Sei sulla pagina 1di 34

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA

Plan de estudios 1996

Programa

ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL

Área Humanidades
Clave Semestre Créditos
Campo de Lenguaje, comunicación y
/ Año 8
conocimiento cultura
1505 5º
Etapa Profundización
Modalidad Curso (X) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( ) Tipo T (X) P ( ) T/P ( )

Carácter Obligatorio (X)


Optativo () Horas
Obligatorio de elección ()
Optativo de elección ()
Semana Semestre / Año
Teóricas 2 Teóricas 60
Prácticas Prácticas 0
Total 2 Total 60
Seriación
Ninguna (X)
Obligatoria ( )
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (X)
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente Griego


Latín

Aprobado por el H. Consejo Técnico el 17 de mayo de 2017.

1
SUBDIRECCIÓN DE INCORPORACIÓN
FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACION DIDÁCTICA
(Escuela Nacional Preparatoria y Colegio de Ciencias y Humanidades)

DATOS DE LA INSTITUCIÓN
Nombre: INSTITUTO DE ENSEÑANZA COLEGIO HISPANO Clave 6882

DATOS DEL PROFESOR


Nombre: LIC. EDGAR BENNETTS REYES Dictamen 10
Fecha de revisión final y firma
Fecha de elaboración JUNIO DE 2019 Lic. Marcos Martínez Sotelo
del Director Técnico

DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre: ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS DEL ESPAÑOL
Clave: 1505 Optativa/obligatoria OBLIGATORIA Ciclo lectivo: 2018-2019
Horas por semana: 2 Horas teóricas Horas prácticas 0
Plan de estudios: 2016 Grupo (s): 5010 Clases por semana: Lunes (2hr).

PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (para consultar el programa indicativo oficial remítase a la Dirección Técnica de su
institución, o bien a la página electrónica de la ENP)

La materia de Etimologías grecolatinas del español, como se ha dicho, tiene por objeto dotar al estudiante de un conocimiento razonado de los aspectos
diacrónico y sincrónico de la lengua española, a través de los siguientes propósitos:

1. Formar en los alumnos una conciencia lingüística que los lleve a la consulta bibliográfica permanente para resolver todas las dudas que puedan
surgir en el transcurso de su vida; e incluso, adquirir el gusto por el conocimiento lingüístico.
2. Conocer la estructura y los cambios que experimenta la lengua española a través del tiempo, para expresarse correctamente en forma oral y
escrita.
3. Interpretar adecuadamente el contenido de textos humanísticos, científicos y técnicos.
4. Enriquecer su vocabulario por medio de la formación de palabras derivadas y compuestas con raíces latinas y griegas.
5. Comprobar que el conocimiento de las etimologías grecolatinas del español proporciona elementos que facilitan el aprendizaje de cualquier otra
disciplina.

2
PLANEACIÓN GLOBAL

CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS


UNIDADES HORAS CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS
TOTAL TEÓRICAS PRÁCTICAS NÚMERO FECHAS NÚMERO HRS. FECHAS
UNIDAD I: NACE UNA LENGUA 10 10 0 10 12 AGO. 0 0 -
20 SEPT.

UNIDAD II: ESQUEMA DE LA PALABRA 6 6 0 6 23 SEPT. 0 0 -


08 NOV.

UNIDAD III: LÉXICO LATINO DE USO 10 10 0 10 11 NOV. 0 0 -


COTIDIANO 18 DIC.

UNIDAD IV: EL GRIEGO EN LOS SABERES 14 14 0 14 06 ENE. 0 0 -


07 FEB.

UNIDAD V: EL LENGUAJE DE LAS CIENCIAS 10 10 0 10 10 FEB. 0 0 -


13 MAR.

UNIDAD VI: EL LENGUAJE DE LAS 10 10 0 10 16 MAR. 0 0 -


HUMANIDADES 14 MAY.

OBSERVACIONES

Las fechas de cada una de las unidades de aprendizaje pueden variar de acuerdo con los días asignados a cada grupo, además
no se han contemplado los días inhábiles que el plantel, hipotéticamente, podría destinar a algunas actividades culturales,
deportivas, etcétera.

3
PLANEACIÓN GLOBAL
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ELEMENTOS
FACTORES PONDERACION INSTRUMENTO
Evaluar los conocimientos adquiridos.
50% Examen
Analizar experimentalmente los conocimientos teóricos.
Factores para evaluar 30% Tareas y trabajos
Evaluar con ejercicios el tema en cuestión.
20% Proyectos de investigación
Y reafirmarlo con tareas.
PERIODO FECHAS UNIDADES
1° 11 de septiembre UNIDAD I
2° 09 de octubre UNIDAD II
Periodos de evaluación 3° 06 de noviembre UNIDAD II
y unidades para 4° 11 de diciembre UNIDAD III
evaluar 5° 22 de enero UNIDAD IV
6° 19 de febrero UNIDAD V
7° 20 de marzo UNIDAD VI
8° 07 de mayo UNIDAD VI
80 % de asistencia
Criterios de exención
9.0 de promedio
CALIFICACION DEL PERIODO: Se obtendrán las calificaciones del periodo como resultado de la calificación de los factores de
cada una de las unidades evaluadas.
Asignación de
CALIFICACION FINAL: Se obtendrá de los ocho periodos, los cuales serán promediados con el examen 1 ° ordinario o el 2 °
calificaciones
ordinario.

4
RECURSOS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA
DIDÁCTICOS

Bibliografía Básica
 BARRAGÁN C., J. (2008). Etimologías Grecolatinas (3ª ed.). México: Publicaciones cultural.

 MATEOS, A. (2002). Compendio de Etimologías Grecolatinas del español (42a ed.). México: Esfinge.
-Libro de texto.
-Pizarrón
 SAMPIERI G., L. (2008). Etimologías Grecolatinas 2. México: Nueva Imagen.
-Marcadores
-Hojas de rotafolio.
 VALLEJOS D., A. (2007). Etimologías Grecolatinas del español (2ª. ed.). México: McGraw-Hill. -Archivos en power
-Cañón y lap-top.
Bibliografía de consulta -Películas y videos.
 ALARCÓN, T. (2008). Etimologías Grecolatinas. México: Santillana. -Periódicos y revistas.
-Tijeras y pegamento.
 CAMACHO, H. & COMPARAN, J. (2004). Manual de Etimologías Grecolatinas (3ª ed.). México: Limusa.

 L.C.C. GABRIEL BARRAGÁN CASARES (20102). Etimologías Grecolatinas II (1ª. Ed). Impreso en México.

5
Unidad I /Tema El horizonte de la lógica – 10 hrs. Número I
Propósito (s) Contenidos temáticos Fechas Actividades de enseñanza- Fechas
Objetivo (s) programadas aprendizaje Reales
1.- Que el alumno 1.1 Concepto de la Lógica formal. 12 AGO -El profesor se presenta frente al
identifique el En este contenido se explicará que lo formal en la 16 AGO grupo, presenta el curso, los
aspecto formal de Lógica, alude a las relaciones necesarias que lineamientos y las rubricas de los
la Lógica para que hacen posible el pensamiento, dando por trabajos a entregar. Mediante
pueda distinguirla resultado una estructura que funciona como una dinámica de integración los
de las ciencias no modelo o paradigma. alumnos se presentan.
formales.
2.- Que el alumno -El alumno, con ayuda del
obtenga el criterio profesor, elabora un cuadro
suficiente para comparativo donde ejemplifica
que pueda valorar las características de la lógica
el papel que formal con cualquier otro tipo de
desempeña la ciencia.
Lógica formal en el -Se concluye la sesión realizando
quehacer racional una lluvia de ideas.
y la vida ordinaria.
3.- Que el alumno
aprecie la 1.2. Objeto de estudio de la Lógica formal. 19 AGO -El profesor explica las
importancia de los Este subtema se refiere al modo como la Lógica 23 AGO características de la lógica
principios lógicos aborda el pensamiento. formal, su objeto de estudio
supremos como dentro de la ciencia.
bases que -El alumno elabora un sudoku
sustentan a la propuesto por el profesor y, a
Lógica formal partir de su resolución, observa la
tradicional. capacidad intuitiva del
pensamiento.
-Por medio de un cuestionario
didáctico, elaborado por el
profesor, el alumno compara el
objeto de estudio de tres ciencias
estudiadas en el 4° año de
bachillerato.

-Como actividad
complementaria, el alumno
deberá escribir 5 aspectos en los
6
que convergen la lógica y la
matemática.

1.3. Factores del pensamiento, su forma y 26 AGO -El profesor explicará en un mapa
contenido. 30 AGO conceptual las definiciones entre
Se explicará en qué consisten los factores del contenido y forma.
pensamiento y se privilegiará aquél que compete
-El alumno realizará la lectura del
a la Lógica. Asimismo, se hará la distinción entre
libro 2 de la lógica aristotélica y
contenido y forma del pensamiento.
resolverá un cuestionario que
será discutido al final de la clase.
-Como actividad
complementaria, el alumno
armará un cuadro sinóptico que
contenga los factores del
pensamiento y explicará
brevemente en qué consiste la
forma y el contenido.

1.4. Diferencias entre Lógica formal y teoría del -El alumno investigará qué es y
conocimiento. (Nociones generales) cuál es el campo de
Este subtema tiene la ventaja de evitar confusiones conocimiento de la lógica,
entre el contenido de la Lógica formal y el de la 2 SEP gnoseología y teoría del
teoría del conocimiento. Se sugiere que el profesor 6 SEP conocimiento o epistemología.
deslinde también, el campo de la Lógica formal -A partir de una lluvia de ideas, el
con los de la epistemología, gnoseología, profesor realizará un cuadro
criteriología, Lógica mayor y el denominado por la
comparativo donde abordará la
tradición problema crítico.
explicación teórica del tema.
-El alumno realizará un ensayo de
media cuartilla donde explique el
deslinde de la lógica formal y la
teoría del conocimiento.

7
1.5. Relaciones y diferencias de la Lógica formal 9 SEP -A través de una discusión
con la psicología, la gramática y la matemática 13 SEP dirigida el alumno establecerá las
(Nociones generales). relaciones y diferencias entre la
Como la psicología, la gramática, la matemática lógica formal y la psicología, la
y la Lógica estudian el pensamiento, es necesario gramática y la matemática.
establecer el modo como cada una de ellas lo -Haciendo uso de materiales de
aborda. apoyo, el alumno elaborará un
periódico mural donde
ejemplifique a los principales
representantes de cada una de
las áreas estudiadas.

1.6. Utilidad de la Lógica formal en la


16 SEP -Con base en la lectura del texto
investigación científica y en la vida cotidiana.
“¿En qué puede servirme a mí la
Se analizará el papel de la Lógica como
instrumento indispensable de la ciencia y como lógica?”, que se ubica en el libro
auxiliar en la vida cotidiana para evitar errores de Gabriela Hernández
cuando ya no es suficiente el llamado sentido Deciderio, ¿Lógica para qué?, el
común o la lógica natural. alumno analizará la importancia
del estudio de la lógica y su
función en la vida diaria.

1.7. Principios lógicos supremos: identidad, no 17 SEP -Con el ejercicio de la lectura


contradicción, tercer excluido y razón suficiente 20 SEP comentada el profesor recibirá
Todas las leyes válidas de la Lógica formal las opiniones de los alumnos
tradicional, en última instancia descansan en los 4 respecto al papel que juega la
principios lógicos supremos, de allí que el profesor lógica en la ciencia y en la vida
debe considerar la destacada importancia desde diaria
el punto de vista lógico. -El profesor explicará, a partir de
una presentación de power
point, cuáles son las
características de cada uno de
los principios lógicos y su
implicación en la filosofía
moderna. Dará algunos ejemplos
de los principios lógicos del
razonamiento.

8
-Con base en la explicación del
tema, el alumno buscará y
recortará de periódicos y revistas
algunos ejemplos donde se
apliquen los principios lógicos
supremos.
-El alumno realizará la lectura del
diálogo Menón de Platón para
identificar algunas
características de la lógica
clásica.
-Con base en la lectura realizará
un cuestionario y posteriormente
se comentará en clase con el
profesor.

9
Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

-Sudokus y ejercicios de razonamiento 1.- Aristóteles, Obras completas, Aguilar, Participación en clase (disposición al trabajo-
lógico. Madrid, 1977. Tareas) 10%
-Lecturas comentadas 2.- Chávez Calderón, Pedro, Lógica, Lecturas y ejercicios en clase 20%
-Elaboración de periódico mural. Introducción a la ciencia del razonamiento, Tareas 30%
-Diapositivas- Publicaciones cultural, México, 1986. Examen 40%
-Periódicos y revistas. 3.- Dión Martínez, Carlos, Curso de Lógica,
-Mapas conceptual McGraw-Hill, México, 1980.
-Cuadro comparativo 4.- Hernández Deciderio Gabriela, ¿Lógica
para qué?, Santillán, México, 2009.
5.- Hernández Vázquez, David, Lógica,
filosofía del razonamiento, Éxodo, México,
2009.
5.- Platón, Obras completas, Aguilar,
Madrid, 1977.

10
PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad II /Tema Las rutas del argumento – 20 hrs. Número II


Propósito (s) Contenidos temáticos Fechas Actividades de enseñanza- Fechas
Objetivo (s) programadas aprendizaje Reales
1.- Que el alumno 2.1. Caracterización del concepto. 23 SEP -El profesor elabora una paráfrasis
obtenga una idea clara Se tipificarán las características que conforman el 27 SEP del concepto y sus características.
de lo que es el concepto concepto. -Con base en un ejercicio realizado
para que pueda por el profesor, el alumno identifica
identificarlo como aquellos términos que aluden a un
elemento indispensable concepto.
del juicio y del raciocinio. -El alumno realiza la lectura dirigida:
2.- Que el alumno “Teoría del concepto”, responde y
aprenda a ordenar los analiza con el profesor un breve
conceptos para aplicar cuestionario.
las distintas
clasificaciones en las
2.2. Formación de conceptos.
ciencias que estudia en 30 SEP -El alumno realiza la lectura de
Se indicará cómo se forman los conceptos.
el cuarto año. Platón, titulada Fedón. Elabora una
3.- Que el alumno síntesis y responde un cuestionario
aplique las cinco elaborado por el profesor.
categoremas en -Investiga acerca de la teoría de las
asignaturas como ideas y determina su relación con la
geografía y física. formación de conceptos.
4.- Que el alumno -Con base en su conocimiento del
aprenda a distinguir las mundo, el alumno enuncia 10
categorías aristotélicas conceptos y justifica sus respuestas.
en ejemplos -Tomando en cuenta la
proporcionados por su participación de los alumnos, el
maestro. profesor realiza el cierre de la sesión
5.- Que el alumno y comparte con ellos un mapa
aplique correctamente conceptual.
las operaciones
conceptuadoras en -El profesor explica mediante
2.3. Propiedades de los conceptos: extensión y
cualquier asignatura de 1 OCT diapositivas algunos ejemplos de
comprehensión o contenido.
cuarto año. 4 OCT conceptos, su extensión,
Este contenido da cuenta de las características
comprehensión y contenido.
esenciales de los conceptos.
-Con base en un ejercicio elaborado
por el profesor, el alumno clasifica los
conceptos de acuerdo con su

11
extensión, comprehensión o
contenido.
-Revisión del trabajo y análisis de las
conclusiones.

2.4. Relaciones entre la extensión y la -El profesor explica las relaciones que
comprehensión (variación inversa). guardan la extensión con la
Se explicarán las relaciones que guardan la 7 OCT comprensión, su utilidad alcance y
extensión con la comprehensión, su utilidad, 11 OCT reglas.
alcance y reglas. -A partir de la utilización de unas
tarjetas de trabajo elaboradas por
los alumnos previamente, se forman
equipos de 5 personas y cada uno
de los miembros del equipo pasará al
pizarrón a pegar un concepto, otro
equipo pondrá su extensión y el
siguiente equipo su comprehensión.
-El profesor realizará el cierre de la
clase con base en los resultados
obtenidos en el ejercicio anterior.

2.5. Distinciones entre imagen, palabra, objeto y -El profesor explicará brevemente, a
expresión del concepto. partir de un cuadro comparativo, la
Las distinciones que marca este contenido tienen 14 OCT distinción entre imagen, palabra,
el objeto de evitar confusiones tanto 18 OCT objeto y expresión del concepto.
terminológicas como conceptuales. -En equipos de 5 personas, los
alumnos realizarán algún juego de
mesa (lotería, Adivina quién, etc.,)
donde quede explícito la distinción
entre imagen, palabra, objeto y
expresión del concepto.
-El profesor revisará los trabajos y
hará las correcciones necesarias en
torno a la aplicación de los
conceptos y sus características.

12
2.6. Clasificación de los conceptos: -Con base en el juego de la sesión
a) por su extensión: singular, común, anterior, los alumnos y el profesor
particular, colectivo y universal. 21 OCT realizarán un diagrama de llaves
b) por su comprensión: simple, complejo, 25 OCT donde se especificará las
abstracto y concreto. características de cada concepto
c) por su perfección: claro, confuso y distinto. (extensión –singular, común,
Se deslindarán los campos de los conceptos en los particular, colectivo, universal-,
tres apartados que marca el contenido para lograr comprensión –simple, complejo,
la precisión al aplicarlos. abstracto y concreto- y perfección
-claro, confuso y distinto-).
-El alumno realizará en su cuaderno
de trabajo un cuadro sinóptico que
clasifique los conceptos colocando
10 ejemplos en cada clasificación.
Para realizarlos se apoyará en
revistas y periódicos.

2.7. Los predicables. -El profesor explicará los cinco modos


Se explicarán los cinco modos de predicación: 28 OCT de predicación: género, especie,
género, especie, diferencia específica, propio y 31 OCT diferencia específica, propio y
accidente. accidente.
-El alumno ejemplificará en su
cuaderno de trabajo los 5
predicables sacados de la
asignatura de biología.

-El alumno leerá los del capítulo I al VI


2.8. Las categorías Aristotélicas.
(categorías) de la Lógica de
Las categorías aristotélicas se deberán entender
4 NOV Aristóteles. Responderá un
como los conceptos de máxima predicación, y
cuestionario y lo discutirá unos sus
como si fueran el máximo catálogo de la realidad.
compañeros de equipo.
-Con base en el cuestionario de la
lectura anterior, los alumnos
revisarán junto con el profesor una
paráfrasis del texto, se aclararán
dudas y se pondrán algunos
ejemplos.

13
2.9. Operaciones conceptuadoras, sus reglas y 4 NOV -Como ejercicio extraclase, el
técnicas: profesor dará una lista de conceptos
a) definición. y los alumnos tendrán que aplicar las
b) división. categorías aristotélicas.
c) clasificación.
Se dará a conocer el objetivo de cada operación
lógica y se explicará que mediante ellas se pueden 8 NOV -El profesor realizará el cierre de la
dividir, clasificar y definir los objetos. unidad temática y explicará las
operaciones conceptuadoras, sus
reglas y técnicas (división, definición
y clasificación).
-El profesor dará una lista de
conceptos y los alumnos tendrán
clasificarlos, definirlos y dividirlos de
acuerdo con la operación
conceptuadora del entendimiento.

-El alumno realizará el examen


correspondiente a la unidad

-El alumno hará la revisión de su


examen y recibirá su evaluación del
primer parcial

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

-Lecturas comentadas 1.- Aristóteles, Obras completas, Aguilar, Participación en clase (disposición al trabajo-
-Elaboración de periódico mural. Madrid, 1977. Asistencia) 10%
-Diapositivas- 2.- Chávez Calderón, Pedro, Lógica, Lecturas y ejercicios en clase 20%
-Periódicos y revistas. Introducción a la ciencia del razonamiento, Tareas 30%
-Mapas conceptual Publicaciones cultural, México, 1986. Examen 40%
-Cuadro comparativo 3.- Dión Martínez, Carlos, Curso de Lógica,
McGraw-Hill, México, 1980.
5.- Platón, Obras completas, Aguilar,
Madrid, 1977.

14
PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad / Tema Para ordenar el razonamiento: lógica deductiva - 15 hrs. Número III
Propósito (s) Contenidos temáticos Fechas Actividades de enseñanza- Fechas
Objetivo (s) programadas aprendizaje Reales
1.- Que el alumno 3.1. Concepto de juicio. Su expresión verbal. 11 NOV. -El profesor explicará brevemente
comprenda que la Se caracterizará el concepto de juicio y su expresión 15 NOV mediante diapositivas, el concepto
propiedad esencial del oral. de juicio y su expresión verbal.
juicio es la verdad y la -El alumno realizará la lectura “Teoría
falsedad. del juicio”, contestará un
2.- Que el alumno sea cuestionario y lo comentará con el
capaz de aplicar la profesor y sus compañeros.
clasificación de los
juicios en algunos textos
populares y científicos. -El alumno leerá el artículo de Robert
3.- Que el alumno sea Fisk, “Egipto, ¿de nuevo los
capaz de dominar las militares?”, e identificará los juicios
diversas combinaciones que aparezcan en el texto.
que permite el cuadro -El profesor revisará y comentará el
de la oposición, a través texto y los resultados obtenidos por
de sus reglas, y sus los alumnos.
conversiones.
4.- Que el alumno sea
capaz de representar 3.2. Estructura del juicio. Características: verdad y -El profesor explicará mediante un
con un diagrama de falsedad. diagrama de cajas la estructura del
Venn el cuadro de la Se analizarán los componentes tradicionales del 18 NOV juicio y sus características.
oposición. juicio como: sujeto, cópula y predicado y si se 22 NOV -Con base en un ejercicio propuesto
quiere, se recomienda que se comparen con los por el profesor, los alumnos
propuestos por la Lógica moderna, donde la determinarán e indicarán el sujeto,
relación puede darse entre sujeto y sujeto, entre dos la copula y el predicado en cada
sujetos y un predicado relacional. uno de los casos.
-El profesor pedirá a sus alumnos que
consulten en la biblioteca algunos
textos de Lógica, anotarán en su
cuaderno las diferentes expresiones
sobre el tema.

15
3.3. Clasificación de los juicios: -El profesor explicará a los alumnos la
a) cualidad y cantidad (A, E, I, O) -25 NOV estructura del cuadrado de
b) relación (categóricos, disyuntivos e 29 NOV oposición. Expondrá la cualidad y
hipotéticos). -2 DIC cantidad de los juicios (Universal
c) modalidad (problemáticos, asertóricos y 6 DIC afirmativo, Universal Negativo,
apodícticos). Particular afirmativo y Particular
d) analíticos y sintéticos. negativo; Contradictorios,
Por ser alumnos que se inician en el campo de la contrarios, subcontrarios, alternos y
Lógica este contenido ofrece las elementales subalternos).
clasificaciones del juicio tradicional, recomendando -El alumno resolverá algunos casos
al profesor que ejemplifique suficientemente cada específicos y los clasificará de
clasificación. acuerdo con su cualidad y
cantidad.

-El profesor expondrá, a partir de


una tabla, la relación de los juicios
(categóricos, disyuntivos e
hipotéticos) y su modalidad
(problemáticos, asertóricos y
apodícticos).
-El alumno identificará algunos
ejemplos a partir de la lectura de
algunos textos propuestos por ellos
mismos (notas periodísticas, artículos
de opinión o de divulgación
científica).

-El alumno realizará la lectura de la


paráfrasis de la Introducción de la
Crítica de Razón Pura de I. Kant,
identificará los conceptos clave y los
discutirá con el resto de sus
compañeros.
-El profesor cerrará la sesión con
base en lo expuesto con los alumnos
y explicará en qué consisten los
juicios analíticos y sintéticos.

16
-Con base en la explicación de la
clase anterior, los alumnos
completarán un cuadro en donde
expondrán un ejemplo de cada uno
de los juicios analizados en clase.

3.4. Cuadro de la oposición, reglas, posibilidades 9 DIC -El profesor explicará a los alumnos la
de verdad y equivalencias. 13 DIC estructura del cuadrado de
Como el conocer la estructura del cuadro de la
oposición. Expondrá la cualidad y
oposición y la aplicación de sus reglas, ofrece
cantidad de los juicios (Universal
enormes ventajas para el ejercicio de la razón, es
afirmativo, Universal Negativo,
conveniente hacer una explicación detenida de su
funcionamiento. La misma recomendación, se Particular afirmativo y Particular
puede aplicar al tema de la conversión. negativo; Contradictorios,
contrarios, subcontrarios, alternos y
subalternos).
-El alumno resolverá algunos casos
específicos y los clasificará de
acuerdo a su cualidad y cantidad.
-Como actividad complementaria,
los alumnos investigarán algunos
ejemplos de cada uno de los juicios.

3.5. Equivalencias por diagramas de Venn.


Para facilitar la comprensión del tema anterior, se ha 16 DIC -El profesor explicará mediante
querido reforzarlo mediante la aplicación de los 18 DIC gráficas la función y estructura de los
diagramas de Venn. Diagramas de Venn Euler. Anotará
algunos ejemplos de juicios de
equivalencia a partir de los
diagramas de Venn.
-El alumno realizará algunos
ejemplos propuestos por el profesor
y los resolverá a partir del método de
Venn Euler.

-Los alumnos realizarán un ejercicio


de retroalimentación el cuál será

17
revisado y comentado junto con el
profesor al final de la clase.

-Entre los alumnos y el profesor se


resolverá el ejercicio de la clase
anterior, los alumnos corregirán sus
errores y tomarán nota de aquellos
temas que necesite reforzar.

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

-Lecturas comentadas 1.- Aristóteles, Obras completas, Aguilar, Participación en clase (disposición al trabajo-
-Elaboración de periódico mural. Madrid, 1977. Asistencia) 10%
-Diapositivas- 2.- Chávez Calderón, Pedro, Lógica, Lecturas y ejercicios en clase 15%
-Periódicos y revistas. Introducción a la ciencia del razonamiento, Exposición 20%
-Mapas conceptual Publicaciones cultural, México, 1986. Tareas 15%
-Cuadro comparativo. 3.- Dión Martínez, Carlos, Curso de Lógica, Examen 40%
McGraw-Hill, México, 1980.
4.- Hernández Deciderio Gabriela, ¿Lógica
para qué?, Santillán, México, 2009.
5.- Hernández Vázquez, David, Lógica,
filosofía del razonamiento, Éxodo, México,
2009.
5.- Platón, Obras completas, Aguilar,
Madrid, 1977.

18
PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad/Tema Armando y desarmando argumentos - 15 hrs. Número IV


Propósito (s) Contenidos temáticos Fechas Actividades de enseñanza- Fechas
Objetivo (s) programadas aprendizaje Reales
1.- Que el alumno 4.1. Naturaleza y características del -6 ENE. -El profesor explica mediante
distinga en un razonamiento: 10 ENE diapositivas la naturaleza y
razonamiento, por un a) elementos: materia, contenido y forma. -13 ENE característica del razonamiento.
lado, el contenido y b) premisas y conclusión. 17 ENE -Mediante un ensayo el alumno
por otro su forma c) validez e invalidez. explica y comparte su propio
lógica. d) relación de las premisas con la conclusión concepto de razonamiento a
2.- Que el alumno (implicación). partir de su experiencia.
identifique en un texto Es conveniente aclarar que este contenido se refiere -En equipos de 5 personas, realizan
popular las premisas y al razonamiento deductivo, entendido como una una lluvia de ideas y las exponen a
la conclusión. cadena de dos o más juicios relacionados entre sí, sus compañeros de clase.
3.- Que el alumno de tal manera que el último se derive de los demás.
aprenda a distinguir Hay que aclarar también, que la validez o invalidez -El profesor explicará qué es la
entre validez y verdad depende de que la conclusión se infiera materia, el contenido y la forma en
en un argumento necesariamente de las premisas, lo que interesa es el proceso de razonamiento.
el nexo o relación entre las premisas y la conclusión.
cualquiera. -Los alumnos realizarán la lectura
4.- Que el alumno dirigida del Mito de la caverna,
obtenga la para analizar las divergencias y
capacidad de convergencias en la noción de
distinguir las contenido y forma en el
inferencias mediatas razonamiento humano.
de las inmediatas. -Los alumnos compartirán sus
5.- Que el alumno sea comentarios con el de sus
capaz de discernir las compañeros y los expondrán
diversas clases de frente al grupo.
razonamientos. -El profesor cerrará la sesión
6.- Que el alumno explicando algunos ejemplos de
valore la importancia razonamiento, contenido y forma.
de la inducción en la
investigación -Utilizando algunos ejemplos, el
científica. profesor explicará en qué consiste
la validez e invalidez en el
razonamiento.

19
-El alumno realizará la lectura
“Teorías del razonamiento”,
realizará un mapa de nubes y
resolverá los ejercicios que
aparecen en la lectura.

-El alumno investigará un


diccionario de filosofía, qué es un
argumento, qué es una premisa y
qué es la conclusión.
-A partir de la participación de los
alumnos el profesor realizará un
mapa mental donde exponga
ejemplos de argumentos y su
estructura.
-Utilizando algunos artículos de
divulgación científica, revistas o
periódicos, los alumnos trabajarán
en equipos para identificar
argumentos, subrayarán las
premisas y la conclusión y darán
una explicación sobre por qué
creen que se trata de un
argumento.

4.2. Inferencias mediatas e inmediatas: -Un equipo de alumnos expondrá


a) conversión simple. 20 ENE acerca de las inferencias
b) conversión por accidente. 24 ENE mediatas e inmediatas, sus
c) subalternación. conversiones, la subalternación y
d) contraposición. la contraposición.
En este subtema se destaca la diferencia entre -Tomando como punto de partida
inferencias mediatas e inmediatas para poder la exposición de los alumnos, el
explicar las conversiones. profesor expondrá y aterrizará el
contenido temático.
-Al finalizar la sesión, el alumno
realizará un cuadro comparativo y
pondrá algunos ejemplos sobre las
inferencias mediatas e inmediatas.

20
-Tomando como punto de
referencia el cuadrado de
oposición, el profesor explicará en
qué consiste la conversión y simple
y la conversión por accidente.
Analizará algunos ejemplos con los
alumnos.
-El alumno realizará unos ejercicios
basados en el libro de Copi, Irving,
Introducción a la Lógica.
-Al final de la sesión se discutirán los
resultados y se resolverán las dudas
expuestas por los alumnos.

-Los alumnos buscarán algunos


ejemplos de juicios en recortes de
periódico, analizarán y anotarán
su conversión simple y su
conversión por accidente.
-Al finalizar la clase los alumnos
realizarán un cuadro donde
expondrán las principales
características de la conversión
simple y por accidente.

-El profesor expondrá al grupo los


razonamientos por subalternación
y contraposición. Para ello, se
basará en algunos ejemplos
clásicos de la filosofía.
-El alumno analizará en qué
consiste la subalternación y
contraposición de un
razonamiento.
-En su cuaderno de notas, escribirá
algunos ejemplos y justificará la
razón por la cual ese tipo de

21
razonamiento puede ser
subalterno y contrario.

-El profesor concluirá la


diagramación del cuadrado de
oposición aristotélico y dejará
algunos ejercicios de
reforzamiento, los cuales serán
revisados, discutidos y graficados a
partir de los diagramas de Venn.
En su resolución participará todo el
grupo.

4.3. Clases de razonamientos o inferencias -27 ENE -El alumno investigará en algunos
mediatas: 31 ENE diccionarios de filosofía en qué
a) la deducción. -3 FEB consiste el razonamiento
b) la inducción. 7 FEB deductivo e inductivo. Llevará
c) la analogía. algunos ejemplos a la clase.
d) la estadística o probabilidad. -A partir de lluvia de ideas, el
e) los métodos de Mill. profesor explicará mediante un
f) la inducción en la investigación científica. cuadro las características del
Se distinguirán las características de la inferencia razonamiento deductivo e
inmediata y mediata: inductivo.
a) se explicará la deducción en cuanto inferencia -El alumno buscará en los medios
inmediata y mediata. de comunicación y de difusión
b) se analizará la inducción desde sus científica algunos argumentos
características, hasta su aplicación. deductivos e inductivos, justificará
c) se destacará la importancia de la analogía como sus respuestas.
un tipo de razonamiento en la investigación en
general. -El profesor explicará en qué
d) mediante una exposición objetiva, se analizará el consiste una inferencia analógica
razonamiento por estadística, destacando sus y dejará algunos ejercicios de
virtudes y sus deficiencias. reforzamiento. El alumno los
e) se analizarán los métodos de John Stuart Mill y sus discutirá en parejas y justificará las
aplicaciones en la investigación en general.
respuestas.
f) se destacarán las bondades de la inducción en la
investigación científica y concretamente en por lo
-Un equipo integrado por 5
menos tres ciencias.
alumnos expondrá la estadística y

22
probabilidad y su referencia con la
lógica. Asimismo, hablará sobre los
métodos de Mill y su importancia
en el ámbito de la investigación
científica.
-Los alumnos resolverán un
cuestionario y realizarán una sopa
de letras donde especificará los
cuatro métodos lógicos
propuestos por John Stuart Mill.
-Al final de la clase el profesor
cerrará la sesión con lluvia de
ideas y la participación del grupo.

-El alumno llevará un ejemplo


donde se aplique el método en la
investigación científica. Lo pondrá
a consideración con el grupo y
determinará si su aporte es
correcto.
-En equipos de 5 personas, los
alumnos realizarán en un cuarto
de papel craft un collage donde
ilustren las ciencias que necesitan
de un aporte deductivo o
inductivo. Al final de la clase se
pegarán los trabajos en el salón de
clase.

-El alumno realizará un examen


correspondiente a las unidades III y
IV. Al final de la clase se harán las
anotaciones pertinentes de
acuerdo con el resultado obtenido
por los alumnos.

-Se revisará el ejercicio de la clase


anterior.

23
Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

-Papel Craft. 1.- Aristóteles, Obras completas, Aguilar, Participación en clase (disposición al trabajo -
-Lecturas comentadas Madrid, 1977. Asistencia) 10%
-Elaboración de periódico mural. 2.- Chávez Calderón, Pedro, Lógica, Lecturas y ejercicios en clase 20%
-Diapositivas- Introducción a la ciencia del razonamiento, Tareas 30%
-Periódicos y revistas. Publicaciones cultural, México, 1986. Examen 40%
-Mapas conceptual 3.- Copi, Irving, Introducción a la lógica,
-Crucigrama EUDEBA, Buenos Aires, 1975.
4.- Dión Martínez, Carlos, Curso de Lógica,
McGraw-Hill, México, 1980.
5.- Hernández Deciderio Gabriela, ¿Lógica
para qué?, Santillán, México, 2009.
6.- Hernández Vázquez, David, Lógica,
filosofía del razonamiento, Éxodo, México,
2009.
7.- Platón, Obras completas, Aguilar,
Madrid, 1977.
8.- Stuart Mill, John, El sistema de la lógica,
Alianza, Madrid, 1975.

24
PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad / Tema De argumentos engañosos y cosas peores -10 hrs. Número V


Propósito (s) Contenidos temáticos Fechas Actividades de enseñanza- Fechas
Objetivo (s) programadas aprendizaje Reales
1.- Que el alumno 5.1. Noción de falacia y sofisma. 10 FEB. El alumno realizará una
reconozca los Se advertirá que la falacia es una forma de 14 FEB investigación bibliográfica donde
razonamientos razonamiento engañoso (del latín fallere: engañar); especifique qué es una falacia y
falaces. que sofisma es una falacia voluntaria y paralogismo un sofisma. El trabajo se discutirá
2.- Que el alumno es una falacia involuntaria. Además, se agregará en clase con el profesor.
comprenda la que estas formas de razonamiento son inválidas. -El profesor presentará una
distinción entre exposición acerca de las falacias y
falacias formales e sofismas. Dará algunos ejemplos.
informales. -Se utilizarán algunos ejemplos
3.- Que el alumno clásicos de falacias.
aprenda las diferentes
clases de falacias de
atinencia para 5.2. Falacias formales e informales. -El profesor explicará de manera
descubrir los errores de Se indicará que las falacias formales surgen cuando 17 FEB general en qué consisten las
los razonamientos no se cumple con las reglas de validez de un 21 FEB falacias formales e informales.
incorrectos. razonamiento. En cuanto a las falacias informales, lo -El alumno realizará un cuadro
4.- Que el alumno principal estriba en que estrictamente hablando es comparativo, en él destacará las
domine las falacias de difícil formalizarlas o simbolizarlas. En lo general se características entre los dos tipos
ambigüedad para recomienda dividirlas en: falacias en la dicción de falacias.
que pueda rechazar (ambigüedad o falta de claridad en las expresiones) -Al final de la clase será revisado
los argumentos y falacias fuera de la dicción (irrelevancia) en las entre todos los miembros del
incorrectos. que no hay relación lógica entre las premisas y la grupo.
conclusión, como la petición de principio y el círculo
vicioso.

24 FEB -El profesor repartirá fotocopias


28 FEB entre los alumnos. El texto que se
analizará es Falacias de Herrera
Ibáñez.
-Con base en la selección del
texto, los alumnos realizarán un
mapa conceptual de las
principales falacias. Realizará una
25
lista y buscará su definición en
diccionarios de filosofía.
-Los alumnos se organizarán en
equipos para realizar un video que
deberá ser subido a Youtube al
final de la unidad.

-El profesor explica qué son las


5.3. Falacias de atinencia:
2 MAR falacias de atinencia (apelación a
a) apelación a la fuerza (ad baculum).
4 MAR la fuerza, a la persona y llamado a
b) a la persona (ad hominem).
c) llamado a la piedad (ad misericordiam). la piedad), sus características y sus
d) petición de principio. formas más comunes en las que
e) apelación a la autoridad (ad verecundiam) aparecen.
f) por lo que todo el pueblo dice (ad populum). -Con base en algunos textos
Se analizará cada falaciay se deslindarán sus propuestos por el profesor, o bien,
diferencias. a partir de ilustraciones, el alumno
tendrá que definir a qué tipo de
falacia pertenecen, deberá
justificar sus respuestas.
-El alumno ejemplificará con
recortes de revista o con
ilustraciones de internet las tres
falacias vistas en la clase.
-El profesor explica qué son las
falacias de atinencia (petición de
principio, apelación a la autoridad
y por lo que todo el pueblo dice),
sus características y sus formas más
comunes en las que aparecen.

26
5. 4. Falacias de ambigüedad: -Con base en algunos textos
a) el equívoco. 5 MAR propuestos por el profesor y
b) la anfibología. 6 MAR tomando como referencia el texto
c) la división de Irving Copi, o bien, a partir de
Como en la vida común y corriente es casi una ilustraciones, el alumno tendrá que
norma el proferir errores como si fueran verdades definir a qué tipo de falacia
absolutas, se recomienda que el profesor despierte pertenecen, deberá justificar sus
en el alumno la capacidad de discernimiento, respuestas.
mediante variados ejemplos de falacias de
-El alumno ejemplificará con
ambigüedad.
recortes de revista o con
ilustraciones de internet las tres
falacias vistas en la clase.

-Tomando como referencia el libro


9 MAR Falacias, el profesor explicará en
qué consisten las falacias de
ambigüedad. Explicará algunos
ejemplos y dará un ejercicio a los
alumnos.
-El alumno deberá identificar a
qué tipo de falacia pertenece
cada ejemplo y justificará su
respuesta.
-Como cierre de sesión, el profesor
hará una recapitulación de las
falacias vistas en la unidad.

En equipos de 5 personas, los


13 MAR alumnos presentarán un video de
30 segundos donde ejemplificarán
algunas falacias que ellos
consideren importantes. El video
deberá estar en un canal de
Youtube y, al mismo tiempo,
deberá ser presentado a los

27
compañeros de clase. Esta sesión
se dedicará exclusivamente al
análisis de crítica de los videos

En equipos de 5 personas, los


alumnos presentarán un video de
30 segundos donde ejemplificarán
algunas falacias que ellos
consideren importantes. El video
deberá estar en un canal de
Youtube y, al mismo
tiempo,deberá ser presentado a
los compañeros de clase. Esta
sesión se dedicará exclusivamente
al análisis de crítica de los videos

-El profesor realizará un examen


con los temas vistos en las
unidades V y VI. Al final de la sesión
se hará una retroalimentación de
cada uno de los temas que
aparecen en el examen.

-Se revisará y retroalimentaran los


ejercicios de la clase anterior. El
alumno tomará nota en aquellos
ejercicios donde su calificación no
haya sido favorable.

28
Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación
1.- Aristóteles, Obras completas, Aguilar, Participación en clase (disposición al trabajo -
-Papel Craft. Madrid, 1977. Asistencia) 10%
-Lecturas comentadas 2.- Chávez Calderón, Pedro, Lógica, Lecturas y ejercicios en clase 20%
-Diapositivas Introducción a la ciencia del razonamiento, Tareas 30%
-Periódicos y revistas. Publicaciones cultural, México, 1986. Examen 40%
-Mapas conceptual 3.- Copi, Irving, Introducción a la lógica,
-Sopa de letras. EUDEBA, Buenos Aires, 1975.
-Fotocopias con ejercicios de Copi. 4.- Dión Martínez, Carlos, Curso de Lógica,
McGraw-Hill, México, 1980.
5.- Hernández Deciderio Gabriela, ¿Lógica
para qué?, Santillán, México, 2009.
6.- Hernández Vázquez, David, Lógica,
filosofía del razonamiento, Éxodo, México,
2009.
7.- Platón, Obras completas, Aguilar,
Madrid, 1977.
8.- Stuart Mill, John, El sistema de la lógica,
Alianza, Madrid, 1975.

29
PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad / Tema La lógica en acción - 20 hrs. Número VI


Propósito (s) Contenidos temáticos Fechas Actividades de enseñanza- Fechas
Objetivo (s) programadas aprendizaje Reales
1. Que el alumno sea 6.1. Las reglas de inferencia: Modus ponendo -16 MAR El profesor explicará la figura y
capaz de inferir que ponens, Modus tollendo tollens, Modus tollendo 20 MAR composición de las reglas de
las leyes de la Lógica ponens, Ley del silogismo hipotético, Regla de la -23 MAR inferencia.
nos permiten realizar simplificación, Regla de la adjunción, Ley de la 27 MAR -Con base en la explicación del
inferencias válidas. adición, Doble negación, Leyes de De Morgan, profesor, los alumnos realizarán un
2. Demostrar la Ley de la simplificación disyuntiva, Ley del crucigrama en su cuaderno en
validez de silogismo disyuntivo, Leyes conmutativas, Ley de donde resalten cada una de las
argumentos las proposiciones bicondicionales, Regla de reglas expuestas.
mediante tablas de premisas.
verdad.
3. Que el alumno
capte la existencia
de otros En este subtema se mostrará cómo se -30 MAR -El profesor explicará y
procedimientos como representan formalmente cada una de las leyes 3 ABR ejemplificará las primeras 5 reglas
las leyes lógicas para o reglas lógicas y de qué manera se aplican. -20 ABR de implicación.
demostrar la validez o El profesor podrá también desglosar las leyes de 24 ABR 1.-Modus Ponens.
invalidez de los inferencia de la siguiente manera: -27 ABR 2.- Modus Tollendo Tollens
argumentos. a) Leyes de implicación: 1 MAY 3.- Modus Ponendo Tollens
l.- Modus Ponendo Ponens. 4.- Modus Tollendo Ponens
2.- ModusTollendo Tollens. 5.- Conjunción
3.- Modus Ponendo Tollens. -Los alumnos realizarán la tabla de
4.- Modus Tollendo Ponens. verdad de cada una de las reglas
5.- Conjuntividad. de implicación y argumentarán
6.- Silogismo Hipotético. acerca de su resultado.
7.- Simplificación. -El profesor explicará y
8.- Adición. ejemplificará las segundas 6 reglas
9.- Dilema Constructivo. de implicación.
10.- Dilema Destructivo. 6.- Silogismo Hipotético.
11.- Condicionalización. 7.- Simplificación.
b) Leyes de equivalencia: 8.- Adición.
1.- Conmutatividad. 9.- Dilema Constructivo.
2.- Asociación. 10.- Dilema Destructivo.

30
3.- Distribución. 11. Condicional.
4.- Teoremas de Demorgan. -A partir de la explicación del
5.- Doble Negación. profesor, los alumnos
6.- Exportación. comprobarán la validez de las
7.- Implicación Material. reglas a partir de las tablas de
8.- Contraposición. verdad. Construirán sus
9.- Equivalencia Material. argumentos tomando como
10.- Tautología referencia las 11 reglas de
implicación lógica.
-El profesor explicará en qué
consisten las reglas de
equivalencia, cuál es su función
dentro de la implicación lógica y
cómo se demuestra su verdad o
falsedad en los argumentos.
1.- Conmutatividad
2.- Asociación
3.- Distribución
4.-Teoremas de De Morgan
5.- Doble negación.
-El alumno demostrará la validez
de las reglas de equivalencia a
partir de las tablas de verdad. Para
ello utilizará el procedimiento de la
condicional y del bicondicional.
Observará y analizará el resultado
obtenido en cada caso.

6.2. La validez lógica de los argumentos. 4 MAY -El profesor explicará en qué
Se describirán los elementos de un argumento 8 MAY consisten las reglas de
(premisas y conclusión). equivalencia, cuál es su función
Se explicará la noción de validez o inferencia dentro de la implicación lógica y
válida como consecuencia lógica de las cómo se demuestra su verdad o
premisas. falsedad en los argumentos.
1.- Exportación
2.- Implicación material
3.- Contraposición
4.- Equivalencia material

31
5.- Tautología
6.3. Las demostraciones formales. -El alumno demostrará la validez
Se explicará cada uno de los pasos a seguir en de las reglas de equivalencia a
una demostración formal, indicando la partir de las tablas de verdad. Para
abreviatura del nombre de la regla y los números ello utilizará el procedimiento de la
de las líneas de donde se deduce cada paso. condicional y del bicondicional.
Observará y analizará el resultado
obtenido en cada caso.
-El profesor describirá a los alumnos
los elementos de un argumento:
premisas y conclusión.
-El alumno construirá sus propios
argumentos respetando la figura
de alguna de las reglas de
implicación.
Compartirá su resultado con el de
sus compañeros.
-El profesor explicará a partir de un
diagrama de llaves cómo se logra
la demostración formal de los
argumentos.
-Mediante un cuadro, el profesor
explicará el nombre de la regla y
su abreviación. Analizará junto con
los alumnos algunos ejemplos.
-Los alumnos trabajaran con la
demostración formal de los
argumentos. Realizarán un
ejercicio y comprobarán sus
resultados con el de sus
compañeros. Al final de la clase el
profesor resolverá los ejercicios en
el pizarrón.
-El profesor explicará los elementos
de la lógica formal, analizará los
símbolos cuantificacionales, las
leyes de ejemplificación y
generalización.

32
-Se analizarán algunos ejemplos y
se hará la demostración formal de
los mismos.

6.4 Elementos de Lógica cuantificacional: 11 MAY -El profesor expondrá en qué


a) símbolos de los cuantifi- 14 MAY consiste la instanciación universal y
cadores. explicará el procedimiento.
b) leyes de ejemplificación y generalización -Los alumnos realizarán un ejercicio
Se recomienda que la profundización de este en donde se utilizará la lógica
tema tome en cuenta las circunstancias cuantificacional. Será revisado al
específicas de un alumno de primer grado de final de la clase y se resolverán las
preparatoria. dudas correspondientes.
-Los alumnos realizarán un examen
correspondiente a las unidades VII
y VIII.
-El profesor revisará con los
alumnos los ejercicios del examen.
-Los alumnos tomarán nota de
aquellos ejercicios en los que
hayan tenido problemas en
resolver.
-El profesor dará calificaciones
finales correspondientes a la
materia de lógica, resolverá dudas
acerca de exámenes y
calificaciones.

33
Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

-Papel Craft. 1.- Chávez Calderón, Pedro, Lógica, Participación en clase (disposición al trabajo -
-Lecturas comentadas Introducción a la ciencia del razonamiento, Asistencia) 10%
-Diapositivas Publicaciones cultural, México, 1986. Lecturas y ejercicios en clase 20%
-Periódicos y revistas. 2.- Copi, Irving, Introducción a la lógica, Tareas 30%
-Mapas conceptual EUDEBA, Buenos Aires, 1975. Examen 40%
-Sopa de letras. 3.- Dión Martínez, Carlos, Curso de Lógica,
-Canal de Youtube, blogspot o Wordpress. McGraw-Hill, México, 1980.
-Fotocopias con ejercicios de Copi. 4.- Hernández Deciderio Gabriela, ¿Lógica
para qué?, Santillán, México, 2009.

34

Potrebbero piacerti anche