Sei sulla pagina 1di 18

Plan de vacunación para el ganado bovino

Plan sanitario
El Plan Sanitario está enfocado principalmente para el control, prevención y
erradicación de las entidades que afectan los diferentes sistemas de producción ganadera
y reforzar las medidas de manejo y diagnóstico, para disminuir los factores de riesgo
que afectan la sanidad del ganado. Los esquemas de manejo, vacunación y
desparasitación son generales y se deben adaptar e interpretar a cada predio o región en
particular, ya que la epidemiología de una enfermedad varía de una región a otra e
incluso entre predios (1).

La vacunación de algunas enfermedades como fiebre aftosa, brucelosis, estomatitis


vesicular, están sujetos a fechas emitidas por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA
o asesoría de este.

Las enfermedades en proceso de erradicación se manejan bajo diferentes esquemas


como el Programa de Fincas Libres de Brucelosis y Tuberculosis, Tuberculosis y Fiebre
Aftosa, que tienen una reglamentación oficial que las rige.
A continuación se ilustra un plan sanitario general.
El ternero recién nacido
Las condiciones para tener un ternero protegido

 Servir los animales cuando ya estén bien desarrollados.


 Madres vacunadas antes del parto.
 Condiciones higiénicas para el parto y procurar que sea rápido.
 Mamado de calostro en las primeras 6 horas post parto.
 Criado en un ambiente higiénico.
 El ombligo: desinfecte, seque y ligue el ombligo del ternero, utilice una solución de
yodo al 5%, esta le ayudará a reducir el riesgo de infección y acelera el secado del
cordón.
 El calostro: los terneros según la raza deben tomar entre 3 y 4 litros de calostro en
las primeras 12 horas de vida. El ternero debe recibir calostro por lo menos durante
sus primeros tres días de vida.

Vacunación
Joven Adulto Observaciones
Vacunaciones

A partir de 2 veces Sujeto a calendario


los 6 meses al año oficial
Fiebre Aftosa 2 veces año

2 veces año 2 veces Vacunación


año indicada en zonas
Estomatitis Vesicular endérmicas o en
riesgo. Asesoría
ICA.
Vacuna 4
mes,
IBR-DVB-PI3-BRSV Rinotraquelitis Bovina Revacunar Una vez año
Infecciosa Diarrea Viral Bovina Parainfluenza al 5 mes
3 Virus Respiratorio Sincitial Bovino
Una vez Vacunación
Entre 3 y 6 año indicada en zonas
Rabia meses. endérmicas o en
riesgo. Asesoría
ICA.
Vacuna 4
mes, Una vez año
Carbón Sintomático edema maligno y otras revacunar al
clostridiosis 5 mes
Vacunar al Una vez Vacunación
6 mes y año indicada en zonas
Botulismo revacunar al endérmicas o en
7 mes. riesgo. Asesoría
ICA.
Vacunar a Una vez En zonas
los 12 año endérmicas
Carbón Bacteridiano Ántrax meses. primovacunación
desde los 6 meses.
Asesoría ICA.
Hembras 3 Se recomienda Vacunar con
-8 meses cepa RB-51 para evitar
Brucelosis interferencia con el
diagnóstico (sujetos a ciclos de
vacunación establecidos por el
ICA)
Vacuna 4 Las revacunaciones se pueden
Mes, realizar entre 4 y 12 meses
Leptospirosis revacunar al dependiendo de la prevalencia y
5 mes. Epidemología del predio.
Vacuna 3 Una vez Se indica
mes, año. especialmente
revacunar al previo a situaciones
Neumonía Pasterelosica 4 mes. estresantes. Destete,
parto, transporte.

PLAN SANITARIO PROGRAMA FINCAS LIBRES DE BRUCELOSIS Y


TUBERCULOSIS BOVINA

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú, Aso cebú, continúa


apoyando, impulsando e incentivando el Programa Fincas Libres de Brucelosis
y Tuberculosis, para que nuestros asociados vinculen sus fincas y sean certificados
libres de estas enfermedades. La asociación actualmente cuenta con un profesional que
lidera el plan sanitario, que coordina, asesora y programa las actividades referentes al
programa. Actualmente hemos obtenido la autorización por parte del ICA como
Organismo de Inspección Autorizado para el Programa de certificación de fincas libres
de Brucelosis y Tuberculosis.

Son múltiples los beneficios que adquiere la finca que es libre de Información
Brucelosis, que la hace más productiva y competitiva frente a las demás.

Beneficios Productivos y Reproductivos. Mayor rentabilidad representada en:

 Disminución del número de abortos.


 Mejoramiento de los parámetros reproductivos (intervalo entre partos, días abiertos,
índice de fertilidad etc.).
 Disminución en la pérdida de lactancias (ganaderías lecheras).
 Disminución en pérdidas económicas por eliminación de animales de alto valor
genético y productivo.
 Disminución en el nacimiento de animales débiles o muertos.
 Disminución en enfermedades de tipo reproductivo como retenciones de placenta o
endometritis.
 Disminucion en muerte de ejemplares.

Recuerde que la BRUCELOSIS y TUBERCULOSIS son enfermedades zoonoticas que


se puede transmitir a los seres humanos causando graves perjuicios a la salud, lo que
implica un costoso y prolongado tratamiento sintomático pero no definitivo (1).

PLAN DE VACUNACIÓN PARA LOS PORCINOS


PLAN SANITARIO

Un plan sanitario está compuesto por técnicas que se diseñan con el objeto de obtener
un estado óptimo de salud y por ende de bienestar animal, para esto se establecen pautas
sanitarias básicas y complementarías entre las que podemos mencionar:

 Desparasitaciones internas, que se hacen en las diferentes categorías desde el lechón


hasta la faena, y con especial atención en los reproductores dada su importancia
como fuente de contagio. En los sistemas a campo las parasitosis representan un
serio
Problema, es por esto que se debe implementar un estricto esquema de
desparasitaciones y de rotación y descanso de potreros.

 Los momentos en que se aconseja el suministro de antiparásito internos desde el


nacimiento a la faena es a los 30, 60 y 120 días de vida, y en reproductores
suministrar cada 3 a 4 meses, en estas categorías se recomienda la utilización de
endentecidas para combatir también los parásitos externos.
 Desparasitaciones externas, que en el caso del cerdo se tratan fundamentalmente de
piojo y sarna (que parecía no tan común en los sistemas al aire libre de nuestro país,
pero por trabajos publicados recientemente es más frecuente de lo que se
observaba), en este aspecto al igual que en las parasitosis internas es de fundamental
importancia epidemiológica el control de los reproductores, para evitar que estos
sean fuente de contagio de los lechones. En la categoría de recría y terminación , se
aconseja la aplicación de antiparasitarios externos a los 60 y 120 días de vida.
 Vacunación contra Peste Porcina: esta vacunación, hasta el momento de la
redacción de este resumen, es obligatoria en nuestro país aplicarla en animales de
entre 45 y 60 días de vida y anualmente en reproductores.
 En los últimos dos años se esta desarrollando entre la actividad Privada y Estatal a
través de la CONALEP (Comisión Nacional de Lucha contra las Enfermedades de
los Porcinos), el Programa Nacional de Control y Erradicación de esta enfermedad,
y que de acuerdo a la información existente estamos en los umbrales del
levantamiento de la vacunación obligatoria. Una vez que se establezca esto se
entraría a una etapa de un año de trabajo de vigilancia epidemiológica, que de
resultar sin presencia de casos nos llevaría al tan ansiado estatus de país libre de
Peste Porcina Clásica, lo que significa la apertura de mercados externos para esta
actividad.
 Control de enfermedades reproductivas: el control de estas enfermedades sí o sí
debe estar dentro de un esquema preventivo, ya que la omisión de estas pautas
puede significar la introducción de estos patógenos (Brucelosis, Leptospira,
Aujesky, Parvovirus) que nos producirán abortos, nacidos muertos, infertilidad,
nacimiento de lechones débiles entre sus principales efectos, esto produce un severo
daño en él criadero ya que nos dejan sin la materia prima que en este caso son los
lechones. Además producen un grave daño al esquema de manejo de los sistemas,
desarmando las tandas de servicios lo que conlleva al descontrol del criadero
produciendo baches de ventas en determinado momento y sobreutilización de las
instalaciones en otro. Por lo antes expuesto el control serológico periódico
(semestral), la aplicación de vacunas, las normas de bioseguridad, el control en el
ingreso de animales de reposición son entre otras las medidas que deben ser
cumplidas estrictamente para evitar la introducción de estos tipos de enfermedades,
cuya erradicación es lenta y muy costosa para el productor.
 Aclimatación y aislamiento de las cerdas primerizas: este aspecto es muchas
veces descuidado, la reproducción de las primerizas es decisiva para la
productividad global en cualquier piara, de la misma manera el control de las
enfermedades en estos animales es una parte importante del control del riesgo de la
piara en su conjunto. Esta técnica ha tomado mucho auge en los últimos años y se
está transformando en uno de los pilares fundamentales en el control de
enfermedades por inmunidad calostral (2).

Los objetivos de la aclimatación y aislamiento de las cerdas primerizas son los


siguientes:

a) Dejar un período de tiempo para reconocer enfermedades de la piara de origen que


pudieran no haber sido evidente en el momento de la compra de los reproductores.

b) Permitir que las cerdas ingresadas estén expuestas o vacunadas contra cualquier
enfermedad presente en la piara y que puede afectar su posterior rendimiento.

c) Permitir que la cerda entrante desarrolle un nivel humoral calostral acorde a los
patógenos presentes en el rodeo.
Manejo higiénico sanitario: en los criaderos intensivos la frecuencia de enfermedades
está directamente relacionada con el nivel de contaminación ambiental por lo tanto los
sistemas de manejo de instalaciones "todo adentro -todo afuera", como así también las
rigurosas medidas de limpieza, desinfección y reposo sanitario de las instalaciones
constituyen aspectos fundamentales para disminuir la contaminación de las mismas.

En los sistemas a campo existen factores que hacen que la contaminación


ambiental/animal tienda a ser menor, como son las escasas situaciones de stress a la que
está expuesto el animal dado las condiciones naturales del sistema, el efecto de los rayos
solares, la acción del viento y la capacidad de absorción del suelo (2).

Reproductor Reposición de
Lechón Cachorro Capón
macho hembra reproductores
1 dosis a
1dosis a los
1 dosis cada 3 1 dosis cada 3 los 6
Aftosa 1 dosis cada 4 meses no 3 meses de
meses meses meses de
vida
vida
1 Reacción en 1 Reacción por 1 Reacción antes de
Brucelosis No No No
preservicio parto ingresar al servicio
1 vez a los 45 hembras de 21 días
1 vez cada 6
Leptospirosis días de de preservicios No No No
meses
gestación = varracos
1 vez al año
1 vez a las 6
(no 20 días pre 1 vez por
Peste porcina 1 vez al año 1 vez al año semanas de No
y post recría
vida
servicio)
1 vez cada 6 1 vez por parto 1 vez cada 6 meses 2 veces en
Pleuroneumonía No No
meses la lactancia
1 reacción por 1 reacción por 1 reacción por año
Tuberculosis No No No
año año antes del servicio
1 vez por año
Hembras antes del Al destete o
antes de la 1 vez antes del a los 40 - 50
Desparasitación parto y machos 1 en 6 semanas No
época del parto Kg. de peso
preservicio. de vida
servicio
PLAN DE VACUNACION Y DESPARACITACION DE OVINOS

PLAN SANITARIO
Realizar un buen control de los carneros uno o dos meses antes del servicio. Esta
práctica permitirá reponer con anticipación los animales que se descarten como
resultado de los controles.

Realizar examen clínico general y del aparato reproductor en particular (testículos,


epidídimo y pene) donde pueden aparecer alteraciones que afecten la fertilidad del
macho. Prestar atención a la conformación de la boca (prognatismo); dientes (desgaste-
edad) y estado de los ganglios linfáticos superficiales (pseudotuberculosis).

Identificar con caravana legible y permanente y extraer una muestra de sangre a cada
carnero para realizar el diagnóstico serológico en laboratorio de la epididimitis ovina
(Brucella ovis). Puede haber carneros portadores de la enfermedad, sin presentar
lesiones clínicas evidentes.

Rechazar carneros con problemas de mala conformación dentaria ("boquinos") y chicos


de tamaño; los que tienen cara tapada, o de mecha corta, o con arrugas en el cuerpo o
con escasa lana en el lomo ("abiertos", lo que permite la penetración de tierra) y
chilludos (principalmente en los cuartos).

Carneros con defectos de aplomo que pongan en duda la capacidad de monta o


dificulten la traslación deben ser descartados.

Ovejas

Verificar el estado sanitario y corporal de las madres. El examen clínico incluye la


palpación de ganglios y ubres, buscando lesiones sospechosas de pseudotuberculosis y
mastitis.

Eliminar las ovejas infértiles e improductivas (las que no dieron cría durante dos
períodos) y aquellas con dientes muy gastados o con prognatismo.

El servicio es el momento clave para el resultado de la empresa ganadera; una oveja en


buen estado significa un mayor % de celos y mayor cantidad de ovulaciones múltiples.
De un alto % de señalada dependerá la evolución del número de vientres y esto a su vez
determinará las posibilidades de selección.

Borregas

Es una categoría muy importante, dado que representan las hembras de reemplazo y
futuro material productivo que tendrá la majada. Seleccionarlas durante la esquila y
previo al servicio, procurando ingresar las más aptas para reproducción y las que más
respondan al objetivo de producción que busca la empresa ganadera.

Evaluar el estado general y de nutrición a través del examen clínico, registrando la


condición corporal (CC) de cada una. La CC deseable es de 3 a 3,5, esto nos permitirá
interpretar en su momento los índices de parición, señalada y destete logrados.

Enfermedades parasitarias

Revisar a fondo la majada para verificar la ausencia de sarna, piojos o garrapatas. Los
diferentes tratamientos en general son efectivos, si se respetan las indicaciones que
acompañan a los productos y hasta que no se demuestre resistencia de los parásitos a
determinadas drogas de uso frecuente. Las aplicaciones pueden ser inyectables
(avermectinas y milbemicina) o por baños de inmersión.

El control de los parásitos internos es de vital importancia en los animales jóvenes, que
son más sensibles; pero también en las borregas y ovejas previo al servicio y al parto,
que son" momentos estratégicos”.

Manejo Preparto

Enfermedades clostridiales

Las ovejas y borregas preñadas deben ser protegidas contra las enfermedades
clostridiales, debe aplicarse en hembras adultas una dosis anual un mes antes del parto,
de esta manera se logra inmunizar a las madres y posteriormente a través del calostro
proteger a los corderos durante los 2 ó 3 primeros meses de vida.

En términos generales una buena vacuna anticlostridial, protege adecuadamente por un


año, siempre que los animales tengan una correcta inmunidad de base. Por ello se
recomienda en la primera vacunación de los corderos, administrar 2 (dos) dosis con
intervalo de 30 días. Una sola dosis induce una protección incompleta. Las vacunas
polivalentes, protegen tan bien como las monovalentes, siempre que en su formulación
contengan las cepas requeridas, en la proporción conveniente y la conservación sea la
adecuada. Los clostridios están ampliamente distribuidos en la naturaleza y poseen la
capacidad de pasar de formas vegetativas a resistentes (esporos).

Estas vacunas tienen un costo muy reducido: con el valor de 1 cordero muerto se paga el
costo de vacunar aproximadamente 100 animales.

El control de los factores predisponentes tiene una importancia fundamental para la


prevención de enfermedades clostridiales, en los ovinos en particular.

La estrategia se basa en lograr:

♦ Una buena inmunidad de base en corderos y borregas: para ello se debe efectuar
una doble vacunación inicial con intervalo de 30 días.

♦ Mantener esa inmunidad en los ovinos adultos: refuerzo anual vacunando 30 días
antes de que se inicie la parición.

♦ Manejar adecuadamente la alimentación: evitar cambios bruscos de alimentación,


hacer cambio paulatino al pasar de dietas pobres a ricas durante los primeros 15 días
(período de acostumbramiento); prevenir y controlar las parasitosis - principalmente las
que dañen al hígado, mucosa intestinal u otros órganos -, mediante la aplicación de
antiparasitarios adecuados, teniendo en cuenta la posibilidad de resistencia ante el uso
frecuente de algunas drogas.

Enfermedades infecciosas

Evitar la contaminación de heridas durante el descole y la castración (desinfección).


Trabajar con tiempo preferentemente seco y fresco para estas maniobras.

La aplicación de un cicatrizante en base a nitrato de plata y antibacteriano en aerosol, es


eficaz para prevenir hemorragias, infecciones y repeler las moscas (miasis).

Si las madres no fueron inmunizadas durante la gestación (30 días antes del parto, que
es lo recomendado), vacunar a los corderos 15 días antes de la señalada para prevenir
enfermedades clostridiales, aplicando una dosis en este momento y repetir a los 30 días.
De lo contrario, vacunarlos al destete.
Es recomendable usar vacunas polivalentes (triples o cuádruples) para: Gangrena
gaseosa, Enterotoxemia, Hepatitis infecciosa necrosante. Vacunar contra boquera
(Ectima) si fuera necesario en la zona.

Enfermedades parasitarias

Revisar detalladamente a los animales para detectar posible presencia de sarna, piojos o
garrapatas.

Dosificar con antiparasitarios internos a animales jóvenes y adultos.

Lo correcto es realizar previamente y como rutina análisis de materia fecal (H.P.G.),


tomando individualmente muestras representativas, según diferentes categorías de
animales. Este estudio corpoparasitológico permitirá conocer la situación real, respecto
a una posible parasitosis y qué producto utilizar en ese caso. Recordar que el
tratamiento sólo mata los parásitos que se encuentran dentro del animal y esto
representa el 0,5% del total, la mayoría de ellos está en las pasturas (más del 99%
restante).

Por eso es importante elaborar un plan de manejo de tratamientos y uso de potreros.


También resulta conveniente descansar potreros y realizar un pastoreo alternado de
bovinos adultos y ovinos. Aplicar la dosis adecuada conociendo el peso corporal de los
animales y comprobando el buen funcionamiento del dosificador o jeringa. Alternar las
drogas de acuerdo a su persistencia y época del año. Una buena práctica al desparasitar,
ya sea con drogas inyectables u orales, es hacer ayunar a los animales 6 horas previo al
tratamiento y 12 posteriormente. Recuerde que los parásitos se acostumbran a las drogas
y se origina RESISTENCIA, que significa un verdadero problema:

♦ Si se usa la misma droga más de cuatro veces por año

♦ Si se usan productos de calidad dudosa

♦ Si aplica menos dosis de lo recomendado según peso corporal

Control parasitario

Los corderos se parasitan al pie de las madres, pero en el destete es cuando se los
expone al mayor desafío larvario. En esta época y durante el otoño se observa con
mayor frecuencia Haemonchus contortus en cuajo. Es un parásito hematófago que
produce importante pérdida de peso corporal, afecta la calidad y la cantidad de lana,
disminuye la producción de leche y puede llevar a elevada mortalidad de ovinos jóvenes
o adultos. Son frecuentes también y deberán controlarse Trichostróngylus
axei, Ostertagia spp (cuajo) y Cooperia spp (intestino) (3).

PLAN DE VACUNACIÓN Y DESPARASITACIÓN DE


AVES

PLAN SANITARIO

Una vacunación se define como la incorporación de un agente infeccioso atenuado o


inactivado en el interior de un cuerpo viviente para producir un grado de inmunidad que
se mide a través de una respuesta inmunológica.

Las vacunas aviares son las responsables de estimular una inmunidad activa en las
parvadas debidamente inmunizadas capaz de proteger a las aves a la exposición de las
cepas patógenas presentes en las operaciones avícolas. Sin embargo, un buen programa
de vacunación no es suficiente sino se cumplen otras medidas complementarias
(bioseguridad, calidad sanitaria de las aves, status inmunitario, aplicación correcta de las
vacunas, conocimiento del grado de exposición y agentes infecciosos presentes, etc.).

Lo ideal sería que el programa de vacunación establecido para una granja de ponedoras
comerciales proteja adecuadamente a las aves inmunizadas y no se presenten reacciones
respiratorias postvacunales y que no afecte los parámetros zootécnicos esperados.

Un punto crítico en el periodo de cría y levante de las ponedoras comerciales, lo


representa el alcance del peso corporal establecido por la línea genética. En los países
del trópico, este problema es observado a menudo y pudiera estar relacionado con la
precocidad genética de las aves.

En ésta presentación se analiza los principales agentes vacunales que comúnmente se


administran en las operaciones avícolas de ponedoras comerciales.

TIPOS DE VACUNAS

Se describen dos grupos de biológicos aviares

Vacunas Básicas

Se incluyen en este grupo aquellas vacunas que se administran en la mayoría de las


operaciones avícolas comerciales.

 Marek
 Gumboro
 Viruela Aviar
 Newcastle
 Bronquitis Infecciosa
 Reovirosis Aviar
 Coriza Infecciosa
 Encefalomielitis Aviar
 Coccidiosis Aviar
 Vacunas adicionales

Aparecen en ésta clasificación aquellas vacunas que se administran en regiones o


territorios específicos donde dicha entidad infecciosa ha sido claramente identificada
que resultan ser una herramienta efectiva para el control de una entidad infecciosa. Se
incluyen:

 Cólera Aviar
 Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
 Laringotraqueitis Aviar
 Influenza Aviar
 Metapneumovirosis Aviar (A.R.T.)

Colibacilosis

En esta oportunidad no se describen las características de cada una de las cepas


vacunales disponibles en las diferentes regiones avícolas, sino de las consideraciones
para establecer un programa de inmunización de las aves.

REACCIONES POST VACUNALES

Cuando se diseña un calendario de vacunación, es necesario tomar en cuenta el grado de


las reacciones postvacunal que pueden ocurrir y que persisten por varias semanas en las
aves vacunadas. Estas reacciones afectan el rendimiento zootécnico y económico de las
parvadas y se deben identificar las causas de su origen. A continuación se describen
algunas de las causas:

1. Procedimiento de vacunación incorrecto.

En la aplicación de las vacunas vía agua de bebida, entre los errores más comunes se
destaca la presencia de partículas de cloro en el agua (pueden originar la inactivación
del virus vacunal),calidad del agua, tiempo de vacunación incorrecto, deficiencia en el
número de bebederos.

Cuando se administra la vacuna vía aerosol, es necesario controlar las corrientes de aire.
Se hace necesario el uso de las cortinas adecuadamente.

2. Niveles de amoniaco

Causa irritación de las mucosas respiratorias y favorece la instalación de agentes


patógenos en los epitelios de las vías respiratorias.
3. Anticuerpos maternos

Constituyen la primera defensa inmunológica de las aves y por lo tanto su presencia es


necesaria. La calidad y el status sanitario de las pollitas, la absorción del saco vitelino,
el manejo durante los primeros 5 días de vida, influye significativamente en el
rendimiento de las pollitas de ciclo largo.

4. Deficiencias del sistema inmunológico

La incidencia de agentes inmunosupresores infecciosos (Virus de Marek, Gumboro,


Anemia Infecciosa Aviar,Reticuloendoteliosis, etc) y no infecciosos (micotoxinas, fallas
en el manejo de las aves) limita la capacidad antigénica de los agentes vacunales.

5. Granjas con edades múltiples

Es muy común la práctica de realizar el levante y la producción en la misma explotación


avícola. La presencia de aves en diferentes fases de desarrollo y de producción en la
misma granja, favorece la permanente replicación de los agentes virales que después de
varios pasajes en las aves adultas puede comprometer el rendimiento de las nuevas
parvadas de aves al inicio y en su fase de producción.

6. Otros agentes infecciosos respiratorios asociados

Entre ellos se mencionan el virus de la Metaneumovirosis Aviar (Síndrome de la


Cabeza Hinchada), Micoplasma gallisepticum, cepas virulentas de E. Coli, cepas de los
virus de la Bronquitis infecciosa/ variantes las cuales han sido reportadas en algunas
regiones de América Latina.

A continuación se presenta un calendario de vacunación el cual puede ser utilizado


como guía en territorios con operaciones de aves reproductoras (4).
PLAN DE VACUNACION Y DESPARACITACION DE CONEJOS

PLAN SANITARIO GAZAPO O CONEJITO

La primera visita del gazapo (nombre que recibe el conejito hasta los 8-10 meses) al
veterinario debe ser al poco de la adopción. En esta primera visita se le hace una
revisión y se le tomará una muestra de heces, ya que normalmente viene con parásitos
intestinales que en un gazapo de 200 gramos de peso pueden ser mortales. También se
le hará su programa de vacunación.

Por regla general, la primera vacuna se pone a la 6ª semana de vida, y como mínimo
habremos de ponerle 4 vacunas. Y con ellas le protegemos frente a estas enfermedades
principalmente:

MIXOMATOSIS (FDA): Producida por un virus (Leporipoxvirus) y transmitida por


vectores, POR PULGAS. Se vacuna desde gazapo, y se repetirá la vacunación cada 6
meses durante toda su vida. Produce fiebre, hinchazón de los párpados, cabeza y
genitales, conjuntivitis, y pústulas y costras sobre todo en la cabeza. Tiene una
mortalidad del 100% en animales infectados en su forma aguda. Sólo se puede prevenir
con la vacunación.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL CONEJO O "GRIPE DEL


CONEJO"

Producida por bacterias, (entre ellas gen. Pasterella) produce una infección de las vías
respiratorias, incluso puede llegar a otitis con perforación de tímpano, pleuritis y muerte
por infección pulmonar. Se puede prevenir con la vacunación y revacunación cada 6
meses.

ENFERMEDAD VIRAL HEMORRÁGICA (RDH): Producida por un virus


(Calicivirus), produce grandes hemorragias internas que causan la muerte del conejo en
24 horas. El modo de prevención es la vacunación.

DESPARASITACIÓN: Durante la vacunación se le aplicará también su tratamiento


antiparasitario INTERNO Y EXTERNO.

LA VACUNACIÓN DEL CONEJO ADULTO

El conejo adulto se revacuna de las tres enfermedades mencionadas, en primavera y


otoño. Si queremos criar, se le aplicará un plan especial para que los gazapos nazcan
protegidos (5).

Vacunas Rango de edad


Vacuna mixomatosis (primera vacuna) 8 semanas de edad

Vacuna fiebre hemorrágica (primera vacuna) 10 semanas de edad

Vacuna mixomatosis (segunda vacuna) 12 semanas de edad

Vacuna fiebre hemorrágica (segunda vacuna) 14 semanas de edad

Vacuna combinada (mixomatosis y fiebre hemorrágica) 6 semanas después de la última

Vacuna combinada (mixomatosis y fiebre hemorrágica) 1 año después de la última vacuna


(revacunación anual) combinada
BIBLOGRAFIAS

1.- Juan Angulo , (2019). Plan sanitario de vacunación y desparasitación de bovinos


Asocebú (2019). Obtenido de: http://www.asocebu.com/index.php/blog/2014-08-27-14-
06-32

2.- E.E.A. Marcos Juárez (2019) plan sanitario adecuado porcino obtenido de:
http://www.agritotal.com/nota/un-plan-sanitario-adecuado/

3.- . Jorge Manazza (2009) Manejo sanitario y reproductivo de los ovinos obtenido de:
https://www.engormix.com/ovinos/articulos/manejo-sanitario-reproductivo-ovinos-
t27911.htm

4.- Francisco Perozo (2016). Programas de vacunación en las aves reproductoras


obtenido de: https://avicultura.info/programas-vacunacion-aves-reproductoras/

5.- Inma Mapachito (2015). Vacunas para conejos obtenido de:


https://www.expertoanimal.com/vacunas-para-conejos-20591.html
https://www.veterinariosolidario.es/vacunas/conejos

Potrebbero piacerti anche