Sei sulla pagina 1di 145

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS

TESIS

“EVALUACIÓN DE LA VOLADURA EN EL MÉTODO DE


CÁMARAS Y PILARES EN LA COMPAÑÍA
MINERA MARSA”

PRESENTADO POR:

GONZALES FERNÁNDEZ, CARLOS WILFREDO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE MINAS

HUANCAYO – PERÚ

2016
ASESOR: Dr. VICTOR JAVIER MENDIOLA OCHANTE
DEDICATORIA

A mis queridos padres: Pedro y Nélyda


A mis hermanas: Yanet y Ninfa
A mis amigos por su apoyo incondicional y aliento
permanente, paciencia y comprensión
AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme la oportunidad de realizarme


como profesional
A mi papito Pedro que está en el cielo
A mi mamita Nélyda por su amor infinito
A mis hermanas y amigos: por su apoyo incondicional
A la Universidad por brindarme la formación
profesional
ÍNDICE

Dedicatoria 2

Agradecimientos 3

Índice 4

Resumen 9

Introducción 10

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación del Problema 12

1.2. Formulación del problema 13

1.2.1. Problema general 13

1.2.2. Problemas específicos 13

1.3. Objetivos de investigación 13

1.3.1. Objetivo general 13

1.3.2. Objetivos específicos 14

1.4. Justificación e importancia de la investigación 14

1.4.1. Justificación 14

1.5. Delimitación 15
Capítulo II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación 16

2.2. Bases Teóricas 27

2.2.1. Descripción Del Método De Explotación Cámaras y

pilares en MARSA 27

2.2.2. Consideraciones geomecánicas para diseñar la voladura 33

2.2.3. Condiciones para una Voladura de Rocas 40

2.2.4. Perforación de Rocas 47

2.2.4.1 Tipos de Arranque o Trazo 50

2.2.4.2 Errores y Defectos en la Perforación 53

2.2.5. Voladura en el método de cámaras y pilares en MARSA 55

2.2.6. Accesorios de voladura no eléctricos 60

2.2.7. Cálculo de voladuras metodología sueca 65

2.2.7.1 Avance por Disparo 65

2.2.7.2 Arranque de cuatro Secciones 66

2.2.7.3 Análisis de Fragmentación 72

2.2.7.4 Propuesta de Ashby 73

2.2.7.5 Índice de volabilidad de Lilly 75

2.2.8 Estándar de perforación y voladura en MARSA 76

2.2.9 Evaluación de la Voladura 80

2.2.10 Productividad en operaciones mineras 82


2.2.11 Definición de términos 91

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Ámbito de estudio 97

3.2. Tipo de investigación 98

3.3. Método y diseño de la investigación 98

3.3.1. Método 98

3.3.2. Diseño metodológico 98

3.4. Población y muestra de la investigación 100

3.4.1. Población 100

3.4.2. Muestra 100

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 100

3.5.1. Técnicas 100

3.5.2. Instrumentos 101

3.5.3. Fuentes de información y documentales 101

3.6. Procesamiento de la información 101

3.6.1. Técnicas y procedimientos de recolección de datos 102

3.6.2. Técnicas de procesamiento y análisis de datos 102

3.6.3. Materiales y equipos 102

3.7. Hipótesis 103

3.7.1. Hipótesis general 103


3.7.2. Hipótesis específicas 103

3.8. Variables 103

3.8.1. Variable independiente 103

3.8.2. Variable dependiente 104

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Plan operativo de producción programada en tajo 564 y tajo 561 105

4.2. Indicadores de productividad en las Labores de exploración y

desarrollo 105

4.2.1. Galerías 105

4.2.2. Chimeneas 107

4.3. Indicadores de productividad en las Labores de preparación 108

4.3.1. subniveles 108

4.4. Indicadores de productividad en las labores de explotación 109

4.5. Discusión de resultados 115

4.5.1. Indicadores de producción y avance en labores

de exploración, preparación y desarrollo 115

4.5.2. Indicadores de producción en tajo 118

4.6. Prueba de hipótesis general 120

4.6.1. Formulación de la Hipótesis: 120

4.6.2. Decisión Estadística 123


4.6.3. Conclusión Estadística 123

4.7. Prueba de hipótesis especificas 123

4.7.1. Formulación de la Hipótesis especifica 1 123

4.7.1.1 Decisión Estadística 125

4.7.1.2 Conclusión Estadística 125

4.7.2. Formulación de la Hipótesis especifica 2 125

4.7.2.1. Decisión Estadística 127

4.7.2.2. Conclusión Estadística 127

Conclusiones 128

Recomendaciones 129

Bibliografía 130

Anexos 132
RESUMEN

El presente estudio realizado corresponde a una investigación de carácter

descriptivo, explicativo, donde se obtuvo como resultados:

La voladura en el método de cámaras y pilares permite alcanzar la

productividad y eficiencia en Minera Aurífera Retamas S.A.

La gestión del talento humano permite alcanzar la productividad y eficiencia

en la voladura del método de cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas

S.A.

La tecnología empleada permite alcanzar la productividad y eficiencia en la

voladura en el método de cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

El problema general fue ¿En qué medida la voladura empleada en el método

de cámaras y pilares permite alcanzar la productividad y eficiencia en Minera

Aurífera Retamas S.A.?

El objetivo general fue: Analizar y determinar la productividad y eficiencia de la

voladura en el método de cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

9
INTRODUCCIÓN

EL GIGANTE es un yacimiento orogénico caracterizado por la

ocurrencia de vetas y cuerpos de oro, metalogenéticamente se encuentra

ubicado en la franja metalogenética nororiental del Batolito de Pataz. El cual

pertenece a la empresa MARSA; empresa de minería subterránea, que

produce 176.500 Oz de Au al año, ha sido explorado y explotado

sostenidamente desde hace 34 años; en la actualidad representa uno de los

yacimientos de mayor producción subterránea de oro del Perú; su producción

acumulada al 2014 asciende a 5.3 MOz, cuenta con recursos medidos de 0.5

MOz Y sus recursos indicados e inferidos superan los 3.5 MOz, siendo uno de

los yacimientos orogénicos más importantes de la región con alcance mundial.

MARSA realiza por año un promedio 18.000 metros de avance lineal con fines

de exploración y desarrollo, 35.000 metros de perforación destinada a la

exploración de nuevos recursos de mineral y 6.000 metros de perforación de

corto alcance con fines evaluativos.

En los tiempos actuales, debido a la caída de los precios de los minerales,

toda empresa en producción busca el mejoramiento continuo de sus

operaciones con el fin de optimizar sus procesos y la reducción de costos para

garantizar la viabilidad y permanencia en el tiempo de la empresa. Bajo este

criterio el aspecto más importante de la operación es el que se refiere a la

productividad y eficiencia de los planes trazados, pues estos parámetros de

10
diseño, son la que determina cuan competitiva es una organización. Sin

embargo, el concepto de productividad no significa que los compromisos

relacionados a: salud ocupacional, seguridad, medio ambiente y calidad, sean

de contradicción, con la premisa y soporte de la productividad. Por consiguiente

esta evaluación implica un diagnóstico de la situación actual de la voladura del

método de explotación usado actualmente, la revisión de los indicadores, la

identificación de las restricciones a la “productividad y rentabilidad de las

alternativas de voladura aplicadas”.

El Capítulo I, trata del problema de investigación; en donde se visualiza el

planteamiento y formulación del problema, los objetivos de investigación,

seguido de la justificación e importancia, concluyendo con la delimitación.

El Capítulo II, consta del marco teórico conceptual de la investigación; donde

se aprecia los antecedentes, la información teórica relevante sobre las

variables de estudio, definición de términos utilizados en la investigación.

El Capítulo III, menciona sobre el marco metodológico; en el cual se detalla el

tipo, nivel, método y diseño de investigación, además de las técnicas de

recolección de datos y el procesamiento de información, seguido de la hipótesis

y el sistema de variables.

El Capítulo IV, nos da a conocer los resultados y discusiones; donde se detalla

los análisis y el procesamiento de la información, concluyendo con la prueba de

hipótesis.

11
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Fundamentación del Problema

En los tiempos actuales de caída de precios de los minerales, toda

empresa en producción busca el mejoramiento continuo de sus

operaciones con el fin de optimizar sus procesos y la reducción de

costos para garantizar la viabilidad y permanencia en el tiempo de la

empresa. Por lo tanto, bajo este criterio el aspecto más importante de la

operación es el que se refiere a la productividad y eficiencia de los

planes trazados, pues estos parámetros de diseño, son la que determina

cuan competitiva es una organización. Sin embargo, el concepto de

productividad no significa que los compromisos relacionados a: salud

ocupacional, seguridad, medio ambiente y calidad, sean de

contradicción, con la premisa y soporte de la productividad.

Por consiguiente esta evaluación implica un diagnóstico de la situación

actual de la voladura del método de explotación usado actualmente, la

12
revisión de los indicadores, la identificación de las restricciones a la

“productividad y rentabilidad de las alternativas de voladura aplicadas”.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general:

 ¿En qué medida la voladura empleada en el método de

cámaras y pilares permite alcanzar la productividad y

eficiencia en Minera Aurífera Retamas S.A.?

1.2.2. Problemas específicos:

 ¿Cómo la gestión del talento humano permite alcanzar la

productividad y eficiencia en la voladura en el método de

cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.?

 ¿La tecnología empleada permite alcanzar la productividad y

eficiencia en la voladura en el método de cámaras y pilares

en Minera Aurífera Retamas S.A.?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general:

 Analizar y determinar la productividad y eficiencia de la

voladura en el método de cámaras y pilares en Minera

Aurífera Retamas S.A.

13
1.3.2. Objetivos específicos:

 Determinar la relación y participación del talento humano en

la productividad y eficiencia en la voladura en el método de

cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

 Analizar la tecnología empleada en la voladura en el método

de cámaras y pilares en relación a la productividad y

eficiencia en Minera Aurífera Retamas S.A.

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Justificación:

 Conveniencia: aplicación de nuevas tecnologías de

voladura que permitan hacer más competitiva a nuestra

minería en tiempos de crisis a partir de las existentes.

 Relevancia social: el escenario actual de precios de los

metales, nos da la oportunidad de aplicar la mejora continua

para poder enfrentar con mayor productividad y eficiencia la

explotación de la mina y generar recursos para las mejores

relaciones con nuestros grupos de interés.

14
1.5. DELIMITACIÓN

 Temática : En la línea de voladura de rocas

 Espacial : Anexo Llacuabamba, Distrito de Parcoy, Provincia de

Pataz, Región La Libertad

 Temporal: Periodo de Enero – Abril, año 2015

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Minera Aurífera Retamas S.A. es una empresa de minería subterránea

de capital íntegramente peruano. El yacimiento conocido como "Cerro El

Gigante", que viene explorando y explotando sostenidamente hace 30

años se encuentra ubicado en el "Batolito de Pataz", que forma parte del

complejo geológico del Marañón, rico en concentraciones de oro y plata.

MARSA, fundada en 1981 por don Andrés Marsano Porras, está ubicada

a 3900 metros sobre el nivel del mar en el anexo de Llacuabamba,

distrito de Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad; en el

flanco oeste de la Cordillera de los Andes.

En sus inicios, la empresa fue inaugurada con una planta de tratamiento

de 50TMS/día; con pocos recursos y como consecuencia de un arduo

trabajo minero sostenido, de la inquebrantable fe minera de su fundador

y de su equipo de colaboradores, se logró el crecimiento y desarrollo de

16
MARSA; contando la empresa hoy en día con una planta de

1800TMS/día de capacidad instalada.

MARSA es hoy en día una empresa moderna, eficiente, respetuosa de su

entorno, que da trabajo a más de 3800 personas y que tiene un alto

compromiso de responsabilidad social y ambiental.

En el territorio del distrito minero de Parcoy, en el Batolito de Pataz, se

encuentra el depósito mineral conocido como «El Gigante», donde

MARSA desarrolla sus operaciones. Está emplazado en rocas intrusivas

granitoides de la edad Paleozoica. Constituido por filones de cuarzo con

concentraciones de sulfuros, la concentración de mineral se presenta en

forma de un cuerpo mineralizado (ore shoot) controlado por estructuras

del tipo lazo cimoide.

En las exploraciones y desarrollo, la política de MARSA es mantener el

nivel de reservas, para lograr este objetivo se desarrolla un agresivo

programa mensual de avances lineales de alrededor de 2 mil metros. Las

exploraciones son vitales para encontrar y renovar nuestras reservas.

Este agresivo programa de exploraciones con labores mineras se viene

ejecutando desde la cota 3220 hacia cotas más profundas, actualmente

ya estamos explorando en la cota 2570. Este programa junto a los

programas de perforación diamantina de largo alcance permiten

incrementar nuevas áreas de exploración y una reevaluación de las

áreas más antiguas.

17
En años anteriores las reservas y la producción provenían del sistema

esperanza que es una estructura con rumbo NNW – SSE y buzamiento

NE, pero adicionalmente se tienen identificadas 14 estructuras al piso de

Esperanza con el mismo rumbo y buzamiento. Con la profundización

realizada en los últimos años se han interceptado las vetas Cabana 2,

Cabana 3 y Daniela con valores de oro superiores al promedio de ley de

las reservas actuales y que pertenecen a este sistema de estructuras

paralelas. Adicionalmente también se ha interceptado la veta Valeria que

es una estructura tensional con valores de oro superiores. Los resultados

que se vienen obteniendo son muy alentadores y esto ha permitido que

manteniendo el programa de exploraciones las reservas se incrementen

sustancialmente. Actualmente nuestras reservas alcanzan para una

producción de 10 años. Con respecto al potencial de reservas las

expectativas de mineralización económica son muy altas

La mina produce 1650 TMSD, mineral proveniente de la explotación,

preparación y desarrollo. Los principales métodos de explotación son

Cámaras y Pilares Mecanizados con rendimientos de 8 tm/h-g, Corte y

Relleno Ascendente y el Long Wall (convencional), en perforación se

utiliza perforadoras tipo jackleg, y para la limpieza winches eléctricos de

arrastre en las labores convencionales y scoop en los tajos mecanizados,

y para restablecer el macizo rocoso se usa el relleno hidráulico de alta

densidad. Para desarrollar las labores de exploración, preparación se

18
utilizan jumbos de electrohidráulicos de un brazo, scoops desde 1.5 yd 3

hasta 4.5 yd3 de capacidad y palas neumáticas de 10 pies3. En todas las

labores se emplea los ventiladores auxiliares desde 5.000 cfm hasta

18.00 cfm para expulsar el aire viciado hasta los tres circuitos

principales de ventilación que está conformado por cruceros y chimeneas

raise boring de 6´ y 8´ de diámetro, en los extremos de los circuitos se

tienen instalados extractores que suman 420.000 cfm.

MARSA, decidió profundizar la mina de manera mecanizada

construyendo la Rampa Patrick de 4.0 m por 4.5 m, que tiene un

recorrido de 5500 m. y se viene ejecutando la profundización de la rampa

II etapa, que tendrá una longitud de 4000 m. En la construcción de la

Rampa se está utilizando jumbos electrohidráulicos de dos brazos, scoop

de 6 yd3, volquetes de 20 m3 de capacidad, para el desagüe de las aguas

subterráneas se viene empleando bombas de 300 hp de potencia y 50

l/s, y se está construyendo una cámara principal de bombeo donde se

instalará la bomba de 400Hp y 150 l/s de capacidad como medida de

contingencia.

Tenemos una casa fuerza de energía neumática 16.000 cfm, y la red

troncal de 22.000 m. para minimizar las caídas de presión el aire es

conducido por tuberías de metálica de 16”, 12”,10” y 8” de diámetro.

19
La Planta de Beneficio cuenta con una capacidad de procesamiento de

mineral de 1800 TMS/día, procesa el mineral ininterrumpidamente 24

horas al día, 365 días al año.

El mineral antes de ser chancado es sometido a una clasificación previa

para separar el producto de -½” que acompañará al mineral de tolva de

gruesos proveniente de la mina, el rechazo de la clasificación, es decir el

material mayor a ½” se tritura en una chancadora primaria de quijadas de

15”x24” y luego se complementa el chancado en dos chancadoras

cónicas de 48 FC y 36 FC hasta obtener un producto fino que pasa la

malla -½”.

En el beneficio del mineral se aplican cuatro procesos metalúrgicos

importantes:

 Concentración de los minerales auríferos (mayormente

sulfuros).

 Cianuración de los concentrados auríferos.

 Precipitación de los valores disueltos mediante el uso del polvo

de zinc (Proceso Merrill-Crowe).

 Deposición separada de los relaves de flotación y cianuración.

El mineral chancado a 100% -1/2” pasa luego al proceso de molienda, el

que se realiza en dos molinos de bolas de 9’øx8’, en circuito cerrado con

un ciclón de 20” ø.

20
Para la concentración de los minerales valiosos, además de la operación

gravimétrica, el oro tanto libre como asociado a las piritas, es recuperado

aplicando el proceso físico-químico de “Flotación por Espumas”. Esta

etapa está orientada principalmente a la recuperación de valores finos

(tamaños cercanos a 200 mallas). En la flotación se utilizan dos

reactivos: el colector (Z-6) y un espumante.

Los concentrados son espesados y filtrados para separar el agua que le

acompaña, de tal manera que se evita el incremento de líquido en el

circuito de cianuración.

La cianuración se aplica al concentrado obtenido en la planta de

concentración, cuyo volumen representará aproximadamente entre la

séptima y octava parte del total de mineral alimentado. Las etapas que

comprende el proceso de cianuración son: Remolienda y clasificación

con presencia de cianuro (> 95 % - 37 micras), espesamiento y

clarificación de la solución rica, lixiviación en tanques agitadores, lavado

en contracorriente y finalmente la recuperación de los valores disueltos

mediante el proceso Merrill-Crowe con polvo de zinc.

La remolienda de concentrados se realiza en dos molinos de bolas 5’ x

10’ con carga de bolas entre 1 ½” y 1” de diámetro, clasificados en un

nido de ciclones de 10” con una alta dilución para asegurar el corte de >

a 95 % - 400 mallas (37 micras). En este circuito se disuelve el 90 % del

oro quedando un 5 a 6 % para ser disuelto en los agitadores.

21
El overflow de los ciclones (con sólidos altamente diluidos por la

abundancia del líquido (< a 7 % de sólidos) es conducido a un espesador

para separar la solución rica por rebose que finalmente va al Merrill-

Crowe previa clarificación y conducir a los sólidos a través del underflow

de este equipo hacia el circuito de agitadores para que complete la

lixiviación del oro.

La pulpa final del circuito de agitadores es conducida al circuito de lavado

en contracorriente para recuperar los valores disueltos y devolverlos en

recirculación con el líquido que rebosa del primer espesador lavador

hacia el nido de ciclones.

El Merrill-Crowe es el proceso que utiliza el polvo de zinc y se aplica para

precipitar valores disueltos de oro y plata contenidos en líquidos

fácilmente clarificados. Comprende cuatro etapas:

La filtración a presión para la eliminación de los sólidos aun

presentes después de la clarificación de la solución rica.

La desaereación de la solución rica, donde la solución filtrada pasa

a una torre donde interiormente se dispersa en una cámara porosa

para quitarle fácilmente el oxígeno contenido en el líquido mediante

una bomba de vacío.

Precipitación de valores mediante el polvo de zinc, a la solución

rica proveniente de la parte baja de la torre libre de sólidos y de

22
oxígeno se le agrega polvo de zinc como agente químico que

reacciona inmediatamente formando un precipitado sólido que es

arrastrado con el fluido y recuperado por filtración. Mientras que las

partículas de zinc mayormente se disuelven.

Filtración del precipitado valioso, los sólidos valiosos formados por

la reacción con el polvo de zinc son recuperados en otros filtros a

presión y quedan atrapados en las cámaras de estos equipos

dejando pasar al líquido muy pobre en valores al que se le llama

solución pobre o barren.

Cabe resaltar que la calidad y eficiencia de nuestros procesos se ven

garantizados por nuestra constante inversión en la modernización, la

instrumentación con rumbo a la full automatización.

Disposición de Relaves

Nuestros relaves son depositados en canchas separadas e integradas

por un dique principal con crecimiento de eje central y muro conformado

por los gruesos del relave de flotación, rigurosamente compactado. El

crecimiento del dique de contención, se lleva con una gradiente de 3 a 1.

Depósito de Relaves de Flotación

El efluente clarificado del “espejo” de la relavera de flotación es

bombeado nuevamente a la planta de beneficio para formar la pulpa en

23
el proceso de molienda; para lo cual se tiene instalada una bomba con su

respectiva línea de conducción.

Depósito de relaves de cianurización

Para el almacenamiento de los relaves de cianuración se cuenta con dos

canchas de relaves. Los depósitos para el relave de cianuración se

construyen modularmente con una capacidad de un año de operación.

La pulpa del relave de cianuración es bombeada desde la Planta de

Cianuración hasta sus respectivas relaveras, en donde se decantan los

sólidos en suspensión y la solución clarificada es reciclada a la planta de

lixiviación.

Se ha iniciado la construcción de un pique circular con una longitud total

de 730 m. (incluido el castillo y zona de carga) y 4.20 m de diámetro,

para optimizar la operatividad entre los niveles 3220 y 2620. A través del

Pique, se podrá trasladar en el skip 3800 TMS/dia de material que

incluye mineral y desmonte y contará además con una jaula de

capacidad de 72 personas que permitirá dar acceso a 800 trabajadores

por turno o trasladar a través de ella 5800 kilos de carga.

Este proyecto representa un gran reto para MARSA. Actualmente se

encuentra en fase de la construcción del Castillo de Winche y se estima

que estará concluido dentro de 3 años.

24
Luego de haber concluido las dos primeras etapas en las que se

construyeron la Rampa Patrick 1 entre las cotas 3200 y 2950 y Patrick 2

entre las cotas 2950 y 2570, que nos han permitido garantizar un

importante volumen de reservas y para seguir profundizando la mina,

MARSA ha proyectado la Rampa Patrick 3.

La profundización de la Rampa Patrick 3 hacia niveles inferiores a partir

del nivel 2620 permitirá a la empresa generar mayores reservas de

mineral que aseguren la producción sostenida de los próximos años.

Este proyecto de exploración a mediano plazo comprende un avance de

4 km. de longitud a 12% de gradiente con una sección de 4 m x 4 m en

forma mecanizada, y significa abrir los nuevos niveles 2570, 2520, 2470,

2420, 2370, 2320, 2270, 2220, que permitirá explorar y desarrollar las

vetas Cachaco, Valeria, Cabana, Daniela y Esperanza.

Consideramos a nuestros trabajadores y colaboradores como el activo

más importante y una de las principales ventajas competitivas que tiene

nuestra organización. Tenemos como objetivo el alineamiento de las

políticas de recursos humanos con la estrategia de la organización, lo

que permite que nuestros trabajadores se alineen e identifiquen con los

compromisos y metas de la empresa.

Buscamos generar un buen clima laboral e inspirar permanentemente el

cambio, la mejora y la innovación gracias al talento de las personas, para

lo cual proveemos a las áreas de la organización de personal calificado y

25
de las mejores prácticas de recursos humanos que ayuden a cumplir los

objetivos estratégicos de nuestra empresa.

Se efectúa también una constante capacitación especializada de los

trabajadores con la finalidad de mantenerlos actualizados en sus

conocimientos y técnicas, de manera que las metas de la empresa se

cumplan con profesionalismo y eficiencia, mediante cursos de extensión

profesional a cargo de importantes instituciones universitarias y técnicas

del país.

Contamos internamente con el Sistema Integral de Seguridad y Salud

Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad (SISSOMAC), que está

orientado a gestionar y manejar de manera ordenada, objetiva y

sistemática la prevención de accidentes laborales, enfermedades

ocupacionales, contaminación ambiental, además de un mejoramiento

cualitativo de los servicios que ofrece a sus trabajadores. Nos

proporciona una estructura determinada para la acción y el

establecimiento de objetivos y metas específicas, procurando cumplir en

estos temas con los más altos estándares ambientales, de seguridad,

salud ocupacional y calidad.

26
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 Descripción Del Método De Explotación Cámaras y pilares en

MARSA

Parámetros geomecánicos

 Aplicar el estándar de evaluación geomecánica determinando el

tipo de sostenimiento y la densidad del mismo

 Caja techo semi duro (cuando la valoración del RMR sea menor

o igual a 40

 Potencia de veta mayor a 40 cm

Diseño e ingeniería

 Galería de acceso y vías para el transporte del mineral con

sección 2.10 m de ancho, 2.40 m de altura

 Cuando los blocks son demasiados grandes se construye by

pass para la extracción.

 El Block debe estar limitado por un subnivel base y dos

chimeneas laterales, ver figura N 1 y 2

 El puente entre la galería y el subnivel tendrá 3 m.

 Apertura de buzón-camino (doble compartimiento) con sección

de 2.40 m de ancho, 1.50 m de altura, con una longitud de 3 a 4

 Instalar parrilla de 1.2 m de largo x1.2 m de ancho, utilizando el

estándar de parrilla en echaderos

27
 Desarrollar cámara para el winche de 2 m de ancho, 1.80 m de

altura y 2 m de largo, ubicada en la caja techo y a la altura del

subnivel base, y en dirección de las chimeneas.

 Instalar winche de 7.5 HP, 10HP ó 15HP con rastras de 24”, 32”

ó 36” respectivamente.

 Desarrollar subnivel base de sección 1.20 m de ancho x 1.80 m

de altura, ver figura N° 3

 Desarrollar chimeneas de ventilación y de servicios de 1.50 m

de ancho x 1.50 m de altura, desarrollar desde el subnivel base

hasta el nivel superior, ver figura N° 3

Figura N° 1: Vista Isométrica

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

28
Figura N° 2: Vista Transversal

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

Figura N° 3: Bloqueo de Tajo

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

29
Operación

 Desarrollar las cámaras en dirección del buzamiento

(ascendente), de sección 3 m de ancho x 2.40 m de altura

como máximo, ver figura N° 4

 Equipo de limpieza: winche o carretillas

 Distancia mínima entre sostenimiento con cuadros: 1.20 m

 Longitud de taladro: 5’

 Las cámaras concluidas serán rellenados previo barrido y

lavado.

 Recuperación de los pilares centrales, cuando el relleno está

percolado (seco), ver figura N° 5 y 6

 Una vez recuperado los pilares centrales del tajo rellenar

completamente previo barrido y lavado, ver figura N° 7.

Servicios

 Las válvulas principales de agua y aire deben estar ubicados

en el ingreso de la galería principal de acceso al block.

 Las tuberías de servicios irán al lado opuesto de los cables

eléctricos.

30
Figura N° 4: Avance de Cámaras

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

Figura N° 5: Cámaras rellenadas y Cámaras en avance

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

31
Figura N° 6: Recuperación de Pilares Alternos

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

Figura N° 7: Tajo Concluido y Rellenado

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

32
2.2.2 Consideraciones geomecánicas para diseñar la voladura

a) Índice de calidad de la roca (RQD):

El índice RQD (Rock Quality Designation) fue definido en 1967

por Deere y otros para estimar cuantitativamente la roca de

calidad existente en un sondeo. Se define como el porcentaje

de piezas de roca intacta mayores de 100 mm que hay en la

longitud total de una maniobra en un sondeo. Hay que

considerar que el RQD es un parámetro que depende de la

dirección del sondeo pudiendo variar mucho según su

orientación. Para determinar el RQD existen dos tipos de

métodos: directos e indirectos. Dentro de los primeros estaría

la recomendación de la Sociedad Internacional de Mecánica

de Rocas (ISRM) de usar un tamaño de corona de diamante

de al menos 54.7 mm con sondeo de doble tubo. Entre los

indirectos están los métodos sísmicos y el sugerido por

Palmstrom (1982). El RQD es un parámetro fundamental tanto

en la clasificación de Bieniaswski y como en la de Barton.

Se basa en la recuperación modificada de un testigo (El

porcentaje de la recuperación del testigo de un sondeo)

Depende indirectamente del número de fracturas y del grado

de la alteración del macizo rocoso.

33
Se cuenta solamente fragmentos iguales o superiores a 100

mm de longitud.

El diámetro del testigo tiene que ser igual o superior a 57.4

mm y tiene que ser perforado con un doble tubo de extracción

de testigo.

Figura N° 8

Fuente: Ensayos de Geomecanica Latina

Figura N° 9

Fuente: Ensayos de Geomecanica Latina

34
 Fórmula Alternativa (Cuando no hay sondeos):

Palmstrom (1982) sugirió que, el RQD puede ser estimado

a partir del número de discontinuidades por unidad de

volumen, visibles en afloramientos rocosos o socavones.

La relación sugerida para masas rocosas libres de arcillas

es:

Jv = N° de fracturas/ m3

b) Clasificación geomecánica de bieniawski (RMR):

La clasificación geomecánica RMR, también conocida como

clasificación geomecánica de Bieniawski, fue presentada por

Bieniawski en 1973 y modificada sucesivamente en 1976, 1979,

1984 y 1989. Permite hacer una clasificación de las rocas 'in

situ' y estimar el tiempo de mantenimiento y longitud de un

vano. Se utiliza usualmente en la construcción de túneles, de

taludes y de cimentaciones. Consta de un índice de calidad

RMR (Rock Mass Ratting), independiente de la estructura, y de

un factor de corrección.

Se valora una serie de parámetros:

35
(1) Resistencia del material intacto Valor máximo = 15 (Ensayo

carga puntual o compresión simple)

(2) R.Q.D. Valor máximo = 20

(3) Distancia entre las discontinuidades Valor máximo = 20

(4) Condición de las discontinuidades Valor máximo = 30

(5) Agua subterránea Valor máximo = 15

Figura N° 10

Fuente: “Engineering Rock Mass Classifications”, Bieniawski Z. T.

Figura N° 11

Fuente: “Engineering Rock Mass Classifications”, Bieniawski Z. T.

36
c) Relaciones entre RMR y GSI

Las relaciones existentes entre GSI y RMR, dependiendo del

RMR utilizado, se detallan a continuación:

Para el caso de RMR76 RMR76 >18→GSI = RMR76

RMR76<18 No se puede utilizar el RMR76 para la obtención

del GSI

Para el caso de RMR89 RMR89 > 23 →GSI = RMR89-5

RMR89 < 23 No se puede utilizar el RMR89 para la obtención

del GSI

Entonces:

GSI = RMR89 – 5

d) Resistencia a la compresión simple “𝛔”

La resistencia de los ensayos de compresión simple varían de

0.25 Mpa a > de 250 Mpa, según el tipo de roca o mineral,

como se muestra en el siguiente cuadro

Figura N° 12

37
e) Factor de Seguridad “Fs”

Si se tiene que evitar una falla estructural, las cargas que una

estructura es capaz de soportar deben ser mayores que las

cargas a las que se va a someter cuando este en servicio.

Como la resistencia es la capacidad de una estructura para

resistir cargas, el criterio anterior se puede replantear como

sigue: la resistencia real de una estructura debe ser mayor que

la resistencia requerida.

La relación de la resistencia real entre al resistencia requerida

se llama factor de seguridad

Naturalmente, el factor de seguridad debe ser mayor que 1.0

para evitar falla.

Según Enrique Albarran N, (1998), para determinar las

constantes del factor de seguridad, se realizara pruebas de

campo según su aplicación en voladura subterránea.

Si:

38
Despejando “FS”

Dónde:

Bn = Burden nominal (m).

∅ = Diámetro del taladro (m).

PoDtal = Presión de detonación en el taladro (kg/cm2).

RQD = Índice de calidad de la roca.

𝛔𝛔 = Resistencia a la compresión de la roca, (kg/cm2).

Fs = Factor de seguridad.

En la malla de perforación sé ha notado que el burden de

arranque es la más crítica, porque es la base de la voladura

subterránea. Entonces se calculará una constante para el factor

de seguridad del burden de arranque mediante pruebas de

campo. Los burden de corte, arrastre, contorno y núcleo son

correlativamente crecientes al burden de arranque, por

consiguiente el factor de seguridad de cada uno de estos

burden es correlativamente decreciente al factor de seguridad

del arranque

39
Figura N° 13

2.2.3 Condiciones para una Voladura de Rocas

Existe una serie de factores o variables que intervienen

directa o indirectamente en la voladura que son mutuamente

dependientes o que están relacionados uno u otro; unos son

controlables y otros no son controlables, por ejemplo las

variables de diseño, de perforación o del explosivo a emplear,

mientras que no podemos modificar la geología o las

características de la roca. Para facilidad de interpretación se

resume a estos factores afines en grupos, que suelen

denominarse variables, factores, parámetros o condiciones

fundamentales que comprende:

a) Propiedades Físicas:

 Dureza: Indica aproximadamente la dificulta de perforarla. Si

la roca es muy dura la profundidad de los taladros será

40
limitada, ésta es en parte cierto, pero sería necesario utilizar

explosivo de alto poder rompedor en cantidad necesaria,

para lograr buenos avances.

Cuadro N° 1

Fuente: Manual de perforacion y voladura- Lopez Jimeno

 Tenacidad: Indica aproximadamente entre la dificultad

de romperse bajo el efecto de fuerza de compresión,

tensión e impacto, variando entre los rangos de friable (fácil),

intermedia a tenaz (difícil)

 Densidad: Indica aproximadamente entre la dificultad

para volarla y varía entre 1.0 a 4.5 g/cm 3 en promedio.

Rocas densas requieren también explosivos y rápidos para

romperse.

Densidad = peso/volumen (g/cm3)

 Textura: Forma de amarre de los cristales o granos y sus

grado de concentración o cohesión, también relacionada

con su facilidad de rotura.

41
 Porosidad: Proporción de poros u oquedades y su

capacidad de captar agua.

 Variabilidad: Las rocas no son homogéneas en su

composición y textura, tiene un alto índice de anisotropía o

heterogeneidad.

 Grado de Alteración: Deterioro producido por efecto del

intemperismo y aguas freáticas, además de fenómenos

geológicos que las modifican o transforman.

b) Propiedades elásticas o de resistencia dinámica de las

rocas:

 Frecuencia Sísmica: Velocidad con la que estas ondas

atraviesan las rocas.

 Resistencia Mecánica: Resistencia a las fuerzas de

compresión y tensión.

 Fricción interna: Habilidad de las superficies internas para

deslizarse bajo esfuerzos (rocas estratificadas)

 Módulo de Yung: Resistencia elástica a la deformación.

 Radio de Poisson: Radio de concentración transversal o

extensión longitudinal de material bajo tensión.

 Impedancia: Relación de la velocidad sísmica y densidad de

la roca versus la velocidad de detonación y la densidad del

explosivo. Usualmente las rocas con altas frecuencias

42
sísmicas requieren explosivos de alta velocidad de

detonación.

c) Condiciones Geológicas:

 Estructura: Es la forma de presentación de las rocas y

está en relación con su origen y formación (macizo,

estratos, etc)

 Grado de Fisuramiento: Indica la intensidad y amplitud

del fracturamiento natural de las rocas. Son

importantes la orientación (rumbo y buzamiento) de los

sistemas de fisuras y el espaciamiento entre ellos, así

como la apertura y los tipos de relleno en las

discontinuidades.

 Presencia de Agua: Define incluso el tipo de explosivo a

utilizar.

d) Parámetros de Explosivo (Propiedades Físico –Químicas):

 Densidad: Peso específico en g/cc (a mayor densidad,

mayor potencias), varía entre 0.7 a 1.6 g/cc. Todo

explosivo tiene una densidad crítica encima de la cual ya

no detona.

 Transmisión o Simpatía: Transmisión de la onda de

detonación en la columna de carga, una buena simpatía

asegura la explosión total de la columna de carga.

43
 Resistencia al Agua: Varía desde nula hasta excelente

(varias horas).

 Energía del Explosivo: Calculada en base a su

formulación, aplicable para calcular su capacidad de

trabajo.

 Sensibilidad a la Iniciación: Cada explosivo requiere

de un iniciador o cebo mínimo para iniciarse (usualmente

se tiene como referencia al detonador n° 8 para calificarlos

como altos explosivos (sensibles) y agentes de voladura

(insensibles), por lo que requieren un cebo más potente).

 Volumen Normal de Gases: Cantidad de gases en

conjunto generados por la detonación de 1 Kg de explosivo

a 0° C y 1 atm, de presión expresado en l/kg, indica

aproximadamente la “cantidad de energía disponible” para

el trabajo a efectuar y generalmente varía entre 600 y

1000 l/kg.

 Presión de Taladro: Fuerza de empuje que ejercen los

gases sobre las paredes del taladro se expresa en

kg/cm2, en kilobar (Kbar) o en Mega pascal (Mpa).

Donde:

44
Pt: presión de taladro, en MPa

ΡE: densidad del explosivo, en g/cm3

VOD: velocidad de detonación, en m/s

 Categoría de Humos: Factor de seguridad que califica

su toxicidad (todos los explosivos generan gases de CO y

NO en diferentes proporciones.

e) Condiciones de la carga

 Diámetro de la carga(diámetro del taladro)

Influye directamente sobre el rendimiento del explosivo y la

amplitud de la malla de perforación. Todo explosivo tiene un

diámetro crítico; por debajo de ese diámetro no detonan.

 Geometría de la carga

Relación entre el largo de la carga con su diámetro y el

punto donde es iniciada. Se refleja en el proceso de

rompimiento y en la formación de “zonas de fracturación” en

las cargas cilíndricas de los taladros de voladura.

 Grado de acoplamiento

Radio del diámetro de carga al diámetro del taladro. El

acoplamiento físico entre la carga explosiva y la roca

45
permite la transferencia de la onda de choque entre ellas,

teniendo un carácter muy significativo sobre el rompimiento.

Se dice que un taladro está acoplado cuando el diámetro

del cartucho se acerca al diámetro del taladro.

El desacoplamiento es recomendable sólo para la voladura

controlada o amortiguada, donde forma un colchón de aire

que amortigua el impacto, con lo que disminuye la

fragmentación. Se dice que un taladro está desacoplado

cuando el diámetro del cartucho es mucho menor al

diámetro del taladro.

 Grado de confinamiento

Depende del acoplamiento, del taqueo o acabado, del uso

de taco inerte para sellar el taladro y de la geometría de la

carga (burden y distancia entre los taladros).

Un confinamiento demasiado flojo determinará un pobre

resultado de voladura.

 Distribución de carga en el taladro

La carga explosiva puede ser de un solo tipo en todo el

taladro (carga única) o tener primero explosivo más

denso y potente (carga de fondo) y luego explosivo

menos denso (carga de columna).

46
Figura N° 14

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

 Intervalos de iniciación de las cargas (Timing)

Los taladros deben ser disparados manteniendo una

secuencia ordenada y correcta, para crear las caras libres

necesarias para la salida de cada taladro, lo que se logra

con los detonadores de retardo o con métodos de

encendido convencional escalonados.

2.2.4 Perforación de Rocas

López Jimeno C. y García Bermúdez (2003). El principio de

la perforación es efectuar golpes continuos con filos cortantes en

un extremo de mayor dureza que la roca; y en el otro extremo es

golpeado y girado en forma continua, de tal manera que cada

golpe produce un corte en la roca en diferente posición, el

47
resultado final será la perforación de un taladro cuyo diámetro

será igual al diámetro del filo cortante usado.

a. Perforación con Martillo en Cabeza:

 Perforadoras Manuales: El martillo es accionado por aire

comprimido, para taladros pequeños que varían de (25 -50

mm de diámetro) para trabajo horizontal o al piso

existiendo modelos como Jack-leg (Perforación Horizontal),

Stoper (Perf. Chimenea) y Jack-hammer, (Perf. Pique)

estos están empleando barrenos de acero integrales

terminados en broca fija tipo cincel, o barrenos con broca

acoplable. (Ing. Mario Cedrón Lassus - 2003)

 Perforadoras Mecanizadas: Son de percusión y de percusión

/rotación, montadas en chasis sobre ruedas u orugas para

diámetros hasta 150 mm (6’’) y 20 metros de profundidad.

Ejemplo WagonDrill trackDrill y Jumbos neumáticos o

hidráulicos que emplean barrenos acoplables con brocas

intercambiables. Una perforadora hidráulica consta

básicamente de los mismos elementos constructivos que

una neumática, estos equipos tienen una velocidad de

penetración tres veces más rápida que estas últimas. (Ing.

Mario Cedrón Lassus - 2003).

48
b. Perforación con Martillo en Fondo:

López Jimeno C. y García Bermúdez (2003) Se denomina

así cuando el golpe se realiza directamente sobre broca, con

éste sistema, se reduce sustancialmente la desviación del

taladro. Generalmente de grandes dimensiones para uso en

tajos abiertos montadas sobre camión o sobre orugas con

traslación propia con motor rotatorio independiente y

perforación por presión (Pulldown o presión de barra) con

brocas rotatorias triconicas de 6’’ a 15’’ de diámetro.

c. Accesorios de Perforación:

 Brocas: Son las herramientas cortantes, generalmente de

acero altamente resistente al impacto, reforzados en sus

filos con insertos o botones de material muy duro

resistentes a la abrasión (Carburo de tungsteno). (López

Jimeno C. - 2002)

 Barras o Barrenos: Son varillas o tubos de acero

acoplables que transmiten el impacto del martillo a la

broca, ubicada en uno de sus extremos, las barras pueden

ser tubulares, hexagonales, rígidas etc y sus acoplamiento

de rosca corrida, cono roscado, cono de embone liso,

etc. (López Jimeno C. - 2002).

49
2.2.4.1 Tipos de Arranque o Trazo

Hay varios tipos de arranque que reciben diferentes

nombres, según su forma o el lugar donde se le ha usado

primero. , pero todos los tipos de cortes podemos agruparlos

en tres:

a. Corte ó trazos angulares: Son taladros que hacen un

ángulo con el frente donde se perfora, con el objeto de

que al momento de la explosión formen un “cono” de base

(cara libre) amplia y de profundidad moderada,

dependiendo del tipo de terreno. Entre los cortes

angulares tenemos:

* Corte en Cuña o en “V”

* Corte en pirámide.

Figura N° 15

Fuente: Manual de perforacion y voladura- Lopez Jimeno

b. Corte ó trazo paralelos: Consiste en tres o más taladros

horizontales, que son exactamente paralelos entre sí y

paralelo al eje de la galería; cuanto más duro es el

terreno, estos taladros deberán estar más cerca uno a

50
otro. De los taladros que forman el corte, uno o más se

dejan sin cargar (Taladros de Alivio), con el objeto de que

dejen un espacio libre que facilite la salida de los otros

que están cargados. De estos taladros de alivio depende

mucho el avance que se puede lograr en un solo tiro, es

decir a mayor diámetro de taladros de alivio mayor será el

avance.

Figura N° 16

Fuente: Manual de perforación y voladura- Lopez Jimeno

c. Cortes Combinados: Son la combinación de Cortes en “V”

y cortes en pirámide.

d. Cortes en paralelo

Como su nombre lo indica, se efectúan con taladros

paralelos entre sí:

Tipos de cortes paralelos

Los esquemas básicos con taladros paralelos son:

51
 Corte quemado.

 Corte cilíndrico con taladros de alivio

 Corte quemado

Comprende a un grupo de taladros de igual diámetro

perforados cercanamente entre sí con distintos trazos o

figuras de distribución, algunos de los cuales no

contienen carga explosiva de modo que sus espacios

vacíos actúan como caras libres para la acción de los

taladros con carga explosiva cuando detonan.

Figura N° 17

Fuente: Manual EXSA

52
 Corte cilíndrico

Este tipo de corte mantiene similares distribuciones que

el corte quemado, pero con la diferencia que influye uno

o más taladros centrales vacíos de mayor diámetro que

el resto, lo que facilita la creación de la cavidad cilíndrica.

Figura N° 18

Fuente: Manual EXSA

2.2.4.2 Errores y Defectos en la Perforación

EXSA (2004). “Manual práctico de voladura de rocas”. La

perforación debe ser realizada, en el menor tiempo y con

acabado de calidad. Evitando que se quede mineral en las

cajas o que se diluya por deficiente perforación. También en

las labores de desarrollo el avance debe ser el 95% de la

longitud perforada de lo contrario no estamos realizando un

trabajo eficiente.

Los conocimientos necesarios que le faltan para mejorar su

trabajo, el perforista debe ser consiente en su capacitación

53
buscando ser multihabiloso, flexible al cambio permanente,

participando en grupos de mejoramientos continuo.

Finalmente el perforista debe cumplir satisfactoriamente las

órdenes de sus jefes, tener un conocimiento perfecto de los

procedimientos escritos de trabajo PETS, estándares de

trabajo, realizando sus IPERC y trabajar con ellas. A

continuación se muestra los errores en la perforación, de los

cuales son causantes de trabajos de mala calidad en

avances.

Figura N° 19

Fuente: Manual EXSA

54
2.2.5 Voladura en el método de cámaras y pilares en MARSA

PERSONAL.

 Maestro 1, 2 y 3 Operación Mina-Perforista.

 Ayudante 1 y 2 Mina de perforista.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Mameluco con cintas reflectivas.

 Protector tipo sombrero.

 Barbiquejo.

 Lentes de seguridad.

 Respirador.

 Cartucho para polvo.

 Protector auditivo.

 Guantes de nitrilo o cuero.

 Botas de jebe con punta de acero.

 Correa porta lámpara.

EQUIPO / HERRAMIENTAS / MATERIALES.

 Lámpara minera.

 Punzón de madera o PVC.

 Cucharilla.

 02 juegos de barretillas.

55
 Pico.

 Lampa.

 Cuchillo.

 Fósforos.

 Atacadores de madera.

 Escalera.

 Explosivos y accesorios

 Soplete (para galerías, cruceros, bypass y rampas)

 Empalmes

 Plataforma

PROCEDIMIENTO

 Realizar orden y limpieza.

 El maestro y ayudante debe contar con fosforo.

 Realizar el desate de rocas siguiendo los pasos descritos en

el PETS de Desatado de Rocas.

 En caso se requiera, proteger las instalaciones de agua, aire

comprimido, mangas de ventilación y para proteger el cable

eléctrico el personal de mantenimiento eléctrico

desenergizará el cable.

56
 El supervisor responsable debe coordinar con las labores

vecinas la secuencia de disparo respetando el horario

establecido.

 Trasladar la dinamita y los accesorios en mochilas y por

separado a una distancia mínima de 10 m.

 En la labor colocar los explosivos y accesorios separados a

una distancia mínima de 3 m.

 Sopletear los taladros:

 Empalmar la manguera de aire al soplete utilizando

empalmes,

 Usar obligatoriamente los lentes de seguridad.

 Introducir el soplete al fondo del taladro.

 Abrir la válvula de aire, retirar el soplete lentamente

desde el fondo del taladro, y una vez en la boca; cerrar

la válvula de aire, tarea que se efectúa entre dos

personas.

 En caso los taladros queden obstruidos, limpiar los taladros

con cucharilla.

 Desatar la roca suelta.

 Preparar cebo (cartucho de dinamita con “armada”) con

punzón de PVC. Asegurarse que el hueco donde se alojará

57
el fulminante coincida lo más cerca posible con el eje

longitudinal del cartucho.

 Cargar los taladros colocando primero los cebos haciendo

que el fulminante tenga vista hacia la columna del explosivo.

 Utilizar atacadores de madera cada 2 cartuchos en la carga

de columna.

 Colocar espaciadores de carrizo en la corona,

intercalándolos con explosivos.

 Colocar tacos de detritos al final de la carga de columna

procurando que este quede en la boca del taladro.

 Utilizar atacadores para confinar los detritus

Voladura No eléctrica con guía de seguridad

 Usar guías no menores a un metro ochenta (6’) de longitud.

 Amarrar los conectores con mecha rápida, con doble vuelta

y manteniendo una distancia mínimo de 0.2 m de amarre a

amarre para garantizar la secuencia de salida.

 Encender la mecha rápida.

Voladura No eléctrica (fanel)

 Enganchar los conectores “J” al cordón detonante,

manteniendo ángulos rectos del circuito de cordón

58
detonante, el cual hace un circuito cerrado y se hace un

puente horizontal central.

 Amarrar dos “armadas” al cordón detonante y debe estar

libre del contacto con la roca.

 Encender las mechas simultáneamente.

 Abrir la línea de aire comprimido en las labores que no

cuentan con mangas de ventilación.

 Bloquear el acceso principal con avisos de “Hora de

Disparo”.

 El explosivo sobrante se retorna al polvorín de la zona.

RESTRICCIONES

 No realizar la voladura si las instalaciones de cable eléctrico

y/o tubería de aire y agua no estén protegidas o

desinstaladas.

 No se realiza la voladura si no se coordinó la secuencia de

disparo con las labores adyacentes.

 No manipular explosivos y accesorios de voladura si no

cuenta con el carnet de DISCAMEC

 La armada debe tener como mínimo 6 pies de longitud.

 No utilizar guías sin conectores.

 No realizar disparo fuera del horario establecido

59
 Por ningún motivo se debe retornar a la labor luego del

chispeo

 No utilizar elementos metálicos para el cebado de los

cartuchos de dinamita.

 En el amarre de los conectores no se debe morder el

conector, ni se debe presionar el conector con la roca

2.2.6 Accesorios de voladura no eléctricos

Son los que se activan sin necesidad de la energía eléctrica y son:

 Guía de seguridad o mecha lenta:

Son cordones flexibles que tienen internamente un núcleo

continuo de pólvora negra envuelto en papel kraft encerrado con

cubiertas textiles, baño de brea y un revestimiento

impermeabilizante de PVC. Se emplea para iniciar la detonación

de un fulminante común y debe de cumplir los siguientes:

Características típicas

Impermeabilidad: sumergidos en agua, a una profundidad de 50

cm durante 24 horas deberá resistir la penetración del agua.

Velocidad de combustión: deberá tener un tiempo de

propagación de combustión uniforme cumpliendo las normas del

reglamento de Seguridad e higiene Minera con una tolerancia

del 5% que está comprendido entre:

60
Mínimo: 150 s/m (la más lenta).
Máximo: 200 s/m (la más rápida).

Figura N° 20

Fuente: Manual EXSA

 Fulminante o Detonador: Es una cápsula de aluminio que

contiene una carga sensible (PENTRITA, ácida de plomo) que

estalla instantáneamente con la llama transmitida por la guía o

mecha de seguridad. Se emplea para iniciar y hacer detonar a la

dinamita y otros altos explosivos. El más común es el Nº 08.

Figura N° 21

Fuente:http://documents.tips/documents/accesorios-de-voladura-
6130d6dc9d18.html#

61
 Guía Blanca: También llamada mecha lenta. Es un cordón

flexible compuesto por un núcleo de pólvora negra recubierto por

fibras de algodón, brea y un forro de plástico.

Transmite una llama al fulminante simple para hacerlo detonar.

Figura N° 22

Fuente:http://documents.tips/documents/accesorios-de-voladura-
6130d6dc9d18.html#

 Conector de Ignición: Es un casquillo de aluminio con un

huequito por un lado, que tiene masa pirotécnica que recibe la

llama de la mecha rápida y la transmite a la mecha lenta,

generando su encendido

Figura N° 23

Fuente:http://documents.tips/documents/accesorios-de-voladura-
6130d6dc9d18.html#

62
 Mecha Rápida: Cordón delgado y flexible que contiene pólvora

y dos alambres, cubiertos con un forro plástico que se quema

con llama abierta a mayor velocidad. Se emplea para encender a

las guías del Carmex de forma secuencial.

Figura N° 24

Fuente:http://documents.tips/documents/accesorios-de-voladura-
6130d6dc9d18.html#

 Cordón Detonante: Accesorio de voladura de alta Manual de

Capacitación del Maestro Minero velocidad de detonación, fácil

manejo y gran seguridad. Tiene gran flexibilidad, resiste al agua

y a la tensión. Está conformado por un explosivo muy potente

llamado pentrita envuelto por fibras de polietileno y u forro de

PVC.

63
Figura N° 25

Fuente:http://documents.tips/documents/accesorios-de-voladura-
6130d6dc9d18.html#

 Detonador No Eléctrico: Los detonadores no eléctricos de

retardo, están constituidos por tubos plásticos muy delgados,

similares a cordones detonantes, que transmiten una onda

explosiva desde el punto de iniciación hasta un detonador.

Según las fábricas que los elaboran pueden ser: Fanel y Nonel.

Figura N° 26

Fuente:http://es.slideshare.net/adrianingapaucar/72419841-
disenodeunamalladeperforacionenmineriasubterraneaparte2

64
2.2.7 Cálculo de voladuras metodología sueca

2.2.7.1 Avance por Disparo

El avance está limitado por el diámetro del taladro vacío y

la desviación de los taladros cargados. Siempre que esta

última se mantenga por debajo del 2% los avances

medios “x” pueden llegar al 95% de la profundidad de los

taladros “L”.

En los arranques de cuatro secciones la profundidad de

los taladros puede estimarse con la siguiente expresión:

Dónde: ∅ 2 = diámetro del taladro vacío (m)

Cuando se utilizan arranques de “NB” taladros vacíos en

lugar de uno solo de mayor diámetro, la ecuación anterior

sigue siendo válida haciendo:

Dónde: ∅ ′2 = es el diámetro del taladro vacíos de menor

diámetro

65
2.2.7.2 Arranque de cuatro Secciones

El esquema geométrico general de un arranque de cuatro

secciones con taladros de paralelos se indica en la figura.

La distancia entre el taladro central vacío y los taladros de

la primera sección, no debe exceder de “1,7 ∅ 2” para

obtener una fragmentación y salida satisfactoria de la roca

(Langefors y Kilhstrom, 1963), las condiciones de

fragmentación varían mucho, dependiendo del tipo de

explosivo, características de la roca y distancia entre el

taladro cargado y el vacío.

Figura N° 27

Fuente: Manual de perforacion y voladura- Lopez Jimeno

Para los burden mayores “2∅ 2” el ángulo de salida es

demasiado pequeño y se produce una deformación plástica

de la roca entre los dos taladros. Incluso si el burden es

inferior a “∅ 2”, pero la concentración de carga es muy

elevada se producirá la sinterización de la roca

66
fragmentada y el fallo del arranque, por eso se recomienda

que el burden se calcule sobre la base de:

Figura N° 28

Fuente: Manual de perforacion y voladura- Lopez Jimeno

Cuando la desviación de perforación es superior al 1%, el

burden práctico se calcula a partir de:

Dónde:

EP= Error de perforación (m).

α = Desviación angular (m/m).

L = Profundidad de los taladros (m).

𝛔 = Error de emboquille (m).

67
Burden Ideal “Bi”

Dónde:

Dp = Desviación de perforación.

Bn = Burden nominal (m).

Sn = Espaciamiento nominal (m).

∅ = Diámetro del taladro (m).

PoDtal = Presión de detonación en el taladro (kg/cm2).

RQD = Índice de calidad de la roca.

𝛔𝛔 = Resistencia a la compresión de la roca, (kg/cm2).

Fs = Factor de seguridad.

Cuadro N° 2

Fuente: Manual de perforacion y voladura- Lopez Jimeno

68
 Desviación de perforación “Dp”

Las desviaciones de perforación afectan mucho al diseño

de mallas de perforación, porque varía diseño del burden

dentro de la perforación y afectan mucho en la

fragmentación como el avance del disparo, porque la

eficiencia de voladura está relacionada con la desviación, a

mayor desviación menor será la eficiencia de voladura o

viceversa

Dónde:

𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔 = Desviación de perforación con barra (m).

𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔 = Longitud de perforación (m).

Figura N° 29

Curva de desviación con barrenos integrales o cónicos de


perforación
Fuente: Simposium de taladros largos; Atlas Copco 2005

69
Figura N° 30

Curva de desviación con estabilizadores de perforación.


Fuente: Simposium de taladros largos; Atlas Copco 2005.

Dónde:

𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔 =desviación de taladro con estabilizador (m)

Figura N° 31

Curva de desviación con martillos de fondo de perforación


Fuente: Simposium de taladros largos; Atlas Copco 2005

70
Dónde:

𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔𝛔 = desviación de taladros don DTH (m)

Figura N° 32

Curvas de desviación de perforación.


Fuente: Simposium de taladros largos; Atlas Copco 2005.

 Diámetro del taladro de alivio


Figura N° 33

Área de influencia del taladro: Burden con respecto a la


cara libre
Fuente: Manual de EXSA

71
Según el principio de longitud de arco se tiene:

2.2.7.3 Análisis de Fragmentación

El análisis granulométrico es una operación a escala

laboratorio que determina el tamaño de las partículas y su

distribución de una muestra de mineral conformada por

granos mineralizados de diversos tamaños, las distintas

proporciones separadas indican el grado de finura de dicha

muestra, tal grado esta expresado en porcentaje en peso

retenido en determinada malla (López, 2000).

El Modelo Kuz-Ram

La mayor parte de esta información ha sido adaptada de las

publicaciones hechas por Cunningham (1983, 1987). Una

relación entre el tamaño medio del fragmento y la energía

aplicada a la voladura por unidad de volumen de la roca

72
(carga específica) ha sido desarrollada por Kuznetsov (1973)

en función del tipo de roca. Su ecuación es la siguiente:

Dónde:

2.2.7.4 Propuesta de Ashby

La propuesta de Ashby correlaciona parámetros

geomecánicos directo de índices RMR, GSI y RQD que en la

actualidad estos indicadores son parte de la geomecánica

moderna, pues el de estos índices es universal en toda

minería nacional como internacional y además de usarse

para ejecutar obras subterráneas .

73
La ecuación de Ashby es:

Figura N° 34

Fuente: Manual de perforacion y voladura- Lopez Jimeno

74
2.2.7.5 Índice de volabilidad de Lilly (1986 - 1992)

Según Carlos Arturo Pérez Macavilca, (2008), Lilly ha

definido un índice de volabilidad “BI” (blastability index) que

se obtiene como suma de los valores representativos de

cinco parámetros geomecánicos, nos da una idea de que

tan fácil o difícil es volar una roca.

Los consumos específicos de explosivo “CE” o los factores

de energía “FE” se calculan de la siguiente forma:

CE (kg ANFO / m3) = 0.004 x BI

FE (MJ/ton) = 0.015 x BI

Figura N° 35

Fuente: Manual de perforacion y voladura- Lopez Jimeno

75
2.2.8 Estándar de perforación y voladura en MARSA

a) Malla de perforación y carguío de taladros para galerías para

Tipo De Roca IV-A; IV-B; V-A (RMR: Mayor A 30 Y Menor A

40)

REQUERIMIENTO:

Número de taladros cargados 25 o 28.


Número de taladros de alivio 3 o 3.
Número Total de taladros 28 o 31.
Longitud de perforación : 6’

Figura N° 36

76
Figura N° 37

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

b) Malla de Perforación y carguío para chimeneas Tipo de

Roca IV-A; IV-B; V-A (RMR: Mayor a 30 y Menor a 40)

REQUERIMIENTO:

Sección: 5´ x 5´. (Pies).


Taladros cargados: 14 a 17
Taladros de alivio: 3
Total de taladros: 17 a 20.

Figura N° 38

77
Figura N° 39

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

C) Malla de Perforación y Carguío para subniveles para Tipo

de Roca IV-A; IV-B; V-A (RMR: Mayor a 30 y Menor a 40)

REQUERIMIENTO:

Número de taladros cargados: 15 a 18


Número de taladros de alivio: 3
Número Total de taladros: 18 a 21

78
Figura N° 40

Figura N° 41

Fuente mina Marsa

79
2.2.9 Evaluación de la Voladura

Una voladura se evalúa por los resultados obtenidos. Para

calificarla se consideran los siguientes aspectos: volumen de

material movido, avance del disparo, pisos, fragmentación, forma

de acumulación de los detritos, costo total del disparo.

1. El volumen o tonelaje del material movido deberá ser igual o

cercano al volumen teórico calculado previamente

considerando el esponjamiento del material roto.

2. El avance del frente disparado en voladura de bancos en

superficie deberá sobrepasar la última fila de taladros.

3. El nivel del piso en bancos o el piso del nuevo banco

disparado debe resultar al mismo nivel del existente. Si se

presentan irregularidades como lomos (toes), debe presumirse

muy poca sobre perforación o falta de carga de fondo.

4. El grado de fragmentación del material disparado o el

tamaño promedio requerido de los fragmentos depende del

trabajo en que se van a emplear, pero por lo general la

fragmentación demasiado gruesa o demasiado menuda son

inconvenientes.

5. La sobrerotura (Over break) y la sobre rotura hacia atrás (Back

break) en bancos, afectan la estabilidad de la nueva cara libre

80
de voladura y a los taladros que hayan sido perforados a

continuación de la última fila disparada.

6. El desplazamiento y acumulación del material volado, debe ser

adecuado para facilitar las operaciones de carga y acarreo. La

forma de acumulación se proyecta de acuerdo al tipo de

equipo que se va a emplear en la limpieza del disparo. La

forma aproximada de los montículos de detritos se consigue

con el trazo de perforación y con el diagrama del tendido de

iniciación, distribución de los retardos y de la disposición de

las caras libres. Así, una distribución con amarres en “V”

resulta en un montículo central, mientras que un amarre en

líneas longitudinales resultará en acumulación a lo largo de

toda la cara del frente disparado.

7. La falta de desplazamiento: Cuando un disparo rompe

material pero no se mueve de su sitio, se dice que el tiro se ha

“congelado”. Esto se traduce en mala fragmentación en la

parte inferior e interior del banco, en dificultad para la

remoción del material roto y en riesgo de encontrar

material explosivo no detonado.

8. La dispersión de fragmentos a distancia, además de

incrementar el riesgo de proyección de fragmentos volantes,

tiene el inconveniente en minas de “diluir” el material de valor

81
económico al mezclarlo con desmonte, cuando se desparrama

lejos de la cara de voladura.

9. Costo de la voladura. Para determinar el costo total de una

voladura, además del costo de perforación (aire, barrenos,

aceite, depreciación de la máquina, etc.) costo de explosivos,

accesorios y planilla del personal (valorados en soles o

dólares/TM) se deben tener en cuenta los costos de carguío y

acarreo del material triturado, más los adicionales de

voladura secundaria de pedrones sobre dimensionados y

los de empleo de equipo adicional para eliminar lomos al piso.

2.2.10 Productividad en operaciones mineras

La productividad es la relación existente entre el producto y los

recursos, la misma que debe ser incrementada conforme avanza

la curva de aprendizaje, la experiencia, la creatividad en la

operación y la innovación necesaria para lograr su mayor

incremento generando como consecuencia un aumento inmediato

de la competitividad personal, profesional y empresarial con

beneficios para toda la industria.

La productividad minera se expresa en forma de producto

generado sea por toneladas extraídas de mina (TM/hombre-

guardia), por metros de avance en las exploraciones y desarrollos

82
(m de avance/hombre-guardia), por producción de finos

(onzas/kW-h-turno) o en general productos (toneladas de

concentrado, onzas finas, etc.) vs recursos (agua, energía,

materiales, reactivos, recursos humanos, capital, tiempo, etc.)

debiendo buscar cual es la métrica apropiada de productividad

para cada operación minera en particular para sus actuales

condiciones de operación y calcular la productividad total cuando

se depende de múltiples factores en forma simultánea.

Existen múltiples factores que afectan la productividad y la gran

mayoría son factores gestionables por la gerencia de operaciones

desde el campo incluyendo la aplicación de los métodos de

minado, la plataforma de suministro logístico, la manera de

organizar y liderar los equipos, la adecuación de los perfiles de los

equipos, la articulación con los proveedores y fabricantes a los

cuales los proveedores representan, el grado de automatización y

mecanización de la operación y la gestión de la información que se

requiere para desarrollar el ciclo en forma continuada, productiva y

segura. Estos factores son parte de la ecuación de gestión diaria

del ingeniero de minas a cargo de la operación y constituyen una

responsabilidad de la gerencia de operaciones de toda compañía

minera.

83
En este contexto multifactorial la productividad minera puede

alcanzarse rápidamente en la medida que logremos reducir el

tiempo del ciclo de las operaciones del proceso minero, logrando

extraer mayores cantidades de mineral con los mismos recursos

humanos, tecnológicos, operacionales y financieros. De igual

forma la mecanización se ha convertido en uno de los motores del

incremento de la productividad en las operaciones mineras

logrando mayores producciones en menores tiempos de ciclo con

mayor seguridad para los colaboradores. La única restricción

hasta hoy no superada para determinadas actividades de

mecanización son las condiciones geotécnicas del macizo rocoso

que no permite mecanizaciones a gran escala en algunos casos

muy particulares.

El ciclo de extracción de mina se compone principalmente de la

secuencia de procesos en bombeo, perforación, voladura,

ventilación, relleno, carguío y transporte cuyos componentes

pueden ser secuenciados para generar un tiempo de ciclo de

producción apropiado a la naturaleza y escala de la operación

minera de manera que pueda lograrse la mayor productividad

posible. Recordemos que el tiempo de ciclo se compone de

tiempos de espera, tiempos en tránsito, tiempos de procesamiento

y tiempos fuera de cola para la entrega del material, producto o

84
servicio al proceso siguiente. De estos tiempos, el único tiempo

que agrega realmente valor es el tiempo efectivo de

procesamiento que es el que debemos procurar tenga los recursos

apropiados para un desarrollo seguro y efectivo. El resto de

tiempos, lamentablemente no agrega valor y por lo tanto requieren

ser reducidos a su mina expresión técnica viable bajo la

responsabilidad operativa de los ingenieros de minas de manera

que podamos lograr una operación efectiva y segura en el marco

de una industria minera altamente competitiva.

Productividad

Producir más productos en menos tiempo; Es la relación

resultado (producto) e insumo dentro de un periodo con la debida

consideración de la calidad, se puede expresar en la forma

siguiente:

Resultados
Productividad = --------------------------
------
Insumos

Eficiencia

Es la capacidad de reducir al mínimo la cantidad de recursos

usados para alcanzar los objetivos o fines de la organización, es

85
decir, hacer correctamente las cosas. Es un concepto que se

refiere a " insumo- productos".

Se puede hacer aumento de la eficiencia cuando:

Gerentes que pueden reducir al mínimo los costos de los recursos

que se necesitan para alcanzar las metas están actuando

eficientemente.

Aun siendo una característica prioritaria la eficiencia en la

administración y de los administradores, no es una cualidad

suficiente. La administración y los administradores no solo deben

de buscar la eficiencia en sus acciones, sino que, además tienen

que alcanzar los objetivos propuesto, es decir, tienen que ser

eficaces.

Eficacia

Lograr un buen resultado. Hacer las cosas bien; es la capacidad

para determinar los objetivos apropiados, es decir, cuando se

consiguen las metas que se habían definido. Estos dos conceptos

están muy interrelacionado (eficiencia y eficacia) ya que la eficacia

está íntimamente relacionada a la necesidad de ser o no

eficiente. El ideal de este desempeño debe centrarse en ser

eficaces de la forma más eficiente posible. Nos preguntábamos si

podríamos ser eficientes sin ser eficaces. La respuesta es

86
afirmativa, se puede ser eficiente sin ser eficaz. Se puede emplear

bien los recursos sin conseguir los objetivos propuestos, y esto

sucede cuando se es eficiente con metas equivocadas.

Gestión del talento humano

El esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de

cualquier organización; si el elemento humano está dispuesto a

proporcionar su esfuerzo, la organización marchará; en caso

contrario, se detendrá. De aquí a que toda organización debe

prestar primordial atención a su personal, (talento humano).

En la práctica, la administración se efectúa a través del proceso

administrativo: planear, ejecutar y controlar.

La organización, para lograr sus objetivos requiere de una serie de

recursos, estos son elementos que, administrados correctamente,

87
le permitirán o le facilitarán alcanzar sus objetivos. Existen tres

tipos de recursos:

Recursos materiales: Aquí quedan comprendidos el dinero, las

instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las materias

primas, etc.

Recursos técnicos: Bajo este rubro se listan los sistemas,

procedimientos, organigramas, instructivos, etc.

Talento humano: No solo el esfuerzo o la actividad humana

quedan comprendidos en este grupo, sino también otros factores

que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos,

experiencias, motivación, intereses vocacionales, aptitudes,

actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc.

Importancia de la administración o gestión del talento

humano

No hay duda de que muchos trabajadores por lo general están

insatisfechos con el empleo actual o con el clima organizacional

imperante en un momento determinado y eso se ha convertido en

una preocupación para muchos gerentes. Tomando en

consideración los cambios que ocurren en la fuerza de trabajo,

estos problemas se volverán más importantes con el paso del

tiempo.

88
Todos los gerentes deben actuar como personas claves en el uso

de técnicas y conceptos de administración de personal para

mejorar la productividad y el desempeño en el trabajo. Pero aquí

nos detenemos para hacernos una pregunta: ¿Pueden las

técnicas de administración del talento humano impactar realmente

en los resultados de una compañía? La respuesta es un “SI”

definitivo.

En el caso de una organización, la productividad es el problema al

que se enfrenta y el personal es una parte decisiva de la solución.

Las técnicas de la administración de personal, aplicadas tanto por

los departamentos de administración de personal como por los

gerentes de línea, ya han tenido un gran impacto en la

productividad y el desempeño.

Aun cuando los activos financieros, del equipamiento y de planta

son recursos necesarios para la organización, los empleados - el

talento humano - tienen una importancia sumamente considerable.

El talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier

organización. La gente se encarga de diseñar y producir los bienes

y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los productos, de

asignar los recursos financieros, y de establecer los objetivos y

estrategias para la organización. Sin gente eficiente es imposible

que una organización logre sus objetivos. El trabajo del director de

89
talento humano es influir en esta relación entre una organización y

sus empleados.

“La dirección del talento humano es una serie de decisiones

acerca de la relación de los empleados que influye en la eficacia

de éstos y de las organizaciones”

En la actualidad los empleados tienen expectativas diferentes

acerca del trabajo que desean desempeñar. Algunos empleados

desean colaborar en la dirección de sus puestos de trabajo, y

quieren participar en las ganancias financieras obtenidas por su

organización. Otros cuentan con tan pocas habilidades de

mercado que los empresarios deben rediseñar los puestos de

trabajo y ofrecer una amplia formación antes de contratar. Así

mismo, están cambiando los índices de población y la fuerza

laboral.

La administración del Talento Humano consiste en la planeación,

organización, desarrollo y coordinación, así como también como

control de técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente

del personal, a la vez que el medio que permite a las personas que

colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados

directamente o indirectamente con el trabajo.

90
Tecnología

Se conoce a la tecnología como un producto de la ciencia y la

ingeniería que envuelve un conjunto de instrumentos, métodos, y

técnicas que se encargan de la resolución del conflicto, que

permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico

2.2.11 Definición de términos

Voladura de Rocas: La voladura de rocas, es la actividad final

que se realiza, es el cierre con éxito la guardia. Para realizar tal

efecto en la roca se utiliza los explosivos comerciales en el

carguío de los taladros previamente perforados, desde luego el

disparador tiene que tener bien presente la actividad que

desarrolla es de suma importancia y delicadeza en el uso del

explosivo.

Espaciamiento: Es la distancia entre taladros cargados con

explosivos de una misma fila o de una misma área de influencia en

una malla de perforación.

Burden: Es la distancia entre un taladro cargado con explosivos a

la cara libre de una malla de perforación. El burden depende

básicamente del diámetro de perforación, de las propiedades de la

roca y las características del explosivo a emplear.

91
Perforación en breasting: Perforación horizontal de producción

con la cara libre en la parte inferior de la malla de perforación.

Rendimiento: En un contexto empresarial, el concepto de

rendimiento hace referencia al resultado deseado efectivamente

obtenido por cada unidad que realiza la actividad, donde el

término unidad puede referirse a un individuo, un equipo, un

departamento o una sección de una organización.

Costos operativos o de producción mina: Los costos de

operación se definen como aquellos generados en forma continua

durante el funcionamiento de una operación minera y están

directamente ligados a la producción, pudiéndose categorizarse en

costos directos e indirectos.

Costos directos: Conocidos como costos variables, son los

costos primarios en una operación minera en los procesos

productivos de perforación, voladura, carguío y acarreo y

actividades auxiliares mina, definiéndose esto en los costos de

personal de producción, materiales e insumos, equipos.

Costos indirectos: Conocidos como costos fijos, son gastos que

se consideran independiente de la producción. Este tipo de costos

puede variar en función del nivel de producción proyectado,

pero no directamente con la producción obtenida.

92
Cara libre o taladro de alivio: Permite que las ondas de

compresión producto de la voladura se reflejen contra ella,

originando fuerzas de tensión que permiten producir la

fragmentación de la roca.

Tajo: Son las labores temporales destinadas a la extracción de

mineral.

Labores permanentes: Son aquellas labores mineras que serán

de larga duración o duración permanente durante la vida de la

mina, y en las que se requieren aplicar el sostenimiento adecuado

que garantice un alto factor de seguridad, pues en estas labores

se tendrá un tránsito constantemente de personas y equipos y la

construcción de diversas instalaciones.

Labores temporales: Son labores que requieren un

sostenimiento ocasional y menor que en las labores permanentes,

pues estas labores serán rellenadas luego de ser explotadas.

Relleno hidráulico: Tiene con objetivo rellenar los tajos que han

sido explotados, y tiene dos funciones básicas, la primera es

servir como piso de trabajo para efectuar la perforación, el

disparo y el acarreo de mineral, y el segundo es como

sostenimiento para que la mina no colapse debido al

incremento de áreas abiertas. El relleno hidráulico es por lo

93
general el relave desechado por la concentradora el cual debe

cumplir ciertas características de granulometría.

Geomecánica: Se ocupa del estudio teórico y práctico de las

propiedades y comportamientos mecánicos de los materiales

rocosos. Básicamente este comportamiento geomecánico

depende de los siguientes factores:

Resistencia de la roca, grado de fracturación del macizo rocoso y

la resistencia de las discontinuidades.

Matriz rocosa: Es el material rocoso exento de

discontinuidades o bloques de roca intacta.

Grado de ocurrencia: Es la probabilidad de que pueda ocurrir un

evento en particular, basándose en la frecuencia histórica.

Macizo rocoso: Es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y

de las discontinuidades.

Discontinuidades: Son los planos de origen mecánico o

sedimentario que separan los bloques de la matriz rocosa.

Disparo soplado: Hacen referencia a las voladuras que

fueron ineficientes, ya que en ellas algunos de los taladros

cargados no explosionaron o ninguno de los taladros cargados de

la malla de voladura explosiono.

Paralelismo: En perforación de minería se denomina al

paralelismo geométrico entre las direcciones de las rectas de los

94
taladros que perforan una misma estructura mineralizada o

sección

Tiros cortados y soplados: Hacen referencia a las voladuras que

fueron ineficientes, ya que en ellas algunos de los taladros

cargados no explosionaron o ninguno de los taladros cargados de

la malla de voladura explosiono.

La Distribución de la carga explosiva: Es la cantidad de

explosivo y accesorios de voladura que se reparten del polvorín a

las diferentes labores de trabajo previo una generación del vale de

salida de explosivos.

Utilidad bruta: Es la diferencia entre el precio de venta de un bien

o servicio y los costos de producción de un producto

Calidad: aquellas características del servicio que responden a las

necesidades del cliente.

Control de calidad: es la medición de las características con las

especificaciones o requisitos y cuando existe una discrepancia para

realizar las correcciones adecuadas.

Eficacia: es la evaluación en términos de logros de metas

propuestas a través del análisis de la relación entre lo ejecutado y

programado del gasto.

95
Eficiencia: se evalúa la utilización de recursos existentes a través

del análisis del rendimiento y productividad de éstos y del costo de

las acciones ejecutadas.

Metas: maximización de los objetivos o también objetivos que se

han hecho específicos respecto a la magnitud y tiempo para su

logro.

Objetivos: son los que se establecen en resultados finales.

Planeamiento: es un proceso continuo y dinámico que se

desarrolla siguiendo una serie de etapas, las que aunque estén

dispuestas a seguir cierta lógica de pensamiento; es preciso que

deben adaptarse continuamente a las situaciones particulares.

Productividad: medida del desempeño que comprende la eficacia

y la eficiencia.

96
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 AMBITO DE ESTUDIO

En la Unidad de producción SAN ANDRÉS DE LA MINERA AURÍFERA

RETAMAS S.A. (MARSA), Políticamente está ubicada en el anexo de

Llacuabamba distrito de Parcoy provincia de Pataz departamento de La

Libertad; geográficamente emplazada en las inmediaciones del Cerro EL

GIGANTE en las vertientes del flanco Oriental de la Cuenca hidrográfica

del Marañón, en el sector Norte de la Cordillera Oriental. Las altitudes

oscilan entre 3170 m.s.n.m. a 3900 m.s.n.m.

Sus coordenadas geográficas son:

• Latitud Sur: 08° 02’

• Longitud Oeste: 77° 20’

97
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada

3.3 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1 Método

Por la misma naturaleza del objeto de estudio se utilizó el método

explicativo, Luego se procedió al análisis y síntesis

respectivamente.

3.3.2 Diseño metodológico

Los diseños de investigación que se emplearon fue:

 Diseño descriptivo simple, porque se buscó y recopiló datos

acerca de la metodología de voladura en el método de cámaras

y pilares. El esquema es el siguiente:

E --------------- I

98
Dónde:

E: voladura en el método de cámaras y pilares.

I: es la información que se recopiló sobre la voladura en el método

de minado.

 Diseño descriptivo correlacional, con el propósito de investigar

dos o más variables de la metodología de voladura en el método

de cámaras y pilares en la Empresa Minera, tratando de

establecer relaciones entre ellas. El diagrama es el siguiente:

Ix1

Ix2

E --------------------- ...

Ixk

Iy

Dónde:

E : Es el método de voladura en el minado cámaras y pilares.

99
Ix1 , Ix2,... Ixk , Iy : es la información recopilada acerca de las

características x1 , x1,.. xk , del método de voladura componente

objeto de nuestro estudio.

r : Es la correlación entre las observaciones realizadas.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

3.4.1 Población

La investigación se llevó a cabo en la Minera Aurífera Retamas

S.A. en 2 labores donde se está aplicando el método de cámaras y

pilares:

Tajo 561 Niv: 2770 Gal 10446.N

Tajo 564 Niv: 2770 Gal 10447.S

3.4.2 Muestra

En la muestra de estudio se usó toda la población

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

3.5.1 Técnicas

a. La observación participante.

b. La encuesta a trabajadores, personal de supervisión y

administrativos de las unidades mineras.

c. La entrevista a informantes previamente seleccionados.

100
3.5.2 Instrumentos

a. Guía de observación participante estructurada.

b. Cuestionario o cédula de encuesta.

c. Entrevistas estructuradas a informantes claves.

3.5.3. Fuentes de información y documentales

a. Fuentes directas: datos empíricos directamente recopilados de

los trabajadores a través de las técnicas e instrumentos ya

diseñados. Reportes de operación mina.

b. Fuentes indirectas: datos estadísticas de Superintendencia

General, la Gerencia de Operaciones, Gerencia General,

Ministerio de Energía y Minas, Instituto de Seguridad Minera,

etc.

3.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos fueron procesados utilizando las técnicas de la estadística

(tablas, gráficos y medidas estadísticas: media aritmética, mediana,

desviación estándar, coeficiente de variación, percentiles).

La comprobación de la hipótesis se realizó con la prueba de normalidad

(grafico de probabilidad normal y estadística de Kolmogorov–Smirnov),

prueba de homogeneidad de varianzas (estadística F de Fisher), prueba

de igualdad de dos medias (estadística t de Student) y prueba de que una

101
media es igual a cero (estadística t de Student), al 95% de confianza

estadística. Se utilizó el software S.P.S.S.

3.6.1. Técnicas y procedimientos de recolección de datos

 Técnica del fichaje, con sus instrumentos las fichas

bibliográficas, el resumen y la interpretación, con la finalidad de

elaborar el marco teórico, la caracterización y el planteamiento

del problema y la bibliografía.

 Entrevistas directas, observación directa y análisis documental.

3.6.2 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Se utilizó la estadística descriptiva, tablas, gráficos, etc.

3.6.3 Materiales y equipos

Los materiales que se utilizó fueron: Estadísticas obtenidas por el

departamento de planeamiento de la mina, Informes

operacionales y de seguridad de la empresa, Bibliografías

relacionadas al respecto, etc.

Respecto a los equipos se utilizó: Computadora, impresora,

grabadoras, etc.

102
3.7 HIPÓTESIS

3.7.1 HIPÓTESIS GENERAL:

 La voladura empleada en el método de cámaras y pilares

permite alcanzar la productividad y eficiencia en Minera

Aurífera Retamas S.A.

3.7.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 La gestión del talento humano permite alcanzar la

productividad y eficiencia en la voladura del método de

cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

 La tecnología empleada no permite alcanzar la

productividad y eficiencia en la voladura en el método de

cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

3.8 VARIABLES

3.8.1 Variable independiente:

La variable X es la voladura en el método de cámaras y pilares.

Siendo sus indicadores:

 X1 seguridad

 X2 Producción

103
 X3 tecnología

 X4 recuperación

 X5 Dilución

 X6 Costo/tonelada

 X7 toneladas rotas/disparo

3.8.2 Variable dependiente:

Está compuesta de dos variables:

YA Productividad

YB Eficiencia

Siendo sus indicadores:

 Y1 Ton/hombre guardia.

 Y2 Diámetro de rotura

 Y3 Daños causados

 Y4 Producción planeada

 Y5 Recursos empleados

 Y6 Análisis costo, volumen, utilidad.

104
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. PLAN OPERATIVO DE PRODUCCIÓN PROGRAMADA EN TAJO 564

Y TAJO 561

Tabla N° 1: Plan operativo mina MARSA periodo 2015

PLAN OPERATIVO PROGRAMADO DE PRODUCCIÓN

Labor long perf unidad Enero Febrero Marzo Abril


Tajo 564 6pies Tn/Hg 10 10 10 10
Tajo 561 8 pies Tn/Hg 13.5 13.5 13.5 13.5

Fuente: Elaboración propia

4.2. INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD EN LAS LABORES DE

EXPLORACIÓN Y DESARROLLO

4.2.1. Galerías

Gal: 10447 .S Niv: 2770 8´x9´ (8pies)


Gal: 10446 .N Niv: 2770 8´x9´ (6pies)

105
TABLA N° 2: Indicadores de Productividad:

DISEÑO DE OPERACIONES PROGRAMADAS


OPERACIÓN PROGRAMADO Y REAL VARIACION
LABOR FRENTE(8pies) FRENTE(6pies) ∆ unidad ∆%
SECCION 2.40mx2.70m 2.40mx2.70m %
PERFORACION
Tipo de roca IV-A IV-A
Longitud de barra 2.40 1.80 0.60 m 25.00
Longitud efectiva de perforacion 2.23 1.68 0.55 m 24.66
Eficiencia de perforacion 92.92 93.33 -0.42 % -0.45
Densidad del material 2.70 2.70 0.00 Tn/m3 0.00
Volumen a romper por disparo 12.52 9.44 3.09 m3/disparo 24.66
Tonelaje obtenido por disparo 33.82 25.48 8.34 Tn/disparo 24.66
PARAMETROS DE PERFORACION
Diametro de brocas 38.36 38.36 0.00 mm 0.00
Espaciamiento 0.28 0.30 -0.02 m -7.14
Burden 0.14 0.15 -0.01 m -7.14
Numero de taladros 39 36 3.00 Taladros 7.69
RENDIMIENTOS
Avance por disparo 2.12 1.60 0.52 m/disparo 24.66
Rendimiento ml/hg 0.71 0.53 0.17 m/hg 24.66
Rendimiento en avances 88.27 88.67 -0.40 % -0.45
Factor de perforacion 6.94 6.41 0.53 m/m3 7.69
Taladros perforados por hora 12.50 14.69 -2.19 Taladros /hora -17.55
Toneladas rotas por taladro 0.87 0.71 0.16 Tn/taladro 18.39
Tiempo de posicionamiento/empate 0.11 0.10 0.01 h 7.69
Tiempo efectivo de perforacion 2.58 1.95 0.63 h 24.37
Tiempo de retiro 0.43 0.40 0.03 h 7.69
Tiempos muertos 0.54 0.50 0.04 h 7.69
Tiempo total de perforacion 3.12 2.45 0.67 h 21.47
Producción Tn/hg 11.27 8.49 2.78 Tn/hg 24.66
Fuente: Elaboración propia

106
4.2.2. Chimeneas

CHI: 14. S GAL: 10447.S NIV 2770 5´x5´ (8pies)


CHI: 10. S GAL: 10446.N NIV 2770 5´x5´ (6pies)

TABLA N° 3: Indicadores de Productividad:

DISEÑO DE OPERACIONES PROGRAMADAS


OPERACIÓN PROGRAMADO Y REAL VARIACION
LABOR LAOBOR(8pies) LABOR(6pies) ∆ unidad ∆%
SECCION 1.5mx1.5m 1.5mx1.5m %
PERFORACION
Tipo de roca IV-A IV-A
Longitud de barra 2.4 1.8 0.6 m 25
Longitud efectiva de perforacion 2.21 1.66 0.55 m 24.89
Eficiencia de perforacion 92.08 92.22 -0.14 % -0.15
Densidad del material 2.70 2.70 0.00 Tn/m3 0.00
Volumen a romper por disparo 4.72 3.55 1.18 m3/disparo 24.89
Tonelaje obtenido por disparo 12.75 9.58 3.17 Tn/disparo 24.89
PARAMETROS DE PERFORACION
Diametro de brocas 38.36 38.36 0 mm 0
Espaciamiento 0.30 0.32 -0.02 m -6.67
Burden 0.15 0.16 -0.01 m -6.67
Numero de taladros 22 19 3 Taladros 13.64
RENDIMIENTOS
Avance por disparo 2.10 1.58 0.52 m/disparo 24.89
Rendimiento ml/hg 0.70 0.53 0.17 m/hg 24.89
Rendimiento en avances 87.48 87.61 -0.13 % -0.15
Factor de perforacion 10.29 8.89 1.40 m/m3 13.64
Taladros perforados por hora 10.00 12.67 -2.67 Taladros /hora -26.67
Toneladas rotas por taladro 0.58 0.50 0.08 Tn/taladro 13.03
Tiempo de posicionamiento/empate 0.06 0.05 0.01 h 13.64
Tiempo efectivo de perforacion 1.89 1.24 0.66 h 34.75
Tiempo de retiro 0.24 0.21 0.03 h 13.64
Tiempos muertos 0.31 0.26 0.04 h 13.64
Tiempo total de perforacion 2.20 1.50 0.70 h 31.82
Producción Tn/hg 4.25 3.19 1.06 Tn/h-g 24.89
Fuente: Elaboración propia

107
4.3. Indicadores de productividad en las Labores de preparación

4.3.1. Subniveles

S.N 2773 CHI 4. S 4´x6´ (8pies)


S.N 2773 CHI 6. N 4´x6´ (6pies)

TABLA N° 4: Indicadores de Productividad:

DISEÑO DE OPERACIONES PROGRAMADAS


OPERACIÓN PROGRAMADO Y REAL VARIACION
LABOR FRENTE(8pies) FRENTE(6pies) ∆ unidad ∆%

SECCION 1.2mx1.8m 1.2mx1.8m %


PERFORACION
Tipo de roca IV-A IV-A
Longitud de barra 2.4 1.8 0.6 m 25
Longitud efectiva de perforacion 2.25 1.69 0.56 m 24.89
Eficiencia de perforacion 93.75 93.89 -0.14 % -0.15
Densidad del material 2.70 2.70 0.00 Tn/m3 0.00
Volumen a romper por disparo 4.30 3.23 1.07 m3/disparo 24.89
Tonelaje obtenido por disparo 11.60 8.71 2.89 Tn/disparo 24.89
PARAMETROS DE PERFORACION
Diametro de brocas 38.36 38.36 0 mm 0
Espaciamiento 0.30 0.32 -0.02 m -6.67
Burden 0.15 0.16 -0.01 m -6.67
Numero de taladros 22 19 3 Taladros 13.64
RENDIMIENTOS
Avance por disparo 2.14 1.61 0.53 m/disparo 24.89
Rendimiento ml/hg 0.71 0.54 0.18 m/hg 24.89
Rendimiento en avances 89.06 89.19 -0.13 % -0.15
Factor de perforacion 11.52 9.95 1.57 m/m3 13.64
Taladros perforados por hora 10.73 13.57 -2.84 Taladros /hora -26.46
Toneladas rotas por taladro 0.53 0.46 0.07 Tn/taladro 13.03
Tiempo de posicionamiento/empate 0.06 0.05 0.01 h 13.64
Tiempo efectivo de perforacion 1.74 1.14 0.61 h 34.87
Tiempo de retiro 0.24 0.21 0.03 h 13.64
Tiempos muertos 0.31 0.26 0.04 h 13.64
Tiempo total de perforacion 2.05 1.40 0.65 h 31.71
Producción Tn/hg 3.87 2.90 0.96 Tn/h-g 24.89
Fuente: Elaboración propia

108
4.4. Indicadores de productividad en las labores de explotación

TAJO 561 NIV: 2770 10´x8´ (8pies)


TAJO 564 NIV: 2770 10´x8´ (6pies)

TABLA N° 5: Indicadores de Productividad:

DISEÑO DE OPERACIONES PROGRAMADAS


OPERACIÓN PROGRAMADO Y REAL VARIACION

LABOR TAJO 561 (8pies) TAJO 564 (6pies) ∆ unidad ∆%

SECCION 3.0mx2.40m 3.00mx2.40m %


PERFORACION
Tipo de roca IV-A IV-A
Longitud de barra 2.4 1.8 0.60 m 25.00
Longitud efectiva de perforacion 2.23 1.68 0.55 m 24.66
Eficiencia de perforacion 92.92 93.33 -0.42 % -0.45
Densidad del material 2.7 2.7 0.00 Tn/m3 0.00
Volumen a romper por disparo 15.25 11.49 3.76 m3/disparo 24.66
Tonelaje obtenido por disparo 41.18 31.03 10.16 Tn/disparo 24.66
PARAMETROS DE PERFORACION
Diametro de brocas 38.36 38.36 0 mm 0
Espaciamiento 0.32 0.34 -0.02 m -6.25
Burden 0.16 0.17 -0.01 m -6.25
Numero de taladros 44 41 3 Taladros 6.82
RENDIMIENTOS
Avance por disparo 2.12 1.60 0.52 m/disparo 24.66
Rendimiento ml/hg 0.71 0.53 0.17 m/hg 24.66
Rendimiento en avances 88.27 88.67 -0.40 % -0.45
Factor de perforacion 6.43 5.99 0.44 m/m3 6.82
Taladros perforados por hora 13.75 16.08 -2.33 Taladros /hora -16.93
Toneladas rotas por taladro 0.94 0.76 0.18 Tn/taladro 19.15
Tiempo de posicionamiento/empate 0.12 0.11 0.01 h 6.82
Tiempo efectivo de perforacion 2.59 1.98 0.61 h 23.50
Tiempo de retiro 0.49 0.46 0.03 h 6.82
Tiempos muertos 0.61 0.57 0.04 h 6.82
Tiempo total de perforacion 3.20 2.55 0.65 h 20.31
Producción Tn/hg 13.73 10.34 3.39 Tn/h-g 24.66
Fuente: Elaboración propia

109
Tabla N° 6: Costo/Metro Lineal y Costo/ Tonelada en TAJO 564 con
Barreno de 6 pies.

ESTRUCTURA DE PRECIOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN


DE TAJO 564 DE 10' X 8' (6 PIES)

MÉTODO: CAMARAS Y PILARES N° Taladros: 41 uni


EQUIPOS: PERFORADORA JACK LEG - WINCHE ELECTRICO N° Tal.carg.: 38 uni
SECCION: 3.00 m x 2.40 m AVANCE: 1.60 ml

NO INCLUYE: EXPLOSIVOS 31.03 Tn/ disparo

PRECIO S UB T O T A L T OT AL T OT AL
ITEM DESCRIPCIÓN INCIDENCIA UNIDAD CANTIDAD US $ US $ / M L US $ / T N
UNITARIO
1 MANO DE OBRA
Maestro Perforista 0.62 Tarea 1 81.66 US$/Tare 50.63
a
Winchero 0.52 Tarea 1 81.66 US$/Tare 42.46
a
Maestro Maderero 0.62 Tarea 1 74.21 US$/Tare 46.01
a
Ayud. Perforista 0.52 Tarea 1 68.09 US$/Tare 35.41
a
Peón 0.80 Tarea 1 62.13 US$/Tare 49.70
a
Ayud. Maderero 0.52 Tarea 1 68.45 US$/Tare 35.59
a
3.6 259.81 162.38 8.37
0
2 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
Personal Operativo 2.2 Tarea 1 2.94 US$/Tare 6.56
normal 3 a
Personal Operativo en 1.2 Tarea 1 3.32 US$/Tare 4.22
Agua 7 a
10.77 6.73 0.35
3.- MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Barreno conica de 4' 0.1718 uni 1 148.71 US$/uni 25.55
Barreno conica de 6' 0.0973 uni 1 206.25 US$/uni 20.07
Manguera de 1" 0.0083 m 30 7.53 US$/m 1.87
Manguera de 1/2" 0.0083 m 30 3.02 US$/m 0.75
Conexiones 0.0083 uni 4 24.6 US$/uni 0.82
Aceite 0.4175 gl 1 17.28 US$/gl 7.21
Herramientas 1 Tarea 1 2.43 US$/Tare 2.43
a
58.70 36.69 1.89
4 EQUIPOS DE CONTRATA
Perforadora Jack 1 pp 232.87 0.21 US$/pp 48.90
Leg
Repuestos de 1 Tarea 4.2 0.74 US$/Tare 3.15
lámpara 6 a
52.04 32.53 1.68
5.- SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 381.32 238.33 12.29
6 COSTOS INDIRECTOS
Contingencias % 5% US$ 19.07 11.92 0.61
Vivienda % 2.20 US$ 8.39 5.24 0.27
%
Medicinas % 1.50 US$ 5.72 3.57 0.18
%
110
Gastos Generales % 0% US$ 0.00 0.00 0.00
Utilidad % 15% US$ 57.20 35.75 1.84
90.37 56.48 2.91

294.81 15.20
TOTAL COSTO
US$/ML US$/TN
Fuente: Elaboración propia

111
Tabla N° 7: Costo/Metro Lineal y Costo/ Tonelada en TAJO 561 con
Barreno de 8 pies.

ESTRUCTURA DE PRECIOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN


DE TAJO 561 DE 10' X 8' (8 PIES)

MÉTODO: CAMARAS Y PILARES N° Taladros: 44 uni


EQUIPOS: PERFORADORA JACK LEG - WINCHE ELECTRICO N° Tal.carg.: 41 uni
SECCION: 3.00 m x 2.40 m AVANCE: 2.12 ml
NO INCLUYE: EXPLOSIVOS 41.18 Tn/ disparo

PRECIO S UB T O T A L T OT A L T OT A L
ITEM DESCRIPCIÓN INCIDENCIA UNIDAD CANTIDAD US $ US $ / M L US $ / T N
UNITARIO
1 MANO DE OBRA
Maestro Perforista 0.72 Tarea 1 81.66 US$/Tarea 58.80
Winchero 0.62 Tarea 1 81.66 US$/Tarea 50.63
Maestro Maderero 0.72 Tarea 1 74.21 US$/Tarea 53.43
Ayud. Perforista 0.62 Tarea 1 68.09 US$/Tarea 42.22
Peón 0.90 Tarea 1 62.13 US$/Tarea 55.92
Ayud. Maderero 0.62 Tarea 1 68.45 US$/Tarea 42.44
4.20 303.43 143.13 7.37
2 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
Personal Operativo 2.58 Tarea 1 2.94 US$/Tarea 7.59
normal
Personal Operativo en 1.52 Tarea 1 3.32 US$/Tarea 5.05
Agua
12.63 5.96 0.31
3.- MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Barreno conica de 4' 0.1600 uni 1 148.7 US$/uni 23.79
1
Barreno conica de 6' 0.0900 uni 1 206.2 US$/uni 18.56
5
Barreno conica de 8' 0.0900 uni 1 310.8 US$/uni 27.97
1
Manguera de 1" 0.0100 m 30 7.53 US$/m 2.26
Manguera de 1/2" 0.0100 m 30 3.02 US$/m 0.91
Conexiones 0.0100 uni 4 24.6 US$/uni 0.98
Aceite 0.5400 gl 1 17.28 US$/gl 9.33
Herramientas 1.0000 Tarea 1 2.43 US$/Tarea 2.43
86.24 40.68 2.09
4 EQUIPOS DE CONTRATA
Perforadora Jack 1 pp 301.84 0.21 US$/pp 63.39
Leg
Repuestos de 1 Tarea 4.93 0.74 US$/Tarea 3.65
lámpara
52.04 24.55 1.26
5.- SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 454.34 214.31 11.03
6 COSTOS INDIRECTOS
Contingencias % 5% US$ 22.72 10.72 0.55
Vivienda % 2.20 US$ 10.00 4.71 0.24
%
Medicinas % 1.50 US$ 6.82 3.21 0.17
%
Gastos Generales % 0% US$ 0.00 0.00 0.00
Utilidad % 15% US$ 68.15 32.15 1.65
107.68 50.79 2.61

112
265.10 13.65
TOTAL COSTO
US$/ML US$/TN
Fuente: Elaboración propia

113
Tabla N° 08: Indicadores de Rendimientos en Voladura Programado y
Real.

DISEÑO DE OPERACIONES PROGRAMADAS EN VOLADURA


OPERACIÓN PROGRAMADO Y REAL VARIACION
TAJO 564
LABOR TAJO 561 (8pies) (6pies) ∆ unidad ∆%

SECCION 3.00mx2.40m 3.00mx2.40m %


VOLADURA
Semexa 65% 20.33 14.40 5.93 Kg 29.18
Gelatina Especial 75% 5.87 4.89 0.98 Kg 16.67
Exadit 45% 2.53 1.69 0.84 Kg 33.33
Carmex 41.00 39.00 2.00 Unidad 4.88
Cordon detonante(Pentacord) 13.33 12.00 1.33 m 10.00
Mecha Rapida 20.00 20.00 0.00 m 0.00
Factor de potencia 1.88 1.83 0.06 Kg/m3 3.09
Factor de carga/metro lineal 13.56 13.14 0.42 Kg/m 3.09
Factor de carga/taladro 0.70 0.55 0.15 Kg/Taladro 21.23
Fuente: Elaboración propia

Costo de Accesorios de Explosivos

TIPO DE ACCESORIO PRECIO S/ UNIDAD


Semexa 65% 5.0800 Kg
Gelatina Especial 75% 8.0682 Kg
Exadit 45% 4.7368 Kg
Fulminante N° 6 0.2900 Uni da d
Conector para mecha rapida 0.7000 m
Cordon detonante(Pentacord) 0.3700 m
Mecha de seguridad 0.8000 m
Mecha rapida 1.0800 m

Fuente: https://es.scribd.com/doc/51714826/Costos-Explosivos

114
Tabla N° 9: Indicadores de Costos de Voladura Programado y Real.

COSTOS UNITARIOS DE VOLADURA


OPERACIÓN PROGRAMADO Y REAL VARIACION
LABOR TAJO 561 (8pi es ) TAJO 564 (6pi es ) ∆ ∆%
SECCION 3.00mx2.40m 3.00mx2.40m %
VOLADURA
Semexa 65% 103.29 73.15 30.14 29.18
Gelatina Especial 75% 47.33 39.44 7.89 16.67
Exadit 45% 12.00 8.00 4.00 33.33
Fulminante N° 6 11.89 11.31 0.58 4.88
Conector para mecha rapida 18.91 17.88 1.03 5.45
Cordon detonante(Pentacord) 4.93 4.44 0.49 10.00
Mecha de seguridad 35.76 27.06 8.70 24.33
Mecha rapida 21.60 21.60 0.00 0.00
Total S/.x Disparo 255.72 202.88 52.83 20.66
Total U$$/.x Disparo 77.26 61.29 15.96 20.66
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 10: Comparación de la Estructura de Costos en Labores de


explotación con Barreno de 6 pies y 8 pies. Por Metro Lineal “US$/ML”

TAJO 564(6pies) TAJO 561(8pies) DIFERENCIA VARIACION


ITEMS DESCRIPICION
US$/ML US$/ML US$/ML %
1 MANO DE OBRA 162.38 143.13 19.25 11.86

2 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD 6.73 5.96 0.77 11.50

3 MATERIALES Y HERRAMIENTAS 36.69 40.68 -3.99 -10.87

4 EQUIPOS 32.53 24.55 7.98 24.53

5 EXPLOSIVOS 38.41 36.47 1.94 5.05

6 SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 276.73 250.78 25.96 9.38

7 COSTOS INDIRECTOS 56.48 50.79 5.69 10.08

8 TOTAL COSTO/METRO LINEAL 333.22 301.57 31.65 9.50


Fuente: Elaboración propia

115
Tabla N° 11: Comparación de la Estructura de Costos en Labores de
explotación con Barreno de 6 pies y 8 pies. Por Tonelada “ U$$/TN “

TAJO 564(6pies) TAJO 561(8pies) DIFERENCIA VARIACION


ITEMS DESCRIPICION
US$/TN US$/TN US$/TN %
1 MANO DE OBRA 8.37 7.37 1.00 12.00

2 IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD 0.35 0.31 0.04 11.64

3 MATERIALES Y HERRAMIENTAS 1.89 2.09 -0.20 -10.70

4 EQUIPOS 1.68 1.26 0.41 24.65

5 EXPLOSIVOS 1.98 1.88 0.10 5.05

6 SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 14.26 12.91 1.36 9.50

7 COSTOS INDIRECTOS 2.91 2.61 0.30 10.22

8 TOTAL COSTO/TONELADA 17.18 15.52 1.65 9.62


Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 12: Cuadro de comparación de tajo 561 y tajo 564

VARIACION
INDICADOR Tajo 561(8pies) tajo 564(6 pies)
∆ unidad ∆%
Producción 13.73 10.34 3.39 Tn/h-g 24.66
Recuperación 73.22 73.22 0.00 % 0.00
Dilución 13.33 13.33 0.00 % 0.00
Seguridad 1.50 1.50 0.00 u 0.00
Toneladas rotas por disparo 41.18 31.03 10.16 Tn/disparo 24.66
Diametro 38.36 38.36 0.00 mm 0.00
Burden 0.16 0.17 -0.01 m -6.25
Espaciamiento 0.32 0.34 -0.02 m -6.25
Fuente: Elaboración propia

116
4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.5.1. Indicadores de producción y avance en labores de

exploración desarrollo y preparación

Grafico N° 01

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 02

Fuente: Elaboración propia

117
Grafico N° 03

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 04

Fuente: Elaboración propia

118
Grafico N° 05

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 05: Podemos apreciar que el rendimiento de metro lineal por

hombre guardia y la producción por hombre guardia en las labores de

exploración, desarrollo y preparación aumenta a medida que el barreno

de perforación sea de mayor longitud y el personal se adapta al tipo de

trabajo

119
4.5.2. Indicadores de producción en tajo

Grafico N° 06

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 06: Podemos apreciar que la producción por hombre guardia

en tajo aumenta a medida que el barreno de perforación sea de mayor

longitud

Grafico N° 07

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 07: Podemos apreciar que el costo de voladura por disparo

es mayor en labor de mayor avance

120
Grafico N° 08

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 08: Podemos apreciar que el costo total de producción por

metro lineal es menor en labor de 8 pies

Grafico N° 09

Fuente: Elaboración propia

Grafico N° 09: Podemos apreciar que el costo total de producción de

tonelada por hombre guardia, es más rentable en tajos con barrenos de 8

pies de perforación

121
Tabla N° 13: Rendimiento de producción Tn/Hg TAJO 564

INDICADOR ZONA UNIDAD ENE FEB MAR ABR

Rendimiento TAJO 564 Tn/Hg Prog. 10.00 10.00 10.00 10.00


por Disparo 6 Tn/Hg Real. 10.34 10.32 10.35 10.34
pies % 103.40 103.20 103.50 103.40
Cumplimiento
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 14: Rendimiento de producción Tn/Hg TAJO 561

INDICADOR ZONA UNIDAD ENE FEB MAR ABR

Rendimiento TAJO 561 Tn/Hg Prog. 13.50 13.50 13.50 13.50


por Disparo 8 Tn/Hg Real. 13.74 13.70 13.76 13.74
pies Cumplimiento % 101.78 101.48 101.93 101.78

Fuente: Elaboración propia

4.6. PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL

4.6.1. Formulación de la Hipótesis:

H0: Hipótesis Nula

H1: Hipótesis Alterna

H0: la voladura en el método de cámaras y pilares, No permite

alcanzar la productividad y eficiencia en Minera Aurífera

Retamas S.A.

122
H1: la voladura en el método de cámaras y pilares, permite

alcanzar la productividad y eficiencia en Minera Aurífera

Retamas S.A.

Tabla N° 15: Rendimiento de producción Tn/Hg TAJO 564 mes de

Abril

Dias Planeada Min Max Real


1 10.00 9.25 10.75 9.90
2 10.00 9.25 10.75 10.20
3 10.00 9.25 10.75 10.40
4 10.00 9.25 10.75 10.30
5 10.00 9.25 10.75 10.40
6 10.00 9.25 10.75 10.30
7 10.00 9.25 10.75 10.45
8 10.00 9.25 10.75 10.35
9 10.00 9.25 10.75 10.45
10 10.00 9.25 10.75 10.30
11 10.00 9.25 10.75 10.15
12 10.00 9.25 10.75 10.40
13 10.00 9.25 10.75 10.40
14 10.00 9.25 10.75 10.35
15 10.00 9.25 10.75 10.40
16 10.00 9.25 10.75 10.50
17 10.00 9.25 10.75 10.40
18 10.00 9.25 10.75 10.30
19 10.00 9.25 10.75 10.45
20 10.00 9.25 10.75 10.35
21 10.00 9.25 10.75 10.45
22 10.00 9.25 10.75 10.40
23 10.00 9.25 10.75 10.25
24 10.00 9.25 10.75 10.35
25 10.00 9.25 10.75 10.20
26 10.00 9.25 10.75 10.40
27 10.00 9.25 10.75 10.35
28 10.00 9.25 10.75 10.40
29 10.00 9.25 10.75 10.30
30 10.00 9.25 10.75 10.34
PROMEDIO 10.34
Fuente: Elaboración propia

123
Grafico N° 10

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 16: Rendimiento de producción Tn/Hg TAJO 561 mes de Abril

Dias Planeada Min Max Real


1 13.50 12.50 14.50 13.10
2 13.50 12.50 14.50 13.65
3 13.50 12.50 14.50 13.80
4 13.50 12.50 14.50 13.65
5 13.50 12.50 14.50 13.75
6 13.50 12.50 14.50 13.70
7 13.50 12.50 14.50 13.65
8 13.50 12.50 14.50 13.80
9 13.50 12.50 14.50 13.70
10 13.50 12.50 14.50 13.77
11 13.50 12.50 14.50 13.60
12 13.50 12.50 14.50 13.80
13 13.50 12.50 14.50 13.90
14 13.50 12.50 14.50 13.80
15 13.50 12.50 14.50 13.60
16 13.50 12.50 14.50 13.85
17 13.50 12.50 14.50 13.87
18 13.50 12.50 14.50 13.70
19 13.50 12.50 14.50 13.85
20 13.50 12.50 14.50 13.70
21 13.50 12.50 14.50 13.60
22 13.50 12.50 14.50 13.75
23 13.50 12.50 14.50 13.80
24 13.50 12.50 14.50 13.74
25 13.50 12.50 14.50 13.80
26 13.50 12.50 14.50 13.70
27 13.50 12.50 14.50 13.85
28 13.50 12.50 14.50 13.70
29 13.50 12.50 14.50 13.85
30 13.50 12.50 14.50 13.73
PROMEDIO 13.73
Fuente: Elaboración propia

124
Grafico N° 11

Fuente: Elaboración propia

4.6.2. Decisión Estadística

Como la producción diaria del tajo 564 y también del tajo 561, está

entre lo permitido, entonces se rechaza la Ho, y se acepta la

hipótesis alterna H1

4.6.3. Conclusión Estadística

La voladura en el método de cámaras y pilares permite alcanzar la

productividad y eficiencia en Minera Aurífera Retamas S.A.

4.7. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECIFICAS

4.7.1. Formulación de la Hipótesis especifica 1

H0: Hipótesis Nula

125
H1: Hipótesis Alterna

H0: La gestión del talento humano NO permite alcanzar la

productividad y eficiencia en la voladura del método de

cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

H1: La gestión del talento humano permite alcanzar la

productividad y eficiencia en la voladura del método de

cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

Tabla N° 17: Reporte de Trabajos deficientes

LABOR TRABAJOS DEFICIENTES ENE FEB MAR ABR


Tiro Soplado 1
Tiro Cortado
TAJO 564 Disparo defic iente(Tac os) 1
(6 pies) Desquinc hes 1
otros
TOTAL 1 1 1 0
Tiro Soplado 1
Tiro Cortado 1
TAJO 561 Disparo defic iente(Tac os) 1
(8 pies) Desquinc hes 1
otros
TOTAL 2 1 1 0
TOTAL 3 2 2 0

Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 18: Capacitaciones sobre trabajos deficientes

LABOR CAPACITACIONES ENE FEB MAR ABR


Tiro Soplado 3 3 2 2
Tiro Cortado 2 2 2 2
TAJO 564
Disparo defic iente(Tac os) 3 2 2 2
y
Desquinc hes 3 2 2 2
TAJO 561
otros 3 2 2 2
TOTAL 14 11 10 10

Fuente: Elaboración propia

126
Grafico N° 12

Fuente: Elaboración propia

4.7.1.1 Decisión Estadística

Podemos observar que se ha minimizado los trabajos

deficientes mediante la capacitación teórica y práctica.

4.7.1.2 Conclusión Estadística

La gestión del talento humano permite alcanzar la

productividad y eficiencia en la voladura del método de

cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

4.7.2 Formulación de la Hipótesis especifica 2

H0: Hipótesis Nula

H1: Hipótesis Alterna

127
H0: La tecnología empleada NO permite alcanzar la productividad

y eficiencia en la voladura en el método de cámaras y pilares

en Minera Aurífera Retamas S.A.

H1: La tecnología empleada permite alcanzar la productividad y

eficiencia en la voladura en el método de cámaras y pilares

en Minera Aurífera Retamas S.A.

Tabla N° 19: Rendimiento de producción Tn/Hg TAJO 564

INDICADOR LABOR UNIDAD ENE FEB MAR ABR


Tajo 564 US$/ Tn - programado 2.00 2.00 2.00 2.00
(6 pies) US$/Tn - real 2.03 2.00 1.98 1.96
Total
Cumplimiento % 101.50% 100.00% 99.00% 98.00%
Explosivo
Tajo 561 US$/ Tn - programado 2.00 2.00 2.00 2.00
U$$/Tn
(8pies) US$/Tn - real 2.02 2.00 1.90 1.88
Cumplimiento % 101.00% 100.00% 95.00% 94.00%

Fuente: elaboración propia

GRAFICO N° 13: Comparación de costos de voladura

programado y real US$/Tn TAJO 564

Fuente: Elaboración propia

128
GRAFICO N° 14: Comparación de costos de voladura

programado y real US$/Tn TAJO 561

Fuente: Elaboración propia

4.7.2.1 Decisión Estadística

Se observa que el costo total de voladura se ha

minimizado mediante la capacitación teórica y

práctica.

4.7.2.2 Conclusión Estadística

La tecnología empleada permite alcanzar la

productividad y eficiencia en la voladura en el método

de cámaras y pilares en Minera Aurífera Retamas S.A.

129
CONCLUSIONES

1. La voladura en el método de cámaras y pilares permite alcanzar la

productividad y eficiencia en Minera Aurífera Retamas S.A.

2. La gestión del talento humano permite alcanzar la productividad y

eficiencia en la voladura del método de cámaras y pilares en

Minera Aurífera Retamas S.A.

3. La tecnología empleada permite alcanzar la productividad y

eficiencia en la voladura en el método de cámaras y pilares en

Minera Aurífera Retamas S.A.

4. El costo de operación (minado) de explotación Aplicando el método

de cámaras y pilares con barrenaje de 6 pies en el tajo 564 es de

17.18 Dólares por Tonelada y la producción es de 10.34 Toneladas

por hombre guardia y con barrenaje de 8 pies en el tajo 561 es de

15.52 Dólares por Tonelada y la producción es de 13.73 Toneladas

por hombre guardia, por lo tanto el costo de operación (minado) del

tajo 561 disminuye en un 9.62 %, con respecto al tajo 564

130
RECOMENDACIONES

1. Capacitar y entrenar constantemente al personal en los

estándares y procedimientos a seguir en cada una de las

operaciones unitarias del método cámaras y pilares.

2. Para causar el mínimo daño a la caja techo, en el diseño de

perforación y voladura se debe realizar una constante evaluación

geomecánica.

3. Generalizar la aplicación del método cámaras y pilares con

barrenaje de 8 pies en la explotación de los tajos, e implementar el

uso de winche eléctrico para la limpieza.

4. Hacer una evaluación de otros posibles métodos de explotación

que se pueden ejecutar en Minera Aurífera Retamas S.A. con la

finalidad de obtener mayor producción al menor costo y así generar

mayor rentabilidad económica a la empresa Minera Aurífera

Retamas S.A.

131
BIBLIOGRAFÍA

1. ASP BLASTRONIES S.A.:”Diseño Y Evaluación De Voladura”. Chile

1997.

2. CARLOS LOPEZ JIMENO, “Manual de perforación y voladura de

rocas”, Madrid 1994, 541 pag.

3. E. HOEK / E.T. BROWM, “Excavaciones subterráneas en roca”, 634

Pág.

4. Hernández, R. (1988). “Metodología de la Investigación” Segunda

Edición. Madrid- España.

5. Cañari, P. (2010). “Estructura de precios unitarios- 2010”. Minera

Aurífera Retamas S.A.

6. Loayza, V. (2008). Informe “Veta Valeria”. Geomecánica Latina

- Minera Aurífera Retamas S.A.

7. Liendo, S. (2008, 2009). Informe Anual “Operación Mina – 2008,

2009”. Minera Aurífera Retamas S.A.

8. Miranda, A. (1997). “Geología El Gigante”. Minera Aurífera Retamas

S.A.

9. ANALES DE CONGRESOS NACIONALES DE ING. DE MINAS “Trabajos

técnicos de Ing. de Minas”. Colegio de Ingenieros del Perú. Lima Perú. 2015.

10. ANALES DE CONVENCIONES DE ING. DE MINAS “Trabajos técnicos de

Ing. de Minas”. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. Lima Perú. 2015.

132
11. ATLAS COPCO “Mining Methods” Recommendation for Equipment. Lima,

Perú, 1984.

12. López C. (2000). “Manual y Diseño de Perforación y Voladura de

Rocas” Madrid España.

13. EXSA (2002). “Manual Práctico de Voladura” 4ta Edición. Lima –

Perú.

14. Hoek, J. y Brown, M. (1977). “Diseño y sostenimiento en

Excavaciones subterráneos”. California – EE.UU.

15. Tesis: Reducción de los costos operativos en mina, mediante la

optimización de los estándares de las operaciones unitarias de

perforación y voladura – Oscar Jáuregui Aquino.

16. Tesis: Estándares de perforación y voladura en los frentes de avance

y su influencia en la optimización de costos de la EMPRESA

ESPECIALIZADA MINCOTRALL S.R.L – MARSA.

133
ANEXOS

134
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“EVALUACIÓN DE LA VOLADURA EN EL MÉTODO DE CÁMARAS Y PILARES EN LA COMPAÑÍA MINERA MARSA”
TITULO PLANTEAMIENTO DEL METODOLOGIA POBLACIÓN Y
PROBLEMA OBJETI HIPOTE VARIAB MUESTRA
VO SIS LE

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL V. INDEPENDIENTE ENFOQUE: POBLACIÓN


 ¿En qué medida la
 Analizar y determinar  La voladura empleada La variable X es el Cuantitativo.-se
método La investigación se
voladura empleada en el la productividad y en el método de utilizó la llevó a cabo en la
de la voladura en el recolección de
cámaras y pilares método Minera Aurífera
método de cámaras y eficiencia de la datos, con base Retamas S.A. en 2
voladura en el permite alcanzar de cámaras y pilares. en la medición
pilares permite alcanzar la labores donde se
método de cámaras la productividad y numérica y el está aplicando el
productividad y eficiencia Indicadores: análisis método de cámaras
y pilares en Minera eficiencia en Minera
estadístico. y pilares:
en Minera Aurífera
Aurífera Retamas S.A. Aurífera Retamas S.A.  Producción
EVALUACIÓ  Recuperación TIPO DE
N DE LA Retamas S.A.?
 Dilución  Tajo 561 Niv:
VOLADURA OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS INVESTIGACIÓN 2770 Gal
EN EL ESPECIFICOS  Seguridad
10446.N
MÉTODO .PROBLEMAS ESPECÍFICO  Costo Descriptivo,
DE
 Determinar la  La gestión del talento  Toneladas aplicativo,
CÁMARAS
 ¿Cómo la gestión del  Tajo 564 Niv:
Y PILARES relación y humano permite rotas/disparo tecnológico 2770 Gal
EN LA talento humano permite  Diámetro 10447.S
COMPAÑÍA participación del alcanzar la
MINERA
 Burden DISEÑO DE
MARSA
alcanzar la productividad y talento humano productividad y  Espaciamiento. INVESTIGACIÓN MUESTRA
eficiencia en la voladura en en la eficiencia en la voladura
V. DEPENDIENTE Diseño
productividad y del método de cámaras En la muestra de
el método de cámaras y
 Productividad, descripti estudio se usó toda
eficiencia en la y pilares en Minera vo explicativo.
pilares en Minera Aurífera eficiencia. la población
voladura en el Aurífera Retamas S.A.
Retamas S.A.? Indicadores MÈTODO
método de cámaras
 La tecnología empleada  Tn/hombre guardia. GENERAL ESTADISTICA
y pilares en Minera
 ¿La tecnología empleada no permite alcanzar
 Producción
Aurífera Retamas S.A. El método Inferencial
planeada.
la productividad y Científico
permite alcanzar la  Producción
eficiencia en la voladura realizada. ,
productividad y eficiencia  Analizar la
en el método de  Recursos
en la voladura en el
tecnología empleada PROGRAM
empleados.
cámaras y pilares en
método de cámaras y
en la voladura en el  Daño a la labor.
Minera Aurífera Retamas AS
método de cámaras
pilares en Minera Aurífera S.A.
y pilares en relación MS – Excel
Retamas S.A.? a la productividad y AUTOCAD
2015
eficiencia en Minera PROYECT 2015
Aurífera Retamas S.A.
Fuente: Catalogo EXSA

Fuente: Catalogo EXSA

Fuente: Catalogo EXSA


Fuente: Catalogo EXSA

Fuente: https://es.scribd.com/doc/51714826/Costos-Explosivos

Fuente: https://es.scribd.com/doc/51714826/Costos-Explosivos
Perforación en tajo Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

Winche eléctrico: Limpieza de mineral

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.


Nuevo pique Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.

Fuente: Minera Aurífera Retamas S.A.


1,5

Galería cabeza 2.4 x 2.7

BLOCK TAJO

chimenea1.5x1.5
561

40

Sub nivel 1.2x1.8


1,8

Galería base 2.4 x 2.7


2,7

40

MINERA AURÍFERA RETAMAS S.A.

NOMBRE: TAJO 561 FECHA: 11/07/16

ELABORADO POR: GONZALES FERNANDEZ CARLOS W.


LÁMINA 01 ESCALA: 1/400

REVISADO POR: Ing VICTOR MENDIOLA OCHANTE


0,05
0,6

0,6

0,16 0,16

0,16 0,35

0,8

2,4
0,8

0,22 0,32
0,16
0,75

0,8

MINERA AURÍFERA RETAMAS S.A

NOMBRE: PLANO DE VOLADURA TAJO 561 FECHA: 11/07/16

ELABORADO POR: GONZALES FERNANDEZ CARLOS W.


LÁMINA 02 ESCALA: 1/20

REVISADO POR: Ing VICTOR MENDIOLA OCHANTE


1,5

Galería cabeza 2.4 x 2.7

BLOCK TAJO

chimenea1.5x1.5
chimenea1.5x1.5

564

40
Sub nivel 1.2 x1.8
1,8

Galería base 2.4 x 2.7


2,7

40

MINERA AURÍFERA RETAMAS S.A.

NOMBRE: TAJO 564 FECHA: 11/07/16

ELABORADO POR: GONZALES FERNANDEZ CARLOS W.


LÁMINA 03 ESCALA: 1/400

REVISADO POR: Ing VICTOR MENDIOLA OCHANTE


0,05
0,55 0,6

0,6

0,8

0,75
0,17

0,23
0,12

2,4
0,8
0,8

0,35
0,17
0,29

MINERA AURÍFERA RETAMAS S.A

NOMBRE: PLANO DE VOLADURA TAJO 564 FECHA: 11/07/16

ELABORADO POR: GONZALES FERNANDEZ CARLOS W.


LÁMINA 04 ESCALA: 1/20

REVISADO POR: Ing VICTOR MENDIOLA OCHANTE

Potrebbero piacerti anche