Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR
FACULTAD DE GEOLOGÍA, MINAS,
PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

Prevención y Remediación de la
Contaminación

Docente Ingeniero Eduardo Espín

Trabajo de Investigación

Calidad del Agua en el Ecuador

Fecha: 2 de mayo del 2019

1
Contenido
CALIDAD DEL AGUA EN EL ECUADOR ................................................................................................. 3
1. PROVINCIA DE ESMERALDAS ................................................................................................... 3
2. PROVINCIA DE MANABÍ ........................................................................................................... 5
3. PROVINCIA DEL GUAYAS .......................................................................................................... 9
4. PROVINCIA DEL ORO .............................................................................................................. 12
5. PROVINCIA DE LOS RÍOS ........................................................................................................ 12
6. PROVINCIA DE SANTA ELENA ................................................................................................. 13
7. PROVINCIA DEL CARCHI ......................................................................................................... 15
8. PROVINCIA DE PICHINCHA ..................................................................................................... 16
9. PROVINCIA DEL COTOPAXI ..................................................................................................... 17
10. PROVINCIA DE TUNGURAHUA ........................................................................................... 18
11. PROVINCIA DE LOJA ........................................................................................................... 21
12. PROVINCIA DE CHIMBORAZO ............................................................................................ 24
13. PROVINCIA DE IMBABURA ................................................................................................. 26
14. PROVINCIA DE CAÑAR ........................................................................................................ 27
15. PROVINCIA DE BOLÍVAR .................................................................................................... 28
16. PROVINCIA DE AZUAY ........................................................................................................ 30
17. PROVINCIA DE SANTO DOMINGO TSÁCHILAS ...................................................... 32
18. PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ............................................................................................... 33
19. PROVINCIA DE ZAMORA .................................................................................................... 36
20. PROVINCIA DE ORELLANA .................................................................................................. 38
21. PROVINCIA DE PASTAZA .......................................................................................................... 40
22. PROVINCIA MORONA SANTIAGO ....................................................................................... 42
23. PROVINCIA NAPO ............................................................................................................... 43
24. GALÁPAGOS ....................................................................................................................... 44
CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 45
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 46

2
CALIDAD DEL AGUA EN EL ECUADOR
La contaminación de los recursos hídricos y la degradación de los ecosistemas asociados a ellos son
dos de los más grandes problemas que afectan al desarrollo sostenible. Incide en esta situación, el
crecimiento poblacional y su creciente demanda de agua, la falta de cumplimiento de normas y la
ausencia de aplicación de sanciones rigurosas a los causantes de impactos ambientales adversos. La
calidad del agua se ve alterada por:
1. el vertimiento de aguas residuales
2. La disposición final de residuos sólidos
3. Agroquímicos y nutrientes que por escorrentía se desplazan hacia los cuerpos de agua. Como
potenciales agentes de contaminación están los asentamientos poblacionales, las actividades
industriales y agropecuarias.
A continuación se muestra el mapa de Sistemas de tratamiento de Agua para consumo donde se
evidencia las provincias con menor prestación de este servicio; tales como Manabí y los Ríos

A continuación se presenta la siguiente información sobre la calidad del agua por provincia.

1. PROVINCIA DE ESMERALDAS
La calidad de sus aguas está directamente influenciada por las características de su amplia cuenca
tributaria, las actividades antrópicas que se desarrollan en ésta; y por las condiciones climáticas. Los
principales problemas de la calidad del agua cruda conocidos, tienen relación con sus características
físicas, especialmente en los parámetros de turbiedad y color; así como su calidad microbiológica, a
partir de sus indicadores como la concentración de coliformes termotolerantes y totales, estas últimas,
debido a las descargas sanitarias de las poblaciones por las que atraviesa el río.

Durante los períodos de precipitaciones en la cuenca alta, la calidad física de la fuente se deteriora
alcanzando en éstos parámetros, niveles importantes ; al mismo tiempo que en sus parámetros
químicos y microbiológicos disminuyen, debido al efecto de dilución que ocurre al incrementarse el
caudal en el río; así por ejemplo, la alcalinidad parámetro, cuya presencia en cantidad suficiente,
garantiza las reacciones químicas del coagulante, presenta una variación entre 34 a 160 mg/L CO3Ca,
con un valor promedio de 67,8 mg/L.

La temperatura media diaria del agua cruda presenta una variación entre 24,7 °C a 27,4°C y un valor
medio de 26,1°C. La máxima variación registrada de la temperatura del agua cruda a lo largo de un
día es de 4,5°C y un promedio de 1,5°C, lo que indica que la temperatura se mantiene
aproximadamente constante.

INEN: Límite máximo permitido

Características físicas

• Color: Unidades de color aparente 15 (Pt-Co)


• Turbiedad: NTU 5 Olor --- no objetable Sabor --- no objetable

3
• Inorgánicos

Antimonio, Sb mg/l 0,02


Arsénico, As mg/l 0,01
Bario, Ba mg/l 0,7
Boro, B mg/l 0,5
Cadmio, Cd mg/l 0,003
Cianuros, CN- mg/l 0,07
Cloro libre residual* mg/l 0,3 a 1,5 1)
Cobre, Cu mg/l 2,0
Cromo, Cr (cromo total) mg/l 0,05
Fluoruros mg/l 1,5
Manganeso, Mn mg/l 0,4
Mercurio, Hg mg/l 0,006
Níquel, Ni mg/l 0,07
Nitratos, NO3 mg/l 50
Nitritos, NO2 mg/l 0,2
Plomo, Pb mg/l 0,01
Radiación total α * Bg/l 0,1
Radiación total β ** Bg/l 1,0
Selenio, Se mg/l 0,01

1) Es el rango en el que debe estar el cloro libre residual luego de un tiempo mínimo de contacto de
30 minutos.

* Corresponde a la radiación emitida por los siguientes radionucleidos: 210Po, 224Ra, 226Ra, 232Th,
234U, 238U, 239Pu ** Corresponde a la radiación emitida por los siguientes radionucleidos: 60Co,
89Sr, 90Sr, 129I, 131I, 134Cs, 137Cs, 210 Pb, 228Ra

• Sustancias orgánicas: Límite máximo permitido

Hidrocarburos policíclicos aromáticos HAP Benzo [a]pireno mg/l 0,0007

Hidrocarburos: Benceno mg/l 0,01 Tolueno mg/l 0,7 Xileno mg/l 0,5 Estireno mg/l 0,02
1,2dicloroetano mg/l 0,03 Cloruro de vinilo mg/l 0,0003 Tricloroeteno mg/l 0,02 Tetracloroeteno
mg/l 0,04 Di(2-etilhexil) ftalato mg/l 0,008 Acrylamida mg/l 0,0005 Epiclorohidrina mg/l 0,0004
Hexaclorobutadieno mg/l 0,0006 1,2Dibromoetano mg/l 0,0004 1,4- Dioxano mg/l 0,05 Acido
Nitrilotriacético mg/l 0,2

• Plaguicidas: Límite máximo permitido

Isoproturón mg/l 0,009


Lindano mg/l 0,002
Pendimetalina mg/l 0,02
Pentaclorofenol mg/l 0,009
Dicloroprop mg/l 0,1
Alacloro mg/l 0,02
Aldicarb mg/l 0,01 Aldrín y Dieldrín mg/l 0,00003

4
Carbofuran mg/l 0,007
Clorpirifós mg/l 0,03 DDT y metabolitos mg/l 0,001
1,2-Dibromo-3-cloropropano mg/l 0,001
1,3-Dicloropropeno mg/l 0,02
Dimetoato mg/l 0,006
Endrín mg/l 0,0006
Terbutilazina mg/l 0,007
Clordano mg/l 0,0002

• Residuos de desinfectantes: Límite máximo permitido: Monocloramina, mg/l 3

Subproductos de desinfección

Límite máximo permitido 2,4,6-triclorofenol mg/l 0,2


Trihalometanos totales mg/l 0,5 Si pasa de 0,5 mg/l
Bromodiclorometano mg/l 0,06
Cloroformo mg/l 0,3 Acido
tricloroacético mg/l 0,2

• Cianotoxinas: Límite máximo permitido

Microcistina-LR mg/l 0,0015.1.2

El agua potable debe cumplir con los siguientes requisitos microbiológicos.

Requisitos microbiológicos Máximo (1) Coliformes fecales : - Tubos múltiples NMP/100 ml ó < 1,1
* - Filtración por membrana UFC/ 100 ml < 1 ** Cryptosporidium, número de ooquistes/100 litros
Ausencia Giardia, número de quistes/100 litros Ausencia * < 1,1 significa que en el ensayo del NMP
utilizando 5 tubos de 20 cm3 ó 10 tubos de 10 cm3 ninguno es positivo ** < 1 significa que no se
observan colonias (1) ver el anexo 1, para el número de unidades (muestras) a tomar de acuerdo con
la población servida.

2. PROVINCIA DE MANABÍ
El servicio de agua para consumo humano actualmente es escasa a través de la red pública en la
cabecera cantonal donde sus habitantes se abastecen de agua potable con una planta compacta de
tratamiento de un caudal de 15 l/s, la misma que se encuentra operativa en un 20% debido a la falta
de caudal permanente de agua cruda, donde la fuente de abastecimiento son pozos profundos, en el
resto de la población es a través de pequeños sistemas de agua, como de pozos, ríos, acequias, carros
repartidores; mismos que la mayoría no reciben ningún tipo de purificación requeridos para consumo
humano.

El sistema de disposición de excretas se eliminan de manera no recomendadas por las normas de


saneamiento ambiental.

En Portoviejo (Manabí) La Secretaría del Agua ha emprendido una campaña a través de sus nueve
demarcaciones hidrográficas para obtener una evaluación efectiva sobre la calidad del agua y en el
futuro notificar a los responsables del daño ecológico.

5
En Manabí, inicialmente, están considerados los ríos: Ayampe, Julcuy, Portoviejo, Chone, Carrizal,
Briceño, Jama, Coaque y en Cojimíes: el Bite y el Cheve, que entre otros, pertenecen a ocho de los
22 cantones de esta provincia.

“El daño recae en las actividades de la ciudad que descargan sus aguas servidas y negras directamente,
en los lechos de los ríos; así también, las labores agropecuarias en los campos que atentan contra la
naturaleza, por eso es importante evaluar la calidad del líquido vital para en lo posterior establecer
responsabilidades en los organismos contaminantes” indicó, Orlando Pico, responsable de la calidad
del agua en la DHM.

El técnico añadió que se está estudiando la problemática que atraviesan los ríos para levantar la línea
base y recopilar información, y de esta manera trabajar con las instituciones que tienen competencia
incluyendo los GAD municipales y provinciales para salvar al río.

Cabe recalcar que la dirección nacional del control de la calidad del agua, ha contratado con el
laboratorio GRUNTec, para que levante un análisis de las pruebas, en aras de buscar una solución
global que conlleve a sanar la contaminación indiscriminada, que mucho daño está ocasionando en
las cuencas hidrográficas del Ecuador.

6
7
La entidad llamada Arcsa controla calidad de agua en Manabí:

Para garantizar la calidad de agua que consume la ciudadanía de Manabí, la Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, Arcsa, a través de su coordinación zonal 4, realiza
periódicamente visitas técnicas a las plantas envasadoras y potabilizadoras de agua en la provincia.

Además de efectuar un control visual de las instalaciones y sus condiciones higiénico-sanitarias, los
técnicos de Arcsa también toman muestras del líquido, las cuales son enviadas a un laboratorio de
referencia para su respectivo análisis microbiológico y físico-químico.

Durante los meses de mayo y junio de este año del 2018, Arcsa ha realizado 31 pruebas de agua en
plantas potabilizadoras en 17 cantones de Manabí. Además, se han efectuado 8 pruebas en plantas
embotelladoras de agua en la provincia.

Los resultados de estos análisis son enviados al titular de la notificación sanitaria en comercialización
de agua embotellada, mientras que a las plantas de líquido se dirige al gerente de la empresa. Arcsa
realiza un minucioso informe en base a estos resultados, que en caso de ser negativos son sometidos
a un proceso administrativo.

César Fiallos, coordinador zonal 4 (e) de Arcsa, indicó que estas visitas cumplen con un cronograma
anual de la institución para alcanzar a todas las plantas potabilizadoras y embotelladoras de la
provincia; sin embargo, recalcó que muchos controles también obedecen a operativos sorpresa o
denuncias realizadas por la ciudadanía a través de la web.
8
Además, luego de la emergencia ocurrida el 16 de abril, técnicos de Arcsa realizan visitas diarias a
los albergues de Manabí, donde hasta la fecha se han efectuado 750 pruebas rápidas de agua para
garantizar que el líquido que ingieren los damnificados sea apto para el consumo humano.

3. PROVINCIA DEL GUAYAS


La provincia del Guayas enfrenta serios problemas de contaminación ambiental, debido a que la
mayoría de sus ríos presentan contaminación por carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y
microorganismos patógenos. A pesar que el recurso agua forma parte del patrimonio nacional
estratégico de uso público en el Ecuador, siendo este un recurso natural esencial para el desarrollo de
la vida, se observa que hay un deterioro de la calidad de las aguas en ciertas áreas de la provincia del
Guayas. Un indicador de la contaminación orgánica son las altas concentraciones de Coliformes
fecales registradas en Balzar, El Rosario en el cantón El Empalme y aguas abajo del centro poblado
del cantón Daule debido a que el valor de la mediana registrado en el río Daule fue de 93NMP/100
ml (número más probable de colonias formadoras por cada 100 ml) según los estudios de la
Universidad Agraria del Ecuador 2010, esto evidenciaría el efecto de los centros poblados sobre el
recurso agua. Otra fuente de contaminación es la actividad agrícola mal manejada debido a que en el
mismo estudio se observó un exceso de nutrientes y la presencia de plaguicidas tanto de
organoclorados (pesticidas más tóxicos), organofosforados y carbonatos.

Área de estudio

El área de estudio se ubicó en la provincia del Guayas, en los 25 cantones de la provincia. Comprendió
la zona Norte desde el cantón El Empalme hasta el Sur en el cantón Tengel y desde la zona oeste en
el cantón Playas hasta el oeste en el cantón Bucay. El estudio se realizó en 48 cuerpos hídricos de la
provincia del Guayas de los cuales 43 estaciones sirvieron para la caracterización de las comunidades
de macroinvertebrados y 5 estaciones sirvieron para definir la metodología de muestreo del presente
estudio y estas se ubicaron en los cantones Nobol y Pedro Carbo. De los 43 sitios de muestreo 42
fueron ríos y 1 un sitio fue una poza denominada Poza de Agua Clara.

Análisis de la calidad del agua

El análisis del índice biótico BMWP demostró que las estaciones evidencian la existencia de
contaminación orgánica, los sitios muestreados se encuentran contaminadas, en menor o mayor grado,
estableciéndose cuatro clases de calidad de agua, estas fueron: Aguas con calidad Aceptables con
evidentes efectos de contaminación, Dudosa con la presencia de aguas contaminadas, Crítica con la
presencia de aguas muy contaminadas y Muy crítica con aguas fuertemente contaminadas No se
registró cuerpos hídricos con calidad buena o aguas limpia.

9
La evaluación de la calidad de las aguas determinó que el 49% de los cuerpos hídricos muestreados
(21 cantones) presentaron aguas de calidad muy críticas cuyo significado es de aguas fuertemente
contaminadas, el 23% de los cuerpos hídricos muestreados (10 cantones) presentaron aguas de calidad
crítica, 16% (7 cantones) presentaron aguas de calidad aceptable y 12 % (5 cantones) presentaron
aguas con calidad de aguas dudosas.

Las estaciones que presentaron aguas con calidad aceptable con evidente efectos de contaminación
fueron:

• El río Macul perteneciente al cantón el Empalme.

• Río Los Amarillos en el cantón Simón Bolívar.

• Río San Antonio en el cantón General Antonio Elizalde (Bucay)

• Río Dos Bocas presente en el cantón El Triunfo.

• Río Cañar y el río Blanco presentes en el cantón Naranjal

• Río Gala ubicado entre Balao y Tengel.

Estaciones que presentaron aguas con calidad dudosa con la presencia de aguas contaminadas fueron:

• El río Pedro Carbo ubicado en el cantón del mismo nombre.

• Río Chongón en el cantón Guayaquil.

• Río Chilintomo en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan)

• Río Chimbo en el cantón General Antonio Elizalde (Bucay)

• Río San Isidro en el cantón El Triunfo.

Estaciones que presentaron aguas con calidad crítica cuyo significado es de aguas muy contaminadas
fueron:

• Río Pucón en el cantón Balzar

• Rió Daule frente al recinto San Felipe en el cantón Balzar

• Río Daule en Carlos Aguayo a la salida de Balzar

• Río Bachillero en Lomas de Sargentillo

• Río Cangaguilla en el cantón Guayaquil

• Río Guayas –isla Santay La Bocana

• Río Guayas – isla Santay en la hacienda La Puntilla

• Río del Mate en el cantón Playas

• Salitre en Pueblo Nuevo

• Río Venecia en el cantón Naranjito

10
Estaciones que presentaron aguas con calidad muy crítica, cuyo significado es de aguas fuertemente
contaminadas:

• Rio Puca en el cantón Balzar

• Río Colimes en el cantón Colimes

• Rio Daule en el cantón Palestina

• Río Daule en el cantón Santa Lucía

• Río Procel en Pedro Carbo

• Río Paco en el cantón Isidro Ayora

• Río Daule antes de llegar al centro poblado en el cantón Palestina

• Río Daule antes de la unión con el río Banife en el cantón Daule

• Río Daule frente al Santuario de Narcisa de Jesús

• Río Daule Malecón del Santuario de la Narcisa de Jesús

• Río Daule en la zona de desembarque de canoas en el Malecón de Nobol

• Río Procel en el cantón en el cantón Pedro Carbo

• Rio Daule en Pascuales

• Estero San Camilo, Km 2 salida norte de Durán hacia Guayaquil.

• Ramales del rio Vinces que se une con el rio Babahoyo

• Rio Babahoyo antes de la unión con el río Yaguachi (Hacienda Monterrey)

• Río Milagro bajo el Puente de Milagro

• Rio Jujan

• Poza Agua Clara que luego sus aguas se vierten al rio Chimbo

• Unión del río Chimbo y Chanchán

• Rio Ruidoso.

La calidad de las aguas de los sitios de muestreos según la aplicación del índice BMWP modificado
para el neotrópico colombiano determinó que las aguas están contaminados en mayor o menor grado,
debido a que no se registró ningún cuerpo con aguas limpias y sólo se identificó aguas contaminadas
las cuales variaron desde aguas aceptable, dudosa, crítica hasta muy crítica. Es importante señalar
que el índice BMWP mide la sensibilidad de las familias de macro invertebrados a la contaminación
orgánica A continuación el detalle las calidades de agua de las estaciones muestreadas, las cuales
algunas podrían ser consideradas para la validación de la aplicación del índice biótico BMWP con
parámetros físicos y químicos.

11
4. PROVINCIA DEL ORO
Calidad del agua

Un informe de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso Nacional reveló que el agua
potable de Machala no es apta para el consumo humano.
Esto se determinó, tras realizar el estudio de diez muestras del líquido en diferentes sectores de la
ciudad.
El diputado Alfredo Castro Patiño (PSC), miembro de la Comisión, dijo que de las diez muestras
recogidas cinco de ellas no cumplen con la Norma INEN 1108, en sus distintos parámetros
microbiológicos y físico-químicos.
El subgerente de la empresa Tripleoro, Marcelo Cobos, indicó que están realizando la recopilación
de los documentos originales del informe de calidad del agua y, luego de esto, realizará un
pronunciamiento al respecto.
El alcalde de Machala, Carlos Falquez (PSC), dijo que “es necesario tomar una decisión en el seno
del Concejo Cantonal en torno al tema; admite que asumiría la constitución de una nueva empresa
para consolidarla y luego trabajar independientemente del Municipio.

5. PROVINCIA DE LOS RÍOS


Sistemas de agua potable:

Planta potabilizadora: Planta de Agua Potable “La Loma del Tanque”


Capacidad máxima: 300m3/día
Dotación: 216 litros/segundo
Captación de agua cruda: reservorios del Río Vinces. (2)
Análisis físicos-químicos: apta para el consumo humano, de acuerdo con las normas
de calidad establecidas por la OPS.

Red pública 51,2%


Agua de pozo 41,25%
Otros medios 5,99%

Los sectores que no posee el servicio, se abastecen por medio de:

o Vertientes
o Agua de pozo
o Agua del río
12
o Acequía
o Canal

Alcantarillado sanitario y pluvial:

La mayoría de las viviendas de la provincia, realiza la eliminación de aguas negras mediante


pozo séptico representa en un 50,57% y un gran porcentaje de éste se encuentran en el sector
rural, mientras que sólo el 17,35% se encuentran conectados a una red pública de
alcantarillado sanitario y en su mayoría es en los cascos urbanos; el 15,23% de la población
se encuentra conectado a pozo ciego. Se nota la gran falta de redes de alcantarillado a lo
largo y ancho de toda la provincia.

6. PROVINCIA DE SANTA ELENA


Sistemas de agua potable:

Planta potabilizadora: Atahualpa (AGUAPEN)


Capacidad máxima: 69,2 m3/día
Dotación: 150-250 L/hab/día
Captación de agua cruda: reservorio en el canal Azúcar – Río Verde mediante una estación
de bombeo.
Análisis físicos-químicos: apta para el consumo humano, de acuerdo con las normas
de calidad establecidas por la OPS.
Cobertura: 57,6% provincia
Zona urbana 71,9%
Zona rural 40,3%

Los sectores que no posee el servicio, se abastecen por medio de:

o Tanqueros repartidores
o Agua de pozo
o Juntas Administradoras de Agua Potable

13
Alcantarillado sanitario y pluvial:

Déficit de alcantarillado sanitario:


Cabeceras cantonales 50%
Zonas rurales 95%

Mal manejo de lagunas de oxidación:

o Generan conflictos al encontrarse en sitios muy cerca a sectores residenciales.


o Libre uso de las aguas “tratadas” para sembríos a pequeña escala sin ningún tipo de
análisis.
o Emanación de malos olores debido a la falta de pantallas naturales.
o No se considera la dirección del viento para su implantación.

Los sectores que no posee el servicio aplican letrinas y pozos ciegos, los cuales originan
problemas de contaminación al suelo, son instalados fuera de la vivienda y no utilizan agua
para eliminar las excretas.

Cobertura de alcantarillado pluvial: apenas 5% para las 3 cabeceras cantonales.

14
7. PROVINCIA DEL CARCHI
La riqueza de recursos naturales de la provincia del Carchi abarca la abundancia de sus Ríos y
Quebradas, su sistema hídrico, está conformado por cuatro ríos principales: Carchi, San Juan, Chota–
Mira, y sus respectivos afluentes.

Estas fuentes hídricas se conjugan en tres cuencas hidrográficas bien delimitadas así:

• Cuenca hidrográfica del Río Mira, que recorre la mayor parte de la provincia y desemboca
en el Océano Pacífico.
• Cuenca binacional Carchi - Guáytara; compartida con la República de Colombia siendo el
Carchi uno de los afluentes del Río Guáytara en Colombia.
• Parte de la cuenca del Río Napo, conformada por los Ríos Pun y Chingual, que atraviesan la
zona de El Carmelo donde se encuentra la Cordillera Virgen Negra.

La calidad de agua en esta zona del Ecuador no es muy buena debido al vertimiento de aguas
residuales, la disposición final de residuos sólidos y agroquímicos o nutrientes que por escorrentía se
desplazan hacia los cuerpos de agua. Como potenciales agentes de contaminación están los
asentamientos poblacionales, las actividades industriales y agropecuarias.

Los valles de la provincia del Carchi cambiaron sus paisajes y su suelo se cubrió de invernaderos de
flores. Las florícolas necesitan de un uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes que han sido
identificados en las aguas caracterizadas.

Mapa 1: Sitios de vertidos de aguas en centros poblado.

Fuente. ECOANDES. Proyecto Gobierno Provincial del Carchi


- CONDESAN

Se puede ver que el vertido de aguas residuales son los centros poblados como son: cabeceras
15
cantonales, cabeceras parroquiales, comunidades, en las cuales la existencia de infraestructura obliga
la presencia del sistema de alcantarillado. Ya que a nivel de la provincia no existen plantas de
tratamiento de aguas residuales, el punto final de descarga del sistema de alcantarillado son los ríos
aledaños a estas zonas pobladas.

En el año 2015, se realizó una evaluación de la calidad y cantidad de agua en varios de los cantones
de la provincia de Carchi, dando como resultado:
• El 70% de las JAAP los parámetros fisicoquímicos se encuentran dentro de las normas
establecidas (INEN 1108 y TULSMA); a diferencia de los análisis microbiológicos que
indican contaminación por coliformes totales y fecales con presencia de Escherichia coli

• En cuanto a la coloración de las muestras se detectó la presencia de color amarillo, en el agua


que administra la Junta de Fernández Salvador.De acuerdo con los análisis de laboratorio es
posible que se deba al contenido de manganeso; al igual que el hierro causa manchas rojizas
y cafés que se acumulan en los tubos de cañería.

• En alrededor del 50% del agua potable que administran las Juntas en estudio, se evidenció la
presencia de coliformes fecales en niveles superiores a los permitidos por la Norma INEN
1108 (< 2 UFC/100ml).

• El 72 % de las Juntas Administradoras de Agua Potable no cumplían la norma respecto del


cloro residual o no usan la cantidad recomendada para el agua tratada. Asimismo, aunque se
clora el agua en la planta de tratamiento en la red no se mide cloro residual y en algunos ya
no se registra ningún valor al final de la entrega al usuario, poniendo en riesgo la salud de la
población que la consume.

8. PROVINCIA DE PICHINCHA

CAYAMBE Y PEDRO MONCAYO CONTARÁN CON AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO


SEGURO
Julio, 2018. La “Misión Agua y Saneamiento para Todos” es una de las intervenciones emblemáticas
del Gobierno Nacional, contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida”.
Dentro de este marco, se firmó tres contratos de financiamientos con los Gobiernos Autónomos
Municipales de Cayambe y Pedro Moncayo.
El objetivo de estos recursos será impulsar la ejecución de modernos proyectos de infraestructura
sanitaria, que cambiarán positivamente la vida de más de 67.500 habitantes de la provincia de
Pichincha. En cambio, en Pedro Moncayo se ejecutarán dos proyectos; el primero será la construcción
del alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento para el barrio Chimbacalle, sector La Loma y la
Comunidad Tomalón 1 y 2. Mientras que un segundo financiamiento permitirá la construcción de las
plantas de tratamiento de aguas servidas de la cabecera cantonal Tabacundo, por un valor de 1.9
millones de dólares. Los dos proyectos beneficiarán alrededor de 17.500 habitantes tanto de la zona
urbana como de la rural del cantón.

16
AGUA SEGURA PARA CAYAMBE CON EL PROYECTO “HUAYCO MACHAY”

Enero, 2019. La Municipalidad de Cayambe consiguió el financiamiento de 7,8 millones de dólares


para la construcción del Plan de Agua Potable del cantón a través de un crédito otorgado por el Banco
Desarrollo y del Ministerio de Finanzas.
El proyecto se estructura de dos captaciones: Huayco Machay o Quebrada Sagrada con 230 litros por
segundo a 4173 metros sobre el nivel del mar y Kinde Machay con 135 litros por segundo a 4189
metros sobre el nivel del mar. Los beneficiarios de este proyecto son 96.356 personas de la ciudad de
Cayambe y comunidades.
Este proyecto forma parte del programa nacional AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO PARA
TODOS. Finalmente en 2018, se realizó la firma de compromiso de financiamiento de Huayco
Machay.

Quito y calidad de agua

Aunque todos los ríos y quebradas del Distrito registran niveles de contaminación, en el sur se
concentran los sitios más críticos. Hay muestras que superan hasta en un 3 000% los rangos
permitidos para que el agua sea considerada bebible. En el agua gris flotan restos de fundas de basura,
botellas y animales muerto. Matilde Santacruz, moradora del sector, dice que el olor es
“insoportable”. En el último estudio que hizo la Empresa de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps)
se recogieron 2 910 muestras en ríos y sus afluentes. En la base de datos hay varios indicadores que
se toman en cuenta para analizar la contaminación. Se enfatizó en la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO), constituida por grasas, proteínas y elementos orgánicos que se producen por
descomposición. Los lugares que tienen mayor concentración de estos materiales están en la quebrada
Ortega, el Camal Metropolitano, La Recoleta y El Recreo. Todos están el sur.
9. PROVINCIA DEL COTOPAXI

Cotopaxi desde el punto de vista hídrico es un territorio de extremada importancia pues posee gran
parte de las cabeceras de las cuencas hidrográficas de ríos importantes del país como son: el Pastaza,
el Guayas y el Esmeraldas.

La oferta hídrica de estas unidades está siendo aprovechada para diversos usos de acuerdo a la
información de la SENAGUA. De las 2.747 concesiones existentes en la Provincia, con respecto a la
fuente de la cual se toma el recurso hídrico, 1.516 corresponden a vertientes, 124 corresponden a
acequias, 41 a esteros, 22 a lagos y lagunas, 70 a pozos, 279 a quebradas, 596 a ríos y 98 a remanentes
de drenajes ya usados. Del total de concesiones registradas, la mayor parte se concentran en la cuenca
del río Cutuchi, Cuenca Alta del Río Toachi y cuenca del Río Jatuncama.

En Cotopaxi se ha identificado que hay contaminación de arsénico en el agua de las parroquias:


Toacazo, Tanicuchí, Guaytacama y parte de Pastocalle, lo que podría afectar a cerca de 20 mil
personas.

La fuente de agua alternativa para este sector se denomina Quilloturo, la que en los análisis

17
preliminares no tiene presencia de arsénico, sin embargo, la extracción del agua y la instalación de
nuevos sistemas podría bordear los 13 millones de dólares, pero esta es la opción más posible ya que
la creación de una planta de tratamiento de arsénico podría triplicar este valor. Según la norma INEN
11-08 el rango máximo de arsénico que puede existir en el agua es de 10 micras por mililitro, es decir
0,01 partes por millón, y en algunos análisis este número es inferior y en otros se triplica.

El análisis fue realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), con
muestras tomadas de manera aleatoria en el barrio Rosita Paredes y en viviendas ubicadas en el sector
céntrico del cantón, así lo informó Patricio Fierro, gerente de la Empresa Pública de Agua Potable y
Alcantarillado de Pujilí (Epapap).

En Pujili se realizó un informe que consta que las muestras que se tomaron en cuenta las
características organolépticas y microbiológicas que determinó la ausencia de microorganismos,
coliformes y bacterias. Sin embargo, en las juntas de agua potable de San Marcos, La Victoria, La
Merced y otras los resultados no fueron los mismos ya que se determinaron problemas en la
desinfección y tratamiento.

10. PROVINCIA DE TUNGURAHUA

La Provincia de Tungurahua se encuentra en la parte central del Ecuador, comprendida entre las
latitudes 0ª 56` 55.4” a 1ª 34` 56.22” Sur y longitudes 78ª 4`48.6” a 78ª 58`39.5” Oeste, entre altitudes
de 1200 a 5000 msnm (metros sobre el nivel del mar), limita al Norte con las provincias de Cotopaxi
y Napo; al Sur con las provincias de Morona Santiago y Chimborazo; al Este la provincia de Pastaza
y al Oeste la provincia de Bolívar. La provincia de Tungurahua tiene una superficie de 3389 km2,
conformado por nueve cantones: Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, Pelileo, Píllaro y
Tisaleo.

Gráfico 1. Mapa de la Provincia de Tungurahua.

18
Delimitación hidrográfica

Tabla 1. Superficie de ocupación de las principales unidades hidrográficas identificadas en la


provincia Tungurahua
ÁREA
SISTEMA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA
(ha)
RÍOS
1) 7601033 Río Colorado 14509.99
2) 7601034 Río Blanco 3762.03
3) 7601035 Río San Jerónimo 1842.17
4) 7601041 Río Pumagua 3392.79
5) 7601056 Río Ambato 20933.44
6) 7601036 Río Calamaca 10619.55
7) 7601047 Río Mocha 996.52
QUEBRADAS
1) 7601039 Q. Ashpachaca 1036.53
2) 7601038 Q. Chiquicahua 3694.71
3) 7601040 Q. Patalo 3850.62
76 Río 7601 Río 4) 7601057 Q. Salgrante 1599.51
Pastaza
Pastaza Patate 5) 7601058 Q. Punibata 1388
6) 7601045 Q. La Victoria 4452.23
7) 7601043 Q. Quillalli 3066.43
8) 7601059 Q. Patulata 1106.89
9) 7601037 Q. Yatzapuzán
Grande 3244.01
10) 7601061 Q. Shahuanshi 1182.2
11) 7601042 Q. Curiquingue 8170.62
12) 7601051 Q. Palagua 2309.19
13) 7601046 Q. Picaihua 4848.45
14) 7601062 Q. Gallinazo 1264.12
15) 7601031 Q. Curiquingue 3484.71
16) 7601060 Q. Chasínato 901.33
Fuente: INAMHI, Series meteorológicas

Calidad del agua

Respecto al Deterioro de la calidad del agua, se señala que la calidad del agua de los ríos de la Cuenca
Alta del Pastaza, desde el punto de vista bacteriológico, es inadecuada para cualquier uso, pues en
ellas se ha encontrado Escherichia coli en elevadas cantidades.
En los ríos Cutuchi, Ambato y Guano, además se han encontrado bacterias coliformes como la
Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa, lo que refleja una fuerte contaminación
especialmente con desechos domésticos y con una alta carga orgánica proveniente de algunas
industrias.
En el curso del Río se presentan niveles de contaminación provenientes principalmente de la descarga
de aguas servidas domésticas sin tratamiento, y de aguas residuales provenientes de procesos
19
industriales, así como de la disposición clandestina de residuos sólidos en sus orillas y cauces. El 90%
del área urbana descarga sus aguas residuales en el Río Ambato.

Los ríos de la provincia están contaminados con concentraciones de parámetros físicos, químicos y
bacteriológicos, que incumplen la norma ambiental persistentemente, (Tabla 2); de manera que se
han afectado los posibles usos de sus aguas, con excepción para generación hidroeléctrica. De acuerdo
a iniciales estimaciones de concentraciones de contaminantes industriales en el agua por CIIU las
industrias textiles y del cuero son las que más contribuyen en ese sentido, por el uso de elementos
inorgánicos y químicos de baja biodegradabilidad y elevada toxicidad.

Por otro lado, las industrias de alimentos y bebidas presentan concentración de contaminantes
industriales, aunque en este caso se trata de sustancias orgánicas biodegradables y no tóxicas.

Otro factor de contaminación del agua está representado por los agroquímicos utilizados para
aumentar el rendimiento de los cultivos o para el control de plagas, explicación más detallada como
el impacto de curtiembres, parámetros de evaluación (DBO, DQO, sólidos, entre otros).

Tabla 2. Rangos de valores paramétricos en análisis de aguas en la Provincia de Tungurahua.

La problemática del agua en la provincia se basa en las siguientes causas:

20
• Excesiva presión antropogénica sobre el recurso. Aproximadamente un 90% de las aguas
negras y grises de las, además de las industriales, desembocan en la cuenca de los ríos.
• No existe concienciación en las personas de la zona sobre la disponibilidad y capacidad de
agotamiento de los recursos naturales, principalmente el agua.
• La mayoría de las industrias aplican tecnologías antiguas y poco apropiadas para la
preservación, reúso o minimización del consumo del agua. Se siguen usando, en la mayoría
de las industrias, inadecuados sistemas productivos, y se observa una mínima inversión en la
conservación del ambiente.
• Falta de acción socio-ambiental de las industrias y de las autoridades ambientales de la zona.
• La información disponible sobre la calidad del recurso agua en Tungurahua es escasa y genera
incertidumbres pues no proporciona información certera sobre las características del recurso.
• No se dispone de manera permanente de equipos calibrados de medición a nivel provincial,
y las industrias presentan monitoreos heterogéneos de la calidad de los efluentes, así como
de los parámetros a monitorear, como se evidencia en varios reportes, lo que impide comparar
cifras y disponer de una base de datos homogénea que sirva de fundamento para la generación
de políticas específicas para la prevención y control de la contaminación.

11. PROVINCIA DE LOJA

Principales problemas ambientales en Loja y sus impactos

Las micro cuencas abastecedoras de agua cruda para la ciudad no tienen ningún tipo de manejo ni
protección; la tierra está en manos de propietarios privados que la dedican a ganadería y agricultura
extensiva, que causan contaminación y erosión. Además, el sistema tradicional de roza y quema
causa, con frecuencia, incendios forestales.
La conservación de las microcuencas debe ser una política ambiental clave, si queremos buscar la
sostenibilidad de la ciudad en el mediano plazo.

Calidad del Agua de la Provincia

Se ha realizado estudios a un total de 60 ríos y quebradas de la provincia de Loja; en la siguiente tabla


se muestran los ríos que presentan el mayor número de estudios y estaciones de monitoreo.
Se ha encontrado estudios de calidad de agua de los ríos en la provincia de Loja desde el año 1998
hasta el año 2012.
Los parámetros más utilizados en los estudios de evaluación de calidad de agua han sido son los
físicos y químicos y el principal criterio de estudio aplicado es el de calidad ambiental.

Mapas de calidad de agua

Los mapas de calidad de agua de los parámetros físicos, químicos, microbiológicos y biológicos más
relevantes en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Las concentraciones de calidad de agua en
cada estación de monitoreo revelan los siguientes resultados:

Gráfico 2. Mapa de turbiedad

21
La más alta concentración de turbidez en la provincia de Loja
se da en el río Catamayo con 996 NTU. Este parámetro cuenta
con un límite permisible de 100 NTU de acuerdo al TULSMA.

Gráfico 3. Mapa de conductividad

En la provincia de Loja las más altas concentraciones de


conductividad ocurren en el río Zamora con valores de 2970
umhos/cm, 2900 umhos/cm y 2850 umhos/cm .

Gráfico 4. Mapa de nitritos

Las más altas concentraciones de nitritos en la provincia de


Loja se producen en el río Zamora del cantón Loja con 1.21
mg/l.

Gráfico 5. Mapa de fosfatos

La mayor concentración de fosfato en la provincia de Loja se


produce en la quebrada El Carmen perteneciente al cantón Loja
en el año 2010 con 20 mg/l y la menor se da en la quebrada San
Simón en el mismo año con un valor de 0 mg/l.

Gráfico 6. Mapa de DQO

22
En la provincia de Loja las mayores concentraciones de DQO
se producen en el río Catamayo sector Puente Santa Rosa del
cantón Celica en el año 2011 con un valor de 215 mg/l.

Gráfico 7. Mapa de OD

La más alta concentración de oxígeno disuelto en la provincia


de Loja ocurre en el río Quillusara cantón Pindal año 2011 con
un valor de 12.14 mg/l.

Gráfico 8. Mapa de sulfatos


Mapa de las concentraciones de sulfatos en los ríos de las
provincias de Loja y Zamora Chinchipe

Todos los valores de sulfato se encuentran dentro del límite


permisible que es 400 mg/l. Los valores más altos de
concentración en la provincia de Loja se encuentran en el río
Zamora con 60 mg/l y 50 mg/l.

Gráfico 9. Mapa de dureza total

La concentración más alta de dureza total se encuentra en la


provincia de Loja en el río Playas del cantón Paltas con 1099.75
mg/l .

Gráfico 10. Mapa de coliformes totales

23
La mayor concentración de coliformes totales en la provincia de
Loja se ubica en el río Zamora sector Mercado Mayorista con
8'300000 NMP/100ml.

Conclusión

Los mapas de calidad de agua demuestran una alta variabilidad en los resultados de las
concentraciones de los parámetros físicos, químicos, microbiológicos y biológicos, siendo los más
empleados para evaluación de calidad del agua los físicos y químicos, existiendo parámetros que
sobrepasan los límites permisibles que se encuentran en el TULSMA, con elevadas concentraciones,
entre los más notables están la turbiedad en el río Nambija con 3200 NTU en el 2012, siendo su límite
permisible 100 NTU; dureza total en el río Playas con 1099.75 mg/l en el 2011, siendo su límite
permisible 500 mg/l y coliformes totales con altas concentraciones en el río Zamora en la provincia
de Loja, que llegan hasta los 8'300000 NMP/100ml en el año 2010, con un límite permisible de 3900
NMP/100ml.

12. PROVINCIA DE CHIMBORAZO

En base a estudios realizados y la información recolectada, la “Demanda bioquímica de oxígeno”, es


una de las variables que nos señala la problemática de cada corriente, ya que la presencia de materia
orgánica necesariamente implica problemas de salud pública. Bajo esta óptica los ríos que a
continuación se detallan se encuentran dentro rango de 0 a 2 mg DBO5/L. De acuerdo con el Texto
unificado de legislación ambiental secundaria este tipo de aguas solo requieren desinfección para su
consumo.

Fuente.- SENAGUA

En el rango de 2 – 10 mg DBO5/L, de acuerdo con una interpretación desde el punto de vista de la


ingeniería ambiental y tomando en cuenta la información del Texto unificado de legislación ambiental
secundaria este tipo de aguas requieren de un tratamiento convencional para reducir los problemas de
salud pública por la presencia de mayor cantidad de materia orgánica, en este problema se hallan los
siguientes ríos:

24
Fuente.- SENAGUA

En el rango de 10 mg DBO5/L en adelante, se encuentran las siguientes corrientes que se detallan a


continuación:

Fuente. - SENAGUA

Estas aguas necesariamente requieren de un tratamiento más completo con la finalidad de eliminar
los problemas de contaminación, como es el caso del río Guano.

En la mayoría de los ríos de estudio se puede considerar que no existe contaminación por partículas
sólidas, lo que se demuestra por la alta visibilidad que presentan sus aguas. Los ríos que presentan
turbiedad visible son aquellos afectados por la presencia de actividades humanas (descargas,
movimientos de tierra) y naturales (deslaves, erupciones volcánicas).

Las aguas de los ríos de estudio presentan un pH entre 6,35 – 8,8 unidades, tienen muy baja presencia
de nitratos (menor a 1,5), amonio (menor a 0,5) y baja concentración de sólidos disueltos totales
(menores a 480 mg/L). Por lo tanto, se puede deducir mediante estos parámetros que son aguas que
presentan condiciones adecuadas, sin embargo, para su utilización requieren tratamientos
convencionales de desinfección.

En la casi totalidad de los ríos estudiados, a pesar de tener influencia directa de la población, presentan
unas condiciones adecuadas para la autodepuración. Esto se debe al caudal que presentan y al
incremento del mismo, favorecido por el ingreso de agua de pequeños riachuelos y vertientes
naturales durante su recorrido. Con un mayor caudal, los contaminantes se diluyen y dispersan más
rápido, a la vez que aumenta el oxígeno disuelto.

De los ríos estudiados, el que presenta a simple vista problemas mayores es el Río Guano, ya que, a
lo largo de este, varía el caudal que en cierto tramo del mismo se reduce totalmente. El río se forma
nuevamente más abajo por la presencia de canales de riego, descargas de aguas residuales y fluviales,
y por la existencia de vertientes que aportan la casi totalidad del caudal del río.
25
El agua del Río Guano a más de ser perturbada en su caudal es también objeto de contaminación por
descargas de aguas residuales de hilanderías, comprobándose esto visualmente ya que en ciertos
momentos el agua del río se torna del color de la descarga (rojo, azul, verde) y permanece así hasta
que es el propio río aguas más abajo que se recupera nuevamente por medio de su caudal.

El volumen del agua de los ríos estudiados, hasta el momento, se podría decir que es aceptable y
puede abastecer a las distintas poblaciones que se sirven de los mismos a lo largo de estos. Sin
embargo, como han expresado algunos pobladores, el caudal era mayor antiguamente.
Eso indica la existencia de un cambio a través del tiempo, cuya tendencia a la disminución puede
seguir avanzando. Los factores de perturbación pueden ser directos o indirectos. Los primeros pueden
estar relacionados a la quema de la vegetación de páramo que, según ciertos estudios, reduciría la
capacidad de almacenar agua del suelo y disminuir su nivel freático. Entre factores indirectos podría
estar el Calentamiento Global, que produce cambios importantes en el ciclo del agua.
Sin embargo, se debe recalcar que los datos tomados son un promedio de datos puntuales, que se
corresponden con el día y época del muestreo, pero que pueden variar en otra estación del año o
momento del día. A pesar de ello, esta investigación indica una referencia de la calidad frecuente del
agua, pues las variaciones por lo general no serán demasiado diferentes, a menos que se presente
intempestivamente un cambio drástico en el ambiente.

13. PROVINCIA DE IMBABURA


Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Inec, el 65,3% de los imbabureños beben agua
tal y como llega a los hogares, es decir, del grifo. Los datos fueron proporcionados en el último censo,
por lo tanto, esta cifra podría aumentar.
En el cuadro estadístico también consta que el 25,3 % de las personas hierven el agua y el 7,7 %
compran agua purificada.

Garantía.- Marcela Dávila, encargada del proceso de tratamiento, explicó que para garantizar el
consumo, el proceso de potabilización en las plantas consiste en captar el agua y enviarla por las
torres de aireación para mejorar sus características organolépticas.

Indicó que al agua se le agrega una cantidad de oxígeno que mejora sus características físicas, además,
pasa por procesos de desinfección como el cloro gas. “Así podemos controlar la calidad de infección
que se produjo y el residual que deja en el agua es un indicador que está normado”, mencionóDávila.

⮚ Prevención
1. Antonio Ante cuenta con un nuevo laboratorio de agua potable para vigilar la calidad del
líquido vital. La Empresa de Agua Potable de Ibarra envía semanalmente los reportes sobre
el agua de consumo humano.
2. En Cotacachi trabajan en la creación de una Empresa de Agua Potable que, según aseguran,
brindará una mayor y mejor calidad del líquido.
3. En Ambuquí se solucionaron los problemas del agua de hace meses atrás.
4. capacitaciones a Juntas Administradoras de Agua Potable
5. Secretaría del Agua pone a conocimiento de la ciudadanía nuevas competencias: (“Hemos
cerrado el círculo integral del recurso hídrico. La Secretaría del Agua trabajará para garantizar
este recurso vital en todo el país en cada uno de sus usos”)

26
6. Parámetros físicos, químicos y microbiológicos, como cloro residual, Coliformes totales,
Coliformes fecales y mesófilos de acuerdo a los parámetros de calidad que debe cumplir el
agua potable según establece la Norma Ecuatoriana INEN 1108.

Junta Regional Ibarra

Junta Regional San Rafael

Junta Regional Tabacundo

14. PROVINCIA DE CAÑAR

Los bajos caudales en los principales afluentes en Cuenca causan preocupación a la Empresa de
Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA EP), que hizo un llamado a la población
para ahorrar el agua.

27
Por ejemplo el caudal del río Tomebamba estuvo en 2.1 metros cúbicos por segundo (m³/s); cuando
lo normal es cinco. El Yanuncay bajó a 3.3 y lo habitual es seis; el Tarqui disminuyó a 2.7 y el
Machángara a 3 m³/s. Lo regular es cinco.
Esta reducción y la importancia de conservar este elemento están entre los temas analizados en el
Primer Encuentro Técnico Internacional de Gestión Integral e Integada del Agua y Saneamiento, que
se cumple en Cuenca hasta este sábado.

TRATAMIENTO INTEGRAL
Pablo Mosquera, biólogo de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado
(ETAPA EP), destacó la importancia de la gestión integral del agua para la protección de este recursos
natural.
ETAPA EP es una de las pocas instituciones del país que tiene un sistema completo para la captación
en las fuentes hídricas, potabilización y finalmente la depuración y saneamiento para devolver el agua
en buenas condiciones.
Mosquera señaló que casi un 90 de aguas servidas del sector urbano son recogidas y conducidas para
la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, de ETAPA EP, en Ucubamba, para ser limpiadas.

DETALLES
La Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA EP), del Municipio de
Cuenca, ejecuta las primeras intervenciones para lo que será la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de Guangarcucho.
La actual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ucubamba de la La Empresa de
Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA EP) está en operación continua desde
el mes de noviembre del año 1999.
Unos 1.800 litros por segundo (l/s) que equivale a 1,8 metros cúbicos por segundo (m³/s) procesa la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cuenca de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua
Potable y Alcantarillado (ETAPA EP).
De acuerdo con datos de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA
EP) el 60% del agua potable que se consume en Cuenca proviene del Parque Nacional Cajas (PNC).

El alcalde de Cañar, Belisario Chimborazo, entregó el jueves 12 de abril obras en agua potable y
construcción de unidades básicas sanitarias a los habitante de la comunidad Lavadel de Gualleturo.
Un estudio sobre la calidad del agua del río Burgay en la provincia del Cañar empleando un índice
formulado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, con 18 parámetros físico, químicos y
microbiológicos convencionales.
El estudio evidencia que los índices convencionales miden un riesgo sanitario a corto plazo, puesto
que se investiga la presencia de organismos patógenos; en cambio la presencia de plaguicidas, cuando
no se aplican sistemas de tratamiento específicos para su remoción, representan un riesgo químico a
largo plazo, debido al consumo continuo de pequeñas dosis de estas sustancias con propiedades
acumulativas y con efecto tóxico en la salud de la población.

15. PROVINCIA DE BOLÍVAR


La Provincia de Bolívar es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada
en el centro del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente
sobre la hoya de Chimbo sur y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste; posee
28
un recurso hídrico considerable, esencial para la vida que ha venido cumpliendo funciones sociales,
ambientales, culturales y económicas ya que se lo utiliza para el consumo directo, así como para riego
las actividades agropecuarias, turísticas, extractivas e industriales para la generación de electricidad,
incluso es utilizado como vehículo y sumidero de residuos.

Factores de Riesgos que modifican el Recurso.

La falta de concienciación de la población y una gestión integral del recurso agua ha venido
provocando la disminución y contaminación de la misma a nivel Provincial a causa de:

• Explotación irracional de recursos naturales.

• Contaminación de las fuentes hídricas.

• Deforestación, y destrucción de la vegetación protectora.

• Ampliación de la frontera agrícola.

Estos factores han ocasionado cambios en las micro cuencas; principalmente relacionadas a fuertes
pendientes que predominan en las partes altas, obligando a que la escorrentía superficial se de en un
tiempo de concentración corto, lo que genera que este efecto tenga consecuencias devastadoras en la
parte baja, ocasionando inundaciones y la descarga de sedimentos, pérdida de la capa de suelo y daño
a la infraestructura vial del territorio.

Actualmente a través del Gobierno Central han puesto énfasis en la promulgación de políticas
públicas que permita su conservación a nivel territorial, tales como:

El Programa de Restauración Forestal con fines de Conservación ambiental y protección de Cuencas


Hídricas enmarcado en los principios y derechos de la constitución, particularmente en el derecho de
las personas a vivir en un ambiente sano y equilibrado; así como también en el derecho de la
naturaleza a la restauración, en convenio entre el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Bolívar, enmarcado en los requisitos solicitados por el Plan Nacional
de Restauración Forestal del Ministerio del Ambiente por un monto de 1´886.000,00 el mismo que
esta restaurar 3000 hectáreas en toda la provincia.

29
La EPMAPA-Bolívar, monitorea la calidad de las aguas vertidas mediante la realización de análisis
de aguas residuales, comprobación que se los debe realizar dos veces al año, en laboratorios
especializados y autorizados. Estos análisis por su naturaleza no pueden ser elaborados en los
laboratorios que la EPMAPA-B, dispone, por lo que su realización debe ser encargada a laboratorios
especializados y que a la vez cuenten con la certificación correspondiente de las unidades de control
pertinentes.

El GAD municipal del cantón Bolívar, conjuntamente con la EPMAPA-B, están coordinando para
que, a través de la Embajada del Japón, se llegue a financiar la construcción de algunas plantas de
tratamiento de aguas residuales en las comunidades con mayor número de habitantes del cantón
Bolívar, como ser San Vicente de Pusir, Pusir Grande, Tumbatú, Caldera, Piquiucho, Monte Olivo,
Pueblo Nuevo, Cuesaca, etc

16. PROVINCIA DE AZUAY


La calidad del agua de los ríos sufre un constante deterioro, debido a la presencia de contaminantes
de origen natural y antropogénico. El aumento de los niveles de dichos contaminantes, ha generado
la necesidad de cuantificar y evaluar la calidad de estos cuerpos de agua. Entre los múltiples usos del
agua existe uno, la generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la energía que
poseen las masas de agua en el transcurrir por los ríos. La Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC
EP – Unidad de Negocio HIDROPAUTE, que administra importantes proyectos hidroeléctricos,
desea monitorear la calidad del agua de los ríos Mazar y Pindilig, principales afluentes de la cuenca
del río Paute.

Ilustración 1 CENTRAL HIDROELECTRICA HIDROPAUTE

30
La empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento de
Cuenca (ETAPA), desempeña un papel predominante dentro de la comunidad en el desarrollo y
aporte de generación de servicios, economía y tecnología.

La empresa ETAPA cuenta con información referente al recurso hídrico:

• 72069 abonados de agua potable.


• 65000 abonados de alcantarillado.
• Saneamiento y educación sanitaria en área rural.
• Control, evacuación y saneamiento de las aguas residuales.
• Protección y mantenimiento de cuencas hidrográficas en el parque nacional El Cajas, Cuenca
del Machángara y cuenca del Yanuncay

Ilustración 2 CUENCA HIDROGRAFICA DE AZUAY

en noviembre de 1999, ETAPA, la empresa encargada del alcantarillado de Cuenca, inauguró la


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para tratar las aguas servidas mediante un sistema
secundario biológico compuesto por estructuras de tratamiento preliminar y dos módulos paralelos
compuestos cada uno de una laguna aireada primaria, otra facultativa secundaria y finalmente una de
maduración terciaria. Para poder utilizar el sistema, las aguas servidas ya no se echan directamente a
los ríos, sino que son conducidas hacia la Planta de Tratamiento, para su posterior depuración, de
manera que cuando vuelven a los cuerpos acuáticos han sido descontaminadas, lo que permite la
recuperación de las aguas, su flora y su fauna.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, implementada por ETAPA EP, empresa del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca, ganó el Primer Premio a las Buenas Prácticas
Locales, en la categoría Ambiente y Saneamiento.

31
Ilustración 3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA CUENCA

LEGISLACION DE CALIDAD DE AGUA EN AZUAY

L provincia del Azuay no tiene normativa propia sobre calidad del agua, por lo que los indicadores
de calidad están basados en los del TULSMA, en el libro VI, en el anexo , los mismo que indican los
límites máximos permisibles, para consume humano, criterio para preservación de flora y fauna,
aguas dulces y marinas; además de calidad para descargas; en las tablas de la 1 a la 13.

17. PROVINCIA DE SANTO DOMINGO TSÁCHILAS

Dada la orden del presidente Rafael Correa, las oficinas del gobierno se pusieron a trabajar. Resultado
de eso es el informe técnico de inspección del Ministerio del Ambiente, que se terminó de elaborar el
12 de marzo de 2014, en base a inspecciones in situ hechas a 30 ríos, del 25 de octubre de 2013 al 14
de febrero de 2014.

Los resultados tienen un punto en común: los ríos están contaminados.

También aparecen responsables. Por ejemplo, el municipio de la ciudad que ubicó el botadero de
basura cerca del río Blanco, por lo que Ambiente considera que la contaminación se da por los
lixiviados de dicho botadero. Ese río contiene aceites y grasas, cianuro total, coliformes fecales,
fenoles, tensoactivos y zinc. En el mismo río Blanco, aguas arriba, encontraron que dos plantas de
faenamiento de pollos y cerdos, Aveproca y Frimaca, pertenecientes a la empresa más grande de
criaderos de estos animales en Ecuador, Pronaca, tenían una piscina de tratamiento que desembocaba
en el mismo río. El resultado es aceites y grasas, coliformes fecales, sulfuros, tensoactivos, oxígeno
disuelto.

Mongabay Latam envió preguntas puntuales a la empresa Pronaca que tiene plantas de reproducción
masiva de cerdos y pollos en la zona, para que exponga su versión sobre el resultado de este informe.
La respuesta enviada por un representante de la empresa no se refirió al informe emitido por el
ministerio, pero expuso que Pronaca “dispone de licencias ambientales de las plantas de faenamiento
Aveproca y Frimaca, así como de los centros en los cuáles operamos, de igual forma cumplimos con
la realización de auditorías ambientales y con los planes de manejo ambiental correspondientes”.

Sin hacer mención a la situación actual de los ríos, Pronaca destaca que cuentan con una estructura
interna “de casi 100 colaboradores dedicados a tratar y velar por el cumplimiento de todos los aspectos
ambientales” y la autoridad ambiental realiza visitas de inspección permanente, constatando el
cumplimiento de los requerimientos de ley.
32
De las quejas de la comunidad indígena tsáchila y otros moradores de Valle Hermoso, no hacen
ningún comentario. Resaltan que el Ministerio de Ambiente les ha otorgado 20 certificaciones
ambientales Punto Verde por iniciativas de eficiencias de recursos, buenas prácticas ambientales y
producción más limpia. “Hemos realizado a nivel nacional una inversión en gestión ambiental de
USD 38 millones entre el período 2007 al 2016”.

El río Blanco es uno de los más grandes, pero existen otros afluentes que también tienen niveles de
contaminación.

El Pove sirve para recolectar las descargas de aguas servidas de gran parte de los habitantes de Santo
Domingo. Y luego este mismo río es usado por los Tsáchilas para el riego, dice el informe.

El Verde recibe las descargas de aguas servidas de ciertos barrios de la ciudad. El río Cecilia capta
los lixiviados del botadero de basura municipal y después desemboca en el río Toachi.

El Chila Chico tiene en sus aguas coliformes fecales, hierro, fenoles, mercurio, tensoactivos y
aluminio. Y sirve, dice Ambiente, “al igual que otros ríos de la ciudad para que los barrios,
cooperativas y público en general descarguen sus aguas servidas, tiene olor nauseabundo y color
verde oscuro”.

El caso del río Lelia es más preocupante, ya que de este se capta el agua para luego ser tratada en la
empresa municipal y hacerla apta para consumo humano. A las orillas de este río se descubrió que
dueños de fincas han instalado sus establos. Por consiguiente, los desechos de los animales van a
parar al río mencionado.

Resultados parecidos hay respecto de los ríos Jíbaro, Code, Cheché, Soberano, Chinope, Peripa, Chila
Grande, Chinope, Chigüilpe. Por el río Pupusa encontraron una faenadora de pollos que sin ningún
tratamiento descarga los desechos de 3000 pollos diarios hacia una quebrada contigua.

El pasado mes de diciembre Mongabay Latam envió un correo electrónico a la sede del Ministerio de
Ambiente, en Quito, pidiendo información sobre el seguimiento que hizo a su auditoría ambiental y
las sanciones impuestas, pedidas por el presidente Correa en octubre de 2013, “en caso de ser
necesarias”, pero no se obtuvo respuesta.

18. PROVINCIA DE SUCUMBÍOS


1. Calidad
Los parámetros considerados, para determinar la calidad del agua, fueron: pH, conductividad, solidos
totales disueltos, temperatura y turbiedad, cuyos resultados se indica a continuación

Cuadro 1. Resultados del análisis de agua, realizado en varios sitios de la cuenca del río Napo
Sector / sitio Conclusiones
En los ríos: Salado, Se observó indistintamente que los parámetros PH, Oxígeno disuelto
Papallacta, Quijos, color, turbidez y oxigeno saturación. Superan los límites máximos
Napo, Hollín permisibles establecidos de la normativa legal. En algunos sitios, la
presencia de estos parámetros se debe a las partículas en suspensión
debido a la erosión del suelo causada por el asentamiento poblacional
y a las fuertes lluvias presentes en el sector, la presencia de materia
orgánica en descomposición y la ausencia de oxigeno se debe a las
constantes descargas de aguas residuales o vertidos industriales que

33
están ocasionando el desarrollo de bacterias y deteriora el desarrollo
de la vida en el fondo del agua.
En el estero El parámetro del Color Aparente y Turbidez sobrepasan los Límites
Reventador y en los Máximos Permisibles.
ríos Cosanga, Napo,
Jatunyacu,
Bellavista, Chingual,
Cuyabeno, Aguarico
sector Gabarras, rio
Aguarico sector San
José, y aguarico
sector Batallón 56
Tungurahua
En los ríos Arajuno, El parámetro Sulfuro como Sulfuro de Hidrógeno. Sobrepasan los
Anzu y Jutunyacu límites Máximos Permisibles.
En los ríos Coca, rio El parámetro Amonio y Amonio como amoniaco. Sobrepasan los
Aguarico sector San límites Máximos Permisibles de la norma Ambiental Vigente
José, Bellavista, TULSMA, la presencia de estos parámetros se debe a las continuas
Cuyabeno y Aguarico descargas de aguas residuales y de tipo industrial, además a la
sector Batallón 56 descomposición de materia orgánica.
Tungurahua
En el estero el Se observa que el parámetro Demanda Bioquímica de Oxigeno DBO
Reventador sobrepasan los límites máximos permisibles de la norma Ambiental
Vigente TULSMA. Esto se debe a la descomposición de materia
orgánica.
En el rio Coca, estero Se evidencio presencia de aceites y grasas los mismos alteran la
El Reventador, Rio calidad de las fuentes hídricas, este parámetro sobrepasa los límites
Papallacta, rio Napo, máximos permisibles de la tabla 3 de la norma ambiental vigente
rio Bellavista y rio TULSMA. Por lo que se presume que la presencia de este parámetro
Aguarico sector se debe a las continuas descargas de agua residual generada por usos
Gabarras domésticos, motores de lanchas, barcos e industrias petroleras
presentes en los sitios de estudio.
Cuenca del Napo Los parámetros microbiológicos de los Coliformes Fecales y Totales
sobrepasan los Límites Máximos Permisibles, de la tabla 1, tabla 3,
tabla 6 y tabla 9 de la Norma Ambiental Vigente del TULSMA,
presentes en los sitios inspeccionados, excepto en el rio Chalupas y rio
Cofánes, la presencia de este parámetro se debe a las continuas
descargas de agua residual.
Cuenca del Napo Se pudo evidencias la presencia de los parámetros Hierro y Aluminio,
excepto en el rio Salado y Chalupas, la presencia de estos parámetros
se debe a la erosión del suelo por parte de las lluvias presentes en el
sitio y a la explotación minera.
En el rio Coca, El parámetro Manganeso sobrepasa el límite máximo permisible de la
Reventador, tabla 1, tabla 3 y tabla 6 del TULSMA, la presencia de este parámetro
Cosanga, Napo, se debe a la erosión del suelo.

34
Chingual y Aguarico
sector Batallón 56
Tungurahua.
En el rio Anzu y rio El parámetro cadmio sobrepasa el límite máximo permisible de, tabla
Aguas Negras. 3 del TULSMA, por lo que se presume que son generadas por la
explotación minera, descarga de aguas residuales domesticas como
industriales, por el uso de insecticidas y pesticidas.
Fuente: (SENAGUA, Informe de calidad de agua, 1 campaña 2013 DH-Napo)

Cuadro 2. Resultados del análisis de agua realizado en varios sitios de la cuenca de los ríos
San Miguel y Putumayo
Sector / sitio Conclusiones
Los parámetros de campo PH, en los ríos Sobrepasan los límites máximos permisibles
Tace, Wisuyá, Papaya Grande; el oxígeno de la tabla 1, tabla 3, tabla 6, tabla 9 de la
disuelto, en el rio Wisuyá y el oxígeno norma ambienta vigente del TULSMA, la
saturación en los ríos Wisuyá y Puñuña. presencia de estos parámetros se debe a
partículas en suspensión y a la presencia de
materia orgánica en descomposición debido a
las constantes descargas de aguas residuales o
vertidos industriales.
En los ríos Tace, San miguel en Palma Seca, Los parámetros Color Aparente y turbidez,
Papaya Grande, San Miguel en Manzaña y sobrepasan los límites máximos permisibles,
Puñuña. de la Tabla 1 de la norma ambiental vigente
del TULSMA, esto se debe a las descargas de
Aguas Residuales presentes en el sitio y la
erosión del Suelo.
Los Parámetros Amonio; Amonio como La presencia de estos parámetros se debe a las
Amoniaco y Sulfuro como Sulfuro se continuas descargas de aguas residuales
presentan en el rio San Miguel en Palma Seca presentes en el sector.
y en el parámetro cloro total residual en el rio
San Miguel Balastrera
En la cuenca del Putumayo Los parámetros califormes Fecales y Totales
sobrepasan los Límites Máximos Permisibles
de la tabla 1 tabla 3 tabla 6 y tabla 9 de la
norma Ambiental Vigente de la TULSMA. La
presencia de estos parámetros
microbiológicos se debe a la continua
descarga de aguas residuales de tipo
doméstico e industriales presentes en el sitio
En la cuenca del Putumayo Se evidencio presencia de hierro y aluminio.
Por lo que se presume que estos parámetros
son característicos del sitio.
En el Rio Puñuña el parámetro cadmio y en el Sobrepasan los límites máximos permisibles
Rio San Miguel sector Balastrera y el sector en la tabla 3 del TULSMA por lo que se
Palma seca el parámetro cobre presume son generadas por la explotación

35
minera, descarga de aguas residuales
domesticas e industriales como el uso de
pesticidas e insecticidas.
Fuente: (SENAGUA, Informe de calidad de agua, 1 campaña 2013 DH-Napo)
La disponibilidad de agua dulce en la provincia sufre permanentemente amenazada, principalmente
por la contaminación, misma que sobrepasa el límite máximo permisible según la normativa del
TULSMA (tablas 1, 2, 6 y 9). Es preocupante que el agua colectada en sistemas de alcantarillado
sanitario y fluvial en los cantones, no recibe tratamiento, siendo vertidas directamente a los lechos de
ríos y riachuelos, donde también afecta a organismos acuáticos.

19. PROVINCIA DE ZAMORA


Delimitación de cuencas y cuerpos de agua existentes en el GAD Municipal de Zamora;
Estableciendo la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros
poblados.
· Establecimiento de la oferta hídrica actual, caudal ecológico, calidad del agua y de los
factores de riesgo para mantenerla (deforestación, deterioro de cauces, contaminación,
sobreexplotación).
La prioridad para la conservación es mantener los márgenes de los caudales hídricos
reforestados y cumplir la política gubernamental sobre el uso y aprovechamiento del suelo
que este debe cumplir una función social y ambiental. Además en áreas explotadas o
sobreexplotadas se debe emprender proyectos de manejo de uso y conservación de suelos y
microcuencas para el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y no
renovables, con miras a obtener una producción limpia del agua y para que la producción
sea sostenible a través del tiempo.
· Establecimiento de la demanda actual y futura de agua para consumo humano en los centros
poblados del cantón.
Actualmente los centros poblados cuentan con agua y tienen unidades hidrográficas que
proveen agua, lo que falta haría es el manejo y conservación de estas unidades hidrográficas
involucrando con incentivos a los propietarios de las fincas para que contribuyan en el
cuidado.

· Identificación de amenazas asociadas a los sistemas hídricos (inundaciones,


desertificación).
Uno de los sectores que presenta amenazas de inundación dentro del cantón Zamora, son los
poblados que se encuentran en el margen del Rio Yacuambi, perteneciente a la parroquia
Guadalupe y los poblados asentados a nivel del Rio Zamora, pertenecientes a la parroquia
Cumbaratza.

36
37
20. PROVINCIA DE ORELLANA
Informe Calidad del Agua Marzo 2019

Los resultados de los monitoreos cotidianos de la calidad del recurso hídrico del río Coca
(agua cruda) en la captación; agua tratada del tanque de reserva baja de la planta de
tratamiento Sector “Los Álamos” y barrios de la ciudad de Francisco de Orellana,
correspondientes al mes de MARZO de 2019.
Para los análisis físicos-químicos contamos con un laboratorio en la planta de agua
Potable sector “Los Álamos”.

MARCO LEGAL APLICABLE:


• Libro VI anexo 1. 4.1.20 Criterios de calidad para aguas de consumo humano y uso
doméstico: Tabla 1 del
TULSMA (Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente),
esta norma se aplica durante la captación de la misma y se refiere a las aguas para
consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren de tratamiento
convencional.

• Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1108-2014, esta norma establece los
requisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano de los sistemas
de abastecimiento públicos y privados a través de redes de distribución y tanqueros.

38
CONCLUSIÓN

• En la tabla 1. exponemos los resultados de los análisis físicos-químicos del recurso hídrico
del río Coca (agua cruda), que es utilizada para la captación de la planta de tratamiento sector
“Los Álamos”, en la cual se concluye que cumple con los límites permisibles de la tabla1 de
la Norma TULSMA, Anexo VI.

39
• En la tabla 2. Se expone los promedios de los resultados de los análisis físicos-químicos del
agua tratada (agua potable), de la planta de tratamiento sector “Los Álamos” y de los barrios
de la ciudad Francisco de Orellana, por el cual se concluye que el agua potable que se
distribuye a la ciudad cumple los límites máximos permisibles de la norma NTE INEN 1108-
2014.

21. PROVINCIA DE PASTAZA


1. Características fisicoquímicas y microbiológicas

• Oxígeno disuelto
Todos los puntos evaluados cumplieron el rango establecido en la legislación ambiental
vigente en la época de desarrollo. Los valores promedio de cada punto identifican
menores concentraciones en las zonas comprendidas entre la Gasolinera Las Américas
y el Puente vía a Macas.
• pH
El análisis de valores promedio por punto, indican mayor valor en el sector dique de
Fátima, presentando una marcada tendencia hacia valores bajos de pH a partir del punto
La Isla.
• Tensoactivos
En todos los puntos en las fechas monitoreadas, se tienen concentraciones por debajo
del límite máximo permisible.
• Coliformes Fecales
Muestran mayor concentración desde el sector Obrero, disminuyendo a partir del
Puente vía a Macas se tienen resultados dentro de los límites establecidos por la
legislación ambiental ecuatoriana, respecto a criterios de agua con uso recreativo. Los
valores promedio, muestran altas concentraciones entre los sectores La Isla y Los
Ángeles, siendo esta área de influencia de zonas urbanas.
• Nitratos y Nitritos
La concentración de nitratos mostró la misma concentración de valores para todos los
puntos, mientras la de nitritos se muestra estable excepto en La Isla, Chilcayacu y
Puente Vía a Macas.
• Demanda bioquímica de oxígeno
Los valores promedio muestran altas concentraciones entre los sectores Obrero y
Puente vía a Macas.
• Sulfatos y cloro residual
Presentan valores constantes para todas las fechas y puntos de monitoreo.
• Fosfatos

40
Muestra mayores concentraciones principalmente en los puntos Obrero, Puente Vía a Macas y
Sandalias, los valores promedio muestran picos en estos sectores.

Se puede identificar que en la zona urbana existe mayores concentraciones de coliformes fecales,

Tabla 1 Resultados de los análisis fisicoquímicos y microbiológicos (afluentes y


descargas puntuales)

demanda bioquímica de oxígeno, nitritos y fosfatos, presentando el estero Citayacu, el mayor aporte
en estas variables, dado que ésta descarga directamente y sin previo tratamiento las aguas residuales
recogidas en los sistemas de alcantarillado.

El aporte del caudal de los afluentes en el río Puyo son significativos a partir de la zona
urbana. La carga contaminante que aportan los tributarios -Estero Churuyacu, Río Pambay,
Estero Citayacu- aumenta la degradación de la calidad del agua del río; el Estero Citayacu es
el más significativo dado que recorre un importante sector residencial de la ciudad de Puyo.
Esto muestra la importancia del factor población en la calidad del agua del río Puyo.
En lo referido a la satisfacción del usuario, no se tienen datos a nivel provincial ni nacional,
únicamente de muy pocas empresas que realizan este tipo de investigaciones como son el
caso de la EMAAP-Q que es la empresa de Quito y la ETAPA que funciona en la ciudad de
Cuenca.
Existen pocos casos de empresas u organismos encargados de tratamiento de efluentes
cloacales, de los que se conoce, solo la ETAPA de Cuenca realiza tratamiento y la Empresa
Municipal de la ciudad de Portoviejo, el tratamiento en los dos casos se los hace con piscinas
de oxidación.
Al momento no existen estadísticas de servicio de agua potable en las zonas consideradas
como rural concentrada, razón por la cual, el análisis se realiza únicamente para
el caso de las zonas urbanas y rurales.
El acceso regional al servicio de agua potable está marcado por el 84.78% en el Oriente. Para
el caso de Saneamiento, el Oriente cuenta con apenas el 58.07%.

El acceso regional al servicio de agua potable en el sector rural está marcado por el 19.48% en el
Oriente. Para el caso de Saneamiento, un 19.32%, en la región Oriental.

41
22. PROVINCIA MORONA SANTIAGO
TABLA. RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA ANTES DEL INTERCEPTORES Y UNIDADES
DE TRATAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Fuente: monitoreo ambiental, CORPLAB

TABLA. RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DESPUÉS DEL PROYECTO

Fuente: monitoreo ambiental, CORPLAB

42
23. PROVINCIA NAPO
El índice de calidad NSF determinado para uso de consumo humano en el río Coca desde el
sector de Rumipamba hasta el Sector de Halliburton (DHN-SCOC-12; DHN-SCOC-13 ; DHN-
SCOC-14) es de 74.16,definida como CONTAMINACIÓN LEVE por lo que su consumo
es dudoso sin purificación y para su consumo se necesita un tratamiento de potabilización
considerable. En el tramo estudiado existen actividades de cultivo de Palma Africana y presencia de
actividades de explotación hidrocarburífera. 7.14.El índice de calidad NSF determinado para uso de
consumo humano en la parte baja del río Coca (DHN-SCOC-15) es de 50.24 definida como
CONTAMINADA FUERTE. El índice determina que el agua en éste tramo es dudosa para su
consumo debido a todo tipo de afectaciones de las actividades antropogénicas producidas desde
la parte alta del Río Coca como son ganadería, agricultura, aguas servidasy explotación de
material pétreo.

La calidad del agua de la provincia de Napo está considerada con contaminación fuerte y
contaminación leve; muestra presencia de Coliformes fecales, Hierro y Arsénico.

FUENTE: SENAGUA, estudio técnico de la calidad del agua

FUENTE: SENAGUA, estudio técnico de la calidad del agua

43
24. GALÁPAGOS
Laguna de las Ninfas

El desarrollo económico y el aumento de la población en Galápagos han generado un aumento


significativo en la demanda de bienes y servicios. El consumo de estos bienes genera desechos que
en muchas ocasiones son vertidos directamente al subsuelo o al mar. Esto ocasiona que el agua
superficial marina y del manto freático se contaminen, perjudicando la salud humana y el frágil
ecosistema del archipiélago. La degradación del agua puede ocurrir por la alta concentración de
nutrientes (eutrofización) y la contaminación por coliformes fecales y metales pesados

El monitoreo mensual de la calidad del agua en Galápagos es liderado por la Dirección del Parque
Nacional Galápagos (DPNG), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón
(JICA), que fue iniciado en la isla Santa Cruz en el 2005. Luego, a partir del 2007 se extendió el
monitoreo a las islas San Cristóbal e Isabela. En la actualidad la DPNG desarrolla el programa de
forma autónoma en las tres islas.

Para determinar los niveles de contaminación se tomó como fundamento la Norma Técnica de Calidad
Ambiental y de Descarga de Efluentes del Recurso Agua 2003, norma elaborada bajo el amparo de
la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de Contaminación Ambiental, la cual
regula las actividades que pudieran ser fuentes de contaminación al recurso agua y rige actualmente
en Ecuador.

En esta norma se establecen un gran número de parámetros (cantidad de aceites y grasas, coliformes
fecales, detergentes, mercurio, plomo, potencial hidrogeno entre otros) para determinar la calidad del
agua, con lo que se trata de abarcar los posibles contaminantes que pudieran existir en el agua por
efectos de actividades humanas que deben estar por debajo del Límite Máximo Permisible (LMP).

Isla Santa Cruz


Para el monitoreo del agua en la Isla Santa Cruz se toma muestras de agua para monitoreo de sitios
terrestres y también de sitios costeros para análisis físico, químico y biológico.
En el monitoreo de sitios terrestres, la mayoría de los sitios donde se extrae el agua para la población
de Puerto Ayora (Grieta la CAMISETA) y de la parroquia Bellavista (Pozo Profundo), están libres
de contaminación.

Luego de los resultados de los monitoreos presentados al Municipio de Puerto Ayora en los cuales se
reflejaba un alto nivel de contaminación por coliformes fecales en la Grieta del Colegio San Francisco
en noviembre del 2012, el municipio dejo de extraer agua de esa grieta.
En los sitios costeros monitoreados, los resultados de laboratorio son preocupantes. Los resultados de
aceites y grasas y mercurio se mantienen por encima del LMP, en algunos de los sitios monitoreados.
Se mantienen los niveles de contaminación por coliformes fecales en la Laguna de las Ninfas, por lo
que este sitio es usado para recreación y apreciación del paisaje, más no para bañistas.

Isla San Cristóbal


El estudio citado señala que no hay problemas de cobertura del suministro de agua en Puerto
Baquerizo Moreno, ya que el 100% del área urbana está servida por la red de distribución y la parte,
pero urbana es abastecida por tanqueros.
44
Sin embargo, de los resultados obtenidos en el laboratorio para el análisis de coliformes fecales, en
las muestras de agua tomadas en una vivienda de Puerto Baquerizo Moreno resultaron por encima del
LMP, para el agua de consumo humano y uso doméstico.

Los resultados también muestran índices muy bajos de cloro residual para que ejerza acción
desinfectante.

Isla Isabela
El agua para consumo humano se obtiene del subsuelo a través de grietas. Se caracteriza por ser dulce
en la superficie, por ser originaria de las lluvias que penetran y descargan al mar; a pocos metros de
profundidad es salobre; y en lo profundo es salada.

En los resultados del monitoreo, las concentraciones de nutrientes como nitritos, nitratos no se
encuentran altas y el valor de fósforo total no fue elevado estos valores tienen similitud a los obtenidos
en años anteriores, lo que nos permite determinar que el agua de la isla Isabela no tiene una excesiva
cantidad de nutrientes.

En el caso del sector El Manzanillo en la isla Isabela, donde el Municipio extrae agua para distribuir
en tanqueros a los habitantes de la parte alta y a la zona urbana del Cantón, el nivel de coliformes
fecales durante el 2012 mostró un nivel alto de contaminación; en las muestras tomadas directamente
del grifo de agua en diferentes viviendas en Puerto Villamil, el análisis de coliformes fecales fue
positivo.

CONCLUSIONES
• El 0,1 % de los ecuatorianos utiliza como suministro para beber una fuente mejorada (tubería,
pozo o manantial protegido o agua embotellada), en la vivienda o cerca de ella, de manera
suficiente y libre de contaminación fecal.

• Con relación a la escalera de los indicadores del agua, en el país se consideraron dos niveles
básicos de servicio o gestión de agua.

• Respecto a los componentes de agua segura, existen coberturas superiores al noventa por
ciento (92,2 %) de fuentes mejoradas de agua, cercanía y suficiencia, sin embargo la calidad
se presenta como un problema: solo 79,3 % de la población consumen agua libre de e. coli,
dejando un 20,7 % de personas utilizando una contaminada.

• En las zonas urbanas, el 79,1 % toma agua segura mientras que en el área rural el porcentaje
alcanza el 51,4 % de la población. Pero es en el perímetro urbano donde el 28,6
% consume agua embotellada o envasada que está contaminada.

En el reporte también se destacan los siguientes datos sobre el uso, alcance e higiene del agua que
consumimos:

• El 85,9 % de la población tiene saneamiento a nivel básico, es decir, con instalaciones


mejoradas y servicio higiénico de uso exclusivo del hogar. No se puede estimar el manejo

45
seguro de saneamiento ya que no se cuenta con información sobre el tratamiento de las aguas
residuales

• Con respecto a la higiene, el 85,5 % de la población cuenta con los insumos básicos para un
lavado de manos adecuado con agua y jabón dentro de la vivienda. En la zona rural el
porcentaje es de 75,1 % mientras que en la zona urbana es de 90,3 %.

• El 48,1 % de los menores de 18 años no cuenta con agua, saneamiento e higiene (ASH, siglas
en inglés), esto es 2’604.107 niños. Entre los niños existen aquellos más vulnerables: por
ejemplo, solo el 20,9 % de los niños indígenas cuenta con ASH, es decir que 8 de cada 10
niños indígenas carecen, simultáneamente, de agua segura, saneamiento básico o insumos
para el lavado de manos.

• El 75,7 % de la población en la Costa tiene agua suficiente y continua, mientras que en


la Sierra esta cifra es del 87,8 %. En la Costa, sumado a los problemas en la calidad del agua,
existe unproblema de continuidad del servicio.

• De los 224 cantones que existen en el país, el 25,9 % tiene una cobertura inferior al 40 % en
agua porred pública y fuente cercana al hogar.

• Los cantones con las mejores coberturas de agua básica (agua por red pública y fuentes
cercanas), se encuentran tres de los que tienen mayor población: Quito, Guayaquil y Cuenca.
Estos tres cantones tienen coberturas de servicio básico de agua superiores al 85 % (año
2010).

BIBLIOGRAFÍA
Abril Saltos, R. V., Rodríguez Badillo, L. M., & Bucaram Visuma, E. M. (2017). Caracterización
preliminar de calidad de aguas en subcuenca media del río Puyo. NGENIERÍA HIDRÁULICA
Y AMBIENTAL, VOL. XXXVIII, 59-72.

Sucoshañay Villalba, D. J. (2016). PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA


CUENCA DEL RÍO PUYO, EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA. La Habana.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Francisco de Orellana:


http://www.orellana.gob.ec/es/municipio/servicios/calidad-de-agua

Agenda Tungurahua desde la Visión Territorial, 2015-2017

Arce, M. y Leiva, A. 2010. Determinación de la calidad de agua de los ríos de la ciudad de Loja y
diseño de líneas generales de acción para su recuperación y manejo. Tesis Ing. Ambiental. Loja,
Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja.

Carrión, M., (2013). Una revisión de la evaluación de la calidad del agua de los ríos de las
provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Tesis Ing. en Gestión Ambiental. Loja, Ecuador.
Universidad Católica de Loja.

CISAQ - UNL. 2011. Programa de Monitoreo de calidad de agua Cuenca Catamayo - Chira. Loja,
Ecuador.

Inventario y diagnóstico del recurso hídrico, Provincia de Tungurahua, Ambato, Abril 2004.

46
Geo-Loja. 2007. Perspectivas del Medio Ambiente Urbano. Loja, Ecuador.

Naturaleza y Cultura. 2011. Monitoreo El Limón, Shucos, Zumba. Loja, Ecuador.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Loja. 2011. Gobierno Provincial de


Loja. Loja, Ecuador.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Ambato. 2015. Gobierno


Autónomo descentralizado Municipalidad de Ambato. Tungurahua, Ecuador.

Plan Nacional del Agua. 2008. Secretaría Nacional del Agua - SENAGUA. Gobierno Nacional de
la República del Ecuador.

UMAPAP. 2011. Reporte de análisis de agua del año 2011. Gobierno Autónomo Descentralizado
del cantón Paquisha. Zamora Chinchipe, Ecuador.

Carchi Prefectura. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia de Carchi. Gobierno


autónomo descentralizado de la provincia de Carchi. Edición 2015. Pp 71-200.

Chiles, V. Evaluación de la calidad y cantidad de agua de las juntas de agua potable de la provincia
de Carchi. El diario de Ficaya, Emprende. Recuperado el 29 de abril del 2019 de:
http://www.utn.edu.ec/ficayaemprende/?p=837.

Cotopaxi Prefectura. Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia de Cotopaxi.


Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi. Edición 22 de julio del 2015. Pp
34-38.

La Hora. (12 de marzo de 2019). La Hora. Obtenido de


https://lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102228361/sigue-el-analisis-de-arsenico-en-el-agua-de-
cotopaxi-

47

Potrebbero piacerti anche