Sei sulla pagina 1di 18

CIVIL GENERAL Y PERSONAS

1. ESTUDIO DEL TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO


FUENTES GENERALES DEL DERECHO CIVIL.

1.1. FUENTES GENERALES DEL DERECHO CIVIL.

1.1.1. FUENTES DIRECTAS

• Ley: Norma dictada por autoridad competente (Congreso de la


Republica) con las debidas formalidad y suficientemente divulgada.

• La costumbre: Norma de conducta nacida de la reiterada y constante


practica social y considerada como obligatoria para toda la
comunidad.

• los principios generales del derecho: Fundamentos que sin estar


escritos constituyen la base del ornamento jurídico e inspiran la
elaboración de las leyes

• Los tratados internacionales.

1.1.2. FUENTES INDIRECTAS

• Jurisprudencia

• Doctrina

1.2. LA FUERZA DE LA LEY.

La fuerza de la ley puede ser explicad bajo un doble aspecto: Fuerza de la


ley activa y fuerza de la ley pasiva.

Fuerza de la ley activa: Es la capacidad de hacer tabla rasa de todas las


normas anteriores que se opongan a su contenido, derogándolas y
puliendo, por tanto, innovar el ordenamiento jurídico.

Fuerza de la ley pasiva: Es la capacidad de resultar inmune a todas las


normas jurídicas posteriores, salvo las que sean de su misma naturaleza,
es decir las que tengan la misma fuerza de ley pasiva.

1.3. VIGENCIA DE LA LEY EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.

La vigencia en el tiempo de una ley esta determinada por normas


supletorias (Código sobre régimen político y municipal, Art. 52) siempre y
cuando la ley en especifico no lo determine de manera explicita, en dicho
caso que no lo mencione entrara en vigencia dos meses después de su
promulgación.

En todo caso, la entrada en vigencia de la ley debe ser posterior a la


publicación en la gaceta oficial (C 932/06)

La vigencia de la ley en el espacio esta supeditada a la retroactividad,


irretroactividad, a la doctrina de los estatutos y a la ultraactividad.

Retroactividad: Significa que puede aplicarse a casos ocurridos antes de


su entrada en vigencia, o sea, a situaciones pasadas. Esto ocurre de modo
excepcional ya que el principio es el que las leyes no tienen efecto
retroactivo. Excepciones de la retroactividad: Aplica en caso que la ley
favorezca al ciudadano y cuando prima el interés publico al particular.

Irretroactividad: La ley nueva no puede desconocer derechos, hechos


jurídicos y relaciones jurídicas válidamente formadas en la ley anterior, ni
los efectos que estos hayan producido bajo la vigencia.

Doctrina de los Estatutos: Los principios son estatutos personales y reales.


Los personales se aplican de manera extraterritorial, se respetan estos
estatutos en su paso y fuera de el. Los reales se refiere a los inmuebles
pues no pueden trasladarse a otro país.

Ultraactividad: Deja vigente la norma antigua frente a a expedición de una


nueva ley.

1.4. INTERPRETACIÓN DE LA LEY.

La ley se interpreta a través de los diferentes métodos de interpretación:

• Método exegetico: Sentido literal de las palabras

• Método Sistemático: Se extrae una parte de la norma que sea


concordante con el contenido general del ordenamiento al que
pertenece.

• Método Histórico: Estudia los contextos anteriores que pueden influir


en el entendimiento actual de las normas

• Método Teleológico: Busca determinar el sentido finalista, teniendo


en cuenta el propósito del legislador.
Cuando los métodos de interpretación no son suficientes, están los criterios
auxiliares de interpretación: (Art. 230 C.P.) Equidad, jurisprudencia,
principios generales del derecho, doctrina y costumbre.

1.5. LA ANALOGÍA

La analogía es la aplicación de la ley a situaciones no contempladas


expresamente en ella, pero que sólo difieren de las que sí lo están en
aspectos jurídicamente irrelevantes, es decir, ajenos a aquéllos que explican
y fundamentan la ratio juris o razón de ser de la norma.

Tenemos la analogía legis cuando el juez razona por analogía, aplica la ley
a una situación no contemplada explícitamente en ella, pero esencialmente
igual, para los efectos de su regulación jurídica, a la que sí lo está y la
analogía juris, en la cual, a partir de diversas disposiciones del ordenamiento,
se extraen los principios generales que las informan, por una suerte de
inducción, y se aplican a casos o situaciones no previstas de modo expreso
en una norma determinada.

1.6. LA BUENA FE

Consiste en el estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la


verdad o de exactitud de un asunto, hecho u opinión o la rectitud de una
conducta. Ella exige una conducta recta u honesta en relación con las
partes interesadas en una acto. contrato o proceso. En ocasiones se le
denomina principio de probidad.

1.7. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.

Requisitos para que se configure el enriquecimiento sin justa causa:

1) Un enriquecimiento o aumento de un patrimonio

2) Un empobrecimiento correlativo de otro

3) Que el enriquecimiento se haya producido sin causa, es decir, sin


fundamento jurídico.

1.8. EL ABUSO DEL DERECHO (Art. 95 C.P, Art. 2341 C.C., Art. 830 C.Co)

Se ubica la teoría del Abuso del Derecho dentro del tipo de responsabilidad
por el hecho propio, por cuanto en la medida en que se da un ejercicio
abusivo de un derecho, necesariamente según el autor, se configura una
responsabilidad que quedaría comprendida dentro de ese mismo tipo de
responsabilidad civil. (Alberto Tamayo Lombana)
En nuestro país, acogieron esta teoría de la manera intencional donde la
intención de dañar supone abuso del derecho no como intención sino por
el daño que produce. El sujeto cubre de apariencia jurídica un acto que no
debió realizar o que al realizarlo sabía que debía indemnizar a los
afectados.

Jurisprudencialmente se ha desarrollado también como la posición


dominante en el ejercicio de la actividad financiera.

Así mismo, el juez en cada caso debe determinar si hubo o no abuso del
derecho.

1.9. LA IMPREVISIÓN

Se llama imprevisión contractual o teoría de la imprevisión a la extinción o


modificación judicial de las obligaciones de un contrato conmutativo de
ejecución sucesiva o diferida, basada en el hecho de haberse modificado
sustancialmente las condiciones bajo las cuales se contrajeron.

1.10. EL RIESGO CREADO

Es una fuente de obligaciones reconocida en algunos códigos de este siglo,


por virtud de la cual, aquel que hace uso de cosas peligrosas, debe reparar
los daños que cause, aun cuando haya procedido lícitamente.

En la teoría del riesgo creado se exige para que nazca la responsabilidad:

• El uso de una cosa peligrosa o el ejercicio de actividades reputadas


por la ley como peligrosas.
• La realización de un daño.
• Una relación de causa a efecto entre la cosa o actividad peligrosas y
el daño causado. No se toma en cuenta en esta teoría el elemento
subjetivo de la culpa imputable al agente”.

2. HECHO JURIDICO, ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO

2.1. DEFINICIÓN DE HECHO, ACTO Y NEGOCIO JURÍDICO, SUS


ELEMENTOS.
HECHO JURIDICO ACTO JURIDICO NEGOCIO JURIDICO

Es todo supuesto de hecho Es todo supuesto de hecho Supuestos de hecho previstos


con consecuencias juridicas que sean conductas humanas por el derecho como
serán actos jurídicos con conductas humanas de
consecuencias juridicas. dispositivo de intereses
(familiar, patrimoniales y
personales) que generan
consecuencias jurídicas.
No interviene la voluntad Interviene la voluntad Interviene la voluntad
Ejemplos: Aluvión, cumplir Ejemplo: Compraventa
mayoría de edad
Elementos del negocio jurídico: Vinculación del sujeto, forma y contenido.

Vinculación del sujeto: Siempre debe haber vinculación del sujeto

Requisitos para los sujetos para negociar: Capacidad,


consentimiento libre de vicios, idoneidad del sujeto.

Sujeto negocial no celebrante o inmisión: Se define como aquel


sujeto que se encuentra vinculado al negocio por ministerio de la ley
o por jurisprudencia.

Ejemplo:

- Actividad transportadora:

A B C

Usuario Transportador Ejecutante

No puede cumplir con

el contrato y encarga a otro

A le reclama a B por responsabilidad civil extracontractual.

Art 991 C.Com: Responsabilidad civil solidaria contractual, en

El caso previsto el dueño del vehículo y C son sujetos

negociales no celebrantes.

- Contrato de seguro: Art. 1037 C.Com. Son partes del contrato de


seguros: El asegurador y el tomador. Art. 1041 C.Com: Sujeto
negocial no celebrante el asegurado y beneficiario pero estos no
son partes dentro del contrato. .

Forma: Contrato, documento que materializa el contrato, esto no significa


que todas sean solemnes.

Clasificación de la forma:

1. Perceptibilidad:

- Declaración: Verbal o Escrita (Publica o Privada)


- Comportamiento: No son escritos ni son verbales. Pueden ser
negativos o positivos.

Positivos: Cuando la prestación consiste en una prestación de


dar o hacer.

Negativos: Cuando la prestación consiste en una abstención.

Ejemplos:

- Quien se sube al bus, paga y se baja en su destino, es un


contrato que se celebra por comportamiento positivo.

- Dereliccion: Se abandona un objeto, se celebra un negocio ya


que tiene disposición de intereses patrimoniales.

- Art. 2151 C.C. El silencio de las personas por su oficio se


entenderá como aceptación y, por lo tanto es un comportamiento
positivo.

- - Art. 1288 C.Com. Aquellos comerciantes que celebran


contratos por otros. Es un comportamiento positivo porque se
presume que el comisionista acepta una comisión.

2. Tratamiento legal:

- De forma libre: Aquellos en los cuales las partes que lo


celebran están en libertad de celebrarlo como deseen.

- De forma impuesta: Aquellos en los cuales el legislador


impone la forma como debe celebrarse el contrato. Ejemplo:
Venta de bien inmueble debe estar por escritura pública

3. De negocios unipersonales

- De forma recepticia: Es indispensable que el destinatario


conozca el contrato para celebrarlo.

- De forma no recepticia: Aquellos en los que no es necesario


un destinatario y si no hay que comunicarla.

4. Según la función de la forma:

- Forma constitutiva: Requisito para la existencia.

- Forma para la validez


- Forma para la inoponibilidad: Si no cumple la forma no
produce efectos frente a terceros.

- Función probatoria.

Contenido: Lo que se encuentra dentro del contrato.

1. Definición: Conjunto de reglas jurídicas que regula la relación


jurídica entre las partes, también hace parte del contenido todo lo
que está escrito pero las clausulas no es todo el contenido. Es el
elemento que más sobresale de los tres.

Es de sujeto universal cuando la ley no dice nada.

Forma: Cuando no hay ley, la forma es libre.

Contenido: Disposición de intereses.

2. Características

- Es concreto, referido a una relación en particular.

- Es obligatorio, vinculado. Art. 1602 C.C.: El contrato es una


fuente formal, además es ley para las partes.

- Es dinámico referido a las relaciones entre las personas.

- Elemento diferenciador entre las distintas especies de negocios...

3. Elementos integrantes del contenido

Art 1501 C.C. Hay elementos esenciales, naturales y


accidentales.

Elemento esencial: Produce la inexistencia del negocio o hace


que degenere en otro contrato. Ejemplo: Compraventa sus
elementos esenciales es el precio y la cosa. No por faltar el
precio se degenera en una donación. Art 1741 C.C.: Capacidad,
consentimiento, objeto lícito y causa licita presupuestos para la
validez

¿Cómo identificar los elementos esenciales? Mirar que


elemento no cambiaria el contrato o que no produzca efecto.

Arrendamiento: Canon y cosa

Contrato de transporte: El precio y la obligación de transportar.


Contrato de suministro: La obligación de suministrar cierta de
bienes o servicios que tiene el proveedor y la contraprestación a
cargo del suministrado.

Contrato de seguro: Art. 1045 C.Com: El interés asegurable, El


riesgo asegurable, la prima y la obligación condicional de la
aseguradora.

Contrato de mandato: La obligación del mandante de otorgar


poderes y la obligación del mandatario de gestionar los negocios
del primero.

Contrato de prestación de servicios: La prestación de un


servicio y la remuneración

Contrato de comodato: El préstamo de una cosa corporal, la


gratuidad y la obligación de restituir.

Contrato de donación: La cosa donada y la gratuidad.

Contrato de novación: Que existan las obligaciones vieja y


nueva, que haya identidad entre la nueva obligación y la nueva y
que las partes estipulen expresamente su intención de novar.

Elementos naturales: No se necesitan pactar y se entiende que


están incluidos en el contrato. El silencio de las partes puede
suplirse por ley. La costumbre es fuente de elementos naturales.

Art. 1501 C.C.: Definición. Art. 1857 C.C., Art. 2882 C.C.:
Ejemplos de elementos naturales: Cuando no hay fecha para la
entrega, se hará inmediatamente después del contrato.

Art 1929 C.C.: Cuando no haya estipulación sobre la fecha del


pago, se hará en el lugar y el tiempo de la entrega.

Hay 2 tipos de elementos naturales:

1. Supletorios: Solo opera si las partes no lo dicen.

2. Imperativo: La ley lo dice, las partes no puede pactar en


contrario
Elementos accidentales: Se agregan por las partes en clausula
especiales. Algunas se encuentran reguladas por ley. Nunca son
sobreentendidas, siempre serán expresas.

Ejemplo: Cláusula penal y las arras. Art 1887 y ss. C.C.: En la


venta por cabida debe colocarse los metros exactos, de lo
contrario la extensión del suelo se entenderá aproximada.

2.2. CLASIFICACION DE LOS ACTOS Y EL NEGOCIO JURÍDICO.

ACTOS JURIDICOS

2.2.1. Según el numero de voluntades:

• Unilaterales: Se necesita de la exteriorización de un sola voluntad.


Ejemplo el testamento, que responde a la autonomía del testador.

• Bilaterales: Se necesitan de dos voluntades opuestas que se traben


recíprocamente (consentimiento). Por ejemplo: el contrato. Cuando no se
traban, no hay acto jurídico, como en la copropiedad o condominio.

• Plurilaterales: Se necesitan más de dos voluntades recíprocamente


opuestas y con intereses opuestas. Por ejemplo el contrato de sociedad, la
delegación perfecta.

2.2.2. Según su caracter

• Actos jurídicos onerosos. En estos existe reciprocidad de sacrificios


patrimoniales.

• Actos jurídicos gratuitos. Solo una de las partes sacrifica su patrimonio.


Por ejemplo la donación.

La escuela italiana, además, introdujo:

• Actos unilaterales recepticios. Declaración de voluntad dirigida a un sujeto


determinado de tal manera que éste es el único que puede hacer uso del
mismo. Es revocable hasta que no acepte el sujeto determinado. Es
irrevocable desde el momento que acepta. ¿Porque? Porque se le
condenaría al pago de daños y perjuicios.

• Actos unilaterales NO recepticios. Declaración unilateral de voluntad


dirigida a la colectividad. Son irrevocables. Por ejemplo el pago de
recompensa por pérdida.
• Actos jurídicos neutros. No hay sacrificio oneroso, gratuito ni incremento
de patrimonio. Por ejemplo la renuncia a la herencia, de un legado, de una
donación.

2.2.3. Según sus efectos

• Actos intervivos. Los efectos se dan en la vida del autor(s). por ejemplo la
promesa publica de recompensa, la compraventa.

• Actos “mortis causa”. Los efectos se producen después de la muerte. Para


los alemanes el único ejemplo es el testamento.

• Actos innominados. No están previstos en las leyes, pero producen


efectos jurídicos en base a la autonomía de la voluntad siempre y cuando
esos efectos no vayan contra la costumbre o el orden publico. Por ejemplo
el contrato de portería, de pensión.

• Actos nominados. Son los previstos y estructurados por la leyes y el


ordenamiento jurídico. Son todos los contratos.

2.2.4. Según la naturaleza del acto

• Actos patrimoniales. Producen efectos económicos.

• Actos familiares. Producen efectos extra-patrimoniales. Por ejemplo la


arrogación, la adopción, el matrimonio.

2.2.5. Según si las partes conocen las ventajas del acto

• Actos aleatorios. Al momento de celebrarse el acto, las partes no saben


las ventajas, por ejemplo los contratos mineros.

• Actos conmutativos. Las partes conocen las ventajas de antemano. En


materia civil gran parte de los contratos son conmutativos.

2.2.6. Según extingan o modifican los efectos

• Actos extintivos. La declaración o actuación guiada con voluntad pone fin


a una relación jurídica. Por ejemplo el pago de una deuda.

• Actos reproductivos. Regeneran una anterior declaración de voluntad. Por


ejemplo la ratificación, la confirmación

2.2.7. Según los requisitos

• Actos consensuales. Solo necesitan el consentimiento de las partes. Por


ejemplo la compraventa.
• Actos reales. Aparte de la declaración de voluntad se necita entregar la
cosa. Por ejemplo el depósito, la prenda.

• Actos solemnes. Aparte de la declaración de voluntad se requiere de una


ritualidad. Son excepcionales en materia civil. Por ejemplo la hipoteca, la
anticresis, la subrogación a instancia del deudor, la donación. Todos se
protocolizan ante Notario de Fe Publica.

NEGOCIOS JURÍDICOS

Según La Autonomía De Voluntades son:

• Principales. Tienen vida propia. No necesitan de otro acto. Por ejemplo el


mandato [9], la compraventa.

• Accesorios. No tienen vida propia, dependen de otro acto. Por ejemplo la


hipoteca, la fianza [10], anticresis, arras confirmatorias[11], la clausula
penal [12].

• Abstractos. Aquellos que contienen declaración de voluntad o


comportamiento destinado a la consecución de un fin propuesto.

3. DERECHO CIVIL DE LAS PERSONAS

3.1. CONCEPTO Y PROTECCIÓN Art. 34 C.C.

Una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado para
tener derechos y asumir obligaciones.

3.2. DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES. Art. 90, 91, 93


C.C.

La existencia legal de las personas principia con el nacimiento, pero no se trata


del simple hecho de nacer, sino de nacer vivo, además estar completamente
separado de la madre y sobrevivir a esta separación siquiera un momento, si
este requisito no se cumple se considera que esta persona no existió jamás.

Entonces el feto que está en el vientre de la madre, pero que nace muerto
para el derecho civil no es persona, no existió a la vida jurídica.Respecto a este
tema la Corte Constitucional se ha referido en su sentencia C-591 de 1995 de
la siguiente manera:

“Según el artículo 90 del Código Civil, "La existencia legal de toda persona
principia al nacer, esto es al separarse completamente de su madre". Y de
conformidad con el artículo 1019 del mismo Código, "Para ser capaz de suceder
es necesario existir naturalmente al tiempo de abrirse la sucesión..."
De las dos normas anteriores se deduce que la existencia legal comienza en el
momento del nacimiento; y la vida, en el momento de la concepción”.

Teniendo en cuenta lo expresado por la Corte al referirse al comienzo de la


existencia legal de las personas y que esta se da cuando se nace, esto sirve
para determinar jurídicamente cuando comienza el ser humano según el
derecho civil a gozar de sus derechos. Por ejemplo el derecho a tener un estado
civil a gozar de su derecho a tener nombre, etc.

Por otro lado aunque su existencia legal no se haya dado, la ley protege la
existencia natural del que esta por nacer, ya que el hecho de que no sea persona
para el derecho civil, no significa que no haya vida en ese ser que se está
formando en el vientre de su madre; por esto el artículo 91 del código civil
establece:

“La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará,
a petición de cualquiera persona, o de oficio, las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de
algún modo peligra”.

4. CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES

4.1. CAPACIDAD

La capacidad jurídica se refiera a la aptitud de una persona para ser titular de


derechos y obligaciones; de ejercer o exigir los primeros y contraer los
segundos en forma personal y comparecer a juicio.

La capacidad jurídica esta íntimamente relacionada con la voluntad, facultad


entre realizar un acto determinado o no, relacionado con la capacidad que
tiene la persona para tomar decisiones sin estar sujeto a limitaciones;
libremente, sin secuencia causal ni imposición o necesidad.

La capacidad jurídica nace con el inicio de la existencia legal de toda persona,


esto es, según el Código civil Colombiano (Art., 90 C.C.)

Sobre la capacidad, el C.C. contempla (Art. 1502 C.C.): Que para que una
persona se obligue a otra en un acto o declaración de voluntad debe ser
legalmente capaz, que ese acto, el consentimiento no debe ser viciado,
consentir el acto, que recaiga sobre un objeto y causa licito.

Ademas, define la capacidad como la potestad de poderse obligar por si misma


y sin el ministerio de otra persona.
El art, 1503 C.C.: Parte de la presunción que toda persona es legalmente
capaz, y que solo en aquellos casos expresamente señalados por la misma
ley, se debe entender que una persona, en tales condiciones es incapaz para
asumir responsabilidades o para ejercer o exigir derechos.

Existen presunciones iuris et de iure, de derecho, absolutas que son


aquellas que no admiten prueba en contrario y que son consagradas
explícitamente estipuladas en la ley. Presunciones iuris tantum o solo de
derecho producen una certeza provisional mientras no se presente prueba
en contrario. Y presunción judicial o de hombre, es aquella elaborada por el
juez para la valoración de las pruebas, pero no es un medio de prueba ni
se puede confundir con el indicio; ya que éste es un hecho y la presunción
un razonamiento

CLASIFICACION DE LA CAPACIDAD

• Capacidad de derecho o de goce: La Capacidad De Goce es la


idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos. Cuando una
persona nace viva la ley le reconoce derechos, desde que nace goza
de esos derechos, por ejemplo se beneficia del derecho al nombre, a
tener bienes de su propiedad, etc

• Capacidad de hecho o de ejercicio: La Capacidad De Disfrute o


Ejercicio es la idoneidad de una persona para ejercitar personalmente
esos derechos. Casi todas las personas tienen capacidad de goce de
derechos pero no todas pueden ejercitarlas personalmente.

• La Capacidad De Disposición es la idoneidad legal de una persona


para poder enajenar por actos intervivos un derecho de propiedad
sobre una cosa de cuerpo cierto y determinado o constituir un derecho
real sobre un determinado bien.

4.2. INCAPACIDAD

Es el defecto o falta total de la idoneidad para ser titular de derechos, contraer


obligaciones y adquirir deberes.

El art 1504 C.C. establece las personas incapaces absolutas:


• Dementes
• impúberes
• Sordomudos

Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

E incapaces relativos:
• Menores adultos que no han obtenido habilitación de edad
• Disipadores que se hallen bajo interdicción
Sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes.

La ley señala como incapaces a los menores de edad. la minoría de edad comprende
la infancia y, a menudo, la adolescencias o parte de ella y se es menor de edad hasta
que no se cumpla los 18 años.

Respecto a los menores de edad, el art. 34 C.C. establece (tácitamente derogado por
la ley 1306 de 2009):

• Niño o niña o Impúber: Entre los 0 y 12 años


• Púberes o Adolescentes: 12 y 18 años

Por tanto existen dos tipos de incapacidades: Incapacidad absoluta e Incapacidad


relativa

Las principales diferencias entre la incapacidad absoluta y relativa radica en


que:

1- Los incapaces absolutos necesitan un representante para participar en sus


derechos y los relativos requieren de un representante o permiso del
representante.

2- Los actos de los incapaces absolutos adolecen de nulidad absoluta y los de


incapaces relativos, adolecen de nulidades relativas.

3- Los actos de los absolutos no producen obligaciones y los relativos


producen una obligación natural, entendidas estas como “las que no confieren
derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas” (C.C Art. 1527).

Atributos de la personalidad: NOMBRE Y APELLIDO, DOMICILIO,


NACIONALIDAD, EDO CIVIL, PATRIMONIO Y CAPACIDAD

5. EL NOMBRE DE LAS PERSONAS NATURALES

5.1. DEFINICIÓN.

5.2. SEUDÓNIMO

5.3. COMPOSICIÓN DEL NOMBRE

5.4. CAMBIOS O MODIFICACIONES.

6. EL DOMICILIO

6.1. DEFINICIÓN.
6.2. DIFERENCIA ENTRE EL DOMICILIO, LA RESIDENCIA Y LA MORADA O
HABITACIÓN.

6.3. ELEMENTOS DEL DOMICILIO.

6.4. DOMICILIO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.

6.5. CLASES DE DOMICILIO.

6.6. APLICACIÓN DEL DOMICILIO.

7. EL ESTADO CIVIL

7.1. DEFINICIÓN.

7.2. NATURALEZA JURÍDICA.

7.3. CARACTERÍSTICAS

7.4. ELEMENTOS

7.5. EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

7.6. HISTORIA DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

7.7. PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL.

7.8. CAMBIOS EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL.

7.9. LAS ACCIONES DEL ESTADO CIVIL.

8. FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES

8.1. MUERTE REAL

8.2. MUERTE PRESUNTA.

8.3. DECLARACIÓN DE MERA AUSENCIA.

8.4. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA.

8.5. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA.

9. LAS PERSONAS JURIDICAS

9.1. CORPORACIONES

9.2. ASOCIACIONES
9.3. FUNDACIONES

9.4. ORIGEN O CREACIÓN

9.5. ORGANIZACIÓN

9.6. EXTINCIÓN - LIQUIDACIÓN

10. LA PATRIA POTESTAD

10.1. CONCEPTO.

10.2. CARACTERÍSTICAS.

10.3. ATRIBUTOS

10.3.1. REPRESENTACIÓN

10.3.2. ADMINISTRACIÓN

10.3.3. USUFRUCTO.

10.4. DIFERENCIAS ENTRE EL USUFRUCTO LEGAL Y EL QUE NACE


DEL ARTÍCULO 823 DEL C.C.

10.5. DIFERENTES PECULIOS:

10.5.1. PROFESIONAL

10.5.2. ADVENTICIO ORDINARIO, ADVENTICIO


EXTRAORDINARIO.

10.6. LA EMANCIPACIÓN

11. LAS GUARDAS: LEY 1306 DE 2009

11.1. DISCAPACIDAD MENTAL ABSOLUTA

11.2. DISCAPACIDAD MENTAL RELATIVO.

11.3. ACTOS QUE PUEDEN REALIZAR EL UNO Y EL OTRO.

11.4. PROCEDIMIENTO PARA DECLARAR INTERDICTO O


INHABILITADO.

Potrebbero piacerti anche