Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERU
Facultad de Ingeniería de Minas

Evaluación de proyectos de inversión en operaciones


mineras

Catedra: Formulación y Evaluación de


Proyectos de Inversión

Catedrático: Gilmar Angel León Oscanoa

Estudiantes:
 Boza Castro, Ronny
 Chancasanampa Gómez, Wilber
 Chocano Lara, Cristhian
 Garcés Quichca, Manuel Alejandro
 Panduro Huaman, Josue
 Pomayay Pérez, Luis
 Rodriguez Ore, Hubert
Semestre: X
Huancayo – Perú

1
INDICE
RESUMEN .............................................................................................................. 4

INTRODUCCION .................................................................................................... 5

CAPITULO I............................................................................................................. 6

1.1 BASES TEÓRICAS ................................................................................... 6

1.1.1 punto de equilibrio ............................................................................... 6

1.1.2 componentes de punto de equilibrio .................................................... 6

1.1.3 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ........................................... 8

1.1.4 FLUJO DE CAJA ............................................................................... 12

1.1.5 Flujo de caja operativo o económico ................................................. 14

1.1.6 Flujo de caja financiero y para los accionistas................................... 14

1.1.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA............................................................. 15

1.1.8 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................. 20

1.1.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................... 22

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 24

2.1 METODOLOGÍA.......................................................................................... 24

2.1.1 LÍNEA BASE ........................................................................................ 24

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 24

2.2.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................... 25

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 27

3.1. RESULTADOS Y DISCUCIONES .............................................................. 27

METODO DE MINADO OPEN PIT .................................................................... 27

3.1.1. CALCULO DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO EN OPERACION….... 32

3.1.2 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO EN OPERACIÓN ………….... 34

3.2 METODO DE MINADO SUBTERRANEO: ................................................... 37

3.2.1. CALCULO DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO EN OPERACION......... 41

3.2.2. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO EN OPERACION................... 42

2
3.2.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................... 43

CAPITULO IV................................................................................................................... 44

4.1 CONCLUCIONES: ........................................................................................... 44

CAPITULO V................................................................................................................... 45

5.1 RECOMENDACIONES: ................................................................................... 45

bibliografía .......................................................................................................... 46

Índice de Figuras
Figura 1. Punto de Equilibrio y sus componentes. .................................................. 6
Figura 2. Estado de Resultados de la Compañía Minera Volcan S.A.A en los
períodos 2016 y 2017............................................................................................ 11
Figura 3.Flujo de Caja Económico ........................................................................ 14
Figura 4. Flujo de Caja Financiero ........................................................................ 15
Figura 5.VAN y TIR de un Proyecto ...................................................................... 18

3
RESUMEN

El presente trabajo se desarrollara la tipología de proyectos para lo cual lo


dividimos en:
CAPÍTULO I
que consta del marco teórico que contiene los temas de base teórica que
consiste básicamente en explicar acerca del punto de equilibrio de un
estado de ganancias y pérdidas, así como también sobre el flujo de caja
neto ya sea (económico y financiero), también hablaremos de las
evaluaciones económicas de un proyecto, evaluaciones en la recuperación
del capital (ratio) y el análisis de sensibilidad.

CAPÍTULO II
Analizaremos la metodología en los cuales tendremos un tipo de
investigación descriptiva, resultados del trabajo por lo cual denotaremos los
proyectos que se están desarrollando y cuanta ha sido su inversión, cual fue
la mayor inversión proyectada en los últimos 5 años.
CAPITULO III
Finalmente hablaremos de los resultados y discusiones.

4
INTRODUCCION

La administración financiera se ha ido convirtiendo, con el transcurso del


tiempo, en un tema cada vez más importante. Podemos ver en todos los
medios de comunicación historias de cómo crecen y decrecen grandes
empresas, bancos, organismos del Estado, etc. Para entender estas
variaciones y estar en condiciones de participar en ellas se requiere de un
buen conocimiento de los principios de las finanzas. Los problemas
administrativos y financieros a los que tiene que enfrentarse todo tipo de
organización son similares.

En el presente trabajo se realizó el cálculo del punto de equilibrio y los


estados financieros del proyecto minero. Este estudio de carácter a la vez
académico nos instruye a conocer la estructura de un proyecto de inversión,
aportando así a la correcta toma de decisiones en la posterioridad pues se
estará lo suficientemente preparado en cuanto al análisis, correcta
interpretación de la estructura y/o actividades en cada una de las etapas que
este proyecto amerite. Pues al estar inmersos en el mundo de la minería
debemos de conocer cómo se maneja la parte de los proyectos de nuestro
ámbito.

Así mismo el trabajo que presentamos tiene por objetivo plasmar las ideas
creativas que podamos aportar en el diseño del mismo, teniendo el pleno
conocimiento sobre las funciones, obligaciones y ventajas que podamos
obtener gracias al buen manejo de información sobre los proyectos.

5
CAPITULO I

1.1 BASES TEÓRICAS


1.1.1 PUNTO DE EQUILIBRIO

En términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen


de ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es
decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni pérdida. Hallar el punto
de equilibrio es hallar el número de unidades a vender, de modo que se
cumpla con lo anterior (que las ventas sean iguales a los costos).1

Figura 1. Punto de Equilibrio y sus componentes.


Fuente: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-punto-de-
equilibrio-y-su-importancia-estrategica

1.1.2 COMPONENTES DE PUNTO DE EQUILIBRIO


1.1.2.1 COSTOS
En primer lugar, debemos definir nuestros costos, lo usual es
considerar como costos a todos los desembolsos, incluyendo los
gastos de administración y de ventas, pero sin incluir los gastos
financieros ni a los impuestos.2

1 (Carretto, 2005)
2 (Flores, 2013)
6
1.1.2.2 COSTOS EN COSTOS VARIABLES (CV) Y EN COSTOS FIJOS
(CF)
Una vez que hemos determinados los costos que utilizaremos para
hallar el punto de equilibrio, pasamos a clasificar o dividir éstos en
Costos Variables y en Costos Fijos:

COSTOS VARIABLES: son los costos que varían de acuerdo con los
cambios en los niveles de actividad, están relacionados con el número
de unidades vendidas, volumen de producción o número de servicios
realizado, por ejemplo, materia prima, combustible, salario por horas,
etc.

COSTOS FIJOS: son costos que no están afectados por las


variaciones en los niveles de actividad, por ejemplo, alquileres,
depreciación, seguros, etc.3

1.1.2.3 COSTO VARIABLE UNITARIO


En tercer lugar, determinamos el Costo Variable Unitario (Cvu), el cual
se obtiene al dividir los Costos Variables totales entre el número de
unidades a producir (Q).4

1.1.2.4 FÓRMULA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


La fórmula para hallar el punto de equilibrio es:

(P x U) – (Cvu x U) – CF = 0

Dónde:

P: precio de venta unitario.

U: unidades del punto de equilibrio, es decir, unidades a vender de


modo que los ingresos sean iguales a los costos.

Cvu: costo variable unitario.

3 (Raúl H. Vallado Fernández, 2008)


4 (Carretto, 2005)

7
CF: costos fijos.

El resultado de la fórmula será en unidades físicas, si queremos hallar


el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente
multiplicamos el resultado por el precio de venta.5

1.1.2.5 COMPROBAR RESULTADOS


Una vez hallado el punto de equilibrio, pasamos a comprobar el
resultado a través del uso del Estado de Resultados.6

1.1.2.6 ANALIZAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO


Por último, una vez hallado el punto de equilibrio y comprobado a
través del Estado de Resultados, pasamos a analizarlo, por ejemplo,
para saber cuánto necesitamos vender para alcanzar el punto de
equilibrio, cuánto debemos vender para lograr una determinada
utilidad, cuál sería nuestra utilidad si vendiéramos una determinada
cantidad de productos, etc.7

1.1.3 ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS


1.1.3.1 DEFINICIÓN
Estado financiero representa información relevante (resultado) acerca
de las operaciones desarrolladas por una entidad durante un período
determinado.

Resultado = utilidad o pérdida

Operación = principal actividad

Entidad = persona moral y/o persona física

Período = año natural (12 meses del año)

5 (Granada, 2009)
6 (Raúl H. Vallado Fernández, 2008)
7 (Carretto, 2005) (Sarmiento, 2005)

8
1.1.3.2 INFORMACIÓN QUE SE OBTIENE
Mediante la determinación de la utilidad neta y de la identificación de
sus componentes, se mide el resultado de los logros (ingresos) y de
los esfuerzos (costos y gastos) por una entidad durante un período
determinado.8

1.1.3.3 OBJETIVO
Uno de los principales objetivos del estado de resultados es evaluar la
rentabilidad de las empresas, es decir, su capacidad de generar
utilidades, ya que éstas deben optimizar sus recursos de manera que
al final de un periodo obtengan más de lo que invirtieron.

Además, el estado de resultados es útil para:

• Evaluar el desempeño.

• Estimar el potencial de crédito de las empresas.

• Estimar sus flujos de efectivo.

• Tener una base para determinar los dividendos.9

1.1.3.4 ELEMENTOS
Ingresos, Costos, Gastos y Utilidad Neta.10

1.1.3.5 INGRESO
Incremento de los activos o decremento de los pasivos de una entidad,
durante un período contable, con impacto favorable en la utilidad o
pérdida neta.11

TIPOS DE INGRESO

ORDINARIOS: Operaciones usuales, es decir, propias del giro de la


entidad, ya sean frecuentes o no.

8 (Carretto, 2005)
9 (Bautista, 2006)
10 (UNAM., 2008)

11 (Raúl H. Vallado Fernández, 2008)

9
NO ORDINARIOS: Operaciones inusuales, es decir, no propias del
giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

1.1.3.6 COSTOS Y GASTOS


Decremento de los activos o incremento de los pasivos de una entidad,
durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y
con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta.

El término costo es un tipo de gasto que se deriva de activos


expirados: pe. costo de ventas, costo por venta de activo fijo, etc.

TIPOS DE COSTO Y GASTO


ORDINARIOS: Operaciones usuales, es decir, propias del giro de la
entidad, ya sean frecuentes o no.

NO ORDINARIOS: Operaciones inusuales, es decir, no propias del giro


de la entidad, ya sean frecuentes o no.12

12 (Granada, 2009)

10
1.1.3.7 UTILIDAD O PÉRDIDA NETA
Valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de
disminuir sus costos y gastos relativos, durante un periodo contable.13

Figura 2. Estado de Resultados de la Compañía Minera Volcan S.A.A en los


períodos 2016 y 2017
Fuente:
http://www.volcan.com.pe/inversionistas/Estados%20Financieros/2018%201T.pdf

14 (Sarmiento, 2005)
15 (Sarmiento, 2005)

12
1.1.3.8 CLASIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS
A todos aquellos ingresos y gastos que tienen las empresas como
consecuencia de sus actividades normales se les llama ordinarias.

Las empresas pueden obtener sus ingresos de diferentes fuentes, y a


su vez se generan gastos por muy diversas causas, algunas de las
cuales no están directamente relacionadas con las actividades
normales de la empresa, es decir con la actividad a la que empresa se
dedica; a este tipo de partidas se les llama no ordinarias.14

1.1.3.9 IMPUESTOS
En este apartado se reporta el Impuesto sobre la Renta y la
Participación de los trabajadores en la utilidad correspondientes al neto
de las partidas de la utilidad por operaciones continuas antes de
impuestos. Tanto el ISR y la PTU, se presenta por separado. El
impuesto al Activo forma parte de este renglón. El resultado después
de restar los impuestos se obtiene la Utilidad por Operaciones
Continuas.15

1.1.4 FLUJO DE CAJA


1.1.4.1 DEFINICIÓN
También conocido como “cash flow”, muestra el saldo de los ingresos
menos los egresos de efectivo (en términos nominales del efectivo) de
una empresa, generados por una inversión, actividad productiva o
proyecto, en un periodo determinado. Es posible también elaborar un
flujo de caja proyectado, conocido también como “presupuesto de caja”
o “pronóstico de tesorería”. Su elaboración está a cargo de tesorería o
la que haga sus veces, la que reporta a la gerencia

14 (Sarmiento, 2005)
15 (Sarmiento, 2005)

12
financiera de la empresa, puede realizarse de manera mensual,
bimestral, semestral, anual, etc.; sin embargo, mientras más corto sea
el periodo de evaluación, los resultados obtenidos serán más
precisos.16

1.1.4.2 IMPORTANCIA Y OBJETIVO DEL FLUJO DE CAJA


La importancia y objetivo del flujo de caja radican en que:

- Permiten conocer la liquidez de la empresa y controlar el movimiento


del efectivo para un periodo determinado.

- Permiten establecer el nivel mínimo de efectivo, para identificar los


periodos de déficit o excedente de efectivo.

- Permiten identificar la necesidad mínima de efectivo, para fijar


políticas de financiamiento (como ajustar el periodo de condiciones
crediticias).

- Permiten la adecuada toma de decisiones sobre el uso y destino del


efectivo y equivalente de efectivo (nuevas inversiones, segmentos
operativos, etc.).

El flujo de caja es una herramienta financiera que permite valuar la


empresa aplicando el método de flujos descontados, identificando
fuentes de valor agregado y apalancamiento; permite evaluar el nivel
de rentabilidad actual en función del valor de la empresa, obtener
fuentes de financiamiento (nuevos inversionistas o socios
estratégicos), evaluar alianzas estratégicas sobre proyectos a
emprender. condiciones crediticias).17

16 (Costos, 2014)
17 (Costos, 2014)

13
1.1.4.3 . CLASES DE FLUJO DE CAJA
Existen dos clases de flujo de caja y son: Flujo de caja operativo o
económico y Flujo de caja financiero y para los accionistas.18

1.1.5 FLUJO DE CAJA OPERATIVO O ECONÓMICO


Conformado por los ingresos y egresos propios de la actividad económica de
la empresa, neto de los impuestos.

Es aquel flujo que no incluye en su cálculo los ingresos y egresos de efectivo


vinculados al financiamiento, ni deudas con terceros. Bajo este criterio, se
presume que la empresa se solventa económicamente con sus recursos
propios (flujos operativos).19

Figura 3.Flujo de Caja Económico


Fuente: http://aempresarial.com/web/revitem/5_15068_76760.pdf

1.1.6 FLUJO DE CAJA FINANCIERO Y PARA LOS ACCIONISTAS


Este recaba los flujos de capitales de inversiones y financiamiento requeridos
por la empresa, sin descontar impuestos. En contraste con el flujo de caja
operativo, incluyendo los ingresos y egresos vinculados al financiamiento por

18 (Flores, 2013)
19 (Bautista, 2006)

14
terceros o accionistas, mostrando la liquidez de las actividades de la empresa
en un periodo de tiempo.20

Figura 4. Flujo de Caja Financiero


Fuente: http://aempresarial.com/web/revitem/5_15068_76760.pdf

1.1.7 EVALUACIÓN ECONÓMICA


La evaluación económica constituye la parte final de toda una secuencia de
análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual, una vez
concentrada toda la información generada en los capítulos anteriores, se
aplican métodos de evaluación económica que contemplan el valor del dinero
a través del tiempo, con la finalidad de medir la eficiencia de la inversión total
involucrada y su probable rendimiento durante su vida útil. Especialmente, en
los proyectos de carácter lucrativo, la parte que corresponde a la evaluación
económica es fundamental; puesto que con los resultados que de ella se
obtienen, se toma la decisión de llevar a cabo o no la realización de un
proyecto determinado.21

20 (Sarmiento, 2005)
21 (Baca Urbina, 2007)

15
1.1.7.1 OBJETIVOS
- Emplear técnicas de medición de rentabilidad económica (que
contemplen el valor del dinero en el tiempo) en el proyecto en estudio.

- Demostrar si el proyecto es económicamente rentable para


considerarlo como alternativa viable de inversión.

- Conocer el porcentaje de utilidad que se obtendrá con el monto


invertido.

- Determinar en qué tiempo, la inversión generará los recursos


suficientes para igualar el monto de la inversión inicial.

- Comprobar el grado de sensibilidad que tendría la Tasa Interna de


Rendimiento del proyecto ante cambios en ciertas variables; y en qué
medida se modificaría o afectaría la rentabilidad del mismo.22

1.1.7.2 INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA


Los indicadores para la evaluación económica son: VAN, TIR. PRC, B/C.23

1.1.7.3 VALOR ACTUAL NETO (VAN)


El valor actual neto es uno de los criterios económicos más
ampliamente utilizado en la evaluación de proyectos de inversión, que
consiste en determinar la equivalencia en el tiempo cero de los flujos
de efectivo que genera un proyecto y comparar esa equivalencia con
el desembolso inicial. Para su cálculo es preciso contar con una tasa
de descuento o bien, con un factor de actualización al cual se le
descuente el valor del dinero en el futuro a su equivalente en el
presente. Y una vez aplicado la tasa de descuento, los flujos
resultantes que se traen al tiempo cero (presente) se llaman flujos
descontados. De tal modo que, “el valor actual neto es precisamente
el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial, lo que significa comparar todas las

22 (Granada, 2009)
23 (Costos, 2014)

16
ganancias esperadas contra los desembolsos necesarios para
producir esas ganancias en el tiempo cero (presente)”. Con este
método se define la aceptación o rechazo de un proyecto de acuerdo
con los siguientes criterios de evaluación: 24

- Si el VAN es < 0, se rechaza el proyecto.


- Si el VAN es = 0, el proyecto es indiferente.
- Si el VAN es > 0, se acepta el proyecto.

1.1.7.4 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR)


La tasa interna de rendimiento, también conocida como tasa interna de
retorno, es un indicador financiero que mide el rendimiento de los
fondos que se pretenden invertir en un proyecto. Es la tasa que iguala
la suma de los flujos descontados a la inversión inicial; en la cual se
supone que el dinero que se gana año con año, se reinvierte en su
totalidad. De tal manera que se trata de la tasa de rendimiento
generada en el interior de la empresa por medio de la inversión. Por lo
cual, la tasa interna de rendimiento permite conocer el rendimiento real
de una inversión. Se determina por medio de tanteos (prueba y error)
hasta que la tasa de interés haga igual la suma de los flujos
descontados, a la inversión inicial. Los criterios para decidir la
aceptación o rechazo de un proyecto por este método se muestran a
continuación:

- Si la TIR < a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto


(TMAR), se rechaza, ya que el proyecto genera menos beneficios
que el interés pagado por la banca; ante lo cual sería más atractivo
depositar el monto de los recursos disponibles en el banco o bien,
optar por una alternativa de inversión rentable.

24 (Granada, 2009)

17
- Si la TIR = a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto,
el proyecto es indiferente. De tal manera que los beneficios del
proyecto sólo pagarán los costos.
- Si la TIR > a la tasa mínima aceptable de rendimiento del proyecto,
el proyecto se acepta. Lo que significa que el beneficio real que se
obtiene con el proyecto es mayor a la tasa de interés que pagan
los bancos.25

Figura 5.VAN y TIR de un Proyecto


Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=van+economico+IMAGENES
&tbm=isch&source

1.1.7.5 RELACIÓN BENEFICIO – COSTO (B/C)


La relación beneficio-costo es un indicador que señala la utilidad que
se obtendrá con el costo que representa la inversión; es decir, que, por
cada peso invertido, cuánto es lo que se gana. El resultado de la

25 (Baca Urbina, 2007)

18
relación beneficio-costo es un índice que representa el rendimiento
obtenido por cada peso invertido.

- Si la relación B/C es < 1, se rechaza el proyecto.


- Si la relación B/C es = 1, la decisión de invertir es indiferente.
- Si la relación B/C es > 1, se acepta el proyecto.

Lo anterior significa que cuando el índice resultante de la relación


beneficio-costo sea mayor o menor a la unidad, es la rentabilidad o
pérdida que tiene un proyecto por cada peso invertido en él. El
beneficio-costo del proyecto, se obtendrá mediante la aplicación de la
siguiente fórmula:26

1.1.7.6 PERIÓDO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRC)


Es el tiempo necesario para que los beneficios netos de un proyecto
amorticen el capital invertido. Su primordial utilidad es la de conocer
en qué tiempo, una inversión genera los recursos suficientes para
igualar el monto de la inversión inicial. Una vez obtenido el flujo
acumulado en el horizonte de planeación del proyecto, se utiliza la
siguiente fórmula:

Donde: n = Año en el que cambia de signo el flujo acumulado.

(FA)n – 1 = Flujo neto de efectivo acumulado en el año previo a n.

(F) n = Flujo neto de efectivo en el año n.27

26 (Baca Urbina, 2007)


27 (Costos, 2014)

19
1.1.8 EVALUACIÓN FINANCIERA
La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una
vez definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la
etapa de operación, permite determinar la rentabilidad de un proyecto. Antes
que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede haber
una utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la
conveniencia de emprender o no un proyecto de inversión.28

1.1.8.1 TASA INTERNA DE RETORNO(TIR)


Es una herramienta o medida usada como indicador al cuantificar la eficiencia
de una inversión determinada.

Es la tasa que la empresa espera obtener si decide llevar a cabo un proyecto;


por lo tanto, se define como la tasa de descuento que iguala el valor presente
de los flujos de efectivo esperados de un proyecto con el desembolso de la
inversión, es decir el costo inicial.

Consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las


condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de
inversión Se considera que, si el TIR es mayor que el costo del capital para
un proyecto, este último entrega valor a la compañía. Desde otro punto de
vista, un proyecto es bueno siempre y cuando su TIR sea mayor al retorno a
la inversión que se pueda obtener en inversiones alternativas, como por
ejemplo depósitos a plazo.

Ecuación para determinar la TIR de un proyecto:29

28 (Baca Urbina, 2007)


29 (UNAM., 2008)

20
1.1.8.2 VALOR PRESENTE
Comúnmente se conoce como el valor del Dinero en Función del
Tiempo.

- Valor presente neto (VNP)


- Análisis de valor presente de alternativas con vidas iguales
- Análisis de valor presente de alternativas de vida diferente30

1.1.8.3 VALOR PRESENTE NETO (VNP)


Se basa en las técnicas del flujo de efectivo descontado. Solo se debe
determinar el valor presente de todos los flujos futuros de efectivo que
se espera que genere el proyecto. Si el beneficio neto se ha calculado
sobre la base de un valor presente (es decir el VPN) el positivo, el
proyecto se considera aceptable.31

30(UNAM., 2008)
31 (Costos, 2014)

21
1.1.8.4 TMAR
Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se
aplica para llevar a valor presente.32

1.1.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


El análisis de sensibilidad de un proyecto es un procedimiento mediante el
cual se puede determinar cuánto se afecta (qué tan sensible es) la TIR ante
cambios en ciertas variables del proyecto”6 e incorpora elementos de
incertidumbre que actúan como factores de riesgo para precisar en qué
medida el rendimiento de un proyecto se vuelve sensible a consecuencia de
circunstancias (cambios o comportamientos de fenómenos económicos) que
estén fuera del control del empresario, lo que permite conocer qué variables
y en qué medida modifican el rendimiento de un proyecto en particular. 33

Por lo tanto, el análisis de sensibilidad es de gran utilidad en la búsqueda de


alternativas que conduzcan a una mejor toma de decisiones para lograr que
la rentabilidad de un proyecto sea menos vulnerable a posibles cambios en
sus variables.

A continuación, se presenta el análisis de sensibilidad aplicado al proyecto


en estudio, bajo los siguientes supuestos:

1) Incremento en la inversión inicial.

2) Decremento en los ingresos.

3) Incremento en los costos.

1.1.9.1 EXPLICACIÓN DE ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


En el supuesto de que la inversión inicial llegase a incrementar en 10,
20 y 30%, la Tasa Interna de Rendimiento original (31.72%) se
modificaría en 27.87, 24.48 y 21.50% respectivamente, lo cual no
representa mayor riesgo en la rentabilidad del proyecto; puesto que

32 (Flores, 2013)
33 (Granada, 2009)

22
dichas tasas superan en 12.37, 8.98 y 6 puntos a la Tasa Mínima
Aceptable de Rendimiento (15.50).

Por otra parte, una disminución en los ingresos del proyecto en 10 y


20% respecto a lo pronosticado en el horizonte de planeación,
modificaría la Tasa Interna de Rendimiento a tasas de 24.93 y 17.62%
en cada caso, lo que indica que el proyecto es aún redituable, aunque
en menor medida que en el caso anterior. Sin embargo, cabe hacer
hincapié que los ingresos originales estimados fueron calculados a
partir de una capacidad de trabajo de 40% en el año inicial con
incrementos anuales del 10% en los años subsecuentes (ver apartado
3.2.1., cuadro N° 45 del capítulo 3 y anexo III), lo que en apariencia
amedrenta los resultados, pero que aún en tales condiciones se
generan beneficios. 34

Otra variante aplicada al proyecto en estudio lo conforma el incremento


en los costos de venta en 10, 20 y 25%, que provocarían que la TIR
original (31.72%) se modificara, en cada uno de los casos, en 27.95,
21.01 y 16.92%; lo que significaría una reducción de 3.77,
10.71 y 14.8 puntos respecto a la Tasa de Rendimiento Original. 35

Lo anterior muestra que el proyecto es más sensible a la disminución


de los ingresos que al incremento de costos de venta e inversión inicial;
lo que significa que el proyecto podría soportar una disminución de los
ingresos hasta en un 20%. Por lo que será necesario emplear buenas
estrategias de comercialización (capítulo 1, apartado 1.8) para atraer
mayor cantidad de demanda que permita fomentar una mayor
ge

34 (Sarmiento, 2005)
35 (Carretto, 2005)

23
CAPÍTULO II

2.1 METODOLOGÍA
2.1.1 LÍNEA BASE

El Estudio de Línea de Base es una investigación, realizada con la finalidad de


describir la situación inicial de un proyecto, así como del contexto pertinente, a
los efectos de que esta información pueda compararse con mediciones
posteriores y de esta manera evaluar de manera correcta el impacto de los
cambios logrados en beneficio de los proyectos de inversión. El estudio de la
línea base constituye una forma de investigación dirigida a obtener los referentes
básicos de viabilidad del proyecto y, al mismo tiempo, un instrumento esencial
para mejorar los procesos y toma de decisiones en la gestión y dirección de las
empresas. están enmarcados en tres procesos amplios: determinación del marco
muestral (elección de los proyectos mineros a investigar), especificación de las
variables de estudio (determinar los estados financieros de los proyectos a
estudiar) y generación, almacenamiento y análisis de los datos (comparación a
través de cuadros estadísticos). La contraparte de una línea de base es la línea de
salida, que muestra el valor de los mismos indicadores luego de concluida la
intervención. La comparación de la línea de base con la línea de salida es la
base para la cuantificación de la viabilidad del proyecto.

2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Nuestra investigación es de tipo descriptivo, debido a que es la recopilación de
un tema muy importante que compete al curso, posteriormente analizamos la
información obtenida en base a los objetivos previamente definidos podremos
formularnos preguntas importantes para la obtención de datos que se desea
conocer. Dentro del estudio seleccionamos una serie de cuestiones y las
describimos, para de esta manera dar solución al problema planteado. El
presente trabajo de investigación se inició el día 6 de julio, llevándose a cabo
una reunión para plantear el desarrollo de la estructura, posteriormente se
concluyó hacer una división del marco teórico y compartir las referencias y
bibliografías recopiladas de libros y páginas web, para una comprensión grupal.
24
Es gracias a esto que cada integrante del grupo tuvo una idea general del trabajo
y lo que se quería llegar a alcanzar.

25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Inicio del trabajo, se llevó a cabo una reunión donde se hizo lo
siguiente:
05/07/18  Se escogió los temas a tratar.
 Planteo del desarrollo y estructura.
 División de estructura a investigar.
 Reunión donde se debatió las ventajas y desventajas del
13/07/18
proyecto
 Reunión donde se analizaron los resultados y se
20/07/18
compartieron conclusiones y recomendaciones.
 Se dio una revisión final del trabajo, corrigiendo los errores
23/07/18 encontrados.
 Se imprimió el trabajo final.
Final de trabajo:
24/07/18
 Entrega de trabajo y revisión.

2.2.1 RAZÓN DE ELECCIÓN DEL TEMA


El tema se eligió previa discusión de grupo, teniendo en cuenta dos factores
resaltantes como son: la importancia del proyecto y la abundante información
sobre esta, también porque despertó un gran interés en el equipo, teniendo como
finalidad incrementar y profundizar los conocimientos relacionados al tema en
investigación y temas relacionados, pues que mejor que la investigación para
poder conocer el tema a profundidad.

2.2.2 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Los miembros del presente equipo, tuvimos como labor fundamental la
investigación y análisis de la información recogida en el siguiente trabajo, Para
ello se indago e investigo toda la información disponible en la web, revistas,
libros, etc., describiendo cada uno de los ítems propuestos en el índice, para
garantizar y cubrir los objetivos perseguidos se repartió el trabajo
equitativamente con todos los miembros del grupo, conociendo las fortalezas y
debilidades que cada uno posee. Dicho aporte entregado por todos los
integrantes del grupo fue coordinado y supervisado por el jefe de grupo
contribuyendo así de manera positivamente y enriquecedora al desarrollo del
trabajo.

26
2.2.3 MATERIALES QUE SE USO
Para llevar a cabo con el informe final de la investigación requerimos de los
siguientes materiales:

- Hojas de papel donde se llevaron a cabo los borradores de estructura y el


desarrollo de ejercicios.
- Fichas para la organización de datos obtenidos.
- Lápices y plumones.
- Laptops con acceso a Internet para la obtención de datos e información.
(Referencias en la parte final).

27
CAPÍTULO III

3.1. RESULTADOS Y DISCUCIONES

METODO DE MINADO OPEN PIT


La empresa minera San Lorenzo posee los siguientes datos:

Mt (entre sulfuro
RESERVA 300 y óxidos)
STRIPING 1.15 :1
TAMAÑO 17000 TMD
N° de días de operación
por año 360
Leyes 1.2 % de Cobre
Recuperación del cobre 0.7
6834.2
Cotización según LME 6 US$/t
Inversión en activo
tangibles 200 MUS$
Inversión en activos
intangibles 30 MUS$
% del costo de
Capital de trabajo 30 operación anual
Depreciación 20 % anual
Valor residual de % de activos
mercado 20 tangibles
aporte propio 40 %
Financiamiento
préstamo 60 %
Plazo 5 años
Interés 10 %
Costo de capital propio 29.03 %
producción mensual 510000 t/mes
Tabla 1: Datos de la mina San Lorenzo

28
COSTO DE CAPITAL PROPIO

I= 2.00%
T= 15.00%
R= 10.00%
K= 29.03%

a. Valorización:

El cálculo se basa en el valor recuperable VR


VR = ( ley de cabeza )(recuperación)(cotización)
VR= 57.41

b. Costo de operación:

Costo fijo Costo


unitario variable
Ítem
unitario
(US$/t) (US$/t)
Mina 0.88 3.6
Geología 0.38 0.11
Concentración 0.85 3.63
Mantenimiento 0.44 0.45
Sub total costo operativo 2.55 7.79
Administración mina 0.53 0
Bienestar 0.66 0
Administración Lima 0.35 0
Transporte
concentrados 0.35 2.38
Interese y comisiones 0.6 0
Carga y embarque buque 0.16 0.83
Totales 5.2 11
Total general 16.2

29
c. Punto de equilibrio:
𝑪�������

𝑷�=
𝒆��
𝑷� ���
���
���− 𝑪�
� �
�� ��
����𝒆 �
���
����

𝑷�= �
𝟕��
��/�
𝒆�

Capacidad utilizada en punto de equilibrio:


����
��
𝑷�% = ( ) ∗�
��% = ��%

� ����

Ley cut off = 0.34

d. Cuadro de inversión – financiamiento:

Capital
N° de días de
de % Total general TAMAÑO
operación por año
trabajo:
16.
CT = 30 17000 360
2
CT = 29743200

e. Inversión y financiamiento en tajo abierto (En miles de dólares)

Aporte propio (%) Préstamo (%) Totales (US$)


40 60
Tangible 74,154 125,846 200,000
Intangible 30,000 30,000
CT 29,743 29,743
Totales 103,897 155,846 259,743

30
e. Servicio de la deuda:

���= 41111761.09
(En miles de
Servicio de la deuda en tajo abierto dólares)

Servicio
Añ Saldo
Interés de la Amortización
o principal
deuda
15,584.5 41,111.7
1 155,845.92 9 6 25,527.17
13,031.8 41,111.7
2 130,318.75 8 6 28,079.89
10,223.8 41,111.7
3 102,238.86 9 6 30,887.87
41,111.7
4 71,350.99 7,135.10 6 33,976.66
41,111.7
5 37,374.33 3,737.43 6 37,374.33

31
F. Estado de pérdidas y ganancias con financiamiento:

Estado de resultados en tajo abierto (En miles de dólares)


Rubro 1 2 3 4 5
Ventas 351,349 351,349 351,349 351,349 351,349
Costo de operación 63,281 63,281 63,281 63,281 63,281
Utilidad bruta 288,068 288,068 288,068 288,068 288,068
Gastos administrativos 35,135 35,135 35,135 35,135 35,135
Gastos de venta 14,054 14,054 14,054 14,054 14,054
Utilidad operativa 238,880 238,880 238,880 238,880 238,880
Depreciación 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000
Amortización carga diferido 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
Utilidad antes de IR e Intereses 192,880 192,880 192,880 192,880 192,880
Gastos financieros 15,585 13,032 10,224 7,135 3,737
Participación de trabajadores 15,430 15,430 15,430 15,430 15,430
Utilidad antes de IR 161,865 164,417 167,225 170,314 173,712
IR 48,559 49,325 50,168 51,094 52,114
Utilidad neta 113,305 117,058 119,220 121,598
VRM 40,000

31
3.1.1. CALCULO DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO EN OPERACION
G. Flujo de caja económico

Flujo de caja económico en tajo abierto (En miles de dólares)


Año
Rubro
0 1 2 3 4 5
INGRESOS
Ventas 0 351,349 351,349 351,349 351,349 351,349
Recuperación de capital 29,743
VRM 40,000
Total ingreso 0 351,349 351,349 351,349 351,349 421,092
EGRESOS
Inversión 259,743
Costo de operación 63,281 63,281 63,281 63,281 63,281
Gastos administrativos 35,135 35,135 35,135 35,135 35,135
gastos de ventas 14,054 14,054 14,054 14,054 14,054
Participación trabajadores 15,430 15,430 15,430 15,430 15,430
IR 48,559 49,325 50,168 51,094 52,114
Total egreso 259,743 176,459 177,225 178,068 178,994 180,014
FC neto económico -259,743 174,890 174,124 173,282 172,355 241,079

32
H. Flujo de caja financiero

Flujo de caja financiero en tajo abierto (En miles de dólares)

Año
Rubro

0 1 2 3 4 5

FC neto económico -259,743 174,890 174,124 173,282 172,355 241,079

Préstamo 155,846

Gastos financieros 15,585 13,032 10,224 7,135 3,737

Amortización deuda 25,527 28,080 30,888 33,977 37,374

FC neto financiero -103,897 133,778 133,012 132,170 131,243 199,967

33
I. Tasa de descuento de un proyecto minero

Costo promedio de capital propio y del financiado

Aporte propio 40.00% 29.03% 11.61%


Préstamo 60.00% 9.00% 5.40%
Total ponderado 17.01%

3.1.2 EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO EN OPERACIÓN

J. VAN económico según el flujo de caja económico

VANE 190638.28
S/.190,638.28

K. Cálculo del VAN financiero según el flujo de caja financiero

VANF 351245.68
S/. 351245.68

L. Tasa interna de retorno económico

34
����> ����𝑎 �
��������
�� (posibilidad favorable por la viabilidad del proyecto)
����= ����𝑎 ���
����
����
����< ����𝑎 ���
����
���� Tasa de descuento 17.01%
TIR 63%

L. Tasa interna de retorno financiero

TIRF > ����𝑎 �


���
���
���
� (posibilidad favorable por la viabilidad del proyecto)
Tasa de descuento 10.00%
TIR 128%

M. Periodo de recuperación de capital

Periodo recuperación de capital (PRC)


Tipo de flujo 0 1 2 3 4 5
Flujo caja
económico -
proyectado 259,743 174,890 174,124 173,282 172,355 241,079
Flujo
actualizado(VAN -
por año) 259,743 135,541.95 104,586.87 80,664.10 62,181.46 67,407.09
- -
Flujo acumulado 259,743 124,201.25 -19,614.38 61,049.72 123,231.18 190,638.28

N. Relación Beneficio – Costo desde punto de vista económico

35
Relación beneficio-costo

Ingreso proyectado 351,349 351,349 351,349 351,349 421,092


Egreso proyectado 259,743 176,459 177,225 178,068 178,994 180,014

Ingreso actualizado 263,512 263,512 263,512 263,512 315,819


Egreso actualizado 259,743 132,345 132,919 133,551 134,246 135,010

1369866.9 = 1.48
927,813

36
3.2 METODO DE MINADO SUBTERRANEO:

MÉTODO DE MINADO:CORTE Y RELLENO ASCENDENTE MECANIZADO

RESERVA 5000000 TM INVERSIONES DE ACTIVOS TANGIBLES 180 MUS$


TAMAÑO 3000 TMD INVERSIONES DE ACTIVOS INTANGIBLES 78 MUS$
COSTO
CAPITAL DE TRABAJO OPERACIÓN
OPERACIÓN POR AÑO 350 Dias 30 % ANUAL
Zinc 2.2 % DEPRECIACIÓN 20 % ANUAL
DE ACTIVOS
VALOR RESIDUAL DEL MERCADO
LEYES Plomo 1.5 % 20 % TANGIBLES
Plata 15.5 onz troy/TM APORTE PROPIO 30 %
Oro 0.2 onz troy/TM PRESTAMO 70 %
RECUPERACION
Zinc 90 % PERIODO 5 AÑOS
METALURGICA
Plomo 80 % INTERES 9 %

Plata 70 % COSTO DE CAPITAL PROPIO 30 %


COTIZACIONES LME Zinc 2563.0 US$/TM

Plomo 2072.3 US$/TM


Plata 16.2 US$/onz troy
:

37
A) VALORIZACIÓN

US$/T
VR1(Zn) = (2.2%)(90%)(2562.979776US$/TM ) 50.7470 M
US$/T
VR2(Pb) = (1.5%)(80%)(2072.324US$/TM ) 24.8679 M
= (15.5onz troy/TM)(70%)(16.2US$/onz US$/T
VR3(Ag) troy ) 175.7700 M
US$/T
VRt(Ag) = VR1(Zn) +VR2(Pb)+VR3(Ag) 251.3849 M

B) COSTOS DE OPERACIÓN

RUBRO C.FIJO(US$/TM) C.VARIABLE(US$/TM)


Mina 4.50 16.70
Geologia 1.10 0.50
Concentration 4.50 16.40
Mantenimiento 1.00 2.00
Administracion mina 2.90 0.00
Bienestar 2.50 0.00
Administration Lima 1.00 0.00
Transporte de concentrados 1.50 11.30
Interes y comisiones 2.80 0.00
Carga y embarque de Buques 0.70 3.60
TOTALES 22.50 50.50
TOTALES GENERALES 73.00

C) PUNTO DE EQUILIBRIO

US$/Me
Costo Fijo Mensual = (22.5 US$/TM)(87500TM/mes) 1968750 s
Precio unitario 251.385 US$/TM
Costo variable unitario 50.500 US$/TM
Capacidad (punto de
equilibrio) 9800.389 TM/Mes
Porcentaje de Utilización 11%

38
LEY CUTT OFF

Becoff 73 US$/TM
cotización Zinc 2562.98 US$/TM
recuperación Zinc 90 %
cutt off grade(equiv.
Zinc) 3%

D) CUADRO DE INVERSION FINANCIAMIENTO

APORT. PROPIO PRESTAMO TOTALES


RUBRO
30% 70% US$
ACTIVOS TANGIBLES 54000000 126000000 180,000,000
ACTIVOS INTANGIBLES 23400000 54600000 78,000,000
CAPITAL DE TRABAJO 6898500 16096500 22,995,000
TOTALES 84298500 196696500 280995000

E) SERVICIO DE LA DEUDA

AÑO PRINCIPAL INTERES SD AMORTIZACIÓN


1 S/. 196,696,500 S/. 17,702,685 S/. 50,569,186 S/. 32,866,501
2 S/. 146,127,314 S/. 13,151,458 S/. 50,569,186 S/. 37,417,728
3 S/. 95,558,127 S/. 8,600,231 S/. 50,569,186 S/. 41,968,955
4 S/. 44,988,941 S/. 4,049,005 S/. 50,569,186 S/. 46,520,182
S/. -
5 5,580,245.84 S/. -502,222 S/. 50,569,186 S/. 51,071,409

39
F) ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS CON FINANCIAMIENTO

RUBRO 1 2 3 4 5
Ventas 263954131.9 263954131.9 263954131.9 263954131.9 263954131.9
Costos de Operación 76650000 76650000 76650000 76650000 76650000
Utilidad Buta 187304131.9 187304131.9 187304131.9 187304131.9 187304131.9
Gastos administrativos 41000000 41000000 41000000 41000000 5000000
Gastos de venta 27000001 27000001 27000001 27000001 1000001
Utilidad operativa 119304130.9 119304130.9 119304130.9 119304130.9 181304130.9
Depreciacion 23860826.19 23860826.19 23860826.19 23860826.19 36260826.19
amortización carga diferido 15000000 15000000 15000000 15000000 15000000
Utilidad antes del IR e intereses 80443304.75 80443304.75 80443304.75 80443304.75 130043304.8
Gastos Financieros 18000000 18000000 18000000 18000000 18000000
Participación de los trabajadores 8000000 8000000 8000000 8000000 8000000
Utilidad antes del IR 54443304.75 54443304.75 54443304.75 54443304.75 104043304.8
IR 24000000 24000000 24000000 24000000 24000000
Utilidad Neta 30443304.75 30443304.75 30443304.75 30443304.75 80043304.75
VRM 36000000

40
3.2.1. CALCULO DEL FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO EN OPERACION
G) FLUJO DE CAJA NETO ECONOMICO

Años
RUBRO
0 1 2 3 4 5
INGRESOS
Ventas 0 263954131.9 263954132 263954131.9 263954131.9 263954131.9
Recuperación de Capital 22,995,000
VRM 36000000
Total de Ingresos 0 263954131.9 263954132 263954131.9 263954131.9 322949131.9
EGRESOS
Inversion 280995000
Costo de Operación 76650000 76650000 76650000 76650000 76650000
Gastos Administrativos 41000000 41000000 41000000 41000000 5000000
Gastos de ventas 27000001 27000001 27000001 27000001 1000001
Participación de los Trabajadores 8000000 8000000 8000000 8000000 8000000
IR 24000000 24000000 24000000 24000000 24000000
Total Egresos 280995000 176650001 176650001 176650001 176650001 114650001
FCN Economico -280995000 87304130.94 87304130.9 87304130.94 87304130.94 208299130.9

41
H) FLUJO DE CAJA NETO FINANCIERO

Años
RUBRO
0 1 2 3 4 5
FCN Economico -S/. 280,995,000 S/. 87,304,131 S/. 87,304,131 S/. 87,304,131 S/. 87,304,131 S/. 208,299,131
Prestamo S/. 196,696,500
Gastos Financieros S/. 18,000,000 S/. 18,000,000 S/. 18,000,000 S/. 18,000,000 S/. 18,000,000
Amortización de Deuda S/. 32,866,501 S/. 37,417,728 S/. 41,968,955 S/. 46,520,182 S/. 51,071,409
FCN Financiero -S/. 84,298,500 S/. 36,437,629 S/. 31,886,403 S/. 27,335,176 S/. 22,783,949 S/. 139,227,722

3.2.2. EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO EN OPERACION


I) VAN

VAN(FINANCIERO
13.2%) S/. 80,395,558.36 Es viable Financieramente el proyecto
VAN(ECONOMICA
34.7%) S/. -58,849,863.06 No es viable economicamente el proyecto

I) TIR

TIR(FINANCIERO
13.2%) 40% Es viable Financieramente el proyecto
TIR(ECONOMICA
34.7%) 24% No es viable economicamente el proyecto

42
3.2.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para el método de minado subterráneo se tiene:

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Cotización(Ag) VANF
US$/onz troy US$
18.0 152171081.49
17.0 112295790.86
16.2 80395558.36
15.0 32545209.60
14.0 -7330081.02
13.0 -47205371.65

SENSIBILIDAD
200000000.00

150000000.00

100000000.00
VANF

50000000.00
0.00
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
-50000000.00

-100000000.00
COTIZACIÓN Ag(US$/ONZ TROY)

43
CAPITULO IV

4.1 CONCLUCIONES:

 Se concluye que las evaluaciones económicas y financieras en una


empresa minera en operación debe proyectarse con datos estadísticos
históricos y hacer proyecciones o estimaciones de los recursos futuros.
 El cálculo del flujo de caja debe ser lo más actualizado posible
adjuntando datos instantáneos de ingresos y egresos.
 El flujo de caja económico permite evaluar el estado de inversión y
utilidades de la empresa en operación.
 El flujo de caja financiero sirve como dato en tiempo real para los
accionistas a medida que tomen decisiones.
 La ratio de beneficio costo es el valor numérico que determina si el
negocio minero es rentable ono.
 La TIR y el VAN son parámetros administrativos financieros que
determinan en tiempo real el estado económico actual de la empresa.

44
CAPITULO V

5.1 RECOMENDACIONES:

 Se recomienda que, para tener un resultado más exacto del flujo de


caja, tener una mayor cantidad de datos estadísticos históricos para
hacer una estimación futura de los datos más exacta.
 Se recomienda tener en cuenta las exploraciones geológicas
permanentes para tener mayor referencia del valor económico del
yacimiento.
 Se recomienda tener una distribución normal en las inversiones como
medida de contingencia ante la baja de los precios de los metales.

45
BIBLIOGRAFÍA

Baca Urbina, G. (2007). Evaluación de proyectos. Análisis y Administración del


Riesgo. México: Mc. Graw.

Bautista, A. (2006). Fuentes de financiamiento empresarial. . España: Pacifico.

Carretto, M. (2005). Marketing. España: Farq, Udelar.

Costos, Á. C. (22 de Julio de 2014). El flujo de caja como herramienta financiera.


Obtenido de El flujo de caja como herramienta financiera:
http://aempresarial.com/web/revitem/5_15068_76760.pdf

Flores, C. L. (2013). El flujo de caja como herramienta financiera. Actualidad


Empresarial Nº 277 - Segunda Quincena de Abril 2013, 6.

Granada, I. d. (2009). PRÁCTICAS. EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS


DE INGENIERÍA. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOSY
OBRAS., 26.

Raúl H. Vallado Fernández. (2008). Estado de Resultados y modificaciones. México:


Gedisa.

Sarmiento, J. (2005). Financiamiento Empresarial. Argentina: Almadía.

UNAM., F. D. (junio de 29 de 2008). Evaluación Económica y Financiera. Obtenido


de Evaluación Económica y Financiera:
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap4.pdf

46

Potrebbero piacerti anche