Sei sulla pagina 1di 15

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Facultad De Ciencias Histórico Sociales y Educación


Unidad de Investigación
Maestría en Educación con Mención Investigación y Docencia

Proyecto de Tesis

Propuesta de fortalecimiento de capacidades para el uso adecuado de los


celulares en estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E Nº16487
San Pedro de Perico, Distrito de Chirinos, Provincia de San Ignacio,
Cajamarca 2019

Maestrante:

Euler Asbel Velásquez Jave

1
Lambayeque – Perú

2019

2
1.1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1.1. TÍTULO
Propuesta de fortalecimiento de capacidades para el uso adecuado de los celulares en
estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E Nº16487 San Pedro de Perico, Distrito de
Chirinos, Provincia de San Ignacio, Cajamarca 2019
1.1.2. AUTORA
Euler Asbel Velásquez Jave
1.1.3. ASESOR
José Wilder Herrera Vargas
1.1.4. LINEA DE INVESTIGACIÓN
Investigación
1.1.5. LUGAR
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque
1.1.6. DURACIÓN ESTIMADA
Seis meses
1.2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. Síntesis de la situación problemática
Dentro del complejo entramado social de Cajamarca, es fácil encontrar fenómenos
sociales dignos de un análisis científico, fenómenos que ponen de manifiesto las
incongruencias que se viven día a día dentro del aparataje de la escuela pública. Uno de los
múltiples fenómenos que merecen la atención es el aumento constante de telefonía celular en
los niños y niñas estudiantes. Un ejemplo que evidencia la argumentación sobre la necesidad
de la presente investigación, radica en concebir que en el mundo moderno el elemento
tecnológico de hoy se vuelve omnipresente en gran parte de la cotidianeidad, en donde…es
muy necesario tener algún dominio básico de tecnologías e informática para sobrevivir a los
diversos avatares, postmodernistas; uno de esos avatares, son los teléfonos celulares, los
cuales se han convertido en parte integral de la vida diaria. Las personas de todas las edades
confían en ellos para la comunicación y el entretenimiento.
Se observa que la telefonía es usada después de salir de la escuela todos los días y por
varias horas consecutivas. En estos espacios los niños y niñas, jóvenes y señoritas pierden
bastante tiempo en juegos, enviar mensajes, chats, etc.
1.1. Formulación del problema de investigación.
Ante ello surge la siguiente interrogante: ¿De qué manera el diseño de una propuesta
de fortalecimiento de capacidades contribuirá al uso adecuado de los celulares en
estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E Nº16487 San Pedro de Perico, Distrito
de Chirinos, Provincia de San Ignacio, Cajamarca 2019?

1.2. Hipótesis/solución de problemas (opcional, de acuerdo al nivel de la investigación


o de la naturaleza del proyecto).
Si se diseña de una propuesta de fortalecimiento de capacidades entonces se
contribuirá al uso adecuado de los celulares en estudiantes del tercer año de secundaria
de la I.E Nº16487 San Pedro de Perico, Distrito de Chirinos, Provincia de San Ignacio,
Cajamarca 2019.

V.I Propuesta de fortalecimiento de capacidades

3
V.D uso adecuado de los celulares

1.3. Objetivos (O. Generales y específicos, si fueran necesarios).


1.3.1. Objetivo general
Diseñar una propuesta de fortalecimiento de capacidades para el uso
adecuado de los celulares en estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E
Nº16487 San Pedro de Perico, Distrito de Chirinos, Provincia de San Ignacio,
Cajamarca 2019

1.3.2. Objetivos específicos


1. Analizar el uso de celulares a nivel familiar y el gasto que implica
2. Investigar el uso de celulares en el contexto áulico, valoración y horarios
3. Proponer temas para el uso adecuado de los celulares
1.4. Justificación
Al identificar problemas relacionados con el uso inadecuado de los celulares como
pasar 8 horas conectado, durante las 8 horas estar chateando, enviando fotos, mensajes,
memes sin ningún sentido académico; es indispensable abordar la dimensión familiar,
económica, áulica, valoración y horario. Además, se evaluarán métodos para medir el
tiempo de uso y la forma como afecta al estudiante. El estudio es posible, ya que se
cuenta con la experiencia necesaria de los investigadores y el apoyo de los docentes,
padres y estudiantes; así como de las facilidades de las autoridades, de la I.E donde se
recolectarán los datos. No se realizará ninguna intervención en los participantes; sino
que se recolectarán datos asociados a los problemas de uso de los celulares. Los
resultados de este estudio proporcionarán orientaciones sobre adecuado uso de los
celulares, además de validar la selección de dimensiones e indicadores adecuados del
uso de celulares por escolares, para investigaciones en ciencias de la educación.

2. DISEÑO TEORICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales
Oliva, Alexander. 2014. El uso de teléfonos móviles en el sistema educativo público de
El Salvador: ¿Recurso didáctico o distractor pedagógico? Articulo. Universidad Francisco
Gavidia, San Salvador.
Este artículo representa la sistematización teórica del estudio titulado El uso de teléfonos
móviles en el sistema educativo público: ¿Recurso didáctico o distractor pedagógico? Dicho
artículo permite el abordaje pedagógico sobre el impacto que tiene el uso de estos dispositivos
en los contextos escolares del sistema educativo salvadoreño. El estudio se realizó en 69
instituciones educativas de los 14 departamentos de El Salvador, generando con ello un marco
de análisis en el que el celular parece ocupar el papel de gran distractor del proceso de
enseñanza y aprendizaje. El estudio se realizó entre del 6 al 23 de mayo de 2014, tiempo en
el que se encuestó a mil 384 estudiantes de tercer ciclo y bachillerato y 200 docentes de
distintos puntos del país.
Bongara, Carolina. 2015. El uso del celular como herramienta educativa en el aula de la
escuela secundaria.
El trabajo de investigación sobre la implementación del uso del celular con fines
educativos en la escuela secundaria, no solo aborda su uso como herramienta tecnológica y
sus beneficios en los procesos de enseñanza aprendizaje, sino también su valor simbólico en
lo social y cultural.

4
García, Oscar. 2014. Uso pedagógico del celular en el aula
Uso pedagógico del celular en el aula es un estudio cuyo propósito fue estimar la tenencia
de teléfonos celulares por parte de estudiantes y profesores de la Institución Educativa
Técnica Francisco Manzanera Henríquez de la ciudad de Girardot, así como caracterizar sus
procesos de interacción social y de interactividad con la información. Para ello, se seleccionó
una muestra al azar con 47.83% del total de estudiantes y 37.5% del total de profesores a
quienes se les aplicó una encuesta para recuperar información sobre tales aspectos. Tesis.
Universidad Del Tolima.
Trelles, Fabio. 2016. Relación del uso del teléfono inteligente en el aula de clase con la
atención y la memoria. UNIR
Trabajo que pretende analizar la relación del uso del teléfono inteligente en el aula de
clase con la atención y la memoria. Uno de los grandes desafíos de la educación actual es
poder llevar al aula el uso adecuado de las tecnologías.
2.1.2. Antecedentes nacionales
Se ha identificado trabajaos asociados por las variables, aunque dista un poco de la
población objetivo.
Figueroa, Carlos. 2015. El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de
información en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de una universidad
privada de Lima metropolitana. Lima
Los dispositivos móviles como la tablet y el smartphone, sobre todo este último por su
portabilidad y fácil acceso a internet, han extendido su uso a un público masivo, dentro del
cual se encuentran los estudiantes universitarios. En el presente artículo se muestran los
resultados de una investigación cuantitativa acerca de cómo se realiza la búsqueda de
información a través del uso educativo del smartphone por parte de los estudiantes
ingresantes del ciclo 2015-I de la Facultad de Educación de una universidad de Lima
Metropolitana, de los cuales todos poseen un smartphone.
Rodriguez, Vicente. 2016. Uso de los celulares con internet y rendimiento académico de
estudiantes universitarios. Universidad de Lima.
Actualmente los Smartphones se han convertido en un elemento indispensable para la vida
cotidiana, ya que cuenta con aplicaciones que hoy son un boom, especialmente para los
jóvenes. El presente estudio tiene como objetivos: conocer las consecuencias del uso del
Smartphone en el rendimiento académico de los estudiantes, identificar las razones que
generan la necesidad de utilizar constantemente el celular, describir la influencia del
Smartphone en su rendimiento académico y finalmente, identificar si el uso del Smartphone
es percibido como beneficioso o perjudicial por los estudiantes en el rendimiento académico.
Cabanillas, Alida. 2018. Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes de la
escuela profesional de derecho, universidad nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque.
UCV:Lima
Este trabajo de investigación tuvo como Objetivo General describirla relación entre el
celular inteligente y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional
de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el periodo 2017. El presente es
un estudio es un descriptivo correlacional, para ello se creyó conveniente la aplicación de un
Tipo de Investigación Descriptivo, un diseño No Experimental - Transversal.
Quispe, Ana. 2017. Uso de aplicaciones móviles educativas para niños con dificultades
de aprendizaje. Universidad de San Martín de Porres: Lima.
En la presente investigación, hacemos una evaluación de diferentes aplicaciones móviles
educativas que apoyan a niños con dificultades de aprendizaje como Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH), dislexia, discalculia, disgrafía y dispraxia; corroborando
que en nuestro país serían de mucha utilidad como apoyo a la enseñanza. Asimismo,

5
confirmamos que las innovaciones de la gamificación facilitan a que los niños aprendan de
una forma más divertida y genera, en ellos, una experiencia positiva.
2.1.3. Antecedentes Regionales
Se ha identificado trabajaos asociados por las variables, aunque dista un poco de la
población objetivo.
Ríos, Ramiro. 2017. Relación de dependencia al móvil e inteligencia emocional en
estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una Universidad Privada de
Cajamarca. Universidad Privada de Cajamarca.
La presente tesis, tiene por objetivo hallar la relación entre dependencia al móvil e
inteligencia emocional en estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una
universidad privada de Cajamarca. Esta investigación es de tipo transversal correlacional
llevada a cabo con una muestra de 191 personas de los diferentes ciclos de la carrera de
psicología que participaron de manera voluntaria. Para medir la dependencia al móvil y la
inteligencia emocional; se usó la adaptación hecha por Conni Flores Toledo y Katherine
Gamero Quequezana del Test de dependencia al móvil cuyo autor original es el psicólogo
español Chóliz, Montañés Mariano; y, el Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn –
ICE para adultos adaptado por Nelly Ugarriza Chávez siendo su autor original el psicólogo
israelí Reuven BarOn.
2.1.4. Antecedentes locales
No se ha identificado estudios sobre Educación Intercultural Bilingüe en Cajamarca
y menos aún en Jaén.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Teoría sociocultural de Vygotsk
Lev Vygotsky es un escritor y teórico de talla mundial. Vygotsky es vital para el
proceso de desarrollo de capacidades, en tanto establece la Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) como un “espacio intelectual o cognitivo en la que el individuo puede cumplir
tareas con ayuda de otros” (Vargas, 2015, pág. 15). Esta ayuda se basa en un par o en el
acompañamiento del docente al aprendizaje del estudiante. El aprendizaje se ese modo
se vuelve interactivo, colaborativo. A través de la colaboración entre estudiantes,
docentes, directivo, especialistas, esto conlleva a desarrollar de manera adecuada y
oportuna las habilidades y capacidades de enseñanza-aprendizaje intercultural. Con el
desarrollo o fortalecimiento de las capacidades básicas, los docentes pueden ejercer de
la mejor manera sus funciones dentro de las escuelas, estarán más motivados para hacer
frente a los planes educativos y buscarán mejores espacios para aprender y enseñar.

La enseñanza-aprendizaje intercultural merece una “supervisión activa, de regulación


consecuente y con orquestación de mejoras permanentes” (Peronard, 2007, pág. 255).
La supervisión activa hace referencia a que los directores y especialistas deben estar
pendientes de cada una de las actividades de los docentes, además deben conocer cada
uno de los contenidos, procesos, metodologías y estrategias que utiliza el docente en el
aula en favor de las capacidades.

El aporte de Vygotsky es imprescindible a estas alturas del siglo XXI, sus ideas toman
vigencia porque considera que el aprendizaje supone “obligatoriamente la mediación
histórica y cultural” (Undurraga, 2016). Haciendo un análisis de la realidad actual, se
puede precisar que los cambios actuales rodean al hombre de un conjunto de materiales
como la laptop, la PC, los celulares inteligentes, el internet a través de USB, modem,

6
etc. El principal mediador sin duda es la tecnología. Esta tecnología debe ser
aprovechada para la enseñanza y la investigación con estudiantes de todos los niveles.

2.2.2. Teoría del conectivismo de Siemens


El conectivismo es una teoría de acuerdo al contexto, una teoría de aprendizaje para
la era digital, propuesta por George Siemens y ampliada por Stephen Downes. De
acuerdo a Siemens una teoría de aprendizaje debe estructurarse y reflejar el contexto
actual, de este modo después de analizar teorías como el conductismo, cognitivismo y
constructivismo se percató que estas mantienen ciertas limitaciones al no contemplar
elementos relevantes como el aprendizaje producido fuera del individuo, es decir, el
aprendizaje que es almacenado y manipulado por la tecnología, así como aquel que
ocurre dentro de organizaciones. Mientras otras teorías enfocan sus estudios
parcialmente al contexto, el conectivismo reconoce la naturaleza fluida del conocimiento
y de las conexiones con base en el contexto (Campalans & Reno, 2018, pág. 240)

En su libro Knowing Knowledge, Siemens señala que la teoría del conectivismo es


la integración de principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y
auto-organización. Una teoría de aprendizaje donde la capacidad de síntesis y la toma
de decisiones son habilidades cruciales. El aprendizaje es visto como un proceso de
formación de redes, donde el agente principal es el individuo y los nodos utilizados para
crear estas redes son entidades fuera de él, personas, bibliotecas, sitios web, revistas,
wikis, organizaciones etc. El proceso se basa en las conexiones que somos capaces de
establecer con otros individuos y nuestro entorno. En el conectivismo cada elemento es
tan relevante como el todo, ya que cualquier cambio producido por más mínimo afectará
a la red total, es decir a cada uno de los componentes. El poder distinguir entre diferentes
patrones y conexiones nos propiciara el conocimiento significativo que se vinculara a su
vez a un proceso continuo de trasformación.

Para enseñar hay que modelizar y demostrar, para aprender hay que practicar y
reflexionar sobre lo practicado (Moravec, 2018, pág. 35)

Principios del conectivismo establecidos por George Siemens en su artículo


Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital

 El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.


 El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de
información.
 El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.
 La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la
actualidad
 Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje
continuo.
 La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los
conceptos es fundamental.

7
 La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de
todas las actividades del aprendizaje conectivista. (Álvarez, 2017)
La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender
y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad
cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana
debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.

El siglo XXI representa un entorno complejo donde el conocimiento fluye en todas


direcciones. Para afrontar los retos actuales son necesarias las herramientas tecnológicas
y el trabajo colaborativo. El aprendizaje es ahora un proceso interactivo. La teoría del
Conectivismo parece ser la lente correcta para ver dicho proceso, enseñándonos que el
conocimiento se construye compartiendo.

El conectivismo, como teoría del aprendizaje, intenta explicar el cómo aprendemos,


pero tiene implicaciones que van más alió del aprendizaje. Cobijan y afectan diferentes
aspectos de la vida, tales como: gestión y liderazgo, medios, noticias, gestión del
conocimiento personal en relación con el organizacional, diseño de entornos de
aprendizaje, al Igual que aprendizaje en entornos complejos soportados por las TIC.

El conectivismo a menudo, adopta el modelo de procesamiento de información por


un ordenador. Según sus planteamientos, el aprendizaje se cimenta en procesos de
entradas, gestionados en la memoria a corto plazo y codificados por la memoria a largo
plazo. A esto apunta el trabajo con el uso de la TIC con el sistema Android.

El proyecto está enmarcado en la nueva corriente de educación bajo el modelo 1 a 1,


donde cada estudiante o docente trabaja con una computadora. En la mayoría de casos,
estas computadoras son portátiles.

El modelo 1 a 1 establece tres ejes de impacto deseado: (1) económico, los estudiantes
estarán mejor preparados para ingresar al mercado laboral; (2) social, las computadoras
ayudarán a cerrar brechas sociales y digitales; y (3) educacional, se desarrollará las
destrezas y capacidades que exige la sociedad global del siglo XXI. Sin embargo, “los
investigadores no han llegado a conclusiones respecto del impacto económico, social y
educacional”.

El teléfono móvil es una herramienta de aprendizaje social que intensifica el potencial


de la educación expandida y el conectivismo., en ese sentido se debe apoyar a la
comunidad de desarrolladores de Android dentro de la apuesta manifiesta de EOI por el
software libre y la interoperabilidad. (Fumero, 2010, pág. 108), según esta teoría lo que
se debe hacer para mejorar el aprendizaje y la gestión de la institución es alimentar a las
organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo
nuevo aprendizaje (Allueva, 2016)

2.2.3. Definición y operacionalización de variables. (Opcional, de acuerdo al nivel de la


investigación o de la naturaleza del proyecto)
Definición Definición operacional Dimensione Indicadores Ítems
conceptual s

8
V.D Uso de Es el uso que se le da a los dispisitivos Familiar convivencia ¿Con quién vives?
celulares moviles celulares en el entorno ¿Tu familia tiene celular?
familiar, adoptando gastos economicos;
tambien se usa en el aula, considerando Poseción de ¿Tú tienes celular?
la valoracion que se le da y el tiempo celular ¿Cuántos celulares tienes?
de uso Económica Recargas ¿Cuánto recargas a la
semana?
¿Quién paga tus gastos de
celular?
Utilización ¿Para qué utilizas el
celular?
¿Usas el celular en la
escuela o en el instituto?

Aulica uso en aula ¿Está prohibido usar el


celular en la institución?
¿Tus maestros usan el
celular en la clase?
Evolución ¿Desde cuándo han
empezado a utilizar
celular?
¿Para qué utilizan el
celular ?
Valoración y Valoración ¿Qué tanto valoran el uso
horario del celular en el centro
escolar, como un recurso
de distracción en su
proceso de aprendizaje?

¿Qué tanto valoras el uso


del celular como un
recurso de distracción en
su proceso de aprendizaje?
Horarios ¿En qué horarios utiliza el
celular?
¿cuánto tiempo permanece
utilizando el celular?
V.I Las capacidades en las tres Individuo Beneficios Taller 1
Propuesta de dimensiones están ligadas entre sí: los Organizació Planes Taller 2
desarrollo individuos, organizaciones y el entorno n
de favorable forman parte de un todo. El
Entorno Interaccion Taller 3
capacidades fortalecimiento de la capacidad suele
conjunta
involucrar la mejora de los
conocimientos y competencias de las
personas cuyo trabajo en gran medida
depende del rendimiento de las
organizaciones en las que trabajan. El
entorno favorable influye en la eficacia
de las organizaciones. A su vez, el
entorno se ve afectado por las

9
organizaciones y su relación con las
mismas.

1. DISEÑO METODOLÓGICO.
1.1. Tipo de investigación
Según la literatura investigada, por su grado de abstracción la investigación es básica,
debido a que “no habrá una aplicación de solución” (Martínez & Galán, 2014) sino que
se hará un diagnóstico del problema, basado en ello se ofrecerá una propuesta de
solución; todo ello conllevará a una comprensión “teórica de las variables involucradas”
(Sáenz, 2013)

1.2. Nivel de investigación


Considerando los niveles de investigación, el presente estudio es de carácter
descriptivo porque trata de “identificar y describir los caracteres del uso del celular”
(Fuentelsaz Gallego, 2006). Para esta investigación se “observa, registra, analiza y
presenta los datos tal como se presentan en la realidad” (Martínez Ruiz & Ávila Reyes,
2010)

1.3. Diseño de investigación

Por ser una investigación de tipo descriptiva, el diseño es lineal:

M---------------Ox---------------------------------Oy

Dónde:

M: es la muestra en la que se realizará la investigación

Ox: representa a la variable dependiente (problema)

Oy: representa a la variable independiente (propuesta)

1.4. Población, muestra.


1.4.1. Población

La población está integrada por los estudiantes del nivel primario y secundario de la
I.E N°17589.

Nivel Alumnas Alumnos


Tercer año escolar 20 22
Total 42

Total: 42=U

1.4.2. Muestra

Se trabajó con una población muestral, por ser la población pequeña.

10
1.4.3. Métodos, técnicas, instrumentos.
Métodos

El Método Histórico: Nos permite adquirir mayor conocimiento respecto a la


evolución del objeto de estudio a través de una línea de tiempo y el espacio, dando como
base la contextualización del problema en relación a la situación problemática de la
investigación desde un contexto mundial, nacional y local.

El Método Hipotético Deductivo: Por la naturaleza del trabajo se plantea una


hipótesis por lo que después de la investigación a la variable dependiente buscará dar
resultados y tener conclusiones.

Método de Análisis: Este método permite analizar la información relevante respecto


al marco teórico, por lo que luego de recoger y procesar la información con los
instrumentos de trabajo de campo llegamos a las conclusiones.

Técnicas e instrumentos

Técnica según su
Modalidad Instrumento Explicación
naturaleza
Para recoger la información
Encuesta Directa Guía de encuesta
sobre uso de celular.

Para obtener teoría sobre el


Fichaje Directa La ficha
tema de investigación

Para profundizar sobre el


Entrevista Directa El cuestionario problema con personas
conocedoras

1.4.4. Procesamiento de datos

En el procesamiento y análisis de datos se asumirá el procedimiento que a


continuación se indica:

Conteo: Se hará el conteo de respuestas dadas en cada uno de los instrumentos a


través de una matriz de datos. Para el caso de la guía de observación esta matriz de datos
se creará en el programa SPSS

Tabulación: Con el uso de este mismo programa se elaborarán tablas para organizar
la distribución de frecuencias absolutas y relativas.

Graficación: Se procederá a construir gráficos de pasteles y barras para representar


los datos ordenados a través de la tabulación.

Análisis estadístico: Se utilizará las medidas de tendencia central (moda, media


aritmética, etc.) y de correlación (Chi cuadrada).

11
Interpretación: Se hará una referencia introductoria, la descripción de los datos
significativos y las síntesis y conclusiones relativas.

2. ACTIVIDADES Y RECURSOS.

4.1. Cronograma de actividades

El cronograma muestra el plan como se va desarrollar la investigación (2019):

Tiempos

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas

1
12 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4 12 3 4 2 3 4

1. Elaboración del plan de


investigación (*)

2. Elaboración y prueba de
instrumentos x x

3. Recolección de los datos x x

4. Tratamiento de los datos x x

5. Análisis de las informaciones x x x

6. Formulación de conclusiones x x

7. Elaboración del informe final x x x


8. Corrección del informe final x x x x x x x x

9.Presentación del informe final (**)


10. Sustentación (***)

(*) Elaborado en el seminario de investigación


(**) Una vez finalizada la tesis
(***) Evento de programa la Universidad.
4.2. Presupuesto de gastos

4.2.1. Recursos humanos


Especificaciones Presentación Cantidad Precio Total

12
Asesor Asesor externo e interno 2 1500 3000

Digitadores,
Personal de apoyo técnico encuestadores 3 300 900
Total 3900

4.2.2. Recursos materiales


Materiales Presentación Cantidad Precio Total

Papel Din tamaño A4 por millar 1 9 9

Papel bong tamaño A4 por millar 1 22 22

Folder Manila A4 por docena 1 5 5

Rojo, azul y negro por


Plumones para pizarra docena 2 15 30

Papelotes cuadros y rayas por docena 2 3 6


Cds princo por docena 1 9 9

Corrector de papel artesco por docena 1 15 15

Grapas por caja 1 3.3 3.3


Resaltador de texto por docena 1 8 8

USB 4 Gigas 1 12 12

Lapiceros Negro, azul por docena 1 7 7

Total 126.3

Equipos Presentación Cantidad Precio Total

Computador comprado 1 1500 1500

alquilado por
Internet mes 12 80 960

Multifuncional
sistema
Impresora continuo 1 700 700

Total 3160

Materiales 126.30

13
Equipos 3160.00

Total 3286.30

4.2.3. Servicios
Especificaciones Presentación Cantidad Precio Total

Fotocopias por millar 2 100 200

Empastado de informes 4 18 72

Total 272

4.2.4. Viáticos y asignaciones


Especificaciones Presentación Cantidad Precio Total

Pasajes 6 por mes 72 20 1440

refrigerio 10 por mes 120 5 600


Total 2040

4.2.5. Costo total del proyecto


Recursos humanos 3900

Recursos materiales 3286.3


Servicios 272

Viáticos y asignaciones 2040


Otros 949.83

Total 10448.13

BIBLIOGRAFÍA.
Allueva, I. (2016). Simbiosis del Aprendizaje con Tecnologías:. España: Universidad de Saragoza.

Álvarez, D. (2017). Entornos personales de aprendizaje (PLE): aprendizaje conectado en red.


España: MECD.

Cabanillas, A. (2018). Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes de la escuela


profesional de derecho, universidad nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque. Lima: UCV.

Campalans, C., & Reno, D. (2018). Narrativas transmedia: Entre teorías y prácticas. Colombia:
Universidad del Rosario.

Figueroa, C. (2015). El uso del smartphone como herramienta para la búsqueda de información en
los estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de una universidad privada de
Lima metropolitana. Lima.

Fuentelsaz Gallego. (2006). Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una


tesina. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

14
Fumero, M. (2010). Una sociedad en movilidad: Nuevas fronteras. España: TELOS 83.

Gallego, L. (2018). El Dashboard Digital del Docente. Colombia: Universidad del Quindio.

Martínez Ruiz, H., & Ávila Reyes, E. (2010). Metodología de la investigación. México: CEGAGE.

Martínez, C., & Galán, A. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida de datos. Madrid, España:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Moravec, J. (2018). 20 Claves educativas para el 2020: ¿Cómo debería ser la educación del siglo
XXI? España: Telefonica.

Peronard, M. (2007). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Chile: Andrés
Bello.

Quispe, A. (2017). Uso de aplicaciones móviles educativas para niños con dificultades de
aprendizaje. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Ríos, R. (2017). Relación de dependencia al móvil e inteligencia emocional en estudiantes


universitarios de la carrera de psicología de una Universidad Privada de Cajamarca.
Cajamarca.: Universidad Privada de Cajamarca.

Rodriguez, V. (2016). Uso de los celulares con internet y rendimiento académico de estudiantes
universitarios. Lima: Universidad de Lima.

Sáenz, D. (2013). Investigación académica con apoyo en tecnologías de información. México:


Digital.

Vargas, M. (2015). Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico 2007. México:


Universidad Juarez Autónoma de Tabasco.

15

Potrebbero piacerti anche