Sei sulla pagina 1di 7

HIPERINFLACIÓN EN EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCIA

(1985-1990)

INTEGRANTES:
-Cisneros Palomino Elías Samuel 20181196D
-Ayala Llashag Fleming Chain 20181294F
-Cruz Sullca Junior Teofilo 2018
SECCIÓN: “A”
DOCENTE:
INTRODUCCIÓN:
Alan García en su mensaje a la nación anunció medidas anticorrupción, la reorganización
de las fuerzas policiales, la eliminación de exoneraciones tributarias a las compañías
petroleras que operaban en el país y la formación de una comisión de paz para iniciar una
amnistía. Reafirmó su voluntad de no dialogar con el Fondo Monetario Internacional y
adelantó que se amortizaría la deuda externa de 14.000millones de dólares sólo con el
diez por ciento de las exportaciones.

QUE SUCEDIO:
ECONOMÍA:
1.Setiembre 1985 la inflación bajó a 3,5 % (comparado con 12,5 % en abril del mismo año).
Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía creció 10 %.
2.Inflación a niveles astronómicos, escasez de alimentos y otros productos básicos precio
de los productos farmacéuticos subió 600 % y el de la gasolina 400 %
3.Setiembre de 1988, la inflación se convirtió en lo que los economistas denominan
hiperinflación. Ese mes, los precios subieron 114 %. Fue el mes con mayor inflación en el
gobierno de García y, probablemente, en la historia del Perú.
4.La tasa anual de inflación fue de 3398.6% en 1989.
5.Márzo de 1990, las reservas internacionales eran de apenas 190 millones de dólares.
6.Los barcos con productos varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se
les pagara, las divisas se agotaron por el mal uso y las colas se alargaban y multiplicaban.
7.El paquete de medidas adoptadas por García incluía el congelamiento del tipo de
cambio inti-dólar. Pero tal congelamiento tendía a ser artificial en tanto la demanda real
de intis iba perdiendo cada vez más terreno frente al dólar.
8.La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaria,
dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y
otro que existía en el mercado negro, y, en su política monetaria, excesivas emisiones
inorgánicas de moneda nacional.
9.Estado casi no percibía mayores ingresos, la capacidad productiva de la modesta
industria nacional estaba llegando a sus límites.
10.Hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades, pero al rechazar los consejos
del Fondo Monetario Internacional y limitar el pago de la deuda externa al10% el país fue
declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en
1986.
11.Con su política monetaria de excesivas emisiones inorgánicas de monedanacional, en
1987, las empresas, fueron forzadas a comprarle al Estado Peruano bonos obligatorios por
un valor que llegaba hasta el 30% de las utilidades brutas que las empresas habían
obtenido en 1986
12.El punto de ruptura de su Gobierno fue la intención de estatizar la banca como una
forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba
agobiante.
13.Los llamados paquetazos siguieron dándose, de forma periódica, hasta setiembre de
1988, llevando a una gran recesión económica.
SOCIAL:
1.La actividad terrorista alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986
y1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas
amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de1986.
(Matanza de las prisiones)
2.Represión militar: como la de la matanza delas prisiones y la masacre de decenas de
campesinos en el pueblo ayacuchano decayera en 1988.
3.Formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron
a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista.
4.1988-1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias
otras ciudades frente a la impotencia gubernamental.
PRINCIPALES OBRAS:
1.Crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.
2.Comenzó la edificación del Tren Eléctrico, que hasta el día de hoy se encuentra
inconcluso.
3.Inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.
4.Promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.
5.Va unificar las fuerzas policiales, lo cual quedaría con la denominación de Policía
Nacional del Perú.
6.Promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.
7.Ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.
8.Abolió el uso del papel sellado.
9.Va a iniciar las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa y Car
huaquero en Lambayeque.
10.Asimismo, desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.
11.Inauguró el Museo de la Nación.
12.Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.
13.Se inicia el tren eléctrico.

CONCLUSIONES I:
Era indispensable contar con una estrategia económica de mediano y largo plazo, así
como un plan de estabilización de corto plazo, pero el Gobierno de AGP inició y finalizó su
mandato desprovisto de una estrategia que le otorgue coherencia a sus políticas. El
resultado de esta carencia fue la inconsistencia entre muchas de las medidas adoptadas.
Partido Aprista no tuvo la voluntad (sino hasta 1988) de establecer alianzas políticas con
otros sectores (la izquierda y el empresariado, sobre todo). La alta votación alcanzada
en 1985 se convirtió en su debilidad, (AGP y su partido podían por sí solos).
La pretendida nacionalización de la banca. Ni la izquierda, ni mucho menos el
empresariado, estuvieron dispuestos a respaldar la medida. La ambivalencia ideológica del
aprismo en su historia - al moverse de la izquierda hacia la derecha en el pasado - generó
muchas dudas entre sus posibles aliados, quienes no estuvieron dispuestos a extenderle la
mano
CONCLUSIONES II:
La principal tarea del Gobierno era la pacificación del país, acertó (al inicio) haciendo
hincapié en la necesidad de combatir a Sendero no sólo por medios militares, sino
políticamente, a través de una estrategia de desarrollo para los departamentos más
pobres del Perú, que beneficie a los productores campesinos. Pero mostró su incapacidad
para implementar medidas y programas que dinamicen la economía campesina, dadas las
condiciones por la presencia de Sendero.
Gobierno no supo aprovechar la tranquilidad de sus dos primeros años (era un presidente
muy popular) para impulsar las reformas fiscales y tributarias que el país necesitaba. Sin
un rediseño del sistema tributario, no era capaz de elevar el nivel de intervención estatal
para promover el desarrollo económico y la equidad social.
AGP jamás entendió que el tipo de políticas heterodoxas que buscaba implementarexigía
n la presencia de una burocracia eficiente. Sin embargo, durante su Gobierno, él no hizo
nada por profesionalizar y mejorar las condiciones de trabajo de la administración pública.
Sin ello, sus políticas estaban condenadas al fracaso.
CONCLUSIONES III
Gobierno no tuvo la capacidad para mirar con atención el conjunto de demandas
provenientes desde las regiones; durante sus 3 primeros años de gestión, poco se hizo por
llevar adelante programas destinados a promover una descentralización
política, administrativa y económica más profunda ellos dos últimos años de su
administración que él asumió el tema de la regionalización con mayor energía. Pero ya era
demasiado tarde, el Gobiernos topó con desafíos y demandas sub nacionales mucho más
violentas y radicales. Estas, sumadas al escaso nivel de institucionalización del sistema
político y a la casi nula capacidad del mismo para procesar y dar respuesta a estas
demandas, generaron un escenario de inestabilidad, crisis y confrontación constantes.

Potrebbero piacerti anche