Sei sulla pagina 1di 14

FISIOLOGÍA HUMANA

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA UNC

PROF: MED CORREA SILVIA

2018

APARATO CARDIOVASCULAR
El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y
capilares

CORAZÓN ANATOMÍA MACROSCÓPICA Localización El corazón es un órgano musculoso


formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un puño cerrado y tiene un peso
aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el
interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la
parte media de la cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos
terceras partes del corazón se sitúan en el hemitorax izquierdo. El corazón tiene forma de cono
apoyado sobre su lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior
izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior.

Pericardio La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que
el corazón se desplace de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad
para que el corazón se pueda contraer. El pericardio consta de dos partes principales, el
pericardio fibroso y el seroso.

El pericardio seroso, más interno, es una fina membrana formada por dos capas: a. la capa más
interna visceral o epicardio, que está adherida al miocardio. b. la capa más externa parietal,
que se fusiona con el pericardio fibroso. Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio
virtual, la cavidad pericárdica, que contiene una fina capa de líquido seroso, el líquido
pericárdico, que reduce la fricción entre las capas visceral y parietal durante los movimientos
del corazón. Pared La pared del corazón está formada por tres capas:  Una capa externa,
denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.  Una capa
intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.  Una capa interna,
denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas cardíacas y se
continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él.

PROPIEDADES DEL MUSCULO CARDIACO

El miocardio tiene propiedades fundamentales y de gran importancia para el sistema de


excitación y conducción del corazón, y son:
Ø Cronotrapismo – Automatismo
Ø Batmotropismo – Excitabilidad
Ø Inotropismo – Contractibilidad
Ø Dromotropismo – Conductibilidad
Ø Tonotropismo – Tonicidad

AUTOMATISMO (CRONOTROPIA)
La fibra muscular cardiaca tiene la propiedad de poder originar dentro de ella misma el
impulso que da origen a la contracción. Lo que hace que esté dotada de un ritmo propio
(automatismo).
Esta propiedad aparece ya en los primeros estadios embrionarios, tan pronto como se origina
la fibra muscular cardiaca. Cuando el corazón ha completado su desarrollo, se puede
comprobar que todas sus regiones no tienen igual automatismo.
En un corazón extraído del cuerpo lo primero que deja de latir son los ventrículos y luego las
aurículas. Uva vez que se ah paralizado estas partes, todavía se aprecian contracciones en la
desembocadura de las venas cavas, que es donde se encuentra el nódulo sinusal.
Los factores que influyen en el ritmo cardiaco se llaman cronotrópicos

EXITABILIDAD (BATMOTROPIA)
El corazón no es igualmente excitable en todos los periodos de su actividad. Durante la sístole,
el órgano se encuentra en estado refractario absoluto, y no responde a ningún estimulo por
intenso que sea. En la fase de diástole y en la de reposo, para que el corazón responda al
estimulo, este ha de tener una intensidad mínima, llamada “umbral”. A cualquier propiedad
relacionada con la excitabilidad cardiaca se le llama batmotropia (bathmos = umbral).

CONTRACTIBILIDAD (INOTROPIA)
El corazón responde a los estímulos con una contracción del miocardio. Hay diversos factores
que influyen en la intensidad o fuerza de contracción, y se dice que estos factores tienen
efectos inotropicos (inós = fuerza).

CONDUCTIBILIDAD (DROMOTROPIA)
Esta propiedad se basa en la particularidad que tienen las fibras musculares cardiacas que
permite la propagación de la excitación, es una onda de despolarización a través de todo el
miocardio. La excitación nace en el nódulo sinusal y de allí se propaga por los fascículos que de
el parten hasta el nódulo auriculoventricular y a todo el miocardio ventricular a través del Haz
de His y red de Purkinje. A esta propiedad conductora se le llama dromotropismo (dromo =
carrera, recorrido).
Cuando el impulso no se transmite a las distintas regiones cardiacas, se dice que se ha
producido un “bloqueo”

TONICIDAD (TONOTROPIA)Otra propiedad de las fibras cardiacas es la tonicidad, debido a la


cual el corazón, aun en estado de reposo, se encuentra en cierto grado de tensión muscular o
de semicontraccion. Según Starling, el concepto de tono del corazón es una condición
fisiológica y un corazón sin tono es un corazón fatigado.

Anatomía y Fisiología del Sistema Excito-Conductor


El sistema excito-conductor del corazón comprende un conjunto de células especializadas que
inician y transmiten la actividad responsable de las contracciones coordinadas de las cámaras
cardíacas.
El nódulo sinusal, constituido por una pequeña masa de células miocárdicas especializadas,
ubicadas a la derecha de la desembocadura de la vena cava superior, inicia normalmente el
impulso eléctrico del corazón.
Elnódulo aurículo-ventricular yace bajo el endocardio en la región infero-posterior del septum
interauricular. Distal al nodo aurículo-ventricular se encuentra el
haz de His el que perfora hacia posterior el septum interventricular. Dentro del septum el haz de
His se bifurca en:
a) una gruesa sábana de fibras que se continúa hacia el borde izquierdo del septum
constituyendo larama izquierda del has de His
b) una estructura compacta en forma de cable hacia la derecha denominada
rama derecha del haz de His.
La rama derecha es gruesa y se encuentra inmersa en la porción muscular del
septuminterventricular. De ahí se continúa hacia el apex bifurcándose en el punto de la unión
delseptum y la pared anterior del ventrículo derecho. A ese nivel la rama derecha se localizaen
la región subendocárdica. Una de las ramas bifurcadas se continúa a través de la
bandamoderadora mientras que la otra se dirige hacia la punta. Ambas ramas
se subdividenconstituyendo un plexo a lo largo y ancho de la cámara ventricular
La rama izquierda, desde un punto de vista funcional se divide en un fascículo anterior
Y otro posterior. El fascículo anterior recorre la cara anterior del ventrículo izquierdo hacia el
apex formando un plexo subendocárdico en relación al músculo papilar anterior, mientras que
el posterior se dirige hacia el músculo papilar posterior para luego constituir también un plexo
subendocárdico en el resto del ventrículo izquierdo. Los plexos subendocárdicos de ambos
ventrículos distribuyen fibras de Purkinje
al miocardio ventricular impulsos provenientes del sistema His-Purkinje se los transmiten a los
músculos papilares y en seguida a las paredes ventriculares. Esto último trae como
consecuencia el que la contracción de los músculos papilares preceda a la del resto de los
ventrículos lo que evita la regurgitación sistólica de sangre a nivel de las válvulas auriculo-
ventriculares

Anatomía y Función de las Válvulas del Corazón

Existe una válvula en cada una de las cavidades del corazón por las cuales la sangre debe pasar
antes de salir de ellas. Las válvulas evitan que la sangre se devuelva. Las válvulas son como
aletas que están localizadas en la salida de cada uno de los dos ventrículos (las cavidades
inferiores del corazón). Actúan como compuertas de entrada en un lado del ventrículo y como
compuertas de salida en el otro lado del ventrículo. Válvulas normales tienen tres aletas,
excepto la válvula mitral, que sólo tiene dos. Las cuatro válvulas cardiacas son las siguientes:

 La válvula tricúspide: localizada entre el atrio derecho y el ventrículo derecho.

 La válvula pulmonar: localizada entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.

 La válvula mitral: localizada entre el atrio izquierdo y el ventrículo izquierdo.

 La válvula aórtica: localizada entre el ventrículo izquierdo y la aorta.


¿Cómo funcionan las válvulas del corazón?

A la vez que el músculo del corazón se contrae y se relaja, las válvulas se abren y se cierran,
permitiendo, alternativamente, que el flujo sanguíneo entre en los ventrículos y en los atrios.

ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma registra las señales eléctricas del corazón. Es una prueba frecuente que
se utiliza para detectar problemas cardíacos y controlar el estado del corazón en muchas
situaciones. Los electrocardiogramas, también denominados «ECG», generalmente, se realizan
en un consultorio médico, en una clínica o en una sala de un hospital. Se han convertido en un
equipo habitual en los quirófanos y las ambulancias.

Un electrocardiograma es una prueba indolora y no invasiva que ofrece resultados rápidos.


Durante un electrocardiograma, se colocan sensores (electrodos) que detectan la actividad
eléctrica del corazón en el tórax y, a veces, en las extremidades. En general, estos sensores se
dejan colocados solo durante algunos minutos.

Es posible que tu médico te comente los resultados el mismo día del electrocardiograma o en
la siguiente consulta.

DERIVACIONES

Bipolares se registra usando dos electrodos tenemos tres derivaciones de las extremidades

(DI, DII y DIII). Notarán que cada derivación tiene un electrodo positivo y otro negativo. Así,
para DI el electrodo negativo corresponde al brazo derecho (BD) y el positivo al brazo

izquierdo (BI). Para DII el electrodo negativo corresponde al BD y el positivo a la pierna

izquierda (PI) y para DIII el negativo corresponde al BI y el positivo a la PI.

Además de las derivaciones bipolares de las extremidades tenemos las derivaciones unipolares

que son aVF, aVR y aVL y que se obtienen usando los mismos electrodos. Por ejemplo para

obtener aVF se usa el electrodo del pie izquierdo como positivo y ambos electrodos de los

brazos como punto en común (negativo). De igual modo se obtienen aVR (en este caso el

electrodo del brazo derecho es positivo y los otros dos negativos) y aVL (el electrodo del brazo

izquierdo se hace positivo y los otros dos negativos).

ECOCARDIOGRAMA

El ecocardiograma es una prueba diagnóstica fundamental porque ofrece una imagen en


movimiento del corazón. Mediante ultrasonidos, la ecocardiografía aporta información acerca
de la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento y grosor de sus paredes y el
funcionamiento de sus válvulas.

Ciclo cardiaco.
Se llama revolución o ciclo cardiaca el conjunto de movimientos que ejecutan sucesivamente
las distintas partes del corazón transcurrido entre los latidos auriculares.

Fases del ciclo cardíaco


En cada latido se distinguen cinco fases:

1. Contracción ventricular isovolumétrica


2. Eyección
3. Relajación ventricular isovolumétrica
4. Llenado ventricular pasivo
5. Llenado ventricular activo (sístole auricular)
Las dos primeras corresponden a la sístole (contracción miocárdica, durante la cual el corazón
expulsa la sangre que hay en su interior) y las tres últimas a la diástole (relajación cardiaca,
durante el cual el corazón se llena de sangre). La diástole es más larga que la sístole:
aproximadamente dos tercios de la duración total del ciclo corresponden a la diástole y un
tercio a la sístole.
Llenado ventricular activo (sístole auricular)
El ciclo se inicia con un potencial de acción en el nódulo sinusal que en un principio se
propagará por las aurículas provocando su contracción. Al contraerse éstas, se expulsa toda la
sangre que contienen hacia los ventrículos. Ello es posible gracias a que en esta fase, las
válvulas auriculoventriculares (Mitral y Tricúspide) están abiertas, mientras que las sigmoideas
(Aórtica y Pulmonar) se encuentran cerradas. Al final de esta fase; toda la sangre contenida en
el corazón se encontrará en los ventrículos, dando paso a la siguiente fase.
Contracción ventricular isovolumétrica
La onda de despolarización llega a los ventrículos, que en consecuencia comienzan a
contraerse. Esto hace que la presión aumente en el interior de los mismos, de tal forma que la
presión ventricular excederá a la auricular y el flujo tenderá a retroceder hacia estas últimas.
Sin embargo, esto no ocurre, pues el aumento de la presión ventricular determina el cierre de
las válvulas auriculoventriculares, que impedirán el flujo retrógrado de sangre. Por lo tanto, en
esta fase todas las válvulas cardiacas se encontrarán cerradas.
Eyección
La presión ventricular también será mayor que la presión arterial en los grandes vasos que
salen del corazón (tronco pulmonar y aorta) de modo que las válvulas sigmoideas se abrirán y
el flujo pasará de los ventrículos a la luz de estos vasos. A medida que la sangre sale de los
ventrículos hacia éstos, la presión ventricular irá disminuyendo al mismo tiempo que aumenta
en los grandes vasos. Esto termina igualando ambas presiones, de modo que parte del flujo no
pasara, por gradiente de presión, hacia la aorta y tronco pulmonar. El volumen de sangre que
queda retenido en el corazón al acabar la eyección se denomina volumen residual, telesistólico
o volumen sistólico final; mientras que el volumen de sangre eyectado será el volumen
sistólico o volumen latido (aproximadamente 70mL).
Relajación ventricular isovolumétrica
Corresponde al comienzo de la diástole o, lo que es lo mismo, al periodo de relajación
miocárdica. En esta fase, el ventrículo se relaja, de tal forma que este hecho, junto con la
salida parcial de flujo de este mismo (ocurrido en la fase anterior), hacen que la presión en su
interior descienda enormemente, pasando a ser inferior a la de los grandes vasos. Por este
motivo, el flujo de sangre se vuelve retrógrado y pasa a ocupar los senos aórtico y pulmonar de
las valvas sigmoideas, empujándolas y provocando que éstas se cierren (al ocupar la sangre los
senos aórticos, parte del flujo pasará a las arterias coronarias, con origen en estos mismos).
Esta etapa se define por tanto como el intervalo que transcurre desde el cierre de las válvulas
sigmoideas hasta la apertura de las auriculoventriculares.
Llenado auricular pasivo
Durante los procesos comentados anteriormente, las aurículas se habrán estado llenando de
sangre, de modo que la presión en éstas también será mayor que en los ventrículos,
parcialmente vaciados y relajados. El propio gradiente de presión hará que la sangre circule
desde las aurículas a los ventrículos, empujando las válvulas mitral y tricúspide, que se abrirán
permitiendo el flujo en este sentido. Una nueva contracción auricular con origen en el nódulo
sinusal finalizará esta fase e iniciará la sístole auricular del siguiente ciclo.

Volumen minuto cardíaco

Cantidad de sangre que bombea el corazón en unminuto, esté parámetro depende del
producto del volumen sistólico y la frecuenciacardíaca. Su valor normal en reposo es de 5
litros aproximadamente y puede llegar hasta valores máximos de 22 a 35 litros según cada
sujeto.
El gasto cardíaco normal del varón joven y sano es en promedio 4.5 litros por minuto:

D = VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca);


en condiciones normales, D = 60 ml/latido x 75 latidos/min ≈ 4.5 L/min.

Ruido cardíaco

Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos
ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente).
En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos
frecuentemente un cuarto ruido.
En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el interior de los
ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las
paredes del tórax; allí el oído los capta como ruidos

PRIMER RUIDO
Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole
ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la
punta. Se llama sístole.
Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (válvulas auricular ventriculares) y de la
apertura de la aórtica y pulmonar (válvulas sigmoideas) además del inicio de la contracción
ventricular.
SEGUNDO RUIDO
Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la
base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y
pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral).
Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no
son Es de tono muy bajo y se escucha mejor en el ápex.

SILENCIOS
Simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible
TERCER RUIDO
Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no suele señalar
patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del segundo tono y tiene una
frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco del ventrículo, debido a una velocidad
de flujo aumentada, un volumen de sangre aumentado. Se escucha, por ejemplo, en la
insuficiencia mitral, donde el volumen de sangre que vuelve del ventrículo izquierdo hacia
la aurícula durante la sístole aumenta el volumen que recibe el ventrículo en la diástole
siguiente. Su presencia es incompatible con la estenosis mitral
CUARTO RUIDO

Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un ruido presistólico


que se escucha antes que el primero normal y se debe a la vibración producida por la
contracción auricular contra un ventrículo poco distensible. Generalmente este es el
derecho.

Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:

 Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole


ventricular.
 Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con la
diástole ventricular.
En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando entonces
de la existencia de un soplo cardíaco. Existen situaciones en las cuales los ruídos pueden
estar disminuidos en su intensidad, ejemplo: un tórax enfisematoso

Presión arterial

La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta
presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporta
el oxígeno y los nutrienteS a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar
correctamente. Se conoce igual como presión sanguínea. La presión arterial tiene dos
componentes:

 Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la presión arterial


en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la
sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
 Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la presión arterial cuando el
corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la
resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las
arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Cuando se expresa la presión arterial, se escriben dos números separados por un guion, donde
el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.

SOPLOS CARDIACOS
Los soplos cardíacos (o soplos del corazón) son ruidos patológicos que se perciben a
la auscultación con el uso del estetoscopio y se originan por aumento de flujo a través de
una válvula cardiaca normal, por alteraciones de dichas válvulas (estenosis, insuficiencia, doble
lesión), por ciertas anomalías intracardiacas (comunicación interventricular) o extracardiacas
(estenosis arteriales, ductus arterioso persistente, fístulas arteriovenosas).

Presión y tensión arterial

La presión arterial es la fuerza por unidad de superficie que ejerce la sangre al circular por las
arterias, mientras que tensión arterial es la forma en que las arterias reaccionan a esta presión,
lo cual logran gracias a la elasticidad de sus paredes. Si bien ambos términos se suelen emplear
como sinónimos, es preferible emplear el de presión arterial. De hecho, su medida se describe
en unidades de presión (por ejemplo, mmHg).

Sistemas de regulación de la presión arterial a nivel global

 Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Cuando las células yuxtaglomerulares del riñón


detectan una disminución del flujo sanguíneo secretan renina, que transforma
el angiotensinogeno en angiotensina I que es convertida en angiotensina II por la ECA
(enzima convertidora de angiotensina), la angiotensina II es un potente vasoconstrictor
además promueve la secreción de aldosterona que disminuye la pérdida de agua por la
orina. También actúa sobre el órgano subfornical para inducir sed.
 Vasopresina: Cuando las células del hipotálamo detectan un aumento de
la osmolaridad del líquido cefalorraquídeo secretan vasopresina (también conocida como
ADH u hormona antidiurética) que promueve la reabsorción de agua por parte del riñón y
a su vez en un potente vasoconstrictor, este sistema es el causante de que la sal aumente
la presión sanguínea, debido a que aumenta la osmolaridad del líquido cefalorraquídeo.
 Adrenalina-Noradrenalina: En situaciones de estrés las cápsulas suprarrenales del riñón
secretan estas dos hormonas que modifican el ritmo y la fuerza de contracción del
corazón, además de provocar vasodilatación o vaso constricción según qué zonas de la red
capilar.
 Factores nerviosos: en casos de estrés o de peligro se activa el sistema nervioso
simpático que hace aumentar el ritmo del corazón mediante una disminución en la
permeabilidad al potasio y un aumento en la del calcio de las células del marcapasos del
corazón. Esto permite que el voltaje umbral necesario para que se genere un potencial de
acción pueda alcanzarse antes(en las células marcapasos cardíacas el sodio entra
constantemente y cuando la membrana alcanza un potencial umbral se produce la
apertura de canales de calcio, cuyo flujo provoca una mayor despolarización, lo que
permite una excitación más rápida al resto del tejido cardíaco y la consiguiente
contracción. Este movimiento eléctrico es lo que se observa en el electrocardiograma). En
cambio, la disminución del estrés provoca una activación parasimpática, que se traduce en
un descenso de la permeabilidad al calcio, aumento en la de potasio y consecuente
descenso de la frecuencia cardíaca.

Medida de la presión arterial

Esfigmomanómetro para la medición manual de la presión arterial

La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
Tradicionalmente la medición de dicha presión se ha llevado a cabo mediante la utilización
conjunta de un estetoscopio y un esfigmomanómetro (véase la Figura 1) o bien de un
manómetro aneroide; hoy se utilizan fundamentalmente tensiómetros automáticos
o baumanómetros. Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado,
en una habitación tranquila y con temperatura confortable. El punto habitul de su medida es
en el brazo. La presión arterial se expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg)
sobre la presión atmosférica.
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 130/80 mmHg. Valores por
encima de 140/90 mmHg son indicativos de hipertensió arterial o presión arterial alta y por
debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión arterial o presión arterial baja. Estos valores
dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento)2 y del sexo (son menores en las
mujeres).3 También hay que señalar que estos valores no son constantes a lo largo del día, sino
que presenta una gran variabilidad. Los valores más bajos se registran durante el sueño.

Ruidos de Korotkoff (o Korotkov) Definición: Sonidos que se oyen cuando la sangre empieza a
fluir por una arteria tras eliminar una obstrucción, como ocurre al desinflar el manguito de
medicón de la presión arterial.

Fases de Korotkov

Korotkov dividió los sonidos escuchados en 5 fases:

 Primero: es el sonido de rotura, oído primero en la presión sistólica


 Segundo: son los murmullos oídos en la mayor parte del espacio entre las presiones
sistólicas y diastólicas.
 Tercero y Cuarto: se oyen en presiones dentro de 10 mmHg sobre la presión sanguínea
diastólica, descritos ambos como "golpeando pesadamente" y "acallando".
 Quinto: es el silencio que se oye a medida que la presión del brazalete cae debajo de la
presión sanguínea diastólica.

Trastornos de la presión arterial

 Hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial, ya sea de la sistólica o de la


 diastólica. La hipertensión, junto con la hipercolesterolemiay el tabaquismo, es uno de
 los tres factores de riesgo cardiovascular más importante y modificable. Es una
enfermedad silente en sus primeros estados.
 Hipotensión arterial: es el descenso de la presión arterial por debajo de los límites
normales. Se suele manifestar en forma de fatiga y mareos.

PULSO ARTERIAL

El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre
que es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presión
que se produce a través del sistema arterial que depende también de la distensibilidad de la
aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica.Es la manifestación
clínica de la sístole ventricular.

El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente.
Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los
siguientes: carotidio, radial, poplíteo, femoral, etc

En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar las características
del pulso. En algunos casos, especialmente si la presión arterial está baja, se recurre a buscar el
latido en otros pulsos, como el carotídeo o el femoral.

Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar los siguientes aspectos:

 la forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente. Ocasionalmente


se puede palpar alguna escotadura en alguna de estas fases (p.ej., en el pulso dícroto,
en la fiebre tifoidea, de palpa una escotadura en la fase descendente).

 la amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. Puede estar:
- normal
- aumentada (p.ej., el pulso céler de la insuficiencia aórtica)
- disminuida (p.ej., en la estenosis aórtica)

También es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso que puede ser:
- rápida (p.ej., en el pulso céler de la insuficiencia aórtica)
- lenta (p.ej., en la estenosis aórtica, se describe un pulso parvus, por su poca
amplitud, y tardus, por su ascenso lento).

 la frecuencia de los latidos. Puede ser:


- normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm)
- taquicardia: > 90 lpm
- bradicardia: < 60 lpm

 la ritmicidad, se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular. Si es


irregular, constituye una arritmia. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de
los latidos tenga la misma distancia respecto al anterior, con pequeñas variaciones que
se producen con la respiración.

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES:

 pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el


primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido
corresponde a un extrasístole).
 pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra
principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. Una
maniobra que sirve para reconocer esta condición es levantar el antebrazo del
paciente sobre el nivel del corazón, palpando el antebrazo, cerca de la muñeca, con
todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún más notorio (pulso en “martillo de
agua”; pulso de Corrigan).

ESFIGMOGRAMA

TÉCNICA QUE PERMITE ESTUDIAR EL PULSO ARTERIAL, ES EL REGISTRO GRAFICO DEL PULSO
ARTERIAL Y REALIZA UN TRAZADO CARACTERÍSTICO.SE UTILIZA UN APARATO QUE ES EL
ELECTROCARDIÓGRAFO

RETORNO VENOSO

El retorno venoso es el flujo de sangre que regresa al corazón. En condiciones normales, el


retorno venoso es equivalente al gasto cardiaco dado que el sistema cardiovascular constituye
un circuito cerrado.

Factores que favorecen/afectan el retorno venoso


1. Bomba musculoesquelética: la contracción rítmica de los músculos de las
extremidades, tal como ocurre en la locomoción normal (caminar, correr, nadar, etc.)
promueve el retorno venoso por el mecanismo de bomba muscular.
2. Disminución de la capacitancia venosa: la activación simpática de las venas disminuye
la distensibilidad venosa porque aumenta el tono venomotor, lo que aumenta la
presión venosa periférica y esto promueve indirectamente el retorno venoso (porque
aumenta la diferencia de presión). Consecuentemente, aumenta la precarga y por el
mecanismo de Frank-Starling hay un aumento en el gasto cardiaco que aumenta el
flujo sanguíneo total a través del sistema circulatorio.
3. Bomba respiratoria: durante la inspiración, la presión intratorácica es negativa y la
presión abdominal está aumentada (por compresión abdominal de los órganos
abdominales). Este gradiente de presión entre las partes infra y supradiafragmáticas
de la vena cava inferior impulsa la sangre hacia el tórax y en consecuencia de regreso
a la aurícula derecha.
4. Compresión de la vena cava: un incremento en la resistencia de la vena cava, como
ocurre cuando la vena cava torácica se comprime durante la maniobra de valsalva o
durante el embarazo avanzado, disminuye el retorno venoso.
5. Gravedad: los efectos de la gravedad en el retorno venoso parecen paradójicos porque
cuando una persona se pone de pie las fuerzas hidrostáticas causan una disminución
en la presión de la aurícula derecha y aumento de la presión venosa en las
extremidades dependientes. Esto aumenta el gradiente de presión para el retorno
venoso desde las extremidades dependientes hacia la aurícula derecha. Aun así, el
retorno venoso disminuye. La razón es que cuando la persona se pone de pie, el gasto
cardíaco y la presión arterial disminuyen (por la disminución de la presión en la
aurícula derecha). El flujo a través de todo el sistema circulatorio disminuye porque la
presión arterial cae más que la presión de la aurícula derecha. Así, el gradiente de
presión a través del sistema circulatorio disminuye.
6. Acción de bomba del corazón: durante el ciclo cardíaco los cambios en la presión
auricular derecha alteran la presión venosa central debido a que no hay válvulas entre
las venas y la aurícula derecha. Así, la presión venosa central refleja los cambios de
presión de la aurícula derecha.

Pulso venoso

La presión venosa es la presion que ejerce la sangre contenida en los vasos


venosos. En general, es más baja que la presión arterial, debido a que, aunque el
volumen de sangre es grande, la distensibilidad de los vasos también es grande,
factor que influye directamente en la presión. Por otro lado, y al contrario de lo
que sucede con la presión arterial, la presión venosa es mayor en la periferia y
menor en los grandes vasos, cerca del corazón

FLEBOGRAMA

El flebograma es el registro grafico del


pulso venoso y se utiliza un flebografo,permite distinguir en la pulsación venosa
normal tres ondulaciones: a, c, v. La a corresponde a la presístole, es decir, a la
contracción de la aurícula derecha; la c corresponde al comienzo de la sístole
ventricular derecha o al pulso carotídeo transmitido; la v corresponde a la caída de la
sangre sobre la válvula tricúspide, cerrada aún durante la diástole auricular. A la
inspección de la vena, no se suelen percibir estas tres ondas del flebograma, sino sólo
dos, una que corresponde a las ondas a y c, y otra que corresponde a la onda v. Otras
veces sólo se percibe una onda, la a.

Potrebbero piacerti anche