Sei sulla pagina 1di 16

Universidad Nacional de Ingeniería DAE

Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Índice
Capítulo 1 Introducción .............................................................................................................2
De América a Europa ........................................................................................................2
Capítulo 2 Péndulo......................................................................................................................3
Péndulo simple ...................................................................................................................3
Ecuación del movimiento........................................................................................................ 3
Periodo de oscilación .............................................................................................................. 4
Solución de la ecuación de movimiento ................................................................................. 4
Capítulo 3 Oscilador armónico simple ......................................................................................6
Oscilador armónico ...........................................................................................................6
Movimiento armónico simple ...........................................................................................6
Mecánica clásica ..................................................................................................................... 7
Velocidad ................................................................................................................................. 8
Aceleración .............................................................................................................................. 8
Amplitud y fase iniciales ......................................................................................................... 8
Dinámica del movimiento armónico simple ........................................................................... 9
Energía del movimiento armónico simple .............................................................................. 9
Capítulo 4 Problema .................................................................................................................11
Modelo de problema #1 ...................................................................................................11
Modelo de problema #2 ...................................................................................................11
Esquema gráfico del problema .......................................................................................11
Capítulo 5 Modelo matemático ................................................................................................12
Modelo de problema #1 ...................................................................................................12
Capítulo 6 Experimentación ....................................................................................................12
Modelo de problema #1 ....................................................... Error! Bookmark not defined.
Capítulo 7 Cálculos y resultados .............................................................................................15
Modelo de problema #1 ...................................................................................................15
Bibliografía y referencias .........................................................................................................16

Problema #1 Página 1
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Capítulo 1
Introducción
La papa o patata fue cultivada por primera vez entre los años 8000 y 5000 a. C. en una
región que comprendería lo que hoy es el sur de Perú, el noroeste de Bolivia y los Andes del
sur y el altiplano de Chile. Desde entonces se ha extendido por todo el mundo y se ha
convertido en un alimento básico en la gran mayoría de países del globo.
De América a Europa
Los pueblos oriundos de los Andes cultivaron muchas variedades de papas durante siglos.
El calendario Cayambi culminaba con el tiempo de recogida de este tubérculo. El cultivo de las
diferentes clases de papa estaba tan altamente desarrollado, que los distintos tipos y sus
propiedades diferían mucho de los de la planta original evolucionada naturalmente. Para estos
pueblos la papa era el principal sustento disponible. En el actual Ecuador, las papas se cultivaban
hasta una altitud de 4000 metros, mientras que, en las regiones más favorables, no afectadas por
las heladas, se podía cosechar maíz.
Los europeos las encontraron sabrosas y trataban de hacerse con grandes cantidades como
provisiones para sus viajes de vuelta. Al volver a su origen, al principio se la consideró una rareza
botánica, que los clérigos y los poderosos españoles cultivaban en macetas, pero eran demasiado
preciosas como para destinarlas a la alimentación. El consumo de los frutos de la planta (no de
su raíz) terminaba a menudo en un dolor de estómago e incluso el envenenamiento, lo que
favoreció que florecieran los prejuicios contra esta planta ultramarina.
Hay muchas anécdotas y relatos contradictorios acerca de cómo la patata llegó a los
huertos de Europa. Lo único seguro es que se difundió por el continente fundamentalmente a
través de dos vías: una vía de entrada empezaba en Irlanda,
Inglaterra y los Países Bajos y otra en Portugal, España, Francia e Italia. Los registros de
la época son, desgraciadamente, insuficientes a la hora, pues los cronistas de la época confundían
a menudo el ñame, el tupinambo, la batata y la mandioca. Estos productos tienen algunas
similitudes de forma, pero biológicamente son muy diferentes.

Problema #1 Página 2
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Capítulo 2
Péndulo
El péndulo (del lat. pendŭlus, pendiente) es un sistema físico que puede oscilar bajo la
acción gravitatoria u otra característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado
por una masa suspendida de un punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla,
u otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.
Existen muy variados tipos de péndulos que, atendiendo a su configuración y usos,
reciben los nombres apropiados: péndulo simple, péndulo compuesto, péndulo cicloidal, doble
péndulo, péndulo de Foucault, péndulo balístico, péndulo de torsión, péndulo esférico, etcétera.
Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo, ...), medida
de la intensidad de la gravedad, etc.
Péndulo simple
También llamado péndulo cacatúa, está constituido por un hilo inextensible de masa
despreciable, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, con una masa puntual sujeta
en su extremo inferior que oscila libremente en un plano vertical fijo.
Al separar la masa pendular de su punto de equilibrio, oscila a ambos lados de dicha
posición, desplazándose sobre una trayectoria circular con movimiento periódico
Ecuación del movimiento
Para escribir la ecuación del movimiento
observaremos la figura adjunta, correspondiente a una
posición genérica del péndulo. La flecha azul representa el
peso de la masa pendular. Las flechas en color violeta
representan las componentes del peso en las direcciones
tangencial y normal a la trayectoria.
Aplicando la Segunda ley de Newton en la dirección
del movimiento, tenemos
𝐹𝑡 = −𝑚𝑔 sin 𝜃 = 𝑚𝑎𝑡
donde el signo negativo tiene en cuenta que la 𝐹𝑡
tiene dirección opuesta a la del desplazamiento angular
positivo (hacia la derecha, en la figura). Considerando la
relación existente entre la aceleración tangencial y la
aceleración angular

𝑎𝑡 = ℓ𝜃̈
obtenemos finalmente la ecuación diferencial del movimiento plano del péndulo simple

ℓ𝜃̈ + 𝑔 sin 𝜃 = 0

Problema #1 Página 3
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Periodo de oscilación
El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei observó que el periodo de oscilación es
independiente de la amplitud, al menos para pequeñas oscilaciones. En cambio, aquel depende
de la longitud del hilo. El período de la oscilación de un péndulo simple restringido a
oscilaciones de pequeña amplitud puede aproximarse por:

𝑙
𝑇 ≈ 2𝜋√
𝑔

Solución de la ecuación de movimiento


Para amplitudes pequeñas, la oscilación puede aproximarse como combinación lineal
de funciones trigonométricas. Para amplitudes grandes puede probarse el ángulo puede
expresarse como combinación lineal de funciones elípticas de Jacobi. Para ver esto basta tener
en cuenta que la energía constituye una integral de movimiento y usar el método de la
cuadratura para integrar la ecuación de movimiento:

𝑚 𝜙(𝑡) ℓ𝑑𝜃 𝑙 𝜙(𝑡) 𝑑𝜃 𝑙 𝜙(𝑡) 𝑑𝜃


𝑡=√ ∫ = √ ∫ = √ ∫
2 0 √𝐸 − 𝑈(𝜃) 2𝑔 0 √cos 𝜃 − cos 𝜙0 4𝑔 0
√sin2 𝜙0 − sin2 𝜃
2 2
Donde, en la última expresión se ha usado la fórmula del ángulo doble y donde,
además:
𝐸 = −𝑚𝑔𝑙 cos 𝜙0 , es la energía que está relacionada con la amplitud 𝜙0 .
𝑈(𝜃) = −𝑚𝑔𝑙 cos 𝜙, es la energía potencial.
Realizando en variable
𝜃
sin 2
sin 𝜉 =
𝜙
sin 20

la solución de las ecuaciones del movimiento puede expresarse como:

𝑙 Φ 𝑑𝜉 𝑙 𝜙0
𝑡=√ ∫ ⟹ 𝜙(𝑡) = 2 arcsin (sn √ . sin )
𝑔 0 𝑔 2
√1 − sin2 𝜙0 sin2 𝜉
2
Donde:
sn(𝑡) es la función elíptica de Jacobi tipo seno.
𝜙(𝑡)
sin 2
sin Φ =
𝜙
sin 20

Problema #1 Página 4
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

1
El lagrangiano del sistema es ℒ = 𝑇 − 𝑉 = 2 𝑚𝑙 2 𝜃̇ 2 − 𝑚𝑔𝑙 cos 𝜃, donde 𝜃 es el
ángulo que forma la cuerda del péndulo a lo largo de sus oscilaciones (es la variable), y 𝑙 es
la longitud de la cuerda (es la ligadura). Si se aplican las ecuaciones de Lagrange se llega a la
ecuación final del movimiento: 𝑙 2 𝜃̈ + 𝑔𝑙 sin 𝜃 = 0. Es decir, la masa no influye en el
movimiento de un péndulo.

Problema #1 Página 5
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Capítulo 3
Oscilador armónico simple
Oscilador armónico
Se dice que un sistema cualquiera, mecánico, eléctrico, neumático, etc., es un oscilador
armónico si, cuando se deja en libertad fuera de su posición de equilibrio, vuelve hacia ella
describiendo oscilaciones sinusoidales, o sinusoidales amortiguadas en torno a dicha posición
estable.
El ejemplo es el de una masa colgada a un resorte. Cuando se aleja la masa de su posición
de reposo, el resorte ejerce sobre la masa una fuerza que es proporcional al desequilibrio
(distancia a la posición de reposo) y que está dirigida hacia la posición de equilibrio. Si se suelta
la masa, la fuerza del resorte acelera la masa hacia la posición de equilibrio. A medida que la
masa se acerca a la posición de equilibrio y que aumenta su velocidad, la energía potencial
elástica del resorte se transforma en energía cinética de la masa. Cuando la masa llega a su
posición de equilibrio, la fuerza será cero, pero como la masa está en movimiento, continuará y
pasará del otro lado. La fuerza se invierte y comienza a frenar la masa. La energía cinética de la
masa va transformándose ahora en energía potencial del resorte hasta que la masa se para.
Entonces este proceso vuelve a producirse en dirección opuesta completando una oscilación.
Si toda la energía cinética se transformase en energía potencial y viceversa, la oscilación
seguiría eternamente con la misma amplitud. En la realidad, siempre hay una parte de la energía
que se transforma en otra forma, debido a la viscosidad del aire o porque el resorte no es
perfectamente elástico. Así pues, la amplitud del movimiento disminuirá más o menos
lentamente con el paso del tiempo. Se empezará tratando el caso ideal, en el cual no hay pérdidas.
Se analizará el caso unidimensional de un único oscilador.
Movimiento armónico simple
El movimiento armónico simple (M.A.S.), también denominado movimiento vibratorio
armónico simple (M.V.A.S.) es un movimiento periódico, y vibratorio en ausencia de fricción,
producido por la acción de una fuerza recuperadora que es directamente proporcional a la
posición, y que queda descrito en función del tiempo por una función trigonométrica (seno o
coseno). Si la descripción de un movimiento requiriese más de una función armónica, en general
sería un movimiento armónico, pero no un MAS.
En el caso de que la trayectoria sea rectilínea, la partícula que realiza un m.a.s. oscila
alejándose y acercándose de un punto, situado en el centro de su trayectoria, de tal manera que
su posición en función del tiempo con respecto a ese punto es una sinusoide. En este movimiento,
la fuerza que actúa sobre la partícula es proporcional a su desplazamiento respecto a dicho punto
y dirigida hacia éste.

Posición (negro), velocidad (verde) y aceleración


(rojo) de un oscilador armónico simple.

Problema #1 Página 6
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Mecánica clásica
El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un
cuerpo oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección determinada, y
en intervalos iguales de tiempo. Por ejemplo, es el caso de un cuerpo colgado de un muelle
oscilando arriba y abajo. El objeto oscila alrededor de la posición de equilibrio cuando se le
separa de ella y se le deja en libertad. En este caso el cuerpo sube y baja.
Es también, el movimiento que realiza cada uno de los puntos de la cuerda de una
guitarra cuando esta entra en vibración; pero, pongamos atención, no es el movimiento de la
cuerda, sino el movimiento individual de cada uno de los puntos que podemos definir en la
cuerda. El movimiento de la cuerda, un movimiento ondulatorio, es el resultado del
movimiento global y simultáneo de todos los puntos de la cuerda.
Respecto a su posición de equilibrio. En un desplazamiento a lo largo del eje O𝑥,
tomando el origen O en la posición de equilibrio, esta fuerza es tal que 𝐹𝑥 = −𝑘𝑥 donde 𝑘 es
una constante positiva y 𝑥 es la elongación. El signo negativo indica que en todo momento la
fuerza que actúa sobre la partícula está dirigida hacía la posición de equilibrio; esto es, en
dirección contraria a su elongación (la "atrae" hacia la posición de equilibrio).
Aplicando la segunda ley de Newton, el movimiento armónico simple se define
entonces en una dimensión mediante la ecuación diferencial:
𝑑2 𝑥
𝑚 = −𝑘𝑥
𝑑𝑡 2
Siendo 𝑚 la masa del cuerpo en desplazamiento.
Escribiendo 𝑘 = 𝑚𝜔2 se obtiene la siguiente ecuación donde 𝜔 es la frecuencia
angular del movimiento:
𝑑2 𝑥
= 𝑎(𝑡) = −𝜔2 𝑥
𝑑𝑡 2
La solución de la ecuación diferencial. puede escribirse en la forma
𝑥(𝑡) = 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜙)
donde:
𝑥 es la elongación o desplazamiento respecto al punto de equilibrio.
𝐴 es la amplitud del movimiento (elongación máxima).
𝜔 es la frecuencia angular
𝑡 es el tiempo.
𝜙 es la fase inicial e indica el estado de oscilación o vibración (o fase) en el instante
𝑡 = 0 de la partícula que oscila.
Además, la frecuencia de oscilación puede escribirse como esto:

Problema #1 Página 7
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

𝜔 1 𝑘
𝑓= = √
2𝜋 2𝜋 𝑚

Y por lo tanto el periodo como:


1 2𝜋 𝑚
𝑇= = = 2𝜋√
𝑓 𝜔 𝑘
La velocidad y aceleración de la partícula pueden obtenerse derivando respecto del
tiempo la expresión 𝑥(𝑡) = 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜙).
Velocidad
La oscilación instantánea de un punto material que ejecuta un movimiento armónico
simple se obtiene por lo tanto derivando la posición respecto al tiempo:
𝑑𝑥
𝑣(𝑡) = = −𝜔𝐴 sin(𝜔𝑡 + 𝜙)
𝑑𝑡
Aceleración
La aceleración es la variación de la velocidad del movimiento respecto al tiempo de
espera y se obtiene por lo tanto derivando la ecuación de la velocidad respecto al tiempo de
encuentro:
𝑑𝑣
𝑎(𝑡) = = −𝜔2 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜙)
𝑑𝑡
Si fuera en la posición de máxima o mínima elongación entonces presenta aceleración
máxima ya que la fuerza elástica es máxima.
𝑎(𝑡𝑖 ) = −𝜔2 𝐴 cos(𝜔𝑡𝑖 + 𝜙) = −𝜔2 𝑥(𝑡)
Amplitud y fase iniciales
La amplitud 𝐴 y la fase inicial 𝜙 se pueden calcular a partir de las condiciones iniciales
del movimiento, esto es de los valores de la elongación 𝑥0 y de la velocidad 𝑣0 iniciales.
𝑥0 = 𝐴 cos 𝜙 ⟹ 𝑥02 = 𝐴2 cos 2 𝜙
𝑣02
𝑣0 = −𝜔𝐴 sin 𝜙 ⟹ 𝑣02 2 2
= 𝜔 𝐴 sin 𝜙2
⟹ = 𝐴2 sin2 𝜙
𝜔2
Sumando miembro a miembro estas dos ecuaciones obtenemos

𝑣02 𝑣02
𝑥02 + 2 = 𝐴2 cos2 𝜙 + 𝐴2 sin2 𝜙 = 𝐴2 ⟹ 𝐴 = √𝑥02 +
𝜔 𝜔2

Dividiendo miembro a miembro las dos anteriores ecuaciones obtenemos


𝑣0 −𝜔𝐴 sin 𝜙 𝑣0
= ⟹ 𝜙 = arctan ( )
𝑥0 𝐴 cos 𝜙 −𝜔𝑥0

Problema #1 Página 8
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Dinámica del movimiento armónico simple


En el movimiento armónico simple la fuerza que actúa sobre el móvil es directamente
proporcional al desplazamiento:
𝐹 = −𝑘𝑥
Un ejemplo, sería el que realiza un objeto unido al extremo de un muelle. En ese caso
k sería la constante de elasticidad del muelle. Aplicando la segunda ley de newton tendríamos:
𝑘
𝐹 = −𝑘𝑥 = 𝑚𝑎 ⟹ 𝑎=− 𝑥
𝑚

Comparando esta ecuación y la que teníamos para la aceleración se deduce:


𝑘
𝜔2 =
𝑚
Esta ecuación nos permite expresar el periodo (𝑇) del movimiento armónico simple
en función de la masa de la partícula y de la constante elástica de la fuerza que actúa sobre
ella:
𝑚
𝑇 = 2𝜋√
𝑘
Energía del movimiento armónico simple
Las fuerzas involucradas en un movimiento armónico simple son centrales y, por
tanto, conservativas. En consecuencia, se puede definir un campo escalar llamado energía
potencial (𝐸𝑃 ) asociado a la fuerza.

Energías cinética (𝐸𝑐 ), potencial (𝐸𝑝 ) y mecánica


(𝐸𝑚 ) en el movimiento armónico en función de la
elongación.

Para hallar la expresión de la energía potencial, basta con integrar la expresión de la


fuerza (esto es extensible a todas las fuerzas conservativas) y cambiarla de signo,
obteniéndose:
1
𝐸𝑝 = 𝑘𝑥 2
2

Problema #1 Página 9
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

La energía potencial alcanza su máximo en los extremos de la trayectoria y tiene valor


nulo (cero) en el punto x = 0, es decir el punto de equilibrio. La energía cinética cambiará a
lo largo de las oscilaciones pues lo hace la velocidad:
1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2
2
La energía cinética es nula en −𝐴 o +𝐴 (𝑣 = 0) y el valor máximo se alcanza en el
punto de equilibrio (máxima velocidad 𝐴𝜔).
1
𝐸𝑐𝑚á𝑥 = 𝐸𝑐 = 𝑚𝜔2 𝐴2
2
Como sólo actúan fuerzas conservativas, la energía mecánica (suma de la energía
cinética y potencial) permanece constante.
𝐸𝑚 = 𝐸𝑝 + 𝐸𝑐
Finalmente, al ser la energía mecánica constante, puede calcularse fácilmente
considerando los casos en los que la velocidad de la partícula es nula y por lo tanto la energía
potencial es máxima, es decir, en los puntos 𝑥 = −𝐴 y 𝑥 = 𝐴. Se obtiene entonces que,
1
𝐸𝑚 = 𝐸𝑝𝑚á𝑥 + 0 = 𝑘𝐴2
2
O también cuando la velocidad de la partícula es máxima y la energía potencial nula,
en el punto de equilibrio 𝑥 = 0
1
𝐸𝑚 = 0 + 𝐸𝑝𝑚á𝑥 = 𝑚𝜔2 𝐴2
2

Problema #1 Página 10
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Capítulo 4
Problema
Modelo de problema #1
La masa de cada uno de los bloques A y B es de 5kg y cuelgan de cuerdas paralelas. Un
resorte de rigidez k=60N/m, está sujeto a B y se comprime 0.3m contra A como se muestra.
Determine los ángulos máximos θ y ϕ de las cuerdas después de que los bloques se sueltan del
punto de reposo y el resorte regresa a su longitud no alargada.
Modelo de problema #2
La masa del bloque A es de 4kg y la del bloque B es de 6kg. Un resorte de rigidez
k=40N/m, está sujeto a B y se comprime 0.3m contra A como se muestra. Determine los ángulos
máximos de θ y ϕ de las cuerdas después de que los bloques se sueltan del reposo y el resorte
regresa a su longitud no alargada.
Esquema gráfico del problema

Problema #1 Página 11
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Capítulo 5
Modelo matemático
Modelo de problema #1

Ma Mb

DLC para el bloque A:

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝐴 𝑎𝐴 𝑥

𝐹𝑒 = 𝑘𝑥𝐴 = 𝑚𝐴 𝑎𝐴
Ma

En el extremo:
∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝐴 𝑎𝑥
𝑊𝐴 𝑠𝑒𝑛𝜃 + 𝐹𝑒 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑚𝑎𝐴 𝑥

∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝐴 𝑎𝐴 𝑦
Ma
𝑇 + 𝐹𝑒 𝑠𝑖𝑛𝜃 − 𝑊𝐴 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝑚𝐴 𝑎𝐴 𝑦

Problema #1 Página 12
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

DLC para el bloque B:

∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝐵 𝑎𝐵 𝑥

Mb 𝐹𝑒 = 𝑘𝑥𝐵 = 𝑚𝐵 𝑎𝐵

En el extremo:
∑ 𝐹𝑥 = 𝑚𝐵 𝑎𝑥
𝑊𝐵 𝑠𝑒𝑛𝜙 + 𝐹𝑒 𝑐𝑜𝑠𝜙 = 𝑚𝑎𝐵 𝑥

∑ 𝐹𝑦 = 𝑚𝐵 𝑎𝐵 𝑦
Mb
𝑇 + 𝐹𝑒 𝑠𝑖𝑛𝜙 − 𝑊𝐴 𝑐𝑜𝑠𝜙 = 𝑚𝐵 𝑎𝐵 𝑦

Problema #1 Página 13
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Capítulo 5
Experimentación
Datos experimentales
La masa de cada uno de los bloques A y B es de 5kg y cuelgan de cuerdas paralelas. Un
resorte de rigidez k=60N/m, está sujeto a B y se comprime 0.3m contra A como se muestra.
Determine los ángulos máximos θ y ϕ de las cuerdas después de que los bloques se sueltan del
punto de reposo y el resorte regresa a su longitud no alargada.

Problema #1 Página 14
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Capítulo 7
Cálculos y resultados
Modelo de problema #1
La masa de cada uno de los bloques A y B es de 5kg y cuelgan de cuerdas paralelas. Un

Problema #1 Página 15
Universidad Nacional de Ingeniería DAE
Facultad de Ingeniería Civil EC114-G

Bibliografía y referencias

 Marion, Jerry B. (1996). Dinámica clásica de las partículas y sistemas.


 Resnick,Robert & Krane, Kenneth S. (2001). Physics. New York.
 Fisica universitaria. Hugo Medina (2006). Tomo I

Problema #1 Página 16

Potrebbero piacerti anche