Sei sulla pagina 1di 187

Sentencia C-522/98

COSA JUZGADA ABSOLUTA

Los fallos proferidos por esta Corporación en relación con la exequibilidad o


inexequibilidad de normas acusadas como inconstitucionales, hacen tránsito a cosa
juzgada y, por tal virtud, ninguna autoridad puede reproducir el contenido material
de ese acto declarado inexequible por razones de fondo, "mientras subsistan en la
Carta las disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la norma
ordinaria y la Constitución".

Referencia: Expediente D-2024

Acción pública de inconstitucionalidad contra el numeral 3º del artículo 4º de la Ley


114 de 1913 que "crea pensiones de jubilación a favor de los maestros de escuela".

Actor: Enrique Guarín Alvarez y Jairo Cabezas Arteaga

Magistrado Ponente:
Dr. ALFREDO BELTRÁN SIERRA

Sentencia aprobada en Santafé de Bogotá, D.C., según consta en acta número


treinta y nueve (39), a los veintitrés (23) días del mes de septiembre de mil
novecientos noventa y ocho (1998).
I. ANTECEDENTES.

1. Los ciudadanos Enrique Guarín Alvarez y Jairo Cabezas Arteaga mediante


demanda que obra a folios 2 a 9 solicitan a la Corte Constitucional declarar la
inexequibilidad del artículo 4º., numeral 3º de la Ley 114 de 1913, cuyo texto es el
siguiente:

"LEY 114 DE 1913


(Diciembre 4)

Que crea pensiones de jubilación a favor de maestros de escuela


El Congreso de Colombia.

DECRETA:

(….)

Artículo 4º. Para gozar de la gracia de la pensión será preciso que el interesado
compruebe:

1º. (…)

2º. (…)

3º. Que no ha recibido ni recibe actualmente otra pensión o recompensa de


carácter nacional

Por consiguiente, lo dispuesto en este inciso no obsta para que un maestro pueda
recibir a un mismo tiempo sendas pensiones como tal, concedidas por la nación y
por un departamento". (….)
1. Luego de admitida la demanda por auto de 4 de mayo de 1998, (folios 12 a
14), intervino la doctora Sandra Margarita Herrera González, como
apoderada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en escrito visible a
folios 21 a 33 del cuaderno de la actuación, en el cual solicita declarar la
exequibilidad de la norma demandada.

1. Así mismo, conforme a lo establecido por los artículos 242-2 y 278-5 de la


Constitución Nacional, el señor Procurador General de la Nación rindió su
concepto, como aparece a folios 39 a 52 del cuaderno citado, en el que
solicita a la Corte Constitucional, declararse inhibida para pronunciarse sobre
la exequibilidad del artículo 4º, numeral 3º de la Ley 114 de 1913.

I. LA DEMANDA.

Los ciudadanos demandantes, manifiestan que la pensión establecida por la Ley


114 de 1913 para los docentes de primaria, conocida como "de gracia", fue
instituida por el legislador como un estímulo para quienes se dedican a la
enseñanza primaria, otorgado por la Nación sin que se requiriera la existencia de
una relación laboral, pensión para cuyo decreto se exigió el cumplimiento de los
requisitos señalados en el artículo 4º de la ley mencionada.

A ese propósito, expresan los demandantes que la exigencia establecida en el


artículo 4º, numeral 3º de la Ley 114 de 1913, de comprobar que el interesado "no
ha recibido ni recibe actualmente otra pensión o recompensa de carácter nacional",
implica excluir de dicha pensión a "los docentes nacionales", no obstante que ellos
pudieren acreditar "el cumplimiento de los demás requisitos de la Ley 114/13".

Esa situación de los "docentes nacionales" resulta discriminatoria para ellos en


relación con los "docentes territoriales" a quienes sí se les permite devengar
"simultáneamente" dicha pensión "con otra de carácter territorial", pues el inciso
segundo del artículo 4º, numeral 3º de la Ley 114 de 1913, preceptuó que "por
consiguiente, lo dispuesto en este inciso no obsta para que un maestro pueda
percibir a un mismo tiempo sendas pensiones como tal, concedidas por la Nación y
por un departamento". Es decir, que a pesar de que los docentes oficiales
vinculados laboralmente a la Nación realizan las mismas actividades que los
docentes departamentales o territoriales, con un sueldo igual a la categoría en que
se encuentren escalafonados, los segundos tienen derecho a la denominada
"pensión de gracia", en tanto que los primeros quedan excluidos de ella.

Agregan luego los demandantes que el artículo 15 de la Ley 91 de 1989 estableció


que el derecho a la "pensión de gracia", queda limitado a los docentes "vinculados
antes del 31 de diciembre de 1980", pensión que es compatible con la de jubilación
"…aún en el evento de estar ésta a cargo total o parcial de la Nación". De esta
manera, el legislador solucionó, según los demandantes de manera parcial "el
problema presentado a raíz de la nacionalización de la educación por los antiguos
docentes territoriales vinculados con anterioridad a 1980", pero no eliminó "la
odiosa e injustificada diferenciación contenida en la Ley 114/13 para los docentes
nacionales", pues subsistió la diferencia entre quienes antes fueron docentes
vinculados a una entidad territorial y los docentes que siempre se vincularon a la
Nación, para prestar el mismo servicio de enseñanza primaria.

Señalan a continuación los demandantes que La Ley General de Educación (Ley 115
de 1993), abolió la antigüedad distinción entre docentes vinculados a la Nación y
docentes vinculados a las entidades territoriales (departamentos, municipios), para
considerarlos, simplemente como "educadores estatales", ya que en ella se habla
de la "profesión docente estatal", cuyo régimen prestacional es el establecido en las
leyes 91 de 1989, 60 de 1993 y 115 de 1993.
Por otra parte, según lo que al respecto manifiestan los demandantes, la Ley 60 de
1993, no estableció ninguna discriminación de carácter prestacional entre los
docentes nombrados y pagados directamente por la Nación y quienes antes eran
nombrados y pagados por los entes territoriales, conocidos posteriormente como
"nacionalizados", en virtud de haberse dispuesto que el servicio público educativo
se asume por la Nación.

Ello significa que el régimen prestacional "aplicable a los actuales docentes


nacionales o nacionalizados que se incorporen a las plantas departamentales o
distritales sin solución de continuidad y las nuevas vinculaciones será el reconocido
por la Ley 91 de 1989", y las prestaciones en ella establecidas, razón por la cual
estiman que la Ley 91 de 1989 "ratificó el derecho pensional que tienen los
docentes para devengar en forma simultánea más de una pensión o asignación del
Tesoro Nacional, lo que permite dejar a salvo la compatibilidad para devengar dos
pensiones predicada en la ley 114/13 para los docentes territoriales".

Según el criterio de los demandantes, la norma demandada resulta violatoria del


artículo 13 de la Constitución Nacional, por cuanto establece una discriminación
entre los docentes de primaria oficiales por razón de su vinculación a la Nación
directamente o las entidades territoriales, posteriormente "nacionalizados", pese a
que entre ellos existe identidad en la labor desempeñada, independientemente del
lugar donde cumplan la función, sin que esa desigualdad de trato pueda encontrar
ninguna justificación en el hecho de haber sido vinculados por la Nación o por
entidades territoriales, pues ella no es un elemento esencial que permita tratos
diversos.
Por la misma razón, el numeral 3º del artículo 4º de la Ley 114 de 1913 ,
quebranta el artículo 1º de la Carta Política pues la discriminación que en aquel se
establece lesiona el respeto a la dignidad humana y desconoce las consecuencias de
orden laboral para los docentes de haberse establecido en la Constitución que
Colombia es una República unitaria.

Del mismo modo, se viola el artículo 2º de la Constitución pues no permite a todos


los docentes "la prosperidad" que se encuentra obligado a promover el Estado en
procura de la vigencia "de un orden justo" y, además, la discriminación a que hace
alusión la norma demandada resulta, también, infringiendo el texto del artículo 5º
de la Carta Política que reconoce primacía a los derechos inalienables de la persona
y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Por otra parte, si la pensión a que se refiere la Ley 114 de 1913 tiene como
supuesto la existencia de una relación laboral, ella "forma parte del derecho al
trabajo", razón ésta que, dada la discriminación establecida entre docentes oficiales
nacionales y docentes oficiales departamentales, distritales o locales, infringe lo
dispuesto por los artículos 25, 48 y 53 de la Constitución Nacional.
I. INTERVENCIÓN DE LA APODERADA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL.

La doctora Sandra Margarita Herrera González, apoderada del Ministerio de


Trabajo y Seguridad Social, manifiesta que el artículo 4º, numeral 3º de la Ley 114
de 1913, no infringe las normas contenidas en los artículos 1º, 2º, 4º, y 5º de la
Constitución Política, pues en manera alguna se desconoce el respeto a la dignidad
humana con la norma acusada, pues el legislador en nada la afecta al disponer que
la denominada "pensión de gracia" no sea reconocida a favor de los docentes
nacionales, ya que lo que está establecido por la norma demandada es,
simplemente, un requisito para tener derecho a que dicha pensión se decrete,
consistente en que el beneficiario de la misma no reciba ninguna retribución de la
Nación, o que no se encuentre ya pensionado por ésta.
Agrega la interviniente que con posterioridad a la expedición de la Ley 114 de
1913, el Congreso Nacional expidió la Ley 116 de 1928, que hizo extensivo el
derecho a la "pensión de gracia" a los "empleados y profesores de las Escuelas
Normales y a los Inspectores de Instrucción Pública", permitiendo computar dentro
de los 20 años de servicio el que hubiese sido prestado por el interesado "tanto en
el campo de la enseñanza primaria como en el de la normalista, pudiendo contar en
aquella la que implica la inspección".

Más adelante, mediante la Ley 37 de 1933 se permitió que "los maestros y


profesores del nivel de secundaria tuviesen el mismo derecho", según lo que
expone la apoderada del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, es decir que ésta
ley extendió el derecho al reconocimiento y pago de esa pensión a todos los
maestros de establecimientos de enseñanza secundaria, pública o privada.

Recuerda luego que la Ley 43 de 1975 "nacionalizó la educación primaria y


secundaria que oficialmente venían prestando los Departamentos, el Distrito
Especial de Bogotá, los Municipios, las Intendencias y las Comisarias, razón ésta
por la cual la Ley 91 de 1989, que creó el Fondo Nacional de Prestaciones del
Magisterio, dispuso que los docentes vinculados hasta 31 de diciembre de 1980 a
quienes le fueran aplicables las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928 y 37 de 1933,
tendrían derecho al reconocimiento de la "pensión de gracia", siempre que para el
efecto acreditaren el cumplimiento de la totalidad de los requisitos exigidos por la
ley, pensión a cargo de la Caja Nacional de Previsión, compatible con la ordinaria
de jubilación, aún en caso de ser ésta pagada por la Nación.

Conforme a lo expuesto, y luego de transcribir apartes jurisprudencia de esta


Corporación en torno al principio de igualdad ante la ley consagrado en el artículo
13 de la Constitución Nacional, concluye la interviniente que no existe ninguna
discriminación en relación con el derecho a ser beneficiario de la pensión de gracia
que estableció la Ley 114 de 1913, por lo que no resulta quebrantado ese canon
constitucional, ni tampoco los artículos 48 y 53 de la Carta Política.

Finalmente, la interviniente concluye que por el análisis expuesto la norma acusada


ha de ser declarada exequible por la Corte Constitucional.

IV. INTERVENCIÓN DEL SEÑOR PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN.

El señor Procurador General de la Nación, inicia su concepto con la transcripción del


artículo 1º de la Ley 114 de 1913, en el cual se establece que "los maestros de
escuelas primarias oficiales que hayan servido en el magisterio por un término no
menor de veinte años, tienen derecho a una pensión de jubilación vitalicia" de
conformidad con lo dispuesto en esa ley. Destaca el señor Procurador que esa
norma se refiere a quienes desempeñan la función docente en "escuelas primarias
oficiales" y, a continuación señala que inicialmente las pensiones fueron concebidas
como una "gracia" y, posteriormente la legislación avanzó para considerarlas como
un "derecho" de los trabajadores.

Transcribe luego los artículos 6º de la Ley 116 de 1928 y 3º de la Ley 37 de 1933,


mediante los cuales se amplió la cobertura de la denominada "pensión de gracia"
creada por la Ley 114 de 1913, para extenderla primero a los "empleados y
profesores de las escuelas normales y los inspectores de instrucción pública", y
luego "a los maestros que hayan completado los años de servicios señalados por la
ley, en establecimientos de enseñanza secundaria".

Recuerda a continuación el señor Procurador, que la Ley 43 de 1975 dispuso que la


educación primaria y secundaria oficial estará a cargo de la Nación, razón por la
cual en el artículo 2º de la misma se ordena que las prestaciones sociales de los
docentes que antes de dicha ley no prestaban sus servicios como funcionarios de la
Nación, "serán de cargo de las entidades a que han venido perteneciendo o de las
respectivas Cajas de Previsión", en tanto que las "que se causen a partir del
momento de la nacionalización serán atendidas por la Nación".

Por otra parte, la Ley 91 de 1989 creo el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales
del Magisterio, al cual se le adscribe como una de sus funciones la de atender al
pago de las prestaciones sociales de los docentes "nacionales y nacionalizados" que
se encontraren vinculados laboralmente al Estado a la fecha en que dicha ley fue
promulgada, así como las prestaciones de quienes posteriormente se vinculen al
servicio.

En la citada Ley 91 de 1989, el artículo 15 preceptuó que:

"A partir de la vigencia de la presente ley el personal docente nacional y


nacionalizado y el que se vincule con posterioridad al 1º. De enero de 1990 será
regido por las siguientes disposiciones:

"1º. Los docentes nacionalizados que figuren vinculados hasta el 31 de diciembre


de 1989, para efecto de las prestaciones económicas y sociales, mantendrán el
régimen prestacional que han venido gozando en cada entidad territorial
de conformidad con las normas vigentes". (La negrilla no es del texto de la
ley).

Los docentes nacionales y los que se vinculen a partir del 1º. De enero de 1990,
para efecto de las prestaciones económicas y sociales se regirán por las normas
vigentes aplicables a los empleados públicos del orden nacional. Decretos 3135 de
1968, 1848 de 1969 y 1045 de 1978, o que se expidan en el futuro, con las
excepciones consagradas en esta Ley.

2º. Pensiones. A.- Los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980


que por mandato de las leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y demás
normas que las hubieran desarrollado o modificado, tuviesen o llegaren a tener
derecho a la pensión gracia, se les reconocerá siempre y cuando cumplan con la
totalidad de los requisitos. Esta pensión seguirá reconociéndose por la Caja
Nacional de Previsión Social conforme al Decreto 081 de 1976 y será compatible
con la pensión ordinaria de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo
total o parcial de la Nación.

B.- Para los docentes vinculados a partir del 1º de enero de 1981,


nacionales y nacionalizados, y para aquellos que se nombren a partir del 1º
de enero de 1990, cuando se cumplan los requisitos de ley, se reconocerá sólo
una pensión de jubilación equivalente al 75% del salario mensual promedio del
último año. Estos pensionados gozarán del régimen vigente para los pensionados
del sector público nacional y adicionalmente de una prima de medio año
equivalente a una mesada pensional".. (Se destaca por la Procuraduría).

Expresa el Procurador luego de la transcripción anterior, que la "pensión de gracia"


fue derogada por el artículo 15 de la Ley 91 de 1989, aún cuando continúa
produciendo efectos jurídicos.

Así mismo, también fue derogado por el citado artículo 15 de la Ley 91 de 1989 el
numeral 3º del artículo 4º de la Ley 114 de 1994, acusado como inexequible por los
demandantes.

Por otra parte, señala la Procuraduría que el artículo 279 de la Ley 100 de 1993
establece como una de las excepciones a la aplicación del Sistema de Seguridad
Social Integral, el régimen especial aplicable a los docentes, de acuerdo con lo
dispuesto por la Ley 91 de 1989, que creo el Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio.

Recuerda sobre el particular el señor Procurador, que la Corte Constitucional en


Sentencia C-461 de 12 de octubre de 1995 analizó lo atinente al régimen legal a
que se encuentran sometidos los pensionados del magisterio, sentencia ésta en la
cual se declaró exequible el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 "siempre y cuando
se aplique en consonancia con los artículos 13, 48 y 53 de la Carta y se asegure a
los maestros vinculados antes del 1º de enero de 1981 al Fondo Nacional de
Prestaciones Sociales del Magisterio que no sean acreedores a la pensión gracia, un
beneficio sustantivo equivalente al pago de la mesada adicional contemplada en el
artículo 142 de la Ley 100 de 1993".

Según lo expuesto, concluye el señor Procurador que con posterioridad a la vigencia


de la Ley 91 de 1989, "ningún docente oficial vinculado a partir del 1º de enero de
1981 tiene derecho a acceder a la pensión gracia" la cual, "sólo se mantiene para
aquellos educadores vinculados a más tardar el 31 de diciembre de 1980, ya
porque tuvieron derechos adquiridos o los llegare a tener previo cumplimiento de
los requisitos de ley".

Agrega además el señor Procurador que si bien es cierto que la Ley 114 de 1913 no
excluía a los educadores nacionales de la pensión gracia, "también lo es que en
virtud del artículo 4º numeral 3º de la citada ley, si se restringía la posibilidad de
adquirirla para aquellos educadores nacionales que contaran con otra pensión de
carácter nacional". Con todo, esa restricción desapareció con la expedición de la
Ley 91 de 1989, pues en ella se dispuso que la pensión gracia "será compatible con
la pensión ordinaria de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo total o
parcial de la Nación", razón ésta por la cual no se vulnera el artículo 13 de la
Constitución Nacional.

Por último, expresa el señor Procurador que en virtud de haber sido derogada la
norma demandada por la Ley 91 de 1989, solicita a la Corte Constitucional
declararse inhibida para pronunciarse sobre la exequibilidad de aquella.
I. CONSIDERACIONES.

1. Competencia.

Conforme a lo dispuesto por el artículo 241 numeral 4º de la Constitución Nacional,


es la Corte competente para conocer de la presente demanda de inexequibilidad,
por cuanto la norma demandada es, parcialmente, una ley.
1. Asunto materia de debate.

1. Pretenden los actores que se declare como inexequible el numeral 3º del


artículo 4º de la Ley 114 de 1913, en cuanto establece como requisito para
que se pueda tener derecho a la "pensión gracia" que establece esa ley para
los docentes dedicados a la enseñanza primaria, que quien la reclama
demuestre que "no ha recibido ni recibe actualmente otra pensión o
recompensa de carácter nacional", razón por la cual se le permite a un
maestro que "pueda recibir a un mismo tiempo sendas pensiones como tal,
concedidas por la Nación y por un Departamento", lo que resulta violatorio
de los artículos 1, 2, 4, 5, 13, 25, 48 y 53 de la Constitución Nacional.

A juicio de los demandantes, en resumen, la norma demandada resulta inexequible


por cuanto en ella establece un trato desigual para los docentes según que su
vinculación laboral haya sido directamente como funcionarios de la Nación, o que
haya sido como funcionarios del orden departamental (territorial).
1. Cosa Juzgada.

De acuerdo con lo preceptuado por el articulo 243 de la Constitución Nacional, los


fallos proferidos por esta Corporación en relación con la exequibilidad o
inexequibilidad de normas acusadas como inconstitucionales, hacen tránsito a cosa
juzgada y, por tal virtud, ninguna autoridad puede reproducir el contenido material
de ese acto declarado inexequible por razones de fondo, "mientras subsistan en la
Carta las disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la norma
ordinaria y la Constitución".

En relación con la cosa juzgada de carácter constitucional, tiene por sentado esta
Corporación, que ella se extiende a los fundamentos del fallo que "guarden relación
directa con la parte resolutiva, así como los que la Corporación indique, pues tales
argumentos, en la medida en que tengan un nexo causal con la parte resolutiva,
son también obligatorios y, en esas condiciones, deben ser observados por las
autoridades y corrigen la jurisprudencia". (Sentencia 037 de 1996, Magistrado
ponente, doctor Vladimiro Naranjo Mesa).
1. En el caso sub-lite, encuentra la Corte que el numeral 3º del artículo 4º de
la Ley 114 de 1913, la cual "crea pensiones de jubilación a favor de
maestros de escuela", no solo fue demandado como inexequible en este
proceso, sino también en el que fue radicado bajo el No. D-1973, en el que
se profirió sentencia el 9 de septiembre del año en curso, en el sentido de
declarar exequible la expresión "que no ha recibido ni recibe actualmente
otra pensión o recompensa de carácter nacional", que es la misma a la que
se refiere el actor en la demanda de que ahora se ocupa la Corte.
(Magistrado ponente, doctor Carlos Gaviria Díaz).

1. Ello significa, entonces, que en relación con la norma aquí demandada existe
cosa juzgada de carácter absoluto, como quiera que en el expediente D-
1973, se declaró además que los apartes demandados del artículo "4-3 de la
Ley 114 de 1913, no violan ningún principio ni regla constitucional", razón
esta por la cual se ordenará estar a lo resuelto por la Corte en la sentencia
aludida.

VI. DECISIÓN.

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la República de Colombia,


administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:

Estése a lo resuelto en Sentencia C-479 de 9 de septiembre de 1998, expediente D-


1973, en la cual se declaró la exequibilidad de la expresión "que no ha recibido ni
recibe actualmente otra pensión o recompensa de carácter nacional", contenida en
el numeral 3º del artículo 4º de la Ley 114 de 1913 que "crea pensiones de
jubilación a favor de los maestros de escuela".

Cópiese, notifíquese, comuníquese, insértese en la Gaceta de la Corte


Constitucional, cúmplase y archívese el expediente.

VLADIMIRO NARANJO MESA


Presidente

ANTONIO BARRERA CARBONELL


Magistrado

ALFREDO BELTRÁN SIERRA


Magistrado

EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ


Magistrado

CARLOS GAVIRIA DÍAZ


Magistrado

HERNANDO HERRERA VERGARA


Magistrado

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO


Magistrado

ALEJANDRO MARTÍNEZ CABALLERO


Magistrado

FABIO MORÓN DÍAZ


Magistrado

MARTHA VICTORIA SÁCHICA DE MONCALEANO


Secretaria General

CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCION SEGUNDA -SUBSECCION "A"

CONSEJERO PONENTE: DR. JAIME MORENO GARCIA

Bogotá D.C. Trece (13) de octubre de dos mil cinco (2005)


REF.: EXP. No. 250002325000199904951 01 (4182-05)

AUTORIDADES NACIONALES APELACION SENTENCIA

ACTOR ALICIA ARANGO CARREÑO

Conoce la Sala del recurso de apelación, interpuesto por la parte demandante por
medio de apoderado, contra la sentencia del 3 de junio de 2004, proferida por el
Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante la cual se denegaron las
súplicas de la demanda.

ANTECEDENTES

La parte actora, por intermedio de apoderado judicial y en ejercicio de la acción de


nulidad y restablecimiento del derecho, presentó demanda con el fin de ob1ener la
declaratoria de nulidad de las Resoluciones números 012197 del 11 de mayo de
1998 y 024375 del 18 de septiembre de 1998; y del artículo 1 de la Resolución No.
000830 del 24 de febrero de 1999, mediante las cuales la Caja Nacional de
Previsión Social le denegó el reconocimiento y pago de la pensión gracia.

Como restablecimiento del derecho solicita el reconocimiento y pago de una


pensión mensual gracia con los respectivos incrementos anuales ordenados en las
leyes vigentes, a partir del 21 de enero de 1997 junto con los reajustes de ley; y
que, se dé cumplimiento a la sentencia en los términos de los artículos 176, 177 y
178 del C.C.A..

La actora manifiesta que cumplió los 50 años de edad el 3 de junio de 1989 y que
prestó sus servicios a la Nación en el programa de Jornadas adicionales a partir del
20 de enero de 1977. Refiere que solicitó el reconocimiento de la pensión gracia, la
cual le fue denegada a través de los actos impugnados.

LA PROVIDENCIA DEL TRIBUNAL

El Tribunal de negó las pretensiones (fls. 236 a 248)

El a quo señaló que la pensión gracia no puede ser reconocida a docentes del nivel
nacional pues según lo previsto en la Ley 114 de 1913 ésta se otorga siempre y
cuando el docente no reciba otra recompensa de carácter nacional; previsión que
no fue modificada por las Leyes 116 de 1928 y 37 de 1933, normas que
extendieron la prestación a los empleados de las escuelas normales y a los
inspectores de instrucción pública. Manifestó que en tal sentido se ha pronunciado
la jurisprudencia, tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional.

Concluyó que la demandante no tiene derecho a que sea otorgada a prestación que
reclama como quiera que no prestó su servicio en planteles de carácter
departamental o local.

EL RECURSO DE APELACION

El apoderado de la parte demandante señalo que el legislador estableció la


posibilidad de obtener la pensión gracia computando para el efecto tiempos
nacionales. Manifestó que conforme a la Ley 39 de 1903 la Educación Primaria era
competencia de los departamentos y la Educación Normalista inserta dentro de la
Instrucción Secundaria y la Inspectoría o Supervisión Educativa estaba a cargo de
la Nación.
Adujo que la Ley 116 de 1928 extendió la pensión gracia en favor de empleados y
profesores de las Escuelas Normales y de los Inspectores de Instrucción pública que
eran del nivel nacional, por lo que se debe entender que el legislador de 1928 quiso
hacer participe de la mencionada pensión a los Educadores dependientes de la
Nación.

Así mismo, afirmó que la ley 37 de 1933 no estableció la posibilidad de completar


los años de servicio señalados por la ley, en establecimientos de Enseñanza
Secundaria exclusivamente para planteles departamentales; por lo que infiere que
el legislador quiso que la norma se aplicara también a los educadores nacionales.

Destacó que donde el legislador no distingue al intérprete no le es permitido hacer


distinción alguna.

Argumentó que cuando a lo largo de la ley 91 de 1989 se hace necesario hacer


claridad respecto de sus destinatarios, los califica expresamente, bien como
docentes nacionales o bien como docentes nacionalizados y en otras ocasiones en
su articulado utiliza el vocablo genérico de "docentes" sin ninguna adjetivación,
caso en el cual se debe entender que comprende tanto a nacionales como a
nacionalizados. Por ello concluye que es desacertada la interpretación que el
Consejo de Estado ha hecho respecto del artículo 15, numeral 2°, literal a) de la ley
91 de 1989 al manifestar que tal norma sólo es aplicable a los docentes
nacionalizados cuando la disposición no hace tal distinción,

Destacó que en sentencia de 29 de junio de 2.000, actor Germán Eloy Franco


García, expediente No. 46458/426/2000 el Consejo de Estado aceptó "que no cabe
hacer ninguna diferenciación, respecto al derecho que tienen de acceder a la
pensión gracia, entre los docentes por el tipo de vinculación que tengan, sea
nacional o territorial, pues la ley nunca la ha hecho y por tanto dicho emolumentos
es perfectamente concebible a los docentes nacionales".

Finalmente añadió que los educadores nacionales y nacionalizados se encuentran


en un plano de igualdad jurídica, realizan la misma labor, en condiciones iguales de
trabajo, por lo que un trato diferente implica discriminación y por tanto
transgresión al derecho fundamental a la igualdad consagrado en el artículo 13 de
la Constitución,

CONSIDERACIONES

Se trata de dilucidar en el caso sub-lite la legalidad de las Resoluciones números


012197 del 11 de mayo de 1998 (fls. 32 -36) y 024375 del 18 de septiembre de
1998 (fls. 37 -42) ; y del artículo 1 de la Resolución No. 000830 del 24 de febrero
de 1999 (fls. 44 -48), mediante las cuales la Caja Nacional de Previsión Social le
denegó a la actora el reconocimiento y pago de la pensión de jubilación consagrada
en la ley 114 de 1913.

Es preciso anotar que, como lo manifestó la Sala Plena de lo Contencioso


Administrativo del Consejo de Estado en sentencia del 26 de agosto de 1997,
expediente No. S-699, actor: Wilberto Therán Mogollón, criterio jurisprudencial que
reitera de nuevo ahora la Corporación, la pensión gracia, establecida por virtud de
la Ley 114 de 1913, comenzó siendo una prerrogativa gratuita que reconocía la
Nación a cierto grupo de docentes del sector público: los maestros de educación
primaria de carácter regional o local; grupo que luego, cuando se expidieron las
leyes 116 de 1928 y 37 de 1933, se amplió a los empleados y profesores de las
escuelas normales, a los inspectores de instrucción pública y a los maestros de
enseñanza secundaria de ese mismo orden, y se dice que constituye privilegio
gratuito porque la Nación hace el pago sin que el docente hubiese trabajado para
ella.

El numeral 3 del artículo 4 de la ley 114 de 1913 prescribe que para gozar de la
gracia de la pensión es preciso que el interesado, entre otras cosas; compruebe
"Que no ha recibido ni recibe actualmente otra pensión o recompensa de carácter
nacional.

De lo anterior se establece, de manera inequívoca, que la pensión gracia no puede


ser reconocida a favor de un docente nacional, pues constituye requisito
indispensable para su viabilidad que el maestro no reciba retribución alguna de la
Nación por servicios que le preste, o que no se encuentre pensionado por cuenta de
ella. Por ende, los únicos beneficiarios de tal prerrogativa eran los educadores
locales o regionales.

Autorización

Destaca la Sala que de acuerdo con el artículo 6 de la ley 116 de 1.928, al


sujetarse lo allí dispuesto a las exigencias de la Ley 114 de 1913 para que pudiera
tenerse derecho a la pensión gracia, dejó vigente lo que este ordenamiento
prescribía en el sentido de que dicha prerrogativa no se concedía a docentes que
recibieran pensión o recompensa nacional.

Y la Ley 37 de 1933 (inc. 2°.art.3°.) lo que hizo simplemente fue extender la


pensión aludida, sin cambio alguno de requisitos, a los maestros de
establecimientos de enseñanza secundaria.

No es viable admitir que con motivo de expedición de esta norma, pueda


reconocerse la pensión gracia a todos los que prestan sus servicios a la :Nación por
ser los maestros a que ella se refiere docentes de carácter nacional, por las razones
que se plantean en la aludida providencia del 26 de agosto de 1997.

El artículo 15, No.2, literal A, de la Ley 91 de 1989 establece:

"A. Los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980 que por mandato de
las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y demás normas que las hubieran
desarrollado o modificado, tuviesen o llegaren a tener derecho a la pensión de
gracia, se les reconocerá siempre y cuando cumplan con la totalidad de los
requisitos. Esta pensión seguirá reconociéndose por la Caja Nacional de Previsión
Social conforme el Decreto 081 de 1976 y será compatible con la pensión ordinaria
de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo total o parcial de la Nación."

La disposición transcrita se refiere de manera exclusiva a aquellos docentes


departamentales o regionales y municipales que quedaron comprendidos en el
proceso de nacionalización iniciado con la ley 43 de 1975 de la educación primaria
como de la secundaria. A ellos, por habérseles sometido repentinamente a este
cambio de tratamiento, se les dio la oportunidad de que se les reconociera la
referida pensión, siempre que reunieran la totalidad de los requisitos y que
hubiesen estado vinculados de conformidad con las Leyes 114 de 1913, 116 de
1928 y 37 de 1933, con el aditamento de su compatibilidad ".. .. con la pensión
ordinaria de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo total o parcial de la
Nación"; hecho que modificó la ley 114 de 1913 para dichos docentes, en cuanto
ésta señalaba que no podía disfrutar de la pensión gracia quien recibiera ".. . otra
pensión o recompensa de carácter nacional".
Así las cosas, en las condiciones anotadas, se podía recibir a un mismo tiempo
pensión de jubilación departamental y nacional, pero en ningún caso dos pensiones
de carácter nacional, hasta que entró en vigencia la ley 91 de 1989.

Como ya se dijo, el artículo 15, numeral 2°, literal A) de la ley 91 de 1989 dispuso
la compatibilidad en el pago por parte de Cajanal de dos clases de pensiones, a
saber: la pensión de gracia y la pensión ordinaria o de derecho, pero con
fundamento en las leyes que regulan tal aspecto y sin apartarse de la observancia
imperativa del cumplimiento de la totalidad de los requisitos, que están en las
disposiciones; así se reitera la imposibilidad de otorgar la pensión gracia en
condiciones distintas a las allí consagradas.

En el presente caso la Sala observa que la demandante manifiesta que laboró en el


programa de jornadas adicionales, el cual se encuentra regulado por el Decreto
2854 de 1974, que prevé que el nombramiento y pago del profesorado
perteneciente a este programa correspondía al Ministerio de Educación Nacional,
por ende no se encuentra desvirtuada la presunción de legalidad de los actos
demandados.

De conformidad con lo planteado por la Sala, no es viable que en las, condiciones


anotadas, pueda presentarse una discriminación injustificada contra los educadores
nacionales. La pensión gracia de jubilación se concedió como un estímulo para los
docentes por su tarea cumplida en el nivel regional o local.

La Corte Constitucional en sentencia C-954/00, expediente D-2810 sostuvo frente a


la demanda de inexequibilidad del numeral 2° del literal a) del artículo 15 de la ley
91 de 1989 que en punto al problema jurídico planteado, era necesario destacar
que el mismo ya, había, sido resuelto en sentencia C-479 de 1998, en la cual se
declaró exequible el numeral 3° del artículo 4 de la ley 114 de 1913.

Manifestó la Corte respecto de la eventual discriminación que la citada norma pudo


generar entre los docentes designados por el Gobierno Nacional (nacionales) y los
nombrados por las entidades territoriales (nacionalizados) que se hubiesen
vinculado hasta el 31 de diciembre de 1980, que si bien las referenciadas leyes se
habían encargado de ampliar el marco de aplicación de la pensión gracia, la
circunstancia de que el reconocimiento de esa prestación quedara supeditado a la
exigencia de no recibir otra recompensa de la Nación encontrada un claro
fundamento en el principio de libre configuración legislativa y en la causa que
inicialmente inspiró la consagración legal de la pensión gracia, como era la de
establecer un estímulo a favor de los maestros del nivel territorial cuyos salarios
eran inferiores a los recibidos por los docentes nacionales.

También dijo, que tal restricción encuentra también, fundamento lógico la


necesidad de evitar que una misma persona pueda recibir doble remuneración de
carácter nacional, garantizando así el uso racional de los recursos estatales
(artículos 64 Constitución de 1886 y 128 de la Carta Política de 1991).

Destaca la Corte Constitucional que la presunta desigualdad material que se le


imputa a la norma acusada, basada en la circunstancia de condicionar el
reconocimiento de la pensión gracia al cumplimiento de los requisitos consagrados
en la ley 114 de 1913, numerar 3 artículo 4, no está llamada a prosperar ya que la
aplicación de esta normatividad a los docentes oficiales vinculados hasta el 31 de
diciembre de 1980, tiene justificación en las causas que motivaron su expedición,
en el principio de libre configuración legislativa y además en el objetivo superior de
darle un uso racional, proporcional y adecuado a los recursos públicos.
Y concluyó:

"Así las cosas, teniendo en cuenta que el literal A del numeral 2 del artículo 15 de la
Ley 91 de 1989 se limita a garantizar y reconocer el derecho a la pensión gracia de
los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980" en los términos en que
la prestación fue concebida por las disposiciones legales que la consagran,
desarrollan y modifican - Leyes 114 de 1913, 116 de 1928 y 37 de 1933-, la Corte
procederá a declarar su exequibilidad pues no observa que, por tal motivo, la
preceptiva amenace o vulnere el derecho a la igualdad ni ninguna otra disposición
constitucional que le sea aplicable.

Cabe precisar, sin embargo, que la decisión adoptada en la presente causa,


fundada en el respeto por el precedente, no cobija la expresión " los docentes
vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980.", pues, a pesar de que ésta también
hace parte integral de la norma acusada estableciendo un límite temporal al
reconocimiento del derecho a la pensión gracia, la misma ya había sido declarada
exequible por la Corte en la sentencia C-489 de 2000 (M.P. Carlos Gaviria Díaz),
por lo cual ha de entenderse que respecto de tal expresión ha operado el fenómeno
de la cosa juzgada constitucional, en los términos prescritos por el artículo 243 del
Estatuto Superior".

Así las cosas, la actora no tenía derecho al reconocimiento de la pensión gracia


debido a que laboró en el nivel nacional, razón suficiente para que la Corporación
confirme la sentencia apelada.

En mérito de lo expuesto, el Consejo dé Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Segunda, Subsección "A", administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la ley,

FALLA

CONFIRMASE la sentencia del tres (3) de junio de dos mil cuatro (2004) proferida
por el Tribunal Administrativo del Cundinamarca, que denegó las súplicas de la
demanda.

RECONOCESE personería al abogado Guillermo Bernal Duque, como apoderado


judicial de la entidad demandada, para los efectos y términos del memorial poder
que aparece a folio 269 del cuaderno principal del expediente.

Cópiese, notifíquese, devuélvase el expediente al Tribunal de origen y cúmplase.

La anterior providencia fue estudiada y aprobada por la Sala en la sesión de la


fecha

ALBERTO ARANGO MANTILLA

JAIME MORENO GARCIA

ANA MARGARITA OLAYA FORERO

MYRIAM C. VIRACACHA SANDOVAL


CONSEJO DE ESTADO

SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

SECCION SEGUNDA -SUBSECCION "A"

CONSEJERO PONENTE: DR. JAIME MORENO GARCIA

Bogotá D.C. Trece (13) de octubre de dos mil cinco (2005)

REF.: EXP. No. 250002325000199904951 01 (4182-05)

AUTORIDADES NACIONALES APELACION SENTENCIA


ACTOR ALICIA ARANGO CARREÑO

Conoce la Sala del recurso de apelación, interpuesto por la parte demandante por
medio de apoderado, contra la sentencia del 3 de junio de 2004, proferida por el
Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante la cual se denegaron las
súplicas de la demanda.

ANTECEDENTES

La parte actora, por intermedio de apoderado judicial y en ejercicio de la acción de


nulidad y restablecimiento del derecho, presentó demanda con el fin de ob1ener la
declaratoria de nulidad de las Resoluciones números 012197 del 11 de mayo de
1998 y 024375 del 18 de septiembre de 1998; y del artículo 1 de la Resolución No.
000830 del 24 de febrero de 1999, mediante las cuales la Caja Nacional de
Previsión Social le denegó el reconocimiento y pago de la pensión gracia.

Como restablecimiento del derecho solicita el reconocimiento y pago de una


pensión mensual gracia con los respectivos incrementos anuales ordenados en las
leyes vigentes, a partir del 21 de enero de 1997 junto con los reajustes de ley; y
que, se dé cumplimiento a la sentencia en los términos de los artículos 176, 177 y
178 del C.C.A..

La actora manifiesta que cumplió los 50 años de edad el 3 de junio de 1989 y que
prestó sus servicios a la Nación en el programa de Jornadas adicionales a partir del
20 de enero de 1977. Refiere que solicitó el reconocimiento de la pensión gracia, la
cual le fue denegada a través de los actos impugnados.

LA PROVIDENCIA DEL TRIBUNAL

El Tribunal de negó las pretensiones (fls. 236 a 248)

El a quo señaló que la pensión gracia no puede ser reconocida a docentes del nivel
nacional pues según lo previsto en la Ley 114 de 1913 ésta se otorga siempre y
cuando el docente no reciba otra recompensa de carácter nacional; previsión que
no fue modificada por las Leyes 116 de 1928 y 37 de 1933, normas que
extendieron la prestación a los empleados de las escuelas normales y a los
inspectores de instrucción pública. Manifestó que en tal sentido se ha pronunciado
la jurisprudencia, tanto del Consejo de Estado como de la Corte Constitucional.

Concluyó que la demandante no tiene derecho a que sea otorgada a prestación que
reclama como quiera que no prestó su servicio en planteles de carácter
departamental o local.

EL RECURSO DE APELACION

El apoderado de la parte demandante señalo que el legislador estableció la


posibilidad de obtener la pensión gracia computando para el efecto tiempos
nacionales. Manifestó que conforme a la Ley 39 de 1903 la Educación Primaria era
competencia de los departamentos y la Educación Normalista inserta dentro de la
Instrucción Secundaria y la Inspectoría o Supervisión Educativa estaba a cargo de
la Nación.

Adujo que la Ley 116 de 1928 extendió la pensión gracia en favor de empleados y
profesores de las Escuelas Normales y de los Inspectores de Instrucción pública que
eran del nivel nacional, por lo que se debe entender que el legislador de 1928 quiso
hacer participe de la mencionada pensión a los Educadores dependientes de la
Nación.

Así mismo, afirmó que la ley 37 de 1933 no estableció la posibilidad de completar


los años de servicio señalados por la ley, en establecimientos de Enseñanza
Secundaria exclusivamente para planteles departamentales; por lo que infiere que
el legislador quiso que la norma se aplicara también a los educadores nacionales.

Destacó que donde el legislador no distingue al intérprete no le es permitido hacer


distinción alguna.

Argumentó que cuando a lo largo de la ley 91 de 1989 se hace necesario hacer


claridad respecto de sus destinatarios, los califica expresamente, bien como
docentes nacionales o bien como docentes nacionalizados y en otras ocasiones en
su articulado utiliza el vocablo genérico de "docentes" sin ninguna adjetivación,
caso en el cual se debe entender que comprende tanto a nacionales como a
nacionalizados. Por ello concluye que es desacertada la interpretación que el
Consejo de Estado ha hecho respecto del artículo 15, numeral 2°, literal a) de la ley
91 de 1989 al manifestar que tal norma sólo es aplicable a los docentes
nacionalizados cuando la disposición no hace tal distinción,

Destacó que en sentencia de 29 de junio de 2.000, actor Germán Eloy Franco


García, expediente No. 46458/426/2000 el Consejo de Estado aceptó "que no cabe
hacer ninguna diferenciación, respecto al derecho que tienen de acceder a la
pensión gracia, entre los docentes por el tipo de vinculación que tengan, sea
nacional o territorial, pues la ley nunca la ha hecho y por tanto dicho emolumentos
es perfectamente concebible a los docentes nacionales".

Finalmente añadió que los educadores nacionales y nacionalizados se encuentran


en un plano de igualdad jurídica, realizan la misma labor, en condiciones iguales de
trabajo, por lo que un trato diferente implica discriminación y por tanto
transgresión al derecho fundamental a la igualdad consagrado en el artículo 13 de
la Constitución,

CONSIDERACIONES

Se trata de dilucidar en el caso sub-lite la legalidad de las Resoluciones números


012197 del 11 de mayo de 1998 (fls. 32 -36) y 024375 del 18 de septiembre de
1998 (fls. 37 -42) ; y del artículo 1 de la Resolución No. 000830 del 24 de febrero
de 1999 (fls. 44 -48), mediante las cuales la Caja Nacional de Previsión Social le
denegó a la actora el reconocimiento y pago de la pensión de jubilación consagrada
en la ley 114 de 1913.

Es preciso anotar que, como lo manifestó la Sala Plena de lo Contencioso


Administrativo del Consejo de Estado en sentencia del 26 de agosto de 1997,
expediente No. S-699, actor: Wilberto Therán Mogollón, criterio jurisprudencial que
reitera de nuevo ahora la Corporación, la pensión gracia, establecida por virtud de
la Ley 114 de 1913, comenzó siendo una prerrogativa gratuita que reconocía la
Nación a cierto grupo de docentes del sector público: los maestros de educación
primaria de carácter regional o local; grupo que luego, cuando se expidieron las
leyes 116 de 1928 y 37 de 1933, se amplió a los empleados y profesores de las
escuelas normales, a los inspectores de instrucción pública y a los maestros de
enseñanza secundaria de ese mismo orden, y se dice que constituye privilegio
gratuito porque la Nación hace el pago sin que el docente hubiese trabajado para
ella.
El numeral 3 del artículo 4 de la ley 114 de 1913 prescribe que para gozar de la
gracia de la pensión es preciso que el interesado, entre otras cosas; compruebe
"Que no ha recibido ni recibe actualmente otra pensión o recompensa de carácter
nacional.

De lo anterior se establece, de manera inequívoca, que la pensión gracia no puede


ser reconocida a favor de un docente nacional, pues constituye requisito
indispensable para su viabilidad que el maestro no reciba retribución alguna de la
Nación por servicios que le preste, o que no se encuentre pensionado por cuenta de
ella. Por ende, los únicos beneficiarios de tal prerrogativa eran los educadores
locales o regionales.

Autorización

Destaca la Sala que de acuerdo con el artículo 6 de la ley 116 de 1.928, al


sujetarse lo allí dispuesto a las exigencias de la Ley 114 de 1913 para que pudiera
tenerse derecho a la pensión gracia, dejó vigente lo que este ordenamiento
prescribía en el sentido de que dicha prerrogativa no se concedía a docentes que
recibieran pensión o recompensa nacional.

Y la Ley 37 de 1933 (inc. 2°.art.3°.) lo que hizo simplemente fue extender la


pensión aludida, sin cambio alguno de requisitos, a los maestros de
establecimientos de enseñanza secundaria.

No es viable admitir que con motivo de expedición de esta norma, pueda


reconocerse la pensión gracia a todos los que prestan sus servicios a la :Nación por
ser los maestros a que ella se refiere docentes de carácter nacional, por las razones
que se plantean en la aludida providencia del 26 de agosto de 1997.

El artículo 15, No.2, literal A, de la Ley 91 de 1989 establece:

"A. Los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980 que por mandato de
las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y demás normas que las hubieran
desarrollado o modificado, tuviesen o llegaren a tener derecho a la pensión de
gracia, se les reconocerá siempre y cuando cumplan con la totalidad de los
requisitos. Esta pensión seguirá reconociéndose por la Caja Nacional de Previsión
Social conforme el Decreto 081 de 1976 y será compatible con la pensión ordinaria
de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo total o parcial de la Nación."

La disposición transcrita se refiere de manera exclusiva a aquellos docentes


departamentales o regionales y municipales que quedaron comprendidos en el
proceso de nacionalización iniciado con la ley 43 de 1975 de la educación primaria
como de la secundaria. A ellos, por habérseles sometido repentinamente a este
cambio de tratamiento, se les dio la oportunidad de que se les reconociera la
referida pensión, siempre que reunieran la totalidad de los requisitos y que
hubiesen estado vinculados de conformidad con las Leyes 114 de 1913, 116 de
1928 y 37 de 1933, con el aditamento de su compatibilidad ".. .. con la pensión
ordinaria de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo total o parcial de la
Nación"; hecho que modificó la ley 114 de 1913 para dichos docentes, en cuanto
ésta señalaba que no podía disfrutar de la pensión gracia quien recibiera ".. . otra
pensión o recompensa de carácter nacional".

Así las cosas, en las condiciones anotadas, se podía recibir a un mismo tiempo
pensión de jubilación departamental y nacional, pero en ningún caso dos pensiones
de carácter nacional, hasta que entró en vigencia la ley 91 de 1989.
Como ya se dijo, el artículo 15, numeral 2°, literal A) de la ley 91 de 1989 dispuso
la compatibilidad en el pago por parte de Cajanal de dos clases de pensiones, a
saber: la pensión de gracia y la pensión ordinaria o de derecho, pero con
fundamento en las leyes que regulan tal aspecto y sin apartarse de la observancia
imperativa del cumplimiento de la totalidad de los requisitos, que están en las
disposiciones; así se reitera la imposibilidad de otorgar la pensión gracia en
condiciones distintas a las allí consagradas.

En el presente caso la Sala observa que la demandante manifiesta que laboró en el


programa de jornadas adicionales, el cual se encuentra regulado por el Decreto
2854 de 1974, que prevé que el nombramiento y pago del profesorado
perteneciente a este programa correspondía al Ministerio de Educación Nacional,
por ende no se encuentra desvirtuada la presunción de legalidad de los actos
demandados.

De conformidad con lo planteado por la Sala, no es viable que en las, condiciones


anotadas, pueda presentarse una discriminación injustificada contra los educadores
nacionales. La pensión gracia de jubilación se concedió como un estímulo para los
docentes por su tarea cumplida en el nivel regional o local.

La Corte Constitucional en sentencia C-954/00, expediente D-2810 sostuvo frente a


la demanda de inexequibilidad del numeral 2° del literal a) del artículo 15 de la ley
91 de 1989 que en punto al problema jurídico planteado, era necesario destacar
que el mismo ya, había, sido resuelto en sentencia C-479 de 1998, en la cual se
declaró exequible el numeral 3° del artículo 4 de la ley 114 de 1913.

Manifestó la Corte respecto de la eventual discriminación que la citada norma pudo


generar entre los docentes designados por el Gobierno Nacional (nacionales) y los
nombrados por las entidades territoriales (nacionalizados) que se hubiesen
vinculado hasta el 31 de diciembre de 1980, que si bien las referenciadas leyes se
habían encargado de ampliar el marco de aplicación de la pensión gracia, la
circunstancia de que el reconocimiento de esa prestación quedara supeditado a la
exigencia de no recibir otra recompensa de la Nación encontrada un claro
fundamento en el principio de libre configuración legislativa y en la causa que
inicialmente inspiró la consagración legal de la pensión gracia, como era la de
establecer un estímulo a favor de los maestros del nivel territorial cuyos salarios
eran inferiores a los recibidos por los docentes nacionales.

También dijo, que tal restricción encuentra también, fundamento lógico la


necesidad de evitar que una misma persona pueda recibir doble remuneración de
carácter nacional, garantizando así el uso racional de los recursos estatales
(artículos 64 Constitución de 1886 y 128 de la Carta Política de 1991).

Destaca la Corte Constitucional que la presunta desigualdad material que se le


imputa a la norma acusada, basada en la circunstancia de condicionar el
reconocimiento de la pensión gracia al cumplimiento de los requisitos consagrados
en la ley 114 de 1913, numerar 3 artículo 4, no está llamada a prosperar ya que la
aplicación de esta normatividad a los docentes oficiales vinculados hasta el 31 de
diciembre de 1980, tiene justificación en las causas que motivaron su expedición,
en el principio de libre configuración legislativa y además en el objetivo superior de
darle un uso racional, proporcional y adecuado a los recursos públicos.

Y concluyó:

"Así las cosas, teniendo en cuenta que el literal A del numeral 2 del artículo 15 de la
Ley 91 de 1989 se limita a garantizar y reconocer el derecho a la pensión gracia de
los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980" en los términos en que
la prestación fue concebida por las disposiciones legales que la consagran,
desarrollan y modifican - Leyes 114 de 1913, 116 de 1928 y 37 de 1933-, la Corte
procederá a declarar su exequibilidad pues no observa que, por tal motivo, la
preceptiva amenace o vulnere el derecho a la igualdad ni ninguna otra disposición
constitucional que le sea aplicable.

Cabe precisar, sin embargo, que la decisión adoptada en la presente causa,


fundada en el respeto por el precedente, no cobija la expresión " los docentes
vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980.", pues, a pesar de que ésta también
hace parte integral de la norma acusada estableciendo un límite temporal al
reconocimiento del derecho a la pensión gracia, la misma ya había sido declarada
exequible por la Corte en la sentencia C-489 de 2000 (M.P. Carlos Gaviria Díaz),
por lo cual ha de entenderse que respecto de tal expresión ha operado el fenómeno
de la cosa juzgada constitucional, en los términos prescritos por el artículo 243 del
Estatuto Superior".

Así las cosas, la actora no tenía derecho al reconocimiento de la pensión gracia


debido a que laboró en el nivel nacional, razón suficiente para que la Corporación
confirme la sentencia apelada.

En mérito de lo expuesto, el Consejo dé Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Segunda, Subsección "A", administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la ley,

FALLA

CONFIRMASE la sentencia del tres (3) de junio de dos mil cuatro (2004) proferida
por el Tribunal Administrativo del Cundinamarca, que denegó las súplicas de la
demanda.

RECONOCESE personería al abogado Guillermo Bernal Duque, como apoderado


judicial de la entidad demandada, para los efectos y términos del memorial poder
que aparece a folio 269 del cuaderno principal del expediente.

Cópiese, notifíquese, devuélvase el expediente al Tribunal de origen y cúmplase.

La anterior providencia fue estudiada y aprobada por la Sala en la sesión de la


fecha

ALBERTO ARANGO MANTILLA

JAIME MORENO GARCIA

ANA MARGARITA OLAYA FORERO

MYRIAM C. VIRACACHA SANDOVAL


Sentencia C-085/02

NORMA DEROGADA-Producción de efectos

PENSION GRACIA-Limitación legislativa de acceso

NORMA ACUSADA-Situación histórica legislativa

PENSION GRACIA-Situación histórica legislativa/PENSION


GRACIA-Educadores oficiales de primaria y secundaria

PENSION GRACIA-Razones históricas de establecimiento

PENSION GRACIA-Establecimiento legislativo de ampliación de


derecho a acceso/PENSION GRACIA-Extensión a empleados y
profesores de escuelas normales e inspectores de instrucción pública

DOCENTE OFICIAL-Pertenencia a esferas administrativas


diferentes/PENSION GRACIA-Extensión de acceso
Referencia: expediente D-3670

Demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 6 de la Ley 116 de 1928,


“Por la cual se aclaran y reforman varias disposiciones de la Ley 102 de 1927.”

Actor: Omar Cabrera Polanco.

Magistrado ponente :Dr. ALFREDO BELTRAN SIERRA

Bogotá, D.C., trece (13) de febrero de dos mil dos (2002).

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones


constitucionales y de los requisitos y trámite establecidos en el Decreto 2067 de
1991, ha proferido la siguiente

SENTENCIA

I. ANTECEDENTES.

En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad consagrada en los artículos


241 y 242 de la Constitución Política, el ciudadano Omar Cabrera Polanco demandó
el artículo 6 de la Ley 116 de 1928, “Por la cual se aclaran y reforman varias
disposiciones de la Ley 102 de 1927”.

Cumplidos los trámites constitucionales y legales propios de los procesos de


inconstitucionalidad, la Corte Constitucional procede a decidir acerca de la demanda
de la referencia.

II. NORMA DEMANDADA.

A continuación, se transcribe el texto de la disposición demandada.

“Ley 116 de 1928


Por la cual se aclaran y reforman varias disposiciones de la Ley 102 de 1927

“Artículo 6. Los empleados y profesores de las Escuelas Normales y los Inspectores


de Instrucción Pública tienen derecho a la jubilación en los términos que contempla
la Ley 114 de 1913 y demás que a ésta complementan. Para el cómputo de los
años de servicio se sumarán los prestados en diversas épocas, tanto en el campo
de la enseñanza primaria como en el de la normalista, pudiéndose contar en aquélla
la que implica la inspección.”

III. LA DEMANDA.

Considera el actor que este artículo viola el principio de igualdad material


consagrado en el 13 de la Constitución, por las siguientes razones :

La Ley 39 de 1903, en los artículos 2, 3 y 4, dispuso que la instrucción pública se


dividirá en primaria, secundaria, industrial y profesional, y señaló la forma como se
desarrollaría. En la Ley 114 de 1913 se creó, en el artículo 1, una pensión de
jubilación vitalicia para los maestros de escuelas primarias, denominada “pensión
de gracia”.
Posteriormente, la Ley 116 de 1928, en el artículo 6 acusado, esta pensión de
gracia se hizo extensiva a los profesores y empleados de las escuelas normales y
los inspectores de instrucción pública, pero estableció “una discriminación
injustificada, o trato diferente porque se les reconoce dicha pensión gracia a los
profesores y empleados de las escuelas normales y a los inspectores de instrucción
pública oficiales del orden Departamental, mientras que dejo (sic) por fuera de esta
pensión gracia a los profesores y empleados de las escuelas normales y a los
inspectores de instrucción pública oficiales del orden Nacional, no debiendo ser así
pues ambas categorías de profesores realizan la misma labor en condiciones iguales
de trabajo, y se les discrimina simplemente por el hecho del tipo de vinculación,
concretándose la transgresión del artículo 13 de la Constitución Nacional.” (folio 2)

IV. INTERVENCIONES.

En este proceso intervinieron apoderados de los Ministerios de Hacienda y Crédito


Público, de Trabajo y Seguridad Social y de Educación Nacional, quienes expusieron
las razones que justifican la constitucionalidad del artículo demandado, que se
resumen así :

a) Del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la doctora María Andrea Merchán


señaló que la Ley 114 de 1913, en el artículo 4, estableció los requisitos para
acceder a la pensión de gracia. Uno de los requisitos consiste en que el docente
debe acreditar que no recibe otra pensión o recompensa del tesoro nacional, lo que
significa que los docentes del orden nacional, que reciben la pensión ordinaria de
jubilación no tienen derecho a la pensión de gracia. A ella sólo tienen derecho los
docentes del orden departamental y municipal, por razones históricas que se
resumen así : la Ley 39 de 1903 determinó que la educación pública primaria
estaría a cargo de los departamentos y municipios y la educación pública
secundaria, a cargo de la Nación. Esto significó, en la práctica, que los salarios de
los primeros fueran más bajos que los docentes del orden nacional. Con el fin de
compensar la diferencia, se consagró la pensión de gracia para aquellos, en la Ley
114 de 1913.

Posteriormente, la Ley 43 de 1975 nacionalizó la educación primaria, ésta junto con


la secundaria quedaron a cargo de la Nación. En este momento dejó de existir la
justificación para el reconocimiento de la pensión de gracia, a los docentes del
orden departamental y municipal. Pero ésta sólo se eliminó con la Ley 91 de 1989,
para los docentes vinculados con posterioridad al 31 de diciembre de 1980.

La Corte Constitucional, al declarar la exequibilidad del numeral 3 del artículo 4 de


la Ley 114 de 1913, determinó que la pensión de gracia es sólo para los docentes
nacionalizados y no para los nacionales, lo que no viola el derecho a la igualdad.
Esto se apoya en las sentencias de la Corte C-479 de 1998 y C-954 de 2000.

En consecuencia, dice la interviniente, pretender que la pensión de gracia se


extienda a los normalistas e inspectores del orden nacional, desconocería lo
señalado en las citadas sentencias.

b) Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la doctora Elizabeth Cortés Suárez


señaló que, revisado el artículo acusado, encuentra que no hay fundamento para
afirmar, como lo hace el actor, que la pensión de gracia sólo se aplique a los
empleados y profesores de escuelas normales e inspectores de instrucción pública,
a nivel departamental, pues el inciso 2 del artículo 3 de la Ley 37 de 1933, dispuso
hacer extensivas las pensiones a los maestros que hayan completado el tiempo en
los establecimientos de enseñanza secundaria. Cita la sentencia C-954 de 2000,
que contiene el recuento histórico de la legislación en cuanto a la pensión de gracia,
y en la que se concluye que las dos categorías de maestros tienen el mismo
derecho a obtener la pensión de gracia desde hace más de 50 años. Por lo que
considera que existe cosa juzgada constitucional, y pide a la Corte estarse a lo allí
dispuesto.

c) Del Ministerio de Educación Nacional, la doctora Claudia Patricia Otálvaro Trejos


considera que no tiene razón el demandante, en cuanto afirma que el artículo
acusado dejó por fuera de la pensión de gracia a los docentes nacionales de las
escuelas normales y a los inspectores de instrucción pública, dado que no obstante
que la pensión de gracia es anterior a la Constitución de 1991, ésta no se consagró
como un beneficio especial para los maestros de primaria o normalista de los
departamentos, municipios o distritos, sino para todos los docentes que impartían
enseñanza en escuelas públicas, tal como lo estudió la Corte en la sentencia C-479
de 1998. Señala que las Leyes 114 de 1913 y 116 de 1928, en ninguno de sus
apartes consagran que la pensión se otorgue sólo a los docentes del nivel
territorial, es más, esta pensión se ha venido reconociendo a los docentes
departamentales y nacionales que reúnan los requisitos establecidos en la ley, tal
como lo definió, expresamente, la Ley 91 de 1989, en su artículo 15.

Considera que a lo que se refiere el demandante es que al docente que se


encuentre recibiendo la pensión de jubilación de carácter nacional no le asiste
derecho a percibir la pensión de gracia, porque no reúne uno de los requisitos
adicionales para recibirla, como es el de “no recibir otra pensión o recompensa de
carácter nacional”. Esta expresión fue declarada exequible por la Corte
Constitucional en la mencionada sentencia C-479 de 1998.

V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION.

El señor Procurador General de la Nación, en el concepto Nro. 2676, de fecha 2 de


septiembre de 2001, solicita declarar exequible el artículo acusado, por las
siguientes razones :

Recuerda que en Colombia, las prestaciones sociales se empezaron a reconocer a


finales del Siglo IXX para trabajadores públicos y privados, con una marcada
tendencia a las pensiones de jubilación a militares y maestros. Estas se
consideraban como “una gracia del Estado en recompensa o estímulo por los
servicios prestados, concepto que evolucionó hasta constituirse en un derecho
adquirido, después de haber laborado para una empresa o institución.” La Ley 50
de 1886 inició el establecimiento de reglas para la concesión de pensiones, en el
caso de los empleados de la instrucción pública. Vinieron después las Leyes 39 de
1903 y 114 de 1913, ésta última que creó la pensión de jubilación para los
maestros de escuela, para compensar la baja remuneración de los docentes a cargo
de las entidades territoriales.

El artículo acusado de la Ley 116 de 1928 amplió el beneficio de la pensión a los


empleados y profesores de las escuelas normales y los inspectores de instrucción
pública, limitando el derecho a si la vinculación correspondía a las entidades
territoriales. Con posterioridad, la Ley 37 de 1933, artículo 3, extendió el beneficio
a los maestros que completaran su tiempo de servicio en los establecimientos de
enseñanza secundaria.

Después, la Ley 43 de 1975 nacionalizó la educación primaria que oficialmente


estaban prestando los entes territoriales, lo que significó que se acababa con el
antiguo régimen de responsabilidades compartidas entre la Nación y tales entes,
quedando éstas sólo en cabeza de la Nación. El Decreto 081 de 1976, impuso en
Cajanal todo lo correspondiente a estas pensiones. Con la Ley 91 de 1989 se creó
el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. En esta Ley se hicieron
las diferencias pertinentes, según el vínculo laboral. De acuerdo con el artículo 15-2
de la Ley 91 de 1989, ha de entenderse que el reconocimiento de la pensión de
gracia de los docentes vinculados con posterioridad al 31 de diciembre de 1981
dejó de regir, pero esta pensión sigue produciendo efectos.

Al hacer este recuento normativo, la Procuraduría concluye que no obstante que el


artículo demandado se encuentra derogado, en virtud de lo dispuesto en el artículo
15 de la Ley 91 de 1989, el mismo sigue produciendo efectos jurídicos respecto de
aquellos docentes vinculados antes del 31 de diciembre de 1980, por las entidades
territoriales que se nacionalizaron, hecho que justifica el examen de
constitucionalidad.

Señala el Procurador que el no reconocer la pensión de gracia en igualdad de


condiciones a todos los educadores del sector oficial, es justo y razonable, y no
vulnera el principio de igualdad, dado que el legislador al establecer tal pensión a
favor de los docentes vinculados a los entes territoriales o nacionalizados, lo hizo
para acabar la inequidad que se presentaba entre los salarios recibidos por éstos y
los percibidos por los docentes vinculados con la Nación.

Considera que la Corte se ha pronunciado en este tema en las sentencias C-479 de


1998, que declaró exequibles el artículo 1 y el numeral 3 del artículo 4 de la Ley
114 de 1913, sobre la prohibición de acceder a esta pensión si se recibe otra. La
sentencia C-084 de 1999, que declaró exequible la expresión : “vinculados antes
del primero de enero de 1981”; y la sentencia C-954 de 2000 que declaró la
exequibilidad del artículo 15 de la Ley 91 de 1989, sobre el cumplimiento de
requisitos para tener el derecho.

En conclusión, el señor Procurador pide la declaración de exequibilidad pues, el


precepto demandado está justificado en las razones que originaron su expedición;
no se encuentra probada la discriminación; y, el legislador tiene competencia para
regular la pensión y las condiciones para acceder a ella.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS.

1. Competencia.

En virtud de lo dispuesto por el artículo 241, numeral 4, de la Constitución, la Corte


Constitucional es competente para conocer de las demandas de inconstitucionalidad
contra disposiciones contenidas en leyes, como la objeto de esta acción.

2. Aclaración previa.

La Ley 91 de 1989 “Por la cual se crea el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales


del Magisterio”, en el artículo 15, se ocupó de regular lo concerniente al personal
docente nacional y nacionalizado, en materia de pensiones. Por ello, puede decirse
que el artículo 6 acusado está derogado. Sin embargo, en el mencionado artículo
15, numeral 2, la Ley 91 distinguió dos situaciones en relación con los docentes,
una, para los vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980 y, otra, para los
vinculados a partir del 1º de enero de 1981, teniendo en consideración, para los
primeros, la naturaleza del vínculo, según lo dispuesto en las Leyes 114 de 1913,
116 de 192, 37 de 1937, entre otras.

La fijación por el legislador de estas dos fechas : 31 de diciembre de 1980 y 1º de


enero de 1981, como punto de referencia para establecer en el tiempo quiénes
conservan el derecho a la pensión de gracia y quiénes en el futuro no lo tienen, fue
declarada exequible por la Corte en sentencias C-489 de 2000 y C-084 de 1999,
respectivamente.
En consecuencia, no obstante la expedición de la Ley 91 de 1989, el artículo
acusado puede continuar produciendo efectos jurídicos respecto de los docentes
nacionalizados, es decir, los vinculados antes del 31 de diciembre de 1980, por las
entidades territoriales, por lo que la Corte procederá a decidir de fondo sobre su
exequibilidad.

3. Lo que se debate.

Según el demandante, el legislador al establecer la denominada pensión de gracia a


los profesores y empleados de las escuelas normales y a los inspectores de
instrucción pública oficiales del orden territorial, dejó por fuera a los profesores y
empleados de los mismos establecimientos del orden nacional, lo que viola el
principio de igualdad consagrado en el artículo 13 de la Constitución, dado que la
diferencia que hace el legislador carece de justificación, puesto que sólo tuvo en
cuenta la clase del vínculo laboral : territorial o nacional, no obstante que la labor
que desempeñan tales docentes es la misma.

Aunque parecería, a primera vista, que el artículo acusado consagrara, en efecto,


un privilegio injustificado a favor de sólo un sector de personal vinculado a la
docencia oficial, el tema planteado únicamente puede resolverse, tal como lo
manifestaron los intervinientes en este proceso y el señor Procurador, ubicándolo
dentro del marco histórico que dio origen a la disposición acusada. Marco histórico
que la Corte ha expuesto en algunas sentencias en las que, como en el presente
caso, se han debatido las razones por las que el legislador limitó el derecho a
acceder a la pensión de gracia, desde dos aspectos : uno, atendiendo el origen de
la vinculación de los docentes : si es territorial o nacional; y, otro, las fechas que el
legislador estableció, en la Ley 91 de 1989, para tener derecho o no a esta pensión,
a saber : docentes vinculados antes del 31 de diciembre de 1980 y los vinculados a
partir del 1º de enero de 1981. Estas providencias son : C-954 y C-489, ambas de
2000; C-915 y 084, ambas de 1999; y, C-479 de 1998.

4. Ubicación histórica del artículo 6 de la Ley 116 de 1928. Referencia


necesaria.

4.1 Aun cuando la exequibilidad o inexequibilidad de una norma legal, no puede


juzgarse conforme a la legislación posterior sobre la materia, en este caso se hace
indispensable tener en cuenta el contenido legislativo del artículo 6 de la Ley 116
de 1928 en el marco de la situación histórico-legislativo en que fue expedida.

Hay que mencionar, en primer lugar, que la Ley 39 de 1903, “sobre Instrucción
pública”, estableció que la enseñanza primaria se costearía con fondos de los
departamentos y la secundaria, con fondos de la Nación. Sólo con la expedición de
la Ley 43 de 1975, se dispuso que la educación primaria y secundaria estarían a
cargo de la Nación, y con la Ley 91 de 1989, se reguló lo concerniente a las
prestaciones sociales del magisterio.

En lo relativo a la pensión de gracia, pensión que es a la que se refiere el artículo 6


acusado, dado que extendió el derecho a percibirla a otros docentes distintos a los
mencionados en la Ley 114 de 1913, la Corte, en la sentencia C-479 de 1998,
analizó las causas que la originaron, al examinar la constitucionalidad de uno de los
requisitos para acceder a ella, pues, la acusación, en aquella ocasión, consistía en
que había una diferencia injustificada para su reconocimiento entre los educadores
oficiales de primaria y los de secundaria. La Corte, entonces, se remontó a las
razones históricas que explicaron su establecimiento, y señaló que la pensión de
gracia se concibió como una compensación o retribución a favor de los maestros de
primaria del sector oficial, cuyos salarios y prestaciones estaban a cargo de los
entes territoriales, en cuantía mucho menor que la que recibían los docentes de la
secundaria, vinculados a la Nación. En esta providencia, también se mencionó que
el artículo 6 de la Ley 116 de 1928, ahora acusado, constituyó una ampliación al
número de educadores con derecho a acceder a la misma. En lo pertinente, la
providencia dijo lo siguiente :

“Esta pensión fue concebida como una compensación o retribución en


favor de los maestros de primaria del sector oficial que percibían una baja
remuneración y, por consiguiente, tenían un poder adquisitivo precario y
menor frente a aquellos educadores cuyas prestaciones estaban a cargo
de la Nación. En efecto: en la ley 39 de 1903, que rigió la educación
durante la mayor parte de este siglo, se estableció que la educación
pública primaria estaría a cargo de los departamentos o municipios, y la
secundaria de la Nación. En relación con la primera, la competencia de los
entes territoriales era amplia pues, además de fijar los programas
educativos debían atender con sus propios recursos el pago de los salarios
y prestaciones de los empleados de este sector. Si bien en principio, tales
atribuciones respondían a un ánimo claro de descentralización
administrativa, en la práctica, y en especial para los maestros del orden
territorial, tal sistema adolecía de múltiples fallas, pues los
departamentos y municipios mostraron una progresiva debilidad
financiera, que se reflejó, entre otras cosas, en los bajos salarios que
percibían los docentes de ese nivel. El legislador, entonces, consciente de
la situación desfavorable de los educadores de primaria oficiales, decidió
crear en su favor la mencionada pensión de gracia, para reparar de algún
modo la diferenciación existente entre los citados servidores públicos.

No obstante esta finalidad, la presión de algunos movimientos de


trabajadores del Estado obligaron a la Nación a ampliar dicho beneficio a
todos los docentes del sector oficial, como una forma de reconocer la
importante labor que cumplían. Se expidieron entonces, las leyes 116 de
1928 "por la cual se aclaran y reforman varias disposiciones de la ley 102
de 1927" y la ley 37 de 1933 "por la cual se decreta el pago de una
pensión a un servidor público y sobre jubilación de algunos empleados ".
La primera dispuso en el artículo 6 que "los empleados y profesores de las
Escuelas Normales y los Inspectores de Instrucción Pública tienen derecho
a la jubilación en los términos que contempla la ley 114 de 1913 y demás
que a ésta complementan"; y la segunda, en el artículo 3, hizo extensiva
la pensión de gracia "a los maestros que hayan completado los años de
servicio señalados por la ley, en establecimientos de enseñanza
secundaria".

Así pues, tanto los maestros de primaria como los de secundaria del
sector oficial, podían acceder a la pensión de gracia, claro está, siempre y
cuando reunieran los requisitos exigidos por la Ley.” (sentencia C479 de
1998, M.P., doctor Carlos Gaviria Díaz) (se subraya)

Obsérvese, entonces, que cuando el legislador estableció la ampliación del derecho


a acceder a la pensión de gracia a los empleados y profesores de las Escuelas
Normales y los Inspectores de Instrucción pública, de que trata el artículo 6
acusado, lo que hizo fue poner en igualdad de condiciones a quienes tenían su
vinculación por los entes territoriales y la Nación, a saber, los maestros oficiales de
primaria y los docentes oficiales de secundaria, respectivamente, según disponía la
Ley 39 de 1903, y por eso la Corte dijo, en lo subrayado de la sentencia transcrita
que : “... tanto los maestros de primaria como los de secundaria del sector oficial,
podían acceder a la pensión de gracia, claro está, siempre y cuando reunieran los
requisitos exigidos por la Ley.”
4.2 Como se puede apreciar a simple vista, con el establecimiento de la pensión de
gracia y la extensión del derecho que hizo el artículo acusado a los empleados y
profesores de las Escuelas Normales y a los Inspectores de Instrucción Pública, el
legislador adoptó la decisión contenida en el artículo 6 de la Ley 116 de 1928, en
virtud de que los salarios y prestaciones sociales de los docentes oficiales a cargo
de las entidades territoriales eran, por razones presupuestales, inferiores en su
cuantía a los que devengaban los vinculados directamente por la Nación. Por ello,
con la norma objeto de la acusación, simplemente se extendió a los empleados y
profesores de las Escuelas normales e Inspectores de Instrucción Pública una
norma inicialmente prevista para los docentes oficiales de las escuelas primarias.

4.3 Como se ve, los docentes oficiales en el país pertenecían a dos esferas
administrativas diferentes: unos, vinculados por su nombramiento a las entidades
territoriales y, otros, directamente nombrados por la Nación para la prestación del
servicio. Se trata entonces de dos universos diferentes, lo que trajo como
consecuencia remuneraciones distintas y, en materia de pensión, resultaba, en
consecuencia, que los docentes oficiales del orden territorial, en principio, no tenían
derecho a pensión por parte de la Nación, al paso que los vinculados a ésta sí
tenían derecho a ella. Por eso, no resulta inexequible que el legislador haya
instituido para los primeros la denominada pensión de gracia a cargo de la Nación,
bajo el requisito de que no tuvieran ninguna otra a cargo del Tesoro Nacional, lo
cual en nada vulnera el derecho de los docentes a cargo de la Nación a que se les
reconociera y pagara luego su respectiva pensión por su empleador, es decir, la
Nación, previo el cumplimiento de los requisitos legales para el efecto.

Siendo ello así, si las situaciones de unos y otros son, por las razones expuestas,
ostensiblemente distintas, no puede, entonces afirmarse que se viola el principio de
igualdad (art. 13 de la Constitución), y por ello, no asiste la razón al ciudadano
demandante.

En consecuencia, se declarará exequible el artículo 6 de la Ley 116 de 1928.

VII. DECISION.

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional de la República de Colombia,


administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE :

Declarar exequible el artículo 6 de la Ley 116 de 1928 “Por la cual se aclaran y


reforman varias disposiciones de la Ley 102 de 1927”

Notifíquese, comuníquese, publíquese, insértese en la Gaceta de la Corte


Constitucional y archívese el expediente.

MARCO GERARDO MONROY CABRA


Presidente

JAIME ARAÚJO RENTERIA


Magistrado

ALFREDO BELTRÁN SIERRA


Magistrado
MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA
Magistrado

JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO


Magistrado

RODRIGO ESCOBAR GIL


Magistrado

LUIS EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT


Magistrado

ALVARO TAFUR GALVIS


Magistrado

CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ


Magistrada

MARTHA VICTORIA SÁCHICA DE MONCALEANO


Secretaria General

JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL y ADMINISTRATIVA

REVOCATORIA, SUSPENSIÓN Y NULIDAD DE ACTOS ADMINISTRATIVOS EN


COLOMBIA

Por:
Libardo Orlando Riascos Gómez
Doctor en Derecho
Lriascos@alumni.unav.es
Lriascos@udenar.edu.co
Lorgesp@yahoo.com
2003

CE, Sentencia de 26 de Agosto de 1997.

TEMAS:

- Acción de nulidad y restablecimiento del derecho.


- Agotamiento de la vía gubernativa en materia administrativa laboral docente
- “Pensión Gracia” como institución del magisterio colombiano.
- Salvamentos de voto

CONSEJO DE ESTADO, SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO. Agosto 26 de 1997

CONSEJERO PONENTE: DOCTOR NICOLAS PAJARO PEÑARANDA

Santa fe de Bogotá, D. C. Agosto veintiséis (26) de mil novecientos noventa y siete


(1997).

Referencia: Expediente No. S- 699

Actor: WILBERTO THERAN MOGOLLON

AUTORIDADES NACIONALES.

Procede la Sala Plena a decidir la consulta de la sentencia proferida por el Tribunal


Administrativo de Antioquia, el 28 de octubre de 1993, en el proceso promovido por
Wílberto Therán Mogollón contra la Caja Nacional de Previsión Social.

ANTECEDENTES

1. Mediante apoderado y en ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento


de/ derecho consagrada en el artículo 85 de/ C.C.A. el señor WILBERTO THERAN
MOGOLLON acudió ante el Tribunal Administrativo de Antioquia con el fin de
instaurar demanda en la,, que solicita la nulidad de los siguientes actos.-
Resolución 09067 de 26 de octubre de 1968, expedida por la Subdirección de
Prestaciones Económicas de la Caja Nacional de Previsión Social, por medio de la
cual se denegó al actor el reconocimiento y pago de la pensión consagrada en la
Ley 114 de 1913; Resolución 12344 de 15 de diciembre de 1989, expedida por el
mismo funcionario, por medio de fa cual resolvió el recurso de reposición, y la
Resolución No. 1270 de 13 de marzo le 1991, expedida por el Director General de
la Caja Nacional de Previsión por medio de la cual, al resolver el recurso de
apelación confirmó la resolución primeramente mencionada.

Y a título de restablecimiento del derecho pretende el reconocimiento y pago de la


aludida pensión a partir del 23 de agosto de 1985, con los reajustes contemplados
en la Ley 4a. de 1976 y la 71 de 1988; los cuales deben efectuarse como lo
autoriza el artículo 176 del C. C.A..

2. Refiere el demandante que prestó sus servicios as¡: en la antigua Normal


Agrícola de Loríca (Córdoba), desde el 12 de febrero de 1962 hasta el 15 de enero
de 1968, como profesor en la Escuela Normal de Varones de Corozal (Sucre) en los
cargos de Rector y Profesor de Externos, desde el 16 de enero de 1968 hasta el 30
de enero de 1970; viene laborando en la Normal Nacional de Varones de Medellín
desde el 1 de febrero de 1970 hasta la actualidad.

Y agrega que cumplió 20 años de servicios, el 11 de febrero de 1982 y 50 años de


edad el 23 de agosto de 1985.

Cita como transgredidas las siguientes disposiciones: Constitución Política,


artículos 16, 17 y 30; Código Civil, artículos 27, 30 y 31; Ley 4a. de 1966, artículo
4; Ley 114 de 1913, artículos 1º y 4º Leyy 116 de 1928 , artículo 6` y Ley 37 de
1933, artículo Y; Ley 39 de 1903, artículos 3 4 y 13; Decreto 435 de 1971; Decreto
446 de 1973; Decreto 1221 de 1975; Ley 4a. de 1976, artículos 1 y 2 Código
Sustantivo de/ Trabaje artículo 21; Ley 153 de 1887, artículo 2 y Ley 91 de 1989,
artículo 15, numeral 2o, literal a).

Dice el libelista que la Ley 114 de 1913 consagró una pensión de jubilación
especial en favor de los maestros de escuelas, es decir, de los educadores de
primaria, en cuantía, inicialmente, de la mitad del sueldo que hubiese devengado el
educador en los últimos años de servicios, y, en caso de variación, tomando el
promedio de los diversos sueldos. Que por mandato de la Ley 4a. de 1966 dicha
pensión vino a quedar en cuantía del 75% del promedio mensual del salario
obtenido en el último año de servicios. Que la Caja Nacional de Previsión Social
negó el reconocimiento del derecho pensional en consideración a que el actor no
laboró en el nivel de enseñanza primaria como lo exige la Ley 114 de 1913, sin
tener en cuenta que la Ley 116 de 1928 la extendió a los empleados y profesores
de las Escuelas Normales e Inspectores de Instrucción Pública.

2. En el escrito de respuesta a la demanda se formula oposición a todas y cada


una de las pretensiones del actor, “... por cuanto el demandante solamente laboró
en normales, pero no en escuelas primarias, y la pensión gracia es un privilegio
establecido en favor de los profesores de las escuelas primarias que completen sus
años de servicios con tiempo en normales o secundarias..."

LA SENTENCIA CONSULTADA

El Tribunal Administrativo de Antioquia accedió a las súplicas elevadas por el actor,


con fundamento en las razones que a continuación se resumen:

La Ley 114 de 1913 creó en favor de los maestros de escuela que hubieran servido
en el Magisterio por más de 20 años, y que tuvieran 50 de edad, una pensión
vitalicia de jubilación denominada pensión gracia.

Posteriormente la Ley 116 de 1928 extendió ese derecho a los empleados y


profesores de Escuelas Normales e Inspectores.

Consideró que si bien originalmente la ley señaló sólo como beneficiarios de la


pensión gracia a los docentes que hubiesen laborado en primaria, con posterioridad
el legislador extendió ese derecho a quienes, como el actor, llegaron a prestar sus
servicios en escuelas normales o desarrollaron actividades como Inspectores de
Instrucción Pública. Que la Ley 91 de 1989 en su artículo 15 ordinal 20 literal a)
ratifica la pensión que se discute. Que el demandante acreditó que había nacido el
23 de agosto de 1935, es decir, que cumplió los 50 años de edad el 23 de agosto
de 1985. Que al proceso se allegaron las pruebas que demuestran que el
demandante estuvo vinculado al Instituto Técnico Agrícola de Lorica desde el 12 de
febrero de 1962 al 15 de enero de 1968, como profesor de enseñanza primaria. Del
16 de enero de 1968 al 30 de enero de 1970 como Rector y Profesor Externo de la
Escuela Normal Nacional de Varones de Corozal (Sucre) desde el 1 de febrero de
1970 al 1 de junio de 1987 como profesor de tiempo completo en la Normal
Nacional de Varones de Medellín.

Lo anterior significa, al decir de 1 a-quo, que el demandante adquirió el derecho a


la pensión consagrada en la Ley 114 de 1913 en armonía con la Ley 116 de 1928,
el 23 de agosto de 1985, fecha en la cual cumplió los 50 años de edad y más de 20
años de servicios en Escuelas Normales. Que como quiera que la solicitud de/ actor
para el reconocimiento del derecho a que se contrae su demanda fue presentada
antes de que transcurrieran tres (3) años contados desde la fecha en que la
obligación se hizo exigible, de conformidad con el artículo 102 del Decreto Ley 3135
de 1968, la prescripción quedó interrumpida.
Y sobre el monto de la pensión advirtió el sentenciador de primer grado que sería el
equivalente al 75% de los salarios devengados en el último año de servicios, o sea
entre el 23 de agosto de 1984 y el 23 de agosto de 1985.

Ordenó también que la pensión se reajustara en los términos de las Leyes 4a. y 71
de 1988 y demás normas que las aclaran o modifican.

Negó el ajuste al valor de las sumas adeudadas, con apoyo en el siguiente


razonamiento:

No hay lugar al ajuste del valor de las sumas adeudadas de conformidad con el
índice de precios al consumidor o al por mayor como lo autoriza el artículo 178 del
C. C.A. y se solicita en la demanda, por cuanto como lo ha dicho el Consejo de
Estado «no siendo esta una acción de reparación directa y cumplimiento no hay
lugar a incidente de regulación de perjuicios ni a ajustar la condena tomando como
base el índice de precios al consumidor o al por mayor".

EL MINISTERIO PUBLICO

La Procuradora Novena Delegada ante el Consejo de Estado en su alegato de,


conclusión solicita que se confirme la sentencia consultada, por considerar que el
sub- líte se enmarca dentro de las condiciones señaladas en la Ley 114 de 1913,
116 de 1928, 37 de 1933 y 91 de 1989 y por hallarse demostrados los
presupuestos fácticos para acceder a dicha prestación.

RAZONES DE LA CAJA NACIONAL DE PREVISION NACIONAL

El argumento fundamental que expuso la Caja Nacional de Previsión Social para


negar la prestación solicitada lo hizo consistir en que el demandante no tenía
derecho a la pensión gracia porque los servicios habían sido prestados en planteles
de carácter nacional.

Para resolver, se

C0NSIDERA

1. Apreciaciones Generales.

1. La pensión gracia, establecida por virtud de la Ley 114 de 1913, comenzó


siendo una prerrogativa gratuita que reconocía la Nación a cierto grupo de docentes
de/ sector público: los maestros de educación primaria de carácter regional o local;
grupo que luego, cuando se expidieron las leyes 116 de 1928 y 37 de 1933, se
amplió a los empleados y profesores de las escuelas normales, a los inspectores
instrucción pública y a los maestros de enseñanza secundaría de ese mismo orden.
Y se dice que constituye privilegio gratuito porque la nación hace el pago sin que el
docente hubiese trabajado para ella.

El artículo 1o. de la Ley 114 mencionada es del siguiente tenor.

"Los maestros de Escuelas Primarias oficiales que hayan servido en el magisterio


por un término no menor de veinte años, tienen derecho a una pensión de
jubilación vitalicia, en conformidad con las prescripciones de la presente ley".
El numeral 3o. Del artículo 40. lb. prescribe que para gozar de la - gracia de la
pensión es preciso que el interesado, entre otras cosas, compruebe "Que no ha
recibido ni recibe actualmente otra pensión o recompensa de carácter nacional ......

Despréndese de la precisión anterior, de manera inequívoca, que la pensión gracia


no puede ser reconocida a favor de un docente nacional, pues constituye requisito
indispensable para su viabilidad que el maestro no reciba retribución alguna de la
nación por servicios que le preste, o que no se encuentre pensionado por cuenta de
ella. Por lo tanto, los únicos beneficiarios de tal prerrogativa eran los educadores
locales o regionales.

El artículo 61. De la Ley 116 de 1928 dispuso:

"Los empleados y profesores de las Escuelas Normales y los inspectores de


Instrucción Pública tienen derecho a la jubilación en los términos que contempla la
Ley 114 de 1913 y demás que a esta complementan. Para el cómputo de los años
de servicio se sumarán los prestados en diversas épocas, tanto en el campo de la
enseñanza primaria como en el de la normalista, pudiéndose contar en aquella la
que implica la inspección".

Destaca la Sala que, al sujetarse la regla transcrita a las exigencias de la Ley 114
de 1913 para que pudiera tenerse derecho a la pensión gracia, dejó vigente lo que
éste ordenamiento prescribía en el sentido de que dicha prerrogativa no se
otorgaba a docentes que recibieran pensión o recompensa nacional.

Y la ley 37 de 1933 (inciso 2. art.3.) lo que hizo simplemente fue extender


Pensión aludida, sin cambio alguno de requisitos, a los maestros de
establecimientos de enseñanza secundaria.

No es de recibo el argumento que en ocasiones se ha expuesto para sostener que


con motivo de la expedición de esta norma, pueda reconocerse la pensión gracia a
todos los que prestan sus servicios a la Nación, por ser los maestros a que ella se
refiere docentes de carácter nacional. Dos son las razones fundamentales que
conducen al rechazo de tal aseveración, así

a. Como se dijo, la Ley 37 de 1933, examinada en relación con la Ley 116 de 1928
y la 114 de 1913, no introdujo modificación alguna a las exigencias establecidas en
estos ordenamientos normativos.

b. No es acertada la afirmación de que los establecimientos oficiales de educación


secundaria fuesen nacionales en su totalidad en 1933. Tanto, que fue con la Ley 43
de 1975 que se inició el proceso de nacionalización tanto de la educación primaría
como de la secundaría. Por eso en su encabezamiento se lee: «por la cual se
nacionaliza la educación primaria y secundaria que oficialmente vienen prestando
los Departamentos, el Distrito Especial de Bogotá, los Municipios, las Intendencias
y Comisarías; se redistribuye una participación, se ordenan obras en materia
educativa y se dictan otras disposiciones". Y en su artículo primero se prescribe
hacia el futuro: «La educación primaria y secundaria serán un servicio público de
cargo de la nación".

2. Se repite que a partir de 1975, por virtud de la Ley 43, empieza el proceso de
nacionalización de la educación primaria y secundaría oficiales a que se refieren los
ordenamientos anteriormente citados (L. 114113: L. 116128, y L. 28/33); proceso
que culminó en 1980.

3. El artículo 15, No. 2, literal A, de la Ley 91 de 1989 establece:


'A Los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980 que por mandato de
las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y demás normas que las hubieran
desarrollado o modificado, tuviesen o llegaren a tener derecho a la pensión de
gracia, se les reconocerá siempre y cuando cumplan con la totalidad de los
requisitos. Esta pensión seguirá reconociéndose por la Caja Nacional de Previsión
Social conforme el Decreto 081 de 1976 y será compatible con la pensión ordinaria
de jubilación aún en el evento de estar ésta a cargo total o parcial de la Nación.

4. La disposición transcrita se refiere de manera exclusiva aquellos docentes


departamentales regionales y municipales que quedaron comprendidos en el
mencionado proceso de nacionalización. A ellos, por habérseles sometido
- repentinamente a este cambio de tratamiento, se les dio la oportunidad de que
se les reconociera la referida pensión, siempre que reunieran la totalidad de los,
requisitos y que hubiesen estado vinculados de conformidad con las Leyes 114 de
1913, 116 de 1926 y 37 de 1933 con el aditamento de su, compatibilidad
pensión ordinaria de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo total o
parcial de la Nación",- hecho que modificó la ley 114 de 1913 para dichos
docentes, en cuanto ésta señalaba que no podía disfrutar de la pensión gracia
quien recibiera " ... otra pensión o recompensa de carácter nacional.

5. La norma pretranscrita, sin duda, regula una situación transitoria, pues su


propósito, como se ve, no es otro que el de colmar las expectativas de los docentes
vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980 e involucrados, por su labor, en el
Proceso de nacionalización de la educación primaría y secundaría oficiales.

6. De lo anterior se desprende que para los docentes nacionalizados que se hayan


vinculado después de la fecha a que se acaba de hacer referencia, no existe la
posibilidad de¡ reconocimiento de tal pensión, sino de la establecida en el literal B
del mismo precepto, o sea la "...pensión de jubilación equivalente al 75% del
salario mensual promedio del último año", que se otorgará por igual a docentes
nacionales o nacionalizados (literal B, No. 2, artículo 15 lb.) hecho que indica que el
propósito del legislador fue ponerle fin a la pensión gracia. También, que dentro del
grupo de beneficiarios de la pensión gracia no quedan incluidos los docentes
nacionales sino, exclusivamente, los nacionalizados que, como dice la Ley 91 de
1989, además de haber estado vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980
«tuviesen o llegaren a tener derecho a la pensión de gracia ....siempre y cuando
cumplan con la totalidad de requisitos". Y por último, que sin la ley 91 de 1989, en
especial la norma contenida en el literal A, numeral 2, de su artículo 15, dichos
servidores no podrían beneficiarse del reconocimiento de tal pensión, pues
habiéndose nacionalizado la educación primaria y secundaría ofíciales, dicha
prestación, en realidad, no tendría el carácter de graciosa que inicialmente le
asignó la ley.

En aras de la claridad se transcribe en su integridad el precepto aludido de la ley


91 de 1989:

ARTICULO . 15. A partir de la vigencia de la


presente ley el personal docente nacional y
nacionalizado y el que se vincule con
posterioridad al 1 de enero de 1990, será regido
por las siguientes disposiciones:
..............................

2o . Pensiones:
A. Los docentes vinculados hasta el 31 de
diciembre de 1980 que por mandato de las Leyes
114 de 1,913, 116 de 1928, 37 de 1933 y demás
normas que las hubieran desarrollado o
modificado, tuviesen o llegaren a tener derecho a
la pensión de gracia, se les reconocerá siempre y
cuando cumplan con la totalidad de los requisitos.
Esta pensión seguirá reconociéndose por la Caja
Nacional de Previsión Social conforme al Decreto
081 de 1.976 y será compatible con la pensión
ordinaria de jubilación, aún en el evento de estar
ésta a cargo total o parcial de la Nación.

B. Para los docentes vinculados a partir de¡ 10.


de enero de 1981, nacionales y nacionalizados, y
para aquéllos que se nombren a partir del 10. de
enero de 19.90, cuando se cumplan los requisitos
de ley, se reconocerá sólo una pensión de
jubilación equivalente al 75% del salarío mensual
promedio del último año. Estos pensionados
gozarán del régimen vigente para los pensionados
del sector público nacional y adicionalmente de
una prima de medio año equivalente a una
mesada pensional. "

11. Apreciaciones respecto del caso concreto.

De la prueba documental incorporada al proceso , se desprende que el señor


Wilberto Theran Mogollón prestó sus servicios así:

En el Instituto Pedagógico Agrícola de Loríca:

Profesor de enseñanza Secundaría desde el día 12 de febrero de mil novecientos


sesenta y dos (1962) , hasta el día quince (15) de enero de mil novecientos
sesenta y ocho (1968) por nombramiento que te hizo el Ministerio de Educación
Nacional en la Resolución No. 309 de febrero 15 de 1962..

Profesor Externo de Geografía Económica, -desde el día dieciocho (16) de febrero


de mil novecientos sesenta y tres (1963) , hasta el día quince de enero de
mí¡ novecientos sesenta y ocho (1968) nombrado mediante Resolución No. 1334 de
fecha 20 de mayo de mil novecientos sesenta y tres (1963).

Profesor Externo de Geografía Económica desde el día 1* de marzo de mil


novecientos sesenta y cuatro (1964) , hasta el día (15) de enero de mil
novecientos sesenta y ocho , por nombramiento que te hizo el Ministerio de
Educación Nacional en resolución No. 1237 de abril veintitrés (23) de mil
novecientos sesenta y cuatro (1964)". (fl. 59).

En la Escuela Normal Nacional de Corozal (Sucre):

Rector. Desde el día 16 de enero de 1968 por nombramiento que le hizo el


Ministerio de Educación Nacional conforme Resolución No. 0031 de enero 8 de
1968, hasta el día 30 de enero de 1970.

PROFESOR EXTERNO: Desde el día 16 de enero de 1968, por nombramiento que le


hizo el Ministerio de Educación Nacional conforme Resolución No. 525 de 11 de
marzo de 1968, hasta el 30 de enero de 1970. (fl. 80).
En la Normal Nacional de Varones de Medellín:

"...presta sus servicios a esta Institución como PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO


desde el lo de febrero de 1970 y aún continúa desempeñando el mismo cargo- .

La trascripción de las anteriores certificaciones de tiempo de servicios prestados


por el demandante, muestra con claridad que los cargos docentes por
desempeñados han sido mediante designación del Gobierno Nacional, lo que
permite concluir que a la luz de/ inciso primero de/ artículo lo de la Ley 91 de
1989, tiene el alcance de personal nacional En efecto dicha disposición señala:

ARTICULO 1 Para los efectos de la presente ley, los siguientes términos tendrán el
alcance indicado a continuación de cada uno de ellos:

PERSONAL NACIONAL. Son los docentes


vinculados por el Gobierno Nacional."

Debe advertir la Sala que dado el carácter excepcional con que fue instituida la
pensión gracia, para su reconocimiento y pago es indispensable acreditar el
cumplimiento de la totalidad de los requisitos, como que el interesado haya
prestado los servicios en planteles departamentales o municipales.

Como antes se hizo precisión, el demandante demostró haber servido en


normales Nacionales y en calidad de docente nacional, como quiera que siempre
fue designado por el Ministerio de Educación Nacional. En esas condiciones, no
tiene derecho a la pensión gracia.

Por las razones que anteceden, se revocará la sentencia consultada y en su lugar


se deniegan las súplicas.

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso


Administrativo, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad
de la ley,

F A LL A:

REVOCASE la sentencia consultada de octubre veintiocho (28) de mil novecientos


noventa y tres (1993) proferida por el Tribunal Administrativo de Antioquia en el
proceso promovido por WILBERTO THERAN MOGOLLON. En su lugar,
DENIÉGANSE las súplicas de la demanda.

Notifíquese, cúmplase.

Una vez ejecutoriada la presente providencia devuélvase el expediente al Tribunal


de origen.

La anterior providencia la estudió y aprobó la Sala Plena en sesión celebrada el


día 26 de agosto de 1997.

JUAN DE DIOS MONTES HERNÁNDEZ


Presidente
Ausente con excusa
ERNESTO RAFAEL ARIZA Vicepresidente
MARIO RAFAEL ALARIO M.
GERMAN AYALA MANTILLA
CARLOS BETANCURT JARAMILLO
JESUS MARIA CARRILLO B. Salva el Voto
JULIO ENRIQUE CORREA R.
JAVIER DIAZ BUENO Salva el Voto
SILVIO ESCUDERO CASTRI Salva el Voto
MIREN DE LA LOMBANA DE M.
CLARA FORERO DE CASTRO
DELIO GOMEZ LEYVA
AMADO GUTIERREZ VELASCO
LUIS EDUARDO JARAMILLO M.
CARLOS A ORJUELA G . Salva el Voto
NICOLAS PAJARO PEÑARANDA
DOLLY PEDRAZA DE ARENAS
JUAN ALBERTO POLO F.
CONSUELO SARRIA OLCOS
DANIEL SUAREZ HERNANDEZ Salva el Voto
MANUEL SANTIAGO URUETA Salva el voto
Mercedes Tovar de Herrán Secretaria General

Sentencia C-915/99

PENSION GRACIA-Constitucionalidad de su regulación

En el constitucionalismo colombiano la cláusula general de competencia está


radicada en el Congreso de la República, al cual, según lo dispuesto en el artículo
150 de la Carta Política, le corresponde hacer las leyes y específicamente, de
acuerdo con lo dispuesto en el literal e del numeral 19 de dicha norma superior,
"fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos ...", lo que
implica que la decisión adoptada por el Congreso en 1933, impugnada por el actor,
es armónica con el ordenamiento superior vigente.

Referencia: Expediente D-2419

Acción pública de inconstitucionalidad contra el artículo 3º. (parcial) de la Ley 37 de


1933, "Por la cual se decreta el pago de una pensión a un servidor público y sobre
jubilación de algunos empleados"

Actor: Omar Cabrera Polanco


Magistrado Ponente: Dr. FABIO MORÓN DÍAZ

Santa Fe de Bogotá, D.C., noviembre dieciocho (18) de mil novecientos noventa y


nueve (1999).

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones


constitucionales y de los requisitos y trámites establecidos en el Decreto 2067 de
1991, ha proferido la siguiente

SENTENCIA

I. ANTECEDENTES

En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, el ciudadano OMAR


CABRERA POLANCO, demandó el artículo 3º (parcial) de la ley 37 de 1933, "por la
cual se decreta el pago de una pensión a un servidor y sobre (sic) jubilación de
algunos empleados".

Por auto del 21 de mayo de 1999, el Magistrado Sustanciador decidió admitir la


demanda de la referencia y ordenó su fijación en lista, el traslado del expediente al
señor Procurador General de la Nación para efectos de recibir el concepto de su
competencia y el envío de las comunicaciones de rigor al señor Presidente de la
República, al señor Ministro del Interior, al señor Ministro de Educación y al señor
Ministro del Transporte.

Una vez cumplidos todos los trámites previstos en el artículo 242 de la Constitución
Política y en el Decreto 2067 de 1991, procede la Corte a resolver sobre la
demanda presentada.

II. EL TEXTO DE LA DEMANDA

A continuación se transcribe el artículo 3º de la Ley 37 de 1933, destacando y


subrayando los apartes demandados :

LEY No. 37 DE 1933 Noviembre 21

"Por la cual se decreta el pago de una pensión a un servidor público y sobre (sic)
jubilación de algunos empleados"

El Congreso de Colombia

DECRETA

"(...)

"Artículo 3º. Las pensiones de jubilación de los maestros de escuela, rebajadas


por decreto de carácter legislativo, quedarán nuevamente en la cuantía señalada
por las leyes.

"Hácense extensivas estas pensiones a los maestros que hayan completado los
años de servicios señalados por la ley, en establecimientos de enseñanza
secundaria."

III. LA DEMANDA
A. Normas constitucionales que se consideran infringidas

El demandante considera que las disposiciones acusadas vulneran el principio de


igualdad material consagrado en el artículo 13 de la Constitución Política.

B. Fundamentos de la demanda

Para el demandante las disposiciones acusadas del artículo 3º de la Ley 37 de


1933, consagran una clara discriminación en contra de los maestros de secundaria
que prestan sus servicios en establecimientos oficiales, pues según él, a través de
dicha norma se extendió la denominada "pensión de gracia", creada por medio de
la Ley 114 de 1913 para los maestros de primaria, única y exclusivamente a
aquellos docentes "...que hayan completado los años de servicio señalados por la
ley, en establecimientos de enseñanza secundaria".

Según la interpretación del actor, las disposiciones acusadas extendieron el


beneficio de la pensión de gracia, solamente a aquellos maestros que, habiendo
prestado por un tiempo sus servicios en primaria, completen el tiempo establecido
en la ley en un establecimiento oficial de secundaria. Es decir, que se les exige el
cumplimiento de dos condiciones: haber laborado en una primera etapa en primaria
y luego haber complementado los veinte años de servicio que exige la citada ley en
secundaria, lo que, a su entender, excluye de la pensión de gracia a los docentes
que hubieren laborado todo el tiempo en el nivel de secundaria.

Se refiere luego el demandante, al hecho de que el legislador haya decidido que la


pensión de gracia sólo se reconocerá a los maestros que hubieren ingresado al
servicio oficial antes del 1º. de enero de 1981, decisión que en su concepto también
atenta contra el principio de igualdad material que consagra la Constitución,
"...pues los educadores oficiales así sean de primaria o secundaria cumplen la
misma loable labor sin que haya lugar a discriminarlos."

En consecuencia solicita a esta Corporación que se declare inexequible el inciso


segundo del artículo 3º. de la Ley 37 de 1933.

IV. INTERVENCIONES

1. Intervención del Ministerio del Interior

Dentro del término establecido para el efecto, el abogado José Rogelio Cano
Caballero, actuando como apoderado del señor Ministro del Interior, defendió la
constitucionalidad de las disposiciones acusadas del artículo 3º. de la Ley 37 de
1933.

Sostiene el interviniente, que la norma impugnada hace parte de una ley cuyo
objeto fue complementar las disposiciones de la Ley 114 de 1913, a través de la
cual, precisamente, el legislador quiso dar término a una situación discriminatoria
que afectaba a los maestros de primaria, los cuales, al ser contratados por las
entidades territoriales, además de recibir remuneraciones más bajas que los
docentes vinculados por la Nación, no tenían derecho a pensión de jubilación.

Anota el apoderado del Ministerio del Interior, que el artículo 3º. de la Ley 37 de
1933, lo que hizo fue extender ese beneficio a los maestros oficiales de secundaria,
lo que implica que la norma cuestionada antes que atentar contra el principio de
igualdad material, contribuye a garantizarlo.

Manifiesta, que de los argumentos esgrimidos por el actor se desprende, que éste
hace una errónea interpretación de la disposición acusada, la cual no condiciona el
derecho de los maestros de secundaria a recibir la pensión de gracia a que hayan
laborado en primaria, únicamente les exige que cumplan con los requisitos
establecidos en la ley.

Concluye sus argumentos el interviniente señalando, que el inciso segundo del


artículo 3º. de la ley 37 de 1933, de ninguna manera "...quebranta el postulado de
igualdad consagrado en la Carta Política, por cuanto el fin esencial de la misma
apunta a la necesidad de garantizar el acceso al beneficio de la pensión de gracia
previsto para los educadores de primaria del sector oficial, permitiendo para tal fin
que dichos educadores [cuando] no hubiesen completado el tiempo legalmente
exigido para acceder al mismo, pudieren hacerlo con el tiempo laborado en el
sector oficial secundario."

2. Intervención del Ministerio de Educación Nacional

El abogado Fabio Alberto Gómez Santos, actuando en nombre y representación del


Ministerio de Educación Nacional, dentro del término establecido intervino en el
proceso de la referencia, para solicitarle a esta Corporación que declare la
constitucionalidad de la norma acusada.

Para respaldar su solicitud presentó a consideración de la Sala los argumentos que


se sintetizan a continuación:

La pensión gracia, señala el interviniente, fue creada por el legislador a través de la


ley 114 de 1913, para beneficiar a los docentes de primaria que no estaban a cargo
de la Nación, los cuales no tenían derecho a pensión de jubilación. Con esa primera
decisión el Congreso quiso "equiparar desigualdades", más tarde, en 1933 al
expedir la Ley 37, la cual contiene la norma impugnada, corregiría dos situaciones:
una la que se ocasionó con la reducción de tales pensiones, y otra la de los
docentes que habían sido reubicados en secundaria cumpliendo el tiempo de
servicio en ese nivel, no obstante haberse desempeñado durante periodos
prolongados en primaria, luego sus objetivos fueron siempre propiciar la realización
del principio de igualdad.

La norma impugnada, manifiesta el interviniente, aún en la actualidad surte


efectos, pues si bien dicho beneficio se suspendió para los maestros que se
vincularan al servicio oficial con posterioridad al 31 de diciembre de 1980, el
legislador expresamente determinó que se respetarían los derechos adquiridos; así
las cosas, no se configura, como lo afirma el actor, violación del principio de
igualdad, pues la pensión de gracia se reconoce no sólo a los maestros de primaria
sino a los de secundaria vinculados antes del 1º. de enero de 1981, siempre que
éstos acrediten el cumplimiento de los requisitos que ordena la ley.

3. Intervención del Ministerio del Transporte

El Ministerio del Transporte, a través del abogado Luis Felipe Stapper Moreno,
concurrió al proceso dentro del término establecido para el efecto, para presentar
los argumentos que en su criterio justifican la constitucionalidad de las
disposiciones impugnadas.
Luego de presentar un análisis del desarrollo legislativo de la pensión de gracia, el
interviniente manifiesta, a manera de conclusión, que "...la supuesta vulneración
del derecho a la igualdad consagrada en el artículo 13 de la Constitución Política,
por los apartes de la norma acusada no existe, imponiéndose en consecuencia la
declaración de constitucionalidad en la modalidad de condicionada, toda vez que
como está demostrado la pensión de gracia subsiste sólo para los docentes que se
vincularon al servicio oficial antes de del 31 de diciembre de 1980, puesto que [a]
los docentes vinculados a partir del 1º de enero de 1981, nacionales y
nacionalizados, ...cuando se cumplan los requisitos de ley, se [les] reconocerá sólo
una pensión de jubilación equivalente al 75% del salario mensual promedio del
último año."

V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION

En la oportunidad correspondiente el señor Procurador General de la Nación rindió


el concepto de su competencia, solicitando a esta Corporación que se declaren
constitucionales las expresiones acusadas del artículo 3º. de la Ley 37 de 1933,
pues en su criterio en nada contrarían el ordenamiento superior vigente.

La solicitud del Ministerio Público se respalda en los argumentos que se resumen a


continuación :

En primer lugar, advierte el Procurador, que la norma que contiene las


disposiciones impugnadas, la cual hace parte de una ley expedida con anterioridad
a la entrada en vigencia de la Constitución de 1991, no obstante haber sido
expresamente derogada por normas posteriores, aún continúa surtiendo efectos
jurídicos, según lo dispuesto en el numeral segundo del artículo 15 de la Ley 91 de
1989, razón por la cual esta Corporación debe efectuar el control de
constitucionalidad que le ordena el artículo 241 de la C.P.

Procede luego a realizar un minucioso análisis de los orígenes de la denominada


pensión de gracia, señalando que, como su nombre lo indica, en un principio ese
reconocimiento se concibió, no como un derecho de los trabajadores, sino como
una concesión o gracia del Estado hacia ciertos grupos (militares, maestros, etc.).

Anota, que a partir de la expedición de la Ley 39 de 1903, la educación pública


primaria estuvo a cargo de los respectivos departamentos y municipios, mientras
que la secundaria, toda, se le asignó a la Nación, situación que generó profundas
diferencias de carácter salarial y prestacional entre los docentes de primaria y los
de secundaria, pues por lo general los primeros tenían una muy baja remuneración
y prácticamente ninguna prestación, mientras a los segundos se les pagaban
mejores sueldos y se les reconocía el derecho a la pensión de jubilación, lo que
desde luego se tradujo en un tratamiento discriminatorio para los docentes de las
escuelas primarias.

Precisamente para reparar esas diferencias, anota el concepto fiscal, el legislador,


mediante la Ley 114 de 1913, creó la denominada pensión de gracia para los
maestros de escuelas primarias oficiales, a los cuales las entidades territoriales que
los contrataban, no podían, por sus limitados recursos, reconocerles las pensión de
jubilación que la Nación si reconocía a los maestros de secundaria vinculados por
ella.

Posteriormente, aclara el Ministerio Público, el legislador hizo extensivo ese


beneficio a los maestros de secundaria, a través precisamente del artículo 3º. de la
Ley 37 de 1933, norma impugnada por el actor, quien la interpreta
equivocadamente, pues de su texto no se desprende, como él afirma, que los
maestros oficiales de secundaria, que no hayan en cualquier momento prestado sus
servicios en primaria, queden excluidos de dicha pensión.

Anota que en 1945, cuando a través de la Ley 43 se nacionalizó la educación


primaria y se terminó con el régimen de gastos compartidos entre los municipios,
los departamentos y la Nación, en lo relacionado con el pago de prestaciones
sociales a los maestros el legislador dispuso un término de diez años para unificar
el sistema, advirtiendo que se respetarían los derechos adquiridos de los
trabajadores al servicio de la educación.

En cuanto al régimen de pensiones, manifiesta el Procurador, que el legislador, a


través de la Ley 91 de 1989, por la cual creó el Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio, dispuso que a los docentes de primaria y secundaria,
vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980, que tuvieren o llegaren a tener
derecho a la pensión de gracia, ésta se les reconocería siempre y cundo ellos
cumplieran con la totalidad de los requisitos establecidos en la ley, siendo la misma
compatible con la pensión ordinaria de jubilación.

Sostiene el Ministerio Público, que desde 1933 la pensión de gracia creada por la
Ley 114 de 1913, se reconoce a favor de los maestros oficiales de primaria y
secundaria, lo que quiere decir que la norma acusada "...en manera alguna
transgrede el derecho a la igualdad consagrado en el artículo 13 de la Carta
Política..."; además, dice, no obstante tratarse de una norma legal expedida antes
de la Constitución de 1991, su contenido desarrolla los principios rectores de dicho
texto superior.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

1. La competencia

La Corte Constitucional es competente para conocer de la demanda de la


referencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 241 de la Constitución
Política.

2. La materia

El actor presenta dos cargos concretos de inconstitucionalidad contra el inciso


segundo del artículo 3º de la Ley 37 de 1933, que en su opinión acarrean la
vulneración del principio de igualdad que consagra el artículo 13 de la Carta
Política.

El primero, que dicho inciso condiciona el reconocimiento de la pensión de gracia a


los maestros oficiales de secundaria, al hecho de que ellos para acceder a ese
beneficio, tienen que haber prestado sus servicios, al menos por algún tiempo,
como maestros oficiales de primaria, lo que en su opinión constituye una clara e
injustificada discriminación.

El segundo, que tal condicionamiento implica que los maestros vinculados por la
Nación y los nacionalizados, que ingresaron al servicio oficial a partir del 1º de
enero de 1981, quedan excluidos de ese beneficio.

En esa perspectiva, le corresponde a la Corte determinar si en efecto las


disposiciones acusadas imponen ese condicionamiento y si es así, si él mismo
acarrea algún tipo de discriminación, como tal violatoria del artículo 13 del
ordenamiento superior.
2.1. Del origen y la evolución de la pensión de gracia creada para los
maestros oficiales en la legislación colombiana.

El artículo 41 de la C.P. de 1886, además de garantizar la libertad de enseñanza y


de atribuir al Estado la responsabilidad de ejercer sobre los establecimientos
públicos y privados que la impartían la función de suprema inspección y vigilancia,
establecía que la educación primaria sería gratuita en las escuelas del Estado y
obligatoria en el grado que señalara la ley.

Posteriormente el legislador expidió la Ley 39 de 1903, "sobre instrucción pública",


a través de la cual dispuso lo siguiente:

"Artículo 2º. La instrucción pública se dividirá en primaria, secundaria, industrial y


profesional.

"Artículo 3º. La instrucción primaria costeada con fondos públicos será gratuita y
no obligatoria. Estará a cargo y bajo la inmediata dirección y protección de los
Gobiernos de los Departamentos, en consonancia con las Ordenanzas expedidas
por las Asambleas respectivas, e inspeccionada por el Poder Ejecutivo Nacional.

"Artículo 4º. La instrucción secundaria será a cargo de la Nación e inspeccionada


por el Poder Ejecutivo.

"Esto no obsta para que los departamentos y municipios que dispongan de recursos
suficientes sostengan establecimientos de enseñanza secundaria."

Es decir, que el legislador estableció de manera inequívoca, que los costos de la


educación primaria estarían a cargo de los departamentos y los municipios,
mientras los de secundaria los asumiría la Nación. Tal situación dio origen a una
clara diferenciación de carácter salarial y prestacional entre los maestros
contratados por las entidades territoriales, las cuales disponían de escasos
recursos, y los vinculados al servicio oficial por parte de la Nación, que gozaban de
una serie de garantías que no tenían los primeros, entre ellas el derecho a una
pensión de jubilación.

Esa circunstancia motivó al legislador a expedir la Ley 114 de 1913, por medio de
la cual creó pensiones a favor de los maestros de escuelas oficiales, al efecto
dispuso lo siguiente:

"Artículo 1º. Los maestros de Escuelas Primarias Oficiales que hayan servido en el
magisterio por un término no menor de veinte años, tienen derecho a una pensión
de jubilación vitalicia, de conformidad con las prescripciones de la presente ley."

Fue claro el legislador cuando dispuso que creaba dicha pensión para los maestros
de escuelas primarias oficiales, es decir que en principio excluyó de dicho beneficio
a otros servidores del sector educativo, incluidos los maestros de secundaria, los
cuales, como se anotó antes, en su mayoría estaban a cargo de la Nación.

La primera extensión del beneficio de la denominada pensión de gracia, la produjo


el legislador a través de la ley 116 de 1928, cuyo artículo 6º. dispuso lo siguiente:

"Artículo 6º. Los empleados y profesores de las escuelas normales y los


Inspectores de Instrucción Pública tienen derecho a la jubilación en los términos
que contempla la ley 114 de 1913 y demás que a ésta complementan. Para el
cómputo de los años de servicio se sumarán los prestados en diversas épocas,
tanto en el campo de la enseñanza primaria como en el de la normalista,
pudiéndose contar en aquélla la que implica la inspección."

De lo anterior se concluye, que a partir de 1928 los beneficiarios de la pensión de


jubilación creada a través de la ley 114 de 1913, pensión de gracia, eran los
siguientes: los maestros de escuelas primarias oficiales, los profesores y empleados
de las escuelas normales y los inspectores de instrucción pública; lo que indica que
en esa época un sector de educadores, aquéllos que habiendo prestado sus
servicios durante algún tiempo en escuelas primarias posteriormente se habían
reubicado en el nivel secundario, y aquéllos que contratados por las entidades
territoriales, no por la Nación, tal como a título de excepción lo permitía la ley,
siempre habían prestado sus servicios en ese nivel, no podían acceder a ese
beneficio, situación que corrigió el legislador al expedir la ley 37 de 1933, cuyo
artículo 3º., demandado por el actor, dispuso lo siguiente:

"Artículo 3º. Las pensiones de jubilación de los maestros de escuela, rebajadas


por decreto legislativo, quedarán nuevamente en la cuantía señalada por la leyes.

"Hácense extensivas estas pensiones a los maestros que hayan completado los
años de servicios señalados por la ley, en establecimientos de enseñanza
secundaria."

Más de cuatro décadas después el legislador decidió nacionalizar la educación


primaria y secundaria, para lo cual expidió la ley 43 de 1975, cuyo artículo 1º.
dispuso lo siguiente:

" Artículo 1º. La educación primaria y secundaria oficiales serán un servicio


público a cargo de la Nación.

"En consecuencia, los gastos que ocasione y que hoy sufragan los departamentos,
Intendencias, Comisarías, el Distrito Especial de Bogotá y los municipios serán de
cuenta de la Nación, en los términos de la presente ley.

" (...)

Luego, en 1989, el Congreso expidió la Ley 91 de ese año, "Por la cual se crea el
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio", en cuyo artículo 15
estableció lo siguiente:

"Artículo 15. A partir de la vigencia de la presente ley el personal docente nacional


y nacionalizado y el que se vincule con posterioridad al 1º. de enero de 1990 será
regido por las siguientes disposiciones:

" (...)

" 2º. Pensiones.

" A. Los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980 que por mandato de
las leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y demás normas que las hubieren
desarrollado o modificado, tuviesen o llegaren a tener derecho a la pensión de
gracia, se les reconocerá siempre y cuando cumplan con la totalidad de los
requisitos. Esta pensión seguirá reconociéndose por la Caja Nacional de Previsión
Social conforme al Decreto 081 de 1976 y será compatible con la pensión ordinaria
de jubilación, aún en el evento de estar a cargo total o parcial de la Nación.
" B. Para los docentes vinculados a partir del 1º. de enero de 1981, nacionales y
nacionalizados, y para aquellos que se nombren a partir del 1º. de enero de 1990,
cuando se cumplan los requisitos de ley, se reconocerá sólo una pensión de
jubilación equivalente al 75% del salario mensual promedio del último año. Estos
pensionados gozarán del régimen vigente para los pensionados del sector público
nacional y adicionalmente de una prima de medio año equivalente a una mesada
pensional."

Es decir, que como en anterior oportunidad lo señaló esta Corporación, "...la citada
Ley 114 de 1913 y las que posteriormente la modificaron o adicionaron, o sea las
leyes 116 de 1928 y 37 de 1933 que ampliaron su radio de acción, fueron
derogadas por el artículo 15 de la Ley 91 de 1989, la cual reguló íntegramente la
materia relativa a las prestaciones sociales del magisterio y creó para el efecto el
Fondo Nacional cuyo objeto es, precisamente, el atender lo relativo, entre otras
cosas, al pago de pensiones del sector docente."

2.2. Si bien las disposiciones acusadas por el actor están contenidas en


una norma legal que ya fue derogada, le corresponde a la Corte
Constitucional conocer y decidir sobre la demanda de inconstitucionalidad
presentada contra ellas, pues las mismas continúan surtiendo efectos
jurídicos.

La Corte Constitucional, al conocer y decidir sobre una demanda de


inconstitucionalidad presentada contra algunas expresiones de los artículos 1º y 4º
de la Ley 114 de 1913, por la cual se creó la pensión de gracia para los maestros
oficiales, se detuvo en el análisis de la vigencia de las mismas y señaló lo siguiente:

"...advierte la Corte que los artículos parcialmente demandados de la Ley 114 de


1913, si bien fueron derogados por normas posteriores, aún continúan produciendo
efectos; basta leer el artículo 15 numeral 2 inciso 1 de la ley 91 de 1989 en el que
se remite a ellas, al establecer que aquellos docentes vinculados hasta el 31 de
diciembre de 1980 que tuvieren o llegasen a tener el derecho a la pensión de gracia
a que aluden tales preceptos "se les reconocerá siempre y cuando cumplan con la
totalidad de requisitos". Es decir, que las disposiciones parcialmente acusadas se
encuentran vigentes para los docentes que se vincularon con anterioridad a dicha
fecha y reúnen los requisitos exigidos para obtener tal beneficio pensional."

Si se tiene en cuenta que el citado artículo 15 de la ley 91 de 1989, en su literal A.


establece que la pensión de gracia se seguirá reconociendo a quienes tuviesen o
llegaren a tener dicho derecho por mandato de "...las leyes 114 de 1913, 116 de
1928, 37 de 1933 y demás normas que las hubieren desarrollado o modificado",
es claro que la norma objeto de la demanda de la referencia, el artículo 3º. de la
citada ley 37 de 1933, aún continúa surtiendo efectos jurídicos, motivo por el cual
le corresponde a esta Corporación pronunciarse sobre la constitucionalidad de la
misma.

"...la aplicación retrospectiva de la Constitución merece un estudio especial en


aquellos casos en los cuales la norma que se demanda fue derogada antes de la
entrada en vigor del nuevo régimen constitucional, o se aplicó a circunstancias o
hechos ocurridos bajo su vigencia a los cuales les adscribió, en forma simultánea,
la correspondiente consecuencia jurídica, pero cuyos efectos, pese a haberse
producido, aún no se han agotado. En estos casos, tanto el supuesto de hecho
como la consecuencia jurídica se consolidaron durante el intervalo de validez de la
disposición. Sin embargo, subsisten en el ordenamiento jurídico algunas secuelas
residuales de la ley derogada, que tienen exclusivamente, una vocación temporal
de permanencia ..."
Así las cosas, procederá la Corte a analizar y a pronunciarse sobre los cargos de
inconstitucionalidad presentados por el actor contra el inciso segundo del artículo
3º. de la Ley 37 de 1933.

2.3. Previo análisis de la evolución de la legislación sobre la pensión de


gracia creada para los maestros oficiales, esta Corporación concluyó, en un
juicio de constitucionalidad previo, que tanto los maestros de primaria
como los de secundaria, vinculados antes del 1º. de enero de 1981, podían
acceder a ella siempre y cuando reunieran los requisitos exigidos por la
ley.

En 1998 esta Corporación, al pronunciarse sobre la demanda de


inconstitucionalidad interpuesta contra algunas expresiones de los artículos 1º y 4º.
de la Ley 114 de 1913, previa la revisión de la evolución legislativa de la
denominada pensión de gracia manifestó lo siguiente:

"Esta pensión fue concebida como una compensación o retribución en favor de los
maestros de primaria del sector oficial que percibían una baja remuneración y, por
consiguiente, tenían un poder adquisitivo precario y menor frente a aquellos
educadores cuyas prestaciones estaban a cargo de la Nación. En efecto: la Ley 39
de 1903, que rigió la educación durante la mayor parte de este siglo, estableció
que la educación pública primaria estaría a cargo de los departamentos o
municipios, y la secundaria de la Nación. En relación con la primera, la competencia
de los entes territoriales era amplia pues, además de fijar los programas educativos
debían atender con sus propios recursos el pago de los salarios y prestaciones de
los empleados de este sector. Si bien en principio, tales atribuciones respondían a
un ánimo claro de descentralización administrativa, en la práctica, y en especial
para los maestros del orden territorial, tal sistema adolecía de múltiples fallas, pues
los departamentos y municipios mostraron una progresiva debilidad financiera, que
se reflejó, entre otras cosas, en los bajos salarios que percibían los docentes de ese
nivel. El legislador, entonces, consciente de la situación desfavorable de los
educadores de primaria oficiales, decidió crear en su favor la mencionada pensión
de gracia, para reparar de algún modo la diferenciación existente entre los citados
servidores públicos.

"No obstante esa finalidad, la presión de algunos movimientos de trabajadores del


Estado obligaron a la Nación a ampliar dicho beneficio a todos los docentes del
sector oficial, como una forma de reconocer la importante labor que cumplían. Se
expidieron entonces las leyes 116 de 1928 "por la cual se aclaran y reforman varias
disposiciones de la ley 102 de 1927" y la ley 37 de 1933 "por la cual se decreta el
pago de una pensión a un servidor público y sobre jubilación de algunos
empleados". La primera dispuso en el artículo 6º. que "los empleados y profesores
de las escuelas normales y los Inspectores de Instrucción Pública tienen derecho a
la jubilación en los términos que contempla la Ley 114 de 1913 y demás que a ésta
complementan"; y la segunda, en el artículo 3º, hizo extensiva la pensión de gracia
"a los maestros que hayan completado los años de servicio señalados por la ley, en
establecimientos de educación secundaria".

" Así pues, tanto los maestros de primaria como los de secundaria del sector oficial,
podían acceder a la pensión de gracia, claro está, siempre y cuando reunieran los
requisitos exigidos por la ley." (Corte Constitucional, Sentencia C-479 de 1998,
M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz).

Pero fue mucho más allá la Corte, pues debió analizar la acusación del actor de la
demanda sobre la que se pronunciaba en ese entonces, en el sentido de que las
disposiciones que él impugnaba violaban el principio de igualdad, "...al excluir a los
docentes de secundaria del sector oficial, del beneficio de la pensión de gracia que
en ellas se establece", es decir, un cargo de inconstitucionalidad similar al que
ahora se estudia contra el inciso segundo del artículo 3º. de la Ley 37 de 1933, que
expresamente desechó esta Corporación, por las siguientes razones:

"...a raíz de la ampliación de la cobertura que en normas posteriores se hizo de la


pensión de gracia contenida en el artículo 1º. de la ley 114 de 1913, materia de
acusación, en favor de los maestros de secundaria, la situación que en principio
hubiera podido considerarse discriminatoria quedó corregida. En efecto, si bien en
la disposición impugnada se reconoció el derecho a una pensión de gracia
únicamente en favor de los maestros de escuelas primarias oficiales, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 3º. de la ley 37 de 1933, tal beneficio se extendió a los
docentes públicos de secundaria, quedando las dos categorías de maestros con el
mismo derecho a obtener la pensión de gracia, desde hace más de cincuenta años.
No existe entonces, violación del artículo 13 de la Constitución, pues la pensión de
gracia se concede no sólo a los maestros de primaria del sector oficial sino también
a los de secundaria del mismo orden, claro está, siempre y cuando se hubiesen
vinculado antes del 1º. de enero de 1981 y cumplieron o llegaren a cumplir los
requisitos de ley." (Negrillas fuera de texto) (Corte Constitucional, Sentencia C-
479 de 1998, M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz)

Debe entonces reiterar esta Corporación el análisis que efectuó entonces sobre los
alcances del inciso segundo del artículo 3º. de la Ley 37 de 1933, objeto de la
demanda de la referencia, y señalar que la interpretación que hace el actor, que lo
lleva a concluir que de acuerdo con las disposiciones impugnadas los maestros de
secundaria no pueden acceder a la pensión de gracia, si antes no estuvieron
vinculados como docentes oficiales de primaria, es equivocada, pues del texto de
dichas disposiciones no se desprende tal condicionamiento, tanto que durante
cincuenta años se reconoció indistintamente ese beneficio, a docentes oficiales de
primaria y secundaria, como ya lo había establecido esta Corporación, quedando así
desvirtuado el primero de los cargos por él invocado.

2.4. No obstante anteriores pronunciamientos de esta Corporación sobre la


materia, en el caso que se analiza no se presenta el fenómeno
constitucional de la cosa juzgada, ni formal ni material.

Debe aclarar la Corte en este caso, que no obstante que en anterior oportunidad, a
través de la sentencia C-479 de 1998 (M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz), se pronunció,
previo análisis de fondo sobre los artículos 1° y 4° de la Ley 114 de 1913, que creó
la denominada pensión de gracia para los maestros de primaria, y que en dicha
ocasión, al estudiar uno de los cargos formulados por el actor, que señalaba que
dichas disposiciones vulneraban el principio de igualdad consagrado en el artículo
13 de la Carta Política, al no incluir los maestros de secundaria, expresó que ".... en
virtud de lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley 37 de 1933, [norma objeto del
juicio de constitucionalidad que se resolverá a través de la presente sentencia] tal
beneficio se extendió a los docentes públicos de secundaria ..." no se produce el
fenómeno de la cosa juzgada constitucional, ni material ni formal, pues no solo la
base normativa objeto de análisis es diferente, sino que el cargo de
inconstitucionalidad propuesto ahora por el accionante también es distinto, dado
que lo que él alega es la imposición de una condición adicional a los maestros de
secundaria para acceder a dicho beneficio, consistente, según su interpretación, en
que se les exige a éstos haber prestado sus servicios en primaria, al menos por
algún tiempo, lo que constituye una clara e injustificada discriminación.

2.5. La decisión del legislador, consignada en la Ley 91 de 1989, de


suprimir el beneficio de la pensión de gracia a los docentes oficiales
vinculados a partir del 1º de enero de 1981, no vulnera el principio de
igualdad material consagrado en el artículo 13 de la C.P.

El segundo cargo que presenta el actor contra el inciso segundo del artículo 3º. de
la Ley 37 de 1933, es que según él, a través de esa disposición, el legislador
suprimió el beneficio de la pensión de gracia para los docentes que se vincularon al
servicio oficial a partir del 1º. de enero de 1981; tal afirmación desde luego es
equivocada, pues las disposiciones impugnadas antes que abolir ese beneficio lo
que hicieron fue extenderlo a los maestros de secundaria, y su texto, producido en
1933, obviamente no pretendía regular la situación de los docentes oficiales
cincuenta años después, es decir en 1981. El demandante se refiere, aunque no lo
manifiesta, a la decisión del legislador contenida en el literal B. del numeral 2º del
artículo 15 de la Ley 91 de 1989, alegando que ella es violatoria del artículo 13 de
la Constitución vigente, materia sobre la cual ya se pronunció esta Corporación
declarando exequible el contenido de dichas disposiciones.

En aquella oportunidad la Corte declaró exequibles las expresiones demandadas del


citado artículo 15 de la Ley 91 de 1989, sustentando su decisión en los siguientes
argumentos:

"La supuesta vulneración al derecho a la igualdad consagrado por el artículo 13 de


la Constitución Política por los apartes de la norma acusada, no existe. En efecto, el
legislador, conforme a lo establecido en el artículo 150 de la Constitución Nacional,
en ejercicio de la función de 'hacer las leyes' que asignaba también al Congreso
Nacional el artículo 76 de la Constitución anterior, puede regular lo atinente al
Régimen prestacional del Magisterio, como efectivamente lo ha hecho.

" La circunstancia de que, en ejercicio de esa función el Congreso Nacional haya


preceptuado que la "pensión de gracia" creada por la Ley 114 de 1913 para los
maestros oficiales de primaria extendida luego a otros docentes, [a los de
secundaria a través del artículo 3º. de la Ley 37 de 1933 objeto de demanda] sólo
se conserve como derecho para quienes estaban vinculados al servicio antes del 1º
de enero de 1981 y que no se conceda a los vinculados con posterioridad a esa
fecha, no implica desconocimiento de ningún "derecho adquirido", es decir, no
afecta situaciones jurídicas ya consolidadas, sino que se limita, simplemente, a
disponer que quienes ingresaron a partir de esa fecha, no tendrán posibilidad de
adquirir ese derecho, que constituía una "mera expectativa" la que, precisamente
por serlo, podía, legítimamente, ser suprimida por el legislador, pues a nadie se
afecta en un derecho ya radicado en cabeza suya de manera particular y concreta,
por una parte; y, por otra, si las situaciones fácticas de quienes ingresaron al
magisterio oficial antes y quienes ingresaron después del 1º. de enero de 1981 no
son las mismas, es claro, entonces, que por ser disímiles no exigen igualdad de
trato, y que, las consideraciones sobre la antigüedad de la vinculación laboral que
se tuvieron en cuenta por el Congreso Nacional al expedir la normatividad cuya
exequibilidad se cuestiona, son razones que legitiman lo dispuesto por los apartes
del artículo 15 de la Ley 91 de 1989, objeto de acusación." (Corte Constitucional,
Sentencia C-084 de 1999, M.P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra).

Es decir, que como en reiteradas oportunidades lo ha señalado esta Corporación, en


el constitucionalismo colombiano la cláusula general de competencia está radicada
en el Congreso de la República, al cual, según lo dispuesto en el artículo 150 de la
Carta Política, le corresponde hacer las leyes y específicamente, de acuerdo con lo
dispuesto en el literal e del numeral 19 de dicha norma superior, "fijar el régimen
salarial y prestacional de los empleados públicos ...", lo que implica que la decisión
adoptada por el Congreso en 1933, impugnada por el actor, es armónica con el
ordenamiento superior vigente.
Por todo lo dicho, no encuentra la Corte fundamento alguno que respalde las
acusaciones del actor contra el inciso segundo del artículo 3º. de la Ley 37 de 1933,
razón por la cual lo declarará exequible.

VII. DECISION

En mérito de lo expuesto, la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre


del Pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:

Declarar EXEQUIBLE el inciso segundo del artículo 3º. de la Ley 37 de 1933, por el
cual " se decreta el pago de una pensión a un servidor público y sobre jubilación de
algunos empleados".

Cópiese, comuníquese, notifíquese, cúmplase, insértese en la Gaceta Constitucional


y archívese el expediente.

ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO Presidente

ANTONIO BARRERA CARBONELL Magistrado

ALFREDO BELTRAN SIERRA Magistrado

EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Magistrado

CARLOS GAVIRIA DIAZ Magistrado

JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO Magistrado

FABIO MORON DIAZ Magistrado

VLADIMIRO NARANJO MESA Magistrado

ALVARO TAFUR GALVIS Magistrado

MARTHA VICTORIA SACHICA DE MONCALEANO Secretaria General

PROYECTO DE LEY NUMERO 71 DE 1998 CAMARA

Por medio de la cual se aclaran las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y
91 de 1989.

El Congreso de la República de Colombia,

DECRETA:

Artículo 1º. La Pensión de Gracia establecida por las Leyes 114 de 1913, modificada
y reformada por las Leyes 116 de 1928, 37 de 1933 y 91 de 1989, se entiende que
beneficia a los educadores oficiales de la Educación Preescolar, Básica Primaria,
Básica Secundaria y Media Vocacional, en cualquier modalidad del bachillerato, que
acrediten los requisitos exigidos en dichas normas y que hayan prestado sus
servicios a cualquier entidad territorial ya sea nacional, departamental o municipal.
Artículo 2º. Se entiende que el tiempo de servicio en educación preescolar,
primaria, secundaria, media vocacional, supervisión o inspector educativo, se puede
computar con el servicio en cualquiera de los otros niveles educativos, siempre y
cuando se completen los veinte (20) años de servicio y la edad exigidas por las
Leyes antes citadas.

Artículo 3º. Para hacerse acreedor a la pensión de gracia de jubilación, se podrán


acumular tiempos de servicio prestados en entidades territoriales con el servicio a
la Nación.

Artículo 4º. Los beneficios consagrados en las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37
de 1933 y 91 de 1989 se hacen extensivos a los Directores y rectores de
Establecimientos Educativos tanto en el nivel primario o secundario, así como
concentraciones escolares. Igualmente incluye a los directores de núcleo educativo.

Artículo 5º. Esta ley rige a partir de la fecha de su expedición.

Santafé de Bogotá, D.C., septiembre 23 de 1998.

Presentado,

El Representante a la Cámara,

Comisión Segunda de RR.EE., Defensa Nacional y Comercio Exterior,

Manuel Ramiro Velásquez Arroyave.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Honorables Parlamentarios:

El Proyecto de ley que hay someto a vuestra consideración, es sin lugar a dudas un
justo reconocimiento para un sector de la población que constantemente viene
siendo castigado en sus reivindicaciones sociales. Se trata de los educadores
nacionales.

El legislador que siempre ha tenido en mente la abnegada y difícil labor magisterial


conjuntamente con su bajo régimen salarial, ha buscado siempre compensar en
parte el desequilibrio económico con dicho gremio, estableciendo un régimen
prestacional distinto de los demás sectores de la población. Por este motivo, y
desde tiempo atrás se la ha reconocido a los docentes la llamada "Pensión de
Jubilación gracia".

En la génesis del nacimiento de esta prestación, tenemos que ha diversas leyes a


saber:

1. Ley 114 de 1913

Creó la pensión de gracia inicialmente para los docentes que laboran en la


educación primaria. Así lo establece el artículo 1º que textualmente dice: "Los
maestros de escuela primaria oficiales que hayan servido en el magisterio por un
tiempo no menor de veinte (20) años, tienen derecho a una pensión de jubilación
vitalicia, en conformidad con las prescripciones de la presente ley".
Esta norma dio vida jurídica a la prestación social. Con posterioridad el legislador
hizo extensiva esta pensión creada para docentes que laboran en educación
primaria, dando cabida a otro sector de la docencia que precisamente tiene la tarea
de la preparación del maestro.

2.Ley 116 de 1928

Aquí nuestro legislador en el artículo 6º estableció los beneficios de la Ley 114 de


1913 para los educadores que prestan sus servicios en la educación normalista y
los que se dedican a la instrucción pública (hoy supervisores docentes). Al efecto
señala: " Los empleados y profesores de las escuelas normales y los instructores de
instrucción pública, tienen derecho a la jubilación en los términos que contempla.
Para el cómputo de los años de servicio se sumarán los prestados en diversas
épocas, tanto en el campo de la enseñanza primaria como en el de la normalista,
pudiéndose contar en aquella la que implica la inspección".

Como puede verse, la inspección inicialmente concedida a los maestros de primaria


por mandato de esta ley se hace extensiva a este sector de la comunidad. Es un
acto de justicia que cumplieron nuestros legisladores de aquella época con los
docentes.

3. Igualmente, el legislador para dejar etéreas estas leyes, en un acto de plena


justicia social, dictó la Ley 37 de 1933 y allí hizo extensiva estas pensiones a los
maestros (todos) que hayan contemplado los veinte (20) de servicio señalados por
la ley, en establecimientos de enseñanza secundaria en cualquier modalidad del
bachillerato. Así tenemos lo siguiente:

Ley 37 de 1993 – Artículo 3º

"las pensiones de jubilación de los maestros de escuela rebajadas por decreto del
carácter legislativo, quedarán nuevamente en la cuantía señalada por las leyes.

Hácense extensivas estas pensiones a los maestros que hayan completado los años
de servicio señalados por la ley, en establecimientos de enseñanza secundaria.
(Subraya fuera de texto).

4. Posteriormente cuando se promulgó la Ley 91 de 1989 por la cual se crea el


fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, en el artículo 15 aparte 2º
Pensiones. Se estableció lo siguiente:

"Los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980 que por mandato de las
leyes 114 de 1913, 116 de 1928, y 37 de 1933 y demás normas que las hubiere
desarrollado o modificado, tuviesen o legaron a tener derecho a la pensión gracia,
se les reconocerá siempre y cuando cumplan con la totalidad de los requisitos. Esta
pensión seguirá reconociéndose por la Caja Nacional de Previsión Social conforme al
Decreto 081 de 1976 y será compatible con la pensión ordinaria de jubilación aún
en el evento de estar a cargo total o parcial de la Nación.

Estas son, honorables Parlamentarios, las cuatro leyes que tienen que ver con la
Pensión de jubilación gracia.

Ahora bien: a los educadores nacionales se les venía reconociendo esta pensión
desde que se promulgó la Ley 37 de 1933, pero el año pasado cuando por recién
sentencia del honorable Consejo de Estado de agosto 28 de 1987 proferida en el
expediente número S-699 actor Wilberto Therán Mogollón, en una nueva
interpretación de la Ley 91 de 1989, concretamente de la norma transcrita, se
refiere de manera exclusiva a docentes "...departamentales o regionales y
municipales que q quedaron comprendidos en el mencionado proceso de
nacionalización" y que en ningún momento ese ordenamiento jurídico se refiere a
educacionales nacionales.

Lo anterior, es un claro desconocimiento del Derecho de Igualdad Social que fue


establecido en nuestra Constitución Nacional en el artículo 13 y que como bien se
sabe se trata de un derecho fundamental de toda persona a recibir lo que para ella
es, en cada caso, lo adecuado a lo proporcionado, ya se trate de la justicia
niveladora o de la justicia distributiva. Este derecho comporta para todo ser
humano el derecho a recibir de las autoridades la misma protección y el mismo
trato dado a las demás personas colocadas en el mismo supuesto de hecho, el
derecho a gozar de los mismos derechos y a que el estado le dé especial
protección. Por consiguiente no se entiende cómo es posible hacer una
discriminación tan marcada frente a derechos iguales que benefician a sectores de
la comunidad con el mismo grado académico, el mismo régimen y las mismas
condiciones como es la situación de los educadores nacionales.

Bajo la forma desigual y el criterio que se requiere aplicar a estos abnegados


servidores de la docencia, está claramente establecido que hay una desigualdad
social y esto es precisamente lo que se trata de corregir en el proyecto de ley que
someto a vuestra consideración con el cual se haría justicia y no se vulnerarían los
derechos sociales de estos servidores públicos.

Presentada a vuestra consideración a los veintitrés (23) días del mes de septiembre de 1998.

El Representante a la Cámara,

Comisión Segunda de RR.EE., Defensa Nacional y Comercio Exterior,

Manuel Ramiro Velásquez Arroyave.

CAMARA DE REPRESENTANTES SECRETARIA GENERAL

El día 24 de septiembre de 1998 ha sido presentado en este despacho, el Proyecto de ley


número 70 de 1998 con su correspondiente exposición de motivos, por el honorable
Representante Manuel Ramiro Velásquez.

El Secretario General, Gustavo Alfonso Bustamante Moratto.

Sentencia C-489/00

PENSION GRACIA DE DOCENTE-Exclusión a partir de fecha determinada

COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL-Existencia

El fenómeno de la cosa juzgada constitucional, tal como lo ha reiterado la Corte, no


sólo se presenta cuando existe una decisión anterior del juez constitucional en
relación con la misma norma que nuevamente es objeto de demanda, sino también
cuando dicha decisión recae sobre una disposición distinta pero que es literalmente
igual o cuyo contenido normativo es idéntico.

COSA JUZGADA FORMAL Y COSA JUZGADA MATERIAL-Existencia


Hay lugar a declarar la cosa juzgada formal "cuando existe una decisión previa del
juez constitucional en relación con la misma norma que es llevada posteriormente a
su estudio", y la cosa juzgada material "cuando no se trata de una norma con texto
normativo exactamente igual, es decir, formalmente igual, sino de una disposición
cuyos contenidos normativos son idénticos." En este último caso tal fenómeno
"tiene lugar cuando la decisión constitucional resuelve el fondo del asunto objeto de
su juicio que ha sido suscitado por el contenido normativo de un precepto, de
acuerdo con el artículo 243 de la Carta Política."

COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL-Inexistencia por distinto contenido normativo

NORMA DEROGADA-Permanencia de efectos

DERECHO A LA IGUALDAD EN PENSION GRACIA DE DOCENTE-No


desconocimiento por concesión hasta determinada fecha

DERECHOS ADQUIRIDOS EN PENSION GRACIA DE DOCENTE-Reconocimiento


a quienes completaron todos los requisitos antes de vigencia de ley

Referencia: expediente D-2637

Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 2 parcial, del artículo 15 de la


ley 91 de 1989

Demandante: Angel Antonio Tapia Rodríguez

Magistrado Ponente: Dr. CARLOS GAVIRIA DIAZ

Santafé de Bogotá, D.C., cuatro (4) de mayo del año dos mil (2000).

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones


constitucionales y de los requisitos y trámite establecidos en el decreto 2067 de
1991, ha proferido la siguiente

SENTENCIA

I. ANTECEDENTES

En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, el ciudadano ANGEL


ANTONIO TAPIA RODRIGUEZ, demandó en forma parcial el numeral 2 del artículo
15 de la ley 91 de 1989 "Por la cual se crea el Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio".

Cumplidos los trámites constitucionales y legales propios de los procesos de


inconstitucionalidad, la Corte Constitucional procede a decidir acerca de la demanda
en referencia.

I. NORMA DEMANDADA

A continuación se transcribe el texto de la disposición demandada, conforme a su


publicación en el Diario Oficial No. 39124 del 29 de diciembre de 1989 y se subraya
lo demandado.
LEY 91 DE 1989

"Por la cual se crea el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales el Magisterio"

(…..)

"Artículo 15. A partir de la vigencia de la presente ley el personal docente nacional


y nacionalizado y el que se vincule con posterioridad al 1 de enero de 1990 será
regido por las siguientes disposiciones:

1. (…)

2. Pensiones

a. Los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980, que por


mandato de las leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y demás normas que
las hubieren desarrollado o modificado, tuvieren o llegasen a tener derecho a la
pensión de gracia, se les reconocerá siempre y cuando cumplan con la totalidad de
los requisitos.

Esta pensión seguirá reconociéndose por la Caja Nacional de Previsión Social


conforme al decreto 081 de 1976 y será compatible con la pensión ordinaria de
jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo total o parcial de la Nación.

a. Para los docentes vinculados a partir del 1 de enero de 1981, nacionales y


nacionalizados y para aquellos que se nombran a partir del 1 de enero de 1990,
cuando se cumplan los requisitos de la ley se reconocerá sólo una pensión de
jubilación equivalente al 75% del salario mensual promedio del último año. Estos
pensionados gozarán del régimen vigente para los pensionados del sector público
nacional y adicionalmente de una prima de medio año equivalente a la mesada
pensional."

3. (….)

I. LA DEMANDA

Considera el actor que la expresión "vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980",


que aparece subrayada en el literal a) antes transcrito, "deja sin derecho a recibir
la pensión gracia a los maestros de primaria que se vinculen a partir del 1 de enero
de 1981, desconociéndoles un favor del que disfrutan desde hace más de 50 años,
por disposición de leyes anteriores (116 de 1913, 118 de 1914 y 37 de 1933), lo
cual se traduce en un trato discriminado e inequitativo para los docentes vinculados
a partir de 1981. La desigualdad y discriminación planteada se confirma, además,
si tenemos en cuenta que el legislador no establece razones para quitarle la
pensión a los nuevos maestros de un solo tajo, arrasando de contera con
disposiciones anteriores que se han consolidado, a través de los años con el
desenvolvimiento social del país respecto de las disposiciones constitucionales
vulneradas, es claro que la injusta situación descrita vulnera el predicado del
artículo 13 y 58 de la Carta Fundamental, ya que el legislador no sólo discrimina,
sino que desconoce derechos adquiridos consolidados desde hace más de medio
siglo (la pensión de gracia data de 1913) de manera que una vez constituido el
derecho concreto resulta infrangible ante nuevas disposiciones."

I. INTERVENCIONES
1. Intervención del Presidente de la Federación Colombiana de Educadores
-FECODE-

El ciudadano TARSICIO MORA GODOY, en su calidad de Presidente de FECODE,


intervino para coadyuvar la demanda, por las razones que a continuación se
resumen:

- El aparte acusado del artículo 15 de la ley 91/89 vulnera los derechos de los
docentes al colocarlos en grave desventaja y desigualdad frente a otros sectores de
la sociedad e incluso frente a sus propios compañeros que vienen recibiendo la
pensión gracia. La situación desventajosa que viven los docentes nacionales no ha
variado a lo largo de este siglo "por lo que las razones de las leyes 114/13, 116/28
y 37/33, no pueden desconocerse así no más, sin deteriorar la ya grave situación
de los docentes que con esta pensión tienen la posibilidad de compensar su
precario salario". La diferencia de trato no tiene fundamento constitucional ni un
"carácter objetivo y razonable".

- Según el interviniente la norma objeto de demanda, "excluye en forma expresa


de la pensión de gracia, a los docentes vinculados a partir del 1 de enero de 1981,
estableciendo de manera clara, la exclusión y la odiosa discriminación, en especial,
con carácter retroactivo, toda vez que la norma atacada fue expedida en diciembre
de 1989. La única forma de subsanar la deficiencia, es restableciendo el principio
de igualdad entre nacionalizados y nacionales, eliminando el carácter retroactivo de
la norma."

2. Intervención del Ministerio de Educación Nacional

El ciudadano HERNANDO ALIRIO CADENA GOMEZ, actuando como apoderado del


Ministerio de Educación Nacional, se opone a las pretensiones del actor, pues
considera que el aparte acusado del numeral 2 del artículo 15 de la ley 91/89 no
infringe el ordenamiento superior, ya que no hace diferenciaciones ni concede trato
desigual o discriminatorio que afecte a los educadores nacionales. Los fundamentos
que expuso son los siguientes:

- La ley 114 de 1913 creó la pensión gracia para los maestros de enseñanza
primaria oficial, la cual era costeada con fondos públicos, a pesar de estar a cargo
de los departamentos. Posteriormente, la ley 116 de 1928 hizo extensiva dicha
pensión a los empleados y profesores de las escuelas normales e inspectores de
instrucción pública, permitiendo que tales servidores pudieran percibir
simultáneamente dos pensiones de carácter nacional, porque no hizo ninguna
distinción y la enseñanza en esa época era costeada por la Nación.

- La ley 37 de 1933 extendió tal beneficio a los maestros que hubieran cumplido el
tiempo de servicio señalado por la ley, en establecimientos de enseñanza
secundaria, al igual que el derecho a recibir dos pensiones de carácter nacional, por
cuanto la educación secundaria estaba a cargo de la Nación. Entonces, no se
infringe el principio de igualdad pues tanto los docentes de primaria como los de
secundaria tienen derecho a recibir dicha pensión cuando cumplan los requisitos
exigidos en la ley.

I. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION

El señor Procurador General de la Nación en concepto No. 2001 del 14 de diciembre


de 1999, solicita a la Corte declarar la constitucionalidad del aparte acusado del
literal a) del numeral 2 del artículo 15 de la ley 91 de 1989, con fundamento en los
mismos argumentos que expuso esta corporación en la sentencia C-084/99, los
cuales transcribe, para declarar exequible la pensión de gracia en favor solamente
de los docentes vinculados antes del 1 de enero de 1981, cargo que es idéntico al
que en esta oportunidad se plantea.

Además, agrega el Procurador que en este caso no se presenta el fenómeno de la


cosa juzgada constitucional por que en la sentencia antes citada la Corte sólo se
pronunció sobre algunas expresiones del literal b) del numeral 2 del artículo 15, y
no sobre la que hoy se acusa.

VI. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

1. Competencia

Al tenor de lo dispuesto en el artículo 241-4 de la Constitución, corresponde a esta


corporación decidir la presente demanda, por dirigirse la acusación contra una
disposición que forma parte de una ley.

2. Planteamiento del problema

En el presente caso debe resolver la Corte si la disposición acusada al establecer el


derecho a la pensión de gracia solamente para los docentes "vinculados hasta el 31
de diciembre de 1980" y no para quienes se vinculen con posterioridad, infringe el
principio de igualdad y desconoce derechos adquiridos.

3. Inexistencia de cosa juzgada

Como bien lo afirma el Procurador General de la Nación, esta corporación ya se


pronunció sobre el mismo asunto a que se refiere la presente demanda en la
sentencia C-084/99, al resolver una acusación contra las expresiones "a partir del 1
de enero de 1981" y "y para aquellos" del literal b) del numeral 2 del mismo
artículo que hoy se impugna, por idénticas razones a las que aquí se esgrimen, esto
es, la violación del principio de igualdad y el desconocimiento de derechos
adquiridos.

El fenómeno de la cosa juzgada constitucional, tal como lo ha reiterado la Corte, no


sólo se presenta cuando existe una decisión anterior del juez constitucional en
relación con la misma norma que nuevamente es objeto de demanda, sino también
cuando dicha decisión recae sobre una disposición distinta pero que es literalmente
igual o cuyo contenido normativo es idéntico.

En efecto: hay lugar a declarar la cosa juzgada formal "cuando existe una decisión
previa del juez constitucional en relación con la misma norma que es llevada
posteriormente a su estudio", y la cosa juzgada material "cuando no se trata de
una norma con texto normativo exactamente igual, es decir, formalmente igual,
sino de una disposición cuyos contenidos normativos son idénticos." En este último
caso tal fenómeno "tiene lugar cuando la decisión constitucional resuelve el fondo
del asunto objeto de su juicio que ha sido suscitado por el contenido normativo de
un precepto, de acuerdo con el artículo 243 de la Carta Política."

En el caso bajo examen no se presenta el fenómeno de la cosa juzgada


constitucional frente a lo decidido por la Corte en la sentencia C-084/99, pues en
dicha oportunidad el pronunciamiento recayó sobre las expresiones "vinculados a
partir del 1 de enero de 1981" y "para aquellos" contenidas en el literal b) del
numeral 2 del artículo 15 de la ley 91 de 1989 y la acusación a que se refiere este
proceso versa sobre la expresión "vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980" del
literal a) del numeral 2 del artículo 15 del mismo ordenamiento. Es decir, que si
bien tales disposiciones guardan íntima relación de conexidad y producen efectos
similares, su contenido normativo es distinto.

Ante esta circunstancia, las consideraciones que hizo la Corte en esa ocasión para
declarar la exequibilidad de lo acusado, serán las que sirvan de fundamento para
adoptar igual determinación en relación con la frase que hoy es objeto de
impugnación.

En el fallo precitado dijo la Corte:

"De la norma acabada de transcribir, surge entonces que de acuerdo con lo


preceptuado en el numeral segundo, literal B, del citado artículo 15 de la Ley 91 de
1989, a los docentes vinculados con posterioridad al 1º de enero de 1981, tanto
nacionales como nacionalizados, al igual que para los nombrados a partir del 1º de
enero de 1990, "se reconocerá sólo una pensión de jubilación equivalente al 75%
del salario mensual promedio del último año", con sujeción al "régimen vigente
para los pensionados del sector público nacional y adicionalmente de una prima de
medio año equivalente a una mesada pensional". Es decir, que la citada Ley 114 de
1913 y las que posteriormente la modificaron o adicionaron, o sea las Leyes 111 de
1928 y 37 de 1933 que ampliaron su radio de acción, fueron derogadas por el
artículo 15 de la Ley 91 de 1989, la cual reguló íntegramente la materia relativa a
las prestaciones sociales del magisterio y creó para el efecto un Fondo Nacional
cuyo objeto es, precisamente, el atender lo relativo, entre otras cosas, al pago de
pensiones del sector docente.

Demostrado como se encuentra que la Ley 114 de 1913 y las Leyes 116 de 1928 y
37 de 1933 fueron derogadas por la Ley 91 de 1989 (artículo 15), queda entonces
por analizar lo relativo a los efectos temporales posteriores a su derogación, para
determinar sí, por estarlo surtiendo en la actualidad el pronunciamiento de la Corte
sobre su exequibilidad o inexequibilidad ha de ser de mérito, o si, por el contrario,
es procedente la inhibición por carencia actual de objeto.

Como puede apreciarse, conforme a la regla primera, numeral 2º literal A del


artículo 15 de la Ley 91 de 1989, "los docentes vinculados hasta el 31 de diciembre
de 1980 que por mandato de las leyes 114 de 1913, 116 de 1928, 37 de 1933 y
demás normas que las hubieren desarrollado o modificado, tuviesen o llegaren a
tener derecho a la pensión gracia, se les reconocerá siempre y cuando cumplan con
la totalidad de los requisitos", pensión ésta que "será compatible con la pensión
ordinaria de jubilación, aún en el evento de estar ésta a cargo total o parcial de la
Nación".

De esta suerte, resulta claro, entonces, que por expresa voluntad del legislador la
Ley 114 de 1913, continúa teniendo vigencia en el tiempo pese a su derogación por
el artículo 15 de la Ley 91 de 1989, pues, como acaba de verse, el legislador
expresamente dispuso que a los docentes "vinculados hasta 31 de diciembre de
1980" que "tuviesen o llegaren a tener derecho a la pensión gracia, se les
reconocerá siempre y cuando cumplan con la totalidad de los requisitos". Ello
significa, a contrario sensu, que ella no rige para los vinculados a partir del 1º de
enero de 1981, pues éstos docentes, "nacionales y nacionalizados", tendrán
derecho "sólo a una pensión de jubilación equivalente al 75% del salario mensual
promedio del último año".

Siendo ello así, es forzoso concluír que en relación con la pensión gracia que creó la
Ley 114 de 1913, pueden presentarse, en la actualidad tres situaciones: la primera,
la de quienes obtuvieron el reconocimiento de la misma antes de la expedición de
la Ley 91 de 1989 y la continúan disfrutando; la segunda, la de quienes reunieron
los requisitos para su reconocimiento pensional bajo el imperio de esa ley, y no la
han reclamado todavía, pero pueden solicitarla; y la tercera, la de quienes la
solicitaron y no han obtenido a la fecha su reconocimiento, pero éste se encuentra
en trámite.

Queda claro, entonces, que en virtud de lo dispuesto por el artículo 15, numeral 2º,
literal b), de la Ley 91 de 1989, la pensión de gracia a que se ha hecho mención,
sólo subsiste para los docentes que se vincularon al servicio oficial antes del 31
de diciembre de 1980, puesto que "para los docentes vinculados a partir del
1º de enero de 1981, nacionales y nacionalizados, y para aquéllos que se
nombren a partir del 1º de enero de 1990, cuando se cumplan los requisitos de ley,
se reconocerá sólo una pensión de jubilación equivalente al 75% del salario
mensual promedio del último año", pensionados que "gozarán del régimen vigente
para los pensionados del sector público nacional y adicionalmente de una prima de
medio año equivalente a una mesada pensional.

(..)De la propia evolución histórico-legislativa de la vinculación laboral de los


"docentes oficiales", aparece claro que, en razón de la Ley 43 de 1975, tanto la
educación primaria como la secundaria oficial constituyen "un servicio a cargo de la
Nación", lo que significa que culminado el tránsito entre el régimen anterior y el
establecido por dicha ley, el 31 de diciembre de 1980, no subsistió la antigua
distinción entre docentes nacionales y territoriales, pues todos pasaron a ser
pagados con dineros de la Nación, por conducto de los Fondos Educativos
Regionales (FER), girados por concepto del situado Fiscal.

Por ello, con la expedición por el Congreso de la Ley 91 de 1989, en su artículo 15,
numeral 2º, literal A, se dispuso que quienes venían vinculados como docentes
oficiales hasta el 31 de diciembre de 1980 y por mandato de las leyes 114 de
1913, 116 de 1928 y 37 de 1933 y, para entonces "tuviesen o llegaren a tener
derecho a la pensión gracia", continuarían con ese derecho, para que la misma le
fuere reconocida con el lleno de los requisitos legales correspondientes.

De manera pues que, en cuanto a las situaciones jurídicas particulares y concretas,


ya constituidas, ellas en nada resultan afectadas por la nueva normatividad."

Y en punto concreto a la no vulneración del principio de igualdad ni de derechos


adquiridos, se expresó lo siguiente:

"Así mismo, se observa por la Corte que, antes de la "nacionalización" de la


educación primaria y secundaria oficial decretada por la Ley 43 de 1975 para ser
cumplida en un período de cinco años, es decir hasta el 31 de diciembre de 1980,
existían dos categorías de docentes oficiales, a saber: los nacionales, vinculados
laboralmente de manera directa al Ministerio de Educación Nacional; y los
territoriales, vinculados laboralmente a los departamentos, en nada se oponía a la
Constitución entonces en vigor, que existiera para éstos últimos la denominada
"pensión gracia", de que trata la Ley 114 de 1913, posteriormente extendida a
otros docentes por las leyes 116 de 1928 y 37 de 1933, como tampoco se opone la
prolongación de sus efectos en el tiempo para quienes actualmente la disfrutan, o
reunieron los requisitos sustanciales para tener derecho a ella antes del 31 de
diciembre de 1980, pues la diversidad del empleador (nación o departamento),
permitía, conforme a la Carta, establecer un trato distinto y una excepción al
principio general prohibitivo de devengar dos asignaciones del Tesoro Público,
situación ésta que resulta igualmente acompasada con la Constitución Política de
1991, pues la norma acusada, en nada vulnera el principio de la igualdad
consagrado por el artículo 13 de la Carta Magna, el cual prohibe dispensar trato
diferente y discriminado "por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
lengua, religión, opinión política o filosófica", nada de lo cual ocurre en este caso.

La supuesta vulneración al derecho a la igualdad consagrado por el artículo 13 de la


Constitución Política por los apartes de la norma acusada, no existe. En efecto, el
legislador, conforme a lo establecido por el artículo 150 de la Constitución Nacional,
en ejercicio de la función de "hacer las leyes", que asignaba también al Congreso
Nacional el artículo 76 de la Constitución anterior, puede regular lo atinente al
régimen prestacional del Magisterio, como efectivamente lo ha hecho.

La circunstancia de que, en ejercicio de esa función el Congreso Nacional haya


preceptuado que la "pensión de gracia" creada por la Ley 114 de 1913 para los
maestros oficiales de primaria y extendida luego a otros docentes, sólo se conserve
como derecho para quienes estaban vinculados al servicio antes del 1º de enero de
1981 y que no se conceda a los vinculados con posterioridad a esa fecha, no
implica desconocimiento de ningún "derecho adquirido", es decir, no afecta
situaciones jurídicas ya consolidadas, sino que se limita, simplemente, a disponer
que quienes ingresaron a partir de esa fecha, no tendrán posibilidad de adquirir ese
derecho, que constituía una "mera expectativa" la que, precisamente por serlo,
podía, legítimamente, ser suprimida por el legislador, pues a nadie se afecta en un
derecho ya radicado en cabeza suya de manera particular y concreta, por una
parte; y, por otra, si las situaciones fácticas de quienes ingresaron al magisterio
oficial antes y quienes ingresaron después del 1º de enero de 1981 no son las
mismas, es claro, entonces, que por ser disímiles no exigen igualdad de trato, y
que, las consideraciones sobre la antigüedad de la vinculación laboral que se
tuvieron en cuenta por el Congreso Nacional al expedir la normatividad cuya
exequibilidad se cuestiona, son razones que legitiman lo dispuesto por los apartes
del artículo 15 de la Ley 91 de 1989, objeto de la acusación."

No obstante lo anterior, la Corte considera importante hacer claridad en lo


siguiente: a los docentes que antes de entrar a regir la ley 91/89 (diciembre 29/89)
hubieran completado todos los requisitos exigidos en el ordenamiento positivo para
tener derecho a la pensión de gracia, deberá reconocérseles, pues los derechos
adquiridos, por expreso mandato constitucional (art. 58 C.P.), deben ser protegidos
y respetados por la ley nueva. De ahí que esta corporación haya reiterado la regla
general contenida en el artículo 58 de la Carta, de acuerdo con la cual: una ley
posterior no puede afectar lo que de manera legítima se ha obtenido bajo la
vigencia de una ley anterior. En consecuencia, la expresión que aquí se acusa en
estos casos no tendría operancia.

No sucede lo mismo con quienes para esa fecha aún no habían cumplido los
requisitos para gozar de tal pensión, pues frente a ellos simplemente existía una
mera expectativa o probabilidad de obtener algún día ese beneficio, esto es, cuando
cumplieran la condición faltante. Por tanto, bien podía el legislador modificar esas
expectativas de derecho, sin vulnerar norma constitucional alguna.

En razón de lo anotado, se procederá a declarar exequible la expresión acusada del


literal a) del numeral 2 del artículo 15 de la ley 91 de 1989, siempre y cuando se
entienda que las situaciones jurídicas particulares y concretas que se hubieran
consolidado antes de entrar en vigencia dicha ley, esto es, antes del 29 de
diciembre de 1989, quedan a salvo de la nueva normatividad por constituir
derechos adquiridos que el legislador no podía desconocer.

I. DECISION
En mérito de lo expuesto, la sala Plena de la Corte Constitucional, administrando
justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:

Declarar exequible la expresión "..vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980…"


contenida en el literal a) del numeral 2 del artículo 15 de la ley 91 de 1989,
siempre y cuando se entienda que las situaciones jurídicas particulares y concretas
que se hubieran consolidado antes de entrar en vigencia la ley 91/89, esto es,
antes del 29 de diciembre de 1989, quedan a salvo de la nueva normatividad por
cuanto constituyen derechos adquiridos que el legislador no podía desconocer.

Notifíquese, comuníquese, publíquese, insértese en la Gaceta de la Corte


Constitucional y archívese el expediente.

ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO Presidente

ANTONIO BARRERA CARBONELL Magistrado

ALFREDO BELTRAN SIERRA Magistrado

EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ Magistrado

CARLOS GAVIRIA DIAZ Magistrado

JOSE GREGORIO HERNANDEZ GALINDO Magistrado

FABIO MORON DIAZ Magistrado

VLADIMIRO NARANJO MESA Magistrado

ALVARO TAFUR GALVIS Magistrado

MARTHA V. SACHICA DE MONCALEANO Secretaria General

DECRETO 2277 DE 1979


(septiembre 24)

<NOTA: Esta norma no incluye análisis de vigencia completo>


Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente.
<Resumen de Notas de Vigencia>
NOTAS DE VIGENCIA:

2. Modificada por la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de


21 de diciembre de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,
entre otros".

1. Modificada por el Decreto 955 de 2000, "por el cual se pone en vigencia el Plan
de Inversiones públicas para los años 1998 a 2002" publicado en el Diario Oficial
No. 44.020 del 26 de mayo de 2000.

El Decreto 955 de 2000 fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-1403-00 del 19 de octubre de 2000, Magistrado Ponente Dr.
José Gregorio Hernández. A partir de su promulgación al Gobierno.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
en ejercicio de las facultades extraordinarias que le confirió la ley 8a de 1979 y oído
el concepto de la Comisión Asesora prevista en el artículo 3o de dicha ley,
DECRETA:
CAPITULO I.
DEFINICIÓN DEL CONTENIDO Y APLICACIÓN
ARTICULO 1o. DEFINICION. El presente Decreto establece el régimen especial para
regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las
personas que desempeñan la profesión docente en los distintos niveles y
modalidades que integran el sistema Educativo nacional, excepto el nivel superior
que se regirá por normas especiales.
ARTICULO 2o. PROFESION DOCENTE. Las personas que ejercen la profesión
docente se denominan genéricamente educadores.
Se entiende por profesión docente el ejercicio de la enseñanza en planteles oficiales
y no oficiales de educación en los distintos niveles de que trata este Decreto.
Igualmente incluye esta definición a los docentes que ejercen funciones de
dirección y coordinación de los planteles educativos, de supervisión e inspección
escolar, de programación y capacitación educativa, de consejería y orientación de
educandos, de educación especial, de alfabetización de adultos y demás actividades
de educación formal autorizadas por el Ministerio de Educación nacional, en los
términos que determine el reglamento ejecutivo.
ARTICULO 3o. EDUCADORES OFICIALES. Los educadores que presten sus servicios
en entidades oficiales de orden nacional, departamental, distrital, intendencial,
comisarial y municipal, son empleados oficiales de régimen especial, que una vez
posesionados, quedan vinculados a la Administración por las normas previstas en
este Decreto.
ARTICULO 4o. EDUCADORES NO OFICIALES. A los educadores no oficiales serán
aplicables las normas de este Decreto sobre escalafón nacional docente,
capacitación y asimilaciones. En los demás aspectos del ejercicio de la profesión,
dichos educadores se regirán por las normas del Código Sustantivo del Trabajo, los
pactos y convenciones colectivas y los reglamentos internos, según el caso.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-


673-01 de 28 de junio de 2001, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda
Espinosa.

CAPITULO II.
CONDICIONES GENERALES PARA EJERCER LA DOCENCIA
ARTICULO 5o. NOMBRAMIENTOS. A partir de la vigencia de este Decreto sólo
podrán ser nombrados para ejercer la docencia en planteles oficiales de educación
quienes posean título docente o acrediten estar inscritos en el Escalafón Nacional
Docente, de conformidad con los siguientes requerimientos para cada uno de los
distintos niveles del Sistema Educativo Nacional:
Para el nivel Pre-escolar: Peritos o expertos en Educación, Técnicos o Tecnólogos en
Educación con especialización en este nivel, Bachilleres Pedagógicos, Licenciados en
Ciencias de la Educación con especialización o con postgrado en este nivel, o
personal escalafonado.
Para el nivel Básico Primario: Bachilleres Pedagógicos, Peritos o Expertos, Técnicos
o Tecnólogos en Educación, Licenciados en Ciencias de la Educación o con
postgrado en este nivel o personal escalafonado.
Para el nivel Básico Secundario: Peritos o Expertos, Técnicos o Tecnólogos en
Educación, Licenciados en Ciencias de la Educación o con postgrado en este nivel, o
personal clasificado como mínimo en el cuarto (4o) grado del escalafón, con
experiencia o formación docente en este nivel.
Para el nivel Medio: Técnicos o Tecnólogos en Educación, Licenciados en Ciencias de
la Educación o con postgrado en Educación, o personal clasificado como mínimo en
el quinto (5o) grado del escalafón, con experiencia o formación docente en este
nivel.
Para el nivel Intermedio: Licenciados en Ciencias de la Educación o con postgrado
en Educación, o personal clasificado como mínimo en el sexto (6o) grado del
escalafón, con experiencia o formación docente en el nivel medio.
ARTICULO 6o. PROVISIÓN DE CARGOS. Cada año la autoridad educativa
competente señalará la planta de personal de los establecimientos educativos
oficiales bajo su jurisdicción para la respectiva vigencia. Los cargos que fueren
incluidos en dichas plantas serán los únicos susceptibles de ser provistos por la
autoridad nominadora.
Las plantas de personal a que se refiere este artículo deberán ser aprobadas en
todos los casos por el Gobierno Nacional.
ARTICULO 7o. NOMBRAMIENTOS ILEGALES. Todo nombramiento que no cumpla
con las estipulaciones fijadas en los artículos 5o y 6o de este Decreto es ilegal y
podrá ser declarado nulo por la jurisdicción contencioso administrativa.
Así mismo, la autoridad nominadora que lo haya proferido deberá declarar la
insubsistencia correspondiente tan pronto como tenga conocimiento de la
ilegalidad, so pena de incurrir en causal de mala conducta.
CAPITULO III.
ESCALAFÓN NACIONAL DOCENTE
ARTICULO 8o. DEFINICIÓN. Se entiende por Escalafón Docente el sistema de
clasificación de los educadores de acuerdo con su preparación académica,
experiencia docente y méritos reconocidos.
La inscripción en dicho Escalafón habilita al educador para ejercer los cargos de la
Carrera Docente.
ARTICULO 9o. CREACIÓN Y GRADOS. Establécese el Escalafón Nacional Docente
para la clasificación de los educadores, el cual estará constituido por catorce grados
en orden ascendente, del 1 al 14.
SECCION 1a.
ESTRUCTURA DEL ESCALAFÓN
ARTICULO 10. ESTRUCTURA DEL ESCALAFÓN. Establécese los siguientes requisitos
para ingreso y ascenso de los educadores titulados a los distintos grados del
Escalafón nacional Docente:
GRADOS TITULOS EXIGIDOS CAPACITACION EXPERIENCIA

Al grado 1 - Bachiller Pedagógico. -- --

Al grado 2 a). Perito o Experto en Educación --- --


b). Bachiller Pedagógico --- 2 años en el grado 1

Al grado 3 a). Perito o Experto en Educación --- 3 años en el grado 2


b). Bachiller Pedagógico curso 3 años en el grado 2
Al grado 4 a). Técnico o Experto en Educación --- --
b). Perito o Experto en Educacióncurso 3 años en el grado 3
c). Bachiller Pedagógico --- 3 años en el grado 3

Al grado 5 a). Tecnólogo en Educación --- ---


b). Técnico o Experto en Educación --- 4 años en el grado 4
c). Perito o Experto en Educación --- 3 años en el grado 4

Al grado 6 a). Profesional con título universitario


diferente al de Licenciado en Curso de ingreso
Ciencias de la Educación.
b). Tecnólogo en Educación --- 3 años en el grado 5
c). Técnico o Experto en Educación curso 3 años en el grado 5
d). Perito o Experto en Educación curso 3 años en el grado 5
e). Bachiller Pedagógico --- 3 años en el grado 5
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-973-01 de 19 de septiembre de 2001, Magistrado Ponente Dr. Manuel
José Cepeda Espinosa.

Al grado 7 a). Licenciado en Ciencias de la Educación --- ---


b). Profesional con título universitario diferente al de Licenciado en Ciencias de
la Educación --- 3 años en el grado 6
c). Tecnólogo en Educación curso 3 años en el grado 6
d). Técnico o Experto en Educación--- 4 años en el grado 6
e). Perito o Experto en Educación --- 3 años en el grado 6
f). Bachiller Pedagógico curso 4 años en el grado 6

Al grado 8 a). Licenciado en Ciencias de la Educación --- 3 años en el grado 7


b). Profesional con título universitario diferente al de Licenciado en Ciencias de la
Educación curso 3 años en el grado 7
c). Tecnólogo en Educación --- 4 años en el grado 7
d). Técnico o Experto en Educación curso 3 años en el grado 7
e). Perito o Experto en Educación curso 4 años en el grado 7
f). Bachiller Pedagógico --- 3 años en el grado 7

Al grado 9 a). Licenciado en Ciencias de la Educación curso 3 años en el grado 8


b). Profesional con título universitario diferente al de Licenciado en Ciencias de la
Educación --- 4 años en el grado 8
c). Tecnólogo en Educación curso 3 años en el grado 8
d). Técnico o Experto en Educación --- 3 años en el grado 8
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-973-01 de 19 de septiembre de 2001, Magistrado Ponente Dr. Manuel
José Cepeda Espinosa, "en el entendido que la experiencia exigida para ascender es
de 3 años en el grado 8, tanto para los docentes licenciados en ciencias de la
educación como para los docentes universitarios no licenciados en ciencias de la
educación.".

Al grado 10 a). Licenciado en Ciencias de la Educación ---- 3 años en el grado 9


b). Profesional con título universitario diferente al de Licenciado en Ciencias de la
Educación curso 3 años en el grado 9
c). Tecnólogo en Educación curso3 años en el grado 9
d). Técnico o Experto en Educación 4 años en el grado 9

Al grado 11 a). Licenciado en Ciencias de la Educación curso 3 años en el grado 10


b). Profesional con título universitario diferente al de Licenciado en Ciencias de la
Educación --- 3 años en el grado 10
c). Tecnólogo en Educación curso 4 años en el grado 10

Al grado 12 a). Licenciado en Ciencias de la Educación 4 años en el grado 11


b). Profesional con título universitario diferente al de Licenciado en Ciencias de la
Educación curso 4 años en el grado 11
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-973-01 de 19 de septiembre de 2001, Magistrado Ponente Dr. Manuel
José Cepeda Espinosa, "por las razones señaladas en el apartado 6 de la sentencia".

Al Grado 13 - Licenciado en Ciencias de la Educación curso 3 años en el grado 12


Al grado 14 - Licenciado en Ciencias de la Educación no haya sido sancionado con
exclusión del Escalafón Docente y que cumpla uno de los siguientes requisitos:
Título de postgrado en Educación reconocido por el Ministerio de Educación Nacional
o autoría de una obra de carácter científico, pedagógico o técnico. Curso 3 años en
el grado 13.

PARAGRAFO 1o. Para los efectos del Escalafón nacional Docente defínense los
siguientes títulos:
a). Perito o Experto en Educación: Es el bachiller en cualquier modalidad con título
docente adquirido con un (1) año de estudios regulares de nivel intermedio o
superior;
b). Técnico o Experto en Educación: es el bachiller en cualquier modalidad con
título docente adquirido con dos (2) años de estudios regulares de nivel intermedio
o superior;
c). Tecnólogo en Educación: es el bachiller en cualquier modalidad con título
docente adquirido con tres (3) años de estudios de nivel intermedio o superior;
d). El acta de ordenación sacerdotal equivale a título profesional en Teología,
Filosofía y ciencias Religiosas.
e). Los títulos de Normalista, Institutor, Maestro Superior, Maestro, Normalista
Rural con título de Bachiller Académico o Clásico, son equivalentes al de Bachiller
Pedagógico.
PARAGRAFO 2o. El ingreso y ascenso de los educadores no titulados al Escalafón se
regirá por lo dispuesto en los capítulos VIII y IX de este Decreto.
SECCION 2a.
REGLAS ESPECIALES PARA EL ASCENSO
ARTICULO 11. TIEMPO DE SERVICIO. Los años de servicio para el ascenso en el
Escalafón podrán ser continuos o discontinuos y laborados en establecimientos
educativos oficiales o no oficiales aprobados por el Ministerio de Educación
Nacional. El tiempo de servicio por hora cátedra tendrá valor para los ascensos de
acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio.
El tiempo de servicio en establecimientos no oficiales se acreditará mediante
declaración juramentada del docente, rendida ante el juez competente y los
correspondientes certificados de servicio debidamente autenticados.
Respecto a los establecimientos oficiales y no oficiales extinguidos, la certificación
válida será la expedida por la dependencia oficial donde reposen los archivos.
PARAGRAFO. Los establecimientos educativos no oficiales quedan en la obligación
de rendir informe a las Juntas Seccionales de Escalafón, sobre la nómina dl
personal vinculado con la discriminación del tiempo servido por cada educador.
ARTICULO 12. ASCENSO POR TÍTULO DOCENTE. El educador escalafonado que
acredite un título docente distinto del que le sirvió para ingreso al Escalafón,
adquiere el derecho de ascenso al grado que le corresponda en virtud de dicho
título. Se exceptúa el ascenso al grado 14, para el cual deben reunirse los demás
requisitos establecidos en el artículo 10.
ARTICULO 13. CURSOS DE CAPACITACIÓN. Los cursos de capacitación y
actualización que realice el educador para ascenso serán tenidos en cuenta como
créditos para obtener el título de Bachiller Pedagógico, Licenciado en Ciencias de la
Educación u otros, en las condiciones que determine el reglamento ejecutivo.
Los docentes que estén cursando estudios que conduzcan a un título docente,
debidamente reconocido por el Ministerio de Educación Nacional, podrán hacer valer
dichos estudios como equivalencia de los cursos de capacitación, en las condiciones
que determine el reglamento ejecutivo.
SECCION 3o.
JUNTAS DE ESCALAFÓN
ARTICULO 14. CLASE DE JUNTAS. <Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley
715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 14. Las decisiones previstas en el presente Decreto, relacionadas con el


Escalafón Nacional Docente y el régimen disciplinario, estarán a cargo de la Junta
Nacional Docente y el régimen disciplinario, estarán a cargo de la Junta Nacional,
con sede en la capital de la República y de las Juntas Seccionales, con sede en cada
una de las capitales de departamento, intendencia, comisaría y en el Distrito
Especial de Bogotá.

PARAGRAFO. El funcionamiento interno de las Juntas será reglamentado por el


Gobierno nacional.
ARTICULO 15. JUNTA NACIONAL. <Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley
715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 15. La Junta Nacional de Escalafón Docente estará integrada en la


siguiente forma:

1. El Ministro de Educación nacional o su delegado, quien la presidirá;

2. El Jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Educación Nacional o su delegado;


3. El Director General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y
Medios Educativos del Ministerio de Educación nacional o su delegado.

4. El Director General de Administración e Inspección Educativa del Ministerio de


Educación nacional o su delegado.

5 y 6. Dos representantes de los educadores, Bachiller Pedagógico uno y Licenciado


en Ciencias de la Educación el otro, designados por la correspondiente Asociación
Nacional de Docentes con personería jurídica, que agrupe el mayor número de
docentes afiliados en el respectivo nivel.

7. Un representante de las asociaciones de establecimientos educativos no oficiales


con personería jurídica, designado según el procedimiento que disponga el
reglamento ejecutivo.

PARAGRAFO. La Secretaría Ejecutiva de la Junta Nacional de Escalafón estará a


cargo del Jefe de la División de Escalafón y Carrera Docente del Ministerio de
Educación nacional, quien debe ser abogado titulado.
ARTICULO 16. FUNCIONES DE LA JUNTA NACIONAL. <Artículo derogado por el
artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 16. La Junta nacional del Escalafón Docente cumplirá las siguientes
funciones:

1. Resolver los recursos de apelación interpuestos antes las Juntas Seccionales de


Escalafón contra las providencias que más adelante se determinan.

2. Asesorar y vigilar el funcionamiento de las Juntas Seccionales de Escalafón.


ARTICULO 17. JUNTAS DEPARTAMENTALES. <Artículo derogado por el artículo 113
de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Numeral 2. declarado EXEQUIBLE, por los cargos examinados, por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-833-01 de 8 de agosto de 2001, Magistrado
Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.

Establece la Corte en la parte motiva:

"Por las razones constitucionales, legales y jurisprudenciales expuestas, la Corte no


encuentra vulnerado el principio de autonomía territorial, por la simple presencia de
delegados o representantes del Ministerio de Educación Nacional en las Juntas de
Escalafón Docente. Sólo por este aspecto, se declarará la exequibilidad de los
artículos 17, numeral 2, del Decreto 2277 de 1979, y 120 y 122 de la Ley 115 de
1994".

- Mediante Sentencia C-833-01 de 8 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dr.


Alfredo Beltrán Sierra, la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el
numeral 6.

- Mediante Sentencia C-833-01 de 8 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dr.


Alfredo Beltrán Sierra, la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el
numeral 7.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 17. Las Juntas de los Departamentos y del Distrito Especial de Bogotá,
estarán integradas en la siguiente forma:

1. El Gobernador del Departamento o el Alcalde de Bogotá, según el caso o su


delegado quien la presidirá.

2. un delegado del Ministro de Educación nacional.

3. Un supervisor de Educación en ejercicio, nombrado por el Gobernador o por el


Alcalde de Bogotá.

4. y 5. Dos representantes del magisterio, Normalista o Bachiller Pedagógico el uno


y licenciado en Ciencias de la Educación el otro, designados por la Asociación
Regional de Docentes con personería jurídica, que agrupe el mayor número de
educadores afiliados en el respectivo nivel.

6. Un representante de las asociaciones de establecimientos educativos no oficiales


con personería jurídica, designado según el procedimiento que disponga el
reglamento ejecutivo.

7. Un representante de las asociaciones de padres de familia que tengan personería


jurídica, designado por el Gobernador o por el Alcalde de Bogotá.

PARAGRAFO. El Secretario Ejecutivo de las Juntas Seccionales será un abogado


titulado, designado por el Ministro de Educación nacional, de terna que le presente
el Gobernador o el Alcalde de Bogotá, quien ejercerá además las funciones de Jefe
de la respectiva Oficina Seccional de Escalafón.
ARTICULO 18. JUNTAS DE LAS INTENDENCIAS Y COMISARÍAS. <Artículo derogado
por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 18. Las Juntas de las Intendencias y Comisarías estarán integradas de la


siguiente forma:

1. El Intendente o Comisario, quien la presidirá, o su delegado.

2. Un delegado del Ministro de Educación nacional.

3. Un Supervisor de educación, nombrado por el Intendente o Comisario.

4. Un representante del Magisterio designado conforme lo disponga el reglamento


ejecutivo.

PARAGRAFO. La Secretaría de estas Juntas estará a cargo de un abogado titulado,


designado por el Ministro de educación Nacional, quien ejercerá, además, las
funciones de Jefe de la Oficina Seccional de Escalafón.
ARTICULO 19. FUNCIONES DE LAS JUNTAS SECCIONALES. <Artículo derogado por
el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-833-01 de 8 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dr.


Alfredo Beltrán Sierra, la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el
aparte subrayado.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 19. Corresponde a las Juntas Seccionales de Escalafón el estudio,


tramitación y resolución de las solicitudes de inscripción, ascenso y reinscripción en
el Escalafón, la tramitación, concepto y fallo en los procesos disciplinarios que
deben adelantarse según este Decreto, en relación con el personal docente.

ARTICULO 20. DECISIONES Y RECURSOS. <Artículo derogado por el artículo 113 de


la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 20. Las decisiones de las Juntas de Escalafón se normalizarán mediante


resoluciones contra las cuales procederán el recurso de reposición, en todos los
casos y el de apelación para ante la Junta Nacional, cuando la providencia niegue la
solicitud de reinscripción en el Escalafón o verse sobre aplazamiento, suspensión o
exclusión del mismo. Las decisiones de las Juntas de Escalafón serán demandables
ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, según las reglas previstas en el
Código de la materia.
ARTICULO 21. TERMINO PARA DECIDIR Y VIGENCIA DE LA CLASIFICACION.
<Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-1109-01 de 24 de octubre de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Córdoba Triviño.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 21. Las solicitudes de inscripción, ascenso y reinscripción en el Escalafón


serán resueltas por las Juntas dentro de los sesenta (60) días siguientes al recibo de
la respectiva documentación, siempre y cuando ésta llene los requisitos exigidos
para cada caso, según lo establezca el reglamento ejecutivo.

La clasificación en el Escalafón surte efectos fiscales a partir de la fecha de la


resolución que la determine, y en todo caso, a partir del vencimiento del plazo fijado
en este artículo. El tiempo de servicio para el nuevo ascenso se contará a partir de
la fecha en que se hubieren cumplido todos los requisitos para el ascenso
inmediatamente anterior.

ARTICULO 22. REMUNERACION. <Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley


715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- La Sección 3. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.
<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 22. Los miembros de la Junta Nacional y de las Juntas Seccionales de


Escalafón tendrán derecho a percibir honorarios del Gobierno por su asistencia a las
sesiones respectivas.

La cuantía de dichos honorarios será determinada por resolución ejecutiva del


Gobierno nacional y el pago se efectuará a través de los organismos que este
determine.
SECCION 4a.
OFICINAS SECCIONALES DE ESCALAFÓN
ARTICULO 23. NATURALEZA Y FUNCIONES. <Artículo derogado por el artículo 113
de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- La Sección 4. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.

<Legislación Anterior>

Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 23. La tramitación, custodia y actualización de los documentos relativos


al Escalafón de los docentes estará a cargo de las Oficinas Seccionales de
escalafón.

ARTICULO 24. ORGANIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO. <Artículo derogado por el


artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- La Sección 4. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.

<Legislación Anterior>

Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 24. La organización, dotación y financiamiento de las oficinas seccionales


estarán a cargo de los Fondos Educativos Regionales o de la entidad o entidades
que hagan sus veces.

Las funciones particulares de las Oficinas Seccionales del Escalafón serán


determinadas por el Gobierno Nacional.

PARAGRAFO. El Gobierno nacional podrá delegar en los Gobernadores y en el


Alcalde de Bogotá, la función de organizar las Oficinas Seccionales de Escalafón.
ARTICULO 25. SUPERVISIÓN DE LAS OFICINAS SECCIONALES DEL ESCALAFÓN.
<Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- La Sección 4. a la cual pertenece este artículo fue derogada por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de
2001.

<Legislación Anterior>

Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 25. La supervisión del funcionamiento de las Oficinas Seccionales del


Escalafón estará a cargo de la División de Escalafón y Carrera Docente del Ministerio
de Educación Nacional.
CAPITULO IV.
CARRERA DOCENTE
SECCION 1a.
PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 26. DEFINICIÓN. La Carrera Docente es el régimen legal que ampara el
ejercicio de la profesión docente en el sector oficial, garantiza la estabilidad de
dichos educadores en el empleo, les otorga el derecho a la profesionalización,
actualización y capacitación permanente, establece el número de grados del
Escalafón Docente y regula las condiciones de inscripción, ascenso y permanencia
dentro del mismo, así como la promoción a los cargos directivos de carácter
docente.
ARTICULO 27. INGRESO A LA CARRERA. Gozarán de los derechos y garantías de la
Carrera Docente los educadores oficiales que estén inscritos en el Escalafón
Docente, sean designados para un cargo docente en propiedad y tomen posesión
del mismo.
ARTICULO 28. ESTABILIDAD. El educador escalafonado al servicio oficial no podrá
ser suspendido o destituido del cargo, sin antes haber sido suspendido o excluido
del Escalafón. Ningún educador podrá ser aplazado, suspendido o excluido del
Escalafón sino por ineficiencia profesional o mala conducta comprobadas, en los
términos establecidos en el Capítulo V. Constituyen excepción a esta norma general
los casos contemplados en los artículos 29 y 30 del presente estatuto.
ARTICULO 29. DESTITUCIÓN POR ORDEN DE AUTORIDAD COMPETENTE. La
destitución del cargo procederá sin el requisito previo de la exclusión, cuando la
solicitud a la autoridad nominadora provenga de juez competente o de la
Procuraduría General de la Nación, en ejercicio de las facultades que al respecto
contemplan la constitución Política y las leyes de Colombia.
ARTICULO 30. SUSPENSIÓN DEL CARGO SIN SUSPENSIÓN DEL ESCALAFÓN. La
suspensión del cargo procederá, sin el requisito previo de la suspensión del
Escalafón, en los siguientes casos:
a). La imposición de las sanciones disciplinarias contempladas en el artículo 48,
ordinales 4o y 5o.
b). La suspensión provisional de que tratan los artículos 47 y 53.
c). cuando la solicitud a la autoridad nominadora provenga de juez competente o
de la Procuraduría General de la nación;
ARTICULO 31. PERMANENCIA. El educador tiene derecho a permanecer en el
servicio mientras no haya sido excluido del Escalafón o no haya alcanzado la edad
de sesenta y cinco (65) años para su retiro forzoso.
SECCION 2a.
CARGOS DIRECTIVOS DE LA EDUCACIÓN OFICIAL
ARTICULO 32. CARÁCTER DOCENTE. Tienen carácter docente y en consecuencia
deben ser provistos con educadores escalafonados, los cargos directivos que se
señalan a continuación o los que tengan funciones equivalentes:
a). Director de escuela o concentración escolar;
b). Coordinador o prefecto de establecimiento;
c). Rector de plantel de enseñanza básica secundaria o media;
d). jefe o Director de núcleo educativo o de agrupación de establecimientos;
e). Supervisor o inspector de educación;
ARTICULO 33. REQUISITOS. Según la naturaleza y características especiales de los
cargos de que trata el artículo anterior, el Gobierno nacional determinará la forma
de selección y la exigibilidad de los siguientes requisitos para el desempeño de cada
uno de ellos.
a). Clase de título docente, según el nivel educativo;
b). Grado en el Escalafón, según el nivel educativo;
c), Experiencia docente general mínima, y
d), Experiencia o capacitación específica mínima.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Mediante Sentencia C-673-01 de 28 de junio de 2001, Magistrado Ponente Dr.


Manuel José Cepeda Espinosa, la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar
sobre este artículo por ineptitud de la demanda.
ARTICULO 34. NOMBRAMIENTO EN CARGOS DIRECTIVOS. La designación en
propiedad para el desempeño de los cargos directivos oficiales de que trata el
artículo 32 se considera ascenso dentro de la Carrera Docente. Sin embargo, los
titulares de los cargos señalados en los literales c), d) y e) del mismo artículo,
estarán sometidos a evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento de sus deberes
y responsabilidades, de conformidad con las reglamentaciones que al efecto expida
el Gobierno nacional.
Si el resultado de la evaluación fuere negativo, el funcionario regresará al cargo
docente anterior y devengará la remuneración que corresponda a dicho cargo.
ARTICULO 35. CARGOS ADMINISTRATIVOS. Los cargos directivos de la educación
oficial no previstos en el artículo 32, tienen carácter administrativo y sus titulares
se regirán por las normas aplicables a los demás empleados públicos.
CAPITULO V.
DERECHOS, ESTÍMULOS, DEBERES, PROHIBICIONES Y RÉGIMEN DISCIPLINARIO
SECCION 1a.
DERECHOS
ARTICULO 36. DERECHOS DE LOS EDUCADORES. Los educadores al servicio oficial
gozarán de los siguientes derechos:
a). Formar asociaciones sindicales con capacidad legal para representar a sus
afiliados en la formulación de reclamos y solicitudes ante las autoridades del orden
nacional y seccional;
b). Percibir oportunamente la remuneración asignada para el respectivo cargo y
grado del Escalafón;
c). Ascender dentro de la Carrera Docente;
d). participar de los programas de capacitación y bienestar social y gozar de los
estímulos de carácter profesional y económico que se establezcan;
e). Disfrutar de vacaciones remuneradas;
f). Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de ley;
g). Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones, de acuerdo con las
disposiciones legales pertinentes;
h). Permanecer en el servicio y no ser desvinculado o sancionado, sino de acuerdo
con las normas y procedimientos que se establecen en el presente Decreto;
i). No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas ni por
distinciones fundadas en condiciones sociales o raciales;
j). Los demás establecidos o que se establezcan en el futuro.
SECCION 2a.
ESTÍMULOS
ARTICULO 37. TIEMPO DOBLE. <Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715
de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 37. A los educadores con título docente que a partir de la fecha de
expedición de este Decreto desempeñen sus funciones en escuelas unitarias, áreas
rurales de difícil acceso y poblaciones apartadas, se les tendrá en cuenta como
doble el tiempo de servicio para efectos de ascenso en el Escalafón.

El Gobierno nacional determinará los criterios para definir dichas áreas y


poblaciones.
ARTICULO 38. PREFERENCIA PARA TRASLADOS. Los educadores escalafonados que
desempeñen su profesión en poblaciones de menos de cien mil habitantes, serán
preferidos para ocupar las vacantes y nuevas plazas que se presenten en las
ciudades de población superior a la expresada de acuerdo con las normas que
establezca el reglamento ejecutivo. Así mismo, las nuevas plazas en secundaria,
serán provistas de preferencia con educadores licenciados que presten sus servicios
en la enseñanza primaria.
ARTICULO 39. ASCENSO POR ESTUDIOS SUPERIORES. Los educadores con título
docente y los profesionales con título universitario diferente al de licenciado, que
obtengan un título de postgrado en educación debidamente reconocido por el
Gobierno Nacional u otro título universitario de nivel profesional en una carrera que
ofrezca un mejoramiento académico dentro de su área de especialización, se les
reconocerán tres (3) años de servicio para efectos de ascenso en el Escalafón.
ARTICULO 40. PRELACIÓN Y GARANTÍAS ESPECIALES PARA LOS HIJOS DE LOS
EDUCADORES. Los hijos de los docentes al servicio del Estado tendrán prelación
para el ingreso a planteles oficiales y semioficiales exonerados del pago de
matrículas y pensiones, siempre y cuando cumplan los demás requisitos exigidos
por los respectivos establecimientos educativos. También tendrán prioridad para la
obtención de préstamos y créditos por parte del Instituto Colombiano de Crédito
Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior para la financiación de los estudios
profesionales en las distintas modalidades de educación. De iguales derechos
gozarán los hijos de los docentes pensionados por el Estado por sus servicios a la
educación oficial.
ARTICULO 41. EQUIVALENCIA DE CURSOS. Los docentes titulados que dicten
cursos de capacitación autorizados por el Ministerio de Educación nacional, podrán
hacerlo valer como cursos realizados para ascenso en el Escalafón, conforme a las
equivalencias académicas que para tal efecto determine el Ministerio.
ARTICULO 42. ASCENSO POR OBRAS ESCRITAS. Al docente escalafonado que sea
autor de obras didácticas, técnicas o científicas aceptadas como tales por el
Ministerio de Educación Nacional, se le reconocerán dos (2) años de servicio para
efectos de ascenso en el Escalafón, por cada obra y hasta un máximo de tres (3)
obras, siempre que no las hayan hecho valer para clasificación o ascenso.
El Ministerio de Educación Nacional fijará los criterios y reglamentará el
procedimiento para la evaluación de las obras.
ARTICULO 43. COMISIONES DE ESTUDIO. Los educadores en ejercicio vinculados al
sector oficial, tendrán derecho preferencial a disfrutar de comisiones de estudio en
facultades de educación, en universidades nacionales o extranjeras, como también
a participar en seminarios, cursos, conferencias de carácter educativo, dentro o
fuera del país. El sistema de selección será establecido por el Ministerio de
Educación nacional.
SECCION 3a.
DEBERES Y PROHIBICIONES
ARTICULO 44. DEBERES DE LOS DOCENTES. Son deberes de los docentes
vinculados al servicio oficial:
a). Cumplir la Constitución y las leyes de Colombia;
b). Inculcar en los educandos el amor a los valores históricos y culturales de la
Nación y el respecto a los símbolos patrios.
c). Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo;
d). Cumplir las órdenes inherentes a sus cargos que les impartan sus superiores
jerárquicos;
e). Dar un trato cortés a sus compañeros y a sus subordinados y compartir sus
tareas con espíritu de solidaridad y unidad de propósito;
f). Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las
funciones propias de su cargo;
g). Velar por la conservación de documentos, útiles, equipos, muebles y bienes que
le sean confiados;
h). Observar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo;
f). Las demás que para el personal docente, determinen las leyes y los reglamentos
ejecutivos.
ARTICULO 45. PROHIBICIONES. A los docentes les está prohibido abandonar o
suspender sus labores injustificadamente o sin autorización previa.
SECCION 4a.
MALA CONDUCTA E INEFICIENCIA PROFESIONAL
ARTICULO 46. CAUSALES DE MALA CONDUCTA. Los siguientes hechos debidamente
comprobados constituyen causales de mala conducta;
a). La asistencia habitual al sitio de trabajo en estado de embriaguez o la
toxicomanía;
b). El homosexualismo o la práctica de aberraciones sexuales.
c). La malversación de fondos y bienes escolares o cooperativos;
d). El tráfico con calificaciones, certificados de estudio, de trabajo o documentos
públicos.
e). La aplicación de castigos denigrantes o físicos a los educandos;
f). El incumplimiento sistemático de los deberes o la violación reiterada de las
prohibiciones:
g). El ser condenado por delito o delitos dolosos;
h). El uso de documentos o informaciones falsas para inscripción o ascensos en el
Escalafón, o para obtener nombramientos, traslados, licencias o comisiones;
i). La utilización de la cátedra para hacer proselitismo político;
j). El abandono del cargo.
ARTICULO 47. ABANDONO DEL CARGO. El abandono del cargo se produce cuando
el docente sin justa causa no reasume sus funciones dentro de los tres días
siguientes al vencimiento de una licencia, una comisión o de las vacaciones
reglamentarias; cuando deja de concurrir al trabajo por tres (3) días consecutivos;
cuando en caso de renuncia, hace dejación del cargo antes de que se le autorice
para separarse del mismo o antes de transcurridos quince (15) días después de
presentada y cuando no asume el cargo dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la fecha en que se le comunique un traslado. En estos casos la
autoridad nominadora, sin concepto previo de la respectiva Junta de Escalafón,
presumirá el abandono del docente, mientras la Junta decide sobre la sanción
definitiva de acuerdo con los plazos establecidos en el artículo 53 del presente
Decreto.
SECCION 5a.
SANCIONES
ARTICULO 48. SANCIONES POR INFRACCIÓN DE DEBERES Y PROHIBICIONES. Los
docentes que incumplan los deberes o violen las prohibiciones consagradas en este
Decreto se harán acreedores a las siguientes sanciones, las cuales serán impuestas
de forma....
1a Amonestación verbal;
2a Amonestación escrita con anotación en la hoja de vida, en la cual deben quedar
igualmente consignados los descargos presentados por el inculpado;
3a. Multa que no podrá exceder de la sexta parte del sueldo básico mensual;
4a. Suspensión en el ejercicio del cargo hasta por quince (15) días sin derecho a
remuneración;
5a. Suspensión en el ejercicio del cargo hasta por treinta (30) días sin derecho a
remuneración.
La primera sanción será impuesta por el inmediato superior. La segunda por el
inmediato superior administrativo. La tercera por la autoridad nominadora. La
cuarta y la quinta igualmente por dicha autoridad, pero previo concepto de la
respectiva Junta Seccional de Escalafón.
ARTICULO 49. SANCIONES POR MALA CONDUCTA. Los docentes que incurran en
las causales de mala conducta establecidas en este Decreto se harán acreedores a
las siguientes sanciones:
1a. Aplazamiento del ascenso en el Escalafón por un término de seis (6) a doce
(12) meses.
2a. Suspensión en el Escalafón hasta por seis (6) meses que ocasiona la pérdida de
los derechos y garantías de la Carrera Docente por el término de la suspensión y la
pérdida del tiempo de suspensión para los efectos de ascenso en el Escalafón;
3a. Exclusión del Escalafón que determina la destitución del cargo.
PARAGRAFO. Las sanciones establecidas en el presente artículo serán impuestas
por la respectiva Junta Seccional de Escalafón, la cual dará aviso inmediato a la
autoridad nominadora para que dicte la providencia correspondiente.
ARTICULO 50. GRADACION DE LAS SANCIONES. Las faltas por mala conducta para
efectos de la sanción se calificarán como graves o leves atendiendo a su naturaleza
y sus efectos, las modalidades y circunstancias del hecho, los motivos
determinantes y los antecedentes personales del infractor.
ARTICULO 51. INEFICIENCIA PROFESIONAL. El educador que muestre serias
deficiencias en la transmisión de los conocimientos de su especialidad, o en el
ejercicio de las funciones y responsabilidades inherentes al cargo, estará sometido
a las sanciones previstas en el artículo 49, las que sólo podrán ser aplicadas en
forma progresiva, previa amonestación escrita de la entidad nominadora.
ARTICULO 52. REINSCRIPCIÓN EN EL ESCALAFÓN. El docente que haya sido
excluido del Escalafón podrá obtener por una sola vez su reinscripción, solicitándola
por escrito a la Junta Seccional que impuso la sanción. Dicha solicitud sólo podrá
presentarla tres (3) años después de la exclusión, siempre y cuando el educador
compruebe que han desaparecido las causas que la motivaron.
ARTICULO 53. SUSPENSIÓN PROVISIONAL. En caso de falta grave, de mala
conducta, que a juicio e la Junta Seccional de Escalafón determine una situación de
alta inconveniencia para la continuación del educador en el ejercicio del cargo,
mientras se cumple el proceso disciplinario, el docente podrá ser suspendido
provisionalmente por dicha Junta sin derecho a remuneración hasta por sesenta
(60) días, término dentro del cual ésta determinará la sanción correspondiente. Si
la determinación final de la Junta de Escalafón fuere absolutoria, el docente será
reintegrado al ejercicio de su cargo y se le pagarán los salarios y prestaciones
dejados de devengar por causa de dicha suspensión.
PARAGRAFO. Las Juntas de Escalafón, de oficio o a solicitud del suspendido, podrán
ampliar el término para decidir hasta por treinta (30) días más, cuando ellas lo
consideren conveniente para el perfeccionamiento de la investigación.
ARTICULO 54. EFECTOS. El vencimiento de los términos establecidos en el artículo
anterior determina el reintegro más no implica la suspensión del procedimiento
disciplinario, ni la correspondiente imposición de las sanciones a que haya lugar.
Tampoco ocasiona el pago retroactivo de los salarios dejados de devengar por
razón de la suspensión, los cuales sólo serán exigibles en caso de fallo definitivo
favorable.
SECCION 6a.
DERECHO DE DEFENSA
ARTICULO 55. DERECHO DE DEFENSA. Las sanciones disciplinarias se aplicarán con
observancia del derecho de defensa del acusado, en los términos previstos en este
Decreto.
El docente que sea objeto de una inculpación tendrá derecho a conocer el informe y
las pruebas que se alleguen a la investigación, a que se practiquen las pertinentes
que solicite, a ser oído en declaración de descargos, diligencia para la cual podrá
pedir la asesoría de abogado o de su sindicato, y a interponer los recursos
establecidos en este Decreto.
El Gobierno Nacional reglamentará el procedimiento para aplicar las sanciones y
garantizar el derecho a la defensa del inculpado. El procedimiento comprende el
conjunto de acciones administrativas mediante las cuales se denuncia, se
comprueba, se sanciona la falta y se ejerce el derecho de defensa.
CAPITULO VI.
CAPACITACIÓN
ARTICULO 56. DEFINICION. Constituye capacitación el conjunto de acciones y
procesos educativos, graduados, que se ofrecen permanentemente a los docentes
en servicio oficial y no oficial para elevar su nivel académico.
La capacitación estará a cargo del Ministerio de Educación Nacional, de las
Secretarías Seccionales de Educación y de las instituciones privadas debidamente
facultadas para ello.
ARTICULO 57. OBJETIVOS. La capacitación docente cumplirá los siguientes
objetivos:
a). Profesionalizar a los educadores sin título docente, que se encuentren en
servicio;
b). Actualizar a los educadores sobre los adelantos pedagógicos, científicos y
tecnológicos;
c). Actualizar a los educadores en las técnicas de administración, supervisión,
planeamiento y legislación educativa;
d). Especializar a los educadores dentro de su propia área de conocimientos.
e). Proporcionar a los educadores oportunidades de mejoramiento profesional
mediante los ascensos en el Escalafón.
ARTICULO 58. SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION. La capacitación se
establece como un derecho para los educadores en servicio. El Ministerio de
Educación Nacional en asocio de las Secretarías de Educación Seccionales y de las
universidades oficiales, organizará el Sistema Nacional de Capacitación con el fin de
dar cumplimiento a los objetivos señalados en el artículo anterior y garantizar a los
educadores la prestación del servicio. El sistema incorporará los siguientes
aspectos:
a). Programas para las diferentes modalidades de capacitación, entre los cuales
deberá contemplarse la capacitación a distancia;
b). Coordinación con las entidades educativas oficiales y privadas, sobre los
procedimientos para la prestación del servicio de capacitación.
c). Especificación de las condiciones en que este servicio se ofrecerá a los docentes
vinculados, tanto al servicio oficial como al privado;
d). Determinación de los créditos y horas exigibles para ascenso a los diferentes
grados de Escalafón y para la obtención de títulos docentes.
CAPITULO VII.
SITUACIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS EDUCADORES
ARTICULO 59. DISTINTAS SITUACIONES. Los docentes al servicio oficial pueden
encontrarse en una de las siguientes situaciones:
a9. En servicio activo;
b). En licencia;
c). En permiso;
d). En comisión o por encargo;
e). En vacaciones;
f). En suspensión del ejercicio de sus funciones, y
g). En retiro del servicio.
ARTICULO 60. SERVICIO ACTIVO. El docente se encuentra en servicio activo
cuando ejerce las funciones propias del cargo del cual ha tomado posesión en
propiedad.
También se considera el docente en servicio activo cuando su cargo ha sido
suprimido o cuando no se le haya asignado carga académica.
ARTICULO 61. TRASLADOS. <Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de
2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

- Artículo derogado por el artículo 105 del Decreto 955 de 2000, publicado en el
Diario Oficial No.44.020 del 26 de mayo de 2000.

<Jurisprudencia - vigencia>

Corte Constitucional:

- El Decreto 955 de 2000 fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-1403-00 del 19 de octubre de 2000, Magistrado Ponente Dr.
José Gregorio Hernández. A partir de su promulgación al Gobierno.

<Legislación Anterior>
Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTÍCULO 61. La autoridad nominadora puede disponer el traslado del educador o


del directivo docente a otro establecimiento o dependencia de la zona urbana o
cabecera del mismo municipio.

El traslado que implique para el educador cambio de domicilio, sólo procederá por
solicitud personal, por permuta libremente convenida o por manifiestas necesidades
del servicio.

El Gobierno fijará los criterios para definir las necesidades del servicio educativo.
Cuando el traslado proceda por esta causa el educador tendrá derecho a que se le
reconozca un auxilio de traslado cuya cuantía será determinada por el reglamento
ejecutivo.
ARTICULO 62. LICENCIAS. El docente se encuentra en licencia cuando
transitoriamente se separa del ejercicio de su cargo por solicitud propia, por
enfermedad o por maternidad.
ARTICULO 63. LICENCIA ORDINARIA. Los docentes tienen derecho a licencia
renunciable ordinaria a solicitud propia y sin remuneración, hasta por noventa (90)
días al año, continuos o discontinuos.
Las licencias ordinarias serán concedidas por la autoridad nominadora, pero, en
casos de urgencia evidente, el director del establecimiento puede autorizar al
docente para separarse del servicio mientras se expide la correspondiente
providencia.
ARTICULO 64. LICENCIA POR ENFERMEDAD. Las licencias por enfermedad o por
maternidad están sujetas al régimen de seguridad social vigente.
ARTICULO 65. PERMISOS REMUNERADOS. Cuando medie justa causa, el educador
tiene derecho a permiso remunerado hasta por tres (3) días hábiles consecutivos.
Corresponde al director o rector del establecimiento autorizar o negar los permisos.
ARTICULO 66. COMISIONES. El educador escalafonado en servicio activo, puede ser
comisionado en forma temporal para desempeñar por encargo otro empleo
docente, para ejercer cargos de libre nombramiento y remoción, para adelantar
estudios o participar en congresos, seminarios u otras actividades de carácter
profesional o sindical. En tal situación el educador no pierde su clasificación en el
Escalafón y tiene derecho a regresar al cargo docente, tan pronto renuncie o sea
separado del desempeño de dichas funciones. Si el comisionado fuere movido por
una de las causales de mala conducta contempladas en el artículo 46 de este
Decreto, se le aplicará el procedimiento disciplinario establecido en el Capítulo V.
El salario y las prestaciones sociales del docente comisionado serán los asignados al
respectivo cargo.
El tiempo que dure la comisión será tomado en cuenta para efectos de ascenso en
el Escalafón.
Si la designación para un cargo de libre nombramiento y remoción no se produce
por comisión, sino en forma pura y simple, el educador se considerará retirado del
servicio activo en la docencia.
ARTICULO 67. VACACIONES. Los docentes al servicio oficial tendrán derecho a las
vacaciones que determine el calendario escolar.
ARTICULO 68. RETIRO DEL SERVICIO. El retiro del servicio implica la cesación en el
ejercicio de las funciones del docente y se produce por renuncia, por invalidez
absoluta, por edad, por destitución o por insubsistencia del nombramiento, cuando
se trate de personal sin escalafón o del caso previsto en el artículo 7o de este
Decreto.
La supresión de la carga académica asignada al docente no implica su retiro del
servicio ni la suspensión del pago de su remuneración, mientras se le asignen
nuevas funciones.
ARTICULO 69. RENUNCIA. El docente puede renunciar libremente al ejercicio del
cargo que desempeñe en propiedad. Tal renuncia lo separa del servicio pero no
implica la pérdida de su clasificación en el Escalafón.
ARTICULO 70. PENSION. <Artículo INEXEQUIBLE>
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Suprema de Justicia:

- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante


Sentencia del 20 de febrero de 1981.

<Legislación anterior>

Texto original del Decreto 2277 de 1979:

ARTICULO 70. El reconocimiento y pago de pensiones continuará sujeto al régimen


especial vigente en la fecha de expedición de este Decreto para los educadores
oficiales.

El goce de la pensión de jubilación no es incompatible con el ejercicio de empleos


docentes. Se exceptúan los cargos directivos docentes de que trata el artículo 32,
para los cuales si existirá dicha incompatibilidad salvo cuando se trate de
educadores que en la fecha de expedición de este Decreto estén disfrutando de este
beneficio.

CAPITULO VIII.
ASIMILACIONES
ARTICULO 71. ASIMILACION DE DOCENTES AL NUEVO ESCALAFON. Los
educadores escalafonados en virtud de disposiciones anteriores quedan asimilados
al nuevo Escalafón en la siguiente forma:
Al grado transitorio A: los escalafonados en 4a Categoría de Primaria.
Al grado transitorio B: Los escalafonados en 3a. Categoría de Primaria.
Al grado 1: Los Escalafonados en 2a Categoría de Primaria.
Al grado 2: Los escalafonados en Primera Categoría de Primaria.
Al grado 3: los educadores sin título de Bachiller Pedagógico con cinco (5) años de
servicio en la primera Categoría de Primaria.
Al grado 4: Los educadores sin título de Bachiller Pedagógico con diez (10) años de
servicio en la Primera Categoría de Primaria.
Al grado 5: a). Los educadores sin título de Bachiller Pedagógico con quince (15)
años de servicio en la Primera Categoría de Primaria.
b). Los escalafonados en Cuarta Categoría de Secundaria.
Al grado 6: Los escalafonados en 3a Categoría de Secundaria.
Al grado 7: Los escalafonados en 2a Categoría de Secundaria.
Al grado 8: Los escalafonados en 1a categoría de Secundaria.
Al grado 9: Los escalafonados en 4a Categoría Especial.
Al grado 10: Los escalafonados en 3a Categoría Especial.
Al grado 11: Los escalafonados en 2a. Categoría Especial.
Al grado 12: Los escalafonados en 1a. Categoría Especial.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Suprema de Justicia:

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante


Sentencias del 24 de junio y 6 de octubre de 1981.

ARTICULO 72. ASIMILACIÓN POR DERECHOS ADQUIRIDOS O TIEMPO DE


SERVICIO ACUMULADO. Los educadores que en la fecha de expedición de este
Decreto, reúnan los requisitos académicos y la experiencia docente, exigidos para
inscripción o ascensos en el Escalafón según las disposiciones legales vigentes
antes de la promulgación del Decreto 128 del 20 de enero de 1977, serán
asimilados al nuevo Escalafón en el grado que corresponda a la categoría a la cual
tengan derecho en virtud de dichas disposiciones.
Se exceptúan los educadores con título docente y los profesionales con título
universitario diferente al de Licenciado en Ciencias de la Educación, los cuales se
asimilarán al nuevo Escalafón, de conformidad con los requisitos establecidos en el
artículo 10, en la siguiente forma:
a). Los escalafonados, en el grado que les corresponda según la categoría y la
experiencia docente que acrediten a partir de la última clasificación;
b). Los no escalafonados, en el grado que les corresponda según el título y la
experiencia docente que acrediten.
PARAGRAFO. Las asimilaciones de que trata el presente artículo procederán por una
vez sin el requisito de capacitación ni la condición de que el tiempo de servicio haya
sido prestado en el grado inmediatamente anterior.
ARTICULO 73. REQUISITOS NO UTILIZADOS. La experiencia docente y los cursos
de capacitación o actualización realizados con anterioridad a la expedición de este
Decreto, que no se hayan hecho valer para clasificaciones anteriores, ni para
efectos de la asimilación de que trata el presente capítulo, se tomarán en cuenta
para posterior ascenso, dentro del nuevo escalafón, siempre que se reúnan los
demás requisitos exigidos en el artículo 10.
ARTICULO 74. ASIMILACION DIFERIDA. Los educadores de enseñanza primaria y
secundaria, que en la fecha de expedición de este Decreto no hayan cumplido el
tiempo de servicio exigido por la legislación anterior al Decreto 128 del 20 de enero
de 1977 para la inscripción en el Escalafón, pero reúnan los requisitos académicos
exigidos en tales normas, tendrán derecho a ser asimilados al nuevo Escalafón en el
grado que corresponda a su categoría de conformidad con el artículo 71, si antes
del 31 de diciembre de 1980 completan dicho tiempo os de primaria y antes del 31
de diciembre de 1981, los de secundaria. Dicha asimilación se cumplirá una vez
acreditados debidamente los requisitos establecidos para cada caso.
ARTICULO 75. ASIMILACION CON DOCE AÑOS DE SERVICIO. Los educadores de
enseñanza primaria al servicio oficial que acrediten doce (12) años de experiencia
docente y que no posean los requisitos académicos exigidos por la legislación
anterior al Decreto 128 del 20 de enero de 1977 para la inscripción en el Escalafón,
se asimilarán al grado transitorio A del nuevo Escalafón docente y podrán ascender
al grado transitorio B, cuando acrediten cinco (5) años de servicio en el grado A, y
un curso de capacitación. Para continuar ascendiendo deben acreditar los requisitos
establecidos en el artículo 10 del presente Decreto.
ARTICULO 76. EFECTOS FISCALES. Los ascensos y asimilaciones de que trata el
presente Decreto sólo comenzarán a surtir efectos fiscales a partir del 1o de enero
de 1980 siempre que estén debidamente acreditados los requisitos exigidos para
cada caso.
CAPITULO IX.
ASCENSO DE EDUCADORES NO TITULADOS
ARTICULO 77. REGLAS ESPECIALES PARA PRIMARIA. Los educadores asimilados en
virtud de este Decreto que prestan sus servicios en la enseñanza primaria y
carecen de título docente, se regirán para efectos de ascenso a los distintos grados
del Escalafón por la siguiente tabla de requisitos:
GRADOS ASIMILACION REQUISITOS DE ASCENSO
Capacitación Experiencia
A Cuarta Categoría de Primaria ---------- -------
B Tercera Categoría de Primaria ---------- -------
cuarta Categoría de Primaria curso 4 años en el grado A
1 Segunda categoría de Primaria ---------- -------
Tercera Categoría de Primaria curso 4 años en el grado B
Cuarta Categoría de Primaria ---------- 4 años en el grado B
2 Primera Categoría de Primaria ---------- --------
Segunda categoría de Primaria curso 4 años en el grado 1
Tercera Categoría de Primaria --------- 4 años en el grado 1
cuarta Categoría de Primaria curso 4 años en el grado 1
3 Primera Categoría de Primaria
con título de bachiller en cualquier
especialidad curso 4 años en el grado 2.
ARTICULO 78. REGLAS ESPECIALES PARA SECUNDARIA. Los educadores asimilados
en virtud de este Decreto que prestan sus servicios en la enseñanza secundaria y
carecen de título de Perito o Experto, Técnico o Tecnólogo, Profesional con título
universitario, Licenciado, en Ciencias de la Educación, para efectos de ascenso se
regirán por la siguiente tabla:
GRADOS ASIMILACION REQUISITOS DE ASCENSO
Capacitación Experiencia
5 Cuarta Categoría de Secundaria -- --
6 Tercera Categoría de Secundaria -- --
Cuarta Categoría de Secundaria curso 3 años en el grado 5
7 Segunda Categoría de Secundaria -- --
Tercera Categoría de Secundaria curso 3 años en el grado 6
Cuarta Categoría de Secundaria -- 3 años en el grado 7
8 Primera Categoría de Secundaria -- --
Segunda Categoría de Secundaria curso 3 años en el grado 7
Tercera Categoría de Secundaria -- 3 años en el grado 7
Cuarta Categoría de Secundaria curso 3 años en el grado 7
9 cuarta Categoría Especial -- --
Primera Categoría de Secundaria curso 3 años en el grado 8
Segunda Categoría de Secundaria -- 3 años en el grado 8
Tercera Categoría de Secundaria curso 3 años en el grado 8
Cuarta Categoría de Secundaria -- 3 años en el grado 8
10 Tercera Categoría Especial -- --
Cuarta Categoría Especial curso 4 años en el grado 9
Primera Categoría de Secundaria -- 4 años en el grado 9
Segunda Categoría de Secundaria curso 4 años en el grado 9
Tercera Categoría de Secundaria -- 4 años en el grado 9
Cuarta Categoría de Secundaria curso 4 años en el grado 9
11 Tercera Categoría Especial curso 5 años en el grado 10
Cuarta Categoría Especial -- 5 años en el grado 10
PARAGRAFO. Los docentes clasificados en los grados 9, 10 y 11 deben acreditar
uno de los siguientes títulos: Bachiller en cualquier modalidad. Normalista, técnico
o Experto Agrícola, Industrial o Comercial, egresados de Institutos Técnicos, de
nivelación académica no inferior a 5 años de estudios secundarios.
ARTICULO 79. ASCENSO DE EDUCADORES SIN TÍTULO ASIMILADOS A LOS
GRADOS 2, 3, 4 Y 5. Los educadores de enseñanza primaria sin título de Bachiller
Pedagógico, asimilado a los grados 2, 3, 4, y 5 del nuevo Escalafón, podrán
ascender un grado cuando acrediten cinco (5) años de servicio adicionales a los
utilizados para la asimilación y un curso de capacitación. Para continuar
ascendiendo deben acreditar los requisitos exigidos en el artículo 10 del presente
Decreto.
ARTICULO 80. ASCENSO DE EDUCADORES SIN TITULO ASIMILADOS AL GRADO 8.
Los educadores de enseñanza secundaria que no reúnan ninguno de los títulos
exigidos en el parágrafo del artículo 78, asimilados al grado 8 del nuevo Escalafón,
podrán ascender al grado 9, cuando acrediten cinco (5) años de servicio adicionales
a los utilizados para la asimilación y un curso de capacitación. Para continuar
ascendiendo deben acreditar los requisitos exigidos en el artículo 10 de este
Decreto.
ARTICULO 81. ASCENSO DE EDUCADORES SIN TITULO ASIMILADOS AL GRADO 10.
Los educadores de enseñanza secundaria sin título de Licenciado en Ciencias de la
Educación u otro título profesional de nivel universitario, asimilados al grado 10 del
nuevo Escalafón, podrán ascender al grado 11 cuando acrediten cinco (5) años de
servicio adicionales a los utilizados para la asimilación y un curso de capacitación.
Para continuar ascendiendo deben acreditar los requisitos exigidos en el artículo 10
de este Decreto.
CAPITULO X.
VIGENCIA
ARTICULO 82. DEROGATORIA Y VIGENCIA. El presente Decreto deroga el Decreto
extraordinario 128 del 20 de enero de 1977 y demás disposiciones que le sean
contrarias y rige a partir de la fecha de su promulgación, salvo en lo dispuesto por
el artículo 76 del presente Decreto.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Bogotá, D.E. a 14 de septiembre de 1979.
JULIO CESAR TURBAY AYALA
El Ministro de Educación nacional,
RODRIGO LLOREDA CAICEDO

LEY 115 DE 1994


(febrero 8)
Diario Oficial No. 41.214, de 8 de febrero de 1994
Por la cual se expide la ley general de educación
<Resumen de Notas de Vigencia>

NOTAS DE VIGENCIA:

- Modificada por la Ley 1064 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.341 de
26 de julio de 2006, "Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento
de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación
no formal en la Ley General de Educación"
- Modificada por la Ley 1029 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.299 de
14 de junio de 2006, "Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994"

- Modificada por la Ley 1013 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.160, de
23 de enero de 2006, "Por la cual se modifica el artículo 14 de la Ley 115 de 1994"

- Modificada por la Ley 962 de 2005, publicada en el Diario Oficial No. 45.963 de 08
de julio de 2005, "Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de
trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado
y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.

- Modificada por la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21


de diciembre de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357
(Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,
entre otros".

El artículo 35, del Capítulo VI Disposiciones Transitorios en Educación, de esta Ley


establece: "PERÍODO DE TRANSICIÓN. El período de transición de la presente Ley
será de hasta dos (2) años, contados desde la vigencia de la misma."

- Modificada por la Ley 397 de 1997, "Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71
y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas
sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de
la Cultura y se trasladan algunas dependencias", publicada en el Diario Oficial No.
43102, del 7 de agosto de 1997

- Modificada por el Decreto extraordinario No. 2150 de 1995, "Por el cual se


suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios
existentes en la Administración Pública", publicado en el Diario Oficial No. 42.137
del 6 de diciembre de 1995.

El artículo 45 del Decreto extraordinario 2150 de 1995, que hace parte del Capítulo
"RECONOCIMIENTO DE PERSONERIAS JURIDICAS", establece: "EXCEPCIONES. Lo
dispuesto en este capítulo <artículos 40, 41, 42, 43, 44 y 45> no se aplicará para
las instituciones de educación superior; las instituciones de educación formal y no
formal a que se refiere la Ley 115 de 1994; las personas jurídicas que prestan
servicios de vigilancia privada; las iglesias, confesiones y denominaciones religiosas,
sus federaciones y confederaciones y asociaciones de ministros; las reguladas por la
Ley 100 de Seguridad Social, los sindicatos y las asociaciones de trabajadores y
empleadores; partidos y movimientos políticos; cámaras de comercio y las demás
personas jurídicas respecto de las cuales la ley expresamente regule en forma
específica su creación y funcionamiento, todas las cuales se regirán por sus normas
especiales".

EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
TÍTULO I.
DISPOSICIONES PRELIMINARES
ARTÍCULO 1o. OBJETO DE LA LEY. La educación es un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la
Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de
las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la
Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las
libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de
servicio público.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, define y desarrolla la
organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar,
básica (primaria y secundaria) y media, no formal* e informal, dirigida a niños y
jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con
limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y a
personas que requieran rehabilitación social.
La Educación Superior es regulada por ley especial, excepto lo dispuesto en la
presente Ley.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 2o. SERVICIO EDUCATIVO. El servicio educativo comprende el conjunto


de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados,
la educación no formal*, la educación informal, los establecimientos educativos, las
instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y
recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales,
administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar
los objetivos de la educación.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 3o. PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO. El servicio educativo será


prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares
podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su creación
y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del Gobierno
Nacional.
De la misma manera el servicio educativo podrá prestarse en instituciones
educativas de carácter comunitario, solidario, cooperativo o sin ánimo de lucro.
ARTÍCULO 4o. CALIDAD Y CUBRIMIENTO DEL SERVICIO. Corresponde al Estado, a
la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso
al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades
territoriales, garantizar su cubrimiento.
El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la
calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación
y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos
educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y
profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.
ARTÍCULO 5o. FINES DE LA EDUCACIÓN. De conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a
los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los
afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica
y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la
práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y
de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica
y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del
país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
ARTÍCULO 6o. COMUNIDAD EDUCATIVA. De acuerdo con el artículo 68 de la
Constitución Política, la comunidad educativa participará en la dirección de los
establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley.
La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos,
educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados,
directivos docentes y administradores escolares. Todos ellos, según su
competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento
educativo.
ARTÍCULO 7o. LA FAMILIA. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y
primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta
cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:
a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus
expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos
establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo institucional;
b) Participar en las asociaciones de padres de familia;
c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y
sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las
acciones de mejoramiento;
d) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos;
e) Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar por la
adecuada prestación del servicio educativo;
f) Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus
hijos, y
g) Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su
desarrollo integral.
ARTÍCULO 8o. LA SOCIEDAD. La sociedad es responsable de la educación con la
familia y el Estado. Colaborará con éste en la vigilancia de la prestación del servicio
educativo y en el cumplimiento de su función social. La sociedad participará con el
fin de:

a) Fomentar, proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de


toda la Nación;
b) Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la
educación;
c) Verificar la buena marcha de la educación, especialmente con las autoridades e
instituciones responsables de su prestación;
d) Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas;
e) Fomentar instituciones de apoyo a la educación, y
f) Hacer efectivo el principio constitucional según el cual los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás.
ARTÍCULO 9o. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. El desarrollo del derecho a la
educación se regirá por ley especial de carácter estatutario.
TÍTULO II.
ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO
CAPÍTULO I.
EDUCACIÓN FORMAL
SECCIÓN I.
DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 10. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FORMAL. Se entiende por educación
formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una
secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas,
y conducente a grados y títulos.
ARTÍCULO 11. NIVELES DE LA EDUCACIÓN FORMAL. La educación formal a que se
refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles:
a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio;
b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará
en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación
básica secundaria de cuatro (4) grados, y
c) La educación media con una duración de dos (2) grados.
La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el
educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las
personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente.
ARTÍCULO 12. ATENCIÓN DEL SERVICIO. El servicio público educativo se atenderá
por niveles y grados educativos secuenciados, de igual manera mediante la
educación no formal* y a través de acciones educativas informales teniendo en
cuenta los principios de integralidad y complementación.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 13. OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES. Es objetivo


primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de
los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a:
a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y
autonomía sus derechos y deberes;
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del
respeto a los derechos humanos;
c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje
de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular
la autonomía y la responsabilidad;
d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la
autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad
de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar
armónica y responsable;
e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;
f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;
g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y
h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.
ARTÍCULO 14. ENSEÑANZA OBLIGATORIA. <Artículo modificado por el artículo 1 de
la Ley 1029 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> En todos los establecimientos
oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatoria en los niveles de la
educación preescolar, básica y media cumplir con:

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica,


de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

Dentro de la capacitación a que se refiere este literal, deberán impartirse nociones


básicas sobre jurisdicción de paz, mecanismos alternativos de solución de
conflictos, derecho de familia, derecho laboral y contratos más usuales;

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la


práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el
Gobierno promoverá y estimulará su difusión o desarrollo;

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los


recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la


confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores
humanos, y
e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades
psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

PARÁGRAFO 1o. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los
literales a) y b), no exige asignatura específica. Esta información debe incorporarse
al currículo y desarrollarse a través todo en plan de estudios.

PARÁGRAFO 2o. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente
artículo SERÁN presentados por los establecimientos estatales a la Secretaría de
Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus veces para su
financiación con cargo a la participación de los ingresos corrientes de la Nación
destinados por la ley para tales áreas de inversión social.
<Notas de Vigencia>

- Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1029 de 2006, publicada en el Diario


Oficial No. 46.299 de 14 de junio de 2006.

- Literales a) y d) modificado por el artículo 1 de la Ley 1013 de 2006, publicada en


el Diario Oficial No. 46.160, de 23 de enero de 2006.

<Legislación Anterior>

Texto con las modificaciones introducidas por la Ley 1013 de 2006:

ARTÍCULO 14. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan


educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y
media, cumplir con:

a) <Literal modificado por el artículo 1 de la Ley 1013 de 2006. El nuevo texto es el


siguiente:> El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la
instrucción cívica, será materializada en la creación de una asignatura de Urbanidad
y Cívica, la cual deberá ser impartida en la educación preescolar, básica y media, de
conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política.

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la


práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el
Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los


recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política;
d) <Literal modificado por el artículo 2 de la Ley 1013 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente:> La Educación para la Justicia, la Paz, la Democracia, la Solidaridad, la
Confraternidad, la Urbanidad, el Cooperativismo y en general la formación de los
valores humanos, y

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades


psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

PARÁGRAFO 1o. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los
numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse
al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

PARÁGRAFO 2o. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente
artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las
Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus
veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de
la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social.

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 14. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan


educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y
media, cumplir con:

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica,


de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la


práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el
Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;

c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los


recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la
Constitución Política;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la


confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores
humanos, y

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades


psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.

PARÁGRAFO 1o. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los
numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse
al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.

PARÁGRAFO 2o. Los programas a que hace referencia el literal b) del presente
artículo serán presentados por los establecimientos educativos estatales a las
Secretarías de Educación del respectivo municipio o ante el organismo que haga sus
veces, para su financiación con cargo a la participación en los ingresos corrientes de
la Nación, destinados por la ley para tales áreas de inversión social.

SECCIÓN II.
EDUCACIÓN PREESCOLAR
ARTÍCULO 15. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. La educación preescolar
corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos
biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

ARTÍCULO 16. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. Son


objetivos específicos del nivel preescolar:
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también de su capacidad de aprendizaje;
d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento;
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
calidad de vida de los niños en su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
ARTÍCULO 17. GRADO OBLIGATORIO. El nivel de educación preescolar comprende,
como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales
para niños menores de seis (6) años de edad.
En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total,
se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas
estatales que tengan primer grado de básica, en un plazo de cinco (5) años
contados a partir de la vigencia de la presente Ley, sin perjuicio de los grados
existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de
preescolar.
ARTÍCULO 18. AMPLIACIÓN DE LA ATENCIÓN. El nivel de educación preescolar de
tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las
instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de
acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus
respectivos planes de desarrollo.
Para tal efecto se tendrá en cuenta que la ampliación de la educación preescolar
debe ser gradual a partir del cubrimiento del ochenta por ciento (80%) del grado
obligatorio de preescolar establecido por la Constitución y al menos del ochenta por
ciento (80%) de la educación básica para la población entre seis (6) y quince (15)
años.
SECCIÓN III.
EDUCACIÓN BASICA
ARTÍCULO 19. DEFINICIÓN Y DURACIÓN. La educación básica obligatoria
corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como
educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en
torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del
conocimiento y de la actividad humana.
ARTÍCULO 20. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BASICA. Son objetivos
generales de la educación básica:
a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y
creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus
relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al
educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación
con la sociedad y el trabajo;
b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,
escuchar, hablar y expresarse correctamente;
c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación
y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;
d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar
los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la
tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la
ayuda mutua;
e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y
f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
ARTÍCULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO
DE PRIMARIA. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que
constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:
a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad
democrática, participativa y pluralista;
b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y
frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;
c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y
también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición
lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura;
d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de
expresión estética;
e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y
utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en
diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que
impliquen estos conocimientos;
f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional
y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean
objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la
protección de la naturaleza y el ambiente;
i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la
educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a
un desarrollo físico y armónico;
j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada
del tiempo libre;
k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de
convivencia humana;
l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la
música, la plástica y la literatura;
m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una
lengua extranjera;
n) La iniciación en el conocimiento de la Constitución Política, y
ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.
ARTÍCULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO
DE SECUNDARIA. Los cuatro (4) grados subsiguientes de la educación básica que
constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los
siguientes:
a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente
mensajes complejos, oral y escritos en lengua castellana, así como para entender,
mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de lengua;
b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión
literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo;
c) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el
dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de
conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la
interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la
vida cotidiana;
d) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y
la observación experimental;
e) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación
de la naturaleza y el ambiente;
f) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como
la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la
solución de problemas;
g) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el
entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de
una función socialmente útil;
h) El estudio científico de la historia nacional y mundial dirigido a comprender el
desarrollo de la sociedad, y el estudio de las ciencias sociales, con miras al análisis
de las condiciones actuales de la realidad social;
i) El estudio científico del universo, de la tierra, de su estructura física, de su
división y organización política, del desarrollo económico de los países y de las
diversas manifestaciones culturales de los pueblos;
j) La formación en el ejercicio de los deberes y derechos, el conocimiento de la
Constitución Política y de las relaciones internacionales;
k) La apreciación artística, la comprensión estética la creatividad, la familiarización
con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valorización y
respeto por los bienes artísticos y culturales;
l) La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera;
m) La valorización de la salud y de los hábitos relacionados con ella;
n) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de
información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y
ñ) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y
organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.
ARTÍCULO 23. ÁREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES. Para el logro de los
objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales
del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de
acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del
80% del plan de estudios, son los siguientes:
1. Ciencias naturales y educación ambiental.
2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
3. <Numeral modificado por el artículo 65 de la Ley 397 de 1997. El nuevo texto es
el siguiente:> Educación artística y cultural.
<Notas de vigencia>

- Numeral 3 modificado por el artículo 65 de la Ley 397 de 1997, publicada en el


Diario Oficial No. 43.102 del 7 de agosto de 1997.

<Legislación anterior>

Texto original numeral 3), artículo 23 de la Ley 115 de 1994:

3. Educación artística.

4. Educación ética y en valores humanos.


5. Educación física, recreación y deportes.
6. Educación religiosa.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Numeral 6o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la


Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.


8. Matemáticas.
9. Tecnología e informática.
PARÁGRAFO. La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos
educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los
establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.
<Jurisprudencia - Vigencia>
Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la


Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.

ARTÍCULO 24. EDUCACIÓN RELIGIOSA. Se garantiza el derecho a recibir educación


religiosa; los establecimientos educativos la establecerán sin perjuicio de las
garantías constitucionales de libertad de conciencia, libertad de cultos y el derecho
de los padres de familia de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así
como del precepto constitucional según el cual en los establecimientos del Estado
ninguna persona podrá ser obligada a recibir educación religiosa.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la


Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.

En todo caso la educación religiosa se impartirá de acuerdo con lo establecido en la


ley estatutaria que desarrolla el derecho de libertad religiosa y de cultos.
ARTÍCULO 25. FORMACIÓN ÉTICA Y MORAL. La formación ética y moral se
promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos
académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos,
educadores, y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas
de la institución, y demás mecanismos que contemple el Proyecto Educativo
Institucional.
ARTÍCULO 26. SERVICIO ESPECIAL DE EDUCACIÓN LABORAL. El estudiante que
haya cursado o validado todos los grados de la educación básica, podrá acceder al
servicio especial de educación laboral proporcionado por instituciones educativas o
instituciones de capacitación laboral, en donde podrá obtener el título en el arte u
oficio o el certificado de aptitud ocupacional correspondiente.
El Gobierno Nacional reglamentará lo relativo a la organización y funcionamiento de
este servicio que será prestado pro el Estado y por los particulares.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional en coordinación con el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes, el Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA y el sector productivo, establecerá un Sistema de Información y
Orientación Profesional y Ocupacional que contribuya a la racionalización en la
formación de los recursos humanos, según los requerimientos del desarrollo
nacional y regional.
SECCIÓN IV.
EDUCACIÓN MEDIA
ARTÍCULO 27. DURACIÓN Y FINALIDAD. La educación media constituye la
culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y
comprende dos grados, el décimo (10o) y el undécimo (11o). Tiene como fin la
comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso
del educando a la educación superior y al trabajo.
ARTÍCULO 28. CARÁCTER DE LA EDUCACIÓN MEDIA. La educación media tendrá el
carácter de académica o técnica. A su término se obtiene el título de bachiller que
habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus
niveles y carreras.
ARTÍCULO 29. EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA. La educación media académica
permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un
campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la
educación superior.
ARTÍCULO 30. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA.
Son objetivos específicos de la educación media académica:
a) La profundización en un campo del conocimiento o en una actividad específica de
acuerdo con los intereses y capacidades del educando;
b) La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales;
c) La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio
como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social;
d) El desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo del conocimiento, de
acuerdo con las potencialidades e intereses;
e) La vinculación a programas de desarrollo y organización social y comunitaria,
orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno;
f) El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en
acciones cívicas y de servicio social;
g) La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la
comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad,
y
h) El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los
literales b) del artículo 20, c) del artículo 21 y c), e), h), i), k), ñ) del artículo 22 de
la presente Ley.
ARTÍCULO 31. ÁREAS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA ACADÉMICA.
Para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y
fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado,
además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía.
PARÁGRAFO. Aunque todas las áreas de la educación media académica son
obligatorias y fundamentales, las instituciones educativas organizarán la
programación de tal manera que los estudiantes puedan intensificar, entre otros, en
ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas extranjeras, de
acuerdo con su vocación e intereses, como orientación a la carrera que vayan a
escoger en la educación superior.
ARTÍCULO 32. EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. La educación media técnica prepara a
los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y
de los servicios, y para la continuación en la educación superior.
Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria,
comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria,
informática, minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera
el sector productivo y de servicios. Debe incorporar, en su formación teórica y
práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté
en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
Las especialidades que ofrezcan los distintos establecimientos educativos, deben
corresponder a las necesidades regionales.
PARÁGRAFO. Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la
incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una
infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una
coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA u otras instituciones de
capacitación laboral o del sector productivo.
ARTÍCULO 33. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA. Son
objetivos específicos de la educación media técnica:
a) La capacitación básica inicial para el trabajo;
b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de
formación que éste ofrece, y
c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que
permita al educando el ingreso a la educación superior.
ARTÍCULO 34. ESTABLECIMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA. De conformidad
con lo dispuesto en el artículo 138 de esta Ley, la educación media podrá ofrecerse
en los mismos establecimientos que imparten educación básica o en
establecimientos específicamente aprobados para tal fin, según normas que
establezca el Ministerio de Educación Nacional.
ARTÍCULO 35. ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Al nivel de
educación media sigue el nivel de la Educación Superior, el cual se regula por la Ley
30 de 1992 y las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Este último
nivel se clasifica así:
a) Instituciones técnicas profesionales;
b) Instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, y
c) Universidades.
CAPÍTULO II.
EDUCACIÓN NO FORMAL*
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 36. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN NO FORMAL*. La educación no formal*


es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos
y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y
grados establecidos en el Artículo 11 de esta Ley.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 37. FINALIDAD. La educación no formal* se rige por los principios y fines
generales de la educación establecidos en la presente ley. Promueve el
perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los
valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico,
recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los
recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006
ARTÍCULO 38. OFERTA DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL*. En las instituciones de
educación no formal* se podrán ofrecer programas de formación laboral en artes y
oficios, de formación académica y en materias conducentes a la validación de
niveles y grados propios de la educación formal, definidos en la presente Ley.
Para la validación de niveles y grados de la educación formal, el Gobierno Nacional
expedirá la reglamentación respectiva.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 39. EDUCACIÓN NO FORMAL* COMO SUBSIDIO FAMILIAR. Los estudios


que se realicen en las instituciones de educación no formal* que según la
reglamentación del Gobierno Nacional lo ameriten, serán reconocidos para efectos
de pago del subsidio familiar, conforme a las normas vigentes.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 40. PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL* A MICROEMPRESAS. El


Plan Nacional para el desarrollo de la microempresa será el encargado de aprobar
los programas de capacitación y asesoría a las microempresas, al igual que los
programas de apoyo microempresarial.
Las instituciones capacitadoras aprobadas para adelantar estos programas tendrán
carácter de instituciones de educación no formal*.
El Ministerio de Educación Nacional formará parte de las directivas del plan.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 41. FOMENTO DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL*. El Estado, apoyará y


fomentará la educación no formal*, brindará oportunidades para ingresar a ella y
ejercerá un permanente control para que se ofrezcan programas de calidad.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006
ARTÍCULO 42. REGLAMENTACIÓN. La creación, organización y funcionamiento de
programas y de establecimientos de educación no formal* y la expedición de
certificados de aptitud ocupacional, se regirá por la reglamentación que para el
efecto expida el Gobierno Nacional.
PARÁGRAFO. El tiempo de servicio que presten los docentes en los Centros de
Educación de Adultos, es válido para ascenso en el Escalafón Nacional Docente,
siempre y cuando reúna los requisitos del Decreto-ley 2277 de 1979.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

CAPÍTULO III.
EDUCACIÓN INFORMAL
ARTÍCULO 43. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN INFORMAL. Se considera educación
informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de
personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos,
tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados.
ARTÍCULO 44. MISIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. El Gobierno
Nacional fomentará la participación de los medios de comunicación e información en
los procesos de educación permanente y de difusión de la cultura, de acuerdo con
los principios y fines de la educación definidos en la presente Ley, sin perjuicio de la
libertad de prensa y de la libertad de expresión e información.
Así mismo, adoptará mecanismos y estímulos que permitan la adecuada y eficaz
utilización de los medios de comunicación masivos como contribución al
mejoramiento de la educación de los colombianos.
ARTÍCULO 45. SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN MASIVA. Créase el Sistema
Nacional de Educación Masiva con el fin de satisfacer la demanda de educación
continuada, de validación para la educación formal y de difusión artística y cultural.
El programa se ejecutará con el uso de medios electrónicos de comunicación o
transmisión de datos, tales como la radiodifusión, la televisión, la telemática o
cualquier otro que utilice el espectro electromagnético.
El sistema incluye las acciones directas o indirectas cumplidas por medio de
contratos o convenios, conducentes al diseño, producción, emisión y recepción de
programas educativos, así como las demás complementarias y conexas necesarias
para el buen cumplimiento de los fines de la educación.
Sin perjuicio de lo que disponga la Ley que desarrolla los mandatos constitucionales
sobre planes y programas del Estado en el servicio de televisión, autorízase al
Gobierno Nacional para participar en la constitución de una sociedad de economía
mixta, encargada de administrar el Sistema.
TÍTULO III.
MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES
CAPÍTULO I.
EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON LIMITACIONES O CAPACIDADES
EXCEPCIONALES
ARTÍCULO 46. INTEGRACIÓN CON EL SERVICIO EDUCATIVO. La educación para
personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales
o con capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio
público educativo.
Los establecimientos educativos organizarán directamente o mediante convenio,
acciones pedagógicas y terapéuticas que permitan el proceso de integración
académica y social de dichos educandos.
El Gobierno Nacional expedirá la reglamentación correspondiente.
PARÁGRAFO 1o. Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales podrán
contratar con entidades privadas los apoyos pedagógicos, terapéuticos y
tecnológicos necesarios para la atención de las personas a las cuales se refiere este
artículo, sin sujeción al artículo 8o. de la Ley 60 de 1993 hasta cuando los
establecimientos estatales puedan ofrecer este tipo de educación.
PARÁGRAFO 2o. Las instituciones educativas que en la actualidad ofrecen educación
para personas con limitaciones, la seguirán prestando, adecuándose y atendiendo
los requerimientos de la integración social y académica, y desarrollando los
programas de apoyo especializado necesarios para la adecuada atención integral de
las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas o mentales. Este
proceso deberá realizarse en un plazo no mayor de seis (6) años y será requisito
esencial para que las instituciones particulares o sin ánimo de lucro puedan
contratar con el Estado.
ARTÍCULO 47. APOYO Y FOMENTO. En cumplimiento de lo establecido en los
artículos 13 y 68 de la Constitución Política y con sujeción a los planes y programas
de desarrollo nacionales y territoriales, el Estado apoyará a las instituciones y
fomentará programas y experiencias orientadas a la adecuada atención educativa
de aquellas personas a que se refiere el artículo 46 de esta Ley.
Igualmente fomentará programas y experiencias para la formación de docentes
idóneos con este mismo fin.
El reglamento podrá definir los mecanismos de subsidio a las personas con
limitaciones, cuando provengan de familias de escasos recursos económicos.
ARTÍCULO 48. AULAS ESPECIALIZADAS. Los Gobiernos Nacional, y de las entidades
territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de apoyo
pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas con
limitaciones.
El Gobierno Nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para
establecer aulas de apoyo especializadas en los establecimientos educativos
estatales de su jurisdicción que sean necesarios para el adecuado cubrimiento, con
el fin de atender, en forma integral, a las personas con limitaciones.
ARTÍCULO 49. ALUMNOS CON CAPACIDADES EXCEPCIONALES. El Gobierno
Nacional facilitará en los establecimientos educativos la organización de programas
para la detección temprana de los alumnos con capacidades o talentos
excepcionales y los ajustes curriculares necesarios que permitan su formación
integral.
El reglamento definirá las formas de organización de proyectos educativos
institucionales especiales para la atención de personas con talentos o capacidades
excepcionales, el apoyo a los mismos y el subsidio a estas personas, cuando
provengan de familias de escasos recursos económicos.
CAPÍTULO II.
EDUCACIÓN PARA ADULTOS
ARTÍCULO 50. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS. La educación de
adultos es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a la
aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio público
educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios.
El Estado facilitará las condiciones y promoverá especialmente la educación a
distancia y semipresencial para los adultos.
ARTÍCULO 51. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Son objetivos específicos de la educación
de adultos:
a) Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos
niveles educativos;
b) Erradicar el analfabetismo;
c) Actualizar los conocimientos, según el nivel de educación, y
d) Desarrollar la capacidad de participación en la vida económica, política, social,
cultural y comunitaria.
ARTÍCULO 52. VALIDACIÓN. El Estado ofrecerá a los adultos la posibilidad de
validar la educación básica o media y facilitará su ingreso a la educación superior,
de acuerdo con los requisitos establecidos en la Ley.
Las instituciones educativas autorizadas podrán reconocer y validar los
conocimientos, experiencias y prácticas de los adultos, sin la exigencia de haber
cursado determinado grado de escolaridad formal, o los programas de educación no
formal* del arte u oficio de que se trate, cumpliendo los requisitos que para tal fin
establezca el Gobierno Nacional, y con sujeción a la Ley 30 de 1992, o las normas
que la modifiquen, adicionen o sustituyan.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 53. PROGRAMAS SEMIPRESENCIALES PARA ADULTOS. Los


establecimientos educativos de acuerdo con su Proyecto Educativo Institucional,
podrán ofrecer programas semipresenciales de educación formal o de educación no
formal* de carácter especial, en jornada nocturna, dirigidos a personas adultas, con
propósitos laborales. El Gobierno Nacional reglamentará tales programas.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 54. FOMENTO A LA EDUCACIÓN NO FORMAL* PARA ADULTOS. El


Ministerio de Educación Nacional fomentará programas no formales* de educación
de adultos, en coordinación con diferentes entidades estatales y privadas, en
particular los dirigidos al sector rural y a las zonas marginadas o de difícil acceso.
Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales fomentarán la educación
para grupos sociales con carencias y necesidades de formación básica, de
conformidad con lo establecido en el artículo 8o. de la Ley 60 de 1993. Lo harán
con recursos de sus respectivos presupuestos y a través de contratos con entidades
privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

CAPÍTULO III.
EDUCACIÓN PARA GRUPOS ÉTNICOS
ARTÍCULO 55. DEFINICIÓN DE ETNOEDUCACIÓN. Se entiende por educación para
grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la
nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros
propios y autóctonos.
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso
social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.
PARÁGRAFO. En funcionamiento las entidades territoriales indígenas se asimilarán a
los municipios para efectos de la prestación del servicio público educativo, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 60 de 1993 y de conformidad
con lo que disponga la ley de ordenamiento territorial.
ARTÍCULO 56. PRINCIPIOS Y FINES. La educación en los grupos étnicos estará
orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la
presente ley y tendrá en cuenta además los criterios de integralidad,
interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y
progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad,
conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y
prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación
docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura.
ARTÍCULO 57. LENGUA MATERNA. En sus respectivos territorios, la enseñanza de
los grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomando como
fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo
dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente ley.
ARTÍCULO 58. FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA GRUPOS ÉTNICOS. El Estado
promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de las culturas y
lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de las
mismas.
ARTÍCULO 59. ASESORÍAS ESPECIALIZADAS. El Gobierno Nacional a través del
Ministerio de Educación Nacional y en concertación con los grupos étnicos prestará
asesoría especializada en el desarrollo curricular, en la elaboración de textos y
materiales educativos y en la ejecución de programas de investigación y
capacitación etnolinguística.
ARTÍCULO 60. INTERVENCIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONALES. No podrá
haber injerencia de organismos internacionales, públicos o privados en la educación
de los grupos étnicos, sin la aprobación del Ministerio de Educación Nacional y sin el
consentimiento de las comunidades interesadas.
ARTÍCULO 61. ORGANIZACIONES EDUCATIVAS EXISTENTES. Las organizaciones de
los grupos étnicos que al momento de entrar en vigencia esta Ley se encuentren
desarrollando programas o proyectos educativos, podrán continuar dicha labor
directamente o mediante convenio con el gobierno respectivo, en todo caso
ajustados a los planes educativos regionales y locales.
ARTÍCULO 62. SELECCIÓN DE EDUCADORES. Las autoridades competentes, en
concertación con los grupos étnicos, seleccionarán a los educadores que laboren en
sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de las comunidades en ellas
radicados. Dichos educadores deberán acreditar formación en etnoeducación,
poseer conocimientos básicos del respectivo grupo étnico, en especial de su lengua
materna, además del castellano.
La vinculación, administración y formación de docentes para los grupos étnicos se
efectuará de conformidad con el estatuto docente y con las normas especiales
vigentes aplicables a tales grupos.
El Ministerio de Educación Nacional, conjuntamente con las entidades territoriales y
en concertación con las autoridades y organizaciones de los grupos étnicos
establecerá programas especiales para la formación y profesionalización de
etnoeducadores o adecuará los ya existentes, para dar cumplimiento a lo dispuesto
en esta ley y en la Ley 60 de 1993.

ARTÍCULO 63. CELEBRACIÓN DE CONTRATOS. Cuando fuere necesaria la


celebración de contratos para la prestación del servicio educativo para las
comunidades de los grupos étnicos, dichos contratos se ajustarán a los procesos,
principios y fines de la etnoeducación y su ejecución se hará en concertación con
las autoridades de las entidades territoriales indígenas y de los grupos étnicos.
CAPÍTULO IV.
EDUCACIÓN CAMPESINA Y RURAL
ARTÍCULO 64. FOMENTO DE LA EDUCACIÓN CAMPESINA. Con el fin de hacer
efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el
Gobierno Nacional y las entidades territoriales promoverán un servicio de educación
campesina y rural, formal, no formal*, e informal, con sujeción a los planes de
desarrollo respectivos.
Este servicio comprenderá especialmente la formación técnica en actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a
mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos
y a incrementar la producción de alimentos en el país.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 65. PROYECTOS INSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN CAMPESINA. Las


secretarías de educación de las entidades territoriales, o los organismos que hagan
sus veces en coordinación con las secretarías de Agricultura de las mismas,
orientarán el establecimiento de Proyectos Institucionales de Educación Campesina
y Rural, ajustados a las particularidades regionales y locales.
Los organismos oficiales que adelanten acciones en las zonas rurales del país
estarán obligados a prestar asesoría y apoyo a los proyectos institucionales.
ARTÍCULO 66. SERVICIO SOCIAL EN EDUCACIÓN CAMPESINA. Los estudiantes de
establecimientos de educación formal en programas de carácter agropecuario,
agroindustrial o ecológico prestarán el servicio social obligatorio capacitando y
asesorando a la población campesina de la región.
Las entidades encargadas de impulsar el desarrollo del agro colaborarán con dichos
estudiantes para que la prestación de su servicio sea eficiente y productiva.
ARTÍCULO 67. GRANJAS INTEGRALES. Según lo disponga el plan de desarrollo
municipal o distrital, en los corregimientos o inspecciones de policía funcionará una
granja integral o una huerta escolar anexa a uno o varios establecimientos
educativos, en donde los educandos puedan desarrollar prácticas agropecuarias y
de economía solidaria o asociativa que mejoren su nivel alimentario y sirvan de
apoyo para alcanzar la autosuficiencia del establecimiento.
CAPÍTULO V.
EDUCACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN SOCIAL
ARTÍCULO 68. OBJETO Y ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN
SOCIAL. La educación para la rehabilitación social comprende los programas
educativos que se ofrecen a personas y grupos cuyo comportamiento individual y
social exige procesos educativos integrales que le permitan su reincorporación a la
sociedad.
ARTÍCULO 69. PROCESOS PEDAGÓGICOS. La educación para la rehabilitación social
es parte integrante del servicio educativo; comprende la educación formal, no
formal* e informal y requiere métodos didácticos, contenidos y procesos
pedagógicos acordes con la situación de los educandos.
PARÁGRAFO. En el caso de los establecimientos carcelarios del país se debe tener
en cuenta para los planes y programas educativos, las políticas y orientaciones
técnico-pedagógicas y administrativas del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario, INPEC.
<Notas de Vigencia>
* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo
y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 70. APOYO A LA CAPACITACIÓN DE DOCENTES. En cumplimiento de lo


establecido en los artículos 13 y 68 de la Constitución Política, es deber del Estado
apoyar y fomentar las instituciones, programas y experiencias dirigidos a formar
docentes capacitados e idóneos para orientar la educación para la rehabilitación
social, y así garantizar la calidad del servicio para las personas que por sus
condiciones las necesiten.
ARTÍCULO 71. FOMENTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN SOCIAL.
Los Gobiernos Nacional y de las entidades territoriales fomentarán la educación
para la rehabilitación y reinserción de personas y de grupos sociales con carencias y
necesidades de formación. Lo harán con recursos de sus respectivos presupuestos,
directamente y a través de contratos con entidades privadas sin ánimo de lucro y
de reconocida idoneidad.
TÍTULO IV.
ORGANIZACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO
CAPÍTULO I.
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 72. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EDUCATIVO. El Ministerio de
Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo
menos cada diez (10) años el Plan Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las
acciones correspondientes para dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y
legales sobre la prestación del servicio educativo.
Este Plan tendrá carácter indicativo, será evaluado, revisado permanentemente y
considerado en los planes nacionales y territoriales de desarrollo.
PARÁGRAFO. El primer Plan decenal será elaborado en el término de dos (2) años a
partir de la promulgación de la presente Ley, cubrirá el período de 1996 a 2005 e
incluirá lo pertinente para que se cumplan los requisitos de calidad y cobertura.
ARTÍCULO 73. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Con el fin de lograr la
formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y
poner en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen
entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello
encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos.
El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las
innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo
Proyecto Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo
con los criterios establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación. En este último
caso, estos estímulos se canalizarán exclusivamente para que implanten un
proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de poblaciones en condiciones
de pobreza, de acuerdo con los criterios definidos anualmente por el CONPES
Social.
PARÁGRAFO. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y
necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser
concreto, factible y evaluable.
ARTÍCULO 74. SISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN. El Ministerio de Educación
Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación, JUNE, establecerá y
reglamentará un Sistema Nacional de Acreditación de la calidad de la educación
formal y no formal* y de los programas a que hace referencia la presente ley, con
el fin de garantizar al Estado, a la sociedad y a la familia que las instituciones
educativas cumplen con los requisitos de calidad y desarrollan los fines propios de
la educación.
El Sistema Nacional de Acreditación deberá incluir una descripción detallada del
proyecto educativo institucional.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 75. SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN. El Ministerio de Educación


Nacional con la asesoría de la Junta Nacional de Educación, JUNE, establecerá y
reglamentará un Sistema Nacional de Información de la educación formal, no
formal* e informal y de la atención educativa a poblaciones de que trata esta ley. El
Sistema operará de manera descentralizada y tendrá como objetivos
fundamentales:
a) Divulgar información para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y
características de las instituciones, y
b) Servir como factor para la administración y planeación de la educación y para la
determinación de políticas educativas a nivel nacional y territorial.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

CAPÍTULO II.
CURRÍCULO Y PLAN DE ESTUDIOS
ARTÍCULO 76. CONCEPTO DE CURRÍCULO. Currículo es el conjunto de criterios,
planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la
formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.
ARTÍCULO 77. AUTONOMÍA ESCOLAR. Dentro de los límites fijados por la presente
ley y el proyecto educativo institucional, las instituciones de educación formal gozan
de autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas
para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en
la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar
métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas,
dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional.
PARÁGRAFO. Las Secretarías de Educación departamentales o distritales o los
organismos que hagan sus veces, serán las responsables de la asesoría para el
diseño y desarrollo del currículo de las instituciones educativas estatales de su
jurisdicción, de conformidad con lo establecido en la presente ley.
ARTÍCULO 78. REGULACIÓN DEL CURRÍCULO. El Ministerio de Educación Nacional
diseñará los lineamientos generales de los procesos curriculares y, en la educación
formal establecerá los indicadores de logros para cada grado de los niveles
educativos, tal como lo fija el artículo 148 de la presente ley.
Los establecimientos educativos, de conformidad con las disposiciones vigentes y
con su Proyecto Educativo Institucional, atendiendo los lineamientos a que se
refiere el inciso primero de este artículo, establecerán su plan de estudios particular
que determine los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la
distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración.
Cuando haya cambios significativos en el currículo, el rector de la institución
educativa oficial o privada lo presentará a la Secretaría de Educación
Departamental o Distrital o a los organismos que hagan sus veces, para que ésta
verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente ley.
ARTÍCULO 79. PLAN DE ESTUDIOS. El plan de estudios es el esquema estructurado
de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.
En la educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados
y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y
administración, de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las
disposiciones legales vigentes.
CAPÍTULO III.
EVALUACIÓN
ARTÍCULO 80. EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN. <Apartes tachados
INEXEQUIBLES> De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, el
Ministerio de Educación Nacional, con el fin de velar por la calidad, por el
cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor formación moral,
intelectual y física de los educandos, establecerá un Sistema Nacional de Evaluación
de la Educación que opere en coordinación con el Servicio Nacional de Pruebas del
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, y con las
entidades territoriales y sea base para el establecimiento de programas de
mejoramiento del servicio público educativo.
El Sistema diseñará y aplicará criterios y procedimientos para evaluar la calidad de
la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional del docente y de los
docentes directivos, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos
pedagógicos, de los textos y materiales empleados, la organización administrativa y
física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio.
Las instituciones que presenten resultados deficientes deben recibir apoyo para
mejorar los procesos y la prestación del servicio. Aquéllas cuyas deficiencias se
deriven de factores internos que impliquen negligencias y/o responsabilidad darán
lugar a sanciones por parte de la autoridad administrativa competente.
El Gobierno Nacional reglamentará todo lo relacionado con este artículo.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, salvo los apartes tachados
que se declaran INEXEQUIBLES, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
675-05 de 30 de junio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.

ARTÍCULO 81. EXÁMENES PERÍODICOS. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Además


de la evaluación anual de carácter institucional a que se refiere el artículo 84 de la
presente ley, los educadores presentarán un examen de idoneidad académica en el
área de su especialidad docente y de actualización pedagógica y profesional, cada
seis (6) años según la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.
El educador que no obtenga el puntaje requerido en el examen, tendrá la
oportunidad de presentar un nuevo examen. Si presentado este segundo examen
en el tiempo máximo de un año no obtiene el puntaje exigido, el educador incurrirá
en causal de ineficiencia profesional y será sancionado de conformidad con el
estatuto docente.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, salvo el aparte tachado que
se declara INEXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-675-05
de 30 de junio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.

ARTÍCULO 82. EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS DOCENTES ESTATALES. <Artículo


derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 82. Los Directivos Docentes Estatales serán evaluados por las Secretarías
de Educación en el respectivo departamento, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Si el resultado de la evaluación del docente respectivo fuere negativo en aspectos


administrativos que no sean de carácter ético ni que constituyan causales de mala
conducta establecidas en el artículo 46 del Estatuto Docente, se le dará un año para
que presente y aplique un proyecto que tienda a solucionar los problemas
encontrados; al final de este período, será sometido a nueva evaluación.

Si realizada la nueva evaluación el resultado sigue siendo negativo, el directivo


docente retornará al ejercicio de la docencia en el grado y con la asignación salarial
que le corresponda en el escalafón.
ARTÍCULO 83. EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS DOCENTES PRIVADOS. La evaluación
de los directivos docentes en las instituciones educativas privadas será coordinada
entre la Secretaría de Educación respectiva o el organismo que haga sus veces, y la
asociación de instituciones educativas privadas debidamente acreditada, a que esté
afiliado el establecimiento educativo.
La evaluación será realizada directamente por la Secretaría de Educación, en el
caso de no estar afiliado el establecimiento en el que se hallen prestando el servicio
los docentes directivos.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por


ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-675-05 de junio de 2005,
Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.

ARTÍCULO 84. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL ANUAL. <Aparte tachado


INEXEQUIBLE> En todas las instituciones educativas se llevará a cabo al finalizar
cada año lectivo una evaluación de todo el personal docente y administrativo, de
sus recursos pedagógicos y de su infraestructura física para propiciar el
mejoramiento de la calidad educativa que se imparte. Dicha evaluación será
realizada por el Consejo Directivo de la institución, siguiendo criterios y objetivos
preestablecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
Las instituciones educativas cuya evaluación esté en el rango de excelencia, serán
objeto de estímulos especiales por parte de la Nación y las que obtengan resultados
negativos, deberán formular un plan remedial, asesorado y supervisado por la
Secretaría de Educación, o el organismo que haga sus veces, con prioridad en la
asignación de recursos financieros del municipio para su ejecución, si fuere el caso.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, salvo el aparte tachado que
se declara INEXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-675-05
de 30 de junio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.

CAPÍTULO IV.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO
ARTÍCULO 85. JORNADAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. El servicio
público educativo se prestará en las instituciones educativas en una sola jornada
diurna.
Cuando las necesidades del servicio educativo lo requieran, podrán ofrecer dos
jornadas escolares, una diurna y otra nocturna bajo la responsabilidad de una
misma administración.
La jornada escolar nocturna se destinará, preferentemente, a la educación de
adultos de que trata el Título III de la presente Ley.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales, hará una evaluación de las jornadas existentes en los establecimientos
educativos de sus respectivas jurisdicciones, con el fin de reglamentar el programa
y los plazos dentro de los cuales deberán ajustarse a lo dispuesto en este artículo.
ARTÍCULO 86. FLEXIBILIDAD DEL CALENDARIO ACADÉMICO. Los calendarios
académicos tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones
económicas regionales y a las tradiciones de las instituciones educativas. El
calendario académico en la educación básica secundaria y media se organizará por
períodos anuales de 40 semanas de duración mínima o semestrales de 20 semanas
mínimo.
La educación básica (primaria y secundaria) y media comprende un mínimo de
horas efectivas de clase al año, según el reglamento que expida el Ministerio de
Educación Nacional.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional, dentro del plazo máximo de cinco
(5) años, reglamentará los calendarios académicos de tal manera que contemplen
dos (2) períodos vocacionales uniformes que amplíen las posibilidades de formación
integral escolarizada o desescolarizada y, además faciliten el aprovechamiento del
tiempo libre y la recreación en familia.
ARTÍCULO 87. REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA. Los establecimientos
educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan
los derechos y obligaciones, de los estudiantes. Los padres o tutores y los
educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos,
estarán aceptando el mismo.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-866-01 de 15 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Córdoba Triviño.

ARTÍCULO 88. TÍTULO ACADÉMICO. El título es el reconocimiento expreso de


carácter académico otorgado a una persona natural por haber recibido una
formación en la educación por niveles y grados y acumulado los saberes definidos
por el Proyecto Educativo Institucional. Tal reconocimiento se hará constar en un
diploma.
El otorgamiento de títulos en la educación es de competencia de las instituciones
educativas y de las instituciones del Estado señaladas para verificar, homologar o
convalidar conocimientos.
ARTÍCULO 89. REGLAMENTACIÓN DE TITULOS. El Gobierno Nacional reglamentará
el sistema de títulos y validaciones de la educación por niveles y grados a que se
refiere la presente Ley. Además establecerá el sistema de validación de estudios y
homologación de títulos académicos obtenidos en otros países, en los mismos
niveles y grados.

ARTÍCULO 90. CERTIFICADOS EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL*. Las instituciones


de educación no formal* podrán expedir certificados de técnico en los programas
de artes y oficios y de formación vocacional que acrediten al titular para ejercer la
actividad laboral correspondiente.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006
TÍTULO V.
DE LOS EDUCANDOS
CAPÍTULO I.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
ARTÍCULO 91. EL ALUMNO O EDUCANDO. El alumno o educando es el centro del
proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El
Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter.
ARTÍCULO 92. FORMACIÓN DEL EDUCANDO. <Aparte subrayado
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> La educación debe favorecer el pleno desarrollo
de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento
científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales,
ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el
desarrollo socioeconómico del país.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte


Constitucional mediante la Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994,
Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, "bajo el entendimiento de que no
puede prescribirse como objetivo de la formación del educando si éste ha rehusado
la educación religiosa".

Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional


acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las
habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de
decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración
eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y
problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación.
ARTÍCULO 93. REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES. En los Consejos Directivos
de los establecimientos de educación básica y media del Estado habrá un
representante de los estudiantes de los tres (3) últimos grados, escogido por ellos
mismos, de acuerdo con el reglamento de cada institución.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-866-01 de 15 de agosto de 2001, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Córdoba Triviño.
Los mecanismos de representación y la participación de los estudiantes en los
establecimientos educativos privados se regirán por lo dispuesto en el artículo 142
de esta Ley.
ARTÍCULO 94. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES. En todos los establecimientos
de educación básica y de educación media y en cada año lectivo, los estudiantes
elegirán a un alumno del último grado que ofrezca el establecimiento, para que
actúe como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la


Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.

El personero de los estudiantes tendrá las siguientes funciones:


a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como
miembros de la comunidad educativa, y
b) Presentar ante el rector del establecimiento las solicitudes que considere
necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento
de sus deberes.
PARÁGRAFO. Las decisiones respecto a las solicitudes del personero de los
estudiantes serán resueltas en última instancia por el Consejo directivo el
organismo que haga las veces de suprema autoridad del establecimiento.
ARTÍCULO 95. MATRÍCULA. La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del
educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno
a un establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada
período académico.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante


la Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.

ARTÍCULO 96. PERMANENCIA EN EL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO. El reglamento


interno de la institución educativa establecerá las condiciones de permanencia del
alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión.
La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del alumno, no
será causal de exclusión del respectivo establecimiento, cuando no esté asociada a
otra causal expresamente contemplada en el reglamento institucional o manual de
convivencia.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante


la Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.

ARTÍCULO 97. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los estudiantes de educación


media prestarán un servicio social obligatorio durante los dos (2) grados de
estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-114-05 de 15 de febrero de 2005, Magistrado Ponente Dr.
Humberto Antonio Sierra Porto.

CAPÍTULO II.
BENEFICIOS ESTUDIANTILES
ARTÍCULO 98. CARNÉ ESTUDIANTIL. El servicio público educativo deberá facilitar a
los estudiantes la asistencia y su participación en eventos de carácter científico,
cultural, artístico, deportivo y recreativo. La forma de facilitar este acceso y los
beneficios especiales para tal efecto serán reglamentados por el Gobierno Nacional.
Las entidades oficiales, y las privadas que así lo establezcan, otorgarán descuentos
en las tarifas de precios o tasas de servicios culturales, artísticos, de transporte y
de recreación a los estudiantes de la educación formal. Para tal efecto los
estudiantes acreditarán su condición con el carné estudiantil que expedirá el
respectivo establecimiento educativo.
ARTÍCULO 99. PUNTAJES ALTOS EN LOS EXÁMENES DE ESTADO. A los cincuenta
(50) estudiantes del último grado de educación media que anualmente obtengan
los más altos puntajes en los exámenes de Estado realizados por el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, se les garantizará el
ingreso a programas de educación superior en instituciones del Estado. De igual
beneficio gozarán los estudiantes de último grado de educación media que ocupen
los dos primeros lugares en cada uno de los departamentos, según las mismas
pruebas.
De todos éstos, quienes comprueben escasos recursos económicos serán, además,
beneficiarios de subsidios educativos especiales, otorgados por la Nación.

ARTÍCULO 100. SEGURO DE SALUD ESTUDIANTIL. Los estudiantes que no se hallen


amparados por algún sistema de seguridad social, en todos los niveles de la
educación formal, estarán protegidos por un seguro colectivo que ampare su estado
físico, en caso de accidente.
El Gobierno Nacional reglamentará lo relacionado con la gradualidad en los aportes
correspondientes y presentará un plan para lograr la paulatina cobertura.
ARTÍCULO 101. PREMIO AL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL. Los estudiantes de las
instituciones educativas estatales que obtengan en cada grado los dos primeros
lugares en rendimiento académico, serán exonerados del pago de matrículas y
pensiones correspondientes al siguiente grado.
ARTÍCULO 102. TEXTOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

<Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.


<Notas de Vigencia>
- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 102. El Gobierno Nacional a partir de 1995, destinará anualmente para


textos y materiales o equipos educativos para uso de los estudiantes de las
instituciones educativas del Estado o contratadas por éste, un monto no menor a la
cantidad resultante de multiplicar el equivalente a un salario mínimo legal mensual,
por el número total de los educadores oficiales.

Estos recursos serán administrados por el fondo de Inversión Social, FIS, por el
sistema de cofinanciación con las entidades territoriales a cuyo cargo esté la
prestación del servicio público educativo, de conformidad con el reglamento que
para el efecto expida el Gobierno Nacional.

Los textos escolares que se adquieran, deberán ser definidos de acuerdo con el
Proyecto Educativo Institucional y harán parte de la biblioteca del respectivo
establecimiento.
ARTÍCULO 103. OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS Y CRÉDITOS. <Artículo derogado
por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 103. El Estado creará subsidios y créditos a la demanda educativa para


ser otorgados a las familias de menores ingresos económicos, destinados al pago de
los gastos escolares de los educandos tales como matrícula, pensiones, uniformes,
transporte, textos y materiales educativos, que aquéllas efectúen en
establecimientos educativos estatales o privados.
TÍTULO VI.
DE LOS EDUCADORES
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
ARTÍCULO 104. EL EDUCADOR. El educador es el orientador en los establecimientos
educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los
educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la
familia y la sociedad.
Como factor fundamental del proceso educativo:
a) Recibirá una capacitación y actualización profesional;
b) No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o religiosas;
c) Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y
d) Mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y
sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y las Juntas
Educativas.
ARTÍCULO 105. VINCULACIÓN AL SERVICIO EDUCATIVO ESTATAL. La vinculación
de personal docente, directivo y administrativo al servicio público educativo estatal,
sólo podrá efectuarse mediante nombramiento hecho por decreto y dentro de la
planta de personal aprobada por la respectiva entidad territorial.
Unicamente podrán ser nombrados como educadores o funcionarios administrativos
de la educación estatal, dentro de la planta de personal, quienes previo concurso,
hayan sido seleccionados y acrediten los requisitos legales.

<Inciso 3o. derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.


<Notas de Vigencia>

- Inciso 3o. derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el
Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

<INCISO 3.> Los concursos para nombramientos de nuevos docentes serán


convocados por los departamentos o distritos; los educadores podrán inscribirse en
la entidad territorial convocante y como resultado del proceso saldrá una lista de
elegibles, la cual corresponderá al número de plazas o cupos para proveer en cada
municipio. El Ministerio de Educación Nacional, por intermedio del Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, establecerá un
sistema para celebrar los concursos, de tal manera que se asegure la total
imparcialidad.
PARÁGRAFO 1o. <Parágrafo 1o. derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de
2001>.
<Notas de Vigencia>

- Parágrafo 1o. derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el
Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.
<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

PARÁGRAFO 1o. Al personal actualmente vinculado se le respetará la estabilidad


laboral y en el caso de bachilleres no escalafonados, tendrán derechos a
incorporarse al Escalafón Nacional Docente siempre y cuando llenen los requisitos
respectivos, en un plazo no mayor de dos (2) años. Si transcurrido este plazo no se
han escalafonado, serán desvinculados del servicio educativo, salvo los bachilleres
que se encuentren prestando sus servicios docentes en zonas de difícil acceso y en
proceso de profesionalización comprobado, en cuyo caso contarán con dos años
adicionales para tal efecto.
PARÁGRAFO 2o. Los educadores de los servicios educativos estatales tienen el
carácter de servidores públicos de régimen especial.
PARÁGRAFO 3o. <Parágrafo INEXEQUIBLE>
<Notas de vigencia>

- Artículo subrogado por el artículo 129 del Decreto 2150 de 1995, publicado en el
Diario Oficial No. 42.137, del 6 de diciembre de 1995

<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- El artículo 129 del Decreto 2150 de 1995 fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-562-96 del 24 de octubre de 1996, Magistrado
Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero.

Determina la Corte en la parte motiva de la Sentencia, que el artículo 105 de la Ley


115 de 1994 revive con el fin de evitar un vacio legal de la materia. "... En efecto la
corte ha indicado 'que la expulsión del ordenamiento de una norma derogatoria por
el juez constitucional implica, en principio, la automática reincorporación al sistema
jurídico de las dispocisiones derogadas, cuando ello sea necesario para garantizar la
integridad y supremacía de la Corte".

- Parágrafo 1o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-562-96 del 24 de octubre de 1996, Magistrado Ponente Dr. Alejandro
Martínez Caballero, "En los términos de la sentencia".
- Parágrafo 3o. declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la
Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.

- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional, mediante


Sentencia C-493-94 del 3 de noviembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Hernando
Herrera Vergara.

<Legislación anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

PARÁGRAFO 3o. A los docentes vinculados por contrato contemplados en el


parágrafo primero del artículo 6o. de la Ley 60 de 1993 se les seguirá contratando
sucesivamente para el período académico siguiente, hasta cuando puedan ser
vinculados a la planta de personal docente territorial.

ARTÍCULO 106. NOVEDADES DE PERSONAL. Los actos administrativos de


nombramientos, traslados, permutas y demás novedades del personal docente y
administrativo de la educación estatal se harán por los gobernadores y por los
alcaldes de los distritos o municipios que estén administrando la educación
conforme a lo establecido en la Ley 60 de 1993.
Todo nombramiento deberá ajustarse a los plazos y procedimientos legales y a a
disponibilidad presupuestal.
PARÁGRAFO. Los alcaldes municipales pueden nombrar educadores con cargo a los
recursos propios del municipio, cumpliendo los requisitos exigidos por la ley.
ARTÍCULO 107. NOMBRAMIENTOS ILEGALES EN EL SERVICIO EDUCATIVO
ESTATAL. Es ilegal el nombramiento o vinculación de personal docente o
administrativo que se haga por fuera de la planta aprobada por las entidades
territoriales o sin el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 105
de la presente Ley. Los nombramientos ilegales no producen efecto alguno y el
nominador que así lo hiciere, incurrirá en causal de mala conducta sancionable con
la destitución del cargo. Los costos ilegales que se ocasionen por tal proceder
generarán responsabilidad económica personal imputable al funcionario o
funcionarios que ordene y ejecute dicho nombramiento.
ARTÍCULO 108. EXCEPCIÓN PARA EJERCER LA DOCENCIA. En las áreas de la
educación media técnica para las cuales se demuestre la carencia de personas
licenciadas o escalafonadas con experiencia en el área, podrán ejercer la docencia
los profesionales egresados de la educación superior en campos afines. Para el
ingreso posterior al Escalafón Nacional Docente, se exigirá el cumplimiento de los
requisitos correspondientes.
CAPÍTULO II.
FORMACIÓN DE EDUCADORES
ARTÍCULO 109. FINALIDADES DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES. La formación
de educadores tendrá como fines generales:
a) Formar un educador de la más alta calidad científica y ética;
b) Desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber
del educador;
c) Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico, y
d) Preparar educadores a nivel de pregrado y de posgrado para los diferentes
niveles y formas de prestación del servicio educativo.
ARTÍCULO 110. MEJORAMIENTO PROFESIONAL. La enseñanza estará a cargo de
personas de reconocida idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional. El
Gobierno Nacional creará las condiciones necesarias para facilitar a los educadores
su mejoramiento profesional, con el fin de ofrecer un servicio educativo de calidad.
La responsabilidad de dicho mejoramiento será de los propios educadores, de la
Nación, de las entidades territoriales y de las instituciones educativas.
ARTÍCULO 111. PROFESIONALIZACIÓN. La formación de los educadores estará
dirigida a su profesionalización, actualización, especialización y perfeccionamiento
hasta los más altos niveles de posgrado. Los títulos obtenidos y los programas de
perfeccionamiento que se adelanten dentro del marco de la ley, son válidos como
requisitos para la incorporación y ascenso en el Escalafón Nacional Docente,
conforme con lo establecido en la presente ley.
Los programas para ascenso en el escalafón docente deberán ser ofrecidos por una
institución de educación superior o, al menos, bajo su tutoría. Estos programas
tendrán que estar relacionados con las áreas de formación de los docentes o ser de
complementación para su formación pedagógica.
En cada departamento y distrito se creará un comité de capacitación de docentes
bajo la dirección de la respectiva secretaría de educación al cual se incorporarán
representantes de las universidades, de las facultades de educación, de los centros
experimentales piloto, de las escuelas normales y de los centros especializados en
educación. Este comité tendrá a su cargo la organización de la actualización,
especialización e investigación en áreas de conocimiento, de la formación
pedagógica y de proyectos específicos, para lo cual el respectivo departamento o
distrito, arbitrará los recursos necesarios provenientes del situado fiscal, las
transferencias y de los recursos propios, de conformidad con la Ley 60 de 1993.

ARTÍCULO 112. INSTITUCIONES FORMADORAS DE EDUCADORES. Corresponde a


las universidades y a las demás instituciones de educación superior que posean una
facultad de educación u otra unidad académica dedicada a la educación, la
formación profesional, la de posgrado y la actualización de los educadores.
PARÁGRAFO. Las escuelas normales debidamente reestructuradas y aprobadas,
están autorizadas para formar educadores en el nivel de preescolar y en el ciclo de
educación básica primaria. Estas operarán como unidades de apoyo académico para
la formación inicial de docentes y, mediante convenio celebrado con instituciones
de educación superior, podrán ofrecer formación complementaria que conduzca al
otorgamiento del título de normalista superior.

ARTÍCULO 113. PROGRAMAS PARA LA FORMACIÓN DE EDUCADORES. Con el fin de


mantener un mejoramiento continuo de la calidad de los docentes, todo programa
de formación de docentes debe estar acreditado en forma previa, de acuerdo con
las disposiciones que fije el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, o el
Ministerio de Educación Nacional, para el caso de las Normales Superiores.
ARTÍCULO 114. FUNCIÓN ASESORA DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN DE
EDUCADORES. Las universidades, los centros de investigación y las demás
instituciones que se ocupan de la formación de educadores cooperarán con las
Secretarías de Educación, o con los organismos que haga sus veces, las asesorarán
en los aspectos científicos y técnicos y presentarán propuestas de políticas
educativas al Ministerio de Educación Nacional.
CAPÍTULO III.
CARRERA DOCENTE
ARTÍCULO 115. RÉGIMEN ESPECIAL DE LOS EDUCADORES ESTATALES. El ejercicio
de la profesión docente estatal se regirá por las normas del régimen especial del
Estatuto Docente y por la presente Ley. El régimen prestacional de los educadores
estatales es el establecido en la Ley 91 de 1989, en la Ley 60 de 1993 y en la
presente ley.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Política, el
estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las
pensiones y salarios legales.
En ningún caso se podrán desmejorar los salarios y prestaciones sociales de los
educadores.

ARTÍCULO 116. TÍTULO EXIGIDO PARA EJERCICIO DE LA DOCENCIA.

<Inciso CONDICIONALMENTE exequible> Para ejercer la docencia en el servicio


educativo estatal se requiere título de licenciado en educación o de posgrado en
educación, expedido por una universidad o por una institución de educación
superior nacional o extranjera, o el título de normalista superior expedido por las
normales reestructuradas, expresamente autorizadas por el Ministerio de Educación
Nacional, y además estar inscrito en el Escalafón Nacional Docente, salvo las
excepciones contempladas en la presente Ley y en el Estatuto Docente.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE, por los cargos analizados,


por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-473-06 según Comunicado de
Prensa de la Sala Plena de 14 de junio de 2006, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Araújo Rentería, "en el entendido de que los bachilleres pedagógicos que hayan
obtenido el título correspondiente y hayan sido inscritos en el Escalafón Nacional
Docente, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto ley 2277 de 1979, podrán
ser nombrados para ejercer la docencia en planteles oficiales de educación en las
condiciones previstas en el mismo decreto.

"Para este efecto, los títulos de Normalista, Institutor, maestro superior, Normalista
Rural con título de Bachiller Académico o Clásico, son equivalentes al de Bachiller
Pedagógico, de conformidad con lo dispuesto en el parágrafo 1º del artículo 10 de
dicho decreto, siempre y cuando hayan sido inscritos en el escalafón".

- Inciso 1o. declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-479-05 de 10 de mayo de 2005, Magistrado
Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

PARÁGRAFO 1o. Para ejercer la docencia en educación primaria, el título de


educación a que se refiere el presente artículo, deberá indicar, además, el énfasis
en un área del conocimiento de las establecidas en el artículo 23 de la presente
Ley.
PARÁGRAFO 2o. Quienes en el momento de entrar en vigencia la presente Ley, se
encuentren cursando estudios en programas ofrecidos por instituciones de
educación superior conducentes al título de Tecnólogo en educación, podrán ejercer
la docencia en los establecimientos educativos estatales al término de sus estudios,
previa obtención del título e inscripción en el Escalafón Nacional Docente.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Parágrafo declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-473-06 según Comunicado de Prensa de la
Sala Plena de 14 de junio de 2006, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.

ARTÍCULO 117. CORRESPONDENCIA ENTRE LA FORMACIÓN Y EL EJERCICIO


PROFESIONAL DE EDUCADOR. El ejercicio de la profesión de educador
corresponderá a la formación por él recibida. Para el efecto, las instituciones de
educación superior certificarán el nivel y área del conocimiento en que hizo énfasis
el programa académico.
PARÁGRAFO. El título de normalista superior sólo acredita para ejercer la docencia
en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria, en los términos
de la presente Ley.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Parágrafo declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-479-05 de 10 de mayo de 2005, Magistrado
Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.

ARTÍCULO 118. EJERCICIO DE LA DOCENCIA POR OTROS PROFESIONALES. Por


necesidades del servicio, quienes posean título expedido por las instituciones de
educación superior, distinto al de profesional en educación o licenciado, podrán
ejercer la docencia en la educación por niveles y grados, en el área de su
especialidad o en un área afín. Estos profesionales podrán también ser inscritos en
el Escalafón Nacional Docente, siempre y cuando acrediten estudios pedagógicos en
el país o en el extranjero, en una facultad de educación o en otra unidad académica
responsable de la formación de educadores, con una duración no menor de un año.
PARÁGRAFO. El personal actualmente vinculado en las anteriores condiciones, tiene
derecho a que se le respete la estabilidad laboral y a incorporarse al Escalafón
Nacional Docente, siempre y cuando llene los requisitos indicados en este artículo.
ARTÍCULO 119. IDONEIDAD PROFESIONAL. Para los educadores, el título, el
ejercicio eficiente de la profesión y el cumplimiento de la Ley serán prueba de
idoneidad profesional. El cumplimiento de los deberes y obligaciones, la no violación
de las prohibiciones y el no incurrir en las causales de mala conducta establecidas
en el Estatuto Docente, darán lugar a presunción de idoneidad ética.
CAPÍTULO IV.
ESCALAFON DOCENTE
ARTÍCULO 120. JUNTA NACIONAL DE ESCALAFÓN. <Artículo derogado por el
artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Literales a, b y c declarados EXEQUIBLES, por los cargos examinados, por la


Corte Constitucional mediante Sentencia C-833-01 de 8 de agosto de 2001,
Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. Sobre los literales d) y e) la Corte se
inhibe de fallar.

Establece la Corte en la parte motiva:

"Por las razones constitucionales, legales y jurisprudenciales expuestas, la Corte no


encuentra vulnerado el principio de autonomía territorial, por la simple presencia de
delegados o representantes del Ministerio de Educación Nacional en las Juntas de
Escalafón Docente. Sólo por este aspecto, se declarará la exequibilidad de los
artículos 17, numeral 2, del Decreto 2277 de 1979, y 120 y 122 de la Ley 115 de
1994".
<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 120. La Junta Nacional de Escalafón seguirá funcionando de acuerdo con


lo establecido en el Estatuto Docente y tendrá la siguiente conformación:

a) Un (1) delegado del Ministro de Educación Nacional;

b) Dos (2) Directores Generales del Ministerio de Educación Nacional, designados


por el Ministro;

c) El Jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Educación Nacional;


d) Dos (2) representantes de los educadores, designados por la asociación de
docentes con personería jurídica que agrupe el mayor número de afiliados, y

e) Un (1) representante de las asociaciones de establecimientos educativos privados


con personería jurídica, designado según el procedimiento que establezca el
reglamento.
ARTÍCULO 121. OFICINA DE ESCALAFÓN. <Artículo derogado por el artículo 113 de
la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 121. Las oficinas de escalafón harán parte de la estructura de las


secretarías de educación de las entidades territoriales respectivas, o de los
organismos que hagan sus veces, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de
la Ley 60 de 1993 y cumplirán las siguientes funciones:

1. Tramitar, conservar y actualizar la documentación referente al escalafón docente.

2. Llevar el registro de todos los docentes y directivos docentes escalafonados, en


concordancia con el Registro Nacional de Docentes.

3. Asesorar a la Secretaría de Educación, o al organismo que haga sus veces, a los


directivos docentes y a los docentes en lo relacionado con el escalafón docente, y

4. Velar por el cumplimiento de las normas sobre el nombramiento y traslado del


personal docente de la respectiva jurisdicción.
ARTÍCULO 122. DELEGADO ANTE LA JUNTA SECCIONAL DE ESCALAFÓN. <Artículo
derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>
- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE, por los cargos examinados, por la Corte


Constitucional mediante Sentencia C-833-01 de 8 de agosto de 2001, Magistrado
Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.

Establece la Corte en la parte motiva:

"Por las razones constitucionales, legales y jurisprudenciales expuestas, la Corte no


encuentra vulnerado el principio de autonomía territorial, por la simple presencia de
delegados o representantes del Ministerio de Educación Nacional en las Juntas de
Escalafón Docente. Sólo por este aspecto, se declarará la exequibilidad de los
artículos 17, numeral 2, del Decreto 2277 de 1979, y 120 y 122 de la Ley 115 de
1994".
<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 122. El Ministro de Educación Nacional tendrá un delegado ante cada


Junta Seccional de Escalafón Departamental y del Distrito Capital de Santafé de
Bogotá. Cumplirá las funciones de Secretario Ejecutivo de la Junta y las demás que
defina el Gobierno Nacional, de conformidad con el Estatuto Docente.
ARTÍCULO 123. INSCRIPCIÓN EN EL ESCALAFÓN. <Artículo derogado por el artículo
113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:


ARTÍCULO 123. Las solicitudes de inscripción que se presenten a las Juntas
Seccionales de Escalafón, de conformidad con el Estatuto Docente, deben ser
resueltas en un término máximo de dos (2) meses, transcurrido el cual, operará el
silencio administrativo positivo en los términos del artículo 41 del Código
Contencioso Administrativo.
ARTÍCULO 124. PROCESOS DISCIPLINARIOS. <Artículo derogado por el artículo
113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 124. Para tramitar los procesos disciplinarios ante las Juntas Seccionales
de Escalafón habrá un plazo máximo de 30 días, contados a partir del conocimiento
del hecho sancionable. El incumplimiento de esta disposición será causal de mala
conducta y se sancionará con la destitución del funcionario responsable.

Facúltase al Gobierno Nacional para que reglamente el procedimiento de apelación


ante la Junta Nacional de Escalafón.
ARTÍCULO 125. ACOSO SEXUAL. <Artículo derogado por el Código Disciplinario
Unico>
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo derogado, según lo dispuesto por la Corte Constitucional en la parte


motiva de la Sentencia C-210-97 del 24 de abril de 1997, Magistrada Ponente Dra.
Carmenza Isaza de Gómez, " por haber entredo a regir el Código Disciplinario Unico,
Código que es aplicable al personal docente al servicio de establecimientos
educativos estatales

<Legislación anterior>
Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 125. ACOSO SEXUAL. Se adiciona a las causales de mala conducta


establecidas en el artículo 46 del Decreto 2277 de 1979, el acoso sexual y, en
consecuencia, a quien incurra en ella se le aplicará lo previsto en el artículo 53 del
mencionado Decreto y la sanción definitiva de exclusión del escalafón, de
conformidad con el Estatuto Docente.

CAPÍTULO V.
DIRECTIVOS DOCENTES
ARTÍCULO 126. CARÁCTER DE DIRECTIVO DOCENTE. Los educadores que ejerzan
funciones de dirección, de coordinación, de supervisión e inspección, de
programación y de asesoría, son directivos docentes.
ARTÍCULO 127. AUTORIDAD NOMINADORA DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES. Los
rectores o directores, vicerrectores, coordinadores, supervisores, directores de
núcleo y demás directivos docentes de las instituciones educativas estatales a que
se refiere el Estatuto Docente, serán nombrados por los gobernadores, los alcaldes
de distritos o municipios que hayan asumido dicha competencia, previo concurso
convocado por el departamento distrito.
ARTÍCULO 128. REQUISITOS DE LOS CARGOS DE DIRECCIÓN DEL SECTOR
EDUCATIVO. Los cargos de dirección del sector educativo en las entidades
territoriales, serán ejercidos por licenciados o profesionales de reconocida
trayectoria en materia educativa.
El nominador que contravenga esta disposición será sancionado disciplinariamente
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.

ARTÍCULO 129. CARGOS DIRECTIVOS DOCENTES. Las entidades territoriales que


asuman la prestación directa de los servicios educativos estatales podrán crear
cargos directivos docentes, siempre y cuando las instituciones educativas lo
requieran, con las siguientes denominaciones:
1. Rector o director de establecimiento educativo.
2. Vicerrector.
3. Coordinador.
4. Director de Núcleo de Desarrollo Educativo.
5. Supervisor de Educación.
PARÁGRAFO. En las instituciones educativas del Estado, los cargos directivos
docentes deben ser provistos con docentes escalafonados y de reconocida
trayectoria en materia educativa. Mientras ejerzan el cargo tendrán derecho a una
remuneración adicional y cumplirán funciones, según la reglamentación que expida
el Gobierno Nacional.
ARTÍCULO 130. FACULTADES SANCIONATORIAS. Los rectores o directores de las
instituciones educativas del Estado tienen la facultad de sancionar
disciplinariamente a los docentes de su institución de conformidad con el Estatuto
Docente y la presente Ley y a los funcionarios administrativos de acuerdo con lo
establecido en la carrera administrativa.
PARÁGRAFO. Los gobernadores y los alcaldes que asuman el nombramiento de los
educadores, tienen la facultad de sancionarlos cuando a ello hubiere lugar, de
conformidad con el Estatuto Docente y la presente Ley.
ARTÍCULO 131. ENCARGO DE FUNCIONES. En caso de ausencias temporales o
definitivas de directivos docentes o de educadores en un establecimiento educativo
estatal, el rector o director encargará de sus funciones a otra persona calificada
vinculada a la institución, mientras la autoridad competente suple la ausencia o
provee el cargo.
El rector o director informará inmediatamente por escrito a la autoridad competente
para que dicte el acto administrativo necesario en un plazo no mayor de quince
(15) días hábiles, momento a partir del cual se producen los efectos laborales
correspondientes.
El funcionario que debe dictar el acto administrativo arriba señalado, incurrirá en
causal de mala conducta si no lo hace oportunamente.

ARTÍCULO 132. FACULTADES DEL RECTOR PARA SANCIONAR Y OTORGAR


DISTINCIONES. El rector o director del establecimiento educativo podrá otorgar
distinciones o imponer sanciones a los estudiantes según el reglamento o manual
de convivencia de éste, en concordancia con lo que al respecto disponga el
Ministerio de Educación Nacional.
CAPÍTULO VI.
ESTÍMULOS PARA DOCENTES
ARTÍCULO 133. AÑO SABATICO. Anualmente los veinte (20) educadores estatales
de la educación por niveles y grados mejor evaluados del país y que además hayan
cumplido 10 años de servicio, tendrán por una (1) sola vez, como estímulo, un (1)
año de estudio sabático, por cuenta del Estado, según la reglamentación que expida
el Gobierno Nacional.
ARTÍCULO 134. INCENTIVO ESPECIAL PARA ASCENSO EN EL ESCALAFON. <Artículo
derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-1218-01 de 21 de noviembre de 2001, Magistrado Ponente Dr. Alvaro
Tafur Galvis; Por los cargos analizados.

Sobre el aparte no subrayado la Corte se declaró inhibida por ausencia de concepto


de la violación constitucional.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 134. Los docentes estatales que presten sus servicios en zonas de difícil
acceso o en situación crítica de inseguridad o mineras, disfrutarán, además, de una
bonificación especial y de una disminución en el tiempo requerido para el ascenso
dentro del escalafón, según reglamentación que expida el Gobierno Nacional.
ARTÍCULO 135. APOYO DEL ICETEX. Créase el programa de crédito educativo para
la profesionalización y perfeccionamiento del personal docente del servicio
educativo estatal. El programa será administrado por el Instituto Colombiano de
Crédito Educativo, Icetex, y operará mediante el sistema de cofinanciación, con los
aportes que le destinen el Gobierno Nacional y los de las entidades territoriales.
ARTÍCULO 136. VIVIENDA SOCIAL. El uno por ciento (1%) de los proyectos de
vivienda social, será adjudicado prioritariamente a solicitantes que sean educadores
o administradores educativos de establecimientos públicos o privados y que reúnan
las condiciones del proyecto respectivo.
ARTÍCULO 137. FINANCIACIÓN DE PREDIOS RURALES PARA DOCENTES. Con el fin
de facilitar el arraigo de los docentes en las zonas rurales en donde laboran, el
Gobierno Nacional organizará un programa especial para financiarles la adquisición
de predios rurales, a través del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, Incora.
TÍTULO VII.
DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
CAPÍTULO I.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
ARTÍCULO 138. NATURALEZA Y CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO
EDUCATIVO. Se entiende por establecimiento educativo o institución educativa,
toda institución de carácter estatal, privada o de economía solidaria organizada con
el fin de prestar el servicio público educativo en los términos fijados por esta Ley.
El establecimiento educativo debe reunir los siguientes requisitos:
a) Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial;
b) Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos
adecuados, y
c) Ofrecer un proyecto educativo institucional.
Los establecimientos educativos por niveles y grados, deben contar con la
infraestructura administrativa y soportes de la actividad pedagógica para ofrecer al
menos un grado de preescolar y los nueve grados de educación básica. El Ministerio
de Educación Nacional definirá los requisitos mínimos de infraestructura,
pedagogía, administración, financiación y dirección que debe reunir el
establecimiento educativo para la prestación del servicio y la atención individual
que favorezca el aprendizaje y la formación integral del niño.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades
territoriales y teniendo en cuenta la infraestructura educativa actual, establecerá el
programa y los plazos para que los actuales establecimientos educativos se ajusten
a lo dispuesto en este artículo. Cumplidos estos plazos, no podrán existir
establecimientos educativos que ofrezcan exclusivamente educación básica, en uno
sólo de sus ciclos de primaria o secundaria.
Mientras ofrezcan un nivel de educación de manera parcial, deberán establecer
convenios con otros establecimientos que desarrollen un proyecto educativo similar
o complementario, para garantizar la continuidad del proceso educativo de sus
alumnos.
ARTÍCULO 139. ORGANIZACIONES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. En cada
establecimiento educativo se promoverá por parte del Consejo Directivo la
organización de asociaciones de padres de familia y de estudiantes vinculados a la
respectiva institución educativa que dinamicen el proceso educativo institucional.
ARTÍCULO 140. ASOCIACIONES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Con el fin de
prestar un servicio más eficiente, los establecimientos educativos, tanto oficiales
como privados, podrán asociarse en núcleos o instituciones asociadas. Así mismo,
los municipios podrán asociarse para crear instituciones educativas de carácter
asociativo.
El Gobierno Nacional fomentará con estímulos especiales, la conformación de estos
núcleos o instituciones asociadas.
ARTÍCULO 141. BIBLIOTECA O INFRAESTRUCTURA CULTURAL Y DEPORTIVA. Los
establecimientos educativos que ofrezcan el servicio por niveles y grados, contarán
con una biblioteca, infraestructura para el desarrollo de actividades artísticas y
deportivas y un órgano de difusión de carácter académico.
Los planes de desarrollo nacionales y territoriales, definirán para los
establecimientos educativos estatales, las inversiones y plazos en que se deberá
hacer efectivo lo dispuesto en este artículo.
Los establecimientos educativos privados dispondrán del plazo que para el efecto
establezca la respectiva entidad territorial, de acuerdo con los criterios que defina
el Gobierno Nacional.
PARÁGRAFO. En el caso de municipios con una población igual o menor de veinte
mil (20.000) habitantes, la obligación de contar con biblioteca y la infraestructura
de que trata el presente artículo, podrá ser cumplida a través de convenios con la
biblioteca municipal o con una institución sin ánimo de lucro que posea
instalaciones apropiadas para el uso escolar, siempre y cuando estén ubicadas en la
vecindad del establecimiento educativo.
CAPÍTULO II.
GOBIERNO ESCOLAR
ARTÍCULO 142. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR. Cada establecimiento
educativo del Estado tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el
Consejo Directivo y el Consejo Académico.
Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento, un gobierno
escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el
artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las
iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los
padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento
escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas
y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que
redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.
Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán
presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero,
administrativo y técnico-pedagógico.
Tanto en las instituciones educativas públicas como privadas, la comunidad
educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en
la dirección de las mismas.

ARTÍCULO 143. CONSEJO DIRECTIVO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


ESTATALES. En cada establecimiento educativo del Estado existirá un Consejo
Directivo integrado por:
a) El rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidirá;
b) Dos representantes de los docentes de la institución;
c) Dos representantes de los padres de familia;
d) Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado de
educación que ofrezca la institución;
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la


Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
e) Un representante de los ex alumnos de la institución, y
f) Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector
productivo.
Para la elección de los representantes a que se refiere este artículo, el Gobierno
Nacional establecerá la reglamentación correspondiente que asegure la
participación de cada uno de los estamentos que lo integran y fije el período para el
cual se elegirán.
PARÁGRAFO. Los establecimientos educativos con escaso número de docentes o de
alumnos y que se hayan acogido al régimen de asociación previsto en los artículos
138 y 140 de esta ley, contarán con un consejo directivo común elegido de manera
democrática.
ARTÍCULO 144. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Las funciones del consejo
Directivo serán las siguientes:
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no
sean competencia de otra autoridad;
b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
administrativos con los alumnos del plantel educativo;
c) Adoptar el reglamento de la institución, de conformidad con las normas vigentes;
d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles;
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa,
cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado;
f) Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado
por el rector;
g) Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del
currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el
cumplimiento de los requisitos;
h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del
alumno;
j) Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal
administrativo de la institución;
k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas;
l) Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades
educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva
comunidad educativa;
m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas;
n) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma
de recolectarlos, y
ñ) Darse su propio reglamento.
ARTÍCULO 145. CONSEJO ACADÉMICO. El Consejo Académico, convocado y
presidido por el rector o director, estará integrado por los directivos docentes y un
docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. Se reunirá
periódicamente para participar en:
a) El estudio, modificación y ajustes al currículo, de conformidad con lo establecido
en la presente ley;
b) La organización del plan de estudio;
c) La evaluación anual e institucional, y
d) Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.
TÍTULO VIII.
DIRECCION, ADMINISTRACION, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
CAPÍTULO I.
DE LA NACIÓN
ARTÍCULO 146. COMPETENCIA DEL CONGRESO. Corresponde al Congreso de la
República dictar las normas generales y señalar en ellas los objetivos y criterios a
los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular la educación como un
servicio público con función social, conforme a los artículos 150, numerales 19 y 23,
y 365 de la Constitución Política.
ARTÍCULO 147. NACIÓN Y ENTIDADES TERRITORIALES. La Nación y las entidades
territoriales ejercerán la dirección y administración de los servicios educativos
estatales, en los términos que señalen la Constitución Política, la Ley 60 de 1993, la
presente ley y las demás que expida el Congreso Nacional.
ARTÍCULO 148. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. El
Ministerio de Educación Nacional, en cuanto al servicio público educativo, tiene las
siguientes funciones:
1. De Política y Planeación:
a) Formular las políticas, establecer las metas y aprobar los planes de desarrollo del
sector a corto, mediano y largo plazo, de conformidad con lo establecido en la
Constitución Política;
b) Diseñar los lineamientos generales de los procesos curriculares;
c) Proponer el ajuste del situado fiscal, conforme a la evaluación anual de recursos
financieros;
d) <Literal derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Literal d) derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el


Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

d) Establecer los indicadores de logros curriculares y en la educación formal, fijarlos


para cada grado de los niveles educativos;
e) Fomentar las innovaciones curriculares y pedagógicas;
f) Promover y estimular la investigación educativa, científica y tecnológica;
g) Evaluar y controlar los resultados de los planes y programas educativos;
h) Elaborar el Registro Unico Nacional de docentes estatales, e
i) Proponer los programas de inversión del sector educativo que se deben
desarrollar a través del Fondo de Inversión Social, FIS y coordinar su ejecución.
2. De Inspección y Vigilancia:
a) Velar por el cumplimiento de la ley y de los reglamentos sobre educación;
b) Asesorar y apoyar a los departamentos, a los distritos y a los municipios en el
desarrollo de los procesos curriculares pedagógicos;
c) Evaluar en forma permanente la prestación del servicio educativo;
d) Fijar los criterios para evaluar el rendimiento escolar de los educandos y para su
promoción a niveles superiores, y
e) Cumplir y hacer cumplir lo establecido por el Escalafón Nacional Docente y por el
Estatuto Docente, de acuerdo con lo establecido en la presente ley.
3. De Administración:
a) Dirigir la actividad administrativa en el sector educativo y ejecutar la ley;
b) Coordinar a través de las Secretarías de Educación, o de los organismos que
hagan sus veces, la ejecución de los planes de desarrollo educativo en los
departamentos, distritos y municipios;
c) Establecer el sistema descentralizado de información para la adecuada
planeación y administración de la educación y para ofrecer información oportuna a
la sociedad y a los padres de familia para que puedan elegir la mejor educación
para sus hijos, y
d) Coordinar todas las acciones educativas del Estado y de quienes presten el
servicio público en todo el territorio nacional.
4. Normativas:
a) Fijar criterios técnicos para la aprobación de las plantas de personal del servicio
educativo estatal por parte de las entidades territoriales;
b) Fijar los criterios técnicos para el diseño de la canasta educativa;
c) Establecer los criterios para la actualización y el perfeccionamiento del personal
docente y administrativo;
d) Fijar los criterios técnicos para los concursos de selección, vinculación, ascenso y
traslado del personal docente y directivo docente que deberán realizarse en cada
uno de los departamentos y distritos, de conformidad con el Estatuto Docente y la
presente ley;
e) Definir criterios pedagógicos que sirvan de guía para la construcción y dotación
de instituciones educativas;
f) Preparar los actos administrativos y los contratos del Ministerio de Educación
Nacional, y
g) Elaborar y presentar al Congreso de la República proyectos de ley que permitan
mejorar la legislación educativa.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Educación Nacional podrá delegar en las secretarías
de educación departamentales y distritales las funciones administrativas de
expedición de la tarjeta profesional del secretariado, la expedición y registro de los
títulos de bachiller por desaparición de la institución educativa y los procedimientos
que se relacionan con el otorgamiento de personería jurídica para las asociaciones
de padres de familia de las instituciones educativas, previa evaluación que permita
establecer la eficacia, economía y celeridad para el cumplimiento de estas
funciones, por dichos entes territoriales.
ARTÍCULO 149. REPRESENTANTE DEL MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
<Artículo derogado por el artículo 61 de la Ley 962 de 2005>
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 61 de la Ley 962 de 2005, publicada en el Diario


Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 149. El Ministerio de Educación Nacional tendrá un representante de su


libre nombramiento y remoción ante cada uno de los departamentos, y ante el
Distrito Capital de Santafé de Bogotá, que lo representará ante las juntas
departamentales y distritales de educación. Ejercerá la coordinación ordenada por el
artículo 148 de esta ley y cumplirá las demás funciones que le asigne el Ministro de
Educación.

CAPÍTULO II.
DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
ARTÍCULO 150. COMPETENCIAS DE ASAMBLEAS Y CONCEJOS. Las asambleas
departamentales y los concejos distritales y municipales, respectivamente, regulan
la educación dentro de su jurisdicción, en los términos de la Ley 60 de 1993 y la
presente ley.
Los gobernadores y los alcaldes ejercerán, en relación con la educación, las
facultades que la Constitución Política y las leyes les otorgan.
ARTÍCULO 151. FUNCIONES DE LAS SECRETARIAS DEPARTAMENTALES Y
DISTRITALES DE EDUCACIÓN. Las secretarías de educación departamentales y
distritales o los organismos que hagan sus veces, ejercerán dentro del territorio de
su jurisdicción, en coordinación con las autoridades nacionales y de conformidad
con las políticas y metas fijadas para el servicio educativo, las siguientes funciones:
a) Velar por la calidad y cobertura de la educación en su respectivo territorio;
b) Establecer las políticas, planes y programas departamentales y distritales de
educación, de acuerdo con los criterios establecidos por el Ministerio de Educación
Nacional;
c) Organizar el servicio educativo estatal de acuerdo con las prescripciones legales
y reglamentarias sobre la materia y supervisar el servicio educativo prestado por
entidades oficiales y particulares;
d) Fomentar la investigación, innovación y desarrollo de currículos, métodos y
medios pedagógicos;
e) Diseñar y poner en marcha los programas que se requieran para mejorar la
eficiencia, la calidad y la cobertura de la educación;
f) Dirigir y coordinar el control y la evaluación de calidad, de acuerdo con los
criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y aplicar los ajustes
necesarios;
g) Realizar los concursos departamentales y distritales para el nombramiento del
personal docente y de directivos docentes del sector estatal, en coordinación con
los municipios;
h) Programar en coordinación con los municipios, las acciones de capacitación del
personal docente y administrativo estatal;
i) Prestar asistencia técnica a los municipios que la soliciten, para mejorar la
prestación del servicio educativo;
j) Aplicar, en concurrencia con los municipios, los incentivos y sanciones a las
instituciones educativas, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de
calidad y gestión;
k) Evaluar el servicio educativo en los municipios;
l) Aprobar la creación y funcionamiento de las instituciones de educación formal y
no formal*, a que se refiere la presente ley;
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

m) Consolidar y analizar la información de los municipios y remitirla al Ministerio de


Educación Nacional, de acuerdo con los estándares fijados por éste, y
n) Establecer un sistema departamental y distrital de información en concordancia
con lo dispuesto en los artículos 148 y 75 de esta ley.
ARTÍCULO 152. FUNCIONES DE LAS SECRETARÍAS DE EDUCACIÓN MUNICIPALES.
Las secretarías de educación municipales ejercerán las funciones necesarias para
dar cumplimiento a las competencias atribuidas por la Ley 60 de 1993, la presente
ley y las que le delegue el respectivo departamento.
En los municipios donde no exista secretaría de educación municipal, estas
funciones serán ejercidas por el alcalde, asesorado por el Director del Núcleo
respectivo.
ARTÍCULO 153. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL DE LA EDUCACIÓN. Administrar la
educación en los municipios es organizar, ejecutar, vigilar y evaluar el servicio
educativo; nombrar, remover, trasladar, sancionar, estimular, dar licencias y
permisos a los docentes, directivos docentes y personal administrativo; orientar,
asesorar y en general dirigir la educación en el municipio; todo ello de acuerdo con
lo establecido en la presente Ley, el Estatuto Docente y en la Ley 60 de 1993.
ARTÍCULO 154. NUCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO. <Artículo derogado por el
artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 154. El Núcleo de Desarrollo Educativo es la unidad operativa del servicio


educativo y está integrado por las instituciones y programas de educación formal,
no formal e informal, en todo lo relacionado con la planificación y administración del
proceso, de la investigación, de la integración comunitaria, de la identidad cultural y
del desarrollo pedagógico. Los núcleos de desarrollo educativo de distintos
municipios podrán integrarse para una mejor coordinación y racionalización de
procesos y recursos.

CAPÍTULO III.
DE LAS JUNTAS Y FOROS
SECCIÓN I.
DE LAS JUNTAS DE EDUCACIÓN
ARTÍCULO 155. JUNTA NACIONAL DE EDUCACION, JUNE. <Artículo
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Créase la Junta Nacional de Educación, JUNE,
que funcionará como órgano científico, con el carácter de consultor permanente del
Ministerio de Educación Nacional, para la planeación y diseño de las políticas
educativas del Estado.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante la Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente
Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, "bajo el entendido de que las Juntas acordarán
mecanismos y formas de participación que sean compatibles con su estructura y
funciones a fin de dar cauce a la intervención de los jóvenes en aquellos asuntos
que más directamente les concierne".

ARTÍCULO 156. MIEMBROS Y PERÍODO DE LA JUNTA. La Junta Nacional de


Educación, June, estará integrada así:
a) El Ministro de Educación Nacional, quien la preside;
b) Un delegado de entidad territorial departamental y distrital, designado por la
asociación que los agrupa o represente;
c) Un delegado de las entidades territoriales municipales, designado por la
asociación que los agrupa o represente;
d) Dos (2) investigadores en el campo educativo, uno postulado por el sector oficial
y el otro por el sector privado de la educación que serán designados por el
Presidente de la República de ternas presentadas por las organizaciones de cada
sector que demuestren tener el mayor número de afiliados;
e) Un representante de las instituciones dedicadas a la investigación educativa,
designado por el Presidente de la República, de terna presentada por dichos
organismos, según lo disponga el reglamento.
Los miembros de la Junta Nacional de Educación, June, indicados en los literales b),
c), d) y e), serán elegidos para un período de cuatro (4) años prorrogables y
percibirán los honorarios que determine el reglamento. La primera Junta termina su
período el 31 de diciembre de 1995.
PARÁGRAFO. <Parágrafo subrogado por el artículo 130 del Decreto 2150 de 1995.
El nuevo texto es el siguiente:> La Junta Nacional de Educación, JUNE, contará con
una Unidad Técnica Operativa de carácter permanente y estará dedicada al estudio,
análisis y formulación de propuestas que le permita cumplir con sus funciones y
coordine sus actividades.
La organización, la composición y las funciones específicas de la Unidad Técnica,
serán reglamentadas por la JUNE.
<Notas de vigencia>

- Parágrafo subrogado por el artículo 130 del Decreto 2150 de 1995, publicado en
el Diario Oficial No. 42.137 del 6 de diciembre de 1995.

<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- El artículo 130 del Decreto 2150 de 1995 fue declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-370-96 del 14 de agosto de 1996, "únicamente
en cuanto no requería la firma de los demás ministros y directores de
departamentos administrativos".

<Legislación anterior>
Texto original de la Ley 115 de 1994:

PARÁGRAFO. La Junta Nacional de Educación, June, contará con tres secretarías


técnicas, así:

a) Secretaría Técnica para la Educación Formal;

b) Secretaría Técnica para la Educación No Formal, y

c) Secretaría Técnica para la Educación Informal.

Las secretarías son organismos de carácter permanente y estarán dedicadas al


estudio, análisis y formulación de propuestas que permitan a la Junta Nacional de
Educación, June, cumplir con las funciones asignadas por la presente ley.

La organización, la composición y las funciones específicas de las secretarías


técnicas será reglamentada por la Junta Nacional de Educación, June.

Los secretarios serán nombrados por el Ministro de Educación Nacional, de ternas


presentadas por la Junta Nacional de Educación, JUNE, para períodos de dos (2)
años, prorrogables por el mismo término y tendrán la remuneración que le fije el
Gobierno Nacional.

El Ministerio de Educación Nacional proveerá los recursos humanos, físicos y


económicos que demande el funcionamiento de las secretarías técnicas.

ARTÍCULO 157. FUNCIONES DE LA JUNTA NACIONAL DE EDUCACIÓN. La Junta


Nacional de Educación, June, tiene las siguientes funciones generales:
a) Ser órgano consultivo permanente en materias relacionadas con la prestación y
organización del servicio público de la educación;
b) Proponer al Gobierno Nacional políticas, programas y proyectos conducentes al
mejoramiento de la calidad, cobertura y gestión del servicio educativo;
c) Formular propuestas al Gobierno Nacional sobre proyectos de ley y
reglamentaciones que faciliten el cabal desarrollo de la educación;
d) Plantear acciones de investigación que promuevan el desarrollo científico del
proceso educativo nacional;
e) Presentar periódicamente al Gobierno Nacional, con base en los resultados de
investigaciones estadísticas, informes de evaluación sobre el cumplimiento de los
objetivos del servicio público de la educación;
f) Darse su propio reglamento, y
g) Las demás que el Gobierno Nacional considere pertinentes en desarrollo de la
presente ley.
ARTÍCULO 158. JUNTAS DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE EDUCACIÓN. En
cada uno de los departamentos y distritos se conformará una Junta de Educación
con las siguientes funciones:
a) Verificar que las políticas, objetivos, metas y planes que trace el Ministerio de
Educación Nacional, con la asesoría de la Junta Nacional de Educación, June, se
cumplan cabalmente en el departamento o en el distrito;
b) Verificar que los currículos que presenten las instituciones educativas,
individualmente o por asociaciones de instituciones, se ajusten a los criterios
establecidos por la presente ley, previo estudio y recomendación de la Secretaría de
Educación respectiva o del organismo que haga sus veces;
c) Proponer las plantas de personal docente y administrativo estatal, para las
instituciones educativas, con base en las solicitudes presentadas por los municipios
y con ajuste a los recursos presupuestales y a la Ley 60 de 1993;
d) Aprobar planes de profesionalización, especialización, actualización y
perfeccionamiento para el personal docente y administrativo que presente la
Secretaría de Educación, o el organismo que haga sus veces, de acuerdo con las
necesidades de la región;
e) Presentar a la Secretaría de Educación o al organismo que haga sus veces,
criterios para fijar el calendario académico de las instituciones educativas del
departamento o distrito;
f) Vigilar que los Fondos Educativos Regionales, FER, cumplan correcta y
eficientemente con los objetivos y funciones señalados en la presente Ley y en la
Ley 60 de 1993;
g) <Literal derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Literal g) derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el


Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

- Literal g) subrogado por el artículo 131 del Decreto 2150 de 1995, publicado en el
Diario Oficial No. 42.137 del 6 de diciembre de 1995.

<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- El artículo 131 del Decreto 2150 de 1995 fue declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante la Sentencia C-370-96 del 14 de agosto de 1996,
"únicamente en cuanto no requería la firma de los demás ministros y directores de
departamentos administrativos".

<Legislación Anterior>
Texto modificado por el Decreto 2150 de 1995:

g) Emitir concepto previo para el traslado del personal docente y administrativo


dentro del municipio con sujeción a lo previsto en el artículo 2o. de la Ley 60 de
1993, el Estatuto Docente y la Carrera Administrativa y sin solución de continuidad.

El texto original literal g) artículo 158, Ley 115 de 1994:

g) Emitir concepto previo para los traslados del personal docente y administrativo
entre los municipios del departamento o dentro del distrito de conformidad con los
artículos 3o. y 4o. de la Ley 60 de 1993, y solicitar al Ministerio de Educación
Nacional que gestione los traslados entre departamentos y distritos, en todo caso de
conformidad con el artículo 6o. de la Ley 60 de 1993, el Estatuto Docente y la
Carrera Administrativa y sin solución de continuidad, dentro de un término no
mayor de treinta (30) días, a partir de la aceptación del traslado por parte del
departamento que vinculará el docente;

h) Presentar anualmente un informe público sobre su gestión, e


i) Darse su propio reglamento.
ARTÍCULO 159. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE EDUCACION,
JUNE. <Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Las Juntas Departamentales de
Educación estarán conformadas por:
1. El Gobernador del departamento o su delegado quien la presidirá.
2. El Secretario de Educación Departamental.
3. El Secretario de Hacienda Departamental o su delegado.
4. El Director de la Oficina de Planeación Departamental o del organismo que haga
sus veces.
5. <Numeral derogado por el artículo 61 de la Ley 962 de 2005>
<Notas de Vigencia>

- Numeral 5. derogado por el artículo 61 de la Ley 962 de 2005, publicada en el


Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

5. El Representante del Ministro de Educación Nacional.

6. Un alcalde designado por los alcaldes del mismo departamento.


7. Dos representantes de los educadores designados por la organización sindical de
educadores que acredite el mayor número de afiliados en el departamento.
8. Un representante de los directivos docentes del departamento designado por la
organización de directivos docentes que acredite el mayor número de afiliados.
9. Un representante de las instituciones educativas privadas designado por la
asociación que acredite el mayor número de afiliados.
10. Un representante de las comunidades indígenas o campesinas o uno de las
comunidades negras o raizales, si las hubiere, escogido por las respectivas
organizaciones, y
11. Un representante del sector productivo.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante la Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente
Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, "bajo el entendido de que las Juntas acordarán
mecanismos y formas de participación que sean compatibles con su estructura y
funciones a fin de dar cauce a la intervención de los jóvenes en aquellos asuntos
que más directamente les concierne".

ARTÍCULO 160. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DISTRITAL DE EDUCACION, JUDI.


<Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> En cada uno de los distritos habrá una
Junta Distrital de Educación conformada por:
1. El Alcalde del Distrito quien la presidirá.
2. El Secretario de Educación Distrital.
3. El Secretario de Hacienda Distrital o su delegado.
4. El Director de la Oficina de Planeación Distrital o del organismo que haga sus
veces.
5. <Numeral derogado por el artículo 61 de la Ley 962 de 2005>
<Notas de Vigencia>

- Numeral 5. derogado por el artículo 61 de la Ley 962 de 2005, publicada en el


Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

5. El Representante del Ministerio de Educación Nacional.

6. Dos (2) representantes de los educadores designados por la organización sindical


de educadores que acredite el mayor número de afiliados en el distrito.
7. Un representante de las instituciones educativas privadas designado por la
asociación que acredite el mayor número de afiliados.
8. Un representante de los directivos docentes del distrito designado por la
organización de directivos docentes que acredite el mayor número de afiliados.
9. Un representante del sector productivo, y
10. Un representante de las comunidades negras, si las hubiere, escogido por las
respectivas organizaciones.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante la Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente
Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, "bajo el entendido de que las Juntas acordarán
mecanismos y formas de participación que sean compatibles con su estructura y
funciones a fin de dar cauce a la intervención de los jóvenes en aquellos asuntos
que más directamente les concierne".

ARTÍCULO 161. JUNTA MUNICIPAL DE EDUCACION, JUME. En cada uno de los


municipios se conformará una Junta de Educación con las siguientes funciones:
a) Verificar que las políticas, objetivos, planes y programas educativos nacionales y
departamentales se cumplan cabalmente en los municipios;
b) Fomentar, evaluar y controlar el servicio educativo en su municipio;
c) Coordinar y asesorar a las instituciones educativas para la elaboración y
desarrollo del currículo;
d) Proponer al departamento la planta de personal docente y administrativa de la
educación, de acuerdo con sus planes, necesidades y recursos;
e) <Literal e) derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Literal e) derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el


Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

e) Emitir concepto previo para el traslado del personal docente y administrativo


dentro del municipio y solicitar el traslado entre municipios, en todo caso de
conformidad con el artículo 2o. de la Ley 60 de 1993, el Estatuto Docente y la
Carrera Administrativa y sin solución de continuidad, dentro de un término no
mayor de treinta (30) días, a partir de la aceptación del traslado por parte del
municipio que vinculará el docente;
f) Contribuir al control a la inspección y vigilancia de las instituciones educativas del
municipio conforme a la ley;
g) Recomendar la construcción, dotación y mantenimiento de las instituciones
educativas estatales que funcionen en su municipio;
h) Presentar anualmente un informe público sobre su gestión, e
i) Darse su propio reglamento.
ARTÍCULO 162. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA MUNICIPAL DE EDUCACION, JUME.
<Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Las Juntas Municipales de Educación
estarán conformadas por:
1. El Alcalde, quien la presidirá.
2. El Secretario de Educación Municipal o el funcionario que haga sus veces.
3. Un Director de Núcleo designado por la asociación regional de directores de
núcleo o quien haga sus veces.
4. Un representante del Concejo Municipal o de las juntas administradoras locales,
donde existan.
5. Dos (2) representantes de los educadores, uno de los cuales será directivo
docente, designados por las respectivas organizaciones de educadores y de
directivos docentes que acrediten el mayor número de afiliados.
6. Un representante de los padres de familia.
7. Un representante de las comunidades indígenas, negras o campesinas, si las
hubiere, designado por las respectivas organizaciones.
8. Un representante de las instituciones educativas privadas del municipio, si las
hubiere, designado por la asociación que acredite el mayor número de afiliados.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante la Sentencia C-555-94 del 6 de diciembre de 1994, Magistrado Ponente
Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz, "bajo el entendido de que las Juntas acordarán
mecanismos y formas de participación que sean compatibles con su estructura y
funciones a fin de dar cauce a la intervención de los jóvenes en aquellos asuntos
que más directamente les concierne".

ARTÍCULO 163. REGLAMENTACIÓN. El Gobierno Nacional reglamentará el


funcionamiento de las Juntas creadas en este capítulo, y en especial lo relativo a las
inhabilidades e incompatibilidades de sus miembros.
SECCIÓN II.
DE LOS FOROS EDUCATIVOS
ARTÍCULO 164. OBJETO Y ORGANIZACIÓN PERÍODICA. Créanse los Foros
Educativos municipales, distritales, departamentales y nacional con el fin de
reflexionar sobre el estado de la educación y hacer recomendaciones a las
autoridades educativas respectivas para el mejoramiento y cobertura de la
educación. Serán organizados anualmente por las respectivas autoridades y
reunirán a las comunidades educativas de su jurisdicción.
Los foros se iniciarán en el primer trimestre del año en cada uno de los municipios y
distritos, de manera que sus recomendaciones sean estudiadas posteriormente por
los foros departamentales y las de éstos, por el Foro Nacional.
El Gobierno Nacional, dictará la reglamentación respectiva.
ARTÍCULO 165. FOROS EDUCATIVOS DISTRITALES Y MUNICIPALES. Los foros
educativos distritales y municipales serán convocados y presididos por los alcaldes
y en ellos participarán los miembros de la Junta Municipal de Educación, Jume, y de
la Junta Distrital de Educación, Judi, por derecho propio, las autoridades educativas
de la respectiva entidad territorial y los representantes de la comunidad educativa
seleccionados por sus integrantes.
PARÁGRAFO. El Alcalde Mayor de Santafé de Bogotá, Distrito Capital, convocará un
foro por cada alcaldía menor que será presidido por el respectivo alcalde menor. El
Alcalde Mayor reglamentará la participación y el funcionamiento de los foros de las
alcaldías menores.
ARTÍCULO 166. FOROS EDUCATIVOS DEPARTAMENTALES. Los foros educativos
departamentales serán convocados y presididos por los gobernadores y en ellos
participarán además:
- El Secretario de Educación Departamental o el funcionario que haga sus veces.
- Un delegado de la Asamblea Departamental que no sea diputado.
- El Director del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el departamento.
- El Director Regional del Sena en el departamento.
- Dos representantes de los municipios elegidos por la asociación de municipios.
- Un representante de la iglesia.
- Un rector de universidad estatal, si la hubiere.
- Un rector de universidad privada, si la hubiere.
- Un representante de las instituciones educativas privadas.
- Un representante de los educadores, designado por la asociación sindical de
educadores que acredite mayor número de afiliados.
- Un representante de los directivos docentes, designado por la asociación de
directivos docentes que acredite mayor número de afiliados.
- Un representante de los gremios económicos.
- Un representante de las filiales de cada una de las centrales obreras.
- Un representante de las asociaciones de padres de familia de las instituciones
educativas, designado por las organizaciones que los agrupen.
- Un representante de los supervisores de educación.
- Un representante de los grupos étnicos, si los hubiere.
- Un representante de los funcionarios administrativos, designado por la
organización que demuestre tener el mayor número de afiliados, y
- Un representante de los estudiantes elegido por las organizaciones que los
agrupen.
PARÁGRAFO. Los miembros de la Junta Departamental de Educación, Jude,
asistirán a estos foros por derecho propio. Podrán participar representantes de las
organizaciones que tengan relación con la educación en el departamento, por
invitación de la Junta.
ARTÍCULO 167. FORO EDUCATIVO NACIONAL. El Ministerio de Educación Nacional
convocará y presidirá anualmente un Foro Educativo Nacional que agrupe las
recomendaciones de los foros departamentales y elabore propuestas a la Junta
Nacional de Educación, June y a las autoridades nacionales.
En estos foros participarán:
- El Ministro de Educación Nacional.
- El Ministro de Salud, o su delegado.
- Un gobernador, nombrado por la Conferencia de Gobernadores.
- Un alcalde nombrado por la Federación Colombiana de Municipios.
- Los Presidentes de las Comisiones Sexta Constitucionales de Senado y Cámara.
- Un ex Ministro de educación nombrado por el Ministro de Educación.
- El Director de Colciencias.
- El Director del ICFES.
- El Director del Sena.
- El rector de la Universidad Nacional.
- El rector de la Universidad Pedagógica Nacional.
- El rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- Un rector representante de las demás universidades públicas.
- Un rector representante de las universidades privadas.
- Un rector de establecimiento educativo estatal.
- Un rector de establecimiento educativo privado.
- Un representante de la iglesia.
- Un representante de los educadores, designado por la asociación sindical de
educadores que acredite mayor número de afiliados.
- Un representante de los directivos docentes, designado por la asociación de
directivos docentes que acredite mayor número de afiliados.
- Un secretario de Educación Departamental o el funcionario que haga sus veces.
- Un representante de los profesores universitarios.
- Un representante de las centrales obreras.
- Un representante de los gremios económicos.
- Un representante de las organizaciones de padres de familia.
- Un representante de las organizaciones nacionales de los grupos étnicos.
- Un representante de los estudiantes, elegido por las organizaciones de reconocida
representación de la educación por niveles y grados y la educación superior.
- Un representante de los funcionarios administrativos del servicio educativo
designado por la organización que tenga el mayor número de afiliados, y
- Un representante del Comité de Linguística Aborigen.
PARÁGRAFO. Los miembros de la Junta Nacional de Educación, June, asistirán a
este foro por derecho propio. Podrán participar representantes de las
organizaciones que tengan relación con la educación a nivel nacional, por invitación
de la Junta.
CAPÍTULO IV.
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
ARTÍCULO 168. INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LA EDUCACIÓN. En cumplimiento
de la obligación constitucional, el Estado ejercerá a través del Presidente de la
República, la suprema inspección y vigilancia de la Educación y velará por el
cumplimiento de sus fines en los términos definidos en la presente ley. Ejecutará
esa función a través de un proceso de evaluación y un cuerpo técnico que apoye,
fomente y dignifique la educación.
Igualmente, velará y exigirá el cumplimiento de las disposiciones referentes a áreas
obligatorias y fundamentales, actividades curriculares y extracurriculares y demás
requerimientos fijados en la presente ley; adoptará las medidas necesarias que
hagan posible la mejor formación ética, moral, intelectual y física de los educandos,
así como su acceso y permanencia en el servicio público educativo.
El Presidente de la República o su delegado, en ejercicio de las funciones de
inspección y vigilancia, de conformidad con lo establecido en el inciso tercero del
artículo 80 de la presente ley podrá aplicar a los establecimientos educativos,
previo el correspondiente proceso y cuando encuentre mérito para ello, las
sanciones de amonestación pública, suspensión o cancelación del reconocimiento
oficial.
ARTÍCULO 169. DELEGACIÓN DE FUNCIONES. En los términos del artículo 211 de la
Constitución Política, el Presidente de la República podrá delegar en el Ministro de
Educación Nacional, en los Gobernadores y en los Alcaldes, el ejercicio de las
funciones de inspección y vigilancia previstas en esta Ley.
ARTÍCULO 170. FUNCIONES Y COMPETENCIAS. Las funciones de inspección,
vigilancia, control y asesoría de la educación y administración educativa serán
ejercidas por las autoridades del nivel nacional sobre las del nivel departamental y
del Distrito Capital, por las autoridades del nivel departamental sobre las de orden
distrital y municipal y por estas últimas sobre las instituciones educativas.
ARTÍCULO 171. EJERCICIO DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA A NIVEL LOCAL. Los
gobernadores y los alcaldes podrán ejercer la inspección y vigilancia a través de las
respectivas secretarías de Educación o de los organismos que hagan sus veces.
En los municipios donde no exista Secretaría de Educación, el Alcalde podrá delegar
la función de inspección y vigilancia en los directores de núcleo del correspondiente
municipio.
El Gobierno Nacional reglamentará el ámbito de competencia de cada nivel de
supervisión o inspección en los establecimientos educativos de tal manera que ésta
sea realizada en forma coordinada y con la periodicidad adecuada.
ARTÍCULO 172. CUERPO TÉCNICO DE SUPERVISORES. <Artículo derogado por el
artículo 113 de la Ley 715 de 2001>.
<Notas de Vigencia>

- Artículo derogado por el artículo 113 de la Ley 715 de 2001, publicada en el Diario
Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 172. Para el ejercicio de la inspección y vigilancia existirá un cuerpo


técnico de supervisores en los niveles nacional, departamental y distrital, quienes
cumplirán las funciones propias de su cargo, en especial las curriculares y
pedagógicas, de manera descentralizada.

Los supervisores tendrán carácter docente de conformidad con el Estatuto Docente


y no podrán ejercer simultáneamente cargos directivos, de acuerdo con lo previsto
en el parágrafo del artículo 193 de esta ley. Las funciones de los supervisores serán
reglamentadas por el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO. El régimen prestacional y salarial de los Supervisores Nacionales será


el indicado en la Ley 60 de 1993 y en las demás normas concordantes para el
personal docente estatal. Pertenecerán a la planta central del Ministerio de
Educación Nacional, quedarán sometidos al Estatuto Docente y se afiliarán al Fondo
Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.
TÍTULO IX.
FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN
CAPÍTULO I.
RECURSOS FINANCIEROS ESTATALES
ARTÍCULO 173. FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESTATAL. La educación estatal
se financia con los recursos del situado fiscal, con los demás recursos públicos
nacionales dispuestos en la ley, más el aporte de los departamentos, los distritos y
los municipios, según lo dispuesto en la Ley 60 de 1993.
ARTÍCULO 174. NATURALEZA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS. Los recursos
financieros que se destinen a la educación se consideran gasto público social.
ARTÍCULO 175. PAGO DE SALARIOS Y PRESTACIONES DE LA EDUCACIÓN
ESTATAL. Con los recursos del situado fiscal y demás que se determinen por ley, se
cubrirá el gasto del servicio educativo estatal, garantizando el pago de salarios y
prestaciones sociales del personal docente, directivo docente y administrativo de la
educación estatal en sus niveles de educación preescolar, básica (primaria y
secundaria) y media. Estos recursos aumentarán anualmente de manera que
permitan atender adecuadamente este servicio educativo.
PARÁGRAFO. El régimen salarial de los educadores de los servicios educativos
estatales de los órdenes departamental, distrital o municipal se regirá por el
Decreto-ley 2277 de 1979, la Ley 4a. de 1992 y demás normas que los modifiquen
y adicionen.
ARTÍCULO 176. AFILIACIÓN AL FONDO NACIONAL DE PRESTACIONES SOCIALES.
Los docentes que laboran en los establecimientos públicos educativos oficiales en
los niveles de preescolar, de educación básica en los ciclos de primaria y secundaria
y de educación media, podrán ser afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones
Sociales del Magisterio.
ARTÍCULO 177. APORTES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Los departamentos
y distritos que durante los cinco años anteriores a junio de 1993 hayan invertido en
promedio en educación una cuantía superior al quince por ciento (15%) de su
presupuesto ordinario, recibirán prioridad y apoyo financiero adicional de la Nación
para cofinanciar los gastos que realicen en educación. Los recursos se asignarán y
administrarán de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional.
Los departamentos y distritos que en el mismo lapso hayan invertido en educación
menos del quince por ciento (15%) de su presupuesto ordinario, incrementarán su
aporte hasta alcanzar este porcentaje, siempre y cuando las metas de cobertura
establecidas en Plan de Desarrollo así lo exijan.
El Ministerio de Hacienda hará los ajustes presupuestales necesarios para dar
cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
ARTÍCULO 178. PAGO DE EDUCADORES POR LOS MUNICIPIOS. A partir de 1994,
los municipios podrán, entre otros gastos, pagar educadores que en el momento de
entrar en vigencia la presente Ley, estén financiados con recursos de su
presupuesto ordinario, con cargo al incremento de los recursos recibidos por
concepto de transferencias de la Nación.
ARTÍCULO 179. FONDOS EDUCATIVOS REGIONALES, FER. Los Fondos Educativos
Regionales, FER, harán parte de la estructura de las Secretarías de Educación de
las entidades territoriales respectivas, o de los organismos que hagan sus veces en
los términos establecidos en la Ley 60 de 1993 y tendrán las siguientes funciones:
a) Pagar los salarios del personal docente y administrativo de la educación;
b)Administrar financieramente los recursos del situado fiscal previstos en la Ley 60
de 1993 y los demás recursos que convengan con la Nación y las entidades
territoriales;
c) Mantener actualizado el sistema de información de personal docente y
administrativo y el sistema contable que estará a disposición del Ministerio de
Educación Nacional, del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y de
las Secretarías de Educación, o de los organismos que hagan sus veces, y
d) Atender y tramitar las solicitudes de prestaciones sociales del personal docente
del servicio educativo estatal para que sean pagadas con cargo a los recursos del
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, de conformidad con la Ley
91 de 1989 y sus normas reglamentarias.
ARTÍCULO 180. RECONOCIMIENTO DE PRESTACIONES SOCIALES. Las prestaciones
sociales que pagará el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio serán
reconocidas por intermedio del Representante del Ministerio de Educación Nacional
ante la entidad territorial, a la que se encuentre vinculado el docente. El acto
administrativo de reconocimiento se hará mediante resolución que llevará, además,
la firma del Coordinador Regional de prestaciones sociales.
ARTÍCULO 181. MANEJO DE LOS RECURSOS PROPIOS MUNICIPALES PARA LA
EDUCACIÓN. Con destino al pago de la planta de personal de los servicios
educativos estatales a cargo de los recursos propios, los municipios establecerán
una cuenta especial o podrán hacer convenios con los fondos educativos regionales,
FER, para el manejo de los recursos correspondientes.
ARTÍCULO 182. FONDO DE SERVICIOS DOCENTES. En los establecimientos
educativos estatales habrá un Fondo de Servicios Docentes para atender los gastos
distintos a salarios y prestaciones.
El Consejo Directivo del establecimiento educativo administrará los recursos de
estos fondos. El rector o director será el ordenador del gasto que apruebe el
Consejo Directivo y responderá fiscalmente por el adecuado uso de los fondos.
ARTÍCULO 183. DERECHOS ACADÉMICOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS ESTATALES. El Gobierno Nacional regulará los cobros que puedan
hacerse por concepto de derechos académicos en los establecimientos educativos
estatales. Para tales efectos definirá escalas que tengan en cuenta el nivel
socioeconómico de los educandos, las variaciones en el costo de vida, la
composición familiar y los servicios complementarios de la institución educativa.
Las secretarías de educación departamentales, distritales o los organismos que
hagan sus veces, y las de aquellos municipios que asuman la prestación del servicio
público educativo estatal, ejercerán la vigilancia y control sobre el cumplimiento de
estas regulaciones.
ARTÍCULO 184. MANTENIMIENTO Y DOTACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS. Los distritos y los municipios, en concurrencia con los
departamentos, financiarán la construcción, mantenimiento, y dotación de las
instituciones educativas estatales de conformidad con la ley sobre distribución de
competencias y recursos.
PARÁGRAFO. Para dar cumplimiento con lo dispuesto en este artículo les
corresponderá a las instituciones educativas estatales, bajo la vigilancia de la
respectiva autoridad distrital o municipal, garantizar que en la construcción de
estas instituciones se respeten las normas de accesibilidad previstas en la Ley 12
de 1987. El Gobierno Nacional en un término no mayor de dos (2) años
reglamentará el régimen sancionatorio que corresponda por el incumplimiento de
esta disposición.
CAPÍTULO II.
ESTIMULOS ESPECIALES
ARTÍCULO 185. LÍNEAS DE CRÉDITO, ESTÍMULOS Y APOYO. El Estado establecerá
líneas de crédito, estímulos y apoyos para los establecimientos educativos estatales
y privados con destino a programas de ampliación de cobertura educativa,
construcción, adecuación de planta física, instalaciones deportivas y artísticas,
material y equipo pedagógico.
El Gobierno Nacional a través del sistema financiero y de la Financiera de Desarrollo
Territorial S.A., Findeter, establecerá estas líneas de crédito.
El Estado estimulará por dichos mecanismos, entre otras, a las instituciones
educativas de carácter solidario, comunitario y cooperativo.
PARÁGRAFO. En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 71 de la Constitución
Política, la Nación y las entidades territoriales podrán otorgar estímulos a personas,
sean éstas particulares o vinculadas al sector público, lo mismo que a instituciones
estatales o del sector privado que desarrollen actividades de investigación en la
educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.
El Gobierno Nacional por intermedio del Ministerio de Educación Nacional y con la
participación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de
Caldas", Colciencias, creará los estímulos y reglamentará los requisitos y las
condiciones para acceder a ellos.

ARTÍCULO 186. ESTUDIO GRATUITO EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS


ESTATALES. <Artículo INEXEQUIBLE>
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante la


Sentencia C-210-97 del 24 de abril de 1997, Magistrada Ponente Dra. Carmenza
Isaza de Gómez, "por las razones expuestas en la providencia".

"La actora estima que esta norma consagra un privilegio para los hijos de una clase
de servidores públicos, privilegio que no está justificado en forma razonable, y que,
por consiguiente, vulnera el artículo 13 de la Constitución.

En relación con este artículo, cabe hacer las siguientes precisiones previas.

La norma acusada establece una prioridad para el ingreso y el estudio gratuito


a los establecimientos educativos estatales, para los hijos de algunos servidores
públicos.

Por consiguiente, el asunto a resolver radica en determinar si este privilegio se


encuentra ajustado al principio de igualdad consagrado en el artículo 13 de la
Constitución, o no, y si viola el artículo 67 de la Constitución, especialmente, los
incisos primero y cuarto, que dicen:

"Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social : con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a
la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

"La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de
derechos académicos a quienes puedan sufragarlos."

a) Sobre la prioridad en el ingreso.

La Corte Constitucional ya se ha pronunciado sobre esta clase de asuntos, al señalar


que el acceso a los establecimientos educativos debe corresponder al
mérito personal académico de los aspirantes, y no a aspectos externos a ellos.

En efecto, en la sentencia C-022-96 de 1996, la Corte estimó que la suma de


puntos equivalente a un 10% sobre el total obtenido en las pruebas del Estado
realizadas por el Icfes, a favor de los bachilleres que presten el servicio militar,
constituía un trato desigual y desproporcionado en contra de los demás aspirantes
con merecimientos suficientes para acceder a los establecimientos educativos
superiores. Por consiguiente, la Corte declaró inexequible la norma que consagraba
tal beneficio. Algunos de las razones esgrimidas en la sentencia se transcriben a
continuación:
"Finalmente, aceptar el trato desigual establecido por la norma implicaría no sólo
desnaturalizar las pruebas del ICFES, sino introducir un trato desigual
desproporcionado contra los candidatos a ingresar a un centro de educación
superior que, por cualquiera de los motivos establecidos en la misma Ley 48/1993,
no han prestado el servicio militar. La falta de proporcionalidad es evidente si se
ponderan el fin perseguido por el trato desigual y los principios sacrificados por su
aplicación. La prerrogativa otorgada por la disposición demandada busca la
satisfacción de un principio constitucionalmente relevante, representado en las
funciones que corresponden a las Fuerzas Armadas (artículos 216, 217 y 218 C.P.);
sin embargo, implican el sacrificio de principios elevados a la categoría de derechos
fundamentales, particularmente el derecho a la igualdad, establecido en el artículo
13 de la Carta, en los siguientes términos:

"Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección
y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica..." (cursivas fuera del texto)

"Para esta Corte, no cabe duda de que la norma acusada establece una
diferenciación irrazonable en las oportunidades de acceso a la educación superior,
en detrimento de personas que no prestaron el servicio militar y que, teniendo
méritos académicos para continuar sus estudios en su etapa superior, se pueden
ver desplazados por los beneficiarios del privilegio otorgado por la norma
demandada. Esta disposición, en fin, produce en la práctica un perjuicio injustificado
a las personas que la misma Ley 48 de 1993 autoriza a no prestar el servicio
militar, entre ellas las mujeres (artículo 10), los varones descartados por el sistema
de sorteo (artículo 19) y los varones exentos del cumplimiento de ese deber
(artículo 28)" (sentencia C-022-96 de 1996, M.P., doctor Carlos Gaviria Díaz)

En el estudio del artículo 186 demandado, los argumentos transcritos son


totalmente aplicables a este artículo, pues en éste se consagra un privilegio para
acceder a los establecimientos educativos estatales, por razones que no
corresponden a los méritos académicos personales del aspirante, sino a una
situación externa a ellos, como el ser hijos de personal de educadores, directivo o
administrativo, o hijos de los miembros de las fuerzas armadas y de la policía
nacional, muertos en servicio activo. Consagrar un privilegio por estas
circunstancias viola el artículo 13 de la Constitución, pues desplaza a otros
aspirantes que cuentan con los suficientes merecimientos personales para el ingreso
a dichos establecimientos.

b) Sobre el derecho a la educación gratuita en los establecimientos


educativos estatales.

El artículo 186 consagra que los hijos de algunos servidores públicos (personal de
educadores, directivo y administrativo, y los miembros de las fuerzas armadas)
tendrán prioridad para el estudio gratuito en los establecimientos educativos del
Estado.

Sin embargo, el artículo 67, inciso cuarto, de la Constitución establece lo siguiente:

"La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos." (se subraya)

Indudablemente, el mandato constitucional es claro y no hace distinciones. El


estudio gratuito en los establecimientos del Estado se refiere no sólo a servidores
públicos sino, en general, a quienes ingresen a tales establecimientos educativos.

Por consiguiente, viola la Constitución el artículo 186, que consagra este privilegio
sólo para algunos servidores públicos, pues constituye una restricción no prevista
por la norma constitucional. Por consiguiente, el artículo demandado será declarado
inexequible.

Sin embargo, el hecho de considerar el artículo 186 inconstitucional, por ninguna


razón debe entenderse como un desconocimiento a la labor que desempeñan los
educadores en la sociedad, o que la Corte sea indiferente a la situación en que
pueden llegar a encontrarse los hijos de los miembros de las fuerzas armadas que
han fallecido en servicio activo. El problema radica en que la norma consagra una
distinción que la Constitución no hace.

Además, cabe recordar que el artículo 222 de la Constitución establece que "La ley
determinará los sistemas de promoción profesional, cultural y social de los
miembros de la Fuerza Pública." Es decir, que la ley que desarrolle esta norma
constitucional puede determinar mecanismos especiales para el estudio de los hijos
de los miembros del personal castrense que han muerto en servicio activo.

Sólo cabría recordar que una ley de esta índole, al adoptar los mecanismos de
protección especial, no podría llegar a establecer privilegios que hagan caso omiso
de los merecimientos académicos personales, en la forma explicada en la sentencia
C-022-96 de 1996 citada.

Dadas las anteriores explicaciones, el artículo 186 de la ley 115 de 1994 se


declarará inexequible."
<Legislación anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 186. Los hijos del personal de educadores, directivo y administrativo del
sector educativo estatal y los de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional muertos en servicio activo, tendrán prioridad para el ingreso y
estudio gratuito en los establecimientos educativos estatales de educación básica,
media y superior.

ARTÍCULO 187. COFINANCIACIÓN DE TRANSPORTE ESCOLAR. El Fondo de


Cofinanciación para la Inversión Social, FIS, podrá cofinanciar, con los municipios,
programas de adquisición de buses u otros vehículos de transporte para la
movilización de estudiantes, así como los costos necesarios para la prestación del
servicio de transporte escolar.
ARTÍCULO 188. PLAZAS DOCENTES EN COMISIÓN. El subsidio a las instituciones
educativas privadas sin ánimo de lucro que cubren matrículas y pensiones de
acuerdo con las tarifas establecidas para las instituciones educativas estatales,
podrá ser también en plazas de docentes en comisión, mediante contrato.
El subsidio no implica la pérdida de autonomía de la institución de carácter privado
para la administración de los recursos humanos, físicos y financieros de la
respectiva institución.
ARTÍCULO 189. DEDUCCIÓN POR PROGRAMAS DE APRENDICES. Los empleadores
podrán deducir anualmente de su renta gravable, hasta el 130% de los gastos por
salarios y prestaciones sociales de los trabajadores contratados como aprendices,
adicionales a los previstos legalmente, en programas de formación profesional
previamente aprobados por el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
ARTÍCULO 190. CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR. Las cajas de compensación
familiar tendrán la obligación de contar con programas de educación básica y
educación media en forma directa o contratada. En estos programas participarán
prioritariamente los hijos de los trabajadores beneficiarios del subsidio familiar.

ARTÍCULO 191. ESTÍMULO A LA CONFORMACIÓN DE ASOCIACIONES SIN ÁNIMO


DE LUCRO. Para asegurar la universalidad de la educación básica, el Gobierno
Nacional y las entidades territoriales podrán estimular la conformación de
asociaciones sin ánimo de lucro o de economía solidaria, formadas por padres de
familia y educadores cuya finalidad sea crear establecimientos educativos que se
financien con los aportes y pagos de los padres de familia y ayuda del Estado en
dinero, especies o servicios a través de los contratos autorizados por el artículo 355
de la Constitución Nacional.
ARTÍCULO 192. INCENTIVOS DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN. La
Nación y las entidades territoriales podrán crear incentivos de capacitación,
profesionalización y otros para los docentes y directivos docentes, cuyas
instituciones y educandos se destaquen en los procesos evaluativos que se
convoquen para el efecto.

TÍTULO X.
NORMAS ESPECIALES PARA LA EDUCACIÓN IMPARTIDA POR PARTICULARES
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
ARTÍCULO 193. REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS PRIVADOS. De conformidad con el artículo 68 de la Constitución
Política, los particulares podrán fundar establecimientos educativos con el lleno de
los siguientes requisitos:
a) Tener licencia de funcionamiento que autorice la prestación del servicio
educativo, expedida por la Secretaría de Educación departamental o distrital, o el
organismo que haga sus veces, según el caso, y
b) Presentar ante la Secretaría de Educación respectiva un proyecto educativo
institucional que responda a las necesidades de la comunidad educativa de la región
de acuerdo con el artículo 73 de esta Ley.
PARÁGRAFO. Los funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, de las
secretarías de Educación departamentales, distritales y municipales o de los
organismos que hagan sus veces, que ejerzan funciones de carácter administrativo,
de inspección y de vigilancia, no podrán crear establecimientos educativos de
carácter privado ni desempeñarse como directivos de ellos mientras ocupen un
cargo en la administración educativa estatal.
ARTÍCULO 194. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS YA APROBADOS. Todos los
establecimientos educativos privados aprobados con antelación a la presente Ley,
podrán continuar funcionando y tendrán un plazo de tres (3) años para elaborar y
comenzar a aplicar su proyecto educativo institucional.
Los establecimientos fundados con base en acuerdos internacionales estarán
sujetos a lo establecido en la presente Ley, sin perjuicio del cumplimiento de lo
previsto en tales acuerdos.
ARTÍCULO 195. INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS PRIVADOS. Los establecimientos educativos privados estarán
sometidos a la suprema inspección y vigilancia del Presidente de la República o de
su delegado en los términos establecidos en la presente Ley, con el fin de
garantizar la calidad del proceso educativo y la sujeción de la educación a las
prescripciones constitucionales y legales.
CAPÍTULO II.
RÉGIMEN LABORAL Y DE CONTRATACIÓN
ARTÍCULO 196. RÉGIMEN LABORAL DE LOS EDUCADORES PRIVADOS. El régimen
laboral legal aplicable a las relaciones laborales y a las prestaciones sociales de los
educadores de establecimientos educativos privados será el del Código Sustantivo
del Trabajo.
ARTÍCULO 197. GARANTÍA DE REMUNERACIÓN MÍNIMA PARA EDUCADORES
PRIVADOS. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> El salario que devenguen los
educadores en establecimientos privados no podrá ser inferior al ochenta por ciento
(80%) del señalado para igual categoría a quienes laboren en el sector oficial. La
misma proporción regirá para los educadores por horas.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional, mediante


Sentencia C-308-96 de 11 de julio de 1996, Magistrado Ponente Dr. Antonio Barrera
Carbonell.

- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante


Sentencia C-252-95 de 7 de junio de 1995, Magistrado Ponente Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz.
PARÁGRAFO. Los establecimientos educativos privados que se acojan a los
regímenes de libertad vigilada o controlado de que trata el artículo 202 de esta Ley
y que al ser evaluados sus servicios sean clasificados por el Ministerio de Educación
Nacional en las categorías de base, se sujetarán a lo dispuesto por el reglamento
que expida el Gobierno Nacional para la aplicación de la presente norma.
ARTÍCULO 198. CONTRATACIÓN DE EDUCADORES PRIVADOS. Los establecimientos
educativos privados, salvo las excepciones previstas en la ley, sólo podrán vincular
a su planta docente personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica, con título
en educación, expedido por una universidad o una institución de educación
superior.
PARÁGRAFO. Los establecimientos educativos privados podrán contratar
profesionales con título universitario para que dicten cátedras relacionadas con su
profesión o especialidad en la educación básica y media, siendo responsabilidad de
dichas instituciones la correspondiente preparación pedagógica. También podrán
contratar educadores que provengan del exterior, si reúnen las mismas calidades
exigidas para el ejercicio de la docencia en el país. Estos últimos no tendrán que
homologar el título para ejercer la cátedra.
ARTÍCULO 199. ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS BILINGÜES. Los
establecimientos educativos bilingües privados podrán contratar personas
nacionales o extranjeras, que posean título universitario distinto al de profesional
en educación para la enseñanza del segundo idioma o de asignaturas en dicho
idioma, siempre y cuando el establecimiento educativo se comprometa a proveer
los medios para la preparación pedagógica de este personal.
ARTÍCULO 200. CONTRATOS CON LAS IGLESIAS Y CONFESIONES RELIGIOSAS. El
Estado podrá contratar con las iglesias y confesiones religiosas que gocen de
personería jurídica, para que presten servicios de educación en los establecimientos
educativos. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 8o. de la Ley 60 de 1993, los
demás requisitos de estos contratos no serán distintos de los exigidos para la
contratación entre particulares.
PARÁGRAFO. Autorízase al Ministerio de Educación Nacional para revisar los
contratos vigentes para la prestación del servicio educativo con las iglesias,
comunidades religiosas y confesiones religiosas con el fin de ajustarse a las normas
de la presente Ley, especialmente en lo relativo a la autonomía para la vinculación
de docentes y directivos docentes.

CAPÍTULO III.
DERECHOS ACADEMICOS
ARTÍCULO 201. MATRÍCULA DE ALUMNOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
EDUCATIVOS PRIVADOS. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 95 de la
presente Ley, los establecimientos educativos privados podrán renovar la matrícula
de los alumnos o educandos para cada período académico, mediante contrato que
se regirá por las reglas del derecho privado.
El contrato deberá establecer, entre otros, los derechos y obligaciones de las
partes, las causales de terminación y las condiciones para su renovación.
Serán parte integrante del contrato, el proyecto educativo institucional y el
reglamento interno o manual de convivencia del establecimiento educativo.
En ningún caso este contrato podrá incluir condiciones que violen los derechos
fundamentales de los educandos, de los padres de familia, de los establecimientos
educativos o de las personas naturales o jurídicas propietarias de los mismos.
ARTÍCULO 202. COSTOS Y TARIFAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
PRIVADOS. Para definir las tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos
originados en la prestación del servicio educativo, cada establecimiento educativo
de carácter privado deberá llevar los registros contables necesarios para establecer
los costos y determinar los cobros correspondientes.
Para el cálculo de tarifas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
a) La recuperación de costos incurridos en el servicio se hará mediante el cobro de
matrículas, pensiones y cobros periódicos que en su conjunto representen
financieramente un monto igual a los gastos de operación, a los costos de
reposición, a los de mantenimiento y reservas para el desarrollo futuro y, cuando se
trate de establecimientos con ánimo de lucro, una razonable remuneración a la
actividad empresarial. Las tarifas no podrán trasladar a los usuarios los costos de
una gestión ineficiente;
b) Las tarifas podrán tener en cuenta principios de solidaridad social o
redistribución económica para brindar mejores oportunidades de acceso y
permanencia en el servicio a los usuarios de menores ingresos;
c) Las tarifas establecidas para matrículas, pensiones y cobros periódicos deberán
ser explícitas, simples y con denominación precisa. Deben permitir una fácil
comparación con las ofrecidas por otros establecimientos educativos que posibilite
al usuario su libre elección en condiciones de sana competencia, y
d) Las tarifas permitirán utilizar las tecnologías y sistemas administrativos que
garanticen la mejor calidad, continuidad y seguridad a sus usuarios.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación Nacional y atendiendo los
anteriores criterios, reglamentará y autorizará el establecimiento o reajuste de
tarifas de matrículas, pensiones y cobros periódicos dentro de uno de los siguientes
regímenes:
1. Libertad regulada, según el cual los establecimientos que se ajusten a los
criterios fijados por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación
Nacional, sólo requieren para poner en vigencia las tarifas, comunicarlas a la
autoridad competente con sesenta (60) días calendario de anticipación,
acompañadas del estudio de costos correspondiente. Las tarifas así propuestas
podrán aplicarse, salvo que sean objetadas.
2. Libertad vigilada, según el cual los diferentes servicios que ofrece un
establecimiento serán evaluados y clasificados en categorías por el Ministerio de
Educación Nacional, en cuyo caso las tarifas entrarán en vigencia sin otro requisito
que el de observar los rangos de valores preestablecidos para cada categoría de
servicio, por la autoridad competente.
3. Régimen controlado, según el cual la autoridad competente fija las tarifas al
establecimiento educativo privado, bien por sometimiento voluntario de éste o por
determinación del Ministerio de Educación Nacional, cuando lo considere necesario
para evitar abusos del régimen de libertad.
El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con las entidades territoriales,
hará evaluaciones periódicas que permitan la revisión del régimen que venga
operando en el establecimiento educativo para su modificación total o parcial.
ARTÍCULO 203. CUOTAS ADICIONALES. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Los
establecimientos educativos no podrán exigir por sí mismos, ni por medio de las
asociaciones de padres de familia, ni de otras organizaciones, cuotas, bonos o
tarifas adicionales a las aprobadas por concepto de matrículas, pensiones y cobros
periódicos, salvo la excepción contemplada en el inciso segundo de este artículo.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Inciso 1o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante la Sentencia


C-560-97 del 6 de noviembre de 1997, Magistrado Ponente José Gregorio
Hernández Galindo, salvo la expresión tachada que fue declarada INEXEQUIBLE. La
Corte menciona: "El presente fallo surte la plenitud de sus efectos a partir del día
siguiente a su notificación por edicto ...".
<Incisos 2o. 3o. y 4o. declarados INEXEQUIBLES>
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Incisos 2o., 3o. y 4o. declarados INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional,


mediante Sentencia C-560-97 del 6 de noviembre de 1997, Magistrado Ponente
José Gregorio Hernández Galindo. La Corte menciona: "El presente fallo surte la
plenitud de sus efectos a partir del día siguiente a su notificación por edicto ...".

<Legislación anterior>

Texto original Ley 115 de 1994:

<INCISO 2o.> Sólo los establecimientos educativos privados sin ánimo de lucro,
podrán establecer un bono como aporte de capital, con destino al mejoramiento del
proyecto educativo institucional, siempre y cuando se encuentren bajo el régimen
controlado establecido en el artículo 202. En este caso se deberá expedir el título
correspondiente.

<INCISO 3o.> Los establecimientos educativos que en la fecha tengan adoptados


sistemas de financiación mediante bonos o aportes de capital, tendrán un período
de cinco (5) años para ajustarse gradualmente a lo dispuesto en este artículo.

<INCISO 4o.> El Ministerio de Educación Nacional expedirá la reglamentación


respectiva.

TÍTULO XI.
DISPOSICIONES VARIAS
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES ESPECIALES
ARTÍCULO 204. EDUCACIÓN EN EL AMBIENTE. El proceso educativo se desarrolla
en la familia, en el establecimiento educativo, en el ambiente y en la sociedad.
La educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos
diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del tiempo libre de los
educandos.
Son objetivos de esta práctica:
a) Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento
personal y el servicio a la comunidad;
b) Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y semejantes,
apropiados a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, y
c) Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la
educación ofrecida en la familia y en los establecimientos educativos.
ARTÍCULO 205. ASESORÍA DE LAS ACADEMIAS. La Nación y las entidades
territoriales utilizarán la asesoría de las diferentes academias con personería
jurídica y que ejerzan funciones consultivas, para el cumplimiento de los
requerimientos que le señala la presente Ley.
ARTÍCULO 206. COLABORACIÓN ENTRE ORGANISMOS DEL SECTOR EDUCATIVO. El
Ministerio de Educación Nacional establecerá los mecanismos para que el Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología "Francisco José de
Caldas", Colciencias; el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, y el Instituto
Colombiano de la Juventud y el Deporte, Coldeportes, diseñen programas
especiales con el fin de desarrollar su función en la educación formal, no formal* e
informal.
El Plan Nacional Decenal de Desarrollo Educativo contará con la participación activa
de estos organismos del Estado.
<Notas de Vigencia>

* Denominación "educación no formal" reemplazada por "Educación para el Trabajo


y el Desarrollo Humano" por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006, publicada en el
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

ARTÍCULO 207. ACCESO A LAS REDES DE COMUNICACIÓN. Las empresas que


presten el servicio de telefonía local o de larga distancia nacional o internacional,
incluida la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom, darán prioridad en la
utilización de sus redes a las instituciones del servicio público educativo, estatales o
privadas para que puedan acceder a las bases de datos y sistemas de información
de bibliotecas, nacionales e internacionales.
La comisión de regulación del Ministerio de Comunicaciones fijará tarifas especiales
por este servicio.
ARTÍCULO 208. INSTITUTOS TÉCNICOS Y EDUCACIÓN MEDIA DIVERSIFICADA. Los
institutos técnicos y los institutos de educación media diversificada, INEM,
existentes en la actualidad, conservarán su carácter y podrán incorporar a la
enseñanza en sus establecimientos la educación media técnica, de conformidad con
lo establecido en la presente Ley y su reglamentación.
ARTÍCULO 209. DOCENTES VINCULADOS EN LA ACTUALIDAD. En los
establecimientos educativos estatales, los bachilleres pedagógicos y demás
educadores escalafonados que en la fecha de la promulgación de la presente Ley,
no posean el título de licenciado, podrán seguir ejerciendo la docencia, con el solo
requisito del Escalafón Nacional Docente.
En los establecimientos educativos privados, los docentes que a la promulgación de
la presente Ley no posean el título exigido, podrán continuar ejerciendo la docencia,
mientras permanezcan vinculados a la misma institución.
ARTÍCULO 210. DIRECTIVOS DOCENTES ESTATALES. Los directivos docentes
estatales que actualmente laboran como tales, continuarán en sus cargos. El
Ministerio de Educación Nacional fijará los procedimientos y plazos para su
evaluación, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.
ARTÍCULO 211. DOCENTES CON DERECHO A LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN. Los
docentes nacionales y nacionalizados que adquirieron el derecho a la pensión de
jubilación antes de la expedición de la Ley 91 de 1989 y que acreditaron este
derecho, quedarán afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
Magisterio, siempre y cuando tal calidad no haya sido reconocida por otra entidad
de previsión social.
ARTÍCULO 212. CESIÓN DE BIENES. Los bienes muebles e inmuebles de propiedad
de la empresa Puertos de Colombia (en liquidación) ubicados en los terminales
marítimos de Buenaventura, Cartagena de Indias, Barranquilla, Santa Marta y
Tumaco, destinados o construidos para la prestación de servicios educativos y de
capacitación, al igual que los auditorios públicos de la misma empresa, serán
cedidos a título gratuito a los municipios o distritos donde se hallen ubicados para
la prestación de servicios educativos, artísticos y culturales.
Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo, aquellos bienes que ya hayan sido
objeto de cualquier tipo de cesión por leyes, pactos o convenios anteriores a la
vigencia de la presente Ley.
PARÁGRAFO. Estos bienes y aquellos a que se refieren los artículos 5o. y 15 de la
Ley 60 de 1993, deberán dedicarse con exclusividad a la prestación del servicio
educativo estatal, de tal manera que no pueden ser enajenados ni utilizados con
destinación distinta, so pena de regresar los mismos al patrimonio de la Nación.
ARTÍCULO 213. INSTITUCIONES TECNOLÓGICAS. Las actuales instituciones
tecnológicas y las que se reconozcan con arreglo a la ley son instituciones de
educación superior.
Estas instituciones están facultadas legalmente para ofrecer programas de
formación en ocupaciones, programas de formación académica en disciplinas y
programas de especialización en sus respectivos campos de acción.
A los títulos que expidan por los programas ofrecidos se les antepondrá la
denominación de "Técnico Profesional en...", si se refiere a ocupaciones. Si hacen
relación a disciplinas académicas, al título se le antepondrá la denominación de
"Tecnólogo en...".
Las instituciones tecnológicas tendrán un representante en el Consejo Nacional de
Educación Superior, CESU, que será escogido de acuerdo con lo dispuesto por el
reglamento que expida el Gobierno Nacional.
Para todos los efectos de la carrera administrativa se tendrá en cuenta el cargo y el
título de tecnólogo.
Se deroga el artículo 139 de la Ley 30 de 1992.
ARTÍCULO 214. RECONOCIMIENTO. Las instituciones de educación superior creadas
por ordenanza departamental con anterioridad a la expedición de la Ley 30 de 1992
y que vienen funcionando como universidades, serán reconocidas como tales,
siempre y cuando dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de la
presente Ley, presenten un plan de desarrollo institucional que contemple los
aspectos académicos, administrativos y financieros. Este plan deberá ser aprobado
por el Ministro de Educación Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de
Educación Superior, CESU.
ARTÍCULO 215. CÓDIGO EDUCATIVO. <Artículo INEXEQUIBLE>
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional:

- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-


583-99 del 11 de agosto de 1999, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz.

<Legislación anterior>

Texto original de la Ley 115 de 1994:

ARTÍCULO 215. La presente Ley, adicionada con la Ley 30 de 1992, con la ley
estatutaria por la cual se desarrolla el derecho a la educación y con las demás
disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia, constituyen el Código
Educativo.

Su estructura y organización le compete al Ministro de Educación Nacional con la


asesoría del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES;
del Consejo Nacional de Educación Superior, CESU; de la Junta Nacional de
Educación, JUNE, y de dos miembros por cada una de las Cámaras legislativas
designados por las Comisiones Sextas del Senado y Cámara de Representantes.

CAPÍTULO II.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y VIGENCIA
ARTÍCULO 216. REESTRUCTURACIÓN DE LAS NORMALES. El Gobierno Nacional
dentro del término de un (1) año contado a partir de la promulgación de la presente
Ley, determinará los procedimientos para reestructurar las normales que, por
necesidad del servicio educativo, pueden formar educadores a nivel de normalista
superior.
Las normales que no sean reestructuradas ajustarán sus programas para ofrecer,
de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo, preferiblemente programas de
la educación media técnica u otros de la educación por niveles y grados, según las
necesidades regionales o locales.
La Nación y las entidades territoriales crearán las condiciones para dar
cumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo.

ARTÍCULO 217. CENSO EDUCATIVO. Se autoriza al Departamento Administrativo


Nacional de Estadística, DANE, para que realice un censo educativo nacional antes
del 31 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 218. LISTA DE ELEGIBLES. Las entidades territoriales darán prioridad al
nombramiento de docentes y directivos docentes que aún figuren en las listas de
elegibles de los concursos realizados por el Instituto Colombiano para el Fomento
de la Educación Superior, ICFES, y que no hayan sido incorporados a las plantas de
personal docente, en el momento de entrar en vigencia la presente Ley. Tales
nombramientos se harán en estricto orden según el puntaje obtenido en dichos
concursos, siempre y cuando se llenen los requisitos del Estatuto Docente.
<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante la Sentencia


C-493-94 del 3 de noviembre de 1994, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera
Vergara.

ARTÍCULO 219. JEFES DE DISTRITO EDUCATIVO. Los Jefes de Distrito Educativo


que cesen en sus cargos, en razón de las disposiciones y reglamentaciones de la
presente Ley y de la Ley 60 de 1993, tendrán prelación para ser reubicados en
otros cargos del servicio público educativo estatal, en todo caso sin detrimento de
sus condiciones laborales y salariales.
ARTÍCULO 220. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL. El Gobierno Nacional, en el plazo de seis (6) meses a partir de la
expedición de la presente Ley, adaptará la estructura y procedimientos
administrativos del Ministerio de Educación Nacional y de sus entidades adscritas o
vinculadas y hará las modificaciones presupuestales necesarias para dar
cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley.
ARTÍCULO 221. DIVULGACIÓN DE ESTA LEY. El Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Educación Nacional coordinará la realización de foros, seminarios,
debates y encuentros de discusión académica que permitan dar a conocer a todo el
país, la naturaleza y alcances de la presente Ley.
ARTÍCULO 222. VIGENCIA. Esta Ley rige a partir de su promulgación y deroga las
normas que le sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la República,
JORGE RAMÓN ELÍAS NADER.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
PEDRO PUMAREJO VEGA.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
FRANCISCO JOSÉ JATTIN SAFAR.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR.
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Santafé de Bogotá, D.C., a 8 de febrero de 1994.
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO
El Viceministro de Hacienda y Crédito Público,
encargado de las funciones del Despacho
del Ministro de Hacienda y Crédito Público.
HÉCTOR JOSÉ CADENA CLAVIJO.
La Ministra de Educación Nacional,
MARUJA PACHÓN DE VILLAMIZAR
LEY 153 DE 1887
(Agosto 15)
Diarios Oficiales Nos. 7.151 y 7.152, del 28 de agosto de 1887
<NOTA: Esta norma no incluye análisis de vigencia por modificaciones
normativas, ni análisis de vigencia por jurisprudencia constitucional>
Por la cual se adiciona y reforma los códigos nacionales, la ley 61 de 1886 y la 57
de 1887.
PARTE PRIMERA.
REGLAS GENERALES SOBRE VALIDEZ Y APLICACION DE LAS LEYES
ARTICULO 1o. Siempre que se advierta incongruencia en las leyes, ú ocurrencia
oposición entre ley anterior y ley posterior, ó trate de establecerse el tránsito legal
de derecho antiguo á derecho nuevo, las autoridades de la república, y
especialmente las judiciales, observarán las reglas contenidas en los artículos
siguientes.
<Concordancias>:

Ley 80 de 1993; art. 81

ARTICULO 2o. La ley posterior prevalece sobre la ley anterior. En caso de que una
ley posterior sea contraria á otra anterior, y ambas preexistentes al hecho que se
juzga, se aplicará la ley posterior.
<Concordancias>:
Ley 80 de 1993; art. 81

ARTICULO 3o. Estímase insubsistente una disposición legal por declaración expresa
del legislador, ó por incompatibilidad con disposiciones especiales posteriores, ó por
existir una ley nueva que regula íntegramente la materia á que la anterior
disposición se refería.
<Concordancias>:

Ley 80 de 1993; art. 81

ARTICULO 4o. Los principios de derecho natural y las reglas de jurisprudencia


servirán para ilustrar la Constitución en casos dudosos. La doctrina constitucional
es, á su vez, norma para interpretar las leyes.
ARTICULO 5o. Dentro de la equidad natural y la doctrina constitucional, la Crítica y
la Hermenéutica servirán para fijar el pensamiento del legislador y aclarar ó
armonizar disposiciones legales oscuras ó incongruentes.
ARTICULO 6o. <NOTA DE VIGENCIA: Artículo derogado por el Acto legislativo 3 de
1910, artículo 40. El texto original del artículo es el siguiente:> Una disposición
expresa de ley posterior á la Constitución se reputa constitucional, y se aplicará aun
cuando parezca contraria á la Constitución. Pero si no fuere disposición terminante,
sino oscura ó deficiente, se aplicará en el sentido más conforme con lo que la
Constitución preceptúe.
ARTICULO 7o. El título III de la Constitución sobre derechos civiles y garantías
sociales tiene también fuerza legal, y, dentro de las leyes posteriores á la
Constitución, la prioridad que le corresponde como parte integrante y primordial del
Código Civil.
ARTICULO 8o. Cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se
aplicarán las leyes que regulen casos ó materias semejantes, y en su defecto, la
doctrina constitucional y las reglas generales de derecho.
<Jurisprudencia Vigencia>

- Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-


083-95 del 1o. de marzo de 1995, Magistrado Ponente, Dr. Carlos Gaviria Díaz.

ARTICULO 9o. La Constitución es ley reformatoria y derogatoria de la legislación


preexistente. Toda disposición legal anterior á la Constitución y que sea claramente
contraria á su letra ó á su espíritu, se desechará como insubsistente.
ARTICULO 10. <Artículo subrogado por el artículo 4o. de la Ley 169 de 1889, el
nuevo texto es el siguiente:> Tres decisiones uniformes dadas por la Corte
Suprema, como tribunal de casación, sobre un mismo punto de derecho,
constituyen doctrina probable, y los jueces podrán aplicarla en casos análogos, lo
cual no obsta para que la Corte varíe la doctrina en caso de que juzgue erróneas las
decisiones anteriores.
<Notas de Vigencia>
- Artículo subrogado por el artículo 4o. de la Ley 169 de 1889.

<Legislación Anterior>

Texto original de la Ley 153 de 1887:

ARTÍCULO 10. En casos dudosos, los Jueces aplicarán la doctrina legal más
probable.

Tres decisiones uniformes dadas por la Corte Suprema, como Tribunal de Casación,
sobre un mismo punto de derecho, constituyen doctrina legal más probable.

ARTICULO 11. Los decretos de carácter legislativo expedidos por el gobierno á


virtud de autorización constitucional, tienen completa fuerza de leyes.
ARTICULO 12. <Apartes tachados declarados INEXEQUIBLES> Las órdenes y
demás actos ejecutivos del gobierno expedidos en ejercicio de la potestad
reglamentaria, tienen fuerza obligatoria, y serán aplicados mientras no sean
contrarios á la Constitución, á las leyes ni á la doctrina legal más probable.
<Concordancias>

Código Contencioso Administrativo; Art. 66

<Jurisprudencia - Vigencia>

Corte Constitucional:

- Artículo declarado EXEQUIBLE, salvo los apartes tachados declarados


INEXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-037-00 del 26 de
enero de 2000, Magistrado Ponente Dr. Vladimiro Naranjo Mesa, "...bajo el
entendido que no vincula al juez cuando falla de conformidad con los principios
superiores que emanan de la Constitución y que no puede desconocer la doctrina
constitucional integradora, en los términos de esta Sentencia."

ARTICULO 13. La costumbre, siendo general y conforme con la moral cristiana,


constituye derecho, á falta de legislación positiva.
<Jurisprudencia Vigencia>
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
224-94 del 5 de mayo de 1994, Magistrado Ponente, Dr. Jorge Arango Mejía, bajo el
entendido que "la expresión "moral cristiana" significa "moral general" o "moral
social", como se dice en la parte motiva de esta Sentencia".

ARTICULO 14. Una ley derogada no revivirá por sí sola las referencias que á ella se
hagan, ni por haber sido abolida la ley que la derogó. Una disposición derogada solo
recobrará su fuerza en la forma en que aparezca reproducida en una ley nueva.
ARTICULO 15. Todas las leyes españolas están abolidas.
ARTICULO 16. La legislación canónica es independiente de la civil, y no forma parte
de ésta; pero será solemnemente respetada por las autoridades de la República.
ARTICULO 17. Las meras expectativas no constituyen derecho contra la ley nueva
que las anule ó cercene.
ARTICULO 18. Las leyes que por motivos de moralidad, salubridad ó utilidad pública
restrinjan derechos amparados por la ley anterior, tienen efecto general inmediato.
Si la ley determinare expropiaciones, su cumplimiento requiere previa
indemnización, que se hará con arreglo á las leyes preexistentes.
Si la ley estableciere nuevas condiciones para el ejercicio de una industria, se
concederá á los interesados el término que la ley señale, y si no lo señala, el de
seis meses.
ARTICULO 19. Las leyes que establecen para la administración de un estado civil
condiciones distintas de las que exigía una ley anterior, tienen fuerza obligatoria
desde la fecha en que empiecen á regir.
ARTICULO 20. El estado civil de las personas adquirido conforme á la ley vigente en
la fecha de su constitución, subsistirá aunque aquella ley fuere abolida; pero los
derechos y obligaciones anexos al mismo estado, las consiguientes relaciones
recíprocas de autoridad ó dependencia entre los cónyuges, entre padres é hijos,
entre guardadores y pupilos, y los derechos de usufructo y administración de bienes
ajenos, se regirán por la ley nueva, sin perjuicio de que los actos y contratos
válidamente celebrados bajo el imperio de la ley anterior tengan cumplido efecto.
ARTICULO 21. El matrimonio podrá por ley posterior, declararse celebrado desde
época pretérita, y válido en sus efectos civiles, á partir de un hecho sancionado por
la costumbre religiosa y general del país; en cuanto este beneficio retroactivo no
vulnere derechos adquiridos bajo el imperio de la anterior legislación.
ARTICULO 22. Las pruebas del estado civil legitimado desde época pretérita por la
ley posterior se subordinarán al mismo principio que se reconoce como
determinante de la legitimidad de aquel estado.
ARTICULO 23. La capacidad de la mujer para administrar sus bienes se regirá
inmediatamente por la ley posterior. Pero si esta restringe dicha capacidad, no será
efectiva la restricción sino cumplido el término de un año, salvo que la ley misma
disponga otra cosa.
ARTICULO 24. Los hijos declarados legítimos bajo el imperio de una ley, no perderá
su carácter por virtud de ley posterior.
ARTICULO 25. Los derechos de los hijos ilegítimos ó naturales se sujetan á la ley
posterior en cuanto su aplicación no perjudique á la sucesión legítima.
ARTICULO 26. El que bajo el imperio de una ley tenga la administración de bienes
ajenos, ó el que ejerza validamente el cargo de guardador, conservará el título que
adquirió antes, aunque una nueva exija, para su adquisición, nuevas condiciones;
pero el ejercicio de funciones, remuneración que corresponde al guardador,
incapacidades y excusas supervinientes, se regirán por la ley nueva.
ARTICULO 27. La existencia y los derechos de las personas jurídicas están sujetos á
las reglas establecidas en los artículos 19 y 20, respecto al estado civil de las
personas.
ARTICULO 28. Todo derecho real adquirido bajo una ley y en conformidad con ella,
subsiste bajo el imperio de otra; pero en cuanto á su ejercicio y cargas, y en lo
tocante á su extinción, prevalecerán las disposiciones de la nueva ley.
ARTICULO 29. La posesión, constituida bajo una ley anterior, no se retiene, pierde
ó recupera bajo el imperio de una ley posterior, sino por los medios ó los requisitos
señalados en la nueva ley.
ARTICULO 30. Los derechos deferidos bajo una condición que, atendidas las
disposiciones de una ley posterior, debe reputarse fallida si no se realiza dentro de
cierto plazo, subsistirán bajo el imperio de la ley nueva y por el tiempo que
señalare la precedente, á menos que este tiempo, en la parte de su extensión que
corriere después de la expedición de la ley nueva, exceda del plazo íntegro que ésta
señala, pues en tal caso, si dentro del plazo así contado no se cumpliere la
condición, se mirará como fallida.
ARTICULO 31. Siempre que una nueva ley prohiba la constitución de varios
usufructos sucesivos, y expirado el primero antes de que ella empiece á regir,
hubiere empezado á disfrutar la cosa alguno de los usufructuarios subsiguientes,
continuará éste disfrutándola bajo el imperio de la nueva ley por todo el tiempo á
que le autorizare su título; pero caducará el derecho de usufructuarios posteriores,
si los hubiere.
La misma regla se aplicará á los derechos de uso ó habitación sucesivos y á los
fideicomisos.
ARTICULO 32. Las servidumbres naturales y voluntarias constituidas válidamente
bajo el imperio de una antigua ley, se sujetarán en su ejercicio y conservación á las
reglas que establecieren leyes nuevas.
ARTICULO 33. Cualquiera tendrá derecho á aprovecharse de las servidumbres
naturales que autorizare á imponer una nueva ley; pero para hacerlo tendrá que
abonar al dueño del predio sirviente los perjuicios que la constitución de la
servidumbre le irrogare, renunciando éste por su parte las utilidades que de la
reciprocidad de la servidumbre pudieran resultarle; pero podrá recobrar su derecho
á tales utilidades siempre que pague la indemnización antedicha.
ARTICULO 34. Las solemnidades externas de los testamentos se regirán por la ley
coetánea á su otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en ellos estarán
subordinadas á la ley vigente en la época en que fallezca el testador.
En consecuencia, prevalecerán sobre las leyes anteriores á la muerte del testador
las que al tiempo en que murió regulaban la incapacidad ó indignidad de los
herederos ó asignatarios, las legítimas, mejoras, porción conyugal y
desheredaciones.
ARTICULO 35. Si el testamento contuviere disposiciones que según la ley bajo la
cual se otorgó no debían llevarse á efecto, lo tendrá, sin embargo, siempre que
ellas no se hallen en oposición con la ley vigente al tiempo de morir el testador.
ARTICULO 36. En las sucesiones forzosas ó intestadas el derecho de representación
de los llamados á ellas se regirá por la ley bajo la cual se hubiere verificado su
apertura.
Pero si la sucesión se abre bajo el imperio de una ley, y en testamento otorgado
bajo el imperio de otra se hubiere llamado voluntariamente á indeterminada
persona que, faltando el asignatario directo, haya de suceder en todo ó parte de la
herencia por derecho propio ó de representación, se determinará esta persona por
las reglas á que estaba sujeto aquel derecho según la ley bajo la cual se otorgó el
testamento.
ARTICULO 37. En la adjudicación y partición de una herencia ó legado se
observarán las reglas que regían al tiempo de su delación.
ARTICULO 38. En todo contrato se entenderán incorporadas las leyes vigentes al
tiempo de su celebración.
Exceptúanse de esta disposición:
1o. Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que
resultaren del contrato, y
2o. Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado; la cual
infracción será castigada con arreglo á la ley bajo la cual se hubiere cometido.
<Concordancias>:

Ley 80 de 1993; art. 12; art. 78

ARTICULO 39. Los actos ó contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una
ley podrán probarse bajo el imperio de otra, por los medios que aquella establecía
para su justificación; pero la forma en que debe rendirse la prueba estará
subordinada á la ley vigente al tiempo en que se rindiere.
<Concordancias>:

Ley 80 de 1993; art. 12; art. 78

ARTICULO 40. Las leyes concernientes á la sustanciación y ritualidad de los juicios


prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar á regir.
Pero los términos que hubieren empezado á correr, y las actuaciones y diligencias
que ya estuvieren iniciadas, se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-


200-02 de 19 de marzo de 2002, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis.

<Concordancias>:

Ley 80 de 1993; art. 78

ARTICULO 41. La prescripción iniciada bajo el imperio de una ley, y que no se


hubiere completado aún al tiempo de promulgarse otra que la modifique, podrá ser
regida por la primera ó la segunda, á voluntad del prescribiente; pero eligiéndose la
última, la prescripción no empezará á contarse sino desde la fecha en que la ley
nueva hubiere empezado á regir.
<Concordancias>:

Ley 80 de 1993; art. 78


ARTICULO 42. Lo que una ley posterior declara absolutamente imprescriptible no
podrá ganarse por tiempo bajo el imperio de ella, aunque el prescribiente hubiere
principiado á poseerla conforme á una ley anterior que autorizaba la prescripción.
ARTICULO 43. La ley preexistente prefiere á la ley ex post facto en materia penal.
Nadie podrá ser juzgado ó penado sino por ley que haya sido promulgada antes del
hecho que da lugar al juicio. Esta regla solo se refiere á las leyes que definen y
castigan los delitos, pero no á aquellas que establecen los tribunales y determinan
el procedimiento, las cuales se aplicarán con arreglo al artículo 40.
<Jurisprudencia Vigencia>

Corte Constitucional

- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-200-02 de 19 de marzo de 2002, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur
Galvis.

ARTICULO 44. En materia penal la ley favorable ó permisiva prefiere en los juicios á
la odiosa ó restrictiva, aún cuando aquella sea posterior al tiempo en que se
cometió el delito.
Esta regla favorece á los reos condenados que estén sufriendo su condena.
ARTICULO 45. La precedente disposición tiene las siguientes aplicaciones:
La nueva ley que quita explícita ó implícitamente el carácter de delito á un hecho
que antes lo tenía, envuelve indulto y rehabilitación.
Si la ley nueva minora de un modo fijo la pena que antes era también fija, se
declarará la correspondiente rebaja de pena.
Si la ley nueva reduce el máximum de la pena y aumenta el mínimum, se aplicará
de las dos leyes la que invoque el interesado.
Si la ley nueva disminuye la pena corporal y aumenta la pecuniaria, prevalecerá
sobre la ley antigua.
Los casos dudosos se resolverán por interpretación benigna.
ARTICULO 46. La providencia que hace cesar ó rebaja, con arreglo á una nueva ley,
la penalidad de los que sufren la condena, será administrativa y no judicial.
ARTICULO 47. La facultad que los reos condenados hayan adquirido á obtener por
derecho, y no como gracia, rebaja de pena, conforme á la ley vigente en la época
en que se dio la sentencia condenatoria, subsistirá bajo una nueva ley en cuanto á
las condiciones morales que determinan el derecho y á la parte de la condena á que
el derecho se refiere; pero se regirán por la ley nueva en cuanto á las autoridades
que deban conceder la rebaja y á las formalidades que han de observarse para
pedirla.
ARTICULO 48. Los jueces ó magistrados que rehusaren juzgar pretextando silencio,
oscuridad ó insuficiencia de la ley, incurrirán en responsabilidad por denegación de
justicia.
ARTICULO 49. Queda reformado en los términos de las precedentes disposiciones el
artículo 5o. de la ley 57 de 1887, y derogado el 13 del Código Civil.
PARTE SEGUNDA.
LEGISLACION CIVIL
I. DE LAS PERSONAS
1. ESTADO CIVIL - MATRIMONIO.
ARTICULO 50. Los matrimonios celebrados en la República en cualquier tiempo
conforme al rito católico, se reputan legítimos, y surten, desde que se administró el
sacramento, los efectos civiles y políticos que la ley señala al matrimonio, en
cuanto este beneficio no afecte derechos adquiridos por actos ó contratos
realizados por ambos cónyuges, ó por uno de ellos, con terceros, con arreglo á las
leyes civiles que rigieron en el respectivo Estado ó territorio antes del 15 de Abril de
1887.
Queda así explicado el artículo 19 de la ley 57 de 1887, con arreglo al 21 de la
presente.
ARTICULO 51. De los juicios de nulidad y de divorcio de matrimonios, católicos
celebrados en cualquier tiempo, conocerán, exclusivamente, los tribunales
eclesiásticos, con arreglo á las leyes canónicas, y la sentencia firme que recaiga
producirá todos los efectos civiles, con arreglo á lo dispuesto en la ley 57, artículos
17 y 18.
2. LEGITIMACION DE HIJOS.
ARTICULO 52. El subsiguiente matrimonio legitima ipso jure á los hijos concebidos
antes y nacidos en él, excepto en los casos siguientes:
1o) Si el hijo fue concebido en adulterio; el ignorar uno de los padres que el otro
estaba casado, en la época de la concepción, ó el de haber el otro creído de buena
fe que su matrimonio no subsistía, son circunstancias que no invalidan esta
excepción;
2o) Si el subsiguiente matrimonio es presunto ó putativo;
3o) Si dicho matrimonio carece de las condiciones legales necesarias para producir
efectos civiles.
Queda así reformado el artículo 237 del Código Civil.
3. PATRIA POTESTAD.
ARTICULO 53. La patria potestad es el conjunto de derechos que la Ley reconoce al
padre legítimo sobre sus hijos no emancipados.
Muerto el padre, ejercerá estos derechos la madre legítima mientras guarde buenas
costumbres y no pase á otras nupcias.
Los hijos de cualquiera edad no emancipados serán hijos de familia, y el padre ó
madre con relación á ellos padre ó madre de familias.
4. HIJOS NATURALES.
ARTICULO 54. Los hijos nacidos fuera de matrimonio, no siendo de dañado
ayuntamiento, podrán ser reconocidos por sus padres ó por uno de ellos, y tendrán
la calidad legal de hijos naturales respecto del padre ó de la madre que los haya
reconocido.
ARTICULO 55. El reconocimiento es un acto libre y voluntario del padre ó de la
madre que reconoce.
ARTICULO 56. El reconocimiento deberá hacerse por instrumento público entre
vivos, ó por acto testamentario.
Si es uno solo de los padres el que reconoce, no será obligado á expresar la
persona en quién hubo el hijo natural.
ARTICULO 57. El reconocimiento del hijo natural debe ser notificado y aceptado ó
repudiado de la misma manera que lo sería la legitimación, según el título 11 del
Código Civil.
ARTICULO 58. El reconocimiento podrá ser impugnado por toda persona que pruebe
tener interés actual en ello.
En la impugnación deberá probarse alguna de las causas que en seguida se
expresan:
1a. y 2a. La primera y segunda de las que se señalan para impugnar la legitimación
en el artículo 248 del Código Civil.
3a. Haber sido concebido, según el artículo 92 del mismo Código, cuando estaba
casado el padre ó la madre.
4a. Haber sido concebido en dañado ayuntamiento, calificado de tál por sentencia
ejecutoriada.
5a. No haberse otorgado reconocimiento en la forma prescrita en el artículo 56 de
esta Ley.
5. DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS PADRES Y LOS HIJOS
NATURALES.
ARTICULO 59. Los hijos naturales no tienen, respecto del padre ó de la madre que
los ha reconocido con las solemnidades legales, otros derechos que los que
expresamente les conceden las leyes.
Con respecto al padre ó á la madre que no los ha reconocido de este modo, se
considerarán simplemente como ilegítimos.
ARTICULO 60. Las obligaciones de los hijos legítimos para con sus padres,
expresadas en los artículos 250 y 251 del Código, se extienden al hijo natural con
respecto al padre ó á la madre que le haya reconocido con las formalidades legales,
y si ambos le han reconocido de este modo, estará especialmente sometido al
padre.
ARTICULO 61. Es obligado á cuidar personalmente de los hijos naturales el padre ó
la madre que los haya reconocido, en los mismos términos que lo sería el padre ó la
madre legítimos según el artículo 253 del Código.
Pero la persona casada no podrá tener á un hijo natural en su casa sin el
consentimiento de su mujer ó marido.
ARTICULO 62. Incumbe al padre ó á la madre que ha reconocido al hijo natural, los
gastos de su crianza y educación.
Se incluirán en ésta, por lo menos, la enseñanza primaria y el aprendizaje de una
profesión ú oficio.
Si ambos padres le han reconocido, reglará el Juez en caso necesario, lo que cada
uno de ellos, según sus facultades y circunstancias, deba contribuir para la crianza
y educación del hijo.
El inciso 2o. del artículo 257 del Código es aplicable á los bienes de los hijos
naturales.
Son igualmente aplicables á los padres ó hijos naturales las disposiciones de los
artículos 258, 259 y 261, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 268, inclusive, del Código.
ARTICULO 63. Toca á la madre el cuidar personalmente de los hijos menores de
cinco años, sin distinción de sexo, y de las hijas de toda edad. Sin embargo, no se
le confiará el cuidado de los hijos de cualquiera edad ó sexo cuando por la
depravación de la madre sea de tener que se perviertan.
En este caso, ó en el de hallarse inhabilitada por otra causa, podrá confiarse el
cuidado personal de todos los hijos al padre que los haya reconocido en la forma
legal.
ARTICULO 64. Toca al padre el cuidado personal de los hijos varones mayores de
cinco años que haya reconocido conforme á la ley, salvo que por la depravación de
aquél, ó por otras causas de inhabilidad, prefiera el Juez confiarlos á la madre.
ARTICULO 65. Deróganse los títulos 16 y 17 del Libro primero del Código Civil, y el
artículo 21 de la Ley 57 de 1887.
6. HIJOS ILEGITIMOS NO RECONOCIDOS SOLEMNEMENTE.
ARTICULO 66. El hijo ilegítimo que no ha sido reconocido voluntariamente con las
formalidades legales, no podrá pedir que su padre ó madre le reconozca, sino con
el solo objeto de exigir alimentos.
ARTICULO 67. Podrá entablar la demanda á nombre de un impúber, cualquiera
persona que probare haber cuidado de su crianza.
Los menores de veintiún años, no habilitados de edad, serán asistidos en esta
demanda por su tutor ó curador general ó por un curador especial.
ARTICULO 68. Por parte del hijo ilegítimo habrá derecho á que el supuesto padre
sea citado personalmente ante el Juez á declarar bajo juramento si cree serlo,
expresándose en la citación el objeto de ella.
ARTICULO 69. Si el demandado no compareciere, pudiendo, y se hubiere repetido
una vez la citación, expresándose el objeto, se mirará como reconocida la
paternidad.
ARTICULO 70. No es admisible la indagación ó presunción de paternidad por otros
medios que los expresados en los artículos antecedentes.
ARTICULO 71. Si el demandado confesare que se cree padre, ó, según lo dispuesto
en el artículo 70 de esta Ley, se mirare como reconocida la paternidad, será
obligado á suministrar alimentos al hijo, pero sólo en cuanto fueren necesarios para
su precisa subsistencia.
No se dará lugar á esta restricción en el caso del artículo 73 de esta ley.
ARTICULO 72. Ningún varón ilegítimo que hubiere cumplido veintiún años, y no
tuviere imposibilidad física para dedicarse á un trabajo de que pueda subsistir, será
admitido á pedir que su padre ó madre le reconozca ó alimente; pero revivirá la
acción si el hijo se imposibilitare posteriormente para subsistir de su trabajo.
ARTICULO 73. Si por cualesquiera medios fehacientes se probare rapto y hubiere
sido posible la concepción mientras estuvo la robada en poder del raptor, será
condenado éste á suministrar al hijo, no solamente los alimentos necesarios para
su precisa subsistencia, sino en cuanto fuere posible, los que competan al rango
social de la madre.
El hecho de seducir á una menor, haciéndola dejar la casa de la persona á cuyo
cuidado está, es rapto, aunque no se emplee la fuerza.
La acción que por este artículo se concede expira en diez años, contados desde la
fecha en que pudo intentarse.
ARTICULO 74. El hijo ilegítimo tendrá derecho á que su madre le asista con los
alimentos necesarios si no pudiere obtenerlos del padre.
No podrá intentarse esta acción contra ninguna mujer casada.
ARTICULO 75. Si la demanda negare ser suyo el hijo, será admitido el demandante
á probarlo con testimonios fehacientes que establezcan el hecho del parto y la
identidad del hijo.
La partida ó acta de nacimiento no servirá de prueba para establecer la maternidad.
ARTICULO 76. Los alimentos suministrados por el padre ó la madre correrán desde
la primera demanda; y no se podrán pedir los correspondientes al tiempo anterior,
salvo que la demanda se dirija contra el padre y se interponga durante el año
subsiguiente al parto.
En este caso se concederán los alimentos correspondientes á todo ese año,
incluyendo las expensas del parto, reguladas, si necesario fuere, por el Juez.
ARTICULO 77. No será oído el padre ilegítimo que demande alimentos con este
carácter.
Pero será oída la madre que pida alimentos al hijo ilegítimo, á menos que éste haya
sido abandonado por ella en la infancia.
ARTICULO 78. Los procedimiento judiciales á que diere lugar la demanda del hijo
ilegítimo, serán verbales, y si el Juez lo estimare conveniente, secretos.
En el caso del artículo 73 de esta Ley el procedimiento será por escrito en vía
ordinaria.
7. PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL.
ARTICULO 79. Respecto de matrimonios católicos celebrados en cualquier tiempo y
que deban surtir efectos civiles conforme á la presente ley y á la 57 de 1887, se
tendrán como pruebas principales las de origen eclesiástico, con arreglo á lo
dispuesto en el artículo 22 de la misma Ley 57.
8. PERSONAS JURIDICAS.
ARTICULO 80. La Nación, los Departamentos, los Municipios, los establecimientos
de beneficencia y los de instrucción pública, y las corporaciones creadas ó
reconocidas por la ley, son personas jurídicas.
ARTICULO 81. En Colombia los gobiernos extranjeros no tienen representación
jurídica para adquirir bienes raíces.
II. DE LOS BIENES
1. BIENES PUBLICOS.
2. PROPIEDAD LITERARIA.
ARTICULO 82. Pertenecen á los municipios los bienes mostrencos ó vacantes que se
hallen dentro de sus limites, salvo lo dispuesto en el artículo 129 de esta ley.
ARTICULO 83. Incorpórase en el Código Civil la ley 32 de 1886, sobre; propiedad
literaria y artística.
III. SUCESION POR CAUSA DE MUERTE - SUCESION INTESTADA.
ARTICULO 84. Por testamento otorgado en la última enfermedad no puede recibir
herencia ó legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el eclesiástico que
hubiere confesado al testador en la misma enfermedad, ó habitualmente en los dos
últimos años anteriores al testamento; ni la orden, convento ó cofradía de que sea
miembro el eclesiástico, ni sus deudos por consanguinidad ó afinidad dentro del
tercer grado.
Tal incapacidad no comprende á la iglesia parroquias del testador, ni recaerá sobre
la porción de bienes que al dicho eclesiástico ó sus deudos habrían correspondido
en sucesión intestada.
Quedan así reformados el artículo 1022 del Código Civil y el 27 de la ley 57 de
1887.
ARTICULO 85. Son llamados á la sucesión intestada los descendientes legítimos del
difunto, sus legítimos ascendientes, sus colaterales legítimos, sus hijos naturales,
sus padres naturales, sus hermanos naturales, el cónyuge supérstite, y, en último
lugar, el municipio de la vecindad del finado.
Queda así reformado el artículo 1040 y derogado el 1051 del Código Civil.
ARTICULO 86. Los hijos legítimos excluyen á todos los otros herederos, sin perjuicio
de la porción conyugal que corresponde al marido ó mujer sobreviviente.
ARTICULO 87. Á falta de descendientes, ascendientes y hermanos legítimos, de
cónyuge sobreviviente y de hijos naturales, sucederán al difunto los otros
colaterales legítimos, según las reglas siguientes:
1a. El colateral ó los colaterales del grado más próximo excluirán siempre á los
otros;
2a. Los derechos de sucesión de los colaterales no se extienden más allá del décimo
grado;
3a. Los colaterales de simple conjunción, esto es, los que sólo son parientes del
difunto por parte del padre, ó por parte de madre, gozan de los mismos derechos
que los colaterales de doble conjunción, esto es, los que sólo son parientes del
difunto por parte del padre y por parte de madre.
ARTICULO 88. Deróganse los artículos 1045 y 1049 del Código Civil, y el 28 de la
Ley 57 de 1887.
IV. OBLIGACIONES.
1. PROMESA DE CELEBRAR CONTRATOS
ARTICULO 89. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna,
salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1a. Que la promesa conste por escrito;
2a. Que el contrato á que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes
declaran ineficaces por no concurrir los requisitos que establece el artículo 1511 del
Código Civil;
3a. Que la promesa contenga un plazo ó condición que fije la época en que ha de
celebrarse el contrato;
4a. Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo sólo falte la
tradición de la cosa ó las formalidades legales.
Los términos de un contrato prometido, sólo se aplicarán á la materia sobre que se
ha contratado.
Queda derogado el artículo 1611 del Código Civil.
2. NULIDADES ABSOLUTAS.
ARTICULO 90. La nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga interés en
ello, excepto el que ha ejecutado el acto ó celebrado el contrato sabiendo ó
debiendo saber el vicio que lo invalidaba; puede asimismo pedirse su declaración
por el Ministerio público, en interés de la moral ó de la Ley. Cuando provenga de
objeto ó causa ilícita ó de incapacidad absoluta para ejecutar un acto ó celebrar un
contrato, no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso de
tiempo menor de treinta años. En los demás casos es subsanable por ratificación
hecha con las formalidades legales y por prescripción ordinaria.
Queda en estos términos reformado el artículo 1742 del Código Civil.
3. PRUEBAS DE LAS OBLIGACIONES.
ARTICULO 91. Deberán constar por escrito los actos ó contratos que contienen la
entrega ó promesa de una cosa que valga más de quinientos pesos. No será
admisible la prueba de testigos en cuanto adicione ó altere de modo alguno lo que
se exprese en el acto contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes ó al
tiempo ó después de su otorgamiento, aun cuando en alguna de estas adiciones ó
modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance á la suma de quinientos
pesos.
Para el cómputo de la referida suma de quinientos pesos no se incluirá el valor de
los frutos, intereses ú otros accesorios de la especie ó cantidad debida.
ARTICULO 92. Al que demanda una cosa de más de quinientos pesos de valor no se
le admitirá la prueba de testigos aunque limite á ese valor la demanda. Tampoco es
admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de quinientos pesos
cuando se declara que lo que se demanda es parte ó resto de un crédito que debió
ser consignado por escrito y no lo fue.
ARTICULO 93. Exceptúanse de lo dispuesto en los artículos precedentes los casos
en que haya un principio de prueba por escrito, es decir,
un acto escrito del demandado ó de su representante, que haga verosímil el hecho
litigioso.
Así, un pagaré de más de quinientos pesos en que se ha comprado una cosa que ha
de entregarse al deudor, no hará plena prueba de la deuda porque no certifica la
entrega; pero es un principio de prueba para que por medio de testigos se supla
esta circunstancia.
Exceptúanse también los casos en que haya sido imposible obtener una prueba
escrita y los demás expresamente exceptuados por la ley.
ARTICULO 94. Queda así adicionado el título 21, libro IV del Código Civil.
4. CONTRATOS ALEATORIOS.
ARTICULO 95. El juego y apuesta no producen acción ni excepción.
El que gana no puede exigir pago.
Si el que pierde paga, tiene, en todo caso, acción para repetir lo pagado.
Queda, en estos términos, reformado el artículo 2283 del Código Civil.
5. INSTRUMENTOS PUBLICOS. REGISTRO.
ARTICULO 96. La omisión por parte del notario de las advertencias prevenidas en el
Capítulo 39, título 42, libro IV del Código Civil, no anula el instrumento sobre el
cual haya recaído la informalidad; pero el notario que la cometa incurre en
responsabilidad legal.
ARTICULO 97. El registro de autos de embargo y de demandas civiles se hará en la
oficina ú oficinas de registro del círculo á que pertenezca la finca embargada, ó
sobre la cual versa la demanda.
ARTICULO 98. Derógase el artículo 2609 del Código Civil.
ARTICULO 99. Los documentos privados que conforme al artículo 1o. de la ley 34
de 5 de marzo de 1887 hayan de registrarse, serán presentados personalmente al
registrador por los que los suscriban, y la diligencia que se extienda en el libro
respectivo será firmada por los mismos y por el registrador. Queda, en estos
términos, reformado el artículo 1o. de la ley aquí citada.
ARTICULO 100. En los juicios de sucesión por causa de muerte, no se cobrará otro
impuesto de registro que el que corresponda por la escritura de protocolización del
proceso en la oficina del Notario.
6. CENSOS.
ARTICULO 101. Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligación
de pagar á otra un rédito anual, reconociendo el capital correspondiente y gravando
una finca suya con la responsabilidad del crédito y del capital.
Este rédito se llama censo ó canon; la persona que lo debe, censatario, y su
acreedor, censualista.
ARTICULO 102. El censo puede constituírse por testamento, por donación, venta ó
de cualquier otro modo equivalente á éstos.
ARTICULO 103. No se podrá constituír censo sino sobre predios rústicos ó urbanos
y con inclusión del suelo.
ARTICULO 104. El capital deberá siempre consistir ó estimarse en dinero. Sin este
requisito no habrá constitución de censo.
ARTICULO 105. La razón entre el canon y el capital no podrá exceder de la cuota
determinada por la ley.
El máximum de esta cuota, mientras la ley no fijare otro, es un cinco por ciento al
año.
ARTICULO 106. La constitución de un censo deberá siempre constar por escritura
pública registrada en la competente Oficina de Registro, y sin este requisito no
valdrá como constitución de censo; pero el obligado á pagar la pensión lo estará en
los términos del testamento ó contrato, y la obligación será personal.
No podrá estipularse que el canon se pague en cierta cantidad de frutos. La
infracción de esta regla viciará de nulidad la constitución del censo.
ARTICULO 107. Todo censo, aun estipulado con la calidad de perpetuo, es redimible
á voluntad del censatario.
ARTICULO 108. No podrá el censatario obligarse á redimir el censo dentro de cierto
tiempo; toda estipulación de esta especie se tendrá por no escrita.
ARTICULO 109. No vale en la constitución del censo el pacto de no enajenar la finca
censida, ni otro alguno que imponga al censatario más cargas de las expresadas en
esta ley; toda estipulación en contrario se tendrá por no escrita.
ARTICULO 110. Tendrá el censatario la obligación de pagar el canon ,de año en
año, salvo que en el acto constitutivo se fije otro período para los pagos.
ARTICULO 111. La obligación de pagar el censo sigue siempre el dominio de la finca
censida, aun respecto de los cánones devengados antes de la adquisición de la
finca; salvo siempre el derecho del censualista para dirigirse contra el censatario
constituído en mora, aun cuando deje de poseer la finca, y salva, además, la acción
de saneamiento del nuevo poseedor de la finca contra quien hubiere lugar.
ARTICULO 112. El censatario no es obligado al pago del capital ni de los cánones
devengados antes de la adquisición de la finca censida, sino con esta misma finca;
pero al pago de los cánones vencidos durante el tiempo que ha estado en posesión
de la finca, es obligado con todos sus bienes.
ARTICULO 113. Lo dispuesto en los dos artículos precedentes tendrá lugar aun
cuando la finca hubiere perdido mucha parte de su valor, ó se hubiere hecho
totalmente infructífera.
Pero el censatario se descargará de toda obligación poniendo la finca, en el estado
en que se hallare, á disposición del censualista, y pagando los cánones vencidos
según la regla del artículo anterior.
Con todo, si por dolo ó culpa grave del censatario pereciere ó se hiciere infructífera
la finca, será responsable de los perjuicios.
ARTICULO 114. Aun cuando una finca censida se divida por sucesión hereditaria, el
censo continuará gravando el todo de la finca, y no podrá el mismo censo dividirse
sin el consentimiento del censualista.
También es necesario el consentimiento del censualista para reducir á una parte
determinada de la finca censida el censo impuesto sobre toda la finca, ó para
trasladar á otra finca el censo.
La división, reducción ó traslación del censo á que se contraen los anteriores
párrafos, se hará siempre por escritura pública registrada; y faltando esta
formalidad, quedará subsistente el primitivo censo.
ARTICULO 115. Para la división, reducción ó traslación de un censo que no
pertenece en propiedad absoluta al censualista ó de que éste es sólo usufructuario,
se necesita, además del consentimiento del censualista, la aprobación judicial.
ARTICULO 116. Si en el caso del artículo anterior se tratare de dividir en partes un
censo que grava sobre el todo de una finca dividida por sucesión hereditaria,
tendráse en cuenta, para hacer la división del censo, el importe del capital del
mismo censo y el valor dado por tasación pericial á las partes en que se haya
dividido la finca hereditaria primitivamente censida.
Ordenada la división del censo, dispondrá el juez que, por los respectivos
divisionarios de la finca hereditaria, se proceda á otorgar y registrar las escrituras
en que conste la parte de censo que cada divisionario ha de continuar
reconociendo, y quedarán así constituídos tantos censos distintos é independientes
y separadamente redimibles, cuantas fueren las partes gravadas.
A falta de las escrituras registradas que debe otorgar cada divisionario, subsistirá el
censo primitivo, y cada hijuela de los partícipes hereditarios será gravada con la
responsabilidad de todo el censo.
Si de la división del censo hubiere de resultar que á una hijuela toque menos de
cuatrocientos pesos del primitivo capital, no podrá dividirse el censo, y cada hijuela
será responsable de todo él.
ARTICULO 117. En el caso de reducción del censo á una parte determinada de la
finca censida, y en el de traslación del censo á otra finca, tratándose de un censo
que no pertenece en propiedad absoluta al censualista, ó de que éste es sólo
usufructuario, se procederá con las formalidades y bajo las condiciones prescritas
en el artículo precedente.
Será justo motivo para que el Juez no apruebe ú ordene la reducción ó traslación
del censo, la insuficiencia de la nueva finca ó hijuela para soportar el gravamen, y
se tendrá por insuficiente la finca ó hijuela, cuando el total de los gravámenes que
haya de soportar exceda de la mitad de su valor.
Se contarán en los gravámenes los censos é hipotecas especiales con que estuviere
ya gravada la finca.
La traslación ó reducción se hará con las formalidades arriba indicadas, y á falta de
ellas, quedará subsistente el primitivo censo.
ARTICULO 118. En la división, reducción ó traslación de un censo que pertenezca á
un Municipio, ó á establecimientos públicos, ó á otra persona moral, se observarán
las mismas formalidades que se han expresado, sin perjuicio de las disposiciones
que sobre el particular se dicten en leyes especiales.
ARTICULO 119. La redención de un censo es el pago del capital que lo constituye.
ARTICULO 120. Cuando el censualista es propietario absoluto del censo, deberá
otorgar escritura pública de la redención, y registrada dicha escritura, quedará
completamente extinguido el censo.
ARTICULO 121. Cuando el censo no pertenece en propiedad absoluta al censualista,
la redención se hará por la consignación del capital á la orden del Juez, que, en
consecuencia, lo declara redimido.
Registrada esta declaración en la competente Oficina de Registro, se extingue
completamente el censo; pero en el caso á que este artículo se contrae, será
obligado el censualista á constituír de nuevo el censo con el capital consignado.
ARTICULO 122. El censatario que no debe cánones atrasados puede redimir el
censo cuando quiera.
ARTICULO 123. El censo no podrá redimirse por partes, salvo que el censualista
convenga en la redención parcial.
ARTICULO 124. El censo perece por la destrucción completa de la finca censida,
entendiéndose por destrucción completa la que hace desaparecer totalmente su
suelo.
Reapareciendo el suelo, aunque sólo en parte revivirá todo el censo; pero nada se
deberá por pensiones del tiempo intermedio.
El censatario, con todo, se descargará de la obligación de continuar reconociendo el
censo, en el caso del anterior inciso, poniendo la finca á disposición del censualista.
ARTICULO 125. Las acciones personal y real del censualista prescriben en treinta
años, así respecto de las pensiones devengadas en dichos treinta años, como
respecto del capital del censo que queda completamente extinguido por la
prescripción.
ARTICULO 126. De todo censo que pertenezca á una persona natural ó jurídica, sin
cargo de restitución ó trasmisión y sin otro gravamen alguno, podrá disponer el
censualista entre vivos ó por testamento, ó lo trasmitirá ab intestato, según las
reglas generales.
ARTICULO 127. En los casos de trasmisión forzosa en que haya de sucederse
perpetuamente, ó hasta un límite designado, el orden de sucesión será el
establecido por el acto constitutivo del censo, ó de los usufructos sucesivos que se
hayan convertido en censos conforme á las disposiciones legales pertinentes, y en
lo que dicho acto constitutivo no hubiere previsto, se observará el orden regular de
sucesión descrito en el siguiente artículo, el cual no se extiende á los censos
correspondientes á los beneficios eclesiásticos denominados capellanías colativas.
ARTICULO 128. 1o. Al primer llamado sucederá su descendencia legítima de grado
en grado, personal ó representativamente, excluyendo en cada grado el varón á la
hembra, y en cada sexo el de más edad al de menos.
2o. Llegado el caso de expirar la línea recta falleciendo un censualista sin
descendencia legítima que tenga derecho de sucederle se subirá á su ascendiente
más próximo de la misma línea, de quien exista descendencia legítima, y sucederá
ésta de grado en grado, personal y representativamente, excluyendo en cada grado
el varón á la hembra, y en cada sexo el de más edad al de menos.
3o. Extinguida toda la descendencia legítima del primer llamado, sucederá el
segundo y su descendencia legítima en los mismos términos.
4o. Agotada la descendencia legítima de todos los llamados expresamente por el
acto constitutivo, ninguna persona ó línea se entenderá llamada á suceder en virtud
de una situación tácita ó presunta de clase alguna, y el censo se considerará
vacante.
ARTICULO 129. Los censos vacantes que tuvieren algún gravamen á favor de un
objeto pío, de educación ó de beneficencia, se adjudicarán íntegramente á la
fundación ó establecimiento pío, de educación ó de beneficencia á que pertenezca
el gravamen: la fundación ó establecimiento gozará del censo con las cargas á que
estuviere afecto.
Toca al respectivo Juez de Circuito hacer la adjudicación, que deberá registrarse en
la competente oficina.
ARTICULO 130. Los censos vacantes, no comprendidos en la disposición del
precedente artículo, pertenecen al municipio en que estuvieren situadas las fincas
censidas.
ARTICULO 131. En los casos en que suceda por líneas y con derecho de
representación, toda persona llamada ó excluída del orden de sucesión por el acto
constitutivo, se presumirá serlo con toda su descendencia para siempre; y no se
podrá oponer á esta presunción sino disposiciones expresas del acto constitutivo,
en la parte que fueren incompatibles con ella.
ARTICULO 132. Concurriendo con otros hijos legítimos los legitimados por
matrimonio, se contará la edad del legitimado desde el día de la legitimación.
Concurriendo sólo legitimados, se contará la edad de cada legitimado desde el día
de su nacimiento.
ARTICULO 133. No se entenderán llamados los hijos naturales sino cuando
expresamente lo sean en el acto constitutivo, y en tal caso no entrarán á suceder
sino los naturales reconocidos con las formalidades legales.
Los otros hijos legítimos no gozarán de este derecho en ningún caso; pero podrán
ser llamados directa y nominalmente como personas extrañas.
ARTICULO 134. Cuando nacieren de un mismo parto dos ó más hijos llamados á
suceder, sin que pueda saberse la prioridad del nacimiento, se dividirá entre ellos el
censo por partes iguales, y en cada una de ellas se sucederá al tronco en
conformidad con el acto constitutivo.
Se dividirá de la misma manera el gravamen á que el censo estuviere afecto.
ARTICULO 135. Cuando por el orden de sucesión hubieren de caber á una misma
persona dos censos, y uno de ellos, según su constitución, fuere incompatible con
el otro, la persona en quien ambos recaigan, cualesquiera palabras en que esté
concebida la cláusula de incompatibilidad, tendrá la facultad de elegir el que quiera,
y se entenderá excluída para siempre del otro, personal y representativamente; y
en este otro se sucederá según el respectivo acto constitutivo como si dicha
persona no hubiese existido jamás.
PARTE TERCERA.
LEGISLACION PENAL
I. DELITOS CONTRA LA PAZ Y SEGURIDAD EXTERIOR DE LA REPUBLICA.
1. PERTURBADORES DE LA PAZ EXTERIOR.
ARTICULO 136. Son perturbadores de la paz exterior:
1o. Los que enganchen ó reunan gente en el territorio de la República con el objeto
de expedicionar contra una Nación amiga ó neutral, ó con el de auxiliar á alguna
Nación que se halle en guerra con otra, pero no con la República.
2o. Los funcionarios públicos que hagan por sí mismos el enganche ú omitan las
providencias necesarias que estén en la esfera de sus facultades para suspenderlo,
teniendo conocimiento de que se practica en el territorio á que extienden su
jurisdicción.
3o. Los mismos funcionarios que, habiendo recibido órdenes superiores para la
internación de asilados de una Nación limítrofe, omitieren cumplirlas, ó permitieren
que dichos asilados permanezcan en lugares distintos de aquellos que se les
hubieren designado para su residencia.
ARTICULO 137. Los perturbadores de la paz exterior sufrirán las penas siguientes:
Los expresados en el caso 1o. del artículo anterior, reclusión por dos á cuatro años,
y una multa de diez pesos por cada hombre que hayan enganchado ó reclutado;
pérdida de las armas, municiones, equipo y demás elementos de guerra que hayan
reunido para la expedición y se les aprehendan y pérdida de cualquiera pensión,
recompensa ú honores que les haya conferido la Nación.
Los que se hallen en los casos segundo y tercero serán destituídos de sus empleos
y pagarán una multa de ciento á cuatrocientos pesos.
2. TRAIDORES Á LA PAZ Y SEGURIDAD EXTERIOR DE LA REPÚBLICA.
ARTICULO 138. El colombiano que tome las armas contra la República, en favor de
los enemigos exteriores, es traidor, y sufrirá como tál la pena de quince años de
presidio y la de infamia.
ARTICULO 139. El colombiano que por medio de emisarios ó de correspondencias, ó
por cualquiera otra inteligencia, intriga ó maquinación con alguna ó algunas
potencias extranjeras, ó con sus Ministros ó Agentes, procurare excitarlas,
inducirlas ó empeñarlas á emprender la guerra, ó á cometer hostilidades contra la
República, es también traidor, y sufrirá la pena de quince años de presidio y la de
infamia.
Si tales excitaciones ó maquinaciones se dirigieren contra las potencias aliadas de
Colombia, y por la naturaleza de la alianza deba entrar en guerra la República, la
pena corporal será de quince años de presidio.
ARTICULO 140. Sin embargo, si la excitación no hubiere llegado á sufrir efecto
alguno al tiempo del juicio, ni hubiere entonces peligro inmediato de que lo surta,
será castigado el reo, en el primer caso (párrafo 2o.) del artículo anterior, con la
pena de infamia y con dos á seis años de presidio, y en el segundo (párrafo 3o.)
con uno á tres años de presidio.
ARTICULO 141. El colombiano que, por algunos de los medios expresados en el
artículo 139, comunicare á los enemigos de Colombia, con el objeto de qu hagan la
guerra á la República, ó se aperciban para ella, ó la continúen ventajosamente,
algún plan, instrucción ó cualesquiera avisos ó noticias acerca de la situación
política, económica y militar de la Nación; ó suministrare, procurare ó facilitare á
dichos enemigos recursos, auxilios, socorros, planos de fortificaciones, de puertos ó
arsenales, ó cualesquiera otros medios para los fines expresados, es traidor, y
sufrirá la pena de quince años de presidio y la de infamia.
ARTICULO 142. No se comprende en el artículo anterior la correspondencia que
tuviere un colombiano con súbditos ó ciudadanos de una potencia enemiga, ó con
individuos residentes en su territorio sin ninguno de los designios criminales que
expresan los artículos 139 y 141.
ARTICULO 143. El colombiano que por hechos ó consejos facilitare ó procurare
facilitar á los enemigos la entrada de sus tropas en el territorio de Colombia, ó
promoviere en igual forma los progresos de las armas contra las colombianas de
mar ó tierra, ó entregare ó procurare, por hechos ó consejos, que se entregue á los
enemigos alguna ciudad, puerto, plaza de armas, castillo, fortaleza ó punto
fortificado, arsenal, almacén, parque, puesto, escuadra, buque ó fábrica de
municiones pertenecientes á la Nación, es traidor, y sufrirá la pena de quince años
de presidio y de la infamia.
ARTICULO 144. El colombiano que en tiempo de guerra se separe al enemigo
sufrirá la pena de muerte, si es empleado ó funcionario público. Si no siendo
empleado ó funcionario público se pasare y prestare al enemigo algún servicio
perjudicial á la Nación, ó hiciere que los militares se pasen ó se deserten, ó los
auxiliare de alguna manera para ello, el reo sufrirá la pena de quince años de
presidio y la de infamia.
El que no siendo empleado ó funcionario público se pasare al enemigo, y no le
prestare servicio alguno perjudicial á la Nación, será castigado con una multa de
ciento á quinientos pesos, y con la suspensión de los derechos políticos y civiles por
uno á tres años, cuando regrese al territorio de la República, siempre que no
hubiese pasado en tiempo de armisticio ó de tregua; pero si se hubiere pasado en
este tiempo, solamente será castigado con la mitad de la dicha pena.
El colombiano que en tiempo de guerra emigre á un país neutral, si es empleado ó
funcionario público será castigado con una multa de ciento á quinientos pesos, y
con la suspensión de los derechos políticos y civiles por uno á tres años, cuando
regrese al territorio de la República: si no es empleado ó funcionario público, será
castigado con la mitad de dicha pena.
ARTICULO 145. Las disposiciones de los artículos precedentes comprenden en igual
forma á los extranjeros que se hallaren al servicio de Colombia, aunque no
hubieren obtenido carta de naturaleza.
El colombiano que haya perdido la calidad de nacional, si fuere código con las
armas en la mano en guerra contra Colombia, será juzgado y penado como traidor
en los términos de esta ley.
Los extranjeros naturalizados y los domiciliados en Colombia no serán obligados á
hacer armas contra el país de su origen.
ARTICULO 146. El extranjero que hallándose en Colombia domiciliado ó transeúnte,
y no al servicio del Gobierno, cometiere algunos de los delitos expresados en los
artículos 139, 141, y 143, ó auxiliare la deserción de colombianos, será tratado y
castigado como espía.
ARTICULO 147. Los colombianos ó los extranjeros que en tiempo de guerra, y bajo
el carácter de amigos ó neutrales, sirvieren de espías al enemigo, empleándose de
acuerdo con él en recoger y trasmitir informes y datos que puedan servirle de regla
para sus operaciones y movimientos, ó en seducir la tropa para que se deserte, se
subleve ó se desorganice, esparcir rumores falsos, ó ejecutar otro planes ó
combinaciones favorables á sus designios, sufrirán la pena de quince años de
presidio. Si los reos fueren colombianos ó extranjeros empleados al servicio de
Colombia, serán castigados como traidores con la pena de muerte y la de infamia.
ARTICULO 148. Iguales penas sufrirán, respectivamente, los que acogieren,
protegieren, ocultaren ó auxiliaren voluntariamente á los espías del enemigo,
sabiendo que lo son.
ARTICULO 149. El funcionario ó empleado público, que estando encargado por
razón de su oficio del depósito de planos ó diseños de fortificaciones, puertos ó
arsenales, entregare á sabiendas alguno ó algunos á los agentes de alguna potencia
extranjera, aunque sea neutral ó aliada, ó les descubriere el secreto de alguna
negociación ó expedición de que se hallare instruído oficialmente por su ministerio,
será declarado infame y condenado á diez años de presidio.
ARTICULO 150. Si por descuido ó negligencia del funcionario ó empleado público
encargado de dicho depósito fuere alguno instruído de los planos ó diseños
expresados, para el objeto indicado en el artículo anterior, ó se descubriere el
secreto que se le haya confiado, el negligente sufrirá la pena de dos á seis años de
prisión.
ARTICULO 151. Cualquiera otra persona no encargada por razón de su oficio de
dichos planos ó diseños, ó de los secretos expresados, que por soborno, seducción,
fraude ó violencia lograre sustraer ó descubrir alguno de ellos, é incurriere en el
delito expresado en el artículo 139, sufrirá la pena de seis á diez años de presidio.
ARTICULO 152. Si llegare á hacer la sustracción de los mencionados planos, ó
diseños por negligencia ó descuido del encargado de su custodia, y los entregare á
alguno ó algunos de los agentes de una Nación extranjera, neutral ó aliada, ó los
enterare del secreto que haya logrado descubrir por igual medio, sufrirá la pena de
cinco á nueve años de presidio.
ARTICULO 153. El que sin conocimiento ni autorización del Gobierno ejerciere
hostilidades contra los súbditos ó ciudadanos de una potencia extranjera aliada ó
neutral, ó rompiere algún armisticio, y expusiere á la República por estas causas, á
sufrir una declaración de guerra ó á que se hagan represalias contra colombianos,
será condenado por dos á seis años de presidio, y pagará una multa igual á la
cuarta parte del valor de los daños que se hubieren causado; todo sin perjuicio de
cualquiera otra pena que merezca por violencia cometida.
ARTICULO 154. Si por efecto de dichas hostilidades resultare inmediatamente, ó
hubiere resultado al tiempo del juicio, una declaración de guerra, será castigado el
reo con la pena de doce años de presidio.
ARTICULO 155. Todo colombiano en estado de llevar las armas y los que estuvieren
empleados en servicio público, que hallándose la República, invadida ó amenazada
por enemigos exteriores, la abandonaren sin licencia del Gobierno, ó huyeren del
lugar del peligro á buscar su seguridad en otro país, serán privados de los derechos
políticos y civiles, y perderán las pensiones que tuvieren en la República.
ARTICULO 156. El colombiano que siendo legalmente llamado á servir en el Ejército
ó armada no se presentare á hacer este servicio, sufrirá la pena de uno á seis
meses de prisión.
El colombiano que en tiempo de peligro y no teniendo impedimento físico, rehusare
defender la República con las armas, sufrirá la pena de un mes á un año de
reclusión, sin perjuicio en ambos casos, de llenar oportunamente el deber que le
impone la ley, haciendo el servicio expresado.
II. DELITOS Y CULPAS CONTRA LA FE PUBLICA.
1. FALSIFICACION DE MONEDAS.
ARTICULO 157. Los que fabricaren ó hicieren fabricar monedas falsas, imitando las
de oro ó de plata ó de otro metal igual ó más precioso que la plata, emitidas en
Colombia, y los cómplices en la fabricación de tales monedas, serán castigados con
la pena de ocho á doce años de presidio, con una multa igual, á la décima parte del
valor libre de sus bienes, y con la sujeción á la vigilancia de las autoridades por
cinco años.
Los que á sabiendas introdujeren en la República dichas monedas, y los que con
igual conocimiento, contribuyeren á su introducción, expendio ó circulación, serán
castigados con la pena de seis á diez años de presidio, y con una multa igual á la
décima parte del valor libre de sus bienes.
ARTICULO 158. Los que fabricaren ó hicieren fabricar monedas falsas, imitando las
de cobre, níkel ú otro metal que no sea de los expresados en el artículo precedente,
emitidas en Colombia, y los cómplices en la fabricación de tales monedas, serán
castigados con la pena de seis á diez años de presidio, con una multa igual á la
duodécima parte del valor libre de sus bienes, y con sujeción á la vigilancia de las
autoridades por tres años.
Los que á sabiendas introdujeren dichas monedas, y los que con igual conocimiento
contribuyeren á su introducción, expendio ó circulación, sufrirán la pena de cuatro á
ocho años de presidio, y una multa igual á la duodécima parte del valor libre de sus
bienes.
ARTICULO 159. Los que fabricaren ó hicieren fabricar monedas falsas, imitando las
de oro ó plata extranjeras que circulen legalmente en el territorio de la República,
serán condenados á la pena de cuatro á ocho años de presidio, quedarán sujetos á
la vigilancia de las autoridades por tres años, y pagarán una multa igual á la
duodécima parte del valor libre de sus bienes.
Los que á sabiendas introdujeren ó contribuyeren á la introducción, expendio ó
circulación de dichas monedas, sufrirán la pena de tres á seis años de presidio, y
pagarán una multa igual á la duodécima parte del valor de sus bienes.
ARTICULO 160. Los que fabricaren ó hicieren fabricar monedas falsas extranjeras
de cobre ú otro metal que no sea el oro ó la plata, que circulen legalmente en el
territorio de la República, sufrirán la pena de tres á seis años de presidio, quedarán
sujetos á la vigilancia de las autoridades por dos años, y pagarán una multa igual á
la décima parte del valor libre de sus bienes.
Los que á sabiendas introdujeren ó contribuyeren á la introducción, expendio ó
circulación de dichas monedas, sufrirán la pena de dos á cuatro años de presidio, y
pagarán una multa igual á la décima sexta parte del valor libre de sus bienes.
ARTICULO 161. Los que fabricaren ó hicieren fabricar monedas falsas, imitando las
de oro ó plata extranjeras que no circulen en la República, y que las pongan en
circulación como legítimas fuera del país, serán condenados en la mitad de las
penas establecidas en el artículo anterior.
ARTICULO 162. Los que fabricaren ó hicieren fabricar monedas falsas extranjeras,
imitando las de cobre ú otro metal, que no sea el oro ni la plata, y que no circulen
legalmente en la República, y fuera del país las pongan en circulación como
legítimas, serán condenados en la mitad de las penas establecidas en el artículo
anterior.
ARTICULO 163. Si alguno de los que tengan á su cargo los cuños nacionales de las
monedas, abusare de ellos para acuñarlas ó para facilitarlos á otros, sufrirá la pena
de doce años de presidio, será declarado infame, é inhábil por diez años para
obtener destino, cargo ú oficio público.
ARTICULO 164. Si por negligencia ó descuido de los que tengan á su cargo y
custodia los cuños nacionales de las monedas, se abusare de ellos para acuñar las
falsas, el descuidado ó negligente será castigado con la pena de reclusión por dos á
seis años, y declarado inhábil por ocho años para obtener empleo ó cargo público.
ARTICULO 165. Los que construyan, vendan ó introduzcan sin orden del Gobierno ó
faciliten cuños, troqueles ú otros instrumentos que sola y exclusivamente sirvan
para la fabricación de monedas, sufrirán la pena de seis á diez años de presidio.
ARTICULO 166. Todo el que á sabiendas pusiere en circulación moneda legítima de
un metal de precio inferior, á que se ha dado el color y brillo de otro metal de un
precio superior, sufrirá la pena de cuatro á diez años de presidio.
ARTICULO 167. El que teniendo noticia de alguna fabrica clandestina de monedas, ó
de que existen en alguna parte fuera de las casas de moneda, cuños, troqueles ú
otros instrumentos que sola y exclusivamente sirvan para la fabricación de
monedas, que dentro de seis días después de haber tenido la noticia no lo avisare á
alguna de las autoridades del Distrito, del Departamento, ó de la Nación, será
castigado como encubridor del delito de falsificación.
ARTICULO 168. Las pastas y materiales de que se fabrican las monedas falsas, los
utensilios, máquinas é instrumentos que sirvan para este objeto, y la moneda
falsificada que se aprehenda, se aplicarán á la República.
2. CERCENAMIENTO DE LAS MONEDAS.
ARTICULO 169. Los que cometieren el delito de raer ó cercenar las monedas de oro
ó plata ó de otro metal igual ó más precioso que la plata, legalmente emitidas en
Colombia, ó que de cualquiera otra manera disminuyeren su legítimo valor, sufrirán
la pena de cuatro á ocho años de presidio, y una multa de cincuenta á doscientos
pesos.
Los que sabiendo que se ha cometido este delito introdujeren ó contribuyeren á la
introducción, expendio ó circulación de dichas monedas recortadas, sufrirán la pena
de tres á siete años de presidio, y una multa de cincuenta á doscientos pesos.
ARTICULO 170. Los que cometieren el delito de raer ó cercenar las monedas de
cobre ú otros metales, de menos valor que aquellas de que habla el artículo
anterior, legalmente emitidas en Colombia, ó que de cualquier modo disminuyan su
legítimo valor, sufrirán la pena de uno á cuatro años de presidio, y una multa de
veinticinco á cien pesos.
Los que sabiendo que se ha cometido este delito introdujeren ó contribuyeren á la
introducción, expendio ó circulación de dichas monedas cercenadas, sufrirán la
pena de ocho meses á dos años de presidio, con igual multa.
ARTICULO 171. Los que cometieren el delito de raer ó cercenar las monedas de oro
ó plata extranjeras, que circulen legalmente en Colombia, ó que de cualquier otro
modo disminuyan su valor, sufrirán la pena de dos á seis años de presidio, y una
multa de cincuenta á doscientos pesos.
Los que á sabiendas introdujeren ó contribuyeren á la introducción, expendio ó
circulación de dichas monedas, sufrirán la pena de dos á seis años de presidio, con
igual multa.
ARTICULO 172. Los que cometieren el delito de raer ó cercenar monedas
extranjeras de cobre ú otros metales, que no sean oro ni plata, que circulen
legalmente en el territorio de Colombia, ó que de cualquiera otro modo disminuyan
su legítimo valor, sufrirán la pena de seis á diez y ocho meses de presidio, y una
multa de veinticinco á cien pesos.
Los que sabiendo que se ha cometido este delito introdujeren dichas monedas ó
contribuyeren á su introducción, expendio ó circulación, sufrirán la pena de cuatro
meses á un año de presidio, con igual multa.
3. DISPOSICIONES VARIAS SOBRE LAS PRECEDENTES MATERIAS.
ARTICULO 173. El que sabiendo que circula alguna moneda falsa, raída ó
cercenada, no lo denunciare á la autoridad pública competente, sufrirá la multa de
cuatro á diez y seis pesos; y la autoridad pública competente que no la hiciere
inutilizar, sufrirá la multa de ocho á treinta y dos pesos.
ARTICULO 174. Los que tuvieren noticias de que existe algún depósito de monedas
de oro, plata ó cualquiera otro metal, falsas, raídas ó cercenadas, con el objeto de
ponerlas en circulación, y no lo avisaren á cualquiera de las autoridades políticas ó
judiciales del Distrito, del Departamento ó de la Nación dentro de tercer día, serán
castigados como encubridores.
ARTICULO 175. Las penas impuestas á los que contribuyen á expender ó circular en
Colombia las monedas falsificadas ó cercenadas, ó ilegalmente acuñadas, no
comprenden á los que habiéndolas recibido por buenas las vuelven á poner en
circulación.
Los que así lo hagan sin conocer el defecto de la moneda, no sufrirán por ello pena
alguna, pero los que lo ejecuten después de saber el defecto, pagarán una multa
equivalente al triplo del importe de las monedas defectuosas que hayan expendido,
y sufrirán un arresto de cuatro días á dos meses.
4. FALSIFICACION DE LOS BILLETES DEL BANCO NACIONAL.
ARTICULO 176. Los que falsificaren los billetes del Banco Nacional, los que los
introdujeren á la República y los que los expendieren ó circularen en el territorio de
ésta, á sabiendas de que son falsos ó falsificados y los que, con igual conocimiento,
contribuyeren á la falsificación, introducción, expendio ó circulación de tales
billetes, serán castigados con las penas prescritas en el artículo 157 contra los que
falsificaren, introdujeren, expendieren ó circularen monedas de oro ó plata, ó de
otro metal igual ó más precioso que la plata, emitidas en Colombia, en sus
respectivos casos y en igualdad de circunstancias.
5. FALSIFICACION DE PAPEL SELLADO, ESTAMPILLAS O TIMBRES
NACIONALES.
ARTICULO 177. Los que falsificaren el papel sellado ó las estampillas nacionales,
sufrirá la pena de dos á cuatro años de presidio. Si la falsificación la hiciere alguno
de los encargados de custodiar ó timbrar el papel, será declarado inhábil por diez
años para obtener empleo ó cargo público, y sufrirá la pena de cuatro á seis años
de presidio.
Los que introdujeren á sabiendas papel sellado ó estampillas nacionales falsificados,
y los que, con igual conocimiento, contribuyeren á su introducción ó expendio,
sufrirán la pena de dos á cuatro años de presidio.
ARTICULO 178. Los que hicieren uso de papel sellado ó estampillas falsificados,
sabiendo que los son, y habiendo tenido parte en su falsificación, ó alguna
inteligencia previa con los falsificadores para la ejecución del delito, sufrirán la
misma pena de éstos.
ARTICULO 179. Los que hagan uso de dichos papel sellado ó estampillas con
conocimiento de su falsificación, pero sin haber tenido parte en ella, ni inteligencia
previa con los falsificadores, serán castigados con las penas señaladas á los
cómplices del delito.
6. FALSEDADES EN LOS PESOS, PESAS Y MEDIDAS.
ARTICULO 180. El que en perjuicio del público altere las pesas, pesos ó medidas
legales, ó á sabiendas use de pesas, ó pesos ó medidas falsas ó alteradas, pagará
una multa de cinco á cincuenta pesos, y sufrirá un arresto de uno á seis meses.
ARTICULO 181. En las mismas penas incurrirán los que fabricaren ó contrahicieren
la marca ó señal que conforme á la ley deben tener las pesas y medidas.
ARTICULO 182. Los que públicamente usaren pesas y medidas sin dichas marcas y
señales, perderán dichas pesas y medidas que con tal defecto usaren, y pagarán
una multa igual al triplo de los derechos que, conforme á la ley, deben pagar por la
postura de la marca.
III. DELITOS OFICIALES.
ARTICULO 183. Las disposiciones contenidas en los artículos 356 y 378 del Código
Penal comprenden también al Secretario, y á los Magistrados de la Corte Suprema,
respectivamente.
ARTICULO 184. El funcionario ó empleado público que, usurpando facultades y de
mano poderosa, cohiba la libertad de imprenta y circulación de impresos, ó que,
extralimitando las órdenes superiores, cometiere violencias ú otros abusos contra
escritores ó impresores, será privado de su empleo y pagará una multa de ciento á
quinientos pesos.
Derógase el artículo 430 del Código Penal.
IV. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS, LA HONRA O LA PROPIEDAD.
1. VIOLACION Y ABUSOS CONTRA EL PUDOR.
ARTICULO 185. El delito de estupro, á que se refiere el artículo 102 de la ley 61 de
1886, comprende la violación ó forzamiento de mujer, y también los abusos torpes
cometidos en menores. Los diversos casos de este delito, y sus penas, están
definidos y señaladas en los artículos 523, 525 y otros subsiguientes del Código
Penal.
Todo caso de rapto de mujer, ejecutado con miras torpes, queda comprendido en
los delitos enumerados en el artículo 102 de la citada ley.
ARTICULO 186. El que habitualmente ó con abuso de autoridad ó confianza,
promoviere ó facilitare la prostitución ó corrupción de menores de edad en interés
de tercero, sufrirá la pena de ocho á doce años de presidio.
ARTICULO 187. No puede procederse por causa de estupro sino á instancia de la
persona ofendida, ó de sus padres, abuelos ó tutor.
Para proceder en las causas de violación ó en las de rapto ejecutado con miras
torpes, bastará la simple denuncia de la persona interesada, ó del padre ó madre,
abuelo, hermano ó tutor.
Si la persona agraviada careciere, por su edad ó estado moral, de personalidad
para comparecer en juicio, y fuere, además, del todo desvalida, careciendo de
padres, abuelos, hermanos, tutor ó curador que denuncien, podrá verificarlo el
respectivo Agente del Ministerio Público.
ARTICULO 188. En todo caso de violación de mujer el perdón expreso ó presunto de
la ofendida extinguirá la acción penal ó la pena impuesta.
El perdón no se presume sino por el matrimonio de la agraviada con el ofensor.
ARTICULO 189. Los reos de violación ó rapto de mujer, serán también condenados
por vía de indemnización:
1o. Á dotar á la ofendida, si fuere soltera ó viuda;
2o. Á reconocer al hijo natural, si los padres fueren personas libres;
3o. En todo caso á mantener la prole.
ARTICULO 190. Los acudientes, tutores, curadores, maestros ó cualesquiera
personas que con abuso de autoridad ó encargo operen como cómplices á la
perpetración de cualesquiera delitos ó faltas contra el pudor definidas en el Código
Penal, serán castigados como autores.
Los maestros ó encargados en cualquiera manera de la dirección de la juventud,
serán además condenados á inhabilitación especial hasta obtener rehabilitación
conforme á las leyes.
ARTICULO 191. Los comprendidos en el anterior artículo, y cualesquiera otros reos
de corrupción de menores en intereses de tercero, serán condenados á privación
del derecho de ejercer tutela.
2. CALUMNIAS E INJURIAS.
ARTICULO 192. Calumnia es la falsa imputación de delitos ó de actos deshonrosos.
ARTICULO 193. La injuria comprende: 1o. La ofensa hecha con palabras al honor,
al crédito, á la dignidad y á cuanto constituye la propiedad moral de un individuo;
2o. La difamación, ó divulgación de vicios puramente privados ó domésticos; 3o. La
contumelia, ó sean las palabras que envuelven oprobio ó vilipendio dichas á una
persona en su cara.
ARTICULO 194. La calumnia y la injuria se reputarán públicas cuando se cometan
por medio de papeles impresos, litografiados ó grabados, por carteles ó pasquines,
por manuscritos comunicados á más de diez personas, ó por palabras proferidas en
público delante de una reunión que no sea propiamente de familia.
ARTICULO 195. Son injurias más graves:
1o. Las que se refieran á vicios ó faltas de moralidad cuyas consecuencias puedan
perjudicar gravemente la fama, el crédito ó los intereses del agraviado;
2o. Las que por su naturaleza, ocasión ó circunstancias especiales fueren tenidas en
concepto público por afrentosas;
3o. Las que racionalmente merezcan la calificación de más graves, atendido el
estado, dignidad y circunstancias especiales del ofendido y del ofensor.
ARTICULO 196. Las penas señaladas en los artículos 579 y 580 del Código Penal á
los calumniadores, suponen que la calumnia ha sido pública. Si no lo fuere, se
aplicará la mitad de la pena que debería corresponder, si el delito hubiera sido
público, en cada uno de los dos casos prescritos en dichos artículos.
ARTICULO 197. El castigo señalado á la injuria por el Código Penal, supone la
publicidad y mayor gravedad del delito.
Faltando la publicidad ó la mayor gravedad, ó ambas circunstancias, se aplicará la
mitad de la pena que hubiera de corresponder al delito íntegro; ó bien, la multa
únicamente, con arreglo al grado de menor publicidad ó á la menor gravedad del
hecho ó á ambas circunstancias, según el prudente arbitrio del juzgador.
ARTICULO 198. El acusado de calumnia quedará exento de toda pena probando el
hecho criminal que hubiere afirmado.
ARTICULO 199. El acusado por razón de injuria no será admitido á probar la verdad
de las imputaciones, sino cuando éstas fueren dirigidas contra empleados públicos
sobre hechos concernientes al ejercicio de su cargo, con arreglo á lo establecido en
el artículo 587 del Código. En este caso será absuelto el acusado si probare la
verdad del denuncio ó censura.
ARTICULO 200. Nadie podrá ser penado por calumnia ó injuria, sino á querella de la
parte agraviada, salvo cuando el ataque se haya dirigido contra la fuerza obligatoria
de las leyes ó decretos ejecutivos, contra la inviolabilidad de la cosa juzgada, y en
general cuando la agresión tuviere carácter de subversiva. En este caso tendrá
acción el Ministerio público, previa excitación del Gobierno.
ARTICULO 201. Podrán también ejercitar la acción de calumnia ó injuria los
ascendientes, descendientes, cónyuge ó hermano del difunto cuya memoria haya
sido agraviada, siempre que la imputación trascendiere á la familia.
Los autores de escritos históricos podrán ser acusados de calumnia, más no de
injuria respecto de personas muertas.
ARTICULO 202. Nadie podrá deducir acción de calumnia ó injuria causadas en
juicio, sin previa licencia del Juez ó Tribunal que conoció del asunto.
ARTICULO 203. La sentencia en que se declare la calumnia se publicará en un
periódico oficial si el calumniado lo pidiere.
ARTICULO 204. Los editores ó directores de periódicos en que se hubieren
estampado las calumnias ó injurias, insertarán en ellos, dentro del término que
señalen las leyes, ó, en su defecto, el Tribunal sentenciador, la satisfacción ó fallo
condenatorio, siempre que así lo pida el ofendido.
ARTICULO 205. El culpable de injuria ó de calumnia quedará en cualquier tiempo
relevado de pena, mediando satisfacciones que acepte el ofendido.
ARTICULO 206. Queda así adicionado y reformado el Capítulo 1, título 2, libro IV
del Código Penal.
3. HURTOS Y ESTAFAS.
ARTICULO 207. El castigo de hurtos y estafas de menor cuantía (cosa cuyo valor no
exceda de veinte pesos, ó una sola cabeza de ganado menor), es de la competencia
de la policía.
En los Departamentos donde las leyes de policía no prevean el caso, se aplicarán
las penas siguientes:
1o. Por hurto de cosa que valga menos de cinco pesos, arresto de quince días á dos
meses.
2o. Por hurto de una cabeza de ganado menor, ó de cosa cuyo valor sea de cinco ó
más pesos, sin pasar de veinte, uno á seis meses de presidio.
3o. Por estafa de cosa que valga menos de cinco pesos, arresto de ocho días á un
mes.
4o. Por estafa de cosa que valga de cinco á veinte pesos, reclusión de uno á cuatro
meses.
4. ABUSOS DE CONFIANZA.
ARTICULO 208. El que habiendo recibido una cosa en depósito, á préstamo, en
prenda ó por cualquier otro título que no sea traslaticio de dominio, se la apropiare,
la malversare, ó negare maliciosamente haberla recibido, sufrirá, según el caso, las
penas señaladas á la estafa de menor cuantía.
Este delito es de la competencia de la policía.
ARTICULO 209. El que enajene dos ó más veces una cosa de que era dueño,
después de haber trasferido su dominio en forma legal, por escritura, tradición ó
entrega, incurrirá en una multa equivalente á la tasación del perjuicio, y, si no la
pagare, sufrirá prisión proporcional, á razón de un día por cada peso.
La multa se hará efectiva como indemnización á favor de la persona perjudicada.
ARTICULO 210. El administrador de Banco, que emita y tenga en circulación una
cantidad mayor de cédulas ó billetes que la autorizada por la ley, pagará una multa
igual á la mitad del valor de los billetes excedentes, que deberá recoger; y si el
valor fuere de más de mil pesos, ó si por efecto de la emisión abusiva se hubiere
puesto el Banco en dificultades, con perjuicio del público, se añadirá arresto por
seis meses á dos años.
ARTICULO 211. El Gerente ó Administrador de Bancos Particulares ó Compañías
anónimas, que no cambie, á su presentación, por moneda legal, los billetes que
pusiere en circulación, pagará una multa igual al doble del valor de los billetes no
cambiados. Exceptúase el caso en que, agotada en la conversión toda la reserva
monetaria que están obligados á mantener, no puedan pagar los billetes que se
presente luégo.
En este caso se les concederá un término igual al mayor plazo legal de las
obligaciones que tengan en cartera.
ARTICULO 212. El Administrador, Gerente ó Director de un Banco que no devuelva
sus depósitos en las fechas del plazo estipulado en la imposición, ó el día en que
sean reclamados por el depositante, caso de no ser impuestos á plazo fijo; ó que no
pague al cliente los saldos de las cuentas corrientes á su cargo, será castigado con
una multa igual al diez por ciento de la suma cuya entrega se demore.
ARTICULO 213. Los Gerentes, ó Administradores de Bancos particulares ó
Compañías anónimas que cobraren por las sumas que den á préstamo un interés
mayor del fijado en el artículo 56 de la ley 57 de 1887, ya sea en forma de premio,
descuento ó comisión de Banco de cualquier género, por renovación de préstamo,
prórroga de plazos ó demora en los pagos, ó cualquiera otra razón ó pretexto,
serán castigados con una multa, igual á la mitad de la suma prestada, y
reintegrarán al interesado los intereses, premios, descuentos ó comisiones que
hayan cobrado de más; sin perjuicio de que pueda tener cumplimiento el artículo
61 de la ley 57 de 1887.
ARTICULO 214. Exceptúase de lo dispuesto en el anterior artículo el interés
adicional, pagadero en caso de demora, y expresamente estipulado, por cláusula
penal, en el contrato de préstamo.
Este interés adicional no podrá exceder nunca en más de una tercera parte al
interés normal estipulado.
ARTICULO 215. Respecto del interés normal podrá, en todo caso, el mutuario usar
del derecho que le confiere el artículo 2231 del Código Civil.
IV. DELITOS COMUNES (CONTRA EL ESTADO O LAS PERSONAS)
QUE EN CIERTOS CASOS SON CASTIGADOS CON PENA DE MUERTE.
1. DETERMINACION DEL GRADO MAXIMO DE GRAVEDAD DE DICHOS
DELITOS
ARTICULO 216. Los casos más graves que debe definir el legislador (Constitución,
artículo 29), respecto de delitos que en tales casos deben castigarse con pena de
muerte, constituyen el grado máximo de gravedad ó delincuencia.
La calificación de grado máximo sólo se aplica á los delitos á que este artículo se
refiere; sin perjuicio de que estos mismos delitos pueda apreciarse en los grados
1o., 2o. y 3o., de que trata el artículo 116 y siguientes del Código, cuando la
gravedad no alcance al máximo.
ARTICULO 217. La pena de muerte ser aplicará únicamente para castigar, en el
grado máximo, los delitos de TRAICION A LA PATRIA EN GUERRA EXTRANJERA,
PARRICIDIO, ASESINATO, INCENDIO, ASALTO EN CUADRILLA DE MALHECHORES Y
PIRATERIA: fuera de los delitos militares que tengan señalada pena de muerte por
la leyes del Ejército.
ARTICULO 218. En el delito de TRAICION A LA PATRIA en guerra extranjera incurre
en grado máximo de delincuencia el colombiano que, siendo empleado ó funcionario
público, se pase á las filas enemigas, ó cometa delito de espionaje, según queda
establecido en los artículos 144 y 147.
ARTICULO 219. Es parricida el que maté á su padre, madre ó hijo, sean legítimos ó
ilegítimos, ó á cualquiera otro de sus ascendientes ó descendientes, ó á su
cónyuge.
Alcanza el PARRICIDIO el grado máximo de delincuencia en cualquiera de los casos
siguientes:
1o. Si se comete en la persona del padre, de la madre ó de otro ascendiente en
línea recta;
2o. Si se comete con premeditación ó con cualquiera otra de las siete circunstancias
distintivas del asesinato consignadas en el artículo 440 del Código Penal.
Fuera de estos casos el parricida sufrirá la mayor de las penas que correspondan al
homicidio premeditado.
ARTICULO 220. La madre que por ocultar su deshonra matare al hijo que no haya
cumplido tres días, será castigada con la pena de uno á tres años de prisión.
Los abuelos maternos que para ocultar la deshonra de la madre cometan este
delito, con la de tres á seis años de prisión.
Fuera de estos casos, el que matare á un recién nacido incurrirá, según el caso, en
las penas señaladas al asesinato y al homicidio.
ARTICULO 221. En el delito de ASESINATO definido en el artículo 440 del Código,
constituyen grado máximo de gravedad cada una de las siete circunstancias allí
enumeradas, excepto la última.
En caso de asesinato, cometido con esta sola circunstancia agravante, además de
la de premeditación, el asesino sufrirá la pena mayor de las señaladas al homicidio
premeditado.
ARTICULO 222. El homicidio voluntario será castigado con la pena de seis á diez
años de presidio, siempre que las leyes no señalen otra pena en casos
determinados, en los cuales se aplicará ésta.
ARTICULO 223. El homicidio premeditado definido en el artículo 436 del Código
Penal, será castigado con la pena de ocho á doce años de presidio.
Quedan derogados los artículos 435 y 439 del Código Penal.
ARTICULO 224. Los Tribunales, apreciando las circunstancias del hecho, podrán
castigar el delito frustrado de parricidio, asesinato y homicidio con la pena
inmediatamente inferior á la que debiera corresponder al delito consumado.
Podrán también, en caso de tentativa, rebajar la pena con arreglo á lo establecido
en el artículo 12 del Código.
ARTICULO 225. Hay cuadrilla cuando concurren á un robo tres ó más malhechores.
Los malhechores que formen parte de la cuadrilla y asistieren á la ejecución de un
robo en despoblado, serán castigados como autores de cualquiera de los atentados
cometidos por la cuadrilla, si no consta que procuraron impedirlos.
ARTICULO 226. EL ASALTO EN CUADRILLA DE MALHECHORES alcanza grado
máximo de delincuencia, cuando fuere acompañado de homicidio, violación de
mujer, ó mutilación, ó lesión deliberada que dejen impotente ó ciego al ofendido.
ARTICULO 227. Sobre INCENDIO PARA MATAR regirá lo dispuesto en el Código
Penal, artículo 496.
ARTICULO 228. Constituye delito de piratería la perpetración en mar ó en los
puertos, de los delitos de robo, destrucción y daño en las propiedades, ó la de
delitos que se cometan contra las personas, yendo los ejecutores en buques
armados y calificados de piratas según el Derecho Internacional.
ARTICULO 229. El delito de PIRATERIA alcanza grado máximo de gravedad cuando
se cometa contra colombianos ó súbditos de una nación que no se halle en guerra
con Colombia, y además fuere acompañado de homicidio premeditado, ó de
violación de mujer, ó de mutilación ó lesión deliberadas, quedando el ofensor
impotente ó ciego; ó del hecho de dejar, deliberadamente, los piratas á algunas
personas sin medios de salvarse.
En cualquiera de éstos casos serán responsables los que personalmente ejecutaron
el delito, y, además, el capitán ó jefe.
En los demás casos, los reos de piratería serán castigados con la pena de ocho á
doce años de presidio.
ARTICULO 230. Los piratas y sus cómplices que sean aprehendidos y conducidos á
Colombia y que no hayan sido juzgados en otra nación por el mismo delito de
piratería, sufrirán, según el caso, las penas que esta ley señala.
ARTICULO 231. Derógase el artículo 63 de la ley 57 de 1887.
2. EJECUCION DE LA PENA CAPITAL.
ARTICULO 232. Los condenados á muerte serán pasados por las armas.
ARTICULO 233. La sentencia de muerte se ejecutará en plaza ó lugar público,
destinado de antemano al efecto por la autoridad; ó en las cárceles, cuando en ellas
hubiere sitio adecuado para que la ejecución sea pública. En todo caso el Tribunal
podrá designar el lugar de la ejecución.
ARTICULO 234. El reo condenado á muerte será conducido al suplicio vestido de
ropa negra, y acompañado del ministro ó ministros religiosos que quieran ejercer
esta obra de misericordia, del subalterno de justicia que presida á la ejecución y de
la escolta correspondiente.
ARTICULO 235. La pena de muerte no se ejecutará en día de fiesta católica.
ARTICULO 236. Derógase los artículos 31, 32 y 33 del Código Penal.
PARTE CUARTA.
LEGISLACION JUDICIAL
I. ORGANIZACION DE TRIBUNALES.
1. MODO DE PROCEDER LOS TRIBUNALES - RECURSO DE CASACION.
ARTICULO 237. Los Tribunales de Distrito conocerán, en Sala de Acuerdo, en los
casos que previene la ley; pero cuando los Tribunales estén divididos en dos Salas,
los asuntos de acuerdo sobre negocio puramente civil serán decididos por la Sala de
lo civil, y los puramente criminales por la Sala de lo criminal, con intervención del
Presidente, que en todo caso concurrirá á la decisión.
ARTICULO 238. En sentencia ejecutoriada la decisión judicial que ni debe ser
consultada, ni está sometida á los recursos que en ciertos casos concede la ley; y
aquélla contra la cual no se interpuso dentro del término legal el recurso á que
había lugar.
ARTICULO 239. Agrégase á las causales para interponer el recurso de casación, en
todos los negocios civiles y criminales en que las leyes lo otorgan, la de ser la
decisión contraria en un punto de derecho á otra decisión dictada por el mismo
Tribunal ó por dos Tribunales diferentes, siempre que las dos decisiones contrarias
sean posteriores á la época en que empezó á regir la unidad legislativa.
El recurrente en este caso no está obligado á hacer depósito alguno.
2. INSPECCION DE TRIBUNALES.
ARTICULO 240. En uno de los tres últimos días de cada mes el Ministro de
Gobierno, acompañado del Procurador de la Nación, practicará una visita en la
Suprema Corte de Justicia, y extenderá un acta en la cual consten los negocios que
cursen, los despachados por cada Magistrado, y las demoras imputables, si las
hubiere. Esta diligencia se publicará en el Diario Oficial, firmada por los visitadores
y por el Presidente de la Corte.
ARTICULO 241. Igual visita practicarán en los Tribunales de Distrito el Secretario
General ó el de Gobierno, de la Gobernación del Departamento, y el Fiscal del
Tribunal.
En los Tribunales que no tuvieren su asiento en capital del Departamento, hará la
visita el que ejerza la primera autoridad política del lugar, asociado con el Fiscal.
ARTICULO 242. Los Juzgados Superiores de Distrito y los de Circuito serán de igual
modo visitados por el Prefecto, si lo hubiere, y á falta de éste, por el Alcalde y por
el Fiscal respectivo.
ARTICULO 243. Si las demoras en el despacho fueren ocasionadas por los Agentes
del Ministerio público, se hará constar este hecho en la diligencia.
ARTICULO 244. Las diligencias de visitas de Tribunales y Juzgados se publicarán en
el periódico oficial del respectivo Departamento.
II. MINISTERIO PUBLICO.
ARTICULO 245. Los agentes del Ministerio público no darán vista en los negocios
civiles que se ventilan entre particulares sino únicamente en los casos
determinados por el Código Civil.
III. JUICIO CIVIL.
1. NOTIFICACIONES Y CITACIONES.
ARTICULO 246. Desde que se fije el primer edicto de que trata el artículo 126 de la
ley 57 de 1887, se publicará copia de él en el periódico oficial del Departamento,
por tres veces cuando menos, y si á pesar de este llamamiento no comparecieren
los demandados, transcurridos treinta días, se les nombrará por el Juez un
defensor, con quien se seguirá el juicio.
ARTICULO 247. En los términos del artículo que precede, y del 126 y 127 de la Ley
57 de 1887, se procederá siempre que sin haber juicio aún, deba hacerse una
notificación personal para efectos legales. La notificación se hará al defensor que se
nombre.
2. TERMINOS.
ARTICULO 248. Se concede á todos los Jueces y Magistrados de los Tribunales de
Distrito y de la Corte Suprema, para pronunciar los autos y las sentencias, un
término doble del que para cada caso les está señalado en el Código Judicial.
Se exceptúa la sentencia de graduación en los juicios de concurso de acreedores,
que se pronunciará dentro de treinta días.
Las prescripciones de este artículo no comprenden los términos señalados para
dictar sentencia en los recursos de casación y revisión.
3. TESTIGOS.
ARTICULO 249. Exceptúanse de lo dispuesto en el primer inciso del artículo 561 del
Código Judicial (ó sea 627, edición de 1887), á más de las personas de que habla el
inciso 2o. de dicho artículo, las siguientes: el Vicepresidente de la República, los
Ministros del Despacho, los Magistrados de los Tribunales Superiores y Fiscales de
los mismos Tribunales, y los Miembros del Consejo de Estado.
Exceptúanse igualmente los Arzobispos, Obispos, Provisores y Vicarios Capitulares.
Todos los exceptuados declararán como se dispone en el inciso 2o. del artículo
citado.
ARTICULO 250. Los eclesiásticos no serán llamados á declarar en causas de sangre
sino en los siguientes casos:
1o. Si fueren realmente testigos únicos;
2o. Si lo fueren virtualmente, por incapacidad de los otros testigos para declarar la
verdad de los hechos ó exponerla sin ambajes.
3o. Si fuere invocado su testimonio por presumirse favorable al acusado.
En estos casos se permitirá al testigo eclesiástico, si lo pide, dejar constancia de
que declara en obedecimiento á la autoridad é implorando gracia.
IV. JUICIOS ESPECIALES.
1. JUICIO EJECUTIVO.
ARTICULO 251. El fiador de saneamiento de que habla el número 4o. del artículo
940 del Código Judicial (1026, edición de 1887), se prestará á satisfacción del Juez
que conoce del juicio, quien exigirá las comprobaciones necesarias que acrediten
que en el fiador concurren los requisitos que prescribe el Código Civil.
ARTICULO 252. La fianza de saneamiento de que trata el número 6o. del
mencionado artículo 940 del Código, tiene por objeto que se estimen suficientes los
bienes presentados ó denunciados, y que, en consecuencia, no se embarguen más
bienes del deudor, á menos que el acreedor presente una prueba que justifique la
insuficiencia de aquellos bienes. En este caso se procederá á embargar
inmediatamente los nuevos bienes que se denuncien, y embargos, se decidirá,
previa una articulación, sobre la suficiencia de los bienes primeramente
presentados ó denunciados.
ARTICULO 253. El fiador de saneamiento responderá de que los bienes presentados
ó denunciados son propios del deudor, y de que con su producto, deducidos los
gravámenes que tengan, se pagan la deuda y las costas.
ARTICULO 254. Se reconoce derecho á promover juicio de reivindicación al dueño
de los bienes que han sido rematados en una ejecución, siempre que quien se
presunte como reivindicador no sea la persona contra la cual se haya seguido el
juicio ejecutivo, ó que derive sus derechos de ésta, conforme al artículo 771 del
Código Judicial (846, edición de 1887); ni la que haya sostenido en la misma
ejecución juicio de tercería excluyente si ha sido reunida en el, salvo que el título
que alegue sea diferente del debatido en el juicio de tercería conforme al artículo
206 del Código (271, edición de 1887).
Si en la sentencia que se pronuncie en el juicio de reivindicación se reconoce al
demandante derecho á tales bienes, le serán entregados, háyase devuelto ó nó el
precio del remate.
2. TERCERIAS.
ARTICULO 255. Cuando en un juicio de ejecución se admitan tercerías excluyentes
ó coadyuvantes, el ejecutante recobra el derecho que al practicarse las diligencias
ejecutivas tiene según el artículo 940 del Código Judicial (1026, edición de 1887), y
los anteriores al presente, para denunciar más bienes de la pertenencia del
ejecutado, á menos que se constituya nueva fianza de saneamiento.
3. JUICIO DE SUCESION POR CAUSA DE MUERTE.
ARTICULO 256. En los inventarios de bienes de persona muerta se expresarán por
separado los que se hallen en manos de tercer poseedor: y el Juez no los mandará
entregar á los herederos ó legatarios mientras no se compruebe sumariamente que
pertenecen á la herencia, y oído el tenedor de ellos. Si éste se denegare á
entregarlos alegando razón legal suficiente, no se renovará la orden de entrega
mientras no se decida el punto judicialmente.
Queda así aclarada la reforma 37 del Código Judicial contenida en la ley 46 de
1876, y marcada con el número 1268 en la edición del Código de 1887.
ARTICULO 257. En las mortuorias ó sucesiones en que los bienes del difunto no
alcancen á valer mil pesos, se observarán las reglas siguientes:
El Juez del Distrito, con asistencia del Síndico ó personero municipal, nombrará dos
peritos y hará que avalúen los bienes del difunto. Si no excede su valor de
quinientos pesos, se procederá á hacer la división de ellos entre los herederos y
acreedores, sentando una diligencia en que se exprese con claridad los nombres de
los herederos, los bienes que á cada cual se adjudiquen, y si fueren inmuebles, la
situación y linderos de la parte que á cada asignatario corresponda, y la cantidad
apropiada para pago de gastos y deudas.
Si hubiere menores, se entregará su parte á quien, conforme á la Ley, corresponda
la tutela, y se le hará afianzar el manejo.
Esta diligencia, en copia, se enviará al Notario para que la protocolice sin causar
derechos de registro ó notariales.
En las particiones de esta especie ninguno de los partícipes podrá, durante un año,
disponer de los bienes que se le adjudiquen, á fin de que pueda responder á
terceros, si resultaren perjudicados por la partición, bien por no haber estado
presentes, ó porque tengan mejor derecho.
ARTICULO 258. Cuando los bienes de la sucesión valgan más de quinientos pesos
sin pasar de mil, se hará el inventario de ellos, se pondrán en guarda en poder del
cónyuge sobreviviente ó heredero de mayor responsabilidad, y se continuará el
juicio de sucesión por los trámites establecidos para la 2a. instancia, ante el mismo
Juez del Distrito.
ARTICULO 259. Cuando los interesados en una sucesión estén avenidos y no haya
entre ellos menores de edad ó personas que estén ó deban estar bajo tutela,
podrán ocurrir ante el Juez del Distrito del lugar en que se hallen los bienes del
difunto ó la mayor parte de ellos, y este Juez será competente para conocer en el
juicio de sucesión.
Si en el curso del juicio se desavinieren los interesados, se suspenderá la
jurisdicción del Juez, y pasará la causa mortuoria, en el estado que se halle, al Juez
competente.
ARTICULO 260. Los Jueces de Circuito y de Distrito municipal darán cumplimiento á
lo que dispone el artículo 1147 del Código Judicial (1237, edición de 1887), cuando
de cualquier modo lleguen á su noticia los hechos de que trata el mismo artículo,
sin que sea necesario que preceda denuncio del Agente del Ministerio público.
4. INTERDICCION JUDICIAL.
ARTICULO 261. Lo dispuesto en los artículos 1367, 1368, 1369 y 1370 del Código
Judicial (1452 á 1455, edición de 1887), no excluye la práctica y estimación de las
demás pruebas que conduzcan á acreditar el estado de demencia de la persona de
cuya interdicción se trate.
Las sentencias que en estos juicios se dicten se consultarán con el Tribunal
Superior respectivo, si no hay apelación. El Tribunal puede, de oficio, ordenar las
comprobaciones que estime necesarias.
5. JUICIOS DE CAPELLANIAS.
ARTICULO 262. Para los efectos civiles, llámanse en general CAPELLANIAS las
fundaciones que se hacen con el objeto de que se digan misas ó se ejerzan ciertas
ebras piadosas relacionadas con el culto.
Cuando los bienes ó rentas afectos á la fundación no se ceden á una corporación ó
congregación religiosa, sino á particulares con solo la carga de mandar decir las
misas ó hacer las obras piadosas, designadas en la fundación, las capellanías se
llaman laicas, y también mercenarias, profanas, patronatos de legos, legados pios y
memorias de misas.
Si la fundación tiene por objeto establecer para uno ó más individuos que sigan la
carrera eclesiástica una renta por razón de su oficio con ciertas condiciones
estatuídas por el fundador y con la aceptación ó aprobación del respectivo Prelado
eclesiástico, la capellanía se denomina colativa.
ARTICULO 263. La provisión de capellanías laicas corresponde á la jurisdicción civil.
La de capellanías colativas y demás beneficios eclesiásticos ó religiosos, es de la
exclusiva competencia de la autoridad eclesiástica.
ARTICULO 264. El individuo que pretenda ser declarado patrono ó capellán de un
patronato de legos ó capellanía laica, deberá entablar su demanda ante el Juez del
Circuito en que estén todos ó la mayor parte de los bienes afectos á la fundación, y
en caso de que este hecho se ignore ó sea dudoso, ante el Juez del Circuito en que
se hizo la fundación.
ARTICULO 265. El demandante deberá acompañar á su demanda el documento que
contenga la fundación de la capellanía ó el patronato, y la prueba de que por
muerte del último poseedor ó por otra causa se halla vacante.
ARTICULO 266. Propuesta la demanda en los términos referidos, y cerciorado de su
competencia el Juez, dispondrá el emplazamiento de los interesados del modo
prevenido en el Código Judicial sobre notificaciones y citaciones.
ARTICULO 267. Los edictos deberán, además, fijarse en el Distrito en que existan
los bienes afectos á la capellanía.
ARTICULO 268. Con las personas que comparezcan, ó con el defensor, en su caso,
se seguirá un juicio ordinario por los trámites establecidos por el Código Judicial
sobre juicios ordinarios de mayor cuantía.
ARTICULO 269. El interesado que no hubiere concurrido en el término del
emplazamiento será admitido al juicio en el estado que éste tenga cuando él se
presente.
ARTICULO 270. El mismo procedimiento que para la provisión de capellanías laicas
se ha de seguir, se observará cuando se demande la declaratoria de que á uno le
corresponde el derecho de disfrutar de ciertos bienes ó derechos en virtud de la
cláusula de testamento ó de contrato que llama á personas indeterminadas; salvo
siempre las capellanías colativas y beneficios eclesiásticos, que corresponden á la
jurisdicción eclesiástica con arreglo á lo establecido anteriormente.
ARTICULO 271. Queda derogado el capítulo 20 del título 11, libro II del Código
Judicial.
V. ENJUICIAMIENTO CRIMINAL.
ARTICULO 272. Los Prefectos, Alcaldes y Jueces municipales son también
funcionarios de instrucción.
ARTICULO 273. El traslado de que trata el artículo 273 de la ley 57 de 1887, se
surtirá, respecto del defensor y reos, poniendo el expediente á disposición de éstos
en el mismo despacho del Juez ó Tribunal, con las debidas precauciones.
PARTE QUINTA.
LEGISLACION FISCAL Y COMERCIAL
BANCOS.
ARTICULO 274. Corresponde al Gobierno reorganizar el Banco Nacional,
conservando en su régimen el grado de autonomía compatible con los intereses
nacionales, con arreglo á los artículos 57, 58 y 59 de la ley 57 de 1887.
ARTICULO 275. Ejercitará el Gobierno la facultad de que trata el anterior artículo
cuando los billetes del Banco Nacional cesen de ser de curso forzoso con arreglo á
los artículos 11 y 16 de la ley 87 de 1886, "sobre crédito público." Entre tanto el
mencionado Establecimiento se regirá en las operaciones de emisión é inversión de
billetes, por las disposiciones legales sobre la materia.
Esta disposición no impide el curso de providencias del Gobierno anteriores á la
presente ley, las cuales regirán mientras el Gobierno mismo no tenga por
conveniente revocarlas ó suspender sus efectos.
ARTICULO 276. El importe de los billetes en circulación de Bancos particulares,
unido á la suma representada por depósitos á la vista y cuentas corrientes, no
podrá exceder en ningún caso del importe de la reserva monetaria y de los valores
en cartera realizables en el plazo de máximo de ciento ochenta días.
ARTICULO 277. Queda sí reformada, en la parte correspondiente, la ley 57 de
1887.
PARTE SEXTA.
LEGISLACION MILITAR
I. ENJUICIAMIENTO MILITAR
ARTICULO 278. El juzgamiento de los delitos militares definidos en el artículo 1365
del Código del ramo, es de la exclusiva competencia de la jurisdicción militar.
ARTICULO 279. Los Tribunales militares juzgarán con arreglo á las leyes del Ejército
y á la jurisprudencia militar.
Sólo en los casos no previstos por la legislación militar, se observarán en los
procedimientos y en la aplicación de penas las disposiciones del derecho común.
ARTICULO 280. La decisión de las competencias de los Jueces y Tribunales militares
con los de la jurisdicción civil, corresponde á la Corte Suprema.
La decisión de las competencias que se susciten dentro de la jurisdicción militar,
corresponde al Ministerio de la Guerra.
ARTICULO 281. Contra sentencias definitivas dictadas por Consejos de Guerra no
podrá interponerse ante la Corte Suprema otro recurso que el de nulidad por las
causales que establece el artículo 1534 y siguientes del Código Militar.
ARTICULO 282. La Corte Suprema, cuando reconozca del recurso de nulidad
interpuesto contra sentencias de tribunales militares, observará las disposiciones
legales sobre recurso de casación en lo criminal respecto de sentencias de
tribunales civiles superiores, en cuanto no sean contrarias al Código Militar.
ARTICULO 283. En casos graves y extraordinarios, á juicio del Gobierno, la Corte
Suprema conocerá del recurso de nulidad como Suprema Corte Marcial.
La Suprema Corte Marcial se compone de todos los Magistrados, y de dos
Conjueces militares en la clase de General ó Coronel en servicio activo, ó retirados
con pensión, sacados á la suerte en el Ministerio de Guerra, de una lista que
anualmente pasará el Estado Mayor General.
II. DELITOS MILITARES QUE SOMETEN A SUS AUTORES A LA PENA DE MUERTE.
1. TRAICION A LA PATRIA.
ARTICULO 284. Será castigado con la pena de muerte con degradación, el militar
comprendido en alguno de los casos siguientes:
1o. Que abandonare sus banderas para ir á formar parte del Ejército enemigo;
2o. Que indujere á una potencia extranjera á declarar guerra á Colombia ó se
concertare con ella con el mismo fin;
3o. Que se levantare en armas para desmembrar parte del territorio nacional;
4o. Que por favorecer al enemigo le entregare la fuerza que tuviere á sus órdenes,
la plaza ó puesto confiado á su cargo, la bandera ó las provisiones ó elementos de
guerra;
5o. Que sedujere tropa colombiana para que se pase á las filas enemigas ó deserte
de sus banderas en tiempo de guerra;
6o. Que estando en acción de guerra ó dispuesto á entregar en ella, se fugare en
dirección al enemigo pasando las líneas avanzadas;
7o. Que mantuviere relaciones con el enemigo sobre las operaciones de la guerra.
2. ESPIONAJE.
ARTICULO 285. Incurrirá en la pena de muerte con degradación el militar que se
halle en alguno de los casos siguientes:
1o. Que subrepticiamente y con disfraz se introdujere, sin causa justificada, en las
plazas de guerra ó puestos militares, ó entre las topas que operen en campaña;
2o. Que en tiempo de guerra, sin competente autorización, practicare
reconocimientos, levantare planos, ó sacare croquis de las plazas, puestos
militares, depósitos ó almacenes que pertenezcan al radio de las operaciones
militares;
3o. Que condujere comunicaciones, pliegos ó partes al enemigo, no siendo obligado
á ello por fuerza mayor, ó que siéndolo, no los entregare á los Jefes del Ejército
nacional al encontrarse en lugar seguro, ó los ocultare para que no sean ocupados.
3. REBELION.
ARTICULO 286. El delito de levantarse en armas contra la Constitución de la
República ó contra el Gobierno legítimo, se castigará con la pena de muerte en los
militares que lo hubieren promovido ó tramado sin comprometerse personalmente
en el alzamiento, en el Jefe de la rebelión; y, de los que en ella tomaren parte, en
el de mayor empleo, militar, ó en el más antiguo, habiendo varios de un mismo
empleo.
ARTICULO 287. El militar que hallándose comprometido á llevar á cabo el delito de
rebelión, lo denunciare antes de empezar á ejecutarse, quedará exento de toda
pena.
4. ABANDONO DE SERVICIO.
ARTICULO 288. El que mandando guardia, patrulla, avanzada ó cualquiera fuerza
en servicio de armas al frente del enemigo, ó de rebeldes ó sediciosos, abandonare
su puesto, incurrirá en la pena de muerte.
5. INSUBORDINACION.
ARTICULO 289. Cuando una fuerza, prescindiendo de la obediencia á sus jefes,
cometiere incendios ó depredaciones, los militares que hayan promovido tales
atentados, y el de mayor empleo de los que cometieren el delito, incurrirán en la
pena de muerte.
ARTICULO 290. Incurrirán en la misma pena:
1o. El militar que en acto del servicio de armas maltratare de obra á un superior á
cuyas órdenes se hallare, salvo si el maltrato se ocasionare de haber sido el inferior
ofendido en su honra como marido ó padre;
2o. El militar que al frente del enemigo ó de rebeldes ó sediciosos, desobedeciere
las órdenes de sus superiores, siempre que estas órdenes se refieran al servicio de
armas.
6. HOMICIDIO.
ARTICULO 291. El homicidio, asesinato y parricidio serán castigados en los militares
con arreglo á las leyes penales comunes.
7. ROBO.
ARTICULO 292. El militar culpable del delito de robo con violencia ó intimidación en
las personas, si lo cometiere en cuartel ú otro establecimiento militar, ó estando en
desempeño del servicio, será castigado con la pena de muerte y degradación,
siempre que con motivo ú ocasión del robo se cometiere homicidio ó alguna de las
violencias de que trata el artículo 193 de esta ley.
8. CONMUTACION DE LA PENA DE MUERTE.
ARTICULO 293. La pena de muerte impuesta por delitos militares puede ser
conmutada por el Gobierno, por cualquiera de las siguientes en el grado máximo
que tiene cada una de ellas:
Presidio.
Prisión.
Reclusión militar.
Destierro.
III. RECOMPENSAS MILITARES.
ARTICULO 294. Son recompensas militares las concedidas á los miembros del
Ejército por notorios é importantes servicios prestados á la República. Pueden
obtenerse, ya por el mismo agraciado, ya por su viuda, hijos menores de edad,
hijas solteras, ó padres, de acuerdo con lo que esta ley establece.
ARTICULO 295. Hay cinco clases de recompensas militares, á saber: 1a. Las
provenientes de servicios prestados durante la guerra de la Independencia; 2a. Las
que se otorguen con motivo del tiempo de antigüedad en el servicio militar; 3a. Las
que señalen por inutilidad ó invalidez producida por herida en el campo de batalla
en defensa del Gobierno; 4a. Las que se reconozcan como premio por acción
distinguida de valor; y 5a. Las señaladas á los padres, viudas é hijos de los
militares que mueran en acción de guerra ó de heridas recibidas en el campo de
batalla ó á manos de enemigos armados del Gobierno.
ARTICULO 296. Estas recompensas no pueden otorgarse sino por una sola vez.
Cuando se obtengan por personas distintas del mismo agraciado, la suma
correspondiente se dividirá por partes iguales entre las diversas personas que
tengan el mismo derecho: para este efecto se dispone que tales derechos se
sujetarán á las reglas establecidas en el Código Civil para la sucesión intestada.
ARTICULO 297. Cuando respecto de un mismo individuo ocurrieren dos ó más de
las causales que conforme al artículo 295 de esta ley dan derecho á recompensa,
sólo se hará efectiva íntegramente respecto de una de tales causales. Acordada la
primera recompensa, sólo habrá derecho á un aumento de 20 por 100 por cada una
de las nuevas causales.
ARTICULO 298. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior, por una de las
causales expresadas en el artículo 295 tendrán derecho el agraciado ó quien lo
represente, á la siguiente recompensa proporcional:
Para el soldado.......................................... $ 500
Id. Cabo................................................. 600
Id. Sargento 2o.......................................... 700
Id. Sargento 1o.......................................... 800
Id. Subteniente.......................................... 1,000
Id. Teniente............................................. 1,250
Id. Capitán.............................................. 1,500
Id. Sargento Mayor....................................... 1,750
Id. Teniente Coronel..................................... 2,000
Id. Coronel.............................................. 2,500
Id. General de Brigada................................... 3,000
Id. id. de División..................................... 3,500
Id. id. en Jefe......................................... 4,000
ARTICULO 299. Ningún militar podrá obtener como recompensa la cuota señalada
para un empleo si no hubiere servido por lo menos tres años en él: faltanto esta
condición, la recompensa se fijará por lo que corresponda al empleo anterior.
ARTICULO 300. Las recompensas que se otorguen con motivo de servicios
prestados á la causa de la Independencia, sólo favorecen á los militares de que
trata el ordinal 1o., del artículo 18 de la ley 50 de 1886. Respecto de ellos, ó de
quienes sus derechos representen, la recompensa se hará efectiva, cualquiera que
fuere el tiempo que sirvieron en aquella época.
ARTICULO 301. Para poder obtener la recompensa á que dan derecho los incisos
1o. y 2o. del artículo 874 del Código Militar, se requiere haber servido con lealtad y
buena conducta á la causa de la República durante treinta años. Para los demás
casos expresados en el referido artículo, se observará la graduación que en ellos se
establece.
ARTICULO 302. Para las recompensas á que se refiere el ordinal 3o. del mismo
artículo por causa de heridas, se requiere que éstas produzcan una invalide
absoluta y permanente, ó que por causa de tales heridas el solicitante no pueda
trabajar para subvenir á sus gastos.
ARTICULO 303. La invalidez relativa ó temporal da derecho al que la sufra, á
permanecer por un tiempo hasta de seis meses en alguno de los hospitales
sostenidos por el Gobierno, y en caso de que esto no sea posible, á una cuota en
dinero igual al valor de las estancias durante el mismo tiempo en el hospital.
ARTICULO 304. Cuando el individuo haya muerto en el campo de batalla, y la
recompensa á que por su grado tenga derecho, no alcance á $1,500 y deje, por
otra parte, viuda é hijos legítimos cuyo número en conjunto pase de seis, deberá
aumentarse la recompensa en la proporción de $250 por cada una de las personas
excedentes. Para los efectos de esta disposición sólo se reputarán como hijos los
varones menores de edad y las mujeres solteras.
ARTICULO 305. Para las recompensas provenientes de acción distinguida de valor,
será preciso comprobar la ejecución de alguno de los actos enumerados en los
incisos 1o., 3o., 4o., 5o., 6o., 7o., 8o., 10 y 11 del artículo 840 del Código Militar.
La comprobación se hará con las declaraciones de los Jefes ú Oficiales superiores
que precenciaron la ejecución del acto, ó con la notoriedad del hecho justificado por
el dicho de los combatientes que estuvieron al lado del que ejecutó la acción; en
uno ú otro caso también deberá haber constancia de ella en el parte respectivo de
la función de armas ú ocurrencia en que tuvo lugar.
ARTICULO 306. Para tener derecho á las recompensas de que trata el artículo 295
de esta ley, se requiere que el favorecido no se encuentre en ninguno de los casos
del artículo 881 del Código Militar.
ARTICULO 307. Los hechos enumerados en los ordinales 2o., 9o. y 12 del mismo
artículo y en el artículo 841 de dicho Código, no dan derecho á recompens
pecuniaria; pero el Gobierno queda autorizado para premiarlas con recompensas
honoríficas, como ascensos, espadas ó medallas de honor, títulos de gratitud
nacional, etc.; según la importancia del hecho, y la ciencia, abnegación y demás
circunstancias que medien en cada caso.
ARTICULO 308. Para las recompensas pecuniarias que se otorguen por razones de
antigüedad ó tiempo de servicio, no se tomarán en cuenta las causas por las cuales
yá se hubiere otorgado al servidor, ó á quien sus derechos represente, pensiones ó
recompensas del Tesoro Público.
ARTICULO 309. Para los mismo efectos de antigüedad ó cúmulo de servicios
militares, se computará doble el tiempo servido en campaña activa ó sea en la
ejecución de operaciones practicadas con el objeto de someter al enemigo ó como
prisionero de guerra.
ARTICULO 310. Las comprobaciones respectivas de cada una de las causales que
dan derecho á recompensas se harán, salvo lo que dispone esta ley, de acuerdo con
las reglas establecidas en el Código Militar.
ARTICULO 311. En receso de las Cámaras la gestión de recompensas militares
podrá hacerse ante el Gobierno; pero el que la hiciere, cualquiera que sea el
resultado que obtenga, no podrá luégo ocurrir al Congreso haciendo reclamación
por la misma causa.
ARTICULO 312. Quedan reformados y adicionados en los términos de esta ley el
Código Militar y las leyes 35 de 1881, 50 de 1886 y 91 de 1887.
PARTE SEPTIMA.
LEGISLACION MINERA
ARTICULO 313. La extensión de las minas de aluvión será un cuadrado que tenga
tres kilómetros de base, ó un rectángulo de dos kilómetros de base y cinco de lado.
La de las minas de sedimiento y las que se encuentren en capas, será un cuadrado
de dos kilómetros de base.
ARTICULO 314. No podrán establecerse trabajos de explotación en las minas de
aluvión que existan en terrenos de propiedad particular, cultivados ó destinados á
la cría ó ceba de ganados por el dueño de ellos sin denunciarlas previamente, á fin
de pagar el impuesto establecido por el Código de Minas.
ARTICULO 315. El adjudicatario ó cesionario de minas que, pasados ocho años
desde la fecha de la adjudicación, no hubiere establecido trabajos de explotación,
perderá el derecho adquirido, aun cuando pague el respectivo impuesto.
ARTICULO 316. Igual pena sufrirá el adjudicatario ó cesionario que, después de
establecidos los trabajos dichos, los suspenda por más de ocho años.
ARTICULO 317. Quedan reformados los artículos 2 y 11 de la ley 38 de 1887, y
derogado el artículo 8o., de la misma ley.
PARTE OCTAVA.
LEGISLACION DE TRIBUS Y BARBARAS
ARTICULO 318. El Gobierno podrá modificar, por medio de decretos y reglamentos,
el Derecho común para la reducción y régimen de las tribus bárbaras ó salvajes
existentes en el territorio de la República, atendiendo á sus especiales costumbres
y necesidades.
ARTICULO 319. El Gobierno podrá celebrar convenios con el Representante de la
Santa Sede para el fomento de Misiones católicas en las mencionadas tribus; tales
convenios no requieren ulterior aprobación del Congreso.
ARTICULO 320. Los bárbaros que hayan sido condenados á pena corporal, y que
durante la condena hayan sido catequizados y bautizados, podrán pedir rebaja de
pena, y el Gobierno está autorizado para concederla tan amplia como lo juzgue
conveniente en cada caso particular, sin otra regla que su prudente arbitrio.
PARTE FINAL.
DISPOSICIONES VARIAS
ARTICULO 321. Por virtud de la ley 57 y de la presente, el artículo transitorio H de
la Constitución ha surtido sus efectos íntegros. Queda, en consecuencia, abolida la
legislación de los extinguidos Estados, excepto las disposiciones de carácter
administrativo seccional, y las de policía, ó sea aquellas que versen sobre materias
cuya regulación compete á las Asambleas departamentales con arreglo á los
artículos, 185 y 186 de la Constitución. Las disposiciones de esta naturaleza
continuarán en vigor como ordenanzas departamentales, en cuanto no sean
contrarias á la Constitución y leyes de la República.
ARTICULO 322. Los derechos adquiridos con arreglo á la abolida legislación de los
extinguidos Estados subsistirán según las reglas establecidas en la PARTE PRIMERA
de esta ley.
ARTICULO 323. Por la Secretaría del Senado pasarán á la Corte Suprema los
proyectos objetados por el Gobierno por razón de inconstitucionalidad, y de nuevo
aprobados en ambas Cámaras por dos tercios de votos.
Si pasa el término que la Corte Suprema tiene para resolver, sin que ella dirima la
cuestión, queda establecida la constitucionalidad del proyecto, el cual será
sancionado con arreglo á los artículos 88 y 89, según el caso.
En los términos de este artículo queda reformado el inciso 1o., Sección 3a., artículo
21 de la ley 61 de 1886.
ARTICULO 324. En los Códigos adoptados las denominaciones de corporaciones y
funcionarios, como Estados Unidos de Colombia, Estado, Territorio, Prefecto,
Corregidor, y las demás que á virtud del cambio de instituciones requieran en
algunos casos una sustitución técnica, se aplicarán á quienes paralela y
lógicamente correspondan.
ARTICULO 325. El texto auténtico del Código de Comercio adoptado por la ley 57
de 1887 es el contenido en la edición de 1874.
ARTICULO 326. El contenido del artículo 54 de la ley 32 de 1886 no autoriza á los
editores para alterar la enumeración auténtica de las disposiciones legales.
ARTICULO 327. Quedan, en los términos de la presente ley, reformados los Códigos
nacionales y las leyes 61 de 1886 y 57 de 1887.
Dada en Bogotá, á quince de Agosto
de mil ochocientos ochenta y siete.
El Presidente,
MIGUEL A. CARO.
El Vicepresidente,
JULIO E. PEREZ.
Los Secretarios,
MANUEL BRIGARD.
ROBERTO DE NARVAEZ.
Gobierno Ejecutivo - Bogotá, Agosto 24 de 1887.
Publíquese y ejecútese.
(L.S.) RAFAEL NUÑEZ.
El Ministro de Gobierno,
FELIPE F. PAUL.

Potrebbero piacerti anche