Sei sulla pagina 1di 4

Notas sobre «causalismo y finalismo en derecho penal» de Eduardo Novoa Montreal

Raúl Zaffaroni en este artículo realiza las respectivas reflexiones frente a las críticas
hechas por el jurista chileno Eduardo Novoa Monreal, críticas Direccionadas a la teoría
finalista del delito lo que a la vez implica un cuestionamiento a Raúl Zaffaroni por ser
considerado entre los tres máximos exponentes de esta teoría en Iberoamérica
(consideración hecha por el mismo Novoa Monreal).

El jurista chileno Afirma que el finalismo conduce a una etización del derecho penal
que elimina toda frontera entre moral y derecho, Asimismo entiende qué complica
innecesariamente la teoría, dificultando su exposición docente.

R reflexiones de Raúl zaffaroni

I. Novoa plantea la contraposición entre finalismo y causalismo Cómo una


cuestión aún en plena discusión en la doctrina alemana, para lo cual
menciona diferentes autores como: Bockelman, Engish, Baumann entre
otros:
 Novoa Monreal habla sobre el finalismo ya firma: se debe incluir en
él a toda construcción teórica que ubique al dolo y a la culpa como
problemas de tipicidad.
 Entendido el finalismo de ese modo, se puede decir que en
Alemania la polémica entre finalistas y causalidad ya terminó, el
finalismo con la estructura compleja del tipo se han impuesto.
 De los autores mencionados, solo Jurgen Baumann sigue la
estructura finalista del causalismo tradicional.
II. Afirma Novoa que los alumnos latinoamericanos no están en condiciones
de comprender delito conforme a la estructura plantea el finalismo.
 “Cada profesor explica con claridad lo que encuentra coherente y no
contradictorio, y y muestra como contradictorio lo que tiene la certeza
que lo es”.
 Sin embargo, Zaffaroni reconoce que es mucho más difícil explicar el
finalismo a alumnos de postgrado que a alumno de carrera. (ya que con
anterioridad nadie les ha mostrado las deficiencias del esquema causal).
 Es necesario evidenciar que el finalismo corresponde a una etapa
posterior al causalismo, debido a un proceso de avance de la dogmática
penal. (Zaffaroni se refiere principalmente al cambio de ubicación del
dolo, que de ser un elemento de la culpabilidad pasa a ser un elemento
de tipicidad.
III. En el capítulo II de “Causalismo y finalismo en derecho penal” Novoa
caracteriza a la conducta como: “en pura apreciación física, como un
movimiento corporal que pudiera ser tenido co,mo expresión de trabajo
coordinado (y con particular intervención de los centros nerviosos
cerebrales) de todo el sistema neuro motor del sujeto y no solo de parte
de él”
 Novoa Monreal caracteriza a la acción de una forma que se acerca a la
vieja formulación de “la inervación muscular” de Beling..
 El problema radica en que esa concepción de la acción es restrictiva,
pues considera que el injusto penal se satisface solo por datos de la
biología (sistema nervioso) sin tener en cuenta los factores psicológicos.
 A la vez, Novoa considera que el tipo penal es completamente
avalorado, libre de todo elemento subjetivo-anímico. Por lo
mencionado se colige que el autor trata el bien jurídico en el plano de la
antijuricidad, distingue a la tipicidad de la antijuricidad, rechaznado la
teoría de la ratio essendi.
 Mientras Novoa diferencia y sostiene que la tipicidad importaría una
contradicción formal con la norma y la antijuricidad una contradicción
material, Zaffaroni sostiene que la antinormatividad estádadda por la
tipicidad y exige que el alcance de la norma este limitado por la
afectación del bien jurídico que la norma tutela. Zaffaroni considera a
la afectación del bien jurídico como un requisito indispensable de la
tipicidad.
 No comparte el criterio que indica que el tipo es formal y la antijuricidad
material, cree que que el injusto tiene un contenido material que surge
de una tipicidad que afecta al objeto de tutela.

IV. Novoa Monreal espone brevemente sobre la concepción compleja de la


culpabilidad, concibiéndola a esta como reproche, y al dolo y la culpa como
formas de ella. Enfatiza que que el objeto del juicio de culpabilidad es la
“disposición anímica” y señalña a Graf Zu Donna como a quien esclarecio la
distinción entre el objeto de juicio de reproche y el juicio mismo.
 La distinción de Donna es correcta, pero no puede ser aplicada por
quienes sostienen la teoría de la culpabilidad compleja (como Novoa)
pues Donna fue uno de los pioneros del tipo complejo. ( ambas teorías
se oponen directamente).
 Pues para Donna el dolo pertenece a la tipicidad, ,mientras que para los
que sostienen la teoría compleja de la culpabilidad (el objeto y el juicio)
pertenecen a LA CULPABILIDAD..
 Donna hace recaer el juicio de culpabilidad sobre el tipo subjetivo, pero
el objeto del reproche quedaba para el fuera del juicio.
 Novoa considera que la teoría normativa de la culpabilidad no ha
representado un resquebrajamiento del esquema objetivo – subjetivo (
reduciendo la culpabilidad a la valoración del mero aspecto subjetivo.)

V. Novoa reconoce que la teoría causalista presenta deficiencias ya que no


llega a explicar la inclusión de componentes subjetivos en el injusto en
determinados casos como tentativ a, participación u otros. Sin embargo
considera que estas son solo excepciones que confirman la regla.
 Lo que solo sería aceptable en ciencias como lo sociología donde
importa la interacción grupal y un caso aislado de un individuo no
desestabiliza la regla. Sin embargo en derecho, donde la dogmática
aspira aspira a formular un sistema coherente de premisas
interpretativas que hagan previsible en forma racional las soluciones
judiciales. Nunca “la excepción confirma la regla”.

VI. Novoa sostiene, que se ha malentendido en el sentido causalista, afirma


que nada impided que el contenido de la voluntad pase a la culpabilidad ,
puesto que es en la conducta donde se dan todos los caracteres del delito.
 Es evidente que Novoa adopta un concepto biológico de conducta, sin
tomar en cuenta los fatores psicológicos. Elplano neurológico es
necesario para que haya conducta , pero en modo alguno es es
suficiente para caracterizar toda la conducta.
VII. La conducta no puede ser privada de su componente psicológico de
voluntad dirigida a un fin.
 “lo estratificado es el concepto del delito obtenido por análisis, no el
delito mismo”, si bien el delito es una unidad, su concepto debe ser
estudiado de forma stratificada.
 La tipicidad, antijuricidad y culpabilidad son accidentes del gnero
conducta.

VIII. Novoa Monreal sostiene que hay conductas sin finalidad, por lo que cree
que esta no es un rquisito indispensable.
 No se puede fraccionar la conducta como lo hace Novoa, sino que hay
una unidad típica de un conjunto de movimientos, y eso es voluntario –
final-, a la cual corresponde deberres de cuidado y específicos.
 Sin la exigencia de la finalidad en la conducta lo único que se produce es
una ampliación excesiva del concepto de acción que provoca la
aceptación de delitos que no lo son.
IX. Afirma el jurista chileno que el finalismo se vincula con el deecho penal de
autor, afirmando que tiende a oscurecer los límites entre el derecho y la
moral y que realza en exceso. la importancia de los factores anímicos.
 Lo que olvida Novoa es que el derecho penal de autor _violando el
principio de legalidad- fue un recurso inventado por causalistas
(Mezger, Sauer), aunque el derecho peal autoritario no es propio de
una estructura analítica del delito sino que puede tomar cualquiera
aunque históricamente se ha valido más de la estructura causalista.
 “La ubicación sistemática del dolo nada tiene que ver con el respeto a la
dignidad humana”.

Potrebbero piacerti anche