Sei sulla pagina 1di 32

INFORME FINAL FOTOGRAMETRIA

PROFESOR:

LUIS FELIPE PINZÓN URIBE

ALUMNO:

Oscar Julian Caycedo Aldana 1102811

u1102811@unimilitar.edu.co

UNICERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA CIVIL

FOTOGRAMETRIA Y FOTOINTERPRETACIÓN

BOGOTÁ D.C DE 2018


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5

2. OBJETIVOS........................................................................................................ 5

2.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................... 5

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................. 5

3. METODOLOGÍA................................................................................................ 6

3.1. METODOLOGÍA DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO........... 7

4. PARAMETROS.................................................................................................. 10

4.1. DIVISORIA DE AGUAS...................................................................... 10

4.1.1.Marco teórico............................................................................ 10

4.1.2.Desarrollo................................................................................. 11

4.1.3.Análisis..................................................................................... 12

4.1.4.Conclusiones............................................................................. 12

4.1.5.Bibliografía............................................................................... 13

4.2. CUANTIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE DRENAJES....................... 13

4.2.1.Marco teórico............................................................................ 13

4.2.2.Desarrollo.................................................................................. 16

4.2.3.Análisis...................................................................................... 18

4.2.4.Conclusiones.............................................................................. 18

4.2.5.Bibliografía................................................................................ 19

4.3. PERÍMETRO DE LA CUENCA............................................................ 19

4.3.1.Marco teórico............................................................................. 19

4.3.2.Desarrollo................................................................................... 20

4.3.3.Análisis....................................................................................... 21
4.3.4.Conclusiones............................................................................... 22

4.3.5.Bibliografía................................................................................. 22

4.4. ÁREA DE LA CUENCA......................................................................... 23

4.4.1.Marco teórico.............................................................................. 23

4.4.2.Desarrollo.................................................................................... 26

4.4.3.Análisis........................................................................................ 27

4.4.4.Conclusiones................................................................................ 27

4.4.5.Bibliografía.................................................................................. 28

4.5. LONGITUD DE LA CUENCA............................................................... 28

4.5.1.Marco teórico............................................................................... 28

4.5.2.Desarrollo..................................................................................... 29

4.5.3.Análisis......................................................................................... 30

4.5.4.Conclusiones................................................................................. 30

4.5.5.Bibliografía................................................................................... 31

4.6. LONGITUD DE LA CORRIENTE PRINCIPAL..................................... 31

4.6.1.Marco teórico................................................................................ 31

4.6.2.Desarrollo..................................................................................... 32

4.6.3.Análisis......................................................................................... 33

4.6.4.Conclusiones................................................................................. 33

4.6.5.Bibliografía................................................................................... 34

4.7. ALTURA MEDIA DE LA CUENCA(Hm) ............................................. 34

4.7.1.Marco teórico............................................................................... 34

4.7.2.Desarrollo.................................................................................... 36

4.7.3.Análisis....................................................................................... 39
4.7.4.Conclusiones............................................................................... 39

4.7.5.Bibliografía.................................................................................. 39

4.8. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (S) ................................................ 40

4.8.1.Marco teórico.............................................................................. 40

4.8.2.Desarrollo.................................................................................... 42

4.8.3.Análisis........................................................................................ 43

4.8.4.Conclusiones................................................................................ 43

4.8.5.Bibliografía.................................................................................. 44

4.9. PERFIL LONGITUDINAL DE LA CORRIENTE PRINCIPAL........................ 44

4.9.1.Marco teórico.............................................................................. 44

4.9.2.Desarrollo.................................................................................... 46

4.9.3.Análisis........................................................................................ 47

4.9.4.Conclusiones................................................................................ 47

4.9.5.Bibliografía................................................................................... 47

4.10. CALCULO DE LA PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL ................ 47

4.10.1. Marco teórico............................................................................ 47


4.10.2 Desarrollo.................................................................................. 49

4.10.3. Análisis...................................................................................... 53

4.10.4. Conclusiones............................................................................. 53

4.10.5. Bibliografía............................................................................... 53

4.11. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL (Smp) ........................... 54

4.11.3. Marco teórico................................................................................ 54

4.11.4. Desarrollo..................................................................................... 56

4.11.5. Análisis......................................................................................... 57
4.11.6. Conclusiones................................................................................. 57

4.11.7. Bibliografía................................................................................... 57

4.12. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc) .................................................. 57

4.12.3. Marco teórico................................................................................ 57

4.12.4. Desarrollo..................................................................................... 58

4.12.5. Análisis......................................................................................... 59

4.12.6. Conclusiones................................................................................. 59

4.12.7. Bibliografía................................................................................... 59

4.13. FRECUENCIA DE DRENAJES. (Fd)................................................................... 60

4.13.3. Maro teórico.................................................................................. 60

4.13.4. Desarrollo..................................................................................... 62

4.13.5. Análisis......................................................................................... 63

4.13.6. Conclusiones................................................................................. 64

4.13.7. Bibliografía.................................................................................. 64

4.14 DENSIDAD DE DRENAJES (Dd) ………………………………………………………………………65

4.14.1. Marco teórico………………………………………………………………………………. 65

4.14.2. Desarrollo………………………………………………………………………………………. 66

4.14.3. Análisis………………………………………………………………………………………… 66

4.14.4. Conclusiones………………………………………………………………………………… 67

4.14.5. Bibliografía……………………………………………………………………………………... 67
1. Introducción

Para empezar con este parámetro, debemos especificar que en Colombia se pueden evidenciar
cinco regiones naturales por sus diversos relieves, ecosistemas y climas. El país posee
aproximadamente el 60% de los páramos existentes en el planeta, y cerca de 31 700 humedales.
Donde las principales rutas hidrográficas se separan por cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente
del Pacífico, la Vertiente del Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente Atlántica.

También resaltar que el macizo colombiano es de gran importancia, pues allí nacen los principales
rios, de los cuales desembocan en el mar Caribe y conforman la vertiente del Caribe. El río Atrato,
que forma parte de esta vertiente, es uno de los más caudalosos del mundo con respecto al tamaño
de su cuenca.

Para esta ocasión tendremos realizar el proyecto final sobre una cuenca, la cual fue asignada por el
docente que dicta la materia, en este caso son las cartas que se encuentra en el IGAC (Instituto
Geográfico Agustín Codazzi) 245-IIA y 245-IIC la cual se encuentra a escala 1:25000, que pertenece
al departamento de Tolima. Esta cuenca se le hallaran las divisorias de aguas, categorización de
drenajes, longitud del afluente principal y otras medidas.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general


 Realizar con éxito el proyecto final de la materia fotogrametría, teniendo en cuenta para la
realización de este todo lo visto en las clases anteriores, lo que implica que debamos utilizar
formulas de escalas y pendientes para poder obtener datos necesarios y todo lo que
conlleva a cabo para hallar una cuenca hidrográfica.

2.2 Objetivo especificos


 Oobtener todos los parámetros de la cuenca ubicada entre las cartas teniendo en cuenta

las recomendaciones dadas por el docente para cada una de ellas Específicos

 Caracterizar físicamente la cuenca delegada (perímetro, área, forma, entre otros)

 Consultar fórmulas para algunos parámetros como la densidad de drenaje, tiempo de

concentración, altura media de la cuenca.

 Analizar cada parámetro obtenido de la cuenca trazada.


3. Metodología

Se debe verificar cuales son las cartas que cubren nuestra cuenca, en este caso son las cartas 245IIA,
245IIC que se encuentran a una escala de 1:25.000. Segundo, después se deben pegar estas cartas
de tal manera para que formen una sola. Luego se debe observar la carta 1:100.000 en donde se
debe identificar y ubicar la cuenca asignada. Cuando ya se tiene la delimitación de la cuenca se
analizan todos los 14 parámetros que se deben realizar sobre ella, los procedimientos de cada
parámetro se mencionaran a medida que se va desarrollando el proyecto mencionando cada uno
de estos.

3.1.METODOLOGÍA DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO


1. Se recortan los bordes de las planchas para unirlas y poder tener en consideración todo el

terreno que se debe usar haciendo parecer que es una sola carta.

2. Se tienen en cuenta los parámetros que se deben realizar durante la duración del tiempo

establecido para ejecutar el proyecto.

3. El primer parámetro para realizar el proyecto es la divisoria de aguas donde se delinean los

ríos y quebradas que la cuenca brinda con color azul, para así determinar la divisoria de

aguas de la cuenca hidrográfica.

4. Ya una vez que se tienen los drenajes demarcados con un color azul, se procede a tener en

cuenta la cantidad de drenajes que tiene la cuenca hidrológica, además de ello se empieza

a cuantificar los drenajes desde la base principal, siendo esta de categoría 2.

5. Al obtener la cuantificación de los drenajes, se procede a delimitar la cuenca para hallar el

perímetro de la misma, en este caso se realizó con seda dental.

1. Luego se procede a hallar el área de la cuenca, ya sea utilizando el método de cuadricula

para este caso.

2. Ya al tener en cuenta donde desemboca la corriente principal (el Rio Mágdalena para esta

cuenca) y sabiendo el punto más alto de la cuenca se debe trazar una línea recta, la cual se

denomina la longitud de la cuenca que es medida con regla.


3. Ya habiendo hecho todo esto, se debe determinar el cauce principal de la cuenca, para este

caso se utilizará el método de seda dental, ya que al saber la escala se hace una regla de

tres y se puede saber este dato.

4. Para determinar la altura media de la cuenca (Hm), se resaltan las curvas de nivel maestras

que se encuentran en toda la cuenca y la cruzan de extremo a extremo, además de las áreas

de estas mismas por medio del método de cuadricula, ya teniendo esto se usa la formula

para poder sacar este dato.

5. Se determina la pendiente media de la cuenca teniendo en cuenta sus alturas y la longitud

que hay entre esta.

6. Luego para hallar el perfil longitudinal de la corriente principal, se toman las alturas desde

el punto más alto de la cuenca que en este caso es de (800) hasta el punto donde desemboca

la corriente que es (350), además de ello se toman las longitudes que hay entre el cause

principal y las curvas de nivel maestras y se gráfica en Excel.

7. Teniendo en cuenta las alturas, las coordenadas y todo de los puntos donde las curvas de

nivel cortan la corriente principal se halla la pendiente por método geométrico para este

caso.

8. Se halla la pendiente media de la corriente principal teniendo en cuenta las pendientes que

se hallaron en el punto anterior y la formula que le correspondiente, remplazando los datos.

9. Y por último se halla el tiempo de concentración que en otras palabras es lo que tarda una

gota de agua en recorrer la cuenca y se da en horas.

4. Parámetros

4.1 Divisoria de aguas


4.1.1 Marco teórico
Una línea divisoria de aguas es un área de tierra que colecciona el agua de lluvia o nieve. El agua
coleccionada en la línea divisoria de aguas se filtra en el suelo o fluye río abajo en ríos, arroyos, y
lagos.

Muchas diferentes partes forman una línea divisoria de aguas:

Precipitación es el agua que cae en la tierra como lluvia o nieve y fluye hacia los arroyos y es
absorbido en el suelo donde las plantas pueden tomarlo en sus raíces.

Las cabeceras son las áreas donde los arroyos comienzan, normalmente el punto más alto.

Pequeños arroyos llamados afluentes se unen para hacer flujos más grandes. Los arroyos más
grandes se unen para formar ríos.

La llanura de inundación es un área que puede ser inundado cuando un río o arroyo se desborda.

Un estuario es el área donde el río se une con el océano. El agua dulce del río y el agua salada del
océano mezcla aquí.

Una cresta es el borde superior de la montaña que divide una línea divisoria de agua de otra.

4.1.2. Desarrollo
Para determinar la divisoria de aguas primero se delimita la cuenca a la cual se toma como
referencia la que se asignó en la carta 1:100000 y para empezar a realizar la enmarcación de los
drenajes, se toma el afluente con mayor cuerpo de agua en donde para esta cuenca se observa
que es el río Magdalena.

Fig.1.divición de cuencas
Fig.2.divición de drenajes

4.1.3. Análisis
En la divisoria de agua se supo por la cantidad de afluentes que contiene la cuenca, además de que
por ello se selecciona la sección más pequeña de la misma cuenca y esta da como resultado la
utilización de las cartas 245-IIA y 245-IIC.

4.1.4. Conclusiones
• Es necesaria saber que es la divisoria de aguas para poder determinar la cuenca

que fue asignada.

• La divisoria de aguas ayuda a determinar a donde llegan cada una de los afluentes y cuerpos de
agua que esta tiene.

4.1.5. Bibliografía
• NARVAEZ, R. “Hidrología para ingenieros”. Delimitación de una cuenca. Pág. 5-6. Universidad
Nacional de Trujillo.

• BATEMAN, A. (2007). “Hidrología básica y aplicada”. Características de una cuenca. Pág. 6. Grupo
de Investigación en Transporte de Sedimentos.

• CSERC, (2015). “Central Sierra Evironmental Resoure Center”. La línea divisoria de aguas. [en
línea] https://www.cserc.org/espanol/diversiones-sierra/juegos-para-ninos/watershed-game/.
• ANONIMO, (2011) “Hidrología”. Parte aguas o divisoria de aguas. [en línea] https://hidrologia-
ujcv.blogspot.com/2011/06/parte-aguas-o-linea-divisoria-de-las.html.

• ANONIMO, “Hidrología” [en línea] http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion


ciudadana/hidrologia.

4.2. DRENAJES
4.2.1. Marco teórico
Un drenaje es la forma en el que el agua se aloja en la cuenca, además es toda estructura, natural
o artificial, que facilitan el escurrimiento y evita el almacenamiento del agua en una zona
particular. Existen dos tipos de drenaje:

• Natural: formado por las corrientes superficiales y subterránea.

• Artificial: integrado por conducciones construidas por el hombre. De acuerdo a su importancia,


se definen dos sistemas de drenaje en una cuenca:

• El mayor o principal o primario, el cual responde a la corriente principal y algunos de sus


afluentes.

• El menor o secundario, la red de corrientes secundarias naturales y conducciones elaboradas por


el hombre que transportan el agua hacia el sistema de drenaje mayor.

ORDEN DE LAS CORRIENTES: según el grado de bifurcación de los cauces dentro de una cuenca se
tiene:

▪ Grado 1, corrientes sin tributarios.

▪ Grado 2, corrientes con tributarios de grado 1.

▪ Grado 3, corrientes con tributarios de grado 1, y así mismo las que siguen de otros grados.

4.2.2. Desarrollo
Para sobremarcar los drenajes que se encuentran en nuestra cuenca hidrológica, se demarcan
estos con un marcador color azul, teniendo en cuenta la corriente principal ya que esta se
alimentan los otros drenajes, luego de tener todos los drenajes seleccionadas, se comienzan a
poner el grado de cada uno de ellos.
Figura 3. Grado de los drenajes.

Fig.4.Categorización,cuantificación_y_medición de los drenajes


4.2.3. Análisis
Según lo observado y cálculado, se puede observar que la categorización de los drenajes, me ayudan
a tener en mente la categoría y cantidad de drenajes que puedo obtener en una cuenca, además de
que al medir cada uno de los drenajes

4.2.4. Conclusiones
• Los drenajes paralelos al ser los que se presentan en las llanuras osea en terrenos que no tienen
una pendiente muy prolongada, más bien casi llana la cuenca no cambia en sus alturas.

• Esta cuenca al tener 4 picos en donde tiene dos mayores de 800M , tres de 600M, dos de 500M y
una de 300M, se observa que el comportamiento de los drenajes en la cuenca se darán con una
densidad mayor, ya que el tamaño es muy pronunciado.

4.2.5. Bibliografías
• ANONIMO. “Conceptos básicos para diseñar de redes de drenaje fluvial”. Sitema de drenaje mayor
y menor. [en línea]http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/licenciatura/hidrologia/libro2-

hidrologia/HU4-03.pdf.

• WIKIPEDIA. “Red de drenaje”. Tipos de drenaje, [en


línea]https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_drenaje.

• BATEMAN, A. (2007). “Hidrología básica y aplicada”. Características de una cuenca. Pág. 6. Grupo
de Investigación en Transporte de Sedimentos.

• PÉREZ, G. y RODRÍGUEZ, A. “Apuntes de hidrología superficial”. Red de drenaje.Pág. 11.

• PINZÓN, L. (2019). “Cuencas hidrográficas”. Frecuencia de drenajes y densidad de drenajes.

4.3.PERÍMETRO DE LA CUENCA
4.3.1. Marco teórico
En el siguiente trabajo se encuentra lo aprendido a lo largo del semestre, en donde apartir de esta
información adquirida, se logró el análisis de una cuenca hidrográfica asignada, con aspectos como
el área, perímetro, pendiente media, y los diferentesobjetivos planteados para lograr un análisis
detallado de la cuenca hidrográfica. Donde por el método de la seda dental se logra hacer las
mediciones de la cuenca que se representa en la cartografia suministrada por el I.G.A.C. (
INSTITUTOGEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI), las cartas 245-IIA y 245-IIC la cual se encuentra a escala
1:25000.
4.3.2 Dezarrollo

4.3.3. Análisis
Al realizar las debidas mediciones y repeticiones con la seda dental, se puede observar que
la cuenca tuene un perímetro de 25,5175 KM, Donde a pesar de su pequeño tamaño, esta
conserva una gran afluencia de drenajes puesto que esta conserva 8 picos de diferentes
alturas.

4.3.4. Conclusiones
• El perímetro que tiene la cuenca se puede decir que es moderadamente pequeño, lo cual nos da
a entender que probablemente su corriente principal puede ser algo conrta.

• Se puede deducir que la cuenca tiene una forma irregular en forma de tortuga, p, ya que esta
conserva una especie de apendice y una forma de caparazón hacia el norte de la carta

4.3.5. Bibliografía
• NARVAEZ, R. “Hidrología para ingenieros”. Perímetro de la cuenca. Pág. 9. Universidad Nacional
de Trujillo.

• VILLÓN, M. “Cálculos hidrológicos e hidráulicos en cuencas hidrográficas” La cuenca hidrográfica.


Pág. 3. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

• BREÑA, A. y JACOBO, M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.Cuenca


hidrológica. Pág. 24.

• ANONIMO, (2011) “Hidrología”. Perímetro de una cuenca hídrica. [en línea]https://hidrologia-


ujcv.blogspot.com/2011/06/parte-aguas-o-linea-divisoria-de-las.html.
• BARRERA, D., PRESUTTI, M. y ROSATTO, H. “El perímetro de una cueca hídrica”. Criterio de la
cuenca. Pág. 6. [en línea] http://www-
atmo.at.fcen.uba.ar/materias/BarreraPresuttiRosattoperimetro.pdf.

4.4. ÁREA DE LA CUENCA


4.4.1. Marco teórico
En este procedimiento para poder obtener el área de una cuenca, existen muchos medios por el
cual llegar a este fin, para este caso se utiliza el método de cuadricula, donde se delimitan la frontera
de la cuenca con cuadrados donde estos se suman y se dividen por dos, para obtener un área
superficial y luego dentro de la cuenca se procede a realizar lo mismo pero sin dividrilo, estos
cuadros se cuentan de 50 en 50, donde se suman la cantidad obtenida de ceadros y se multiplican
por la escala de las cartas 1:25000.

4.4.2. Desarrollo
4.4.3. Análisis
Al realizar los cálculos pertinentes del área de la cuenca, se obtiene un área de 29.922 KM
cuadrados, por lo que tiene sentido con el perímetro obtenido anteriormente, ya que esta es una
cuenca pequeña, pero con bastantes pronunciaciones sobre ella.

4.4.4. Conclusiones
• Según el método utilizado para el calculo del área de esta cuenca que tiene una forma irregular,
que fue el método de cuadricula, este es uno de los más factibles de realizar un calculo más preciso
del área ya que su aproximación es casi a la del área de la cuenca.

• Al ser el área de la cuenca 922 KM cuadrados, se puede decir que se tiene una cuenca pequeña.

4.4.5. Bibliografía
• PÉREZ, G. y RODRÍGUEZ, A. “Apuntes de hidrología superficial”. Área. Pág. 7.

• BREÑA, A. y JACOBO, M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.Área de la cuenca.


Pág. 29.
• ANONIMO. “Áreas”. Método de cálculo de áreas. [en
línea]http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s
10.htm.

• MORÁN, W. “Hidrología para estudiantes de ingeniería civil”. Área de una cuenca.Pág. 25-30.

• VILLÓN, M. “Cálculos hidrológicos e hidráulicos en Cuencas hidrográficas”.Cálculo de área de la


cuenca y clasificación de la cuenca por su tamaño. Pág. 3-4 y 5-12.

4.5.LONGITUD DE LA CUENCA
4.5.1. Marco teórico
Para realizar el siguiente parámetro, se debe tener en cuenta de donde empieza nuestra cuenca, ya
que este es nuestro punto fijo, y se traza hasta donde llega el último afluente (el que esté más lejos)
que por lo general es el de mayor categoría, se traza de extremo a extremo, esto para tener una
cobertura más extensa de la cuenca.

4.5.2. Desarrollo
4.5.3. Análisis
Se observa que aunque el área y el perímetro de la cuenca sean pequeños, se aprecia que la longitud
de la cuenca es algo larga, midiendo esta unos 8.395 KM, lo que nos da a entender que esta cuenca
tiene una corriente principal muy alejada de donde desemboca, en este caso el río Magdalea,
aunque se pueden notal que esta cuenca la conforman dos corrientes principales, siendo las más
importante la que coincide con la longitud de esta misma.

Además como dato curioso esta guarda una gran similitud con el contorno de la forma de una
tortuga Laud.

4.5.4. Conclusiones
• La longitud de la cuenca para este caso se da por el cauce principal de esta misma (osea el más
largo), ya que en este caso se puede ver que la longitud de esta pasa exactamente por el paso que
se da en el cauce principal.

• Teniendo en cuenta los puntos de inicio y de desembocadura del cauce principal, se determina
que es un total de 8.395 KM. Además de que esta conserva la forma de una tortuga Laud.
4.5.5. Bibliografía
• BREÑA, A. y JACOBO, M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.Longitud del eje
mayor de la cuenca. Pág. 29.

• ANONIMO. “La cuenca hidrológica”. Longitud. [en


línea]http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/la-cuenca-hidrografica/.

• DIAZ, (1999). “Caracterización fisiográfica de la cuenca”. Longitud máxima de la cuenca. Pág. 5.

4.6.LONGITUD DE LA CORRIENTE PRINCIPAL (L)


4.6.1. Marco teórico
Para este parámetro, se utilizó el método de la seda dental, en donde se midieron 6 veces la longitud
del cauce principal de la cuenca, sabiendo que esta aunque tiene unas curvas demasiado cerradas,
se puede hacer lo posible para que la seda dental se quede aderida al punto punto de la linéa que
genera el cauce.

4.6.2. Desarrollo

4.6.3. Análisis
Se aprecia que esta conserva una similitud en sus medidas con la seda dental, se hacen 6
mediciones, esto con el fin de tener un promedio de medición más acertado, que en este caso dio
un total de 12.2825 KM, dando a entender que este cauce cubre todo el largo de la cuenca.

4.6.4. Conclusiones
• Se tiene como conclusión que la corriente principal de la cuenca es la más larga de las dos
corrientes principales que esta cuenca conserva, ya que al juntar las cartas 245IIA y 245IIC que se
encuentran a una escala de 1:25000 desemboca en el río Magdalena a una altura de 350M y nace
en la Cuchilla Murrápala a una altura de 800M
• A pesar de que esta cuenca tiene dos cauces principales, se tiene en cuenta el más larga y el que
más cobertura hace de la cuenca para este caso la quebrada Hondura .

4.6.5. Bibliografía
• IBAÑEZ, A., MORENO, H. y GISBERT, J. “Morfología de las cuencas hidrográficas”. Longitud del
cauce principal (L). [en
línea]https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/10782/Morfolog%C3%ADa%20de%20una%20
cuenca.pdf.

• PINZÓN, F. “Cuencas hidrográficas”. Longitud de la corriente principal. Diap. 41.

• ANONIMO. “La cuenca hidrológica”. Longitud. [en


línea]http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/la-cuenca-hidrografica/.

• BREÑA, A. y JACOBO, M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.Corriente


principal. Pág. 29.

4.7.ALTURA MEDIA DE LA CUENCA (Hm)


4.7.1. Marco teórico
Para obtener la altura media de la cuenca, se debe realizar primero el trazado de las curvas maestras
que atraviesan la cuenca, luego de haber realizado esto, se halla el área de cada curva de nivel con
relación a la cuenca y para hallar estas áreas en esta cuenca, se procedió a realizar el calculo de cada
área por medio de cuadricula. Ya una vez teniendo las áreas y las alturas de la cuenca donde la
mayor es de 800M y la menos de 400. Se procede a remplazar en la formula

4.7.2. Desarrollo
4.7.3. Análisis
A pesar de que este es el paso más largo, se obtiene mediante ecuaciones simple, donde lo más
meticulozo es obtener el área entre la curvas de nivel maestras, ya que al utilizarze el método de
cuadricula, se debe tener un orden y diferenciar las curvas y sus áreas con diferentes colores, esto
con el fin de no confundrice, además resaltar que la altura media de la cuenta es de 461.800 M,
donde al analizar la cuenca y sus alturas , se observa que la mayoría de los causes están a una altura
de 400M, en esta cuenca se observa que se tiene dos altura que se repiten y son las dos de 400M,
por lo que indica que la altura media obtenida esta en lo cierto.

4.7.4. Conclusiones
• La altura media de la cuenca se halla con las alturas de 800M, 600M, 500M y 400M que se
encuentran en la cuenca, aunque esta cuenca cuenta con alturas de 800M y dos de 400M.

• también al hallar las áreas de cada curva de nivel con relación de la cuenca y teniendo en cuenta
de que se tienen dos alturas de 400M se observa que un poco más de la mitad de cuenca cuenta
con esta altura.

4.7.5. Bibliografía
• CARDONA, B. (2016). “Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas”. Universidad
de San Carlos de Guatemala. [en
línea]http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20

Morfometr%C3%A.

• NARVAEZ, R. “Hidrología para ingenieros”. Altura media simple. Pág. 5-6.Universidad Nacional de
Trujillo.

• PÉREZ, G. y RODRÍGUEZ, A. “Apuntes de hidrología superficial”. Elevaciónmedia de la cuenca. Pág.


10.
• BREÑA, A. y JACOBO, M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.Elevación media
de la cuenca. Pág. 37.

• PINZÓN, F. (2019). “Cuenca hidrográfica”. Altura media de la cuenca. Diap. 43.

4.8. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (S)


4.8.1. Marco teórico
Para el calculo de la pendiente media, solo es obtener la altura más alta que esta tiene y la más baja
y esta se divide por el perímetro de la cuenca ya obtenido anteriormente. Es donde a pesar de que
esta cuenca sea de menor tamaño, implica que tiene su grado de complejidad.

4.8.2. Desarrollo

4.8.3. Análisis
Al realizar los cálculos pertinentes y teniendo en cuenta que H= a la resta de la altura más grande y
la menor y P= al perímetro de la cuenca, se obtiene un resultado de 0.031 en la pendiente media de
nuestra cuenca.

4.8.4. Conclusiones
• Se sabe que este es uno de los parámetros más importantes que se mide es la pendiente de la
cuenca, ya que con este dato se sabe en términos generales la velocidad con la cual los afluentes,
cauces y cuerpos de agua contienen.

• Además que al hallar la pendiente se puede dar una idea del relieve de la cuenca.

4.8.5. Bibliografía
• BREÑA, A. y JACOBO, M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.Pendiente media
de la cuenca. Pág. 36.

• PNZÓN, F. (2019). “Cuencas hidrográficas”. Pendiente media de la cuenca. Diap.45-49.

• ROJO, J. “Morfometría de cuencas”. Pendiente media de la cuenca. [en


línea]http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf.
• CARDONA, B. (2016). “Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas”. Universidad
de San Carlos de Guatemala. [en
línea]http://www.repositorio.usac.edu.gt/4482/1/Conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20Morfo
metr%C3%A.

• ANONIMO, “Ingeniería civil”. Como determinar la pendiente media de la cuenca. [enlínea]


http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/como-calcular-la-pendiente-media-de-una-cuenca
hidrografica/.

4.9. PERFIL LONGITUDINAL DE LA CORRIENTE PRINCIPAL


4.9.1. Marco teórico
Para realizar este procedimiento lo único que se debe hacer es graficar en Excel, las alturas y las
longitudes que el cauce principal tiene al tocar cada curva de nivel maestra.

4.9.2. Desarrollo
4.9.3. Análisis
Se puede observar que la pendiente se ve muy pronunciada, pero esta debe graficar así, para así
mismo poder determinar y ver la gran variedad de alturas que cada pendiente tiene .

4.9.4. Conclusiones
• El perfil longitudinal ayuda a determinar las alturas que se encuentran a lo largo de la corriente
principal.

• Se puede observar que el terreno hay una pequeña muesca que va hacia abajo, esto se ve
generado por las dos alturas de 400M, por que hay entre ellas se denomina como valle y se crea
como una especie de ola o endidura entre las dos curvas .

4.9.5. Bibliografía
• BREÑA, A. y JACOBO, M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.Perfil del cauce.
Pág. 40.

• NARVAEZ, R. “Hidrología para ingenieros”. Perfil longitudinal del cauce principal.Pág. 14.
Universidad Nacional de Trujillo.

• PINZÓN, F. (2019). “Cuencas hidrográficas”. Perfil longitudinal de la corriente principal. Diap. 51-
52

4.10. CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL


4.10.1. Marco teórico
Para realizar el siguiente calculo, lo que se debe obtener son las longitudes, ya halladas de los tramos
del cauce principal donde se corta con cada curva maestra y las diferencias de alturas entre cada
curva de nivel, donde es de 25M, para realizar este calculo se procedio por el modo geométrico.

4.10.2. Desarrollo
4.10.3. Análisis
4.10.4. Conclusiones
• Las coordenadas planas nos dan pendientes en un plano, lo cual no son las verdaderas que se
deben tener hallando las pendientes que tiene la corriente principal.

• Se sabe que el método geométrico es mejor ya que toma el relieve que tiene el terreno que se
esta estudiando, así que se puede decir que los cálculos son exactos o son más eficaces.

4.10.5. Bibliografía
• PÉREZ, G. y RODRÍGUEZ, A. (2009). “Apuntes de hidrología superficial”.Pendiente del cauce. Pág.
12.

• WIKIPEDIA. (2015). “Pendiente de una recta”. Pendiente de una recta (geometría).[en línea]
https://es.wikipedia.org/wiki/Pendiente_(matem%C3%A1ticas).

• BARDISA, J. (2000). “Calculo de pendiente por coordenadas planas). UniversidadPolitécnica de


Valencia [en línea] https://www.studocu.com/es/document/universitat-jaume-
i/topografia/apuntes/ejercicios-calculo-de-coordenadas-planas/1447141/view.

• PINZÓN, F. (2019). “Cuencas hidrográficas”. Calculo de la pendiente de la corriente principal. Diap.


54-57.
4.11. PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL (Smp)
4.11.1. Marco teórico
Para este requisito debemos tener en cuenta que es muy importante saber la pendiente media del
cause principal, ya que con esto podremos tener una magnitud de la velocidad que este conlleva
desde su nacimiento hasta desembocadura, debemos tener en cuenta la longitud total del cauce
principal, sus pendientes por tramo y longitudes por tramo.

4.11.2. Desarrollo

4.11.3. Análisis
4.11.4. Conclusiones
• La pendiente ayuda a saber la velocidad que tiene el cauce, es decir, la velocidad con la que una
gota de agua recorre todo el cauce principal.

• Esta también ayuda a saber que tan constante es el cauce principal a la hora de lluvias, ya que se
obtiene un promedio de la pendiente de este.

4.11.5 Bibliografía
• ANONIMO, (2015). “Calculo de una pendiente media del cauce principal de una cuenca
hidrográfica”. Pendiente media y pendiente media ponderada. [en
línea]http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/calculo-de-la-pendiente-media-del-cauce-principal-
de-una-cuenca-hidrografica/.

• BATEMAN, A. (2007) Hidrología básica y aplicada”. Pendiente media de la corriente principal. Pág.
7.
• BREÑA, A. y JACOBO, M. “Principios y fundamentos de la hidrología superficial”.Pendiente media
del cauce. Pág. 39-40.

4.12. TIEMPO DE CONCETRACIÓN (Tc)


4.12.1. Marco teórico
Para este caso, dependemos de 3 variables ya conocidas que son la longitud total del cauce principal
y las alturas máximas y mínimas de la cuenca, esta nos sirve para saber el tiempo en que una gota
de agua tarda en salir de la cuenca.

4.12.2 Desarrollo

4.12.3. Análisis
Se observa que para este cause y esta cuenca, una gota tarda alrededor de 1401,8 Horas en salir de
la cuenca, lo que nos da entender que se tarda mucho, y esto nos quiere dar a entender que la
cuenca es pequeña , y que a pesar de tiene varios picos, este cauce se encuentra en mayor parte en
una zona plana o de valle.

4.12.4. Conclusiones
• La pendiente de la cuenca es muy pequeña, casi es llanura, esto dificulta el tiempo en que una
gota de agua tarda en salir de esta cuenca.

• El tiempo de concentración es muy grande teniendo en cuenta que el terreno que recorre es muy
lento.
4.12.5. Bibliografía
• AGUA y SIG. “Tiempo de concentración de la cuenca”. [en
línea]https://www.aguaysig.com/2014/08/tiempo-de-concentracion-de-la-cuenca.html.

• GÁMEZ, W. (2009). “Texto básico de hidrología”. Tiempo de concentración.Managua: Universidad


Nacional Agraria.

• WIKIPEDIA. (2014). “Tiempo de concentración”. [en


línea]https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_concentraci%C3%B3n.

4.13. FRECUENCIA DE DRENAJES (Fd)


4.13.1. Marco teórico
Este parámetro se utiliza para saber la frecuencia en la cual los drenajes se frecuentan en nuestra
cuenca , para poder hallar este factor debemos contar con dos factores que ya hallamos, los cuales
son el número total de causes o drenajes que para esta cuenca son un total de 286 y el área de la
cuenca que previamente ya hallamos con el método de cuadricula., se dividen estos dos parámetros
y se obtiene Fd

4.13.2 Desarrollo

4.13.3. Análisis
Se observa que para este cause y esta cuenca, la frecuencia de drenajes es de 0.018304 y esto nos
quiere dar a entender que la cuenca es pequeña , y que a pesar de tiene varios picos, este cauce se
encuentra en mayor parte en una zona plana o de valle.

4.13.4. Conclusiones
• La Frecuencia de drenajes es muy pequeña, casi es llanura, esto dificulta el tiempo en que una
gota de agua tarda en salir de esta cuenca.

• El tiempo de concentración es muy grande teniendo en cuenta que el terreno que recorre es muy
lento.

4.13.5. Bibliografía
• AGUA y SIG. “Tiempo de concentración de la cuenca”. [en
línea]https://www.aguaysig.com/2014/08/tiempo-de-concentracion-de-la-cuenca.html.
• GÁMEZ, W. (2009). “Texto básico de hidrología”. Tiempo de concentración.Managua: Universidad
Nacional Agraria.

• WIKIPEDIA. (2014). “Tiempo de concentración”. [en


línea]https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_concentraci%C3%B3n.

4.14. DENSIDAD DE DRENAJES (Dd)


4.14.1. Marco teórico
Esta densidad de drenajes se obtiene de la siguiente manera, debemos tener la suma total de la
longitud de todas las corrientes o drenajes de nuestra cuenca y se divide por el área de esta misma,
esto se obtiene para saber que tanta cantidad de cuerpos de agua o drenajes o causes cuenta
nuestra cuenca.

4.14.2 Desarrollo

4.14.3. Análisis
Se observa que para este cause y esta cuenca, la densidad de drenaje es de 7.58M, esto nos quiere
dar a entender que la cuenca es pequeña , y que la mayoría de cauces se encuentra en mayor parte
en una zona plana o de valle.

4.14.4. Conclusiones
• La densidad de la cuenca es muy pequeña, por lo que nuestra cuenca en su mayor parte es un
valle que conecta con el río Magdalena.

4.14.5. Bibliografía
• AGUA y SIG. “Tiempo de concentración de la cuenca”. [en
línea]https://www.aguaysig.com/2014/08/tiempo-de-concentracion-de-la-cuenca.html.

• GÁMEZ, W. (2009). “Texto básico de hidrología”. Tiempo de concentración.Managua: Universidad


Nacional Agraria.
• WIKIPEDIA. (2014). “Tiempo de concentración”. [en
línea]https://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_de_concentraci%C3%B3n.

Potrebbero piacerti anche