Sei sulla pagina 1di 41

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Área de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología

San Juan de los morros, Edo – Guárico

Catedra: procesos petroquímicos

PRODUCCIÓN DE QUÍMICOS VINCULADOS A LA INDUSTRIA


PETROQUÍMICA II

(Informe)

Facilitador(a):

Alejandra bravo

Integrantes:

Campos Grexy C.I.:27.036.705

Fuentes Maria C.I.: 26.428.889

Junio 2019
Productos derivados del cloruro de sodio

Origen del NaCl.

Es un mineral de origen típicamente evaporítico, mucho más raro es el


origen por sublimación como consecuencia de la actividad volcánica.

En las geodas de los yacimientos de sal y en las salinas, se deposita


este mineral en hermosos cristales de singonía cúbica, incoloros y
transparentes o de color ligeramente blanquecino, a causa de inclusiones
gaseosas y líquidas.

Desde el punto de vista genético, la sal puede reconocer origen


sedimentario, encontrándose en grandes cuencas, alternando con la Anhidrita
CaSO4, el Yeso (también se le llama selenita y su fórmula es: SO4Ca . 2H2O)
y las sales potásicas, con una cubierta impermeable de arcilla o de marga, que
impide la total disolución del yacimiento. Otra forma de presentarse es como el
resultado de la desecación de lagos salados. Finalmente, se forma en las
fumarolas de los volcanes, donde se encuentra asociada íntimamente con el
cloruro potásico (ClK) en los productos de sublimación gracias a la perfecta
miscibilidad de los dos cloruros, sódico y potásico, a temperaturas superiores a
500º.

Aplicación

La sal gema y sus cristales incoloros, se han utilizado mayormente en


los últimos años, para investigaciones ópticas, tallándose con ellos lentes,
prismas, etc., para realizar estudios con las radiaciones infrarojas. También se
utiliza en la alimentación del hombre y de los animales, y desde el punto de
vista industrial sirve para la obtención de productos químicos como el sodio
(Na), el cloro (Cl) y sus compuestos; para salazones y para mezclas frigoríficas.

Su uso y la abstinencia de ella, como símbolo de sacrificio son objeto de


variadas supersticiones en los pueblos primitivos. La liturgia de las más
diversas religiones la ha asociado a sus ritos; el catolicismo se sirve ya de ella
en el primer sacramento, introduciendo el sacerdote una cantidad mínima de
sal en la boca al neófito en el curso de la ceremonia del bautismo, como
símbolo de la sabiduría y para preservarle de la corrupción del pecado. El acto
de comer sal en compañía, "la comunión de la sal", como se ha llamado, crea
en Arabia vínculos indisolubles; como castigo, se siembran con sal las
ciudades después de destruirlas, y así mismo tiene una significación expiatoria:
Jehová, como castigo, convirtió en estatua de sal la mujer de Lot (Génesis,
cap. XIX, vers. 26). Los legionarios romanos recibían como pago a su servicio
en las legiones bolsas de sal, derivándose de allí el término salario.

Productos y Aplicaciones: Carbonato de Sodio

El carbonato de sodio en productos de limpieza


El carbonato de sodio es usado como materia prima para saponificación de los
ácidos grasos en la fabricación de detergentes:
• Productos industriales
• Detergentes caseros
• Lavaplatos
• Jabones

El carbonato de sodio en la fabricación de vidrio


El carbonato de sodio se usa como fundente en los hornos de vidrio para:
• Envases de vidrio
• Vidrio plano
• Fibras aislantes
• Cristalería

El carbonato de sodio en la Química


Como fuente de alcalinidad y de ion sodio en la fabricación de productos
químicos:
• Tripolifosfatos
• Vidrio de silicato soluble
• Metasilicato de sodio
• Ortosilicato de sodio
• Bicarbonato de sodio
• Compuestos de cromo
• Pigmentos
Para proveer alcalinidad e ion de sodio en industrias y procesos
diversos, como:
• Tratamiento de agua
• Fabricación de papel
• Fabricación de textiles
• Procesamiento de alimentos
• Minería

Sales de Na
Elemento químico, símbolo Na, número atómico 11, y peso atómico
22.9898. Es un metal suave y reactivo y de bajo punto de fusión, con una
densidad relativa de 0.97 a 20°C (68°F).

Las sales de sodio más importantes que se encuentran en la naturaleza


son el cloruro de sodio (sal de mesa), el carbonato de sodio (sosa y trona), el
borato de sodio (bórax), el nitrato de sodio y sulfato de sodio.

El sodio es un componente de muchas comidas, por ejemplo la sal común.


Es necesario para los humanos para mantener el balance de los sistemas de
fluidos físicos. El sodio es también requerido para el funcionamiento de los
nervios y músculos. Un exceso de sodio puede dañar nuestros riñones e
incrementa las posibilidades de hipertensión.

 Sales de sodio.
 Bicarbonato de sodio.
 Bisulfato de sodio.
 Bisulfito de sodio.
 Carbonato de sodio.
 Cianuro de sodio.
 Citrato de sodio.
 Cloruro de sodio.
 Fluoruro de sodio.
 Fluorosilicato de sodio.
 Fosfato trisódico.
 Gluconato.
 Hidróxido de sodio en escamas.
 Hidróxido de sodio granulado.
 Hidróxido de sodio líquido.
 Hipoclorito de sodio.
 Metabisulrigo de sodio.
 Metasilicato anhidro de sodio.
 Metasilicato de sodio pentahidratado.
 Nitrato de sodio.
 Persulfato de sodio.
 Sulfato de sodio.
 Sulfonato de sodio.
 Sulfuro de sodio.

NaOH (reacción con cal).

La Cal sodada es una mezcla de óxido de calcio e hidróxido de sodio


que se emplea como agente absorbente de dióxido de carbono (CO2). Puede
prepararse mezclando cal viva (CaO) con una solución de hidróxido de sodio
(NaOH), y en seguida secando por calentamiento hasta evaporación. A la cal
sodada apropiada para uso médico o para buceo se le añade un indicador de
pH que cambia de color al agotarse la capacidad de absorción de CO2.

Se ha usado de forma generalizada incorporada a los filtros de aire de


espiración empleados por los buceadores con escafandra autónoma de
respiración de oxígeno. De ésta forma, se filtra el aire espirado de los
pulmones, haciéndolo pasar por el filtro de cal sodada, el cual retiene dióxido
de carbono, completando el circuito cerrado de respiración.

Reacción química
La reacción global es:

CO2 + Ca(OH)2 → CaCO3 + H2O + calor (en presencia de agua)

La reacción puede considerarse como una catalizada por una base


fuerte, mientras que el agua la facilita.
Pasos:

1. CO2 + H2O → CO2 (aq) (el CO2 se disuelve en agua - paso lento y
cinéticamente determinante)
2. CO2 (aq) + NaOH → NaHCO3 (formación de bicarbonato a pH alto)
3. NaHCO3 + Ca(OH)2 → CaCO3 + H2O + NaOH (NaOH reciclado al paso 2) -
por lo tanto se trata meramente de un catalizador

Agente neutralizante

Agentes de neutralización más usados

Producto pH Observaciones

Sosa (carbonato 10.8 – 11.2 Riesgo de una neutralización excesiva. Podría no


sódico) conseguirse una neutralización uniforme en el cuero, aun con
un tratamiento prolongado.

Bicarbonato de 7.8 – 8.1 Buena penetración en el cuero. El riesgo de neutralización


sodio excesiva se da sólo cuando se utilizan grandes cantidades.
No llevar la temperatura de la so0lución de bicarbonato de
sodio por encima de los 35 °C, porque podríamos producir la
formación de sosa.

Bórax 9.0 – 9.2 Un riesgo de neutralización excesiva parecido al del uso de la


sosa. Con un tratamiento prolongado con este álcali, los
efectos son más que ligeros.

Bicarbonato de 8.0 – 8.2 Buena penetración neutralizante. No está del todo excluida
amonio una neutralización excesiva; pero se puede evitar con cierto
cuidado.

Sulfito de sodio 7.8 – 8.0 Este es un agente neutralizador leve, con poder de
penetración uniforme.

Tiosulfato de sodio 6.5 – 7.0 Pobre efecto neutralizante, por lo tanto debe ser utilizado en
grandes cantidades. Efecto blanqueador de piel por
deposición de azufre.

Acetato de sodio 8.0 – 8.2 También es un agente neutralizador leve, con efecto
blanqueador.

Formiato de calcio 6.5 – 7.5 También es un agente neutralizador leve. Cuidado con la
formación de sulfato de calcio, que causaría problemas.
Formiato de sodio 7.5 – 9.5 Agente neutralizador leve pero con rápida penetración. No
presenta riesgos de neutralización excesiva, aun en
tratamiento de grandes cantidades.

NaOH (sosa caustica)

El hidróxido sódico, o hidróxido de sodio, es una sustancia generalmente


conocida como sosa cáustica. Es una sustancia química compuesta por sodio,
hidrógeno y oxígeno altamente corrosiva cuya fórmula es NaOH. Sus
propiedades hacen que se utilice para muchos y variados propósitos, desde la
fabricación de productos de limpieza, como el jabón de sosa, a la potabilización
de agua pasando por la fabricación de lodos de perforación en la industria
petrolera.

En su forma pura y a temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un


sólido de color blanco y sin olor. Es muy higroscópico por lo que absorbe
fácilmente la humedad del aire y por ello ha de almacenarse con la menor
cantidad de aire posible y en lugares secos. Es una sustancia con muy alcalina
con alta solubilidad en agua, característica que la hace apropiada para muchos
productos líquidos.

En disolución

Solución que, tiene la capacidad de resistir los cambios de pH cuando se


adicionan pequeñas cantidades de ácido o base fuerte. En una solución
reguladora de pH el ácido reacciona con cualquier base fuerte que se agregue
a la solución y la base reacciona con cualquier ácido fuerte que se agregue a la
solución, Un pH constante y bien regulado es esencial para el adecuado
funcionamiento de muchos procesos químicos y biológicos, que se dan en los
cuerpos receptores o que se dan en los diferentes sistemas de tratamiento de
residuales. La eficiencia del proceso de lodos activados disminuye
marcadamente cuando el pH baja a menos de 6. En la mayoría de los casos
esto no da un mayor problema porque las aguas naturales y residuales casi
siempre están reguladas en el intervalo de pH de 6.0 a 8.0 gracias al sistema
de carbonatos. Consideremos un ácido monoprótico débil: HA, de constante
Ka, con una concentración Ca, y una sal de su base conjugada NaA de
concentración Cb. La especie química A está presente en la solución como el
anión A - y como el ácido HA

Regulación pH

La correcta medición y regulación del pH es esencial en el tratamiento


de agua de procesos industriales, ya sea para mantener valores adecuados de
pH necesarios para lograr una buena efectividad en un determinado proceso
químico o biológico o bien para mantener un adecuado equilibrio del agua
frente a la corrosión o la incrustación. Debido a la medida y regulación de pH
puede ajustarse el índice de Langelier a los valores deseados.

En Hidritec disponemos de sondas adecuadas para productos químicos


agresivos y condiciones que requieran una buena fiabilidad y durabilidad del
electrodo de pH.

Los controladores de pH pueden funcionar en modo de subida o bajada


del valor de pH. Para ello mediante la introducción del punto de consigna
adecuado puede controlarse una bomba de dosificación de ácido y una bomba
de dosificación de base.

Es importante el sistema de fijación del electrodo de pH pudiendo ser


mediante caña de inmersión, o en soporte roscado a collarín en tubería. Las
principales aplicaciones industriales de ajuste de pH son las siguientes:

1. Regulación de pH en calderas para evitar la corrosión.

2. Regulación del pH en circuitos de refrigeración.

3. Ajuste del valor de pH a parámetros requeridos en una reacción


química.

4. Ajuste del pH a procesos biológicos como generación de biogás.

5. Sistemas de neutralización de agua de proceso de forma previa al


vertido.
6. Medición, regulación y control del valor de pH del agua de entrada al
proceso industrial.

Cloro: Productos clorados

Elemento químico, símbolo Cl, de número atómico 17 y peso atómico


35.453. El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y
presiones ordinarias. Es el segundo en reactividad entre los halógenos, sólo
después del flúor, y de aquí que se encuentre libre en la naturaleza sólo a las
temperaturas elevadas de los gases volcánicos. Se estima que 0.045% de la
corteza terrestre es cloro. Se combina con metales, no metales y materiales
orgánicos para formar cientos de compuestos

El cloro es uno de los cuatro elementos químicos estrechamente


relacionados que han sido llamados halógenos. El flúor es el más activo
químicamente; el yodo y el bromo son menos activos. El cloro reemplaza al
yodo y al bromo de sus sales. Interviene en reacciones de sustitución o de
adición tanto con materiales orgánicos como inorgánicos. El cloro seco es algo
inerte, pero húmedo se combina directamente con la mayor parte de los
elementos.

Insecticidas

Muchos insecticidas contienen cloro. Algunos ejemplos notables son:


DDT, dicofol, heptacloro, endosulfán, clordano, aldrin, dieldrin, endrina, mirex y
pentaclorofenol. Estos pueden ser hidrofílicos o hidrofóbicos en función de su
estructura molecular. Muchos de estos agentes han sido prohibidos en varios
países, por ejemplo, mirex y aldrin.

Disolventes

Los disolventes, de gran importancia en la industria, se producen a gran


escala en todos los continentes. La gran mayoría de estos productos se usan
como intermedios químicos, es decir, se usan como materias primas de base
para fabricar otros productos químicos en el campo de la química del flúor (ej.,
polímeros de flúor, refrigerantes), siliconas (materiales de sellado) y la
construcción (producción de éter de celulosa).
La cantidad de disolventes clorados utilizados como disolventes es
pequeña y está disminuyendo. Se utilizan principalmente como disolventes de
extracción en el sector farmacéutico, como agentes de acabado y limpieza en
la industria textil y en la limpieza de metales.

El uso de disolventes clorados está estrictamente regulado por las


distintas legislaciones debido al daño potencial que presentan para el medio
ambiente, así como a los peligros contra la salud y la seguridad.

• Clasificación.

• Salud.

• Etiquetas para el transporte.

Los disolventes clorados usados en la limpieza de metales son:

• Percloroetileno

• Tricloroetileno

• Cloruro de metileno

Los disolventes clorados son ideales para la limpieza de metales de alto


rendimiento y siguen considerándose materiales de referencia de la industria.
Sus ventajas estriban en su excelente capacidad disolvente de la suciedad y la
contaminación habitual, en que no tienen punto de inflamabilidad, y en un
reciclado fácil y eficaz mediante destilación. Además, cuentan con un largo
historial de limpieza y la experiencia acumulada a lo largo de décadas de uso
ha dado como consecuencia enormes mejoras en la tecnología y el servicio
prácticos

Productos clorados

Cloruro de vinilo

La mayor aplicación de los organoclorados en química es la producción


de cloruro de vinilo. La producción anual en 1985 fue de alrededor de 18
millones de toneladas pasando en 2005 a más de 32 millones de toneladas,
casi todos los cuales se convirtieron en cloruro de polivinilo (PVC).11
Clorometanos

La mayoría de los hidrocarburos clorados de bajo peso molecular como


el cloroformo, diclorometano, dicloroeteno ytricloroetano son disolventes útiles.
Estos disolventes tienden a ser relativamente no polares, por lo que son
inmiscibles con el agua y eficaces en aplicaciones de limpieza, tales como
desengrasado y limpieza en seco. Varios miles de millones de kilogramos de
clorometanos se producen anualmente, principalmente mediante la cloración
del metano:

CH4 + x Cl2 → CH4-xClx + x HCl

El más importante es el diclorometano, que se utiliza principalmente como


disolvente. El clorometano es un precursor de los clorosilanos y las siliconas.
De importancia histórica, pero a menor escala hoy en día, tenemos el
cloroformo, usado sobre todo como precursor del clorodifluorometano (CHClF2)
y del tetrafluoroeteno que se utiliza en la fabricación deTeflón.

Aislantes

Los bifenilos policlorados (PCB), fueron en su momento de uso común


como aislantes eléctricos y agentes de transferencia de calor. Su uso en
general ha sido eliminado debido a problemas de salud. Los PCB fueron
reemplazados por los éteres de difenilo polibromados (PBDE), que poseen una
toxicidad y problemas de bioacumulación similares.

HCl

Nomenclatura stock: cloruro de hidrógeno

Nomenclatura tradicional: ácido clorhídrico

Características

HCl corresponde al compuesto denominado cloruro de hidrógeno. Es un


gas fumante incoloro formado por:

• Un átomo de cloro.

• Un átomo de hidrógeno.
El cloruro de hidrógeno es un compuesto tóxico, corrosivo, con un fuerte
olor picante. En estado de humedad es capaz de producir vapores de ácidos
que atacan a los metales menos al oro, plata, tantalio y platino.

Propiedades

Las principales propiedades del cloruro de hidrógeno son:

• Densidad: 0,118 g/cm3.

• Masa Molar: 36,46 g/mol.

• Punto de fusión: -114,8 °C.

• Punto de ebullición: -85 °C.

Obtención del cloruro de hidrógeno

Las formas de obtención del cloruro de hidrógeno son:

• En laboratorio: se obtiene mediante el calentamiento del cloruro sódico


con ácido sulfúrico concentrado.

• De forma industrial: se obtiene mediante la síntesis en disolución de ácido


clorhídrico o por reacción del ácido sulfúrico con el cloruro de sodio: 2 NaCl +
H2SO4 » 2 HCl + Na2SO4

Usos del cloruro de hidrógeno

El cloruro de hidrógeno se usa entre otros usos en:

• Curtir cuero.

• Limpieza y tratamiento para galvanizar metales.

• Industria manufacturera.

ácidos y sales del cloro

 Cloruros metálicos (CL-). Derivado del acido clorhidrico(HCl) Por


ejemplo, FeCl2, FeCl3, AlCl3.
 Hipoclorito, ClO-. Derivado del Ácido hipocloroso, HClO. Por ejemplo
NaClO.hipoclorito de sodio
 Clorito, ClO2-. Derivado del Ácido cloroso, HClO2 Por ejemplo, NaClO2,
Clorito de sodio.
 Clorato (ClO3-). Derivado del Ácido clórico (HClO3). El clorato de sodio,
NaClO3,
 Perclorato (ClO4)-. Derivado del Ácido perclórico (HClO4) El perclorato
de sodio, NaClO4

Cloruro de vinilo (PVC)

El policloruro de vinilo (PVC) es el polímero que ocupa el tercer lugar en


el mercado de producción de plásticos a escala mundial, debido al gran número
de compuestos y derivados que se pueden obtener de él.

Estructuralmente el PVC es similar al polietileno, con la diferencia que


cada dos átomos de carbono, uno de los átomos de hidrógeno está sustituido
por un átomo de cloro. Es producido por medio de una polimerización por
radicales libres del cloruro de vinilo (fórmula química CH 2 =CHCl).

La resina que resulta de esta polimerización es la más versátil de la


familia de los plásticos, además de ser termoplástica (bajo la acción del calor
se reblandece y puede moldearse fácilmente, al enfriarse recupera la
consistencia inicial y conserva la nueva forma), se pueden obtener productos
rígidos y flexibles.

El PVC es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Sus


materias primas provienen del petróleo (en un 43%) y de la sal común, recurso
inagotable (en un 57%). Es el plástico con menos dependencia del petróleo.
Sólo el 4% del consumo total del petróleo se utiliza para fabricar materiales
plásticos, de ellos únicamente una octava parte corresponde al PVC.

Existen dos tipos de cloruro de polivinilo, el flexible y el rígido. Ambos


tienen alta resistencia a la abrasión y a los productos químicos.

El PVC flexible o también llamado plastificado, constituye el 50% de la


producción. En este tipo de PVC, se emplea un polímero de suspensión o
masa y aditivos que hacen procesable el material como son plastificantes que
imparten al producto terminado flexibilidad, dependiendo de la proporción del
plastificante usado.

El PVC rígido utiliza un polímero o resina de PVC de suspensión o masa


y que se encuentra integrado con un gran número de aditivos como
modificadores de flujo, de impacto, estabilizadores, colorantes, entre otros,
pero que no contiene plastificantes que modifiquen la flexibilidad del material.
Se usa en la fabricación de tuberías para riego, juntas, techado, botellas, y
también en partes de automóviles.

Algunas propiedades del PVC hacen que ocupe un lugar privilegiado


dentro de los plásticos, estos son: es ligero, inerte, inocuo, resistente al fuego
(no propaga la llama), impermeable, aislante (térmico, eléctrico y acústico), de
elevada transparencia, fácil de transformar (por extrusión, inyección,
calandrado, prensado, recubrimiento y moldeo de pastas), además de que es
reciclable. Estos materiales pueden estirarse hasta 4.5 veces su longitud
original, tiene densidad de 1.3 a 1.6 g/cm 3

Las resinas de PVC se pueden producir mediante cuatro procesos


diferentes: Suspensión, Emulsión, Masa y Solución.

Suspensión:
Es el método más empleado, con él se obtienen homopolímeros y copolímeros.
El proceso se lleva a cabo en reactores de acero inoxidable por el método de
cargas. En la producción de resinas de este tipo se emplean como agentes de
suspensión la gelatina, los derivados celulósicos y el alcohol polivinílico en un
medio acuoso de agua purificada. Los catalizadores clásicos son los peróxidos
orgánicos. Este tipo de resinas tiene buenas propiedades eléctricas.
Emulsión:
Se obtienen las resinas de pasta o dispersión, las que se utilizan para la
formulación de plastisoles. Las resinas de pasta pueden ser homopolímeros o
copolímeros; también se producen látices. En este proceso se emplean
agentes surfactantes derivados de alcoholes grasos, con objeto de lograr una
mejor dispersión y como resultado un tamaño de partícula menor. Dichos
surfactantes tienen influencia determinante en las propiedades de absorción del
plastisol. La resina resultante no es tan clara ni tiene tan buena estabilidad
como la de suspensión, pero tampoco sus aplicaciones requieren estas
características. El mercado de esta resina es de dos octavos del total de la
producción mundial.
Masa:
Se caracteriza por ser de “proceso continuo”, donde sólo se emplean
catalizador y agua, en ausencia de agentes de suspensión y emulsificantes, lo
que da por resultado una resina con buena estabilidad. El control del proceso
es muy crítico y por consiguiente la calidad variable. Su mercado va en
incremento, contando en la actualidad con un octavo del mercado mundial total.
Solución:
Se lleva a cabo precisamente en solución, y a partir de este método se
producen resinas de muy alta calidad para ciertas especialidades. Por lo
mismo, su volumen de mercado es bajo.

Tratamiento de agua

Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo


físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la
contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean
naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales Planta de Tratamiento
Es una instalación donde a las Aguas Residuales o aguas crudas superficiales
de un río, lago o cualquier otro tipo de embalse; se les retiran los
contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio
ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por
su reusó en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del
consumo humano (no para ingerir o aseo personal). Las Plantas
Potabilizadoras de Agua para consumo humano, independientemente del
sistema de saneamiento elegido, requieren siempre de un paso previo al
tratamiento bacteriológico y/o químico del fluido: “la etapa de clarificación”. La
filtración mecánica es la retención y consecuente remoción de materiales en
partículas, de origen orgánico o inorgánico.
Tratamiento de agua potable

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al


conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva
apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar
el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios: •Combinación de
barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para
alcanzar bajas condiciones de riesgo. •Tratamiento integrado para producir el
efecto esperado. •Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene
una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante). Si no se
cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad
de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de
diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún
con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como
mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

Tratamiento de aguas residuales

El agua puede contaminarse con compuestos minerales y orgánicos, así


como microorganismos y variaciones bruscas de temperaturas. Los desechos
industriales y de laboratorios químicos son la principal fuente de contaminación
del agua, el funcionamiento general clásica de una planta de tratamiento de
aguas servidas o de aguas industriales debe cumplir con los siguientes
procedimientos. Tratamiento preliminar. Las aguas servidas o industriales no
tratadas se hacen pasar través de una barrera de filtración a una cámara de
arena donde ocurre la separación de la misma y se logra la remoción de
sólidos de mayor tamaño gracias a un embudo especial. Tratamiento Primario.
El agua del tratamiento anterior se almacena en un tanque de sedimentación
donde se logra la remoción de partículas de materia orgánica , es decir,
abonos, fertilizantes, detergentes entre otros y se obtiene un agua clara que
pasa a un tanque de aireación q contiene orificios por donde circula el aire
suministrado por una bomba. Tratamiento Secundario. El agua clara del
tratamiento anterior se almacena nuevamente en un tanque de sedimentación
para terminar de remover la materia orgánica disuelta y se recircula al tanque
de aireación. El tratamiento secundario incluye el uso de un biorreactor,
normalmente, con una decantación posterior. El objetivo del biorreactor es
mineralizar la materia orgánica soluble en dióxido de carbono y agua. Sin
embargo, ningún reactor puede destruir 100 por cien de la demanda biológica
de oxígeno (DBO) afluente. En la decantación posterior, los sólidos
suspendidos en el afluente del biorreactor (principalmente material celular) se
separan del efluente. Normalmente, parte del líquido ya reducido en sólidos,
que sale del tanque de sedimentación, se desinfecta y descarga al ambiente. El
fango secundario, enriquecido en sólidos, que se separa en el decantador
secundario se puede recircular al biorreactor para aumentar la concentración
de biomasa presente en el reactor. Finalmente, el fango estabilizado se evacua
en un vertedero o se incinera. El tratamiento de los residuos industriales quizás
no requiere un tratamiento primario si el agua residual industrial no contiene
material insoluble. Tratamiento Terciario. En esta etapa se remueve los
fosfatos, nitratos entre otros contaminantes minerales y finalmente se
desinfecta con gas cloro para llevarlos a los canales de agua.

Tratamiento biológico de aguas residuales industriales y peligrosas

Las tecnologías que emplean microorganismos naturales para la


destrucción de compuestos orgánicos han sido, históricamente, las tecnologías
de tratamiento más utilizadas para su bajo coste frente a los métodos físicos y
químicos. Estas tecnologías son menos costosas porque las reacciones de
degradación, medidas por la actividad biocatalítica natural, se producen a
velocidades rápidas a temperatura ambiente. Por lo tanto, los costes
energéticos del tratamiento son relativamente bajos. Sin embargo, el diseño
estándar clásico de los sistemas de tratamiento de aguas residuales no
consigue degradar muchos de los productos químicos que se han inventado en
el siglo xx y que ahora aparecen en las aguas residuales industriales y
domésticas. Se deben desarrollar nuevas o mejores tecnologías capaces de
utilizar procesos biodegradadores basados en microorganismos. A
continuación se discuten las correcciones y alternativas biológicas que
permitirán variar los destinos no aceptables de los productos químicos
peligrosos en las instalaciones convencionales de tratamiento. Soluciones
mediante procesos biológicos a las limitaciones de los tratamientos biológicos
convencionales. Las limitaciones del tratamiento convencional respecto a
muchos de los compuestos peligrosos dependen en gran medida de la
naturaleza del residuo peligroso o sustancia química que estemos
considerando. Por lo tanto, la solución a estas limitaciones depende de los
compuestos presentes en el agua residual. Las plantas de tratamiento,
municipales o industriales, que no puedan tratar de forma satisfactoria los
residuos peligrosos afluentes se deben modificar para tratar estos compuestos
de modo que se puede evitar una emisión ilegal o poco ética al ambiente. Estas
modificaciones también serán necesarias en el diseño de las instalaciones
nuevas que traten estos residuos; cuando se diseña una instalación nueva,
existe la posibilidad de optimizar el diseño y de poder integrar el tratamiento
convencional a los procesos necesarios que permitan el tratamiento de los
residuos peligrosos. Se han desarrollado muchos sistemas biológicos para
apoyar o sustituir el tratamiento convencional con el fin de eliminar los residuos
peligrosos. Estos procesos emplean asociaciones microbiológicas extraídas de
las instalaciones de tratamiento convencional, estos organismos se inoculan
directamente en el biorreactor, o bien se dejan para que se aclimaten a los
compuestos tóxicos antes de la inoculación. En el futuro se podrá disponer de
procesos biológicos que utilicen cultivos puros de microorganismos, alterados
de forma natural o genéticamente. En la tabla 2 se citan las características
biológicas y físicas de los residuos peligrosos junto con una selección de las
técnicas desarrolladas para tratar estos compuestos. A continuación se
examina cada una de estas tecnologías.

HCl: Síntesis Y Ajustes de pH

Síntesis

Síntesis directa: mediante la electrólisis de una solución salina se


obtiene cloro gaseoso, hidrógeno e hidróxido de sodio; los primeros dos en
estado gaseoso elemental. Haciendo reaccionar luego el cloro con el hidrógeno
mediante la reacción:

Cl2 + H2 → 2HCl

Se obtiene el cloruro de hidrógeno que luego se hace absorber en agua


de ionizada, obteniendo así ácido clorhídrico de alta pureza. La reacción
química es altamente exotérmica, por lo que se realiza en un equipo
usualmente llamado horno o quemador de HCl.

Síntesis orgánica: es la forma de producción industrial más


comúnmente utilizada. Se basa en las reacciones:

R-H + Cl2 → R-Cl + HCl (Reacción 1)

R-Cl + HF → R-F + HCl (Reacción 2)

La primera es la cloración de un compuesto carbonado (un


hidrocarburo). El HCl se obtiene como subproducto pues uno de cada átomo de
hidrógeno desplazado del hidrocarburo se combina con un átomo de cloro.

Una subsecuente fluoración del cloruro de hidrocarburo formado en la


primera reacción con fluoruro de hidrógeno desplazará simultáneamente al
fluor y al cloro (reacción 2), formando el cluoruro de hidrógeno además de
fluoruro de hidrocarburo.

También en este método el HCl producido es absorbido en agua para


formar el HCl (ac) que es ácido propiamente dicho.

Los reactivos más usado para elevar el pH son NaOH, Na2CO3 y


Ca(OH)2 y los más aplicados para rebajar el pH son HCl y H2SO4 y también
CO2. Se preparan disoluciones de 1 g/L.

Procesos: Producción Na2CO3

La obtención de Na2CO3 anhidro, cuyo nombre comercial es sosa, se


realiza en la industria por el proceso Solvay. Esencialmente implica una
primera etapa en la que se obtiene NaHCO3 y luego por descomposición
térmica de éste se produce el Na2CO3. Una parte del NaHCO3 generado por
el proceso Solvay se utiliza como tal para abastecer la demanda industrial de
este producto. Parte del consumo mundial de carbonato de sodio es atendido
por extracción de fuentes naturales. Por ejemplo por descomposición térmica el
mineral “trona”, de composición 2Na2CO3• NaHCO3• 2H2O, se produce
carbonato de sodio: 2Na2CO3• NaHCO3• 2H2O → 3Na2CO3 + CO2 + 3H2O.
Descomposicion con H2SO4 (leblanc)

En 1783 El médico y químico francés Nicolás Leblanc diseñó un método


de obtención revolucionario que producía Na₂CO₃ a partir de cloruro de sodio,
ácido sulfúrico, carbón y piedra caliza (CaCO₃). Este método resultó ser muy
contaminante, luego fue modificado y mucho más limpio, aunque no del todo.

Fue el primer proceso para obtener artificialmente carbonato de sodio


(sosa).Haciendo reaccionar sal común (NaCl) con ácido sulfúrico (H₂SO₄) para
dar sulfato de sodio (Na₂SO₄) y ácido clorhídrico (HCl) ,y que esta expresado
mediante la siguiente ecuación balanceada:

2NaCl + H₂SO₄→ Na₂SO₄ + 2HCl

El sulfato de sodio posteriormente se quema en hornos con carbón (C) y


piedra caliza (CaCO3) para producir una “ceniza negra”. El carbonato de sodio
(Na₂CO₃) se separa de la ceniza negra con agua, y lo que resta es el sulfuro de
calcio (CaS). Estas reacciones se expresan de la siguiente manera:

Na₂SO₄ + 2C → Na₂S + 2CO2

Na₂S + CaCO₃ → Na₂CO₃ + CaS

Reacciones química

El proceso LeBlanc se obtuvo mediante las siguientes ecuaciones:

La primera reacción del proceso LeBlanc fue la reacción de sal con ácido
sulfúrico

2NaCl(s) + H₂SO₄(l) ------------------ Na₂SO₄(s) + 2HCl(g)

El sulfato de sodio resultante fue mezclado con caliza y carbón y


calentado en un crisol.

La ceniza negra (“Black Ash”) producida conteniendo Na₂CO₃ fue


extraída con agua y la soda pura recuperada de la solución por evaporación:

Na₂SO₄ + CaCO₃ + C -------------- Na₂CO₃ + CaSO₄


En la obtención de un producto mediante el proceso de LeBlanc se hará
el respectivo análisis de generación- consumo en donde se determinara la
cantidad de reactivos que se utilizó y la cantidad de subproductos que el
producto género dando estos respectivos resultados en moles.

Descomposición con NH4HCo3 (solvay).

La instalación Solvay se forma por cuatro pilares:

1. Columna de saturación.

2. Columna de carbonatación.

3. Columna recuperadora de amoniaco.

4. Hornos de calcinación.

El proceso se realiza atendiendo al siguiente esquema donde se pueden


visualizar los cuatro puntos anteriormente mencionados.

1. Columna de saturación

En esta (1) columna el amoniaco se adsorbe en la disolución saturada


de NaCl, para ello utilizando una columna de adsorción de platos. El NaCl entra
por la parte de arriba y el amoniaco por la parte inferior. Esta columna está
diseñada para obtener una composición de salmuera amoniacal a medida, es
decir, está diseñada para adsorber 1.1 moles de amoniaco por cada mol de
NaCl.

A la salmuera amoniacal se le une el amoniaco diluido en agua obtenido


en la (4) columna de recuperación. Al ocurrir esto la disolución de NaCl se
diluye por lo que la disolución pasa por un (2) lecho de NaCl con el objetivo de
saturarse.

2. Columna de carbonatación

La (3) columna de carbonatación es una columna de adsorción con


platos agujereados donde se da esta primera reacción:

NH4+ + CO2 + H2O → NH4HCO3


El bicarbonato de amonio reacciona a continuación con el cloruro sódico
para dar lugar el bicarbonato sódico:

NH4HCO3 + NaCl → NaHCO3 + NH4Cl

En este momento la disolución se sobre satura y el bicarbonato de sodio


empieza a precipitar, obteniéndolo por la parte de debajo de la columna. En la
disolución aparece NH4Cl en una misma proporción al NaHCO3precipitado, el
NaCl que no ha reaccionado (dado que el rendimiento de la reacción es del
75%) y también aparecen pequeñas cantidades de NH4HCO3.

Por la parte superior de la columna se retira el CO2 que no ha sido


adsorbido además de los gases de combustión.

Teniendo en cuenta que el balance global de las reacciones es


exotérmico, la columna esta refrigerada a 20-30ºC para así favorecer la
precipitación.

Esta columna tiene dos entradas de CO2: una concentrada que proviene
de la descomposición del NaHCO3(que entra por la parte inferior) y otra diluida
que proviene de los gases de combustión (que entra por la mitad de la
columna).

La suspensión obtenida por el fondo pasa por un (8) filtro donde se


separa el sólido de la disolución. El sólido pasa a un horno mientras la
disolución entra a la columna de recuperación de amoniaco.

Como se ha podido ver la disolución consta de cuatro iones diferentes:


Cl-, HCO3-, Na+, NH4+. Para analizar la composición de la disolución se utiliza
el diagrama de Jaenecke que se presente a continuación:

3. Columna recuperadora de amoniaco

Esta columna es una (5) columna de desorción para la recuperación del


amoniaco. Con el objetivo de liberar el amoniaco del bicarbonato la columna se
calienta dando lugar a la siguiente reacción:

NH4HCO3 ↔ NH3 + CO2 + H2O


Para desorber el amoniaco que esta en forma de cloruro se utiliza una
base que en este caso es el Ca(OH)2.

Por la parte de debajo de la columna se introduce vapor para de este


modo arrastrar el amoniaco liberado. La corriente que sale por la parte superior
(agua + amoniaco) se introduce a la columna de saturación. En un principio no
hace falta introducir amoniaco dado que este no se consume pero siempre hay
pérdidas, por lo que en ese caso se debe introducir amoniaco fresco.

Por la parte inferior se obtiene NaCl (que no ha precipitado) y CaCl2


como subproductos.

4. Hornos de calcinación

• Horno para la descomposición de NaHCO3

El NaHCO3 se descompone térmicamente (a 150ºC) para dar carbonato


sódico siguiendo la siguiente reacción:

2NaHCO3 ↔ Na2CO3+ CO2 + H2O

El CO2 obtenido se introduce a la columna de carbonatación y el


carbonato sódico se obtiene como producto.

• Horno de descomposición de CaCO3

El carbonato cálcico se descompone a temperaturas de más de 1000ºC,


es por eso que se utilizan los gases de combustión obtenidos a partir de la
quema de coque (o gas natural en su defecto) para obtener esta temperatura.

Una vez alcanzada esa temperatura en el horno se da la siguiente


reacción:

CaCO3 → CaO + CO2 + gases de combustión

La cantidad de CO2 obtenida (mucho mayor a la obtenida en el proceso


anterior) se introduce a la columna de carbonatación.

La cal viva se “apaga” con agua obteniendo Ca(OH)2, el cual se utiliza


para la recuperación del amoniaco.
Al final las materias primas del proceso Solvay son el NaCl y CaCO3 y
los productos obtenidos Na2CO3 y CaCl2. Por lo tanto, este proceso se puede
definir de forma global de la siguiente manera:

NaCl + Ca CO3 ↔ Na2CO3+ CaCl2

Se puede decir a modo de estimación que 1.5 tn de NaCl, 1 tn de


CaCO3 y 1 kg de NH3 dan lugar a 1 tn de Na2CO3.

Electrólisis de la sal fundida

Electrólisis de sales fundidas (NaCl fundido)

• Las sales, por tratarse de compuestos iónicos, funden a altas


temperaturas.

• Las sales en estado fundido tienen la capacidad de transportar


corriente.

• Por ejemplo de sal que usamos en la cocina, NaCl(s), en el estado


fundido estará como:

• Al pasar una corriente eléctrica, a traves de una sal fundida


observaremos que:

• Los cationes Na+ se desplazan hacia el cátodo donde se reducen.

• Los aniones Cl– se desplazan hacia el ánodo donde se oxidan.

Al igual que las celdas galvánicas, el electrodo donde se produce la


reducción se llama cátodo y el electrodo donde ocurre la oxidación es el ánodo.

Así en el caso del NaCl fundido tenemos:


La convención de signos para los electrodos de una celda electrolítica es
opuesta a la correspondiente a las celdas galvánicas: el cátodo de la celda
electrolítica es negativo porque los electrones están siendo forzados hacia él
por la fuente externa de voltaje, mientras que el ánodo es positivo porque la
fuente externa le está quitando electrones.

Las electrólisis de sales fundidas aplicadas en la producción de metales


activos como el sodio, Na, y aluminio, Al, son procesos industriales
importantes.

Si en lugar de NaCl fundido, se pone en la cuba cloruro de sodio disuelto


en agua, en cada electrodo hay dos posibles reacciones. Una disolución de
cloruro de sodio contiene las especies Na+, Cl- y los iones hidronio (H+) e
hidroxilo (OH-) provenientes del agua.

A la vista de los potenciales de oxidación (en el ánodo) y de reducción (en el


cátodo), queda claro que los aniones cloruro tienen más tendencia que el agua
a oxidarse, y que el agua tiene más tendencia a reducirse que el catión sodio,
por lo que la reacción global resultante es la que produce hidrógeno y cloro
gaseoso:

2 Cl- (aq) + H+ (aq) —> Cl2 (g) + H2(g)

Electrólisis en disolución

Tres compuestos químicos de gran importancia, el NaOH, el Cl2 y el H2


se obtienen a partir de la electrólisis de una solución acuosa concentrada de
NaCl, conocida como salmuera. El hidrógeno se produce en el cátodo mediante
la reacción:
La reacción total se resume de la siguiente manera:

Tanto el hidrógeno como el cloro producidos se secan, purifican y


comprimen para ser almacenados en cilindros y posteriormente ser utilizados.

El sistema se alimenta continuamente bombeando salmuera fresca a la


celda electrolítica, que contiene una mezcla de NaOH (cerca de 10%) y una
buena cantidad de NaCl. El siguiente paso es extraer el agua por evaporación
para que el NaCl cristalice y la concentración NaOH en la solución en la
solución aumente (hasta un 50%), luego de lo cual es posible extraer este
producto.

Refinación electrolítica de los metales.

A través de un proceso conocido como electro refinación se consiguen


metales de alta pureza, pueden ser utilizados para diversos fines.

Por ejemplo, el cobre es extraído de los yacimientos naturales en la forma


de óxidos o sulfuros de cobre (CuO, Cu2O, Cu2S, CuS y CuFeS2). Por medio
de molienda, fundición y otros procesos se consigue cobre metálico con una
pureza cercana al 99%. El cobre es un importante conductor de la electricidad y
esta propiedad se ve afectada considerablemente por pequeñas
concentraciones de otros metales, como oro y plata que constituyen impurezas.
Por esta razón, el cobre metálico debe ser electro refinado, luego de lo cual se
consigue una pureza cercana al 99,98%, ideal para la fabricación de alambres,
bobinas o motores eléctricos.

La celda se utiliza como cátodo una lámina delgada de cobre de alta pureza
y como ánodo una pieza del metal con Impurezas.
Estos iones permanecen en solución, contrario a otras impurezas como
la plata, oro y platino, que al oxidarse con menos facilidad que el Cu, precipitan,
acumulándose en forma metálica en el fondo de la celda. Este precipitado es
luego recuperado y dado su gran valor, el proceso general de purificación de un
metal como el cobre es económicamente rentable.

Por este procedimiento se obtienen, además del cobre, metales como el


aluminio y el magnesio.

Obtención de aromáticos (BTX)

Proceso de Refinación catalítica (BTX)

Proceso de refinación

Es un proceso mediante el cual se deshidrogenan alifáticos (alcanos)


tanto de cadena abierta como cíclicos para obtener aromáticos, principalmente
benceno, tolueno y xilenos (BTX), empleando catalizadores de platino -renio-
alúmina. Es de gran importancia para elevar el octanaje en las gasolinas sin
aditivos antidetonantes. En la reformación catalítica el número de átomos de
carbono de los constituyentes de la carga no varía. Por ejemplo, el ciclohexano
se transforma en benceno. No obstante, el proceso es algo más complicado.
Es posible convertir ciclohexano sustituidos en bencenos sustituidos; parafinas
lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y también los ciclopentano
sustituidos pueden experimentar una expansión en el anillo y convertirse en
aromáticos. Cuando se emplean naftas pesadas como carga, se forman
metilnaftalenos. Al igual que la desintegración catalítica, la reformación
catalítica es una reacción a través de iones carbonio, sin embargo, se ven
favorecidas las reacciones de producción de aromáticos. En el complejo
aromáticos se produce fundamentalmente Benceno, Tolueno y xileno (BTX)
mediante un proceso de transformación química de hidrocarburos en presencia
de hidrógeno, denominado "Reforming ".El proceso toma lugar a alta
temperatura 450º a 530 °C a presiones entre3.5 a 40 atm dependiendo de la
tecnología. El componente clave de este proceso es un catalizador compuesto
principalmente de un soporte de alúmina recubierta con platino. Nuestro
proceso se conoce como Magnaforming de tecnología Arco-Engelhard.

La materia prima que usa el complejo Aromáticos de Petroquímica La


Plata es nafta virgen provista por las refinerías de La Plata y Luján de Cuyo de
Mendoza ambas de Repsol YPF. De estas naftas se utiliza una fracción
intermedia denominada Corte Corazón, el cual se obtiene por fraccionamiento
en dos columnas de destilación. A esta sección se la denomina pre-
fraccionamiento. El corte corazón posteriormente es purificado de
contaminantes en otro proceso posterior: HDS donde se eliminan
fundamentalmente los compuestos de azufre y nitrógeno por ser ellos venenos
del catalizador de platino. Luego entramos en una serie de 4 reactores rellenos
con el catalizador de platino (proceso Magnaforming), donde las reacciones de
reformado toman lugar. Las reacciones básicamente conducen a la producción
de BTX. Los compuestos más refractarios (parafinas livianas) permanecen sin
reaccionar

Proceso de refinación catalítica (BTX)

Es fundamental en la producción de gasolina. Su objetivo es aumentar el


número de octano de la nafta pesada obtenida en la destilación atmosférica del
crudo.

Obtención de aromáticos

Lo que en la industria petroquímica se conoce como hidrocarburos


aromáticos, bajo la denominación de fracción BTX, es un conjunto de
moléculas que podríamos considerar como derivados básicos de benceno y
formado por benceno, tolueno, orto-xileno, meta-xileno, para-xileno y etil-
benceno.

Futuro de la petroquímica de aromáticos.

Esta poderosa rama de la petroquímica está experimentando un gran


crecimiento, muy en especial en los países en desarrollo

Descripción del proceso

Las unidades de reformado catalítico constan generalmente de tres


secciones fundamentales:

• Desulfuradora de nafta

• Reformado catalítico propiamente dicho


• Estabilización y fraccionamiento

Para separar los aromáticos entre sí, se puede utilizar cualquiera de los
métodos siguientes:

a) destilación azeotrópica

b) destilación extractiv

c) extracción con solvente

d) adsorción sólida

e) cristalización

En el complejo aromático se produce fundamentalmente Benceno,


Tolueno y xileno (BTX) mediante un proceso de transformación química de
hidrocarburos en presencia de hidrógeno, denominado "Reforming".

Fuentes de obtención

La principal fuente de obtención de los compuestos aromáticos es el


alquitrán que se obtiene de la hulla. En ausencia de aire y de hulla la
destilación fraccionada se produce la mayoría de los hidrocarburos aromáticos.
El petróleo es la segunda fuente de obtención especialmente en de borneo.

Reacciones del benceno

Los compuestos aromáticos reaccionan fácilmente con compuestos


electrofilicos ya que facilitan la ruptura de los enlaces.

• Halogenación: Los compuestos aromáticos utilizan bromo y cloro en


este tipo de reacciones utilizando catalizador que aceleren la reacción.

• Nitración: Los compuestos aromáticos pueden nitrarse utilizando HNO3


en presencia de H2SO4 como catalizador.

• Alquilación: Se conoce también como reacción de friedel-crafts.


Consiste sustituir hidrógenos por un radical procedente de un haluro de alquilo.

• Acilacion: Consiste en hacer reaccionar el benceno con lhaluros de


ácidos, el producto final es una cetona mixta.

• Sulfonación: A temperaturas altas el H2SO4 puede sulfonar al benceno


y producir ácido sinfónico y este acido se comporta como acido base.
• Oxidación: Las cadenas laterales unidas a anillos de benceno pueden
oxidarse a alta temperatura con oxidantes fuertes como KMnO4 diluido en
H2SO4 o cromato de potasio ( K2Cr2O7) diluido en H2SO4.

Separación de aromáticos

Separación de hidrocarburos aromáticos BTX

Antes de efectuarse la separación de los aromáticos, la gasolina de


pirólisis (procedente del craqueo con vapor para la obtención de olefinas) o el
benzol bruto de coquerías, se somete a una hidrogenación para eliminar las
olefinas polimerizables. La gasolina reformada se puede procesar directamente
para la separación de aromáticos. El primer paso de la separación es
normalmente una destilación para separar la fracción en el intervalo de 80 –
145 ºC que se va a fraccionar, teniendo en cuenta las temperaturas de
ebullición de los BTX y eliminando los extremos ligeros y pesados: T (ºC)
Benceno 80 Tolueno 110 EB 136 Px 138 Mx 139 Ox 145 Debido a la formación
de mezclas azeotrópicas entre algunos aromáticos, nafténicos y parafínicos
dentro de este intervalo, el paso siguiente es la separación de los aromáticos

Tecnología química industrial aromática

Los no aromáticos con el empleo de disolventes por destilación


azeotrópica, extractiva o mediante extracción líquido-líquido. En la destilación
azeotrópica, la adición de un disolvente polar como acetona o metanol aumenta
la volatilidad de los no aromáticos, que salen por cabeza, permaneciendo como
colas los aromáticos; esta técnica resulta económica cuando el contenido de
aromáticos es alto (> 90 %) y por tanto la cantidad de no aromáticos a separar
es baja, como por ejemplo en la gasolina de pirólisis o en el benceno bruto
obtenido en la coquización del carbón. En la destilación extractiva se emplea
un disolvente selectivo de aromáticos (Nmetilpirrolidona, sulfolano,
dimetilformamida, etc.) que disminuye la volatilidad relativa de los aromáticos,
separándose los no aromáticos por cabeza y como colas el disolvente y los
aromáticos. Se emplea principalmente cuando el contenido de aromáticos es
del orden del 65 – 90 %, como en la gasolina de pirólisis y es de aplicación más
restringida, aunque algunos disolventes permiten la separación conjunta de
p.ej. benceno y tolueno.

Separación del xileno

La parte que diferencia a los xilenos del resto del BTX es la separación
de sus isómeros .El Orto-xileno puede ser retirado de una mezcla BTX de
formas encilla debido a que su punto de ebullición no es cercano al de ningún
otro compuesto en la mezcla .Para el Para y el Meta-xileno se han
desarrollado 2 procesos: Cristalización criogénica y absorción.
Derivados del benceno, tolueno y xilenos.

Fenoles

Son compuestos que resultan de reemplazar un hidrógeno o más de su


anillo aromático por uno o más OH.

El miembro más simple e importante de esta familia es el hidroxibenceno


o Fenol.

Si existen 2, 3 o más grupos OH se denominaran difenoles, trifenoles


polifenoles respectivamente. Cuando los sustituyentes del anillo están vecinos
se los llama con el prefijo orto (o). Si hay un lugar de separación entre ellos es
meta (m) y si están en lados opuestos para (p).

El fenol no existe en estado libre. Se forma en la destilación seca de la


hulla. Luego se destilan los aceites medios del alquitrán de hulla.

Por este método se obtiene poca cantidad. Por este motivo se lo prepara
hoy sintéticamente.

A partir de la formación del ácido bencenosulfónico:

En la primera etapa el benceno reacciona con el ácido sulfúrico:

Este ácido formado después reacciona con el sulfito de sodio, dando


como producto bencenosulfonato de sodio.

El bencenosulfonato de sodio después se concentra por evaporación y


se combina con hidróxido de sodio.

Este último producto se acidifica con dióxido de azufre de una de las


reacciones anteriores, obteniendo finalmente al fenol.

Propiedades del Fenol

Es un sólido que cristaliza como agujas incoloras de olor particular. Su


temperatura de fusión es de 38°C y su punto de ebullición de 181°C. es
higroscópico, es decir, absorbe mucha agua.

Se puede oxidar ante la luz adquiriendo una coloración rosada. Es


cáustico.

Es poco soluble en agua. Muy soluble en éter y alcohol.

Químicamente se comporta como ácido débil. Produce por lo tanto iones


hidrógeno al disociarse.

Con respecto a las reacciones, hay de dos tipos. Las que se relacionan
con el grupo OH y aquellas en las que participa el anillo.
Formación de sales: El fenol al ser un ácido débil, reacciona con
facilidad con una base fuerte como la del sodio, litio o potasio.

Esta reacción si bien las presentan los alcoholes alifáticos, es más débil
en estos. En el caso del fenol se da con mayor tendencia.

Formación de éteres: Los fenatos de sodio se tratan con halogenuros de


alquilo. En este caso particular con cloruro de metilo, obteniendo el éter
feniletílico como indica la reacción.

Formación de ésteres

El fenol reacciona con cloruros derivados de ácidos orgánicos formando


ésteres.

Entre las reacciones del anillo aromático, es decir, de sustitución,


podemos nombrar las principales.

Halogenación

Haciendo reaccionar al fenol con cloro, por ejemplo, se obtiene una


mezcla de o-clorofenol y p-cloro fenol.

Sulfonación

El fenol se puede combinar con el ácido sulfúrico en caliente, dando una


mezcla de dos isómeros de ácido o-fenol sulfónico y p-fenol sulfónico.

Nitración

En este caso también se obtiene una mezcla de dos isómeros, o-


nitrofenol y p-nitrofenol.

Si el ácido nítrico fuera más concentrado, obtendríamos el 2,4,6,


trinitrofenol también llamado ácido pícrico.

Usos del Fenol

Se usa para la fabricación de resinas sintéticas, ácido pícrico (usado a


su vez para explosivos), ácido salicílico (materia prima para las aspirinas),
colorantes, etc. Se ha usado mucho tiempo como agente antiséptico.

Nylon

El nylon es un polímero sintético que pertenece al grupo de las


poliamidas. Es una fibra manufacturada la cual está formada por repetición de
unidades con uniones amida entre ellas. Las sustancias que componen al nylon
son poliamidas sintéticas de cadena larga que poseen grupos amida (-CONH-)
como parte integral de la cadena polimérica. Existen varias versiones diferentes
de Nylon siendo el nylon 6,6 uno de los más conocidos.

La regularidad de las uniones amida a lo largo de la cadena determina


dos clases de poliamidas:

Distribución de los radicales en las cadenas

La tipo AB, que tienen todas las uniones amida en la misma orientación
a lo largo de la cadena y la tipo AABB donde las uniones amidas alternan en
orientación a lo largo de la cadena. Tanto R1 como R2 pueden ser radicales
alifáticos, aromáticos o ambos. Las propiedades varían considerablemente
cuando tienen más de un 15% de radicales alifáticos.

Nomenclatura

La nomenclatura de las poliamidas varía según las fuentes entre


sistemática, semisistemática y nombre común. En América del Norte, la
práctica común es llamar a las tipo AB o a las tipo AABB, como nylon X o nylon
X,X respectivamente, siendo X la cantidad de carbonos que tiene la cadena del
monómero. En la tipo AABB, se denomina primero la cantidad de carbonos de
la diamina. En Europa, se acostumbra llamarlas poliamida o su abreviatura PA.
La IUPAC, acepta como denominación la forma abreviada de poliamida. El
nombre común se basa en nombrar cada uno de los monómeros. Pero todas
estas están cayendo en desuso a favor de la nomenclatura sistemática que se
basa en nombrarlas como derivados de las cadenas carbonadas divalentes de
nitrógenos sustituidos (imino). Por ejemplo, el nylon 6,6 se llamará poli(imino
(1,6 dioxo-hexanediil) imino hexanediil.

Características y usos del nylon.

De manera general las características del nylon son:

• Dureza

• Capacidad de amortiguación de golpes, ruido y vibraciones

• Resistencia al desgaste y calor

• Resistencia a la abrasión

• Inercia química casi total

• Antiadherente

• Inflamable

• Excelente dieléctrico

• Alta fuerza sensible


• Excelente abrasión

Punto de fusión y solubilidad:

El nailon es soluble en fenol, cresol y ácido fórmico. Su punto de fusión


es de 263 ºC.

Comportamiento

Es termoplástico, ya que al calentarse se ablanda. Tiene una buena


resistencia a los aceites, las grasas, los solventes y los álcalis, pero no a los
ácidos que le hidrolizan.

Resistencia

Su viscosidad de fundido es muy baja, lo cual puede acarrear


dificultades en la transformación industrial, y su exposición al intemperie puede
causar una fragilización y un cambio de color salvo si hay estabilización o
protección previa.

Al nylon se le puede agregar fibra de vidrio para proporcionar un


incremento en la rigidez.

Es un polímero cristalino ya que se le da un tiempo para que se organice


y se enfríe lentamente, siendo por esto muy resistente.

Las cadenas de nylon con un número par de átomos de carbono entre


los grupos amida son más compactas y sus puntos de fusión serán más altos
que los nylon con un número impar de átomos de C. El punto de fusión
disminuye y la resistencia al agua aumenta a medida que aumenta el número
de grupos metileno entre los grupos amida.

Estado

De acuerdo con la funcionalidad F=2, el nylon es una fibra,


generalmente de alta densidad.

La organización de las moléculas y el enfriamiento cuidadoso con que se


hace para este fin, determina que el polímero sea cristalino

Fuerzas moleculares

Las fuerzas moleculares del nylon son secundarias. Presenta fuerza de


London (no polar) y múltiples puentes de hidrógeno, como se puede ver en la
gráfica anterior.

Los enlaces por puente de hidrógeno y otras interacciones secundarias


entre cadenas individuales, mantienen fuertemente unidas a las cadenas
poliméricas. Tan fuerte, que éstas no apetecen particularmente deslizarse una
sobre otra.

Esto significa que cuando usted estira las fibras de nylon, no se


extienden mucho, si es que lo hacen. Lo cual explica por qué las fibras son
ideales para emplearlas en hilos y sogas.

Debido a esta extraña combinación de resistencias y debilidades, a


menudo resulta una buena idea emplear las fibras juntamente con otro
material, como un termorrígido.

Las fibras frecuentemente son usadas para reforzar los termorrígidos.


Compensan las falencias de los termorrígidos y a su vez, las resistencias de
este, hacen lo propio con las falencias de las fibras.

Cuando un termorrígido o cualquier otro polímero son reforzados de este


modo con una fibra, se dice que es un material compuesto.

Policondensación y etapas

El nylon se produce por medio de policondensación.

Cuando el oxígeno del carbonilo es protonado, se vuelve mucho más


vulnerable al ataque del nitrógeno de nuestra diamina. Esto ocurre porque el
oxígeno protonado porta una carga positiva.

Al oxígeno no le gusta tener una carga positiva. Entonces atrae hacia sí


mismo los electrones que comparte con el carbonilo. Esto deja al carbono del
carbonilo deficiente de electrones y listo para que el nitrógeno de la amina le
done un par.

El dímero, si lo desea, también puede reaccionar con otros dímeros para


formar un tetrámero. O puede reaccionar con un trímero para formar un
pentámero y a su vez reaccionar con oligómeros más grandes.

Finalmente, cuando esto sucede, los dímeros se transforman en


trímeros, tetrámeros y oligómeros más grandes y estos oligómeros reaccionan
entre sí para formar oligómeros aún más grandes. Esto sigue así hasta que se
hacen lo suficientemente grandes como para ser considerados polímeros

Para que las moléculas crezcan lo suficiente como para ser


consideradas polímeros, tenemos que hacer esta reacción bajo vacío. En este
caso, todo el subproducto agua se evaporará y será eliminado del medio de
reacción. Debemos deshacernos del agua debido a una pequeña regla llamada
Principio de Le Châtelier.

La reacción no necesita un catalizador ácido para llevarse a cabo; La


razón por la que se sabe esto, es que cuando nos acercamos al final de la
polimerización, donde no hay muchos grupos ácidos remanentes para
comportarse como catalizadores, la reacción aún prosigue.

Es decir, la amina puede reaccionar con los ácidos carboxílicos no


protonados. Si no fuera así, no se podría obtener nylon 6,6 de alto peso
molecular sin un catalizador externo, ya que la reacción se detendría a
conversiones más altas, cuando no haya suficientes grupos ácidos para actuar
como catalizadores.

Usos

• Fibra de nylon

• Medias

• Polainas

• Cerdas de los cepillos de dientes

• Hilo para pescar

• Redes

• Fibra de alfombra

• Fibra de bolsas de aire

• Piezas de autos (como el depósito de gasolina)

• Piezas de máquinas (como engranes y cojinetes)

• Paracaídas

• Cuerdas de Guitarra

• Chaqueta

• Cremalleras

• Palas de ventiladores industriales

• Tornillos.

El nylon también tiene numerosas aplicaciones en ingeniería, gracias a


la gran resistencia que presenta este material a los agentes químicos ,
disolventes y de abrasión, aunado de gran dureza y tenacidad que hacen de
este material ideal para su uso en piezas que esta sometidas aun gran
desgaste . Por ejemplos rodamientos, engranajes, neumáticos, etc.
Clorobenceno

Los Bencenos Clorados son compuestos cíclicos aromáticos en los


cuales los átomos de Hidrógeno del anillo bencénico son reemplazados por
átomos de cloro. Esta sustitución genera 12 compuestos que incluyen el
Monoclorobenceno, 3 formas isoméricas de Diclorobenceno, 3 formas
isoméricas de Triclorobenceno, 3 formas isoméricas de Tetraclorobenceno,
Pentaclorobenceno y Hexaclorobenceno. El Clorobenceno es un líquido
incoloro e inflamable, con un olor aromático, similar al de las almendras. Es
muy poco soluble en agua y se evapora rápidamente al ambiente. Es miscible
en los solventes orgánicos más comunes y forma azeótropos. No se produce
de forma natural en el ambiente (5, 6, 12).

Propiedades químicas

Los Clorobencenos son sustancias neutras y térmicamente estables.


Pueden ocurrir reacciones para reemplazar los Hidrógenos, (halogenación,
sulfonación, alquilación y nitración), mediante la sustitución del cloro (hidrólisis).
En el Clorobenceno, el átomo de Cloro está enlazado al anillo bencénico de
forma muy firme y la única forma de sustituirlo es bajo condiciones energéticas.
El Clorobenceno puede hidrolizarse hasta fenol usando hidróxido de Sodio
acuoso a 360 – 390 ºC a presiones elevadas o con vapor a 400 – 450 ºC sobre
fosfato de calcio. Reacciona con hidróxido de amonio a temperaturas elevadas
y en presencia de catalizadores de cobre para producir anilina. En sustituciones
electrofílicas, como la nitración, la influencia directa de los átomos de Cloro
permite la formación de derivados en los cuales se encuentran sustituciones en
las posiciones orto y para principalmente.

Incompatibilidades

El contacto del Clorobenceno con oxidantes fuertes, sulfóxido de


dimetilo, Sodio pulverizado, tricloruro de Fósforo y Sodio o perclorato de plata
provoca incendio, explosión o reacción violenta, generando productos de
descomposición peligrosos como gases tóxicos (cloruro de Hidrógeno, fosgeno
y monóxido de carbono). Además, aunque es una sustancia estable, el calor,
chispas y llamas abiertas contribuyen a la pérdida de dicha estabilidad

Producción

La mayoría de Clorobenceno es producido actualmente en plantas de


Benceno y cloro en operación continua. Dependiendo de la relación de
Benceno a cloro escogida, se puede graduar una conversión de Benceno baja
con una pequeña formación de diclorobenceno, o, una conversión casi
completa de Benceno y alta producción de diclorobenceno. La composición de
Clorobenceno más alta fue obtenida con un 4 – 5% de Benceno sin reaccionar,
logrando un 73% de Clorobenceno con un 22 – 23% de Diclorobenceno.
Cloración del Benceno en Fase Líquida Industrialmente

Los Clorobencenos son preparados mediante la reacción del Benceno


líquido y cloro gaseoso en presencia de un catalizador a temperatura moderada
y presión atmosférica. El cloruro de Hidrógeno es un subproducto de esta
reacción. Generalmente se obtienen mezclas de isómeros y compuestos con
diferentes grados de cloración, debido a que cualquier Clorobenceno puede ser
clorado hasta la formación de hexaclorobenceno. La velocidad de cloración
para cualquier compuesto clorado depende de su estructura y, debido a esto, el
grado de cloración y el tamaño del isómero cambian continuamente durante el
curso de la reacción. Mediante la alteración de las condiciones de reacción y el
cambio de catalizador utilizado se puede variar la relación de los diferentes
productos Clorados. Los ácidos de Lewis se utilizan como catalizadores
principalmente. La temperatura óptima de reacción depende del grado de
cloración deseado. El proceso de monocloración se lleva a cabo a
temperaturas de aproximadamente 20 – 80 ºC.

Otros Procesos de Cloración del Benceno

Se conocen también los procesos de:

• Cloración en fase gaseosa con cloro puro.

• Cloración en fase gaseosa o líquida con cloruro de Hidrógeno y


aire, (oxicloración).

• Cloración con compuestos Clorados.

• Electrólisis de Benceno y ácido hidroclórico.

A excepción del proceso de oxicloración, estos procesos no son


industrialmente importantes. En este proceso, el vapor de Benceno y la mezcla
de cloruro de Hidrógeno y aire reaccionan a una temperatura de 240 ºC
aproximadamente, en presencia de un catalizador (CuCl2 – FeCl3/Al2O3 o
CuO – CoO/Al2O3). El principal producto es el Clorobenceno con un 6 – 10%
de Diclorobenceno.

C6H6 + HCl + 0.5O2 ___C6H5Cl + H2O

El proceso de electrólisis resulta tener una alta selectividad hacia el


Clorobenceno (98%) y un rendimiento muy alto también (94%).

Aplicaciones y usos

En general, los Clorobencenos, especialmente el monoclorobenceno, el


1, 2 – diclorobenceno y el 1, 2, 4 – triclorobenceno, son utilizados como
solventes en reacciones químicas y para disolver materiales especiales como
aceites, ceras, resinas, grasas y cauchos. También son empleados en
formulaciones de pesticidas.

Grandes cantidades de Clorobenceno se someten a un proceso de


nitración, y el producto obtenido se convierte en tintes, productos
farmacéuticos, productos de protección de cultivos, químicos mediante el uso
de intermedios como nitrofenol, nitroanisol, cloroanilina y fenilendiamina.

Anilina

La anilina es un compuesto orgánico aromático sintético derivado del


benceno. También tiene otros nombres como aminbenzeno o fenilamina. Esta
sustancia oleosa e incolora interviene en la fabricación del poliuretano, de tintes
y de medicamentos. Es muy tóxica tanto para el hombre como para el
ambiente. Su inhalación, su ingestión o su contacto con la piel a fuertes dosis
pueden ser mortal. Tiene un olor muy desagradable, es altamente inflamable y
emite humos tóxicos cuando se calienta a más de 190 grados.

Producción

La anilina se produce industrialmente en dos pasos, a partir del benceno.


En un primer paso, se realiza la nitración usando una mezcla de ácido nítrico y
ácido sulfúrico concentrados a una temperatura de 50 a 60 ºC, lo que genera
nitrobenceno. En el segundo paso, el nitrobenceno es hidrogenado a 200-300
ºC en presencia de varios catalizadores metálicos. Alternativamente, la anilina
puede prepararse a partir de fenol y amoníaco.

Propiedades

Esta molécula no se evapora fácilmente a temperatura ambiente, es


levemente soluble en agua y se disuelve fácilmente en la mayoría de los
solventes orgánicos.

Su grupo amino le da su olor característico, por lo cual se le llama


también una amina aromática.

Usos

Uno de los principales usos de la anilina es para la producción de


diaminodifenilmetano y compuestos relacionados para la industria química, la
cual acapara la mayoría de su demanda. Sin embargo, la anilina se utiliza
también para la fabricación de caucho, herbicidas, productos a base de látex,
barnices, explosivos, aditivos, pigmentos e inclusive encuentra aplicación en la
industria farmacéutica.

Como aditivos para el caucho, la anilina sirve como base para generar
antioxidantes como la difenilamina y otras fenilendiaminas. En la sección de
medicamentos, esta molécula es la base estructural para la síntesis química
delparacetamol. Y en la industria textil, la anilina tiene su uso principal como
precursor del color índigo, tinte que se utiliza para pintar de azul las telas

Derivados del tolueno

Tolueno, metilbenceno

Es un líquido incoloro con olor parecido al del benceno. Antes se obtenía


a partir del benceno, y posteriormente se obtiene fundamentalmente del
petróleo.

Se usa como solvente de: aceites, resinas, caucho natural y sintético,


pinturas y barnices de celulosa, tintas de fotograbado, etc. También es una
materia prima importante para las síntesis orgánicas y gasolinas (de aviación y
automóviles).

Derivados (cloruro de bencilo, bromuro de bencilo, cianuro de bencilo,


acetato de bencilo, alcohol bencilo, p-tert-butil tolueno).

Los principales derivados del tolueno

Los usos principales de los derivados del tolueno son los


siguientes:

Ácido benzoico: Este producto se usa para condimentar el tabaco, para


hacer pastas dentífricas, como germicida en medicina y como intermediario en
la fabricación de plastificantes y resinas.

Las sales de sodio del ácido benzoico se emplean en la industria


alimenticia para preservar productos enlatados y refrescos de frutas.

Benzaldehído: El benzaldehído se usa como solvente de aceites,


resinas, y de varios ésteres y éteres celulósicos. Pero este producto también es
ingrediente en los saborizantes de la industria alimenticia, y en la fabricación de
perfumes.

Cloruro de bencilo: El cloruro de bencilo sirve principalmente para


fabricar el alcohol bencílico. Este alcohol tiene múltiples aplicaciones de gran
utilidad, tales como la fabricación de acetato de bencilo usado como perfume
de bajo costo en la fabricación de jabones.

El alcohol bencílico también sirve para la obtención del ácido fenilacético


que es la base para la producción de la penicilina G y otros productos
farmacéuticos como la anfetamina y el fenobarbital.
Derivados del Xileno

Paraxileno: El principal derivado de p-xileno es la fabricación del ácido


tereftálico TPA, y el dimetil tereftalato DMT.

La aplicación más importante del TPA y el DMT es la producción de


tereftalato de polietileno usado principalmente en la industria textil.

Sin embargo, otras aplicaciones como la fabricación de poliésteres


insaturados y el tereftalato de polibutileno PBT están adquiriendo cada vez
mayor importancia en la industria de los plásticos, como lo veremos en los
siguientes capítulos.

Ortoxileno: El ortoxileno se usa principalmente para la fabricación del


anhídrido ftálico, sobre todo para la producción de cloruro de polivinilo (PVC).

Otros usos son la fabricación de resinas alquídicas y como materia prima


para ftalonitrilo, que sirve para hacer pigmentos.

Metaxileno: El metaxileno, por lo general, se isomeriza para convertirlo


en ortoxileno y Paraxileno, los cuales tienen mayor importancia industrial.

Potrebbero piacerti anche