Sei sulla pagina 1di 686

SEGUNDA EDICIÓN

Dirigido por
M. E. Aulton

!I
L:LSL:VIER
¿'.\
¿~ CHl/RCtlLL
LIVIHOSTOHE
Farmacia
La ciencia del diseño
de las formas farmacéuticas

OuigidO po,

Michael E. Aulton BPlwmPI-DFMPSMRPnarmS


ProflMOOr 0í P'hanngr¡\j"....,.¡T~QIJ®,
Scbool of Phatml,cr.
0e f\lo"llon t.:r.1'UMt)',
l..c:1CCi.ttr, Rtin._, l,;rn,6o

SEGUNDA EOICION

·~~
-•'>''

~:ti"
l>.
f.LSEVIER
\t....tn. R.u..-durw Am.-.1omlar11 • liwló>11 l-1l:11klll•
~ • Od.tnJo • S1JIIC')" • To~iv • 'fiiro11111
ELSEVIER

\1c!l'Si6n en español de la 2.• edición de h1 obra en inglés


Ptmrmaeeutic«: Tue Scie11ct o/ Dosage For,,, D,~·ig,,
<.:o¡>yn¡¡hl Q MM II Elscvicr Sc,cncc. an Elscvier l1nprin1

Revisión
Fen1ando Caro Cano
Profesor Asociado de Tec-nofogía Farmacéutica
Facultad de Ciencia, Expeñn\Cntale.s y Técnicas
Univ;:r,idad San Pablo CEU

Q 2004 Edición en español


Elsevler España, S ...\. \
Génova 17. 3•
28()().1 M3drid. España

A.u[I~\ i,r l,11prin1

Fotocopiar es un de-lito (,..\rt. 2i0 C.P.,


Para que c,it-1.:ln tibros e:,. necesario el ll""JbaJO de un importarae coíecuvo
teuroecs. traductores, dibujame«. correctores. 1 mpresores. editores ...).
El pnnc1()JI bcneñcl.rrio ele \:IN: c,rucno e.> el kc1ot que aprovecha su c,lntcnklo
Quien ftttoc,,pia un lil1111, CII 1:,, \,.111,.Ull,t,U)Lf.&:, J)IC\ 1)1,1~ r,~11 , •• li:),(kln'k¡UC.,
conlribu)t: a 13 «noit cxi:,.tcn~i.l Je nuevas ediciunes. A(l\:1nás •• 1 corto plazo.
encarece el precie de 1.lS yu exisremes.
Este libro está tegaímente protegido por los derechos de pr-Opicd:u1 int~ltttu31.
Cualquier uso fuera de los limites c:-stablccic.los por la legislación vigeote.
:.in el consemlmlemo del 0011or. es ilcg:31. l:,¡.,10 se :,plicn en pnrticulnr
" l:a n:prodtteeiJn, fOl(x:,,p1a, 1rndut.-ción, ¡.r.,t>.1c1<l11 o cuntqu ier 1.\tro ,1)1e,11a
de recuperación de a.lm.K.'C:11.;J_JC de inh)l'tlHICIOU,

Tr.k.l,.cciún y producción editorial; GF.A t.XJ.,SULl'ORIA EDITOklAL.S.t...L.

ISON ech,ocín 00~111.11· O ~3 055 t 7 J

Dop&ito kg:ol: M->3698-2(XJ3


hnpreso en E,1>nñ.4 por Gr.ifica..., ttcnnano-, Gú1oc1.. S.L.L.
Prólogo

Ésta es l3 segunda edición de Farmacia:la cimda dtl acerca de la importancia del estado sólido, han evotu-
dU,uio tk L.u fornuu Jar,nacillricas; la primera edición se clonado considerablemente desde la úláma edición. Ul
publicó en 1988. u, hiscoria del libro se remonta, en uulización actual y íurura de los productos biotecnoíó-
realidad, a mucho antes, Su tirulo origin:il fue Tucorial gicos también tiene cabido en esta nueva edición.
Phar111a9, dirigido por John Cooper y Colin Gunn, y 1 .;r, rarricipacaón de un am,pho grupo de autores se
posteriormente por Sidney Carter. manuene en esta edición; cada uno de ellos C'S un
L, tilosofsn de es .. scgund2 edición no se hn mod,fi· expeno reconocido en el campo sobre el que ha escruo
cado, es decir, se ha discñ;1d() y escnto intencionada· y además cuenta con experiencia y capacidad pllr3
mente para principiantes en el diseño de los formas rar· transmitir esa 1nformactÓn o cs,udinnta. de ía.nnacia y
macéuncas, otros textos especinliz:ados pueden aportar profesionales con pocos conoc:imicruos ace.rca del tema.
muchos m:ís detalles sobre cada uno de los campos de ~\ue:hos autores de la pnme..ra edición han vueho a par-
interés una vez que se dominen estos conceptos básicos. ticipar, yo que aún son autoridades en sus respectivos
El tema fundamental del libro no ha variado en esencia, campos. Sin embargo, otros autores (que no han podido
peto sí lo ha hecho significativamente el detalle, ya que contribuir a la segunda edición, se han Jubilado o, tris-
la farmacia. se ha modificado. Desde la ültima edición se temente, han fallecido) han sido sustituidos por una
han producido cambios tanto en el concepto como en el nueva generación de expertos. Los DUC\-OS autores repre-
contenido de la farmacia. Toles .l\".ITI(.'1:S se ha.u rdlcj3do sentan los conocimicntoo y los peesamienros modernos
·en esta nueca edición. relacionados coo la farmacia.
La estructura del contenido de esta edición se ha Le deseo lo mejor en sus estudios si es estudiante o
modificado en cierra medida con el fin de reflejar el en su carrera si está trabajando en la industria famu-
pensamiento moderno y el plan de estudies universita- céutica o en un servicio hospiralario, Sinceramente con-
rio actual. Lo que es más unportante, cadn ccpuulo hti 60 en que 1!$11! líbro le :ayudt !l eomprender los íuncb·
recibido l:1 mnximQ areneién y se: ho acrualizado adecua- mcntos de la farmacia· l:a ciencia del diseño de has
damente. Parte de la eíencia bisic:i permanece pnictia- formas íarm:mcéutica.s.
mente Invariable,y ,icrnprc perm:inccc:rú Gsi, pero otros
campos, en especial la b1oíarmac1;11 algunos aspectos de
l:i admini~tto.ci6n de í:arm:acosy nuestros conecimieruos M.E.A

V
Agradecimientos

El dtrcct.nr de:k-t: lptO\"C('~f cS-l.11 oportunidad p1o.r11 Lb t:1um.m:M1:J$ k'C~tarias )' ar'tbt:..s que ayucb:roa •
c.i.ptcUr w a¡.~llo) a b$ p..-1..on.u que han tul;ib,u. b ,uu.,m, en t... rrer11rnciún de s11 m.ba)o.
r.11fo CO lJi J)N"pUllaÓCJ de CHC lC:'C(O M1 CSP<IN Cbtl,tint, per mcano¡n.fiar J ln'\u a
cabo utB$ l.lborn de S1.'<'.rc11m.t1ui cumo pc.- w •r•b
Sr SlJ.111:y Caner, q~ JIJ'lt,lÓ el pri:dccc,or de esre dt uo m.lllon de m1incrt,1 dilcrcmn que: mt pumítié
hbN,, /11r..lf'I.J ""'--Yde Coopcr )' Ou.nn, poe dume
l;1 opornmldad de' dan¡u- 11 prlmct11 cdic:llu, de ~•u dNhur d bCfflPI) IWOtSarl\1 11 Cftn cdiclQQ del libro
Ebm Gtttn y J;ml,cc U1\1uh1u,., «1111.1ni11 ck Qur.;hlU
••b1't, Su ,•1i¡OM ~nen..• y ,u url(.'.111:.c:l.ón mu ll)'l.ld•· LA,nptooc:. por •u ,11p,ei~I cl(J)crii.'f'Ka. )' ~icntl)
ron JvranlC' LI pttp;t,r.ck.>n de c111 ,:J,cl~,. y oqutll<Jt ffl la ~flk'.ldn d.: 1:'llll liitlUndll tdlri\\n
pnncipitli. te han nlAllli:n.do en r.n .. I\U('\'11, 1...- Olólffl('íOCOli t11:lld1l~1>• l'arm1oh11ioM, un~1 ..
Me ••cn1n dttttmacfatncrttl!' Jgrud.:c:i.11) 11 lt>d(llt 101i rilar m.hh.tr\l'l.:1 que 01,,h1bornru,, Junirur d ~ dd
aurores que han i.ol1bot'ldo en este pró~Ch1por el c:ontd'lid,) de ot:11 ..-d1dt1n par;t 1sceuru que tie mnn·
trnl)11jo )' d ucmp> qlX dAlsaron II aw teoos, • mcnu.lo pande nm:ch:t J &:lm,n1e 1."(Mt111 pricnca modcrM) C'Ct\
b11110 111 pn:skin de ftwttcruS,i,s c:,1m1u(lmiJ1M de otra d J)bn de escudios uni-1.'trs.irJ.rlo de- (:i.rm.310;:a y los anos
indok y b1,o b rt1'a propia la "·W.:i ,no,k.rn11 permite dr dcnit:u f:m:ua!uuc11 a<:~ka.
p,la.,,s momentos & rebpción, r:.iión por lo que apee- 1.-llS compatuás M1t,,m1:1 que hun ot(lfJ*Jo 60 tutOo-
Cu> arc~c d f.lii:::iipo q:u.: u:,dcl$ ettos dcdieamn ,__ ("*o:"2 tq:,ro,d',1,:ir in111-.:ri.11I t.'TI r,11.aa .. ibc;wn.
• COrtlnlnur dr UM lonna tll1l cru<Uta )' profc:,;iornil •
~IC ICl(lO.

vi
Autores

Goran Aldcrborn PhD John T. FcU IJSc l'hD M~~1ormS


Professor in Phnrmaceutical Technology, Deparunem Senior Lccturcr, School oí Pharmacy and
oí Pharmacy, Uppsalu University, Suecia Pharmaceucical Sciences, Uníversirv oí ,\ianche.ster,
Manchester, Reine Unido
1\1..irianne Ashtord BSc PltD />.1RPhario.S
1\·ianager, Preforrnularion & Biopharmaceurics, Josephine Ferdinando BSc MSc 1>hO
Asrrs'Zeneca, Alderley Park, Cheshire, Reino Unido He-ad of Formulution, Phnrmaceurícal Research
Europe, RP Scherer Lid, Swindon, Reino Unido
Oavid Aetwoud BPharm PhO OSc C Chem fRSC
Rcadcr, School of Pharmacy and Pharrnaccutical GeoffW. Hanlon BSc PhD MRPhannS
Sciences, Univcrsity of Manchesrer, Mencheseer, Resder in Pbarmaceurical t"'--ic-robioJogy,Sc-booJ oí
Reino Unido Phannacy and Biomolccular Sciences, Universíry of
Brighton, Brighcon, Reino Unido
Michael E. AuJton
BPh>nn PhD FAAPS MRPhurmS Norman A. Hodges BPhnnn !v\R.PhannS PhD
Professor of Pharrnaceurlcnl Technology, School of Principal Lecturer in Phermaceuricet MlcrobioJogy,
Pharmacy, Oc 1\loncfort Universlry, Lcicesrer, Universiry of Brighron, Brighton, Reino Unido
Reino Unido John U. Hogan Bl'llarm PhO MRPS
Mannger of Pharmaceueieaí Technolog)', Central
Orian \\'. Barry Rcscnrch, Pfizer Europe, Sandwich, Reino Unido
6S.: PhO OSc FRPh,rmS CChom FRSC
Professor of Phermaccutice! Technology, Uruvcrsuy vf Keirl, G, Hurchlson IJSc(l'h>rm) l't>D
Brudford, Brndfcrd, Reino U11id1..'I Vice President of Reseureh und Developmem, R. P.
Schercr, Swindon, Reino Unido
"'lichacl R. Bilhloy BSc i\\1{Ph11rn1S
Principol Lecturcr m Fcnnclatíon Sclence, Brian E. Jot14ó!'S UPharm ,\1Phnrm J~RJ'horn1$
De 1\\on1fOr1 Univershy, Leicesrer, Reino Untdo Shonogi Quolic•ps, S.A., Alcobcndas (M•drid), E,pañ•
Graham Buckrcn Chris Murriott l'tll) OSc FRJ'harmS CChem FRSC
IJl'b,rm PhD OSc FRPhormS FRSC Professor oí Phartnaceudcs, King's College London,
Prcfcssor of Pharmaceuucs, School of Pharmucy, Londres> Reino Unido
Unlversiry of London, Londres, Reino Unido Albert t\1ek.king BSc 1\\Sc
Manager, Clinica1 Production, Oc-tuPJus BV, Leiden,
John H. Collett Phi) OSc FRl'h:irmS Holanda
Render, Universiry of Manchcster, Munchester,
Reino Unido R. Ch.ristian t\1.orcton
HPlurm /\lSc PhD A·tRPh:irmS 1\llns.1Pl:;g
Oaanj. A. Crommelin PhD Vice Prcsident Research and Dcvelopmcru,
Scientific Director, Ucrecbr lnstiunc for Pharmaceurical Genpharm Inc., Etobicoke, Onrario, Canadá
Sciences, Urrccht, Holanda
Malcolm S. Parkcr BSc MSc l'llO FRPharmS
Dlxle A. Dean Formerly Dean of che Faculry of Henlrh, Univenity of
Bí'harm FRPhormS FFS Frn.,Pkg OBA FIPSA BrighLon, f3rig)lton, Reino Unido
Fonner Head cfQuality Control, Pucknge División
and Head of 1'ackaglng Rcseurch Laborarory, Boots El l'olkcido Stu:irt G. Proudfoot
BPhorm PhD A,tR.rhannS
Lrd; Former Hend of Packagmg Developmenr and
Devíces, Deputy Group l lead-Pharmncy, ~':'ison:, F'orn1cl'l}r Prlncipol L.cCTllrer in Phar1naceu1ics, SchooJ
Phnrmaceuticals or Phar1nncy. De.: Mon1íor1 Uni\•crl!iiL)', L.:icestcr,
Reino Unido

vol
AIJTOAES

\\'.Jcihn l"u¡h B..._.. f'll.O MRP71mnS Jowíj. Tukbf' PhO


Lecrceee m Pbamua:uuc:al Ct~mr:ury, \'&:lsh School Auocute I~ ,.r
f'hanr1.1.XuhOI• Utrtth l.tts.otu!ii:
of Plu..rffl3cy. Catdiff ~t)'. CatdilT. Rcino Unido f« Ptt3'!'~tical Seiicll«"ll, U nivtrsity of UU'((bt.
Hobnd,
John N. Stanifort.h s:st ~
1•:u(e"* o( l~,a.Oq,arlm~t of l'Wlrntae)' And:rew M. Twitc.hcll 8$,:(Ph11N1\) JltiDM~
aod Pl'lll-muo:iiogy. UmWtidyof Ba1.h, n.ub, Pur:•C.qo! l..cau~r ~n Ph:irrn1ic:eu1klllT~.
Reino Unklo S:hool oí Ph:.tnu:icy, De Morufcrt Un.h"CIU)',
la,c:,ntu. Reino UniJo
M.11teuhn 11: SUIIIUJft'\, 83((:l'li:.,,rlflJ tihO MK.Ph11111S
Ulhl M11na¡cr. Abnd¡snl Uorn.,qn¡¡Mo.-d1clthi11 Cvfül\Ñ 1!--.d van Wlnden llt!O
A¡;cncy. l..ondtb. RclllO U•ll.W Olm.1.,., Rqulor1 S.A .. At1tnu, Ot\.'Cia
KeY1n M, O, "nl)lor ,,._..,, .. PhO Ml{PtwtmS Jamej l. WeUt
Srn11,r l.i:<:c\lfff u, f'ti.lnnx«ulia, SchflfJI uf flScf'l'ti.atin)M~ l'tlU ,\lKl'h•imS Mlnlll'tl
f•h1um:.cy, Unwthll)' of Ulftd.in, l(m.drt,, S..'IIIIOf U(:iu.,er (lmh•~trbd Pt1.irn'l11Cy). LW1'pOOl 9'>bn
Rclno Un.ido M00tcs Uol\~n1cy, Uvupool, Remo Unida
l'et.e-r .M. T•ylo",_n 8$;.(H<.lt'ltl Ptter ll°lf'k BS... (l'hfln'n)PhO PR:Ph1rcn$ FRSC
~nJbr ~tuuT111 t'hum:lceutb, So.itoo! u{ Phllrm.3,:Y Profo.sor al ("l\y$U:ul rharm11c~uuct, lxug lkli•'ffY
11nd Phatcnattl!.l.bJ Stirntts.. Do: Mootfon Uni\'cnjt)·, Grc,up. School oí Phnrma.:y, Unh·e11,i.ty of 8ndtord.
l.cicC$.1~, Rcio., Un.do ~d. Reino Uoido

vlll
Índice

Prólogo v 11. Reducción del tamañode las partículas 166


Agradecimientos vi Jolm S1a11ifor1/,

Autores vii 12. Separación por el tamaño


de las partículas 176
¿Qué es la -tarmacla»? xi Jo/in .Stanifarth
1. El diseño de las formas farmacéuticas 13. Mezclado 183
J\.tcr Y.me J"1n.dret11Ttr.titth,dl
14. Flujo de polvo 199
PARTE UNO Jólw Sumifortl,
Principios científicos del diseño
de las formas farmacéuticas 13 PARTE TRES
2. Disolución y solubilidad 15 Principios biofarmacéutlcos
,1 fichadA11/rc11 de la administración de fármacos 213
3. Propiodadesde las soluciones 33
15. Introducción a la blofarmacla 216
Midrad Au/1011
Ma,.,'a1111c Ash/ord
4. Reología 41
Cñr:s Marnolt 16. El aparato digestivo: fisiología y absorción
farmacológica 219
5. Fenómenossuperficiales y de superficie .,\1arianueAshford
de contacto 59
Jo/111 FdJ 17. Biodisponibllldad: factores lislcoquimicos
y de la forma farmacéutica 235
6. Sistemas dispersos 70 Mal'io1111c Ashford
Dm•1J Auwood
18. Evaluación de las propiedades
7. Cinética y estabilidad del producto 101 biofarmacéullcas 254
Jo/111 l'uth Afarr'a,utl! ,11/ifi,rd
8. Preformulación farmacéutica: 19. Regímenes posológicos 275
propiedades fisicoquimicas de las sustancias
Smnn Pro11d/Ot1t (actua/i::o® porJolltt Cttll<ll)
farmacológicas 114
]illlttS l\'~-l/1 20. Forma farmacéutica oral de liberación
modificado 289
Joh,r Cdtau, Chris ,\lur..:10,,
PARTE DOS
Ciencia de las partículas y tecnología
relacionada con el polvo 141 PARTE CUATRO
9 Propiedades del estado sólido 143 Diseño y fabricación de las formas
Gruha,,r Buckton farmacéuticas 307
10. Análisis del tamaño do las partlculas 154 21 Soluciones 309
Jo/in Stm,iforth ,,\,fic/J.ael Bill<~u..v

IX
ÍNDICE

22. Aclaramiento 323 34. Administración de fármacos


A,ulr.:w Tw1tr;h1.·JJ por vía rectal y vaginal 534
Josc/11,kke•
23. Suspensiones y emulsiones 334
J\1iclluel Bú/c,uy 35. Administración de proteínas
farmacéuticas 544
24. Polvos y gránulos 359 Daon Cronunt!Jhr, Et()f>rtd t.l.Qn 117iudeu,
A,lalc.ol1tt ,')uutul.:,-j Aloon Mekkmg
2S. Gr~nul;u:ión 36$ 36. Envasa~ y Anv:u;:u1n ~'i.d
J\lla/col,n Sununers, ft,fichael Aulcon Di.TIGDea11
26. Secado 379 37. Diseño de una planta farmacéutica 571
1Wichat~IAukon !v!ichael Autson, A,ulrew Twicclie/1
38. Transferencia de calor y propiedades
27. Comprimidos y compactación 397 y empleo de vapor 586
Goron Al<kroom Audreo: Twt'lchcll
28. Recubrimiento de comprimidos y
multipartículas 441 PARTE CINCO
Jolu, f/oga n
Microbiología farmacéutica 597
29. Cápsulas de gelatina dura 449 39. Principio& fundamentales
Bri(,111 Jo),e5 do la microbiología 599
30. Cápsulas de gelatina blanda 461
Geoff Hunlon
~·t'lh fl,uchisort,Jusv.pl,i111Ferdinando 40. Aplicaciones farmacéuticas de las técnicas
mlcrol)lológlcas 623
31. Administración de fármacos Nt1rnu~1 J lod.gcs
por vía pulmonar 473
Kerin Táylor 41. La acción de los agentes físicos y químicos
sobre los microorganismos 643
32. Administración de fármacos Gi!O/j J,fun/un. Norn,au l l<X/g.:s
por vía nasal 489 42. Contaminación microbiológica
l'<ur Tay/,e
y conservación de los productos
33. Administración de fármacos rarmaeeuuees 659
por vía transdérmlca 499 1\,(alco/111f'"r*ct (úcut,di:;acf() f'N)r Normun Hodg,:i)
fJri,rit Bürry Índice alfabético 671

X
¿Qué es la «farmacia»?

Una de las primeras impresiones que muchos estudian- términos generales, las consideraciones necesarias para
tes de farmacia y ciencias farmacéuticas reciben de la que un f3nnaco pueda convertirse en medicamento.
disciplina. elegida es el gran número de nombres largos Subr3)'3 el hecho de que los medicamentos rara \'CZ son
y a menudo raros que se emplean paro describir J3s dis- f;irmacos puros, pues habiruelmcntc precisan aditivos
tiaras materias que comprenden In furmacia. El objetivo para constituir las formas f::1rrn:1céuticns, lo cual nos
de este aportado es explicar nl lector lo que significo Jlcv1 al concepto de formulnción. El capitule explica
•farmacia•, Lul y como se Interpreta o los fines de este que el diseno de las ror1nas farmnceuricas requiere trb
libro, y cómo se integro en el dominio general de hu eeessdeeacioncs principales:
ciencias farmacéudcas. También pretende guiar al lector
a través de la organización del libro y explicar la ímpor- 1. ~ propiedades fisiooquírnlcas del propiu ítirm3co.
rancia del conocimiento del materia) contenido en sus 2. Consideraciones biofarmacéutlcas: cómo la
capitulos para el diseño de los slsternas de administración elección de la via de administración de una formo.
de fármacos actuales. farmacéutica inOuyc en In velocidad y rnagnirud de
La palabra •farm~cia• se empica parn abarcarmuchas la absorción del fármaco en el organismo.
m:1teri111 distintas, aunque rodas asociadas a los pases ). Consideraciones rerapéuticas sobre: l:1 enfermedad
qui! sigue un fármaco hasm su desarrollo final, es decir, que se va a 1r:11 ...11r, que o su vez eondieiona
las sucesivas culpas: Lrns su descubrhnienro o síntesis, su e! upo de íormn lfl.rm:,r¡.u,írt, 111fl-t ort~·r1111dl)•
:ustamicnLo y punficación y In lnvcstigacíón de sus efectos las posible, vías de: ndn1inistrnc-ión y la duración
faTm3colOgicos beneficiosos y la ausencia de proble- de la acción y lu frecuencia de las dosis de
mas toxicológicosgraves. Oichu de forma més sencilla, HC fármaco.
la •farmacia•convierte un fármaco en una medicina. La
farmacia, y por tanto este libro, comprende los aspectos Este primer capitulo es una introducción excelenteal
ciemíficosy tecnológicos del diseño y fabricación de las conjunto del libro y unu justificación perfecta de l:'.l
formas Iarmacéuricas, necesidad de comprender la materia expuesta en este
Podria decirse que la farmacia es el érco ntás diversi- texto, Se aconsejo unn lectura meticulosa y concienzuda
fte:ada de todo el cnmpo de l3S ciencias farmncéuricas, del capirulo, paro que el lector pueda comprender los
pues 3b:ll'Ca: aspectos básicos ames de pasar a otros temas más espe-
c,ficot.
• El conocrmicmc de la química y lo flaica bá:!lca.., LJ r.a1 te Uuu del hlJ1 u nutn de t•IMUUVS lle lo~ cunoct-
necesarias para el diseño eñciente de las formas miemos flsiccquimicos que: son fundamentales para
farmacéuticas (física Iartnacéurica). estudiar y comprender el diseño y preparación de las
• El diseñu y la formulación de los medicamentos formas farmacéuticas. Los capitules han sido diseñados
(diseño de las formas farmacéuticas). para proporcionar al Iector una visión global de los prin-
• L1 Iabricación de estas rncdtcinas ~l pequeña cipios cientiñcos y fisicoquimicos fundamentnles pnra el
(composicién) y gran escnlu (recnotogín aen1ifico formul:ador. No pretenden sustituir al conocí-
í.1r1n.xcu11c:i.). miento profundo de In química li~ico, que: puede encon-
• El cuhico, prevención y cfiminnción de lo). trarsc en muchos textos más espccfflcus y detatladcs.
microorganismo» en los mcdlcnrnemos Por muchas razones que se exponen en disuntos lug:i-
(mkrobiologin). res del libro, la inmensa mayoría de los toemutuciones
estan destinadas 3 In administración ornl corno produc-
Los rncdrcamenros son sistemas de udrmmstracton de tos sólidos, en forma de comprimidos o cápsulas, De
f:irmacos. As1 pues, son medios para adrrunistrar los fár- c:llo se deduce que una de las etapas más importantes
ffi!ICOS di: una forma segura, eflcnz, reproducible y con- de 13 admlmstración dél iárm:u;o es la disolución de 13>
venienrc. El primer capítulo de ..:se..: libro introduce, en parnculas sólidas para formar una solución en ti i1p;1-

XI
¿QUÉ ES LA •FARMACIA•?

rato digestivo. Ello implico que ~I ciennfieo formul.ador ción del tamaño )' la separación por mmnños de un
debe conocer los matcnnles sóHdos y liquidos y, desde polvo con respecte a otros. Sigue una explicación de tos
luego, las propiedades de los í.irmacos en solución y los muchos problemas que se asocian :t Ia mezcla y flujo de
factores que influyen en lo. di50ludón de las p.trticulo:, los polvos. Bn Jo producciéu a gran velecidad de com-
sólidns de un fármaco. Después, el tecror debe entender primidos y c1ipi.ulllt, por eiemple, los polvos deben con·
las propiedades de los soluciones, que se exponen a con· tener uno 111czcln satisfactoria. de todos los ingredientes
tinuaeión. Más ndclnnrc en el libro, ,·cni cómo la hbero- y conseguir un flujo nipido y uniforme. Por convcnicn·
ción y absorción del fármaco dependen de las propie- c:io, u.1n'lbiCn se I r.uu la mezcla de los líquidos )' semi¡ó,.
dadcs de In soíuclén, como la disociitción y difu>ión del lido~, puc:. l;.1 lcuria l.Já:11ic..:u a ,hnílur.
soluro, y de tas propiedades de flujo. El conocimiento Incluso con i.:i,1c conoc11n1ento fundJmcntal, no seró.
di: cit(X 1..:11UI$ es muy conveniente p::.r:a resolver .ilgunos posible crnpc;,..ar II diseñar una íormulnción sin con,·
probtemus relacionados con las propiedades de los prender lu íorino. en que tos f.irm3cos se ab,orik:n en el
liquidos y el comporrnmiento de las soluciones )' scmi- orgunisnlo y cuáJ es su destino una vez penetran en él y
sólidos como [ormns rarmacéu1ic.a~. nlc¡,nzan su lugar o lugari, de acción. &te libro se cen·
A continuación S\! deseriben las propiedades de los tro en tu prcpnración, admin1srración, liberación 'i
superficies de contacro, importantes para comprender nbsorciór, de 101 fl.lrmoeos, pero se detiene en 1.:I nivel
la od.sorci6n sobre has i;-upe:rficies sólidat que participan cclulnr y di:ja :> otros 1cxtos el de1aUe de los mecanismos
en lo disolución de lns pnrticulas de los sólidoo y el estu- por los que los lñrmncos se inuoduecn en las d1stlnu1s
die de los sisrernas dispersos, como los coloides, 1115 SUS· célu1as, act~1nn, se mctubohun y se eliminan. Estas con·
pensiones y los emulsiones. Tu,nb,Cn se exponen la~ .sidcrttc:ioni.:s cclular«!S no forman parte dt.l ómbito dé
bntcs cientllicus de c:,toi sistemas. esto obra.
Antes de terminar una posible forma farmacéutica, Lo$ térnlinos biodispc1ubihdod y biofarmacio s~ dtti·
hay que tener un ccnocimlcmo claro de la csu1bilid::id nen y cxplicnn en la Porte Tres. Se explican los rac:1or..:s
de los f~irmncos y de los excipientes :añadidos 11 111 íor· que iníluycn en la bitxlii,ponib11idad de un fúrmnco y los
mulncién, en lo que se refiere :a los mouvos por los que mCh>d~,s u'lizudos para su ,·:alor:ación. A continuación,
ee degradan )' los velocidades a que lo hacen. H11)' que se: cvn.sidcra la fonnu. en que la fr«ucncio de odminilJ·
comprender los métodos usados para unpedir l:1 des .. rración de un fOrmoco y lo velocidad a la que éste !le
composiclón e Incrementar la vida ütil de 10) productos. Ubcl"'.i influyen en sus ooncentruciQnc., sungui.nca!! a lo
Estos aspecros tnmbién se analiz~n. largo dcd cie1npo . .L:i Pnrtc Tres pa~ luego a cxpontr los
Después se expone el tema conocido como preforme- 8Íl,tc1nas d\!: ad,ninistración de un fñ.rmaco qui! pueden
Iación. Con$tÍtuyl.! un csuidro de los pa>OS que ha)' qué u:,i;,\rsc porn n1odificar y conl.f()lll.r la velocidad y ma¡ni·
consídcrar 1:u111.~~ di: que pueda inic1:1nc ha propi3 íor· tud dé 1n lthern.ción d~ J,-..~ (.iirm~ ti p.-..rrir rlie lnc. fnt·
mulaciQn. U1 prcformulaciéu abarea t'I ccnocunieruo 1nr1s fnr1nnc:éuuc~1s.
pleno de las propiedades ti::,.1ooqUJnucas de las molecu- En la Pnrtt: Cu:uro, k aborda el ttmo del di.sello de
tus de los fárrnaco:, y excipierues )' de. la forma c.n que las i',lrrnns l'"nrn,acéuLil!áS y de su íabricuciQn. Analiza lo
uueruceúnn en las formulaciones. Asi pUC$, I~ compren· formul"ciOn. la velocidad )' la magnitud de la libt:ración
&ión del tema rcsulrn de gran uuhdad para el csenuñco del fármaco u pt1rtir de l11s fonnulac.aone.s, su, \'Cntajas c.
formulador y demuestra mucbos principios cientifieos ínconvcnlerues co,no (orinas farmacéutica) y el modo
de los que dependerá el futuro diseno de la, formulo· en qué se l"abricun ;a gra-n ~aJa en la industrio.
csoncs. Lo:,, resultados de las pruebas n:aliz.adas en e)ta Se i:xponc11 lns formas farmacc:uticas adecuadas paru
fase del desarrollo proporcionan iadicacrones mucho lu ud_1nini~tración de fámutc~ 2 lr.11\'és dt!' casi cuaJquie;:r
mus claras de cuáles pueden ser las formaJ farmacéuricns orificio y supcrficit: corporal posible, y se 0>ru.idcr:1n IO$
del candknno o nuevo fOr1-n:1co. sisternas nui:vu$ o futuro:, de administtación que: serán
P.n lg Parte Do:; dc:I libre 11..:: recogen lm a:.,pc:c:-to;, de: la n..,,.;..,,-,.,riu:i p.&íJ lu~ p1vJuLtu~ de: ha biulcLOvlv~iu Jcl
Iarmacin asociados a los murerinles en poi\-..,. Con gran maña no..
diferencia, la mayor porte de los filrmacos son potvos Esta par1e tc::rmin;.1 <.-on un,1 c;onsider.1c;ión sobre el
i,óJidúS y, por desgracia, casi todos estos polvos uenen cnva~c t:ll que se gua.rda t:I medicamcnro. El envase y las
numerosas propiedades mdeseables que deben corre- posib1cs interacciones del nli.snlo con t!'I mt!'d1camento o
girse durante el diseño de tos medicamenros paro lograr fárnlUco qui! conlicnc. wn tan importantes qu\! cl pri·
una fabricucion y cumpcrtarniemo posterior sausfacto- 1nero no pucdt.: considerarse un il~pc<:to sccunJaritJ ca
rios de las formas farmacéuticas. ,nodo nlguno. El fOr111utador debe pensar en el CO\."il.S-t1do
A~n pues, el libro explica el concepto J~estado solido. tan pronto con10 rec,be el pol\'O con el que ha de tJaba·
l:.L imporrunc¡a de lus propiedades 1ntc:mas y de: eupcrfi- jar. Ta1nbi~n l>t: exponen l.i.i, tecnologia.s de. envasado y
cíe de los sóhd(>S y 1;1 necesidad de: caracteriearlas. llenado.
A condnunctón, se exponen las propiedad e~ mas macros .. Fin;,1hncnle. la Parte Cinco aborda las tCc-nic;i.~ uso·
copicas de los polvos que mtluyen en su comportanucnto ciadns n los :.isp~~tob m.icrobiolÓg.icos del desarrollo ~·
durante et di~cño y fabricación de las formulaciones: ~I proc.h.1c.-ción de los 1ne-J.,can1e.n,os. En la 1ndu$tri:1, é:$t~1s.
t.11n.1"u Je tos particulus y su Jfl~r1nanac1ón, la reduc- t~-.:nicas son 1mpre-sc1nd1blc:s par_. err.1d1car a los mjcro·

xíi
¿QUÉ ES LA •FARMACIA .. ?

,rgonismos existentes en el producto, tanto antes como y uso (preservación). También se describen las técnicas
Iurante su fabricación. Aunque la microbiologaa es utilizadas para comprobar que se han cumplido estos
ma disciplina muy extensa, este libro se cenera en los obierivos.
rspecros directamente involucrados en d diseño. pro- En ese momento, el técnico farmacéunco transfiere
lucción y distribución de las formas farmacéuticas y el producto n otra especialidad de la farmacia; la inte-
[ue se refieren sobre todo a evirar (asepsia) y eliminar racción coi, el paciente, es decir, la dispensación y la
esterilización) la presencia de microorganismos (conts- práctica de: lu farmncia. Estas dis.c:iplinos se tratan en el
ninación) en los medicamentos y a la prevención del volumen complementario, PhnrmC1,eu1ic'1I Practic«
rrecimieneo de cualquier posible microocga.nismo que ( 1998), 2,fl edición, cda. A.J. Win.fickl y R.~\.E. Richards
i.ay:1 penetrado en el producto durante su eonservaeién (Churchill Livingstone).

xiii
1
El diseño de las formas farmacéuticas

Pete: Yotic

fNDICE DEL CAPÍ'TULO PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO


DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS
Prfncipios clemfficos cW dbe,ño Ei mo q11t los Wroacos 11c adminifit1"Cn corno sunan-
de les fOffl\lllS 1•• • a e • et 1 CU, q-uiztt.ica.s pur11s; por el ~lr;1rio,c113i siempre i,e u1i•
lu;u1 c:n (orm11 de prép5r!ldál f.ar1Uf1C~ulle.~ n 11;i:J1C'II·
Aspe,clos blof•rmaoil ti
d• t•• fo,m.. 1a11Nc-f"*'"
cW diseño
2
Vilu do ~l'IIS1IIOÓI\de bt 11UNCCII 3
m('nt<K IJ\t(' varían desde ,oluc:1unc:s rcl11uV'lunco1c
~ill.as- • ~1cm"" de: hbcrnción cQmplcjl;,$ <i0nsc¡ui-
Vla or•I • dü5 mcJ.uintit el wu di.'. b :1dh..lYU11 o cnclpl,:Jitl!!I ede-
Vil ftdll 5 c'*"°8. Lo, ~..:ip1c,nc, de5en1pcñan funcione:, r111n1a--
v-, p111·t111tlll'II $ céuuc111 ....nllld,, y ~p«:i;1liiad11... Son IQt 11di11VQt de 19'
vta IOplCI 8 prep;11r11d0t (11rm:ici\111e1.1~ lo~ qu¡:, 11n1rc Olfill cu•11,,
V~ f'Nlllt•'Olll t j,Q,hJb~11n. 11u11pcnJc.on, c~p1:li:on, rontie:n•1,n. cmul~ionan
Fae10NII~· d• lol 1""'9cot tn .. ...,.. y moili(M.:An lit <.111Qh,11,M)ne1, tnclvrun 111 C:•piw:ld11d de
cC'lmr,t.,.K'ln o 1A11d•n 11:ibnr u 1011 r:i,n,111:,11 t"on el fin
ftffllf\o "/ .,..
• .,. ~rtb,q1
°' • aoertoe
de 1111• lonMa tlim't•c6.1efeN I
1
Je obti:iwr ,b,tJnto. pN:p1u\MS011 o ,11e111:n111clonc,.
El ~tt(l\'O ptu.c1p111 del Jl»(I\Q de IJ• 1n'<lpnt11iCl,1ne•
Sohbilklld 1 C"\ i.os,o., un11 R"Plif\lll 1rr11C1c:uoc:u p«vi~ibl1t II un f.:4r,.
DltOlud6rl I r.aeo qui: lotnu p:itt.: Je uru (ur1111.1h1elc\.n )' que pueda
Coebm, OI '*'1ICIÓft V et<. 1 &btk:u'iC • ¡:nin etoeal11 con uni1 co11dad ,erroJunbk.
PrODltdlON crltillnn OOli no,.... :O I
E,,.bllldad 9 Ptr.1 .WC'1Nr ll 1;1tlll-1;aJ del pniduc:10 hnn d1: 1,'"n\rtllrM'
Pf0p,laaoe1 OfOlrolec,ecu 10 muJtipk_. coJndi.ciORC!~ ~r.u1biliJa,I '1Ulrníc11 y li1ic11, oon·
Otras l)IOl)l6dldes iM toa tatl'NICCII 11 lttV1lo.>n add:Uil~ia frente a I~ contamin11ción micro-
tt.~n•, uni&:,rmtd~d de lo1i d,:,:ui Jél fiii,naoo, ecepta-
Cot1slderaelonet ter•~• tn.,. et.Milo
do bis fonn1s tatlNlakdieH 11
blhchJ por lo, u1uci.r1os, t:anto prescripreree eomc
pocitnttS, 1 UD cn\~d;.)'f et1quecudn idóne(llf. 1 A idru.1
5eri:a q~ b, pupiu·:.cwnes fUll!r"3n indcp,<:t\dic,n~ Ji: 1as
Ae&umen 12 wnacliOnc!I de los pocicnt..:1, •unquc esto 115 d11icil de
9ibliogr;,,fu 12 oonscguU' en b PfKO.:.I No ob$1~n1.:. pro.g,.:111.111 ,e ..'icn-
t(;h t,~°' <ri 111 :111euvidaJ fllctat,ólica espeeñica de
ad:.. p=rit< u'ldi~íd-u::il, o too 1mpl:an1c, que ~pqn,,
detl, ~ ócm~.a &1:ioidOf Q cnm()()S m11gn<Liootex1Cr·
nm pnn .idminutr.a:r et (ia:m!\CI), eomeoaen II cuntpllr
au- rc.qut."IÍ.16.
Oébc: pt~taJK" :;i«n,;Klo a bt d1fcre:i<:i:as d~ b1odli¡)l)-
ru'biliJ.ld ffltn:' formul.lll..,oJna <D apancnci.3 sitnibl'l."s y
a bt. poiublcs cuw:13 d< bs ffllS.tlUl!I. En los \lhim% ~ñl.l<'I
w ad prtl!Wld.> una II tención creciemI'. n In ¡,os:ib1bd*1
de <:limtnat l;n \-..rh.KW'nes de las cantc:tcn,lle'IK Je b.o-
d1sp(!Ctib1lidad, 11ubrtt todo 1eo ptoJ1.1cu,, ~q11i\•11kn1,"1
quirnx:ám.:rt1..:,y hoy se ulx 1.1uc lo.lf fuctlll\'!Irel.ar11,n11o•
'" 1;.uo !.- f«cnuJiJ,;ionr• ru ..oJc:n lullu1r c:.n c:1 ro.'1'11.b·
m11Cnw wnr.rie\ltico f.•una ,ip1i1111;,ia1 1:i biudifiponibiliJaJ
EL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

ele los fár,nacos suele ser necesano sclcccionnr con cui .. Muchos f:irmocos se presentan en vnrins formas far-
dndo In forma quimica m:ís adecuado. Por elcmplo, esta macéuticas de diferentes potencias, cada una de ellas
isclccción debe tener en cuenta las neeesldndes de solu .. con caracterisneas Iarmacéutlcns distintas y adaptadas o
bilidad, •I romnño y la formo fisicn de los panículos del aplicaciones tspecílicns. Uno de estos fár,nneos es e1
fárrnl-lCO y con~idcrar cuales son los ndicivos 6pti,nos y glucoccrricoide prednisolona, urilizudo en el trata-
los procesos de fa.bricación idóneos paro seleccionar lus miento de las cnfcrmcdndcs infla1nntol'hl$ y alérgica~.
vías de ad111ir1is1nción y has formas fuemncéuticns mas Mcd1t11\IC el uso de distintas forn,os químicas l' la
ndccundns, También es necesario dtSeñ::ir unos procesos formulación de aditivos se obtienen varios preparados
1..IL' fubrtceciún y i:r1vu,;ut.lu í,pti111~. ar11jinOurn:11onus eñcaces, 1.1.Jr11t> curuprhuldos, cornpn-
l!xis1<n numerosas formas farmacéudces o las que midoi. con recubrimieruc entérico, inyecciones, colirios
puede incorporarse un f:innacopara trurar de rrmnern efi- y enemas. La solubilidad exrraordinariamcntc baja de la
caz y cómodo una enfermedad.Las formas farmncéuticas prednisolcna base y de su sal acetato permite fabricar
pueden diseñarse para ser admin1strod3spor vías ukerna- con ella~ comprimidos y presentaciones de suspensión
rivus, con objeto de: conseguir una respuesta terapeudcu inyectable por via intramuscular de absorción lenta,
máxima, Los preparados pueden adrninisrrnrse por vía mientras que la sal soluble de fosfato sódico permite
oral, en il'tyección, por 1nh.al!.'l.caón o a través de lo piel. En elaborar con1primidos solubles, as¡ como soluciones
Ji, 11)l'll9 1. J se recogen 13s preseemcienes farmacéuticas para gotas ocutares y audirivns, enemas e inyecciones in-
que pueden utilizarse para administrar r~rmncos a través iravenosas. El analgésico paracetarnol también se fa·
de las distintas vías. Sin embargo, antes de que pueda brica en una amplia variedad de presenraciones farma-
hacerse una co111binación correcta entre In sustancia far... céuticas de distinta potencia para cubrir las necesidades
macológica y su presentación farmacéutica, es necesario especificas de cada usuario y existe en forma de com-
relacionar aquélla ron la indicación clínlca que se va a primidos, comprimidos para dispersión, comprimidos
trarar, pues cada enfermedad suele precisar un tipo cspe.. solubles pediérricos, soluciones: orales para niños, sotu-
cíñco de tratamiento fannaeológico.Además, cuando se cicne, oraíes sin azúcnr, suspensiones orales, suspensio-
diseña un forma farmacéutica, hay que tener en cuenta nes oral~dc doble potencia y supositorios.
los factores que rigen la elección de 1a vía de administra- Es evidente, por canto, que antes de que una sustancia
ción y los requisitos especificos de dicha vía que influyen farmecológtca pueda formularse en una preparación
en In absorción del fármaco, determinadaes necesario tornar en consideración muchos
factores,que pueden agruparse en tres categorías;

1. Consideraciones bíofurmacéuncas, como


son les facrores que inAuycn en la absorción
Tabla 1.1 Fonnas farmaceuticas para las distintas del fármacoa través de las distintas vías
vías da administración de edmtnistración.
2. Factoresrelacionados con el fármaco, tales como
Vía de admillis1fación Formas farmacéuticas sus propiedades fis.icas y químicas.
3. Consídeeacíones terapéuticas, corno
Oral Soluóones.jarabes. son la indic.ición clinica a tratar y los factores
suspen.siones, ernutsiones. gcles. relacionados con el paciente.
poh,os. gninulos. cápsulas.
~
Rectal Supositorio5', pomadas, cremas, ASPECTOS BIOFARMACÉUTICOS
pol,<,s,$dueiO(¡eS
OEL OISEÑO CE LAS FORMAS
TÓf)iea Pomadas. cremas, pastas,
locioc N!S. geles. sotucíooes, FARMACÉUTICAS
aerosdeslópioos
Puede considerarse que la biofarmu.e:ia es eJ estudio de
Pnron1a,a1 ln.:,éOOOfléS (sotución, susoensíén,
la relacion entre las esencias física, química y biológtca
enusm). >mplantes. lrñgaooi,
y $OluciOnéS para dláhsis ::tp1icsda!t 3 los fármacos, las formas farmacéuticas y la
acción de las sustancias Iarmncológicas. Es evidente
Aosptratona Ae- (SOl\,00<1, suspensión, que el cenocsmiento de los fundnmeuros de esta cien-
enusión, polvo), inhalaciones.
eta es rmpcrtante para el diseño de las formas fnrrna-
aerosoles. gases
céuticas, en especial en 1(1 que se refiere fl la absorción
Nasal Sdudonos. lnhroac1ones del far-maco y a su distribución, metabolismo y excre-
Ocular Soklaones. pomadas, cremas ción. En general, u.na sustancio fatmacológicu debe
Oido Soluaone.s. suspensooes. encontrarse en íorm;i de soluc16n pota que pueda
pomadas, <;rema$ absorberse a través de la-s mcn1branas o cpiLclit,s de 12
p1eJ, el apar.110 digeSU\'O o los puJnloL1cs. En gcne.~1-
EL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

los fármacos se absorben por dos vías, mediante difu- maco se retrasa por el tiempo de tránsito necesario en el
sión pasivo o mediante mecanismos de transporte aptr.no digestivo, el proceso de absorción y lns caracte-
especializados. En la difusión pasiva, que es la que se risticas de: la arcul:'tción sanguínea enterohepárica. La
cree controlo la absorción de la mayoría de los fárma- forma ñsíca de la presentación oral también influye en
cos, el proceso se lleva n cabo gracias ni gradiente de la velocidad de absorción y en el comienzo de la acción,
conceruración exlsierue il través de la barrera celular, de íorm-a que 111!\ solucíones actúan con meycr rapidez
por el que los moléculas del fórn'laco pasan desde que las suspensiones y éstas, a su vez, suelen ser más
regiones de concentración elevada a otras de concen- ripidns que los cápsulas o los comprintidos. Por tanto,
tración mas baja. La solubllidnd en los lipidos y el gra- es µu~itJh: ordenar las. forma:s farrnncéuticaa acgún el
do de loniznción del fúrmaco en el lugar de la absor- uempo necesario par:a que se inicie su efecto ternpéu-
ción influyen en su velocidad. Se han propuesto varios rico (l\\bln 1.2). No obstante, y con iudependencia de la
mecanismos de transporte especializados, entre los vía de administración, todos los fárrnncos son suseancres
que se encuentran los transportes activo y facilit.ado. eX1rañas ni cuerpo humano y su distribución y ros pro-
Una vez absorbido, el fármaco puede ejercer su efecto ceses metabólicos y de eliminación se inician inrnediu-
terapéutico a nivel local o en un lugar de acción di, .. tamente de5pu~s de In absorción y perslsreo hasta que el
tante del de ndrninistraclón. En este úhimo caso, el f:irmaco se expulsa del organismo a tra v•és de In orlno,
fármaco ha de ser trunspormdo en los líquidos orgáni- las heces, la saliva, la piel o los pulmones, scít en su
cos (Figura 1.1 ). forma intoc10 o metabolizado,
Cuando el f:\rmuco se odrninistra en formas farma-
céuticas diseñadas pnra lus vlas oral, respiratoria, rectal, Vías de administración de los fármRcos
iruramusculur o subcueánca, pasa directamente desde el
tejido donde se absorbe al tcrrcrue sungufneo, pero lo El p:acrón de absomón de los ffirmn<.-os es muy variable
vln 1nás directa de tudas es la intravenosa. En el caso de según l:.s distintos susuincias y también scg{an l:1.:1 diferen-
In admlrusrracién ornl, el cornlcuzc de la acción del fár- tes \'ÍJS de odminismlción. Las presenmcionesfurrnacéuti-

Aparato PIGI
dlgeSIIIIO

FOf'mulOclones
o,aies -· 8<)()o - . &cal
--·
0.reeta iiJ. . -~
i- Tóp,ca
lnyocc,ón se
o !it ¡._ lnyecc:,oo IM
Es16m&g0..-
"'i ....
~
en.1e,o.
hel)6· A¡>araoo

"'"""'"""'
Aparato
Intestino..,
delgado -.J (lánnloo
ome1llbolotos) - rHPratono

. -
.Ji--
Ae1oso1es

1n1eslino ... t Gasos


grueoo "'__..
lny<1cx:IOn IV

-
•• .. m -

Rec,al
R>rmuioclor,es .,___,
,ec101ot Recio -
'"" Fa,mooo
ome~bollto
... loo 1111ldos.
~q.. dos
txtrOCletu.lares
Fdrmaco en y 1w,tt111cos
lna 11ece1 R,ftones l
F,rmaco Firmaco en la talND,
.,, la o,tna .. oire espw.wo. etc

ExA:,ec:,o,,
1 1
1

I Eo,mlnaddn I
F1guro 1.1 v,as que pv&ete sogu1r un fó1maoo iras la admni11rad0n o. i..na iOffna to,maceutica por vlas d1te1entes.

3
EL DISEÑO DE lA$ FOOMAS FARMACÉUTICAS

Tabla 1.2 la absorción de la terraciclina por la formación de com-


Variación del lntetva.lo hasta el comienzo
de la acción de las distinta.s formas farm1tcéulic111s plejos insolubles con el calcio que pueda hallarse pre-
SCl'IH! en los rili1ni!nlOS <> en 10$ aditivos de las formulecío-
lntmvolo lW<a et-,., Fonnas nes, CI tiempo de vuciamicnto gásteico es un factor
de la •Cácln 1• .- ..... importnnre pnro que In absorción intestinnl de un f3r·
maco sea efectiva. Un vaciamiento lento puede ser muy
lnyeec,oneslV nocivo paru los fármacos que se ínactívan por lo a1..'C1ón
~ del jugo gásrrico o puede retrasar lu absorción de los
MW'l<JIOS lnvec:coooeslMvSC. mcdicümcutoa tJUC ac ubsorbcn con mnycr eficacia en el
c:om.primidos orales.
intestino. Ade111ás1 corno el pH ambiental puede influir
aerosoléS.. gases
en la ionización y liposolubilidad de Ios fármacos, los
Minutos a hof'as lnyc,cdones do depóslto cambios del pH que tienen Jugar en el apararo dígesdvo,
a oono plazo. soluciones, desde alrededor de J en el estómago a aproximadamente
sosp<>nsiones, pooos,
7 u 8 en el inresrino grueso, son importantes tanto para la
~.cápsulas.
compnm.oos. oomprlm1do¡ magnitud corno pnru ti luger donde se absorbe cada fár-
de 1ooemción modillcaoa maco, Corno los membranas son más permeables a ltts
formas no ionizados que a los Ionizadas y como la mnyo...
Vanas hc:M'a, Formu1ac,ones con
1"9CUbnmil'nlO ent•r.co do de los fórmocos 1011 locidos o bases di:biles, "3 ~ibk
dcn,osu-:1r qui: IO$ ácidos débiles, que en gran medida no
oras lnyecc:,cx,os de depósito. esuiu ionizados, se absorben bien en el estómago. En el
imp4an1••
uuesuno delgado (con u.n pl+ de níeededcr de b,,), c:n
Vanallle FoonulaciooeslOPicas el que la superficie de absorción es extraordinariamente
grande, tanto los ácidos débiles como las bases débiles
tienen una buena absorción.
Las pret\"-ntacloncs farmacológtcas orates más popula-
cas se diseñan para dar 91 fármeeo una forma adecuada res son los comprimidos, las cápsulas, las suspensiones,
para su absorción u trJvd de (a(b una de las vias de adrni- las soluciones y las emulsiones. Los comprimidos se pre-
nisuución elegidas. A continu:tción se hará una breve con- paran por compresión y conriencn férmnccs y excipientes
!tdcrnción sobre las vres de ad1ninis0':.lción de los f:irmo- que se incluyen por sus funciones especlficas, tales c:omo
eos y, aunque se nltncionan 1:ki formas f:1m10C'Cucicas, sólo desiruegradorcs que provocnn la scpuración dél compri·
se Mee como 1n1roduc..-cion, )'3 que este 1cm:t se csrudiurú mido en gl'ánulos y pnrticul:as de polvo en ti op1u,uo
con mn}'Qr dttallc en ocras part<O del libro. dit:.cst.i\'O, focilit11ndo nsl l:1 disolución Y la ab~orc16n dc:1
ram,ac-o. A n1enudo, los con1prinl1dos C!'>Uln rec·ub1.ert~,
Vía oral bien para defendc:rlos de los factores n,nbient.alt:S y
aur11eou1r su C.Sl..i\biJidad bien para cnmasco.rur su sabor
1

La tia oral es la mas uúbz.ada pata admuustrar fárma- desagradable o pal"'.t protegerlos del medio :'leido d~I estó-
cos. Las formas fármacécticas orales suelen emplearse mago (recubrimiento entérico). Cada vez se recutre m:is
con el cbietivo de lograr efectos sistémicos gracias a la aJ uso de prúJuctos 1nodific.adon:s dt lft liberación de: los
absorción del fármaco a través de los disrinto» epitelios contenidos de los con1primidos, (ates Cómo los sis.temas
y mucosas del aparato digestivo. Sin embargo, algunos de disolución rápido y las forn,ulociones de liberoción
fármacos se prtpar.1:n par:t que se disuelvan en 1:& boca conrrol:ido., l'C"cnrdadn o 1nn1u~enidn. Los benl.!fici~ de los
con objeto Je acelerar su absorción o pana buscar un c,)rnpri111id,1s de liberuci(,n conrr()IJd3, fenf>mc:no que: se
efecto local en el aparato digestivo, bien porque su logra por cjc:1nplo usando co1nprimido~ con nuch.-us poli·
:¡baorciOn ~n "' ,ni.,.mo "1t> ~cg.ii.a, bhu1 JKl~u1.1 1.Jwnv uno niériuoti l) c:on mcmbrnno$ de r\:eubriniicnto, ,on la
mala :solubilidad en el agua. En comparaciOn con otras n1~nor fl"\!cucncii, de ct"t:cros stcundorio~ rclo.cion:,dos
viaa, In oral es ta mas sencilla, la más cómoda y la n1:i.~ con el H.i.rn1ac;o y el n1tu1tcnü11jcnlo de: 1.:oncc:ntrJ<.:loncs
segura. No olhtan1e, uunbicn uene mconveniemes, Ullci> plasmáticas estables duran le períodos prolongados. Estos
corno el comi<:nzo relativamente lento de la acción, Jo factores son in1porco11ces cuando se adm1rustra.t1 1nedica-
posibilidad de una absorción irregular y la destrucción 111enrús paro ttat,:'lr enl"crmed:'ld~ crónicas o cuando se:
de determinados medicamentos por las enzimas y secre- precisan ,onc,11tr:1cioncs const:.1nres p,1ra conseguir lllln
ciones del cparato dig~li\"O. Por ejemplo, la eccion de) eficacia ópthna, con10 sucede en el tratamk·nto de J,n
rugo b':l.,tr1co inactiva los preparados de insulina a11gi11:1 o de h• hip.cr1cns1ón.
Al estudiar •~ vias de edmimstracion 1!S nccesano l ...is c:\psulns son funna.s fann:,c.:t!uuc.a-; :-ílhd{1s que
subroynr .1lgunru. C:3r.lctc:n-.ttea( c.,p...~fica, rel:.cionad~s conLicn,:n el ftlr,naco y, en general, un rc:llcno :idccuíld,),
con l;a ab~oraon ,1c 1,)) fármacos en el :.1r,:1r.110 di,g1...-,.üv1..1. ~nc~rr:ados en unt, voinu d\! gelntint1 1.luru o blanda.
L.1s modlllcactooo?S de I• .oluDllldo<I del meclcamcnro Con10 :sucede con 1,,!1 co1nprilnit.1vs, c,i f:)cil 1og:r:1r un1...
pueden dar lugar J n:.a..:c..;\ntó con otras i,u)1an1..i.:1s pre- for,nidad en la posok.,g1a y 4tn \i'I n,ercaJo existen c;'lpsu·
serues en el .rpnrato, como sucede con la iuterfercnciu en las de u11no1\o:-., forn,:11> y colvr-t!S dl\ ~l'sos. Lo vaina de

4
El DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

gckaina se rompe y disuelve con facilidad tras la admi- vías, como 13 intracardiaca y In imratecal, son menos
nistrüción oral y, en la mayoría de tos casos, la liberación comunes. La vía paremerel es Ia preferida cuando se
del fármaco es más rápida a partir de la cápsula que a requiere una absorción rápida, como sucede en las
partir del compri,nido. En fechas recientes ha surgido siusactcnes de urgencia o cuando los pacientes están
un renovado interés por las cápsulas de gelatina dura inconscientes o no pueden aceptar 13 administración
rellenas de formulaciones semisólidas o en microernul- oral, y en los casos en que In adminisrración oral con ..
sión, pues proporcionan formas farmacéuticas de rápida llevarla la destrucción, inactivación o escasa absorción
dispersión de los f:\nnacos poco solubles, del Iérmuco. Tras la administración parenteral, la
Las suspensiones, que contienen un fármaco hna- absorción es n'ipidn )', en general, las ccuccruraclones
mente dividido y suspendido en un vehículo adecuado, sanguineas son más pre\•isible-s que las obtenidas con la
constituyen una forma útil pneo la administración de administración oral.
grandes cantidades de í-ármnco que serían difíciles de ro- Los preparado, Inyectables suelen ser soluciones o
mar en comprimidos o cápsulas. También son úüles para suspensionn estériles de los fármeccs en agua u otros
los pacientes que tienen dlñcunades para dcg.lutir eom- vehículo¡ adecuados }' fisiológica,nentc acepmbles.
primídos o capsules y paro los niños, Aunque los fanna· Como ya se dijo, los fñrmocos en solución se absorben
cos deben C$tar en solución paro que puedo producirse su con napidcz, Por los que la acción es 1náJ lenm cuando se
ab::.orción poi' vía digcsnvn, csu11> prcpnn,,cioncs presentan in)-.:cttln swpcnsion~s que cuando se inycctnn sclucio ..
• los líquidos dlsclverues un ccniumo de partículas fin"' nes, Adcm&s, como los líquidos crgénicos son acuosos,
con una gran superficie, fac11itnndo ~i,;:i su disoluclOn en c:I pueden prepararse íármaco1 suspendidos en vehículos
op;irQU> dlgceeívo y, por t:,1110, su nb"orci6n y el comienzo oleosos de menor absorción, que. nctúun come prepara ..
de su acción. Sin embargo, no todas los suspc:nsiones dos de depósito y proporcionan un rcservorlo de fármaco
están destinadas n producir efectos sistémicos y a_sit por que se \'.I liberando lcntarncruc hucln la circulaclón sis..
ejemplo, las mezclas de cnolin y de medina se adminis· ,cnta~ Estos preparados suden administrarse en inyec-
trun buscando un efecto local e.11 el aparato digestivo. Por ó.\o 1nuamuscul:ir profunda en los músculos esqueléticos
otra parle, las soluciones, entre cllus preparados come los (como sucede con v~rio~ p~parado5 inyectobles de pcni-
jarabes, se absorben con mayor rapidez que las formas cihn.a). Otn posibilid;id es hncer preparados de dt.!pósico
farmacéuricas sólidas o que las suspensiones, ya que hace mediante implantes o perlas, que son discos co1npti1ni·
falta disolver el fármaco. dos o moldeados de l':.itrnaco que: se: colocan en el tejido
s.ubcut.ineo la.xo baja láS capas m:is profundas de la
piel. Entre C:SlOS sis.cernas se encuentran las microesferas
Vía rectal sólidns, unas microesferas poliméricas biodcgradables
LOs mrmaeos utltuiujsuutlv:. lJ'U• vía rectal en 10lucióo1 (p. cj,, IÍl~d'O horno p,olil~i:titif'I rn-gliMliro :,.1 r.op<llime-
supositorios o emulsiones suelen tener u.n efecto más ros) que contienen proteínas o péptidos (p. ej.> honnooa
local que sistémico. Los supositorios son formas sólidas de erectmiento bum1na o Jcuprolide). De forma m:i.s
destinadas a ser introducidas en las cavidades o:rginicas gen<:r.11,las i.nyeccion~ subcutáne:is son soluciones o sus-
(en general, el recro, pero también la vagina o la uretra), pensiones a<:uOS3S que pcrmi1c:n introducir el fárinaco en
donde se funden y liberan el fármaco; la base elegida para ta inmediata vecindad de los capilares sanguineos> fucili·
el supositorio o el transportador del fármaco tiene una rando su difusión hacia e.l interior de tos mismos. La 3di-
gran inlluencia en el grado y la velocidad de liberación de áón de susuncias \-nsoconstr--ictoras o vnsodilaradoras en
la sustancin farmacéutica. Esta vía de administración esté las inyecciones '1,ubcut:inc:as influy~ de maner::i clara en el
indicada pam los fármncos qui! se inactivariún por acción Dujo sanguincO 3 Lr:l\•és de estos copilares y modifico, por
de los jugos digestivos si se administraran por via eral o unto, s-u capacidad de absorción. 13sre prir,cipio suele u1i-
cuando l"ita es frnpructlcable, como sucede en los pacsen- lizanc en In odmin1s,rt\ción de anestésicos lüc-ales que se
tes que vomitan o que están inconscientes. Además, los combinnn con el v-J~tM:011~,1il.t01 ::tdrcna1ina p:t.ril rctr.i:.nr
f.lnnncos adrninisundos por vía recu1I penetran en l:1 cir- la abt,.orc-ion del í.irmacó, Por el con1rnrio, el uso de va~
culación sist~fnica sin pnser por el híg~do, lo que supone d1l:11::adon:s meíorn dichn nbsorción. La (11..ln1inis1raci6n
una venmia en el case, de 1as sustancias que sufN:n una tt'llt3\"Cnosa consiste en la invccción de soluciones acuo ..
mactívaclón :significativn en el hígado u·a-, su :ibsorciOn s.'\! \!$ttriles dirccuun~nrc e~ una \'.:no a un11 velocidad
Sin embargo, tu vrn rectal es tncómoda y a menudo 1:i adc:cu:l<b. Los vohunenes odminbnn1dos pueden oscill\r
ubhorci•)n es irregulur y dificil Je prever. entre Po','<)) mihlilro$, comu SL1ccdc en los croLnmicntos
~ urg.::ncia o en In admini~tra<:ión de hipnó,icos> hn:.to
liLMS, con10 en el uporl~ su,litutivo de liquido$ <' di: t.!lc·
Vía parenteral mcn,o, nutritivos.
Los t~rmacos ndminisr rados por v1a pareruerel sen los Dado el r«h:izo gcner:.,I de los p:1ci(.;11t~s o acepl.ir
,..._,_. ,;:,• ,ny,•rt!ln con una ::1aui:1 hueca en d1itUntoit lua:a· d.U 1mporc:a.ntc \'Ín di! odminis1rac:16n de fár1n:1co, sobtt
res del cuerpo y a profundidades diferentes. Las tres rodo por c.1 dolor y In incomodidad, los progrc5os
vias pnrenrerules más importantes s,,n la subcutánea rte1entes se: han cenuado en los sisten1nh di: lnyc:ccion
(!;C), intramuscular (IM) e intravenosa (IV). 01.J'as ~in aguJV, con los que los firn1acos se inyectan en sol u·

5
EL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

ción acuosa o en forma de polvo directamente y a gran sódico) corno aerosoles de dosis mOOid:i que llevan el íár-
velocidad n través de las copas externas de l:1 piel. mneo incluido en uno suS:tancia propulsora inerte llcuadn
(p. ei., aerosol do sulfoto de salbutan,ol). E, importante
Vfa tópica ser'l:,lnr que esta vla di: administración se está bnpc-
nicndo corno sistema pare la admiuistracióu de los agen-
Los fármacos pueden aplicarse de forme tópica, sobre tes rerapéuticos surgidos gracias 11 I~ biotecnología. corno
todo en la piel, para obtener una acción fundamental- los péptidos y proteínas.
mente local. Aunque esta vi!k puede utilizarse también
poro. ndminiarrar fármacos sistémicos, Jo obsorci6n per-
cutánea suele ser escasa y errática; no obstante, existen
varios tipos de parches trunsdi:rmicos que se empican FACTORES PROPIOS DE LOS
para administrar fármacos de di~tribución sistémica FÁRMACOS EN EL DISEÑO
(p. cj , parches de trinitreto de ¡liccrin:1 pata lo prot1- DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS
laxis y 1r;11:unicnto de In ungina de pecho). Los fárn,acoi.
aplicados sobre In piel para obtener un efecto local 50n Codo. tipo de forma farmacéutica requiere un estudio
annsépucos, amimicóticcs, antiinfiamatorios y emolien- cuidadoso de las propiedades fisicas y químicas de las
tes cutáneos con fines protectores. sustancias farmacológicas con el fin de lograr que el
Las presentaciones farmacéuticas tópicas (pomadas, producto sea estable y efir;a-c. Estas propiedades, entre
cremas y pastas) están compuestas por el medicamento las que se encuentran la solución, el tamaño de los cris-
inc.lu.ido en unn base sernisólida, que es hidrófoba o rales y su polimorfismo, la estabilidad e.n esmdo sólido
hidrófila. La base tiene una funoón unpcrterne en la y las inrcraccioncs aditivas del fármaco, pueden tener
determinación de In liberación del f3rm:aco3 partir de un efecto muy importante sobre la disponibilidad fisio·
la presemación, Las pernadas son formas íormactu,ic.o.:, lógic<1 y la estabilidad fisica y qutmtca del mismo.
de base oleaginus;a hidrófobo, mientras qut las cremas Combinnndo estos Jatos con los obtenidos en lo$ esto·
son emulsiones scrnlsólldas. Las pa.110:i. conuenen mús dios farmncoíógicos y bioquímicos, es posible sclcccio-
sólidos que las pomadas, por lo que su consistencia es nar f,t formu del fármaco y los adinvos más adecuados
más firme. l>nra I:.\ upllcación tópica de formas liquidas püra }3 presentación de las formas farmacéuticas elcgi-
distintas de las soluciones se unhzan las lociones (í,,uS- das. Aunque no es necesario hacer una valoración corn-
pensiones de sólidos en soluciones acuosas) o las emul- pleca de las propiedades en todos los tipos de formula-
siones. Recientemente se: ha prestado atención a los sis- cienes, las propiedades consideradas co1no importantes
remas de elcctrorransportc rransdérmico, en los que un pnr::i el dis~11o y el procesamiento d~ las form:is f~rma-
potencial eléctrico bajo mantenido a través de In piel céuficn.s se recogen en la T:1bla 1.3, junto con las condi·
puede mejorar et trnnsporte del f:irmaco. cioncs extremas o las que et preparado puede quedar
Lo aplicación rópicu de f3rmttcos en oLtas superficies, expuesto dur-an1t su procesamu.:nto y m:111ipulnción
co,110 lv¡¡ ojus, los oidos o In nnriz, r::.rnbil!n es h::.bitual y para obtener lo formn rarmacCutica, asi co,no los procc-
p:&ra ello se utilizan pomadas, cremes, s~pc:ns:iooc:s y so- dhnien1os que: intcrV1c11cn en la fabric:ic16n. J'>or cjen1-
luciones. L-Os preparndos oítalmológ1c:os deben ser, plv, pueden producirse ,iariaetones de lns propii;.dadcs
entre otros requisitos, csrériles, Las formas farmacéuri- 6sicoquJn1icas entre lotes del mismo material o éstas
cas nasales son soluciones o suspensiones que se admi- pueden ser conSt!<.."Uencia de procedimientos c.:rapéuti-
nistran en gotas o en aerosoles finos. 1..3~ formulaciones cos alttrnativos y todos ellos pueden n1odificar las néCt:-
óticas suelen ser viscosas para prolongar el contacto con sida:dcs de la formulación, 3Si 001?10 su proces:n.niento o
las áreas afectadas. su rendirnit:-nc<,. Por e1emplo un:s trituración fina de las
1

susconcin.s fnrmacológic:as poco solubles pu~dc n,odifi-


vra respiratoria cor ·•u·1 enn.,ctcri-.tiea~ de hu.mcdc-cim,.:nr("I y disolución,
propiedades importante\, rcspcc1i\'-amcntc:, p:iru lo gra-
Los pulmones proccrcscuan una superfiese excelente nuln.cíón y el rendimiento ímal del producto. Pur tan101
pura lu absorción cuando el lnrmueo se administra en pnru et disc:1'0 y proct""Sam1i:nto de las formas la1·n1itcCu-
formo gaseosa, en nebulizcción de acl'0$0ks o en panícu- 1it:as y para t:I rendtmit!nco del pn>d:ut.'tO finnl es in1por-
las sólidas ultrufinns. E11 el caso de los fármacos presenta- tanlc la vnlorocion c-uic13dosa de estas proph:dad1:s. y t!I
dos en forma solida o en aerosol, el tamaño de la partí- conoci111icoto de los efectos que ejercen las c.ondicíones
cula es e) factor 111:is importante p:ir.a su penetración en la t:-xtrem~1s .sobre esos pacimttrOS.
región alveolar. donde la absorción es rápjda, Las par-
riculas de 0,5 a J ¡un de díámetro Ueg:i.n n la. sacos álveo-
Tamaño y área de la superficie
Iares. L.1s que exceden estos tnnhes son ~J>ÍrJJas o se
dcposuun en !ns vias bronquiales de: mayee calibre. Se 110 de las partículas
ucmosrmdo tu ;ron Utillctnct de CSlJ \Í3 de ndntin1srmción La rcducc1on del tamaño de las p:i1'lu:uh\1t hace qut
en el tr"Jton,icolo "te los prvbl~rn.1) a,m,ati~, para el que nunl\!llte lo ~up~rlic,c t.-sp..-c1f1C:a (e~ dl!c1r, el t\rca por
se: usnn tamo ncrnsules de polvo (p. er., cromoghcaro unidnd de peso) de lo, polvo,,. u, ,·docidad de: disolu-

6
El OIS9fO 0E LAS r-OAMAS fARIMCÉ\l'ílCAS

,,_.......o., e
.,...U P ¡I

Pr~ 10 IN _______ e_.... ....... °" ~===~~-~·:·~= ª!'~ll~mh,nll>t


do 111!:flc:oclóft

,, :el; ·toic)n
p......
s,,eo..,.. (1.lcc:*"oo, Fil!~

""""""'
Em!Asl!ic.c;l6n

Coefd&•O.~ Ei,:p0$lc:lón a lqllldlDa 1tlluraclón


CCl"IMfte cJt ... E~IOn a guesy~ M""'o
Pnz:~~ poliirolbmo llJ1rpera11r.1 0~11.c!Qn

""""'""
..,,......,.
c«ilp,e6iorl

Crislalit..!ICió()

L
t.bneio
Cons0tvacidn
Tr...,sport.e

1.--.,n, •bl,o,ravn.
11! WL1fu1nii.Jtd <11:I enr11cnlJo d,d PfC-- a.e o .. cwp CQ.lluca. f1c1llc.1nJo ntl 111 01)11tkKln de
"rubktnat de lrlumidal'>e.c.on o qlon,en,~lón. l,0i poi..
p;mJ..¡ )' w nubdldad t.kpcn.l<n en ¡1':Wú ,,... loblc dc-1
11Ll1Uia) de i. l)UU(UI•"· de 111, Lb•1nbu<:lón <k lo, t110,11... mt ck íMtll*:orrucron1t11do pucd1:u .::iu.,u.r co.1nbiool J('
~ y dl' bit in~,u~i•de la\ 1uperlit:ie1 11\',UcLa1.,Rr'I ~-- J de tnerpa Je ,upcrOC'le que redwen 1.a
~~.n n .."Cela.t'W ro:,Jur1r,.l 111111L1A,, d,i 1:i~ p,,r- e,rllhil•lMI qulffllCI.El a;maAo de lot D1.1n)L,1I~ del tlr,.
lJC~ UQIO dd ünnaw coml) de'º' adiU\"0$ POJIICIJR- n-.acu 1~ .oOu,I(' en la unif,:ir1nldad 1.1..-1 ..-o,,h:.n..io
KJ\111' ~ arxianJD• fn.1roquu:nic~111 de11c-.1di1~ (U las Ñtmti hrmac:cut1ca, túlldlol!o, co CliPl~ial en 111,
ti")' ,,e KTPU dt nun<'. ... ,c.:ncr111 que la b10,b~pontb~ pttp,:,.n,aonc$ de dóut. baju, Eo eSl05 ~~ <li impor·
W:.ld de b. lituw poco $01ubl~ en :agua, L'\I)'\)indi,icc umte qgc d ai:mcro de- p•rócuJ111 i.ca d m11yor ¡>0Slbl1:
de diiONtion <C$, U:t p11.w lin)Jtaft((' (O el PtOC'CSQ de P')r ~ pata minimiur lu pqslhl~ \·:lrbcil'llN t'nue:
:al»oroo.n. sw.:lcnt.:t ccsedc se 11dmi1ur.tr.An en un!l lti onidadcs 6c" doJ~fiaaon. El tantal'lo de las p$,ft]cu.l:1$
furm3 ,~ muy fina cun u.'l.!I 1n:'l)'Ut l>Upc;:11icic-, aunbicn sn!lu,~ ei OttaS forma, f.irmnci:utic:at) cumo
ee comp,anóon con l;a adn1nlti-t1':l('ión do: UI) m;uerial W $tdi s til'lC'S (por d Q>ntrQI d..- las propiedades de
~ puem. Entte b tptmp)OS &e (l)CIICnuun I:.\ griso."i>- ílJ.io y a. ia.tCT"~ .-:nuC' las pa1tieula.1). loi; *"f0$1)o
~ la "'8,ut:m11id•, l• irw.iomcwl,u~.11 cs.pitonol:ic· Id Vllubhkt. (por b pcnctnción (ti: 111, p11rui:ul:U J..:.I
tona y <"I nifcd:iru>0, I~ n1:u.:nt1l ñno, • m<"nudo I.Qn (umxu .:n b mucosa por donde,..: nM.:.1ben) y las r«·
di:&!"IXm- lnlCNffl<."tnl.."11o n,hmkromC,no;tti (naJ)l>1nc· 11,1:nc~ wpil:lit (por l'eduo.ir su c:attiL1cr :ire:n,'JISO),
m ..... que 1,e-ncn uM snn ,upc:rÍit:-it> ~pccifico, se
J1JUCh'C' • fflllJ('f fflncid•J, ío 4uc 11\eJl1ro ,1111b10f"''" Solubilidad
fl''' J.d\N..-n f'll_.._
f\M, otru lad~ <'•1 l11s ¡,rt:ll~l"M:Wll¡,"J
Je nunJw:usul4AI. el uimahv (\¡,iim<> ,ll.l 111~ 1>11ru..:ul.t11 TuJ.111 ""' ~ lo(II cu:LI
la vl11 por In \fUII 11~
'*"'
foi:t,
o t '4.) ;.m. ck r~•• IYW'odo 1i.,: n.,J1,1,.-cn 111'1 ~n,b")f. ..trrurl.hln..'n.bn ..te: algn ,\1lubl<!i en el
~1 11) mc:nl\11
JJ,c,h'\W Y ... m.Mllid)C ..... n ~,nblUl!i,~ ,,rtA \!K.;;n:.:11111 1.1,1. 11@'\d pua ~ ~.n lcAet cll~110.·i~ u:rllptuú.;:11 ,'\,¡., l,1
n.irw 1&16oimt.: J.: btC tl!,"tnle 1u)11ti..l:111rlia11v u, 111J.1.o. ah,)fck>n Je lm pruJu,.hJ• rclauvtn'lc11\c n1•4.1lutol~,
No> vbscU1.e, wu ekcdun ..k!>alvt1w1ad11 ue toa. \!Jiu• p,.,uk wr ttr.il-...1 ~ int\H1\rlct11 y, por ello, pu1.J~ w1
vo, ~ .. prncNKllwt. .. i,.J,,1w JUJkilJC 11, vuhi:c.n ,oh· prit.knbk t.1UUUf lo.lk• u utnn W:rl\•r,Jv, qulm.iC'Ofll m.a~
d,n. con ~ di..-1 uma/k, e,Jccu;ul(I. pcedcn otílu.1r !ool\lblo- (Arwo atlC'nullv.1, pueden \·m1,l,:;ir~ tccn,a,
Jo.: tn.ulia'a ad\\.'fl.l en b ,~t.1Cid11d de .bsol 1.1~ivu dcl far· de mircron.iuCl<.lr~. Í<M"Ul8C"'n Je c,1n1J>lc101 u J1,¡)U"-"
m:..x.. lw <icml-'ffl. 11 cmuprtsit'ic Je los pol~1.>$ lubfi.li :Wn Jt ~ La ~ubtJld11,1, y ,ubr\' tú(lll el gl':)dO dt
c:101.et Je b cumpnuui.k,s. pu,:Jcn oñndir ludrnfobi::i II ~ruroaoo ui d ,'ChKWo, pu1:J~n ser ,antbim impor~
ucu F~ e lllhlbtrla dJK'OIIJil.:iQn del ti,rm:xo. Los Lm~ par2 la~ J..- un ~rmaCi) )"'a,l~udto en ru
p,:,1\-os linos pocd<fl tWtncnt:1.1 cunbi~n l:1 adsorción de ~ ~ tiqu.id~s, puc, pued~o p~cipu:ir

7
1
m d •r,.ntodi¡c,1i\,,.conla c~c •llcraclón de ma,vr (a decir, rcdui;.Cndv cl lllm.iño de las pait~u·
su biodisl)Odlb:itidlld, la:t), in.:, t 111ndo su solubilidod ca la capa de d.ifu~
U 111>1ubJ,c.l.1td de lot oomp~ IICldos. o ha.deo• ii6n o ~4. quet1batc3el ooe.5oc:Nc: dcddusión
Jea I dd pH r puedo: ~lltT.l!SC por .. fonmdónde 811· dd Grm:xo r d ~rde: la c;1pa de dif<.!SIDn. l>lnnlt las
lcs,.:,-a que )al di,;1inl:!I$ ,mic, ciimc:n .dal:üdJ!d,e,i; de equi- primcn:s Ítics de J11. diwh11:ión Cs ,, C. y si d ares A y
librio ®tinlh. Sin ~bntJ;v,Jas modifictci~ del pH b~ (:Oodiciiona o.;,,eriment.iltll k m:mhN'llnl aiin,,;Uln•
altttu tmno, 111 .1()lubilid11d M una ul de -..o leido t.:!I. poctrj dctt:ttniuar:1.-k p11111 lo¡ ~ que sólo
íucnC' que la de 1.1011 aal dt" un t.....Jo ckbd. Un c111c contiénffl el firm,co. En la 11c1uahd.-d, b ~51:lntt k
uhan,o CII~, cu1nrtv el pi·( d(S('iic-,wk,le MI se hid1vli~.i. recibe rl nómbrc de: oons1nn1c de •l('locicbJ ck d1:11:llu·
m ..na pro¡>oN:ión qui: ,kpcn,lc ckt pli, d(' la rJ.:.,, lo clón lcurimtu )' 1,.-. c.iira(:11-"rif."ticP de ctd1 «lfflpUai«t
q111t ttd~ rn nlOi)'Or u U\C:lklll mcdab la ..,.ubllld•d <h:I f1trm~ "1hdo en un <h,oh-cnce dc:1ffffllftldo y C'O
Wlllpl,K..tu. l!I ereeto dd IOO C-Offl\UI w.,¿,, p\lotdf! dlt· con.i.-.11(,)Dd tudroJ,nA.mica, lií.:is.
miou• b ""'1olublht.ht1J ti.., 111, ,ula de- ~ de 111.:nor 8n loi (.irmaco, con v.ilort1 de: • lnítrt0te• ~
'kll~. S, te: 11.1\adt ~n ""'ffWI
de una sal dii.ltnUt: 1nb 0.1 roa I cm .J, 11 ,'C'lo,;:idad de dieiotua6n suck ,e, d (11.:·
bi,Jn,,,.,olublc W>O de: tos i.:,,w-1 QIM' Ulltf'\·.cn-cn, l?Qdrj tor lututan1,e de la 11ib111.>i:ción, CuMdo w PfftC'nck con·
s~ la wlu\>ilidad d~ produc-,.,. con la consl- trolat A., utnWn pueden cx:arnin•rk la disoluoun. de
&1,11icntc: prcopic;ciltn del mJ1,ffl(l,. lll5 panículas y csrudi:.arst los ~r.:a°' de- la b::nlillación.
Cw.ndo ~ c:ombinan I~ d3tos dc b ,-c,locidad dt
Disolución disolllOt'ln con !Ji NI ubihd.KI,el c;oc6ciffltr dt panxiQn
y pK,. JltOl.'N)rdon~n ullbr1n11<:l\'1n ,c:>bt-e las potibl~,
C'".(l,..o YI se ctiio, plllr:1 -1ue M! ubsorba un fi,rmaco, i~1c C'1r11Cr1:riMK*i de •bi.orclón. tll 'tiff:a dC"l 6irmaco Sin
hll de d."9k'«1ic prinw.:N> en b l.iqu.S.. d.:l lugur dnndc c:mb3rau. bs pn,eti.11 in ciirtolió,O rnulDn 'ISJWaa1h·••
(l('\¡ff'C la ab&(WC'lon, 1',,r cicmrl@. \1111 ÍMmaCO M:t,nln\,. c;u:inJo w rcb..,on•n «,n l<)i r,:;-ul111d0f iít t'Kc,. t:na VCl
1...-•du ror \i11 o,nl ~n furn1• de «impr1mHto nú ,e ~;111-bl«ida una de: c:,111, ñ:l:)C11)1l~,. hu prueba.; die d1iO-
obiiufbt h.11,.t, Que l~t p.artll!uU, te dnlltd\i:n n a11h1hill· luiekllll "'no. puadm u11tiinri,e p111nt r•INS«lr d rom.

---
""" ffl "-" liquidvll de •launa tiep..,n del ~lO das1;., porwn'llenw ;,r t,1:.i, l..i.111 <:11111pcndi.;llll obk, ~·
tn'I>y d lug111 donde 11u~de d,pi:nik dtl perol de f(lfU· axn U ~anc.- de lnll ptueba, Je daoiun(ln f lo
biilad..J--rli c1e lit 5usuincla fálttl.3',.vk,pea. U d.li.nhu;lón n,j,mo ,uccdc ~n las 11\IIOttdadn qut •prueban la
n d proct:,o por C!I que l,11 pankulft dd Grtnaco ~e ,;omm:ll.la:aa6nde: kn Jarmuco,. que~-- la .nclu-
dón de ~ ~cionc!l sobre: d1.'lUfucion urilwmdo
Ounitite b dii;olu.:-iórt, se d1s:ufflu, m molcc:ulas del pl'OCÑ1mlff'l1()$ de ~roeba normaJaados pzn dsnnw
tl:tttDro ~1tu:id15 en l., capa supa6e.al. lo (tlH' d:i lu¡tir pttp;ai:adonn.
II w:.a ~ución sa1ur11d11 11lrc,-l«i'M' de- las pan:iC'Ul:ts qt1,..
íonna b .;1p3 de diíuii&i\. la.'1 malttlilu d,d fii.rmaco
d,iuctb. paqn ,lopútt por el 1-iu...to iL.wlV<nt" y Coeficiente de partición y PI<.
C'fllnft C'l!l O.•n111c:1n con In m,ic:osa a~t11t, du1sdi: (',omo ,. tir apueu(>, en el c;11,o de Cflffll\'utStOI ,~ta•
•on •bforblJai. U11:1 nu.ivu d1,úhiaon del fa,rm11c,l uvi,mcntc inW)lublct, I• ,-..::loddad d~ d&.t..-llKMWI et a
r11C'r11r&,au • la, m()ll;rul.11, di:l finnMo en 111 c11r11 de 1l\1:"nu.k> d ~ que dc1er1"h,u l11 vtl,--,,.--.J.aJdd ~to
d~,n, ma11tcnH:ndl1'1C ~¡ C'I pl'\)ll;:C'iO de abM;1'CIUn, SI '1ot.1 de abloraó•. l>ur OH'u l•do.i en ~ «lfflP'IC'..10,-
Lt d,......UQOl1 t:1 r!iµlda o ,1 l..1rm11CO te' librr• y pc:riu:1· 11,,lub~. d íactOI dtl l.jUC llCp1,.,nJC! nt• W,lc,a,t,d ti 111
nt<'l' en ~•nnn de di11olu1.lú11, b ,~luod..l de ah1,,1,r,;ión ,·elucidad dr J)C"nJ)C•ciOO 11 tni,·C, dt la, membrana,
~.i sulu-c 1000 dr. In l-"llir:i-:...t.it pni •rrfil"""""r 111 bitJl'JgK-. La w:l1-.."1i.l;1d d11 ~li~,:,1u•i1J.n p1,1,c,,k mo,hrt--
r.ktUl.>i•na de llbJC-'1'(:iOn.S1.n cm~ 5i la d.i~luclvu crsc tiltetaOdo bi propie-Jad\,~ tisec:oqu~ dd fir-
Jd brm.xo n lerun por sus prop~ m;ic:oquimic~ nl.lC(). f"'.1rundo la oompo¡¡ición d~ b ~txioa o
o pn)rio5 de la r,,rmlltlcion,b ~uc,ún ~.-,i,
fa-."tOtt'.s mc-di3nu ambm. O>,tcnus, peto l., \"C:locKbd. de permca•
el ~ li.mll.:in11:de 111 \'tlo,;iJ.-d ck b absotciú11 t.' '-"IÓl'l dcpo,ck Jd tt.in:lOO, la sqlu!,,itid:ad ~'I ffi d
tnthnn ~ en La biodñ.po,1,biJ1d:iJ J.-1 f.irmac:o. l.41 diw- :e~u:1 J.._.,. lipidoi )' l:1 Cfltg.t ió1uca d.- l:as malcallu del
tu..-. d.-- un í.irm:.co lit dcscnb~ di: fun:iu wrnp11fic11da larrn:k.'1.) r pw.1 w v:iri:ición hOn necnarí:b modtf.acM>·
mnl.11t1tc ta l'l:u:u;r"n de NO)<tt-W'bioky n« moJcnilatt, Lia 1nl.!111br11n;1 de •b~ct<'n M'lu!I
corn~l \U'ta bwffta hr,Jfi.l~ frc1uc 11.1 p.utt \k t."lt r~.
Jiii • RA(C, C)
1.1we J..~~ I• n•ruralc>:u lipo(lJ11 ~ 1.1 ~ dtt
J,
a.di uno. l\w ie:,rrnrko, et <11l·ll.:lrntc ,&e~ ('Mii'\:.
,t..,n.k d,.. J, Cll b \\:lt'l:id11J d, J~"*"""• ~ Ln oon~· cl u.;it,tc 1c:l qua c~ u.n., 111.:lllJ,, J,d i.#ktu lirofilo,
lll.tllr. Jr; t. ,-cJl'l\"1~1.lJ JI.! Jl,ollk1UR. ,1 d ...ru Ji- \.UIK'f,;. C:m todos lol Tlffl\8COII ton Oeldos. ~ llicbd Jd,,d,c:J )',
i.JC" del tolid.• C"n 1l•lu..:i~ln y <:1 t:l la ,."úlM:'ttl.U-,a,c,011 d~I J,cpc:nJ~ de 1U rll1 Mi cn1;ui:ntr,1n c:n ~..:iruia-
f:mtJk" ci1 cl n1cd1,1 de dJK"h.1.:K!O m d mon,ento ,. da, ti DO ~ ... Us 1'11cn1bnanll) dit - «aUCIO!tb Ji'
Eu:a «ua.~ den,u.:~tr:a ¡,¡u.: b \--c:kc:l.hd de Jh.olu<:iOO 111bsuR.,ii,n jQQ mas pcrmcabks a 13:i formas no IOIUDd.as
~ ~wnan111 hoci..-n..ki 4u.: .:1 itc d..--1 &r.naco i;ea que !I bs ,c.1~ debido a 1\11 nu.1,\Jf Lposdubd.bd de

8
.....,..., ... ~ .... ~·- ., p Smn, p aks iwf• IIW't•Utbln, P<"' r,cmrl1.\ la loim1• mor11,~
a..
..¡w df'lmntftl II af'!ICMI o~ Je ffnt.kot
1,,..,u.t1-1 .... t.t. fft ....... 4'N nJ.a:• • ,-.md,:.. odil,J J. .._uain.,uu ~ .... .._
ble +Jcl "IOthiJr-.ilo 1.h• clot 1411ttclclu,~ tiC'l1( m11y..,r wlo-

1\111' 1an1, ¡..., f:lic::lir#o 4911 r O ,- • ....., ....... Ea...,. c:Mollll,11, f,,rmM •l'Mrf•t ion'""
tctw•• q~
1,oibN 11 -~ d~ b a....S.,. J -.n dcMCI 11.lft d ll•u~u11na,
pH m «J h.isu de at-wriói1 J II d t ! ILI • '- ..... la 11.onneM pohp«Jlt'iJh.-¡ tn.wl.o•, ff'tll111Uh~a
~ .. ._..._ .. ...,.,_ E ... ..-t~"°ºª pan N'ful.Jt el metabut,,mo de lo, 4.1ut,ohldl'll10,, bJ
l•i CCUklOON Ot Hc~Hnwa.kfl.,.... d Qlcu- .,_ 'I b, Pfaltm•, n un buen ,)(mplu dt Cl"'ló d
1e de lai JW(lpOfflCllll(ll ik ..,_ ww.a:adM 1• ..-... ... de diill.anrlll l«mn m.c:1li.na1 de un eoft'IJ'IM'"O
dM, • U11 pH d.-awwmufU• 11 uora dit pmlic:IM'Pff r,otd,c cbt lugar II d1aonro1 srudoi de ac-,Mdad Un rin·
para b 11bsordóa de to, finnK:Ot. $111 c:mbarp. etlO:I. «IICl9 de un campcin dt acc.-ro, el dnc v COfflbtna a.:,
racwnsno~ por• ....... procaodt .... la .-.ifta 1 fonDa Uft complejo Olf'aOtdlNfiaffl4'ftk
(Ida, ,.. qw cktttminadot C004)1,tMOl «- .,.. eotñ- nuolubk de h1 bormonn prqcelCA. Esu: complejo
cit:n1c1> de paruc::ión, que _. cncuc11u·.a rwy iDnl&ldos mdopca b lonn! de pteaplado amorfoo Ot prodl,ru,
pin r.odol ._ nloffl. de rH k-J.;pAM • Cfllt prOICdl cnsul..oo. ~ del pH a1t,bicnt1L La Corma.

..... -...
flnhllt car:ann'HlJcu.ffl\llt9lt'M uu bucM btodilpont- anwrf•, que ~Qntie:u..-. partlcut11, Jí: (cuna irresular J
b,Ud1d. lo "'llolt iAdJQ dan.me~ b llll:«-Oallft de IMIIOlftOl' J ,a:1. te 1b1orbc tns tu lft~ L\\ o SC
, qrrc:e wu .ccwn de CCM"1• durad\,n, tl.'oenu'ti que el
ptOd~co CtliDIÜOO, f•mnado por 1,.-n1t11Jct rumbOcdJ'lo
caclr lOa Wpmdc~wOOrbeM*I*"__,
Prop-o crlotolinU ~ y a. dulK:IIJO ..&e 1v attlól\ ft mayor, Lo, prcr,t>N,IOI de
1... pr.uo tot.1hd..ct ck lu ,w...,._... farm~.nw lni..ilin• c:vn vn11 •(d6n 1nu:11111di1 •• C1b11en,a
manip'61M en («-1 de ~ • elpa o •• .. >, .,..._...ft...ci.dtnwdi'II~
U:. l.rlNk .. ne, 11(1fimc'lfnc111 rnn1l,l~n puc,¡Jrn ltnc:-J·
~·~·---·,~
cn,ti.rwo, tn f'I c-..o de lu ~· c:ompunca por o s. Mr,1., \l.t,1.ran1• IM op.n,dún,n de ,n,u,-~, a,an\&llt.
que cundmcn poh,.. • ~ + 111$ He • el ,.... 0011 t OMlp'CNOC'I e, .,. . ~ dw.,uc a. cn1u·
rao.:M.•n Jt:- a. dil')ll;inA o J.i c1plronul1cton11) 1 a ¡r11nu1..
d.:,.o ln,t. ft M<fflWIO C!OI~ ~ ..... cn.&..lo
1111 l'N.'l>•«ladl, mtt.li.nu , la b1U en .cado
Gel Wl'Uéa (:.a.u .. ..t,t:, •-•- ,.,__....,._
.O..., c,un fttjnlit pn,MC.iu la ro,,nac,úa de u.n tOJn,_. o.
,.._. d ta:Ni), UM fflil'tUladl tioh~~I O htdrafld1
Cli'li r-,ddl Id' uwfM (n _..., ... d~ en puede pnden,e )' ,,..m(llrmlltW> tn un 1ni11crl11J a1,hklto.
~nrc:.-dOII ,nolccul..-ct rq'LUtttl. ~ taa.lJ,._ Pa.- WftlO. el &irm.abdot ~ euoaccr ctlft p(IIMbks
ron d..amo. 1~ OC'~•~~ ~ q.- ~ olMXlllt'tiC 1 11Wld1fi(:ac,c,.
C'ltf'ti .nok~ de J,,.,h,coac ~ J QI.W lo!.~ ~ oo do:,.Q~I del ~nd1n'OcllU> da u.n pl\hluctu, aun-
Jcs pui:d.:n ~, ~ d..iraa., (on:m. J ~ ,~ q...: ._ ama.. qwrnKOS,babm.1a._ no ffl'dca ambio
Adinnat., ffllK.U$ • ........,.. ~ p9Cdc:a ~ Cu..nd<> SC'. unlmn rorm11 mcta.uab?et, t,u1s
adopuu ma,: de UD..t («111;1. tll*('(Xftdo con d.au,uu pueden 101,1cr11n:e ruw:,a rvrmi» ntablet dunntt ~•
..:wdcna.;:wnndi.:~ ~ ea II m! DtmpO dt w,..ai.,e c.!d prodw.10. & i.. ~
tnml.m. A na. ~ w k ..._ p 1 riuo J oc..•to puede tr Kvmpab11Jo de combioe <'.n In con.o,...
n po-"•bk ~ani J1m&ll.K ~ 1P1Up11..,ido IIC'a,oa d~ ll p,,p•rai.. 1..\n que akcun 11 -'U In bll ck ctdu·
ta,c'-..-JIO()Oftdr ~de'-,.... +e~ t. ~ f • su eMthhlaJ A tnC'ftlldo n po.it,lc PN'ffllU
om:alaao. e--. ,... ......... an+ • lo d dwol- nlOI <M1b1"4 mcJli1ntc IIJ1th'Ol'I, 1,.,,,,..0 lo• htdn:,1,ull•i·
vcn~. I• cempm1ur. o 1• ,,c .. ,oda,J de ~u. Sir da y b ap:n1n con KIJ\ltJ.aJ wpttll..:wl
Mbc t,j>IC • WU ttfflra,t,Nrl
~una--, de-..~
)' ~
,.,.,...,..i,pca,....M'>a
""tal,111, m1rn1ra• q..i., li c.vi1wnló4l de .... ~
... 2 ..
Es1ebllidad
in.-.. 1i...n....s- micu'1....._ «"'"' • 'li • 1 b,ib .t....- Lm -,.n>.111 ~....,"'- .. J. I• prct,ent•tton u,ckn 1,.cn
~•t. +k t. fonnt C.Tltul.n& c,,cahk L. ~ rnnc l'ft b n111b•h~bJ qum,lu• 1.1111 IJr,n111..0 )' •u~.,,,,..
fft-1C&1, .:..11n11 l.i touhu.\111\ t la nt.,,b4bJ.aJ .. ft~ pHibehlhi ,.- kM dcrus ,--.p,nr;nan ~ ...,..
~t.Lt\ttta ... i... ~~' ........ ~ ~ Jt> 11 h•1 nu ••• ll'!.IL.. u1... o1
ffl -1,;1t t'I c-~11
hl~Cdf tn •lfUftOt, UMH 1,:4)ft ,._ 4.0fflf"'\>fl:lfflleruo n un f.-.;t... 'ltftp()fUnte qUit cmnu\b..,yc ll \¡¡. ~b\\,,,.\¡¡J.
1luntnt~ el Pflli..~11CMO n. kJ q,.,,..,.. tt6ttc ;al luj.t Jd dd p,udu,:1 I* lo~ Jch; tóm.., '*"'
;.k '-" ,,...
~ya la ea ••C*-'*"• ..a.....c la ............ • D ~ ..k ">m))R)b..tt.1ón d,: b t1U1b1lut11J En nto.
Qumpnm-.:tv,, pdmJli'll llUI.," h:lr:\n 11Jg,.m~~ bti:w• ,on!>l.k.fll(.i,o,nn ~
&ui, .:iJlrlunt.a l'"9U ~ poed,a lfflO" - ~· Y.,..,,Mf:O.;•JROqwgoodfion~ .. ~
~u~ce~ab.......»do.td\.. lhnn,i" (am1,1t~u11rns con,,~tc: m
cot del dl$dl,.) de l•
ruh.1,tde fom,ul>c,C.'!ny CIC'II ~ • b ,r,,ahd•d•t )' 11 p:anOu.t d R'l!Wt(nlnuenh)de b 1ru.:-¡riJ..i;J de L.,. tm-
la .xu .. iJJd ~ Como Kn:11 • Cip,ttS. a._.,,.. cw.. -~dututc: b '1"11.b util Jd Pf~
ttl~ dc-~wolilacntaCll.lft la&~ Al lllll>n'IO U(fflJ)C). +:!l ncca:unu vi¡¡i.111.r cmJ11d1>umc.nl.i.'

----
EL OtSEÑO DE lAS FORMAS FARMACÉUTICAS

los combios químicos que nfecmn a los adirivos, nsi lu uspirinu, por lo que debe evitarse en las presentacio-
como las eventuales modificaciones fi!i'ico,.. dc.l pro- nes que contienen este principio.
ducto, con obieto de optimizar su f.'St~1bilidad.
En general, las sustancias farmacológicas se descorn-
ponen a causa de los efectos del calor, el oxigeno, la luz Propiedades organoléptícas
~· la humedad. Por ejemplo, los ésteres, como la aspirina y La medicina moderna requiere que las presentaciones
la procaína, son propensos a la degradación solvolirica, farrnacéurícas sean aceptables para el paciente.Por des-
mientras que ciertas sustancias, como el icido ascórbico, gracia, muchas de las sustancias fermacológicas que se
se dei,,.enmpnn~ra por oxidación. Los íirm:acot pueden utilízon en la aerualid:id tienen mnl sabor y uv iu11111rJc~
clusiflcarse k¡Ún su senslbllidud n 111 degradación: uvas en su forma natural, por lo que lus formos formn~
céutlcas que contiene estos productos, en especial las
1. E:stable1 en cualquier condición (p. ei., el caolin}. presentaciones orales, precisan de la adición de sustan..
2. Estables si se manipulan de In forma adecuada cías que les confieren el sabor y el color adecuados.
(p. ei., el ácido acerilselícilico). Las sustancias que modifican el sabor se utilizan
3. A·lodcradarnen1eestables incluso con manipulación sobre todo en las formas farmacéuticas líquidas destina-
especial (p. ej .• fas vitaminas). das :.1 la administración oral. Estas sustancias, dísponi-
4. Muy inestables (p. ej .• determinados anribiéticos eu bles en forma de extraeros concentrados, soluciones,
solución). ndsorbidns sobre los polvos o microencapsulcdas, sue-
len estar compuestas por mczch1s de mereriales natura-
Aunque I~ mecanismos de degradacién del estado les y sintCt1~ Las papilas gustativas de Ju lengua res·
lúlh.lv )VII w111ph:jo~ y a menudo eineues de a.nalizar, penden con mayor rapidez a los elementos amargos,
su eoaocimierno pleno no es indispensable para dise- dulces, salados o ácidos de un sabor. Además, el sabor
ñar una íonnulación adecuada que contenga sustan- desagradable puede: evitarse usando los derivados inso-
cias sólidas. Por eiernplo, cuando las sustancias farma- lubles de un fármaco que sean insípidos o tengan escaso
colégrcas son sensibles n In hidrólisis, pueden unlizarse sabor, como sucede con el pamonto de nmitriprilina. En
precauciones como una exposición minimn a la hume- estos casos, deben permanecer inalterados otros facto-
dad durante lo pn:poroción, especlñcaciones de un ha· res, como lo biodisponibilidnd. Cuando el derivado
jo contemdo de humedad ..:11 el producto frnaJ y un insoluble en agua no existe o no puCdé uLilii:irsc, puede
envasado resisrcnre al agua, Los f.irrnacos sensibles al recurrirse :.1 sustancias para dar sabor o aromatiz:uttes.
oxigeno pueden combinarse con antloxidantes en la Orra poslbiLidad es admio.isttar los f:irmacos de S3bor
formulación y, al iguaJ que en los materiales sensibles dc:sagradable en cipsulois o presentados como p:a.rticu-
a la luz, un envase adecuado puede reducir o eliminar las recubiertas o comprimidos que puedan dcifutirse
el problema. En cuanto a los fármacos que se sdrninis- con f:1cilidnd, e\~ts:ndo las p:1pik1s gust3tivas.
trun en presentaciones líquidos, (:S preciso conocer Jn U selección del ,abor depende de vnrios í:mctotts,
<Slob,hdQd de la soluclón y los efectos del mvel do pM pero sobn, <odo dcl sabor de lo susrnncin formacol6g1ca.
cxístente en el aparato digestivo, es decir, de I a 8. Algunos s:.1bores e:nn1ose:Qr:1n con moyor c6cucia que;
Para controlar el pl-1 de la preparación y mejorar su 01 ros t1 los distintos elementos del gusto: por tJ.empk>, el
est:1biliJ3d puede: ser necesario añadir un tampón y en sabor de l<)$ cítricos se unliza a menudo par:i combatir
las presentaciones liquidas sensibles a la contamina- el sabor :icido o amargo. La solubilidtld y estabilidad d~l
ción bacteriana se añ::idirán conservantes. En estos sabor en el \'ehícu!o es 01:r:1 consideración importante.
casos. y de hecho en todas las formas farrnacéuticas U edad de los pacientes a los que está destinado el
que contienen aditivos, es indispcnsnblc comprobar que ,ncdicamento c:s asimismo u11 factor a cunsidcr:ar, )'O
los componentes. entre los que pueden encorurarse que, por c:jc:mplo, los n1i\os pr1.:fh.:rc11 lus sabores dulces
otras susra.nct:>.J f'!'lrn1nc,,lc\giet1Jil r,,mn ~1.1r1>df! en loi. y 1nn,bién c:s impor1antc c:I ,·incul,, p;,icológ-ico cnt«:
preparados muhivitanunfcos, 110 produzcan uucrac ... subor y color {p. c:i., el an1arillo se nsocia al sabor del
cienes químicas entre ellas. Entre los farmacos y los LJ111ó1l). Pan cnmas<."arar los sabores 11n1a.rgos pueden
excipientes añadidos, corno unrioxidantes, conservan- ser necesarios los edulcor~ntes. L.a s:icarosa sigue
res, agentes die suspensión, colorantes, lubrificantes de siendo utilizada.: :lunquc hoy c,dsccn alcernaa\"aS como
comprimrdos y mareriales de los envases, ocurren i11- Ja sacarina sódica, cuyo poder eduJcol'ante es de 200 a
tcraccione, que deben comprobarse durante la formu- 700 Ve<:f.!S mayor seiün la conccntrncié,n. En los med1-
lacion. En lo> útumos años, los dnrcs obtenidos con C'!'l11lc:ntos para. d1:1~1iros se rccomicndu el sorbirol.
récnicas de anllisi) térmlco, sobre toJ,, con calorlme- l(}S colorantes se usan p:irn hor·noacncizar o mc,ornr
tr1a di! cxploraci6n dlfcrcncinl (CEO), han resultado un color >-:a c-xi)t~ntc, -:nmo.scnrru·u.11 t'l.1n1biode color o
de gran utilidad para Jo detección sclecríva rápida de: con10 complcmen10 d~ un sub,>r. Aunque proceden
la~ posibtes uueracciones entre fármacos y aditivos y tanto de fuentes ruuur.3lc:$ (p. t:j., caroll.:noidcs)como de
entre uno., r.lJ IJJJI.U), y uuvs. Put ejcauµJu, cun ceo la slratcsis qwm1c:i tp. e,., an1aranto), la mayor- pa.rt~
pudo demostrarse que un lubricante de comprimidos c.1e los utiliz:idos son sintéticos. Los color.1ntes puede-a
111uy utilizado, el estcarato de magnesio, ínreractúa con ser solubléS en agu:i {p. ej., amaran;o) o en los hp1dos

10
EL DISEÑO CE LAS FOR>AAS FARMACEU'rlCAS

(p. e , Sudán 1V) o 1S'iulu.bb to alllOOt (p.. (J.. a.c.. dt tanro las prtfc:1'C':nria,plllticu.lt('('$ de Joti p11cic:nt" o 1011
alu.m,nlo). LJt ~oLorarucs imolubb ,e, cooocco comn rrw:dKoe c;ooio Lis. n«e11id11dc11 e,pcnlit:115de od;1 ~1tu11~
pigu\Cftll.'lt, La, be;,, (eo lffl(n.1, c:om¡,kJo,, 1malubks aun chn1a conc~tu. Por e,e:rn¡,IV. 1t1uchv11 1,ac:ICl'II<',
de caktO o alu1nirtio con C'ulonnus bidtwolubks) MlCl ....,,,.._ot 1.ttan 11tto110I~, inb.1bblc11, 11 pmir do: k)s COO·
e,.peéu1ln1cntC! üulc• pan, lo. c-omprurudm J rt"Yno- kt d flrm11..o IC •beorbc (Qfl nipttil't hlQII 111 d{'l;tllll·
n111:n11>• de comp1 in1ádo .. )'I Q1>C ton mn C1bibln • r.- cioo ,btcmíiea tr•• un:. 1nh..1l11dó11 prof1uul11, l)úl' h.) que
lui que: lo• «'lortntc, <ortclt'l)Ondkntai, qlK lmlWn pu,cJcn c.i,nxguil t.1n aUvlu r6p-idil¡ por ou11 l)ílrlc, i,11.111
,on vuriablct rn ~•nltl • .u t.tllbdidai.l en rdlc,oa ((In d ttmrni,cnu>e16n1«:(J uti.haan prc~wto<:ione, orntc:, dc:I
el pi I y los 1¡¡cn1e1 r.:dutWttl No ~e. dUlr'lltltC b n'IIMno C)fod\lc:tl,}.
\itU n.ot ~11,ut la inc:tui.i<ict de onlorantn m b) ~ 1.o, poacniin .iuc nttOD•lM un 1111...-lú r4.1>IJ\1 ,lt: un11
1.10n<"• te h• hceho muy ci.-mpaq., ,.. te ~ ~ ...,.... de ~ un probl~1nl'I am.11111,ati() Wt~1,111i<1t te:
bido mucho11 de h,1 que ~ u11hi:1bao t,~iao••I· '°'°''n c:ucn('nml..to. de nhrQ11ici:t1n11 b11Jc, 111 li:n¡~m,
merne en 11u.11KN)tlOI pt.i,n. (En ;\\nad.tk. n., 6.ctN donde II abtofciffl del r~rm11c» e~ ni.J>ldill, l°iu li.11111>, 11un•
¡>;,,j''""'•~~i,:,, puede cncontrar-K u• uul R"'umcn que en p:ntt'll pu<(l.:n obtcl\Cl'jt efcCIC'lll ~i~1~1nlC<ili con In
iOb~ lo, colol'Ct,,) Ot.iaur11t1u·JCiónor!IJ o pu.r1:n1<:ruJ de: lo, íJnn11co'-,n1mbKn
n ~ 1.1tlllx11r ocm ""'" CU1nd.;1 11~1 In c.iu¡m C'I far-,
fflXQ o bt citcun.1111nci:&i. Lm <'r~10, l\1ct1!e1 suden llnU·
Otras propledaOH de los fármacos tMV ~ l:b &xn1:l!I fornudu1iCK qu,e 110: aplicon de form11
Al tiem1111 que w ¡pnnuan t.a ac•btkbd 6iaa Jqiumica dim:ai, po, e~ en t.. pid, b oiti$o ll'f oid(l11 )' 1.1 lilf'-
de llli foru'lü íannactutica•)' w e6ca,c;u,~uca, pn111. Alfun04 filrm11co11 te 11~ort11."nbi~n par un11 ,•ia y
es obli,::ido eerebteeee 1amb1~ que b presmt.a~n oo p,111' oua y are Í:'ll'Wt ha dt valor.u:i«: en coda caso.
elegid• puede (abn-cll.f'kde m..tott2 t:6ttcole Y, ee la Tambitn tu edad dc.l pucicntc ~ impo.-11n1c pani
1n11)'0rit1 de l->i C11SO,.. a gran cscai.. Jur110 • lu prop_.. d<c;i-dw el tipo de form:J: í:1rn,11ci:u1io que d-ell.:: udeni-
En S:l~ral, c:n los lxtantl'S1.'00.,..icnc l'C"('\IJTl.t
dade1 y, cstw.badas_. como el ummo ck la p3:r1ICUbs y nnlr.l..~.
111 (nr1n11 autal1oa~ o.ls:tca ouu c:er*Claistica5 c:ocno las a la; prcscntacion~ liquid:t.$, b11bitu.:ilmcn1c: wh.1ciw,e:,;
propkd:iffl big;rosoop,ca.s, de fNjo J de ™'.P' QiÓi"> o mczd;i.s que M l!dr.un1su·.anpm 'n:t óral. ..\d~"ffl..:111,lui
mil)' importantes e1.1ando se tr.t.1:a de prep~ f~ prq,:mador..,,:,. liquada.1 pam..itett :tl01tllc: oon Facilidad la
[11rs:niu:fu1ic:11s t;Óbd:a en W Qut b p,i.:w:ipiw ~ c:lftcid*3 de- filnnac:o administrad9i dihi)~odo el pro-
cun,tiLuycn ur.il Sr.In ptoporcióo de b pn::$COmcioo duct0 p;ICII d;u- 11 c.-!~ p:icicnlc lll d~is requ,:, l'1Jg¡, te+
Los íinn:icos bil!roS«lDJOO$ dd;,cn fabnanc a.. .am· n,cndo en cucnb ,.u cx90, edad'/ (:St:'100. lhll n.it'IO!l pue·
bic.ntC$ con ei,c11.q humetbd r es MttUrio e,.iw d ~ den tttid' dtlic'Ultad;:s J>*~ dqdutir 11'$ pn:$Cntucione,
du,antt su pre~o. Las ptt!CGUiC'iooc:& que ~ tótid.l~ por lo que muduxl, pn:pilr.1dtli: ur:dt$ 11.:: prcKn·
mal pueden nt('C$i\.illr 1.ceotq <•aht>dora dd ftg,o an en ~nm.1 <k µnibdl o 11l~I-" de 33bor 11gr3d3blc:
(p. eí., tthCC' ahuma.do}. A mcn.udotehattft C'KJN:hoe so-
bre lll ~umpro:s1búi.Jadde lat SUJtlOO,b,fata•
os.ando 1u~1.uoa de e<trni,rim-"" imu'umm•abs en
•••ti Put tu po.rw, los aJulto5 suelen preferir 111• formas f.ar-
~ulicl.'l .t(!hdu,, '°brt' torio pvr )U t:\11nudl,l.-d. Sen
<'mb;up:,, 11 mcnUl.lu c,u:i~O prepatadot 1fquidi» a.ltl!I'-
tos 1obtir•1oriOt1 de pttpa~ para UNJM6W d p,x,en- ~ di,.poo..iblt!I p:ar:i oqucll(HI que no pueden d,:,dt.1-
ciill de ~on1prc5a,cm dcl 1naltnal con d fin dt Pff\'mlf ur «impnmtdo1 q ~psut11,
t.:n ipoan rccicntn hu sur,lpdv U(I g.tll.il lnto:fts pur t'I
'*
.:ual-4u1ct pu;U)I(' ph>bknu dlUVKc 11 ~-
P<"• c:,en,plv l11min.11aon o 11 ~.
tl,u'I m1khl1c.at:iut1c, J11 t.. fon~ o de
qw ~
mconJK•
~ drt p.•r.dot qtX aJminnuuo e) filrm11«> ('ll •dJn·
~ npcali..- dffltn1 dlll t"l')¡llf1ttn1\l, p1,r e1cn1pl!i el uv,
nes de pro~oa1nlai1c. ,N lr~rn1111 r n:in1lro1r~l1,\il.-1, ul c,.uno p,..r 1111 ,,..,..
m.v.~IOl"I(•'I\IC ,1.11nin.itu:111 el tanUiKO duru,ntc Pf:'~
~JJ-)11 11 \'C'loud11J~ Q1,n1n,1.Ad,d, I At ICICnOll11f11&."
lll1crn.ich'1tt o-na 1.4 pn:r¡1t;11;tt1n de paruc:ulo~ 1.Yn lu J"l't}o
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS rt~k, cx~".1.bf. (,n¡enlc,nu 1.n"ntlna) propvr<t0nán
EN EL DISEÑO DE LAS FORMAS nun·o, yj)(H'tun,\I..JJ('~. PI ptoc,,11ml11nl•J de li.¡,ulJ<~
FARMACÉUTICAS "U~taulo.11$ .¡w t.1,1u, 11nhi,lt1tlu t;¡itbc\ni..:I) cvn1v Ja..il•
'oeflk o an11Jfio)ft,,q111.:~.. 1.100 ~ c-,1,,, n'l~toJclt )' pcrfflJtC
l..a n111ur-,lln11 Je 1111 1n.J1CKMln dim....! o b enk~ un;s .,;:l«;~k.lft 1,u~OO.t Je: llls prop,lcd~lc1 rn1r.1lill#i y i.k-1
.iui,, ,e 1,r.:1cndi: 1rauu 1;;ua el í.irmx,o Mlft f•«,-rn ~t.c,1\o1 IJ (~Q(lon d.: 1.,1,. purd..."lllu. Sin d\lJ:1, pan
u11purtll1U,!j J'I la hot:i de: kll'«'k'IQU b Íl'lf'MS •~· aiNnm ~I J1.-:r'w ~ Lirnl.'I@ pep.1íJ1.coi y ¡'lf~el~'Oel,b
tkll a. ptc:parair Ho.n .U let'leTM! en c,xnta bNillln-. ..umo .,.._wn J, la 1cmpia &1--nética )' la nccefidad de- 41drru-
111 nec ..-s1d2d Je un tnu.Jftt<t!.h) loc¡I o Sl!t('ffllCO. la muv tSUIS m.1,;rom('olci;ul:is b.b1kt: u a:!ulllll c.'C!na"l't:t,;
.lurat..'11,n t,c~i;3ra de la IICdón y 1ii d C.ltlB.ICO l"C urilil· dd orpNffJl,.... ~r-.-
lklCllnl> r.:aur1r !l b.r.al )' 4 l)U3t.
:111.ri en sltu:h.il'ftcli de t,ltlt'ucia. F..n b ~ rm,wu tetQtól..ig11-,tnnov.klu~ a,I COlll•l 11 l.111; J'ft"ktU:k:,.>Ckil
d11 k>l can, t.1n11 m1,ms ..1a,11nc:n f~ 1ie ptt- ,om~p,1 T.lmbtc:n n pl'\-,b.ibk q\lc lit Pfflil~ nu, •r,m.,
wniu l!n ~--.nu, J.,nn:ti firmaciuuC'at parw Utbfl('d' <.on II t. nc:~i\1:tJc:, ~1v1J1,111l~ d.: t;:t.lJ ~ntc; n:f,i,.

"
EL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

ridas a la edad, el peso y lO$ Iacrcees fisiológicos y meta- ~ .


bólicos, c:iractcñsticas que pueden influir en la absorción BIBLIOGRAFÍA
y biod.isponibilidad de los fármacos.
Arnídon, G.T .... Lennernas, l.f., Shah, V.P., Cr;son,J.R.
( 1995). l\ iheoredcal b:111is l'or a blophaemnceuncnl drug
c:lai.11ificalion: 1hc c:orrclaoon ol' in ,..¡,ro dru¡ produce
RESUMEN dissoh.11ion and bioavailol>ility. Pltar,,,ac,utic,,t Rtuan:lt. 121
q 13-420.
nn ~~•r-
r!1p1tulo se d~mu.c1,u:a que ha prc:14:nC;i.c:ión d1,1
i\iurtindole., \'(~ (1909) 77,e. /~t1t, Pl1C1finaro¡x~ia1 Royal
Pha11u:.u ..,;oth.:~1I Soc:lecy or (ircgc Orita,n, London.
Iármacos en formas farmaceuucas obli.ga a interpretar y l"1()(kt11 Phar11u1i:t1u1ic.f, Jrd cdu.. { J 999) (Eds Banker, G.S.,
oplicar una ampha variedad de in.formación procedente Rhodcs, C.1',) Maecel .Dekkcr.
de distintos campos de estudio. Aunque es necesario PhtlJ',nac,u.tic,rJ Dos~ l'vrHu and Drug O:Jitfery S)'llC'ms,7th
conocer las propiedades ñsieas y químicas de los fárma- edn, (1999) (Eds Ansel, H.C., Alkn, L. V., Popovitch,
N.G.) Líppincou Wiltiams & \Vilk.ins, Philadefphia.
cos y de los aditivos, para identificar las posibles vías de
PJ1ysiC(I./ Phar111acy: PhyslcalCht111ical Prmc,'p/esin th,
udminis.uación también hay que tener en cuenca los fac- Phar,uact11dcal Sti#nc,rs)4th edn. {1993) Martin A.N. and
tores que influyen en la absorción del fármaco y los Busmmanra, r. Lea and Pehi_¡el', Philadelphin.
derivados de la enfermedad a tratar. La fonnu)ación y la PltJ11i-roch,.1nt1ca/ Prlutiples e>/ Plt1rr111a,;y, 3rd edn,
preparación asociada de las formas farmacéuticas exi- (1998) Florence, A.'l: nnJ Alt\,.•ood, O., Mucmlllan,
acn los m3s iahos ni"-clcs de calidad, con examen, nnáli- Baslnt:;slokc:.
sis y C\"aluución cutdadosos di! una amplia inforrnnción Shi:kuno .... B. Yu., York, P. (2000) Cry11talHt1uion proc:cssc~ 1n
vvi v.u le 1.1~ los ctc.ntiflc:os farmacéuctcos, con el nn de ph~l'maccuLicnl 1e<:hlloh~ :1ntl do,a rli!liv.-ry ~-':'1l¡n.
Jóurual ,if (':ryjtu/ G,v,wtlr, 211, 122-1 36.
lograr ~I objclivo de: crear formas farmacéuucas de ele- Solld $UJu Clt.i11,is1ry cf Drugs, 2nd cdn, (1999) Ü)Tn, S. R.,
vadas calidad y cfic.acia .. Píeitrc..-,R.R., Stfl\1.11.::II, J.O .• SSCl lnc:., \'('c:u Lafayeue.

12
PARTE UNC

PRINCIPIOS
,
CIENTIFICOS
,.,
DEL DISENO
DE LAS FORMAS
,
FARMACEUTICAS

13
2
Disolucióny solubilidad

Michael Au/ton

INDICE DEL CAPÍTULO

Definición de 1énnlno1 16 SoluDIIIOad de wliúu• UII 1i4Ui<lu$ 24


$oluc,ón, aolubolidad 16 Detormtnación de la solubilidad do un sóliOo
Ex¡>fesicln de tes conoen1raciones 16 er, un llquldo 24
Factores que influyen en la solubitidad
Ganlldad por cantidad 16
Porcentaje 16 de los sólidos en los líquidos 25
Partes 11 Temperatura 25
Molaridad 17 Estructura motecular del soluto 25
Naturaleza del disolvente; codisolventes 26
Molaidad 17
Fracción mo&ar 17 Caracteristlcas da los cristales; pohmorftsmo
Müíequivalentes y -.cienes normales t7 y sotvatación 26
Tamaño de las partículas del sólido 27
pJ.i 27
El p,oceso de dlsolucl6n 17 Electo del Ion común 27
Los estadoe de la matoria 17 EfKIO d-0 lot oloc:tróUtos lnd,teron,os 9(1,b,~
cambios de energia 1 s ol producto de solubilidad 28
Electo de los no electrólJtos sobre la solubilidad
Velocidades de disolución de $6lidos de los electrólitos 28
en liquidos 18 Electo de tos electrólitos sobre la solubilidad
Mecanismos de cisolución 18 de los no electrólitos 28
Resumen de los laclores que inlluyen Formación de coroplejos 28
en las velOCidados de álSOlución 19 Agentes solublfizantes 29
1/etocidad intrinseca de disoluclón 20 Solubilidad de gases en líquidos 29
Me<ición de las velocidades de disolución 21 Solubilidad de llquldos en liquldos 29
Método de la cubeta 21 Sistemas que expefimenfaJ\ un ínc,emento
Método del ma1razy el agitado, 21 oe ta mlselbtlidad al aumentar la temporatY<a 29
Método de la cesta giratOfla 21 Sistemas que e•perlmentan una dismif1uclOn
Método de la pala 21 óe la mlselbtlidad al aumentar la tempo,arura 30
Métodos de los discos giratorio y estático 21 Sistemas que muestran unas terT11)8raturas
criticas de solución Inferior y superior 30
Solubilidad 23 Los efectos de la adición de sustancias sobre
Métodos para OX¡)fOSar la solubilidad 23 las temperaturas eríucas de solución 30
Predicción de la SOiubiiidad 23 Oislnbución de solutos entre liqu:idos inmisobles 30
Predicción fisicoquímica de la solubilidad 24 Coeficientes de repar10 30
Parámetros de soil,t)llidad 24 Solubilidad da sólidos en sólidos 31

Referencias 32

Blbllo9ralla 32

1:
PRINCIPIOS CIENT!FICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

En el desarrollo Iaernacéurico es mu)· frecuence encon- (sin disolver). Se dice que la solución obtenida en estas
trat soluciones, como forma de presentación y en el condiciones está saturada...
material utilizado en los ensayos clínicos. Igualmente Las definiciones anteriores son definiciones generales
importante es el hecho de que casi todos los fármacos y, pot consiguiente, se pueden aplicar a todos los tipos
actúan en forma de solución en el interior del orga- de soluciones en las que intervienen cualquiera de tos
nismo. Debido a ello, empezamos este tratado descri- tres estados de la materia (gas, Jiquido, sólido) disuelto
biendo la formación de soluciones y analizando sus pro- en cualquiera de: los tres. Sin embargo, cuando los dos
piedades. componentes que forman una solución son gases o
Er1 ~1 presente captruío comentamos los principios Hquidos, se suele hablar m:ís de miscihilida.dque de
en los qué se basa la formación de las soluciones a par- solubilidad.
cir de un solutc y un disotvente y los factores que influ ... Conviene destacar en este momento que la velocidad
yen en la velocidad y la magnitud del proceso de diso- de solución (disolución) y la cantidad que se puede!'
lución. Analizaremos fundamentalmente este proceso disolver (solubilidad) no son lo mismo }' no tienen que
en el caso de la disolución de un sólido en un liquido, estar necesariamente relacionadas, aunque en la prác-
dado que ésta es la situación m:is frecuente durante la tica la solubilidad elevada de un fármaco suele asoeierse
formación de una solución farmacológica, ya sea a una velocidad de disolución elevada.
durante la fabricación o durante la adminisuación del
fármaco. Expresión de las concentraciones
En capítulos sucesivos de la primera. parte de este tra-
tado comentaremos otras propiedades de las soluciones. Cantidadpor cantidad
Debido al elevado número de principios y propic:dades
que hay que revisar, sólo se debe considerar el conte- Las concentraciones suelen expresarse simplemente
nido de cada uno de estos capítulos corno una mera como el peso o el volumen de soluto contenido en un
introducción a los diferentes temas tratados. Por consi- determinado peso o volumen de la solución. La mayo-
guiente, animamos al esrudiante a consultar Ia biblio- ria de las soluciones que se emplean en la práctica far-
grafía que se incluye al final de: cada capítulo par-a rnacéuticá están constituidas por sólidos disueltos c:n
ampliar el contenido de los mismos. Recomendamos líquidos. Por consiguiente, la concentración suele
especialmente el tratado escrito por Aorence y Arrwood expresarse por el peso de soluto contenido en un voJu ...
(1998) debido •I gran número de ejemplos farrnacéuti- meo determinado de solución. Aunque la unidad SI es
cos que utilizan para una mejor comprensión de los kg/mJ, los términos que se usan en Ja práctica suelen
principios fisicoquimicos.. basarse en pesos y volúmenes más convenienres o
apropiados. Por ejemplo, en el caso de una solución
con una concenrración de l kgfm>, se puede utilizar
cualquiera de los siguientes términos de concemración
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS para definir la magnitud, dependiendo de las circuns-
tancias:
Comenzamos este capitulo aclarando unn serie de tér-
minos relativos a la formación y la concentración de las 1 gil, 0,1 g por 100 mi, 1 mg/ml,
soluciones 5 mgen 5 ml o l ¡1g/¡d

Solución, solubilidad
Porcentaje
Una sclncion puede definirse: como una mezcla de dos
o mits componentes qcc formnn u.na ~I~ fase molecu- Los científicos Iarmacéuricos prefieren hablar de las
larmente homogénea. Se denomina disohsente al corn- concentraciones en forma de porcentajes. LA concentra-
ponente que determina la fase de Is solución y normal- ción de una solución de un sólido en un liquido viene
mente constituye la mayor parte det sistema. Los demás dada por:
componentes reciben el nombre de so/ritos y se disper-
san en forma de moléculas o iones en el disolvente, es
decir, se disuehsen en el disolveme.
Se conoce como disolución el paso de las molécu- También se pueden usar porcentnies equivalentes ba-
las o iones del estado sólido a una solución. S.:: deno- sados en cocientes de peso y volumen (o/.i de volu-
mina solubilidad del soturo en el disolvente a la menrpeso, % de: volumen/volumen y % de peso peso,
mognítud de la disolución en una serie de condicio- para las soluciones de liquides en líquidos y de gases ~
nes experimentales determinadas. Por consiguiente, líquidos.
la solubilidad de una sustancra es ta contiaad de tu Convíene tener prcseruc que si J;) conccnunción se
misma que pasa a la solccrén cuando se establece el expresa en términos de peso di: soluto en un celurnen
equilibrio entre la solución y la sustancia en exceso determinado de solución, las variaciones producidas en

16
DISOLUCIÓN Y SOC.US..UDAO

el ..,,1wncn P".lf I~ ~"'""º"º""~ de b lffl1pt:ntun 1Jte- len répt.:&C"lll:I I~ inil.tbim.a ~rtc del cqu1~11lc:t1tc cr•mo
Nrin l;a con«nrnción. del ion, que a ,u \'CZ e, el peso ióntto cxrircudo rn I"'
moi dividillO rx,r In ~lcncia d.:I ion.1'lunbi.!n .t.e puede
~Kpl\."1:ar d<t .:-~u: ,nodo
Pafttl$
t:r, bs Í;ttl'I\Ji(:ops'.h ~ ~ 111:Ju~ OOIIIOa11nCÍ(>o J n.,
111....,.'"'"
,l'<c;';.;'ºc.l,;,ó;;.•l.;."°.:.c.'•---""=
!'lec en (orrna dar:I riúmcto de ·~ de tc:IIUKI das1Kh•• ,•alenci:t
en u11 n~l.ft(tO nor,ut..todc ~de ,o1Yd,6n. El u.o H")' quat 1.'0n01."t.r uJ.mblé1l el con~pco de cquivütntn
d, tit(' m(todo CQtll dombcr b propurción lk- una c.¡vin)Mlu1> pum pode:,' <;,,.-nprc:n,k:rc:I ,i.,u ,lo l;a •11(~
.olu.:ión de \u'I tbl.Jo en u.a liquJdo implica qu111 un d11d• corno (orrnu de cx¡trc:111,r lo c<JnCc:ntracl6n ~ IM
nU.,nrto 1,kt1trm!AW.l t.k J*tct por- \'Clllumc:n (mi) de ,u:il uc:lonts.1 y11 qut.t \i.Hf1 11oh.c10n ,,orm11l (~ d«ir, c.:on Uftt
io!dUCtón eceueee un nwnao coocnto do p11r1c:, pot «.n,'(nltaClón • 1 N) e, 1,1ucllll quc Ct'ln(~nc r.l P<"O
pesu (ll de ..(,!ido. f.n el ClbO dit IM *UiCIOOC't de tlqu¡.. ec::iuJ\·uknu: ~111011111'1, rxi,1u.ulucfl ~111~1, '"' "" lauo
do, cn IK¡w<lú,. M' wp:inc: qec tOII pe,r1Q por Wlumc.n de ~,lut.~. Secrel.:,(tu.:~1,: 1(u111nude111~~ ((la
de wlu 10 c:n pute, PClf wulumcn ck ..,-,.aun.
inlenin, J11. ¡,urOducci{)u de lo, v1uJ11dcll del SI, pcr(I tod.,nU
que en l1t1 1oh1('1e,nn de ~ en laq\111.Wf se 1nd1can ruede cni;onttar,~ en 11l¡un1,.1, c:nuyu, vofurr)éln(W.
purtr, por peso dr. ~ c:ft S*SO por pno de ~IKton,

Mol•ndad EL PROCESO DE DISOLUCIÓN


i::, et nut!WÑ ~ moles de M>111to que c:mJir:ne l dm> (u
,:n~s íttruclltCltlC'flte m • acnaa t'.anuaob.lbca, 1 lilU'O) Los estados de la materia
de ~uoon. rt. ~k. bs~de lt misma
mola.ndaJ coeceeee d mismo DUIDCf'I) de malecul:a, de 1..:1 ,cuiu 1.-"Íllltlic.:ide l.a tna.tcri~cstabl«e que en ll:i b-
.duro en llfl 'f'Olummdctffffll!Uldo de .suluoón. La uru- SC'S cooJensad:is los mo,•imicat~ tirmicos. de 1:l'\ mo,,
d\lJ de mol.andad n d mol-t (~ • 101rool•'ml .si l(c;ulru. disminuyen suíici<!ntcnxnl~ ~rtl que lá:i fuo::tla:l
a uaiJadcs del SI earia;as).
lu <:On\"tittlr,,,)S. di: lltr.11.-ci<',n 1ntennule,c:uJ:1.rden luga, :J. la íomlacion de
ttUS.llil rohe,~ntcfl de nmlCC:uJ:a:,, 11 dttCrencil de k, que
sucede co lti Íil~i g11$C';()<1at,, en 1:as que: L:u U'IOl.::eu.la$ k
Molalidad mui:\•cn cnn indo.!pendtr;ci:l di:ntto do: loo limffi del
Es d numttO di: mob. de- $0kno dn-ddo pór b. uwa rtcipil':J\t<!. En las fases condensadas Wlid:.a, cl mo1i·
del disoh-c0tt: e$ diear, p, wncbd at d SI del molrkg. m.iel'lto tCrmico de Las mol«\1liu (a ioncJ) se. r,dUCII.'
Aunqu.: 1W se- .:n.i!uet'ltrll tantO en la a,mc;:ia fan:ruci-u~ p.rnctic11mcn1,: a ,·íbr.1l;unó's. itlr..-,:h:dor d, bs po!iic~
nea cosnc lot ouos ~ oou:r wu dntnpnón m~dr.is y IOi: c1>n,¡moen11:&tic-ndco II íottru1r e1~cwa:s
mfis ClQCU ~ 111 o:,ncm~ )';l. qur no se ~~ afc-ctada utdimc:os~nal~ o m11l~s crist11lin11,. (vc.llX C11p1wlo 9.),
pQr 111 l('ffl.pttlllur.a. en 111¡ qgc líl~ fuax11~ cnu, lo.'Ieomp.:itwnta ~ r.quili-
bnm .:-nu-e !li y la energía potc1,clal drl sistema se n:du«
al nl11umo. E.n loa siliccm;1.1 conden,lldo, liqusci..;.. lot
Fraccion molar mOVt.mk:ntoi 1(rmic1,11 de lat; n,ul.:éula, son m:ay(lr,:_,
Se i:-n1pln 11. ~nudo ee cocu:idc:c..cioM"I 1eonca" y se QUC lo, de '"' "61l1.l(l11, p.:ro ,no:1,ott, que IOII de- l<l!l aa~
define como el nu:nwro d,r -.c,in d~ tduto dl\·ad1do Por ton111gu1en1c, 10'! líquid01 cicnC"n un11 C"11n.:ic:1una
1101' el ft\lfflCl'O ro1al de mu.In~ tillli110 r d~\lcftlc, c11 ,ntc-nncdi11 cntfc In dt: ¡.,,
iOhdn, y 111 de lin. ~ f\w
d,;;.;1r: ~,n11¡u1cn1.:, au1hJu.: 1111 ,nul~cul:a• pu<:Jcn ~""Cnc
"ª'lk"'
l~C10otl'lllbrdc~C-,1)-

donde "• )' 11. j(lfl d numcm de


.... ,,,
•t_

llk•lh l.k w!uh.1


(2.1)

y d~
d<na-u ,le 1,ll1 llmi~ di: lo r11si:- hc1ukl•, rc,h,nJil\
de li1 m1wna• 1icnd~n 11 \ldfll)t11r (lf¡pn1,11c~11 ,q.u.S:t-
,ci,. lle 1nod\1 lf\lni.ho.»líl. ,\denl:b, MI Cfcc 4uc ~ lk¡ut-
Jv, cunll,:-n.:n 1.u111 pc..¡uci\u cino,I.M.1 de k1 que~ e~
d1:1(i,lwn1ie, ~rncnll' o.: <oi'll(l .. 'Olutncn llt\1\",• c-n tftrlM de ºªi"I<"* q:111, •
un 111\lnlt.:nh' ,l1,'11lu, "" \'!11.ln «up¡(I\M r\>r bt lnl.l~v-
l.1, lkl ptl)l)k> J.i~L>h·cntc (11c 1u,nl11a1l d.:ull,ld3nkncr m
M1IJoqu1VJJ,et,te, y~ notmakl$
el Carin.tl1.1 .)J.
l.ii.'I 1.'\in«nt,;1o¡:1uon J..: wil.Ca)t. en loa~ «1'l)(lr•· Cll11n,lt) un.:i •u~t111u;u1 •t.t dliu,d\'t en un l11.r1i1id..>. d
1~, y en la• i-0h1,~n ,empicad.» p.r. rcpaikr «t~s. 1aun1,'f'ltt1Jcl volunlt.tn del i1,-gw1J1Je~ menor~¡., \1"'-'
l11,1wdi01 1udc:o np,-arw en krm-..a J.d AUtlh.'nl d~ cabtl.a1 c,:per,ir, I\Jr ..Vn&i¡uio:occ, p;;iden1,., nm~iJ.r.r.ir
1nihmolc ( l mllimul - tnalocna pen.< de \111 mol) ('n 1.1\H' el procc't() de 111 di,ofuc11'in ln,pl.cu ha. n:..:o~:a,:-.,o
uu taeo de súlucii.i.. No> ON1-.1c:, ffl d aw de L.,,r elce, de un.a n1ulicul;a Je 1oluco ~uc pa!!a de un mcJ10 co d
tfój1t,~, '-"t:ü\'.OOl.~-.nn,n pu,nkn ~an.t en n\i· 4ut tr.u'.I ródeaJa por ouas molctulll3 idcnda1$, r con
l.c1.1.uh·:aknt~ p,,;'1'1KrO, IJn mdkqW\-.ntt (mE.q) de un Las que cxr,erimcntll 11rn1caont!.f intrrmolcail~ a i..n:t.

17
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

c:avidad en el seno de un liquido,~ donde está rodeada tnncia infinita en centra di: los efectos de: sus fuerzns de
por rnoléculns d,fe.:rences, con las que puede interactuar atracción mterrnotcculur. La cntulpiu de solvotac1óo
de modo dis1in10. (MI,,,...) C$ el cutor nbsorbldo cunndo la, moléculo, del
scluto se sumergen en .;I disotverne.
Cambios de energía JJH"c es siempre positivo y tlH.._,111 suele ser negativo,
Por tanto, en J::, mayorin de los casos, tlflmf: > llH..-,
Para que el proceso se produzca espcrnáneamenre 9 de modo que ¡jH es también positivo. En estos casos,
una presión constante, el cambio concomitante en se absorbe caJor cuando se produce la disolución y se
1, energía tib, ..., o \.OUgi.> libre de. Gibbs (dG;), debe dice que 1.L p10C',,;)O u cndorérmico, Cn elguncs ")t(o1.a,s
ser negativo. La energía libre (G) es una medida de lo en los que existe una gran afinidad entre el soluto y el
energía disponible en el sistema para realizar un tra- disolveme, !!I '1H;f()1v negativo es tan grande que supero o.J
bajo. Su valor disminuye durante un proceso espourá- ilH111.: positivo. Entonces, el cambio global en In enralpsa
nco hasta que alcanza una posición de equilibrio en la se vuelve negativo, de manera que se desprende calor; en
que no se puede disponer de más cncr¡:í:1, es decir, en ese cuso. se dice que el proceso es exotérmico,
equilibrio LIG • O.
Esta variacion en l:1 cncr¡i:a libre viene definido por la
ecuación rermedinanuc» de aplicación general:
tlG -tlH -T.JS (2.2) VELOCIDADES DE DISOLUCIÓN
donde ilH, parámetro conocido como el cambio en la DE SÓLIDOS EN LÍQUIDOS
entalpía del sistemu, es la cantidad de calor absorbrdo o
desarrollado al cambiar el sistema di! estado termodina- Mecanismos de disolución
mico (en este caso, ruando se produce la disolución),
Tes la temperatura termodinámica y AS es e) cambio en Podemos considerar que lo disolución de un sólido en
la denominada enrrcpla, que es uno medida del grado un líquido consta de dos fases consecutivas.
de: desorden o aleatoriedad en el sistema.
En cambio, en la enrropra (.:.15) suele ser positivo en l. En primer lugor, se produce una reacción
cualquier procese, como la disolución, que implique In superficial que do lugar o l:1 liberación
meu:lo de: düS o 1n6s componentts. En una solución de moléculas dé soluto de la fnse sólido. Esto 1mphca
ideal no $C produce, por definición, ningun cambio nero un cumbio de fusc, de manera que las motéeulas
en las fuerzas intcrmolcculan:s cxpcrinlcnt:idr,8 por el del s61ido se convierten en moléculas del soluto
soluto o .:1 disolvente al producirse la disolución. En en el disolvenre en el que se disuelve el cristal.
toles circunstancias, JH -- O. Por consiguiente, el cam- La solución en contacto con el ~óli,h, se scuurriró
bio en la energía libre dG durante la formación de una (debido a que está en contacto directo
solución ideal depende exchssivamenre de Tt!S. con el sólido sin disolver). Su concentración será Cs.,
En la mayor-is de los sístemes reales, ta disolución se una solución samrude.
acompaña de un cambio en las fuerzas int.t:.rmoh ..-culares 2. A continuación, los moléculas de soluto deben
experimentadas por el soluto y el disclveme antes y des- migrar a través de las capas limitrofes que rodean
pues del proceso. Por consiguseme, en esos sistemas la el e-riscal hacia la porte principal de la solución,
dis<,luc-i,)n Se: :icomp:u\:i de uns ,onri!lción en J3 emalp¡a. momento en el que su concc:ni:~ción será C. Este
l.o ecuación 2.2 indic:i .¡uc 13 prob;1bilidod de lo disolu- paso j,nplicn el transporcc de estas moléculas lejos
ción dependerá del Signe) de dH y,~¡ es posiévo, del valor de In superficie de unión sóhJo-liquido hacia
de ,Jf/ en n:IJción con el de T.JS. En OlfOS palabras, de In purt1.: principnl d..: In fu:tc liquidG por difusión
:?.~ :,e J~prcmk ..¡uc.:- eunw T,JSiuc.:-k: )'t:rpo:,:111vo, lo J,51.1 o convcccit>n. L..o~• c:nro1,o,'J Hnlit..rotC:, :,on c-.opu3
Juaón se produClr.l sa llH o ncgaci,1>, nulo o ligeramente de liquidu csu\ticus o de n1ovin1Íl.!OlO lento
posuivo ("~ decir, debe 1..-s·11•.'1' wt valor inferior al de 7t1~). que ro,h:::ln cod1,s las supcrtjc:ies sólidas húmeda}¡,
Podemos ccnstderar el csrnbio global en la entalpla (vC::i.nsc n13s dct:llJcs en ..:1 C:lphulu --l).
de 13 dh:,olución tlH como la suma del cambio resul- Se produce un~, transfcn:nci3 de m:ls:1 m!is lenta
tante de 1-a extracción de una molécula de soluto de su a trovés de esc,lS c-apos estálicas o de mo\inúcnto
medio originnl y el resultante de su nueva ubicación en JencoJ que üthjben el movimiento de las n1olé-c-ulas
et disolvente. Por eicmpto, en el caso de un sólido cris- de soluto desde I~ supcrfici1.: del sólido ::i l:.1 psne
talino que se disuelve en un liquido, estas aportaciones principal d~ In solución. Por consiguiente:,
pueden descrsbrrse mediante la ecuación :2.3: In. conccn1r:1ció11 de In solución en las capas
li1nitroíes varia, y pa~a d~ la sorurcac-ión (Cs) en ll
dH • .JI/.,. •. Uf • .., (2.3)
sup1,:l'ticic d..:I cl'i.stnl o la ig1.1ulc..tod con la de l:1 p;anc
donde ~I cambio tn la cnt!llpui Je ll 010110 tt15Ct'lllno pnnc,pul de lo $Oluc1ó11 (C) en su lin1it~ 1n3.). C.\;~
(.lH,,,. rc:prc,,c:ncJ el calor a~orbul,.' cuando l"!i n10--
l1.:c:ul.t) ,, aune)) del soluto cristalino se ,c:p3ran una dis- En 111 Figurn 2.1 se Hustrun esta, Í3$C$

18
01$0LUC:10NY SOlV81

:Ucn11, 1.h: Como en cu.li¡Ultt on rctieoon que: compfc:nd1t. S~ ha desarrollado u.nlll i:cut1c1ón, t:u1)0<
,l\·1u1u:1ÚI\ ,·~rin fas.e:,~\-....• ,'doal;bd ¡liobal de J.1:..otu- ecuecíén de Na)l::..,\Vhitncy,parJ i.lcfu~ir la
kuJa.1del ciOfl. dq.i,tndtta dd mis lmto dr not pat,Oll (t1 pa~ qu,c Je un11 un,ca p11.r1k-ula '"~ª· La velocidad-
linut.a o d«nm.,. b. ,..a,...,.l•I). Eo w dlt,ol111cion, d rcn<:1a de 1uasa de 1nolCClllo., o i(lrn:$ de: ~u
ncpth,,. pato 1,upc-rl"tc1.i (1, ,~ Mlcrionnentc:) c:t pn.c:t.1~•· di: Uffli capa de d1l\1,nln CIIIIIUUI (J1q/d1) L
)> ,,,, ..... meme 1n,untiAco. de modo que la wload.ki di: diso- mente proporci<>n11I II h1. w1>t:1fa.cte: di!lpooit
lucion d~ de ti fflOC'. 1H cid p:iw nu,i. lrutu 111~111Llón 1nvl«;ul!1ro i6nk, (IO y• 111 dif+
tu• tllJOlh
i<:lón }' ~ (2, ~lloCUM.crionl:lmk).dcla da(Wi,KIO dd .oh.atodrsucl• coru:..::n1rnci6n (i,C) 11 tJII\'~• d1:1 111 c:11.1,• h
• ai>IC11111J IU • tffi~ di: la QIC)I .... trole ctUOC• dd ltiqiaeck, ptt- t11vcrs11ncntc propc,~lo,1111 1,1 é•1,cl0r d..: d
Ql11h> y et tcf'IIC ~ la ~ de Utlibn~·l~IJo. lim1troíc ('/1), t~,u, r.:l11c:l(111,e rcooa,C'en 111 eC11
LA ,'C'.locldadde di"4)1uaun a.nf* b Je,y <k d1r1.1:1k\n "(11 •n11 r,,r1110 uwd1ílcodl de I• ccu11c:i(1n :.~


superw 111
ll t'nu1!¡,b a.
ck r-lck a. ,'l:IMMbd del cainlMo m concm1r11<"6n Jd di,1 k1AaC
: (111lnr1 en m111ltfl111I d1~IN ricmpo ff. du«tMlliCl'llC
• ~ la.r,o dd tt, lt
pr.,porci,on1J • 11 dcfcttnaa de eo11""1,ac10n cntr.,:
1n,ti.o. ladot ck b a,pa Ck ~ n 6tc1t, !!!!, •
h111jC~ C)
d, ,,
(~.+)
donde la L<lfntant,; .t, .:s lo (t\lC: se cnnoet cu
• n'.inte ,,~ d(lu.,;i6n, D, y 11< c:ltprcló!l en m:.i11•
S1 11e c:lim1nt1 el solete de! med¡o de d
(l,j) mt.!,l.1u.n1c alg\ln proceso n uno vcloci1;b1d 1upi:1
w phi() 3 la solución, cn1on\.-c1el 1énni.no (C's
donde b comtmt<' i es b comcJ1111e &- ,~&oc.!.:ld (,~'). ec:uot.ión 2, 7 cr1uivide opn1ximada1ncnu:• C.
Eft d prcscot(' OOOtdnO :\C o b chfdn:'Ki:iffl b c-.in~ p:irti:, 1i t:I tncdm de disoluci6n t:r. uan ,•ni=
ccntnaón de b JIQluaós, en b "4)(16cic: dd JQbdo (CJ ec puede superar el 10% de C~, entonces
). i:nb pU1c pnn,opQ,ldebs.nb ··n (C.J. En«¡uiLbtio. ba,;tt 111 mi5m11 11pn'1xim1.11ci6n eu p;1.rtic1dJ1r,
b ~uciM en roftlklO con d sobdc, (C,) dW'Í N-W- arnin!itaná.ti se dice que: tu disoluc:ión 1e p
ra.b (oonomtnaán ... <;>. W eomo bc:O:'IOIJ oq,bc-..,d<O condicionei «rumcr~d:;:ir;~, y b t:cua<:ión 2,11'.
uupUca
1) '-ntcrionnec:u<. plific::J.~('ti
~ut:is Si I• ~~"-~ lik lat-lfl"',--,-1Mi.. "'toonn
~=o ..,cs
iohno (C:) es Jo1Jptriot? sc dr.c que b !ldtl...._ ffllt $abrn:uu-
r1dl y Jit1- mo~ dcl ,oid,o w mc:,nnn ck b solu- dr A
~t:iil.
c1on • la ~K'IC' (()OIIDI) ~ dur..intc b cristalaD- C,.,n,·i- 1tn.:r pm,•1ucqué ~ oond11;i,1no
uurara
ción), )' tt C: es UIÍenof" a b. ~ u,wr-acb1. bu, ~ pu\.>dtOprodueirse i•11.vz~.:w:nJo~ ahiu
fflC'ICC:Uil& W,' lffll',-nQ dd t6lido ... puu' ¡in.-,,cip3l Jot maco a partir de ,u ,ol, 11:i1111en kl!i liquidos digo
111. "'uluoun (coino ~ ~ne, b chsolu,;:lt.lft). )W ,,:1(1(.ichwS qiK la 4uc je dnuclv~ en e$!0t

ebeo piart:cr de un pn:pnrado !lóUdo, c:omn un ,-u1np1


Si se permke que .:1 ecluto Mi acu1nulc en e-!
n1.11.'1u'I o e,• dil!Ohtc)()n luu;111 el pu1no de que d<'i• de 1cnc,
clón,
1,pru,x1m:.ciúttp«ccdcntc (tll de<:lr, c:ui1nJu L
C. B~•c
I~"' lcJUII
~nt<MliCH .e d1.;e que k: d11n 1o1nlll oonJ.cton
m,;rsí,b)*, Cw1n,lnC ... Cli, k: J~u\""e du 111 te
~J:1
qu, 111 ''"1uchlud ¡;l\lbtl de di~oluid6n ',C'ri Ct:I\
.,,1 ~
u1dc\n u~,bo Je dt!Wlu, i()n e,;uí 11~11.1N,I,, de 11\llu1,1,

Rosumon do los tecroro1 quo Influyo


en ll'IS velocldodoa do dlaoluclón
t tcl'llll
1,kn1~ l~(toi f~1;1om ri,icd,:n Jc,lucir11c del 11nA1i,1•
<1IC.cul11,: ·····e .... nunoa que, uptirttcn tn In ~U:lethn l.lc Noyc
(L'\;Ull(t\~n ! 1) y del c:11ni~ltnicnu1 dt l\)tl fa1
I r11rt.:-

--
inltu)'Cn 11111..1 en cs,,ii 1t1•0\IRVi., F.n el l'd\.
,,
\'\!J
i:1bl11 :!. I ~ r'"-.:c,gc111 mnyori¡¡ d~ 1,111 cfc'"101 d
101'\.-.. Cunv1,cne 1crw:r rre1.:1u .. que to~ f.:irn
1) en l11
· la parte
; eeemo """'
Fivura 1-1 Oii.1QrawN .. '- <:i1ipllS ~ 'I eic:MlbO ot
~ko 1n1cn::,ancc ¡,or 111 \'Clocidad de disoh11
t,rmt1.co a parlir J,: uJ, prt:pa~,l~l c:~1mo un OJ
o u.n:'l cápsula, a~ ~mn P<Jf hul ,vloc..d11d,c~
~OII llliedto:lr C9t U"IS C*ICl8il .. poceso Gel dilsdlJCIOf'l ción de los sObd\111 puros. Dcbcll coru.ulla:rst
PRINCIPIOS CIENlÍACOS DEI. DISEÑO DE LAS FORl,l.\S1.AAMAC€UllCAS

po,:!erie1r,:1 de eate t1b1v paro obte1>a inío>rn1aeió1lsobtf: de disolvoóo que no d-epc:nda de la \ldocidad de llg'IL:t-
kl ínfh.1('nci.ade l.i ((ll'm11 de peeseoteción $Obre b \'doci- obn, de la ;upcrücie disponible- de 90huo, C'tC:, E.a ese
,1:id de liber:kélÓ1l de ,.,~ firm:iOOS,11 lai solu.clo,,cs a pnr- úlltmo.) cese, ate fac1or c11mba com;iderJibkcncntc: M
tir di! diferentt'.'I l'orin.1.~ f:ttfllf1ct\Jtlc11'- un comprimido OOU\'á'IC1u~l, y:i que lt!':1 c:ompnm~
se dcs~n en giilnul-os y dcsp-uh en ~!'tieul•s eje-
Velocidad tntrrnsece de disolución n1-en1alc, de polvo al entrar en comactc con cl agua.
Estt v:1lur se cont>C"c cc:,mo ,-etQcid.:id 1ntriru;ec:a d('
Ct>,rtu ta wJo.:iJttd ti,: d1.olución depende de tant0$ t11e- disolución (VID). qce es lo \-Cbac:id:td de ~r:il
rores,conviene disporu:t de una medida de b vt'locld:IJ Je ma1,11 por •uperlicic en proceso de dooluc.6n y ~-ueko

Tabla 2, 1 Fa~res que influyen en las velocidades de Gbol...eión it 11ítlo de los sólidos en liquidos

Tftmno <I~ fe eo..ación


de Ncye:1-v,Ncnoy

A, AUf""l&IP 11..i .:w'ilvlt> TI""'""'"~,. bf l"f"tÍ"~~ A ,. ''li.~ ff P,illfer.1ae. in '*"1aito dt fal i:111'1iCIAM
s.ld,sot,.-o, sóictas ca~bli ca.nntc III plOOClSO dq oisolucuir1, ya <II.J9
In p,w1lcv~ Cl9 me:¡or tarnefto dlsnvuifM de te!'MIIIO
Y la& de l'l'let'IO' iaf!WIO IICS!siin desapareciendo.
Us masa, oompa~a$ dt $1)1,00 pvtOen óetinleQ~
t.il'l"()lén 9fl partiOJttS IÑS l)eCJ.IM9S
Di:.pet$,l0tl dal $Óild) SI i.s ~la$
(ieOO!fl a IOrr.iar mases~
~etll)OIYO en el niedio c111 ~IOIXI. *'
ro::tuc:9 1¡ ""*1,t.19 ~
t'n el "'edio
ee dlsol.fción pa1,1 111 ~ ~ ~o oueoa OCl"ll1SrrHU1rse

......
ai'laden:to un apere 1-umo::tanlt
Pon:,ri,ct11C1 <le tas p11ttic.,1as Los l'l()fO!l óebel'I :;er lo bast.m!o !J'M:lC$pa,a potmlll'"
,ei ao::icir.o CIQI meoo os <itsoll.dOn y «a ~ h!CIII
tuera 09 ., O'IOlec:úas de soluto dsuellltS
C. SOful:Hid!ld <Id !iO!klo t.a. <li901ucklin pueae 1oe1 .., peootso «Knt«mCO
1n el mll:<llo ~ Clcsolilclón o e:ld:dtl1NCO

...........
N&O.na\et,11dol medo

l:sll'\4>Jr.i molte-..ar
V6M1Mcomoma11o6 ~I06 tiObl'e tos oe,,tifr>&!1os
de ~;idad., lOs co:;tidf'«l!esy el pH
Vé91'ae C-Ome!Ur»S fXCIYIO!i SOl.>f'9 AktS sodi:::aS e,I ád006
d8 .90l11b) dét:ilasy Qi1(1rll~
Fo,nua -crilllalii:a del sóido
PreffllOIII de eeee voor49 oomenlall0$ ~-s 900fe t!'leelo Od io11 a:im(jn.
0011'1)\18&»$ IOffMCO:I de C01r'4)bps 'J .»glll"IIH 5()1Ul;iil~IIIRS
~ ()O(IOe~-a.:,ón do $0klln Voli;nl(;4'1 <!al inoaio Si el VOlu'Tlenes ¡,o:iuo\:i, CM il(lltlltknarf • Cs.;
1111 IJ Wk)CIÓll 1ill i;I l!!Otllltl"° 1 O!! Cli!eltJCIC!Jn SI «! <;llll)fl'41l IS Ol't'la.!. <.: Du!!GI 9él 4H¡).~661!
911 ~ cori Gi, es dec:1•, .so cbn I.W'IIIS ca e •
Ch! .. ir11ncnl6n.. ~enl9
C11ak¡ul!!:1 Pt()C:"9(1 q11e timUM Plx Ojll!lpO. la tf~l,)n SOlltt 11n 9d90fbet!M irl!l')bbl!!:.
soll.llO cltwqllo dQI me,;IIO la Mpaff,CiCn er'I un5"r!JUl'CIO tquk:lo nn~e oon11 ~
de d,&Oli.dOn óe d:9cll.laon, la 11xtr.ioo,O,n del &OlllO lt«JI~ Clla!E,&
O SllSllli,QOn ()O(Yl;<III& lle 19 O.IClÓ~ ~ l'tlf!do
de deOIUCIOo lresco
k, con~llt$de veloodlld E&0$90r ee la C806. l.ml\ref~ ~IKUKI• .>or e!I grado da .agn,~ q,.¡• QQl)e~ a 6lJ ~
00 ctso\lc:~!1 de 1:1 V910Clol:Tld ele agitadó"I o ~t<::la. M ra IOrma. f!l 1*'"3~
y l!I poeitJÓo'I Clel a;11ado1, dlll volJrnotl <1111 medo Oll lHOl.11:idon.
de L, ÍO'IN '( 91 t~ ó&I tec:if)iEl"ll&. de 18 \ll&OOeotw.i c,ei
mCKlie do dOOILOótl

...........
Cc;,otk,sgnh; (19 qlll)SIQn A\Klaóa ¡)O( lb -.iSCOISl!lld dltl l""llldo dlt MClll.OOtl
ctel eoh . ..o"" d medio '( el tmnllnCI áll l~ 1Tqitevt•1 Que On.rndan
l
20
DISOLUCIÓN Y SOLUBILIDAD

expresarse en mª'cm2x min. LaVID debe ser indepen- En estos compendios oficiales pueden encontrarse los
diente del espesor de In capa limiuofe y del volumen de detalles sobre el aparato y los procedimientos. Bá-
disolvente (si se asumen unes condiciones de sumer- srcemenre, estos métodos consisten en la colocación
sión). Por consiguiente: de un comprimido o una cúpsuln deruro de una cesto de
(2.9) alambre de acero incxidnble, que se hoce girar n una
VID-k1Cs
velocidad fijn sumergida en el medio de disolución con·
Por ton<o, lo VID mide las propiedades in1rinsec•s del tenide en un vuso cilindrico de boca ancha, que puede
rarm2co únicamente en función del medio de disolu- tener fondoplano o esférlco. A intervalos determinados
ción (es c.Jc1..ir, ))i µH, SU ÍUClt.» tÓJUl,,.IJ el UÚlllCIV Lle se eauuen uu..u:~ua~ del o,c:div de di~vlu~ióo1 ~e ñtuau
iones, erc.). De las técnicas para medir la VID hablare- y se analizan.
mos brevemente a continuación )' con mayor detalle en
el Capítulo 8. Método de la pala
.Éste es otro método oficial. También se usa aquí el vaso
Medición de las velocidades de disolución de disolución descrito en el método anterior, es decir,
En la bibliografüi se describen muchos métodos, espe- 1Jn vaso cilíndrico de fondo esfertco. Para agitar se usa
cialmente para la determinación de la velocidad de libe· una pala girntoria; antes de empezar a agitar, se: deja que
ración de los í:irmacos a una '-Oluc,ón 3 partir de com- el preparado se hunda hnstn el fondo del rccipieme de
pnmidos y cfipsul:1s, )ID que esa liberación puede influir disolución.
considerablemente en la eficacia. tcr3péutic:t de esas
formulaciones (,-ionsc Capuulos 17, 27, 29 y 30). Se ha Métodos de los discos giratorio y estático
mtentado clasificar los métodos pata determinar las
vetocidades de disolución.Estas clasificaciooc;:sse basan En estos métodos se comprime el compuesto cuya velo-
fundamentalmente en el hecho de que los procesos de cidad de disolución se investiga para formar un disco
mezcla que tienen lug:.r en los distintos métodos se que no se desintegra y que se monta en un soporte de
producen por convecciónnatural a partir de gradientes manera que sólo queda a la vista una de las caras del
de densidad creados en el medio de disolución, o por disco. Seguidamente se sumergen el soporte y el disco
coeveceión forzad.a mediante la agitación del sistema. en el medio de disolución y se mantienen en una posi-
A continuación induimos algunas descripciones breves ción fija (mérodo del disco esnidco) o se hacen girar a
como ejemplo de los m~odos más urilizado«, que se unn velocidad determinada (métedo del disco girato-
1lusmn en la Figuro 2.2. rio). A intervalos conocidos se extraen muestras dc:I
medlo de dlsofución, se filtrnn y se analizan.
Un urnbos mCto<lo~ se asume que se mantiene cons-
Método de la cubeta
taruc ln superficie n purrir de: la cunl se: puede producir
Eslm técnica se t,a,a en la metodología de Lcvy y Hayes. lo disolución. En escas condiciones, se puede dctcrmi·
En su trabajo inicial utiliz:aron un3 cubeta de 4-00 cm> nnr Jo cantidad de sustancia disuelta por unidad de
que cenrenia 250 dm1 de medio de disolución> que agi- tiempo y por unidad de superficie. Ésta es la velocidad
tnron con un agitador-de polietileno de tres palas con un intrinseca de disol11ci6r1 y debe distinguirse: de: las
diámetro de 50 mm. Surnergian el agitador en el medio mediciones obtenidas con los métodos descritos previa-
de disolución a una profundidad de 27 mm y lo hacian mente, en los que la superficie del fármaco disponible
girar a 60 rpm. Jnuoducian comprimidos en la cubeta y paro la disolución varia considernbjemcme durante la
exu·:1100 muesuas del hquido a intervolos conocidos, lns determinación, ya que el preparado suele desintegrarse
fihraban y 131 analizaoon. en numerosas por1 Iculas, y el tamnño de las mismas \'3
disminuyendo .11 progresar tu disolución, Yn que no ac
suelen controlur esos enrubios, la velocidnd de disolu ...
Metodo del matraz y el agitador ción !JC mide en 1~1·111inob de cantidad total de fármaco
Es un método parecido al umerior, con la diferencia de: disuelto por unidnd de tiempo.
que se usa un matraz de fondo redondeado en lugar Basándose en uno de los comemueios incluidos en la
de: una cubeta. Utilizando un recipiente de fondo re· Tabla 2.11 conviene señalar que diferentes métodos para
dondo se evitan los problc:masque pueden derivarse de medir la velocidad de disolución proporcionan distintos
la formación de -mondculos- de particulas en distiruos resultados, pero también que los cambios en Ias varia-
pumas del fondo plano de una cubeta. bles experimentales de un método determinado pueden
inducir cambios en los resultados. Esto Ultimo es espe-
cialmerue importante, yo que paro medir la velocidad de
Método de la cesta giratona
disolución suelen rcnliznrsc pruebas compnranvns para
Este método se describe en la mayoría de l:1s for1na .. dc:1.crrni11nr, por ejc:1nplo1 la diferencia cnt,·c dos torm:1s
copeas para determinar l.1s ,·eloodadcs de disoluelon poli1n1Jrfus de un 111i~1no con1puc.:sto. o t:nln.: las wlocí-
de 1~ l:lrma~ eontemdos en cempnrmdos )' cápsulas. dodcs de Ub\!rnct6n d..: un fárm,,co u p:1r1 ir de: dot r,n:-

21
PRINCIPIOS CIENTIFICOS OEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

(a} MétOdO de la cubeta (b) Mélooo del ma1raz


y él ag;1ador

(e) Método de la cesta {d) MétodO de ta polo


olttuoria

(9) fli1étodo 001 disco glfatotio


Método de! disco estáuco
:¡gura 2.2 Métodos para mo<ht las ve-locidad&S de disotución

•arndos. Por consiguiente, pura que tsaq compuruciones les, también es lmporrnrue conocer In velocidad de libe·
cng'an \":ll1d~:c éll> esencial normulizar la merodologla roción de los fiirn1:acos: :1 parcir de otros tiPQS de formas
xperimcnral. t'arn,actulic:as. Por ccnsigulcme, conviene consultor
Pvr wldrno, C00\º1.;nc ,.1c~1a.,;:~\1 1wu:.h111:111.i: ..tuc uu111.11.u: i:npaulos posicrtores di! este libro paro rccnbar informa.
n lo mnyorln de lus pruebas Je disolución ~e emplean cion sobre los ,n..:tvdos di: disolución uriliandos con esa'.!
1rn11.1cn" puros u ccmprmudus y c:1psulus convencionu- otras fr,nnas fnrrnacéuricus.

!2
DISOI.UCIÓN Y SOLUBILIDAD

Tabla 2.2 Solubilidades descriptivas


SOLUBILIDAD
Se denomina sotucio« sat:u,·ada a la solución que se l'l!so ap<Ql(imado
de dsoM:tnte {g) neoesario
obtiene: cuando se alcanza el equilibrio cnttc el sohno Descripción pala (isofvef" 1 g de SOIUIO
disuelto y sin disolver en un proceso de disoluoón. Se
conoce corno solubilidad de la sustancia la can1id:.td de
Muy S<llublo <1
la misma que pasa a la solución para poder alcanzar el
eq"\.lilibrio a priQiaÓn y temperuraru coesrenree, y produ BastanlA ~oluhf.A Entre, l V 10
cir así una solución saturada. Es posible obtener solu- Soluble Enue 10 y 30
ciones sobresaruradas, pero son inestables y el exceso de Moderadamente sO,lible Emre30y 100
soluto tiende a precipitar fjcilmcntc.
Ligetamente sollA>le Entre 100 y 1.000
Métodos para expresar la solubilidad Muy ligeramente ooloble El,119 1.000 y 10.000
Práclicamoo1e Insoluble >10.000
La solub1hdad puede expresarse con cualqusera de los
téemlnos de concentración que se definen aJ comienzo
de este capitulo. No obstante, genernlmente ee expresan
en términos de la. masa o el volumen máximo de soluro Un el contexto de la solubilidad, una molécula pólar
que se disoh·cr.i en una masa o volumen determinado tiene un momento dipolo. Se denomina grupos po/.a ..
de dlsowcnrc • una rcmperotura tsli~uloda. re::, u los grupos químicos que confieren polaridad a sus
En las farmacopeas se puede encontrar información moléculas progenitoras.
sobre las solub1Hdodcs aproximadas de las su.stanci3S Paro poder entender las reglas precederues, ccnsidc-
oficiales en términos del nUmcro de partes por \'Olumcn re:11101 lag fucrt.as de atracción entre In~ moléculas de
de disolvente que se necesita part, disolver una parte por soluto y disolvente. Si el dlsolverue es A y .;J suh.1to es B,
peso de u.n s6hdo1 o una porte por volumen de un y representamos los futrzos de atracción co1110 /\·A,
liquido. A menos que se indique lu contrario, (."Stas 50h1· B·B y A·B1 se produdr6 una de estas siuraciones:
bilidadc.s corresponden a uno temperatura de 20 ºC.
Ta1nb1Cn se usa la expresi6n tpflrtes* para definir las l. Si A·i\ >> t\·B, es decir, si la afimdad de: una
solubilidades sproxlmadas que corrcspcnden a 1Crmi· molécula de disolvenre por las de su propio llpo i:s
nos descripuves como emuy soluble» o -poec solubl~. muy superior a su :afinidad por uno molécule
de soluro, las 1noll!culas de desclvenre se mracrén
Predicción de la solubilidad entre sí y formarán ag~pdos que excluirán
ni soturo. Por eiempío, el benceno es prácricamenrc
Probeblemenre, la inforn\ución n,ós solichod11, ll-Ot,rc las insoluble en aguo. La atra.cción entre los molCculos
solucíones en problcn1ns ele formulación es cuíl es el acuosas es muy intensa, Je: modo que el n~un
mejor disolverue y el peor disolvente para un soluro existe en forma de ag:n:g:ados, que tienen
dcrerrmnado, L.n predicción teórica de la solubilid:ad una rornla pur<:cida a l:a del hielo, que flou1n
exacta c:11 una tarea complicada y en ocasiones iníruc· en una mutriz de moléculas hbres. Podernos
ruosa, aunque es posible deducir In cs1ruc1ur.1 y tas pro- i1nn¡inarlos como .,1ccbergs. que flotan en u11 •mor--
piedades del solure y ti dlsolveruc. Lo mejor en estos ele moléculas de agua libres. L1s moléculas pasan
casos es urtli7.ar términos subjetivos, como •muy solu- conrluuamerue del mar a los icebergs y viceversa.
ble- o -npenas solubles, A menudo (espcciatmente en La atrncción entre tas moléculas de benceno
preparados rrrlim1nnt1•<1. " iniciales), ésta es rede l:i ee ..lcbe a unas fuerzas de von der \~'at1Js rnuy
información que necesim el formulador. En 111 Tábln 2.2 débiles, y ~,unquc se necesita. muy poc:1 ~nergi:,
se muestran las interrelaciones entre esos términos y las paro dispc:rsnr las molécul:ti de benceno, 1..is
solubilidades aproximadas. m1Jll:culas indiv1duoles de bc:n<:cno no pueden
Las especutaciones acerca de lo que puede ser un pcni:rror en le>:. agrl.!j,.'tldos de 11gua, que ~s1án
buen disotvenre suelen basarse en el principio de rpare- unidos ,u~rterni:ntc.
cido disuc:h·c a parecidos, es decir, un soluro se disuelve 2. S1 B·JJ >> A·A, el disol\-e-nte no podrá v<nccr las
mejor en un disolveme con propiedades qu1mias pare- tUerzas de unión entre 135 moléc:u1as y displ."rs.ndos.
cidas, Este concepto se basa tradicionalmente en dos E.seo es Jo qui! succ!dc:ria si intc:ntise.1nos disolver
reglas: cloturo sbdico en bl:nccno. El crisraJ de cloruro
sódico sc ,nanticnc unido por Í\li!r?.3S
1. Los soluros polares se disuelven en disolvemes c:lcctrovalentcs inrenS!}S qu~ el benceno no puedt
petares, ve11cer. Se necesitaria un disolvente cond1..1ccor1
2. Los solutos no polares se disuelven en disolvenres como el ::igun, p:1.ra super.tr lo str,u.:~iOn entre
no pobres. las 11"1oléculns de ",<,luto.

23
PFIR,,CIP,QS CIEHTIFICOS OEL OSEÑO DE LAS FORMAS FARIMCEVTICAS

3 SiA·B>A·AoB-8,.osibsUdi~5ondd ampli.:ir t!le <"01)Cl.'.pt<> 1neJianti.' k1 inuo,hu:ción de


mmt\11) md<o. el soluco se~ )' fumnr:i una parimctros pal"Ciale.s de ooh1bilidad, coo.10 kili f111:r:ame-
:M)l iM.'ton. nos de Hnnsc,o )' loo paciimcO'QS de- intctaocióo,qul?" h:tn
mci~:ido c:l 11n:1unicn10 <:U-lnd1:ni,v de lo, $:KC:rn:tS «t
·ra,:,1r, lo mtcnor cs uru, fisión muy IUPpli6c»ii1 de la los que s..- pn1duccn in1aa<:ciut1C"S )'. e(eet'l)l ~
SllUIICtOn tifl d re110 de C$IC'QPIIUlo pt'()CUrlitl'f'PO~ A ,nc:nudo s.e h.t1l cs,abl<.'Cido ,dacione:s c"ñ:pinc:u o
ttpbCllr l-:;,; pmp~ fiuci,,qumucn tkmmulcs de iem1cmp)ric.ni entre los p.atiimctroS de &olubUtdad.
J3.111olucionts ee l3.:l qix s.e b:tiui das obsnvadot1e,. 1un10 cun 111~ J'l"(•picd:tdl'." cle<:1rot1g1i,c~ de b líquidos
(i>. cj., lt1 cu11.~1:.1n1c diclCe1n1:11 y ef momc.!nto dÍpl)l:ir), y
ctOi mistno~ p11r:im1:irM o 11, propw:Jade11 dd d1sul·
PredJCCJán lisicoquinvca de léf $OICJIJilitbd
Y'l:.ntc. A ''COCli iC public11n C"n lo bibli,o¡ratía íatm:11Cnt-
En In intc:ntttlllt'ln Mlluu'Htnhcntt. ,oh1t~l.lU> y 1ie11 ~rwJittt 11obf"\' p.irilm<:1rot. d< ..,luh1hd;aid.. 1\mbk'n
d1""'"'°r11c-di1olon::ntc: p\¡tdc:ft imien'ttlir Íl.l(ff.111 jruee- se ha ptei100u atención 11) 1.1iu d,,: l.s• ('(l11i1ant"' ,bdtt.
mokcula"' de 1ipn 1o;rml•· S-in <mt.,so. tu Nel'7,ll, IU lrie1, ~omo indicador,-. del po,lcr dli~occ, aunqu.t
01,accll)n 411~ c-.:11,t1111 énlrC' ffll)lt1:W:1, polatC"i ton ru('llcn prod1,ciriic d..-,vlac1~1nc,l'C!il't«:llJ dc:.I comporca.
nn,..;ho mit butffllt qee t. qt.,,c cxiM.tft dMft mailcculall mlcnu> pN'dwho P<" .:1>11• ni.l:bkJ4)l.
f'll•l11rr,i y no pohun, o etMtt t.s moltculn no rol~ A mC'nud(I se ..:1»1)lc11n ({,l'llV (llj,()l,~n,c, mn,.:b• iJ.:
f>vt «)l\ ..lt;UWnNI, 11n ~UIO pota, W d,M>il\""1 ffltpo,l' "'-" hquido•,SI k)s Jo,, lk1ui,los den.en e,cruc1u,11, quimlctt
!Jll <l••Ol~(t'IIII pol)r,"" d ~ lb fwru,, ck Nllctacclón 11un,l11rc11 (p. ej,, el btnc:11.-no y ,.-J 1oluenl)), ftll\lllno die
,,n.lu1,nod,f')(~ntc IC'ha companb4<"t • I•• ~YUlc:QtC'~ cUo• licnJ,: 1111¡¡:.c1:1rMi en pt-.~h.i11 d1:J otro t !;d pnr
1.'lllté l;.ti, mokn.l.u de ~>lu,~que: ca un dnol"C"fllc no picd,,ttt ,;lí,ol,~l'Hcll Je un.a rnl."1.:111 •• SO ,O sena 11.1
rol~,. ffl el ~ l:u inl«a«ll,lltlC.'l ••h•o Jl'klf\-c:n1e KJ~n mN1A de L11~ de e11,1, un~· dci t,,; lll1uldot. ,n ,,11ldu p,um.
,..-1.atlv:amen,c di~ttt Por ove JMIIC', l•J fucri•~de Si lot1 ll"'ulJ1.111 J1tC!lctu1,n 1;:)U'uC1uF,.1,,d11'11r11ntl/)(p. cJ. d
11tra~c..lón c.1urir 11.11, mlllc<ufa., d.. un dulol,'l:nlC' ~•r 11.JUII )' ti r1vptn(>I), cnlun.:~ 111.1 molé<ulai de wnv ~
11n11.n dcma~iado tn~ pan íaal.w b K'pan1ción dt 1.'. IJO, 1lcndl.'..n a •11i;i..:lar11e entre 111 y 11 (orm11.r re1Jonn
did\11, molccubt mcdnrnc .. llbti.;..-... de 1.1n M>tu1.;1 ne de conc:C:t1tr.1tOUr1 c1c\'(ldll Jcuuu Je l:a tril.'..~Ui.Lb pr-o-
polar ~1'11.rc- la, m~m;q, ya qlM' la fi..cna, ,oluro,,dt"OI• p,ccbd~'t di1olve11tc11 de ntc Upo de 11i,cc:1na no ~
veure kt'Ón tambt<tl tt~'Oll (kbud ffl eae CUu. den 111n dicc1;1.11m~ntc ,11;: av <;orop,cn1ción ,;orno co el
IVr eso. los dlwl\-ccucs par• Mlluwt oo ~ ticnJc-.o ca,o 1uucri,or.
II l1m.1111r.i" 111 b liqulJot. no pobn:s.
la~ CúmtJ.erx,on,o ~ma wdcll ,aprtian.cde
Solubilidad de sólidos en líquidos
r,•ru111 lUUY ~'ft<L'or.ca mnbauu.~ b a~ "PIUt'\.'ldu
d1suc:h'C" • p~~; n dC'ctr. wu su~ncd l)('lat k
ddOl-.-.:ci 1:n un daoh,mu pobr r uru ~ no pc,Jar
Las .soluc:iotW~ dí: sóhJ~ en bq1.1.du9 '°"'
la.1 M!i!I fn-.
c:1.1cnt~ m 1;1 prilctie'3 rannociu.tia lxbido a di.o. d
lo h.tni eu uno oo i:,obf-. C:0011. ~ oo gMCtaliur a la (.urm.al'C1.1ticodeb< <:<.1nc.i.;..:r el rncit,:ido ¡enc:r11I U:$1do
bgcra. y.a qw b5. íuc'™ il.4t1mc,I, nilam QUI! intc:nic- p:it3 d,:li:rtnin.ar 111 !lufubilidad d.: uu g;ólidil t:n wi h·
ncn en d procc:w. &t dT"Olit H , dq,end,m de fxtnreJ .¡uido y las dif«ctu<:11 pttcaucM.'nd que dcbco tOl'l:'13.n..'.
,ak:noo a b pobtKbd g;:ner.al& um ~. f\:Jr eiem- dur:in1c ~s dc1c-m1in$.;.lo~s.
pl..,, h• pos.itucbd de lonnk.ióo de cnbcd hld.rósiel'I(\
111:.0:rm,;,tccubra ~ d JOlm.o r d di$0ktnu- ¡,~
Determinación de la SOiubiiidadde un sólido
tC"nér más l.ftip()rt:mcu 'llX b pobndad.
P.v.-i~ &t K!lnbib'ltl Se ha ifttttsudocn aumeru- e11 un líquido
:.as 0&.'IU1aftd dcfmir gn parimcm:, que iodiqg.e b C1JXl- Al dttL":ffll.Ítl.ur la >0lub1hJ:1J deben ubkt\':ltw Wt!l M•
cidad de un bqutdu PJn xnur QffllQ Ul'I du.dh~tc. L.:a JrtU<:OtC$ puntv!i:
Stf•'P~r.: m:i!. sad:d'xwna,e bMa en d c~o de':
4~ b cr~•d:.iddi~'lt-'C:Nc: Je \lft liqllido ;k,pcndc de sut El d:i111>h'l.:n1<. y \.'1í1,1!uhl dL>bco \."lilil! (.'.!\ ~tado pun'L
(ucrias Je 1."Uh~i!On 1n1~rmnlttul:.r0 cu3-:a 1n1c:r1J.idlld l Otbc o>btcnctSI.'. unn 11oluciolel liat1.1l'fd~ nnu:s
nucde C"l",Pt"C,,ilnCm kn~ J,t U11 pu;aMctru & :.olu- de- cxn·1wr 1,1nu &Qfu~i•M'l r:uu 11.1 anabli1!\.
b1bd11,.t I~ Plni~tf\l'i JlfOIIUC'\I""' 111........tmmtc. rcla- i. D..:lw u1du:11n,e un 1ní:tud<111:ltrtÍli..'tono
'"'nu-t.l,"" c,u, el Cflfflf'('lft.UnllCflht Je lo, 11.;aui.SO. r,.¡_, r:1.111 11cl',lrar uu.i 1nckl.!I de llúll1ción 1:nur•d;a
rt'l.1n:, y 4u,: no.t t~tu;m,. ,w-.s cuncllCIJ..b conu> r3.ri· ctcl .,.,,luto 1111 rll¡c,l\'Ct
'",:(r,,., JC' 1,1fubd1.bJ Lk H,ld...-bnft.i A.&nqUC' ~htL"I\ l. IÑht 1!111rk:11nie \lll 111..:111,lu ,I~· 11tt:\l1,1i 6:ibh
ul'll rN-•114'.n,1n cuilflQUCtn .«pUbk ckl comrt,r1a· ,. ~be ~·111rol.1r.._, .1dccu.1Jamc,uc lu t.:m~narun
r.1icnr11 4,1,:, un pa.¡udti!, ~, de- Wniaimun ... , i,¡1!,n
;1putL"ln uru JIC'k'.t1p,._•1Q. Lu.tlit.u,,.a 1111") gi.."11,«Kll J.t.l Lln:. ""'hloCi.on •11luti111.1 '"'' 01,,,c.,,., u.g1t11ndd un e:..cnA Jr
io.'011,r\•n.am"'nt\1Je b f'lb,,,na Je b ,~...., Jd:uJu II loL•lul,1 c.•11 pl,l\'\1 ,'<il\ el ,ll~olv111u11 ¡J\U'IJIUC"\"'ltU~ llUC"i.it :t
111 inlllk'nio.i.& lit: ÍlKtol"Q como W f,....-m.K11.•n de l"1'1lacei, l11 1e1u1)e:rJtur::1 11ci..'lttoari1' tw1>lO 11h:11mat el ••t11illbfl!!', v
111,b••ti:Cf',(l ) IJ IOlh.t.k"a.,n. SI, ...thC.ant<. _,... ha puJJJ.., t:11l.:nu1n,le,_1 el Jiwh•i:nlc con \In ..:llc~su d..- 11-011110 y

24

-
DISOLUCIÓN Y SOLUBIUOAO

dej:1ndo que 13 mezcla se enfric a la temperatura reque- describir el efecro que tiene la temperatura sobre un sis.
rida. Es esencial que quede •lgo de sólido sin disolver al rema .determinado, En la 1--'igura 2.3 se muestran algu-
tCr111mo de este proceso para asegurarse de que la selu- nos eíemptos, Lo mayoría de los curvas son c<>ncinuns;
ción tsui s.a,urnda sin embargo, pueden observarse cambios bruscos en la
Para obtener una muestra de solución saturada pura pendiente de algunos sistemas si varia la natun1leza del
su análisis b3y que separarla del sólido sin disolver. sólido disuelto :.1 unn temperarura de 1ransmisi6n derer-
1'ormalmcnte se recurre :1 La fi1traL"i6n, aunque deben minada. Por ejemplo, el sulfato sódico c:xistc ca forma
remarse precauciones para garantizar que: de decahidrueo S0,N"1, 1 OH,O hasta los 32,5 ºC, y su
disvluviúu eu el agua es un proceso cndorcrtníco, ror
l. Se lleva a cabo a la temperatura de la consiguiente, su solubilidad aumenta con la tempera-
determinación de la solubilidad, con el objeto tura hasta alcanzar los 32,5 ºC. Por encima de esa tem ..
de prevenir cualquier cambio en el equilibrio entre peratura, el sólido se convierte en su forma anhidra
el soluto disuelto y sin disolver. S01Na:! y Ja solución de este compuesto se conviene en
2. No se pierde un componentevolátil. un proceso exotérmico, Por consiguiente, la solubilid.ad
experimenta un cambio de pendiente positiva a negativa
El proceso de fih:r:ición $C h• simplificado gracias a lo cuando lo tcmperutura sobrepasa ese valor de transi-
aparición de filcros de membrana que pueden usarse ción.
Junto con jcrin.¡us convenc,onak:s acopltadas mediante Es1•·1"'turtJ ,,,olccuJ,,rd1o·l 1oJu10. De los comentarios pee-
los eoneeiores lineales adecuados. ccdcntcs acerca de 13 predicción de la solublhdad se
Para dctcrrmnar la cantidad de sotuto contenida en la deduce que I:., naturaleza del sotuto y el disolvente 1ienc
muc:.stra de solud~n saturada se pueden usar distintos una importancia capital a la hora de determinar la solu-
métodos, como el análisis gravimétrico o volumétrico, la bilidad de un sólido en un liquido. 'También conviene
medición de la conductividad eléctrica, la espectrorne- destacar que incluso un pequeño cambie en In estruc-
trin ultravioleta (UV) y la cromarografia. La elección de tura molecular de un compuesto puede tener un efecto
un mdodo apropiado dependerá de las careceeristicas marcado sobre su solubilidad en un líquido determi-
del soluto y el disolvenre y de la concentración de la nado. Por ejemplo, l::i introducción de un grupo hidroxi-
solución. lo hidrófilo puede mejorar considerablemente 111 sclcbr-
lidnd en agua, corno demuestra que el fcnot es más de
1 00 veces más soluble que el benceno,
Factores que influyen en la solubilidad
Por otra parte, la conversión de un ácido dtb1I en su
de los sólidos en los lfquidos sul sódica conllevu uno disociación iónica muy supenor
111 connam.1en1.o de esres fecteres, que analizaremos o dl.!1 comouesro ni disolverlo en av:ua. La interacción
conunuación 1unto con su aphcación prácuca, es uno.
parte importante de la competencia de un fsrmacéu ..
uco. En los. Capítulos 21 y 17 se incluye información
adicion31 sobre Ia forma en que se pueden usar algunos
de estos factorespara mejorar la solubilidad y la biodis-
ponibilidad de los fármacos, respectívameme.
ú111~'Tatura.En un comentario precedente sobre la
c:cuación 2.2 seéelébarnos que el cambio en la energía
libre (dG) que scompaña a la disolución depende del
valor y del signo del cambio en la entalpin (tlH). Los
cementanes adicionales sobre la ecuación 2.3 indican
que cuando tJJ-1 C$ positivo, el procese de disoluciór1
suele ser endorérmicc, es decir, ncrmnlmeme se ub-
S-Ortx calor !lil produarsc J:, disolución. Si se calienta e
este upo de s1.)1t1na, tiende a reaccionur de un modo
que anula el requisuc prevro necesario para que se pro-
dUZC3, es decir, .:t aumento de la temperatura. Esta ten ..
dencin es un eje1nplo del principio de Le Chetetier. Por
consiguiente, un aumento de la temperatura incremcn-
mci la solubilidad de un sólido con un calor de solución
pcshivo. Por el contrario, en el caso de: squeltos sistemas
menos. frecuentes que experimentan una disolución
exotérmica, un aumento de le temperatura reducirá la o 20 40 60 80 100
solubilidad.
Temperatura (•C)
A menudo se usan d1J.gromo1 de selubilidadácmpera ..
tura, conocdos como curvas de solubilidod, pnrn Figuro 2.3 Curvos de solubilidad de vanos a~t8tlClltS en l9JI

25
r
PRINCIPIOS CIENllFCOS OEl. OISEÑODE LAS FORMAS F'ASIMACCUTICAS

¡encral entre el 1QJ\H1> )' C'.I d.Jtd,da< MUM01JI a:,n,_.. cambKJS ,n otra, ptupltdad1..-:1; por c¡1:i11pln, 111 li'lorm;i
rablcmc,uc- y.J>Or con~¡:wcn1c,1J1mbtmlo hltt ti.t Id.,. ~Ut1'Xt'11 con la mtoor tfl(:tg.111 bbrc SCJa l.3 rt1Aló ~u,1ble
bílid11.d Vn C'~mpk> C,OC,~10 de C'stC CÍKIO Knll la 111:ndr. e¡ punw de ru!>ión n,b clcvOOo. Ou·.1, forma~
t.:UlllJ\IIIIICión de ,•• ~,lub1li.bJa. ~ Jd ........ ult- '° ~ e:r.1:1,bk11 (o mrt11c,t11bk1) tcndcrc\n u 11on,ror-
t:1h<u .Y de w ••• •6d.lc., q1;c loOO 1 :j,0 r 1· 1, lt'(JC'Clmt· mw1e en 1:a íorm11 1uA, c,1..ahlc a \'Clk>tldudcf \11.1( dcpcn·
1nc:111c dcñn de llli• d1ícrcnc111.'j \le cntr¡lt e1ur..i l:1111 r,,rm1,111
'l'!iu,b,~ poduno, c,w la diwn11N1.."'10ÍI lk' b tolll'Dlh· lltel\lóntllhlc )' ,,u1bl,e. E.n el Copludu O 11c ~.xpl111:11rt cun
d11d ~~ de un Gmwito ori,.-.aJ mrd.,ntt .w nc;di(,- ndt ~t•lk 1..,.. pvllmortl>1mo,
..:n<eitln cou111cicn1plo de: lo, ef~ Q1k umcn b om- El cl'«to d<I pohm,,rli1>1no Kibrv 111 iotublll1lad 1h:nc
bio11 en I• ci.11•vc11.u1 qulM.k."11 J~ Íll,IIIULO. L. ~ una Uftp;,t111.nc,:i C)pttbl d~,Ji: un plUlh• el.- Y'ltilA ¡¡,..
,le la sol1.1bllld•d ru~ cr.:,n,,dtw un tnc1C>Ct. ~ 1n:..ril.1111C0t )'11 •llk auponc un rnc:dio puro 0111hen1i:tr 11
111tl'll! kllubtlsdlJ de uft m;atcri1r.l cn"allno y, ror cron~i¡¡:uleR~
te, su ~lueidoJ J.: d1t41ut:íl)n 1ncdit1n1<! un polimorfo
r. l)1~in1llh1.r el 1,1bor de, un Üffl'la(,o ~ po, m~,¡11blc
cjl'fflJ)lo,ee l11i ~u,;;pc:n~ J)Cdit 1b.w QW d A!Uk{UI! li:tt: polim('lño, mti, wlublCJ son mc1ocuabl.tt
palmitato de- t:lor2nl'mico! n1 Jupr dd y se CUIW'l«~n 11111 fclirn1:a ..,.111.bll?, .-111 <on,>crs.i(ln 1tucle
clnninítniool base, mh 1tulubk pm.t tU"f •nwgo. s.er lena f se coo.,,idcl'll que ti3 fornu ,rt,tlltiu11ble e,
" lh·i1;1r la dcinid•oióel CX~'I dd firmKo ~ !lu(IQlfflrcmcntc dtabk: dc:5dc el punto de vbta f~rnu,~
en el lntetLinu; por tjcomplo, d p,opic)cwc, & cfurloo. Ob\i.1.m.-nu:,dcb< wnrrol:u-:,1: ('l 1&:™10 de oon-
c:ritrom.icina « nlCMi tolubk )', pe:,.- 00Cb4e-:Jlll.'nk, \'ttJIÓn d\l:tantc cJ 3l.ftUctn.!lm1.-ntU dL"I l'ftrmac.Q p11r11
se d,:,,¡rad:i md106 qUt la ffitroCIUCIBL aRgUraf'k de que su cfil:4.:i.- no ...-.ria signific:11iva·
3. F3V\'.lrtecr la :iibMwaan ck 1ot firmxol ea el 1lbo men1t. Atkm:i:1, b cl)n\'C~tón nt pc~limorío m~ !'Olu-
di¡t$ti,;,o; pot ~mplu. d p~ & bk Y ffl3S tit:.tble pu~t OOnlribuk 111 dr:.urn,llo de cris·
er.lttí)nucina 5e ab$orbc: uimbic:o ~ fkihDc:atC' uk'J. m b pl'q):lrado:s l'ft swpc,1si6n.
que la eritn.•1nian!I.. ~1..ud.h. 6rm:11:101 ckmuctrrnn polimorfismo,oomo IM
csr«oidoi, Jos b:a.rbituncos y la.1 l'ulrórumid;u¡.Un los Ca-
t,.',ru,r.i/.:= dd tru(IW(.,,r,:~teYU.s
\á hemos COl'Dffl- pttui,)S 17 y 23 sc: offfi:cn ~kmplos de la imp<l(tanc:~ que
raéc I• unpuro.ncia qu.e uene 1a na1u:ralq.a del dik,l. Ófflí! d pobmoffl1mQ en nd11c;ióo (;()fl la biodisponibilid:id
verae en l\ilac.óo roo la fu,.1: ~N'Cado dnuch"C" a p,ue,,, de b Einmros r lá pu1,1bUi..bd de L1 for11t111:,ón de a:ii.1:n·
cidc,•. y en ~bción oon ~ p~ de kll~ ~ &'ll b't $USp('miolll'S, r(')ptt"tlvamt:1\tC.
Ad<:uiil., h1..-m'» orl:adc.• ql.le" M: P'l('dco emplear mci- l.u
11usc:nci.a d.- C$11Vtturn mstahna que Sl.lclL" ai.o·
,;;la~dt ~l\\.'.IU..:-. &a murJu se UMQ • menudo en .. cianc al pul"' ckntlm111lM.to C111m1'fo (\~11,e f'.api111ln O)
prwc-1ic:11 í11rmKCt.1.li« pan obtt"n.tt ;ai1cra.b Je b.aw puede coodu,.;tt t:uub,é.n a un auu11:11tu d ..... LA ,oluhih-
a<:Utl'!la ~ ut c•1n 1cnpn c1n ll..údn de s,oi.. 1(1!. p,,,r- cnam:a
Je ,u ,~,lubiUJ..ad ..:n ~
1..vdl..,h-cntct co1no e1;1n~ )' ~
puni Para kipw1o M' ut\UIII
qw w- pue-
......
d.lkl

~
de. un í.arm.-~v ie.o «:on1par11cl6n con iu íol'1n11 ci-n.·
,
dd CIL"ctO dd poluuotf0.1111>. 1!11 pucublc 11l1c,11r
uce 111c.c1..1iu- con el 11,lt\ll r dnUIC'n'ffl IDC1(!f" d Mlluw M Li, c1lrvct11r., rtli-.ularc:t de k,,t. n11tl1..'fi.ali:84:rlsta.11nu•
w,c~lk\n Por ~,...roplo., 11 'IOlublb,bd IICVON del tnnflil"' 1Md1;11'1U 1.1 1nQJrponKl(ln Je ,n-,h!cul11~ Jcl lli6ol,-c.1n11
11id,1:1A>I CV de 100 m¡ en 10 mi, aptl*lll~fflaU«.Sen en d ~ve ic b,a, pN>dU<:Wú I~ ..-,l11:aU.1:11<:lc'11\ l .o,. t(ii1J1,,
~,nbc.l,rso. Ch1tn (108,t) b• d('fflO.i.l.to que 11 ~hlblki- rnuk•nca r~í'.bcn el nombre de •{)(i.,u1oa: ti rcnónk:116
..tod Je cete lirnu1,el,) ruede aurMMar "P(.-.mcub:rwntc ~ <:~ 11<::1u.al.nicnrc cn,no 40'/(]r,tn,·ió11 )' ll \'(C\'•, de
11111e lnc1•rt'M'11n uno o ,tu. «kiJMJh'Cflw,. nu1C'!lbln allft (OfO'IJI 1n1.urr,..:tri y ._,,nh1,;i, ~"(lnl<I 4tT11d<•t>oll,110 ....
11¡¡u11, p\M.htnJo .»1,:~~ un• Mllluaoo ~OC' NnWnp fumo.La ol1cr111.u,)n Je 1-a dll uCtUl'f ¡;-fl~tol111~ llUC
,oo ~ <'n 10 t1l.l 1 ~• :.d("Clüd.l ran 1.t Mlmln,,.,_.i,n e(.'1fl~ A lil J•(!IYIII.Ktl,111 lníluirc\ c-n ,\IJ,...,.i~ ll'IIIIK't;I
Pl~lllél'~I en ~ll'>OJ« In(~ por~ qtK lo.1t, c:,l..t1tl.:• 1ol.,11111,l.)lf y n1111lllw1i1.t.oc h:odnu, unflij
C,¡n~,,:1,•,1tt11,1s J., {,,s ,nuJilr,.c f\lr,,,,«fi•- ·" ~ iol.. UbtltJ:idci. cJ1(,:n:llf('I
FJ \';'1101· d,.l 1~r1ntno 411_ en b ~11.lft l:} dirf,mJc S1 h, ITl(lol«ul;.i 1ol\lll1Anl"1 cf et :1aua, c::w 4c.:h, 111 .e
lle J¡¡ 11uen,ldlld di.? J:a. mh.T~ nuN" mo&«ulM \Q íornu un hidYUtn, cn1onC<"1 b 1nt.:r:i ..-.:i(u1 ~n,r.- la 1w·
Í\Wh:i;) IKi}'ll«"lltC'• en Ull;I ft.Ul!JIIcMC;;lwu.. &.» tnltne• lilnctll )' el n;u11 .¡u.: 1,cnt: luga, en la fos,: 1..rh1nhnn
~i>on~ d,.,, ...,i.(1..-n a $U ~ Je las p(IIKIOna 7 1111 onm,;a. ~ ... LI C'.tnnd.lJ Je cm:rJdn 11~ic 1,c hhcru cuando ~I
ch,nc11 ~f111iv11" d.- tu, mo!ccubit tt, d aK~ Cuand-> hiJr:1h>.S..l 1'ubdoQ s.: J"uehll!.:n 1t¡;ua. Í'1)r tut1.1i¡ui<'1nc,
•~· ,nodúi¡;;¡n )11~ cood.K"ÍOl)("i ..-n m que ...- p..'l'llt11&0 que ..:: lo1 c:tist!d<:i htdnu!IJ01' ..uch:rl lcn.:r un:. 11olubilid11J
J)I\IJU:.CC!I J11 (.Ti1illht.acióo. ll1p.,t13i. ~ pn,..h,,om JKU,~ m.~n,;,rque: i,uii íurm:1.1 ~in hidnulllr Cbtll disnu·
crl~llltcs ..::o lux ,..u.: l;ai tn1,kc:ula.• 011W1Nrc,ntn" -ali- flut."lt.ln do:- la ~L~ifiJ11d f1Ucd<" buttr ((u~ l<IIS tUnn.lCOi
nc11n cnu~ si Je nlu.Ju dú=i.: ...,, b euruaun ttricu• ptt(.ipiRo L"n :,,u,; ~u~iocw~.
b1r. í'l)r cnn1,ii=uicnlc, 1..-s.K fomus m.a:aitl.ss &k.~ .~ difcn:-nc,:i d.el cf1..-coo de tn fom,2cion d~ hid.ill!YII,
Je l;i nuli'n,11 ,¡u¡;:111n..:i•· ~' OOfflO po/(,,,o.,¡.,., UUM ,oi)lv;i(QS (no acuvs;:,s) wclcn ,.._.n,..r un;s 11Dlubílldt1d
('1111>1.'tn dif,:n:hl.CI "'º1.."f'gtal,de rc:~b. lo qoc rn,voc:1 lk;u..,,,.i. .$.Up,ennr ,1 la d.! t11>1 Íl•rill!l!i llf• sulV',UO,L'I~. Un el

26
DISOLUCIÓN Y SOLUBIUOAO

Capitulo 17 se ,nclu)'Cn algunos ejemplos de los efectos La relación entre el pH y la solubi1idod y el pK, de un
de: l:i solv:nacion y de los cambios eoneomimntcs en lo fármnco ácido queda plasmado en 1:1 ecuación 2. l t, que
solubilidad de los fimlOCOS sobre su biodasponibilidod. es una rnodificoción de la ecuación del Henderson-
Tamoño ik ku partkt,las dd slilido. Los cambios que se l tassclbatch (ecuación 3.12):
producen en la ene.rgia libre de la.s supcdicic:s de con- S-S
pH • p K + log .::.......=.,. (2.11)
racto como consccucncia de ta disolución de particulns • s,
de diferentes tamaños hacen que la solubilidad de unu
sustnncia aumente conforme disminuye el tamaño de s.
donde Ses lo solubilidad general del fármaco y la so-
las particulas, tal como establece la ecuacrcn z. J. U: 1Ubll1da.d de su forma uu ivuituLla, e~decir, S - ~ -
solubilidad de la forrna ionizada (Sr). Si se conoce el pH
log ~= 2yM (2.10} de la solución, se puede usar la ecuación 2.11 para cal-
s. 2,303RTpr cular la solubilidad de un fármaco ácido :1 dicho pH. La
donde Ses la solubilidad de las partículas pequeñas de ecuación permite también determinar el pH minimo
radio r, So es la setubslidad normal (es decir, de un que debe mantenerse para impedir la precipitación en
sólido formado por part.ículas bastante grandes), y es In una solución de concentración conocida.
energía de: las superficies de contacto. M es el peso Un el caso de los íürmacos alcalinos, la relación
correspondiente viene dada por la ecuac,ón 2.12:

::s.
molecular del sólido, p es lo densidad de I:> parte princi-
pal del s<>lido, Res la constarue de gases y Tes lo tern-
per.atura termodinimica. pH • p K, + log S (2.12)
s~,.,. r.ÍC'!Cfn ruede ser importante en la conservación
de las suspensiones íannat'Cuticas, ya que las partículas E/11,toriel idn conrú,,. Podemos representar el eqmhbric
más pequeñas de esas suspensiones serán más solubles en una solución saturado. de una sal medianamente
que las paruculas grandes. AJ desaparecer las particulas soluble en contacto con sólido sin disolver mediante la
pequeñas, disminuirá la solubilidad general del fármaco reacción:
en suspensión y crecerán las partículas de mayor ca· AB .,, A'+ B" (2.13)
maño. El crecimiento cristalino como consecuencia de (sólido) (iones)
este mecanismo tiene una importancia muy especial en
la conservación de las sus-pensiones para inyección De acuerdo con la ley de acción de masas, la constante
(Winfield y Richords,1998). de equilibrio K paru esre reacción reversible viene dada
El aumento de la solubihdod al disminuir el tomaño por la ecuación 2.14:
de tes p:articulos cesa cuando dichas partículas tienen K= (A'J[O I
uu rodio muy n:ducido y cualquier n:du1,',C'ión ulcctiur (2.1'1)
{ABJ
del ca.maño conlleva una disminución de la solubi1idnd.
Se ha postulado que este cambio se debe o la presencia donde los corchetes indican las concentraciones de los
di! una carga eléctrica en la$ partículas y que el efecto de componentes respectivos. Dado que se puede. consxíe-
dK.-ha carga aumenta conforme disminuye el tamallo de las rnr que la conccntr:ación de un s6Htlo es constante,
partículas. entonces:
pH. Si disminuye el pH de una solución de un fár- Ks' = (A'] fBl (2.15)
maco débilmente ácido o de una sal de dicho fármaco,
aumenta la proporción de moléculas de ácido no ioniza· donde Ks' es una constante conocida como producto
das en 13 solución. Por consiguiente, puede precipitar de solubilidad del compuesto AB.
debido a que la forma no icmzada es menos soluble que Si cada molécula de la sal contiene más de un ion de
ta forma ionit...'ld~. Por et contrario, en el caso de las C{ldo tipo, por cjc1nplo, A,•By~, en l:i definición del pro-
solucione» de fiirmxos dcbilme:nte alc:i!loos o de sus su· ductu de sulubllidad Ia conccncrución de cede ion viene
les, el aumente del pH favorece 1:., pr.;cipilación. C1n cxpresndn a la pccenclu correspondiente, es decir:
prec,phocion es un tiemplo de un ripo de incompaubl .. K;•[A•]' IB i•
hJ3J quimica que puede observarse en lo íor111ulnción
de 13$ 1t1edtanas liquida~. Estas ccuuciones paro el producto de !lolubalidJd sólo
Esta relnetOll entre el pH y la solubihdad de los solu- pueden aplicarse a las soluciones de: anles medrana-
tos sonizados tiene una importancia capital en relación mente solubles.
con la ,oni.z.acióa de los fármacos débilmente ácidos y Si Ks' es menor que el producto de la concemracion
alcalinos a su paso por el rubo digestivo, en donde se de los iones, es decir, (t\"J rs-1, el equilibrio mostrado
ven expuestos a un pH que puede variar entre t y 8. anteriormente.:: (~cuación 2.13) se dcsplsu hacia la
Esto influirá en ti grado de ioniución de las moléculas izquierda para rest:.1b1ecer el equilibrio, y se prccipita _~8
del fármaco, 1o que :i su vez influye en su solubilidnd y sNido. El producto LA-) fBl aumenrnr:i al añadir m:is
su capacidad para SL~ absorbidas. Este aspecto se analiza iones A· gcncraJos por la disolución de otro com·
má, deL11lod:.tmcnte en orr-.is secciones de este libro,)' en puc.11tú1 pc>r ejen1plu, t\X - ¡\•+ x-, donde A• es c:-1 ion
p:,rticul;ar reounmcs ol 1«:1or o 105 Copitulos 3 y 17. co1nUn .. ~ tl sólido pn:cip1tnr!l y, por consigu,~ntc, dis·

27
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL DISEIÍIO DE LAS FORMAS FARMACéUTICAS

minuirá la solubilidad de este compuesto. Es lo que se que Ks es unu constante, se deduce que KS debe variar
conoce como efecto del ion co,nú,i. La adición de también coi, la fuerza iónica de la solución en una rela-
iones B" comunes tcndris el mismo efecto. ción inversamente proporcional a h1 veriacíón dc/1\'Tr·
El efecto precipimme de los iones comunes cs. en rea- Por consiguiente, en un sistema que contenga un elcc-
lidad, menor de lo que indica la ecuación 2.15. /\ conti- rrctiro mcdinnarnente soluble sin un ión común, la
nuoción exphcamos la razón de este fenómeno. fuerzo iónica tendrá un valor apreciable y el coeficiente
/;fet.lo d~ los tl«tmlitos irtdifi.-re111.:1Sbbrt el pñ>duc10 d.J de actividad n'lcdia/A·,,-scr:\ inferior o 1.
JOl11bll1datl. S.. puede íncrememar lo solubilidod de un O..: la ecuuclón 2.17 se deduce que K'sse.ni mayor que
el~('trólito mcdi2.namcn1.c ,olublc añadiendo un se.. K~. El produ<:LC, d..: soluhilid:¡d dQ la "°nc.::ntr:ación ~·
gundo elecuólilo que no posea iones comunes con el crecerá cadu vez rnús conforme aumente la t'uerL.a iónica
primero, es decir, un electrólito diferente. de la solución. Por consigusente, In solubilidad de AB
La definición del producto de sotcbüidcd de un elec- aumentará con lu concentración de etecrróluo añadido.
trólito medianamente soluble en términos de la concen .. A este fenómeno se debe también el hecho de que si
crac-ión de iones producidos en equilibrio (tal como no se: deja un margen para la variación de la actividad
indico. la ecu!lción 2.15) es sólo una eproxímeción 3 la re- con la fuerza iónica del medio, eJ efecto precipitante de
lación termodinámica más exacta expresada por Ja ecua .. los iones comunes será menor que el previsto segün la
ción 2.16: ley de acción de musas.
(2.ló) Efecto de los uu c1i.~ctr01/tv.f sobr« lo sotubüld,:rddr! los et,·,.
trólitas. L11 solubilidnd de los ctectróütcs depende de lo
donde K't, es- el producto de solubilidad del compuesto drsocrnción Je les rnoléeulns disueltas en iones. l.."l fa-
A8 y aA • y a8 son lms :acli\idt1des de tos iones respecd- clllcta<'.I para esto ctlsoc1ac1011 cepenee de 1a constante
vos. Podemos oon.sidcrar la actividad de un dctermi- dieléctrica del disolvente. que es una medida de lu pola-
nado ion como su -concenrracién eficaz». En general, ridad del mismo. Lo'I líquidos que tienen una constante
tiene un valor inferior al de la concentración real, ya que dieléctrica elevada (p. cj., el agua) pueden reducir las
algunos iones producidos pcr la disociación del electró- fuerzas de atracción que actúan entre iones de carga
hto se unen íw:ncmente ;¡ iones de carga contraria y no contraria producidos por la disociación de un electró-
contribuyen a las propiedades del sistema tan eficaz· lito.
mente como los iones que no se asocian. En una dilu- Si se añade un no electrólito hidrosoluble, como el
ción infiniro, l.a gran sq>aroción entre los iones irnpidc nlcohol, :, una solución acuosa de electrólito mediana·
cualquier asociación intcriontea, y en ese ceso la con· mente soluble. la solubilidad de este último disminuye
eemrsción melar (cA,) y la acuv,dod ("-'•) de un deter- debldo a que el nlcohul reduce In cons1untc: dic:ICcrricn
minado ion (A•) son iguales, es decir: dél disolvente y dificulta lu disociaciOn iónito del clec·
trólito.
~.. 1
U'A• -=. C\ 0 - : 1:.Jcctock loJ·1.:lccir6J.itt)$sobre kr soi.t1bilidad d,:. kn ntJ el,c:- 1
!'..'\~ nVlilos. Los no electrólitos no se disocian en iones en 1
Al aumentar 13 concenrrccjón, empiezan a nctnrse los solución acuosa; por consigliie11.te, en una soluc-1ón
efectos de! la asociación intc:riónict y el cociente entre la diluida 111 sust~1ncia disuelu) ~s1á con.stituidn. p-Or molC-
ncdvidnd y la concentraciónmolar es inferior a 13 uní- culas indi\'idualcs, Su soh.1bilidad en agua depende dc 13
dad, es decir: forn,ación de entacl!s i1'ltern'lol~cuh1res débiles (enlaces
hidró¡:eno) entre sus ,noléc::ul!'lós y lns del agua. Ul pre~
a ,. • .fu. sencio de un ..:lcc1róli1<.1 n1u>' !H.1lublc (como ~13ulf:uo de
e \•
nn1onio), cuyos iones th:ncn unu gron :ifinidud por el
o ugut11 reducirá la solubilidnd de un no eli:ctróhto al
ro111p,•1u• pQr ~l dj¡,r,'>)vent~ ir.lJ.•:'li(I y dt:iha.;-er loi enlaces
in1er1nol1;cularcs entre el no electrólito y el agua. Este
donde/". es el coeñcenre de acú,1idad de A•. Si en la
cfCcto tiene importancia en 13 precipitación de las pro-
ecuación 2.16 se unlizan las conceruraciones y los coeñ-
teínas.
cientes de acm;dad en luggr de' las actividades, entonces
Fvrn1aci()u de wu1p{.:jos. Si! puede nu.mt:nl:.lr o reducir
Ks· (d· · ,Bl (/A•· JBl In solubilidad apan:ncc de un soluto en un liquido dcter-
1ninado aJ\:1d1cndo una terccrn Just:1nci.:1 que for1ne un
El productu de l:ts concenrraciones, n decir (el\, • ,·8 ) ser.i con1pl~ju interil'H)lei:ulnr con ~I soluto. l.n Sülubilid~\d
unJ consmme (~'),tal eomo se puede ver c1'I la ecuación t.1~1 co1npleio d..:h:r1nin11r{1 el cnmbiu :,paren1c en la :,olu·
2.15, y(/•" IK·) pu,-.le equipararse a/,·u , Jonds/,.0 es lnliJod ,Jcl soluto original. La fonnac1011 u~ complc,oi
el cocflC'lfflt~ de acu,1dt1d medu de la S.'ll AB, es decir, se nprovccha pura oun1en1ar In solubilil.hi1.l en lo prepa·
(2.17) r3c10n di! solucinr1cs de yúdur() de- 1nercur10 (lfgl~).
E~lc:: UJdLuu no l.:'~ u1uy solulJI~ t!ll aguu, (Jl!ru ~¡ Ju l*S ~u
Dado 4u'-°/A·1rv:tna en función Je la conccruración glo- soluc1on.:s ncu(l~ris de yoduro pQtisico debido a Jo. for-
bal de iones presentes en la solución (la fuerzaiónica}, y n\ación Je un con,plcjl) hjdrO!;olublc, K:{Hgl.1).

28
DISOLUCIÓN Y SOLUBIUOAO

Agenu, sq/ub111=a111,s. Estos agentes pueden íormnr nl¡¡unos sistemas binarios reales (p. ej., etanol y aguo).
agregados de gran tamaño o micelas en solución cuando Sin embargo, 5¡ uno de los componentes tiende a auio-
sus concentraciones superan deterrninsdes valores. E.n asocisrse debido o que La atracción entre sus propias
solución acuosa_. el centro de estos agregados simuJu moléculus es mayor que la existente entre su.s molécu-
una fase orgánica independiente y los agregados pueden las y las de los otros componentes {es decir, si se pro-
captar solutos orgánicos, produciendo de ese modo un duce uno desviación positiva de ln ley dé Raoult),
aumento aperenre de su solubilidad en agua. Este ícnó- puede disminuir la miscibilidad de los componentes.
meno recibe d nombre dt solubilización.. Se observa Esa reducción dependerá de la fuerza de la au-
un h:nómcno similar en los disolventes orgánicos que roasoctaclón y, por consiguiente, del grado de desvía-
contienen agentes solubiliuntes disuelros, ya que el ción de la ley de Raoult. 'Debido a ello, en algunos sis ...
centro de los agregados de esos sistemas forma una cernas puede observarse una misclbilidad parcial,
región más Polar que et resto del disolvenre orgánico. Si mientras que se puede alcanzar una inmiscibilidad
estas regiones captan solutos polares, aumenta su solu- práctícamenre completa cuando la t'lutoosoci..,ción es muy
bilidod aparente en disolvemes org.ánicos. intenso y la desviación positlvn de la ley de Raoult
muy grande.
lln los casos en los que se produce una miscibilidad
Solubilidad de gases en líquidos purcinl en condiciones normales, el grado de miscibtli-
.La cantidad de gas que se disolverá en un líquido dnd suele depender de lo remperatura, ESla dependen·
depende de la naturaleza de los dos componentes, asl cio viene recogida por la regla de la$ fases, propuesta
como de la temneratura y la eresión. por J. \'v'illard Gibbs, y que se expresa cuantitativamente
Siempre que no se produzca ninguna reacción entre atediante la ecuación 2. l 9:
el gas y el liquido, el efecto de la presión viene determi- (2.19)
nado por la ler de He.nr;,, que establece que a una tem-
perarura constante la solubilidad de un gas en un donde P y C son los números de fases y componentes
liquido es directamente proporcional a la presión del del sistema, respecrivarnenre, y Pes el número de gra-
g".15 sobre el líquido. 1...:1 ley puede expresarse mediante dos de libcrtnd, es decir, el número de condiciones
la ceuoción 2.18: variables corno Jo rernperarurn, la presión y la ccmposi-
ción, que deben establecerse para poder ckfinir plena-
"' - kp (2.18)
mente el estado del sisrerna en equilíbrio.
donde ,o es la mua de &•• disucl<a por unidod do volu- Parn describir el efecto globo! de lo vorioción de lo
men de disolveme a una prt-si6n de equilibrio p, y k es tempernturn sobre lo miseibilidad de: estos sistemas :i.ue·
uno con5,toDlc proporciOnQI, Aunque l:i ley de: Hc:n.r-y len uUJi2ut'11e ding.romn, d~ f',-..•-.., '1' ,.- ~nn e~fi.t'.'n. de 11'
eneuentra sus mayores aplicaciones :a rernpermuras e.Je .. ternpcrutura y la composición a uno presión coesrarue,
vadns y presiones reducidas, cuando l:1 solubilidad es Para explicar mejor sus diagramas de f:1~, podemos
baja, también describe adecuadamente el comporta- dividir los sísttmas purcialmeme miscibles ca los si-
miento de la mayoria de los sisrcmas a temperaturas guientes tipos.
normales y a presiones razonables. a menos que Jo. solu-
biJidad sea muy alta o se produzca una reacción. La Sistemas que experimentan un incremento
ecuación 2.18 se aplica igualmente a la solubilidad de de la miscibilidadal aumentar la temperatura
coda gas en una solución de varios gases en un mismo
liquido, teniendo en cuenta que p representa la presión La ley de Raoulr puede sufrir una desviación positiva
parcial de un gas determinado. por unn diferencia en las fuerzas de cohesión que exis-
La solubilkt:1d de l, mayerta de los gases disminuye al ten entre las moléculas de cada componente en una
aumentar la remperarura. Esto representa una rormu Lit ruexclu de 1iquidvs. E:.1,1 diferencia aumenta al cílsmi-
eliminar los ¡ases disueltos. Por ejemplo, se pueden pre- nuir 1,l rernperntura y lo desviación positiv:a puede redu-
poror inyecciones libru de anhldrido carbónico o aire cir to miscibilidud hnstu el extremo de separar la mczcl:t
hir\"iCndo agua con unca minim11 e.xposici6n ni aire y evi- en dos fases. Cada rase está tOrmodo por una solución
tando que penetre el aiec mientras se cnfria. L:J presen .. sururadu de un componente en el otro hquido. ~b
c1a de elcc1rólit~ puede reducir también lt1 solubiliJad soluciones mutuamente saturadas reciben el nombre de
de un gas e.o el agua medianil! un proceso de -prccipita- soluciones c:Q11J1,gadas.
ción al añadtr sol• debido a la grün atracción que existe Se puede comprubur el equilibrio que se produce en
entre el elcClrohto }' el agua. mezclas de líquidos parcialmente miscibles aguando los
dos liquides o. una cemperarur:i const~ntc y :m.:dizando
n1ucstras de (.~d.3 fo.::.c: UD.ll vez alcanza.do .:J equilibrio, u
Solubilidad de líquidos en líquidos
observando Ja tcmpcr:tturá :1 1:l que se \'uelven miscibles
Los componentes de una solución ideal pueden mez- propllrcioncs conocid::is de ambos Liquidos, contenidos
clarse en cualquier proporción. Esa miscibilidad abso- en ampollas de vidrill St:llat..111s.,. que se valora por la
lutu S< observa mmbren en condiciones normales en dcs:1parició11 de In rurbidt.:'J:,

29
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS OEL OISENO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Sistemas que experimentan una disminución


de ta miscibilidad al aumentar la temperatura
Fase de un líq!Jldc:>
Algunas mezclas, en las que probablemente se íorman 208
compuestos. tienen una temperatura critica di: solución
------- -------- TCS
superior
(TCS) 1nis bija; por ejemplo, trleritnmina y agua, paral-
dchido y aguu, Le formación de un cornpleje induce i Fases
una desviación negativa de la 11.!y de Raoult, con lo que
ausueut .. l.i 1u1.s1..i1JlliJuU ul l.lc:,1..c11dct lu ,cu1pc1.tlu1u,
~
..8. °" CIOO
liquidas
como se muestra en la Figura 2.4. E
El efecto de la temperatura sobre la miscibilidad se /E
aprovecha para preparar enemas de paraldehido, que 61 ------- --------- TCS
normalmente están formados por una solución de interior
paroldehido en solución snlinu normal. Enfri.,ndo l:a Fo.. de un ¡;q.-
mezcla durante su preparación se consigue una duolu-
ción mh.s cipid:.; se recomienda conservar el enema en
un sitio fresco. o 100

Sistemasque muestran unas temperaturas


críticas de soiucián inferior y superior Figura 2.S Diagrama de temperatura~ del si6tema
mcotina·agua (a 101 325kPa, preS400aunosténcaes1in"81).
La di.)minución de lo miscibitidad al aumenrar la tem-
pcr:1i1ura en :,;i,lcmas que poseen una ~res
1nícrior no C$
un fenómeno indefinido. Por encinta de una tempera-
tura determinada, se produce una desviación positiva Por ejemplo, cabrín esperar que et sistema éter-agua
importante de 13 ley de Raoult y la miscibrhdad empieza demostrase · una TCS reducida, pero el agua se congela
a aumentar nuevamente al seguir aumentandc la tem- antes de alcanzar la temperatura.
peratura, Este comportamiento produce: un di:agrama
de fases cerrado, como se puede ver en la Figura 2.St Los efectos de la adícíón de sustancias
que represente ~I sis1c1n:. niccrinu-aguu. sobre las temperaturas criticas de solución
En al¡un:a.s mezclas en las que cubría esperar unaa
"res .supc.nor C mfer-ior ne se oh~crvnn realmente eso.., ''ª hemos !.e1\!llth.ll'l que In TCS e, un punto mvnrmble n
puntos, )'ª qui: se produce un cambio de fase en uno de presión constante. Estas temperaturas son n1uy sensi-
lv~ccmponcmcs antes de alcanzar la TCS relevante. bles a las impurezas o a las sustancias añadidas. En
general, los efectos de los aditivos se resumen en la
Tabla 2.3.
Se denomina mezcla al aumento de la rniscibilidad de
dos líquidos coi-no consecuencia de: la adición de una
tercero sustancio.
El uso del propllenglicol como :agente de mezcla, paru
mejorar la rniscibilidad de lo.s aeeues vvJ:itiJcs y el ugun,
Fases puede explicarse mediante un diagrama de fase ternario
de dos líquidos que es un diagrama triangular que indica los efectos que
tienen Jo,1 cambios en las proporciones relativas de los
tres componentes 11 una temperatura y una presión
constantes y es un buen eicmplo de lo mterpretación }'
el Ul\-0 de csus 1.lingra1n:.1s.

18.5 TCS Distribución de solutos entre líquidos


l'1lenor
Fasé de un liquido inmiscibles

Coetícientes de reparto
o 100 Si se disuelve en uno mezeln Je líquidos 1n1nisc1blc:,
Composlelón
(O/,. 1ti91Uo.mln.a)
uno t,U::,lanc:iu que es soluble en los dos eomponemes
de esa mezcla, al alcanzar el equilibrio a un:a tempera-
Figura 2.4 ~ama 00 temperalura·composictón del $1$1effla tura constante, se observa que el sulu1u se distribuye
p,&slón atmosfónca estan<Sat).
tnenlam,na·agua (a 101 325 kPa, entre ambos líquidos de tal modo que el cociente de las

30
olsOlUCtON V SOi I IAII OS.O

~ de la ,usranc-i11, en cllda liquido C'l un valor C'Orrcspund~ntc a \!.f1 M)lulO distrlbuido eeee au,ic y
~1,r, lis lo que i;.: CQftO(C como Icor de di!itribu· •cua pta,cdt a:pau111i;c tambitll como un cod.cvruc di."
c1bn de Nc,n,1, qu~ puotd< exprc.~ru- m.:di11n1c,~ -su• )'
•i:citc de 0,5 !!ato se puede repee-
.......i,,2.20:
rcp,1r10 C1IO'C
•ent:1t como K.• .. •-· .. 2 y A"""'-• -
vu pan el pnffit"IU I• ab,evi111ur11 J...~,,
o.,. A micnudo te
~ • 1:ocimru:c (2,20)
••
dotldt .,.,, 1 •a son Ju anivid:tdn dd tol.uto eu los disol·
SolubiUdad de sólidos en aólidos
YUKCIA l' B. rc~Dcc1i,·11mml~ Cuando lu r.Qluounc:, s, ... ~ d... 1;o\li'1n,1 >' '1e.c.ru~ ~.f'nÍmoft (\.,. d.-.,......
csaU ditwdas,o cu11ndo el ,ohno de coapona de for1no een m un dn;oli,:n1c ilpropi11.dl)~ ~\le se dimloa • conu-
idctr,J, $C' pueden i;u11i1wr lll!J :ac:tn-,,.bdat-- la.s corn:cn .. nu:saan poc C'\'llpo~aón, el sólido que s,e ~UI ¡
ce,. ce>:
u acoOl'llc.~ 10· p:i.rtic dt la r~ o la 1"))1J(:ión aeri W'l:t toluabn .561:id:i
c.. -= K de ww &k o una macla cucCGliai de dof fases.
(2,21)
e, f.n uu Oaaitn M)hda, tQmQ en ouns ~poi,~ IOlu-
C'ÍOM'll. las mélltt'Ulu de- un oo,uponrru (d .olu1o) ~
donck II eensreme K et el c(Hjiciff'f• tM di.srt'ibuc.(ó,, dispttsu tnOk<'ularmaue l)Ot el cee c~tt (ti
o CfH(ji.cient• "'" r~¡tat'tQ, €n el ano de i.J w•111nci11~ doohmte). SMo te Q,ni;il\lC la mi,nl)d11C11d compktt,
mcdwumcntit M1lubl~,. J.: c4-un* 1proxun1do11wn1c de t... do6 componeo:nt..-. M'>hdt111 t11:
al cocxn~ ue l\o wlublli(l;adn ($" 1 s.>
dC'I IOhuo e1)
cacb uno ck 11.)f l1quídQ11, rf dccr. 1. El !IOlwto IJfflC el nu..,-ic, 1,m.iflo moka,bt que el
iJ,.whdUt.1 '1e IUIIOl.'f,1 4UII! M! P\lell:.. "lnUílllt Wl'II
~. K (2.22) ok'llikula dcl prlffl<'N> por Olt'J \kl acg,,ndo ffl su
s, cimKtUR mKU111r cÑuibna.
?I,;\, obsUntc, w la mayuriá doe- bl ~. b!' dc!>Yl:I· 2. Las r.:.cl Jlas dd 110lu10 M)n mucho mn pequeña$
óooe$ dd 1,i,;tema idc11I Íl.'l\'ll)id:m la ea1.11dm 2.22. Por qce b, dd disohtcntC', de- fft\Ot::ta qu,e d p:Uhero
ejemplo, 1.l el r.ohno Cleistt en íorma ck mooómetos en p~ aoomod.:aJ"sC' en 1<>$ e1Jp.11QO$: de t. acructUta
el dtsoh-entcA y de dimcrus en d dDiOll'ff!lc B, d roc.íi- R.ucubr del dnolVt:ntec,
riffltc ck dktn"bución viene dodo por ll eaaación 2.13,
ffl b que " uu 111 r:iíi cuudnld:a ck b conom1ncllSn di." fl.atot dol tipo. de mce11njs:moli de: d1:M>t\'fflU Sf: COfl0-
b ÍOC1NI diml:rlon· 1.~n ~ cfticlo de ,u~•huc:ti>n y i:!«10 incenc.a1J, ~rr
p«1:,,.-.rnc:•1t. Dado que .on r11lauv:un.crue ~~ IOII
K•~ (2,2$) t:IStC'fflti ~ cwnpkn Ci\Otl rcqub110•, lo mo &«.tntc
.¡e, •• ~ \IN mi111."l1'íltdud r,cri~lal de loo. "6ld,o,t.. Por
cvnt.lf'Jl('lllt:, en k1,. sibtt1tHIJ1 de lntttd r~ucJeu
Si~ pruduc;e 111 di,«,ución en N>nn. en t, <:•ra ecuo- podcmot mrontr~r 1olu1:.C,n1.'t Ji.luidas de .olMtot e:n
,.,,, 8. de ... na 1n1.".:0:.la de l"'lulduot lllfflUClbks, hay 411.c $Ólsd°', por CJCCUPll,, cuandc, el di~h-entc- et uo U\$lC-
teee- en cuoua el ~rodo de d~ («). tal cou,o nuJ pobmiencú oo.ri gnuulC$ C'~p11ekis cnttt s.u,. mulec:u~
tndKA l.a <"O»ción 2,24: las cmrd.audas que pueden otbcrpr molrt'Ulas de

K-= C. (2,2•1) """""cbfcttna.a


A de un11 sc1luo6n. un eutffl:ICO s:tmplC'
c,(1- a) consiste ce una meulo lndrna de (k)9. c.omponetHe•

Al al3f" ICNI coef.ew:111e11 J,:, rep:ari., tu,, qu.: •ndi,:11., tu~


microcr-i1alino• con un11 ..:ompOlkio•
~mha.rgo. um10 b• soluc:ionc11 llllbd11 CQmO In .-u1i"ct1-
fi•• Sin
d~tf C1l lot que se hw:hcu.n bis conctntradMlr,\ del ca~ ttjlffkfllffl un n,cJlu ()ar:i dJif!t"rur llm1111.'Q "°
whno. Por ctcmrl11, un c:ricficicn,, Je rc-riar11, d.: 2 rcl:invtfflimtc 1nt(\lubl( <'11 11n;l (ormn mw) n Jea,, *

- --

TipodeTCS SOl•-~IIIKI ()4 ilObllO .. ac:a CQl"1IOl'\llf!IO O!do aot,19 11 lCS E:lec:to tiOtn ..

"""'""
.....
.._... ~Cllima(l!I~~ 1gllel de G.ltie M lll'!lbot C()l"lt)Ol'lentiK

- """"'"'
fáólme~ 9úlu~ en Ufl ce,.,O(ll 1!ite, pero l'IO en el ouo
Apl(l11.-n11Ga111enle glill de OJlff en Ambos cClll lpOI .e, •s .......... ......""
,,........,
--
f'.lol1n111\1• aolu~ •" \llli .;..a;.o ••· po,o no on 11 01,0 p D '

31
- PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMAC~UTICAS

como molét:-ulus o parúculas microcristalinas, respecu-


vamente, en un séhdo hidrosoluble. Cuando se disuelve BIBLIOGRAFÍA
et segundo portador sólido, las moléculas o microcrista-
les del fánna<:o insoluble pueden disolverse mas rápida- &non, A. F. M. (1983) Jlandboalt cf $c/J,biJi,y ~ and
mente que un polvo convencionnl, debido al aumento o,J,,r Co/,a;,,,t (',,.,,,.,,,,,,. CRC PttS:I lnc., Boa Raton,
de la superficie- de contacto entre: c:1 polvo y el agua. Por Florid,,
consiguiente, es posible aumentar la velocidad de diso- Beerbewer,A., Wu, P. L and .\13n,n, A. (1984).J. PlrarM.
lución y, por tanto, la biodisp,onibilidad de IO:S fórmncos Sri., 73, 179-188.
poco solubles udliundo sctucioncs sólida:so eutécriccs. Bn1UJ. I~ (kltc,1 edn>0n), Hi\lSO. London.
Flon:ncc,/\ T. anJ Auw<>Od, D. (1998) Plzys"""""•icw
l'rimipl~, o/ Ph.ar11tJCY, ltd cdn ••\·\ocm1llan,
l.ondon
REFERENCIAS Pt.,,......,1111<"1 Hw>dNok, 3rd c<ln (1999) (Ed. A. \1t'•dc).
Phlrm.«utu::al Prcss, l..ondQn.
Cbi<n, Y \V (198-1) J. fu-.ntnul S.,. r,.1,.,JS, 32-)6 Rowhns.on,J S and s,~inton, F. L (19&2) l..h¡1111U uJN l...14u,J
N.,,..., A. A. and \Vbnn..')·,W.R. (1897). J. A•n. Clwm.$«., 19. i.\.f,xu,"'°'' JnJ cdn. Buttcr\'WÜU-1 London.
930 (l,rikd ~ Plwrmi.M:OptU onJ Nwt/lffill fvr,,uJary (bte11
Winfi1.'ld, A. J. and RK:hards, R. 4'<\~ E. ( 1998) PbahtutM111tul cd111on) United Slaltt Pbarm3C'Upctal Com~nhon lnc.,
Pr,i.uc~, 2nd cd.o., CbwdtilJ Livingstonc, Edlnburgb. Rocbül•, MD.

32
3
Propiedades de las soluciones

M/chael Aulton

INDICE DEL CAPil\ll.O


INTRODUCCIÓN

El principal <>bi~tiY<I de c:11tc cpitulo c:íl infonnar soure


dcte'rmb:id.ospnnclp,os ~lac~oados con la aplicación
de lti soluci.onc:1 C'R La ciencia f11.rm:u;ó\11ie1. En el
Tipos de .soh.icidft 33 mismo se tnalizan fund11.1n~nt11lmcn1c uquc)l.11 propi,:..
Pmlon$:S do wpor-de 56b:ls., liCµdos
y 90llciotles 33 d:&dcs !is.icoqui:micas dC' l.ss !K>IUC:ÍOl'ld que son impor-
$9k.....- ~~ ..,,""' ~· :w
Untd m: l'°" siucrou í:arma,chnkos, Estos 11spcc:1os se
So~ t9;Jle$ o no dMJas 35 .t,ordm con RíKioeotedeesne par:i que el d,:ntiftcu r:ir·
nuccul.'ICO cmpi«c a fanulia.nt:uk con eücs. En ottas
Sonludón de sdutc>t 3S ~ pueden C'UCOOU3tk descriJ><;ioDC5 mncbo
Ccnceniraclón di Ndrog1111iones 1pH 38 M d<ulladl;l.'h por lo que rcmitimo~ 11 lin k:e1mo:i qce
CCflSlar\leS de deodaciorl fO ~ 1pi(. 3$ nn:csiwn m(ormaclCinodi<:ion:il a La bibl.ogro.611 qlM: 5<'
SollJClt)ntS 1.-rrv,ón y ided .............. '»
ioch,f" al final del capiwJo.
PropiadadH eollgW.-.e )1
Pt95"16n o6"16tics 318
OSinotelldacly oemolamlCI 3t
Soluciono i,.,; m ~ · t 39 TIPOS DE SOLUCIÓN
SolucloiiN ltotóniolt 3t
~ c:t..it1ar bt 1,11~ki4)1:• t.:gw.1 el ,.-.w,;to 601.">
00wl'6n en UN! tolud6n H (n .J«:lr, ¡;l,, '61iJo o 1Kluido) del 1Wfut1) o IQ11 a,,!Jlu11,, y d
Btbllog,Mil ~ dJtohl(-nle A1.10Q11C1 l)u&'dcn e,u,1b d111h1t011 IIJ)(III, prítta,,.
omm1c 1uJ.:i, L,,, IOhk'tOnc• de 1n1cítto ftrmt1CCulico
J"*'Cn d.:llo.'<:n1n lk1u.iJ.o,,. Ad1.-mM. k.le •ohuoe fQn pre
domwuntcmcn1c 1u1u1ni:U111ólll1~1. tti,r 00f\.1t¡\1ientc, ~
fflilY(lfW, de b c:onw1n.an1,"1~ qui: lu,:Ju11no. i:n eue ca1,¡..
~ h.k'Cn rd<:r.:,~1:1. 11 •ulucl()(M:i de tQhdt'CS en li.¡uldt\t.
No obttontc, cu.mblfn 1c ,ndu)'Cn 111,; cn11)1;n1ari,111 peeu-
111en\n t-lb« flln. tipo" de ti0lucio,.11w:t, co,n,1 $l11C1 1.-n
bqu:l(Wil. ~w.J.» .:n IK1UKIOt y sólldO'I en aólldOii,

Presiones de vapcr de sólldos,


tfqulc:tos y 1olucione1
Par.. poder i;OP'lr,.n:n.d~r mu~il:..i11 de 1311- propi..~1,dé11 ue
bssofuaull,e\ caa,~n._. ceeoccr cl coeeepro de wluciOn
tdd )' su uso eomc t.istcm.:ide r<:ICrcncia,con el qUé ~
p.wda oompan,,r d <:(l(tlpor111mi.:n1u de lt1s Sófuc,,inét
t~:1!c:J (ll(1 i.:k:rlo). Esec ccecepro lit b.tsa ti 4U vez en
un:r cx:wmJ...reaeicn sobre l.a p(\.'$ión de ,11rnr, Por eonsí-
gtnc:nt::,dt:l seceon f(pf\:::5(:J)t\l una lntivdu~~i4nli 101,
wmnwinOl po:¡.i.en,:ir~i SC)b~ M>lucion..:s idcaks y no
"""""'-
33

----<
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL DISEÑO DE LI\S FORMAS r-ARMACÉUTICAS

Lo tcorh1 cincricn de h1 matcriu esmblece que el mcvi- en la superficie de la solución. También dependerá de
miento térmico de las rnoléculns de unn susumcln en las mccusidndcs relativas de las fucrtas de atracción
c"tado gasecso e~ más que suficiente paro superar las entre las rnotéculns de disolvente vecinas, por un lado,
fuerzas de atracción que existen entre dichas moléculas. y entre las mcléculus di; soluto y de disclveme, por el
Por ccnsiguicrue, los moléculas desarrollun un movi- otro. Por consiguiente, dado que las fuerzas interino ..
miento completamente aleatorio dentro de los Limites leculares e1111'e solutos sólidos y disolventes Hquidos
del recipiente. No obstante, la situación se invierte suelen ser relntivmneme Intensas, esas moléculas de
cuando la temperatura desciende lo bnstante corno para so1uto no se escapan generalmente de la superficie
que- Ge forme una Ieee cundcnoodo, Por tanto, Ion rnovi de una oolución y contribuyen o Jo pecaióu de vapor,
miemos térmicos <le las rnotéculas resultan ahora insu- En otras palabras, el soluio no suele ser volátil y la pre..
ficientes para superar totalmente las fuerzas de atrac- sión de vapor deriva exclusivamente del equilibrio
ción interrnoleculares y se produce un cierto orden en la dinámico que se establece entre las velocidades de eva-
organización relativa de las moléculas. Si las fuerzas poración y de condensación de las moJCculas de disol-
intermolcculares son tan intensas que se produce un ventes contenidas en la solución. En una mezcla de
gran orden, en el que apenas influyen los movimientos líquidos miscibles, es decir, un Jíquido en una solución
térmicos, la sustancia suele encontrarse en estado liquida, es probable: que las moléculas de ambos com-
sólido. ponentes se evaporen y contribuyan a la presión de
En el estado liquido condensado se observan unas vapor general ejercida por la solución.
influencias relativas entre el movimiento térmico y las
Iuerzns de nrracclón intermuleculnres Intermedias
Solucfones ideales: ley de Raoult
entre las de Jos estados. gaseoso y sólido. Debido n elto,
las interacciones entre los dipolos permanentes e indu- S..: ha creado el concepto de solución ideal para dispo-
cidos (es decir, la.s denominadas fuerzas de atracción ner de un sistema modelo que pueda usarse como una
de van der \V:1als} producen una cicrtn coherencia referencia con la que se puedan comparar las soluciones
entre las moléculas de los líquidos. Por consiguiente, a rentes no idcnles. En ese modelo se asume que iodes las
dit"crcncio de lo, gases, los liquides ocupan un votu- íuerzus lntermoleculares I icnen la n,isma intensidad.
men definido con uno superficie, y aunque existen Por ccnsiguícme, lus interacciones dlsolverue-duel ..
indicios J~un:1 estructura en 1:1 seno de los 1í1.¡uidos, vente, soluu,~disolvencc y soluto ..soluto son igualt:s e
esa estructura es mucho menos evidente que en IO$ idéntica!! de ht:cho a los ii"ltéraccioncs in1ennol~cularc-s
sólidos. ..:n el ditHJlvcntc puro o el soluto puro. Debido a esta
Aunque los sólidos y los lk¡uidüll son sisLe1nas con- ig1..1uldnd, los tendcnch1s rclativ:.u1 de las nloléculas de
densado:, con moléeulns cohesivas, algunas de lns rno- soluto y diSt)lven1e II cscaoar de la superficie de la s.olu·
léculas presentes en la superficie de estos sistemas ci(Jn dcpc11dcrán únicon1cntc de sus cantid:'ldcs relativas
adquieren u veces suflcterue energla para vencer las en la superficie.
fuen~s de uu-acciún que ejercen las moléculus vecinas. Dado que una soluclón es honlogénea por definici\)n,
Por consiguiente, puc..rdcn escapar de la superficie y fer- lo cantidod relativa de e-su,s 1noll:culas super6e:ia1c:s scri
mar una fase de vapor. Si la remperatura permanece igual a la cantjdad rclativ.1 en toda I:., solución. Esta
constante, se esmbtece finalmente un equilibrio entre ..:1 Ultima puede expresarse adecuadamente mediante las
vapor y las IJsc...'S condensadas y la presión ejercida por el va- fracciones 1llOlates de los cornJ)l.'lnentes ya que, para una
por en equilibrio recibe el nombre de p,·esión de solución bin::iria (di: dos compOnt:nt~S}, .,·1 + x~ = 1,
vapo·r de la sustancia. donde x1 y .~2son las fracciones moleculares del soluco y
Todos los sistemas condensados poseen la capaci- el disolvente, respectivan1enre. Por consiguiente, la pre-
dad Inherente de originar una presión de vapor. No sión de vapor coral (fl) ejercida por esa solución binaria
obsranrc, las presiones de.'.' vapor ejercidas por los Sl"lli .. VÍ<.!O<.! dtida por la ccun<:iOn 3.1:
dos suelen ser mucho menores que Ias eiercidus por
los hquidos, ya que las fuerzas intcrrnolccularcs de los (3.1)
sólidos son mas intensas que las de los liquidos. Por
eso, la tendencia de lns moléculas a escapar de la donde p1 y PJ son las presiones de vapor pilrci3Jcs eJet·
superficie es mnyur en los liquides. Por consiguiente, cidas sobre In solución por el soluto y el disolvi::nte,
ln perdida superficial de vapor de los liquidas por el 1·espec1iv:11ni:nte, y ¡f'1 y ¡1'1son las presiones de vapor
proceso de evnporación es 1n:\,¡¡ frecuente que lo pér- ej~rcic.h.11> por c1 so1uto puro y e:1 disolvente puro, n.. --spcc·
dida superficial de vnpor de )1,,¡ sólid('h, por sublima- Lh•a1ncnte.
ción. Sl In ccuncil~n 3.1 define la presión de vnpor 101.11
Bn 1:I caso de un disolvente liquido que contiene un de l'l solucion, entonces lo solución cumple l:1 ley de
seluro disucuo, ll~ moleculas de ambos uendcn n esca- Ravuh. Ln ley de Ravull ci,tab1cccque la pr<"i,ión de va-
pur de la superficie }' conrrlbuycn o lo presten de por porciol eji:rcid:l ¡,or un componente vol:itU en una
vapor Lni) tendencias relauvas o escapar dependerán ij~,lución :i unn tcinpcrnturo dcli:rn11nado 1.:v igual :.1 Jo
de la~ canududes relativas de lni difcr1:111es 1nol~cul:1s presión d~ \'tlpor dc.:1 cc,n'lpontnlc puro o 1::>o. m1l1no
PROPIEOAOES DE LAS SOlUCIONES

tcmpcrocura, multiplic:1do por su fracción molar en la Si las fuerz•s de atracción entre los molkulos de
solución, es decir. soleto y de disotvenre son má• débiles que ln:1 que ejer-
cen entre si las propias moléculas de soluto o de disol-
P, • tf',x, (3.2) veme, los componentes tendrán poca afinidad entre si,
En un sistema de ese tipo, la tendencia :1 escapar de las
Una de las consecuencias de los comentarios precedentes moléculas superficietes t$ mayor que en una solución
es que podemos de.finir una solución ideal corno aquella ideal. En otras palnbras,p1,P? y Pscn mayores de lo que
que cumple la ley de Raoult. Por otra parte, cabria espe- cabria esperar de acuerdo con la ley de: Raoult, y las
rar que sólo los sistemas reales formados por componen- actividades termodinámicas de los componentes son
tes químicamente similares ruviera» un comportamiento mayores que sus fracciones molares; es decir, a1 > x1 y
ideal, ya que sólo en esos sistemas es probable que se 3 > x2• Se dice que este cipo de sistema demuestra un•
cumpla la condición de igualdad de las fucr~s intermo- desviaci6n positiva respecto de la ley de Raoult y la
leculares (,:al como se: asume en el modelo ideal). Por desviación aumenta al disminuir I~ miscibilidad de los
consi¡uicntc, en la realidad son relativamente pocos los componentes. Por ejemplo, una mezcla de •lcohol y
sistemas que cumplen la lty de Raouh demro de unos benceno se desvia menos que la mctcla menos miscible
m5rgtnts de concc:nmciones apreclables. de agua t- éter dictilico, mientras que In mncl::a pr:icu-
Se suelen citar las mciclas de benceno + tolueno, ,, .. cameme Inmiscible de benceno + aguo muestra una
hexano + 11-hcptano y bromuro de etilo + yoduro de gran desviación positivo.
etilo como sistemas que demuestran un comporta ... Por el contrario, si el soluto y el disolvente tienen una
mitntO 1d~;J, JX?íO \W cjem¡:ilo OlJS inf("rr-<;.~Mtl" rfr!itrl~ t"I lnrensa añnicla<l mutua que da lupr a la formación de
punto de vista f:.rmacéurico es el de las mezclas bina· un complejo o compuesro, se produce una de:sviaci6n
rlas de hidrocarburos fluorados. Estas últimas mezclas negativa respecto de lo ley de Raoult. De este modo, Po
se siguen usando actualmente como propulsantes en p2 y P son menores de lo que cabría esperar y a, < x1
aerosoles terapéuticos, aunque se está abandonando y 3 < ;r"2. Algunos ejemplos de sistemas que demuestran
su uso. Debido a su aproximación a un comporta· este tipo de comportamiento son cloroformo+ acetona,
miento ideal se puc:de usar la ecuación 3.1 para calcu- piridina + ácido acético y agua + ácido nítrico,
lur la presión rotal ejercida por una mezcla determi- Aunque la mayoría de los sistemas no son ideales y se
nado de prepulsantcs, desvían posiriva o negauvarnente de la ley de Raoult,
esas desviaciones son pequeñas cuando una solución es
diluida debido a que los efectos de una cantidad redu-
Soluciones reales o no Ideales cidu de soluto sobre las interacciones entre las moléeu-
La ma)'on:a de 111 serucrcucs 1c;dc~ nv muestran un 103 de dlsolvcnec aon minimu,. Por coruig:u1cntc1 lo,
comportarmentc ideal porque las f-ucrutsde irueraccíón soluciones diluidas tienden o mostrar un comporia-
soluto-sohno, soluto-disolve.nte y dssclvcnte-disclvcme mienro Ideal y las actividades de sus componentes se
son desiguales. Estas desigualdades alteran la conccn- aproximan a sus fracciones molares. e::$ decir, a1 es aproxi-
rración eñcaz de cada componente de modo que no mudnmcnte igual a x1 y 3 es aproximadamente igual ax:.
puede representarse mediante una expresión normal de Por el contrario, se pueden observar des ...iacioncs impor·
concemración, como el termino x de fracción molecular tantes cuando una solución es muy concentrada.
que: se emplea en las ecuaciones 3.1 y 3.2. Por consi- El conocimlenro de las consecuencias de escas desvía-
guiente .. las soluciones reales se desvían a menudo de la cienes marcadas tiene una importancia muy especial en
ley de Raoult, y en tales casos no se cumplen las ecua· Jo destilación de Ias mezclas de liquidas. Por ejemplo,
cienes precedentes, No obsrante, se pueden modificar puede que sen imposible separar completamente los
<Sa~ecuaciones sustituyendo los: términos de concen- componentes de una mezcla mediante desulacién Irae-
trución (.'Q por una medida de la conceruración ericaz; cíonuda si por unas desviaciones positiv:1s o neg:uivas
p::ir.1 esto se utitiz:a 13 denommeda ac1ividod (o acrivi- irnpurtnntes de la ley di: Ruoult se forman las denorm-
dad termodmámica), a. Oc: este modo, lo ecuación ).:? nadas mezclas nzeorrópic:1.:1 con pun10, de ebullición
se convierte en l:a ecu:ación 3.3: mínimos y máximos, respectivamente

(3.3)

que puede aplicarse :a todos los sistemas, sean ideales o IONIZACIÓN DE SOLUTOS
no. Conviene señntar que ,a una solución demuestra
un comportamiento ideal, a es igual a x, mientras que: Muchos soluros se disocian en iones si la constante
i.1 no es igual o x si se producen desviaciones en ese dieléctrica del disolvente es bastante alta e induce una
cnmpor,amie.nto. La relación acrividadrccncentración separación suñcíenre de las fuerzas de atracción entre
recibe el nombre de coeficiente dé actividad (/) y los iones di! carga contraria. Esto.s soluros reciben ~1
representa una medida de )3 desviación de las condi .. non1br.: dG electrólitos y su ionización (o disoci:ición)
cienes ideales. tiene dlversas consecuencias que suelen 1cncr impor·

35
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEI. DISEÑO DE U\S FORMAS FARMACÉUTICAS

renc¡n en Jo práctica farmacéutica. A cononuación ane- Constantes de disociación (o Ionización)


liaamos etgunus de esas consccucncia.s. y pK,

Concentración de hldrogenlones y pH Muchos fármacos son ácidos o bases dCbilc:s. En las solu-
ciones de estos fármacos existe un equilibrio entre las
La disociación del ag:u:1 puede representarse mediante moléculas sin disociar y SU> iones. Por consiguiente, en
la ecuación 3.4: 1.1nn solución de un fármaco 1-IA débilrnenre ácido se
puede rcprcsemar el equilibrio medtante ta ce-u.ación 3.0:
(3.4)
(3.6)
1-fay que tener en cuenta que ésta ee una representacién
simplificado, yo que los iones hidróa:cno e hidroxilo no lgunhncrue, la protonucién de un f:irmaco 8 d(bilmcnt~
existen en estodo libre sino que se combinan con mo- nlcalino puede rcpeesemersc mcdi:antc b ecuación 3.7:
léculo.i. di: agua sin disociar y forman iOncfi: mis comple-
jos, como H,O• y H,O,. (3.7)
En el o¡¡uo puro, los coneemraeiones de.,,,., H• y OH
son igual<,, y a 25 •e ambas son de 1 " 10-' moll1. Dado Gn las soluciones de la ma.yoria de los ácidos o bases
que la teorin de Lowry·Bronstcd de los icidos y las fucr1es en ogun, ese equilibrio se desplazo iutensamcme
bases define un ácido corno una sus1anci:a que dono un hacia un Indo de lo e-cu11ci6n debklo o que estos com-
protén (o hldrogenión), se deduce que In adición de pu:3t0$ están totalmente ionizado,..
un solutu !,c,cto ol ngun haro que la ccncentracrcn de Se puede obtener la con$tante de ioni:ació,1 (O
hidrogcniones supere ese vníor. Por el ccmrario, la ndJ· con.1ta,uc do disociac1'ó11) K. de un ácido débil apli-
ci6n de una base. que se define como una susu1nc-ia cundo la ley do acción de masas a la ecuación 3.6, con lo
que capea protones, reducirá 111 concc:ntroci6n de que se tiene:
fudrogcnicnc s, El margen de concentraciones de
hidroacniuncs que se puede: obtener osal:a entre I mol/l K = IH•]IA) (3.8)
p:ira un úcido fuerce has Lo I K 10~1 .. motil para una ba- ' [HAI
se fuene. Si obtenemos los logarumos de ambos lados de lt ecua ..
Poro evitar el uso frecuente de los valores tan baios ción 3.8, tenernos:
que se derivan de estos máegenes, M! ha propuesto el
concepto de pi f corno una for1na n1ós cómoda de: log K,, • los [H • J • log [A 1 - loa (HAI
medir lo coneernración di: hidros:cn1ones. El et I se
define corno el toganuno negativo de la concentra· Podcn,os invertir los signos de esta cc:uaci6n paro obre-
ción de hldrogenioncs [H"], 1al como muestra la ecua- ner u~i:
ción 3.5:
-Iog K, • -Iog(H' J - log [A ·1 + log (11/\I (3.9)
pH • log00IH'I (3.S)
El simbolc pK,. se usa para representar el logaritmo
de manera que: un;, solución neutra come el a¡ua purn ncgntivo de Ju consume de diM>cración ácido. K, igual
tiene un pH de 7, ya que la oonccnt:ración di! iones H .. que se usn el pH pura representar el lognritmu negativo
(y por conssgulerue de OH ) es 1 • 10·' molll. El pH de de la concentración de hidrogcnioncs, con lo que pode-
las soluciones úcldas y ulculino$ será <7 o> 7) n:~c1i ..'n- mos reelaborar la ecuación 3.9 dtl s1gu1entc modo:
mente,
61 pl l tiene olsuno:. irnplicccicncs unpocto.nta en la 1,.K, • ¡,H • lo¡¡ IHAJ '<'t! (A I (3.10)
prácucn faemacéuricn. Además ele: sus cícct~ wbrc la so-
o
lubilu..lnd LI~ los fármacos que son ácidos o bases débiles,
et pH puede influir considcrablcmerue en la estabdidad
de muchos fár1nacos, ser IX"iiudic1al para los teudos cor-
pJ.: ~ pH + log [HA I (3. l l}
' [A I
perales y modificnr el grade de ab!iOTCión die los f:'1nna·
cos del tobo digestivo a la circulacion. Si! puOOt: clabor3r un:1 ccu.aciün genero) que se-a aplica-
Por ejemplo, muchos fármacos (la mayoria, de hecho) ble u cualquier fárn1aoo ácido coa un grupo ion.i:zablc,
son bases debiles o ~us i;.nlei... E:>1us farm~ se disuel- en la que e_, y e, representan las conccotracionc:;. de.
ven con mayor rapidez en el pH reducido del contenido compon~nces ..,¡n i,,niio.c e ioniudos) re5pec1jvan1entc.
acido del estómago. Sin embargo, apenas se absorberá Es lo que se con1..lCC c:01no ecuación de Henderson-
el farn,aco, ya que esmrd demasiado somzado (vense llasselbalclt (ecuación 3.12):
C:.)patukJ lt.>). Ncrmntmcnte, la absorción se demorara
hasta el mtcstlno. mas alcahno, donde drsrmnuirá la
ionización de In bnse disuelta
pK, =pH+log," '• (3.12)

36
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES

Normalmente, las constantes de ionización se expresan el plasma. Los siguientes ejernptos hacen referencia a
en términos de pi(., tanto para los •cidos corno para las este tipo de situaciones.
bases débiles. De la ecuación 3. 7 se deduce que lo cens-
!Wl<c de disociación kida (K,) de una base débil proio- (ijamp/1) da c6/c11/c,
nada viene dada por: 1. El ácido ucetilsalicilico, que es k1do débil, dene un
pKu de 3,5 aproximadamente. Si el pH del contenklo
K = [H' J[BJ (3.13) gilstrico es 2, de la ecuación '3.12 se deduce:
' [BH']
[ornando los logaritmos negauvos UIJlCU~lllUS, lv~ !U• 1,.11,C.-vll - 'J,5 -2. - 1,5
e,
-log /(,s-log [H•J-log [BJ + log [BH•J (3.14) de modo que la proporción entre la concentración del
o ácido acetilsalicllico sin ionizar y el anión acetilsalicilato
viene dadn por:
f8H')
pK, = pH +log[B) (3.15)
c1,1:t, • antilog l ,5 • 3 l ,62: l
Por ccnsiguieme, podemos escribir la ecuación de
l lendersen-Hasselbalch paro cualquier base débil con 2. El pH del plasma es 7 ,4, de m•ncra que la
un grupo ionizablc del s1guicnh'! modo: proporción entre e1 &cido ucedlsnlicU1co sin 1oniar
y el ionizado viene dnda por:
pK, =pH+log~
. (3.16)
log ~ • pK, -pH • 3,5- 7,4 • -3,9
donde c. y r,. son las concentraciones de los componen-
tes protonado y sin ionizar, respectivamente. y
Se pueden emplear distintas técnicas analiucas, como t;1:c, = ~atiJog-3,9 • 1,259 x 10..,.:1
ta especrroforometría y la potenciomerria, para determi-
nar las constantes de ionización, pero hay que especificar 3. La sulfapiridina es un ácido débil con un p1'a - 8,
la temperatura a la que se efectúa la determinación, ya nproximadnmente; si el contenido intestinal tiene
que el valor de las constanres varia con la temperatura. un pH = 5, la proporción entre el fármaco sin
Como se puede ver en la Figura 3.1, existe una rela- ionizar 'l el ionizado viene dado por:
ción directa entre el grado de ionización y la solubilidad
acuosa de la mo)"Oria de los compuestos iónicos polares. log :,f' • pK, - pH • 8 - 5 • 3
El grado de ionización de un fármaco en uno solución '
puede calcularse con las ecuaciones de Henderson- )'
Hasselbalch para :icidos y bases débiles (3.11 y 3.15, c,.:c1 • amilog 3 • l O': l
respectívamenre) si se conocen el pK. del fármaco y el
pH de la solución. Esos cálculos resultan muy útiles 4. La arnidopirina es un fármaco básico que tiene un
cuando se desea determinar el grado de ionización de pK, de 5. En el estómago, la proporción entre el
los firmacos en distintos tramos del tubo digestivo y en fármaco sin ionizar y el ionizado se calcula con la
ecuación 3.16:

log -'-
e,
= pK, - pH • 5 - 2 • 3
Base- Ácido débil
100
(iOnl?.!da (iooiZ8do)
100 i
·; y

8
·~ c,:c\¡ .. nntilog 3 • l Q)~ L

1
mlcureas que en el intestino lo proporción scri:

:11
50 50
..
e
-8 y
·r"
u
~ ,,:cu'"' anulog' O - l: 1
o
(Slll.,....,, (sin ioniza~
o

o Soluciones tampón y capacidad
tamponadora
p~-2 pK, pK, • 2 Las soluciones tampón mamienen el pH incluso
pH cuando se añaden pequeñas cunridndes de ácidos o
Figu,a l.1 C8moio en el gaoo de ,or,Jzaclón y ta sojtA,illdad bases n lo solución. Los tampones suelen contener rnez ...
,etanva de los lánnac:os dét*ncnle acidos y alcalinos en función e las de un t\c,do débil y una de sus sales, aunque pueden
del pH usarse mezclas de una bnse d~bil y una de su.) sales.

37
PRINCIPIOS CIENTIFICOS OEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Estas úldmus tienen el inconveniente que 81.! dcrivi:a de lo u1n1..: son indc:pcndicncc:s en gntn medido de lns caraere-
volatilidad de: n,uchns bases. risricos del soluco y dependen de lo ccnccrnrneión de las
Se puede observar el cfccrc de untl soJuci6n tampón particulas de sotuto. E.seos propiedades reciben el nom-
considerando un Si:ilCrna sencillo corno una solucion de bre de propiedades coligativas. 11.n el coso de una
ócldo ncético y ecerato sódico en oguQ. l!I 4citlt~ acético s~c;mncica que no cs clectr61ito, lns pl.'lrtí<:ulas de soluto
es un óeidn débil y se encuentra prácticamcnre todo sin ser:in moléculas, pero si el soluto es un clcctróllto1 su
di~ocitar debido ;, que su icnízacién es supnrmda Por 111 ¡rado de dlSOCiación scr.'1 el fncror que dccenl\inc si las
presencia de iones ucetnto comunes producidos por la di· parucul1s son sólo iones o unn mc1.cln de 1onc;;1 y p:tr·
eoeieelón total de lo snl eédiec. El pl-1 de c1t11 sotución ricul.aa ~in d1k)f..Í:l1.
puede calcularse con lo ecuación 3.17,qul! es una rnodi- L3 principal propiedad colig.ativu desde el punu> de:
ficoción de la ecuación J.12: v1.)U1 farm:.1cCutico ts lo fJr#lsr't)n os,nótica. Sin c1n·
bario, dado que todas la, propiedades coligati\1as
pH• pK., • logfi' ().17) cst:in 1ntcrrcl:1cionndns por su dcpcndcncía con,Un de
• I~ conccnCración de las molécula.s de soluu>, tnmbién
Oc In ecuación J.17 se deduce que el pH permanecerá ricnen interés f2rnuacC:ucico los de:1nós propicdo.dcs
constante mientras r10 varíe el logarumo del coderue e/e.. coligauvas (que $Un la dismin\ltión de la prcsió1'1 de:
Cuando se ai\ndc un poco de ácido o In solución, parte vapor del di.solo.-cntc, la elevación de su punto de ebu·
de la sol se convleete en úcido acético, pero si las con· 1hcion y la d1.sminución de su punto de con.scl:1ci6n),
cemracienes de ion nccnuo y de :icido acético son rela- &tas otras observQcionc:~ ofrecen medios ulccrnativo~
uvarneme elevadas. el cambio tendrá un erecto despee- paro dc:ctrminar l:J pre.siOn osmótica co1no n1Cu,dos
ciablc y el p.H pcnnencccrn constante. Asrrmsmo, la de comparación de los propic.dndci, coligutivos de
nd1ci6n de un poco de base convcrurú porte del :id.do difct\!ntc:s solucione).
ncéuco en su sal, pero el pH prácticamente no ,•.ariarí si
los combíos globales en ias conccmracíones de amba~
formas son relarivnmerne pequeños. Presión osmótica
Si si: añuden grande.'! cantidndcs de 3crdo o base a un La presión osmótic;i de unu soluciOn e, In presión
tampón, tos cambios en el termino loS ,;/e" son apreciJblc:s c.xtern11 que debe; a.phcarse a dicha solución p(1rll evitar
y el pH cambia. La capacidad di! un 1:ornpón paf"'J. sopor-- que k diluyn por la penetración de un disolvcnu: a trn-
lut los efectos de los i,cidO$ y tus bases e, una propiedad vés de un proceso conocido co,no ós,·no$is1 y que con·
muy Importante desde el punte de vista practico. E.1,1a sUtc en J3 d1ru.si,)n cspontánc.1 del disolvént~ de una
capacidnd se expresa en tí·nninos de capaci'dod 1u,11po- soluci,)n dC' b.aj-a conccntrac16n de solu10 {o de diliOl 4

"ªdo,·fJ (JJ), y puede dcfiuirse cerno lo can1jdad de :ictdo \-'COlc puro) hacia Otr:a 1n:\s COftCl!Ofl'fU:lsa ll l l"l'IVl~II , ••• llfl~
o base fuerte (esprcsadu en motes de ion H· u 01-t-) 1~"C· membrana scmipcrmc::.1ble. Esa mcmbrt1na separn In~
saria paro que ti p+l de un litro del tampón cambie en una dos 1oluC1onc, y sólo "" p-:rmc:able a los n1oh':cul;1s del
unidad de pH. De lu expuesto anteriormente debe dedu- d1.soh,;ntc.
Ctrk que ln capacidad temponudora aumenta oon tas con.. O;ado que el proceso se produce cspontó.nca111e11,..: ~l
centraciones dc los componentes del mmpón. Ademas, tempernturo y presión constantes, las ltyl!S de la tcr-
la capacidad depende tambiéu del cociente entre la~ con- rnodinámica indican que se acompañorú dé: unn dis1ni·
cemmcioncs del ácidu débil y de su sal, :llcanz.:indosc la nución de la denom1nada entrgítr lib,·e (G) dt!l si~ 4

capacidad máximu (fJm11~) cuando la proporción entre tema. Podemo~ c,1nsirlcrnr c:-.su1 cncrgín libre coml1 In
ácido y sol • 1. En tales circunstancias, pH • pK~ del energ1a disponible en el !>istcma para la r\!aliznció11 de
ácidv y /Jiu..,,• 0,576 (conccntruclón rotal de t::nnpón). un 11-abajo üul; cuando se alcanza una posición d~
Los ccmpcncmes de los <li.s1inu,.¡ sjsternus tampón y equilibrio. no exis,e.n dit't:rcncia~ entre los estados que
1:aa con<:.:ncr.u;unh,11>ru.a:c1Hu·iui$poru producir difc.rcnte3 ot;an ~n cqui1ibr10. Se: \htnvnlin.:i cllt:fl',Ía lit,, e 1uolur
pl-t pueden encontrarse en diversos libl"Olt de: consulta, p.1ro:1I (G) o poh.:.nciaJ 4uJn1ico {1,) de un componen ti!
como lalt Iarmuccpeas. i\l elegir un tampón apropiado, el JI aun1ento porcentual d~ la energía libre d..: uno solu·
p/\,. del ácidu debe uproxiruursc al pH buscado y debe c1on C'3Usado por un incrcmc:nto del nU1TI.:ro di!' ll'H)lcs
ccnsidernrse In cumpuubilidnd de sus componentes con de dicho CQmponcotc. Por ejcn1plo, el pot..:nci:ll quí-
otros ingredientes del sistema. También huy que: tener en mico del disolv~ntc en uno solución bi11:'lrÍ,l viene dado
cuenta la toxlcidnd de los componentes del tampón s1 M! por·
va a usar la solucióu para alguna aplicacion medicmal.
(3.18)

PROPIEDADES COLIGATIVAS donJc h~ ')ubi.ndiccs situud1.1s por fucrJ del pnrén1esi:s, a


la ¡zquierda. in<lic,Jn que fu c..:mpc.raturo1 l.t presión >' In
Cuando se disuelve un soluro no volátil en un disol- cuanuJ. dc:I cvmptlncntc;; l (..:1 solulo c:n \!Sttt coso} per-
vente, cíctemuncdas propiedades de In solución resul- inanccen constantes.

38
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES

Oodo que sólo el disolvente puede otr.1v.:sur lu rnem- sólo es permeable a las moléculas del disolvente) y no se
br:ana semipermeable, la fuerza motriz de la ósmosis observa rnovimíeruo neto del drsclvente a uavf:s de l:l
deriva. de la dcsiguald:ad entre tos potenciales químicos misma, se dice: que las soluciones son ,Soos,,iótica1 y
del disolvente a ambos lados de la membrana. Por con- poseen h1 misma presión osmótica.
sjgurente, el Dujo osmótico va de la solución diluida (o
el disolvenre puro). donde el disolvente alcanza el Soluciones isotónicas
máximo potencial químico porque contiene más moles
del mismo, a la solución concentrada, donde el núme- Las membranas biológicas no funcionan siempre como
ro de moles (y, pOr eo-nsigu.iente, el potencial químico membranas semipermeables perfectas y elguncs molé
del disolvente) es menor debido a la presencia de más culas de soluto pueden atravesarlas además del agua. Si
soluto. Se puede aumentar el potencial quimico del dos soluciones isoosmóticns permanecen en equilibrio
disolvente en la solución más concentrada juntando osmótico mientras están separadas por una membrana
más sus moléadas mediante la aplicacién de una pre- biológica, se puede decir que son isolónicas respecto
sión externa. Por consiguiente, de acuerdo con la definí- de esa mcmbrnna, El ajuste de la isoronicidad tiene un:1
ción de prcsion osmótica, es posible prevenir Jo ésmosís Imporinncia muy especiat en las formulaciones que se
por esos medios. van u utilizar por vin pareruersl.
La rcloción entre presión osmótico (n) y la concentra-
d6n de no clec1rólito en solucienes diluidos, en los que
podemos uumir un compcrramiemo ideal, viene dada
por la ecuación de van't Hoff: DIFUSIÓN EN UNA SOLUCIÓN

(3.19) Por definición, los cornponernes de una solución íor-


rnan una sola fase homogénea. Esto .homogeneidad se
donde V es eí volumen de solución, n2 es el número de debe al proceso de difusión, que se produce: esponrá-
moles de soluco, Tes la temperatura termodinámica y R nearneme y, por consiguiente, se acompaña de una dis-
es la constante de gases. Es1a ecuación, que es parecida minución de la energía libre (G) del sistema. Podemos
a la ecuación de gases ideales, se ha deducido empírica- definir ln difusión como 14 transferencia esponránea de
mente, pero no corresponde a una ecuación extraída un componente de una región del sistem.91 en la que
teóricamente si se 1ien~n tn cuenta las aproximaciones posee un potencial quimico elevado a otra en la que su po-
b.1sad:1s en conccnll"3áoncs reducidas de soluto, tencial quhnico es menor. Aunque ese gmdiente tn el
Si el soluto es un ctcc1rólito, hay que 1nodificar la porenciol l.¡uimico consthuye la fuer'la motri2 de la dífu-
ecu.1e:1ón 3.19 pan, tener en cuenca el efecto de la diso- sién, lus le.ves que describen este ícn6mc.no suelen
cioci6n iónica, )'8 que ésua aumento l:.s partículas en lo expresarse en términos de grndit!nlt:S de conc~nuoc1óo,
solución. Pa.ra esta modi6cación se introduce el íactor como ocurre en lo primera ley de Fsck, que se explica en
de correcoón de van'r Hoff (i): el Capítulo 2.
La explicación más frecuente del mecanismo de la
(3.20) difuaiún en una solución se basa en la teoría de la re·
ácula de lu estructura de los líquidos.
propiedad coligativa observada Las teorías reticulares establecen que los liquidos
dondc:i=~~~~~~~~~~~~~- poseen estructuras cristalinas o casi cristalinas. Con el
propiedad coligariva prevista concepto de tipo de retícula cristalina sólo se pretende
si no se produjere la disociación
aportar un punto de purrida aceptable, y no debe
inrcrprcmrse como una sugerencia de que: los líquidos
Osmola/idady osmo/ar,dad poseen es teucturus rigid:as. Esc.:as c~orh,s postu!:in
igualruenee que una proporción razon3ble del volumen
A veces se expresa la cantidad de paruculns con acu- que ocupo el liquido está vacla en todo momento, es
vidad osmótica en forma de osmotes o mihosmoícs decir, existen ongujcros .. en lu rerícula del liquido, que
(1 osmol • 1 • IO'm,li,¡smot .. ). Esta• pueden ser molé- forn1an lo que se conoce como volumen hbre del
culas o rones. Por consiguiente, podernos expresar lo liquido.
concemracién de una solución por su osmolalidad o Por consiguiente, podemos considerar la difusrcn
su osrnoíaridad:la osmolahdad es el número de os· corno el proceso por el que las moléculas de: soleto se
moles por kg de agua y la osrnolaridad el número de desplazan de un aguiero a otro de la retícula de un
osmoles por lit.ro de solución. liquido. Paro conseguir ese movimiento, una molecula
de soluto debe adquirir suficiente energía cinética en
el momento adecuado para poder librarse de los cnta-
Solucionesisoosmóticas ces que tienden :.1 anclarla en un agujero y después ~1-
S, dos soluciones estdn separadas por una membrana tnr a un uguiero contiguo. Si la distancia media de cada
semipermeable perfecta (es decir, una membrana que f.lllto es e~ cm y In frecuencio con la qut ,e produce el

39

..L
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FAAMAC~UTICAS

sollo es f{s, el coeficiente de difusión (D) viene dado Esta última relación coincide con la ecuación de Stokes-
por: Einstein (ecuación 3.24) para l~l difusión d~ partículas
esféricas de mayor tamaño que las moléculas de liquido
6'"
cm'/s
() ~ .:...L. (3.21) circundantes. Dado que la mnsn (111) de una pardcul:i
6 esférica es proporciona! al cubo de su rndio (,), es decir,
Se asume que el coeficiente de diíu!.1ein uene u» valor r « u11", se deduce de In ecuación 3.23 que D,\ir1/'} y, por
consrame p.:ani un determinado si:i.tcma a unu tempera· conslgulente, D y r, son constantes en cada sistema.
tura dada. Esta suposición sólo es absolutamente cierta Normalmente, lo ecuación. de Srukes-Emste in se
en una dilución infinitil y, por conaiguicruc, D p,. 11;;• expresa del eigulerne mudu.
de demostrar una cierta dependencia de la concentra·
ción. En un disolvente determinado, el valor de D D= ..!!I_ {3.24)
disminuye al aumentar el u1maño de la molécula de 6Jrr,¡
soluto que difunde. En el agua, por ejemplo, D es del
orden de 2 )( to-, cml/s para los solutos con pesos donde k es la constante de Boltzmann, Tes (3 tempera-
moleculares de 50 Da, aproximedarnente,y disminuye tura tcrrnodinúmica y ,, es Jo viscosidad del liquido. No
a t x I O... c:ml/s cuando el peso molecular aumenta o debe sorprenderuos In nparición de la viscosidnd en este
algun<>S miles de Do. tipo de ecuación ya que su opuesto, que se conoce como
Es poco probable que el vaíoe de ó para un soluto flu,"daz de un liquido, es proporcional ol volumen libre
determinadovaric mucho de un liquldo a oU'O. Las dlfe- en un liquido. Por consiguiente, lo frecuencia de los sal-
rc:nC'i:1$ en el eocfíeicnte de difusión de una sustancia en tos (</>) y el coeficienrc de difusión (D) aumentarán al
solución en distin1os disolventes derivan fundamerual- disminuir la viscosidad de un líquido o al aumentar el
mente de las variaciones en la frcc:uencia de los saltos número de agujeros en su estructura.
(t), que depende a su vez del volumen libre o lo laxitud No es fácil determinar experirnentatmente los coeñ-
de las moléculas. cientes de difusión de los solutos en disolventes liqui-
Se ha comprobado que cuando las moléculas de S,t)-- dos debido a que deben eliminarse los efectos de otros
Juro no tienen un tamaño apreciablemente mayor que el factores que pueden inlluir en el movimieruo dc:l
de las de disotvenre, el coeficiente de difusión del pn- soluto en el sistema, como los gradientes de tempe-
mero depende de su peso molecular (M) de acuerdo ratura y de densidad, la agitación mecánica y la vi·
een lo relnc,6n: brnción.

D.\I': - constante (3.22)

Cuando el soluto time un tamaño muy superior al del


BIBLIOGRAFÍA
disolvente, la difusión se produce fundamentalmente
Chong, R. ( 198 t) PltyticalCluuri.11rya:itl1 Applicalfu,,s w
por el transporte de las moléculas de disolvente en Biologic,d Sysr1.1u1s, 2nd edn. i\1:1cmillan.
dirección contraria, y J3 relación pasa a ser: Florence, A:r. and Auwood, D. ( 1998) Pfo•ti,CJ<hnni.;al
Princip/¿s of Phar1ud,;y13rd cdn. Aiac.i\till3n.
DAP 1
- constante (3.23) .'vtnrtin A, (J 993) Plrysic(1/Phar1nacJ,·,4t:h edn, Lea & Febiger.

40
4
Reología

Chris Marriott

ÍNDICE DEL CAPÍTULO VISCOSIDAD, REOLOGÍA Y FLUJO


Viscosidad,reologfa y !lujo do fluidos 41 DE FLUIDOS
Fluidos newtonianos 41
Coefiaellles de viscosidad ele los !luidos La viscosidad de un fluido puede describirse simple·
ncwtOnlaOOS 41 . mente como su rcsistcnci:a nl Iluio o el movimiento, Se
1/isoosidad dinamice 41 dice que el agua, que se agita más fácilmente que el
VISCOSida<I cinemática 42 inrabe, posee la viscosidad más baja.
Vi5COS1da<fes retaliva y OS¡l<lCíflca 43 Históricamente, la reologitt {término inventado por
Vj3005idad intñn3CCO 43 Bingham y adoptado tonnalmcntc en l 929)J que puede
Conslante ele H ugg;,,s 44
Capasimilroles 44 definirse como el estudio de las propiedades de J)ujo y
Flujo lanww, de transición y tulllulento 44 deformación de la materia. sólo se ha utilizado como
Detenninación de las propiedades d'.l ftujo medio para caracterizar y eíasifícar líquidos }' semisóli...
de los~ simples 45 dos. Por ejemplo, en la Fartnaropta británica se ha usado
VISCOSimetroscapilares 45 durante muchos años un estándar de viscosidad para
VISOOSimetro de rullo en U de Oslwald 45 controlar sustancias como la parafina liquida. Sin em-
Vosoosimetto de nivel suspen<fido 47
Cák';d:) de la viscosidad con viscosimetros
bargo, la mayor fiabilidad de las pruebas de disolución
capilares 47 de las formas farmacéuticas r el uso de pl')limeros ha
VISOOSÍmeuo de eslera desceoooote 47 aumentado la importancia del conocimiento de las pro-
Fluidos no newtonianos 49 piedades de Ilaio. Por otra parre, de los avances en los
T~ riP N'Wnf'Y"rl~miontl'I nn OA\1/to.ni::lnn 49 métodos para valorar las orooiedades viscoelásticas de
Rujo pláslíoo (o de Bingham) 49 los sernisólidos 'i los materiales biológicos se han deri-
AuJo seudoplástico 50 vado correlaciones muy útiles con la biodisponibilidad y
Flujo dlalante SO la función.
Compo<tamiento dependiente del tiempo 51
E..~ esencial tener un conocimiento adecuado de Jas
Delenninación de las propiedades de flujo
de los~ no newtonianos 52 propiedades reológicas de los materiales farmacéuticos
V1SOOSímetros giratorios 52 para poder preparar, desarrollar, valorar y utilizar las
Cilíróos concéolrioos 53 formas Iarmacéuricas. En este capitule se describe eJ
Cono-placa 53 comportarniento reológice y las técnicas de medición )'
V~54 se establecen las bases para los estudios aplicados que se
PJuella de escurnmiento 55
describen en capirclos sucesivos.
l'Juellas dinámicas 56
Sospensiones 57
f'c:111~ ~nooukM.td:. 1.111 vel)íc.ul~
newtonianos57
Paniculas deslloculadas en vehiculos
no ,-,on1anos 57 FLUIDOS NEWTONIANOS
Partíc:ua, ,- en vehlculos
-.anos58
Coeficientes de viscosidad de los fluidos
58 en vehlculos no
,__ lloclJladas
PartiaAas
newtonianos
- 58
Efecto do tas propiedades reológicas Viscosidad dmtlmica
sobre la blodlsponlbilldad 58
Blbllografia 58 La detinicu)n cuamitauva de viscosidad corresponde a
Newton, que fue el primero que comprendió que la

41
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

velocidad de ílujo (y) era directamente propcrcronel a In


Tabla 4.1 Vl1co1ldades 6e algunos Huido•
tensión aplicada (o): In constante de proporcionalidad
de Interés rarmaoéutlco
es el coeficiente ele viscosidad din3mica (,1), m:is cono- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
cido corno viscosidad, simplcmerue. Se denomina flui-
Fluido Viscosidad dinámica a .O 'C (mPo , s)
dos ncwtonianos n los fluidos elrnples que cumplen 111
rctacrón y no ncwronianos o los que no la cumplen.
Clo<olormo 0.58
Se puede comprender mejor el fcnómtno de l:1 viseo-
sidad considernndo un tubo hipocécico de fluido eonstí- A¡¡ua 1,002
tuidc por una infinidud de delgadas capas (láminas) que E1ano1 1,.0
pueden deslizarse unns sobre OU'flSco1110 una baraJa de
Trinl!nuo do glloorlna 36
cerras fFigurn 4.1 (a)!.
Se asume que cuando se aplica una fuerzo tangen- Acolte de ollva 8'
ciol sobre IA copa superior, c:ad:i un:1 de lns capas Acol:o uo ñelno aee
siguientes se 11llJ\ICró a una \lelocid1d gradunhncntc
Glicwol 1,490
menor y la cupu del rondo permaneceré estacionaria
(Fi¡urn ,1. l(b)I. Por consiguiente, existe un gradiente
de velocidad, que será 1gu~I a lo veloodad de la capa
superior en n1h.1 dividido por l:11 ahur11 del cubo en enl (Pu), In visco,ldad debería expresarse en P1I · s. Es
metros. 131 gradicmc resultante, que es realmente la corriente utiliznr el subrnúhiplo mPa · 1; la viscosidad
velocidad de tlujo aunque normalmente recibe el nom .. del :1¡u11 o 20 ºCes prácueameme de I mP.J • s [lo que
brc de velocidad de deslizamiento, r, se expresar:', en equivale o I centipoise (cP), que es lo eenteshnn parte
umdndes de segundos rcciprocos (s 1). La tensión aph- de un Poisc (l dino · s/cmZ), la unidad de viscosidad
cada, dcnomlnndn ttnsi6n de deslizamiento, o, se en el sisu:ma de unid:ldcs cgs, que ahon resulta redun-
obtiene dividiendo In rucru oplie:oda por lo superñcie de dante. Aunque yo no es oficial, su uso sigue siendo relali ..
lo cap.a superior y se cxprt".sa en unidsdes de N · s!ml. vamcnrc fre,cue:n1ej.
Dado que In ley de Newton puede expresarse del En IaTabln 4.J se recogen lo,, , .. lon:s de lo vísccsidud
si¡uicntc modo: del ugun y al¡t1nos otros ejemplos de fluidos de interés
rnrn1ac:Cutico.
V• 'IY (4.1)
entonces
Viscosidad cinemática
11 = (J 14.2) La viscosidad dtn:i1111c:a no et. el ünico coeficlerue que
y
si: puede emplear puro. caracterizar un fluido, también se
y 11 !SC expresa en N · ~1n~. Por consiguii:ntc, de la ecua ... u~u la viscosidad cinemática (v), que puede dcñnírse
ción 4.1 se deduce que un lluido newromano de visco- como la viscosidad d1na1nica dl\·id,d¡¡ por la denc;idncl
sidad l N · sllnJ circulará a una velocidad de l m/$ en
,,
cid fluldo (p):
un cubv de 1 111 de turnaüo al que se ha aphcado uno
íuc,-..i (le I N. Dado que el nombre de la unidad de fuer- va- (~.3)
za por unidud de superficie en el i;i.stc.ma SI es cJ pa.i 4
p

(a) (b)
Figura 4.1 Reptosonu.1oondel e'8clo del d&SllzamtenllO
de un .. bk>q\le" de fluido.

42
REOLOGiA

y las unidades del SI serán m1/s o, más práctico, mn1l/s. Viscosidadintrínseca


[Lo unidad cgs ero el Sroke (10 .. m'/s)y todavía puede
cnconu·orse en lo bibliografia el cenristoke (cS).[ Si se determina ';1 cJ numero de viscosidad o la visco·
sidad reducida, dentro de un intervalo de ccncenteacío ..
Viscosidadesrelativa y específica nes de pollmero y se representa.gráficamente en función
de la concentración ( ..''tgura 4.2), se debe obtener una
ül cociente de viscosidad o viscosidad relauva e,,,) de relación lineal, y el cruce entre lo línea extrapolada y la
una solución es el cociente: entre la viscosidad de la ordenada deré la constante k1, conocida como número
solución y h, del disolvente (11.): lirnitante de viscosidad o viscosidad imrlnseca /r,J,
cuando las unidades de concentración son g/dl.
1¡ • .!!.._ {4.4) El número limitantc de viscosidad puede usarse para
' q. determinar la m4.)U molecular aproximada (A!f) de los
y lo viscosidad especifica (11,.J viene dada por polímeros mediante: la ecuación de Mnrk-Houwink:

{11/ • K,~I" (4.12)


'J~· 1 /r-1 (<1.5)
donde K y a sen constantes que deben obtenerse a uno
En esios cálculos, el discleeme puede ser de cuulqulcr temperatura determinada para el sisremn potlmero ..
tipo, aunque en los produaos farmaceuticos suele ser et disolvente específico. No obstante, uon vez que se c,01'10·
agu11. eco esos constantes, las determinaciones de la viscosi-
['arta una diapcraión c:olo1dol se puede emplear lu
dad proporcionan un método rápido y exacto para
ecuación propuesta por Einstein: uvcrjguar ha masa. molecular de polimcros farmncéuti-
1/ - 11.( 1 • 2,5;) (4.6)
donde rJ,cs la fraCció11 de \'Olumcn de lo (ase: cololdul (1!1
volumen de lo fase dispersa dividido por el vcturnen
total de la dispersión). u ecuación de Einstein puede
expresarse también como:

.!!... • 1 + 2,59 (4.7)


11.
cuando de acuerdo con la ccu:ición 4.4 puede verse que
el ludo ii.t.11.1ii:rdode la ecuación ·l. 7 es igual a la viscosi-
dnd relntiva, También se puede c.xpreurdc este modo:
cr
)
,~
.!l..._ 1 =

11-11• •2,5¡\ (4.8)
-
cuando el lodo izquierdo es igual a 11l vbCO)Ídad espccl-
ñca. Podernos modificar la ccu3a0n 4.8 poro obtener:

.:!.!2. • 2,5 (4.9)
~
y corno la fracción de volumen será directamenre pro.. /•¡/
porciona] u tu ooncentr.1ción C, podernos reescribir In
ecuación 4.9 uet siguiente modo:

(1.1())

Cuan,tu In f'o~c: du~pcn.a es un pohmc:ru de nl.110 molccu ..


lar ctcvadu se producirá una solución colo,dnl y, sscm ..
prc ..¡u1; se empleen concencncioncs modemdne, lo ecua- eonc.n1111clón (\)/di)
t.:i(ln ·1.1 O puede expresarse como uno serie de potencia:
Figure 4.2 Diagrama de la concenttOOOn(g.1dl) y la d1s1n1nuclón
2.?!?.
e " ..,• . .. k,C·'
, lt,C ('1.11) de la vllOOsodad (,¡,.¡C, ~. pot t>1tac,oloc1ón, no, da
ti nurr.ero hm tan .. de YISCC)SJ(l.10 o tn \l\sc:os+c1ad 1nulnsa,co f{•J/)

43
c:o• oc11no lr111 d('itt ni.n,141, Qut! se nnf'ka,n COS110 ~
rc.i dd pluma. Adenút1. to. ,.. iam1 de lu dos Olll'JU ...
~· 11p11rru.n l.n,bCloO,&obre ta fol"JN M la mokade al •• "•1t11,11ctt*I

,nh,1dnn.: l;n molcculu c..f',rrka., ~n '1IJorn •• L1m.-.11f.:::::::"


'

- -
de <1 • O, mi<"Dtl'flli que loe fil1U1M"n1M abrplot.tknffl
valMci auper1on.-s a 1. Una .nollrub ~
•cndrA un \'tllor int«mcdi,,o (• 0.5),
La ,•bcoddad c~Jka puede Ulillnlt' en b "~
81 aur
.... . -- ,_ -- _,_ • 1-

ccu.ación para dctttmioar cl ,10!U1nt:) de um t=!Oka:b


en ~,lución:

" ->,C-
NV
e• u¡

••

- ,~
donde C et b C(lnCen~
.,. - -· .\t

i.V es d número de Avo-- 0 0,.1


• 0,3 0,.f:
(1,2
• •
0,S 0.6 0,7 0,8 0,9 l
.
pdro, 11es d 'X>!umco lndmdmánuco de ada mol«wa F~ de la "!!Odded mélliW'8
y Mes la m"sa mokrular. Sui emba.rgo. hí:nt d inmn· f'"191,11'• O ru~ien de 'r6foc:idradesattM4 de 1.1n cood.lclo.
venlcme ub\·iq de que se Ns. cu la suposicióo de que
11)da, l.s molécutu poJ,ffleric:u forman a:licn.5 eo MU-
<:i6n,
Flujo laminar, de transi~iOn y turbulento
Constante do Huggjns Lu cundKN)IICI en IJj q,we IJ.n Ouldu drc,.,1;,. pur un Ql.>n~
~'«» Pffl' ej.rmpk,, pv<'dm inOWr <:on.oudc.1~bh1.111cn1,
Pür úl1lmo,l11 c(Jm.uiruc 4',..k l•~<t.11 rnibc d en el llN de: OV1u.. f'11ra cvmp~nd~i: mcior el 1ipo Je
nt,mb1.: de e·vu,11,ncc de lluu{M )' n 1S1W • 11 Pffl• «Niu a,m'IC'Qe rc~1,:ar lúll c:xpcrlmcn1u11 ~11h~11loe c,o,
,l~nlci de 111 ¡riíK• ae la h""" .& !. S1i1 ~lur md.n II Rc),nulili en 188J. m 11p1mno,1 utl.l1ll.ldu (Fls\11-... <1.4)
h11.:rllcel(l1, ene~ el pc~lil'ncro )' d Jn,•.)lw:o1c, 1.c @bc,m,,r: ~lla en un tuti.:, n:ao de vidria ¡)tjT d Q\IC 1:I Ouido
m,a pcnJient..- fk~11h•• ~windo \ln ~ "''"*''_. ftu.a bllto d d'cno i.lc un.o iucf'.u 1,:ncri1J.a por 1ml' mida
dib-ihn1:nu1 con ~I d1'40h"rjUC, )' i. pr:nJkn!c"' clNnan• de op de 11.l1ur11 C:Qn~u~.1m: En el oe.nuo \11.1 ht cmn.1111
y,cud1, 111 1ounl'f\111r la ,mmcc~n St ruc:Jcn u,.a, ._ al Nbo M' mc:roJI.M:ia 11n ch\lrrO ffi\l)' lihO de coll'lra111~.
c.mbir.11.: en I• t."Clft,tllnlc de HucctM pin~ b..,. A ~•odJo.Jn d..: ftut,;, mfod~la~. el ~QINvncc fürrnabo
,..'f11oclón 11c La• tnvlkuJa~ de fÁnnao, con tn. polimm)l. un luM cohcnnt-c llll<' ¡)ffl'n31\i.'CÍ:I im•un:1bl,: en .:l <<'n·
uo dd tubo y 11,JK'n.»t w:m..entab..t d~ <ttlibro o. lo l11r11u d,.'I
Capas limítrofes intwn0.. E,k c1pu de.! nuja red~ el Mmbrc di: 1Je1"1>(Ji·
,ram.H"O o l"ml""" f s~ COtl!l.dé'rn que el li1,1uido Ou)'c
f:n 111 Fi¡ur;i ,t 1 se puede ,>c:r qu~ b wlua,bJ ck 1,., ffl utu. - (!,(' cili.ndC'OII conc6uricos, de 1nod1.1 pun:,.
de un rlmdo t.0hre un• ,apcrfirie rrgul:u dcpm.lcn de cm a wn cdeic.vp""' otenJibk,
111 d.S:UlllCdl ti la liupcrlicic, Y ~.ad. qtlC s,cn ca. S, 11 ~id.3..l Jd Iludo a1.1m1.-n1,;1, ~ nl.::11f\Zil un ~"lllor
nulta en In ¡upcrfic.ie. at1..1naua cqn la d1,1ancu • la cnrxo en d q,iecl hiL>cmpiclll n vxdar y dci.p1.1é111oe dt11·
!luperlica.c h;i~t• llc-pr a la nUb,a ~ dd flwdo,, hace~ .maque no lkp II mQltbNc E11 lo que se (\)óf)('..,
donde 13 ~d0é1d.:ld~ h:w:,:- wnuaruc. Se ((lOl)()C' camio a,mo)húo d~tnmsi't-'ión.Cu.inda> I~ \'Cl<.,,r;id.1d nkan1.:i
c-.ip!I limirrofe la l'\:.gión en b 4uc 11e abk!n~n d¡fCRQQ:IIS l':llorcsclc\11Ó06,d cclot:lntt 9C m1."2C.la in:1túnLil=mem~
de \'é:kx:Klad. Su profundidad dcpend.: de b nscnsad>d CM el ftclJ.o dd nabo, ya Q\&C s,c:, pit:-1\k wdo cl otden tti,;..
del Ouid-> y de 111 vdoci.:bd de Oujo ec la m:n:a. dd oeo«c y se im~ l.oll movunic.-.ntos irree:oh\t'($ sobre cl
ll~id(1; un., vt'KlOOiJ.oJ dc)~da r una 1dQciibd de ilujo aua1a:'1i,.v iccucr.d lid dwd.i. Es 11.1 que !le euna.;,e OOnk'
1"1:"d uf!'ldi.1 i()nnnriin v.na capa lan.Wfl:' ot-~ que • iri Jlu,jo turbu/-10,.En «1c tipo de lluio, cl mo.winti...nlí, d.-
ro:Juckndo :11 di~minanr b visoos.ilUJ o aumen1.tr b b"' molCCubs es 11:w.i.lmcn1c ÍQm.tiro, aun~l\k' c1 IUlWÍ·
,'elocidud 1.k Ou,o. La capa b1:m1rok 1oe- forma dd:oidl> .a fflkflffl medio kri tri la J1.11:cc,.:in. dd f\uio.
l;i.'I fu.:n:a, int('nnolccularu enue W 111olCC11la dd l..ot opc:rimcoro:s de R<:~-nolds iAd1c:1ban qu<: 1.-11 o:(m•
fü1uido )' la. de la 1upcr6cic l.lllC ürrut.aa • urod aMM· dkM.100 J.c Qu,o dep.:!nd11m Je c,,;.iu'Q fu<:torell: d dlá·
mkmo.J Je b ca~ cunu¡,ua II la rll'Cd >. ~ *MI inc:tro dd condu ...to y lll vlS(.:"''d11d, la densidad )' la
hllf~rn impl'!rlllnlC C\)OI.NI b t.r.1m,krcm:u1 &- akor" de \C:kle1Wd dt"I lhnJo. Ad~mh, 11c ({)11'1J)tubl) que ,~
11',,¡}~1111, en cJ C:.11~0 de un tubo (apilar, ... doicapn bmt- ~ Q)mbcn11.r eso» cuutro ÍIK!OfCll rl'ln1 ,,l>ccnc.r 111
ll\'IÍ('II 6C 11.llltllll <11 d Ct!lill\l (Id CU\x't ck lllOlk} qlH la 'IS'IIIC'nlC' «u.aciun.;
vduc1rl¡1J muom1 \I.U.a d"lnbu.ayn puabolK"a ,,,.,.~
111 4.)), 1\l aunwnt,1.rd J.i~J)OO"v Jcl tubo o t.w:kadad R~ • ,!:4'I (.&, 11)
(1~1 llUIJo, J1111i\\nuyc Ja rroxim,d:.d l.k b, J..,,a .:~ ,¡
linllux,fc1 y d ~rlil i.l~ \,:-loe~ w •r'QM roe 111 .,.~ J.tnd( t • a 1, J-..'tMIJaJ. 1r u 111 ,d,id,l;id y •1 e1 la \'l~co-
wm.r:il (J:'1iu~ <1,J) 1..J..id Jirunnc11 Jcl tlu1do, ,Id d J1!1111 ... 1ro dd con ..
REOLOGiA

Mura
<On$1Ml8
de agua

Sortidor que introduce Control


el cotorante en él centro dé lluio
del rubo

Agura •.A A¡>enllO de Reynolds.

dueto, Re es el número de Rcynolds y, siempre que se ini.trumc:ntos impide calcular váscosidodes ubso1uw, ya
usen unidades compatibles, no tiene dimensiones. que sólo proporcionan d:uos en unidades empiricus.
Se han dct-:ttn.i.n.iuiounM valores del número de Rey- No podernos describir todos los tipos de insrrumen-
nolds que pueden asociarse a un tipo especifico de flujo. tos usados para medir la viscosidad¡ por ccnaguieme,
Si es inferior a 2.000 se producirá un flujo acrodinámi- en esca sección nos limitaremos a algunos insrrumemos
c:O, pero si es superior ;¡ 4.000 el flujo será turbulento. sencillos especificados en la Farmacopeaeuropea (PbEc) o
Entre esos dos valores, la naturaleza del Dujo dependerá la Pannacopea británica(BP).
de lo superficie sobre la que Huye el ñuido. Por ejemplo,
si ta supcrtí~ es lisa. el flujo laminar puede continuar y Viscosímetroscapilares
mantenerse :a valores del número de Reynolds superio ..
res 3 2.000. Sin embargo, si 111 superficie: es irregular o el Un viscosirnetro eeipilnr puede usarse para determinar
conducro es rorrooso, el flujo puede ser turbulento por la viscosidad siempre que el fluido sea newtoniano y el
debajo de 4.000 e incluso • 2.000. Por consiguiente, lluio laminar. Se mide la velocidad de flujo del fluido a
aunque resulta muy remador afirma.r que los valores del tr:ivcs del capilar por efecto de la gravedad o de una pre-
número de R~yuul\b couc 2.000 y 4.000 :;on indicaei- (lión up1icüd(I d,·«i~ e] exrerscr.
vos de un Oujo de tr.lntición, esto s6ll) serio corree lo con Vis"usfu111tru d1..· :ubo ..:11 U de. OstVXJld. E.slos iastrumer»
una serie especifica de condiciones. Esto explica igunJ.. tos 1Sc describen en las farmacopeas y son lema de una
mente por qu.C es tan dificil demostrar el Iluic de transi- especificación Je lu lnternationa: Suuuiards Organiza·
ción en la práctica. Sin embargo,el número de Reynolds üon. Existe una gran variedad de capilares de distintos
sigue siendo u.o parámetro importante y puede usarse calibres y se debe seleccionar uno apropiado para con-
pera predecir el tipo de Dujo que se producirá en una seguir un tiempo de tlujo de 200 s, aproximndamente;
siw:sción determinada. La importancia de conocer el por consiguience, para los fluidos más viscosos se em-
tipo de Dujo radica en el hecho de que en un ílujo lami- plean los viscosimerros de mayor calibre. Para los Ouidos
nar no existe ningún componente: perpendicular a la que tienen una especificación de la viscosidad en ta BP. se:
dirección del Iluio, de modo que el fluido no pueda avún- establece el tamaño del instrumento que: debe usarse
zar por el rubo. Este componenre es intense en el flujo para determinar su viscosidad, En ln Figura 4.5 puede
turbulento y el intereambic :1 traves del tubo es l'nuy verse ~• i11su·1.11r11:n,o; el ílujo a tr<..1vé~ del c.ipibr se pro-
rópldo. Oc este modo, en el üturnc caso, por clcmplo, lo duce por efecto de lo gravedad. l .n velocidad rn{ucima de
mas:11 se trunsporoar:i rápid:1mcn1e, mlcnrras que en el deslizamiento, y"" viene duda por:
Ou,o turbulento las capas de Ouido actuarán como una
barrera contrJ esa transferencia, que. sólo se podrá pro· y ~ pgr, (•1.15)
UI 2 ,,
ducir por difusión molecular.
donde p es I~ densidad del fluido, g C$ la acclcr.'lción
Determinación de las propiedades debida a la gravedad, r.,, es el radio del capilar y fl la \'1$-
de flujo de los fluidos simples cosidad absoluta. Por consiguiente, para un fluido de
E.'OSteuna groo wricdad de instrumentos que Se: pueden I n1Pa · s de viscosidad, la vetocidad máxima de: desliza-
ust'r p:.rn determinar las propiedades de Oujo de los fluí- miento es aproximadamente 2 x l OJs-• si el capilar tiene
dos ncwromanos. Sin embargo, solo algunos pueden un diámetro de 0,64 mm) pero será del orden de 10:s-1
aporrar d:ll~ que se puedan usar pare calcular lns visco· paru un fluido con una viscosidad de l .4CX> mPa · s 2.1 el
si.Jadesen unid~ fundamcntoles:el diseño de. muchos capilnr tiene un didn1e1ro de: 2,7•l mm.

45
z, PRINCIPIOS CIENTÍflCOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

V w V w z

e
F

Figura 4.S V&SCOSimetto de AiX> en U Figura 4.6 v,scoslrr\elro de nivel suspenoic::to

111 liqu1du se introduce: en el VÍ.5CO\ÍlnC1N) h:.ista 1:, nivel i.1..:1 llquidc y o continuaclér, se Mlpla o se :aspira
tnarc~ C o trnv6 Jcl braxo V, utdtt..andó una pip(L.s bu:,.• µol' el lul,o \V/ hnsm que el menisco se slrU:i Jusro encuna
tarue largtt para evuar que se: utoicn los lados del tubc, de lo marca E. Se mide el tiempo necesario para '-IUC: el
A connnuacion se: sujeta verticalmente el tubc dentro menisco descienda entre Já:. mnrcus E )' f- Se deben
de un baño de agua a temperarura constante y se per .. repetir lns deterrninnciuncs hasta obtener tres lecturas
mire que akaoce la temperatura necesaria. Se ajusra el con un margen de 0,5 s. Deben extremarse las precau-
AEOLOGIA

ecoes ptir:i M inuoducir burbup,; de- .utt r rqw que d C'C)Q.'HMcc y expresar 11 <:N:ición 4.. l 7 parn l11:s \•i1,a,,id11·
C$ip1l:ir quodc ocluido ¡M:rc1J1lmentc por panku1as dc- des die- WI liqt:.ido dcscon«idoy onv ~cindur:
pequ.:J\o tamllño
Vis-c:osi,.11cnr, de rnvd huf>ir15fo üic :muumenao es 'h .. K',,Pt (4.18)
un:i muJ.1fi.cl!Ciótl. del ~=o & tubo ee U cce <:I IJ: • K'1~ (4.19)
que no es necesane lk-nM d mstrumcm0 «IO un ~
me1l dctcrmit)1do de 6.u,00. Adc:mas, se n,a, qae b. Pl:w comi3wc:suc, <:uundo ,-e: <:Ou'lpa,an loo tiempos de
c:.\b('UI de pn!li6a del rubo co u me
corutanltd'lall~ .. Ou.,o ~ di.>$ bqu1J(ltl U:YOJo el mismo vi(l.;Q1ime1ro, 1.11
a,cc-n:ar.sé los dos rncnÍSCOI eom sa. 'J~ se dcscnlx drns,l()nde b cc-u~lM 4 J ! por l.tt .s:u~n6n ll.19 da:
en la BP )' 111 PhEr, y .s,,c muci.tu ea La Fipn 4 6
St lnlroducc en d tul><>V oo ,'Ohuncin de lilqulllo quit rJ
:!l.. K'i,p, {4 20)
llene p0r lo menos d bulbo C El úruco IICftllt tupttior '11 K~JP1
al v11lun1cn utilizado debe' eer qlK' no bloqu« cf rubo
de: \'CfltU1c::iOO Z Se: 11p vttlac9kncntc- el ,-.o,.c11JJCtt0 )'" (".Qffl)(Uffl,o,J l11 rcUll!.'lÚn-1,4 \'CfflO~ (IUC In ccu•·
t.11 w, b.ñb dll: •su• • tcmpn'M:un con~•nw f M: ptr'- ción <I ZO mll d:it& ,• ooclcn'1t .Je v1tco1id;;id,
mhe qu\! •11.,n~ 11 u:ror,t'r•tura ~ Se QCCn ri Sia cmblltg,o; COOlO I~ ci:v.n<:100 4, l 1nJl('fl ~I\J~ la ,·i»·
1ubo Z )' se llcv1 el fl1,11du bastad butbo C •.1pnn.ilo ~...taJ c,ncmt11ic11 c.• 11u11.I • La vb1cosiJ11J dintn1it11
a u•vét del tubó \!(/ ha~t• que el mrn.-.:o queda f\U-• dJviJIJ.a O(lt I• dcn1-1,IM:I, podtn\oO• tcc..Ctit,ir 111 ~u.a·
10 cnch1'11 dll 111 IRlll!.I f!, $C'¡utd.linloffltC K a,r:,n fl avn" 20 (kl w¡u.co~ m,od()
~uh-1\W y M! 1bl't' el tubo Z ,,,_,, p()lkf ek,a,r el liQIIKk't
d,d r1..,nJo d,cl ctirUa,. Jk.puh. ..e •bff el tubo W y• (4,21)
mide: i:1 1icrn~ ~u,c nc«:uu el ftlltdo p:»ts ~nda
entre 111, mor<n E y P SI c.n .-,un fflOffitntO dlarantc
I~ ,ncdw:1fln el hqt.ud.c> l)lo4un c:I c:t1ttm0 dd 1ubo di: l'ani ciil,bnt un ,ni;c:~nn.:1ro ,le1crmln11do liC pucd~
vc:ntih1ci6n 2, ho.J que ~i,tdr C'l dJ""'llnfflta. lkbn\ .., m 11uidio 1t11tllnllar, i;omo el ll¡u.l en c11c co110, jC
11phc11n,c IO!I m,,mo, cri1<'riOS de rq,roducibilkMd df'I puede' ffdcr,blr lo. ccu-¡Clón 4 21 dí:I •lsulcnt~ ,nodo·
L'lOI\OlUC:lrA"" Q~C '1C h.Jln dt-scri10 para C'I ~UIIC'tfV
de n1bo ert U 1' • 1.1 (4.12)
l)udh que c:I ,<olwncn de: fluido a."IU'OOuodo ffl et V1s-
llunt~1uo puede \'lltur eeee to. ltmi1cs d 1 1.w ana;e.. donde-,. d l.1 constiuuc dd \'ÍSCOtin1ct10.
eicrmerue, 1:ia, ~dK'IOI\CS puccko ~ dffltN Je &11 n la ccwac:i6n qu<: a.p:1rr« en b 111' y cxpl1L'a ql.lt'.
un lntervalít de tc:mpd'4ltUIJ:f,;in nettiidad & aiiuslat d M" ~ u:.an.to la visooeid11d 1;1no:míuC11, y.t que se pu~
\'i>IWYl-cO de~ ~!>ll.fcomo rcf,crcnci.:1~ b4uiJ011 dt \•isc"1idad co-
nocid, pc:ro dr d~n:ud:id dife~nt~ !I la ~~I tlui-da dt
pnscb1. Se curnerci3.lino 11l¡\1nos. :ic:ehet de uno \'ÍiCO-
CA/Culo de fa visoosict.,t:t Slebd ddCrminad.11 y &e ~,,mwnd111 p:i.ra ~l1btQr Y'ir
con visoosfmettoS capifa,res OO!iúncu'o6 en 1Qs qui.' no~ puede usor el !l¡ta.
La lo!'y do: PoueuiJk c-iubka: que r~ un liquido que
Ou)''C por un rubo capibr. V-.scosfmetro
<Je estera descendente
(-4 lo) &,e ,·1,ocllWffldl'u10: bosa en la ley deS«1kí:$ (C.,pítu.lo ()).
w,
donde res C111pilat, 1 es d ticmpi,
cl rad,o del
C$ 111 dilCrt'.ncw de prcs1on mttc lm. c:xln:i~ ..WI NM,
P de..._. Cu:indlt uin cuerpo C'.flC 11 1ruvi:, de rntdiu vi~ol,O,
o¡,c:rimc-nlJI uo1t 1T:"11s1cncla u oposkión Y'i1,1,;Q$11 qui: $,:
mtltr: •t mM'lffllitntu d"1tu:ul.k:u\1,:. l'u1 L\J11~iguri.n1c, ii
L d la k,ngnud dd c.i.pUu y 1 • es d ''-wm,:n de tiqu:ido. Wl <uierpo C3C' • tr.l'\'~ll de un líquido pQr CÍCC:(Qd~ 111
Con10 d rnd•o y la lonp1ud dd c1J-'Dlrrcl \'Ulumcn dd in'~• uu un pcn\!Jó inicial de o«lcr-1.;1ón te pr,,.
ll11jo ~·n cón..'11a1ues para v.n \'\'ICffl,ffldÑ Jet~ duce \Ir! nu,vim.l'l!l'ltO :i \'Clocid(ld 1crn11n.il unlíutll)C
'-wnJu la Ñ(tu Je- 11.m,·cdud K c-qu,libra con to opo•
Ct\h.)11\.C~,

•1· lvP <• 17) s1,i;1(>Q "'°'"'.aUntl•nC'L!t, 11 4:5c-¡ \·clo<1d11d ,crmil'l11I


cwl'.!Jo 11n• C''lh:tu 4ói J,cn1iJ:1J I', )' du\n11.1tl\1 d t;JIC .l ltll•
,,• v~ ck \ll'I it.;1uiJ,> ~ ,·l,~Kiski ,, "/ J.:n,id11d ¡11 u apli•
1.lonllC K e1 ·~~1.ll • Su, cm l;i C\:Y.k:l•'n 1 2 ~ 1 a ,·ckit.'iJaJ ler,"inul rf., )' & .:•
l.; ..:ckt!k:M.lft thl,hMaJ,; p,1r lo 1&1'1#\'c,lud;
l ,;a, lhfercu,.!11 de J"rt"t.111111\, r. ~ JcolaJec• f•I ,,
,11.'I h.¡u1dl\. 111 A,,;ekr>1.111n ckbtda • la St'JI\~ 6, , b (il,l)l
,li(c-n:ttc,• lle" 11,llu.rt l!l'ltrc 11,\ Jot mm~
l:,not~ ci1:I ''I\C,i.ll~lt'(\ 0,jo QI# el ...i..irde,)
en b •
ftWC'l et U ,,p..-,.¡1o;lll>ft 'M(IJIO,) ~-.-ne dlld:i (Klrtl l.,d,, i.:tquk:rd<>ckb
(k: le~ U.¡1,1iJ1,, fif)ll ((l,ftl,IAntn.. p~'U 1nctuir.< ffl VM ccu;w.~,n,ttui...'1\U:'IJ\llllC rl ln,1,--¡J1,.'1lli:ho 1\.'Vf(l..:n~ 111 I\IC'l't~

47

-
'-4, PAINCtPIOS CICN11FICOS OEt. Olse.c> 0E. \.AS fOAMAS FAIUilAC
__ E_vr_ic_•s _

mpon,11M< Jd 11uwuak-n1~ dc""""'"'tc' ck b c:J,-,.


pnr cfecio de I• 1J111Yed1d. U ec-uadón 4.23 puede
tmpl{'flNC: ,,ara caJcu)at la vite01ldtld modif,a.ndola
para obu:n,i:r:

d's(P, - Al (4.21)
11
- 1811

L1 ecu..dim 4.3 C$tablccc la tcladón. Cl'lttt 1f y b ffllOl>-


~dild cuu"ffl!tic:11, do: font.u q~c lai cruaaóft .J.U flUCdt
expresarse ta1nb~n de: este modc,:

d't(p, - A)
\' =
18.wp,. -
-- --
lfo hU" ei.:i1~ se asume: que b e,,.f~ c,,,;, a ttM'Clde
un ffuidodt dimcns.it1n(I mfinit-. Sin ~adca.os
prÁotli<.'OI el l)UJdc, dl'i>c: ~ta:r coacaudo c:n un n.,;:ipft:011:
de dimcn.~it..inct 6oiu1s y, poc- cum,g_wmie:,bay qw wduar
un Iácror de cu~dóo~ lffltt en cucot11 b ~
del líol.lJ )' de I~ pa~do. UI co~·.. , 'l\9C weir 111W.
.t.:.1.1ilc fue id~ d< Faxm )' pi.tt<k depluac.c: au

1: • 1-
d
Z.104-+2,09-
,, ,. (4..26)
1) D' 0,9' D'

,lo11d11 O e-, d JJ41nc110del ,ubo de: rned:id6n. El ulon,o


1cfnlll'lo de li cC'uaclOft 4 20 l'C1)fñcnta d cfc<co dd
11n•I r Plkllc li:ncm.1111c ~1 i.e u.a d 1<1"00 mcidMt ck la
1m1fund1J.-J para medir 11 ''<'~ (k la nJc:,. Dr
lu•dk>, 11.: puede l.lilil la nuuad ctnu'a.l dd tubo U 1) a
por 1(1 mcn<111 10 YfCC• m\\Yt)r QUC 4. , d ~ y d
IC1\.~r t(rrmno,, qu.t ít"f'l"C'k1U:an l.01 C'Íl.-.:tbl. dl' bl ~
d
d«.,pucdell,ulilllUll'kpor2,I D
En 111 F'i¡;ur;i 4.7 5( m1.1ntr1 et .panaoutilil:adopan
dc1ermil\11r d Yfl.lf,r de r;, Se c:olix:1 d liquido ,ca d tubo
de C'l:lid11, que $C (ij:¡ \'C:rtKalmm~ en wa b:añc> ~ ·~·
rarura ccreueue. Debe deja.ne que mmeurn d txmpo
nea;,S;ario plltfl qur se equilibtl: la t~ni ybs but·
buiat de 11in: &0ban a la supérflc:ic. x mirodUOI:' UQ.l t----1•
,.'$[eta de uceee. limpia )' C$(eat\W2 a b tattpcntu:r:a del
esperímemo, en el 1ubQ de c:aidl • ua~is de Ull tubo
Qt.lÍa 1111.tni,i:hVI, 61 po:,o de ta ofcna x cuurnU mcJi,mc
un tclcscop1u y ,,:. mwk d hcmpo q~ tarda ca caer
eerre tee marcas gnb:a-d~ A y B. ~ormaltnfflu, pan
eakular b v.ifóC-.)!>idaJ se luma cuma ~¡,o de alda.1.
la nli..'tli:tl J..- u-c1 k,;mru, toda. das dl.'lltro Je an ~,...
am del o.,%.S, ..e u,;11 lam,Mna es;íttl rd milmo~
de c11kl,1., la ccu.aUofl 1.2'.i u redcce •·

,.• ¡.:,fJ!..
.. ' ,¡ (-4..!7)
pan dct('ffl1&B.V l.i. Vt...:\l91d.i,I ~,nem~r,c:11 du unu wluci6n
de l)lt\"Oulu,;a m -.c:wn.a )' .gi.i.1 Bn tt11l1,IA,I, ~h! t,p, de
dttlldc K d un11 Cl•r»um1e ~U{' w pu,cd(' dw.TINft.lr uo~ ,-......wuu wk> ~ uw OUW•JII lll.'\\1\_l,u:U)O,,y C'Jlbl<'
".lit
(\1()
h111ndn un ll4u.1fo de \"m;o!l1dad ancm~ <'UftUl.-..b. \11\;t varUA1c: ,..,n k1 '\<! mide d tiempo .¡u,e carda urna
La UP QP,...'Cllk11 cl u1o1, de un \,i,.?llwnw\ffl de flkn dlcn m nxbt r,vr d m.odu OClitUt:mdq en un ,ubo mcll·
~'\:llJcnti: uue ~umpb cl fuumiar ~ 1 klt I W7 mdu,. b,tlr: ~tnlrn«l((l 1",lo 11( PUl.'dc ,.niJl:t:lr1k:il)\IC1 d<'
REOLOGÍA

haberlo eilibrodo con fluidos estándar, ya que es imposi- diente de esta grñficn Indicará lo viscosidad del Ruido y
ble un• dcrivoción íundamcnL'll de la viscosidad. su reciprocn nos indicnró la fluidez. La ecuoc,ón 4.1
implica que esca línea tiene que pasnr por el orig.:n.

FLUIDOS NO NEWTONIANOS Flujoplástico (o de Bingham)


La Figura 4.8(b) nos muestra un ejemplo de Dujo plástico
UlS caracteristica:s descritas en las secciones preceden- o de Bingbam, en el qec el reograma no pasa pote! punto
lC> se opl.ico.núnicemcmc o lo~ ñuldos que cumplen lo de origen, aino que :?1C crw;a con el eje de la fue.cu d, ~·
ley de Newton denominados newtonianos. Sin em- lizamientc en un punto que suele: recibir cl nombre de
bargo, la mayoria de los fluidos farmacéuticos no cum- valor de rendimiento, t7y, Esco implica que un material
plen eses ley )'2 que su viscosidad varia con la velocidad plástico no empieza a fluir hasta que se supero esa fuera de
de deslizamiento. Escas desviaciones se deben a que no deslizamiento, y que para fuerzas inferiores la sustancia se
son fluidos simples, como el agua y el jarabe, sino que comporta como un material sólido (plástico). A menudo,
eenstituyen sistemas dispersos o coloidales, como emul- los muterialcs plásticos reciben el nombre de aierpos de
sienes, suspensiones y geles. Éstos son materiales no Binghnm en honor ni 1t11bajador que reali::ió mud10o de los
newtonianos y, debido al uso creciente de sistemas de esrudtos originales con esos mareriales. Lo ecuación que el
administración II base de polimeros sofisticados> cada obtuvo puede c,cprc$ílrk: del siguicnlc modo:
\'C'l,. se encuentran más ejemplos de ese comporrnmicnto
en In farm3copca. (4.28)

Tipos de comportamiento no newtoniano donde IJi)es lo viscosrdnd ptástica y o,. es el limite o v.üor de
elasticidad de Bingham [Figuro 4.8(l>)). La ecuación
Se puede observar más de un tipo de desviación de la implica que el reograrna es una linea recta que corta el eje
ley de Newton y se puede usar el tipo de desviación que de la fuera de deslizamiento a nivel del valor de elastici-
se produce para cla.$.ificar cada material. dad u,. En la práctica, el flujo se produce a W\3 fuera del
Si se somete un liquido newtoniano 3 una velocidad deslizamiento inferior o Uy, y la curva de flujo se aproxima
de deslizamiento creciente, y, y a )3 fuerza de desliza .. gradualmente a h1 extrapolación del segmento lineal de la
miento correspondienre, 01 y se registra una g.ráfica de y linón que se muestra en In Figura 4.8(t,). Esm extrapola-
en función de o se obtcndni la relación linenl que se ción nos proporcionará además el Un1ite de elauicidad
muo:stm en I• Figura 4.S(a). Eso ¡r:ifica se conoce nor- npareme o de Binghurn; la pendiente equivale n 13 vi,cosi ...
mulmcntc como curva de fluio o reoarama. La nen- dad plústico.

o
ee, (aJ ..
~
(b)
E
l!
'¡¡ ª"
~
N

0
8
e
"'
-c
-c i
~
~
.., "t:
....!
",

Yelocidtla de dfflizamlen10 Vek>Cidod de <Jeshzo.m,enlo

1
o
.i (d)
~
§e, ~

. .,,
"~ ..
~
-e

"~
"
i
N N

,f"
Vek>cidad óe deslizamiento Vak>Oldad de desnaarraeruo

Figura 4.8 CuNM de ,-., o r90!18ffl,lls que representan el ccrnoortarmeruo d8 d1va,sos matenates. a) NeW10nlano. b) plésDCO.
el~= y di dltatanl$.

49

-
PRINCIPIOS CIENTÍF,CQS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

El flujo plásuco puede observarse en las suspensiones carse a las curvas de flujo que son curvilíneas y que se
eonceutradas, especialmenre si la fase continua es muy cruzan con el eje de la fuerza.
viscosa o si l:is panículas: es-t:in noculadas. Entre los materiales que demuestran este tipo de Dujo
cabe cimr las dispersiones acuosas de hidroeeloides naru-
rales y modificados químicamente, como el trJgr1canto, la
Flujo seudoplástiro
rnctilcelulosn y l:1 carmelosa, y pollmeros sintéticos, como
El eecgrama de la Flllur.l 4.8(c) nace del punte de ori- In pollvinitpirrclidona y el ácido poliacrilico, U presencia
gen y, como no exme limite de elasticidad, el muterial de 010IC<.1.Llas alargadas y de p!!SO molecular elevado en
Qmp~¡.ará a fl"ur tan prou10 ccerc se ;ipliqui una una :w,lución permite que ac unun entre cllúa r atropen el
fucrz.ade deslizannento; la pendiente de la curva dls .. disolvente. Bajo el efecto del deslizamiento, las moléculas
mimnrá gradualmente al aumentar la velocidad de tienden a separarse y a alinearse en la dirección dc:1 Dujo.
deslizamiento. La viscosidad se deduce: de la pendiente De ese modo. ofrecen menos resistencia al flujo y esto,
y, por consiguiente, disminuye al aumentar la veloci- unido a la liberación de parte del agua atrapada, es 11
dad de deslizamiento. Se denomina seudcplásricos a C3Usa de la disminución ele hl víscosídad. A una velocidad
los mnteriales que demuestran este cornportarnienro y de desbzamlenro determinada, se establecerá un equili-
no ex1s1e ningún valor de viscosidad que pueda consi- bdo emre la fuerzn de deslizamiento y In unión provocada
derarse earseterisrico, La \!ascosidad sólo puede calcu- nuevamente por el movimiento browniano,
lnrse a parur de l:i pendiente de uno tangente 11 lu.
curva en un punto determinado. Esos valores reciben
Flujo dilarante
el nombre de viscosidades aparentes y sólo tienen uo-
lldad si se citan 1un10 con IA \'tlocido<I de desliza- .La CUJ'\'3 de In F1fi_'\tra 4.8{d) representa el Upo de. tluro
mlemo a la que se efectuó la determinación. Dado que opuesto a la seudoplasticidad, en el que la viscosidad
se necesitarían varias viscosidades aparentes para aumenta al hacerlo la velocidad dt: deslizamiento. Dado
caracterizar un material seudoplásrico, la mejor forma que esos materiales aumentan de volumen durante el
de: representarlos es mediante la curva de flujo com- deslizamiento, reciben el nombre de dllatuntcs y se espe-
pleta. Sin embargo, ::1 menudo se observa que al san al deslizarse. Se puede usar una ecuación simílat a ta
aumentar las fuerzas de deslizamiento, la curva de del íluio scudoplástíco (ecuación 4.29) para describir el
ffuio tiende a converrírse en una linea recta, lo que cornpormmlcmo dilararuc, pero el valor del exponente II
indica que se h:i a:IC11nudo una viscosidad mínima. En scrd superior n la unidad y numerunrá con la dilatuncia.
tales casos, esn viscosidad puede constituir un medio Este tipo de componamicnto es menos tfecucnte que
de cla.)itic:ict(.)n muy únl, d !lujo plástico o scudcptdstico, pero puede observarse
No existe ninguna exphcacrén cuanutauva totalmente en las dispersiones out: contienen una eoneerumeión ele-
satisfacton11 del nuJ() scudopl.istico: probablcrncmc, la vada (•50'.Vo} de partículas pequeñas desfloculadas, En
másutilii:ad:.a es 13 ley de Power: condiciones de deslizamiento nulo, las partículas est!tn
estrechamente conde1~sat1::i:; y los t:-Sp:!CiO!i entn: las par-
(4.29) oculas son minimos (Figura 4.9), y se: pueden llenar ex-
clusivt?m<:nte con el vehiculo. Por consiguiente, a vel~
donde ,fes un coeñciemc de viscosidad y el exponente n cidadcs de des.liz.arniento reducidas., co,no lai que se
es un indice de seudoplasdcidad. Cuando 11 • 1. ,J' se producen dul"'.1n1e el 1rcr,idv, tslc Uuido pueden lubricar
convierte en la viscosid!ld dirclmiC:3 y l:1 econción 4.29 es adecuadnn1cntc c.:1 n1ovimicnto rclaúvo de las pardcul:is.
igu3l a la tCU!lCtún 4.1; pero cuando un material se Al nu1ncn1nr In velocidad de deshzomiento1 lll.'Ipt1rtícuJ3~ se
vuelve rnfl~ ,c:udoplasti~ dism1nu)-e el valor de n. Paro di.:s1,lnr,nn y pl¡,:1·dcn lU distribución ri::gular y los grupo$
obtener les va.lores de 13), constantes de I¡ ecuación l.29, qui: se ÍOl'1non don lugnr o cput.:il>S di.: muyor tum.>i1io,
.11e tleheo rirr,..,...._ .. n~"'f 0,rOÍl(''tlm~nt-: el )o¡;iriuno.> de u hucia lvb ll\hl 1.lr<,nu u1 vvhlculu, de moJo que aumentan
Cr.:nte al lognritmo de y, r a pamr de la pendiente obre .. In rcsistcncin al fluil> y la viscosiJad. Est~ eft.>CtO ~ pro-
nidu !,,C olcula n y la intersección 1(. L3 ecuacion sólo gresivo confbl'nu! v:l au1nen1nndo la velocidad de desliza·
puede aplicarse dentro di! un mtervalo brrutado de velo- n1ieoto, h11~tá 4ue lint1lrncnle el materi:11 puede adquirir
cidades de deslizamiento (eproximadamentc una de· un aspecto paslos.o al cesar i:l Ouio. Afornmadamentt:, c:I
cena), razón por la cual no se aplica a todos los materia- c:fc:cto ses reversible y la supresión de la rensjón de dcsliza-
tes Í:lrm3ccuticos y puede que haya que considerar otros n1iento per1nih! que se rt:stoblctca l:1 tluidez.
modelos para encajar los daros. Por ejemplo, el modelo La dilat~1ncia puede constituir un problema durnntc
conocido como de Herschcl-Bulkley, que puede expre .. ~l proccsndo de lns dispersiones y In granulación de:
serse del "ll!i,'Uicnrc modo: ,nasas de: con\pri1ni..tos cuondu ~e uson mezcl3Joros >'
mc,Jinos di.: nllá velocidad. Si el ,natcrinl procc!ní.h.) se
<J • c.•, + Ky- - 1 (~.30) vuelve dil:unnte\ In sohdificución rciiultantc podría
sobrecargar y ,1nñnr el motor. SI se cambio de 1010 o de
y donde K es un eoeficrerue de vascosrdnd, combina dts1ribuid1Jr del 111:.ttd:.tl, puederl 8Urgir probl~nltib
adecuadamente la, ecuaciones 4.27 y 4.28 y puede nph .. durante el procesado, qui: sólo pr,dri1n evitarse rnc-

50
REOLOGÍA

Figura 4.9 Reptesent.adón CII ta causa dol oompon.amlento <.hlaton1e.

diente un C'Studio rc:ológico de las dispersiones antes de carse o una lransforinn.ción sol-gel isctérmica. Sin em-
su introducción en d proceso de producción. bargo, Se! ho convertido en costumbre definir corno tixo-
trópico a cualquier material que demuestre una disml-
nución de la viscosidad aparente reversible con el
Comportamiento dependiente del tiempo
riempo. Los sistemas tixorrópicos suetee estar compues-
Al describir los diferentes tipos de ccmportamiemo no tos por particulas o macromoleculas asimétricas que
newtoniane se daba por hecho que, aunque la viscosidad pueden inreracruar mediante numerosos enlaces secun-
de un fluido pOdia variar con Ia velocidad de desliza· darios: para producir una estrucrura tridimensional lnxa,
micnco, no dependía del riempo durarue el que se apli- de manera que el mnterinl es como un gel cuando no se
cab:I la velocidad de destizamíemo, )' tambiCn que si se
repetían l•s mc,hoones • la misma velocidad de dciliza-
miente se ob1c.ndri1 sttmpre l:1 m.is1na viscosidad. Esto
debe: considerarse como lu situación ideal, ya que lo
m:ayoria de los mate:r1ak:s no oewteníanos son de natura-
lc-¿n '-"Oloid~II )', por tánto, los elernentos en Oujo (y11 sean
panículas o macromoléc;ulas) pueden no adaptarse inmc-
diararnente a las nuevas condiciones de deslizamiento.
Por consiguiente, cuando un material de ese tipo se
somete a una determinada velocidad de deslizamiento, la
tensión de deslbamiento (y por consiguiente, la viscosi-
dad) c.:lisminuir.i con el tiempo. Por otra parte, una \'C:Z
que se suprime ta tensión de deslizamieneo, incluso si la
Velocidad oe desbzam1enro
escrucrurn d<$hceh:t es reversible, puede que J\0 recupere
su csuucnin ori¡i,13) (estado pulvcrizodo reológíco) in,- Ffgurn 4.10 Aeograma ptoducido por oo matMial
tantánearnente. El ros¡o caraeterisrieo de Lodos estos ... ,aopl~stlco u,oi,op;co.
matcrude!. ~ que $l $4! tes ccmere a uno \'('locidod de des-
lit.'lmicnto¡rodualmcntc creciente, e: inmediatamente
después a una vejocidad que di!i.minuyc a cero, la curvo
infenor se desplazara respecto de la curva superior y el
reograma mostr.ir.i un bucle de histeresis (Figura 4.10).
En el aso de los materiales plésucos y seudoplásricos, la
curva inferior se desplazará a la derecha de la curva supe-
rior (Figuro 4 .1 O), mientras que en las sustancias dilatan-
res se producirá lo contrario (Figura 4.11). La presencia
del bucle de histéresis indica que se ha deshecho la
estructura y et :irea dentro del bucle puede usarse como
mdu:.: del gredo de degmdoe,ón.
Pnra describir este componamícnto se empica el ter· V<; IOuidod de deof1zQ/noC1'14o
mino 11:<0trc>pl21, qut ,1gn1fic:1 •c:.imbiar por ccntacte-, Figuro 4.11 Roog,oma p1oc:hJCKJO por un macertat aibmnse
aunque estrictamente este termino sélo deberla npli ... hXOl(ÓpiCO

51
, PRINCIPIOS CIENTÍFlCOS DEL DISEÑO DE lAS FORMAS FARMAC~VTICAS

desliza. La cnergia rransmilida durante el deslizamiento acepta que los casos publicados en la biblicgrafia pueden
interrumpe esos enlaces, de manera que 10$ elementos haberse debido al diseño dd ínsrrumento, más que a la
fluyentes se alinean y la viscosidad disminuye, ya que se inform:u:ión sobre la estructura tridimensional. Esto se
ha producido una transformación gel-sol. Cuando final- basa en las curvas de Oujo obtenidas 31 utilizac aparatos
mente desaparece lo tensión de deslizamiento, Is esrruc- m3S modernos, con los que no se: registran las mismas
turu tiende a recuperarse, aunque el proceso no es protubailnciá.$., o no se: rqisua ninguna.
inmediato y aumenta con el paso de) tiempo conforme
las moléculas vuelven al esrado origin:tl por la lnfluc:ncia Determinación de las propiedades
del movimiento browniano, Por Otn't parre. el uempo de flujo de los fluidos no newtonianos
neeesario parn la recuperación (que puede variar desde
algunos minutos a virios días, dependiendo del sistema) Con unos márgenes c~n amplios de comportomicncos
stró direetsmerue proporcion:al al ticmPo durante el rcologicos, es muy Importante tfcauar mediciones que
cual el mnterial soportó In tensión de deshzarmento, ya proporcionen resultados sign1fic.1tivos. Por consi-
que este parfunctro influye en el grado de degradación: guicotc, resulta crucial no usar UD3 dctcrnunaci6n de la
En algunos casos, nunca he recupera la estructura que viscosidad a una velocidad de deslízamiemo (como se-ria
se ha destruido, Independientemente del riempo que per- aceptable para un fluido newtoniano), ya que podría
manezca el sistema sin desíizarse. En tal caso, las deter- proporcionarnos resultados comparativos totalmente
mlnaciones rependas de la curva dé Oujo sólo darán la erróneos. En la Figura 4.12 se muestran unos rcogra-
curva inferior que se obtuvo en e) cxpcrimenrn quP ('m"- m~<: qu,e tinoo:n 0:- -c-j,:mplo de- 10$ caatro tipOG difercntc:J
vocó la destrucción, Se recomienda referirse a ese com- de Dujo; codos ellos se cruzan en el punto A, que corres-
portnmiento como edesrrucción por deshzamicnto- y no ponde a un3 vclocid3d de desliz.amiento de l 00 s-1• Por
como rixorropía, que, como y.a hemos señalado anterior- coru:igu-icntc,si se efeauara una 1nedición a esta veloci-
mente, es una denominación incorrecra en esre caso, dad de dl.-slizamienro, los cunuo m3tcri.alcs demos1.ra-
Un ejemplo de este ccmccrramremo el' el de los gelos ri3n la mismo. visC05i<bd aun cuando poseen diferentes
fabricados con polLrtacllridos de peso motecuíar elevado propied:idei y compor1amicntos. Probablcmcn,c. las
que: se cscob1hzan medinnre numerosos. enlaces secunda· detern1,n:tcioncs pun,uales son un ejemplo cxt.remo,
rios. !!sos sisremas experimentan unn imensa r1."<>rtr-1niza.. pero se usan para dcstmcur la import.1nci~ de unos txpc:.
ción durnnte el dcshzamicnto, de modo que '" estructura rirncn,os COTl'«lamentc d1.scñados
tridhncn)ioruil se reduce a una b1J1mcnsional· en cal coso.
nunca se recupera la naruralezn similar al gel del original.
E!itc con,poruunic:nto tnn complejo crea problt:OlJ~ Viscosfmetros giratorios
paro lu clasificación cuanrirariva, y3 que oo sólo la VlSCO- Estos UlStrurncntos se basan en la ttS.1Steno.a "iK:osa que
sidad aparente cnmbin con la velocidad de deslizamiento, s< ejtrcc sobre un cuerpo cuando se hace girar en c::I
sino que ademas se podrán calcular dos viscosidades para fluido para determinar la. ,iscos.Klad del mismo. la. prin-
una velocidad de deslizamiento determinada (es decir, a cipal \'ffll3J3 de t:st05 instrumentos es que permiten con·
partir de las CUC\'aS superior e inferior). Normalmenre, se
intenta calcular una viscosidad para J-a curva superior y
otra para 13 inferior. Por supuesto, debe asumirse que 1.5

.
cada una de: las curvas alcanza 19 line:i1idad en parte de su
longitud; en caso eomrorío, h:.1brá que usar una \-elocid:1d
de deslizamiento definida; sólo el primer caso resulta ver-
d.,dcmml.!ntt '-'1tis(octorio. Cada una de lns tmens que se
usan par:a calcular lo mco,1ctod puede c:xmapolarse :al eje
de lu li.aérzn Je d1.~Hlamicnto paro cetener un Y:1lor de
-
~
2 A

clusticidad as,lCiado. Sin embargo, sólo el que K obticn4.!


partir de la curva superlor tiene alguna 1ignificación, )':& ..l
"
il
que c:I obtenido de la curva mferior guardara relación con 1'
!
~I sistema degradado. Por consiguiente, el mejor indice de
i..
.
la tixorropla se obnene integrando el área contenida den .. 0.5
!:!
tro del bucle. Por supuesto, aqur no se nene en cuenta la
forme de las dos curvas y, por consiguiente, dos rnnreria- "
u.
1<$ pueden producir bucles de área parecida pero de for-
mas ccmpletamcnre dífererues que representan compor-
tamientos de fluro totalmente distintos. Para evitar
confusiones, In mejor es adopmr un método que permua
calcular c:I ón:a }' los valores tic: etasricidad. Esto es espe- VeocidaadedeSl,,.,,.,ro(s·•1
cislmerue impormm« cuando se obtienen curvas su~ri~ Figura 4.12 ExP"COOMoel tlaClo de lo de<ermnaaon
res complejas con protuberancias, aunque ncmnlmente se de la WSCC$ktad en \.Wl solo J)OOIO y IOS 8rf0f8:S ~es.

52
REOLOGÍA

seguir márgenes muy amplios de velocidades de desliza .. ficacién habitual consiste en inmovilizar una parte de la
miento, y a menudo es posible producir automáticamente geornetria, habitualmente la placa o el cilindro externo,
un programa de velocidades de deslizamiento, De este: y hacer girar el otro componente a una velocidud cons-
modo, se puede obtener directamente la curva de flujo de tante. En esas condiciones, un sensor de torsión pue-
un material. Existen disríntos instrumentos comerciales, de medir la tensión de deslizamiento desarrollada,
pero codos ellos tienen en cornún la posibilidad de usar También se puede hacer girar el miembro superior bajo
diferentes gcomctrias de medición; a menudo se utiliza
un cilindro concéntrico (o rangua) y un cono-placa, aun-
que u veces se prefiere uno geom~lrÍa de plaa&$po.rulclns.
Cííindros ccncénmcos. En esca geometría existen dos
cilindros coaxiales di: diámetros diferentes; el externo
forma el recipiente que contiene el Ou.idoen cuyo centro
se coloca el cilindro o volante interno (Figura 4.13). En
loo primeros modelos dc1 instrumente se hada gtror el ci-
lindro interno y lu resistencia viscosa ejercida por el fluido
se rransmítín a un transductor, por ejemplo, un alambre ... .
fino de torsión. Ln rensién soportada por este cilindro
interno viene indicada por la deflc:xión 3nguJ:u. O~ una V'l!Z.
que se alcanza el equilibrio (es decir, el flujo constante).
El momento de torsión, T, puede calcularse: mediante la
ecuación:

C8·T (4.31)

donde C es 1n constante de iorsién del al:unbrc. La vis·


cosidad viene dada por:

(4.32)

::::::
···•·•·
donde ,, y r,i son los radios de los cilindros interno y
externo) respectivamente, h cs la alrura del cihndro
interno y f1, es 111 velocidad angular del cilindro externo.
/~ti~
En la D 1> se describe un reómetro de este tipo, aunque
se puede usnr cualquier instrurnento que tcn¡a una
exactitud y una precisión equipara.bles.
Cono-placa. Esul 3..:01nctriG csti rormaid:l por uno
placa cireulnr phuu1 con un cono de ángulo muy 11bicr10
eclocndo en el centro sobre aquélla (Fo¡uro <1.14). Lo
punta del cono apenas toca Jo plo.ca y la muestra se
curgn en el hueco que se 1ncorpor:a. Si se hace ¡;11":lr 111
pl3Ca, vi cono h,1ndrá qu1,1 ¡¡;:irt1r conlt'j la N:t>i~h:nci3 J1;,:
un clambre de torsión igual que el cilindro uuerno des ..
cruo unrenormcrue. Siempre que el in_guloka pequeño

¡¡¡it:B:r titr:1t\:::::}:{{itrrrrrr
:;::: ... ·.··.. · ·.·.·.·
.. ....·:_~
..:_-.:.=.:_:_:_:.:_i.:_:.

(del orden de I"), In vi;cosidad sen\:


vosl¡<1

,,----
J10T
2Jrr1(X
(,1.33)

d->ndc w e, In vclocldad angular de la pba, 7· es el mo-


mento de h1tiiic}n, r es el rodio dd cono y u <S el ángulo
entre el C01'11.> y 1:i placa.
lndcpendicrncruente de que se use la geometría de
eono-ptace o de ciunorcs eoncémncos, los 1nstrumc.n-
tO$, especialmente los más modernos, han ssdc modifi-
cados para facilitar y mejorar las medicicnes, La modl .. Figura 4.13 Geomeula de cit.nc:Kos cono6nttlcos.

53
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS OEL DISEÑO oe LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Vlscoelastlcldad

En los Insrrurneruos descritos paro los viscosimetros


Cono
giratorios suelen producirse dos observaciones en rela-
ción con los materiales farmacéuticos:

1. Con la geometría de cono-placa,ln muesrra


se- tcncoge• y a velocidades de deslizamiento
j
elevadas e-~ e:cpul~da por el a¡ujero.
2. Con lo gecmctria de cilindros conccntricos,
1 :;:;:::;:::::;:;.:,:·.·.·.·••• ....... ·.·:. :,::;:::;:::::::::} la muestra asciende por el eje del cilindro interno
._ ! Placa giratorio (efecto Wcisscnberg).

Figura 4.14 Geometría de cono-placa Estos dos fenómenos obedecen a una misma razón: los
líquidos no demuestran un cemportamienrn viscoso
puro, sino que son viscoelásricos. Estos rnurerinles
una. tcn,ión constante, mientras !IC mide In. ,-clocidad de poseen simvttáneamente propiedades de sólidos y de
deshzamiento desarroüuda. Hsros instromemos de ten· liquidos y el tiempo es ti íac1or que regulo su verdadero
sión controlada constan de un moror de inducción comportemicrno. Existe un.3 gama muy amplin de com ..
desarrollado especialmente que genera un memento de: portamicntos viscoelásticos, desde los materiales que
torsion mdependsente de! grado o Ia velocidad de rota· son predorrunantemente Uqurdos hasta aquellos que se
ción. El momento de torsión no se mide. ya que viene comportan prcdominantcmenrecomo sólidos. Bnjo una
definido por la formade suministrar la cacrgia al motor, tensión constante, todos estos materiales disipan parre
que se conecta 3 la geometeín de medición a través de de la energía en el flujo viscoso )r almacenan el reste,
una cadena de transmisión rigida, de manera que no se recuperándolo una vez que: d.:j::i de actuar 111 tensión.
pierde mcvuniento en ta dcñexión de un sensor dtl t!sto tipo de 'respuesto puede verse en I• J'igum 4.15(•),
momento de toni6n. ¡\ continuación, sólo hay que en la que se ha aplicado una tensión pequeña y cons-
detectar el movimiento del sistema de tra.nsmisión y su tante a un gel de gelauna al 2% y después se ha medido
geornetria de medición asociada con un codificador el cambio producido en la forma (deformación). En la
óptico, por ejemplo, pnra obtener la velocidad o defor- reglón A-B se observa un salto elástico inicial, seguido
m~ción de deslizamiento. Arribos diseños h:m experi- de una zona B..c curva cuando el material intenta fluir
mentado importantes mejoras, incluyendo el uso de mi· corno un 11uido viscoso, eerc se ve eerardado por sus
croordenadcres p:arn la progrnmnción y el :tnáhi"i.s de cnracteristicns 116lidai Con el paso del tiempo se alean-
datos. Adcm:i,, mrnovíhzando una parte de la 1comctri.i ?.a un equilibrio, de m3nero que en un sistema como
se puede hxcr circular agua u otro Ruido a una tempe- éste, osteustblemente li"¡uK.lo, predomina flnatmcnte el
ratura apropiada paro la medición. Ilu¡o viscoso y la curva se vuelve lineal (C-0). Si se
LO$ vlscostmerros de cilindros ccncémricos son muy
útiles para los fluidos newtonianos y no newtoníanos,
siempre que estos últimos no tengan una naturaleza
demasiado sólida. Si: pueden lograr unos intervalos D
muy 3Mplios de velocidades de dcslíxamiento modifi·
cando el di:imccro de los cilindros. No obstante, c:i.t.a E (a)
geometría tiene también sus lnccnvcmcntes, el mil)"'
dr.: 1(}5 ~ual~ ¡:• C;¡Uíf lt• vvlv..;-idad 1.I~ d~h;;,am¡\lcnlo ;a lro- e
ves del agujero no es constante, especialmente cuando
el aguiero es muy grande. Además, los efectos de los
f F
G
extremos pueden ser slgniñcativos, ya que en la ecua- j "'
m
X

ción ,1.32 sélo se tienen en cuenta 1~1) superficies de las o


paredes de los cilindros. y no las de los extremos, Estos
lb)
efectos Je los extremos suelen tenerse en cuenta ::a la
hora de cahbrnr el lnstrumcueo con un tlu1do Je, 1')('(~, ..
dud conocida. ti calentamiento por In fricciún puede
dar problemas a velocidades de deslizamiento elevadas,
razón por la que es muy lmportame controlar l:1 tempe- X
ratura en estos instrumentos. A menudo resulta dificil T,empo
llenar y limpiar los instrumenros cuando el agujero es Figura 4. tS Curvas de escumrienlo (o dtstenslbilidad) para
pequeño, pero í,1 es grande • .:1 volumen de fa n1ue:;cn a) un slstama SH1 et"ll.ace-s cruzaoos y b) un s.istcma oon ontaces
necesnria pucJc ser prohibitivo. cru1ados

54
AEOLOGIA

11umenar:a al 30% la concentración de gelatina en el gel,


el mattri.31 resultante seria m:is parecido a un sólido y
no se observaría n1ngiln tipo de flujo con el poso del
tiempo, y la CUJ"\1il se c,tnbiHZ:ln:i como se puede ver en ltt
!',guro 4. l 5(b). En el caso del si!lcmo líquido, ni eliminar
b tcnstÓn sólo se recuperara l;i energía almacenado, lo
que se traduce en un retroceso elástico inicial (D-E,
figura 4.l 5(a)] equivalente • I• reg,ón A·B, y en una res· R-OSOíttl
pw:Sta reurdada f!-F equfvalemea 5-C. Se v1v"11..11...iJC. u.11 (A·B)
despll12llmiemo desde la poSición de partida (F-G) en
funcióo de la cantidad de energía perdida en el flujo vis-
coso. En el gd mas eoncenrrado se recupera toda la ener-
gía y sólo se observan las regiones D-E y E-F.
Podernos comprobar la importancia del tiempo trans ..
eurrido fij:lndonos en el punto X del eje del tiempo.
Aunque ambos sistc:mJ, son viscoelásticos, y de hecho
corresponden a diferentes concentraciones del mismo
b,opolimero, en la Figura l. l 5(a) lu mucs,ra fluye como
un fluido mui• va$<0$0, ,nienmu que en la Figuro 4. l 5(b)

-
se comporta como un sólido.

Prueba de escurrimiento·
Las C-UJ'V3S experimentales de la Figura 4.15 son ejem- Vcogl
plos de un fenómeno conocido como escurrimiento. Si (B-C).
se divide la deformación medida por la fuerza (que,
como recordaremos, es constante), obtendremos 1$ dis-
tensibilidad. La curva resultante, que tendrá la misma
forma que la curva de deformación original, recibe el
nombre de curva de disrensibilidad y, dado que lo dis-
1e.ns-1biUdad es la propiedad invena a la elasticidad, se
m~dirc\ ('f\ fnllN n Pn I Si In 1en1,;1ón :iplicada no supera
un brrutc: dctcrnunado (denemínado limite v1bcoclá~1ico
lmeal), sera directamente proporcional a la dcformucién
y la curva de disu:mibilidad por escurrlmiemo tendrá la
misma fonna y magrurud indcpc:ndicnternent.e de la fuerza
utilizada para obtenerte. Por consiguiente, esta curvo
represema una propiedad fundamental del sistema y los
parámetros que se derivan de la misma son característi-
cos e independientes del método experimental emplea- Amof1lguaOOI
(C-0)
do. Por ejemplo, aunque con los preparados farmaceuti-
cos viscoelásticos suele emplearse el cono-placa o los
eilmdees concéntricos, se puede emplear prácricamcnte
c-uo11qu1c1 geemerrie sfempre que se pueda definir lo
morfoloei• de la mucslr3.
Lo m:i!: freeuerue es ana1ii..1r lo cueva de disrcnsrbih-
dad por escummicetc en términos de un modelo mecá-
mee, l!n la figuro 4.16 se muestra un cjernplu de ese
Figura 4.16 Reprosentac16n de un modelo mecaniCO
UPo de moddo. Eb.t-a figura muestra ademas las regiones
de una curva de eseunirruento4stensít>llioo<I
de la curva representada en Iu Figura 4.15(a) en rela-
cién con tos componemes del modelo. De esre modo, se
puede describird salto mstantáneo mediante: un resorte retarde el movímiento del resorte; este combinación M!
perfectamente elásdcc y la región del flujo viscoso conoce como unidad Voigr. Se asume que los eíemeruos
medsanre un pistón adaptado a un e:ilindro que contiene del modelo no se mueven hasta que el precedenre csci
un fluido newtonianc ideal (esta configuración se rotatmente extendido y. aunque oo se puede correlacio-
conoce como amortiguador). Para describir el compor- nar los elementos del modelo con la configuracrón
ramiento en la región intermedia h~y que combinar en moleculnr del material, si C!S posible atribuir vecosída-
por:aklo estos dO\ elementos, de manera que el pistón des a los fluidos de los cilindros y cl»ticiú3des (o d1<-

55
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

rcnsibilid:tdc.s) a los rescrtes. Oc este modo, se puede rivumerue, de la unidad Volgt 11iné.sin,:a.+). '1111,10 en ..::1
catculnr una viiscosidad para el emoreiguador único modelo corno en el enfoque mntemáuco se interpreta la
(Figor:i ~.16) n punir del valor reciproco de lo pen- curvo como si fur:ra un espectro tineat. Tamblén se
diente de lo purte hneal de 11 CUf'\"J de escurrimícnto- puede producir un espectro continuo en 1érn,inos de
dislcnsibilidl1d. Eslo viscosKl3d seri varillj veces mayor distribución de 10$ tiempo$ de: retraso.
qui: la obtenido con las reenicas g1narorias convenciona- Lo prueba de rcbjaaón de 13 tensión es exectumentc lo
les, y se puede considerar que correspollde ni escodo opuesta 3 la prueba de cscumn·uento-dísccn.sibi1idud; en
molido rcolúgico c,,J, ya que la prueba de escurrí .. ella se somete la muestra a un3 deformnción predctcrmi-
miento no ta dcstructiv-o )' debe dar lu midma vieeceidud nodn y se ,ntdc la 1cn,ión nccc-,arla pata mantener esa
Indepcndicntcmeruc del número de veces que se repitu deformación <n función del 1icmpo. En este caso, S<; puede
con In mismo muestra. Eito cenrrastn elnrarnente con emplear un resorte y un :amorti¡u,:,dor en serie (unidad
las mediciones de velocidad eonnnua, que destruyen la i\~ax,11c1l) para dcscnblt el compcrtamiento. lnicialmerue,
esteucrurn que se est~ midiendo y con las que apenas se: el resorte se di11iendc y posteriorrneme se conrrue con·
puede obtener el mismo rcsul1ado en experimentos formeel pis16n se: dcsl~ en el amorriguudor. finalmente,
consccui lvos con h, misma muestra. Ln distcnsibilidnd el resorte se rcl..1ja c.omplctamcntcpero el umortiguAdor se
(JJ del resorte puede medirse directamente dctermi- despinzo, y en este caso se denomina ricn1po de relajación
nondo la olrurn de la región A-B [F,¡;uni 4. l 5(u)I, y el ni cccienre entre viscosidad y ela5ticidad.
vnlor reciproco nos d:1r:i la elasrieidnd, é•. A menudo
sucede que este valor, junto con ,,., caracteriza adecua-
Pruebas dlnámicas
darnerue el rnnrcrial, No cbstanre, se puede usar el resto
de In corva para deducir 1a viscosidad y l:a elasticidad de Se considera que los experimentos de cscurnmíenro y
los elementos de Ja unidad \1oigt. Se denomina ricrnpo relajación son prueba! est11U<:3S. Para csrudiür los nuue-
de retraso, r, al cociente entre viscosi<l::.d t' elasricidnd, y rinles Vl!>coelá$ticos pueden emplearse también experi-
representa el tiempo que necesita la unidad para defor.. mentos din3micos, en los que se expone la muestro o
marso a 1/e <le su deformación reral. Por consiguiente, una oscilación sinusoidal íorzoda y se mide la tensión
los materiales más r1g1dos poseerán un tiempo de rransmitida. Tambien en esre caso, si no se supero el
retraso más largo, y cuanto mds complejo se-a el mate- limite víscoelástieo hneal, la tensién (luctuuré de forma
rial, más unidades de Vo1g1 se necesharñn parn describir sinusoidal (Figura -1.17). Sin embargo, dada Ja natura-
lo curva de escurrimiento, leza del material se perderá energia, de modo que In
También se puede usar una expresión matemáti- onda de tensión tendrá menos amplitud que la onda de
ca para describir la curva de d1~ren.s:ibilidad-.:scurri- defor,nncion y quedará también por detrás de: esta
miento: úhima. Si se puede medir el cociente entre las amplitu-
des y el retraso entre 10$ fases. la etasncidad, o módulo
de almacenamiento o·. puede calcularse del siguiente
...
J(,)=J.-i:1,(1-,'"•)+,111, (4.3·1)
modo:

Donde ,/(1) es la distensibílidad en el momento r, y J1 G' = ( ;) cosó (4.35)


y T, son la disrcnsibihdad y el riempe de retraso, respec-

.: OefOlmacion

.
v
Tensión

Tiemoo

Figura 4.17 Ondas SfOUsa~ 4Uémuestranun retraso de 60" entre la onda de tér"lsióny ladedelorma(:ión
dUranto u(la prueba de visooslda<ICllniimica

56
REOLOOIA

dondeo C$ 11 tens;ón, y es lo deformación y cS es el des· compormmienro plástico o, con mayor frecuencia, seu-
Existe om, módulo, G'~ denominado módulo de
(:uc. dopl6stioo. Obviamente, s, lo dCS<:Ompo$ición y el resto-
~rdida., que viene dado por: blecimlcnto de los enlaces entre los flóculos depende del
tiempo transcurrido, se observará tambiCn un comporta·
o·-(;)sco.s (4.36) n,ie:1110 tixotrópjco.
En has suspensiones desfloculadas no se rorman es-
tructuras, razón por la que: su comportamiento reológi-
Se puede establecer una relación con la viscosidad, 11 ', co depende del comportamiento de la fase continua y del
medíanre tn ~"U1u.,ón: efeino de la tlii.Lunsiú11 ue las lh1ea~ ue Oujv alte\ltuv1 ue
las partículas; en estas condiciones, se puede aplicar ta
, =-o·
Q ., (4.37) ecuación de Einstein (ecuación 4.6). Al aumentar la con-
cemración de la suspensión y el contacte entre las par-
donde w es la frecuencie de oscilación en rads (sM1). De ticulas, se produce una dilatancia,
las ecuaciones 4.35 y 41.36 podemos deducir que: Muchos productos farmacéuncos, especialmente los
pediátricos, se: presentan en formn de suspensiones y sus

- -= t.tnó (4.38) propiedndcs teológicas cicnc:n una gran impcrtllnCi3. C.n
G' general, hoy que a)uirar esas propicdadc:, para que:
donde un 6 se conoce como tangente de pérdida. De
este modo, un ma1tri.o.J perfectamente elástico produ- l. CI producto puede administrarse fó.cilme.nte:
c1r:i un dc:sfasc de <r, mientras que en un fluido perfecto (es decir, se pucdu verter (:ic:.ilmeorcde un frasee
senl de 90". o pueda pasar a tr. .ivés de la a.guia de una jeringa}.
Por último, podemos explicar los conceptos de com- 2. Evitar o retrnsur su sedimentación; y si se produce,
porr.uniento como un liquido y como un sólido 01e- sea fácil volver a dispersar el producto.
díaare el número de Dcbor:ab (De), que no ciene dimen- 3. El producto renga un aspecto elegante.
sión y se expresa del siguiente modo:
Partículas desf/oculadas
(4.39)
en vehículos newtonianos
donde res un nernpo caracrerisrico del mt1Lcri:i1 y Tes un Cuando esos sistemas sedimentan, se forma un sedi-
ckrnpO carecterísrícc del proceso de deformación. En mento compacto o pastn que es dificil de volver a disper-
un material pcñc:cm:mcntc clóscico rseró infini10, mientras sur, Se puede reducir la velocidad de: sedimenracién
r¡ur ,•n un ftuittt1 nru.·uvu:1.no s.d'2 igual o ceeo. Se puede numentundo In vecosldnd del medio continuo, que
obtener numeres de O...~ 1nuy altos con valores de r segulrá siendo ncwtcniano. Sin embargo, c:..xi,te un turute
elevados o ,':Üor<0 de T reducidos. Esto último es lo que para el aumente de la viscosidad ya que surgirá.o problc·
sucede ca las situaciones de: velocidades de deformación mas, por ejemplo, o lo hora de verter la suspensión desde
e-levadas, por c,emplo, aJ dar una palmada con la mano en 1.111 frasco. Por otra parte, si se produce lo. sedimentación,
el a.gua. Ademes, incluso los materiales sólidos Uegarian a la redispersión posterior puede ser aún más dificil.
Buir si se aplicase un!I fucna suficientemente intensa
durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Partículasdesffoculadasen vehículos
no newtoníanos
Suspensiones En la preparación de las suspensiones sólo pueden utili-
Las propiedades rrológic:asde las suspensiones dependen znrse medios de dispersión seudoplásncos o plásrioos,
en gran medida de! grado de flocu1ac-i0n (véase Capt- ya que arnbcs retrasan la sedimentación de 13) parricu-
rule 6). Esto se debe a que poseen una fa¡c continuo. libre los de pequeño mmaño, dudo que sus viscosidades apa·
muy reduc:Kb, )'O que quedo atrspada en los tlóculos difu- rcn1cs serón i.:l\!vodo:; frente 2 hls tensiones rtduc,J.b
sos. Por corwguk!nte, la VISCOSidad aparente de una S\15• que i;onllc:vu In :,¡edin,en1ación. Adi.:n11', conlo el m..:d,o
pcnsu.1n OocuJ.aJa !!iuc.k ser 1n:iyor que la de: una suspcn- i,ufritñ una d.;::sco1nposieión Cbltuf.!tut'"".al b3jo el cf«lO de
sión similar en todos los aspectos, pero desñoculada. los censiones eli.:vodos que se generan al agit..ar y ~rlcr
Además, cuando un sistema disperso está muy floculado, el producto, esras dos n111niobrus resultan más sencillas.
existe la pos1btlidad de una interacción entre los ílóculos Los hid.rocoloic.h;:s us:idos '---Otno agentes de susperwón_,
y los setemas estrucruredcs. Si las fuerzas que mantienen co1no la ocacia, el U"Jgacanto, la mctiJ(:c:luk>sa) ta gelotin.:J
unidos los Ooculos pueden soportar tensiones débiles, se y la c:.1!'boxirneti1celulosasódica, confieren propiedades no
producirá un Iímire elásrico, y por debajo de: ese valor la nt!\V[únianas (oormolrnentc. seudoplosricidad} a las sus·
suspensión se comporraci corno un sólido. Una vez que pensiones. Se puede: producir tL~otr0pia, espt!Ollmet11e en
se supera el limite de elasticidad, la descomposición el en.so de lns :1rcilk1.~ minen1les~ conlo la benlonua (que
estructurnl numeera con b tensión de deslizamiento, Por sólo dcb~ utilizarse en suspc-ns1ones de uso ex1ffl\O). La:
t.•onsiguic:ntc:, I~ ,--u.sptn!tion..:., íloculttdo~ demostrarán un nlalln rrid1mcn,ion,t1 del ¡el ~1cmpa la~ p.1ni,·t&1aido,ll(K.-U·

57
'+ PAINCIPKlS Cla<MOOSOEL DISEÑO OE LAS fOAMAS fARNACÉUllCAS

ladas ffl R'p(Jf() J rctr.P:l SU '"' 1.0 • ......-. p.wbmdo De· b ,"<ll'.ICidad Je diliOl\1ci,.)n de uru p:1rnc:uf:I de t:irmaco
g:a.t lftl.:I~ a fflutta_ La nulb dd gd w dcMrv),e al *Ckar dnmmuini al eumennu la vHCOSidad dd nl~ ce dn,o-
d producto.,lo Que facilita MI~ Es dctitabk l~ióo, Gi10 ae nplic. • lns condlcenes in 1.,t.1t1 e m "'3D y
que la malla det ,-:l ee ~ in t'1t:enct1tc p>ra norrn.olm~nh! el rn,:diQ en el que ac dh.ucl\,c el f.ltmacu
ITW\t.enttb~ldndtbti4,idc 4tt m\Jt'fi"U'a un contpur111111i..•nu, ni:"''1on111fK\. Sin cm~
lllj glucnprn1cina-s de 11hu pese rnul..-tula.r m ,ohlCkln
Parttculas/1oc.fJJilCta$ en wihkuos newton,anos ioelda J>l'-~.:n,ct i:n cl ,noco p¡iuloo t6Lo .k1:no1ttlrln un
oomporu1ml~'1uo ncw1o1ni.ino h11s11 una COfteffltl'klón
l!.-11111 p,1r1kulu ac tcdlffln'IUlnn ~ prro ecmo 11rroxirn11d.a del 2'ki, J)l)r tn.cin1:t di: b c~I fm..irifl 1m
10, 11g1ca11dol. ton dw:Mlil w pmJl,IClC un Mllhmcnto dt cu1nro,·1anucnt..> no nc:wtunl1;1)U, Ad~1r,.i,1, c.l u,o de
¡run ~,1m~ 1• eotno tal. et nu, Bol ck dt..1)fflM', hid.1(,ook""ll,I~ C:l)lllrlb\1/ni , e1tc i:(«to y lic b!l Cutl'IJlf'0"-
Sito.i 11" 11:m:11 no 11UCknl'l'lqOCV • auintnLU ta YiM).lft* 1'11do Q!JC tu U,clufl!Sn c:n 1,111 r~r11nd;J1J l'l,ICdc alttm ..
d~ de l.a (~it coeunw, ,.. que: eae iOlo lftl'hdri NI la blodi.,,c.>nlbilklod. S11\ ,;1nh11r¡v.1111: h11n 11bkt.,..Jo 111,uo
,·lt'.locld.ad de tcdlf'l'k'f'ftC:'6n. El P*•K'lll.al rrot<ikm• C'• autn"'f\lf)il como d11nun11\"lone1 di: In biuJ111p..icL1~ 1
J1: l;ah;. de ckpnda ftt~ ya (11.tC' d kduftC'.n10 no a.16 n,uy e:l:uu ,.¡ <I crc:no ~ dcl)c ~mpkMrnu: o ~
no IIC'lla t0\14 c.l \'Oh1mc:n ck 011ido. En b C.phukit. 6 mo,l!lic.ck>n de I~ Pf"l)l"<Jll..k• Mlk,¡sl,:1111 u ti te bll pro,.
y 2, ~ 1tll.1)1K•n ~ par. mqnr o.to, rNXl.-to•. J~ldo un C'fcc;to IIObl'c el 1rbn11110 dJ!NllJVU.
Se ba UucntaJv pri:,Lccl.rc,ui di)1uU1u,10o de- b llblot-
dl'>n in«:IU)'l:nd~ p.litlin..:l\l!i n¡¡,turidn u )intelk.~ C'll d
Parrlculasl/ocúladaJ"" - 1lkd,o dcdi11ul~iOo c1nplo,."l'ld,")tllb Clhi1,boosm C!IOV, l;.n
no newtoroanos
a1J;wk"l8 l."5tudÍ(lf $C h11 {lb!!Cf\'ftllOque lo unponz;.nc,r lkl n
E&to:i ml\'.mo1..,,.c:umbi.n.tn lat ~ dt ambo, mtto- 111 vuro5id:1J go~r.d <kl nw,bn de d1,olud1)n, tino mM
dO'I, AdfflÚS, es ~ p~ c¡t,e: 1- ,-.ruc.ioon
en l.t!I bien 111 WISc;(l(¡idnJ c:lkait. Ack:1ná!i~ nu e~ acrto n1 mucho
i'l")J)•~tada d1t la,; mac«iu pnn,.u Q1H' \'M a u- en SUJ• tllC'J)UI 4uc éii°' polimi.1ro, ,e COOIJ)Ort<:tl iguaJ qllC' ba.
p!!n.:oón. ,.nftuY'lln itn d rmdMll.imto de un producto m111Cron1ulécu!:i; ..¡'-": lit .:n<:l)ntranin c:n d mbo d.a~\v.
rabt'kado a gñó oc:;ib. l°of" conupne,:ue, te OOk'f'•fflln f'oroua parte, es i1npooiblc ~f1..-ctua.r una p:ui:bl de~
u1C'n04 d1fc:rco<:ias fflttt lot luces (abrkado1 por el lucló..1 l.'n unq c.:on,hc;ionc:t similat-.'S CI l:n f.llJC' b&sten en
trusn.o nwcaJu 1 en u; moma placui. 1, rona de )(1 parctl !nt.:,tin11l,
f.5~c: efectode la vlSCos.ld.:'ld se 1n1u1dcst11.ni r.iunl:»(,nen
Emulsiones otr.ai. ~i115 de ndmini5U'Jción de los f:irmacut. Pur qem.
plo, la a~on::i<',n de l<:1~ Groo~os .- ttll"n de b piel o .:n
Olido qill: ~- ~ b5 em~ tt r inaks,menos ioy~«iollt'S dri.ñilnuu-á uJ 11umcnt11: lu ,'bc;osidOO del
las mil~ dilwd:a,.. dtmu.:stnls un comporwniccnto no ,'ci,lcul,o, Oc hecho, en 1:J caso de I~ m;.-cicc:,one5:. l:t
,,ewwni:zno, $\1$ a;~ , e e I ig.ets intlu~-<en c:ic:>n· ~"'Wn de un depói;ito mo)' ,·i:iroe~!lrico deben:. ~
$idct:ibk~ntc en su mitidrl t. cmuts~ de nu... k-ngar la libcrociónd.i:I larnuu;o.
<kx ,~k:ns« 'iC'~uas r m ~~~man al P.:ira poder \'tilorat la bio1.lii1PQnlb1hdad a ~na3.1
o?lir:.tdo 11emisolido:>ucncn un ~10 plilo1.ic:o y <OtlO(.-cr btcn i:.I (;~,mport:1nlicn10 ~ulógjc..-.. t:1n10 en b
dcrnuesuan unos lími,o:$ de- damcidad marcadol. WI, 1.,
fom,ul11ció1'1 cumc), U pn~nblc,a, ri h.1¡::1r& absorobn.
crcmti scmisobd3' SUL'kn Id" ,~s. Se pucd,:
t'urmubr una ,r,n qri,cd3J d.! produce.:. &rmacnirioot
nltct.indo l:a conanu»;ion de a. (*'< dtipnU rb n:nu•
r-.1l..x11 )' ooncnurxll:m dt'I •h(it cmablon•rttc &1t- BIBLIOGRAFÍA
ulurn.t puede 001.aw pan corifcnr p r ·.., 1 ~:1\'*'6-

lll J"f\\pt)N::lo)fli('l'l(TC cl .fllllt ~ )'


clJ:t.lic::i!i. 11 un:1 crmui córica ft.'ldif11..~ 1,1mpi~1c

Clll.lrn~ ll.l.rtn En b Caplt'WUII ?l 'f ,1 w ..uliun


d ~ die
0\111
~riw., H.A, liuu,,n, J.r. ~nd \'(\1111;1'4);, i,t. ( 198'}) A•
/iwm.11..:,,,,,. r.i R,_,\,:y, 6lk'\11ct .xw:nar, i\mwoir.bm.
fl.ltry, O W (1 QJ,t} rl,ltvn,\'J IN /'h.il'1NJt'~111.i.JI S.•n."1'o ¡~
dc1111Lul:1n1,m~ nlO'o a1'ptth16 lt.S RC'An, A.W. 11..-.;k,:u 11t1d J ll_ C',1tlC'\t), \'ul I OlilflM'
1.~kcn'c Pttm, 1011,1~•11
Pff1J, J 1). (IOt.o) 1 ~·1.. vla}t.i. l~')'\·1r,., ,,¡ flitl-n. Jo-fin
Wiky~ ~n\, N"11,.\\11k
l..t1p,"II\, R 111\,I l"r~I, .S ~ t •;01) RJ#,.J. ,cy ,,r /,,,/,.,,,,J
EFECTO OE LAS PROPIEOAOES
REOLÓGICAS SOBRE
,,-t, . ,¡.,,,
.1<1·lt.11'11M.t n.,,;,y
0111bctlot'IUtjl,
,lppJ,.. ,.,..lf'(,. 1\,1"«1 P\1bl1Jlich,,

LA BIOOISPONIBILIOAO R,¡..,.,,\11,rr,h}\:i, 8 (l!W I) h• fY(l·,-11,,h,,~·-1"" ""1t '""""


lf,d S IJ k'.IM·s\1\lc,ihy), Ch&e,td' 7,
"' /\~lo/ {/#,.y.~.;..-.,,
81111-~u, ,\,.1,lc1r.l\ & 1'1uf,u,..,,n11I, Vl111111,,.,...
La p!Tk'n1..u .k un 1,:u"&.:1m1cJe d~ ~ ~ m,w,~- ->.ht•n. 11, ( 10•,<1) lt1: R,om1t(t,,.~ Ph.,;11M,1,, ,,,~J )..,.......,.
11kt1W l"t\>IKlil'l:IIJMI a b
t~'IMd.lJ. en 11 ~AJ,: 18lh 1'1ln (P..1 k, Offl1i11tl\), Ch..11"'-t l•I, ~1~1.k l\lhl,~111(
111 ,:o,.ua..:1ú,1 dl.' !'l.oJD-~ CC..,..wlit 2) ,..niSc:1 qul' Ca,, 1?11,100, l\-11n,.,t1'llnl,1

58
5
Fenómenos superficiales
y de superficie de contacto

John Fe//

Generalmente se define el limite entre dos fases como


INOtCE DEL CAPITULO superficie de contacto. Cuando una de: las rases es un
gas o un vepcr, suele utilizarse el término superficie. En
los Ru¡)erficics de contaete, lo materia suele presentar
Tensión auporllclal y energía Ubre 1uporflclal 59 unus camcrerlsticas diferentes a las de: l::a mayor par1c
Sistemas de llquido.lvapor 60 del medie, por eso, el estudio de has superficies se ha
Superlicles QllVIIS 60 convertido en una espcciulidnd independiente dentro de
lnnuenc:ia de la temperatura 61
s.stemas de lfquidolliQIJÍdO 61 la químicn: In química superficial. En 13 cie.ncia (arma-
DisDersió<l 61 céuuca los fenómenos de la superficie de ccntacrc influ-
Meóción de las tensiones superficial yen constdcrnblemente en el procesado de una gran
y de superlicie de contacto 62 variedad de preparados farmaci:uticos. El comporta-
Métodos de la placa de Wilhelmy 62 miento posterior ín 11iw de esos preparados suele de-
Método del anillo (tensiómetro pender de algún proceso en escas superficies.
de du Nuoy) 62 Las superficies de contacto se dasifican en función de
Métodos del peso y el volumen
lns foses que sepnrnn: liquido/liquido (tll.), liquidolwpor
de 008 gota 62
Método de ascenso capilar 63 (UV), sólido/vnpor (SIV) y sólido/liquido (SIL). Con-
Sistemas de sólldo/Vapo<y de sólldolllquldo 63 viene nbordar codn uno por separado.
Ángulo de contaao a.
Aplicacionos falmacéutlcas 6S

Adsorción 65 TENSIÓN SUPERFICIAL Y ENERGÍA


SIStemas ae llqU1()0/V'dJXX LIBRE SUPERFICIAL
y de líquldolllquido 65
Agentes tensioactM)$ 65
Concentración supertidal excesiva 68 Consideremos el caso de un único componente liquido.
PelictJlas monomoleeulares(monocapas) 67 Las moléculas del líquido están sometidas a las fuerzas
Sistemas de sóüdo'vapor 67 de atracción de las moléculas vecinas. En la Figura 5.1
Isoterma de adso""'5n de Langmuir 68 se bun representado las fuerzas de atracción que experi-
tso1e<ma de adsonión de Freoodloch 68 menta una molécula de la superficie del liquido. En el
Ecuación de Brunauer, Emmett
resto del líquido, tus moléculas ~oporra.n la misma aune·
y Tecle< (BET) 68
Sistemas de sólidollíqu,do 68 ción en redas las direcciones. Sin embargo, en lo super-
Adsoldóndeuno~n 68 ficie la íucran utractiva neta es hacia la maso principal
Corcentraclón de oo1uto 68
T-ra-.ra 68
pH 68
Supelficie de adsolbeo10 68
Api<K ones larmaceutícas de la adsorción

-·~
de una solución 68

Referencias 69

Bibllografia 69
i
l
Agur• 5.1 Fu"rzas de atracaón en la superfde
y en al !Ml4lO CIO un nUltoñat.

59
O PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

del líquido. Esta atracción neta hacia eJ interior rcd_uce área ha aumentado. Si se desplaza la corredera una dis-
el número de: moléculas presentes en Ja superficie Y rancia x, la superficie total aumenta 2l,, ya que existen
aumenta la distancia inrermolecular. Es este fenómeno dos superficies, el anverso y el reverso de la película. El tra-
lo que confiere a Jo superticic unas características dife- bajo efectuado es Fx. La energía libre superficial se deflne
rentes a las del resto de líquido y genera la tensión como el uabajo necesario para aumentar e-1 área I m1• Sus
superficial >' ln energía libre superficial. unidades suelen ser mj/m::. El trabajo realizado por uni-
Pura comprender mejor estos rérruinos podernos exa- dad de superficie en tn película expandida es:
min.ar la Figura 5.2, eo ka que se ven unos nlurnbrcs para-
lelos. unidos por ur-r-iha y por lo!I f}nr. si" rlr_~li:,.a líhn:-n,enle Fx = F •r (5.2)
una corredera de Iongsrud l y mnsa ,n1• Si se forma uno 21,· 21
película de solución iabonosn entre el alumbre superior y Por consiguiente, lo. rensión superficinl y la cncrgi:i libre
lll ecrrcdera, In pclícul» se contraerá rápldamerue debido superficinl dcnen lo.s mlsmas dimensiones O • N m) y
a las fuerzas de In tensión supcrfic;inl (minin,izución de In magnitudes.
energía libre). Sé puede mantener la corredera en la posi- Los conceptos precedentes se aphcan a lo~ sis:tem:.as
eién original acoplándoíe un peso (1112), que nos dun\ unn Jlquid(>/vupor. Se pueden emplear los 1ni.smo, argumen-
medida de lo tensión superficial. El mísmo peso mnmcn- tos en los sistemas de líquido/líquido, cambiando los
d.r:i la pclículu en equilibrio, uunquc éstu se cxpundu o se términos por cnergin llbre de superficie de contacto y ten-
conrmjgu. Eseo se debe a que ln t®Óf1 superficial no se dis- sión de superficie de contacto. En principio, el argumento
tiende ní se conuue como tal, sino que permanece inva- precedente se aplica igualmeme a los sólidos, aunque
noble, con moléculas entrando o saliendo de lu musa prin- resulto más fácil visualizar la existencia de la cnergia libre
cipal ctci lj4ujJu pa,u 1.u111µcu.s~1· el eurubíu tic superñeíe. superOciAl de los solidos como las tuerzas desequdrbradas
Por consiguiente, la tensión superficinl no depende del que se proyectan desde la superficie de contacco, en \."C:Z.
área de lo película, sino de la naturaleza química y la lon- de hacerlo corno la atracción neta hacia el interior eier-
girud de las superficies de contacto. En el ejemplo de la cida sobre las moléculas presentes en la misma.
Figum 5.2 hay dos, en el anverso y el reverso de la pe- En este- capirulo usaremos et símbolo y para referirnos a
licula; la longitud total de la superficie de conracro pelicu- In tensión superficial o de superficie de contacto. Cuando
la/aire es 21. l .a tensión superficial es la fuerza que actúa haya que distinguir entre tensiones superficiales o de
paralela 9 l:1 superficie y perpendicular a una línea de 1 m superficie de contacto diferentes utílizaremos subindiccs.
de longitud en cualquier- lugar de la superficie. Sus uni- Por ejemplo, YLt. es la tensión de superficie de contacto
dades suelen ser mNim. E11 el eíemplo anterior, In tensión entre dos líquidos y Yi..,v es In tensión superficial entre un
superficial (y) es la fuerza que actúa perpendicular a liquido y su vapor. En C'..lSOS más especíñcos, YA represen-
In superficie, dividida por In longitud de la superficie: rará la tensión superficial de un líquido A y YNtl 1:s tensión
de superficie de comacro entre los líquidos A y B.
y ;; (,111 + u1:)g _ F (5.1)
21 21 Sistemas de líquido/vapor
donde N es In ecelcraeión producida por 111 grnvcdnd.
Co,110 yu hemos explicado mueriormemc, no nece- Superficiescurvas
s11a1nc.1~ ningunn n.1~r1.:1 i,ara expandir In películn de In En lo.s superficies curvas e,cis1.e uno diíc:rcncia de pn::~ión
Figurn 5.2. No nbstame, se produce un 1rnbn10, ya que el paru compcns . nrlo uuluencia de la tensión superficial, Es
lmportunrc conocer 1.!-111c: fenómeno para poder usar ulgu-
nos métodos de medición de lo té:ns16n sup...-rflcial.
Consideremos una burbuja de vapor dentro de un
llq1,.1id;,.\ Si no \!XÍt,{~ ruugunu fu~rza. eaternc¡ lo burbuja
Polfcula oo líquido tendrá for1na csféricn y 1nantendrá el 1nismu tamaño
porque 1:.is fuerzas de la te.n))iOn superficial se cqud1bran
con una presión interna excesiva. Este exceso de presiOn
viene dado por Jo ecu:1ción:
2y (5.3)
.Jp=-
r
donde p i:s d exc(.!50 de presión y r el r::tdio de !~ bur·
bujn. Par:¡ lüs superficies. no csféric:1s que puc:dcn defi-
L nir.s.e por dos radjo~ de curv=itu.ra~ la ecu:.<:ión es:

Figura S.2 Pet,culfl de üqurdo unida a una corredera (5.4)


que se mueve llbreMente.

60
FENÓMENOS SUPERFICIALES Y DE SUPERFICIE DE CONTACTO

Es la «uación de Laplaee; y es siempre positivo. Paro


que p sea pesinvo, r debe serlo también, lo que significa
que ta pn:sión es siempre mayor en el lado cóncavo.
EsG>S ecuaciones (5.3 y S.4) se aplican • cuolqui<r
superficie de contacto liqu,da curva, como 1:I sísrernn Flgurn 5.3 Oispers,ó(I de un llquldo sobre olro.
descrito antes, una película de líquido alrededor de una
burbuja de aire, o el menisco de una masa de líquido.

vc1it..uld v J.ICI utauecer como uce gotA o ícoec (íig. 5.J).


Influenciade ta temperatura Lo que suceda dependerá de que se alcance un estado
En la mayoría de los líquidos un aumento de la tempe- de energía libre minima. Para valorar la capacidad de un
ratura conlleva una dis.minueión de la tensión superfi ... líquido para extenderse sobre otro puede utilizarse el
eial, Algunos metales fundidos constituyen In excep- coeflclente de dispersión (SJ:
ción :a esta regla. Esta disminución de la. tensión
,u~rficial con la temperatura es aproximadamente s. YA - (ru+ y.,.) (5.5)
lineal. Al aproxim:arsc a la temperatura crítica de un
líquido (es decir, la temperatura a la que se pierde su S debe ser poslnvo o nulo parn que se prodU%C3 la dls-
estruerura), 11, fuerzti de cohesión intcrmolccularcs se pt..'.rKión. 1111nbiCn se puede considerar la dispersién en
acercan a cero y l:1 1cn)ión superficiol disminuye consi- función del trubnio de cohesién y de adheslóe. ru tra-
derablemcnte. buio de cohesión se nptica ~ un soto liquido y se define
corno el u-abuic necesario para separar uno. columna de
liquido de una sola superficie transversal y crear dos
Sistemas de líquídolliquído
superficies de conrncto liquido/aire.
La tensión de superficie de contacto entre dos líquidos
inmiscibles es el resultado de un desequilibrio de fuer- (5.6)
zas, igual que: la tcosiM superficial entre un líquido y su
vnpor. Generalmente, tes tensiones de superficie de con· "El trabajo de adhesión es el trabajo necesario para sepa-
tacto se sitúan entre las tensiones superficiales di? los rar uno única superficie transversal de una superficie de
dos líquidos considerado$. En la Tabla 5.1 se: enumeran contacte liquido/líquido y formar dos liquido/aire dife-
la, tensiones superficiales: de: varios Hquidos y sus ten· rentes y viene dado por lo ecuación de Dupre:
ucnes de superficie de ceruaero con el agua.
(5.7)
Dispersión
Por consiguiente, si sustituimos en la ccunc:i6n 5.5:
St se coloca una pequeña cantidad de un liquido inmis-
cible sobre 1::. superficie ltn1pia de un segundo liquido, el (5.8)
primero puede dispersarse y cubrir la superficie con una
Por canto, la dispersión se produce cuando d liquido
colocado sobre una superficie de agua, por ejemplo,
demuestra una adhesión con el agua superior a su pro-
pin cohesión.
Tabla S.1 Las tensiones supertk:lales de algunos En la prácricu, cuando se ponen en contacto dos
liqukk>s corrien1es y sus tensione, de superficie líquidos inmiscibles , ambos acaban saturándose
de contacto con el agua (mNlm). • :W-C muruumcrne, Soto nlcero los. valores de l3s discint::is
I cnsioncs superflcinlcs y de supc:rficie de con111c10. Por
Tensión dt
....,._
UHlH.'.1 existe un coeficiente de di$pct3iúo mieiel que
T- superflc,ct de comaeic
cvn~ti1uyc un valor Intermedro y otro fin:,I que se
liq..-do con el agua
alcunzu una vez que se: produce la saruracíón mutua. En
el caso del benceno o el bexanol con el aguo1 los coeñ-
Agua 72 cientes de dispersión iniciales son posinvos. Un.a V'C'l.
n-Octanol 'Zi 8,5 que se hu producido la saruración mutua, las tensio-
Telra<lon,ro 27 45 nes superficial y de: superficie de contacto disminuyen,
óe catl>OOO J~ modo que los coeficientes de: dispersión finales son
negativos. Por consiguiente, el benceno y el bexanol
Clorolonno 27 33
se dispersan inmediatamente sobre el agua y después
Aa!i'le ue oliYa 36 33 cesa su dispersión, dejando una capa monomoteeutar
n-Hexano 18 51 de benceno o hexanol y quednndo el resto del liquido
en Icrmu de lentes plnnus.

61

-
O PRINCIPIOS ClENTIFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Medición de las tensiones superficial


y de superficie de contacto 1
Existen varios mC:rodos para medir lns tensiones super·
ficiaJ y de superficie de eonrecrc. Aquí describiremos
cuatro de: cl1os. Consultando la bibllografia se pueden
obtener más deralles y las descripciones de otros métodos.
Aceito
MIJtocJos citJ IH p/lJClJ ue Wilhelmy
Agua
El aparare censure en una delgado placo de mica, vi·
drio o plot.ino unida a una balaJ11..11 apropiada (Fig. 5.tl). Flgura 5.5 Uso dol tonslóme1ro de du Nvoy pa,a medir
Cuando se wa como método de separación, se sumer- la tensi6n de superlic:ro do contoete,
ge la placa en el liquido y se hace descender gradual-
mente el recipiente del liquido. Se registra la lectura
que da la balanza inmediatamente antes de la separa- este caso, la fuerza de separación es igual a la tensión
ción. La fuerza de separación es igual a la tensión superñcsal por el perímetro de líquido separado:
superficial por el perimetro de la superficie despren-
dida: F- 2,,(1?, + 1?,Jr (5.10)

"''L- 11" • 2(l. + 7)y C,.9) donde Fes lo fuer-J..O de scparncion y J<, r H, los nidio.
inrcnor )' exterior del anillo. También aqui h:ay que ase·
Donde lVLQ li lectura de la balonz.a antcit de J~• separo .. gurane de que el liquido y el anille forman un ángulo
cíón, lf" es el peso de la placa en el aire y l >' T son la de contacto igual a cero, o la ecuación no tendr:i validez,
longitud y el grosor de la pluca, respectivamente. La in- Esto puede conseguirse limpiando escrupulosamente y
mersión de la pl3C3 en el más bajo de dos Hquidos con .. flameando el asa de platino, o usando un anillo tratado
tenidos en un recipiente l' su posterior separación nos con silicona para aceites. El anillo debe quedar también
dará In tensión de superficre d~ contacto. horizonta.J en Ju superficie.
También es posible usar la placa de forma esrárica y Dado que el líquido sopormdo por el anillo durante I•
medir ta va.rinc.:ión de fuerza necesaria para mantener la separación adepta una forma compleja y, por consi-
placo n una profundidad constante. Usto sirve para valo- guiente, la reosión superficial no actúo verticalmenre, la
rar (Qt,1 cambios en la tensión superticiul a lo lnrgo del ecuación shnplc anterior es errónea y deben incroducir..e
ncmpo, f.1e1on:s de correcciónp:·1ra conseguir medicio~'S exsetas,
l')l.lrn este método, el 2:11gulo de contacto que formn el
IÍ'-tuit.Jo coa la placa debe ser iguaJ a cero, lo que puede
conseguirse lin,pinodo escrupulosamente y uumcn- Métodos del peso y el volumen de una gota
tando la aspereza de la superflcre de In placa. Además, Si se deternuna el volumen o el peso de una gota en el
hay que asegurarse de que el borde de lo placa queda momento de desprenderse de un extremo de radio
horizontal. conocido, se puede calcular la tensión superficial o de
.supcñJCic de contacto mediante la ecuación:
Método del anillo (tensiómelro de du Nuoy)
r = ~mg =~ (5.11)
Con este método se mide 1:a fuerza necesario para sepa- 211',. 21(1'
rár un anillo c:k platino de una superficie e, superfieie rl,. donde ,,, et 1~ nlasa du In gom, (1 ee el volumen de: la
comacro, En la Figura 5.5 i.i: muesun lu configuracton ¡ota, p la densidad del liquide, r el radio del extremo,
utilií'..ad::i para una iupcrficic: de conmceo. Thmbién en g la oc-ci<rac,ón producido por la gruvedad y; un factor
de correccion. En Ju Figuru 5.6 se muestra Wl aparate
tipi<;o. El mérodo puede ndaprarse f.ácih11cn1t a las ten-
siones superficial y de superficie de contacto }ºJ debido a
dio, es muy utilizado. Se! requiere ese facror de corree-
c-ión ya que no todos las gotas se desprenden del
extremo al separarse del mismo, En la Figurn 5. 7 se
muestran los factores de cnrrccclón, que: dependen del
rodio del extremo y det volumen de J3 gotn, Es nnpor-
tante que el h4u1do moie cornplctamenre el extremo y
que la ¡oc:1 no ,c~pc• por ~I C:<lerior Jc;l tubo. Adcm.1)-1
IJ gota debe formarse Jcntomcmc, especialmente en la
Figura 5.4 El mé<Odo de lo placa de Wllholmy. fase inmedimamcntc anterior a su separacrón.
FEHOUEHOS ~FICW.ES '( OE SUPERFICIE DE OONTACTO

--
• e
,. o

--- C,) (1>1

b ec\UCl!Oft de l.AptJ,c (~1.111Ciioo ,.J) ¡i.c <kduOI! 1>11r11


ftt( Wllll:ln:l

, ...0,211 \l'\k et b dJ(tNtw:WI c:ntl'\' I~ pr\"iivn uuno~í~, ic. y 111, pre-


ilion ~ljffflCC' 1nnwJ,ou.unc:t11c. P<1t l1cbn,c)del 1ni:nh,co,
1>21 - S• ot.rv¡mot Ja P\aur11 5 8, 11 ¡uciiK>n en ti p1u111) ü 'ti
b ttlftOI.Rnc.. mknW111 qu~ en el punió/\ hay que res-
"'' ta canud:id ;.¡ul.! k oboc:nc: do 111 ~uactc\n ,.,1.
Un el
i 0.22 -
pgn1o> C b P«•t6n e~ ,~ 11tmro1fCrie4, tiuul que: tn el
punto O. YJ. que el li..¡u1do uqut .:11 ptano. c11 Jc-:lr, 111 car-
n.W'1del nwni!riC:O ucee un radio oon1>i.t.cr1hle. t.a 1.hfc·
.g 0,20
,11:nc:1;a de pttsión entre /!. l' 11 haee que ti liquido
j 0,IS tic:iirnd.a por c-1 tubl:> tllp1lar h:1..•u:1que la diíctrnciase
CIQ'llllibre dotb1Ju II lri pn::sión h.kltO.\Ciillic:11 de 1.11 cnhunnn
0,18 de bqwdic,.. En este pun10 de cq\l.ilibrio:
º·" L_...J.... _ _._ __ ,_ _ _._ __
2ycos9 = •("1. _ Pv),,
O,l tO
v,•
tOI) 1.000 10000
,, c;.14>

1l9ur1!!>.? ~soe0011; ; ,c;oge&ffll!iilcd)Oi:,1~ doodc: Pi. - Pv c11 111 d!ícml<.:Í2 de drmidadC'$ entre el
o el ~to óe una gota liqutdo y su ~-:lp(lr,g N ta a\'.clerac;iónrroducid:a por l;a
~ y 11 es b 11Jtura del hqu.ido en d tubu capi):ir.
C«oo C$ di:ficil n:FodUCil' k)s ángul~ de QOOta<;tO.
Método de ascenso cap.ilar b cx¡¡,t:nmcnUlflk'. realizan si«l.1prc ~ t) - O (cuis 8 • 1 )~
Aunque ene me'lodn 1,c uu poro M b.dlW1i('c - · C.-· lo 1.1.ut k oon!>iguc con \ln11 bmpic1m ncrupulosa. De
n1:KCuuc;a,se co,,s.ldttlll qut es d m.a,. cacto pan, mtdu ene modi;),, la «:U:Kión se eeucce a.:
MI ta.•ión 11\l(Nlrl\nal y MI h11 ~e&i;W PIIU ffll"Tiftln;n
k)s ,•a.lotu de 1nucho, liQuid()I.. O.do QLK b ~ l
del li<¡utda no se lolho.T.l dunn.tt' la ll)(..jjc;ion. w rMda!. r = ,.~P,?- p.,
, (5.15)
catudi:11 íos dccrot rlc,l cicmpo 111111M.\lffldo.
Si 50.! coloc11 un Lubo e-apilar en un bq...SO. ak ""'"'*· Lús ~ 1,nilt'lklot Jcbcn t.:ncr M:oc:1,\.n ..-lr<1.d:ir y
Jcrá por el 1 u 00 h11\t• uua ahwa dc1ttmiaada. ltffllJ'ff una hal. un1(~rmc Al 1,u.11 que 1..oJn tuolq11icr otro
;.¡ue: 1'1 angulo de 1..'UI\UK"lO l,fl)C Í('rfflll ti 1.qwdo a- d ~ pato1 mcJ,r l.u 1c1ltílo.>nc111,1rc:rl1ci11l y de 11up,:,..
tubo coril11r tt'II 1nlenur., 4Kr En b M,C\lrai S ~ s.e m~ C.:. J. cvn1:1o,.to. n v1t11I roan~ncr u1111 but1\a hu,pic~
u:1 un.:1 rcprc~n~n ('M.lucm11b ck: CSt< ~ Jw:..nt< k"'13111.at r11~,
,kl <)(l)(tl1'1c.ntu )' g311i.nti.z:ar u.n
Si el u,11)0 tK'1,12 fMlO> ih.ui:11,.-uo w: ruede eon,ickra, \f*: ~ootnil ~keu,ad,• ,k la t(1llp¡:rf11u1:1
1.:.l 11~11MM.v e, ~cni~(enro. )' "' nidio ck II C\11\'MUB lerii
•; • ,,,,e!01,.II (1.ll) Slstemas do •óAidolvnpor y de aólldollíquldo
Jln,dl.' r, e,: d nkllu Jc:l tubo apl.at, '• o n ,ajjo ..k ... u.1 •~""""1.:k'I y 'l\JJ"'!rl'l4•C<t ~ ('(11'11.Kto \le hqt1i<k> pi:,..
cut\'!llllrll dC"l 1ncn1<Cen y ti o ti ~rc,\11~ de" ct1n1aao. l'k m11m rn~ ~nmcnc,:,• di.r(Q(ltl y l(.'n.;dlo,• ,,~n• ~ ....

63
'°"
lermin.1r bi; 1co5ic,ncs supc::di,c:ial , dt R~ dC' oon· pmt:o:K,ón ro loe: c:1.piJ111c, .&.in qui." se :iphque ningvo;1
wcco. Patt1 dctttl1llf)llr k» mivnot ~ co $Óli• prntllo .tiou~a.11, l;i ren.,11>0 de adhc11ion debe pos.j. ,,r
dm h11y 4u,c u.Ulltit MOi.io& ioc.l1n-a~ 1 dt ddiál c,ccu- un; por c()nsig\bffl.1~. "osHd.:t,~ ¡ec po,hi\•o, es decir, el
ci,º1n. lil "atcm• de IJJ.a)'Or tncerit í.ann..oeuoco ts d úg1.1lii> Je uin~o OJclh: itt lnfcrÍ()' a 00",
C'Qmpt1r111mknto de un Jiquído ffl CIOIKKIO con - tclb.in. Rn1i1h:t t\'l.,1rv11men~ k'Dcillo medir lo, únllulos de
<unucw P91n 1.- m.,1.-:ruk, que p~l,(!uu1n ,upcirlkic,
ÁngulO do contacto wb.l.u.11,-., 1 r,lll.D;JL Se: tuloc.i un11 trol• <k IIQ·Wdú !!ubre,

SI 1c a>luc:11 u.ni •oui dt" l.qwdo M'>b« una MIPC'CÍICllt


!H)ltd11, horlr.ont11I, hu y 1,i.i&. pi,ttdt ~ cc.n-
.. 1up¡r(l,;:1et y w mkk din:c:uun~r1t11el At,w;ulo (IUI:" l'llt'u,11r1
am~ la lC')Q ck 11~n:1 ,nana-u. Por dut1¡n,cí11, lo
~ de t... lWtalllk, d111n1cffi fBr1n!l«uuco ,on pe¡¡..
pk:lum<:ntc-, Pf"' c11 m1b r,l'Qb.lbk qlK f.oc-mt 111\1 IIM• \O. 1 rwtrn.1lm,ntc: ne • pu~den 11fcc:t\141r 111otd.c101h:'i
l)kh.o IWIII Í\lfnlllri un ~le,dcftnll.M Con C'I Id.to. d,~t• t0hrr l111 s,11r1lcul11t ind1viJu"lcif, Piar, medir
dcn,nn1n~d1, 6n1ulo JC' eotu,cw (I•..,,.. S Com· •>· dift«11tnm1e 11e pUrd.: c(ltYlpl'lrnu (ll pol~\t hn..1,11 1ot1n11t
píir'IUldo h.111 COfflJlOl'ICOtie. horeonttln ¡,le b., dlfflnU'I UM m..~ C'IOfflP,lir.;t:a.. E!J i,n1bk1u11 ,11ao il.ll'\tt: t:n <.,t,: CIIIO
1cn•le>nei de 11urc-r(h:ic de, C(loncacto se obuene la n que b iai,lc•atft de una ¡u~u()nc1~,·•d11 pucdc m(1\hl1·
fil{l:uwnrc «urin (Je''OUl'li;.): C'af In caructffl).IICllf de la, p.ir1lculu'1 y 11hcr11r el •n¡¡:ulo
r...v - r,,. ., J'L.. OOib (.S l•) de COflQCtO. En la F11i;1r• s.10 IC puc,lt wr \JU(l ClilO
w..:a:k <nn d 1miklba1 butiL cl ánl(Ulo die c:ontaeto ,ueddo
El l.rub:ajo de adheiJón -cnn"t" el 50lil.lo y d ltq..udt>.._
dado por 111 c;,)rn:,portdjc-,ue \'atunJc dr b ~ tk
.. ~u ta! aumMtat ~ preim. f•.;ir;a c:I ml:1"<10 se 1,.,
"ffl~ umbtén una n1•a OOlnf'IICta, 1)1.'Tll pn-p111"\1da a
()upn: (ccuac'6n S. 7): rtknor Pf1n,i60 y a:uurud11 c:L,n el liquido cxpe,in,eeu;al,
ll"s.'L • rsv • TLv - r~ (1.ll) A contlnUXIQn, k' fur,u., 1.1112 g(IQ de: liauido sobre 111
~ de 01:i ma11(1 comp:,cta sarur.)(!;1 y $oC c:omp11ra
c~1mbin.ilndoJ¡1 t.·on 11 ~ S.10 se obck'ne lo 9-- b u.!tUrJ mixima di: tse:a ~>D con d ángulo de Cl"1nn1c1"().
l!lli.:n,.:: l\,nbtcn ,e utiliza un.a 1u:u:.., c:1>mp;r,i;g en el anáhf..111
(S 18) din.lmlco d.:l lt.ngulo de c:ont:Kfo. En cicc: c.,.~o. el poh'h
s-.. comprimc crt u,111 dcl¡in.t,.. placo r..-ctong:ular }' 5e
Esto si¡;nj6ca que ~ puede dctctminu d tnbaJC) ck empica e( m~ de lo placa Je \'(\'ilhe!ooy pal'$ Oledi.r ta
llldhcsión eene el sólido y d liqwdo en c:antimdcs eee- 1C1Uióa sup,:rtio:t.l. El liquido Í<>ntUI un itn.¡pJh} de con-
dtbks. ta."10 coo b p}JiCO, car.u) $C puede \"<'.r en lo Fí,¡,"Ura 5.11
ts1-111J que potu kn f1quldo-,.K J)l.l(dc ddülu U11 '-uq;. El vq;_t.!fo de cMa& virn.: d!Klq pot I" «unc1ó11~
ctemc de d~pcrsión(S) de un bquidosobfe un solide,:
S- r1..., (cosD 1) {S.19) ~8= F (5.21)
qui: utiec 1n,;lic1u11 00100 w exucnde uo l~.doSilbff- un y2( t.+ T)
soudo. Si él l)Quido pcottta ee un arelar~ ("<>mO b
pa~os de un kdio de pr,l"o ú un ~ d ,..-,..
100
que~ uucT'C$&et, l• lcni..ton de ~ (TA):
(S lOl
~IU\I r,,,,C1 &1e1nptt Pl"""tl\"'O,. ll C'-'P(IOI~
C!Wi f'I\ICCIIU' Ji-penJc,.. di, CU• ti 1:0.'I' ('tl'mplo. ,-n 1.1
~

i "'
,. " 1 ..
-
::::::::-. ...
,,,,,
&
1~~
1 tt
,... J 70
1

-
"'•.--::--::-~:
O 'º 20 lO t0 $1) 60

......
Prl!ilOf'I j~Pil
fi9r,¡,a S.10 '1<1!\ildone& en et llr.gu~ dlt OOtv.ilCIO
dlt M'llloteltlal tn ~ di 14 presiot'l 11m11lf;l(l;1, PQl!l IO,mar
Flgu~ 5.9 "ngulo&
Ot CMlacloOc los ~116 la llllli&o u,ni¡:w:ta ¡ce Bi.dl1on •1o:11s. A:Me11t1 r"r.hno•oo-,
sable los eól!Gos 1986 46..201·· o:,n Ptfll'iliiO OI! EIS11Yoe1 So:11:noD.
Cotnp.ll\:iie ~ mc:1(\do con 11 ck1c:~ ck II tn not. 1.2 \.OII "'fulot <14 eoni.-cto do •lguno.1 16llóot
,Ión ,upcrfica11I n,eJ~ntc: 11 pttc. dc: T,Uwtmy. 1*"'1Ckltkot con 11.11 ~11Clof'IM Nl.tOtM ,,1,11·t,c1••
Purll mcllir c:I in¡uto de: OOfttM'10 de: un polYO Mn
Ol>IUpnclDr le pvcJe Ull*r d mc,i,do de U"ullbua• Pan
c,tc n,tuxto se fonna un l'-"--flo de: poM) m •n tubo
......... Angl.lO dltOO!Ui010 (')

-m .
dou1d6 con un ll11ro de: vtdNo t.intcriiado ,m b t.-.Seo
i\ltllCf!Cillll b:,,~ J.:I Lubo c:tl d l"'"i,d;).Ql,IC: pmecnn ffl
1,1v CllJ>lh11c-, earre la11 pardcu1at de: pol\oO tal cacno
Acido t.c .....
Aii,,cn"CIITM
loOllc:O
"
'"
h-tmoi exp1ic,ck)•ntcric,rmentc: M la FIS',ln S 3 Se nu-
........
'".
dc la vckK:id~d de penrtraetOn y. li COI I t ••m que '-

..........
(llp1lllre1> del lcch,:, dc: poiYo forman un hu de tubos c:a-

---·
&-iltlllla lle mag11e110
pU11rcl!, poden'IOII c.ku11r 11 wloaJ>d de: pcr..:11•M1
dc:l 111&-uic-nlc modo:
..... ON 49
/} t:milr
-=r-- (S 22)

..
35
1 2 IJ ,o
donde / . ., la dbta0cla peoeuada en d bdllpO 4 r a: d
....,.....,.
nadio de los capñeres, 11 es b ~ dd l¡quido 11
y 8 son la ,cnsió,n ,;u¡,,erli~atf d QU,O de n:etac'10 dd
l.íqu.id(), respectlvameate.
L1l111c- calcula duranLc d upeti.m,mto, 'I J r 'lOn IK¡r..d.) y un sólido .sQC\ ~p.ici:1lmc:11tc' frecuentes. Lt ~n,..
t,;1':lc.tcris:tia;del bqu;do conocida$ o fiales ck ~. ov.liKion prev1;a. a la fabti.(aclón de un c<,mprimid(•
c:I rroblcm11 curms.tc: en d~nnatu1r,-. E,sao puede ~ ~1.a b rt'ldC.l.l de un pcbc ccn un liqunl,1 agluti.1:.t'lte:
verse cnldicodo la vcJoodad de pennncióo. LZ.t, n, el d tuu del ptOCC$Q dq,endc, (n p11ru:, de la Cl'.tcm.ióo del
pol~-o co unll!I condloones. idCOUC. ck ~ lá.¡wdo ,obre: el ,olidu. Rowc {1989) hu descruc un
W1A.nd1> un bqutdo QUC ÍomK' un anplo de ClOOtXIO O mcwdo raaon:il ~ra la 1<:lccf;IOn de un ag\':1UC gn.1.11u·
con d pOh"U. Jnunducicnd~ntt ,"'110,- en b ~ lrank, b<idado tn b m«Ji,don de: lv!I -.-ocficimte, de di.s~
,.22 IIC' obtiene un valos de- , que puede w.M"JC al b pnsión Jorra, prop,ed.ki ,upctfici11k), l¡u11ln1cntc, lai
cc,quio:r'l'O. I•
,.2
t.."1.u.i-.1v11 ¡)1u.a Jottcrm111U d ~ huac.alo de tl. Vth11,wi;u, J!fvt1.,;tonia ,ll•r•·r,11,n """ un
1:.1\ 1•1'Jb1ll !C d,1n •lru'*' CjC11..,. que 1111,Mnn a.,w..w s0btc II au~c:ie de un Cll>111p1 i1llidt>. ['\u11 qve
el IUJ\plio QUll.'$Cn de lu• Vlbtt de b enpl,.J1 ck Q)n- wi ..:~unid-.> u \INI t.:l&.ptul:a 11< diavch·¡n llollccu~d11•
1-acto p.,radíld'c:tlld 1)1,',k·o-. ÍanM1,2Ubmf.. lhn'ICf, ~t bquido ,lcbc pmclt•t en IQ11 l)\.lf11J dtl l)tt1)U•
~ En 1oJvtl ~ ei(fflpk,t, lf!n itt11")tt:&.111ct d Atl.Suk>
dt WtU>C'Có J 111 t,n.,lón t.upc:rb.:UI d1,-IU"u.i,lu, Un 111 1>rc--
Apllci.tCJOl'Hl'S larmac•ulie4$ p:uik1(1flIIIH'lcn cn1rlc:11.r11e 11¡cn,c, lcn~utu:11\'ór. 1,1u,
r.n cnu~ pNOc:...,. ft1rmaccuoo• 1't' p,oJ\ac'ffl IIMff'IC- mhKU' el ~lo) d< contacto y, pQr cun11iguk:t'l1c, 1'11cihu1t
ci<JfM?r. <:n IBI ..wpc:rklw dt c:or1u...'1ódctcnu,.. la r,rc:ra b hu.nu.Jafico..i..1n d.- uft 111)hdu nw(h111)t~ l111'(:ducclÓf1 de
N;;l(lfl dt c:nndi.1fonc:r. y •u~~~ que ,e drlcrlhc en
IOI (~111,uutur. (1 ,¡ 2), 1mplk1 uM a<nc Je 11\ltl~
n,.. y c11.mb1dl lil 11blon:1(1n ~n to •urc:rfk:ie rl11. c:on111eHl
,c,ti,.~1.1&JQ 1n:J1.1c,r r4,....
c:n 11111 iujl'l'ríldc:, de «uH11ct.> bqu~a.Jo r l"lat
do/lOliJo. l"C'~C1iw.n~n1c. l-4fi entcn e Nkl emr~ aa
ADSORCIÓN
Sistemas do líqu1dolvapor
y de liquidolfiquldo

Agentes tensioaCIWOS

-- - ---
~\IK~ c,ompuc:stl,)$ ~«n c!'.lruet:Ut:11> que oonrk-nen
dol!i ft000c!$1ndq,¡:ndll:l\&."S,UO:l b>drólil11 (i:011 afintdlld
por" el agw.), que: (:Oofit'1o: al i:ompuc:~10 i1olubilida.d co el

• '"""'· 'J UU1 h~ (que ~le' d agua), que b:.itec: que


d mxt:nal ~ s:(lbJb~ (!ti l..w biJ.roc:.ati.,oRl:4. (inicias II
crua. doble Clff\Jctw.'.I, cSt-08 matc:rh1J.:" g1ttan 111 d!.iOlvttse
F'~ureS.11 t.!eddonele1Dsan~'1e~ ck ua.ó o,,odiciuru:senc~ncantdllt f.a~-OJ".tblcs pun.i
rr,edia,1.1.e el \ll'lé>Jl:4 (lnarrKO di los ffll!WTI06. :ll.b.:!rbtt9c a 13$ ~rfl(.ies de: c.ooia.:~ orimtiln,IO'IJC' de

65
l ) PRJNCIPfOS O,ooiAOOS 0EL OISE1tO DE LAS FORMAS f'NIMACt:UflCAS -------

lnl\do que cada 1,111.1, de 11• ~e, 1t ...- al d..almlw dunik C n ,~ C<HK1tntr11clún 11:1:n(NI di: ~>1111", U e, I•
llflN>l)l~a o c,I 11~ &to. INltC'n.lo líC u. C'OCIIO co,n,cante de p•ct, Tes l:i 1c1111>..:r11H1r:i •b~ohua )'
tl(.ntai u•:1111,lo11<U\'Ot (<1 aud'kl1nin) U. loa Capilul.»l t J'tv.,JC a 11 Vllrlnd(,11 de la tcn,l\ffl 1upc1n<:l:il c11 f\u,
)' 2) lle ckt11Jlan l\l. Cl>I..NCIUl'II• 'f pi 1 1 :f:rt. ti6n de b ,onccncraciun. (,Ji ccua.(IÓI\ 11nttrl0t 11c a¡-,11(11
Y• ,upc:rllclcl' llquMl1, puni,fi 1~ • conuuhlt a 1111 ~~· ddu1d:i,. l\l~ la! 50hM:k,nc,cxrnccnU'I·
OUlno COll,«'\l('IICU de .. Aatru. de ~ q..c.rtkw1. d"" Nl)' que: ,u,,huir 1.1 lk"111J1d.1J p(» la ci,111,.-icn1r1dl\n
Si ,e
OC:Upct la liUp('rlic.lc COI) ~ 10 .... k Se h.a podido vttt6c.r c.xpe:rl~1ualmc:ntt 1'1 teutlciil,n
(avur,-<:crdi su c,i:pani.iAn. u .. mot«ub, ttn,t0a(1nif1 S 2" mld:1mdo d1recumen1c l,11 wnec:n1r11ek>nc11 iupc,..
redueen 11 tfflSión liiUpctfk.ul dd Sq\bdo m una a..., íieiaJdl dn;luiél de t.upnn,,r la e.p11 llUJ>trt'icial con une
1ud equivalro1e • ~ pl'CAOO de txp111••
(o "4 6cial). cuchtlll de mi,.:l'O(()fhO_ UI e-cusc,ón pér111ltt c:11kut11r el
Lo, surf11c1.:11'1h~i rcduc:m b tcnAllll\ ~ en ¡ndo heno sur,crfi~iAI I p1ttlr de IM d111o¡ des lil teoslún
,•11riahl<', Una epn:.ximadóa. Ja ff:g1a dtT~ a"- tupcr~3.l.
que pan1 um ICric Cooettta dt ~ bon SI e •-\1 aumentar b oonccn1r:tción dc un t1s..-:n1c 1i:ruio11,c-
diluid09. b ~traaón ~ pan ~ una t1\~ en fQlución 11(:UOS:I, la capa aupcrlici:i.l scllha 11:nu~
reduixiOn c:qul\·alcntc: dt b 1.n11iKln s, ¡ ,S 1"" na ~ tinalmenrc. En b. ri¡p,ara j, 12 ~ ~produce una
~CI) fflU)W por (:lld:a pupo CHZ ad . 1 1..1. ~ arifia dp,ca <k la t~!UtÓn s-upcrúcbl en (u~ión de 111
c;()n de una ci-pa urn,qri:aida sot.,c ta ~IPC'(Í)Óo" oo a ~ mn«:Gttaeión, ürua vaque s.c sa.tul'\! l.a C3pa 1,uperfid:al,
u,nUnca, pero depmdITT de b ~aon dd 11iá......n1t los 2iumen,os poriweno«,; de la cooccnu-acióo )';l no pue-
b11d11 1:a liU~ de C001aCtO. El di:mpo QUi: se czdo c:n d,cn too<f.if:ic:a:r la 1,:mu.ln 11upcr6a11J )' b5 t110ICC'Ulas de
11Jcat11.:ir d equilibrio d~pe:odtri ck •~ &l:tora. ~t~fonn:.tn ,nicdas ~uc1ii08 AS~OII de mo-,
como el taflla.ño molccub1:~ b forma y b pc_c¡;c&Kia dt Jttul¡u) comQ medio al1crn:1tivo pota --protC.!,~,. 11111
lmpurq¡ii,.Endcasodcbliqua(b.rm >• bnduc· ngjond hldrólobu.,. f.n d Cllpiiulo ~ se iocll.O'«'I n1áa
clóe de 1111 ti:miQn de ~ dC' c:onuao pucdt ,tt- tan dcmlk$ sobtt CSlt fttióíuOll.'.l.
importontc que ee prod-um-• una cmuhffic.:a:ióo illmt- El pmto de- intk:lión de l:I pir,c:1de 13 Figur.t S. I? o
Jiau,. ~~toi; temes se conk'n'*' ee pro(und.dad ee d lo q~ Se t,."(lnoc;,: como coocen1111ción mio:lnr cñtica.
Capitulo 6. lnm«batamcntt :1t11« die alc.an:t=arC's.ú (!unu:11ITT1cióo, In!
lin algunos callOs putxk produanco una DICióo ••* ~ doc ,wfacuote atán ~tttdt2metnc conden.,11.•
ni;p11\·11--. es (kcir, lis moltt'utb de "61..o se alcpcl de
le •upc.rfii:lc lin cale, c,w, u \'.lb.te"rvan ptq~o,: on.- ~
~ M b supcrlii:~J la que permite derennioarcl qu,c
tnokcv.l.t.A, n\tdlantit ha. ~-cuucl,'it-1:
•tt-•
11u.men1os de b ter'ltMffl ~11n11, como se f.lb:kn-a ta 1
11.5 &Oh.>etOnct ee 17.U6fet) dn-1rol1lib..
··- J•11tr (525)
Concentracidn super1ic,aJuOHMt l)ondir /\\ a el numno de AyVS:adrv y t• e,. 111 ccincen,
tt~klll ll!pfftic:1,11 c..~«11.,.,., q~ te cnli;ulll l p11111r de 111
Ocnc:r11l1nU1tc, la dtttnbudón de WI ,oluw ~ ww rcndi,cn,c lle la 1rtlllc:• ,1,...,,,111
ln1it C lnnte:\l11u11•
111.1pcrfi~..¡, de c:t,nt:ic:11, y 1.1 fa..c S"l'fflCIPII .e ~ en nwntc MIC8 d1t :d,:•n.iilr b conc:cn1111Ci6n n,lecilar crl·
términQt tJ¡,· C'.XOt'.O tupcflclal," &ten a. c:.And,d • 111,;:1 (r,,co,dc,n'19' I.IUC' t <'$ Ul\{I COfi(C1'1ll'llC-1Óll \'Xl)~t4,la
n)llll.'rllll 1,n:1tc:n1e en le "l.ll'('CÍICM Je conaao ffl ~ en wnn1N>1 ,k ¡1~11 ,urcrlkul)
re1~e1c,de: la que hahna t1i\WO .Zli 11 .. fák Pf~
lóO CXt('11'llí.'tehllila 111 ..~ de Ct"lnt«IO IHI ~
de: ro,111,r,1olclón.
La co,u.~n1nic.:1i!on 1t1.1pcrf.cs1J di eM.no. r.
C\IUl'o* 11
Jond.! A ~, t!I JN!a de 1• Jul)ff(tac de ClOC'll«li),
11',-i,
La lkltiC.\l'Ción del M:tt~·nid u UIU '1.-Upn{MX de conPní>
\'1~-n~d.tda ¡,,c)r 111 "u.110(',n Je adMlf'CIOn ck C.t,bt,. cup
(órinulá ¡;tl\cr:d ci
G ll>
donde J es el a1nb1., en b tcnsio.\n de: ~ dt ece-
111a,1, res b OOCKct1.tr.1ciw1 ~ C'!II a.:an dd *"
tsin1u• i:Om¡,QCICOC( }' I',. O, C"J p:,4aKUI ~ dd .,_
i'Wl\O', c1:1,:up,oc1,.intc.
1;n el CQt,0 COl'lcn:tu tk un f')lu10 QUI! 1;,e: ~(' cnttt
1:i superficie y la ma!l:I pn:ncip~ Je un hiqtado.. b ec:ua..
ciól'l !,( L'(JQ\'ICl:'I~ en-
Cor.:er+l!'ilCIOI\
tS.2.¡> ~ 5.12 ~l!!at:ICS'I erci. l'a lllfflólO!I 111polki111 y la con.cenlf&·
aro, swa \11'19'.lr!&ctante- lilp1CX1.

66
FENÓMENOS SUPERFICIALES Y DE SUPERFICIE DE CONTACTO

Muchos fármacos nenen propiedades tcnsiooctivos consiguiente, lu cncrgla libre superficial. En este caso, se
por su c::struc1ura y c.sc:1 actividad puede influir en sus debe distinguir entre ndsorci6n y absorción, en 111 que
efectos íarm:acológ1cos. Podemos citar los ejemplos de puede producirse una penetración en el sólido. En algu·
aJgunos anulustarnínicos, fenodacinas (tranquilizantes) nos casos, puede resultar imposible distinguir entre
)' anúdepres,vos. ambas. Aqui cmplearcrnos el término genera) de sor-
ción. La adsorsión puede estar causada por fuerzas ínes-
Películas monomoleculares (monocapas) pccificas rcJativamcntc débiles (fuerzas de van der
\'VaaJs) y en taJ caso se denomina adsorción ñsica, (>ero
Cuando se disueleen en un disolvente volátil adecuado, también puede deberse a fuerzas de valencia c:specifica
algunos materiales insolubles pueden extenderse sobre más fuertes, en cuyo caso se denomina sorción química.
J;a superficie del agua formando una peUcula de una La absorción física es rápida y reversible, pudiendo pro-
molécula de espesor. Podemos considerar este fcné- ducirse uno adsorción de varias copos. La sorción qui-
meno como un coso extremo de adsorción, ya que todas mica es específica, puede necesitar uno energía de :tcti-
1'11 mol~los están en Ía superficie. Es posible calcular vación y, por consiguiente, es lenta y no tan fácilmc-n1c
dittetamcntc las eencentracicnes superficiales excesivas reversible. Sólo se pueden formar capas monomolcaila-
conocítndo lJ anudad de material y el área superficial. res poi' adsorción qulmlca.
La monocupa n.'<luc,nl la tensión superficial del oguo en Gcnerulmerne, en los c:studtol de adsorción con
un:i c2ntid2.d cqWvalcntc a la prc-1ión i.\lpo:rúcial. Ll.l l'll~t.:¡¡; 9 v;,ipor<:li ,uclc d<:t<:rmin:i.r1<: l:a c::i.ntid:ad de gas o
pr~ión superficial, que es la presión de expansión que vapor adsorbida, x, por una masa dada, ,,,, del adsor-
genera la monecapa al oponerse a la tensión de contrae· bente a una temperaturu constante. Las mediciones se
ción dcl agua, puede medirse directamente encerrando llevan a cubo a diferentes presiones de equilibrio p (la
b pelicula corre barreras móviles. presión alcanzada una vez que se ha producido la ad-
sorción) para obtener una isoterma de adsorción.
-~ •r. - Ym (5.26) Cuando se emplean vapores, los resultados suelen
expresarse en términos de presión de vapor relativa
donde .'1' es l:t presión superficial, Yo es l:a tensión super- plp-» donde p.., es la presión de vapor saturada. Antes de
ficial del líquido slimpk» y y._ es la tensión superficial iniciar las pruebas hay que eliminar del adsorbente
del líquido cubierto por una monoeopa.. sólido cualquier material adsorbtdo, yB sea aplicando el
Las monoeapas pucdcn existir en distintos estados vncio o cnlcnrando.
Ci)i\:us,que wn ue ala;un 111u&.lu an.iJuw:v» a lu!i U\.~ esta- Oc:ntrulmcnu:, lus isuLcrrnw, ubu:nid.1s put!t.lcn d:i~,-
dos de lo moteria: s61odo, líqu,do y gas, En la ciencia far· ñcurse en cinco tiposl que se muesirnn en la figura 5.13.
macéutic:a se han utiliiodo las monocspas para estudiar Las isotermas de tipo l muestran un rápido ascenso de
polímeros usados para rcc:ubrimicntos y comprimidos y la adsorción hasta un valor límite. Se denominan isorer-
como modelos de membranas celulares. mas de tipo Langmclr y se deben a que la adsotctón se
limita a una monocupe. Por consiguiente, Ja sorc;ión
Sistemas de sólido/vapor química producirá este tipo de curva. Las isotermas de
tipo 11 corresponde-o a la adsorción física mulácapa
Aunque la adsorción en sistemas de sólido/liquido tiene sobre materiales no porosos. Los tipos m y V se obtie-
mayor interés farmacéutico, para mterprerar los resulta- nen cuando l:1 adsorción es muy débil en la primera
dos se recurre a menudo a ecuaciones desarroüadas capa y son poco frecuentes. El Upo N se debe: a la con-
para sisrcmas de sólidolv:spor. Por eso, describiremos densación del vapor en copilares muy finos en un sólido
primero estos siseemos. poroso. Han sido muchos los intentos parn desarrollar
Si se pone en contacto un gas o un vapor con un ecuncioncs que describan las isotermas observadas
sólido, una parte de aquel se unirá a la superficie. Esto cxperhncntalmcnte. Entre lu! expresiones m:u ut11wa·
reduce el d1."St..~u1hbno de las fue.nas de atracción y, por das podemos destacar la!i 1,igu1entes.

11 111 IV V
Flgura 5.13 etas,_ de tas isotormas para la adSO<clónOG vnp0,as o sOIICIOs. Ordenoaas idm, abscisas 11~

67
PRINCIPIOS CICHTinoos OO. DISEAo OElAS F()AMAS ~(UTICAS _

~m~.onct. de mancrl que I~ ~11Jh..i,in de 1..-nj:mulr


q!WW 211·
""""ª
f'ílríl ub11..-ner cc,iflclón se aR.imliO ~ Milo~ po,lt-
blii unu Nb1tr111 1nunoc1P31, de m1ntr. que umcamdUt'
rucdi; u¡,licPl'liC • la,; ilo1cr1n11s de dr\O I f\x CClCWn1ffa.
-·-
Jt

"' ,~ec
u6(;
(S,}O)

,~. la c,cu-:idón te expttu dr-1 ~uiC'flte modo· dond~ 6 n bl C:.tntiJad die- 11otuw ad,;,uhidu pc,r un pe-

' '
~ 1
,-=-p+--
.. 1

donde p, m y x se ti.su d.:l'irudc, Jlff'"tamente


Ol)l'ln:ln1-es: b C3 la cantidad de su ~n:a
r t y o~
~ pro--
(527)
t.O"' ~ •tbortkn1~,Cn la concattración de la .soludc'in
en cquüibnoy 6 y a"''"
cotuuam~s.

AdSott:'idn de una S-Olución


di.Kit una en,;,n<,,c11pa sobre toda 1a ropttf.oc dd ~· B ,ndo de ~n.'Wn de. un;i K1lvc:ión depende de va-
beme Por co,u.-igu11enn:-, 111 rq>TC$Cl)tsmOS ee fwl- ,,_# nos Í11«~
ción de p d ;b<m0$ obtener mu bne-.a recta ClOO un. ~ ,U tditN. Si 3UMC1\ta b ~enu--o1dOn de
pcndlciu~ 1 lb y um inu:tkcciM ca L'41\ ~ aummtuo. d p:idQ QC 11d$ordOO que se produ~""c:
en ~ibtio h3'ta quit s..- akam:c un \':ilor limit1m(('.
Comwnie ICñabr que en 13 mayori:i(k lú8 C-.13\lí! (h: ,,u1~r-
Isoterma de adso,c,ó,) de Freund1ich CIÓndit wu "°ludl"in, la c:antil.lad rtL1ri,,:1 Je sohuo qu,; l'C
S< cxp~ mcdiiunc la &'411.icmc ~"'U.IOllll. ~ ñ llaa)'Ur tn la." ,ufuc:1onc:11 dilui,Jui;.
l~uu. LA ad,.:,~lón !IUdl..'. so.:r uoti:rmk:11; pc,r
~-uKnle. al 11uo,ent11r lo tem~ratUJú ditnilnuyi: la
.,
!..y' (SU) -.IK!rdOtt,

dou<kt l'i y lf wn Ct1Q~,1n1~ '*"*


un snl,mui d,r~.
pll. FJ rH tu<-1< 111vJ1f)l;íl.rla lu1ux1W:1o1>1, ,11.11 ,uhlM y
,11 10llUC"na• 1k~,u Je IU!I mat~ri:ilo 4~ h!lm m.'4•
n11J~>. l'l•I' 1..1>n11l¡1.urn1c, l11 rc'fVftcntKM>n<:t&rif.cu de ...... boJ....
lv¡¡: :,;},,, eu fonuun de 1,11 p deben r,mduo, INM'b f'C'C•
D~. 1,.. 1..-<u•eJ.\q oo otabl.t« un \'lb l•ni:1.an1C", mmo
•'5,.¡t,.,,._"'
"11 "ib.H+tm .... S1 11u1n1i1r1111m0!'.I C!I 6rc11 )upcr•
~ tcducwn..kl el tMn..illv de b1 p.irckul:1- ~> u:1u1~(1
ocurre í:n 111 «ulJO(>n de J~~i;i1tu11 \In n~cri.al pon:,..,., aurn..:n\arA cl 1r11do ele nJw1~·16n.

écu•Cl6tl do Brvnauor. émt1ll1tty T.,,., {SET) ~ lllrmactiulicos dtl 10 odSO,ckJ11


fürn ocual;li'•n 11e 11ph"• • t. acb,,,n.'ión IINll..eara y. par de una $OluCl6n
c1,niig11icntc,, dc'tcrib< lu u.o1cnN1 de: npct 11 1'\.'f~ f.l ÍC,,nmnk) de b (IJ;¡Ofi:K"l1 de- lU\ll U)lll(!iÓn 1itftt SU
r.tahncnt,: 11,.. ..-xrrc:saJ,c 0.1• (ornu apltcx!Oft f.lrm;a(;hlbC~ en b11 l~Cl\1.:a., crom1111i,gnHiCll~
p 1 ., 1 , yen la \uf'~" de- mat<'riaJc, no dc1enJos Adtmi1., III
(S :?9) ;a.--1so«t,;,11pitedc pr.'mXtir .tlgunnliprllblemil~ <k íom1u-
v(,.. -P~=~ .. i':; 1 />.. ix-
So wm•:i,;pi.mdc,2 esu· fibto c:splkar In aplk~cióu Je
dvnde ¡t,. cll la Fn:,$JOn dr Ntl.ll'ación dd ,·,p.,,, I' d d b ~ ta b aum11.tugntli11. S.; pucricn :tdminisu:u
voluumt de i:quilibrio Je ;:u, ~IIOrhado ~ 9IÑld de m:ucri:lle:fcomo d art>ón !'lCI.Í\'3Cló m c:111os de en,,""<=nc·
m;:asa de ~ds"rbt:nLc, 1 'no es d ,-olumm & ~ ncc,epr,o n:amient.i orJI p:ira 00:sorbct to, matcri:'l.11?11 t.ixicot1:.
p:1r:1 cubrir una umded de rn.)St de ~Jecoa. una :\ckm.is, a.e pue<ku a.,:ar 11&,;o,be-ntc. c:n !J hcm ...di:i!"u
m..m1x:up11 y e: es Uftíl corut:mc. La ccuaóóo se ~\IIOC' :1 p:,n. dmnat los pr0Juc1~ (!,:. d1Jli:1i:1 de l:i i¡olución
III de l..3,,¡:mu.ir,ci b ~.,, v ""'*-" ,. b """*'l9a ~"· y ar,i podl::r ~idt1tlo. Lb ud!'iortii>n pucd(
Je unn nlúOOC'apa. PfO'il"C:U pnibkm:u: en la íormul3,;i(Hl cuando IM fiir-
Un:1 :.pik:o,;;ión pr:léuca du·ea;;a de int«cs farm,«v- :nK'C'!o • OU°'- ltt:llá'ialcs-como !,n cQn:'§<"f~Olt.:S son
lJ;.:0 M la :i~rción de g:bd es ll .kl=in:x-ioa dd aJ~ s,« klll <n\'lll!lf:11, lú que «Ju« 111. c1mcenrru-
11:cu. 3-\ll'Cr6c-,:tJ J..- l<JS p()l~'('oC.. S, !o.' J.."teUU.la b na,. oon <6t...c. Ademo.,.11!gun0$ lldlUVQS_, c..:>mo k,~ p;1n.bc·
tct'n\a y ,\C ilkout:ica et punto dr frtnn.ll.il.lll.1 de II fDl(IQO-- """'p!J<J<n ad.wt~o:. 11.I m111.:ri.1I ~·>li,:l,1 prc-;cm( Cll
.;op:1, cl :a.rcu •u~rlkla) Jd in,tnul •ch.orlW'll1< •~ una ~n$i.ín. m..:rm:indo IJ JClwlJíld 11nllhm:1crla.nu
dnril 4'1 a11;.;l ~UIR'ÚIC~Itle:l ll(lllu, (.>\J¡r¡.ood. 1982;. l:I 11tmlJ'lw d,: gl1cc:1111;1; es ,u, 111•l11.lu
~ '41Jot ~it ;1J.1n1n1,1na en l'om\.1 de eomprinUJ1'lti. El
Sistomos de sólldo/t(quldo •llJ"'M' ~ wr ~,11.ltJv por rl 1r:n~. :1um(!ntnnJ11 l11
"-'b1&l&Ul:llln '! mcrm4nd..i la pv1cn,;b ::k tui nb"'=1'vu.ñu
Li ,1,l,m1.lvn ,.¡~ 111;1y1•r 1n1rrn C'I LI d< \IA ,,oh11.u ..-n .¡y,c i.~ C\l~P'"'dit 11,lm1n1•lllkH~n 1nt1111·tn<H1a uJ.w,tJ..,,,
.,.1lud,.'1n li \1n \ttl1Jv L.., l'\.M..11.i,11J..-,.. mi. \Ulli..tlllm la n,1111ru. y qPJt lus o:nvia,,n Je: 11<111,ohkM 11Jw1l'lo:n ,:J
puro intt1 ¡'rc111r le,. dam, tu11 l.a, JC! l"""lffluJr y dc- •"-'"""' kní.httc:rC"ur...:o, u.uJv 1.ou1t> 1..úm1:tv1U1h' en
l-'1cunJIKl1 l.ias 1"<"'1~•.Dal .in \\bl1l1iuJa. pur t.... 0111• .,"'\l'UiOtM I A,("n.,11 .,..(('11, , 1 Q81J),

68
FENÓMENOS SUPEAFIC1ALES Y DE SUPERFICIE DE CONTACTO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
AlN,'OOd, r,.t.C. (J 982) Thc adsorpdcn of esters of p- Ammson_, A.W. (1980) PIJY.r/co.l Che11,is1ry of ..')u,fac.t$, 4rh
bydroxybe020jc acid by magucsium lrisilicatc. /11L J. eda, Jobta Wtley, New York.
Plta.nn... 11.., 101-)07. Aorcncc, ..\.T. and Auwood, D. (l 99H) Phys·u:oche,nk.aJ
Aspirudl, J.O., Ouff)'i T.D., Sau11Jc,s., i\1.0. end Táyloc, C.G. Ptütt1pla uf Phu1111u1..y, '.lrd cdu. !\1nc1nil1111, Lo11Jv11.
(1980) Tbe ..:ffect of low de1\Sily polyethylcnc ccotainers on Shaw, D.J. (1992) /nlJ-i,duction w CvlliJiíl and 5'uift1i:,1
some hospital manufacrurcd cri:-drop ÍC>rmul:nion,: Clsnnistry, 41h edn. Buucrwonbs, London.
aorpdon oí phenyl mcrcuric nceuae. J. Clin. Hv,p. Phar"m,,
5,21 'º·
~e. R.C. (1989) 8Jndcr·iub11trolc int1:rJ1.;tioru in
granuJation: a theoretieal upproach bascd on surt'act reee
fflC'rg)' aod polarity. lnLJ. Pha,·,t1., 521 149-JS4.

69
6
Sistemas dispersos

David Attwood

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Coloides 71 Efecto de la adición de matenal maaomo4ecular


Prepa.tacl6n y purificación de sistemas a soles coioidales liófobos 82
coloidales 71 Estabilización estéríca (electo protector
C-.. liofflicos 71 tVI los c°'°ides) 8:3
C-.. fiólobos 71 Geles 85
M<itodo$ de dispersión 7 1
Tipos de gel 85
Mo411'1,llos coioldales 72
Gelaclón de soles flóloboe 85
UltmSOnidos 72
Gelacl~n de soles liofaicos 85
MétOclos de condensación 72
Diálisis 72 Agentes tensioactlvos 86
UHra!itración 72 Actividad superficial 86
8ectrodiálisis 72 Formación de mlcelas 88
Aplicaciones farmacéuticas de ta diál'5ls 72 Solubiílzaci6n 89
Prepedades de los coloides 72 Aplicaciones tarmacéulicas de la solubiizaclón 90
Tamallo y lorma do las p,irifculas coloidales 72 Solublllzación y estabilidad de los tármaoos 90
Disuibuclón por tama~os 72 Oetergencla 91
Forma 72 Slstem11 dispersos gruesos 91
l'rop,edades cíntltícas 73 Suspenslones 91
Movimiento brO\vniano 73 Floculación contrOlada 91
Oilusión 73 Estab1htación ostérica de las suspensiones 92
Sedimentación 73 Problemas de humectación 93
Velocidad de sedimentación 74 Propiedades reológicas de las suspensiones 93
Equilibrio do sedimentación 7 4 Emulsiones 93
Presión osmótica 7 4 M1eroomulsiones 94
Vlscosidad 75 Teoría de la establtizoción de emulsiones 94
Propiedades ópticas 75 Pellovlas de superficie de contaCtO 94
Dispersión de la luz 75 Cololdos hidrófilos <'CfflO astabll,zadores
Ultramocro9Copio 76 de emulsiones 95
Microscop,o electrónico 76 Par1fculas sólidas on la estabilización
Propiedades eléctricas 76 de emulsiones 95
P1u¡,;..údws •lámt1cas de tas SUflMIClt1S Tiµu l.11::1 tHIIUISlone~ 9!5
de contacto 76 Equ,lfbrlo hidrótilo-üpótilo 96
o.sotución ión,ca 76 Viscosidad de tas fases 97
lonizaci6n 76 Estabilidad de las emulsiones 97
Abso<ción ión,ca 77 Floculaclón 97
La doblo capa eltlclrlea 77 Inversión de fases 98
Fenómenos olectrocinétlcos 78 Fom,aclón de nata 98
Elec1rolo<osls 79 Valoración ele la ostablliclad de las enrulsiones 98
otros tenómenos electrocinétlcos 79 Espumas 99
Estabdidad física de los sistemas coloidales 79 Aerosoles 99
Eslal,mclad de los sistemas liótobos 79 Preparación de aerosoles 99
Estabilidad de los sisternas liolílicos 81 Aplicación de ros aerosolesen larmacia 100
Coacervación y microencapsuladón 82 Bibfiografia 100

70
SISTEMAS OISPERSOS

Un sisten1n disperso consta esencialmente de un com- filicos (que muestran afinldad por las disolvenres).
ponente, la.fase di.sJJersa, distribuida en forma de par- Cuando el disolvente es el ugua, se empleen los iérmi-
dculns o gotitas en el seno de otro componente, la/a.se nos J,idrtjfobó e J,itlrófilo.Los moléculas surfacranres
continua. Por definición, se denominan coloidales lns tienden :a asociarse en el !lg:"L10 en agregados denomina-
dispersiones en los que las paróculas dispersas rienen dos micelas, íormnndo dispersiones cotoídatcs hidrófl·
un mmnño que escita enrre JO"' m (1 nm) y aproxama- la$. Las prore[nas y las resina$ forman también s:is1cmus
darnente 10~ m (l¡.,n1). Sin embargo, se suele a1npliar ccleidales bidróñlos debido a que existe uno afinidad
el limite superior de ramnño para incluir las emulsiones parecida entre: las partículas dispersas y la fase conu-
y tus suspensiones, que son si1>tcmos muy pohdispe,rsos nua, Por orra parre, la dlspcrsl6n de ¡oliros de aceite en
en los que las getitns suelen medir más de lµm pero que a¡ua o de go1iuu de agua en acelte son buenos ejemplos
manifiestan muchQS de las propiedades de los sistcmos de dispersiones lióíobus.
coloidol<s. En lu Toblo 6.1 se muestran algunos ejesn- Debido a la subdivisión de l:l nuncrtn en sistemas
ptos ele sisecmss coloidules de interés farmaeéutieo, coloidales, ésros poseen propicdndcs especiales. E!ltOs
También son dispersiones coloidales muchos sistemas sistemas tienen en común un cociente superficie-volu-
nmurntes, como las suspensiones de n1icroorgan.ismos, mcn de las partículas dispersas muy elevado. Por eso, los
l.i sangre y los células alsladas c:n cultivo. En este capl- partículas tienden a asociarse pnr-.t reducir su superficie.
rulo examinaremos los propiedades de las dispersiones Lo go1i1as en emulslén, por clcrnplo, acaban uniéndose
gruesos, como h1s emulsiones, las suspensiones y los para formar uno mncrofase y conseguir de ese modo
uerosolcs, y las dispersiones finas, como los sistemas una superficie mínima y1 por consiguiente, un estado de
mlcelaees, Que entran dcntto de los Hmites de tamaño equilibrio. En este capítulo explicaremos la estabilidad
establecidos pura los dispersiones coloidales verdaderas, de las dispersiones coloidales analizando las fuerzas que
Los coloides pueden clasiflcurse en un sentido muy actúan entre las partículas dispersas. Describlremes
amplio en liófobos(que huyen de los disolventes) y tto- métodos para la preparación de emulsiones, suspensio-
nes y aerosoles y analizaremos la inestabilidad de estas
dispersiones gruesas a parcir de lo teoría de la estabili-
dad de los coloides. También consideraremos la asocia·
ción de agentes tensioactivos en rmcelas y las aplicacio-
Tabla 6.1 Tipos de ais-tamas dispersos nes de estos dispersiones coloidales en la solubilización
de fármacos poco hidrosolubles,
Fase Medio de
dispersa dispersión Nombre E¡emplos

Líquido Gas Ae(OSQI Nebulizado<. COLOIDES


líquido aerosoles
Sólido Gas AérOSOI Humo. aerosoles Preparación y purificación de sistemas
S<ifioo en pohO coloidales
Gas Liquido Espuma Espuma

...-..
en soluciones Coloides liofílicos
U afinidad de: IO'i coloides Iiofllícos por el inedia de dis-
Liquido Líquido Emulsión Leche.
emulsiones
persión da lugar a l:i formación espontánea de dísper ..
larmacéut>Cas sienes coloidales. Por ejemplo, lo ncncta, ti uugacanro,
Sólido LlquidO Sol.
suspellSión
Sol de -.ro de
plata. sus¡,ens,6n
la medlcelutcsa y algunos orros derivados de la celulosa
s-= dispersan rápidumenrc en el ague. Earc método de
de hidról<ldo de dispenión tan simple es un método general paro Jo for-
aJ'"1linio rnnción <le coloides hofilicos.
Gas Sóltdo Espuma PolieSllreno
sóltda e,cpandido Coloidesliófobos
Líquido Sóllóo Emulsión I.JquldOS Los m~todo~ de prcparacrón de coloides liófobos pue-
sóliclll di-en den dividirse en aquello¡ que implican la degradación
parallna llllloda.
ópalOS, penas de p:irtículas de mayor mmaño en panículas de dimen-

-·-
$4Udo SóUdO Suspensm P1i5UCOS
"º"" coloidales (métodos de dispersión) y aquellos en
I~ que la1, pnrticulos coloidales se forman por :agrcg.;•·
sóhcla pigmentados. OIO
ción de purriculas más pequeñas, corno moléculas
"'4rio. c:ns,al (métodos de ccndcnsnción).
di rul>I 1\ fé,~lusJil Jup...·rilOn. J>.Jra deshoccr 1.:I n13tcrial ¡rueso
_J se pueden usar molinilh.>'i coloidoles o lo~ ul1r.1sonidos.

71
PRINCIPIOS OJEHTIFICOS DEL OiStÑO DE LAS FORMA.=::S:.:•:.:•":.:=::..:::E::VT:.:'::c•
s::..._ _

MulmUúi, aili)Í,l,lla Dii;pcn111n d n111.11:rl11I ,irl.lt"'°"ues- • que lt pcrmc1bd;d1J de 11 mcmbr•n• ck¡,cndr de (IQo
mcmntmdofocm un hu.:co mu)' 13tr1.'\:but'.ltlill1.'1UCcnu~ t(lf(t COll'IU b t1.'fkllsióo db..·•1uce..,culftdu l.11 c11nnbnua )'
un cono 01111,cu (d e11awr) )' un cunó qi.i.: ¡:¡i._1-.1. u gr.m lat p;a.rlKUfa ticnc:n J1 m,i,ma cargA, y la 1dwrc.On de S.1
v.:locíd11d (d rn1or). p11nk1,1l111,, que pu1.-dt llc:¡;ar • bloqucur IO!i Pon*
UlmJsQ11J,S.,,. Huc:icndo pa11or ~ndat de 1,1ltro_o;onlJoe II 6/u.1,uJ¡'~(¡',i1, Se p~dc ll<Ut 1.11'1 potencial ele(u ,co
tra~, de un cn1.xliú í.lé dl.spcnkm tic pf(lduecn rc¡íc.mct p:trJ ,~lenir el ,novimK'mo de b11 lrnpuru.u loniea, •
11hcrn1111 de cuviuidón )' (OlllptCSw'>11. l.111 c1v.d11dc, ~ tr.~11 de unll membran11 de dl'JW1 y «HlW:gufr un1
tolu,pi.an cun ,·nucha ruc~ )' desNli«n 111.t pun.kuta, pudfJCl,l;K)n mú rAp,J•. Se denomina dect.rodccanl*-
11na1111~ di,pcr.wi:i cu el Hquktu, clón a l11 cvm.n1tNCtl111dt: parucul11 c:~d•le• c,iqi¡..
Cun c,totl do1 mh\'.>dOt, ha.t p11rtlcul11, d,m~cn v. d1111 a un !.do y c:n 111 bt,c de 111 m,crnb~na.
unir.MI nuevamente I mc:110, que se 11A11d11 am a¡c..ntc AplitutN,NuJrm11óKi111k..,, d~ la r}l{Jli;,'¡, U dio.ll.111
\"Stalulilmdur,t:umu un 1url.Kuuuc. rcprc~c:ma 111 bllJlc: de un 1nc1odo (hcr.nl)di1JM11) que te
t\'/JtOli(ll d, ,'Q,1,l,m1ú.:i6rr.. Se NIAn en IJ producet6n e,nplu p11r1 chminar del org111,b1»0 ilripurcu, de
tnuy rjpKhl dc 1olucionc:t ,obr<1<111ul'MJu dd m111criHI pcqu,:fto puu 111olet11h11· ha(iCl>dolH JJJ•llr por un1
c\'tlú~11J c:n \lnb cl.'lndlcionu en 11111 que te dt:J)O•ia ..-o d mcmbrtn1., OlrH •1)hC1101:tne1 6e I• diilun M)fl el \IIIO
IJ\edi<t dc diMp.::n1~n en íurrn" de part.culll.s c:okiid11ktl y de 1ncmbrl.fi8' pnt& lilU'a.r y eon,o .nodd(111 ~ 11 dd•
ec eemo un prcc1p1todo. Lil 1obt1..,1uur11dón 11c obtiene s,ón Je lw íilrm11co, a tt1,·N de m<mbran.111 1munilet..
o mc11ud1t mcdrnmc: UJlll r1:11ed011 Q\lltnJt• qu~ d11 lu111r
• lu fórllla.(tÓn dd nuucrlal ~ltJtdUI t)or l:)empll~ el yu·
duro de pluca coloidal Pütllll! ubtt.nc110 h11dc:ndo eeec- Propiectnde.s de k>1 cololdo1
C:IOt\llr tl)h1c,t1nct ddu.id118 de ni1r11tá d11 pl•111 y yoll111'íJ
a,01A~ico1 el 11~ufre cc,loid,il se oblil:!nt o p111clr de tóha·
cfonc, de Uú~ulfllm 11ó<llco 'I Acid,, dt,rhldric:ci, )' el clo-
ruro (~rricv hen ld1> ..:1'111..(rl.l.'11bu~anh1 p1\iducc (,~klo
1 Do1nb11,•1o11t /14'1 tllM(IÍfM. Dentro del uuc.n-•11.1 de1
rCrrko hJ.lrornJn ot,loid1L 11n111.l'io de la, dlnlt'n••onl."f roloid,lc, que hrmOII c:,,lk'"
'l'.lmb,Cn 11t 1,u1.'ldc.n ptulhM:tt par1kul11f Cll,lold1lc11 pyr c:1flc:1do antcriorrncn1.:, ,e ob•c.rv• 11 mcn..ado 1,101
1YWtudoi de tondC1'1•B~lón co.mbUmdo de di,oh><n1c St aa,i,ll~ dutrlbuc:1611 de t1m..tloe de bt p.nlcui. colol~
,e vicr te l.::m111,,cn1c un" ,ohxk>n talurnd• ec ai:1.1fré en d.alc, i.li)l)("ft.11, I~ con1t.¡ulcn1c, el ~.o molecubr a el
•L"eU.m• •Clbrc 11.111.1• c:11h1t111c. 111 11c:cwn11 te v1porlita, 1an1al\o de liu p,u 1lc1,1li.• l'l:prtkn11 vn ,·11oc mcd.o,
J<:1,rndu 1.1n11 t\lt¡)emi(in e;;iloidtll de 11i·u1"'. Se pm'(I,: c-uy11 nu1.amrud depende Jr la c~rnk1 upcnmcn1al
\1b1ieu.:r uno i<1ludón r,.~dd11. t.•erbcrw::10 en o¡u~ un11 u,11d11 pu11 lll mcdidón. Cu•ndo ~ delrrmiñt n~dJ1n1e
11olu<'6n de ,m11 r1:1<ln11 (ecmc t,c-,,,,. 1(na c-n lkuhol), el 1nJUi.lll Je pMp~ad<!lf. e,)!1111'1\-.~ C'Offll.' la prcttbn
(hfflÓIICI, )C ,,bckne UI\ ....J.lor m,,n._1,ril.'O fflC'dlO, M., que
OidllsJ• el\ urut IYk'lCCl11 furmlld1 por ,r1111:• N1t •• inol« JC' PJ1rn-
c:ul1 de- tt\lU M¡, M:, M, "' fl'l~lnCIHc:. IIC ddinc
!,ni, lihn.w, de ,,upct ~a1m<t1nc:i~M111k1 n<1 rc:ocncn lll, po.r- 1n~n1n1e la c,c;u.tetvn·
1kului co1,,1(hll,:11, p~r<> l11t1¡,i seu J.:rn11,lulo 1ru,de1
p,111 pu,111 p1Jr le• roro~ de mcmb,11no11 ctHnO J.u qi.ic ee
rw. M • nti\Jt ",1,-\f1 .. 1a,,\t, + ... • .!~'!.., (6.1)
fu.brknn COf\ luc-10, t~h1lófl.c:011 ~1."lclll,l()t., ecmo ,1
011l11lllvn (nlttHlO de c.:h1k1to ('..,n,,nr••fo • p11rnr d~ un1
• ,.,•1a,+1t,• , E1t,
wh;eió,, de 11lcoh,,I y C.1c:r) y el ccl(l(iln. l..ah p¡ar1lcul1111 Con el 11~1\ld,o de daq>c:rlil(in de l.t hu ~uc: M: cmrl~
mb rec1u,r\1111 eu whmón pueden •trav~or c:11111, 11,1;,n .. s,11r11 medir cl urn:u,v dll IM pttruc:ulM., la, de flU)W
bmmu. fü111 di(C'l'rocill eu 111 c11p11cid.lld de d11\i¡;lón se uarn~i\fl dl)pcr.an ma, l.t lut, por k• que e, rn.e,n,r YJ.ar d
aproy1:..:h11. p.nu ~,,arar l:.'I& wnpun:1.:i, ml.;ronwlc:cul•n:• ~M) qui: 4'1 n1.1mcro dt' ponicub11, puttkmJu de un ptliO
de: to~ dl¡;penlN,1.'1 c,,l1>id11k11, U..<c-1>tOC1.'liO te d,.'nOmm~ medio ,H., dc(uudo 1mr 1.11 ecuo<'ioll
..1illh,i11, 1..a dláll'lli l)UCo.h: t1tl/l;;n1rM 11.JP111Mto et hquMú
p..i11) nrnmcner un 1tr.i1l1cntc d,: 1.. vn«ru.Jflci•'tnclcY.-llO
d11 mulkullli ..1ifun ..1it,l,;i1 11 u11,·tll \k I~ mcn1brnn11, y
Al • !.:!&' •N¡>'•f; i ON1M, + .. • !JrM (i>,?)
• m1_.m •m ..-... 1N1;'af
N•w..-..ri.11, el flquWfo <·xt,:nl,r1.11,tll cien-, ricmpci,
U/r11J(rh,.,ni\.;1, Arlw:unt.111 un11 prc1<1<in (o •~pir.11.i,,n) t.c E,, lae1.'U11C1+ln 6 :t .,,,,m;, ,,., ,. iwn ._. ~ do:c:md11 ~
puedo: l,hU¡pr ril \fi\1\h"C:111c y 11 11111 pa.rocub, pc41~,,~, • duelo.'+ y m, .e nbtic:ne mulnrticandu b 1nb» die Cllltl
~· mic:~.,r un11. me111hrnn:1,t)Ct'\l 111, rumcul~, coloklalct d..- pr(1ducw J)6'1 el riuml!ro di! l"llrllC1o1lat. dd m1unu, e•
n•~• ·r 111m11fw quco.hn n:1..:rud1111, l:l'.,,;1,: pN~> MI dt:lllt-- Jcc,r, ~ ... 11,U,. Oc a.:¡1.11 W! d«tu,·ll que Af.. > AJ.,, t
m,n11 ultr:uilnuc:i("°',Se- pul.'\k1l pttp:t.nlr fi!tr;lti J(! rn,em· ambo11 ,,:itoNj; mcdi<11 ~Jo coinciden ca.111.ndu d <1S1ic1111
hmn;1 ~" ~11\111 d..: 111m11~0 ct,nocl.do. con loe 4uc 11c 1.1 m1-'noJ.ls.pl'nu, El e1"',c,111e M,iAI., cxrn:1.a d ¡;:~d ..1
put:dt: do:rcrminar ,;,I 1u1ni11;(1 de l11s partil"ut111 de un di! p()lidi,pc:rtion dd ,ii.1emi.
N,,
C\11,•i.l,:, \~anti:, n., ct 111,híhk cor~l11Ci\1n41r " ..l«u•· F.~rmu. Much,u 1111,tcrn~, 1.l>l,uJulll'111 1,w;lu1Ju la,
c-fomcmi: .;:l 1a1n11i',c, 1k 111~ runkulll~y.k: l•l'I l)l•N• J..:b.:t,, ('fl'I\Jlt.l\'ltk'll,11,,. IICl'(IIIOlcl! llq1.11J1}1, y
IJ ma),,1'11 J~l;,.J ,o.

72
luOOOCl m1"latcs diluid•s, ooncimc-11 plttkubs a~ diind< d,w es la masa de sust;1ncl:1 que difu.nd(' en «:I
m~ A mmudo se utilii-.ao mc,,d(m dips,oi,.1:aks ,-n tn-. 111a1:1po W II t~ de un atto A por efecto dé un gra-
t;11 l11i ,~queñn dc.-s\i;i.ocmcs en J:, ~fn1Qdad l.mdf> ~ & com.""eru:r11c11iq dC/ti,t{«:t siuno ncgotn'o indica
5<'ídes de tt\'Oluci6n se e:anctcnun por su coaent~ que- 11 difusión se P"IKIU>Ce i:n la d1rccci(ln de 111 concen-
11xial, que es i. rcl:acióo ence d scrnicie • , d ,91ho di: uxión d«::m:ic:n.te). D «:S d cceñcíeere dt dll'w.iiin )'
~voluc1ón t, (Figur.a 6,1). C\l"lndo este- coacotc- es ~ unu dimcn:i:ioocs de lin;o por unidad de ti,cn)pó.
mayor quc la ututbd. ,;e di« que." e; en dipsoide probto El coc(l'Ct.('nt< d< dd'u11i.6n de W'I m1u.:ri:il dbpc.r:so (:)
(c<M) fcmria de balón ck ~). y cuando a l1'11L'!OOr"quc proporciiloaal al cocfteic-nt~ de frl«xión,/. d.: la,; parllco-
111 unidf!Q, 'YO tUp--...oide obl.to (con fotmt de di:iiro). bu dr:.aacrdo ,oo b 1,y d, difwión1..k llirut1:iu.
IM polnneros de l)C$O molcculu- ~ r ~
n1a.cruu\úléeulas n:ih:r.a:Jes fomun a l'C'aS c,;pnlc:J lib. Df • keT (6.4)
tvria11 en sohtctóo acuc,s;a. LM tusptns;t.no de .amlb.
son Wl bu(:n ejemplo de ~ que C'OOticntopw1.cu-
la, shnil11rd a plac:1t1. ,.,..,.
dónde: •• "'" la con,t11rve d<: IJQW'llonn y Tes la tc-1npc--
Pw ,on.1.gukn,c-, y d:iJu que el co~ficl1.:111t de Cria:i,>n
Propiedaclesc:in6ric8s nene d.ldo POI' ha «1.11u;ión de- Sto~&:

En l!!llll IICCCliJol'l :u,-.bUmM!I ~ pe, ¡ 1 L ck it7' (~.5)


tm('Jl\811 ~"..-,¡~. Q\llc.' pucdC'O modaficat d IQOWQ!tllló
de¡,.,. r:ir1icul111 en nlaoon con d IDCdll) ck ~ dorwc: ,, ,, b .,u<o,,,d.,.,I del nw:d,o y u c:11 el 1~\Uo Jt" la
l.tl lllU'hl)\1,._1,16IC'l'lñieó K lfilil\lfk.la en íunn. de man· puocub {awnucnJo1•o e11(~1..:id11J), ci.1u,1n.c~
mtc:nlo bro1A•1,iano, dll'u~\11)'~Lap'a.bd (oWI
~111pu ccn1rlfuir,,) d11 1.., • 1• .,..Jimcn~,n IEI '- (0,6)
vltcl>..O .... el tc1oultsdQ de uiu (IM'Q, 01cma La mcJ,.
elón de e1U:1 ptoplcd•dc• pmnuc dttcnninar d ,-o dcinJa iV,.n rl numero <k t\~aJro }' /~ '-'°' i. co1».11.uuc:
111olc1.'\tl11r o el 1am11,.fto Je 1..- Pt,nk'UIN. wuwn.t.l ck Loo! P1C" l~I coeílacntc- d<' dlfu~l~n l)u~'\k
i\fo1>u,1u•1tt~ ltn,-,uult4\ t..., p1runl1, colo.claln *rl"lttlc 0,)11 un ~nu'k:nr•> tt1 .:1 411e •e n1lrh: h1 ,,,,1111.
,ufrcn coll11W)Acli 11ka1on11• con bf. mal6tubi del medio aón en III con,ffltt11dón, 1n«:~l111nrc 1tr11Jicr114·¡ d,c u>C!1oc
de di,pc:r.l(ln, de mod1> qw ad• pankula ..,_ ~ ttfrac:1:11.a. dcpf1fit1nJo el dool'l\!nle cuidldOillunc,,ti:
1n1yc<:to.1rb iei¡ugucanic lttq\11:ir y cc,qill4")&. SI obkt~ .obtt .. iUlllCIÓn pttll fcwrn:ar Wl 1111,uc n111n:11do }' re1mi·
vunw,s las raroculu (tu1,1t wW)S 2 ,a1,
ck durn.:1ro) ~, bffld;) que-'<" pt(dU!Cll la d1fus.ió,,. Un nlé1Udo n1/i, uul1·
mic:n:itoopio o c:om1nan'ICII onn WI u~ b Dd,:, CQI\SI"« en b dtspttsiiln d:lnilntka de la ll1:t. que 11o.:
lu.r. d1:1peNa.d11 por 1111; ¡,,n,icul>s C(l~k-f., ~ bMa m d Clmbw J(' Ítl.'cueno11 d.:' l.ltlil lu:r. de IM llk'I·
m05 un mM•lmt<!ntu eni.ut·u &t< manmkNo R'Cilw: d l>Cft~a por un* pu.r11cul:i itn ,uovi1nitnh'I, u cambio
nombre de- brownleee, M honor de Roba1 B~n:.
4u1en lue cl r,rirn(TO qi,u, ob5cn'O en 1811 este koo-
°'°"'*'· Se puede u.sar c-1 coefKic-nte de- difusió,, p:1rfl
obcima- d p<IIO mul«ul2r de un.a rnrticula npnX<im:i.da·
meno ron sran(l!I d< pol.m s~ CA api&. mntk' ntdia. corno la afbuu11nn J,d hut.:vo o 111 hemc'I·
Di/usi6n. Debido al morimictuo ~ W JQt'"" ~ utii;t:lnd.) la «ooción 6.0 en La ~uit.:ntefónnulá:
1í..-ul.:u1 c-o!Q1d:1les difund~ ~~e,:- dt" uea
rC'¡;.i(•n de oon ..~nu-:ic.óa l'k\~ a ocn. de menar a,o..
ct.nua.:ión. La \'clocid:td de- d.iñtsiótl 'lltM' ctptt$da (&.7)
por l:i p:r1mer2 k)' de Fw;:k;
dooJ.: J\.f o t'I pdl.) 1001.ct:ubr y fa el ,·olumt:n c1,,xci~
d•r _ -DA dC (6-.J) Fil.O roJraal Jd nwt<rio.l ooluid.il
d.• dx
&dn.mw.:im. Con.~d,ef'em'il'$ unu purdcul3 C!iférlca
de nidio a)' \kt1,...taJ fl quc c:ic en un hquk-lo de d~~-
d.kl 11 J ~06id::IJ ,,. U l/l!'lociJ*1 de kJil11entt1don v
• dada f!Or 111 l,cy do: StQkC1'.

\~

(o.R)


dol.J<t f '3 L, 11,,:~krx,úu do: 111 ¡¡ni,·tdtld,
~
• S. l.i,, ~r1l..:ul2:1 e~L'in 111Jru1.tld:111ª"Uu :i lit. rut·iu ,lc: l;a
pvnti..l. ,lduJo 11J 1n,wimi,en10 brOli''llJlUlt) el llnllhl
..,.,~I> w •••» 111knur ditl t;1m11.ñ11 de 1.ar. p"r1lc-ul1111 ,11.1e ..:11111rien lu.
t...*UXto>ft b.tl Mt\i di U,S ,,ui, :ip1,1x11,uhl11111c1,te. Pt,r
fligUl'll 1, 1 Atc,,ffO"llflO°" 09 "IOOÑI 0, ... _ ... c:om~~. s< nc~ua. un.a (u.:Fl:.a 1nt,11 Uut.:n,a ~u«: 111
di! r1111Cliuc1dn gnwd.kl p11.r11 que- ~eJin1~n1<:n IOll pru-tlcul1111 i:ol,114.lal...-.

73
6 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS OEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMIICéUTICAS

y se usa una centrifuga de ulta velocidad (normalmco~c ción. El método del equilibrio de sedimentación tiene el
conocida como ulrracenrrifuga), que pueda produar inconveniente de) tiempo que se necesita para alcanzar
una fuerza de 106 e, aproxlmadamente. En una ceruri- el equilibrio y que a menudo puede ser varios días, Se
fuga se $U51Ítuye g por w1x, donde {J) es la velocidad puede reducir significanvamente e) tiempo necesario
angular y x la distancia de ta partícula al centro de rota- modificando el método y realizando las mediciones en
ción; la ecuación 6.8 se convierte en: las fases previas a la obtención del equilibrio.
Pr.,fiñu l'lf"tC,1;co. La dc:c~rmina"ión de loa pcaca mo
(6.9) leculares de sustancias disueltas a partir de sus propie-
dad es coligativas, como el descenso del punto de conge-
lación o la elevación del punto de: ebullición, es una
La ultracemrífuga se puede usar de dos maneras dife- técnica estándar. Sin embargo,de Jos métodos disponi..
rentes para estudiar los materiales coloidales. En el bles, únicamente la presión osmótica tiene aplicación
método de la wlocidad de sedimentación se aplica práctica en el estudio de las partieulas coloidales debido
un campo centrifugo intenso (de hasta 4 x 101 g) y se a la magnitud de Jos cambios que cxpcrirnenran las pro-
rnidc el movimiento de J:1s pur ticulas, controlado piedades. Por ejemplo, el descenso del punto de conge-
mcdrante los cambios en lo concentración, a intervalos lación de una soluc:-ión al l % peso/volde una macromo-
de tiempo especíñcos. En el método del eq,,ib'br,.o de Iécula de peso molcwlar 70 kD• es sólo de 0,0026 K,
la sedi,nentocló,, se somete el marerial coloidal a un demasiado pequeña para peder medirla con la precisión
(::.i.mpo conU'Ífu¡;o mucho mcooa intense hiiau qec loll adevuudu meutanre los mérocos eonvencíonalcs, y muy
tendencias a la difusi()ny l:.1 scdirnenracíón se equilibran sensible además a la presencia de impurezas di! bajo
entre si y se akao:i:a una distribución equilibrada de IA~ peso mctccuter. Por el rontrnrio, la presión osmótica de
parucules en toda la muestra. CS[O solución a 20 •e seria de 350 N/m2, o 35 mm H¡O,
l1:Joadad d.t scdi111tt1tacr'ún. Lt1 velocidad d.tldt de una aproximadamente, La presión osmótica produce un
partlcut:i en una centrifuga puede expresarse mediante efecto que se puede medir,)' adcmñ.s se suprhne práctr-
el coeficiente de Svedbcrg s: carncnte el efecto de cualquier material de bujo peso
molecular que pueda atnvcsar la membrana.
, • (dx/d1)/cJlx (6.10) No obstante, la utilidad de 1'1 medición de la pre.i.ión
osmótica se limitt1 a un rntervalo de pesos moleculares
Bajo el efecto de la fuc:C"ia cerurifuga, la$ particula.1
pasun de la 9')t1ciún x1 en el 11101ncn10 ,1 a la pos""ión x,
de I o•.¡ o•
O•; por d<b3JO de I la membrana puede ser
penncubte n las moleculas consídcrudos y J>or encima
en el momcnro 11: Sé pueden medir las d1fercnou en la de I oi. In presión os1nót1ca scrú demasiado pequci\a
conccmreeién a lo lar¡o del tic1n¡)o utihzando los c:Jim,. paro poder efectuar mediciones execras.
bies en el indice de: refracción y nplicnndo la di1,posiciun Si se separan una solución y un disolvente mediante
óptica schticeen, con lo que se pueden obtener fo1ogro· unn 1nc111bron=a semipermeable, 11 tendencia o 1guolar
fi:is en las que estas eonecntraciones aparecen como los potenciales qu1mtCO$ (y, por consiguiente, las con-
picos, Si 1ncegnamos In ecuación 6. 1 O utilizando los centrncioncs) da lugar a unn d1fwión neru del disol\'cn1c
li1niLcs anteriores obtenemos: o lrnvé1 de la mernbrene. Se denomin:1 pn..-sión os1nóLica o
•= lnx11x, (6.11) la prc,161'1 necesnria par.i equilibrar el flujo osmótico.
La presión osmóuca ,Tdc uno solución 0<1loidal puede
"''(,, - 1,) cxprcsorsc mcdian1e 11 «u:ición.
l\,1unipulando ndecuadamerue lu1 ecuacsones 6.9, 6.1 O
y 6.11 se puede obtener una expresión Que nos d.1 el ,.¡r. • RTl}.f. JJC (6.14)
pe$<) moteculor:

M : RTs = RT In x, ! x, (6.12)
dúndc Ces lu C(tnci:n1r:ación de l,a ,olución, ,\•I es el peso
molecular del soluco )' 8 una coruc:1ncc 1.-1u~ depende del
D(1-f.p) D(i -vp~,, - 1,)1•' grt11.lo de intcracc:16n cn1rc: t:is mol«uh1s de disolvente y
,oluto.
donde ii es el volumen especítico de Jo part.icul1. l'or cons1guien1c, la graficn de nlC en función de C
Equilibrio ,le scdimcruucién, Se atcanze cuando se ~cr:í lineal, con un ,•.:rlor de intcrsccci6t1 corn.:spon·
equilibran tas fucr.Q.s de scdlmenrnción y de difus1on. diente o RTIA•Icuando C -o, lo que per,11itc calcular el
En e] nn:ilis1¡ se combinan las ecuaciones de sedunerua- peso n1olecular del coloidt'. El ~~o molecular obte11ido
ción y de difusión, y~ obtiene; a p;trtil· d~ lns n1cdiciones de l:1 presión osn1ócicn e$ un
~1Jor pn.:,n1cdio.
M= 2RTlnC,IC, Una po.siblc fuente \.h: error al determinar el peso
(6 13)
"''(1- up)(.<¡ - xi) ml1lccuJsr :l. partir de las mcdit..;oni..-sde In pr1!$iÓn osmó·
ticn e~ el efecto de 111e,,1bt'011a de Do,,,,,,,,. La difusión
donde C1 y C! son las concentraciones de sedimenta- de 1oni..., de p~queño tamaño ~ veril af<!cr3da por la pre-
ciOn c11 equilibrio a las di:,.tancias .\'1 y A'J dé'l eie Je rota· si=ni..in de lu\n nl:tcromolécul!l c.-1rgadaque no puede arr3·
SISTEMAS DISPERSOS

vesar Ja membrana debido a su tamaño. En equilibrio, la Propiedadesópticas


disuibución de los rones difusiblc.s es desigual, siendo
ma.yor en el lado de la mcmbrono que contiene los iones Di,p,mi6n de la luz, Cuando se hoce pasar un royo de lu,:
no difusiblcs. Por cunsi¡ujc.ntc, a meno, que se: tomen n truvés de un sol coloidal, puede absorberse parte de la
pf'CQl.uaoncs para corregir o eliminar este efecto, no ten- luz (cuando se absorbe selectivamente luz de determi-
drán ,'31.idezlos resultados de las mediciones de la presión nadas longitudes de onda se produce un color), otra
osmótic.l sobre las particu.las coloidales cargadas, parte se dispersa y el resto se transmite sin cambios a
Vr.swsido.d. La viscosidad representa la resistencia al través de la muestra. Debido a l;a dispersión de la luz, el
Ouju lle- Wl 3i)l(lll.l t».jo uo;s determinada fuerza apli .. eol prcecnca un -,¡pecto turbio: ca lo que ac cooocc
cada. Einstein desarrolló una ecuación de flujo aplicable como efecto Tyndall. u turbidez de un sol viene dada
;i las dispersiones coloidales de particulas esféricas: por la ecuación:

., - 11. (1 T 2,; f!) (6.15) (6.20)

donde ,,. es la viscosidad del medio de dispersión y r¡ lo 001,de /,J es lo intensidad de lo luz incidente, 1 b de la luz
viscosidad de I• dispersión cuando la frocción volumé- trrmsmltlda, l In longitud de la muestra y "l11 rurbidtt.
!rica de los paruculas coloidales es ~ La medición de lo dispersión de la luz n:sultu muy útil
A partir de lo tcuaa6n 6. J 5 puede definirse una serie para calcular el tamaño, lu forma y In, intcraceicnes de
de c0t:6cicntQ de VÍ.$COSl'dad, como la v,'scost'dod reíu .. los pnetfculns, especialmente de los materiales macro-
tiva: moleculares disueltos, ya que la turbidez depende del
mmaño (peso molecular) del marertal colo1daJ rmph-
1/td ª IJ/1/0 • 1 + 2,5 (/1 (6.16) cado. En princípio, las mediciones son sencillas, pero
plantean dificultades experimentales debido a la necess-
y la viscosidadespecifica: d3d de. mantener J:1 muestra limpia de polvo, cuyas par-
tículas dispersarían constdereblemente la Juz y produci-
,,,. ~ ,,,.,. - 1 - e,, - ,,J!,,. - 2,s ; rían errores importantes.
o Oado que la mayoría de los coloides presenta una
turbidez considernble, en Jugar de medir la lu-z transmi-
.,.,.- 2,5 (6.17) tida (que puede diferir sólo ligeramente del l'\l)'O inci·
deme), resulta más conveniente y exacto medir la luz
Dado que 1:. fr.acción volumétrica es dlrectamemc dispersada • un angulo (normalmente do 900) en rela-
proporcional a la conccntnción, la ecuación 6.17 puede ción con el rnvo incidente. l...o ,urbidt1. euede calcularse
expresarse como: u purdr de lo Intensidad de ln luz dispersada, siempre
que la pnrticula lenga unos dimensiones reducidas en
11.,IC • K (6.18) comparación con la longitud de onda de la luz inci-
dente, medianrc la ecuación;
donde C es li concentración en gramos de partículas
coloidales por 100 mi de dispersión total. Si se deter- r = 16it R.., (6.21)
mina ,, para una serie de concentraciones de material 3
coloidal en solución y se traza una gráfica de r,,riC en
(unción de e,se denomino viscosidad intrinseca r,,1 RQo equivale a l1¡r!ll-0, conocido como cociente de
:a la intersección obtenida al cxerupclar la gráfica lineal a Rayleigh en honor 11 Lord Raylelgh, que estableció las
una dilución infinita. bases de In teoría dé la dispersión de la luz en 1871. J, es
E.5u\ co~u:a.nte- puede emplearse pam calcular el pese In intcneídad de lu luz dispersa ..:e/,. In de lo luz inc:id~nte;
molecular del material macromolecular mediante In ,. es In di$1ancin de ln portícula dispersante al punto de
ecuac,on do Mark-Hou"'ink: observación. La u.:oria de la dispersión de IG luz fue
modiíicada por Debye en 194 7 p;.rn poder d~"tc:.rminar
1•11 ·KM• (6.19) el pese molecular de lus pnrtlculns coloidales. obte-
niendo la siguiente relación entre la turbidez )' el peso
donde K y a son constantes caraetcristicas de ese sis- molecular:
tema polimero-disolveme. Escas consrantcs se obtienen
inicialmente determinando f,1) para una fracción poli .. HC/r• IIM + 2BC (6.22)
rnérica cuyo peso molecular se ha calculado con oiro
método. como l:a sedimentación, la presión osmótica o donde C es la concentración del seluto y 8 una cons-
l!a dispc:rsión de la luz..:\ continuación se puede calcular canee di! interacción que deja un margen para tes condi-
et peso molecular- de la fracción de polímero descono- ciones no ideales. ff (S une consranre éptíca para un sis·
t..ic.la. ~te metodo es válido para polímeros cerno los tema dcrerrninndo, que depende del cambiodel indice
dextrnnos usedos eomo sus1itut0i píasmárícos. de refracción en función de la eoneentraeién y l:1 longi-

75
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

tud de onda utilizadas. Al representar gráficamente nes y el sistema está sometido :a un vacio intenso de
J-lCIT en función de la concentración se obtiene una 10·1 ... 10-' Pe para que los electrones tengan vía libre.
lineo recte de pendiente 28. L1 intersección con el eje Con unas longitudes de onda de este orden no se puede
HC!r es l/1\.1* lo que permite calcular el peso molecular. ver In imagen directamente y se usa una pantalla fluo-
El peso molecular obtenido con la técnica de dispersión rescente.
de kl luz es un valor promedio, A la hora de vis-uo.lizar tas partículas coloidales, el
Las mediciones de l:t dispersión de la luz resultan microscopio electrónico tiene un gran inconveniente:
especlalmenre \ltilcs para averiguar el tamaño de J3s normnlmerue sólo se pueden examinar muestras dese-
mieelus de agcntc11 ,~nsio~c,ivM y para ff.tud1ar las pro- cadna. Debido et ello, no &uclt :a.portar información
reínas y los polímeros naturales y siméncos. sobre hl solv:1t:1ción o la con.figuración en solución y,
Porn las partículas esféricas, el limue superior de la aden1:ís. la preparación de la muesrr:1 putde aJtcrar las
ccuaciór1 de Dcbye corresponde a un diámetro aproxi- particulas. Ptlro solvenror es1os problc:mas se ha dcsnrrolln-
mado de unn vigésima parce de la long:irud de onda A de do recie1lrtn1cn1c el microscopio electrónico de barrido
la luz incidente, que es uproximadameme 20-25 nm. La tu1lbienl:ll (ESSE,\.i), que permue obsennr el mtucrial en
teoría de la dispersión de l:'1 luz se complica cuando una esta:do hUnlcdo.
o varios dimensiones superan )J20, y:a que no se puede
seguir considerando que las partfculas son fuentes pun-
cuales de dispersión luminica. i\\id1endo lea dispersión
Propiedades eléctricas
de lo luz a par tir de ci,as partículas en función del Pr-op1".:dades tlécrrrt.as de IM sup(rficia tk ro11tac1a. La
dngulo de dlspersién O y 1:a concentración C, y cxrenpo- mayoría de h1¡;: superficies adquieren una carga eléctricn
lundo tos datos n un üugulo cero )' uno concemmcron cunndo c:ntr:u, en conr:1cto can un medi() acuoso; los
cero, es posible, obtener información sobre el peso mo- principnlcs mecnni$1nos de curp son:
lecular y también sobre el tamnño de lai pardculas, Dí.tolucr'l,u ióuica. L:ts su~nanci;as iónicas pueden
Corno la intensidad de la luz dispersado 1!S inversa- aJqulrir 1..1n:1 carga st1perfic1al merced o una disolución
menee proporcional 11 la longirud de onda die la luz utili- desigu:11 de.los iones de carga contr.ln3 qué las compo-
zndn, lu Ju1. azL1I (A .. 450 nm) se daspc:rsa mucho m.is nen. Por cjen1plo, has pardculas de yoduro de pl:.u:., en
que la luz roja(). - 650 nm). Por consÍilJÍente, con un~ una solución con c:xccso de 11~1 tC'ndrán car¡:o negativa.
luz incidente blanca un rnurcriul dispersante uende al pero In cnrgn sér!t positiva si c.x1S1:C' un exceso de (Ag• J.
color azut ni observarlo perpendicularmente al rayo Dado qué el potencial elécrnco en lo superficie de lns
1n<:iden1ctésLa es In razón por la que el ciclo parece azul, parlículm, dcpcrtde de lo concentneión de 1\g• e 1 , l!$tOS
debiéndose l:1 disr,cr8ibn :i lns pan ícul.as de polvo pre- reciben el nonlbrc de iones dc:1crm1nnntes del potench1I.
scnres en ha aunósfcrn. Del nli!HnO rnodo. 1-i• y OH son los iones dcterminnn ..
Ultru111icn•sctJpií'>. La~ pnr1iculas colo1d3h:s son mu)' tes: del potcnciol de 6xldos e hidró'(idos mecl11icos, como
pequcñns y no se ven ni rnicroscopro óptico. En el uhra- los hi1.1róxiclfui de 111.1gnesio y aluminio.
microscopio, <lcsnrrollndo iniclohncntc por Zsigmondy, /fn1l:a,:iúu. En este caso, la carga de1>endi: de In ioni·
se aprovechn el fenómeno de lo di~...-sión de la luz: en 7.:1ción de grupos ,upcrfic1.11cs; como ejemplo podc-
unia eeldiltu que ccrnlcue ..:1 coloide se observe contra un n1os citnr 1tl sistcn111 modelo dcl l:i1cx policstin:no, qu..:
fundo oscuro ..:n dirección perpendicular a un haz sucll! lc1,tr grupos de ácido carbox.ll1co ~n la supi::rficic
mrenso de lu:c. ineidcrtee. Uls paruculas, que: 1nu~lr::tn y que se ionizun forrnondo pardculas de c.ar¡~1 ncga·
un movlmíemo browruano, se visuJliL.:ln corno puntos tivü. Oc rorn,n pareciJo.. lo• grupos 1c1dos1 como el
tuminosos sobre ..:1 rondo oscero. El uhraeucresccprose 1buprofcno y <:I t\ciUo n::ihdixico, :adquieren [an1bi~n
u~a en la eécntcn de la micn'IClccuoforesis p;ar:a ml!1,.l1r 1~1 c~,rgn ncgn1ivo.
cnrga de lns pa1·1 lculas. Los :unin('l:\cidos y las pNteln.;ai ad...¡uu:n:n ;u cnrgu
1\,ltcrd.tt'.t1pl,1 ,•l,•rrrA,11',•,1 l?I rn,cros,:op,o e\> c!lpn d1.: ft.nH.ltlnu.:intaln·11.:nLeO'h:Jitt,·nc la ,oniución d1; lcxt gn.1PQ.;
ofrecer irnágcncs reales de la:. paruculas, y se usa p~1rn carbo:<ilü y a111ino, dondo lugar a 1uncs C00"' y NI r, •.
observar el I r1111n1'\11, la forma y I~ otruc1uru de IJ~ par- Lo ioniiución de c,ros grupos y, i,t>r consiguiente, la
ueulns colcldnlcs. 1:1 nucroscopso <h.-cu\lnico debe >U c:urgn n1olcculnr 11eL11, dcpe.ndc del pf=I dcl s1stcmn. A uu
exttc a su enorme resolución, dcíin1d11 como J, que es l:i pH inferior ol pK, del gruro COO lo prot<in'" "' cur-
diseaucin más pequeña a la que se pueden colocar do~ gun't posil ivun1cn1c: debido 3 la pro1oniac16n de c,.tc
obíctos y todnvin ser disringulblcs. Cu2.n10 menor es lo grupo) -COO COOH. y I;.¡ u,n,2ac1un dc:I grupll
et,

longnud de ondn de In rnJ1:Jc1ón1 menor 1..""t J y mayor es a1ninu -NH:, - Nl-1,·, que tiene un pJ.:,. fflll)' supcrh1r:
la resolución. Un 1nii:rt,~Cop10 c'>pt-icu emplea 1-a Iuz vls¡ .. rnicnu•.1s que u un pl-1 nta\ alto, co el qu~ el grupo
hh: come fuente Je mdincion, y d es 0~'2 jun, aprox1n1u- n1n1110 ya nt\ csui ionizado, la CJ.f\? n1!tll Jé JJ 1n,1l~cula
damcnee. Ln fucrue de rndmoón Jc-1 n1itl'\>M."Op10 ctec- ~i; r1c~:11ivt1 debido n la ion1z.:&..:1on del gruPQ carbo:<110.
tromco ~l> un haz di! electrones de grJn cnergta que ,/Ji,. un dcLc1·n1inndv pi t. ~pccsfico de cada prot~inu, el
ricnvn uuns longituth.~ 1.h.: uuda del oni~n lle 0,01 nm, nti11'Cn) totul de curg:ii. p<n,111,1&, ser.a 1¡u:il al nu.m~ro
ssendo la resolución de 0,5 n1nJ aprcximadnmente. Para tl.'ltnl ,h: i::.11-gos ncga1ivas y lo carga nc:tn ser.í nuJ:1. E~1t:
enfocar 105 haces de electrones se emplean clcctrouna- pH 1.:8 el pun10 i.soc:IC:ctrico de la pro~i:1n:1,) lu protcina

76
SISTEMAS DISPERSOS l

existe en forma de su zwinerion (ion bipolnr). Es10 dón al¡¡o simpliílcndn de las teorías de Gouy, Chapmon
puede representarse del siguiente modo: y Stern.
La copo doble se divide en dos par1<s [Figuro 6.2(n)J:
R-NH,-<:oo- Solución ole-atina la parte interno, que puede incluir iones adsorbidos, y la
difusa, en la que los iones se distribuyen por efecto de
11 las fuerus eléctricas y el movimirn10 rérmico :ilc~uorio.
Las dos partes de la capa doble están stparodus por un
R-NH1·-COO- Punto isoeléctneo pleno, ti plano de Stern, aproximadamente n una di, ..
(zwirterion) tancia de un radio de ion hidn:amdo de la superficie: de
este modo, los conrraiones pueden mantenerse en In
superficie gracias a la atracción electrostática y el centro
1' de esto, iones hidratados forma el plano de Stcrn.
R-NH,·-COOH Solución ácida EJ potencial cambia linealmenre entre 'f'ó (e( potencial
superficial) y !/J."> (el potencial de Stern) en la capa. de
Las proteínas son muy poco solubles (el sol coloidal es Stern y decae exponencialmente entre 4P6 y cero en Is
poco estable) en su punto isoeléctrico y las sales muy doble capa difusa [Figura 6.2(b)I. En la Figura 6.2(o)
hídrosolubtes, como el sulfato amónico, las desolvaran y (b) se representa también un plano de deslizamiento.
fácilmC.Ote.Así, per ejempto, la msuhna puede preapitar Además de los iones presentes en la capa de Stern, una
en solución acuosa 3 pH 5,2. determinada cantidad de disolvente se unirá a los iones
Los eritrocitos y las bacterias suelen adquirir su carga y la superficie cargada. Esta capa solvaca.nte, conocida
por Icnízacién de los grupos químicos superficiales, como superficie o plano de deslizamiento, se mantiene
como el ácido si:ilico. junto a la superficie y el borde de la C3p.3 y representa el
Ad.rof'CWni.ónica. Se: puede adquirir una carga superfi- limite de.L movimiento relativoentre el sólido (y el mate-
cial neta por la adsorción desigual de iones de carga rial adherido) y el liquido. El potencial existente en el
conrrarle. En el agua, las superficies se cargan negativa.. plano de deslizamiento recibe el nombre de potencial
mente con mayer frecuencia que positivamente,)'ª que zeta, t o electrocinérico, y se puede medir su magnitud
los cationes suelen estar más hidratados que los aniones. mediante la mícroelecrroforesiso cualquier otro de los
Por consiguienrc, los prime.ros muestran mayor tenden- fenómenoselectrocinéricos, La capa solvatante tiene un
cia a alelarse en el seno del medie acuoso, mientras aue espesor poco definido y, por consiguiente, el porencial
los aniones (más pequeños, menos hidratados y mis zer..a representa un potencia) a una distancia descono-
polarizantes) tienen mayor tendencia o alojarse en las cída de la superficie de la partícula; no obstante, se le
parliculas superficiales. Los agentes tensioactlvos son suele otorgar un valor ligernrnente inferior al del poten·
adsorbidos fuertemente e influyen considernblemenre cia1 de Stern.
en la carga supcrfici.al, confiriendo carga positiva o En el comentario anterior explicábamos que el plano
negativa según su carácter tónico. de Stcrn se enconrraba a una distancia de un radio de
la d11ble C4pa dixvi€a. Considerernos una superficie ion hidratado de la superficie: de la partícula; los iones
sólida cargada en contacto con una solución acuosa que: hidratados son atraídos elecrrostáricamerne hacia la
contiene iones positivos y negativos. La carga supcrficia] superficie de la partícula. Es posible que los iones/molé-
influye en la distribución de iones en el medio acuoso; culas experimenten una adsorción más intensa en In
los iones de carga contraria a Ia de Jo superficie, deno- superficie (denominada :1d.sorción especíñca) que la que
minudoa contra.iu~, ,on otroido:; hnciu lu G~p.;:,ñi~ie, po•itÍn 11xpli..:ar1;,,;1; poi- la 1oi111plo: atnc-<CtOn '!'le("U"OStó.ti('O,
Por el comrario, los iones de carga similar, denomina- De hecho, el ion/molécula adsorbido especificamentc
dos co-íones, serán repehdos por la superficie. Sin em- puede carecer de carga, cerno sucede con los agentes
bargo, en l.a dis1ribución de los iones intluird u1n1bién la rensloacuvos no iónicos. Los iones tensicuctives son
agitación térmica, que tenderá u rcdispcrsar los iones en adsorbidos específicamenre por el efecto hidrófobo y
solución. El resultado es la formación de una doble capa pueden influir signit'ic:11,vornente en el potencial de
eléctrica, consumida por la superficie cargada y por un Stcrn, haciendo que V'u y v1., tengan signos conrrarios,
exceso neutralizador de comraloocs sobre colones (et como sucede en la Figura 6.)(a), u que ,¡,J tengo el
sistema debe ser etécu-icamerue neutro) distribuidos mí,im\l signo que t/'-0 pero se;¡ de m.1)vr m~gnitud, curno
difusamente en el medio acuoso. <n lo Figuro ~.J(b).
UI léorio de la doble capa c:1.::c:trico hace 1·efeN!nC1:1 2 En la Figura b.:?(b) se muei.1ra un dest-eruocxpon~n ..
la distribución de los iones y, por consiguiente, a la 1nag· c1aJ del potencíul a cero con la disranci,, al plano de
1111 ud de los pctencaíes ctectricos que se encuentran en Sccrn La distanc;:i:1 c:n lt1 que se pnk.lu1.:c ~Le fc11ó111cuu
tus prcxirmdades de la superficie cargada. Para tener es l/~:. dcno1ninndt1 longitud de Ocb)~·Hucki:lo espé·
unu explicación m~s completa de lo que consi iruye un 1or de l:t clobll.! copo eléctrica. El parfunctro ,.,. dcp(.:nt.h:
enfoque mmcmaucc bastame complicado, remitimos al de la cunccnLrución .::1cc1rolit1ca d-:l me..tio acuoso.
lector :, algun tratado de ciencia de los coloides (p. ei., Al aumentar la cc.n1ccntrac1on Je cl«troluo aumenu1
Shaw, 1992). A conunuoc,ón exponcmes una explica- también e:1 volor de,: y, por consiguicn1c, discninuye ti

77
PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

h:
-~ 0
0 0 0
0
--to
Superf,cie de la pa,tieulll
Soperll<>e de
.,..
;...,

i+--
Plano de SCem

Superfioe de desllzamento

e e 0 Ion ildsorbido
-¡;
ü
e
\:'• • potencial superfioiéU

8 e
específicamente
i
'h - po1anCial da Srern
, • poret1CiaJ zeta
·~ ®
0
e
0
® e
®
e ®
Plt1no de Stem

(a)
+------1,.
Distancia (b)
Figura 6..2 La doble capa elécllic.a. a) RepresentacQ'l esquomábea; b) variaciones en ef polencial con '3 dlS&anaa
a fa~ dé ta particvla •

• .... Plano ele Stem

Ptano de Ste,n
e
Plano de deslil.,,_,IO
...
Plano de dosbzamieruo
~
.,
~ !!
~
Ois1anoa
¡
o
o
Olstancla

·- (a) (b)
Flgu,a 6.3 VanBCIC)nts en 01 polancinl con ca dl$ta.ncia a la superll()G do t.11, sólido a) lnvo,s!dn dol aq'O de ea,ga
~ pO&enCa.al oe Stern ~'~ Cleb+do a la adsorc,óc'I de un conlta.dn pot,valentB o 1ensioac11vo. I>) Au,·nento de ta triagnilud del pot&ncial
:te Stern .,,. oieo.oo a ta adsorción
de co.1ones 1ens~.

,-,dor de l s, es decir, se comprime la capa doble. Dado cial zeta añadlendo sdirivos al sistema acuoso de dos
me y,., no vana, el porencial zeta disminuye. maneras diferentes (o de ambas maneras).
Como hemos indicado antcrlormcnrc, los ion ..-s ad- F..'116tui.·nost1/ec1ro.:iuJ:,';..·01. Ésta es la descripción gene·
1.;,rb1Jo, cspccíñcameme puede u reducir el puu:nc1:al de ral que se nptica u los fenómenos que se producen
)1.:.rn y, por tamo, et potencial zeta sin comprimir la cuando se irucnta separar la parte movil de la doble
:apa doble. De este modo, es posible reducir el poten· capa i:léctric:\ ele una superficie carg_.td:1 Esos fenómc-

78
SISTEMAS DISPERSOS

nos son eusuo: etecrrofcresis, potencsal de seduncma- se hace fluir un liquido por une superficie cnrgndo
ción, potencisl de comente y electroósmcsis, todos los inmóvil (p. el., un tubo de vidrio o un lecho de polvo
euales pueden utilizars.c: para medir el potencial zeta, compactado}, y 1a etectroosnvosis, lo contrario ul
aunque la electroforesis es el más sencillo y el que tiene potencial de corrierue, es el movimiento de: un liquido
m.is apl.icaciones farmecéuricas. sobre una superficie cargada inmóvil (p. cJ.., un tubo de
E/11~tr()fa-•t Sr ñrnnmin,1 eles-reoforexis al movi- vidrio) por la aplicación de: un carneo eléctrico,
miento de una partícula cargada (más los iones unidos a
la misma} en relación con un líquido estacionario por Estabilidad física de los sistemas coloidales
efecto di: ta aplicación de un campo eléctrico. Si se
observa al microscopio el movimiento de las partículas, En las dispersiones coloidales se producen encuentros
o se observa al ultramicroscopio el movimiento de los frecuentes entre partículas debido al movimiento brow-
puntos de lu.z dispersados por partículas demasiado niano, Dependiendo de las fuerzas de interacción entre
pequeñas par.1 observarlas al microscopio, se ho.bla de lns pnruculas, estas colisiones pueden producir comactos
mlcroelecuoferesi» permanentes entre las particulas (coagulación), con la
Se usa un microscopio equipado con un ocular de destrucción linal del sisiemn coloidal o.l scdirmnuar los
rt:úcul• y se mide la wlocidad a la que se mueve lo par- grandes ngregados que se forman, contactos temporales
ticula ~jo el efecto de un campo eléemco conocido. (ñoculnción) o rebote de las partículas, que permanecen
Ésr:a es lu wkx.illal.l e:l~'\..uvfv• éuce, v, y la movilidad dii,pc111,ni; libremente (3blc1nn coloidol c:.toblo),
t:lectrofoíl:tica, u, viene dada por; Estns fuerzas pueden dividirse en tres grupos: fuerzas
eléctricas de repulsión, fuerasde atracción y rutt'l.as de-
u=tiE (6.23) rivadas de la solvatación. Las dos primeras permiten
explicar la estabilidad de los sistemas liófobosy las tres
donde v se mide: en mis, y E, la fuerza del campo apli- intervienen en la estabilidad de Ias dispersiones liofili·
cado, en V/m; por consiguiente, 11 se mide en ml/sN. cas. Antes de pasar a considerar la ínrerccción de estas
Tipieamenre,una ¡xuticu1a coloidal liófoba estable puede fuerzas hay que definir los términos oz·regación, coa-
tener una mm'Ílidad clcaroforéticll de 4 • 1 o-•m1!,N. La gulacián y ftocnlocián, (al como se usan en la ciencia
ecuación empleada. pat:1 convertir la movilidad electro· de los coloides.
foré:rica, u, en el pcrenciaí zct:t depende del vnlor de Ka Agregación ..::. un rérmino gcnerico que significa reu-
(•· es la lon¡itud n:ciproca de Debye-Huckel, descrito ni6n de particulns en grupos. Lo coag:ulnción significa
previarnente, )'aes el radio de t, par1¡cula}. t:on valores que las parnculus se ugregan intimo.mente y cuesta
de ea » 100 (como en el caso de las partículas de radio mucho volver tt dlspcrsarfns: un fco6mcno rnimmo prt-
l !tm dispersas en una soluc¡6n de cloruro sódico de mario de la tcorín DLVO de estabilidad coloid:al (véase
lo-, moVdm)), se puede usar la ecuación de Srnotv- lu sección siguiente). En lu ñoculación, los agregados
chowski. tienen una est rucrura abierta en la que las parúculas se
1nantiencn a una pequeña distancia unas de ouns. Esto
(6.24) puede constilttir un fenómeno mí.nimo se<:undario
(véasl! la teoría DLVO) o s.cr una consecuencia d·e la
donde e es Is permisividad y r1 la viscosidad del líquido form:tción de puentes por un polimc;:ro o un polielectró·
usado. Pan las parriculas en agua a 25 "C, ~ • t 2,85 )( lico, como explicai:emos más adelanlc en esre capitulo.
x 1 o-, u voltios, de modo que para la movilidad dada an- A 1nodo de introducción al comentario $0bn: la es-ta-
reeioemenre se obnene un potencial zeta de 0.051 ~1 V biJidt1d de h1s dispersiones coloidales, incluimos en la
o 51,4 mV. Para v-Jh.,res de Ka< lOO se usa uno rcla- T•bln ó.2 una compt1rución de las propiedades gcnent-
c16n n\d~ compleia que es función de Ka y del potencial 1.;s de lo, soles lioíllico, y liófobo,.
Z.Cl!I. 6s1ab,Jidad cid /11.\' s,'s1,1u1aJ t,'ófobos
Le tl;cni~ de: la mrcrcctectroforeeis se uuhau paro Lo 1,or,'a DI .VO. Al t:stud1ar las intcroccioni:s entre
medre potenciales 1..cu1, en modelos de: sisrcmas (come dos purtículns c.uloidules, Di:riaguin y Landa.u y, por
las dispersiones de: latcx de poliesureno) paro compro- orro Judo, \fen.vcy y Ovc:rbet.:k idearon en la déc..ida de
bar la recria de la estabilidad coloidal, en dispersiones l 940 un n1\!1odo cuantitativo p~\1'11 valorar la estabilidad
gruesas (como suspensiones y emulsiones) pura valo- de los sol~s hidrófobos. En lo que se conoce como la
rar su estabilidad y para identificar 1os grupos de carga t.eorla DLVO de la e~tabilidad de los coloides, estos
y otros características superficiales de fármacos no :tutores asumían que las (1nicas interacciones que inte.r-
hidrosoluble:s y células como los de la sangre y las bac- vienen son la repulsión eléctrica, V"' :y la auaccióo de:
cerras. vnn der \Va::lls, &,'A.•y que .:stos p:tcimc!'trOS soo t\dith:<K
Otn» /¡:,NJ1neuo1 t/tc.~,ruc;1rJm:c1,. Los otros fenómenos Pur Cúnsiguience, h1 cncrgia potencull total de intcr:sc-
clectrocineticos son: el potencial de sedimentecion, ción V1, (e:<prcs::icta ~squemilticamcnh: en l.3 curva de la
lo contrario a 13 clcc1ro10rcs.lS, es el campo electriceque F'igu1·a 6.4) es:
se crea cuando las parricull1s Kdunentan; el por.enct'al
da corriente, c.-s ti campe eléctrico que se crea cuando (6.25)

79
PRINCIPIOS CIENTIACOS DEL DISEÑO DE UIS FOR:..:M:..:A=.S...:FA:..:R...:~:. :•A:..:C.:é..:.ur_1..:.CA_S;__ _

Tabla 6.2 Comparación ff las propiedades de los sotes liófobos y llofilicos

P,opié<!ad Liofílioos

E.fecto Muy sens.llleS al elac1róll10 alladido, dando lugar Gono,atmen1e, tas dlspe,siO<les son esr.at>les
delose-ios a lrwt agregaaón weversible Oepetndo do en a,esenola do los electróhtos.. Pueden predoitat
1) el 1,po y la vaJendll del con:raión del e10c1rólí10. con conoonlfacionos elovodas de elocir6ll1os muy
pc>< ejtm¡)lo. con un IOI dt cor¡¡a negollva, SOiubies. El 010010 so dob<I o 10 dtlOlva111Clón
La'),> ~>Na• de las 1nofécu'as liolllicos y dopondO de 10 tendencia
b) c:oncenlración del eleelróldo. A una a hldrn1nrs9 do tos Iones efectrolitlcos, La.s proteínas
delerminada concentración, el sol pasa del estado son rnás sens!bles a los electrólitos en sus puncos
disper.;o al 09,ego<I<> isoetéctricos. Al pre<:ipilár, k>s coloides liOfílicos
Para IOS t,pos oe electrókto oe a) las pueden lormar gotitas amorfas denominadas
conoentraciones aproximadas son 1 o-', 10"'3 y coacervado
10"1 molfdml, raspectivam&n.te. Estas
geoeraizaciones. a) y b), forman lo quo so
conoce como regla de $chul>e·Ho,c1y
ConltOLada por la carga de las pa.rlículaa Conlroloda por la carga y la solvoUlaón
tlh h\, J'íH tle11l1'!l

H:3btUtmen1e disc:,ersk>nes de metales. c,1s1a1es Gonc.10Jrnoruo pro1eínos, macromoléculas, ,ce.,


notgiltMCOS, otc.. con una gran ene-rgía 1ibre Que so disparsM espollláneamente
"'4)81fiaai de 5"l)e'ficie do con1ae10 debido a en un dlsolv<Huo. La er\érgfa de superficie de contaclO
un aLménlO c:on$1detable de la superlie>e con es pequeña, la entropía aumen1a cons.derablemente
la fomlación. Un dG de formaoón poS<UYO, la cuenco un poeimero tiene c,adenas tuertemenie
dí:spérsÜl no Sé k>fma nunca espontáneamente sujetas en esieoo seco. que se despC!egan oo
y es tem'Kldinámicamente Inestable. SOiución. La energía libre de tormación es negativa,
Las par1io.ila$ de Sol permanecen ospersas es un sistema te-tmodÍtlámfCamente esl.élblé
l)C)< la repuls,ón eléctrica
Solea ce "'500Sidad reducida, pat1fculas sin Norn1a11nvn1e eievaaa. se puede bmar un gel
sotvata, y generalmente a$1m6tricas coo una conconunclón suflolen1omen10 eua de fase
dlsporsa. PorHculas solvntnOlls y hab1tualmonte
esimórrlcas

Fuerzos de r.:pulsici11 entre las particulas. La repulsión sión, cuya principal contribución son las atracciones
l
entre- la~ paruculas se debe a.t efecto osmotico que pro- electromagnéricas, descritas por London en 1930. Ea
duce: el aumento del número de materiales cargados un conjunto de moléculas, las fuerzas de: atracción de·
sobre el solapamienro de: las partes difusas de l:t doble nen un efecto ndiuvo y su suma da lugar a In atracción a
capa etécroca. No existe ninguna ecuación simple para largo distancia entre pnrticulns coloidales. Gracias a los
expresar las interacciones de repulsión; no obsranre, se trabajos de De Bocr y Hnmoker en 1936, sabernos i..¡uc
puede demostrar que lo cnttg.1-:a de repu1~1ón que existe lns 11,ti:n1cclon~~ dt.: a1 rncción c:11Lrc c11fc:l"'Js del mismo
eeue dos '-"SÍ1,."r.U de putencinl i,uperfici:11 idennco, ncre r:.di(1, d, son noro:<imudnn,cncc:
reducido, es:
V•• -Aa/12 H (0.27)
(6.2b)
donde A es la constante de l-1:unok!i!r para ese 1ntt1erial,
dende r ~ [a permisividad Je) tiqurdo polar, a eJ radio obtenida a parc1r de la~ fuc:rias de: dispc:rsiOn de Lon-
de Ia partícula esfénca de potencia] superficial v,,n ,. la don. La ecuación 6.27 Jc:muc.str;;L que la energía dc-
longitud reciproca de Debye- ..Iuckel y /J l:1 distancia ocracción es inversamente proporcion.1J n la dis.ranc-in
entre p:trtlcu).1,!,i, Se puede calcul:tr aproxunadamcnte el entre las partículas.
potencial superficial a parur de las mediciones del po- Eueriia ~)lcn,:ud totul d.; ú1ti:ra,,iOn. Si considcramo,
tencial zeta, Como puede verse, la tncrt::u1 poh:ru.:ial es In curvo d..: tu energia potcncinl 10,nl de inu:r:icc:ión J í
una íunc,on exponencial de IR d1)1:1nci.1 ernre l:1i,, paru- en funciún Je la dis,nncio cnu·c particulas H (P,gun 6.,J).
t 111:, .. y t...:n< un(& m.i,;nuud 11mtl:1r ~ c,pc"or J¡: ),U C:tJ'"' obt.~rvu,nor, qLh: o dir"lln1,cio3 éOl't43 pr...:\lon,inR la OtNC: ...
doble ción, de ohi el minimo primario ton profundo. l,.u
Fuerzas J~c.11,acit(Jltentre las J'(lr1uulaS. La cnergja de :llr;.11;c;iOn a grandes Jisco.nc,:is éOU'e lru;. pnrucul:1:s que
atracctcn, 1 ',v deriva de las fuerzas de atracción umver- produce el n,íni1"l'IV sc:cund~)rio st: debi: u que b cnergu1
sal de: , ...u dcr\'(iaaJs<t conocidas corno fuerzas de disper- di! repulsiOn disn1inuy.: con la dist:1ncia m:is r:ip1da-

80
SISTEMAS DISPERSOS

>
i..e
..
"
8
i o t--r-------------'"'-"'-::::=::::;:;-~o;;;:.:;s,;;,anc1a.
H.
¡;; Mlnimo enlfe
g secundario pariículas

i•
w
i
M,nimo
pnmario
Alraoción
Figura 6~4 CuNa esquemábca de la enecg1a potencial total de interacción, Vt, en funQOO de la distancia
desepa,ación.H..paradOSpart'.culas Vr• vR~ v.,.

mente que lo energja de nrreccrón. 1\ distancias Inrerme- darlo y consut uyc el principio del método de lofloculo ..
dios puede prcdomm>r la repulsión de la copa dobíe, t;ián cout t'Qladu usado parn preparar suspensiones far-
produciendo un máximo primario en la curva. Si este rnncéutlcas, que describiremos m.is adelante ." r.1mbién
fn6ximo es mayor quv ha \tnorgi2 ti:rmlca k8T d~ 11,~ I"ª.. _. ~e puer!e reducir el máxime prun:ario (y aurncnrnr 111
uculas, el siste.mo coloidal debena ser estable, es decir, profundidad del mtmrno secundario) ;u\ud1cndo susto.n-
las particula.s deberían permanecer dispersadas. En caso cins, co1110 agentes tcnsioactivos tónicos, que son sdsor-
comrario, las pamcules inreracdvas alcanzarán la pro- bidas específlcamente por la capa de Stern, En este
fundidad de energía del mínimo primario y se producirá caso, disminuye <vo> y, por consiguiente, el potencial zeta;
una agrcg:¡ción irreversible, es decir, la coagulación. Si normalrnenre, ta capa doble no se comprime.
el mínimo secundario es menor que k8 7; las. partículas Estabilidad de los sistemas Jr'ofilutJs. Las soluciones de
no se agregarán sino que: se repelerán siempre; pero si es macromoléculns, o soles coloidales tiofílicos, se estabili-
significativamente mayor que k8T se formará una unión zan por una combinación de la solvatación y la interac-
laxa de las particul3S que se podrá deshacer fácilmente ción de la doble capa eléctrica, y hay que debilitar con-
mediante la :tglt,-ción; es decir, se producici uno flocu- vcnicntcmente estos dos factores para conseguir que
tacién. predomine la atracción y se coagulen las partículas
La profundKtGd del mlmmo scc..-untlario depende del cololdelcs. Por cicmplo, la gelneina pceee sufic..etut' ofi-
uunaño de las p:1n.cut,s y puede que és1us necesiten un nidnd por ~I ngua y es soluble en In mism3 incluso :a su
rntho de 1 Jffll o mas pnra que los fucrt..'1.F. de utrricclón J)H isoi;lt:1rico, en el que no existe ninguna lnttr.1cción
sean suf1C1l!ntementc intc1~a} y se produzca In tlocuta- con In cap« doble.
ción. Los coloides hidrólilos no se ven afcc1ath)) por las
La altura de la barrera de energie máxuna primaria pequeúas canridades de electróliros añadidos que hacen
contra la coagulación depende de la magnitud de lt',0 que se cougulcn los soles hidrófobos; sin embargo.
que :1 su vez depende de <r>• y, por oonsiguicrue, del cuando aumenta ta concentración de elecrróliro, espe-
potencial zeta. También depende de L:1 concentración cialmenre si sus iones se hidratan intensamente, et
etecrrolirica a eraves de- I(, la longitud reciproca de materiul coloidal cede su agua J~ solvatación a: esos
Debye-Hucket. La adición de un elecrróliro comprime iones y se coagula; es decir, se: produce un efecto de
la capa doble y reduce ('I potencial zeta: esto reduce el ~precipiracióno.
máximo prinurio y aumenta la profundidad del mínimo Las variaciones en el grado de sotvntncion de difcn:n-
secundario (F1(;Ut::1 6.5) Esto ultimo significa que las res coloides hidrófilos modrñcan la concentración de
parcícul3s tenderan m:as o floc\llar en el mimmo sccun ... electrólito soluble que se necesua p11ra consegurr su

81
PRINCIPIOS CIENTfFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

~ Aep<,1$ion

10'"4 moVdm:i

1 ()-G malfcfml
O>

1
8
;¡ o
tO"'moVdmJ

Ois1ancia, H,
entre
2 partículas

.
!
e
&
~
!!'
l
- Alracaón

Figura 6.5 Curvas esquemaucas de la eoergia po1enc1al total de 11\teracción, V1. en función de la dJstancia de seperacón,
H. en las que se ve el electo ee la adición de un electróbto a un potanc,a1 superficial constante.

coagulación y precipuacién, Por consiguiente, es posible car lus pnrticulas recubiertas; esta técnica constituye J3
separar los componentes de uno mezclo de coloides bo:,,..: de un método de rnicrocncapsulacién. Con este
hidrófilos mediante un proceso de preeipuscion fraccio- método se hun rccublerro diferentes fórm::u:os. corno el
nndu, que implica la •precipitación• de los distintos úcido neetilsalicilie«. La cubierta ptutcgc ul íárml1co de
componentes: a diferentes concemraciones de elcctró- lns agresiones qufruicus y las mlcrocápsulas pueden
hto. Esta tecn¡ca se emplea para purificar nntiloxinas. adrnlnisrrnrse por vía oral para prolongar el efecto del
Los coloides liofilicos se vuelven hidrófobos al añadir- medicamento.
1~ disolventes como acetona y alcohol. Las partículas si! /:.)(eta de la atficWu de nuuerial 1n<1cronwkcular a so/..!$
desolvatan y se vuelven muy sensibles a la precipitación coloidales l,'Ofobo1. Añadidos en pequeñas cantidades,
eras la ::adición de un electrólito. muchos polielecrrótu os y moléculas de polímeros
Coacef'thiciótr )' ,11icnMncapsula€'io11. La coacervación (coloides liofilicos) pueden adsorberse simultánea-
consiste en la separacién de uno capa rica e11 coloides a mente a dos particulas y, debido a su g:rnn tamaño, pue-
partir de un sol liofilico mediame 1:1 :idición de 01 r.i 1uii· den formar puentes a través de lo borrcn:a de enc:rg,a
ranera. Esta capa, presente en forma di: líquido amorfo, entre los pan fculos. ES[O puede observarse incluso con
con~titu)'Cel coacervado, La eeaeervaeíón simple puede pnlin1en1~ nc?11rro!lt run.netn liHl r:trrleul:1!11 lit\(t1hl"ls ¡'\~rt•n
conseguirse ~iantc el c:fe"Clo de .pn..-cipilacióni, aña· un potencial zctu elevado (.>', por conslguieore, se eonsi-
diendo un ckcuótito o una sustancia no disolvente. Ln dera que forman un sol estable). EJ resultado a un 0(>.
ooacervación compleja SI.! produce cuando se mezclan culo estructurado [Piguru 6.6(a)J.
dos coloides liofilreos de c:1rg.1 contraria, corno gelatina En el caso de los polielecrrólitos, en el que las partí·
y acacia. La gehnin!I tiene carga positiva 3 un pli infc- culas y el polielec rrófito tienen el mismo signo, a
rior :l su punto isoeléctrieo y la acacia posee carga ncga- menudo se puede conseguir la íloculación añadiendo
trva a un pH superior a 3; al combinar soluciones de iones divalcnres y rrivalentes al sistema [Figura 6.6(b)).
ambos productos a un pH de 4 se- produce lo coacerva- Estos iones completan el -pucnree y sólo se necesitan
eién, Tambien pu e-dcn ~K'cion:1r de modo parecido los conccnrraciones muy pequeñu« ee los mismos. fut3
1(11\ci. de gran tamaño y cargo contraria, corno los agen- propiedad se aprovecha en In purificación del a¡ua, ai'l:.t·
tc, u:nsio;icth·os canónicos (de carga positiva) y lo:,, dicndo pequeñas cnntidn,lcs de pelielectróluos y poli-
coloranrcs u.,•dl.l~ p;ira colorear mezclas ecuoe-o (de meros parn clhuhuu el uuncrfut 1..u1vklnl tcsultauu: uc la
carga ncg:lti\"3). depuración de las aguas residuales.
Si el coacervado se forma e~ una suspensión agitada Por otra porte, !>Í se añude mds polímero, lo suficiente
de un sólido insoluble, el material macromolecular para cubrir- ln superficie de tes partículas, un sol liófobo
rodeara las particuJas sólidas. Es posible separar y dese· puede estabihzarse hasta la coagulación debido al elec-

82
SISTEMAS DISPERSOS

Co•·
-
ó
Ca'·

º

. • •
(b)

Molécula
do polímero

flgvn• e.e Oia\lfob•w di:!~ 1Ql""ff'l0\10$ po, d) puenh,., pollm~rkoa y b) puente.a pofisloc:rolitiOO:) en prC!l<:OCIO
de iones dwalenle,s da carga contraria.

tróliro añadido: es lo que se conoce como estabilización dad de la dispersión; un valor negativo indica que las
estéeica o efecto protector coloidal. partículas se han agregado.
Estaóili::ació11 az...!.rica (ti~ pnnator rle lo$ coloides). Se pueden emplear distintos medios pana consegutr
Desde hace mucho se sabe que los polímeros no iónicos, que 60 LC11ga un valor positivo; por eiempto, cuando
romo las resinas, los agen1es rensloacévos no iónioos y la ,IH y ,JS son negativos y TtlS > ilH. En este coso, el
menlc-elulosa :tdsorbida a la superficie de las particulus, efecto del cambio en lo enrropla se opone a la agrcp·
pueden es1obíhzar un sol Jióíobo hosca lo coagulación, cién y compenso Ju ..:ntalpia¡ es lo que se denomina
11u.n <."'U.:a.ndo no i:.x.aita \111 ror.-N"i:d ,...e,r1 ~ignilicntivn. lll o~·tahlli'%oci,i'n í!.ntróp;.'co. U lntcrpcnctración )' In
acercanuento de dos partículas con capas de poli1ncro1 compresión de 111$ cadenas pohmi!ric:is reducen la en·
adsorbidos da lugar a una interacción estérica cuando lo.s rropia al aumentar el orden de esas cadenas, Este no es
capas se solap3n, proeocando su repulsión. En general, un proceso espontáneo: hay que realizar un trabajo para
las partículas no se aproximan entre si a menos del doble intcrpcnctrar y comprimir las cadenas poliméricas exis-
del espesor de la capa adsorbida; por consíguíenre, no se rentes entre las purñculas coloidales y ese trabajo es un
alcanza el mínimo primano. Por eso, hay que incluir un refleio de la energía potencial de repulsión. También
término adicional en Is energía potencial de interacción será negativa la entalpía de la mezcla de: esas cadenas
de lo que se conoce como estabilización esrérica, v:~: poliméricns. La estabilización producida por estos efec-
tos tiene lugar en dispersiones no acuosas .
(6.28) ..ran1bié11 en este caso se produce un 40 posnrvc si t1H
)' 6S son positivos y T/JS > l.lH. Aquj, la entalpia favorece
En lu Fi1,,ur.1 ú.7 ~ vuct.lc \CI el efecto de t-'s sobre In la estabilización y In entropía favoecee la agn:-gac:ión.
c-nerg_i:a po(l!ncial en función de la distancia entre tas par- Debido o ellu, este efecto se conoce corno estabilizac:i6n
dcu.los; generalmente, l:i n.i,ulsión se observa u cualquier 1111tdlptca }' es habitual <n Ias di.spcr~ioncs :H.~i, espe-
distancia corta, sjcmpre que el mrucrinl pohrnénco adsor- ciulrnentc cuundo el polirnero estabihzador posee cede-
bido no se muevJ de l;i superficiede: la partículn. nas pclicxiculcnicus. 13~nl> cadenas se: h.idratan en solu-
La repulsión a.térica puede explicarse por los carn- C16n ncuosn debido a los enlaces Jol entre los moteculas de
bios en J:1 cncrg¡a libre que se producen cuando interec- agun y tos eoxigenos eréricos- de los grupos oxiedleno.
rúan dos particulas cubiertas por un polímero. Los cam- Debido a ello) las mcléculas de agua se vuelven más
bios en la energía libre .JG, la cntfllpia tJ.H y la enrropia estructuradas 'l pierden parte de su libertad. Cuando se
dH se relncienan entre si de acuerdo con la ecuncióo: produce una inrerpenctración y compresión de cadenas
cxieuténicas, aumentan las probabilidades de conmcto
(6.29) entre los grupos oxietlléniccs, lo que conlleva la libera-
ción de algunas de las molecutas de ~gun hgsdos (Fi-
La segunda ll!)' de la termodinánuca establece que L\G gura ó.8). Las motécules de agua liberadas tienen m.:is
debe tener un valor posuivc para conseguir In estabtll- libcrtnd que lo, que estún ligadas, Para que suceda esto

83
J PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

,.
¿
\
\
1

~
!'!
.i
j!l
---v.
~ o ol---,..:._..L ___..:~--
!& ,,
,
'
,

v•• v. .
Oistanoa

,,
I

·~ , ,
'
, /,.,_ V.-, I
~ 1
1

/ 1
I
'
'
1

(8) (b)

Flgurtt 6.7 Cu,vas esQuemat1cascJ9 la energia polencaal io1e1 dO íruoracaón en lunctón da la. distancia po,a oos pa.rtkulas.
en las quo se puede ver ol oteao oe la tstabll&lacaón Ulénca v, 11) en o.u.sencb1de repu1St6o electrostá1ica. siendo la t1nea
CX)(lbnYa v, ~ v, .. Va: b) eo presencia dO re,putsiótl etecuostátlca. slenoo la línea OOf'ltlnua v, .. v. + v.+ v..

(a>

• •

• •
• •
(b)

Figura 6.8 v
Eslab,Uzactóo enlélp.ca. a) Patlieúas con caoenas esta.t11ll.tadol'$r, de pohox;eblono moléct.Aas oo agua unidaS
por &nlaces H. b) Solnpamtf!nlo IJe las cadena$estab*~as. l1beración da moléculas de agua - ... .!H

84
SJSTEt.1AS OISPERSOS

hay q~1e :ipona.rlct cnerpll_. obt.crucb mcdi:aott la ~ de Alt.,1\lgl•.Dc:bido a Ll au::u..-ci6n .:t ...-ctn)!fc:incnemre la
ción de Clllor; ~ diea(, se rroduc:c: ua cambio posiU'POas c:in f d borde de difcl'C'ntC$p:irtl..-: ubs se g.mer-.ii una
l:i cntálpb:. Aunque dwnmuycla entf\'IIJUen 11 1!00I de eutueaur.r de ad que fufm11 J., que wch: con0\.'C1'Si:: con,o
interaoción, corno dwu.tt la oubl on muupica. 1C .Jlóculo en CiDlitk> de UlUpl.'S• j'f;j¡um 6.9(b))
com,rcnsacon el 11wncoto c:n b fflltOPÍI dt b ron Sg..aa· La, fut:nn que mantienen unida~ la, particulus en
cióo di: l11S 1noJCCul.a1 de l¡Lll, libend.a ate ripo, de ¡el ton ~lath•am<ntc:dCbilí.'j: íucna, de van
det \t',1.:tb en la llocul"ción mínima 5C<Undatlll di:I
hidróxido de aluminio, atr..ceión e.l«t1Vitilric11 ~o el ca,o
de: lq •rall»J; y tomo C'ltOl ¡;ele) cxpcrlm.:ut:.11 -.:1 (e,14·.,.
GELES -,n,o <k la tixotrQpia, utu uumfufrua<:H>n g.-l~tol·s¡cl
-.xfrmk:11no ~uunle11. Si 11c dci,hn<:c un ¡,•1 tbrotrópico
lJi n1~oli1 de b ¡;eit:. 11e ílJll'IN por + ¡ f .., dir pw- {p Cf.1 mnb:.tnte 11.gho~~n ,,n1plc), 111.t ro,npcn C'.Sll•5
L1"'1i,, wlr.t coloidal~; Jo, •h·t.m.UI ~ o 9Cll>e+.:b ~ y" (vrm111 un .ol Uó(Obo.Si ~ dejo rtpüinu-1 l.a~
:u,i fo,m1lkiv• e»lin 11U'11)c1w:b*9u• pot- un 1-.uldo lA, ,-1t1o.:ulM cut,-.1on.an, 8c a,roduc:e l.a nocul.clón y 11c 1c~l1•
rarllcul11t•e unm í(wfflandu una ..._ cnttdauct. ...- ~ el ;el U)l ¡,icll d.l:~n .u11 prupli:Jhdc& tl!oló,Jc.t
cooüere rl¡.Jei • I• n,U'V('tUl'l1 W nuJL. 11\Jnb(n,(fl co ant1rmakt ll tu tloc:ul11('iÓft{C..pituto •>·
P.illl(tnbnw:no
tu 11\h'ri<wla f.a1o1conclnwi, A mm\do •~~un ~ b rlllocropW" •provcch~ pal'll J)l"<'l)ll.l'IH~u~pen.1JOn\."'I
p.¡,rct:n1;,jé de (u.: dbp('f"fol pan coaknr II rfd-
p,.~1,n,.'t\o (lltft);kt\ltko.,. c:011to ,~ b<nwn111 "" In loclón de c.1..
.lC'l; ror tj(':1'n1>lci, un '" Jt ap,, tn IIU* r,N)duce "" .. mina, J m 111 ind'IHtnn de: la~ Plfltu,u~.
n,\1y llrme. Un cd rloo ffl liquido tJUCk rwlJir d llOftSbn, o,t.:...,,. 4k "'41 t,.,_m,,·lJS. Lot cclcs (Qrnlod1u. pur 111>lc:11
d~ ge.lobna.: d i,t t_l1r11Jrt1 d ~u)do ,. ..oto M ooowc •• b llofihcoii putJ,md1vid1n.: en (IQ,f. 1r111,o,, ckpcndicndo de
e,trucwn dd ~I, se dmotiuna ..._ San q,:mplm de b l'llllutalcu de: los cnbciet ~,u,~ t.111 '-1Wtn;H de: tu rcd-
xwiWGI~ ta ~lann• «en Lilml,-. a. blipa,w de 1C1Ca y cub. ~ a~Jcii de- r/fJ'J / 11on ,b,tc,na~ 1rtc,-.::nuhli!• C'Oft
las e11eo1na-. de, tr~nto. W'13 ,~ub crí..hrn.m.1.011111 (~lrn111da poc cnlo0tiC:O\ll1kn·
act UlO'e las mocromo&l!culaíl. ConW> tit(:n1pl ..11, ripiom
Tipos de gol padcmos a,ar lis RUCultl, hinchadas que ~ r.irntan pur
b poltmrtuación de mOfl-Oltl¡CrQS de: polimcros bidtowlll·
Gelacit5N ck Sólb hófal,m. Lm i,.-del. pu,:dffl ti« sob bici ca pttSfflC~ di! un lJ$i:iue p<1llrntrix:m1t. l'Qr t;c-,n-
lióf<.'lbc» íl\lCUladQS('I) jcs que: purdc, coosidcranc (tUC d plo,. d poli (2-h.idro:d<tilmcta«ilato)fpoli (HE,\tA)I,
gel fon1}:l un ílóculo connnuo (F'J1Ur2 ó.9(•)1, Como Í<lrm:t ro..'am. cruxado$ con (:1 eóh:n¡licol dim<"tacriluto
ejcmploopodnl'ltlti~itar los~~ d..- ludnwdodc wm;. (00:Di.\lA) y gffin:'.I untl estrueturu tnd1m ..'1u>l;n:il (\U!iC
nin e hldl'Qxido de mapcsio. a conwn,:a.cióa)que se tuocb.a en el agua pe-ro nó pu1.-de
W a:n:db¡¡,como b bc~uoni;a, d $iliaito de :eJumi,,'rio ~ porque 1o$ mla~ c;;ruiado-. son cstabk'l<. ~os
rnagu ...i..u (Vet,J.'Uln)y hasta otn:o punto d ~ for. polimdos sit hat1 i:ttiple:ad(I para 1·abrii:.1r imrolnntes
mnn geles por OoooJación dt uiu. trW)td. ~ Son cxp:ltl$i\w que: absorben 101! ti,:¡tii..iu!I ~ [JurAk':'1 y se hjn-
nl1C11!0$ de iilumjmo (t.11.Ulñllio'ma.,....-4o)bidtaados qw Ch:m IÚaL"'IZllndo U/1 ,,,Jwncn pl'Cllk,umi:ruiJo. lutpbn·
poseen uou e•VUctur:acn!.Ulbru que les pcnn•e ~ ~
í<Kmsde plac:11,pl:in:u,: la pan~pbn;a o <:al*" de- b p;ir-,
lkula pus« anp ncp1.h--.debido• los itomo,dcO y d
bofdc de l:1 plllC.:i ueee carp po,ab\"I dcbtilo a lo& &OfflOI
Ctt, Ob CM>
1 1 1
e 1,
asi
f -C-CH.--C-Ctt•
1
C-0 e-o
1
e-o
1 1 1
00'60 o o o
1 1
C>tCH, (CH.il, (!H,)10H
1
OH o
1
e o
111 e c11. e
Fts,ur• 11 t Esl!l.ietllf• ót "'"" ,\lteil 1~ ICa e e ,,.._., Ct\l;tlldOI del OOII f}-lffl1A)
IH)r.,,nplo.SIIOt-o,~1"1~0.~1111 t,)~Ofl--- pd1 (2~1C1r<0011lm,t.nc111a.o) O(lt! 1111 till~IJIOOI
1111 o.CU1111!11(1 d9 naipl,f•. POI ~.11 ~ ám111~i11110 1EGO,.V.)

85
l ~
PRINCIPIOS CIENTiftCOS DEL O!SEÑO 0€ LAS FORrdAS FARW.CE\/TICAS

(2se11. Esos oom~,,o~ S(' dcoomina.n ;;iu.lifilus, 11¡~(($


ten,;ioani\'ffl o .s.ud'Kanter,,Su adsorción a Id. diferen•
tes "uperfleies de clJntac,o entre sólido"• Jiquid6' y
¡;,,ses Pf'O'i.'oca algunos C3mbm11 en I~ cu111(,;t(tt$ócas,de
dN.'h~ .s.upecficic,que tienen una gran impmun.c12 en
ftirtnaieu...\i;i, r1or tjemplo, la rcducció,11 de b ttn,..,,;'.,n de
superficie de cunbeto cnue el ar.cite y d ~u, faci!u.a la
fami~o de emulsiones, b '31.twrbc:ln de 1v.rfar;u;n1es
t(lbn- ¡,at1lcul,;,s jn50lublrs peemue dfspc:rur tiu par-
úc-ul:a.s en forma de $U$pcnsión.. su adao1'.ión scbee
li\.ll)crÍJCits súbdt111 &dlita l:i humidífiució.n de e~
fa) lb)
111.1pc~ y la incorpot,idón ,:k cowpue,u,,i Ír15ohJ~cs
f:"91r~ G.10 C,:al)Clime<O$de l:'OCfUMd~ pol(®effeno)• ce» m,c.:.las de surfectanre puede dar lugar a KlilucionC$
poli{cwpic,pl$1\QJiJOll(O.>:leli'MO). aJ Fo1M8ddn ce mocc'..1s. ctaras.
rase
bJ Fmml!ciefl á4 \ll'li'I <fe ~el cobka por t»'lde~ Lot compuestos tcntioac1:l,·o,:; se -c:racccriun por
oe 1as mioct111:1.
poseer d0$ :rqjonct difercotcs<:o su csttueiura quim1a;,
dc.oomlriitd:i,:; h1dr6fil11 (con 11.6nw.hd por d agua) e
hid:tófoba {que repele d 11gu11). Se c:onoce como anfip3·
;.11d~"' ~t~li d.id'lid.r,na.i,o,11,tot1 )'l(ltim11ro:; ne hiochno tia b oc:btcncl1 de- e~ dos n:glouo 1.•u u.u.a 1uula..ub y,
y ll(o.An una cavidad COl'f'Orál o dan 10fn1:a a «)$ tejidos por-eunsigui.-n1c,l.ali roo~, rockn ttciliir d DM1bn-
ciN:u:i.d11nu:~. T~mblen se usan P:lr.l fabricar unpbntcs dc antip;itka:s. ~ ¡'IW'tc'll hi:!n;iliQl):a&. JUclen 5Cf <adcnas de
qu,c libcrai) fárm:w:1.111, 001nn urnibii-ti'°5, de forma pro- htdf\'IClltbur05 s:atutndos o itl~ur.tdal o, con menos fi'o.-
lQOp(lil II las zonas pr6)(hll!U ti! unplante. eutncl4. ~nillc,s :u:omitioos o ~tcrodclicoi. l.á11 ~giQ·
LJ!I geles de tipo JI se mantienen úniilos por enlace; n.:.hidrófi]a,pu,.,(!(n ser :.ni(ln.it:aJ, cauóoi<:as o no il,m-
intct1nolccul.aro:,mm:ha mils da>iks, romo tosc:ntllCdLde c115. Gc::nerahocn.1c, Jot .)urí.:iclaotcs ,e cl;:asifican
hidrogcno. Estos ;el.-t s<tn 1.:.nn,,rrc\"Cl"$iblC'.Jy ¡ns.an ~Lendi,;,nd~ t1 la naruralcia del t;rupo h,dN>lilo. F..n la
de lóO! 11 gel aJ calentarlos o craf,i:itkMI. Las .sóh.1:oc,n~ de Tablii6.3 s..- n:ci>1,oen:.l¡un0$ ek:mplos tipkos.
poli (alcohol vinilico), por ejcmrl~ se 1?rlitican al en- 'fambiiC:n AC C01lOC'ed muéhu11 C:irmaeos que $00 ccn-
r,¡11,los por dl!'bajo de una de1crm1n:tda tempcrawra, S1óbcthw. debido III tiu c.arictct anfi~u-co. Lis p:iniet
oonoc:id11 t:(Ht)O punto de gcl. Debido a sus propu:dadC$ hidtó(obu de es:t<l<'I ÍllnttaCQS tiUCIC1l s« tnti compleja.,
gelifit::LtllCll. In~ poll (IIICO:hOJ.:t V1nfJIOOSJ se UlUiJ.ao qu:: las de Jos ~lUCS1auJuact1\vs bp.c(I$ y cst.8n com-
«.,ino .1;.:latinas para lplié:lr fiir1r,11cl); sobre l11 pid. nas pu.t11111s ror •rullosaroffl300os <> hctcruddic~ Ccirno
l.o nplíi:iw:w')n, ('I gel se sece r..\ptdiunen1t. Jej11ndo una c:,cn,plui podcmQCfdt.ar Joi; cr1nquilaan1cs,oomo la cla-
l)élfcuJ:i plh.sucu de fumuu;oen intii:oo COOt:Kl\)con la ropromacioa, ~u< si: b:u:an en el nsi,em.a de miJl<:4 fcoc,-
piel. Las ,S(llUC,un..-, nc.:uÚ!la$ t.:Qncc:ntr.idq.s de oopoUn,c- tiacin)Cos oicic:lic01 de gr:io twnatio. So!! :.nnd~
n~ de b1uo.tu~ Je puli(ox..:tdeno)·pl'lli(o,n11rr.pilc:no)· conu1 1:. irtupro,mjne, que po11tcn uimbim it..temq de
poll(bltiet:ilen,c,) de peso n1okrulot t:k\,dc._ 0011,crculi• aniU~ o,c:cllcin, y las :intihit,Qlfflinioos, como la dikn·
zodl)s con ~I n\~n,Qrc: de ~1Jrfi11;11an1..-a Pluroni,1•1 o ñiJ,u_m.ino. que k bll!á.ll cri un ¡rupo ddCnilmnano. Se
Synperl)J1ic<1ij, for1u11n g.l.'.k11 111 cu.lenu1rlOC1. 131,10¡.. com- puc.'dcn erM;c,nuw mas ejemplos de f!irui:n.'011 t..."f'IA~
put:1h)il son .ai:ifilllico1> y muchos de: elles f(lnu~n m.ioe- \'Ol en la t)br.1 de All'\'!'()()(iy 1:iorenc.e (t 983).
i:;1¡ ccu un ,1\X:k,, hidr1c'11obc,i;on~üwido por los bloqu.:s
lle p,oli(oxipropilcnu) ro,teados por unu i:-ubi('r,a de
cedenas de p.>li(OJ>t(Úlénv) hiJtófilas. A \'IX~, el 11¡u.1 Actividad auperficial
Ji!uch·c pece esu,11 Cl1mp~sctos.:,, tcmpcrarurae suptr11r Ctit08 comput1>Wll Jl."b~ t,u acuvid.lld $Upc,diaal a 1:.
n:s y s¡ se ooti,~,ua u(l;¡ wluci<'m a.)Cl uni c:o,~arración dable C$llUCtuta de las ui<>lc,'UI .• , :infip1ticas, una
sup,:i-wr ll I~ t.:Olt(dltt:iclJn m,cv.l:ar t:nlica, se rQrn,nn c11r11ctcri1>tJa1: c,ci;(utiv,; de )os mismu11, 00il:M'C'\l<llc1a de
m.l11 u1ic~·J;u. S, ln ll•Jh.ición csui 11ufic-irn1cn1.:11te ócneen- 11u od;utc.'61\ ú. la Jupcrfiae de cooiacso solucion-:ure r
u11d11, puede p1vJ:ucir,... 1.a g..-bfíc.,cil,ndebtdc a o,fUC l.n medi:,n(c la cual l.a 1'1."gu'!ri h,droru~ de 111 molC'cul1
1nl1.·eJu-, se 1.~ndcn~:1J, t:uuo qut> no pucd.:n. mo,·cri;c n<:M:ap:i• del mu:iroo .tCUOft() ~1.11 i,rotru~'t'.ndo t.;in, b
(Figur .. 6. JO). 1 ~ ¡clilic:1('ión es un p1(lC1.~ re,'c:rSJble y Ía5e dt ,.iapur .'Ht.uadapqr C'OCl~ Asimismo. cu:u1du ,:e
I~ ~<ks vu..-h>eo al c:1ttKl•.1 de sc,1 al enfriarse. rrQdUOl.'e la adsotcR.°ift -en la 11upc:rGcic: de oc.mt.i,,,:;:to cnttt
.oluc,nne1 no utu.osa~, el 8fup(l bJdrólubo qu....Ja en
M>lu.c1ón .:n 111 t'qc nr> ~ y d grupo lüdrúfilo p,:r-
m.ine~ c-n lOOlll,:Lu con lll ~uciOn iu;uo.,.-a
AGENTES 'I ENSIOACTIVOS Lus molCC'ul:u; prttcntc) 1."n l:i )~pcrl11..i< de:- un liquido
no ~un mdclld111 4'0ml'klllmentc por Oll;lf. molit'\lla¡
DébKI,, ll su 1.~m11;ruraquímica, al~~11'M)$ cu111pul!l.101 simil:irts. l'ótm' 11uc;cdc en el seno dd liqwdu. Ocbidu :i
«enden :a :il.'.uu1uf¡11~ .:.n l.i si:-,:u.1r;1ción <nll~13!1 do, e no. I• molCc ulas Jcl !\$lo de la M•h:aon e~rcen s.obrt

86
SISTEMAS DISPERSOS

Table 6.3 C1asific.ción de los agentes lensloactlvos

-
Hklrólobos

CH3(Cl1,),, -COOi<a•
OodGcanoalO -
Oode<il (lourl) Slltoto - CH3(Cl1,>,, --oso,-Na·
DlocUsullosuccinatosódico CH3(Cl1,)1.00C.?HS03-Na'

CH3(CH,)7.00C.CH2

CH.,(CH2)111 --1•IH' -CH3Bf-

<
No-
Yoduro de- p;,ldHo CH,(CH.,),, CH3 }'H
N r

Ct13(Ct1,),. --(0Ct12GM,)10H
C.,H., ----COOCH2 · CH,(CH,CH,0).0CH2
1
HO (CH2CH,0);Cp

HO (OCH2CH2)• (CH,Cl1,0),0H

HO(OCH2CH,), I (CH2CH,0),0H
(CH,CH,0),0H

COOCHi})
HO OH
+
CH,(CH,)., -- NH,,CH,.CH,.coo-

coa.et,
----coo.cH
a-
1 r •
CH, -0-r(CH,),.N(CH,)1

las moléculas Je: lo 1uperficie una fuerza neta de aune- modo un esmdo de mlnimn energía libre. Debido a ello,
ción hocia el mtericr, que induce :1 lo. superficie a con ... :1lgunus de lns muléculns acuosas die: lo superficie sen
rrnerse. U coctraccióc de la superficie es espontánea, es sustiruidas por grupos no polares Las fuerzas de atrae-
decir, se acompaña de una disminución de la encrgia ción entre esros grupos y las moléculas de agua, o entre
libre. Por consiguienre, la superficie coruraida repre- los propios grupos, es 111c::11or que las que existen entre las.
senta un estado de mínima energía libre y cualquier moléculas de agua. 0;;;.: este modo, se reduce l:1 fueri::edi:
intento de expandir la superficie implica un aumento de contracción de In superficie Y~ por consiguiente, la ten-
la misma. La tensión superficial mide la fuerzade con- sión superficial.
tracción de J.a superficie. Las molecula« tensioacuvas en En la supertlcie de contacto entre dos Iiquidos inmis-
solución 3CUOS3 se orientan en la superficie alejando el cibles existe un desequilibrio parecido de la, fuerzas
grupo h1dru1,,t,o de lJ fo:sc ecuosa y consiguiendo de ese de mracción. Gcncrulmente, el valor de la ren,ión de

-
87
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

superficie de contacto se sitúa entre los de las tensio- pueden usar esas técnicas para medir la CMC. La CMC
nes superficiales de los dos líquidos implicados, excepto disminuye al aumentar la Iongirud de 13$ cadenas hidro-
cuando existe una interacción entre ambos, U intru- fobas, En los surfactnntes no iónicos,quc suelen estar íor-
sión de: moíéculas tensioactivns en In superficie de con- mudes poi' uno cadena bidrocarbonada y otro oxieLilCnica
tacto entre dos Jí4uidos inn"lhciblcs reduce la ten.s,i6n de (véase T~bln 6. 3), ul aumentar lo lo118itud de lo¡ cadenas
superficre de contacto, en algunos casos hasta un valor oxierilénicas hidrótih1> aumenta también la CMC. La
tan bajo que se: produce una cmulsificaciOn espontánea adición de electrólitos a los surfacrantes 10nicos reduce
de los dos líquidos. la Ct\•iC e incrementa el tamaño de las micelas, Este
efecto K cxplic..} shnplemcrue por UUd. fedu"""i\Ju lle lul>
Formación de micelas fuerzas de repulsión entre los grupos de cabeza cargada
de lo miccla, que permite que las micelas crezcan y
La tensión supcrlicial de una solución surfactanre dis- reduce además el trabajo necesario para su formación.
minuye grsduulmenre al aumenrnr In coneenrraeié», La razón principnl paro I• fomución de las micelos e~
debido n que penetran más motéculns de: surfacu1n1c en ha consecución de un t?;t!idO de m1ni1n.a cner¡ia libre. La
la capa superficie! o de superficie de: contacto. Sin variación de lo energía libre de un sistana, dG1 depende
embargo, a una conccncración determinada esta capa se de las variaciones en La entropía, S, y la entalpia, H-1 de
satura y se produce otra forma de protección del grupc:, acuerdo con la expresión .dG a. AH - Ti1S. En un sistema
hidrófoba del surfoctante frente al medio acuoso, que míeelar a temperaturas normales, Is entropía es coa dife-
consiste en la formación de agregados (habitualmente rencia el término más importante a la hora de determinar
esféricos) de dimensiones coloidales, denominados las variaciones en la energía libre (TilS representa aproxi-
rniceías. Las cadenas hidrófobas lorman un nuclco de: maderneme el 90-95% de LJG). La explicación más nccp-
la micclo y quedan protegidos del entorno neuoso por lo tada parn h, variación de In entropia se baSII en la cstruc ..
cubierta eireundante constituida por los grupos hidrófi .. rura del agua. C:I agua posee un grodo de orgonLwci~n
los, que manuenen la solubilidnd en el agua. relauvamente etevado debido a 10) enlaces de hidrógeno
Se denomina concentracíé n rnicetar cruíca o entre moléculas vecinas, Si se: ;iii;adc al agua un soluto
Ct\1C a Is concentración a la que empiezan a formarse iómcc o muy polar, romperá esra estructura, pero las
les micelas en una solución. Este comienzo puede moléculas de soluto pueden formar enlaces de hidrógeno
detectarse mediante. distintas técnicas experimentales. con las moléculas de agua que compensen con creces la
Se observa un cambie en In pendiente cuando se: repre- ruptura o dismrsión de los enlaces existentes en el nguo
senran grificamcntc algunas propiedudes lisie.as como pum. De este modo, los mmcriaíes iónicos y polares sue ..
la tc:n"tión superflcial, 1'1 conductívidad, la presión osn,6· len ser muy solubles en agua. No~ observa esa compen-
tica, la solub1hdad y la mtensldad de la di,Jper,,ón de la saci6n con los i,irupru¡ no polares)', J)Or con..1o.1.'11Jien1c.~ son
luz en función de la concentración (Figura 6.1 l), y se. menos solubles en agua, ya que las moléculas de agua for-
man grupos esrrucrurndos adicionales alrededor de la

'~---A
región no polar. Este incremento de la organización de
las moléculas del agua alrededor de los grupos hidrófo-
bos produce un unportante cembso neg:tÜ\'O en la entro-
8 pía. Paro contrerrcstcr este cambio y co~,;uir un estado
de mínima encrgfu libre, los ¡rupos hidrófobos tienden o
alcj31'$C de la fusc acuosa, ~ sea ooemándosc en la super·
e Iicie de coruncto con la cadena. h.id.rocarbonada. lejos de la
fase acuoso o asociándose en mittlas. Esta tendencia de
las ~uswncias hidrOtObas .1 :i.part:aJ'SC' dd ~a debido a la
Ú\tcnan atracción cntr\.' las mo~""'llbs de agua y no por ,.;I
o soluto hiJr<,fobc) se hn dr:nomin:td<> erilacet lridró/obo.
Sin e1nbnrgo1 co1no de hecho no cx1sté ninguno. unión
rc:,I entre loi¡ gn,1pos h1drótObtlS1 ~ me,or dcnon,,nur
i:fccto hidrófobo n ~.SU! (cno1nt:no.. Cu:indo 1us g:ruP4>:. no
poJar','.:s se npro:<in,nn hasta tu<:anc, d~minuyc: el númcru
E to1.al de 1nolt:cuh1s de agw en conl3Cto con dichos gru·
pos. La forn,ación di: t:"Ste enlace hidrófobo equivaJe a )3
c..iogco~i
et.ti.rada parclol del hidl"(>C'3rburo de un medio 3Cuoso y a
Figura 6.11 Propiedades en sorvción ele un st1rfactan1e iónico Ja con.siguienté pt:rc.lida de la organiución similar a la del
en h...inoon di la oonoenttaClén, c. A) Presión osmótica {en kn:xJn hielo que siernprc rode-:i l:is moléculas hidrófobns. El
de cr. 8} sof,ll»datJ de un SC41A,ll,zado 110 hodrosol<Jl>e
(en funaon de e): C) tnlens1d.1d iJA la dlS4)er~ldn do la luz
:i.un,enro d..: In ~nrropí:l }' l:1 d1,n'linución de lo energía
produelcla Po< la $C)juelón (on función do e). O} tens,ón -- hbr.: que ncon,paflan a ..:itu pt!rd1dn de cstructUnt t3vorc·
(on !!Jncoón de iOO e}. E} OO<lducllvo<lad mo(ar ion lunc:kln c:cn cncrgcth.:u1n.:ntl! la tbrmDcion del e:n1acc hidrófobo.
de ,e) Olra hipó1ei,i:,, .Si)brc 1~1 rclluccion de l~ cncrgin llb~ des-

88
SISTEMAS DISPERSOS

taca el aumento de la libertad interna de las cadenas lo solución y se comprime consídcrabterncntc en pre-
hidrocarbonadas que se observa cuando dichas cedenns sencia de un elcctr61ito. las micelas no iónicas poseen
pasan de un medio acuoso, en el que su movurucnto e1ui un núcleo hidrófobo rodeado por unu cubierta de
liinimdo por las moléci.Llas de; aguo. unidas por el hidró- cadenas oxierilénicas, que a menudo recibe el nombre
gene, al intenor de la miccla. Se ha sugerido que d prin- de capa"" empa/i;.ada (Figuro 6.12(b)J. Además de
cipal factor hadrófobo en la rnicclizacíón es cl aumento de las moléculas acuosas que están unidas por el hidró-
la movilidad de tas cadenas hidrocarbonadas y, por geno a las cadenas exietilémcaa, esta capa t.ambiCn
supuesto, su atnc:cióa mutua. puede atrupar mecánlcamente un número considerable
Conviene destacar que hu; rnícelas ~suír1 .:111...,,.uilibrio lit n1ull;cuh1s ÜI! UKU;.a, ~t,ic.lu a cllv, la:; 111iccla:s t.11: sur-
dinAn1ico con molécul:1s de monómerc en solución, dis- factarucs no iónicos suelen estar muy hidrntndas, U
grcgt.ndosc y volviendc a forrunrse continuamente. Éste superficie exterior de la capa en ernpuhzuda fornla 111
c.11 el factor que distin¡\lc los mlcelus de otras pardculu superficie de deslizamiento; es decir, l:is moléculue
coloidales y la ra.z6n por lo que reciben el nombre de hidratances forman parte de la miccla cinéricn.
colofdc.a de asociacid,,. U:1 concentración de mQnÓ-
meros suñnctanlcs en equilibrio con las micelas se man· Solublllzaclón
riene aproximodnmentc constante en el valor de la
Cc\.1.C, cuando la concentrncién de la solución 1umcnu1 Como )'& hemos mencionado previamente, podemos
por encima de la C1\1.C; es decir, todo el surfaetanre considerar que el núcleo mtemc ele uno ,nicclo posee
na'ladido pasa a formar mlcelas. las propiedades de un hidrocurburo líquido y, por con·
Una rnieele ripica es una cst rucrurc esfér,ca o ca.si siguiente) es capaz de disolver materiales solubles en
esfCrico constituida por unas 5Q .. 100 moléculas de sur- ésos líquidos. Se denomina solubilizaclón a este pro-
facrante. La miccla tiene un radio ligeramenrc inferior ceso por el cual sustancias insolubles o parcinlmente
ni de la cadena hidrocnrbcnada exrendida (aproxima· solubles en ogua pasan a una solución acuosa lncorpo-
damente 215 nm), y su núcleo interior posee lo¡ pro- rándose A micelns. El lugar de la solubiliaación dcnrro
piedades di: un hidrocarburo líquido. En l:ts micelas de la micela depende fundamenratmenre de lo natura-
iónicas, aproximadamente el 70-80% de los eonrraio- leza química del solubilizado. Generalmenre se acepta
nes son acraidos a las proximidades de la rmeela, lo que los solubihzados no polares (p. ej., hidrocarburos
que reduce la carga general. L~• capa compacta que atifáticos) se disuelven en el núcleo hidrocnrbonado
envuelve el núcleo de una rnicela iónica, que contiene: fFigum 6.13(a)). Los compuestos insolubles en agua
los gropos de cnbeza y los conrraioncs unidos, se deno- que contienen grupos polares se orientan con el grupo
mina capa de Stern [Figura 6.12(a)]. L.:, superficie polar en la superficie de la micelu i6nica entre los gru-
f"lo!CPrn:i rlr b c,ip;i de Stern es In superficie de desliza· pos micelares de cabeza cargada y los grupos hidrófo-
miento de la micela. El núcleo y Jo capa de Stcrn for- bos incrustados en el núcleo hidrccarbonndc de la
man en coniunro lo que si: conoce como tn1icela cmé- micela [Figura 6. l 3(b)]. Los sotubilizndos ligeramente
ríca-, La capa de Stcrn está rodt"ada por una capa polares sin una estructuro anfifllica diferenciada se
difusa denominndo. doble capa eléctrica de Gouy- reparten entre la superficie y el núcleo de la micela
Cl1.ap,,,a,1, que contiene los demás conrraiones nece- [Figuro 6.13(c)J. Los surfactantes polioxietilados no
sarios para neutralizar la carga de la mice1a cinética. El iónicos también pueden solubilizarse en la cubierta
espesor de la capa doble depende de la fuc:rza iónica de polioxietill!nica (capa en empalizada) que rodea el

(!J

»:
Copa deStem

{a) (b)
Figura 6.12 Ropresentaoónesquemábca de las mlCelaS de a) un sortactaruo IOf\lco y b) un surlaclante no lónloo

89
J PRINCIPIOS CIENTIFICOS DEL DISEÑO DE 1.AS FORMAS r AnMACÉUTICIIS

°',.ººb
9 Algunos cornpuesros lenólicos, como el crcsol, el clo-
o ~o rocresol, el cloroxiJcnol y el timol, se solubilizan a
o - ,~p o~ menudo con jabón para formar soluciones transparen-

o .,,. I .f' o
'Si
tes que se utilizan mucho para la desinfección. La solu-
ción de Cloroxilenol BP, por ejemplo, contiene un 5%
o «» Oi

(8)
o o-O ~ éJ 1'º
o
v/v de cloroxilcnol con terpineot en una solución jabo-
nosa alcohólica,
Para solublliznr yodo pueden usarse sur(acc::incts. no
ió11h.:ui;; los sis1ema.s yodo ..surfactanre (denominados
o,º J:) o yodóíoro,) son más estables que los sistemas yodo·
yoduro. Son preferibles pora Ja cstcrili:7.aci6n del instru-
o
1 •ºp mental, ya que producen menos problemas de corro-
sión. La pérdida de yodo por sublimación en las

º'o o ó
,¡,O
o
soluciones de yodóforos es significativamente menor
que en las soluciones yodadas simples, como la solución
de yodo NF. Se ha comprobado además que las solucio-
nes de yodóforos pueden penetrar en los folículos piló-
(e) (d)
sos de lo piel, pcrenciando su actividad.
La baia solubilidad de los eorticoesteroides en ague
A9u,a 8.13 Aes:,tesenlaelón e,qu&m.1'iica de las zonas da representa un problema en la preparacién de fórmacos
eoóJbllizoo<ln on las m.,...s lón,cas y no lórucaa a) Solub,lludo de uso ofcálmico. esos preparados deben ser ópcic•·
no l)Ol.ll; b) SO" .,..,OCIO
~hco: e) S01u1>1Mzado 1og&ra.-1e mente trunspnrerucs y no pueden u1"rsc soluciones ni
pelar; d) solubolqado pclar en una abor1a pol"""oulé<1oca
de una mce&a no tónica. suspensiones oleosos; existen muchos ejemplos del uso
dé surfactantcs no iónicos para conseguir soluciones
transparentes que: resistan la esterilización. En ha mayo-
ria de los preparados se consigue Jo. solubilización
núcleo [Figura 6. l 3(d)I; asi, por ejemplo, el ácido usando polisorbutos o polioxictilén sorbitán ésteres de
p-hidroxiben20ico se sitú• totalmente en esta región, ácidos grasos.
unido por enlaces de hidrógeno a los grupos oxieti- También se han empleado íos polisorbaros no iónicos
leno, mientras que los ésteres, como los parabeuos, se para prcporar inyecciones acuosas de las vitaminas no
ubican en lo unión entre la cubierta )' el núcleo. hidrcsolubles A, O, ¡¡ y K.
Se denomina co,ic~11traci611 ad,.1,"ua n,tixlt-na Aunqur. 1:, (nluhili•1nl"'i1\n r('p(~$f'nt~ \H\ rnt!dlo ~XC'<:•
(CAM) • la cantidad m:lximo Je solubilizodo que se lente poro obtener unn solución acuosn de un farmaeo
puede incorporar 2 un si~1t-m:1 determinado a un; con- insoluble en egun, conviene saber que puede alterar la
ccntracrén fija. EJ método m:i.s scnciUo para dctcrmi- acuvidad y las características de absorción dc:I f:ir-
nar la CAM consiste en preparar una serie de viales maco. En términos generales, podemos decir que en
que contienen sclucsén de surfactante con una con- concentraciones reducidas los agentes tensioacrívos
centración conocida. Se: van añadiendo concentracio- incrementan la absorción, debido posiblemente e que
nes creciente!", de solubilizado y se sellan y agitan los aumentan el contacto del fármaco con la membrana.
viales hll.Sta que se alcanzan las condiciones de equili- nbsorbenre, mienrras que en concentraciones superio-
brso, Se puede determinar h:1 máxim!l coucemracíón de: res o Jo CMC no tienen ningún efecto o reducto J3
solubilizedo que forma una solucion transparente absorción. IZn este úlrlmo C:\50, ..?I fármaco puede per-
mediante lo inspección vuual, o mediante mediciones munecer dentro de lns mtcetas, de manera que di~m,-
dc \:"Xllnc,Qn o de 1uri>ido:. de la.a ~olucionc.!I'. Los datoo nuyi: lu cvnceuuuclón 1.li1ipu11i1Jh.· .,ar:.. la ubserción.
de sotubjhdad se expresan mediante una curva de so- Para obtener infcrmucléu más detallada a este res-
lobshdad/concentración o c-n forma de diagramas de pecto conviene consultar ln revisión de Auwocd y
fases. fu. preferible usar .:J segundo método, y:1 que un Florcnce (1983).
diagrama de fases de eres componentes describe per-
fectamente eJ efecto que: se produce al modificar los
tres componerues del sistema: el solubilizado, el sotu- Solubilización y estabilidad de los fármacos
btlizador y el disolveruc. Se ha comprobado que la solubilización modifica fo
velccidad de hidrólisis de los t:írn13cos. Es probable
Aplicac,ones farmacéuticas que los compuestos no polares solubilizados dentro
de la solubilización '11.:I núcleo hldrocnrbonndo de una micela estén mó.s
prulcítiJOI\ rr<;111e Al ncu4uc de la~ su.sttt.ntias hidroH ...
Aphcando el pno<:1pt0 de la wlubtltiac1011 se ha prepa- Ztinlcs qui! los co111puescos m¡\s polares que ~e- locaH·
rado una gama muy amplia de C:ir1nacos ursolubles, zan 1nás cerca de lt1 sup~rfici'-! micelar. Por ciemplo la 1

algunos de los cuales consideraremos o conunueción. hidrolb:,is ~tlcaJina de la benzoc1una y la homacropina es

90
m.it lc:nu1 en p~5cnCU1 de cf..us.ntos filltÍKAnte$ oo Una ,~pen.'ul1n;ai.-,,aosa C$ Ulll form11 f11rm11ei:utie1
jónicos.; 1:t benir.oc3..irui, M.t'ft06 pobr~,.Jc;anr., mz a:u- muy 1:tll p3i:a i.dministla! Ull íinn2co 1nsulubli: o J>l)CO
bilid11d que 1:a hum:ttr0pioa debido • qu:c.- pm,ttn más dubk. La tt1orm<: supcrt1c:íc dcl í:irnlaCO dbper¡:tdo
profu1)damcntten la ntic:cb. Un &et« iti:ponaotc a 1* ~ 11n, pn dtspunibDidad p:tra la disolución }',
b1.>rJ de coni;idcnI l:t de¡n,dacióa ck uo lirma,cio loa,,, pqr consigi.nenli:, ~,:a la ab&Oreión, l..lli; su:;pcn~iol'IC$.
li:tado e<:r~a de la 1,upttficic mkd.lr et la rwunku .:.eucan pucdefl US3.fSC u.1.mbién p;1.m. lu udm1ndtr.aclon
iónica del a~JUt tcM.i~ Frente • b tudrótdd pattnt«Ú y ofiidcnxa y nprtt('t\l:t.O uru. for1ni1 apro-
<:111:.tiuda por alcali5,. l1& m,o,:bs atii~ dcbc:o rcá-- p111d:1 p;ma 1.11 11pbcacl61' d,c tus1ancillS dcnno1oló¡jcas
bh n1aYQT prolccaon dcbidb l 11 "'PVISliOO 6"11-fUPO IObff. b psd. u, SU~IJC::llllttlUCI, IC Clll)IICJU UlulbiCo tu
1tac;11n,e OH . Ea el c,so de la.s. mattlu cauoa.c=.t Y(:tttlftóU1a, siendo un,;, de loii ,ocr)tei 1lli11d01 en el
su~cdc lo cor1trario. A1.1nque se h.& pOcbdo C'Ol\Í.,,.. com:rot de 1>05 ,niiC\:tOS;. Los pc:11ti<ida& se pre.,cntan II
c,1,11: ~lr.:in, uunbtcn¡e ob,;U'\'8 w .. maror procc:,ctio;n menudoen (u1rrna de: su11pc.nslooea. par.a ,11 u.,u c:umo
de lat n1i~l11, i:a1111',inca", ao q1,1c parcc;,e mcl.:ar qi,c: en fu.t11"=idókl,imcc1ktd&$., 1111cur.i:1d~s y hcrtlc:IJ11,.
c11io, C111J\1, IM trupot de cat,,cu, pulara ck ca,p Urw. tll!pcn,IOD aceptllble d+:.bc pus(er 11J1uau.t cv.ali-
Pl'l)h.h 1l redenen ~o,
1 ¡¡rup,n, OH- '/ bklqucu de ese d.Jl.lct dc,c•bkt, ttutc otta1 el nwu~-r,ul ,u1¡,e:ndid11 ,w
,nodo ,u penctr11c1011 (D la 1nkt'b. debe u.Juncnair d~11U1si:1du rúpi<LI>; lui p.1rtlcubtqut 1t
1\1nb1cn 1h1 hJI ob.cr~ad\t la rroc.«aün ftenlt' • .. pot&n <n el (onde, llc.l ror<:lplcn1é nu d~'bcn forn,llr uno
clqn.dacl<'>n l.'lll.ldath'• con kit w,ltmat M>h,btluMtn rn,it,1 Jun. \lno q1.11it <k.-bcn (htpttM1rK t.1;1l1nentc f1,r-
Co,nu hcm<1t 11et.1lado an,«10rmc:n1C', 111avnot &,,. 11Yndo un.;. nlt'l..:111 u.ni~mc ~I •,i,i.r t.l ~1¡,lcn1,:: )' ha
1n11cot r,ut."dffl~ 10::ni.l~. Jl$oOt f~ funrw, •uitpcmlr,)t'l no 1lcbe \Cr dc1nwo.1Jo v11lWtO ,¡ tiene 1.1ve
mlccl11.1 )'~ha con1rrol'1do que lb>ta •~ .. i.r llbrfflwnicdel ll'IKO o ftuit por una •ILuiiide- lc:rln·
lnc~mc,u• b c\tialnhdW d<t lot ~ m ~ p1II'.;..
CMOI, A11I, por (,ctnplo, Je III Q)t1410'*» qoc bs ~11- PtJ<km,o,t dicfínir .. ~,11,bllid.11d ílJi,c;IJ di': una tt.1ipt:n•
Ck'n,:11 n1letlarc1 de pt'ntieiJiM O '°":?.,\'«U In» dCI· ....... íNnuiccuuc• ('Cl(tl,Ó Jo tiluoclón ('1'1 la qui'. a, r11r1I
ble& que h11 sotudonn monoefW:nca¡ C'ft ccnd,cionn de '-"'~,... M ll¡gN"pn y pam1nccffl d111u•1bui,liu ur11(,,r--
pi·( y r1.1rt1a 1Ante:11- conr.tlntn. ~rc por toda la. d1sr,<r~i(lr1, Oodu que rara11 vctct
k lotr1I dCll JÍlu11..:w'ln ld,-.tl, eonYkno añndir tl\1c P 11111
pwca:u!;u ~th1nt111ffl deben ,,•IY('r (klll'n,"flti:a l.1 •uv
Oe1ergencla pnulOnmt,1aat'ltC' u:n.11 11a.11u.c:tón niódcr3da,
La Jeicrgenc,a et un p~ campk,o por d C'ual k La r,rinr:ip.,I d1(~n:nc111 t:rlll'C' unn su1,pcnii6n f11rm1,,.
utilizan 1uríactao1ei ri•ra C'h:1:urur m,11~ e~ úu1K:1y una tlnpctlión coloidal r11d1ai en el 1uu1áño dt
de tas ¡¡1,1pe:rficic1, de Jo. sól,dc,s.. )'* 5'"' pars wpnmic l:t bs patb.:-ulu dispcnq; l11$ p:.rticul3t rclativ:t1nen1c
5ocied3d de l11t ropai; o pan limpiar In tupation. cor- gnndc1 ~ unia w.,peru11ón .son propi:ma• a sc,;.l.imc,n1!lt
por!ltes, El procr10 inclure muébas ce las *"10ISn dd;,do 11 J:a fu.:rta d~ la gta\'t'd"d ,-\parte de ~o. IIIS
e11r11c:tcrif.:ti~1n de los 1url'1et11n,tts es¡: ·e; Ali, por <JWpai...orn1.-s comparten 111 ma}'()rni de lt,s propiéd3di.'"S
cje.mpl-0, el 11u.r!:l-CUutt dcbt pokCf WU1 buau. t:apaá- de ~ si:s«:m:;" c:Qloidu.lct. Ekmitsmos 111 Jcc1or al C11,-
di1d bu,n~"<"ca1,1c,para que d d,eterp:Utc ~ comr pituk> ?) si deic;:i obtcn.<:r información dc1,21l11dl'I ,iobr+:.
(O intimo conDao con la wpttñcic • limpiar. El b prqionción ~ l:11 $U$pcmionc:s..
detcr¡e.nte debe tener 1• .:-,pacilhd de d.un~.s.r- la
sccledad C1l cl seno del liquido; redutt bs 1d1Sioo(,sdc-
11upcrfkie d1: -«1n111(.'.to 11'.udcdad..agwi r &ólido.acw r,
por comigu1mte, la fucn• dt lldb · • eaee la suac-- Jx xuctdo t'QO b t&'Qfl:;1 OL\,'Q. M' considcn. Cf.:Ul~C
dad y c:1 sólido. Una vn chmlnada, ~, suñac1.101<- URa $U.~n.,.un ut lu que- todas l~ parllc:ul:111 per1n11nc·
seeee tá.5<>1Wr5l! • ll supfflh.Y ~ .. pm UL.ul", uC"" i.cu JJufflci;iJ..li. Sin c:mb111r;c,, a. lu.t i,u:ipc1lliÍvilC:i ÍOJ
.ln(lo buncr.u d.- c-MgJ y de hidrJ11x:.ioa que ..mp.dm O!l*:h.ti..-. en lu c1i1c la.,, p.trlícul.asa,jlidu, son m\Kbo
qué \ uclva ,1 dcpos.i1.arJ.t' Si 11 ,uc:,abd es p$N, pl.k'\'k mas 11\JCP~ c,c: ,.,u,na acd1mcumri11 dl'bid1.>ul uun.iño
<•.1uuJs1Ci,;11rse o solubd1urr.c:. de bs p,1,1'\KuJA W f'uet;tu~ de rcpul~i\N\ cU~'lnCíl cnttc
bt ~lk:ula, pcrrnucn .¡IH se d,:~l,,;,cn un:111 sobre OlM
J wc..-.ni.kmcn on.10\lk!JJticntc ,:n el ÍQN.11, rkl n:apk111c,
di 1a.l modu q~ l:all Pllrtlcllllli; pc.¡ud\11..c lktlJlll lo, 11.~·
SISTEMAS DISPERSOS GRUESOS q1,1i,,.__,. u.tc:ru.c, co1tw 1;1..1 de ul:&)'Ot 1:un.1n,~ 61 ll,111ii;lo
~1.incc- pu ..Ji, P'hl~r ,u..,l.:i 1,1111 111 ~,tu1,e11u1
Su1penelono1 aiin II cll.\lQ J.= l.i prfftt\(i.a \K r11r1lcu111-. (:úlOl\lidis que
·~n d.i.pct1t11 l,.11, p.ar1l.:ul11!C J~ Ita parte inft.'ftt:11' del
Un11 ,u,pc:nillOn f1t1'11~'\"Vo,. a "' un.11 J~ pUCM k\llfflC'nt@ ••n ,1.:.n1.l11 1.,,1nprl1ni,lat. t1r0Ju11lnwn1c: rur
~J ~ de: l.rt qutt ,c,t 1oh1a.n p,x cncin,a I)~ ej,l'\l 1ni)dü,
1 '"" Je d~m,c,cro,. ~lán dt,()('r'r.M ffl 1,1n mcdM'>
n1,rn,11 lm~nto ll>Ct.n.,...,,
..,..lcl.
,:n I~ qui: panli.ulJ• 1nM\h1hln. si;ncnbnrn1C' de mi:t de
IWI ,,_.,111,u!.1.1 ~~nt.~n i.., b.1rrcn.s de ri,pul~il\11 y .ot co,,,
do:n""" n1«cham.cn1,i:, Sqru.1d:211l.:1111: puede fll'\l\l11c1n(',

91
PRINCIPIOS QE1(T'ÍFIOOS en Cl'stÑO 0E t.ASRJRMASF~_llf_l_O_AB _

una uni6n fi11ic:1, que d11 l~1ar a la (Clf'IIUICi,óa ck ~ a&ado dt la ~irjn a oblttkr dé acu1:n.lo con la 11:orll,l
o tbam)t' rlcbido • a. c,;;m:utudóo de pu,cnca ~ '- OLVO. Con.,im,c cumi.n11t el Mf>«lO dcl llquldo )(,brc~
p1u1.l<-ul11, por d duarMUo de cn~aJet, lot dtta• de aadantr. J nk>t1r la ttdJspc.mbilidudde 11 a1uperuiU11.
tu hJdrn~d6n y ui necnltan Alcru1 ffln unC'OMtqw II CotMcrw scñ;d.1r qu~ cu.indQ ¡e u1111 el mh\ldo de lla
me" otd1ación p11,-. d••J)O'W d K'd.imccnco. 1... cnas»- ftocubci6n c~uubdil Pll,.. prc:piu11r un11 iu~111·n,.i6n e,
l11cllm 1.·,, el mloJmo primario. • c11..u lk b rcducaon Ull;pc:,ria1u1: t11bo.lar ton un pH co1m,1,m11 o dcocro de
~Id p<,1cnd1LI zct• t111ui wt runto ffl d qvc prcd(IOltoo UMlt, márpna muy a.tre<bOII, y,i que-11 ,n¡1gn1tu,I Jio1 l11
n11n l11t IÜcl')'.a• de 11tt1CC16n, prodM!k Hi maMt co• n,p dt i.. puda1&:1, <kl t'Arm¡ac:u puc<lc v11riar comto
~•,•do·
p11.ciu di: lll¡kt.'11> que pull'dcu ~r ddklkt df ~bk:mcnti,: c;.111 d pM
d1if)i:n111r C>trN aod11hu, como IOII 11ge1uc11 udh:udos ~ra d11r
l;~r or,.. 1,1u1c, lll, pud,uJu llon,lldu en d ~ iillbot, pwcdffl 11.l1tt111 t1mbl~ 111 ai~a de lriJ p11rdculA-1.
•«und11rlo Í('lrman un• e:tlfflct\l..n unida ll:x.m<ntc,
dtnomlnud11 j1Qt.!ulado ojk>c. Sed~ ~uc una IUtflffl-
1iOn fotmada por pa1drulu u ne n,tado n,j Ooat,. Eslabilización 1.1s18rica dlJ Jas su.spensl'o0qs
l11du. Aunque lu IWptniionn nocullch1 Kd1mnu111 Como hcmot cx~i<:•do,nu:ñormcmc, M: pucdt "'stabl·
i.'(U\ b:.u111n1i: rupidcx.. toe oh(ll(!rw un $ed.-nenco woluftú.. lil:at hs fWUCUlus Mulldalei P-*MI tvirar ¡u coairul•ctón
IU)i,n y sueno en el que lot Oot"ubdos ~!ioen'fll w cu.ando no pos«n c:arg!I ut,li1ando un pc,lími:w no
i:,uruc11,1r11 y laa parócul.u "Ud\'aJ fic.latccuc al csudo iutuco:c:t el «>necpto de ll e1t1biln11ciOn NtCrica o dé 111
di.': susptn.i.i6n. t::I bq1.udo 5Ñ:lrt'nadantr n rnnJPl,lrmti: ~ pt"OCc<:tnn ~ !(XI culntd~ €51c a.>nc<pte1 puede
d..bido a QU< tes partkutas tolóidal..-s ddn atnpad:u en ~liainc • swpens.ones Thrrnaciutlcas, en lal que M!
lm, íloc:ul:r.do.$. y f;(:dimentan oon cb. Por ~. pueden us:;i.r t.::WMS natutalC3-, como d tra¡;ucanm y
111 Ooéul:teión mm1m:1 ~n~a n WI cu'ado ~ ~ .t.m~t1eu, cumo IQt ,urfocinntCll no iónicos )'
p.ir11 unn suspcruión f~aa.. k,s polimcro!, do! cdul~ p~ra óbten<!r :1u!lp,.-n~ioncs
A meno$ c;uc cs.1.tn muy a.rgadat., m l)*rdcubs de s:ataf.1ewri.as. &toli ma1~-riak, pucdco iocrem~m.:i.r la
más de 1 pm de radio ddlc:n demo,;ua.r un minimo ~ dd .-chicuh,, IIC\1(1$() y re-ductr a~l l.a \~locidad
$«:\lodtitio sutic1,c;nt1.>mtnt;: profundo pana~ .t.e pro- de kditntti~1:1 d.: b, p.irtiieulll:1,pi:ru udi:mis tQrm;in
du:r.c.11 la ílot11laciOo, f• que I• {ud'U ck- ~ ap.1,$ ~~ tkcdcd-Ot de la!. partk·ulasque dlfü:ul-
entre ~rtieubs, VA• dtpmd;: del 1arruño de ta,. mi,- tao d ~1m10 de sus $Uperficill:$)' la .oarqµción
ma,. Otro~ facuees 4.uc «.ntnbu.)'\!Q a la ~ p.¡n pas:w at t:uaJu coagubdu.
m1n1m¡t se,;:1,1ndllri11 $00 la forma (bt pank,tlat as..,,t.. l,a intcrpcnittrKKln de ta, capa, adsurbid¡jj gm1:r:1
ttka., e11pcc:1»lmcn1e 1.ai, 11l11rca1ba. IC comportan í~ de n-pulS.fOn r, como hen,"' cxpli,;:odo flOl<'fior-
1111:-jor que la• ~¡¡{Cf1u,) y l• cunottnrraaon. La 1"C'loa- mctut', las Cap:.u dt-fl!L!n un com1>,;1nentc entilloii;o.
1fa1i de llotul:ldón depende dcl nlUM'f'O d< f*IJCIIL1s debido• la ltbl'fat1lln de ogua Ji: aol,...tad(m do l;i11
ptt11c1nci: a m1yur ni.imero etc P9t'U«ll.ml te pmd4.KotO c:-.-..dcna, pnhm~nco ., un componcnt(' ('ntf'Ól>ICo,
mh c~·füluncliy 11utncnuin l;a, probab,hdaJo de flocv- JcbtJo ~ ta ,u,r,caun dd movnnknw. A Cau811 de 1od1">
l111tl1\n, Sin ~mbarg,,, i.¡uaJ q1,1c i~ CfMI l.at par1icu dU>; lat p11r1.ci,I.J!i nv audl.'tl •pru.x1m~rMl é'nuc 11i II
ll.l:!I nlU)' c11.r1111d11~, pucdr ql.lc ht)'a q~ eon1nü1 b 1•ro- mcnot ckl d<•blc dd np¡.,vriok: b cupn ::tdMttbJd1t,
íund1J11J Jd m,n,,no ,ccundulo r•n HHhu:u•n Slft tmbllr¡o, c:omv p. hcmot 11cft11l~(lv rn el cc11ttc1\•
~iludo de l1oc;1,1JM:ll;n ~1tiií111,;u:,nt), Wo puede CGni. u,5o toOf'C 1:. t~ul~1:tón cc11mul111l11, llt1i.lht d l)UOIQ de
¡;1,110,11 a1\lldlc:nJ1.1 clct'ltóli1,~ o -ai:o1n tcn,aoau,"-k •KQ fMm»riud,cn et ,ni:io1 1•bu:ncr un ,l~t(:mo ngr<:·
iól\lCOII l,lUI: r<1luite1m el J')OlCf'ICI..II ltta .,, Pl'f' ((HK ... pdo ""e .H ltbrcttc (1\cllmcnce l'lo pr.,ducir dlt:
llllitnti:, 1'111 ,k•1>lt1U11'ldtl 104.I la a.nfte:1 DLVO r.n r1Udo hl)' '&U<r. .1k1tnar vn c~ullibri(l cnll'.: 1111 ful'n..aa
uh1,m,r un min,mo k'ctmdotió .,11,.ra.cco1.~ ul Cll>mo de lltl«K'lft y d, t~pul+i1,.\n, l'!th, ,u) C't lhllnbl,: ~(In
se indk:i en. 111. l~igu111 id Sci ~• ft«"I""';.&,,, wJD6 to. pc>brn"'NII f puede obrcn~rsc el '1llUlv11!cnue a
rom,oluda a la ob1cncK>n dt ua mmimu w-cundano b stt1m:1iu d ...,.l\ncul~do, y 11r,:lm¡a¡¡O(f,1,; Pnreot que,
1::1thfll<:t()rio que condoz~a 1t la {..itmJICwndt'I tl,xu. d C\:IUllibnode f1.11i:-na, Jcp,.md, Jd .:~p..-wr y l:i con-
lru.to .:le t~lc mndo. ccn.tnciru, de polimcro en l:i ~opn adsorbido F.itó•
Unfl'lrilnlétrt1 ad«u~da pua nli11r.1r wu ~IIM par.>~1rus <k1~rm1n~n b i;;nn.s111nt~ de Hnmakcr )',
0.,1,. d coc.ente de \tOlumcn dt :.edi~. F. Qtk' ~ por C-MliC:u1n'11e, la (u¿r-.tOde ulnm.:ión, 4uc di:bc i;c:r
,ldll~i: cum11 el c:n,.,cmc (1:lett d "Olumcn ~imnltado b.u.an.rc imc:olia pani lnducir uru. 3gtcgad(u\ J..i lo.'1
linul 1'.,y cl \~•lumen an;m:.J r:,. pkta.'Ubs cumr~robl~ 11 111 Cli>e-ulad<,ln, La fucn.a de
t('pabklC\ ~ntnca. qu..- d.:pcndt d.- fa coni:cotl'I.Kión y
(6.JO) el erado de k'111o":ltat.ioln Ji:- bs codi:-na~ pC>limCrsoi;,
debe taia $Uti.ó:mc tnt"'nsi..l:id como par:a c.'lit:wd
fil c:OOt-ntc Finfornt:1 dd 1.'St:ldo Jt ~ &ee.re3:tuiir.ruo de b:11 p:irticuJu. $i.i i:tC\lbñr• peco no
IAitÍII de Ullll !,~IJ!,iÚU J plR"dt' ~ pb~ t!II\U) ~Omó pld cvil:ir d dummm de In fucn,11 ,fl:
1lkntc, 1umo mn d !"~ :tictl O'K'd;do. ffl íuncion J.: ~tni:Clón, pc:routk-nJo b, \tSrt"f:\tdón aprux1m:tda·
lu conccmtm:,Jnde ad1l1m, fo. que pcnnthº ,~ d mnue am el d~lc! Jd ~~,:sor d.:: I~ ..:u.p11 u.dsorbtda.

92
SISTEMAS DISPERSOS

Se: h11 observado, por ejemplo, que tas capas adsorbí- suspensiones Iloculadus tienen uno v1scos1d.ad aparente
das de determmados copolímeros de bloques de poli- rctatlvamcmc etevado cuando la fucri:- de dcshz.anuento
o,cietilcno--polioxipropilcno producen ststcmas flocula .. que se tlplica es bc¡u, pero aquélla disminuye al numen-
dos satisfactorios, mientras que muchos nonil feni! tar la tensión aplicada y vencer 111.S fuerzas de atracción
etoxilatos no to consiguen. En ambos tipos de surfan- que producen Jo floculaclón. Por- el contrario, las sus·
r,inrc~ l:1.s fracciones moleculares que prortucen I~ (')f'n~iOr'U"'-l ,l(o~flc'l("11h,,h1t rt,nt"rntr~rl!i'<- ti'""'"" un~ visco-
c-epuls.ión estérrca son cadenas oxteulénicas hidrata- sidad aparente reducida cuando la fuerza de: desliza·
das, pero 13 concentración de las mismas en las capas miento es baja, pero aumenta al incrementar la tensión
adsorbidas varía, produciendo el resultado indicado aplicada. Este efecto se debe a la repulsión eléctrica que
anteriormente. se observa cuando las particulas cargadas se acercan a la
fuerza (véase lo gráfica DLVO de lo energía potencial de
Problemas de humectación interacción entre particulns; Figura 6.4), haciendo que
éstas reboten y formen vacíos en los que penetra el
Uno de los problemas que se observan ol dispersar liquido, deinndo secas otras reglones de In dispcrtión.
materiales sólidos en a¡ua es que el polvo puede 1\0 Ademds de los problemas reológicos que eonllev.. lo
humedecerse focllmentc (véase Capi<ulo 5). Esto puede carga de: los particulus, es evidente que las propiedades
deberse al aire atrapado o a que la superficie del sólido reológicas de: l::1 fase continuo líqclda influyen también
se... hidróíotN.. La huruectabilidad de un polvo puede en lu l)cUi1111::nHtt,,..ió11.
definirse por el angulo de contacto, tJ, que forma el
polvo con la superficie del liquido. Esto puede expre- Emulsiones
sarse mediante J3 sÍgl,lic~tc ecuación:
Una emulsión es un sistema constituido por dos fases
TSIV • y.,,_ + ruv coslJ líquidas Jnmisciblcs, una de las cuales se dispersa a tra-
vés de la otra en forma de gotas muy pequeñas. Poro
o estabilizar la emulsión se requiere un tercer compo-
COSO a: Y~v rs L (6.31) nenre, el agente emulsiñcante.
r,,. Se denomino rose dispersa" In rase en íonna de gou...
ta~ pequeños y fase continua a aquella en la que se
donde '1$1V• h-L y Tt.N son lu tensioru.-s de superficie de encuentran suspendidas las gotitas. La mt1yori11 de ln.s
contacto respectivas. emulsiones incluyen gotitoJ de O,l-100 J•m de diámetro
Para que un liquido humedezca totalmcme un polvo y comtiruycn sistemas inherentemente inestables; los
debe dl)minuir la c.nc:rgía libre superficial ti causa del glóbulos de menor tamaño demuestran un comporta-
proceso de inmersión. Una vez que: la pnrricula se mienco coloidal y la estabilidad de una dispersión coloi-
sumerge en el liquido, adquiere gran importancia el dal hidrófoba.
proceso de humectación por extensión. En la mayoria Las emulsiones farmacéuticas suelen estar fonnadas
de los casos en los que interviene el agua, sólo puede por agua y un aceite. Existen dos tipos fundamcnt:r1cs:
reducirse cl ángulo de contacto reduciendo la rnagni- de aceite en água (oiw) y de ngua en aceite (wfo), de·
tud de r.s.LY Yuv mediante un agente humectarue. Los pendiendo de que la fase continua sea acuosa u oleosa.
agentes humectantes son surfactanres que reducen YLN Pueden existir sistemas de emulsiones más complica-
y ademis- se adsorben a ht superficie del polvo. redu- dos: por eiemplo, se puede suspender en ag:ua una
ciendo Ys,v de ese modo. Estos efectos reducen el got.ito de ng:ua incluida en unn aotita de acetre y formar
ángulo de conracto y aumeman la dispcrsabilidud una emulsión de oguo en aceite en :igun (w/o/w). Estos
del polvo. sistemas, o su conuapur uda ()/w/01 se denominan
Pueden sur¡ir problemas tt causo de la formación de emutsione« ,,,últlpla., y riencn interés como sistemi1
una capa adherente de partículas en suspensión sobre de udrninistración de fármacos de accién retardada.
las paredes del recipsenre, Justo por encimo de la linea Tradicionalmente, las ernulslones se han utiliaado para
del liquido, cuando la suspensión mojo repcridumectc presentar sustancias oleosas como el aceite de ricino y
esas paredes. Posteriormente, esta capa se seca y forma la paro.fina liquida, en una forma más agradable al
una costra dura y gruesa. Los surfactames limitan esta gusto. Es posible presentar en una misma emulsión
adsorción recubriendo la superficie: del vidrio y de las medicamentos liposolubles e hidrosolubles y los ffir.
particulcs, de modo que se repelen entre si. macos pueden absorberse mejor debido a que las sus·
rancias cmutsiñcadas cscán finamente divididas.
Prop,eaaaes reo/og,cas ae tes suspensiones Un g:ron númi:ro de bases usadas para prcparsdos
tópict1s son emulsiones, miscible.\ con agua, de tipo o w
Las suspensiones floculadas uenden a mostrar un flujo )' bnscs olt.:osas w/o. Se ha podido conseguir la :idmin,s·
plñsnco o seudoplsstico, dependiendo de la concentra- ,ración di! occ1t~s y grasos por 1nfus1ón intravenosa,
ción, mic:nn,1o;; que la1 dispersiones desfloculndas con· corno pa1·t~ di.: un progrottH1 de nutri<:ion parenrernl
cemradas tienden a ser ddatantcs. Esto significa que 1us IOH1I, utHiz.andv ugen1cs c:n,ulsiticantes inocuos, como

93
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

la lcciúna. En estos casos es impcrtantisimo controlar eJ ble, como el colesterol, y un agente tensioactivo, c:omo
tamaño de las gotitas de la emulsión para prevenir la cl ceul (hcxadccil) sulfato sódico, pedía formar una
formaclén de embolias. película condensada de comple¡os estables en la super-
1Wiuoe,1u1/siona.. A diferenciade las emulsiones gruesas ficie de contacto accitelngua. Esru película eta muy vis.
descruas anteriormente, las microemuísíones son siste- cosa, bastante flexible para permitir la distorsión de las
mas homogéneos, transparentes y termodinámicamente gotitas, resistente a la rotura y con una tensión de super·
estables, Además, se forman espemáneamente al mezclar 6cie de contacto inferior a la producida por cualquiera
los componcnres en las proporciones apropiadas, Pueden de: los componentes por separado. La emulsión produ-
ser dispersiones de acetre en tll,"UU o de agua t:11 ul.'.ciu:, L;Ja eru esmbte; la carga gt'nc:nds por ~1 '-'-"lil )ulfatu
pero IM go1ims son mucho más pequeñas (5-140 nm) sódico con1ribui3 a esa estabilidad, tal como se ha des-
que 1~ de b, emulsiones gruesns. En esencia son siste- crirc en el caso de 1:is dispersiones coloidnla liófoba.s.
mas miectares hinchat.1"5, pero obviamente es d,ficil dis- Para que se forme un compleJO estable en 1-a superficie
tinguir entre una rmcela que contiene occile solubtli1..ado de contacto, 13 molécula debe tener la •forma• correcta
)' uno gotita de acehe rodcad:a por u.na c.a¡m 1ntc.rí:1ciol y Schulman y Cocl<bain comprobaron que el cenl sul-
compuesta fundn.menualmc:nte de surfactantc. fato sódico es1ab1hzab:a una emulsión de p:ar:afina
Uo requisito c:scnciul para eu rornución y esuabíl1dad es liquida cuando el componenre liposoluble en el alcohol
la obtención de una tensión de superficie de contacte elnidilico (el isómero uu,u}, pero no cuando se usaba el
n1uy baja. Generalmente no es pcsibíe reducir adecuada- alcohol oleico, el tsómero cis.
mente la ten$ÍÓn de superficie de contacto con un solo En la práctica, los componemes liposoluble e hidro-
surfactame y es necesario añadiT al pn:parndo un segundo soluble se disuelven en las fases apropiadas y cuando se
anfifilico, habitualmente un alcohol de cadena media. E1 mezclan las dos rases se forma el complejo en la super-
segundo anfiCilico recibe el nombre de cosurfacsante. ficie de contac,o. También puede usarse una cera
Aunque );1.S microcmulsiooes presentan muchas veo- emulsifieante constituid:a por una mezcla de los dos
tajas sobre las emulsiones gruesas, especialmente su componentes. La c:cn se dispersa en la íase oleosa y
transparencia y estabilidad, su preparación requiere después se añad~ la fase acuosa a la misma lempera-
cantidades muy superiores de surfactame, lo que res- rura. En la Tnhln 6.4 se incluyen algunos ejemplos de
tringc la elección de los componentes aceptables. esas mc:zehts,
Este principio se aplica igu:ilmente o los ngentts
cmulsificanccs no iónicos. Por c:icmplo, l:as mezclas de
Teoría de la estabilización de emulsiones
ésteres de sorbil,n monoole:uo y de sorbitán poliox:icu·
/>.:/i,;,,Jas lk ,u~rfir,;1,t d.: con1c,cto. Cuando se aguan lcno (p. <J., polisorboto 80) ~en buenas propiedodd
juntn'11 ,h~, li1111itf~ inmi•t=1hlr:<1t, t=omo r,.af'!lfina. liquida cmul•ÍÍlt!!lnrr• l .n11 ~uríricl!llntest nn ,únicos ~e u•an
y agua, se forma uno érnuhJOn pasa,cro~ La subdiv1si6n mucho paro fnbricar emulsiones estables y ucncn la
de uo:i de l:i!I r:11cs en pc4ucñus glubuh.l, 1.ncrcrncncJ ventaja $Obre los surí:ictantc.) 16nicos: de que son
considcrnblemcnte la superficie y, por cormguiente, la menos tóxicos y m~nos seo.)1bln :1 I~ clcc1n)li1os )' los
cnergln libee lnterfacial del srsterna, Por tamc, el sts- vari3ciones del pH. Estos cmuls1ficantc, no poseen
terna e~ termodinámicamente inesrabte, lo qui: hace carga, por lo que ninguna fuerza d~ repuls1on eleC'trica
que lá fase dispersa adopte prirncn) Ja: forma de gotitas contribuye a la cst:1bilidad. No obsu.nce, ~ probable
esféricas (la forma de menos superficie para un vote- que estas suscanaas, asi como la <::era cmulsilic:mtc
men dererrmnado) y que esas gotitas se junten des- cetomacrogol incluida en la Tabla 6.4, csu1bilic;cn esté-
pués, con la consiguiente separación de las rases. el
estado de menor energia libre superficial.
La adsorción de un agente tensioectíve u l:1 superficie
de contacto de I~ glóbulos reduce la tensión de la. super-

--
ticic de cemecto o/"\ lo que fncilita el proceso de emul- Tabla6.4 Ceras emulslticantes
sificación y puede aumentar la estabilidad. Sin embargo,
si se usa un agente tenssoacrivo, como el dodcci) sulfato
sódico, después de dejarlo reposar durante nlgtin tiempo, Prooucio
~
~
.. Cou1pouente

-
scguirj separándose en las fiase~ que lo componen. Por
otra parte, sustancias como la acacia, que sólo son lige- Alcohol 1.auril (OOdeal) suta,o
c(anoónica)
.... -.

...
rarncmc tcns1t..l:lcriw.s, producen emulsiones c.su,blcs. L3 aMoaearililco
acac1:t funn.1 un.J ~11\!ula 1ntcrí:tci~I ,·ttccno y N)u1ccntc CetrimNla (hoúdool
Cera emulS,f"*"• Aloohol
alrededor tic lo$ glúbulo) y se cree que lt,l!t t:.lr.l<."lll!n:tttC'J~ C*OSleanlico
Je In pehcula mterfacial son mur imponantc:-ot p:,na la (catlOnca) lrimelil
amórioo) """'"'"'
cstabd1dad de las emulsiones.
r"'"' Affll tt,.fl('.pnl• Alcohol ~
Los trabajos pioneros sobre la C)tubiüd.a<l de l.,~ c;mul- cet<>macrogol celOSlearilíc::o (monohexodec>I ét8f
ssones publicados por Schulman y Cockbain en l 9..io (no iónca) políoxlehlérieo)
demostraban que una mezcla de: un alcohol tndrosotu- 1

94
SISTEMAS OISPERSOS

ricamente las emulsiones, rnl como hemos explicado partfin3 líquida e hidróxido de magnesio. 81 negro car-
previamente, bón y el talco son 1ná~ humedecidos por los aceues y
Q,/oidcs lúdr6fi/os cou,o euubilizodores de emulsiones, estabd11J1.n las emulsiones \v/o.
Algunos coloides hidrófilos se emplean en farmacia
como agentes emutsíficantes: proteinas {gelatina, casei- Tipo de emulsiones
na) y polisacáridos (acacia, derivados de la celulosa y
alginatos). Estos materiales, que demuestran general- Cuando se agitan juncos agua, un aceite y un agente
mente poca actividad superficial, se adsorben a la emulsificante, ¿dé qué depende que se forme una ernul-
superficie de contacto aceite/agua y forman múltiples 1ión t,lw o v,,•/u? Hay que considerar una serie de: procesos
capas. Esas muhicapns poseen propiedades viscoelásn- simulWlCOS, corno la formación de gotitas, lo agregacién
eas, son resistemes a lo ruptura y presumiblemente for· y fusión de las gotillls y la formnción de uno película de
m:a.n barreras n1ec4nicas contra lo fusión, No obstame, supe:rfic1c de contacto. Cuando se agitnn juntos accítc: y
algunas de esas sustunciaa tienen grupos químicos que agua, ambas fases fon.nan inicinlrncnte gotitas. La Í3SC
se ionizan; por ejemplo, In acucia estú formada por que pcnh,tc durante más dempo en forma de gotitas
sales de ácido arábico, y las protcinas condenen grupos constituirá la fase dispersa y quedará rodeada por la fase
amino y carboxílico y producen una repulsión electros- continua, formada por las gotitas que se fusiooan más
1:icica que constituye una barreta adicional contra la ripidamcntc. Él número relativo de gotitas y, por consi-
fusión. U'I mayotia de los derivados de la celulosa care- guienre, las probabilidades de colisión> dependerán de los
ecn de carga. No obstan re, en estudios con suspensio- ,-otúmenes de las fases y de las tensiones de las superficie
nes de sólidos se ha observado que estas sustnncins se: de conrectos; cuanro mayor sea ..:1 número de go1it.as,
estabilizan esréricamente y es probable que exista un ma)'orcs scnín la, p<>sibilidode$ de colíslén, de manera
efecto p:.rccido con las emulsiones. que la fase presente: en rnnyor earuidad deberd coover ...
Partículas solidas e,, la C$tabilizacl0u lle emulsiones, Las urse finalmeme e:n la fase continua. No obstante, son írc·
emulsiones pueden estabilizarse con partículas s6Udas ccentes lat emulsiones que contienen bastante m.:is del
finamente divididas si son humedecidas preferente· 50% de fase dispersa.
mente por una de las fases y poseen suficiente adhesión Un factor más importante es la tensión de superficie
mutua para formar una película alrededor de las goti- de contacto producida por la adsorción del emulsi.fica-
tas dispersas. dor a la superfic1e de contacto o/\V, Esas películas alte-
La~ partículas sólidas permunecen en la superficie de: ran significativamente 111 velocidad de fusión, ya que
contacto siempre que se forme un ángulo de conree- actúan como barreras fi!licas )' químicas contra la coa-
10 O estable entre la superficie de contacto liquido/li- lescencia, Corno hemos explicado e11 In sección ante-
qu1do y IQ supcrficji: d,.:t 16lj(l., 1 11< pnt-tl'rul:ti.ít tiehien ñor. l.1: h2rttr:l presente en la superficie: de una Q'.OtÍl3
tener además una masa reducida pnru que lo fuérza de de aceite puede formarse u causo de los grupos con
gravitación no altere t:I equilibrio. Si el sólido es hume· carga eléctrica que producen repulsión entre los gou-
decido preferentemente por una de las fases, son mas tas que se acercan emre si, o a causa di! tu. repulsión
tas particules que pueden acomodarse en Ja superficie esrérica, de origen entálpico, que generan las cadenas
de contacto si ésta es de forma convexa hacia dicha poliméricas hidratadas. Cuánto mayor sea el número
fase. En otras palabras, el líquido cuyo ángulo de coa· de moléculas cargadas presentes, o de: cadenas polirné-
tacto (medido a través del líquido) sen inferior a 90° ricas hidratadas en la superficie de contacto, mayor
formnnl lo fose continua (Figura 6.14). Los hidróxidos scri la tendencia n reducir In fusión de los gotitas de
de :aluminio y de magnesio y arcilles, ..:0010 la benro- aceite. Por ocn, parte, In barrero i11tcrfnc1al que impide el
nna, son humedecidos preferentemente por el agua y acercamiento de las gotiu1, de agcu se debe fundamen-
estabihzan lis emulsiones o/\v, como lo emulsión de talmente I lo. parte no polar o htdrocnrbcneda de la
pcli\..ul• iutctfon .. i.tl. Cu;)nlo n1tli.. lurg.n~ :sco.n ln-' c:nd~
nas hidroca.rbonad.as y mas molCculas huya por un1dnd
de: superficie de la pelícuJ:.1, mayor serta h1 tendencia a
Aceite evitar la fusión de las goiitas de agua. Así podemos
decir en términos gcner~ilcs que es. el predon1inio de
la.~ c:aracteristicas pol:1rcs o no pnlHr~, 1.lel o.gente
cmul~ific:1ntt to que r11ós concribuyc :.11 tipo de c:n1ul·
sión que s.c form:1.
Tenu:.ndo en cucnu.1 lu inllucncio d~ ln.s carocrcri.su·
c.1s polares/no polarc~ del agente e1nuh,ificonce, podr1a
(a) (bl p3rccer t¡ul! eJ tipo de en1u)sión tormad~l \icpendería
de la solubilidad rl!h.ltiva del agente emulsificantc,.
r,gu1a (i.14 ü.tabua.aoón d8 cmul:,ior)C:) con pol'tíolAO:) siendo la fast continua aquella tn h1 qu~es mas solu-
sdida$.. a) a sóhdo es humictif.cado preterentemétlte po, él agua.
dando lugat a una omulslón otw; ó) el sólido es hirnld11icado ble. Esca es la expresión de la ley de Bancroft, un:1
preferememen1e por e, aceite, dando lugar a una emulsión -wlo obstrvoción empiricu 1:fcc1unda t!U 1<)13.

95
O PRINCIPIOS CIENTIFlCOS OEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

Todo lo anterior nos ayuda a explicar por qué los Mediante este srstema de números se establece un
agentes rcnsioactivos cargados, como Jos oleares de intervalo Et'll de eficacia óptima para cada clase de
sodio y de potasio, que escín muy ionizados y poseen surfactarne, tal como 'se puede ver en In Figura 6.15.
grupos potares muy fuertes, favorecen las ernutsiones ÉsLc es un método empírico, pero permite comparar
olw, mientras que los jabones de: calcio y de magnesio. dlferenres tipos químicos de agentes ernulsificantes.
que esuin poco disociad()!,, tienden a producir ernulsio- Existen varins t(n·,nulas para calcular los volares EiiL
nes wt». Mimismo, los ésteres no iónicos de sorbilan de los surfacmnees no iónicos. Podemos cnlculRr los
Í3V0rt:"Ctn l:1) emulsiones w/o, mientras que tos lstcrcs valeres purn los potisorbatcs (Tweens) y los é,1crcs de
pt,.1ltQx.1-:UJénico1 de sorbil.Qn, nlÓ5 hidrófilos, producen t';<)rbiu\n(Spun;,) con ltt fórmula:
emulsiones o!w.
Debido 31 mecanismo de estabilización implicado, EHL • (E+ 1')15 (6.32)
los grupos polares ccnstiruyen barreras contra la coa-
lescencia mucho mejores que sus equivalentes no pota- donde E es el porcentaje de peso de cadenas oxietiléni-
res, Así se explica que se puedan preparar emulsiones cas y /> es el porcentaje de peso de grupos alcoholes
o/wcon más dcl 50% de fase dispersa y que los ernul- polihidricos (glicerol o sorbitol) de l:1 molécula. Si el
slones w/o estén limnadas a este respecto y se inviertan surfacrame contiene sólo polioxierileno como grupo
(cambian de upo) si existe una cantidad significarjvu de hidrófilo. podemos usar una foeme s.implificuda de la
agua. ecuación:
Equilibrio h•lrúfilo·lrpoj,I.. El si.icm:i de equilibno
h,drofilo-lipófilo (EHL) aprovecha la circunstancia de llH_L • E/5 (6.33)
que una oorrcr.i lntcríoctal mas hidtOfilo rovorcec las
emutsscnes ofv,.•, mientras que uno barrera menos polar Tumbién es posible cntculnr los valores EHL directa-
favorece las emulsiones "''º
para valorar los surfacrames mente a partir de la fórmula química empleando númc-
y los agentes emulsiflcames.El sistema EHL fue ideado ros de grupos determinados empieicamenre. En ese
por Griffin en 1949. A un agente emuJsificante se le caso, la fórmula queda asi:
asigna uo número EHL, que es caracterlsrico de su
pclnridad relativa. Aunque originalmente fue concebido EHL - 7 + I(númcro de grupos hidrófilos)
para agentes emutsiñcames no iénieos con grupos - I(nllme,·o de grupos lipólilos) (6.34)
hidrófilos polio.x:ictilCnkos, posteriormente se ha apli ..
cado con rc,5ultados variables a orros grupo$ surfactan- En lu Tabla 6.S se indican los números de grupos de
res, tamo 1ónicos como no iónicos. algunos grupos rnuy usados. Flnalmente, se puede obte-

}-·--·~"' " " '


18

}
IS
HodtólilO oo,erge,ues ( 13· 15)
(-blo
....agua)
12
Agentes emofsllir.f.HHé& c'l/l.v (6· 16)

---------- 9 } Agentes bumectantes


Dlspetsab16 y de escercoaeoro (7 ·9)
enagua

- - - - - ----· 6
} Agentes omuls1flcan1os wlo (3·61

3
} Agon1os A.n1iesoumo.1ll&S <2·3)
HIClrOIOCO
(-eoace,10)
o

Figura 6.15 Escala EHL para la dasllticaaon d& ta funOión. surtactante.

96
SISTEMAS DISPERSOS

miento de los gouras previo u su fusión influye tambien


Tabla 6.5 Comrn,uc;ones de los grupos a los valo<es EHL
la viscosidad del medio en el que están dispersas las
gotitas.
Gn,po Conlrtluci6n GNPO Contnooción

SO..,Na '38,7 COOK '9"21,1 Estabilidad de las emulsiones


COON• • 19, 1 so.Na ,11 Podemos definir una emulsión estable como un sistema
N ,9•.C e.... c•nillo +6.8 en el que 105 glól)ulos conservan su carácrer inicial y
permanecen distribuida-1 umfcrmcmcnte pot rodD In
(1mlnal0tdatla) 90<1),tln)
ro,e conunua. El ugcntc cmulsiflcnnte tiene 13 función
e.1or (llbte) -.2.4 COOH •2,1
de formar uno peliculo üuerfacial alrededor de la! goti-
OH (liblV) .1.9 ~·181) •1,3 tas dispersos; dependiendo de ras caracreristicas fistcas
OH(SO<t>lón) +0.5 CH, CH,. ele. de esta barrera, lus gotitas se: fusionan o no al acercarse
entre si. Si la película posee carga eléctrica, 1.as fuerzas
ce; CF~ --0.870 (alqui) -0.475
de repulsión contribuirán a la estabilidad.
OCH,CH, +0.33 OCH(CH,JCH, -0,15 Se denomina craqueo o rotura a la separación de
una emulsión en sus fases constituyentes. Se deduce:
que cuntquier agente que destruya la pclicula de super·
ficie de conracro romperá la emulsión. Algunos de los
ncr ti EHL de ésteres de ácidos grasos y alcoholes pe- íactorcs que pueden romper uno en1ulsi6n son:
hhidricos, como el glieeril moecesteararo, a pari;ir del
valor de snp<,nific::aci6n_, S, de.l éster, y el número de La adición de una susrancfn quhnica Incompatible
úddo, A, del acido g:rJSO, mediante la fórmula: con el agente emulsificanre y que, por
consiguiente, destruye su cnpucidad emutsiflcante.
EHL • 20 ll - S!,1) (6.35) Como ejemplos podernos citar los agentes
tensioactivos de carga iónica contraria,
Se ha sugerido ademas que determinados agentes emul- como la adición de cetrimlda (catiónica) a una
sificnntes de un valor EHL dado funcionan mejer con emulsión estabilizada con oleoto sodio (aniónico);
una fase oleooa <>pccífica y esto ha dado origen •I concep- la udición de iones de: gran tamaño y carga
to de valor EIIL necesario para cualquier aceite o contraria, como sulfato de neomicina (cntiónico)
combinación de xcilcs. Sin embargo. esto no significo o una crcmn ncuosa (nniónica), y lo adición de
eecesarmmente que todo surfaeeame Que 1cng:a el valor etecuélitos, come sntes de calcio v ele: mngneslo,
EJ lL necesario pn.,Juzca una buena emulsion, )'a que u emulsiones esiubilizndns con agentes tensioacuvcs
determinados surfactantes pucdc:n uueracruar con el aaióniccs.
aceite, con otro componente de la emulsión o incluso El crecimiento bacteriano: los sustuncins
entre sí. proteicas y los agentes rensioactivos no iónicos
Por las razones mencionadas anteriormente, las mez- son medios excelentes para el crecimiento
das de agentes tcnsioactivos producen emulsiones más bacteriano.
C:St9b1e$ que cuando se utilizan por separado. Se asume Los cambios de temperatura: un aumento de la
que el EHL de una mezcla de: surfactantes compuesra ternperurura puede desnaturalizar los agentes
por una ír:icción .r de A y ( 1 x) de B, equivale a la mez .. emulsifícnntes proreicos y alterar las caructcrisricas
el, nl¡:ebniic• de los dos números EHL: de solubilidnd de los ngcrucs c1nulsificanh!S no
161,ic.-os.~ el entcnmmiemc u más de 70 ºC deseuye
CHL-u1o • s Elil,• ~ ( 1 x) Elil..w (6.36) lu 11\11)·<:>riR de lc11 \!r'l'lub1on~. Tombi1:1'1 1.a c:i.,ne~lac:-ión
rompe una cn1ulsión; esto puede deberse que ü

Se ha comprobado que ; un EHL Óptirno para ul"l3 el hielo foemadc destruye In película de superficie
emulsión concreta, el tamaño medio de las particulas de contacto que rodea a las gotitas,
es mínimo, y que este factor contribuye a la estabilidad
del sistema de: emulsión. En el Capitulo 23 se comenta Una emulsión puede demostrar también inestabilidad
el uso de los valores EHL ro la preparación de emul- de las siguientes maneras,
sienes. F/oculu,;,in. Aun cuando exísta una película de super-
~'i1,·osh-fJdde las Jasa. La viscosidad de las dos (:is.es ficie de contacto sa1 isfuctorin alrededor de los gotitas de
influye hnsta oerto punto en el proceso dé emuísiflca- nceire, In mayorln di: las e1nulsione-s forl'nocéuticas pue-
ción y en el 11p0 de emulsion que se formu. Cabe espe- den 1;:<pcrin1c1,ror unn floculaciún mininu1 'iccundar1t1,
rar que lo ,·i.sc:o,1dad influya en la formaci6n de Jn pe- u1I comtJ ht.:n'IOS explicado nntcr1or1ncntc ul h,1blor de l:a
liculu in,cñaci.JJ, ya que la nugracicn de: las moléculas leOnll DLVU de la <Stobilidnd ,..,loittul. ! .OS glObUIOS no
del ageúte emulsifícanre o la superficie de contacto se f\Jsionan y pueden no redispcrsarsc con la ,,gitaclón.
aceite/agua está comrolada por la difusión. En el moví- Sin c1nbargo, debido a In cc-rconía de las gotitas en el

97
6 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Dóculo, éstas se t\1sion:irán s¡ se produce a1gún dc-b&lita- leche, una emulsión c,/\v, que formn n:no en In parte
encnto en las pcliculus inLcrfacialcs. No debe confun- superior de la emulsión.
dir1e lu tlo,.-ulnción con tu forrnacién de nato (véase n14~ Como hemos mencionado anreriormeruc, una c111uJ ..
adelante). La primern se debe 3 la iruernccié» enrre l;as sión puede floculnr o formar nutn, pero esto no 1.:$ obli ..
fuertas de atruceión y de repulsión y 14 segunda u los di- gatorio. u~ gouus de la. c.apa di! nnu1 no se fusionon,
fereneias de densidad entre lns dos rases; pueden pro- tomo puede comprobarse: agitando 8\HLVc1ncnrc: lns
ducirsc ambos fenómenos. goutas se rcc:hsttibuyen por In fase continuo. Au11quc no
lnt..:rst'ó11 clt:fases. Como ya hemos señalado en la sec- constituye un fac1or de ine~aabiltdod con grave co1no lo.
e,ón aobr" loe tira:; de cmulelcnes, uno Je lo, fac1orc, T01uro, la rv, 11,~u.:iúu e.le la nuco es un rcnómcno Indesea-
que contribuyen ni tipo de emulsión que se forma es el ble desde ti punto de vis1a íarn1;.1cCu1ico, yo que uno
cociente entre los volúmenes de tus fuses. Aunque afir- c:muhión con n:na presenta un o,spec:to poco clcgonte,
rnábumos utll que son hubituales las emulsiones esta- puede cuu~1r unn dosificación inexoctn e iutrcmenta el
bles que contienen 1nás del 50% de fase dispersa} s1 se nc~go de coalescenc1n1 ya que los ¡lóbulos cscán 1nuy
mtenrn incurpurnr uno cantidad excesiva de fa,5c1 dis- próximos en ha nota.
persa se puede romper la emulsión o invertir las f11scs Los fúccon:s que inOuyen en lo vcl()Cidud de fori110 ..
(conversión de una emulsión o/\V en w/o o viceverss). ción de: la nat.1 son parecidos a los que intervienen en la
Unas esferas uniformes comprlmidas ol máximo ocu- "'=locidad de scd1mcn1:ación de las p3rtícul3s en su~pc:n-
pneán el 74,021V.1 del volumen toral, independiente- 1Jón, y se expresan en lu l\!y de Stokes d<::I ;i¡uli.:nte
mente de su tamaño. Debido o ello, Ostwald propuso modo:
que: una emulsión que se uoroxirnasc a csQ for,na de
orgonitoeu::in de lu11 esferas olc:aniarío una concemra ... 2a'g(o - P)
ción méxima de lo fase dispersn del nusrno orden v•----~-
9r¡
(6.37)
Aunque es posible ubtcncr cn,ulsioncs más ccncemra-
das, debido a In irrcgulnridnd en el Lon,oño de los gló· donde <• t$ la "·clocidud de formncion dt.: lo na1 a, a es l!I
bulo~ y a h• posibilidad de deformar 1:i:t particulas, lo,• rndoo d< lo, ¡lobulo,¡, u y¡, las densidades de In fose dis-
emutsloncs que contienen m:'1s del 704}'1 de fase dis- persa y del medio de dispcrsi(>n, rcspectiv.:uni.:nu:, >' ,, In
persa tienden o la rorura o In inversión. v1sc01idad del medio Je di.spcrsiiln. Si ano.lizomos esta
Por otro pnrrc, cualquier ndhivo que modifique el ecuación, obscrv:imo~ que lo vclocidud de roranación de
equilibrio hidrófilo ..lip6filo de un agente c:mulsificantc la naw disminuye cu:1ndo:
puede nlteror el cipo de crnulsiónt uai, por ciemplo, ht
adición de una sol magnésicu a una emulsión cstabili- 1. Se reduce el tnmaño de IO• glóbulos.
zo.do con olcnio sódico romnerá o inverlirli dicho 2. Disminuye l11 difiercnci:1 en,,... lt1~ rl;,.r,¡i,.l"J,:11
emulsión. de ambas fases.
La adición de un electrólito II surfucmntes aniónic:os ). Aumc.nt2 l.a viscosidad de h1 fase continua.
y cunomcos puede nnular su ionizacié» debido al
efecto de ion comun y 011( puede formarse uno en1ul- Por con,:,igu.iicntc, 3C put!di:: reducir l:1 "'elocidud de ICJr ..
sion \v/01 oun cuando norrnnlmcntc se produciría una n1ación de la nata hornogcncizando la cnlulsión para
emulsión o/,\•. Por ejemplo, \~'hite Linimem BP se hmiw.r el tamaño de lv.s gJObuJos y nun1cncttndo In "·is-
fabrica con uceuc de trcmeruina, oleare amónico, clo- c~td:ad ,, de la fase continua 1nedio.n1c ogcntc:s espesan·
ruro amónico y agua. Con un agente cmutsiñcanre tes, como el tra¡acanto o la ntccilcelulvsa. Rnras veces se
como el olcnto amónlco cabria esperar que se formase pueden ajustar sad:-focloriamcntc lus dcnsid1:1dci,a tic lus
una emulsión o/\v, pero el cloruro amónico anula lo dos fases.
ionización del oleuro amónico (el efecto del ion lá/(Jf"tJaun di: L.J estabiliW.1cl dit Id~' ttu,ulslout1s. Se puedi:
com1'1n) y i~ f~r1n!I 1,.1na lllltuloi\Jn \v/o debido o un cfc:cru.1r un.a "Jlul.ti.:lúu av1uM11u1ll.i üt r~s .:s1ut,ilidttdcs
volumen relmivameruc grande de acetre de tremen- rclati"-:as de uno 'Cric de tmulsíont!"i calculnndo c::1 gr:.'ldo
una. de ~paraciUn de: la fusc dispersa cotnu una capo difc·
Las cmulbinnc.K cscnhifizaUat> con ngcmcs cmulsifi- renciada, u el grado de formüción ele nata. 1\11enLros que
cantes no iónicos como tos polisorbutos pueden invcr- la ~p:iracioo de una emul.sión en dos c;1pns (es decir, su
tirse nl calenmrlas, debido u la rotura di! los enlaces H rolura) 1nd1c-:1 una coasldcrable 111estubilid:,d, uno
responsables de las curacterisrícas hidról.ilas del poli· emulsion estable pucd~ for1nor noua debido simph:·
sorburo: de ese modo, se altera so vulor EHL y se mll!n1e a l.i difcn:.ncla Je dtnir,idadcs y es posiblé inverlir
invierte lu emulsión. fácilmente el proceso :agitándolo. No obstan!\!) puede
ñ}rr,t<Jt'IÜtt d.r uaru, Muchas emulsiones forman una produarsc algunn coalcscenc1a a causa de J:1 proxin1i ...
cupa di: nato al dejurlus reposar. Debido u Ia densidad dad de los gtóbuJos en 13 naco., Ob:,t:.rv.\ndose prob1e1nni;
relauva Je la fuse dispersa respecto de la fase coruinuu, sam1lnn:$ con la tloculac.ión.
!a ~11u1t:rJ usctende 11asrn Jo supernc,e (, se hunde al Sui e.n1bnrgo, una emulsión puede int:::!itttbiHzarse con
fondo de lu ernutslón, foruurndo uno capa de emulsión cu:ilquic:r proceso que conJJc:ve un ~1un1cnco progrLo.sivo
11J3 conccnrrnda. Un ejemplo rnuy cornerne es el de la del l3maño de J3s parúcuJas y una on,pliació11 de h1 dis ..

98
SISTEt.111.$ 01$PF.AS06

mOución d.el u,,m11ño de 121. ~mcul:n. ck bl ~ que t:IL'n$10QC1'1V21. y ,e é:R"c que ac1ú~n «:dUCKndo
fu1o.lruentclu ¡nrúculu d:i,.~ ti ,....
tal ltffi3Ao la umiún 1.up:rfidal en moas lin1itod:u
que: se 110..']):tntn form.211\do ua liquido libtt. f'bt' ~ de b pdku!:i liquida. Llls rcgionC$ \>trina~de
¡uientt', es posible '>'aloru la cstabitided de um aouJ.. ma)'Qf teOSión di:,tiendcn i:ipid111,nen1e ~UIS W0\1$,
sión con mh cs1Kritud a-n•l11;11:,.do b dn:a dd que- pte:rden apoor y L:t cap:tdd:'ld ptl~ op.:,11..-nc
ianlllñO de lu1-glúbu:lot1 a lo lAfgú dd tkmpo. Ut1.a ftnUl. • la tOWJ'á.
,ión qve u a~ al t~i.ado iram.abk se<WKkriz::t p!X'
la .1p:11'ición de g:lóbulot de snn ~ • cw,-:a de la 2. l11Júbidor•• dtt '1$pu1natt~ 1.'\lrno la, ¡loli1unid:ai
fuitÓll de otTOli· y lid t.ib::or'la.t.. Se ero..~ que ti! adsorben a la
tupt:tficic: de cooucto airelo¡ua con preli:rmcl11
a.obre el a¡cntr qpunuinle, pcn1 no pow:cn
Espumas a. a.pac:id11d m:,cuatl.a pvu. f\W1naruna cspu1n:i
Un• c~1,u m11 et una d1Jpcr1..Óll'I.¡rvK:ta de t.an ~ ee • oublc.T.cnc:n UN lC'nSión ~ ,up('IÍKÍede
Uquktu que fot1n11 l.annn1Uu o pdkulu QNf r- d!f cont1KIO~uci.la rn e1111do puro y riue1lir.rt n.'!U1lt11,r
d11uc-ntlonc• coloKta.l~ entre L81 burt,up:~ dd IPJ.. c:fk..cq 11 " *9,orb(:n rip,danl-t!ntc.
I.A• C~l)\uu,, •e uulu:1rt«n f1nnaa1 COlhO~
llCU<!IJO,,1 ec ICUOMl!I pll'I W.0 t.opK'O, f'ttlal 7 ""1fllll
Aerosoles
y rsru ..-cndal~ ue ',11.Km-4~ No ~•l)«'l t-nl>"'Q
uene lmporcaricl• 1• dc..1~ • opumat r el Ullú Lol ac:roMlld ...,.n ~,,,o,w, i:uk.,IJ.1k, de IK&uidoli o
de 11¡c1111:,: 1uu1cspumsnttt,.:, U.1M ~IKC'l M uula..n '61-.1o. <:a s:ase,: En ,a.cnnul, l1111 nlc:btn~ y k» '111)Qtti
en loi pr.XNO•de(abr~6n p.n C"ltar qw te Í«-· pc)Jftn (.tk4 ,h,SKrta4 ll,1ul,l1u. 111icn1N1 q\1c «11 hunifl
me rfpuma en la. pr<f'•ndm ltqw..M, por qoaplo. e• un:. dt11Mttt(:ln Jt ¡:,;irhCul111 16hd~11 en if:i.'Ut. Sin
Adc 1uAl1, 11c cm pican lnJubidotti dt la~ ,csp.amn.((lmO nnb:111->. n.., w purdc ~111ablccicr 1.1n llrnl1e dcrinu.lQ
lo, •Íhoona., p.:ira co,nb•tlr la ft11uknri1, ~,. tliNUYr cnm ambo!! t1poe1 )'ll que l.1, purnc\il~• 11Qli\l11~ >e 111(1•
¡turt, aire o e.pum.a del tubo d•run'f'O 111,cn de un can a menudo 11 un li,qutdu. Un .,'ltpor ('.,u'i oon11itt1.IJ0
c:iotudio l"lld1nló1ici,y psra aln,ar l:t dts1fflSl()Oabdoffii.. pcw pequdia:t ;,otltai de.- liquido que p\1cdcn Cf!lltcncr o
nul )' 1111 dupe~a. no ~1cri,;I dKIKhO (1 ll~ndidu.. S1 l:1 cl'lncti1u,11cl,·1n
Debido II la'"º e11:1rnwón de fU wpaf'~ de eee- ck gota» 11ume11ll rnu..:ho. puede 1ttihlr el 1)0mbtt de
t11c:10 (y :i 1:a t"nQrme energa bbrc s~, tod:H m ,.kl,I-.
c11puula~ $011 terinod.itlim.camcm:c inestable1. S11 essa· .-\u.nq\JC' ~ lo:i; ,i~icm:a, d"po:111u11 clt-ad"~ an1e•
bUidad depende de d<» fat:tl)f"C$ íundammWQ: b tt"n- noemcn.tc '°" mtnos ei13blí:ll que los coloides CU)O
d('nc:is de lq pt"hcub11 de hquado a dren.v )' padct aw:,;b) dcsuspe:os.Oo e~ un liquido, rompur1cn muchas
espesor )' su c.:-ndc-nc,a a romptnt • <*U5f d< •ha-. proptedades con tt4Q.1. ólnm,:,s y s.e pucd,:,n u.sar 101,
cienes ;1Jc11tori" «>mo la ribnciooo. d alor y ts d!(u,. mi,mw mit<>W»par:.. 1n·..e:11igorlós. Las parliculal
3ión dt"I p¡; de l:.a.1, hmbu_¡:.a."S: pequci..ti • b:s de ma)'(lof" wdm taicr un 1am:u\o si.mi.lar al de las coloidaJc-~,
1:am.:iño. EJ gos difund~de las burt,upspcq\ldw, • lis p:ro si mi<le:o más dc 1 1•m, <el Slt":N:IOI ricn,: una vid11
s¡co.1>dt9 porque la pl"C'Sión es ml)'OI' en ta. primens muy «lf'D y::, que 1:1:; p::.trtn:ul:as 'IC a,-i,...llbn muy rÍip1·
E~cte n un {t"nómenc:> de law wpemacl, de coa1.aera,
curi·u; lu diferttici:a de prts:,c,i, d¡, dcpcodc dt la ttO- """'"""·
~" d,t ot~ Al il[UI.II que- Ql:nl.$ di,pct'llio•
&i-on Je supcd.icic de conucco, r~ y dd nd,o, ,, de b ne¡eoloid:.llc,, p.ani p~p.1r:a: IO'I a.:N'losoles pueden uu-
¡otii~, de 11nacrd~ CQn la eoiioclUn .y ... ?7,. bzant' mitow! Je illl>PCN.ión o de ooodcmacióo. En
l..oi. li4uldo11 purol m> !onna.rt cspwna. Se- putdcn cl squndo <lbO. se empio:zu producit,:nd,;, uo vup<,r
®lcnct l'5pum1, pas1jc-ra• o i.ot"$11bk$ con •~· tobreu1uradr, del mau:n.al llUe se desc11 Ji51)t'ri.llr.
e<>1no tos •kohole, y lo, ic:id.c.>w de: Qdaut; C'.\>ftllt.t que: Pan c.lSu se pu.,:d.t .tóbrccnfrbrl!I v,,1lor, En Uhlm:i lnr
:.un ti¡cr:1mco1e u:ruJl)actf~·ot. Sin Clllba,go. lb tlP• QOCia, b. tvt-tt.lillnant..:ióo ¡,cnci-. ni,clc<.11 qu,: cr«en
,na~ pc.r:.u1cr11t1 M' fOQ1U,o con J(lll,i0(1QC1, de ,wcfa,;.. tia~,a r..•rmur p.irU1.'lll1Udt' duncn:ti,11Wj 1."<llnlJ,dc:1<.La
111llllf!I En oat t'Sf'llffl;t", h1 pcbcub a•• tcnnada po.- ¡wcpólr....:wnde :i-e:~I~ put n)~1odos de dl1pc(~lón
dl>.\ 1nunoea~11 de 1nokcula• t('n~,'M 9'1~ ll<tW ffia)\>r- trth!r& en íaro1~,;:1u, )' pucd( l.'-Oll1"CIJUlrt,e
i.cp:1rtHl:t.vpoi un n\Kku acuo-.o. Lo• WJia.cu,n1r1 ~ u,.anJo r(i.1r1t'ntr,1 pr1:•urliadu,, por e1jc1npl1>, \'.011
b11i.,un lu 1>1.li(1.1l11 &nw:'111 • I• repulwon de a. ~ 1"'40 ltcv..iJu, ll MOJO dlt prop¡¡l!i\!11.'1 SI ~, l.n..-:hJ)'t
c.,,p,.1 elce:crleo o 1 1:. <•llbllt.f.KI~ b~"f.C., uJ ('\'Mn.) \ltlll w!u.,:M.)n ~ ,uap,cnl!Wn d..: in.Jrc~hcnt~ tiC:lÍ\V\ ctt el
hi..ll\ll'I ,x¡•h1."1Jc, p:trt ta,i: d~ ('ol,liJaln l1o1111..to p,(lpe.iQC'r. y IC'R un11 n1c>,cla Jo c,1~ hijullh• y
l.1111 ~._1n.1m.1.._ ._uel.eft l'au..ar pMbkma~ J <umMM ocro duol'llcntc, 111 tabnr la v.ilvul:a J.til rcclJ)l~n1c 10 vrc-
.:,)1111cc1" bien el cf..-ccn det 1quclllt w;;l'..Ml;."l.b \IIIC laa "~ J1: \'ip.ir ,kt pttJVUhoJ.t ~x:pulw1 IA mo:tt.:li.\ (uc:1'11Jel
,ltt11 f'll~I\ f.1t1•1 tn dOIItl;pl~ de .,...'ffll,.'1,
111\1~ m.:1p¡e111e-. LA &Nn (')(1)11n,16n del pr,,pul,,or • lo 1cn1
r,c,111ur11 nmht-,n1r y tu rrc11ió,, a1n1011fO:n,.-;i J11perto~ 11111
Oo•t••uc-tor.t• rl.t .-11p.,01a•,ClltnU el ét« .. 1VCd1en1c,. ¡¡,¡.11.,.,,'I ¡,o.r 'l!I u1n::. Aunque lai p11rll1.:ul,1,
>' ~1
!t•tlCIOllOI h,u. •Ui.11naa, ,.:io fflUY ~ c,a.'- Ji:.pcr1wnci ,uclcn icr m1yor.:, que 1'11 de lo~

99
6 PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS 1
sistemas coloidales, geuerulrnente reciben también el
nombre de aerosoles. BIBLIOGRAFÍA
Apl.icaci<Ír1 de {01· uerosoles en farmacia: El empleo de
aerosoles corno forma de dosificacióa tiene una gran Atf\\·ood, D. and Ftorcnce, A.T. (1983) :iurfactautSyst.mu;
importancia en la administración de fármacos a través thnr Clwnistry, Pharmacy and 8itNogy. Chapman & Hall,
del apartare respiratorio. Además de los efectos locales, Lcndon.
pueden conseguirse efectos sistémicos si el fármaco Florence, A.T. end Anwcod, O. ( 1998) f'iu,siroch4!fr1iCllf
Prmdpl~s of Phar,nacy, 3rd Edn. Palgravc, I ..ondon.
pasa de los pulmones a la circulación. También pueden Rosen, .\1..J. (1989) Surfi1cw11,s and J,,rujacialPheuome.,ia, 2nd
administrarse con aerosoles los preparados tópicos. En Edn. John Wifc::y and Sons, New York.
el Capitulo 31 se analizan más detalladamente los aero- Shaw, D.J. (1992} Col/oid a,uf ,i;;urjacd Che"1i511y,4th Edn.
soles terapéuticos. Butttnvorth-Hcincmann, Oxfcrd.

100
7
Cinética y estabilidad del producto

John Pugh

ÍNDICE DEL CAPITULO CINÉTICA

Cinética 101 Introducción


lmroducción 1 o 1 La cinética estudia la velocidad a la que se producen los
Reacciones homogéneas y heterogéneas 1O1
procesos. Los cambios pueden ser químicos (descom-
Molecularidad 102
Orden 102
posicion de un fármaco, desintegración rndioquimica) o
Do prime< orden 10~ fis.icos (transferencia a través de uno barrera. como la
De SGU<lopriroor ordon 102 mucoso intcstin•I o 1" piel), Lo, estudios cinéticos apor-
De segundo orden 103 tan información que:
Orden oe,o 104
.
Semivida (1,) 104
Delerm,nac,ón del orden y la constante
1. Nos da una idea aproximada de los mecanismos
de los cambios producidos.
de velocidad a partir de dalos 2. ~os permite predecir la magnitud
expenmentaloo 1 os de los cambios que se producirán cuando hayo
Método de la represenlaclón grálica
transcurrido un período de tiempo
de los datos 1 os
Método de la semivida 105 determinado.
Reacciones complejas 106
Reaccione$ en paralelo 106 En ¡cncro.1, 111.1 teorlns y leyes de la ciol!ticu químieo rie-
Re6c:cionc3 en eeríe (oonocoutivtic) 106 nen unu ba»o muy :,ólidn:, y proporciono.n odcmD~ uno
Reacciones rewrsiblos 106 base firme para la aplicación de esos estudio$ a IO$ pro-
Eruación de Mlchaelis-Men1en 106 blemas farmacéuticos relacionados con las reacciones
Electo de la temperarura sobre la velocidad químicas, como la descomposición de los compuestos
de reacción 108
La teoría de Arthenlus 108 médicos. En este capítulo abordaremos las reacciones
qu.itnicas: no pretendemos analizar en deraíle los pnnci-
Pruebas aceleraelas de estabilidad 109 píos químicos de lo inesrabllidad ni los métodos paro
Pn>IOCOlos de pruebas de estabilidad 110 prolongar 13 vida eficaz de un fármaco¡ en el Capitulo 8
Anébls 1ac1orial 1 1 o re,·isarcmos brevemente las consideraciones previas a la
Un anloqu& aatruclurado 11 O preparación de los fármacos.
Predicción del periodo de caducidad a partir
de los dalos de las pruebas
ACP.IP.rada.c;dé estabilidad 11 l
Grandes tensiones o exposiciones Reacciones nomogéneas
habituales 111 y heterogéneas
Exposición a la temperatura 111
Exposición a la humedad 112 Los reacciones homogéneas tienen Jugar en una
ExposlCión a la luz 112 única f:1~e, es decir, en soluciones verdaderas o gast:'i1 )'
Ccmen1arlos linales 113 aíéctan unifcrrnernente a iodo el sistema. Las reac-
cloncs heterogéneas se: desnrrollnn en más de: una
Reterencla1 113
(3.SC:_, J menudo se limitan ;t J;, separación entre fases, y
su velocidad depende de la disponibilidad de reacuves
frescos en esa barrero. Con10 ejemplos podemos citar
la descomposición de los fármacos en suspensión y las
reacciones catalizadas por enzimas.

101
Molecularidad La ti.:wi1.:iúu. J,f,wtoe:.:.Jvri:i:'!!,k1u~ J!;!j-..:nl,i: 1;¡uubi1Jll
infiniuuncntc ¡xqui:Aot. Pttrn ,-.1«11.1 las c:a.mbiM l\!nJe11
Clt d m.imcrci tk malccula,, que inJb"\'11..'11tft Cft la h-rnl· w ,vm.1n (se intctcun) t1to9 cotnb,v! 1~1uc1\vs, Ool..
dv11 dd 1,1uJ UClO, S( J.cJueit l Plltlf de la C'allCIC.IQ ~ at.almcnt1'de,dc ri ~mien1..u dd prucei.o (tiempo - 0,
hbn1dn (cmcq~1iom~ui<::1) que ckKn~ b rn«ió11. ('Oni(CftUX~l'l - ,.:, h:i,ta IJ1 am«ntrnclóo,c,«¡uc qucd.a
l\it cionplo, X10., - 2NO\•_j O) e,, una raoauu vr.• ce ,u.aa..utn Olt\l rnornc-nw, ,•
mo1t:cuh11 t.:11111 )' \ o,• o, -
O:~ 1,1na tta«í6n ~ J..
.' .
1 •I
bimol('(ulur r6p.Jll, J-• lt/d1
llri.-r•. •ltfrl,
Ordon

.
In,, - In,• -•((o) (,)f
E• el ,ulmc-ro de tkmlnot de COftecn~ d,r kl,J Q\lC 1n, • lnt,¡ Jtt (7,2)
d,•p.:mtc 11& \<t.l,1C11bd En un r,ocao urwnokndw, 1dlll (,) •/{.,)
11111,ll:l-ulnrtAcl"ICffllll'S P !"'111!< una~ IUl\omacma.
ck.,"ll11111. PJ nU1fü.'t'O de ,nolttulh de alca c:'f'la1?I ~ l\w 0Jn3.11UKCUC', la sn-fia di: ln ,en íunción de,"~ una
di: la mnudnd de: moléoolal prc~otcs. t-1 ckrir ,de- w CIOft·

-··
lltld rtcfll a.,n inter~ic'sn 4 y p.-ndil"IIIC -.1:,
C:i!ntrncl1~n .:'11 un1111C•h.ición (n de 11 ~"" un p). I~ P:ata obkt1ier W unid:i..tet ..k Jt ~ ,eorJ~na. Li i!euu~
un peoceso btn\i:>l«ubr, J,• e~i df'bM ~ CIQlfl 1.1 ·
J)Jlr11 re.iocion:u y lat probabilidadc-s de qix ~
di..>p:nd..ode 111. cunccmncion de cia.:b UN de din. L,.lry de 'di "'
arcióu de masas ht3ble<:-t q~ ta ,-t:locid.-td dcprn,:k a d«ir, la constantC"dc- ~~ocid11d ,i..-nc 1,u dimc~01leJ
del producro de: las c-0nocotnóoocs de b rtaail.~ ck r• , b, unid:ad~ripicaJ ~ s •.
Por é1.1nJ1guic.-me, en el primer puo ai b ~ o..do q_ue .I: no indu)~ ningún ténnin<> de 1."'<inctntn•
de nuestrocicmplu. óoo,oo a ncc(SIIOQ con·..-e1ur ~ datos C'xpcrimt:ntalts ..:n
\-alora de~ P=I"-' ~cr qilcul11-tlll, Se puede
NP, ... 2.t-,:01 • { 01 IJl93f ~ prupk'tbd cum.,:mi:nt<' dd !<ii11t!m11 que sea
ciru;um,e,m:-proporcion:ll II b conttmraci6n1C(H'fü'> b
l:i nilocid11d de rcaocióo • •, (Nt<)1J, es decir, sólo ~ et.e IJ\~ l;i conduttj\-i(lnd, bl pre~iOn o la ra,.
cXÍih: un ti!rmin.c., de CIC'O«mncM)n y ¡e d.a que la dilctNidad. ~ q,:mplo. 111 ubi..~rb..·nti.2 ( A) dí:pcndc 4:
r~cdOO e~ de prin,~rord""· b Q)D(ffltr:Jocion. ,, de- acud'do ron la ley de lk-tr;~ dn"ir.
Un el llt:jl'\lndo paso, e ... """-· doode nea Ul\ll ~ocm1uuc de proportion.alidad.
S..•t.n.,..._a., •n t., .,. ..,,.,,.;.;" 7 l "'' ,·,1;,11\°ro,;: ![! r,¿j ... In
-\O: •:O: M - ,t,, pt'f' a.rno. IR A • 111 A., - Ju. Pw OOMtjju.ll.tntl'1
•unqw n.oe l:i tnt«!«oon de b vM,ca, la pC01.tk:m,;
fa \\:locldad de ~11cc11.m - t, (~ O,) f~ O J • A- ij O,_h pn9Ullá.'t ""4'l.
d~ndc lt, y kJ 11ún la~ oc1th.t.an1c; Je ,Tl«iJ.IJ ck ttllC'·
dnt, l"ór~n•isu.iem..-,o.h,ten JM kf'rlUnOl de ~n·
ftíl(.'l(ln y,~ Jlec Q\le lo kiKC'hln l."t de 11r1umlo
CuJ:. u, 111 ~k ~ d11C't de l'l:9CQC.CI ~ CIOfflffl4MI hiqo.
º"'"'" I Ejomplo 7. 1

Oo primor OfdlNI C..in.Qd~ "' ~cuknti: .,;111,0: ~ •dmlnbu't un c~•I·


mul11n1(' t"JrJ11u:o 11iu1111,ln por inyci:tlón l,v, L10
l..11 \~locidnJ depende ce un l~'1nuno ¡,k concft\t~. muomn di( 111.n¡:~ p~l'l(lln lü8''ll1.11<!1ll.:,. rcc-u,11111¡¡
Lí•~ rc11caN1r:1, de rc-uncr orden son, ece Jif.cft'1\CU, lo. ~ n1d.,;,,ai\-.Jlldpt."r qunJo (Cí"'):

...
p1V.Zt!lvll mt'h 1mpor1•n1('11 en 1~ ric.-~ f.1r111Y01"Uuc:a
o
Muchn, de lut pruéc1t,.ill de dct.oompeKKIOn d~ brnu
<.m. 11lm11Cll:tt.1,IO\ y d pese de loi Gnnaroi de uis ~
p.trllml.t-nh, J.d OfKllnii;om • (lffl) (1\- q.,&
b lut Wn-
, (lrunl

JI\ (ql*) ,,.,., '" "°2,2Q "°


;0,7 2<.l
), 1 Cf
9,874,01
l ,JC)
120
1,D)
0,4<>

O,ti7
0,-1 l
tillal o la Ull~c) 1t,igucn un.a cu1oeuo d.: pnma ordtti
LI ,scloci..tad de rcacciOin se Jc:6.nc ee ,:U forma tn:ai \.Co- Ck ~ ron fa Figuro 7.1, la OOf'IWltllc Je vo:k>e1i.l::td
dlJ¡¡ ~mu, d ami);,, de coocmtr.cwn d"idWÑ PI>" d par.a b JJ.bMlrn,jn a parrir de' b $!lr.li&:n: C$ d(: 0,(}l'min.

,.
C\'lfí<:1>púndic1\lc Camb.o de uempo:

---ke (7.1)
di
bl signo negccvc se- debe a que lt ecnceeteaesee
decreceCQnformc11um.:nta d ticm,po. 1\-,r ~k.
l:1 00011L:1n1c .k ,·dl)Od;id. A,~ r,o,mwa_ CHlCOOEc • H_,0- CH,COOH • füOH

102

-
ONETICA Y ESfASll.l()AD DEL PRODUCTO

s

3
·--
Penoefll¡ • ..0,(X),'nn
" .. O,(Olmln
1 1
-a-1/1:1,

"
' e ,,(,)
(,}
Por com~1u..:ntc, el pcnd1ent(' de unu rep1~nt1Któn
¡n(.cack- l!t en (unc1.io de r fl('6d11 la cvmu1ntc de veJu·
"
J; 2
o.bd..l.
l.k 91:\ICfÜO con 111 tcu:iciún 7,J. l,•b- uoltt.dc, J;
..,.,. k

o
_,,l...~.J-~..J-~.....::>--..,.
O
,..,..
,oo 200 et dcar, coni;mt~n'
up.;:G t.. mol , u »i.m1l11n:,,
tkO'lpc,·•. tM:ndo t11, \1Uill;adi:t

e,, IM!ntldo C'itr1c10, l11- l'Clceion 1.'S (le ~onkn 1b


I Ejemplo 7.2
vcl,icld11d de la nlJYTl.a" ap1·~ dd wgutdlfC modo:
CüntiJ('t<fflOII lot lÍJtUkru,-..d!UOli de d\;!IC(nnp(1t11•
OJ
V,:k1eiJ•d - .t lCH,COOf..1) (H
'""'
, (dw) O 10 60 ~o 12(1 ,so
Sin embargo, m unu. $o.llunón KUOlól ~ ~ SIOrUIO
0,16 0,,14
e (mmoll) 100 ?,17 1,10 0,74
de etilo., (1-110) et muy 1r1ndc ea cc,mparuion con
(CHlCOOEtl }' apcrt•-' vari• dor-1n1c la R•cct6n.
De ta Fq:1,1t1 7 2 M: dcduc< que l:1 ccesrenre Je veloci·
t\idem0$i cons.idcr•r fH:01 COffll> una ~e e n.'!Of·
p<irntla 3 b con'$t:a.ntt de , d" d3d de ~ otdC'ft,, JI: <bd es 0.01 s t mmolldi4..
Si ee la rt'ac:óón 1nttrv1cncn d<m llUiL'lnciai ditcren-
CQ. A y B. es o,uy pOC'O probllble que sos c:nnC\'1Ut~cjo-
\t~,t.o.c,dad. k' (CH~OOEt)
tld iniriale11 .sean igual~. Col\sid<:~Oll)$ qul! sus con-
ccnuxiim,i:s iruciale, ..._ "! b,. (,knd1> "• > b0) d~.;:iend.-n
donde k' • kfH:.:01 a a y b ('ti un pedOO\) de tiempo t. Dedo c¡1,te en la des-
PQr cM.S¡gtticnte, la ~ es di?tti'ramecnedie ~
cvmposkion M ptffile el miffl.lC> n(uncro de mole(uJ:u
mer urden, OQn una eonsts.nt&" dt ,doc:- IYI •·. Esro $C'
::i,ptica a muchas dts¡;ompos;kionts de ann.,cos poc-
de A 1 6, pcxkmo5 dll'finw b v1.iorid:1.dcome ci<.Jtdl (o
hidJ~iJft en solución acuos.a ~ .Ir). l\:ir cons~n.:nh:.

J•
-c-kah
(?,4)
De segundo orden di
La ,•eto-..;Jlll(t d~ndc: dcl prnd\11&'1 de QlK ,~ de

,. ...............
oonttntr11dt'1n. E.n d ca!iiO mis scnalk> ~ •
un11 m11,1na .w.stancia. 1\:111 C,cmplo:
Pl!ndtrli." O<IISlll'-"IOt/«9 /
I
llfl ·H,•I, " • 0.1,ns 1m1~1:1111

Cn ate ClliO) le ~ no gopo,n,t1; '""**lkl•ir ca .. ftO>


..iún J(' u1111 m,c,WCWS Je 111, w.o q11e •• k de II a.-,. 2
U~i~D de d,,11 ,nvlecull.i .k HI De~ «-n la kyt.k
llCc:lun <k fl\lli,IIJt, 1.a ,·~,J,J de ~ rn(lCk>n-. ~

\'ck-.c1J.aJ • AiHll 11411• i(IIIJ

-·., ..
.,.. (1.))

J,
. •f.,,
-~-L---'--
f -;¡. 100
t(cllM)
{-, ·1 ~·) f19,.w• 7.2 Ot MO,,ioo Ol'(leitl

100
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS OEL DISEÑO OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Integrando en fracciones parciales cbrenernos Ju si·


guícme: °'-""'º
_..,.
k-0.12¡,glh
-o, 12 eglh

In (a/b} • lo (t1jb.) + k(a. - ó.),


(y) a + ó(x)

Por consiguiente, la rcpresenmcíó» arifica de In (a/b)


en función de , du unn lineo recta con uno pendiente
k(a. - b,.).

Orden cero
En una reacción de orden cero, la velocidad de reac-
erén (deseomposición, disolución, liberación de un 100 200
fí.rrnaco) no depende de la concentración de los rene .. , (h)
tivos; es decir> la velocidad es constante. Rcsult3 muy
deseable que una forma furmacéutica libere el fármaco
a un! velocidad constante. A menudo se aplica una
cinérice de oedcn cero a procesos que M. p1.Wu1..cu eu
la separación entre fases, en los que la co·ncentración De acuerdo con la ecuación 7.5, las unidades de k son
superficial se mantiene constante debido o que las de concentracióniticmpo, siendo las unidades ripicas
zonas de reacción están snruradns (clnét1cu cnzim.i,ica. n,oUVs o similares.
inreracciéu con el receptor del f:irmuco) y se están
reponiendo constarucrneme por la difusión de mate-
rial nuevo desde el seno de una fase. Este criterio de
difusión se aplica a la hidrólisis de fármacos en sus. Eí~mplo 7.3
pensiones o a la Iibcración o purrir de formas farma-
céuticas de liberación controlada, como los parches La concentración de corncoestcroides que queda en
transdérmicos. un parche e.ron~Crmt<:O es la siguiente:

-·-/'(
de ,,
(7.5) Tiempo (h) O JO 60 90 120 150
"' Cantidad (µg) 20 16,4 12,8 9,2 5,6 2
Nota: en un senudo estricto, scanridads no equivale a
«concentración». En este caso, la concentración es
¡1g/parche.
De acuerdo con lo F1gur:i 7.3, la constante de veloci-
(7,6) dad es 0, 12 ¡1glhl(parchc).

Semívída (1,)
Por consiguiente, ln representación gráfica de e en fun-

Es el tiempo Qué tiene que transcurrir para que In con-
ción de r nos do una línea recta con una pendiente k. cenrración (p. ci., de un fármaco en una solución) se

Tabla7.1 Resumen de ies p~rtimelros

Orden cero Ptimer orden Segundoorcen (a. b)

-··
EOJaaón l,neal c-c,.-kr lnc-lnc,.-kr 1/C • lle,,+ kl
lnlerseoción c. In e,, 1/C,,

~de$áek.
-k
c:oncentrac.16nlllempo
-k •
1/ticmpo 1/concentracióntllempo
p. e¡.. mows 1/s tlmoVs
Semivida (l¡J C,/2k 0,693/k 1/<;,k

104
CINé'f'ICA Y ESTABIUt>AD 06. PRODUCTO

rtdm:cu a b mlted, R«,rdcnmóo b5. ~ 111~


o6u ¡x,s.tcrior ~ l.» uempos nrr.C$nri<1s pam que 0$(ltl

gr9da1o p:sra r (cruaciofld. 1.?, 7.t y 7.6} Qbc -


~ d-=i,:,nJatl 11 la n1j1tid.

Ordtti cero Primer oidcn


l • (.: - l'.)flt ln (e,J,}ilc

y sustituJcnda t - &./2 m i¡ •• l.11 griiliee no e& llr....t,


lo 4111 ll'OO& Ql,ll III ro:.ti:161'1
t¡ l'.¡2k 0,64}i L'...
l'IO C:l do OtOOII CIIIJlt
1
Se puede ob-.c:tv•r q1;1c r.n lu rc•«ioDa d< pnmc:1
ntd1.-n 1:i 1ic:mmd-. "' no dCfl'ffldc: de t. o.w:.e:o.uaci6...
El\ 1, T•bla; 1 w l'CM.lfflCQ kw p.-lmcuOlo .-. a r,ru- 1•
C$1t de onlm cero. de rr,mcr Ol\'kO )' de K.,ndo Oldm. 1.
••
De1ennlnnolón del CH'don
y la con11anto de velocldad I partir t
de datos e,cporlmen11~1
Se puede cllftw-¡ult de dCMi manaw,.; •• 'ihl
SuliUI U)~ndo W dalo, «ii lllj tcuarionn
11ucg;rll.du y c,1mpn:,bandoque gnf".::a ((Wffl;t
Ullll lint3 ttru
'2. De1c,min.anda lui ~lores de r1 en dlktto10 fl'l{lfflCn•
101 üe la rt'llooión y cunq,rubmdo P nnan
• La graea no •• !Mal,
to QUI ~I ql!e ta IOtlCClól'I
non~ ~ooott1en
y corno ,·an11n ron la (10l'IC)ffl1nOQ ~

Ejemplo 7.4
~I

l..oti s:igl.licar.:s d:i.t0$ cotTCSp<:)C\dcn • b deK<!mí'Q$1•


csón de un 8rmk'"'O:
t Ch) O 10 2:0 JO 40 50 60

,..
.:{m¡,1) 10 b,? 3.,.ó 2.2 O.S 0,6
1.1
In e z.)O J,8J I~ O,i9 0,2t, ~ --O.SI so
lit 0..10 0,161 0.278 0,4:S:S 0,769 J,.2SO 1.,.007

M,todo de la rop,e$St1tao6ngrótica
delos dalos
lm dahd; se han repn:,cnl.Jo en b ptia ck ._ f,gu-
• u ,eiaoc,n .... ;u lndca(lu& es un proco,o
Ot p,lmer ommi
Pln<lenle l-lQ - -0.CM&tl
rit 7.4, Es C'o"ldcnic q\ll.' La grifg dc,cn f~Jc, (Fi• (O'lslillnlede vefuelootl 1# ptn111r-171Ji:,"1 (V· o.~e,t+
gura 7.4(•)1 no e, linctil, por ~c.• fUCIL'IOC
ll(> et ck ul\ko cero 1.,.a l,rál'o de l , en ~ dd
1.1111111,v IPi,.uni 7 .a(b)I Q.ffl4>UW ~ 1.:inc.a. p.,t C\lml•


• 1
gusente, lll 1't'J1CC:IUft M C'i de ~Jl,U)do fll\kn
t.a 1rílk:11i 1.I~ ln ~ en fl..nooo de , (F'.,un 1.-1(i:)I ft
a de f"'nld' cin.lcD A J»l'•

1inc1d )', l'kllf wmo, 11 ~a
ur ue L. 1rAfica .e d1,...JU(;c qur la t'('ftll1,c1ruc (n d,rat. t)
e11 0,(l,11'.•'h y I;¡ 1.on•tanic ck ,~loi..tdádde pnnkt ~·
dci, 01ll4R.1l,
-•:----,',
••
t11

o 'º 1 (h)
Ft,gvni 7 .4 -, 0t11nca (11 IA (OOCiilW!IM:161'1111\ l11nc:ton
lUlci: ,n.\t<,J,.,JJC ~ en b ""'"'C'lófl de 11n &ft4"l ik con· •• Nlf'IIO. bt o,•nc• di 1Aoal!o:et1lr&CIOl'I o,1 h,io.dn m tlá~
cj Otile& Ot 11'1 ICCl'ICl'*11C!Otll en l\ll'IC<III dol llcu,-.,a.
CC1ltf.c:k•n...,. ,,n)Ci.:ik,., de C(',l'l\'C'fllftlÓa J nt lai mcJ.

105
PfUNCIPIOS CIEIIITÍFICOS DEL OfSEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

I Eíemplo 7.5
Si k-J << kt• se acumula 8. En t31 caso, el segundo paso
es el que determina la velocidad de: la reacción, y el
orden global es aproximadamente el del paso regulador.
Los valores 11c011 se obtienen interpolando la represen- Asj, por ejemplo, Jo reacción:
tación gráfica de Jos dares de conccntración/riempo
del Ejemplo 7 .4. 2N,O, - ~NO,+ O,

•c..• Jo 8 6 4 2 comprende: dos reacciones ccnsecudvas:


e para oc.,• O 5 11 18 32
t para ,,.,,,/2 12 18 24 32 45 (lenta - de prhner orden)
'1 12 l} 13 14 13 (npid• - de segundo orden)
Deruro del margen de error experimental, 11 es opa· y la reacción global es de primer orden, condicionada
eeruemeruc independiente de *",,•, lo que indién que ta por el primer pnso, más lento.
reaeeién es de primer orden. Paro confirmarlo hay que
comprobar s_i los valores de 'i corresponden u los clne-
ticas de urden cero o de: .sq¡undo orden, Reacciones reversibles
En este ca~o, el producto mod1Cicn los reactivos:
Si In reacción fuera de ordén c~ro, cnu,l'lr••• rJ2,l
seeín un valur constante (k). A51mlsn10, en uno rcuc- •,
A .. D+C
ción de s..:guncJo orden Jt • 1/c"'c\ sería constante.
Calculondü estos valores obtcnemoS: k I
•C.,f 10 8 6 4 2 Aqu1 las dos reacciones se desarrollan silnulu'inca-
•Cvtl2t~ 0,·12 0,31 0,23 0,14 0,08 mente: dcsco1nposición de pruner orden de A, cons-
l/•t,..1111 0,008 0,009 0,013 0,018 0,038 tante de velocidad k, y rormación de segundo orden de
A y B. A menudo, JI) constante de velocidad se expresa
Ninguno de cs:101 grupos de valores ee constante, lo que en forma de k.,. Esto puede C3US3r alguna confusión. El
confirmu que csru reacción no es de orden cero ni de signo negativo indica simplemente que se refiere o l::a
segundo orden. inversa de uno reacción denommcda J (1\ - B + C): ,ro
La constante de: velocidad de primer orden se cat- significa que si k1 es 0,5/h, In constante de velocidad
cu1a o rorcir del valor m<:d,o ,1 de: 13 horas¡ es decu, para 13 reacción inversa es -0,5/h.
k • 0,693/i¡ • 0,()53/h.
Ecuación de Michaelis·Menten
Reacciones complejas
fu1os tres cipos básicos de reacciones pueden combi-
En las teorías expuestas anteriormente se 11su111ia que narse de diferentes maneras. Una de las combinaciones
sólo existía una via para la reacción y que el producto no más importantes es la que se observa en las superficies
alteraba la cinética, Puede ocurrir que no se cumpla de contacto, y que se repiten constanternenrc en las
ninguno de: estos supuestos y que, en orden general, fa ciencias de lo naturaleza; por ejemplo, unión enzima-
reacción no sea de! orden cero, primer orden o segundo sustrato, transmisor .. recepcor o fármaco-recepror. Para
orden, sino que sea una fracción corno resultado de la describir su cinética se: emplea la ecuación de
existencia de varias reacciones. ~lic-háelis-J\,lent~n, en la que se asume que Ju enzima E
Exísten tres tipos etementaies de reacciones complejas: y cl sustrato S forman un complejo inestable ES, que
puede volver a formar el sustraro So formar un nuevo
Reacciones en paralelo producto P:

En este caso, los reactivos A forman una mezcla de pro- k, k,


ductos: E+S=ES-P+E
k,
La velocidad global de la reacción equivale a la veloci-
1
Normalmente, sólo resulta util uno de los productos, dad a la "1,UC si: forma J>. Es una reacción de primer
siendo los de,n:is subproductos. orden que depende de (E'SJ (Los corcheres indican la
concentración de JJS); por consiguierue, dPldz• kJ[ESJ
(producto de 8,producto de C) • k¡lk, (nn ~P incluye u.n ,igno n'i'gativu ya que P curncnta
Reacciones en serie (consecutivas} roo t).
Pur desgracia, normatrneme no podernos medir (Ji'SJ.
k, k. No obsmntc, l;:1 velocidad a 111 que: varia (ESI es la misma
B-A-C a 13 que se formn • punir de E y S (k,f E] [SI) menos la,

106
CINÉTICA Y ESTABILIDAD DEL PRODUCTO

\~locid:.ldcs a bs que se descompone para \'Olvcr o formar


E y S (k,féS)), o poro formar l'(k,f.l:'~]). Por ramo:

af:,S] = k,[ E Is]-k,[ ES ]-1<.,[ ES] La velocidad global de la reacción, V, viene dada por la
ecuación de Michnelis-Memeru

af:,SLi,,[eis]-(•, +k,{Es]
• r" 1 (7.8)
En la práctica, [ESJ es pequeña y el complejo se des- V = .:!l..::!l
compone rápidamente. Al poco tiempo, las variaciones K
de [ES) son despreciables en comparación con otros [s]+ 1
arnbios de concentración medidos en el sistema. Por
consi¡uien1c, [ES) es casi una consrunte, d[ES)ldt - O, y Por consiguiente. lu velocidad V no e:.. censranrc, sino
se dice que el sis1e1no ha ~1lcnntado un estado estable. que disminuye desde su valor inici:al v. conforme des·
En estado estable: oende r~JJ es decir, n medida que se va consumiendo et
sustrato. V., se obtienen partir de la pendiente inicial de
"1:,S]=O=k,[eis]-(k, +k,Xes] la gr.ifica de [PI en función de t (Figura 7.5).
Si se obtienen estos valores V0 pan! un intervalo de
y reordenando la ecuación obtenemos: concentraciones de sustrato- tSJ, mantemendo la rrusma
concemración de enzima, [E0I, se: consigue la conocida
curva en meseta (Figuro 7.6).
[ES)•fk~~ Lo Icnna en mcscu1 se debe a las propu:dadcs mate-
n\á1ic11s de lo ecuación de Michaehs·1'-\cntcn.
Expresando (~ + k3}/k1 en forma de K obtenemos:
a)Con valores reducidos de (SI, Kt(S) es grande, de
manera que:
[es]=~
o

[Es]= )~~s] (7.7)


Si sustituimos en lu ecuación 7 .8 obtenemos:
Para seguir adelante necesitamos conocer [ES], es decir,
(7.9)
la coneentracjón del producto intermedio inestable. En 13
práctica, sólo conocemos la concentración total de en-
V = k,[ t:·.][sj
• K
zima que hemos añadido a ln mezcla, [E.J. Como ésta se
encuentra ahora en formu libre )' también fonnondo es decir, la reacción es de primer orden en relación con
ccmplejcs, tenemos que: (S) y la gnificn 1icne una pendieme » k,IE.l.
fEol -181 + (l:SJ K

Si su,tituimos [E] por [E.J - [ES) en la ecuación 7.7 y 20


expresamos KJ(S] en forma de:./ obtenemos:

[ ES]JE.]-{
KI S
yi =~
J
_ [g
J
Pendien1é inicial
• V,

I ..-,·l f ¡. 1
[1:sJ+9e~

[ESll•7)=~ 5 10 15
Tulfflpo

[es{J;I)=~ Rgura 7.5 Estunací6n de la vekX:ldadncaal


d9 una reacción catati1ada por una enDnl8

107
7 PRINCiPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE t.AS FORMAS FARMACÉUTICAS

-~~JEul Por constguieme, de la Figura 7. 7 podemos deducir


-s•
Vm11~ •
14
que V111:\) • l 5, 1 mmoVlls y K - 5,7. El modo en que
los inhibidores alteran estos parámetros nos permite
o 12
E determinar si la inhibición es reversible o irreversible y
so
10 competitiva o no competitiva (véanse más detahes en
> Pendiente inicial .. ~ {E.)'K York, 1992).
,;
J
J
Efecto de la temperatura
sobre la velocidad de reacción
~ • Generalmente, cuando aumenta lo temperatura lo hace
2
también la velocidad de reacción, y suele estimarse que
o 10 20 30 40 50 60 la coosearuc de velocidad se duplica cuando la tempera-
Concentración da sustrato [S) (mniOIII) tura asciende 1 O "C, aproximadamente. La teoria de
Arrhenius y la teoría más rigurosa del estado de transición
Figura 7.6 Gráficade Mlchaelis·Menten ofrecen dalos más exactos (véase, p. ej., Mnrtin, 1993).
para una reacción carallzada por una enlJmll ..

La teorfa de Arrhenius
b) Con valores elevados de [S], [(l[SJ e, pequeño y

((s, +•)· •
Puede desarrollarse u partir de algunas ideas elementa-
les muy sencillas y da lugar a una ecuación que es idén ..
rica formalmente a la de la teoria del estado de transi-
ción.
Si su,ntuimos en la ecuación 7 .8 obtenemos: Consldcremos la sigukntc tt'3CC'i6n birnolcculnr sencilla:
(7.10) 2Hl - H, + 11
k1 y (EJ son constantes y, por consiguiente, este Originalmente se: postulaba que si dos moléculas coli-
proceso es de orden cero. k1[E0) es la velocidad sionan, reaccionan entre si. Es posible calcular el
máxima, Vmu> para una conccnrracrón enzimática número de colisión, Z, a partir de la teoría cinética de
determinada. los i:nscs. y se ha comprobado que el n{unPtO de mo-
1-'am s:implificur se puede afirmar que los lupres eeactreos léculas que reaccionan por segundo, ,,, crn muy inferior
di: la enzima tst.in sarurados por moléculas de sustrnto. a Z. Debido • dio, se modificó Jo teorin pura proponer
Ese; curva en forma de meseta es muy corriente y a que las moléculas que col.i:siooan deben poseer energia
menudo indica que el proceso tiene Iugnr c:n una super· suficiente para formar un uuermediario "inestable, que
ficíe de: contacte saturada, es decir, es un proceso hete- se descompoac para formar el producto.
rogéneo.
A menudo Se: invierte la ecuación 7 .8 p:ars. obtener
una relación lineal entre 1/V,, y li[SJ:

0,3

1 1 K(J)[sJ
V41 = Vm.u + V,.,fl)(
0,2
(i.11)

t ~"' J.:. y k, se obtienen a pa1·1ir de lo pendiente y la inter- 0.1


sci:c,<in de ~a grif,cn de Lincwenver-Burke (Fq¡un 7 7).
Las pcrwn3.) que an..:·cstignn ha inhibición cnznnáuca o l:a -1/K
nueracción fármaco-receptor suelen calcular el valor de K = -0,176, 1/V....,."" 0.066
a partir de la intersección con la abscisa (t:je x) de b grá- o I
fico. ÉS<é es d valor de I l(SJ paro ,J que 1/ v.• O. Si sus- -0.2-0.1 O 0.1 02 0,3 0.4 0,5 0,6
rirul1uo:) en la e1..1.1acJ6n 7. t I obtenemos: 1/ ¡:;¡
Figur, 7.7 Gtáfica de LlllCWeaver·Burkoeo<,espo1ldien1e
1/fS) • -1/K a tos dotas de la Figu,a 7.G

108
CINETICA V ESTARII l()AO OFL PAOOUCTO

lloh.tm.snn ca1culó ,, ír•c;c:ioa de moleC'u.b..,. q11<


poii(Ctl esta tncr¡ja minim.a ee .Kti~:tei6n0 B. como PRUEBAS ACELERADAS
,r;:", de mane~ queµ. z,..r.n. DE ESTABILIDAD
Es'* ccu:temn desc:ri\,('
~e las• wm
simples: cceso la de900lnl)06icióo de HI. paO ee mic- Todol b prod\lctos ffledKCis se aescompoaco ron el
ciones un poco mh contl)lc:J:n como. PflW dd üempa. l..,.r.ad,.j¡icnmente, nl estudiar ei1u1 dea--
c:omposam et qui.nuco mM exaeno e¡ vic:tin,a de su
N(CH,.>, • CH,J • N(CH,l.l propb pctic¡a, ya que un hucn prepurade necesita
DKKbO tlffl\l)O psr.t d~utuponct!W, I\ UJl'11u1.lv, eu 1011
,, es n1.ilel de \'«CJ menor que Zr"-"-'. prcpando:i modtrn•• SOio ac d««tin 111, t1llltl11.biJ1da·
E.seo se debe • (LUC' d Atl,)ffit) de oiuóp:no a&a rcs¡_ur- des ddpub de pcriodol c;ionsidei:-•bk,ide COttkrvaclóct
dlldó por una tnali* de ÚOIIIOI de C 1 H, de d'ICdo ~ ca coodic.:iona nomt,dc,._ Pacii V'álútllt la cttubilida.d de
l(llo"' prodceen •lgun,i• c:olrMOnCSeMtt d ..i.a ...,. 1d una fom,11, (amuciullcti ae la 1udc: wmc«r I una t¡;ran
e11tbono ck 1111 molccula, ~ CH)I q,ac K 9Clffl:m. l\llf km~, d dtcú, a uno.!I condici(lrall de ten'lpé.raturaf
consiauicntc, d~ bK:lul,w -..kmM m t.wr ck onmc;.- blilffltd&d e inten.,td\ld h,míntea. ~uc lle .tabc por Jo expe-
<'l~\n, I', ~uc o 1ucn.SO ~ ""'°'
w, muy bl,oe. rwoc-. q-uc pueden dc¡tnd:ir C'l produ1."tO. W condiclo-
r:w, de a,.n ccnsW,n .c.:1.:ntn (1 <kletk'ro del pNiduc1u '/,
" • t>ZrA"' por cOMtgW<ntC', reducen et 1lempo nt1.~r:lo P-'1'1111,
pntcbl• Dr nte rnudo, .e pucJen obtcl\cr m6, <lAto,
lJi COtli'liBlc de vclí)dd.ad i l"I rtOOO.OiOi\11 a IL f\lt en rncnlO!I Udll..po, lo Qlk pcrmiu: 1• tu v-c,
eH1nln1r lu1tt
(1>nti1tlliC'lltc, ;u..;011.ayc:ndo • POf ,~,. ccnrm,cw pttp.111.Jot dc(c.. 1uoto1 en 111• (.i,i,u ln[c:blc, de un C'IIIU>-
d.o ,. reducir r,dem!i, <I OCMllN "C(lCfll.tl() (llltf CO,ntt-
rilhn:r ...n p,odu,c10 IJIIIÚlíac'°"'W) Convwnc 1ttti,.h1,r quo
dtlwn C'.l'trt'mlltk lat orcc:111c:loiw" ul ,:¡,;lr111)1)111r II ta.a
llenero de! uno11n1'*1\N de 1cmpn-anits mtuc•L• la condcionct de conHrwo(lrt «1urm11lc¡,• y q11~ t'I qui·
va.n1u::U11nde Z con T c., dcsprea~ ee ~ mico <kbf cc:roonrv Je que C'Yl c3'1tt1Jl(l,l11ci,1nc, M:in
con la de ,iJ.Jet,do modo que aPZnuna~,.,., va.bda!t. Put co~lcntt', eJ 11oen~tJ11hl,: ~nw::tcr si,nul-
dcn(lm1ntld11 .f:ietor de frc,cucnda-, ,.. q:x purd3 rcb- ti\nc:ame:rue: u:n lo1c d,:.I prl>duéhl • l!il condicione$ I\Ot·
ct6n con la íttrutncia de colisionrs aimcacbt. CXlftt'CQ- rule$ Pf'CYiJiblc p:irll poder oontítm•r J'0$1Criormcnte
memc. que nuoo3s wpos:k:ionc, 1on v1\l!d,u,.
&t:ts pnlCba, ooe:lcr.:id:tf nenen los t.igU.icntcli objcrjvoli:
(1.12)
l. ta dct«ción Íi\m<:di:na de dcccrinro en direl'l.'tlt.ei
111 «u:aclim de- An1ir:niu.s., QI.IC p,cde ~
E&t!li e• ¡')t'~d.:19 i.nicbl~ del n1i!1mo producto. E,to nos
rambWn del iJg:u,cotc modo'. p('nrute 1elcc:onn:1r e.l tn.:jor pr~-prirad,>e.ni« un.11
Jenie <k opc:.un(ll posibles.
:!.. U ptrokción dd p,:riQd,;, d~ c:sduodad, QW'
a d tiempo que un produ.:10 se m11nticne en
lnh= lnA- :(~} bucnu conJ!Ckm..'$ni consct\.irlo en liu
(1.13)
{,·i • .,,¡ ,) roo.bc.ol'lC! nonnak, pn:vi\ibks o f()rtad:is.
.) La posibilidad (!( dl!ipullt'r Je un medio mvy
r.apclo p.l:r.l cvnt~ar b Clllid11.d. que n(l'II pr.antte.:o
qix tM) 11: hon producido e11rnb1.:,, iinpti:vis1os
CU d pt\ÑUI.IV 1.UIUCI \ .. Ju.

11.11 A:• lo¡.A - _E_(.!.)


T
l..lOlR
la funnuJ;a,¡.l!ütl ..'l, !oatb(a,;wñ1111 ~e d1:J1C(11n{l()OC1l &iCIU·
ptt m.tt k.nUimnue que lat d(f,."CtUIJflas.lt.un Ct1J1nóo no
te pucd,en n1r.1ucondu1t0n.:11 ..kCinitiv•• 11oc:rcu de 111
de 1n11ncr11 que la plic1de lil k. (o k,w A"> <11 funnon ele cstabd..t:.J pr<J«iblc en Có(ldi<:i1,rKt de eu1t,C1\':h.1óu
1/7' c., una llnc1& eecta, lo que penntle alcul.ar E J A oornu"' 11 ptm.lf lk b Wltu• vb1c.n1d0i en c1)ltehcl1)11c\
11 ¡,1u 11, de 111 1,cnd.ien1e v la ml(.n«O\Hl (~ (~~ ,,tJU f'1'kbltl pern,h..:n nlcJ•)nir l1•t Pf~'Pllrll-
\tUC: r debe t'Xr,reuf'H C'.11 Keh m, no en C) ür• t* ~- ftlac1"" rupiJn
111i~rnt1 c:cu11c:l.~1n se 1ph<:1 • la~ tt'IICOOftn de oclkn \J,y va 4uc: te h11 *l111di.1 <I pt~-p11,nJ~ tll'/llfl'nle•
cero y de pruntt ~11Jcn, En e1tttc: el.O. b mol«ull ~ mcn1e 1'()hmo. .-ci pwd11 111,.:ntflr pre..kcir ~u oot11b1l.d11d
c:ltinari , .. rlcne ,11,1cn~·r¡,111E.. A.fui no w apitan lot rntb.11111 m ~ ~ic,oncs Je OOfl\(t,·ai:k'ln pn>¡>ut~111,.
í11~11,re1 Je col1tl,ln '/ de OllCillXión r A w co.1•h.-nc \l'K ~n 1n de lS tC putn 111 h'1np:Ntun1 a1nb1cn1c (n
en lll Cftn111.an1c ck r,1vpe>rt~alid.1d h.·~ .e 'IJ'i'C JU ~e
P31'll tu \l~t1
en t;llm;t). dll-.k'.) "JI:'().... •e
C)Ql'a un
dtn,1rr1in.sndo fllC:h}t de f'rc<u('!ICl;I ttf~~. f·I tt:"lu d.: tJ,,.: .......,,np¡~kión 11~\lllhk ~ l:a

109
/ PRINCIPIOS CIENTIFICOS OEL OISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS
~~~~~~~~~~~

hcra de determinar la fechu de eaduadad depende de Por tanto, aunque tanto la humcc1ttd como la luz des-
cado fárrnaco. Scni. reduckío si el indice terapéurico (rela- componen el producto, la humedad altero mucho rnés
ción entre In dosis tóxica y l:. dosis cfic:az) es bajo, por lu estabilidnd.
ejemplo, la digoxinn, o si los subproducros de h1 descom-
posición son tóxicos. Se puede optar por esrabk ..-cer un
periodo de caducidad equivalente :11 ncmpo necesnno Un enfoqueesuuctumoo
para que se descomponga d 10% del farrnaco" 25 ºC. lln lo 'Thbln 7.2 se muestra un protocolo típico, Como
1·níni1no se nlmaeenen dos lotes, possblemente tres, en las
Protocolos de pruebas de estabilidad
Los protocolos de; las pruebas de estabilidad aeeteradus ~
requieren un disei)O ,nuy cuidadoso, que debe estable- Tobl• 7.2 Un protocok> típico di conMi"Vacl6"
cer claramente los ~ig:uicn1cs pnnimc1.ros: y pruebo para ta vaforackSn ac•larada de la e1tabUJdad
de productos tannaúuUcot
1. La eemperaiurc y la humedad de conservuc1ón.
2. El tiempo de conservación antes del nn:\Jisjs T_..nira ('CI y
de las muestras. humedad (%AH) de contlHVIICión
3. El número de lotes que se v:an :a analizar
4. El número de repc1icioncs en cada lote. Momenlodo
Málrsls
5. Unu pruebo. de exposición lumínica apropiada.
do In muosua 4 TA 30 37 37175%
'"p
!;<)
G. Les ucnutes del enuyo.
6temonas M M p p p
Aunqu.: lodos los productos fnrm:icé:uuc<h tienen que p p p
3 meset M M p p
cumplir unos 11or1n3$ reguladoras gubernarnentates,
scrprcndcmcmcnre no existen unas condiciones de 6 ll'W>SOIS M M p p p p
ecnservación csrandori2.0das nacionales o uuerrmcrona- 12 ffl08é8 M M p p
les. l.:,s condiciones de conservación durante.: lns prue-
18 moses M M p p
bas de cstnbilid11cl varían de una.s comp:iifn;a.s a otras, e
mclusc dcnree de uno misma compai\1:a A menudo, se 2 al1Qs M M p p
uuhmn diferentes condiciones para valorar productos 3 nnos M M p
dlsuruos. J\ cOncinuaci(,n ,1nali.umos dos protocol~ de 4 nl'los M p
M
estabilidad nlh!rn:11 ivos,
5 ai\Ot p p p

Análisis factorial Notas


F.I nnálisis fuctcriul n:preknto ua ,nétodo muy sunpl,e par.L Aparto cs. uno, o muy pocas - dos. p,ue!>as de
cuhbrar los posibles efectos de ulgunes factores adicionales humodad. las demás 1empeta1uras de oonservaciOn
oonespondon a las humedades embklnle.
paro. los que no existe unn fórmula descnpuva simple
corno lo ecuación de Arrhcnius. Por cjcmpl<>, podemos TA; (lemperatura amCHatite): a menudo un arma,lo sin
suponer rnzcnablcrncnce que la lux)' Ta humedad degradan conuoJ en ol que kl 1empera11.11a puede: oecila, enue
un polvo antibiótico 1íofilizudo. Por consiguk'flt.:, el polvo 15 y 25 "C.
conserva c:o condiciones poco forzad.as y muy íor?..adas
!)C M· las muestras a 4 •e y 25 f'C se manl!enen a veces
en recipienu .. "Ssellados sobre aguo. o un desecnme en alfé1- como reservaspor s1 hubiera l)fOblemas OOt1 et
znres de vcnmnns y l"n i1rrnnM(lov Tras W'I pe-nodo di: C:h1tllpo análisis de cualQuiera da las ouas mues&ras.
adecuado, :,c mide (!I grado de dl-soompo.oc,ón y se oone- P; para las pruebas so ompléan e:s&as mueslras.
nen los siguientes resultados Cllr.lcten~1iCO): Por ponot un ejemplo;en el caso de IOS compnmldos
estas proeoas pOOdoo consistif en:
hl • 8%; HI • 39%; 1,/, - 16%; lll • 11% ensayo de ingredienteo ing,aciente:S activos
(dende, p. ei., hL • humedad reducida, intensidad mediante HPLC,
lumfnlca ühn}. ensayo do degradooión <IOt ptOCk.clO
o k>s produelos médian1e TlC;
Dcsccruposiclén media con humedad elevada,
un a.náhsis del aspecto:
H - (39 + 47)12 - 42%. peso del oomp11mld0;
Ot::$t:01npú.siciún mcdiu con huntedad reducidn, grosor del comprirTlO>:
h,,,.rz·x, t,iabihelad:
reS.stencia al apbstamieoeo;
r:ontooM'tO tto humPrlllrt
Por ccneiguíeme, el c:fc:1..-lu ;u;u111utatlu t.11! la hum~oa ~~
cSeSintegraoón;
(42-12) .. 30~{t ,
drsolución
Iguahnemc, el efecto de lu Iuz es del S'o/•.

110

-
CINETICA Y ESTABII IDAD DEL f'ROOUCTO

condiciones indicadas y posterionnerue se examinan por exactitud Ja5 condiciones de conservación en el envase,
duplicado, Normalmente, los productos se conservan en deberá dejarse algún margen para las posibles variaciones
su envase definitivo. Si en ese momento no se ha confir .. en las condiciones que es probable encontrar en la con-
mado rodavía la presentación definitiva> debe!') exami- servación normaJ. Cuando se intenta dejar un margen
narse diferentes recipientes y materiales para recipientes. para esa contingencia, a menudo se acepta el período de
Por ejemplo, los comprimidos pueden conservarse en caducidad más corto para el intervalo de condiciones que
frascos de vidrio, en recipientes de HOPE o en eblisrers- es probable encontrar. A 13 hora de definir ate intervalo
de aluminio y PVC o de l'VC/PVOC (véase Capítulo 36). resulta especialmente importante el clima del país en el
Algunos lotes de productos líquidos pueden conservarse que se va a comercializar el producto.
en posición invertida pnra estudiar In interacción eetre los La descomposición de los productos farmacéuticos
ingredientes y el revestimiento del tapón. depende o menudo de uno serie de reacciones complej:as
Es muy importante reallz.:1r estudios de cstubílidad en y puede incluir reacciones slmultáneas, consecutivas o en
todas las foses de desarrollo del producto. Las pruebas cadenn, ya que lo& propios producros farmaeéuticos
de c.5tabilidad durante la preforrnutnción se anallznn en constituyen sistemas complejos. Por otra parte, el orden
•I Capitulo 8 de este libro y en el trabnjo de Monkhou,c de una reacción puede combíar después de algún tiempo.
( 1984). Ouke• ( l 984) y Lantz ( 1984) en sus ensayos En toles casos, es imposible predecir el grado de deseom-
clínicos y de escalada de dosis han revisado los progra- posición en el futuro y hay que realiut pruebas prolon-
mas de estabilidad. Kaminskí (198-1) y Thompson gadas en las condiciones de conservación norma1es.
( 1984) han descrito programas de cstabilidud para lotes A pesar de estas dificultades, las pruebas aceleradas
comercializados. Los productos pueden exponerse tarn ... suelen tener una gran aplicación en los productos ferma-
UiCo .a u11<1 prueba lullliD.lca adicional, p:.ri, la que se uti· céuucvs y lee p~1iodo) de caducidad .;a.)1..uldJu:!, sueleu
liza un armario con un tubo fluorescente estándar o ser bastante exactos. Debido a ello, se ha propuesto 13
simplemente una ventana orientada al sur. aplicación de métodos estadísticos al diseño de C'SaS prue-
bas para poder seleccionar adecuadamente el número de
muestras repetidas, los momentos para 13 obtención de las
Predicción del período de caducidad
muestras y otros factores que influyen en las pruebas para
a partir de los datos de las pruebas conseguir el grado de precisión necesario sin malgastar el
aceleradas de estabilidad tiempo en experimentos innecesarios.
La predicción mntemáticu del periodo de caducidad se
baso en lo aplicación de In eeuneión de Arrhenius, ecua- Grandes tensiones
ci6n 7 .12, que indico el efecto que tiene la temperarura o exposiciones habituales
sobre la consrnrue de velocidad, k) de unn reacción qui·
mico. En la t'\g:urn 7 .8 se puede comprobar que una grn- Exposicióna ta tamporatura
tico de Ln /.: en función de lo inversa de la temperatura ter..
modinémice, l t'T, es una llneu recta. Si se determina lo. Al uumentur la temperatura aumenta t.1mbién l:;1 \!cloci-
pendiente de esa línea a partir de los rcsultudos de las dad de las reacciones químicas. Debido a elle, los pro-
pruebas. acelerados o temperaturas elevadas se puede cluecos se guardan n rernperaruras por encima de la tern-
conocer el valor de la constante de velocidad a otras tem- perarura ambiente. El íruervalo de temperaruras que se
peraturas {p. ei., á la temperatura ambiente nonnnl) por utiliza en las pruebas aceleradas suele dcpcndcr de la
extrapolación. Si sustituimos este valor de k en el orden naturaleza del producto estudiado. Las muestras se.
de reacción apropiado (es decir, la ecuación de velocidad extraen a diferentes intervalos de tiempo para analizar el
que se aplica a la reacción implicada en esa descomposi- grado de desco,nposición. E.n todas las pruebas de esta-
ción en particular) podernos calcular el grado de des- bilidsd de este tipo deben emplearse métodos snaliticos
composición después de un periodo de Lie1np<> deter- muv sensibles, va Que pueden detectarse pequeños cam-
minado. Corno yn hemos señalado, en este método bios después de periodos de conservación n,uy cortos.
necesitarnos conocer el orden de In reacción i1nplicnda; No deben confundirse los efectos causados por las
por consiguiente, se precisan ulgunos experimentos pre Ji ... tempernruras elevadus 0011 los que se derivan de la hume-
minares parn determinar ese orden. dad reducido. Puede darse esra confusaón debido a que ta
Es111 puree de los pruebas ncelcradus de cscobilid.od con ... humedad relativo en un armano de conse:rvactOn :1 rern-
Ucvn ulgunas dificultades y limitaciones. En primer Jugnr, pcmrurn elevada e$ menor que la existente en ln sat:a. Es1a
como en t1;HJa) lus prucb;.1s aceleradas, existe lu posibtlidnd humedad reducida prO\!OC::J una pérdida de agu3_, que
de que al aplicar unas tensiones muy elevadas se produz .. puede inducir un aumento aparente en Ja ccncenteactóa
can reacciones que 110 tendrian lugar en las condiciones de los ingredientes. SI no se uenen en cuenta estos carn-
de tensiones reducidas :l$(K;iactns a las condiciones de con- bies di: concentración en análisis posteriores, puede
servación normales. En segundo lugar, 1:t incertidumbre resulrar imposible calcular el grado de descomposición.
en relación con loa econdicionca de ccnncrvcción norma Lo principal aplicncién de Jo teoría de l\rrbcniua en
leso plantea un problema al intentar predecir el periodo de farmacia es la predicción de las velocidades de reacción
caducidad de un producto. A menos que se definan con a las remperaruras de conservación propuestas a partir

--
111

....
/ PRINCIPIOS CIENTÍF1COS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉVTICAS

de los dntos obtenidos o temperaturas elcvoda!i, t.os pre- El Intervalo de confianzn ni 95% e, (1,~5 - 2,95) x
parados se conservan a rcmpcraruras muy altas para )( 10-"Jdfa, to que demuestra que incluso los datos cxperl-
ahorrar tiempo en los estudios de desarrollo de las foe- nlc::nt;1ks de mejor calidad proporcionan unos resulta ..
mas farmacéuticas. Sin embargo, la exrrupolación de IC>S dos decepeeonantememe imprecisos al extrapolarlos.
resultados conlleva siempre algún riesgo. incluso desde U descomposición e, de primer orden y cumple la
un punto de vlsta exclusivamente cstadisrico, si se ecuación:
asume que In gráfica mantiene la linealidad en todo el In , • In ,., - kt
intervalo extrupolndo. A esto hay que a~adir la variación
(pcqucñ:1) de ;r c:on la temperatura y la posibilidad de P,u.. uno ,cmivida., '•°""-• e - 0,9i:Q¡ por consiguierue,
que el mecanismo de In reacción cambie con la ternpe-
ratura, es decir, que varle B.
1
°" z ln(c
1
• 2 /0,9c11 _ In t,11
k - l,98x lO""

Ejemplo 7.6 Por tanto, r1o-.. • 527 días (iutervntc de coníion;,:a del
95% • 35'1-773 días).

A partir de los siguienres daros vamos a calcular 11 A veces se empica un método que consiste en aumen ..
constante de velocidad n 25 ºC..:: tar de forma continuado la tcmperaturu de conserva..
Temperatura IIT
ci6n. La curvatura de la gri\fica final indica una varia-
" (i<lín) 1'(K) ln k
C'C) ción en el meconismo de la reaccióny para la valoraciéu
70 0,0196 J<IJ 2,92 X JO-J 3,0J se us:an los daros obtenídos a temperaturas baius, lo que
60 0,0082 333 3 x 10, -4,80 reduce los errores en la exrrnpolacién.
50 0,0028 323 3,IOxlO' -5,88 la ecuación de Arrheniu, incluye sólo una consmme
,10 0,0011 313 J,20, 10• -{;,81 de velocidad y, por eensiguíenre, se nplicn a un meca ..
25 298 3,)6 X 10 I n1.s1no de dcscomp,osición sencillo {en un solo paso), No
se puede uoliznr paro reacciones complejas (consecurl-
vas, en paralelo. etc.) ni paro procesos heterogéneos que
La gráfica de In k en función de I /Tes una line:1 recia incturen separnciones entre fases. En estos casos existen
(Figurn 7.8). otros factores como lo velocidad de difusí6n, lu difusi6n
En lo ¡¡róílco, In ka 1/T • 3,36 • 10' (que corresponde desde el seno de una motriz y In fusión, que influyen
a 25 ºC) <S -8,5, lo que no, da k,. • 2,03 • IO"fdio. consxlcrnblemcntc en l:1 descomposición. Son muchos
El oni,fois de regresión (véase, p. ci., Bolton, 1984) los POSíblcs Í3Ctorcs de confusión que pueden tnvulidnr
nos indica que In ecuación para Jn línea mejor recta es: el procedimiento. P<,r ejemplo, l:•s rempcnuuras eleva-
dos pueden reducir el contenido de egun d~I producto,
In k • :?6,4 - 10408 1/'/\ el cocñeieme de corrcl:1ción, r, es r:ilcnlUQrla hidróli$is, reblandecer o fundir lu g·cl~1inu y
0,999. Por cunslguicrue, kii • l ,9tJ )( l O 4/dla. mgnet:arlo cubierta de los comprimidos: 1:, temperatura
tiene efectos 1mprcdccibli;:s sobre la dcgradaclón fo1 o·
qu,mica y microbioló¡¡:ico.

Expos,ción a la humedad
-3 In k • 26.5 - 1 ,04 (111) La ccnservnclón del producto en uno atmósrera de
70 rol cuod,ado • 0.999
hu1ncJJd clc:vndaacelera la descornposlcié« producido.
-4
ijU pcr hidróli.si~. Se Ob$er,•n una nccleeución 1nuy mftrcud:i
-s c~ndo \C somete ai C$lU prueba el producto «tesnudc-

..
J;
-6
50
40
(es decir, dcsprovi,to de un envase); esio no, Muele indl-
car el gr.ado m1nin10 que toleru el producto siu descom ..
ponerse exeestvumente y, por consiguiente, nos nyudn a
-7 dcti:mun11rel gr.ado de protección que debe conferir ~I
~11V3k.
-8 25
1n k _., • -8,5
-Q
Exposición a la luz
-10 __ ..,__..._ _ _....__...__~
0,0029 0.0030 0.0031 0.0032 0.0033 0.0034 S.: u.su un.t fucntc de IUl nruficlul parn uculcrar los efectos
de la luz sotar o In luz reOc:jada por el ciclo. Dicho íueme
1/T(K-•)
dtbc enuur un.t c:ntrg&:1 rad.Jan1c de dismbución parecida
:1guro 7.8 Varioción de In k en tunc,on de 1/T (gráUca de a la de la luz solar, ya que las reacciones lotoquimlcas
\rrhenlt>S) ::ribsorbcn hn de un.as longitudes de ondo muy determi-

t 12
CINÉTICA Y ESTABILIDADDEL PAODl

- 2,95) X na<bs. Los Ouorcsccntcs de luz diurna proporcionnn una y pueden no aplicarse a las condiciones reales r
ues expcri· luz satisf11ct0ria, y se pueden usar grupos de fluorescentes muy importante censervar tos pttparad01 rma
os resulta· p:ua acelerar los c.féCIUS de: la luz. Sin cmbnrgo, aunque envases dcñnitivos y en lu.s condicionQ que ter
,olnrlo$. olas lámpan.s no tienen un efecto calórico 111uy mur- ufron1ur en la práctica, pan poder oln:ccr w
cumple la cado, conviene usar pl:acas de vidrio para reducir ese aceptables o l•s outoridadtt encargadas de •1
efecto; en aso contrario, no será fácil diferenciar entre lu comercializaeién.
descomposición acelerada causada por la luz y lo produ-
cida por el aumento de la temperarura.
uicntc, REFERENCIAS
Comentarios finales
Bolton_, S. ( L 984) Plr.armauurical Siatis.na. Ai.arttl I
Aunque la ecuación de Arrhenius permite predecir ade- NewYork, pp. 198-200
cuadamente el efecto de la temperatura y actualmente Dukes, G.R. (1984) Stnbility programs for formul:u
ifianza del podemos predecir con bastante certeza la influencia de srudie,. Drug 0.-.1 /nJ. Pl,an,,., 10(8&9), 1413-14
otros. factores, corno la luz y In humedad, también hoy K:iminsk1, B.6. ( 1984) Su1bdit)' procr,un for mart.e1
batcbes. D•"l 0..., /,uJ. )>¡'°""·• 10(8&9), 143:1-1
que considerar OU'OS faerores que escapan ni control del L,n1., R.J. ( 1984) Stob1l1ty ospecu oí chni<:ll suppl•
en sumen- investig,,dor. El usuario puede guardnr los fruscos boca scok·up ilu<lic, Dr., O... lnJ. I'l,arw., 10(8&~).
conserva· abajo, de modo que el contenido puede reaccionar con 142, 1432.
unu verin- los ma,c;ruJcs del tapón; si el preparado se utilizo ll gr.inel Monin, A. ( 1993) l'~ri<o/ PharNl<K)', 41h «In. Ln I
valoración (p. CJ., 2 liU"OS de jarabe para lu 1011)1 puede permanecer 1::cb1gcr, Phil:1dclph1a, pp. 297-298
rias, le que medro lleno y en contacto con el aire durante mucho Mnnknousc, o.e. ( l9M) .St1bUlt)º :up«a er prdílr
tiempo tras su apertura, y puede llegar a oxidarse; los and fcrmulation of solid. pharnuceuticial. I.>ntg O.
PJJar,n.1 10{6&9). 1.37.1--1412.
constante envasa grandes de comprimidos se abren y cierran con-
Thompson, K. (1984) Stabiliay programs for m>Btl
un meca- tinuamente, admitiendo humedad de la atmósfera. bmchcs, Drug D<v. lm.l. Pltarm., 10(8&9), 1449--1•
paso).No Convieoc recordar que, aunque las pruebas acelera- York,J.L (1992) En%ym<S da,<ificatioo, l:metics ar
consecuu- das de conservación son muy útiles parn los estudios de control. Cbaptcr 4 in 1'a.tbook oj Bi«J:m1isay, 3rd
jéneos que formulación, los resultados son meramente orientativos (ed.)T.M. Devlin. Wi'l<y, Ni:wYor~ pp. 157-162.
sos existen
J3 difusión
e influyen
-n muchos
o invalidnr
lr'J$ eleva-
producto,
gelatina y
mperarura
ción foto-

1ósfcr:a de
producida
y marcado
sdesnudo«
suele mdr-
n descera-
,s ayuda o
conferir el

los efectos
cha fuente
n parecida
oquimicss
¡ determi-
a-
Preformulaciónfarmacéutica:propiedades
fisicoquímicasde las sustanciasfarmacológicas

James Wells

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Conceptode pretormuJaclón 115 Cromatoarafía líautda


de alto rendimionto (HPLCJ 130
EspéClroscopia 115 HPLC de fase no<mal 130
HPLC do fase Inversa 130
Solubllldad 116
Solubilidad acuosa 116 Estabilidad del fármaco y del pn,ducto 131
Solubilodad Intrínseca (C.) 116 Temperatura 131
Obtonción del pK, a paitlr de los datos Ordon de roacción 131
de S<lM>íliclad 117 Hldróllsls 132
Sales 117 Influencia dol pH 132
DI- 119 Solvóllsls 132
CoaricMlntada partición(/<'!) 120 Oxidación 132
Solubtlidad del disolvon10 120 Agentes quelantes 132
Me10dologla y predleclón de lo actividad Fotólisls 133
do una 0'$lruc-tu,a 120 Esraolltdad on ostaOO SOliOO 133
Elecoón da un dlsol....,te no acuoso Higroscoplcldad 133
(..,..., 120 Valoración de la estabiNdad 134
Relaoonea enlre estructura y aC11vldad 121
Disolución 123 Microscopia 134
Velocidad lrurlnseca de disolución 124 Mo,fología do los cristales 134
Modic,ón da la velocidad lmrlnseca Análisis del 1amall0 de tas partlculas 134
dedlsou:lón 124
Electo del ion común 124 Propiedades de flujo del polvo 135
Densld•d do masa 135
Pun10 do fusión 125 Angulo de reposo 135
Técnicas 125
Fusión capilar 1 25 Propiedades de compresión 136
M~ M '3f:lp(* C(ll~f~<:fQta 1?5 Materiofee plá_eriooe 136
calorimetría diferencial de barrido Fragmentación 137
y análisis térmk:o diferencial 125 Materiales elásticos 137
Politno<li$m0 126 Película protectora (adhesión) 137
Seudopolimorf,smo (solva1os) 127
Pol1mor1ismo verdadero 127 Compatibilidad con los exclpf~n1es 137
Pureza de cris1ales 128 Método 137
Solubilidad 128 Interpretación t 38

Desarrollo del ensayo 128 Conclusiones 139


Especuoscopla UV 128
Peso moiec,•ar 128 Re.ferenci.as 139
pi(, 128
Cromalogafia en capa fina 129 Bibliog:rafia 140

114
PflEFORMULACION FARMACEUTICA

Tabla 8.1 Oistnbuc;ónde frecuencias de las formas


CONCEPTO DE PREFORMULACIÓN farmac,utieas que se fabrican en Gran Bretaña

Casi codos los fármacos nuevos se comercializan en Forma tannacéutica Frecuencia(%)


forma de comprimidos, cápsulas o ambos (fabla 8.1).
Aunque sólo unos pOCOS se comercializan en forma de Comprimidos 46
inyecciones (25% de los comerciali.:zados como compri-
Liquido oral 16
midos), casi siempre hay que recurrir a la vía intravenosa
durante los estudies pít:li.mina~ de toxicidad, rnetabo- Cápsulas 15
hsmo, biodísponibilidad y uso clínico para poder valorar lnyeoc:iones 13
con exactitud el fármaco y et reparto de las dosis. Pueden
necesitarse otras formas farmacCuticas (fabla 8.1)., pero Supo$iloóos y pesaños 3
son especificas de cada fármaco y dependen en groo Produolos tópic<¡s 3
medida de que se puedan desarrollar satisfactoriamente
PreparudosoftállTicoo 2
comprimidos. cápsulas e inyecciones.
Anees de proceder a desarrollar estas tres presentacio- Aerosoles fonhalaciOn) 1
ncs, es imperativo investigar determinadas propiedades Otros t
flsicas y químicas fundamentales de la moléculn del
fármaco y otras propiedades den1/0da.y del polvo del (ár·
maco. De esca información dependen muchos de Ins
pasos y métodos utilizados posteriormente en el de· Con independencia de este perfil furmacéutico (Ta-
snrrollo del preparado, Esta fose inicial de la invesdga .. bla 8.2), los analismsgenerarán datos (Tabla 8.3) que con·
ción se conoce como preformulac,.ótr. firmc·n la es:trucrurn y la pureza, y que deben usarse para
En la Tabla 8.2 se recoge una lista de In informución cemplemenrar y confirmar IM d!uOS rnn11oci:u1.i<:01i. Su
recomendada que se necesita para la. preforrnulación. mttyor pn..-p:i.rncióny conocimiento de lc>S BnRli~ii. les t1y11·
Paro su elaboración se ha tenido en cuerna lo importan· darán a identlñcnr las pruebas de estabilidad mediante lo
cin relativa y lo probable c:xis1enci2 de cantidades limua- crom•10¡:ra.lia de Hquidcs de ahc rendirmento (HPLC).
das del nuevo fármaco (miligramos en lugar de grn-
mos). Los investigadores deben ser pragmáticos y
obtener datos de relevancia inmedi:un, especiatmcnre ai
yo se conocen las form.. íarmoc:éu1icas probables. ESPECTROSCOPIA
Un compuesto nueve pn:sc.nu dos proniedndes fun ..
dameruales: El primer paso en el proceso de la preformuloción con·
sbte en esrablecer un método anulltico sencillo. La
1. Solubilidad ,nirlnscca (C.). mayorfa de los íórmocns absorben lo luz de lo b<111da
2. Consmme de disoci:1ei6n (pi(.). uhraviolera (190-390 nm), yo que suelen ser sus1oncias

Tabta 8.2 c·aractertudón de un 1,.rmeco meCUanto la pl'oformulaclón

Prueba M6todo/lunci6n/caroc:,ortzadón

l:$pe01ros"°""' Ensayo &Implo con W


S<,t ubilid&O SolubWdad da tases. purei.a
Acuosa Solubilidad tn1rlnseca. electos del pH
pK, Conirot <le SOiubiiidad, tormación de salH
Sal@s Solubilidad, higroseopalad. tstabolldad
Dlsol\lonlos Vehículo$, eX1raooión
Coehclente de pa.rtx::ión K: Lipohlia, aciívidad de la e$1n.1CtUra
Disolución BiofarmaOia
Punto de fus.ón C06: palrmorfismo, hidratos. e,olvalOS
Oosarroflo del cnsa)'O UV,TLC, HPlC
ESUlblUdao (on solución y en esmoo solido) Térm,ca, hidrólisis. oxil;Saci6n. ~ iones metálicos, pH
Microscopia Morfologia, tamaño de las J)ilriku&as
Flujo dol polYO Presen..- en comp<WTlldos y cápoutas
0"'1sldad ,nlerna
Ár\(>l lin t1A (Af)OM
Prol)iedados de oompre$1Órl Formación de compnmodos y cá¡)o<Jlas
Compatibilidad con el excipiente Elooclón del excipiente

115
PRINCIP10S CIENTÍFICOS OEL OISENO 0E LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

puede tener sólo 50 mg. Como se traro de un com-


Tabla 8.3 Preformulaclón analitica
puesto nuevo, casi siempre es de mala calidad y puede
Prueba
contener muchas impurezas, por Ju que a menudo los
AlribulO
primeros cristales que se forman lo hocen en forma de
poli1norfo mctaestable. Por consiguiente, debe dcrcrmi-
1~1,dad Aesona.ncoa magnélica (RM)
nnrse como mínimo la solubilidad y et pK,.. Lo solubill-
Especif=pla do lnfrarrolos (IR)
Espedfoocopiaoo ultraviolelas (UV) dad indica la facilidad con que se obtienen los prepara-
Cromalografia en capa lina (TLC) dos para los estudios de administración oral 1: inyección
u»oñffiélf1A t'.i1léi'éi"IC&AI aé Da.fMO tWH) i1ttl:JVCIIVS.A. El µK.,_ µcru1itc upruveclrur COIIVt!'llÍt!Ult!'·
Rotación óptica. cuando cosrespoooa mente el p'H para mantener la solubilidad y para esco-
Pureza Humedad (agua y disolwn1es) ger las sales necesarias para logmr una hiodisponibili-
E-IOS lno<gMk:oS dad aceptable a partir del producto sólido (Capitulo 9)
Meiatetposados y meiorae lo c>tabihdad (Copítulo 7) y las propiedad<>
lmpu,.us e<g6nlcas del polvo (Capirutos 13 y 14).
Calorimetrla dlforonolal <kJ barrido (CD6) J<.apl:111 ( l 972) ~ugiriú que, a menos que un compueste
Ensayo Tm.lación tenga una sulubilidad acuosa superior al 1 % (10 m~ml)
Espedtoscopiade ullra\liolét.as (UV) a pH 1-7 y a 37 ºC, pueden surgir problemas potencia·
Cromatografía de líquidos les con la bsoabsorcién. S1 la velocidad mtrlnseca de
de alto rendimiento(HPLC} disolución supera 1 mg/cm1/n1i11, J;.i absorción no
calldad Aspecto encuentra ningún impedimento. Pero e! probable que \Í
()lo, la velocidad de di1olución cJ inferior a OJ 1 111g/cn1l/mln
Cole< de le SOiución se pnxluzcu uno oboorci6n limitudn. Esw dili:rcncin (x 10) en
pH en lod\Oda (SO!ucló<l sol\lrod4) las velocidades de disolución se traduce en un límite
"""'º de lv&ió<l inferior para In solubilidad de 1 msfn1I. En condiciones
sumergidas, la vctccided de disolución y la solubilidad
son proporcionales.
arométícas y contienen enlaces dobles, Se puede prede- Una solubilidad inferior a I mg/ml nos indica que se
cir el c~níctc:r ácido o alcalino de la molécula a partir di: necesita una sal, especialmente si $1: vn a presentar el
su, grupos funcionolc, (Pcrrin y cols., 1981). Utilizan· fármaco en formll de comprimido o cápsula. Dentro
do el espectro UV del íárinoco se puede seleccionar uno del inrervale de l • I O m¡Jml se debe considerar serul·
longitud de onda analhica (normalmenre )._.) ade- mente la posibilidad de formar uno. 101. Si nos, puede
cuada para medir la cem idnd de ítirmoco en unu solu- emplear este méro<ln ¡'Uf"!l ,nndifi.car h1 ~olukili,h1tf tlrl
cióo dcrcrrmnada. Al excitar la molécula en solución fármaco (moléculas neutras, glucósidos, esreroides,
pierde energía lumínica y es posible medir el cambio alcoholes o cuando el p~ es inferior a 3 para una base
neto entre la intensidad de la luz incidente (IJ y de la o superior a 10 para un ácido), puede que haya que
Iuz trunsmiuda (1). La canridad de luz que absorbe una utilizar un liquido en cápsulas de gelatina duro o
solución es proporcsonul n Jn concentración (C) y a la íon- blonda.
girud del tro}eCtO que recorre lo luz en lo solución {/).
Lo ecuucit~n 8.1 representa la IC)' de Beer-Lamberr,
Solubilidad intrínseca (C0)
dende t. es et eccficrcmc de extinción molar.
Un aumento de la solubilidad en ácidos respecto de lá
Absorbencia (A) • lo¡;10 (l/V • .·Cl (8.1) solubilidad en agua indica que se traca de unn base
débil, )' un aumento de la solubilidad en álcalis indica
En fúrmac;io suele utilizarse el coefict'ente especifi-Ct'> que es un ácido débiL En ambos casos se puede calcu-
de obsorcíón él~ (J::'J), que corresponde 3 U03 longi- lar una constnrue de di~:ición (pKJ }' deben formarse
[U<.1 recorrida de 1 cm en uno solución e.le coneenrraeión i.nlcs. Un oumento de la solubilid.1d en ácidos o álcnl1i
1 % peso vol (10 rng/ml), yu que los dosi, de los fürmo- indícn tLn cumportnmu.:nto anfotérico o di! ion bip-Olor
ces suelen expresarse por unldades de peso n1á.s que por (Z\\iittcrion). En cal coso h:1br.l dos pKa, uno paro lo~
la rnolaridad (Ef • IOdMlli'). :ic-idoli y ouo pum lns baSC".S. Si no vnria la soJubilidtLd, se
rra1 á probablcmc:ntc de una mo1CCuJ~ neutra no ioniza.
ble y sin un PK. mensurable, y para modificar la solubi-
lidad habra que- recurrir a disolve.n1es o a la formac.;óo
SOLUBILIDAD d~ Cl)lllpleji.)S.
Si Se puede gar.an1iz.1r l:t pureza dt: una n1u1:srrn, se
Solubilidad acuosa puede nsum1r que lo solubiliJ:id obtenic.ln l!n ácidú para
un 6..:itlo dCbíl u en ~lc:ali para una base débil tl.1úÍVQ·
Sii.:mprc se drspone de una canudud limitada de fór- le a la solubilidad lntnnseca (C1.), es d~clr, In !hlluhili·
maco y el ciennfico que ~..: encarga de la pn.~ormulación dad fund:.1tn1:r11al cuand,) ~,3 1or.ohneotc sin ionizar.

116
PREFORMULACION FARMACÉUTICA

ldealrnenre, lo solubilidad debe medirse o dos tempera- cas, anfoténc:is o alcoholes. Por consiguiente, debemos
turas: recordar las ecuaciones de Henderson-Hasselbalcb para
ácidos y bases débiles.
1. A 4 ºC para garantizar la estabilidad Iísíce
y prolongar la conservación a corto plazo Para bases débiles: pH •pi(,+ log10([8l)l[BH•]) (8.2)
y la estabilidad química hasta que se disponga y para ácidos débiles: pH = pK, + log10([A-]Jl[HA)) (8.3)
de datos más definitivos. El agua alcanza su
densidad máxima 9 4<, C, y esto se corresponde Las ecuaciones 8.2 y 8.3 pueden utilizarse:
cnn 13 ~luhilidad mlnimn en ugua.
2. A 37 ºC para permitir In cvaluaciún 1. Pura detenuiner el pK,. conrrolundo las vnrlaciones
bioíarmacéuúca. en I• solubilidad.
No obstan1c, como normalmente se cuestiona la pureza 2. Para predecir la solubilidad o un pH dado,
absoluta, resulta más exacto valorar esta solubilidad tan siempre que se conozca la solubilidad intrinseca
irnportante utilizando un diagrama de solubilidad de fases (CJ y el pi(,.
{FlgUT!J 8.1}. Los datos se obtienen a partir de una serie de .3. Para facilitar la selección de compuestos adecuados
experimentos en los que $C va modificando la proporción para formar sales y predecir las propiedades
entre In cantidad de fármaco y el volumen de disolvente. de solubilidad y pH de las sales.
Cualquier desviación de la horizontal indica la presen-
cia de impun:zns: una mayor carga tic fárn1oco y de sus Albert y Scricant (1984) descnbicron detalladamenre I•
Lll'll>W'<US •umcn1a o reduce In $0lubilidocl. r.n aquellos forma de obtener el vulor exacto del pJ.:,, mediame l:l po-
e~ en que los resultados observados varian con l:i. can- tencicmetria, la espectroscopia y In conductividad
tidad de disolverue, se exrrapola la linea a la proporción
cero de fases, en )3 que la solubilidad no depende- de- In Sales
canúdad de disolvenre ni de la solubilidad Intrínseca ver-
dadera del fármaco. En la Farmacopea Norteamericana Se puede mejorar considerablemeute la solubilidad for-
se uúliz:a este método para calcular la pureza del clorhi- mando una sal. En la Tábla 8.4 se enumeran los con-
drato de mecamilamina. rraienes de sales farmacéuticas aceptables. A modo de
ejemplo, en la Toblo. 8 . .5 se muestran lns: ccnsecuencies
de tnnsíorm:ar el clorodiacepó: ddo en dlfcrcrucs l'hrrnns
Obtencióndel~. a partir
1

salinas.
de tos datos de solubilidad En algunos casos, las sales preparadas con ácidos o
61 75% d~ todo, 1011 fárm~«i-11 sen bªS'!'i rl,~hil,•'(; rl ?0%. h~~ (u,·rtM ~on romlrneme solubles, pero tnuy hitn)y
son .ícidos débiles y sólo el 5% son sustancias no i6ni- cópicas. Esto incstabiliza los comprimidos o las cápsu-

Autoa.500aclón: fotmaclón de comple·


,os o SOfub,l1zación po1 las Impurezas

Pu...a:no hay lnteraoclón

Supresión pot el efecto del ion oomün


o préelptlactón

2 4 8
P,opo,clón ce fases farmaco/dlsolven;e
figura 8.1 Eieclo de ta ptopof'dón tá1maco;disotvente Sobre &a .solubllklad cuandO el fá.rmaoo no es puro. Asumiendo
que el oon.,uc* es ul'\3 baee y que tiene una S<IJutlilld.&d dO 1 ,ng{ml on NaOH 0.1 M. se deberl preparar cvatro $0l11,r.,nn1t.<11
de 3 m1 que O()l'!1engan 3, 6. 12 y 24 mg de fármaco, con las que se obbenen IM eecemes de tases ()\le se muasurui én Ja (9.Jra
Tres mílili1ros et la cantldaa mas po,queña que se pu&oe ubliz.ar para la ~ugación. &a filtración y ta ctOuclóo p,o,a el aná.lisis UV
los ._.m deben ag,ta,so cons1on1emen1e duran la toda la noche y ctespues hay~ oe1erm1nor la concen11nc1ón en 10 solución.

117
PRINCIPIOS CIENTIFICOS OEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Tablo 8.4 Posibles sale• farmacéutieas

Fd.rmacos alcaUnos F4rmacos actdos

Anldn pi(, .,. de aprovechamienlo CallÓ<l pi(, ,. de aprovechamiento

Clort1klra10 -6,10 43 Po1aslo 16 10,8


S!JIIQtO -'3, .. ,.os: ,.,, Sodio 14,n G2
Me.silblo -1,20 2 Litio 13.32 1,6
Matealo 1,92, 6,23 3 Calcio 123.90 10,5
Fosfato 2, 15, 7.20. 12.38 3.2 Magne.sio 11,42 1,3
Solicllato 3 0,9 01(!tanolam,ne 9.65
Tartrato 3 3.5 c,nc 8.96 3
LoctOIO 3,10 0,8 Colina 8~ 0.3
C11ra10 3.13. 4,76, 6,40 3 Alun,in.O 5 0,7
Suoclnato •.21. 5.64 0.4
Ac;ott,10 4,70 1,0
Otros 31.4 01,os 8,8

J:1s) ya que una parte del farmaco se disuctvc en su pro .. tener cuidado con le» envases: una alcatinídud excesiva
pin pelicuta de humedad ;idsorblda. 1\ menudo C$ rneior puede atacar el vtdrio, y los clorhidratos no deben urili·
usar un ñcido o uno base más débil p:;i.ra formar ln sal, znrse en latos de aerosoles, ya que lo reucción entre el
siempre que 1>c cumplan los ~quisitos de solubtlldad. propulsor y el ácido corroe el bote.
Unu snl menos setubte suele ser menos hig'roscópico y En 1• Tabla 8.S se puede comprobar que no 6610 des-
forrna soluciones menes ó.cidn~ o alcalina~ (Jl1bl:, 8.1). cicndc si¡;nificali\amcntc el pl--1 cuando se forman
Én condiciones ideales, In~ 1n)"-"<'CÍones deben situarse s.ulci.¡ debido ia eete Ienomeno, mmbiéu uumcnta cxpo-
dentro del intcrvulo de pll 3·9 p:1r:1 no dañar lo• vasos ncncielmente lo solubilidad (ecuaciones 8.2 y 8.3),
o los tejidos y no producir dolor en el lugar "le la inycc- Esto tiene importante) consecuencias in t1i,IC}, Uno
cíón. u.>s iarabcs orates no deben ser demasiado ácidos b,sc dcb,I con una ,olubilídod intrínseca superior a
pora que scun nuás agnu.J:1bla 11 gu~co.También hay que I mg/ml se d1sul\·cni libremente en el tubo digt:slivo.
cspecinlmente en el estómago. Sin embargo, suele ser
rn...:,or a.dminii.Cr".lrlo en forma de sol, ya que así se con-
~ crúla ..:1 pJ I de 111 c:1p11 de difu..•uón (lo sotucién socurnda
Toblo 8.5 Solubllldad y pH 1oór1<01 lnmediatnrnente 3d)~ccncc a la superficie en proceso
de 111, 10101 ddl clO<Odlacep61.klo de disolucrón, denominada mieroerucrno ele pH).
Por ejemplo, el clorodiecepéxido (C". • 2 n1¡:/n1I n
Sol PI<. pH de la sal Sol~lldad (mg/ml)
pH ••1 8,3) es uno base que cumple los requisitos de
~1>olubilid.id• ,,, ww (Kaplan, t 972), pcrc l:1:i capsulas
Boso 4,80 8.30 2 cornerciates conueoen clorhidnuo de clorodiocepüxido
CIOthldralO -e.,o 2.53 <16S' (C, • 165 mg/ml a pH .. 2,53).
Maloa,o 1,92 3.38 57,1 Unn base dcbil se dlsuetvc mu)' bien en el c~tón'lngu,
pero ol descender por el rubo digestivo el pH va numen-
Tun,010 3 3.90 17.9 tundo y d1s1ninu)·c: lo velocidad de disolución. Por el
Ben1.oe10 4 20 • 50 6 contraru>, un .lcid\"1 débtl ílpc:n:1) )C dísuetvc en el esió-
Actt0101' 4,76 4.78 4,1
mago, pero se vuelve m:is soluble y se d isuelve más
rópido :'11 descender por el mtesuno. Pnrndójicamcntc,
II
la solubilidad máxt.ma de4 dOtnldralO de al aumentar la \'elOcidod ~1.: drsotucfón disminuye la
clorodlacopóxldo.alcanzada • pH 2.89 oepe,,do do la nbsorcion dc:b1du :a que: el farmac'-• c:ilÓ n1Q,; lonlzado.
enarg1a de la redcula Ctl$1alina y de IOS kw'lfl comunes..
II El nceteto de clorodiaoepoxd:> puede no bmatse: Lt1 velocidad de disolución de una i,al suele ser 111uy
el acetato tiene un pK. demasiado ele-m<k> y p1óx1mo superior u la del flrm:aco origin~ll. Ln~ sales s,).Jica~ y
01 dol Ion del ia,maco. notúncas de los :1cidos debilcs se disuelven mucho más
- ------. rápido que los :lc,do,i origuu1ks; en luTubla 8.ó se rece-

,,a
PREFORMULACIÓN FARMACÉUTICA

gtn algunos dolos comparatívos. De acuerdo con el pH Los combios en la velocidad de disolución y lo solubili-
general, cabria esperar que estas sutes se disolvieran dad alteran la velocidad y el grado de absorción (biodis-
mucho mas lentamente en el estómago, Sin embargo, el ponibilidad) y los cambios en la hlgroscopicidad y la
pH de la capa de difusión (que se obtiene midiendo el pH estabilídad influyen en la formulación.
en el interior de una solución saturada) es mayee que d Por consiguiente, hay que analizar los nuevos f:i.rma-
del jugo gástrico ( 1,5, nproxirnadarnenre) debido a su cos candidatos para encontrar la sal más apropiada, ya
efecto camponador. El pl-1 es e) de In solución acuosa que cada una de las posibles seles se comporta de u.n
saturJda sin uunponar (pH calculado en In Tabla 8.6) y lo modo diferente }' requiere distintas pruebas durante 13
,·elocidod de d1soluc1ón depende de ese pH, no del pH preforrnulación, Las aurorídaces rnrnlecCuticas consíde-
¡cn<n,I del medio de disolución. ran adcm:ii que cada sul consti1 uye uno entidad química
En el intestino la sal no deprime el pH, a diferencia diferente, especialmente en lo que rcspcet» u las prucbl.1.)
del ácido, que es neutralizado, y el pH de la capa de de toxicidad.
disolución vuelve a aumentar parn favorecer la disolu-
ción. Si el ácido que forma la sal es un ácido fuerte, el Disolventes
pH de la solución contigua a la superficie de d.iso1u-
ción será el de la sal, mientras que para una base que Generalmente es necesario fcrmular una inyección aun
se disuelve libremente será el pH del medie de disolu- cuando no se tenga intención de comercializarla.
ción. Las sales de lui. bases débiles se disuelven r!lpid:1-- Evidentemente, el primer disolvente en el que se piensa
mente en el estómago pero no se absorben, )'ª que el es el a_gua. Sin embargo, aunque el fórn1aco se: disuelva
f:irmaco cst.3 ionizado y su absorción se demora ha:sta libremente. puede ser incstoble en sotución acuosa. El
el intestino. 61 rarn1aco sin disolver, corno la sal, u dortudrato de clcrodiaccpóxido es un buen ejemplo,
disuctve rápjdarnente, ya que el pH superior de la capa Debido a ello, se emplean disolventes miscibles en
de difusión compensa el mayor pH del resto, lo que agua:
resultaría muy desfavorable para la base libre. En la
Tabla 8.5 se recogen los datos correspondientes al clo- l. En las formulaciones para aumentar su solubilidad
rodiacepóxido. El maleare tiene una solubilidad previ- o estabilidad.
sible de 57 mg/ml pero, lo que es más importante, 2. En los análisis para facilitar la extracción
reduce el pH en 5 unidades. Conrrolondo el pH de lo y lo separación (µ. el., mediante crometegraña).
capa de difusión se puede aumentar eonnderable-
mente la velocidad de disolución, indcpcndicnternenre Se emplean aceites en emulsiones, "reparados tópic~
de su localizaciOn en el tubo digestivo. Esto tiene: una (cremes y pernadas), utyeccioncs intramusculeres y pre-
gton importanc.io en el deeurrotlo d" produ~tos d..: parados or.ah:, Uenow (,Yo liqi..lidt) (r:\'•p1ul:1<1 rt,• gPhinn.lll
liberación controlada. dura }' blanda) cuando no se puede conseguir el pH
Las diferentes sales de: un fár-n1aco no suelen modifi- acuoso ni 13 solubilidad y la estabilidad del dlsolverue.
car sus propiedades farmacológicns; únicamente alteran En la Tabla 8. 7 se ea u mera una serie de disolventes que
sus propiedades fisicas. Esto implica que l3S sales influ- cumplen estos requisitos.
)'.!n en la intensidad de la respuesta. Sin embargo, lo sal El rnetanol acuoso se utiliza mucho en lá HPLC y es
no ah.ct'3 las propiedades fisicoquímicns del fármaco. el disolvente escándar pom lo exrrecclón de muestras

T•bla 8.6 Velocidadesde disolución de algunos ácidos débiles y sus sales sódlc.a1

ve1oeiaaa ® o~ueion lmg¡crni1rr11n) x 10'


Modio do disolución

- Firmaoo pK, pH (a CJ CIH 0.1 M (pH 1.5) Fosfa10 {pH 6.8)

Áado sallcJ1lco 3 2,40 1. 7 27


Satiolalosódloo 8.78 1.870 2.500

km benzoico 4.2 2.88 2,1 14


Benzoato sódioo 9.35 980 1.770

Súfanazol 7,3 4 97 <0,1 o.e


Solladaml oódloo 10,75 550 810
-
119
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

Tabla 8.7 Olso1vonte1 rocomondadol para las pruebas do proformuloclón

01.solvonlo Conslani.'-ctrlctJ {t) Pn11lmo110 de sclubólOCIOd (6) Aploeeaones

Agua 80 24,4 Todas


Metonof 32 14,7 Ext~. sepa111Clón
CIH 0, 1 M (pH 1,1) Olsduclón (gáslncu). oxtrocclcln
t,ul<,i
NaOH 0,1 M (pH 13. 1) Exttacc:lón 6<:ldo
Tumpóo (pH 8· 7) ~ (lntosllnnl)
Etanol 24 12,7 f'olTn<Jlodc)n
Propll&nglleol 32 12.6
Glicerol 43 18,5
PEO 300 e 400 35
-
duruntc los nnáH~is y las pruebas de estabilidad. A me- Solubll/dad del disolvente
nudo se ncldlfica o se alcaliníaa pt.m aumentar la cantidad
de polvo en el disotveme )' gnran1.i1.or unas condiciones f'.S posible valorar l&s pOl&.ridfldi:s rclruivos de h:>!l cfic,c)l-
iónicas consmnres para el aná1lS"i, UV. Exeren orros disol- ventes ucUiz"ndo la constante diel&'uica (t), el pnrárncrro
ventes flumacéuticos, pero generalmente sólo se necesi- de solubilidad (d), et equilibrio de superficie de contacto
tnn en casos especiales. Los drsclvemes no acuosos más (y) y el cquihbno hidrófilo bpófilo (!'.HLJ. El mejor disol-
aceptables desde el punr.o de visUl ro.rmncéudco son el gli· vcnre para una aplicación decenniruidn es aquel que nene
ccrot, el propilenglicol }' el e:121nol. Generalmente, para u11 una polaridad parecida a l:a del soleto, se obtiene una solu..
t'i.-inn:,co lipófilo les decir, con un coeficiente de parución ción ideal y torelmenre compatible cuando t.i,111Ñ,"f"lltii •
(log P > l)}, la solubilidad se Y:1 duplicando con cnda uno ... 6...11,¡g. Es:10 se puede confirmar determinando la solubi-
de estos productos. lidad 1náxin1:1. utiJiz;lndo el método de cúnr ribuciún de
Cunnde se dispone: de una C911t1<lod de producto 1,1n sustiruyente o las necesidades dieléctricns del sistema,
Iirniruda y su ~oluhiliri:10 acuosa es escasa, es meior 1.a P"~c::i1t1 d .. poh1rid:1id df" m~ynr ucilirlarl p:-tr~ un
medir la solubilidad en mezclas de drsolvenres acuosos sol uro es kt, (coeficiente de partición aceire.agwe), ya que
en lugar de u1iliz~r un disolvente orgánico puro. L~1 los otros métodos no permiten calcular fácilmente el
solubilidad en un disolvente puro suele ser inconstante comportamiento de los sólidos crisralinos. Con nu-
debido a los efectos de los codisolvemes, rnienrras que mcrcses Iármecos se puede: correlacionar In solubilidad
es posible predecir las sclubítidndes a otros nlvetes y del disolvente con ci coeñcienre de partición (Jog K':, •
sus mezclas. Además, en las formas farmacéut.icas no ~ log /'), Yalkow,ky y Rosernan (1981) desarrollaron la
suelen emplearse disolventes no acuosos puros, espc- siguiente ecuacion para -18 fármacos dísuelros en propl-
cialrnerue en las inyecciones. Por ejemplo, el etanol le11g.licol:
debe utilizarse en una concentraclén máxima del l Oo/.1
en las inyecciones parn prevenir la hen~ólisis y el dolor en log e,• log C..+ /(0,89 log P + 0,03) (8.4)
~I lugar dé l:1 inyección, y se deben ~ñadir sales isotó-
nicas. I;:; possbte una aµlic34...ió1) más geuerul de la ccuaciéu 8.4
introduciendo un factor; para tener en cuenta la poten-
cia de disolución relativa de 10$ disotvenres farmacéuu-
Coeficiente de partición (K:)
Cc.)S (véanse ejemplos en la Tabla 8.8).
El coeficiente de partición (e.1 cociente de distribución Pura un gran número de disolventes, la ecuación 8.4
disolvente.agua Je un tlnn:JCO) tiene una serle de apli- se convierte en:
cacioncs imporrnntcs en la preformulación:
log e, = log c.. + /(log,+ 0,89 log P + 0,03) (8.5)
1. Solubilidad: en disolventes acuosos y mixtos.
2. Absorción del fármaco in t.•it.t>: se nphca a una serie
homóloga para determinar las relaciones con
Metodologíay predicción
1~1 actividad de l:i estructura (RAE). de la actividadde una estructura
'3. Cromarografia de separación: e-lección entre ElccciJn d~ u,, Jisolvc111...• ,w a.:uóso (l1.:..d1.:). RI coefi-
columna (HPLC) o placa (fLC) y elección ciente de partición en aceite.agua (K~) indica In lipofi-
<le la fase móvil (eluyeme), liú (;¡finidad por las grasas) rclaciva de un compuesto>

120
dio. La nicounn tiene un componmuiemo opuc:¡c,1 y el
Tobla 8,8 Potencia do dl11<>lución m de elgunos clorofcernc, un disolvente donante de hidrógeno
disolventes tarmac:é.uticos
(ácido), induce una particion más intensa (KZ .. 77 ,63),
Potencia de disolución re&atiYa (ft
aun cuando el nitrobenreoo, un disolvente neutro y lige-
OiSQlventé
ramente más lipófilo (log I' • 1,87 frente a l ,9ó del clo-
roformo), proporciona valores similares a Ios del fenol y
G!icefcl 0,5
la nicotina. Evidentemente, tanto las caracrertsncas del
Propileoglieol 1 soluto corno lns del disol\-ttnte 50n importnntes,
PEO 3006400 1 en general, los disulvcuu•.~ µvh.11cl'! deben poseer una
actividad biológita correlacionada con sus propiedades
EIMOI 2
fisicoquimicas. Se ha denonunado hlpcrdiscriminatc-
DNA.DMF 4 rios a los. disolventes menos polares que el ocumo! (en
términos de solvenesa acuosa), e hipodiscriminatorios a
los disolventes má$ polares, como los butnnoles y tos
pem nnoles. Este concepto h3CC referencia a la capaci-
normalmeme en citado lenizado (l-lA o 8), entre una dad discraulnntoria de un disolvente de partición en
ía~e acuosa )' un disolvente llpótilo inrniscible o un una serie homólogo. Con el n..buumcl lus vol,1rcs de
nceite. Se llon utilizado muchos disolventes de pan•· IOQ f>son 1nu.y parecidos, mientras que con el heprane y
ción. u» datos más numerosos corresponden al ,,-ocra· 01ros hidrocorburos inertes t~ diferencias en la lipofilia
nol. Lo wlubilidad del octano! (ó• 10,24) se sitúa en un di: los soleros son exageradas. En general, el n,,occnnol
punto medro erure los valores paro la mayoría de los Iár- da unos márgenes consistentes con otras propiedades
macos (8-12), aunque existen algunos fármacos no fisicoquimicas en cornpa.rnción con la absorción del Iár-
polares (6 < 7) y pelares (6 > 13). Esto permite obtener maco en el tubo digestivo, Los disolventes hiperdiscri-
resultados mensurables encre volúmenes iguales de minarorios reflejan mejor el transporte n través de lo
fGscs oleosa y acuosa. barrera hemntocncefúlica, rmernres que los hipodiscri-
En el ntétodo del ,nntrn: ,,gitado, se a¡ita el fár· minaiorios proporcionan valeres más cobcrenres con la
muco, disucl10 en una de 1ns Iases, junto con el otro absorción buco! (Figura ij.2). Al unalizar' los efectos de
disolvente de la partición durante 30 minutos, se dera diferentes disolventes de partición, se ha observado que
reposar después dururne 5 minutos y a continuación existe bastante correlación entre el contenido acuoso
se elimina la mayor parte di: In rase acuosa situada en del dísolvenre saturado y la lipofilia de] disolvente.
la parte inferior (densidad del octano! • 0,8258 g/ml) Evidentemente, es necesario estandarizar la mctcdo-
y se centrifug-3 a 2.000 rprn durante 60 miuu(OS U Iogin, especinlmente para el disolvente. Cu.ando los
fase acuosa se :a11ali7.3 antes (I'C) y despees de la par- requisitos de solubilidad lo perrmran, debe usarse n-oc-
tición {C.) (la concentración acuosa) para obtener ranol, debido especialmente a que: se dispone de un
K: • {.l.'C - C.)i{C.). banco de dato, muy extenso
Si 1.a transferencia de solero u lo fose Ol\.'053 es escase, Rducione: i:trlr~ esrr1tCt"ta )' actnndad. Desde los pri,.
óC. es pequeño, y cualquier error analítico exagera los meros I rabajos de l\'\cycr y Ovenon se han publicudo
errores en el cikulo de J<'!. De hecho, paro tnd.Uctruna numerosos estudios sobre las ct.1rrc:.lociones entre la
pérdida mayor de agua (> .dC.) se ha usodo e-butanol, estructura moli:eul:ir y la acuvidad biológica. Estas rela-
un disolventemucho más polar. Cuando el coeficiente de ciones estruccura-activid:id (REA) pcrmiLtn raciún:l.li-
partición a alto, se suele reducir el cociente de b fase ole- zar In activii:lad de los f3rmacos y, cspcciaJmcntc en lo
osa de 1: l a 1 :-l ó 1 :9 con el objeto <le incrementar la con- quimicfl médica moderna, penni1t:n un e,1foque m:i,
eentmeién acuosa (C.) hosru un valor mensurable. cicn,ífico en el diseño d~ nnalogos csrructurnle$ mBs efi-
Paru un coeeme accite:ogua de l :9, #\."":, • ( 1 O EC - ,a~c:~ y clcjCanccs.
- c.>,<C..l.
El reparto de un soíuro polar entre un hidrocarburo
Por:i poder oplicor la'.$ REA h3}' que conoc\!t bien las
p1·opicd:idt:s fisicoqu1m1<..-as de cada nuc.vu rt11·1nnco f.."811. .
inerte no polar, como 1;:I hexano, y el agua a bastante: dida,o de un tipo tcrapCut1co, y la prcf1,rmul:u:1Lln
diferente al de los disolventescon afínídud por el hidró- representa una fuente de: informaciónesencial.
geno, como el octano]. Cabe destacar el comporta- Se t1sume c:n las REA que:
miento del fcnol, un ácido débil (pK. : 10), y de la ruoo-
tina, una base débil (pK1 • 3, 1 ). En el aso del íenol, log K! a Q )( log Jt-lCQtl,ol .... b (8.6)
~~,,...,.• 29,5, mientras t.lUC Klwunv • O, l l. El cloro·
formo es un disolvente ácido que suprime la ¡>3nJC1ón E.ia rcl<1ciim <•vólrd3 para todo,¡ los <.lisolvcnto• polares
(K:, - 2,.239), rniem ras que ..:1 acetato de: etilo y el eter ~1scn1ipoh1rcs, pero p.aro los no polon;s (rltsde el hcx..11nu
dieulico son mas polares. 1::1 compcnamiemo b:isiet, de ol i~ooccono) la torrcla<..ión es 1nas bien t:!,Cat1.:11 y npn-
los dísolvemes la confiere valores de K:;, más altos. los rcnrcmcntc dt:prnde del contca1do :lCllOSO. Uada la
disolventes capaces de donar y captar hidrógeno (octa- 1mpor1ancia del :ig,1;1, es esencial saturar el octanol con
nol, niU'<>txnceno }' oleil alcohol) tienen un K:. intermc- la fase ;1cuosa y viceversa antes de proceder a cu~JqL1i~r

121
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

~Aem.bfana ,tt v,vo

]-
,. buianal
1
• ,..,....02-w-
......
1
+-- L(ptdo Clef eti1touto

o Oclancl

oEIAc Tubo digestivo

3
Élet o O Ole~ alcohOI

••
r
1 O N1l10t>oncono
i
i
15
~ Acoltes
.!!.
CHCt,
~"' 2

Toroono
oB~nc,e,no o

OCCI,
H1~WM'\atono HipefdlSCnl'l"IIMIOrlo

-.llog p I
HcplrulO
o
O Ciclohexano

o ---0.5 -1 -1,5 -2 -2,5

Oclancl
t l..ipofilla del disolvente

Figura 8.2 Capacdad cucnminau,na de dlSOtventosde parrlcl6n Bn función do su c.apocldad acuosa.

Ieterrnmacion, en caso comrano, la partición mutua de que ultera el pJi acuoso. Dependiendo del grado de
unbos disolventes mod.1fic.ani In parucién del fárrnuco. disociación, esto dnrd lugar a un 1'."',! aparente t:11 lugur
Aunque la fase acuosa suele estar formada por agua, de proporcionar ~I valor verduderu (absoluto), cuando
?S mejor medtr log /-' con un pH controlado. lodos los el lármaco esté sin ionizar.
9nn:acos que pueden icnizarse y con un p~ mensura- Dado que el producto ionizado tendrá mayor solubi-
>le poseerán una capacidad tamponadora intrínseca lidad acuosa y menor lipcfilia para H.-\ o BOH, el K:.

122

-
PREFOAMULACIÓN FARMACÉUTICA

medido (aparcare) seri inevitablemente menor. Debido originario y dependen de lu maso de susuruyerue, Un
a ello, el K: (verdadero) debe medirse con un pH • n,,ls vnlor positivo y eíevado del parámetro de efectos estéri-
de 2 unidades del pK, (pi(. - 2 (ócido); pK, + 2 (basc)l cos, 11~ lndico que dichos erectos son signiíicati\'OS, y
y ta f:isc acuosa debe contener un tampén apropiado. diticu1lon las reacciones o la idcntllicttci6n de la zona
Teniendo en cuenta la imponancia de log P (1og K~) en activu dentro de las moléc:ulas y entre las molé:cul.u.
las RAE, los daros comparativas generados en una clase Paro medir el componente hidrófobo se valora la da-
terapéutica (R.,,X, donde X es el núcleo terapéutico y ,, tribucíón entre unn fase acuosa y una Iase oleosa inmis-
es el número de R susriruyentes} deben obtenerse rarn- cible; el resultado nos indico la adsorción y la dístribu-
bién a pH fuiológico (i ,4). cton in t>fW del t':1rm:1cu. Se ha vlr.:tc:.-. v~Uv una ac.l.tUúu
L3 RAE cuantitativa (RAEC) se basa en la premisa de entre tos coeficientes de. partición en una misma serie al
que la absorción de un fármaco es un proceso de multi- cuantificar las diferencias utilizando una constante de
partición (de adsorción y deserción repetidas) a través susthuycnre aditivo (n). L1. constante depende casi
de las membranas celulares, que depende de la lipofilia excluslvarnente del efecto de un susrituyente determi-
del f3rm:aco; 1!1 velocidad de penetración es proporcier nado y mucho menos del compuesto originario, lo que
nnl al coeficiente de partición in t1irro del Iármncc. permite predecir el coeficiente de partición, tes P, de un
Evidentemente, el cst:ido iónico in vrw intluirú en cunl- nuevo derivado con una exactitud razonable. Por ocn
quier corttloaón y, por cons1¡u1cntc, par3 lot fármacos pune, :r puede guardar relación con el efecto bíol6gico,
que se disociDn deben utiliiane: unos condiciones simi- yA que es un comporu:ruc ndu ivo del coeficiente de par·
lares in i.,tro. 8) probable que no sea casunlidud c:1 uso ución; esto ha permitido unR oplicnc1ún mucho mas
g.ener:1ltz:1do del oetanol en estos estudios y la existencia amplia de la RAE, con otras modi6cacione1, en las que
de muchas correlaciones in t.iw excelentes. El octano) se tiene en cuenta fundnmentalmente los efectos estéri-
capta y dona hidrógeno igual que muchas macrcmclé- cos y la densidad de electrones aromáticos, para obtener
culas biológicas. u, polaridad parcial del octano! per- la RAE cu.antitativá (es decir, RAEC).
mite l:a inclusión de agua, característica también de las Aunque codos estos susdruyemes tienen alguna utili-
membranas lipídicas biológicas, y una partición más dad, .log Psigue siendo el parámetro físico de mayor uti-
compleja que un disolvente menos polar y esencial· lidad y es innegable que los datos )' correlaciones mis
menee anhidro. fiables siguen obreniéndose a partir de tos valores de
En la Tabla 8.9 se muestra el efecto de la formación partición de los unálogos de una serie: obtenido, experi-
de sales sobee el log P medido. Generalmente, log P mentalmente.
oscila entre J y -1 (~ entre 1.000 y 10.000). Lo lipofüi•
desciende tres o cuatro órdenes de magnitud, y éstn es la Disolución
c•u..a>4 del aumento ton n1orcodo de IA soh.lb1lidl.ad do:
la sal. En el mO<ldo fisicoquimico do la actividud b,oló· Lo vclccidud de di!!olución de un íurmnco )t\lo tiene
gicu se asume que la actividad de un compues tu importancla cuando se trate del puso que limita IJ \'Clo-,
depende de los siguientes factores asociados a la estruc- eidad en el proceso <le sbsorción. Kuplan ( 1972) asegu-
tura molecular: raba que si la solubilidud de Wl fármaco es superior a

Efecto electrónico (carga),


Efecic esrérico (wnaño espacial).
Efectos hidrófobos (por1ición). Tabla 8.9 Efecto de la lom\l.ción de una sal sobre
el log P de algunos fármacos débilmente aka1ino1
También hay que tener en cuenta algunos aspectos
estrucrurntes y teóricos, de manera que: Ba.so libre y sal dorhidrato klg p '*'!¡P

Actividod biológico• /((<fccto clcc1rón1co) + Ctorop,omaclna 5.~ 3,84


+ (cf«toesrénco) • (efectos hidrófobos) + ClorOPtomllclna HCI 1,51
+ ••pecto• esinicturnk-sl1cóncos) (8. 7)
Promacina 4.49 3.58
El parámetro ctcctn>nico de la ecuación 8. 7 se cuanri- Promacina HCI 0,91
Iica mediante la constante de sustitución sigma (u) de: Trilluopromaclna 5.19 4,28
Hammeu, que refleja l:1 reacrividad química en una
Trlfluopromacin.a HCI 1,78
serie homóloga. La constenre de susrituyente (V) es
positiva para los grupos captadores de electrones (áci- Trifluoperacina s.o, 3,34
dos), nuentras que los grupos donantes de electrones Trmuoperaclna HCI 1,69
(bases) dnn un valor negativo. Se puede: usar para pre-
u1ten1lh1dramina 3,30 3,42
decir d pK, (Perrin y cots., 1981).
Los efectos estéricos se observan cuando se produce Oileni1hlctrarninoHCt ---0, 12
una inrereeeion directa entre el susriruyente y el núcleo

-
123
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS OEL DISEÑO OE LAS FORMAS FARMACÉUTICI\S

lO rngJn1I a pl-f <7, no deberiun existlr problemas con la disco. 14uy que limpiar la cera residual de la cura circu-
bio<lis¡,onibilid:id o lo disolución. Por debajo de I mglml lar inferior con un bisturí y raspar con cuidado paro eli-
es bastante probable que surjan ese tipo de problemas y minar el ácido esteárico que haya pasado desde la
La formación de una sal podría mejorar la absorción y la superficie troquelada.
solubilidad mediante el control del pH del microen- El disco recubierto se hace girar a 100 rpm a una dis-
torno, Independientemente de la ubicación del f:ir- tancin de 20 mm del fondo de un matraz de disolución
mnco y de las formas farmacéuticas en el tubo digestivo. de fondo plano que contenga I litro de líquido a 37 •c.
A conrlnuación se v:ilor:1 l:a caniidnd de f:árrnáCO que se
Velocidad intrfnseca de disolución lil.>1.:-1~1 u lv l.&rKU tJcl lic111µu; para etlu ,e udli,u J!Cn~ru.l-
mente In espectroscopia UV. La VID se obtiene divi-
Cuando la disotución depende exctusivamente de la diendo la pendiente de le linea por el área de fa cara
difusión (cornrcl de.l transporte), I• velocidad de difu- expuesta (mg cm2/m.in).
sión es directamente proporcional a la concentración Se debe medir cada u.no de los candidatos en ClH
saturada del fármaco en solución (es decir, de l:t solubi- 0,05 M (gástrico) y en tampón fosfato de pH 7 (imes-
helad). E.n estas cendicioncs, 11-1 constante de vejccidad rinnt), y en agua destilada, especialmente si no se pue-
K1 es: den conseguir la.5 ecndiciones de inmersión para una
buse débil a pH 7 o un ícído débil en CIH 0,05 J\ol.
(8.8) Lo Inrrtcrsíón permite mantener la concentración gene-
ml (C) en un valor reducido; en caso contrario, la
donde ves l:'l viscosidad cinemática y w es lo velocidad velocidad de disolución va disminuyendo gradual·
angular del disco glrarorio del fármaco . Mameniendc mente y la gráfica de la concentración en función del
la viscosidad del liquido en disolución y tn velocidad tiempo pierde su carácter lineal. Conviene que C no su-
de rotación de la constante de: la muestra, 13 vejocided de pere O, 1 C,.
disolución (dcld1) parn uno superficie constante (A) Co,npnrnndo lo VID de uno sol en osuo con la obte-
será constante y dependerá exclusivamente de la sofu· nid3 en un Ucido y una base, o de l:i bise libre ton ?iU~
bilidad. En condrcioues de inn11!r~i60 (C, >>> C) se sutes en el mismo medio, conoceremos tu capacidad de
obuene: le sal para controlar su microentorno inmediato.
La ecuación obtenida a partir de la reacción de
(8.9) Henderson-Hasselbalch;

VlD -k' [C,,(I • unnlog [pK,- pHJll (8.1 1)


Ln v~IOCld:ad intrinscca de disolución (VIO) viene dada
por la ccuoción: dernucsrru qué In velocidad de disolución de un fñr
muco candidato depende c!=m•nte de su disolución
\1"JD • K,C1 (rng c1n1/min) (8.1 O) imrinsecu (G'.,), Je su constante Je disociación (pl(J y
del pH del medio de disolución en general o del micro-
Esta veloesdad constante difiere de la disolución de las entorno creado por la sal disuelta. Uull~ndo la veloci-
formas farmacéuticas convencionales, conocida como dad media de la base libre 3 un pH general conocido se
disolución 101.al (mg:ln1l)1 en la que no se puede centro- pueden calcular 1as velocidades previsibles <:n Olros
lar 13 superficie expuesta (A) conforme avanzan lo 111edios, usando la, s..,les expcri:mencoles, y comparorla$
dc:sinu:¡ración, la degradnción y Ju disolución. Por con- con lo~ valores cxp~rimcnlalo..
si¡u1..:ntc, VIO es Independiente de los efectos de la for- La importoncio del aumento d< la VID gracios al
mutación y rnidc las propicdudes intrinseeas del fár- control d\!1 l'H del rn1crocntorno nllhcn en lía 1nciort1
mece y Jo::, uJo en función de loa medios de diwlución, ob31,.rv,1d.L ¡,, v,t-v Je IJ. ~JI 10¡,C"Llu Ucl f.í1111u1..u u1 iy1-
es decir, el pH, la fueran Iónica y los cornraiones, aaL Si no se ubscrva ninguna mejoro_, t:cS probable que
lvir:Jicio11 d~ la oetocidod intriuseca de. disoluciOn. Se el usn de esa s.11 no rcporlc aiag\lnt1 ventaja. Evi·
puede preparar un disco de material comprimiendo len· d~ntcmcntc, es m:is probable que se observa una me·
lamente 500 mg de fármaco en un troquel circular íR jora si la sustancia forn1adorn d~ In :.al es rut."rlc. En el
de 13 mm y troqui:lánd\11() con una presión Ji: eompae- cnso Jé uno llu~c '-'~bíl, el c.:lorh1d1"11hJ (pK11 • 6, L 0) es
tacion elevada vnpcrior ,, 500 1\i\Pu (pura g:arnn1izar la In snl nllÍ$ ventajosa, pcrn en .1lgunns cosos puede
ausencia total de porosidad} y un ncmpc de :apliación rcsulu,r contraproducente debido :.1 los iones CI . Por
proloogaJo (para rneiorar la cumpactnción). Las super- coninguient~, la med.JciOn de la VLO puede ccner una
ñcics métálic:is en contacto deben lubricarse previa- gran ucílidad d.ingnós1ic-J.
mente con !leido esteárico (S'Mi peso/vol en cloroformo),
por ejemple, A conrinuación, se fijo el disco comprimido
Efecto del ion común
al soporte de 13 cesto g1ratortt1 con unn parnfina de
puruo de fusión bajo y se sumerge succsivamerue de mo- El efcc10 del ion comUn es un [lpo de in1eracción que
do que queden cubiertos lo cnru superior y lu~ lados del no se suel~ t~nt.!r en cui:nta. A inenudo, un ion co1·n(1n

124
PREFORMULACJÓN FARMACÉUTICA

reduce significativamente. la solubilidad de un electró- dos orgánicos que en Jos inorgánicos. Cuando un cíor-
lito ligeramente soluble. La eprccipiración- (salti11gout) hidrate muestra una solubilidad subóptima, es probable
se debe a que las moléculas de agua dejan de actuar que la alternativa mis lóg.ica sea una sal del ácido 10Jue-
como dísoleeme a causa de la hidratación competitiva nosulfónico (tosilato: pK.-=- -1,34). Los mesilatos, nap-
de otros iones. El proceso inverso, saltin.g ín, se observa. silatos, besilatos y maleares representan sales ácidas
con iones de mayor tamaño (p. ei., benzoato, sahcilato), progresivamente más débiles,
que abren la estructura del agua. Estas sustancias hidro- En el caso de las aminas poco solubles se suele obte..
trópicas aumentan la solubilidad de compuestos poco ner la máxima solubilidad acuosa con las sales de polih.i ..
l\ic.1.tOSOIUbles, como el dtacepum. lhu:,c.i(u.:hJui, (V. e¡ .., htLt.atu),üel,idu a l<i Jl,l.-t.~il.,iJiú.u.J. J1...
Los clorhidracos suelen demostrar una solubilidad sus grupos hidroxilo.
subóptima en el jugo gástrico debido a la ebundeecía de
iones CJ- (Tabla 8.1 O). También se han idcntiñcado
otros contraiones aparte de Cr , como el nitrato, el sul-
fato y el fos(ato.Suelen ser inorgánicos, debido a su PUNTO DE FUSIÓN
pequeño tamaño.
Para identificar la interacción de un ion común se Técnicas
debe comparar la VID del clorhidr.lto (o sal inorgánica)
entre: Para medir el punto de fusión de un fármaco se pueden
uriliznr tres técnicas:
Agua y agua con CINa L,2% peso/vol.
CIH 0,05 M y ClNa 0,9% peso/vol en cm 0,05 M. 1 . Fusión capilar.
'2. Microscopia de etapa calefactora.
Ambos medios salmes contienen 0,2 !\.'\ de CI , que es la 3. Culcrimetria diferencial de barrido o análisis
concentración medida babitunlmerne e11 tos liquidos ,n térmico diferencial,
viw.
El efecto de ion ccmún con CI- reduce signifla.tiva- Fusión capilar
mente la VID e11 presencia de cloruro sódico. En tala
casos están indicadas otras sales (p. el., tosilato, mcsi- La fusión capilar (ei.,ud,o de lo fusión en un tubo capi-
lato, ete.), pero la molCcul:a original sc¡uir:\ siendo sen- lor dentro de un bloque metálico cnlentndo) aporta
siblc al CI y su solubilid.id disminuirá considerable- infurmnción sobre el Intervalo de fusión, pero no sirve
mente en presencia de solución salino, aunque no en la paro determinar el punto de fusión exacto.
mitmi medida ya qu..- vi ir\n <":I nf'I ~l!IUÍ presente en el
mrcrccmcmc de disolución, Para valorar la posible Microscopia de erapa cetetecior«
rneiora con la nueva sal se puede medir nuevamente la
VJ O con y ~in soíucién salinu. Dado que algunos com- Esto tCcnic:o eonsis« en la observación de In fusión con
puC$tOs son sensibles o otros coutraiones {p. ej., nurero, un microscopio equipado con uno etapa para 1nucst.ns
fosfato y sutf.110). se puede demostrar esta pos1bihdnd calenrndu y arstudn. St puede controlar l:i velocidad de
01iod1endo la sol sódica apropiudn ol medio do diJolu· catcruamicruo y r..:g,~crtr hosto tres trnnsici,;.,nes. E~
ción. L<» otu(ho,, de solubili<lod de fases han demos- mucho más precisa, ya que permite registrar hu; tron:.i-
lrndo que tas Jminns básicos son mús solubles en IM áci- clones de fase (inicio de lo fusión, 50% tic fu!Uon y
fusión completa) conforme progri:sn In fusión, y los
valores obtenidos son mis exactos gracius u Ju 1111,phli·
cación de la in\u¡c:n.
Tablo8.10 Efomploo do fjrmacoa 4'bllm•nt•
1Jcallno1 que llenen uno aolubllldad menor
en IOluclO<>H kldM V do CI" Calorlmerrfa diferencial de barrido
y análisis térmico diferencial
Cloroteirac:lclna Ninguno de los mttodos precedentes es 1A1i vcrsaul
0omo.ic10,oi.1nw,lcllna
como el anúlisis rérrmeo djfcrcncinl (t\"l'D) u la culori·
merr¡n diferencia! de: barrido (CDB). Además, para
MotaCICilna es1oq cl:cruca:. sólo U: precisan muestras de 2-5 1n¡.
Oem-na El A..t'D 1111dc In diferencia de cc:n1pc:ro1 ura entre la
Fenazop,ridina
muestra y una refcrencm en función de lu rcmpcrat uru o
el tiempo cuando se: c:ditnl!l n una velocidad constante.
Clprc,t,epgdina La CDB es parecida 3) ATD1 c:c,n la diferencia de que el
BromheJMa mstrumcnto mide l:l C:3nudod de encrgin que se necesita
Triamtireno pura mantener J¡¡ mucstn :t la misma rernpcrarura que
In refcrcucta; es decir, mide la enralpia de transición.

125
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Cuando no se producen cambios físicos o químicos A menudo, cada polimorfo tiene uoa solubilidad (espe-
en la muestro. no ..-aria la temperatura ni se consume cialrnente importante en suspensiones y desde el punto
energ¡a para mantener uno isoterma. Sin embargo, de vista biofarmacéurico), un punto de rusi6n, una den-
cuando se producen cambios de (ase, el calor latente sidad, una íonna cristalinn, unas propiedades ópticas y
suprime cualquier cambio de temperatura y la energía eléctricas y una presión de vapor muy diferentes.
isotérmica requerida se rcgtstra como una sci\al elec- El pobmorñsmo es notablemente frecuente, sobre
trica generada por unos termopares. La.s transiciones todo c.n determinados grupos estructurales: el 63% de
c.: ristahn:as, la fusión, la evaporación y la sublimación son los barbitúricos, el 67% de lo, estcroídes y et 40% de las
co.n,bio~de: atado muy obvios que puc-dcn cuontirienr.;c: sulfonamidas demuestran pcllrnorñsmo.
(Figura 8.J). L:1 progesrerona tiene cinco polimorfos, mientras
El princip:al problcmn potencial en la preformula- que la suJfabcnzamida tiene cuatro polimorfos y tres
cién es el pchmorfismo y In rncdiciún del punto de solvmos. Los d:ato, biofurmacéuricos de la Ilupredni-
fusión y de otro, cambtos de rose representa el princi- solone (Figura 8.4) ilustron In lrnportancia del poli·
pa J medio di:agnóstico. Nor,nalmente es necesario morfismo.
confirmarlo mediante la espectroscopia IR y 111 dífrac- Por convención, los pf.)limorfisn'IOli se numeran por
ción de rayos X. orden de estabilidad a la temperatura ambiente. cm ..
picando los números romnnos }' empezando por la fer-
Pollmorfismo mal. L3 forma I suele tener el punto de fusión más alto
y la solub1hdnd mñ) bajo; en la.a sus1)e.nsit)nes es ~nciol
Un polimoño es un matenal sólido que presenta por Jo uriliznr el potímoefo menos soluble debido 9 1!1 mndura-
menos dos crgaruzacrones mcrecuteres diferentes que ción de Osrwald.
dan lugar a distíntas formas cristalinas, Estas diferencias Por consiguiente, en ln prcformulacíón se deben con-
desaparecen al pasar al estado de líquido o de vapor. El siderar las siguientes cuestiones:
principal problema es su estabitídad y sotubilidad relati-
vas. La forma con el punto de fusión más alto suele ser • ¿Cuántos polimorfos existen?
estable, otros polimorfismos son meraestables y pasan a ¿Qué grado de estabilidad tienen las formas
la forma estable. Existen también diferencias potencial· metaestables>
mente importames en sus propiedades físicas, de modo ¿Hay algún vidrio amorfo?
que se comportan corno enridades químicas diferentes. ¿Es posible estabilizar las formas metaestables?

....
Fu&tón
A,eo • cotor

·~
ee lu•lón
T,-nsloón
vhrea
TranSiCIOn
inlolnl
Trnns,ción

o
ísoiernuco
"' __, 1/nnal

190-lér mico

Cr¡&a.Jlzacion

--
Exotérm,co

'
Punk>
o ll"torVülo
-- TomperahRá (KI
(y 1tempo)
de fusión
Figura 8.3 To,mograma esquemáucc obCOOIOO con et calorímetro diferencial dO oomoa.

126
PREFORMULACIÓN FARMACÉ\JTICA

¿Ql,C' solubilidad tiene cada forma? Polimorfismo verdadero


¿Sobrevivir:t una íormil más soluble
ni procesamiento y 1:a conservacién? Una vc•t. explicado el 3c:uclopolimorfismo (véase tam-
bién Cupitu1o 9), se puede se¡uir adelante sin confu.sio--
ues en el estudie del pcllmorñsmo \'Cnbd.Cro. Lo ma)'Oria
Seuáopolimorfismo (solvatos) de los polimorfos se obtienen mediante l:1 manipulación
Antes de nada, debe identificarse la posible presencia de del disolvente. Otros pueden prepararse: sin la presea-
cosolvatos o f.aJsos polimorfos, denominados a veces cia del disolvente mediante técnicas calóricas, especial-
seudcpolimorfos (de forma incorrecta y contusa), ya mente ta suenmaeten y 13 ra_Tistalit..:.u..:i\u1 a ¡.nn ti1 del
que la mayoría de los polimorfos pueden obtenerse producto fundido. El subcnfriamientodel material fun-
modificando el disolvenre de recristaljzacíón. Los disol- dido resulta especialmente útil para descubrir las modi-
ventes típicos que inducen esre cambio polimórfico son el ñcucíones inestables.
agua, el meranol, el etanol, la acetona, el cloroformo, La mayor dificultad inicial radica en la medición del
el e-prepancl, el alcohol isopropilico, el n·butanol, el punto de fusión de la forma metaesrable, pan 1:a que
n·pc:ntanol, el tolucno y el benceno. En los primeros I lene uno importancia crucial la velocidad de estema-
lotes de los nuc.:\'OS fdrm:acos candidatos et 1,nbitual en- rniemo. Un cajenramientc demasiado n\pido oscureceré
contrae cuntidadcs mimmas de disolvente (residuos de el endotennu, mientras que una \'Clocidad de calcnta
la cristalización final), que pueden representar adicionc-.s miento cxceaivamcme lenw puede permitir 12 tra.nsici6n
moleculares al cristal y modificar sus hábuos. Si: han u favorecer la dcSC:é)mposici6n. Ocbidu u c:.Ho,i menudo
,;-Qrlfvntlitin ~M hwir21os (a.siu.a) y solvatos (o. e1 .• me- hay que comparar a dos velocidades, por ejemplo, 2 °C
tanolaro, etanolato) con un polimorfismo verdadero y y 20 ºC/min.
han dado Jugar al término seudopolimorfismo. u, diferencia en el punto de fusión (LIT..) entre los poli-
Para distinguir entre estas fonnas falsas y los pclirnor- morfos representa un indice de lo estabilidad de k)s po-
fos verdaderos basta con observar la fusión del com- limorfos metaesrables, Cuando d T.ra e; 1 ºC. ninguno de
puesto disperso en acehe de silicon;1 con el microscopio ellos es mucho más estable ni S(: puede obtener por cris-
de etapa ealefactora. talización convencionat. Si ¿1y• • 25-50 •e, costará
Los scudopoli1noños se transformarán en un gas crisLnli?,:1r-lB forma con menor punto de fusión,que ode ..
(humo o vapor de disolvente} y formaró.n burbujas en el más revertirá ripid:imente a su estado emerior, Si las
aceite. Los polimorfos verdaderos simpíemenre se fun- ¡)Ul1tOS de fusión SC acercan má, (dT. - 1·25 •C), C<
dirán, formando uno segundo fase ¡lobul•r. Lo rempe- 1n6s fácil obtcncr lns formas mestables antes de que se
rntura a la que se \·olnuliu el dssolveme se aproximará a produ1.1.·n unu transformación s6lido--s61ido. Pana evuar
su puntu de cbulliceon. ,;.·11tu v..: pu~d..-11 11"1!lr mu~,i;tm~ pequeñas, )"ll que el pos,.

·~
,S 0.22

·I
!iQ, 0.20

g
e
e 0.18
8
s
u

Disolución In v,tro (rng1cm';li>


Figura 8.4 RélaOOn enve la Ji>eraCIOO in vrtro e in vr...o a parur de implanies de ltup,fodn•solona

127
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO OE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

ble fundir los cristales individuales incluso de los formns inestables, siendo hsbitualmcnre la hidrólisis la princi-
muy inestables. pal causa de esa inesrabilidnd. Para controlar lo cstabili-
St se esrá produciendo o es probable que se pro- dad de íos fármacos, tanto en solución como en estado
duzca un polimorfismo, se debe colaborar con los quí- sólido, es esencial realizar ensayos de estabilidad apro-
micos para determinar la forma más estable {desde los piados. En algunos C3SOS se puede usar ln especrrosco-
puntos de vista Iisico y químico). También hay que piu UV1 pero generalmente hay que recurrir a la ero-
valorar las diferencias en la solubilidad )' el punto de marografia para separar el fármaco de sus productos
fusión y decidir después qué forma se va a utilizar para de degradación y los posibles excipicrues. Lo mcdelí-
la ~i~uicncc fase de la ro, mutación. Si existen pequeñas dad seruicuauthauva de la crvuuuogtufin en Ct1µ1.1 f'i11a
diferencias en la estabilidad pero una forma relativa- (TLC) se utiliza mucho p3r.1 valorar el grado de irnpu-
merite mcraestoble es más soluble, se puede optar por reza y pura obtener en la placa muestras para la croma-
un polimorfo que no sea la forma I, perc esta circuns- tografia de liquido de aleo rendimiento (a presión),
tancia es poco probable y las autoridades reguladoras HPLC. Acrualmenre se considera que In HPLC es la
lo desaconsejan. técnica més ver$Jltil )' tfic:11. para los análisis farmacéuti-
cos) y constituye el método de elección para valorar 13
estabilidad durante la preformulación,
Pureza de cristales
El auálisls térmico se ha utilizado mucho para determi-
Espectroscopia UV
nar la pureza y Ja Farmacopea Norteamericana incluye
un apéndice en el que se describen los métodos corres- Ya hemos descrito onceriormence los principios de lo ~
pendientes, que tienen aplicación sobre todo durante la pecrroscopia UV, que se uriliza para cuantificar muchas
fase de prcforrnulación, dado que las muestras iniciales de las constantes fisicas que explicaremos n continua ..
de un nuevo fármaco están inevitablemente ssucias- ción y las solubilidades comentadas anteriormente.
mientras se inrenta mejorar la síntesis del mismo. El La TLC y, sobre todo, 13 liPLC han desbancado en
aJtálisls rérmicc es r3pido y permite discriminar una gran medida la espectroscopia UV como herramienta
impureza dé 0,002 moles%. analítica fundamental en In valoración de la estabilidad.
No obstante) merece la pena comentar algunas técni-
cas UV:
Solubilidad
La rn:cón fundamental paro determinar el punto de fusión Solubilidad.
durante la prcforrnulacién es la de conocer la sclubilidnd Peso molecular,
c:risr:alin!ll. Rst~ Psnuiins Ói"nt>n 11n:1. 1m¡,orr:anci:1 enorme r~K.,
debido 3 que la escasez de: firm:ico en polvo suele impe- Ensayo (potencia).
dir una determinación exacta de la solubilidad. i\1ezc-las:
El punto de fusión y la solubilidad se relacionan a tra .. - Redischsción de productos compuestos.
vés del calor latente de fusión, que es 13 canridud de - Estabilidad: hidrólisis, oxidación (productos
calor que .sc genera durante la fusión. Un cristal con coloreados).
enlaces muy débiles tiene un punto y un calor de fusión
bajos. Por el contrario, una retícula cristalina fuerte
Peso molecular
posee un punto y un calor de fusión elevados, Como In
solubitidad pasa también por la destrucción de la es- En una primera aprcxfmación, el coeficiente de extinción
tructurn cristalina para que las moléculas puedan dis- molecular (e) de! un crorn6foro (grupo molecular abscr-
persarse en el disolvente, depende igualmente de las benre) no se ve afcct:Jdopor los grupos sustituyemcs dis-
fuc1-zri.:i inrcrmclccularc a. t,u1te3 tic uJua 1uulá..ul.t. [\u Llnc.iguieutc, _.,¡ Lu1n,LC111~ ~
Los polimorfos difieren en el punto de fusión y la del cromóforo en c,1ro compuesto retnciunndu de la
solubilidad. A causa de tu existencia de distintas orga- serie, podemos calcular el peso molecular del
n1i::.111;1
11iz.ac101\éS cristalinns en un mismo compuesto, es ine- nuevo derivado a parnr de la absorbencia de una solución
vituble qui: h:.t)r:t diferencias en la energía de: la rcdcula de conceruración conocida,~ que: PM • 1 O a/E.
cristalina, ya que las distancias imermolecularcs vanan
entre las formas ulternauvas. E1l la Figuro H. 5 se ha
1·cprc~c111ath> este efecto en el caso de la riboñnvina.
pK.
Esc::i mdicada la medicon del pKJ por especsroscopla
cuan ...to la solubilid,;,,d es muy baia, u cuando el pK¡¡ es
espccinlmcruc baio (<2) u alto{> 11) paru poder deterrru-
DESARROLLO DEL ENSAYO narlo mediante petenciomerría, El método se basa en In
detceminacién del cocjcntc cnrrc la forn1u molecular
La presunción de la estabilidad del fármaco puede cure- lnt.:utralidad o pH < pK. 2 {ácido), pH > pi(, + 2
cer de validez, ya que sabemos que los fármacos son (base)J y lu fonna 1ono.:udo en una sc:ril.! de: su:tt: lu1nponc::.

128
PAEFOAMULACIÓN FARMACÉUTICA


\. 111

1.000

.
1
j
..
5.
u
~
C>
soo

1
1i
200

100

50

180 200 220 240 260 280 300


Punto do fusión (ºC)

Figur.t 85 Retaoon enue el pon;o de tus,ón y la solubilidad de nes polimorfos de riboRavina.

(pH • ~ 1 de pK.). Sé escoge la longitud de onda ()J ana- Hpidoa, un objeuvo imposible: con las técnicas sobre
lilieaque corresponda a la d1ferenc13 máxima en la abscr- papel, aunque pronto SI! pudo comprobar que esta tCC-
bcnci3 entre la forma molecul:ir y ª" miusd iu11i1.~1Ut1 pura nica tenía muchas 1nás apliencione-r. Lo crom.i,o;r.1fi3
en papel tiene In limi,ación dc:I soporte de cclulos:a,
a dos untd:ldc$ de pH l'Hp<CIO del pK,.
mientras que poro la capa finn de matc:rinl sobre li placa
de vidrio se pueden uulizar lechadas de una g,ran vane-
Cromatografía en capa fina dad di: productos químicos ruuy diferentes, como gel de
Todas las técnicas cromatograficas derivan de la ideada süícc, cclita, alúmlnn, celulosa (análoga a la crcmere-
pur el botanieo ruso Ts"-c-11 (1906)1 que consiguió sepa.. grafía en papel) y celulosas modificadas químicamente;
car pigmc:ntos de planeas pipeteando soluciones h3SUl la y más recientemente, con la aparición de ta crcmatogra-
parce superior de: rubos de vidrio llenos. Los trabajos de fin de fase inversa, difenil silice y silice stlanizada en C:,
Tswett coodujcron al desarrollo de la cromatografia en c. y e, •.
columna y, aplicando una presión, la HPLC. Otros Stahl (1956) ideó La TLC moderna, con la que bs
invcstig:ido~ utilizaron papel como soporte, y antes di: separaciones son mucho más rápidas que sobre el papel,
la apartcién de la HPLC se utilizó 1:s cromerografla en se obtenian manchas mas compactas, se conseguía
papel debido a su sencillez y rapidez. La TLC debe su mayor resolución y se podlun separar y reeuperar mues-
existencia :1 lo necesidad de "lcpanir edecuederncmc los 'ros de menos de un mlcrogramc ,i cm necesano (ro~·

129

-
.) PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEIIIO DE LAS FORMAS FARIAAC~VTICAS

pando Ie mancha con una espátula fina), para después consigue mediante partición con adsorción y deserción
reextraerlas e inyectarlas a la HPLC. diferencial del solero y los disolventes durante su des-
Actualmente se considera genernhnente que In TL.C censo a lo largo de fa cotomna. Los soleros polares se
es una técnica cu:ilitaova sensible y fiable par:1 la separa ... retienen y fas moléculas lipoñlns no. Incrementando I•
ción de maclos comple1•• en muestras de cstabilidnd. en polaridad de In fase móvil (p. el., añadiendo McOH o
un an61isis tipieo las muestras extraídas se dcpositnn a Ali>), los soluros no polares se eluyen más rápidamente,
20 mm de la parte inferior de unn placo de vidrio cua- micnlr.lS uue los i.o0lu10~ nolnres quedan retenidos y \'a.tÍa.
drada, de 200 x 200 mm, recubierta con una lechada seca su orden de retención. Reduciendo la polaridad del dísot-
de sílice (de 250 ¡im de espesor) y se introduce en un tan- vente se favorece la retención de los solutos polares y l.2
que cerrado que contiene una capa de LO mm de disol- elusión de los moléculas lipófilas.
vente etoente, que ha producido una fase de vapor satu- En general, la HPLC de fase normal se utiliza para
rada. La muestra se procesa {separa) mediante el separar soleros rnoderadamenre polares (solubles en
movimiento capilar de! disolvente hacia la placo Y1 por rncranol). Los soluios no polares solubles en hidroc:tr·
consiguiente, e) parecida a ta HPLC. Se utiliza una buros son dificiles de retener y los soturos muy p<tlarcs e
columna plano y fina (fo se estdtico) con disolvente (fose h1drosolubles 100 dif'iciles de eluir ndecundamcntc.
móvil) que se mueve por capilarid:ad, }' los principios teó-
ricos son prácticarneme los mismos (Snyder, 1968). Por
consiguiente, b TLC y la HPLC son complementarías. HPLCde fase inversa
I J11 TI .í. rr-rmi, .. ('\.1;m.titk11r el nW1l-:-ro ,J,: <;--.,mpon-:n,~ Se dice qu:e lo cromorogrnfin C3 de faac inversa cuando
(ya que se pueden ver) y calcular su concentración se uciliza una fase móvil polar {fundnmentnlmetue
medianre Is comparación con unas referencias procesa- acuosa) sobre una fase estática hidrófoba para cluir el
dns simultáneamente, mientras que In l·IPLC perrnite solato, El soluro demuestra un comportarnienro reverse
cuaruiñcee su concentrscién, con la aeguridad de qut al descrito parn I• Ji PLC de fose normnl, en lo que se
todos los componerues se hon separado. El disolveme uso uno fose cst:itico de sílice hidrófilo. l..n a.eparnción
empi<odo pora la TLC (especialmente para la HPTLC entre 1{1$ fases estática y móvil es de cipo solvofóbic:o,
frLC de :lito rendumemo] y lo. fase inversa) representa similar a una parucrón.
enmbién una referencia muy útil pnrn identificar la fase Para lograr una fase estúticu hidrófoba se adhiere un
móvil para la HPLC. rccubrímiento sobre el soporte de sílice. Las fasesndheri-
das que m:.is se utilizan son alquil silanos de C,3 (octode-
Cromatografía líquida cisilano, ODS), C,. (ocrosilano,OS) y C, (trirnerisilano).
de alto rendimiento (HPLC) La fase móvil, predomínaruemenre acuosa, suele contener
me,onol, ACN o THF po1'11 modificar lo polaridad del
En C"(.tncia. l:a crom:uo¡rafi:1liquida de aho rcndimicnte dis<~wme e ,guolar la lipolllia de los solutos, con el ob)<to
{o presión) (HPLC) es iguol II In i.:to1l1otogruíla en de f:icilit2r)111lt'Jor.ir l:i cru,natogrufia. Se putdl! 1.'0ntnilur
columna en la que 13 elusién se efectúa 3 presión. Se la 1onuao6n con un pH de 2·8. Para anulnr la ion~ión
bombea el discívente elucnte (fase móvil) o una pre· di: los :ic1dos y las bases débiles se utiliza, rcspecrj\"a-
sión de h:i>to 40 ll!Pa (6.000 psi) y un ílujo de hasta mcnte, actdo acético al l-2% o ructilainü1a (para pOlal---
3 rnl· min, lo que permite emplear una columna mucho ci.ar la tipofilia )' m<jOrar la rcteJ1cíón de los solutcn; pola-
más pequeña y un material de soporte (fase estárica) de: res se empica la cro,11-arograf,'a de s,,presió,Jió,1ico).
partículas mucho más pequeñas. Co1\ esta técnica se En general, los soluros polares tienen unos tiempos d~
reduce el tiempo de retención (tiempo que pasa el retención ron.os en la tase inversa, micntr:ls que 10$ com-
soluto en la columna.), se ron~iguc uno grnn sensibilidad puestos no pí.>lnrc:s qucdnn rc1cnidos. 1\umcntando l:t
(generalmente de I n¡), se necesita únicumenre uno polarid:ad de la fu)I! nt,~\1i1 (incre1r1cnt11nd,, In conccnlt'II·
muestra de pequeño volumen (0·50 ¡,I) y :1 pesar de t'ion <k agua) se :tcorto. la retención par.1 los $Olutus 5,ula·
todo se consigue uno gran selectividad (poder de sepa- res y se reuent:n mcnos compuestos polart:s. Reduciendo
roctón) para la resolución de mezclas complejas. la pol3ndád d<:l disolv.:11ce (disn1i.nuyendo In t:onccntra-
La HPLC puede dividirse en dos modalidades difc· clón <le agua) se ayuda il telt::ncr los compu<.;stos polarQ.,
[C'Otc!S. pero se cluyen mas r.ipid!lmcnte los solucos más Hpófdos.
Para separlr 1,,s solu1os lipófilos SI! ~n,plea una f.isc
HPLC de fase normal invers:t no :acuosa O-fPLC NARP, él\ l:1 qul: 8«: ltustituye el
agua l)\)r1 ..HF o cloruro de 1nt!1ilcno en l:1 ío.sc m\lv1I}.
En ln H Pl .C de fase normal se u1ilií'.4 para In elusíón una Lo ¡ron flexibtliJoJ a l:i horn de élcvir lo fo.1e m,wil
columna de \lliec, que es bldrófiln, con unn fusc móvil no (grJc-1D.3 al UM> de 4.hM>lvtntc~ que v1u1 dt!~dc el agu:a ol
polar Para la íaM movil se uxa hnbitunlmcmc hexano, h.•'1'11,w), o:l n\&lni::ro <.:r..:~i..:n1~ d~ n.181ii16 lri6tó.tic:ar; (~pe
ni qué ee añ.idc uno de los xiguiernes productos para ciahncnre de f~..::~ adheridas) y la sensibilidad iohcrc:ntc
aumentar el orden de lo polaridad: cloroformu (CHCl,J, de la HPLC conv-¡er1e.i1 a est:l últtn\B i:::n uo!I técntea
tetrahidrofurano(THF), acetonitrilo (ACN), alcohol iso- a.nnlitic3 muy pot~nre. Es ~1 ml!todo d..: elección en los
propilico (AIP) o metanol (MeOH). Lo separación se <=Studios d~ e:sc.abiliJ:,d de la prcformulación.

130
PREFORMULACIÓN FARMACÉUTICA

putde calcular 111 velocidad de reacción u cualquier tem-


ESTABILIDAD DEL FÁRMACO perarurs y predecir por extrapolación el periodo de
Y DEL PRODUCTO caducidad a la temperatura ambiente. Este método C$ la
base de las pruebas de estabilidad aceleradas. Sin
Siempre que sea posible, los productos farmacéuticos embargo, el mecanismo o la vía de la degradación qui-
comerciales deben rener un periodo de caducidad de mic:a cambia a menudo con la remperaturn. Esto epa-
3 años. 1....3 potencia no debe bajar del 95% en las condi- rece indicado en la gráfica de Arrhcnius por una discon-
ciones de conservación recomendadas, y el producto tinuidad o una •rodilla•. No es fácil identificar este signo
debe preseutai tO\.lavlo el misrno aspecro y actuar igual e inevitable-mente conducirla 11 conclusiones crróncnJ
que et di• de su fobricación. sobre los períodos de cuducidnd a temperarur»
lnvcsugando la estabilldud intrinsccn del r~·,rm:aco es ambiente o en el refrig,crador, yn que se basa en unas
posible recomendar métodos de formulación e: lndicar temperaturas de referencia muy elevadas. Las reaccio-
los upos de excipiente, los aditivos protectores específi- nes suelen variar hacia los 50 ºC y éste es un topc-
cos y el envasado más adecuados pan, proteger la inte- máximo bastante sensato.
gridad del firrnaco y el producto. En la Tabla 8.11 se
indican las condiciones a las que suelen verse expuestos Orden de reacción
los fármacos y los productos.
Un Brmaco se degrado por cuatro procesos funda- La evolución cronoló{:ica de la degradación depende
mentales: dtl número de rcac1 Ivos y la concenunción de ésrM
influ)-c en li velocidad de reacción. A menudo es mt;or
Hidrólisis. expresar lo.s vejocidodes de reuccicn en termmos de
Oxidación. tic-mpo. Lo m:is corriente es utilizar la semiuid«, el
Fotólim. nempo que ricnc que transcurrir pnra 411t: lu concentrn-
Catálisis por oligoelementos meroles. ción se reduzca a la mitad (,1,z o ,,o). También se puede:
uriliur el periodo de caducidad de un producto, r,¡¡;s
La hidrólisis y la oxidación son los mecanismos m:is fre- (es decir, c:l tiempo necesario para una pérdida del 5%).
cuentes ~·., en general, la luz (e) y los iones metálicos Si no se dispone de un valor definitivo de la energia de
catallzan un proceso oxidaiivo nostcricr. 1c1ivoción (E.)1 que se puede cnlculur u partir de la pen-
dien1c de la ¡r!ifico. de Arrhcnius, conviene: adopt2r un
valor bajo (p. ei., 1 O kenl/ml), ya que proporcionaru unirJ
Temperatura
velocidades de reacción superiores y las predlccrones
•~ efectos de. ln rcmpcrntura se superponen a los cua- del período de cnducidad serán nuis couservndores. U
tro procesos qulmicos. Generalmeme, un aurnenro de mayor parle de lus reacciones de degradación de f.irmaM
10 ºC puede multiplicar por 2-5 la descompoaición. cos tienen unos valores de 10·100 kcal/mol, aunque
.4-. menudo, Ja aceleración de la reacción a causa de normalmente oscilan entre 15 y 60 kcnl/mol, ron una
13 temperatura sigue una relación de tipo Arrhenius: la media de 19,8. La mayoría de las reacciones son de pri-
representación gr.llico del lognriuno de la velocidad de mer orden (logarítmicas), pero algunas son de orden
ttacaón en función de In reciproca de lo temperatura «to (p. ei., el :ícido acctilsaliclllcc en agua} y unas pocas
absoluta do una lineo recta. A pnrt.ir de la misn1:a se son de segundo orden (p. ei., In hidrólisis del clorbutol).

Tabla 8.11 ceeeíeteoes de tensión que se utilizan para va1orar la estabilidad de la prefonnulaclón

Prueba Co,•>c·~.,.

Sóldo
Cllor (°C) 4, 20, 30, 40. 40/75~ de HR, 50 y 75
Ca¡,4aaón de t>umodad 30, 45.so. 7$ y 90% 00 HR o lo TA"
Tenl!Ól1 tisca Molonillo de botas

5oloón acuosa
pH ,. 3. s. 7, 9 y 1t a ta TA ya 37 -c, ReftujO en CIH 1 M y NaOH t M
Luz' uv (254 y 366 nm) y- (venlalla onentada al sur) a la TA
Olódaóón' Mezctar con oxigeno a La TA; la luz UV puede acelerar la deg,adaoón

• TA es la temperatura smbiente de la habl1aclón. Puede oscilar entre IS y 25 ~.


• Sollc:iones saruradas de Br,Mg. NO,K. BrN•. ClNa y NO,I(. re,pecúvamerne.
e Al pH de má.x.ma e1nal>llldad on solución acuosa SWTlple.

131
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS
1

Hidrólisis velocidades de degradación (ncrrnalmente ue scudocn-


me:r orden) en función dél 1>1"1, manteniendo constante
Lo causo más probable de lo incstabitidud de un fdr- la temperatura, la Í\lcra iónica y In concentración de
maco suele ser la hidr(,hsi.s. El agua desempeña un papel disolvente. Los tampones más utilizados son el acet::iu,.
destacado ). en muchos casos participa pasivamente el citmto, el lactato, el fosfato}' el ascorbato (un anrioxi-
como un vector disolvente entre dos reactivos en solu- dante inrrinseco),
ción. La solución suele estar saturada, ciP. rnnncra que
los estudios en soluciones diluidas pueden ser total-
Solvólisis
mente engañosos (véase estabilidad en estado sólido,
más adelante en este capitulo). La degradación recibe el nombre de solvólisis cuando
Les reacciones htdrolíticas implican un ataque nucleó- el disolvenre de la reacción no es el ngua. Por otra
filo de entaces IAbiles (p. ei., lactam > ester > nrnida > parte, se puede 3mpliar la definición para incluir cual-
imida) del i¡u:a ¡obn: el fármaco en solución yson de pri·· quitr variación en 13 polaridad del disolvente (normal-
mcr orden. Cuando este ataque corren cargo de un disol- mente medida como ,~ constante dieléctrica) a causa
vente diferente al a.gua, se denomina solvQlú,•i...,·. del aumento de la fuena iónic11. El fenobarbital es con·
Soa varias las condiciones que catalizan Ju degrada- siderable.mente más estable en las preparaciones de
ción: disolventes hidromiscibles, mientras que el ácido ace-
tilsaíicílicc, que expcrlmenra une hidrélisis importante,
u prcscocta de OH • :i.ufu: UilU ÜCJ:;rddUL'ÍUU mucho Hl.l)'OJ cu los disolventes
Lo presencio de H ,O•. acuosos. Ambos efectos están direcramente relaciona-
La presencia de iones metálicos divalenies. dos con la constante dieléct rica (polaridad) del dlsot-
LA hídróli,is iónica (prorOlisis) es más rápida vente. En general, si un compuesto genera productos
que la molecular. de d-:gr2dnC1ón que son mas polares, se puede c::1cabili·
El color. zar el preparado a1\od1endu un disolvente menos polar.
Lo luz. S1 los productos de degradación son menos polares,
Ln polaridad y la fuerza iénicu de la solución. hay que uohzar un vehículo 111:'i~ pclnr pnrn aumentar la
Las concemracicaes elevadas de fármaco. estabilidad. En la hid,·ólisis de los fármacos neutros no
polares (p. ej., los esteroides), el estado de tmnslción
será ot.> polar, sin un cambio neto, En u1I caso, los disol ...
Influencia del pH ventes no influirán en la velocidad de descomposición y
La degradación de la mt1yoria de los íánnacos es carali- se podnin emplear ron rotal libertad para aumentar la
zada por pH extremos, es decir, conccnresciones eleva- solubilidod
das di!' H.o· )' OH-, y
muchos fármacos ulcanzan su
ma)'Or est:ahihdud emre pH 4 y 8. Cuando se necesium
valeres m:., amphes p:1r11 cousegulr lo 1.!Stobilidall
Oxidación
máxima, es importante que las inyecciones lCngon unu La uxKfa,ciun depende de fncu.,res anll)i1.:111.ulc,ll corno In
capacidad tamponadora reducida para no ultcrnr inne- luz, los ehgornctalcs, el ox1gcnu y los ugcr\tl.-S oxidunii..-,.
cesanameme el pl-1 homeosrárico (7 ,4) de In sangre. La reducc1on es una renC'ción co1npJc1ncnu1ria (rcdox) y
Los fáemaccs débilmente ácidos }, atcalinos alcanznu eotre ambas se produce un Lntercnn1bio mutuo de
su máxima sohibilidad cuando estén ionizadns, pero es iones. U 0Kid.1ción c..-s un:, pérdida Ut." electrones )' uu
entonces cuando son más inestables, ya que están car- agente oxidante debe ser capaz dc c~1p1:1r elecu·one:s. En
gados. Esto produce un problema, yo Que muchos fár- qum1.tc:a org.inica. ox1dnc-ion es sinónimo de dcshidro--
macos potentes son muy poco solubles >' lo íonlzeción gcnnción (perdida de hidrógeno) y Cs,e es el 1nec3n¡srt\O
mediante el pH representa el método m.lS obvio para de acción de los antioxidantes polihidroxifcn61icos.
obtener una St>luc,ón. Por consiguiente, en ol¡::unos como 12 h1drot.¡uinona. Sin e1nba~u, la mayorin de lo!S
casos la inc.lu.?>ión de un disolvente btdromiscible en la nnuuxidunlc..~ Q.CIÚAn apor1ondú clcctron~s o iones H·
formulación aumentara la estubilidnd: hib1lcs, que son c:ip1adt,s por cu:1lquicr r~1<licol libre p:ira
tcrmi~r la reacción en c:adc.:1,n. P:u·a que- un ontioxl·
1. Supnmrendo la ioruzación. dan,c actue e.fi'-"DZ.mcntc en un preparado t:8 indispcn-
., Reduciendo el valor extremo de pJ-1 necesario ~able que: :iqu~I 'S.e úXide n1as fócihnente que el pr\lpio
para conseguir lo solubilidod. f:irm:ico.
3. Reduciendo la acuvidad del agua mediante
el descenso de la polaridad del disolvente,
por crcmplo, con peopilcnglicol al :'?0'}{, en una
Agentes quelantes
inyección de clurhidr:.tto de clorodiuccpóxido. Los agentes quebntes son con1plc:jos, a difercnci:t de los
lig:1nd(,s "-in1plcii.que, corno fl fc1-rocinnuro [Fe(CN,t,1-)1,
l.:1s reacciones c:n soluciones acuo~as suelen ser cu,uti .. form:1n sales complcjas n1edü1nte un enlace sunple
1.J\.la~ por el pH y esto puede controlarse rnidicndu la~ c:onst1tu1do por un u1·11co por de electrones. Lf~S ugcnld

132
PREFOAMULACIÓN FARMACÉUTICA

qucl:antes pueden formar mlls de un enlace. Por ejem· como el fármaco) y los comprimidos requieren un por·
plo, la ctilcndiom,na es bidcntadn (dos enlaces), el tripi- centaje significativo (generalmente el 2% peso/peso)
ridilo es tridentado (tres enlaces) y el ácido etilediami- para facilitar su compresión. Esta agua Libre actúa como
notetraacéricc (EDTA) es hcxadenrado (seis enlaces), un vector para las reacciones químicas entre el fármaco
lo que le convierte en un quelante farmacéudco espe- y los excipientes, y las películas de humedad adsorbida
cialmente eficaz. están saturadas de fármaco, a diferencia de las solucio-
nes diluidas que se pueden encontrar en los inyectables.
Los equilibrios iónicos son muy diferentes y cualquier
Fotólisis comparación carece totalmente de li.:nlidu. Nv111,;¡,l ~1:
La oxidoción, y en menor medida In hidrólisis, es c.a.taU- debe extrapolar sin müs al estado sólido.
znd.a a menudo por la luz. La cncrgiu nsociadn o este
upe de radiación aumenta o) disminuir la longitud de Higroscopicidad
onda, de manera que la luz visible }' los rayos UV tienen
más energía que los rayos infrarrojos y dicha energía es Se dice que: una sustancia es delicuescente cuando
independiente de la temperatura (Tabla 8.12). absorbe suficiente humedad de la atmósfera para díscl-
Cuando unas moléculas quedan expuestas a las radia- \"CJ'$e a si misma. Se denomina eflorescente a una sus-
ciones elecrromagneticas, absorben luz (fotones) a de. tancia que: pierde agua y forma un hidrato inferior o se
terminadas longitudes de onda carncecrisricas y aurnee- convierte en una sustancia anhidra, Estos son dos cosos
tan su energía, lo que puede: cxtrtmos, y la m:.yorill de ln11 compuestos farmacéuticos
suelen ser insensible, al aguu presente en la atmósfera
Pt'O\'OC:lr su dcscornposiclón. c,rc:undantc. o perder o captar agua atmos(l:ric:a, depen-
Retenerse o transferirse. diendo de la humedad relmivn (HR). Las sustancias que
Cccvernrse en calor. no se alteran con lo liR sOl'l materiales no higroscópi-
Producir una emisión lumínica a una nueva longitud ces, mientras que aquellas que están en equilibrio di-
de onda (fluorescencia, fosforescencia). námico con el agua de. la atmósfera son materiales higros-
cópicos. La HR del ambiente puede variar ampliamente
La luz solar naturnl tiene una longitud de onda de 290 a (0% tt.1 los polos y los desiertos, 55% en zonas templa-
780 nm; dentro de ese imervalo, únicamente la radia- du y 87% en los trópicos) y de forma continua, depen-
ción de mcis cncrgia (UV, 290·320 nm) puede forcde- diendo de Ja clirnatoJo¡ía y de In 1e1np~rnturn del 01tt, )'
grodar los farmocos y producir quemaduras solares. Lo, estas fluctuaciones cíchcns inducen constantemente
tubos fluorescentes emiten luz visible y radiación UV va.naciones en el contenido de humedad de los firma·
potencialmente nociva en el iruervalo J20-380 nm, t,.XW y ~,c,:ip,,..n,..,.o;i 1;10 prnt.-rf"iÓ1'L P.I factor m:is impor-
mienuas que las lámparas convencionales de filamento tante es el cambio sinusoidal de tcmperarura durante el
de tungsteno son totalmente seguras> ya que emiten dia y la noche. Por esta razón, el aire acondicionado far-
radiaciones >390 nm. mecéeucc suele contener una 1-1 R inferior al 50% y los
Por consiguiente, 13 forólisis puede prevenirse unfi- productos muy higroscópicos (p. ci., efervescentes)que
zando envases apropindos: frascos de vidrio ambarino son especialmente sensibles n In humedad se fabrican )'
poco actínico y envotrorios y ~b1iKtcrs, de papel de alu- conservan u uno HR inferior ni 40%. Los comprimidos
minio. El vidrie transparente absorbe alrededor del 80% y lo< clp,ulos deben ser hidrófilos puru focolitur 1:o humo·
del mtervalo 290·320 nm, mlcnuus que el vidrio nmba- dific.ición y el proceso de disgrcgnctón y disolución dd
rino obsorbc más del 951.X,. Por el contrueio, los reci- fármaco. Paradóiicamenrc, deben tener una higroscopr-
pientes de plástico absorben sólo el 50%. cidad fimitada para garnruizar una estabilidad fisicu y
química adecuadas en todas las condiciones climáticas
ruzouables. Uu euvasadu con ecro (p. cj., fraecoa de
Estabilidad en estado sólido vidrio, .t>liste.rs• de papel de aluminio y desecnnte) pro-
l\luchos de tos procesos de descomposición ucrúan siem-
pre, especialmente ceande el fármaco eSui en solución.
Sin embargo, conviene hacer algunos snlvedades en reta- Tabla 8,12 Reloc1óo entre 11 longitud de ondo
ao-n con la euabihdad di: los fí'1rnulcns en estado sólido, y la enorgla asociada da dlfortntee lorm11 de luz
es decir, en comprimidos y cápsulas. La bibliogrnlio íar·
rnacéutica aporta 111uy poca iníormación, debido funda- Enetgía
mentalmente a J3 complejidad de los sistemas formula- Topo de radiación Longilud de onda (nm) (-mol)

-
dos )' a las dificultades para obtener datos cuanutaavos,
Esra escasez de datos no implica qui: este aspecto carece lN 50-400 281-n
de importancia, especinlmenre si consideramos la popu-
400·750 72·36
laridad Je los comprimidos >' las cnpsufus.
Todos Sos preparados: sólidos contienen alguno hume .. IR 750·10.000 3&-1
dad labre (a la que contribuyen tanto ios excipientes

133
PRINCIPIOS CIEIIITÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

te¡cr.i al producto contra la ngrcsiún de: la humedad. polimcros. Existen seis sistemas cristalinos (cúbico, tetra-
Sin embargo, los estudios de preforrnulncién de las gennl, crtorrómblec, monoclínico. triclínico y hcxngo-
posibles co,nbinacioncs de f:\1·111aco y excipientes poten- nnt), con diferentesestructures internas y orgonizacioncs
ciales deben proporcionar las bases pana obtener unos espaciales. Aunque no "-ruic su estructura interna, como
preparados más resistentes y poder escoger entre una ocurre en e) polimorfismo, los cristales pueden adoptar
mayor variedad de envases más flexibles y baratos, y diferentes esrrucruras externas. Es lo que se conoce come
además reducir significativamente la inestabilidad hábito cristalino, del que se conocen cinco tipos;
hidrohtica a causa de la humedad libre absorbida. El
producto farmaceuríco (p. ej., los satcs del f3nnaco) no Tabular: expansión moderada di: dos caras paralelas.
debe ser higroscópico, En lu práctica, r:I limite suele f.n plncus.
establecerse en <0,5% 1 120 o <95% do H R. Prismático: en columnas.
Acicular: en tbrrna de agujas.
Valoración de la estabilidad Acuchillndo: acicular aplanado.

los protocolos experimentales utilizados en la prefor- Estos cinco cipos pueden observarse en los seis sistemas
mulación para confirmar la estabilidad de los productos cristalinos.
formul:.tdos deben reali1.aNie tanto en solución como en Las condiciones existenres durante lo cristalización
estado sólido, ya que el mismo fármaco (sol) se utili,,,mi contribuyen a auerar el hlibico de los cristales, que
en íorma de: myeccioncs y de cápsulas, por ejemplo. En puede observnrse en los pnmeros lotc8 ele un (árm;ico
el Capitulo 7 K revisan brevemente estos protocolos, y nu evo hll~La que se perfeccione la via sintéuca, El h.5bito
en la Tabla 8.11 se incluye un esquema recomendado de un cristal puede modificarse mediante:
pnra las pruebas que deben superar las muestras para la
preformulación. 1. Una sobresaruración excesiva, que tiende a
transformar los cristales pnsmáricos o
isodiameirales {gronulartj) ~11 ncicutnres.
2. La :1git:acíón y 1:a vclocid:ad de enfriamiento, que
MICROSCOPIA modlfican el hi1bi10 al alterar el grade de
sobrcsuturnclén. El naftakno forma placas delgadas
El microscoprotiene U1..1s aplicnciunes fundamentales en al recnsrahzar rápídamenre en etanol
la preformulaciónfarmaceudca: o meranot (río) y prismas cuando se evapora
léntamerue.
1. F.n criu:1lngr::¡fia elemental, pnt':I dererminar l:1 3. El disolvente de cris1ah2:1c10n~ que modifico et
morfologíade los crisrnles (esrructuru y habitos}, hábito por absorción preferente sobre
l<>s polimorfismos y los solvatos. dcterminadus caras, que mhrbe su crccirmento.
2. C!n el análisis del tamaño di! h11 particulns, LB resorcinol produce :1gujos en el benceno
y prismru gruesos en acetato de butüo.
La mayona Je los polvos fnrmncéuticos c~tán constitui- 4. [ .a adición de codisclveotes u otros solutos e iones,
dos por crtstaíes del orden de 0,5-300 ,~m. No obstante, que ruodiñcnn el hábito por el crecimiento de
las distribuciones suelen ser incluso de menor tamaño, cristales tóxicos en una o más direcciones.
generalmente de 0,5-50 ttm) pura garantizar una mnycr El cloruro sódico suele formar cubos) pero la urca
homogeneidad y un::a disolución rnüs rápidn de las rnez- produce un hábito octaédrico,
etas. &,~ son las razones lundamcnralcspara conrrolar
el tumuño de las partículas.
r.ar.1 c.l examen l\.'11ult.- 111:'1~ que tu.h.:\.u:n.lo uu 111i\.tU!>-
Análisis del tamaño de las particulas
copio de un solo objetivo, iluminado por una 1:impara )' Lm. partlculas pequeñas tienen unu nnpcrtancm 111uy
dorado con filtros polarizantes por encima y por debajo especial en los fármacos candidatos muy potentes o
del porraobjetos.Para 13 mayor parre de los trabajo!> de dosis pequeñas, ya que Se.! necesitan poblaciones de par-
13 preformulación resclrun idóneos un ocular de x l O y dculas grandes para g:.mintiz.a.runa homogeneidad ade-
un objetivo de x I O, aunque en ocasiones puede necesi- eu~da en h1s mezclas (c-oc6ciente de variación < l ·2o/y),
tarse una eombinación 1 O x 20 para examinar polvo\ y en cunlqutt!r for1nocu que." M."'ll puco solublt: l!n ngu:1
mieeonizado, y los 1 mnsiclones ;;t',líd1)·ióhdo y hquido (<1 niwmJ), yo <JllC Jo \\:l<>cid•d de disolución e, dircC•
en I~ poíunorñsrno«. tan,entc p1\:iporcionJI a la ~upcrficic (1nvcrslln1cnlc pru
pordonal al tamaño de las porllculas).
Morfología de los cristales Existen mucho~ m~todos par.a deccr1nin:ir el ram:.11io
de las part.icultb. El 13mi~do suell.! ser un ml!todo ina-
Los cristales se caracterizan por la repetición de los áto- di:c:u:1do durante lo. pre.formulacióndebido a h1 escusez
mos o 1.s.s moléculas en una estructura rridime.~ional de ma,etial. El mt!todo mas SencilJo {pi:ro desgraciada·
regular, que no "é observa en los vidrios ru en algunos mcnre el mtls tedioso) para :analiur rcquc1ins contidn-

---
134
PAEFOAMULACION FARMACEUTICA

des de material es el microscopio. Para los análisis y las


Tabla 8.13 El índice de Carr como lndlea.tlvo
investigaciones rutinarias de los productos se emplean de la capacidad de flujo de un polvo
mucho el Contador de Coulter (un método de conduc-
tividad basado en el desplazamiento de los electrélitos al

-
lnclce do Oarr (%) r ,po de llujo
hacer pasar la muestra por un orificio pequeño) y la dis-
persión de un rayo láser, 5-15 Excelente
12-16
19-21 a.e.ptg.!9 O l)fltgi!911
PROPIEDADES DE FLUJO DEL POLVO 23·35 Mala"
33·38 Muy malo
El llujo es uno de k>S factores que más influyen e11 la
manipulación de un f.irmaco en polvo. Cuando se das. >40 Extremadamente malo
püne de una cantidad de fármaco limitada, se puede • Poodo molorarse con un deslizant.e. por ejemplo1 AeroSll
medir la densidad general y el ángulo de reposo. És.tos eJ 0,2%.
son poró.mctros secundarios rnuy útiles a la hora de
valoear lo repercusión de los cambios sutfidos por un
f;Í1'111aco en pol\lU en lotes sucesivos. Los cambios ca cl
tamaño y la forma de 1:1s particulas suelen ser muy visi- comprunidos, momento en el que el polve fluye u ~'º
bles; cuando aumenta el tamañ<> de los crlstales o éstos hacia ti troquel y se consolida, accrclndosc a Ainu'ut en <.:I
adoptan una forma m4s uniforme disminuyen el rul,gulo momento de la compresión. Exbte uno correlación lincul
de reposo y el índice de Carr. cmpírícu entre el cambio en la dcnsid:ld genero! y el loga-
ntmc del número de compresiones en tao velumórnerro
de sacudidas. Hnsto dos compn:sM>nCS y con más de 30
Densidad de masa comprc:)iQn1..~ (unn vez que: d kcl-.o de p0lvo se consolido
Se hu ideado una prueba muy sencilla para valorar la más tentarnentc) 5C observa 01,1 rcloción no lineal. La
capt1cidod de Rujo de un polvo comparando la den•idad pendiente de: la lineo indica t.1 \.,:locidad de consolidación
de un polvo •I verterlo (polvo esponjado) (flum1nl y l• y permite valorar polvos o mtz<las con indice de Cnrr
Jcn~idad del potvo apetmazado (p .....J y la velocid•d • similares y los vc:nU1jt1s de los dc,hzantcs.
lu que se h~ co1npactado. E.I indice de compresibilidad
de Carr (tcomprc-s.ibilklnd• es un tennlno inapropiado, Ángulo de reposo
ya que no se produce nin,unu eompeeslónv con.1HIIU}'c
unn ¡uiu c1npirica de uulid::ad: Un montón csuuico de polve, wbn: el que úmcameruc
ncr\u1 la gravedad, 1 ic11J1.· a formar un montículo cónico,
indic«Jc Corr (%)" Dai,,cbd :,p:b lhll • d,n,id,d c,pon¡,da X I 00 con una li111i1acill11: el {u,g,ulo formado con In hori:,.onral
Dau.W ,p,lm,,.da no puede supcrur un determmedo V31or; di lo que se
(8.12) conoce como ángulo de reposo (8). Si en nlgún ruu-
mento unn porcículo Queda por Íttern de esre llmire un-
Éste es un Indice muy sencillo que se: puede medir con guiar. ~e: ddli1.11r(1 por la lloUperficic adyacente por efecto
cnntidades muy pequeño.s de polvo y se interpreta de de la gravedad hasta que Jo. fuerza de grnvit:.1ci6n se
acuerdo con la Tabla 8.13. equilibre con la fricción produc:1di por 1::t..~ fucn..a:, entre
Hnusncr (l 9b7) dc:finió un indice muy parecido: particulns, Po1· consiguiente, existe uno relación empí-
ricn entre {} y In capncidad de: Dujo de un polvo. Sin
ernbergc, el valor cxUCtú del ángulo de repese depende
(8.13)
del método utilizado para la medición. Los ángulos de
reposo recogidos en la Tabla 8.14 pueden servir como
Un valor inferior 9: 1 ,25 indica un flujo ucepiable (• 20% referencia de l:1 capacíded de Ou,o.
de Carr), mienuns qu~ un valor por encima de 1,25 En la. Figura 8.6 se hn representadounn eelnción 1>Í1n·
indica un Dujo inadecundo (• 331Yi., de Carr). Normal- ple entre el angulo de reposo, el indice de C:,rr y la
mente, entre 1,25 l' 1,5 se puede mejorar el flujo aña- C!l~Cidad p~visible de flujo de un pol\.-O, Cunnd<) sólo
diendo un deslizante. Se:: dispone de un~\ pequet1a c.ant.td:idde polvo, se puede
El indice de Carr es una determinación de un solo opt:tr por dclc:rn,inar el •:ingulo de tsp3tult1• ~cl'lgier'ldo
punto y no siempre n:flc:;:i 13 fncilldad o la rapidez con un poco de polvo con una cspá:tu1:i y calculando el
que se consohda el pol,'O. De hecho, algunos materiales o.ngulu di! la sei.;ción triangular del montón de polvo
poseen un índice elevado (lo que: indica que Iluyen ))OCO). visto desde el extremo de In espárula. E\'Íd~ntemence, es
pero pueden consohdarsc raptdnmente. Es 111uy impor- muy rnt?codo 1,1uy grosero, pero resulta mtlY Util dur:tnle
tante que un fármaco se consolide: rúpidnmente para l:t preformulaciOn, cun11do sólo se dispone de cantid..1~
poder rellenar uniformemente las máquinas que fabrican des reducidas de f{1nn;1co.

135
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

frng1ncnta1~.:). Por co11sigu1c.ntt, s1 1'1 dosis de fúrn1oco es


Ta~a 8.1 .. El ,ngulo de reposo como Indicación
do los propkldado1 d<I flufo d<I un polvo clcvuda y se observa un ccmportamieruc pláseico, los
excipientes elcg.tdos deben fnagmcnta.rsc {p. cj., lactosa,
Ángulo do reposo (') Tipo d<l llu¡o fosfato cálcico). S, el Ormoc'O es quebradizo o d(,s1 íco, los
excipiente, deben ser pl3.\ticos (p. ej., celulosa rnícrocris-
<20 Excelente lalina) o deben emplearse 11gluunan1es plñslíoos durante
20·30 ll<Hlno el amnsado en humee.to. Evideruemcnee, esto pierde:
i111poru.1J1cia cuando se reduce la dosis, yn que lo compre-
30·34 Po:wlbfc• sibilid:id depende~ Vc'.t mis dcl vehiculo diluyente.
>40 Mil'( malo ('>ara determinar las propicdodcs de compresión (eles-
• Puede mejorarH con vn dltslizan1e. po, eftmplo, Aoroslt ricidad, plasticidad, fragmentación y propenslén o. fer-
010,2%. mur pellcu13• durame ti troquelado de un nuevo fár-
maco candidato, se puede- seguir In secuencia expuesta
en lu T:i.bJ:1 8.15. A cennnueción exponemos unn Inter ..
pre, ación de los multados.
PROPIEDADES DE COMPRESIÓN
Materiales plásticos
La mayoria de íos fármacos en polvo posee unas pro· Los niotcrialcs ductilcs se defor,ruan y cambian de for-
piedades de compresión muy m3IM, y es necesario aña- mn (flujo plá.slico). Dado que: no se produce fructuru, no
dirlcs erras sustancias pan íocilit:ir su compresión. se Icrma ningun:1 superf.teienueva duruntc la compre-
Normalmente, cuando la dosis es inferior " SO mg, se si6r1 y ln adhes,ón di.:.1ninuyc yn que se produce una
pueden preparar los comprimidos mcdíantc compre· mezcla rués in1ima del estearato magnésico (como en
sión directa gracins o la adición de modernas buses poro Jo muestra C, Tabla 8.15). Estos materiales se unen tras
1a compresión directa, Con dosis superiores, el método 1:, deformación viscoelásrica, y como éste es un fenó-
preferido es el amasado en húmedo. meno que depende del tiempo, se: puede aurnerunr In
No obstante, In información sobtt tes propiedades de fuer?.:\ de unión prolongando el tiempo de parada
compresión del fármaco puro ttSulr:a muy útil. Aunque es durante la compresión (B). Así, por ejemplo, un mace·
cierro que los cornprimides deben ser plásticos (es decir, ria! con unos vajoecs de reserencm al uplnsrarmemo en
capaces de sufrir UJl3 dc:form:ación perrnaneme), deben el orden 8 >A> Cd~1llOS-lrJr-it1 probnblemenre renden-
demostrar también una cierta fragilidad (capacidad de cias plásticas.

30

Fiu,o muy malo


20 (inundaóóo)

Au¡o
excelente
10
Ángulo dé rép()SO (9)
Figura 8.6 Relación eotre el~ de reposo. ea írtdice de Carr 'i las caracteristioas oe n..., de \ll polvo.

136
PREFORMULACIÓN FARMACEUTICA

Tabla 8.15 E.squema pora ta voloroclón de las propfedadff comprestv11 de un f6rm1co


-
500 mg da lármaco + 1%
eta sstearato magnésico

Cócigo d& la muestra A B e


Mczdaren una babdota O.Jtante Smin 5 mín 30 mln

"'""'°
Con.p,i,• tormondo dfscos eompoctoe d& 13 mm de dlá-ro 75MPa 75MPa 75MPa
en una hldráuica IR o
Durante un tle"l>Q de parada de 2s 30 s 2s
Conservar los co"l)(imidos en un roc:ip!ente seUack> a tecnpe,atwa antiente 24 h 24 h 24 h
para alcallu,r el eqtJúlt>rlo
Medir la resiStencla de los comprimidos al aptastamiento y registrar &a carga AN 811 CH

Fragmentación pa~ B (nlbl:i 8. t 5), ya que el esreurato tnaa.nésico ca un


anti3dbcrcntc muy cüc:az y ln rnezcln durante 30 minu-
Si un material es fundnmerualmeruc quebradizo, ni el tos (C) debe producir una mcnocapa y prevenir eficaa..
tiempo de mezcla con el lubricante (C) el el tiempo de mente la adhesión.
parada (B) deberían influir en la resistencia de los com- Es posible mejorar los materiales pegajosos modifi-
primidos. Asi,por ejemplo, es muy probable que los mace- cando la forma salma; utilizondo una proporción mayor
rieles con una resisienc¡e al aplastamiento que no de excipientes; usando excipientes inorgánicos abrasi-
depende del método de fabricación indicado en la ,abln ves; amasando el producto en húmedo, o añadiendo
8.15 demuestren mayor tendencia a la fragrnentncion hosco un 2% de estearato rnagnéslco.
durarue la compresión, con uno gran frií1hilidod.

Materiales elásticos COMPATIBILIDAD


Algunos materiales, como el paracctamol, son elásticos CON LOS EXCIPIENTES
y apenas experimentan cambies perrnnncnces (tlujo
plástico o fragmentación} a causa de la compresión: el El éxito en la formulación de un preparado farmncéu-
material reboee (se recupera elásticnmente) al cesar la tico sólido estable y eficaz depende de una cuidndosa
earg3 compresiva. Si lo unión es muy dcbil, el rnntertnl selección de los excipientes que se le oi'ulchní1l para íaci-
compacto se autodestruirá y lo pnrtc superior se des· litar 1:i administración, conseguir unu libcracié« y uoo
pn:nder.i (decapado), o todo el cilindro se romperá en hiodh,ponlbilid3d mantenidas y protC¡\Jr el íñrrnuco de
capas horizontales (Iamínado), Un cuerpo el:ii.üco ten· la degradacié».
dra el siguiente comportamiento: Se puede recumr al iu1álisis 1Cnt1ico para in\<l:stigar y
predecir las aneracclones Ilsicoquhnicns entre los compo-
A Se decapará o laminará. nentes de un preparado y. por consiguiente, se puede uti-
B Probablemente rnaruendrá Ju i11u:g1h.l:.1U liz..u (...)t, método para escoger 1.lúO:J excipientes opropind06
pero será muy débil. ycompañblcsquímicamente. En lu111bk1 8.16 se enumeran
C Se decapara o laminará, los principales excipientes recomendados paro les pruebas
iniciales di: formulación de: compruuidcs y cápsulas
Los materiales ela-ucos neceslran durante su fabrica-
cion un.t 1n:1tri2 espcciabncuw plt\stic:1 o un amasado en Método
humcdo para 1nl.!JOrnr su pla~1 icidad.
ParJ wlorar las hucracciones l:'1r111a'-'O•l!Xc1p1cnt1.: durante
b prefcrmulacron se necesiten 5 mg de fárrnnco en una
Película protectora (adhesión) mezcla al 50°/• conel excipierue, para numentar las posi-
Por Ultimo, debe comprobarse s¡ el fárrnaco se adhiere bilidades de observar una posible interucción. Las mea ..
a tas películas protectoras superior e inferior. Las pe- das deben examinarse en una atmósfera de nitrógeno
hcula), pueden sumergirse en un disolvente adecuado para anular los efectos oxidmivos ~' piroliticos n 1.10:1 velo-
(p. ej., ,.\\~H) ~· n conrinuacióu se mide la concentra- (J(bd de calenrarnicruo 1.~L.111dnriznda (2, 5 LO ºO'min)
ó

ctón del fármaco. Probnbll.!n1cntc 'len\ mayor pota A que m c:I 3P3r:1to de CDB> dentro ele un lntcrvntc de tcmpc-

-
137
PRINCIPIOS CIENTIFICOS OEL DISENO DE LAS FORMAS FAFWACÉUTICAS
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tabla 8.16 Candidato, p,lnclpale1 a Mt 1xclplento1


Interpretación
en las forma, do comprimidos o C8ptutl.s
En la Pigura 8. 7 se puede ver un esquema de la intcrpre-
Exclplonto Función ración de los daros de la CDS ccrrespondiemes a dife-
rentes componentes )' sus meiclr.s. Bésicamcme, las pro-
Lactosa monohldra10 F piedades térmicas de una mezcla ñsica equivalen :1 la
suma de los componentes individu.tles y esre rcrmo-
Fosfato dihidra10 dicalc:io F
grama puede comp:lnil:rse con los del í:irrnaco y el exci-
Fosfato anhidro dicalcio F plcruc por separado. Cuatquíer interacción en la CDB se
Celu1oso mJcroet1stallna F
traducirá en cambios en el punto de fuslón, la forma y lu
superficie de los piros o la aparición de una transición.
Almidón de mai'z D No obstante, siempre se produce invariablemente a1gún
Almidón modificado D cambio en la temperatura de transición y en In forma y Jn
superficie de los picos ol mezclar dos componentes, y esto
Polivinl1pirrolidona B
1'10 se debe II ninguna inter:acci6n periudicial. En general,
Gluoolato de atmidón sódico o y siempre que no se produzca ningún proceso térmico
Croscamalosa sódica o nuevo, no se puede observar- ninguna Interacción. l..as
Inreraccjones quimicas dan lugnr a nuevos picos en el ter-
Es1eora10 de magnesio L
mograma, o un gran ensanchamiento o elongación de- un
Ácido esteéríco L cambio cxo o endorérmieo, Los transiciones de segundo
SiUclo COIOidaJ G orden inducen cambios en b tinca basel. Esos signos pue-
den indicar la formación de mezclas cutécticns o sólidas
• B. ligadOI'; O, desinlegrante; F: rellenOIO.íuyente: de tipo solución. En tales casos, es muy probable que el
G, deslizante; L, lubricante excipiente reaccione con el firmaco y sen Incompatible
con ~I mismo, p<>r Jo que no con ..-ieee utilizarlo. Si se sos-
pecho una posible interacción pero los cambios térmicos
son muy pequeños, debe recurrirse a la TLC para confir-
raruras que incluya (.."U:dqukr cambio térmico que pue- mar la inccrnpadbilidad,
dan producir el fármaco y el excipiente, Las ventares de Ia CL>H sobre otras pruebas rutinarias
Por investigaciones precedentes sobre la pureza, ti de compatibilidad más tradicionales (ripicamenre la
polimorfismo y los solvaros Se conocerán el intervalo de TLC) son que no se necesita conservar la mezcla durante
fusión y cualquier orra tran.("icic\n del f:irnt:ico. Conviene runcho cie-ttlpc, antes de proceder o su evaluación, 1:U se
disponer de un archivo de termogramas representativos requiere ninguna exposición térmica innecesaria (aparte
de referencia de todos los pos.1bles excipienres para esta- de la propia CDB, para la que se emplean controles del
blecer comparaciones (fabla 8.16). fármaco y el l!.."cipicntc) para acelerar las interacciones.

Ausencia de inietooción

EMoiptonta

J
recomenda®

¡
lrneracaón

Exclpien1e

ne
¡
,.e.~·~
aflemalN07
Sr ¿uegraa:w:,on NO
significauva?
Flguta 8. 7 Esq..¡ema para lderotificar los e.x<:IJ)lenles quimicamerite oompahbles médiarne la COB y la TLC oe cor.firmacK>O.

-
138
Es«>, o ,u vn, puede ser motivo de confusión si lo fonno nos indicurún la vlnbllidad de la forma parenteral y de
de dc¡r.td:ación del produao v•ri• con la tcmperururu y ouns formas farmacéuticos liquidas, así como idcntifi·
los cambios observados a temperaturas elevadas no reüc- cnr métodos de estabilización. Al mismo uernpo, las
Jan el mecanismo de dcgradaa6n que tiene: lugar en las pruebas de estub ilidud en estado sólido mediante
condiciones normales de conservación (temperatura C08, TLC y HPLC y en presencia de los excipientes
ambiente). de los c;omprímidos y las c:ipsulas nos indicarán cuáles
Cuando hay que r-ecurrir a la TI...C paro confirmar los son los vehículos más aceptables p:J(3 los preparados
resultados, deben encerrarse las muestras (mezclas ~I sólidos.
50% de fármeeo y excipiente) en rubos de ensayo pe· Mediante la comparavióu de las propiedades 6sico-
queños de vidrio inerte y conservarlas a 50 ºC durante quirnicas de cada fármaco examinado perteneciente a
1 días o a 37 ·e
durant.e 14 días. un grupo rerapéurico (uulizandc para ello l.1. C,, el pK61
Conviene analizar con cautela los resultados de esos el punto de fui.ióri y el ~' el científico encargado de 11
pruebas de incompatibilidad. Por ejemplo. es bien preformulacién podrá ayudar al químico sinrérieo a
sabido que el esrearare m:agné1ico es incompatible idcntíflcar lu moléeule idóneo, proporcionará ol biólogo
durante 1as prucba.s con una gr.an v:iiric:dod de eornpues- los vehicutos tnl\5 apropiados para conseguir una res-
tO:S, aunque como se uuhza M>to a coneeruraciones muy puesta fur1,iacol6gico y uscsoror6 al qutmíeo general en
bojos (gcnenlmentc 0,5· I %), esa incompatibilidad no lo elección y 1,, obtención de la sal con las partículas de la
suele producir en la práctica problemas de conservación formn y el tamaño rnás adecuados paro los procesa·
y USO a l3Q!O plazo. mientes posreriorcs.

CONCLUSIONES REFERENCIAS

Los estudios de preformulación pueden resultar muy Alber,,A.A. and Str,e:inr. E.P. (1981) loni:u:W/, C4Vlfl<DIU qJ
úntes para predecir posibles problema.~ de forrnulacién Acidt orrd lla.rn. \Vilc)\ New York.
e identificar los mé:todcx m:is apropiados. en la tecno- Kaplan, S.A4 (1972) Drug Afttah. R..'V, 1, 1 S-)2.
Meyer, 1'(. (1899) Ar,11 IJ.-cft JWhol. P1UJ1,narol.1-ll, 109
logi• de los formas farmacéuricas sólidas y liquidas t'errín. O.O. OcnipS<y, B. •nd S.:ríe,,nr, E P (1981) pi(.
(F1¡urn 8.8). No hoy que insistir en la necesidad de PNdu:n'1Jntfl)r O,~~nit Ai.:r'd, ""J
!Jmn. Chapm1n & HJII,
conseguir una solubilidad adecuada de los fürmacos. l .ondou.
Disponiendo de unos datos de solubilidad aceptables Yu1kO\l/'8ki, S.11, nnd Rosemnn, T.J. (l98 I) 1iw:h1'i.¡ttlf ,f
ec podró ,clccctonor lu eal rná6 ;i.propiada que convi,:ri"' Sl1/141,Ji~""'"' ,,¡ L'll'itNI, <'di S f f v.1~1ri. M11rn!'I Oekkr,
desarrollar. Los estudios de estabilidad en solución New York, Ch~p1cr J.

Supos,IOriOS j ! P!Odudos l
tóp;cos

! ~::S ~uoón <-----• Ajuste de la 1on1c:Klad

t PEG 400 • S'- H,O


>- v glloorlno

·+--.-->-!
,__c_a_p_sv_l•_j Ccmpnnido I
ouas loonas
'ª'~
Esrabillelild Compat b•i.ct.ad
con 81 exopiente
Ftgur• a.e Via oen,enca oe deSanOIIO reiac,on entre &a p,e1ormulación y la formulnciOn tn el de$llrrauo de la bma
ta,~ica Las tases de la b<mu&adOn se han ,ncluldo en ,ocuadrosy las fases do la ptetormula0i6tl estan sin recuac:1,,,.
139
PRINCIP10S CIENTÍFICOS DEL DISEÑO DE LAS FORMAS FAAMACÉUTICAS

Kennon, L (1964)j Plramt, Sci. ;), 815-818.


BIBLIOGRAFÍA Prydc, A. und Gilbert M.T. ( 1979) Applicario,11.¡ lliah
Pt,¡.,,,..,... út¡,nd Clm,.•ar"frapl,y. Chapmon & Hnll,
Albcn, A.A. and Scrjc,ant, 6, 1>, ( J 984) ll>,11Zati1nr Co,,su.u,u o/ London.
Adds and Basa,Wilcy, Ne\Y York Smuh,A (1982) Andl. 1""'., 19, SS9.
Oa,'le,, S.S. and H1g:uc,J1i, 1·. ( 1970) J. J>JJ(lr111 ss., 59, 13 7() YaJ.kowst.i.S.H., Amidun, G L., Zógrafi, G. oud Flynn, G.l ...
Hamihon, R.J. and Sev.•ell, P.A. ( J 977) hnroduaionto fligh (1975} J. Plo,u,n Sa., 6~. 48.
Pt.,fonrranu l..iqr,iduy Chro111atog'l'(1pl,y, Chapmau & Han, YalkO\lo'Ski, S.H. and Rose.nao, T.J. (l 98 l) 1Cc1,niques 1,/
London. S«,,l;i/i.::.o:im of Drugs, Chaptcr .3: ed. S.H. Yalkowsld,
jcces,T..Ai. (J 981) l11L J. PJ,ar,u. Teclt. Prod. Mfr.1 2, 17. .\brcd Oc.kit«~ NewYork.

140

-
PARTE DOS

CIENCIA ,DE LAS


PARTICULAS,
Y TECNOLOGIA
RELACIONADA
CON EL POLVO

141
9
Propiedades del estado sólido

Graham Buckton

INDICE DEL CAPITIJLD EL ESTADO SÓLIDO


Los tres estados de la materia sen •ólido, liquido y ga-
El astado 161ido 143 seoso (o vapor).
fin un envase cerrado, los vapores difunden ha.sto
Crfslallzllclón 144 ocupar In rotatidad del espacio y los liquid0$ Ituyen
Polimorfismo 144 hasta ocupar por completo una porte del espacio, pero
Polómo<fismo y biodisponil,;lídad 146 los sólidos mantienen su forme original, salvo que sean
someudos a una tuerza de cornprcsson. Oc está séñC:alla
Hjdratos y solvatos 146 consideración se deduce que los sólidos son peculiares,
porque su forma flaicu (ordenación de las moléculas y
El estade amorfo 147 tamaño y formo de las parnculas) puede influir en el
comportnmiento del material. A temperatura y presión
H.ibfto cristalino 150
ambientales, la n1ayoria de los fármacos y excipientes
Na1uralou de la ouperflcle de las parlículas 151 son sólidos y de ahl que el estudio de las propiedades
lnhala<IO<es de polvo seco 151 del estado sólido tcngu una grun unportancia en (armo·
Ene,gla de euperficie 151 cotogia.
Sotcíón de vapor 152 Las parricutns súlidas estón formados por molcculas
que se mantienen en lnrim:t proximidad ums con OtraS
Referencias 153 aracias a fuerzas intermcleculnres. La fuerza de la
B[bUogralia 153 interacción entre: dos moléculas se debe: 2 los :\tomos
individuales que constituyen 13 estructura molecular.
?or ejemplo, los enlaces de hidrógeno se fonnan como
consecuenc¡a de la atracción electrostática existente
entre un átomo de hidrógeno ~~ un átomo electronega-
tivo, por ejemplo de oxigeno. En cuanto las molecula-s
que no pueden formar enlaces de hidrógeno, la atrae·
ción se debe a las fuerzas de vun dcr \Vtu1l. En general,
se acepta que el rcemlnc Jt11.>r-of de van lk..T lt:",,/ cbarca
n l¡1s fucr·,:11"1 dipoh• .. ¡J,pulo (Keesom), dipnlo--dipolo
tnducklo (Debyc) y dipolo inducido-dipolo inducid<>
(Lvndvn), 13n <1~10 acneido, se h3bl~\ de d1pOIQ ('u111ntl,,
la rnoléculn Lic:nc un pequeño dcsequihbnc de c11r¡a
entre uno y otro de sus extremos, lo que hece que se
comporte como una pequeño barra magneuca.
Cuando las molécula! se agrupan puru Iormnr un
sólido, estos dipolos se aíinean y establecen una atrae-
ción entre el polo positivo de una de ellas )f el negativo
de la siguiente. Los dipolos Inducidos se refieren a
moléculas libres que no tienen dcsequifibrio Je carga,
pero se produce un desequilibrio por la llegada de unn
segunda molécula a una situación de intima vecindad
con la primera,

143
CIENCIA DE LAS PARTÍCULASV TECNOLOGIA RELACIONADA CON EL POLVO

segunda consiste en cambiar e] sistema de un material


CRISTALIZACIÓN en solución pern que se forme el sólido. A una tempera-
tura y presión dadas, para cualquier soluto (donde el
La materia en estado sólido puede ser cristalina o amorfa soluto es el mn1erial que se ha disuelto; el liquido se de·
(o una combinación de ambas). Los materiales cristali- nomina disolvente) existe una cierta caruidad mjxima
nos son aquctlos en los que las moléculas se disponen en que puede disolverse en cuulquicr liquido (lo que se
un orden concreto, orden qee se repite una y oua \"CZ en IJan'IO uno solución saturada). Si se quiere que se for·
toda In particula. Un la Figur:a 9.1 (a) .. muestra una dis- mcn cri.:nnlci o partir de una sotucién, stri necesario
pustción ordenada de una molécula, cuya forma se que lo cauridad de sul\110 presente se.a m~yor de ta que
rcprc~c.ntu por una imagen de upo -palo de hockeys, qui! puede disolverse u esa temperatura; en últirno término,
ilustro una estructura plana con un grupc funcional que este sistema dora Jugar a la formación de un eólidc co
posee un extremo din.g.Kiohacia arriba. (Ko se trata de equilibrio con la solución saturada. Existen varias for-
una mctécuta real, sino que se ha dibujado para ofrecer mas de obtener el precipitado sólido de la solución;
una representación fácil de un posible ordenamíento
cristalino.) Una propiedad característica de los cristales Eliminar el liquido por evaporación (asi se obtiene
es que tienen un punto de fusión, que es la rcmperarura la sal rnarinn).
:t 13 cual la estructura cristalina se destruye debido a que Enrriar la solución) yu que la solubilidad de la
las moléculas han alcanzado una energía, procedente del mayorio de los materiales disminuye a medida que
proceso de ealentamiento, suficiente para superar las In rcmperarurn desciende.
fuerzns de utr::acción qut m&n1ienen el cristal unido. l..a A1,ndir otro liquido que se mezclará con la solución
consecuencia es que los cristales en los que las fuerzas pero en el que lo solubilidad del sohno sea menor
que 111anti.:nen unidas ca las moléculas son dtbilcs (como A este segundo liquido se le suele llamar
sucede con la parafina, en ta que sólo existen intcraccio- nnlid ísolven I e.
nes de van der \'('aal) tienen puntos de fusión bulos,
mientras que los cristales con estructuras fuertes (es Muchos fármacos cristalizaa cuando se añade agua
decir, los que se mannenen gracias a potentes fuerzasde como amidisotverue o una solución del f:irmaco en un
atracción, por ejemple por un gran número de enlaces liquido orgánico. Por ejemplo,si el fármaco es casi mse-
de hidrógt:nt.>) tienen puor.os de fusión elevados. lublc en ugua pero muy soluble en emnol, será. posible
los cristales se forman cuando se induce u.n c.ambio cristalizado añadiendo agua a una solución c;:35.i saru-
desde el estado liquido al estado sólido, para lo que exís- rada del fármacoen etanol.
ten dos opciones, Una. de ellas consiste en enfriar una Los procesos por los que se forma un cristal se deno-
muestra fundida cor debajo de su punto de fusión. minan nucleación y crecirnieruo: U nucle:te:ión es la
Ejemplos farmacéunccs de cristalización por enfría- formación de unn pequeña masa sobre J.a que puede ere
miento son la formt'l.ción de supositorios, cremas y cer el cristal. [~I crecimiento i:s la adición de nuevas mo-
matrices scm,~ólid::a~ en l2s formulaciones orales. Lu léculas del sohno ni lugar de nucteación, rara que I• nu-
clcación y el crecimiento ocurran, es necesario disponer
e,
de una solución supersarurada, decir, de un:i solución
en la que la c:untid'1d de: soturo disuelto en el liquido SC.J
f'oi,mo,1'smo 00 ,,_ _,,.
maycr que lu que corresponden su solubilidad verdadera
Las disoluciones supersarurndas oo son lcrmodinárruca·
mente estables; en estas circunsrancias, el sísrerna tiende
o volver a lo solubilidad verdadera, para lo cual el eltCCSO
de soleto precipita. Sin embargo, en uígunos <."USOS, c:-1
proceso de nuclcación es muy lento. Casi todos los csw-.
diautes tendrán en algún momeruc una di:..olució1tsuper-
sruurada que no haya crismlizado; en esos cosos, b:is-1a tan
sólo con raspar el Indo del matraz con una varilla de
vidrio para inducir la cris.rali,.oción. La aceió.n de n1)p.3do

___.,,,..,,, ____.,,,
produc..: una pcqu..:ñ2 zon:1 de ruaosid:ad o ~picul:a de
(1)
vidrio que uctúon como lugar <le nuclcu(.iún y hnc.-eq,ac la
,u1uti6n supcrsnrurndu se pr ..."Cip1tc con r"'Jp1d-:z.

(b) POLIMORFISMO
Figura 9.1 Aepresenlaaón de dos tormas polimocf.cas
de Ull cristal fofmadO po, un.a molécuta repteSE!f'Jada por Si las condiciones de cristalizac1ón experimentan aJgün
una figura en foona ese •palo de hOCkey· cambio, !ns 1nolécul:.'ls podr9.[\ comenz:it a formarcrisu.l-

144
PROPIEDADES DEL ESTADO SÓLIDO

les con un sistema de ordenación distinto del que tenian permite una disolución más fácil de sus moléculas,
bajo las condiciones originales. Et cambio de las condi- mientras que la forma más estable (con u11 ponto de
cienes puede corresponder a un disolvente distinto, a fusión mis airo) no cede sus moléculas ;,11 disolvente con
una variación de la $gitación o a la presencia de impu- facilidad.
rezas diferentes, La Figura 9.1 (b) muestra una ordena .. Punto de fus;ón aho • csuuctura fuerte - moléculas difíciles
ción alternativa a la que cenia la molécula original de la de excracr • baj3 vcload:ld de dí.solución (y viceversa)
Figura 9.l(a). Como los dos ordenamientos de I:, Pi·
gura 9. L son sistemas de repeucién ordenado, los dos Es relativamente f.ic:il comprender que los cambios de
son cristalinos; se h:ablari.a en este t...tMJ de formas poll- una forma polimórfica implican cambios de la velocidad
mcrficas. a l:i. que el fármaco se disuelve. Sin embargo, resulta
Mirando los ordenamienros de la Figura 9.1 puede más dificil comprender por qué pueden dar lugar a cam-
observarse que l:1s moléculas de a) están más espaciadas bios de lo solubilidad aparente, Por otro lado, es verdad
que las de b)_, lo que significa que In densidad de las. que cuando una forma polirnórfica metustuble se
dos formas cristalinas es distinta (es decir, la masa de disuelve, puede dar lugnr o. unn solución con más canri-
materia es In misma, pero ocupan volúmenes disnnros). dad de material disuelto que la solución seruenda. En
Parece que seria más flicil deshacer In estructura otraspalabras. tas: formas metastables pueden disolverse
molecular de a) que: la de b), y.a que en este Ultimo coso hasta producir soluciones supersaruradns. Estss solu ..
lns moléculas esrán más encrccc:jid.21.s en la estructurn. Si cienes supersaturadas seaban recuperando lo solubili-
ello fuera así, el punto dé fusión de a) seria más buio que dad de ~uilíbr10 por precipitación de lo forma crista·
el de b) y podrfo disolverse con mayor focilid:ad. linu estable, pero esre proceso puede no ser instantáneo.
Además, 1ii Se in1en1ar.1 triturar :ambos cristales, parece De hecho, las soluciones supt:rsnturodos se rnanüeucn a
que n) se rompería con mG)'Or íncilidnd, )'U que existen menudo durante el tiempo suficiente para pcr1nitir un
tlnens de rotura naturales (verucales u horizontales), aumemo de la b1odisponíbi1ídad de un lür11111co poco
rniencros que no parece que b) ti.:np unn línea débil cvi- soluble. La Figun 9.2 muestra lo solubilidad de dos
dente '-I\IC permita su ronan fácil. "lodc ello significaría Polimoños disnnros de sulfametoxidiaz..ino.. Puede verse
que las propiedades de trituración y compactación que lo solubtlid•d de I• formo 111 es mayor que lo de lo
(compresión) de las dos formas serian distinta.s. Un forina II y que ésto persiste durante los 90 mtnuros del
resumen, un cambio de la ordenación de la misma experimento. Sin embargo, s1 se nñudcn tri"l111h:s de In
rnoléculn que diera lugar a do, forntns cristalinos distin ...

-
ms w1cria como consecuencia c.arobios significalivos de
los propiedades del sólido.
¡,\Aurh~i. n,nlir'rulriit org:\n,c:u •• entre ellas tanto lns de 00
ftlrr'll;;u;os cerno las de cxcipicn<c:~,muestran polimor-
fismo. En general, este adopta una Iormn conocida •
í-
·~\~
corno rnonotropismo, lo que s,gnifica que sólo una de 60
las formas polun6rficas es estable y que cualquier otro
polimorfo que se forme acabará eonviruérutose en la •
forma estable. No obstante, algunos materiales mues- ..,
~
(-
1
tran un polimorfismo c:oantrápico, es decir, que: en 40
determinadas condiciones de temperatura y presión, el
material puede transformarse de forma reversible en ~
<!)
formas esmbles altcrnati,ias; no obsmrue, este tip,, de 20
comportamiento es menos frecuente, por lo que no seria
cu11~idc1adv t.vu auayu, dcld.ll\., Cn cuanto al polimcr-
fismo monotrópico més habiruaJ, la forma estable ver- o
dadera es la que tiene el punto de fusión más alto y o 20 ..o 60 80
Tiempo (m,,\
todas los demás formas se dcscnbcr\ corno merasrablcs,
lo que significa que existen durante un periodo de Figura 9.2 Retacsióll lCq)Oraf de solvbd1dad da la
tiempo durante el que parecen estables, pero que si se sulfametoxidia?Jna.. O. sdut:Jilid;ad de la tonna p!OO(llórlica 111, que
les da la oportunidad. se convertirán en la forma estable aumenta hasta la solubilidad de equll.t:klo del fármaco y alcanza
una mese;a, • • .soU>ilidad de la brma polimórfíca 11, que se
verdadera. Las distintas formas merasrables pueden cisuetve dos veces más que la bma 111 y después disn,inuye
existir durante intervalos temporales muy cortos o pooo i3 poco con el ~ a mecida que la forma establé
durante muchos meses antes de convertirse en ta forma cristaliza a paror de la sduclón.. t::.. efecto de ta adición de
estable, dependiendo dé bs condiciones de conserva- Cíistale:s de fa bma 111 a la $Oluci6n dé la tonna II en el
crón. momento de má:ioma soU:,ilidad. ?t.iede ve,se que la can1idad
dii;:wQlta cae rapidamffl4i ~ ,~ '.'("nM>n,NW"iñn ,1.,.
En general, existe una eoerelacion entre el punto de supersaturaCl6na la soU:>ilidad de eqwlibl'tO verdadeta. porque
fusión de los distintos polimorfos)' lo velocidad de diso- los c:tistales de la lorma I añaOdOS actu.an como pun1os de
lución, ya que! la íonna con el punto de fusión más bajo nudeaaón. ~ da Eb.an y cols., 1973. con permiso.)

145

e,,
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGiA RELACIONADA CON El POLVO

formo U a la disolución de la forma ID, la solubilidad durante el tiempo de almaccna.mic.nto del preparado, lo
ya que el exceso
pasa a ser rápidamente la de la forma l1, que daría lugar a una reducción de su biodísponibilidad
de soluro de la solución supersarurada hará que se for- y, por tanto, del efecto terapéutico del fármaco.
men cristales de la forma Il, sobre los que precipitará el En conclusión, la forma polimérfica estable es la de
resto del soleto. menor velocidad de disolución, por lo que ll veces puede
resutter deseable acelerar Is disolución usando una
Polimorfismo y biodisponibllidad forma metastable. Sin embargo, el riesgo asociadc al use
de uno form.a metastable es que ac1bc: convirtiéndose
Muchos íirmoc0$ son hidrófobos y su solubihdod en ¡¡gua en la íorm• estable durante lo ÍOS< de conscrvnción del
es muy limirnd•. !x:bido u lu escusa solubihdad acuosa de producto, con 1,,.
con>igulem,-smodific,aaoncs de sus pro-
estos fármacos, la velocidad a la que se disuelven (veloci- piedades. Debido a esras gra\'d consecuencias de lo,
dad de disolución lenta) puede hacer que la proporción polunoñ,.mos sobre la biodisponibilidad de to. fárma-
de fármaco administrado realmente útil para el paciente cos poco hidro.solubles, es esencial que los fabricames
sea pequeña (biodisponibilidad baja). Un ejemplo ctésicc comprueben la exísrenoa de polimorfismos y aseguren
de la importancia del polimorfismo sobre biodisponibili- el uso de 13 misma foema p<>limórfica adecuada cada \-CZ
dad es el de las suspensiones de paímitarc de cloranfeni- que fabrican el producto,
col. En la Figura 9.3 se representa 1'1 concentración sérica Como ya se mencionó, cuando un material se en·
en función del tiempo transcurrido a partir de la ad:mini.s- cuentra en una fonna. polimórfic:idistinta, pueden cam-
tración de una dosis. Como puede verse, las concentra- biar orras mucha... rmricd.ad~, :ademh de la \;clocidañ
eones sérices del polimoño a estable son bajas. mientras de dL'\Olución. Por ejemplo, el paracetamol es un fár-
que las del polimorfo /J mctastnble son mucho m:is altas, lllllCO de dosis ahas con C$C>Sa propiedad de compre-
n iKUaldad de dosis udministeuda. sión con c:I que puede ser dificil fabricar comprimidos.
En cuanto II los f.irnu1cos que se d1sucl\'CI\ libremente Por t.anto, los invcsugadorcs tr.1taron de usar distintas
en el ngua, no es probable que lo. di.solución limite su formas pohmórfacas pa.ra encontrar ha que fuera nlis
biodispouibllidnd, por lo que seria sorprendente que c:1 compresible.
poJimorfimo influyera en ella a través de esta vía. Sm
embargo, cuando la solubilidad en agua es escasa, es
necesario controlar bien lu formupolimórfica durante la
fabricación del producto, para garantizar que la biodis- HIDRATOS Y SOLVATOS
ponibilidad sera siempre la misma y que asi perrnane-
eeeé duranrc rede su vida útil. Serie arriesgado fabricar fu posible que los mmermles cristaltcc:ny que nJ hacerlo
de forma dclibcradn un producto utilizando una forma atrapen moléculas del disolvente en el interior de su
que no seu la forma estable del fármaco, ya que las otras esteuerure. Si cl disofvente utilizado e,;, cl :1gu:., :11 mace-
forma, polirnórficas se converurinn en la ínrma estable rlnl M": le denommara hidrato. A menudo, este atrapa ...
miente ocurre en uno eetacrén molar cxocca con el
ma1cr1al que cristaliin: por ejemplo, un monohrdrato
iendnl una molccula de agua por c•d• molécula del
material crüto.li:udo. Es posible obtener muchas \"a.r1an·
tes dísuntas de hidratos: por ejemplo, algunos fdrmacos
pueden existir en forma de monolúd.rato, dibideao y
tnhidr-Jto (con una, dos o tres moléculas de agua por
cada molécula de fármaco). Morris (1999) señaló que
alrededor del 11 % (más de 16.000 compuestos) de
todas las estructuras registradas en la CaN1b1'id~~
Struaural Da1abds~se encuentran en forma de hidratos.
De las clases de materiales l1idrn,ad0) sirnilnres a los rar-
maces, alrededor del 50~ eran rnonohidratos (una
molecute de agua por cada molécula dd hué,pcd), más
del 20'- eran d1hidrat0$ (dos mol~culas de agua por
cada molécula del huesped), 8% eran 1nl11dn11os (trc>
mol,cula,, de ogua por cada moleeula Jcl huc,p,:d) ¡·
Horas a partir de ta a<tnil.ntsltoclÓfl s·~ croo hcmihidr.ltos (un;m molccuJa de agua por cada
do$ del bucsped); la frecuencia di! oc.ros grados Je
Figura 9.3 ComparaclOn de las OOl'ICeOkaCIOr'IN séric.as m~ bidrat.ición (basta 10 mo1ttul3s de a¡,ua por una del
tras la adm1n,sttaei6n de suspensiones de paltníialo de
tloranfeniool. usando proporoonesvruiablés dé polimorlos
huC$pc:-d) disminwa progresivamente.
estable (n} y metastable (fi). M. 100% del po&imorlo u. Si en una esuucrurj crisulina .:.'UStcn disoh·entc::s di~-
N. 25:75 ¡i·.-,; O. 50.50 Ji:u. P. 75:.25 ¡l:r1: L, 100,0 pohmorlo JI rincos de.1 :igua, el m;ur:ri;1I rc:c.;birá el nombre de sol-
(Aep1oducido ~e Ag .. ar y coe., 1976. ceo petmiso) \"310. 1-»or cicmpl~ si cl disoh...:n[c ar.rarl.do fuer:i etanol,

146
PROPIEDADES DEL ESTADO SóuOO

b cs1ruc1ur11 seria un etanelato, En general, no es de .. Aunque, en genera), las fornu1s anhidros suelen d1~01 ..
seablc utilizar solvatos en los medicamentos, pues la verse con mayor rapidez que los hidratos, existen ejem ..
presencia de vapores orgánicos retenidos constituiría ptos de lo contrario. En estos casos podría pensarse que
una impureza innecesaria en el producto. Si el vapor el agua actúa como una cuña que empuja y separa a las
orgánico C$ tóx;ico de alguna forma, su presencia seria dos moléculas, evitando así una interacción óp1ima
evidentemente incorrecta en un producto farmacéurico. entre las moléculas. de la estructura. EJ agua debilitarla
Por ello, esta exposición se limitará a los hidratos. la estructura y permitirla que la velocidad de disolución
A menudo, las propiedades de los hidratos son disún- fuera mayor. En la Figura 9.5 puede verse un ejemplo,
ras de las que tiene la forma anhidra, al igual que las correspondiente a la critromicina, en el que la hidrata ..
propiedades de dos polimorfos diferentes son disrintas ción acelera la disolución.
entre si. Por ello, la diferencia entre las formas hidrata-
das y onhidrns se denomina scudopolimorfismo. En el
polimorfismo, la forma estable es la que tiene el punte
de fusión m3s alto y una \'Cloeidad de disolución menor EL ESTADO AMORFO
(vé:isc ante,); sin cmbar¡o, en el caso de los hidratos es
posible que la velocidad de disolución de la forma Cuando un mneerinl se encuentra en estado sóhdo pero
hidrat.1da sea mo)'Or o menor que la de Ju formo anhi .. sus moléculas no se agrupan de forma ordenada y repe-
dra. La 51tuación mis h2.b1tuoJ es que la velocidad de riuvu, se dice que es amorfo, Las propiedades de los sólJ...
disolución de la forma anhidra sea mayor que la del dos amorfos son muy distintas de las de la forma crista-
bid.rato; lo figuro ?.1 muestro un •jemp1o WM'a1tpon- lina d~l n1sii.mo m,:a,t<:ri'ílil. Por ~j-:mpln, ln11t rn11tr~1- tirnrn
diente a la reofilina. En este caso, el agua forma un un punto de fusión (rotura de la estructura crist.aJ.i.n3),
enlace de hidrógeno mue dos moléculas del fármaco y mientras que la forma amorfa no lo tiene (ya. que no
mantiene un.ida a la estructura, a la que proporciona .exisre una red cristalina que romper).
una fuc:cza y estabilidad mucho mayores y, por tamo, Los materiales poliméricos (u ouos tipos de molécu-
hace que su ,·,elocid:1:d de disolución sea menor. En la las de. elevado peso molecular) esrén formados por
Figura 9.4 puede verse que la teofilina anhidra alcanza moléculas tan grandes y flexibles que es Imposible que
una concemracién elevada en la solución )' después cae se alineen perfectamente para formar cristales. Lo habi-
de nuevo hi.St:l que la cantidad disuelta. es igual a la runl es que estos materinles posean regiones ordenadas
medida con el hidrato. Ello se explica porque el hidro10 en uno red rodeada por el desorden, por lo que se deno-
hobio alconudo el verdadero cquihbrio de solubilidnd, minan scn·,ic-ri~to.linos. Con ellos no es pMible cense-
micntns que la forma anhidna ror1nó imcialmcme una ¡uir una muestro complemmente cristalina, no obs-
solución 1upcn.atur11d2 (como se describió anu::~ puna 1u11u:, xu g1·u1.Jo de 1:ti:.lali1JiJ2d puede variar en run ..;<m
las rormas polimórficas merasrables), de las eondicioncs de procesamiento y cllu puede afee..

14

/\ <,
i 100
r 12 .-:; ., • Forma anhidra
• Hictrato
i 10
s so
"
ii 8
<i
~"
"" ..
t, 60
e !l'.

1 •/
8

~ 2
J 40

~ 20
u
o so
o s 10 15 20 25 30 35 40 45
o
T~ (s x 10·1} o
Ttempo (min)
Ftgura 9.4 SolJc:iOrl dQ nt0tli0hdlal0 oe teofilina que Sé éleva
hasza la rii:w:?ad CIQ ec:µtibcio. ~ oon la ae la teofilina Figura 9.5 Comportamiento de ta SOiución de efitrOimlCN
anhidra. que bma ina SOluCó"I supetSatlJreda c:on ...,a en las termas an111ara. mcncrucratc y ainiarato, con ~aes
conoontraoón mAxma supeno, al doble de ta del tw:trato disuelto da disoklc.ón cada vez mayores a medida que aum«M:a
.,,.., de ,,..._ para alcanzar la oolubiidod de equil>tl<,o la conconiraoó<I de hidra10. (AeptoduCldo de Alleny ool$, 197~
... .-.a.(~ de Shelle< e H9Jchl, 1963, oon pe,.-.) con permlso.)

147
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOlOGIA RELACIONADA CON EL POLVO

mr n las propiedades y, por tanto, a 1, form:1 en que quena llamada píasnficador, que se adapta entre las
actúan CJ'I los preparados farmacéuticos. molC:cula!'i vítreas y I~ proporciona mayor movilidad. El
En los msterinles de bajo peso molecular, la forma agua es un buen plastlficndor para muchos materiales,
amorfn puede producirse cuando el proceso de solidif"" por lo que la temperaruru de 1 rnnsición a vidrio suele
cocién e, demasiado rápido pora que las moléculas ten- reducirse en presencia de vapor dé ngun. Gran parte de
gau la posibilidad de uliuearse de Ja fon1·u, correcto par.a los materiales amorfcs pueden absorber grandes con1i ..
íor,nur un crisml {ello puede suceder cuando l=i. solución dodes de vapor <le agun. Lo absorción es un pn.'.>C\!SO por
se seca con ucrosol). Otro posibilidad es que el cristal se el que una molécula penetre en la musu de otro materia]
forme. pero d~spu~s se rompa como .succd~ri, por y no debe conñmdlrse evo lo adsorción, que ocurre
ejemplo, si se expone a una fuente de energía como li cuando una sustuncia se concentro sobre ln 1>upc:r1icii:
trituración. U11:1 nnnlog¡n sencille qui! puede ut1l1zarse de otro matcrical. Ln Figura 9.6 muestra la forn1::a e11
aqui es que: un cristal es como una pared de l1drillos l:a que el 11gu2 puede acceder o las regiones amorfas. En la
que sigue una disposici6n ordenada. Si lo pared se gol- f1gur.i 9.7 puede observarse h1 can,idru.l de uguü adscr-
pea con fuerzn, por ejemplo en una demolición, los bida por un materia! cristalino [Figurt1 9.7(a)J, en com-
la<.lrillo3 ac sc¡,arur:in (Figuro 9.<>). Sin embargo, a diíe- paración con la que absorbe una Iorrne amorfa del
eencia de ln pared de ladrillos, un cristal roto C1 ioesta- mísmo material [Figuro 9.7(b)]. Como es fácil compro-
ble y dende a recuperar la forma cnstahaa. E¡t2; conver- bar, la carnjdad absorbida es muchas veces mayor que la
sión puede ser rápidn o muy lenta y, corno sucede con adsorbida. Esta gran diferencia entre los contenidos
los polimorfismos, su importancia ro.rmacCutica de- acuosos a cualquier grado de humedad relnriva seleccio-
pende: del tiempo de supervivencia de: la forma parcial- nado es 1mporcnnte en muchos materiales. l'vi ejemplo,
mente amorfa. es posible que algunos fár111acos se degraden por l1idró.
Las formas amorfas neneu una temperatura ceracte- hsis cuando se encuentran en estado amorfo pero que
rísuca a la cual sus propiedades experimentan cambios permnnezcan estables en Iu forrnu cristalina. En la
importantes, Esta temperatura se conoce como tempe- ·l'hb1a 9.1 se presenta la amphrud de la hidrólisis de un
rotura de transición a vidrio (TJ. Si la muestra se con- antibiótico que se procesó para que alcanzara disrintas
serva por debajo de '/~, la forma amorfa seei írig-il y se concenrraciones de formas crlstalinnsamorfas; la mag-
dice que está en estado virreo. Si la muesm se conserva nirud de. la degradación crece a medida que aumenta ta
por encima de T,, se hará elástica. Aunque no se eom- proporción de: sustancia amorfa.
prende del todo, T~ es el punto en el que las molécu- La Figura 9.7 revela que la forma amorfa absorbe una
las del vidrio tienen mayores cambies de movilidad. cantidad muy grande de agua, hasta el 50% RI-1, tras to
La Íllit:J. de movilidad de la muestra vitrea hace que la cual Se produce unn perdida <le peso, que se debe a la
forma amorfa persista durante más tiempo, mientras cnsralízecién. Esta se produce porque el azua absorbida
que cuando ·ri: es inferior a la temperatura de conserva- plastifica la muestre hasta cal extremo que la 7~ cae por
ción) el aumentó de la movilidad molecular pc:nnite su debajo de la temperatura ambiente, permitiendo una
rápida conversión a ltt forma cristalina. movilidad molecular suficiente para que: las moléculas
La temperatura de transición a vidno de un material puedan alinearse )' cristalizar. Durante este proceso se
amorfo puede reducirse nñndiendo u.nn n1olc.-cul:a pe- pierde agua, ya que la absorción sólo se produce en la
forma amorfa y no puede mantenerse en el estado cris ..
retino. Sin embargo, en este ejemplo se retiene una
cierta cantidad de agua [Fig. 9. 7(a) y (b)J, ya que la lac-
tosa es capaz de formar un monohldrnro. Lo cantidad de
Rogión CftS13IIOO

Tabla 9.1 E.stabllldadquimlea de ta cef1lotln1 sódica

••• •
• • •• • •
en relack>n cor, ti contenido amorfo do In muost,a•
D1tot rtp,oducJdo1 de Píkal y col1., 1978

• • • • Reg,on amor1a
MueSlrl
'14 ausuinc:an
amorta
~'o fArmaco ee1ablo
tmo conservación
a :JO 'C·HR 31%

• Molécula do "1lll• Cristak.na o ,oo


twlOIOcuto d9 fármaco CrlOCIOs.cada 12 ,oo
Figuro 9.6 Aoluro <fe un onstal (re.piesel\tado como Cnoaesecaoa 46 65
una pa1od de lad11llos) que ohAce la poslbllldadoe abSOro6n 53 44
(le vapor de agua <10 ta reglón amorUI, Secada por ··-

148
PROPIEDADES DEL ESTADO SOLIDO

0,18 probnbdidades de obscrvur roturas de la estructura cns-


tolina aumentan con la cantidad de energia que se
0,16
aphca durante la trituración.
0.14 El hecho de que el procesamiento pueda converrir los
!;.
4
m
0,12 materiales cristalinos en parcialmente amorfos significa
~ que es posible que materiales de formación muy com-
e 0,10
plej3 contengan distintos estados metastables. Por ejem-
3 0,08 plo, en la Figura 9.3 se muestran las concentraciones

1 0.06
0.04
0.02
plasmdticos de dos polunorfos de puhuhatu "le: ,1v,al1fc-
nicol¡ sin embargo, ,i el l)Olimorfo O se triruram, quizó
también se hiciera por<:1nhncntc amorro, lo que pedria
hacer que su concentración plasmática fueru aún mayor
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
que cuando se utiliza sólo la forma cristalina. Sin
-0,02 embargo, la triruradón del polimorfo /l también podría
HA(%) proporcionar la energía suficiente para convertirlo en
(a) un polimorfo a estable, Jo qui! reduciría su concentra-
12 ción ptasmá1ica eficaz. De igual forma, la trituración
podria romper el polimorfo a y producir unn forma par-..
10 clolmen1< amorfo con mayor biodlsponibilidod que lo
cristohni • .En otras pelnbrus, .::1 efecto del procesamiemo
l 8
sobre la furma ñsica puede ser muy cornple]o y a
:l menudo imprevisible. Es posible producir una forma
~ Iisica que sea parcialmente amorfa y parcialmente cris-
e 6 talina. El componente cristalino podría ser, a su vez,
'O

..
.2
.o 4
E
o

/
15
2

0o
z
10 20 30 40 so so 10 80 so 100 iE 10
(b) HR (%) ~
o
-e •
f"i,gura 9.7 a) SorQOO 1SOLé«nlca de a.gua por el mooohidrato eo, s
cnslalino de la(;l.osa. La cantidad de agva adsorbida en la ;;
~delos cristtdeses pequeña. b) SoíCión iso;érmic;a de
agua por la lactosa amorta, con un aumento de atredeoot
8
de 11~ deA oonsonitdo de agua debido a absorción, seguido de o
pétdda de agua cuando la muestra cr~tt1Jizo y el ogua
o 2 4 6 8
ilblOI-SGOxPUiSA Presión en 10. ctuno,u de lritumCIOO
flgu,a 9.1 Conlenldo amo,10 inducido en la 1ae1osa
c::ns&alna como consBCuenc..ade ta triluroclón en un molino de
Chórro do ai,o eon d1st1nll'IS pras.ones de aire. (Modificado
agua necesaria paro formar un monohldrato de lac-t~:1 de Bllggner y cols. 1994, con porm>so.)
es de 5% plp (calculado a partir del peso molecular de
la lactosa y el agua), canlldád n1uy tnrertor !11 11,• que
. •.... ..
exrsria en la formo amorfa [Figura 9. 7(b)I.
L3 Figura 9.8 reíleia el aumento de: In proporción de:
-
~
75

1
lac1os:a imorfo. de forma proporcional al I tempo que se ¡···
manriene en un molino de chorro de uire (micronua- 50
1/M,cronl.welo
dor). L..a ftgura 9. 9 demuestra C¡\.11: unn sustancia rur· /
macológicu se convierte en purci almente amorfa f
J! 25 !

cua.1\do M! trata con un rnotmo simple de bolas, pero que e
o y' Tfltorado de bolas
este cambie a la forma amorfa es mucho mayor cuando o ''
experimema micronización. Aunque el ejemplo de la
10
Figura 9.9 corresponde a un comportarnienro extremo,
no es raro en el caso dé mnteriales que se someten n un Tiémpo (011n)
proceso muy intense para convertirlos en parcialmente figura 9.9 Con1en1do amorio áo una st1s1ar,c1c1 tarmacOlog.ca
:umlñ,1s. Aunque la tril urnción no trnnsfurmo necesa- modelo vas su tnluraeión en un molino do bolas v en un
riamente a lo~ 1nn1cri.,lcs en parcialmente nmortos, l.l) """"""'ado<. (Mod,hcado do Ahmed y O()(s .. t 996. con perrn,so l
149
CIENCIA OE LAS PARTÍCULAS y TECNOLOGIA RELACIONADA CON EL POLVO

estable o metastable. .Es inevimble que, con el tiempo


(en el ca-so de las especies de bajo peso molc:cular), la
muestra vue.l\'ll 3 presentar sólo la forma cristalina esta·
ble, sin contenido amorfo y sin polimorfos merasrables,
pero como esto no sucede necesariamente de forma ins- o tasca7Lu.,.:.
1

3
Creonvento en
caras, 1 y 4

Sin etecilnénto en
taso 6

5
1

3
ranránea, I~ fom,a física y su complejidad son de gran
import:ancia

/
1 y•
c.rKimlon10 con ahoro
en
2 menores, mt00tras que
HÁBITO CRISTALINO las que no creoeton
seo mayoros
Las caras 4 y 6
Todo lo expuesto hasta ahora guarda relación con la cteC.et'Orl hasta
ordenación mterna de las moléculas. Se mostró que 4 desaparecer
pueden no tener una ordenación mantenida (amorfas), (o)
presentar distintos ordcnamienros repetitivos (cnst:ilc:s
polimórficos) o contener disolvente (solv:110$ o hidro-
tos). Codo uno de estos camblos de lo ordenación
interna de un sólido conlleva los consiguleruescambios
en sus propiedades. Sin embargo, también es posible
cambiar la (orma externa de un cristal. A la forma
externa se: le llama hábito cristalino y es una conseeuen-
cia de la velocidad a la que crecen las distinr:.1.s. caras,
Los cambios de ta ordenación interno suelen (aunque
no siempre) producir un camblo clatamcntc distingui-
ble del h:íbi10. Por otrn parre, en un mismo ordena·
miento cri)tahno c-s posible modificar el aspecto externo
introduciendo variaciones en las condiciones de cristali-
zación.
En cualquier material cristalino, la cana mayor es Siem-
pre la de menor velocidad de crecimiento. La razón se Figura 9.10 a) Oemostraoón del fenómeno por el que ei
muestra en la Figura 9.10. en In Que puede \'Cf'SC que si el creommnto sobre las caras 1 y 4 de u-1 crJSlal haxagooal da
fármeeo se deposita sobre dos caras de un hábito crista- tugar a 1a rormación de un <iam,.n.te. b) oemostraeión del
lino hcx:1gon:d, 1:1 prim1:r:1 consecuencia ts que lo atrn tenosnen-0 por ef que~ crecamicf'\lo $Ol)(O 100 C.')1a9 4 y 8 dO un
e11sta1 hexaoonaJ conli.v& t.a tom\aOi6n c:tt un 11aptcto.
sobre la que el fármaco se deposita se convierte, de
hecho, en la pan.e n1~s pequeña del cristal, mientras que
el resto de las caras crecen, 11n último térmmo, las caras
di: c::rccitnicntomás rápido dejun de existir (Figura 9.10). y su volumen, Una diferencia extrema poddu ser la exis-
El crecimiento de las. distintas caras depende de la afini- tente entre una aguja larg:a y una esfera (Figura 9.1 l).
dad relativa del soluto por el disolvente- y las caras en Uno esfera de 2011m de rndi() tiene aproximadamente el
crecimiento del crísrnl. Cada 1110IC'Cula tiene distintos mismo volumen (m:,sa) que unn :1f.'1Jj:1 de 3~5 x 10 x
gruP'O" funcionales y algunos son rel ..nivameme s><>l:ircs x I t) ,,m, pero el urec de .superficie de la aguja es alrededor
(como los ¡rupos de ácido carboxüico). mienrras que de 2, 7 veces mnyor que 13 de la esfera. Como lo veloci-
OlM3 no eoo palarc.• (como el gruptl 1ncti1o). ~pcn- d.,rl \.I\'. Ji'Ool\ación \..,) directamente proporctonnl u la
dicnd\) de la geometría de la ordenación <le la~ motécu- superficie, lu agula se d.c,.ol"-eri con mucha mayor rupr-
lus de red, algunas cores de los cristntes pueden tener dez <1ue In esfera. Los cru.1.alt!S no cr~cc11 forn1ando este·
expuestos m.:b grupos polares y otras pueden ser rclaa .. ras> ~u1'lqu..: la trituración s, pul!de dar lugar o geometrü1s
vamerue no polares, Si el cristal crece? a partir de una redondi:ad~1s; la escructur:i más similar :1 un}l esf~rn es el
disolución :té.U0$3~ el fdrruaco se depos-1t.:1r:í sobre )35 rubo, cuya superficie seria menos de J::i 1nitad de l:1 que
curas 4.\Uc hacen que el cristal sea más polar (asi pues, tiene la a~uja mostrad:. en ta Figura 9.11.
las cnras no polares crecerán, haciendo que dominen las lg·unl q1.1é sucede con I~ cambios de In vclocidn.tl de
cor.a~ polnres), Sin embargo, si este mismo cris;tal ve disc,lución. dislintos hábitos cris1alinos p\tc:4.lcn d3r
lormu p,,r crecunteruo u pnrtir lle un dtsulverue n,, )ugor o niodllicoc,oncs en el ílujo de polvo (factor
polar, lo que sucederá será lo opuesto. in1porLnllt\! pues, por cicmplo, la 01:iu·i.z de unn móquina
Como es obvio, Ia forma externa puede alterar las de hacer comprimido,,,. S,c llena con un volumen }'
propiedades de los tarmaces y los excrprentes. Por erem- requiere un buen lluio d,e pol\•o para asegurar la Ut'lilOt·
plo, In velocidad de disolución de: un f.irmaco cambia midad del pro,lucto c:on1enido), en la sedin1enl!lción y
cuando se alrera lo relación entre ~I áren de su superficie ~olidificaciOn de las suspensiones.

150

-
PROPIEDADES DEL ESTADO SÓLIDO

O Eslor•• Agulo:
-20¡,m Longitud, m ;im. anchu,a
Volumen. 33 515 ¡111' y a:speSOf, tO ,.m
Área de suc,e,1 .... Volumen, 33.500 ¡P
5.027 ¡dn' Área de s'-'perfiCtO,
13.600 ,.,,,
E) Cubo:
Long,tucl. anchura e Patllcula del lármaco
y l)(Ollnidad. 32.2 um
Volumen. 33.386 ¡tm' O Partícula1ransportadofa rugosa
Azoa dé....,.,.-.6.221 ¡,n'
O Pattfcula 1ransportadora liSa
F5gura 9.11 Áreu ,muvas de super1JCle de una estera, () PartiC\Jla 1ranspotta.d0ra.
un at,o y una agu¡a. lOdas ellllS de VOiumen S1T1ilar. v micconrzada
Figura 9.12 HipóleSis segút1 ta cual la tugo&l(iad de ta
suporflde puede ser PfoPOreloMI a la fbetaOIÓt'I de poM> seco
a po1 tir ce las partículas 1ransporto.dor1s en k>S lnhaladOfes de
Técnicamente, es posible modificar el hábito crista-
lino m•nipulondo dehberademenre I• velocidad de ere·
C'imitn10 de las distinu.u ca.ras del cristal, lilk> se consi-
polvo seco. a) Fti,maco m,cronlzado atrapa,dO en las regiones
tUQOS8S do la par1lcu1a portado,.., lo que "- <1<>• la
k1Mlado ... bola. b) El hltmooo mlc:10<1lzad0 se lobeta
"°"'
guc añnd1e.ndo una pequeña cantidad de impureza a lo fécllrnante <te una partíevla l1anspof1adotohs.a.. e) B tétmaoo
~nluriAn l .!1: imrurv.:a debe establecer Inremcciones di! mlcron1zado pueoe libérars.a fácllmonte {con la 9drTíri:sttacló
oonsigulento óe una dos,s ana) Ctlanoo se era.ta pnrnero a
manera preferente con unas de las caras del cristal en uaosponador oon pa1ticu1as tran5'Xl(1ac:lora$ rmcroni2acSas que
crecimientode forma que, al hacerlo, detenga el crecí- rellenan los espacies vacíos de las r\lgos1dades.
miento de dicha cara para hacer que las restantes crez-
can con meyer rapidez. La impureza puede ser una
molécula muy similar a la del material que crisraliza, de
forma que una parte de Is molécula quede incluida en la inhalación, pero quizá no permanecería con éste
Ja estructura mientras que el resto bloquea la fijación durante el llenado del inhalador)' 1!1 administración del
de nuevas capas. o un surtactante que se adsorba a una de producto. En lu Figura <>.12(c) se mezcló un transporta-
las caras en crecimiento. dor rugoso di! partículas. primera con un transportador
micrcnizado y d~spuCs, con el fármaco microni1odu ..
COI'\ este sístemn, el fármaco se separa libremente,
1'ni\.l1'ltl"'.tíl: '4U1: c-l uuni,.pt.•rt('dVr mtcmnix.:1do qurdl. :1.tr.t•
NATURALEZA DE LA SUPERFICIE pudo en todos los surcos de la iupcrfic,c del trurn,purtu·
DE LAS PARTÍCULAS dor. La hip0u:9is que reíacrona el use de partículas finu
de transportador para potenciar la liberación del fir-
Inhaladores de polvo seco mace microni.zado a pnrt ir de Las partículas de transpcr-
rador de mayor tamaño no ba sido demostrada de
Los inhaladores de polvo seco (véase Capítulo 31) sue- manera concluyente }' sigue siendo poslble que sean las
len contener un fármaco mícronizado, que debe ser lo interacciones entre el rransporrador tino )' el fármaco
suñciememenee pequeño como para que pueda inha- fino l::is que fnciJitcn h1 liberoclón del f.i.rmoco.
lnrse mezclado con una partícula transportadora de En len; productos de cs,e tipo es C'tldn \'CZ mi'5 impor-
mayor ramaño, generalmente lactosa. La función de In 1nn1e 111c:dir prin1ero h1 narural<..-n de la superficie de las
p:artículn transportadora es hacer que el polvo pueda f'l'lucstrns y clespuCs t.:út'lttoln.r su tOrmt\1 con el fin de
manipularse )' adm1n~1rar'S4!, )'Q que: las propiedades de lo¡r:,r lu u<.h1111n:.ua\o"ÍÚ11 t.h.~ct:1d{J del f:trmaco. U forma
Iluio de las partículas micremzndas son malns. Las pro- de lo superficie.: dcl 1rnnsporu1dor ~~ uno conskicmción
piedades de fom111 y superficie de la sustancia, de lla"t i111por1anLc en el diseño de l'.!Stos produc·t<)). Otro pro,-
p:irticuln.s trnnsportadcras o de :1n1bai pueden ser cscn- blcn,:i ..:t In energía de superficie., )':t que influye en la
ciales pana el control de la dosis de1 í3rmaco que hu de lbrmtl en que se unen entre ~¡ el f3rmaco y el tran~por ...
edminmrarse. Puede ser necesario ajustar la rugosidad tudor.
de l.t supcrfioe de las parnculns rransportadorus. En la
Figura 9. l 2(a} se muestra un dibujo de una particuln Energia de superficie
rrnnspoeradora~rosa;en estecaso, el fármaco microni-
zado que-daría fijado con demasiada fuera y permane .. Las molCcul::is d~ 1~1 supcrfi<;ic Jt:" uo macerial c:st:io
cerio atrapado en el interior de. las regiones rugosas del son1etid,1s ::i l.i fucr?.:'.l neta interna que ejercen sobre
transportador. P()r lo que la dosis inhalada sería muy cl1:u; las 11101\!culas de la masa del maceri:il, siendo ésra la
pequeña. E.n la Figur:1 9. t 2(b) se muestra unn particuta basc de h1 cn~rgia de superficie. La ~o~rgi:J de :iuperhctC'
lisa del mismo 1rnnspor1.3dor; en este caso, el í:irn'laco es i1nportan1c, ya que tl)Ja interacción (cxctpco la m~z·
S( J.::.pl::az.aria f:iic,hntntl! del uansporrador durante cla de dos gnscs) comicni.a con un cont.3<::to inici~al 1:n1rt

-
151
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON El POLVO

dos superficies. Si esta interacción entre las superficies blcma, pues no es posible celocar una gota de Jiquidt)
favorable, el proceso te11dni probabihdades de ccnti-
i!\. sobre su superficie. Por tanto, cuando se mide el ón¡uto
nuar, pero si es desfavorable quedará limnado, Un buen de contacro en un sssterna de polvo siempre boy que IJe ..
ejemplo de la participación de la cncr¡i:1 de superficie es gor o url compromiso, Un ejemplo de ello seria compac-
el humedecimiento de un polvo por un liquido, de 1 ar el polvo pam producir u.0:,1 superficie pinna lisa; el
forma que el polvo no puede disolverse basca que el inconveuienrc es que el proceso de compactación puede
liquido establece u11 buen contacto con ét Un ejemplo alterar la energía superficial del polvo.
práctico es el café instantáneo, del que algunas marcas La opción preferida para valorar J:¡ energía superficial
SO&l difíciles de humedecer y disolver 1:alic1\lt'.b que: otras de los polvos es la sorción de wpor.
se disuelven con gran facilidad. Las variaciones del
humedecimiento de los polvos pueden influir en los
Sorción de vapor
procesos de granulación húmeda, form.ación de suspen-
siones, revesumícmo con películas y disolución de los Cuando un polvo se expone a. un vapor o a un gas, In
f:lrmocos. imcracclón udopta una de: 1:as forma~ siguientes:
La medición y el conocimiento de la ener¡f:a superfl-
ciaJ son relarivamenre sencillos en los líquidos puros, J. Adsorción del vapor a la superficie del polvo
que sólo rienen un valor de energía de superficie ( • ten- (la adsorción se describié en el Capitulo 5).
sióo superficial). Sin embargo, en los sólidos, y sobre 2. Absorción por la masa..
todo en los polvos, la situación es mucho mis compleja. .3. Delicuescencia.
Incluso en una misma forma cristalina, es de prever que 4. Formación de hidraro/solvato,
cadn cara del cristal, cada nrist:1 y c:ad:1 defecto estén
sometidos :1 disrinras fuerzas de tracción procedentes de Cuando la muestra es amorfa, puede producirse ulla
la masa, por lo que tendrán disnntas encr¡i:1.s de super- absorción por In mnsn, pero si se 1nara de un polvo cris ..
fieie, De: lo dicho podrin deducirse nuonablemcnte que tulino, Ja inti:rttcc-ión se limitará o una adsorción. La
lw. di1,1in1as formas lisiea$ clcl mismo f.irnluco tienen magnitud y 13 energía de lo interaccién entre los vapores
energías de superficie ntuy diferentes. Asi, en un mismo y las superficies de los polvos permite: calcular la energía
fármaco es posible que los cambios de! h.lbito cristalino, de superficie. Los otros procesos mencionados son In
de la forma polimórfica o de la presencia de un solvato delicuescencia, quC' consiste en la disolución dc:I polvo
o hidrato causen rnudificaciones de la energía de super· en el vapor, y la formación de bid.r:stos, ya C}..-pucsrn.
ficic.. En las formas amorfas, las moléculas de la superfi- Por canco, es posible usar et comportamiento de
cie tienen mayor libertad para moverse y reorientarse adsorción, absorción n amb:is p3ro determinar l:1 ener-
que tus moléculas de las superficies cristalinas, lo que gi9. de superficie de los polYOS. F.xis:1cn tres form:i~ h::i.si ..
hace que estas formas amorfas experimenten cambios cas de h:accrt ..,: con gravimecri::a, con calor1merri:1: o con
de la cnergin di! superficie D lo larao del tiempo (y s.caún crom:Jt\>Q"ralia. C:,d.a un:J de esw ttcnic:,.s 1icnc aplicn-
su C5UldO físico en relación con 7',). cion;:s en los cs,uJios de lo V'Jriobilid•d de los mo«rio-
La forma convencionul de deterrmnar l:a energia de: Jcs c-ntrc los lotes. Un ejemplo de un caso critico podri3
superficie: de un sólido consiste en colocar una gota s,·r qui! un d\!tcrmi_nado farmaco mostrar3 una :unplio
de hquido sobre una superficiesólida y medir el ángulo de ,·3riabilidad de la dosis respirable proporcionada por un
contacto. Este se define como el ángulo formado entre inhalador de polvos.eco. Admitiendo que la distribucíó,1
13 superficie sólida y la tangente rrazada en la superficie del tarru1ñ.oera nctptabl~ en todos los c:a~, s~ria nece-
de contacte de tres fases, medida a través del líquido. En sario conocl!r por que algun~ IOl:CS propurcioa3n dosis
el Capítulo 5 se exponen nis.unos ejemplos de ángulos in;,ccptab}cs. Estt1s técnias de sorción de vapor per1ni ..
de contacto. Un humedecimiento perfecro de un S<.'tlido rirán volori1r la tnergi:i de superfic,e y definir los valo-
por un liquido dará un ángulo de contacto de o•. re$ consh.1c:, adus ;11:cp1al,fQ pa1 a una admiois11,1ció11
Los ángulo, Je contacto se deben al equ,líbno de lis ues corrc:cta del f:irm~1co y, al mismo tiempo, paro dc1ector
fuerza~ lntcrfncialcs, siendo ri.v In tt:n~t<>n supcrfiaal dc1 los lotes dé f::irmaco en lo.,; ql.k! el produeto tiJ'l:JI s~rio
liquido, Yu entre el liquido )' el $Olido ). r~, entre el inacep,nble.
sólido y et vapor. La magnitud relativa de estas fuen.a.s Lo~ 111Ctod,,s gi:avimCtrico.s utili1;an 1nicrob:.alanzas
determinará ~¡ Iu go1u Je liquide se: extiende sobre. el sensibles par:.1 determinar la magnirud de la sorción d~
sólido o no y. por tanto, el uso del 311,!,rulo de: contacto vapor a la superficie de un pol\'1. La c.alorime-tria 1nidc
(O) permite calcular la energía superficial del sólido, el ca1nbi,) de- entalpi~ ::is,').Cl:1do !l 1!1 interacción ,11por-
cuando se conoce la rensión superficial del liquido: polvo, lo ..:¡ue proporciona una infonn:.1ción claro sobre
1:, naturaleza de la superficie del pol\'o. Utilizando los
rsv • Yst "' Yt.,• ces ll fundan,~nto'i dé 111 cromarognfi:3 g3-seos:1, es p~,i.iblc
Esm ecuación se conoce corno ecuación de Youna, ctnpin.¡u.:rnr el polvo en unQ columna y de~pué~ inyectar
En las supcrlich:s li~a; de los s(,lido~, los ángu1tt~ distinlos vopo~s .:n ella median,c un g;¡s w.u,sl)Qrtnd(ir.
de contacto 5-011 la forma idenl para velorer 1:a cncr¡ia di: El tie1np~, nc-<:c~~lru> parn que el vapor ~lga por el 01ro
superficie; sin embargo, los polvos plantean un pro .. cx1rcm\) de la columna infonn.1 dc:I gr..1<.to con que lo

152
PROPIEDADES DEL ESTADO SÓLIDO

intcrncetón entre el polvo }' el vapor c8 favorable. El Bnggnc:r, L·E., Buckton, G. Bystrom1 K. und D,rcy, I'.
1

(1994) "1<.J. Pftarm.. IOS, 125-135.


tiempo de retención de los distintos vapores en la
Eblan1 A.R, Moustafa, 1,..t.A.1 Khalil, S.A. und lv\0U1W1,
columna permite calcular la energía de superficie del 1'Li1.. (1973) J. Pltarrt1. Plran,1awl. 25, l3-20.
1

polvo. U cromatografía gaseosa se utiliza normalrnenre "''oms, KR. ( 1999) Strucruralaspeces oí hydrates aad sctsarcs.
con una columna de propiedades conocidas y con vapo- In Br:.min, H.G. (cd.) Poij'P1torphis.n1iu Phart1UJ«unrol Solid:s.
rcs desconocidos; sin embargo, en este experimento, la Ocl:Jo:r, Nt"\•)'ol'k, pp. t 25-181.
~ \:af'Ql:1
incógnita es la columna sólida y los rnaicriales de pro- Ptbl,/\LJ., Lukes, A.L., L:mg, ).E. and Gaines, K, (1978) J
piedades conocidas son los vapores inyectados, razón PhJrw.. Sa., 67, 7ó7-773,
por l:a que esrs técnica se conoce como crurrunogrurla ~fin-, Ji. :and lii¡uchi, T. (1963) J Pl111..-m.. .~1.,Jl, 7R 1-701.

gn5t:osa de favc: inverso.

BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS Brin::ñn, tLO. (ed.) {1999) J"1lynrCJrp}:ittt1 ut [Jharnwcc•u:ical
St.,lit4. ~\a-red Dekker, NewYork.
.-\guiaT, AJ., Kn:, ).Jr., IGnk<I, A.\Y/. and Sanyn, J.C. ( 1967) J. 8uc.tton, G. ( 199 5) / rutrfa~'a/ Pl111nonwttá in Ort.tg lklit1etY
Pfta,.,,.. Sci., S6, 8·17-853. a1ntTar,:tt"tt, Harwcod Academic Press, Amsterd-am.
,i\hm<d, H., Bucktnn, O . and Rawlius, O.A. (1996) t,u.J. Aorencc, A.T. and A1tw0Qd, D. ( 1998) Plryri.tóch~,11i.cal
PltanN.1 1)0, 19,-201. Printipla o{ Plb1,maty, 3rd cdn. (v\acmillan, London.
A.lkn, P V., R.:ahn, P.O., Saropu, A.C. nnd V(lndl!rwiclcn, r\.J. t-.\cnmann, A. (ed.) ( 1994) Cry11olHt<Jdo,1 TtA:ltfkliot)
(1978) J. PllanH. $el., 07, 1087-IO~J JI~. Marccl Dckker, New V()tk,

153
10
Análisis del tamaño de las partículas

John Staniforth

ÍNDICE DEL CAPITULO

Tama~o d• las partíeutas y vida utU Método de la zona sensible a la corriente elé<:trfca
de un fánnaco 154 (cooíaoor Coulter) 161
Diámetro equivalente 161
Tamaño de las partículas 155 Intervalo de análisis 161
Dimensiones 155 Preparación de la muestra y condiciones
OiámelrcG equivalenles 155 del análisis 162
Oistñbudón del tamaño de las particu~s 156 Fundamento dl3 la medición 102
Estadísticas para ,esumir loa datos 1 57 Técnicas alternativas 162
Influencia de la IOfma de la partfcula 158 Métodos do dispersión de la luz láser 162
Mflodos de 1náll1l1 del u.mallo Dlámolros equivalentes 162
de la1 partículas 159 Intervalo de análisis 162
Métodos de Cllbado 159 Preparación de la muestra y condicloMs
Oiámelro equivatonle 159 del anáhsls 162
Intervalo de anál1$i$ 159 Fundamento de la medlCión 162
Prepatacaón de la muestra y OOfKlioot~s Oilracc,ón Fraunholer 162
del OllállSis 159
Espectroscopiade co,relaclónde fotones 163
Técnicas alternativas 164
Fundamentode la medición 159 Métodos automáticos 164
Técnícas aitemalivas 159 Métodos de sedimentacióo 164
Métodos automáticos 160 Diárnelros equivalentes 164
Métodos fnicaoscóplcos 160
Intervalo de análisis 165
Diámetros equivalenles 160 Preparaciónde la muestra y oondieiooes
Intervalo de análisis 160
Prepara<:ión de la muestra y eondlc:iones dol nnálisis 165
Fundamento de la medición 165
del anáfisls 160 Técnlcas ollornativas 167
Fundamemo de la mediaóo 160 MétOdos aulomátícos 167
Técnicas altema•vas 160
MéiOdoS automá!ICOS 160 Solocclón do un método do sn.lllsls del 1amafto
de las parllculu 167
Bibllogralia 167

TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS Y VIDA posterior del ruedícarncruc y sobre el rendimiento far-
macológico del producto.
ÚTIL DE UN FÁRMACO El tamaño de las partículas influye en la producc.tón
di! los medtcnmcnros (esrndio 3, figuro lO.l) que k
Las 1.i1fncn.,1uncs de las p:1rtl<:ul:1~ de lus materiales !>Óh- forn1ul.1n en prcscmaciunev súlid.,s-. Tonh• lo:,, ccmpri-
dü, -on irnporrante r::ar.1 lo.gr.ar una pn'K.tuccil.,\n ópumu mides corno los cápsulas "le producen utilizando equi-
de medicamentos eficaces. La Fi¡ur.:1 10.1 n1ue:..1ra un pos que conrrolnn In musa del Iarmccc y de les demás
pcrtil de lo vid-a Luil de un farmaco; durante lns f:l!)CS I pnrriculus medhune un tlenndo votumcuico, Por tanto,
y 2, en la!l que se \1ntl!1i1.J y ft>nnula un fármaco, si? cunlquicr \1:trinci\ln de l:, unift,rn,it.loJ di.: I~ \'Olu1ncnc~
determinu el tamaño de las particul~ de: este y otros de llenado puede nhcrnr In ruasa del Iarmacc que entra
polvos, que d<!.pUé:!1 influye ~re el rendimiento Iisico a formar parle del comprimido o de la capsula, con la

-
154
ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE LAS PARTICUlAS

consiguiente disminución de la uniformidad del come- mento del imi de lo superficie especifica de las parriculos.
nido del medicamento. Los: polvos cuyas particula.s tie- Mi, la velocidad de disolución tiende I ser mayor en
nen tamaños distintos poseen diferentes propied:idcs de los pardcul3s m5s pequeñas. Por ejemplo, 1, solub,hdad
flujo y envasado, lo que ahero los volúmenes del Polvo del Brmaco gri.scofulv1na es escasa cuando se adntinas·
durante codo proceso de compresión del comprimido tn por vio oral, pero una ve,, obsorbido se distribu)-.:
o de cncapsulaciOn. Con el fin de evitar estos problemas con rapidt2; la solubilidad de lo griscofulvina puede
durante 111 formulación, pueden definirse los tamaiios de incrementarse mucho rcducie.ndo el tamaño de sus
las partículas del fármaco y de los demás polvos para pre- partículas, de manera que utilizando uno forma micro-
vtñir los problemas <le prooueeíón, L'Tistahnu de.l fti:nnaL'U es pusiblt! ubtt!ltcr c.i,ul't"lltr.u:io--
Tras la administración del medicamento (estadio 4, ncs sanguíneas equivalentes, o incluso mayottS, a las
Figura 10.1), la forma farmacéutica debe liberar el fár. conseguidas con la griscofulvina cristalina. Sin
maco hacia ta solución a una velocidad óptima, lo que embargo, la reducción del tamaño de las partículas para
depende de varios factores, uno de los cuales es el mejorar la ,·elocidad de disolución y, por tanto, la bio-
tamaño de: las particulas del fármaco, previsto a partir de disponibilidad, no siempre es beneficiosa. Por ejemplo,
consideraciones teóricas .. Noyes }' \'\'hitney fueron los pri- la nicrofurantoina en particulas de pequeñc tamaño se
meros en demostrar que la velocidad de disolución de un disuelve con mayor rapidez, lo que produce efectos
sólido cstU relacionada con la ley de difusión y propusie- secundarios tóxico:. debido a su mO)'Ot absoreién.
ron utilizar In ecuación siguiente poro prever la vctecidod De b rid:i útil de un f:irmaco antes cxpucs,a se deduce
de dísoluci6n de una amplia variedad de solutos, que el conocamaento l' control dd mmaño de sus p•nicu-
las <'S impor!Jlnl<t•mopara la producción de mcdicamco-
dJC los qu.c: conticnm sóljd~ en fonn:a de par1iculu como
- •c(C,-C) (10.1)
para la cli<::icu del mcdic:uncntoIr.IS su adm.inistneión.
dt

(10.2)
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS
donde Ces la concentración del soleto en solución en el
momento t, C, es la solubilidad del solero y e es una
Dimensiones
constante que puede determinarse conociendo la solu-
bilidad del soluto, Dnnckwerts definió con mayor preci- Cuando se determina el ramnño de un sólido relativa-
sión la constante e y demostró que Ju vetocrdad media mente grande, lo habitual es medir tres dimensiones,
de disolución por \11,irlnrt rf.- áren en condiciones de tur- pero si este mesmo seudo se rompe y sus fragmentosse
bulcnciu viene dada por: trituran, l~s fin:as particulis rc5ulran1e, serán in-eguta~
res, con d1st1nto numen> de caras y rcsult:ar.i difieíl o
,L< poco pr:ictico determinar más de una ><>la dimensión.
,t,
- • Do(C, -C) (10.3)
Por ello, suele eensiderarse que una partíC'Ula de un
sólido es aproximadamente csíénca, lo que permite
donde Des un coeficiente de difu.sión y o es la velocidad caracterizarla midu:ndo sólo su diámetro, Como en este
de producción de nueva superficie. Puede interpretarse C!I.S,{1 la medición se refiere a una esfera hipotética que:
que Du es un coeficiente de transferencia de: masa u la sólo representa una aproximación a la forma verdadera
película liquida, que tenderá a set inversamente propor- de la particula, 13 dimensión considerado se conoce
cional al tamaño de las partículas, por lo que una dis- como diárnetro eqi,fuolentede la parncula.
minución de dicho tamaño suele dar lugar a un lncre-
Diámetros equivalentes
2 3 Es posible generar más de una esfera que sea equiva-
lente a una fonna concreta de unn parácula irregular
··~ ..
Oesarrotlo Producción
SinlGStS
del fármoco
de la fo,ma . • de la to,m,, 1..3 Fi¡:ur3 10.2 muestra la proyección b1d1mension:1I de
farm~ceurlea 1"1macéubCll una pDrticulo con dos diámetros diferentes coruttruiJoi
. o !,U alrededor•
: El diámetro del ttn!3 pt0)'\!etaJ1 uene su base en un
Elim,na.ción A<lmln,slfllCI0<1
circulo de :irca equivalente ni de la 11n2ge.n pt'0)·«1.1da
del IArmaco por ...., _ .. FWrnaooen
el Of'gan,smo f- del de una parncula sóhda; el diómctro del perímetro pro-
el 0t9ru1ismo medicamento yc:crodo uene su base en un circulo del mismo pc.nmc:-
tro que <:I de b p.articula. A menos que las parúculas
6 o 4 sean asimétricas en sus tres drmenssones, estas dos
Figura 10.1 Rtlj)(esen1ación esqvemáttCadé la Vida dimensiones serán independientes de la orientación
uW de un fármaco de la partícula,lo qu,e no es cierto p:ira los diámecros de

155
CIENCIA CE LAS PAA'IÍCULAS Y TECNOLOGIA RELAC~ OON EL POl.l/0

uo JfM ftúlfte',0. d.amt·


V\)t, "-'ftllll;l\c:Q p.dhl.ul.3 (.1,11\
lro-1 «}UJ'flllteRICl ducUMOL l"ln J"(ldff ..«il'IU' .. dnffl·
bueittn de ~ QfflllMI O COff4*M 9- CVKtCffiOCU de
Ñit"*""' p.w p.t,ttiCub. QJon muctio.
J..,.. u tn:&.~ pol'wof
diJ.IRc-Cruf d•tsntot., ll '11,1nbu(,ue del l&IMl\o K lq)an
en d•rin'°' ú\1c1~ que • tu ft;f te' n:~ ffl

O
(o,m. de hitctotnffit.. dll,uµdo • pianw de- cbcCb CUffiO
'¡C.,mtltO
p~i.a.ct.
.. I .. N kll<~l.11\lbb 10 1 fl..,tcti;pock~rq,r'C'W'AU
un:. 1lltttptttllclón de b dn1tíbuc100 dd umaAo de •
penk\11111 )' C)ctffl.mc ddlrrmimr fl r,or«nPk 4c *JIK'·
~ 11,u. q-uc ,i<nffl un dunwuu cq&:WAkntc daJ&l. l.a ttFft"'
Fl9 ...r11 ,u.a 0.IIMOf <IWIINIIOI ~·Wlllni. ~~ kflUl(ll(ll\ erk"d.atUC hbH'IJr'ICm ~ pt)i.Íbk c:ocnp.n.
(WIIClfOO• a. ¡a,1 mlt'"'- p.'llli(U,1. "'"' d1stribuc10ftdde bil ,-nkulld de d~ ca~
P'M' c,cmplo.. 1.. d11uibutW,,,del tamlll\Dmmcradl en bc
R¡¡;:u~ 10..&(b) c.,:,n,wnie uau ~,on dt ptffl(Ubi
FN(I y Mnnln (Fl¡i.um 10,:1), C\lj111i vnlorn dcf'<n,kn nMt R'l.l)'Or que el pob"'O ,~prdcnudo c.n la P~
r,nm ch~ 111 orlcnuu:ión l:Qffl\l de l;a Í\lfm:. d.: 1:11 p111til.!V- 10,4(11), ffl ri que lit p.ni,.."'UI-, ini,c,.uu una di,rn'-
l1111.~t"º" d11imc1N>" 11C>n c.i.a1.lhtia.x y 111: ukubn pro,. 6u~ió"' '«>l"m4L EJ vakw de fr«llfflCU mu:atl'ltD. cono,.
nw<li11ndo muchna orw:0111.:.,01, ..'1 d111onw pan, ob«nc1 (1(10 C()ffl() la modo, kP-W' .. t'lll"OO f'«Wma/ cft d.:K
un v11!1)r medio d~ CAJ..1d1Amc:rrq concrc10, P.I di~m'1m mh11,k, kkntia.. pi qu,c II rutlnbudl\n del carnaMn
de P'i:~, 1<t di:tcrrnin~ 11 p11nir Je la ditunda m,db i:omplctlmlC~c tu.t!Wlr~
cftlrc d,,, 1an¡:tm~11 111 (l(:rl11lcln> pl'O)'CC1ado di: la pQr~ NoUki.u 1ü pobbcíono de ~;rulh k tanncnrM
1icul11. El diámcu,, de Msrtin e, lit m«ill• de b lon.¡1c\ld ""' un, dt1.mbl11Cíón nonnal \irneu•ác:•de ,u:i ,~t.o. '/
,1,: l.a cuerd11 di:I pcnn,i:n11 rruy~t:ido de L:1 porucufa y 1;.. fr«Uen.;1111 die bi; J11cnbuaQncs dlt' 6Ut pobix.
P4>tdc C~lnti,lcr.tl11:come b ÍI\IRlcta qut' llq)Hfni~llli n" tnucunan dc.,ixiiond IFicun 10 -l(b)I l:1'118 ain~
h1m1ki11 de p:mkuta (A 'f lJ rn 111 fíl.l\inl 10, 1). d< fr.c1i."•nda con UN <clt llbtpd, hacia klS "*"llb,
'Thmb~n 1.'tl P<ltiib'4: dc1cnmnar <l t¡¡_ngl\Q di: 1.1¡¡ p:i1u.. d,c 111n1.1""- fflilyorcs m"'1nffil uiu asim'1rno ¡,osiric;,a
,uJoi. a pa111r de ci,f(!rwl dc, por ei1.'ffl~'• ,ulumcn t'll\lJ~-.. (h¡un 10. Hb)I, l!lllC1llflb qlM en d (':ak') lflo\~no k In•
lente, ,'()fumen de t(dlmtnt.Ki(lll, IMM n m;ii.:i de criblldo prj de' UN UÍONtrl• ,t#J!Qlh,,a. A~ I;,,: dMribu·
dc una 1,11rtt1;\ll11 dc.1crm111~11. lfo ¡wner,d, el métuJ.> c1onc11 d<n'Udu p1,1cde" nonn:iihnn< wolfltndo •
UJ¡!ll,I\,po., 11 d<:t(rnlirur cl l lltlluAodt la parui;uh Impone el tl"fln!:Wt1111r b damcUOi~wakntn de bs parut'llla
llpo di: dianlteM cqui~'alcntc que d.:bo nwdiNc, 11un..1uc mcd1aotc v.N c.-Klllil~ • lo qur iC le a.ni.
t,11.:1n1,~ r, p\1'libk l;i 1n1en;x~w~1un,en ,11.':il,WIICS ~,: h:1i:r hnb11wlmcntc d~~ ~ k,pniffllO
de rna1wrt1 au101n11k:i coeic p1u1~dcl tn6llt6Jd umaM En aJ.oUnas W\1nbul:loJlll4~ dC' 111eui\o wt pcodl,..:c mb
de una mod:a l.:l F,.ura 10.-l(c) lh\W1Cl"a UDI ~~
'--'IÓn de frccvcncMI tlimooo;al de wn p;it,o Mlfflfflo:lo • ,~
Ol11rlbuclón del tomaí\o de las par1iculas
1u~1:;t.111. Al¡un.-1. de b,i p.amcub .. mi1 l"Ul.'UI. d,t b
Un11 pl)bfn<:ión de p11tocula.1 kífm.-d11 por c!ifffin o ee- pobbtiun tlit lnlW\kb ~ Íl'll.aat Y pro.lUOM
ltna" rqui\'1tli:nt" de dhnen1nc>n('I umf..)rmo c11 RMW'I&)< 1,1n11 lnOFJ,1 lwla• l:tf p.tnnbs de ~ t-.v\o. mi,n..
dlmc1\~1f.ll'lul )' ,u9 C1ln•1.1e,b.1k1u pueden dcs.cr1b1tk OtU que! lu p:a.nicuin fnac1W*bt. 1w11it11 uru l!WC'\'ll
mcdrnnic un io1o di6mctro CI dl.imetro cqui,'.lkmc

_.
Sin ,.iml1ar¡.o) e, pQ,;n h,11bou;11I 'IUI' 111, patucvl.:u .r:1n


CCll'llptctanwnr.: mon,1,litui:-n~luruilic•:CW11 1odu1o liJII puf ..

---
Tabla IIL I 0..-de ~- frecwe,.du

.

CD..
'
Dlafl'lii!l,O

°'~....IN ,,.,r.c..fal
t(IUIV. ....

--
...........
,..,._
·- -
...-
-·...... ...
CIIM•oe.

...
• 20 100 ••
rl,
• •• • ""' •1
ILZ
't.'11
""'
·~
Agur A 10., In~ (lf 111 on&,1100"'11 (lt t,; patllaM #IDnf 100 10.,
11i{'ll1111011 ••-11~eot1 e CW'!lbiO .;G1 dil~ r.. , so m~
• 120 200 •1

o i:i, lho1111 ~11k,uu<11111 !*••


Q:lrl In• IIIM,.,or,1.,a, ~. ti fflllll"ICIIIO di .....,,111 (\¡ COI~
ffitKÍII c1t Q:lll lflltQlln 1 l .. 100

156

-
ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

1
(1) (b) (e)
~
.''•'
' 1 Moda
!a
Moclo
Modo \
o
c. ,' .. •
r' ''
~
o
c. .-
(
''\

..g"
.!!
l! ,'
1, •
''
~
", ''
' ''

,t i l '' '
,'
Nmctro de las parlíct.flas Diametro de tas penialas 014\metfo de tas pa,ucu1as
Figura 10.4 CuNat <te <kstnbuclón do trccuonclacot,esponO,entea a) una dist.nbuclón normal, b) unll disttlbuctón con oSimotna
posi!MI y e} una dl$tnbucil>n lllmodal.

moda que aparece en una posición inferior en el inter- inle-rvak>s superior e inferior de una curva simétrica en
valo de tamaños. partes iguales [puntos b y e, rcspectivarneme, de la
Una alternariva a la representnción mediante histo- Figur.i 10.5(a)J.
gmma de la distribución del i,amoi\o de las parciculas es
lo que se obtlene de formn sucesiva, añadiendo los vato- Estadísticas para resumir los datos
res de los pOrctnut.j.:s de frecuencia, tal co1110 se mues-
en la Tabla 10.2, y qué corresponde u una distribu-
lr.11 Aunque: es posible describir de forma cualitativa J3s di,,.
ción de la frecuencia porcentuul acumulariva. Si la trrbuciones de tamaño de lns panlcctns, siempre es
secuencio de adición comienza por las partículas más mejor comparar los datos de forma cuantitativa, lo que
gruesas, los valores obtenidos serán la frecuencia por- puede hacerse resumiendo las distribuciones mediante
cenrual acumulativa de tamaño más pequeños; lo con- métodos estadísticos.
uario producirá un porcentaje acurnularivo de valores Con el fin de cuantificar el grado de asimetría de una
mayores. La figura 10.5 muestra dos distribuciones de población de partículas, puede determinarse el coeü-
frecuencia porcentual ncumulativn. Con este sistema eienre in1ercuartil de asímerrin (CICA) de In forma
de represenracíón de lo di.srribución acumulativa tarn- s-iguien1c:
bien se pueden comparar dos o mós poblocioncs de par·
tículas. Por ejemplo, la distribución del tamaño de la !QCS = -"-(c_-_«-'-)_--"(a_-_b_,_)
(10A)
Fi~ 10.S(a) t-!Vf!ln ra11P ,,.i:tP pnlvn tirn,. un inrrrv!llo o {r-o)+(••-h)
distribución mayor de diámetros equivalentes que el
polvo representado en la Figura 10.5(b). El diámetro de donde a es la mediana del diámetro y by e son los cuar-
las partículas corresponde al punto que separa la curva tilos inferior y superior (Figura 10.5).
de frecuencia acumulativa en dos mitades iguales, por El CICA puede adoptar cualquier valor encre-1 y+ l.
encima y por debajo del cual se: encuentra el 50% de las Si su valor es igual a O, la distribución del tamaño será
p:miculos [punto a en lo Fi¡¡ur.i I O.S(a)I. A) igual que lo prócoc.amen.te simécricn entre los cuartiles. Par::i asegu-
mi:d12ina divide una curvo de distribución de u1mnño rar que no existe ambígüednd en la lmcrprcmción de los
1cumul:aliv1 siln1!1rica en do,; mitades iguales, los cuar-
tiles tnfc.rior y superior :11 2.5'Yc, y ol 751}~ dividen los

.. l(a) --· -· --·


100 (b)

Tabla 10.2 Dato$ do distribución de frecuencia


-~
!E 75-
g i2
acumu:f.adva
u•-¡
Ooime1ro
equlvalenta Frocuoncaa
Frecuencia porcentual
8CUrt'kJlad3
8.~
5-
1~
i 5-0-

do las panlcu'al porc!KIIUBI


(µm)
Meno,
(CIO Tabla 10 1) tarn~flo
Mayo<
tarnal\o 11!
,t
t¡¡ 25 -

20 4,5 4.5 100



4() 9,1 13.6 95.5 b a e
60 18.2 31.8 86,4 Diámetro Oiámeuo
80 36,4 68.2 68,2 de las particulas de tas partlculas
100 18,:> A6.4 31,8
120 9,1 95,5 13,6 Flgura 10.s Curvas de dislribuciónde la lrecuene,a
140 4,5 100 4,5 acumulada El punto a corresponde a 10 median.o del dlameuo.
b es ~ OJarhl ,ntano, y c. el cuartil supe,lor

157
CIENCIA 0€ l.AS PARTiCUlAS Y TECNOLOGIA RELACIONADA CON EL POLVO

valores del CICA_, es necesario considerar un gran


Tabla 10.3 Relaciones de Hatch-C·hoate
número de intervalos de tamaño.
Para cuantificar el grado de simetría de una distribu-
In d11 ... 1n M+ 0,5 ln2 ~
ción del tamaño de las p:irárulas puede determinarse la
propiedad conocidacomo c,,rtosis. La base de la sirne .. In a, .. fn M • 1n2 0g
t.ria de una distribución es la companción de la altura o In d11• tn A.f + 1,5 In) c,1
grosor de I•• colas y lo ,agudcu, de le» picos con los de
una distríbuc1ón normal. W curvas de picos •:agudos, y In d.11- In M + 2.5 1n2 41¡ik'
colni •gru<:38j• se d<::nomlnan l~p,~1ir1ica,3, mientra, In 1.1- In du ,. ~.s in• '-',k'
que las de colas •delga.da.st y picos •romosa se conocen In d• • In <1,,- 2,5 In' v.
corno platic,írtica.s y las de distribución normal, como
,.,.,esocú-rticas. In d,· In dg-2 ln2 ~
El coeficiente dc curtosís, k {ecuación 10.5), de una In a;» rn d9-1,5 1n:i u..,
curva normal es igual u O, mientras que las curvas plati- In d.,, ... In d(I- 0,5 ln2 a,,
cúrttces tienen valores negativos y las Ieptocúrricas,
valores positivos: Clave: M, diámelto medio geométrico según el nürnero
(véase la e<.i.iación 10.6): e:(.. d~etro medio det nómefo:
k• ,,_'"( x-x-)· -3 et_. dlámerro medio de superficie; d,, ciá.tnetro de voll.men;
(.l (.lt - i)' )'
( 10.5) «., dl~melro de ><lfumon de superfide o de sope,fioe
a.,.
ponderada; dláme1ro me<llo gecméuico 1<1gún el peso
ctond.: x es cualquier d1:1mctro de parucu!u, i e:.. la
medio del diámetro de las parúculas y 11, el número de
pnrciculo,.
Un vez más, se necesita un g-ron número de datos ble del círculo o la esferu, por lo que no n:sulta ade-
puntuales para que el a.nálisis sc.:a exacto. cuado utilizür un solo diámetro equivalente. Por ejem-
La media de la pobhu:ión de parriculas indicada en plo, un polvo formado por partículas fibrosas monodi-
1:a ecuación J 0.5, junto con la mediana (Figura 10.5) y la mcnsionales tendria una distribución de tamaños m:i.s
moda (Figura J0.4)ison medidasd~ tendencia central y. amplia, según las mediciones del diámetro estadisricc.
pueden proporcionar un valor único próximo 3J cenero Si11 embargo, el \lSO del diámerro equivalente- obtenido
de lo. distribución de tamaños, que representa el diáme- a partir del área proyectada también darla un eesultadc
tro central de las paruculas. Así como la moda y la erróneo. En estas circunstancias, puede ser deseable
mediana de los diámetros pueden obrenerse a parcir de volver al concepto de la curacteríaación di: las P3rúcubs
una c:h~trihución incomplc1a del tamaño de las parucu- usundn más de una dimensión. Asi, 13 nnchnra de 13
lns, el diámetro medio sólo puede determinarse cuando fibra se obtendrin usnndo un circulo proyecmde inscrito
In distribución del tamaño es completo y se conocen su!J, en la fibra (d,) y 111 longitud podria medirse usando un
límites superior e 1nícrior. También existen varias for- circulo proyectado circunscrito alrededor de I• fibra (dJ
mas de definir)' c.tcterm,nir la media y, en el caso de las (Figura 10.ó).
dlscribucioncs norm:;alcs Icgarirmicas, se dispone de La relación entre los diámetros del c-lrculo inscrito )'
vueias relaciones, conocidas como ecuaciones de Hnrch- del carcun.sc-rito put:d..: 11tilizur::ie, a:,i como un único f3c ..
Choate, que vinculan los distin1os diámetros mcdio.s de tor de forn1a que proporciona información sobre la cir-
una distrlbución de tamaños (T.1bh.1 10.3). cu1arid~id de la purticuln. El cociente d/d"'es igual u l en
En una distribución normal logaritmica, la frecuen- .:1 circulo y disn1lnuj'C: a medida que lo particuJa 5C' \>11
cia,¡, de aparición de un diámetro equivalente di! psrti- haciendo 111ás acicular.
cula dado, d, se define por: Estos con1parucionc-s de los diámcuos cquiwlc-n,t:,
dcccrn1in~1dos P',1r distintos métodos ofrecen un ampo
!'" exp-[ (lnd - lru\f )' ]
I = .. (10.6)
2;r lno1 21n·o, Pariícolo CilQJlo
hl>tosn
dunllc 1\.l e:~ In media ~écrica del diametro y 011 e, l::t Clt~IC0,4
dc.:i.v1:1c10n ripien J:1..'0n1c:1rtCS.

Influencia de la forma de la partícula


CltculO
El fundumemo de las recrucas expuestas paro la repre- inset~O. ~
sentacíón de la distr1buCK >ndel tamaiiv de las paruculas
0

Flg1u.11 10 Ji l li, Í$a:f'fnr .-¡,.. lnrm$a: <:Pnl"tdn 'l'*° ('lrQM v•,a.J;!IT't9


es la presunción de que lM pa.rticuta:s estan representa- para cuanlilicar la circularidad. El oocieote eotte dOS daámelros
<la!'I adecuadamente por un círculo o esfera equivalente. disu, ..1os {<tl<:t) es igua.1 a 1 en un citruo y dismitluye en las
Ea algunos casos, tes particulas difieren de forma nota- panfcufas aciculares.

158
ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

considerable para el análisis canto del tamaño como de Intervalo de análisis


In forma de las particulas. Por ejemplo, la medición
del iamaño de. las partículas para obtener el diámetro del La /nu:rnational Stll1JdardsOrga,rizasion(ISO) establece
área proyectada, a, y el diámetro del volumen equivn- un diámetro de cribado menor de 45 Jtm y, puesto que
lente, v, proporciona información sobre la relación los polvos suelen definirse como sustancias con diáme-
superficie:volumen (a!T,) o volumen de un conjunto de tros máximos de 1.000 µm, éste es el valor que podría
partículas, Jo que también ayuda a interpretar los datos considerarse como limite superior. En la práctica, pue-
relativos al tamaño de las mismos. den obtenerse cnbados para análisis de tamaño en el
lntervelo de 5 .t t 25.000 Jan. fin la Figur.a 10.8 se rcprc-
scnra un diagrama de csros intervalos.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL TAMAÑO Preparaciónde la muestra y condiciones


DE LAS PARTÍCULAS del análisis
Con el fin de obtener diámetros equivalentes con los El análisis de cribado suele efectuarse usando polvos
que interpretar el ,amai\o de las panículas de un polvo secos. aunque para los polvos suspendidos en líquidos o
es necesario efectuar un análisis del r.amaño usando uno que íorm:1n aglomer.ados durante el proceso de cribado
o vurlos mércdcs. Los métodos poro el onólisis del en seco puc-de u1iliz:irsc un cribudo húmedo.
tom:11,0 de las parcitulas pueden dividirse en disdntns
categorías según criterios: díferenres: análisis del ínter- Fundamento de /a medición
valo de tamaño, métodos húmcd~ o secos; métodos
manuaícs ~1nuu,móucos; velocidad del 11nálisis, ere. A En el nnlili,sis de cribado se utilizo unu molla emrcrejida,
continuación 11c prcsenua un resumen de to, distintos agujeread:1 o electroforrnnda, n menudo de acero inoxi-
métodos, cl:tsific:idos según los caractcristicu$ más dable o larén, con onficlos de diámetro conocido que
importantes de cado uno de ellos. forman untt barrena f1Sicon la pardculos. Cnsi lodos lo~
análisis de cribado se hacen con uno serie, unu pilo o un
•nido• de cribas, cuya malla de menor diámetro se sírúa
Métodos de cribado por encima de un:11 bandeja eolectoro y n la que siguen
mallas progresivamente 1n1's gruesas huciu el extremo
Diámetro equivalente superior de la serie. Una pila de cribas suele estor for-
Didmetrc de cribado, e(;: duneasién de ln partícula que muda por 6 a 8 cnbas de coHbrcs P:TOgresivos, basados
n 0':'1\1/..¡ ti~ un!l llptt'lut'!l cuadrndn ((onaitud • X),
¡"1~'1:t en camb,os de di:1.motro de fió 21'i entre cribas •dV'J·
cul como muestro la Figura 10.7. centes, EJ polvo se: colOL"2 en lo cribo más grueso de la
pilo y el C:Onjunto se somete a vibración mt:cánic;1. Trus
un intervalo adecuado, se considera que los panicotas
han quedado retenidas en la mallu de ln cribo cuya npcr-
tura corresponde con el diámetro de cribado. Los tiem-
pos de cribado no deben ser arbitrarios y se recomienda
prolongar el procedmuento hasta que menos del 0,2'Yu
' del material ;1tnv~ el aguiero de cribado especificado
en un intervalo de 5 minutos.
¡.----<
X
Técnicas alternativas
Otra forma de análisis de cribado, llumnda cribado de
chorro de aire, utilin una sola criba en lugar de un nido
complejo de ellas. Comenzando por la criba de aguiero
menor y eliminando progn:si ..ramenre la frocción de par-

Intervalo disponible

Intervalo ISO
1 1
0.001 0.01 0.1 10 100 1.000
Diameuo de tas partictilas (:,m)
Figura 10.7 Oia.me,ro de cnoado ~ para pastrcutas
dé dlsumas iormas, Figura ,o.a lniervalo ce análisis dé cr,bado.

159

---
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

ticula.) de menor t:unaño mediante el aumento suc«i\'O que, en general, )C' supone esta,, orientadas aleatoria-
de los agujel'O.) de cado criba, se fuera a lns paruculas a mente en las tres dimensiones del espacio. Esiu presun-
pasar a través de cada apertura aplicando un vacío par- c-ión es vt1lid:1 en muchos casos, pero en lo que se refiere
cial bajo lo maUa de la criba. Por debajo de la malla de la ti dendritas, fibras o escamas, es muy improbable que
criba circula un chorro de aire en sentido in verso, que las panículas se orienten con su diámetro menor en el
separa a lss partículas de tamaño excesivo de la malla }' plano de 1:.. medición. En estas condiciones) el anühsis
evitn que la bloqueen. El cribado con chorro de aire suele del tamaño se cfcccúa aceptando que las partículas se
ser mas eficiemc y reproducible que el an:\lisis por vibra- observan en su orient:ac,ón más estable, lo que conduce
ción Olccánte:1 de Ja) cribas, aunque la aglorneracjén de a uno l>Olu~v;du,.,.;iúu 1.h..; u1.u1.Ji\o, pucstu que la:,; di-
la• particul.is mi• finas puedo plantear un problema. mensioncs observadas sersn las mayores.
Las imúgenes bidimensionales se analizan según el
Métodos automáticos diámetro equivalente deseado. Usando un microscopio
óptico convencional, el análisis del tamaño de las partí-
El análisis de cribado sigue siendo sobre todo un pro- culas puede efectuarse ron una pantalla de proyección
ceso no automático, aunque se ha descrito una técnica en la qui: las distancias en 13 pantalla sean proporciona-
de cribado húmedo :aulón1ati1.:1d:1. les a las dimensiones de J3s partículas, lo que se logra

¡
utlllzando un factor de <:11libractón previo obtenido con
Métodos microscópicos una retlculn. Tumbrén puede u.sars.e uno retícula que
llene unn serie de círcuJos opacos)' tr"'Jn~p~rc.ntcsde dii-
Diámetros equivalentes metros distintos, en general con una progresión .¡2. Las
partícuías se comparan con los dos grupos de circules y
Diámetro del érea proyectada, d,.; diámetro del perime- se establece su tamaño según el del círculo que sea mis
tro proyectado, dP; diámetro de Feret, dy, y dió.meu·o de parecido al diámetro equivalente de la partícula a medir.
i\'1::irtin. dA, (véase antes). El campo de cbservación se divide en segmentos para
facUitnr In medición de números drsriruos de pnrdculas.
Intervalo de análisis
Técnices alternatívas
S-: muestra en el diagrama de la figuro 10.9.

l
Las técnicas alternativas !1 la microscopia óptica son I~
Preparación de la muestra y condiciones microscopia electrónica de barrido (J\1CB) y 1~1 de truns-
del análisis misión (~·lE1). La microscopia electrónica de barrido es
especialmente adecuada cuando se necesitn una Imagen

1
Lasmutstros preparadas paro microscopra óplic::a deben tndimensional de 1a~ parneulas; además, r,u profundidud
d,spcr,nrse de for1no edecundn i.:11 el poru:aobtclos parJ de campe, mucho mayor en la ,\1-EB que en microscopia
evitar el anil~1s de porticulus aglomeradas. Los mues- ópricn, también puede resultar wntuiose. El nn6lii.1.s
tras para microscopia electrónica de barrido se preparan ramo con 1\ lf:.O corno con z\tET permlre ampliar el
1

por fijación a cabos de aluminio untes de revestirlas con limite Inferior de (amaño de bs partículas mucho más de
una película de oro di! unos pocos nm de grosor. US lo que seria posible con microscopia óptica.
muestras psra microscopia clccrrónice de rr:insmisión
suelen incluirse en resina para cortarlas con un micro-
Métodos automáticos
tomo }' situarlas sobre una rcjilln merálica 11n1es de pro-
ceder al f'C'\~llmicnto ,nc.:u\liCll. Los métodos semiautomáucos de anahsis microscópico
utilizan alguna Íl'lrnia di: d1J.u1ncin variable prcculibruda
Fundamento de la medición para ;,..;p(lró'r l.1~ p.arú1;ulJ3 en Ult\.f\'1110~ de tamaño die-
tintos. Una técnica, llamada comparador de particulas,
El an!ili)h. del tamaño con microscopio óptico se hace a utiliza una mancha lurninosa de diámetro variable pro-
partir de: las imágenes bidimensionales de: las parriculas yectada sobre una microfotograña óptica o electrónica

___
Mterosoop.a
&l~trónica de
---'-----
I
u·an&misión • M.croscop•a ekte11on.co oo oti,OCIO
..._:

!
Mic,oscopia oenca

0,001 o. 1 1 10 100 '000


Olamevo de las parncoías (,im)
Figura 10.9 lnterV31osde an(lll$1S microscópico

160

-
ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

Ocuta, o camera de video


de la panícula 3 analizar. El 1ris variable que controla el

¡ ~
diárnctro de 12 mancho luminos» esu\ conectado electré-
namcntc a una serie de registro! de memoria, cada uno
de los cuales cerreeponde o un iruervalo de tamaño dis- :Al
·V
tinio (Figura 10.10). La alteración dél diámetro del iris Pti:smas : ¡
hace que J;, panicula registrada pase al registro de: memo-
ria adecuado cuando el operador activa la conexión. separados hF-· . ~ .
Una segunda técnica consiste: en un conjunto de
prni1ua doble que se monte en lugar del ocular del
6
••• ~ .........
El grado do rotación de1ermína
la cantidad dé cteslllamlento

ó Cffi'DJ
microscopio, La imagen del prisma suele proyectarse en ' .. ........... proctucido
un monitor de video. Esta disposición en doble prisma
permite que la luz pase ina.ltcrodo o través del monitor,
donde se proyecta la imagen habitunl de una partícula.
Cuando los prismas se deslizan une sobre otro, se pro-
duce una imagen doble de cada particula y lo separucién
de las imágenes divididas corresponde al grado de des- Sio Deslizamiento Mayo<
liz:lmie:nco entre los prismas (Figura 10.11). El análisis -.iio. péQuéi\O. deslizamiento.
Se pO<ioce una Imagen doble tmagen doble
del tarnaño de Ias particulas puede hacerse deslizando $0la imagen superpuesta en oontscto
los prismas hasta que las dos imágenes de una sola par- dé la partleula
tkula entren en contacto. 1¿1 mecanismo de desliza·
miento del prisnll ei.tá ccnecrado u una escata micro- ,¡guf111 10.11 Ow&1:u IJt:1 óe$tlt:an'llf.lnto 08 hn.a9e,,.
métrica precatibrada en la que se Ice dircctcmerue el
dlámetro cqu.i"alcntc. Ou·;:1 posibilidad consiste en ob-
tener una distnbución completa de los tamaños con una variedad mocho mayor de tumaños y parámetros de
mayor rapidez, sometiendo ~11 prisma a aumentos y deshzamiento.
reducciones sucesivos de la distancia de deslizamiento La microscopia automática suele asociarse n la ma-
entre dos niveles preesrablecldns que corresponden a nipulación controlada por un dordcnador de una
un intervalo de tamaño conocido. Se considera que señal analógica obtenids. a parcir de algún tipo de
todas l:as partículas cuyas imágenes se separan y super· monitor de video urilizndo para mostrar imágenes
ponen de forma secuencial en un intervalo de deslitj.- de Itas pamculas directamente desde un microscopio
miento dado entran en esre intervalo de tamaño )' óptico o de nucrofotografios de las purriculas, C!n algu·
se reg111rnn marupulcndo un Imerrunter que activa el nos casos también e~ posible ~I erocesarnicmc directo
rcgi)t.ru de memoria adecuado. Las pnrLicula~ cuyas de la señal procedente de un mlcroscopio electromco,
unágencs no se superponen en cada una de has sccuen- sin ncc:c~idad de un sisrema intermedio de imágenes
cias de deslizamiento son de tamaño menor y las par- de vídeo.
nculas cuyas imágenes no se separan, de tamaño La microscopia automática permite tanto el análisis
mayor. por lo que su recuento se hace en un intervalo de las imágenes como su procesamiento.
de tamaño mas alto.
Aunque los métodos semiuuromúdcos de análisis del Método de la zona sensible a la corriente
tomnño eliminan unn parte de l:1 subictividnd y la fotign
eléctrica (contador Coulter)
usoci.ad3S al 11nálisi.s microscópicc rnanuul, el on:ih.síi
totalmente autom:u 11.adl, ofrece los vcntaj:,s de ser má) Diámelfo equivalente
obJeo,..-o y mucho más rúpido y de que permite procesar
Duimetro del vchnnen, Ji...
Imagen de ta patticlrla
Intervalo de análisis
S• muestra en la Figuro 10.12.

0.001 O 01 0,1 10 100 1 000


epermre L<11nt9 o.ómot~ d11 li'.IC p;tflicwl:.i.~ (t.m)
variablé
Figura 10.12 Intervalo de a..náfisi~ en él método de Z<ltla
Figura 10. to Si:stema para comporor partículas soosibie a la corriente e4éci r!Cll.

161
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON a POLVO

Preparación de la muestra y cooaciones del método básico, toles como el uso de diseños alterna..
del análisis U\"OS del aguiero r enfoques hidrodinámicos, pero, en
general, la técnica de detección de partículas sigue
Las muestra.. sde polvo Se: dispersan en un electrótiro, siendo la. rmsme.
donde forman una suspensión muy diluida, que suele Oteo ripo de analizador sensible .1 la corriente utiliu
someterse a una agitación por ultrasonidos durante un l:t accnu:.tción de un haz de luz por las partículas diñgi·
cierto periodo para romper los aglomerados de particu· das a tni\Ü de lo zona sensora. Algunos instrumentos
lns, P"Jra ayudar a dC'Sa¡lomer:1r las paruculas tnmbiC'n de tite tipo urilizan el cambio de reñecrancia, mientra,
puede ai\adír,c un dí,pcrsantc. que otrCA u.san c-1 cambio de transmuancra de 111 llU.
Ti:ao,bit!n puede recurrirse a los ondos de ultrasonidos
Fundamento de la medición gcncrJd:ls y controladas por un cnstal p,czoclktrico
situado en la base de un tubo de OuJo que contiene las
Se hace pa~ar la suspensión de p:trticulns por un a:g:ujcro paruculas suspendidas en un liquido.
(Figura 10.13) de una dimensión exacta que S<:: pracuca
con un conjunto de cristales de zafiro en la pared de un
Métodos de dispersión de la luz láser
cubo de vidrio hueco. Los electrodos, srruados a cada
lado del agujero }' rodeados por una solución electroli- Diámetros equivalentes
tica, monitorizan el cambio de la señal eléctrica que
ocurre cuando una partícula ocupa momentáneamente Diámetro del área, dai diámetro del volumen, ~ tras ta
el orificio y desplaza uo volumen de electrólito idéntico cempumcíón en a1gunos instrumentos.
al suyo. El volumen de suspensión que se hace llegar al
orúicio se determina a partir del potencial de aspiración
Intervalo de análisis
creado par un hilo de mcn;urioque se reequilibta en un
tubo contorneado en forma de U (Figura l 0.14). El Se muestra en la Figura 10.15.
volumen del liquido electrólito desplazado del agulerc
por la presencia de una p3rticul:t produce un cambio de Preparacíón de la muesrra y condiciones
la resistcnc10 eléctrica entre lo~ elccu'Od0$ que es pro- del análisis
porcional al volumen de la particula. El cambio de la
rcgistcncia se transforma en un pulso de voheie que se Dependiendo del tipo di: mcdte:ión que se \'3)'ª a efee-
ampliflca y proccu electrónicamente, Las pulsuc1oncs ruar y del eqwpo uuhudo, la.s particul:1.s pucd.:n pre·
que entran dentro de los hmues o umbrales pn:c:suablc- sentarse suspe.ndtdas en Hqusdo o en aire.
cidos !IC utiliz:an o:arn seoarar la distribuciUn del to.maño
de las p.arúcuJas en muchce intervalos de tamaño di~
Fundamento de la medición
tintos. Es necesario cambiar el diámetru dcl agujero uti-
lizado paro efectuar el anális~ a lo largo de un ampho La base de I~ analizadores,tanto de partículas grandes
mtervato de diámetros, con el fin de evitar que las parti .. como de particulas pequeñas, es la interacción de la luz
cules más gruesas bloqueen un orificio de drámerro Jascr con ellas.
pequeño. Por el contrario, el cnmbio relmivo de: volc-
rnen debido a las partículas menores que el agujero es Difra.c.cuj,r Frau11.hofer. Cu-ando el tamañode las par-
insuficiente para ser cuantificado de manera adecuada, ticul:1s es mucho mayor que In longitud de onda de tn
luz, cualquier interacción entre tas parciculu >' el haz
Técnicas alternativas luminoso hnré que éste se disperse en dirección ante-
rógrad:l:, con un cambio pequeño del ángulo. Este
Desde qui: ,.: describió el fundamento del aparato de fenómeno se conoce como difracción Prsunhoíi;r r
Coulrer se han llevado a cnbc) nlgunns modificaciones produce palrone;. de in1cnsidad de la luz que ocurren
:1 rmervelos angulares regulares y que son proporcio-
nele, :11 diámereo de la part1cul11 que pl"O\'OC:113disper-

LJ
•11in (Figura 10.16). Puede ccnsrdererse que el parren
de d1ír.1cc,ón compueao producido por partlcul:s.:. de
drnmerros diferente, es la sum:a de todos 10) patrcncs

o Parhcula en al on,IOO mdivtduales debidos a c11dJ parucula en la drstrrbu-

n
eion de t:un:a.ño.
La luz eminda J'."lf un IJ~T de: helio-neón se hece mct-
Onfioo en 13 pared del tubO
dir sobre la muestra de particulu, con lo que se produce
su difrncción. En algunos casos, la luz drspersada se
enroca con una tente directamente sobre un tocoderec..
Figura 10.13 Paso ce una partlCUla pot ta apem.,ta de tor, que convierte las señales e-o un diamerro equiva-
medioon de un apara;ode zona senstite a la comente eieetnca leme del área. En otros casos, una lente: dirig_~ la lu-z dis-

162
ANÁLISIS DEl TAMAÑO DE LAS PAF!TÍCUlAS

Í Hacia III t>OmbO oc vaclo


Cooorol paro
1 morcor
uave da contt°'
' ~--~ et u1nb,el
@-
Amphri· Amplilica·
cado, .. dor de
priftdpol pl.dsación

Elewodos

¡ UmbtaJ


Ventana
,,,. do zafiro ,V1otor del
.. oontadof

Or111cio
'-''---" I do reccemo

E~rólrto I

UñldaCI de Vidrio ConLadO(eklCUón~o

Figura 10.14 Diagrama de lKI aparato de zona sensible a la cemente eléctrica.

persada hactn un filtro retente, que se ud1iza para con- será necesario conocer el indice di: refracción del mate ..
verrlr los diámerros equiealentes de :írea en diámetros rial de la muestra paro poder calcular la distribución del
de volúmenes que se cuanriñcan en un tníoque final tn1,101"10de las parriculns.
sobre un fotodeteetor, urilitando una §.C¡unda lente. U'lll l;'ipClln>tcopt'nda ctJrri:.lact'ó,, cJ,fownts.. En el caso de la.
$C:l\alts del flUJO ue hu \4:U<" llc:gDn al fouxSctcctor se con ct1pui.1LrOSCQpi:.1 de corr•tl~riAn de Iorones (ECr:) ~ Ul1·

vierten en un, comente clc:Ctnca que se digitatiza y pro- liza el principio del movimiento brownianc paro medir
cesn en datos de distribución de tamaño usando un 1:-I rnenaño de las pnrticulas. El movimiento browniano
ordenador (Figura 10.17). es el movimiento aleatorio de una partícula pt(IUeña o
Las pa.rtic-ulas de pcquc:iio tamaño pueden analizarse una macrornclécula causado por Jo~ colisiones con
mediante la difracción de 1:1 luz o con espectroscopia de. moléculas más pequeñas presentes en el liquido de \a
correl.ación de fotones..
En el primer caso, la teoría de la difracción de
Fraunhofer sigue siendo válida paru la fracción de Iris
partículas que <:S sígnificativamenre mayor que In longi-
tud de onda de la luz láser. Cuando el tamaño de las par-
ticulas se aproxima 111 de la longitud de onda, una
porte de la tui ,iguc di~pcl'\.indose en dirección anrero- ~
J!I o.e
grnda según la teoría de la dispcrs1on de Mie, pero rarn-
b1én ocurre una dispersicn latcml "- di)llntas longiLu.Jc,¡ a
de onda y polarW.cioncs. Si se ulilit:1 1'1 teoría de i\\ic.:,
1:s o.•
0,2
ES¡)QCI""""""° <le
cor,_ <le letones ¡ o;iracooo
,·~ -+---"===::::...~,..i,
I de Fraunhofer ,
o
o 2 • 6 8 10
0.001 o.o, 0.1 10 100 1.000 01s1anc1a desde el centro de la V1a
0Wne1rooe m paniculas (,,m, de dilr.oc:000

luz-·
Agur, 10.15 1n1etValo de anaJ1s,s en lol melOdos Figura 10.16 Oist11bUCIÓn de la 1n1enSldad

L
oe1 l)llUón do dltracción,
de - de la

163
CIENCIA DE LAS PARTÍCULASY TECNOLOGIA RELACIONADA CON EL POLVO

Patrón de difraccaón En equilibrio,


en eJ detector

donde f':0 es la fuerza de arrastre que se opone al movi-


miento de la partícula. Según )3 teoría de Srokes, ex-
1>uc1;1» más adelante,

F0 • 3,T'4 · 11 · "• (L0.7)

donde db es el diámetro hidrodinámico, v,t ta velocidad


Salida de Stokes de: la partícula y 11 la viscosidad del liquido,
de -,,-v.,,,-1 es decir,
cates
Convertiaor AID E ... Fi - 3n dh • t1 • t.i11
multlploxor
¡i. Di
Agure 10. 17 ()jagr1ma osquem;)Uco dol me<IIOOr
d<II tamailo de los partículassegún su PB"ón clo ólracaón. y t'• • X!t
Sustituyendo, E• 3,T '4 • 11 · D

suspensión. Es independiente <le las variaciones exter- Puesto que E - kz,


nas, salvo de la viscosidad y de la remperarura del lí-
quido y, como hace que las oricnmcicnes de lns particu- D = kT x 107
la, sean aleatorias, rninirniz« cualquier posible efecto J;r i1,tft
de su íormt. El movimiento browniano es indcpen- o
<lii:ncc del medio de suspensión y si bien drsrmnuye
cuundo aumenta la viscosidad, su arnphrud no se altera. D= l,38xl0 "T m2/s (10.S)
Como las parrículas pequeñas suspendidas están siem- 3,r nd
pre en movimiento, difunden. L3 difusión c:srá dirigida La ecuación 10.8 5C: conoce como ecuación de Stokes-
por 1~ vis libre media de una molécula o una particula, Einstein y es el fundamentodel cálculo de los diámetros
que es la distancia media que atraviesa anres de des- de las partículas cuando se utiliza 19 espectroscopia de
viarse por una coJii.ión con otra molécula. U ECF ana- correlación de fotones.
llza los p.:i1ro.nci. de! camhio ccu1i;:1:,n1~ de l.:. lu?. lic.,er cti ....
pcr)nda o difractado por las punlcutns en mo,,m,cntos
browmanoe y 1nonitorii..o l.1 velocidad de cambio de la Técnicas alternat,vas
luz dispersada durante la difusión. Existen diversos equipos distintos que utilizan la ane-
El movimiento de las partículas durante la difusión mcmctria o la velocimerría Doppler láser )' las medi-
browniuna, D, es un paseo aleatorio tridimensional ciones de la difracción. Los equipos varian según su
donde la distancia media cubierta, X, no aumenta de capacidad para curacterjzar los distintos intervalos
forma li11eal con d tiempo, t, sino según la siguiente de tumnño de partículas, producir distribuciones de
eeláción: tamaño completas, medir lo:. parriculas 11,nt<> sólid3s
como líquidos () determinar los pesos moleculares. los
coeñcíemes <le diíusión. c:I potencial 1.c:ta o lo n1ovilidnd
Uno propi.:d:1J bái,,ica de 1:, cinético molecular es que elcCI rofotetica.
rcdaa laJ. pa.rtii.:1Jlo1~ v 11l..1\..1u1110lé\.ulu:1o Li1:11c:.1a IJ uriauru
energra térmica o cinética media, E, con independencia
Métodos eutométicos
de: su masa, tamaño y forma:
Cas¡ iodos los insrrumenros que utilizan la dispersión
E·kT de luz láser propcrcrcnan un análisis uururnatizade de
iodos tos tamaños de: particulas. ,\ menudo, los datos se
JonJ..: k .:,. la couetsrue de llvhzmunr, y 1· es la rempe- presenmn de forma ;r:ific:a o rabuledn, pero nlg.untli,
ratura absoluta (l<c:J\lin). equipos sólo proporcscuan el diámerre medio.
()or 1on10, cvendc 7' • O K,, las moleculas poseen una
energía cinéuca cero y, eu consecuencia, n,, se mueven,
Métodos de sedimentación
E puede relacíonarse también con lu fuera de eonduc-
ción, F; del movimicnrc de la partícula. Diámetros equivalentes

E J1J, diámetro <le resrstencrn de mzamiemo. una esfera


F= - con unu fuerza 1.h: r~is1c:nci:a equivutcntc u una pnr-
'
164

-
ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE LAS PARTiCULAS

cíeul• del mismo d1:lmctr0 en el mismo liquido y • ht l O n,I que dcspuCa puede vuciarse hu<.iu un nt.ltt:a o un
mlsma velocidad; d,., di•.mctro de Stokcs, el diámetro de tubo de ceutrifugación. La cantidad de polvo puede
una partícula medido durante la sedimentación a velo- dctcrminnrse pesándolo tras lo desecación o la cen1nf'u-
cidad consteote en condicsenes de flujo laminar. gnción; otra posibilidad consiste en hacer un anilis.is
químico de las partículas. A continuación, se calcula el
mayor tamaño existente en cada muestra con ayuda de
Intervalo de análisis
la ecuación de Stokes. La Iey de Stokes es una expresión
Se representa en I• Figur., 10.18. del factor de resistencia de rozamiento en un líquido y
está relacionada con las condíctcnes de flujo caracterl-
zadas por el número de Reynolds. El roznmiento es una
Preparaciónde la muestra y condiciones de les tres fueraas que actúan sobre una partícula que
del análisis sedimenta en un campo gravitatorio. Una fuerza de
La distribución dtJ uimaao de las parriculas puede resistencia, r;it, actúa en sentido ascendente. de form3
determinarse ex::amin:1ndo el polvo cuando sedimenta. similor a la fuerza ascencicnal, Fb; una tercera íucru
Cuando la dispersión del polvo no es uniforme en el es tu gravedad, P,, que actúo como íuerzn de In que
liquido, puede introducirse como uno Cl)J)a fina sobre k1 depende In sedimentación. A una velocidad terrmna!
superficie del liquido. Si el polvo es hidrófobo, quizá sea constante, a tu que lus p:1rtitulas sedimeruan con rap1·
neeesario añadir un agente dispersame pora facilitar el dez, lo fuerza de resistencia se convierte en sinónimo del
humcdecimicnco. Si el polvo es soluble en ;iguat scr:.i movimiento de los partículas. Por canto, pan una esfera
necesario utilizar líoujdos no acuosos o efectuar el aná- de diámetro d y densidad P. que cae en un liquido de
lisis en un gas. densidad Pr, la ecuación del movimiento sera:

Fundamento de la medición
Las técnicas de análisis del e.amaño por sedimentación
pueden dividirse en dos grandes grupos, según el mé- Según Stokes (ecuación 10.7):
todo de medición utiliudo. En uno de ellos, la medición F.• 3 n d · ry · "•
de las partícul:u se hace en una zona de retención mien-
tras que en el otro se utiliza una zona de medición sin donde v._ es In velocidad rermínal de Stokes, es decir, la
rerencién. velocidad de sedimentación. Por tanto,
Un ejemplo del mC1odo de medición en lo zona sin
reeenelén e, e.l conffldo ecme n1Qiodo de J:i pip~t.Q., en - (p, - f>t )F,J'
V11 - 8 ( 10.9)
el que se extraen volümm"-s conocido, de: una suspen- 1 1/
sión y K miden la, difcrc.ncau de concentración en fun-
ción del tiempo. puesto que v" • hli donde Ir es la :ihuro o d1stanc1a
Uno de los métodos de pipeta mii.s utilizados es el que de sedimentación y , es e! tiempo de sedin1tntación.
describieron Andreasen y Lundbcrg y que suele deno- Reordenando, se obtiene la ecuación de Stokes:
minarsc pipeta de Andreasen (Figura 10.19). La pipeta
de Andreasen de posición fij.a consiste en un cilindro d _ lS~lr (10.10)
graduado de 200 mm que puede alberga, alrededor de " (p, - p¡ )F,,
500 mi de una suspensión en un liquido. En el centro
del cilindro se: coloca una pipeta que se mantiene en esa ReserYOtio para
posición con ayuda de un tope de vidrio, de forma que 10 mi de muesni
el extremo coindd3 con el ni\!el cero. Una Iluve de rres

--
vías permite que: el liquido entre en un rcservorio de

por cenlrJugaoón I
'
Pip(lla
Gtavrt.a.1011a
1· 1 -·-+1
0,001 O.O! 0.1
Oi.amecto de

las pa.rticolas (!:im)
100 t.000
_ Limite ,nfenor
escablecldo
Fig-ura 10.18 lntet\ltllO de anati5is en IOti mé10dos
óoseoimen<aclon Figura 10.19 01ag1ama d& la pipeta de Andreasen

165
CIENCIA OE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONAOA CON EL POLVO

..,. ..,. ..,.


1 l ..,.

s o
g ..,...,. ..,. ..,. ..,. ...

j
1ª~ ..,. "'>- "'), ">...,. ..,. ..,.

-8
§
~ª ... '>"'>"> "'> ..,. ..,. .,.
'> "";> ........... ... ..,. ...
-
--..-s,
~
i :,}
..e o
.Q
'> '> '>
l!! O.o
.s o-
o

.... ii
"'" .,...,.
.. gs '"E
~ '6
'> ..,. '> • '> •

.~"5 Ov

¡ ·";¡¡;!l I• ...
.
.!! ~1!
-,. '> '> '"),)('">,)(

~
o
..
~j
,e: ..,. .,. '>
~
:,
...

.!!!
J ...
1
.!!!
i..
..a
1!
-8 Ji
-8
.,. .,. ..,. ... ..,. ..,...,. ..,. ..,.
1!
....
:!. ~

..,..
.2 !
.. il .,. .,. .,. ..,.
.. " ~~
g
-s, "> '""> "> '>

j i
::l.
-..
::!
..
t "> ""> .. <> '"> '> -s-
e
a
ü
m

.."
;;

..
.!!
""
~
-ª~
:!!
"~ .!!
.. ..
i :i¡¡¡
_,.,,, ,5 i
..
-e
e
..
.... ¡¡
i! e
·g ·¡¡ ! 1s "' :,

....
!! a.
E
.,," i5 8 ~ 5 8e Q)

:e"' ..
.. .
:,
·;;¡ (1)
5
,et
a:
... ..
:¡¡
e .w
'*
- ii
~
,a
1
·¡¡¡
-8
d
..
~ i ¡¡¡
·¡;;
!'I ~
il
! g~¡
~ ·O o
'il
{! 2 ü e¡dooso,o¡¡,¡ ]

166
ANÁLISIS OEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

l~I uso de la ecuación de Stokes para determinar el did- fuerzas centrífugas. No obstante, exsste un-a adapración
metro de las partículas depende de las siguientes consi- del método de sedimentación por gravedad con zona de
deraciones: partículas casi esféricas, movimiento equi- retención, conocido como micrornerografia, que mide
valente al que se produce en un liquido de longitud la sedimentación de parriculas en un gas y no en un
infinita, condiciones de velocidad terminal, escasa velo- liquido. Las ventajas de este método son que la deter-
cidad de asemarniemo (por lo que la inercia es despre- minación del tamaño se hace con relativo rapidez y que
ciable), gran u1maño de las pa:ruculas en relación con el el nnólio;;is es prácticamente automático.
carnaño molecular del liquido (de forma que la difusión
sea despreciable), ausencia. de agregación de las parrícu-
las, condiciones de flujo laminar earacterizadas por
números de Rcynoldo de I•• partículas (pud•..,,.,011¡) SELECCIÓN DE UN MÉTODO
inferion:s a alrcdc:dor de 0,2. DE ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE
En el segundo tipo de an61isis del tamaño por sedi- LAS PARTÍCULAS
mentsción, es decir, cuando se urílizan métodos de zona
de retención. también se utiliza la ley de Stokes para
cuantificar el tamaño de las partículas. Uoo de los La selección de un método de análisis del tamaño de 13:S
métodos de zona de retención más utilizados emplea parricutas puede verse limitada por el equipo del que
una balanza de. sedimentación. En este caso, se registra dispone el laboratorio, pero siempre que sea posible los
la cantidad de partículas sedimentadas que caen sobre limitaciones de ln elección del método deben depender
el plntillo de una b:alanza suspendida en el liquido, con- de las propiedades de las partículas de polvo y del tipo de
siderando el inc-remento continuo del peso del sedi- información sobre el mmnño que se requiera. Por ejem-
meneo en relación con el tiempo. plo. el análisis del tamaño en una gama amplia de
di&1netros de las partículas puede impedir el uso de un
método di! sedimc-ntoción por gruvedad, m1cntr.1s que el
Técnicas alternativas anátisis del tamaño de las partículas en un aerosol no
Un:1 de l:1.s limituciones de la sedimentación gravit.acio- pueda hacerse usando un método de zona sensible a la
nal es que, cuando los diámeU'OSson inferiores a alre.. corriente eléctrica. Como norma, suele ser mQs ade-
dedor de 5 µm, el asentamiento de las partículas se cuado determinar la distribución del tamaño de las par-
prolonga y sufre interferencias por la convección, la cicutas de u11 polvo en un ambiente lo más parecido
difusión y el movimiento browniano, Estos efectos pue- posible a las condiciones en que se proc:esar:i y manipu-
den minimizarse aume.ncando la fucru que dirige la lará. En lu "Tabla l0.4 se resumen los muc.bos factores
sedimentación, mediante sustin,riñn de )3 fuerza de que influyen en la selección de un método de an:ilisis¡
gravedad por una fuerza cenrrífuga mayor. Tambii:n en estos factores pueden utilizarse junto con la informa-
este caso la sedimenracién puede medirse con mérodos ción obtenida en un nnálisis microscópico preliminar y
de retención o de no retenetón, aunque es necesario de las demás propiedades fisicas conocidas del polvo,
modificar lo ecuación de Srokes porque las fuerzas que tales c<u110 solubilidad, densidad y cohesión, además de
actúan sobre lM p:irtkuh1s son distintos scgú1'1 In disran- los requisitos del onólisis. cales como velocidad de la
cin de ésrns •I eje de rotación. Para reducir el efecto medición, procesamlenro de los d3tOS del ramnño de 1:as
de lo dísranci:1 sobre: la futr111 de scduncntación puede particulns o scpurnción físico de lo:. polvos de p:1rticul:1s
usarse un sistema liquido de dos capas, Para c:1101 se de distintos tamaños, pura decidir sobre el procesa-
coloca unn pequeña cantidad de suspensión conccn- miento posterior.
trada sobre la superficie de un volumen grande de
liquido de sedimentación conocido como liquido espín.
Con esm 1écniL-a de l~t1uiCu~-:.tl--1V11 c.11 discv, LuJ.a.,, 1.s,)
partículas del mismo tamaño ocupan J:1 misma posición BIBLIOGRAFIA
en el campo de ccntrifugac:.ón y, por canto, se mueven a
Alten, T. (198 L) Particr~ Si:;.: 1\'l.:tttttttm.i11tt Jnt edn, ~pm3.n.
la misma velocidad.
and Hatl, London and New York.
Barnctr, 1\·l.L and Nys1n>01, C. ( 1982) Coultc:r countc:rs nnd
Métodos automáticos rnicroscopes for rhe mcnsuremene of p:1rti<:l(.'S in d,,c SK"'c:
range. />li.u•111. T,,.•clt,. 6 (,\,\::ir), 49-50.
En general, los métodos Je ited1me1'ltaaon por gravedad ~y. B.11. ( 1981) Dil'\:rt <;Ju11\.lttt!ri.:,ttwn •1 Fint Rlrri../.-s, John
suelen estor menos autom11t1iad~ que tos que utiliz.un \'(lllcy & Son11, New York {Uh,I Ch,chéih:r.

167
11
Reducción del tamaño de las partículas

John Staniforth

Objetívos de la reducción de tamaño


ÍNDICE DEL CAPÍTULO
En el Capitulo JO se expuso la importancia del tamaño
de las partículas y algunas de las razones para IIC\':Jr a
Objetivos de la reducción de tamaño 168
cabo operaciones de reducción. Además, la reducción
Influencia de las propiedades del material de tamañe puede facilitar el procesamiento eficiente de
en la reducción de tamano 168 tns partículas .sólidas y la mezcla de polvos o In produc-
Propagación de las grietas y resistencia 168 ción de suspensiones. Por oo·n purte, J:1 reducción de
Dureza de la superficie 169 tam31\o puede tener algunos otras funciones especiales,
Necesidades de eneri¡la del proceso como exponer las ccldlllo!l ante& de In extracción o eedu-
de reducciónde tamallo 169 cír el volumen de un mutcrinl para mejorar la eficiencia
del transporte,
Influencia de la reducción de tamaño
en la distribución por tamaños 170

Métodos de reducción de tamaño 171 INFLUENCIA DE LAS PROPIEDADES


MéCOdOS de corte 171
Intervalo de reducción de tamaño 171
DEL MATERIAL
Fundamentode la operación 171 EN LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO
Método$ de compresión 172
lnte,valo de reducciónde tamallo 172 Propagación de las grietas y resistencia
Funcian-10 de la operación 172
Técnicasaltomalivas 172 U redeecíén de u:unoño o conminutnclén se lleva 3
M4todos da impaeto 172
cabo mcd1anu: un proceso de propagación de la, grie-
Intervalo de reducción de tama~o 112
Fundamentode la operación 172 tas, por el que tensiones tocnlizndus producen en las
Técnicas alternativas 172 parucula.s deformacsones de intensidad suficiente para
Métodos de fricción 173 provocar la rotura de enlaces y, por canto, propagar las
lnteMllo de redUCCión de tamaño 173 grietas. En general, las grietas se extienden a través de
Fundamen1n dP. 1;i l')f"li9t:ación 173 l:as eegiones del mateeial que presentan las impcrfcccio-
Métodos da ,mpacto y lricción combinados 173 nes o discontinuidades más importanres, fenómeno que
Intervalo de roduoclón de tamaño 173 guarda relación con la energía de la dcformnción di!
Fundamentode la operación 173
Técnicas altemallvas 174 rc:¡illnes especificas según la reorin de Griffich. En un
mowrial, l:1 tensión se conccrurn en el extremo de una
Selección <MI método de reducción <le tamaño gnc.:u1 y el mulephcador de lo tensión puede calculnrse II
do las partículas 175 paeur de un:a ecueción dcsnreolludn por 111gli!1:

Bibliografía 175 (11.1)

donde ~ es el muhipíicador de la tensión media en un


n1a,cri31 atrededor de una griera, L es In longmut de 13
grieta y r es el radio de la curva del extremo de la gnctn.
E.n una figur:1 geon)~trica simple corno unn discontimn ..
dad c..ircul3r, L • 2ry el mulrirtlicnJor d~ In 1cnsiún "'K ten
dr:í un ,11.tor Je ). En el caso de la gnct» en furm:, di! disco

168

-
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

fino mostrndn en corte irunsversal en la F"l.gUl'3, 11.1. se Dureza de la superficie


eonsidera que la grieta se: produjo en el pl:ino molecular
incerpucslo entre superficies atón,icas separadas por una Además de In resistencia del material untes descrita, 13
distancio de 2 x 10'10 m para una grieto de J ¡tm de long,· reducción de t:unar'lo puede depender rambién de
tud, lo que do un muhiplicador de tensión de alrededor 1:a dureza de la superficie. La dureza de un m:ncrial se
de 245. La concemracién de I• tensión disminuye IUlcio la describe 'k:gún su posición en una escala desarrollado
ttnsi6n inedia. en íunción de lo distancia a partir del por un ¡cólogo alemán llamado Moh,. Lo esenio de
extremo de lo grieta (Figura 11.1). Un• =
fonruida la MoM es uno tnbla de materiales en cuyo extremo su ..
períor se encuernru el dlamnnre, con una dureeo de
grieta, su extremo se propo.ga a una velocidad de 1.tredt-
dor del <l-0% de In velocidad del sonido en el sóbdo. &ta Mohs >7 y cuya superficie es tan duro que puede ara~or
propagacíón de In grieta ci tan rápida que el exceso de iodos los materiales situados en niveles inferiores; en el
cncrgio procedente de In rclaiacíón de la dc.fonnaci6n se extremo inftrior dc la rabio, con una dure.o.za de t\-\011.s
disipa en el matcriut y se concentre en, olr.ls discuntinw.. <3, se encuentra el talco, que es lo suflcieruemerue
dudes, LUcilituJldo la propugi1cí6n de nuevas grietas. Oc blando como p.lra que pueda ser arañado por lodos los
esta forma se produce unas cascada de efectos que pre- materiales situ;ados por encima.
vccn In fracrura de manera cesi in1,.umt.inca. Brincll propuso una medición rn:\s cuantitativa de
No todos los materiales tienen esre úpo de conducta la dureza de la superficie. Eslas determinaciones de la
quebradizo y algunos reslsren tensiones mucho mayores dureza pueden proporcionar unu guia útil para determi-
sin fracturarse. Ello se de-be a que estos materiales mas nar la dificultad o la hora de reducir e1 tamaño de las
rf·t:.i~1~nre.<it pueden experimentar un fluio plást.ico1 que partículas; en general, los materiales más duros son más
permite lu relajación de la energía de deformidadsin díflcsles de romper y pueden producir un desgaste abra-
extensión de tes grietas, Cuando existe un flujo plástico, sivo de las partes metálicas trituradoras que, a su vez,
los átomos o las moléculas se deslizan entre ellos, pro- pueden sufrir conminutación. Por 1:1 contrarío, los
ceso pata el que se requiere encrgie. Los materiales que- materiales con un gran componente elástico, como el
bradizos también pueden tener un Ilcio plástico, lo que caucho, son extremadamente blandos y, al mismo
llevó a Irwin y Orowan a proponer una modificación de tiempo, su tamaño es dificil de reducir.
1~ recria de la grieta de Griffilh que abarcara este fenó- Los materiales como el caucho, que sora blandos en
meno; en esta nueva relación, Is tensión de frac.tura condiciones ambientales; tas sustancias céreas como el
varía de forma inversamente proporcional 3 la raiz cua- ácido esteárico, que se ablanda con el calor, y los mate-
drada de la longitud de la grieta: riales •pegajosos,, como las colas, pueden absorber
grandes cantidades de energía mediante la deformación
r.l:ic;.ric y plástica sin que: se produzcan ni propaguen
o= Ep (11.2) grietes. En este tipo de materiales poliméricos, que
e resisten a la conminutacióo a temperaturas ambientales
y elevadas, el tamaño puede reducirse con mayor facili-
donde !Jp es la energía necesaria para formar una uni- dad haciendo descender In temperatura por debajo del
dad de úren de superficie doble. punto de transición a vidrio de! material. En ese mo-
Por canto, lo. tftcilidad para la conminuracién depende mento, el material sufre una transición desde el corn-
de In fragilidad o plasticidad del material y de su rela- portamiento plósáco a ctro frágil que facilita la propa-
ción con el inicio y propagación de las grietas. gación de l~as grietas.
Otro factor que influye en el proceso de reducción de
tamaño es el contenido de humedad del material, En
30 30 general. un contenidode humedad inferior at 5% resulta
adecuado para 111 pulV<rizneión en ecco, mientras qui! '-¡
es superior al 501'{) deberá procederse n una pulveriza-
2, ción húmeda.

60 Necesidades de energía del proceso


de reducción de tamaño
Solo una cantidad muy pcqueüu de ln energía que
interviene en c:I proceso de conrntnuraciún se desLin:i
30 30 realmeme a In reducción de mrnaño, habiéndose calcu ..
lado que sólo representa el 2% del consumo total de:
L
cncr¡1;11 mientras que el resto se pierde de muchas fer-
mas, entre cllns la detormación cl.\srlco di? las parrícu-
Flgura 11.1 Cocicen1ración do tas tens;onas las, lo deformación plúsrica de tas pnrriculas sin frac-
en los borues 00 una gr11ua en tonna de <*seo. res e4 fadilO
de curvo. do1 extreme de la grieta; L. la longitud de la gneta. tu.ra., la de(ormución ntte:saria paro qu.; i.c l1'11cien los

169
CIENCIA DE LAS PARTICULAS Y TECNOlOGÍA RELACIONADA CON EL POlVO

grietas que producen las fracruras, la deformación de las sumo cnergi:tico. Se considera que los valores más ade-
partes metálicas de la maquina, la fricción entre las par- cuados para ,, son de I en el caso de p3.rácutas gruesas
ticulas, 13 fricción entre las partículas )' la pared de la de > 1 ,,m en las que el comporcamienro es de tipo Kick,
máquina, el calor, el ruido y la vibración. y de 2 pnra tu trituración de paniculas < l Jtm de tipo
Se han propuesto varias hipótesis y teorías para expli- Rininger, El tercer Y3lOr,, • 312 es la medio de aros dos
car la relación entre el aporte de energía y la magnitud extremos e indica una solución posible par.1 casos en los
do la reducción do tamaño logrado. Lo hipótesis de que no son adecuadas ni lea tcori:a de: Kick m 1:a de
Riuinger suele Interpretarse según lt1 cncr¡ia, E, utili- Rinintp:r.
;;udo en el procc.to de reducción de tamailo, que Q J.'ro,, OU'OS sureres llegaron a. la conclusión de que no
porcional a In nueva área de superficie producida, s.,
u: puede :admitirse que n ka una constante, stno que varia
en función det tamaño de las partículas, de forma que:
E- .-.cs.-S,> (11.3)
11 •f(d)

donde S, es el área superficial inicial y "Res la constante o


de Rittinger de energía por unidad de área.
L1 teoría de Kick establece que la energía utilizada en F. d
la deformación o fractura de un grupo de p.articuf(aS de • = -K Jf<•> (11. 7)
forma equivalente C) proporcional al cociente: del cam-
bio de tamaño, o: Cuando el romoño de In earticula aumemo./(4) uende
• 1 y cuando d1sminu¡·c,/(<Q nende a 2.
( 1 1.4)

donde ,•,;K es la constante de Kick de cncr¡ia por unidad INFLUENCIA DE LA REDUCCIÓN


de masa, d1 es el diámetro inicial de la partícula r dri el DE TAMAÑO EN LA DISTRIBUCIÓN
nuevo diámetro de la partícula. POR TAMAÑOS
L, teorla de Bond afirma que la energia utilizada en la
propagación di: la grieta es proporcional a la DUe\'11 lon- En el Capítulo 1 O se estudiaron varias dis1nl,uciones de
gitud producida en In grieta, lo que a menudo guarda tamaño en los que el tamaño de las particulas podt:.1
relación con el cambio en las dimensiones de la par- seguir una distribución normal o normal logaritmica.
ticula, según lü ecuación siguiente: Ou~tie un peeeeso de ttducción de (Am.año, )as partí-
1

l
culas del material original se rompc:n y de est:i rotura
IJ • 2,·. {..!..
J, J,
..!.} ( 11.5) sur¡en cantidades d1fcttn1cs de p.ir1iculas con inten-:alos
de t1am2ño dlsuntos. Esta trirur.1ción dt)1¡.'Wil provoca
un catnbso de la diJtribución de uunai\os que se super-
"º se conoce como indice de trabajo de Bond y eepre- pone 31 movimieme gcncral de lo curva normal o normal
scnta la variación de las propiedades del material y los logarítmico hacia los diámel.t'<» miis pequeños. Heywood
métodos de reducción de tamaño con dimensiones de demo>1ró de forma experimental los cambios de la dis-
energía por unidad de masa. tribución de tam.sño que se producen a medida que
Walker propuso una fórmula diferencial generalizada avanza el proceso de triruración y observó que una dis-
de relación energía-tamaño que relaciona las teorías de uibución normal inicial de tamaños de las partículas se
Ricringcr y Kick y, en algunos casos, (3 de Bond: transformaba, durante el proceso de rriruracién, en una
pobl-a\.':fUu brmodal de tamaños reducidos y despees, en
i)d un polvo mucho más fino con una asimeuia positiva de
(11.6)
atl = -··-d" una población de partículas Jeprocúruces (Figura 11.2).
LA diJlribuc16n inicial, aproximadamerue normal, se
dende d i:it unn funcion lié ramnño que puede carncteri- transformube en un3 población bimodal di? menor
znrsc por un tamaño 11,c ..lle integrado o ser una función c:amaño dcbkio a 13~ Jif.:n.·m:tQ'S en el comporlamicn10
del peso, ,, es un exponente -; euando » • 1 para la) par .. c;on '"~?('c:to a IJs fracturas entre tas pankulas gruesas y
ncutns definidas por una función de pese, la integración tind$ {Figura 11. 3). Si la trnuraoón se 1n:1ntuvieraJ re:1-
Lle lu ecuación de \t'alk~r corresponde a una tecnu de p:irecía una población un1mod:al, )~ que el apot1c de
tipo Krck¡ cuando 11 • 1, el resultado es uno. sulu,c;ión cnc-rgia no ~c:ria suficie-ncen1e:n1e gr.mdc como paro pro-
de tipo Rittinger, y cuando n • 3/2, la teoría aplicable es \'OC:lt nuC\"'3S f.racruras de la fr.lcción de parnculas mas
lo do Bond. finas (Figura 11 A). El limi,, inferior Jo ramaño do los
Al diseñar un proceso de trituración para una par- particubls t:n una operoción de trituración depende del
rícula dcterminadu, será necesario recurrir a la relación apor-1t de t."tlergia y de l:.s propiedooes dc:J materiaL Por
de eneegíc más adecuada para poder calcular el con- d::!b3jc) de un diámetro de alredcdoc de 5 Jtm, las fuena.s

170

-
REDUCCIÓN OEL TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

/
/ V
- /
/
/ V,.
/ \.

// ~-7-
' " y- / /
, , 7~
..
, , ,,
/ ,<'
,~ o..lmeuo dé tas particulas
, , .,,, /~tf ,,gura 11.4 Tmnsfonnadóndeunapolllac,ón
Oámetro de las partíeutas de partiruas finas bimodal en ooa cislriluáóo ..wnodal
más tina aün uas tJOa cruación prolongada.
Figura 11.2 Cambios de la distrítluc;ión de ta.mar.o
de las partic;vla.sa medida que aumenta et tiiampo de
tri1urac.OO.
Fundamento de la operación

Uno criturodoro de corre (Fi¡uro 11.6) censiste en uno


serie de cuchillos unidas o un rotor horizon1al que
actúan comm uno serie de cuchillas fijas unidas a la car-
casa de la tritundora. Durante la tnturación, la ttduc..
caón de t:i.maño se logra por fractura de las partículas
entre estas dos series de cuchillas, entre las que existe

Cká.1'letro dO las pattfculas


Métodos de CXM1e
Figura 11.3 Transfor·madól'I de una cistribuetón de tamaño
de sas particulas aproximadamente nonnal en 1.1na poblaoón
bviioctal más fina tras '8 trituración.
10 100 1.000 10000 100.000
Ownecrode las oa,bO.Jlas (rdl\)

F111un1 11.5 lnl«\IOIOde reduocion de wnañoc:cn los


iruerucrivas suelen predominar sobre lns tensiones de nwroctos de COfte
ccnminutación que se distribuyen sobre árc~ supc-rficia·
les crecientes, mientras que l:a aglomeruc1ón de las par..
ticulus se opone o la fractura, con lo que cesa lo. reduc-
ción de tamaño. En algunos casos, la uglomen..ción de las
pnrticulas es tan grande que, si K mantiene la tritura-
ción, lo que se producirá es un aumento de tamaño,

MÉTODOS DE REDUCCIÓN DE TAMAÑO

Existen muchos tipos disrintos de técnicasde reducción


de ramaño, pero tos equipos de trituración utilizados
pueden ctasrñcarse según ~I método general urili1.3do.
Se dnrfln ejemplos Je f.:adJ tipo y del bueevatc de reduc-
ción aproximado que producen, aunque debe reccr-
darse que 111 magnitud de la reducción del tam11r'lo
dl?p~ndc sit!1npn! del tiempo de trlruracrón.

Métodos de corte
Intervalo de reducción de tamaño

Se indico en la figura I L .5. Figura 11.6 Molno oe oone.

171
CIENCIA DE LAS PARTlcULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

un espacio de pocos mrlimeuos. En la base de la carcasa Métodos de impacto


de J3 tritur.tdorn se coloca un filtro para retener el mate·
ri:31 en el aparato hasta conseguir el grado suficiente de Intervalo de reducción de tamaño
reducción de tamaño.
Las elevadas velocidades de ctzatlamiemo que se pro· Se muestra en ltt Figurn 1 J .S.
ducen en las tmuradoras de corte permiten una reduc-
ción grosera de 1:amaño de las g.ranulac:ion1.11 secas t1n1cs
de proceder a lo fabncación de comprimido; y de los Fundamento de la operación
f:itm::acot br1r,a1.os libroM>S ptc11cntcu en r.iicC'o_. e6Qcaro:i o La reducción dio uun1.u)v por hnp~u.tv :,,e- lv~ta ut..ih.tundo
cortezas antes de proceder a la extracción. unu trituradora t.lc rnnrtillo (figura 11.9). El molino de
marullo consiste en unu serie de cuatro o más martillos,
Métodos de compresión colgados de un tallo central e incluidos en una carcasa
metálica rígida. Durante la trituración, los martillos se
Intervalo de reducción de tamaño desplazan radialmente desde el tallo central que reta. La
velocidad angular de los marrillos produce indices de
Se indico en la Figura I l. 7. tensión de hasta 80 s·•, ran nhss que la mayoría de las
pnrriculns se ír:1c1 uran. Cuando la redueeión avanza, J:t
Fundamento de la operación inercia de lus pnrriculas que gotpean a los morcillos dis-
miuuyc mucho, por lo que lu probabilidad de nuevas
Lo reducción de tamaño por compresión puede llevarse Crac, u ras desciende, de rorrna que lns trituradoras de
a cabo en pequeña eSt.41!1 bl1litAndo un mortero. Los martillo tienden a producir polvos con escasa distribu-
rnohnos de mcetes y las fresadoras son formas mecani- ci6n de tarnnñcs. Las partículas quedan retenidas en la
zadas de: conminutación por compresión de tipo mor- truuradora mediante un filtro que sólo permite el paso
tero (figura 11. 7). En las fresadoras, J:1 fricción del di! las partículas del tamaño adecuado . Las pa.rticulas
material que pasa por debajo de un pesado mango lo que pasan a rrnvés de una malla concreta pueden ser
hace girar por la fñcción que se produce cuando el mor- mucho rnás finas que los agujeros di!' dicha malla, ya que
tero rora; la trituradora de muelas tiene un equivalente los mnrtillos desplazan h1s parrlculas por la triruradora
del mango montado en semido hori,.ontal y que rota de: forma que ofroncun la mulla de forma rnngencial, Por
contra un lecho de: polvo, de forma que c:l 1amaiio de las esta rnzón, a menudo se utilizan aguieros cuadrados,
particulas se reduce tan10 por fricción como por com- rccrangu1:u-cs o en espign. Scg\ln el obietivo ele la opera ..
presión. En l:a actuahdad, esta cécnica apenas se utiliza ci611, los murtillos pueden tener curas cuadradas. afila ...
en la industria fa.rmacCutica. dus hacia el borde de corte o nscrradns.

Técnicas alternativas Técnicas alternativas


Otra forma de trituracién por cornpresión es la que uti- Una alternativa a las trituradoras de mamllo para redu-
Iizn dos rodillos cilindricos montados borízonralmente y cir el tamaño es el molino de vibración (Figura J 1.1 O).
que rotan sobre sus ejes mayores. En las criruradoras de Estos molinos se llenan husca alrededor del 80% de su
romcíén, uno de: los rodillos rora de fon11:.1 activa míen- volumen total con b<>l11ci de porcelana o acero. Durante
u·n, que: el segundo lo bnce debido :a 1:. fricción cuando In truurnción, rodo et cuerpo de In e-iruradcm vibra )'
ti m:ucrial ocupa la ,epán.ción que existe entre tllos. son los impactos rcperidos los que hacen l.(UC el tomor\o
E~1a forma de m1urac,ón no debe confund:r~c con el d..: lus particulos dismmuyu. l..u$ purticula» cunn1inu1Js
tipo utihzado p:.r.a moler pomadru., en el que umbos c:1c11 ti un filtro si1 uudo en la base de la criturJdoru. L;t
rodillo~ g-1r:tn t\r- fnrm-. ll('U~ J.'*,:N G \.~k>o."1.d!uJ,:-sdU.tin- eficiencia del molino vibrarcrto ..:., mayor qui; (J de lv)
tas, por lo que la n:duccióo de tamaño se produce por molinos de bolas convencionales descritos más ade-
fricción. luntc.

Tr11u,t1Claras oe vibrac,ón
i----'-'-'------1
I Tnluradoras de r~- T111uradoras do morhllo

10 100 1 000 '


10.000 100.000 10 100 1.000 10000 100.000

Figura 11.7 lnservalode reduc:cJóo de tamaño con rrétcdcs Figura 11.8 IJ)lé1valo de reduoción de ,amnno con IOS mél<Xlos
decomp,e&en. dé impacto.

172
REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS PARTicULAS

borizcmalmenre dos o tl"C$ rodillos de porcelana o metal


con una seporoción ajustable, que puede ser de tau sólo
20 µ:m. Los rodillos rotttn a velocidades disrinras, de
formt que ti material sufre cizallcuniento cu-ando P3S3
por los ogujcros y se rrensficee del rodillo mb tenro al
más rápido, del que es ehminodo con un raspador,

Métodos de impacto y fricción combinados


Intervalo de reducción de tamaño
Se indica en la Figul'll 11.12.

Fundamento de la operación
Producto
Un molino de bolas es un ejemplo de un método de
Figura 11.9 Triturado<a de marlltlO. conminuración que produce una reducción de tamaño
tanto por impacto como por fricción de las partículas,
Las trituradorasde bolas consisten en un cilindro hueco
Métodos de fricción montado de tal forma que puede rour sobre su eje Ion·
gitudinal hori2onral (Figuro 11 13). El dillmttro del cilin-
Intervalo de reducción de tamaño dro puede sc:r mnyor de 3 m, aunque en la industria far·
macCuuca se ucíhxan etHndros mucho má, pequeños. El
So indico en lo Figura 11.11. cdindm coouene bofas que ocupan del 30% al 50% de su
volumen tolal y cuyo tam:11i\o depende de la velocidad y
Fundamento da la operación del tamai\o del molmo; por ejemplo, una trituradora de
l m de di.imctro puede contener bolas de 75 mm
Las trituradoras de: rodillos utilizan el principio de la de diámetro.En general,la$bolas de las ttirur.tdoras son de
fricción para reducir el tamaño de los sólidos en sus- muchos diámetros distintos debido a la aurofricción, lo
pensión, las paseas o las pomadas. Para etlo, se monran que 3)'lld• • mejorarel producto, pues las bolas grandes
tienden a romper los materiales groseros, mientras que
las bolas más pequci\ets ayudan a formar el producto
fino. reduciendo los espacios vados entre los bolas.
La c:incid;adde mnterial que se introduce en In uiru-
Alimentado, Pesodesequtlibrndo tadoro tiene gran importnno11: si la cantidad es exce-
si .."3, se producirá un efecto de olmohod1llado y si es
escasa, cau§3ri una pérdida de cf,cicncia con aumento
J1~~ del dcs¡ostc abrasivo de los componentes de I• tritura-
don. El factor más imponante para el funcionamicn,o

J
de la trituradora de bolos e> la velocidad de rotación
Con velocidades ongulores baj"s [Figura 11.IJ(a)), las

í
bolas se mueven con el tambor hast;t que la fueeea deri-
vada de la gravedad supera a la fucrz:a de fricción del
lecho en el tambor y Jo3 bolll3 comicru:on a dt.-slim.roc011

Aoop1amicn10 Montado sObré ~l\ >>1as.se hacia la base del mismo. Est;i secuencia se repue,

flex1~ muetléS Salida del


al motor prOduClO

Figura 11.10 Triturodora de vibraaón.


Trnuradotas de as,JFI$
1---

MétOdOs do rricclón

10 100 1.000 10.000 100 000 10 100 1 000 l0.000 100 000
lhamélrO Oé 13$ pnrtfCUl8$ (J.iffl) Nmetrode le> por1QAo:li (,itn)

Figura 11 :1 t lnte,velo de réducoón oe tamaño


oon tos métodos de fricción.
Figura 11.12
con los métodos ...--de~ y,,_
1ntervak>efe redi<Oón 08 tamaño

173
CIENCIA DE LAS f>AATICUlAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

(a) (b) (e)


Figura 11.13 Mo6nos de bolas en tunoonam*1to, mostrando In acClón de e.asca<Sa OOfTecla

produciendo un movimiento relauvo muy escaso de las ACQÓíl ce-nuifuga


bolas, por lo que la reducción de tamaño es mínima. -, que lanza hacia tuera
-,
Con velocidades de rotación m1)'0n.'$ [Figun1 l 1. l 3(b) J, a las partic,Jiasgruesas
1~1 fuerza centrifuga lanza las bolas contra Is pared de la
trituradora y no se logra ~ducci6n aJguna de tamaño,
Sin embargo, con una velocidad angular de etrededcr d e·
dos tercios de la critica a la que ocurre la centrifugación
[Figuro l l, l 3(c)J, se produce una acción de cascada. - El cla$ll1cador elrmína
Las bolas se elevan por el lado que sube del tambor --. aa,s paniet1las 1nás
hasta superar su ángulo dinli.m,co de reposo. En ese Mas y ol lluldo
memento, caen o ruedan hacia :abajo en dirección a lo
base del rembor en una caSC3d3 a través del diámetro de
la rrituradoeu. Es,a acción produce una reducción
! 11
Entrada de sólidos
máxima de tamaño de las partículas que sufren el t:,
impacto y la fricción de las bolas. La velocidad óptima /
de rotación depende del diámetro de la rritumdora,
aunque en general es del orden de 0.5 s 1•
t \
-'
>
Técnicas alternativas ,,..._ ,./

Lo triturndoru de energía de fluido es otro 1nétod1) de:


/~ ( ) . . '1... >>

reducción de tamaño que acree por impacto y fricción


de las parriculns. En la Figura 11.14 se muestra uno
Zooa do
turt>ulonc,a
hl\\"..~ ._ Enrrad.ldel chotro de fluido
forma ripica de triruradora de chorro o de energía de
fluido. Este tipo de molino o -microniaador- ccusisre Figura 11.14 Trtturaciora oo energ,a de ftuldO.
en un toroide hueco con un di:imetro de 20 o 200 rnrn,
dependiendo de lo altura del asa, que puede ser de
hasta 2 m. A rravés de unas toberas situadas en la parre En otros tipos di: trituradoras de energía de t1uido
info?1•ior del ú:,o se inyecta un fluido. que suele ser aire, se susrlruye 1::. técnica de la 1.:011c1 de rurbulenclu por
rnediunce un chorro de alta presión. L-. gran velocidad chorros de aire opuestos herizenralmentc n través de los
del aire produce: zonas de turbulencias en las que se cuales se fuerza la entrade del material; otra posibilidnd
introducen las partículas sólidas. La elevada energm consiste en utilizar un solo chorro de aire para introdu-
cinética del aire hace que tas par1ic-ulns choquen unas cir directamente las paruculas e11 uno placn diunn,
con otras con u1'1 1'11Qmcn10 suficiente para que se donde 101 impactos prceecan las Iracturns.
fracturen. Lo turbulencia asegura que el número de Además de los. molano.s de bolas y de las trituradoras de
colislones entre: las parliculas es lo bastante alro corno energía de fluido, existen otros métodos de conmlnum-
purn obtener una reducción liUSU1nc1~I de mmaño grn- ción que actúan provocandoimpacros y fricción de J:1s
cia:. a los impactos y a cierto grade de fricción. El si~ .. particulas, como las mruradoee, de aguias, en J:1s que dos
terna llcvu Incorporado un clasificador de ramnño de discos con agujas muy próximos rotan uno contra el orro
lus parriculus, de forma que éstos se mantienen en el u alta velocidad (Figur., 11. l 5}. LA reducción de ramnño
toroide hasta que son sufictenrememe finas corno para de lns partículas se consigue por ti impacto con las agu ..
permanecer en el chorro de aire que sale Je la tritura- ias y por fricción entre las aguj3S cuando las parriculas Se
dora. desplazan hacia fucr:J por accion de la fuerza ccnrrlíogn.

174
REDUCCIÓN OEL TAMAÑO OE LAS PART1CULAS

de tan1año aumenta a mC'did.3 que el rnmnño rle las par-


Agujas ticulus disminuye, lo que hace poco recomendable
desde el punto de vista eeonérnico trirurnr In! pnrtrculas
basta un grado más fino del necesario. Unu vez estable-
cido el tamaño necesario, la selección de la trirurudora
capaz de lograrlo puede modificarse teniendo en cuenta
h•s propiedades conocidas de tas partículas, corno su
Salida t:f> dureza, resistencia, etc. Las influencias de distintos pro-
del
ci::sus y de lai. va,iatJlti del material sobre la selección
producto
del método de reducción de tamaño se resumen en la
Flgurn 11.15 Tntu1ad0fa de~ Tabla 11.1.

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE BIBLIOGRAFÍA


REDUCCIÓN DE TAMAÑO Ausrin, l~.G. and Brame. K. {1983) A comparison of ihe
DE LAS PARTÍCULAS bond method for m:tng wer tumbling hall mills \Vith :a ~iz.c-
ruass balance simubtion modd. A,t;xkr Te~h11nl., 34,
261-274
Los distintos molinos proporcionan productos diferen- Lachman, L., Lic-bermsn, H-~ aed K:lnig. J..L. ln TJ,tt>l'JI01,tl
tes a partir de) mismo material inicial; por ejemplo, la Pracn'ce o-J lndwnial PhannMy, Leo :and Febiger,
forma de las panículas puede variar según la reducción Philad~lphia.
de tamaño se haga con un sistema de impacto o de fric- 1\tlccham, W.J.t Jardint, LJ .•Reedy, c:r: and Stelndkr, /.itJ.
ción. Además, la proporción de partículas finas en el ( J 983) Gener:a1 iansuc:3J dc:scriptioo oF the fracture
producto también puede variar, lo que: puede modificar parricutares formcd b)• mec:hatlial rmpacts of briule
materials, /,ui. E,t,t,i.t.Chmt. Fimd•• ?2, 384-391.
otras propiedades del polvo. Pcramanerhan, B.K. a.nd Bridgw:atcr, J. (198.3) Auriuon of
l .a magnitud de Ja reducción del tamaño suele depen- solids, Pul & ll. C"'"'- ERgKgS<i.,38, 197-224.
der del uso al que esté destinado un pcívo, pe-ro en nlgu- Voller_,V~R.{1983) A note on cn«¡:y-size reducueu
nos casos no es esencial que el tamaño final de las par- relat.ionships io oommumnon. Ptxulu Ttd,1101., 36, 281-286.
tículas sea preciso. En estas circunstancias, el factor más \'lhcclcr, O.A. (1982) Si:tt redecéon. P'l'ocr!S'iing (Dec),
importante es que, en general, el coste de la reducción 55-58.

-
Tabla 11.1 Selección de las tritunwor&.$ para reducción de tamaño según las propiedades. de las partieula.s
y el tamaño deseado del producto

.. Dureza .. de Mohs Re$i$1éncia PagajOSas Friables

a) l'Qlvo fino (<50 ¡Jm)


1 ·3(blando) BolaS. ..t>ración Bolas, vibtación SolaS, vibracKln, aguias..
(en "ttógerloliquxlo) energía de fluidO
3·5 (intermedio) BolaS. llib<aci6n Solas, vitiradón. ene,gía
de !luido
e- IU (lhJ,6) SOias. \lmlac1>n. ei:11:ny11::1 w OuhJu Bvl~. vbowón,
eoo<giade.._
b) l'Qlvo grueso (50-1000 ¡,nj
1 ·3 (ljando) Bolas, w,ración. roolloe, agujas. Bolas, agUf"s Bolas. todiMos. aglJjas,
nwtilO, cone (toóos en nitrógeno martillo, vibración
~quldo)

-
3·5 (intermedio) BolaS. - agu¡as, martillo, Bolas. rodillos, agujas,
.t,ración.cone vibración, martillo
5·10 (duro) BolaS,Vlbración Vibración de bOlaS.

e) Pr0duc10 muy gruoso (> 1000 JdTI)

-
1·3 (blando} Cone. muelas AOd1Uos. muelas. AOdlllos. muelas. mar11llo
martillo
3-S (lnlermedto) Muelas, rodios, m.artiDo Roclllos. ma11Ulo
5-10 (duro) RcdillOS

175
12
Separación por el tamaño de las partículas

John Staniforth

INDICE DEL CAPÍTULO


OBJETIVOS DE LA SEPARACIÓN
POR TAMAÑOS
Objetivos de la separación por tamaños 176 El significado del tamaño di: las parriculas y los funda-
Eficienciade la separación pOf tamaños 176 mentes de la diferenciación de un polvo en fracciones
de partículas de tamaño conocido y de la reducción de
Métodos de separación p0r tamaños 1 n las dimensiones de esas partículas se expusieron ya en
Separación por c,íbado 177 los Capitules l O v 11. En este cnpjrulc se estudiarán los
tntervaJos oe 5'!P"r,n;1u11 trr
métodos de separación según el tamaño de tas púrticu-
Fuooamentosde ta operación 178
Métodosde agitación 178 las y las normas que se aplican a los polvos con fines
Métodosde cepillado 178 farmacéuticos.
Métodosde centrifugación 178 La separación de los sólidos es el proceso por el que
Normalización de los potvos sogún se eliminan los gases y los liquidos de las panículas del
el cribado 178 polvo, lo que obedece a dos objetivos:
Separación por tamaño medianteclasificación
con fluido 178 1. Recuperar los productos o los derivados útües.
Métodosde sedimentación 178
Intervalos de separación t 78 2. Evitur la contaminación ambiental.
Fundamentosde la operación 179
Tict>lcas alternativas 179 Aunque en la scparactón por ton1añ,, se uuh1.an muches
Notmanzación do 101- pofVOé sogtin 1.n ~Ap.ArS1r.&6n h'.:cnicos r.in1ilo,·c1 11 lo.ti ~lllJ)h.::1d:u1 en lll ~eporacióo. de
po< sedimentación 179 los sólidos. su obietivo es distinto, pues consiste en cla-
Métodosde separación por decantación 180 sificar los tarnaños por intervalos o -corres-, por lo qui!
Intervalos de separación 180 1:stá relacionado con el nnálisis del tamaño de lns partí-
Fundamentosde la operación t 80
Técnicas alternativas 181 culus. Sin embargo, existe unn diferencio importante
Métodosciclónicos 181 entre la sepnmción por tamaños y el cnálisss del tamaño:
1nter;alo de separación 181 tras la separación por rarnaños, el polvo con particulas
Fundamentosde la operación 182 de un intervalo di: mmuñc dado se halla ya disponible
pum su manipulación o procesamiento posteriores, lo
Selección de un proce.so de separación que significa que !ii bien un método como la microsco-
por tamai\o 182 pía no será de utilidad para la separación por tamaños,
el principio del cribado podría aplicarse a ambos fines.
BíUliúy1.stía 18.t

Eficiencia de la separación por tamaños


La eficiencia con la que puede: separarse un polvo en
partículas de distinrcs intervalos de tamuñc depende de
las propiedades de los parriculas y dcl fluido y del
1nétodl1 de separación urllizndcs. La eficiencia de la
separación c'I función de la cfi:c1 ividúd de un proceso
dudo en la scpnrución de purticulas en fracciones de
rnmuúc meyor y menor.
En un proceso continuo de bcparación por cam:r.ño,l'>, la
producción de corrientes de polvo de t:.unot'tl~ superior e

--
176
SEPARACIÓN POR El TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

interior a partir de una solai corrieme de alimentación cia E11 de un proceso de separación por tamaño para el
puede representarse mediante la ecuación siguiente: material de tamaño mayor en la corriente de. tamaño
(12.1) mayor viene dada por:

donde/,,!. v t; son funciones de las velocidades del flu-


jo de masa de las corrientes del mareriaJ original, del (12.2)
producto de tam:iño mayor y del producto de tamaño
menor. Si Ja eficiencia del proceso de separación es del y la eficiencia de la separación del material de tamaño
1 00%. todo el m."lrerial de uutlllñQ mayor a~:;ibará en la menor- en Ja corriente- de: tamaño menor vendrá dada pu,.
corriente de producto de cunaño mayor y todo el mate·
rial de tamaño menor lo har.í en la corriente del producto
correspondienre. La Sep.'lrnción por tamaños en los pro- (12.3)
cesos industriales es siempre incomplera, de manera que
una cierta cantidad del m.1ttri.31 de tamaño menor queda La eficiencia retal, f;, del conjunto del proceso de sepa ..
retenido en la corriente de a.maño mayor y viceversa. ración por t.1.maños será:
Si consideramos el m:iterial de tamaño mayor. 1:,
(12.4)
corriente de alimentación de un polvo concreto contendrá
una determinad» proporción de material que verdadero .. Lo determinación de la eficiencia de la scpuracién
menre es de 10,noño ma)"Or. ~ l.t cemente del producto puede aplicarse 3 cada una de las fuscs de unn clasifica·
del tamaño n1a;'Or contcndri una fn:acc:mn, ,t, de las ver- ción por tamaños completa y a menudo SI.! conoce como
dndcras partícutes de ,~moño mayor y lo corriente de ~eficiencia de grado-. En determinadas circunstancias,
rnrnnño menor con1end.ni una fracción, iSu, del murerinl no basta con conocer J3 eficiencia de grado, por ejemple
que verdaderamente es de 1.amaño mayor (Figur:, 12.1 ). cuandc se neeesna un coree preciso del to1noño de la"
La cñeieneia de la separación del m:uerial de u11n:1fto particulus. Para C\.13nlificnr la nitidez del corte en un
mnyor puede determinarse considerando la relación imervalo cencrero de cam:año se u1iliz;a el -lndice de nití-
entre las velocidades del flu,o de masa de los corrientes deze. El indice de nhidn, S, puede determinarse de dj¡ .•
de allmentacló» y de los productos finales y de lus con· tintas formas, por ejemplo tomando los valores porcen ..
tribuciones rraccionadns de los grudos de: los tnmnños rualcs de una curva de eficie:nc10 de grado en los pumos
verdadero; en las corrientes. Por ejemplo, lu eficien .. 25% y 15,, (l.):

,, (12.5)

01án1oll'o de apett.ura
r o en otros percemiles, por ejemplo, l Qo,(, y 90o/i,:

~~··
de la malla. d,

s.... -- Ll!I
(12.6)
L,.

,..
." • .... f \j

MÉTODOS DE SEPARACIÓN
POR TAMAÑOS

Separación por cribado


Intervalos de separación
Se muestran en la Figura 12.2.

11,
Diámetro del cedaZO
(b)
W.10mo 1nte<valo óisponible
-+·----,n-,-.,-~-.'--~-d-e-,a-F~a,_m_a_c_
1
r··
Figura 12.1 Oel!'!rrrww::aonde b. e~ de ta SP.f)At:u::lnn 0,1 10 100 1.000 10.000
por tamaños. a) Operaotón de separaaón.. b) distribuciones por Osameuo de tas patt:lculas (111n)
1ama.ño de los materiales de alimen:ación. de mayor tamaño
y de meno, iamaño para ob,eoer loo valores de <>,. ~ y ~- Figura 12.2 lñ18fval0 00 separación del cribado.

177
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGIA RELACIONADA CON EL POlVO

Fundamentos de la operación del retor- también favorece el cribado, sobre todo cuando
se procesan polvos muy finos.
Los fundamentos del cribado destinado al análisis del El cribado húmedo es otro tipo de método dé separa·
tamaño de las partículas se expusieron en el Capitulo 10. ción por cribado que suele ser más eficiente que los
Sin embargo, pueden existir algunas diferencias entre métodos de cribado en seco.
los métodos urilir.ados para separar por el ,amaño y los
empleados paro onallzor dicho tamaño, l.a molla de
Normalización de los polvos según el cribado
alambre uuhzada para lu construcción de los cedazos
Kgün lo:, Bn'tisl, Standtuús debe tener un corre ln.03-'"' Los p11Lr,J111:i, de 11v1111uUt:h.iú11 Je lv~ vvtvos usuuos
versal circular uniforme y la mulla de eríbedo debe en la industria farmacCutica proceden de las farmaco-
poseer la fuerza adecuada para evitar la distorslón Yt peas, según las cuales sel grado de grosor o finura de
además, debe resistir a la acción química de cunlquicr un polvo se diferencia y se expresa haciendo referencia
mruerial con la que se utilice. Los materiales con los al tamaño nominal de apertura de la mall:a de los ceda-
que suelen construirse tus mallas de cribado para el zos utilizades«. Así. en la BP se especifican )r describen
onilli1is del tomaño son el latón y el bronce. pero es cinco grndes de polvo, que son los mostrados en la
proboblc que en lo construcción de los mallos uuhwd:1, Tabla 12.1.
co los procesos de cribado para separación por truna- En algunas Farmacopeas se define: otra fracción de
ños se utilice más el acero inoxidable, que también tamaño conocida como -poívo uhrañno-, para la que
puede ser más adecuado. se requiere que el diámetro máximo de al menos el
En general, el uso del cribado en la Separación por 90% de las part lculas sen igual o inferior :1 5 Jtm y que
rsmancs requiere el procesanucnro de volúmenes de ninguna de las parriculas renga un diámetro mnyor de
polvo ma)'orts que los urilizadcs habitualmente en las ;o¡,m.
operaciones de t'n:Uisi;; del u11n~11\o. Por ~110 lOi eedazos
1 Conviene se1,nlnr que c:l lt"rmino -número de criba, se
empleados en lo Reparación suelen tener un área mayor, ha utilizado en lns Farmacopeas como método para
en comparación con los usados en los análisis del cuantificar el tamaño de los parrfculas, Sin embargo,
tamaño, Existen varias técnicas para facilitar la separa- varias rnonograflas emplean este término coa un sen-
ción eficaz de las partículas en las fracciones de tamaño tido distinto y) para evitar confusiones, siempre es de-
adecuadas. F...n los procesos de cribado en seco, estas seable hacer referencia a los tamaños de las partículas
récnícas se basan en las alteraciones mecánicas del lecho según los diámetros equivalentes adecuados expresados
del polvo y son las siguientes. en micrómetros.
,\l,1odos tk axUución. l .a separación por uamaños se
loara bien mediame uno oscüación inducido oor electri-
cidad o una vibración de: origen mecárnco de W mallas Separación por tamaño mediante
de cribado, bien con un sistema de giro en el que los clasificación con fluido
cedazos se adaptan a un armazón flexible conectado a
un volante de inercia desequilibrado. La rotación excén- Métodos de sedimentación
críen d,d volante imparte un movímiento rcmrorio de
Intervalos de separación
pcc.,:ucñ:1 amplitud y elevada in(cn~idud ni cedazo, pro-
ducicndo :isi un giro de ):1s particulas, que c:ambi:an con· Se muestran en In 1:igurJ 12.3.
unuameme de orientación. Elle incrementa la~ probabi·
hdades de que pasen a través de los orificios de la malla.
La salida de material de un cedazo suele ser considc:ra-
blt:mente mayor que la que se obtiene cuando se utíli- Tabla 12.1 Grados especificos de los polvos 5e9Un
:z:in métodos de oscilación o de vibración. te Briti:.h Phormocopoeie
Los métodos de agicaciOn pueden hacerse continuos
inclinando la enba y utilizando salidns separadas p.3ra Dlámeuo Oláme1ro oe, C9Ctaz.o a
la.s comentes de polvos de u11nnño mayor)' menor. mayo< de ~- del que no dolle
,\.l.:1->J,n de r.:.:p;lftkl1,. Se usa un cepillo paro rcoricnuar Ooscripclón del un cedazo para mas del 4~ 11e1
las panJCulas sobre Ju superficie de un cedazo e unpedir l:a grado de un pol\lO (¡.m) pol,o (,,m)
cbstruccicn de los orificios. Un solo cepillo puede rotar Grueso 1.700 355
alrededor del punto medio de un cedazo circular o,
cuando se trata de procesamientos a gran escalo con uso Moderadamente
de un cedazo cilindrico horizonrul, un cepillo espiral 9'"""" 710 2.50
rota alrededor de su eje longjrudmnt. MOderadamonle
,\ ,~1u..k,s J.: c,111rif,u:,u.:,'4ju, Lo acción de un rotor de ll'10 355 180
uha \'~1ncn1:1dsnuaco en el lnccr,or de un cUlnctro dirige
n las parnculas hacia ln salida de una criba cilindrica
Fino 180 -
vcrticcl. La corriente de aire creada por el movumenro
Muy tino 125 -

178
SEPARACIÓN POR EL TAMAÑO DE LAS PAATfCULAS

p:u:·liculas del slsrema (pudp;w11;.;._l1¡) es infenoe a :aproxi-


madnmcnte 0,2, lo que hoce que se produzca un Dujo
rectillneo. r...:,s purticulus que penetran por la parte
superior de la cámara sufren el efecto de una fuef?..aque
º·' 10 100 1.000
o.ámello de las parliculas (,.m)
10.000 puede dividlrse en dos componentes: un componente
horizontal de velocidad de la particula, que es igual a la
velocidad del líquido de suspensión, y un componente
Figura 12.3 ln&erva» de .sepataQÓn de tas lécnioas
desedimentaóón. vertical que corresponde a la velocidad de asentamiento
de Stokes y que es distinta para cada tamaño de particu..
la. Estos dos componentes son constantes para cada
parrícula, por lo que la vía de asentamiento vendrá dada
Fundamentos de ta operación por una curva cuya pendiente dependerá del diámetro
Los fundamentos de la clasificación con líquidos de In parricula. Las partículas más gruesas son Ju que
usnndo métedos de sedimenraeión se describieron en el siguen la vio de uscntomiente m:is pendiente yscdimen·
Capítulo 10. En lo separación por tamañc mediante to1'Gn n,ás cerca de 14 entrada, mientras que las parlÍCU·
scdimcnlución se utilizan lat diferencias entre Jas veloci- los mús finas, con un menor componente de velocidad
dades de asentamiento de la\ paruculas de diámetros de Stokes, seguirán l:.1.s vías de ascnrarmento más lentas
distintos, lo que puede: relacionarse con las ecuaciones y sedimentarán mús lejos de la corriente de alímenra-
de s,okes (véanse ecuaciones 10.9 y 10.10). ción del líquido de lo suspensión (Figura 12.4). Los par-
Una de las formas m&s sencillas de clasificación por tículas separadas en distintos puntos de descarga de
sedimentación es la que utiliza una cámara que contiene tipo tolva pueden ser eliminadas de manera cominue.
una sus-pe.nsi6n de partículas sólidas en un Liquido, que La fuer-za de la gravedad no basta para que: tes par-
suele: ser agua. Después de un tiempo preestablecido, ticulas más finas sedimenten de manera eficaz, debido a
las parrículas menores de un diámetro dsdo pueden la diíusión browniana, Para aumentar la fuerza de sedi-
recuperarse con una pipeta colocada a una distancia fija mcruacién pueden utilizarse métodos de centrifuga-
bajo la super1icie del liquido. Si en lugar de la pipeta se ción, que separan las partículas de distintos tamaños en
dispone de un mecanismo de bomba, será posible reco- el intervalo subrnicrométrico.
¡t:r íraccioncs de 1am:1ño de forma continua. Pura eliminar cortes de un solo tamaño de la corriente
Otra poslbilidad consiste en realizar la scparnción de ñuido pueden utilizarse centrifugas cilindricas senci-
simple thminando lo copo superior de la suspensión llas, pero cuando se deseo que lo separación cubra un
liquid:a tras el in1crwlo deseado, Los inconvenientes de número 111ás nmplio de ínrervalos de uunaño, hay que
eseos métodM ~implo '.Ion que existen procesos de lotes recurrir a centrifugas de varias cámaras. Esta.ot centrifu-
y fracciones de partículas separadas que no pueden gas disponen de varios cilindros de glro con dmme1ros
recogerse, )'3 que las muestras contienen partículas de distiruos, instuhu.los en el interior de una cil.m:ara CCTT3d~
todos los di:imctros basta el diárnerrc limitante y no (Figura 12. 5). Las partículas finas suspendidas en el
intervalos de tamaño concretos. liquido se inrrodncen en la parce superior del cilindro
interno o central. Como en la sedimentación por grave-
Técnicas alternativas dad de flujo continuo, h,s partículas se ven sometidas 3
unn fuerza de dos componentes, uno debido al Oujo de
Una técnica alternativa consiste en usar una cámara de fluido y el otro debido, en este caso, a la fuerza centri-
asentamiento continuo, de forma que las panículas en fuga. Las particulas más gruesas sig:ucn las crayectori:as
suspeuvión penetren en un contenedor plano, to! como n,ds planos)' son rrnnsporradas u 1:34.i paredes del cilindro
se muestra en lu l'igunt l 2A. l!I número de l~eynold~ do interno (Figura 12.6); 1odas las demás quedan en el
liquid1J y íl\1yt:1'1 hacia h1 b11,c d,;;I cibnd.ro )'Jn travé:, de un

r-c========::;;d
deflecror o un vertedor, penetran en lo parte supenor del
cilindro siguiente, en el que 1:a íucrza centrifuga es

.. ,,
En11aaa
lluloo def -~ Salida
del
oe suspcmól ...,, ~ fluido
mayor. Esca secuencia continúa hast:a que sólo las par-
tículas más finas llegan al cilindro rotatorio más externo.
Otro tipo de método de sedimeruacién es el que apro-
vecha Iu separación de las purticulas dispersas ea el aire:
y se conoce como clasijicacióti aérea rnecánica.

Normalización de los polvos según


la separación por sedimentación
:lallda de tbs partQ!Lal En las Fannncopeas no exrsten patrones ce n:fcrenaa
Agura 12.4 e.amara de asentemiento conhl'MJO COtl tos s..:ncrah.:s parn la separación por ramoño mediante sed»
-•- del mown,en,o dt laS pa,,lculas dt dl•tlnto1 tama~os mcmacíón. Sin embargo, con ti fin de limitar el grosor del

179
CIEHCU. oe LAS PAATICUL.ASV TECHOlOGIA IIEI.ACIONAD.\(X)f'I EL POlVO

ffWldil Oil hl,(Jo nculn PQt ~plo.la prueba det<'riu ee la Brnul,


ót fuaptllilOtl /'Jt.;i,..,,."1np..'WII uti1ini ul'IO ~ dd Medo dela
1 dnt!WI di: ~fflfflPÓÓCI de loce dn(rn mM addante..

• <
'
l'I··=~ El< de
- Métodos de separactón por decantack)n

.... . .
$ .... lnteMtlos de separación

.........
C<I•= 1 1 1
FufldamenK>sdela-acm
i : lln b ffletodlOI de wdlffliffl1 ..."ión. d l!udo ~
• l ,9 nlac10n:a:no y b KJIGl'llOffl de- lllt p,,nic.'alm:t ~ IUi

¡\ dntltltO!ii tll.nUc\otf ~ndC" Miio de b vdcadad d.e b!ó



1
• •' '• mi$m:i5 J\v ta(UO) b dt~~ ck bs J'.*O(Ubs ta mcc,o..

•.,
' nct. de I.Jmsño dcpuidc del 11.-mp,o de kd11nffltl(1(1n.
La d~'IOl'I e~ tlC'CmCI e, b que- d liudo~
dittedóft opuatl &i t1,c,1. ÍriudU» de tcdimmucidin. de
' •'*"'°'
al
• OC' dtcfflltdón sr,MU(Ol'il, e.
' •l •

'· •
torm.a qU< ui lot
p!lfUC:ul.. wrtd~
S&' ffl'lleftft ffl k'hCJdo ~
• dente:, micntnti que d Owdo vbp ,WbC:21m..---nu hxu
\
• •rriM Si la 'frioad..J en SUIUdo mttndc1'1t\" dd ftUldo ts
n:1>."lfflr qU&! b wlQa.bd de MaU:fflllffllO dc b ~

j
SC:
M(M •,o
producírl tieda~) b pxdcub V~
rn comn dd Blai,ode luida.P\lr d comnn.>.

-~
I 1 ...
... l. .i lt la ,~laad:id de llil<f'!Ci:wru<ollOck b par,K"ab e:t inkrio,
• la \'t~Íd:td d,e~Jd lbdo,.b pxta.,ñ k' mc,w,n
h:.ci:a ~ acornpaA3ndo a ~ MI pu,c:s, ce. ate
0o11,i::tCWO$ m.-ro,;loi, ~ ~&.as k dividffl ffl diMinm fracriMn

..
de tltt'l:tñó ckp.'t1o.bo:ndo de b tvlocidad dd ftmdo.. E.n b
fl91.1111 12.s c.,.1,!11.Qíl de 6\tl'.larllciM ae ve!i.u ~ Flf\lftl t 2.3se compann b rnetl'di»de ~
'f dtant!ICl(,n Eo ali tirun, a.O«t. 100 'l'«'ti)td )
,_,,.., mudll'lln la dJr«abft y napnmd dd munnkll{ll)~ '-
parocubs. La li¡;ura ra'tb q,.,t" ..a una p:wca.'Ub dCI ~~

llülOO~=:~~:~:
l)&!ndlrl:i en un fluido ~ 1ie mun~ hlcll aniba m um
C11ma,u
Q11&W1UI de ~'° Cleil ~rtl("81t COl:\muu. w pmduc.ir.l un conedwvco (lo. ~de
i-rci,."'Uln:, 1q;.U;n sus ~ En b prit.'bd. no oaiwn
ti C61"\lllhs(,1!1
pnxlucldo poi la 1nt.olllt".oón.
&U, JlJ -1\IC ~ 'lll'la JiscrbM:i6n de ~ ~ ~ lo

r t, 1
ele lll IIIMnl e~
Ll~ <kl rul)I) en t!:I que w dnpl,C",;1I d ~ de Í<lr'IM
..-i I COtl'lpoflef'I!& W!llelll \¡'IX l:t mdsi1tu :wi- ~nin ffl el cmuu dd mbo y b

' 1
Oill ITIOYlll'I""'°
del-~lc:111.a,p~
m~. c:n 1u paiftt11 J\lr t:ltlWo d L1l1W\() & ~ plr'-
! .• poi ... l._,jD CIIII lliJctl ú.::ub.. qut .k' 6'P,l,nrA ~ de Rt po,dcióa ffl d nbo.
la\ m.t)<Ot'c» t"tl d Cffltro 'f b,., mmom. ,m d al«l('llt Ea
La diltlCIUOII ffill l:i rr;¡.;nr.::a, puede verse que bs pfflk'.\ja te dn• cua d
, Od n'lw1mtet110 ee tas pt11l10Ai.'ls
ee e, vecio, oe !M <I06 l\ll&l'll!IS llt.udt., , do!$rUC'$ K ~ hlól b$ l)Clttdcs dd rubo.

,i9ura 12.fi Cen1r,1uoa oe V9flélS ca,nil(il$. 1(11-.lilr<:I&


~ !11m11ño d• ,- Pl'l"lculllll en 6Y ll'QWllifnlO

rolm) se af'hC:lu p,u ..+.a:. .ti cuolm ti;;cro. El cu..itm 11¡,:rv


dclw t.:nn,ii;1ir C':l'I pattk-ulM fillM. en panc pl.ll\:¡uo: ee U$I
en l,wma Je i.usrien~ión )' i:n rene pocq~ ~ IJOl.au <ti
tC'r:l~u1ica pcr ,ocut pmp~.,d.:,¡ !ld1,onm1s,4u..- d ..-pcnJ,;:o
del ii1':ll de n1pctlk"- y, p..:it L1,m.~ dd tam:u'iode ,.i.:,. par·

180
.. __
0.1

Aour•t2.7
M)

~IMll$09f~..,...
100

11-~o.sepraao10tU""9)CIICI$
UXI)

10000
SEPARACIÓN POR El TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

=--~--
:=-..=--=-~
-----
-------
------·
------
---
--------
ilj!ll I
ll 1jl i ,
11j1!1

1 11

l
1
--------
---------
---------
--------
i1111~ ¡11I ' 11 l I
-
1f Salida

=---- ---. ' l 111 I l 1111 !


del aire
1~

-- ' masg,uesas

l 111 ! il 1111 I !
--
-----
~~
depositadas

--------- L__'._~:,E~~~---
SIJ~S
(a) (b) en et a¡,e
Figura 12.8 Comc,otac,ón on11e sedimeo!Jlcióna) Figura 12. 10 Oecnntador de tlujo aéreo oscenotnte
ydecantlaónO).

donde ta velocidad a menor, y :¡IJi comimtan u cecr. Se de uguu. Existen varios tipo!i de decantadores por alee,
produce uns separación en dos fracciones de tamaño, que difieren según los patrones del flujo de gas que uti-
pero el corte por tumai\o no se define con claridad. La lizan. Ln Figura 12.10 muestra un ejemplo de decanta-
\"'3I01'3CÍOn de la nitidez de los eones por tamaño se ha dor por flujo de aire ascendente. Las partículas se man-
expuesto coo demHe anees. tienen en una malla de soporte a través de la cuaJ pasa
La separación de los polvos en fracciones de distintos el aire. La clasificación se produce a una distancia muy
tamaños puede efecruarse usando varios equipos de corca de la malla y cualquier partícula que permanezca
seperacíén por decantación conectados en serie. LA sus- arrapada en In corriente de aire sufrirá un.11 aceleración
pensión se inrroduce por la parte inferior de la columna hacia la cámara de recogida, pasando a uu,·es de una
m:ís estrecha has1~ que rebose por 11rr1ba hacia la parte sección cónica del tubo. L:.1 separación posterior de las
tnfcrior de la co)umn:a del di6mctro slgui~ntc, y osí suce- partículas fino:L que aún permanecen tttnap3dos en el
s,vomcntc (Fi¡ur., 12.9). Como el flujo de masa permu- flujo de aire puede hacerse 1n&.s tarde, utihzando disun-
nece igu•I, I• vtlocidad del liquido disminuye a medida rus velocidades del ¡;is.
que aumenta el d1imecro di! la columna y, por tonto, se A veces se desea separar particu.la.s más final de: las
separan las particul.a..<. de ca.maño decreciente. que nennire lo decaruación u.raviuatoria. y en estos casos
puede recurrirse u métodos de ccntriíugac:ión a contra-
corriente. Las partículas suspendidas en al aire: se intro-
Técnicas alternativas
ducen a gran velocidad en un dispositivo toroideo hueco
Para lo decantación de las partículas solubles de distin- rotatorio, tangenciales a la pared externa. L3..~ pa:rrlcul3$
tos intervalos de 1a.maño puede uóliz.arsc aire en lugar más gruesas se mueven hacia las paredes en contra de
la espiral de aire que se dirige hacia dentro, que deja el
decarnador en el centro, La fracción de partículas del
Salida del tluióo y de tamaño deseado puede separarse seleccionande 111 \'C·
las pauiculas más ir.nas locidad adecuada del Oujo de aire y In ,..,Jocidud del
rotor.
4

Métodos ciclónicos
Intervalo de separación
Se muestra en la Figura 12.1 l.
Enlrada
del buido de
suspensión Metodos clclónioos

1 2 3

-
0,1 10 100 1,000 10000
Saliaa.s para paruculas
OMlmo1ro do la3 pot1ic1..di.1:; t1im)
Figura 12.9 Olcaotaclóndt""'10S puos Losonlloos
c1t - prua pe,t,QAas 1 • • recogen tracc:lonos de 1amoilo F1gure 12.11 lntorvt1los de seJ)flroción ef'I tos. m•toeklS
clC16n.1cos

--
181
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

Fundamemosde la operación la gravedad son relativamente insignificantes. En el


extremo de la sección cónica, lo velocidad del torbellino
La sep.3ración ciclónica puede adop1ar f:a forma de un C$ superior n la critica que le impide salir a través de In
preeese de decantación por cemrifugacién similar ni estrecho apertura, por lo que se forma un torbellino
an1C$ descrito o de un proceso de sedunentación cemrt- inrerno que retrocede por el tubo y sale por un paso
fup en el que las par1icul:1) sedimenum por fuera de central o buscudor del torbellino. Las particulns rnás
una comente helicoidal de ¡as o liquido. gruesos se sepurun de lu corriente del fluido y salen del
Es prob•blc que el upo más frecuente de separudor aparato por 13 salida de polvo, mierurus que las partícu-
ciclón utiliiado para diícr .. nclar parri,ula~ e n l~t. liJi. 1uús nna8 permanecen atrnpndas en 1:1. corriente
corrientes de fluidos sea el ciclón de flujo inverso {Fi- del fluido>' abandonan el cicl6n a través del buscador del
gura 12.12). En este sistema, las partículas suspendidas torbellino. En algunos casos> se dejn que ln parce supe-
en aire o liquido suelen introducirse tangencialrnenre rior del iorbetlino penetre en un colector conectado a la
por la $C<XiÓo cilíndrica superior del aparato> donde la base del separador, pero las partículas mñs gruesas
velocidad relativamente alca del fluido produce un tor- siguen apartándose de la corriente del fluido y perma..
bellino que lanza a las partículas sólidas becis las pare.. neccn en e) colector. Para separar las partículas de un
des del separador. Las partículas son forzadas hacia polvo en diferentes intervalos de tamaño pueden utili-
abalo en dirección a la seccién cónica del rubo debido zarse vatios ciclones con velocidades de flujo y dimen·
al flujo de fluido; en este proceso, las interacciones de sienes distintas.

SELECCIÓN DE UN PROCESO
DE SEPARACIÓN POR TAMAÑO
&scador
~ , .,,,,.. dol IOft>eUlno Los requisitos de hui Parmacopens pueden limitar la
'
: >--~ selección de un método especifico de scparacsón, pero
en general el que debe elegirse es .:L más eficiente en
relación con las propiedades de las particulus. De ellas,
el tamaño es especialmente importante, ya que cada
método de separación es el más eficiente para un deter-
l minado intervalo de tamaño.
í Las perricnlas (lllf" Sf" acaban de someter a una eeduc-
\:==><'
¡
ción del tamaño se encuentran ya suspendidas en un

' Tort>eMino externo


fluido, sea aire o agua> por lo que pueden separarse r:ip1·

-
de las parncuias darucnte con un método de decantación o un ciclón. de
y del fluido forma que el ,nt11.erinl de mayor tamaño pueda ser
devuelto n 1,1 1 rhurndorn.
01rn posibilida ..t es que muchos de los polvos ur1h2.o
dos en farrnucia son soíubles en ugua, lo que limiro 13
separación por I omn1,o a lo, métodos de clasificación
con auc.

¡ BIBLIOGRAFÍA
SalKla Alleo, T. ( 19$1) f>ar1i1.•Je.S~t tWe<1sun:nttJ1u, Jrd edn,
oe las pa,1íc:utas Chapman and HuU, London and Ncw York.
Svarovsky, L. (1981) S>ü,J Gas Se,">..1n"11ion (H,uuUAA,k uf
Figura 12.. t 2 Separ-ac::x;n en C*:lO"I oe nu,o IO\,'erlMX>
An,,./,•r 1i:cluu,(,.,gJ•,Vol. l), Elscvier, Amsrerdam.

182
13
Mezclado

Andrew Twitche/1

ÍNDICE DEL CAPITULO FUNDAMENTOS DEL MEZCLADO


Fundamentos del mezclado 183
lmpo<tanáa dol mezelado 183 Importancia del mezclado
Oeltnición y Ob¡ell\lOS del mezclado 183 Son muy pocos los productos farmacéuucos formados
Tlpoe de mezdas 184
Mezdas pOSi1ivas 184 por un solo componente. En la inmensa ma)'Ofla de los
Mezdas negativas 184 casos son necesarios varios ingredientes para que la forma
Mezclas neutras 184 farmacéutica funcione: de la forma adecuada. Por ejem-
El p,oceso de meZclado 184 plo, si una compañia farmacéutica desea producir una
E.scala de escrutinio 185 forma farmacéutica en comprimido a partir de un fir-
Tratamrenlomatemático de los procesos maco que es activo en dosis de I mg, deberá añadir otros
de mezclado 187 componentes {p. ej., diluyentes, adherentes, desintegran-
Cálculo del IM\allo de las panfQJlas necesario
cuando so loonula una lo(ma tes y lubricantc:s),, mruc para hacer posible ln rabricac:ión
la,mac:<!ubca 188 del producto como parn que: ésee pueda ser manipul"ldO
Valotación del grado de mezcla 188 por el paciente. Siempre que un producto con1cn¡:1. más
de un componente sera necesario que ~se por una fase
Mecanismosde mezcladoy 1egrG91clón 189
~ 189 de mezclado o combinación durarue su proceso de f11bn·
Llquldos 190 c::u:i6n. Lo función de estas rnczclas puede consh,tt.r en
~delos pot,os (separación) 190 nscgurur una distribución del componente acti\'O y un
EloGtoG dol """'11\o do In part~"'°" 1W RSf,'t!'.:tQ bomogénec Q l,{l~r '111"" l:1 form.:. furmiar,~utlNt
Elaclos da la densidad de las partíaJlas 191 libere el lármaco en el lugar adecuado y a la vetocided
Electos de la lonna de las partículas 191 deseada.. Por tanro, la unidad de mezclado intervieneen
MezcladoOtdenado 192 algún momento de la producción de la práctica totalidad
Segregación en las mezclas o.oonadas 192 de los preparados farmacéuticos, to que se ilustra a contl-
Mezcla de pohlos 193 nuación con una lism de: productos en los que invaria-
Consideraaones práciieas 193 blcmeme se utilizan procesos de mezclado de algim tipo:
Eqtjpos pata el mezelado de polvos 193
Mezcladores t04atorios 193 C-01nprinlidos, cápsulas, sobres e lnhaladores de polvo
Me-.S-gardadoras da aNa volocidad 194 seco: mezclas de paniculas sóliclas (mezcla de polvos).
Me- de lacho lluldiflcado 195 jnrnbes: mezclos de líquidos miscibles.
Mezcladores ag,ladore$ 195 E1nulsionc-!I y cremas: mezclas de liqu1d~
Escalas en la mezcla de polvos 195 no miscibles,
Mezcla da llquldoa y suspenalonoa miscibles 196 Pastas y suspensiones: dispersiones de particul:as
Mezcladores de propuls,ón 196 sólidas.
M~ da IUrt>ina 196
Mezcladores en línea 197 En este capítulo se considerarán los objetivos de la ope ..
Mezcla de samlsólldos 197
roción dé mezclado, la formación de las mezclas y los
Mezcladores para semisóidos 197 procedirnientos empleados para producir y mantener
Mezcladores pianeiarios 197 mezclas satisfacrcrias.
Mezclador de hoja en sigma 197
Referencias 198 Definición y objetivos del mezclado
Bibllogralia 198 El mezclado puede definirse como una operación enea·
mluadn a lr~tor doi, o más compcnentes que in1c1al-

183
CIENCIA oe LAS PARTiCutAS y TECNOLDGIA RELACIONADA CON EL POLVO

mente se encuentran separados o parcialmente mezcla- Mezclas neutras


dos de forma lt1I que cad3 unidad (parriculo, rnolécu-
la, etc.) de uno de los componentes establezca el con· Las mezclas neutras son las que tienen un comporta-
lacto más próximo posible con una unidad de cada uno m icnto estático. de fcrma que sus componentes no
de los demás componentes tienden a mezclarse de forma espontánea ni a scgre-
Si ello se: consigue, se producirá una situación teórica garse una vez lograda la mezcla, Ejemplos de este tipo
tideol•, es decir, la rnezclo perfecta. Sin embargo, de: mezclas son los polvos mezclados, las pnstas y las
corno se constatará más adelante, este esredo idóneo no pomadas.
sue!e alcanzarse en la prácuca, u<lttu1US de 4ut! u me- Conviene s.e:t\alar que el cipo de mezcla puede cam-
nudo no es necesaria y que a \"CCCS es incluso indeseable biar durante el procesa.miento. Por ejemplo, s¡ la visco-
(p. ei., mezclas de Iubrlcanrcs con gránulos en un com- sidad aumentara, la me-tela podría cambiar de negativa
primido¡ véase Capírulo 27). a neutra. De la misma formal si el tamaño de las par-
La medida en que se intente alcanzar la situación tículas, el grado de humedad o la tensión superlicisl del
sideu! • dependerá del producto que se desea fabricar y líquido verían, tnmbién podrá hacerlo el tipo de mezcla.
del objetivo de la operación de mezclado. Por ejemplo,
si se pretende mezclar una pequeña cantidad de un fár-
El proceso de mezclado
maco pcteruc en un polvo, el grade de mezclado debe
ser elevado para garantizar la obtención de dosis cons- Para estudiar los fundamemos del proceso de mezclado
tantes. De igual manera, cuando se dispersan dos líqui- se planteará una situación que requiere la mezcla de
dos inmiscibles o se dispersa un sólido en un liquido, es cantidades iguales de dos componentes en polve del
necesario que el producto esté bien mezclado paro ase· mismo tamaño. forma y densidad y en la que la única
gurar su estabilidad. Por otra panel cuando se mezclan diferencia es el color. Como es lógico, esta situación no
lubricantes durante la producción de un cornprimido, ocurre en la práctica> pero servirá para simplificar I:}
se corre el riesgo de que el mezclado ~ excesivo y que exposición del proceso de mezclado y permitirá hacer
el producto final sea un comprimido débil con un algunas consideraciones importantes, ilustradas con
mayor tiempo de desinregración, ayuda del análisis estadístico.
Imaginando que estos dos componentes son cubos
Tipos de mezclas coloreados, será posible hacer una representación bidi-
rnensionsl del estado inicial no mezclado o completa-
L1s mezclas pueden clasificarse en eres tipos. rnerne segregado, tal como se puede observar en la Fi-
gura 13.1 (a).
Por di!fia.ii:iQu, e n ~tt~ <:2s:Q., la titu2i:ión id<:al o
M11Lvlas µusllivas
1nit.estra perfecta seria el estado en que cada partícula
L1s mezclas positivas estén formadas por mareeiales, se encentrara junro a una partícula del ctrc compo-
como gases o líquidos miscibles, que se mezclan de nente (es decir. cada partícul:a está en la vecindad más
forma esponuinea e irreversible por difusión, y que intima posible con una partícula del otro componente).
tienden a aproximarse a la mezcla perfecta. Cuando el Esta situación se muestra en la figura 13. l (b), en la que
tiempo de mezclado es ili,n.itado, no es necesario apor- los componentes se han distribuido de la forma más
tar energía para conseguir mezcles posirivas, aunque si homogénea posible. Si la mezcla se representaraen tres
habrá que aportada si se desea recortar cl intervalo pre- dimensiones, por detrás y delante de cado partícula g-ris
ciso paro obtener el grado de mezcla deseado. En gene- habria una parúcula blanca y vícev..ersa.
ral, los materiales que forman mezclas positivas no plan- Sin embargo, la mezcla de pOIVQS es un proceso -de
tcan problemas durante la Iabricación del producto. probabilidad- ). aunque podría darse la situación mos-
u uU~t cu la f'.jgurJ Jl.l(b). las prububiJitlalles en contra
Mezclas negativas son tan grandes que, desde un punto di! visto prácuco,
puede considerarse imposible. Por ejemplo, si sólo exis-
En los mezclas negativas, los componentes tienden a ten 200 particulas la probabilidad de que se produzca
sepurnrsc. Si ello ocurre con rapidez, será necesario un unn mezcla perfecta sera de I en 1060, snnitar o lo de que
aporte continuo de energía para mantener la dispeesién se produzca la situación mcsrmda en la Figura 1 :3.1 (a)
udccuadu de los compenemes como sucede, por ejern- tras un 1nc:zclado proloopdo. En lu pr:.lctica, es proba·
pío, en unu suspensión del tipo de la loc-ióo de calamina, ble qui! los oon1poncnu:s del mejor tipo de 1nezcln fac-
conxistcrne en una dispcrsH>n de sóhdos en un líquido lible aparecieran distribuidos de una tOrn1n sirnilur a la
de escasa viscosidad. En otras mezclas neganvas, Jo~ indicada en la Fígur1J 13.l(c). Estt: tipv <.le mezcla se
componentes tienden a separarse con gron lentitud, por ll..1n1n n1ezcla akat.oria y se define c.01no una mt!zcla
eiemplo en las emulsiones, cremas y suspensiones visco- én la que la probabilidad de seleccionar un cipo cun-
sas. 1:!.n general, los mezclas n~3tivas son más dili1;.'llef> crcLo de part1cul:1 es l:1,,,i,,,,aen tod~•s lás posiciones
de producir y mantener y requieren un grade mayor dé lie In mezcla e igual a 1-a propoN:ió,, de dichas particu·
eficiencia de mezclado que las mezclas positivas. láS i:n la 1nczcla 101.a.l.

184

-
--- -

--
-

--- .
--
-

. ..
(a) (b)

'1


' .,'
' .
t

(C)

Figura 13r 1 Odéfente-s estados de la mezda efe polvos. a) Segregación completa. b) Mezcla ideal o «perfecta,..
e) Mezcla aieatoría.

Si se seleccionan dos partículas adyacenrcs de la mez- componcnce son aproximadamente similares (48,8% gris
cla nleatorin mostrada: y 51,2% blanco). Sin embargo, si se considera que la
figuro 13. l(c) está formada por 16 bloques de 25 par·
La probabilidad de obtener dos particut:1.s dculas, podr.i observarse que el número de partículas gri-
grises es • 1 de 4 (25%). ses en los bloques varia entre 6 y 19 (c:s decir, del 2-1% al
La probabilidad de obtener dos partículas 76% del número rotal de partículas de cada bloque). Un
blancas es= 1 do 4 (25%). examen cuidadoso de la Figura 13.1 (e) revela que a
La probabilidad de obtener una di: cada medida que curnenm el número de particulas en lo mues-
color es• 2 de 4 (50%). tra, m.ís se acerca a la proporción de cada componente
que habría en una mezcla perfecta. Ésta es unn conside-
Si se seleccionaran dos paruculas adyacentes de una r:lC1011 muy importnnte para el mezclado de polvos y se
mezcla perfecta, uno de ellas seria siempre gris y la otra, esrudíará con mas detalle en ltl sección sjguienre.
i.len'lprc blanca.
Por 1nntú1 si los muestras procedentes de- una mezcla Escala de escrutinio
ntcnroriu sólo contienen dos pnrticulas, en el 25(,_ del~
cosos la muestra no tendrá particulas blincas y en el A menudo, el proceso de mezclado produce uun gran
25o/i, no ,cndr& pnrticulas grises. •mosa• de mczclti que después de divide c11 dosis unha-
Puede verse que, en lo práeuca, los compcnemes no ri3s 1ndiv1dunlcs (p. ei., comprimidos, cá~,sulas o cucha-
c:Hán dis1ribuido1J de: una manera u1n perfectarnenre r.1®, de 5 n1I) y es importante que cadu unidod pcsoíé-
homogénea, es decir, que no existe una mezela compfct:11. gic.a contcnp In camidnd o concentración correcrns dé
$111 ernburgo, desde un punto de v1l>t3 general, puede lo~ componentes activos. Son et peso o el volumen de ln
decirse que los componentes ~t.611 mezclados, )''3 QUC en ,,,,,.dad d" do.sificaci6,, los 1.1u.: dictan el grudo en que
lu muestro totul (figuro 13.l(c)l, I•• caeddades de ctd;i a necesario exammur o unalizar lo muestra pana garan-

185
CIENCIA OE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON El POLVO

tizar que contiene la dosis o concentración correctas.


Tabla 13.1 Numero de partic:ulasde un componente
Este peso <> volumen se conocen como escala de activo menor pcesentes en las muestras lomadas:
escrutinioy corresponden a la cantidad de material en de una rnezda aJeatorla de polvo a 1:1.000 con distinto
la que importa la calidad del mezclado. Por ejemplo, si número de partículas en la e5Cilla de escrutinio
el peso unitario de un comprimido es de 200 mg. será
necesario analizar una muestra de 200 mg de la mezcla Nümero ele particúas en la escáa
para comprobar que ésru es adecu.ada; por tanto, ta Número de 8SCMWllO
escala de escrutinio será de 200 mg. de la mueslJa 1.000 10.000 100.000
CI número de po,tlc:ulüs de la escala de c-scrurinio
1 1 7 108
depende del peso de la mucs1r., y del mm•i\o y lo densidad
de )QS parriculas y aumenta en proporción directa al
2 o 10 91
peso de la mucs1ra y en proporaón in,=
al .amaño y
3 1 15 118

densidad de las partículas. Es1e nümero debe S<'< suficicn- '5 2


o
8
13
105
84
re p•r• garantizar que la desviación con respecte • I• dos.is 6 1 10 93
preestablecida será mínima en las formas farmacéuticas. 7 1 6 113
Otro factor importante a considerar cuando se llcv.a 8 2 5 92
a cabo un proceso de mezclado es la proporción del 9 o 12 104
10 1 13 90
componente activo en la forma farma~utical'csc;alade
escrutinio. Así Jo demuesuan la Figura 13.2 y la Ta·
Las cfras 08 la - ~ al número de pa,liaAas
bla 13.1 t que indica nsimismc la importancia del nú- dél C0111P01~1te menor presente en las muestras.
mero de partículas en la escala de escrutinio.
La Figura 13.2 corresponde a una mezcla aleatoria en
la que sólo edste 10% de p<trticulas grises. Si se exami-
nan bloques de: 25 partículas, se observará que el número partículas en la escala de escrutinio es de l0.000, b des-
de partículas grises varia entre O y 8, es decir, de 0% a viación disminuye, pero las muestras aún puc:d-e:n mos-
32%. Por tanto, el número de paráculas grises expresado trar desviaciones de I O panículas en ::: 50% con respecto
como porcentaje del conrenidc teórico varia entre 0% y al contenido teórico, Incluso con 100.000 parnculas,
320'}'D1 intervalo considerabtemente mny<>r que el de 48% la desviación con res-pecto ni contemdo teórico puede
a 152o/• obtenido cuando la proporción de partículas gn.. ser :!: l 5%, Jo que a. inaceprable en una me'"lelu runna-
ses oscilaba de 0,5% • 50% [Figur.i 13.1 (c)J. céurica, Las dificultades del mezclado de sustancias
En la Toblo 13.1 puede verse que <I contenido de un poremes podrá opn:ci:lr'SC mc)()r s.i se rime en cucnt:i que
cornponc:ntc acévo menor (pn:~nre: e:n una proporeién en un comprmude de 200 1ng de peso pueden l'!llns.rir
de uno parte: por 1.000, es decir, O, l %) vana de n1an<rn scll<> unos 75.000 p•ruculOJ de 150 ¡nn de di:imciro.
tip1ca según el núreeec de partícul.a.1 en lo e:scala de La tnformoetón eemeruda en lo, Figur:is 13.1 y 13.2
escrutinio cuando ~ hucc un rnues1rco de una mezcla y la Tabla 13. l permite extraer dU2» conclusiones impor·
aleatoria. En el ejemplo considerado, cuando existen tantes.
1.000 partículas en la escala de escrutirno, 3 muestras no
contienen componerue activo y 2 uenen una cant1dJd 1. Cuanto menor sea la proporoón de componente
doble de la que debería haber. Cuando el numero de activo presente en 13 macia, mías dificil ~ni
lograr una desviación acepcablcmenrc baja
dc:1 contenido del mismo.
1 r-t 2. Cuanto mayor sea el nüme:ro de paróculas
-r-r
-r-r existentes en Un:l unid!ld de dosificación o c;$C3}3
• de escrutinio, menor $CR la desviación en el
• contenido.
1

-, Por (3n10. una forma de reducir J3 desviación podna


) r C()O)IStir en aumentar el número de paruculas en 13
l..
escala de escrunnío, reduciendo ti uun,11\0 de ll, pt1.rli·
l..l..L culos. Sin embargo, c~h: pn>C\.~1m,c:n10 puede causar su
LL
ngn:g!.\ción por el aumcme de eobesion que ,e produce
LL '-l. -~
cuando las p~rticulm son muy pequeña», lo que o su vez
d1,mlJl.U)"C I~ Í3Clhdad de mezcladc,

.
Conviene scr\alnr que, en el ceso de los hquidos, e~
' probable ~uc tnucwas incluso muy pequeñas conteo·
'
gan muchos millones de -particulas«, Por ramo, es pro-
Figura 13..2 O.Slnbuc;)ón de tas particulas en una me.zeta bable que en los liquido) miscibles la desviecrón en el
al0010Jid represencati\laque cont,efle 1,11 10'D de li"9'ecleillle QQ'\IO contenido see muy pequeña. incluso aunque la mezcla

186
MEZCLADO

sea aleatoria, Los efectos de la difusión en los líquidos Stn embargo, $.1 p $C reduce ;l 0,00 l y II permanece en
nuscsbles procedentes de lo existencia de g:r:idientcs de 100.000, la DE disminuir.\ a 9,99 x 10"', pero el %CV •
concentrJción en un sistema no mezclado hacen que el • (9,99 • 10-1/0,001) • 100 • 10%. En este caso, el con-
líquido n::suJtantc tiendo formar uno rnezclu perfecto.
ü tenido se desviará del contenido teórico en una media de
10%, valor inaceptable para un producto farmacéutico.
Tratamiento matemático de los procesos Podria pensarse que la variación del contenido dismi-
nuirá si se incrementa el tamaño de la muestra (escala
de mezclado
de escrutinio), pues de ese modo aumentará rambién el
& necesario tener en cuenta q\1C siempre existe un3 núm«o de parucclas de cada muestra. Sin embargo, la
cíerra variación en la composición de los muestras dosis de un medicamento es fija y cualquier aumento
extraídas de una mezclo aleatorio. Durante la formula· del t.a1n3i\o de la muestre darin lugar o uno reducción de
ción )' el precesamiento de: un preparado, el objetivo l:a proporción del componente activo. L..'l conseeueneia
consiste en minimizar <:Sta vttrioc:ión htlSUl un grado de aumentar el tamaño de 1(1 muestra depende de lo
aceptable mediante lo. selección de una escala de escru- proporción micial del componente activo. Si, en princi·
tinio, un carnaOo de las partículas y un procedimiento p10, p o. relauvamcme alto, el aumento del tamaño de
de mcz.clado (elección del mezclador, velocidad de rote- la muestra causará un incremento del %CV del conte-
ción, erc.) adecuados. En la sección siguiente se utilizará nido. Si p es pequeño, el aumento del tamaño de la
un s.istema esredísnco simplificado para ilustrar algunos muestra tendrá un escaso efecto,como puede compro-
de los factores que influyen en In variación de las dosis barse s.usriruycndo los valores correspondientes en la
dentro de un lote de una forma farmacéutica y demos- eeuacién 13.1.
tr:ar 10, dificultades que plantean los tármacos que son en una mezcla vcrdndeeamente aleatoria, el conre-
acti\·os en dosis bajas (es decir, los fárn1acos potentes). mdo de las muestras extro(das de ello s~guirá uno dls-
Considé:n:sc la situación en la que se. teman n1uc,tro.s 1ribución normal. Con una distribución normal, el
de una mezcla aleatoria en la que las purrlculus son tódOJ 68,3% de las muestras se encontrarán en : l DE de la
del mismo tamaño, forma y densidad. La variación de la proporción global del componente (p), el 95,5% estará
proporción de un componente en Jas muestras extraídas dentro de e 2 DE de p y el 99,7% de las muestras se
de la mezcla aleatoria puede calcularse con la fórmula: sirwrá dentro del intervalo de : 3 DE de p. Por ejem-
plo, si p =- 0,5, y la desviación estándar del contenido es
0,02, la proporción del componente se encontrará
DE: Jp(l-p)
.. (13.l)
emre 0,44 y 0,56 e11 el 99, 7'M, de los rnuesrras. En otras
palabras, s, se analizan 1 00 muesrres, 997 tcndrón con·
done!< DE es b desviación cstdndnr de lu Ol'QOorción del lc-nid()) de f:i.rmaco cornnrcndldos entre 44% i,• 56,..
componente en las muestras (desviación del comemdo en (media, 50%).
la moesrra), p ci, la propcrción del componenre en la ma- Una especificación tlpicn de un producto f'urmacéu-
cla total y n es el número total de partículas en la muestra. tico es que la desviación del componente activo no debe
La ecuación 13.1 demuestra que cuando el número ser mayor de : 5% de la media o contenido especifi-
de parricuJas presentes en Ja muestra aumenta, la des· cado; por tanto, la desviación aceptable es • p x (5/100)
viacién estándar disminuye (es decir, In vnrinción del o p x 0,05. (Nora: este: valor no significa lo mismo que
contenido de la muestra es menor), t.il como reflejaban una desviación estándar de 5%>.)
los daros previos de la Figuro l 3.2 y de la'Tablu 13.1. En Si el componente acdvo represento lo mitad del peso
CU2.n10 ot efecto de la proporción del componente acuvo de lo forma formaccuuca (p • 0,5) de un preparado y..,
en la muestra, la suuación no éS crin clara según l.1 ecua- rcqurc:rc que c199,71Y<i de las mues1ro3 se encucn1rcn en
ciün 13.1. Cuando p disminuye, rembiéu lo hace el valor c-l intcr\11.lo des- 5% de p, podrt'i colt:uh1rsc el nUmt:ro de:
de lo dcsvioc.icin caténdnr del contenido, lo que puede po.rticuto:; que debe tener el producto de lo forma do
llevar 3 la conclusión incorrecta de que conviene que 13 <:rita a continuación.
proporción del componente activo sea bula. Un paráme- Como 99,7% de 135 muestras se encontr.t_din ca el in-
rro de valoración más útil es el porcentaje: del coefi- tervalo de ~ 3 DE y% 5% de p, es posible utilizar la ecua~
ciente de vnriaclón (IX1CV)., que indica lo desviación ción 13.2 paro calcular la desviación eslándar requerida.:
media, c,cprestK!, como pcrccntaic, de In cantidad media
de componen1c acuvo en las rnuesiras. AsíJ •r.:.cv • (des-
3 • DE - ¡,x e•;. ooep,oblc de dcsvinción /100) (13.2)
\iac-,ón estándar del contcnidozcomcnido medio) x I OO. En ene caso, 3 • DE• O,S • O,OS
EJ valor dl!I %CV aumenta medida que p disminuye.
ü

Considérese la siruaclóu en la que rt ... l00.000 y


p =- 0,5. Usando Ja ecuación 1.3. J, pueden calcularse
••• 0,5 x0,05 p(I -¡,)
3 11
una DE• 1,58 x 10-' y un %CV = (1,58 x lO-"I0,5) x
x 100 = 0,32% .. ~1 pues, por término medio el conte- 6,94 x 10' • 0,5 (l - 0,5)/n
nido se desviará del contenido medio en 0,12%. un valor
aceprablemerue bajo para un producto furrnncéurico. y por can10, 11 • 3.600.

187
CIENCIA DE LAS PARTICULAS Y TECNOI.OGIA RELACIONADA CON EL POt.VO

EJ cálculo anterior indica que para estar seguro al En rescmen, los cálculos anteriores ilustran la diñcul-
99, 7% de que el contenido se encuentra en el mrervale tad que plantea el mezclado de sustancias potentes (que
de -= 5% de la cantidad teórica, el número de partículas se administran en dosis bajas) y Ja importancia tanto del
que debe existir en cada muestra o forma farmacéutica nUmcro de partículas como de la escala de escrutinio >'
es i¡ual a 3.600. de In proporción del componente activo.
Sin embargo, cuando el producto contiene un fár-
maco Potente en el que p • 1 x 1 O ', el nt.lmcro de par- Valoración del grado de mezcla
ticulas necesarias paro cu111p1lr el mismo criterto puede:
calcularse en J,Ci A IOh, Lvb, f:dJti\:.tlJlQ 11c:11,;Qit:11J algúu ruculu ptuu coruruíur ~I
proceso de mezclado por varias razones, entre las que se
Cálculo del tamaño de las partículas necesario encuentran las siguientes:
cuando se formula una forma farmacéutica Indicar el grudo/magnirud del mezclado.
La inforffl!lción arnenor permite calcular el ram:l.ñO de las Controlar el proceso de rnezcledo.
p2rticul11.s necesaeio paro que:. una fOrmul11<.i6n pueda lndicnr el momento en que el mezclado se
cumplir las especificaciones deseadas. Por ejemplo, considero suficiente.
im;1gincmo¡ que es necesario producir un compri . . Valorar lu eficiencia de: un mezclador.
mido de SO mg de peso que. condene 50 µg de un este- Determinar el tiempo de mezclado necesario
roidc potente y que las especificaciones del producto para un proceso concreto,
exigen que 99, 7% de los comprimidos contengan entre En muchos métodos de vatoraclóo se inrrodvce la gene-
4 7 ,5 µm y 52,5 1nn de principio :-ictivo. Si la densidad
ración de un indice de mezcla, con eJ que se compara
media de las parriculas de los componentes es 1,5 gfcm1 Jo desviación estándar del ccntenido de les muestras
( 1.500 kg,'m'), ¿qué tamnñc de parrícula deberán tener tomadas ele lo mezcla que se esrudia (S;.c-r} con el de las
el esteroide y el excipiente? muestras del conjunte de la 1ne.zc:la nlcntoria ($.J. La
Como en un comprimido de 50 mg existen 50 ,,g Je rnz4;'>n de la comparación con una mczcln aleatoria t:'$
esteroide, la proporción del componerue ectivo (p) es que, c:n tcoria, es probable que sea la mejor de las 1nues ..
de I x IQ-l. la especificación permite que el contenido tras que pueden lograrse en 13 práctica. La forma n1ás
varíe en : 2.,5 1,g, por lo que la desviación porcentual sencilla de eaJcula.run indice de mczc:J:i (M) es:
autorizada es (2,5150) • 100 • 5%. En estas circunStan-
cías, )' como se demostró en te sección anterior, e) s
M = -::.L (13.3)
nllme.ro de parnculas que debe contener el comprimido s=
será 3.6 x 106'.s:iempre que lo mezcla conk.~ido sea !IIL-s-
<oría. Pnr taruo, el comprimido de 50 mg debe eomeocr Al cun11enzll ch:I pl'OCC$O de mezclado, el vt1lor dt! S1",.
al menos },6 • 100 particulus y cado una de ellos d<bc scró nho y el de M. bojo. A medid• que el nw,.cJodopro-
pesar menos de 5013,0 x I Oº mg - J ,39 x I O ' mg • gresa, S1,c-r tiende a dism1nu1r cuo11í.lo la n1ezch1 se
= 1,39 x I O I kg. Como la densidad de una partic:uJa es acerca a la nleatorio (Figura 13.J). Si se: llega a la n1ez·
igual a J:1 masa'columen,el volumen de cada parócu13debe eta aJe:itoria1 SACT • S1t y A.1 • l. Es típico observar un:1
ser inferior a 1,39 x 10-11/t.500 m' ,e 9,2:i x 10-1s m>. dismiaución exponencial de SM..-r a n1edida que aumen-
El volumen de una particula (admitiendo que: sea tan el tiempo de me2clado o el número de r,,,aciones
esférica) es -1.T r1/J, por tanto, del 111e2clodor1 nunque la formi dt: la curvn depende de
r> debe ser <9.27 x 1 () 11 x 3/4n:, Jns propiedades del polvo y del di.scño y utilización del
r' <2,21 x 10 ",n• y 1nczclndor. S.: hu11 uulizado otros. ecuaciones 1nós com·
p1icndas ptLra colcuJlllr el 1od10.: de 111-.:1.<:lu, J)CCO lodns
r<l,}O • 10 'm (á <26 ¡rm).
ticnrh:n n b~•~ar~'"" t;n prirn;ipio> ~jn1il.t~ o. lu:. ,,h:~-..:,11,1).
Asa pues, este cálculo indica que paro poder cumplir las l='an1 valorar de esta forma un proceso de 1nL-ZCladu
especificacionesdel producto,el tamaño de las particu- existen dos requisicos básicos. E1 primero es que el
l~ de los componentes deberla set del orden de 26 Jan. ntin1ero de muesmis representativas de Ja mi:zcla como
E!itO significa que se plamearien dificultades prácticas un tt)d<) 4.uc: s~ obtiene y analiza sea su6cicnce. En gene-
para fabricar ene producto, yn 1.111e las partículas de- esre ~• Se Lon1an un m1nimo de 10 muestras, que se n:~Cc)gcn
mmaño uenden :. ser muy cohesivas, Iluycn mol (v1.~\C a dlsLintns proflltld1dadc3, di:t 1ne:zcllld.;.r y de la pnrce
C"p,t,alo I l) y son difictlcs de mezclar. medi:1. y los lados. A rnt:nuc.lo, l.tS muestras se rcco¡cn con
Pura apr"'Ci:arel efecro del cun1bu• de escala de cscru- Ull +ludrón de mUC'$lln$.t, que t.."S un aparato t.JUé pUL"llc
tinio, se sugrere ol lector que cntcule cujl seriu el tan1año inu·oduc.:iri,c en la m1.".lcla par:1 al1"31!r nlul!strns con un:.1
de paruculas necesariosi se aumentara el peso del com- mlni1n:.1 alteración dl..'.'11echo de poJ,10. l~I sc-gt1ndu n.:t(ui-
primidu a 250 mg. Hay que recordar que el peso del sito es que ,Jebt! disponi:n,c de un~ tC:cnica analitica ade·
compnmtco ó escala de: cscrutrruo afecta tanto al <.-UadaJ de fornu que ~l ,':Uor de SAC:r tcpr~e1)tl! verc;h1dc-
número de parriculas presentes 001no a la proporción de ramence hl variación lh:I Ctlntcnido de.: 1:lS mu1.-stra:s y no
componente acuvo. una Vllrioci('ln di:rivad:a del método de :.1ntllisis.

188

-
MEZCLADO

X .. i,empo do n1ezcto
ca1eu1aoo para 001ene,
un producto tteeo1.able

X
Ttemp0 de mezciadOlnúmer-o da rotaciones del mezdado, r.empo oe mezctaóolnúmero de rotaciones del me?ciador
Figura 13.3 Redueoón dé La desvtaclón estándar del Figura 13.4 Si no se considera necesario que ta mezda sea
contenido a medida qua la mezcla se aproxima a la aleatoria *81oria. podrá reducirse el tiempo de mezclado.. SJCT repre5enta
S.c, rep,esenca la desviación osténdar del contenido de las la dD ·a: o , estánda1 del 00n1enid0 cte 1as mueslt8$ ex1raídaS de ta
muesttas IOfflldas die ta mezcla v So, la do5vlaclón es1ánda1 mezcla. o. oa ta des"'iloón OSlándar acO<Jmble y S. corte-
pt8'YISUl peta una muasua aloatOfia • la 09:l\48CIÓn e1t.6ndBrprovis1a para una mezelo alea1oria.

Cuando se mezclan formulaciones en las que la pro- Las mezclas por convección se producen cuando
porción de componente activo es atta, es posible lograr existe una transferencia de grupos de partículas relati-
una variación aceprablcmcnte baia del contenido sin vamente grandes de una parte del Jecho de polvo a otra,
necesidad de obtener una mezcla aleatoria. Por tanto, es como sucede, por ejemplo, cuando se mueve la hoj~ o
p<>siblc detener el proceso de mezcla anees de llegar a la pala de un mezclador a través de ta mezcla. Este tipo de
mezcla aleatoria, con lo consiguiente reducción de cos- mezclado contribuye sobre rodo al mezclado mncroscó-
tos en el proceso de fabricación. Pura generar un valor pico de mc-,clas de polvos y ucnde a producir un grado
aceptable de la desv,oción ostóndnr (Di) que perrnita al importame de mezclo con bastante rnpidez (como
oroducto cumolir sus eseeciñcacíones puede utihzarse demuestra la róoida caída de S,M"). Sin embargo, la
ta ecuación 13.2. Por ejemplo> si Ita proporción de com- mezcla no se produce en 1!.I seno del grupo de particu-
ponente activo existente en la formuJación es 0,5 y la las que se mueven juntas formnndo una unidad. por lo
variocióo aceptable a partir del contenido medio es: 5% que para conseguir una mezcla uleatoria será necesario
para el 99, 7% de las muestras: un ticmpc:, de mezclado prolongado.
El mezclado por deslieemienrc o se produce cu::ando
0,5x(5/IOO) _ _1 una •capa, de material se mueve o fluye sobre otra
O.= -8,3x 10 ec::apa•. Esto puede deberse o In eliminación de una masa
3
porqce I• macla pOr convección croa un plano de ci?allll·
Por tanto, si cuando se nnaliza lu mczctn lú di.:svinción micntoldc:11iz.11micnto inestable, que condiciono que el
estándar del contenido en la proporción del ccmpc- h.. -chode polvo colapse. También puede ocurrir en mt..-t·
nente activo es <8,3 )( 10-• {%CV <I,67), el producto ctadores de elevado deslizamiento o de caido, en los que
debe <:wnplir la ~P"~ific...li;ión, 6Gtíl t1is,~lll:l 6íl iluct.ra ílO la ólQClÓn dil ntez~lQdnr ~n.a 9rndhtnu::11 d~ "~l~dad ~n
la Figura 13.4. el interior del lecho de polvo Y> por tanto, «íestizamienro-
de una capa sobre ocra.
Para lograr unn mezcla verdaderamente aleatoria es
necesario que csda ,,articulo individual se muevo, Jo
MECANISMOS DE MEZCLADO que sucede en la mezcla por difusión.
V SEGREGACIÓN Cuando se fucno o un Jecho de polvo u moverse o
Ouar, ese lecho se tiddou:tiJo, es decir, el volumen que ocupa
Polvos aumenta. üllu se debe a que el empuquetnnuemo de las
particutas del polvo se huce más laxo y aumentnn los
Para que puedan mezclarse polvos, sus parriculas han espacios aéreos o vacíos entre ellas. En estas circunstan-
de moverse unas con respecto a las otras. Existen eres cías, existe la posibilidad de que las panículas caigan por
mecamsmos principales por los que se produce la mez- gravedad 3 medida que se crean los vacíos. Este tipo de:
cla de pt,lvo11,: conoeccion, desíieorniento y dífu-: mezd3 de parúculas individuales se conoce como mez-
1i'ó11. tia p,,r difusión. El resultado del mezclado por difuS1ón.

189
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CDN EL POLVO

aunque puede producir una mezcla aleatoeia, es, en terior a la mezcla de los polvos, por ejemplo dotante su
general, unú baja velocidad de mezcla, transferencia a las maquinas de llenado o en la tolva de
Es muy probable que en uno operación de mezcla una máquina de comprimidos o de llenado de cápsulas o
ocurran estos tres tipos de mecanismos. El predominio sobres. Lo segregación aumenta la ,'3riación del conte-
de uno do ellos y la magnitud del mismo dependerán dd nido de las muestras exrraidas de la meacln y puede
tipo de mezclador, de las condiciones del proceso de hacer que un Jote carezca de uniformidad en la compro·
mezcla (cargo del mezclador, velocidad, erc.) y de les bacién del contenido. Cuando se produce la segregación
propiedades de ílujo de los componentes de: los polvos. de los gránulos en la 1olva de una máquina de llenado, la
variación resultante del peso puede ser inaceptable.
La segregación sucede porque las mezclas de polvo
Líquidos
qL1C se encuentran en la pricrica no cs1án formadas por
Los tres mecanismos por los que se meaclan 10$ líquidos partículas esféricas de un solo tamaño, sino que con-
son transporte de uoíumen, mezclo por turbulen... tienen partículas de distintas formas, ramuños y densi-
cía y difusión molecular. dndes. Esins varlacicnes signHican que los particulas
EL transporte dé volumen es similar 3 la meseta por tienden a comportarse de: modo distinto cuando son
convección de los polvos e hnplica el movimiento de una forzadas a moverse y, en ccnsecuencia, tienden a i;ep:t·
cantidnd retmivarnerue grande de material de una posi- rarsc, Las partículas con propiedades similares tienden
ción a otra dentro de: la mezcla, por ejemplo por acción de a congrcgnrsc, creando rcgt0ncs del lecho de polvo con
l:a pnln de un mezclador,Tambi~n nende a producit una concentraciones de algunos componentes mayeres que
gran cantidad de mezclado con bastante mpidcz, pero c:n otras. U segn:tpción es más probable, o puede pro-
dcjn sin mezclar ti liquido dcJ material que se mueve. decirse tl unn escala mayor, cuando el lecho del polvo
Las mezclas por turbulencia son consccucnci11 del estó sorncrido a vibr:ación o cuando la capacidad de
movimiento aleatorio de los mol~cul:is cuando se ven tlujo de las parrfcufas es mayor.
forzadas u dcsplaznrse de manera turbulent::.. Los cam-
bros consrantcs de velocidad y dirección del mO\'Í·
Efectos del tamaño de las partículas
miento hnccn que J::t turbulencia inducida sea un meen·
nismo de mezclado 111u}' efecuvo, Sin embargo, dentro Las diferencias de uunaño de las pardculas de los dis-
de un líquído turbulento se forman pequeño$ coniun- tintos co1nponenu.-s d< uno formulación son In causa
tos de moléculas t.JU~ se mueven :al unisono, form:ando príncipnl de In s1.:gregoci6n en la~ macltlS de polvos tn
unidades llnm:idt1s remotioos. Estos remolinos tienden n lu pr6c1ico. L:ts p:.trticulas de menor t:.maño tienden a
dlsrninuir de carnnño y acaban por dHintc¡nirst para caer por los espacios que separan las dt ffia}'Or uuniu,o,
ser sustituidos por orro~ euevos. Pnr 1::1.n1.o, lll mezcla r,·u• rlr1tplP26t"ld'l!t1.~ PS:i bft('iO el foodo d~ •~ mota. Eit,: fcn&
tuebulencin solo puede contener pe-que"ª' ircas no meno se conoce co1no SCJIN!Jt1Jci6n por i,ifiltmciór,y
mezcladas en el Imericr de tos remohnos y en l.1~ árct1$ puede ocurrir en lcchoi. de pol\'OS estducos; Ji~ pnrticu ..
próximas a lo superficie del envase, en l"~ que se pro- h1) que h) sufren son t.an pequeña~ que caen por los
duce una corriente de flujo lineal (vcase Cnpitulo 'l). U cspn<:ioA vncíos cxis1cntc:s entre p3rtkul:as mt1yorcs, p1:r,>
mezclo de fus 1nolCculo1 individuales de estas regiones ~u 1n:ig:nitud es n,ucho n1a)'Orcuando el lecho 54.!: (idihua ..
ocurre por un tercer rnecanismo, que es In d1fu~ión o se: oht,ro. En el entorno dom..:Suco, la segregación por
moleculnr ((lndlogn " lo mezclo por d,fu>1ón de los poi· 1nfiltnición se ob~erva o 1ncnudo en los paquetes de
vos), és.tu ocurre en los llquidos n1i.sciblcs sicmpn; que Ct.!rcali.:11 o en lo:;. ,otros de: eafC. donde lns •po1rlic1,.1la:;.o
existe un grndicruc de concentración y acaba por d:ar n,tís p<:1,,lUCñas se agrc¡.:in en el fondo de tnvase.
lugilt o un producto bien mezclado, aunque par.1 cll~1 se La u, ílltrnción pu..:dc tener lugor ¡iempre que un
prc:cisaró un uempo considerable, ,u este es el único lecho de ,,olvo con particulllS de disun1os cam:ulos se
mecenlsmo di; mezcla. l;n I~ mJyoria (k lo~ ma:i.lido- altc:1a de lal l'ol'111a ijUC 'li\: v1Wu.A.1 w1a uucvu urtlena·
res suceden los tres mecanismos; el transporte de volu- ci(n'I de las particulus, por ejc111plo, por un.11 \'Íbrnción,
mcn y la turbulencia se deben tll mcvmnente de un agi- unn :agitación o un v.:rtido.
tcdcr o de una palu mezcladora programados a una Duranc.: In mc:,,cla, la encr¡p:1 cinctica de );Jj p:1rucu ..
velocidud odccuad;,. las de "'"lyor uuna1lo tiende a 54:r mayor (debido a su
mayor tamaiio), por lo 4-uc se dnpl:uan a mnyori.:.!J di~·
Segregación de los polvos (separación) tancins 4ue ltab par1icula11o n1e.non::s J1110 de L¡ucdur en
reposo. Elh> puede pn)\'OC:lr la sc:parac-ión de las par ..
La segregución es el efecto opuesto a la. n~:IJ, ~ decir, la dculn~ de distintos t:unaños., efecto aJ que ~e dcnornintl
tendencia de los ccmponcrucsa separarse. Es una parte segr-eguclón por lrtt;>•ecto,·,'a. futt efecto, ,unto con
muy importnmc en lu preparación de productos farm.a· h1 iiegrcgn~ión pllr 1nfiltr:ición, JU~11fica la JJ'):1rición
ceuticos porque, si se produce. uno n\eicla puede cam- d~ purciculns r11:.1yorct1 en h,"' m:\rgc:nci de un montón dé
b10.r )' pasar de uleüturla a no aleatcna o mcfusc 13 mez- pulvo cuando st vlcrte desde un contcnt."dllr.
eta nlcurorlu puede no ocurnr. Hay que tener cuidudo Duran1e la rncicla, o cuando cl matcri.d ~ vierte des.de
para evuar la segrcgución durante la m.anipuJ.acion pos- un cn1Hcnl!dor, las pt1rticulas mu}1 pc4ucñas (11poh:0·1) de

190

-
MEZCl..AOO

uno mezcla tienden a salir fdi~-paradas• hacia arriba por Y • lt1tervak> de uempo
lss corrientes ee aire turbulento que se forma cuando la de mezcladocon el
m= cae y o quedar suspendidos en el aire. Cuando se qut se obtiene un
detiene el mezclador o se complcua el vertido del mate- producto acepcable
Z - liGfflpo do mozdado
rial, estos partículas se sedimc.num y mas tarde forman dpllmo
una capa sobre la parte superior de las partículas más
gruesas, Es la llamad-a-Sexregació,,por decánlac,'ó,L SACT

Efectos de ta densidadde las parlfculas


Si los componentes tienen densidades distintas, el mace-
rial más denso tenderá a desplazarse hacia abajo, in-
cluso aunque el tamaño de las partículas sea similar.
1...:1 segregación por trayectoria también puede afectar
a las parácutas dd mismo tamaño pero de densidad dis-
tinta, debido :i la dlícrcnci:1 de masa. El efecto de lo den- Tiempo de me:idDC10fnU.mero do ,otaQOf'IOS del mezdador
sid•d sobre la segregación por infiltración se po1cnciori1
s1 1::as parriculas mis de:n.su, son también las más peque- Figuro 13.6 Posible electo del aumento del 1lompo oo
mezctoclo oobro lo desviación t$tál1dar del QCH\tenkx> de las
ñas. Otn posibilidad e; que el ,amaño y lo densidud se muoslras tomadas do uno mezcla que tiende a la segreolQ6n
contrarresten entre si, c;:uando las parriculas mayores ~r raprasonta In dasviación está.nda1 del conte.r'lldO M las
son también les más densas. A menudo, la densidad de muestras lomadas do la mezcla. O.. es la de,viación es.:ándclr
los materiales utilizados en las formulaciones farmacéu- acoptabto cakulada y SM cof'fesponde a la dé$Vi.aoón
ticas es similar, por lo que los efectos de esta propiedad estándar prevista para una mezdá aleatorla.
no suelen ser demasiado imporranres, Una excepción
son los lechos fluidificados_, en los que las diferencias de
densidad suelen ser més importantes que las diferencias anulan. Este fenómeno se ilustra en la Figura 13.5,en la
entre: los tamaños de las partículas. que se demuestra que, si existen factores que pueden
producir segregación. no se alcanzará una macla alea-
ter in y podrá haber tanto un tiempo de mezclado
Efectos de ta forma de las partículas óprimo corno un inteevalo temporal durante el que
La, partículas esféricas son la;,. que poseen la mayor puede lograrse uno mezcla nceptable.
<'(lp~dod do? Oi.1jo1 pnr In qtw .on l!"I~ mft.li ftAcile" de mez.... Si In segregación supone un problema p:ar.a la fcemu-
dar, perc tambiCn $C sc:¡ttgan oon maycr facilidad que lación, existen varios procedimientos que ayudan a rec-
las patticulas oo esféricas. ~ p:ar1ic..'Ulos irregulares o en tificar la strunctón, como son;
forma de aguja pueden entrelazarse, lo que reduce la
tendencia a la segregaoón una \U lograda )a mezcla. Por L;.1 selección de fracciones de tamaño de partículas
otra parte, las partic.ulas no esféricas tienen un área de: (p. ei., mediante cribado selectivo para eliminar
superficie mayor en relación con su peso (área de super- los polvos finos o las masas), a fin de conseguir
ficie específica), caraccerisrica que tiende g disminuir la fármacos y excipienres con un intervalo estrecho
segregscíén porque favorece los efectos de: la cohesión de tamaño de las parrículas.
(mayor contacto entre las áreas superficiales), aunque L,1 trituración de los componentes (reducción del
también aumenta la prob.-ibilidad de .decantación•. tamaño), bien para reducir el intervalo de tamaño
Es necesario recordar que la distribución de las par- de las parrlcutns (lo que puede requerir un cribado
tícula">scgúo iu camañv y fcrrna puede c:ambiar durante el posterior para climlnar a las MlÍ.3 lina~) o para
procesamiemo (debido• I• íriccoón, agregación, etc.), por gal'tt.ntiznr que todas las partic:ut,s cicnen un tamaño
lo que la tendencia a la sc¡rcgación ta.mb1én puede: variar, inferior n unos )O ,nn, 1omtu\o en el que la
Come muesca lo Ftgun 13.Jt las mezclas que no si: segregación no suele plantear problemas a:rJ\"cs
segregan mejoran al aumentar el uempo de mezcla. Sin (aunque puede fncilicor lo agregación).
embargo, esto no sucede: a)i en las mezclas que se seg re· La cristalización connotada durante 13 producción
gan, to las que 3 menudo cxis1e un tie1npo óptimo de de! los fármacos y excipientes pan obtener
mezcla. Ello se debe a que los factores que producen la ccmpcnemes de futnla cristalina o uo iatervalo
segregación sue.le.n necesítar más aempo para ejercer su de ramaño determinados .
acción que el necesario para producir un grado de mez- La selección de excipicmes con una densidad
cla razonable. Durante las primeras fases del proceso, la similar a la del componenrc activo; en general, existe
velocidad de mezcla es mayor que l:i de segregación. Sin una garna di! excipierues con los. que puede
embargo, tras un inle(V3lo determinado, la velocidad de íabncarse un producto de las propiedades deseadas,
segregación peede predominar ha.st:l Q.U-.! se establece La granulación de In mezcla de pol\'OS (aumento de
uno S:ÍlU3<::1ón de cqud,bno en la que ambos efectos se t:1mnño), de rorrno qui! tx1:.to un gran número

191
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

de panículas distintas distribuidas de manera seguirse un grado de mezclado superior al que propor-
homogéncu en cada tunidad•/gnínulo de segrcgxión ciona una mezcla ulcmoriu, lo que a menudo éS muy
(véase Figura 25.1 ). conveniente en el coso de ít\rmacos potentes.
La reducción ele In vibración o movimientos Que debe Se ha demostrado que Ins mezclas ordenadas son
soportar lo maso del polvo dcspuo:s del mezclado. importantes en las formulacíoncs de comprestén directa
El uso de tolvas de llcnodo diseñadas para que el (véase Capitule 27) parn evitar la segregación del fár·
ucmpo de residenciu del polvo sea minuno. maco dcbidB al efecto de dichu ccmprcslén.
El uso de equipos en lo, que puedan efectuarse ,-:ims Las formulaciones de inhaladoees de polvo seco tam-
opc1 acícnes sin ncceslded de o ansfertr 1a macb, t,iéu ulili,¿;.iu el 111-:0.:l;.idu orucnedo puru quo 1:l fúr111ucu
por ejemplo un secador del lecho fluidific•do llegue a íos pulmones (véase Capírulo 31). En estos
o un mc,.clador/j¡ranulodor de alto ,~locidod P"ff casos, el íó.rmuco hu de cncorurnrse en formn rnleroni-
mezclado y grunutución. iud.a, con el ñn de que alcance su lugar de acción. Si se
La produc<:i6n de una mezcla -crdcnadae. adsorbe sobré partículas portadoras de mayor ta1na.ño
(en general, lnceose), podrán fabricarse productos que
Esta última récnicu, también conocida como mezclado proporcionen closis horncgénces con cadu Iuhnlnción.
cidl,e.sivo o ínteroctioo, se dci,criblrá con mayor deta-
lle ti continuación.
Segregación en las mezclas ordenadas
Mezclado ordenado Aunque las mezclas ordenadas pueden reducir o evitar
la segregación, ésta persistirá si:
Serlo de esperar que una mezcla formada por partículas
muy pequeñas y mucho mó.s grandes se segregara a 1. Las partículas portadoras so,, de ta,,,a-ño
causa de la diferencia de tamaños. Sin embargo, un van'able. El cociente entre aJ área superficial y el
polvo lo suficientemente fioo (micronizado) puede peso de las p:1r1-icul::i.s de dis1in1.os 1a1naños es
adsorberse sobre los elugares actívese de la superficie difc:ttnu:, por lo qu-c t:,mbiC:n lo scrf1 su contenido en
de una partícula -portadorae de mayor tamaño ~' muestra m3tcrial adsorbido por unidad de masa. Si las
una gran resistencia al separarse. Este fenómeno tiene el parúculas uansportadoras de distinto e.amaño se
efecto de: minimizar La segregación, al tiempo que;: man- separan. (p. ej., media11tesegregación por intilt.r3ción)
tiene unas buenas propiedades de flujo. Esta situación ap::i.recedn :·1rcas. más ric;&s -en fürma.eo en los lugares
se observó por primera vez durante la mezcla de bicar- doodc se congregan las partículas de n1cnor tamaño.
bonato sódico micrcnizado con cristales de sacarosa, Este fenómenos.e conoce co1no segre.1,:ar:ión por
mezcla en la que se demostró que la segrezacién es unidodes ordenadas.
minima. El fenómeno se conoce como mezclado cede- 2. Existe competició,i por los 11,gares actt'vos
nado, yu que las partículas no son independientes unas de las partiet,las tra,isp(>rtadoras. Otro
de Otras >' en In mezcla existe cierto orden. La elimina- componente que compita por los lug::ires en el
ción de: la partícula portadora lleva consigo la eliminación tr;i,risporcador podrá desplazar al maccriaJ
automática de lns particutas más pequeñas adsorbidas adsorbido inicialmente, que quedu.rá segregado
sobre ella. El mezclado ordenado se: usa t!lmbi¿n en la debido a su ~-queño tom:1ño. Es la .tegregaciO,,
producción ele formulaciones de antibióticos secos a las por despla:a,1iic,1to_, que se ha dtn1ostrndo en
que se añade agua antes de su empleo en forma de pro- determinadas circunscancias cuando se añndc el
ducto liquido o jarabe. En estos casos, el antibiótico en lubricante estenraco de n1.1gnesio n las
forma de polvo íino se mezcla y se adsorbe :1 111 superfi- formulaciones de con1prin·,idos.
cic ch: las pllrtícu1as de sacarosa o de sorb-itol de t3maño 3. El nú,1iero de partíe11las r.•·a,1$portadoras c.,
rnucbo 111nyor (Nik,1lakak1s y Ncv..'ton, 1989). i,,sufic,'c,1te. Cada pnr-cicula trnnsportadoru sólo
Es probnble que en t<KJt1S las mezclas de: pc)l,m í:1r- putdc ac~pcnr uná cnntidncl dt:tér111inodn de
mncéuucos cs.ista cierto grndc de mezclado ordenado, mntcnll adsorbi,.lo sobn:: su supcrlicic. Si existe un
debido a lns Irucraccrones y o las fuerzas de cene- cxcc,o de mcucrinl dé pequeño uunn1'\o que no i-e
,;ión/udhércnt:itl (111 re los cornponentes. Es ,nás fae1íblc adsorbe sobrt las pnrtícu)o!'; trnnspormdorns,
que 1.'IIO suceda cuando t.!.)Ct~1e11 porticulos m~s peque- quedoró S<gr<god<> ctln gran rnpicki. !is I" llnmnda
ñn:., yu que son lu$ ..juc tienen un órca m:tyur de supcr1i· segr'Cgact'ó,1 ()Ot' satut·nct'6,,, <1uc lin1ita lu
cíe especifica y es n1t1~ lógico que has fuc-~s de :tit:naC· pn.:,porción di:I componcnLc ncLivo que puéde
eión que mantlcnen a las paruculas en los tu.pres de usar,c en la íormulticiUn.
ndsurción sean mayores que las fucruis gra\11ta.1or1as que
tll!ndi..•n u ~cpurar 101' compcneutcs. En un,l mc7.cla orclcnud:11 l;1s p:1r1iculns pueden ser
Asi. e"' probable que tal) mezclas f:irmucéuticas sean ,cpárudas cuanJo la mczclu :-e son1cle ::i uno v1b1":2c1611
en purte ordenadas )' en pnrte nle~11un:1s y que Ju magm- unportantc. La m:Jgnitud cun t¡\lC ~llo ocurre depende
tud di! cada proporción dependa de las propiedades de d~ la$ íuc:rt;1s de atracción entre los con1poncnccs y, por
tos componentes. En una mezcla ordenada puede con- cnnto, de la fuerz:a con que las partículas ad!)orbidas he

192
MEZCLADO

fij:1n o la. superficie. U orientación de las partículas es Cuando las partículas si: rozan unas con otras al
tumbién importante, de form:t que es más probable que moverse en el mczcledor pueden producirse car¡a.s Ntá-
se separen 1 .. que sobresolen de lo superficie que las ucns que tienden o provocar .-o.grupamitnto,. y eeduc-
paralelas a ella. ción de lu rnczcln por difusión, hacieedo que el muteri11.I
se adhiera o In máquina u a lu supcrlicic del conu:ncdor.
Parn evharlo, los mezcladores deben estar equipados de
formu que disipen la carga estática y el proceso debe lle-
MEZCLA DE POLVOS varse a cabo con una humedad relntivn superior a alre-
ucuu, del 40')&.
Consideraciones prácticas
Equipos para el mezclado de polvos
Cuando se mezclan formulscionesen las que la propor-
ción del ingrediente ecdvo es baja, puede conseguirse Mezcladores rotatorios
unn distribución más homogénea introduciendo el volu-
men de materia! en el mezclador de manera secuencial. Los mezcladores rotatorios se usan habirunlmerue pan
Paro ello, se mtzc:la primero el componente activo con mezclar o combinar gránulos de polvos que fluyen libre-
un volumen igual de diluente. A continuación, se van mente, Exis1en muchos díser'los distintos" por ejemplo
nñ,dicndo cnn1idad1..-s de diluente, ,gualc-s a la cantidad los de doble cono, de tambores gemelos, de cubo, de cono
de materia.! ya existente en el meeclador, proceso que se en Y y de tambor, alguno, de los cuales se: muestran de
continúa basca que se añade todo el material deseado. forma esquemática en lo Figura 13.6. En la actualídad
Cuando la cantidad de: ingredienre activo es muy pe- es habitual utilizar contenedores de oolurnen inter-
queña, puede ser preferible premezclar el componente medio (lBC) tanto como cubetas mezclador como para
activo con un diluente en W1 rnezcledor rnis pequeño, alimentar la tolva de una máquina de comprimidos o
ames de pasarlo al mezclador principal. cápsulas o corno la propia tolva. En la figura 13.7 se
Hay que tener cuidado y comprobar que el volumen ilusrra la forma de un IBC utilizado con este fin.
de polvo en el mezctador es el adecuado, ya que un lle- Los contenedores de mezcla suelen montarse de:
nado canto excesivo como insuficiente pueden reducir forma que puedan rotar sobre un cje. Cuando íuncio-
de forma significativa la eficiencia del mezclado. Por nún a In velocidad adecuada, se logra la acción rotatoria
ejemplo, en caso de llenado excesivo, la dilatación del indicado en la Figu,a 13.8. Cuando se produce un gn,-
lecho puede ser insuficicntc para permitir uno mezcla diente de velocidad en el que la capa superficial se
por difusión de la magnitud necesaria o el materínt
puede no Ouir lo bastante para con.ScJll.nr unu mézCl!L
pur dc:sliz.amicnto sati.sfaetoria. De aguol forma, un IJc•
nado msuficicntc puede b:.tccr que el lecho dél polvo no
se mueva de la forma adecuada en el mezclador o que
sean necesarias un número mayor de operaciones de
mezclado para ese lote del material.
El mezclador utilizado debe: producir los mecanismos
de mezclado adecuados para la formulación. Por ejem- lvlezclado, de cono Cubo rotatorio
plo, en el caso de fármacos potentes, suele ser preferible en Y
1:J macla por difusión, mientras que para romper tos
agregados de material cohesivo y garantizar una mezcla
de una calidad deterrmnada puede ser necesario un des·
Iiaarrncnto impor111ntc. Stn embargo, si se utilizan fuer·
za, de dcslizamicn10 dcm:i)iado clc:v:id:as, la fnccién o
los impactos aenerados podrin alterar el rnaterinl frágil
y producir poívos excesivamente finos.
61 diseño del mezclodor debe permitir una limpu:z.:a OOOlo cono
fácil o con descarga completa del producto, en coso de
que se atasque por el polvo. De este rnodo se reduce: el
riesgo de contamínacion cruzada entre lotes y se pro-
rege al operador fn:n1ea los efectos del producto.
Con el fin de determinar el tiempo de mezcla ade-
cuado, es necesario comprobar el proceso extrayendo y
analizando muestras representativas a intervalos distin-
lOS del mezcíado. Esa cemprobacion puede indicor ram- M$ZClador de taimbore~ gemel<>$
bién si se produce segregación en el mezclador o si la (en V) con bana de agitación
prol,lng"JClón del ttempO de mezeledo cau.su problemas. Flgurt1 13.6 Ode<Of"ltes <.llse/los de mezdadores rocat0fl0$

193
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y 11:CNOLOGIA RELACIONADA CON EL POLVO

cidad ;i la que se muela el producto depende del diseño


del mezclador y de la velocidad de rotnción, yo que ésta
influye sobre el mcvnnieotc del material que se intro ..
duce en el interior de la m:iquina.
Los mezcladores roua.,orios son buenos para los grú-
nulos o pol\'0$ que fluyen libremente, pero no son adc ..
cuadcs para los polvos cohesivos o de flujo escoso, ya que
las fuerzas de deshzanuento generados suelen ser Insuñ-
cientes par., romper c:uaJqulcr upo de agrcgo<10.11tmb1en
hay que tener cuidado cuando existen particulus de
tamaño sig.nificaúV3mtntt diferente, ye que 1!.ll probable
que se produzca segregación. Un uso habitual de los
mezcladores rotarorios es la combinnci6n de lubricantes,
deslizantes o desintegran1es externos con gr..\nu1os üntcs
de proceder a la íonnación de comprimidos.
Eslc tipo de macladol't'S puede utiliulr$t.: también paro
producir 1nc:z.clas ordenadas, aunque el proceso suele ser
lento a causa de la cohcs,ón de las partículas adsorbidns.
(ll mezclador-agitador Turbula (W/\0, Suiza) es uno
forma 111,:'1s complc,a de mezclador rotatorio que utiliz.a
el 111ovi11,ic1110 111\."CDO t1dc:m61 del rorororio y el transla ..
Figuro 13.7 Contenedor up,co para YQU'Mf'les ,nte4'me<IK>S. cíonn) de los mcz.cladon:s tradicionales. Consigue con
cüo un mezclado mis eficiente, con menores probabili-
dudes de que 10$ 1na1criald ch: distintos uu,1:.11,oy y den ..
mueve u rnnyor vetocidad y la ,·cloc:id.ad diiminuyc o sidudc~ se ~g:rcgucn
medida que aumenta la disr.anc,a desde la superficie, se
genera uno mezcla por deslizamiento. Cuando el lecho
cae, se dila1 o, h) que permite que las p:irticulos SI! des- Mezcladores-granu/adores de alta velocidad
placen hueia ubaio por ti Jcci6n de la gr.avcJud, con lo En la fabricación de productos farmucéuticos suele ser
que se log<"• una mezcla por d,fwión. Unu velocidad de preferible usar una M>l::a picz.a de equipo pora efectuar
rotueión demasiudo a.Ita hor.í que la fucr.i:.1 centrifuga mris de una función. Un ejemplo de ello es el uso de un
mnnLcnga ni n'ln1erinl e.n las p!lr~de~ dt!I mo.~l.1ador y una n, .. ,.('l"dor..granulQdor (un d.it-eñ._, del cuul te: n,ucst.ra
velocidad demnsiado baj:1 no ¡cncr:arJ 1:., cxpunsiUn sufi- de formo csqucmó11ca en la Figura 13.9). Con10 su
ciente del lecho y l:1 mezclo por dc)li1.11mi..:nto fh.:rá nombre mdica, este apar:110 puede mezclar y grnnulnr
escasa. Ln ndicrón de •dicn1cs•1 dctl1.-<tores o barras un producto, eliminando así la neceskínd de I rnnsfcrirlo
rctmorias produce 1nctcl:1s por convección c:omo su- á f.>Ln1 picz.11 del equipo, lo que reduce las probnbilidudes
cede en el mezctodor en V con barra de a¡itación 11,t'>S• de que ocurra una sea.r<g.3cl6n.
trado en Ja Figuro 13.6. Lo ho;o 11npulson1 montada en el ecmro de la parte
C!xis,..-:n mezcladores routonos para mezclar desde; iníeriur del rnet.Clodor ro,o u ulta velocidad, lanzando el
ulrcdcdor de SO g, por ejemplo, p-Jra ,r:,b:,jo:l de di..... material hacia las paredes de la eubetu rnezcladora por
snrroltc en luboratorios, a más de lOO k¡ paro produc.. acción de lu íucm cmcrifu¡a. A continuución, el marcrlat
cíón n escnla industria], El m31enal ocup111 alrededor de lo se ve ron..ado h:ao;i arri~ antes Je caer de nuevo hnein el
n,icad n dos tercios d~I ,"Olumc:n det mezclador. t.a velo .. centro del mezclador, fJ moV1m1cnto di: Ju~ panículas en
el inlctio, de Ju 1,;ul,cta ,icru.h: a: producir unu mezcla
rápida de ll')S componentes, gracias u l:15 elcvadus fuerzas
lonas de deshzanuenro (peocedenres de l:1 gn1n vclocidnd) y:, lu
de ffl97CIOdO
Vla
ee etro.itacl6n

Figuro 13.8 Movlmlen10 !lea"""'° de polYo Figura 13.9 Dioi,ama,_a...,


en vn rnez.clactot ,01atOrl()._ do un moldado<~ de••• velocldatl
194
MEZCLADO

c-xp:ansión del ,"Olumcn del lecho, que: permite la mezela


por difusión. Una vez conseguido la meacla, puede aña-
dirse un agente grunulador parn que 10$ gránulos se for-
men en el mezclador,utilizando unn velocidad menor en
el impulso y la acción de las cuchillas moneadas en los Brazo
lados. En d Capitulo 25 pueden encontrarse más deraües rotatorio
sobre la producción de gránulos con este método.
Debido al movi1niento de alta velocidad que se genera
en el imericr del mczctedcr-granulador, C3 necesario
tener cuidado cuando se mnneian materiales que se frac-
rurnn con facilidad. Éste, y loi, problemas asociados a una
mezcla excesiva de los Iubrlcentcs, hacen que C$.lC tipo
de mezclador no se utilice apenas para mezclar lubricantes.
Transportador
helk:oidaJ
Mezcladores de lecho fluidificado
1)1 uso mas importante de los equipos de lecho Ouidifi·
cado es el secado de los gránulos (Capitulo 26) y el
recubrimiento de materiules formados por múltiples
partículas (Capitulo 28). Sin embargo, estos equipos
pueden usarse también para mezclar polvos anees de Descarga __
proceder a su granulación en la misma cubeta. Estos
aspectos se esrudiarán con detalle en el Capitule 25.

Mezcladores agíladoras Figuro 13.12 Nou,amo.., (00<1esla de Naucamlxor Lid).


Estos mezcladores dependen del movsrniemc de uno
cuchilla o pala a través del producto, por lo que el meca- nismo de mezcla rn&s importante es la convección.
Eicrnplos de este tipo de mezcladores son el de cinta (Fi-
gura 13.10), el planetario (Figura 13.11) y el Nauta-
mixer {Figura 13.12). En el primero, Is mezcla se logra
f\ mediante rotación de las cuchi11as heliccidnles situa-
das en un canat hermsfértcc. Los epuntos muertos- son
dificilcs de eliminar y 111 occión de dcsliza1niento gene-
ruda por el movimiento de las cuchillas puede ser insu-
ñcierue puro romper los agregados de fármaco, Sln
Figura 13.10 Mezclado<de l)OM) oon agilOdo< de ania. embargo, este aparato permite mezclar materiales poco
fluidos y las probabilidades de que ocurra segregación
son menores que en los mezcladores: rotatorios. El
Pala Nautamixer consiste en un \.'3.SO cónico en cuya base
deme2Clad0 existe una espiral roti.itoria umda a1 extremo de un brazo
AecicN I lldo rouuono siumdo en el cxtn:mo superior. Lo hélice llevo
roullorio el 1n::1u::ri:al IH1$tn lo proximidad del cxLr<:1110 superior,
óel "°'°"
la pala
de donde 1M: formo uno cOK.1da que lo devuelve u lu musa
principal. Oc estu forma, el mezclador combina el mez-
clado por convección (c..-uandola hélice eleva eJ material)
con los mezclados por deslizamiento y difusión (cuando
el material forma una cascada para volver a la base).

Escalas en la mezcla de polvos


Lo mugnüud di: 111. mezcla que se efectúa a pequeña
escala en un taborarono durante el desarrollu del pro-
Cuerpo dueto no es necesaricmeote similar :l 13 que se produce
OOf mezclador
cuando la misma formulaciónse mezcla a escala de pro-
ducción, incluso aunque en :imbos C3SOS se uullce un
F~urai 13.11 Me.?.dadOIp1ane1art0 visto desde amba mezclador de diseño serneianre .• ~ menudo, la eficiencia y
moscranoo el ,...,.rido de la palo. la magnitud del machido mc;oran cuando aumenta la

195
CIENCIA OE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POI.YO

escala de producción, gracia, :.tl incremento de las fueros


de deslizamiento. Ello resulta beneficioso ca la mayo-
ría de los casos, aunque cuando se mezclan lubricantes
hay que tener cuidado para evitar una lubricación exce-
( r: '
' "f..J)
siva que, por ejemplo, pueda producir comprimidos b)an ...
dos con mayores tiernpos de desintegración y disolución.
Los problemas asociados a la deficiencia de alguno de:
los cornponenres de una formulación, descritos cuando
se trabnlu 3 c5co1l:i iudu.)U ial ¡XíO no durante el desarro-
llo) pueden estar relacionados con la adsorción de com- Aemol<no
ponentes menores (p. ei., un fó.rmaco o un colorante) a
e: ::,
· la pared o a la cuchilla del mezclador.
Las caracrcristicas de las partículas del f.írmaco tam-
bién pueden cambiar cuando el preparado se fabrica a
Tanque sin Tanque QOf1
gran escala. A su vez, ello puede afectar al movimiento
defteciOJes delleCIOréS
de las partículas en el mezclador o a la interacción con
{a) (b}
otros componentes, que a su vez pueden tender a mez-
clarse o a segregar-Se. Figura 13.13 t.tezc:lador~QOfla)tan<µosin
deltecloteoyb)ianque con de-
Por tanto, deben establecerse )' validarse el tiempo y
lus condiciones óptimas de mezclado a escala industrial,
con el fin de obtener un grado adecuado de mezcla sin
segregación, lubricación excesiva o ultcr:ación de las verricnles en el \'3SO ¡r.aro que denveu al hquido en rora·
p:irticulas de los componentes. En tos casos adeeundos, cién y lo separen de su camino circular, dir1giCndolo
h:ly que dct~rminor los ti\!mpos máximo y mínimo de hado el eenrro del v.&JO, donde, de otr:a forma, se for·
meaclado que proporcionan un producto sausfactcrio, 11 morfa el n:molino (F,gun 1 ).1 )(b)J.
fin de establecer ln •robustez, del procese de mezclado, La relación entre el diameuo de un agitadoc de propul-
slón l' el del vaso suele ser 1: 10-1 :20 y lo -,,loci<hd tipica
es de 1-20 rpS. La acción del aguador de propulsión
depende de que el patrón de Dujo axial y rndiol sea ade-
MEZCLA DE LÍQUIDOS cuado,lo que no sucederá si d liquido es lo bastante vis-
Y SUSPENSIONES MISCIBLES coso. Debe predecirse un ftujo rápido de liquido hacia el
propulsor y ello Shlo pndr:i sucoder si el liquido e,.- mm;1
Los íiquidos móviles di! t'iC!li.a viscosidad se mezclan
fácilmente entre si. De igual forma, las partículas sólida,
se suspenden con facilidad en los liquidos móviles, aun-
Mezcladores de turbina
quc es probable que tomb1(n sedimenten con rapidez Los mezcladores de rurbina pueden usarse pnro hqui-
cuando se Interrumpe el mezclado. Los líquidos visee- dos rn:is vrscosos y su dueño llplC'O se mucsln& en ta
sos son n1ó.~ d1íicilcs de ugitar )' mezclnr, pero In vetect- Figura l 'l.14. El impulsor nene cuarro ho1as planas
dad de sedimentación de las partiC-1.Llas suspendidas en rodeadas por un anillo difusor interno)' otro externo. El
ellos es menor (véase Capitulo 23). impulsor rotatorio dirige al liquido hacia la ~beza.· del
maclador y lo fuerza a pasar a través de las perfcracio-
Mezcladores de propulsión nes con una velocidad radial considerable, suficiente
para superar la inercia viscosa de la masa. del liquido.
Un equipo de uso feccucruc para mezclar liquides a Un inccnvenierrre es la ausencia de cornpoeenre axial,
escalo inedia es el agitador propulsor, que puede adap- pero si se desea puede: adaptarse: una cabeza diferente
terse al borde de un vaso. El propulsor tiene bojas angu- con las perforaciones apuntando h:1cia arriba.
ladas que obligan al liquido a circular en dirección tanto Cuando el liquido pasa a alta velocidad por los
axial como rndinl. Un d1:1,posic1v,l descentrado difi- pequeños ot1fit1os de los anillúS dlfuscres, se producen
culta lu J\.lrmación de remolinos, que pueden aparecer grandes íuen..:a\ de dc:slit..:amicnco. Cuando se mezclan
cuando el u¡i1aJor se monta en el centro del recipiente. h4uidi,s inmiscibles, si los orificios son suñcicntcmerue
Lu5 remolinos aparecen cuando la fuerza centrifuga pequcño!f 'I lo velocidad suficu:ntcm.:ntc alta, las fuer-
nplicada al liqu!Jo por la. hOJJS J<I propulsor hace que zas de deshzamrento g1:ncrada.,, permiten la formeción
nquét se aplique n lu paredes 1.lcl VU)O y cree una depre- de go1i1a~ di! la fa>e dispcrs:aJa, lo ba!)tantc p1.-qucñas
saC.1t1 centml. Cuando la velocidad de rotación aumenta, con10 p;,1r:i producir dispersiones estables (agua en
el I iquido puede aspirar aire al formar el rcrnohno, aceite o .aceite en agua). Por t.1.nto, los macladon..~ de
dando lugar :.1 1-a lormacton de espuma y a unn posible turbin:1 de C$l<:: tipo suelen adapUU"SC 3 los vasos uól.iza.
oxidación [Figura 13.13(0)). Otro método poro evitar la d<>S para la producción a gran esca.la de emulsion~s y
tormación de remolinos consisre en colocar deflectores crcm3s.

196

-1
MEZCLADO

Mezcladores para semlsólldos


'
·- -.
Mezcladores planetarios
Este tipo de mezclador es frecuente en las cocinas
•' •
!, domésticas (p. ej., mezclador tipo Kenwood) y los má-
•• '• quinas utilizadas en la industria aplican los mismos fun-
damentos.
U cuchilla de mezcla se coloca en posición cxccn-
trica, montada sobre un brazo rotatorio. Por tanto> se
desplaza alrededor de la circunferencia del cuenco de
meacíe al mismo tiempo que roca alrededor de su pro-
pio eje (como en la Figura L3.l l). Se produce as¡ una
doble rotación similor a la de un planeta que gira sobre
su propio eje y alrededor del so), y de ahí su nombre.
Turbna central Una pequeña separación entre el vaso y la pala pre-
duce deslizamiento, pero para mezclar bien el contenido
es necesario raspar varias veces el contenido para mcz-
ctarlo, pues algunos materiales se ven forzados hacia Ja
parte superior de la cubeta. Los mezcladores planeta-
rios se utilizan también o veces para mezclar polvos,
Collareta oe mala sobre todo cuando se desea conseguir una masa bú-
conaoopa,a meda para granulación (véase Capüulo 25).
mos1rar la tuf'blna

Apeflura c:enua1 Mezclador de hoja en sigma


Figura 13.14 Mezclador de 1utbN.
Este robusto mezclador se utiliz.a con pastas >' pomadas
firmes y su acción depende del estrecho engranaie de
dos cuctullas que tienen una formn similar u la ltU'A E
Los mezcladores de tir><> 1urb,na. no adrruten Uqwdosdc griego. Lo separación entre los cuchillas y el cono! de
viscosidad mu}' elevada, )'U que no pu1...-den conducirlos mezclado se mantiene pequeña gracies o lo for1na 1n()S-
hocia lo cabezo del mezclador. Lo rneior íonn• de: u,n:ir uodo en lo Fi¡,:u111 13.15.
<:$lO! liquides es con~idernrlos SCJ'JlÍSólldos y 11u.rupulartos Con mezcladores primarios resulte muy dificil disper-
con el mismo equipo utilizudo 1:iar:, estos m::ueria.fcs. sar por completo los partículas de polvo en uno base:
semiséhdn para que sean invisibles u simple vista. La
mezcla suele someterse o la acción posterior de una tri·
Mezcladoresen linea
turadora de rodillo o cónica) a fin de que las panícutas
Como ulternativu a la mezcle de liquido~ en \'UO$ lote suír.an el sfrotamiento- producido por las intensa» fuer-
tras lote, los componentes míscibtes móviles pueden zas de dcshzamicntu generndus por los rodillos o cenos
añadirse a través de un mezclador -en líneas diseñado colocados de forma que las separaciones entre ellos sean
poro crear turbulencias en la corriente de un liquido que mu)' pequeñas.
fluye. De este modo es posible lograr un proceso de
mezclado continuo.

MEZCLA DE SEMISÓLIDOS

Los problemas que se: presentan durante l.2 mezcla


de sernisólidos (pomadas y pastas) surgen dcl hecho de
que, a diferencia de los polvos y líquidos> los serrusólidos
no fluyen con facilidad. El material que llega a un
-ponro muertos se queda alli, Por ello, los mezcladores
utilizados para estos materiales deben tener elementes
rocatorios con separaciones estrechas entre ellos y con la
pared del vaso mezclador y han de producir un sito
grado de mezcla por deslizamiento, ya qui! no se produ-
cen mezcles por CQllV4:CCión ni por difusión Agura 13.15 Mezclador de hoja en sigfnCI.

197
CIENCIA 0E LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

~iiyru\11n1i, K. (1991) l\.'1.i:icing. In: Linoya, K., Gotoh, K. and


REFERENCIAS Higashit~ni. K. (eds) Jli1~1Jr'ft,hn,)/í,g)i HotJdbook. Marcel
Dckkee, NcwYork, p 595-bl 2.
N1kolabkd, N :iind NC"" 1on, ~i (l q89)]. PJwrn,.
1
Rothman, H. (1981) lligh specd rnhung in the phjrrnaceutical
/lttJrmocof., .¡1 , 1'45. indu,nry. A'lauuf. (~hauris1 Aeros,'1/ J\'tws, 52(4), 47.....il9.
Rt1nt1>í, Ji, (1000) Parricli.! '/«J,,,(J{,,11.). Chupn1;:111 & 1 lull,
t.ondon.
Sto.niforth,J.N. (1982) Advances iu powder mixlng and
1tciir.:g:ui(Jn in rclnuon ro pharmaccutlcul procc,sing. hu. J
BIBLIOGRAFÍA Ph,,rHUJ&<11U, 1}.,)1, Pr<N,lu~1, ¡\,t..,n"tf., )(Swpp1)1 l 1 :2,
W11lia111s, J.C. (1990) ~lixing and segregutiun uf powdcrs. ln:
Ka)", 8.H. (1997) lbmlrr Mix,,v:. Chapn>ao & H•II, Rhod...:$. J\•l.J. (ed) Pri11cipl.~s of lix.uJ~ 1t,Ju1vlogy.Joho Wiley,
Loodoo. Chichcstc:r, Ch 4J p 7 l-9Ú.

198
14
Flujo de polvo

.lobn Stanifnrth

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Propiedades de laa partículas 200 Flujo de masa y llup do amtludo 207


Adherencia y cohesión 200 Volocided del ttujo de masa 207
Mediciones de las propiedades
de adherencialcoMslón 200 Caracterluclón del flujo de polvo 208
Fuerza de cizallanünto 200 MélOdcs lndirOC1os 208
Fuerza de tansicln 201 Anguk> do reposo 208
Angulo de reposo 202 Dutur111h1u1Ju1~:, 11111.Mktilla:9
PropiodadH de las partículas y !lujo de cizaNadura 209
dem11sa 202 Mediciones de la densided de mesa 209
Eloctos del lllm8llo de las p¡1rtlc111as 203 Dlámotro crllioo del orillcio 210
F0<m11 da las pan!culas 203 Métodos directos 21 o
Densidad de las partlculas Velocidad de ftu)o en la tolva 210
(densidad YG<dadera) 203 Modldorreglsttador da flujo 210
Geomotrfa de la compactación 203
Carac1erizac:ión de la geometrla de Mejore do lo lluldoz do! polvo 210
compae1aelón PO< la porosidad Nlomclón dol tamaño de las pa,1lculas
y ta densidad de mase 203 y do la distribución por iamallos 210
Fac,ores que ínffuyen sobre la geomeirra Alteración do la lorma o la taxtura
de la compac1ación 204 de las pariículas 211
AJtorsclón de las fuerzas de superflCMt 211
Condiciones del proceso: diseño de la tolva 205 Aditivos a la formulación: acdvacbt$
Flujo a través de un orificio 205 det nu¡o 211
Fac,ores que influyen en la velocidad Aheración de las oondlCIOOOS dej proceso 21 1
de llujo a lraYés de oriricios 200 Uso de 10!\los con vibración 211
Olámeiro det orifldo 206 Uso de allmeniadores tonados 2 t t
Anchura de la toNa 206 ¡Advertencia! 212
Tamaño de la cabeza 207
Ángulo de la pared de la IOMI 207 Blbllografla 212

Rn general, se acepta que los polvos están formados por 1. Ahmemnción uniforme 1~ partir de los contenedores
pardculas sólidas con una cumposición 4uí111i1.,1.1 jg:ual o <le utruuceuamieucu de tra.tu.lo volwueucs v de
disrirua, pero con diámetros equivulcrucs o mferíores a tolvas hacia los mecanismos de alimentación
l .000 ¡1111. Sin embargo, el término <1polvo·• también se de las máquinas de fabricación de comprimidos
aplicará aqui a grupos. de partículas que formangránu- o de llenado de cápsulas, lo que: permite una
los de dimensiones medias supencres a 1.000 um, cornpacración uniforme de las partículas y un
En farmacia, los polvos se utilizan sobre todo para cociente vülumen/masa constante que mantiene
producir comprimidos y cápsulas. Junto a sus propicda- la uniformidad del peso de los comprimidos.
des de mezcla y compresión, la capacidad de Dujo de un 2. Llenado reproducible dé 13 matriz <le 101
polvo tiene una imp0runcio critica para la producción comprimidos y los dosificadores de cápsulas ~1 fin
de formas farmacéuricas, Algunas de lus razones para de mejorar la uníformidad del peso y producir
producir polvos farmacéuticos qui: Ou)':ln libremente comprimidos con propiedades físiccmecdnicas
son las enumeradas a continuación; más constantes.

199
CIENCIA oe LAS PARTÍCULAS y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

3. Un flujo desigual del polvo puede dar lugar ea.ya normal


a un atrapamierno excesivo de aire en el interior
del mismo, lo que en determinadas condiciones de !J
f.abricación de comprimidos a alta velocidad puede a;:r!'°__._ ~--·~\____,l§...~ Mimo suPenor nKMI
facilitar la laminación o la formación de tapones.
4. Un flujo desigual del polvo puede deberse a un
~ lf4- '-tl8(l interior 118
\
exceso de particulns finas que aumentan la fricción Plano <lo cna-..
entre las partículas, lo motri1. )' la pared y prO\-'OCOn Figura 14.1 OligrotNdol•-doctzaboura
problemas Je lubricación )' Iavorecen do.Jorilol
In contaminación durontc el tn1spaso del polvo.

Son muchos los procesos índustriates que requieren el pueden deterrrunarse con ex.aettlud u.s.ando una uhraeen-
traspaso de polvos de un lugar n otro y que emplean diver- trifuga especaalmenre adaptada para gcner.ar fuca:u n1uy
sos métodos paro ello. tules como alimentación por grave- elevadas, s.uficu:ntcs para separar Ja, dos ~upcrGcics.
dad, alimentación asistida mecánicamente,transferencia Sin embargo, cuando se 6.tudia el Hujo de: un ~\.'O,
neumárica, Ouidificación en gases o líquidos y transferen- lo habitual es caracterizar la adhercncia/cobesión en un
cia hidráulica, Todos estos sistemas exigen que el polvo lecho de polvo,
Huya y, como en las demás operaciones antes descritas, la Fuerza de cizallamiaua: La cohesión puede defininc
eficacia con que lo haga depende tanto del diseño del pro- como ht tensión (fuerza pt>r onktad de área) necesaria
ceso como de las propiedades de las partículas, paro que un lecho de polvo se deshce en cond.cione1rt. de
carga normal «ro. Con este criteric es posible determi-
nar In futrn de ci:ullan1icntode un polvo 2 partir de lo
resureneia •I Dujo c:iusuda por lo cohesión o lo fricción
PROPIEDADES DE LAS PARTÍCULAS y puede medirse usando una celdalla de c12:1lladuno.
u ccldill• de cwdl•dura (Figura 14.1) es una pieza
Adherencia y cohesión relativamente sencilla de: un apar.ato diseñado para medir
la tensión de ciza.Ua.micnto, r, para díferemes valores de
La presencia de fuerzas moleculares hace que las par- tensión nonnal, u. Existen varios tipos de celdillas de ci-
riculas sólidas tiendan a fijarse entre si y a OtrJS supcrfi- zallndura, por ejemplo la de Jenite o la de Portishcad,
cies, Puede considerarse que la adherencia y la cohesión que utilizan diferentesmétodos para aplicar las tensiones
son dos parres del mismo fenómeno: la cohesión ocurre y medir las fuerzas de cizalla.miento. Para efectuar una
entre superficies similares, por ejemplo entre las par- derermínacíén de l::1 61M'.7'!1 dP ri.taUamiento se coloca el
tículas que forman una masa sólida, mientras que la polvo en las dos mitades de la celdilla. Se ponen pesos en
adherencia se produce entre dos superficies di.srini:a,, la rapa de la celdilla mentada o se recurre o cualquier
como lu de una parricula y la pared de la tolva. otro método para aplicar la 1ensión normel, P.Jr:a Jplic:ll'
L~1s fucraas de cohesión que: actúan entre las partícu- una tensión de ci2all2.mien10 2 través de las dos matada
1:as de un lecho do polvo com:spondcn sobre todo • de la celdilla se utilii.:a un s.ii11:m1 consuteme en un11
fuerzas de van der WaaJs, inesp.:cificas y de corto nl- cuerda conectada desde la topa de la celdilla a los pesos
canee, que aumentan a medida que disminuye el a lr.lYÚ de una polca o a algún otro mitodo. El cálculo
tamaño de las partículas y que varían con los cambios de la. tensión de c,zallamíen10 se. hoce dividiendo la
de la humedad relativa. Otr.ts fuerzas de atracción que fuerza de ciz:aJlan1ienro por el :in.:a transversal del lecho
contribuyen a lu cohesión entre tas partículas pueden de polvo, Dicho tensión aumentará a medida que lo boga
ser las: fuerzas de tensión superficial entre capes de la tensión normaJ. Uno de los métodos mis cómodos,
liquido adsorbidas sobre los superficies de las purtícuías infonnaci\.-os y unhzados pata presentar esta imerreía-
y las fuerzas electrostáticas procedentes de las cargas ción de. 1ension<S es el diagrama de ,\ \ohr.
por conracro o roce, y que, aunque qulz:i rengan una El díognma de Mohr se constcuy,, n,pn:scn1'!ndo la
senuvida corta, aumentan lo cohesión porque: mejoran tensión normal. T1 en el eje de ordenadas y la tensión, el,
los conmcros entre la'i particulns y, por tanto, incremen- en el de abscisas. Como di21mctro de un circulo de
t,1n la canudad de interacciones de van der \X'aali. l...i1 Aiohr k u1i1itan dos v:alorcs de tensión di! ci2;1lla.rnkn10
cohesión proporcionn un método úul p3nl caeacterizar en el eje de ubscis:,s en los que se proJuc. el fallo y lo
los fucrtus de Irenado o fricc'ión 'IUC octúmn en el 1nu:· ccldill:i se cazalla, ''• )' CJ!J el ndiú de escc círculo sera
riur de un lecho de potvo e irnpidcn que: flu)''3. ''• + U..1 (F¡gura
• 14.2). O., ,su, forms pueden cunstr\lU'•
2
Mediciones de las propiedades se una serie de semicírculosdé .\\ohrcon disuatos pares
de arlhP.renr.lalr.nhA.~il,r, d~ tc:nsiones de cizallamic:n10 4uc: pro\'oc;an el fallo
{l'iguro 14.J), Se traza una linea que toco • todos los
Las fuerzas de adherencia/coheslon que actúan entre un semicirculos de .\tlohr y qut.> dtfinc las combinaciones
solo par J(' partículns o unn particulu y una superficie criticas de los rensionr:s normales y d~ cizallam1cn10 a

200

-
FLUJO CE POLVO

T....ión 1'11,r:a tk wisi611. Lo fuerzu de tensión de un lecho


ncwmal de: potvc es una c::arJctcrísricn de Jo fricción interna o la
cohc•aón de la, pardculas, peto, a dil"crcncia de la,i
determinaciones de la fuerza de cizaüarniento, se hace
"2 Tensión que el lecho di: polvo sufra una tensión por división)
"• de cizallamtento en lugar de por deslizarnientu . .El polvo se: compacta en
una placa dividida, una de cuyas mirades está fija y lu
Flgura 14.2 Círculo de Mohr. ocra puede moverse Iibremente mediante unas peque-
t'\3~ ruedas o bolas que corn:n por rieles sobre un, m.:s.2
(Figura 14.4). A ocminuacién, se inclina la mesa hacia
las que se producen los folios. Ln llncn se llarnn locus de la wnal busto que se olcanz:, el án¡ulo en ti que se
rcndtm¡c:nto y es earacteristicn de codo polvo en lns con· sup,,r11 Jo cohesión del polvo y lu mitud móvil Je la pla<11
dicioncs especificadas. El diagrama completo de Mohr se separa de lo mitnd estática. La fuer.tu de tensión, o_,
proporciona información sobre varias propiedades dife- del polvo puede determinarse entonces mediante 13
rentes del polvo, algunas de las cuales se muestran en la ecuacion 14. J:
Tabla 14.1.
Para calcular la cohesión de un lecho de polvo usando M senil p
el método de la celdilla de cizalladura, se extrapola el
a, a
A x 10, a (14.1)
toces de rcndtmiento de nuevo n In tensión normal cero;
por definición, l.1 tensión de cizauamicmo a una tensién dond< M es I• maso de la mitnd móvíl de In placo • el
nonnul cero es i¡;uol • la cohesión del polvo. En los pol- polvo, 8 es el :ingulo de inclinación de ta mesa en eeta-
no cohesivos, el íocus de rendimiento extrapolado
\.'0$ dón con el plano horizonu.11 en el punto en que: se pro-
pasará por el origen equlvalcrue a unn tensión de ciY.a- duce el fallo y A es el órca trunsversal del lecho de polvo,
llamlento cero. En tér1nioos reológtcos, la tco.sióo Se observó que: existe uno corrclncién raaonable-
debida a 13 cohesión junto con el locus hallado pueden mente buena entre los valores de la fuerza de tensión de
denominarse tensión de rendimiento y el polvo seria un distintos polvos y otra medida de la cohesión del polvo,
sólido plástico. el angulo de reposo.

Tabhi 1•.1 Atgunat 60 laa proplodado1 que relnclonan la cohesfón y ta fluidez de lot polvos y que pueden obtonertt
I pertlr de loa dlagroma1 dD Mohr

características del polvo

1 Ángl.lo agudo dol tocoe de rendimiento Ángulo de lricdón inlerna. f Dificultad para mantenet un flujo
exsrapoffldo en el eje de tensión de cizal!amiento de "°'umen constante

2
!l
o
Tan • o pendiente dol loeus do rendimiento
OJ,tnMM M un círculo con t:i.n,genle t que une
tas IOOSiones menores cuando a .. O a la 1ension
de rendimiento no confinada mayor 0u
~-te de lncaón
Equ,Ullnode tensiones
de! atto de polvo ""
auseroadefluio
Medida 1ndlroc:1a de la lluldez del po1y0
Dimensiones mínima$ del oriíicio oara
evitar ta formación de arcos

4 Exuapofaceón del locus de rendimiento Fuérza dé tensi6C'\ aparenté RGSIStencia al tallo en tenSión
para que corte ef eje de tet1sióo normal o, del lecho de polvo

5
"• "
Tensión de o::anamlonlo t" pare una tensión Coeficiente de cohesión ~: C11Aru"ln P.I polvo no es. cohesvo.
no<mal •e\. al /ocus de rendimiento pasa por el origen
y la 1enslón de c:IVlllarnlento • o

201
CIENCIA DE LAS PARTicULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

Tensión
no,mal
Loc:us de reodiaibao~.-=--

.,.,,
' ,.
....
F I guro 14-3 Diagrama de MOIV Flgurn 14 .•5 Pofvo cohftslvo ,..l!tbc:lo eo un monhcUo m().\lfflfO>
distln1os á.n9u1os dG reposo: n.,... angulO málllfflO Jotmooo
f)Of las parucoras COl'leslvas: o,.. ~nglAO mas agudO bmado po,
Ángulo de r,:¡x,so. De lo diclio antericrmerne se deduce el colapso del moolícutode patt.Culas ootwtswa..s. con el
que un objeto, por ejemplo una panjcula, comenzará a consiguientevertido. En a.Jgunos casos se ldeflllfica un téfCé.r
ángulo, 0¡, como una pendiente intermedia producida
deslizarse cuando el ángulo de inclinaciónsea suficiente- pot las parucotas cohesivas que se adhieren al polvo vertido.
mente grande para superar las fueaas de fricción. Por el
contrario> un objeto en movimiento dejaci de deslizarse
cuando el :u,gulo de inclinación sea inferior al necesario sivos, Los ángulos de reposo se representan con respecto
para superar la adherenciafcohesión. Este equilibrio de a la concenrracióu de la mezclo y se cxrmpolan a un con-
fuerzas hace que el polvo ,i:rrido desde un contenedor tenido del l 001Y11 de polvo muy echesivo parn obcener
sobre unn superficie horizontal íonnc: un montículo: en un usi el ángulo de reposo udeeuado (Figuro 14.6).
principio las parc,culos se unen hmsm que el :ingulo de
aproximación de las particulu siguientes que se unen ul
Propiedades de las partículas y flujo de masa
montículo a lo bast1ntc grande como p:ir.a. superar la frie·
cíén, por lu que las p;uticul;as se deslizan y ruedan unas En el estudio de In edhcrcncia/cobcsíén quedó claeo que
sobre otras basta que las fuerzas gravatatoñas se equilibran existe un equilibrio entre las fuerzas responsables de
con las fuerzas que tienden a mantener unidas a las par- facilitar el flujo del polvo y las que Jo impiden, Q decir,
uculas. Los lados del rnonticulo así formado dibujan un en equilibrio:
ángulo con el plano horizontal que se Uomo ángulo de
repese y que es caraaeristico de la fricción interna o la ¿f(fuer7.as favorables) = l'((focn:as de frenado) (14.2)
cohesión de las particu)as. El calor del ángulo de reposo esto es,
será alto si el polvo es cobesivc y bajo si no lo cs. Cuando
los polvos M.1n muy cohesivos, el monóculo puede tener ¿/ (fuerza de la gravedad> masa de las partículas,
mñs de un ángulo de reposo. Al principio, la cohesión ángulo de inclinación del lecho de polvo, cabecero
entre las p:irticuln.s fo~ un cono de pendiente muy pro· esrñticn d..:I polvo, luerza mccónica ... ) - If (fuel'itlS
nuneinda, pero cuando se: añ:wk mis pol\.'O este cono nlLo de ndberenciu, lucrzusdi: cohc°"i6n, ocrn.¡ fuc!.rlaS
puede $ttfrir un ecíepso brusco, perrnniendo lo cnrrnde de de: superficie, cmrclnzado mecáruco ... ) ( 1 ~, J)
alre entre l:u partlculas y Ouídif,cnndode form• parci11I el
lecho, con lo que aurntnu su m0\ii1id~. El montículo Vnrtos Cucturc~ externos rclucionndos con las propieda-
resultante uene dos angulos de n::pow: uno grande, que se des de las partículas modifican o controlan ulgun:1$lle
manuenedesde el montículo inicial, r otro más plano, for... estas fuerzas.
rnadu por d polvo que se ha desplazado desde el mon-
ticulo inicial (f'igura J-l.5).
Para resolver (SlC problema, se ha propuesto hacer las
determinacionesde los ángulos de reposo usando disrin- o ....
1:1s concenrraciones de polvos muy cohesivos y no cohe- [ <,
gl!! ~

J
FaJIO del tecl~

la "°'
"" tensión
polvo

ti. Angulo dt
incJlnaetón
~--===-..::.~~~~~~~~~~~1--
\ l-'oroent.a1erJe matenal cohesivo
Figura 14.4 MediOOndé la tuerza de tensiónde un lecho Figura 14.8 Oeierm1nación del ángiAo de reposo 00 potvos
dé polvo usando el mérodc) dé la mesa baSCular\te muy coneeecs.

202
FLUJO DE POLVO

Efectos del tamaffo de las partfculas


Como la adherencia y la cohesión son fenómenos que
ocurren en las superficies, el tamaño de las partículas
debe inOulr en la fluidez de un polvo. En general, las
partículas finas con una relación muy ale.a entre superfi-

a)--~
cie y masa son más cohesivas que las partículas más
gruesas, sobre las que acrúa en mayor medida la fuerza
de la gravedad. Las partículas mayores de 2,0 µm sue-
len fluir con relativa tibertad, pero cuando el tamaño Figura 14.7 CMb.ntaS compac&8Ciones geométricas
de pa,b(UaS tsléricu:
disminuye por debajo de 10 ¡,m los polvos se vuelven
b) C<,mpactaaón .... -""
cohesivos y es probable que surjan problemas de flujo.
Los polvos con pnrrículas menores de t O ,,m suelen ser
muy cohesivos y resistentes al Dujo provocado por la
acción de la ¡.r.ivctlud, salvo, posíblcmcntc, cuando for- Ceractenzación da la geometria da compactación
man grandes aglomerados. por le porosidad y le densidad de mesa

Un conjunto de particulas dférica.s del mismo 1amaño


Forma de las partículas puede ordenarse en muchas configuracionc:s gcométri-
Los polvos con partículas de tamaño similar pero con cas diferentes. En un extremo, cuando las esferas forman
formas di$tincns poseen propiedades de flujo muy dife- una ordenación cúbica, las parriculas se: encuentran
rentes debidas a las vaeiaeiones de las áreas de contacto empaqueta.das de ÍOnllD más laxa, con una porosidad de
entre Las partículas. Por ejemplo, un grupo de esferas 48% (Figura 14. 7(a)J. En el otro extremo, cuando las
mantiene el mínimo contacto entre p3rticulas posible, esferas adoptan una organización romboédrica, se
por lo que: sus propiedades de flujo suelen ser óptimas, e:ncuentran empaquetadas de una forma más densa y la
mientras que en un grupo de partículas deodridcas o p<>rosicbd es de sólo el 26% (Figura 14.7(b)J. La porosi-
con forma de escarna, l:a relación entre superficie }' dad u1ilizada para c:a.rocterizar In geometría de la eom-
volumen es muy alca y sus propiedades de íluJO son pactación gumb rcbción con la densidad de masa del
escasas. polvo. La den.sidnd de ma.511, ¡>..,., es una caruc1tn.~11ca
del polvo en su conjunto, m3s que de c3d:1. ps.rticuls
individual, y viene dada por la masa, M, de polvo que
Densidad de les partfcu/as {dens1ded verdadera) '""ºr~ un w,Jum~n eonocetc, V, segun lu ~laoún;
Como en condiciones normates los pol"'t» fluyen por
efecto de la gravedad 1 a igualdad de forma y tamaño, ha.s
partículas más densas suelen ser menos cohesivas que P"-V
Al kg..m ' ( 14.4)
las menos densas.
La densidad de mas.a de un potvo es siempre menor que
la denskíad verdadera de las particulas que lo compo-
Geometría de la compactación nen, ya que el pol v"O condene también poros o \'8cios
Un grupo de parrículas puede llenar un volumen de entre las parciculas. Esb afirmación revela que si bien la
espacio para. producir un lecho de polvo que se encuen- densidad verdadera de un potvo es única, su densidad
tra en equilibrio esrénco debido a la interacción de las de masa puede ser múltiple. dependiendo de la forma
fuerzas gravitatorias y de adherencia/cohesión. Escas en que sus p.1.rtíeulos se compacten y de 13 porosidad dd
paruculas pueden movilizarse con una ligera v-1br3c¡ón y, lecho, Sin embarec, una densidad de masa elcvad:a no
signjfia necesariamente que las panicuhas c-stén estre-
cuando ést:i cesa, el lecho vuelve o quedar en equilibrio
chamente cmpaquc~as y que la porosidad del techo
esránco, pero ocupando un velumen espacial distinto al
sea b:1j21 ya que~•• d~ns1dod uambién es directamente
nrucnor. El cambio del volumen de I~ 1Y10~ se produce proporaonal a In densidad verdadera,
por una reordeeacion de la gcomctrin de cornpaetacién
de tns pnrriculas. En general, estos reordennmieruos densodod de m•"" « densidad verdadera
geornérricos producen transiciones desde partículas es decir,
laxamentc empaquetadas a erras agrupadas de una
forma más compacta, lo que: hace que el equilibrio se densidad de ITUISll - k densidad verdad cm ( 14 5)
desplace de lequrerda a derecha en la ecuación l-4.2 y o
que: la cohesión aumente. Esto significa trunbiCn que los k = densidad de ma.a (H.6)
polvos más densamente compactados requieren una densidad verdadera
fucn;~ impulsora para producir un flujo mayor quc la
que necesitarían esas mismas partículas agrupadas de La constante de proporcion:alidad,k, se denomina free-
manera n,ds laxa, ció,, de compoctacion o coruenído fraccionat de

203
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNO!.OGÍA RELACIONADA CON El POLVO

sólidos. Por ejemplo, ta fracción de compactación de


unas esferas empaquetadas aleatoriamente de manera
densa es de alrededor de 0,63, mienrras que ta fracción
de compactación de un grupo de di.M."OS empaquetados
ulearorinmeme de manera densa es de 0,83.
Tnmbién:
( 14. 7)
donde ~ C?I el nclO fraccional del lecho del PQl\'O, que
suele expresarse mediante pcrcenrejc y que C$ conocido (O) (O)
como porosidad del lecho. Orra forma de expresar
Figura 14.8 Dos polvos equidlmensionalesde la l'ntSIY'la
el vació freccional consiste: en usar el cociente entre el potosidad, pero de geometrías de compactación diferentes..
volumen de partículas Vp y el volumen de 13 masa de
polvo V:,,, es decir,
Por ejemplo, I• Figura 14.8(•) muestra un grupo de
t=--
1-v. (14.8)
partículas que han formado un arco y en la Figura 14.S(b)
v.. SC: presenta un grupo de partículas similar pero en el que
no se ha formado un arco, l'uede verse que l3 porosidad
Un simple cociente entre el volwntn vacio V.., )' ti V\11U· total de los dos sistemas es sirnilnr, pero las distribuciones:
mcn de ln1 parneulas, v,.,n:prcscnra ti rcl:ac¡ón de vucios: dél r,1111u1\o do los poros (Fl¡;um 14.9) revelan que el pol,v
que hu Iormado un arco estú, en general, eompeetadc de
---
''• e
v, <•-•>
(14.9) una fbrnu:1 1n{ui dcnsn que el que carece de arco.

que proporciona informaaón sobre la estabilidad de la Factoresque influyen sobre la geometría


masa de polvo. de la compactación
Entre polvos con una densidad verdadera similar, un 1. Tamaño de las particular y discribuewlt p,:,r ca,11á1W1:
aumento de la densidad de masa signific:i que la porosi- en un polvo con un intervalo de tamaño mu)'
dad es menor, con el consiguiente aumento del número amplio, tos espacios vacíos entre tas parriculas
de contactos entre las panicul::.s y de áreas de contacto pueden llenarse con parrlculas más finas, lo que
que da lugar a una m:1yor coht'.'$1ón. E.n las par1iculas muy hace que la compactación del polvo sea más densa
gruesas, ello puede ser :1ún insuficiente para superar lo }' su cohcslvidad, meycr.
influencia de ka gravedad. Por el contrario, lt1 disminución 2, R:,r111a .)' tc::o:111n1 d,: las panicnlas: influyen en b
de la dcn.,idndde masa puede: 2SOC.iat'bé :i una reducción porosidnd minimn del lecho de polvo. Los are()!,
del tllm•ño de l•s pomculos y • lo producción de lechos o pucncct en el interior de un lecho de potvo se
de: polvo de compactoción más la.'f;o, que, aunque poro- forman con mayor facilidad mediarue
sos, es poco probable que fluyan por la col1oav1d,uJ rnhc- mterconexloncs de las p.1rticulo.s no isomCtric:u
rente a las partículas tinas. En OC3.Sion«, el uso de Lo y de rexturu elevada.
porosidad como medio pan: caracterizar la gc:omctria de Esta tendencia de las parúculu~ Irregulares a producir
lo ccrnpacmción puede pR>\-1)(."":.lr errores. Por ejemplo, estructuras abiertas :;.opqrtacl~b por- arcos de potve
pcdria pensarse que los cristales cúbicos del mis1110 grandes o pequeños hace que existan mayores
tamaño con una porosidad del 20% se díspcnen en un
cmpaquetamiente lexo, ya que la porosidad de la organi..
acción m.:ls estrecha posibl~ de la compactación de los
cubos es casi 0%. Como comparación,en un sistema de
crisrules esferontaudos del mismo tam:1ño y con una
porosjdnd del 30~•, se peruana que su compnctacién es
n,ns densa, }'"J que la orpni1..3ción or.:ncn más cstrechu
posible tiene una por~)!.>ii<bd del 26%. F..n 1...~lé ejcmplu, el
polvo con mayor pol'O$idaJ se c:ncucntr2 compactado de
forma mús Jt:~ que el de: menor porosid3d.
En lt,~ polvos en los que l.1 forma o la cohcsividad de
l:1~ parrjculns favorecenla fcrrnacion de arcos o pucn- iamaño de '°5 poros Tamaño de loo poros
-s, existen dos estados dé equilibrio que podnan tener
t<•.
(a) \b)
tina. porosidad similar, pero geomctrias de compacta-
etón O\U}' dlSUntfiS. En <S[OS essos, ns <11.sttfl)UC:H)l'ICS del ~l,:iut;\ 14 9 t« p,:,toc onvo loo
a) Olttrib,.;,;i,Qn del 1~mañ,:, (lg
patliculas oorrespondieote a un iecno ere compactación deO$a
tamaño de los poros entre: las partículas pueden ayudar que contiene un arco de polvo, b) Distribución del tamaño de
o comparar te geometría de la compactación, sos poros correspondientes a un lecho de c..:,mpact:actón L1Xa.

-
204
FLUJO DE POI.VO

diferencias de porosidad entre lns geomcuins de Oad11 lo gn,n impononclo de este úpo de ílujo en lo pro
cempacración laxas y densas, en c;omparación con las ducción de dosis unitarias que contienen una masa de
de lo, polvosde paruculas más ho1~neas. polvo idénlica o muy slmilar y la importancia del eom-
'}. Proptedadts d, rnpnfiá<: la presencia de fuerzas portarmentn del Dujo en otras industrias, el comporta-
electrostáucas puede añadir atracciones entre las mic-oto de las paniculas que pasan a través de orificio>
partículas y facilitar una compactación más ha sido objeto de amplios estudios,
estrecha entre ellas, con el consiguiente aumento Una lol\.'9 puede adoptar la forma de un envase cilin-
de la cohesión. drico alto con un orificio ttmldo en su base y que se llena
4. Ccndidcmcs de »1a1npula'1'611)' ¡m,c.esamienw: pritneru con un pulvu que Ouyc lil.1tc:u1c:fllc:) 4uc fo11ua
ha forma en que se manipula un polvo antes uno superficie superior horizontal [Figura 14.IO(a)J.
de que fluya o se compacte Influye en el tipo de Cuondo se abre el orificio de la base del eenrenedor, se
la geometría de la compactación. producen distintos parrones de flujo a medida que el
polvo sale [F",gum 14. IO(o)-{t)J.
La secuencio obsc:rvada es la siguiente:

CONDICIONES DEL PROCESO: DISEÑO 1. La apertura del orifico no produce un movimiento


DE LA TOLVA instanuineo en la superficie, sino que las partku.las
situadas inmedintamerue por encima del orificio
Flujo a través de un orificio caen libremente a su~ [F',gura 14-IO(b)J.
2. En la superficre superior se forma una depresión
Son muchos los ejemplos de este tipo de Oujo que pue- que se propogi, hacia fuera en dirección • los lados
den encontrarse en la fabricación de formas farmacéu.. de la tolva [Figun 14. IO(c) y (d)).
ricas sólidas, por ejemplo cuando los gránulos o los pol- 3. Si el contenedor es alto y no demasiado estrecho,
vos fluyen a través de apertura en una tolva o silo el par,ón de ftujo ilustrado en la Figura 14.IO(e) y
utilizado para alimentar con polvo a las máquinas de mostrado de forma esquemática en la Figura 14.11
comprimidos o a los que rellenan cápsulas o sobres. se establecerá enseguida. Las panículas de la

-
'
"-=/.
~

"-'0
1

'l. -
- '

',r
lY
f

/ \J·
-.•
..... 1
(a) (b) (~)

----..,., .,,-
~

tJt
0 \'ti;'-.
11--~~
u__
v
-t•

1 ----··,ff---~·
¡
,¡ 11---\·'
i'1'
===c!l
(Qj \9J (1)
Figura 14.10 Desarrollo ctei fluJO 1;1 través de un onticio. Las líneas honzontaleS corresponden a pattbAas h:kadotas qoo
oemoestran el curso de la descarga

205

--~
CIENCIA DE 1.AS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

Factores que ínflvyen en la velocidad de flvjo


a través de orificios

Los patrones de fluio antes descritos y las velocidades


del flujo del polvo a través de orificios dependen de
muchos factores disantos, alguno~ de los cuntcs están
relacionndos con las par1fculo1 )' orros, con el proeesc.
Los efectos rclncionndos con las partículas, en C$pcci::al
su rnmnño, te estudiaron ya. Los efectos rclncscnudos
con el proceso son los siguientes.
Di&,n~·t,l)tk/ º'"ifi"ic. Velocidad de flujo a o:.
La veloci-
dad del flujode un polvo a través de un orificio es propor-
cional a una función del diámerro del orificio, D,, (A es
una constante cuyo valor aproximado es de 2,6). Siempre
que I• •lcuro del lecho del polvo,llamodl cebeza del polvo,
seo cousiderablcmenre 11U)'Or que el diúmetro del orificio,
F~v,a 14.11 Desarrollo con,,:,1010 dt un flujo t,bfe
de polvo a ttavff de un entele. I~ velocidad del flujo krú prácucumcrue independiente
de la cabeza del polvo, No sucede lo mismo cuando lo que
fluye a I ravC$ del oñficio es un liquido, ya que en este easo
zona A se desplazan con rapidez sobre la$ lo velocidad del flujo disminuve de manera continua a
partículas de la zona 8_. que se mueven con mayor medida que lo hace la cabeza. La velocidad constante del
lentitud, mientras que las de la zona E permanecen flujo de los polvos es una propied:id útil, pues significa que
estacionarias .. Las partículas de In zona A penetran si una masa de potvo se unhza pnra llcnnr- rnoldcs, sobres,
en 1:a zona C, donde se mueven con rapidez hacia cñpsulas u ocn:,s erm)ltorios cerrados, todos ellos rccibirón
abajo para salir por el orificio. Las p3rrículu más: un peso igu31 si el llenado se hace en tiempos 1g\1olcs.
lentas de l:a zona 8 no penetran en la zona C. A11tJ11,ra de to wh•a. Con disti11ca.s posiciones en ti
4. Las corric.ntc-s de polvo de las zonas 8 y C lecho del polvo, las tensiones de consolidación y las ten ..
convergen en una •lenguo• iümediatnmente por sienes de cizallamiento o rensiles rcmbien son distintas
encima del orificio. donde el movimiento es más (Figuro 14.12(b)). Si la fuerzo del lecho en un punto
rápido y el empaquetamiento de las partículas dererminado de la tolva es lo bastante grande como
menos denso, En la zona inmediatamente superior para resistir las fuerzas impulsoras qui: estimulan el
ni orificio,. las particulns entran en caida libre. tlujo, se formad un QJ"CO estable. En todos los- dem6s
puntos del potvo, la fuerza del lecho no scró suficiente
Las consecuencias pr.ícticas Importantes de este parren para sostener un arco en contra Je las tcn:,ionc~ existen ..
de fluJO wn que l>I se llcr11a reperldnmenrc una tolva de tci en el intcth.1r del potvo, pe,,
lo que é!itc fluiré. Los
fondo cuadradoantes di! que se vacíe por ccmptcto, la1. tensiones que nctúnn sobre un arco estable son propor-
po.rticulas de una zonu cercena a lo base y a los lados del cionales a la anchura del \'.lSO )' vanan t:011 su diámetro,
contenedor nunca se descargarán [Figura l ..J. I O{OJ y tal como muestro lo Figura 14.12(0) y (b). La relación
podrían llegar a degradarse¡ además, en esta zona esta .. entre la tensión sobre el arco y la fuerza de éste, couse-
cionaria puede producirse una segregnción de polvos cucncia en parte de tas presiones di! consnhdscron en
que untes eran bomogéneos, distintos puntos de la totw [Figurn l·l.12(c)l, revelar.

fígura 14.12
(al
Tolvadé poJw

(b) -
Pre:sión ele

enlotoM> (e)
lnflueoc1a do las il'lla,aociones: de tensw)n sob<t ti tlu)O
TenGiónactuando
vin,,. ni :irf'n
Tensi6n en el arco

(di
"l9flOi Nena
def arco

oet polvo eo el interior de \1"18 tc>Wa

206
FLUJO DE POLVO

que. con excepción de una zona cercana a la solida de: lo


- -- .
tolva y otra en el punte en el que la sección cuíndrica de
la tolva se une a la cónica, los arcos de polvo son mAs
débiles que las tensiones ejercidas sobre ellos, .Ello
,..
!
1
indica que el polvo Iluirú en todas las demás regiones 11'¡:-
[Figura 14. l 2(d) ], lo que pcnnit< ajustar el diseño de la
tolva de forma que su anchura mínima sec siempre su.fi-
l\ !..
1 1
cientemenre grande: para que las tensiones ejercidas
sobre los arces sean superiores a la fuerza de ésros,
.
1 : y
;,:,

garantizando asi un flujo uniíorme y continuo dc:I polvo. '


(a) (b)
Tamañode la cab<za. la Figuro 14.12(b) demuestro el
cambio de presión de los sólidos a medida Que varin lo Flguia 14,14 aJTOMloon llt4() de ffl8Sft b)loll/8 oon n..-,
deamlludo.
forma de la C1lbe20 (profundidad del polvo). L., pm¡ión
por debajo de la superficie superior libre aumenta h11.stn
un• constame que depende de los foctor<s de fricción. Por
OU"J porte, la presión también disminuye hacia t:1 s:alid.2 de: penetran en ella son las que primero ulcn Esta secuen-
la tolva y cae por debajo de lo aunosfénco en <I orificio, lo aa de: •primero que cnlr.l·primcro que sale• se manticM
que permite que el aire penetre en In reglOO inmediata o la en todo el lecho, por lo que puede: cvnsideranc que el
base e igualar esta presión negauva, rnantcrucndo el flujo. polvo deposnadu en bandos casi horizontales se dcsplazo
Ángulo de la pa.nd de la toioo. Al describir el Oujo a hacia abajo por lo ,ol\'11 en masse [Figura 14 .14(1) J.
través de un orificio, se dijo que una tolva de base plana Cuando el polvo no se descarga libremcnrc, debido
retiene un cierto volumen de polvo que adopta b ÍOrm3 de bien a una elevada adherencia/cohesión, o a que el
un cono de drenaje centrado en el orificio. Con el fin de Angulo de la ,olw es demasiado llano, puede sufrrr un
evitar este comportamieruc y asegurar la salida de la tora- flujo de embudo (Figura 14.14(b)). Las ultimas partícu-
ltdad del polvo, a menudo se fabrican con las paredes las que se introducen en la tol,11 son de las prime.ras en
anguladas en las zonas próximas a la salida. El ángulo de sahr, formando un eruboe, •madrigueí'3 de: ratae o
ta pared necesario para garandzar que el polvo se V3d3 por tembud~ que se extiende desde la superficie superior
completo depended del componente de fricción de odhe- libre del polvo a la salido de l:1 rolva y provoca un Rujo
rcncia entre partículas y 1:a partd de cado polvo y se des· errático e im:¡ul:u. Otro problema asociado • flujo de
cribe como un án¡ulo de íricción-p:ar<d, f. Los potvos con embudo puede aparecer cuando c:I ,1utx,. colapsa, cau-
ángulos de fricc,ón-por<d muy bojos se v:aci:ir:ln por com- sondo uno desca,p brusea y ripid• de polvo que puede
r1ero, inclu!Ul ee tnlvn.1 con pt;!:ndiento muy poco pronun- contener vctumeees eetnuvameme e.rondes de arre. k)
aadas, mientras que los pol,"OS con An¡ulos de fricoón· que hac,: que las portlculu se lluidifiquen p1re,almcn1c
pared altos se v11ciar.in mal, incluso en tolvas de p:•n:des y salgan con gran rapidez de la tolv:a. E.su •inund.aeión•
empinadas. Entre estos dos extremos, las c:ar.1ct«Í5ticaS ck puede ir seguida de periodos en los que el lecho se man-
descarga de los polvos se determman por la relación entre tiene estacionario y el Oujo C6 lento o incluso se in-
La fricción de La pared y el imguJo de la tolva, cal como se terrumpe.
muestra en la Figura 14.13. En general, en tas tolvus con ángulos O de alrededor
de 200, la mayoria de los polvos salen siguiendo un flujo de
masa, mientras que cl Dujo de embudo ocurre en las tcl-
Flujo de masa y flujo de embudo
vas con ángulos de alrededor de 50º.
Se dice que los polvos que salen libremente de una 10Jvn
sufren flujo de masa cuando las partículas que: primero Velocidad del flujo de masa
En esta sección se demosttó que las propiedades espeei-
ficus de la.s part1cula1, y los cmenos de drseño 1nd1V'tduol

-
1nRu)·cn sobre el nu,o del pelee. Sm embargo, en uno
Tolvo
" suuncron pclcuca concreta, la Oui<fci. del pol\'O es el

J..." Flup an resuhado de l.as influcnci,is relanvss de todos c:stos fac·


tcres. Se h3 propuesto una ecuación en la que se ttla-

_j
cionan algunas de las propiedades di! la.s parucules,
~ como la densidnd de masa, Pw y el ant,,~lude: reposo, ,,1
'"
<:
-c
F1'J¡o
de masa
y l3s c:irncLeñsúc:is de las tolvas, tales como el diimctro
dc::I orificio, D,P y eJ coeficiente de descarga~ C, con 1:a
,-clocidad dcl flujo de masa de un pol\'o, 1\f:
Ángulo de la totva. tJ
,11 • ro 4 CP,,ú) ) (gD'.)l2 r,n "J' ( 1 ~ .1 O)
Figura 14. 13 lofkJencia del ¡mgulo de la pa18d de la tolva y <JO
la tricaóo entre particutas y pc1.red on el ftUJO de4 poM> dond~ l. es ,~ acclcrn-ciOn producid3 p()r ll gn,•ed3d.

207
CIENCIA oe LAS PARTÍCULAS y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

Métodos indirectos
CARACTERIZACIÓN DEL FLUJO
DE POLVO Ángulo de reposo

Cuando se estudian los cnracterisricas del flujo de un Los ángulos dé reposo se 1.1rilil,.llO como métodos indi-
polvo, rcsultn úril poder cua.ncificar el tipo de eem- rectos p.ir:i cuantificar Ju fluidez de un potve debido a su
pormmicnto, para lo que se dispone de muchos meto- relacién con la cohesión entre los parrlculns, Exi~rcn
dos, bien de fcrmn directa, utlhz:indo 1>roccdimicntos muchos métodos distintos poro determinar los ángulos
diná111h.::o~ u ciuéricos, bien de forma indircct;, en de reposo y nl¡¡unos de ctlos sc recogen en la Tabla 14.2.
genera] con me eIlciones efectuadas en lecho, es1A· Estos diversos mérodos pueden proporcionar valores
ricos. diícrcntcs poro el misrno polvo, aunque pueden ser

Tabla 14.2 Métodos p.:,ra medir el ,ngulo do reposo

Apa,ato Méloclo >.patato Mélodo Á1,g.,k> <loflnldo


Cooo
de altura tina • Cornisa Ángulo do
reposo &lf'lado

Cono de base lia A,,guio de ,aposo Cráter Ángulo die


repese dreMdo

.. •.

•~~¡;~11~~~.
Mesa baseulan!e Ang.., de reposo Pi.,1a!Qrma Angulo de
,ap0$r.> drenado

Collndro rotal0<\0 Áng<Ao dlNlmoco


001-

.. ,

208
FLUJO DE POLVO

eomparibles emre sí, También es posible que se obten·


Tabla 14.3 Rel1.1cfón entte loG factOfil dí, flujo (f.f.)
gan ;ingulos de: repese distintos de un mismo polvo y la llulde:z dé un polvo
debidos a diferencias de la manipulación de las mues-
tras antes de ta medición. Por todo ello, los ángulos de va1or í.f. Descripcióndel flujo
reposo tienden a ser variables y no siempre son repre-
senratívos del Dujo en determinadas eondiciones. >10 Flujo lib<e
Como norma general, las propiedades de flujo de 4·10 Flujo fácil
los polvos con :lngulos de reposo superiores a 50° son in·
1,6-d Cnh•livo
1;nisfac.1.urialii 1nicntra) que lv~ án&uloi. mlnlmos cer-
canos 11 25• corresponden a propiedades de ñuio muy <1,G "'11uv eohe.slvo
buenas.

Determinaciones en celdillas de cizalladura


Es posible caraceerizar la: Ouide:i de manera indirecta a
-V
partir del comporta.miento del polvo en una celdtlla de
eizalladure. Puede obtenerse un factor de fluio, f.f.,
... --
·- Nivel In1Cial del polvo, V0
derermmando l:i pendiente ~proca de una curva o de- la Nivolfi nal del polw, V,
rangeme a una airv:a de tc:nsión de rendimiento no con-
finodo o.
representada con respecto :a 11 tensión normal
m:!;dma del locus de rcnd1micn10 o. !Figura 14.15(a)J.
Esu.s tensiones de rendimiento no confinadas son tos de
los semicírculos de Alohr construidos a través del ori .. .

gen; has tensiones normales máximas tienen un serm- \


1 Al mot0<
circulo que pasa a través de la mayor tensión norma) ~
[Figura 14.15(b)J. Con un gráfico que represente una tova /
serie de loci de rendimiento distintos se obtendrán
diversos valores de a_ y o...
En la Tabla 14.3 se muestra la relación entre los fac-
rores de Dujo y la íluidn del poívo.

Meuidu11es de ta densícJad de masa Flgu,a t 4. 16 Aporatodo motllloo mocár.oo (medido<


do voh.MllOO do sacudida).
La densidad de masa de un polvo depende de la com..
p:1cu.ci()n de las partículas y de los cambios que se pro-
ducen 3 medida que el polvo se consolida. Es probable
que la fuerza de arco de un polvo consolidado sea para seguir el cambio en el volumen de ccmpactacién
mayor que la de uno menos consolidado, por lo que que se produce cuando el espacio vacío disminuye )'
aquel puede ser más resistente al flujo. La. f3.cilida.d con ocurre la consolidación. Una leva que rora a velocidad
l:i que un potvo se consolida puede utilizarse como consramc golpea mecánieurncnre ol polvo contenido en
método indirecto para cuanuficar el ñujc. el cilindro de medición, aumcruando de manera cons-
Ln Figura I L 16 muestra un apar.1to di: mortllleo o unte desdo la densidad de masas inicio! o.
(t•mbién
medidor de \'Olumcn de s.acudid:1 que puede: udhz.nrse conocidn por densidad de nlnsn de espumaje o verridu)
hu-1t.a lo dcneidud Je 1nu.:,o final 01 (también conocid~
corno densidad de masa de equitibrso, mnrttllende o
consolidada) cuando se hu logrado el ordenamiento
rnás estable, es decir, cunndc yo no cambia.
Pendien<e-1.l Hausner observó que el cociente D¡ID., está relacio-
tocus de ,endimlento
nado con la fricción entre las parrlculaa, por lo que
podría uulizarse pura predecir las propiedades di: flujo
d«:1 polvo. Demostró que los polvos con poca fricción
entre partículas, como Ins esferas gruesas, tenia cocicn-
tes de alrededor de l ,2, mientras que los poh•"''~ m6~
q.
(8) (b) cohcsívos, di: Oujo menos libre, como lu'I eecamue ,
F~vtl 14~1$ -,Gtftll"ll:\IM t..,_U'W\ M ...nn,miantl'I no
tenían cocierues de Hnusner mayores di: l ,6
Corr dl!S.OITOIIO otro mctodc imnrecto púl'h 111ethr el
11f\111,

oondNda •• ,.,.. heni. a ta 1ens.6nmáxima. o.. con la pendienle


OO<res¡,oodoénle al laCICf de lujo. U. b) Ejemplo ele dia¡¡rama flujo de polvo o partir de las densidades de masa. El por-
de Mohr u:sadO para <JOl.enef un pat de va)orH de <\. y "'-· ccruajc de compresibilidad de un polvo es una medida

209
CIENCIA DE LAS PARTÍCULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

directo de In fuerza de ureo potencial y de la C".StabiJKiQCS Er, otro método del orificio critico pum dererrninnr 1f1
del polvo y se calcula según In ecuación 11.11. Iluidea de un polve se: utili.f.:t un c-ílindro con una serie
de discos intercambrablcs en la placa base que tienen
D, D, onliciu, de d1$tintos diámetros. Con esie sistema se han
o/i, de: compresibllidad e D, • 100 (1<1.1 l) uúlir.ado Indices de fluidez rc.locionodos con los diáme-
tros de los ori(icius como método para especificar los
Lo cobla t4.4 muestra la relación gcncralitad3 entre las materiales a usar en el U..:nodo de cépsutes de Lornaños
descripciones del Oujo del polvo y la comprcsib,hdnd preestablecidos o poro producir comprimidos de rama-
porcentual) según Carr. ñu~ ClHILIClV~ ll \Ul:.l vcloc.:kJ.tlJ <..h.:lCflltln;.uJ:1.

Diámetro critico del orificio Métodos directos


Con el lin de efectuar mediciones del diámetro critico Velocidad de flujo en la tolva
del orificio, se coloca polvo en una bandeia plana a una
profundidad uniforme, empaquetándolo de manera casi El método rnllS sencillo parn dctermtnnr directamente
homogénea. En la base de lu bandeja se practican una 1.a fluidez de un polvu consiste en medir la velocidad a la
serle de aguieros graduados que se bloquean colocando que dicho polvo sale de la tolva. Se coloca un obturador
la bandeja sobre una superficie plana o con un solo en la salida de la tolva y éste se llena con el polvo.
obturador. El diámetro crítico del orificio es d tamaño Se retira «:-1 obturador y se rnide c:1 tiempo que tarda el
del agujero de menor tamaño por el que el polvo sale polvo en salir por completo. Dividiendo lo masa
cuando se levanta la bandeja o se retira el obturador, de polvo descargada emrc esre tiempo, se obtiene una
A veces, la repetición del experimento proporciona valo- velocidad de fluio que puede utilizarse para hacer com-
res distintos del diámetro critico del orificio, y en estos paraciones cuantitativas entre distintos polvos.
casos suelen registrarse los valores máximo 1~ mínimo. Es necesario seleccionar tolvas o salidas de rubos de
El diámetro crítico del orificio es una medida directa descarga que proporcionen 1,.10 buen modelo para una
de la cohesión del polvo y de: la fuerzadd arco porque: aplic::tción de flujo determinada. Por ejemplo, si un polvo
sale bien de una tolva hacia la estructura de alimentación
r de una máquina de cnmprirnidos pero tau tlu)'..: de
tan a= - (14.12)
X manero reproducible en el molde del comprimido, será
más probtiblt que la información útil se obtenga sclcccio..
donde res el rodio de )a partícula y x es el radio del ori- nando condiciones experimenrales semejantes o los que
ficio. y tienen lugar en el flujo desde el alimentadoral molde y no
a las que ocurren en el flujo desde la tolva :11 ahmenrodor.
tan F' = ---'"-º_.'>_...,,.. (14.13)
r r Medidor registrador de flujo
1 - ion \1 -
X X'
Un medidor registrador de ílujo um un método que es,
donde F es el nngulo de forma, que es el ángulo obruso en esencia, similor ni antes dcscrho, salvo por el hecho
existeme entre la cúpula del polvo en comraccién y la de que se permue hacer lo dcscargn del polvo di: l:1 101\'a
horizontal, y uin f es un coeficicnre de fricción. o el silo h3Ci3 unu balnuza.
Cu3ndo se emplean balanzas :inólogas, se utlliza u11
grtfico poro producir un registro pcrmnncnre del
Tabla 14.4 Roloclón ent,o ta rluldoz de un potvo aumento de la nlObn de polvo cu fui 1c11Jn del I i1.:111p,, En
y •I porcont•Jo de c:omp,oclbllldad ol~no, ai..5tem~J. la ,,ñ;il proccdcmc de I~ balanza ve
d1g11uhz:a y se procese en una computudora. Los medí-
% compreslbll<lod, dores rcgh,trodort.!5 de nu,o permuen deter-minnr la
llrrutes 001lcrlpclón dol llujo vclocrdad de fluJ1) de musü y proporcionan un sssrcma
5·15 Exoo1-0n10 (flujo libre da gr-ardas)
r,arJ cu,ntiticnr el flujo de manera uniforme,
12·16 Bueno (llujo ~b<e do gmJlos en l)C)M))
18·21 Regular (g,onulos eo polYO)
MEJORA DE LA FLUIDEZ DEL POLVO
23·28 Malo (pot,,os muy fluidos)
28·35 Malo (poh,os oohesivos 11u,dool Alteración del tamaño de las partículas
35·38 Muy malo (polvos cooosi><>s lbdos) y de la distribución por tamaños
>40 Ex1ta0fd1t1anatnent& mak> (potws
cohesivos) Como en general la cohesión de las pnrticulus gruesas
' es menor que ln de las ñnm, y existe un tamaño ópumo

210
FLUJO DE POI.VO

para el flujo libre, el uso de: un polvo más fino de lo cu. Un acuvador del Outo con un área ,upcrfx1al espe-
necesario resulta claramente inconveniente:. cifica excepcionalmente alta es el dióxido de silicc
La distribución Por uun:u)os también puede modsfi- coloidal, que reduce la dcnsid3d de 1113!;.3 de tos pcjvcs
carse para mejorar la fluidez, eliminando una parte de la estrechamente compactados. Este producto mejora la
fracción de partículas finas o aumentando la propOrción Ouidez de: las foemuíscíooes meluso aunque coorengan
de las m:is gruesas, como sucede durante la granu- otros deslizantes, pero en algun0$ casos puede producir
lación. derramarmernc.
Cuendc un aumento del conrenido de humedad
ahc.ra la fluida de un potvo, puede U33r"SC como ac:riw-
Alteración de la forma o la textura
dor del flujo una pequeña proporción de óxido de mag-
de las partículas nesio muy fino. Utilil:ado de esta forma, et óxido de
En general, para un tamaño dado de las porticulas, magnesio parece romper l:t pelicula continua de a¡u:i
los esféricas cicncn mejores propiedades de flujo que lns ndsort>id• alrededor de las panícula, húmcd as,
irregulares, El proceso de aerosol ..secado puede utill- El uso de p0lvos meados con silicona, por eiemplo
1.arse pura producir excipientes casi esféricos, por ejem- talco íe'\'C$Üdo o bicarbonito sódico f'C\."tStidos <"<>n sili·
plo ha lactosa desecada en aerosol. En deu:rminadas ctr cona, también puede mc:jorJr 11 OuJC.lct tic lm 1>0l\·0i
cunstancias, puede hacerse que las particulas de un húmtdos o higroscópicos.
fármaco que normnlmerue son acsculares sean m:is esfe-
ricas, utilizando pa.m ello In cristnli:zac1ón por ciclos de Alteración de las condiciones del proceso
temperatura ..
La textura de: sui parlÍcuJas también puede influir Uso de tolvas con v,braCJÓn
sobre la capacidad de un po.lvo para tluir, ya que las que
tienen superficies muy rugosas serán mas cohesivos y Cuando la fuerza del arco del polvu en el interior de una
tendrán mayor tendencia a entrelazarse que las de super- tolva o silo es mayor que la tensión, a causa de los efec-
ficie lisa. La forma y la textura de las panículas pueden tos de la gravedad, el flujo del potro se interrumpe o no
modificarse controlando los métodos de producción se inicia. Si no es posíbte dist:ñar una nueva relea que
corno, por ejemplo, las condiciones de ceístalización. proporc,one tensiones adecuadas ru se pueden aJu.iilar
l.1s propiedades ÍtSica:i de las parricul:is o modificar la
formulación, "oCl'1Í necesario recurrir a una medida
Alteración de las fuerzas de superficie
extrema, Un método p2r> facilitar el flujo del polvo
La reducción de las cargas clcctrostAdcus puede mejorar cuando en el intcnor Je lu tolva se han Iormsdo arcos
Ia cnpecidad de ílujo de un polvo ). paru ello se rnod1fi .. COrb1.stc en añ~d1r II la tensión causada eor 1:as ine<rac:·
can las condicíones del proceso, con el fin de n:ducir los crones gravit:uor1:1, lo produ1.:.1da por una vrbracson
contactos con fricción. Por ejemplo, cuando el polvo se mecánica de la tolva. Tanto l:a smpluud como la fre-
vierte mediante rampas o se desplaza por tubenas neu- cuencia de la Vlbrnctón pueden adaptarse para producir
máticaa, deben reducirse al mínimo la velocidad y 13 el efecto deseado y pueden vanar entre un solo acto o
longitud del transporte. Las cargas elecrrostáticas exts- golpe producido por un aparato o martillo de aire com-
rentes en los contenedores de: polvo pueden evitarse o primido a frecuencias más altas producidas, por ejem·
eliminarse mediante conexiones 3 tierra eficaces. plo, por motores eléctricos desequilibrados montados
El contenido de humedad de los partículas es otro en la estructure de la rofva.
factor importante para la capacidad de flujo del polvo,
ya que las películas de humedad adsorbidas a la superfl- Uso de alimentadores forzados
e-le aumentan la densidad de masa y reducen la poresi-
dad. Cuando In humedad ~s excesiva, es necesario secw 8, po,sible me,ornr el Ou10 de polvos que desc.:trgan de la
el polvo y, si es higroscópico, alm!lcennrlo y procesarlo tolvn de manera irregular o excesiva 3d:.1,1nndo ct~n«.
en condícioncs de baj:1 humedad. rores v1br3tile~, conocidos como alimentadores de
tíondo vivo• en la base de l:a sección cónica del interior
de I> 101,·2.
Aditivos a la formulación: activadores
del flujo
Elnu,o de $i.d1d.:1 de Ur\l tOl\-11 puede potenc1U.r!t4! do·
ploz.anJolo rubUI el lugar deseado, uundv p:2.r:a cllQ una
En ln industria t'nrmaceuuc.i, los activadores del Rujo cint.1 ~in fin ligeramente inclinada o, en el caw de: algu-
suelen conocerse como «íeslaantes-, aunque algunos tie- nM m.jquinns de t..XH1\pri1nuJus, u~ndo ali.ml!ntado~
nen también propiedades lubtiCI.U\tes o annadherentes. forzados mecánicos. Los ~limentadores forzados suelen
Los activadores del flujo mejoran 13 capacidad del polvo fabrica~ con una pala routori;i o dos que ginin ~r\ sc:n-
paru lluir por reducción de su adherencia y cohesión. tido contrario en la base de la colva, inmediatamente
Algunos de los deslraarues de uso habrrual son el por encuna de la tabla del molde, ért lugjf dt tli\:3:
raleo, el ulrmdon de marz y el estearnto de magnesio, que estructura de aliment::ación. Es probable que las palas
pueden reducir o alterar los interacciones electrosráti- actúen c,it:indo qui! ti pol\'O formt arcos sobtt los mol-

21 t
CIENCIA DE LAS PARTICULAS Y TECNOLOGÍA RELACIONADA CON EL POLVO

des, con lo que se mejora el llenado, sobre todo a velo ..


cidodcs (le torre elevadas BIBLIOGRAFÍA
¡Advertencia! Cioia, A. (l 980) lntriuslc ílo,vabiJit)', A new lcc..imolugy toe
powder-ñownbtttry cla,11iti~cion. 1-'hamt. 1t(hn., 4 (FC'O.).
En la mayor parte de tas operaoones de tecnología far- 65-68.
macéutico es dificil alterar un proceso sin causar in- Licbcrman, H.A. and Lachman, L (eds) (1981)
fluencias periodicialcs en otro. Por ejemplo, el aumento Phar,nace1,rica/ Dosag.: fur-,m, Volwne 2, Muo:l lxkkcr
de In presión de compresión para producir con,primiclo~ Inc .• New York and Baset.
K. (cd.) (1981) Soliás Han.dlinx.,1\·lcGr.a\\"--HiU
J\,tcN::iughlOn,
m:ís duros puede también aln..-rar su desintegración y pro· Pubhc:nioos Co., New Yurk.
longar su disolución; et aumento del áempo de mezclo de Sadek, H.M,, Oieen.j.L, Smich, H.L and Onay, S. (1982) A
los fármacos con los excipientes en presencia de estearato systemarlc apprcach to Ji!:lid:ant selecdon, Pl,anlf. T«h., 6
di: magnesio con c:I fin de mejorar la homogeneidad {F'eb.), 42-441 46, !10, 52, '"'' So,,~ 60, 62.
puede asimismo nltcnr la potencia del comprimido. Shuhinpoor, A1. (cd.¡ (1 '>8)) 1f,/1,a,i(4 ;,, ,,~ Af«lt..1nk1aNd
En el caso de las alteraciones que se efectúan parn 1hc l·1uw 11/ Granular ltfuu.:r,aJs, \'ulu1nc:s 1 and 2. Cul(
mejorar el flujo del polvo, se facilita el movimiento rela- 1.Jubli.\hing Cu. ., ~luus1"n 11nd Londoe.
Singley, M.C. :and Chaplin, fl v. (J 9tJ2) fl\)W vf piruc:ubtc
tivo de las particul~1, y ello puede f:::u;ilit.ar su segrega .. materil.\Js, Trtuu.1ISAE, zs, l)b0-1 J7l~
ción. En el extremo, la mejora del flujo del polvo para 'Iaubrunnn, H.J. ( l 982) 111e intluence of tlow 4Cti,'Oton en
mejorar lo uniformidad del peso puede reducir la uni- the ñcw bCh:IVÍOUr o( powdces. )ltifb<tNlll,,'fJ~·rwu1ik, 2),
formidad del contenido por aumento de ]3 segregación. 423 --128.

212
PARTE TRES

PRINCIPIOS
,
BIOFARMACEUTICOS,
DE LA ADMINISTRACION
,
DEFARMACOS

213
15
Introducción a la biofarmacia

Marianne Ashford

ÍNDICE DEL CAPÍTULO ¿QUÉ ES LA BIOFARMACIA?


UI biofa.rmacia puede definirse como el estudio de la
¿Qui II la biolarmacla? 215 influencio de lus prepiedndcs ñsiccquimicas de los ílr·
lnltocflloción 215 macos, su presenración y sus vías di! tu.t1nini!ltrot..,ón
sobre fa velocrdad y magnirud de su absorción.
Conceplo de blodlsponibilidad 216 La interacción entre el Iánneco, su formulacróu y su
Concepto de biofarmacia 217 via de administración determina qué cantidad de fár-
maco llega a la circulacsón srsiermca y a que vctcctdad.
Comentañosfinales 217 Pnra que un fármaco sea eficaz, debe llegar en cantidad
suficiente :il tug,.r o lugares de acción y permanecer ohi
Blbllograli1 218 el tiempo suficiente paro ejercer su efecto farmaeolé-
;ico. Esto depende de lo vio, lu íorrnulución 'i la veloci-
dad de 1d111i111slf'l1t1ón.

Introducción
Salve en la via intravenosa, en In cual el fármaco se
incroduce directamente en el torrente sanguíneo, en 1.ru.
demás vías de administración, cuando se desea una
ac:ci6n aistémicl, et fármncc debe absorberse desde el
lu¡nr de administración a tu snngrc, Trns llegot o 111 san ..
grc, el í:irmoco se reparre entre el pln;mo y lo, glóbulos
rojos, los criuocitos. 81 fármaco plus1ntiLic1., he Jívldc lil
su vez entre las prcreinas plnsrnáticus (principuhneme la
albümina) y el agua plasmúticn. J;s:re último es el (ara-
maco libre, no unido a prnrcinas, que puede salir del
plasma a través de! endotelio capilar y pasar o ouos
hquidos y tejidos corporales, donde SI.! encuentran el
lugar o los lugares de acción.
Se CSh1bkce un equilibrio dinúmico entre la eoncen-
lto\!1Ón del fon1·u1co ~,, ,;:I 1,l:11a,,a s:1ng1.1íneo y en el l~1tpr
e lugaro de acción. A este fenómeno se le denonuna
d1$tribuciO,, y depende; en gran rncdida de hu propic-
dades fisicoquimicas del fármaco, subre LoUu de su lipo-
füia. Como resulta dificil determinar Ia concentración
real dd t'anna-co en su lugar o Jugares de acción, se suele
sustituir por la concentración plnsmárica. Aunque la
concentración de í:irmaco plasmático libre seria una
nproxrmación mas exacrn de lo conccntracién en ~1
lugar o lugo~ de cccion, para dcrcrrninarla es necesa-
ri3 unJ c«n1c:1 analítica mucho mñs C.'On1plic."1da y sen·
s1bh: que para determinar la ccncentmción lOtul del far-

215
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS OE LA ADMINISTRACIÓN OE FÁRMACOS

moco (es decir, lo suma del í:lrmaco libre y unido e pro-


1cinas) en el plasma sanguíneo. Por tanto, con find di· CONCEPTO DE BIODISPONIBILIDAD
oleos se suele deterrnlnnr l:t conoemración plosm6tica
rotal del fílrn,uco. E11 consecuencia, lo ü1aciú11 a prorel- Ct.aundo un fúrmaco se administru por vio intravenosa se
nas plnsmáucas es un paMi,nctro importante a tener en introduce directameme en la 1,antr1.: )', pur tanro, pude-
cuento ol investigrJr el erecto 1c:ropéutico de una molécu- mos '"'"'' seguros que todo el fármaco llcl!l' a la circula-
lo farmecotóglcn. e:ión aistémica. Dccunos entonces que el Jármacc es
La concentración del fármaco en el plasma san¡uinco biodispotaible al 100%. S1n embargo, cuando se admi-
depende ele numerosos ractcrcs. Entre .;llo~ c~tjin lit Oi3otfO el fl\11nucu µ01 ouu vlu, U(,.,cxi8tc g,,raulite <le que
porción de la dosis udministrada que es absorbid« )' toda la dosis llegue intacta a la circulación sistémica. La
llega a la circulación sanguínea; la magnitud de la dis- f:r:ac:c1ón de In dosi~ udrninistrndn que llega il h1 circula-
trtbución Cl\!I fármaco entre la circulación sistémica y ción sistémica sin sufrir cambios se conoce como dosis
otros tejidos y líquidos (que es habitualmente un pro-- biodi.spo,,iblc~ La cantidad relauva de lo dosis udrni-
ceso rápido y reversible}, y la velocidad de elirninacián nútrada de un fármaco que llega inracta a la circulación
del fármaco del organismo. El f:innaco puede ser climi- sistémica y la velocidad a la que lo huce determinan su
nadu sin cambios, o bien ser escindido cnzimáticamente bfodi~po,1ibilidad. La biodispon..ibilidad se define, por
o transformado bioquimicamentc. En t-al caso se- dice tanto, como la velocidad y magnitud de lo nbsorción del
que ha sido metubolizudo. E1 estudio y caracterización fármaco. La biodisponibilidad de un fármaco es uno de
de la evolución temporal de la absorción, distribución, los principales factores que condicionan si el fármaco
meeebolismo y eliminación del fármaco (ADME} se alcanzari una concentración terapéuticamente eficaz en
denomina forrnacocinético .. La Iarmacccinerica el lugar o lugares de acción.
se utiliza clinicarneure para mejorar la seguridad y eficacia Al deJinir lu biodisponibilidad en estos términos, pre-
del traramiento de los distintos pacientes. suponemos que: la forma terapéuricamente activa es el
La Figura 15.1 muestra algunos de los factores que fármaco intacto. Esta definición 110 es válida en el caso
pueden influir sobre lá concentración de un fármaco en de los profármacos, cuya acción terapéutica depende
el plasma sauguinco y en su Jugar o lugares de acción. normalmente de s1.1 conversión en h• formo terapéutica-
La biofarmacia se ocupa de la primera fase, el paso del mente activa antes o durante su llegada ti la circulación
f5rmaco desde su lugar de administración a la sangre. sisttmica. Hay que precisar además que, al hablar de

Erecto clinico

Fc\rmaco et1 el
lugar o lugares
dG acc,ón

1l
r:
,n1rawnosa
lnyece,On

"<,
"",-,. .----1+---,!
E Fórmoco OltCfCIOdO
OISTRl8UC10N
A
B
Fórrnoco s
en 01 h.ignr
do OCIOllnl.SIIOClón
---0·----1
R
fórmoco
no l'O"do
(e>etravnscular) e ~ -Se,al~l,mo
1
o DISTRIBUCIÓN ó1 " Me1abo1ttos
N
JI N excrttados

Fl\rm¡w;;:o e'1 tejidos (lndUIClas


laS céfulas songvineaa)
y ouos fiquldos (p ej, llnta,
liqu,do lnli:<~t,.;..,.t)

Figura 1 S. 1 Reptosenlación esquemaliCa de la absofaón. OSlnbuQón y eiiminaQOtldé Jos 1.i1ma00$.

216 1

-
INTRODUCCIÓN A LA BIOFAFIMACtA

biodisp<>nibilida.d, et término circulación sistémica se Las variaciones de la biodisponibilidad de un f3nnaco


refiere sobre todo a la sangre venosa (con exclusión de dedo con formulaciones distimas de una misma presen-
la \"C:03 porra hepática, que Uc\·3 sangre del tubo diges- tación, o con presenraciones diferentes o vías de admi-
tivo al hígado en la fase de absorción) y a lo sangre arte- nistración diferentes, pueden hacer que la concentra-
rial, que transporta el fármaco iutacro a los teiidos. ción plasmi1ica del fármaco sea excesiva, dando lugar a
Por tanto, para que un fármaco adrnlnistrado por vín efectos secundarios, o dcmnsíndc buiu, con lo cual ti
oral seo biodisponible al 100% redn In dosis debe pasar fli.r111;1.co scri:1 ancfieaz. La Figura 15.2 muestra lo curva
de la formulación farmac~utico o In circulación si1- tic <..'Oncc.ntnación plasmática-tiempo t1·u5 una dosis or2l
térruca. runo SJgn,fieD. que el fármaco debe: única; en eua se sci\:tluu tes pi~11\111ctru:o. n:h11..ion.uUU).
con d. efecto terapéutico.
Ser liberado por completo de la formulación. Si las propiedades biofarmacéuucas no son óptimas,
disolverse por completo en los liquidos el resultado suele ser:
gastrointestinales.
Ser estable al disolverse en los líquidos Biodisponib,lidad escasa y variable.
gastrointestinales. Dificultades para la evaluación toxicológica.
Arravesar la barrera ¡asirointcslin"l l,n.su\ lo D,ficuh.adcs con 111 bioequivnleucia de
circulación mesemerica ,in ser mcrabolizado. los formulacion01.
Atra\-es3r el bipdo basta tu circulacrón sistérruca Mühiples dosis diarias,
sin sufrir ningún cambio. Necesidad de un sistemu de administración
no convencional.
Cualquier hecho que afecte: negativamente a la libera- Fase de desarrollo prolongada )' costosa
ción del f9.rrnaco a partir de la formulación, a su disolu-
ción en los líquidos gasrrointcsrinalcs, u su paso por la
barrera. gastroinresrinel y su estabilidad en ella) o a S\1
eseabllidad en l:a circulación portal hepático: influirá
COMENTARIOS FINALES
sobre I• b1odispon1bilidod de 00< fórnoaco en In formo de
;;idminislt':t.ción utilizada. Los proxunos capitules (Capltulos JI, y 17) se ocupan
con más detalle de los factores fisiológicos, los factores
relacionados con lo formuluclún y les propit:dadttb
intrínsecas de los fármacos que influyen sobre l:-1 veloci-
CONCEPTO DE BIOFARMACIA dad y magnilUd de la absorción. El Capitulo 18 analiza

Se han observado muchos factores que influyen sobre la


velocidad y la magnirud de la absorctón y, por rnnto, F... Fo..
sobre la c\'olución temporal de un fúrm;1co en el plasma oe abSOl'dóu Ot tllmlnai:tón
y en su lugar o lugnn:s de acción. Entre ellos están los
otimemos consumidos por el paciente, los efectos de la
enfermedad sobre la absorción del fármaco, la edad del

~
i! Concéntración
paciente, el lugar o lugares de absorción del fármaco
~"' ,--J-~----~-----"!~~~!J<lm•~
.
adrninisrrado, la ceadministración de otros fármacos, r:1
cipo de formulación farmacéutica, la composición y el
método de fabricacién de )a formulación, el tamaño de
¡
(lt

¡¡.,....-:- Veloodad de negada de fármaco ..


e ve:locidad de sarida de rérmacc
la dosis y )1;1 fr«:uenci.a de adminisrrnción.
Por l.:Jntu, u11 (;i1 ,,,au, concrete pu eede presentar difc-
f ! Coflcen1rar.lón
:S ~ mlll!ll\O OflCílZ
rencias de b1odi¡ponibUid;id si se udrnirustra:
! ---,
Baio la misma presemnción pero por diferentes vias
de adminisrracién, por ejemplo una solución acuosa
1¡ 1
i
de u11 fármaco administr:tda por vías oral e :!! L_ _l_ -=:::::~d
inrramusculnr. 8 a Tieq,o uas la .admil\iS((acSóo de una dosis Ornea
Por la mismn vi-a de: administración pero büjo 1,1n:1
ptescncación distinta, por ejemplo, en forma de a·b vetoc:adAo de &b$0rCión Gel lárrnooo ::,. velocldo<I de elimina·
compnrmdo, de cápsula de gelatina durn o de ClÓft clll t6ffl\8CO
suspc:ns16n scucsa, admini:)1rndos por v(u ornl. e-a Ylitklocbd de ot1minac1ón del lirmaco > vttoclda<I <11 ac,so,.
Bajo lo mi~mn presentación y por lo misma vla de oónclllllrmaeo
odminlsrr.u:ión, pero coo una Ioemutacsón Flgura 15..2 T.;pica curva de OOfltentraciún pla:.i,náucn,11empo
farmacéuuea disnma, por ejemplo diferentes obtenida ws la admio1$1fación oral dé una dosis ú:n.ca
formulaciones de suspensión acuosa. del fármaco en forma de comprimido.

217
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

los métodos para evaluar las propiedades biofannacéu-


ricas de los compuestos. BIBLIOGRAFÍA
Es importante comprender bien las propiedades bío-
fannacéuricas de un íár,1,nco candidato, tonto en la (use Dressmun J.8., 1..tnnern!ls, l·I. (2000), ()m/ l)rugAbs<1rp11'01J,
de descubrimiento, durante l:t cual se evalúan tos posi- l'hxllcu'ou O,, 1J1ttsJ,1J1111,Morccl Ockkcr, Ncw Y\'lrk.
bles fdrmncos, como en l• fase de desarrollo, en In cual Cibat ..111 tvl, ( 1991 ). l)iqplmr1t1UC:iJlllU:.S a,u.l Chuu.;uJ
hny que prever los problt1nas de formulacién y determi- Phcrr,11ucok11uJ11tS, 4th edn, t.eo & l"t.:b1¡1.:r1 Ph1k1d~lplua.
nar s1 el firmQCO puede presentarse c;n fórmulas de libc- Johnson, L.R. ( l 994). PliJ•Jiolvgy of lht GtJ~1,..,..111t,1ti11tJI Tru~,.
Vulumc 2. lrd edn. R.nvcn Jlrcll.'I, Ncw Vnrk.
tJ\.UÍu \.UIIUOl.u.Ja.
,\1.ucher.a:s,, 1>., Rcppas, C. & Dressmen, J.8. (199'.J)
Bicpltár111acvulic.1uf Oral/y Atb,rr1usc11nr:f Druzs, Elh1,
Horwood, Lcndcn.
~sh.ington, N. and \Vilson, C. (2000) Physiolo!(leal
Pharntoccu.tict 2od edn, ·rúylot 1111d Francis, London.

~18
16
El aparato digestivo: fisiología
y absorción farmacológica
Marianne Ashford

INDICE DEL CAPÍTULO

Factores fi$iológicos que influyen sobre Aumento de la .tscosidad del contenido


la absorción farmacotógica 0<al 220 gasaointeslinal 227
cambios del melabolismo prnslslómico
Flslologia del aparato digestivo 221 Inducidos por loe alomenl06 228
El esófago 221 cambios del flujo sanguíneo andueldos
El estómago 222 por loe Olimonto6 228
El lntostino delgado 222 Enfemled.loes y trastomos fislológa<, s 228
El colon 224 La capa acuoea 86Wica 228
La memb'11nagast1olnte&bnal 228
El trln1lto de loe prep1r1do1 farmac4utlcos EslrucWr.1 de la membrana 228
por el tubo dlg<11tlvo 224 M<lcanismos de transporto a ll1IVés
Vaciamiento gást(,co 224 delamembrena 229
Tránsito por el Intestino d<>lgadO 225 Vlas transoollllare& 229
Tránsito colónico 225 Difusión pasiva 229
Transporte mediado por porladc>I 230
Barreras a la absorción farmacológica 226 Transporte activo 230
El medio luminaJ 226 Oí1usi6n o transporto facifila<lo 232
pH gastrointestio.al 226 EndocítOS&S 232
Entimas luminales 227 PwlOCitosis 232
Influencia de tos alimentos en el rubo digestivo 'll7 EndocilOSIS mediada por receptor 232
Formación de complejos con Fagocirosis 232
los com¡,onenles de la dieta 227 Trar,sctros!s 232
Alteración del pH 227 Vía paracefu1ar 232
Alto,aclón dol vaciamiento Salida de fármacos del Intestino 233
gi\$1rlco 227 Melabolísmopreslstémlco 233
Esdmutaclón de tas secreciones Mtl8boliSmO en la pared lnreoAinol 233
gaslrolntestlnalés 227 Mclabolismo hopállCO 234
Compotíción entre los componentes de Resunwn 234
tos ahmentos y los fármacos por mecanismos
de absorción esp«:lalitados 227 Referencias y bibllogralía 234

Los factores que influyen sobre la velocidad }' magnitud fármaco debe atravesar para alcanzar la circulación sisté-
de la absorción dependen de la vía de administrJción. mica. En el Cnpirulo l se resumen algu113S de las propie-
Corno se señala en el Capitule 15, la via ínrravcnosa pro- dades de cada \.¡O de administración.
porciona acceso directo a la circulación sístérnica y coda El aparato digcstiv<>se de:scnbc con detalle en este C$pi-
la dosis adrninistradn por esta vía pasa a csrar db.ponible rulo y en 1.t Parte 4 se expone la iisiologi.3 de OU'3S vías de
en el plasma para su dísrribución n orros ccjidos y al lugar t1dmin1!i1ración importantes, l..:a nd1ninis1r3ción por vía
o tos lugnres di! acción del fármaco. Otras vías rcquicr<:n ornl es con dií~renClo 11 mas popular, por ser la mi, nnru.
uno fnsc lit: absorción pnra que el fúrmaco lleguen la ar- mi y cómods p.1r:1 el paciente )' por que c.':1 n::l:uw.uncntc
culaeíén sistémicu. Los fi;ac:torcs que mfluyen sobre C:SUI f11cal .:l.1boror íorn,uhtcionc:S orales. Las formulaciones
obsorc16n dependerán de ln fistologio del lu¡¡or o lu¡¡orc:, orales no neeesuan cst<.:rihz.'lc.ion, ~n de pc.~utñu t2111año
dé n<ln1iniitrJción y de IO.> barreras d.: membrana que el y pueden producirse en gran cantidad con m6.qu1nos

219
PRINCIPIOS BIOFARMACéUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

autommízadas. Dedicaremos, por tanto, este capitulo y el El paso más lento de la serie, conocido como paso
aiguienre a anoliz::ar los factores biofarmacéuticos (es: lintitantc de la velocidad, controla la velocidad g.:ne-
decir, fuetor'C$ fisiológi=, posolót¡icos y farmocológicos), rul y Jo magnitud de la aparición del íilrmaco int3cto en
que influyen sobre lo obsorc,ón orol Je los formoc:os. la circulación sistémica. 131 peso limiu,ntc de la \'~loc1d3d
varia de un filrn1aco o otro. Paro un fiirmoco muy poco
hidroscluble el puso llmiumte suele ccrrespeadcr a su
disolución en los líquidos gnsrrointcstínales y por ello se
FACTORES FISIOLÓGICOS QUE dice que la. biodisponibilidad del fármacoestá llmitada
INFLUYEN SOBRE LA ABSORCIÓN J>or fu vetoctatu: de atsotueton. Por el cearrañe, un
FARMACOLÓGICA ORAL fármaco muy hidrosoluble se disolverá con rapidez y cJ
paso limitante puede ser la velocidad a La que atraviesa ta
El aparato digesrivo es complejo. En la Figura 16. l se membrana ga.scroinrestinal (limitado por la permeabili-
representa el rubo digesti\.'O y se señalan algunas de las dad}. Otros factores potencialmente limitanres son la
principales é$truClura.s y parámerros fisiológicos implí- velocidad de liberación del fármaco a p:irtir de la pre-
cactos en In absorción fa.rmacológicaoral. Para exponer sentación (que puede haber sido diseiiada para compor-
meior los numerosos fac1ores que pueden influir en 111 tarse asi en el caso de: las formulaciones de libcroción
velocidad y magnitud de lo absorción de los fórmocos controlada), la velocidad de vucinrniento del t$t6m•go
hacla lo círcuh1ción sis1émiat 11 r:i¡ura 16.2 presenta hocut el intestino delgado~ la velocidad de mtuiboliz:.a-
un esquema de las Íil.SCS in\·oluCt'lldas en la liberación y ción del fármaco por la.9 enzimas de lns células de la
absorción de un fármaco a partir de un comprimido. mucosa intestinal durante su paso o través de ellas haaa
Uel esquema se desprende Ql>C lo ,·clocidad y magnitud los vasos sanguíneos mesentéricos y la velocidad de
de la aparición del fármaco en la circulación sistémica mctabolización durante el primer paso hepánco, que da
dependen de una sucesión de procesos cinéticos. lugar al efecto conocido como de «primer f>OSOJI,

ESÓFAGO

ESTÓMAGO
pH 1·3,5
TMIIVl,1 ue ll!lfll:lilU VJIIUl.lftl
Sacrecidn de pepsina

INTeSTINO OELGAOO
pH 5.7
Secreción de en2.1ma:s
VEVUNO pancmólicas
COLON TRANSVERSO y sales biliares
Tl'6nslto ..::, hofa$
Gran superfic~
INTESTINO GRUESO
O COLON
pH 6-7.5
Enzimas bacterianas
Tránsitoprolongado
v va:ria.t!le
Aumento dé vlSOOStdad
debido a
la at>sotcion del agua

COLON DESCENDENTE

Figura 16.1 EIMlodlgeSIM>

220
EL APARATO OIGESTJ\/0: FISIOLOGIA Y ABSORCIÓN FARMACOLÓGICA

Olsg<Ojjaci6n 4. La mucosa, formada básicamerue por tres capas,


--·~ Par1ícu&as
la muscular de la mucosa, que puede
Compnm.oo- Gránul0$ - finas
modificar la conformación local de la mucosa,

<; ! el
una capa de tejido conectivo conocida como
lámina propia, y el epitelio.
Estómago
Fármaco disuelio
La mayor parte del epitelio digestivo está recubierto por
una capa de moco. Ésre es un gel acuoso translúcido que
se secreta a Ju latijv de t.VUv el 1ul.,u Ui~e~ti"'u y que .)it \'C
de capa protectora y de bam:ra mecánica. El mooo es una
mezcla en constante cambio de muchas secreciones y de
células epiteliales exfoliadas. Tiene un gran componente
Intestino
acuoso (c-.95%). Sus otros componentes principales, que
tlel!)8d0 le confieren sus propiedades Iistcas y funcionales, son
grandes glucoprocelnas llamadas mucinas. Las mucinas
están formadas por un eje proteico de unos 800 amino-
ácidos de longirud y cadenas laterales de ollgosacáridos,
, tlpicamenre de hasta t8 residuos de longitud.
Metabolismo '
Fármaco 1rnaao La capa mucosa tiene un grosor de entre 5 Jan y
en la pared en ta orcuación 500 µm en distintns zonas del cubo digestivo, con una
intestinal 'I el smcm,ca media de 80 ¡tm. Se cree que la capa es cominua en el
hígadO estómago y el duodeno, pero no siempre en los inresri-
¡ nos delgado y grueso.
Eliminación Electo'
farmaclldg<o
El moco es eliminado conuuuemcrue de Jo superficie
luminor del cubo digestivo, debido a In abro$ión y a su
dcgnadación por ti ácido )' las cnzirnns, y es sustituido
Figura 16.2 Fasos previ.as al ek,cto tarmaco,lé;k: tras continuarneme o pnrtir de In pared. El ric,npo de: rccarn-
la admlnlSl"1<1ón do un co1l1i)flmld0 de dlogrogaclón ~
bre del moco se ha culculado en ,1.• 5 horas, nunquc es
posible que seo m&.s rápido y probubtcmcnrc varie a lo
largo del aparnto digestivo.

FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO El esófago


La boca <11 el punto de entrada de lo rnuyorin de los fór·
El apnrato digestivo es un tubo muscular de unos 6 m macos (llamados de; udrninistración oral o a truvés de la
de longitud y de diámetro variable. Se "°tiende desde la boca). El contacto con In mucosa oral suele ser breve.
boca besra el ano y se divide en cuatro zonas a.natómic:as La cavidad oral est-21 conectada con ..:1 estómago por el
principulcs: esófago, estómago, intestino delgado e esófago. Éscc esrú formado por una capn muscular
imestino grueso o colon. La superficie luminal del tubo gruesa de unos 250 mm de longitud y 20 mm de di:i-
no es lisa, sino muy rugosa, con lo que aumenta la meuo. Se une al estómago en la unión gasrrocsofágica,
superficie de absorción. conocida también corno cardias.
La estructura de la pared del rubo digestivo es bésíce- El esófago, salvo los 20 mm mas bajos .. que son sirni ..
mente similar a lo largo de roda su longitud y consta de lares ~ la mucosa gástrica, está revestido por un epitelio
CU~IUU 1,;~1µ:;ii, 1tiSltJIÚijiLJJ!. ))liJn .. iµJ.(C:, (ri,guC.l 16.}):

1. La serosa, formada por una copa externa


constiruida por epitelio y tejido conectivo.
l. La muscular externa, que consta de dos capas
de tejido muscular liso, una capa externa más
delgada de oriemación longitudinal y una capa
interna más gruesa cuyas fibras siguen un patrón
circular. Las contracciones de estos músculos
hacen desplazarse al contenido intestina), ._t!Jscu!ar mucosa
3. La submucosa, que es una capa de tejido conecrivo circu1(1r-
con oigo de tejido secretor y muy rica en vasos
sanguincos y Iinfáticos. En esta capa se locah2.:1
Serooa
mrnbién unn red de células nerviosas conocida
C-tl0)0 plexo submucoso. Figura 16.3 Corle iransversal a lfDVés dtl1 lubo dlgestJVO.

221
PRINCIPIOS BIOFARMACEUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

escamoso bien diferenciado constituido por cil!lu.lo.& no


proliferauvas. La íunción de las células epueliales es
fundamentalmente protectora: existen glándulas muco- Porción abdominal
sas simples que secretan moco hacia la estrecha luz para del esófago

--
lubricar los alimentos y proteger a Ir. porción inferior del <, ..-- Fondo
esófago dd ácido gástrico. El pH de 13 luz esofágica
suele oscilar entre 5 y 6.
Los •limemos se despluzan II lo largo del csófa¡;o con Curva1ura menor - Cu<>rpo
lo deglución. 1"ro.3 la dcghación, uno conU"Occión pcrss-
táltica dé amplitud proporcional al tamaño de.l material
deglutido recorre todo el esófago a una velocidad de 20- ' CurvaJura
60 mm por segundo, que se acelera progresivamente. mayo,
Cuando se 1.raga reperidnmente con rapidez, la deglu-
ción siguiente interrumpe l;.1 onda peristáltica previa y '<,
sólo una onda recorre el final del esófago hasta la unión Anlro pilórico
castrointesunol, arrastrando el contenido de la luz.
Cualquier dis1cns1ón del csófn~(> provoca ondo, pcris-
cálllc.as s«undarias involuntarias que sir\,:n para des- Figura 16.4 Anatomiadelestómago.
ptazar materiales difíciles de tragar o contenido gástrico
rcOu.ido. F.n posición erguida la gravedad ayuda a qui!
los ahmentos atreviesen el esófago. El rransuo esolagico
de los pre-parados farmacéuticos es extremadamente gnsrrina es estimulada por los péptidos, los
rápido, generalmente del orden de 10·14 segundos. aminoácidos y la distensión del estómago.
Pepsinas, secreradas por lo. células
El estómago principules gástricas en form2 de su precursor
pepsinógcno. Las pepsinas son peptidasas que
La porción s:agu.aente del rubo digestivo a donde pasan descomponen las protemas en pépridos a pH bojo.
los alimentos y los f:irmacos es el estómago. Las dos Por encimo. de un pH de 5 la pepsina se
funciones principales de:1 estómago son: desnaturaliza .
.Meco, secretado por las célutas mucosas superficiales
Actuar como reservcrio rernpcral de los alimentos y que recubre la mucosa gástrica. En el estómago el
ingeridos y uansfenrlos ni duodeno o uno \'elocid:td nlOCO protei:,e o lo mucosa de la outodii;:..:stíón por J3
corurolade. combinnción de pc-psin:. y ácido.
Converur 101 sóhdoi. ingeridos en uno pasta
uniforme, conocida como quimo, mediante" In acción
del lletdo y la digestión enzimática. Esto facilit3 el
AJ contrnrio de Jo que suele creerse, lo absorción far-
macológica góstrica es muy escasa debido a su pe- 1
contacto del material ingerido con la membrana queña superficie en comparación con la del intesnno
mucosa inccs.tinaJ y, por canco) su absorción, delgado. La velocidad del vaciamiento gástrico puede

Otra función, quiz:is menos evidente, dc:I cstóm~


que? reduce la cantidad de: ctcmcnms nocivos que llc¡nn
es
ser uno de los roctort-s que controlan el inicio de la
absorclón del fármaco en el principal lugar de absor-
ción, el intestino delgado, Nos ocuparemos del vacia-
t
ni intc~dnu. miente gúsirico ma.s adelante en la sección sobre cl
li.1 estómago es la porción más dilatada del 1ubo trúnsitc gnstromrestlnal,
dis~s,i\''O y ~e sitúa entre ,;iJ t6xtrv,no t0n,raor d~I fiÓÍQ{;ó
y el intestino delgado. Su comunicación con el duodeno
e:;t3 regulada por el esfinrer pilórico. El escémago puede El intestino delgado
dividirse en cu3tru reglones anarómices (Figur:1 16.4): El iruesrinu delgado e:,. lu porción rnus larga (11-5 m) }'
fondo, cuerpo, anrro y pilero. contorncadn del tubo digesnvo. Se extiende desde ~I
El c::-cóma¡o posee una cupncidnd de alrededor de esñntcr pilúrico del cstóm:a.¡:o httst:i la unió» ileocecal,
l ,5 lurcs, aunque en slruación de ayuno no suele coute- donde se- continúa con el mrcsuno ¡:rucso. Sus prlncipa-
ner más de: 50 mi de liquido, compuesto sobre todo Por les funCIUOl.!Sson:
secreciones g.á!,uiCait. Ébl3S esrén forn1:1d~ por
Digestión: el proceso de digestión enzimática, que
Ácido secretado por las celulas parietales, que comenzó en el estómago, se completa en el intestino
mantiene el pH gasrrico enrre I y 3,5 en situación delgado.
de ayuno. Absorción: el intestino delgado es Jo región donde se
Lo hormona gnscru,n, potente esrimuludora de h• absorben lo mayor parte de 1011 nutru:nlell y otras
produccum gá.,cric3 de ácido. t .n bberacion Je susraueias.

222
EL APARATO DIGESTIVO: FISIOLOGÍA Y ABSOACIÓN FARMACOLÓGICA

El intestino delgado se divide en duodeno, que tiene


una longitud de 200-300 mm¡ yeyuno,con una longitud
de unos 2 rn, e íleon, de unos 3 m de longitud.
La pnred del intestino delgado posee una rica red de CélJla callCllo<me
vasos sanguineos y linfáticos.. La circulación gastrointes-
tinül es lo mt'1s cxtcn~o de IDJ. circulaciones n:gionolcs
sistémicas; casi un tercio del snsto cardíaco flu)·e n tra-
vés de lus vísceras psLrOintcstinalcs.. Los vaso, songui..
neo, del intcsunc delgado rt~iben la sangre a tnvfs de MICIC•l•cs!Clades
la arteria mesentérlca superior, que se t'1.mifica en mUl·
tiples arteriolas. La sangre que sale del intestino delgado
se dirige hacia la vena porta hepática, que la transporta
hasta lo circulación sistémica a través del hígado. Los
fármacos metabolizados por el hígado son degradados
antes de llegar a la circulación sistémica: este fenómeno
se conoce como aclaramiento hepático presisté.mico o
mcmbolisrno de primer paso. Vénúa
La pared del intestinc delgado contiene también
vasos quilíferos, que contienen linfa y forman parte del
sisreme linfático. El sistcm:, linfático es importante para
la absorción de las grasas desde el tubo digestivo, En el Figura 15.5 EslfUClura di una velosfcad,
ilcon existen acúmulos de tejido linfoide cercanos a la
superficie epitelial, conocidos como placas de Peyer,
E.senil ~lulas juegan un papel importante en la respuesta
inmunirariu, ya que transportan macrorncléculss impli- Célula• uuesunales, presentes a lo l;u¡u de todo el
cadas en la captación de amlgenos, intestino delgado )' que secretan moco y c-lWmas.
La superficie del intestino delgado se ve enormcmc.ntc Estas enzimas, hidrolasas y proleasas, coounúan el
incrementada (unas 600 veces la que le correspondena a proceso digestivo.
un simple cilindro hasta alcanzar unos 200 ml en el Secrecionespancreáticas; El páncreas C$ una glándula
aduleo) gracias a varins adapmciones que convierten al de gran tamaño que secreta l ·2 litros dianos
intestino en un órgano especializadoen la absorción: de jugo panettático hacia el intestino delgado a
mt\•k rlr un cnnduc:10. El jugo pancreóuco ccntieee
Pliegues de Kcrckring: son pliegues de la submucosa bicarboreno s«l.ico y enzimas. Estas enzimas son
a lo largo de la mayor parte de le circunferencia proteasas, sobre todo rnpsma, quimiocripsina y
intestinal y especialmente desarrcllados en el carboxipeptidasas;se secretan en forma de
duodeno y el yeyune,. Tienen varios milímccros de precunores inactivos o zimógenffll; y son converndes
profundidad. c:n sus íormas octí,'3..~ en la luz por J:, enzima
Vellosidades: se han descruo como prolongaciones emeeoemasa l.a liposo y la am1lasa se secretan en ,us
digitiformes hacia la tui (de alrededor de 0,5-1,5 mm formas aeuvas fll b1cnrbona10 cst.1 rc;ulodo en a=
de tonginrd y 0,1 mm de diámetro). F.sión medida por el pi I del quimo llegado al intosnno
ricamente vuscularizadns. Cada vcUosidad contiene: delg.cto desde el estomago.
una ertcricta, una venula y un VQSO linfñuco de BillS, sccn,wda por los hepatocuos dcl rugado hacia
extremo ciego (vaso quilifero). La Figura 16.5 los canaliculos billares,eoocemrsda en la \-esk:ula
muestro Ita estrueruru lle una vt.:"ll~iüull. l,ulhu ) c11 el 2,.Cde111J bili....- mediante retirada de lQOQ
Microvellosidades: Cada vellosidad está recubierta de sodio, cloro y agua, y veroda al duodeoo, La bilis
por 600·10.000 de estas estructuras en cepillo es una mezcla 3CU()S.3 o:,mpteja de solucos orgánicos
(-1 ¡,m de longitud y O,l ¡rm de anchura), con Jo (ácidos biliares, fosfolipidos,sobre iodo lecitiro,
que consigue" el máximo incremento de superficie. cntesteeol y b,hrrubona) y compuestos inor¡¡;lnicos
Están recubiertas por una sustancia fibrosa conocida (electrólito-.pla~cnátiros;sodio y potasio). Los
como glucocáliz pigmentos biliares, de los cuales el mis importante es
1:3 bilirrubina, se excretan con l~ heces, pero los
El pH luminal del lntesuno delgado aumenta hasta :ici(l06 biliares son absorbidos mediante un proceso
entre 6 y 7 ,5. Las secreciones que originan estas cifns acdvo en el ílC<ln h,:rn,inal. Desde nhi vuelven al
de pH en el intestino dcl¡-,tlo proceden de: higado a tr..t\'\.'-, de: l:a vena p0r1a hc:pó.1K:'a )', dado que
p~nton un elevado aclar:1m1cnto hepauco, 50n
Olándul:,~ de Brunner, l•)cohz:l.dui en el duodeno y secretados de nueve a,n la bdis, Es.te proceso se
responsables de la secreción de bicarbonato que conoce como recirculacien emerohepáoca. Las
neutrulizn el ácido procedentedel estomago. pnncipalo funciones de la bilis wn (acilitar

223
PRINCIPIOS BIOFAAMACÉlJTICOS DE lA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

In absorción eficaz de los grasas de Ju diera, como los bacterias obuenen su energía y sus carbonos n portir de
ácidos grn!ios y el colesterol, al Iaecrcceesu los polisacñridos no digeridos de lo dicto l' lo, campo·
tmulsilicnción y solubihzac16n nucelar, y pr0porcionar nemes hidrocarbonatos de secreciones como el moco.
vías poru lo excreción de productos de: dqnd:1aón.. Degradan los polisacéridos dundo lugur :1 ácidos grasos
de eedena corca (ócidos acético, propiónico y builrico),
El colon que: reducen el pH luminal, y snses como hidrógeno,
dióxido de carbono y merano. Por ello el pi-! del ciego es
El colon es In porción final del apa.rato digestivo. Se de alrededor de 6·6,5. Este aumcnm husm 7-7,5 en la,
extiende desde la unlón ih::uC,l.'Ull h1.1:,,ta el ~uv )' '-'.U111ti· porciones m:ls dlsmles del colon.
tuy.: eproxlmudnmcmc los \JI timos 1 ,3 m de: los 6 m del Recieruememe Je ha producido un notable intcrCs
tubo digestivo. Est,i formado por el ciego (-85 mm de por b explotación de las enzimas producidos por estas
longitud), el colon ascendente (-200 mm), el ángulo bacterias para dirigir espectflcameme olg-unos fúrrnscos
hcpáuco, el colon trunsvcrso (gcnemtmcnte ma)'Or de a esta región del aparato digestivo.
450 mm), el ángulo esplénico, el colon descendente
(-300 mm), el colon sigmoide (-400 mm) y el recto,
corno muestra la Figuro 16.6 . Las porciones ascendente
y descendente del colon están reíauvamemc 6jas, yn que EL TRÁNSITO DE LOS PREPARADOS
están ancladas a través de los ángulos hepáuco y esplé- FARMACÉUTICOS POR EL TUBO
nico y el ciego. El colon transverso y el sigmoidc son DIGESTIVO
mucho más móviles.
él colon, a diferencia del i1'ltL-Stino dc:igado, no posee Dado que la vía oral es la empleada para administrar la
vellosidades especializadas. Sin embargo,las microve.lJo.. mayoría de los Cármacos, es importante conocer cómo
sidades de las células epiteliales absorrivas, la presencia S<: comportan estos productos durante su paso a lo largo
de criptas y los pliegues irregulares de la mucosa consi- del rubo digestivo. Es sabido que 1.?'I intestino delgado es
guen numcntnr la superficie del colon hasta 10-15 \"C- el principal lugar de absorción farrnacológica y, por
ces la de un simple cilindro. No obstante, la superficie es tanto, el tiempo que permanezca un fármaco en esta
30 veces menor que la del intestino delgado, parte del rubo digestivo tiene gran importancia. En el
Las principales funciones del colon son: diseño de formulaciones farmacéuticas de liberación
sostenida o controlada hay que tener e11 cuenta factores
U absorción de iones sodio )' cloruro y agua a que afectarán a su actividad) sobre todo los tiempos de
partir de la luz, en intercambio por iones tránsito a través de ciertas regiones de) tubo digestivo.
bicarbonato y potasio. Asi pues. el colon ejerce un:a F.n general. la maycria de hu¡ formulaciones> cuando u
importanre función horneosrática en el organismo. teman en posición erguide, atraviesan el esól!lgo con rapi-
Almacenamiento y compactación de las heces. dez, habitualmente en menos de J j segundos. El tránsito
esofágico depende de In formulación y de la postura.
El colon está colonizado permanentemente por una Los comprimidos/cápsulas tornados en decúbito
gmn cantidad (alrededor de 101! por gramo de conté- supino, sobre todo s1 se toman sin agun, pueden quedar
nido) y variedad de bacterias. Esta gran masa bacreriana detenidos en el esófago. La deshidratación parcial en h•
puede realizar varias reacciones metabólicas, como le zonn de contacto y lu formnción de un gel entre la for-
hidrólisis de ésteres de ácidos gr:.1sos y IB reducción de muloción y el esófago pueden hacer que és1:l se pegue: :1
fñrmncos conjugados inactivos: :. su forma aeriva. Las la pared esofágrca. El nesgo .te adherencia dependerá
del mrnaño, forma y cipo de formulación. Se ha obser-
vado, por ejemplo, que el rransiro de liquides es siempre
Ángulo co1on uansversc r,ip;dv, cu gcru:r~1I rnás rápido que el de los sólldO'i. El
hepál.CO
I retraso de la llegnda ol c-nruuago puede rctrasür .::1 inicio
de lo acción de: un fármaco o lesionar o irritor la pared
e¡ofágica, por ercmplu en el cnso de lo~ comprimidos de
cloruro potásico.
Co!M
ascendontn
Vaciamiento gástrico
El tiempo que una formulación tarda en atravesar el
estomago suele: denominarse tiempo tlé ¡,a,.n1u,,c,,-

l
cia JJÓ$t1'ico, ti4111,po do ut,cio,,,le,,to ¡¡,lst.rico o
Colon s,gmo;oo wlocidad de va,:·it,,r11'11nto g,t-.·t,·ico.
canal anaJ
EJ vaciamiento gástrrco de los prcpnmd,», termacéu-

J
Figura 16.6 Aoutom(a del colon. 1iCQs es muy variable y depende tic tu formulación y del

224
EL APARATO DIGESTIVO: FISIOLOGÍA Y ABSORCIÓN FARMACOLOOICA

estado de repleción/ayuno del estómago. Los tiempos Tránsito por el intestino delgado
de permanencia gásrricn suelen oscüer entre 5 minutos
y 2 horas, aunque se han observado tiempos moeno Existen dos tipos principnles de movimientos intcJtín:a·
m:i, prolongados (mós de 12 horas), sobre todo con I~: propul.sivos y de mezcla. Los movimientos propulsi-
unidades de gran tamaño. En situación de ayuno la vos determinan el tiempo de tránsito intestinal y, por
actividad eléctrica del estómago, o ciclo mioeíéctrico tanto, el tiempo de permanencia del fármaco o la for-
interdigcsrivo o complejo mloeléctrico migratorio mulación en et intestino delgado. Dado que para la
(C~l~\)* como también se le conoce, concrola su actí- mayoría de los fármacos éste es el principal lugar
vrdad y, por tanto. et tránsito de las forrnulucicnes fur- de absun:ión de todu el aparare digestivo, el ticmp<> de
macéurices. Esta actividad se caracteriza por un ciclo tr:ínsi10 por el intestino delgado (es decir, el ciempo
repetitivo con cuatro foses. de tr.ins.i10 entre el estómago y el ciego) es un factor
La fase I c.s un periodc rclarivnmente inactivo de 1mpor1antc paro lo biodisponibilldad del fármaco.
40-60 minuto• durante el cuol se producen muy pocas Se ha observado que el tiempo de trtlnsito por el
contracciones. En la fase IJ, cuya duración es similar a la intestino delgado es reladvamemc constante, de unas
de la fase], va aumentando el número de conuacciones. 3 horas. A diferencia del estómago, el intestino delgado
m
La fase se caracterizapor contracciones perisrátrlcas no discrimina entre sólidos y líquidos ni, por tanto,
intensas que abren el píloro y expulsan del estómago entre distintas formulaciones,ni entre estado de ayuno
cualquier marerial residual. Bstas contracciones suelen o posprandial.
recibir el nombre de onda de l-,'rr1pic::a. L.."I fase: lV es El tiempo de permanencia en el inresuno delgado es
un bttvc período de transición entre la intenso actividad especialmente importarne eu el caso de lo.s formulacio-
de la fose III y lo rnncrividnd de lu fose 1. El ciclo se nes que liberan el fármaco con lcruitud (es rtecie, Jo-,:¡
repite ada 2 horos hasto que se ingiere una comida y sistemas de liberación ccu111·olada, sostenide y prolon-
se •niaa el estado p01>prondial o de motilidad. En este ¡~da) mientras recorren él tubo digestivo; de los pre-
estado se han observado dos patrones distintos di: ucti- semaciones de revestimiento eutérico que sólo liberan
vidad. El estómago proximal se relaja para recibir los ali- ti íórmac.o cuando llegan ol intcsrinu delgado; de los
mentos y contracciones progresivas de esta región des- f.i.rmacos que se disuelven lentamente en los líquidos
plazan el alimento distalmente. El pcristaltismo, con Intestinales, y de los fármacos que se absorben mc-
concracciones del estérnago distal, mezcla y desmenuza diante sistemas de transporte irnestínal mediados por
las parriculas alimenticias y las c:mpuja hacia el esfínter porradores.
pilórico. El esfínter pilórico permite el puso de líquidos
y pequeñas partículas de ntlmcru«, pero rechsza mate .. Tránsito colónlco
n.\lot d0: m:ayor llU'll!U)o:i d..:voJvi(•ntinln'I hncin el nntro
gástrico, donde M: ve sometido a nuevas ondas peristál- El transito d.: los fóml(tcus por itl colon e$ prolon¡ado y
ticas que reducen .su tamaño antes del vuciarniento. ,·ariablc, de-pendiendo del Lipo de prc-scn1ución1 lu d1cu.1,
Por tanto, en estado posprandial, los líquidos, granu- el apode comidas y l.1 enfermedad.
lados y comprimidos desintegrados tenderán a vaciarse: U ;1cti"idad contráctil del colon puede ser de dos
con el aíimento, mientras las formulaciones de libera- tipo>:
ción sostenida o controlada de gran tamaño pueden
permanecer en el enómago durante un tiempo mayor. Conl.r3cciones propulsivas o movimientos masivos,
En si1uación de ayuno el estómago no discrimina mnto que producen un dcspluzn1nicn10 clistnl del
eurre las diferentes formulaciones y el vaciamiento con1enido (nlcjúndolo de lo boca).
parece comporuirse como un proceso exponencial rela- Contracciones segm.:nto.ria, o hnustrulc8, c¡ue s1r\~O
cionado con la fase del CM,\.\ durante In cuul se hu iege- pan. mezclar el contenido lun1i11al y sólo producen
ndo la ronnult1.Lió11. un 01ini1no dcaphu:ami<.:nl<> c:n 3cnddo di:uol. UU
Numeroso~ factores influyen sobre el vaciamiento concraccioncs scgmen1arias se deben :J lo
gástrico, además del tipo de formulación y la presencia conuacaón del músculo circ-ular y son Jru; m.is
de alimentos. Entre ellos esuin la postura, la composi- ír«uen1.cs, n1ienuas que las contracclones
ción de los ahmentos, el efecto de los fármacos y la propulsivas~ que se deben a contr:Jt.::cioncs d~L
enfermedad. En general, los alimentos, sobre todo tos musculo longitudinal, sólo se producen 3--l ,~es al
,rasos, retrasan el vecinnucnro g¡\strico y, por ramo, la dio en indi\riduos normah~~.
absorctón de los Idrrnncos. Por tanto, un fúrmuco llegar!&
,nas rapido al intesunc 11 el paciente lo toma con agua y El transito coh1nlco se corni:u:riia1 por tnnto, por epi·
con el C)tómago vacío. Se ha demostrado que rnetoclo- sodios brc\·cs di: grún ac:uvidnd, seguidos por largos
pramida, que es un fármaco que aumenta la velocidad periodos de quict1Jd. El n1ovin1ienco es principalmente
del vaciamiento gástrico, aumenta la velocidad de di.s.1.!ll, es decir, hacia el ano. .El tránsito colónico puede
absorción de pnracetamcl, mientras que propantelina, variar desde 2 hasta 48 horas. t:.n la máyOn:.i ac los
un fnrmaco que retrasa el vaciamiento gástrico, la indi\·iduos el uansito entre la boco y el ono card3 más
retrasa(~1n,mo y cols., 1973). de 2~ hol'$s.

225

-
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Tras In ingestión de alimentos, el pl-1 se hace menos


BARRERAS A LA ABSORCIÓN ácido, en mayor o menor grado según la composición de
FARMACOLÓGICA la comida, Los pl-1 gástricos típicos tras una comido son
de 3-7. En función de lo cantidad de ntimenros, el pH
gástrico vuelve o tos niveles de ayuno en 2-3 hor.i,. t>or
La Fill""' 16.7 mucs1n1 ali:un•• de las barreras que un umto, sólo las for·n1ulr11:ioncs ingeridas con la comido o
lürmaco puede eneonuar para su absorción trus ser Iibe- pece JcspuCs encentraráncstns cifras de pH más eleva-
rado de la formulación y disolverse en lo• llquidos digcs- das. Este: factor puede influir mucho sobre la estabilidad
rtvos. CJ (J:cm.a.,;v debe per manecer en suluLióu y nu quíunca tic un mrmuco, o parn Jogrnr 13 dtsolUC'IOn o
fijarse a los ahmenros o a OU'OS materiales del tubo diges- absorción de un fármaco.
uvo. Debe ser quimicamcntcestable para resistir el pJ-i El pH íntestlnal es más elevado que el p+l gásrrico
del rubo digestivo y debe ser resistente frente a la. degra- debido a la neutralización del ácido gástr ico por tos
dación enzimática en la. luz .. ~demás., el fármaco debe iones bicarbonato sccrcrados por el páncreas al bues-
difundir 3 tr.1\·és de la capa mucosa, sin fijarse 3 ella, a tra- tinu delgado. Se observa un aumento gradual del pH a
vés de la capa acuosa estática y, por último, a través de La lo largo del intestino delgado, desde el duodeno hasta el
membrana gastroinresrinaí, la principal barrera celular, ileon. l,.a Tabla 16.1 resume algunas de las cifras de pH
Trasatravesar esta berrera celelar el f&rmaco se encuen- del intestino delgado observadas en situación de ayuno
rra con el hígado antes de llegar a 13 circulación sistémica. y posprandinl. El pH desciende de nuevo en el colon
Cualquicl'3 de estas barreras puede impedir que pnrte o debido a que las cn21n1u9 bacterinnas descomponen los
lo totalidad del fármaco •!canee lo circulación sistémica, c::u'l',c,hi..Jnltosno digeridos en úcidos grasos de cadena
ejerciendo un efecto ncpúvo sobre su biodispcnibñidud. corta; esro hoce que et pJJ del colon disminuya a. aire·
dcdor (le 6,5.
El medio luminal El pi I a•strointestinal puede influir sobre la absor-
ci6n furmue1..,lógica de varias formas, Puede 2fcc-tar a 13
El n100i<> del interior de: la luz del tubo digestivo inñuye estabilidad qulmicü ctel fúrrueco L'.11 lu luz, a su Llisuln·
mucho sobre la velocidad y magnitud de la absorción de ción o a su absorción, si el fármaco es un electrélito
un fármaco. débil.
E.n el tubo digestivo puede producirse u.10. degrudn-
pH gasrrointestinal ción quunica por hidrólisis dependiente del pH. El
resultado de esta inestabilidad es unu biodisponibilidad
El pH de los líquidos varia considerablemente a Jo largo incompleta.• yo. que sólo una fracción de la dosis admi-
del rubo digesuvo, El liquido C;lstrico es muy ácido, con nisrrada nlcnnzn ln r-irr-ubu-ión c:io:.1Pmir11 Pn t'or1n9 de
un pH babitual de l ·3,5 en sujetos normales en ayunas. fármaco intacto. El grado de degradación de la perncr-

Luz Capa ocoose Mombruna Metabolismo


G$1áhC8 gnslloinlo6tinnl prosisli.tmioo
r,anacetulor
-[] ..
FC.Hmac,on
D
Pa.raceluta1
P..i,Qd
Intestinal.
de comple¡o
con el ,noco
D
Solida
metabolismo
hepatico

~-B-
Oifusion
acuosa
y en el mooo

Paso del fármaco


D

J
Figura 1&7 e.ar,a,as a 18 a~

226
EL APARATO DIGESTIVO: FISIOLOGIA Y ABSORCIÓN FAAMACOLOOICA
~~~~~~~~~~~~~~~~

región celóuica, donde las enzhnas bacterianas reducen


Tobla 16.1 pH en et lntosllno delgado en Mres el cnlncc azo y liberan el fármaco nc1 Ivo, ácído S-nn1ino-
humano, a.ano, on estado de ayuno y po1prandl11
s:alicilico, que actúa locatmcnte sobre enfermedades del
Locallzoclón ptl eo a)'IJnas ptl~
colon, como la enfermedad inflammoria Intestinal.

ouoaeno mll<llo-diSlol 4,9 S.2 Influencia de los alimentos en el tubo digestivo


8.1
6,3
s.5,1•
lA presencia de alimento en el tubo dlgesuvo puede
ínlluír sobre In veloctdad y magnitud de In nbsorcton,
8,4
d1rcc11 o mdirectamcntc, u través de diversos mecanis-
Yeyuno 4,4·8.S 5.2-8 mos.
6.8 8.2
furmació11 di ,:qn,plcjos '"" los anupontJnte.fda la dt'c1a.
floon 6.5 6.8·7.8 Los fárm11cos pueden fijarse o componentes de In diera.
6.8-3 8.11-8 En general, esto sólo ocasicnn problemas (respecto a Ja
7.4 7.5
biodisponibilidod) cuando se forma un compleio irre-
Datos de Gray y o,essman, 1996. versible o insoluble. En tnl caso, la fracción de la dosis
admin.istrad.a que forma cornpleio no puede ser absor-
bida. Terraciclinu, por ejemplo, forma complejos no
absorbibles con calcio y hierro, por le que se aconseja
Hn~ C (b-:,v:ilp~nirihn:,),. ls:1. f'l"ime.r.a de las penicilinas. que los pacientes no comen oroducros Que contengan
tras su administración oral depende del tiempo de pcr- calcio o hierro, como leche, preparados de hierro o
manencia en el estómago y del pH gástrico. Esta inesta- remedios contra la indigestión, el mismo dia que toman
bilidad gástrica dificulta su uso oral. El antibiótico eri- tetraciclina. Sin embargo, si el complejo Jcrmedo es
rrornicino y los inhibidores de la bomba de protones hidrosoluble y se disocia Ct.,'111 facilidad dejando el f.ir-
(p. ei., omeprazol) se degradan r:ipidamenre a pH id- maco «libre.., el efectosobre la absorción farrnacológica
dos, por lo que deben formularse coe revestímienre es eKaSO.
entérico para asegurar una buena biodisponibilidad Aheración del pfl. En general, los. alimentos uenden a
(véase Capitulo 17). aumentar el pH gástrico por un efecto tampón. Esto
Los efectos del pH sobre los procesos de disolución l' puede reducir la velocidad de disolución y, por consi-
absorción de los fármacos se exponen también en el guiente, la absorción de un fármaco ligeramerue básico
Capítulo 17. y aumentar la de un fármaco ligeramente ácido.
Alll.!rac,'ó,, ddl eaciomíento gá$t,.;co. Como YA h,...mnc.:
mencionado, algunos alimentos, sobre todo los ricos en
Enzimas luminales grasas, y algunns fiirmacos, tienden a reducir el vacia-
La principal enzhna del jugo gástrico es la pepsina El miento gástrico y retrasan, por tanto, el comienzo de
páncreas secreta lipasas, arnilasas y proreasas al íntes- ac:ción de ciertos fármacos.
Lino delgado c:n respuesta a la ingestión de ahmeruos. Es1i1nula,iP11 d.J tas secreciones gas1rat111e1u,u1/es. Las
Estas enzimas son las responsables de la mayor parte de secreciones gasuointescinalcs (p. ci., pepsina) produci..
la digesuóo de los nutrientes. Las pepsinas y proteasas das en respuesta n los alimentos pueden provocar la
son J;.1s responsables de la degradación de las proteínas y degradación de fármacos susceptibles al metabolismo
los péptidos (armncológicos en la luz mresunal, OtrOS enzimático, reduciendo asi su biodisponibilidad. La
f:irn)acos que se asemejan a nurrienres, con,o los nu- ingestión de: alimentos, sobre todo de gruses, est imuln
clcór idos y los ácidos grasos, también pueden ser 11-u1- lo secttción de bilis. Lns sales bilinrcs sun ngcnrei. que
cepLiblcs de degradación cnzrmáuca. Us hp3S3S pueden reducen la rensión stlpcrficinl y 1,ucUc11 aun,cntar 13
afectar también a la liberación de lo, fármacos II partir disoluc1on de: fur1nncos poco solubles. favoreciendo su
de Iormulacloncs que contengan grasos o aceites. Lo~ obsorc1ún Sin embargo, 8C ho demostrado que lns. sales
fúrn1ncob ésteres también pueden sufrir hidrólisis en l:t b,han:) forman con1plcjos insolubles, y por lonco t\O
luz int~iscinnl. absorbibles, con ali{UnQs t'(1rnu1ct>s. con-10 11con1i1,;in;>,
Los bsceerios, locali1.od:is sobre todo en lo región konumu:ina y n1stot1na.
colóníca del tubo di¡cscivo, pueden secretar 1ambu:1\ Con,p.:11,ló,; turre: lús Cúttrpon~nt.ts r/c Jo.,· aJnu.:uros _,, Wi
enzimas capaces de diversas reacciones. Esw, cnz1m1a1 ¡u,,,,"'o-J por 11t1t4,a11u,uoi d.: absort:lón .:1p1.·,·lab:atfof. En
se hnn unlízado puro diseñar íármacos o fcrmulaciones el c:i~o de los liirmocos de esu·uc1urn. qulmic::i sinlil:ir a
'-1"~ actúen sobre el colon. Sulfoi.ul"z.ino, por t:Je.mplo, la de nutrientes rcqu..:rido5 pur el org:01,isrno }1 puru lllS
ei, un profáromcc del úckío 5-am1nosulic1lico unido cuales cx1.Jtcn mcconii.mos Je t•bsorción l.!R¡:>eci.1llt.:1.dos,
medinnre un enloce azo a sulfaoiridu\a. U porción sul- es posible que se pr<)du1.cn uno inhibición c<,mpctitivn
l'upiridina hace que el f.ir1nnco sea demasiado grande I! de la abson:16n r~1tn1ocológica.
hidróíilo pllru ser absorbido en porciones más alcas del Auu11.•11zo di /41, viscosiJuJ ,le{ t.iottt,ulGW ~1strr>111r(s11uol.
tubo digestivo, 1() que le pcrrnne llegar intacto a la La prcsen.:ia de alimentos en el rubv digtsúvo propvr-

227
PRINCIPIOS Bl()FARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

cicna un medio viscoso que puede reducir la velocidad palmeme en el intestino delgado. Sin embargo, los fár·
de disolución de los fármacos. Además, la velocidad de macos que requieren un riempo de permanencia en el
difusión de un fñm1aco desde la. luz hostt1 la membrana cs1óma.go para Iucititnr su disolución pueden mostrar
obsort:iv:a del rubo digcSÚ\'O puede disminuir ni aurnen- uno menor biodisponibilidud en estos pacientes,
tar la viscosidad. Ambos efectos uenden o reducir labio·
dispon1b11idod del farmaco.
La capa acuosa estática
Cambios dd niaabolit11u, praistJ.n:kio 1,uJuc:idos por los ali·
,rre11ws. Algunos alimentos pueden aumentar lo biodis .. La capu acuosa estática es una capa de agua, moco }'
pumbilid•d de f\lrmac;os suscepubtes de rnerabonsmo gtucoenna, m:ls o meno! csrncionMi:1, adyacente • la
intestinal presistémieo al interferir con el proceso meta- pared intestinal. Su formación se atribuye al mezclado
bólico. El zumo de uva, por ejemplo, puede inhibir al cite- incompleto de los contenidos luminares cerca di: la
cromo P450 (familia CYP3/\) inresnnul, por Jo que, superficie de la mucosa intestinal y se cree que tiene un
cuando se toma junco con fármacos susceptibles de ser groso, de alrededor do 30-100 ¡,m. Esta capa puede
merabolizados por CYP3A, puede aumentar su biodispo- suponer una barrera a la difusión de los fármacos,
nibihdad, E.""<isten ímeracciones clinicamerue sigaificati- Algunos fármacos pueden formar complejos con e)
"'3S entre el zumo de uva y el anrihistaminico rerfenadina, moco .. con lo que disminuye su absorción.
eJ inmunosupresor ciclosporina, et inhibidor de la pro-
reasa snqumávir y el antngünista del calcio verapamilo.
La membrana gastrolntestinal
C.a,nbios dd fl1tjo sa11gr,;,,l'tJ índucídos por /r,s a/i,r1en1os.
1!1 flu;o sanguíneo al tubo di,csávo y al hig:ado aumenta
poco después de una comido, acelerando asi Ju llegado Estructurade la membrana
de los fürrnocos al hipdo. El metabolismo de algunos Ln membrana ga:str()inlcSlinal separa la luz ¡áscric:i e
firmocos (p. ej., propmnolol, h1drnJacino, dcxtropropoxi- lntestinn! de la circulación sistémica. Constituye l:i. prín-
feno) es sensible • •u velocidod do presentación en el cipnl burrero cclulor II lu ubsorclón furmuc.'Ol6g1c11 en el
hígado: cuanto m:1$ r.ípida sea la presentación, mayor es tubo dígcsuvo, La 11,e1nb1•(111a es de nalur.111:.t,;1 ccmplejn.
la fracción del f3rmaco que escapa del mcmbolisrno de Esca formada por lípido,, proteínas, tipoprcteínas y
primer paso. Esto se debe a que los sistemas enzimáticos polisacáridos, y posee una estructura de doble capa
responsables de su metabolismo se \.-CD saturados al pre· {Figura 1 ó.8). Es u.na membrana semipermeable, per-
sentarse con mayor rapidez el fármaco en el lugar de mite el paso rápido de algunos materiales }' ditic-ulta o
biotransfonnación. Por ello, los alimentos aumentan la impide el paso de otros. Es permeable a aminoácidos,
biodisponibilidad de algunos fármacos susceptibles de azúcares, ácktos grasos y otros nutrientes) e impermea-
mc,aholi$rno de primer paso ble" a las proreinns plusmáricas. U membrana puede
Es evidente que los alimentos pueden iníluir sobre la considerarse tn,:, criba lipidic~• semipc:rmc:ttble que per-
absorción de muchos farmacos desde el rubo digestivo mite el pnso de n1olCculas liP1,>so)ublcs n rra,,és de sus
por diversos mecanismos, Las interacciones entre alimen- c:,p,1s, y de agua y pequeñL'IS molécula$ hidrófilas l tra-
tos y fármacos iuelen clasificarse en caneo tipos: Ius que: vés de sus nun,crosos p(lros acuosos. t\dcn,~s, en la
reducen, retrasan, aumeman y aceleran la absorción, y
aquellas en las cuales el alimento no tiene nin~n efecto.
Se:remite al lector a los trabaios de Fletscher y cots,
(1999), Wclling ( 1996) y füauu (2000) paro información
mus dculloda wbre los cfeetcs de los alimentos sobre lo
velocidad y magnitud de la absorción farmacoíégica.

Enfermedades y trsstomos fisiológícos


Las enfermedades y los trastornos fisiológicos del apa-
rato digestivo pueden influir sobre Jo absorción y, por
tanto, sobre la biodisponibüidad de los fármacos orales.
Las cnfcnnc<bdc:s locales pueden provocar alteraciones
det pH gástrico que afecten a la estabilidad, disolución
o absorción di! un fármaco, La cirugía gáslJ'ic,a puede
hacer que :.\lgunos f:irmacos presenten una biodisponi-
b,hdo.d distint:;1 que en individuos normales. Por ejem- Capa llpidlca
plo,J::1 pstttetomía p-am:il o toral hace que los fármacos
- - Proce,nas
Uc:"1,lcn :1il duodeno n1!a.) r3pido 4uc en Jr,s 1n<.tividuo5
n<lrm:ilcs. Este aumento de In ,·i.:loc¡d3d de prescmacióu
en el mtesunc delgado puede aumentar la, velocidad
global dé absorcién de 10$ (3r1n3t.."O~ a~orbidúS princt- Figuro 16,8 Esiruclura de lo membrana

228
EL APARATO DIGESTIVO: FISIOLOGÍA Y ABSORCIÓN FAAMACOLóGICA

mernbrnna existen una serie: de proteínas transportado- 2 3 • Ap,cal


r:,s o portadores que. utilizando energia, transportan (mucosa)
mnterlales hacia uno y otro lado.

Mecanismos de transporte a través


Basolaten,1
de Is membrana T T ~uminaf)
Existen dos mecanismos principales para el transpoete de
tarmacos o. través del epíteuo gasuouuesuuuí. uauscete- l. Tranxel4Gr ;). Mcdioda po< pon,1110,
lar, es decir, a través de células, y pamcelular, es decir, 2.Patacekllar 4. Transatosis
entre las células. La via transcelular se divide a su vez en F,gura 16.9 Mecallisfflos oe penneal:ilidod (absortival.
difusión pasiva simple, transporte mediado por portado-
res (transporte accivo }' difusión facilitada) y endocitosís,
Estns vías se esquematizan en la Figura 16.9.
lo nbsoteión gastrointestinal podn!ln representarse con
el modelo de lo Figura 16-1 O.
Vfss transcefvfsres La difusión pa,ivo de los firmacos • travh de )o
Dt'fusiJn pasiva. Ésta es ha prmcipul vi11 de 01.uuporte barrera psuointQlinal·he.mitica a menudo puede des·
purü moléculas lipófilas relanvamcnte pequeñas y, por cribirse metemáueamente con la primera le-y de: Fick de
tanto, para muchos fármacos. En este proceso, las mo-- lu diíusión. Ésta afirma que l• veloeidad de difusión a
léculas del fármaco atraviesan la membrana lipoidea tr.1vés de una mcmbran• (d(;fd,) es proporcional a la
mediante difusión pasiva desde una región de alta con- diferencia de concentración entre los dos lados de esa
ccntración, la luz, hasta una región de menor concen- membrana. Por tanto, la velocidad de aparición del fár-
tración, la sangre. Esta concenrración menor se man- maco en le sangre en el lugar de absocciOn serie:
tiene gracias sobre todo al flujo sanguíneo. I~ velocidad
de transporte viene determinada por las propiedade$ dCldl= Jr.(C,- C.> (16.1}
6sicoquímica!s del fármnco, la naturaleza de la rnern-
bruna y el gradiente de concentración del fármaco a cn- donde: dCld1 es la veíocidad de al)#ricii>n del fármaco en
vés ele la membrana. El proceso comienta con el reparto lo san¡tt en el lugar de obsorción, k es la constante de
del fórmoeo entre los líquidos acuosos del rubo diges- propcrcronatided, e,« I• conccntnción del fármaco en
tivo y la membrana lipoidea del revestimiento epitelial. el liquido pstrointcninal en el lupr do absorc16n y C..
A continu:l<:ión, e! f:lr111nt"n tli~uelrn en lo membrana es la. contt.nuiación san¡rwnca del fñ.r11u1a1 t:1'1 el lu11.11r de
Jifunde a través de l;l células o células epkelinles de lo obsore:M>D..
barrera gastrointestinal h:.istu la sangre del Jecho capilar La constante de prop0rcionalidad lt incorpora el cOI..~
de la lámina propia. Tras llegar n la sangre, al fármacoes ficientc: de difusión del firmaco en la membrana gas-
rápidamente distribuido, manteniéndose asi una con- trointestinal (D) y el grosor (h) y la superficie (A) de la
centración mucho menor que en el lugar de absorción. membrana.
Si consideráramos que las membranas celulares y los
medios liquidos que integran In barrera gasrreintesnnal- 1,. DA (1 ó.2)
hemática constituyen uno única membrana, los fases de h

LÍQUIDO MEMSRANA SANGRE


OJ\.STs=!OIN"TESTINAI GASTROINTESTINAL

Farmaco
.,., Fármaco en disou::IOn
en d~olución enas:rado po,
lcl sangre cvculanto

\
Portlc:lón
Figura 16.10 Aep,esen1nc,ondiagremátiC8 de 1a at>sotclón po, otustOn pasNa

229
PRINCIPIOS BIOFARMACEUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Estos ecuaciones indican que la velocidad de absorción absorción gastrointestinal de la mayoría de los f.innacos
Intesrínal de un fármaco por difusión pasiva depende de sigue una cinética de primer orden.
la superficie de membrana disponible para la absorcíón. En esra descripción se ha dado por supuesto que el
Por ello el principal lugar de absorción farmacológica es fármaco existe sólo en unu única forma absorbible,
el intestino delgado, sobre todo el duodeno, debido fun .. Muchos íárrnacos) sin embargo, son electrólitos débiles
dnmcntalmente a la presencia de \."C'lfosrdadcs y micro- que en solución ncuosn se encuentran en dos íormas,
vellosidades que proporcion21n una gran superficie de ionizada y no ioniz~1d:1. Dado que In forma no ionizada
absorción (véase antes). de ,111 fórmt1co electrólito débil mucnro mayor liposolu·
Lo ecuacióo 1 O. l inJica también que la vc:lucidad de t.iith.ltu.l que lu forma iunizr.tdu curresponuiente, lu mem-
absorción (ormacológica depende: de: que c:xi:,1a un ele· brana gi.lstrointestinal c:5 más permeable a hi forma no
vado gradiente de conccmración a través de la mem- h,,,iz.ada. Por tanto, lu velocidad de absorción pasrva de
brana gastrointestinal. Este gradiente de concent.ración un clecrrólieo débil depende de la fracción no ion.iuda
depende: de: tos coeficientes de partición aparentes del del fármaco en los líquidos gasrrointesrinates c:n el lugar
fármaco respecto a las superficies de contacto mem- de absorción. Esta fracción es determinada por la cons-
brana gasrroinrestinalñiquido y membrana gasrroinres- tante de disociación del fármaco (es decir, por su \"9:IOr
tinaVsangre. Es importante que e1 finn::100 posea sufi- de p~) y por el pH del medio acuoso, de acuerdo con
cterue afinidad (solubilidad) por lo fase de membrana las ecuaciones de Henderson-Hassetbalch para ácidos y
pura que difunda rápidamente a la membrana gastroin- bases débiles (véanse Cupitulos 3 y 8). La absorción
tesrinal. Además, tras difundir a través de la membrana gnsrroinrcstlnel di! un í:írmnco electrólito débil aumenta
el fúrmaco debe poseer ,uficicnlt.: sotubiliJad en li san- cuando el pH en el lugar de ob<orc,ón favorece lo pre-
gre poro difundir rópidamcn1< fuoni de fa fose mem- sencin de unu grnn proporción del t3rm:;1co no 1oniz:ado
brana, hacia In sangre. en solución acuosa. ÉMa es la base de lo hip61c.,is de la
Al llegar o lu sungn: dd lecho cspslar de la lám,na pro· parrición en función del pi l (véase Capitulo 17).
pin, el (::lrma.c::o seré alc-jado del lugar de absorción por la 'J'runsptJrto ,rtcdiado por por1acWr. Como ya hemos
rO.pida circulación gastroinrestinal y se diluirá en un señalndo, lo mayorin de Ios fármucos $C absorben a rra-
gran volumen de sangre (es decir, en la circuJacaón sis- vés de las células (es decir, transcelularmeote) mediante
témica), en los tejidos y ouos líquidos corporales, y será difusión pasivo. Sin embargo, algunos compuestos y
merabotízado y excretado. Además, el fármaco puede muchos nutrientes son absorbidos transcelularmenre
fijarse: a proteínas plasmáticas, con lo que: disminuirá por un mecanismo d~ 1 ransporcc mediado por portado-
uún más la concentración de fármaco libre (es decir, res, que puede ser de dos tipos, tMt16porte activo )'
difusible) en la sangre. Por r:1n10, ll sangre actúa come difi,.si6rio tra11.'t·porte.Juc·ilitadó.'IJ.
esumidero- del fármaco absorbido y :uit:i:\lnt Que la con- Transpt11·1.! acri,,v,. A diftr~nci:,. de )3 di.tUsit\n p2.siv:1,
centración del í3rm3co en 13 snn,re del luQ:3r de absor- en el crnnsporte octnro interviene octt\"il:Olenre In n1c111-
ción sea baja n:spcc1,1 o la de: lo~ liquido)\ l:,'ll1iolr111n1cs1i .. brnno cclulnr npicnl .Je los cl:luln.s Ob'1QrlÍvoi. cilíndricas
nnlc:, en el lu¡or de absorcién, C'S decir, c.~.
>> cb. El Un porcndor o tran.sportador de n1c::mbrana es el rc,-
erecto de ,sumidero- proporcionado por la circulación pc•ns:1blc de ligur el fürmaco y tr.1nsportarlo n tna\•és de
~i.stcmica a.segura que se mantenga un elevado gradieme l:1 1~1c1nbruno 1'J'1\\!dit1nLc un proceso 1lu.slrodo e.o ha l-1-
de ccncemracién a travi."S de la me1nbrana p$trointesti· gur• 16.11.
naJ durante todo el procese de :absorción. La :1bt,,vrci011 n1cdiada por portadores suel, compa
El proceso de absorción p;.siva es impulsado sola- rarse con u11 proceso de acarreo a tr.l\"C's de la mer1t-
mente por el gradienre de concentración de: la forma di- br:1na cpitcliat La molécuJa del fármaco o el ion forma
fusible del fármaco existente 3 través de la barrera gas- un co1nple10 coo el porwUur/trünspocradur de la supc:r-
trointesrinat ..hemérica. Por tanto, las ecuaciones 16.1 ficie de la mcrnbr:.na ccluln.r apical \ie un;i célula absor-
y 16.2 pueden combinarse y expresarse del siguiente nva 1.. ·ilindrica; el complejo filrmac~ponador se dc¡-
modo: plaz.3 cnto1l1.:t!S a 1ra,1!;s dt! l.1 mcrnbrana y libera el
DACe,1 t1ir111nco en é:I 01 ro l:1do di;: la membrana. El portador
,ICJJ, • __ ( 16.3) (n.hor:.1 librc) vuelve a su pos1c10n 1n1c1al en la superfte1c

de la n1cmbr:1no celulnr odynci:nt~ ol tubo diges11vo p3ra
}' dado que p-ara uno nlcmbcilnJ dodo, D, ,1 y lt pueden ciipi:ror la lltgadn d~ OlrJ rnoléculi furma~ologao o ion.
eonsidcrarse consrantes, l:1 ecuación 16. 'J ~ convierte en: El trunspc,rh.: :11.:1ivo e~ un pruccsi, mL"th,lnlc el cual s.c
pueden lrnn$purt:1r sustonc1as ~n contra <le un gra-
,IC.,11 • kC1 e 16.4> du:ntc de conc-:nLruc1on u Lruves de la 1nembr:ina1 f,."$
decir, el tr1lns1iu1•tc ¡,ucch: ser dt: un!I n:giún d-c menor
La ecuación 16.-l ~xpn."'°'n una c11,e11c:1 de." primer orden concen11·:.ición u olr:.1 di: conccntr-..ciOn mits tlc\1lda. Por
(véase Caphulo 7) e indic:m que •~ velocidad de absor .. tantv, el tra11sp-orcc activo es u11 proceso que ooos.um('
cron pasrva sera prcporcrcnal a la concentracion de lár- energln. La energja s.:: obtiene de la hidrólisis de: :\TP o
maco absorbible en solucion en los liquid\JS gastroinres .. a pnrtir del gradi~ntc de sodio de la mcmbranr: o de su
tinales en el lugar de absorción y, por tanto, que la pc.>1encial clécrrico.

230
EL APARAT(} DIGESTIVO; FISIOLOGIA Y ABSORCIÓN FARMACOLÓGICA

Luz MembraJ'\8 celular apical Interior cefular

.
..... ...i <le lo célula nl>loftlva clllndrl""

P' F.ill\lAOO, PORTADOR

---
/ '
I '
/
--- - - PORTAOOR PORTAOOR
. FÁl1.IIACO
---
~ ,
I
PORTAOOR ~/

Figura 11.11 ~dsagramática del 1ranspor1e a~lvo do un fármaco a través de una membrana cehAar.

Existe un aron número de sistemas de transporte ac- A diferencia de la absoeeión pasiva, m la cual la veloei-
Ú\'O mediados por portadores o transportadores de dad de absorción es directamente propcrcicnal a la con-
membrana en el intestino delgado, tanto en la mem- centración de la forma absorbible del fármaco en el lugar
brana apical (borde en cepillo) corno en la basolateral. de absorción, la velocidad del transpoere activo sólo es
Entre ellos estén los transportadores de péptidos, los proporcional a la concentración del úrmaco a concentra-
transportadores de nucleósídos, los rransporradores de ciones bajas. A concentraciones más alcas el mecanismo
azúcares, los transportadores de ácidos biliares, los portador se sutura y aunque aumente la concentración
cranspor1.3dores de aminoácidos, los transporradores de del fármaco no aumentará la velocidad de abscrcién, es
aniones org:inkos y los transportadores de vitaminas, decir, la velocidad de absorción permanece constante, En
Ailuchos mnrientes, como aminoácidos, azúcares, elec- la Figura 16.12 se comparan ln.9 eetaciones entre vejoci-
tr61ilOS (p. \!J. sodio, potasio. calcio, hierro, cloruro, bicar- dad y cencernración en los procesos 3Cti,•o.s y pasivos.
bonato), vitaminas (riamina (81), ácido nicorínico, ribo- La compeucién entre dos sustancn,, sitnilura por el
Oovino {B-J, piricJox,nca (00 y B1J y tt1l'!t bilhar..-~ ~"" mi~mn mccnnbmo de teunsferencra y l:a inhjbición
trJ~porUldos a<;m,mcn1c. Cada sistcrna penador suele de lu absorción de uno o ambos compuc.s,os son otm de
sc:r más abundante en WJ ~egmento concreto del I obo las curncterlsticus del , runsporte mediado por portado-
d.lgcsti,v. Por ello, la sus:tanc;ia t:ra.nsp,nadn por ese porta- res. Se puede observar también una inhibición de l:.1
dor se absorbcri preferentemente cola iona de mayor den- absorción con sustancias, cerno fluoruro sódico, eta-
sidad die: portador. Por ejemplo, los transporwdores de nuro o dlnitrofenol, que Interfieren con el membo-
ácidos biliares sólo se encuentran en la porción distal Jismo celular.
del intestino delgado, el íleon. Cada portadoráranspor-
tador posee su propia especificidad de sustrato respecto a
la estructura química de la sustancia que transporta. Proceso
Algunos portadcresrtransporradores presentan mayor pasivo
especificidad que ocros. Por tanto, si un fármaco se parece
estrucrurarrnenre :a :al¡,TUnu ¡usta111.:ia narurnl transporta- Proceso acaw
d3 ncdvamente, es probable: que sea tambiCn trunsportndu dot1deol!ron<potla00t
por el mismo mecamsmo transportador. •• l\a SD.lutodo
~luchos íl&rm::acos simdarn a péptidcs, corno pcnic:ili-
na.s, ~ía.lospor1nas, 1nh1b1dorcs de 1:1 t11zu112 converti-
dora de anglorensina (IECA) e inhibidorcs de lo renina,
dependen de los transportadores de péptidos pare ser
absorbidos eficazmerue. Los nucleósidos y sus unálo-
gos, utilizados como fármacos andviriccs y anríneoplá-
sicos, dependen de: los transportadores de nucteósidos
para su captación. t-dopa y <,-metildopa son transpor-
tados por el sistema transportador para aminoácidos. ccoceerraoon dol fáfmaQO y lugar da abSOrcioo
L-dOp3 posee una permeabilidad mucho mayor que- Figura 16.12 Aol.acion entre la velOCídad do abSOf'Clón
merildopa, lo cual se ha atribuido :1 la menor afinidad de y la ccocanrracón eo el rugar de atiso,clón de k>s p,ooesos
mculdop3 por el pc>rrador de aminoácidos. acllvos y pasivos

231
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS OE LA AOMINISTRACIÓN OE FÁRMACOS

t\Jgunas sustancias pueden absorberse simultánea· liquido extracelular por vesículas de membrana. La
mente por mecanismos de transporte mediados por célula intc-cnali.zará este material independientcrneme
portadores y pasivos. Por ejemplo, algunas pirimidinas, de su importancia mctabóli<:a para esa célula. La efica-
como uracilo y timina, se absorben tanto pasivamente cia de este proceso es baja. Las vitaminas liposclubles :\.,
corno a través de un portador. La contribución del D, E y K se absorben medianre pinocitosis.
mecanismo mediado por portador a la absorción global Endociunis nudiado por ~c~w.-. Mucha.s células del
disminuye al aumentar la concentración }' a concentra· organismo poseen receptores en su superficie capaces
cienes suficientemente altas es insignificante. de fijar a ciertos ligandos formando compleios ligando-
.E11 11;:~u.u11c11, lus wcca11is11t\J$üc ua1~µu1 LC' ucuvo: receptor en 13 supemctc eeuuar. Estos complejos se acu-
rnulan en algunos puntos de la superficie celular y se
Deben poseer una molCC:uJa portadora. invaginan y desprenden de la membrana, dando lugar a
Deben poseer una fuente de energía. vesículas recubiertas, Se cree que el proceso de ñjnción
Pueden ser inhibidos por u1hibidores metabólicos del ligando al receptor de la superficie celular provoca
como dinhrnfenol. un cambie con.fonn.acional en la membrana que desen-
¡\•\ucstran dependencia de la temperatura. cadenu este procese, Un3 vez dentro del choplasma
Pueden ser inhibidos competidvamenre celular las vcsicu.Jas recubiertas pierden rápidamente su
por análogos del sustrato. cobertura y las veslculas, no recubrertus reaulrautea
transfieren rápidamente sus contenidos a endosomas
El transporte activo jucg2 también un papel irnportarne precoces. Ocntto de los endosomes, los ligundns suelen
en In excreción intestinal, renal y biliar de muchos íár .. disociarse de sus receptores, muchos de lo, cuales son
rnacos. recictados a. CQntinuaciQn >. pasan u la membrana plas-
Di/ttJÜJu o transporte facil11ado. Este proceso me enade rnárica. Los ligandos disocindos y los soturos p11$:1n des-
por portador difiere del transporte activo en que no puCs a los prelisosomas y, por último, ~ los lisosomas, el
puede lt:lllSpOrtar a la. $u~tancia eontra )U g-r<Jdicnte ele final de la vía endoemca. Los hsosornas son org6nulus
concentración. l'or. tanto, la difusión íacllituda no nece- esféricos u ovalados rodeados por uno membrnnn única.
siLA corno fuerza propulsora ninguna fuente de energía, Contlencn cni:imas digcstiva.s que destruyen bictcrJa, y
pero sí un gradicnre de cencentracién, al igual que la 1nolécu.la!> grandes, como proteínas, polh,actir1dos y óc1 ..
difusión pasiva. El transporte por difusión ínc1l1tadt1 se dos nucleicos, que han penetrado en la célula mediante
efectúa a favor del gradiente de concentración, pero :.1 cndocitos.i1>.
velocidnd mucho mayor de lo esperada pnra el peso Pag«t't1>1U. La fago<.i10,is pu~dc dcfiuir~c como i;:I
molecular y la polaridad de la molkul:a. Este proceso, al c:n¡lobam.icnto por la mcmbra.na celular de pa1·Lículas
igual que el 1rsu,~potte urur.able y puede iic,.
!lClt\'O, ~ mnynri',;:rlr ~00nm E,t,.. pf'('lr,:~ "' in,port~ntc pílr~ 1~
inhibido por ínhibidorcs cempetirivcs, La importancia nbl)orclñn de la ,.acu.rut unt1poliom1clitic::1 y utrus \'OCU ..
de la difusión facilitada para In absorción de lo) íórrno- nus del tubo dl¡¡cstn'O.
cos parece bastanre escasa. Tra,1sato1;J, La crnnwcoo,.s es c:I pr<>ci:sn n1tclintuc el
Se puede obtener má, iníormaci6n 0 por sobre el truns- cual el m:ucri:ll intcronliz;;ado :1 ua,·és de 13 n1c1nbronn
porte de: fUrmacos mediado portadores ~11 tas es lranspurt~do a tr.avCs de la célula y ,ci:rct;,.do en el
monograflas de Oh y cols, (1999), Tsují yTnmío ( 1996) lado opuesto.
y Yung y cols. ( 1999).
EndiJc:lros,s. l..11 c:nd,,ci1osi~ C$ C'I pl"QCq() ::. través del
cual la membrana pla)m3t.ica de let eélula se inva¡ína )1
Vía paracelutar
lns 11,vuginac·ioncs se desprenden de la mcmbruno, for· u, vi• paracclular di6ctt dc las dcmb vias de ab,orción
mando pequeñns ,·c)iCUla) 1nlttlc.elularc, rodeadns por i:n que .:1 t.runsporrc de los macer,ali:s se produce o tr:1-
unu membrana y que condenen un volumen de mace- vé:1> de lu) 1,v1u) ou..llUMh 111u.:11 ..clu1:.ueti. cu vc.:1. lhr u 11uvCs
rial. Oc este modo, el 1natcrial puede ser transportndo ni de las células. Us oélul:as cs1iin unidos entre si por unio ..
interior celular. Tros la inv2g1nación, el mnlc:.r,nl suele nc:s cstrcc11as firmes en su Indo apical. Los espacios
ser transferido a oirss vcsiculu o hso~om:as y es digc- i11tércclulQrtS ocup1n solo en corno ul 0,01 o/., Je la
rido. Pur1c del rnntcrtal 1..-SC3par:ide In di¡cstión y cmi .. supc.rfic:1c: 101al dct epitelio. fil grudo de in1pcr11,c;ib1h·
groró u lu superficie basol;itcr.al de la célula, donde sul'l'é <lud de esw, uniones pu\.-dc \'lrio.r conii<leruble,ncntc en
una cxocitosis. Este proceso de capraclén consume lo~ distlntos epitelios del organisn,o. 611 general, l()K epi ..
energía. Le endocirosis puede subdividiese en cuatro tclios ab.sorti\!'OS, C<>mo el dtl intestino delgado, tienden
procesos princlpulcs: endocuosu de rase hquidu o pino· a dejr1r 1>asor mas ma1cr111lc, que otr,•:t epitelios. La
c-itOl!IÍS, cndocirosís mediada por receptores, fagocitosis h11pQrt~nclo de l;i via p:ar.icclular di~minu}'c o lú lorgo
y transchosis. La cndocitus1s se considere ~I principal del cubo digcSlÍ\''O, JI disminuir ti número y con,año de
mccnmsmc de transporte de macromolé:culas. Ct pro .. los P'-lros tn1n:: la, \."Clul3-. cpitcliah:s.
ceso y lns vios Je lo eudocüesis son ccmpleíos. La vi~1 de ;ibsurción paracelul.:ar es lmpc,rLnn1c paru
P/n1,c11uJ11. 1..a cndoenose de ruc li4u1d::a o pmociro- et cr:111spor1e Je: ion~ co,n'-' el éulcio y de ,1zúc:1rc),
:.is consiste en el en¡:;lobami~nto de pcqu~n~,ti. g,>tilas de nn11noácidos )' pCptidos 2 conccntr.,cioncs ,upcriorcs

232
EL APARATO DIGESTIVO: ASIOLOGIA V ABSORCIÓ!" FARMACOLÓOICA

• la capacidad de sus portadores. Los fármacos hidró-


filos pcqucflos y cargados que no pueden atravesar las Tablt 16.2 Ejemplos do mecanismos de transporto
de 16rmaoos frecuentementeutllliados a trovb de
membranas celulares atraviesan el epitelio gastrointes- los epitelios absorllvos gastrolnte&llnales
unal por via paracelular, Se considera que el peso (~ de Brayden, 1997)
molecular limite para que un fármaco se absorbo. por
vía paracelular es de 200 Da, aunque se ha demos-

-
Via Ejemplos Clase terapét,tica
trado que: algunos fármacos mayores son absorbidos
per esta vía.
.......
Oilusi6n Proprano!ol Ba1abtoqueante
La via paracelular puede dividirse en un compcucure Te3tootcronn E.eto,olde
Ke1oprotono Antílnflama1orio
convecrivo (sarrastre por el disclvcme-) y un compc- no osteroldoo
neme difusi\'O. El componente convcctivo es I:~ veloei- Clsapñda An1Jespasmódlco
dad a la cual el compuesto es uunsportadc o través del Elladlol Hormona sexual
epitelio por el Oujo hldrico. Naproxono Antilntlamatorlo
no esteroldeo
Clmetldlna Antagonista H2:
Salida de fármacos del intestino Loperamida AnUdia«ek:o
Actualmente sabernos que existen proteínas contra- Atenolol Beta.bloqueante

~-
Manitol Azúcar u1ilizado
rransporradoras que vuelven a expulsar de nuevo a cier- como marcadO<
tos fármacos hacia la luz del tubo digestivo después de: pa rooel1.d11r
hebcr sido absorbidos. Una de las principotes proteínas Tllud<onato 8ilosk>oato
controtntUportadoras e; lo gtuccproteinn. Ln l'-gluco- Colo.loxlnu Antlbactenano
prolcina se expresa en gran cantidad en In superficie por portador C.ptopnl Inhibido, de lo ECA
apical de las e~lulas clllndricas (membrana del borde BOGtatlno AntineopCásico

-
en cepillo) del yeyuno. También esu\ presente en la Levodopa Dopomln<lrgloo
Foscarnet Atltlvínco
superficie de muchos otros epitelios y endotelios del
organismo_, así como en la superficie de las células [);luoión Cicto,porina lnmunosupresor
tumorales. Las glucoproteinas fueron descubiertas Nlfe<iipina Bloqueante de c:anale¡
d91*dei1to ele calciO
debido a su capacidad de causar resistencia multífar- Vorapamllo Bloqueante de cat1a1es
de salida de
n1acológic.a en las células tumorales al impedir la ncumu .. P1JIUCOproteina de e.alelo
lución incracelulor de muchos filrn1ncos aruinccplásices Poolilo~I A11booop1ásico
citotóxic~ al .aca.rlos de los rumores. Distintos ff1rma .. Collp,olol llotabloqutantt
c:ot de c&U'UC\Urai p,uy t11vf·r11.f11l ("l'hhln 16.2) pueden Dlgoxlna Oluc691oo c,,rrllooo
eer expulsados del iotesuno por In glucopretelna. Este
fenómeno tiene un efecto negativo sobre la biodisponi-
bilidad del fármaco. Estas protcinus conrratransporta-
doras expulsan a los íámlacos de las células de modo debe ser resisterne también al metabolismo hepático.
similar :1 Ia absorción activa de nutrientes)' fármacos a Es decir, una dosis oral puede ser absorbida por com-
tr.tvés de la membrana gasrroirnestlnal. Por tanto, este: picio pero no estar disponible por completo en la cir-
proceso requiere energía, puede actuar contra el grn- culecién 1-istémica debido al metabolismo de prírner
diente de concentración, puede ser inhibido comperi- paso o presistd111ico en la pared Inresnnnt o el
nvameme por análogos cstructurules o inhibido por hi¡•do.
1nhíbtdores del metabolismo celular, }' es un proceso
saturable. Metabolismoen la pared imestinal
L...aTutJla ló.2 11.,.-,.u111e lull pr incipalca mccanlamoa de
rransperte de fármacos a través de los epitelios gastrcin- Hasta hace relativamente poco no se conocía bien la
tesnnales para diversos fármacos empleados habitual- magnitud del rnerabolísmo en la pared intestinal.
mente. \V-at.kins y cols. fueron los primeros que señalaron que
una de las principales enzimas del cirocromo P-150,
CYP3At presente en eJ hígado y responsable del mera-
Metabolismo presistémlco botismo hep:i.tico de muchos fármacos, está presente
Además de poder a1 revesar lo membrana gastroimesu- ,ambtcn en Jo mucoso iruegtinul y que el metabolismo
nal por una de lns vías descrirus, los farmocos deben tnt1..,.tin:il pucdt ser iinporLante p:iru los su,,ratos de:
ser ressstemes a la degradnción/mctabolismc durante esta enzima (\Vatkins y cols., 1987¡ 1<.ol;1rs y cols.,
este paso. Todos Jos fármacos absorbidos del estó- 1992). Este efecto se C()flOCe uunbién como 111e.tabo-
mago, intestino delgado y colon proximal pasan al sis- /j$1no de primn paso intcstir'nll. U11 fárn1ac-0 cuyo
tema porta hepárioo y son presentados al nígndo anres m~tabolismo intestin:.:it puede disntinuir signifi<.,arivu-
de llegar 3 la cieculación sjstérnicn, Poi' tanto, para que mcntc su biodisponibilid3d es ciclosporina (Bcnct r
ti f3rm3co esté disponible en la circulación sistémica, cols , 1996).

233
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Metabolismo hepático
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
El hígado es el prindpal lugar de metabohsme farmaco-
Iógico y, por tanto, supone una barrera fioal a la absor- Bener, LZ., ~'u, C., HC\'Ut, /l.\. W:lchcrV.J. (1996) lntestirutl
ción oral. En el primer paso del fármaco absorbido a dtu.g metabclism and anticran.sport peocesses: a pctentíal
través del hígado puede ser metabolizado gran parte deJ paradigm shjft in otal dn.ig ddi""Cl"f· J. O,n1. Rd. 39> 139--143.
mismo, de modo que una fracción significativa nunca Brayden, D. ( 1997) Hwnm ietestinal epitbelial monolayers
alcanzará la circulación sistémica, lo que da lugar a une tt!I preserecns for or:;il drue dclh'C'ry, Phar,na,t1,tkol Ntt'11,
baja b1odisponíbilidad de los fármncu~ merubohzados 1(1),11 IJ.
rápidamente por el hígado. u biodisponibilidad de Evani. A.M. (2000) lnflucncc o( dict.ary comeonene on the
ga11rroinrcs1i11:d n1ttabolis1n and t.ransport of dru1iJ1. ll,
algunos farmacos puede diKminuir en t.aJ medida que 131 136.
haga que la administración gastrointestinal sea ineficaz, Plelsher, O. Cheng, L Zbou~ Y. Li-Heng, P and xnrím, A
o que la dosis oral necesaria seo varias veces mayor que (1999) Drug, mc:al and fonnubrlon imeractions
la dosis intravenosa, corno ocurre> por ejemplo, roo pro- inHuencing drug abs-Orpóon aft" oral admiuisrration.
pranolol. Aunque propranolol se absorbe bien, solo el Cli,r PIIM,,iaooJu'na,36, 233--25.J.
30% de l:1 dosis oral llega n la circulacién sis1émic1 Gray, V. nnd DressmanJ. (1996) Simuloted intestinal Huid
debido al efecto de primer paso. La biodisponibilidad TS - Ch11n¡;c to pH 6.8. Plu;,rmatc>pci'a/ FQr11t11 22,
194)-1915.
del propranolol de liberación sostenida es aún menor,
J<.utars, J.C., Schm,cJ.hn·Rcn, P., ScJ,uctz, J.O .. fana, C. and
ya que el fármaco IJcgJ a la wna pott3 hepátiea 111:is len· Wtukins, r.O. ( 1992) ldenufication of rt(an,pic1n~lnducib1c
comente que con las presentaciones de liberación inme- p4;0Jll1\4 (CVP 3A4) in human bowel cntcn•c>·u.: ..11.
diata, por lo que el higadc puede extraer y metabolizar J. cu« Jnwsr.. 90, 1871-1878.
una fracción mayor. Otros fármacos que pueden sufrir Lennernas, H. ( 1998) Human int~I pcrmeabiltty
un efecto de primer paso muy intenso son el anestésico J. Pharm s«, 87, 403-410.
lidocaina, el antidepresivo rric[clico imiprarnina y el Nimmo, J. Heading, R.C , 1bthil1, P and Prescou, L..P.
(1971) Ph~rmacfll(l8Kal mod1fico.11on of j0$tnc cn1pty10¡:
analgt'sico pentazocin:..
tffcct$ 01' prop:..nLhc:lin.: and ,nc-toelopranlidc ou
¡:,11mceu1mol 11Mor¡nian 8,.Af~J.J. i, 587 589.
Oh, 0.1\.1., Hun, }-1..,K. mJ Anudon, G.L ( 199«)) Orug U"OJISp"rt
and tar1:1ctin¡. b~L 'frwispon Plw.nuL 811nicli. l"l, 5\1--lUi.
RESUMEN Tiuji, A. and'Iamia, J. {1996) Carrier-mediatcd iuu.:sliu.al
transport of drugs. />IJ.um. ka ll, 963-977.
Numerosos factores fisiológicos influyen sobre la vetoci- \X1otk:i1,s., r.B., \V/righton, S.A., Schue¡z E.G .• ,\'1.oto,vn, o.·r.
dad y magninut rlP la ~h~or~ifln farmacológica; ~,o~ and Guzclmn, P.S. (1987) ldennficarinn uf sh.1c-ocon1Cfl1(1-
euíecible c:yt<M:hrom« P-150 in uuesunat rnueesa et r:su
Í!ICtOT\.--Sdepeeden inicialmente de In vin de administra- i\llt1 1111\n, J Cl,n. lrn~,. 80. 10?9-I O)b,
ción. ~n el caso de lo vin ornl la bioclisponibilidad puede \Vdling, P.G. (1996) EITc<:D o( food on drug :ib,orprion.
depender de factorc-s ambientales del tubo digcsÚ\'O, de llttuu. Utv. l\1,ur., 16~ JSl-114
la membrana gastrolruesrinnl y del metabolismo presss- Ynng, C.V., Dontz.1~. ¡\ 11, P.dg,eon1 C. (1999) PJ1,1ru1. R~,.
térruco, 16, 1331-<13.

234
17
Biodisponibilidad: factores fisicoquímicos
y de la forma farmacéutica

Marianne Ashford

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Factores flsJcoquímicos que Influyen Tamaño molecular y enlaces


sobre la biodisponlbllidad 235 de hidrógeno 244
Disolución y solubilidad 235 Resumen 245
Factorns fisiológicos que influyen sobre la
vetoddad de disolución de los fármacos 236 Faclores du la forma farmacéutica que Influyen
Fac10<e$ larmacológicos que Influyen oobro la blodl1ponlbllldad 245
soble la velocidad de dlsolucton ~~, lnlrodu<;dóo 245
Sopelficle y 1arMl\o do la parlfculo 237 Jnttuenc,a c»l lipo do forma farmao,llitictl 24S
Solubi6dad on la C3j)a de dllusión, C, 238 Soluciones acuosas 245
Sales 238 Suspensiones acuosas 246
Forma crislalina 240 Cápsulas de contenido liquido 246
Factores que influyen sobre la concentración Cápsulas con polvO 247
de un lármaco en disolución en los Uquklos CompnmidoS 249
gastrointestinales 241 Comprimidos no revestidos 249
Formación de complejos 241 Comprimidos revestidos . 249
Solubilizaclón micelar 241 ComprimidoS con revestimiento entérico 250
Adsorción 24 1 lnlklonola de los exclplenies on los lormas
Eaaab<bdad qulmlc8 dol fármoco on loa lfquidos fa"""°'uticas coovenclonolos 251
Q4$lroln1esrinales 242 0.luyOnlOS 251
FWnNiMX!S de baja 5otubllldecl ~4Z s,,rfAdAntM 251
Abson:ión de los fármacos 242 Lubricantes 252
Oisoáa(jón del fármaco Desintegrantes 252
y liposolubilidad 242 Potencladores de la viscosidad 252
Hípólesis de partición por el pH
Resumen 252
de la abso,cióo farmacológica 242
I..Jmliaolonesde la hipó1esls de la particioo Referencias 252
po< el pH 243
l.lposolublhdad 243 Blbflograffa 253

Como ee ha C!l:pU"6lO QO el c~p.iu.,lo , ,.., lu vl'1nt·id:--u-l y h1ción~ pK., la Jiposolubilidud, In estabslidad química y
magnitud de la absorción dependen de rae-cores fisioló- cl potencial de formación de compleios.
gicos relacionados con h1 estructura y la función del
rubo digestivo. Esre capítulo se ocupa de las propieda-
des fisicoquimicas det fárruaco y de ta formulación que
FACTORES FISICOQUÍMICOS QUE
influyen sobre la biedispnmbilidad. Parn qué un íár~
maco se absorba debe disolverse y. en segunde lug-2r, INFLUYEN SOBRE LA BIODISPONIBILIOAO
atr:l\l'CSar 1:a membrana; en el cuso di! los fármacos adml-
nl.)1rod~ por viu Ol"JI esta membrana es el epitelic gas- Disolución y solubilidad
troinccslinal. Las prupicdades flsicoquimicas del fár-
maco que inOuir.in sobre 13 disolución y el paso :.1 través Los fármacos sólidos deben disolverse para poder ser
de tas membranas son, entre otras, lo velocidad di! díso- absorbidos. U disolución de: tos fármacos puede expre-

235
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

sarse con la ecuación de :--oi-.:s-Whimcy (ecuación 17.1). Ja viscosidad de estos líquidos. De este modo, la presencia
Esta ecuación, propuesta en 1897, describe 13 velocidad de allmemos en el rubo digestivo puede reducir la veloci-
de disolución de partículas esféricas cuando el proce- dad de disolución de un fármuco al disminuir la velocidad
so de disolución depende de la difusión y no implica n la. qui: las moléculas del fármacc d1fun<len u p:1rtir de la
ninguna rcncci6n química: eapn de dit\.1~ió1'l que rodea. i:i cada p;lrticula í.armacotó-
gicn no disueltn. Los surfuctanres del iu¡¡o g:isuico y l:as
sc i « • DA(C, -C) (17.1) sales bilinrcs afectnn tanto o lu humcctnbilidad del í:ir·
/1 maco, y por nanto o lo superficie eficaz, A, expuesta al
Hquidu Sil)l1vi11tc~ti11:.tl, \:VIIIU u ta suluUilillu;J del fár-
donde <IC/dl es la vetoodad de disolución do las por· maco en los liquldos gastrointestinales mediante mice:tt.
tículas del f.írm•co, Des el cocliciente de difusión del far· zación, El espesor de In capa de difusión, h, dependerá deí
maco en solución en los liquidos gastrointestinales, A es grado de agitación experimentado por cada partícula
ln superficie eficaz de las parrículas farmacológicas en del fármaco en el rubo digestivo. Por canto, cualquier
contacte con los líquidos gastrointestinales, h es el gro· aumento de la motilidad gástrica o intestinal puede
sor de la capa de difusión alrededor de cada partícula, aumentar la velocidad de disolución de un fármaco
C.,, es la solubilidad de saruración del fármaco en la capa moderadamente soluble al reducir el grosor de la capa de
de difusión y C es la. cencemrecién del fármaco en los difusión que rodea a cada partícula del fñrmaco. La con·
liquidos g:ns1rointcs1inales. centración, C, del fármaco en disolución en el resto det
Las limitaciones de la ecuación de No)·es-\Vhllnt'y líquido gnsrrointcsdnnl dependerá de factores corno la
par:, describir la disolución de pan.iculas farmaco)óg:i.. velocidad de ctimlnnción del fármeco d1~uel10 mediante
cas se onohun en el Cnpnulo 2. /\ pesar de csu,, limita- absorción a través de la barrera ¡a~tn:iintc:stin;al·hcrruí1a
ciones, la ec11:aci6n sirve para ilustrar y explicar la }' d\:I votumcu de líquido disponible pan. la disolución,
influencia de diversos íactores fisscoqulmieos y fisiológi· que dependerá a su vez de la posición del fárrnoco tm el
ces sobre la velocidad de disolución en el tubo digestivo. rubo digestivo y di; In diferencia de dempo con l.11 ingcs,..
Estos factores se resumen ca la Tabla 17.1 y se analizan tión de alimentos. En el estómago el volumen del liqwdo
con más detalle en la próxima sección. dependerá de la ingesm de U41.1ido con la dieta, Según la
La Figura 17 .1 representa la disolución de una par- ecuación de Noyes-Whitncy, un valor bajo de C Iavore-
tículn farmacológica esférica en tos líquidos gastroin- cerá la disolución rápida del fármaco al aumentar d valor
testinales. de la expresión (C,-C}. En el caso de los filrmncos cuya
absorción esrd limitada por la disolución, ~1 valor de C
Factores fisiológicos que influyen sobre suele mnnrencrse muy bojo debido u la absorción del fár-
Is velocidad ae disolución de los fármacos maco. Por tanto, la disolución se produce en prc-encin rli"
un electo sumidero, es decir, cuando el vnlor de <C~ C)
El medio del rubo di¡¡<sti,-o puede ,nOuor sobre lo, P•· se uproxirna a C,. Oc este modo, para la disolución de un
r(11nc1ros de la ecuación de Noycs-'Xlh1tney (ecua- f.ir1nnc:4, en el I ubo d1g~s1ivo en condlcicnes (le sumidcec
ción 17.1) y, por tamo, soeee la wlocidad de disolución de lo ecuación dé Noycs ..\'(IJ1itr1ey puede cxprc."50rse lhÍ:
un fármaco. Por ejemplo, el cocficsente de d1rusi6n, O,
del fli.rn1llco en los líquidos gastrointestinales puede dis- dC I dr • D;lC, (17.2)
minuir debido a la presencia de sustancies que aumenten Ir

T:1t>io 17.1 Factores ffateoqufmtc:osy flslol6gicq,lJque influyen sobre ta dilf.olución de fiirmac:os en el tubo cngesttvo
(adaptado de Oressman y c:ofs.. 1998)

Factor Parámeuo Jls,eoqulmloo Parámetrofisiológ,co


Supemcoe tbeaz cllll ,.,maco Tamaño de •• panlculu, humociob,lldad SYrfac1an,.. cllll Jugo gas1nco y la l><lls
Solut>hdad •• la capa "" ..,,_, Hldrofilia, ff.lrvt1ura er1s1a&¡na, aotubtlizaaón pH, copact<lad de tamponamlen,o, l><ls,
componon1os do los altmontos
Canlldod do t~omaeo ya ciSuefto Permeabifidad, tráns.to
Oifusibilkkld dol fátlT\áOO Tamállo moleeulaJ ViscoSidad del contenido klminal
Gcosor de la capa limllante Patrón dé motibdad y velOQCl.ad del flUJO
Volumen oo diso"""•• di$poft~ secreciones gastrointestinales. l1Q\.ldOS
coaoministmde.s

236
BIOOISPONIBILIDAD: FACTORES FISICOQUÍMICOS Y DE LA FORMA FAFIMACEUTICA

Ba,rera
gos1,ointoslinal

t
Capn deditusld<,

'
II I
I
//
,, ,.
-
,,. -- ---
--
/'
.... -
Difusión de....,.... ... de4 larmaco
¡
a traYM del contenido gutrointosUnol

Figura 17.1 Rtptosen1.ao6n agquotndtlca do 10 d,1oluciótl de \lna pal1ICUla termacológlct en los lfquk:los gat,IIOtfllesbflaleL

Factores farmacológicosque influyen tanto, su biodisponibilidad. Es1e aumemo de la biodis-


sobre la velocidadde disolución ponibilidad puede incrementar In incidencia de efectos
secundarios, por ello en el caso de algunos fármacos es
Los factores farmacológicos que pueden influir sobre la Importante que el iamnño de las purticulas e4ttC bien
velocidad de diso1ució1\ son el tamaño de la partícula, con1rolado )' muchas farmacopeas especifican el ta·
la humectabilidad, la solubilidod y In forma del f~rmaco moño de panicula adecundo.
(.\al o forma hbre, cnstclino u tlll'IOrfo). "1.m •lgunn~ f:ír-1nnccu., sobre iodo los de nrnuralcza
Sup,nfiac Jt 1aura,it1 da lo partícula. Según la ecua- bidíUíoba, la mlcronizsción y otras tCcn1cus ele n:tluc-
ción 17. I, al aumentar la superficie total de fármaco en
contaeto con los líquidos gastrointestinales aumente la
veloeídad de disolución. Suponiendo que cada particula
Tabla 17.2 Ejemplos dé fármacos cuya
de fa.rmaco esté complecamenre bañada por Ios líquidos biodisponibiUdadha mejorado al reducir el lnmaño
gasuointes:rinates, su superficie eficaz será directamente de la particuta
proporcionul BI tamaño de las pnrticulns del íárm:100. Por
canto, euamo menor sea el tamaño de: lo partícula, mayor Fitmaco Clooo 1ompéu11"'1
scr.i la superficie eficaz mostrada por un:l musn dndu de
lürmaco y mayor su velocidad de disolución. Por tamo, lo Gluc6sldo cardíaco
lligoma
más probable es que, cunndo la ubsorcion del ffirmaco
este bnumda por la velocldod de dtsoluclón, ha reuuecíóu Nitrofurantoine A.nllmk:6tii::o
del u:unaño de la particula aumente su biodisponibilidad, --de Hormona
Uno de los ejemplos clásicos de los efectos del rneclroq)(OgeStcrona
tamaño de la partícula sobre )3 biodisponibilidad de: los
compuestos poco solubles es e) de geiseofulvioa, cuyo º.....,.,. Esteroide
Tdbutamida Antkllabétioo
ramaño de partícula se redujo de 1 O ,,m (superficie
especifico • 0,4 m'lg) 11 2, 7 ¡,m (superficie e.p~ífico • As¡,irina Anolg(l$ico
• l ,S m•1¡¡) y con ello duplicaba nproxunndurneme la s.Atacliac:ula Ant1btleterlano
cantidad de f:.i.rn1aco absorbido en seres humanos.
NaptOxeno Antiinflamatano
~tuchosf.irmacos poco solubles y de disolución lenta no osteroideo
suelen formularse en forma micronizada para aumentar
lbup<o1eno Ant!lnflamatorio
su superficie. , ,o esteroideo
La Tabla 17.2 muestra ejemplos de f:irmacús en los
que la reducción del tamaño de lo particulu há mejo- Fenaa,ona Analgésioo
rodo la velocidad y magnitud de In absorción orol y, por

237
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE U>. AOMINISTRACION DE FÁRMACOS

ción del ramaño en S(!CO de los porllcuhts pueden provo- disuelve, y del pK,. y la solubilidnd de los tampones de
cor lá ogrcgnción del material, con 11 consiguu:ntc los liquiclos gastrolmestinalcs. Por canto, es de esperar
reducción de 111 superficie eficaz expuesto a los liqu1dos que se observen diferentes vetocídadcs di! dii.oluc:ión en
gastroinc..:stinnl~s- y, por tanto, de su velocidad de diso- rcg1onc=ll distinH1s del tubo digestivo.
lución y biodisponibiíidad. Aspirina, ícnacc:tina y ícno-- La solubilidad de los fármacos débilmente ácidos
b.1rbiu1l tienden a agregarse cuando se reduce el tamoño aumenta con el pi-(, por lo qui! si un fáemaec se despJ:1t:i
de sus partículas; una forma de solucionar este pro- del estómago al intestino su solubilidad aumcmurá. Por
blerna es micruniznrlos o mezclar el ffir1naco con un el comrario, la solubilidud de las bases débiles drsmi-
ngcrnc humcctentc o un portador hidni61o. Par-a cvítar nuyt. al aumentar el p(( y, p,,1 usnru, ul uv:111¿:.u el íát-
la agregación y lograr nunnños di: porticula. del orden de maco por el tubo digestivo. En consecuencia, es irnpor ..
nanómetros, se ha empleado el molido hU.mcdo en pre· cante que las bases débiles poco solubles se disuelvan
senciu de estabilizanres. Se ha conseguido aumentar en ripidamcnte en el estómago, ya que lo velocidad de
un 400% la biodi.sponibilidad relativa de danazol admi- disclucién en el intestino será rnucho 1n:-h; lenta, El fár-
nistrnndo partículas de nivel nano en vez de micro. maco amimicóuco kctocunnzol, una base débil, es espe-
Otra forma de aumentar la superficie de los firmaros c.i3Jmcntc sensible aJ pH gástrico. Sj se odn1mistr.1. kt:10--
hidrófobos, además de molertos junio con agentes conazol 2 horas después de adn1ini$trar et antagonista l-1:
humectanres, es uñndir un agente humecmnie a l;i for- c1mecid1ori, que reduce In secreción gástrica de ácido,
mulación. La presencia de polisorbato-80 en una sus- la ,•elcx;dudy magnitud de su absorción son considera-
pc:nsión fina de fenacetina {parricula menor de 75 1nn) bJcmcnce menores (vun der Met·r }' cols.> 1980). DeJ
ha logrado aumentar mucho la velocidad )t magnitud de mismo modo1 e.r1 el caso del anlit1g·regñnre pláq1,u:tario
la absorción de tenacetma en eofumartos humanos en dipirimidol, el prctratamicnlo con el antago11is1a H1
comparacióncon una suspensión del mismo tamaño sin famoridina dism.inu}·e en has,a JO veces Ja concentra-
ningún agente humectante. Polisotbato-80 actúa Ía\V- ción plasma,ica mtixu11a (Jlusse.lJ y cols., 199-1).
reciendo la humectación y penerracién del díscleerne en Sales. L3 vc10cid3d de disolución de: un fár1naco
las partículas y reduciendoaJ minimo la agregación de las débilrnt:nle áci<lo en(:( jugo gástrico (pH 1-3)5) será
partículas suspendidas, con Jo que mantiene una amplia relaúvamcntc baja. Si se pudiera aun1e1\1at el pH de h1
superficie eficaz. Los efectos de la humecracién son (.1tp.a de difusión, aumentarla la solubilidad, C1., del fár-
muy específicos de cada fármaco. maco :leido en c:su1 capa y, pur t1uuo, su velocidad de
Si el aumento de la superficie eficaz de un f:irmaco no disolución en fo:¡. Hquidos. gástricos, aunque la 1nayor
incrementa su velocidad de absorción. Jo mis probable parte del líquido gústríco sig·uicrn tenicndll un pH 111uy
es que el proceso de disolución no sea el timnanre de la bajo. Para aumen,ar el pH de la capa de difusión habría
velocidad. Pnra fármacos como penicilina G y eritrumi- que mod1ticnr la n:uurnlc.1.!l quirnic:n <lcl fl'1rrnaco dc':bll·
cina, inestables en los líquidos gástricos, la degredaeien men1c ~cldo, con\'irliéndolo c11 una s3J básica, pt)r -tjen1-
química se reduce al minimo mientras permanecen c11 plo la íorma sódico ú pouísicn del ñcido Hbre. ~J pH cl1,.•
estado sólido. Por ta11101 In reducción del ram11ño de la la cap3 de difusión que rt)dca n cad3 pnrticula d.: la
parricula no sóto servirla para aumentar su velocidad de form• ,al sería moyor (p. ej., 5·6) que el del re<10 del
disolución, sino que también aumentaría su deg:rodo· jugo gasrrico (1·3,5) por la acción ncutrnli.zantc de los
ción química, reduciendo Jo cantidad de íármoco in- putcntes anione!I (Nn• o K•) prc;cnc~s en la capa de
mero disponible para ser absorbido. difu•1ón (Figura 17.2).
Solub1liJ,hl flrt fu capa d,• tlifusit'>tt, Cr La vckx:idad de 0:ado que 13 s:11 ch:1 í:irn1:,co débihni.:nte óc1do 1lrc~
disolución de un f1\rn1:1co en condiciones de sumidero sen1• unu solubilidad rclntivamcntc alrn con el pi I ele·
es, s.:gUn In ecuación de Noycs·\Vhitncy, directamente vado de h.1 copa de clifL~S1(ul1 los pnl'UColns del l't\rrnnco se
proporcionnl :a su solubilidad imrinseca en la capa de disolverán rná~ rápida111c11h:. Cunndo el f1lrn1uoo di:;ut.:llo
Jifuiit'>n qu~ N}<I\IA :1 la1> 11ur1 ículas d•I f:lrmaiXl que 54: d1tunde fuera de; la copa dt dtt'uaión hncin. el l'Ca&C<'I del
disuelve, G\. La iolubilidad acuosa de un fármaco lit¡uido ¡tistr1co) cuyu pfat es n1cnor que i:I de lo capa
depende di: las Interacciones Intermolecularesdentro Je d1ru!11Ón, t,!:i, prt>bublc que b1 ft)l'lllfl (1c:idl) tlébil pri:ci ..
del enuumado tl'iS.tnlin\,, de ltu. uueraeciones eatre las pile. i:stc: ticri.1 el rc-.sulLado d1.: la Sl)lubilidnd g.lobul dl!I
111olCcuJn:1 y lo solución en lo que: se: esra disctvicndo fannJco :a pi I más b:.1;0. Por ,anLo, la for111:a, ácido débil
y Je los c.11nbiOt, de entropia asociados con la fusión y Jc:I fármaco ea disolución, t.1uc superu su s<)lubiliJnd al
d1),oluci<)r1. Bu el caso de los fármacos que son eleetroh.. pH del volum<n princip31 del jugo g3su·ico1 prceipit.ir.i.
ros débiles, la solubilidad acuosa depende del pH Ivease dl!)alldo una Lhsolucion sulurncl,l (o casi suturada) de
Copirulo 2). Por mnro, en el caso de u1<aa tOrmulou;iUn ac1do hbrc en el liquido gastrico. A menudo ~stc acldo
sólida oral que contenga Ull Iármuco etcctrulho débil, la libn: precipila en foro1a dt! parliculas lluíllt:'CIJ<lus nú
velocidud de disolución del f:irmaco dependerá de !11.i ioni1:ada.s muy finos, qll~ prL~encar1 una supcrticic eficaz
solubilidad y del pH en la capa de difusión que m(IC!I 3 de co,1,at.:hJ con los liquidos g::istricos muy gra11dc. Esta
cuuu puruculu del t':lrmnco. l!I pH de 13 capa de dU\Jslón gr11n superttch! etu:-az to1al tac1hcnra la red1soluc1ón
{e, ¡,H del microclima) para un elccrrólito df!bil depen- rápido de los par1¡1.:uh18 <le.: (1cido libre prccipilnda.s
d.:r:i del pK,, y de la solubilidad del fármaco que S< cuando c:.'(i$t:i mó.s liqujdo gástrico disponible debido ~

238
BIOOISPONIBILIDAD: FACTORES ASICOOUÍMICOS Y DE LA FORMA FARMACÉUTICA

la absorción del f3rmnco dhuelro, a In acumulación de Por el contrario, las ~oles fuertemente ácidas de fár-
rnáJ liquido en el es1ómogo o la cvacunción de las por· 1nacos débilmente básrcos, por ejemplo clorhidrato de
úculas fin•• prccipi1odas desde el esrómugo hsc,a el clcrpromazina, se disuelven mús rúpidan,cntc en los
intestino, Eita rápida redisolución aseguraré que la con .. liquid°" gá.strtco e íntesunal que las bUbCS libres (p. ej.,
centración de ácido libre disuelto en el conjunto de los clorpromazina). La presencia de aniones fuertemente
liquidos gistritos esté satumdn o se aproxime a la satu- ácidos {p. ei., iones Ct") en la capa de difusión que rodea
ración. a cada partícula farmaco16g-ica asegura que el pH de es;
Por tanto, es de esperar que una formulación sólide capa se-a menor que el pH del resto del liquido, tanto en
administrada por vía oral que contenga una S:ll básica el caso del liquido gástrico como del irneatinal. &te
íuene o un fármaco débilmente ácido se disuelvn m.á~ menor pl-1 aumentará la solubilidad del fármaco C. en
r:ipidamentc y que (en el caso de los fnrmocos de ebsor- la capa de difusión. Lo administración oral de unn
cion limitad• por la velocidad <le disolución) lo veloci- for1n1:1 sal de un f:írm2co débilmente bós1co en formule-
dad de absorción del f:lrmaco sen más r:lpidu que ción or:al sólida gcncruhnenLC nscguru que la disolución
cuando el fármaco se encuentra en Iormu de ácido libre. se produzca en el liquido g:lstriéo,. antes de que el fár-
Existen muchos ejemplos de los efectos de las ~les maco Uegue al intestino delgado, donde les condiciones
para mejorar la velocidad y magnitud de In abSOt"CJÓn. de pH son desfavorables. Por ,~1n10, e1 fármaco debe lle...
La velocidad de disolución de) hipoglucerniante oral gar a su principal lugar de absorción) el intestino del-
tolbutamida sódica en HCI 0,1 Mes 5.000 veces mas gado, en disolución. Si ln absorción es lo bastante
cipicb que la del ácido libre, Ln administración oral de n\pid.a) es poco probable que la precipitación del far-
nn disco no disgn:¡:lble de lo snl sódico de tolbulamida, maco disuelto inOuya significativamente sobre la biodis-
que se disuelve más tapido. logró unu disrninución muy pon,bihdad. F.s importante saber que Jus sull ..."S clorhi
nipida de la gluccmi• (• consecuencia do la r:lpido ab- dr:110 pueden experirncnuir un efecto de ion común
sorción del fármaco), seguida de uno r6pidn recupera- debido • la presencia de iones cloruro en el cmlma¡o
ción. Por el contrario, la administración de un disco no ('\·C3sc: Capitulo 8). La disolución in oitro de una sal sul-
disgregrable de tolbutarnidu en forma de ácido libre dio fato de un análogo iohibidor de lu protensu del Vlll a,
lugar a un descenso de la glucemia mucho más lento (a significaúvamcnte mayor en ácido clorhidrico que la de
consecuencia de la mayor lentitud de la absorción del una sal cloraidraro. La biodisponibilldad de lo sal sul-
fármaco) pero que se rnanruvo durante un tiempo más fato C$ 011:is de tres veces mayor que lo de la sal clorhi-
prolongado. Los barbitúricos se suelen administrar en drato, Estas observaciones se atribuyen al efecto de ion
forma de sales sódicas pnre lograr uno sedación de comün del clorludratn (Loper y cols., 199~).
cormenzc rápido y obtener un efecto más predecible Las sales sódic:is de los l'~rrnocos ácidos y la111; S31cs
CI firm:100 anuinfltunatorio no ~s1oroid~o nuprv~no clnrhidr..to de los f6m1ncos bi1sicos son. con difcrcnci11,
fue comcrcinliiado iniciulruerne en forma de ácido libn: las mas uulizudas. Sin embargo, ctuJ:t vez se emplean
para el tratamiento de la artritis reurnatoide y Ja artrosis. m..í, otros tiPoS de sales (\1Ca~I! Capitulo 8). Algunas
Sin cmbatgo, Ja sal sódica (naproxeno sódico) se: absorbe sales presentan una menor solubilidad y una velccidnd
más rápido )' es más eficaz en nuevas indicaciones, como de disolución més lenta que la forma libre, por esernplo
<I dolor IC''t:o moderado (Sevefius y cols., 1980). las sales de aluminio de los ácidos débiles y las sales

\ Capo do d,lu$,ón
.\ (pHS~) 01rttra
g1stt~ntes1i.n.etl
liqu,do !j,15lrc>
(µ! 1 1<))
.,,,,A Na• ,

..· ...- ..
1
A \

Sal sooea
Na·
1 -. - - .
A \ _Olf\Js.ón_... ·: : ·.. • - : :-.

.-. , .. ... -.. .-........


del fármaco Sangre
acodo (NaA) J dol lórmaco ·- • .... - • .... _
1
.. .. .. . . . \
------
\ Na·
· ..... /

''
A- /

-
/ Pt~fino

.-
Na· / de la forma - hllfe
<U faflll.:ICU (MA)
Figura 17 .2 Represenlaclón esqvem.á1ica. del pro~so dé chSOIUCión oe la lom\a saJ de un tármaco débilmente ácido en el liquida
gáslnCO

239
PRINCIPIOS BIOFAAMACÉUTICOS DE lA ADMINISTRACtON DE FAAMACOS

perneare de lus buses débiles. En estos casos se obsctv.1 palmitato de clorcnfcnicot se hidrollza dando lugar G
lo formación de películas in.olublos de hidróxido •lumi· cloronfcnicol libre disuelto, que es nbsorbido. El poli-
nico o acido pmnoico que revisten los sólidos que se morfo estable A de pnlrnitato de clornnfenicol se
están disolviendo, cuando las salc-s se ven e:xpuC$IIS 2 un disuetve tan lentamente yJ por mmo, C$ hidrolizado tan
medio básico o ácido, respectivarnenre. En general, las lentamente o ctomnfcnicot in vivo que: resulta práctica-
1H11cs poco solubles retrasan la absorción, por lo que mente ineficaa, Oad3 la importancia del polimorfismo
pueden urillznrsc para prolongar la libcr.iición del far· para la bi<.>di.sponibilidud gastrointestinal de cloranfcnl-
11111co. En los presentaciones en forma de suspensión col, se ha establecido un limite para el contenido de
suelen cmplcaroe :;ol<:3 poco :10Jublci, pclimvrfu iil:.11,.:u\•uA, cu lu forurulaciún del pntmttato de
Aunque en general se emplean las sales con mejor clomnfc:nicol.
biodisponibilidud, existen otros factores, como la esta- Sólidcn an,orfos. Además de l;.1s diferentes formas cris-
bilidad quimlcn, higroscopicidad, fabricab,Jidad y cris- talinas, un Idrmnco puede existir en forma amorfa
ca1inidt1d, que hay que te.ner e1t cuenta al elegir la sal )' (véase Capitulo 9). Dado que la forma amorfa suele
4.uc pueden desuconse;ar lo elección de una sal dcterml- disolverse con mayor rapidez que la forma o formas
nnda. L1 sal sódica de aspirina, acctilsalicilato sódico, cristalinas correspondientes, se pueden producir dife-
tiene una tendencia a la J1idrólisis n1.ucllo ma)'Qr que la rencias significativas ente la biod1.sponibilidad de las
propia aspirina, o ácido acetilsalicílico. Una forma de formas amorfas y cristalinas de los fármacos que presen-
superar las inesrabilid:idcs quimicas u otras aracteris1i- tan una biodisponibilidad limitada por la velocidad de
cas inde-se.ab1es de las saJcs es formar la s.a1 in sin, o añadir dJsolución.
e.xcipicntes básicos/ácidos a la formulación die un f.ir~ Un eiemplo clásico de la influencia de las formas
maco debJln1.c111.e ac1do o bas1co. La presencia de exci- amorfas y cristalinns di: un f.írmaco sobre su biodispo-
pientes básicos en la formulació11de 1os fármacos ácidos nibilidad gastrointestinal es el antibiótico novobiocina.
asegura la formac-ión de una capa de difusión relaO\-a.. La forma amorfa de novobiocin», más soluble y de diso-
mente b:isica a·lrededl)r de cada particuJ.1 en disolución. lución más rápida, se absorbió con rapidez eras Jt1 ad-
La lnclusÍÓJl de los ingredientes básicos d.ihidroxiami- ministración oral de una. suspensión acuosa o seres
noacecato de aluminio y carbonato magnésicc, en los humanos y perros. Sin embargo, la forma cristalina de
comprimidos de aspirina logró aumentar Ja ,·elocidad novobiocina, menos soluble y de disolución más lenta,
de disolución y la biodispoJ\ibilidad. no se absorbió en gra(lo significnlivo. La íorma cnsra-
lina resultó, por tanto, tcrapéuticamcntc ineficaz, Otro
observación importante fue In realizado sobre lag ~us-
R,rma crt'stalina pensiones acuosas de novobiccinn. La forma amaña de
J',-,/i1110,fis1t10. lv\uchos f!irtnáC'OS. pueden existir en novobiocma se convierte lcruarnerue en la formA crisra-
m.is de un:1 forma c:ristalina, por ej~mplo pahnit::uo de lina, mis estable rcnnodinémicamente, Cl}O 1;1 cons, ..
clorant"cnicol, acetato de cortiso11.a, 1e1racic:Jinas y sulfa· guiente pérdida de eficacia ecrnpeur icu. Por tanto, si no
1ia1:ot. Esla propiedad Si! conOCé como po1,·,,1orfis,,·,ü y se tornan precauclones adecuadas para asegurar ln esta-
<:ndu forn10 crisrnlinn se llamn forma polimorf-a (vtasc brhdad <le In forma amorfa, menos estable pero de
Capitulo 9). Con10 se expuso en el Copirulo 2. tos poli- mayor eficacia rerapéuoca, se pueden pn)ducir varteeio-
morfos mc::t:u:s.tablcs suelen disolv~rh-1! mil& rápido que ncs inaccptcbles en lo. eficncin del fúrmnco.
loS: poli,norf'os cscableli c<•rrcspondicntcs. En const- Diversas ttcnologi:as para Ja admini!i:11·ncic)u <le íun,,a ...
cucncin, el polin1.c)rfo 1nctn.cstt1blc de un f:irmaco JXtCO cos poco sotubles aceúnn cstnbilizando el flr1n.1.co en su
S(>luble puede 1>re$cntnr una biodi.sponibilidid mayor Iermu umorfa para fncili,or su dísolucic\n y aumentar
que ~I polimol'fo cstoble. su biodisponibilidad.
Un 1.:jen1plo clásico d..: In inOuencia deJ polimoñumo Sc,lt·utus. Algunu!I f(1rn1acot1 pueden asociarse con
s~.'b1•,: l:1 bi-.>Ji,;p<Jnibilidad de un í.ir1naeo n el ¡x1hniloto metéeníes del duolverue, dando lugar n 0,10 Li¡;,u de ror-
de clor:u,f..:nicol. Este fó.r1noco pucd..: cncontt3rsc: en mns cr1.stohn1.1s conocldus co1110 .!!Olvato). Cuando el
tres forn1:t!'l cr1Slt1h11ns dcsignodas A, B y C. A tcmpcr:1 .. disolvente es 111'un, el selvutu forruudo se llumn hidrnro,
1urn y Pl'csi6n nor111ulcs A e, el pohmorfo csu:iblc, B Q En genernl, cuanto mayor sea lo solvaraclón del crisul.
<:J p0Jh11,irfo ITit.:CílC!tl:tblc )' C C) el potiJnOtfo ÍI\Qtabl~. m~1on.~ serán s1..1 solubilidad y su velocidad de: dbolu ..
CI polin1cirfv C es dcn1ns1n.do 11,es1.abl..: para ser inctu.ido oón en un disolverue idéntlco a lns motéculus dé solvu-
..:n una f°l1rn1uluci611, p~ro el polirnorfo B, mct.acsl.;lblt, teción. Oodo que los formas sol~c~,das y no solvmadns
i.l t.:$ lo bttSlOtlh.' cSlüblt:. Se inv<:st1g:.1ron los perfiles suelen mostrar diferentes velccidndes de disolución,
plas1nático~ de suspi:nsionc!'l orales con proporciones también pueden presentar duercncius de b1odis.ponibili·
vari:ibl\!S <le lo.s poli111orfos A y B. l...a 1nagnitud de l;i; dad, sobre todo tn e! caso de los fármacos poco solubles
absorción de cloranfcnicol au1nentn al numcntar la pro- cuya bsodopcnibdidnd c:,ti, limituda por la velocidad de
p~,rc,On del poli111orro B de: palmjt.:ato de clor;anfenicul disoluceón.
t:11 cu<.lu suspcniuon. Esto se atr1tn.1~ró a la rna)-or """CIOC1· Un buen eiemplo es el del uruibiórico ampicilinu: la
dad di: disolución ,·,., v;w d..:1 polimoño meLaestablc1 forma anhidra de amptciflna, que se disuelve más
B. de paln11tntn de cJoraJ1fe:11icol. Tras su disoluciOn, rapido, se absorbió mejor a partir de cápsulas de gele-

240
BIODISPONIBlllOAD: FACTORES FISICOOUiMICOS Y DE LA FORMA FARMACÉUTICA

tina dura y de una suspensión ucuosa que ln formoerihi- formando complejos de inclusión solubles. El anillo de
draro, que se disuelve con mayor lentitud. Lu rornl3 JJ-ciclodextrin> posee el tamaño adecuado poro la
onhidra de lo .. 1 clorhidrato de un inhibidor de la pro- ma)-ori1 de las molCcu.los ít,rmuc<>l6gic:as; normalmenre
teasa de VlH, un análogo de indinuvir, presenta una una moléculu di: fármaco se asoeiu a una moléc·uJa de
velocidad de disoluci6o mucbo más rápida que la forma csclodexrrina formando complejos reversibles, aunque
hidratada en agua; esto determina una velocidad y mag- son posibles otras esrequiomcrrias. Por ejemplo, el anri-
nirud de absorción significativamente mayores y un mícónco miccnazol presenta una baja biodisponibilidad
aumento a mis del doble de la biodisponibilidad de la oral debido a su escasa solubilidad. Sin embargo, en
forma anfudra (Loper y cols., 1999). presencia de ciclcdexu ina la solubilidad y la velocidad
de disolución de miconazol aumentan significaciva-
mente (en 55 y 255 veces, rcspccrivamente). Esta
Factores que Influyen sobre la concentración potenciación de la velocidad de disolución aumentó la
de un fármaco en disolución en los lfquídos biodisponibtlidad oral o más del doble en un csn,dio
gastrointestinales coo ratas (Teriarla y cols., 1998). l!xiscen numerosos
La velocidad y magnitud de la absorción de un fármaco ejemplos publicados de fármacos cuya solubilidad, y
dependen de su concentración eficaz) es decir, su con- por l:lnto su biodisponibilidad, aumentan gracias a las
centración en forma absorbible en los liquides gasrroin.. ciclodcxtrinas: entre ellos están piroxicam, itraconazol,
testinales. La formación de complejos, la solubilización indameracina, püocerpina, naproxeno, hidrocordsona,
micelar, la adsorción y la estabilidad química son las diacepam y digitoxina. El primer producto con ciclo-
princrpeles propiedades fisicoquímicas que pueden dcxtriná comercializado en el Reino Unido fue itruco-
influir sobre: la concentración cflcaz de un fármaco en n1Uol, un anrimicéiicc poco soluble, formulado en pre-
los líquidos gastroimestinnles. scntaci6n líquido. iuruo con el derivado m!1s soluble de
,~,.,,,acsó,, d~ G01t1plejos. Un fármoco puede Icrmar Jkiclodc>«rina, hidroxipropil-/J.ciclodcxtrina.
complejos dentro de In presentación farmacológica o Sol11bz1i::ac.iou ,nt.«lar. La solubllización micclar tam-
en los liquídos gastrointestinales. Este hecho puede bién puede aumentar lo solubilidad de los fúrmncos en
favorecc.r o dificultar la absorción. el aparato digestivo. La capacidad de las soles biliares de
La mucina, un componente norma! de los líquidos solubiliur los fármacos depende sobre lodo de la lipofi-
gastrointestinales, forma complejos con algunos fárma- lia del fármaco (Taytory cols., 1995). Se puede cbtener
cos. El aoubiótioo estreptomicina se une u lu mucina, m:is información sobre solubilización y formación de
con lo cual disminuye la concentración de fármaco complejos en Florence y Auwood (1998).
obsorbiblc. Se cree que esto contribuye o su b•jn biodis- AcúorcW,,. La adminislroción simutténea de íarrnaco1,
pcrubilldcd. Otro tipo d~ co,nplejos ,on lo, que ee pm- y mrdicacu\n,?s que conrenaun adsorbentes s61idos
duc:c:n entre fám1acos y componentes de In dieta, corno (p. ei., 1nczc-l:1.s antidiarrcicas} puede hncer que los ud..or-
es el caso de las terraciclinas, que: se expone en el Ca-- bemes interfieran con la absorción de los fármacos a
pirulo 16. partir del tubo digestivo. La adsorcién de un fármaco
La biodisponibilidad de algunos fármacos puede dis- por adsorbcnres sólidos, corno caolín o carbón activado,
minuir debido a la presencia di: algunos excipicnn ..'S de puede reducir la velocidad o magnitud de su absorción,
la presentación. La presencia de calcio (p. ei., proce- debido a 1:1 disminución de la concentración eficaz del
dente del diluyente fosfato dlcólcico) en los preparados fa.rmaco en solución disponible pam la absorción. Un2
f:armaco16gicos de rerraciclina reduce su bioditponibdi- conseeoencia de la menor concentración de fármaco
dad debido a la formodón de un complejo poco soluble. labre en solución en el lugar de uhson.:1ón hcro l:g djsml-
Otros c,cmpl0> de complejos que reducen la biodispc- nuciCln di! la velocidad de absorción t'ornuacológíco.
mbihdad del Iármaco son los que se producen entre Dcpcnd1e.ndo di.! s1 la intcrucci6n ~ntre fármaco y
anfctamma }' catbOxlmcUJcelulosu súUil"J, y cuu e Cc11v- aJ.).Urbcoo. es ~cllmcnlc rcvér.iiblc, co po!iiblc: -qu11 :;~
barbitona y polictilenglicol 4000. la formación de com- produzca también una disminución de la magnitud de
plejos enrre fármacos y excipientes parece set muy fre- absorción. Si el f:irmaco adsorbido no se libera con rapi-
cuente en las prescmuciones líquidas. dez del adsorbeote s6hdo paríl sui:.tiLuir ~, fármaco libre
A veces se utihza la propiedad de formar complejos absorbido del tuOO digestivo, se obscrv.ir:.i tarnbicn una
p:ir:i aumentar Jo solubilidad di! algunos fármacos, d15minución de la magnirud etc- absorción.
sobro todo los poco hidrosotubles. Un upo de agente, Al¡;unos cJi:.n1plos de internccioncs entre türmoco y
íorm:uJon!$ de compleios c11dn vez m:is utilizado son los ad.sorb.:ntc que reducen hl obsorcibn son prom::axin2.·
de la ío1nilia de las cictodextrinus. Las ciclodextrlnas carbon :activado y linomicina~kuopcc11110. 1 JlS prop1c<b
son ahnldones modificados cnzimáncamentc. Están for- d~ ad~ru,•a.s del c:.i.rbón .1ctivado han pcrmiddo utih·
mados por unidades de gtucopiranusa que forman un z.1rto como anúdo10 en into;-cicnciones farmaco!Qgica).
:millo de seis (a<ic]odi:xtrina), siete ~<.'iclodexlrina} u Hay que tcocr cuidado también con los excipient~
ocho (y-ciclodcxtrin:.1) unidades. La superficie externa insolubles incluidos en Iris pre~tntacJoncs farníñCOlógi-
del anillo es hidrófila y la cavidad interna es hidrófoba, c.is, ya que p0dl'ian adsorbe el íñr1naco. El t.:slco, que
Dentro del anillo pueden instalarse meleculas lipófilas, put:"de formar par1c d~ algunos comprin,idos par:i ha·

241
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRAC!ON DE FÁRMACOS

cerios más deslizables, podría inccrfcrir con la absorción morfismos o Introducir profárrnncos. Se puede obtener
de eranccobalaminn debido o su capacidad de adsorber mis informaoón sobre estas técnicas en 1:-is 1110110¡:ralias
esta v,u1rnina. do l.ipinski y cols. ( 1997) y Panchngnulo y Thomas
Se puede encentrar más información sobre las Llnph . . (2000). Los científicos farrnacéudcos están uplicnndo
c;ac:ioocs brofarmacéuticas de Jo adsorción en Florence y además dJ\'CfS:U técnicas de formulación para mejorar la
Anwood (1998). vclucidad de disolución de los fármacos de baja solubili-
Es.tabilidad quinnca deJ fármaco e,1 /41s liouidos gastroin- dad. Entre ellas están la formulación en el orden de
u.s.rinales. Si eJ fármaco es inestable en los Liquidos gas- nanogramos; las formulaciones en solución o dispersión
tr0in1cstlnalcs, la cantidad de fármaco disponible para sólida o 111cdia.1.11.:: :i.isteJ1las de auroemulsificución de í:ir-
ser absorbido y su biodisponlbilidad serán menores. 1...a macos; la estabílízación del fármaco en forma amorfa, o
inestabilidad en los liquidos gasrroiruesrinales suele la fom,ul:lción con ciclodcxtrinas. Muchos compañías se
deberse :a hidrólisis por el ácido o por enzimas. La han especializado en crear tecnologias pnra mejorar la
de¡;r.,doción de un fármaco incs,nblc en el liquido gás- administn1ción de fármacos poco solubles.
trico se reduciraa ~I mínimo (y su biodisponibilidad
au1ncn1aria) si su disolución en c:1 liquido gástrico fuera
mínima, pero fuera rápida en el liquido intestinal. La
Absorción de los fármacos
posibilidad de retrasar la disulución de un fármaco Cuando un linn:ico se ha disuelto C<)1\ éxito ya puede
hasta que llegue al iotestioo delgado se tia utilizado para ser absorbido. En el Capítulo l6 se señalaron numero-
mejorar 13 biodisponibilidad de eritromicina en el rubo sos factores fisiológicos que influyen sobre la absorción
digestivo. El revesrírniento entérico de los comprimidos de los fármacos. La absorción, y por tanto Ja biodispo-
que cenrienen erirrcmicinn en forma de base libre es nibilidad die un 6rmaco disuelto, depende también de
uno de los métodos utilizados para proteger o este fár- muchos factores del fármaco, sobre todo de su pK11,
mace del ácido gástrico. El eevcsrlmlcnto entérico re- 1iposolubilidad, peso molecular, número de enluces de
siste ni hquido gástrico, pero se rompe o disuelve en el hidrógeee C.11 la 1nlllé<.:ulu y c:stubiliclncl ,¡11in1ic11.
pH mcn<n óddo del in Le-SI ino dclg,ido (vénsc mús adc·
lame y Capitulo 28). Otro método para proteger • un
fármaco sensible al ácido gástrico, y que también se ha OiSOCtaaón del fármaco y llposolubrhdad
utilizado con erirromicina, es la administración de deri- La constante de disociación y la liposolubilidad de un
vados químicos del fármaco. Estos derivados ... o prof.:ír- fátma~ 3$i como el pH en el lug:ir de:: absorción, SUl!-
macos, presentan una solubilidad limitada (y por canto lei:1 inOuir sobre 1a :.1bsorción de un fármaco en cual-
una minima disolución) en el liquido gástrico, pero al qujcr panc del tubo diges1.j\ro.1~ relación entrt: el gn1do
llegar aJ intestino delgado liberan al fárn1nco oneinnl de ionización de un f'ármi1coelectr61ito debil (que viene
pnru que se.a absorbido. Por ejemplo, esteararo de eri- determinado pc:>r ~u CQnsron1e de disoc1nc16n y por el
tromicina, tras atrevcser el csrómag» sin disolverse, se pl-1 en el lug.3r de al,sorcic\11) y lú n1ngnitud de 1n nb~or-
disuclce y disocia en el hquidc huestinnl, hberando cri- ción put:de explical'\c 1nediuntc la hip6t..:sis d~ partición
t.rom.1ctn2 en forma de base libre, que es ebsorbida. por c:I pl-1 de l.i absorción fnr1nucolUgicu. pl'opu.:st11 1ni·
La inestabilidad en los liquidos gnstrointcstinules es ciulmcntc por O\·crton en 1899. Aunqoe se ll'atn de una
una de las razones por las que muchos fármacos de tipo simplií>eactón del complicado proceso de la absorción,
peptidico se absorben mal por vio oral. la hipótesb. de la pnrticiUn por eJ ~">H proporciono un
marco ü1i1 1>3rn C<Jmprendcr la via transcclular pasivo de
Fármaccs de baja solubilidad absorción., que es la preferida por la mayorfa de los fiir-
macos
Uh finnacos de baja hidrosolubilklad están dando cada Hipix~JuJ~ portie,,;,,pqr el pH d.: la absor,iónJarn1acu-
vee mú probJe1noG poro obtener derurc del tubo Jigc:,- l1J,:""' s~aun la hipót.::;i:s d~ la por1ici6n por el pl-1, el
rivo la d~lución necesaria paro una buena biodisponi- epitelio gas.Lr0intc.son:1J :1c1Ua co1nct unn btu·rcrn lipklico
bilidad. No son solo los fúrmeecs exlsrentes lo:s que eau .. para los farmaco~ que se absorben n1cdie1ncc difu~ión
san problemas, slno que supone un reto par.a lo) p:tsi\1, m,enLrns que lllS ftirmtn:os lipusulub1cs 1u atrn~
quimecos farmacéuricos enccuttur nuevos fármacos que \'1e:Wn $1n dificultad. Dndo que Ju muyoria de los fá.rmo-
no sólo sean activos Iarmacotógicumcruc, sino que CQ> son electrólitos dCbill!s, la forn,n no ioni7Jldo de los
poseen UD3 solubilidad suficiente para disolverse con fármacos débilmente ácidos o bísicos {i:s d.:cir, la forma
rapidez' en el lugar de administra e-Ión> a menudo ~1 apa- lipos,c)luble) o:ira,'C$tlr.l el cplcc.lio gastroin1estinul1 micn-
rato dlgesnvo. Esta diücohad .. recio en especial .:i. ciertas trns que este epitelio será 1mpern1cabl1! par:1 ftt Í<)rrna
clases de: W.rmacos, como los inhibidorcs de la pecteasa ionizada (c!'S decir, poco ltpu1.ulublc.-) de l!S.ús 1nis1nos ft1r-
de VII 1, los inhibidores de la glucoproieinn Jlblll ln y macos. En con~cucnci31 scgiin la hipt)rcsis de Ju pn1'll-
muchos í3rmaros :int:iinfccciosos y antln\!oplásiéos. Les c1ón pt>r el pH, l:i u1>sorción de un clcc[rólico d~bil vl!n·
qunmeos f:1rm;1ccut1cos han empleado distintas eacucas dra de1ermioud.1 principoh11cntc pt)r IH pr•>purción d!!I
p.1~ mejorar la solubllidud, corno 1ntrüducir grupos farmaco que: se encuentra c:n forn,a no ionl1.a<l:1 en r:I
ioruaables,reducir lo:s puntos de fusión, cumbi.u- Ios pul, lugar e.le absoraón.

242
BIOOISl'ONIBILIOAD: FACTORES FISICOOUÍMICOS Y DE LA FORMA FARMACEUTICA

La proporción en la que un í:irrnaco débilmente ácido al pH intestinal. Además, se cree que el mayor tiempo
o básico se ioniza al disolverse en el liquide gasrrointes- de permanencia en el intesrino delgado y el micro-
tinal puede calcularse mediante la forma apropiada de la clima de pH existente en (G superficie de la mucosa
ecuación de Henderson-Hasselbalch (véase Capítulo 3}. inresrinal, y que es menor que el pl-1 JuminaJ del intes-
Para un fármaco débilmente ácido con un único grupo tino delgado, favorecenla absorción de los ácidos débiles
ionizable (p. ej., aspirina, fenilbutazona, ácido salicílico) en el intestino delgado.
la ecuación toma la forma siguiente: La capa esrática mucosa es otro componente cono-
cido de Ja barrera gastroinrestinal que debe atravesar
los fá111,acos y que no cscl ccntcmpluda en ln hipótesis
( 17 .3) de la partición por el pH. Duranre su absorción, las
moléculas farmacológicas deben difundir a través de
donde pK, es el logaritmo negati\'O de la constante de esca capa, anees de atravesar la capa lipldica. Es proba-
disociación :icido del fármaco y (HAI y [A-] son h1s ble que la difusión a través de esta capa sea un compo-
concentraciones respectivas de las formas ionizada y no nente significativo del proceso global de absorción para
ionizada del íármaco débilmente ácido, que se encuen .. los fármacos que amnries:an 13 capa lipidica Con rapidez.
rran disueltas en equilibrio c:n el liquido gastrointestinal, La difusión* través de esta capa también dependerá del
y pH es el pH del medio donde se hallan las moléculas peso molecular relad\"O del fitrn1oco.
ionizadas y no ionizadas, es decir, los liquidas gastroin- La hipótesis de l:1 prunción por el J)tl no puede expli-
resrinales. car el hecho de que ciertos fñrn,n.cos (p. ei., compuestos
Para un Iármacc débilmente básico que posea un de amonio cuaremerio y terracicllnas) se absorban con
único grupo ioniz3blc (p. ej., clorpromazina) Ju ccun- rapidez a pesar de enc:ontrarse iomzados fl cualquier pH
ción equivalente es: del tubo gastrcintesrinal, Una posible explicación es
[sH•] ( 17.4)
que la barrera g:asuointe)tinul no es complemmente
impermeable para los fármacos ionizados. Se acepta
loglsf • pK. - pH ncrualmeure que IJ.S fonntt! ionizad1)~ de los fúemncos
también se absorben en el mtesnno delgado) aunque a
donde [l3H'I y [B] son las concentraciones respccrivns mucha menor velocidad que lns formns no u)n11.ndns.
de lns formas ioni.ud11 y no ioni:znd!l del fármaco débil- Otra posibilidad es que l."StO!i íárul3cos intcr::i.ccioncn
mente básico, que se encuentran disueh:is en equilibrio con iones or¡.inict» cndó¡cnos de cnr,.:to opucsv1 dond1.1
en.el liquido ¡¡astrointcsúlUll. luglr a una especie neurrn obsorblblc (un p,,r iónt'co)
Por 1u.n10, según estas ecuaciones. un fármnc-o dCbil· cnpnz de part,cion::i.rsc en l::a barrera lipidicn gn1uruin1e~
mente ácido> pK, ), est::it:l pr~dominnn1emen1e en tinal y .ibsOrberSC meduantc: difusión pusiva.
forn'I~, n,..1 ioni22do en el liquido ¡:istrico, o un pH de 1 ,2 0Lro f11c1or fisi,-,Jógico que provoca tah.:liV1neí<H'll.!S rc~-
(98,4'.Y<i), y casi totalmente ioniiodo en el liquido lnres .. pccto de la hipótesi, de 111 p11mc1ón por el pi I es djl,,jc>
tinnl, • un pH de 6,8 (99,98%), mientras que un lilr· convccrivo o orrc:,stre por fJI di$o/veutQ. El movi·
maco débilmente bis:ico, pK. 5, c-c.t:1r:\ cnsl rotahncute 1nil:nto de J:11 moléculas de aguu hacn1 dcnlro y fuera del
ionizndo (99,98')>) al pH g:bu,co de 1,2 y predominan- 1 ubo dige:su,·o 1nfluir.i )Obre el puo de pcqucr)as n'lol~
tcmcnte no ionizado al plt uuesdnal de 6,8 (98,t~o/.,). eulas hidrosolubll!S a t..rnvé'i de lu bnrreru a:1.strointesti ..
Bsco significa que, según la hipó1t:sls de la p:ircici6n por nal. Los dt:l)phu.am1cntos del 11guo. se deben a dil~rcn
el pH, un fármaco débilmente :5.cido se absorbcra pro .. cias de presión osmótic:a entre In 1u1ngn: )' 1.:I conlcnu.:11..1
bablemerue en el c-)t6m2igo, donde se encuentra no ioni .. luminal, y a difcttnaa, de pn:::nún hit.lros1óLicri cnu·c la
zado, y un f:irmaco débilmente básico lo hor:i en el luz. )' el 1c1l<io pcr1vasc:ular. L:1 nbsorción de IOr1nuco~
intestino, donde se cnc;ucntna predomicnruemencc no l1idrosolubles aumcntar.i cuuntlo ti ugu;a flu)'C de l:1 luz
ivnitfld(). En 111 pracnea, sin cu1lJ~1M:01 deben tenerse en h::ic1;J lo. )111n5r~, {licmprc qu1i1 el fArmu-=~ y el wgu11
cuenta tt1n1bién otros factores. empleen la n1isma "-b de ob)orciOn; este efecto se pro-
LbnitcJ1.,i(}u¡;s dt.J la Jup.jlais th la partición por <!l pf/. La duce sobre codo en el )'C)'U.nO, donde los c.h.:$pl:1?.urn1en ..
proporción de forma no tonraldo de un farmaco no es el cos del aguíl i.on m3s 1.ntcnws. El flujo acuo~o ta111biCn
único factor que determma la velocidud y magnitud de influye sobn: la absorcion di: los fármacos Uposol1,1blc11.
l.1 ubsurción de una molécula farmacotógicu en el tubo Se cree que c:sco se debe a que lu conccntral~iún del rar-
digestivo. A pesar de su .1lto grado de Icnlzución, lus ücl .. maco ~umenta cuando el aguo fluye h:.11:ia fut:ra del
dos débiles se absorben bastante bien en el intestino intestino. lo cual fn,·orcce un muyor gradicntc de con·
delgado. De beche, I:• velocidad de la absorción mtcsu- Cf.11uoc1ón del firmaco y una mnyor ab~orción
nul de: un ácido débil L°S a menudo mnyor que $U velo- Liposc>lub1l,"JaJ. Alguno:-. farn1acos se ábsorbcn con
cidad de absorción gásrrica, aunque el t":lrmnco se dificult'1d e.n et rubo digestivo a pesar de pn.:dv1ninnr la
encuentre en forma no ionizada en el estómago. L:l forma no ionizada. Por ejemplo, los barbituricos borbi·
superficie disponible paro la absorción, que es mucho Lona y 1tvp~n1ona bcncn cOi'\Stanccs de dha)Li11ciúu :ti-
mayor en el inresuno, compensa con creces el mayor 1nilarcs {p}(, 7,8 y 7,6, respc::c-ü,•,unentc) y, p0r tanto,
grado de ionización de los fármacos débilmente ácidos grados de ioni.Z!léión símilar<:s 3l pH intestinal. Sin

243
PRINCIPIOS BIOFAAMAC¡;UTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

embargo, riopentona se absorbe mucho mejor que bar- aclaramientu biliar. Aunque no existe una regla general
buena. Esra diferencia se explica porque en la absorción aplicable a todas las moléculas, dentro de una serie homó-
influye también la tiposolubilidad del fármaco. Tío- loga la absorción suele aurncntar conforme aumenta la
pentona, al ser más hposoluble que barbirona, preserua lipofilia. Esto lo han demostrado Schanker y cots, ( 1960)
una mayor afinidad por la membrana gastrointestinal y, para unn serie de barbitúricos y Thylor y cols. (1985) poro
por ello, se absorbe mucho mejor. una serie de P,.bloqueontcs.
Un indicadoe de la hposolub,lidad de un fármaco, y A veces, si la estructura de un compuesto no puede
por canto de h• facilidad con la. que atf"J\•tsani la> rnem- modiücarse pun, que tica lip0Aoh.1bh: y mantengu su acti-
branas, ee ~u C.iip.;u:idad de p¡_rt.icaón corre un disolvente vi\.1:..11.I íanuacoróglcu, los run11a1,..'éuLicos 1.1uhuu.:us pueden
de tipo ltp1dico y 1gu:1 o un uunpón acuoso. Este indica- investigar la probabilidnd ele desarrollar pl'Qf:írm::tcos lipi-
dor se conoce como coeficiente de partición del fár- dices que mejoren la absorción. Un profánnaco es una
maco y mide su lipofilia. EJ valor del coeficiente de par- modificación química, a menudo un éster, de un fármaco
tición Psc:: determine midiendo la partición del fármaco existerue, que se convierte de nuevo en el compuesto ori-
entre a_gua y un disolvente adecuado a temperatura ginal tras ser metabolizado en el organismo. El profár-
constante. Dado que este indice abarca varios órdenes maco carece de actividad farmacológica por sí mismo. La
de magnirud, normalmente se suele expresar en forma Tobln. l 7 .3 presenta eiemplos de profármacos que se han
Iogaritmica. E1 disotverne orgánico utilizado habitual .. utilizado con éxito p:l111 mejorar la liposolubilidad y, por
mente p.11"3 simular la membrana biológica, debido a u1n10, tu absorción del fármaco original.
sus muchas propiedades similares, es el ocranol. Tamaño '""'''"'ª' y enlaces de hidt.Sg-:110. Otras do,
propicdnd~ll f'orn1ncol6,gicas importantes p~1ra In perme-
QJl~X'Ull~IUUdd Ía.11IQl"-'U
en ta !Ut otpnc nhilidud son el número de cnraces de hidrogcno en la
Coc&wn1t dt paruaon • _..;;::.;:.;:::..::.!!:::=._ (17.5) mclecuto y el tamaño molecular.
a,oct:DJ.naxl
cot.fbc~J~ El peso molecular ideal para la absorción parucelulnr es
inferior .1 200 Da; sin embargo, existen ejemplos de mole-
El coeficiente de partición eficaz, teniendo en cuenta el culas mayores (husta pesos moleculares de 'l00 Da) que
grado de ionización del fárrnaco, se conoce como coefi- se han absorbido por esta vía. La forma también es un
ciente de distribución, que también se suele expresar factor lrnpormrue para ln nbscrción paracelulnr.
en forma logaritmica (log D); viene expresado por las E.n general, para la difusión pasi~ transcelular es prefe-
siguientes ecuaciones para ácidos y bases: riblc un peso molecular menor de 500 Da. Los fármacos
Para ácidos: con pesos moleculares superiores pueden absorberse con
menor eficacia. 1-!.xi61en poco~ eiernplos de fjr,nnc~ de
peso moleculne s.u¡,érinr n 700 D:a que U: !lh~c,rh!)n hi.~n
( 17.6)
Demasrudos enluces de Iudeúgeno dentro de: unu
n1ol~cula ditiéulcan su :abso,·ción. En ¡:c11erll1 par;a que
l<>g D ~ lo¡¡ I' - f 1 + anlilo¡¡ (pH pK,) J (17.7)
una n1oli:culn se ub:;ol'ba bien lhJ dcb..;n ..:;,.i~or más de
cinco donantes de enlaces de hidrógeno 111 más dé l O
Para bases: accptorcs (a n1e,1udo se emple:i la su,n:i de ltomos de
nicr6ge:no y o~ig~no de la molCcul.il como aproximación
del núrncro de aceptorc:s -;le 1:nl:u:cs de hidróg-\!'no). El
(17.8)
b'nln nUrni.:ro de cnlac1..>s de hidrógeno dl' los pépodoses

lug V• log I'-11 + an1ilog (pK, - pH)l (17.9)


TAbl• 17 .11 PrnfátmAt.:o• qu• n,•Jor•n
La lipofiha de un flrn1Gco o fundan,enual dentro del la llposolubllldnd y In nbsorclón ornl
proceso de desarrollo de un fármaco. Las moléculas
Fármaco
pol.1.rcs poco hposolublcs (log P <O), 001no gcntunucma,
original Profá1maco Éste,
ceñriaxona, hcpanna )' estreprocínasa,son relauvamerue
grandes y se absorben escasamente tras 13 administra-
ción ornl y, pvr tanto, deben administrarse mediante A1npicitina Pivampldllna Pfva.loiloximenlo
myección. ~lo1Ccul3-s más pequeñas y también poco Ampicilina Bacamp.cílina ca,bonaJo
liposolublcs, es decir, de naturaleza hidrófila, corno el CarbenicUina lnda.nilcarbenialina lndando
P,.bJoqueantc 01~nok>I, pueden absorberse n rreve, de la
VÍ3 puracelulnr. Las moléculas Iiposclubles con cocñ-
Cefurox!ma C-ofufox!ma axoúlo Aoot1iofllk)

cientes de partición favorobl~ (es decir, log P >0) suelen Enalapnlato Enoloprif Es1or dol llddoj
absorberse beco tr.t') su adm1nK1r.1t..1<)n orot, t.os turma· l •COIOOXfliCO
cos muy hpo,olubks (log P >)} oenden • absorberse Tetbuto.!lno lbu1orol Oob<ilolO
bien, pero tamb1~n son 1n.h scni1blcs :il metabolismo y

244
BIOOISPONIBILIOAD: FACTORES FISICOQUÍMICOS Y DE LA FORMA FARMACEUTICA

una de las razones por las cuales tos fármacos peptidicos lidad. Así pues, la administración de un fármaco deter-
se absorben mal. minado en forma de solución, suspensión o una forma
farmacéutica. sólida puede influir sobre la velocidad o
magnitud de absorción en el rubo digestivo. El tipo de
Resumen
formulación oral iníluirá sobre el número de pasos
Los propios fármacos presentan numerosas propiedades intermedios entre la administración )' la aparición del
que influyen sobre su disolución en el rubo digestivo y su fármaco disuelto en los líquidos gastrointestinales, es
absorción a través de la membrana gastrointestinal, y por decir, la formulación influirá sobre In disolución del
tanto sobre la velocidad y msgnhud de su absorción. fármaco en los llquidosgascrointcstinah::s (Figura 17.3).
En general, los fármacos deben estar disueltos en los
líquidos gastroimestinaíes para poder ser absorbidos.
Por tanto, cuanto mayor sea el número di: pasos ínter-
FACTORES DE LA FORMA medios, mayor será el número de obstáculos potenciales
FARMACÉUTICA QUE INFLUYEN a );1 absorción y runyor la probabihdad de que ese cipo
SOBRE LA BIODISPONIBILIDAD de formulación disminuya la biodisponibilidad del fár-
maco. Así pues, la biodisponibilidad de un fármucu
Introducción determinado tiende o aumentar en el siguiente orden
según el tipo de formulación farmacéutica: soluciones
Lo velocidad o magnitud de absorción de un fármaco acuosas > suspensiones acuosas > fcrmns farmacéuncas
del tubo digesrivo dependen de muchos factores fislcló- sólidas (p. ei., capsulas de gclocinu durn t1 comrtruni-
gícos y de muchas propiedades fisicoquin,icas del pro- dos). Aunque este eecalonemiemo no es universel, cons-
pio fárn,ac:o. La biodisponibilidad de:: un fórrnac() puede tituye una guia útil. En gcner:il., las solueíones )' suspen-
depender uunbién de factores asociados a In formula- siones son mó.s adeeuadns para ndmini.,.trnr fármacos
ción y producción de la forma formncCuticu. Se cs1;'1n que deban ser absorbido$ con rapidez. Sin embargo,
diseñnndo codo ,•cz mas formas farmacológicns para hay que tener en cuenta que otros facrores (p. ei., c,;;;14 ..
modificar la hberución y absorerén de los fármacos, bihdnd, ace-puu:i6n por el paciente, etc.) pueden iníluir
por ejemplo si1'!,1e1nas de liberación eonrrolada (véase ta.1nbiCn sobre l:a fonna famu,"-éutico medtnme In cu»!
Capitulo 20) y s:isrcmas de Gdministrnci(>n paru lílr1nn· se odnunis.trn cada (ármnco por vlu gastrouuesunul.
cos poco solubles. l~s11 sección resume la influencio de
lns formas farmacoló¡icas y los cxcipicnccs uriHzodos Soluciones acuosas
en las prcseruectenes orales ecnvencionnles sobre lo
velccidad )' m~n111.ad d~ 1:i -:ib$<>rc-i~n f.u-m:icolóiii:le~. r>a~ Jo, f:irmacot b;ArnU'lluhl.-, y 'lulmicnmc•ntc eetn-
bles en sofución acuosn, ln formulación en Íúrn,a de
solución suele elimin:ir el p:1so de disolución bt vivo y
Influencia del tipo de forma farmacéutica
prcstnta el fJirmaco en la forma más fi.'icihl1~n11.t d1sponi·
El tipo de íorm~, farmJC'éuuca y los técnicas de prepern- ble purn ser :1t:>M,rb1do. Sin enrbargo, cuando se utilizan
cíón o fabricac16n pueden innuir M1br~ la biodispoulbl- tl!cnicas de formulación como codlsotcción, fcrrnacrén

Tipo oo louna Posibles pasos ,nte,medlos entre


farmacéutica aa actmw,lstraclón y 10 aparición do tármaoo ~
dd01tl06f1 on k>s liqu~

I_ ~..!"
gastr0tn1eshn.1les

~
1
Suspensión de
Ft.rmaco
' partículas finas OtSOIUCIÓn -oenloo A~ción
del fl\rmaco lq¡QOO Soogro
en los líquidos ga.stm1n:esiinaaes

.
gastrolntestlnalos

t
~sagregación
1
Pre$en:ación Deslnlegracóón Agrogooo OisolUClón
sólodá
o
de liberaclÓl'l !JN'il'Wlk'K
inmecbla

Figura 17.3 !::sque-ma de la inlloencia de ca forma larmacésnlca sobre La apa,fCIOO de la,mac:o dasoefto en eí tubo dpgeshvo.

245
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS OE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

de complejos o solubitiaación, con el fin de mejorar 1~ por tauro, su absorción 1\ diferencia de Jr;is cápsulas de
solubilidad acuoso de un fiir1nnco poco hidrosolub1c, es: gelatina dura con polvo y de los comprimidos, 111 disolu-
posible que $C produzca In precipuacsón del fám1aco en ción de todos las parriculus de rom1aco co111i1!J'\ZO inrnc-
los líquidos g.ái.u~cos. Di: modo similar, lo exposición de diarameute de1>¡,ués de dísclverse la suspensión en los
una solución acuosa de uno sal de un compuesto débil· liquides gasrroimcsrinales. Un fármaco contenido en
mente ácido al pH gástrico puede: dar lugar a la precipi- un comprimido o en una cápsula de gelatina dura pue-
ración de la forma de ácido libre del farmaco. En la de acabar alcanzando el mismo grado de: dispersión en
mayoria de los cases, la naturaleza extremadamente fina los Iiquidos gastrointestinales, pero lo hace con cierto
de.1 precipitado resuleanee permite: un, velocidad de retrase. Por tanto, una suspensión bien formulada y
disolución más rápida que si el fárrnaco se hubiera finamente subdividida se considera un sistema de admi ..
administrado mediante otro tipo de presentación, como nis1 roción oral de fármacos muy eficaz, superado única-
suspensión acuosa, cápsula de ecla,ina dura o compri- mente por In prescntacién en forma de solución no pre-
mido. Sin embargo, en algunos f:irma.cos esta pN:Cip11a· cipitante.
eién puede afectar mucho o In biodisponib11idad. Se En1rc los foctores de ta formulación en suspensión
administró la rnismu dosis de un úirmnco experimental acuosa que: pueden inAuir sobre la biodsspcnibrlidad de
a perros en tres soluciones distintas, una solución los fármacos en el tubo digestivo están:
de: polieulengliccl y dos concentraciones diferentes de
hidroxipropil-jí-ciclodextrino. Se obtuvieron biodispo- El tamaño de las partículas y la superficie eficaz del
nibílidades del 19%, 57% y 89% con p0lietiknglicol y fármaco dispersado.
con los concerrrrüciones más baja }' más alta de hidroxi- La forma cristalino. del fármaco,
. propil-jl-ciclodcxtrina, respccrivamente. l....o diferente Cualquier formación de complejos, por ejemplo
biodisponibilidnd de las tres soluciones se atribuyó a las Iu formación de complejos no absorbibles entre
d1s1in1n1, velocidades d~ pn:cip1tnc1ón del fBrmaco esru- el lármnco y tul exopienre, por eJcmplo un agente
diado en las u·c:s soluciones. Se observó que el í3rm:1co suspensce.
investigad» prccipirnbu mús r,ipido en l11. soiuoón de La inclusión de un ,ur(al.'tan1c, f.."01110 un ugerue
polietilcnglicol y 1r16!'1 leruo en la soluciotl mis concen- humcctantc, floculantc o dcsiload2.ntc.
trada de hidroxlpropil-jsciclodexrrina. La viscosldad de la suspension,
Entre los factores de Ju formulactén en solución
acuosa que pueden influir sobre: la blcdíspoaibrlidsd del En secciones previas se incluye información sobre la
fármaco están: posible inüuencia de estos fectores sobre la biudispnni-
bilídad. Para más informaciónsobre l-.1 formulación y el
La estubilidud uuimica del fármaco en solución uso de las suspensiones. véase el Canirulo 23.
acuosa y en 101 liquidos gnstrointesrinales.
La íor111aciún de cumpteics entre el flrm3co y uno
de tos excípicnres nñndidos para aumemar la
Cápsulas de contenido Jíqutdo
solubilidad ncucsn, la cstubilidnd quirmca dc.l Se pueden introducir hquid~ en csap~ulus de gcln,1nn
fármaco o la viscosidad de la formuíacion. blanda o durn. Amba.s combinan la.?t ,..cnLaj;u, de una
La solubilización, es decir, la incorporación dc:1 forn1a íarrtiacéutico. en unidades con la rapjdcz de ab·
fármaco a micelas para aumentar su solubdidad Siorcjón car:1c:1eristica de los soluciones y suspensiones
3CUOS;J. acuosas. Los f~rm:acos enc:1psul:1dos en c!ipsulat=i de
La viscosidad di!' la solución farmacéutica, sobre: contenido liquido p.a.ra adminiscracióo <>rnl se disuelven
todo si incluye alguna sustancia para aumentar la o disperSíll) en vehículos no tóxicos y no acuosos. Estos
VÍ!>COS1dad. vehículos pueden ser mi~ibles con el 2gua Oipótilos) o
no nti:.cit,lc~ (hidrófiloo). L..o& O~tt.c;i vcgctolc!i Gún vt·
Ya ~é 110 expuesto ',!I poslble efecto de cada uno de estos lljculos no nii$cibles con el ::a¡u:i muy populaE':s, mici,-
facrores. Pnrn más detnltes sobre hu formulucK>ncsen I r,1s que.: los rolict11cnghcoh . . "'\v t1c.r1'"- ~u1 tuc1uu1ct-1 11~1
lctrm.1 de solución ornl, vC:.111e el Copltulo 21 ~ iónicos (p. i;j., polisQrbato-80) no son miscibles con el
aguu. A vec1ts los \'\'.hiculos poseen propicd::,des lC-rn1icus
qt1e hoce11 que puedan inuoducirsc en las cápsulas
Suspensiones acuosas
1nienLr;i.s cst:io c-;.1licntc~~ p,t:TO se convierte11 ~n sólidos :.1
La suspensión acuosa <:S una forma farmaccunca útil lcmperatura a1nbicnte.
para administrar fármacos insolubles o J>00.1 bidrosolu- La Jiberación del cont~nido de las cnpsulas de gela·
bles, Gencralmeure lo absorción de un f.irmaco a partir tino Jura S<: et~ctUa medi3nte 13 disolución y rotu.ra de
Je este tipo de formulación ~,ó limirada por lo \."CIOCt .. lo c;'11>i;ulá flexible. ·rrus ta hlxn1C1ón, los vehículos ,nis-
d.rd de disolución. Li.1 ndrninistrúcien oral de una sus.. c.ibh:s con el a¡ua se cli.spcnon o di.)uclvcn e<,n rapid..:z
pcnsion DCUO'iU proveen lo presenmcicn 1nmcdi::ua de c11 hl'i lu.1u1<lus gai.tn.nnt1,,.")t1n:1h:,, hbcrondo el forn11.1co
un.1 gr.in supcrflcrc 1t,1:,1 de farrunco drspersado o los ("lt:gun su hidrosu1ub1hdttd) en funna tic wluc11.. \n o su~·
hqu1dos gastrointestinntcs. E:sto íui:llit.1 su drsclucion )', 1,cns1ón tina, con lo que 5-C log.rJ ,10:, r:ip1dt1 absurción.

246
BIODISPONIBILIOAO: FACTORES FISICOOUÍMICOS y DE LA FORMA FARMACÉUTICA

En C'I caso de las c:ipsul11.s de gelatina que comienen für· ser dearadado, en la luz y presentan un intenso meta·
macos disueltos o suspendidos en vehteutos no mise: ... boh.smo hcp:ílico, por lo que su biodisponibilidad es
bles con <I agua, lo liberación del contenido se s<guir.l, b•1• (Barry y cols., 1997). La formulación de saqumavir
cas, '"iowri:tble1ncnte) de su dispersión en los liquido~ ha sido modificada recientemente, pasando de ~apsuJas
gastromtestinalcs. La dispersión es facilhuda por emul- de gelatina dura rellenas de polvo (Invirasc) a una for-
siona.ntes incluidos c11 el vcblculo y presentes también mulsción compleja en gelatina blanda (Forrovase), Esta
en la bilis. Una vez dispersado, el fármaco puede eca- ü.ltima muestra una biodisponibilidad significntiva-
bar en forma de emulsión, solución, suspensión fina o mente mayor (34 veces) que la formulación ccnvencío-
nanolmicrocmult-iOn. Las cápsulas de contenido liquido oal de gelatina dun• Y• por tanto, logra una mayor reduc-
bien formuladas para mejorar la absorción de fármacos ción de la carga viral (l'erry y Noble, 1998).
poco solubles deben lograr que no se produzco la preci- Entre 105 (actores de In fori'l'l.ulnción en cápsulas de
pitación del Iárrnaco en nano o microemulsión en los g,:latina de contenido liquiclo que pueden iníluir sobre
líquidos gastr0iotcstinolcs. Si el vehlcuto hpófito es un I• b1och•ponibílid2d de los fnrmocos odmínimndos de
:aceite digerible y el fármaco es muy soluble en el aceite, e.sta mane.ra estén:
es p0sible que el fármaco permanezca disuelto en la fase
lipida dispersa y que se absorba (junto coa el aceite) a La solubilidad del fármaco en el vehículo (y en los
través de los procesos de absorción de grasas. En el caso líquidos gastroinresnnales).
de los fármacos menos lipófilos o disueltos en un aceite El tamaño de: tns particulas del fármaco (si éste esc:i
no digerible, la absorción probablemente se produzca en suspensión en el vehículo),
eros la partición dtl fármaco del vehículo lipido hacia los La naturaleza del vehículo, es decir, si C"S tudrofilc
liquido¡ g:astrolnrestinolcs. En tal caso, lo velocidad de o lipófilo (y en caso de ser hpóhlo, s1 es un aceue
absorción (am1acológico parece depender de ha ... etoci- digenble o no rli¡¡erible).
dad con la que el fórnloco se propaga a partir de la fase La inclusión de un surfacranre corno
lipada dispersa. El aumento de Jo superficie de contacte humectanteremulsionnme en un vehiculu lipólilo
entre las fases resultantes de lu dispersión del vehículo o corno vehiculo propiamente dicho.
ilCUOSO en los líquidos gastrointestinales facilitará la par- La inclusión de un agente suspensor (potenclador
rición del fármaco en la superficie de coruncrc lipido- de la viscosidad) en el vehículo.
agua, Para los fármacos suspendidos en un vehículo lipí- La formación de complejos no absorbibles entre
dico la liberación puede consistir en la disolución en el el f:irmaco y algún excipiente,
vehículo, la difusión hacin In superficie de contacto
hpido--agua y lo portici6n a través de lu 1nii,1n«. Cápsulas con polvo
A-turhfl< r~rm11c1"'~ r("ICO hidrosolubles prescnun un:a
1n:a)'or blodrsponibilidad cuando se formulan ca cópsu- En general, la b1<H..lil:ipon1bihdud de un fórm.1co bien for-
tas de contenido liquido. Se ha demostrado que ~1 glu... mulado en forma de dpsula de gelatina dura llena de
cósido cardisco digoxina, por ejemplo, se absorbe m:is polvo será mejor, o al menos igu:111 que lo del mismo fár-
rápido cuando se disuelve en una mezcla de polictilen- maco en un comprimido. Sien1pre que la cn\'Oltur..i de:
glicol, etanol y propilcnglicol y se introduce en cápsulas ~latina dura se disuc:lva r.ípidan,entc en los liquidas gas-
de ~l~tina blanda que con los comprimidos. comercia· uoinrestinales y la masn encApsuJnda se díspe.rse rópida y
les habiruales. eficozmen1e., una gran superficie cfic:.11. dc:I fó.ro1aco que-
~\:is recicntcmerue se hnn lnvcsngndo formulaciones dará cxpuat3 11 los Jiquidl1S ¡astroint~sdnalcs, facilitando
en capsula mucho má, compleins paro mejorar lo nbsor- 3.-¡¡ su disolución. Sin c1nbo..r¡o> no es correcto 1uponcr
ción de fJ.r1nocos poco solubles. Clclosporinn es un (ar- que un Brm:100 fonnulodo en cópi.uln.s de gelatlno dura
maco hidrófobo poco soluble en los Uc..iuidos gnstroin- S< p~ta fi11an1ente dividido y rodeado por una cnvol-
lc~uuJlc)., Su Iorruuf aclón origlnnl en ciipau1u:t de tu.ru hidroiolub1c, y que no puede produ~iree ningún p~
gelatina blanda de contenido liquido (Sandimrnun) pre· blema de biodisponibilidnd. l..n velocidad global de diso-
sentaba una biodisponíbilidad ora] variable y escasa, y lución de tos fármacos formulados en cápsulas parece ser
era especialmente sensible a la presencia de grasa en Is un.a función compleja de las velocid!ldc:s d~ diÍ!!ttnres
dieta y a los ácidos biliares. Su nueva formulación proccSOt,, cn1no 1:i \~t:todd:1d de: disolución de J;a cnvoltur.1
(S::indimmun Neoral), que: es una mezcla complcia de de gcl3tin3, b velocidad de penecroci6n de los liquid<><
fase hklrufilo y hpófil:at surfactames, cosurfecmnres y un gasuo1nt\."Sunolcs en ltt n1n1,f1 encupsulíldo, lo velocidnd a
codi.M>lvcn1c, forn10 uno microemuíslón no precipuarue I• cuol 111 masa se d,s¡rc¡o (es decir, se dispers,) tn 10$
al disolverse en h.>~ liquidos gastroinrcstinalcs. Su bio- hc.¡u1dos gtitn1itu~s1in0Jcs y lo v~locitl~hl de Ju,olucaitln Oc
disponibrlidad es l:iigniíicn1ivon1ente mayor, menos las parúculas fann::u:olúgicas dispersadas.
veriabte e independiente de la presencia de alimentos La inclusión de cxi;ipient.:s (p. ej., disol\•enca, lubn-
(Drewe y cojs., 1992) . ca:ntes y suñac[antes) en uot• capsula pu!!dt: innu1r
.\\uchos inhíbidores de la proteasa (tarmacos annvi- mucho sobre ta velotu1üd. de: Lh~Ohiclón cte los mrm.1.cos,
cales) son de naturaleza peptidomirnéticn. Poseen pesos sobre lOdo los poco solubles e hidrófnhus. LB Figura 17 .4
moleculares elevados )' b:1j:1 solubilidad ncuosn, pueden mucs1n que un disolvente hiJ1-ófilo (p. cj.1 :;orbitul, l;1c-

247
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

tosa) suele aumentar la velocidad de: penetración de los masa está densamente apretada en la cápsula y el fár-
líquidos gastrointestinales acuosos en el contenido de la moco es hidrófobo, lo más probable es que la velocidad
cápsula, facilitando lo dispersión )' disolución del fár- de disolución disminuya cuando i,e reduce el 1amu.ño de:
maco en estos líquidos. Sin embargo, c;,I disolvente no la pardcula, $01\'0 que se hayo incluido un surfactanre
debe presentar tendencin a adsorber o a formar cornple .. para facilitar la pcnctroción del líquido.
ios con el fármaco, yn que: c1'1 ambos casos podría difi- En resumen, entre los factores de la formulación que
cuitar su abson::ión en el tubo digestivo, pueden 1ntluJ.r wbre la biodisponibilidad de 105 f:írma-
Tanto 1:a formulación corno el tipo de proceso de lle.. cos presentados en rorn10 de cápsulas de geladna duro
nado de l;a dpiulJ y las ccodicioncs en que M: efectúe están:
pueden influir sobre lo densidad y lo permeabslidad del
contenido. En a:cncrnl, cuanto mayor sea lo densidad (es La superficie y el tamaño de las perrículas del
decir, menor la porosidad) de la maso encapsulada, r~;rmoco (sobre todo la superficie eficaz mORmda
menores scrin lt1 permeabilidad a los líquidos y J:.1 velo- por el f'3rmaco en los liquidas g:nscroin1Cii1inales).
cidad de disolución, sobre Lodo $i el fármaco es hidró-- El c1nplco de ha forma sal de un rórn·u1co con
fobo, o ~• se mezcla un fármaco hidrófilo con un lubri- preferencia sobre el ácido o base débiles originuks.
cante hidrófobo, como estearato de magnesio. Si la La forma cristalina del íó1·maco.

Cáp$ula de gelatina dura que Cápsula de gelatina du,a que contiene particutas
sólo parucetas
Cl001tét'lé farrnacológócas lüó!Qbas (o) y partículas de ciluyénte
'3ímacológicas hid,ófobas hidról1las (-)

En tos l¡quicios gastrointestinales la cobierta de la capsuta de gelafJna dura se di.sa,et,,e. exponiendo su contenido a los li~

El contenido conserva la k>1mo do la ~psl.M. Las particulas oe <1tuyente tlk:lrolilo s, d1suelyt,n


La n>turaleza Ndtó!Qba col contenido lmp,de la penetración en tos Uquklos g.asrroincestlnales. dejando una masa
lle 1o$ hquiOos oasuo1ntos11na1os r,c,,ooo de t6m,eco

Los 1¡quo:,s gasa'Ollltost111a1es puooon penetra,


en lt1 masa potOsa

El lá.rmaco sólo se diluye a parllr de la supetbele.


de i.a masa en IOtma dé cápsula. Disolución
relat,vameru.e lema

Aumenta la supemcie efediva del tárrnaco y por tanto.


SU \'l.l'IUCHJaU Ulf I.JtiC.llUCk)I I

Figura 17 .4 RcpresenlaCIÓ41 esquemáuca de oOmo un dik.lyer.le hidrófilo puecse al#'l"léOtar la velocklad do disolución
;je un farmaoo hóófobopoco soluble a par1ir dO una c.épst1la de g:elal11la dura

248
BIOOISPONIBILIOAD: FACTORES FISICOQUÍMICOS Y OE U. FORMA FARMACÉUTICA

La estabilidad quimic:a del fár1naco (en la tud de lo absorción sean suficientes. En el caso de los
formulación y en los liquidos gastrointestinales). fármacos pocos solubles, el paso que: condiciona la ve-
La naturaleza y cantidad de los disolventes, locidad suele ser la velocidad de disolución de las par-
lubricantes )' hurnectantes, tículas farmacológicas liberadas en los liquidos gasrro-
Las interacciones entre: íiir1naco y excipientes intestinulcs. La velocidad general de disolución y la
(p. ei., sdsoecién, formación de complejos). biodisponibilidad de un fármaco poco soluble 3 partir de
El tipo y condiciones del proceso de lle.nado. un comprimido convencional no revestido dependen
La densidad del contenido de las cápsulas. de muchos facteres relacionados con la formulación y
La composK:IÓn y propleGades (le lo envouura elaburuviéu Je eete tipo de formn furmucéutlce. Entre
de la cápsula (incluidas las cápsulas entéricas). estos factores están:
Las intcrucciones entre l:i envolrura de la cipsula
y su contenido. Las propiedades 6s-icoquimicas de lns partículas
farmacclógicas liberadas en los líquidos
gastrointcstinaJes, por ejemplo su humectnbilidnd,
Comprimidos superficie eficcz, forma criitalina y esmbilldad
Co,,,¡m1111dos ,w rrt1t111'dos. Los comprimidos son l;1 química.
forma furmaO!'uúca mis utilizada. Cuando un fármaco La nmumteza y cantidad del disolvente, el fijador,
se formula en form11 de comprimidos se produce una el dcsimegrame, ti lubñc--antc)' cualquler agente
enorme disminuctón de lo superficie eficaz del fármaco, humcctante.
debido a los procesos de granu1nción y compresión lnterscciones c:ntn: el ra.rmaco y los excipientes
durante su íubncaci6n. Es1os procesos exigen de la adi- (p. ci., forn,ación de complcJos}. el ton1uno
ción de excipientes, que sirven parn recuperar la ,u- de los grónuloil y el método de cluborac-ión.
pcrflcie del f.irmaco previa o l::i compresión. Pueden l .u preslén de cempactacién y la velocidad
aparecer problemas de bioclí1-Jponibilid:ad cuando la de compresión uuliiadus poru fabricar los
admlni.str:acióc\ de un comprimldo no lo¡:ru una buena comprimidos.
dispersión de p•ruculo• del fármaco en los líquidos go,- Las condiciones de :a.hnaccnamicnco y 111 caducidad
trointc~únulcs.. Corno In superficie: eíicae de un íórmaco det comprimido.
poco soluble e, un ractor que inlluyc mucho s.obrc su
velocidad dt disolución, cuando se requiere uno hbcro Con10 lu abi,ürción de un f;irmaco y, por tanto, su biu-
eién, disolución y absorción rñpldns, es especialmente disponibilidad dependen de que el íúrnu:acc, se encuen-
nnportante que los comprimidos se desintegren con tre dlsueho, las características de la disoluclón pueden
rapidea y por eempleto ~" In" liquict,,,. gtuo.trolntes.11na- ser una propiedad imr,ortoncc de lu!l con1prin1ido1,,
tes. La velocidad generet de <lcsinte¡;roc1ón de un com- sobre todo de lot. que ccnuencn un f:irnl3CO poco ,oJu..
primido depende de varios t"nc1or1..'i uiterretecionades, ble. Por ello, la Fi.rmacopea Británicu cspi.:cilica la!t
emre ellos lo concentración )' el tÍJ)O de fármaco, disol- pr'ucbas dl! disolución y I~ limites de disoluc-i6n para
vente, fijador, desinregrantc, lubricante y humectan los con,pri11,id01t (y lti c:ipsul-:as de gclatinn durn) que
te, asi como 111 presión de co111pncroción (véase Ca¡,itu .. contcng~1n ciertos férmacos, por cj...:mplo digo~ana. Si
lo 27). un producto farmacol6g1Co cumple las co11dicioncs de
La disolueién de un fénnoec poco soluble a partir de uno disolucil)n nc,rmali7.:td:i y bien descrita, se puede
un comprimido imacto suele ser extremadamente hrru- confiar en que el fármaco se libi:n1rii t1otisfnttoria1ncnlc
rada debido a In superficie eflcaz rclarivameme pequeña de 111 for111ulnc1ó1, ut c,it,'c) y ,e absorberá en concidad
del fármaco expuesta a los líquidos gas1:mintcstin:th ..'$. suJ'icicnre (vCa:.c Ltmb,~n Capitulo 18).
La desuuegrecién del comprimido en gránulos logr:i. un C"1upt,'1u1'Jos. tct;ts.1ido1-. Los rcvcstimitntoo:i de los
aumento n:htu,...atui:11111; grande de In superficie c-(teU del c~,1nprimidos pueden cen~r co,no (•Qjetivo únic:imcnt..:-
fármaco y la velocidad de disolución puede aproximerse mcjo~r el aspecto del comprlmido o porcnr el nombre
a la de un3 suspc:.n;;ió11 agregndn y gruesa. La dcsinte- d~ In cn,preso fabricanie. o pueden eTnplcurt1c pár:t
g-rnción eún mayor en pequeñas partículas primarias de cn1Tias1,;t1rnr u1"l sabor u olor d~s:1grt1dablcs o p:,rn ¡)rf.nc-
fármaco eumenta aún más la superficie eficaz y ta vejo- gcl' a algún ingrediente de Ja dt."SCOntpcuación cJurantc su
cidad de disolución. La velocidad de disolución, proba- aln1ocennrnicn10. Actuolmente la n1ayoría de los con,..
blemente, es comparable a In de uno suspensión fina prifl'lidos esc..in revestidos co11 pclic\.tlas; sin embargo,
bien dispersada, Por tanto, In desintegración de un L'Om- algunos. J)l'eparados mis nn11guos, con10 vic~min:it- e
prirnido en panículas primnrias es importante, ya que ibuprofcno. lOdnvia lleVDn n:vcstin1ic::nlus de azUcar. La
asegura una gran superficie:eficaz del fármaco para faci- presenci,1 de un rc,•dt11n1ento supon~ un~ barrera fisica
litar su disolución ,¡ su absorción. éntrc el 11úcleo del comprimido y los liq1.1idt)S gostroin·
Sio embargo, que un comprimido se desintegre- con tcstinal1!$i los comprimidos revestidos, por lanlo, nu
rapidez no gar.intiu necesariamente que las parucutas están son1ccidos sók1 ::a todos los posihl~ probt.:111a.s J~
farmacológicas primurins hberados SI! disolverán en los biodisponib1hdnd de los compr-i111idos convencionales
liquides gastromtestinnlcs, ni que la velocidad y rnagru- no rcvcslidos, sino también a lóS posibles problemas

249
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

causados por el hecho de estar rodeados por una barrero como ncc1a10 de traloro de celulosa, ftoloto de hidroxipro-
flslea. Si se desea que un comprlmidc revestido ,e pilmetilcelulosa,ccpolbueeos dct acrdo mctacnltto y 11ou~
desintegre y disuelva r.ipidamc:nlc en IOb llquido.s gas- ésteres, y acerare de ünlato de polivinilo. Tod~ estos
trointestinales, el revestimiento debe disolverse o rom- materiales resisten el pH gástrico, pero se disuelven rápi-
perse antes para que puedm producirse estos procesos. demente a pH menos ácidos (en tomo a 5), como los del
Por canco, lo naturaleza fisicoquirnica y el grosor del intestino delgado. Lo ideal es que los rcvcstimiCOtos enté-
reoestimiemo pueden influir sobre la velocidad de libe- ricos comiencen a disolverse a un pH de 5, con el fin de
ración del fármaco del comprimido. OScgUr.lr lo disponibilidad de los íárm•cos que se absor-
En el procese de: rc,-c,1imkn,o con azúcar, el n\1cl('o ben f'undamcn1a..lmc11tc en lu región pro:Omal del intcs~
del comprimido se suele cubnr con una película eonti- ,intl delgado. 61 revesrimlcnto enrérico consigue, por
nua de u11 pctunerc poco hidrosolublé corno laca o sce- tanto, retrasar la liberación de un í.'lrmaco hasta que la
raro de Iralaro de celulosa. Este revestimiento cerrado forma farmacéutica llegue al intestino delgado. Esta libe-
sirve para proteger al núclc:o del comprimido y su con- ración retardada protege a los fármacos que, de or.ro
tenido de los líquidos acuosos empleados en las siguien- modo, se destruirian en caso de liberarse en d liquido
tes fases del proceso de revestimiento con azúcar. Por gástrico. Por canto, el revestimiento entérico sirve para
ramo, la presencio de esre copa cerrada impermeable al Mc!JOnlr la b1odispol'1ibilidnd oral de estos finnacos res-
ngua puede rctnrdnr lu libcnición del íórmoco n pnrrlrdc pecto u la que presentan cuando se administran mediante
los comprimidos rcve5tidos con núcor. )"Jara 1>úlucionor comprimidos convencíonalcs. El tC'-1.":Stimie11to emérico
este problen,n, reducir el efecto barn:r~ y ~LCCh:rar la protege también al estómago frente a f;irm3COS que pue-
hbéro.ció11 dél fár1t1ac0¡ se pueden añadir a la capa sella· den provocar náuseas o irritación de la mucosa (p. ei.,
dora agentes endurecedores, como p-0het1leng.hcoles o :aspa.nna, 1buprotcno) sr se hberasen en ese lugar.
carbonato cálcico, que no reducen significativamente la Además de la protección ofrecida por el revesrimiento
impermc~1bilidad de la c;apa seJl3dora duranlc el rcvesri- entérico, la liberación retardada del fármaco también
mienro con azi,car, pero que se disuelven rñpidn,nente produce un retraso significarivo del comienzo de la res-
en el liquido gi1s1tico. pues13 tcropéut1ca de un fármaco. El eomieruc de J:.1
El r..:\lcstin1icnto del nuclto de un conlpriinido con re~pues,o rerapéuucu depende en ¡:ra_n medida del
ui,o tina pclic-ula de un polímero hidrosolublc, como tiempo de permanencia del comprimido con revestí-
hjdroxipt'OpiJmctilc:clulo.s:11, no deberia tener u11 ct'ecto miento entérico en el est(nn:1~0. El vacíamieuro gástricv
significativo sobre la ,-c:Jocidad de di:s1n1eg,ra.ciót1 del de estos comprimidos es un proceso <le rode-o-nada, es
nUcleo del comprimido y la disolución del f:\r1n2<:o, decir, el comprimido o estit en el esrómego o esré en el
para lo cuo.l la peliculil de tt'\'C:Stimienco debe disolverse duodeno. E.n consecuencia, el fármaco o se a.ti libe-
r1'!oidamc11t..: v con indcpendcncio del pH de los li4ui- rando o no se esul hbcrnndo. HI tiempo de permanencia
dos g::isu·oint..:stinale-s. SUl cmbar¡o. si sc utili:r.nn n1atc· de UJl comprimido con revestimiento cnclrieo íntaete
riah.:s hidrófobos, no solubl.e~ en agua, para. claborJr l;i en el alon1ugu puede variar desde 5 mmuto~ h;a)t.l
películ:.1 de rt.:vcslin11en,o, con,o eúlcelu1os.a o cif!rUls vanos horas (véase C;nph ulu I ü). Por eüo se observa una
rcsinos acrilicas (véase C3P1tulo 28)- la capa resultontc: considerable variación in rra e interindividual en el
actúa como barrera que recrasa o reduce la vclo<;idad de comienzo de la acción terapéutica de los fármacos
liberación del fánnaco. Por unco, e-ste cipo dt materialt'S administrados mediante comprimidos con revesri-
íormtan l1:-irrec3s que puc:den influir intlcho sobre la miento entérico.
absorciún del fdrmaco. Aunque la formación de est-as U formulación de un producto con revestimiento
barreros seria un incon\'cnicntc cuando Se: dci,cu t(ue el eeténco en íormu de pequeño, grunutos con su promc
íórmoco cont~nido en el comprimido rcvcs1idt, $é rcvestimientc enréríeo, contenido, dcnrro de una c.ip-
ab~órbn l'tÍp1do1nen1c1 el concepto de rcvcstin1icnto-,, sutn de gelnunn Juro Je disolución nip1da o de Wl com-
barrero :.c. ho utilizo.do (junto f:On Otr.&G t_éc;:ni'°tl5) parn pMmido de deaintegrución rópidn, ehm1na iln grun
lograr un control rn:í.s preciso de la liberación del f:ir-- medida la dependencia de este tipo de forma farmacéu-
1l1aco que t:!I que <:s p0sible co11 los comprin11dos no rica del proceso de vaciado gástrico de todo-o-nada que
réVCSLidos convencionales (\·C::;is«: Ct1pírulo 20). En t."Stc: se observa con los comprimidos de revestimiento in-
contcx10, los rcveslimientos se han c1nplc~dt> p:1ra con- tacto normales (monuliticos), S1 los gránulos revesridos
trvlar ..:n cicrco 01..:Jidu el lup.r en el que: el í:'1rn1aco se o boht3> son lo basumrc pequeños (menores de I mm
libera del Ct>1nprirn1"to c:n e.l 1ubo J1gc:sllvo. Je d11'1111c:1n,), podrún pasar del t~lÓnlaS,oni nuesuno
'º"
c;<nupr1'1ni,l1Js 1\•t:a1uni.:,110 m1,:rico. Los con1pri1n1-- con los fü¡uidos. Por ello, los gránulos de revesdmiento
Jos con rcvcsomicnto cntC-rico son un buen cjcrnplc, del entenco pasan del estómago al inresuno de forma gra-
empleo de revesti111ientos--ba.rreraparJ controlur el lug;1r dual pero corninua. Este tipo de liberación evita tarn-
de liberación de un f3rmaco oral. Los rcvcstimi~ntos bit!r1 que roda la dosis se libere en el duodeno, CUl'l\O
e:11c1=ricos están di5cñ3dos parJ n.'"Slstir el pH btJjo de los ocurre con los compnrnidos con revesrimiemo eménco.
liquldos gásrrico·s y rotnpers:e o disolverse cuando el com- De este modo ta mucosa tnresnnn) no queda expuesta
primid,, pas11 ul du,,1i.lcn,)1 dondt: ~I pH es 11lÓ!i ahu. tocalmeme ;1 una concerurncíón porencralmente uíxicn
l>ucdcn utilizarst: cumo ra't":Stimicn10cnt.:rico polimcrv1 del fannaco.

250
BIOOISPONIBIUOAO: FACTORES FISICOOUÍMICOSY DE LA FORMA FARMACÉIJTICA

En el Capítulo 28 se proporciona más Información ddad de fármaco en cada cápsula, ni In frecuencia de


sobre los comprimidos revestidos y mu1riparticulados. administración, la biodisponibilidad de difenilhidumor-
na aumentó. En muchos pacientes las concencraciones
plasmáticas superaron la concentración segura máxima
Influencia de los excipientes en las formas y dieron Jugar a efectos secundarios indeseables.
farmacéuticas convencionales
Los fármacos no se administran casi nunca solos, sino Stutectsmes
en formas farmecéuricas que generalmente consisten en
un fármaco (o fármacos) íunco con un número variable Los s,.uf~cr;intC$ se empican a menudo en las formas
de otras sustancias (ílarnadas excipientes), Los exci- farmacéuticas como emulsionan tes, solobltizames, esta·
pientes se añaden a la formulación para facilitar la pre- bilizemes de la suspensión o humectantcs, Sin embargo,
paración, la aceptación por los pacientes y el funcio- los surfacternes no pueden considerarse, en general,
namiento de la forma farmacéutica como sistema de excipientes einertese, ya que han demostrado ser capa-
administración del fármaco. Entre los excipientes hny ces de aumentar, disminuir o no tener efecto alguno
agentes desintegradores, diluyentes, lubricantes, sustcn- sobre el paso de los f:irmacos a través de las membranas
tadores, emulslonantes, saborizantes, colorantes, estabi- biológicas.
tizadores quimicos, etc. Aunque hisróricamente los exci- Los monórneros de surfactame tienen la capacidad de
pienres se ccnsidereban inertes, ya que por si mismos no alterar la integridad y el funcionamiento de una mem-
ejercen ninguna acción terapéutica o b1ológic~, ni rnodi- brana biológica. Este efecto tenderiu u favorecer lo
Iican la acción biológica del fármaco presente en la penetración del fármaco y, por tanto, su absorción a tra·
forma farmacéurica, actualmerue se considero que pue- vés de la barrera gastrointestinal, pero tnmtnén puede
den influir sobre l:1 velocidad o la mngnicud de la absor- dar lugar a efectos secundarios indeseables. LJ, absoe-
ción del fármaco. Por ejemplo, ta posible influencia de ci6n puede rewltnr inhibida I consecuencsa dé Jo incor-
los excipientes sobre la biodi¡p0nibilidnd de un fármaco poroción de un fdrm,aco ::a micclas de. surfactanrc. Si
se ha puesto de manifiMto por l:i formación de comple- estas mieelas de turfoctnnte no son absorbidas, cerno
jos tlr1naco--cxcipicn1e poco solubles y no absorbibles suele: ocurrir habitualmente, lo sclubilizució» del fñ.r
entre teuuciclinns y fosfa10 dicáleico, entre anfetaminn y maco puede pf'O\."OC11r una disminución de In concentra-
carboximetilcelulosa sódica y entre fenobarbhona y ción de Brmaco •libre• en los liquides gns1 roiruestinalcs
pullculengliccl 4000. disponible pilra ser absorbido. La inhibición de lu 11b,(1r ..
ción de un íárm11co en presencio de conecnuaclones
rnicelares de su_ñactantc aíccrnró sobre ct1dn o los ínr
Diluyentes mucos que son solubles normalmente, es decir, en
l!I ejemplo clásico de 11 anflucnaa que los excip1en1c1, ouscnci:.i de ,uñact:antc) en los Hquid(,i:i ~t1Hlrllint1.11nnu-
unllaados como d1lu~'enres pueden tener sobre Jo bio- l~i.. Por el comrano, en el caso de los fármacos poco
disponibilidad de un fánnaco es el brote australlano de soluhlc.s, cu)'I obsorc:iún c~ui lirnitzid:i poi' la velocidad
intuxic,1cioncs por difcnilh1dan,oína de pacientes epi- de disolución, el aumento de lü solub1lnJnJ de sutura
lépticos a consecuencia de una modiflcncién del dllu- eón d<I fiirmoco debido• I• solubilizoción en las micc-
yente de las cñpsulas de dtícnilhidontoin:i 1'6dica. 1V\u· 1:is de surfacuntc podria logrur que lu disuluc1V11 y, pt)r
chos pacientes epilépticos que h.tbinn peemeneckíc en t:in1u, lo ubwrcaón sean más rápidas.
situación estable con cápsulas de diícnilhidantoina La libtrución de íonnaco; pu<:c) solublc:1> a partir de
sódica que contenían como drluyente sulfato cálcico con1prunidos r cipsulu de gelntinn duru pued~ fucili-
dihidratado presentaron datos clínicos de scbrcdosifica- 1arsc a1\odu:ndo suñacuu1tcs a sus tOrmulacionc!L La
ción de difcnilhidantolna ~ temar cépsutus de dlfcnilhi- cap3tidad de le» suñacranu::-s poro ri::ducir la tc:ni;ión de
d¡1ntolna sóthc;i que wu,cniao corno diluyente tecroau, 111.t :,up<:rl:icic, Je contoie-to aóli'1olliquido p..:t"nlil.e u )')~
a pesar de que la cantidad de fiirmoco en ambas formu- líquidos gaSU'Oint~11nnlc!'> hu1nc:ctar con n1ayor eficacia
luciones era idéntico. Más tarde se demostró que el cxci- los sólidos y permite, Por U1ncol que estable:ti.;:u1 uu cuu-
pierue sulfato c:ilcico dih1dr.uo babia reducido lo absor- tacto ,n:1; ,n1uno con las íormáS faranacCuticns sólidas.
ción gasuoinresnna! de difen1Uudanloína, probablemente Este cfc«o humecu1nte: puede fucilitur 111 pcnet.ratió11 de
porque parte de ta dosas administrada formaba 1.1n com- los líquidos gastroin,cst1nalcs c:n I~ masa del contenido
plejo cnlcio-difenilrudantoina poco absorbible. Por de: la cip)ula que suele quedar cras la dh1oluc:i6n de lo
uu110, aunque con la dosis y la frecuencia de adrninis- cubi.;rta de gelatina dura, v rt.-duc1r la tendcncin de las
rrnción de las cápsulas de Jifenílh1dantoina sódica con pardcul3s de fa.m1acos poco solubles a agregarse en los
sulfato cálcico dihidraro se lograban conccmrnciones üquidos gastrointestinales. En ambos co.sosl l!I oumen10
rernpéuricas de dif~nllhidaotoino en pacientes epilépti- ri:sultante de la superficie totnl eficaz di: f{1rn)uco en
cos, lo eficiencia de: la absorción del fúrmncu estaba dis- contacto con los líquidos gas1roin1estinules tenderla 3
minuida por la incorporación de: ese excspreruc en las aumentar l:is ,·clóCldatltS cte c11so1uclón y ::ibsorch)n üc1
cápsulas de gc1atin,a dura. Cuando el sulfato cálcico f:irmaco. Es Ultel\."S3.Dtc:n:cordnr que la mejor ::ibsorción
dihldrnto ful?' sustituido por lactosa sin modificar la can- gasuointcslinal de fenacctina en seres humanos al aña-

-
251
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

dir polisorbato-80 a una suspensión acuosa de este fár- citro en menos de JO minutos, cumpliendo asi las especi-
maco se atn'buyó a que el surfactante impedía la agrega- ficacrcnes de la farmacopea,pero el comprimido comer-
ción y, por tanto, aumentaba la superficie eficaz y la cial presentó una brodispcnibrlidad significativnrnente
velocidad de disolución de las partículas de fármacoen mayal' y una mayor respuesta hipogluccrniante.
los líquidos gastroimesrinales.
Los J)OSiblcs mecanismos a través de los cuales los sur-
facuanu:s influy~.n sobre la absorción de un fónnaco son Potencladores de la viscosidad
variados y raruntencc aaúa uno solo. En la. m11yoria de los Al elaborar formas ítu·1nacCuticas liquidas orales se sue-
cuooi el cícao global 'k'.>bn; lu. ab:,orc:ión del f'llrmaco .,:e jcn emplear pvtcnck1dv1c::, de la VÍbCVhi<l:.td vo1a 111t:jorur
debe a múltiples acciones distintas del suñac1an1c (algu- propiedades como la palucubilidad, la facilidad para ver ..
nas de lu cuales pueden tener efectos opuestos sobre lo. ter el liquido y, en el caso de las suspensiones, In veloci-
absorción) y el efecto observado dependerá de cuál de las dad de sedimentación de las partículas dispersadas. Los
díferentesacciones predomina sobre las demás. La capa- potenciadores de la viscosidad suelen ser polímeros
cidad de un surfactenre para. influir sobre: la absorción de hidrófilos.
un ffi.rm3co dependerá también de sus características ñsi- Existen numerososmecanismos a través de los cuales
coquimicas y de su ccoceoeacién, de la norurnleu del un potcnciador dé 1{1 viscosidad puede modificar la
fármaco y del tipOde membran• biológica implicada. absorción gasreoinresrinal de un í:irntaco. L3 formación
de complejos entre un fármaco y un polímero hidrófilo
Lubricantes podría reducir In eonccutracróu cli.: ránnnco disponible
puru ser ubsorbido. Lo odmini!iu·nción de ~olucíoncs o
lanto los compnnudos como Las capsulas deben come- suspensiones viscosas puede aumentar la viscosidad del
nt:r lubricantes en su formulación para reducir la fric- contenido gastrointesunal. Esto podria reducir la veloci-
ción entre las superficies pulverulentas )' metálicas dad de disolución tJ disuunuir la rapidez de la llegada de
durante su fabrtcación. Los lubricantes suelen ser de las moléculas n la membrana absortiva.
naturaleza hidrófoba. Habirualmcme se emplea estea- Norrnalmcmc, una disminución de la velocidad de
r::uo magnésico como lubricante durante las operacio- disolución no serla aplicable :1 tns formns lilrrnac.-éuticn.s
nes de compresión de contpnmidosy de relleno de las en solución, salvo que 111 dilución de Ju solución admi-
cápsulas. Su nn,uraleu hidrófoba o menudo rc:1 rasa nistrnd:1 en los liquidas gastrointestinales provocase 13
la penetraeién de los líquidos en los ingredienrcs de la preeipimción del fúrmeco.
cípsul!a, por lo que :11 drsolverse l:1 cubierta en Ios liqui- En el cuso de los suspensiones que contienen fórmn·~
dos 1a.strointntinalcsquc<b un cgp6n con la fornlo dé lo cos cuyo biodisponibilidad depende Je 1,o velocidad Je
(;~psula. M>bre todo cuD.ndo el contenido S4! ha introdu- disoluclun, un uumenru de la vrsccsrdnd pndnn pmvn.
cido mecánicamente en forma de Lapón consolidado cur una disminución de lo velocidad de di.solución del
(Capitulo 29). Pueden observarse drsminuciones siml- f~rn1aco ~n t:I lubv digesrivv.
lares de la velocidad de disolución cuando se incluye
estcarato magn~ico en los comprimidos. Sio embargo,
estos efectos suelen compensarse añadiendo un agente Resumen
humcctantc (es decir, un surfactanre hidrosoluble) y Ade,nás de los factores íisiológico:; y fnrm:1c:ol6gicos, las
empleando un drluyeme hidrófilo. for1n::as fnnn;:icCu1 icas tnn'lblCn pueden influir en groo
n1cdid1) sobre: '" velocidad y mngnin1d de la nb.sorción.
Desinregrsntes A 11lcnudo csLÓll dls~1,adus pan.1 haci:1 l\1, Sin crnbu~u,
incJul)o tn t:I cu:,.u ele 111~ f~1ru1nt1 far1n:1ccu1icu, ~onven-
Los dcsintcgrames son necesanos ~ra romper lu:, cap- c1onales, es in1portunre i:on;idcrnr si un c .. mbio en
1o1,d;u;, los ~ompnmid.06 y los grú.oul~ en pa.rtillulut. pri la forma fo.rtnncéuüca o en lo~ cxc1p1c11tc~ .afc~c.ar1.a .1 IJ
marias de polvo con el fin de aumentar la superficie de: biochsponibilillod del ff,nnuco. Algunos f:\rn1;1(:os serán
ffirmaco expuesta a los Jiquidos gnsuoinresrinales. Un más susccptibJc-s qut: otros di:; ver modi.ticada.ssu \t.eloc-i·
compriaúdo que no se desmrcgra o que lo hace lenta· dad y 111agn.itud de absorcioa con los c.on1b1os de Conr10
menee puede hacer que la absorción sea incompleta o f!lr1nacCutica: esca dependerá de las propied3d~ biofar-
retrcsar el comienzo de 3C'Ción del fármaco. La fuerza de: macéuricasdel fiar11111co (vL'.t1!ic Cnpítuk~ 18).
compseraciénempleoda ~I fsbncer el compnmido puede
influir sobre la desmtegracsón; en general, cuaruo mayor
sea ta sueraa, menor -.cl"3 el uempo de dcsinrcgrucrón.
Incluso li¡cn)$ camb10~ en la formuJ3ción pueden tener
efectos unpoetantes sobre la di.solución y la biodispcnibi-
REFERENCIAS
lidad. Un ~;c1npk> eíasieo C$ 1olbuuunu .t:1; se udrninistru-
f\:,rry, 1\l., r.r,hn111., Bnt'k )) t Mulc,11h)' P ( 1007) Pr,"r'°"v-
ron a \"Oluntnr100 s:inos dOS rormu1.:1c1ones, ~I ¡"J.rt)clu,:to inhibitors 111 p<1lienl$ with ( I IV ..-iiscnsc. Chnically
comercial y la mrsme fonnulnc..ión* perc con In rrutad de imporinn, ph:arn1tlookinecjc coosid~rativo:s Glu,
dcsuuegrante.Ambos comprimidos se desintegraron ,n Pirun11acokin~·r32 (J) 194-209.

252
BIOOISPONJBILIOAD: FAClORES FISICOOUIMICOS Y DE lA FORMA FARMACÉUTICA

Dressmnn,J.8., Amidou, G•.L, Reppa,_, C., Shah, V.P. (1998). Sevctius, H. ce al. ( 1980); Bioo:vailubiUry o( naproxee sodiwn
Dissoludon tcsring as a prognostic tool for oral drug and irs rel:1tionship to cJinj"al ~n:ilgesh; cñccrs. Br.J. CJm.
absorpcion; irnmediate release dOs.lge fomu. Phann. R.a, Pl1arrt1acot., 10, 259.
IS, IJ-22. Tnylor, D.C., Pownetl, R., Burke, W. (1985). Absorptioo of
Drewe, J., Meier, R, Vonderscher,J., Kiss, 0., Posanki, U., beta-adrenoceptor aotngoni$ts: in thc rar in siru small
Kissel, T., Gyr, K. (1992). 81!]. esef'MnnaaJ.,3..&, 60. intcsrine.J. Phann. Pharnraccl., 37, 280 ...283.
Ftorencc, A.1~ and AtN'OOd, D. (1998). Physicocbtmic.ll 'Ieriarla, S .• Puranioti, P., Kasino, 1>., 1\.t.and.:ii, J. ( 1998)
principies of Pharmacy,3rd edo. MacmiUanPrc:ss. Prepaeenon, characeerisarion and evaluation of
Lipinski, C.A., Lombardo, F., Dominr, B.W. aod Fttney, PJ. miccnezole-cyclodextrlncomplexes for improvcd or3J snd
(1907) EMp.erimcntul 11nd co1n.puu.tio03.J :apptoochcs to topicnl dc1iv~ry. J. Pfuu,u. Sei., 87; 42$-420.
estlmare the solubilily aod permability in drug discO\.~ry
1t11d developmeru seniop.. Adt. Drug Dd. Rw.13_, l-29.
Lopcr, t\.1 Henrtck, L.., Nowk, L, Laodis, E., Yeh,S..,
Asgharneiad, M., Gehrct,J.1nd OsrCMC, D. (1999) Factors
influcncing: rhe absorprion of an HIV prot:eaie 1nbibitor BIBLIOGRAFÍA
annlogue of lndinavir in bea¡.Jc dop. MPS PltarM. Sn.,
42<13. Brayden, O. ( L 997} Human in,estinal epithelial monolayers
Naylor, L.J. et al. (199S) Dissoteuon ofsccrouh in b1k s.11lt -1$ p~s.crecn!I (Qr oral drug delivery /;tJiar1u. Nm,s,-* (l)
and lecithin solur;ons. wuh references t0 bilt salt 11 1 l.
coneenrrarions in the GI U11ct. Eur. J. Pk;J.mt. 8,op1tm,1t., Dressrnao, J.8., Amidon, O.L, Reppas, C., Shah, V.r. (1998).
41, 346-3SJ. Dissolutlun testing as ~ pro¡;in<>•tic: rnol íor oral dru,t
Ponch:Jgnuln• R.. nnd Tbcmes, N.S. (2000) Baoph>rm.tccucta :iM<>rpdon¡ immedinrc eetense ilo11ngc rcnns. l>hanrs. Ra,
nnd 1>harmacok.inc1u:i 1n druc rcsc&reh. /,u. t l'tt.amt.. 101, IS, 11-22.
131-i,o. ltnncrniis, J..I. ( 19'>8) Human in1e111ln11l 1:,cnn..::ol>ilhy.
Pcrry, C.1\.\. Neble, S. ( 1998) Saqu1nr,•1r ,oft.gd caJ)"Ulc J. Phur111,s,;, • 87, 403-'I 10.
rormulntion. A revtew of its wc ,n pall<nlS 1.''lth HIV vand~r Meee, J.W, Kconlng1 J.J., Schcijgrond. H,\'(r,
in(cction. Dr1111 (3) 461~86. Hcyknnrs, J., Von Cuuicru J,, Bru¡,uun11, J. ( 1080) '01c
R11S!<II T.L. ce al ( 1994). lnft0<ncc o( i;ostric pi I and <mpcying ,ntlucn(;c: of gas1,,h: :.(;idiry on che biollvAd3blHry or
on dip) rido.1nole ubscrpnoo. P11ann. Ra.J lt; 136-14.l.
1 kcrocona:tule. A11ti11dt:'N,b. Cltcuu,tlwr,6 (4). ,12 5,4.

253
18
Evaluación de las propiedades biofarmacéuticas

Marianne Ashford

INDICE DEL CAPÍTULO

Introducción 254 T,empo de concentración m,xima 205


Área bajo lo curva de concentración
Evaluación de las principales prop;edades plasmática·l,empo 26$
biofarmacéuticas 255 Utilila.ción de las curvas de concontroolón
liberación del lármaco de la forma farmacéutica pla&mátk:a-bempo del lárrnaoo en los esíudíos
a la solución 255 de biodispombilidad 265
t:;$ta01hdád en los hqutdos hs1ologlcos 256 Curvas de excrecíén urinaria acumulada
Permoabilldad 257 ool lármaco 266
Coeficientes de partición 258 Ut»liZación de las curvas de excreción vnnaria
Técnlcas con culllvos celulares 258 del fárma<:o en los estudios de
Técnicas tiso1ares 260 biodisponibilictad 267
Esrudlos oo
perlusión 261 Biodisponlbilidad absoluta y ,e1ativa 268
Evaluación de la permeabilidad Biodispooibilidad absoluta 268
en seres numanes 262 Biodispon,bllidad ,olatlva 269
Estudios de perfusión intestinal 262 e.oequivalencia 270
Mélodos no invasivos 262
Metabolismo presistémioo 263 Evaluación del lugar de liberación in vivo 273
Evaluación de Ja blodisponibitldad 263 Es.quema de clasificación biotarmacéutlea 273
Curvas r.oncF,1ntt::1ciñn pltl.srnilfic¡_¡~fiempo 263 íármacos de clase 1 273
Concentración plasmática eficaz (o terapéutica) Fármacos de clase 11 273
mínima 264 Fármacos de clase 111 273
Concentración segura máxima 264 Fármacos de clase IV 273
Ventana terapéullca 264
Comienzo de acción 265 Re.sumen 274
Duración 265
Concentración máxima 265 Referencias 274

acción), su metabolismo y su climinnciún son dc:-.cri11,s


INTRODUCCIÓN por 1:, Iarrnacocinénca del compuesto. La furmm..'()(.'Ínéric:.1
del compuesto mñuirá sobre la duraclón y magniunl del
l.:.1 biofurmacin S<! ocupa de los factores que i1lfluym sobre etecro eempéemco o de la respuesta ni ccmpucsro, es decir.
Ia velocidad y inns;nitud de la ubs..o'Oún íannacoló¡ica. sobre su farmacedmnmin (ven.st: c,,pirul~, 1 ',)
Co1110 se expuso en los Capítutos 16 y 17, IQ) fntton.--s que: l.33 princip:l.11:S propiedudes biofurmacéuuca, que
influyen sobre In liberación de u11 ffim,oco de 11,u fon11:1 pueden ser 1ncdi<IJs y que, por ramo, permiten conocer
f.1rn1~,c~uLiG'íl, su disoluci6n en los liquidos ti...iok.>gtCOS, su mc)(>r la ubsorción de un fúemnco son:
estabilidad en \!SOS li4uídos, su 1>crmc:.1b¡Jid3d a U"J\'és de
l:1) membranas biologicJ1s més unpt.1r1:,ntl"S )' su mtlllbo- U~r:ación de la l\lrm:1 rarn,:u;é1.11 icu a lu s•,lucu•n en
Iismo f')r\!s.isl~1nico, condicionarñn 13 \'~locidud y nl~.g.ru· el lugar do absorción.
l\11..I de la absorción de! fúnuncc (Figur:i 18.1 ). Urna \'tt ~IJbilidad en íos líquidos fisivlú~icos.
ubsorbido hncin lü circuluciVt'I sistemicu, lu distnbuaon r«moabiltdod.
l.lcl fármaco en lott tejidos corporales (incluido su lugar Je: Posib1l1d:uJ di: nctarumicruo orcsistéuucu.

254

-
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES BIOFARMACÉUTICAS

e.101>lldad °"
los líquidos
llnnoJ)O(to a 1ravós
-·" de las n1e1nbranas
Motabot1smo
.. p,eslst6mlco
fls,oióglcos biológicas

figura 18. 1 Pnncipales propedadeS btOlarmaoéubCas que influyen sobre la absorción lármacol6gica.

Dado que IB mayoria de los fármacos se administran a fisiológicas, por lo que pueden no correlacionarse ade-
través de la boca, estas propiedades se analizarán paro la cuadamente con la situación r11 tntio.
vía oral. l.a biodisponibilidad de un compuesto es una Al diseñar una prueba de disolución para e\'aluar la
medida global de su disponibilidad en la circulación sls- liberación de un fármaco desde una perspectiva blQÍ:lffl13·
iemicc, por to que también se o.nali'ará la c:va1uación de céutica, e, irnportame reproducir lo mejor posible las con-
l• biod,sponibilídad. Out>s métodos paro evaluar el ren- diciones del tubo digestivo. l..t)5 clin.icos cada ,,....LconJian
dirniente de los formas farm:aCCuticas in viw serán men- más en lu'I pruebo• de disolución para establecer com:la·
cionados brevemente. Se comentaré tomb111'n el cion~s iu vt'r.roli,, v{t,'O entre la 1ibcrnción del íllrn1nco de
esquema de clasificación bicfartnaceutica, que clasifica la forma fannuc~uúco y su absorción, Si se co~ es10, la
a los fármacos en función de dos de sus principales pro- pruebo de disolución podría susritu.ir a algunos de los
piedades bicformacéuticas, la sotubihdad y la permeabi- estudio, ín vit'fJ que es ncccsanc reahzar durante el de·
lidad. sarrcllo y el rCL,'1su'Odel producto. Gracias a escas conela·
cierres se pueden reducir el uso de animales para evaluar
las formulaciones y el tamaño y número de estudios clíni-
cos costosos para evaluar In biod.isponibilidad.
EVALUACIÓN DE LAS PRINCIPALES La correlación in uítrotin vivo sólo puede establecerse
PROPIEDADES BIOFARMACÉUTICAS para los fármacos cuyo disolución es el paso limitanrc de
la velocidad del proceso de absorción. La determínación
Liberación del fármaco de la forma de los perfiles completos de disolución de i:st06 f.imucos
farmacéutica a la solución en diferentes medios representativos de situaciones fr.;io-
lógicas ayudará a conocer mejer 10§ factores que influyen
Tol y eomo se sti\ala en el Capi1ulo 17 y en la Parte 4 de sobre lo velocldnd y m~iJ1itud de la absorción Los pcrfi·
este texto, las formas farmacéuticas suelen estar disc1,:a· les pueden cmplcnnt también paru obtener wl~ corrcl1-
da$ pan íKihwr la hl,ceaciVo del f;lrmaco a partir de .;i6n Úr t11'trr,!irtt1i1:o. Para ello h:.y qu~ disp<,nor d" ol
ellas. Pvr c,cmplo, los comprimidos de liberación inrne- n-11.:110$ tres lotes que di lit ron en su comportamiento,
dtata deben desmtegrarsc en partículas fannacológicas tanto ín viv..'O como in vitru. Las diferenc111s entre los per-
primarias. Por otro lado, las suspensiones no deben ser files iu vivo deben reflejarse también en las formulaciones
tan densas que unpidan la difusión del fármaco a purrir in trúrr,. Normalmente, las condiciones de la prueba ,n
de las partículas sólidas. vítro pueden modificarse paru que: se cutrcspondan coa
La solubilidad de un fármaco a los dístiruos pH del los duros in vi'(,'(,, con el fin de lograr una corretacién.
rubo digestivo se:r:i uno de los principales indicadores A menudo se observa que una prueba de disolución i11
de sl la di.solución es el facrcr limitante de Ja velocidad de vítro bien diseñada resulte mis sensible y dis<..Timinarivn
I> absorción. La solubilidad a los distintos pH del tubo que la prueba in vitxJ. Desde el punrc de vista de b calidad,
digestivo puede determinarse midiendo la solubilidad es preferible un método de disolución más d1scriminomu,
en equilibro en drsnnros tampones o mediante un ya que In prueba inrhcnrá posibles cambios a rcali2ar en
mCtodo de titulación con acido o bese. el producto antes de que se renlicen los esrudíos ;,, vñu
Los métodos para medir la velocidad de disolución Unu dis(1l11ción de icido clorhidrico • pH 1,2 pu<dc
de un fármaco (•doodad de d1>0lución intrinseea) o de sin)l,1hu· el ácido g6sLrico y uno sulucinn Clmp(>n~J:a con
sus dasnntas formul:acioncs se explican en los Capilu .. fo,fot0 " pH 6,8 pucclc ,irnular el liqwdo intestinal Sin
lo, 8 y 2, respecuvemerue. c1T1burgo1 los rncdios de disolución mñs pnreados u los
El objct1\'0 de la prueba de disolucrén es hallar una lisiuló1'icu$ pueden lograr unas cond1c1onó m"6. rcpre·
caractenstice 111 t111ro de un.a posible formulacrón que senu1civos. Dressman y cols. (1998) cstutli:1run con
reñeie su rcndimicnlO 111 vit'1. Hastóric:amcntc, J:1$ prue- detalle un amplio nún,ero de parámetros fisiológicos
b:1s de disolución se han desarrollado sobre todo ton y sugirieron cuatro medios m.á.$ adtcundos para simu·
fines de control de calidad y para ayudar 3 desarrollar lar 13S condiciones gástricas e intestinales en ayunas y
nuevas formulaciones, más que para predecir el rendí- en estado pospn1ndi..t.ll. Cnda uno de estos medios tiene en
miento ,,, t:iw del producto. Las pruebas tienden u ren- cuenta no sólo c1 pH de los líquidos en cada estado, sino
lizarse de forma estandarizada (volúmenes, velocidad su composición iónic:1, tensión supcrfiti:•I. capacid:1d de
de agir:ición, etc.) y en condiciones de sumidero. Estas compón y contenido en bili$ y lecirina. Las Tablas 18.1 $
condiciones no son represenranvas de )35 condiciones 18.3 nu,1estrnn los composiciones propuesras 1)2ta el

255
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE lA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

sirnula las características del liquklo g.á-.:trico en estndo


Tabla 18.1 Olsoluclón para •lmuler las concHdoM.t
9'1tric1a on faso do ayuno (propuesta por Dre11m1n pcsprundiat, conssrenre en homogcnci;,.or In comída que
y eers., 1998) se vn o u¡ iliiar en el estudio chnico y dilurrla con agua.
Tumbien se ha uubzadc leche de la(}.'-:1 duraciOn pt1n1
Componente Concentracoónlcan1ióod simulur las condiciones gástncru. en estado posprandiul,
Se be propuesto que la duración de la prueba. de diso-
Ácicto clorhictrioo O.OH>.OSM lución dependa del lugar de absorción del fánnaco j' del
La.11ril sulfato sódioo 2.511 momento de la administración. ~l\si, para diseñar una
v1 uebu de disclucióu ~:i. \:utt·rct1P.:':11lc c...u11vu:1 eu cierta
Ooruro sódico 2g
medida o predecir las propiedades de permeabilidad del
Agua destilada c.s.p. 1.000 mi fármaco. Si, por ejemplo, el fármaco se absorbe en el
intcsLino proximal y probablemente se administre en
ayunas, lns condiciones de di.soluaón mós adecuadas
-Tabla 18.2 Dfsotuc-lón para simular laa condle;on..1
pueden sel' una prueba corta. (u.nos 15-30 mineros) en
un medio que simule el liquido gls1riCtJ en csu,do de
lntulJnales en fase de ayuno (propuesll por Drenman ayunas (véase ..fabla 18. l). Si, por el contrario, se acon-
y ccts., 1998) sera udministrar un fár1naco 0011 ahmentos y se sabe que
se absorbe bien a lo lnrgo de todo el rubo digestivo, sería
Componente Concent,ac:iónA;atidad más adecuada una prueba de disolución más larga. qui ..
Fos.tato potásico d[hidrogenado 0,029U zás <le varias horns de duración, con varios medios, uno
para simular el liqcido g!ls1rico en estado pe\Spr.1.ndinl,
Hidróxido sódico ca.p.pH 6,8 otro para el liquido intestinal posprandial y otro para el
Taurooola10 sód',co (sol l>iliar) 5rnM liquido Inresnnnt en nyuno"i.
L<>cibM l,5mM El volumen y lo •ait>ción del contenido ¡istrie<) e
in1c~linul vurinn enormemente, '>nlirc ICJlln entre los
Ctoruro potá.slco 0.22M estados de ayunas y posprandial, Por lo Que es dillcil
Agua destilada C,$.p. 1.000 m escoger un volumen y un grado de agitación representa-
uves. En las úlrimas normativas (•G111dunccsfur ln-
pH • 6,8, osmolarldad • 28().310 mOsm. dmiry•)(1997) para las pruebas de disolución de fcrmu-
Capacidad de tampooamien!O - 10 cr; 2 mEcWPH. Iaciones orales sólidas de liberación inmediata de lo I'mui
a~u/ Drug Adutbrú:ran·o,, se aconsejan volúmenes de 500,
900 o 1.000 mi y una agit::acitin sceve.

f T1bl1 18.3 Olaoluclón pari, aJmuler la.a condiciones Establlldad en los líquidos fisiológicos
lnlo1lln1lo1en fase po1pr1ndl&I (proP4H"1ta
por Orossman y cola., 1998) L1 esmbilidad de los f.ltmncos en los Jlquidos 6siol6gkos
(en c:1 caso de los farmacos orales, los hquidos gas u u111-
Componente tesrinales) depende de dos foctores: lo estubihdnd qui-
mica del fármaco a los distintos pH del tubo digestivo, es
Ácido acético 0.144 M decir, el perfil de estabilidad del f:innSCó entre los pH de
Hid:róxido sól'.ico c.s.p..pH 5 J a 8 y su susceptibilidad a la degradación enzimática
por los líquidos gssrromtesnnales. En los Capirulos 7 y 8
Taurooo&ato $6dieo (Sal bíli~r}
LMl:in~ ......
15mM
se explican métodos para evaluar l:i csubilidJd química
de un Iármaco. La estabilidad de un fármaco en tos hqni
CIOtUro potásico 0.19 M dos gustroinresunulcs puede estudiarse con médíos &6'i-
Ag,,o dosblada csp1ooom1 tr1c,,~ e ir1tc.sti1·,~1lcs ~irnul.a~I~ o bien ob1cnicndo lí4u1
dos ga11trointestinalc~ bum::lnos o de animales. Est-:
L1ltin1c, m~tndo proporciona unu dl!tcmunac,on n11ó!nos

I
pH .. 5. osmolarJdad• 485--535 mOsm.
precisa de Jo e~rab1hdad gaslt'Uu11es111lal, pl!l'O si: pnrc~c
CApacidad de tamponamiento - 76 a 2 mEqNpH.
111ás a l:1s condiciones in vit,u. En gener:11~ c:J f:irnuco se
incuba con liquido real o simulado a 3i •e duranre
3 horas y se a11alizo1 11 canadad de f.irmaco. U11a pérdida
hqu1do gá!-lriC1> en nyunas y para lo-. hquido,, intestina- superior al 5% ind1cJ un11 p.>stble ine-s1abd1dad. 1\1uchos
les en estado posprandial y en ayunas. de los n,l!todo~ 1.1e p~nncobilidncJ t.le5critos más :1dc:l:in1c
En estado posprn1,Uinl las condiciones ~stnCtl) depen- pueden utilizars~ p:ir~, detectar si un f:irmaco detcr,ni·
Je.o mucho de la composicién de In comKl.a 1ngcndat por nadtl pr.:scnru problcn1~ <le cStatMliJad ga~rrointc.stinal.
lo que son diñcilcs de snuular. Paro \Jbtcn<."t uno mejor l"arn los fármnco~ 1.¡ut toda,1.J permanecen en la luz
ccrreucrón tn tt11rr.1liu 11,w. :,.t" ha sugerido un mecodo que g::1strointes,111ul al 111.:g~,r a 13 rcgK>D del colon h3y 4u..:

256
EVALUACIÓN DE lAS PROPIEO!\OES BIOFARMACéUTICAS

tener en cuenca la resistencia a las enzimas bacterianas Permeabílídad


presentes en esta parte del intestino. Las enzimas bacte-
rianas puede-n realizar múlriples reacciones, Los fármacos Existen numerosas técnicas parn calcular o determinar
poco solubles pueden llegar en cantidad significativa o la la velocidad de p:LSO 11 través de membranas que pueden
lllt del colon. Si un fármaco de absorción gascrointcstin11J unhzarse parn estudiar 12 3b$orción oral en seres huma-
puede ser degradado o mecabolizado por las enzimas bac- nos. Cstns técnica, vnn desde predicciones por ordena-
teeianas del tubo digestivo, su absorción y, Por torito, su dor (en silicio) hasta métodos fisicoquimicos y biológi·
biodisponibilidud, pueden serse rcducicbs. Por ello e, ces. Los mérodos brotógscos pueden subdividinc en
necesario c.:valunr el potencial de dcgrndncié« o rnctabo- métodos ,n vueo, in sir,, e i,r vrm En generar, cuaruu
lismo por las tn,dn,as bacterianas de los productos de má.s compleja es una téemea, más información permite
liberación sostenida o controlado dit1c:ñooo. poro hberar obtener y mis prccis2 es la ewll1nc1<,n de ía abM>rc1on
el fürmoco • lo largo de todo el tubo digestivo. Si el fi,- oral en seres humanos. Est:a.s técnicas se resumen en la
mace se metnboliz» o un merabclno absorbible, debe Toblo ISA. Algunas de las m:io cmplcod0> se exponen a
considerarse el riesgo de toxicidad de este mewbolito. conuncacién.

Tabla 18.4 Algunos d• los modelos dls.ponibles para Pfodoclr o medl, la absorc:ión l1rmacológk:a

Tipo de modelo Modelo

lnlOfmático cLogP Programas lnlormálicos comelCialeS qoo calalao el cr,efiaento


de par11Ción QClarl()Vagua me<lante - de la moléaJla en
lragmenms, mél<ldo eorMJddo como de loo-Hamch

mlogP MEl10d0 para calwar log P. ca,iOddo como mélodO de MorigJcH


(véase el te><to)

Fisiooquíll'IICO Coolldente de parddón M- de la hpoliloa de un lármaeo. -- .-,.,


el mé!Odo del ma~o.t de agi!adón oon OClaOOI y un mecio acuooo
t.iembrana artificial Mide la pat1icí6n en una rue lípida más sollsllcad.l. sobro una
inmovilizada columna de HPLC

CUIIJVO celular Monocapa Caw-2 t,.ii(hj el ttansporbO a tnr,,~ de mo. epa,-;. de o6tubo.
de adenocordnomo do colon humaniS -
Mide 1'11,anspo,te a través de una 11,otlOCap& de ct«ÁS
HT-29
polariz0d3S oon - pn,duc-• de rnuona
Te¡ldoo extlrpadoS Células MldO la COptoclón por .._...,.,.,. eolulalff. por o~ e,,trodtos

C4'UW recien ais&acf.ls MldO la capCadón por on-oo:.., ~ esta,e-. son


<lllk:,ios do p,opar.,r y.., vm "cona
VeS.cuta1 de membrana Modo lo COl)4aoón por -- de la meml>l1ln4 del t>ordo on OOl)llo
prepatadas a partir <te frobt in1es1ínaaes o en1erocítoe aáliJado'1
Mide la captaaó<t en ._tos lnloSlirUI,.. """'lldas
Ec:t1wlti l:l r.ir,Mieca dA c:.ptaoón por la mucosa lnleSIJn8J
~tlde el 1ranspor1e a nves de látnWl85 de intéstno
ESlucioS lt! slru Mode la de._,;oón del látmaco de una pem.,s,ón de asa cett3da
o abierta de segrrw:tMOS lnrestiñafeS en animales anestesaados

lntesnr,o pertuooi«> Mide la desaparoón del lármaco de la pe,IU$lón y su aparición


vasculatmente en la sangre
Asa i<ltestinal Mi<le la desaparición del látmaco de la perfusión en un asa
,ntesnnat en un animal d<!spletto

Datos humanos loc·l·Gu! ,._ la de .. panc,ón del látmaco deuna pem,sión en el inteSIIOO humanO
Cápsutl de atta rrecuencta Método no mvasrvo: mide el fánnaco en la ctculacion sistémoca
Cápsula lntc!Kitle Me.todo no tl'W3!:M>; mide et fatmo:aco en la circuf.aci6n SCSI) uW:.;,

Siodssponibilidad Análisis de (latos tannaoocinéocos

257
PRINCIPIOS Bl()FARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN oe FÁRMACOS

Coeficientes de partición menudo llamada cLng P). Otro método utilizado parn
calcular log Pes el de Moriguchi, que emplea 13 par5.mc-
Uno de los principaleS propiedad.. de uno molécula que tres pnra obtener el coeficiente de partición, entre ellos
pueden predecirse o determinarse es su coeficiente de el número de flc~1n1,,~ hidrófobos e hidrófilos, h>S cree-
partición eeue uno fose de aceite y otro de o¡¡uo (log {"¡. 10!\ J..: proximidad, to, enlaces no saturados, los cnl:1ccs
Es1c coeñeierae mide lo lipofili• de lo molécula y per- inerarnoleculares, las estructuras en anillo, las vrup1c·
mitc predecir con quC: íac1lidad atr.Wes.ani la, rncrnbra- dudes unfó1cr11s y varurs tunctonuhdndes ci,f)tcllicus
n:a.s biol6g1c~.Como se explicó en el Capitulo l 7.. para A este coeficiente se le suele denominar m.LogP. Estos
la fa~ hprda .,uch: cmplcersc como disolvente ocranot, roéludv, son muy ÚLilé:!I en Jo invc.s,i¡:ación de tlucvo~
debido a sus propiedades s.imtlares a las de las rnembrü- fárn,acc,~, yn que permiten obtener unn estimación de la
03.S biológ-icas. Si 13 fase acuosa tiene un pH deterrni- lipofilia de muchas moléculas untes de que sean smreu-
nado, se mide el cocítcicntc de: distribución a ese pH zudas.
(log D); este coeficiente indica el grado de ionización de Otro método ñsicoquirnicu rnús soñsticadu puru co-
la molécula a ese pH. En el caso de un fármaco que sea nocer cómo se distribuirá un fármaco en una fase lipó-
un :icido débil o una base débil, el log D medido al pH fila es estudiar cómo queda retenida lo molécula en una
intestinal (p. ei., 6,8) puede predecir mejor la capacidad columna de cromarografia líquida de alto rendimiento
del fármaco de cruzar la membrana lipídica gasrrointes- (HPLC). Los columnas de HPLC pueden simplemente
tinal que su cocficierne de partición, lo¡; P, ya que este revestirse con octano) paro simular la partición octanol-
último no tiene en cuenta el grado de: ionización. agua, o pueden diseñarse sistemas mós sofisricndos para
Uno de los métodos más empleados para determinar simutnr membranas biológicas, por ejemplo li rnern-
los coeficientes de particit'>n ti el método del matraz de brann ar1ificial inmovilizude (i\iiAT). 61:itu récmeu mide
agi11ción. Esre se basa en la distribución en equilibrio cómo un soluto (p. ci., un Iármuco) de lo fase ncuosn
de un fármaco entre una fase acuosa y otra lipídica, paso a lis membranas biolóGic:as (es decir, queda rete·
Antes del expeermemc la fase a.cu~ debe ci.tor s111u- nicf<) en In eolurnnu). Si: hun obtenido bucn113 cerreta-
rada con la fase lipídica )' viceversa. El experimento cienes entre CbLOS métodos y los métodos biológico.:.
debe llevarse u cabo a temperaturaconstante. Se añade para colculnr tu viv<, lu sbsorcrón pusjvn transcelulnr 1..l~I
el fármaco a la fase acuosa y a la fase lipídica que, en el fármaco.
caso del ocranol, al ser menos denso que el agua, se
situará por encima del agua. Se mezcla el sistema y
Téctuces con cultívos celulares
luego se deja que alcance el equilibrio (generalmente a!
menos 24 horas). Se separan las dos fases, se mide la En las Ultin'láS décadas s:e han utilizado cada \'t:z m:is las
concemración del fármaco en cada fase y se calcula el cecnicu.s c1..1n culLivos celulares p::irs detern,ir,:'lr In absor-
coeficiente de particiOn (Figura 18.2). Cerno se señala ciÓJ\ intesch\al de moléculas; actualmente se acept,an
en el Capitulo 17, dcncro de una serie homóloga, al con11) fnodelo clt: In flbSflrcir'11\.
aumentar la lipofilia (log PJD) tiende a aurnenrar lo L.1 linea cclulnr m:\s \ltiliz:ldn es C:,co-2. L1s cClulas
absorción. Es pOCO probable que una rnolécule atraviese Cac<,w2 son unn línen lle c~lulas del carcinorru1 d~ coh.H1
unn mcmbr.1n3(es decir, que se absorbo mediante lo vía hun\nno que fueron propucst.as como modelo p;ir:i l:1
rran'lCclular pa.si\":11) si su loa Pes menor de O. absurci(•ri ,,rul 1.lc tár11111c-0~ Pl)r H1{lolg•1 cn 198•). ijn
Un \'e'Z de derermmar direcramemelog J> se pueden cuhiv(), laq c~luln,. C..~acc.>·2 ~e cJifcrtnLiun c,qpon16ncn-
utilizar méredos mfcrmáticos para calcularlo; cxíste» mcn1e ror1n~ndo unu Jl\Otlocap:i de cntcroeitos poi.tri·
vanos paqUt!ta de St)ftwarc que permuen hacerlo. u, z.adCJj. Escos cntcrocito~ se p,11·1;.,,ccn o los J~I u1t1;.~L11u.)
corr~lac1ón entre los valores calculados y medidos es delgado, ya que po8"en microvdlosidndes y muchos de
ra-zonablcmcntc buena. Log P puede calcularse dÍ\'I· los 1,i~1e1natt ele Lr:1111,,portc prc~cntc..'°' en el int~slmo d\tl-
diendu lo molé.culo en frogn1cncos y caJculondo lo con gndo, por cjc111plo lo(\ de nJ.Úc:.1rci,, a1ninoacido.-., pé.pt, ..

-fa
tribución de cada [ragmcnto a Ia lipofili:s global (a du:s y \!I L~n1rntn.\nspor,o(lor l'-glucoprott:ii'l:l. Uls células
Ct1co-2 adyacentes se unen mcdia11té uniones cstrc·
<.:h~.s. Estas uo1ones estrechas son mas parecidas a h1s
del colon que a li1s (lt<I ll1Lesrino dt:'lg,1do) que: son m!ÍS
mues1ra
• Medir ta concentración
pem,cabte.s.

o
en ambas 1ases
Se puCdl!n rcalix~1t 1nuchas variaciones a.l hacer cxpcri-·
,)mezclar 1nentos de transporte con monocapas de Caco-2. En
•)separar~ p;; conc. en org = 12s = 9 general, las célul!lS se cultlvtll'I sobtc soportes porosos.
conc. en ac hnl>itunln1<.:nlc dun111rc l 5-21 di:l.S, cn n1c:dic,, de cu1rivo
ccl,il11r 1ipicos, cumu Oulbcc.:co•s M1..,dil1cd Euglc
Oisolven1e IOg P • O 954 Mcdiun\ con\pl~llll!lllado c..,n un 20o/.> de suero Íl!f:ll
Of¡¡on,<o bovino, un l 'Y.• de nn,111oic1dos no c:,,cnc:1t1lcs y 1..·glur:1·
Figura 18.2 Esquema del ml)k>dO del matraz. 00 ag11aci6n n,inu 2 in,\·\. Lus célulos ~e cultiv-Jn u J7 '1C en dJoxuJo de
pata ckua,·n'Wlat al c:oerben1e di partioón. carbono al I O'Vo y cun uno. huJ11c ...lad ttlau\'a dt!l 9;'}:,. Ul

258
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES BIOFAAMACÉUTICAS

1~-
med.10 de cultivo se susutuye al menos dos veces por " 100
semana. Los cxpcrimencos de transpone se realizan s:usti,.. 00
ruyendo el medio de: euluvo por tampones, generalmente
Honks Bal•nc«I Sah Solution ajustada o pH 6,5 en la 1 60
supc:rlicie apical )' Hmb Balance<! Salt Solution ajustado :11 f. 40
u pH 7,4 en la supc:dicie lwolatcral (figuro 18.3). e-
w
Tras un breve periodo de incubación. generalmente
de unos 30 minutos, durante d cual las cé:1ulas se man- ! 20
tienen a 37 OC. en un baño de agua en movirmento, los
tampones son sustituidos por nuevos tampones y se i o
-7.5 -7 -6.5 -6 -5.5 -5 -•.s -•
Log del coeficf.ente ce permeabflidad aparente. cm's
añade una solución diluida del f.inn-acoen el cnmparri-
mento apical. A intervalos regulares se determina le Figura 18.4 Relación entre la fracción absorbida en seres
concentración del fármaeo en el compartimento basola- nemaoos y el oooficiente de petmeabilidad apareffl8 en
teral, El coeficiente de permeabilidad aparente a través tas células caco,

de las cClulos puede calcularse como sigue:

P,.. • dQldt(IICo,4) (18.1) de rrnnspcr«, pueden inlluir mucho sobre 111 pemeebi-
lidad aparente poro un Iúrmncc, (,ta curva puede
donde P., es ti coeficiente de permeabilidad upurenre dcsplnzorse signi6ca1ivnn1entc hucia lu llcrecha o llX'ia la
(ro,/1), dQ!dt .. I• velocidad de u-anspcrte del f~rmaco izquierdo, o rnodificar su pendiente. Por ramo, al reall.Z3.r
(J1g/-s), C. es la concentraeión i.nioa1 en el ccmpartl .. experimentos con 1..'t:lulub Caco-2 es importante estanda-
memo dononte (¡,glml) y A es la superficie de la mono- rizar el procedimiento en cada tubcrcwno )' calibrarlo
capa (cm'). regularmente con una serie de compuestos ncrmshzades,
Para comprobar si ta monocapa ha mantenido su Las monocnpas de Caco-2 pueden emplearse tam-
integridnd durante todo el proceso de transporte se bién para dilucidar el mecanismo de la permeabilidad.
añade a la superficie apical un marcador de la absorción Si se observa que el coeficiente de permeabilidad apa-
paracelular, como manitol, a menudo radiomarcado paria rente aumenta linealmente al aumentar In concemrs-
facilitar su medición. Si menos del 2% del manito! atra- ción del fármaco (es decir, el transporte no está: '31u-
víesa lo monoc:apa en un3 hora, la monocapa ha mame- rudo), no varia cuando el rrunsporte del firm:ico se
nido su integnded. Oreo modo de comprobnr lo inte- produce de la parte apical a lo bnsolaterul o de 12 baso-
gridad de 12 mcnocapa e, determinar la resisrencla latero! o In epicnt, y es independiente del pH, ,e puede
uau)(:p1tc.lial, o R'rE.. ll\.'~.ir i1 I!\ conclusión de que c:I transperte es pasi·vo \' no
Pora unhzar lns cClulas Caco-2 como modelo de: ubsor.. ucrivo, Sí el rransporte de lü purre busotmeral a la .apic1l
C1Óo es necesario elaborar una curva de calibración. Esta es gignificünvámeute mayor que el de tu parte op1cul a In
se realiza con compuestos cuya absorción en los seres basolateral, es probable que el fármaco esté siendo
humanos es conocida. La Figura 18.4 muestra la forma expulsado activamente de lns células por un contra-
de la curva. que representa la fracción absorbida en seres transportador de membrana como P·gluc-opro1e.ina. S,
humanos frente al coeficiente de permeabilidad en los el transporte del fármaco es inhibido también por la
células Ca~2. Dado que las células son sistemas bioló- presencia de inhíbidorcs conocidos de P-glucoprote:ina,
gicos y que pcquc:ños cambios en su origen, método de como verapnrnilo, esto constituye otra prueba de que el
cultivo o en l::i fonna en que se realiza el experimente fllrrn:1co es expulsado por P-glucoprote1na.

Monocapa de c61ulas ceee-a lnw10 dt

\
-1---I-- cultlvo celylt11

/
! \\ Placa de
cultivo celular

Camara baso&a!etal Membrena porosa


(o receptora) con de apoyo
tampón basolole•al
Figuro t 8.3 Represeruaoon dft un Sdlama ao culuvo de COkilas cecc-z pa,a do1ormlnar w. pormeabdldad aparente

259
PRINCIPIOS BIOFARMACÉVTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN OE FÁRMACOS

P.Jra aclarar si otros transportadores de membrana Puede cncorurarse ruás información sobre el uso de
parncipan en la absorción de determinado fármaco, monocapas ele Caco .. 2 como modelo de absorción en
pueden realizarse estudios de inhibición cornperitivn Arrusson y cols. ( 19%).
con inhibidorcs conocidos de cada trnnsportndor, Por
ejemplo, el d1pcplldO ¡¡lucos,lsarcosino puede cmptecrsc
Técnicas tisulares
p1ro con,prob:.r s.i el transportador de diJXJ>tidos imcr-
viene en In 1bsorción de un fármaco concreto. Se han emplendc nlÚILiplcs técnicas 1isuluces como
P...ira evaluar s. un compuesto se absorbe o través de lo modelos de absorción (Tabla 18.4). Dos de las más
ví.i puao.:-luldf o d\. la rranscctular,l.t~ enjoncs estreches 1...unuLid,1~ :,v11 C"I UbV Lle 11l:l1.ab fii,h1Ju~ Je 111u1.v:,,1111Lt..~-
pueden abrirse artificialmeure con sustancias corno tinnl y el uso de anillos intestinales evcrtidos, Ambas se
EDTA~ un quelnnte de esjcío. El calcio es necesario para exponen con más detalle a continuación.
mantener las uniones junw. Si la permeabilidad aparente Las placas de mucosa intestinal aislada se preparan
de un compuesto no se afecta por la apertura de estas cortando el intestino en tiras; a continuación se elimina
uniones, algo que puede eeslcarse utilizando un marea- la musculatura y la placa se monta y se sujeta en una
dor paracclubr como manitol, se puede SUpOncr que el cámara de difusión o cámaro Ussing llena de los tempo-
fármaco se transporta a través de la vía transcclular. nes biológicos adecuados (Figuro 18.5). Se mide la
Si fa desaparición del fármeco del lado apical de In resistencia transepitelial del tejido para comprobar su
mernbrnnn no se re0cj3 en su aparición en ..:l lado b3SO- integridad. El sisrerna se mantiene o 37 4C y se agita
l31er.1J, o si el recuento de la masa al final de) expcri .. para controlar el grosor de la capa acuosa estática y el
mento de transpone no corresponde al I OQ~{. del fár- oxigeno aportado al tejido. Se agrega el fárm:aco a la.
maco, puede existir algún problema de fij:.ción 3) c:'1moro dún:1111~ y lle mide In csuridud LIUl' se acumula
sopcrte poroso de h1 membrana. Si se descarta esto, en lo có111nrn rccc:ptorn en í'unch'1n tlcl ric.mpo. Oc csrc
el f:irmnco pcdria tence un pn>blcmo de estnbilidad, El modo se puede calc11lor lo pern,eabilidod del rciido.
farmaco podri2 ser ~n.sible a c11zim:is secretadas por las Al i¡;unl que en el c:,so Je la~ 1nonocupair. c~duJ:1rc~,
c.-éluf2) o " h• degradación por cni1rnus hictrolilicas al pueden comursc. 1nucscrus 1ndcpcndicn,c1nence de
atravesar las celules, o bien podria ser mctaboiizado por ombos lados del cciido. lo qu..: pcrmicc medir los flujos
el cnocromo P-150 dentro de la cCJula. Por tanto, las de 111ucosa a serosa y dt: sero~a a. mucosa. Se puede
célulasCaco--2 no li-Olv !'tir\.'=11 para evaluar la permeabi- comprobar si t!I ,ro11sporte dt!pendt> del pH modifi ..
lida.d de los Bnn3COS, sino 1a1nb1é11 para investigar- la cando el pH de los camponcs en las cámaras donante o
posibilidad de que dos de las otras posibles barreras a recl!ptora. E~lc sisterná put:dc: c:1nplc:ar~e tambiCn para
la absorción, la estabilidad y el metabolismo prcsisté- esludk1r el trnnsportc activo.
mico, afecten a la velocidad 11 magnitud de ta abscrcron, Unri de lus venn:ijn.s de C-Stll tl'cnica sobre Las cf:cnicas
Las células Caco-2 son muy útiles para invcsrigar el con cultivos celulares r:s que pernlite ev3luar J;a pcrmca-
mecanismo de absorción de los fármacos y han ayudado bilid.id de diferentes zonns del ir1teslino. Esto es espe--
mucho a conocer la obsorci<)n de diversos Iárruaccs.
Otras vcntnj3.s. de las cé1ul:as Caco-z son que evitan el
U)O de modelos animales, requieren pcqt1cña.s canuda ..
des del compuesto paro tos estudios de transporte, pue-
den empicarse como htmmi~n1:a de cribado rúpid,> Funao OOfl 09un
p;ar:11 C\1lllU.2r la perrnenbslidad de gran núrn..:N> de corn- a :Jt tic
puQICki, durante el proceso de desarrolto )' pueden utili-
zarse p:ira evaluar la pos1bh: toxicrdad de los compues-
105 para las «lulas.
lo, pnncipok::, J~x--ntoia:,, Je IQ:.i a1ot11..>C41.pn:; de Cuco~::!
como modelo de absorción son que, debido a su escasa , TeJ1<10 1r'ltest1nal
pcrmeabjhdad, se: parecen más a la permeabüidad pnru-
celular del celen qui: a la Jc:I intL~tinu delgado y que
carecen de capa de moco. HT-29-lSCI, un subclón de
una linea de adenocarcinoma intcstínal humano, puede
diferenciarse en cultivo dando Jugar a células absordvas
con m1CTO\"t.'11~t<f3d~ y con celctas calioformes secreto-
C11cu11os para
ro~ dt moco. También posee una resistenci» similar a la medit la
del inr~1ino Jcl.1:.3do, por lo que se podría defender que mv resisteric..a
esta linea cclul:1r es preferible 3 la Caco-e para obtener tm11sep1.1ellal

--1,1,---
(
mformacsou sobre las viJ, de absorcicn eanscclutnr y
p,ar:teclular. Sin embargo, Cj¡.(tJ lmca c..:luJar no l\11 ~u.tu ¡,A
aun suñcrenrememc carncrcnzadu como modelo de
J~>n!'aon y por ello su uso no se ha extendjde. Figura 18.5 Es.Q\lerna de un,a cám(lm de d1tu'*1

260
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDAOES BIOFAAMACÉUTICAS

cialmeme útil para comparar la permeabilidad ~ través empicar el animal completo, con los nervios )' los vasos
del intestino delgado y del colon, sobre todo cuando se liníáticos y sanguíneos mtactos, por lo que no dcbcrian
investigan fármacos susceptibles de ser administrados existir problemas de viabilidad risular y codos los meca·
mediante sistemas de liberación controlada. Además, se nismos de transporte presentes en un anima] vive, debe·
pueden utilizar disunros tejidos animales, lo que per- rían estar en funcionamiento.
mite evaluar la permeabilidad en diversos modelos pre- El animal se anestesia y se expone su intestino. En el
clínicos. Los estudios de absorción suelen realizarse con método de asa abierta se inyectalentamente una solución
intestino de rata, ya que su permeabilidad guarda una diluida del fármaco en el Intestino y se: calcule la diferen-
buena corretacson con l:i élél intestino hum-ano. Con t.ia ue CUIIL"e!JlrJCtÚU\.'11UC cJ liyuiJv yuc eune 1 el que
este sistema se han utilizado también tejidos y monoca- sale (Figura 18.6). Se puede cakuler una constante de
pas celulares humanos. velocidad de absorción o coeficiente de. permeabilidad
Los anillos intestinales everridos utilizan segmentos eficaz a través del intestino mediante la ecuación:
inrestiaales completos en vez de placas. La musculatura
se mantiene, por tanto, intacta. Los segmentos inrestí- I'd • Q · In (C, - C.}12llTI (18.2)
nales suelen obtenerse también de ratas; a rontinuaci6n
se anuda un extremo, se evicrte cuidadosamente sobre: donde Pl,r es el cocüciente de perrneabllidad efectiva
un cilindro de cristal y se corta en pequeñas secciones o (tm/s), Q e-sel ñuio en mlls, C, es la cunceruración in_i ..
anillos. Estos anillos se incuban en un t:Jmpón ox.ige.. eral del fármaco, Co es la concentración final del fitr-
nado que contenga el f:irmaco a 37 41C y se: 3gitan. Tras moco, res el radio dc:1 asa intestinal (cm) y I <:s la loogi-
un tic:mDO predeterminado se detiene la captación del tud del asa intestinal (c..-rn)
fármaco aclarando rápidaruente el anillo con tan1pótl En el método del asa cerrada se intruduce uno sclu
muy frío y secándolo con cuidado. A continuación se ción diluida del f:i.nna.co en una sección intestinal y
analiza el contenido de fármaco del anillo y la cantidad se cierro ese trozo de intestino. Lut:vO el Intestino se
de fármaco cnpmdc por gramo de Lcjido húmedo a lo extirpa y se analiza el contenido inrnediuramenre y IJ'lll>
largo de uo tiempo dererminado (mollg/tiempo). l..n los iutcrvalos de tiempo oportunos, en función de la
ventaja de la unlización de anillos intestinales C$ que la velocidad de ubsorcén esperada. Oc nuevo, suponiendo
prueba es relativamente sencilla y rápida, A partir de: un que se trata de un proceso de primer orden y que, por
segmento intestinal se puede preparar un gran número tanto, el íármaco desaparece exponenctalmerne del
de arullos, por lo que se puede utilizar a cada animal intestino, se puede calcular la constante de la velocidad
como su propio testigo. Además, las condiciones del de absorción y la perrneabsbdad eficaz. Al igunl que ccu
experimento pueden modificurae poro conocer meior el método del anille lntcstinal, el modelo de pt.:rfu1,1l>n
lo, mcconi~m04 d11 :ab$or<:ló,,. ,1,· 1u1 ai¿u cerrada •1t ru.u requiere una di9esti6n orclen-
La pnncipal desvcnmia de éste sistema es su cari.ctc.r gada, una extracción y una tecmcn de: :111tilibi1> p:ir-.a.
biológico, por lo que hay que tener cuidado de mante- dercrmlnur ~I fármaco que queda en el asa intc1ninol
ner la viabilidcaddel tt:1ido durante Lodo el experimento. En el intestino entra y sele grun euuidud de: liquido,
Cuaodo el farmaeo es capeado por el anillo, el teudc por lo t11.1c las concentraciencs del íirmaco en estos dos
debe ser d1ger1do y el í'3rmuco extraido de él par'J poder
an:11iz:ar1o, por lo que lo preparación de las muC$trn, es
prolongada y complic:11 el an:ílh,.is. Además, al tr.atanc de
un ,nCtodo de ,-apuación no permite evaluar la polar1cbd
de la absorción.
Us1os dos medetcs de ab.!Hlrci6n pueden calibrarse
8o111bB
con una serie de compuestos nor1naliz:idos, de modo
dol 1atio1\IOrlo
sin)ilAr al modelo Cnco-z. Cuu ~su~ 4,.ufnpuc:stv, se Modelo animal de lár!'naco
obtiene una curva de rormt1 similar que repN:S,Cntt1 el
porcentaje de fórmaco ubsorbtdo en seres humanos
frente a la permeabilidad aparcnrc o In Cllpt3Ción (moles
por peso de rcjido) de la placu nislnda y de los anillo.
everudcs, respeenvamcnre.

l:stud,os de perfusión
Son muchos los mctodos de perfusiun intcsrin:al que se
han utilizado e-orno modelos de ubsorcién 3 to l:ir¡:o de
los años. Una vez n1:¡s se: suele: preferir el modelo de: la
rata, debido Is-u eetnriva facilidad de uso y 3 su similitud
con la permeabilidad del intcst ino humano. Los mode-
Jo" de- perfusión inrestinnl in sit« poseen la \.'tntap di: Figura 18.6 Esquema dé una pelfuslÓfl de rata In sl1u.

261
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

modelos de perfusión ,,t si111 deben corregirse en fun.. <!!1nbargo1 de la lihcrnci6n del fármaco 11 par11r de la
ción del flujo del hquido. Es10 sude reahzarse por méto- forma f:ar1nQcCutica y se ve :ifectadn por el 1rins110
dos gravirnétricos o utilizando un marcador no absorbi- u1tci,cinal y el metabolismo presistenueo. Por ,a.nto, a
ble paro evaluar el efecto del Oujo de liquido sobre la menudo no refleja 13 verdadero permeabilidad inrrin-
conccntrnciún del Iarmaco. Al igual que con otros seco del fármaco.
modelos de absorción, se han rcaliz::3:do correlaciones La permeabllidud en seres humanos se ha in\ungado
con sustancias cuya fracción de absorción en los seres ampliamente con una técnica de perfusión regional
humanos es conocida y se han obtenido curvas de (Loc-1-Gul). El Loc-l-Gut es un sistema de tubos multi-
forma similar (Figur.t 18.4). Eu estos modelos la evelo- canal con un balón proximal y oLru Ui~tal (FígW'3 18.7).
cidad de absorción- se calcule midiendo J3 desaparición Estos globos distan entre sí L 00 mm >• permiten aislar y
del fármaco de la luz y no su acumulación en el plasma. pcrfundir un segmento intestinal de la misma Jongirud.
Por ello, es smpcerante comprobar que el fármaco no se Cuando el bnlón proximal ha superado el ligamen1n de
degrade en la lut. ni en 13 pared intestinal, ya que en ual Treitz ambos balones se influn con aire p:1:ra evirar que el
caso porte del fármaco desaparecidc se considerará contenido lurninnl del se¡mcnto c:studi:ado se: mezcle
crróncumente como absorbido. con el del resto de In luz intestinal, La solución de perfu-
Otras tecnicas m11> sofi:Jticud::is son las de perfusión sión comicne un marcador no ob:.orb1blc paro compro-
vascular. ün c,ta~ téenices se canulan un par de vasos bar que los bnlones ocluyen bien la región estudiadn. Por
mesentéricos que irrigan un segmente in1~1inal o bien delante del balón distal se sitúan unas pesas de rungs-
la arteria mesentérica superior y la vena porra, con lo reno pora facilitar su paso a Jo largo del cubo digesdvo,
que se irriga casi todo el intestino. También se canuJa la La absorción del fármaco se calcula a partir de l:i \'1:IO-
luz intestinal y, a veces, el conducto linfáticc, para reco- cidad de desaparición del fármaco del segmento perfun-
ger el liquido luminaJ }~ la linfa, rcspecrívamenrc, Este dido, Esta técnica ha mejorado el control de las perfusio-
modelo, aunque complicado, es muy versátil, ya que nes intestinales en seres humanos, gracias, sobre todo, a
permite administrar el fánmeo en la luz o en la perfu- que aisla el contenido luminal del segmento estudiado,
sión vascular. Cuando el fármaco se administra en la facilitando así en grnn medida el estudio de los mecanis-
luz, su absorción puede evaluarse a partir de su de-sapa· mos de permeabilidad y del metabolismo de 10$ f:irm•-
rición de la lut o de su aparición en la vena porta. Con cos y nut riemcs en el intestino humano (Knutson y cols.,
este método pueden colculorse tonto lo vetocidad y 1989: Lenncrnni y col$., 1992).
magnitud de In absorción, como los procesos de trans- AlfJ1{X.W.t nu ,,,~~iw.t. Existe l.a prcucupació,1 de que:
porte mediados por portadores. La recogida de la liafa In na1urnlez.o Invasivo de ln!I técr,ir..-us de períus1on puedo
permite determinar la conuibuctÓn de la absorción lin- ufectar ni funclc>nnmiento del tubo digestivo, sobre todo
fii1icn <lí" lns '-u.tt~n'"1~4' mn)• li(W\fila~ Ot~ de la$: venta- .:11 ,;.u ,·ontrnirln li•111id.-., rit"hirln :'l •)ue ~1 r~t>,o dr lnht ..
jas de este sistema es la capacidad de: determinar sr se b:ic1ón pt1die1·n alcer:ir el equd1br10 enuc absorc1on y
produce algún merobol.ismo intestinal antes o después sc:crcc-ióu. Par~ ubviar c:~lt: proble1na se: h::an de:~
de la absorción. liado diversas técnicas de ingc:aic:na para evaluar la
Un:.1 ampliación de este modelo consiste en seguir el absorción de t'armacos en el tubo digt.;.'1t.i'-'O. Entre ellas
paso de los fármacos por et intestino y por el higado; eslán las cápsulas de alla frecuencia (AF) (Fuhr y coli..,
para ello se han mvesngado diversas adaptaciones de 1994) y la c(1psulu lncdiSire (W,ld,ng, 1997).
sistema.; de perfu,¡¡ión beparo-inrestinel en raras, Estos sis- El tránsito de In cápsula de alta frecucnci:1 3 lo larg,1
temas combinados tienen la vcn12ja de evaluar también ctcl rubo digestivo es scguiclo mediante nuoroscopin de
el rnetabolismo de primer paso o prcsilttémico en el royos X. Cuo11do la capsula llc¡o ni lugar deseado par:,
hlg.,do y dctermmar l:a unportancia rclitiva del mrcsuno lo libcmcitln <lt.:I íi\r1nnc11, St.: ru·ocede o hbc:rorlo me-.
y del hígado en el 01c:tabohab.mopret.i)tCn1ico. dio11tc un::, señal de alto frc.:cucnck,, ttue pmvoca fo
Un., dc3VLOt.1j.a J'- l.:-3C\b ~i-3t'-m~, de pcrfuaién ....~ que
cuanto más comphcados son, mayor es el número
de animales necesario para. establecer las condiciones de
perfusión adecuadas y pera conseguir que 111 técnica sea Pesas
reproducible. Sin embargo, en general, al aumentar la Los truones
complejidad aumenta rambiéo la información obtenida. aíslan un segmenao
,rwestml

Evaluación de la permeabilidad en seres humanos


Esuclíos a,: p..·rj,u,011 1,rt,,;ft111JI. Hasta hace relativa ..
mente poco, el metodo mas habuual par::i. evaluar
I" abxorcion Je los íórmac~ en tos SC:t'\."S hu1nanos eru l.a
rcal1Z.'lc1ón de estudios de biodi.spon1b1hd;idy del on~J¡ ..
sis de los da1<,:. ubtcn1dos par.a calcular la constante de
lu velocidud de absorción. &ta constante depende, sin Figura 18.7 Esquoma dol Loc·l·GUL

262
EVALUACIÓNDE LAS PROPIEDADES BIOFARMACÉUTICAS

rotura de un balón de IÁL<X cargado con d flirm•co. Los higado completo ramblén permiten evaluar el metsbo-
problemas de In exposición o los rayos X y los diJkulw· liffllo de fases [ y J l. Lm. cortes hepáticos perrruten obt1: ..
des para introducir el fármaco en el balón han limitado oer una mejor correlación in vi¡,'O que los hcparocitos y
la utilización de esta técnica. los microsomas, debido probablemente a que son cortes
La cápsula Inteli'Site es un sistema más sofisticado titulares, y no suspensiones celulaees, po.r lo que no
para medir la absorción de un fármaco. La cápsula se requieren traramiento enzimático para prepararlos. Se
puede llenar de liquido o de polvo y su tránsito se aigue remite al lector a la revisión de Carlile y cols, ( l 997),
mediante gammagrafia (véase más adelante). Cuando lo
capsula llcp; al lugar descodo, se activa medtante expe-
sición a un campo mdicmngnétlco que induce uno
¡Kqutña cantidad de calor en el mecanismo electrónico
EVALUACIÓN DE LA BIODISPONIBILIDAD
de l.i cápsula. Et calor hace que unas aleaciones con
memoria morfológica térmica se enderecen, rotando l:1 La medrcróu de la biodisponibilidad proporciona el
envoltura interior de la cápsula respecto a la exterior, resultado neto del efecto de In liberaclón del fármaco en
con lo cual una serie de ranuras de ambas envolturas los liquidos fisiológicos del lugar de absorción, su esta-
quedan afineadas y permiten la liberación del fármaco, bilidad en esos liquides fisiológicos, su permeabilidad y
En ambos sistemas es necesario tomar muestras sangui- su metabolismo presistémico, sobre lu velocidad y lo
neas para cuantíficar la absorción del fármaco. megnnud de In absorción farmacológica, ya que expresa
IJ rcl,c:ión cencentrnción-ricmpo del Iérmnec en un
líquido fisiológico adecundo Lo relnefún conceru ra-
Metabolismo preslstémlco ciún ..uempc proporciona cainbiCn información sobre
El mctabolisn,o presistémice es el metabolismo que otros parámetros furmacocinericos, corno la distribu..
tiene lugar antes de que el fármaco llegue a la circula· ción y la eliminación del fármuco, El cnétodo 1n:is
ción sistémica. Por tanto, para un fármaco udrninistradc empleado para expresar la biodisponibilidad de un fi\r-
p<>r via oral, incluirá el metabolismc soportado en ta maco consiste en elaborar una curva de couccatración
pared intestinal y en el híg:ado. Corno se ha expuesto plasmática-ríempo, aunque también pueden emplearse
más arriba, los modelos de perfusión que estudian los las concentraciones urinarias del fármseo, como vere-
intestinos y el hígado permiten evaluar el mctabelisrno mm mái adelante.
presistcmieo en ambos érgnnos. Un otros modelos a
\'CCQ es pos.iblc di5ci\.nr expcetrnemos de recuento de Curvas concentración plasmática-tiempo
masa que señalan si es probable lo existencia de meta-
bolmtlo pr~,ie.ttmico int1:11ting,J, Si:._.. ~mini ...tr!I por vía or~I una dotiJI de un flirmaco a
Para. estudiar el metabolismo intestinal preslsrémicc un pactente, se extraen vnr1a8 1nu..:stras de- sa.ngr<: se-ria·
también pueden emplearse fracciones de células imesti- das)' se an.aliza la concentt::1ción plas,rifuJco del fnnnoco
nates, por ejemplo preparados de membrana del borde a intervalos dctt:rminados, después de la administra·
en cepillo, que contienen abundantes enzimas hidroliti- ción, se puede traZRr una cur\ a de conct>ntración plas·
1

c:as, o preparados homogeneizados de segmentos de mA1ica-t1empo.


intestino de rara. LoJ fármacos se incuban con prepara- L:a Figura 18.8 muestr~ unti c11rvt1 de conccntroc1ón
do, de mcmbr:&na del borde en cepillo o con homo.:e- plasmária .. tic1npo 1lp1co I ruR kl th,.ll11inistroción de un
nciudos de pared rmestinnl o 37 ''C y se anulit.a 1:. can- com.primido oral.
udad de fármaco. En el tien1po cero, cuundo $1) adn1h1istrtt el t'arm:aco,
Para estudiar el metabolismo bepáilco tu uitro se uuli- la co11centración plasmática del flirmaco sera cero
zan diversos preparados hepáticos, por ejemplo fraccio- Cuando el comprimldo llegt• t•I cst01n1igo o ni u1ttstino
nes s.ubcetUl3Jts como rnterosuiuus, t1cµatv1..itv:, uh.lu.U.tA y ~ Joi11u:gJJ, ce) fár,11bCO .5c di11uclvc y 3c produce la
o cortes hepáticos. Los microsomas se preparan absorción. l11icialn1ente Ja concc-ntr:ición del firmaco
mediante eenmfugación a aira velocidad de homogenei- en el p1a.sma :1u1n~n1a, ya que la \•elocidad de absorción
zados de hill3do ( 100.000 11) y es, án formados sobre supera a la velocidad a la cual el r~lrmaco escfi :;lendo
rodo por fragmentos del rcticu1o cndoptasmáticc, dl.Stribuido y cli1ninodo. t.a concen1 n1ción s1gul' aumcn-
Carecen de enzimas cicol}ólicns y cofactorcs, por lo que c~ndo hosco olconzar un 1n1\xirnu (o pico). Éste rcpl'C·
M\lo sin-"C!.n parn evaluar purre de los procesos mctabóli- sen1a lo t.."Onc,m1roc1ún plas1nóLicu n1:Í$ alta. :ilc:.:uuad:a
cos que pueden ocurrir en el bigndo, los conocidos como tras l:1 administr:tc1ón de un:i únicn dosis, y o menudo se
metabolismo de: rase l. Los heputocitos deben prepararse rep~nt3 como Cr.w· Se alc-i.1nza cuando l:1 vch.>cidod
con cuidado y en fresco, y sólo son viables durante unas de aparición del fármaco en el phuana es igual a la velo-
pOCaS horas, Por ello es diñcil obtener heparociros huma- cidad de desaparición por distribución y eliminación.
nos. Los hepatecírcs son muy útiles paro realizar estu- La porcióo ascendente de la curva dé c-0ncentrnción
dios sobre el metabolismo hepático, ya que permiten pl~sOU.tiC!.l·ticn1po se dcnom1nll n veces fase de absor-
evaluar' 1:i mayor parre de las reacciones merabóhcas, c,.ón. En cll:i, ha \'eloc1dod de absorción sup-:ro a lo velo,.
tanto los de fose I corno las de fase 11. t.os cortes de ctdod de dcsap:i.rición del fár1no.co por distribución >

263
PRINCIPIOS 810FARMACÉlJTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

FASE DE FASE DE
A6SORCIÓN ELIMINACIÓN

4
1_.
1

• • -
1 "<, - Concon<mclón máxima

~
.g"
.,,
i • <. <,
/
2

----·---.

• •
J o o • G 7 o 9
' º
.
11 1012 IS 16
Tiemi:;o ttas la aam.ntS.traCIÓO dé una cSosis dél f.1rmaco (horas)
Figura 18.8 Tipicacurva de concentración pla.smáliccl:-óenl)o obtenida tras la adm1nisuación oral de una única dos.is de íátmaoo
on fofma de c:ompumldo.

climiruic16n. Lo obsorcion del fármaco no suele dete- Co,te,,,zro.:,'ó,, ugr,ra máxi,na. La concentmcién plusmA-
nerse beuscememe eJ1 el momento en el que: K akanz;i tica por encuna de b cu.J aparcC\!n efectos secundarios o
la coneentracién n1d.x.1111a) sino que puede cominuar tóxicos se conoce como concentración scyuru múxima.
d unmtc algún tiempo a lo largo de la porción deseen- Vt:n1a11a teropauica. Se supone también lu existenciu
dente de la curva. La porción descendente inicial de de un intervalo de concentraciones plasmáticas a lo
la curva puede ttflr"i;lr por rnnro, (•1 resultado neto de ln
1 larg1'I del cunl ,;e obtiene la respuesta deseada pero n.o se
absorción del fármaco, 8U distribución, su metabohsmo producen efectos tóxicos. Este intcrvulc se denomina
y su elimínaceén, pero en esta fase Ja velocidad de reti- ventana terapéurica. En la prictica clínica se intenra
nido del fármoco de lo sangre supero o lo velocidad de mnmener tus ecncemracones pl:.1:,n1titic~~ del fár1r1u\.o
nbsorcién, l'or 1an10, la concentrnción plo.smáticu del dentro de este intervalo
í:írmoco dC,minuyc.
Con el tiempo, la absorción cesa, una va nbsotl,1da 1::i
dosis bíodisponible, y la conccntrución plasrnérica del
Concentración
fármaco depende sólo de la velocidad de eliminación segura máxima
mediante merebolismc o excreción. Esta fase a veces se !------¡-,
{¡ r•~ma
denomina fase de eliminación de la curvn. Hay que tener e 1 9oncentración I
en cuenta, no obstante, que la eliminación de un íár~
macu couuenea 1:11l J.JI onro corno aparece en la sangre. Vaf'llllM
Ln Fi¡ura 18. 9 muestra divcrio, parámetres de la 10,opóuhc.o
curva de concentración plusmútlca-tiempo que son
importantes en los estudios de biodispcnibihdad y que !i :E
~~~~~-::,----,---"..._..~~~
_j_
:,,e exponen n conrinuaclóu.
Conconrocón plasniárú;<"1 efícaz (" tcmpJ-uiica) minima.
Se supone, en general, QUI!' para que se logn: el efecto
j
e i:> ....... ~ DuraclÓf'I• .._ Concenttac1on
eticaz minima

terapéutico o farmacológico deseado, el f:irm:1co debe


Ti&mpo iras la adm1nls1roc,ón
nlcnnzar una conccnrrnción mínima en el plasma. Esta
de una OOsis única
concernracién recibe el nombre de c:o,,ctt,,1raci611 Cornion.:o Tiempo cte
plas,,,á1ica ofica:: {o terap4,,tica) ,,,;,,,·,,,a. Su valor
no solo ,•aria de un farn,ncc> 11 otro, sino también de un
conce,,uoacln "'*"""'
Fl9ur-a 1 U,llA~o6n onl«t la ~.rv~do <:"Oneen1ti:i~1ón
individuo a otro, así 00010 según el tipo y gravedad de: la plasmatica·tiempo obtenida ka~ una dOs,s Unlca exlfavascular
enfermedad. En la Figura l S. 9 la concentración eficaz dé lármaco y los parámetrOS re&ac:ion.adoscon la respuesta
minima viene indicada pc,t Ja linea horizontal inferior. rerapéuéca o lafmacológica.

-
264
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES OIOFAAMACEUTICAS

Co,uu.r,,:a dt a«-ió11. El comienzo de acción puede nes A y B son sirnilares, lo que: indica que el fármaco se
definirse como et tiempo necesario para alcanzar la con- absorbe en cantidad similar a partir de estas dos formu-
centración cí>eaz rninirna tras la administración de la laciones. Observando cuándo se obtienen las concentra-
forma farmncéutica, cienes plasmaucas máximas con las formulaciones A y
D,,rc1ción. Lo duración del efecto terapéutico del fár- B se comprueba que el fármaco se absorbe rnás rap1do
maco es el periodo durante el cunl la conceruración del a partir de A que a par1ir de 1)) Jo cual significn que ti
íám1:aco en el plasma supera la conccncr;1ción pla~mi· efecto rerapéutico es más r:lµitlo con lo fonnubción A,
ticn cfic17. mínima. pero dado que ,u ccnccnrraclón plnsmótíco mdM.ima
Cu11cn11racián mO.Xi,na. Representa la concenrracrén sobrepasa la ccncemracién seauro maorns, es probabte
más alta alcanzada por el (ármnco e.n el plasma, Se suele que esta fcrurulacron provoque efectos secundarios
representar come CPtnh. indeseables. El comienzo de acción de la Icnuulacién B,
Tiempo tÚ co,ru111Tac.ió11 ,ná.rima. Es el período de que consigue una velocidadde absorción menor que A1 es
tiempo necesario para que se alcance la concentración mis lento que el de 1\, pero su concentración plasmá-
plasmática miximo del fármaco eras In ndminisrmcién tica máxima se sitUa dentro de la ventana rerapéurica.
de una única dosis. l!s.re panimerro se rclacionn con la Ademlts, 13 duración de la acción del efecto terapéutico
velocidad de absorción del fármaco y puede u tilizue- obremdo con lo formulación n es n1its larga que la oete-
se parn dc1erm1n:ar esa velocidad. Thmbién se conoce nida C'On A4 Por 1anto, lo formutucióu B parece mc:JOr
comoT...u. que la íorrnulad6nA desde el pu1110 di; v1sul ctuuco, ya
Árta bajo la curva ch thlrcen1raci.ón plas,nátita-ttc,n¡x,. que su coacentraeién plasmática rnúximu se cucuemru
·""' rt'l~rion~ cnn l:1 cantidad total de fármaco absorbida deruro de la ventana terapéutica del fármaco y su efecto
basta la circulación sistémica tras la administración de terapéuuco es más prolongado.
una dosis única y a m..:nudo se expresa como ABC. Sin La formulacién C muestra un área bajo la curva de:
embargo, los cambios del ireo bajo la curva de concen- concentración plasmática-tiempo mucho menor, lo cual
tración plusrnéuca-tiempo no reflejan necesariamente indica que se 11:1 absorbido una menor proporción de la
cambios en 13 can1id:ad total de fármaco absorbido, sino dosis F.s10, junio con ha menor velocidad d~ ab¡orcíó1t a
que pueden n:flcjar modificaciones en la cinética de la panír de la íormuloc1ón C (lo concen1rol.!'iórl m11.x11n~
distribución, ti metabolismo y In excreción. tarda m:is en :a.lcaniirst que con ltHl íurmulocioncs
A y B), hacen que la concentración plasmática má.~ima
no alcance la cencentración ciic~1z roluin1a, t:S decir, la
Utilización de las curvas de conoentrecton formulaciónC oo produce el efc:-c.10 terapéutico )'_, por
piasmática-tiempo del fármaco en /os estudios consiguiente,es clínicomc:1,re ineficaz al administrar uru:
de biodisponibl7idad aol:1 d05iG.
Paro ilustrar l.t utiltd!ld de las curvas de conccnrración Este cicrnplo hip<,cc1ico sencillo iluslra c6mo l:1s dif('.
pln:smóticn·ticmpo en I& estudies de biodisponibilidad renciudc- bioclisponibilidnd de 1111 n1ismo fí:'innuco tn for-
realizados paro conocer lo velocidad y mngnlrud de In mull&Ooncs d1fere111cs pucclc.n hru.:ér 4ue u1'1 p-3cientc- ,c-:i
~1bsorci6n. se pueden administmr I res dosis únicos igua- sobttmcdiodo, infr:2mcdicodo o tNH:tdo C:Orrl..'<.'W.rnéntc.
lttS. de diferentesformuíacsoocs, A, By C~ dél mismo fár- Hay que tener en cui.:nLu que el c:~tudio de 1:. biod.ls-
maco a un mismo individuo sano por lu misma via ch: ponib1bdad a partir de decerminacioncs cit.: lu concc.n-
administración y en tres momentos distintos. Debe tr.\C:Íón del fanno.co en el plasrn~l (u en orina o saliva) se
dejarse transcurrir tiempo suficiente entre la administra- complica pur ti hecho de que estas curvas de coocen-
ción de cada formulación para que la circulación siseé· crnción-tiempo son modificadas por fnctoresdistintos a
mica no contenga ni rastro del íármaco y no exista nin- las propiedades biof:lrmaci!u1ic:1s del propio fármoco.
gún efecto residual de las adrmnistrncioncs previas. Foctorcs co1no el peso corporal, sexo y edod di: (o¡¡ "UJt!-
"lhmbren se asunlc que la cinética y .:1 patróu de ctlstrt- ros, 12 enfermedad qu...- 1>uc.ll..'t.:cu, la~ dilc,cncio, gc-néri·
buc,on de los f.irmaco~, sus fenómenos de fijoC"ión, su cni en el metubohti1nn, lu i:xcreción y di5t.ribuci6n de IOl
cinéLic:u de t.l1m1n.KiOn )' l!l.$ condiciones expcrimemnles r~·1n110C\Mi., la 1ngcst3 de alimt.?.nros y :igua, la ndmin1~trJ·
b:.1jo las cuales se ha obtenido cada curva de concentra- cióa 5.irnulcinea de otros fármacos, el l!stre!I y la hora n
ción ptasmáuca-uempo son las mismas en cada ocasión. la que se 9dm1n1strn el furmnco son ::11.gun:u, de las Yatia-
La figura 18.10 muesua las curvas de concentracrón bles que compliain !a ,ruerprelación "ic los e-studio5 de
ptasmárica-ríempc de l9S tres formulacíones. 1-'IS dife- biodisponabilidad. Los estudios deben diseñarse 1c-
reacias entre los 0\.-S curvas :,t! ntribuyen sólo u diferen- nicndo en cuenta, dentro de lo posible. l!'Stos faccon-s
cias en la velocidad o magnirud de 13 absorción del fár- Aunque st pueden i?n1plcnr gr:~ lit.:nfi cil1no el de la
mnco a partir de cada formulación. Fi¡¡um 18 lll par:, <.on>p•l'Or In biodísponibilid3d reb-
Los tres pcrfiks plasmiticos de la E'igur:1 18.1 O mues- u,·a de un misn10 ffim1:1co en diferentes formulacionc:,,
tran uue coda un• de I•• u·e11 formulaciones (A, 8 y C), no put....Jcn uuh..G1r~ i1'1dh,erin1inadonicnte paro compa-
con la mísma d05iS del 1n1~n10 Iármnco, dan como resul- rar fármacos distintos. F..ii 111uy frecuente que di:stlntos
LO.LI\'~ una. concentración plasmática máxima diferente. rttr-macos difieran en sus velocidades de absorción.
Sin embargo.tas áreas bajo las curvas de las formulacio- mcrobolism~ e..xcrec1ón y distribu<.:iÚll.) en sus patrones

265
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS ce LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

------- - - -
Concentración
&e>gur:i máxlfl1.1

/ formulación O

-------- - -
Concen1roción
eficaz: mínima

nempo nas aa aclninlsuaaon ae. una aos¡s: ornea


Figura 1 a.10 Curvas de OOc'lcentractóo plasmiitica·tiempo de ues formuklcionos distintas def mi$lno láfmj,c;o actm,nlS-t(adas:
a dosis tgtlMeS y pOr ta misma vla c:xt(avascular

Je dlstr1bución y ícn6n,cnos ele fijnc1on; todo ello El estudro de lo b1ochspomb1hdad a través de lo exere-
podría influir sobre la curva de conccntracíée-nempo. ción urinarlu se bQ..S.Q en la suposicóu de que la upt1ri-
Por tanto, seria extremadamente dificil poder atribuir ción del fármaco o sus metabolitos en la orino depende
las difcrenoas entre las curvas de concenrración-uempc de la velocidad y magnitud de la absorción. Esta suposi-
obrenidas para fármacos distintos y en formulaciones ción sólo es válida cuando un ffirn1aco o sus membotiros
diferentesúnicamente a diferencias eu sus biodísponibi- son excretados en gran cantidad con 19 crinn )' cuando
lidades. la vetocidad de excreción unnana es proporcional 3 la
concentración del fárm~co ori;in.lll en el plasmn. Es1u
prO(\\)rc1onolit..latl no ~).h,tc bl,
Curvas de excreción urinaria acumulada
del fármaco ti Iérmcco o sus metabcluos son excretados por un
La. brodispcnibdidad también se puede estudiar mi- proceso de transporte acnvo en el túbulu
diendo In concentración urinaria de fármaco intacto o de cuntorneadn distal del riñón.
su o sus metabolitos. El fármaco original o sus metabolitos son ácidos o
Cuando no se dispone de un análisis especifico ade- bases débiles (es decir, su velocidad de excreción
cuado para determinar Ju concentración del íirmaco depende del pH ueinane).
intacto en l.:t orina, (> él método disponible no es sufi .. La velocidad CII! excreción depende de la velocidad
eierucmenre sensible, puede: 8Cr necesarto :inoliz.ar el d..:l flujo urinario.
mctobohto pr1ncipul u e l fáro,iu.:y c,riginal rna, sv o
sus mc:tabolit0$ en la orina poro obtener un iadsce de la Los parámetros mas importantes en los estudios de
biodisponibilkíad. Las dcterrninacicnes dé las concemra- excreción urinaria son b canddad acumulada de fár-
cienes de metabolitos en orina sólo son v31id~ cuando maco intacto o metabolites excretada y la velocidad a la
el fármaco en cuestión no experimenta rnembolísmo que se produce esta excreción. U curva de excreción
antes de lleg:.r !l Jo circulación sistémica. Si un fármaco urinario acumulada se obtiene recogiendo muestras de
udrninisrrado por via oral sufre metabolismo intestinat o orina (rcsuttames del vaciado total de la vejiga) :.1 intcr-
mcmbohsmc de pruncr paso hepático, ll me-dicion de vales determinados tr:lS administrnr unn dosis del fór-
su mctebotno principal, o del Iármnco 1ntuc1,• m:.s Sos n,aco. Si se desea cumpar:,r l:t absureiún de: un fllrn,uc.:c.1
mctaboluos, en la onnu sobrecsumaria la Ji)IX>n1b1lid11d u purtu' de difercmes íormulacionc~ o formas f:1rrn:1cCu·
~i~témic.;a de ese fármaco. l Iuy que recordar que la defi .. ticn, deben recogerse muestras urinarias hasta que todo
nición de biodisponibilidad se refiere o la canudad y el fármaco o sus membofuos hayan sido excretados
velocidad 3 las cuales el f::irr'l'\aco Intacto o.parece en 1:1 (cuando esro <:>eui'l't 13 Clll'\la ee exereeten urínarta acu-
circulación sistémica tras la administración de unn dosis mutada se hace: paralela :i las abscisas), La Figura 18. t l
conocida. presenta una curva de excreción urinarin acumulada

-
266
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES BIOFARMACÉUTICAS

con la orina en el punto Z correspoode al momento en el


Concentración de cual la ooncentracién plasmánca de f.innKO int.aao es
fármaco intacto
en el plasma cero )' pria:icomente todo d íirm;aco ha sido chminatio
del organismo. l..a ca.ntidad lO(OI de fánn:tco excretada en
el punto Z puede dúttir mucho <le la cnnridlld 10,al de lór·
fflllCO odminisaudo (~ decir, b dolos), bien dcbidn a ,u
at,wrc;ón incompleta o bien a que el filmuco >< chmu,c
por •J•tcma.< deumos a la cxc:ttd6n urinaria.
<,;anuooo acumiJacia
ck! lármaco intacto
en lo orina Utilización da las curvas de excreción urinaria
da/ fármaco en los estudios da biodisponibifidaá
Para ilustrar la utilización de las c.:urv:1$ de excreción
urinaria acumulada con d 611 de comparar la biodispo-
nibilidad de un mismo fñrmaco a partir de diferentes
y z formulaciones, tomemos como ejemple los datOi de
Tiempo tras l.a admns1raoión
de una úntea dosis excreción u_rinaria que se habrían obtenido tras la admi-
n1srrac-JÓn de: dosis rg\1alcs de tres formulaciones d1fc..
Figura 18.11 Gráficas corrcsponólen1esa la curva de rentes, A, B .,. C. del mismo (ánnoro, al mismo i11d1v,-
concenttoeión ptosmáUca-uempo (cUIWJ JUperiorJ y a la cu.-va
~ evi,iJW":i6n 1ulnaria. acumulad.a (curva ;nferiorl oblet\lda.S cms duo sano y por l:1 mlsma Yia cxrrava,culart en tres
ea adminislr&~ de una oosas de 11\rmaco por"'ª orat momentos dísuntos y que quedarían reflejado, en las
curvas de conccntn1C16n plasmeuea-uempe de t:1 Figu-
ra 18.10. Las cun-as de cxcttciOf, unnana acumul:id:i
ripica )' In curva de concentración plasmática-tiempo ccrrespondiesues se muestran en la Figun1 18.12.
correspondiente, obtenidas tras lo administración de Las C\ltva..\ de excreción unnana ac,umulada muHlftD
una dosis de un íllrmaco por via oral a un suieto, que la \,:loc.idad de aparic,..;óo del fom:iaco c:n l;a orina (es
Los segmentos iniciales (X-Y) de las curvas reflejan la decir, la pendiente del segmento inicial de cndaa curva de:
-Icse de absorción- (es decir, la fase en la cual la absorción excreción urinaria) para cada formulación disminuye en
es el proceso dominante} }' la pendiente de este segmente el orden A> B > C. Osdo que ln pendiente: del segmento
de la curva de excreción urinaria se relaciona con la velo- inicial de I• curva de excreción urinario depende de la
cidad de absorción del fármaco hacia la sangre. La canti- , -elocidad de absorcón del f:irmsco, las curv.is de excre-
dad total de fármaco intacto (o $U metabolito) excretada ción urinaria acumulado mdican que: las \!Clocidadc:5 de

FonrulaciónB

i
Tiemoo uas la adn'llristracic)n de una dOSd WIICa
Figura 18. 12 Curvas de excreoófl u,lnan¡a acumulada correspondientes a &as cutva:s de coooe111t1ac.ól1 ptasmála·bempo
do 1a Figura 18.10, corresponclé(lles a tres ron'l"lllla.Clones distntas clet mismo fármaco adn'Wllstradas il la mesma doslS y JlO'" la m.sma
via extmvascWat.

267
PRINCIPIOS BIOFARMACElJTICOS OE LA ADMINISTRACIÓNOE FÁRMACOS

nbsorción del fúemecc o partir de los tres fonnulllcioocs cién, con la en.ntid;ad total que 11..:ga n lo circulación sis ..
disminuyen en el orden A > 13 > C. l!I ::a.n:ihsis de las CU.r· tt!n1ica uas In admínlstraclón de una dosii, equivalente
vas de concemrncíón plasmáuca-uempo corrcspond1en· del fármaco en íor,no de inyección intravenosa rápida.
res de In Figura 18. l () muestra que esto ca cierto, es decir, La inyección Intravenosa r:\pidn so torna corno rcfcren-
los ti..:n1p<>R de ccnccmracíón 1nUxima (que se relacionan cia para comparar la disponibili<had $ÍSlénliC.a del fár-
inversamente con la velocidad de absorción del fiirm;1co) maco administrado a través de distintas vías, ya que
puro las tres formulaciones aumentan en el orden A > cuando un fármaco se administra intravenosumerne
> B > C. Aunque In Figura 18.12 muestra que la apari- toda );a dosis ndmimsrrada se imroduce directamente en
ción del fárn1.1cv CJl la urilu l.UO la fulfnul.tl.ióa) A Q u~ la círcutneten slsrtmlco, es cteelr, el mrmnco no debe
rápida que con lo formulación O, la cantidad total de far. atravesar ninguna barrera o Jo absorción y, por ramo, se
maco excretada finalmente con ambas formulacionesC$ considera que es bicdísponible en su totalidad.
la misma, es decir, las curvas de excreción urinaria ecu- La biodisponibilidad absoluta de un fármaco a partir
mulada de los formulacionesl\ y 8 acaban convergiendo, de las conceruraclones plasmáticas puede calcularse
Corno se supone que la cantidad total de f.irm.aco intacto comparando las áreas totales bajo las curvas de concen-
excretada se relaciona con la cantidad absorbida, las cur- tración plasmútica-dcmpo obtenidas eras la administra-
vas de excreción urinaria acumulada de Jas fonnuJ:iciooes ción de dosis equivalentes del fármaco a través de un
A y 8 Indican que tu cantidad de fármaco absorbido es la lugar de absorción y a través de lo via intravenosa en el
misma con ambas formulaciones. Esto se eonñrme con mismo SuJ<:tO y en distintos momentos. Las curvas di:
las curvas de concentración plasmática-tiempo pan las concentración plasrnárica-riempo típicas obtenidas al
formulacionesA y B de la Figura 18.10, que presentan administrar dosi.s equivalentes del mlsmo fármaco oor
áreas bajo h• curva similares. via intravenosa (Inyección rápida) y por vía gascroimes-
Por tanto, canto las curvas de concentración plasmá- tinal se muestran en la Figura l 8. J 3.
tica-tiempo como las cuneas de excreción urinaria acu- Para dosis equivalemes del fármaco:
muJada correspondientes de: las formulaciones A y 8
muestran <.lUC la cantidad de fármaco absorbido con
ambas formulaciones es igual, a pesar de la distinta biodisponibilidod absolma - ~AUCT)r .. (18.3)
velocidad de cado formulación. AIJC.,
w
El análisis de la curva de excreción urinaria acumu-
lada de: C muestra que con esca formulación no séte lo donde (AB~),11"' c:s el áre::i cotal bajo la curva de concC!11-
velocidad de aparición de fármaco intacto en 12 orina es uac1ón pl{1smtltica-ticn1p,, obcenido tras In ndmlni1rr:1·
menor, sino también la cantidad total de fármaco excre- ción de untl (t~lj únic.a a través de un lugnr de absorción
tada es mucho menor que con las otras dos formulacso- y (t\Rl "'f')N ~, tl áre~ tOL1.I b:ijo h, curvo. de concc:nrmc,011
OC). Por tanto, la curva de excreción urinnrill acomu- pl:1smiti(;a-,ic1npo obtenido rrns lo 11drnin1srmc1l>11 del
ladn sugiere que tanto In velocido.d como l:i cantidad fárrnac.'O med1ant~ inyección ,,,cn1ve.1\llqa n\pidn
de absorcién del f:'ir1naco son menores con t., formula- Si la do$iS ndministrnda por cada vla cs di$t.iu1a :,e
ción C. L-:su) se confirma al observar lo curva de coecen- puede n::aliz:1r la "i&uic:nte cclrrcccíón s~gl1n el u11nnñf'
rración plnemática-tiempe de l::i fcrmuíecién C mostra- de lo, dosi,:
<lo en la Figura J R. I O; lu forn,ulución C 1ard11 mas
tiempo en nlcaniar lg conceruraeién mó.xima y el ón:o
bnio la curva c,i menor que J:1 de las íormulacioncs A y D. biodisJ)<>nibilidJd absoluta •
(AUC ,L. 1 D,., (18.4)
t:>or rante, se: puede Jh:1.10.r a lo. concluuon de que la.5 ( AUC,r )., I D.,
curves de excreción urinuria. acumulada pueden u,iliZ3l'SC
paru comparnr In vetccldud }' lo canodad de :ab)oraon de donde: D,.. ., ~s el Ul111:1i"'\o d\! lu ,hn1,1s 1ttllninis1r:.u.t~1 en el
un 11,i:anu fr'1r1 nace en d111tintu;. íormul11ciuna1 -ocmprc JugD, de aV~Vtl.lÓII 'I D,v ~8 el tu111uJ\u Uc In dosis
que se cumplan las condlooncs scñuluda11na~ arriba. adm1nistra.dn en in}·ccc-ión i111rnvcno$n 1•:'1pic.t11. 1\ vcc:ci.
es nccc-s~rio cn,pl<:.1r <lúsib distintas del ftlr1nuc-o 1,or
Blodisponlbllldad absoluta y relativa cadn vu1 .. A menudo Ju dosis inU'':l.venoi,¡:1 es n1tnor ¡,ara
e'\'Ítar efL-cu.>:s )i:Cundnrios lndese::ibles y ¡lnrn t:,ilnplificnr
Biodisponibilidad absoluta la tt>rmul~c1ón. Cuando se ucilicl.!11 d,)sii:,. d ifcrcntc11 hay
\IU<: tener ctudndo al calculur lo biodisponibilid:it..l, ya
Ln bsodisponlbilidud nbsolura de un f.irmaco dcterrm- que a wces 111 t'urmnc•><:io~tic:a d.. : un fárn"l:ico no es
nado panlr de uno Iorrna íarmecéunca es la Iraccion
ü
lineal y t:I calculo de la blodisponibilidnd nbsoluta
(e porcentaje) de la dosis admimstrada que se absorbe y mtdi:1n(C' un simple cocicnct!, como en la ..:Cu'1C16n J 8.4,
111!-gO intucm a la csrculnción sistémica. U biodisponibi- dana como re~ulcado unn c-ifrn incorri.:tLa.
lidad absoluca puede culculnrse comparando la canud:id La b,odlsponibilidacJ nbsoluta puede c:llculursc 3 par-
fót:ll de lhr1nt1co Lnrocro que lh:ga a la carculac1on s:1ste· 1ir Je las cifras dt: excrecit,)n urinarin, c;o111parando la
mic::i dcspul!s de aJn11nisu-.1r una do)is CQnoc.ida de la c~ncidad 10101 ::icurnulnda de f:írn1aco intacto que se
forn1a fnrnu1c.::uticn a través de u.na vía de admini:i,tr.i- cxcreca c:.n In orina tras In adn"linisu·ac1Ó2"1 del l'armaco a

268
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES BIOFAAMACEUTICAS

Tiempo uas ta adminisl1ación de la dosis única


Figura 18.13 Curvas ae coocemracién pla.smáúca·tiempol1$)1C&S obceniclas tras acknlnistrar eests equivalentes dél mismo fármaon
medianla inyección inttavenoss rápida y por vía oral.

través de un lugar de adrninistracién y 3 través de la "ia bohsmo presisté-mico en el inrestino o el higndo, forma-
intravenosa {inyección rápida), respectivamente, en ción de complejos entre el fármaco y sustancias endóge-
diferentes momentos y en un mismo sujeto. nas (p. ei., mucina) en el Jugar de absorción, y estabili-
Pnra dosis equivufcnrcs del fi:lnnaco: dad dcl fármaco en los Iiquidos g.:,:Q1rointesdnnles.
tl:.. y que subrayar que la cifr;i de biodisponibilidad

)r (18.5)
absoluta calculada sólo seta válida pt)nt el fiirmaco esru-
diado si sus cinéticas de ehminnción )' distribuc-ión son

-
biodi,ponibilidnd absoluta • \ ~:
x, independientes <le= la vía de administración, del mo-
mento en el que se admmistra y del tamaño de lo. dosis
donde {,Yu)utlti, y (Xu)¡.,, son las cantidades rotales acumu· ndminrstrnda (cuundo se administren dosis dis1.inlU'- por
ladas de f;'1tm11co Iruecro excretadas en 13 orina ua., la V'ia inrmvenoso y en el lugar de nbsorción). Si esto no se
administración de dosis equivalentes de1 fármaco a ira· cumple, no se puede aflnnar que los diferencias obser-
vés de un lugar de absorción y mediante in)'ccción intra· wdas entre lnt t\ren.:; tomlc:.s buio las curvat de conccn-
venoso rápida, respecuvnmeme. 1n1ci6n pto,nu\1ica-licn,po o entre lns cunndndcs ncumu-
Si se odminisrron dosis distintos del fiiirmuco: ladas de fármaco inu,cco excremdus con lo orina se
deban por compteto u tlifc1c11 ... kt6 de biodhponibtbded,

biodisponibilidnd absoluta -
(X )
( \1

x .. •
r 'º"'•
ID (18.()) Bíodisponíbíl1dad relativa
tin -:1 CU50 de I\~ fónnoc:os que no pueden rulrninistrnrse
u, biudisponibilidod :&bsoluta de un í3rmaco determi- mediante in~"Cc:ción imravcncsn rápidu se dctcrminu lo
biodh,ponib11idncl rehnlvn (o comparnuvo) en vez de
nado n partir de un upo de ror1na rormaccutia puede
expresarse en forma de fracción o, m:is babituatmerue, la bi<>di:i,pouíbdidnd ubsolura, Pare ello se compara lo b10-
en Iorma de porccutn]c. dhponibllid~1d de un fármaco ndrulnlscrndc en la forma
Las cifras de biodisponibihdad ubsoluea obtenidas al rnrmaceuuca «Ic prueba- ton la del mismc fármaco
administrar un íánnaco en forma de ,oluc,ón acuosa administrado mcdi.uue la forma larmncéuticn -conven-
itlrr1r,lé (que no precipita al diluirse en los lic.¡u~ ga..,- cionab, que puede ser uno solución ornl (con Lo cual se
rrointesrinulcs) por via oral o intravenosa ayudan a sabe que el fartnaco se absorbe bien) o un preparado
conocer mejor los efectos sobre la biodisponibilidad de comercial de eficacia clínica demostrado. Por tanto, lu
los factores asociados con la vía oral, por ejemplo meta- bsodlsponibilidad relativ::i mide la fracción (O porcentaie)

269
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

de un fármaco que se absorbe intacta h.ast" la cil'CWaclÓo su~ición di: que la cantidad total de fármaco uuacto
sisrémlca a partir de una forma farmaCC-Utica en relación (o de sus mctabohtos) excretada con lo orina relleia la
con lo que se absorbe a partir de una formulación habitual canudad toral de fármaco que llega u lu circulación sisré-
(es decir, clinicamerue demoerada) deJ mismo fármaco. mica (como se ha expuesto en Ja sección anterior sobre
Se puede calcular la biodisponibilidad relativa de: un las curvas de excreción urinaria acumuladu).
l'ármaco administrado a dosis iguales mediante una Las cifra! de: biodisponibilidad relativa suelen utili-
forma Iarmacéuiica de prueba y mediatue una forma zarse para determinar los efectos de diferentes formas
farmecéurica habitual reconocida, por la misma vio de farmacéuticas sobre la biodisponlbilidad sistémica de
arlminisu ,11..iúu y al 111i~111v euietu, cu tliíc1e:uu:::!~ uwuteu- un C:lnnaco. Los factores que pueden Lnnutr sobre la
ros, a partir de lus curvas <le concentración plasmática- biodisponíbilidad de un fármaco son numerosos. Entre
tiempo corrcspondienres con la siguiente fórmula: ellos están el tipo de forma farmacéutica (es decir, com-
primido, solución, suspensión, cápsula de gelatina
dura), diferencias en la fonnulación de una forma far-
biodisponibilidad relativa • (18.7) macéutica determinado y diferencias en la elaboración.
En el CapíruJo 17 se analiza con mayor detalle el efecto
de estos factores sobre la biodisponibilidad.
donde (AllCT),M"' y (ABC,.).,.,,, son las áreas torales
bajo las curvas de concentración plasrndtica .. tie1npo tras
Bioequivalencla
la administración de una dosis de la formulación de
prueba y de la formulación convencional. respecriva- Unu extensión del concepto dé biodisponibilidad rela-
mente. riva, que consiste bésicnmcncc en comparar la cantidad
Cuando se ad1'llinistl'an dosis drsunrus de las formula- toral de un fármaco que llega sin canlbÍvli a la circula-
cienes de prueba )' convencional, k realiza 13 siguiente ción sistémica a p:irtu de una forrn:1 farmacéurice de
corrección p:irt1 tener en cuenta el tamaño de J3s dosis: prueba)' de orra convencuuml, es In determinación de~¡
dos formas fnrmncéurlca«, de prueba y convencional,

b1odisponib1lid"d rclauva ...


(,,ucT )... , o,..,... que- contengan dotti.s igunles del mismo fármaco, son
(18.8) equivalenees o no en cuanto a la velocidad y magnitud
(AUC,. )..,1 o_ de su :absorclón (<:!1 decir, su d1s¡,or11bilidud s1sté111icn).
A esto se 1( denomine l>ina<111l1Julc,,ci«.
donde D,,,ud)• y D,.""" son les Lan,uñOi de los dosis admi ... Se dice que dos o más productos qulmicamenre cqui ..
nistrudns con lu forme foemacéuuca de prueba y lu con· valenres (es decir, que couuenen ctuJtii, 1guoh:s del
vcncicnnl. rcspecrlvnmcmc. mi~mt, 1ncrt"1l1•11')1 ... 1,,r-opi!'\Hi1!°\U!)1:1)~~ ucdov en f~rfflQI
Igual qué In blodisponibíliJ•d obsolurn, I• booda,pom· ía.rmaCCu11cu~ uícnncas y qui; cumplen todos los rcqui ..
bilidnd relativa puede expresarse en íorm» de frnc:ción o sitos fi.sicoqutmico:. oñcialcs) son bloc4u1v.ilc111cs bl i,ui,
de porceruaie. biud1spon1b1 l rdudes n,) LI i l rereu sign1fic.::11 ivumentc
Lo biodisponibilidad relativa tambrcn puede calcu- cuando se ndrninisrrn ln mismil dosis en condicione,
lar~c con datos de excreción urtnaria: experimentales shnHan:s. Por tanto. cuandu li.1 bnJUi~po-
n1bilid-ad se cvalua 1ned1unt~ cur\'OS de concen1méión

biodisponibilidad reladva ;
(x.)..,.... (18.9)
plnsrn~tica-ticmpo, dos o m3~ p1vducto?> fannacolog, ..
<;OS quim1co1ttt:1itc equi\1ale.nrc8 p1.1ctlcn c.:oasid!!rarse
(x.)_. biocquivalc:ntcs si no existen diferencias significativas en
ninguno de los parimctros siguientes: co11cenLr::1cioncs
donde (X.Jv..,,c1,,, y ()(.),..,,.11 son las cantidades acumula .. plasm:iticas máximas (C,na~), tiempo de conccntra-
dun rotulen de fármaco intacto excretado con la orinn ciú11 u1J."b11a (Tmlx) y a1cu~ Uaju l:.ts l:UI vas tlt! C(.)11Cen-
tras Ja administración de dosis únicas de 13 íonnulacióo uución plasm:ítica·ticrnpo (ABC).
de prueba y de In formutación convencional, respectiva- t\l U<\-ar a cabo un estudio de bio~..¡uivalcncia es habi-
mente. tual que uno dc.- los pr(Hiuctos furmac.:ofOgicos química-
Si Sé administran dosis disrinras de las formulaciones mente cqui,•:1lc.-r1tc~ a pn:,b~1r $ea un producto clínica-
de prueba y convencional en dístíntos momentos, pueden mente dc:mostradu }' teri1pé-u,icament~ eficaz,. y que
emplearse las cantidades rotales de fármaco eliminadas sin·3 de referencia con la 1:ual cornparur lt,::. producto~
con la orina por unidad de dosis en la ecuación amerior. •de prueba,. Si si:: comprueba que: un producto di:
Las detcrrninacicncs de brodisponibilidad absoluta prucb:i. y su correspondiente producto conve1'1cional S-On
y relativa bnsadus en cifras de excreción urinaria tambiCo bioequi\<dentcs, entonces es razonoble suponer que el
pueden basarse en las cantidades rotales del princi- producto de prueba tan1bi~n será 1ercip~ucica1ncn,c efi..
pal mcraboliro ct1;l Iármnco o del fármaco original mas caz, es decir, que los pr~1,1.Juc,os t..l..: pru~ba y el de reÍI!·
sus metaboíitos cfiminndas con la orina. Sin embargo, 13 renci:t s.cr.in tcrnpéurico1ncncc et:¡uivalenres. l..os tstu·
determinación Je la biodisponibilidad absoluta y relativa dios dt bi~quivolenci:1 ~On1 pt1r u1n10, i1nport:1nrcs por::>.
n partir de cifras de excreción urinaria se basan en 1:a compn.,bor :,i pr<1ductos furmocoló¡1cos qu1m1ca1n1:n1c:

270
EVALUACIÓN OE LAS PROPIEDADES BIOFARMACÉUTICAS

equivalentes pero fabricados por compañias distintas terapéutico, aunque no sean estrictamente biocquiva-
son rerapéuticamentc equivalentes, es decir, obtienen lentes.
respuestas terapéuticas identicas en los pacientes. En el caso dd ejemplo hipotético de la Figun> 18.14,
Si dos productos farmacológicos quimicamente equi- suponiendo que la diferencia observada en las velocida ..
valentes son absolutamente!' biocquiva1entcs, sus curvas des de absorción (calculadas en función de los tiempos
de concentración plasmática-tiempo p de excreción uri- de concentración plasm:itica máxima) y, por tanto, en el
naria acumulada dcberian ser superponibles. En cal ceso comienzo de acción, entre las formulaciones X e Y no
no habria ninstÚ.n oroblema para concluir que ambos se considere rerapéuticamente significatlva, ambas for-
productos son biocquivalentcs. Tampoco lo habria para mutaciones pueden eonsíuerarse ~aLisfaclorin:1. Sin
deducir que no son bioequivalcntes cuando los paráme- embargo, si el fármaco en cuestión fuese un hipnótico,
tros asociadosa las curvas de concencración plasmática- en cuyo caso el comienzo de acción de la respuesta
ticmpo o a las curvas de excreción urinaria acumulada terapéutica es importante, la diferencia observada entre
del producto de prueba difirieran en un 50%, por ejem- las velocidades de acción seria ID.3.s significative.
plo. Sin embargo, el problema surge a la hora de decidir Si los tiempos que se tarda en conseguir la concentro·
si el producto de prueba y el convencional soa bioequi- ci6n plasmát ica máxima de las formulaciones X e Y fue-
valenres cuando ambos productos muestran diferencias ran 0,5 y 1 horas, respectivamente, es probable que
relativamente pequeñas en sus curvas de concentración ambas formulaciones seguirían considerándose iera-
plasm;ítica-tiemp(> o excreción urinaria acumulada. péuticamc.nte satisfac,or1as a pesar de una diferencia de)
El problema es qué diferencia puede permitirse entre l 00% en sus tiempos de concentración plasmática
Ju~ fArmncoi quimicorrH1nt..: '-:(tuiv~IPnt,·o: rar.:a conside- máxima. Sin embargo, i,i los uempos de concentración
rorlos bi~ui,11Jc.ntcs. ¿Debt:riu ser del 10%, 20%, 30% máxima de las formulaciones X e Y fueran de 2 y
o superior? La magnitud de la diferencia que podria 4 horas, rcspectlvamcnte, estas formulacioaes ya no
permitirse dc:pendcci de lo influencia de esta diferencia podrinn considerar-se terapéuticamente equivnlemes,
sobre la .cguridad y la eficacia terupéutica de cada &r- aunque lo diferencia porcentual entre sus cencentracic..
maco. Por tanto, dependerá de factores como la toxicl- nes máxirnus fueru In misma.
dad, la ventana terapéutico y lo utiliz.aci6n del f:ír1n11co. Es dificil citar una diferencia porccntunl tolerable
6n el caso de un farm:aco con una n1npli11 ventana ten. .. que pueda aceptarse universalmente paro considerar que
péurica, cuy<» efectos tóxicos sólo eparcccn a ccncee- dos productos rarmacolóa,cos químicamente cqulva-
Lrociones relauvamente :ihus, productos quimicamente lentes no son bioequivalcn1c~ o no son rerapéudca-
equivalcmes que den lupr n curvas de concc.ntroción mente cquivalcnres. En el caso de dos produ"',os íarn1a-
pla,mótica-tiempo muy difeeeruce (T'igura 18.14) pue- cológicos qulmlcnmcntc cqun-:alcntcs que contengan un
den considerarse sañsfactur1os desde el punto de visto (llrn1acu eon un~ ,...,.n,11n• terapeuuca estrecha emre su

- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -

Veneo.na
terapeubca

-----------

Tiempo tras la admñSUaCJÓn de fa dosis untea


Figura 18.14 Q.uvas de concentración ptasméñce-ñempc conespond.etites a dos prooocics larmac:ológioos
quimicarnente eq..waientes adm1n,strad0s a '8 misma ooszs y por la misma vía extravascular.

271
PRINCIPIOS BlOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

concenunciónmínima eñcaz y su concentración seguro curvas de excreción urinaria acumulada de dos o ma~
m:iximo (p. ei., digoxina), el concepto de bioequivalen- productos quimicnmenre equivalentes difieren entre si
ci:1 es eran importancia, yn que en estos casos pequeñas en menos de un 20%, ambos productos se juzgan como
diferencios entre IM curvos de concenrracién plasmé- blocquivnlcntes. Sin embargo, si ni menos uno de t~l()s
tica-ticmpo de dos productos farm•cológicos quirnicu- pnrdmetro~ difiere en mñ& del 20%, podrfnn existir pro-
mente cquivnltntes podrían hacer que algunos pacien- blemas con la biocquivalencin del productc de pruebo
tes estuvieran ~obrc:mcdicados (es decle, presentnrian respecto al prodtlCtO convencional. En cualquier caso,
to•icidod) o inframcdic;idos (es decir, sufririon un fra- rccienrcrncnte, ol¡;:unns nt1coridade3 rceulndora, bnn
i.:aso rerapeuucu), l:.sL:&s uos si,ual,.'.iuui:s rerapéuücu- adoptodo requisitos más estrictos porJ dcOnlr lo 010-
mente desfavorables se ilustran en las Figuras 18. l 5(a) equivalencia, utilizando mude-los estadisticos y tenlende
r (b}, respecnvamente, en cuenta la farmacccinética individual y de la pcbta-
A pesar de las dificultades para concretar la drferen- clón.
cia tolerable entre dos productos farrnacológrccs qui- Otro factor básico para establecer la biocquivatencra
micamcnre equivalentes para considerarlos bioequiva- o para determinar la influencia del tipo de formaIarma-
lentes, se suele tornar la cifra del 20% como criterio céurica, la via de adrninisrración, erc., sobre la biodispo-
general mas adecuado para determinar la bioequívalen- nibilidad de un fármaco, es que los estudios estén breo
cia. Así pues, si todos los parámetros principales de diseñados, sean comrolados y se mrcrpreten correcta-
las curvas de concentración plasmática-riernpo o de las mente.

(a)

Cooa:intrac,ón
segura máxima

Tiempo iras la adm1n,s1taeion Ge la ctosls única

(b)

ConconlroOOn
s09ura m:i,um:.a
o
-, ~ Formulación 3

l
/
o - - - .~~
~

/
_ •

<;
.__:_ - - - - - -
"<; /
~º:::·~·
Co,w::enlrac::ion

(mlramedicación)

. º--
o /. o .,-.;;lit"';__
o •
~ o
v
Tlt:mc)O ttas tG adt'\,nlsuoción de la do$is único
Figura t8.tS Curvas de conc»n11ac'6tl p&a$Mai.ca·Uempo coirespond en1es a produc1os larmacotog.cos qulm,eamon1e oquivaten1os
8Cmlr'llSlracJos a la m,sma dosis y l)Of ta misma via ex:uava.scular. So observen los pos1blos consocuencias cJQ kl fati.a de bloequ,vakWlaa
da un fármaoo de """lana 1er31*J1,ca es1recM a) soC>remedoeao6n y b) infromodlcoclón. (Según Ch<>dos y DI samo. 1973.)

272
J
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES BIOFARMACÉUTICAS

pruebas de bioequivalencia in vnlo, pero ,~mblén es Uul


EVALUACIÓN DEL LUGAR pnra clusiticar 10$ fürm11<:os y predecir problc1n~s de bao·
DE LIBERACIÓN IN VIVO disponibilidad que puedan surgir durante las d1\-cnas
fases de su investigación. Las cuatro cl.-~s son.
La capacidad de. evaluar el ccmpcrtamiemo de una
forma farmacéurics in vivo, asi como el lugar y el parrón Clase 1: solubilidad altalpcrmeobilidad baja
de liberación del fármaco, es muy útil. La posibilidad de Clase 11: solubilidad bajn/permeabilidad alca.
seguir el trinsito de la forma farrnecéutica y la libera- Clase HI: solubilidad altn/penneabilidad boja.
ción del rorm:aco a partir de ella es ventajosa sobre codo Clase IV: sotubilidud l,uja/v•une•bilid•d baja.
en el caso de los fármacos con baja biodisponibilidad
ural o al diseñar y desarrollar sistemas de. liberación Se: considera que un fármaco es 111uy soluble ClJ¡lndo la
controlada. o sostenida. En la actualidad se utilizo dosis más aua es soluble en 250 mi o menos de un
ampliamente li técnica de la gammagrafia, que permite medio acuoso o pH de I a 8. Se tom:i cite w;,lumcn por-
conocer y entender rnescr el mn.síto de los productos que es el volumen rnlnlmo esperado en el aióm:ago
íarmacéuticos en el tubo d,3est1vo. cuando se como uno forma r~rn1:.1c.~ulJC'2 en ayuna, con
L3 gamma.gnifia es una técnica versátil, no invnsi\'A y un vaso de ll,¡:\IO, Si el volumen de uied.c :&C."U\KO ueee-
éticamente aceptable, capaz de obtener información sario parn disolver el íónnaco en condieicnesJe pH Je
c:u.a.ntitativa y continua. La técnica consiste en el radio· l :.1 8 es muycr de 250 ml, je eonsidera que el 6.irmacu
marcado de una forma faemacéudca con un isótopo es de baja solubilidad. La cl:asificaciQn uene en cuenta,
emisor de: radiación v:amma de semivida y actividad por ramo, la dosis del fármaco además de su solubili-
adecuadas, El isótopo más utilizado en los estudios far .. dad. Se considera que un firmaco es muy permeable
mncéuueos es tccnecio-99m:, por su semivide corta cuando se espera que su absorción en st:CC'S hum.anos
(6 horas). La forma farmacéutica radiomarcada se admi- sea de más del 90% de lu dosis admimstrada. U per-
nistra a un sujeto situado &ente 3 unn cámara gamma, rncabilidad puede determinarse mediame uno de los
La radiación gamrns c:mirida por el isótopo es enfocado métodos expuestos n1á1 arriba, calibmdo$ con com-
por un colimador y dctcct3d3 por un cristal tic: centelleo puestos conocidos habituales, o mediante t:studiot fa~
eteeteénico, Los se~ole, son procesadas por ordenador y macoclnéticos
dan una imagen bid1mensioru1I de la formu farmacéu- 1:,;r,nc,,o~'d.: des« t. Lo, f6nnacos de clase 1 se d1&1.1e.l·
uca en el rubo di¡cs11vo. Las formas farmacéuticas liqui- ven rúpidnmeure cuando se presentan en formul:1cionet
das permiten ver claramc.ntt la anatumiu del tubo diges .. de liberación Inrnedlate y iambseu wn tra ..nsportados
uvo e identificar el lugar de desintegración de las lormas rápidamente a través de la pared intes1inal. Yor 1an10,
fa.rmaciutico:> oólidas, Lo. libcra•i\n, d~l radioir:u:.ador " \tRlvr., ,.111i• rl'lmpl.-jo,- rosolubles, sc:a.n inestables
fnrn,Pn
partir de 13 forma fimnacéuc,ca puede seguirse: obser- en 1os liquidos gástricos o sufran a<:l:.arn101c.1-.10 presisre-
vando la intensidad de l:a radiacren. Si se administran mico, estos fim1aco$ deberían abs<>rbcñc r9pidamente
slmulráoeamente con la misma fonn3 farmacéutica un y preset.\cnr una buena biodi.spooibilidad. Ejemplos de
radiotrazador y un fármaco, y al mismo tiempo se rarmacos de clase [ son los beta.bloqueantes, propraoo·
toman imágenes y se extraen muestras sanguíneas, lol y mccoprolol.
se pueden determinar el lugar de absorción y ta veloci- F'ár,nt1cos dc.J clase/{. A d1íc:rcnci:1 de los antcriOre$.. en
dad de liberación del í:irmoco (p. ej., con la cápsula 101, í:\r1nacos de clase ll lo veloc.dad de di,0111(..-.Ón s1u:lc
lntcliSi1c; "-é;asc n,ó~ amb:1) Cuando se utiliza de este str el poso hmunntc de 111 vcl<>cidaJ de absorción oral.
modo. estn técnica suele d.:nominarsc Jar,,.,,,co11ar,l- Piirn los í{1r1r1aco, de clase l[ deberlo ser po,1blc, 1>0r
,,,ograjia. 1nnt1l, cstoblcccr un:a fuerte corrcbc1on ~ocre 11 d1~u-
ción ,',, vltro y 11.'1 :absorción "' 1111.v (vc3$C rn:11 arriba).
l:jc111plu~ de (:111nucu~ Uc c:l..i~'-- IJ -,.on el anliinOa.m.at·otio
no esteroideo, kctoprofeno. y c-1 anúcpill.-p110:,, carbama·
ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN cer,ino. E.~tos f:irn1a(."0$ son apropiados pa.r.1 fonnulaciu·
BIOFARMACÉUTICA nes que mejoren la vclocidud de cbsoluc1on y, por tanto,
la biodisponibilidad oral.
Se ha propuesto un esquema de clasificación biofarma- Fárnrdcos tk c/(Js¿ JI/. Los fárm:u;os de ~ JJI son
ceurice que clasifica a tos f::irmacos en cuatro clases en 1<.>s qu~ se dlsucl\'CO rápid:im,ence, pero son poco pcr1't\t!1}·
función de: su solubilidad a los diferentes pH del rubo bles; ejc1nplos son el ant~1gunis1a H;i, ranitidina, y el
digestivo y de su permeebshdad a rraves de la mucosa betabloqucon1e, atenolol. Es importante que los fonn3S
gnstrointesnnol (i\midon y cols., 1995). El cS4L11:nln rornlnc;Ctuicas <.Jue contengan f3rmacos d~ close 111 los
tiene en cuenta, Por unto, dos de les cuatro posibles lil')cr..:n con rnpid(;i, pnnl que estos fármacos, que 11ra ..
barreras • b 11bsc>rc1on (véase Fi¡¡uro 18.1). vic-surt lcnta1nl.!ntc el cpitc:ho gostro1nlestinal, ¡,,asen el
E~tu cl::1~1fi,cac1ón fue propuesta micialmeme pnrn mayor tiempu po:,iblc t:n contacto con el
idcnuficat productos orales wl,do~ de hbereciéc inrne- J·iir,na,·,,s ck ,·lcJs..: 11: Los íármncos de cl:i:~ JV W•l
diata para los cuales podna no ser necesano realizar poco i;olublcs y poco pcrmcablct,. E.,,¡¡1os far-macos cien·

273
PRINCIP10S BIOFARMACÉUTICOS DE LA AOMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

den a presentar una baja disponibilidad y su absorción class1fictnio1l: thc corretarrcn of in virro drug product
oral puede ser mn lenta que no pueden administrarse desolurton and in vivo bioavaiJ.lbilicy. Pharm. Res., 12,
por vía oral. Los diuf'Cticos hktroclorotia.zida y furose.. 413~120.
Arrusson, P., Pülm1 K., Luehman, K .• ( L 996) Caco-2
mida son ejemples de ftirmacos de clase (V. Para mejo- mon('IJayc:rs in experimental and thcorerlc.al prcd1e11om of
rar In al>M>rción de estos fámlOCOS hacia la circulación dru,a U't1n11púrl, Aclt,. Drug Oil. R11tJ.• 22, 67-84.
siJ:témica pueden adopt'arsc medidas corno formar pro .. Carlilc, t),J,, Zomomdi, K., llouston,J.B. (J997) Sc.1aling
ílirmQcos de clave IV o hallar vias de administración rucL<,rs to rcltu\.! dru, metabclic ctenrance sn heptalc
ulte.rnnuv-.a~ mterosorucs, ,sol:ucd hcpatocyi:c, and thc 1ntQCt liver -
1111.,d,1111 ,vith ln~~\lvd Hv1o1l'll involving d1ll.C~pan1, Drug
Mc,ab. D1Jpos. 25, 903-91 l.
Cbodos, DJ. and Oi Sorno, A.R. {l97l) Bruu o/
D1bavt1flabllh)1.The Upjohn Ccmpany, Kalumazoc,
RESUMEN !1-1ichigan.
Dressrnan, J.8., A.midon, G.L., Reppas, C. and Shah, V.P.
Este capitulo expone los métodos actuales para evaluar (1998) Dissolution restlug os a prognosuc toot for oral
las propiedades biofarmacéuticas de los fárrnecos admi- drug absorption: immcdi:nc retease dosage forms. Phar,u.
nistrados por vía oral. Se describen métodos para medir Res., 15, 11-22-.
e interpretar los datos de biodisponibilidad. Se presen- Fuhr U., Staib, A.N., Harder, S. er :ti. (1994) Absorplion of
tan el conceptode bioequivalcncia)' la clasificación bio- lpsapironc along rhe human ¡llsrrointcstinal. Br. J.. Cltn.
f:armacCutica de los fármacos, Es imprescindible com- />Jiar111acol., 38, 8)-86.
prender bien las propiedades biofarmacéuticas de los Hidolgo, I.J., Raub,1'.j., ll-0rchard1, R.T. (1989)
(Ormacos, tanto al seleccionar fármacos candidmos Characterlaaricn cf 1hc human colon carcinoma ccll hnc
(C{lco~2) 1u1 a nlodcl l)'itcm ror inu:»t1nul cpithclium
durante el proceso de in"csti¡ación, corno :JI diseñar y
pcr1neobi.Ji~y. Gatrn~nr.:rol,,gy, 96, 7)6-74«),
des:1rTOllar formas farmaCCu,ico.s dé tiberacién lnme- Knuts<\n, t., Odhnd, 8., l·l:illgrcn, R. ( 1989) A new
di::ua y con1:rul:1da eñcsces. technique fer scg1ncn1ul jcjunol rcrl'usion in man. A," J.
ú,orri.~·,u.r,vl., 84, 1278-128 1.
1

Lcnnernilll, M., Abrenstcdt, O., 1 íoll,"fi!n, R., Knuuon L.,


Ryde, ],.,t., Paülzcw, LK. ( 19\12) R~¡1011:d J<:Jun::il perfus1on.
REFERENCIAS o ncw in vivo approach to study eral drug absorpti.oo in
umn. Plturnt. Res•• 9, 12tl3-l251.
Atnidon, G.L. l.t:nncmás. H., Shah, V.P. ;;u\d Crisvn .. J.R.,!\. .• W1lding (1997) Non tnvaslve recluuquesto ~tudy hunun
{1995}ThC()rct:ic:ll balis for a biopharmaceuuc drug drug absorpdon. Eur. J. f>J1ar111. Sc:i., 5 S tS-Sl 9

274
19
Regímenes posológicos

Stuart Proudfoot (actualizado por John Collett)

ÍNDICE DEL CAPÍTULO REGÍMENES POSOLÓGICOS:


SU INFLUENCIA SOBRE LA CURVA
Regímenes posológlcos: su influencias.obre
DE CONCENTRACIÓN-TIEMPO DE
la curva de concentración-Uémpo de un UN FÁRMACO EN EL ORGANISMO
fármaco en el organismo 275

Modelo abierto monocompartlmental de reparto


El estudio de los regímenes posológicos se ocupa de 1:J
del fármaco e-n el organismo 276 dosis, el momento de administración y lns alteraciones
Vetocidad da entrada del fármaoo frente de la concentración plasmáuca de un Iormaco cuando
a velocidad de salida del fármaco 276 la dosificación del fármnco es ,1,tílr1'plc. 1..8 influencia
constante de la velocidad de eliminación que: (actores fisiológicos, lns propiedades Iisicoquimi-
y semivida blológlca do un fármaco zrr cas de un Iármacc y los factores de Jo forma farmscéu-
Curva de oonoonlración-llempo de un fármaco rico pueden ejercer para determinar si se nlcanzn une
on el organismo iras la admlnistració,\ Otal do
eeneenrracién rerupéuncamerue eficaz de u.n f:irin:ico
dOsls Iguales a lnlervalós regulares
do llempo 278
en el plasm11 trns ln ndminísrrnclón ornl de unn ,4,,,-c"
dosis del íirmaco se ha analizado yn en los C11phulos 16)
Factoroe Importantes que Influyen sobre 17 y 18
la concentreclón pla1mállca de un tirmaco Algunos rarmoci')S, corno nipnóricos, un~l¡.i:1>i1..'111 >
en oqulllbrlo 281 antiemttJCOS, pueden ser eficaces trn"i lu udrnlmsrrncon
Ta111a~o do la dOsls y frecuencia de unu única dosis. Sin embarao, 1:i duración de le
do admln,slroción 281 mayoria de la, cnícr1l1t:dod1..-s es rnoyc,r que la del efecto
Toma~o de la dosis 281
ln1ervalo en1re dOsís Iguales sucesivas 281 rerapéuuco de una únic:3 dosis de un Iármaco ndrmnis-
Rosumen de los efectos del tamallo do la dosis tr.1da mediante unu formu Inemacéutlca convencional,
y de la frecuencia de admlnls1raaón 282 es decir,unu forma furn1ucCutico formulada p~ra cense-
ccocecie de •dosis de carga• 284 guir la libcraoi6n rápida y complctn del fArmaco. En tal
lnfluoncla do tos cambios on la conslaflle ca.sose suelen administrar dosis repeudas del fármaco ;a
de velocidad do eliminación aparento do un lo lttrgu de un uernpo detenninudo por la naturaleza de
lánnaco: ol probtema 00 Sos pacientes con la enfermedad. Por ejemplo, se puede ndrrurusuur unu
Insuficiencia renal 285
Influencia del ..período nocturno sin dosis• 286
cápsula de 250 mg de arnpicilina cada 6 horns durarue
Comentarlos llnales 288 5 días para tratar unü infección bacteriana. Este régi-
men, en et cual la dosis tuutl de fármaco (es decir, en
Oibliogrotío tao cate ejemplo, 5 g), odrnlnisrrudu ú lo largi.> da S di:¡,1 1,a:
da en múltiples dosis (de 250 111g cada una) y a interva-
los regulares (cada 6 horas) se conoce como régirnen
multidosís.
Es importante eleglr adecuadamente el tamaño de la
dosis y la frecuencia de administrnción, puesto que
estos factores determinarán st se alcanza una concentra-
ción plasmática terapéutica satisfactoria y mantenida a
lo largo del periodo prescrito. Por tanto, el diseño de los
regímenes multidosis es decisivo para el éxito del rrata-
miento.

275
PAINCIPl()S BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

gastrcintesrinales en el lugar o lugares de ab$orclón, es


MODELO ABIERTO decir, la concentración eficaz, C~, del fármaco en el
MONOCOMPARTIMENTAL DE REPARTO momento t. Por tanto:
DEL FÁRMACO EN EL ORGANISMO velecsdad de entrado del fármaco
en el momento t.« e( (19. l}
Pura entender cómo el diseñe de UJl rC"gimcn posológico y
puede influir sobre la evolución temporal de un fármaco velocidad de entrada del fármaco
cu el Vl1'-Ul~t11v,c::,li1naJ;a a partir de ~u curva de con· c:n el momeruc t - k, e( (19,2)
ccn1r:1oón pla.sm.itlca-ticmpv, poden1os eonnderar que
los complt,os procesos cintcicos de entrada, s1lida y donde //, e, la con,mntc de In velocidad de absorción
distribución del í:lm1aco en el organismo pueden repre- eparerue,
sentarse mediante un modelo f11rmacocinético de re· J!I signo ncg:111ivo de ln ecuación 19.2 indu:o que la
parto dc:I fármaco, el modelo abierto menecomparri- concentración eficaz del fórrnuoo en el lugar o lug:ircs
mental mostrado en Ia Figura 19. l. En esre modelo se de absorción dl!minuye con el tlempd, La constante de
considera que el íármaco se distribuye instanránca- lo velocidad de absorción uparcrue determina In propor·
rueme por todo el organismo tras su hberación y absor- ción (o fracción) de fármaco que entra en el comparti-
cion a partir de Jo forma farmncéutica. Por tanto, el miento corporal por unidad di: tiempo. Sus unidades
organismo actúa como un compartimiento único en son uempe+, es decir, b-1•
el cual el fármaco absorbido se distribuye con tnnra /\ diferencia de la velocidad de entrada del fármaco
rapidez que en codo rnomenro existe: una concentración en et ccmparnmsento corporal, la constante de la veto-
de equilibrio entre el plasme, otros liquidos corpcmíes y cldad de absorción aparente, k11, es independiente de la
los tejidos en los cuales se ha distribuido el fármaco, conccntr.tción eficaz del fál'ntaco en el lugar o lugares
l....a supOSición de que el organismo se comporta como de absorción. Dado que la velocidad de entrada de fár-
un modelo abierto monocomparrirnentsl no significa maco es proporcional a su concentración eficaz, será
necesariamente que la concentración del f:irmoco sea máxima tras la administración de una dosis contenida
igual en codos los tejidos corporales en un momento en una preparación otal que proporcione una liberación
dado. El modelo supone, sin embargo, que cualquier rápida y completa del fármaco. La velocidad de entrada
cambio que se produzca en el plasma se refie,.ar:i cuan .. de fármaco dssminuirá progresivamente con et tiempo
titativamcrne en un cambio en la cono:ntrnción del fár- debido a que la cocentración efectiva de fármaco en el
maco en el lugar o lugares de acción. lugar o lugnres de absorción disminuye con el tiempo, a
consecuencia sobre todo de- la absorción hacia el ccm-
partlmiemo corporal. Otros procesos, como 12 degrada ..
Velocidad de entrada del fármaco frente cióo quimic:a )' el alcranucruo del fármaco del lugar o
a velocidad de salida del fármaco lugares de absorción, conttibuirán también a la progre-
E1l un modero abierto monocornparumemal, los proce- i;iva di.sn1inución de la concentración e.ficu de fArmnc-o
50S cinéticos de eruruda y solida del íárm#COsiguen unn con el tiempo.
c-1né,?1jca de primer orden. J!n el caso de una forma fur- En ~• rnooelo 1h1cr1ll 1n1.1n,1c<1111portJnlcntal la veloci-
macéuuca adrmnisrendn por via orat, el proceso de llnd de salido o eliminnción del ftlrnltlCO es w, proceso
i.:n1ruda del f.írmnco en el ccrnparunuenec corporal de: pruner orden. En consecuencia, 13 mas;nitud de este
hnplica l:1 líbct:1ci6n del ítir1noco o partir de 12 forma parámetro en un momento dudo dependerá de la con-
farmacéutica. y el paso o través de los membranas celu- ccmraeión del farrnaco cu el comparrirniemo corporal
lares qu~ con.srituycn la barrera gastroimestina]. La en ese momento. lnmediammente después de b edmi-
velocidad <.I~ entrada o absorción representa \!l eesulradc nisrracién de lo primero doeis de uno fon1•u:. íur1nni.;i:u-
neto de todos estos pr<>Cl.:SOS. Lo. velocidad de entrada nen oral, la velocidad de salido del fármaco del orgo·
(absorción) en un momento dado es proporcional a la msmo sera baja, y:1 qui: la pl)rció1l del í3rmacfJ
concemracsún del fármaco, que se supone que se absorb1d:1 lloc-H, et comp;lfti1nicnto corpor~l es b:aj-::i. Sin
encuentra disueho en forma absorbible, en I~ liquides c1nbo.rgo, al continuar nbso,·biéndosc el fármaco~ inici3l-

....
Farmaco

la ronna
Fármaco
disuelto en
los tiqudoS
E:NTAAOA
_ _;;;,;,;,;..;,,;;;;.;,_._ I
Fármaco en él
compaJnmlenk>
CO(poral
SALIDA Farmaco
entaoona
foono.CCubOO OQG-t.roinl~IK'

Figura 19.1 Modelo ab10110 mooocompart1mt(llal pata Ui'l Ja.rmaco adrrunis1,ado por "'ª oral.

276
REGÍMENES POSOLOOICOS

mente a mayor velocidad de lo que se elimina, la con- nlcanud:1 en el organismo o en el plasma tras adrninis·
centraciéu neta de fármaco en el organismo aumen- trnr una dosis del fármaco. Esto interdependencia ex-
t.ar.í con el tiempo. Del mismo modo, la velocidad de plica por qué los urcrcmcutos de- la dosis )' los c.arn..
salida de fármaco del compartimleruc corporal también bios de formulación de las formas farmacéuticas que
aumentará con el tiempo. Dado que Ja velocidad de aumentan la concenrración eficaz de fármaco en el
salida del f:irrnaco del compartimiento corporal lugar o lugares de absorción, hacen que se obtengan
aumenta con el tiempo y la. velocidad de entrada dismi- concemracienes plasmáticas máximas y concentracio-
nuye. al final la velocidad de salida supera a la de nes tisulares más altas para un fármaco determinndo,
entrada. Por tanto, lo concentración neta de fármaco en Hay que tener eu cuenta, aslmlsmc, que cualquler dis~
el compartíeuerne curpornl alconzaró un máximo y minuci6n inesperada en In vclccidud de solida del fár~
comenzará a disminuir ton el tiempo. La disminución maco en relación con su velocidad de entrada, por
de la concentración neta de fánnocc en el organismo ejemplo a consecuencia de uno insuficiencia renal, ten-
hará que la velocidad de salida de fármaco disminuya deci a aumentar las concentraciones plasmáticas y tisu-
coa el tiempo. lares respecto a las esperadas, con el consiguiente
Estos cambios relativos entre las velocidades de en- riesgo de aparición de efectos secundarios indeseables.
trncb y salida en función del tiempo son los responsables El ajuste de tos regímenes pusológicos en pacientes con
de 1:i rorma característica de lo curvo de conceruración- insuficiencia re.nal grave se aborda más adelnrue en este
tiempo de un fám1aco en el organismo, representada en capirulo.
lo Figura 19.2, ccrrespond.entc a In administración orol
de una dosis única. Constanto do la volocldad de eliminación
Es evidente, teniendo en cuerna lo unteriermenre y semivida biológica de un fármaco
expuesto y la Figura 19.2, que cuanto muycr sea la
velocidad relativa de entrada de fárn1aco en el compar- En el modelo abierto monocomparrimemol la velocidad
timiento corporal respecto a la di: salida durante la fase de eliminación o salida de un fármaco del comparti-
de absorción neta, mayor sera la concentrnc-ión m:ixlma miento corporal sigue una cinética de primer orden

FaS<l
do absorción
-
... __,

,,_ __ Volocldad de 1t1t1ada de fannaco - veloeidad de salld.l de f6rmoco

a
Tiempo a partir de la admnstración de una dosis unica
----d
a-b vek>odad de absorción del térmecc ,.. VétOc:ldad de elitr'lttlaoón dQf táfmaco
e-o vetoc:1csao ce atim100000 oct fármaco ,. veloc:ICJ.ad oe abson;::D1 óel farmaoo
Figu"a 19.2 C,urva do cx,ncon1ra<:ión,,Uom¡:,o de ut1 fármaco ns la admln.srraoón por via o<al de una doSI$ Uriica
oe 1.1'\ Jérmaoo qua s,guo un modolo abierto monocomoarumenrat en _. o,oancs,no.

2n
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS oe LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

(Capitulo 7) y se relaciona con Ja concentración del fár-


Tabla 19.2 Scmivida biol6gtea de fenobarbltona,
maco, Cv que queda en el compnruntiemo corporal en digoxina y teofilina
el momento t, según lo siguiente ecuación:
Fármaco Semivida biológica {ll)
velocidad de eliminación
en el momento 1 = -k.C, (19.3) Fonobarb!tona 50·120
Oi,goxina 36·51
donde k. es In consrarue de la velocidad de elanlnación
aparente. UI signQ negativo de lo ecuación 19.3 indico
que lo eliminación cscá rctirnndo fármaco del comparrl-
Toofilina •••
miente corporal.
Lo constnruc de lo velocidad de elhninncién aparente
de un fúnn<1co indica la proporción o fracci6n del íár· Es úLil conocer 111 relación entre el porcemale de fér-
maco que se cllrruna del nrgunisrno por unidnd de moco eliminado del or¡anii>mo y 1:I número de semivi-
tiempo. Su, unidades son di? uempo 1 • .Ln consterne dos biológicas transcurridas entre dosis suceii\lQS porn
de eliminación aparente de un fórn,nco dndo constituye, saber 4uC proporción del fúrmacc se elimina del orga-
por mneo, un indice cuanruaiivo de la perslstencia <le nismo durante cJ intervalo entre dosis sucesivas en los
ese IOr1nuco en el organismo. ecgjmenes mulridosu. La scrnivrda biológic,1 vnrla de: un
Otro parárncrrc ulrernurlvu es la scmividn biológlca o fármaco o otro, e incluso para un fármaco determinado
de eliminación del fármaco, t,n, Esle parárncrro expresa de un paciente n oiro. La 1ilbla 19.2 recoge las scmívi-
el I iempu que I ardn el organis1no en eliminar el 50% del das biológicas de algunos fármacos.
fármaco que contenía. Por ramo, cuanto mayor seo la Paru un fármaco cuya eliminación sigue una cinCtica
scmivida biológica de un fármaco, rnás lenta será su cti- de primer orden. lo semivide biológica, 11,i, se relaciona
minación del organismo o del plasma. con la constante de la velocidad de e1iminación apa-
Para los fármacos cuya elimlnación sigue una cinética rente, k.:, de ese fármaco, según la siguiente ecuación
de primer orden, el vutor de: la semivida biológica es
independiente de la concentración de fármaco restante 0,693
en el organismo o en el plasma. Por tanto) si se adrninis- 'i.12 =- {19A)
tra una dosis oral única de un fármacocoa una scmivida
k,
biológica de 4 horas, tras alcanzarse la concentración
plasmárica máxima su concentración disminuini en un Por tanto, la scmivida biológics de un fármaco se verá
50°.4 cada 4 hoeas hasta que todo el fármaco se haya eli- influida por cualquier Factor que inBuya sobre la cons-
rninndo o se udmimscre una nueva dosis. La Tabla 19.1 tante de la velocidad de eliminación aparente de ese fár-
muestra la relación entre el número de semividas trans- maco. Esto explica por que factores como diferencias
curridas y el porcentaje de tárrnaco eliminado del orga- genéticas inrenndivldualcs, la edad y las enfermedades
nismo tras la administración de una dosis única. pueden nfecmr a la semivida biológica de un f:irmaco.
La sernivida biológica es uno de los principales teceores
que determinan la curva de concentrnción plasrnarica-
Tabla 19.1 Relacl6n entre la canUdad de fármaco tiempo obtenida tras la administración oral de un rf'gi·
ellminade y el numero de semlvldas transcurridas men rnulddcs¡s.

Núttittro da semivldas Po1coo1a10 do lórn"1CO Curva de concentraclón·llempo


1r,inacu,rkfas eliminado
de un fármaco en el organismo tras
0.5 29,3 la administración oral de dosis iguales
1 50 a Intervalos regulares de tiempo
2 15 Paru onuliznr cómo él d1sl.!.fiO de los regímenes posológi ...
cos orules dé dosi~ múltiples puede 1nllu1r sobre In curva
3 87.5
de conccntrnción-tiernpo di: un f"-rm:ico c.:n el orga-
3.3 90 rusmc, haremos los siguientes suposiciones-
4 94
4.3 95 1. El f:'1rn1t1co sigue en el organlsrno u11 modelo
abierto rnonocompartirncntal.
5 91
2. Los valores de las constante¡ de Ia velocidad di:
6 98.4 ubscrcién aparente y di! la ,reloeidad de eliminación
6.6 99 aparcnre para un fármaco dado oo cambian
7 99.2
durante Ja admirustración del régrrnen posotógico
a un paciente.

278
REGÍMENES POSOLÓGICOS

'3. L3 írncción de C3d3 dosia. administrada que es tiempo resultante mostrarla un Lroz:odo similor :..l de la
absorbido por el cernpartimiernooorporal Figura 19.4.
permanece ccnstame p:ana un misrno fármaco. l.n Figuro 19.4 muestro que al principio de n1e r~,-
4. El objcú,-o del U2amicntoes alcanzar r'apidon\tantc ~, mcn posológico multidosis luts ccncenrracicoes rnaxun~
mantener ~ concentrnci6n del fO..rmaco en ti lugnr y mlnimu de f~\('ll'IOCO observadas durame cada intervalo
o lup.ttS de acción que sea clinicame-nte eficaz y entre dosis tienden ~ uumeutar con do:1i1 succsrvaa, Este
scgurn durante tod-a la duración del tratarnieruo, Se Incrernemo se eJebe .- que el uempo transcurrido entre
supone cumplido este objetivo cuando se alcanzan dosis sucesivas es mfecior al necesario paro la elimina-
r.ipid3men1e y se manoenen concentraciones dentro ción completa de Ia Llv:,i:, prevíu abaorbida. En coase-
de la ventana terapéutica de ese fármaco, cuencia, la cantidad total de fármaco que queda en el
compartimiento corporal en un momento dado después
Si el ímervalo entre cade dosis oral C$ mayor que el de la dosis es In suma de la cantidcd restante de todas
riempo necesario para la eliminación completa de la las dosis previas. Ln acumulación del fármaco en el
dosis previa, el trazado de l:t curva de concentración organismo )' en el plasma ol adminisrmr dosis suceswas
plasrnática-nempo de un fármaco presentará uno serie no prosigue Indcflnidumerne. S1 lu climin3c:ión del rar-
de tra1..3d~ aislados corn:i.pond1rn1c~ a cada do,is, moco Si'1uc unu cinétlca de primer orden. la ,'Clocktfld
como mucsm la Figuro 19.). de climlnaclón ourncnl"rCl :ti hacerlo ha con«ntrac,on
Al anoliur la curva de cencemractón plasmt\tic11- media del (lirm11co 1111 el crgurusmo {y en el plaima). S,
uempo de la F1guru 19.3 eu relación con las concentro· la cantídud Lle f(trnu1,cu que Ucg:. 21 ccmpartumemocor
csones minima eficaz. y ses:ura máxima (Ctv\..E y CS1\.1, poro1 por unidad J~riempo entre doi1) pcrmtnecc
respectivamente) del íárnlaco se comprueba que el constante, se ncnbu alcanzando una snuacaon c.n la cual
diseño de este té-gimen posolégico no es satisfactorio. la velocidad de eliminación de fármaco del organismo
La concentración plasmática sólo se sitúa dentro de lu durante el mtcrvalo enrre dos dosis i~taltl a la velocidad
ventana rerapeurica del fármaco durante un periodo de lltJ:ada de Iárrnaco al compartimien.to corpornl
relarívameme breve: después di: I$ adminisrracién dé durante ese tiempo, es decir, la velocidad de c:liminacióo
cada dosis, y el pacientepermanecesin medicar durante compensa exactamente la velocidad de llegada de far-
periodos relarívamente prolongados. Si se redujera maco. Este efecto se debe Q que la velocidad de elimina·
el intervalo entre dosis de modo que sea menor que el ción aumenta al aumentar In concentración residual de
nempo necesario para la eliminación completa de la fármaco en el plasma (yu que la eliminación si~uc: en
dosis previa, la curva de concemracién plasmática· este caso uno cínerícu de primer urden).

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --CSII

t t
Dosis
nempo (h)
t
Dosis

Figura 19.3 Curva de concen1,acion p&asmática· Uempo 1tas ln adm1nistrac1(l(I por vta oral de dOSis ,gtJales de un ltumaco
a dUervalo&: qua pem'llleti lai et«ninación (X)fflf)leta do la dosis previa. (CSfw1, C0"°9<lttoclón s99ura máxima del fármaco;
e.ME. conc:«111aoon penmauca minima etiea.z del tirmaco.)

279
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

•••••• - •• - - ••• - - - - • - - - •• - - • - - - • - - - - • - • - • - CSM

1
.!! 8
-%~
_.., ··-··· -··-·····-· --··-·--·-···. -·· -··-·-CME

l~
u-
!!o

o o o o D o o o
TiOmpo (hO<as)
Flgurt 19.4 CuNa de concon11oclón pta.srN!ica·11empo ns la edmlnlalroclón po, via oral do dosis iguaJes, O. de un 1,rmaeo
cada 4 OOrtas.. (CSM. ooncentroc.0.0 segura IT\ruúma del látmaco: CME, concenttnclón plasmébca m1rwna elQz dél lé(maco.)

Cuando la velocidad de llegadn de fármaco al com- trado, el tiempo necesario para alcanzar la concentra·
parriouenro corporal iguala a la velocidad de salida se cién ,>l!ISt'nácica de equilibrio puede oscilar cnrre pocas
alcanz:a un estado de cq11ilt'brio de la concentración horas y varios días,
medla de f3rmaco QUC: queda en el orgamsmc al fin:t) di! Desde el punto de vista clinicot el tiempo necesano
coda tnti:rvak>entre dosis. En el estado de equrhbrro, lo poro alcanzur el estado de cquihbrio es importante, ya
caruidad de fármaco elirmnado del orgcnisrnc en c<Jda que en un régimen muhidosis adecuado, la llegada al
intervalo es igual a la cenridad de fármaco absorbida estado de equilibrio corresponde: al memento en que se
hacia el compartimiento corporal después de la admi- alcanza }' mantiene la eficacia clínica máxima del Iár-
nistración de la dosis previa. ruaco en el paciente.
La Figura 19.5 mue-sera que la cantidad de fármaco Hny que subrayar que con fármacos como difenilhi-
en el organismo, medido por In concentración plasmá- daruoina, cuya eliminación no sigue una cinéricn de pr1-
tica, Ouctú:a entre valores máximos y minimos que per- rner orden, puede ocurrir que l:t administrnción oral ele
maneeen más o menos consuu1lcs entre una dOSt.) y la dosis iguulcs a inler\tttlos fijos no lo¡rc: ulcnnaar un
1ugu1cntc. (;n el catado de equilibrio lo COnfXfllf'OCiÓn escude de: equilibrio. S1 lu concenreseión di: ...-uto~ fótma-
media de f.irmaco en el plasma, OJ\"'-' permanece cons .. cos en el organismo aumenta lo suficiente IJ'i&S su üdmi-
tante a lo largo de intervalos sucesivos. ntstrución repetitiva, la via responsable de su elimina-
Para un fármaco adrnlnistrado repetidamente á dosis ci6n puede saturarse. En tal caso la velocidad de
e! Ineeevatos iguales, el tiempo necesario para que la eliminación seria la máxima posible ,¡ no podría aumen-
concentración plasmátic« media alcance el estado de tar para compensar nuevos aumentos de In concerura-
equilibrio depende únicurncnte tic 111 s~n1ivid:1 bioló- ción n1edi;,l de flrmnco en el organismo. Por tanto, lu
glco J~I farmaco )' es independiente del tamaño de: velocidad de eliminactó» global del fórn1aco no seria
la d,~is a;dmini)lrJda y di! lo duración del irueevalo entre igual o. lu vclocidnd de llcguda Je fármaco durnntc cada
dol)1'\, UI tiempo nccc~ar1o para que la concentración intervalo entre dese, y no se cumpliría 1:, condición
piasmotica media alcance el 95% del valor en cquihbrio necesaria pnr:.1. alcanzar un estado de equilibrio. Si se
correspondieme a u11 régimen posológico multidosis es continuuru administrnndc el fármaco repetidamerue al
de 4,3 veces la sermvida brologrca del tarmaco. l.,ara mismo ritmo. la concenrracion plasmatrca medra del
alcanzar el 99~, la cifra es de 6,6 veces. Por tanto, en fármaco tendería a aumentar progresivamente en vez de
función de 1~ semivtda biológica del fármaco adrninis- alcanzar una meseta.

280

-
REGÍMENES POSOLóGICOS

------ -- -------c:i..

'.
;;¡

a
E
m o
o --·---- ---· -··--- ,.. .. ..... ---- -- --·-C:....
e
:2
u

:l?
e ¡¡;
E
"
! ------e:..

' ...
Tlempo
Figura 19.5 AJCluación de 1a ooncent.ración plasmática de un tármáCO on él es.tadode equihbno re~lt.anfedé la c\l.1i'IW'ldllaet0n Olad
repetida de dosi$ iguales. o. del fármaco a suervaíos regulares dé tempo. 'T, e~... c:n y e:,.. represootan, r&spect,vamenl8.
las concentraciones p&astná1icasmáxina, minima y media de fármaco aícanzades en el estado de éQwl•btio.

duraruc cada intervalo entre dosis. L,s Ouctuacioncs


FACTORES IMPORTANTES QUE ncernuadas entre C:.i,. y c:,t. pueden ser peligrosas,
INFLUYEN SOBRE LA CONCENTRACIÓN sobre todo en el caso de fármacos corno d1goxtna1 con
una ventano terapéutica estrecha. En estos casos es
PLASMÁTICA DE UN FÁRMACO posib!c que ~ .... supere la concemración plasmática
EN EQUILIBRIO segura máxima. La Figura l 9.6 demuesrra también que
el nernpo necesario pura alcanzar ta concentración plas-
Tamaño de la dosis y frecuencia marica del estado de equilibrm es independiente deJ
de administración ramaño de ta dosis administrada.

Al diseñar un rég;¡men mulridosis que tel'~Stl en cuenta


ramo la comodidad del paciente: como la consecuctén y Intervalo entre aosi« iguales sucesivas
el mantenimiento de una máxima eficacia clínica, :,61~1
cxssten dos sxarimctroS que puedan 01u1,tarsc para un La f'igurn 19.7 muestra los cíc«os de l• odminmroaón
deterrmnado (ármaco: el t2m:1ño de: la do5is y 12 fre- de dosis constames a dist1ntos lntcr\'nlos, todm dios mul-
cueneia <le adm1ni¡trnción Consideraremos c61110 in- tiples de In scmjvidn biológif.ll del f,lrmaco, 'm· Lu curva
Iluyeu Cbl~ IJU) v•u-íun:tJ,r.. sobre la.~ conccrnracloncs de conccnu-actén pla,1nú.ti~o ticrnpo euper icr de lo
máxima, miruma }" mcc.:ful en estado de equilibrio. Figura 19. 7 muestra cómo la admmtstracióo n."J)Ctida de
dosis con un intervalo menor que la semívída biológica
del fármaco da lugar a coaccntras..-iono plasmáticas mas
Tamaño de la dosis altas en el estado de equilibrio. Esto es conseceencíe de
que la eliminación <kl fármaco del organismo durante un
La Figura 19.6 muestra los efectos de los cambios del inrervalo equivalente a Ol5 11n es menor que la dimiM-
tomaño de ln dosis sobre la concentración plil~n1á1 ica ción cuando el intervalo es igual a tv: (\'C:ueTabla 19.1).
del íárm.:aco tras la admuusteacién repetida de dosis ora- La Figurn 19. 7 muestra también que l:a !idmir'uStr.i-
les l.\ mtervntos regulares. Al aumenrar el tamaño de In ción repetida de dosis a intervalos superiores a l:1 semi-
d,,s,,, aumentan lis concenrrueiones plasmáticas vidu biológico del f:irmac::,, dn lugar o coneeneacioees
móx1m:1, minima y media del f~rmnco en el c:,1:1do de plnsnu\tlcus menores en el estado de: cquíhbrio. E¡,10 es
equilibrio, C:..,, C:.., C-'""", respecnvamerue. Lo que consccucnciu de la ehmmncion de una mayor propor-
qulzá no es tan evidente es que cu1u110 mayor sen lu ción del fármaco cuando el intervalo entre dosu es igual
dosis, ma)•Or sera ta fluctuación entre C~.,. y (J~11, n 2t,n Qui! cuando el intcrvaío es igual a 11 :-

281
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS OE LA AOMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - CSM

o 6 12 18 30 48 60
Tiempo (h)
F1gur• 19·,8 Representación esquomatica del e-.c:to OII ~mono da lo do&is 80bre ta cwva dG concenuoc:lón ptO.$málU·~
Oblenida ns la admtndnraclón por vi" O<al do dOStS Iguales dt un mismo fó1maoo a tnte«.ak>I dO btfflpo OQulvo1en1es e la semMoa
bloló- do! ,.,maco Curva A. <lo<la • 250 mg Curva 8. dOsiS • 100 mg. Curva C. oo.,s • 40 mg

Resumen de los efectos del tamaño de la dosis nlóidnlo y rmruma en escodo de equilibrio en
y de la frecuencía de administración el caso Je los fármacos con ventana terapéutica
estrecha, por ejemplo, digoxino. Uno form3 de
E1 nnllhsis de! los efL~LOSdel tamaño de la dosis y del reducir tas flucrunciones sin alterar la
Intervalo entre dosis sobre ln canudad de un fármuco en concemración plasmatica media en el estado de
el organismo, medida por lu concentración ptesméncn, equilibrio es administrar dosis menores y mas
eros la administracién oral repetida de dosis jgualca, hn frecuentes. Por ejemplo, una dosis de 500 mg ende
puesto de mnniJiesto las siguientes relaciones: 6 horas proporcionará la misma c:có1.1 que una
dosis de 250 mg del mismo fármaco cada 3 horas,
1. L3 magnitud de: las Ilucusaciones entre las mientrasque las fluctuacion1.>s de ~" y C:. con
cantidades máximas y mínimas di: fármaco en esta última dosis disminuiráo a la mitad.
~J otg;:11lJ.StnO e:11 estado de equilibrio viene 3. Las canrídades máximas y mínimas medias de
determinada pcr el tamaño de la dosis administrada fitrmaoo alcanzadas en el organismo en el estado de
o, m:is precisamente, por In canridad de fármaco equilibrio dependen del ramaúo de la dosis,
abscrbidn tras ln admuustracron de cada dosis. de la reíeoon entre el mrervalo entre dosss y b
2. Es importante tener en cuenta la magrurud de las semivida bi<>IOS,Cá del fármaco, o de ambos. Cuanto
fluctuacion""S emrc las concentraciones plasmáticas mayor sea el tamaño de la 1.h1sis y menor -=:I

282
REGiMENES POSOLÓGICOS

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - CSM

o 12 24 36 48
Tiempo (h)
F1oura 19.7 Reprosen1ao6n ~IIICI del electo de la mochhcaclón del tl\lervalO onue ctos..s. 1. 50ble la curva <IG concen1ra~
plasmállce~11empo obten«Sa ir• la aominisitaciótl oral ,epeUdo <le do61s 1gua1et OI un ffllSfflD lalm.JCII.>. Cu1vt1. A,
tt11ervn10 on1ro dosis. 3 horas (O.St._.,J Curva 6, •n11rvalo on1re dosis - 6 horas (tv:). Curva C. .ntttva.lO entre oos,s • 12 horas {21111)

lrnervalo entre dosis en rcloci6n con la sernivida Se han uunzado relaciones 1notcmúticus que pre-dicen
biológicn del fármaco, m:1),'0l'CS serón lo.s eanridndcs el vnlor de diversos par.ime1ros del estado de equihbrsc
máximas y minimas medias de í3rmnco en el alcanzado en el org¡inismo eras lu odministrución repe-
estado de equilibrio. ridu de una dosis 11 intervalos regulares, con el fin de:
4. t>nrn un ft\r1nac:o dado, cl uempo necesario para facitit.ar el diseño de regímenes posológicos mulcidosis
alcanznr el estado de: cquilíbrio es independiente clfuieamenre aceptcbles, Por elcmplc, uno ecuación Uol
del ro,1,ni\o de la dM1s y del intervalo entre dosis, para predecir In c:nntid.ad media de fá,·maco en el orga-
5. Si la cencerueecrón segura máxima y la nismo en el 1."l>taJu de: equilibrio, D~li.i• ftl,lS la edrninis
concentración mln,ma cfic:12 del ftirmn.co son tración or.al de desis orales iguales rcperidas, D, 3 un
representadas por las lineas disccntlnuus de las intervalo fijo, T, es:
Figuras 19.6 y 19. 7 respectivamente, es evidente
1

que lo selección adecueda del tamaño de dosis >' (19.5)


del intervalo entre dosis son unportames parü
nlcanzur y mantener concentraciones plasrnáticus
en el esrado de equihbno situados dentro de In
veruunn terapéutica del fármaco. donde F es la fr.,cción del fármaco absorbida tras I~
admirustracaón de una dosis, O) del fármaco; así, F · D
De codo ello se desprende que la seíeeoén adecuada del es la dosis biodispcnible del fármaco, y t111 es la semi-
tumuñc de la dosis y del inrervalo entre dosis es funda- vida biológica de ese í:irmaco. U cancidad media de un
mental para k:lgr:)r qui! un régimen mu1tidosis proporcione fármaco determinado en el organismo en estado de
concentraciones de f:imuro en el org:,.ni1rno en estado de equilibrio, ~_..... es proporcional o In conceruraclén
equilibrio que sean a la \'CZ.dínicamcntc: eñcnces y seguras, plasmática media correspondiente mulrlplicada por un

283
PRINCIPIOS BIOFAAMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

!"actor conocido como vot,,,.,,s,, ds distrib,,ci'ó,, apa- l'nr:, calcular el intervalo entre dosis, r, Sé .sustituyen los
n,1110, e, decir: valores amerlores en lo ecuación 19. 7, obteniéndose:

10. 0,9 •250" 3,. 1,44


o:.,.. - ~e:. (19.6)
T X 15,2

0,9 >< 250 • 3 • 1,44


donde i.rct es el volwnen de distribución aparente del fár- T •
16xl5,2
maco y C~u C3 la ccnccnreecién plosmátic.a media en
el estado de equilibrio. La ecuación 19.5 puede rescri-
birse despejando la concentración plasmática media en
el esradc de equilibrio del modo ssguiente:
- 972 h
243,2
.
... 4 h.
(19,7)
Por romo, parn alcanzar la concentracién plasmi.tica
media deseada en el estado de equilibrio hny que admi-
Si se conoce la cantidad corporal media o la ccnccn- uisrrar un cornprlrnido de 2SO mg cada 4 horas.
tración plasrnánca media de un fármaco dado en el Existen turnbien ecuaciones matemáticas que predi-
estado <te: equilibrio que logra una respuesta terapéutica cen las concencracioncs plosmáucas máximas )' min.i-
satisfactcria en un paciente, pueden unhzarsc las ecua- mas en estado de equilibrio alcanzadas por un tirmaco
cienes 19.5 19.7 para calcular, respectivamente, el
ó en el organismo eras I);} administración repetida de dosis
tamaño de tri dosis que deberie administrarse: repetida- iguales a intervalos fijos, para férrnecos cuyo comporta-
mente a un intervalo entre dosis prefiiado, o ti intervalo miento en el organismo se rige por el modelo farmaco-
entre dosis que debería emplearse pan administrar una cinéríco abierto monocompartimentnl.
dosis coosrante peefiiada. l">ara ilustrar el cálculo de un
régrrnen posológico tomando como base: ta concentra-
Concepto de «dosis de carga»
ción plasmáuca media en estado de equilibrio de un fQr..
mace, con.sidcro.rt1nos el s1¡u1cntc ejemplo. Como se se:1,nla 1nti.s arribo, el uempo nccesano para
Se desea nclm1nistrnr de formo rependa un antibeénco que un Cúrmnc,, alcance el 9'>º.4. de la concemracson
o un vurón que pc:sn 76 kg.. El anubióttco se comercializa plasmática mcdiu en estado de equilibrio es de 4,3 se-
en forme de comprimidos auc contienen 250 mu: del mividas brolóeicns. cuando se administran dosis 1eua·
fátmaco. La rr.1cción del fármaco que se absorbe tras la les (le) faemaco repetidamente u intervalos regulares.
administración oral de un comprimido de 250 mg c-s Asi pues, un fármaco con una scmivida de 24 horas tar-
0,9. Se ha demostrado que el antibiótico presenta una daría más de 4 días en alcanzar el 95% de la concen-
scmivida biológica. de 3 horas y el paciente tiene un rrnción plusrnérica media en el estado de equilibrio.
volumen de distribucion aparente de 0,2 l kg-1 de peso Dado que la consecución de la concentración plasma ...
corporal, ¿Q\1é intervato entre d0$Í$ debe fijarse para rica en el estado de equilibrio suele asociarse a la
ndrninistrar este f:irmaco de forma repetida si se desea obtención de la eficacra clínico m:.iximn del fdrmaco,
lograr uno concentr.leión pl:1s.m:itica media 1crap~utica pueden ser necesarios varios díus p:ar:a que el paciente
en estado de equílibno de 16 mg 11? experimente iodo el beneficio rempéurieo de un fá,..
En\plcando la c:c\H1c10n 19.7: maco con una scmividn prolongado Pa.ra rcduc1r el
tiempo necesnrio paro el comleczc del efecto terapeu-
I ico eornptcro ac puede nJJnini:,tror ini~1olmtntc una
( 19.8) dosis mayor, que proporcione una concenrracion plas-
mútlca máxima dentro de la ventana terapéutica del
fúrmucc y le rnás cercana posible a la requerida. e«~
donde la concentracrón plasmárica medra en estado Je Esta dosis se conoce como dosis de c:arga o dosis de
equilibrio del fármaco, OC,C,aw,m., es 16 Olg,'1, la fracción inicio.
nbsorbidu de cada dosis ndminisrrada, F = 0,9, el Posreriormentc se administran dosis menores e igua-
tamaño de la dosis ndnunistroda; D -= 250 mg, la senu- les ;11 intcrvalu oport uno pura mnnrener I~ concentra-
vidn biológica del Iarmacc, ,12 • 3 h, y el volumen de ción p lasrnárica en los niveles de concenrración
d1~rr1bucuJn nparente, l"J • 0.2 1 kg di: pese corporal máxima, n,ínirnn y n,edia en l!quilibrio que proporcio-
del paciente. nc1'l c-1 ~fc:c1.o terupeu1ico tJcst:aJo. EsrtU dMis ,e <:ant>-
Asi, pura un pac1<ntc Je 70 ka el valor Je ccn conto do ..,,·~, úa ,,,u,,te,1,.,,,,·a,11.0.
l!n gencr:11, la
dosis de corgn <lellt s..:r del dubh: dt! In 1.1osas de nu1.ntc-
~ ~ • 0,2 X te J n1nlicn1u cuan\h.) el intcrv,Llo cocrc dus1s c.scogido
- 15}2 t corresponde a la st:1Tiivid" biológica del í.irmaco.

284
REGÍMENES POSOLÓG1COS

La Figura 19.8 muestra con qué rapidez se logran ministración oral repetida de dosis iguales de un fór·
conccntt1ciona: pl:u-mádca, en equilibrio terapéuticas maco dado a intervalos r~sulnrcs Cualquier reduceióe
cuando el rigimcn posoló¡ioo incluye uno dosis de de. lo. constante de la vclocidud de eliminación apa.rentc
cargo inicial f.tguida por dosis de mantenimientu iguales producirá un aumento proporciona] de la sc:m,vid.:11
a intervalos fiios, en comparación con un régimen mul- biológica del fármnco, Esto, o su vea, provocará uno ma)'Or
tidosis -simple, consisteme en dosis del mismo cnmaño acumulación del fármaco en el orgonismo tras su
y administradas con cl mismo intervalo que las dosis de administración repetida antes de que se alcance el estado
mantenimiento, de equilibrio.
L:1 mayor acumutucíou ue fá1 uluLv ec debe. a. que, al
aumentar la semivida biológica, la proporción de
Influencia de los cambios en la constante fármaco eliminada durante cada intervalo entre dosis es
de velocidad de eliminación aparente de menor.
un fármaco: el problema de los pacientes Los pacientes con insuficiencia renal grave suelen
con Insuficiencia renal presentar constantes de velocidad de cHminoción
~iicntn.S que b dosis de carp, l:1 dosis de mantenimiento aparente menores y, por tanto, In semivida biológica de los
y el mtcn~lo entre dosis pueden modificarse paro diseñar ídrn,acos de eliminación preferentemente rena.l es m.a)"Of',
un n...\guncn multidosls dirucamcntc eficaz, existe otro Por ejemplo, la constante de la velocidad de chtnin:ioón
factor que no se puede a.,u.stAr en general. Se trata de la upurcntc media de di¡¡oxina puede disminuir de 0,021 h.,
consemre de b ,~k)cidad de eliminación aparente del en pacicnte5 con una función renal normal a 0,007 b~• en
í6rmaco 2c1muus:tr.wln Sin ernbargc, la coninante de la pacicmes ton insut1c1cncl.1 renal grave. La cantidad media
vejocidad de climinación de un fármaco dado varia de un de fármaco en estado de equilibrio en el org:,rusmo sólo
paciente a oeo, ya que depende de que la función rcna1 se alcanza y mantiene cuando la velocidad de entrada de
sea normal o esté alterada. Iárrnaco iguala a Ja velocidad de eliminación durante
La Figuro 19.9 muestra los efectos de los cambios en varios intervalos sucesivos. Cualquier reducción de la
la constante de eliminación aparente sobre la curva de: velocidad de eliminación de un fármaco a causa de una
conccntnción plasmática·tiempO obtenida tras la ad- insuficiencia renal, sin reduccién compensadora de la

Curva A

~
\
1
'' 'lf....
1
..,. '-.CuivaB

6 7 8 9 10 11
o 2 3 4 5

Tiempo (dias)
Figura 19.8 Aepresentac:ión esquemábea que muestra cómo la adminis1ración lnlclal de una dosis de carga., segotda pot dosts de
montCfllmtenlO .gu:ale6 a ll"l.1arvak)s regui:)rM .Asegura la l'áplda coosecuoóo efe las concentract00cs plasmáticas en estado dé eqtMlibno
pata un tarmaoo con uia ~ biológiC3 p,ok>ngada, de 24 hO<as. La oorva A tepresenta la curva de conoeotraaón pla.smalica·!ietnpO
obtenida tras le aomhs:traeión onll de una dOS1s de carga de 500 mg segutda cJe una OOS's de ,nantMimlento de 2SO mg cadi 24 noms
La curva 8 ,epresencata cuMl do concenuaclonplasmauca,1,empo oblenlcio con 10 admln~troc1ón oral de 250 mg eadft 24 horas

285
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE lA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

l )
,
,,
1
¡\
~
'\
A
1\
~
,\
t ~
' ' ,'
B
" 1 •\ 1\ '\ ' \ ' \ , \ f \ ' \ '
I\ 1\ I \ 1 \ 1 \ 1 \ I \ I \ 1 \ 1 1 1
l
1\ .1-'' . J. \,,,',,,,,,
•'''
'.1',, ,: \,: ,: ,,
v,
--------+-1\ ..J..i..-
1 \
.l..
1 \ 1
-...-+-,r-°'
11 V
"r--'-'--
V V V
'---v---...---v--v- -· CSM
,, \1 \1 V
l , \ , ,, ....

:\, 1 \ , "
• ' : 'V
11 "•
A
'
\1 1


-------------------------------- ------- - CME

o 6 12 18 24 30 38 •2 60 66 72 78 84
Toempo(h)
Figura 19.9 RepresentaetónHqtJemáUca dot o,octo eso una modlleación da la somivida biológica de un fármaco
sobre la cul'Va de conoentradOn p4Ls!M11ca·llompo obtenida con la administración oral da una dosis de 250 mg de eso fó,maco
codo 6 horas. Cutva A. ...,..,Ida boológlco del fármaco - 8 ho<as. Cu1va B. S<1ml'lld0 blológ,ca óel lérmaco. 12 horas

velocidad de llegado de fármaco, pl'ovocará un aumento poco frecuente. Cuando u.n r(:¡:imcn posológico multí-
di: la cantidad de Brmoco en él organismo en el estado de dosis indica que hay que :,d1n1niscrn.r la dosis -cumro
equilibrio. Esto puede prú\·uc:lr cl'1..'CtOS sccund~ y veces :11 diau es poco probable QUt: 111.) do,1s se udnunls-
toxlcldud ~1 I~ co11o:nll':llcioncs en estado de cqud1bno tren a intervalos de 6 l\oros. Lo miJ probable es que los
suncmn 1:, eonecn1n1aón bcgura 1'náxl11u1 dél (llrmaco. cuatro dtlShf se ndrninistren durante la) horns de vigilio,
P11r-J ilustrar este concepto, s1..1po.n1uunos que Ju, cur· por eicmplo a las I O arn, 2 pm, 6 pm y I O pin, o bien a
vos A y B del• Figuro 19.9 corresponden a lus curvas de los 9 11111, l 1)11\, 1 pm y 9 pm. Lo m:ís significativo de
conccrureción plaunol~g.[iempo obtenidas por11 un far· arnbos horurios e:, que el paciente no recibirá ninguno
muco dodo 1.-n p3<."k:nto. con función rcnnl nor1n:1f )' con dosis en un periodo nocturno de 12 horas, Aunque ele
insuñeienc¡e renal sra\•c:, respecuvumeme, y que este modo "I paciente podrá dormir ininterrumpida-
las linc.l& dlseonunues superior e inferior representan las mente, también pueden aparecer problemas pnru rnnn-
concentraciones seguro máxima )' mtnirna eficaz, respce- tener las concentraciones pl2smó.t-1ea.s rerapéutlcas del
uvamenre. Es, pues, evidente que la edmlnistrucién !l fi'1rmaco en el organismo.
pacientes con insur.cicncin rcnul grave de un fdrmaco Los periodos nocturnos Je 8-12 horas sin medicación
que da lugar a coneenereeionea plasn,ático;, ce-ropC:u1ieu puc-d.;n provocar una di.sminuci01t eeoaidcrab!c de la
en el estado de equrhbrio, cuando 5C ndrnin1s.1ro o pa- cantidad de f:"trn,n..:o en el plíl.sm:a y en el orgnnisrno,
cientes con funcion renal norrual, producu-é con· sobre redo en el caso de los fármacos con sernividus bio-
ccnrracrones plasmancas superiores a la conceruractón logico" retartvemcnre cortas en comparacion con el
seguro 1n:ixil'n:1 del f:írmaco. Por tanto, cs. necesario a1us· periodo nocturno de descanso, Por ejemplo, en el cnso
tnr los eegimenes rnuhido~i!> en cuanto o ta111a11io de 111 de ,10 fármaco con una i,.i:mivido biológicn <le -l horas,
dosis, frecuencia de administración, o ambos, en pa- un periodo de descanso nocturno de l 2 horas corres·
cientes con ins.uficicnci::1 renal parra evitar lo posibilided ponderia a In duración de eres sernividas biológicas y,
de sobremedicación, por tanto, prcducn-ia una g.ran disminución de Ja caoti·
dod Je f:\m1:,cc> en el ort;:anl:,,mQ,
La Figur:1 J 9-1 O ilustra el posible efecto de los perio-
Influencia del «periodo nocturno sin dosis»
dos nocturnos sin n1edic-ación sobre el mantcnin,i1:nto
Hastn nnore hemos cons-deradc que los regímenes mul- de l:a conccntrac1on tcrapt:uttca en c:I est.ldO de Cl)U1h-
udosis consisten en dosis adrnirustrndas ft mtervalos br10. Se obscr\~a que para un f..irm:aco con una semívida
uniformes a cualquier hora, pero en la práctica esto es biológica lle 4 horos, un r~gim~n posolOgico n,ultidosis

286
REGÍMENES POSOLÓGtCOS

.
Oia 1 Oia 2 , Oia3
••
• ':
---------t'--- ------------ - •

¿ __ - - -- -·- ----- - -
• -- -------



------r-• - - _(,!,'~

9159 59159 59159 59


~ ~ ~ ~ - = = ~ ~ ~ - - - ~ ~ ~ M M M
Figura 19.1 o Aopreseniación esqoe,náb(e dO sns voriac:Jon-0s eo la concentración plasm¡lfllCa de un fármaco
euo.ndo se adrninisua porvfa«aluna dosis oe 80 mg cuatto vocoaaJ<11a. o,su1,u1d&s del~· mooo: 9 am. 1 pm, 5 pmy9 pm.
Lo $0mlviáa biológica del litmoco es de • no,os.

constsienre en una dosis de 60 mg por vía orul cumro gico para gorantizor la consecucién de un esmdo de
veces u1 dío a las 9 am, 1 pm, S pm y 9 pm, no permite equilibrio antes del primer período nocturno, el estado
:,lc:inznr un verdadero estado de cquili,brii..1.Por tonto, lo de equihbrio no se restablecería después del primer
concentración plosm:it1c:1 del fármaco no oscih1 entre p..:riodo noeturno s1.n mcdleeeién. Si las llneos puntea·
rnáximos y mínimos confitanccs en intervalos sucesivos, dns superior e ,nícroor de la, ('i¡¡urns 19. 1 O y 19.11
corno ocurriría $i los do)it se administraran cada 4 hor.ts representen 1a \-c.nuana teropt:uticn del fármaco, el pa-
durnme los 24 horos del dio. ciente prcscnu1ria penodos durante los cuales let con-
Adcmáe, In J::"i9ul"Q 19. l l muctt.r'.1 ~uc ~un1.1ut se nñ,a.. l'~1'1u,-('1nn rl~cmihr:t rn el rln!tm!l y en el nr~nn1s1no
diera una dosis de c:org:a de 120 tng al regiruen posoló- serian menores de las necesanas paro obtener el efecto

1
ora 1 Oío2 , 0&a3 •
• •
• •

-·--------~---
' . -- ----- - -
- ----- -------.L--- •
1
-- . .'',------- CSM
I

1
'


---------~-•

9 S 9 5 9 59 59159 59
am pm pm pm am am am pm pm pm em am am pm pm pm am am am
Figura 19.11 Rep.esen&aaón esquemábca dé las vanacones eo la concemrecéo plaSmátlca de u:n farmaco
ccanoc se administra por vía oral una doSiS" de 120 mg seguida de dosis de mantenifflienio de 60 mg cuatro veces aJ día, disltibuldas
del siguiente mooo: 9 am. 1 pm. 5 pm y 9 pm. La semiv'tda biológica oef fátmaco es de 4 horas.

287
PRINCIPIOS BIOFAAMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS •

terapéutico. Por 1an101 u menos que la ventana terapéu- investigadores farmacéuticos deben enfrentarse a este
oca del f:\rmoco seo lo bastante ampha como p•r, aco- problema y soluclonarlo desarrollando métodos poro
modnr lns fluctuaciones de concc:ntneión 111duc1da.s por mantener la$ concerureeioees farmacológicas ternpéuricus
los periodos nocturnos sin medicaeién, podrian surgir adecuadas paro cada enfermedad. Par.i ello es necesario
problemas para mantener concentraciones terapéuticas. diseñar cuidndosamenre los sistemas de administración
Los problemas derivados del período nocturno sin de fármacos, En el Capitulo 20 se expondrán con detalle
medicación se agravan aún más co los pacientes que el diseño y la formulación de los.sístemas de administra ..
olvidan tomar una de sus dosis diurnas. ción de fármacos de liberación modificada.

Comentarios finales
Este capítulo explica las interrelaciones entre la velocidad BIBLIOGRAFÍA
a la que un fórmnco entra en el orpnismo y la \'t:locid:.1d :1 Clbílldi, lvt. ( 1 ()q 1) Bru¡,IJ"rmau141,a and CJ1nuaJ
l'1 que lo nbondonu, También se txplic:1 cómo, a su Vi."'%, Pl1or111acuki11,1;e,1 4lh 00.n. Lea & F.:bigtr.
este equilibrio influye sobre lo concentraaón pl11.smática Rc,,vl~nd, /vl. and'Ibzer,T.N. (199S) Cl»r,ca/ PJaannJJcvkr,1c1ie,:
del fármaco en un momento dado. Es evidente.:que los Couc.t{>ls and Appbcatimu, 3rd cdn. Lea & Febiger.

288
20
Forma farmacéutica oral de liberación
modificada

John Collett. Chris Moreton

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Mantenimiento de concentracionesterapéuticasde Sistemas de fll&trlz coloide hldrólila 299


un fármaco mediante formal flrma~u1Jca1 orates Fundamontos del clisar.o de matriceS
do liberación modlflcada 290 hJdrófilas 299
Tratamlenloslarmacológicos de aoci6n ropotida Tipos de mat~ces hidrófilas 299
y <le aoci6n sostenida 291 Ventajas de los sistemas de ma1tlz
Ube<aciól, mo<liflCada 291 hidrófila 299
Pallón onético <le ~ción del lármaco necesario Oesvontajas de los si.ste,nasde matriz
para la lofma lannacéutica oral de liberación hidrófila 300
modiflca<la cootrola<la ideal 291 Componentes do los sistemas de mautz
Métodos de lormulaoón para modificar la liberación hidrófila 300
del fármaco 293 Lubricantes para sistemas hidrófilos 301
Posilllcs """lajas de las formas lamlacéuticas líberaclón del fármaco a parlir de matrices
de liberación modificada sobre las formas coloides hidrólilas 301
farmacéuticas con,,enc,onalcs 293 Sistemas de admlnistracióo de fármacos oon1rotados
Posíbles limitaciones de las lormas farmacéuticas por membranas 302
oraJos de libefacl6n modificada 294 Compononte.s de un sistema controlado por
membrana 302
Diseño de sistemas de liberación modificada Núcleo 302
para la administración oral do l6rm1co1 294 Rovostimlento 302
Facsores que corKJiciunur1l!ii:;wua1egia.s Slstomos de un,dM Símp¡e 302
de <isello 294 Formulación del núcleo do los sistemas oe
unidad
FISIOiogíadel tubo digestivo y absorción simple 302
larmacol6gica 295 Sistemas do múlUples unidades 302
Propie(1a<le$ í,sicoquimicas del lármaco 295 Membrana cooucsadora do la. liberación 303
Elección <le la lorma larmacéu!ica 295 Ventajas de los sistemas cot1trotados por
Mecanismos de liberación de fármacos 295 membranas 303
l.JberdCÍÓll consuwe 296 Desventajas de k>s sistemas controlados po,
Liberación dectecieflle 296 membranas 303
Li>eración bimodal 296 Sistemas de bomba OSll)Óllca 303
Componentes de los sistemas de bomba
Formulación de formas farmacéuticas osmóllca 304
do liberación modificada 296 Ven1ajasde los sistemas do bomba
ComponentéS d& on skt&mA ria admitiJstraoón U~lflÓltC&. 304
<le lobetación mo<lificade 296 Oosventa)as de los sistemas ee bomba
Sisiemas de ma111z mcnollllca 296 osmóllca 304
Sistemas de mautz lipldlCa 297 Sistemas de admlnls1rac,ón dirigielos • zooas
Fun<lamenlOSdel diseño 297 concretas del tubo digeswo 304
Fo<madores do malllz 297 Sistemas do relención gástrica 304
Agenles lo<madores do canales 297 Sistemas de adm1nlsttación colónica 304
Sor<blizanles y mo<itica<IOreS del pH 298
Antiadherentesldeslizanles 298
Sistemas de matriz <le polímeros insolullies 298 Referencias 305
Liberación del lármaco a partir de matnces
insOlubieS 298 Agradecimientos 305

289
PRINCIPIOS BIOFAAMACEUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

causas alás importanrcsde inc6,";1.ci:t o (rJQSO


MANTENIMIENTO DE terapéutico. Es evidente que por muy perfecto que
CONCENTRACIONES TERAPEUTICAS sen el diseño de un régimen posológico, éste no
DE UN FÁRMACO MEDIANTE FORMAS conseguirá nlcanzar y mantener concentraciones
cílnicamcntc efícaces del fármaco en el lugar de
FARMACEUTICAS ORALES acción si el paciente no lo sigue adecuadamente.
DE LIBERACIÓN MODIFICADA
Escas lhnitaciones y exígeucias estimularon la in,"CSlÍga·
En muchas cnfcrmcd:Ktcs,el régimen posotógíco ideal cíon ele prcparndos de tlibcroción ex,mtlida• para uctmi·
sería aquel con el cual se cons.iguicrn inrnediatamente nisrrur moléculas rcrapeuticarncntc actives. En realidad,
una concenuación rerapéudca aceptable de fármaco en los invescigadores trataron de reducir el control de la
el lugar o lugares de acción y esta concentración se man- medicación por el paciente, y en cierta medida por el
tuviera constante durante d tiempo de trarsmientc dese- médico, y ponerlo en manos del propio sistema de admi-
ado. En el capituJo anterior hemos visto que, siempre nistración del fármaco,
que el temañc de la dosis y la frecuencia de administra· Durante muchos eños se han dedicado grandes es-
ción sean correctas, se pueden alcan2.ar y mantener con- fuerzos al diseño de sistemas de administración farmaco-
centraciones plasmática:S terapéuticas en -esrado de lógica que eliminen o reduzcan Las oscilaciones de la con ..
equilibrio• mediame la adminrsrración repetida de for- cemracióu pfusmúrlca observados con los sistemas de
mas farmacéuticas orales convcncio.nales. Sin embargo, udrninistración convencionales y con tos regime-na p050-
existen una serie de limitaciones. En este capitulo llama- lógicos habituales.
remos forma r"nnncéuticn ornl 4C'On\'cncaona1• a la dísc .. Uno de los primeros productos d~ Hbcnación S05tcnlda
ñndn para liberar con npKlc'L todm 1!1. dosis de fármuco que se comc1·cit1llz:1run t'uc Dexedrine Sp:i.n.sulcs·~, elabo-
inrnc:d.iutamcnte dcspuCS de su admin,st:rnción. Además, rado por Smith Klinc & Frcncb. Pos1eriormcn1c llcg a ron
supondremos que el fármaco liberado se encuentra en nJ mercado muchos otros productos de liberación soste-
formo rerapéuticamerne activa y f:iciln1ente disponible nidn, ufgunos con éxito, otros potencialmente letales.
para su absorción hacia la circulación siseé-mica. Todos estos sistemas de administración intentaban evitar
Las limitaciones de esta forma farmacéutica son: las oscilaciones cíclicas de la concentraciónplasmática del
fármaco observadas con los sistemas de adminiscracioo
1. La concentración del fánnaco en el plasma y, por convencionales. Paru describir estos sistemas se introduje-
tanto, ec el lugar o lupn::s de 9Cción del fármaco, ron diversos términos:
varia en intervalos entre dosis sucesivos, ti pesar de
r¡ut~ u- alr:lnr~ .-1 t1Pnomin:ttin 41r.:Sr:trln de cquilihrin. l ..iberncr'Q,, ~e,1,v<./11(/11 indica qu,e PI filrm~ro no $t'
Por tnruo, no es posible mantener una concenvación libera inrncdintnrncnee después de la administrnción
1crupéutic:a que se mantenga constante en cl lug:,r sino más tarde, por ejemplo, comprimidos con
o lu¡¡;in."S de acción dwan1c todo el 1r.1t1micn10. revcstimiemo entérico, cápsul11s de li~roci6n pulsóltl.
Como mucho se puede conseguir que la media de la, 1Jcc1'd,, ·i•cJ>cticla lndien que se libern una dosis poco
concemraciones plaimátic:as mhi,nai. y mínimas después de su administración y que m:is urde se
obtenidas tras cada dosis suceso . a. ),C mantenga hbernn in1ern1iten1t.n1en1I! una segunda o te.roer.a
constante a lo largo del lr.ltJ.mlCnto. dosis.
2. Los inevitables flucruaciones de las concentraciones liberació11 prolo,igada indica que el f:irmaco
del fármaco en el estado de equilibrio en el plasma y, puede ser absorbido durante un tiempo más
por tanto, en el lugar o lugares de acción, pueden prolongado que cuando se administra con u..T1a
hacer que el paciente esté sobremedicado o for1t1a Carn1acéutica convencional. Esto 11nplie9, sin
subrnedicadc en algunos momentos, si las cifras de; co1Uargu1 4ue ~1 <.·u111ii;:-c1w Je a1..'.1..ióu ~t: 1ctr--aa, ya
~n- }' C:.,. (Capítulo 19) aumentan o disminuyen, que In liberación a partir de la forma íatmacf:ucica
respectivamenre, por encima o por debajo de la es gl<Jbalmen1e 1nCls l~nt3,
ventana terapéutica del ú.rm:1~ llbc,·ació,1 sostc,1lda indic:.1 que J:, liberación
3. Los. fúm1~ con sc.mí\id.a b,ológ1cta corla rt\.fUtc.ren jnicial del f:ír1naco es suticicnt<: par:1 que se: obtenga
dosis fn:cucnrCIC pam mantc:ncr I~ c.vncen1rnc.;uncs l'I ~fccto t\!rnp~ut1co poco dc:.pu\!s di: I~
plasmáeens en d <:><ndo de cquibbno dentro de nd1n1nis1rJ<.:i1\n )1 post..!r1vrmc:ntc: 13 1it>c:rncic'.>n e)
nlvcles tli.!r.\péuticos.. Con t.'SlOS fdnnacos, c.1 grud\1al u lo la.l'l(O de un pcr1od'.l cxtcndidv
rnanremmsento de et>net.-n1rncaooes plasmáncas Liberv:1ci611 e.xte,1clida (LE). Son formas
terupéuucns es cepeciehocmc sensible a Jas for111ac\!uclcas que Ubc~n l!I tiinnaco lentaml!nt~, de
consecuencias del otvido de alguna d~ y del 111odu qu~ las c11nCl!nlr.:tcionc., plasm.:í1icusse
periodo de descanso nocrumo. El mal cumphmiente n1állticnen dentro de nivi::les tt.:rapéutic~ (iur.mte un
por parte del paciente, más probable en los cie1npo prolongad() (gé.neraJrn~nre entre 8 y J 2 horas).
regímenes que exigen la administración frecuente de Liberaci6rt co,itrolada (LC). Son fOrmas
formas farmacéuticas C\)(1,~nciunajcS,es una de lás l'armac~utica~ que liberan el tirrn.tco a \"Clockbd

290
FORMA FARMACÉUTICA ORAL DE LIBERACIÓN MOOIFICAOA

constante y proporcionan concentraciones plas1nfl.cicns


••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••• CSM
que permanecen anwri•bl.s con el tiempo.
Lib1troci611 modificado (LM). Según la definición
de lo USP son formas fam,acéutica• diseñadas para
liberar el Brmoco en el momento o lugar escogidos
con el fin de lograr cbieuvos terapéuticos difíciles de
conseguir con las formas convencionetes o para
hacer ro.is cómodo el tratamiento, mientras que una • •••• CME
forma farmaccuócs de liberación extendida lLE)
permite reducir a la mitad la frecuencia de las dosis r:ouna farmacéutica de Ud'.::::
o mejorar el cumplimiento por el paciente o el
rendimiento terapéutico. Es interesan.ce observar que
la USP considera los términos liberación controlada,
liberación prolongada y liberación sostenida corno o 6 9 12 (horas)
intereambiablc:s con el rérmíno liberación extendida. Tiempo lles<le I• admlniStracíón oral de UNA
Desde el punto de visra fo.rmacCu1ico tsta distinción brma tormacóutlca
no es ri¡urosa. Figura 20. 1 Curvas de concentración P'O,smádca•liefflPO
obtenidas tras ta a<lmlnlstra(.ión oral de a) una totm, tarmoo6utlca
de acción repot!da qve conbene dOs dosis y b) una kwma
Tratamientos farmacológicos de acción
repetida y ae acción sustenida
,~rm:irAullca dP. LM que contiene el mismo ,,,maco.
CSM, concentración segura máxima. Ctv1E. conceottaclOO
Los comprimidos o cápsulas de gelatina dura de acción rnfnlma eficaz (véase Capítuk> 19).
repetida se d.isñngum de los de liberación sostenida por no
liberar el Cirmaco de formalenta y controlada,con lo cual
su CW"W de cooce:nuación plasmática-tiempoC:."S muy dis- El grado de precisión del control de lo velocidad de
ÓDlá de la de los preparados de liberación sostenido. Un liberación del fármaco a partir de un.a formafarm3d-utica
comprimido de acción repetida suele contener dos dosis de Li\4 varia según la técnica utilizada. En función del
del fármaco; lll primen se libera inmediatamente después grado de conrrol sobre la liberación (y, p0r tanto, sobre la
de I• odministrnción oral p•ra que el comienzo de la acción absorción del fármaco) deseado, el diseño de los produe-
tcm~uuc:i fCa ripido y la libcr3ción de ta sc¡unda dosis e, tos de I.M orales persigue uno de los siguientes objetivos:
mis tardía, gcncnlmcn1t gncias a un revestimiento erué-
neo, Iln con,.,:c:ucncia, cufU\do el r"C\'1.-Stimiont() ~ntérico l. con,.es•.1¡,. ron rnpidez una concc:ntroc:ión plMmática
que envuelve a la segunda dosis c:s destruido por los liqul- del f:i.rmaco que se mantenga más o menos
dos i_nt~u.nales se libera irunediatruncncc 12 segunda dosis. consrarue y deruro de la ventana terapéutica del
En la Figura 20.1 se obscrw la curva de concentración fárnu,co durante un periodo de tiempe suficsente,
plasmática-ticmpOobtenida tras la administración de un 2. o conseguir con rapidez una concentración plasrnáoca
preparadode acción repetida con su úpico perfil en spicos del fármaco que, aunque no permanezca constante,
y ""31.kSt, wnilar al observadocon la administracióninter- disminuya lo suficientemente despacio como para
mitente de fonnas farmacéuticasconvencíooales.La ven- mantenerse dentro de la ventana ternpéutica del
roja fundmlental de los compri.núdos de acción repetida fármaco durante un período de tiempo suficiente.
sobre los convencionales es que permiten administrar des
dosis (y a veces tres) con un solo comprimido. La Figuro 20.2 muestro las curvas de concentración
plus,nática.-tiempo tipicas correspondientes a los dos
1.Titcl'iO!i scñatnclos antee para los pecduetes de 1iber3-
Liberación modificada ci6n modiñcadu.
El termino hb<ractón modificada (LM) se utilizoró en
este c:op1tulo para dt.."Kribir formas farmac.éuti<:as orales Patrón cinético de liberación del fármaco
que hberan et (.lm\aco a vc1ocidad suficientemente con· necesario para la forma farmacéutica oral
rrolsda como pan proporcionar periodos prolongados de liberación modificada controlada ideal
de acción terapéutica tras la admlniseración de cada
dosis. Aunque! todos los productos de l.J\\ pueden des- Si suponemos que el fánnnco que se "'3 a inco-rporar a la
cribirse literalmente como sistemas de liberación con- forma farmacéutica de LM [deal sigue en el orgnnú.mo
trotada, el término -líberación controlada.. sólo se utili- un modelo monocomparrimcntalabierto, entonces el
z;ir.\ en este capitulo para describir los productos de diseño cinético básico del producto puede representarse
liberación sostenida.capaces de mantener una concen.. esquernát icamentc corno muestra la Figura. 20.3.
tración tera¡>euric:tconstante en el estado de equilibrio Para lograr con rapidez una concentración terapéu-
en el plasma, tos tejidos o el lugar de acción. Este tica en ...-:1 orgnnismo y mantenerlo durante un penode
empleo del termine fue propue,10 por Chién ( 1995). d~ tiempo es necesario que In cantidad total Je fi\rm1.co

291
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS OE lA ADMINISTRACIÓN OE FÁRMACOS

---------------------------·-----------CSM
8
e

-----------------
---- -- -
.. --------------~...,... .. - ·---- CME
'
''
1
I
'
1
I Curva 6

o 3 6 9 13 (horas)
Tiempo Oesde la adminl$lraeión oral de UN prOducto do liberación modificada
Figura 20.2 C\l,va tip.ca de~ p&asmá.tica·oompo ce los p(Oductos oraies de LM que, tras atcanz.nt rápidamente
Jna concon1raoón ptas,na1.ca lerapetJIIC8 det fármaco, propo,clonan u.na acción terapéetica protoogada, bktn a) manteniendo una
:oncenuación plasmáta terapéutica constants (curva A) o b) asegurando qoe la concen1raetón pf.asmálica del fármaco J*m&nezca
:1en1ro do la von..,., 1e111péul¡ca durllnle un periodo pr~do de tiempo (curva B).

LIBERACK>N Y ABSORCIÓN DE lA DOSIS DE IMPREGNACIÓN INICIAL

PAS01 PAS02

Fármaco Fármaco
D, disuatoen ENTRADA SALIDA Fármaoo
en el eno,m
los lóqoódos k'• o,ga11ismo
diges1M>s

llBERACION Y ABSORCIÓN OE lA DOSIS DE MAN rENIMIENTO

""503 ""50 4

_..
:
- ..
:liJe,ac;:IOñ de ....
Fa.rmaco
disuelto en E~ADA Fánnaco SALIDA Fánnacc
onel
1 °~ 3 oroencero 10S Uquklos
(jgesti"()S organismo en orina
Forma
fatmacéutlCa VELOCIDAD DE ENTRADA· VELOCIDAD DE SALIDA
:¡gura 20.3 ModelOmouocompa,timemal abierto dé la disposK'ión del térmacc, d<)(ldo la fuonto ee tarmacc es un producto
ermaceuuco omt de LM ld6:JI O.es fa doses de impregnación lnlciru de la fofma larmacéu1,ca, Olll es la ck>S¡s d& manroou·n .. n10
I& In rorma larmaCOUbCa. Ki es la cons:1a111e de ll vetocidad de absorción aparonlo de pr',mer ot<ten de ta dos,s de lmpregnación.
,:_ es '8 oonstan1e de 14 Y8«l()O&d de ibolación do 01000 c~Ho de la dosis ele mantonlmlen10.

292
FORMA FARMACÉUTICA ORAL DE UBERAClóN MODIFICADA

en la forma farmacécticeesté distribuida en dos porcio- Capítulo 16). Además, la constante de la velocidad de eli-
nes, una dosis de cargaftnicio inicial, D;, y otra dosis mínación apareme de un fármaco determinado varia de
sostenida o de ma.ncenimiencca;, De.. un paciente a otro, dependiendo de factores como dife-
La dosis de carga inicial de un firmaco O¡ se libera rápi- rencias genéticas, diferencias de edad y diferencias en la
darnente a los liquidos gasuointc:stinales inmediatamente gravedad de la enfermedad. Por consiguiente, es probable
después de la :idminisuación de la forma farmacéutica dé que la mayoría de: los productos orales de Ll'v1 empleados
LM (véase paso 1 de la r,gura 20.3). La dosis Liberada en la actualidad no puedan considerarse formas farma-
debe absorberse rápidamente hacia el compartimiento céuticas orales de liberación controlada/ LM ideales. Sin
corporal siguiendo una c..ináic...a Je: primer vtdeu, caructc- embargo, eunque SU$ caractcriscica.s no sean las ideales,
rizada por una constante de velocidad de absorción apa- estos productos pueden considerarse productos de LM. si
reme, k! (véase paso 2 de la F,gur.i 20.3). El obierivo de La cumplen la siguiente definición. Una tormo farmacéutica
liberación y absorción de la dosis de carga inicial es olean- o producto de liberación modificada es un sistema en el
zar rápidamente una cencenrración ternpéurica en c1 cual una porción (la dosis inicial de impregnación) del
organismo. Rsra dosis de a.rp permite obtener rápida- fármacose Uben ínmedieremerue para inducir con rapi-
mente J3 respuesta rerapéurica dCSC'3da en el paciente. dez la respuesta terapéurica deseada. El rCSlO de la dosis
Después de este periodo de liberación rápida de: fár- (la dosis de -mamenimienroe) se libera a continuación
maco, In porción D1• de finn:1eo remanente en In forma lentamente, dando lugar a concentraciones teropéuti-
farmacéutlca se libera a ritmo lento pero constante casrdsuíares prolongadas aunque no consreercs.
(véase paso 3 de la Figura 20.3). Para mantener cons-
tnnre lo concentración plasmático del fármaco, la dosis Métodos de formulación para modificar
de mantenimiento, D,., debe ser liberndn por la fcrme la liberación del fármaco
farmacéutica siguiendo una einétice de orden cero. De
este modo J:, velocidad de liberación del fármaco se De la exposi,-ión prevu se desprende que para diseñar
mnmeudrú constante y scr.i independiente de In canti- productos de L.M orales son necesarias técnicos de for-
dad de fánnacc remanente en la forma íarmacl:utica en mulación que permitan la liberación rtlpidn de 1a dosis dt
un momento dado. L4 velocidad de liberación de la impregnación, seguida por unn libernción lenta de l:t.
dosis de mantenimiento puede expresarse por In con, .. dosis de mantcn,m~nto. Todas las formulaciones de Li\1
tante de velocidad de orden cero k:_. utilizan una •barrera• quirnica o fisicn parn hacer más
Perc que la conccnmción 1cr:a~u1ico de fármaco en lenta la hbcr.ición de la dosis ele msntenhnicnto. Se han
el orgnnismo se n\anrtnp constante deben cun1p1irsc u1ilizodo muchos ttcnicas de formulación pt1ra ..eons-
otras dos condiciones: truiri, esta b:irttro en la formo farrnncéuticn oral. 13.ncrc
eües cstan el use de eevesunuemcs, In inclusión del fQ~
t. Ln veíocidud de tiberación del f:irmnco de la c.lusi• maco en una motriz de cero o pl:istico, la microcncapsu-
de mnntenlmiemo segun un11 C1n~nca de orden cero Iación, l:1 fij:aci6n químic.i a resínas de intercumbio iónico
debe ser el facror limit3nle de: la vetccídad a lu cuul y lo incorporación en un• bombo osmótica. Lá liberación
el fdr1noco hberado es postcriormcnLc: absorbido r&pidli de la d~is de impregnacién lniciul puede cense-
hncia el organismo, La ancucn de 1:., absorción de In gmrse incorporando esa porción del farmoco en una por·
dosis de marnenoniemc wndri expresndu, por tanto, eión separada, de libe.roción rápida> de la formu farma-
por In misma constante de velocidad de liberación céutica, por cJ,Cmplo e-o íurma de grünutcs o bolitas no
de orden cero, k:0 (pai.o 3 de lo Figuro 20.3). revestidos, de liberación tapida dentro de un comprimido
2. Lo velocidad de hbcración de La dosis de o una cip~ula de gcbana dura. Otro método p:lr'J cense-
nl;11'1tcni1n1e.n10 íl parnr de la forma farmacéuricu y, guir la liberación mmeduua y rápídn de Jrt dosis de
por tanto, la velocidad de absorción (entrada) de Impregnación es si1u:ar esa rr,1cción del fármaco en la
fú, 111a--.v en el vrg"oi,mo~ deben ecr 1gunlc;,: a 111 aupcrficac de una ma.trix purooa de cero o pló:iLii:o.
velocidad de salida. de fármaco del organismo
cu.ondo la concemraeicn del fármaco en e! Posibles ventajas de las formas
organismo es la concc-ntnción 1cropi!utica deseada
farmacéuticas de liberación modificada sobre
(véase poso 4 de la Figura 20.3).
las formas farmacéuticas convencionales
En In práctica, es dificil diseñar un producto de libcrución 1, El mejor conttol de la conceruración plasmática
rnodiñcada o controlada idcaJ,c.¡uc libere la dosis de man .. teral)4.!Uttca del f.irmaco permite:
rcnimiento o una velocidad que equilibre exactamente lu a) Trauar meior muchas enfermedades crónicas
velocidnd de elirmnación del fármaco correspondiente a cuyos $1ntomas se reacdvun cuando la
la concentración plasmática terapéutica deseada. Existen conccntr.1ción plasmática deJ fá1·1naco cae
numerosas dificultades J>3f3 alcanzar y mantener In libe· por dcbaio de la conccntr;1ci6n n,jninu1l por
ración y absorción de: orden cero de la dosis de manteru- c,empk> usma, tn.\Stornos depresivos.·
miento del fármaco en presencia de todas las variables b) Mantenc-r la :Kción tc:rapéuLica de un
fisiológicas retacionadas con el tubo digestivo (véase firmaco durante el periodo nocturno sin

293
PRINCIPIOS BIOFAFlMACtUTICOS OE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

dosis, por eje,nplo et tratamiento del dolor 3. Los productos de L~I que tienden a mantenerse
durante la noche en enfermos termínales íntegros pueden quedar detenidos en algún punto del
permite mejorar el sueño. tubo digestivo. Si sucede: esto, la liberación constante
e) Reducir la incidencia y gravedad de efectos del fánnaco puede dar lug:ar a una elevada
secundarios sistémicos indeseables concentración co un punto que puede irritar
relacionados con conccerracicnes ptasmáricas localmente la muooss gastrcintestiaal, Los productos
máximas excesivamente elevadas. de L~1 formulados para dispersarse en los líquidos
d) Reducir la cantidad tOllll de fármaco gastr0intf;'.'Stinales: no suelen causar este problema.
uÜJuiuj~uaUa a lu Lugu J11.;:l u.-tAJTucoto. &10 -l. Ne tvJ~ lU!i> ü~ \k. Ci.o1:.ac;oi pueden inccrpcrarac
contribuye a reducir la incidencia de efectos en fonnuJaciones orales de: U\1.. Por ejemplo,
secundarios sistémicos y locales, tal como se ha fármacos con semividas biológicas de l hora o
observado con muchos fármacos administrados menos son dificiles de íonnlllar en formas de
mediante tormulaciones de L\.\. liberación modificada. U rápida eliminación de estos
fármacos del organismo obligari;i a emplear dosis de
2. Mejoran el cumplimiento rcrapéuticc por parte del mantenimiento exrremadameme altas para obtener
paciente, debido a 1a reducción del nümcro y la 8-12 horas de tratamiento continuo tras una única
frecuencia de las dosis necesarias para mantener la administracsón, Dejando a un lado los posibles
respuesta terapéurica deseada, por ejemplo un riesgos de la administración de dos.is tan ahas, el
producto oral de L\1 cada 12 horas, contribuye a tamaño físico de: la fonn:a farmacéutica de LM la
obtener- mejores concentraciones terapéuticas que haría dificil de tragar, Los fii.rmacos con semívída
el producto convencional, biológica de entre 4 y 6 horas son buenos candidatos
3. Se produce una disminución de la incidencia y a la indusión en formulaciones de L\ll. Además de 1a
gravedad di: los efectos secundarios digestivos sernivida biológica, existen OU'O$ factores que pueden
localizados producidos por la liberación rápida de Impedir la formulación de un fármaco en tbrmas de
fármacos irriranres a partir de las fcernes L.M.. Los ffinn:icos con requisitos especiales para ser
farmacéutícas convencionales, por ejemplo cloruro absorbidos dcl tubo dige$tivo son malos candidatos.
potásico. La liberación mas lenta y controlada del Para lograr un-a duración suficiente dél tratamiento
cloruro potásico por las formulaciones orales de es necesario que el finnaco se absorba bien en codas
L\1 reduce Ja acumulación localit3da de las regiones del tubo digestivo por donde pase la
concentraciones irritanres en el tubo digestivo. Por- forma Iarmacéutíca.
ello, actualmente, cuando se administra cloruro 5. Los productos de L\ 1 suelto contener una cantidad
potásico por via oral se: hace casi exclusivamente en total de f.ánnaco Ol3}'0r que ta dosis administrada
formo de L\l. hablrualmenre con bs formas farmacéuticas
-l. Se ha afirmado que los productos de l..t\1. reducen convencionales, E.'<istc la posibilidad de que se
el coste económico al mejorar el trararnienro de la produzca una sobredosificacién si Wl producto de
enfermedad. LM está mal elaborado y todo el fánnaco contenido
se libera a Ja vez o en un plazo de tiempo demasiado
breve. Por ello no es aconsejable administrar fármacos
Posibles limitaciones de las formas
muy potentes con este tipo de formuíaciones.
farmacéuticas orales de liberación modificada 6. Por regla genera], las formulaciones de L'vi cuestan
J. Diversos factores fisiológicos, como c:I pH mis- por unidad de dosis que las formas
gastroinrestinal, la actividad enzimática, la farmacéuricas coevencionales que contienen el
velocidad de tránsito gástrico e inresrinal, los mismo fármaco. Sin embargo, con las formulaciones
ulimcnroa y Ju gravedad de la enfermedad, que o Je IJ\i. :,e suelen necesitar menes unidcdca,
menudo iníluye1l sobre la biodisponibilidad del
fármaco a partir de formas Iarmaceutícas orales
convencionales, tarnbicn pueden interferir con el
control preciso de la liberación y absorción del DISEÑO DE SISTEMAS DE LIBERACIÓN
fármaco a partir de tas formas farmacéuricas orales MODIFICADA PARA LA ADMINISTRACIÓN
de J_.~,t. La acción del fármaco y su mantenimlento ORAL DE FÁRMACOS
dependen de este control.
2. La velocidad de rránsito de tos productos orales de; Factores que condicionan las estrategias
LM a lo largo dd rubo digestive limita el tiempo de diseño
máximo que puede! mantenerse la respuesta
terapéutica tras la administración de una -dosís Tras tornar lo decisión de incluir un fármaco en un sis-
un1c110 a unas ! '2 horas, mas el uempo que c:I tema de hberacson modmcada para su adrrurustracion por
fármaco absorbido continúa ejerciendo su actividad vis oral es necesario tener en cuente: la fisiología del tubo
terapéurica, digestivo, las propiedades fisicoquimicas del fármaco, el

294
FORMA FARMACÉUTICA ORAL DE LIBERACIÓN MODIFICADA

diseño de la forma fann•céutica, el mecanismo de libera- Unn vez disuene el fiirmaco en •I nabo di¡cs1i\'O, <S
ci6o del (.\rmaco, f:octom n:lacionodos con la enferme· irnponnntc considerar lo permeabilidad. Por., detcnninar
dad y ms propicd•dcs biológicas del f:irm•co.1bdos estos lo permeabilidad de un f.lrmaco pueden emplearse mode-
íactorcs pueden influir o interaccionar entre sí. los de cutüvos tisulares Oico-2 ("'ª""
Capitulo 18). l...os
compuestos CU)'n permeabilidad, P, es >4 >t 10__. mm!s
suelen presentar una absorción in 1,'M'.) de m&s del 90%,
Asiologíadel tubo digestivoy absorción mientras que si Pcs<0,5 x 10-6 mmfs la absorción sude ser
farmacológica menor del 20% (Bailcy y cols.; 1996). Los farmac:oo a,n
La influencia de la fisiología gastrointestinal sobre la permeabilidad <0,5 x 1 o- mmfs no suelen tcr buenos
adminístracién de los fármacos se analizó detallada- candidatos para su administración en preparados de ~\.
mente en el C:ipítulo 16. Hay que señalar también que el Los compuestos farmacológicos que satisfacen los
tiempo de permanencia de una forma farmacéutica en el requerimientos de solubilidad y permeabilidad deberían
rubo digCSlÍ\'Odepende del tiempo de vaciado gástrico y poseer, n ser posible:
del uempo de tr.in11ito intestinal. Se h11 observado que:
Unn semivldn bioló¡ico de entre dos y seis horas,
Soluciones y gri.nulos (<2 mm) dejan rápldcmenre para que no se acumule el fármaco en el orgonasmo.
•I ntóm:,¡o. Ausencia de rnetabolitos farrnacol6g.1cumcn,e
Unidades simples (> 7 mm} pueden permanecer acuvos, por ejemplo procedentes del metaboHsmo
en el estómago h~ta JO horas si el sistema de de primer poso. Pueden emplearse sistemas de
administración se: toma junto con comida liberación modificada con fármacos que suíren
abundante. metebclismc de primer paso, pero éste no debe ser
El tiempo de rráasiro por el ímcstíno delgado tan intenso que sólo queden metabclhos inactivos
es de unas 3 horas. después de la absorción.
Una dosis no mayor de 125·325 mg, con el fin de
limitar e) tamaño del sistema de administración.
Propiedades fisicoquímícasdel fármaco En algunos casos se supera esta dosis, por ejemplo
Diversas pn>piedadcs fisicoquímicas del fármaco activo Brufcn Rctard.
pueden influir sobre la forma f11rmacCurica escogida.
Estns propiedades se analizan ~n profundidad en el Elección de la forma farmacéutica
Capítulo 17 y cmee ellas cslin la .olubilidnd y csrnbilidad
acuosa, el pK.,, el c:ocf-.ckntc de partic::i6n (o. más preci- La prhncru decisión que hay que tomar es si se formula
~a.mi:ntt, 101 ,•:alon::s df: pcrmc-a~ilirhaA) y'"' 1iro rlr ,i11I. el Ingrediente activo en una unidad 1imolc o múluole.
La solubilid;ad acuosa}' la p,crmcabilidod inresunal de Las formas farmacéuticas simples son comprimidos,
los compuestos íann:icológ:ic:os son muy importantes. comprimidos revestidos, comprimidosde ma.t.nZ y algu-
Se ha establecido una c::b.sificación de los fármecos en nas cápsulas. Las formas farmacéuticas múltiples son
cuatro clases (Amidon y cols., 1995): gránulos, bolitas, capsulas y microcápsuJ.as.
Las formas farmacéuticas de liberación modificada
Alta solubilidad y alta permeabilidad (caso ideal). pueden ser matrices insolubles inertes, matrices hidrófi-
Alto solubilidad y baia pcrmeobilidad. las, resinas de intercambio iónlco, formulaciones os-mó-
Baja solubilidad y alta permeabilidad. ricamente corurcladas y sistemas de reservorio,
Baja solubilidod y baja permeabilidod (peor caso). Parn seleccionar ht forma farmneéullca mñs adecuada
hnbrá que tener en cuenta el grado de wrtabihdad de su
En la ocrualidad esta clasificación se codifica mediante ñmcionnmicnto, In influencio de lo cstruccura y función
el Slstemn de Chas1ri1:111,:ióu BivíarnlacCudc• (véase 1..i..:I tubo digestivo ecbec el ;il:;tcma de i:,dmini6ttoeiVn, y
Capitulo 18 pano mós detalles). el mecanismo y perfil de liberación de la forma íarma·
Consideraremos en primer lugar la influencia de la céudca.
solubilidad. Un fármaco muy soluble al pH intestinal y
que se absorba mediante difusión pasiva ( es decir, su Mecanismos de liberación de fármacos
absorción no es especifica de una z.ona) será el fármaco
ideal para ser induido en una forma farrnacéurica de Los dos mecanismos básicos que conuolan lo liberación
l.J\1. Sin embargo, puede ser dificiJ realizar la formula- del fármaco son la disolución del fármaco activo y 19
ción. En el ouo extremo, los compuestos de baia solubi- difusión del fármaco disuelto o solubilizado. En el con-
lidad acuosa (<I mg/ml) también pueden admims- texto de c8l-OS mecanismos actúan cuatro procesos:
tmese mediante sistemas de- liberación sostenida. debido
a su boj• ,olubtlid>d. La ,·cn1.ajo de lo boja solubilidad Hidrntación de) vehicuto (hinchamiento del
nc::uo~a en ttlaci6n con l:1 liberación mcdiñcadu no ser- hidrocotoide o disolución del agente rormodor
viria de n2d11 si el firmao.> también presentara una bajo de conoles).
pcrmeabilidl&d para aauvcsar membranas. Difusión de aguo dentro del vehfculc.

295
PRINCIPIOS 810FARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Disolución del fármaco. ÉsLos son los principalt.1 tipos de sistcmn) de ndminis-
Difusión del fórmaco disuelto (o solubiliu,do) íucru traci6n y ~é.rán descritos por separado más adetame.
del vehículo. Sin embargo, existen otros sistemas, ya que Jo lisu.l
unterior no es exhaustiva.
U.Seos mecanismos pueden ac1unr indepcndientc1ncntc, Todos estos ~istcmaJ si¡ucn un princi¡,io búsico. Un
;a la vez o consccutivsmeme. f6rn1aco en disolución d1fundirá de unu región de :lit;•
Los sistc1na.s de administroción de: ídrm~cos pueden coneemracién a una región de bajo conccntrncién. Esta
diseñarse para que lo liberación sea continua, ccnunun diferencie de conccntt11ción es lia fuerza que hr1pulsa
con retraso del tránsito 1:1.stroinccsrin:al o rccurUa<.lu. La Uifu"iión de: un f:irmu1..v h:.u.:ia rucru Je uu slstc.ua. El
liberacióu puede ser constante, decreciente o birnodul. a¡un difunde hacia el interior del sistema de modo nnii·
llbcra,,'óu co1111a111e. La Cl"céncia gener.al ha sido que roge. El o.gua es abundante en el medio circundante y
el sistcmu de L1\i idea) debía m:intencr constante la con- el sistema debe permlnr su penetración. Inicialmente el
centrnción ptasmáuca del Cármaco.. Por ello se eealizaron iruerior del sistema suele presentur un contenido
grandes esfuerzos pura des1J.rrOtl()r sisttmas que liberasen hídrico menor que el medio circundante.
el fár1n3co a velocidad constante (aunque con la llegada
de lo cronoterapia, es decir, la administr3ción de los fár- Componentes de un sistema
macos en el momento adecuado y :ti ritmo preciso, ln
de administración de liberación modificada
liberación de orden cero no parece un objetivo tan
importante). En general estos sistemas se basan en la Son:
difusión dcJ fó.r11"19C<)y. ocasienalmente, en lu ósmosis.
Liberación dccrccie.u1c. La liberación del fármaco a par- Fárrnaco active.
nr de estos sistemas suele ser función de la raíz cua- Age111e(s) controladores de lo liberación:
drada del riempc o sigue una cin~cic.i de primer orden. formadores de marria, íormadores de membranas.
Estc)s sistemas no pueden mantener constante la con- Matriz o modificador de: membrana, como agentes
cencrncién plasrnáéca del f:irmnco, aunque si propor- formadores de canales p:ara las matrices de cera, y
eionan una liberación sostenida. actubiliaames y mechas para hts matrices hidrófilas.
J..iberacién bímodal. Aunque: la liberación idenl es In Solubilizanre, modificador de1 pH o modiñcadorcs
consmnte, esio no siempre es cierto, Si el tubo digestivo de la densidad.
se comportara como un modelo monocornparrirncnral Lubricantes y favorecedores del Oujo, c:01110
(Capitulo 19), es decir, los diferentes segmentos fueran csreararo de magnesio, ácido esteárico, aceite
homogéneos, lo ideal seria la liberación constante. Si11 vegetal hidrogenado, esrearll fumarato sódico, talco,
embargo, hemos visto .,.,, ~I Carirulo 16 que ln veloci- rlióxirln de silicio coloidal.
dad de absorción varia a lo largo del tubo digestivo. La Revesumiceros suplementarios para prolongar la
velocidad de liberación a partir de la forma faemacéu- acción, disminuir aún más la tiberación, etc.
nea debe regular Ja absorción del fármaco: en otras ~.\odificado~ de la densidad (si es necesario).
palabras, l:1 velocidad de liberación debe ser siempre
menor que la velocidad de absorción. Estn situación no Escos componerues son prácticamente los mismos para
es fácil de alcanzar: una celocidad de liberación ade- todos las formas farmacéuticas oeeles de LA1 sóhdns. Las
cuado poro la absorción en el intestino puede ser exce- diferencias radican en los excipientes, cómo se incorpo-
siva para el estómago o cJ colon. Una posible solución a ran a la formulacióny qué función desempeñan en la
este problema es preparar una forma farmacéutíca que misma.
proporcione una administración r.ipid3 inicial del fár- Los sistemas de administración pueden clasificarse
maco, seguida de una liberación más lenta y, por último, también en inertes, lipéfilos o hidrófilos, dependiendo
de nueve más rápida, de la naturaleza de IO$ excipientes utilizados. Los exci-
pientes apropiados para los sisrernas de liberación
modificada se recogen en la Tabla 20. l.
FORMULACIÓN DE FORMAS
FARMACÉUTICAS DE LIBERACIÓN Sistemas de matriz monolítica
MODIFICADA Estos sistemas pueden dividirse (O dos grupos;

Para facilitar la descripción, los sistemas de Liberació,, .A..quellos con las psr11cub$ farmacológicas
modificada orales pueden clasificarse:en: dispersadas en UD.3 matriz solubh: qu~ va lib~r~lndo
el fárm::ico ::tl diso)Yerse, o al hincharse y disolverse
Ststernas mcnoliticos o de marnz. (,natricesde coloide J,idrófilo).
Sistemas de reservorio o controlados por Aquellos con las panicuhs farmacológicas
membranas. dispersadas en una mamz insoluble y en 'donde el
Sisremus de bomba osmótica. fármaco se liber.1 cuando u11 solve11r~ peJ"ietra en. In

296
FORMA FARMACÉUTICA ORAL OE LIBERACIÓN MODIFICADA

En l:a preparación de matrices insolubtes se pueden


T•bl• 20.1 Excipientes apto• psro formes
tarmac4uticu do liberación modificada claalHcadoa
uuhzar polímeros hidrófobos corno acetato de pohvi-
en lnortH, llpólllos o hidrófilo• nito, cúlcclulosa y algunas ceras.
Es útil considerar cado uno de los tipos de matriz
Excip¡entes Inertes mencionados más arribe por separado.
f.osfa10 cálcico di~ico

-
EliceUOS. Sistemas de matriz lipídica
Copolimoro de m6l&ienl&to FunJu,,,e,,rmJd dise,;o. Las 1natrieca de cera se beaan
en un concepto sencillo. Son íácilcs de elaborar me-
d,antc compresión directa, compacreción con rodillos
l'l>loe"""° o gnanulación en caliente.
Aceulto do polMnólo La matrii se prepara o partir de mezclas de los com..
ponentes en polvo. Et compuesto activo queda ccme-
Excipientes Upófílos nido en una matr_iz hidrófoba que se mantiene intacta
Cera camouba durante la liberación del fármaco. La liberación se pro-
AleollOicetlllco duce cuando un medio acuoso disuelve el agente for-
Acei1es vegetaln hidrogonaefos
mador de canales, que se escurre hacia fuera de la
matriz, dejando en su lugar una red ele capilares torruo-
Ceras miOloa;stallnas sos que hacen porosa la matriz. 61 agenLe active se
-.o y 1nglleénooo disuelve en el medio acuoso y difunde hncia el extenoe
Monoosloarato do PfO de la molriz a través de estos copilares rellenos de agua,
PEG Las maLrices de cero constituyen un sistemn sencillo y
poco sofisticado que controla de forma no muy precisa
Excipientes hldrófUos
la velocidad y magnitud de la Jiberación del fármaco. U
liberactÓn no suele seguir una cinética de orden cero,
Alginatos por lo que hay pocos posibilidades de modificarla.
Camopol Escas matrices. no se utilizan muy a menudo, aunque
Geialina es interesante conocerlas. Una formulación típica
~ulosa cons1a de:
Hidro,opcopilmebleelUIOSII
Fármaco 1.cd\'O.
Molllcelulosa Formador de la matriz de cern.
l\gc.nh." formador de canales.
Solubilizantc y modificador del pH.
matriz y disuelve las parriculas (tn.atrice$ li-pidicas Antiadherente/deslizanre.
y matrices de poli111eros insolubles). I .ubricante.

l .os farmaces dispersados en una n1otrii soluble se libe .. ñ>r,11adore.s de ,,,01,·i:;. Pueden emplearse como for-
rnn de fom,a sosh.:nida gracias n In lema disolución de mmdores de la molriZ muterinles hídrófobos que sean
la macnz.. Los excipientes empleados p:1rt1 obccncr uno sóhdos a temperatura nrnbicntc y no se fundan a la
rnatnz soluble suelen ser los mismos que se utilizan para temperatura corporal. Entre ellos ct>t~n uceues vegeta-
elaborar rcvearimieruos solubles. También pueden les hidrogcnados, aceite de semilla de olgodón, aceite
CUIJ,lleil!tC g1a~a.i. y l.CJU.~ úc disolución lenta. Se han de aoja, cera micrcceiatnlino y cero cornnubu, 6n gene
empleado polímeros siruériccs, corno poliortoésteres y rJJ, estas ceras representan el 20-4.0% dé la formula-
pclianhidridos, Estos sufren erosión superficial con ción.
~J.83 o nula erosión central, Si In matriz se presenta Ag.!Rtn/or,nadores dt: canales. L.1s agentes formadores
con la geomerria convencionnl de un comprimido, In. de canales deben ser solubles 1.:11 el rubo digestivo y
superficie de Ia ma1rit. disminuye progresívnmenre 31 escurnrse h:icü, fuera de In formulación, deiando unos
comaciar con los medios de disolución)', por tanto, drs- c:apilarcs tonuosos a través de los cuales pueda difundir
m,nuy,: lo hber:1c1ón del f:lrmnco. el í'Umaco disucho para ser hberado. El propio fórmac:o
Las parnculas farmacológicus pueden incorporarse puede ser un agente formador Je canales, aunque gene-
en una matriz Insoluble. El fármaco se libera de estas ralmeme se utiliza algún materia! sólido hidrcsoluble
matrices cuando penetra en etlas el líquido, que disuelve Iarmaceudcamerue aceptable. Ejemplos típicos de estos
las partículas )' hace posible su difusión a través de materiales son cloruro sódico, azúcares y polioles. La
poros llenos de líquidos. Ei.re Lipo de sistema de adrm- eteccion dependerá del fármaco y de las caructertsrteas
nistr.1ción no es adecuado para 1a liberoción de com- deseadas para su liberación. Estos agentes pueden
puestos inw1ubli:t. o de bnjo sotubilidad acuosa. representar el 20-30% de: In formulación.

297
PRINCIPIOS BIOFAAMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FAAMACOS

Solubílizames y modificadores del pH. A menudo es La adición de excipientes, como lubricantes, reíle-
necesario facilitar ta disolución del f9rmaco. Esto puede nos, etc., es necesaria dentro del proceso de formula-
lograrse incluyendo agentes solubilizantes, como PEG, ción. Sin embargo, la presencia de excipientes suele
polioles o surfacmntcs. Si el fármaco es ionizoblc se pue- influir sobre In liberación del fármaco. Es de espero, que
den incluir tampones o contra-lunes. En ocanones c::1 los excfpientcs hidrosolublcs favorezcan In humectación
facilitador de la disolución puede ser el agente form1dor de la matriz, o aumenten su tortuosidad y porosidad
de canales, durante la disolución. Los excipientes insolubles rende-
Antiadherentnltúslí::a111e.s.. El calor generado durante r:in a reducir la humectabilidad de la matriz }' lo pe-
ia cuu1pcu.:1..:1ctúu tlc l.i 111uuj¿ puede hacer que se fwtdJ uctla'-.i\,11 del 1ucu.iu Jiwtv.;otc..
el componente formador de la matriz de cera y que se El tamaño de partícula de los componentes de la
pegue ;i los troqueles. Es necesario añadir algo para e,ii- matriz insoluble: influiri sobre la velocidad de liberación;
tar la adhesividad; son útiles corno antiadhererues el cuanto mayores sean lu particulas, mayor será la veloei-
talco y el dióxido de silicio coloidol. dad de liberación. Esto se atribuye n que las particutas
Esto$ m11erialc:s actúan también como fgcilillldores 1nús gruesas dan lupr a matrices con poros mayores.
del dc:s.lizamicnto y mejoran el desplazamiento de la for- El nurncnrc de la carga de fármaco tiende ti uumcntar
mulación por la máquina de: elaboración, La cantidad la velocidad de liberación, aunque la relación entre
utilizada dependerá. del amiadherenre empleado, por ambos no se ha definido con claridad. Una posible
ejemplo 0,5· I % en el caso del dióxido de silicio coloidal explicación serie la disminución en la tortuosidad de- Is
y 4-6% en el caso del raleo. matriz. Como es de esperar. la velocidad de liberación
Este tipo de formulación no suele necesuar lubricante, se relaciona con la solubilidad del fármaco.
yo que las gn.ro son por sí 1'1lÍ!nnus lubricantes (p..:;., se Libcraci6t1 ck//ámracoa parr,r de matnccs uuolub(eJ. Se
funden durante la eompactocién), Estcoruto de magnesio, pueden considerar cuatro tipos de matrices según cómo
1.1 se añade, puede actuar tarnblén corno antiadherente, ge produce la libcroción del fármaco:

Fármaco disuelto molecularmcntc en la matriz y


Sistemasde matriz de polímerosinsolubles
cuya difusión se: produce a través de un mecanismo
En los sistemas de matriz inerte el fármaco está incrus- solución ..difusión.
tado en un polímero inerte insoluble en los líquidos gas- Pérmncc dispersado en la matriz y cuya difusión se
trointestinales. La liberncíón del fllrmaco o partir de las produce, tras In diwlución, a través de un
motrices incncs ,e ha compnrado con el escurrido de una mecanismo de solución-difusión.
""pooja. La ,-.locidod de liberación depende de la difu· Fármaco drsucho en la matriz y que difunde a través
i;;ión de la, moléculas de Iármacc, disueltas en una solu- de poros de la matrtz llenos de uaua.
ci6n acuosa, a tC"J\'eS de uno red de capilares formada • Fármaco dispersado en 1:1 matriz y que> tras
entre las paróculas de polimero compactadas. La idea de disolverse, difunde a través de poros llenos de agua.
utilizar matrices inertes para administrar (ármacos surgió
o finales de 13 década de 1950 y condujo al desarrollo de La cantidad de f.lrmaco liberado por las formas f.1.m,acéu-
las tecnologías Dureuer (Astro Hasslc) )' Gradumct dcas de n,acriz es norm3lmcntc proporcional a l:li rni2
(Abbert), y• producu,s como Ferro-Grudumet (Abbon). cuodrndo del ciempo de exposid6n al 1ncdio de clisolución:
Han surgido dudos sobtt el pcsibte escape hoci, ti exte-
rlor de restos de cmalizadores e iniciadores empjeadcs c:n ,, ,, - K_f),) (20.1)
la pRparación del polünero junto con el fanDaco activo,
Las matrices permanecen intactas durante el tránsito gas .. don.di! ,\IJ1 e.s lo cantidad de f:irmae-o Jib~rado du{ante el
troinresrínal, lo que ha provocado inquierud por la posi- 1iem¡,o t y K es u113 constante.
btc impxt-ación en el intestino grueso y por bi po$ibilidi1.d La cantidad de fórrnoco liberodo disminuye c1.">n el
de que los pacientes se asusten al ver restos de In matriz tien1pi) de exposición al medio de disoluciún. Esto se
en las heces. Reciemcmcnte ha n:surgi..lo el uuerés por debe fl 1.1t1c el f'1r1naco se libctD inicialmente de l:1 zonn
esre tipo di: rnatrice» y por polimcros, corno ctilo:1ulosa. superficial y eJ ll"'Jyccto de difusión es corto. Al au,nen-
La \-cl()C1,dad de hberación de un fármaco ;a partir de tar el tic1npo de d1solución, la supérticic el~ farmaco
una matriz inerte puede modiflcarse cambiando la expuesta al medío de disoluciOn disn1inuyc. Adem{1~ $C
porosidad y tortuosidad de la matriz, es decir, su esuuc- tt)rm:'l un:'l otZt)ñ:l de d,epleción.• cada vez mayor dentro
rura porosa. La adición de sales o solutos hidrófilos for- de l:.1 matriz) al irse disolvie.ndo e·l fárn,aco, y el crayecto
madores de poros influirá mucho, al igual que la mani- de difusión es cada \U mis largo.
pulación de distintas variables durante la elaboración. Se ha utilizado una relación cxponcnci:il ~imple par:1
La fuerza de compresión determina 111 porosidad de la cxpri!S3r lo liberación deJ f.irm:1co a partir de sisrcm:1s
nlntri?., que G su va dctermlnurá In libc:rac1ón del far- qu1..· no se hinchun:
mace, l::n general, cuanto mus ngiuu y menos porosa sea
una marnz, mis lenta será la liberución Jt!I í:irmaco, en (20.2)
relucion con una m~triz menos compactada.

298
FORMA FARMACÉUTICA ORAL DE LIBERACIÓN MODIFICADA

donde M//11, es la líberacién fraccienal del solero, K es pueden ser enlaces químicos o físicos, por ejemplo, for-
una constante y n es el exponente de difusión. maciones de triple hélice en los geles de gelatina, basa-
El valor numérico del exponente de difusión dos en enlaces de hidrógeno. Las porciones de las cade-
expresa el mecanismo de liberacién y sobre él iníluye nas polirnéricas shundus entre los enluces cru1.ados
el indice de configuración de la matri2. (es decir, el pueden moverse, pero estos puentes limiton el moví ..
cociente di6mttro:looaitud). Si la ma,ri:t se presenta miento global de lns endonas.
en forma de película fina, una cifra de,,• 0*5 indica- Ma.rricas viscosas o •visc()/ir.adas•. No todos los slste ..
ria que la di.fusión es de tipo Fick, mientras que ci(ra.s mas de mutriz foemun geles everdadcrose: en realidad
de n distinw a 0,5 indican un proceso anómalo o no de algunos podrían dc.SCr'iblrse m:\s bien como soíuctcucs
tipo Fick. Se considera que la liberación sigue una muy viscosas. En presencia de agua estos sistemas for-
cinCtica de orden cero si 11 • 1. En otras palabras, la 111an una matriz cuya viscosidad aumenta simplemente
velocidad de erosión superficial controla la velocidad debido al enredumientc de cadenas poliméricas adya-
de. liberación del fármaco, no su velocidad de difusión centes, sin auténticos puentes entre ellas (Figura 20.5).
dcntrO de la matriz, Se trata de una estructura dinámica. Las cadenas pue-
den moverse entre sí y el fármaco difunde a través de la
fase intersticial, pero las vías no son fijas. Ejemplos de
Sistemas de matriz coloide hidrófila este tipo de matriz son los de hidroxipropilmetilcelulos3
Estos sistemas se dcnominnn cambien matrices hincho- y alginato sódico en agua.
bles-selubtes. En general se componen de una mezcla Co111paradó,1 ~ntre tlifrrcuies tipo» de ,,,atrkes hidrocoloi-
do fimuco y un polimr.m hidróftlo que puede hincharse de,. Las diíercncins entre los distintos tipos de mnmces
con el agua. Estos sis1cma.s se hinchan, sufren erosión hidroccloides se resumen en lo T11bla 20.2. Hoy que
por formaoónde gel )' se disuelven en medios acuosos. tener c11 cuenta que se han simplificodo. En general,
Su comportumie.nt<> contrasta con el de un hidrogcl ver- la viscosidad del mmcrtal no es un buen indicador de la
dade.ro, que 5C hincha en contacto con el agua, pero no funcionalidad de cadu sistema. Puede servir como con-
se disuelce. trol de entidad de los muteriules formadores de: matrices,
Fundanuruos tkl düaW da ,narrias hidrófilas. Este sis-
tema se compone de una mezcla de f.ínnaco, coloide
hidrófilo, alglin modificador de la liberación y un lubri- 14:nt.ajas de UJs sístanas de matriz' J1idf'Qji/a
onte/deslizantc. AJ entrar en contacto con el agua, el Su concepto es relativamente sencillo.
coloide hidrófilo se hincha formando una capa di: Los excipientes suelen ser baratos y considerados
matriz hidratada. Esta capa controla la difusión del agua seguros.
hecía lu 111.:.tu iz, L3 difusión del fármaco n ero Yes de la Pueden nevar grandes Cflrgtis. <le fármaco.
cap:i de matriz hidratada controla su vetecidad de libe- $011 eeosionobles, lo que reduce Ja aparición de
recién, U capa de matriz hidratada externo acaba ero .. resros de matriz en las heces.
sion:indosc y disolviéndose¡ lo velocidad de erosión Son fáciles de fabricar con equipos C3cilmcricc
depende de la naturalezo del coloide. nccesibles, mediante compresión dlrccca,
Los geles de coloide hidrófilo pueden considerarse granulación húmeda o cornpncración con rodillos.
como uno n:d de 6bnlllls de polimcro que se cntrclomn de
alguna manera. Exís.tc tarnbién W\Q fase cootinua en los
antcndcios que de¡an las librillos y o 1r.1vcs de olla difunde
d fármaco. Estos ímerstícios están interconectados y son
similarc. a los capilarcs tcrmoses de las matrices de cera.
La tortuosidad de la ";:1 de difusión )' 13 t:microvisco-
sidad» e inreraceiones en el espacio mrersuciat controlan
I• difusión del fármaco a través de la capa de gel hidra-
tado }", por tanto, la liberación de) fármaco.
Figura 20.4 Representación de una matriz de gel
uvér'dadoro·-,
Tipos de n1arrias hidrofilat
Gda wrdaJNM. Estos sistemas interaccionan en pre·
sencra de agua formando una estructura pnlimérlcn
~ntrelazada y dejande una fase ceminua atrapad» en los
intersucios de la red. Los enlaces cruzodos son mas que
simple, enlaces de hidrógeno al azar entre cadenas pcli-
mt!ricu o.dr2.CC.01cs (p. ei .• ácido o.hrinico en presencta
...... <
de cationes di o trivalemcs, gelatina): en este caso lirni-
tan la movilidad de las cadenas potimCricas y confieren Figura 20.5 Répfescntacióode una motriz
estructura 31 gel (Figura 20.4). Los enloces cruzado> .. viscollzada ...

299
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS OE LA ADMINISTRACIÓN OE FÁRMACOS

Tablo 20.2 Comparación l'ntte dife,.ntoa tipos f.ittll3to sólo difundiró u trové, de la copa de gel hidro·
de matriz. hldrocok>kte tado, E~to en realidad sólo afecta II los farmaco~ que
son sólidos a ternperarurn nmbicotc. Los fármacos
Gajes verdade(OS Malric:és viscosas liquidos pueden difundir en estado no hidratado, por lo
que este tipo de sistemas 110 son adecuados para ellos.
La difusión se produce a La dífusjór; se produce a
través de la f.ase continua través de la la.se continua
de los intersticios del gel atrapada 81'1Ue cadenas Co,11p,o,1t11tt.td6 IIJt triuuzas tle matn.;: hul.rófila
pna.rn4,1r-..-. 11tty1u>(tntl)(I;
F&, o)acv acrlvo,
Coloidc(s) hidrófilo(s).
Los puen1es cruuidos son No eXt$ten enlaces (Modificador de lo motriz).
mAs o menos •fijos .. una c:ruzados .. fijos•
(Solubilíiante o modificador del pH).
ve.z formado el gel
Facilitador de la compresión.
Lubricante.
La viscosidad glObal del gel La viscosidad !JIOl)al
detlva de la estructura de se relaciona oon el
(Deslizante).
!.Is cadenas po(lméñcao enredamlento do caoenae
antreauzadns con una ~neas ady•contos Los componentes indicados entre paréntesis son cpcio-
contribución de la tase que se mueven ltbremento nales y no siempre son necesarios.
continua dEwro de la tase continua Agc,,cesforn1ad"res de la matriz para 1na1rius hidrófúcJJ.
Los coloides hidrófilos que, al entrar en con lacto con el
La viscosidad global la viscosidad global puede agua, forman un gel hidratado que permanece -.,ufj ...
generalmente no se relacionarse con la difusión cientemente intactos durante el paso a través del rubo
relaciona con ta difusión digestJ\-0 son adecuados para formar matrices hidróti-
lu. Algunos ejemplo, de coloides hidrófil<>S son:
La difusión on et gel se
re4aclona con lo Hxlroxipnlpilmc1ilctluloso (formas de alta
"miCfOVISCOSidQd,. visc:osidad).
Carboximeulcelulosa sódica.
Alginatos.
Goma xanthan.
La recnclogia está bitn definida. Combinaciones de goma xanrhnn/goma de algarrobo.
Emplean euuipos de: í:ribricación farmacéutica C:trbopol.
Iácilrncnte ncccsibles.
Es posible obtener d,~t.intos perfiles de liberación: futos a¡cnlc.s suelen representar el 2()..80% de la mesa;
de orden cero, de; primer ordc:o, bimodal, cte. la cantidad exacta dependerá del fármaco y del tipo de
liberación deseada.
La hidratación y el hinchamiento son los factores
Desoentojos de lus sistanas ck matriz hidrófila clave del funcionamiento de una mamz hidrófila, como
La liberación del fármaco depende de dos procesos ya hemos comentado.
de difusión, In penerraeión del agua o través de lo A-foJ,ji~adl:,ri:s de! gtJ ~1r11 sis1c:n1a1 d.: 111a1n~ /1,Jn;jifa.
1n:1tri1. hidratado en el núcleo no h1dro1ado y 111 Se tna1:1 di: materiales que se incorporan en 13 m:11riz
difu!iión d!!l h\rm::1co d¡!tuclto 1 1rav~s de la n,i,triz pana modificar las caracteristicas de la difusión en lo
hidro toda. capa de gel, a menudo para potenciar la difusion del
Si la ~~po extcr nu de- lo motriz hidratado ae fármaco y, por ranro, l,t libvr evivn del f.i1111at.u. Al-
erosiona, el perfil de liba'9ción se puede hacer m:ís gunos de e-seos materiales son azúcares, polioles y
comple]o. sales solubles.
Requieren constancia de lote 3 lote en los mareriales El upo de modificador dependerá en gran medida
formadores de la mnrrrz, otros componentes y de 111 na1ur:dez.1 química del o los tudroeclcides utili-
parúmctros de fnbricacsün. ~tlos. También pueden mcdiflcur lo velocidad y mag·
La producción u gmn e.cala puede dar problemas. nitud de 1:a ltidr;i.uición del null..:ri:il <le la matrtz h1dr6 ..
Se necesitan polimcros distintos para controlar bien lila.
lu velocidad de cada pnnopio activo. Los modificadores del gel pueden ejercer otras fun-
ciones. Por ejemplo, pueden:
Estas rnatrices son comparativamente sencillas en su
concepto. Sin embargo, los sucesos que se producen Facduar una bidrumción más uniforme y completa
tras In hidrat11ción puedenser b~S-t~nre complejos. de ta macnz de gel,
Ln clave es que existen dos procesos de difusión (prí- factl1t3r una hidratación ,n:1'1 rápida de In marro.
mero cmnrdn Je agua y Iuego )3hdo de f.i1·n13CQ), ül dt! gel.

300
FORMA FARMACÉlJTICA ORAL DE LIBERACIÓN MODIFICADA

Asociarse con moléculas de la matriz inOuye.ndo No es fundamental que el lubricante sea soluble.
sobre las interacciones a nivel molecular,por Existen lubricantes solubles, pero generalmenteno son
ejemplo la formaciónde puentes. muy eficaces, por (o que tienden a reservarse para }0$
tv1oditicat los intersticios del gel, acelerando o productos efervescentes.
haciendo más lenta la difusión. Los tubrtcanees mas usados y las concentraciones
Suprimir o favorecer la ioniución de polímeros recomendadas en la formulación se indican en lo. Ta·
íonizables. bln 20.3.
l... iberaciú,, del /áru,aco a parsir dt matric,s colo,Jn
Pocos mntcrlales cumplen un:a únic• fu11c.:iún. Lu n,a~ hülrtift'la,;. Lu descrfpclón clásico de tes hecho, que
probable es que 1c1úen do wrias formas. siguen o lo inmcrsién de una matriz en un medio
Solubili:0111esy nwdificadorts <kl pH poro /árr,1a«Js ~11 acuoso es In siguiente:
nuurices h,dl'Vfilas. 1'-1.uchos (Qrrnacos no se disuelven en
los líquidos gastrointcstinalc:s lo suficiente como para El fármaco superflclul se disuelve
ser liberados mediante una matriz de coloide: hidrófilo. (si es hidrosolublc) dando un ,efecto
Su disolución puede mejorarse incluyendo agentes explosivos.
solubilizantes (p. ej., PEG, polio1e:s, surfactantes, etc.). EJ polimcro bidrótilo se hidrata y se forma una
La única restricción es que permite Ia fonnulación del capa de gel externa.
comprimido y que el material sea aceptable. !v\.uchos La capa de gel se convierte en una barrera fren1.e
fármacos son ionizablc:s. La inclusión de los contra- al paso de agua y de fármaco.
iones adecuados puede facilitar la liberación a partir El fármaco (si es soluble) se libera mediante
del sistema. Algunos materiales pueden actuar como difusión a través de la capa de: gel; los fiirmocos
perenciadores de la disolución y modificador de la insolubles se liberan mediante erosión seguida
motriz: lo cantidad de excipiente necessria dependerá de disolución.
de la cantidad de fórmaco. Trns Jo erosión, In nueva superficie se hidnta
E..oito último se refiere o la molécula de: Iármaco, ,n,11 y forma una nueva e:ipa de gel.
que ol material de la ma1nz. Para que un fármaco
difunda es necesario que se: encuentre disuelto. Por Se puede prever que la importancia relativa de cada
tanto, en el csso de los fármacos insolubles es impor- mecanismo de liberación dependerá de las propiedades
tanto la solubilizacién. flsicoquimicas de la capa de get, de la solubilidad
La utilización de ciertos iones junto con algunos acuosa del fármaco y del desgaste mecánico de la
geles provoca cambios co la nacu.raleza de la matriz matriz en el medio acuoso.
de! gel.
Los solubilizantcs y modificadores del pH también
podrían influir sobre eJ proceso de liberación a través
de un efecto directo sobre la matria.Algunos materiales Ta~a 20.3 Concentraciones de lubricantes u1inz:.das
podrían potenciar la formación de puentes, mic:ntras en laa sistemas de matrfz hidrófila
que otros qui?ñs dcbilitarian los enlaces cruzados,
L,,b,r'canlCJ para sis1m1as hidrófll¡,s. Como siempre que Lub<lcan1es
se compuc1,1n comprimidos con unt má4uina, es neee ...
sario un lubricante. Los lubncantcs pueden ejercer cua- Luór/c8nle& h/drrJ/oóOS
tro funciones: E.Gteárato de magnesio D.25-2
Estearato cálcico D.25·2
Reducir lo. fricción entre particulas durante
Ácido esteárico 1-4
la (!UIUl)raiú11 y WIIIVJJ..laLiÜ11.
Reducir la fricción con d tto,quel. Aceite vegetal hld(ogenado 1-4
Evitar la adherencia al troquel.
L'1brican1es hidrófilos {eSlos ilfrimos dos ejemplos sólo son
Mejorar el avance de lo formulación por 13 máquina parcitJ!monte solvbles en agua)
y por la troqueladora.
Gliceril palmitoestearato 0.5·5
L:1 ncccsidnd de lubricantes en tos ccmprumdos de Glio&ril behena10 2·5
,natriz hidr{•tilJ no es disnnta de la de orro tipo de eom- Es1eo,11 lumarato sódlco 0,2S-2
primidcs )' es, por tanto, sund3.r a la de los comprimidos
¡• cápsulas de libcnción 1nmL"<liou1. En general, 13 elec- Lul>rlcanles lnorg.Jnlco,
ción no se rige por las mismas restricciones que! en el Dióxido do sdlclo coloidal 0.05-0.25 como desllzanle
caso de 1~ comprimidos de tibcreción inmediata. Por
ejemplo, la homogeneización excesiva o el exceso de 0.2·0,!) \.'UIIIV anticKl"lldll;!fUII!'

estcacno de magnesro no pueden ocasionar grandes Talco 1 ·4 como atlliadhetente I


problemas en este CáSO.

301
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

Cuando una 1notriz de ftirn1ucc)!p0Umero cristalino se Los sistemas de admtn&Stnción pueden presentarse
introduce en un medio acuoso, el agua penetra en 13 red en forma de unidades simples o múltiples.
del polímero. Al aumentar Ja cantidad de agua se pro-
duce una uan.sición de uo estado cristalino a un estado
parecido a la goma, debido a la disminución de la tem- Componentes de un sistema controlado
perarura de cristalización por la presencia de agua a tempe- por membrana
roruro ambiente:. La c:nlnldi1 de solvente (agua) índua: l\',tclc<,
eenslones en el polirnero de la 1nl1triz.. Con e.l tiempo, el Fúrl'naco activo.
vulll.111:ru c.11!' la matri-:t. se: relujo, lu 4u1: se 1nw1ifiaua wmo Relleno o sustrato,
hlnch:itzón. Es posible diferenciar tres •frentes• durante (Solubilizante).
to hidratación: erosión, difusión e hinchazón. Lubriceme/deslizanre.
El mecanismo preciso de liberación del fármaco de-
pende de las contribuciones relativas de la binchQ2()n y La composición exacta.de la Icrmutación del núcleo
ln disolución. La liberación del fármaco a partir de dependerá del tipo de fonnuloción empleada.
matrices solubles hinchables es constante cuando los
frentes de hinchazón y erosión se sincronizan, pero no Rcw.ui1111'1,110
d lineal cuando no sucede esto. Se ha investigado la Pollmerc de membrana.
liberaciónde dlclofenaco sódico u partir de matrices de Plustiflcnnte.
APV y de HP,\.IC. Se observó que si los frentes se sin· (Modificador de la membrana).
cronízaban cuando el grosor de la capa de gel era eons- (Coloranee/opaciñcame).
tante, la liberación seguía una cinética de orden cero. Sl
no se ptoducla la sincronización,el grosor de la capa de
gel rendia a aumentar y disminuía la cantidad de ftir-
Sistemas de unidad simple 1
maco liberado, dando lugar n una cin<!iicn no lineal. Son básicamente formulaciones en comprimido, pero
se diferencian de la, formasfarmacéuticasconvenciona ..
Sistemas de administración de fármacos 11.!S en que: los núcleos de los comprimidos de liberación
controlados por membranas modificado no se desintegran sino que se disuelven, y en
que es necesana una íonnulac.."lónque permita la pe-
Los sistemas de administración controlados por mem- netración de agua para que el fármaco se disuelva y
branas funcionan como sigue. El elemento controlador pueda difundir,
de la velocidad de1 sistema es una membrana a través de For,nu/aci'óttdel 11,tcÜo tk lo1. riswuas de unidad sin1plt.
la cual debe difundir el f:\rm:1on. Poro que ~1 fú.rmscn R1, general, los materiales insolublei. en ugua, que se
salga del sistema, IQ membrana nene que hacerse pcr- compactan por frac-tura quebradiza, no son adecuados
rneable, por ejemplo rnedlanre hidratación por el agu:.a pura usarlos solos. Los reílenos n,is apropiados son lae-
presente normatmeme en el tubo digesrivo, o mediante
1
tosa, celulosa rnicrocristalina, dextrosa, sacarosa y po--
solubilitación del fármaco en un componente de la lioles (rnanitot, sorbitol, xilitol, etc.).
me-mbrana_, como el plasrificanre. A diferencia de los sis- Es necesario elegir cuidadosamenre los rellenos solu-
temas de matriz hidrófila, las membranas pollméricas bles para reducir al minimo su efecto osmótico. Una
no se hitu:hun :11 hidratarse, rormando unn mntri.2 hidro- elección inadecuada puede aumentar la presión osmó-
coloide, ni se erosionan. tica interna y provocar lo rorura de la membrana con-
El sistema constu de un rcscrvorie de f;innaco, por rrolndora de lo liberac:tón. u elección del solubilizuntc
ejemplo un comprunido o unos gránulos, recubierto (si i:11 nccesuric) dependeré de las cnracci.:risticas de la
por una membrane. El í:\r1naco no deberla difundir en solubilldad del fármaco. Eatn: los materiales utilizados
catado M)üJo, aunque pode i.i ser conveuicruc IJ 1;:J.Cg.J. Je C~IÍIJI UIJUµUtlt!'~,Sur(aL"t.Wllt:S,poüoíes }' PEG.
hl membrana si se desea una liberación inicial aJ contac- Dado que los núcleos de las unidades simples suelen
tar con el medio de disolución. U difusión del medie ser comprimidos necesitarán, igual que cualquier com-
acuoso en el sistema y la formación de una fase conti- prirnido, un sistema de lubricación sarlsfactorio, aunque
nua u lr.1\'és de la membrana inician la difusión y libera- no es necesario que el lubricante Sto soluble. Pueden
ción del C:irmaco. empicarse los tubricames mdicados en 1:, 'Iablu 20.3.
La d1fcrcnci2 fundnrnentul entre un sistema de mern-
brana y otro de mutrii es que, en el primero, In mcmbra.n:a.
se ~itu.a sólo en la superficie del sistema, mientras que en
Sistemas de múltiples unidades
el segundo el polímero ocupa todo el sistema. En ambos
casos la hidratación del polímero es el requisito previo
Como su nombre indica, este ltp(> de- unidades de dosi-
ficación constan de más de una unidad. Tlpicamente,
1
paro la difusión del fármaco. En los sistemas de mem- estos sistemas están formados por esférulas revestidas
brana cíasrcos tienen lugnr dos procesos de difusión; (gránulos de ntrededorde I mm de diámetro) dentro de
pnmcre, ,entnda de aguao, y segundo, .-solado de f:i.r· una cápsulu de aclncin:a dut3 o, con menor frccucn(io,
macos. cC'n1primido5 en forma dt t:ablcUI.

302

-
FORMA FARMACÉUTICA ORAL DE LIBERACIÓN MODIFICADA

La, unidades múltiples pueden fabrícarse medi•n•c Se u1ili1..a ta menor cunlidacl de plastificarue que
dos 1k-nicas principales: ob1enp el resultado más fiable, es decir, la fusión corn-
plcta de las goú1as formando uno pclicul• que no sea
Et empleo de esferas de azúcar inerte revestidas dema.s,ado elástica, plástica, blando o permeable. El
primero de fármaco y luego por la membrana plastifieantc no se añade sólo para íoc-ilitar lu elabora-
conrroladora de ta liberación. ción, sino que también influye sobre las propiedades
U formulación de pequeñas esférulas que contienen mecánicas de la película, es decir, para inducir y rnantc-
el f:innaro mediante un proceso de ner su Oexib.ilidad. Los plaarificantes deben ser perma-
ex1rusiónlcsfcronización (véase Capitulo 25). Esta nentes para evitar problcmns de esrabihdud,
tca\ica es preferible cuando lo carga de fármaco Puede ser necesario nñodir a lo formulación del reves-
dcs.,•d• es aha. timicnto componentes par;& n1odiíicor las eaructcrisdcas
de la libcr.a.ci6n, sobre todo porn aumentar su velocidad.
Los formulaciones habituales constan de fármaco y una Habirualmcntc para ello se utiliznn componemes hidro--
combinación de lactoso y celulosa microcrista.lina. solubles, menos hidrófobos. Entre ellos están polietilen-
Pueden emplearse también otros maceriales. Una for- glí<:oles, propilenglicol, glicorol u otros polioles y poli-
mulación ripica para In masa húmeda previa a la extru- meros hidrosolubles. Algunos de ellos pueden actuar
siónfesferonización podría ser: también como p)astiftcances. Es importante tener en
cuenca que muchos materiales pueden ejercer diferentes
Partes tn pao funciones en la formulación y comprender las implica·
clones de estas diversas funcionalidades sobre el pro-
Fármaco serivo 1·20 dueto final.
Lactosa 60 lintajas dé los 1iste111a., c.011troladJJs por u11:n1bronas
Celulosa microcristulina 40 El tránsito intestinal de tos sistemas de unidades
Fijador 2-4 múltiples es més constante que el de los sl5temas
Agua 40 de unidad simple de mayor tamaño.
Los sistemas de unidades múltiples dan lugar a
Tras la esferonización el material se seca antes de reves.. menos problemas de sobredosiñcación brusca
tirlo. debido a fallos catastróficos de la película que
Mt.mbra.na controladora de la liberación. La membrana envuelve un comprimido monohrico, que de
es una parte cririca de lo. fcrmulnción, ya que controla la producirse hberorian toda In dosis.
libenici6n del fármaco. El poHmcro que tu in,egro debe Además, los síS1emas de unidades múlliples
permanecer intacto uunuue el pcl'ÍOJ\) de liberación, ~ permiten adapLar el nlccnninnio o cuda rarm~~o
decir, no debe hincharse ni sufrir erosión, como suce- en sistemas con dos o más componentes activos.
de con las matrices hidrófilas. Los polímeros más em .. Desw11iajas de 101 SU1c11ras comroíodos por 11,e,nb10JUJJ
ple.a:dos son etilcelulosa, copolirneros acrílicos como Los sistemas de unidad simple pueden liberar
Eudragit de RL y RS, goma laca y zeln de maíz. Goma bruscamente toda la dosis en caso de fallo
laca y zein de maiz son productos naturales y su calidad de la película.
puede variar. Los sistemas de unidades múltiples pueden ser
El pol!mero eonrrotador de la liberación se oplic,i en difictles de retener en porciones altas dél tubo
íonnn de película sobre el sistema. Pnro que el rcvcsti- digesuvo.
micnto sea correcto las gotitas de polí1n~ro que se aplican EJ contr0I de las caracteristicm de las membranas
deben fusion:&rllc. El plasufi~ntc se utilh:u paro reducir la revestidas por películas puede ser dificil.
temperatura de cristalización (T.J de Ju pc1ic-uln (véase El relleno de cápsulas con esférulus múltiples puede
Capítulo 28). La elección del plasrificarue dependerá del encontrarse con problemas de acumumcten de carga
polímero empleado, del fármaco activo y del tipo de libe- estanca,
ración deseada, Además, el plasriflcnruc puede modificar
W csracterísncas de la membrana respecto a la difusión Sistemas de bomba osmótica
del fármaco. La elección final del plastiflcanre deberá
tener en cucnt3 todos estos condicíonnnres. En cierto modo. los s,stemn5 de bomba o,;mót:ic:1 son
Eiemplos de plosiilicon,cs adecuados puro los pelicu- otro ssstema de adminis1rnción de J':lrmncus de libera-
lu de eulcelulosa son frnlaio de dibutilo, ft•ln10 de die· ción corurolada por mernbranus, que funcionan de 1:,
tilo, sebacmo di! dibutilo y ésteres del ácido cirrico. siguiente forma. El fármaco se incluye en un nUclco
Todos ellos son insolubles en agua; un plasrificanre de tipo comprimido hidrosolublc que. c.11 presencia de
hidrosolublc podría aumentar exccsivamcnre la per- agua, solubilizaci (o dejará en suspensión) el íáramaco.
meabilidnd de la membrana. La cantidad de plastiíi- Esre núcleo está revestido por una membrana semiper-
cante necesaria dependerá de los distintos factores men- meable que permitirá el paso dé agua hacia el núcleo,
clonados más arriba. pero habirualmente oscila entre el que se disolverá. Al disolverse el núcleo aparece una
10·25"' del P<'"' seco de polímero. pn.-,ión hidrostátic• que empujo (bombea) ln solución

303
PRINCIPIOS BIOFARMACÉUTICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

(o suspensión) del fármaco a rravés de un orificio prac- Sistemas de administración dirigidos


ticado en 1~" envoltura. L9 velocidad de liberación de- a zonas concretas del tubo digestivo
penderá de la velocidad del pese de agua a través de la
membrana y de la rapidez con la que la solución (o ~us- Los sistemas dirigidos a 200.as concretas del tubo diges-
pensión) de) fármaco salga por el orificio. civo son otro tipo de sistemas de liberación modificada
La velocidad a la cual la solucióo.isus-pensión del fá_r. que consideraremos brevemente aquí y que se couside-
rnncc es empujada hacia fuera puede modificarse carn- ran titiles para aprovechar o evitar distintos sistemas de
biundo la viscosidad de la solución que se forma dentro expulsión (Capítulo 16) y metabolismo celular intesti-
del stsiernu. La <.lift!reJ1l.ia fwu.la.wcuu,Ieuu e uu ~i:>te111u ual, y 1..:ic1 lW 111t:\..o111Wuv,- vv, LJ.done~ y Jugares de rece-
de bcmbn osmótica y un sistema conuolado por mem- nocimienro celular, Se basan en sistemas de rcrcnción
brana -clásico- es que con la bomba osmótica sólo es gástrica y sistemas de administración colónica.
necesario un proceso de difusión (en este caso, -entrada
de uguae). Co,no se mencionaba mas arriba, en e.l sis- Sistemas de retención gástrica
tema ~clásico• eran necesarios dos procesos: entrada de
agua y salida del fármaco, Las venraias de estos sislcm:1s son la menor variabilidad
de la liberación del fármaco, la administración y acción
Co1npo11e1u.esde. los sistemas de bm11ba os·,nó,ica local del fármaco y la mayor biodisponibilidad para los
1\/úcl.ro. Consta del fármaco activo, Wl relleno o sus- fármacos oon una ventana absortiva restringida en el
trato, un (modificador de J¡¡ \•isa,sidad), un (solubili- tubo digestivo.
zante) y un lubricante/deslizante. tos rnétcdos ¡,3ra conseguir la retención gúatrica son;
RecJ.:Jn·n,ü:1110. El rcvestimierue contiene un polimero
de ruembronu, u11 plastificantc, un (modificador de la añadir agentes que retrasen el vueludo, como
membrana) y un (colorante/opacific:mtc). material afimcnnclo, por ejemplo miristato de
Eatu tistn de cumponentes coincide con la de los elstc- u-ictanolamina, o farmocos, por ejemplo
mas controlados por matriz y los excipientes eruplcudcs proparuelíne;
son báslcarnente similares. Sin embargo, hoy que recor ... utilizar miuenalt.":S de alta densidad: las pnrticulus de
dur que In única susrancia que dúundc es el agua, que el ulta dcn5ktad (>2,5 glcmJ) presentan un tiempo de
nUclco debe incluir algún agente lo bastame soh..1ble permanencia ¡ás1ric-.a mó.s prolongado. Esto puede:
como pura generar la presión osmótica y que debe exis- lograrse ::añadiendo motcrialc$ corno sulñno de bario;
tir un orificio a través del cual pueda ser bcmbeoda 1nodificar el u1.m:uiu o forma del $i.SLc111,1 de
hacia fuera lo solutiónlsuspcnsion dc.l íarmaco. l'or lo odministracion mediante l&minus polimericas
demflll, lu f1"lr-n,uhtcilu, del núc.léo es similar 3 Lo de oeos desplepblc,t b:alonc:5 de hidroue.l hlnchablcs o
sist-:nlas conrrolndos por membranas. El C'\!V1,.~thnienLO unidades polunlnas dernasrado g~ndcs paru
debe fusicnarse también por completo)' carecer de agu· atravesar el csfintcr pilórico¡
j...:ritos no deseados, y debe aClWlr como una membrana usar si)tcmas bioadhcsi\·os. Se hun ernph.:rido
scrnipermeublc, sisLe111:i.s que se adh,ertn II superficies como lu.s
ti•ntqjaJ ,fe los sls1.:n1as di: bo111ba os,1Wlicu n1ucosas. Lot problcn1as del uso de c~aos siste111as.
E:s1:\n bien carocter11..odos y se comprenden bien. de administración '"Stl\lintc:,11nol es, en primtr
L..n Unicu sustancia que difunde es el D.8U3. lugar. que pucdtn ori¡in;,r conc·cntruciont:il locales
La modifiención de l.1 velocidad di! difusión del clcvodo.i. dé íárnuco y, en segundo lugar, que l:1
o~,1a es más sencillo que l:1 de l:1 mayoría de los n1ucosa se rcnuc:w constanremen1c, provocando el
fármacos. desprendimtento dc1 sisti.:mn dé nd1nini~tr.1ción;
t!I mecanismo de liberación es independiente del usor formas íarmocéuricas flo,n11lt:$, llsLos sisLc1nas
fármaco. cvi1an ..:.l v:1eta1ntento gi:ttric;o al f1ot~1r en <'1
Pueden aplicarse a mU1oples f3rmacos. conccn1do g::istrico. N,, deben ::it1ernr In velocidad de
L:t tccnclogin de revestimiento es sencilla. vocindo in1rÍ1\Secl del estómago y $U gravedad
Tipicnmcnre proporcionan un perft1 de liberación de especifica debe ser uifertor a la del contcnidQ
orden cero rras un dccalaje inicial. gástrico. Los :,isttlruJ$ utili:zados son: a) sistenins
D.:sv..·utuiur. de los s,'11..-mas J~ bon1hu or,n.Jsi.:a hidrod1n.ímic.amentc cquilibrJUos; b) sit-lcn,n~
El 1a1ri:uio del orificio es crucial. generadorc:S. de dióxido de carbono; e) sistemas de
Ln perforacién por láser es fund:imtnt.31. d.:sccació11 p0r congtl:ición.
Lo integrrdad 'f consistencia del revesrimrenro son
esenciales: Sistemas de administraciónco/óníca
- Si ~I proceso de revestimiento no está. bien centro ..
lado pueden existir defectos qce podrían provocar Estos sistcn1:;i,s pueden ophcarse purn la adm1nistracion
la liberación brusca de la dosis. local e1'1 el 1ntesnno para el 1ratnm1en10 d..: cnfcr1ncda-
- Hay que conseguir que les gotitas o partículas se des inO:'lmtuoñas., 1nft'«'1onts y di.irrea, y como método
fusionen formando una pclicul3 uniforme. de: adminisrracion sistémicá.

304
FORMA FARMACÉUTICA ORAL oe LIBERACIÓN MOOfFICAOA

El diseño de estos sistemas de administración se grados de metoxilación o amidacién, o mezclada


basa en: con etilcelulosa.

EJ pH especiñcc del colon: para cUo se. utilizan


polimeros sensibles al p1-l, por ejemplo REFERENCIAS
combinaciones de Eudragit 100-55 (pH 5,5) con
Eudragit S (pH 7). El fuudamcnto es que el Am1dQC,# (i.L, Lennerae, H, Shah, V..P. and Cnson, J.R.
(199') Pbann. Re,., 1 O, 413.
íárn1aco se libere a un pf-l deterrninado, B:ul~y. C.A._. Rl'}·la. P. and 1\i\11.lick. A.W. (1996) Ad,·. Drua
ti tiempó de ironslro por el ínresuno üelll'•llo. Estos Dn·. Rcv., :2:2, 85.
sistemas se basan en controlar el momento de Ch.ten Y.W. (1995) No,.-cl drug dcliVtt)' t)'M.cms.. J\1o.rc~.I
libel'3.caon del fármaco aeuvo. Oe'kkff, New York.
Las b.lc.tctias colénicas. El fundamento es el
eevestimiemc del sístentn de administración del
fármaco con un polirnerc sensible a l:a.s b;actcrios AGRADECIMIENTOS
colónicu. La degradación del pcíímeeo permito la
liberación del fórmaco nctlvo. Emre los pollmeeos Los au1orcs desean agradecer a los Dres, L. G. Mart1nl
empicados «rún 1;1 nmllasn cristalizada (mezclada y P. B. Gero¡¡hty (Glaxo Smithklinc Pharrnaceuricals,
con erilcelulosa) o una copo gruesa de pectina Harl()\\\ Remo Unido) su ayudo y consejo para elaborar
comprimido, erueelazndu con calcio, con diferentes este cnphulo.

305
PARTE CUATRO
,,.., ,
DISENO Y FABRICACION
DE LAS FORMAS
,
FARMACEUTICAS

307
21
Soluciones

Michael Billany

ÍNDICE DEL CAPITULO

Introducción 310 Edulcorantes 31 8


Aromatizanles y perfumes 318
Ventajas y desventajas de las soluciones como Colorantos 319
p-ntaelón oral 31 O
Tipos de preparados 319
Ei..cclón del dlsolvenlo 311 LfQUldos para apllcaclón cu!Anoa 319
Solucionos acuosas 311 Lociones, llnlmentos, plncolaclones
r,pos da aguo farmacéutica 31 1 y colodiones 319
Métodos para mejorar la solubilidad acuosa 311 PreparadOSotológloos 319
Co$olw>ncia 31 1 Preparados oftalmológicos 320
Control del pH 312 Irrigaciones 320
Solubiliza<:ión 312 Enjuagues bucales y ga,garismos 320
Formación de complejos 315 Productos nasaJes 320
Mod,ficación química 315 Uq,,idos orales 320
Control del tama~o de partículas 315 Elixires 320
Soluciones no acuosas 315 Pastillas para la tos 320
Aceitos lijos de origen vegetal 315 Mezclas y pócimas 320
Alcoholes 316 Producios parenrorelos 320
Alcolloles pohhidrocos 316 Preparados rec1ales 320
Oimetilsullóxido 316 Proauctos rntenneolos 320
Éter elíllco 316 Aguas aromatizadas y licores 320
Parafinaliquida 316 Ex1raclos. inlusiones y Unturas 321
Otros disolventes 316 Jarabes 321
Otros aditivos de la formulación 317 Estabilidad de las .soluciones 321
Tampones 317
Modff,cadores da la densidad 317 Fabricación de las soluclonos 321
Modificadores de la lsolonlcldad 317
Mejora da la viSOOsidad 317 Referencias 322
Conso,vantes 317
Aeduct0<es y anltoxidanles 317 Bibllogratla 322

309
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Un íúrmaco debe encontrarse habiumlmcrue en


INTRODUCCIÓN solución antes de que se puedo absorber. Si se
administra en forma de solución, el Iármaec está
Debido a ln importancia que tienen la~ soluciones en inmedlatarueme disponible para su absorción, por
cantas áreas de Ja formulaciún farmacéurica, es esencial lo que lu respuesta tcn('Cutic.a es más rápida que si
entender sus propiedades, los íac.torc:s que afectan a su se usa una formo posológica oral sólida, que
solubilidnd y el proceso de dasolución. Estos temu, b,\;i- primero debe di!tlrcg_arsc par1,1 permitir Q\IC el
cos se trumn en los Ca,pitu1°"'2 y 3, cuy.a lectura se reco- fármaco se disue.lv.1 en el liquido gnsrrolnrestinal
mícndn junto a l:1 ue este 1.11µi,ulu V'"';' lu u1cjv1 curu .. ~lllCS Oc que vualo1 comenzar l.a absorción. Aunque
prensión de: los principi~ implicados en la formulación el fár1naco debrera precipitar en la solución en las
de las soluciones. condiciones 6c:idus del estómago, se cnc~ntrurá en
Lns Cor1nas de expresar la solubilidad y las definicio ... un estado suficientemente húmedo y, ñnalmeme,
ncs de los términos uulizados también se explican en en un estado di\11dido que permite su absorción
dichos cnpitulos, pero vale la pc:n1 repetir que una solu- n\pida.
ción es un sistema homogCnco monofáslco que consto Una solución es un sistema homogéneo y, por Lan10,
de dos o 1nás componemes. El discívemc, o la mezcla de el fórmaco se encontrará umformemcntc distribuido
disolventes, es una fase en la que se produce In disper- por todo el preparado. En los (ormulncioncs de
sión y el soturo es el componeme que se dispersa en suspensión o emulsión se puede producir urna
íormu de moléculas o 101\ts en el disolvente. posolog1a no uniforme debido a 1~1 .scparnci6n de
En general, el di~Ol\'cntc se encoemra en la mayor can- fu:,cs que se produce durante el alrnaeenamlente,
Lidnd, pero huy varias excepciones. Por ejemplo, el Juro- Algunos f:írn1acos, incluidos O)pirina y cloruro
be 131' com icnc un 66, 7% en peso de sacarosa cerno potósico, pueden 1rriuar y dafiar ln mucosa góstrica,
soluto en un 33,J'Xi en peso de agua como disolvente, en particular si se: localixon en una zona, corno
En Jo mayoría de las wtucione:s í:1rn1acéutic::nses pro· ocurre a menudo después de: ha inge~tión de uno
bnble que ..:1 sistcm3 disolvcme seo líquido )' que el forn1a posológica oral. La irritación se reduce con
St)lulo sea Hquido o sólido. 1..ai dispcnfionc, sólidos, en In ad1ninistr.ación de uno solución del íármaco
lns que eunto el soíuro como el drsotvente son iólidos,sc debido a la dilución inmediata en el contenido
usan para mejorar la biodispon1bihdad de los fármncos gdsirico.
poco solubles. 61 sotute se cncucn1ra en forma dé dis-
pcr::,,í6n molcculnr >', por tanto, muescrn una velocidad Sin embargo, 1¡a1nb1én se asocian varios problcmats con
r(1pic.Sa de disolución deb,do a su superficie específicn lo fabric:.ción1 U11nsportc, estabilidad y adfni11lscraci6n
muy nlru Ad1•mi~, r-~1~, r~u·1acul11s yo se eneuernrnn dis- de lns ,ioluc1ones.
gr-cgnda~ y en estado J1umcdo, por lo que se adsorbe
poco nire en su i,up..:.rtic,c que pud1cr:;1 mhibtr su disoíu- Los liquidos ocupan un gnan volumen y, por tnntll,
ción, r ocluso, puede haber un ligero incremento de su flOn incó1nodos de tran)pottar y :1lmaccnnr. Aclc1ni1s,
solubilidad real. todo el producto se p1trdi: de formo inn1cdiato
Las soluciones de gas.es en liquidos son caruc1crÍ$ticas e irrecupcr-Jblc si se rompe el c1\vusc.
de lo:; aerosoles, en los que el ga1 prepelcntc se dispersa La esto.b11id:1d de los componentes en unu ~uluc.:ión
o disuelve en el disolvente b:ajo presión. Al pulsar el Acuoso. es peor que cuando se formulu como
mccnntsmo de lo valvula, el propclcncc expulso el pro· co1nprisnido o cápsula, en ptirtlculor si son ~c1,sibles
ducro d1,;I envese. El propelenre se evapora de inmediato a h, l1idrólisis. El pcnodo de validez d..: uno forn,n
y dcjn el principio ::icti\'O en form:1de godcutns o por.. posológ-ico liqukt:i es, a menudo, mucho menor que
rlculas diminuta» o dentro Je una estructura dt: el del correspond,entl! preparoclo en rormn sólida.
espuma. No 6610 .;~ impo,r1.1ncc la c-st::ibilidad del l'armt1C(')1
~ino uunbién la de tos dcm:is excipientes, con10
surfac1an1cs, co1uerv2nte,, aromntiz~1ntcs
VENTAJAS Y DESVENTAJAS y color.ante,s. No obslonte, la escobil,dtld quin,icn d..:
algunos componcnccs puede rncjc}rllr si se: uso un
DE LAS SOLUCIONES COMO
sisrc1na mixto de disolvcntcs. Ul inclusión de
PRESENTACIÓN ORAL u1'1 ~urfocuu'l1c por encimo de la concentración
crí1ica de )>US 1niccla> puede m..:,ornr r121nbit!n In
Aunque los conlJ)r11111d1.X y capsulas se usan rnús qui; los estabilidad qu1mk.a debido a qut J!'I d.:grodnclón
prep.mulos liquidc)i, cuando se requiere la adrninisrrn- hidroJl11c3 de un mat.cri:.l se puede reducir cunndu
ción oral, 1.:!ILOS últimos :1por1an varia, vcntnjas se ~olubtl11.a en m,celos.
Las ~olucioncs pn.>porciunan 1amb1én u11 n1cdi(>
Los líquidos son 1nó-. flicil~ de trag-Jr que los adcc:undo para el cttc11n1enco de m1c.:rOllrg:ln1sn,os
sólidos y, por ranro, resultan parteculnrmcrue y, por tan10, pucd.:n retruerlr l¡i incorpo,·uc:ión de un
accprublce pam el uso en pcdi~1ri.1 y gerimriu. con!lcl'\rnntc.

310
La mo~vria de los preparados líquidos está diseñado morfina y mnleato de ergotuminn, requieren agun para
de forma que la dosis habirunl del fármaco se in)-«Cioncs Dt> sin aire disuelto.
encuentre en 5 mi de producto, o en un mUJtiplo An1bos tipos de agua se obtienen u parur de agua des-
de 5 mi. La posología exacta depende de la 1tlado apirógena del mismo modo descrito tlntcrior-
capacidad que tenga el paciente para usar una mente, pero a continuación se hierve al menos durante
cucharilla de 5 m) o un cuemagoras volumétrico. 1 O minutos, se enfría, se sella en tos envases eliminando el
Et sabor de un fármaco, que habitualmente es aire y se esteriliza en el autoclave. Para rnás deralles sobre
desagradable, es siempre más pronunciado cuando has soluciones parcnrerales, consultar el Capítulo 35.
se encuentra en solución que cuando se encuentro
en tormo sóhda. San embargo, es mcil anndlr Mlitodos para mejorar la solubilidad acuosa
eduleorarues y crcrnatizantes que hagan el producto
más a¡¡ndable al paladar. Aunque el agua es muy utiJii,:,do como componente en
los preparados farmacéuticos, puede que no seg posible
garnnuzar la disolución completa de todos los compo-
nentes en las temperaturas de almacenamieruo norma-
ELECCIÓN DEL DISOLVENTE les. Las sustancias muy ionizadas son fácilmente solu-
bles en agua en un amplio intervalo de pH y los ácidos
Soluciones acuosas y bases débiles se solubilizan de la forma adecuada en
sus pH Iaverablcs. Aunque esté en solución, sigue
SI agua es el disolvente mt\s uLilizodo como vehículo siendo importante g.orantii.1r que lo concentración de
para productos farmacéuticos, debido n su companbi- cualquier material no sea cercana n su limite de solub1·
lida.d fuio1óg1ca y a la ausencia ele toxicidad. Posee una ltdad, Y3 que el producto puede preclpltar cuandc se
constante dietéctrica alta, lo que es esencial pata enfría o si se produce la cvaporac-ión del vehículo. En
garantizar la disolución de una amplia variedad de cuanto a los fármacos no ionizados o los electrólitos
materiales ionizables. En algunos casos) esta propie- débiles que se encuentran a un pH que no favorece su
dad puede ser una ventaja, pero la falta de selectividad ionización abuadanrc, se deber) usar uno o varios de los
puede. ser también la responsable de que las soluciones métodos siguientes para mejorar la solubilidad acuosa.
acuosas contengan sustancias no deseadas, corno sales 0,""'1,,u:ia. La solubilidnd de un electrólito débil o
inorgánic:11.s e impurezas crgánicus. É.stn es. una razón de un compucs,o no polnr en agua puede mejorarse si
por l:a cual el agua no se uso COL'I frecuencia para la se ahcn la polaridad del disolverue. Pura ello. se puede
cxtracxión de los compcnerucs activos de los produc- adadir otro disolvente miscible en agun en el que sea
tos vegetales. soluble el ccmpuesro. Los vehículos que se usan ccmbt-
nMc~ rurn aumentar la. solubilidad de un fármaco se
de-nominan codisolvenrcs y a menudo la solubilidad de
Tipos de agua farmacéutica este sistema mixto es mayor de lo que se puede predecir
El agua potable se puede usar para muchos preparados. a partir de la solubilidad del material en cada disoíverue
És1a es el agua que se cxt me fresca de la red de ngua por separado.
potable y que es adecuada parü beber. Si no se puede Como se ha demosrrudo que In solubilidD:d de- un í:ir·
obtener este tipo de agua, el agua purificada que cumple maco dadc es máxima en uno constante dicll!Ctrico par·
las earaeterisucas de lo farmacopea BP es adecuada, ticular de cualquier sistemn de disolvente, i::s pos1ble eh·
aunque mas cara, y de-be hervirse y cnfeiarse inmediata- minar aquella:. mezclas de disctveruc que aporten otras
mente antes de su uso para destruir cualquier rmcroor.. constantes dieléctricas. No obstante, en algunos casos
ganismo vegetarivo que pudiera estar presenté. Sin se ha demostrado que la naturnleza química del sistema
embargo, el agua purificada debe usarse en codas las disolvente utilizado puede tener la mayor importancia.
ocasiones en tas que no es deseuble I~ presencia de sales, En el Capitulo 2 se puede encontrar una explicación
que a menudo se encuentran disueltas en el agua poca- más detallada de los efectos de (3 estructura molecular
ble. Nonnalmc:nte, el agua purificado se prepara por del soíuro y las propiedades fisicoquirnicas del drsol-
desníación o desionización del ngua potable o por un \'COIC,
proceso de or.mo.sis inversa. La elección de los codisolvemes adecuados C3 algo li-
Par.a IJ forrnulación de solu-.:ion~:, parenterales debe 1n1tada en cl campo íarmncéuuco corno consecuencia de
usarse agui para inycccionc-. que se obucnc esterili- su posible toxicidad o capacidad irritativn, en particular
zando agua destilada libre de pirógenos inmediata- si se destina al uso oral o parenterul, Lo ideal es que las
mente después de su obtención. Para lu formulación de mezclas adecuadas posean valores de constante dieléc-
l3S soluciones acuosas di: fármacos, corno fenobarbi- crica entre 25 y 80. EJ sistema mis utilizado que abarca
tona sódica o aminofilina, que son sensibles a la presen- este: ll\terv;.1.lo es la mi:2cla de agua y etanol. Otros disol·
cia de dióxido de carbono, debe usarse agua para inyec- \-C-OtCS adecuados que se pueden usar con agua son sor-
ciones sin dióxido de carbono, De igual modo, los bitol, glicerol, propilct1glicol y jarabe. Por ejemplo, se usa
f:lrmlcos que son susceptibles de oxidación, como apo- un.3 mcttln de propilcnghcol y aguo paru mejornr l3 ,-o-

311
A 1i1ulo de ejemplo, se puede citar la solubili1.oción de concenrraeién del surfoctantc a partir del cual se puede
hu vitaminas hidrosolublb como Citomcnodiona utiJI .. elegir ln canddad ópdrnn del producto solubilÍ2.lnte para
zando pohsorbatos, lo que permite su incJusión con vi· una cantidad dodo del fórm<lCO [Pi¡;uro 21.1 (b)I,
c:aminas hidrosolub1csen la misma fomluloci6n acuosa. Otro mCcodo consiste en construir un dia¡nma de
Unn mezcla de icido glicóhco y Jccitina proporciona un fase ternaria (Figura 2 J .2) que presentará una imagen
sistema mixto de micclas para la administración paren- más exbuustiva de los efectos de las concentracicnesdel
reral de estas vnammas, sclubilizado, del surfacrante y del disclveme sobre las
Ln solubilidad de clertudraro de amiodarcna puede caracteristicas ñsices del sistema.
mejorarse de una forma similar, aunque este fármaco Los eres ejes forman los tres lados de un triángulo
puede disolverse solo en cenccntraciones alcas. equilátero, representando cudn eje el 0%---100% de uno
l..:i solubilización de yodo para producir vodóforos se de los componentes. El punto A representa, pOr tanto,
consigue usando éteres de macrogol. Estos productos una formulación que contiene un 50% del soleto, un
muestran varias verueias sobre las soluciones simples de 20'Yo de surfactante y un 30% de aguu. Al rr trazando
yodo, incluidas uno meier estabilidad química, una en codo punto un nU,nero que represento un sistema en
menor ~rdida del principio activo debido o sublima- particular (p. cj., 1 • so1ución transparente, 2 • emul-
ción, una menor corrosión de: los insLrumentos quirúr- !lión, 3 • ge1 unnspareme, eic.) y encerrando cad:. sis-
gicos y, en algun~ casos, un aumento de actividad, terna en unos H1nites, se puede construir un diagrama
l;l aceite de ncino potioxietiladc se usa como agente de rose. Las formulncioncs adecuadas, que serán las
solubiliY..ante en varias inyecciones intravenosas, incluida soluciones transparentes, se ven a simple \;Sta y se
esta formulación del inmunosupresor ciclosporina para puede elegir la mejor teniendo en cuenta las propieda-
infusión inrravencsa. Se debe ser cauro al utilizar este des requeridas para este tipo de producto.
surtacteme, ya que es bien sabido que se pueden produ- "[amblen es unportante garanuzar que la tormuíacion
cir reacciones anafilácrica.s cuando se inyecta. elegida 110 se encuentra demasiado cercana a los limites
Se han solubilizado otros fármacos, corno anribióticos de la fase, cuyas. posiciones pueden dependerde la tem-
como griseofulvina, que se ha formulado con ceroma- pernrura de nlmacenamienro del producto. En general,
crogol. Los poloxámcros (copolimeros de polioxietileno el grado de solubilización de un fármaco aumenta 3
o poli9xopmpileno),algunos de los cuales también son medida que lo hace la tcmperaturn. A parnr de este dia-
adecuados pira la administración parenteral, se usan
para mantener la rranspare.nci:1 de las soluciones para
uso 01'21 (Oarcfa Sa¡rcdo y eou., 1991). Los derivado,
de lonolinn también se han usado para In solubiliznción
de los aceites voladle:s y esenciales.
t n u,lnhilwl~ de loi: compuestos fcnólicoi.. con10 cre-
sol y cloroxtlenol, que normalmente son solubles en
agua hasta un 2% y un 0,03%, respectivamente, puede
CMA
mejorar si se solubiliu.n con jabones. Lisol contiene un
50% de cresol en un sistema acuoso usando los jabones
potásicos de los ácidos oleico, linoleico }' linolénico.
1
También puede ser posible combinar los efectos favora.. (a)
Concentración def soeubilizado
bles de la solubilización y cosolvencia de una formulación.
Se puede formular una soluciónde cloroxiJcnol al 5% si se
incluye ricinoleacopotásico. Et.te jabón se forma in siru por
la reacc..ión entre cl hidróxido porásleo y el aceite de ricino. Conoen11adÓI>
Como codisol\~n,c:s se mdu)"Cn etanol y terpineol. crlla do m.c:Olas
P-a,a gar.in1iza:rque K el~ la concentración ópLima de rlA t1:1 ll'f~Ulnl•

1uñacaan1c,se añade un peso o volumen conocido dct


mismo a. c:acb una de las series de viales qué contienen el
d1solvenu:.Uru1\tt pranlizado el control adecuado de la
temperatura,se añaden cantidades variables de} solubili-
zado (dd producto que se va a solubili?.at) a cada vial en Concéntración da su.rtactante
una coocc:ntración creciente. La concentración máxima (b)
del fármaco que di: lugar a una solución transparentecon Figura 21.1 a) Gráfico de la densidarl óptica de un sistetna
una concentración dada del surfactante se puede deter- de solut0/surtactan1e/dlsolvente frente a la concenrración
mmar vssualmenre o midiendo su densidad óptica [Fi- dGI so1ub11izado, mostrando la concentración máxima del acfilr,,Q
(CMA) b) La de1erminació0 dé la CMA en al mleMllo
gura 21. l (a) J, y 51! conoce como la concern ración
de concenlrnciones de un surtactante dado p,opon;ionará
nl:ix1ma del adiri\'O(C.\t~.\). Este método se puede rcpe- los da1os necesarios para elabOrar esie g,álioo, pem,iliendO
tir con cantidsdes ditcrentes del surfoetAnt~, lo que per- ctGgir ta concenlraclón 6Q1ima del surtadante para ~za,
mite construir un gr:,ljro de los valores CMA frc:nic o lo un.a eoncen1raclón dOda del p,lnclpio acrlvo

313
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

100 O

Conceruración/
del so~billzadO
(%)

100 60 20 o
Concentración ese soriactanlé (%)
Figura 21.2 Construcción oe uo dia.grama de fase temerte,

¡ruma de fase ta1nbién se puede mostrar la composioón Hoy tn!l. cick>dextrinus naturales, dcnorninudas «, /J
ra.s1c:t de los preparados diluidos. Por ejcmptc, el pun- y r, cu~ C$tructuras anotnres están compuestas por 61
10 8 representa un producto fvrmudo por un 401.X. dé 7 y 8 unidades glu,;opi.ranosa,rcspcctivurncntc, a las que
solución y un 60% de surfactante. Si se truzn una linc:a se suma una serie de derivados que aumenta de día en dia.
recta entre ese punto y el punto C se representa la dilu- Los fánnacos poco solubles de un tamaño apropiodo
ción deJ producto con cantidades crecientes de agua. se Introducen en el interior di: estas estrucrueas formando
En caso de! que la concentración del fármaco que se complejos de inclusión solubles, habitualrnerue con una
\1\ a incluir en el producto scu fiin, entonces S<: puede molécula de ehuéspede por molécula de ciclodcxrrine
usar el tercer eje para representar las concentraciones (Pagington, 1987). Como ejemplo de los fármacos
,·sri.-blc.s de! tercer cxcipicnrc, como un eodlsolventc, com..:-n:ializado> en cuya formulación se han utllizndo tas
Sin cmb:ir¡o. estos valeres deben I rf1ZOr!i<: como cl por- ciclodex1rina1 se puede citar uno nmpliu vnricdnd de
ccntaje del farmaco y de los excipientes para garnntizar' prostagl::and1n3J para 1nfu.,.i6n Inuuancrlal, un prtpnrndo
un ~lor maximo d1:I 100%.
Como alterrmtivn al uso de lo.~ susrancias tensioacti-
\'~ como agentes solubilizarnes se us::111 J:1.s ciclodexrri-
nas (Szejtli, 1994). Esta gama de compuestos se basa e
en una Serie de unidades glucopiranosa unidas que for- •'' ''
man estructuras c1clicta:, que simulan cilindros huecos '
''
{Figura 21.3). Como la superficie interior del anillo es '
hidrofóbica, debido a In presencia de grupos -Cl-l::, los
, , ... ~ ..t'..... : :+'' .. __ .
:: ::: :: :: ......

- ....
f:irm:>:eth que son poco solubles en ugua pueden aco- 1
modarsc en su mtcncr. l..o purtc extcrnu de In l.'::,tru<:tura
es hidrofilu::a )', por tanto, muy soluble en agua (St\!llll }' Figura 21.3 RepfttStn1ac:aon de ltJ G-5lruetura de las
R:i~w,ki, 1997).

314
SOLUCIONES

antiséptico para gargarísmos a base de yodo)' un liquido nato y benzoato de testosterona y esrradiol, respectiva-
oral que contiene el fármaco antifúngico itraconazol, mente, son buenos ejemplos, La solución oleosa man·
Formación de rompkjos. En algunos casos, es posible tiene una entidad discreta dentro del tejido muscular,
hacer que un fármaco poco soluble inreraccione con un liberando el fármaco lentamente en el tejido circundante
material soluble para formar un complejo interrnolecular cuando se va dividiendo. Una so!ución acuoso similar di-
soluble. Sin embargo, como la mayoría de los complejos fundirla rápidamente y1a.J ser mt$Clblccon el liquido tisu-
son macrornoleculares, tienden a ser inactivos y no pue- lar, se provocarla una liberación rápida del fármaco.
den atravesar las membranas lipídicas. Por eso es cscocial A la hora de elegir el disolvente adecuado, hay que:
que l.:. form.21ciñn de. complejos sea fácilmente re,,.-en.ihl#. rentor t~n r,1rntA .:.u pn~ihlP ro,,riricbtt, iM'irJ'hilirh1ñ y J:rn-
de manera que d Iármecc libre se libere al entrar en coo- sibilización y también si es inflamable, su coste, estabili ..
cacto con los liquido.s biológicos o incluso antes. dad y ccmparibilidad con otros excipientes. Es evidente
No es fácil predecir si un fármaco dado formará un que la voriednd de disolventes disponibles para incluir
complejo con un compuesto en particular para mejorarsu en los productos para aplicación externa es mayor que
solubilidad. Muchos complejos no son sclcbles en :,gua y ln existente para uso interno y que las opciones en los
serian, de hecho, más aptos para la liberación prolongada productos parenterales son aún más limitadas.
del íármaco. Hay varios ejemplos de uso general bien No obstante, existe una variedad muy amplia de
conocidos, como son la formación de complejos de yodo disolventes para Jo íabricación de prcducrcs farmncéu-
oon una solución de polivinilpirrolidona al 10-15% par., ucos, En estos casos, el discleeme se elimina antes del
meiorar La solubilidad acuosa del principio acnvo, De un envasado y, por tanto, no está presente en el producto
modo siJnilar, se puede conseguir la ínteraccién de ulJd. de.finiuvo. Como ejemplo, se pueden ci1ar acetona, des·
l"to3 y bc:m:oat0$ con untinas corno tcofilin3 o a.klDill o dtado de perrótco y clcrorcrmo, aunque este Ultimv
con un carlr.azocromo para conseguir el mismo efecto. también se usa cerno :aromatiza.ore y conservante en
1Wod,fe&adlm qujmka. Como último recurso, puede ser o.Jguno.s fcrmulaclones preparadas p:ara uso extcmporá-
necesaria la modificución qulnlic-o de un íármaco para neo. A coruinuaeién, se eneuenrra uno clnsificoción de
producir un dcriv,do hidresoluble. Como ejemplo se algunos de los disolventes no acuosos más usodos en los
puede cito.r lo síntesis de lns 5'1lc• fo$fato sódico de hidro- preparados farmacéotieos,
cortisona, prtdnisolona y betarnctusona. El succin,uo
sódico de donníenicol hídrosolublc no tiene octivid.1d an- Aceites fijos de origen vegetal
tibacteriana por si mismo, pero es adecuado p2r.1 la admi-
nis1ración p:um.rcr:11 en forma de solución para obtener Se trota de aceites no volotilcs fomt3dos prlncipahneme
unos niveles plasmáticos altos, después de lo CU3I se vuek~ por ésteres de ácidos grosos de ghcerol. Por ejemplo, el
a convertir en su base activn poco soluble. Hay muchos eceue de almendre, que consiste en glicC:rldos, princi-
cicrnpíos de Xl<los y beses poco solubles que se collVl<ttffl palmente ácido oleico. se usa como disolvente poro.
en una sal pera aumentar 1::a solubilidad en agua .. inyecciones oleosos de fenol, producto que e, inestable
Control del tama,lo d.: partJCulas. El tameño y I& forma en ngua debido a la naturaleza cáustict1.de las soluciones
de las particulas muy pequeñns pueden afectar a su so· acuosas de fcnol. El aceite de- cacahuete riene uno com-
lubilidad cuando tienen un diámetro menor de 1 µrn. posición quimica siinilar y se usa. como disolvente de:
La solubilidad disminuye a medido que disminuye el ta- dimeecnprol inyectable. Los aceues de oliva, de sésamo,
maño de pa.rticu.13s y la dispersión molecular de íos firma- de maíz, de semillas de algodón, de soja y de ricino son
cos en soluer.oncs de $ÓlidQ/sólido puede mostrar una adecuados para el uso parenreral, usándose este último
mejor biodisponibilidad debido al aumento de la solu- también como disolvente de rmconazol en gotas ocula-
bilidad del fármaco dispersado. No obstante, en la préc- res (Lee, 1985) y en algunas formulaciones de triamci-
tic-o este fenómeno tiene una aplicación escasa para la nolona en gotas óricas.
formulación de las soluciones, pero sí tiene una relevan- El oleare de ctiJo, Que es un disolvente útil p3ra los
cia particular en la formulación de una suspensión. inyectables de ~rg:ocalciferol )' de propionato de ce~aos-
terona. es menos viscoso que los ;1ceitcs dr:scritos ante-
Soluciones no acuosas riormente y, por tanto, se inyecta más fácilmente por ví::i
Ínt.t3muscular. El benzoato de bencilo áene una viscosi-
Si no es posible garantizar la disolución completa de tos dad similar y se puede usat como disolvente altern.utivo
componentes en todas las temperaturas de almacena- paro dim',!.C"C3proJ.
miento o si el finnaco es inestable en sistemas acuosos, AJgunos aceites fijos son suficientemente insipidos e
puede ser neo:sario usar corno alternativa un disclceme lflodoros co1no para ser adecuados para el uso oral como
no acuoso. El uso de sistemas no acuosos puede tener disolventes ¡)31'3 rruue.riaJescomo bs vitaminas A y O. En
también otras venraias como, por ejemplo, el uso fre- ocasiones se us:i. el aceite d~ coco fra:ccion11do como
cuente de la inyección mtramuscular de soluciones de disóJ,..cnte dC'. ;1Jgunos antibióticos, que se hidrolizarían
fárma,or. en aceites puna el tnuamiento d·-.. tipo d~p(Y.ato, rOpidomc-ncc :.i oc formuln:;cn como :)l5tcm.u, acuoooa.
y algunos fármacos se siruerlzan específicamente pana Las formuh1ciones de vcterinarin l3mbiCn pueden
mejorar sus solubilidades en aceite .. Los ésteres propio- <:ontcncr este tipo de disolventes como el ace.ite de ca·

315
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

cahuete, que se usu para diluir hexacíoeofeno en el tra- YCOlCS con alcohol o agua, aunque su principal uso es en
tamiento lle ln fasciolasis en rumiantes. In formulacíón de bases de pomodos miscibles en aguo.
Lo, aceites tienden n ser desagradables cuando se Hay rarnbién otros ghcole.s que, aunque se incluyen
usan externamente, o menos qué se presenten como raramente en los productos de uso humane, se pueden
emulsión, f!I aceite de. cacahuete es uno de los pocos usar en los procesos de extracción o como disolventes
que se pueden poner como ejemplo y se u.$3 como disol- en la fcrmulecién de soluciones de veterinaria >' horti-
vente del linimenro merilsalicllato. cultura. Como ejemplo se incluyen dipropilenglicol,
dietilenglicol, erilenglicol y sus éteres monoetílicos.
Alcoholes También es muy uciliz.-do el glicerol, un alcohol que
posee tres grupos hidroxilo por molécula, en particular
El alcobol etílico es el disotvente más uúli.tado dentro corno codisolvenre con agua paro uso oral. En concen-
de este grupo. en particular para aplicaciones externas, rracioncs muyeres se usa, por ejemplo, en formas inycc-
)'O que su ropído evaporación tras su •plic•cion sobre lo tables do fcnol y glicerol,
piel proporciono una acción refrescante a productos
como la loción de ácido salicíJico. También es particu-
larmente útil paro In extroccióo de fartnacos crudos,
Dimetilsulfóxido
siendo más selectivo que el ugua. En una concentración Se trata de un compuesto muy polar y se cree que faci..
mayor del 15% tiene actividad antirnicrobiana, pero lita la penetración de los fármacos a través de la piel.
debido a su toxicidad se usa por vía oral o parenteral Aunque se usa principalmente como disolvente para
sólo en concenu-aciones baias, habitualmente como fármacos en veterinaria, también se usa como vehículo
codisolvente con agua. para yodoxuridina, un fárm3co andviral, que se: aplica
Si se necesitan para una aplicación de uso externo se en In piel humunú,
incluyen hobiLunhncnte en forma de alcohol mctilado
indu,mal (AMS), que es un producto libre de impues-
tos y es mo, barato que el etanol. Como el alcohol me-
Éter etfllco
tilado industrial contiene un 5% de alcohol metihoo Este rnarerinl es muy utilii:tdo ea la extracción de far-
como desnaruralizame, es un producto demasiado tÓX)CO maces crudos, pero debido a su propia actividad tera-
para su uso internu. péutica no se usa para elaborar formulaciones para uso
Un alcohol que posee unas caractertsucas similares es interno. Sln embargo, se usa como codísolvente con
el alcohol isopropilico, que se usa externamentecomo alcohol en algunos eolodjones.
disolvente para dicofano. Sus principales ventajas son que
tiene menos prcbebflidndcs de ser objeto de abuso Parafina llquida
que etanol y que no es necesaria 5U desnaturalización.
La nnruralcza oleosa de este maccri31 hace que no seo
Alcoholes pollhfdricos agradable pnru el use externo, aunqu.: se usa " menudo
corno dlsolveme p:1ra la aplicación tópie.:i de Iármucos
Los alcoholes que condenen dos grupos tudroxaJo por c11 formulaciones de emulsión. Antiguamenl.:se usaba
molCCuJa se conocen corno glicoles, pero su toxicidad parafina liqulda clara como la base de gotas nasales oteo-
impide normalmente su uso interno. Una excepción im- sas, pero ahora este ripo de preparados no se usa apenas
portante es el propilcnglicok porque provoca ncumoni.a lipoidea si se inhala el pro·
dueto hacia los pulmones.Tiene un pequeño uso en for-
CH,·CH(OH)CH,OH mulaciones veterinarias como disolvente de levados
amíhelminricos que connenen eerracíoruro de carbono.
que se us.n n menudo junlo con ogun o glicerol como
disolvente. Se csu, por ejemplo, paro la íormulnciónde:
myecrablcs de digoxina y li.:nobarb1ual, en algunas for-
Otros disolventes
mulaciones de dinccpnm Inyectable y eorrimoxaeol para Miriscato de iboprvpiló y palmitatoJe isccroprlo se usan
lníu.si011 imraveeosn, como diluyente de cloranfcrucol como disolventes de uso externo. en particular en cosmé-
gotas óticas y en ulgunus marcas de hídrecornsona gotas tica, donde su baja viscosidad y su ausencia di: grasa lt:::.
éticas, así co1)'10 cu muchos preparados de uso Of"31. hacen atractivos. Dimetilfonnamidl y dimecilacerarnida
Los policrilcnglicclcs (PEG) do menor p<:50 molecu- se han usado como dísclvemes ca veterinaria, pero su
lar- o rnacrogoles tienen la siguiente fórmula general: toxicidad les hace inadecuados para d uso humano, Las
aplicaciones del queroseno también son muy escasas, uti-
lizándose principalmente como dssoleenre de msectici-
das, corno pin:trinas y butoxido de pipcronilo
)" uenen uno u1nplin santo. uc gradus de v1).(X)S1d3d. Por :,i.; uc11iz:1 :<ilé110 en alguna~ gotas ó1icas pum uiso
ejemplo, 1>1rC ·lOO ~e usu como disolvente de la wlución hu1nanc), pnra di)olvcr In cera del oido, y glieofurol es un
ropsca de clotrimuzol. Son muy utilizndO!> corno codiscl- dis4..,lvcnli.: útil ptlt"'J produtl03 pal\!nttr;alcs.

316
SOLUCIONES

Cerno sucede con los si$tcm~1i aeeosos, puede ser posi- igual> menor o mnyor que aquél, respecuvememe. EJ
ble mejorar I" solubilidad de un íúrmaco en un \',:hículo l'OOlt?riol más utilizado para modificar lo densidnd es lo
en particular si se usa un codisolventc. Por ejemplo, nitro- dcxtrcsu.
celulosa es poco soluble en alcohol y éter,pero no se solu-
biliz.a adecuadamente en la mezcla de: ambos. Asimismo, Modificadores de la isotonicidad
la formulación de digoxina inyectable se mejora con la
inclusión de alcohol etílico y propiJenglicol. Las soluciones para inyección, para aplicación sobre
mucosas y las soluciones de gran volumen para uso
oftálmico deben ser isoosmóti~11~ ceu el liquido tlsular
parn evitar el dolor y lo irritación.
OTROS ADITIVOS DE LA FORMULACIÓN Los modificadores de la isotonicidad mA, usados son
dextrosa y cloruro sódico. Los ajustes de la isotonicidad
Tampones sólo pueden hacerse después de añadir todos los com-
ponentes, ya que cada uno de ettos contribuirá a la pre-
Se trára de materiales que, cuando se: disuelven en e) sión osmótica global de una solución.
disolvente, permitirán que la solución resista cualquier
cambio de p+l en caso de que se añada un ácido o una Mejora de la viscosidad
base. Ln elección del tampón adecuado depende del pi I
y de lo capacidad de rnmp<>namíen,o requerida. Debe Puede ser dificil que las M)lucioncs 16picas acuosns se
""" rnn,1,n1 ihle con otros excipientes )' tener una toxiei- mnntengau en su lu¡ar sobre la piel o en los ojos durnrue
dad baja. Los sistemas de mmponamieruo más acep- un tiempc slgnificndvc, por su bajt viscosidad. Para con-
tables e11 farmacia son aquellos que se elaboran con unrrestar este efecto se pueden usar concentraciones
carbonatos, citratos, glucunatos, lactatos, fosfatos o bajas de agentes gefificanres que aumenten la viscosidad
tartratos. Los boratos se pueden usar para 13 aplicación aparente de un producto. Ejemp!o de este tipo de sustan-
externa, pero no sobre las mucosas o la piel erosionada. cias son povidona, bidrcxierilcelelosa y carbómero.
Aunque las soluciones de fármacos que son electrólitos
débiles 11c·Luoriln como tampones, su capacidad de tam- Conservantes
penarnicnro no es suficientemente robus1a y debe meio-
rarse con une de los sistcm::a.s mencionados anterior· Cuando se elige un conservante adecuo.do se debe gu·
mente. l"Jitlizar que:
Como el pH de la mayoría de los líquidos corporales
es 7 ,4, lv; producroa como inycccicnce, scro.r; owlo:refl y 1'-To ee pT'.:ld ..l.Zf 111 -:.rl,;;nrññn tit>I eonservanre
gotas nasales dcberian, en teoría, rampcnarse hasta ese en el envase.
valor pnra evitar irrimciones. No obstante, muchos Su eficiencia no se deteriora por el pH
liquidos corporales tienen capacidad tarnponadora por de la solución ni por interacciones con los demás
sí mismos y se puede tolerar un inh:rv.ilo de pH mayor componentes.
cuando se formulan inyecciones intnvcnosas de bajo
volumen ó gocus oculares, caractcri.stica que resulta Por ejemplo, muchos de los H1ttes del ácido pnrahi ..
especialmente útil cuando se elige un pH que es fisioJó .. droxibcnzoico pueden adsorberse en las micclas de
gicamente aceptable para un fánnaco cuya estabilidad, algunos surfactantes no iénicos y, aunque su presencia
solubilidad o biodisponíbilidad óptimas pueden depen- se puede detectar p0r snálisis químico, la realidad es
der de las variaciones del pH. Consulrar más detalles que no pueden ejercer sus acciones anrimicrobianas. La
sobre el uso de tampones en los Capitules 3 y 35. eficacia de un sistema conservante sólo se puede evaluar
adecuadamente con una prueba de provocaci6n micro-
biológica completa.
Modificadores de la densidad Bn el Cnpitulo 42 se puede encontrar un comenrario
En raros ocasiones 1!S necesario controlar la densidad de más exhaustivo sobre la COllSCn":lción di! los productos
las soluciones, excepto cuando se formulan anestésicos farmacéuticos.
espinales. Las soluciones de densidad más baja que el
liquido cefalorraquideo tenderán a subir después de la Reductores y antioxidantes
inyección, mientras que las de densidad mis alt3 rende-
rán a bajar. Un cuidadoso control de 12. densidad de este La descomposición de los productos farmacéuticos por
npo de inyecciones y de la posición del paciente en la oxidación se puede ceruroler si se añaden agentes
mesa de quirófnno perrnitird un control m:ís preciso de reductores, corno mctnbi1ulfi10 sódicol o anrioxidantes,
111 zona que; se va 3 nncstcsiae, Lo, tl!rmmos que se usan corno hidroxirmisol bunlado o hidrox110Jucno burilado.
pnro describir la densidad de los inyccciuncs en relación En cu:1010 o los pfi"!ductos unjd0$1s de adrrumsuucón
con la del liquido cefulorruqukíeo son Isobara, hipobara paremcral, como inyeccrcnes de mcounamlda y {1cidu
e hiperbara, Jo que significa que tienen una densidad ascórblco, es posible usar agua para inyecciones sin aire

317
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

disuelto y reemplazar el aire del espacio muerto con Los arornatizantes y perfumes pueden proceder de
nitrógeno u ocro ¡as inerte. fuentes naturales y sintéricas. Los productos naturales
$00 zumos de fruU1s, aceites arcméucos, como hierbe-
Edulcorantes buena y lunón, hierbas y especias y las fracciones desti-
ladas de esto~ productos. Se comercializan como extrae·
Los carbohsdratos de bajo pe-so molecular, y en parricu- tos concentrados, soluciones atcohóticas o acuosas,
lar la sacarosa, son rradicionatmenre los edulcorantes jarabes o licores y son particularmerue utilizados en la
m:is unlizados. La sacarosa tiene la ventaja de ser inco- fabricación de productos para uso extemporáneo. Los.
lera, muy soluble en agua, estable en un intervalo de pH perfumes y aromatizantcs ertificialca tienen un origen
de -1-8 y, al aumentar la viscosidad de los preparados puramente sintético, a menudo sin que exista su homé-
líquidos, les dará una textura agradable al paladar. logo natural. Tienden a ser más barotos y más accesibles
Además, enmascarará los sabores de fármacos solados o y su composición química es más estable que In de los
am:ar¡O$ y tiene un efecto bnlsárnico sobre las mocosas productos naturales. Hebhualmente, existen como
de la ¡ar¡.anr:a. Por t:tl motivo, y u pesar de sus propie- soluciones alcohólicas o acuosas o en formo de polvo.
dadc:s caricgémcas, es particularmente útil como vehícu- La elecoén de un sabor adecuado puede hacerse úni-
lo para preparados amirusigenos. cameme sobre la base de una evaluación subjetiva y,
Los alcoholes polihidricos, como sorbltol, manitcl y, como las preferencias de los consumidores son tan
en menor grado, glicerol, también poseen un poder variables, no es una carea fácil. Sin embargo, se puede
edulcorante y se pueden incluir en preparados para u-so dar alguna orientación con referencia a la Tabla 21 .1.
en di!ll;,¿ticos., cuando no se desea usar sacarosa. Otros que muestra que a.Jgunos sabores son particularmente
edulcorantes a granel menos uuhzados son malutol, lac- útiles para enmascarar uno o mas de las sensaciones
dro], isomahosa, fructosa y xilirol. La melaza, In miel y el b3>ic.as del sabor, salado, amargo, dulce y ácido. Estos
regali¿ son poco utilizados hoy en dín, con un pequeño sabores se detectan en los receptores sensoriales que $C
uso untC:1imcn1c en algunos preparados de uso cxrempo- encuemrsu distribuidos en varíes zonas de la lengua,
ráneo, m1cntns que tos sabores mós sutiles se detectan en los
Los edulcorantes artificiales se pueden usar junto a receptores olfat1vos.
azucares y aícoholes parn mejorar el grado de edulcora· En algunos casos existe una importante asociación
cién, o por si solos en formulaciones destinadas n cntrf! t:I uso de un producto y su sabor o perfume. Por
pacientes que deben restringir su ingestión de azúcar. ejemplo, los productos destinados al ali\•io de la i11diges-
También se denominan edulcorantes intensivos porque, ción tienen !l menudo sabor a menta_, ya que, durante
para el mismo peso, son cientos e incluso otiles de veces años, se tu us.:sdo J3 menta en 1sles produ<:1<)S por st1
mns dulces que la sncnrosa y, p()r tanto, rnmrnente es efecto c.armin:1t:i\.'O, pero incluso c.n los produccos que
necesano su uso e1'1 concenrrncioncs mayores del 0,2%. contienen 01ros principios ac:1i"os se tl!iOcia en In ncru:a-
Sc>lo h:ay unos ,e,s edulcorantes nrtifieialcs pcrrníudos lidad el olor y s:abor de la mt-nln. con la ac,ividnd anli·
paro uso una! c11 l3 Univn Eurupcu, siendo los rnas uso· áciJa De igual modo, "I olor de tcrpincol i»c asocia a
dos entre ellos las sales sódicas o cálcicas de sncarina menudo con la uCt.1vidad o.n1i.s.ép1 icn, por lo que, en un
{E951I). Ambas muestran uno solubilidad en agua ma- mcrc:ado compcticivo, seria poc;o in1eligcntc ~lltcrar
yor y son fisica >' químicamente esrables en un amplie estos sabores o perfumes en un grado aprcciabl~.
margen de pH. ,\.\enos usados son aspartamc (E951}, El hecho de que las prefereJ1cias personales por los
que está compuesto de ácido t-aspártico y L-Ienitala- sabores y perfumes \ta.rien C<.)n la e.dad tatnblén puede
nina, acesulíarno potásico (E950), raumacina (E957), i,,yudar a la pc:rwna que desarrolla la forn1ulaciOn. En
ciclamaro sódico (E952) )' neohcsperidinn OC (E959), general, los niños prefieren los sabores y olores a frutas,
UI principal dcsvent9.j:l de rodos IO!\ cdclcorenrcs urtifi-
c:iales reeide en su tendencia o confcs-ir un r~¡;u5lO
amargo o metahco, por I<) que se incluyen azúcures en la

-
fcrmuteeión p:.iro enmascarar l.!:itc. efecto. Tablo 21.1 Seboro enmescaradorot &d~cvodOa
Hgun d.i9tinloa aabOrH

Aromatizantes y perfumes
del proructO Sabor de enmascaramiento adecuado
El simple uso de agenres edulcoran tés puede 110 ser sufi-
ciente. para hacer que un producto que contiene un Iár-
Salado Albañcoque, caramelo d& leche, regatiz,
moco con un sabor particularmente desagradable sea mek>cotón, vainilla
agradable al paladar. En muchos casos se puede incluir
un urcmanzante, lo que resulta parrlculannenre úul en Amat¡¡o Anis, chocolate, menla, fru1a de '8 pasión,

-
pedi.uricas pura garanrlzar ti curnpli-
In, IOrl'nul:1cioni:1 ce,ez.as s1tves1,es
mseneo Je los pactemcs. Ul lncluslón ce saberes <lene lo
,-.:na.aja añ:adtd:.t de permitir ln rácil idc111lficación lle los °'** V'arllllil, tru1il», br.1ya11

C,lricos. ,egat&Z. trarnbu&sn


pnKluc10, liquillos.

318
SOlUCIONES

mie.nt.r0sque los aduho, eligen olores u flores y sabores bles que los matenales naruralcs. Los que son adecua-
ácidos. Otros materiales adecuados para enmascarar dos pan. el uso farmacéutico suelen ser sales sódicas y
estos sabores desagradables son mentol, aceite de hier- ácidos suífómcos y, por tanto) pueden ser lncompaubles
babuena y cloroformo. Además de tener sus sabores y con los fannacos cauónicos. Se debe comprobar que los
olores paniculares, también actúan corno agentes desea- colorantes usados no se afectan negativamente por el
sibilizantes al ejercer un efecto analgésico débil sobre los pH o por la radiación UV, o por la inclusión de agentes
receptores sensoriales del gusto. oxidantes o reductores o surfactantes.
En 11 actualidad, cada vez se usan más los a¡entcs
potenciadcres del sabor, corno el t\cicto citrícc parJ los
zumos de citriros y lo Jlicina o el glutomnto monosódico
TIPOS DE PREPARADOS
para el uso general.

La terminologia usada para enumerar las distintas Icr-


Colorantes mas de preparados líquidos para uso oral y tópico puede
Una vez que se baya elegido un sabor adecuado, a ser confusa, al superponerse las definiciones )' disponer
menudo es útil incluir un color que se asocie con ese de más de una definición apropiada para un producto
sabor par:1 mejorar el atractivo del producto. Otra razón en parncular. Además, las defínlcicnes pueden variar en
para incluir colores: es permitir la idenliticación fácil del los dísnnros compendios oficiales y pueden ser diferen-
producto, en particular para los rnureriales venenosos tes de J3s usadas dentro de In indunrin farmncéunca,
corno tos herbicidas y el ulcohol rnerilado rnincrnliaadc Esta sección intento dur una perspecuva general de los
), por ejemplo, para diferenciar entre los muchos tipos tipos de soluciones farmacéuticns disponibles.
de soluciones antisépticos que se usan en los hospitales
para desinfectar la piel, e1 lnstrumental, las jeringas, etc. Líquidos para aplicación cutánea
La presencia de un producto de degradación que tenga
un color imeasc, pero que no afecte a1 uso del producto,
Lociones, linimentos,pincelacionesy colodiones
puede enmascararse usando un color adecuado, aunque
es esencial garantizar que el color que se eliin será acep- Las lociones se pueden Iormuter como soluciones y
1:1ble en el p:iís en el que se va a vender el producto. Un están diseñadas p:1ra aplicarse sobre la piel sin fricción.
color que es vli.Hdo para un puis puede no serlo en oee Pueden contener humccmmes, por lo que se conserva la
)' como los ospcctOS de la lcgisloci6n del color pueden humcdnd sobre I• piel después de nplieor el producto, o
\-ar1ar, es necesario garantizar que se consulto sólo alcohol, que se evapora rápidamente aportando una
lo. \lltl.lna nor1nativ:a. Los d<:p\\Ct(lfll"nrnci l,•s:mll""I rlr l:a nrciAn refriger:1n1c y dejando la piel seca.
mayoria de los fabricantes de cctommes proporcionaran Por el ccmrario, los linirnencos estén destinados ol
una información actualizada. masaje penetrante sobre la piel y pueden contener com-
La proliferación de la nomenctaruru que existe pan la pcnerues, como salicilato de rneulo o alcanfor para con-
mayoria de los colores también puede ser motive de rrarrestar la irritación.
confusión. Por ejemplo, el colorante hidrosotubte ama· Los liquidos destinados o la aplicación sobre la piel o l~
ronto también se: conoce como Bordcaux CI Food s. mucosas en pequeñas can1idndes se denominan pincela·
Red 9 y CI ACld Red 27. La Socie1y o/ Dyll'1 und C,J/tJurúrs do~. )'a que habiruolmcnrc se aplican con un pequeño
y la Am ..n:o,1 As.soc,olio'1 u/1~.ttiliJ Cheutisuand Coli>risr le pincel. El disolvente es normalmente alcohol, acetona o
han asignado el número Indice de color 16 J 85. Por otro éter, que se: evapora n\p1da1ncntc dciandc una i,t:hcula
lado, según el Food, Drug and Cosmetícs A,z. de CE.UU. sobre la piel que connenc el principio activo. A menudo s,c;;
se le conoce como FO y C Red N umbcr 2, mientras añade un modillc.ador de la viscosidad como glicerol para
que un:1 directiva t:11:l Couseiu de lui, Cuuruuidades g..udJJtil..v el cont.,ctoprolon1;ado con lo piel.
Europeas le ha asigaadc El 23 corno número de refe- Los colodiones -son preparadas sin1i1ares que dej3a
rencín. una pehcuJa flexible 'l resistc:ntl! que seUar:í los peque·
Como sucede con los nrornmizuntes y perfumes, hay ños cortes o m:incendrá el filrnH1cc, to un contacto
una :.mplia varsedad de colores n!uurulc"i y $u\ttticos intimo con 12 piel dcs,,ues dé In evnpor:ación del dl)\ll·
Los primeros pueden clasiñcarsc como carorenoi- vente. l!I ag1,;nte que íorznn In p\!liculn es hobitualmcn1c
des, clorofila, untocinninas y un grupo variado que in- p1r<>x,hn:a (n1trocclulosa) co u1Ht nh!?.Cl11 de disolventt.'S
cluye nboüavínas, caramelo )' cxtrnctos de remolacha. de alcohol y ..:ter o alcohol y acclono. A menudo, se
Aunque tienden a ser más aceptados, pueden presentar incluye un plascilicaote, con10 aceuc de ricinu~ un u<lhc-
los problemas habituales de los productos naturales, es rente, como resina de coloforiio.
decir, variaciones en su disponibilidad y composición
química, problemas ambos qui! pueden provocar pro- Preparados otológicos
blcrnas durante la formulación.
l....th cotorames sintéticos o -ulquirrán de: hullne tien- Tambicn conocidos con10 productos ócicüs o 01..1dluvos,
den a dar colores brillanrcs y, en general, son mós esta- se cr:au.1 de wluch,nes simJ)lc.s de f(lrn1:tcos en ugu:a, gh·

319
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

cerol, propilenglicol o mezclas de alcohol y agua pam puede formular como un polvo o granulado saborizado
uso local e incluyen arutbióricos, antisépticos, solucio- y después, simplemente, se disuelve en agua inmediata-
nes de limpieza y ablandadores de cera. Se aplican sobre mente antes de su adminlstracién. La posología se toma
el canal auditivo externo en forma de gotas) pulveriza- habirualmerue usando una cucharilla para medicamen-
doces o lavados. ros de 5 mi, aunque se pueden administrar volúmenes
menores con un cuentagotas volumétrico,
Preparados oftalmológicos
Pastillas oere la tos
Se Lratu de tíqutdos esiérues Lle pcqueüu \'v1u111c11 dise-
ñados paro instilarse sobre el globo ocular o dentro del Las pastillas para la ros son preparados viscosos que
saco conjuntiva! para conseguir una acción local. habitualmente se prescriben para el alivio de la tos.
Normalrnemc consiste en una solución simple del prin-
cipio activo en una concemracíóu alta de sacarosa, a
Irrigaciones
menudo con otros agentes edulccrantes. Este tipo de
Las irrigaciones son soluciones acuosos estériles de gran preparados, que también se ha diseñado para la admi-
volumen que se usan para la limpieza de cavidades cor- niscración en múltiplos de 5 n1I, debe sorberse lenta-
perales y heridas. Deben prepararse isotónicos con los menee sin diluirse de antemano. El contenido de jarabe
tejidos. ricne unn acción emoliente sobre las mucosas de la gar-
ganta. Para su uso en díabériccs, la sacarosa se reemplaza
habirualmcnre con sorbitol o edulcoranres sinté:cicos.
EnJuaguas bucales y gargarismos
Lac; soluciones acuosas que se usan para lu prevención y
Mezclasy pócimas
tratamiento de los lnfcccíones de boca y garganta puc-
den contener anuséptlcos, unntgésicos o asrrtngenrcs. Las mezcías son habuualmcnre preparados acuosos que
Hnbirualmcruc, se diluyen con aguo templada nntes de pueden encorururse en fornla de solución o de suspen-
su uso. sión. La mayoría de loi, prepnrados de este tipo se f::ibri·
con o pequeño escala según necesidades y se les asigna
una se1ni,1id11 de unas semanas untes de su dispensa-
Productos nasales
eión, Las dosis se adminístran en múltiplos de 5 ml
Son productos formulados corno soluciones de pe· usando una cucharillu par.t medicamentcs, Una póci1n:1
queño volumen en un vehículu acuoso, no ucilitán· e, unu mezclo de ht cual sólo se admi11ii.tron una o do~
do"!'! ye• lns nt:l!ilcíl pnt"'A ~,un vin de ndmmian-nclón. du_11.111 grande~ di! SO mi, nunque lo má.1 Ieecoeme es que
Como la cupacidud de turnpunurnicnro que rienc el se usen dosis menores en Ja pobtacíén 1nft1ntil.
moco níl!Hll es bojo, es necesario que In forrnulnción
tenga un pi I de 6,8. Las gotas 1Hh,a1e~ también deben
Productos parenterales
hacerse isotónicas con las secreciones nasales usando
cloruro sódico y, s1 es necesario, la viscosidad también También existen soluciones estériles para inyección o
se puede ruódificar usando derivados di: celulosa. Los ic1fusión en el cuerpo.
agentes activos que se udminlsrran por esta via para el
uso local son antibióticos, nmiinllamntorios y desoon- Preparados rectales
gesricnantes. La vía nasal también tiene una gran im-
portancia para algunos tipos específicos de fármacos y Exlsien soluciones acuosas u oleosas, además de emul-
en el Cnpttulo 32 se incluye una descripción completa siones y suspensiones, que se pueden usar para la ad..
de c:~u:: uaCh .ulu de achuiuiau evión lh... fárrnacoe. n1iui:tllJt.iú11 1cl.L.il de mcdicamcruca dcenuedoe a h1
limpieza, diagnóstico o rraramienro; se conocen como
Líquidos orales enemas.

Éste es un término general que se usa para describir una


Productos intermedios
solución, suspensíún o emulsión en la que el principio
ncdvo se disuelve o dispersa en un vehículo liquido ade- Aguas aromatizadas y licores
cuado,
Hay muchas soluciones farmacéuticas que están diseña-
Elixires dns para su use durante la fabricación de otros prepara·
dos y que raramente se administran por s1 solas. Por
Los términos mezcla y elixir se confunde» a menudo, ejemplo, las aguas nromauzadus son soluciones acuosas
aunque un elixir es estrictamente unu solución de un de= motcriales volátiles qÜI! se usan pnncipalmenre por
fármaco potente o nauseabundo. Si el principio activo sus propiedades arornmizanres. Come) eíempto, se
es sensible a In humedad, In lndusrrin f'ar1-r1aci:u1ica lo puede citar el aguo mentolada y el aguo. de anís, que

320
SOLUCIONES

tambiC.n lienen prepicdndes cnrrninetivus, y el ogua de: un ,arobc de sacarosa, que es una mezcla de glucos;i y
cloroformo, que también nctU:, corno conservante, (ruCl0$0.
Habitualmente, se fabrican como uguas concentradas
y después se diluyen, tradicionalmente l :40 en el prepa-
rado definitivo.
Los espíritus son también soluciones alcohólicas, ESTABILIDAD DE LAS SOLUCIONES
pero de materiales volátiles, y se usan principalmente
como agentes aromarizantcs. Tanto te estabilldad flsica corno la estabilidad quimica
de l!IS soluciones en su envase previsto son irnportanres.
Una solución debe conservar su transpurencia, color,
Extractos, infusiones y tinturas olor, sabor y viscosidad iniciales durante el periodo de
Los términos Infusiones, extractos y tinturas: designan validez asignado. La transpurencia se puede evaluar
soluciones concentradas de principio activo de origen fácilmente por un examen visual o midiendo su densi-
animal o vegetal. Las infusiones se preparan extrayendo dad óptica después de agitar el producto y el color tam-
el íá.nnaco con alcohol al 25% pero sin aplicar calor; bién se puede evaluar visualmente o espectrofotomé-
cradicionalmence, estos preparados se diluyen l: 1 O en el tricamente. Los equipos adecuados para medir las
preparado dctiniü,·o. Los extractos son productos sirni- propiedades reológicas de las soluciones se han comen-
bn:s que se concentran después por evaporación y las tado anteriormente.
tinturas son extraeros alcohólicos de fúrmacos:, pero con La estabilidad. de los sabores )' perfumes es, quizás,
una cont.-cnmción rclntivamcnce baja en compnración más dificil de c:w1uur. Aunque los métodos cron1atogra·
con los e.xtractoi.. ficos se usan con un éxito variable para cuantificar estas
propiedades, rodavia se confla en los poderes órgano-
lépucos de un equipo de asesores, cuyos poderes olíati·
Jarabes \'OS y gusraa\'OS deben ser suficientemente sensibles. Si
Los jarabes son soluciones concentradas de sacarosa u unn mayoría adecuada de los miembros de este equipo
otros azúcares a los cuáles se añaden o menudo medica· no puede: detectar diferencias entre una muestra alma-
mentos o aromatizantcs. Por ejemplo, el jarabe de fos- cenada y una muestra de referencia recién preparada, se
fato de codeína se usa corno supresor de In tos y el puede asumir que el sabor u olor de lu muestra no ha
jarabe de naranla contiene cáscara seca de naranj.a cantbiodo ngniflcadvarncntc.
anllllrg& como arornatizante. Aunque 10$ jnrabcs se usan
para la fabricación de otros prepurndoa, como mezclas o
cbxirca, to1nb1én se pueden administrar ,;omo pwdt.ctos
por derecho propio al aporrar una acción edulcorarue por
FABRICACIÓN DE LAS SOLUCIONES
las concentraciones elevadas de azúcares.
Como los jarabes pueden contener hasta un 85% de El único equipo que se necesita para la fabricación a
azúcares, pueden resistir el crecimiento bacteriano en pequeña y gran escala de las soluciones consiste en reci-
virtud de su efecto osmótico. Los jarabes pueden conte- pientes de mezclado, un medio de nguación y un sis ..
ner concentraciones más balas de nzúcares, pero a terna de filtración que garantice la transparencia de la
menudo incluirán una cantidad suficiente de un alcohol solución definhiva. Durante In fabricación se añade
polihidrico, como sorbiro), glicerol o propllengücct, par:a simplerneme el soluto ül disclverue en el recipiente de
maruener un gradiente osmétíco alto. Además, aJ actuar mezclado, agitando hasta que 8U disolución es com-
como codisolverucs ayudarán o prevenir la cristalización y pleca. Si el soluto es más soluble a ternpernturas eleva·
:1 mantener la solubilidad de iodos los componentes. das, puede ser útil aplicar calor al recipiente, en purricu-
No obstante, es ~PúSíble que se produzca la lliluLiUu lar si la \'C:lvt.ithu.l Lle Ui~u)ución .;., particularmente
superficial del jarabe en un envase cerrado. Esté efecto se: lenra, Sin embargo, se deben tomar precauciones en
produce: como consecuencia de lo evaporación del disol- presencia de materiales votéutes a termolábiles. Por otro
vente que se condensa en lns superficies internas supe- lado, d proceso de disolución mrublén se acelerará si se
eicees del envase, qui: retorna de:,;puCs n In superficie del reduce el uun:tño del material sólido paro aumentar su
produc,o y produce una copa diluida que se con,11tuyc ¡.up.:rfic;1e.
en un medio ideal paro el crceimfenro de algunos micro- l...(H¡ solutos presentes en conccruraciones bajas, en
organismos, Por tal motivo, es frecuente que los jarabes particular los colorantes, suelen disolverse prcviamen-
contengan ctros conservantes adicionales. te en un pequeño volumen del disolvente y después
Otro problema que se produce con el almucena- se añaden a la solución a granel. Cuando es posible, se
miemo y uso de los jarabes se refiere a la cristalización añaden al final del proceso, y después de cualquier pro-
del azúcar en c:l interior del ropón de rosca que se usa ceso de enfriamienro, los materiales volátiles como aro-
para Sellar los envases, con lo que se impide su apertura. manzanres y perfumes para reducir la pcrdtd~ por C\'3-
Este efecto si: puede evitar si se añaden los alcoholes por.ic-ión. Por último, se dcb~ comprobar que no se
polihidricos mencionados nmcriorrneruc, o si se Incluye ad.sorben irn:\'CTS1ble,nen1~ cnncid:1dcs sign1fiC".ltt\'ilS de

321
t"' e :e .. ., "' 2 .
e: -e
"' -
.:" 1?1 'CI ~~
.... . (') m o j(¡o. "e :,
:,::, a
- o
-o :;o ri.>. "T1 l.>l
o ., :,
m
(1) ~
. "'> n .
r' •(\. r1"" '""'g> :e °' '< ., o
'O o

::i: - ¡:¡· :o~
'° m ¡;¡ o.
-
(J)
(')
o m
z .,-e o-
• .. c.n :,
,-... .¡::,.. r:o ..;:. Q.
-0'\t>.._..O
., o Z•
o
-e t Q. ...., •
00 U1 -
.,.. :r e.
uio-."O
.._,, ..., V
.,,

o Cl
o
-
o
)>
(1)
o !2.3
"' ., "' -<
:i.. .....
.....
::: w 3 -· c:8
en g.,
o..,~ ~
o ~
;:: co ., n n
o __ 3 .,
:::!. OJ
:D
I o o c:el (') -~
':--< ,¡:.
e ,¡,.
r, o
e: 'CJ o
o,,
:s o
~- ""'º" o. .. "'
o o o f)
:i: ~- '< 3::
., -
V, ~:,
e - 3~ :, ro O·
"ti
• ~
'CJ n
... ~
V,
o z
:- 3 o
-..."'
'CJ "' .... n
'.31 =: 2.. o r"' ro m
--
1
nn'CI
5 ."n.
.. :r "' 3 ~ e:

-
:-

.v.
c.
o
o
VI n ~ ..., 3.,.. o.
n
:::,
o
ro
~

... .,".,-· -
M w

"':J. ......

:::, ~

-"' .,-·
'";)
....... .;. =i :D
....,
.,:::: -· ¡:; s::)>
N - V)
:::,
-. ."' n
w "' '"'
o :i,.
...
O"'
-()
(') ron (/)
:.i
.., O. O·
;::-
'"'
e:
.i .,'O ...o ..o:::, ~
.V,

-· :, c:
('t
:D
s::
f)
1 1

m,
e
m
-m,- -t
o
)>

-o (J)

G)
:e
)>
"T1
>'
22
Aclaramiento

Andrew Twitche/1

El tCrmino aclaramiento se utiliza para describir proce-


ÍNDICE DEL CAPÍTULO sos que imptican la extracción o separación de un sólido
de u.n fluido, o de un fluido de Otro lluido. El término
Filtración 323 •fluido- incluye tanto liquidos como gases. EJ aclara-
Topos da filtración 323 miento se puede lograr usando técnicas de filtración o
Filtración sólidollluido 323 centrifugación, ambas descritos en este capitulo.
Filtración sólldolllquldo 323
Filuac:ión só4ldolgas 324 En el procesado farmacéutico hay dos rozones principa...
Filllación fluldomuido 324 les para utili211r e,tos procesos:
Mecanismos da filtración 324
Pnr.ñú1•"btr11i'8dO 32•t l. Ellmlnar las partícuias sólfdns no desenuas
lmpaclaaón 324 de un producto liquido o del aire.
Fuerzas de atracci6" 325 2. Recoger d sólido como un producto más
Aulofillrado 325
Fact0<es que afectan a la velocidad (p. ei., después de su cristalización).
de filtración 325
Mélodos usados para aumentar la velOOldad
de filtración 326
Aumento de la superficio disponible FILTRACIÓN
para la flhraclón :¡26
Aumento de las d,foroncfos do presión a tmvés
de la pefic<lfa del filtro 326 Tipos de llltración
Descenso de la viS<:osldad de filtrado 326
Descenso del grosor de la película Filtradón sólido/fluido
del ldtro 327
Aumento de la permeabilidad L3 filtración de sóJidoslíluidos se puede definir como la
ere la película 327 separación de un sólido insoluble de un fluido medianre
Equipo ele fillractón 327 un medio poroso que- retenga el sólido, pero que per-
Selección del equipo 327 mita el paso del fluido. Es el tipo más frecuente de fil-
Equipo de fihraclÓll lnduslrlat 327 mción que: se encuentro durante la fabricación de los
FIIUOS por gravedad 328
Filllos por vacío 328 productos farmooéucicos. Lo íiltrnción de sóhdo/Ouido
FIIIO rocatorio por vacío 328 puede divídlrse as.u vez en dos 1ipos1 filLroción sólidolh·
Usos del filllo rotatorio 329 quido y filtración sólido/gas.
Filtros de presión 329 Fiitr<J<ii,11 si,li@lliquido. La filcratión de sólido/liquido
8 metafill!O 329 tiene numerosas aplicaciones en el procesamiento farrna-
Usos del metafihro 330
Flhros de cartucho 331 (Yuti"°> ~lguna" tic las cuales se mencionan a continua-
Microfiltración tangencial 331 ción:
Usos 331
Un3 mejora del aspecto de lus soluciones, enjuagues
Centrifugación 331
Princip,os de la centrifugación 332 bucales, erc., que les da un aspecto -brillante- o
Centrifugas induStrialas 332 •lum1noso•¡ o menudo, este procese
Cenlrifugas con cestas perforadas se conoce como cíenficaciéu.
(filtros de centrifuga) 332 La eluninación de posibles irrirenres, por ejemplo,
Centrílugas da cazoleta tubular dé preparados de gotas oculares o soluciones que se
(sedimentadores de centrifuga) 333
aplican sobre mucosas.
Bibliografía 333 La recuperación de un material sólido deseado a
partir di! una suspensión o un ~lodo·•, por ejemplo,

323
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

obtención de un fármaco o excipiente después de un gotas de agua. Este proceso es un ejemplo de filtración
proceso de cristalización. Hquido/gas,
La eliminación po.r filtración de una pequeña
cantidad de material coloide Jino suspendido que en Mecanismos de filtración
ciertas operaciones, como en la extracción de
fármacos de origen vegetal con un disolvente, puede A conrinuaeién, se cementa el mecanismo por el cual el
dar lugar a un producto turbio. material puede: quc:dur retenido en la estructura del 61-
La cstcrilimción de productos líqu,ido, o scmi$Ólidos tro (es decir, en la superficie en lo cual o sobre la cual se
en h,,s que l(n" pruccscs que irnvli'-;,10 calor (como el dcµu:-;iLa el 111úlc1 i-al).
suroclavado) no son apropindcs.
La deteecién de mic,roorg:onismos presentes en los
Presión/tamizado
líquidos, lo que puede: hacerse analizando un filtro
adecuado sobre el cual se retienen las bacterias, Este Si los poros de la eseructura del flltro e tr.1vé1 del cual el
mCtodo también puc:de usarse para evaluar la fluido e1t3 cireulando son menores que el 1,uterial que
cficaci:1 de los conservumes. se debe eliminar, el material quedará retenido y la fihrn-
cién se produce en la superficie del filtro, por lo que el
Fu,rorw,, sólido/¿'(JS. Hay dos aplicaciones principales filtro puede ser muy fino. Los medios de filtr3do de este
de la filtración sólido/gas en el procesamiento farma ... tipo se conocen como filtros de 1"J1e-tltbrana. Como la
céurico. La extracción de un material sólido suspendido fihración se produce en la superficie, ésta tiende a blo-
en eJ aire que se va a suministrar de: forma que cumpla quearse :. menos que el diseñe del filtro sea cuidadoso
el estándar requerido pam las zonas del equipo de pro- (véase más adelante). A pequeña escala, los ñhros que
cesamiento o de fabricación es un procedimiento de utilizan el mecanisrno de presión se usan cuando el nivel
importancia particular en la fabricación. Este proceso del contaminanu: es baje o es necesario filtrar volúme-
incluye el suministro de aire para equipos como proce- nes pequeños.
sadores de lecho lluido (véanse los Capítulos 25 y 26), Como ejemplo del uso de filtros de pelicula se puede
maquinaria pan elaboración de películas protectoras citar la eliminación de bacterias y fibras de los prepara-
(Capítulo 28) y equipos de limpieza de (nucos, de for- dos parenterales.
ma que se mantengan el aspecto y la calidad del pro-
ducto. El uso de filtros adecuados también permite que lmpactación
la contaminación con mucrcparticulas del aire de las
z.onas de fabricación se mantenga c:n un nivel apropiado A medida que un Ouido que circula se acerca a un
de acuerdo 21 r,,mducro que se va n fabricar; por eiem- nhje.rn >' lo armvicsn., como puede: ser una fibr'J del filtre,
plo, se puede suministrur aire sin microorganismos 2 lus el patrón de deslizamlenco del fluido se altera como se
zonas en las que se están fabricando productos estériles. muestra <'D la Figuro 22.1. Sin embargo, los sóhdos ,u~-
A menudo, ta111b1é11 es necesario eliminar del aire del pcndsdos llevan tal velocidad que no pueden seguir el
proceso la.s mscroparilculas generadas durante el proce- camino Jet flutdo, sino que quedan impactados sobn.: 111
dimiento de fabricación, pa_m impedir que el matedal se ñbr» del 61Lro y son retenidos debido a las futt".tQJ de
expulse hacia la atmésfern. Como eiemplo, se puede atrncc:i6n que se establecen entre la par1icul1 y l:a fibru.
citar Jo fillt'2ci6n del alre de i.a.lid:., de los procesos en Cuando los poros entre las fibras del filtro son maycres
lecho fluido y de recubrimicnro. que el 1no1cri:1lque se quier-e eliminar, al¡unos partíeu ..
las pueden seguir el trayecto del Ouido y evitar lo ñbrn,
Fi//rac,ón fluido/fluido lo cual es más probable si las particulas son pequeñas

B1\ ocaaionce, se añaden aceites l\l''Offi:lll7.:tntc¡ a prcpa-


rados liquides en formo de licores, es decir. disueltos c11 Sólodosrecogódos
alcohol. Cuando estos licores se añaden a formulacio ..
nes de b3)C' ncuosn, parte del aceite puede salir de la
disolución y dar un cierto grado de turbidez al pro-
dueto, Para que el producto tenga el :1.t,.l)C1:tO deseado se A
usa la extracción de estas gotas de aceite haciéndolas
pasar- a U'3vd de un filtro apropiado (un proceso de fiJ... B
tración liquidolliquido).
El aire comprimido se usa en varios procesos turma-
céutieos (p. ei., en las pistolas de recubrimiento pelicu-
lar pOT pulverizado. los equipos de limpieza de frascos y --- Tr.wecto del lluldo
los mohnos hidrúulicos; véase Capitulo 11 ). Antes de
- - - - Rutas de tas partícutas
usar el aire comprirnido es necesario filtrarlo paro
garantizar que: se eliminan los posibles restos de aceite o Figura 22.1 ~smos de filunclón por impacta,Qóo

324
ACLARAMIENTO

(debido a su velocidad m::is baja) y numenra si la distan- Presión del ai<e


cia desde el centro de la fibru hacin el que se acercan es
mayor. Para garantizar que se extrae todo el material no
dcscado, Jo estructura del fil1rl'.> que utiliza el mecnni~mo
de impacración debe ser lo suficientemente grueso
como paro que el materlnl que no quedo atrapado por la
primera fibra que se encuentro en su camino sea elimi-
nado por la siguiente. Por ello, estos tipos de filtro se ------------------
------
: ::::::
- - -- -----
:::=:: :.-:-:: :-
----------- ---- -----
~~:t~~}:~~~~~~~~;~--=*-
LO(lo
conocen como meros de proñmdldud. El Ouillu tlell<!ria
circular a travésde la estructura del filtro de: una forma
eficaz, ya que el flujo turbulento puede arrastrar a las
parúculas a través de las fibras. Los filtros de profundi-
~= ~!
1:=-~-;-~-;:;-~-~-::::-~-;':;:'.-::::-~-~-:::;-~-~-:1--
11r~1

dad constituyen el principal tipo de filtro que se usa


para eliminar materiales de los gases. Placa pertorad.a Cul)jOfla
con papel de nnro
Fuerzas de atracción
Las fuerzas elecrrostéttcas y otras fuerzas superficiales
pueden ejercer suficíerue sujeción sobre las partícula,
par:a atreertas y retenerlas en In estructuro del filtro
(como sucede en el mecnnlsmo de impactacién).
El oire puede hbrarsc ele las porticulns de polvo en tan
prccipitador elecircsrático, haciendo pasar el aíre entre 1-- Mal,az. de Buohoer
su,pc:rficies muy cargadas Q\IC las atraerán.

Autofillrado
Este termino se utiliza para describir lo situación en la
que el material Iiltrado (conocido como pastilla. de.fil-
tro) actúa como su propio medio de fiJcrado. Este meca-
nismo se usa en el mctafiltro que se comentará más ade-
lanre en este mismo capitulo.

Factores que afectan a la velocidad


de filtración
El proceso de filtración clesicto debe eliminar los ,con-
u1nh1:intes• o productos requeridos, pero también debe
hacerlo con uno velocidad aceptablcrnenre rápida pnrJ
garantizar que: se: muntiene In econcmln del prOCC$0 de
Iabricación, El embudo de laboratorio de- Buchner ton
matraz (Figura 22.2) es un ühro cómodo que se puede
usar para dus.rrar los factores que influyen en )3 veloci...
dad eu la cual se puede filu:-:11u111,1JuUu1..1u. Este filtcv ~1..
usa para procesos de filtración sólido/líquido, pero los Figura 22..2 Etr,budo de Buclvler y matraz de vacio,
mismos principios son básicos para cualquier tipo de fil-
tración que se evalúe.
La velocidad de filtración (volumen del material fil·
rrado ( J/, m 1) obtenida por unidad de riempo (r, s) 61rración ~· desciende c:1 nivel. Obsérvese que es la
depende de los siguiemes factores: diferenciade presión lo que importo, y que puede
aumentar si se hace el \'11CÍo en el matraz de
1. 1...3 superficie disponible paro lo filrrnción (lf, m:), recogida. Ln diferencio entre la presión atmosférica
que en este caso es el ilrc:a transversal del embudo. y la pl"C$ión menor en d 111a1 roz SI! suma o lo
2. l.o diferencio de presión (t,P, Pn) ll trové, ll<l lechu pn..--sión dt:b1d:i al producto no filtrado para obtener
del filtro (medio do fllundo y cualquier películn la d1fcn:nca:a tot31 de presión.
formada). Con .:1 embudo Buchncr, esta diferencia 3. Lo V1SC'O$.Klad del IJwdo que atrnviesa el liltro, es
se debe a lá -cabeza- del producto no fihradc decir, el fihrndo (¡,Po · s). Un tluidu viscoso se
(lodo) y disminuye a medida que progresa lo filtra,r':Í más lentamente que uno móvil, debido

325
DISEÑO Y FA6AICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

o lll mayor resistencia al nlovinticnto que ofrecen vedad de: In •cobc",o• del líquido pnra proporcionar la
los fluidos 1n611 viscesos (véase Capitulo 4). íucrza motriz paro la filtrnción. J\ menudo, esta fucru
4. l;l grosor de la estructura del filrro y cu:ilquacr mou1_¡; es demasiado b~jn para atcanzne una íiltrnción
peliculn dcposimdo (L, in). El grosor de lo pdkul• suñcientemerue rápida y es necesario numcntarlu. Si el
acrnemaré u medida que avance la fiJtración, por vacío se efectúu en el ludo distal de la estructura del til-
lo que In vctocidnd de íiltrac,611 disnunurrá si no se tro (véase Figura 22.J)J In dlferencia de presión puede
eJimína. aumentar hasta la presión aunosférica, es decir, aproxi-
madamente I x 10' Pa o I bar. No obstante, en la prác-
Lus rucwres 111c11ciu11aUui. se 1..vu1Viuu11 cu 1... c:...uaUVl1 ,i~ ser.l menor, yu 4\.11.: h1:. li4ulJ\•:. hervh án en c.11c:1...1-
de Dorcy: pienre de recogida si la presión se: reduce a un valor

--
V KAtJP
µL,
En tst:i ecuucién, la fuerza motriz de este -proceso de
(22.1)
demnsiadc bajo (véase Capitulo 39). A pesar de la dife-
rencia de prcsiOn limitada que se genera, lu filtración
con vacío se usa en el Iaborntorio en el que hay ventajas
de seguridad cuando se usa material de vidrio porque si
velocidad- en particular es la diferencia de presión a rra- se daña toste tipo de marerial se producirá una implo ..
ves del filtro y la resistencia al proceso es func:iórt de las sion, más que unn explosión. U11 filtro industrial impor-
propiedades del lecho del filtro, su grosor y la viscosidad tante, el filtro rotatorio por vacio, también utiliza el
del filtr:;ido. La cuntribuci6n a la resistencia a la filtra· vacío; este filtro se describe más adelante ca este mismo
ción que ha.ce la csuucrur~ del fih:ro es habitualmente capitulo.
pequeñat co1npon:ida coo la que c;crcc la pc:lic:ula dc:.I 61- Con la filtración de líquidos a escalo industrial, los
LrO, y puede desprl!d::11:st en los cálculos. medios que permiten obtener una diferencia de presión
La cons[antc de proporcionalid:td K (ml) expresa la alta de uso m:is habitual son el bombeo del material que
perrtieabi'lidc,d de la estructura del fi1tn> y de b pe- se va a filtrar hacia el filtro, usando una bomba ade-
lícula y aumencaró a medida que aume:ntc la porosidad cuada, o usando un vaso presurizado para dirigir el
del lc:cho. Clarnmcn1 e> es deseable que el \ralor de K sea liquido a través del tilrro. La mayoría de los filtros
mayor para 1naximizar la velocidad de filtr3ción. Si s1: industriales tienen un ahrnentador de presión positiva,
utilizn un valor de K que rcprescnt:tla ~rmesbilid:td de estando la presión limitada únicamente por In bomba y
la pelicula, se puede demostrar que K viene d:ida por la por la capacidad del filtro de soportar el estrés que
f1..)rmuht; supone: la presión alta. Habirualmerue se usan presiones
h:1$ta 15x IO'P•(l5bores).
K- ·'
" (22.2)
Aunque un valor de LIP C\\lC aumenta en ausencia de
,(1-,)'s1 cualquier otro cambio provocará un incremento pro·
poreional de la velocidad de ñtrraclón, se debe tener
Dondt! .: es la porosidad de In pclicul:, y ~· t:S l:i supcrfi· cuidado para garnmizar que no se produce un fcnó-
ch..' de lus parricultts que la forman. Si el ma1c-rialsólKio meno que se conoce como cempresíén de la película.
es tnl qui! rornl!I una p~licula impermc::iblc, 13 \'eloc:1d1d Si S<: aplic:1 una presión demestndo nlrn In~ parrículas
dio! fillr~,ción puede mcjor:ar :,i se ::iñode: un:a Ayuda pnrn que componen la pclicutu pueden deformarse, drsminu-
el íllrru,to (vé.tsc m{1s adcl:antc), quc faciliu1 ha ronn1· vende así los huecos exisrenrca (In porosidad del lecho).
ción de pcllculn, de poro obicrro. En la ecuación 22.2 se puede ver que pequeños deseen·
sos del \',1l<>r de porosidad (e) provccnn uno gran reduc-
Métodos usados para aumentar ción de In pcrmcnbilidaü de h1 pclícul11 (J<.) y} por u1n10,
de la velocidad de filrencrón. l.ZI efecto de disminuir
la velocidadde liltraclón mucho t< compensa en gran medida cualquier lncee-
l .u ..:cu~cit)1l d¡;; 0:'lrt)' :,e pucd..: u.sar tamb,én para c:k· memo de la velocidad de 111trn..:i6n '-1"..; dcrtvc de un.-
1ertninur 1t1s fur111ns en lns que la ,•cl0<.ida.d de fihrociun pclicul.1 mus tina. También hay peligro de «cegar• 13
pucd\! aun,cntor o conLrolar~c en la pr.icticat )º son las estructura del filtro en presiones altns ol forzar 2 las par-
s1su1enlc:1: uculus o. que lv atraviesen, efecto que es 1nó~ probable
A,011.:1111) (/.; la &upt:if,cl..r cúspt,111blepurrJ liJ Jil1n101J1t. El en las primeras ctt'IP-'~ untes de que se hay:i formado
Vt)lurn\,':n lulnl del liJtradu que ílurc a tr.\V~ del fil11'() una capa conunua de pcliculu. Como regla general, la
~~r.ídircc1an1entc proporcional a la bupcrficie del filtro y, filtne10n deberá comenzar con una presión moderada
pc>r 1:1ntot lo vel\1cidnd di! fihrJc10n pul.!dc aumenlar que pucdt: cumentur a medida que avanza el proceso y
us:.1nd1..1 fi.ltros n1:1yori:s o vari~,s unidades p¡.-queñ.as en pa .. se vn acumulando grosor en la pelicutu.
ralclo. J\1nbos m~todos t..1mbicn distribu1ran la p,clicula Descens« d4! la i,1'scosula,I de filtrod». El fluio que aira-
sobre w1~1 super1icie n,aror y, por tanto, disminuir;i cl viesa una película del filtro puede considerarse corno el
vnlor d~ /.,, lú qui! aumentará aún n1as la ,·clocidad. ñuio totul u tr uvés de un gran número de capilares for-
r1u1ué1t10 d,; las tl{/;rn:.J1c.1ar cf.: presw,, a 1raveJ. de la pdu.u- mados por los huecos que quedan entre las panículas
(\1. ,/,.•/Jílcn,. (.,c.)S filtros n,as sunples, por ejemplo, el cm· de la peliculn. Lo velocidad de Iluio que atraviesa cada
bud\l J.: l:1bvrnt1)tio con filtro, usan la fuerza de la gra· capilarestá gobernada por la ley de Poiseuillc, que es

326
ACLARAMIENTO

uno ttlación matemática que incluye lu viscosidad como que $Ca cap:u de filtrar grandes volunlcnc~ del proch.ir:,o
factor contribuyente a la resistencia ;11 flujo. En rnuchcs antes de que: sen necesario qunartc p:1.ro su limpieza o
casos, se puede reducir la viscosidad del filtrado calen- sustitución.
tando la formulación que se va a filtrar para aumentar la Hay varios factores relacionados con el producto que
velocided de filtroción. En muchos filtros industriales, se timen que tener en cuenta ruando se selecciona un
como el merafilrro, se puede encajar una cubierta de filtro para un proceso en particular, como son:
vapor que puede controlar la temperatura y, con ello, 1:s
viscosidad. Sin embargo. se deben tomar precauciones La narurafeza químico. del producto.
cuando K usa este método y se filtran formulaciones l...aJ interacciones con la estructura del filtro
que conricnc.n eomponerues volórilc8 o eunndo éstos pueden prevccar que se fihrcn los prvpuJ)
son termolábiks. En tales casos, la dilución de la Ior.. co1npQnc11te1> del fihro, que se dt:¡,;raJt o inflan1c bu
mulae1ón con agua puede ser un medio alternarivo de estructura o que se adsorban loa componentes
reducir la viscosidad, siempre que el incremento de lo del producto filtrado sobre el filtro. Todos esto,
velocidad de filtración exceda el efecto que tcodría problemas pueden influir en Ja cficrcncra
sumemar el volumen total que se va a filtrar. del proceso de filtración o en lo calidad del
De,c..,,,,,d,:/ growr do la p,Hcula del filtro. Ln ecuación producto filtrado.
de Darcy (ecuación 22. l) muestra que ln velocidad de fil- El volumen que SC' va a tilcr;ir y la vclocrdad de
tracién desciende a medida que aumenta el grosor de líltr0c1ón requeridos, D< ellos U<P<ll<I< •I tamaño
la película. Este efecto se observe hnbirualmerue y tipo de equipo y lo cnnrldud de tiempo ncccsarin
cuando el filtrado se produce en el Iaborarorio u~ndo pnrn el proceso de filrrnclnn
un papel de Wtro en un embudo. Un ajguncs ca.s~, el La prc~1óu operauva necesaria. lii. unpcrtante p:aru
pn>CHOalcanza una velocidad inaceptablernente baja o diri11ir la velocidad de fillroclóu
puede casi detenerse si se deja acumular lo peliculn. En (ecuación 22.1) e Influye en que lo vclccsdad
estas situaciones, puede ser necesario extraer periódica- de filtración (cuando la presión de Iihracióu
mente la película o mantenerla en un grosor constante, está limitada a 1 x 1 os Pu) sea la apropiada.
romo sucede, por ejemplo, con un filero de tambor rora· Las presiones operativas altas requieren
torio. Como se ha mencionado anteriormente, el grosor que ti equipo sea suficientemente potente y que se
de Is P',!liCUl:a se puede mantener 111~\s bajo sl se usa una adopten los procedirmentos operativos
superficie de ñltrado mayor. seguros opropiodos.
''"'""''"' tk lu P.,"r11titabiltdad ele la p.:J/c;,/a. Una focma U canudad de nUllcr1al a extraer, que 1n1Ju1r:1
de aumentar la permeabilidad de In película consiste en en la elección del filtro porque una •cargn• grande
incluir a\•udas a la filt.rac1ón. Uno avuda a lo flueación es puede requerir el uso de prefiltros o el uso
un material que, cuando se incluye en la formulación de un fih.ro en el que lü pelicuta puedo
que se va a fihrar, forma una película de una naturaíeza estar extrayéndose conrinuamerne.
porosa más abierta y, con elto, aumenta el valor de K en El grado de filtración necesario, que establecerá
la ecuación de Darcy, Además, puede reducir la com- el tamaño de poro de los filtros de membrana
presibilidad de la película o evitar que el material fil- o el a,rJdo de filtro que se va a vsar. Si se requiere
trado bloquee la estructura del filtro. Las ayudas a lu In esterilidad, L"I propio equipo debe ser sueceprible
filtración que se usan son dio101nila (unn Corrnu de tierrn de csteriliznción y ,e dcbi.: gnran1iinr que no ~e
de diatomeas) )' pertitn, QUI! es un 1ipl) de \•idrio \'Olcá· produce contaminaci6n dcspuCs
nieo, Evidentemente, el uso de ayudns a la filtración no de que el pt<.tduc10 haya :llravc~ru.lO el filttu.
es apropiado cuando el marerlnt tihrndo es el producto 1..--. Vl~idad c.lef pruclu(;l 1) }' lu h!H1pl:r:1lU(tl
definitivo buscado. de fiJtr3ción. Un producto de \iscosidad alt.1 puede
requerir pce$n,,nes elevad:1&.
U formt,11-nción qne en1.,,1".ll puede c~,lentorsc
o pueden .ajustarse en el equipo cubiertos
EQUIPO DE FILTRACIÓN c:ilenud3s co11 va1)0!'. Se cornatá11 precaucione~
p•r.> goronti,.or que los sellos y otro~ compnncntcs
El equipo de filtroción que se describe en este capitulo del equipo puedan trnbajar con ltmpcnuuro.s
es el que se usa para Illtrür liquidos. También existe: un elevadas.
equipo pa1"3 fihrnr gases (pnnclpulmernc, airt!).
Equipo de filtración industrial
Selección del equipo
Los filtros utiliz.ados para productos liquidos pueden
Lo 1dc:il es que eJ equipo elegido permita alcanzar una clasifiC3rse según el m¿.todo usado p.tra djrigir (!] pro-
velocidad de ñítracíón rápida para mlnirnizar los costes ducto a tr:.1.vés de lt1 estructura del tiltro. Los filtros se
de pn"">ducción, que sea bararc de ndqurrir y manciar, pueden clasific:1r en eres closcsi por g·r:ivcd:id, por vnc10
que se limpie f:icilmcntt: y sen rcsistenrc 11 la corrosión y )' de presión.

327
DISEÑO Y FABRICAClÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Filtros por gravedad vacío tiene un funcionamiento continuo y un sistema


que permite extraer lo pelicula de forma que puede fun-
Los filtros que se basan uoicamc:ntc en la fuerza de la cionar durante largos períodos de tiempo mampulando
gravedad generan sólo presiones operativas bajas y, por lodos concentrados. En la Figura 22.3 se aprecia un
1anL01 su uso a gran escels está limitado. Sin embargo, corte transversal de un filtro rocarorie de tambor, en el
estos filtros por gravedad son sencillos y batatos y con que se aprecian dos cilindros concéntricos con un espa-
frecuencia S(! usan en la filtración de laboratorio, en la cio anular entre ellos que se divide en particiones radia-
cual los volúmenes son pequeños y la velocidad de fil. les con wrios tabiques. El cilindro exterior es(i pcrfo-
tru1.:iü11 lniju ueue µuc.;-a iJ11¡,uruu11..ia. '"Ju y \.--Ubitrlu cuu lUI µ:uiu de ñttro. Cad;1 tabique
tiene una conexión radial con una \'~lvula rotatoria
Filtrospor vacío complicada cuya función consiste en reahzar la secuen-
cia de operaciones que se expone en la Tabla 22.1.
Fütro rotatorio por 't.>GCÍd En la filtración a gran escala El cilindro gira lentamente en el lodo, que se man-
se desea un funcionami-r:nl.O continuado, lo que puede tiene con agitación, y el vacío que se aplica a los seg·
ser dificil cuando hay que filtrar lodos que condenen meatos extrae el filtrndo hacia los tabiques, depositando
una proporción nltu de sólidos. El filtro romtorio por I• película en el paño del liltro. Cuando la película

Zona
de tavado

Zona
de secado

Zona
dé extracción de
la polfrula

01ade
raspacto Scraper

A.nesa de lodos
Zonadecaptaclófl
Figuro 22.3 Flllro ,otaiot'M> oe iamc,or

Tabf4122.1 Funcionamiento del filtro rotalorto por vacio

Zona Situaoón Función Conee1ado con

Cop1aci6n Ar"'sa clo lodos V•clo Rocop1or 001 liluo<IO


Oren11je - Vaclo Receptor <l<II 1,1ua<10
Lavado Pulveru.ados de lavado Vado Receptor (lel agua de &avadO
Sacado
Extracción de la pelicul.a
-
Ho¡a oe raspado
Vacio
Airecx,mprimido
Receptor de lavado
TransportadOr de la peliaJla del filtro

En algunos casos. por e.e,npto cuarioo el p,Oducto requerido es $Ólid0, se pueoa us.at ol mismo fOCOj)IOt para el flftraóo y para el

-
agua de lavado.

328
ACLARAMIENTO

depositado sale del ludo se mantiene el vacío del baño 2. El filtro tiene une capacidad grande.
para extraer e.l aire a través de la película, con lo que se 3. La variación de b velocidad de rotación permite
facilita el drenaje. Este paso viene seguido por el lavado controlar el grosor de lo película y el grosor de los
y posterior drenaje en la zona de secado. La película se sólidos que forman una película impenetrable
retira utilizando una boja de raspado, ayudada por aire puede limitarse a menos de 5 mm. Por otro lado}
comprimido que se obliga a pasar entre los tabiques. La si Ios sólidos son toscos y forman una película
función de la válvula giratoria consiste en dirigir estos porosa, el grosor puede alcanzar los J 00 mm
componentes hacia los septos donde: son necesarios. o más.
Los filtros roratoríos pueden tener hasta 2 m de diá-
metro y una long.irud de 3,5 m, con una superficie de fil· Las desventajas son las siguientes;
erado en torno a los 20 m1• Es frecuente ajustar rodillos
de compresión de )!1 película para mejorar la eficiencia l. El filtro rotatorio es una pieza compleia con
del lavado y el drenaje si In peliculn del tambor se agrieta. muchos componentes móviles y es muy caro.
Los sólidos de manejo dificil, que tienden a bloquear el Además del fitrro en si mismo, se requiere un
paño del filtro, necesitan un recubrimiento preliminar equipo auxiliar [orma-do por las bombas de vacío,
con un grosor de un facilitador de la filtración que se va receptores y trampas de vacío, bombas de lodo
~1 depositar sobre el paño antes de la filtración del lodo. y agitadores.
Durante la filtración real, la hoja de raspado se configura 2. LA película ticnd<: a agrietarse por el aire extraído
de forma que se desplace leruamenre hacin el interior, a través del sisccma de vacío, por Jo que el lavado
eliminando la capa externa bloqueada del facilitador del y secado no son eñcsces.
filtrado y dejando expuesta la superficie limpia. 3. AJ ser un filtro de vecto, In diferencm de presión
Si la extracción de la película representa un pro- se limita a I bar y los filtrados caüenres
blema, puede udlizarse un fih.ro de desenrga en banda pueden hervir.
que es úril pora filtrar el licor de fermentación en la 4. El filtro rouuorio es adecuado sólo para lodos
fabricación de los. antibióticos, donde se debe rerlrnr sencillos, siendo menos satlsfoccorio si los sólidos
una película con as-pecto de fieltro formada por l:u; rorman una pcliculn impermeable o si no se
miceres de los hongos. El pa~o del filtro tiene en este separan lunpinmentc del paño.
cnso varios bucles de b:andas que atrov1esnn el tambor y
otros dos rodillos pequeños adicionales, rodeando iodo Usos dd frlrro ro,arorio. El filtro rouuol'io es más nde-
el conjurue corno se ve en 13 Figura 22.4. Durante el cuado para el funcionamiento continuo con lodo en
funclonamienro, las bandas levantan 1:a película de la grandes cantidades, en especial si el lodo condene can-
,e,str\lctur:. rlrl 1'11rrn. 1--'I rclicul!a se mrnpe por la curvatura tldedes considerables de sólidos. es decir. entre un
:o¡¡udu que se produce sobre los rodillos y se "'""Sº '1 con- 15-30%.
tinunción, vctvlendo la) b2ncbs hacia el tambor. Como cjt1nplo de las aplicncicnes rarn1actu1ic.os, se
Las vcnuijai. del filtro roratorlc por vacío pueden puede ci1ar l:1 obh:naónde carbonnto cálcicc, de carbo-
resumirse en que: nato ma¡nés1co y de almidón y In separación de las
micclas precedentes del licor de l'crmcntnci6n en 111
1. Tleue un func1onam1cnco automático y c.:ontinuo, íabricacl6n de k>s nnbb1ólicos.
por lo que los ccsres de traba;o son muy bajos.
Filtrosde presíón
Los fi11ros de presión introducen el producie en el filtro
con una presión mayor que la que se derivnrin de la
mera gravcdud. Éltc e, el tlpo mi&r. frecuente de Iihro
u1 iliiodo en el procesamiento de: lo:,, productos farma-
céuticos.
El ,n,wfi],m En su fornu más sencilla, el mecafiltro
consiste en un rodete de drcnnjc rasurado sobre el cual se
inrroducen varios aniUos metálicos. Estos anillos, habl-
tualmente de acero moxidablc, tienen un diúmetro
interno aproxim:ado de L 5 mm, un diámetro externo de
22 mm y un grosor de 0,8 mr111 con varias proyecciones
semicirculares sobre una de las superficies (Figura 22.5).
La altura de las proyecciones y la forma de 1(1 sección del
anillo son tales que, cuando los anillos se empaquetan
runtos, en et mismo trayecto ascendente, y se 4jUSlAi\
sobre la varilla de drenase con una tuerca, se forman unos
Figura 22.4 F1ltro del tant,or !Jra&ono de descarga 00 banda. canales cuyo tamaño \'D disminuyendo desde 250 run a

329
OISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

5UfCOS que lofman


la salóda del fillla<IO

Proyeec:iO<los que prO!)Orcionan


el espaciado t'?(IUOtldo

Ant.llOS da liuo~s. mon1aoos


} sobre &a vañla acanalada

Corte de la vanlla que muosua


1---'~- aa imagen de la estructura

p¡ano det ru,dlo

fi:Jnnac:á\ dé un lécho
,,._ __ de tiaro en ta columna

4---- Tapón letm.nal

Figura 22.5 Metahltro. ConsttucCtOrrl del 94emenao del t1'1ro (cortesía de M11at,ltm.uon Co. Lid.).

25 ,,m. En el rccipicnt...: se monten uno o m:is de estos proporcionar un:a rcsisu::ncia excelente ;i 1:a
paquetes y el filtro actúa bombeando el lodo b.:1jo presión. corrosión y evuur In ooruumirmeién del producto.
De esta íormu, el mctefihro se puede usnr como un 4. /\1 scleccionor un grado adecuado de niotcri:ol para
colador p3r:i 1.as partículas grucs:1s, pero par:1 las par· forfnor el lcehu del liltr(t, es rusiblc: elinnnnr lti,
cicula~ más finas se debe consl ruir primero un lecho de parriculas muy final>~ de: hecho, es posible esterilizar
un rnate rial adeeuadc (como un í::1cilit:1dor de fihrodo) uu liquido usando este filtro.
sobre h:>s anillos. Por mnro, el paquete de anillos sirve
esenciatrnenre como base sobre la que se apoy.1 el ver- Usos dd 11,aafilrro. La pequeña superficie dd metnfil-
dadcro medio de filtrado. tro restringe la cantidad de sólido que se- puede recoger,
L3s ventajas del rnerafilrro se pueden resumir en tns lo cual, junto o la capacidad de separar las parncutas
siguientes: muy finas, significt! que el merafihro SI! usa C3Si exclusi-
varneme p3.C3 aclarar liquides en los que: la concentra-
1. Posee una fuerza considerable y las presiones altas ción del contaminante es baja.
se pueden usar sin, peligro di! estallido de- lo Además, la fuerza del metañlrro permite usar presio-
estrucrura del liltro. nes altas (hasta 15 bares), haciendo que ~1 método sea
2. Como no hay un medio de filtrado corno ml, los adecuado para los Iiquidog viscosos.
costes de funcionamiento son bajos y es muy Como ejemplos específicos de usos farmacéuticos,
tCOnónl>Co. se puede cunr fo ctarthcacton de jarabes, de soluciones
3. El mctafiltrc puede fabricarse con materiales pura inyección }. de productos como licores de insu-
{como el acero ,noxidnble) que pueden lina.

330
ACt.ARAMIENTO

Filtros de carr.ucho. Los filtros de cartucho se usan que lo atraviesa muchas veces, El filtrado, que en esta
ahora habitualmente para preparar productos farma- técnica se conoce • menudo como epermeado-, fluye
céuticos, >'U que poseen una superficie de filtrnción radialrnente a través de la membrana y del soporte
n"luy grande en una pequeña unidad y son fáciles de poroso. La mayor venraia de este moda de funciona-
manejar y relativamente baratos. En una forma simple miento es QUC' la \1:!k)c:idod elevada del fluido y las rur-
consisten en un cartucho cilindrico que contiene un bulcncias minimizan el bloqueo de las membranas. El
material intensamente plegado (como P'fFE o nailon) liquido sin tratar se introduce en el sistema desde
o un material -enrotlado en un ovillos (es decir> for- el reservorio a medida. que avanza la filcrnción. Coma el
mando un ovillo). Este cartucho se encaja u continua- fluido atrooiesa la superficie, en lugar de seguir óngu-
ción en un cilindro metálico de soporte y el producto los rectos. esta técnica se conoce corno filtración ton·
se bombea bajo presión en un extreme del cilindro que genciat
rodea el cartucho del filtro. El fihrado se obliga a pasar Us"s. FJ método se: ha usado para el fraccfonemienre
:i In fuerza a través del e-arrucho del filtro desde la peri· de los productos biológicos usando primero un filtro de
feria hacia el orificio hueco interior, desde el cual sale un tamaño de poro suficiente: para dejar que todas las
n través del ctro extremo del cihndro de soporte, 1-!I moléculas dcsc1d:it lo atraviesen y después se hace
cartucho del filtro suele ser desechable y es bueno en pasar el permcado :a través de un filtro que retendrÁ Ies
aplicaciones en (35 que ha.y una concentrnción bain del moléculas requeridas .1. la ve2 que dejn pnsne las molécu-
conmmínunte como, por ejemplo) durante la filtroción los no deseadas de menor tamaño. Se ha planteado que
de los peoductes Jiquidos a mcdidn que se llenan en los puede procesarse el plasma sanguíneo poro elhninar el
frascos. alcohol y el agua )' prcp:inir albúmina purificada con-
Microfil,roci611 1ang,nciaJ. Es posible formur mu·o; de ceurrade. Se ha segerido usar este proceso para la recu-
mcmbrnn« dcm ro de •Jibras hueeas-. La mernbrunn, peración de antibiótico, 11 partir de los medios de fer-
que puede estar fom1odo por polisulfona, acrilonicrilo o mentacién.
polinmlda, se apoyu en el interior de una fibra que
formo un soporte rigido poroso externo (Fig'1m 22.6).
La lui de c·ad:a fibra es pequeño, habitunlmentc de I •
2 Jan1 pero un gran número de cllus pueden estor iuelai-
CENTRIFUGACIÓN
das en lo cubierta que las rodea, formando un cartucho
que puede tener una superficie de filtrJción eficaz de lA fuc-r7.,3 centnfuga se puede us11r poro. proporcionar la
m,11 de 2 m'. fuerza moim (dP} p•rn el proceso de filtración (cónsul-
Dururue el uso, el liquido que se va a tratar se bombea rar lo ley de Darcy, m:ls arriba en I• ecuación 22.1) o para
.a tr;iv~fl di.:l eia.rtucho 4?0 un ,i,1rmi1 circulatorso, por lo reemplazar la fuerza a.rn\.¡ltltoria tn los procesos de sedi-

Q
Permcate
o
Figura 22.6 MiCfofilvación &angenaal a través dé una libra aislada.

331
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

mentacién (consultar In ley de Srokes en cJ Capitulo 4). lntorrup1orde bloQI Nk>


Las centrifugas se usan feecueneemenre en el labomro-
rio paru scporar el mbtcri¡¡I sólido del liquido, formando
/ .>
el material sólido riplcameme un •tapón• en el fondo del
rubo al fin:il del proceso.

Principios de la centrifugación
Si una. parcicula gira {masa - m kg) en una centrifuga
Paño
--
dél fillro ,¡,::¡
cesia
períorada

(radio. r m) con una velocidad (v mis), la fuerza centri-


fuga (F. N) que actúa sobre la panículo <S iguol a n, ,l/r.
La mismo. partícula expcrirnerua un:a fuera a:ra\ritatori3 _,, S..lldo
(G, N) • 111 g (donde IJ • constante ¡¡rovitatorio). , de
El •facto cc11i.(/1tgo (C) expresa la relación entre
'5 líquido
ambas fuerzas,de forma que; e. ¡:¡a,es decir, e indica
cuántas vece! es mayor F que G. Por tamo, C • vl-fg r. Si Figura 22.7 Fillro de de$hldrataaón cenlrilugo.
se toma la velocidad corno zt d n, donde tt es la velocidad
de rotación (s-•) y d es el di:1.mc:tn) de rotación (m),
entonces se obtiene que C • 2,0 l d ~. compacto y eficiente, ya que una centrifuga de l m
Para aumentar el efecto centrífugo, por canto es mas puede procesar npmximadameme 200 kg en 10 minu-
eficiente aumentar la velocidad de la centrifuga que usar ros. También puede manejar los Jodos concentrados
un diámetro mayor con la misma velocidad. que pcdrinn bloquear OtrOS filtros, dando un producto que
Las centrifugas de mayor tama"-o ~mb1én generon tiene un contenido muy bajo en humedad (habitual·
presiones muyeres sobre In pared de la cen1,rifug3 1>3n1 el mente, en torno al 2% p/p). lo que ahorra cncrgín
mismo valor de C y, por mnto, su construcción es m.is durante el secado.
costosa. La ccurrifuga descrua anrerrormeme actúa por
lores, pero existen centrifugas continuas para el ira-
Centrifugas industriales bajo a gran escala que tienen los medios necesarios
paro la descarga automática de la película de la cesta,
Hay dos tipos principales de centrifugas que se usan que gira alrededor de un eje horizontal opuesto :.1) eje
para conseguir lo separación a escala industrial, las que vertical. La mayoría de la energía necesaria para hacer
unlizan las cestas perforadas, que cienen un funaona- funcionar una centrifuga se usa para que adquiera In
miento de ripo filtración (trabajan como un:a centrifuga- velocidad operntiva y necesita poca para mantenerla.
dora), y las que tienen un recipiente de- pattdcs sólidos, Por tanto, el funcionarniemc de las ccnuiCugas ccru¡ ..
en el que las pnrtículns sedimentan hacia la pared bajo
la influenci» de tu fuerza centrifuga.

Centrífugascon cestas perforadas / Salida do liquido


(filtrosde centrífuga)
En la Figura 22. 7 se: muestra un diagrama de una cen- ¡
trifuga de cesta perforada, que consiste en una cesta
perforada de acero Incxidnble (con un drarnetro babi-
ruetmenre de l 2 rn) en linea ccn un paño de filtro. Lu
Ma, ..... _
cesta gira a unu velocidad que habuualrnerue es <25 s 1,
)'3 qué los velocldadcs mós altos uenden o ejercer pre· .,._,.do en ••
parad
;.ión éXCe111va sobre la cesta. El producto se mtroduce
en Jo zono central y se dirige hru;i3 íucr:apor acción de
ta fuerza cerurifugn, manteniéndose contra el paño. El
filtrado atraviesa el paño 3 lo fui:rza y se elunina ,a tra-
vés de una sntida di: liquido, mientras que d material
sólido queda retenido en el paño. La película se puede =
lavar si es necesario, pulverizando agua dentro de la
centrifuga. •
El fihro de centrifuga se ha usado pan separar mate·
ri:1lc~ cristatinos del licor de preparación, por ejempto,
en Ia preparación de aspirínn y paro el,mínar pn..>1e.ánu,
pri:c1¡,icn.dai. u partir Ji: insulinn Tiene 13 \'Cnt..1,2 de ser Figura 22.8 Cenlnfuga de caz:de&a 111.uar

332
ACLARAMIENTO

nuas es rnás barato> pero el coste inicial es considera- la fabricación de antibióticos y la purificación de aceites
blemente mayor. de pescado, la extracción de particulus muy pequeñas,
la extracción de sólido, que son compresibles o llpegajo-
sos» y que bloquean fácilmente 1.a estructura del filtro, la
Centrífugas de cazoleta tubular separación de plasma sanguíneo de la sangre encera
(sedimentadores de centrífuga) (necesita C - 3.000), la separación de fracciones de
Consisten en una •cazoleta, cilindricn, que mide habi- tamaño de poróculas díferenees y el análisis de lo estabi-
rualmenre 100 mm de diámetro y tiene I m de largo, lidad de las emulsiones.
que gira a 300-1.000 s 1, El produc.:lu eurra en el fondo Estas ccnrrifugas son ccmpecras, tienen unn lllto efi-
y lo fuerza centrífuga hace que los sólidos se depositen ciencia de separación y son buenas para separar sólidos
en In pared cuando ascienden por la cazoleta, saliendo el tdificiles•, pero tienen una capacidad limitada y son
liquido por lo parte superior (Figuro 22.8). Este tipo de complicadas de construir para conseguir la velocidad
centrífuga también se puede adaptar para. separar liqui- requerida y minimiz:ar ti vibración.
dos inmiscibles. Es necesario controlar la velocidad de
emrade para que h:1ya tiempo suficiente para conseguir
lo sedimentación anees de que el producto abandone la BIBLIOGRAFÍA
cazoleta.
t.os usos de los sedimc.nradorc, de centrifuga inclu- i\lch:S:cr, T.11. (1987) 1:ilmuwm ,n 1h,1 PJwr•11u.:tu1icol/t1dr1stry,
yen J:, separación liquido/liquido, por ejemplo durante Moro,! Dcl<.kcr.

333
23
Suspensiones y emulsiones

Michael Billany

ÍNDICE DEL CAPfl\JLO

Introducción 335 Carbémeros (casboxipolim<¡tikmo) 341


Dióxido de siflCIO coloidal (aerosil) 342
Propiedades fis¡e;as de las suspensiones
y emut•lones bien formuladas 335 Tipos ee emutsíén 342
P,ueba• para ldontilicar ot tipo do omul&íón 342
Apllcaclonea farmacéutlcu
de laa tuapenslonea 335 Formulación do la. omulslonoa 342
Sus¡,enslones eo<no sistemas de edmlnlstrtlCldn Elecolón del ~po de emul$l6n 342
oral do fármacos 336 Elección de la law oleosa 342
Suspe,,siones para ta administración ConSisteneia de la emulsión 343
tópica 336 Concentración YOhimélriea
SuSpenSiones para uso parenteraJ de la fase dispersa 344
y 1ratamiooto inhalado :i.ia Tamaño de las partículas de la lase dispersa 344
Aspectos de la solubilidad y estabilidad 336 Viscosidad de la laso oontinua 344
Viscosidad de la fase dispe181l 3«
Formulación de 111 1u1penalone1 33·7 Naturaleza y coucootración del slstomo
Control del tamMo de panículos 337 emulsionante 344
Uso de agenles humecwntas 337 Elección del agente emulsionante 345
Agootes tonsioactivos 337 Aspoctos de la IOXiddad y t:al)eCidad
COIOtOes nlOr<:>fílJCOS 3~ 1 untante 345
Disolventes 338 FormuJaciooes según el método HLB 345
Sistemas floculados y desfloculados 338 Uso de una temperal\lra de inversión
Aoculaci6n coníroíada 338 de fase 346
Agent&S floculantes 339
Electrólitos 339 Clasificación do los agontos emulslonanto
a 347
Su<facl8ntos 339 Agentes tensioactiYOS Slfltótx:os
Agentes do llooulación pollménoos 339 y semisintéUcos 347
Ae<>iogla do tas susponsíonas 339 Surlactnnles aniónlcos 347
Mod!ficado<es do la viscosidad 340 Metales alcalinos y jabones amónicos 347
Polisacáridos340 Jabones de me1a1es divalentes
Goma a•ábiga 340 y trivaleotes 347
Tragacanto 340 Jabones aminados 347
Alg,natos 3~0 Compuestos sulfatados y s1.1lfonados :l4 7
Almidón 3'IO Surtactantes catiónicos 347
Goma xantano 340 Cetrlrnlda 348
Cetulolas hidrosoMiles 340 Surlactantes no lónlcos 348
M.,_ulOsa 340 Gllcol y és1eres de gllcerol 348
Hic11ox,eblcelul0sa 341 Éste,os do sort>itano 348
C.rmelosa sódica 341 Polisorbatos 348
CekAosa microcristalina 341 Éteres po6glicólioos de alcolloles grasos 349
Silicatos hidratados 341 Ésteres pol',glicalcos de ácidos grasos 349
8entonr1a 341 Poloxalcoles 349
Silicato do alumot>Jo y magnesio (veegum) 341 Alcoholes grasos superiores 349
Hectonta 341 Surtactant~ anlOtérlcos 349

334

-
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

Materiales naturales y derivados 349 INTRODUCCIÓN


Pollsacárieos 349
Polisacárioos semlslntéticos 350 U11a suspensión grosera es una d11pcrsión de pgrtieu1M
Sustancias que contienen esteroles 350
Sólidos finamente triturados 350 insolublessólido, finnmcme tr1tur•d"' (lo fa,¡c d~ en
~ aditivos ele la lormulaclón 350 un Ouido (el medio de <.li,pcr,ión o C.se continua). u ma-
Tampones 350 )'Oria de las auapcnskmex f.1r1n;11:C:ucic:"JS consisten en un
Modificadores de la densidad 350 medio acuoso de dispersión, aunque en algunos CMOs
HUIIM.1HJ ues 3!50 l)UMé ser Wl hqwdo orgáruco u oleoso. Una fiase dispersa
Antioxldan1es 350 con un diámetro medio de particulas de hasm I Jan se co-
Aromatiza.ntes, colorantes y perfumes 351
Edulcorantes 351
noce habitualmente como dispersión coloidal e inclu;~
Conservación de las suspensiones ejemplo$ como 1.. suspensionesd< hidr6xido de alumiruo
y......islones 351 e hidróxido de magnesio. Un:a dispersión de un 96lido en
Conservación de las ausponslonos 351 lfquido, en la que las p:,rticu1:as tienen un uunutto por cna·
Conservación de las emulsiones 351 mo del ,amaño eoloidnl, se denomínu susp¡:nsi6n cn,oc...
La c.inul-'16n se puede definir como dos liquido, m-
Estabilidad física do las auspcMlones 352 trU.sciblc:s:, uno de los cuales está finnmentc subtri1·ur.adv
y distribuido uniformemente a medida que las gotas se
Estabilidad tísica de las omulslonos 352 distribuyen mezcló.ndosc entre sl. E1 sistema se estabi-
Corte de la emulsión y cómo evitarlo 352
Ptod\,,oción de una emulsión 00 gotas
liza con un agente emulsionante. El líquidc dispersado
de pequeño tamaño 353 o la fase interna consisten habitualmente en glóbulos de
Aumento de la viscosidad de la fase diámetrcs hasta 0,J ¡tm que se distribuyendentro de la
continua 353 fase externa o continua.
Aeducción de la diferencia de donsldod en11e Las pn,piedodc~ fl:dcnq de lns su~pcn>1on« coloidales y
las dos tases 353 grucsn1 y de lai cn1ul,ionctt se cementan en el Copfrulo b.
Control de la concentración do la laso
dispersa 353
Pre-enclón ele la floculaclón 353
Coalescencia (rotura, agrietamiento) 353 PROPIEDADES FÍSICAS
Jnestabiridad química de las emulsiones 354 DE LAS SUSPENSIONES
Omación 354 Y EMULSIONES BIEN FORMULADAS
Contaminación microbiológica. 354
Condlcio.Mls adversas do almacenamiento 354 El producto debe mantenerse suñcsentcrnenre
homogtnco al menos durante el periodo que
Estudio de establlldad de las omulslonee 355 tntnscurrc entre la agitncién del envase y la
Mé10dos qua valoran la estabilidad 355
extracción de. lo cantidad requerida.
Examen macroscópico 355
Análisis del 1ama!>o de los glóbulos 355 Si aparece un sedimento o crema durante el
cambios de la viscosidad 355 almacenamiento, debe resuspenderse fácilmente coa
Pruebas de estabilidad en condiciones la agitación moderada del envase,
8"'remas 355 Puede ser necesario engrosar el producto para
Alrnacenamlento a temperaturas reducir la velocidad de sedimentación de las
ad.ersas 355 partículas o la velocidad de corte de la emulsión
Ciclos de 1ompara1ura 355 de los glóbulo, oleosos. L., viscosidad resultante
Cenlrifuoac:lón 355
V-ación reológica 356 oo debe ser tun elevnda que sea dlfical su c:<tr.:1cct0n
del producto del envase ni dificil
Fabricación de suspensiones 356 la transferencia al lugar de aplicación.
Cu:.tquier particula suspendida debe set pequeña
Fabricación de emulsiones 356 y de un tamaño uniforme para dar un producto
homogéneo y elegonrc, sin texturas arenosas,
Liberac:lón de fánnacos a partir de fonnulaclones
en suspensión y en emulsión 357
lJbe<aaón de fármacos a partir
de suspensiones 357
llberadó,, de fármacoe e partir de emulsiones 358 APLICACIONES FARMACÉUTICAS
DE LAS SUSPENSIONES
Rolerenclaa 358

Bibliografía 358 las suspensiones pueden usarse como formas posotógí-


cas orates, aplicadas rópicamenre sobre la piel o las
mucosas o administradas parenteralmerue en in)'ccción.

335
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Suspensiones como sistemas del producto a lo la.rgo de las fibras musculares y será
de administración oral de fármacos miscible con el liquido tisular. Con ello, se presentará
una mayor superficie a partir de la cual se puede liberar
1\1.uchas personas tienen dificultades para deglutir las el fármaco,
formas pOSOlógic:is sélídas y, por tanto, requieren que el Con frecuencia, lns vacunas para la inducción de In
fllrmaco se disperse en un liquido. inmunidad cstlln formulada, como dispersiones de mí·
Algunos materia.les deben estor presentes en el tl'Qcto croorgnnismos muertos, como en la vacunn del eétera, o
ga.slrointcstinal en forma finnn1en1e triturado y su for- de los roxoldcs adsorbido, sobre un sustrato de hidróxido
mulacióu y :,.w,pcn~iuoc~ proporcionarán la superñcie '-' fo~fuuJ lle úlu1111.11io., wu·R.l ~uccdc en la vecunn mbor-
elevada deseada. Por ejemplo, las partículas sólidas, bida de difteria y tétanos, ex esta maneen se: proporciona
como caolín, carbonato de magnesio y u-isiJicato de un estimulo anrigénico prolongado, que da lugar a tirulos
magnesio, se usan para la adsorción de toxinas o para altos de anucuerpos,
neutralizar una acidez excesiva. La dispersión de- sílice Algunos medios de contraste rudiológlco tamblén se
finamente 1ri1urada en dimcticona 1000 s.e usa en la fcnnulan de est:t forma. El sulf:uo de bario, que si: usa
práctica \'Ctcrinaria paro el tmtnmientc de la ,narulc.neia para la exploración del tracio ga,uointcstinal) cxi;1c en
espumosa», forme de su.spc.n.,ión pan adn1ini.;tración oral o rectal.
El sabor de lo mayorlo de los fármncos es más apre- mientras que propdiodona se disperse CI) ngua o aceite de
ciabte si se encuentra en solución y no en su forma inso- cacahuete para la cxploracion del ó.rbol bronquial.
luble. Paracetamol se puede encontrar en solución, co- Las propiedades ad.wn-i,•as de los polvos tinos tam ...
. mo paracetamol pediátrico solución oral, y también bién se usan en ki formulaciónde algunos Inheredores.
come suspensión. Esta última es más agradable 3.I pala- Los componentes \'Olitilcs de los eccites de mentol y
dar y, por tanto, parrlcularrnente adecuada para los eucalipto se pcrdcrian de la solución muy rápidamente
niños. Por las mismas razones, tas mezclas de cloranfc- durante 6\1 uso, mientras que ee obtiene una liberación
nicol se pueden forrnulur co1110 ~usp~nsiunc:s que con- más prolcngnda s1 I01 dos pnncipio, activo, 11: adsorben
Lic.:ncn pahnitato de clorauíeniecl inscíuble. sobre carbonato n1a¡:nelico li¡cro antes de prepurar la
suspensión.
Suspensiones para El Capitule JI describe .il_gunos aspectos de la for-
mulación de aerosoles, muchos de los cuales también
la administración tópica
existen en forma de suspensiones del principio activo en
Las suspensiones de fármacos también se pueden formu- uno mezcla de propelenres.
lar para la administración tópica (Capitulo 33). Pueden
ser preparados fluidos, como In lociól'1 de col::utnnn. que
Aspectos de la solubilidad y estabilidad
ese:\ ,liscñada para dejar un li¡cro depósito del prinap,o
:.1cúvo sobre la piel lraS la rópidn evaporación del medio Hnbituulmcnte se rt;quicre un:a. fom,ul.ación i:n forma
de dispersión. Algunas suspensiones, como las p3SL:t5, de suspensión cuando el farn1:ico es insolubl~ o poco
rienen una coesístencia semisólida y contienen concco- soluble en un disolvente adecuado. Algun:1s gorns ocuJa-
tracicnes altas de los polvos dispersados, habitualmente res, principalmt:nlc las de acetato de h.idrocortisona )'
en una base de parafina. También puede suspenderse un n.:omicina, se formulan como suspensiones por la mala
f:ánnaco pulverizado en una base de emulsión, come la solubilidad de hldrocortis.ona el1 el disolvente n:de-
crema. de cinc. c-uodo.
U di.:grad:ación de un f:irmsco «.:n pr«.:Scncia de agua
Suspensiones para uso parenteral tombién pucdi:- impedir su uso en una solución acuosn.
En csu.: cuso) puede sinicti.zarst un derlvado insoluble:
y tratamiento inhalado que puede formulnr'K a continu•ci6n i:n forn1a de~ ..,, ..
Las suspensiones también se puede formular para la pc..:nsiOn. Por cicmplo, el clor::hidrato de oxitetraciclína
admimsrracsén pareruerat y poder controlar la velocidad se usa en forn1a1 posológicas sólidas, pero é1l solucióo
de absorción del fármaco. Al variar el eamaño de las par- acuosa se hidro1i2aria con n1pidez. S.: ha elttborado
eícutes dispersadas de principio activo se puede conrro- uno forrn;i posol6gic3 liquida c:st::ibli: suspendiendo la
lar la dt1rnción de la actividad. La velocidad de absor- sal cálcica insoluble en un vehículo acuoso adecuado.
ción del (Qrm:aco en el correnre sangumee dependerá El contncco prolongado entre los porcicuJnq ,;Olid:t'i
simplemente de su velocidad de nbsorcién, Si el íár.. d\!'I fñr1naco )' el mc:dio de di\peri.ión pucd..: r1.:ducirse
maco ee suspende en un »cchc fijo, corno cacahuete o considl!rnblcmcntc: si se prcpura la suspcnsaOn inmc·
sésamo, el producto i,e mnntendrú después de la ínyec- Ji:1~a1ncntc antes de ,u uso en el pacicJ1cc. Por ejem·
ción en forma de un glóbulo de aceite, con lo que se pre- plo, el fabricante proporcio110 an1oxic-iJina co1t1tl unt1
serna al Duido tisular con una pequeña superficie á par- sal crihídr:ltú mciclada con otros cúmpooeatcs en
tir de la cual se puede ir divrdrendo ~J tarmaco. La polvo o granulados. A continuactón. el l'arrnacéutico
liberación del fármaco suspendido en un vebrculo lleva e1 prt.)duc10 hast-:1 ,,:,Jumen con agua inmcdiaca-
acuoso sc:r.i más rápida, ya que se producirá la difus1on tnente nntcs de c:n1r\.--garsclo al paciente, asignándolt:'

336
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

un periodo de validez de 14 días a una remperarura de Uso de agentes humectantes


25 ºC o menor.
Como alternativa, un fármaco que se degrada en pre- Algunos sótidcs insolubles pueden humectarse fácil-
sencia de agua puede suspenderse en un vehículo no mente con agua y se dlspcrsorán fácilmente a través de
acuoso. El aceite de coco fraccionado se usa corno ve- la fase acuosa con una agitación m{nin,a. Sin embarga, la.
hículo para :il¡unas formulacsones de antibióticos p~ra mayoria cxJub1r:igrl:jdO!I variflblcs de hidrC\tóbia y no se
uso oral y en ol¡unos poiscs se disperso clorhidrato de humcc1:1rán f:iciln1cntc. Alg1.1nas pnrt,culn3 formnr&n
tcrraciclina en una base simil:1.r parn uso oftáh)1ico. agrupacsoncs porosas grandes dentro del líquido, micn-
,,~ que vua~ se t&&.&J)th •.01.n 1...0 h1 supcrflclc y ee unen a
la parre alta del envase. La espuma producida ni agitar
desaparecerá lentamente por el efecto estabilizador de
FORMULACIÓN DE LAS SUSPENSIONES las particulas pequeñas que se encueruran en la superfi-
cie de contacto liqwdolaire.
Control del tamaño de partículas Para gan.nri7.ar una humcctnclón adecuado, In tensión
1111crfacial entre el sólido y el liquido se debe reducir de
Primero. es ntc'C$..lrio f'Jntintii:3.r que el fárn,aco que Je forma qoe ti hqu,do desplace ni aire adsorbido en los
va a su1pcndcr tiene un tamar'lo de particula fioc antes ,upcrfiacs sol,das. Las pnrtlculos se dispersnrdn después
de la formulación, con lo que se ccnstgue una velocl- fáctlmcntc por todo el hquido, en particularsi se oplico un
dad de sedimemación lenta de las partículas suspendidas. cilal!aouento incenso durante lo rnezcla. Si Sé preparo una
Las particulas de mayor tamaño, si son mayores de 5 Jtm, serie de suspensiones que contic:nc.n varios concentraoo-
también aporrarán una textura arenosa al producto y nes dd agente humectante, la conccntractcn .a elegu- sera
pueden provocar irritación si se inyectan o si se instilan la rnés baja que proporcione la humectación adecuada.
en los oios. U facilidad de administración de una sus- A continuación, se comentan los o.~.-:ute!> humectan·
pensión p:arenterol puede depender del tamaño y la tes más urilizado$ en los producios fnrinncéuricos.
íormn de sus partículas y es basmnte posible bloque;1.r
una aguJa tupodérmica con particulus que rengan un Agentes tens,oactivos
diámereo n1ayor de 25 «m, en parrlculnr si tienen íorma
aciculada y no esférica. Asimismo, se puede elegir un En la fi¡ura 6.15 se muestra que los surtsctantes que
Intervalo concreto del tamaño de las partlculas pata poseen un valer de. HLB entre 7 y 9 serían adecuados
controlar la velocjdad de disolución del fármaco y, con para usarse como agentes huruecramcs. Las cadenas
dio, su biodisponibilidod. hjdrocarbonadas se: adsorben en las superficies de las
Aunque <"I mm.1ño de la!!. partículas de un fármaco p.articul:1s hidrofébicas, mientras que los grupos polares
pudiera ser pequeño cuando se inicia la fnbricnciñn de se pto)·ecran hacia el medio acuoso y se hidrman, L3
la suspensión, siempre se produce cierto crecimiento humectacrón del séhdo se produce como resulrndo de la
del cristal duranre el almaccn3micnto, en particular si se c•ida de la ttnsión interfocinl em re el sólido y el hqu,do
producen Ou'C'1uociones de In temperatura, ya que: la y, en menor grado, entre el líquido y el urre.
solubilidad del fármeco puede aumentar u medida que La mayoría de lo) surfactumes se usan I concentra·
aumenta la temperatura, pero el producto cristalízard ciones de basta el OJ 1 'X. como agentes humecrantes y,
cuando se enírie. Éste es un problema especial con los para uso oral. son polisorbatos (Tween) y éste.res de sor·
fármacos p()CO solubles, como pnracetamol. bitano (Spa.n). Para :1plicacio11es externas, se pueden
Si el fármaco se encuentra polidispersudo, los crista- usar c.1mbiffl laurilsulfato sódico, dioctilsuJfosuccinátO
les muy pequeños con un diámetro menor de 1 ,,m sódico y exuncto de quillay.
txhibir:\n una mayor solubilidad que las parriculus de E\iden1emcnre,la elección del surfnctnn,e para admi·
u1uyur ,u,nu,,u. Durante un periodo de tiempo, l(')S nis-11"Kión por.:n1cral e, n,6~ 1imit.ndu, 6itndo los m:i,
cristales pequeños se har.\n oUn 1n:is pequeños, míen· utili'l.ad<>s lo,, pofüortm,os, alguno, polox:\moros (copo-
tru.s que 1:I diámetro de: las par1icu1as mayores numen- limcn.» de poliox1eulcnolpolioll<ipropilcno)y lecitina.
tará. Por tanto, es una ventaja usar un fármuco sus- Las dcs,·cnta1as del us.o d~ este tipo ch.: rrgt:r1tc humee·
pendido que: tenga un intervalo di: tamüño pequeño. tan1e son la cxcesi,ta ror1nación d~ cspumn y lu posible
La inclusión de agentes tensioactivos o coloides poli- formación de un sistema dtsíloculado, que puede no ser
méricos, que se adsorben en la superficie de cada par- necesaria.
tícula, cambien pueden prevenir el crecimiento de los
cristales. Coloides hidrofílicos
Las formas polimórficut d1íc11cntcs de un fúrn'lllCl)
pueden mostrar solubilidades diferentes, siendo su A 1..-Sle grupo pc:ncncccn 1nu1cri;1lt..:s com,) go1na ar~bap.
estado mcraesrable <I mib soluble. La conversión de una bcntonit", 1ragaconto, uli;;1noto8, uu1n:1 de l<Onl:Jn\, )'
forma meraestable co solución a un estado estable dcnwdos de celulosa y se co,nportnrlin como cololdl'S
menos soluble y su precipitación posterior provocara prolcctorcs 3J recubrir las particulas hidrofóbica, sóli-
cambios en c:1 t:imaño de partículas. das con una ~pa muJtimolecuJar. Con ello, se ~rj w1

337
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

carácter hidrofilico al sólido y, por 1.Anto, 11c pr<>nl<>Vt:rá linol serí aún ¡¡ronde y se redispersaré con faeilidad trus
su humectación. Estos materiales también se usnn como UJt3 ag1t.ac16n moderad».
agentes suspensores y, como los surfactantcs, pueden En un sistema floculado, el sobrenudame se vuelve
producir un sistema desñoculado, en particular cuando transparente con rapidez porque los grandes ñóculos
se usan en conceruracionesbajas. que sedímearan rápidamente están compuestos por par-
ticuJ-,,s de todos los tamaños, En la Figura 23.1 se mues-
tra el aspecto de suspensiones floculadas )' dc:sOocul.1d~u~
Disolventes en derermínedos mcmemos tras la 2,;1t3Cló11.
Productos como alcohol, ¡th:crul y gticvtes, \IUc \iUU En resumen, lo$1>ist.c111u~ d.:tiOv"'ul•u,lv• t1C"11c11 l.c \~11-
miscibles en agua, reducirán la tensión de In superficie rni• de su velocidad de acdimenrnción lema que permite
de conmcro tiquidoánre. El disolvente penetrará en los tornar una dosis uniforme del envase, pero el sedimento
aglomerados abiertos de polvo, desplazando el aire de 03 compacte y dificil de redispersar cuando se produce
los poros de cada partícula y permitiendo que se pro- lo sedimentación. Los sistemas floculados forman sedi-
duzca la humectación por el medio de dispersión. mentos laxos, Iúcilmemc redispersables, pero la veloci-
dad de sedimentación es rápida y b::iy peligro de qu~ la
doiiS 2dminisu::id" no sen exacta, adC"m!t,, el producto
Sistemas floculados y desfloculados
tc:11dri un aspc<:10 poco elegante.
Una vez incorporado un ageme humectante adecuado,
es necesario determinar a cominuacrón si la suspensión Flocutacióncontrolada
está floculada o desfloculada y decidir qué estado es
preferible. El estado de la solución depende de las mag- Una formulación ideal consistiría en un s~tetl\2d~ilocu-
nitudes relativas de: los fueras de repulsión y ucracción lado que tuviera una viscosidad sulícíenremente a.ll.3 para
entre las partículas. Los efectos de- estas inreraccinnes prevenir la sedimentación. Sin embargo, no se puede
par ticula-pnrticula se han comentado con muyor dete-
nimicmo en el Capitulo 6.
13n un sistcmn dcsfloculado, lo.s partículas dispersadas
se mantienen como unidadc::sseparadas y, corno 10 velo-
crdad de sedimenración depende del tamañu de cada uni-
dact, ésta será lenca. El sobrenadancc de un sistema des-
flocuJado cominusrá turbio durante un tiempo apreciable
después de ta agitución, por la \'Clocidad de sedimentación
m11)' t.-nt{l de llc'I:: 1".:'lrtinil:1it m:i• ~ueñn.s del producto,
lllCluso después de que tul)':l.n sedimc-n1odo to, más grnn-
des. Los fuerzas de rcpubion que: cxisu:n CI\U'I! los partl-
culos las permitirá deslizarse W1;tS sobre otras al ir sedi-
mentando. La velocidad de sedimentación lenta impide
que el líquido quede atrapado dentro del sedimento, que
será compacto y muy dificilde redispersar. Este fenómeno
se conoce corno enlodado o embarrado. y es el mis grave
de codos los problemas de estabilidad fisica que se
encui:ntnl en la fOr1nuloción de una suspensión.
La ngrcgnción di: parueulas en un sistemn flocuíado
dari lugar a una velocidad de sedimentación o hundi- (a) (b) (e)
u1icunJ nuc'l~ 1úµ11.h11 vu14uc uru.. w1jdud c:-:,1.j 1..1.1111µuc:-:.lu
por muchas paruculas individuales y, por tanto, tiene Figura 23.1 Comportamiento de la se<bmentaaoo
de suspensiones floctllada.s y desñoceladas, unos n'lll'll.do$
mayor tamaño. L, velocidad de sedimentación también después de $U iabricac16n, (a) no hay ca.-nb1os apatQ(lles
dependerá de la porosidad del agregado porque si es ~ ..., s,stema destlocul.iOO cofnpamdo con su aspeao i'Moal
poroso, el medso de dispersión ffuir:i atravesando y ro· lnctuso despues dé va.11a$ ho<as (b) hay aun cambios poco
dcandc) c:,dll ugrt:¡ado <' flóculo 3 mc:d1da qui: sedimenta. .- ... GXCOl)IO porque 1(1 COO<)Ontrac,oo do -
La ruuurnlcza del scdimemo de un si~1cn10 ñoculndo ce las c.ap.,s ntoriorcs t,3 aun1entn<IO a ex~ Ol la.s capa.a
.supetlOf'OS. det)tc,o a lll &ectu1,entac1on lenta de tas pa,1.CUla&.
es uunblén bastante duereme de la que tiene un sistema La ea!lhdad de se&men.10 eompaclo es peqt1et\a. Oe.spues
dcsñoculado. La estructuro de cada agregado se 111an-
tiene después de la sedimenraciún, con lo que se atrapa
del almaCOOa""""'º p1olongado (e).y dopordondo
de la os:tat>iMaa 1fSIC3. del sistema. el sobrenad.Jnle se ha
una gran cantidad de fase liquida. Como se explics en t!) adaradO. ~ un sedimento compac,o. En el sis.tema
Capirulo 61 In agregación en et mínimo primario produ- llocubdo en (a) ha.y un sobrenadanle transparente con una
sepataeión neta entre él y el &edimenlo. Er'I (b) 8*ie un ~yo,
ciríi llóculos compactos, mientras que un etecro mlnimo YC*Jm8n de sot><oru1dan10 transparerue 00t1 un YOUnen
secundario producirá ílócuíos laxos de uon porosldad reliitlYIIM(llt Q(al'ldt de aid1mento poroso ~ no ~a
mayor. En cualquier C'a.)0. ..:1 volumen dél sedirncnto a m4s inCftllO oespvó1 c1o un 01,riocon.001fac110pn:llongado (e)

338
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

g;aranti:mr que el sistema se mantenga homogéneo durante tener cuidado para no 3ñ3dir un exceso de electrólito o se
codo el periodo de validez del producto. Habitualmente, producirá una inversión de la carg-J en cada partícula, con
se alcanza un compromiso en el que la suspensión se lo qué se fonnará,Wl3 vez más, un sistema dcsfloculado.
encuentra parcialmente ñoculads para permitir la redis- Sutfaaanus. Los agentes tensicactivos iónicos tarn-
persióo adecuada si es necesario, y la viscosidad se con· bién pueden provocar la floculacióosi neutralizar la carga
rrola de forma que ta velocidud de sedimentación sea de cada particula, con lo que se consigue un sistema des-
minima. floculado, Evidentemente, los surfactantes no iónicos tie-
La siguiente etapa del proceso de formulación, después nen una acción despreciable sobre la densidad de cargo de
de añadir el agente humecceme, consiste en garantizar una partículs>pero pueden adsorbt-r en su superficie más
que d producto muesua el grado correcto de tloculación. de una parácula debido a sus configuraciones lineales.
Una floculación escasa conferirá las propiedades no de- con to que se forma unit esuucrura floculada laxa.
seadas que se asocian con los sistemas dcsfloculados, Agenus deflocu/Q.t.iórt polinliriws. RI nlmidón, los algi-
mientras que un producto ñocutado en exceso tendrá un natos, los derivados de- cetulosa, el tragacanto, los car-
aspecto poco elegante )', para minimizar ta sedimenta- bórneros y los silicatos son ejemplos de polirneros que
ción, la viscosidad del producto tendría que ser tan alta se pueden usar para controlar la ñoeulacién, Sus molé-
que ceaíquier redispersión necesaria seria dificil. culas lineales de cadena ramificada forman una red
Habirualmente, In floculación comrolada se consigue similar a un gel dentro del sistema y se adsorben sobre
combinando el control del tamaño de particulas, el uso las superficies de las. pn.rticuJ-as dispcrs...,das. con lo que las
de electrólitos pura controlar el porcncial ze1:\ y In adi- mantienen en un estado Ooculado. Aunque se puede
ción de pohmero1 para permitir que 11c produzca la re- producir una pequcñ:a sedimentacíén, el volumen de
ucubción entre las p.iartlc:ulas. Algunos polímeros tienen scdsmentacicn es: grande y habirualmente se mantiene
la \l\!n1ajn de ionizarse en la solución 11cuo11.1 y, por tanto. así durante un periodo de uempo considerable.
pueden actuar eleerrostáticn y estérlcamente. Bstos mu- Se 101narin precauciones PQt:1 gunncrl.or que la mezcla
teriales también se conocen como polielccrrólltos. no sea excesiva durante la íabricación, ya que se puede
inhibir la reciculactOn entre panicul:L$ ady:accn1cs y pro-
vocar la od.sorción de cada molccula de pohmcro en una
Agentes t/oculantes sola p:articula. S1 esto sucede, se otxendn\ un sl::stcma des-
En muchos casos, después de incorporur un ogenlc Ooculodo pQrquc b formación de una b:lrrero hidrofilic,i
hurnectante no iónico se encontr.:irá una susptl''ISión que alred,..ior de cada particula inhibirá b :tSr<:ll"ción. Una
est~ desfloculada, yJ sea por 1u reducción de lo tensión concentración alta del polímero puede tener uon neción
en la superficie de contacto sólido/liquido u porque In similor si se recubre codi la superficie de coda particuln.
r.~rtl hidrntilic.a hidratada que rodea cada partícula Es esencial que las supcrfiacs de cad.11 ptrt1cula suspen-
fornta u.na barrera mecánica u tu agregación. El uso de dada se mantcn¡:an libres de adsorbcntc par:1 que se
un surfacrante rcnico paro humectar el sólido podria pueda producir la rcticulación después de que se rompo
producir un 11!-iU?ma Iloculudo o desñoculudo, dcpen- o coree el producto. En 13 sección siguiente se pul-de:n
dicndo de cualquier carga que Y•L estuviera presente en consultar más detalles sobtt el uso de Pohmcros.
bs partículas. Cuando éstas tienen \LnU cargn OJ)UCSta a
la del surfacrante, se neutralizarán, Si se confiere una Reología de las suspensiones
densidad de carga alta u las partículas en suspensión, se
producir:i. la desñoculación, Una suspcnsic.',n íarn1acéut1ca ideal moscrnrta uno visco--
Sa es necesario que la suspensión pnse de un estado sidad aparente alta en velocidades de <;Í~:lllamic:nto
desfleculado a parcialmente floculado, se pueden añadir boias1 de formaque, durante d nh11accn.amicnto,l:.u pa.r-
electrólitos,surfactnnces o polímeros hidrofilicos. lÍcuJas en .suspensión scdimc.n1aran muy lentamente o,
ékr.1,vl.icvs. LA adición de un cl<:CU'Óli10 inorgónico o prcferiblcm,.H:'llíi, se ma.nigndr:in perm:w~at~ment~ ('U
una suspensión acuosa alterará el potencial zeta de la~ suspens.ión. Con \'Clocidades de ci.zalla.míento mayores,
partieulas dispersos y, si el valor SI! reduce suficiente- como las que se pl"O\'OC3.n oon una Bg1t.ac1ón moderada
mente, se producirá la tloculaeión. del producto, la viscosidad aparente dcso:ndcrá lo su.ti·
La n:gla de Schultz.. Hardy indica que lo capacidad ciente como para 4ue el producto se pueda vener fácil·
que nene un electróliro de flocular particutns hidrofóbi- 1ne1tte desde su envase. El producto-. si es para uso
cas depende de la valencia <le sus ccnrraioncs. Aunque externo, se debe diseminar fácilmente s1.n un arrastre
son más eñcierues, los iones rrivatenres se usan menos signific::i.ü\·o, p..:rono debe ser tan fluido et,mo p3ta de~-
que los cíecrróbtos mono o dívalentcs, )'ti que son más lizarsc por la superficie de la piel. Si cstii dc!SrinnLlo :1 la
tóxicos en general. Si la formulación incluye polímeros 1n}rección, el producto debe auavesar fiacilmente unn
hidrolilicos, que tienen hnbirualmente una carga nega- !!guj;) hipodérmica al aplicar una presión sólo moderada
ti\111 pueden precípuar en presencia de iones trivalentcs. en el émbolo de la ¡eringa. Por tanto, sc-r.i ut\pottante
Los electróluos más uuhzados son las sales sódicas de qut Ja \'is~oslc'.13.d. ap:aré11te int(.iul w vut!I\·~ ~ tl~fu11t llt!~-
acetatos, fosfatos y citratos y l:1 concentración elegida sera puCs de: un corto periodo de tiempO par.i m.a11.cener la
la que consiga el grado deseado de Iloculación. Se debe estabilidad fisica adecuada_

339
OISEÑOY FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FAAMACEUTICAS

Un sistema floculado cumple en parte estos crnerios, Traga.&amo. Este producto fonnar.í soluciona.: acoo-
Un sistema de este tipo muestra una conducta seudo- ses viscosas. Sus propiedades tixotropes y seudeplásri-
plásnca o plástica (véase el Capitulo 4) a medida que: li cas Je convierten en un agente espesante mejor que
csrrucunu Se fragmenta al romperla. El producto muestra goma arábiga y se puede usar para productos tinto
entonces una reversibilidnd dependiente del tiempo de intc:rnos como externos. Al igual que gomn :ir.ibiga, se
esca pérdida de estrucrurn que se denomina rixorropia. usa principalmente, aunque no exclusivamente, en la
No obstante, un sistema dcsflocul3dO mostrará una preparación extemporánea de suspcnsione, que tienen
conducta newtoniann por lo ausencia de este cipo de un periodo de ,,ilid,-z cono.
esrrucrurus y puede, incluso> mostrar dltcmncta en pre- Es c:nulJlc en un h11cív1.llo de pli de 1•7, ~. pe.ro Ulrdo
scncia de concenuncronee nha!l> de la fase: drspersa. varios dw en tudr.atar,c: compjemmenre ffilJ su disper-
Aunque un sistema floculado puede rnust.rar UJ'I cierto srcn en agua. En consccueucaa, no akanp 1a ";,cmidad
grado de tixotropia y plasticidad, puede no ser sufi- máxim;1de sus dispersiones hasta dcspué::ide C:K plaro
ciente para prevenir unn sedimentación rápida a menos y su componamientose afecta por el calor. Hay vanos
que haya una concentración alta de In fase dispersa, en grados de este material y sólo él de meior calidad es ade-
particular en presencia de un surfactante o un electró- cuado para uso como agente suspensor en farmacia.
lito como agente floculante. En estos casos, pucdc:n A{,gil1tJws. El :.icido alginico, un pohmcro del ácido
usarse agentes suspensores puro aumentar ta viscosidad o-manurénico, se prepara ;a partir del alga k.clp y sus
aparente del sistema. sales tienen propiedades suspensoras sumlares a la~ de
t.os materiales adecuados son los polímeros hídrofili- tragacanto. Los mucilac;os de al1:ina10 nu se deben
eos que se hnn comentado nnteriormcnrc Ejercen ~u cnlcntar tt m!is de 60 •e, ya que ~ despnlimerizon y pier
efecto atmpando la~ particulas 5ólid:1~ di:1f'k::rtado, den- den su viK'osidad. Sen mái vi.te0'\01 inmtdi3ramcnrt
LrO Ji: su red J\! tipo gi:I, ccn lo que previenen ,u ~di- dc,puél- de su prcp:ar.1C10n, J.::1puc:1, de lo cual h, \"1)-
mcntnci6n. i\i\uc:hos ugenies suspensores se pueden usar cosicbd d""S(icnd.: a un V'Jlor ~l:t.Jtl~ tuu1ta11tc:a 1:a)
en concentraciones baias paru controlar la flocuJaci6n, 24 horas. Lo, algiriaro5 muestran uno viscusidod
siendo conscientes de que se puede: alterar ta1nb1é..o la rt1a."<1ma c11 un utt4.'.'l'\'3JO de pH de 5-1l y precipit.an e:I
flocutación si se deben usar cantidades grandes pa_rs ácido a un pH bajo. El al~inaco sódico es •I matcn:il m:is
mejorar la viscosidad. us.3do de esta cl3sc, pero es, ~identemenre, aniónico y
ser.i incompaúble con tos materiales catióruco~ y los
metal~s muy pesados. La adición de cloruro cálcico a
Modificadores de la viscosidad
un:i dispersión d~ algina10 sódico produciri alginaco
Los muteriules que se comentan a continuacióe son los c.ílcico, que ricnc: una viscosidad ,nucho mayor. Se
m.3.s urili?.:1do!. para modificar la viscosidad de una sus· comerciali:za.n con varios ,grados de "iscosidad.
pensión. A/11,idó,s. El almidón se \»a raramente por si solo
como agente suspcnsor, pero es uno de los componen·
r.:s del po1vo de ll'Qgocantoy también se puede usar con
Polisacáridos
curmdoso sódico. Se ho <>tud1ndo •I uso de ghcoloto de
Goma aráb,gl,, Este producto natural se u~ a me· almidón sódico, un dcrivudo del aln,idón de patata, en
nudo cerno agente suspensor para las suspensiones de la preparacton extcmpor:inc:a de su~pc:rn.iones.
prepnmcián extemporánea. No es un buen espesante y Go,,,a xa111u110. Se trata de u.n bc.tc:ropolisac3rido
su valor como agente suspensor se debe en gran oniVitico producido por acción de Xancho,1w11asc.a,11¡,es·
medida a su acción como coloide protector. Por tanto, mos sobre los az:úc;srcs del mniz.. F.s un producto ,nuy
es útil en preparados que conuenen tinturas de mate- soluble en agua fria y es uno de los agcn1cs ~nte:s
eiales resinosos que podrían precipitar si se añade más usados paro la preparación de suspensiones cx.tc:m-
agua. [Is esencial garantizar que cunlquice t'C:Sina preci- p0r.in...::a.s. para uSó oral. Se wa en conccnrmcioncs b.:i.st.s
pitado esm bien recubierta con el coloide protector el 2% y es escnble en un amplio inter\';llo dt: pl-1.
antes de :iñadir ningún etecieófuo (que deberá estar
bien diluido). Ln goma arábiga no e~ muy cficni para
Celulosas hídrosolubles
polvos densos, en cuyo caso se combina con otM cepc-
suntcs como Lr.1g:acan10, nlmidún )' sacarosa formando E.'<U.t.:n \1lri~ dcri\•;1idos de celulosa que~ di.spcrs.:a.r:in
un polvo de trag:.u.::.nto. en :igu:. pa.r11. producir soluc,una:, colo1dnlc1 , 11cosas
Por desgracia, el mucrlugc de goma arábiga S4! .1cld,.. tidc:cuad.as <=orno agc.utt.-S ,uspcn$0tcl.
tico con el ulrnacenamicruo como consecuencu de l::1 ,\.lenL.:elulosa. Se trata de un p0h.1t.acar1du sc:m1',ullt:·
actividnd enzimática y, además, contiene una enzima tico de fórmula g~ne.ral:
uxidasa que puede deteriorar lo¡ principios activos que
sean sensibles a la oxidación. Sin embargo, esta enzima lG.H,O,(OH,>OCH,J.
se puede inactivar por C310r.
Debido a su aspecto pegajoso, la gorne aró.biga St: usa que se produc:c: por mct1l:1ciónde celulosa. E.•dslen \"3.rio.s
pocas veces en preparadospara uso externo. gro.dos, que ck>pcnden del grado de 1nd.ib:ciun y de In Ion-

340
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

girud de la. cadena. Cuanto más larga sea ésta, más viscosa hectorua, que pertenecen a u11 Rt'upo denorrunandc
es In solución. l'or ejemplo, una solución ol 2°1., de mctil- arcillas monrmorillcnitas. Se hidrarau íácilmcmc, ub
cclulosa 20 tiene una viscosidad aparente de 20 mihpas- sorbiendo hasta 12 veces su peso de naun., sobre iodo u
cales segundo (mPa · s), mientras que lu rnctilcclulosa tcmpcraturJ) elevadas. Los geles formados son rixc-
4.500 tic.oc un valor de 4.500 n1P::i ·sala misma concen- tropos y, por tanto, tienen propiedades suspcnsoras
uacióo. Como estos productos son más solubles en agua útiles. Como sucede con la mayoria de los productos
fria que en agua caliente, se dispersan en agua tibia y des- de origen natural, pueden estar contaminados con
pUCS:, cuando se en&ian bajo agitación constante, aparece esporas, lo que hay que tener en cuenta cuando se
la wluL-iói1 viscosa uunspaiente u opatesceme. Las mcu1- diseñe el proceso de: esterilización y se c.ligc el aistcma
celulosas son productos no ión.icos y, por canto, estables conservante.
en un intervalo de pH de 3-11 J siendo comparibles oon &11t0t1úa. Tiene la fórmula general:
muchos otros 11ditivos iónicos, Cuando se calienu1n estas
dispersiones, l•l moléculas de mctlleclutosa se van deshi- A110,·4Si01·H,O
dr:atando pro¡n:sivun,cnte )' finalmcnrc g..:lificnn en tomo
II los 50 °C; c;uando se en frian, recuperan su forma original. Se usa en concentraciones luast.a el 2o/o-3% en prepara·
Hidroxietilcelulosü. Este compuesto tiene grupos dos para uso externo, como la loción de enlamina.
hidroxictilo en lugar de metilo unidos a la cadena celu- Como este producto puede contener esporas patógenas,
losa y también presenta grados diferentes de viscosidad. debe esterilizarse entes de su uso.
Tiene la ventaja de ser soluble tanto en agua fria SiJita.10 de a/un1i11i.o y magnesio (Vt!egron). También co-
corno en agua caliente y no forma gel al calentarse. Por nocido como arapulgira, se comercializa como escamas
lo demás, muestra las mismas propiedades que la mctil- insolubles que se dispersan e hinchan rápidamente en
cefulosa, ngua al absorber la fase acuosa en su entramado crista·
Carnttloso sádrca. Este marcrinl se puede representar lino. Existen varios grados, que difieren en el tamnño de
por la íónnulo: las porticul», la demanda de ácido y lo viscosidad de
sus dispcnionc:s. Se pueden usar ta11to interno como
IC.H,o.,O,(CH,COONn),J, externamente en concentraciones hasta el 5% y son
estables en un mrervalo de pH de 3>5- l 1. Las dispersio-
donde s representa el grado de sustitución, habitual- nes de Veegumtagua mostrarán rixotropia y plasticidad
mente en torno a O, 7 ~ grada que afecta a su solubilidad. con un rendimiento alto, pero la presencia de sales.
La viscosidad de su solución depende del valor de n, puede alterar estas propiedades reológlcas debido al
que representa el grado de polimerización. Los sufijos efecto ñcculanre de sus conrraiones de carga positiva.
numé.ricos.indican la viscosidad de una solución al 2%., No obstante. alc:unos grados tienen una resistencia
por ejemplo, carboximculcelulosa S()dico 50 en una con- mayor a l:t ñoeulacién que otros.
eentraeíén al 2% tendrá una viscosidad de 50 ml)a · s. Este matenol se eombmn n menudo con 1.:i.pc1,{1nt1.:i
Este m11criol produce una solución trunsparerue en de ori¡cn ora.lnico como esrboximerilcclutesa ió<licn o
a.gua tanto (ria como caliente, qui: es estable en un intcr- goma de xemeno parn rnerorur el rcudlmicnto y ~I
valo de pH entre 5-10. Al ser aniónico, este material es grado de uxotropia, y para controlar la floculación
incompatible con los cationes polivalentes y el ácido (Ciullo, 1981 ).
precipitará a pH bajo. La esterilización con calor del Heaoruo: Este material es similar a bentonita }' se
polvo o de su mucílago reduce la viscosidad, lo que se puede user en concentraciones del J ..2% para uso ex-
debe tener en cuenta durante Je fcrmulación. Es muy terno. También es posible obtener hectoritas sintéticas
usada en concentraciones hasta el l % en los prcducrcs (lnponita) que no muestran lo variabilidad entre lotes o
para uso oral, parenreral o externo. el nl\'C'I de C01ltao1inación microbiano que se asocian 3
Ccl,,losa microcrutulínu, Este 1n;atcrit1I conaiare en los producEO$ n11.turt1les, )' que f:t.mbii.-n ve pu~dcn \l"ur
crut31cs de dimensiones coloidales que se dispersan intern3men1e
fkilmcn1c en a.gua (pero <.1Uc no 801'1 ~oluhlcs) poru pro- Com1) &uee<l1t Ctlll otrus or1,.;11la:,., et n:i,ultado 111cjo1·n bi
ducir geles tixotropos. Es muy usada ccmu agente ::,u::,· &e añade un:11 goma orglnic:l paro 01odificru· sus proplc·
pcnsor y las propiedades reológicns de sus dispersiones dades rrokigicas.
pueden mejorar si se incorpora un hidrocclcide adicio-
nnl, en particular carboxirnetilcclulosa, meulcelutosn e: Carbómeros(carboxipolimetileno)
hidroxipropilmctilcelulosa.,que facilitarán la dispersión
y cambien estabilizarán c:1 producto frenre a los efectos Este material es un copolimero LOtalmence sintético de
floculanres del electrólito añadido. ácido iacrilioo y alils.acarosiJ. Se u.s.;1 cn cun.,;cnl n1ci(1nces
h.3..-:otl del 01i%1 principa1mentc p;ir:1 uplicncionc:s cx,er-
nas, aunque: :.lguno~ grados se pueden usnr intcrnri-
$11,catos hidr¡itarlr>s~
mcntc Cuando se d1spcrs11 en ugun, f1."lr1n1l solucu,nes
1-1.a)' ll'C:) materiales rmporrarucs dentro de este Ktupu, :icxia!I ,le ba1a \·ui,C0~1dod que, cunndo :,,e njusto 1.:I pH
a saber} bentcnue, sihcato de alurninlo y mugucsro y entre(> y 11, tienen u11:a vascosid~d alta.

341
DISEÑO Y FABAICACIÓN DE lAS FORMAS FAR\IACÉUT1CAS

Dióxido de silicio coloidal (aerosil) los proplcdndcs y uso del produero definitivo y de los
dcmñs mntcriRIC!l necesarios.
Cuando se di$pt!l'\3 en agua este producto íinamerue
triturado se agrcgari formando uno red trldimensional. Elección del tipo de emulsión
Se puede usar en eeneemraciones lu\s1.a dél 4% pana uso
exrcmc, pero tambi~n se ha usndc co1110 espesante de La dectslón de formular uno. emulsión o/,v e ,v/o climi-
suspensiones no acuosas. nnrá muchos sisrc-mas de tmuli,ión lnadecuados,
Las grasas o accite1 para administración oral, yn sea
como mcdicurnenrcs por si mismos o como vehículo, de:
Iérnmcos liposolcblcs, se formulan invariablemente
TIPOS DE EMULSIÓN como emulsiones de aceite en agua. De ésta forma,
resultan agradables de tomar )' lo mctusrón de un aro-
Las emulsiones farmacéuticas consisten habitualmente rnarizante adecuado en la rase aCUl)SA e11nlUSCt1rnn\ cual-
en uno. mezcla de fase acuosa con varios aceites o ceras. quier sabor desagradable.
Si las gotas de aceite se dispersan a través de la fase L:'1.:. ernutsiones para administración intravenosa de.
acuosa, lo emulsión se denomina de aceite en agu:i {o!Y.• ben ser también del tipo oJw, aunque las inyecciones
en inglés), mientras que un sistema en el que el agua se intramusculares también pueden formularse como pro-
dispersa a través del aceite es unn emulsión de agua en ductos. w/o cuando el facmaco necesario para el rrata-
aceite (w/o). También es posible formar emulsiones rnierno depot sea hidroscluble.
múltiples, por ejemplo, se pueden encerrar varias !,,.'OW Las emulsiones se uulizan princrpalmeme para la
de agua en gotas de aceite de mayor tamaño que des- aplicación externa. Las emulsiones semisólidus se deno-
pués se dispersan a su vez en agua. Con etlo, se: consigue minan cremes y los preparados más tluidos se Uo.mnn
una emu)sión 3gus en aceite en agua (u;/o/".;).También lociones o, si están d«ti.n.ad.os al masaje cutáneo, lini-
es posible conseguir su forme opuesta, o/\\'/o. meneos. Existen en ambas modalidades, o/v.¡ y \\1/0. Las
Si los glóbulos dispersados tienen dimensiones colci- primeras se usan para la aplicación tópica de fármacos
dales (diámetro entre 1 nm y J ¡,m), el preparado, que a hidroso1ublcs, príncipalmenre p::ar:a efecto local. No tie-
menudo es transparente o translúcido, se denomin.a nen la textura grasienta que se relaciona con las bases
microemulsión. Este tipo tiene propiedades similares a oleosas y, por canto, son agradablesde usar >' bt: lá\<U11
los sistemas micelarcs y, por tanto, tendrá las propieda- fácilmente de las superficies cutáneas.
des de los coloides hidrofóbicos. A medida que aumente Las emulsiones de agua en aceite tendrán u11 efecto
el tamaño de las gotas dispersas, se irán mostrando más oclusivo al hidratar las capas superiores del estrato cór-
cnrucrer-isricns propias de: los dispersiones aroscras neo e inhibir la evaporación de las secreciones ecrinas.
(véase Capitulo 6). lo cual, ti su vez, puede influir e11 la velocidad de absor-
ciOn de los fármacos desde CSlOS prepnrudos.
Esre tipo de emulsión también e, útil para limpiar la
Pruebas para identificar el tipo de emulsión
pit:1 e.te f:ll.1ciedac.J h¡>osoluble, aunque su lcxtura gra·
Existen vanos métodos paro distinguir entre las esnul- sien1a no siempre resulua cosméticnmenle aceptoble.
sienes o/,v y v,;/o (Tabla 23.1), siendo los n,ás utilii.:ados: Las c111u1sioncs de :aceite en 3gu_a son me.nos. cficic.ntes
cuino li1r1pinduras, pt:10 M>n más ~u;cpt.ables pari el c;on·
Pruebas de nuscibüidnd con aceire o oi;u:a. sun,idor, cu ¡)ar1icular paro su uso en las rn:1110:;. De
La emulsión sólo s.cr.i miscible en liquides que sean iglull mlu,101 los cremas h1drutan1e11 d1~~1,udus pura pre-
mlscibles con su fase ccnnuua. venir I~ pérdida de hidr:atación de In piel y, por tanro,
1\1..:~iit'lúne:Sde la conductividad. U>, ~istcma, 111lt1l>ir In d1:scc:icu}n del atr.ato córneo> ~on 111a$ cfi·
dc ru~c;:. concinuu, ocuo::,n:, conducirán ftiellmc:n1c CICIU t.;¡) :.,Í {h.: f1)1'll'lUlun COnl('I crnul ,ltlrtt:U d~ \VI,, llU\! pro
In .:lcctricidod, rmentrns que los sistemas de fases ducc:n unu 1,clicultt cohcrcn1c: y rcpclt.:.ntc f11 oguo.
continúes ole"C»a~ no lo harán.
Pruebae de nncíon. Se usan culorarues l1ldrosolubl~s Elección de la fase oleosa
y liposclublcs, uno de )QS cuntes :,cé dlsolvcré y
h!1,irti la fase continua. 1.3:n mucl11Js cos,1s, la oleos:& de: u11;a ..:11,uljión es el
(;ase
pr,n<:ipio oci.ivo, por lo que su t.uncc11Lrocit'u1 en el pro·
d11CfO .:s1t1 1>n:dc1er1n111ado. Como c1crn()h) el~ r11..:d1ro
mcntos qué se f1)rn1u1an romo emul~ioncs pnr11 ndm1
FORMULACIÓN DE LAS EMULSIONES nistración ornl se pueden cirnr p:1rntinn líquida, ncc;cc
de r1ci11<>, nccit.: de hi¡:,3du de b;ic:1lno y aceite de ca·
Dudn lo a1nplia variedad de agcntci. eruubronames exe- coh1.1~tc:. 61 accitc de: sc:111dlJ <.li.: al11\Jdt)111 el :i.cc1te dt:
u!nt~'I, se 11cC\.":S1tn uua grau experiencia para elegir el ,ojn y .;ol nccitc dé cnn.nmo S4:: u.s.an fh.1r su alt~, vult)r e-ale> ..
mejer :)iftcma emulgente p~1ro cado producto en por- rico en tn\ulsiones par.i nut.nC'ion intrJVCtil'~", y como
ticutur. U1 eleccsón final dependerá, en gran medida, de c:icmplos ll.: act.:ilc) de aplic:~c:ión cxttrnn qu~ si: for1nu..
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

Tabl• 23.t Prueba, para Identificación del tipo de ~Mul.slón

EmJ-do _.,enagua Emul.sione, de ligua en tl(:erte

Pruebas de mi$Clbilidad
Son moscilles en agua. pero no en aceita Son ml$cibléS oon aeeno. pero no con agua
Pruebas OII tlncit:in. in.corporandoun colorante lipo,$,Oluble
Exat1JfJfl "*'' irSI; %• •>
Color má$ páfido que et de una emulsión w/o Coloración mas intet1sa que con una emul$ión
dé olw
-
Glóbulos mktoscópioo
coloreados et\ un bndo incoloro Glóbulos f.ncotoros trente a un fondo ooloreado
Prueba, do conductividad
Et 8!)Ua. que se lnc:ot po,a en 18 laso continua, un preparado en el cual al aceito es la lasa
r.onunuii Q\JO conduclró 1, e4ect-. La ~"
ccndUclr4 18 --
Cualldo se COiocan <too..-,
po, todo ol sl11oma.
en un preparOó<> no brillari o sólo po•p-••' •396-..m.,nie
do ..ie tipo con un1 t>ate<1a y una ru.nte da luz adocua<J.I
- en serle. 18 luent1 do luz SI ..,...,dortl

lan como emulsiones se pueden cit:.tr el aceite de tre- mtcrnas como externos sirviendo de v~hi<:u.10\ a otnA
mentina y c:1 bcnzoato de beocilo. materiales.
Muchas emulsiones destinadas al uso externo contie-
nen aceites que se usan como vehículo del principio Consistencia de la emulsión
activo. Hay que tener en cuenta que el tipo de aceite
usado también puede afectar tanto ;¡ Is viscosidad del También hay qué tener en cuenca la textura o sensación
producto como al transporte del fármaco hacia el irue... de u.n producto dc.stin:ado al uso externo. Un preparado
rior de la piel (véase Cepuulo 33). Uno de los acelres de \v/o rendrú una textura grJstenl.3 y a menudo mos-
más uuliudos par.a esre tipo de preparados es lo paro .. trará un" viscosidad aparente may()r que la~ emul,;iones
rinn liquida, que eonsísre en un1 serie de hidrates de o/\v, hecho que se u!Ul con frecuencia para conferir W\a
carbono entre los que también se eneuentran porafina sensación de riquc:zu " 1·nuchas forn'lulacioncs cosméri-
dura, panafina blanda y parafina 1íquid.t clara, S1.1 pue- eae, 1..As ~n,Lllsi<,ncs de ccche en i¡ua se not,r.in ,,.uenQC.
den u:s:ar indiv1du,lln1cntc o en combinaciones entre si graslcntns o pc¡ojoio.! cuando se aplican sobre 1.a piel, se
para controlar l:1 consrstencia de la emutsiún, lo que absorben rnáe fácilmente por su menor conu:n.ido en
garannzará que el producto se pueda extender Iácil- aceite y pueden lavarse más fácilmente de la superficie
mente, peto que tendrá la viscosidad suficiente como cutánea.
para formar una película coherente sobre la piel. La Idealmente, los emulsiones deben mostrar las propie-
capacidad que tenga la emulsión de formar una película dades reológicas de plasticidad y seudoplasticidad y
se puede modificar también con la inclusión de varias tixotropia (véase Capítulo 4). Se necesita una viscosi-
ceras como ta cera de abejas, cera de carnauba o alco- dad aparente alca con velocidades de cizallarnienro muy
holes grasos superiores. Por tanto, pueden formarse bajas causadas por el movlmiento de los glóbulos de la
películas continuas que son sufieiernemenre resisrenres fose dispersada para retardar este movimiento)' mante-
y flexibles como para prevenir el contacto entre la piel y ner una emulsión ñsicnmenre esrnble. No obstante, es
los 1rnt3ntr:s de origen acuoso. Es1os preparados se impormnre que: estos productos fluyan Hhrc:mcn,c
conocen como cremas de barrera, y muchos son de tipo cuando se ngiten, se viertan del envase o se in)'CCtCn a
,Yio. Ul inclusión J~ eceues de sdicon11 corno dimeri- través de una ogujo hipodérmica, por In que con estas
cono •I 10%-20%, que tiene unas propicd•dc, cxcep- LOsn, airas de= clzullamlenro se neccsha una V15C!Ulitdad
cion.,ld corno repcjeme del :a.gua, tambrén permite la aparente más bujo. Este cambio de lo viseesldad apa-
formulación de productos o,,Y que son igualmente eli- rente debe ser reversible después de un espaciu de
caces. riempo udecuado para retardar que se corte y la eoeles-
Asurusmo, se dispone de varios accues fijos de origen cencic consiguiente.
vegetal, entre los que son los m.is utilizados el aceite de Un producto de aplicación externa puede tolerar una
cacahuete, de sésamo, de semilla <le: algodón y de maíz, amplia vertcdud de cunsrstencias de la emulsión. Se
Los que se exprimen a partir de semillas o frutos suelen pueden formular lociones y Linimentos de viscosidad
ser ricos en proteínas y contienen vitaminas y minerales bnjn que se dispersen a partir del envase de plástico sen.
Otiles, por lo que es frecuente su uso en formulaciones sible rnedinntc uno cánula sobre la piel. Entonces, se
desrinadas a la via orsl en forma de emulsiones. Debido requiere un cizallamiento suave parn d1se.n11nar esre upo
3 su eusencía de toxicidad, pueden usarse por vías tanto de producto sobre la superficie cutánc:t, lo que supone

343
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

particularmente una venla:j-a en sirusciones de dolor o 2. Si se u~.1 un coloide hidn-,lihcc, p.1ra (',>t.ab1hzar
con inflo,no..:ión cutánea. 1.a e1nul11,i(.u1, fotn'lará una película mu1tamolccular
La principal desventaja de: la~ emulsiones de baja vis- que rodea lo, glóbulos dispersados. Una reduccióu
cosidad es su tendencia a cortarse con facilidad, en es- del tamaño medio del glóbulo aumentará la
pecial si están formuladas con una concentración baja de superficie tOl:31 y, por tanto, se adsorberá m-ás
aceite, Raramente es posible formular productos ,vio coloide sobre la superficie de las gcras, con
de viscosidad baja por la consistencia de la fase oleosa. lo que aumentará eficnzmenre J;¡ coneenuación
Las emulsiones que ricncn uno viscosidad npnrcnte rolumC'trica de la fase dispersa.
utur puru \ISO exwmo se dc-11u111il 1a11 1,,11:-111.:.s y lic1u:11 ur tu
consistencia sernlsóhda, Habitualmente, se envasan en En consecuencia, él tamnñc de to, portkulo, de la fase
tubos de plástico o aluminio plegables, aunque 101 pro-- dispersa se com rolo principalmente con el método y
duetos de grandes volúmenes o viscosidad muy alta se condiciones de fabricación de. la e.rnulsión y con cl t-ipo
envasan en tarros de v-idrio o plástico. y concentración del emulgente utilizado,
Es importante que: no se ignore la aceptabilidad del
paciente o consumidor ante los preparados que se npli- Vísccsidadde le fase continua
can por vla 16pic11, en particular en un mercado compe-
riuvo, Estó demostrado que exisu, unu rclución dirccra entre tu
Hay varios métod0$ para controlar los propiedades vl,co<idod de uno emulsión y lo vtscosíded de su fose
rcológicas de una cmu1sión. continua. El jarabe y el glicerol, que se wan en ln.s ernut-
s101KS orales como edulcorantes, aumenta.nin la viscost-
dad de: la Í3Sc continua. Su principal desYCota,a es el
Concentración volumétrica de la fase dispersa
aumento de la diferencia de densidad erure ambas fases
Como se comenta en los Capirulos 4 y 6$ Einstein de- y, por ramo, la posibilidad de que se corte mh rápida-
surrclló una ecuación que relacionaba la viscosidad mente.
de tan:i suspensión con l:i ímcción de velurnen que ocupa Lo, hidrecololdcs, cunndo se usan como o¡:cnrcs
ban las partículas en lo mism.a Una aplicación cuantita- cmublon.antei en c.n·u..il.~ioni:1' oAA·, cstabilaa.ran lat emul-
tivo de esta ecuación al comportamiento de las cmulsío- siones no sólo formundo cupus ruuíurncleculeres alrcdc-
nes demuestra que la viscosidad del producto en su dor de los glóbulos dispersos, sU10 tttmbién aumentando
conjunto seria mayor que la ,'1SC'Osid9d de la fase cond- la viscosidad de la fase continua sin la desventaja que
nua sola, es decir, la viscosidad aparente del pmducro supone alterar la densidad de esta fase. $1 d acetre se
aumenta o medida que lo hace la concentración etc I:., encuentra en la fase conrinua, la inclusión de una para-
fase dispersa. t'i.n.:a btnnda o dura o de olgu.n.ns ceras aumcn.tari su vis-
Se deben tomar mcd1d3.s que ¡aranticen que lu con· eosided
ccruración de l.l fuse d1~pcnano aumenta por encima
del 60o/n del totul, y.l que se puede producir una invcr-
Vísc.osidadde la fase dispersa
stón de fuses.
En la mayoría de las aplicuciones prficLiOIS, se duda que
este factor tenga un efecto significttti\'O sobre: 13 viscosi-
Tamaño de las partículasde ta fase dispersa
cbd tOl:31 de la emulsión. Sit1 cinbargo, es posjblc que"
En cierras condíciones, C) p,o,ib1c aumentar la vi.sco)',ídthl un~ fusc di'ipcrsa ,ncnos \•iSC(tSfl se dclór111c duron1e el
aparente de una emulsión al reducir el dlámerro globular cizallamicnto en un grado mayor 1.1t1e u1t1 f1~ más vis·
medio, Paru conseguirle se usa la hornogenización. Se C0)3 ~· J}l)r uu1.to, la supc1·ficic i11tcrfacial tot:al aumcnt::i.-
han propuesto dos mecarusrnos para esta situación: rÍ3 hge.ranll!lllt, lo que pllélit! afectar a I~ 1nt~racc1ont.~
de dvbh.. \..Jpa y, por t.into, a la vi-,co,id~ de J;i c11.1ul·
J, Un tamaño globular medio menor puede hacer sión.
que aumente la ñcculacién. En un sistema
Jloculado, una parte stgnifi<::}t1va di: la fase
Naturalezay concentracióndel sistema
continua se queda atrapada en el interior
emulsionante
de los ugrl!G,llllO, de: las go1a~, con lo que uu menta
efecrivamcnte 1:a cencentrseién aparente de In fn,c Yn ,e ha dtm\,llotrndu qut: loi cc..1loid«:s h1droíll,cos) adc-
dispersa. Lus crnutsicees íor11\.1das por goto.s n1~ de formar pelicul.as n'lultin1olccul:tres en 13 trioupc:rfi-
polidispersas tenderán a mostrar una viscosldud <:ie de contacto accite/agut1, n.1mbién aurncntan Jn viSQ1-
más baja que en un sistema rnonodisperso, debido sidad dt! ta fase continua de: una emulsión dt.! o/w.
a las diferencias del tamaño eléctrico de la capa E\'id.:nrc.men1e, 3 1nedida que aun1enta la conce:ntr.1:-
doble y, por tanto, en las curvas de Interacción c.;ión de esrc tipo de cn1ulgcntc, l:lmbién lo barj la vis-
de cncrgjn. t~~rn.s variaciones en la uncraccron entre cosidttd del prt.)ducro.
I\,:;; glóbulos durante el cir.allnmicnto puede u» i.gcnte5 tensionc1,ivos que íorman pelkul.3-S n,ono·
rcüciursc en su comportcrmeruo al tluir. mc,lccul3rn condcnsohJUl) i110u1rdl'1, por 1:a propt-a n:a1ura·

344

-
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

lcza de su esuucru.ra química, en el grado de floculación Se ha diseñado un método útd para calcular las can ..
de una forma muy similar, fcrmando enlaces entre los tid.ades relativos de estos emulgentes neeesanos para
glóbulos adyaceutes y creando una estructura de tipo producir la cmuJsión ñsicarnente mas estable paro una
gel. Un sistema floculado mostrará una viscosidad apa- combinación de aceite y agua en particular. Es el
rente mayor que su homólogo no floculado y dependen método conocido como equilibrio hidrófilo-hpófilo
de: lo concenrracién del surfacranre. (HLO). Aunque en sus orlgcnes se aplicó n los agentes
tcn"102ctivos no iónieos, su uso se ha extendido hasta
tos emulgentes iónleos. Cadt1 surfactante tiene asig-
Elección del agente emulsionante 111u.Ju u11 uúrueru HLO yuc sepreserua l .. ~ proporcioo1;.~
relauvas de los componentes Jipúfilos e hidrófilos de la
Aspectos de fa toxicidady capacídadirritante molécula. Los números altos (hasta un rnhimo teé-
La clcc:ción del emulgente que se va a utilizar dependerá rico de 20} indicarán, por tanto, un surfactante que
no sólo de su capacidad emulsionante, sino romblé.n de muestra propiedades principatmcnre bidrofilicas o
su vio de administración yj en consecuencia, de su toxici- pelares, mienrras que los números bajos representan
dad, Aunque no hay una lisu, nprobadn de agentes emul- las caracterisucas lipofilicas ..o no polares. En la Ta-
sionQ.nlcs pana uso en preductos Inrmncéuncos, si hay bla 23 2 se incluyen lo, vol ores de H LS de ataunos
una lista aprobada de emulsionames de: uso corno adru- •gentes emulsionsrues de uso habitual El concepto de
vos alimentarios en La. Unión europea. Se puede asumir los valeres HLB se comenta rná:. derauadameete en el
que los cmulsionantes contenidos en esta listo serían ade- Capitulo 6.
cuados para lu emulsiones farmacéuticas de uso lruerno, Cada tipo de aceite usado requerirá u.o emulgente
Lss regulaciones incluyen principalmente los materiales con un número particular de Ht-B para garantizar la
de origen na.rural y sus derivados semisintéticos, romo los obtención de un producto estable. Por ejemplo) cuanto
polisacáridos, los ésteres de glicerol, los éteres de celu- más polar sea la fase oleoso, más polar serj el sist..:1110
tosa, ésteres de sorbitaoo y polisorbatos. emulgente en una emulsión de ol,v.
Obsérvese que la mn>'Orio de eltos son no i6nic0$ y En I• Tablo 23.3 se incluyen lo, valores requendos de
,icndc.n a ser menos irrimrues y menos tóxicos que sus H LB de: los 1:n1ul¡:e11tes de ulgu11:1s íascj ulC:O•iS en par-
homólogos an¡6nicos y, en purrieulur, que sui hcméío- ticular para ambos tipos de cmul.31ón Si lino formula
gos catiónicos. Las concentraciones de los agentes ción contiene unu mezcla de aceites, gr.a,;11 o ceras, se:
ernulsionantes iónicos necesarias para alcanzar l;i emul- puede calcular el HLB necesario, como se demuestra
sión serán irritantes para el tracto gastrointestinal y tco- con el siguiente ejemplo de una t:mulsión oAv:
drán efecto laxante) por lo que no se deben usar para
emulsiones orales. E11 general, los surfacrantes C:ttióni- Parafina liquida 35%
eos son tóxicos incluso a eoncenrraclones más baias, El Grasa de lana 1%
uso del emulgente cctrimidn se limita a los preparados Alcohol cetilico 1%
de uso externo, donde sus propiedades nnrisCptico~ son Sü.1cm2 emulsionante 5%
útiles. Aguo hasta 100%
Algunos emulgentes, corno los jabones alcalinos aruó-
nicos, tienen a menudo un pl-í alto y, por tanto, no son
adecuados para aplicaciones sobre piel abierta. loe:luso
Tabla 23.2 Valore, HLB de aJgunos surfac:tantes
sobre la piel inrocra normal, que tiene un pH de 5,.5, J3. empleados en farmticia
aplicación de estos materiales alcalinos puede provocar
irritación, Alg:u110& emulsionnntes, en parciculnr la grasa
de lana, pueden provocar reacciones de sensibili.zac-ión
en p,cnrunieí '1iU~c.;cµ,it,lcs.
Tnoleaio oe som11ano (Spnn 8.~)
Áodo olooeo
'·ª
(,3
Cuendo se cligl! un emulgente paro uso parenteral, ha)' _a,o dt somltano (Span 00) 4.3
que darse cuenta di! que sólo son adecuados algunos
Monoestearalo de sortJilano (Sp•n 60) 4.7
upos de materiales no iónlcos, corno lccinna, polisor-
bato 80, meulcctulosa, gelauna y albúmina serien. Monolautalo óe sorbdar10 (Span 20( 8.6
Poisorba1o 60 (mono&stearato de sorbitano 14,9
poiicxieWeno}
Formulaciones según el método HLB
Pollsomato 80 (monooteato de sorb1tano 15
Ya se ha demostrado que las emulsiones ñsícamente polio<101ileno) (Tween 80)
establee se consiguen mejor con lo presencia de una 16.7
F'oli8o<ba10 20 (monolouralo"" somli.no
capa condcn\:Ld~ del emulgcnre en In supcrticic de con- polOOKIOlllOl10) (llYtlen 20)
tacto aceite/agua, y que los películas intcrro.cialc, del
comptejc formadas por la mezcla Je un agente emulsio- OleUlU puuil:'k» 20
nance liposolublc con otro hidroso1uble producen las Oodecil (lauril) sulla.lo sódico 40
ernulslones mis satisfactorias.

345
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Por L31llOt en nuestro ejemplo:


Tabla 23.3 Valores requeridos dé HLB para varios
aceites y ceras
1oo(12,1-4,3)
/l = ( ) - 72,9
Para una Para ooa 15 4,3
emw5iónw/o emulSIOno/w

Cera de abeja 5 12 8-100-72,9-27,1


Alcohol c»lilloo - 15
Como el poreenmíe roml de J:a mC'Zcla emulgente de l:a for·
Patatina liquida 4 12 mulación Cl!I 5, el pottenajc de eada emulsionante será.
Paral,na- 4 12
10 r...tonocleatc de sorbitanc 5 x 27, 1/ J <H> '"" 1,36
Grasa de lar.a 8
Polioxierileno monooleato
de sorbitano 5 - 1 ,36 _. 3,61l

Et poreenteje toral de la fase oleosa es 37 y la propcr- En la~ series de cmulsionei de pruebA se puede C\.11luAr
ción de ada componente e$: enronccs la estabilidad, basado en el hecho di: que el
grado de corte o scparad6n se encuentro en el mínimo
Parafina hquida 35/37 • IOO - 9<1,6% con un valor ópLi.rno de HU3. En caso de que varras
Grasa de lana 1/37 x 100 • 2.1% series muestren una estabitidad igualmente buena o
Alcohol cerílico 1/37 )( 100 = 2,i% igualmenre mala, con lo que no se pueda elegir un valor
adecuado de HLB, la concemración roca! deJ emulgente
El núrnero tota1 di: H LB requerido se calcula como se puede aumentar o reducir, respecdvamcrne, y repe-
sigue: tirse: la fabricación de la serie.
Uno vez deternunado el mejor valor de HLB paro un
l>urafina liquido (HLO 12) 94,6/100 • 12 - 11,4 par de cmu1ge:ncc,J ese valor se puede usar nhora para
Grasa de lana (HLD JO) 2,7/100 • 10 • 0,3 evaluar lo illoncidu.J de otras mezclas en1ul~éllll."8 que

-
Alcohol cetílico (HUl 15) 2,7/100• 15 • 0,4 pueden dar una mejor emulsión que: la que contiene el
Total de Hl.B re-querido 12,1 emulgente usado para los ensayos iniciales.
Se debe: recordar que, al elegtr una mezcla de ernul-
Partiendo de consideraciones teóricas, esta formulación sionnrue, debe tenerse en cuenta el efecto de J3 estruc-
en pnrricular requiere. una mezcla emulgente de H I....R rurn quimir-n sohrt" el eipo de la J'k•lic..:ul:1 inlc!rÍ:tcial 1 .:a,:;
J 2l l para producir la emulsión más estable. Sin em- peficulus condensados: se producen con emulgentes
bargo, hay que tener en cuenca de que la pl'C'SCnci!l de que tienen grupos bidrocarbonatos largos saturados,
otros ccmponentcs, en 1,ar1 iculur los que pueden d1!.Lri· lo qui: proporciono 11 maximu cohcl)ión entre las mo-
buiese en la íasc oleosa, también puede: afcci3r al valor léculas adyacentes. En la mayoría de los casos, se ha
de H.LB requerido, Por tanto, es necesario preparar una encontrado que las emulsiones más esrables se forman
serie de emulsiones con mezclas de un par dado de cuando ambos agentes emulsiocanres tienen cadenas
agentes cmulsionantc:s no iónicos que abarquen una hidrocnrbonadas de la misma longitud.
amplia variedad de valores de HLB. Esta medida tam-
bién es importante si no se dispone del valor requerido
Uso de una temperatura
de HLB para unn írsse oleosa. El valor de HLB de lo
mezcla emulgente que gl!ni:n, la c1nulsi6r1 m:i~ es-1ablc de Inversión de fase
es ,1 V".tlor rc,;¡-ucridopara C1h1 fusc ol~o:>a. úl uau de un steternu I ILO tiene varlas deweurnlna, come
Asumiendo qui: se va o usar unn mezcla de mono- no poder tener en cuenta los efectos de In temperatura,
otcaro de sorbiuino (I ILH ·~.3) y polio.xiccilenomoooolea- ln presencia de admvos y la conccmración del ernulsio-
lO dc sorbiwno (HLB 15) corno sistema emulsionante, nante. Es posiblc- superar alguno de estos problemas.
las proporciones de cada componenteque Se! '-'3.D a añadir Una emulsión 0/1,,v estabilrzada con emutgenres ,a,
a la emulsión para obtener un F-ll...B de 12, l se calculan iónicos no se invertirá cuando se: callcme para formar
como vigue: un producto wto, }"3 que el valor HLB de un surfacraruc
Sea A la concentración porcentual del surfactanre no i{u1ic,l dismmuirá a medida que aumente In rempe-
hidroflhco y B el porceruaie dé surfuctante hidrofób1co rar urn cuando se YA)'A hacrendo 1nOs hictr~1fl)h1ca. 1 J1
requerido para obtener una mczclu qui: ,cng.J un vo..lor c1nulsió11 si: in1,,•cr1irn en uno tempcruturn en In t.Juc ti
de 1-lLB de x. l!n1onces: emulgente tenga un3s tendencias hidrofilicas e hidrcfó-
bicus isunles (lo temperatura de mversion de! fose}.
loo(,- I-ILB de B) Lu estabilidad Je una emulsión se h::i ri:locionado con
A= y B • 100-A la cen1petatur:.1 de tn\-ersión de f3.s.e (TIP) de su agente
(HLBdc A- HLBdc e) en1ulsion:inrc: (\'C~ti;I! Capitull) 6). .

346
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

Este tipo de emulgeurcs ~011 incompaeibles con los


CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES cationes polivulemes, provocando a menudo una rever-
sión de fose y. por tamo, es cbi:llcíal usar ay:u:a desioni-
EMULSIONANTES uda en su preparación.
Jabonesde 11-wtlAks dJvu/e,11.fJs y rritH,1/,,,,,,. Atanque hay
Es necesario incluir un agente o agentes cmulsionantes muchos tipos diferentes de sales divalerues y trivalerues
para fscillrar la emulsión nctuat durante la fabricación, y de ecidos grasos y se podrían producir emulsiones satis·
cambie-o para garantizar la estabilidad de la emulsión faetonas, sólo se usan habitualmente las sales cálcicas.
durante el periodo de: vulidcz del producto. ñ menudo se forman in situ durante Is preparación del
Los diferentes métodos por los que los agentes emut- producto mediante la lntcraoción del ácido graso apro-
st0nantcs (también conocidos como emotsionadcres o piado con hidróxido cñtcico. Poi' eiemplo, el úcído oleico
emulgentes} ejercen sus efectos se hnn descrito con reacciona con hidróxido cálcico para producir olearo
detalle en d Capitulo 6, pero el único factor común a cilcico, que es el agente creulaionante usado en 111
iodos cllus es su capacidad de torrnar una película crema de cinc de la BP y en algunog rormulac,ones de
ad.sorbida alrededor de las gotas dispersadas entre las loción oleosa de e:alomina.
dos fases. Ha)' muchos tipos de emulgentes disponibles, Estos emulgentes sólo producirán emulsiones \vio.
pero por conveniencia se pueden dividir en dos grupos Jabona a,ni,UU:Ws. Varias aminas fonnnn soles con áci-
principales; agentes rensioactivos sintéticos o sernisinté- dos grasos. Eutre las que se utilizan, una de IAJ más ímpoe-
ric~ y materiales dé origen natural y sus derivados. tantcs se baso en trieranolarnina [N(CH,CH,OH),l, m1.1y
Esla división es bastante arbitraria y algunos materia- usada en productos farmncéuricos y cosméticos. Por
les podrían incluirse jusdficndaTntnCI! en rnó.s de una eiemplo, el c,ti:arato de 1nct111f1ol»n"nn formn tmu1,10,,.
c11egoria. nes c,.,w estables y se elubcra rn situ por rencelón cntrr:
tri<tan<>lamina )' el ácido ¡¡r11•0 apropludo, Au11q1.1c •••u•
cu1ul¡entc-s uenen habitualmente un pl-1 neutro, 3U uso
Agentes tensioactívos sintéticos se limita a los preparados de uso externo. Además, son
y semisintéllcos incompatibles con ácidos y concentraciones alla! de
Es-tos materiales se dividen en cuatro categorías prínci- elecuólitos..
pales, dependiendo de su ionización en soluciones Compuestos s;,{fata.dr>sy sulfonados. Los sulfates al-
acuosas: aniónicos, canónicos, no iónicos y anforéricos quilo rienee como fórmuln general ROSO¡M •, donde R
eepresenra uno cadena de hidrocarbonos y i\.l• es habr-
tualmeme sodio o rnemnotnrnina. Un ejemplo es el lau-
Surfactsntes aniónlcos nlsulf1to sódico. muv uLi1i1.odo cnm producir ernulsío-
Estos compuestos se duocinn en suluciones acuosas oc, olw. Debido a su alto solubilidad en uguu y su
parn formar aniones de carga negativa, que son los res- mcapacidad para formar películas c;ondcn.sndns en la
poosabíes de su capacidad emulsionadora. Son produc- superficie de coot::icto OC:t:itc/agua, sien,prc se usa junto
tos mu)' usados porque son baratos, pero por su toxici- con un 3gen1e emulsion:inte no iónico y liposoluble
dad se usan sólo para preparados de aplicación externa. para producir una película complci:;i condensada.
¡\·fetales alcalinos y jabones anumicos. Los emulgentes Asimismo, se usa con aJcohol c.ctoestearílico para p-m-
de esre grupo son principuhnente las sales sódicas, poed- dudr cera pan cn1ulsione.~, que estnbiliz..1 prepar:1dos1
5ica.5 o :1m6n1cos de los ácido~ grasos de cadena lnrga, como la crema acuoso y bcnzonto de hcncilo para apli·
como: cacioncs.
Lo, c:ompucs1os i.ulfonodos son mcnot. utili1.ado$
Estceratc sódico C.,H.,COO Nt1• cocno emufgtntc:s. Oioc:ulsulfosuccinato sódittl es un com-
pont.:ntc de ~ta cla.se, 1.uyut'l l'>li1i1nbros; i.,: yi;an ,;;1:>n m~-
Producen emulsiones o/\\' esrubles pero, en algunos yor frecuencia co,no agentes humct..:tant.:s o por su co·
casos, pueden requerir In presencia de un agerue emut- pacidad dctcrgcnu:.
sionante coadyuvante no iónico para formar una pclrcu-
ln complt:ja monomolecular en la superficie de contacto Surfactantescatiónicos
ctc--citdagua. Como se encucruran en un medlo ácido,
estos materiales prccipicnrán corno (leidos grJSOS libres, futos m3tcri:.des se disociun en s,,lucll')ncs acuu-.a-. ¡n11"1
y son n\ti eficjemes en un mcdlo utculino. forrn~rCG11onc5 de car~ po~itiv3 que otorgnn propic.•ch,..
f-Steupo de emulgente también se puede formar ru n.111 de; cmulgentc.s. El gru1,o 1nlli. i111pur1011tc Je c;n1u.lgcn-
dur.rntc: 13 (ubncac1ón del producto mediante la reacción tc:s catiónjcos son los compui;sco!I de :11r1on10 cuuternu
entre un álcali, como hidróxidos de potasio, sodio o amo- rao. Aunque estos malcriale-s son n1uy utilizados por sus
ruo, )r un ácido graso. Este último puede ser un censura- propiedades desinfectantes y conser\.'ances, trunbicn son
ycntc de un actite vegetal. Asi, por ejemplo, el acido olesco unlcs como emul$10-Jl:'Hltes de Of\V, Como muchos: ~1nul-
y el amonio reaccionan cnue sí para formar \!I jabón res- genres aniónicos, si se usfln solos produciriin únic:l-
pensable de In estabílización del 1h,in,ento \X'hltc. mcntc e:mulsione1 de m~1la ~nlid:ll.l, pero o;i se us.1n con

347
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

emulgenres no iónieos liposolubíes coadyuvames Ior- te/agua, El mejor tipo dé surfuctanre no iónico que se
mar.in preparados estables, puede usar es aquel que tiene un equilibrio entre los
Dada la toxscrdad de 101 surfactantescanónicos, tien- grupos hidrofóbico e hidn:,filico. Co1110 aheenativa SC'
den a US-3rs«: sólo en la forn1ulaciónde cremas 3JltÍ~(pt1· podrlan usar dos emulgentes. uno hidrolilico }' otro
cu donde: la n:ituralcu catiónicu del emulgente rum .. hidmfóbico. I~ cohesión entre su, endones hidrocnrl)(a-
bién es responsable de las propiedades ontiscpticas del n:,da$ n,antc:ndr:\ entonces ambos tipos en 1~ superficie
producto. de contacto ni.:1.:irclu¡:-uu.
Los :a¡cntcs emulsionantes c.3tiónicoi, son incornpati- Gli',ol Jt b.rercs ,1, glt',.;érol. l:!1 monoestceetc de güceeue
bh.'S 1,.."Un lus egemes rensteacuves aui(nticus y los umo .. (un éster pottuíurlco de un ácido graso alcohol) es un
nes polivalentes y son inestables A un pl-l alto. material fuerrernente hidrefóbico que produce emulsro-
Cemmida; El más usado de estos emulgentes catíóni- nes w/(, debíjes. L:1 adición de pequeñas cantidades de
cos es cetrimida (bromuro de cetil-rrime dlamonio, sales de sodio, potasio o trietanolarnina de los ácidos gra-
CH,(CH,),,."l•(CH,),Br ], qec se utiliza en concentra- sos adecuados producirá un monoesreraro de glicerilo
ciones al 0,5% con alcohol cetoestearílico :JI 5% para la -autoemulsionabtee, que: es un emulsionante ol\V úr.il. L3:
formulación de cetrimida crema BP. mcnoeueerina amoernulsionable es un mcnoesrermc de
gliccrilo aJ que se han añadido jabones aniónicos (habi...
Surfactantesno iónicos tualmente, oleato o esrearato). Esta combinación se usa
para esmbilizar la loción de hidrocortlsona.
Estos productos varion desde compuestos liposolubles Otros ésteres polihidricos de 1\cido graso alcohol rarn-
que es1abiliz:an emulsiones w/o a mareriales hidrosolu- bién existen en formn puro e en forma eautoemulsicna-
blcs que don productos o/w. Es habitual el uso de una bl1.:• con pcqucñ:is proporciones de un emutsionnnte
combinación de un c1nulgcnLe hidrosoluble con OJrO primorio, corno son el monoolcato de: glicerilo, el mono-
hposolublc poro obtener la pclicul• ,merfociol complejo csrcurato de dictllcnghcol y el rnonoolcato de propilen-
nccc»ria pan una estabilidad óptima de: la emulsión. gllcol.
Los emufgemes no iónicos son particularmente útiles É1tt:1l:$ da 1orbi'ta110. Se pn)ducen por esterificnción de
debido a su oo,a toxicidad y capacidad irritante, por lo uno e, ,n~s grupóS hidroxilo de sorbitano con los ócidos
que algunos $C pueden usar para preparados de udmí- l.iurico, o)cico, pa1mírico o cstéarico. La estructura del
nisrración oral y parenreral. También tienen un mayor monocscenroco de sorbi1a1"10 e-s la siguiente:
grado de compatibilidad con otros materiales que los
CHOHCH,OCOC,,H,.
emulgentes- art.iónicos o catiónicos y son menos seusi- o
bles a 10$ cambios de pH o a la adición de electrólitos,
Xo oh.<etann; tienden a ser má.1t caros.
Al ser no iómcos, los glóbuJos dispersados podrian no
tener una dmsidad de cnrga significativay para reducir la
tendencia a la coalescencia que se observa en una emul-
sión de aceite en agua, es necesario que los grupos pola ..
res estén bien h.idn.t:ados o que sean suflclenrememe 110 011
¡randa pana prevemr que lus S('lttls dispersas se OCC1"4111.:n 6:Jtu gumo de surf11ctnntcs mucs1ru prop1cdndc1 lipoflli·
ckmn)i:ado p;1r.1 compensar la ausencia de curga. cas y tiende: a forn1a.r e1nulsioncs w/o. No obst3nte, ion
U mayoria de los surf:.ct:antcsno iónicos se baso en: ntuch,, n1ús ulilit:iUoti junto a poli.svrbatv5 pJro pruJu-
c1r c111ul1;io11cs (1/\\' o \Y/o.
Un acido groso o alcolml (habuunhneme l'oliyo,-batos. Los dcriva<los polictilcoglicol de los
con 12· l 8 ú,omos de: carbono). cuya cadena ésteres de sorbirano gcnerar1 p\llisol'baros. que t1t:ncn la
bid1ocJJbv11JJJ píu¡>v11.iv11J la mvlccula ~i~uicule fui 111ul:.1 gc11c1:.1J.
hidrofobsea.
IH,(OCH;CH2),0COR
Un alcohol (-OH) o un grupo óxido de euleno
(-OCH,CH,-) Q\IC proporciona lo molécula
hidrofilica de la molécula.
CH(OCH2CH2)flH
Al variar las proporcionesrclntival, de tos grupos hidro- o
fili<:o e hidrofóbioo se pueden obtener muchos produc-
tos diferentes.
Si predomine ti componente hrdrofóbice de 13 JnOIC-
cula, et ~urf3ctan1c Krj liposoluble y no se concem rar.i
en l:1 8upcrficic de contacto Kcite1ogt,n, síno qui: ren- (OC1<,c1ot,1,o H
d~ni a 1nigror hacia el in1erK>r de la tase olc:osn.Oc i¡unl
modo, el surfactante h1Jrosolublc: sntb,T.tr.\ hacin la íusc donde ll rc.!prcscn~:1 uno cudcnn de ácido graso. Lo!i
oleosa, alejandose de la superficie de contacto acer- varincioncs c11 el tipo de ócidc, grnl:.o usad\J y ~n ~I

348
SUSPENSIONES V EMULSIONES

número de grupos oxierileno de los cadenas de policti· menudo se uso con alcohol estearillco puro producir
lcnglicol producir.in varios productos de diferentes emulsiones ol,v.
solubilidádcs en acejte y agua. Por c,cmplo, c1 mcnoolea- Poloxaícolss. Los poloxalcotes son copoluncros de
to de sorbit:ano p0liol0etile.no 20 contiene 20 grupos de polioxierilenn y polioxipropileno que tienen la fórmula
oxiecileno en la molécula, número que no se debe con- general:
fundir con el que se incluye dentro del nombre oficial
(polisorbato 80) o en el nombre comercial (Tween 80),
que se incluye para identificar el tipO de ácido graso de
la motecuta. y ubnrcau un grupo muy umplic di: compueatcs, ah:u-
En general, los poli.sotbaLoS se usan junlo al corres- 1ios di: los cualci se: usan cnmn agentes cmulsionnnu.:s
pondicncc éster de sorbitano piro formar una pellcu .. pura los emutaíones 1:rosas de: uso in1rivenoso.
11 condensada compteia en la superficie de COl'1Cac10 Alcf)hol11J grasos iuptrr'orts. Los miembros hexadecilo
:aceite/agua (véase formulación con el método HLB, (cetilo) y octadecilo (estearilc) de. esta serie de: a.lcoho,,
antes). les monohídricos alifáticos saturados son útiles como
Otros msterinles liposolubles no iónicos, como el agentes ernulsionarues coadyuvantes. Parte de so efecto
monoesteraro de glicerol) el alcohol cctilico o estcarilico estabilizador deriva de su eapacidnd paro aurnenrar In
o el mcnoestearato de propilenglicol, pueden incorpo- viscosidad de la preparación, con lo que se n:tan:la. el
rarse con los pelisorbatos para producir preparados corte. El alcohol ceroesrearílico también lbrman\ trn35
•autocmulsionablcs•. Por ejemplo, Polawax contiene películas intcrfacialcs compleja, con agtntC'! tc:n,ioocri-
alcohol cetílieo con un éster de sori>irano polioxictilcno. \10$ hidroflliccs, corno laurilsulfnto sódico, eetrimida o
Los polisorbatos son compoublcs con lo moyorio de los cctrcmacrogol 1 000, c:.tabili"Znndo de estu íorma lua
nu1tcrialcs aniónicos, cati6nicos )' no iónicos. Tienen un emulsiones o/\\•,
pH neutro y son estables ante los efectos del calor, del
carnbio de pH y las concentraciones altas de electróli- Surfactantes sntotéttcos
tos. Su baja roxlcidad les hace: adecuados para el uso
oral y algunos también se usan en preparados parente- Este cipo posee grupos de carga ramo posiriva como
rales, Por or.ro lado, tienen la dcsvcnraia de: su sabor negativa, dependiendo del pH del sisrerna. Son canoni-
desagradable y se deben tomar precauciones cuando cos {1 un pH bojo >' aniónicos a un pH alto, Aunqui::: no
se seleccione el conservante: adecuado, ya que muchos se son muy utili1,:1dos como ngenres emulsienames, leci-
inilc.tivnn al formar complejos con los polisorbatcs. tina, por ejemplo. se u"n para esrabihzor los emulsiones
Ét"'1 poliglitólian <k okoho/<1 grasos. Se trato de pro- grasns de uso intravenoso.
dcctos do: rnMrn ..AMñn de pnhe11ler1glico1 y alcoholes
grasos, habitualmente ceulico o esrcartlico: Materiales naturales y derivados
ROH • (CH2CH20). - RO(CH,CH,O),H Los rnnteriules de origen natural adolecen a menudo
de dos desventajas principales: muestran u.na \"3na-
donde R es una cadena de alcohol graso. ción dt la con1posición considerable entre lotes y, con
Quizás el más utilizado sea el éter cetoestearílico de i.::llo, di: sus propiedades cmulsion:antes, y pueden ser
ma.~l (22) o ceromacrogol 1.000, que es el éter rno- susceptibles ni crecimiento de bactcri::as y mohos. Por
nccerüieo de polieñlc-naJicol. Se 1r.lf3 de un emulgerue csros motivos, no <ton muy unliz.ados en los productos
hidrosolublc o.'v.l muy úul, pero debido 3 su elevada fabricados que rcquicrnn un periodo de validt..-z pro·
solubilidad en 1gu1 es necesario incluir un emulsio- lonijuclo, tuno rnas bien p:,ra emulsiones de uso txttm-
nante liposolubh: C03d)'U\.-antc cuando se formulan las por:'iru:o dii:ic1,ndns pnro el uso a lob poco~ d1~ de ,u
la J.>..:u))J.d.i cmu.bivn.antc de cctomacrcgcl
c111ul!liVIIC).. íabricnción.
incluye cetomacrogol 1.000 y aJcohol cetoestenrilico y
se usa para estabilizar les cremas de cecomacrogol. Poltsacáridos
También se pueden producir con grupos polioxicri-
lene más cortos como emulsionan tes lipofiticos ,11/0. Las El agente cn1ulsionantc más importante de este grupO
combmsciones de éteres lipofilicos e hidrofilicos se pue- es la go,na arábiga, que cst:ibiliz,t cn1ulS1ones oiw ni fot'·
den usar juntas para producir emulsiones estables. mar un:1 p~licula ,nültimolccular fuerte 4ue rodea C11da
Esros materrales pueden formar sales si se añaden glóbulo d~ acci1e y, por 01010, retardo. la coalcsccncia
concentraciones ohas del c-1cctróli10, pero son es-tables por ln presencia de unu borr..:ru hillmfihco énrre las fases
en un 1ntcn.ialo amplio de pli. J~ aceite y 3gua.
És1.:rcs po/i..,)r,ükcs J.: Jc,Jns gmJds. Los ésteres esteu- Dc:bido .1 su baja viscosidad, el corte se produciri
rato o los estearatos polioxiJo son los más uuhzados f{1cilm.;otc y, v11r tanto, se putde 1n(.:Ju1r también un
dentro de este tipo de: emulgentes. El cstearatc pohoxr- tigc:ntc suspcns.or, comó trJgae:lnh) o otgsnato SO<IJOO.
euíeno 40 (en el que 40 representa el número de uní- Debido a su onrura1eza pega,osa, el uso de goma ac:ibip
dades oxictile.no) es un material hidrosoluble que a se lin1ita n prod1.1ctos de uso interno.

349
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Polisacáridos semisintéticos Sólidos finamente triturados


Paro reducir los Pl'OblcnlOS que se asocian con ha wria- Algunos sólidos finamente rrirurndo$ se pueden adsor-
ción entre lotes, l!Xistcn derivados: sc:misinréticos como ber en la superficie de contacto ncciic/1\gua, for1nandu
emulgentes oJ\v o cstablhzadcres. un.a pclicula coherente que impide fisicamcnlc l:t CV:l.·
Se comcrcializnn varios grodos de mc:tdcclulosa y car- lc.ccncia de los glébulos dispcescs. Si lt1, partícul:1& se
meloso sódico, que ejercen su acción de un modo s1m1- humedecen preferemernerne con la Ct:tse acuosa, ac ob-
lnr n goma nróbiQll, tcr,dnin productos t)/\v, rnicnrros que lo humcc,ac;ón
Por elcrnplo, tl'le111ct1ulos.ia 20 se u,2 en un2 eoneen- pn:ícrcnclnl can el eeehe producin\ nn,ul~iru,ei v.•Jn.
rración ol 2% por, estabilizar lo emulsión de pnrafina Las an;illri.s menunonnonha (eome bemcnua y sili-
liquidu orul. cato de: aluminio magnesio) y el dióxido de sihcunu 1."0-
lu1d:al se usan princlpalmcrue pnru uso cxrernc. Los
hidróxidos de aluminio y magnesio se usan in1c.rna·
Sustancias que contienen esteroles mente. Por ejemple, parafinu li4\uda y la e111uJsiU11 urol
de hidréxldo de n1t1i)\t6io RP ae esrubilizun con 111 in·
l.a CC<'J de ubciu, lo gn,,.. de lann y los alcoholes de lnna corporación de hidróxido de magnesio.
se \lS.t111 para lo formulación de emulsiones. La cera de:
abeja se usa principalrneme en cremas cosméticas de tipo
tanto ol,v co1110 w/01 junto a bórax. Debido a la tox.tetd.ad Otros aditivos de la formulación
sistémica del ácldo bórico y sus sales, el uso de tos prepa-
rados con cera de abeia y bórax a escaso. junguc la cera Tampones
de ubeja se usA como estabilizador de cremas ,v/o.
La grasa de lana (laoolina anhidra) consiste principal- Puede ser necesaria Lo inclusión de tampones (véanse los
mente en alcoholes grasos normales con ésteres de Capítulos 3) 2 l y 35) para mantener Ji estabilidad qur-
ácido graso de colesterol y otros esteroles. Formara mica, controlar la tonicidad y garanrizar la comparibili-
emulsiones \V/o con una concentración baja de la fase dad fi1iológic;:1. No obstan te, hay qut: recordar que la adi-
dispersa y tnrubién puede incorporarse por ~us propie- ción de electrólitos puede tener efectos profundos sobre
dades emolientes. Algunos sujetos son sensibles a este la escabílidad f-..sica de la, SlL~pensionL-s y emulsiones.
material, que no es muy utilizado debido a su olor
caracteristico y a 1::. necesidad de iecorporar anuoxidan- Modificadores de la densidad
tes. Sin embargo, se encucntr.t en concentraciones bajas
en muchas pomadas donde: sus propiedades absorben- Si S( d"ec-tU3 una rt.--vlsión cuatJLitativa de la ley de: Stoke:s
res de ogu:i son de gron valor. Se puede emplear como (Capirulo 6) se puede ver que s-i los f:l,c:cs di~p.::rs:, y con-
un estabilizador de emulsiones con un agente emulsio- tinua tienen la misma densidad, nll se producirá la sedi-
nante primario, por ejemplo, con oleare cilcico en la mentación o coree. Se pueden conseguir modificaciones
loción oleosa de calamina, con cera de abeja en la crema pequt!ñas de: 13 fas,c; acuos:a de una suspensión o ~mulsión
proflavlna y con alcohol cetoestearilicc en la crema de si se incorporan sacarosn, dextrosa, glicérol o propilengli-
cinc y la crema de ictamol. col, pero debido a los. diferenrcs cocficicn1cs de e:i.:paJ1sión
Como J., grasa de Jana tiene algunas propiedades idea· sólo es posible en un int..::rvalo de temperatura pequeno.
les, se ha intemedo mejorar sus otras caracterísricas,
menos deseables, con uno modificación física y qui·
Humectan tes
mica, Se han desarrollado procesos que incluyen la
hidrogenación y fraccionarnienro, con cierto éxito. Glicerol, polietilcnglicol y propilcnglic<,1 son cje1nplos dt
También se ha convertido, por reacción con óxido de humectan ta ndccuadoi q\1C se pueden incori,orar en una
ctlteno, en verlos derivados PQlioxiet1leno de tanotma. a>nccnrración en torno al 5o/., en suspcn!üoncs acuosas
Estos productos no iónicos son principalrnente hidroso- p;i.ro aphcacíón exrernn. Se usnn poro irnpcdir que el pro-
lublee y se usnn corno emulgentes 01\v que poseen las ducto se S(que d~pué:t di.'. t.U ap1icui;ión sobre li. piel.
proplcdudcs emolterues. ·rarnbién se pueden añndir n una forn1ulaci6n de
El principnl ngeruc cn1ul1!oun1antc de Ju grasa de lana emulsión p;1ru n:duc,r la evaporación d..: o¡un. yu sc.n en
son 101) ulcohoícs de luna, que cons,~1cn principalmenre el proc.luctu envasado cuon1..hl R\! rcLirn \!I cierre o de la
en cclcsrerot junio n otres alcohole). Es un emulgente sur,.:rficic dt: lu piel d..:Kpu~-s tic su nplicach)n. Oc hcch(l,
v.·lo \!Jicox, más potente que to ¡raliG de lana y~ u» en ii.1 se u~ por vio tópico, li,ct conc..:n1racioné11 nltas pueden
la forrnulución ele pornuda hidnca, 131nb1~ "e: meor- ,x,rocr la humedad de la piel y dcshklr•rarlo.
por~, corno pornudu de alcoholes de Jana en otra, b:l)(."S
..le pornndu que, aunque no son emulsiones, se: m4,.-iclo-
Antioxidantes
ran 1'tic1!111cnt..: con los !h:t.~n:cion..:s acuosas de l:a piel)' se
luvurÍln fácilmente de ella. Los alcohetes de l.in:.a no ue- Antd de lnduir un until.lxidunLe en lormuloclonl!S de
nen el mismo olor fuerte que la grasa de lana, pero emulsión) e,
cs<:ncial ga.ranLlz~r que :su uso no cst:i re~·
requieren In presencia de un unuoxidamc. trmgido en él pai.s en que se ticsce vender el pro<lucco.

350

-
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

ll1 hidroxinnlsot buul•do (BHA) es un pr<>ducro muy is,ionc~. Ei esencial que se incluyo un eonservante ude
utili1.odo en ln¡latcma p2r.1 ha protección de aceites lij"s cuado, en particulo.r si se vnn n utili1..o.r materiales de ori
y gr.is;,, en c<>nccntr:1cione1hosrn el 0,02% y en ol¡¡unos gen natural. Se uúliz::i p:;1.ra prcvcnlr el crecunemc de
aceites esenciales hasta el 0,1 %. Un antioxidante siruitar mlcroorgnnismos que pudieron estar presentes en la
es el hidro:titolucno bu,ilado (BHT)., que se recomienda mnteriu prima o que: se int.roúuceo en el producto
como alte.rn.aciva a toc:ofcrol en una concentración de durante el uso. Algunos dé los productos naturales, e:11
I O ppm para estabili2ar la parafina tiquido. Otros anrioxi- particular .si se aplican sobre la piel lesioeada, deben
dantes muy utílizados para la formulación de emulsio- esterilizarse antes de su uso. Por ejemplo, bcntonita
nes incluyen ésteres propilo, oculo y dodecílo del ácido puede contener Cl0Juidiu111 u.ttuui, peco se pucdi: esteri-
gálico1 recomendados para su uso hasta ccncenrracio- lizar calentandc el polvo seco o l 60 •e durante 1 boro o
nes hasta el 0,001 % par.i aceites fijos y grasas y hasta el por autoclavado de las dispersiones acuosas,
o. 1 % para aceites esenciales, Corno sucede C01\ la formulación de C"muls1ón, K
UI eficiencia de: un anrioxidantc en un producto deben tornar precauciones pur11 comprobar C"I aleauce
dependerá de muchos fllctOl'\."i, 1ncluid:1 110 compatibil1· de la inAct1vacic.in dc:1 ,i,ttma conservante por lo inter-
dnd con otros componentes, su coeficiente de parLición ncción con otros excipiemee. U solub1hvu::M)n de lo,
uccitc/;igu:a, su grado de solubilización dentro de las ngcmes humcctnntes, 111 interacción con pohmcros o la
mice.las dcJ emulgente y su adsorción sobre eJ envase y udsorcióu sobre los sólidos suspendidos, en par1ictl111r
su cierre. Por tanto, hay que tener en cuenta que la elec- cuolin o trisilicutu de magnesio, puede reducu la dispo-
ción del antioxidante y la concentracién a la que se va a nibilidad de los conservantes.
utilizar sólo ouede determinarse estudiando su eficacia
en el producto definirivo y en el envase en el que el pro- Conservación de las emulsiones
ducto se ..'9 ~ vender.
Los problemas que se asocian al crecimíento de rmcro-
orgnnismos en los productos farmacéuticos se coreen-
Aromatizantes, colorantes y perfumes tnn en el Capítulo 43. fibt()) f1ctotc1 miccobiotógkos
El uso de estos compcnentes se comcnt11 en et Cnpiur- que rienen unn importancia especifica par3 la csubili·
lo 2 t y l:1 información se puede aplicar directamenre II la dad de ln~ ernutsienes se comenmn 111ai, adclunte en este
forn1uloci6nde ausp!nstoncs y ctnulsiones. cnpltulo. f\ conrinunci6n se expoocn In, ru.t011c. por l:h
Puede ocurrir la adsomón de estos muteriules en la) que es necesnrio incluir un conservante en uru1 for,nulü·
superficies de la fase dispersada de una suspensión y su ción de en1ulsión.
conccotnción eficaz en la solución puede reducirse sig- Por dcs~racia, 110 hay una forma teóricn de elegir el
nificotivomcntc da.bido a la a1ta s~rlicle d~ Jo~ polvn¡ o:ici1Pmn rnn .. t<r-v:1n1~ :ldt:cu:ado~ b3.tindost los únicos
dispersados en este tipo de formulación. Cuanto más n1érodos fiables en los n:sultadi;r.,.de las prueba! de pro-
fino sea el grado de subdivisión de la fase dispersa, vocación adecuadas. Estos m,:tod~ de e$tud10 de ta
más pálido puede aparecer el color del producto para una actividad del conservante se cncucnunn ~ IM compen-
concentración dad;:1 del colorante. dios oficiales, pero tsieneialmencc consisten t:n la adi-
También hlf que tener en cuenta que la inclusión de ción n los productos en estudio de: una mezcla de bactc·
estos adyuvantes puede alterar las características ñsicas ria:;, grompositivns y gramnegutivu-,, lcvndu~ y ho11g,os,
de las suspensiones y emulsiones. Tanto lu presencia de con'lparando su supcr\'lvcncln con la enc,u11roda en una
ctecrrélitos como su efecto sobre el pH pueden influir 111ui;~tro de conlt.'ol que no conricnc con.sc:rvnnrt.
en el grudo de Ooculación. l .n~ cnrncci.:rísr1cas dcsc~1blcs de u.n conscf'\.'2nt< :ad<·
cun<lo poro usor 1!11 la cn1ols161i ~x,:
Edulcorantes U11 u,npliu 1:~PG'"UO frcn1c a toda:, In:, ba~tc.:ri&31
Los edulcorantes adecuados se: comentan en el Capítu- levaduras y hongos.
lo 21. Una concenrración alca de sacarosa, sorbitol o gli .. Una a.c-civld3d bactericida mcior que bactenosraoco~
cero}, que mostrarán propiedades newroniaoas, puede Un conservante:: <¡ue: renga una ac.til-;d3d
afectar negarivamcnte a 13$ propiedades reológicas de la bacceriosc:ltic:a mínirn.n J'luede perderla
suspensión. Los eduleorames sintéticospueden ser sales si s~ producen cambios [isic~ o químicos en el
y afectar al grade de lloculoción. siste1na.
i\uscnciíl de ~1c1ividnd róx1cn, 1rril3n1c o
scn$1biliznntc,
Conservación de las suspensiones ~rid1·l11H,lub1l1d:id a.lt:i. Como el crccimii!nto
y emulsiones de los 1nicroorgur1ismus se produc..-c en la fue
n.cuosá, es imporuintc que el COrt)(:f\iantc tcng.1
Cu11s1,11vaL1Ó/1 de las suspensione5 un coeCici~nlc de pa.rt1c11,n ace1tclagua baJo. Cuanto
La sección en la que SI! trata la conservación de cmul .. mfts polor sea la tase oleosa, ma!S dificil
sienes también es aphcable a la Iormulución de suspen- es conservar el produc-co adecuadamente:? ckbido

351
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

a I• solubilidad del conservante en ambos fases.


Si el conservnnte es 1nis soluble en aceite que en ESTABILIDAD FÍSICA
agua, ul nurnentar la proporción de aceite disminuini DE LAS SUSPENSIONES
la concc:ntrocióo de la fase acuosa, Se dejará un
margen por este motivo cuando se elijan los Lo estabilidad fisica de una suspensión se valora ncr-
cocientes de fase-volumen. rnalmcme midiendo su velocidad de sedimentación, et
Compatibilidad con los demás componentes y con volumen final o la altura del sedimento y la fac,Jidad de
el envase. Algunos conservantes son incompatibles redispersión del producto.
con determinados grupo:s, del agente emulsionante. Lus dos parúu.crros se pueden evaluar
µri1.11ét'CIS
Por ejemplo, los fenoles y los ésteres del ácido fácilmente midiendo el volumen iaiciel coral o la altura
p-hidroxibcnzoico formarán complejos con algunos de 13 suspensión ( V0) y el volumen o altura del sedi ..
emulgentes no íónicos dcbido a la reacción con mento ( V,)~ como se ve en la Figura 2:3. l. Al trazar los
los grupos oxietileno o por solubllizacién dentro valores de V¡Vo frente al tiempo C'O una serie de rora
de los micelas del exceso de surfactante. mutaciones de pruebo (siendo todos los valores ini-
l:i1l muchos casos, es posible determinar ht ciale~ iQuulcs a In unldnd), se puede ver, al annliur 13
concentración correcta del conservante en el pendiente de cada linea, qué suspensión muestra b vete-
producto usando una ,•aloraci6n quirnlca, aunque cidnd de sedimenención mó.s baja. Cuando ti valor de
parte del mismo oo esté disponible para la ~/ V0 se hace constante, indica que la sedimenu1ción
uctívidnd microbiana. Si parte dc.1 conservante ha terminado.
añadido ha sido inacrivado, se podrá superar este Otra posibilidad es usar el valor de fíoculación, que es
problema :.tumcntando la cantidad de conservante el cociente entre ci volumen o altura fm.:1l del sedímenro
en el producto para conseguir una cenccntración y el volumen<> altura de la película totalmente sedimen-
satisfactoria del conservanre libre en la fase tada del mismo sistema que se ha desfiocuJado.
acuosa. Es importante ~rantiur que, durante Se lntencaró equiparar el potencial zeta de las psrticu-
la fabricación, el conservante se añuda las en suspensión con la estnbili(lad lisien, en particular
después de que el emulgente se haya con el grado de üoculución, del sistema usando una
concentrado en ta superficie de contacto electroforesis.
aceite/agua. Lo facilidad de rcdispersién del producto >< puede
Estabilidad y dic:-Jciia c.n un intc.rvoto amplio evaluar cuaunuivamente agitnnd4_. simplemente el P*
de pM y temperatura, dueto en su envase. El uso del ag-i1odor mecánico eheu-
Ausencia de color y olor. nurá lns variaciones de ln habilidad de agitación.
Conservación de la: acuvidad en presencia de un
grun número de microorganismos, U captación
del conservante por las células bacterianas puede
deplecionar ta concenrrncién del conservante ESTABILIDAD FÍSICA
en lo solución, haciende que ses insuficiente para DE LAS EMULSIONES
mantener la actividad bactericida adecuada.
Uno emulsión estable es aquella en ln que los glóbulos
Debido a los sistemas complejos implicados y 11 los dispersos conservan su c.:aróccer inicial y se: mantie-
muchos factores que: hoy que tener en cuenta, es nece- nen disLribuidos uniformemente en toda la fase continua.
sano esrudrae la eficiencia de: un nuevo conservante en Se pueden encontrar distintas desviaciones con respecto
el producto terminado y el envase, unlizando les meto· a c~t11 conduetu ideal. En el Cnpitulo 6 se incluyen
clos de provocación adecuadcs. algunas expllcacioncs de la escnbiHd:atl de la «:rnul~ión
Loo conncrvnntcsmó;, u10Joi en lG::t cmul~ionca eon el y en ..:~10 sección uoe conccmrarcmoe en loa. ml:ludu31
(1ci<.lo benzoico y el :icido sórb1co y sus sales, los ésteres de: mejora de la estabilidad de la emulsión e11 la pele-
p-hidroxibeozoico, clorocresol, fenoxietanol, bronopol, tica.
compuestos de amonio cu::uernaño y, en mc:nor grado,
mercuriales org:ínicos. L3 elección inicial dependerá di!
Corte de la emulsión y cómo evitarlo
la vio de administracién dcl producto en función de la
irritación y toxícidad de algunos conservantes. Sé pue- Se trata de la separación de la emulsión en dos regio-
den encontrar m:is detalles sobre el uso de conservantes nes, una <Je las cueles es más rica en fase dispersa que
en 1:lS emulsiones en el Capitulo 42. l otra. Un ejemplo sencillo es la leche cormda,
ú

f-tn.y que tener en cuenta que nin¡ún conservante cuando los glóbulos de grasa ascienden tenrameme
muestro por si seto todo) l!h propiedades deseables c.¡uc: hacin lo parte superior del producto, No ee trata de un
se han expuesto anteriormente. En muchos casos se problcmu gruvc de inesrubilidud, y:.1 que la Lhspcr,1ón
requiere usar comb1nac1on.:s, entre la~ que lu mar. usadu ~-=
un1IOr111e pu~de recupcrors«: sin1plt!'ml!ntc: ~¡ agir:t. la
«:S una mezclo de meul y propil PªhidroXJbe.rlZOOtOS ca cmuls16n. No obston1e, no e~ dc,e::iblc porque existe
una relación de I O: 1. unu probnbiliclad mtis nlu.1 de coalc!ccncia de las gorJ,

352

-
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

debido a su estrecha proximidad entre sí. Además, una mente que se produce una inversión de fase aproxima-
~mu1sión cortada no es elegante y, si no se agita ade- damerue e11 el 60%.
cundt1mente, existe: el riesgo de que el paciente no Por úlcimo, hny que tener en cuenta que algunos de
reciba la dosis correcta. los factores rnencionedos anteriormente están relacio-
Si se aplic$ cuaíuativamente 1A l(!y de Srokes, se \-Cr:í nodos entre si. Por ejemplo, la homogeneización de la
que In velocidad de corte puede reducirse con los méto- emulsión disminuiría el tamaño del glóbulo y, al aumen-
dos siguientes. tar con ello su número, aumentar l;a viscosldad del pro·
dueto.
Producción de una emulsión de gotas
de pequeño tamaño Prevención de la floculación
Este factordepende habirualmenre del método de fabri- La tloculación implica la agregación de los glóbulos dis-
cación. Un agente emulsionante eficiente no sólo esta- persos en agrupaciones laxas dentro de la emulsión. Las
bilizará la emulsión,sino que facilitará el proceso real de: gotas Individuales mllntienen su identidad, pero cada
emulsión para dar un producto que renga un tamaño agrupación se comporta íisicamentccomo une unidad.
pequeño de los glóbulos. Corno ya hemos visto, con ello aumentaría la veloci-
dad de corte de la emulsión. Como la floculación debe
preceder a la coalescencia, cualquier factor que ilnpida
Aumento de la viscosidad de la fase continua o retrase lo f1ocu1ación mantendría, en consecuencia, la
l',Auchos agentes emulslonances coadyuvantes. en par· estabilidad de la emulsión.
ticulat los coloides hidrofllicos, son potenciadores de La floculacién en el min.imo secundario (véase Fi.gu·
la viscosidad y esta propiedad forma parte de la capa· ra 6.3) se produce fácilmente y no se puede evitar. 1...3
cidad emulsionante. Por ejemplo, la inclusión de redispcrsión puede conseguirse fácilmenre mediante
merilcelulosa reducirá la movilidad de las gotas disper- agitación, aunque la floculación minima primaria es
sadas en una emulsión o/v.•. La adición de parafina más importante y su redispersión no es tan sencilla.
blanda tendrá el mismo efecto sobre las gotas de agua La presencia de una densidad de carga elevada en las
en una emulsión \vio. gotas dispersadas gararrtizará la presencia de una
El almacenamientodet producto en una baja tempe- barrero de nJta energía y, por tanto, reducirá la inciden·
ratura (pero por encima del punto de congelación) cía de Iloculación en el mínimo primario. Se deben
aumentará 1.3 viscosidad de la fase continua y también tomar precauciones para garamizar que se tienen en
reducirá la energía cinética del sistema. Con ello dis- cuenta los efectos de los iones del producto en las fases
minuir.i la velocidad de migración rte los glóbulos de la iniciales del proceso de formulación,lo que es particu-
fase dispersa. Sin embargo, es poco prudente confiar Iarmeme irnporrante cuando se formulan emulsiones
únicamente en este método de control del corte, ya para nutrición parenreral que contengan concenrracio-
que las condicionesde almacenamiento despue$ de la aes altos de electrólitos CW,.shington, 1990).
venta del producto quedan fuera del control del fabri-
cante. Coalescencia (rotura, agrietamiento)
La coalcscencia de los glóbulos de aceite en unn emul-
Reducción de la diferencia de densidad sión de o/\1;' encuentra como resistencia le presencia de
entre las dos /ases una capa fuerte mecanicamente adsorbida de emulsío-
El corte de la emulsión se podría prevenir si las densi- nante que rodea cada glóbulo, lo que se consigue con la
dades de ambas fases fueran idénticas, En la práctica, presencia de. un.a monocapa mixta condensada de emul-
este 1ntt0<10 no se usa nunca µu14uc !ilJlu se vuJ.[ia con- gcn1c:, lipofllicoa e hidrofilicot., o cerne una p~li~ula
seguir en un intervalode temperatura pequeñodebido a rnultirnolecular de un material hídrofilico, La hidrata·
las diferencias de los coeñciemes de expansión entre los ción de cualquiera de estos tipos de película impedirá el
componentes diferentes, drenaje de agua entre los glóbulos adyacentes, paso
necesario antes de la coalescencia, Cuando dos glóbulos
se acercan entre si, su proximidad hace que sus superfi-
Control de la concentración de la fase dispersa cíes adyacentes se aplanen. Como un cambio de la
No es f3cil estabilizar una emulstón que contenga forma de esfera o cualquier otrn forma da lugar a que
menos de un 20% de fase dispersa, ya que el corte aumente la superficie y, por tanto, la energía libre total
puede producirse con íacilidad. Un:1 concentración más superficial, habrá U03 resistencia frente a esta distorslón
:1Ju1 de la fase dispersa l)Odrin constituir un obstáculo del glóbulo y se retardaráet drenaje de 1:.1 peHculu di! la
para el movimiento de las gotas y, en consecuencia, fase continua entre los dos glóbulos.
daria lugar a la reducción de In velocidad de cortado. La presencia de cadt:i'13S h.idrocart>onodus turgus y
Aunque teóricamente es posible incluir corno mucho cohesivas que se proyectan hacia el interior de la fase
hasta el 74% de una fase intcrnu, se encuentra habitual· oleosa prevendrá la coalescencia en una emulsión \Vio.

353
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

atmosférica se usnn agentes reductores o, más habitual-


INESTABILIDAD QUÍMICA mente, antioxidantes. En este mismo capítulo se han
DE LAS EMULSIONES comentado algunos ejemplos.

Aunque no es posible enumerar todas las posibles


Contaminación microbiológica
inccmpadbitidades, los s.igu,entes: puntos generales ilu,.
rrarán los problcmus quim1cos mli.s frecuentes que pue- La eontnminación de las emulsiones por micreergarus-
den causar la coaíescencia de una emulsión. 11,os puede afccrar ncgativurncme o las propiedades fisi ..
E3 ncccaarro garantizar que cualquier 11.,1cma cmul .. ccquhnivus ücl v1V\Ju1..lv, v1vvV1...111Uv v1vl.,lcu1.&) 1,;u1110
gente; tasado no sólo sc:i 6sia sino también quimica- J3 producción de gas, cambios en su color y olor, hJdr6-
mente compatible con el principio acnvo y con los lisis de grasas y acetres, cambios de pf-1 en la Í3SC acu0&a
demás ccmpouemes de la emulsión. Los agentes cmul- y rotura de lo emulsión. Incluso uunque no hnya signos
sionnmes iónicos, por ejemplo, son incompatibles habi- visibles de contaminación, una emulsión puede come-
tualmente con tos materiales de carga opuesta. Los ner muchas bacterias y, si entre ellas se incluyen patóge-
emulgentes aniónicos y catiénícos son, en consecuen- nos, pueden constituir url grave rii:s;o para la salud. La
cia, mutuamente incornparibles, mayoría de los hongos y muchas bacterias se multiplica-
Ya se ha demostrado que la presencia de: electrólitos r:ln fílcilmcntc en 1;1 fase acuosa de una emulsión a rem-
puede influir en In estabilidad de una emulsión, ya ses peratura arnblcnre y muchos hongos también toleraran
por: un amplio lntcrvnle de pf-1. Atguncs coloides hidrofili-
cos, que son ntuy utilizudos como emuleicnonn .. -s,pue
t<cduccion de la tnergio de interacción entre den proporcionar un medlo nutritl"o adecuado p.ar:a
los glóbulo!. a<lyaccnte.s. bucicnas y hongos. Las especies del g:é.n(ro J:Jy,11d01,w,,a,
Et'ccto ele dc:s:alinización, Por el cu31 las pueden utihzur polisorbutos, ludroearburos abíuucos
concentraciones altas de clt..-ctrólitos pueden quitar y otro, compuestos. Alg1.ln.1s especies de: rlsP.,TNillus ,·
los agentes emulssonanres de sus capas hidratadas y, Rhi~opus pueden usar algunos aceites fuos, 1J1c-luido el
con ello, provocar su precipuacién. aceite de cacahuete, y algu1111.S especies de J"e,,ic.ilJi11m
usan parafina Iiuuida.
En algunos C3SOS puede: producirse la inversión de fase Hay unos pocos emulgentes, en particular los de oo-
en logar del corre de la emulsión. Si, por ejemplo, se usa gen natural, que pueden introducir una conraminación
un jabón de sodio pnrn estabilizar uno emulsión ohv, importante en los productos en los que se van a usar,
entonces la adición de un electrólito divalente, como el Con10 las becrerias pueden reproducirse: en los lechos
cloruro cálcico, puede formarel iabón c:ilcico. que esta .. de resina, el agua dc:sionizada puede no ser sausfactcrra
bilizaci una emutnén ,vto. e incluso el agua desründa, si se olmneenn incorrecta..
Los emulgentes lambicn pueden precipitar por la adi- merue dcs¡,uC$ de su obtención, puede ser ouu fiaenre
c,ón J\! materiales en los que son insolubles. Puede pro- di: conmrninacién. Las emulsiones de aceite en aguo
ducrrae ln prcc1p1tact0n de coloid1..""S por l:l adición de tienden u ser más sensibles ni deterioro microbiano que
alcohol, motivo por el cual se deben ton1:.r precauciones los productos Je agun en aceite yo que, en este último
si se v:111 11 mclurr umuras en las formulacioecs de emul- caso, la fase •>l(os;a cuntinua actúJ como barrera. ante J:i
sión. dis1:mint1ci6n de los microorganismos :i través del pro-
t.os cambios de pH también pueden provocar la ducto y cuanca n,enos agu:i haya_, menor Sér:i el crcci-
rotura de las emulsiones, Los jabones sódicos pueden mienlo posible.
reaccionar coa los ácidos para produc-tr el acidc graso Por canto, es ncccs.arlo incluir un agente aoonucro-
libre y la sal sódica d1.--I ácido, Por tal morivo, las emul- biano para prevenir el crecimiento de cualquia- mic;ro-
sienes estabilizadas par j:sbón se forrnclen hobituQf urg11ni:imo que pudiera contamin:ir el producto. Los
menee en un pH :::alcolino. candid:llOS ad~cuados S( comentan en el Capitulo 42~

Oxidación Condiciones adversas de almacenamiento


1\.1.uchos de los aceues y g~ usados en IJ formulación Ln~ co11dicit)n1:s udvc~ll'i de ,1lm:accn;1micnto 1an\b1~n
de emulsión i,on de origen unim:11 o vegetal y pueden ser puc:d(;n provocar In itli.:~C;abdidad d~ lo emuJs16n. Y:ri se
suscepribles a la oxidación por el oxigeno aoncsfencc o ha (;Xplic:ado qué un oum~ntl1 Je la t~mperarum pM·o·
por nccion de 10$ microorganornos. El enranciarruemo é-Orá uil ounh~11Ln de Ju vclocidud de corte, debido al
resultante se n1:inifie.~1.a por la foemacrcn de prc.cluc10!) desccn~1..1 <.le l:1 vh,co.sidud np,1rcnti: de la fase conunua~
de degradación Je olor y sabor dcs:r.g.?'3d:ab1es. Estos pro- El aumento de Ja tcmperarura tambicn provoe1d un
blernas también pueden producirse con ciertos agentes numi:nto del 1novim1e11to c1nttico, ta.oto d~ l:u gotas
emulslonantes, Cüñ\ó J3 gr.)sa de lan:) o los :lltol'.u)les
de d1S.pérs::ida.s como del ugcntc cmuls1..:,nance en la supcr-
lana. La oxidecion de origen microbiologico se controla fi1;ii: de contacto 3cc1telaguo. Este efecto sobre J3 rase
con conservantes ancimicrobianos y para la oxidación dispersa per111it1rá <.J:ue h1 barrer.1 d~ cncrgia se.a fácil·

354
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

mente super8da y, por tanto, au,nencaró el número de los procesos di.' corte y coalescencia, lo que puede con·
colisiones entre los ¡lóbulos. Un aumento de movi- seguirse con uno de los métodos siQ:uicnccs.
miento del emulgente dará lugar n uno monocapa más
expandida y, como la coalescencia es múe probable, Pruebas de estabilidad
algunos agerues ernulsionentes macromoleculeres tam- en condiciones extremas
bién pueden coagular con un aumento de temperatura.
En el otro extremo, la congelación de la fase acuosa pro- Para evaluar 13 estabilidad fisica de las suspensiones y
ducirá cristales de hielo que pueden ejercer una presión emulsiones, es útil el examen macroscópico y la medi-
inusu:il sobre íos glóbulos dispersados y su capa adsce- ción de la vtsccsidad uµa, ente. Además, para las cmul-
bida de emulgente. Además, el electrólito disuelto sscnes, la evaluación microscópica de In difnribuc1ón del
puede concentrarse en el agua no congelada y afectar a U1mai\o de glóbulos y ,u número >portará mh d•tos
lo densidad de cor¡o de los glóbulos. Algunos emulgen- sobre loo cambios de I• cstabilidad fisica.
tes Uimbit'n pueden precipitar ti bnjns temperuturas.
El crecimiento de microorgnnismos dentro de la Almacenamiento a temperetutes adversas
emulsión puede provocar su deterioro y, por tanto, es
esencial que estos productos estén protegidos en la Una evaluación de estos parámetros en temperaturas
medida de lo posible de la entrada de microorganismos elevadas psta emutsicnes y suspensiones groseras darla
durance la fabricación, almn.ccnamienco y uso. y que una indicación más rápida de la importancia del grado
contengan conservanres adecuados. de inestabilidad, pero es esencial correlncionur estos
rcsuhados con los procedentes de suspensiones ntrnace ....
n:ad:a..s a temperatura ambiente,
Ciclos dt ttniptratr,ra. :\I exagerar lus fluctuaeiones de
ESTUDIO DE ESTABILIDAD temperatura II lus que cbt:i t,ujt:to el producto en eendi-
DE LAS EMULSIONES cienes de almacenamiento normal, puede ser possble
comparar las estabilidades físicas de uno serie de sus-
Métodos que valoran la estabilidad pensiones o emulsiones. Se hao usado con éxito los
ciclos de temperatura que consisten en el almacena-
miento durante varias horas a 40 ºC seguidos por lo
examen macroscópico refrigeración o congelación hasta que la inestabilidad se
La estabilidad fisic.n de una emulsión se puede evaluar haga evidente. l.n formacién continua y fusión de
exammando ti grado de corte o coutesceucta que se pre- pe.qucños erista1CJ de hielo Imcrrumpirá In capa adsor-
duce durante un pertodc d~ ti<:mpoJ pnro. lo ,:unl •-" h,tt~ tte.l émulgcnte de: lo superficie de conracrc
calcula la relación entre el volumen de In parte cortada aceitc1ogua y cunlquler debilidnd de Jo estructura de 13
o separada de la emulsión y el volumen toral, Estos valo- película será r:ipidamente evidente. Oc igual modo, se
res se pueden comparar con los de diferentes productos. pueden usar fluctuaciones normales de temperatura,
pero con una frecuencia mayor de sólo unos minutos en
cada extremo. Esre método de estudio de estabilidad
Análisisdel tamaño de los glóbulos en condiciones extremas es particulnrmcrue únl para l:a
Si el e1maño medio del glóbulo numenra con ti ciempo cv:aluaci6n del crecimiento de cris: oles en suspensiones.
(al tiempo que disminuye su número), puede usumirse La medición del ta1naño de partículas se rentizu hnbi-
que l:a caus:a es uno ccekscencta. Por tanto, es ~iblc tualmente con el microscopio, con d1frucc1on con l.iser
comparar los U1sas de coalescencia pora varias formula· o con un contador Couhc:.r. Desde luc¡o, es lmporc.anu:
etooes de emulsión con este mérodo. Los más uulizados garauuzar que lo que se mide es cada parric.:ula 1ndlv1-
son el cX31DCO mlcroscOptco o l(VJ t.lis-µusiúvo~ clo..uVui- JuJJ y no c.idA ñóculo.
cos de recucmo de partículas, como el contador Coulter,
o la determinación del tamaño por difracción con láser. Centrifugación
Un análisis cualirauvo de la ley de Srokes (Capítulos 4
Cambios de la viscosidad y 10) mdicaria que lu centrifugación es un método ade-
Ya se ha demostrado que hoy muchos factores que influ· cuido para aumentar artificiatmcnrc la velocidad de
yenen la vi~1dad de lu:, emulsiones. Cualquier var13· scd1m,'1\t:1c1ün di: unn .susrcnsión. De nuevo, no slem-
ción en el u1m:1i\o o número de los glóbulos o en la pre es posible predecir é.Xacuuni:nci: lá conducta de un
orientact00 o migracion del cmulsionancc ca un penodo $lSU:1n1 de este tipo cunndo se almoci:nH én cond1c1ones
de tiempo, puede detectarse por el cambio de 1~ visco- normak:s a partir de Jo~ daros obu:nidos despué-s de e~te
aídnd aparente. Los mcrodos y equipos adecuados se cipo de es.ludio en condiciOné5 ex1ren1as. El procc:so de
describen con detalle en el Capitulo 4. cent:rifugactOn pui;dc.-: destruir la CStru<!:tura tlt un sls~
Con frecuencia, paro comparar las estabilidades rela... cerna tloc;ul3do, que se muntendria inc~1cto en (;t)ndicio.,..
uvas de varios productos shnilnres es necesario nceterar nes de :almac~na1nien10 normo.lcs. El sedimento for-

355
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

modo ataño firmemente asentado y serio dificil de re- puede destruir la estructura polimérica d..:I agente sus·
dispersar, tanto si la suspenslón inicial estaba desñoeu .. pcnsor y puede ser mejor usar un clzsllamieutc más
lada como si no. Sin embargo, este método daria una suave y dcspues dejar reposar la dispersión hasta que se
indicación útil de las estabilidades relativas de una serie haya conseguido la hidratación completo. Esta puede
de productos de prueba, en particularsi se usa con velo- ser instantánea o tardar horas, como sucede con la
cidades no superiores • 200-300 rpm. goma de tragacanto, Si el agente suspensor se mezcla
con uno de los componentes htdrosolubles, como saca-
rosa) también se faciliraf'3. la dispersión.
Va/orscíón reológlcs
CI rá, maco que se va a suspeuder $C nñnde a ccud-
Aunque las medlciones de In viscosidad aparente tatn- nuaciún del mismo modo, 1untu ton el agente humee-
bién se usan como herramienta para evaluar la estabi- tarite. En caso de: los fármacos muy hidrofóbicos, la
lidad física, las fuerzas de cizullemiento elevadas impli- humectación se puede íacili,,ar mezclando bajo una pre-
cadas también pueden destruir la esrrucrura de una sión reducida. lo que tiene la ventaja adicional de des-
suspensión o ernulsión. Las velocidades de cizalla- gasificar el producto y, por ranro, mejorar su aspecto.
miento muy bajas, cuando se utiliza por ejemple un vis- Ahora se deberían añod1r otros compcnenres, disuelrcs
cémetro de Brookficld con soporte 1-lclipath, pueden preferiblemente en una porción del vehículo, y todo se
indicar el cambio de l:1 estructura del sistema des-pues lleva hnsm un volumen, si es necesario. Por 1Jlun10, lo
de varios t1e.1n.Poi de etmaccnarnlento, En cuento a lis horuogcneizacién (vC:asc f::abricoción de emulsiones}
SU)pensioncs,puede ser posible combinar los n:suh.ados garantizaria lo dispersión completa del fármaco y lo. pro-
de l~s técnicas de sedimcmución con los de las evalúa- ducción de un preparado homogéneo y elegante.
cienes reol<>l,,icas. También es posible, aunque es un procedimiento
La medición de la viscosidad aparente residual des- mucho menos usado, suspender un fármaco insoluble
pués de fragmentar la estructura de la suspensión se precipitándolo en la solución. Esto puede conseguirse
puede usar como un procedimiento de control de cali- por doble descomposicióno. si es un ácido débil o u11;1
dad rutineric después de lo fabricación. base débil, alterando et pH de su solución " precrp»
tundo el fármaco con un deotveme rmscible en agua
con lo odición de ag~. Este mérodo puede usarse si se
necesita <JUé el Brm11co sea. estéril, peró se degrudn por
FABRICACIÓN DE SUSPENSIONES el calor o irradiaciones. Una forma soluble del fármaco
se disuelve en el vemcuto adecuado, se esteriliza por [iJ-
Es importante garantizar inicialmente que el polvo que unción 'l después precipita para formar une suspensión.
se va a suspender se encuentra en un grado adecuada- 12n circunstancias normales, la.s suspensiones acuosas
mente fino de subdivisión para garnntiz:ar una biodispo- pueden uutoctavarse, srernpre que el proceso rlll ufcc,e
nibilid3d adecuada, una velocidad de sedimentación nego1 iv1lrncn1 e u la C'StabilKfad física o q11írnicu.
minim:;a y un carácter impalpable. El equipo adecuado
de reduccién del tamaño y las ventaras relativas del
molldo hümedo y seco se describen en el Capitulo 11.
Para la preparación extemporánea de suspensiones a FABRICACIÓN DE EMULSIONES
pequeña escala, el fármaco pulverizado puede mez-
clarse con el agente suspcnsor y porte del vehículo Y::i se ha éXplicndo que cuanto 1nenores sct111 los glóbu-
usando una mano y un mortero. En estn ttap;1, también los de In rase dil'pen..a, n1ás lenta sen\ la vc:locidacl de
puede: eer eeeesenc incluir un a¡cnu: humcetente para corte de la emulsión. El tamaño de estos glóbulos tam-
f'acilit.i.r la dispen.10n. Los demás componentes 501ublb bién puede nfcctnr a la viKosidad del producto y, <n
se dtouetven o conununción en oteo porción del v.:-lúcu ~ncral. ;,e ha cocontrado que h,.li n1cjorc., ..:n,ul~ioo,~
lo, se meaclan con la suspensión concentrada y después con respt:étO a la cst:ibilidad fuica y la textura muestran
se lleva todo hasta un volumen. un diámetroglobular medio e.ntre 0,5 y 2,5 ¡.tn1. Lo elec-
A menudo, ...es preferible preparar primero uno disper- ción de- un equipo adecuado para el proceso de emulsi-
sión cnncentradn dc.:I agente suspensor, en particular ficoc11.)1l dcpt:"ndc:- pr1nc1palmen1e de la inlcnsidad
cuandu <,c trabaja a gran escala. Parn cl1o, es mejor aña- de ci;-..allnn,i..:nto requerida para producir este tnmaño de
dir el material lcmamentc al vehículo durante la mezcla, pnrticulo.s úptin,o. No oth,;intc. orr.1"1 considen1¡,;íonc)
u,~ mezcladore,, adecuados se dcscrtbcn en fabnc:.aoón inc:l1.1ycn el volunlc:n y \'isc~~,d~d de la cn,ulsión y In
J\! emulsroncs, pero pueden incluir un tipo de: impul- tensión interfncial c:ntrc el :.1cci,c y el agu:1. La pr~cocin
sor de: mezcladora o un mezcladorde turbina. Esta etapa de surf:1ct:1n,es, que reducir.in l;i tensión interfacial,
es importante, ya que es necesario garantizar que los facilitará .:l proceso de emuJsifica,;ión,oden,ós de pro-
aglomerados del agente suspenso- se han roto por com- mover la estabilid:111 de l:1 c!:mulsión.
pleto. Si no Jo están, ta superficie- de cada aglomerado se En muchos casos, la s1mph: mezcla de las fases de:
puede gehficar y hacer que el polvo dél interior no se aceit~ )' agun con un s1stc1na emulgente adecuado
humedezca. No ob-ramc, un ci~allan,ienh> muy intenso puede ser ~ulicienci: pnni producir e111ulsiones sátiiíttc·

356
SUSPENSIONES Y EMULSIONES

rorius. 1ilmbíén se puede efectuar un procesado poste- el mezclado, Inicialmente se rorm3 uno. emulsión w/o,
ricr con un bomogcnciz:ldor pora reducir el uamaño de pero, a medida que se 11.i\adc más fuse ucuosu, lu emul-
los glóbulos aún más. La mezcla Inicial se puede realizar si611 se invierte para fonnar el producto deseado,
a pequeña escala usando una mnnu y un mortero o Este método produce a menudo emulsiones que tie-
usando un mezclador dotado con un tipo impulsor de nen una media del tamaño de gota ruuy bajo.
agirador cuyo tamaño y tipo dependerán principal· En el caso de que cualquiera de los componentes
mente del volumen y viscosidad del producto emuísio- tenga una consistencia sólida o semisólida, se deben
nudo. rundir antes de la mezcla. También es esencial que la
Se puede conseguir uno vetocíead de clutt•mlento fase acuosa se caliente h11,ra la 1ni~11111 rcmpcmmrn puru
n16s intcn.u usando un mezclador de turbina corno el evhnr In sohditicacion prcma.1ur11 de In rase oleos.a con
mezclador-homogeneizndor Silverson. En este tipo de agu:L 1nó.s fria. durante la mezcla, pero untes de que hoya
máquinü, las bojas del rotor cortas, verticales o angula- tenido lugnr In c1nuls1fica.c1ón. Este rnétodo tiene la \'CD-
das, están encerradas dentro de un anillo fijo perforndo taja de reducir la viscosidad de) sistema, permitiendo
y se conectan con un eje central a un motor. Por tautc, que las fuerzas de CWlllamienro se transrrutan a través
los líquidos están sometidos a un cizatlamíemo incenso del producto más fácilmente. Sin embargo, es necesario
provocado lnicialmenrc por las hojas ¡ir:itoria-s 'l des· continuar la agiraci6n durante el proceso de entrin-
pués por la dcscarg,, fcraedn a través del onillo perfo- miento parn evitar que se desl\aQ:a la emulsión, debido al
rudo. Existen diferente~ modelos parn varios tamaños de movimiento cinCtico aumentado de las mclécutas del
lote hasto varios cientos de litros y pueden incluir mode- ernulgcrue en lo ~uperfic1e de contacto aceite y :a¡ua.
los en linea. Los componentes volánles, incluidos los aromauzan-
EL recipiente de mezclado también puede contener tes y perfumes, se añaden habitualmente después de
unas orejuelas para modificar la circulación del liquido que J~, emulsión se haya enfriado. Sin embargo, debe ser
y una cubierta para aplicar calentamiento o cnfria .. suficientemenre liquidos como paro permitir la mezcla
miento. adecuada, Los componentes que pueden influir en la
A rnenudo se usan homogeneizadores después de la i:i-t:al>ilidad física de- la emulsión, como las soluciones
mezcla inicial para permitir In producción de &lóbulos olcohólico.s o los electrólitos, requieren lt dilución
de menor ca.maño. Todo ello luncionn sobre el pnnei- múximu posfble :;i.ntc°' de añadirlas leneamenre y con
pio de lo descarga forzada de In emulsión baio presión a una mezcla constante.
través de intersticios linos formados por superficies
metálicas moneadas estrechamente entre sí para propor-
cionar una acción de cizallamiéruo intensa. LIBERACIÓN DE FÁRMACOS A PARTIR
Si dos liquidos 110 miscibles se someten a vibn\ciooes DE FORMULACIONES EN SUSPENSIÓN
ultrasónicas, se producen regiones alternas de compre-
Y EN EMULSIÓN
sión y rarefacción. A continuación, se forman cavidades
en los «¡iones de nrefocción que dcspu~s se colapsar-in
con una fuerza considerable, provocando 1.i emulción. Liberación de fármacos
La frecuencia requerida de vibración se produce habi- a partlr de suspensiones
tualmente por electricidad, pero también existen méto-
dos me<:.ánicos. t>or desgracia>este método de emulsifi.. Después de 13 administración ora.l de unn suspensión
cación se limita a la producción a pequeña escala. del fármaco, que ya se encuentra CJ\ un estado humede-
Los molinos de coloide también son adecuados 1>3ra cido, se presenta en los fluidos gasrrointesrinales en una
lo prepurucsén de emulsiones de base continua formu ñnnmenre rnrumdo. Por ramo, la disolución M:
1;!1 intenso c12all11n1en10 que sufre el producto enue el produce lnmediaramente. La velocidad de nbsurCl(>n del
rotor }' el estator, que pueden 1c11cr u11 "1:.n.lu ue )Cva.i;.i· 111111101.u en el torrente ,~n¡uinco ac consigue h11biru11l
ción variable, produciré emulsiones con un tamaño de mcnlc con n1ós rap1da para el 1nis.n10 íár11,aco en una
glóbulo muy pequeño. forma posológic:a sólida, pero no tan túpidtuncnte curflu
Es importante garantizar que Los métodos de fabrica- para forn1ar una solución. La vclocid3d de liberación de
ción desarrollados en una escala de laboratorio pueden un P.trmaco desde una suspenSión mn1bil!n depende de l:s
ampliarse fácilmente :1 unu producción a gran escala y viscosid;id 1.lel producto. Cu3nto más viscoso :sea el
sin ningún c:l.mbio en la calidad del producto. preparndo, i:s m:is prob:ible que la libcl"ación del tiir-
Durante l.:a f-abric::tc1Ó1\ es hnbitunl añadir 111 fase dis· n,nco seo mói lcntu Se debe1\ u•mar precnucionc~ paC3
persa u la fase continua durante el mezclado ínieial. Los g:1r:1ntiznr qu~ las ca.ractcri,1icns fisicns de lo su~p1?n,1t',n
demás componentes se disuelven antes de la mezcla en 110 ctuub1:u1 ni uñaJ.1r el n1cdio ácid", en c~lSO Je que
tu fase en la que son solubles. Esto es parucularmenre ofecu,sc a la libcmcion del far-maco.
importante cuando se preparan emulsiones w/o. No Conio In ·velocidnd de liberación de un principio
obstante, las emulsiones de aceite en agua se elaboran a activo:, partir de una sus~ns1on es hab1tualmen1~ m:lS
veces coa 13 técnica de inversión de fase, en la que la lenta que la liberación de la solución, los f;innacos se
fase acuosa se añade lentamente 3 la fase oleosa durante for1nul:a11 a menudo como suspensiones para inyección

357
OtSEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

intramuscular, intraartlcular o subcutánea para prolon- dad de mayor duración. Tambiénse ha demostrado que
gar la liberación dcl fármaco. Es lo que se conoce como otros fármacos tienen este efecto, dependiendo su velo-
tratamiento depor. Por ejemplo, rncrilprednisolona, que cidad de liberación principalmente del coeficiente
existe en forma de: sal scccínaro sódico hidrosofuble, de partición aceue/agua del 6rm:1co y de su velocidad de
puede sinterizarse corno un éster aceuno insoluble. difusión u través de la fnse oleoso
Dcspu~s de la myección irurarnuscular de una suspen- 1111111,iC,, es posible formular stsrernns de cn,ulsiún
sión1 la \.-c.locidad de liberación se reduce lo bastarue n1úlliplc.1 en los que la fue acuosn se disperse en gutus
eomo para mantener las conccm raciones sangumeas oleosos que, a su vez, se dis.persan por otra fase externa
ud~cu.:adu hasta 14 días. acuosa, precucienee UM emulsión de agua en aeeíte
La liberación se producirá aún m:.ls Ientameme si el en agua (w/o/\v). Estos productos también se pueden
fármaco se suspende en un aceite, que después de la usar para la liberación prolongada de fármacos que se
inyección se mantendrá corno un glóbulo proporcio- incorporan en ln ri.sc acuosa interna. Estos: productos
nando una superficie de contacte mínima con el liquido tienen )a ventaja de mostrar una viscosidad más baja
tisular. que sus humélogos w/o )', por tanto, son más fi\cile-s de
Los proparados de libe,·ación man<cnid• formubdos inyecrar,
corno &~pemioncs pora uso ornl son menos frecuentes, Oc igual nto(IO, pui:c.lcr, í<,rn1ulnn.c emulsiones o/\v/o
perc un ejemplo es el sistema Pcnnkinenc, que consrs- y también se están 1nvcstig;ando como posibles bases de
te en la formación de complejos con Iurmeccs como liberación mantenida.
hidrocorcisona y dexrrornerorfano con partículas de una No obstante, Ias emulsiones múltiples tienden a ser
resina de i_ntcrc:ambio tónico diminutas que, a menudo) estables sólo durante- un periodo de tiempo relativamente
están recubiertas con etilcelulosa (Chang, 1992). Des- corca, aunque el L».O de polimeres corno ahernativa a los
pués de la ingestión, ti íár1naco se libera lenramente por agentes (nl(licit11ulle9: tic emutañcecién puede mejorar :,11
intercambio con los iones presentes en el rrscto ga.s· estabilidad fisioa (Florenee y\Vhitchill, 1982).
troinu:stina.l. Un:, de las pmrcipalcs dificultades de l:1
formulaclón de estetipo de producto con,i~tc en garun-
Liz.ar que los sones 110 se cncucrurnn en ninguno de sus
componentes, REFERENCIAS
Chang, R.K. (199'2) Formulatioo approaches for swstained
Liberación de fármacos releasc oeol st1<íp.:n!ic.ms. /l'Aarm. Talt. 161 Jli~-136.
a partir de emulsiones Ciullo, l.,,;\. ( L 981} Rllcolugiu¡( properues ermugnesium
11!111,iinium 8ilicnrelnnth:tin gum di!ll)t:Nion,. ,1, .~«.
El princir!d u!i:n eomeecinl de l:ai. cn1ul.Aio11~" d l::a adm1- CiM1111111..· Chamuu. Scp'Oct, ,2.
nis1ración oral, rectal y tópica de aceites )' (3rmoco" 1:h"'l\:nC1,1, ,.\ T anJ \'('hih:h1U1O (19Al) S1:1hili.M11il)1\ oi'
liposolubles. Las emulsione» lipldícas son tcmbren muy vt'1Ucr/udl\\'~ll\!r muh1plc cmul~K>ns by poly1ncrill,¡1tion c11' 1h\!
uliliz:;adas para la alimentación intravenosa, aunque la ayUwu11 ph.ue. J. Pmum. 1'.1,1r,nl.AAII., )4, C,87-691.
elección del emulgente es muy limitada y el tamaño \-Vushington~ C. (1990) Thc: st3btl1cy of mrmvcnous fnt
de los glóbulos debe mantenerse por debajo de 4 µm de ctnulsions in p:i.ren1cral nutrir.ion n:i.i.~turcs. J,u. J.
diámetro para evitar la formación de émbolos. No obs- f'lutt11tdc.r,uic~,66, 1-21.
rnnte, con bsstarue frecuencia In gran superficie de )05
glóbulos oleosos dispersados potenciará In velocidad de
absorción de los fármacos lipolilicús.
Ul e1nuls1on también se puede usnr como una forma BIBLIOGRAFÍA
de odr1un1)lnlci011 de libc:raéi6r1 mantenida, l,A, Ul)'CC·
cróu int.í.amu,1..ulc1r Je 1..iert.a~ vacunae hldroeolublca Icr- Flon:nc:c. A.1'. uad Att'A'UUd. O ( 1998) Ph,vsi'(·«lr.:111i',:al
l'rincip/cs 11j' PhurmJ~.:y, lnl Edn. ,\\uonillon, Bus.in~lok~,
muladas como emulsiones w/o puede: conseguir una Chnprcr 7: Enntt,i('lfl$, susp¡?ruions and othcr
liberación lenta del antígeno y provocar una maycr res- Jispt'tSions, pp. 2s1.. 30;; Oupte-r S: Pol)•oh!r~ und
puesta de anticuerpos y, en consecuencia, una inmuni- m:icromolecules, pp. JOS-J; l.

358

-
24
Polvos y gránulos

Malcolm Summers

ÍNDICE DEL CAPITULO PRODUCTOS EN POLVO


Y GRANULADOS COMO FORMAS
Producto.a e,n polvo y granulados POSO LÓGICAS
como lonnas posológlcao 359
Venlajas y desY1lf1tajas de produolos El término -pclvo .., cuando se us:1 para describlr u.o:a
en pcNO y granulados 360
forma posoló¡ica, describe una formulación en 1:, que el
Proparados disoensados 360 polvo de: un fármaco se ha mezclado con otros excipx ..-n-
- en grandes cantl<lados 360 tes en polvo para prcducrr el pNdut:l(I defuuuvo. l...a
PolYo8 doedicados 360 Cunci\'.ln de los excipientes :ii1t:adldos depende del uso
Gránulos en graod&s cantidades 36 t previsto del producto. l'tor ejemplo, se pueden w.,adir ce-
Gránulos doslfic.ldoS 361 lcmrnca, uromnt17.on1es )' edulcorantes ;a loi; polvos ¡,;i.na
- r..,.. 361 uso crel.
lns<Jiladones 361 Oc manera convencional, el titulo 11polvo·• debe res·
lnhalado<esde polvo soco 36,
uu,;irsc a las 1n1:tcl:as de polvo parn uso inct:rno, micn-
Preparadoe que requloron un tratamiento uus que se usan lltn,. no1nbrcs ;alternativo, p3r:a ou:a.s
adiciono! en el momento formulactones en polvo como, por cjl.!1ltJ>lo, polvos
de 11 dlspenJaclón 362 tinos, que son para uso cxrcmo. Se recnmlcndu un norn-
Jarabes con antillóótioos vía oral 362 brc l'nt1'1 descriptivo, •pol\.'O onl•, para diferenciarlo de
Polvos para lnyacclón 362 los .OOl\•os 011nt uso uuemo,
Los Ar-Anulo, que se usan corno for111n pnsológ1ea
Bibliografía 362
consisten en partículas de polvo que se hnn ngrcg(t~
do paru forrnnr uno par1icul:a de mayor tamaño que
hubicuolmcnte tiene un dmmerro de 2·(1 mm , 6!}te
tamaño es mucho mayor que el de los gr-Anulos prepa-
rados Cc)n10 1,r,•ducro intermedio en la ít1bl'icaci611 de
comprimidos. UI proceso unplicudn en In forrnuctón
de '1ri11ulos a partir de polvcs se comenta en el Ce-
pirulo '25.
Los producms en petvo y gr.anulaJo:, ge; dispensan
tradicionalrnerue en forma de:

Polvos o r;ni11ulos en grandes cantídades pnrn uso


irucrno.
Polvos o gl"3nulo,s dosificados (es. decir, preparados
unidosis) para uso interno.
Polvos. finos para u.so externo.

Otros preparados que." se encuentran en forma de polvos


gránulos son los siguiente»:
e)

lnsuflaciones púra admuusrrnción en oído, nariz o


garganta.

359
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Jarabes de antibióticos que se reconsutoirán antes '3. Los polvos o gr.i.nulos en grandes cantidades no
de su uso. son adecuados para administrar fármacos
Polvos para rcconstitucióo en inyecciones. porentes en dosis baias, )':'.l. que las dosis
Inhaladores de polvo seco. individuales se extraen desde t:I preparudn ij
grane) usando una cucharilla de 5 ml Este
método es.ti sujeto a variables cales como la
variación del Ilenado de la cuchara
Ventajas y desventajas de productos (p. ei., las cucharillas -enrasadas• o ecolmadas»)
en polvo y granulados y la vat iat:iUn en l;a dcJ.Uid~d aparente de 10:1
Las ventajas que tienen este tipo de preparados son las diferentes lotes de un polvo, Por tanto, no es un
siguientes: método de medición exacto. Los preparados
dosificados se han usadopara fármacos más
1. Los preparados sólidos son químicamente más potentes, pero los comprimido, y cápsulas
estables que los líquidos. El periodo de validez les han reemplazado en gran parte para este
de los polvos para jarabes de: antibióticos, propósito.
por ejemplo, es de 2·3 años, mientras que una vez 4. Los polvos y gránulos no son un método adecuado
reconstituidos con agua es de 1·2 semanas. paro la administraciónde fármacos que son
Ll1 inestabilidad que se observa en los preparados inactivados en el estómago o que pueden causar
líquidos es la razón principal de presentar algunas daños en ese órgano; estos fármacos se deben
inyecciones en forma de polvos, que se deben presentar como comprimidos con recubrimiento
reconstituir inmediatameme antes de su uso. entérico_, por ejemplo.
2. Los polvos y gránulos son una fonna eórnoda para
dispensar fármacos que tienen una dosis grande.
La dosis del compuesto cñsilrca10 de magnesio,
polvo oral, es de 1-5 g y aunque es viable su PREPARADOS DISPENSADOS
fabricación en comprimidos para suministrar esta
dosis, a menudo resulta más aceptable: para
Polvos en grandes cantidades
el paciente dispersar un polvo en el agua
y deglutirlo tomo una pócima. Los componemes mezclados se envasan en un envase n
3. Los polvos y gránulos de administración oral granel adecuado, como un bote de vidrio de boca
de medicamentos solubles tienen una velocidad de ancha. Debido :i las desventaias que tiene este tipo de
disolución mas r8pida que los comprimidos preparados, los componentes son habitualmente mc:di-
o cápsulas, ya que éstos dcbc:n disgregar-Se primero C--!H'l'lCnlOS relativamente no 1óx1cos que necesitan dosis
antes de que el fármaco se. disuelva. Por tanto, grandes, como trisilica10 de magnesio y entiza, como se
la absorción de un fármaco a partir de preparados encuentran en el compuesto de trisilicarc de magnesio,
co polvo o granulados de este ripo setá más rápida polvo oral. Existen reíanvamente pocos ejemplos regis-
que :.1 partir del correspondiente:comprlrnidc credos, aunque 1nuchos suplementos dietéticos y ali-
o cápsula si la velocidad de disolución limita la menta.rios se cn\.":\S3D di: esta monern.
velocidad de absorción del fármaco.
Polvos dosificados
Las desventajas de los polvos y gr:inulos son las siguientes:
Los polvos dosiñcados son formulaciones similares a los
1. Los polvos o gránulos en grandes cantidades son polvos en grandes cantidades, pero las dosis individua-
bustaruc menos cómodos para que cl paciente les se envasan por separado.
los lleve consigo que un envase más pequeño Tradicionalmente, las dosis únicas se envolvían en
de comprimidos o cápsulas, y son igual de papel, lo que no resultaba satisfactorio para Js mayória
incómodos como preparados liquides que de los productos, en particular si los componentes eran
las mezclas. Los métodos de envesado modernos higroscópicos, vclétües o delicuescentes. Los materiales
para preparados dosificados, como los sobres modernos de envasado de laminados de aluminio y
laminados sellados con calor, permiten que plástico han reemplazado estos envohorios de papel,
lns dosis individuales se c.ransporren cómodamente. porque ofrecen unas calidades prorecrorassuperiores y
2. El cnrnascararnierno de los sabores desagradables son susceptibles de usarse con maquinas de envasado
puede ser un problema con este tipO de preparado. de alta velocidad
Un método para conseguirlo es formul:ando Los polvos efervescentes se pueden envasar ahora en
el polvo con un producto efervescente de sabor dosis unitarias individuales debido a las cualidades pro-..
agradable o enmascarador, mrcntrasque rectoras de los Janunados. Estos polvos coucenea, por
los comprimidos y cápsulas son uaa ahernativa ejernplo, bicarbonero sódico y ácido cítrico, que rene·
m:is cómoda para los productos de dosis bajas. clonan y provocan efervescencia cuando el paciente

360
POLVOS Y GRÁNULOS

añade el polvo al agua para producir una pócima. Es que contiene almidón y talco purificado) estando el 1:)ICO
Importante proteger el polvo de la entrada de humedad esterilizado antes de su incorporación al almidón, o
durante la fabricacióny posterior almscenamienro, paro bien el producto definitivo esto sujeto a un procedi-
prevenir que ta reacción se produzca prematuramente. miento de esterilización terminal adecuado.
Todos los polvos y gránulos se deben almacenar en un Los polvos finos se dispensan oormalmence en enva ..
lugar seco para prevenir el deterioro por entrada de ses de vidrio o metal con la tapa perforada. BI polvo
bumedad. Aunque no se produzca la descompcsiclén debe fluir bien de este envase, de forma que pueden
hidrolitica de 105 componentes susceptibles, las partícu- espolvorearse sobre la zona afectada. En consecuencia,
l;ts se ~ülu:.1i1ii.11 y Icrruarán uoa: pasta, dando lugar .:s IJO lo& prlocipios acnvoe deben diluine con rt1Qtcrialc.1 que
producto de aspecto poco elegante que, a menudo, no tienen unas propiedades de deslizamiento razonable·
se podrá usar. menee, buenas, por ejemplo. como el talco purificado o
el almidón de maíz,
81 pl)lvo tino de hexaclorofeno coruiene u11 agente
Gránulos en grandes cantidades
anubactcrieoo y el potvo de talco fino se usa c:omo un
Una desventaia de los polvos en grandes cantidades es lubricante para prevenir rozaduras. Existen productos
que, debido a las diferencias en el tama.i\o de las par· regisrrudos, hobirualmentc para el tratamiento de mfec-
ricu1as, los componentes pueden segregarse (véase cíones bacterianas o fúngicos1 por ejemplo, como el
Capítulo 13), ya sea durante el almacenamiento en el polvo de Csnesren (clorrimazol), que se usa como
envase definitivo o en las tolvas de Ias máquinas de en- agente antimicótico, )' el polvo CX (que contiene ace-
vusadc. Si esto sucede, el producto no sera unifonnc y el tato de clorhcxidina), que se usn como desinfectante
paciente no recibirá l:.1 misma dosis de componentes en cutáneo general.
coda ocasión. Este efecto se puede prevenir formando
un granulado de los polvos mezclados. Insuflaciones
Por t.an10. los gránulos en grandes cantidades comie-
nen medicamentos similnres 11 los polvos, es decir, lo, Las insuflaciones son ¡>01\'llS medrcedos que se soplan
fó.rn111coi que tienen uno toxicidad baja y dosis altas. huela regiones como In oeejn, In nariz y lo gnrgama,
Por ejemplo, los gránulos de mcrilcelulosa se usan como usando un iti.sutlador. El uso de ln,utlocioncs i-rndic;o
un laxame formador de maso y se necesita una dosis dé nules clis1ninuyó porque no eran rnuy ciccptablcs y ttsul-
l-4 g al día. Muchos preparados registrados contienen '"" menos elegantes y cómodos de nplicar que 101,
laxantl!I formadores de mnsu slmítares. demás prcpnrados tópiCM. Un segundo problema cru
que si el polvo contenía un f:irm:ico que tenla actividad
aistémtcu, era d1íle1J prant1uir que se 11tl11iir111;1rnba ln
Gránulos dosificados
núsn,n dosis en et1d1 oasión, usande el in,uUudor con·
Se troto de productos ¡rnnul:1doi, en los que: se envasa venclonal.
individualmente la cnntid11d necesario pon1 una d0$Íl!I Alguno!l fltrnuaco~ potentes se presentan altor.a de c:i.ta
Se pueden formular gránutos efervescentes y presen- forma, porque se absorben rápidamente cuundo ee
tarse de cita forma Los con',c111orio,i sobre los mnttrio ndrninlsiran como u11 sx,lvu fino u. través de l:l nariz
les de envasado que se comentan en p<>lvos dos1ficndos (véase comenrurio dc1al111do tic ll1 ,.,¡u de 11d111u11t-.1n:u.1,,n
también son \•ilido~ p3rO los grúnulos dosificados. nnsol en el Capitulo ;2). Parn mcjoror 111 comodidnd y
g:arun,izar que se 1dm1n1str:2 un:1 dosis unifor111c en
cada ocasión, se: han dcsarrollndo dii1po,i1ivo11 que
Polvos linos
n:tn1pln1.:u1 loi. ini.ufladorcs t.r:adic:i,,no.lcs. En un3 cáp·
Los J>Ul\'0$ fino¡ conuencn cemponemes usados p:ir:a sulo dt g:elatin3 dura puede encontrarse lo con1idad
fin~a tcnap~u1ico~, protilQcrlcos o lubric.onrcs y cst3n suticiColc di.! f.\rnlOC() ra.ni un:1 dosi,, diluida con un
destinados al uso externo. diluyente soluble incrle como 111ctosn. La c&p,ulu se
S61o los pol,'<>S finos ~térill.·s deben aplicarse scbee col<1cn en el c1.1erpo del 1nsuflador y se ronipc cu::indo
heridas abiertas, 'Ibles preparados deben elaborarse con se mo111n el di:.pmlti\'O. El paciente inhula el f:írn1uco
materiales )' métodos diseñndcs para g:1t2ntiZ3r 13 este- como un polvo fino.
nlidad y para evitar l:a introducción de ccntaeneenres )'
el crecsuuentc de miercorgnnisrnos. Inhaladores de polvo seco
No es necesano que los polvos finos uriljzados como
lubricantes o en afecciones cutáneas superficiales sean El uso de si~ucmaq de polvo sec..--o poro In od111inir.1rilción
estériles, pero si deben estar libres de microorganismos l1Cíát11,acos h:1ci:1 c:1 pldmón es nhorn lrecuenre. E.!ro
patóge1tos. Como los minerales, como 1aJco )' cnelm, for.-n:1 dt:: nd1nin1smción ha c:volucion:ido h3CÜ\ uno de
pueden esrar eonraminudos en origen con esporas de los rn~u1dos 11,11s eficaces de ndm1nístración de princi·
micrcorganismos causantes de léu1nos y gangrena, estos plos activos en c:J pulmon p;ar.l el tn1t"rnie1110 <lL'I usauu y
productos se deben esterilizar antes de: incorporarse al pro- de In cnft?rmedod pulmonar obstructiva crónic;a. Su
ducto. El polvo de talco ñno es un polvo cutáneo estéril popularidad se refleja en ~I nümcro de- preparados

361
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

comcrcialc, disponibles en varios dispObitivos sofistica- nus para el jurabe reeonsuundo no debe ser un pro..
dos y cada vez n1ás precisos. Lo ndminlstrnción pulmo.. blema importante para el paciente. Como ejemplo. se
nor se comenta con todo deraltc en el Capltulo 31. puede citar Ja suspensión de Erythroped y la suspen-
sión oral de amoxicilina.

PREPARADOS QUE REQUIEREN Polvos para inyección


UN TRATAMIENTO ADICIONAL
Las inyecciones de mtdicamcntos que son inestables en
EN EL MOMENTO DE LA DISPENSACIÓN suluc.:iún deben prcparJrK" irunc"1illu11nc11tt t1ntcs Uc su
uso y se presentan como poi"º' estériles en a1np,ol1.&s.
Jarabes con antibióticos vía oral Después, se añade una cantidad suficiente dcl dilu-
yente, por ejemplo, agua pata inyecciones estéril, procc..
Eo cuanto a los pacientes que tienen. dificultades para dente de una segunda ampolla para producir la concen-
tomar cápsulas y comprimidos, como los niños peque- tración requerida del fármaco y 1:. inyección se usa
ños, una preparación liquidn del fármaco ofrece una inmediatamente. El polvo puede contener los excipien-
nlternanva adecuada. No obstante, muchos rarmacos, tes adccvadcs ademas del fármaco, por ciemplc, ,uti·
como los anubiéucos, son ñsíca o quimlcamente incs .. cierne aditivo par:i producir una solución isotónica
cable~ cuando se formulan come solución o suspen- cuando se reconstituye 13 lO)'C4.."'\.;on.
si6n. El método usado para superar este probh:ma de:
inestabilidad consiste en fabricar los componentes
secos del preparado liquido previste en un envase ade- BIBLIOGRAFÍA
cuado, en forma de polvo o grúnulos. Cunnde el far-
rnacéutico dispensa el producto, se añade una cantidad
dada de ogua para reconstituir la solución o suspen- Brhislt Plutruuuf!potia (2000), H,\1$0, London
sién, lo que da tiempo suficicnre para ti almactna .. Se puede obl.:n.:r mas an(orm:1(:t0n :..;cl'C':t de lq~ Pl'Od~1,tQ11,
del propieu,rio en·
miento y distribución dcl product» y almacenamieruo 1'11• Dutu S'J1<·.:t (..'u111~,.Juw.. O;at;¡pha11n J'•ubhcatn.>ns Lld
en la farmacia sin que se produzca !IU degradación. Una (public11ci6n nnual)
vez reconstituido, se avisa al pncierue de que el periodo The ,\.l111al1Jy lnd.:x o/ t\l,.:d:wl ~Spa.ialu,a (1\llA1S). Medical
de validez es corto. Un período de validez de 1-2 serna· Publicaticns Ltd.

362
25
Granulación

Ma/colm Summers y Michael Aulton

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Introducción a la granulaclón 364 Equipos para granulación farmacéutica 369


Razones para preparar granulaciones 364 Graruadores ~úme<tos 369
PnM,ni, la segregación de los componentes Granuladores por cizallamlento 369
de la mozcla da polvo 364 Mezcladores-granulado roo
Mejorar las p,opledades de deslizamiento de alta velocidad 370
de la mezcla 365 Granullldorosde lechO fluldo 371
Mejorar las earaeterlslloas do compactac,ón ven1a¡as oe ta granu1ac1<>n
de la mezcla 365 en lecho fluido 371
Otras razones 365 OesventajM de la gmnulaCIÓn
Métodos de granulaolón 365 en locho !luido 372
Granulación POf vla seca 365 SecadOres POf potvcñzado 372
Grano1aolón POf vía húmeda (que implica Esleronfzadores y peletizadores 373
amasado en húmedo) 365 Extrusióny esfe,ontzación' 373
Electo del método de granulación sobrn A¡:,4ícaeiones <le la extrusión
la eslf\lCtlJra del gránulo 366 y esferonlZacloo 373
U>oraclón controlada del fármaco 373
-•nlsmoo de granulación 366 Ptoeesamlento 374
Mecam&ffl06 de enlace entre partlculas 366 Prcpladadoo dt>1JOadas
Fuerzas de adhesión y cohesión de los m,crogr,nulos 374
VII l,Mk:ulQ8 ln1l"1ÓVÍIO:i 300 Procc,o 37.&
Fuenas ,ntertaciD.les en peUculas Mazclado en seco de los
de Uquidos móviles 366 1'9redienle$ 374
Puentes sólidos 367 Amasadora en húmedo 374
Fusión parcial 367 Extrusión 374
Endurecimienlo de los aglutinantes 367 Esleronlzación 375
Cristalización de sustancias dlsuollas 367 Secado 375
Fueaas do atracción entro parUcutassólidas 367 Tamizado 375
Mecanlsmos de granulación 368 Variablos de la formulación 375
Nuclaaclón 368 Rei;umon 375
Translcl<ln 368 GrnnulaCión en rotor 376
Crecimiento de la bola 368 Granuladores e<1 seco 376
Coa)esconcia 368 Pot dOble compresión 376
Roturo 368 Compaeladores de rodillo 377
Transferencia por erosión 368
Laminación 368 Sibliograffa 3n

363
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Prevenir la segregación de tos componentes


INTRODUCCIÓN A LA GRANULACIÓN de la mezcla de polvo
La ¡r1u1uloción es el procese) por el cual las partic:ulas La segregación (o desrnezclado, véase C2pirulo I J) se
prh:1,nrias de polvo se preparan para adherirse y for- debe principalmerue a las dife~ncia, de 1an13ño 1,,1 den-
mnr estructuras mayores con múltiples par1icula'!i, que sidad de íos componenres de lu rnc,.cla, concemrñndosc
se conocen como g·rdnulos. Los grinulos fi:armacéuti· las porciculus más pequeños o más densas en la bnsc del
ces ríenen habitualmeruc un intcrwlo de tJm:1ño entre envase >' los más grandes o menos densa« por encima de
0;2 y 4 01111, dcpcndicruJo t!c su uso fuluro. E:n lu mayo- ellos. Uno granulacion 1de:1f contcndra todos los com ..
ria de 105 casos) el proceso tiene lu¡ar durante la ínbr1- ponentes de In mezcla en lo proporción correcto dencro
cacién de compelmídcs o cápsulas, donde los cnínuloi. de cada gránulo y no se producini lo segn,gación de los
se elaboran como un producto Intcrmedro y tienen un componemes (fi~ur• 25.1 ).
t3m:uio normal eurre 0.2 y 0,5 mrn, aunque se' usan grá- io1nbién es importaruc concn,lar ln distribución del
nulü'i di: rnayor tnmai'\o como forrnU$ posoló¡icas por rnmnho de rarticulas de los gránulos porque, aunque
derecho propio (véase Copirulo 24). los componemes no lle puedan ,cgre"-..-:ir pcr separado, fli
La granulación couuenzu normahneme d6pué, de lo disrrihución de tumn~o de los e,,lnulos es amptia, se
una, mezcla inicial en seco de los componentes nccesa .. pueden segregar. Si esto sucede en las rolva, de l.li
rlos en polvo. de forinn que se cons,guc la dist.ribuc16n máquinas de: ensobrado, de cOC:li¡>l.u.l:uJo o de las table-
unifcrrne de cado componente en la mezcla. Ocspué:. de tenderas, se obtendrá u.n producto con ¡r.1ndcs vana ..
ln ¡ranuJaci6n) los ¡;rónulos se e:nvasan (cuando se: usan cienes de peso porque c,ras n1.iquinas se llenan por
como forn'I:, posológica) o se mctcl:an con otros cxet- volumen y 1\0 poi> peso, s1 12• diferente, revionc., de lu
pic:ntc:s antes de In compactodón del comprimido o el relva ccmienen yr-.i.11ulos de dtsrinto tamaño (y, por
llenado di! In ct\psula. tanto. de diferente densidad), un volumen dado de cadn
t\!"ión c,,nL1;ndri a.ir.anuJos de pesos dríererues, lo que
Razones para preparar granulacíones provocarú una distnbucén maceptable d-:.l conu.:nido
del fármaco dentro del lote ch: producto termtnudo,
l....o5 razones por lns que a menudo es necesario efectuar aunque el fi'1r1n11co se distribuya homog(:nc:amcnte. en
una granuloclón son las siguientes: poso, en todos los gn\nulos.

P<)l,o Gra""'°"
• o
e
~
t
e

~

® ·® GranulaQOO ~
o ® o
®
• o ® ~


¡ Tamizado

'
eeeee $ ~
oo o o
••••••• •
P°'vo segregado
~
Gro.tnulosde un klmaño VOICO
Figura 25.1 Granulación para prev&f\lr la segt8g3CIÓII del pofvo,

364

--- -
GRANULACIÓN

Mejorar las propíedades de deslizamiento Métodos de granulación


de la mezcla
Los métodos de granulación se pueden dividir en dos
Debido a su pequeño tamaño, a su forma irregular o a tipos: los métodos por vía hUmcda, que usan un
las características de superficie, muchos polvos son liquido en el proceso, y por vía seca, en los que no se
cohesivos y no se deslizan bien. A menudo, un desliza- usan liquides.
miento malo dar.í lugar a una variación amplia de peso Paro conseguir una formulación adecuada se pueden
dentro del producto final, debido al llenado variable de necesitar varios excipientes diferentes, ademas del fár-
las matrices, entre otras causas. Los g-tanulos produci- maco. Los mas unlizados son los diluyentes, que produ-
dos a partir de un sistema cohesivo de: este 1ip0 serán cen un peso de dosis unitaria del tamaño adecuado, y
mayores y con un díámctro más homogéneo, factores los disgregantes, que se: ai\odcn poro fociliuir Jo fraw:-
ambos que contribuyen a mejorar las propiedades de mentución del gránulo cuando alcanza el medlo liquido,
dcsliz.amicn10. por eicmplo, cuando el paciente lo ingiere. Tbrnbien se
pueden añadir adhesivos en forma de polvo seco, c.n
particular !Í se utiliza la grunuloción seeu. EsLvS cumpe-
Mejorar las características de compactadón nemes se mezclarán antes de la grnnulación.
de la mezcla
Algunos pclvos son diflciles de compactar aunque se Granulación por vis seca
incluyQ un adbeswo íácilrncnte comparible en la mez-
t'l:l1 pero los gr::i:nulos de la mlsma formulación se En los mCtodos de Stt'l.nulación Que se dc.sorrollan en
compactarán lambi¿.n mAs fácilmente y producuin com... seco, lns parlÍculas pnmarias de polvo se ugrcgon a alta
primido, mós fuertes. Hs1e efecto se asocia a l:.a preaión. 11 ay dos procesos prmcipules, en loi. que se
distribución del adhesivo dcruro del ¡¡ránulo y dcpcn- produce un fragmente grsnde (conocido como «cable-
de dc1 método utilíz11do puro producir el grdnulo. tó,a>>) ~1\ u.na prcns.a de 1ablc1eodo de ultu presróu (pro-
A menudo, la migr-Jción de solutos (véase Caphulo 26) ceso que se conoce: como «doble comprc.!'.dtinu). o bien
que se produce durante In etapa de secado por pulveri- el prensado entre dos rodillos pira producir una IAmina
zaci611 que tiene lu¡ar dcspuCs de lo granulación da de materia) (cccompnctoclón por rodillos»), Gn arnbcs
lugar :a 111 fonnoci6n de una capn externa rica en agluu- casos, estos productos intermedios se írugmentnn
nante sobre: los gránulos, A su vez, esto provoca una usando uno técnico de molienda :adccuadri parn produ-
unión directa entre el ngJucinontc de codo gránulo, lo cir el 01:11<::rial ¡ranular que dc:spués Sé cu111izu pnrn !lc1,a-
que ayudo II la eonsclidneién ele los n1otcri:1.lcs de unión rar In frt1oción del tu1n11ño deseado, BI material fino no
m5s débil. utilizado puede reclaborarso pnri:i civhar h1~ Ji:i::pcrd1-
eíos. 13Stc metodo en seco puede usarse con ft\rmocos
que no se comprunee bien después de 13 ¡~nulaci6n
Otras razones por via humcda o los que son sensibles • In humedad.
L.1s mencion1da~ son los razones: principales pana lo
granulación de los productos farmacéuticos, pero hay Granulación por vía húmeda
otras razcnes que pueden obligar o la granulación del
(que implica amasado en húmedo)
múterial pulvc:ri'zodo.
La graaulacién por vía húmeda implica el iun3sado de
l. La granul:ación de los materiales tóxicos reducirá una mezcla de las par,ic,,lo.sprf,nor1'r,s de poluo
el ries¡o que se asocia n 1~, generación de pol\"O usando un liquido de ;-ra1,1,lación. El liquido con·
tóxico que puede surgir cunndo se manipulo el tiene un disolvcme que= debe ser volO.tH para que pueda
polvo. Se deben tomar tas precauciones adecuada:! etimtnnrse durante el secado. y no debe ser 1óxu:c.1. Los
para g.:anntiur que este polvo no consrinrye un liquidos que sé us3n babiruafmcnre son aguu, etanol e
peligro durante el proceso <le! grauulacién. isopropanol, sotos o en rombinaetón. El liquido de gra-
Por canto. los gránulos no deben ser Iriables y nulnción puede usarse solo e, m:is habitualmente, como
tendrán una íuer?.a. mecánica adecuada. un disolvente que contiene un udl,u.;;ivo disuelto (iam-
2. Los materiales que son ligernmcnte higroscópicos bién canocrdo como ogluti,,a,ite) que se usa paro
pueden edhcnrsc para formar una pasta garanriznr la adhesión de partículas una vez que el gra-
si Sé: almacenan en forma de polvo. La granulación nulado está seco.
puede reducir este problema) ya que los gr:inulos El agua se usa habitualmeruepcr razones eco11Ón)1ClS
podrán absorber parre de lo humedad mientras y ecológicas. Como di.solvcnlc:, tiene :dgun:ts desventa..
mantienen su fluidez debido o su tamaño. jas como que puede aíecl.ar negativamente a la est;1bili-
3. Los ).rrinulos, al ser más densos que to mezcla dad del fárn1aco, pro\-ocando In hidrólisis de los pro,.
de polvo original, ocupan 1ne1)0S volumen por <lucros St':n~ibld') y que necesita un tiempo de secado
unidad de pe-so. Por mnto, sc>n mós más prolongado que los disolventes orgánicos, con lo
cómodos de almacenar y transportar. qué aumentn la dur3ción dtl proceso y. de nue\•C>, afecta

365
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

I~ estabilidad por la exposición prolongada al calor. La Hay cincomecanismos principales de unión entre las
principal ventaja del agua es que no es inflamable, lo parriculas:
que significa que no se deben tomar precauciones de
seguridad caras, como son el uso de equipos a prueba 1. Fuerzas de adhesión y cohesión en las pelicuJa,<¡
de incendio. Los disolventes orgánicos se usan cuando de liquido inmóvil entre cada pnrricula indivi<lu-al
se procesan íirmacos sensibles a.t :1aua, corno al1.er1u11iv:1 del pclvc primario.
a ln ¡ranulJc16n seco, o cuando se requrere un ucmpc 2. Fuerzas inccrfacialcs en pcliculas de liquido móvd
de secado nipido. dentro de los gránulos.
En el método trnd1cional de granu1ac:i6n por vía :J. PoJ mucléu Je vuc:11~1.i. )úlidv) Uc,¡,uC:)
húmeda, se obliga a la masa búmcda a atravesar uo de In cvapornción del disolvente.
tamiz para producir gránulos húmedos que se secan :1 4. Fuerzas de atracción entre partículas sólidas.
conunuación. El paso posterior de tamizado rompe Jos 5. Erurelaxamiento mecánico.
aglomerados de granulos y elimina el material derna-
siado ñno, que: se puede reciclar, Las variaciones de En cada grupo se han idenriñcado distinros mecanis-
este método tradicional dependen del equipo utili- mos; a continuación se comentan los más reíevames en
zado, pero el principio general de agregación inicial de relación con las granulaciones farmacéuticas,
parrículas con un liquido se mantiene durante lodo el
procese.
Fuerzas de adhesión y cohesíón
en películas Inmóviles
Efecto dsl mátndó rl11 omnulflrJtln
sobre la estructura del gránulo Si hoy liquido suñclcnte en un polvo como par.1 !otm;1ir
unu capa i"n'lóvil muy fia'la, habrj un deseenso efi\..u e.le
lll tipo y capaeidud dt lo,, 111-,zclodore,¡ de granulación In distancia entre lns paruculas )' un aumento Je la
influyen signíficarivamente en los costes de trabajo y superficie de conurcto entre las parnculas, E11 cense-
tiempo necesarios para producir una tuasa cohesiva, cuencia, nurnenrurá lo fuerza del e11Jnt.'C cotre las partí-
una distribución adecuad-a del liquido y una porusidud culas, )'U qui! tas fuerzns de ruracción efe van dc-r Waals
inrragranular de la masa granulada. El método y las son proporcionales al diámetro de la partícula e inversa-
condiciones de granuíacién afecten a la estructura del mente proporcionales al cuadrado de la d~lana:, de
poro inrergranulnr e iotrngrnnuJar ;111 cambiar el grado separación entre ellas.
de relleno dentro de los gránulos. Se ha demostrado que Bsto siruación se producirá con In humedad adsor-
los gránulos precomprumdos,rormados por el fármaco bida ~ explica la cohesión de los polvos hgeramenre
comprimido y párricula.s de: :.1sclutinan1e. se mantienen humedecidos. Aunque tales peliculns pueden aparecer
unidos por un enlace sencillo durante la compactación. corno liquido residual después de que se hayan secado
Los gránulos preparados por amas11do húmede eonsis- loi.. ~r:'1nulos prepurndos por grnnulecrén humede, no N
ten en particuln) in1acta~ del íármaco que se mantienen rlrnhablc c¡uc contribuyan significttivamenrc 3 l:l fucru
1.1n1dt1) en una matriz de aglutinante similar a uno fin:,J del gránulo. No obstante, las presiones u~odns
csponin. Los ¡r:inuJos obtcmdos en el lecho fluido "''" durnnre lo grunulueiún secu uumcntarán lu ,uperflde de
similarc~ a los pre-parados por el proceso de amusudo contacto corre las capa.s de adsercién )' disminuiránla
húmedo, pero poseen una mayor porosidad y 1:'1 superfi- dii;tanci:1 entre oarncufus, lo qui! conutbuir6 a In fucria
cie del gránulo queda cubierta por una pclicula del fi11::11 del gránulo.
agente aglutinante. Con los sistemas de pulverización También puc:<len fvrrnurse capas inmóviles finas por
en seco, los gránulos obtenidos consisten en particulas soluciones de adhesivos n1uy viscosas, por to 4u~ I:,
esféricas compuestas por una cubierta exterior y un fut:r1.a d..:I cnl:,ce será mayor que la producida por las
núcleo interno de las porticulas. Por ranro, las propiedn- p-elículns. n1ó\•tlcs que se h.:i.n <:<>mentado anteriormente.
del, del gránulo están influidas por el proceso de fabri- El uso dt:: 1nucil:1go de almidón en los granulados f:ir-
cación. 1'11.:}<;Cuticus puede prc)clucir cs1e tipo d~ pchcub.

Fuerzas intef'lecialeson películDs


MECANISMOS DE GRANULACIÓN de llquldos móviles
Durante hl grunuluc1611 1>,'>r vio hun1cdu ~e uñ:1Jc 1.tn
hquido u lo 111e1.cln de polY\}!l )' lk.: c.hs1ribu1t:\ (:Omo 1)4!'U-
Mecanismos de enlace entre partículas cL1las '4Ué rodean y s...: introducen entre l;is pirúcul~.
Pnrn formar los granulos se deben formar enlaces entre Habituílhnt.!ntc, se añade líquid\,) (J'I exceso con R$pccto
tns paruculas de pul\'o para que se adhieran curre sí y al que i¡eria necesario para uu;J. c..-:.pa i,1._1nú\•iJ y para pro~
estos 1.!nJnC\.."S aeeen ser 10 suficic?nt~me:nre menes corno duc1r un:1 pehc1.lla muv1I. Hay eres estados Je dsstnbu-
para prevenir la fsagmernación del granule en polvo c101l di;l 11gu:;i ..:nuc las particulas) como se puede \."C"f c·n
durante las operaciones Je- manipubción sucesivas. la Pig1.Lra 25.2.

366
GRANULACIÓN

Puentes llqui<IOs \0) pucntc.s sólidos formados por los adhesivos presentes en
el liquido o por los mo.tcriale$ que se disuelven en el
liquido de granulación.

00
o G G Puentes sólidos
o o Pueden formarse por:
00 ES13dO Fvnicular l. Fusión parcial.
Pendular ~ 2. Endurec-.m1en10 de los nglutinnntcs.
aec:oan1es

®
.,. la 3. Crislalizaci6n de las sustancias disueltas.

~--;-
g,~
FusKM parcial~ Aunque no se considera un mecanismo

--
G Adbdo predominante dentro de los materiales farmacéuticos,
-delt~
de granlác;ot\ es posible que- las presiones usadas en los métodos de
o CapUar Suspensión granulación por vía seca puedan provocar Ia fusión de
los materiales que tengan un punto de fusión bajo en los
*.,. No MeeSano, no recomendable que 54! desarrolla el contacto entre lns partículas y airas
presiones. Cuando se alivia la presión, se producirá la
Figura 25.2 Oisl:rbJción d&I agua ent<e las panículas cristalización y unión de los partículas.
oa un gninu•u IJun:u ,1w la b'maclón y seeeee, Ettdurca,n,',ntlJ de /01, agl11tituu1t1JS. '3.,,c es el meca-
msmo mái. frecuente en las ¡rnnulo.cioncs t'ur,fluL'i:uucns
por \'ia húmeda cuando se incluye un adhesivo en el
Con niveles de humedad bajos, conocidos como disotvenre de gr.anulac-i6n. El líquldc formoni puentes
estado pendular, las partículas se mantienen unidas líquidos, como se ha comentado anteriormente, y el
con aniJlos de liquido que tienen forma de lente y pro- adhesivo se endurecerá o crisealizarú cuando se seque
vocan la adhesión como consecuencia de las fuerzas de para formar puentes sólidos que unirán las partículas,
tensión supcrficia.l de la superficie de contacto líquido- 1 .os edhesrcos, como polivinilpirmlidonn, los derivados
airt: y de J3 presión hidrostúuca de aspirado que se pro· de celulosa (como cnrboximcnlcelulosa) y el •lmidón
duce en el puente liquido. Cuundo se ha desplazado pqchuiniudo, aerúan de: este modo,
todo el aire que había entre las purticulas se altanz.a un Cr-11,aliaacio,, Jo sustancia, disiu:lrar. F.I disolvente
u,uúo cup,'lc,,. y la11 partícu1a.o se muntiwn~n por :upi~ usado p!ar:2. ~m2..110.r el polvo durünte In ~ranulac:ión
raccn capilar en la superficie de contacto Hquido-nire, hümcda puede disolver purre de aJ1:,'UJlO de los compo-
aunque ahora se encuentra sólo en la superficie de los nemes en poleo. Cuando se: secan los gránulos se pro-
gránulos. El estado funicular representa un estado ducirá la cristalización de este material y la sustancia
intermedio entre los estados pendular y capilar. La disueh3 actuará. como un aglutinanre que se endurece.
Í\1ef"'Z9 rensil de J~ humedad de los gránulos aumenta Cualquier marerial soluble que se encuentre en el
unas tres veces entre el estado pendular y el funicular. liquido de granulación actuará de esca formn cemo, por
Puede parecer que: el estado del lecho en polvo eiemplo, la lactosa incorporada en los polvos secos gra-
depende del contenido torul de humedad de los polvos nulados con a¡u:i.
humectados, pero el estado capilar también puede El [ama,,o de lo:1 cristo les producidos en el pucn,c
:ilcan1.ar&e si disminuye lo scpnreció» de las partículas, dependerá de 1• velocidad de secado do los gránulos:
Durante el proceso de amasado que tiene lugar en una cuanto más lento sea el tiempo de secado, mayor será e:1
granulación bu.meda, el amasado n mezctado consunue UlUl~in.> de ha~ JJUl uculae. Por tanto, ce impceccnte que
del materjal que se encuentra origiualmentc en un el fármaco no se disuelva en el liquido de granulación y
estado pendular aumentará la densidad de la rnasn se recristalice, porque puede ufecrar negativamente a la.
húmeda. disminuyendo el tamaño del poro ocupado velocidad de disolución del fármaco si se producen
por aire y IJC\~r:í.finalrncnrc, hasta un estado funicular crist~I«!'> n,ayorcs que los que aparecen en la materia
o capilar sin que huya. que 01'i.:1d1r n,ás liquido. prima.
Adcm;k de estos U'c!) estados hoy uno más, In gola, que
se \'C c:n la Figuro 25.2. éste estado i:s importante en el Fuerzas de atraccíón entre partlculas sóhdas
proceso de gr:anuloci6n cuando se seca unu suspensión
por putvenzación. En este estado, la fuerza de 1:.i go111 En ausencia de líquidos y puentes ~oli ..lo~ l(,rn1ados por
dependerá de la tensión superficial del liquido utilizado, los agmtcs agJutinanccs, bay dos tipos de fuerzas de
Estos puentes húmedos son sólo estructuras témpora- i\lr.lcción que pueden actuar enu:e las parácul:lS de los
les en el proceso de granulación por vía húmeda, porque sistemas f3m13c'l!uncos.
lo¡ grinulo~ húmedos acabarán secándose. Sin em- L:ls fuerzas elec1rosttllicns puet.ien ser importante$
bargo, ha)1 un rcquisilo previo para la torrnación de par.i pn.)\-'OCar ):, c€'he:,,ión del puh10 y 111 forinación in1-

367
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

cial de los agk>merados, por ejemplo, durante el mez- mente pequeños permitir.in conseguir un llenado ho-
clado. En general, no contribuyen significutivamcntc a mogéneo de la matriz de comprunidos y de la c:ipsuJa.
la fuerza final del gránulo. Los gránulos de mayor tamaño pueden dar lugar a pro-
Sin embargo, las fuerzas de van der \l'ao.lsson aproxi- blernas con las matrices pequeñas debido a la formacién
madamente cuatro órdenes de magnitud mayores que de puentes entre la marria y el relleno irregular.
los Cuerz.ns electrosréticas >' contribuyen si¡nificar.iva-
mente a la fucl?A de los grónu1os producidos por gru..
Crecimientode la bola
nutación por vía secu. Lu magnitud de estas íucruas
aumentaré a medida que disminuya l:a di~t11nc:ia entre Si el gránulo ~iguc creciendo se producen gránulos e~rc.
las superficies adyacentes y la granulación por via seca ricos grandes y el tamaño medio de parriculas del sis-
se con-sigue aplicando una presión que fuerce la unión rema de granulación mi aumentando con el tiempo. Si
entre las parriculas. continúa la agitación, continuaré también la coalescen-
cía de gránulos y se producirá un sistema sobreamasado
Mecanismos de granulación que será inutilizable. aunque este resultado depende de
la cantidad de liquido añadido y de los propiedades del
En los métodos secos rienc lugur lo adhes16n de parricu- material que se \"'J a 1ranular.
las por efecto de l:a pressón uplicada. Se genera un pro- Aunque el crecimlemo de la bola produce gninulo)
ducto compacto o laminado que tiene un tamaño ma)ior que pueden ser demasrado grandes paru su lll!.O Ianna-
que. el tamaño requerido del gránulo )', por canto, el céurico, se produci.rñ un cieno grado de: crecimiento de
tamaño necesario puede alcanzarse mediante triturado bola en los mezcladores planetarios y es una caraccerís-
y tamizado. cica esencial de algunos equipos de esferonizeción.
En los métodos de granulación por vin hümeda, el Los cuatro mecanismos posibles del crecimiento de
liquido que se añade a los polvos secos debe distribuirse bola se muestran en la Figura 25.3.
por todo el polvo mediontc la agitación mccinica que C,,alcst.:ncia. Dos o m:3$ gl'Gnulos se unen paro for-
crea el gr.anulador. Las parucutns se adhieren unas a mur un ~r:ínulo mnyor.
otras por las películas de liquido y una nueva agitación Ro,ura. Los gránules se rompen en fragrncntos que
o adición de liquido hace que se adhieran más pardcu· se adhieren o los dem:;is gránulos, formando una capa
las. El mecanismo preciso por el que un pulVú seco se de material sobre el gránulo superviviente.
transforma en un lecho de gránulos varia según el tipo Tran.iftJ1'l!u,-ia pqr- en,sio11. La agitación det Jecho de grá-
del equipo de granulación_, pero el mecanismo que se nulos provoca el desgaste de los materiales de los gránu-
comente a continuación sirve corno generalización del los. Este material erosionado se adhiere a los demás gri·
proceso. nulos, numentnndn xu t!lO)Orlo.
El mecani-mo de gronulaci6n propuesto se puede Lo111lnatt'J11. Cuando se añade un segundo lote de
dividir en 1~ cL:tpa,i¡. mezcla de polvo ol lecho de grinulos, el polvo Sé udhe-
rir;\ u los g-r:inull>$ fur1ru11ndu u11a copa sobre su superfl-
Nucleaci6n cie y aumentando el c:amaño de los mismos. Este meca-
nismo sólo es relevante pan la producción de gránulos
La gi-Jnu.19ción comienza con el COnUlCI.O )' adhdión entre laminados en un equipo de esferonízación.
partículas debido a los puentes de líquido. Varias parncu- Siempre hay un cierto grado de superposición cntn:
las se unirán para formar un estado pendular como se esr:,s ctnp:-.s y sc:r:i muy dificil identifict1r un:1 ctap3 d::ida
ilustra en la Figura 25.2. AJ ccurinuar la agitación. por la inspección del sistema de granulnción. Para 11.1
uurnerua In densidad de: los cuerpos pendulares h:is1u for-- unifo1n)id~d dc:1 producto final es dct.eablc: Ler111in:ar
mar el "~uu.locapilar y estos cuerpos ncrúan como núeteos coda, lot~ de formulación en la mismo i:tapa, lo ..:auc
pt1ru el c:n:cimie:010 po~tcrlol" de lor. srtinulOG. J)lH::<.h; ~tr UJ) probl('tno unpunru,t,;,: ,.lc::ntro de In pruduc·
ción far1nacéutica.
Transición Cuandu se usan proc..x"SOS m:is lt:ntos) con10 el me-¿·
clador planetario~ suele hálk:r tiempo suíit;itntc pan.
Los núcleos pueden crecer de dos. formas: se pueden detener el proceso antes de que se produzca un sobre..
aúndir parucules uislndns a los núcleos con formación amas:.ido. Si se usa un equipo de gra11ulación más rápido,
de puentes pendulares o se pueden combinar dos o más sólo i:.é puede US:lr l:i dunción de l.0: grartulal.!ión corno
núcleos. Los núclt:oi; combinados volverán 3 cambiar de p:1rán1c1 ro de control cu:1ndo la tOrn1ulación es r~,l que
forma por la ag1u11,jl)n del lecho. c.l crcch11icnto de grónulos es lento y tiene lug,ar con una
Esta ctJpa "'IC caructc.rizu por la presencia de un gran \•t:locidud bnsrante \1n1formi:. No obi:,tuntc, en 1nuch4,l\
número de: granules pequeños con unu distribución de cusos la transición tn1rc un sistema no gronulndo y uno
tamaño bastante amplia. Dado que esta distribución 1l1) ~obrea1rLasado t.'S muy rapida y es ru:ccsario vigilar el
es t:"X~CS1\·1mcntc grande, Se trátt'i ce un Ob¡Ct1\V ade- equipo para detener la gnnulac1on en UJ1 punto pn:d<:-
cuado para los gránulos que se usan en la fabricacióo de tern1inado, lo qu~ se conoce como <.:<>nLro1 de granula·
cápsulas y ccmpnmidos, >ta que los gránulos relativa- ción a pu.nto fin:11.

368
GIWIUl.ACtON


•••

Aocura

+
Tra.nstoroncia po, e,O&ión

••
•••••
+ •••
•••
L.atnonadO

Figura 25.3 Mecanismos de aeoff\lenio de I¡. bofa durante la g,anulaciOn..

clo del poh'O hab1tu:1lnh:rnc se dt~ reahzar como una


EQUIPOS PARA GRANULACIÓN opcn1ci1>n indcp,mdicnt< uuliundo el <qwpo de mczdldo
FARMACÉUTICA OOC<:llado. Cc>n algunas fonnuloaonc,,como las que con-
tienen dos o ~ ingrcd.!cntcs en cantidades tproxunada·
mento iguales, puede con,q¡wrse una mc,d;s ad«.-uado en
Granuladores húrnedcs
un nte.J,rlador plancurio sin una etapa mdcpcodicntc.
l;.n la industria farmacéutica se usan tres tipos principa- Los p01\~ mezclados se mrrodccen en el recipiente
les de granul:tdores para la granulación húmeda. del mezclador plnnetartc y se añade el liquido de granu-
lación, micncras la pala del mezclador agita los polvos.
1....3 acción planetaria de la hoja durante la mezcla es
Granuladores por cizallamiento similar a la de un mezclador domestico.
En el proceso tradicional de granulacron se usa un ITk:'lClJ- L1 masa humcda se transfiere a contínuacjón a un
dor plnncmrio para el amasado htimedo de los polvos, por granulador, por ejemplo, a uno oscilante (Figura 25.5).
ejemplo, Hobart, Colletre o lkkcn (figuro 25.4). La mez- Las barras dc:I rcrer oscslnn y obligan a la humedad a

369
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

disolvente sóto se elimina de esa superficie


en lu bundein de secado.
3. Los l)rónulos pueden agregarse por la forn>Aclón de
puentes en los puntos de comscro de lo, ¡:mnulos.

Paro desagregar los gránulos y \'OI\W a mezclarlos, es ne-


cesarla una etapa de tamizado después del secado.
Como alternativa, se secan los gránulos en un secador
de techo tl\.1ido, q1,.1c e, uo p1oceso mas ,.ip,Jo y .,;1uc

t
rnuntiene los gránulos separados durante el secado.
reduce los problemas de isgregaci6n y Ia migración
intc:rgrnnul:,r de Jolul'~, con lo qui! se reduce 111 necest-
dnd de lu íosc de ramízado dcspucs del secado.
Las dc~v~n,ajos de este proceso t.r0dic..i<>nu.l di! ¡:ronu
lnc-ión son au larga duración, la nett11dad de vor1a1 pie-
zus del equipe y lns tmpcrtantes perdidas de material
que pueden producirse en las cClp-A Je: trausfereucia.
Las ventajas son que et proceso no es muy sensible a los
cambies de las caractcristicas de los componentes. de
Recip,en1e para los gránulos {p. ei., las variaciones de la superficie de diíe-
111c¿t.:JISUO
rentes lores de un excipiente) y que el punto final del
en posición baja /
(se eleva has1a proceso de 11n,111u1tto se puede dcrcrminnr a menudo por
olb<Uo una simple inspección.
de mezclado
para amasa,)
Mez:cladores-granuladores de alta veloc,dad
Figura 25.4 Mezclado, planotatlo para amils.ildo hume(lo. Bste tipo de grunulndor (como Diosna o Fielder) es
muy utilizado en la 1ndusui~ farmacéutica. Las máqur-
nas uenen un recipiente de mezcla de acero inoxidable
que contiene un impulsor principal con tres hojas que:
se: mueve en el plano horizontal y un3 cuchilla auxiliar
Polvo hümedO con tres hoius (lo hoja cortadora) que se mueve en el
plnnn vcrdcnl ,1 hori1,or11al (F1gur.1 25.6).
Los polvos ,eco$ sin mezclar \e introducen en el rcci-
picntc y se mezclan con el impulsor rotatorio durante


ailfflootodor unos mlnuros. A ccnunuación se añade el liquido dé
Banas granulación a través de un :ACCC$0 de la tapa del grunu-
Tuto
de kfF.::>r- del ""°' Iadcr, mientras el impulsor ,igue gírondo. El liquido de
granulación se mezcla con los polvos por acción del
aj:usle
impulsor mientras que la cuchilla se enciende cuando y:-J
se ha formado la masa humeda" ya que su función con-
slste en romperla paru producir un teche de rnarerinl
Figura 25.5 Granulador osciJa111e granulado. U11a vez que se ha producido un granulad»
·.iu Isfnceor+o, el producto gtt1nul:tdo ~ dcseargn ni rcci-
picruc tlcl secador de lecho flu1ch, n 1rnve't di." una ,,,olla
srravcsnr !!I tamiz, cuyo c.,muño dctcrmin3 el tam:tño de ulurubre que fragmcot::a lo:ii agn:g-ados grandes que
del granulo. L:.1 masa debe cs tur suficientemente pudieran existir.
hWlleda como paru formar gránulos 5':parndo,. cuando La venmiu del proceso e~ que la mezcla, el amasado y
se tarmza. Si se añude demasiado liqutdo, se formaran 1:1 granulación se reuhzan en unoi. pocos minuto:,
hebras de material y si lu mezcla cst:.i demasiado seca se usando lo n1ismn pieza del equipo. El proceso debe vigi·
tamizará hasta polvo y los gránulos no S< formaran. larse con a1enc1ón, yo. qué lo grJ.nulación progrt.~a con
Los gránulos se recogen en bandejas y se transfieren 3 tanta rapidez que un gr:tnul3do utiliz3bl1! .St pucd~
un horno di!' secado, aunque él secado en bandeja adc- tr:insfor1nar n1\LY rtlp1d;,rncntc en un sistema sobrca111a-
lece de! trc~ desvernnjas principales: sndo inutilizubll.'. Pur cant,,, eoc necesario us,ir un sis-
tl.'n'ln di.' n'l1.,nícori2.nl.!ión adecuado qui! indique i:l finnl
t. El ucmpo di: secado i;::~ largo. d~I p1·occs,l Je granuh1c1on1 e) dcc.:1r, c;uanúo ~e: hnyn
., El material disuelto puede rn,grur h¡11.71J 11,1 alc:tnzodu un grnnuladu de los propl<dades descad,11. El
superficie del lecho di! grJnulos, yo que el pru1..c.i-.11 1n111i:>n':n c.) l'lcn~1hlt: u IJt. ,·or,oi.:1tu1c:1, d.: lu~

370
GRANULACIÓN

Fíluo do solida ------::====:)

Cuehflla

lmpuloor do I n¡llo hOJo

Molo<
Figura 25.6 Mezdaoor·graoolador de alta veloeidad.

materias primas, pero este efecto se puede minimizar si Granuladores do lecho fluido
se usa un monitor de punro finnl adecuado.
El mezclador Coueue-Gral es uno variación del Los granulndorcs de lecho fluido (como los cquiJ>Qb
diseño Diosna/F'ir,,IA.-r (F'iguri, 21L 1). Se: baso en el reci- Aeromauc o G1att) tienen un diSC:l'io y funcionunuemo
piente y la cabeza motriz del mezclador pluneenno, pero sun.tlares a les secadores de lecho fluido, e1 decir, las p..u-
l..1 pala simple se rccmplaz.a con dos ejes de mezclado, dculas de polvo se Ouidj¿:111 en un chorro de aire, pero b
uno de: los cuales lleva. tres hojas que giran en el plano adicién del liquido de granulación se vaporizo desde un
horizontal en la bese del recipiente mientras que el iny,.-ctorsobre el lecho de polvos (figura 25.8).
segundo lleva hoias más pequeñas que actúan como Se sopla o aspira aire calentado}' filtrndc á rravés del
cuchillas y giran en el plano horizontal en las regiones lecho de los polvos sin mezclar para fluidificar lns par-
superiores de la masa de granulación. Por tanto, el prin- ricula..~ y mezclar los polvos; cu realidad, 13 fluidifica·
cipio de funcionamiento es sÍlnilar. ción es un proceso de mezclado muy eficiente. El
liquido de gni.nu1nc1ón se bombea desde un reservorio
a tra\iés de un inyector de vaporianción suundo sobre
el lecho de parucutas. 131 liquiúo hace que las partlcu-
la-> primario, de polvo oc ndhierun c:unn~io chocan J;n
gotas y los polvos. El escape de material desde la
cámara de granulación se impide con los filtr1Js de ven-
úlución, que se aguan penódicameute para reintrodu-
cir el material recogido dentro del lecho di! tlurdrñca-
cien. Se vaporiza liquido suficiente para producir los
grónulm del tnrnaúu requerido, momento en el que se
detiene 11 vaporlzación p~ro se i.:011tu1Uo uurcdu
eiendo el aire de fluidiz::ici6n. Los gr~nulos h\J1n"-"tlo).
Elé de mezclado se secan u conunuaeión en ~I chorro de aire de fluidi·
de lf8S hojas uci6n calentado
lffltajas d.t la J!1UHt1la.ci6,1 er, lcdm Jlurdl). La granula-
CuU111f..i cion en lecho tluido üeue mucnas ventajas con respecte
al amasado húmedo convenclonnl. Todo el proceso de
Figura 25.7 Granvlildof dé Collett&·GtaJ: ejes y recipiente
d8mezctaoo
granul3do, que requiere un equipo independiente con

371
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

5-de
••• ---1- L------
r--·, ---~ ----,
1 1 : : : 1
I I 1 11
I 1 1 1
I 1 11 i-ntro
1 1 11 ~--- do ""'11iación
1 1 1 1
!) IJ

-
Etllradil de aire.
y f1ltto de rure ----1 --------- LíqtJi<lo
--- de granulación

Figura 25.8 GtllllUla<lo< do lec;ho 1bdo

respecto al método convencional, se realiz.a en una uni- productos que se elaboran con tamaños de lote relauva-
dad, ahorrando costes laborales, pérdidas por transfe- mente pequeños, o diferencia de lo que sucede en otras
rencia y tiempo. Otra ventaja es que el proceso puede industrias (fertilizantes, herbicidas, productos alimenn-
automatizarse una vez que se han opómizado las condi- cios) en las que la granulación en lecho fluido se usa
cienes que afectan a la granulación. con éxito y nmplimnenre.
Dcsoemojas d~ la granu/acii>rr en ltcho fluido. Un
inconveniente es que el equipo N caro inicialmente )'
que lo cpumizacicn de los panime1ros del proceso (y del
Secadores por pútverizedo
producto) que afccian • la ¡n,nulación ncc~sira un tra- Difieren del método comentado anteriorrueme porque
bajo de dc~arrollo extenso, no sólu durante C"I trabajo de el procucro granulado seco se elnbora a p3rtir de una
formulación inicial, sine también durante el paso desde K,•1ución u suspensión en lugor tic lo) parucuhas de
el dcaarrollo ha3l:t la producctón. El trabajo que :\C rea- polvo ptirnari.t,. inicialmente )C\.J~. W ,)Vlut.íVu v eus-
Hz.a pnra el proceso tr.adicional y para Ios granuladorcs pensión puede contener únicamente el fármaco, un solo
de alta velocidad no <S tan extenso. excipiente o una formulución ccmplcm
Se ha demostrado que este proceso de desarrollo pro- El proceso de secado por vaporización se comenta
longado y muy especiñcc del producto es un problema compleramenre en el Capirulo 26. Los gránules m,ul-
importante para la granulación en lecho fluido en la ranres son esferas huecas que fluyen libremente y la di.s-
industria farmacéutica. Hay numerosos parámetros de i ribución del nglurinunre en esos gránulos (en la perife-
los aparatos, procesos y producto que afectan a la cali- ria siguiendo la migración del soluto durante el secado)
dud <lfó!l gronulaclc, Iinnl. Se: exponen en laTubla 25.1. [ti da lugnr a unas buenas propiedades de compactación.
alcance de esta lista, iuruo con el hecho de que cada for- É,.~1c: proceso se puédc U"IUr puna cl:1htir:1r grJnul°" de
mulación presenta sus proptOS problemas individuales comprimidc, nunque l'S probnble que cconómkamcntc
de desarrolle, hn hecho que I• gr:,nuloción do lecho esté justificad<) par:, c,1c propósito sólo ,u,mlo lu, ¡r.a·
(luido nu nlcance su máximo potencial en la producción nulus iu.lccunJos no se: puedan producir por otros ffitto·
farruacéuucn, lo que se agrn\"3 porque 1::, maycna di! los dos. El secado por vaporización puede convertir los
compañias (onnul"1:'u11cas 11c11c.n una amplia gan1a Ji: rnaceriales elásncos duros en otros más ductiíes. La lac-

372
GRANULACIÓN

Toble 25.1 vartabtff del .1p11r1to, proceso y producto que Influyen en 11 granulncldn en locho fluldo

Pnr6metros dol apq111110 Plrimottos del proc;eso Parllme1roo del prodUclo

Placa de cfistribU06n de a1re carga del ICdlO TlpO efe aglmNlnU>

Fo<ma del cuerpo deC granutador Valc::ldClaieldd aire de fluidizaeión CMbd.'la oe aglulinante

Allura dol inyQclO< Tempe<alln del aire de tluldl1.aclón Oisotvenre dd agkJtinan1e


FuncionamieMo ccn fl'Oslón posillva o negaliva Humtdad del aire de O..ldi2ael6n Coocen1radón de la soklá6<1
do 11tanulacidn

--
Escalada A1Dmlmdón iemperatufa de lá soluclón
Topo de inyodo, degtlloolllclón
Ar,g.J,o do vaporización Materias primas
Pauoa de vapc)riZaáó<1
Veladdad del liquido Hidtolollio del pol\1'
Veklc:idad del aire de alomiz.ación
P,9$16n del a..-. de atomi1aci6n
TolNlñode lo go1A

losa secada por vaporización es el ejemplo clásico y SU$ de fármacos. La principal ventaja con respecto a Otros
ventajas con respecto a los cristales de o-lacrosa mo- métodos de producción di: e5ÍCr3"$ o mícrcesferas carga·
nohidrato cuando se compactan se comentan en el das de fármacos es lo capacidad <le incorporar caneen-
Cophulo 27. traeiones altas de los componentes sin producir parricu-
Las ventaias pri1naria~ del proceso son el cario las excesivamente urandes (es decir, se nccc,it;t un
tiempo de secado y la exposición minimn del producto mmhnc de excipientes).
al calor debido al breve tiempo de residencia en la Los principales pasos del proceso son:
cámara de secado, lo que implica 1.1n mejor deterioro de
los materiales ce:rmoscns-ibles y que puede ser el Un.ico J. Afe:clado en seco de los it1grvdi'1nlílSpara
proceso adecuado para este tipo de producto. conseguir una dispersión homogénea de polvo.
2. Arnasado J11í,11edo para nroducir una masa
humeda suíicienternenre plástica
Esferonizadores y peletlzadores ) &trr,:.·iór, pnrn formar bastoncüíos de un
P1Jro alaun113 aphcacrones puede ser deseable tener diámetro uniforme.
mlcroesfcras csfC.ricu densas de un tipo dificil de pro- 4. Esjuro,,i:ac,'ó,, para redondear esas partlcula,
ducir con el equipo mencionado. Algunas microesferas y formar partículas esféricas.
se usan para los productos de liberación controlada del 5. Secado para conseguir el conterudo fmal
fármaco después del recubrirniemo con un polímero de humedad deseado.
adecuado y llenado en cápsulas de gelatina dura. El lle. 6. Tamizado(opcional) para consc:guir-
nado de la cápsula con una mezcla de microesferns la distribución estrecha del tamaño que se desea.
recubiertas y 1\0 recubiertas pennüirin unn especie de
liberación programada del fármuco unü vez disuelta la Aplicaciones de la extrusión y esferonizac,ón
cubierta de la cápsuli.
Un proceso que se &0;1 hubnualmerue incluye proce- Las posibles aptícnciones son muchas, pero se relacio-
sos independientes de amasado húmedo seguido por la nan principülmenre con la liberacién controlada de fár-
extrusión de la ro-asa húmeda conseguida en forma de macos y un mejor procesamiento.
gránulos alargados o bastoncillos y posterior esferoruea- Lsberación controlada d.:/ fórmoco: Se pueden formar
ción de.esos gránulos. Corno este proceso se us:1 con microes.feras tanto <te liberación ÜUlld.:liaca como de libe-
UlOl!I frecuencia para producir mull ipnrticulas de libera- ración controlada. A su vez, esras micreesferas se pueden
ción modificada, se corl1-.!nrará con mayor dcraltc. envasar en cóp:;1-uln1 de gelmina dura o compactars« en
coznprhnidos para generar IOnnas posok'.>¡icni urmurms.
l...as nucroesferes pueden contener dos o nú.s ccmpenen-
Extrusión y esteronlaaclcn tes en cada unidad, o bien los componenu ..-s mcompnti
La extrusión y esferonización es u11 proceso en varios bles se pueden fabricar en nucroesferas dífereutes.
pasos que se usa para elaborar partlculas esféricas de un Las rnicrnesleras se pueden re<:ubnr en sublores para
tamaño uniforme. Se usa principalmente para reducir conseguir, por ejemplo> microparticulas dé tiberncrón
parriculas de \.-am npos pnra la liberación controlada rápida, mtcrmedia y lenta 4:!11 l:1 misma cápsula. Estas

373
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

rnulriparriculas densas se dispersan homogéneamente Extrusión, La extrusión produce bastoncdlos de un


en el tracto gastrouuesunal y tiene-o unos tiempos de va- diámetro uniforme partiendo de la masa húmeda. Para
ciamiento gá.suico y di: tn\nsico Intestinal menos varia- ello, la masa húmeda uuuviesu a 13 fuerza unas matrt-
bles que cada. unidad por scparadó, como sucede con los ces y se moldea en pequeños partículas cilindricos de
comprimidos monolíticos recubiertos. un diámetro uniforme, Las partícula, extruidas se
Pro«sa,11iuut;>. El proceso di! extrusión)' esferonización fragmentan en longitudes similores por su propio peso.
se puede usar paro aumentar la densidad aparente, meio .. Por uantc•, el material extruido debe tener una plasucr-
mr las propicd•des de dcslizomicnto y reducir los proble- dod suñcienre pnru deformnrse. pero no tanta curno
rnas Jc.ri~> del polvo que se cneucntre hobitualmc:ntc p8rit que la~ ~rticulo.1 c:ictruidn, :;e ndhicmn o nrrn,
en hJ!> polvos de principio ,11:tivo y excipleme ccaruto son parrlculas cuando se recogen o cn,ollan c:n el esfeeom-
do b:)J3 densidad y estnn ñnamerue triturados. zador,
La extrusión y esfcronizución es un proceso que Hay muchos diseños de extrusur pero, en üeueral, Se
n.:qu,cre m~s trab:110 que otras formas de gronulnción )', pueden dividir en rre, cln,cs sc¡:ún el mecanlsmo ,11! all-
por tanto, sólo se: uebe tener en cuenta cuando oeros mcnt.ación:
métodos no son sntisfucrorios pona ese íormulac:i6n en
particular o son inadecuados (es decir, cuondo se re· E~trusores de alimentación pur tormllo
quieren e,ferus). (oxi•I o de pla<n rcrminnl, de cúpula )' radiales).
Los cxtrusorc-s de alimentación por gravedad
(rodillo cilíndrico, rodillo engranado, rad,aJ).
Propiedades deseadas de los microgránulos Extrusores alimentados por ph1lón
{de marullo).

fonna esférica uniforme, Las dos primeras categorías (Figura 25.9) se usan para
Tamaño uniforme. desarrollo )' producción, pero la tercera sólo se usa
Buenas propiedades de deslizamiemo. para e) trabajo de desarrouo experimental al ser fácil
Envasado reproducible (en cápsulas de gelatina aíiadir instrumentación,
dura). Las earrables que- afectan al Pl.'OCC$Q de extrusién pri-
Concent.ración alta. mttrio son:
8•i• fri!lbilidad.
Poco polvo. La velocidad de alimcrneción de lu masa hurnedu.
Superficie homogénea. et diámecro de la matriz.
Fácal de recubrir. La lont:t:irud de la matriz.
El contenido de agua de IA mníla hl.Jmeda.
Unu t..:.: rtcub1i:run:

MancH:nc:n todas 1~11 propiedades meec-cnedas. EKtruSOfos a1itnat11.ados


Tienen la, c;:1rru,ac:risti<.:us deseadas de hberacrón del
fórmoco.
• '°'"*"
Proceso
.'tl~:,la® t"JI seco ele! /01 iugrcdii:rtl~s. Ut11120. un equipo
normal de mezctndo de polvos.
º"'""us,!>r-,1 cr, J11in,,:r/1>, Est~ etapa uimbién uliliz3 un
equipo y los procesos norrnah ..-s qui: M! usan en lo granu-
ExttUSOfes alimetitados
lación humedn. Hny dos diferencias principales en el por grawidad
paso di: granulación con respecto n la granulación parn
compacraciorc

l. La cantidad de liquido de grunulacioe.


2. La rmpcrtancin di! conseguir une dispersión
uniforme del liquido.

Es probable- que la cantidad de Iiquido necesaria para


conseguir esferas de un tamaño y esfericidad unifonnes
sea mayor que la necesuoa puru tlt"JA granutacton Sit'tlíl~i'
..."
C...ndnc.o
de comprumdos. Un:1 mala dispersión del liquido dnrú Figura 2S.9 Reptesentacoi 9sqvemát1ca dé IOs. éÁ"WSOf@$
lugar 3 un producto de mala calidad. en la proctucoón

374
GRANULACION

Los propic.d:tdcs dt!I exiruido y, en consecuencia. de las


esferas resultantes, dependen en gran medida de la plas-
ücidad y cohesivided de la masa húmeda. En gc::nt:r"311
una masa húmeda extralble tiene que estar más hume-
decida que la que seria apropiada para la granulación
o o
(a) (b)
Q(e)
o (d)
o
(e)
eonvencional por amasado húmedo.
E.tfi"to1n·::ación. La función del cuarto paso del pro- Ehpsoide
Cl.ndfo Ci6náto Pesas Esleta
ceso (es decir, la esfcronizaciónl es redondear los bas- con borde,
tonci11os producidos por extrusión en tus purrtculas r-,idoooos
esCe ricas.
Se n:a1tZA en un aparato de diseño relatlvameme scnci- Tiempo dO esf9~2GCIÓfl ---
Uo (Figura 25.10). el componente de rrabaio consiste en Figura 25.11 Represent;leión deJ mecanismo de
un recipiente que tic-ne unas paredes laterales fijas y una es~. En el diagtama 9é ve lL'I tivt'Muclón OOSdc
placa o dssco que gira rápidarncnce en el fondo. El redon- oas partlallas cilíndricas (9) en partíe<Jlas cillndñca• ceo -
deo del extraído en esferas depende de las fuerzas de fric- r~ (bJ, después l!n fo, ma de pesas
ción generadas por las colisiones partícula-pnrtícula y (cJ a eópsoiOes (tf) y, nnaimcmo. osfor..u; le).
particula..cquipo. El disco del fondo tiene una superficie
ranurada p:aro aumeruer estas fuerzas.Habtrualmeme se
u¡an dos parrones geométricos: nudo el paso final del proceso. u~micrcesfera, se pue-
den secar en cualquier sccadorn que se ¡H11.!(111 user pnrn
Un patrón entramado reticular con surcos que se granuíacscnes convencionales por vía húmeda, Inclui-
cruzan en 3ngulo recto. dos los secadores de bandeja y los secadores de lecho
Un patrón radial con surcos que discurren fluido. Ambos se utilizan con Cxito para la extrusión o
radialme:ntc desde el cemro del disco. c:sfc:roniz.ación. Si se produce 1a migración de solutos
{Capitulo 26) durante el secado de las esferas húmedes,
La transíción entre bastoncillos y esferas durante la puede dar lugar a:
esferonización se: produce en varias etapas que se des-
criben mejor si se examinan los ding-romas siguientes Un aumento de la velocidad de disolución inicinl
(f",gunl 25.11). ' a\1icrocsícrus n,!\, fuerte!
Si ta mou es demesiado seca no se formarán las esfc- a\\od16e:aci6n de tos superficies, lo que podri.11
ros; los b:lstoncillos ~61o se transformarán en pt:$U~. ttducu la adhesión de cualquier cubierta pelicular
S~·~t.adc. s~ rcq\.Uere '-tno eu1pp de '""'"-:.rln p-:.r:i :1lr~n- :añ:atlid-"
zar el ccntemdc de humedad deseado, lo que es a me-
Tamrzado. El tamizado puede ser necesario para
alcanzar la distribución de ramaño estrecha que: se
desea. Se usan tamices normales. Sin embargo, este
Producto llllmOOO qeo va fo,mando paso puede no ser necesario si todos los pasos previos
es.feras durante el movimiento iótico se reahun eficientemente y con un dcsnrrollo cuida-
doso de las condiciones del proceso y de lo fcrmuta-
cien.

Variables de la formulación
L..t composición de 1:, maaa húmeda ea critica ptara de
terminar las propiedades de los particulas producidas.
Durante el paso de granulación se produce una maso
húmeda que debe ser plástica, se dcformn cuando se
extruye y se írag:n,c111a para formar particulns eilindri-
C3S de un tamaño uuifurrnc, que se deforman con
facihd.1.d en partículas esféricos. Por tanto, el proceso
tiene una serie eorupleju de n.:qui"'1ll.-"> tnuy 1110unJo~
por los componentes de In formulación de las micro-
esferas.
Rueda <fe fricción 11ratoria
Agure 25.10 Esferonizndor "-'e n\uCGlrn el mOY1m.&.n10 tót,co
caracten$bCO (como el de una cuerda) de las microesferas
CJ.Ji1 se fonnan en el reclpien1e del esleron12odor <1urt1nce La cx1ru)1011 o esfcronizecién es un proceso versátil,
IU lunoonamtCnlO. capaz Je producir ¡;ró1·11..uos esféricos con prOpíi:,t1u.h:s

375
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

muy titiles. Como requiere más trabajo que las técnicos Usnndo esta técnico es posible continuar el proceso y
de amasado por via húmeda mas htabituales, su uso se de- recubrir las rmcrocsferas con una solución de recubrí-
beria limitar a las aphcacsones en las cuales se requiere miento que se esparce por vaporización sobre las micro-
una esfera y las demás técnicas de granulación no son esferas secas girando c;onúnu.anu:nlt:. Además, pueden
adecuadas. producirse mic:roesferas laminadas usando microcsferas
La npllcación més frecuente del procese es producir no recubiertas como nucleo ea una segunda granula-
microcsfcras esféricas para. la liberación controlada de ción con uno mezcla de polvo Je un segundo cornpo-
un fármaco. nente o componentes.
&, IJCt..:CS<.uh, ClJlCln.h:1 t,iea1 )J!, l,llV¡JieÚ.a.\.l~ ll\.1-1,.~.ui,,,)
de las microesferas y la forma en que el proceso y lo for- Granuladores en seco
mulación influyen en Ja capacidad para conseguir estos
objetivos. La granulación por via seca convierte h11 partículas de:
polvo primario en grinul05 usando la aphcacicn de pre-
sión sin el uso intermedio de un liquido. Por cuuc, se
Granulacíón en rotor
evitan las combinaciones con alta temperatura que
Este proceso permite la fabricación directa de esferas pudiera bacc:r que d producto se degrndnse.
a partir de polvo seco. En el granulador de Freund Se uecesuan des piaas del equipo para la granulación
se introduce la mezcla de polvos en un recipiente y se por viu seca: primero, una máquina para comprimir lo¡
humedece con el liquido de granulación desde un polvos secos en polvos compactos o escamas y en se-
vaporizador (Figura 25.12). La placa gira con una gundo lugar, una mol.icnd.- para fragmentar e~tot pro ..
velccidnd elevada )' la (uena centrifuga mantiene lo duetos intermedios en v,lnulos.
masa húmeda en los bordes del rotor. Aqui, la difcrcn-
cin de velocidad entre el rotor )' las paredes estáticas, Por doble compresión
cornblnada con el llu•o ascendente del aire que rodea
la plncn del rotor, hace que la masa se desplace cu un Los polvos i,cco~ se pueden comprunir usando una
movimiento tór ico, dando Jugar a la formación de tablcteadora convencional e, más hnblruulrncrue, se
mlcrocsferas esféricas separadas. Estas esferas, que, en puede usar una eran presa rctarcna reforzada. Eate pro--
realidad, son gránulos húmedos, se secan por el aire ceso se conoce como tdoblc compresión- y el producre
que entro. caliente procedente de la cámara <le aire, que compacto que se elabora en el proceso (que uene habi-
también actúa como u11 seno de presión positiva du- rualmente un diámetro de 25 mrn por un grosor aproxl-
mme lu granulación. mudo de J 0 .. 15 mm) se conoce como H11gotc! o tablero-

T"pa U01 s1010,

1nyect0< dfl wpouit1ción

_..J
S~IOI'
Acoesodo
desc~rga---+
I ,
t Cámaro do ture

A.ilo:or

Entrada dt alrt

Figuro 25.12 G,anulaOOf ese Fr91.b:1

376
GRANULACIÓN

.. .
. . . . : .. ... . .

.:}?/{/::'.:
.
·:..........
:··:.:::·
........
. :. ·..
.)
··.;.:.:·
.... . .
·.• : ..
.<
(
"•
,¡.

j
• !
~

(e) i
(bl

Figuro 25.13 Compadaaón con ro<lillo: •> tipo AJexandciwcrk y b) topo Hull.

ucs. Para fr-:igmenwr estos: m:1r.-ri:1lcs cnmpacms es ade- Fautt, A.• Grii111>C'>'•J.M.~ Rowe, R..C. York. r and Oiff, ~·t]
cundo el molino de martillo. (t 999) AppliCitbiliry of íl scnte-up mcthodUWC) for the wer
v.anu.lat.ion proeess in Ccneue Grnl h,gh sht-;ir mu,er-
granuJacor,. firtr. J. J.V1ar111. ,S,:í,, 8, 85 93
Compactadores de rodillo C:.n<th~ R.., K:1ul1 C.1- und í'unchaw:oul;,, ll (1999).
Extnwun g,nd ,ph~roni:i:111Qn m tllC' dcvclopm«u of oral
L:1 compactación por rodillo es un método alternativo wnLrolled-rcle.:asc doi:igc form.t. Phar,u. &i_ ncA. Toda)•,
más suave en et que la mezcla de polvo se extruye 2(•>. 160-31.
entre dos rodillos para formar una lámina cornprimi- Gergely, G. (19Sl) Granulmicn - a Dt'.W appf03ch. .w¡g
da (Figura 25.13) que suele ser débil y quebradiza y Chmi.Aerosol N~w,, 51. 43.
se fragmenta inmediatamente en escamas. El trata- Londin, .\l., York, P., CHfl', M.J. ond Rowe, R.C. (1999) Scole
rnierno que necesitan estas escamas para romperse en up of a pharm:u:cuncal g:ranulfltioo in plaoe13ry rmxers.
gr,lnulos es más suave y puede hacerse usando sólo el Pña..... Oro Ttth.,4(2), 145-150.
Uw. Ai.F.I_ er a1 (1997), Comp:1rt.SM oftwu cununcl'\.~J
unnix.
brands e>f microcr~"''ºlline cellulo"c- for
cxuwu,m ..pbcroniution. J. M,c:nun<\t¡\1 14(f.), 71.l 723
undt,..'Tt,~ ..Q. end Lc:andér, t .. (l9S2) ln"'rum..:nt;.11.on o(
:a Kenwood m:ajor domcstlc rypc nuxer f11r 1tudm. of
gr.mub1wn. Drug /)¡,'(;,/ud. }'hur111., l:i. 77S.
BIBLIOGRAFÍA 1\lacjmu. T. et al (1998) Apptlcation o( rumbling mi!:11
granubtion (ri\tG) rncthód to prepare coocroUed-rek:isc
H<.\)' un gran número de nrriculos publicados en el ampo de l.:i fine gr.inuJcs. Chf'1t.Pñaan. Bltl/., 46(3), 534-SJó.
Numberg, E.. nnd 'X'undeflich, J. ( l998). 1'<1:mufacturin-g
granulación furma<:eoric:I, por lo que a ccncinunclón se men-
pdlel! by extruslon nnd spheronlzarion {P.-.irl [). Pluu,n.
cicnan sólo oli,."Unos. T«ltrktl ffr,,.• tt(l),41-tl7; Pnrt 1111(3).
Bnerr, l... (l<KJ2) Co~OOOOÍ Q'CJU!iJOn Útt'CQ, rnw lbOtcriJlll Op,,, S. et al ( 11)9,t) A ncw urrempe to sctce thc K.llc:-up
111,.t ,r,h.in:i .:h:l.t':'tCtcnu1tt.J. Phan11.. J"IJwru11Jcol • .W. 6 7 6-678. r,n."\bkm (or i,::ronu1atioo using response surfac:c
Das, S. 11nd Jof0\,·:1b, C.I. (1'>79) Etfci:1 cf yronul::uing m<lhooology.J Phoro,r, S.-.., 83()), 4)9-1-11.
nu:thod un p-artic.i.: 5i:zt: drstnbution of' granules nnd Punkh, D.i\i, {1997}. l lu11tlbwk v/ PllJrnwtf!i,r1e..J Gru,,ukuh•n
dislutegrarcd tabtets, Drttg Dcv. ltrd. Phartt1., 5> -179. TedrMWgy,Maroel Dckker, New \'ork.

377
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Rublnc, O, R. ( 1999) Flwd-bed ltmllology; ovcrvkw fonnuh1tl0nli. Dr1« Dnt. f,.J JJ#t.Q,,., , 2J(S), 401-41 1; 11
und criti.:ria for pt'OOC$S l,clecttOn. Plw.nn. 1«ñ., Sphuc charartcr11hc$. l>r..g fku. J,ul. f'lrar111., 24(5),
(6), 104-1 IJ. 413-122.
Shah, R.O. c1 ul (199.S) Phr,JCO-n\Ccfulnteal ch:aroctcr1zottol) \};'or~, O, (1998)\~'tt eran,ulJMn- fluidiicd bcd ond hlw.h
ormc exlfu,;.ion·spbcroni.urK>n proccu. Phur111. Ra., 12(4), shcnr tcchniques comparcd. Pitan,,. u~hu. Eurvp,1, 10(11 ).
496-507. 27·)0.
Thoma, I'\, 0.1,d Zieglcr, 1. (1998) fnvc:stig:iwru en 1.11( Zh:an1,1j F. and 1'\c<.i,n11y, J,l\l. (l999). Preperues of
lntlucncc of the t)'pc:: of cxtrudcr for ~l.kuz;iuon by 11u111:.i11c=d·rtlc:a~c ublcu prcparcd by hot-metr c1r11,1()n.
extruaion 11phcr..,nialiun l. ExlfUSlon behavior of l'ltal'ffl. O... u,u/Totl,.,4(l), 241-250.

-
378
26
Secado

Michael Aulton

INDICE DEL CAPÍTULO

Introducción 380 Uso de Ca radiación mlcrocndas 367.


Producción y acción de los micrOOfl(l')S ¡¡a-,
Secado de sólidos humedecidos 380 Secador microondas para gránufos 386
Conlenldo de humedad de los sólidos Vonlajas del secado por microondas 388
humedecidos 380 Desveniajas dol secado por microondas 389
Con1enldo lota! de humedad 380
Agua libre 380 Secador•• para 1oluclones dlluldns
Conlonldo do humedad en equilibrio 381 y suspensiones 389
Agua ligada 381 Sacador da lambor 369
Humedad re"31iva (HA) del aire 381 Venlajas del secador da tambor 389
Temperatura de la ampolla húmeda Secador pOf vaporización 389
y de ta ampolla seca 381 Ventajas del proceso da secado
Contenido de humedad en el° aire 381 por vaponzación 390
Relación entre el conlenido de humedad Desventajas del proceso de secado
en equ~ibrio y la humedad relativa 381 PO< vopo,tzaolótl 391
Pérdida da agua de los sólidos humedecidos 382 Uoo del proceso do secado
pOf vapoñzaolón 391
Mélodoa do aocado 383
Uot111uclón 391
S6CaoO Ge SOlldOS hU111tn.h~c.:IUOS Diagrama de fase dol agua 391
Po' convección 383 Apllcaolón del diagrama oo laso dal agua
Lecho lijo (o estático) de secadO a la liol1hzación 392
por CC<N<ICCión 383 Elapas dal proceso de lloflllzaclón 392
Secador de bandeja 383 Eiapa de congelación 392
Velocidad de secado en los lechos fijos 384 Congelación do la cul>ie1ta 392
Periodo de velocidad constante 384 Congolación por eentrlluga evapomtlv.J 392
Primer período de descenso Elapa de aplicación del vacto 392
de La velocidad 384 Eiapa de subllmaolón 392
Segundo periodo oo dosconso Secada primario 393
de la velocidad 384 Transferencia do vapor 393
Secadores por convección d,n:lmicos 384 Exlrll(lClón dol vupor 393
Secador de techo Huido 384 Volocidad de secado 393
Von\ajac dql &ecado en lor.-"'r.i fh,irin ~A~
Seca<JO seounaano 393
Desvenlajas del secado en lecho Huido 385
Envasado 393
La iofilizaciónen la práctica 393
Secado conductivo de sólidos humedecidos 386
Ven1ajas 393
Horno de vacio 386 Desven1ajas 394
Secador por volleado al vacio 387
U90S de la fiot1lizoción 394
Secado de aólldo1 humedecidos
Po' radiación 387 Mlgrac,lón de solulos durente ol socndo 394
Transnuslóndel calor radJan10 387 M,graclón lntergranular 394
Uso de ta radiación infrarroja 387 Migración inlragra nular 394

379
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

nndora de egua-, que uene una eonstrueción similar ai


Consecuondas de la migración do soMoe 394 uno s..:.codorn dornéslico. No obstante, de coro n este
Pétdlda de p,lnclplo aclivo 394 caphulo el secado se define como ti extracción tic todo
Moloado do los oomprtmldoo de color 394 o Ju mayor parte del líquido mediante el surnlnisrrc de
Migración de los aglutinantes solubles 395 un calor latente que pr()\'Oa. la vaporización térmica, es
Influencia de los !actores de formulación decir, que un liquido se convierte en vapor, En la mayo-
en la migración de solulos 395
Naluraleza del sustrato 395 rio de los casos el ,liquido-. será agua, pero también
Vl$CO$Ídad del liquido de granulación 395 puede ser necesario eümmar drsolvcntcs volátiles, corno
lnl!Uencia de los parámetros del proceso sobre isopropnnel, en un proceso de secado. Las propiedades
la mlg111Ción do aolutos 395 flsicai son ~imilorts en cuanto a la nnturnlc1.t1 del
Mé1odo do seceoo 395 ll4uidu, aunque lu, d,~ol\"Cntc, vvláuJ~ se suelen recu-
Conlonido inicial de humedad 396 pcrar posteriormente por eondensución (en Ju.:ur de
Algunos aspectos prácticos de la minimización expulsarse hacia la atmósfera). La toxicidad y carácter
de la migración de sofutos 396
inflamable de IQS disolventes orgánicos plantean proble-
Referencias 396 mas de seguridad.
Bibliografía 396

SECADO DE SÓLIDOS HUMEDECIDOS


INTRODUCCIÓN Puru entender esta operación, es necesaria unu explica-
ción preliminar de algunos términos importantes que se
El secado es una operación importante en la fase pri- definen y explican a continuación utilizando el ogua (el
maria de la í11hric:ición farmacéutica (es decir.en la sin- disolvente farmacéutico má$ utilizado). Sin embargo,
tesis de principios activos) y hubituatmente es 12 últim:.t Citas explicaciones y conceptos son igualmente aplica,
ct3pa del proceso antes del envasad", siendo importante bles n otros líquidos relevantes (cerne etanol. isopropu
que la humedad residunl sea suflcieruemenre baj:a. como nol, erc.),
para pre-w.nirel derertoro del producto durante el alma·
cenamleme y garantizar unas propiedades de desliza- Contenido de humedad
miento libre durante su uso. Es iguulrnente Importante
(y, probablemente, más frecuente} en Ja fabricación
de los sólidos humedecidos
,;;e.cuod::ari:a (de la forma posológtca) después del proce- El contenido de humedad de un t.ólido humedecido se
dimiento habitual de granulación por vin húmeda expresa como kilogramos de humedad asociados o I kg
(Capnulo 25) duranre la prepnmcién de los gninulos del sólido sin humedad o -seeo como el huesos. Es
l

'
ante~ de lo compactación del comprimido, En co111lC-· decir, un eoruemdo de humedad de 0,4 indica que hay
cuencia, la cs11bilidad, las prupicdudes de dc:sh1..an,1c.n1u 0,4 kg de egun cxtrnible Por ktlo¡,_'T'UJJ\O de súliJo vsccu.t
y I:, compactibilidad dependen de I• humedad rct.idual que se obtendrá después del secado completo. /\ veces
(véase Capitulo 27). se calculn corno el conremdo porcentual de humedad.
Este capitulo se refiere al secado de la etapa sólida, a
partir de un sólido humedecido o de una $Olución o sus-
Contenido total de humedad
pen~ión de los materiales que (ormnrian el producto
seco definitivo. Amiguameruc, las soluciones o suspen.. Es lo cantidad total de liquido que se nsocía a un
nones se coneeureuban prlrnero por cvaporacién del 1,<,lld\1 humedecido. En el coruexui del sccudo, no todo
rn:lximo de liquido posible ames del secado de la pasto el liquido se puede extraer fácilmente por los procesos
intermedia qui! se obtenía en ese procedimiento. Los simples de evaporacién que usan lo moyorio de los
equipos como el secador por vaporización (véase más secadores Iarmucéudcos, El aguo 4ue ee extrae fácil-
adelante} son ahora capaces de producir un producto mente se denomina contenido de lnrmedo d libre,
seco a parrir de la solución o suspensión en una sola rnienrras que la humedad que es más dificil de extraer
operación. en In prácricn se conoce como contenido de ñurne-
La mayoria de los materiales furmucéuricos no están dad en eoutttbrto (vé2se mi\, odclan1e). 81 ugua que
101:1Jm(!n1t: exentos de humedad «seco como el hueso-), se extrae fñcilmencc: se conoce tan1bién como ogu,1
sino que eonuenen algo de agua residual dependiendo libre.
de l,1 temperatura y de la humedad del urre ambiente ;1 Agua libn:. Este agua exsste como un hquldo y ejerce
la que están expuestos. Este aspecto se comenta con su presión de ,·u.por complc,a. por Jo que !I! puede
más detalle más adelante. extraer fácilmente por C\·aporación. Durante eJ proceso
Algunos productos cristalizados húmedos pueden de secado, este:agu:i se pierde f.icilmente, pero 1:1 sólido
liberarse de gran parte de su humedad residual me·
dinme un tratamiento inicial en unn centnfuga -elimi-
resultante no queda completamente libre de moléculas
de ngua; es lo que" se conoce como seco al aire. 1
380

-
SECADO

Contenido de humedad en equilibrio Obsérvese que durante et secado por convección, en


el que et :ure caliente se hace pasar sobre la ~upaficu: de
Los procesos de secado par evaporación no climinanin un sólido húmedo, la humedad relativo puede aumentar
rodu ln humedad presente en el producto bumedccido, como consecuencia de dos factO.r'C'S distintos:
porque el sólido se equilibra con la humedad que bayo en
el aire. El contenido de humedad que haya en un líquido 1. Captación del vapor de agua evaporado desde
en condiciones ambientales de equilibrio se: conoce como el sólido humedecido.
contenido de humedad en equilibrio y su valor WÓ!l con 2. Enfria1niento del aire suministrado a medida
la remperarura, humc:dad y naturaleza del .sólido. que transfiere <,~k,r bat.i~ cl svlir..h,hu,ncdccido
Agua ligada. Parte de la humedad que hay en un
.sólido humedecido se puede adsorber en las superficies
(enfriamiento por cvnporación) .
del sólido o se puede adsorber dentro de su estructuro
Si el cnfrian1ien,o es excesivo} la 1cn1J)('ratw-.a del 21fC'
hasu1 tol punto que 54: evite el desarrolle de su prc1ion
de vapor completa y su eliminación por evaporacaén. puede caer huta el vnlor conocido como pu,110 da
roe/o, en el que el agu1 hqu1da K condcnierá y dtpn,~ ..
füta humedad se describe como •ligad•• y es más dificil
de extraer que el agua libre. El a.gua adsotbidn se une o rnra.
la superficie del sólido como molécula, individuales de
agua que pueden íorrnar una mono o bicapo en la Temperaturade la ampolla húmeda
superñcie del sólido. El agua absorbida existe e.11 forma y de la ampolla seca
líquida pero queda atrapada en los capilares del interior
del sr\li.-in pnr 1.::a tll"ns.iñn de ....uperficie, de foema que no Si se preparan dos termómetros similares, y se man·
puede ejercer su presión de vapor completa ni se pierde riene la ampolla de uno húmeda con una mecha de
fácilmente por evaporación, algodón bumedecedo sumergid.a en un reservorio con
agua, este termómetro regiscrari. una tcmpcrsrurs m:i.s
baia que la de 5U veeieo que tiene la ampolla seca
Humedad relativa (HR) del aire (r,guro 26.1 ). Esta diferencia se debe al •11fria-
,.,.i~ntt, euaporarivo, ya que el calor latente de la eva-
El aire a una temperatura dada es cap:az de captar el poración (Capitulo 38) se cuptu del calor sensible del
vapor de a¡u• h:asto que se sarurn (HR 100%). Se trata agua que rodeo lo ampolla Oc forn111 sumter, lo rem-
de uno solución simple de agua en el mre que si¡uc lb pcratura de un sólido humedecido ~e manuene hn11
reglas de la mayoría de l:.s soluciones, como es el micnt.r.a~ conserve el agua libre, pe.ro aumento ht1c11 la
aumento de la solubilidad al aumentar la temperatura, tcn1pcr=nura del asre de secado a medida que ava.nta el
uno 3-0lubihda.d miilWna c.on "na t.o:mpenlutO py_rtirul~r "1-N'iulo Pnr Íl.1l'Uul.:1, muchos. materiales pueden sopor,..
(Satur.ación) y ·1a prccipit:acion del soluro por enfria- tar rernperaruras más ahas cuando se encuentran en
miento (condensnclóu, lluvia}. Si aumenta la tempera- estado seco.
tura, el aire podrá captar más humcdud y In humedad Las dos temperaturas serán iguales sólo cuando la
relativa disminuirá. humedad relativa SC3 del t 00'%, ya que en esas condi-
Este efecto se debe a que la H R porcentual se puede cienes no habrá e,.-apor.1ci6n de agua dcl manguuo. En
definir como: realidad, ta n:lación entre la temperatura de la ampolla
seca y la disminución de temperatura en la ampc>lla hú-
meda como consecuencia de la cvaponu:ic\n es tan pre-
Presión de v~por del vapor de agu:, cn el aire. cisa que estas lecturas se pueden usar paca c-aleul:ir
• 100
Presión de vnpor del vapor de '1gun en el aitt con cierto exacnrud 111 humedad retauva porccnrual
s.1turado n la misma temperatura del 3Írc.

Este resutmdo es ap,·oxi,uada1t1e,,,11igual a la sott1- Contenido de humeded en et eve


r,,ción por<.'C!ntual, qué es el cociente: El contenido de humedad en el illl"C es el contenido de
humedod expresado cemo kg de a.gua por ka de .ún:
Musn de vapor presente por kg de aire 5C<:o como -hueso secos, y se: debe disungwr de la humedad
• 100 relativa. El ccmemdo de humedad no se altera por el
~'\asa de vapor requerido para saturar I kg cambio de la ternpernrura soto, excepto si se C3.pl3 m:is
de aire con le mjsme temperatura humedad desde el aire.

Esta relación muestra que l:1 humedad relanva del aire Relación entre el contenido de humedad
depende no sólo de In cantidad de humedad presente en en equilibrio y la humedad relativ"
ti aire, sino también de su remperarura, ya que la canti-
dad de agua necesaria para saturar el aire depende tam- El contenido de humedad en equilibrio de un !.61ido
brén de la temperatura. expuesto al aire huml!do vario con la humedad rela-

381
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

-Ampolla tlumoda...
30
1
28 (1)
26
24

-
J

J-
22
20 )

--
18
10 , . )
14
/
12
J , '
10 .,,
8
,._----
I
o
01loroncia
___ ,¿oo lectura •
2
I
'
3'

O O 10 20 :JO 40 50 60 70 80 90100
Humedod <Ñliv.1 (%)
Figura 26.2 Equmn,10 lípiCO del oom90IOO ae humodad
a 20 'C IJ Material•• C<l<1 ahmóón 2¡ Mll- ,mí~•
y ti1><011os 3) Stisltin~, 1norg8~a,.como CAOlin

1
corno se ve en la Figura 26.3. Una vez que el sóhdo
1_ ~lecha de museiina alcanza su conterudo de humedad en equthbrto, si se
1
prolonga el tiempo de: secado no cambiará c:I ccnrc-
1
1 nido de hunu:ducl, precisamente porqu..: )'8 se hu alean-
zndo ln situnción de equilibrio. La unica formn de
-----+-+. :-....-_-
----r------
-_-_-_-_,_ --- _ reducir el contl!nid,'l de humedad del ~Olido que "r.
muestra en 11.1 Figura 2b j es rcclucir h1 humedud rela-
Agua
-.:--::::-~J 1:.:. -:.-::.-::.- tiva del aire ambiente, lo que puede hacerse mecáni-
camente a gran escala con un siercma de aire accndr-
---------
---------- cíonado. A pequeña esenia, se usnn habituntmemc
Figura 26.1 Temperaturascon ampolla humecta desecadores. El ge] de sílice (un secante normal de.
v con a!Tl)Ola seca. Iaboretorio) no capta ugua drrectamenre del sóhdo,
sino que act(1a extrayendo c.:l a¡u::a del 21rc, es decir.
reduciendo la humedad rch&u\·o hw,,ta. apruxunudu-
mente el 5-1 o•y,.., lo que, u au VC'l• desptaeo la curva de
riva, como se muestra en algunos trazados upicos secado de la Figura 26.3 hacia la i'zquierda y reduce et
(Figura 26.2). Las condiciones atmosféricas h:.tbitualc::s contenido de humedad de los sólidos que se encuen-
son del ordee de :20 "C y humcdod relnriva del ;o. 75%, tt:in en el desecador. El pcneóxido de: ÍÓJ(oru actü~ de
por lo que si se expone a In uunóstera un minera! como forma idéndca, pero tiene unn afinidad nún mayor por
e1ohn contendrá aproximndnmcntc un 1% dt hume- el ag-un en el ulre nlmaccnado.
dad, nnenrras que un producto con uhnfdón puede con- Huy que dt.:8Uh:Rr que, en 01.: punro, to hunhtdotl
tener ha.st3 un 30'}{, u n1ás Los n1uu.:rialcs expuestos o puede tt!Cu1,crursc muy r.\pid11m~ntl! desde 111 otmós-
las condiciones hurnedas gannrán en humedad, por lo Icra si el sútidc vseco- se expone al aire ambreme. Por
que el secado hasta un contenido en humedad menor tal motivo, no es necesario •sobresc~ el producto. Si
del que tendrá el material en sus condiciones normales de es necesario dejar' un contenido bajo de humedad resi-
U!'IO no supone ninguna ventaja. dual por In inestabilidad hidrohuca dc:I rnatcrinl , el
producto seco debe sellarse con un mcrcdo eficaz
frente n la emmdu di: humednd. También hny ~ue
Pérdida de agua de los sólidos humedecidos
mencionar qui! ~lgun,,s m,nerialc• (los a,ránulo) de
Cumu se h.:2 exphcudo nntcriormenrc, el agua hbn: ce compnnudos son un ejemple clasH.'O) ocnen unas pro-
pierde tactlmente por evaporación hastn que se alcanza piedndes de compncración 1n~Jot\.~ s1 se queda unu
el contenido de humedad en equilibrio del bólido, pequeña curuidud {l-2'Y.•) de humedad re>uJunl.

382
SECADO

Líneo CHE
/ SECADO DE SÓLIDOS HUMEDECIDOS
/ POR CONVECCIÓN
MClibre .........
/ lecho fijo (o estático) de secado
......,/ por convección
.....·
Los factores que afectan 1.1 este tipn de secado se pueden
Ilustrar haciendo referencia u la construcclón y uso de
CHE on ••• una. forma. ~in1plc de secador, el secadee de hondc>11
tempeauvrl!i y (con esrames o comparrimierucs).
humedad rotativ.1
Secador de bandeja
Un tipo eficaz de secador de bandeja es el de circulación
dirigld-J. que se muestra en la Figura 26.4. El airé Iluye
HA(%) en la dirección de las flechas sobre cada estante pur
Figure 26.3 Pfrdda de agua de un sóhdodurante e:I secedo. orden El material húmedo !C coloca en tas bandeias
El - humOdeCldo antas oet eecnoo oncuen,ra "º
en la slluac:,or, (1/. Puedo pe«l•1t aguo por WilPOIOClón naSla
poco profund;a,s que descansan en IOi estantes y los ele-
mentos e1ktricos o los chimeneas colcnrudu.s por vupor
III poibón {e), •n ta qvo se alcan;-..o cl cqu1hbtio dol coruonidO
de hc.mtMJ8d en esa HR. LB UfllOD 1ormo do quo el sólido pueda se suaan como se ve en la imagen, por Jo que el aire 3oC
pc,der más agua es teducir la HA dol ambiente o almósJera recalienta periódicamente después de que se haya en-
de almacenamiento ha.SI.a (3) con gel de s-ilice o hasta (4) (riu.do al pasar sobre el material húmedo de un estante y
con pen;oJCfdo de íésíoro, anres de pesar sobre el material del siguiente.
El calor de evaporación laten re requerido se transfiere
por convección desde el nire y la velocidad de traasfc-
rencia de calor se puede escribir i::01110:

MÉTODOS DE SECADO Vcload•d de Lransfcr<ndn de calor, (,fHld1) • li,A ,rr

Cuando se estudia la forma de secar un material h,ay Donde hr es el coeficiente de trnnstcrencia de color
qu.: t~ncr en C\le-tl\Q los ¡i3,1i.-.n,v,;: i10:r,i•r10,;:· {C.!lroulo lR) p2r::1 la rransferencia de calor convectivo.
El valor de Ir., escila habi1ualroenu~ en torno a l 0-20 W
Sensibilidad al calor del material que se seco. n¡-z K-1, por to que la transferencia de calor desde el aire
Características físicas del material. es relativamente ineficaz y el secarlo ccnvectivo es lento,
Necesidad de asepsia. de tal forma que los: marerinles húmedos pueden tardar
Naruraleza del liquido que se vn a extraer. hasta 24 horas en secarse.
lis.calo de funcionamiento. Hay erre fnctor unporrnrue que: controla In velocidad
Fuemes de calor di;poniblc!li (vapor, elécrrico) de tJ.CCJdo: el vapoi de ogu3 debe ntr:1vcs:sr l~s c2p:u
limitr0fcs que se cncucnuun en 1:, guperflcle c1~11,n} del
Los principios generales de un secado eñcrente se pue chorro de aire turbulento. Para Q\1C ello ocurra, la
den resumir: humedad relativa del uire debe: mantenerse muy por
debajo del nivel de saturación y las capus bmitrofes
GrJJi superficie para transferir calor.
Transferencia eficaz del calor por unidad
de: superficie (paro suministrar soñcienre calor
latente de vap0r;z0,clón o calor de sublimación
en caso de lo liofili?.'1ción).
Tr.1.nsíel\:ncia eficaz de la masa dt1 aguo. evaporada
a través de las capas lirnlrrofes, es decir, turbulcnci11
sufícierue para mirurmzur el grosor de los capas
circundantes.
Extraceión eficaz dc:1 vapor. es decir, un aire con
humedad relativa baja a una velocidad adecuada.

Es conveniente clasificar los secadores furmncéuticos


segun el método de trnnsfercncia de calor que utilizan,
es decir, convecuvo, conductivo o rndiantc. Figura 26.• Secat10r do t>andoja con r,lrcul{l,:16n ,,ng,da
383
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

deben ser pequeñas. Estns condiciones se consigutn si un punro en el que In vc1ocldad de evaporación no C!C
se manuene un íluic de aire turbulento enCrgico sobre la suficsente parn satur..ar el arre qee e~uen comacto con f:&
superficie: )' con el rccalcntarniento penédico del aire a supcrílcie, l::r1 estas condiciones, li \'clocidutl de secado
medida que desciende lo temperatura, de forma que estará limitndn por lo velocidad de unnsfercncia cnpílar
puede. captar mó.s humedad. del liquido hacia la superficie del lecho húmedo y, como
esto es cada vez má1 dificil a mc:dida que el lecho se
seca, el nivel de disolvente disminuye y, por tanto, tiene
Velocidad de secado en los lechos fijos
que recorrer un Lr.1_yecco mayor basca C'I punto de t:V3-
Se ha encontrado que: la velocidad a la. que se produce cl poración. En consecuencia, la wlocidad de sceadc dis-
secado ríene ciertas fases (Figura 26.5) en las que minuye cominuamenre.
el cambio del contenido de humedad se dibujo frente •I El movimiento de la humedad puede provocar I~
tiempo. Entre A y B la relación es lineal, lo que se conoce •mi¡:roción11 de los íármacos o excipientes solubles,
como periodo de wlocidad co,,.tca,,te, m¡cntra.5 que nspccto que se comenta mis 1dclontc en este mi,rno ca-
entre u y e la velocidad do pérdid• de humedad durni- plurlc,
ouyc y M: conoce como período de »elocidod desc11n- Flnalmcmc, no se producir:I mO\'Únicn,o del disolecme
dente. El final del periodo de velocidad eoostante, B, se hacia la superficie, por ejemplo, cuando el agua se
denormna contenido de ímrnedad critico. encuentre e11 estado pendular (Figura 25.2) y teruuaará
El prírner periodo de velocidad descendente el secado de 13 superficie. A medida que disminuye la ve-
mantiene una relación Lineal, es decir, el descenso de la locidad de secado se usará menos calor en forma de calor
velocidad de secado es uniforme, mientras que en el de evaporición Iareure y se reduciri la entrada de calor.
segu,,do periodo de velocidad descendente hay un Sef:1111do periodo de descenso de la odocidad. Toda lo
descenso continuo de ln velocidad de secado hasta que humedad que permanezca dentro del lecho de secado al
se alcanzo el equilibrio del contenido de humedad, A ílnal del primer periodo de descenso de velocidad no se
conrinuacién se unali:torá cadu uno de estos periodos poJr.i eliminar, por lo que QC ~c3do no puede produ-
con moyor detalle. cinc en In superficie. En consecuencia, el plano de: evo
P.:ríodo de oeíocídad cunscant.:. En una condiciones poriciOn se repliega desde la .superficie hacia el interior
dadas de remperarura y humedad, la mayoria de las sus- del sólido y lo velocidad de secado depende del movi-
tancias se seca con una velocidud similar en el periodo de miento del 1.XlP<)r o través de los poros del leche hacia Ja
vejccided constante. Sé ve que la velocidad de evapora- superficie, en general pOr difusión molecular.
ción de) Jecho de secado es similar e ta del disolvente solo La humedad acmosférica mínima que existe por
desde una superficie sin líquido en las mismas condicio- encima del sólido ayudará a mantener el 9-radic:ntc:
nes, lo que indica Que la evaporación se produce desde la máximo de presión de vap0r. 1\demlas, la conductividad
superficie húmeda del sólido y que l:i superficie se: man- térmica del sólido disminuye cuando se va secando; si ~I
tiene húmeda en este período como con$CC'UC'ncla de que sólido es tcrinocstablc, se puede dejar que los gradien-
el líquido se cstA rccmptuzando desde debajo con ta t..:i. <fe teruperntutu nurnemen p:ar.i rnantcncr Ju vc:loci ..
tmsrna velocidnd con la que $1.! evapora, dad <fe trunsfcrcncin del calor, pero t"S ncccsnrio reducir
Lo, factores que controlan este periodo son la vcloci- el calcnrarniento si ~I material c:s tcrmolábil,
dad a la cual se puede transferir el calor y la velocidad l!c• el funcionarmento de: un. secador lit" b::i.odt:jfi i;s
de extracción del vapor, como )'9 U'. ha comentado. habitual extraer el material seco de las bandejas cerca de
Primer /)'riodo de <ks,;enso de la wlodJad. A medida tu entrada de aire y rccmpl3zarfo con las bandejas que
qu..: se elimina la humedad del;;, supecficie, se alcanzará tienen u11 material parcialmente seco de las bandejas
1113s alejudas. Las bandejas que uenen malcría! húmedo
nuevo se van colocanclu en los estnntes vacios y, de cs1u
fcrmn, ...:1 aire que aele (más húmedo) csczi en contacto
A con el rlltlci:rinl más humedo,

Secadores por convección dinámicos

Secador de lecho fluido


B
-------- · • -·- --------CCH El secador de lecl10fh1ido proporcioa.a un método
excelente patil obtener un bu\!n con.tacto cnttc el :.lirt: dt:
- - - - - - - - - - - _ -::_,-_,,_...,:C"--·
CHE secodo hl1rn~dt1 y lo~ p:-1r1iculns. hu,ncdn~. En J)ri1n,·r
lugar, se cc,n1cnrur,\n h~ principios gr:nerolc.:1 de lnj71,i-
d,'zc1cici,, p~lra p::i.stir después i su :iiplicacit.)n cu el
Tit:tlllµ(I 11)CIOdo de 31.!C:.tdo.
Figurt1 26.S Curvt\ do secado CCH. con.tenido cn1ico Pcnsc1noi en una situación en la que una m:u:rop:i.rtl-
de humeood CHE, contMldo de humedad en equilobno. cuhl se cncuentrn d(ntro de un v.a.so cuya base está pi:r-

384

-
SECADO

rorod•, permitiendo <I paso del sólidos desde debajo • 1i,111a1a, d,f s«ado c11 lecho fluido
,ravés del lecho. El Ouido puede ser un líquido o un g:,s l. Una transferencia eficiente del calor y 1:. rru~.1
pero, para esta descripción, se asumirá que es aire, )'O proporciona unas velocidades de secado ultas,
que es dírectamcnre relevante al proceso de secado. de fonna que los tiempos de secado son
Si la velocidad del aire que au-aviesa el lecho má.s rorros que cuando se utilizan los secadores
aumenta gradualmente y se mide la caída de presión :i de convección de lecho estático. Por ejemplo,
través del lecho, el gráfico de funcionamiento muestra un kne de gránulos para comprimidos
varias regiones diferenciadas, corno se expone en la Fi- puede secarse en 20-30 mineros, rnlenuus
gura 26.6. En primer lugar, cu111\dO la velocidad del atre que un secador de. buruh.:jn requerida muchas horas.
es baja, A, se produce un Oujo entre tas p11rticulns sin Además de la$ vcntojn, cconómtcas evidentes,
provocar 1l1cracioncs, pero o medida que numcrua la M! nwwnw el choque de calor scbee lo,
velocidad se alcanza un punto, 8, en el que lu t3íd;a de momioles termolábiles.
presión ha alcanzado un valor en el que el arrastre sobre 2. El estado ftuidizado del lecho gurantizu que
la particula es igual a la fuerza de gravedad que se ejerce se produce el secado desde la superficie dt toda,
sobre la mis.ma. Se produce uno. redistribución de par- las panículas por separado y no soto desde la
áculas para ofrecer la menor resistencia posible, C, y superficie del lecho. En consecuencia, la mayor
finalmente quedan suspendidas en el aire y se pueden parte del secado 5.: producirá con LIJ'la velocidad
desplazar; la caída de presión a través del lecho dismi- constante y el periodo de descenso
nuye hgcramemc debido n la mayor porosidad O. Un de I> vcloddad (cuando es mny!lr el peligro
nuevo incrcn\Cnto de In velocidad del aire hace que las de scbrecalemamieruo) es muy breve.
p;arúculas se separen y se muevan libremente y el le-cho 3. u t<mpcraturo de un lecho fluido c., uniforme
está co11iple.ta,-,,enct! fluidizo do. Cualquier incre- tu toda su extensióu y se puede controlar con
mcnco sucesivo de la velocidad separo más las partícu- precisión.
las, es decir, el lecho se expande sin un cambio aprecio· 4. La turbulencia del Jecho Iluido hoce que se
ble de la caída de- presión, E, cuando la velocidad del produzca cieno desgaste en la superficie del gránulo,
aire es suficiente para arrastrar las partículas sólidas y lo que hace que el producto sea más esférico y que
rransportarlas fuera de la parte superior del lecho, flU}"3 mejor.
La ñuidrzación de la región O-E es irregular y gran 5. Et movimiento libre de cada partícula elimino \!I
parte del aire Ouye en formo de burbujas, por lo que Sé rieseo de que miaren los moterioles soluble«, como
uulWI el término techo lu'rvio,,,e purn describirlo El sucede en los lechos c:1,tát.icos (véuse 1n:is udetante).
factce importante es que se producen condiciones de 6 Los recipientes pueden ser móviles, hac:icnüv que lu
gran t'-lt'bulenc,1a y J:ii; p:1rticul:u¡ 11i: meactan manee- rn!llni-p11l::u-i.l,n y IM mnvirnicn,o~ en turno :a l:1 :,;ona
meado un buco contacto entre ellas y el aire, es decir, de producción sean sencillos y reduciendo 105 custcb
las condiciones de turbulencia provocan unas velocida- laborales.
des de transferencia de calor y de masa mayores si se usa 7. Unos tiempos de secado cortos significan que la
aire caliente, en consecuencia, la técnica de lecho fluido unidad nene una alta prodocción utilizando una
ofrece un medio para el secado rápido. La distribución pequeñ;i superficie de suelo.
de esre upo de secador SI! muestro en In Figura 26. 7. Se /),esw.,uoja, dd secado c:u techofluid"
comerc,oliza con tamnños qui: permiten capacidades l. La rurbukncia dc.l estado ñuidlzudo
desde I k¡; en cl labcratorio ho,to 200·500 ka durante la puede provocar un desgaste cxceslvo de olguno~
producción. mah:riaJt!!,, dañando algunos a-rúnulos
y gt:nerando mucho polvo durnnte
la producción.
2. L.ub l".tl u"Lulu~ fiu<1.~ JJU\,A.h,.u yu.;dar atrapad.si en el
aire de fluidización y se deben recoger con filtros de
bolsa, evitando su segregación y la pérdida de
E e o E micropartículas.
t J. F.t movumemo enérgico de tui; p:1r1 íc:ulas en el ulre

ª
c3licncc puede provocur lo generación de 1..-urgnr,
ch.. o.ctne;.11Qljtica:,, pur lo que 1:,c t.lcbcn tom:ir 13$
! medidas adecuadas. Una inczclo de air-.: cu la qu.:
1o hay un pol\'o o mat<:ri.lS orgónica.s de pt!queño
tam9J\,>, con10 almidón y lactosa, puede cxplotur
A violenUimcntc: si se incendia por w1a chispa causada
por las cargas cst~tic:us. El pl!ligro oumenta si el
Velod<lad del aire, iog material d,d 11!-cho Huido conu1;.•nc un d1solvcntt:
Figura 26.6 Elec&o tie la vok:>Otaad del a,,e sobre la caida \'Olátíl, como isopropu.nol. Es ~senclal disponer de
da p,esion a ,ravet: del locho ftu,ck> un:l tom:1 do tierra adecundu. '

385
DISEÑO V FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Venl!lador

Sullda de olro

Bolsa del 611ro


. ...,..
-,•.
~...
....
...
-r,

..·'·-,..
:···
...,...
~ ..;,..., .. .... Caton1ador dol Wro
.~
:·., .
,:, :·.~~ •',,
»:
., .
(vtif)Of, t10u.t1 cntientc,
olóe1rlco)
.. ' .....
.....·~
.;·,·- ,i:
Rec-eóel~
(extraíble y haboeualmente
con ruedas}

<) tntra<fa de aire

Figura 26.7 Secador de leChO ftutao.

cubierta que tiene una construcción sufieientememe


SECADO CONDUCTIVO
rubuseu c:01110 paru sv1luttar el vacío c11 ti euenor del
DE SÓLIDOS HUMEDECIDOS horno v la pn..:siOn del vunor en lu cubrerm. Adl:l11:u~ lt,;
soportes de 101> estantes forman parte de la cubierta, lo
Ea este proceso, el sólido humedecido entra en comacro que da unn meyor superficie pura conducir la transfe-
térmico con una superficie: caliente y el grueso de la rcncia de calor. El horno se puede cerrar con una
transferencia de caler se produce por conducción. puerta que se puede bloquear para obtener un seüado
estanco al aire. l:1 horno se conecta con una bomba de
vacio :1 través de un condensador y un recipiente: para
Horno de vacío
liquides, aunque si e! Iíquide que se extrae es oguia y la
Bste equipe) es un buen ejemple de un secador de con .. bomba es del tipo eyccror, que puede mnnipulnr el
ducción, oun4ul.! y.1 no se usn tanto como antes. El vapor de agua, ha bomba se puede conectar directa-
horno de vaeio (figur.1 26.8) COlbtO de un vaso con rnemc con el horno,

CondénsadOr

:?[:::JI-- Conexión a una


bomha do vOCiO

rle<:;~10,
Clol Cóndo1lSOOO

Figura 26.8 Esquemaoe Uf'\ homO de vaao.

386
SECADO

La presión de funcionamiento puede llegar a ser de usa raramente como fuente de calor en 12 tabncación
sólo 0,0~~06bares; presión a la que el agua hierve a farmacéutica.
25-35 ºC: Algunos hornos pueden ser de gran tamaño
(p. ei., 1 >5 m' y 20 estantes), pero los hornos de vacío se Uso de la radiación microondas
usan poco en ha actualidad para la producción, aunque
son frecuentes en los laboratorios de desarrollo donde son Aunque la energía de la ree,ón infrarroja es más r..,il de
habiruales para el secado de muestras más pequeñas, en generar. h.ay otras longitudes de onda mayores que puc-
particular cuando es incierta la estabilidad del fármaco den generar calor ruando ta radiación es absorbida por
ante el calor o la formulación. un sólido humedccidc>. U radiación mic«w>ndn.s emi-
La principal ventaja del horno de vacío es que el tida en un margen de longirud de onda entre 10 m:01 y
secado se produce con una temperatura bajo y que, I mm penetra mucho mejor que li radiaceón lR Los
como hay poco aire presente, i:I riesgo de oxidación es secadores microondas pueden tener su utilid:id en la
mínimo.. La temperatura del sólido que se seca aumen- industria farmaeéuáca.
1ará hasta. la temperatura del vapor o del ugua al final del
secado, Jo cual no suele ser perjudicial. Produccióny acción de los microondas
Los microondas se producen por un disoosluco etcctró-
Secador por volteado al vacío meo conocido como magnetrón. Lo e1ae~o micrcondus
El secado por votreado al vacío hu enconreado su apli- 11e refleja h-acia abajo en un conducto ttctangulnr (cono-
C2c1ón en la industri::1 farmncéurica. fll diseño de un cido como ¡uia de la onda) u suuplementc se trans-
secador por velteado de este cipo es similar ni de la mez- muen a t.tavés de un.a \'Cnmn11 transparente de polipro-
ciado,.. en Y cónico grande (que se comeruó en el Capl- pileno hncin Jo cámara de secado. Para evnar la
,uto l 3). fil vaso tiene uno cubierto de vapor y está in1crfc.rc:ncia con lo nd,o y ha rclcvisi6n, se permite fun-
conectado al vacío. Se puede usor pnrn el secado de gr.\- cionar sólo en cicr,as frecuencias que nermatmeute
nulos de comprimidos, que se van volteando u1rcdcdor oscilnn cnrre 960 y 2.450 MH1.
de b superficie calentada o mcdidet que el vaso va volre- La penetración de laa nucrocndes en el producto
6nd0$C lenrcmenre. La velocidad (le 1ra1'tfiferencia de húmedo es tan buena que el colo.r se genera umforrne-
calor en este equipo es mucho mnyor que In que se mente en el interior del sólido.
puede alcanzar con un horno de vuele convcnclonnl, Cuando la.tt n1icn,o1'tda1 caen sobre: sustancias que ne-
donde el material permanece estádco, nen une estructura clcc1rón1co adecuada (moléculas
polaros pcquellas, como el ogua), los el<'<:ln>ncs de la
molécula intentan rc.oo2r en simoatla con lo radiación
y h1 •fricción• molecular resultante acnera calor. Los
SECADO DE SÓLIDOS HUMEDECIDOS sOlidos i.ct."OS no resuenan can bien como el ogua, por lo
POR RADIACIÓN que se puede evnar ailentar en exceso ut1a va: que se ha
eliminadc el agua. l!!lc aspecto queda clarumeme 1ndl-
Transmisión del calor radiante cado por los factores de pérdida que SC' exponen en In
Tabla 26.1. El factor de pcnl1Ja e,, un• medición del
La transmisión del color por rndiación diflere de lo
transferencia de cnlor por conducción o convección en
que no es necesario que hü)'a un medio de transferencia Tabla 26.1 Fac1oru que afectan a la ~rcllda
(solido, líquido o gaseoso). La energia calórico en forma de energía microondas con algunos disotvento,s
de radiación puede atravesar espacios vacíos o viajar a y exclplcnte.s farmac4uUcoc
través Lle la aw,ú~Cct:.t v.1.áLli ...arneuee ain pcrdidee, S,
incide sobre un cuerpo capaz. de absorberla, se mani- Ma1erial Facto< de ~rdida
6esca a continuación como calor, aunque una propor-
ción puede rcflciarse o transmidrsc, Met.anol 1316
Etanol 8,6
Uso de la radiación infrarroja Agua 6, 1

El calemamienro por- infrarrojos se usaba antes para lsopropaoot 2.9


secar productos farmacéuticos como gránulos húrne- Ace1ona 1.25
dos, pere adolece de la desvenra¡e de que se absorbe
muy rápidamente y no penetra mucho en lo masa 0.41
Almidón de maiz
húrueda. Las capas superficiales se secan cou rapidez y
b absorción de más energía aumenta la temperatura del c.;aí'DOMIO oe magnesio o.oe
material seco hasta un valor elevado, que a menudo es Lactosa 0.02
pertudrcial para el producto. Por este motivo. ahora se

387
DISEÑO Y FABRICAOÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

cocíemc de la energía microondas absorbida por las ventana de polipropilcno hacia In cámaro de secado,
moléculas individuales; cuanto mayor sen el número, donde la absorbe et llquido de los gránulos húmedos
mayor es la absorción de energía microondas. En Ju que hay en la bandeja. El calor generado in la masa
Tabla 26. t se mencionan estos valores para algunos expulsa la humedad y el vapor producido se <:li111ina con
disolventes y excipientes de uso habitual. Claramente, In el ñulo de aire n medida que se va formando. Cuando el
ebsorcién de la ene.rgío. microondas es basrante mayor secado es casi completo, la ínten,idud del campe de
paro las moléculas pelares pequcñ:is que pal'3 hu~ mo- rndiación :.,ume.ntará porque los a61idos secos no le
léculas mayores y menos polares. absorben tan íRcilm~ntc como el agua. Lo, magnetro-
nes van apagándose progresinmcntedi: forma autorná-
tic::1 nl delectar este aumento, para conseguir el control
Secador microondas para gránulos adccundo del comcnido final de humedad y minirnlxar
La Figura 26.9 es una represemaciéa esquemática de: el peligro de sobrecelentamiente,
un secador microondas usado para el secado de gránu- Ventajas d,:I secada por microondas, Se dice que el
los y esca diseñado para OJ)C1":lr con un ligero vacic. Esto secado con m,croond:a..s cene las iiguientes \'Ctltajlls:
último no es esencial en si mismo para el uso de las
microondas, pero el flujo de aire permite la extracción 1. Proporciona un secado rápido con unas
continua del disolvente evaporado. La radiación se. ternperarcras mis bien bajas,
genera por varios magnetroees que producen cada uno 2. La eficiencia tCrmi~ es aira, ya que el
o,75 Kw a 2.450 MHz. La n1d10<:tón pasa • través de la revesumíenro y el aire del secador se rnamíenen

Figura 26.9 Secador mJCfOOfllla'S toortes&ade T. K. F'télder),

388
SECADO

fríos. La mayoria de la energía microondas es mente con vapor, y que gira sobre su eje longitudinal. El
absorbido por el liquido del material húmedo. liquido se aplica sobre lo superficie del tambor y se disc ..
3. El Jecho es estacionario, lo que evita problemas de mina como una película, lo que puede hacerse de vurlas
polvo y desgaste. formas. L3 más sencilla es In que se muestraen el dia-
4. La mlgracíón de sotutos se reduce porque hay un grama, donde el uunbor se sumerge en una cuba de
calentamiento uniforme de 18: masa húmeda. alimencaclóo. l.:t vefccrdad de secado se controla
5. El equipo es muy eficiente y refinado. manipulando la vek,cid3d de rotación del ramh"r y su
En este tipo de máquinas se han incorporado rernperarura. El tambor se puede calentar con vapnr n
tocios los requisitos de squndnd del producto con agua caliente y el prUU.u..:Lv se v.- ~, ,.i\á11do de la
y del operario sin penuiclo de las normas de lil-'t'. superficie del tambor mediante una cucbííto.
6. Es posible determinar el punto final de la
granulación al medir 111 energía. microondas W>lUrJJal dJ Uctldcr tÚ tambor
residual (que aumcn1.a bruscamente cuando quedo 1. EJ método consigue un secado rápido
poco disolvente por evaporar). y la película fina que se d1.stm1n.i sobre \lllf\ grnn
superficie da tupr o una transferencia r3piJa
Dawnrajot dtl ucado ,- micromuJa, de calor y mau
1. El ramnño de lore de los secadores microondas 2. El equipo es comp:ac10, ocupando mucho menos
de producción comercial es menor que el de los espacie que un s«ador por vnr,orizndo. por
secadores de lecho Ouido existentes. ejemplo
2 .<::r deben cnmar precauciones pa.ra orore~er 3. El 1ie1npo de ealemanueruo e, (;01 u,, sólo de
II los operarios de Jo rad,ación microondas, tlgunos ><gundos.
que puede provocar daños en órgon~ como ojos 4. El tambor se pucJc 1nclult en una ct1b1ert11. de
y testículos. Para ello, se usan los dispositivos vado, lo que permhe reducir 1a tempcnnura
«íe scgurideds que ampidcn la generación de do secadc,
mlcrcondas hasta que se h.ayu sellado 111 cámarn S. CJ producto se obtiene en formu di! violes que son
de secado, cómodos para mucho, proceso,

La úníca tú.suentqjaa que las ccndicicncs opcrat.ivns


son critius y que es OtC'C$1nO imponer un control cui ..
SECADORES PARA SOLUCIONES dadoso de la veloeídad de alimentación, del grosor de J¡¡
DILUIDAS Y SUSPENSIONES pclicuha, de ta velocidad de giro del tambor y de su len,..
pe: nu \U'I&.
E!I obieuvo de estos secadores consiste en dtaeminar el l!J secador de tumbor puede manejur vanee materia-
liquido sobre una gran superficie para la transferencia les, ya sea en soluciones o en suspcnsione». Ccm este
de calor y masa y proporcionar un medio eficaz de reco- procedimiento se secan sustaocíns corno derivados de
glda del sólido seco, Se UlaD d05 tipos principales; el almidón, sales Íc.lTO$asy suspcnsione-, de caolín y óxido
primero disemina el hquiJo sobre unu lámina fina en un de cinc.
tambor y el segundo dispersa el liquido en forma de
vnporizndo con gotas pequeñas. Secador por vaporización
El secador por vnportzacién proporciona una gran
Secador de tambor superficie para la transferencia de color y rnasu al 01011,1-
Como se observa en la Figura 26.101 el secador de ram .. zar el líquido en gotaS pequeñus que se vaporizan en un
bor consiste en un tambor de U, I )-1, 5 m ce <Uamctro y chorro de aire 1,.11.lic.uu:, Je ru, ULJ que ceda gJ>n1 ac !cea
2-4 m de largo que se calienta internamente, habirual- formando una particula sOlid:1individual.
Hay muchas formas de secadores por vaporización.
En la Figura 26.11 se muestra un diseño rípico en el
que ta cámara de secado simula un ciclón, lo que:
guranriza una buena circulación del aire, facrllta Ju
transfcrcnci:t de calor y rnasa y fomerua la separación
- Tambor calentado
de partículas secas desde el aire en movimiento por 1<1
fuerza centrifuga.
Oiseminadof Las caracrerísnces de la~ panículas se: controlan con
el rameño de la. gota: por lo que es importante el tipo de
atomizador. Los atornizadores de chorro se bloquean
fácilmente por la evapcracién ráprda y el dcpósuo de los
sólidos ('D la boquilla, con lo que es probable que el
Figura 26.10 Secador de tamb()r_ tamaúc de la gota sea variable, No sucede osi con los

389
DISEÑO y FABRICACIÓN oe LAS FOAMAS FARMACÉUTICAS

Enwada oe rure transporta en el chorro de &ahda de aire puede recupe-


langenáal Entrada rarse con un separador de tipo ciclón o una bolsa de

cafienle .____ ~ --·--._,-- .


Aire ,--...,...,.-=:-1["""}==.:::;
·,
""
de ti~ filtro.
Los productos secados por vaporización se pueden
reconocer fácilmente por su aspecto uniforme. Lis p:ir-
uculns tienen una. forma característica di; esteras huecas
que u veces tienen u11 pequef)o orificio. Esca Iorrne
derivo del proceso de ,.a.do, Y'• que la ~orn """ª
on e!
clronu de ulre cañeme y~ ,cc\l en la curu exterior p.ar'*
Cámala
formnr uno costra externa que todavla condene liquido
do secado en su interior. Esre liquido se vaporiza 3 cominuacíón y
el vapor interno escapa perforando un orificio en In
esfera. La Figura 26.13 muestra el mecanismo de for-
mación del producto esférico

l{1n1qja$ de! ptOGt:10 d, s«adu por vc1por,:;u1,1on


1. Hoy millonc, de pcquc~os ~o,ns que
p1·upurcu.,nan uu:a aran superficie part' la
transferencia de calor y masa, por lo que la
evaporación es muy rápida. F.J riempo de secado
reul de una gola sólo es una fraccióo de un
Figura 26.11 Secador por vaporizacK>tl. segundo y el tíempo total en el secador es sólo de

aiomt-zodo.tts: grratcncs, uno de los cuales se mue1i-tn1 en


algunos segundos.
e,
2. CQ1no 1:, vapori.~3c1ó1l 1UU}' rápida, las gotas no
ulcnnzun unu 1cmpc:na1urg elevada, Lu 1ll:J)'vría del
la Figura 26.12. lll liquido se introduce sobre el disco cutor se usa como color de vi1¡,1)ri1.flc1ó11 lureme 'I lo
que gin a una velocidad alLO (hasta 20.000 rpm). Se temperatura de las parrleulas se mantiene buJa por
forma una película que se disemina desde el pequeño el enfeieuuenro que se produce durante la
disco basca un recipiente hemisférico grande invertido, evaporación.
haciéndose más fina }' dispersándose finalmente desde: 3. La forma caracterisoca de la partícula da un
el borde en íorma de una vaporización fina y uniforme. producto de alta densidad aparente que, a la vez,
A.dcm.'Í~~ rl :1.rnmO'.nñnr giratorio tiene La \"enr.aJa de ser tiene una vclecsded de disolución rápida (una gran
igualmente cfic:aT. con soluciones ;r suspensiones de sóli· superficie).
dos y puede funciunnr c.:ficu1.rncnr~ con d,scinw veleci- 4. Sh.:l'nprc 1.11.1c se use un 111om11.ndor adecuado, el
dades de ahmcntación. polvl, resultarue 1cndr:i un tam3130 de partícula
El alfe entra en la cámara tangcncialmcnte y gira l:is uniforme y controlable.

o i:. . - -· -o' : :·
gotas que se van secando alrededor de la cámara para
aumentar su tiempo de residencia y, por tanto, el
riernpo de secado. De cara a la induatria farmacéutica,
es habitual filtrar el aire y calentarlo directamente
medinnre un mrercambiador de calor. El polvo que se .. j .. ~ . ,/, ._

/ \
Go1a Evaporaaon Concen1111ción
da la suporficio <Jet sotulo on la

t
$Ul)él"heie
de to go,a

o~-o
Conducto anular


Partícula EsJero. hueca
: : .. L----------....._,.{..:~ 1alOfTllza.dO
.;.- .,...
•t)lw1n "'IC:!le'l.,l1.,

Figura 26. 13 Formaaon dél prOducto mediante secado


Figura 26..12 Atomaadof g1ratono. por vapo11,a.c10n.

390
SECADO

S. El producto se desliza libremente, con partícuías un daño excesivo en proteínas, productos sanguíneos e
prácticamente esféricas, y es especialmente incluso microorganismos, que retienen una viabilidad
adecuado para la fabricación de comprimidos por pequeña pero aún significativa.
sus excelentes propiedades de fluidez )' En este proceso, la solución o suspensión líquida origi-
compactación. na] se congela y Sé reduce la presión por encima del estado
6. Los costes laborales son bajos) generándose en el de congelación, eliminándose. el agua por sublimación.
proceso un polvo seco que se desliza libremente a De ese modo áem- lugar una transición líquido-vapor,
partir de una solución diluida, en un solo paso y como sucede con los secadores comentados previamente,
sin ninguna t"ilattivulación. pero aquí se cncucmrnn implicados eres csredcs de Is
Desventajas d,I prouw d, recado materia: liquido a sólido y después sólido a vapor.
f)(Yf' vaporización En consecuencia, )3 teoría y práctica de la liofilización
l. El equipo es muy voluminoso, con un equipo se basan en que se entienda y se aplique el diagrama de
auxiliar caro. E11 iasralaciones grandes, la cámara fas,, del sistema de agua.
de secado sola puede ocupar hasta 15 m de alto
y b m de díámerro, Diagrama de fase del agua
2. La eficiencia térmica global es más bien baja, ya
que el aire debe estar suficientemente caliente El diagrama de Case del sistema de agua se muestra en la
cuando sale del secador para evitar la condensación Figura 26.14. El diagrama consta de eres zonas separa-
de la humedad. Además, volúmenes grandes de das, cada una de las cuales representa una rase aisla·
aire calentado atraviesan la cámara sin entrar en da del agua, sólida, liquida o vapor. Dos fases pueden
contacro con una partícula y no contribuyen coexistir a Jo largo de uns línea en condiciones de pre-
direcramente al proceso de: secado. sión y temperatura definidas por cualquiera de los pun-
tos de la misma. El punto O es un punto único en el que
Uso d,/ p1'0Ctso de s«ado por fXJporizadón. El secador las eres rases: pueden coexisrir y se conoce como el pu,,to
por vaporización puede usarse para secar prñcticamente triple. Sus coordenados son uno presión de 61 O Po y
cualquier susraneia en solución o suspensión. Es más una temperaron. de 0,0075 ·c.
útil poro. marerisles rermolábiles, en partículor si se La, lineas del diagrama de fose representan lns lineo,
monipulnn conrieuamente y en grandes cantidades; se de equilibrio en la superficie de coruacto y muestran:
pueden olean.. r producciones de 2.000 k¡lh, aunque
en los plantas farm1c~u1icas son habitualmente algo 1. El punto de ebullición del ngu• cuando se vn
menores. reduciendo al disminuir la presión externo por
C:..-"ln,o t!:jernplo de sust:ane:ia.s solubles e insolubles que cnciina del aau• <BO en In l'ilt'um 26. 14).
se secan por vaporiz.ación se pueden citor el ácido
cítrico, la gelatina de fosfato sódico, el 11lmid6n. el sul ..
íato de bario, el fosfoto cllcico y al¡uno, form11lacioncs A (I) B
de ;:u'.1tibi6tioos en polvo para reconstitución en iarnbcíl. 10•
. r
/
El secado por rociado .-ambié:n puede producir porticu .. 1
lo$ esféricas en un intervalo respirable de l·7 mm, que
se han usado satisfactoriamente: para adm1ni5trJci6n de:
lilrmucoi o parcir de inhaladores de polvo.
\ i I
Es posible hacer que los secadores por vaporización \ :
trabajen en condscicnes asépticas s1 se usa aire caliente \ LÍ<l\fldo /
fill rado para secar productos como el hidrolízado de
eucro. Ad.:m.)3,, alguno.) eccedorca por-vnpori:tu<;i6n opc .. Só1ildo i ., Vo.oor
ran en un modo de circuito cerrado con un gas inene

.
\. =º /,, /
que 1nininllz.a la oxidación del producto. Los disotvemes (21 \ ///
volátiles pueden recuperarse si se usan estos sistemas. - 1
El secado por vaporüación que se usa en la industria
farmacéutica moderna fue revi~ado por Wendel y Celik 610 v--- /
{ l 997), y el lector puede leer este artículo si desea mús
Intorrnsción. •: o
C / C3)

O 0,0075 100

LIOFILIZACIÓN Temp,era1ura (ºC)

Figura 26.14 OiasJama de tase de agua (no a escala)


La liofilización es un proceso que se usa para secar oon el proceso de iofiiZación supecpuesto (véase la explicación
materiales muy sensibles. Permite el secado sin producir en et 1exto)

391
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

2. La variación del punto de fusión del hielo al 4 .. Es frecuente que el material seco tenga que ser
reducirse la presión estema por encima de él. estéril, )' también debe prevenirse que recupere
Hay un aumento muy pequeño del punto l:.t humedad antes del envasado final.
de fusión (AO).
3. La reducción de la presión de vapor ejercida por el
Etapas del proceso de liofilización
hielo a medida que se reduce la temperatura (CO).

Al calentar el hielo con una presión º''"o.efért'co eons- E.lapa do congolacíón


cante, se fundirt1 cuando la ternperarura sobre.pase los 1}1 material tíquido se congela antes de n¡,hcar el vaao
O ºC. Con esta tempe:rarun y presión consrantes, cam- para evitar la fonnaeión de csp\.1mo, )' $C us.1n varios
biará y se con"-ertirá en 1gu1. Si se eonunúa calentando, métodos pnro producir una grnn superficie congtl3da.
aumcntari la temperatura del agua hasta los 100 9C., si Co11g<»locW,r d.e la cubierta. Se urili1.n paro votúmenes
se sigue añadiendo calor, y el agua bquida se convertirá más bien grandes, por ejemplo de: productos sanguí-
en vapor de agua a 100 "C. neos. Los frascos se hacen girar lenramerue y en posi,.
No obstante, si el hielo sólido se mantiene con una ción casi norizorunt en un baño refrigerado. El liquido
presión menor que et punto triple;~, calentarlo se subli- se congela formando una fina eapa que rodea la cirasn-
mará y pasará directamente a vapor de agua sin pasar fercncia interna de la botella. La con_gclaciónes lcnt~ y
por la fase liquida • Esta sublimación, y por tanto el se forman e;randes cristales de hielo, lo que es un incon-
secado, puedan producirse a una tcmperarura por debajc venienre dc1 método porque pueden dañarse las células
de OºC, pero sólo si se impide que la presión aumente sanguíneas y reducir In viabilidad de los culnves micro-
por encima de la pl'C'$ÍÓn del punto mple Yt paro gamn- binnos.
tizar que sucede así, el vapor implicado debe exteecrse En un congelador de giro verticnl se hnce.n gin1r los
mn deprisa como se forme, Puede pensarse que como el frascos Individualmente en posición verrieal pat2 que la
proceso se tf(\.1U!l a una tempe:r:atun. baJ:a, el calor reque- fuerza cenLrífuij!I forrne una cap; circunferencial de
rido pare sublimar el hielo seni pequeño. En realidad, el sotuuióu que se enfrln con un chcreo de arre fno.
color de ,ublimacióo latente del hielo a 2.900 kJ kg-• La solución se cnJrín y congela rápi,lanlt:ruc, con la for-
es apreciablemente mayor que el calor de evapcracién mación de pequeños cristales de hiele,
latente del agua a presión armosféeica y es el que se debe Congc.lación por centrifug« ettaporarft.vi. Es un método
suministrar para que: el proceso tenga lugar. similar en el que la solución se hace girar en envases
pequeños dentro de: la centrifuga> cQ11 lo que se impide:
l::i formación de espuma cuando se aplica el \'a<:ÍO. El
Aplicación del diagrama de fase del agua
vaclo provoco. la ebuüicióo n rernpemmm ambiente y
a la liofilización elimina cante> calor latenre que l:. solución se enfria r.i....
EL secado por liofilización de productos como el plasma pidameruc y se congela insrantánenmeme Se exrrne
sanguíneo, aunque es senciJlo en teoría, presenta varios aproximadamenre el 20% del agua anees de la liofiliu-
prcblemns pr:'1c1ic.1:,,., cil)n y ne es neeesnno refrigerar el producto. L.as ampo-

1. La depresión del punto de congelación causuda


ll,1s se congelan habitunlmenre de esta formo; se huee
g,rur varios t.!11 unu posic1Ó1\ angulado hori1.0nual en un
1
por la presencia de solutos disueltos significa cabezal especial de cenrrifuga paro que el liquido se
que la. solución debe enfriarse huta muy por expulse hncia f~1cr~1 y se congele en form:i de e-uña.
debajo de: la temperatura normal de liofilización
del agua pura, bab,rualmcmc cntrc-10 y -30 'C.
Etapa de aplicación del vacío
En parte, se debe a que, evidenremcntc,
110 c:i. agua pura lo que se at:i liuliliootüo y, Les envases y i!'I uunenut WlJgC'laüu deben couevuuse a
por tanto, la presencia de los solutos disueltos una fuerza de vacío suficierue para que la presión caiga
desplazará el diagrama de fase del agua pura. por debajo del punto triple y extraer los volúmenes
2. La sublimación puede producirse sólo grandes de vapor a baja presión formados durante el
en h, superflcte congelada y es un proceso lento secado. Oc nuevo, es normal encontrar un c.'Cccso de
(aproximadornente, un 1 mm de espesor del hielo volunle1l t:n lo practica pnrn g:arancizor que el producto
por hora), por lo que la superficie debe aumentar en cuestión $e cn..:ui:ntrá por dcbujo de su punto triph.:.
con todos lo.s volúmenes usados, excepto si son l lubitunlincn1c, se: unen varios íru.icos o \.'ittlcs a las dis--
muy pequeños, y el ¡rosor del hquido debe dntns co1'1\os de uno llavi: IJ\Ultiph:-, que se conecta o la
reducirse antes de 1A botili%.3c:i6n para reducir el fucnlc d.: vnclc),
grosor del hicltl que se debe sublimar.
J. Con presiones baies se producen volúmenes etapa d9 s;vblimsción
grandes de. vapor de agua que deben eliminarse
rápidamente para prevenir que la presión aumente Se: debe suministrar el calor par:1 l:1 sublim:J(..;on. En
por encima del punto triple. escas condjciones, el luelo sublima lentamente dejando

392
SECADO

un sóhdo poroso que contiene uprexrrnadamente un dad die sublimación máxima, mientras que J;, cntnd-;a
0,5% de humedad después del secado primario. <k c:alUC' y las dc1nit~ vnrioblcs i\C nlustan puru mantener
Seeodo primario. El secado primario puede reducir <I este v:alor. L:a liofiliz•ción co,,llouodo es posible en un
contenido de humedad de un sólido liofilizado hosui equipo moderno eo el cual la cámnrn de vacío se
aproximadamente el 0,5%. El secado secundarlo efec- conecta con un cocveeior de cinta y cierres de vacio; sm
tuará una nueva reducción. Durante el secado primario embargo, a pesar de estos avances, la velocidad de
se debe proporcionar el caJor de sublimación latente y secado total es aún lenta.
extraerse el vapor.
Tro.nifnauio ck vapor. La rransfcre.nc-ia de vapor es crí- Secado secundario
nea; una entrada de calor insuficiente prolonga el proceso.
que ya es lento, y el exceso di! cnJ()t provocará In fusión. La cxtn1cción de b humedad residual al final del secado
Los frascos previumcntc congelndcs, de aon,re, por primo.río se consigue elevando J11 tcmrcrnn.1rn del sólido
ejemplo, se introducen en cilindros cnlcntndos indivi.... bosta 50·60 •c. Se puede •lcnoznr una tcmperaturn ului
dualmcotc o se conectan a una llave de paso cuando se con muchos materiales, puewe que la pequeño Cllntidad
puede captar calor de la atmósfera. de humedad que queda no el!. suñcrenrc como para
Los materiales liofilizados se calientan desde el es· estropear el producto,
tanre del secador, mientras que las ampollas pueden,
dejarse en el cabezal de la centrífuga o colocarse e.n una Envasado
lla~ múltiple, pero, en cualquier caso, es suficiente con
nrilinr el calor de la Atmósfera. Se debe prestnr atención a los prcductos livfihi:ado~
F.n todos los casos debe eentrolnrsc to ,ransferenciu p:ar:a 1r.1,nnuur su preteccién frenrc o lo humedad. Los
de color ya que séto se necesitan 5 W/1112/k y el sobeees- envases dtbtn ccrrurse sin entrur en contacte con lt
lc.nuuniento producirá la fusión. Iis importante aprcci.ar 1nnósfcra, si es posible, y las arupollas, Por ejemplo, se
que, aunque se requiera una cantidad sign1ncatiw de sellan sobre ht llave múltiple mieruras se mantic.nc el
calor, oo debe haber un incremento significativo de la vacío. De lo contrario, el cierre se debe efectuar en con·
temperatura y el calor añadido debe ser suficiente para dicioncs atmosféricas controladas.
proporcionar Unicamence el calor de sublimación
latente y pOCO calor sensible. La liofilización en la práctica
Exrratt:W,, cúl tJapor. El vapor formndo debe extraerse
eominuememe paro evitar el u1.1n1cn10 de preslén que
V8fltajas
dctcndrio ta sublimación. Para reducir suficientemente
la presión, ,, neccearic ua.c1r bornece dq veete cfacicnttt_, (tri nroceso, la
Cotru, t'nn~tu~nd:1 de: l:as c:1rnctcri,1:icn1
habitualmente bombos giratorios de dos etapas a bofmz.tc:1onuene cicrut! ventajas cspecíules:
pequeña escala y bombas con cyecror a gran escale.
A pequeña escala, el vapor se absorbe por un desecante 1. El secado tiene: lugar a bajas rernpcraturas, por lo
como peróxido de fósforo y se enfría en un condensador que la acción cnzin1ática qutda inhibida y la
pequeño con dióxido de carbono sólido. Los condensa· dcsc.:omposición quhnica_, en parriculnr la hidrólisis,
dores con refrigcr.ición mecánica se usan a gran escala. se minimiu.
Para que et vapor fluya, In presión de vapot en el con-
densador debe ser menor que en In superficie: cengelnda
y se necesita que hoya una temperatura baja en el con-
densadoe, A gran escala, el vapor se cllmina habitual- 100
mente por bombeado, debiendo tener las bombas gran 90 '- t-.. -
capacidad y no atectarse por Ju humedad. 81 alcance
de la capacidad de bombeo nccesuria se desprenderá # 80
del hecho que, en las condiciones de presión que se ~ 10

" --.....
usan durante el secado primario, l g de hielo formará ~ 60
1.000 litros de vapor de agua, Para tal fin son más sotis- a so
fac1orins los bombas de eyccción,

JE
l;J«úlad d, "cado. L11 velocidad de secado durante la "-
hofihzación es muy lema, extrayéndose el hielo a uno
velocidad en torno a 1 mm de grosor por hora. La
10
"
curva de la velocidad de secado que se muestra en la Fi-
gura 26. t 5 muestra una forma similar ~ la de una curva 0o 10 20 30 40 so 60 10 oo 90 100
de secado normal. oroduciéndose el secado a velocidad Ticm.po 1otal do 0000.c:fo, ,-..
constante durante 13 mayoría del tiempo.
El control informático permite vigi!a r el ciclo de Flgura 26.15 Socado por subfimaclón: curva
secado,H3y una presión de vapor óptima para la vetoci- de la -.d de sacado.

393
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEVTICAS

2. La solución se congelo de formo que el produc:,o un• vanabrhdad 10(:olia•d• de lo conccmración de f/ir
seco íinnl es uno red de un i.61ido que: ocup:. el macos y excipientes solubles demro del producto seco.
mismo volumen que lo solución originál, de forma L.1 migrnción que se asocia con el secado de lo, gra1>u·
que el producto es ligero y poroso. lo~ putdt ser de dos tipos, i.ntc1-gr:.11ular (entre gr:.l'lulQ1i)
), Lt1 forma porosa del producto permite una e uuragranular (dernru de: cad..i gránulo},
solubilidad fácil.
4. No hoy una concentración de. la solución antes del
Migración lntergranular
secado, por lo que las salei,. no se concentran y
ÚC~lldLUf,sll:,.an la:,, p,,,1ci11áb. 'L\Jll)U tA.UJ lC l.VU Ull\Q L:.c ungraeiúu Imcrgrauutar, c1a la que los sululus se ues ..
métodos de secado. plazan de granulo a gránulo, puede dar lugar a una dit;.
5. Como el proceso se efectúa bajo un vacío alto, hay trtbucién errónea grosera dc:1 principio activo Puede
poco contacto con el aire y se minimiza. la o."ada.ción. producirse durante el secado de los gránulos en u11
lecho estático (p. ej., en el secado en bandc¡a), ya que el
Desventajas disolvente y los soleros acompnñanres se desplazan Je
gránulo en granulo haci3 la superficie del lecho, donde
La liofilización tiene dos desventajas principales: tiene lugat la evaporación. Cuando los gránulos se com-
prunen en comprimidos pueden tener un d~.6.cit o un
1. La porosidad, la fáctl solubilidad y la sequedad escese de fármaco. Por ejernplu, los experirnemos
completa hacen que el producto sea muy encontraron que sólo e:I t 2o/., de los comprimidos elabo-
higroscópico. El envasado requiere condiciones rados ron un granulado de warfarina secados en ban-
especiales a menos que los productos se sequen en deja se encontraba dentro de los limites de fa USP para
su envase definitivo y se sellen in Jtiu. contenido del fármaco.
2. El proceso es muy lento y usa un.a planta
complicada que es muy cara, por Jo que oo es un
método de secado general sino que se lim.ita a
Migración lntragranular
ciertos cipos de productos valiosos que, debido Los métodos de secado basados en lo. ñuidización y vol-
n su senslbüidad n.1 calor. no se pueden secar teado con vacío mantienc:n los gránulos separados
con otros medios. durante el secado y, por tanto, se previene la migración
irnergmnular que puede producirse en los lechos fijos.
No obstante, puede producirse In rnigrnción imragrnnu-
Usos de la lio/1/ización
lar, en la que los soleros se desptoza» hsciu la 1,criferia
El método se usa para productos Que no se pueden secar de cadu gr.tnul,1.
ron ningún otro método de calor, como son 3lgw1os pro-
ductos biológicos. por ejemplo algunos anribióricos,
Consecuencias da la migración de solutos
productos sanguíneos, vacunas (corno DCG, fiebre ama-
rilla o viruela), preparados de enzimas (como h10.luron•· Ambos tipos de rnigrectón de soluros puede dnr lugar a
dusa) y cultivos nucrebinnos. t::.•n esre ulumo caso, )C per- v:i.rios problema.s
y algunas vcnc:i.;ns.
mite abnncennr especies y cepas microbiológic~s
determinadas duranre periodcs prolongados con una
P(Jrdida de principio activo
viabilidnd en torno ni I O'X; cuando se rcconstiruyen,
Ln penft:ria de cada gránulo puede enriquecerse y su
buenor ttucll:a 1n{LtJ V(1t:íu, In que 1u> lCI •t..lrit cornecucncies
a menos que la cnpa externn enriquecida se erosione y se
MIGRACIÓN DE SOLUTOS prerda, como pucJc suceder durumc el :,écotJu en h:.-chu
DURANTE EL SECADO fluido c.uan<lo el pol\'O riel) en f:ir1t1ac;c:, puc(le fluir J1uc:10
el 3Ítl: )' se tra1uporta hacia lo bol:;a dc.1 lilt1 ,1 o :.,.t: plc:rclc:.
La nugrución de solutos es el fenómeno que puede pro. Los gr:inulm sufren unn p~rdidn nctn de fórl'n:tco y, c11
ducirsc durante el secado come consecuencm dc.l mcvi- con~cuencin., se ~ncontrnrt11, poi' debajo \le 1a e:.,.pccifica-
uuemo de UJ)O solución dentro de un lt,l>lC1n:a humc:do. c1on con rc.-:specr" :'I cantidt1d del princi1,io :1ctivo.
El disolvente Sé desplaza hacin la superficie de un sólklo
(desdc donde se evapora), Hevándose consigo cualquier
soluto que este dssuelt«. i\1ucl1os fármacos )' sustancias
Moteado de los comprimidos de color
nghumarues son solubles en el liquido de granulación y ~ compr1midos color1.:ndos pueden prepararse si i.t:
estos sulutos pueden desplazarse baci» 1:a superficie del nñatlc un colorante soluble durante la gr.1nuloción pl,r \1'1t1
techo Je secado o de los gránulos durante el secado con. húmeda+ La migración intti.lft'l'Onular dt:I coh"Jr puede dar
vecnvo de estos úlumos y se pueden depositar alli lugar a gcinulos secos que tienen una zona exterior 1nU$
cuando se evapora el disolvente. La migración de solu- coloreada y u.n.1 zona interior incoloto (Figura 26. J 6).
tos que se produce durante ti secado puede provocar Dunnte J.a compn.ctoei~)r, se l'r:.iClurJo los gránulos y el

l
-
394
SECADO

interior incoloro queda expuesto. A simple vista se ven fina, es decrr, si el sustrnro grnnulndo riene unu olinidad
úagmcn1M con color en un fondo incoloro y los corn- por el soluto, \C unpcdirá la ,nigrnción. Aíortun•da-
pri.midos sparecen moteados, mente, parece que mucnos ele to, cxc.:ipie:ntc:o, lu1buu;1les
La nug.ración puede reducirse si 5C utilizo unn •laca• de de c.omprimidos poseen estu ufinidud.
,h.uninio insoluble del material coloreado (en I~ que e! En eonsecuenc!c, es probable que lo presencio de
colorante soluble queda fuertemente absotbido sobre 12.s matcriala absorbentes, como el almidón y lo celulosa
particulas insolubles de aluminio) con preferencia sobre nucrccnstalme, minimice lo migración de aofurcs en los
el propio colorante soluble. Sio embargo, no es una res- compnmidos.
puesta completa porque uuus l'a1,..lu1cs. cerno un pl I des.. El u.10 de laca3 de: aluminio inaolubleu en QJ:UU (piu:-
fawrJbtc pueden hacer que los colorantes se desprendan mcnu») en lugar de colorantes hidrosolubles reduce
de las Incas y migren pesreriormerue. Bsrc comporta- también el morcado. Este efecto uu1lbién se ha visto con
núc:nro sugiere que es preferible u.snr gr.\nulos pequeños, los eolores de recubrlmíento peliculur.
que no K fr.icturan con uu1u1 faciJidnd, mejor que los mi!
gnmdes cuando el moteado C$ un problema. Viscosidad del líquido de granulación
Los fluidos de granulación n1ás hablruales son solucio-
Migración de los aglutinantes solubles nes de polímeros cu~ta viscosidad es apreciablemente
La migración intragranular puede depcsitar un agluti- mayor que la del ,agu~ sola. Es.to viscosidad impide el
nante soluble en la periferia de los gránulos )', de esa movímiento de la humedad al aumentar la Iriccrón del
forma, confiere una resistencia a In otcnsi6n circunfercn- fluido. Se ho demosrrndn que el uumerno de la conceu-
ci1al.• que hace que los gránuloti sean ntá.f¡ d1.JrOS y resisten· u·:ación y, por tanto, de In vi9coi;idad de uno suluc.ic\n de
res a la abrasion. ESL• migroci6n puede fnciliror el proceso PVP reduce lo velocrdad de rmgracrc« de lo) larmac."O't
de agluunaciOn durante lu compactacíó« del compe» en los gránulos húmedo, en lechos fijos. Con soluciones
mido, como consecuencia del conrncto entre molécutus de meulcelulosa de una viscosidad similar se obt11vií"ran
de aglutinante (y no tanto de fárrnaco--fó.rmaco o fá.r- velocidades de migración similares, demostrando que el
maco-excipiente), por Jo que a veces es beneficioso. efecto se: debe a la viscosidad JX)c si sola y no a ninguna
Se ha demostrado que muchos otros factores,como la acción especifica<Je los aglutinantes.
formación del granulado, <1 método de secado y el con-
tenido de humedad, afectan ln migración del soleto.
ü
Influencia de los parámetros del proceso
sobre la migración de solutos
Influencia de los factores de formulación
en la migración de souncs Meto<JO de secado
La migr.u.:iOa irttergranular en los lechos fijo, de gró.nulo,
Naturalezadel sustrato aparecerá siempre que un método de secado ec particu-
Los principios que rigen l:i migración de solutos son lar cree un gradiente de temperatura elevado, lo que da
similares a los que se usan en la cromarografla e-n capa lugar a una m3yorevaporación de las zonas más ealienres.

Cok>roción
Stll)Ofllr:ial

Flujo do n\l e lntenor


"""''°'º

D e.oto,- migro hOolo


ta perderia.

Figura 26. 16 o.agrama del moleado que prcvoca la mlgación 11'11,ag,alUar

395
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

En el secado convecuvo lento (p. ei., durante el se- 2. Preparar loi gránulos m.i.$ p.._-qucñoi LlUC se
cado estático en bandeja) se producirá nocmalmente deslicen con facilidad. En general, son
una concentración máxima del soluto migrado en la satisfactorios cuando el moteado sea un problema.
superficie del lecho de secado, ya que el proceso de 3. Evitar el secado en bandeja, a menos que no baya
secado es lo bastante lento como para mantener un flujo alternativa.
capilar de disctvenre o soluio hacia la superficie dunnrc 4. Si el secado en b:indej:1 es inevnable, los g:r.luu1os
un periodo de tiempo prolongado. St<:O& se deben volver a mezclar antes de su
El seesdo por radiación microondas da lugar a un compresión. Con ello, se a::irantiigró. Que se
calcnGilotic.oto unifv11uc) ca1\1C1c,ís1i ...u de c:,t:.t ,a.uu ...1.1, b1trucJu1.irO en 111 uibleu.:uduru W1u rnezctu ulcucor1a
Jo que minimiza a su vez. la mígracióc de solutos. de: gráuulos enriquecidos y empobrecidos. Estu
Los métodos de secado que mamienen Jos gr..inulos remezcla será más eficaz si el tamaño del gtdnulo
en movimiento anularán el problema de la migración es pequeño, y::i que h:ibcl un mayor número de
inrcrgranular. pero la inuagranular si puede producirse. gránulos por matriz llena,
Este fenómeno es más marcado en los gránulos fluidifi- 5. Si lo migración inuuaranular puede ser un problema,
cados. Por otro lado, los métodos de volteado al vacío velorar el secado 11 vado o con mtcroondns como
reducen en ¡nn medida la mlgración. olccrnntivns al secado en lecho Huido.

Contenido inicial de humedad


El comenido inicial de humedad del granulado también REFERENCIAS
influid en el grado de migración, ya que, cuanto mayor
sea el contenido de humedad. mayor será el movimiemo ~'cndcl.S. and Ce.lile..¡\-\. (1997) A.n oeerwew 1>fGpl':ay.dryin1i1
de la misma antes de que se alcance el estado pendular> ~1>plication,. Pl14n».T«Juw:J•• IOt 124-144
en el cual l:a migración no puede continuar al no haber
una capa conunua de aguo móvil en esrado líquido den-
tro del sólido húmedo (véase Figuro 25.2).
BIBLIOGRAFÍA
Algunos aspectos prácticos Brcadhead, J. et :al (1994) The effect of procesa and
de la minimización de la migración de formulationvariableson (he pr()p(rties of spray-dned bct:i·
solutos golac:tosid:a.sc.J Phan•.Plwnruu,ol..,46(6), •l58-•167
J\.tl\,rcn., T<. ( l 991) S¡:,,rry dryíN.x ho,tdbook1 Slh edn.
Resulta úúl enumerar los medrdus que se pueden adop. 1..one:,nan, H:lr1ow
cor paro n11rumizur la migroción. Nletson, P. (19tt)) Spr~y dtylt'IS: of ph:arm:1ccut1cal,. ¡t,,Jfg
(.'lt1111t.1hrn,sol Ni.'tJ.'SJS.3(7), lS 11
l. Usar la cantidad minhna de liquido de granulación Powtll, M. (1983) Ocvdopmcnts Ul frc:czc drying. !i!ffg CJ1-,,1J.
y garantizar que se distribuirá homcgéneameme. A<1•11~ N,ws, S3(7), 47-50
Travers, D.N. (1983) ProblaltS "'1th soturc nugration. Jt;Ijg
Las mezcladoras/grJnuladoras de alta velocidad
Chem. A•T<>sol,v.-.,,,, 53(3), 67-71
consiguen una distribución mejor de la humedad e.o.
\'t'an, LS., t-h:na:, P.W., Chi:a,, (1991) Prepurarion of
que los equipos más antiguos y los gránulos que se COl\tCd particles using a ,-pray drymg prccess wuh an
preparan con ellas muestran una menor migr:ación. a4uc1.llL'I <iy:orcm /ne. J Plt.1rn1, 711 181--1 'l l

396

-
27
Comprimidosy compactación

Goran Alderborn

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Introducción 398 Estudio di' los comprimidos 417


Unitooridad rJeJ contenido del prtpclplo
Atributos de calidad de los comprimidos 398
activo 417
Fabricación del comprimido 399 Diso,egaolón 418
Eta¡>as de la lormaclón del comprimido 399 0,$04udón 419
Llenado de la maltiz 399 Melod03 on vaso con agltac40n 4 ·19
Fotmaelón del comprimido 399 MólOdos de lluJo continuo 419
Eyocáón ~1 """'f>rlmkln 399 Rock:toocia fflo9Cán,e a i:t.?ll ,
Prensas de comprimidos 399 Mólodoo de ,es,ster\cia al dooopato 421
Prensa do troquel único (prensa excénltica) 399 Métodos de resistencia a f.o ro1u1n 422
Prensa rotativa 400
Prensa 1'1idráuHca inlormatlzada 400 Aspectos fundamentales de la compresión
lnsl1umentael6n de las prensas de compriniidO!l 400 de polvos 423
Problemas técniCOS durante el ta~teado 402 Mecanismo• de compresión d!) partícutas 42':l
Produocl6n de comprimidos por granulación 403 Ev.wación del comportamlenio en
mlificación de la granulación de los polvOS ant"" la compresión 424
del tableleaoo 403 Procedimiento• 424
Granulación por mezcla co,wacllva 403 lnspecdón do los comprlmldno 425
Procedimientos allornatlvos de granulación 40<! EslllJClura porosa y tuperflelo oopeclla
Proc1Jl:x:jón de oomprimidoe pe)( co~ctaclón directa 404 de los cornprlmlclos 426
Perf•es de hrer.ta y dosplazumiao10 426
Excloientes de comprimidos 404 Porfiloc do prg~i6n-wl'.U'Yl.9n tirli.rl!lt'ttl
Materlal de relleno (o diluyente) 404 de los comprirnidos 427
Disgregantes 406 Ecuación de Heckel 427
Agluñnanres 407 Sensibilidada ta velocidad de tracción 428
Deslizantes 408 Ecuación de Kawakita 429
Lubricantes 408 Evaluación de ta fricción matriz-pa1ed durante
Antiadherentes 410 la compmsión 428
.Absor1>entea 41 O
Atcmadz.antes 41 o Aspeclos lundamenta1"9 do lo compootnclón
Cclo<antes 410 de IOS polvos 430
Tipos de comprimidos 41 O Unión on comprimidos 430
Clasi1icacoón de los comprimidos 41 O Compactrbiodadde polvos y reslsteocla
Comprimidos disgregantes 4, 1 de lo& comprimidos 431
Comprimidos mastíceblcs 412 Gambios de resistencia del comprimido después
Comprimido s ati::,1vesceotes 412 oe 1a compactación 43-3
PastiUas para ct,upar 413 Relación entre las propiedades del material
Comprimidos sublinguakls y bucales 4 13 y la resistencia del comprlrnldo 435
Compnmidos de libera<:ión ampliado 41 3 Fadllf'OS importantes para lo oompactabllidad
Clasificacl6n do los comprimidos de liberación dQI polvo 435
ampliada 413 Compactación de partículos oólldas 435
S.stemas de liberación por dliuslón controlada 414 Compac1aci6n de gránulos 437
Slslemas de reservorio 414 Compactación mezclas binarias 436
Sistemas matriciales 415
Sistemas de liberación por disolución oontrOlada 415 Referencias 439
Sistemas de liberación por erosión controlada 416
Sistemas de liberación por ósmosis controlada 417 Bibliografía 439

397
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Por úlrirno, los cornprimtdos pueden producir,c


INTRODUCCIÓN en n,os:l con procedimientos de producción esrric,o:¡
y somctldos a un control de c:alid:id que d-:tJl u11
La vía oml es la formo más utilizada para ad.nim.ist.r3r fár- prepurúdo elcguruc de uno calidad homogéneoy,
macos y entre las l(>rn,as posológicns erales, los eompri- en términos relativos, a un precio baJo.
nudos de distintos tipos son los más frecuentes. Aunque
existen varios tipos de cornprimkíos, coo pocas excepcío- La principal desventaia de los comprimidos como
nes (rombos) los comprimidos se fonn:m por compresión forma posológica se refiere a la biodisponibilidad de fá,-
de Un polvo que se uiautieue tlt:J'JUU de Wl Op.lL;t) tlmí- macos poco hldrosolubles o poco 2bsorbibles .. i\.dc111ás,
tado. La idea de formar unn forma posológic:a sólida por algunos fármacos pueden provocar efectos lrritantes
compresión de polvo no es nueva. En 1843 se: concedió la locales o cualquier OU'O tipo de daño sobre lo mucosa
primera patente pura un disposítt\lO manual usado gasltointcsrinol.
para formar un comprimido, 1:1 uso de comprimidos
como formo posológkt> UU"Jjo la ut<ncióo de la indU$tri•
farmacéuúca Dorccicntc, pero dentro de las ÍiITTMclas la
píldora (una forma posológica para adrninisr.ración oral ATRIBUTOS DE CALIDAD
que recibe a mano una formn esféricade 4-6 mm de diá- DE LOS COMPRIMIDOS
metro) siguió siendo la forma posológica sólida mas popu-
lar durante mucho tiempo. Como todas las demás formas pcsotégicas, los compn-
Un comprimido incluye uno o rnás fármacos: {principios midos deben cumplir varias especificaciones.sobre sus •
acnvos),además de otras sustancias que se us:m en la for- propiedades químicas, fisicas y biológicas. Los aspectos
1nulación de un preparado completo. En la Farmacopea de cefldud relacionados con ~ producio definitivo deben
Europeo (3.' edición, 1997) se definen los comprimidos tenerse en cuenta desde las primeras eupas del proceso
como -prcparsdos sólidos que contienen una dosis única tic desarrollo (veuse el pr,naplO de este caph ulo), yo que
de uno o míls principios activos y que se obtic-lk por com- sirven puru indicar el obieuvo que se debe alcanzar'
presión de volúmenes uniformes de partícUW.. Están des-. durante el desarrollo y fabricacic',n de los comprimidos.
tinados a la administración oral. AJgunos se tragan simple- Las pruebas y especificaciones de algWtas de estas
mente,otros después de ser masticados, (){I"()$ se disuelven propiedades se encuentran en las farmacopeas, Las más
o dispersan en aguaantes de su administr.lcióo y algunos importarues encre ellas son eJ coruemdo de ta dosis y la
se mantienen en la boca, donde se •lil:,era-. el principio uniformidad de la misma, la liberación del fármaco en
activo. Es decir, hny vnrios tipos de comprimidos y los relación con la disgregacióndcl comprimidoy la disctu-
excipientes)' Is forma en que se inco:rpor:1n nl comprimwio ción del f:írmaco y 111 cnlidnd microbiAnA del preparado.
varian en coda uno de ellos. También hay orros formas Además, los aurcridades y los fabricantes definen 01r(I
powló&)c:is que se pueden preparar de formo similar, grus>u du c$pec;iíicocioncs. Otm propiedad impor1nnrc
como los supositorios1 pero se adminiJtr.an por ouus vi~. c.:.1t Jn resisLcncia del comprimido fttntt :al dc.sgastc y la
Los co1nprirnidO$ 54; usan principalmente para la hbera .. rotura.
cién sis1érnicu del fármaco, pero tambKD para su acción Los f.llriburo~ tic.: calidud que debe cumplir eJ c:ompr1~
tccal. Para que tenga un efecto sísrérmco, el fármaco debe a11do se p1,1cden rCSltmir como sigue:
liberarse del comprimido, es decir, disolverse normal·
mente en Jos líquidosde ta boca, el estómagoocl intesrino 1. El con"'lprimido debe incluir 1:a. dosis correcta
y después absorberse hacia La circulación sistémica, a tre- del fá.rrr1aco.
vés de la cual llega a su lugar de! acción, Como ahernariva, 2. El :1spccto del comprimido dfbe Ser eleganr~
los comprimidos se pueden forrnelar para la liberación y su peso, can1año y aspeclO deben ser homog~neos.
Jocal de fármacos en J.a boca o en el tracto p,troinrci.lu"'laJ 3. El íi'1rrnuct>se debe hbemr del comprimido
o Se pueden usar pnra numeuar tcrnpo.-almcntc el pH dC"J de uno formo controlado y rtproJuc1blc.
estérnago. 4. rn comprimido debe s<r biocomp•úblc,
Loi. compnmidos son populares por \1100$ modvcs: ~s d..:cir, librt! Jt.: excipientes,contíl.minantes
y rnlcrourganisrnos que pudiera.o pro\'OC..'"U.rdaños
L1 via oraJ representa una formacómoda y segura o. los pncicntcs.
de administrar fármacos. 5. El co.n1primido debt- 1ent:.r un.:'l resistencia mecánico
Comparados con las formas posol<igiais tiquidas, los suticifnte para soportar l:1 fr:tc"tura y erosión
comprimidos tienen venraias generales en cuanto :l la duronce su manipulación~
estabilidad quimica y flsica de la forma posológica. 6. El ct,mprimido di:bt! ser fis1ca, quunu:a
El procedimiento de prepamción permite una y n1ic-robioltlg1cn,nc11te t:Stablc durnncc el periodo
posotogm exucia del fürmaco de Ynlií.lcz <.fc1 prod"1cto.
Los compnnudos son t:(unoJv~ Je manejar 7. El comprimido debo formularseen un producro
y se pueden prepararetc una forme "-.:t$ltil eoo qu<: s~n uceptnblc p3rn el p;acicntc.
respecto u su uso y In liberación del farmaco. 8. El con1prin1ido debe cnva~anc de tbr1na S(!gura.

398
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

Llenado de la matriz
FABRICACIÓN DEL COMPRIMIDO Se n:31~ normulmerne por un Oujo grav1Lacional del
pol\lO desde uno relva a truvés JC" Ia uu.:~a de l• 1u~tru
Etapas de la formación del comprimido hasta c:l inrcrior de 111 misrna (aunque UJn1bíén "~ usan
prcn¡as basada, en el Ucnado de In marriz por -Iuerza
Los comprimidos se preparan forzando a las partículas a centrifuga). La matriz está cerrada en su extremo infe-
mantenerse estrechamente unidas entre si por compre-
ñor por el pun'Z.Oo uúcrior.
sión dcl p<>lvo,que permite que las parclculas cohesionen
en una muestra porosa sólidu de u11¡1 gevmeu'ia defimda.
La compresién se produce en una n1atriz por la acción Formación del comprimido
de dos punzones o troqueles, el inferior y el superior, :a
ma,'is de tos cuolos se aplica lo fucrzn compresiv«. u El pwuón superior desciende y cnlra en IR mAtru: y ti
compl'C$ión del polvo se define como lo reducción del poh'O se comprime hra)t:i fcemer el c:on,prunido Ou~
,'Olwneo de un Polvo por la eplicaclón de uno fuerza. rante la fase de compresión, el puneón 1n[cr1or puede
Dada la mayor proximidad de las superficies de las par- estar fijo o puede desplazarse hacia arriba dc.nt.ro de la
ticulas mediante compresión, se forman enlaces entre matriz, Después de alcanzar la fuerza máxima aplicada,
ellas que proporcionan ta cohesión del polvo, es decir, se saca el punzón superior del polvo, en la dcnomin2d:a.
se: íonna una estructura compacta. La compacraclón se fase de descompresión.
define: como la formación de una muestra porosa de una
~ccria definida mediante lo compresión del polvo. Eyecclón del comrrimir/11
El proceso de tableteado se puede dividir en tres etopos
"(que: o \'CCC') ,.e conocen como c:iclo de co,11pactación) Oumntt cst:i Cuse se levanru el punzón lníerwr h:.t\\a 1.1u1:
(Figura 27 .1) ,u pun.tl alcanza el nivel de lo parte superior de la multi.t.
El comprimido se expulsa a continuución de lo matriz. y
de la mesa de la 1no1ri1. por un dispositivo de empuje.

Mcuriz., VlSt:a superior


Prensas de comprimidos
Hay dos rípos de prensa o I abtercadores de uso habitual
l durante- la producción de comprimidos: lo prenso de
i- -cl<ifl I
troquel ünico y la prensa rounoriu. Además, en trul>aJt)'I:

l
ICW=-:Matnz. cene So 1evan1a
tta.nsversol i,I pu.nu\n i;c.upor'ior de ,n,·o.Üi'!ICión y desarrollo se usan nrcnsus hi,lrúulicn~
y desciende et como equipo avanzndo para la cvaluución de has propie-
Puntdn inferio, dedes de tableteado de los polvos y para la predicción
inferior
del efecto del es-calado sobre Jo.s propiedades de los
Pie d-é la zapata comprimidos formados (el escalado se refiere al cambio
da la'º"'ª por un aparato de mayor tamaño pura re:.lliznr ciertas
Gránulos cperacones a mayor escala).

f'<lslclón 2

l
Lo zapata so ha de$plilla<IO
Prensa de troquel único (prensa excemoce)
hacia delante sobro lo matni
y los gr4nulos caen en en, Uru prensa de troquel l1111co poste unn 1nurr1t y un par
de punzones (Figura 27 .2). UI polvo se mantiene en un.
tolva qu( c-alÓ concctodn con unu .sapoll3 sit~da en la
mC:$3 de la marriz. La zapata de la tolva se th.-:spl:l'ia acer-
Posición 3 cándose y alejándose de la mau-ix, por un movímíento
la zapata. retrocede y el giratorio o rraslacicnat. Cuando lu zapata de In tolva se
punzón supenOf deSCtflnde y
} oomprime los gránulos en el sitúa sobre la m31 riz, el polvo se introduce: en ella por
oomprlmldO gravedad. La cantidad de polvo que se introduce c:n la
,e:
m:u.riz comrcla por In posición del punzón infenor.
Po$lCiÓ(l4 Cuando la 1Jtpn1u de In tolva se encuentra al lado de la
El punzón superior se hll

I
matrr.t, ~1 punzón superior desciende y el polvo se com-
dos¡¡lozndo hacia amba y el
punzón inlenoc tarnbffN'I,
prime. FJ punzón lnfc.rlur se runnriene lijo durante la
empujando el cornpru'l'lido compresión )' la presión se aplica entonces a través del
para expulsatlo. El cldO se punzón superior y se controla por el desplazarmenro
repna a conunuac1on del pUl120n superior. Después de 11 eyección, 13 z:ip~tn oe
figura 27.1 Secuencia de p()SOS lfnplicados la tol\"'a alc:ja el comprimido cuando retrocede hasta la
en t¡a lofmadón de IOs compn,nidos. m.:11r12 para formar el slgulentc.

-
399
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

1, Llenado de la malnz
2. COnttOfdGIVOIUmenCIG~ Tolva
3. Compad.clón óo! po00 ffJa
4 Eyeceión del COtnflli<r*">

11.--- Za;>aUI oc 10 tolva

Figura 27 .3 Diagrama Q1ilQUQ~tkod~ los pa,oi.


implicados en '8 lOrmaCIOn de oompn~ con uno prenso
Matñl rotaloria
Pllnzón Inferior

volumen de PQI\IQ que $C inrroduce en la murria y la pre-


sión que se aplica durante la compresión.
El polvo se e:1>CUC11tca e:o una tolvs cuya apertura infc..
rior se Jocaliza uunediaeameme por encimu de In mesu de
Tomllo de regulació<l lo matriz, El polvo Ou)'e por gravednd sobre lu meso )' se
de la capaddad introduce en la maUU por un basudor de alnnemación.
La reproducibilidad dcl llenado de la matrÍll puede mejo-
rar con u11 dispositi\o giro1orio que lit! conoce corno dia-
positivo de alimentación fonad.1. Durante la compresión
Figura 27.2 Taoloto3Ck>ra. oe pun¡ón \JrlKO. del polvo ambos p\lmonc-s actúan con un mcvimlemo
vertical. Después de la t:JC.puls1ón del ecmprunído, ésre t:8
nlejndo cuando lo m,um UltnY11Sa el bu:;udor.
La producción de comprímidos en una tableteadora
d~ ·~ltoJ Upo -:1 de .t.ptoxim:Ml:un~c.to:-200 ~onl¡.'tir.n.icl..,,
Prensa hlartlutiea ,nrorma11za<1a
por minuto_, por lo que una prensa de punzón único
tiene su uso principal en la producción de lotes peque· En 1;."$C«.: tipo de pn;n$.'.J;, el movurucntu ele tos punzones
ños de comprimidos, por ejemplo, durante et desarrollo puede controlarse }1 modificarse bastante, por lo que los
de In formulación y durante l• producción a pequeña comprimides ee pua.lc.n preparar c:11 condiciuues con-
esenia, corno e~s el caso de los ensayos ctiníccs. t1·olud11, con respectoal patrón y la velocidad de carga,
Las posibles aphcacrcnes 50n IJ 1nvc.sti¡;ici6n de la sen
Prensa rotativa sibilidod de un f:irmaco ame taJ~ vurincioncs o stmulne
un patrón de C"'IJ3 de las prensas de producción par;a
Lnprensa rotativa (tumbtén conocida como tablctcudora predecir pn>blc111:t,4 de escalado. F.t,13 úhima uplicnrión
romuvu o prensa mulriestaclén) se dcsarroll6 para hace que a este tipo de prcnsA se le conozca como
uumentar lo producción de compnnudos, es decir, su uso •bi111uludora-.
µ1hu..iµul c1> en el ~sc...alatlu ue b µarle [iJsal uet uubuiu de
formulnción y durante la producción :a grru:1 cscal:i. Con
tnstrumentsaoo de las prensas de comprimidos
u1111 prensa lle e;111c 1ipo \C pueden consegu« produccio-
nes por encima de los 10.000 comprinndos PQr miruuo. Bolas décedes de 1910 y 1950 comenzó unu investiga-
Unn prensa l'Otativa actúa con varias matrices y juegos ción rnuy rmportanee en torne-, al proceso rlc peepnru-
de punzones, cuyo númc.ro varia considerablemente ción de comprunidos, unos 100 años después di.' su
entre ues para una prensa rol:.ti\'a P"'<lU~1,o y hui,ta 60 u introducción cerne forma poselégicn. Un paso irnpor-
n1tl$ en lns pri:nltlil ¡randc,. Las matrices se montan en tanre en el desarrollo <le dicha investigación fundnrnen-
un circulo en la mesa de n1atraz y tanto los rnatrlces 1:11 fue In introducc:iün de tebleteadorus insu'umemules.
cerne los pun¿oncir. grran simulclntamcntc durante el Con t.:Bttt 111strumcntacio11 se podiun rt¡1::1Lrar las: tuerzas
funcionnmicmo de lo. 1n,lqu1n1, di: mJn~ro que aicru- imphcudas en el proceso de ecmpncmcrón, es decir, las
pre hny ,11,n n'1t1trit nsocioda con un p.1r de punzvnc1t fuerlus de prc&ión C')C.l'C'ld~ de)c.h: el punzón superior e
(Figuras 27.3 y 27.4). Et movmuenre veerlcal de h>s inl'crior y 13 fuerza tra.ns1n1tída g In rnatriz, l'l'II Cl.)n11."I el
punzones cstó comrotado por unas guias que mraviesan dcsploz.nn1ic.nro Je: ambos puntunt:S durante lu& ft1sc:, d.:
sobre lua levns y los rodillos: usados p;ira controlar \!I compl'c-i.ión y dc:scompn:1ión.

400

-
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

Al O

Figura 27 .4 Di~91a1na de seguimienk>del pmzón ao una prensa rotatoria.AS. rodillo supetior: RI. nxlilo inJerior; Vi a.jtJS1e del volu111en
de polvo; M, marco de at.mentadón con g,ardos: $1 a 58, punzonessuperioresen posición elcvad.l; 11. punzon llltellOf en posic.00
descendida con el cocnprimido expulsado.12 a f7. punzones inferiores que caen a ta J.'IOSlaón más baja y llenar\ '8 matriz oon gn\nukls
para !lena.ria en exceso en 17; 18, punzón i1ferior elevado para e.xpulsar el exceso de gránulos y~ él vokJmen correcto: S9 a S12.
bs punzones superiores bajan para entrar en la matnz en S12: 113 y S13, los punzones superior e irwriot atnMeSan tos rodiflos
y k>s gránulos se ootnpactan on un comprmido:$14 a $16, 9' punzón superior se levanta hasta su posición alla.; 114 a 116, el punzan
W'lterior se 'evanla ex.pulsando el compw1iiQO..

l,AS prensas instrumentales se usan en in,uli¡oción y In C01l1p:i.cc:ic:i6n. 1\ continuación, tstos


desarrollo y también en la producción de comprimidos. comprimidos se i<lcnt1tican por dileremcs
En el primer caso, estas máquinas se usan para obtener procesos, como técnicas de imagen, medición de hl
mformnción fundamental sobre las propiedades rnecá .. superficie y .inilisis de la resistenciu u la tensión.
nicas y de: compactación de los p0lvos que se deberían 2. Describir y analizar las propiedades de
usar en l!'I.S formu1nciones de comprimidos. Con esta compresión de los materiales mediante el esrudio
aplicación, él trabajo se realiza nermnlmente con pren .. de las fuerzas y los desplazamientos de los
sas inst rumeurales de punzón único o con prensas punzones durante las fases de compresión y
hidr.:iulicos instrumentales (simuladores de compacta- descompresión. Están implicados varios
ción). Las dos opticaciones princapale<l de una prensa procc::dirnirnros diferentes, por ejemplo, Ja
msuumcnral en investi.u:nción y desarrollo son· cvnlunción de lo ccnducra de deformación de los
pnniculas durante I• compresión y las propiedades
1. Preparar comprimidos en condJaoncs definidas, de fricción durante la eyeccién, Algunas de CSllS
por ejemplo, en cuanto a la fuerza aplicada durante cnracterisucas se describen más adelame.

401
OiSEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

En producción, las máquinas de producción instru- organizan en función del tiempo. P~~ obtener datos Iia-
mentales, corno las prensas rotativas, se usan para con .. bles, es necesario valorar detenidamerue la calibración
trolar la operación de tableteado y garantizar que se de las señales, la resolución de los sistemas de medición
producen comprimidos de una calidad homogénea. y la rcproduobilidad de los valores
Normalmente, sólo se usan sci\alcs de íucn..a en las
n1áquin.1s de producción y se vigila la variación de lo
Problemas técnicos durante el tableteado
señal ,';fe fuerza durante lo compresión, porque rctlejA
variaciones en el peso del comprimido. Duearue el proceso de tableteado ,,ucdcn surg&r var1Qt;
l..u) trJ.11$(.)uclun:i e.Je fuer~ us.ac.Jui hubiluoll1ncnlc en problcm2s técrucos, entre los cuales desr:ac:m:
la insrrumenracróe de lat1 1ablc::1c:idon1s son de Jus
tipos. El más f'n:c:uc11tc de conoce come cal,.b-,•ador da Variación Importante en el p<..'110 ¡• dosis
l.4?11sl6n o menómctro~ que consiste en unas rulas o ira- de los comprimidos.
ves de ti, cuales pnsn una corriente el~uica. El mnnó~ l~csi,rtncia mte.t1n1ca bajn de In, co1nprimldos.
metro se une- a. un punzón o un soporte del punzón. Decapado y lam1naciOn de lo~ co1npnmtdo"-
Durante la compresión del polvo se aplica una fucr1..A Adhciión o pc:pdo del polvo :1 h1j pumas
sobre 10$ puntoru!$, que se deformarán temporalmente, de lo~ punzones.
La magni1ud de esta deformación depende del módulo Fricción elevada durante la eveccién
elástico de los punzones y de la fuerza aplicada. Cuando de los comprimidos.
el punzón se deforma, In guía del manómetro también
se deforma y In resistencia elCc-t.rica del manómetro Tules problemas estát1 relacionados con tas propiedades
se modificará. Este cambio de la resistencia eléctrica se de! polvo destinado a formar los comprimidos, y tam..
puede registrar y calibrar en términos de señal de bién con el diseño y condiciones de la prensa y se deben
fuerza. Otro tipo menos usado de trnnsducrorde fuerza evitar comprobando que el polvo posee unas propieda...
utiliza cristales piezoelécrricos, Se trata de dispositivos de-s récnicas adecuados y que se usa una rebleteedcra
que emiten una carga eléctrica cuando están cargados, adecuada y bien accndicionadu, por ejemplo, en cuanto
cuya magnitud es proporcionaJ a la fuerza aplicada. al uso de dispositivos de alimentación forzada y marri-
Los transductores de desplazamiento miden la dis- ces y punzones pulidos y lisos.
rancia que recorren los punzones durante los procesos Las propiedades técnicas más importantes que hay
de compresión y descompresión. El tipo m:ís frecuente que controlar en el polvo para garantizar el éxito del
de iransductor de desplazamienro emite una señal ana- tableteado son:
lógica. Consiste en una varilla y algunos elementos
inrlurrnN",:; mnnt~tin'I "" un tuh.-1 C.11Ju\dt\ 1~ v~r-illn ,;;r 1-i<J1noa-cncid:ld y tcnd.,:n~i:.& :,. l:,. 1o-:grc,¡;::a1:iOn.
desplaza demro del rubo, se obtiene una señal que Destbarmemo.
refleju dírci:u:tmentc su posici(>n. L:t varilla n1,',vil estú Propiedades de compresión y compacubilídad,
conecrada al punzón, de IOrn1:,1 que se mueven en para· Propiedades de fricción y adhesión.
Ielo, e\ decir, la. señal del transductor de desplaza-
rrnento refleµ la posici~n del punzón, Ub teansduceo- las propiedades r~cnicui del polvo se controlan a mv~s
res de desptazarnieruo digilal tarnbiéa se usan en las de: lo¡ ingrcJ1cntcS de 111 rorrnulncu\n {es dcc,r, ,lel íur ..
tabh:tcadort:as insrrumcmalea, C.1>1c upo de 1rnnsdueco· 1nnco y Jo, excipientes) y por In forma en que Citos se
n!41 !)e:: basan en los diferencias del mvct de señal dcpcn- c:01nbinan en el polvo duro11tc el proccw pre'\110 u lo
dicndo de ha posición de un indicador. Una venta]n del con,paccación. Es frccuénte que C!Ue proceso previo
transductor de desplaxamiem o digital es que es insen- co11sis13 en una ber1e de c)peracion\:1> :1isla<l:1s scc:ucnc1n
sible 21 ru,,to eléerrico, les. Habilualmcntc. el punto de partida es el f-irmaco en
Los tran:sducrorcs de sci\al están montados necesnrta- CitlUu µuru, 111:.is a u1c11utlo l!rt forrna c.:ni;;1ahn:1¡ el trnt.1-
mente a unn cierta distancia del punzón, por lo que hay n1it:n10 posterior de lnll. porticulns del firmaco se conoce
una difere1lci:t entre la posición ...iad:i por el transductor ::i vece~ como pr'OC'1SO dcscc,,dcntc. Las opc:r:1c11.u\éll
y la pc>Sición real de la punta del punzón, debido a 11.1 nisl:\d~s que se utilizan durante este tratamiento pre-vio
deformacion que sufre !!I J)úJ'\ZÓn en la díseancia entre a la compac1netoo son pr1nctpaln1ente la reducción del
su punta y el punto de conexión del transductor. Esta Lamaiio de par1ículas> Jo me:>:cl:;1 dc:l pul\'cJ, 11!1 aumen·
desviación debe derermlnarse con un procedimiento de to del tamaño de: p.Jrticulas y el scc.ido del poh,o.
calibración, por ejemplo, con la compresión de las pun- C-oosultar más detalles en los Capirulos 11, 13, 25 y 26>
tas del punzón entre si; antes de usar tos daros de des- respectivamente. Tradjcionaln1ente, el uso de u.ntt o~
plazamiento es necesario corregir este error. ración di! 3um.:nto del t:im~ño de p::iiticulas, lo que se
Las señales que proceden de los transductores de conoce como grooul.1ción, es el proccdimien10 dontJ·
fuerza y desplazamiento se amplifican e introducen nor- nnntc en la preparación d!!l polvo para el Labletendv.
malmente en un ordenador. Después de su conversión a f"ora 2l1orrar tiempo y cntrgia, se elige un procedi·
u11:1 forma digital, las señales se transforman en unida· miento que permita procesar el producto antes de l.1
des ñsieameme relevantes, corno N. Pa, jem, crc., y se <:01npactación su, tener que aun1fn1ar cl 1amaño de las

402
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

purtlculas, es lo prod,,cción de cor,1pr,,',1tido$ por ¡ranulados de bueno calidad, m proceso se conoce


cor1tpresió11directo o cor,1pactaci611 directa. como gra,,~,lació,·, por vla h1l»ieda4
Los componentes que se van a compactar en una
mezcladora convectlva se mezclan prime.ro en seco para
Producción de comprimidos por granulación conseguir una buena homogeneidad. Como los compo-
Justificaciónde la granulación de los polvos nemes son a menudo polvos cohesivos, normal.mente se
utiliza una mezcladora convectiva de alta intensidad
antes del tableteado (una mezcladora de alta velocidad). La mezcla está for-
Como lo granulación y el t>l>let<•do implican In rorma- m:sd1 por el ftir111uc..v y el 01atcrlot de relleno y tambil!n
eión de agregados, lo producción de comprimidos por se puede usur u11 disgregante (es decir, un disgregante
granul:,ción se basa en l• combinación de dos procesos intragraoular), aunque también es frecuente añadir el
secuenciales dé aumento de tamaño. El proceso de gra- disgregante al granulado seco (es decir, un disgregante
au1ado del polvo {mezcla de fármaco y marerial de excragranular). Después de 13 mezcla en estado húme-
relleno) antes del tableteado se justifica porque: do, esta masa humedecida se seca en un secador inde-
pendiente (un secador de lecho fl·uido o de bandeja).
Se numenta la densidad aparente de la mezcla Como lo granulación en una mezcladora convectiva no
de polvo y, por canto, se g-a.rantiz:., que se puede es una operación bien controlnda, se forman a menudo
introducir en la matriz el volumen requerido gránulos grandes (mayores de I mm) que deben frag-
de polvo. mentarse en unidades m~s pequeñas, lo que se hace habi-
Se meiora el deslizamienro del polvo para garantizar ruajmeme moliendo el granulado en un molino de marti-
que se pueden preparar comprimidos con una llo o presionando el granulado a cravésdd t.uni:i en una
variación ele peso del comprimido baja y aceptable. granuladora oscilante. De esta forma, se obtienen gré-
Se mejora la homogeneidad de la mezcla y se reduce nulos cuyo tamaño varia entre 100-800 µm, aproxi-
la segregaclén al mc2elor pequeñas p:1rriculas que madamente.
después se adherirán entre si. Finalmente, el granulado prcpJr:ado se meula en
Se meioru lo compac:tlbilid•d del polvo ni a,iadir un seco eon los dcmtis componentes, por ejemplo, en una
aglutinante que se distribuye eficientemente sobre mezcladora bicónica, antes del tableteado. Los exci-
la superficie de las partículas. picotes habiruales que se añaden en este procedímiento
Se asegura un color homogéneo de los comprimidos final de mezcla son. disgregantes, lubricanres, deslizan·
;.1 incorporar un colorante que se distribuya de tes y colorantes. En la Figura 27 .5 se resume la secuen-
forma eficiente por la superficie de las partículas. cia de operaciones aisladas que se utilizan en la produc-
Se nfccm el procese de disolución en 1Rt pnrtfcutns ciñn de comprbnidcs con un trntomiento antes de la
hidrofóbicas y poco solubles utilizando un f:irm'1co compac1.ac1ón PQr ¡ranulución.
en 1nicropartjculas que se mezcla bien con un
mateelnl de relleno hidrofi.Jico y un oglutinance
también hídroñlíco, ~
doapatalO Operación Exc,p,cnte
Antes de la grtlnulación,et fármaco debe procesarse por
separado para obtener utta calidad adecuada en cuanto Métcla
Matenal
M<ozdadO<a de da relleno
a las propiedades en estado sólido o en mncroparricutas, allaY8lOCl<lad
por ejemplo mediante el secado por vaporización y el
molido. NormJlmt:ntc, el fár1nnco se encuentra en Agtuhnanlo

--
Meldado<ada Aglomeraa6n { HquodO
rnacropurticulas secas antes de la gnmulación, pero se ..... ""4oCodAd
debe susp-ena.er o <Usol\'C't en un Hquidu y añudu se al
material de relleno dentro del liquido de aglomeración,
Parn preparar una ~utación pueden usarse diferen-
ces procedimientos, entre los cuales los más importantes
SOcadOrdo

[$]
son el uso de mezcladoras cenvecrivas, sccndores de Molino de mart.1IIO Mol><IO
lecho fluido, secadores por .-opori,.oción y tableteadoras

I
Ag11,1,nan10 HCO
(véase Copnull) 25 pon mas detalles). 0osgtogan10
MezdadOra bicóo1e3 Mezclado l.ubncanlo
Anbadherente
Granulaciónpor mezclaconvectiva Oeslaante
La agitación de un polvo por convección en presencia Prensa rotalJVa Tableteado
de un líquido seguida por el secado es el principal pro.
cedimicrno de prepar:teión de una granulación farma- Figura 27.5 Esquema di} ta &eCU(lf'ICl8de ope4acAoues
céuucn. Se considcnt que este es el medio más cflcaz en alSlada$ que H u11,,on para la producción do --
cuanto a uempo y costes de producción pura preparar - .., :rau,moenlo previo o "1 compac1acoóll par graru.aa6n

403
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Ejemplo
Procedimientosa//ernativosde granulación Excipiente
oe aoamto
En cierres situaciones, pueden ser preferibles ouos pro-
ccdimientos de granulación ahernerlvos. La granulación Mezcla
e.n un aparato de Jecho fluido es menos frecuenteque en Aglutinante seco
..,,ezdadora de alta 01sorel)llnte
las mezcladoras cenvectivas y se considera que tanl.t más volocidod Lub1icar1Le
tiempo. Sin embargo, con este procedrrmenro se, pueden An11ndnerente
preparar gnanulados de u.ha calidad en cu~111to a horno- 0Gslza.n1e
gcucklud, cJ1..iJ.it.au1ic:utv y cv1npuc1ibi.lid.ad.
AJ secar por vaporización una suspensión de particu-
las de un firmaco en un liquido, que puede contener un Figura 27.6 Esquema de bt sec&.Jl!!f'l()8 de oi,ereiciones U$Adas
aglutinante disuelto, se pueden preparar gránulos esferi .. en la, prC>ctuoción ae oompnmlóOS por compactal.iófl dlrel.13.
cos relativamente pequeños con un tamaño uniforme.
El proceso tiene un uso lirnitado, excepto en la prepara-
ción de materiales de relleno o diluyentes para eompac- diticil de convertir en comprimidt» $1 el Iánuaco tiene
ración directa. El gronulado puede mostrar uno bueno por si solo uno rnola compoctibilidud. l'or úlurno, puede
compocribihdad y se puede gronul"r una susp<nsión del ser diílcil consc¡;uír comprimidos da un color homug~-
fármaco sin tener que (!eguir un paso de secado inde- neo cuando se utili1.a un eolorame seco en purdculus.
pendiente para el principio ncrivo. La compnctacién directa se ho usado prinr,ipolmcntc
La formación de gránulos por compactación del polvo para dos tipos de Iaemacos, aquellos férn1t1cos relativa-
en compactos de mayor tamaño que después se trituran en mente solubles que se pueden procesar como particulru
gránulos más pequeños (lo que se conoce como J:tilnu- groseras (para garanrizar un buen deslizamiento} ·y fár-
lacíén en seco o golpewo) es otro procedimiento posi- macos rclarivamente potentes que se encuentran sólo en
ble de granul::.ción, aunque no es muy urllind<> en 13 pro- algunos rnltigramos en c.ada comprimido y que se pue-
ducción íann:1céuúca. 81 proceduniento se puede: usar den mezclar con p-;arúcul2s: de exciprerue R"huivamcntc
como medio para evitar lu cxpo~ici6n del polvo a lo gruesa~ (en esre último caso, las propicdudct de Llcslitu
humedad y et calor. Adcmi&s, puede ser un mcd,o elica:t. miento y c0Jnp:1ct'9.r:1on de la íon,1ulaci6n !C controlan
di: aumentar mucho la densidad aparente del pclve c.¡ui.: principulrn..:ntc u uavés de los excipi..::n1es).
tengauna compactación COl'I una densidad aparente baja.

Producción de comprimldos EXCIPIENTES DE COMPRIMIDOS


por compactación directa
Una rorma ob,ia de reeducir el 1icn1po de prtlduc..Wn )', Adcmús d\!I pr1ncip10 o princ..,p10:,, ac..uvol\, <:n u11 (..0111-
por tanto, k>s costes, e:» minirnlzür el número de op...-rnck)· primidu s..: incluyen ru.>rm11ln1l•n1c v11riot1 1-:icc1ph:n1t.·"1
nes imphcadas en el trutamicnut previo de l~ macla de cuyo J)UJ)cl ci)nsL~t( en g:ira.nt~r que la. opcrnci6n de
polvo antes del tableteado. La producción de eompruru- t:.1blél<:adv puc:dt: efectuarse sauslactoriamencc y gnran·
dos por compacract6n directa implica sólo dt» opemcjo- tizar que se prc:pn.run comprimidos de u.11u cnhdad espt!-
nes secuenciales, Ia mezcla del polvo y el tableteado cificada. Dependiendo de la. función principal buscada;
(Figura 27 .6). La ventaja di! la compactación dittcra es los e,cci1)itn1~s que se van a usar en los con1pri1nidos se
principalmente su menor coste de producción, aunque en subdivi<lén en \•arios grupoi; 3unque un excipiente
una forrnulscróu por compactación directa se ncecsitan puede afccLar a las propicd3dcs del pC'\lvo o del com-
hebituulmeme rnaterlntcs de rellene y nghninames en prin'lido de vurias tormos, y muchns ele ta~ sustnncin,
ecco di-3.;l\ado, cspcctalmcruc, prodccros que 3\ldcn 14,;:r 1.1.sada" <:n la formul:1Cl6n de un eompri1nid,1 ~ p1.1cdcn
más caros que los undrcionalcs.También :J.C puede reque- dc:s<::ribir con,o 1T1uJtlí,1ncion:.1lc$. A ct1n1i1iunciúr1 ~e: des-
nr un numero mayor de pruebas de calidad antes dcl pro- criben las func1on.es de los cipos de ..:.xcipicntcs mas fre-
cesado. Coreo no se usa agunni calor, puede mejorar la cul!nce-s qu~ se u~a.n en los con1primidos. En la lhbla 27. l
esrabilidad del producto. Por último, lo disolución del Cir- se incluyen ulgunos ejernpl<.>$ de su.scancinS-us.adas como
maco puede ser mis rápida en un comprimido pn:parndo cxcipi.:nccs en los comprimidos.
por compactación duecm, debido a la rápida disgregación
del comprimido en sus p.mículas pri,nanas del fármaco. Material de relleno (o diluyente)
La~ d~\.'Cnuj3s de la compuctnción drrecta son princi·
patmcnre CCC."flOlug1c:1.s. l'aro manipulnr un p.>l\\l: con un Para l'or111uc- comprimidos de un u1n,ni'lv ndcc1.1:1c.h, 1..1uc:
deshzamiento y densidad aparente aceptables, deben pcr,nita 8u m11n1pula.c1ón, se debe cumJ>lir un lunitc
usarse p.Jrticula\ relativnmerue grandes que, en primer inferior de vnlu,nen y peso del pol\'o. Los co1nprtm1dt>S
lugar. pueden ser dificiles de mezclar hcmegeneameorey, pesan habitualn1en1c aJ menos 50 m& por lo que una
en segundo lugar, son propensas a segregarse. Además, dosis baj:1 de: fármaco por con1prin1ido requiere 13
un polvo que contiene principalmente Wl fármaco sera incorpori1ci6n de sus1:1nci3.-. t!n la for1l)ul:.1ci<ln que:

404
COMPRIMIOOS Y COMPACTACIÓN

Como una sola SUSCUlcia puede no cumplir todos esto,


Tabla 27 .1 Ejemplos de sustancias usadas como
excipientes en la formulación de comprimidos requisitos, varias sustancias han conseguido un puesto
como marerial de rellene de comprimidos, principal-
T,po de exépóe<l!e l:¡emplos de sustarx:ias mente los hidratos de carbono, pero también alguna..\
sales inorgánicas,
Material de rellenO Lactosa La lactosa es el matersal de reUeno más habitual de los
Sacarosa comprimidos. Posee una serie de buenas propiedades de
Glucosa relleno, por ejemplo. se disuelve r:ípidan1ente e11 agua,
Maoftol
Sort:iitOI
cic:uc: u11 ~1Jv1 Httutb:s.t,tc, no es higroscópica ni reactiva y
Fosfato cálcico muestra una buena compactibilidad. Su principal limita-
Catbooato ca.lcico ción es que algunas personas tienen into1eroncia a ella.
Ce,!uJosa La lactosa se prt:scnta en forma cristalina y nmorfa. La
Oisgregame Almidón lactosa cristalina se foema poc precipitación y, depen-
~uJosa diendo de las ccndícíones de cnstalización, se puede for-
PdivinHpifrolidOna ratlculaCa mar a ..rnonohidnno o ~l:1ctU'Sa (una forma anlndra).
Glicolalo sódico de aJmKl6n Con el traramiemo térmico de la forma mcnohídratc, se
CruboxfmetiJcelulosa sódic:a pueden preparar particulas tx anhidras.Según las condi-
Aglutinante en solución Gelatina ciones de cris.talitnción y la reducción posterior del
Poivinitpirrolidona tamaño por molido, se obric.nc.n parriculas de lacrt'l~a de
Deflvados de celulosa diferentes tamaños.
(corno hldroxlpropilmetJoe++,,a)
La lactosa amorfa se puede preparar poi' vaponzación
PolleUlengiiool
Sacarosa
de uno solución de lactosa (dando partículas casi com-
Almidón pletamcrne ~unotCas) o una S.\Jspcn.sión de pA1'ticulas de
Agiutinanle M ""'° CMIJosa
Moolooluk>sa
íacrosn cristalina (dando o,e:regndos de lactosa c:rist11lin:1
y amorfa). La 1acto1u1 amorfa se disuelve más rápida-
PoMnUpirroildona merue que Jo cristalina y muc\U-.l una r1tC'j01' cotupacu-
Polietilenglloof bilidad, por lo que su principal uso es en In producción
de: cumpriuridcs por compactación directa. No obs-
Oostizanle SílJoo
Eatearato de ,nagnesio tante, IA lacto•.a amor<a es higroscópica y ñslcnmcruc
TalcO inestable, es decir, cristalizar6 esponráneumeme NI se
Es1oomto de magnesio
cumplen las condiciones de c.-'ristuliau.;ió11 como conse-
Lul>ncante
ÁQ/tdo ~~to6rloo euencla de una rems,erorunri elevuda u unu humedad
Polietilenoliool relnuva alta.
Lau,llsulfato sódioo Se hun u1>0Ull l1lt'Oi azucares o alcoholes aiúcar, como
Es1earltfu1nu,a10 sódico gJ ..icosu, Stu:.un)so, MJrbnol o mnnitol, corno n10Lcrial~
Pa,ahna líqutda de relleno aJtcroativos a la laclosa, pnncipalmenre c.n los
Anti~• Es1oom10 de magnesao u1blt!l8S purn chupar o compnrnidoe rnast icables debido
Takxl u su sabor 11¡r:1dable. Además, el mnnitol tiene un eulor
Almidón ncg:uivo en solución y confíen? u.na sensación de c11fr1a·
Celulo60 miento cuando se chupa o masuce.
Apnrtl! de los azúcares, qui;,6"i los 1no1er1nles de
relleno mns usados son las a.:luloso$ c11 polvo ele rhfe-
aumenten el \-'Olumcn apnrenrc del polvo y, por tanto, el remes tipos. t.01 ct:lulosos son biocompntibles, quimi ..
to.n1oi'lo del cemprimido. E:n..:: cxciplcruc, que se conoce; cnrncnrc i1·h,: .1'Lc-s )' con uno, buena, prop1odi>dcs de
como motcria.l de rcücno o diluycmc, 110 es nc:CCS11no 11 tublt:1cado y di~grcgoción ), en eonseeueneia, se usan ram ..
la dosis del íl.nn:1co por comprimido es alta. bién cun'lo aglutinanlc."S )' d1)gn:pncc1 secos en los com ..
E.I mntcnal de: relleno ideal debe cumplir una serie de prunidos. Son comp:rribJc.s con muchos llrn1:Jcos pero,
requisuos, como son: debiito a su nho comportamiento higroscópico) pueden
s.t:r incon1pa1 ibles con fármacos que tienden a hidroli-
Ser qu1mtc:lmcnte inerte. zarsc en c:s1ado $\llido.
No ser higroscópico. El upo 1nás l1abirual de p0l~ <le ctlulos.o que $4.! usa
Ser blocompatiblc en lo for1nuloció11 de comprimid(m ello In cc:luh'tS11 rnicro-
Poseer uno., bue-nas propiedades biofarruaeeuucas cristnhnu. 61 nombte 1nd1co que los partículas tienen
(p. ei., ser hidmsoluble o hictroíllico). regiones lnntCl Cri$.t31ulns como ar11orfi1s1 dependiendo
Poseer buenas propiedades técnicas (como de In posición rclativ-J de l:'IS cadcn1ts de celulosa en el
cempactibilidnd y capacidad de drtucron), sohdo. La criscalinidad puede v:iri:.\I' dcpcndltncto del
Tener un sabor aceptable. origen de la celuJoS!.I y dtl procedi1n1ento de prepara·
Ser barato, ción. El gtndo de cristalinidad af<:ctar1 1, lns J'lrOpied::t-

405
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

des físicas y técnicas de las particulas, por ejemplo, lo que puede promover la penetración de liquido son
higroscopia y compactibilidad del polvo, los surfactantcs, suseancies que se emplean para
La celulosa mícrocrisralína se prepara por h..tdtólisis preparar superficies mas: hidrofihcas de Ias
de celulosa seguida por WI secado por v:iporización. La, partículas de fár111ucos, con lo que se favorece la
partículas a.st formad11 son agregados de fibras más humectación del sólido y lo ¡>cncrrución del liquido
pequeñas de celulosa. Dependiendo de las condicione• en lo, poros del comprimido. Tümblén se ho
de preparación, se pueden preparar agregados de distan .. sugerirlo que ol 111~ 5u,tanclns pueden ÍO\'Orcccr
tos tamaños de paruculas que uenen distinta capacid!ld es La penetración del liquicll1 mediante: fue:rms
ue tlt:"slizuu1i1:ntu. \.apiJ~,c~ que ui,vj1Ju el .t~u" h ...\o.i.. lV.\ po<V3 .:1"1
Un ejemplo final importante de un IDlltcrial de relleno comprimido.
común es una sustancia inorgánica_, el fosfato diciílcico 2. Dis¡ragauca.'\qua ro1ntxrán el co111pn'11n,ICA L~ rctura
díhidrato. Se trata de un producto insoluble en agua y no de los comprimidos puede hacerse por run,tuizón de
higroscópico, pero C5 bidrefilico, es decir, se humedece los partículas disgregentes cuando absorben el
fácilmente con agua. La sustancia se: puede obtener en agua. No obstante, también se ha sugerido que Jns
forme de micropartículas, usada principalmente en la disgregantes que no se hinchan pueden romper el
granulación. y en forma de agregados, forma esta úlrirna comprimido, proponiéndose otros mecanismos de:
que posee una buena capacidad de desfizamienro y que acción diferentes pnra ellos. Uno de C)tOS
se uso en In producción de comprimidos por compacta- mecanismos es la repulsión de 1-:a~ p;ird<.tda, que
ción dlrecra. El fosf..,ro caíeiec es ligcramcn1e ntcatíno y cs1ón en contncro con el agua y otro t:s la
es incompatible con flrn,1CO$ sensible« :a ese tipo de: recuperación de la~ particulns deformada, hasra su
medíos, fcnuu Ol'Í}'Íll;1l cuando c:ntt~n en contac10 con el
ouuu.. es decir, di! lus panículas que se hub1:an
deformado durante In compactación.
Disgregantes
El disgregante se mcluye en la fonnulación para garan .. El t.hsgr..:R~,nlé más utilizado tradrcsonalmcnte t.n los
tizar que el comprimido se rompa en fragmentos peque- comprimidos convencíonules es el almidón, entre los cua
ños cuando entre en contacto con un liquido, favore- les destacan el de patata, de maiz y de cereales, El uner-
cicndo la disolución rápida del fátm.aco. Lo ideal es que valo normal de conccntruciones del almidón en ta for-
el comprimido se fragmente en parúculas individuales muloció-n de un compr1n1ido es hast:1 del 10%. Us.
del fármaco pana obtener la mayor superficie eficaz
posible durante la disolución.
particulas de ;1hniJón it!' hinchao ClUlndo entran en COCl-
tacro con el agua y cstn hinch1126n puede romper o conti-
1
P.I rroc~n de cli1;sreg:aci<~n de un cornprlmido se pro- 1lu:1ción el co1llptin1ido. No obsrftnte,. tombi~n st. ha
duce en dos pasos. En primer lupr, el hquido hume· :sugerido que las particulas d~ ahn1dón pueden f'a<ililar lll 1
dcce c1 ~Olido y pcne1r:1 en los poros del comprimido di~grcgución ol oumcnuir la n:pul'i1ón entre lat> JXlrtkulas..
parn después ín¡mcnlar el compnmido en trozos más Los disgrcjlantes mús fr-ccucn(c, )' cficnc'-"'j oc1t'u1n pc•r
pequeños, La fragmentación n:al del cemprimide ram- 1n1.:cnnis1nvs de Lun1efaci6n y se hM\ dcs:arrollado \':ltios
brén puede ser escalonada, es decir, el comprunido se di"'g-rcg:111Lcg ele 1.:s1c tipo '-lUt: pueden h1ncharhc <le
disgrega en o.g:rc-go<IO) de paniculas primarias Que; des· fornln espectacular cuando captan agua, por to que
pués se desagregan c;n sus partículas prunarias de fár- ro111per6n rópidu y eficazmente el comprimido. S.: trol3
maco. La desagregación directa en pardculas de polvo de uhni<loncs y celulosas modificados. Estos disgregan-
primarias establece las condiciones de la disolución rnás tes de hinchazón ~lltn se anadeo en la formuJacion en
rópida posible dd fármaco. En la Figura 27. 7 se mues- concencraciones re1ativamcnlc b~j3s, huturual1n~nl~ un
tra un esquema de: la lilx..rnción del fármaco a partir de I o/.,..5o/c1 del 1,eso.
un comprimido que se disgrega. Los disgregantes se pucd~n m·czclar con OU\)3 com-
Se hnn sugerido vnrios mecanismos de acción para los pone11tes a1ltts ele l:1 gr:.ululaci6n e incorporarse de cst'a
disgregantes, como b tumcf~ción d~ las partículas, u119 fur1nn dcnlr(• ele h1-;; gr:Íllulos (adición inuogranular).
reacción de humcctacsén exorermica, la repulsión de T:)n1biCn c:s írccucnre 4ue ~1 di1tgrega11le se mtl.cle con
pnruculas y la recuperación de la dcfc>nnación de t.,i, par- los gr{1nuloii secos un11..:s de \.(U\! be cor11puctc la 1nc1.t:la
ueutas. No obstante, como hay dos pJ"OC"i:.)05 princlpnlcs cor11pleLo del polvo (adición c:xtrugranular), proccdi·
implicudos en el proceso de lh!!ogttgación, los disgregan· tl"lit.:nu• t!i.lc úhi1110 <1uc contr1buirtl a uno diJ¡rc¡:u;ión
tes que se usan en 105 c:omprim1d~ ~ncallo~ son de dos eficaz del con1priinidi.• en fragmentos m:is pequeños.
upos: Los di~grcguntcs 1..1mbién ,)t: pl1cdtn incorporar c:n
an1bas partes inti·agranular y cxtr:&gran\dar.
1. Disgri:g~1,11.:s qu.t fecilitan la capl.OCrOlr dt agua, Es los Un t.:tcet gtupo de disgregantes actúa produciendo
disgrcgarues actúan facilitando el transporte de! g::is, normnlmcnte d.ióxido de catbono. cuando entran
liquides hacia los poros del compnrmdo, lo que er1 conr.ac-ro corl el :igua. Eslos dtsgrcgantcs se usan en
tiene como consecuencia Q\IC el comprumdo se lcis con1primidos ~fervescentes y no en los compnmidos
puede romper en fragmentos. Un tipo de sustancia que se dcl1-tn erogar en cscado s6lido. U libc!r.1cion del

406
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

Aum,¡nto de lo....,..- tfi<u


--- del fórmaoo ••ix-• a lOS Wquldos
gast1ointe1Unatu
ll

o Oisgregacion
.. OesagrogaCIOn
. •
• o •••
00°00
oo o o
o • o
oº ºº ºo º o e>
o• ºooººººº
oºººººº
O O
ºº"ºo•ee
00 0 O

oºººª
PlltÓCUl88pnma,IBS
cW I.\JrNICIO

Velocidad ,elatlvamente
-.>el bala de VelOCidad modeiada de rápida da disolución
cisolUción del fármaco disolución del fármaco
MI t:i rmacc

Fármaco en $OluCión
en IQ$ IÍCl"idos
gasttointesdnates

FAtmaco en sang,e
Figura 27.7 Reptesenmci6n esquemá.11ca del proceso dé htieracaón de un fátmaco desde el comprimido por d1sgrBgaC100
yd~oluclón Tomado<feWelSJI y Rutrinslein tllW (1976}. PttarmJ2l7, 629.

dióxido etc carbono se ob1ie1le por la descomposición di! Aglutinantes


cintes bicarbonato o carbonato cuando crurnn en con·
enero con d aguo. El pi I ócido se consigue por In lncor- El :agluLina111e (que a veces se Jcno111Jn:a tamb1cn adhe-
pornción de un ácido débil en la formulnción, corno si,·o) se añade o In mezcla de (;\rrnnco,.moterial de re·
ácido cítrico y ácido tartárico. lleno para garantizar que los gránulos y los comprirni-

407
OISEIIIO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

dos se pueden formne sin aJ\ud1r uno gran fuc:rzo mecl· Lubricantes
nica. Los nglutinanlcs se pueden añadir a 1os polvos de
dü,ti11tn!I formes: Lu función del lubricante consisrc en g.oranti.tor que la
formución y eyección del cuu1pr111udu pueden pru<luciJ se
En formu de polvo seco que se mezcla con los con una fricción baia entre el sólido y Ju p.11•tJ di: Iu
demás componentes antes de la :¡gJomcrocióo mstriz. La fricción uhu durume el tublctoudu puado pro
húmeda. Por umeo, el ogJucinante debe disolverse voear problemas Imporumces, incluldu u.nu calidad ii10-
total o pnrclalmcnte en el liquido de aglomeración dccusdu del comprimido (comprimidos decapados o
durante el prv-c..-:llirnlcfttv de uglun1cr.-ción~ iocluw fiu"nt:fUUlhJIS duuuuc lu eyecclén y uroi"law~ ver-
En formo de solución que se usa como líquido de tieslcs en los bordes del comprimido), e incluso pueden
aglomeración durante la aglomcraci6n húmeda. detener lo producción, por lo que los lubrícantes se inelu-
El aglutinante se denomino en este caso soltu::ión yen en casi rodas los formulnciones de comprimidos.
aglutinante. La lubricación se consigue principnJmentc por dos
• En forma de polvo seco que se mezcla con ll'lCaUli,mos:J;,.br-icació,, po,·J1t,ido., y l,,l),·icac;ó,, por
los demás componentes antes de )a compactación co,,1ucto en fa b«r,-eni (Figw-a 27.8). En la lubricacion
(golpeteo o tableteado). El aglutinante se dcoomina por fluidos se: iitúa una capa de lí4uiclo cmrc las super-
en este caso a¡¡t11ti11a,1t~ seco: Iicies en movimiento de los sólidos, separándolas entre
si, reduciendo de esta forma lo fricción. Los lubricurues
Tanto los aglutinantes en solución como en seco se aña- por fluido se usan pocos veces en las formulaciones en
(len en la formulación en concentraciones relativamente comprimidos. No obstante:, se ha usado parafina liquida
bajas, habirualmeme en un 2%-10% del peso. los •slu- en formulaciones como comprimidos efervescemes,
rinunres habnunles en solución son almidón, sacarosa y Se considera que la lubricación por contacto en la
gelatina. Los agfurinentcs más utilizados acrualmenre, barrera es un fenómenode superficie, ya que aquí las
que tienen unas propiedades adhesivas mejoradas, son superficies de deslizamiento están separadas sólo por
polímeros, C01'liO polivinilpirrolidena, y derivados de una película muy tina del lubricante, es decir, lo natura-
celulosa (en particular; hidroxipropilmetilcelulosa). Ic:za de: las superficies sólidos afectará a fa Cricció11. El
Ejemplos importantes de aglurinames secos son celu- coeficiente de fricción y desgarro de los sólidos es maror
losa microcrisrallna y polivinilpirrolidona rencutada. en la lubricación por contacto en la barrera que cuando
En general, se considera que los aglutinantes en solu- se usa la lubricación por 01.Lidos. Todas h,s susta1lcias que
ción son más eficaces, por Jo que es la forma más usada nfe.ctnn n la int~mcción entre las superficies dcs1i1.antcs
pura iocorporar un aglutinante a los grdnulos; los gré- Sé puedc:n dcsc..Tibir con10 lubricnr,tc.s p11r conrílClc) en l::t
nulos asi formados se conocen como (trinulos dt! at:furi- barren, incluidos lo:s gases adsorbidos. Los lubricantes
nnme-sustrutc, Sin embargo, no es infrecuente que el que se us~n en J:as formulaciones de ~01nprhnidos que
ugluunaruc seco se añadn :1 los gránulos secos de 3g1uli- actúan lubriC:Jndo In barrera son rnicmparticulas sOlid:ss.
na me-sustrato antes del rablercado para rneiersr la Se h11n comentndo varios mecanismos de 1,cción para
compacribitidad de la grauulaclén. est~ lubricantes de barrerá, tntr~ los que S\: in..:luyt: la
ith:3 de lllll.: los lubri1..;ilntcS Sc)n Suf.11 nnc,us e 1ut.: 11cncn

Deslizantes
C,:I papel del desnznnrc es mejorar lo capaad:.d de desh-
zamienco del pctvc, lo que es cspecinln1cnte irnporrenre
duruntc tn producción de cornprinudos oon velocidades ~uPOrllcmdol compnmlllO

. . . . ~s..
ullas y durnntc la compactución directa. No obstame, Supcrllclede la motriz
eomo ec necesita ob1i¡ada1-rh.:n1..: un dc:dtr.amic:nco eee-
cundo, también se ni\adc et desliz.¡1n1i: a lu gn:anulación
nntcs del tubterendo. Luho,conlo llqwdo
Trudlclonutmenee se ha usado raleo como d~lllaJltc
en tos forn1ulacionc1, lié comprirmdos, en concentracrc-
ncs en torno ul l o/..~2o/.. en peso. Acrunlmente, el deali-
znntc rnás usado quizá sea ~iJicc coloidal, que ?,C :.ñadc
Svperhcie del compnm1do
en pruporclunus muy baras (en torno al 0,2% en peso}.
Con10 las ¡·,articuhai; de srbce son muy pequeñas, ee Lubricante sóllOO
adhieren u l:1s 14~1pcríicie1; di.' J:1s pnrriculas de los dt!mi, _ que s.e adhiere a
componcmes y meioran el dcslizumieruc :ll reducir b 1a superficie sólida
fricción entre las parriculas. El estcararo de magnesio,
que se usa normulmcnrc como Iubrrcame, tambren
puede mejorar el deslizamienro del polvo en ccecemra.. Figura 27.8 Aepre.sentaciónesqvemélica de los mecanismos
cienes bt1jui, (menos c:lel l 11'o en peso), d& klbrlcación por liqVldo y por el efecto baHara.

408
COMPR[MIOOS Y COMPACTACIÓN

una resistencia baja ante el cizallarniento. Los lubrican- También puede usarse una combinación de sustancias
tes de barrera más eficaces son el ácido esteárico o sus hidrofóbicas e hidrofilicas.
sales, principalmente el estearato de magnesio. E1 estea- 'I~rLlO el efecto que cicoc d lubricante .sobre la fricción
rato de magnesio se ha convertido en el lubricante más como sobre los cambios en las propiedades dc:J compri-
usado debido i -SU$ mejores propiedades de lubricación. mido están relacionadoscon lo tendencia de los lubrican·
Las sales del ácido esteárico se usan normalmente en tes a adherirse a la superficie de los. fármacos y mareriales
concemracienesbajas (menos del 1 o/o en peso). de relleno durante la mcr.d3 en seco.A menudo, los lubri-
Además de reducir los lubricantes por fricción se pue... cantes son microparriculas y,como tules, son propensas a
den pro,«ar cambios conslderabtes en las µruµiC\Jac.JQ :-u.ll 1c1 il~c a la:oi JJdl ticula.s de mayor tnmllño. l'\de.mÓ3t )03
del comprimido. Se cree que la presencia de u.o lubri.. estudios efectuados sobre cl comportamiento del esres-
cante en un polvo interfiere de forma negativa con rato de magnesio durante la mezcla han indicado que esta
la formación de enlaces entre las partículas durante la sustancia puede íormaruna pcliculn. que puede cubrir una
compactación, con lo que se reduce la resistencia del com .. fracción de la superficie de las particulaa del fármaco o de:I
primido {Fi= 27.9). Como muchos lubricanres son materia) de relleno (las pardculas de sustrato}, Esta. peli..
hidrofóbicos, es frecuente que la disgregación y disolu- culo se puede describir C(nno continua y no como fr.ag-
ción se retarden cuando se añade el lubricante. Estos mentada, Se han sugerido varíos factores que afectan al
efectos negativos están fuertemente correlacionados con desarrollo de eua pclicula de lubrkantc durante lo mezcla
la cantidad de lubricante presente y nortnalmerue se: y, por tanto, que también afee-tao a la fricción y cambian
añade una cantidad minima en lo formulación,es decir, las propiedades del comprimido, como son la forma y
concentraciones del 1 % o menor. Además, también debe aspereza de la superficie d• bis p:ictlculn• de susu,uo, la
tenerse en cuenta la forma en que el lubricante $C mez- superficie de la, parriculn! de lubriconte. el tic.mpu e
cla con los de.más componentes. Por ejemplo, es impor- Irneusiclad de la n1c;.z:cl2 y el tipo y tamaño del mczcíadcr.
tante si los excipientes se añaden secuencialmentey no Con respecto ni efecto que tiene la reducción de: la
simultáneamente en la granulación. El tiempo de me-Lela resistencia del compramdo por el Icbricnrue, además
total y In. intensidad de mezclado también son unpcrtan- del grado de cobcnur.a de IJ. superficie de la pc.licula del
res en eate contexto. lubricante que se obtiene durante lo mezclu, también
El retardo de la disgregación y disolución de los com- será impormme el comportamicn,o de las partlculus del
prirnidos que se observa habitualmente i:stA rclac,onado sustrato durante: ta comprcsíón. en consecuencía, se
cu11 el carácter hjdrofóbico de los lubricantes m:ís utjli- debe evaluar J:;1. sensibilidad al Iubrícaruc de f1írn1ncos y
zudos. Para evhar estos efectos negativos, se ha sugerido materiales de rellene, es decir, la reducción de lu. n:-1,1)-
el empico de sustancias mili hidrofilicas como alterna- rcncta del comprhnidc debido 3 1::1 aJic-1611 de un lubn-
tiva a lcn: lubrie:lnt~ hidrQf',ihir-11,¡1 ~;~mrLo de las cua- cante con respecto II un comprimido tonnudu con ootvo
res son 1~ agentes tcruicnctivos y el pohealenglicol. sin lubncaruc. Un:.1 propiedad imporronu: tic 1."81u !>CO!U-

90 20 rev 90 2 000 rev


EGIOaf'alO tumara10 de SOCltO •
Estea1a10 di ma,gnts,o

-
e,1ocu·ato00 m1Qnt$t0 •
RlolO•
Launl:Sulato• • A.ciclo os1eáoco
Es1eom10 / p,,.......
lumorato do &OdiO Culi, 11:' Hfl • Oyui.~U1 1 1 ti
Lou,itsl(h1to tódloo • •LaurilSYlftl10

lautilSullalO At0IO • Oynasan 1 18 magr>il9'00
magnésico
• • Ácido esteit,co
• C1,11.na HR
• P1ocltOI
Tofl6n
• NtiCI

1 1 1 1 -.l...-"-..L---l J 1 1111.l..J..__J
o 10 w ~ ~ w ~ro~ o 10 ~ ~ ~ ~ oo ro oo
Reducctó<I del coetlcíeme de lric:oOn ,,, ("4) Roducc;óo del ~oen1• oc lncc.ón 11, t%)
Figura 27.9 ~ de la rosistencia a ta 1e~ del comp,lmido en función de la ,educoón del coeficiente de fricci61\ duran10
el 1ableteado de un pollX> de cloruro sódloo mezdado con un O, 1, en peso de (ils11n1as senes de 1u>ncan1es m•zcladas en
doa W'ltensdadeS de mezcladodilere,ues. (Tomado de Hótzef" AH y SjOgrenJ. AcLa Pharm Suec 18. 139, 198f, con permiso)

409
otSEÑO Y FA8AICACIÓN DE LAS FORMAS FAAMACEUTICAS

bilidad al lubncantc parece ser el grado de fni~cnlll· o cnmascurur un sabor desagradable, Esto úhirno ,~rn-
ción que suíttn Ias partículas del sustrato durante la bién puede hacerse recubriendo el comprimido o los
compresión (véase más adelante), de manera que se partículas del fármaco.
asume que, durante la compresión, se fonnan supcdj- Los agentes aromarizantes son a menudo tcrmolábi-
cíes de las parriculas que no están cubiertas con una les, por Jo que no se pueden :añ:1dir antes de un proceso
película de lubricante al fragmentarse las partículas y que implique el uso de calor.A menudo, se mezclan con
que e,.11.s superficies limplas se unirán de for,n:adifereme los ¡¡r:lnulos como una solucién alcchélicu.
con respecto a lss superficies que si están cubiertas por
el 1ubrlC<111re. Colorantes
Patu explicar el efecto que tiene la formación de la
película lubricante sobre lo fuerza censora de los compri.. Los colorantes se añaden u los compruuidcs p::u'ü facili-
mides se ha desarrollado un modelo de matriz cohe- tar la identificación y cumplimiento del paciente. u
rente, que sugiere que cuando en un comprimido huy coloración se realiza o menudo durante el recubrimiento
una superficie o una matrizcontinua de superficies recu- (vensemás información en el Capítulo 28), pero el colo-
bierrns por el lubricante_, a lo lnrgo de la que se puede ranre rn1nbié:n se puede incluir en la formulnción antes
iOrmar un plano de fractura, la rcsisrc:ncia del compri- de In compactación, En este útt;mo caso, el colorante
mido es consrderablcmcnli:n16s baj" que In de los eom- puede ai\íldir~c como un polvo 1niolubl!! o dlsuclte en ti
primldos formados con polvo no lubricado. No obstante, liquido de granulucion. fi5tc: Ultin1u prccedurueuto
si los procesos de mezcla y compresión no dan lugar II puede provocar una variación de color en el comprimido
una matriz lubricante coherente de este tipo dentro del provocada por In migración del colorante soluble durante
comprimido, por ejemplo porque las particulas del sus- la. etapa de secado (viasc: más información sobre el fenó-
trato son irregulares o porque S1.! han frogmenc.ado,la meno de lo migración de soluros en el Capirulo 26).
sensibilidad del lubricante parece ser menor.

Antiadherentes TIPOS DE COMPRIMIDOS


La función de un anriadhererue es reducir la adhesión
entre el potvo y las caras del punzón y prevenir que se Clasificación de los comprimidos
adhieran las partículas a los punzones. Muchos polvos
son propensos a adherirse a los punzones, un fenómeno Según his earacterisncas de liberación del lármaco, los
(que en la industria se conoce como st,.cking o picking) comprimidos pueden clasificarse en tres tipos, libcrución
)' que se af«t.11. por el contenido rl,.. humedad del ('l\lvn inm,•rli:irn, lihcr:irión nmpltl,d• y lihemclbo remrdadn. l{n
Esta adherencia es especialmente po!iblc :sí los punzo- el caso de los c:omprirrüd°' de liberación inmcdiuta, el
nes de los comprínudos están grabados o cstJmpado~. f.irmoco está destinado • liberarse rápidamcnrc después
Lo adherencia puede provocar Jo acumulación de una de la admmisrración o el comprimido lit! disuelve y se
fina capa de polvo sobre los punzones que, a su vez, hará admlnistra en forma de solución. Éste a el tipo más fre-
que la superficie del comprimido sen irregular ',' mate, cuente de: comprimido e incluye los comprimidos disgre-
con marcas poco re-saltadas. ganrc:s, mn.stic~bles, ~fen:escenre.-s.. sublinguole$ y bucales.
Muchos lubricantes, como .:-1 estearato de magnesio, Normahnenre. los comprimidosde 11bcrnc:ión modili-
también tienen propiedades unrludherentes. ~o obs- cadn di:ben crag3r$t inr::u:ros. L:l forn1ulación y, por
tancc, otras St»lnncins que tienen una capacidad escasa 1un11), cunl ...¡uicr tip<> de ~xcipien1e que se use c1, es1os
p:lrD reducir l:J. fncciOn, cerne el talco y el alrmdún, tam- compri111ido~ :,,.;rinn ba,1:u11c d1fcrc111es de: los utili,.11-
b1én pueden acumr como anrladhcremes. dos en los con1primidos de libcr.ic,ón in1ncdi:i1a. El fúr-
111a1.u !,l; lilJcu.1 lc1na1ucu1c: a VJt ti1 Ucl t..vu1¡11 iu1iUu Je
libe.ración ampliada a una \"c:locidadca.si consconcc. Si la
Absorbentes
velocidad de liberación es consr.1ncc durante un periodo
Los absorbenres son sustancias que pueden absorber de tie1npo sustanci:il> se obt1enl! una liberación d~ orden
ciertas canndodes de los líquidos en un estado npnren- C.'tro, c:; dc<:,ir, /\! • k, (donde: .A·f es lo can11dad acu1nu
temenre seco, poro lo que se pue ...len incorporar aceues
o scluciones Je aeeite-rártnaco en una mn:cl:a de poJ\'o
que se granula y compacta ..:11 comprimidos. La celulosa
lado dl.!'I í:.lrn,oco que 6C ha libcr3do y t es el I i~1npv
de lib<:rndon). A veces, se describe «imo el ripo ideal de
prepar:ido di.! libcr:a.ción an1pliada. No ob11tnnt~, li!n la
i
microcnstahna y la sílice son ejemplos de sustancias 1ri:1yorh1d~ los comprlln1dos de liberación an1plind1.1 no
absorbentes usadas en los comprimidos. si: obuenc la libcrncion pcrfet..'t'I de: 1.,rden cero.
En cuanto a los comprimidos de liberación retard:tda,
Aromatizantes e.l fárn,aco se libero deJ comprimido algún til.!'n1po des·
pués de 13 adminis.tr.ación. Una vez rranscurrido ese
Los .agcn1cs arom::uizanteS s..: lncorpcran en una formu- pcrio..lo de cicn,po, lo hbernclón es normolmcntc rápida.
luc10n par3 der un ccmprnnido de subor más n¡rudablt.: El I ipo 1nás ITCcut:ntt: d~ oon1ptimido di.! !ibt:ración r..:tnr-

410

..
COMPRIMIOOS Y COMPACTACIÓN

dada es un comprimido entérico en el cuaJ el fármaco 320


se libera en la parte alta del intestino delgado después 300
de que el preparado ha atravesado el estómago. Sin
embargo, la hberación retardada también se puede com.. 280
binar con una libcra<..-ión lenta del fármaco, por ejemplo,
para el trat.arniento local en la parte distal del intestino o 260
en el colon.
El tipo de liberación obtemdo en los comprimidos de
liberación inmediata, ampliada y retardada se repre-
senta en la Figur:a 27.10.
1200 .
Comprimidos disgregantes ¡ 100 -
~
El tipo mAs frecuente de comprimido esta diseñado .S 160 •
para ser deglutido y liberar el fármaco después en un
riernpo rejatívameme corto mediuure dugregacién o
disolución, 6 decir, el objetivo de la [orrnulaci6n es un.a
tibcracién rápida y c:omplcto del fdrmaco. Estos compri-
t:: _100
mides se conocen como comprimidos convencionales o
~in,p1es. Un comprtmido dísareanme incluye normal· oc
mente al menos los excipiemes siguientes: material de
relleno (si le dosis del fármaco es bojo), disgn:gan1cs, 60
aglutinantes, deslraames, lubricumes y a.ntiadhcrcntcs
Co11,o se ha comentado anteriormente, el fármaco se 40
libera a panar del ccmprünidc 1..LUló! se disgrega en un.a 20
secuencia de procesos que incluye lo disgrcg:ación del
comprUllído, la di.'i-Oluc-ión del fórrnnco y la abscrcién
del fármaco (vi•se Fi¡:uro 27. 7). Todos estos procesos OO 'º 20 30 40 50
M.n
:iíocrnrón 1• velocidad de biodisponibilidod del f¡\rmaco
y pueden ser los pasos limitnntes de In velocidad. La \,:fo. Figuro Z7.1 I VOIOCidr,d <Jo discludOo clol :laclo sal~ollco
cidt1d d<I proceso depende de loctol'l!s dependientes de lo ....ruuGM por un rné1odode di&o'ledón ,, llflro basado *º c.•1•1
formulación r de I~ condicione$ dv producción. con a.oitaclón, a partir Ot cornpr.tNdos tortMdos con 11,02Cbs dO
ilciclo 5"11cilioo (32$ mg\ y vanos _,.,. de de ftlmlcloncocomo
El ciempo de d1>grcgnción del comprimido puede afcc- <11sgrngon1os. (Tomado de Utw"'°°" TW y Cadw., .. c1e, Ob.
tarse en ¡van medida por lo. elección de los cxclpicnrcs, en J Pt,erm Sel 81. 209, 19721 oolmdóndopot:Jla: • otmidóc,
""pcciol del disg,q:imc (Figuro 27. l 1 ). (l1 tipo de 1n1tcri:II dD o..trurruz; • olmldón tSt a.l'l'Oz; • llfflidón de mol:; A elrnlrcJón
de relleno y lubricnntc también puede tener uno impor~ comp, .. lbl•.
tancia signilica11v-a p:aro la disgrcgaci6n del comprimido.
Lt.1 disgregnción del comprimido puede también
depender de las condictones de produociór1 durante la
Llll<Jtoclón f11br1cac:ión. 6jc,npto;;; impcrtantes son el discfio del
,010,csoda prccedlrnicnrc de granulación (que dependerá de las
propiedades fi~ica, de lo~ gr.inulos), la~ condiciones de
n1c-..:<.:hlllu <.:1,.1t111ch1 se 1)1"1.:.dcn los lubricantes y aruiadhe-
renta, In fuer1..a aplicada poe el punzón duratue .._.¡ mble-
Liberación teado y In relación fucrza-riernpo det punzón. Se ho des-
ampliada
crito que un aumento de la p~tón de ccmpacmcién
puede también numenme o disnunuir el tiempo de dis-
gregación o esmblecer relaciones complejas con unos
riempos de Uh,gr\!¡µción m:iximo y rrunimo
En cuanto a los fármacos poco hidrosolul)les-,lo veloci..
dad de disolución suele ser- el paso que limita la biodispo-
níbilidod. La velocidad de disolución es función ele hl
solubilidad y de In superficie del fñrmaco (véase Capiru-
Tiempo
lo 2), es decir, In. velocidad de: disolución aumentará si la
solubilidad del fármaco aumenta, por eiempto, usúndo
Flgura 27 .1 O Rep,esentaeionesquernánca dé la cantidaef
acumulada de farmiico liberado a partir dé oompnmidos una sal del fármaco. También es posible acelerar el pro·
de liberación tnmedata. atnpliadél o re1a,dada. ceso de disolución incorporando en lu formulación una

411
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

sustancio que forme una sal con el ítimuco durante lo mogo o el intestino. Los comprímidos masticables se usnn
disolución. Este mecnnismo se ha utilizado con frccucnao principnhncn1c pnm eon><guir uno di,gr.:g¡,ción rápido y
p•ra incn,mcnrnrlo velocidad de dtJolución del áodo ac.,. completa del con1r,ru11ác:lo y, por tanto, obtc11cr un efcctu
tilsalicilico uúudicndo óxido de msgnesic a 1:a f6m1ula. rápido del fármaco, o p.iru f.1aliiw- la 111gc ..ocn del eom ..
La velocidad de disolución del fármaco también primido. Un ejemplo frecuente del primer Qlli.O son los
aurnenrará si aumenta lo superficie del fármaco, por lo comprimidos antiácido. En cl se¡:undo caso, los ancíanos
que es importante controlar el tamaño de partículas del y niños tienen, en particular, dificul1adcsparo erogar com-
fiirmaco para controlar la disolución del finnaco. Sin primidos, por lo que los comprimidos masticables son
embargo,el tamaño reducido de In partícule hará que el formas posoíógicas atractívas, Ejcmp1o& importantes
potvo sea más cohesivo, por lo que una reducción del son los. comprimidos de vitamínas, Otr3 ,·enroja gene.mi
tamaño de pan Icule del fáemaco podría dar :igregndos del comprimido masticable es que el tipo de mcdicoción
de: particulas que son difíciles de romper, con la coesí- puedo tomarse aunque no haya ~·• di!ll)(1nible.
guiente disminución de lo velocidad de disolución del Loo comprimldM mn,ticables tienen unn composición
fármaco. Es decir, es importante gnrnnli.zarque el com- similor n los comprimidos convcndo.Mlcs, excepto porque
primido se ha formulado de tal formo que se disgt"egari no Je suele incluir un di,¡rcgantc en la fMmulación. E~
y que los agregados así formados se romper.in en peque- frecuente el uso de l.'lrom3tizant.C$ y colorantes y 103 eiem-
ñas partículas del fármaco, coa lo que quedara expuesta plos ripicos de materaal de rel.k-.ooson sorbstol y ruamtol.
una gran superficie del Iármucc aJ medio de disolución,
En cuanto a los fármacos que tienen malas prcple-
Comprimidos efervescentes
dades de absorción, ésta se puede afectar (véase Capiru-
lo 17) modificando el earécter lipofilieo del fármaco, por Los compriruidos efervescentes se introducen en un
ejemplo, estcriílcándolo, Tambiénes p05ible US3r s:usu11- vaso de ngua antes de su administracrón, memento en el
cin.s en la formulecfón que afectan n la permeabilidad de que se liben> dioxido de eorborw que faeilira In di,grc-
Joi membranas celulares W1Stroint1.'$tinalcs, que se cono- auch',n del compruuido y l:1 d,wluctón del Iármuco. In
een come, porenciadores de: la absorción, p.am aumentar disolueión del comprimido debe su «>ntplc:ta en poco;
I• velocidad y grado de nbsurci6n dd fármaco. mioutos. Como se rncncionó antes, el diéxido de car-
Los comprimidos de disgregación .sc:nc:illa tambiCn se bono cfcrvcscc11te se crea por rnc;c100 c.n el agu~ c11tre
pueden preparar con varias capas, es decir, en un com- un carbonato o bicarbonatocon un ácido débil, como c.1
primido que contiene dos o eres capas unidas entre si ócido c-ítrico o tartárico.
(comprimidos de doble y triple capa o laminados). Los comprimidos cfen.,:sc:cnr~ se usan para obtener
Durante la preparación de los comprimidos- laminados, una acció11 t.\pida del fármaco.. por cjco1plo de los anal·
la matriz se llena en dos o eres pasos eoesecutivos con gl!'s:ico!\ (J~igurn 27 .12). o p:1r:1 í.aethl.3..1' la 1J''l!lesL10t'l <Jcl
distintas granulncionc:s procedentes de distinto, estacio- íármac;c-,, por ejemplo de las \111aminas.
nes de ctimcmación y se vuelve 3 comprirnir cada c:1pa. LJl caniidn,J ,1c bicarbonaro "'6dico en un comorimido
Los ccrnprimldos laminados cstó.n elaborados prinei- tfCrvescentc es a nlCnudo b3st:mtc alt-a (en tomo a 1 a),
palmenie paru sepnrar fármacos incompaublcs e:111": 11,Í, por lo que despuCb de lu d1soluc,on de un co1r1pri1111du cli.!
es decir, pueden incorporarse fármacos u1co11,palibles este tipo se obtcndrú una solución tampQnadá en aguo
en el mismo comprimido, Aunque exista un contacto
intimo en la superficie entre lns capas, la reacción entre
los fármacos íncomparíbles es limitada. El uso de com- 70
primidos laminados en los. que las capas tienen distintos
colores representa un método de preparación de com-
primidos fñciln\c!1\Le identificables.
Otra variación del comprimido di:,g~g.an1c C3 el com-
primido recubierto, que debe disgn:proc: y libcrur el fiir·
maco rápldarneruc (ul ceurranc de lo que sucede con
~-
los comprirmdos recubiertos destinados :i la liberación
mcdificcdn). La justificación del uso de los comprimi-
dos recubiertos y las descripciones detalladas de los
procedimlenros usados para recubrir el fármaco (recu-
brimiento con azúcar, recubrimientopelicular y recubri- O'-~~-'-~~~~~~'--~~-''
miento por presión) se incluyen en el Capituló 28. O 60 120 180 240
Tiempo (m.n)
Comprimidos masticables Figura 27. 12 Concontracíón de saldatOS en 81 p&.1sm3
des:puch: do i:adí'l'MniS:tr·2, Ol)Mpt'•mldOCdo ic,cto ~otJc~lle1Uco
Los comprírnldos 1n:1:i,ticabl~s se masncan y d1s¡rc¡an (1 g). Clrculos. COlllj)tlmldOs •-tOS.cuadrados.
mecdnicamemc 1.:11 In boca. No obstante, el L-irmaco no se eompriml<los oonvon<:lonalos.(Tomado do El<eilved G
disuelve utli, sino que: es tragado y ,e dh,1.k..-ive en ~.1 QtÓ· Elolsson A y Sólvell L Acta Phalm Suec 12. J23. 1975.)

-
412
COMPAlMIOOS Y COMPACTACIÓN

que numenrará rernporalrnente el pH del estómago, Comprimidos sublinguales y bucales


Co1no consecuencia, se producini un vaciamlento ni.pido
de cote órgano y el tiempo de permanencia del fármaco en Los con1priln1dos sublingu:.lcs y bucalc~ se usan para la
el estórnngo scrfL corto. Como los fármacos se obsorbcn liberación del ídrmaco en lo beea, dnpU<"> de lo c11"1
más eficazmente en el intestino delgado que tn el cst6 se produce su cuputción sist.?mica. De c,t:a manera se
mngo, los comprimidos efervescentes muestren un.a bio- obtiene un efectosistémico nlpido del ÍIÍrm•CO sin un
disponibOidad r:\pida del fármaco, lo que puede ser una mcuboli:smo bepdocc de primer paso. Los comprimí-
venraia, por ejemplo. para los anajgésiccs. Otro aspecto de dos sublinguala ""colOC11J1 bajo 13 lengua y los compri-
este corto tiempo de residencia del íarmaco en el estó- rmdes buea.h?i S( coloan en un lado dl' la buea., c.11 la
mago es que se puede evitar In irritación gástrica inducida mejilla.
por el fármaco, por ejemplo en el caso de los comprimí- Los comprimidos sublinguales y bucales suelen ser
dos de ácido acetilsalicílico, ya que la absorción de este pequeños y porosos, lo que facilita que su disgregación
fármaco en el estómago puede provocar irritación. y la liberación del íarmacosean rapadas,
1..-0s comprimidos efervescentes también pueden incluir
un nromaézanre y un colorante. Para evitar la formación Comprimidos de liberación ampliada
de una película del lubricante hidrol~b1co en la superficie
del ugua después de tn doolución del comprimido, es pre- Clasificaciónde los comprimidos de liberación
fcribli: usar un lubricante hidrosolublc. Normnlmcntc no ampliada
se incluye un aglutinante en la co1npos1c1ón.
Los ccmpetmldos efervescentes se orcpann por eom- En IV':I ú.Jwl.io. :&nos K ha ma.n.tfcitado un gttn mtcrcs en
pnctución directa y por compactación mediante granu el desarrollo y uso de comprimid°' que deben u-,µnc y
lación. En este últímo caso, In ¡ranulac:10n tradicicn..1 dc:spucs l.tbcn1_r lentamente el fiirmaco en c.l meto gm-
por vía húmeda no es muy utilizada; en su lugar, los g.ní- crointcslinol. Es.loscomprintid~ se denouunande va,.1a"
nulos se forman por fusión de las partlculas como con· formas, como liberacsón tema, liberación prolongada,
s.ecuencia de su disolución parcial durante el amasado liberación mantenida )l liberación ampliada. En la
húmedo del polvo humedecido. Farmacopea Europea se ha elegido cl término liboucOt
Los comprimidos efervescentes deben envasarse de ampliada para dcoominar 6?C. tipo de comprimidos y es
fonna que estén protegidos de la humedad. Para ello SC' el que se usará en esca obra. Los comprurudosde h"bcr.i-
osan envases impermeables al agua, a menudo con un ción ampliada t~mb1dl se conocen como pre-parados de
secante, o en envases de tipo blister o láminas de alurninio. llbetación centrolada,aunque este último término es algo
confuso, yo que rodos los comprmudos, indcpc,ndicntc-
~nte de Ju fonr111lnriñn yº"''• deben liberar el fármaco
Pastillas para chupar de una forma ~trola<bl y reproduablc. (u nomcnd•·
Loi pnstill:Ls parn chupar 60n eemprimldcs que se di· run1 de los prepamdO'I de libcraaón omphada es objero
suelven leneamenre en la boca )• liberan el fár1naco que de debate y no exate una rerminologla uceptada en iodo
se disuelve en la suljva. Se usan paro administrar medí- el mundo. Se n:rmtc al lectoral C•pirulo 20 p•rs consul·
cación loco) en la boca o In garganta, por ejemplo, Br- l3J' un comentario mi\., extélUO sobre este tema.)
macos con anestesia local, antisépticos y antibiótico,, Después de I• hbcración del firmaco desde el oompri-
Por tanto, se pueden describir tomo comprimidos de mido, normalmente debe ubsorbcfb.c: h.a.1..-u la c::an;ula~ióo
liberación lenta pnra el tratamiento farmacológico local. sistémica con c.l objelÍ\.'O de: aumentar el tiempo durante
En la formulación no se usan disgregantes pero, por el cual se ma.ntcng:a en sangre una concatuación ter.i-
to demás, estos comprimidos tienen una composición ~utica del fármaco. No obs.t3nte, su ob,ctl\.-o puede ser
similar a la de los comprimidos convencionales. ,ambiCD aumentar el áempo de liberación de fármacos
Ademá .s, las pastillaspara chupar suelen tener color y se 4uc- put:Jc:u v• O\ oca, irriración loca.J .:o e:J cs1.ómagoo el
nñude 1.1n aromarizante. Lo elección del material de intes1ino si se liberan con r:ipidez. Ejemplos de esto
relleno y del aglutinante tiene una imporrancia particu- úl,imo son el cloruro potásico y las sales de hierro.
lar en la formulación de este cipo de compuestos, yn que t\dem.is~ los f:innt\lCO& usados p::tra el tratamicn(O IOC3l de
estos excipientes deben contribuir al sabor o ~cns::ación enfermedades en el v,t~t1no g~ se fonnul:an en oc1-
ngradablc cuando 5C disuelve el comprimido. En cense- 11(>na coo,o comprimidos de libef'S.Clón ampliftd:a.
cucncia, el rnut..:ri!il de relleno )' el ngfunname deben ser Un compri1ntdo d,¡: hbcr:aa(~n ¡¡n11>hodo conuene unu
huJro~olublc) y tener un buen sabor. l;jemplos habirua- dosis del íftrmac."O qut: 5oe \".J a libcn,r en un pa1odo Je
les de material de rellene son glucosa, sorbhot y rnam- 12·2~ hora,. El p:otron dt libcroci6n puede csmbior y
tol. Un aglutinante de U!iO común en las pastilla~ para ~c:r Cti1 conúnuo o producirse en dos o mi~ pul~ En
chupar es la gelutinu. cs(c último caso, los pul505 pueden correspondcnc con
Escas pastillas se preparan habitualmente por com- una lib\:rJción róp1d3 del ficm:sco o pueden ~r una
pacmción con presiones altas pana obtener un compri- combinnción de la liberación nipida de un• parte del
mido de una resiseencía mecánica aira y una porosidad fármaco seguida por una lll,c;.r:.tcion lenta de una se-
baja que puede disolverse lentamente.en la boca. gunda porción~

413
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

Un pa·cpnrodo di! libcnación ampliada l:.tmbiC:11 puede El r.lrmoco so libera o partir de uno unidad de libera-
clasiflcarsc corno ror1ri::1 po1,ológic11 de dosis unilOrio o c,ón de diíusión controladn en dos posos:
de dosis múltiples. Bn el primer caso, lu dosis del for-
muco se incorpora en una unidad de libe.ración única y l. EJ liquido que mdc:a la forma posológica penetra
en el segundo, se divide: en un gran ,·u.in,.:ro de peque- en la unidad de liberación y disuctve el f:ir111aco.
ñas unidades de liberación. Es frecuente considerar que Oc c~tu manera ~t: esurblece un uradierue Je
una forma posológica de bber.1.ti6111núltiplc consigue WlQ concentración del fármaco disuelto entre el
acción más reproducible del íármaco. interior y el exterior de lu unidud de llberaclén.
Huy vurius ruzorH!S paru que ltayu uu111t"11uulu el inu •.-'l'e$ z. Et f11rmoco dlsuetto tUt\lnrJlrll en los poros ele la
por udministror fármacos por via oral para la captación urudad de bbcmcíón o en la mcmbr:tna que la
sisrémica en forma de comprimidos de liberación rodea )' se hberoró desde alli o, como alternative, el
ampliada, aunque el fármaco debe cumplir ciertos crite- fármaco disuelto se dividirá entre: la membrana que
rios para ser adecuado para este upo de medscamentoso, rodea la unidad de dosis y difi1ndici desde ella.
de lo contrario, cualquier otro tipo de comprimido seria
una alternativa más viable. Escas razones y criterios, asi .En ccnsecueucia, ncrrnalmence hay un pase de Wltulu-
como los aspectos de: la administracién de fármacos ción en el proceso Je Jiberución, perv el p~sv dt: difusión
de liberación ampliada, se comentan en otro c:ipitulo de es el paso que controlo el proceso. La velocidad u Jo que
esta obra (Capítulos 19 y 20). En el Capítulo 20 se des- se producirá In dífusíón depende de cuatro variables: eJ
criben los principios de formulación que se utilizan para gradiente de: concentración en la distancia de difusiOn, la
conseguir la liberación ampliada del fármaco. ~upedicie y distancia sobre la 4.u\! se _prod.u,a: lu. difusión
Los comprimidos de liberación ampliada se d3Sifican y el coefidenre de difusión del fármaco en el medio de
según el mecanismo de liberación del fármaco.A conti- difusiOn.. o\\.lgunxs de e$l:t$vari:tblc:5 se U$3n pan modu·
nuación se describen algunos de los medios más utiliza- lar la velocidad de liberación t:n la fOrmuJoción.
dos para conseguir una liberación tente y controlada dd SiJ1nt1as dtt n:scrwno. En un siste111:1 de cesetvc,no la
fármaco desde los comprimidos: difusión se produce en ur1á p.:.licul:::i ílna qu1.: rodea b uni-
dad de liberaci6n (Figurn 27.13), pe.Hcula que está for-
Control del transporte del fármaco por d.1fusión. mada por un polímero de al Lo pe&> rnolec."Ular. UJ distancio
Control de la disolución. de dúusaon se n1ancendl'a co,1stantc durante toda la hberJ-
Control de la erosión. ción )• In \'elocidad de liberadón será consronce mientras ~e
Control del transporte del fármaco por Dujo man1t!ngn C(1nstuncc el grudicntc efe conCl.'.'ntración del
convecuvo (que se cousigoc, por ejemplo, medianre fi}nn;1CQ, es decir, unn liberación de orden cero (M - Jtr).
el bornbeo n~mñrico). Un posible procC"Si.'t p~~ li liberación. del J'ár1naC'o
Control del Imcrcambrc de iones. desde el sistema de rcscrvnriu irnplica la pnrtic1ón del
6nn:aco disuelto dentro ele Jo unidad de libernción hnc1n
Sístemas de liberación por difusión controlada lo mernbmna Slllido. si:guidn pur él 11·ru1spur1c pc)r difu-
sión dtl tOnn.aco dentro de lo m...:mbro.nn. J)<lr UlrimQ, el
En los si~1 cmns de liberación ampliada por difusión flirm.1co $C dividirá (n la 1oluci6n lo)UC' rodea la unid:td de
controlada, el proceso que controla la hbcr11ci6n ci. el libcr:ac1ón. 1.u Fuerzo c111e p,·ovocu In hl>ernc1ún es el grn
~rJn$pOrlc Pl'I' difusión de lo~ fótn111cos ditu.:h«)S en 101 d1enc~ de concentrnción dl'I fó.rn1nco disuelro sobn! la
poros llenos de jugo gástrico o intestinal o en una fase membrnnn y In vcJocidnd de libcrrtci6u ;e puede dcscri·
sólido (normalmente, un polímero). Dependiendo de lo bir de una íorrn:1 .sin1pliíicndn pc-)1' In siuuicntc ecuación,
parte de la unidnd de libc::raci6n e11 la que ,enga lugar que también resume los factores do forinulaci6n por los
la difusión det fármaco, loi sisti:n1Ms de libcnat..'lon por qul' se pul'dl' controtur lá libéraci(ln, es decir
dif"u.sión ccnrrolada se diviJcn en 111~1tmJ.~ 1Tu1ui~i.1lr:~
(mmbién conocidos 1:01110 i,,i~1c:1no.s monofhicos} y sbte- Mlt • C ,1 K J)fl, (27 .1)
1no, de reservono. La unidad de Iiberacicn puede Kf u.n
comprimido o unú partícula casi esférica de I mm de
diámetro aproxlrnndu (un granulo o m,cronfera). l:.n
umbcs CUSl'lS, lu unidad de hberueión debe permar» .. ecer - Rewrvooo
n1ós u 111cn,,~ iruacta durunte el proceso de liberación.
En íos slstcmns matriciales se produce la diíU$i6o a tra- Partículas
de fármaco
ves de los poros situados deruro de la masa de la unidad
de libernción y 1.:11 los sistemas dé reservono la d.1fusion ,.._-'...-,7 - Aecubnm,ooto
peflCUIAr
se produce en una película o membrana bidrosolublc
Iina que suele tener un grosor de 5·-20 ,tnn y que rodea
la unidad dé liberación. La <liful>ÍÓn a través de la mc.m-
,.o , .. ,
Figura 27 .13 RepresenlaOÓll esquemá1ica del meca.n•smo
br:10~1 puede producirse si los poros se llenan con de llberaeión de un fármaco desde un oomprimido de reservo<lo
liquido o en la fase sólida que forma la mcmbrona. por <>1"""'1 (1 = 11ernPol.

-
414
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

donde C es In solubilidad del [:lrmaco en el liquido, rn8triz pc,rosn formado pOr un polímero insoluble, como
A y /1 sen lo superficie y el grosor de la membrana, D •• cloruro de polivinilo (Fi¡ura 27. t 4). lnicislmeme, los
el coeficiente de difusión del fármoco en la membrana partículas del fármaco situadas tn la superficie do la
)' K es el coeficiente de partición del fármaco entre la unidad Je liberación se di.10lw.-ran y el fármoco se libe-
membrana y el liquido en condiciones de equilibrio. rurá rápidamerue.A c.ontinu.ación,las partículas del fdr~
En la prácrica, la membrana que rodea la unidad de. mnco se disolverán c11 distancia.s suceaivamente mayo-
liberación incluye a menudo un componente bidrosolu- res desde la superficie de la unidad de liberación y se
ble que pueden ser pequeñas parúculas de una sustancia liberará por difusión en los p<,ros hacia el exterior de Ja
soluble, corno sacarosa o un p0límero hidrosoleble, o un unidad de liberación. En ccnsecuencia, 13 distancia de
derivado hidrosoluble de celulosa (como hidroxipropil- difusión del f3rmaco disuelto oume,nc:irá a medida qut>
mctil celulosa). En este Ultimo caso, el polímero se usa avance el proceso de libcrnci6n y la liberación del íór·
junto a un pclhnerc insoluble en ogua como muteriales maco sc-ril proporciona! a la míi cuadn,,da del ríerneo, es
que van a íormur ln película que constituye el recubri- decir, NJ • k1I 1 ti se c:c,pn::u, como eanridod acurnuludn
miento. En uno. membrana de este tipo el componente del fúrmoco (M) hberada ddde uno matriz en lo que
hidrosotuble se disolverá y formará los poros llenos de esuin suspendidas las p:1rtícula.sdel farmaco.
liquido en IC>S cuales el fármaco podrá difundirse: a con- Los princípalcs factures de: 1~ formulación por los
tinuacián. La superficie y longitud de esos poros consti- cuales puede controlarse la velocidad de Iiberación
ruycn la superficie y distancia de difusión, Iecrores que se desde el sistema matricial son lo cantidad de fármaco
pueden estimar a partir de: la porosidad de la membra- que hay en la matriz, la porosidad de la unidad de libe-
no (B) )• lo tortuosidad (-r) de los poros (l:1 rnm,o!'.idad se ración, lo lonzitud de los puros en la unidad de libera-
refiere a In relación entre lo distancia de transporte real ción (dependiendo del tamaño de b unidad de lílxl'acic\,,
de los poros entre dos posiciones y la distancia de trans- y de lo tortuosidad del poro) y la solubilidod del fármnco
pone en un:\ solución). En consecuencia, la velocidad de (que regulo el gradiente de concemraeion). La, caractc-
liberación se puede (lcbcriblr de un.a íorma si1nplificodn: risLicus del sist.:mu de poros se pueden efcetnr, por
ejemplo, por la adicl6n de cxclpitntet sclubles y por la
Mlt-CA E DlltT (27 .2) presión de compucración durante el tableteado,
Aunque los sistemas matriciales se han disei\ado tradi-
La porosidad de la membrana y la tortuosidad del poro ctcnalmerue como sistemas unitarios, normatrncnre
pueden afectarse si se añaden componentes hidrosolu.. comprimidospreparados por tablereado, también se usan
bles ~1 la membrana, otros procedimientos de preparación, en especial para
En cuanto o loo preparados orales, 13 pdicula que rodea unidades de liberación más pequeñas que los comprimi-
Jas unidndcs de liberación se b:Q;a e11 ¡,uliu,r;i.06 ins,olublcs dos. Ejetoplo de estas tC'Crucas son la exreusión, la sol;di-
en ;igua de: alto (X'SO molecular, como algunos dcri"odoq de licnción por vaporiuc:ióo y la formación de bastoncillos,
celulosa (como etilcelulosa) y acrilams. Es frecuente que tu
película también incluya un pl>•tifiantc. Para la bberoción Sistemas de liberación por diso/UC16n controlada
del fi\rmoco u través de los poeos lknos de liquido mmbién
se añade uua pequeña cantidad ck Wl compuesto hidroso-- Lo velocidad de (11~\Jlución de: los firmaros o de otros
luble, como se ha descrito anteriormente. Actualmente, componentes de los sistemas de liberación ampliada por
los sistemas de reservorio están diseñados como sistemas disolución controlada en los jugos gasrrounesdnelee es el
múltiples }' no como unidades aisladas, proceso que controla ta liba-ación. Es evidente que trn
Sistemas nuuríciales. En un sistema matricial el fár- fármaco busumte soluble en agua puede formar un pre-
maco se dispersa como panículas sólidas dentro de unu parado del tipo de liberación ampliada por disolución

. .. .
,,¿~· :i-: • t:::...
. .. .. .. .. .. .
- • • • • • .: :i.. Mi,tnz
~
-
. ,.: . ..:. . • .
. . . . .-
¡.'.
_i:,.

..• .. .. .. .• ~-
. > . . . -.. . ~

-. .. .. ..
~
·-. .. . . . . . . .

. . . .. •. . : r, .
. . . . . .,.,. . .
• • • • ¡,.!..:.
"1-:-~ .,.v ~
.
¡.'. ~
. ~
.
l•O t•l, f•I,
Figura 27.14 Aepresen1ac1ón e:squemauca dél mecanismo oe Ube,aclón por ddus,ón del farmaco c:Sesde
un comprünido matricial (t • t1,ernpo)

415
OtSEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

biodisponibilidad !im1lnr a la oín:cida por los 11il<itcma~ de

©-l----
liberación continua. La bberacsén puls~lll del Iármaco se
puede lograr si se divide la dosis de fármaco en varias
unidades de liberación más pequeñas, que estén recu ...
biertns de rsl forma que el tiempo de disolución de los
recubrimientos será variable (Figurn 27 .15). La unidad
ii de liberación suele ser un ¡:rúnulo casi esférico con un

O-a-1- ~ díámerro aproxtmedo de I mm y tu variación del tiempo


de di,olución del recubrimiemc puede conecguírsc si se

varío su grosor o su solubilidad. Las unidades de libera ..

1 ción que tienen diferentes tiempos de- lihc.ración se mez-


clará.n }' se elaborarán en comprimidos. Después de la
" disgregación de éstos, las unidades de liberación Lr.Ín
0-j liberando e) fármaco en una secuencia de impulsos,
o
L. .é"----------~~
Tiempo
QI procedirniemo que aqui toe dct.cribc también es el
m:l> urilizado para preparar un $Í~1cnta de Jibcrlilción
ri:t0.1\ludn, corno l::a, íorm:a, po,oJ6"'u:a> con revubri-
Figura 27.15 AepresentaciÓnesqoemat1ca de la canladed míemo entérico. En este easo, lu disolución se Inhibe
acvmutada de fármaoo liberado desde un prepatado hasta que el preparado alcan7.a el pH m,is nito del intcs-
de liberaoón pulsátil por disolución (debido a las ot.rencsas
Ar\ ol C)t~ tW 1~1hrimi~nll\) uno delgado, donde el fármaco se libero cu LUl tiempo
relativamente breve.

controlad.a. Se puede conseguir que el fármaco t~nga


Sistemas de 1/beraclónpor erosión controlada
una menor 1.Qlubilidad 1>i se preparan sus sales o deriva· En lu!f slsicmas de libcru..:ión nmplindn por crusión
dos poco solubles. En la práctica, este proccdirnic,nto es controlada lu vetocrdad de bbcrnción del fánuucu se con
la forma menos utilizada de formular un pre-parado de trola por lo erosión de uno malr11. en In que se dispersa
liberación ampliada. Otra forma de conseguir la bbera- el fármaco. La matriz es normahneme un comprimido,
ción ampliad!! basada en la disolución consiste en incor- es decir, la matriz se forma por un procedimiento de
porar el finnaco en un vehiculo de disolución tente. tableteado y, por tanto, el sistema se puede describir
Los sistemas de liberación ampliada y disolución con- corno un aisreme monounitario. La forma más sencilla
trola.do tan1b1én se pueden obtener si se cubren l:is par- de erosión se puede definir como la Jibcracion conu-
uculas del f:irmaco con un rccubrimlento de di~>lucion nuo del materinl de la matriz (unuo del íá1·n,ucu corno
tema. La litx!ración del fárn1aco desde estas unidudes M! del exelplente) Lh...-sde lo superficse dc.1 comprurndo, es
produce en dos pasos: decir, por erosión de lu superficie. Corno consecuencia,

l. El liquido que rodea la unidad de liberación


habré una reducción continua del peso del comprimido
durante el proceso de liberacióu (Figura 27 .16). Se
1
disuelve el recubrimiento (paso de disolución puede describir )-:J libc:nción del farrnaco desde un sis-
limiranre de la vetocided). tema de erosión en un procesode d,,--:i pasos:
2. El fármaco sólido queda expuesto ol hquido
y se di,uclvc a continuación. l. El materia! de 13 m:1tr1.t, en el que se disuelve
u dtspcrsu el ümuace, M! bberu desde lu supcrhc1..:
Para obtener una liberación ampliada por d1soluc:ión del del comprimido.
eccubrinucmo, el comprimido ac dixño poro hbcrar ..:1 '"' .El férrnaco ,e expone a connnuaciOn n lo:1 BuidoJ
fármaco en una serie de impulsos, Aunque este cipo gnstroinresunales y se mezcla (si el fármaco se
de liberación no es continua, se conoce en general corno disuelve en la matriz) o se disuelve (si el fármaco
hb~toción nrnpliada, yf'I que se consigue a menudo una se suspende en la matriz) en ellos.

-· MtUrll.
eroslonabf.o

Partícula
de fármaco

1•0 , • 1 , ,
;

Figura 27 .16 Repf'6$&n1a()()n esquemá11en <101 mecarusmo de 1,oe,oclón OOI IArf'N.lco deade un compr1"'1do po, erosión

-
416
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

Este esquema de liberación viene a ser en la práctica wu donde V es el volumen del liquido entrante. la velocidad
simplificación, yo que los s:i'{tcm:ss: de erosión pucdcn com- de encrada del liquido entrante en coedrcsones de equili-
binar diferentes mecanismos de libcr.,ción del fármaco. brio es un proceso de orden cero y, en con,ccucncia, la
Por ejemplo, se puede liberar por erosión y por difusión • \clocid:KJ de líber:ición del f-armaco 'Crá ta,nbten otro
l:i vez en el intt:rior de lo m:1criz, Por lo que la descripción proceso de orden cero. Aunque el nu,o
de agua se''°
matemitica de lo libcroción del fiirmaco desde un sbtmu ofccto por el Oujo y ti pH del medio de dasolucwn, b
de erosión •• complejo. Ne, obstant<, la bbemción del ffir· ,,,locidod del Oujo de ogua y de I• h'l,cr.idón del 6rm,co
maco se puede aproximar a un orden «ro durante una dcpcodcnin de '"'""' facton:s de 1• fonnubdón,WIDQ la
parle significanva del ucmpo tol.3.1 que cure su hbcraci6rt. ptt!ión M.mOtlca. de In ,olut..1ó11 ue m.11u;1.-.;v eu el U1,c1iv1
La matriz que se erosiona se puede formar con distio- de la unidad de liberación, la solubilidod del fónru,oo y lo
t2S sustancias, por ejemplo, lipidos o ceras, en los que se pcrmc,bilidad y propiedades mecámcss de la mernbrono.
dispersa el fármaco. También pueden usarse polimeros Los sistemas de liberación controlados por ésmosís se
que se gclillc:an en contacto con el agua {p. ei., hidroxi- pueden diseñar como comprimidos urutanos o múln-
etilcelulosa). Este gel se irá erosionando paulatinamente ples. En el primer caso, t. wlución de fumaco puede
y liberando el fármaco que se encuentra disuelto o dis- verse oblig;idll a salir del comprimido a través de un úruco
perso en su interior. Paralelamente, puede producirse la orificio (Figura 27 .17) creado en 12 membrana con WJ
difusión del fármaco en el gel. láser. J\dt".m..ll, la .solución de fánnaco puede fluir a tra
vis de varios poros que se van formandó dumnt~ la cap-
tación de agua, al disolvtrse las sustancias hKln»<>tublc,
Sistemas de liberación por ósmosis controlada conttnida, tn la membrana o 111 estirarse éstu por el
[in los sistema, de líberación ampliada controlnda por aumente de la ptt.SK>fl 1ntcrna en la ,anidad rlt libcm
procesos de 6,mosis el ílujo de liquido que 8" produce ción. F.n el caso de comprunid°' de bbcr.ic1ón mulopk,,
hacia el interior de la unid3d dé liberación, diri¡ido por el transporte se produce por los poros formodos
1:a diferencia de presión osm6uca cnuc el interior y el
exterror de l:1 uuíded de libe.ración,~ ut-iliu como pro-
cc:so de control de la liberación. La ósmosis se puede
definir como el flujo de: un disolvente desde un ccmper-
ESTUDIO DE LOS COMPRIMIDOS
rimiento con una baja conccntrnción de soluto o otro
con: una concentración alta. Ambos compartimientos Uniformidad del contenido del principio
están separados por una membrana semipermeable que activo
permite el flujo del disolvente, pero no del soluto.
En el cipo mós sencillo de liberación de fárm:aco con- Un atributo fundamental de calidad de todos los prepa-
trol3da por ósmosis, el proceso de liberación consta de rados farmacéuticos es el requisito de que baya una dosis
la siguiente secuencia de pasos: constante de fármaco en cada comprimido. En l:i prác-
tica, se aceptan pequeñas \'3riéC'ione:s encre los prepara-
L. Transporte osmótico de liquido hacia el intenor de dos y los limites de esta \'a.riación se definen romo están
la umdod de libeeaeién. dares en las fermaoepeas, En cuanto a los comprimidos,
2. Oi,oluci6n del fórmaco en el lmenor de la unid:ad I~ unífonnidad de In dosis o In \'Q.fUlcaon de la mism;a se
de liberación. estudian con dos prucbis distintas, la un,formKl.ad del
3. Transporte convecdvo de una solución ,atu.nada del
fármaco por bombee de lo misma a uuves de un
II través dé poros en la membrana
único orificio o
semipermeable.
....
---,t.---
El bombeo de la solución de Iármnco puede hacerse de
distintas formes, por ejemplo, un comprimido puede
incluir una capa de expansión, es decir, una capa de una
sustancia que se hincha cuando entra en contacto con el
).
agua )\ al hacerlo, exprime hacia fuera la solución del
íiirmaco desde ln unidad de Iiberacién. Ouo método
sería QUI! el aumento de volumen del interior de la uni-
dad de liberación numcntuni 1:i presión interna y In solu-
ción del f!krm:.1co se bombeara hnci.J fuera. _,.__ Otvt-Jenté
Si el flujo del liquido entrante hacia lo umdad de libe ..
mción es el proceso lirnítontll!, la veleeidad Je liberac:i~.n
~- SolUc:IOndOI """""'°
del íármJCO se puede d-.:finir como; ta,maco- un.,......,
Flguro:7.17 ~~tlC:ld61moe3IWllftO
ele lol>enldón del lobel...oi, ele
do
-comrdaclaOooefoadacomoCOft1Ptmdo-c:on
,111, - e Vi, (27.3) un solo onliclo lle lobe<aaón

417
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FOFIMAS FARMACÉUTICAS

peso >' lo uniformidad del principio xcivo, que respecti- inmediata inclure a menudo un paso en el cunl ti eom-
vnmcnre rcílcjan lndírectamente o miden directamente In prhnido se disgre¡:o en íngmcocus más pequeños. Pnra
cantidnd de principio ocúvo que contiene el comprimido, vnlorar este proceso se hnn desarrollado método, de
ui pruebo de uniformidad del peso se (Caliza tomando nnólisis cuyos ejemplos se describen como cs1ándorcs
uno muestra de los c:ornprimidos, normalmente 20, de un oñciales en las farmacopeas.
lote y determinando el peso de coda uno dé ellos. A con- Lu prucbu se re:'Jli:a ;a¡it.ando un número dado de ccrn-
tinuacién, se CQlcula la medía del peso y la 1r1uc5u-.1 cu111- primldos en un medio ocu050 lil unu tempcruturu deflnida
pl~ con el ci,tándor si los pesos individuales no se ch..-svían y se anora el tiempo en que se alcanza el pwuo fü1al de la
de la media má1 de lo pcnnirido porcentualmente. pruebe. EJ pr,p¡irudocwnple la pn.1.:b:a si él Ü(n1p0 que se
Si el principiu activo supone la mayor parte de lo tardo en ale= este punto fino) se encuentra por debajo
muaa del comprimido, cualquier variació11 del peso de un Hmite dudo. El punte final de la pruul.>1.1 es nqucl en
reflejará> cbvlamerue, las variaciones en el contenido del que todosl•s parúculas Yisi"blcs de los cumprimidos se hun
principio activo. El cumplimiento de este estándar nyu- elímlnndo de un erupo de rubos en los cuales 8C hoblnn
dnrá n garantizar que se consigue unn po,olo¡:ia uní- mantenido los oomprimidos con o¡:itoción. Los cubos e.,
forme. Por el contrario, en el caso de los fármacos cierran en su extttm0 inferior con un tamiz " través de:
potentes que se administran en dMis bajas son los exci- cuyos orificios se elmunan IM fragmentos de: compnrm-
picnics los que suponen la mayor partc del peso del do.s que ~ forman durante la disgregacsón i et decir, se
comprimido y la correlación entre el pese del comprr- considera que se ha complcudo l:i disgregación cunnde
mido y In cantidad de principio activo puede ser rnaln no quedan fragmentos del comprimido en ¡:J tamiz
(Pigurn 27 .18}. por In que el estudio de (3 variación del (aunque pueden quedor frngmenros del recubrimiento).
peso debe combinarse con el an81lsis de la variación Un equipo de disgrcg.ición (Figuro 27.1(}) :;e cnrn..
del contenido dC'I principio acnvo, No obstante, 111 prueba pone normalmente de sers cámaras o tubos abiertos eu
de uniformtded del peso es una forma sencilla de evaluar su extremo superior y cerrados con un tamiz en el infe-
l:1s variaciones de la dosis del fármaco, lo qué hace Que rior. Ames del csrudio d e disgrecación se coloca un
esta prueba sea úril romo procedimiento de control de comprimido en cada rubo y babirunlmenre se tnpn con
calidad durante la producción de comprimidos. un disco de plásr.ico por encim.1.1. Los tubos se irnrodu
La prueba de umfcrrmded de contenido del fármaco ccn en el beño de aguo y se hacen subir y bajar en
se realiza extrsyend» una muestra de comprimidos, nor- el agua con un:t fr-c:cuencifi consmnre de formü que el
rnalmcrue 1 O, seguida por la determinación de la canri- tamiz queda sumergido en el agu:a cuundo se olcanza la
dad de fármaco en cada uno de citos. Se calcula la posición mis alta de los rubos.
media del conrenido del fármaco y el contenido de cada Lns pruebas de di~ción nonnaimenre no Intenten
comprimido debe quedar dentro dé los hmues especrfi- establecer una com:laC16n eou el comocrtamlcntc in 'lJWO
cados de la desviación porcentual de l:1 media. del producto, por Jo que el cumplimienco de esta especif ..

l
cación no es un3 g,.r3ntia de liberación y captación acep-
Disgregación rabíes del fármacoin QQ1 y, por ra.nto, de su efecto clinico
aCX'puib1e. No obs:rant~, es razonable pensar que si un pr~ ...

l
Corno se ha cornenrado anteriormente, C"I proceso de parado no cumple con la prueba no tiene muchas posibi-
liberación del fármaco de los comprimidos de liberación lidades de si::r eficaz. Las prueb;i.s. de disgrc:g:.ición son U.ti-

(a) (b)

o
P,inC)ptO o Princip.o
activo
(l'n!J)
o actl\lO
(mg}
o

o
Pesodel ~tmg) Peso del comprimidO (rng)

Figura 27. 18 Cotte.lación aru,e sa canadacl de principio activo v peso dél co~m,do en a} c:ompnmidos de dosis bajas
v
(oon1enido <fe1 fármaco: 23% <lef peso del comp1imido) O) de dosis aJtas (conte.ntdo del l4nnaco: go-,.;.~ peso dél comprimido).
Tomado de A1rth, JM. Bray. DF y Radecl<a. C (1967). J Pharm Sd, 56, 233·235.

418
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

entre la disolución in i.,izro y la liberación o captación del


fármaco in tiro. Establecer esta correlación es. uno de
los aspectos más importames de una prueba de disolu-
ción para un preparado que se encuentra en ta Iase de
desarrollo de la formulaciúu, y se comenta con más
demtle en el Capirulo 18.
L3 disolución se efectúa introduciendo c:1 ccmpnrmdc
en una cámara que contiene un medio de disolución
fluido <le Iortua que, vai..1. 1.1ue el mécodo se-a n:produci-
ble, codos los f:ictores que pueden afectar :11 proceso de
disolución deben estar estandarizados. Esta condición
incluye factores que afectan ;i (;t solubilidad di: la sustau-
cía (es decir. la composición y temperatura del ruedio de
disolución) y otros que afecten al proceso de disolución
(como la concentnción de In sustancio disuelta y, en las
cnndicinneJ de ñujo, el liquido que se encuentre en lo
c.án1ara de disolucion). Normalmente, In concentrnclón
del principio acuvo en el medre dé drsoluciou en con-
;,m,o no excederá al 10% de la solubilidad del fürmoco,
es decir, cuando t:§tt ,umergido. Cuando In ccstA estó
sumergida se asume que el grudierue de couccmraoén
Figura 27 .19 Diagrama del lf"IStrumeneo de d119<9911etón entré lo c,,pn de difusión que rodea la fase sólida y lo con-
pnraol esludio del bempodt dlsgregaoónde un eomprim~. cenrración en el medio di: d.sclucién es constante.
Ha)' varios mérodo" oticíales y no oficiales para el
e~rudio de 1n disolucil,n que se pu1.:d1.:11 !l()licor u los pnn
les para evaluar la impor~nci.n que pueden llcgor n tener cípícs acovos y a los. prcp:wJdor. fcemcladcs. C-011 res ..
lt1s variables de la fonnulación y dtl proceso sobre lns pecto a estos uhin10S. lm pnncipalcs métodos de estudio
propiedades biofam>a<euoc:asdel romprirnido y como pro- se basun en la convección Cor.i:id3 del medio de disolu-
cedlrniemo de control para evaluar 13 reproducibilldad de ción y se pueden clos,r.c:sr en Jús ¡:rup,,s: métodos en
lt1 calided del comprimido duranic su producción. vns.1) con ag.ira66n y meredos de fluJ<> conunuo.

Disolución Metodos 1111 v;¡su con agílación


Lu prueba de disoluctÓn C" lo Icrma rn3s importaruc Los métodos rni~ nnJ)\)ftantc;!'l que uti1i.tlln un vaso con
que tenernos para htudiar ,,, 1-,·,,., In liberación de UI') agi1ocicin son <I imtodu de 1,,. polos (Fi¡¡um 27 .20) y el
ftirmnco desde una for1na posológ1ca sólida, por to que méuxlo de lo ce<u giratorio {Figura 2i.2 I). en lu, mono-
representa uno. bcrrumienta unportante paro evnluur tos gmñns \ificualc. de 1:is farmacopeas europea o csradouní-
t'11c1orcs que afectan a 1:a biodispon1bilidad de un fár.. dense se pueden enccnnar los dctolh.·s rlc 11111l)i)1, p1'0C.t:di·
mneo desde t:l preparado sóhdu. Durante lü prueba de rmentos. Uúbzan el mismo tipo de vaso, que se llcnn con
disolución se estudia la cantidad acurnulnda del fár- el medio de disolución con un votumen y tempcnnura
maco que va entrando en la sctueiéc en función del controlados. En el método de: los pnlos se coleen el com-
tiempo, Por tanto, la pruc~ descnbe la velocidad global prlmido en el va.so y el mt!d10 de disolución s..: IJ¡;i1~
de Lodos los procesos knplicadcs en lo. hberación del fár- haciCndolas gir.1r, 111icntra., que en el n1Ctodo de la cc-.st.a
maco hactn un• rorm• b1ud1>-¡,oruu1,. ~uan . .11 iu ~ inlJudu\.11. "' c:omprimido en unu p~quei\u
Los estudios de disolución se: reahzan por vanas razones: ccsln a modo de 1.a.miz. que a 5U vez se sumerge en el 1nedi()
de disolución y se buce g:i.ror a una Vt!lucid:.d drtd:i.
Evaluar el efecto que uenen la Iormolncióo
y las variables del proceso sobre la biodisponibilidud Métodos de flujo continuo
de un fármaco.
G::irnnci1...ür que IOi preparados cumplen Cuando se uLiliz:i el fluJo conunuo1 et prcpnrado se
con las especificucrones del producto. 1no.noene <n e-l 1ntc.rior de un3 celJa de flujo a travCs de
Indicar el comportarnierue del preparado in viiv. In cu:11 se bo1nbea el medio de disolución desde un
rcscrvorio gr.ande a una \'elocidnd conlrol:1<.hi. EJ lll{Uidú
Estt! Úlli1110 aspecto requiere que los datos de disolución que ha atra\."CSado h1: t..--eldá se recoge para onalizar c:1
in -uitro se correlacionen con el compormmlenro in vit"() conteJ1:ido de fanJlaco. E.ste mt!todo puede tener venta·
de lo forma posológsca, lo que se deberá verificar expe .. jas con respet.:tO :1 lof. m~todos de ag1tac1on1 ya qui:
rimemalrnenre. El término;,. vi1ro in v-Í1.'<>t tal corno se rnanoene las coodiciont!S de inmersión durante todo cJ
usa en este contexto, se refiere a la correlación exrstenre experin1.cn10 y evita que el prcpar:.1dC1 110lt!.

419
Ydocided (tpn)
/ Monogn6~et.'- USP;Nf, •""°
...
21-150 ipM.Se ~tl'iet1tla\'6l0Cklfld mée: DQfa

/ USPiMF; 9,S.10.S mm. oa CIMl6lro:


ptlf1lf ~ ,~na ae (,(IWflJOrl'ltort>Onll
tos.óilse.

C.enW".ldoCo~t
USPNF' .- 2tnm tlll(ICQ; $Ui ll',lllco¡

~tricidad
USP NF sil"!. 1$t'l'U>t ii~

_
~---- Pwwlo de bNI de ,n~183

...
US,P;NF • míiad Ot oa-TínQ 111'111'8 li p;irlit
~ die le ~ y la ~rlf $.ll)(Hlllt lt:,I
~noma.~ d9 1 O'll dtl 111. p;irvd

1
....
USP,'KI, clndtloo oon tiM• ••IIM...i.
1.. 17 A c:,n(lt tilO. lll~lllelfOh'IIOIIIO
• 10.10~""' -.1,10o p1.lád,o

"'-lction .... Pfll•


U5P NF ,1 \ $ 0.20ll

Se lk,eiSe ~ UIII ...... dt tcitflO o


wSclrioa\ls ~ .,.__.
i=lgura 2'7 .20 ~¡¡Jfff'il rie u,~ dt t:i..'IUdil .,. al ,Nmd3 • pilla (IIGIIOl"1 ¡¡;w;a ffl •r;lud11>da L, velr.od.1tf
de dsclueDn mu, coml)lffi11e. (fOIMOc.Ot ~ W ,._u s Ja ~• Oissdlrt,c,l'I f•sllng.MatCAtl Oel!ller, ltlc., Niw.·a ~ 199'2.)

l...:i contid11d de fi,mllCQ CISUd.lC,) ¡;e uuh:u de wu 5Qlubtlid.ld del (irm;t.;o, ll:sl~ liq11id~ .~.: ,uc:len dcno-
funn~ mu o meno~ c:nnunUJih ee ~ de ClODC<d m1n;,.r Ru1do, gutrlc<>s o intc,t.inal.:11 simulado,.
uociOnen <"I vaso en u.na sene de: txmr,c:,,. ~U\U- A~ si l:a toh1bt.lk13d del íia~co es tnuy b11ia ec
~o 00$111ntc, ~ o,;a~iOOe$ $<" puiede- ~ uiu un..:a p.,kO('o. U$1Jt omn medio,; dl" diwhKion. como mexcl:a$
rn~k."JÓn :u :isi lo n<qW<"rC b f~ ~la csp:ci6- de di:;o!w,rno..
C11Ción de-1 producto. ee decir,~ ~tcrmi.-ula ca,no.bd
d~· fiirmaco di$\l'eho en un pcnodu de naApo ckc.crn:i•· Resistencia mecánica
1111dñ
la COIUpotiM..'lUtl dd
1ncdto de di~ podt\l ,... La rts1t1at..:1a n1<C.t.1),ca Je un ccmprunjdo se asoon
riar eu 1u disunus !-.it'IIIIQlooet de la prudM. Se ¡,u«k con b rcsist<"J)(i3 die la mu1.-scra 11óUd11 frcnt.: a )ll ronua
usar ;i¡uapura pcn~ enmucho,,~ it w.a un mabl> 1 d ~IP-11" Vn cnmpr1m1d11 111....-p1ab1c.uebe 11111111,e-
cue se pa1>t:1:ca 1nuch.> a alg;\10 bqu.Jo ~ Ea ~n<- i.nt..C(i() dur.t.el~ tú nt,lll1pul;1,clón desde que loe
un mcdi.., de u1. tipo se p.K-d(;n cr,nm.Mr d pli r II CX!ric;¡ b.uu "1ll'- 11o. consume. O..: 01.1 fora1,1., dcrcruu-
fue~ ionic. y 11c pceden •ñ.ad1r 1Fff!.a IUL1.91JK1n"P" nor "'11 lniswnci.a mcl:áoJCa e, uo11 p.1r1t imptJr111.01c de
,:up,,rlK:all Jd liq'Llldo "° .a La
qui.' 11fc1:1"n • la h.-:n,:1un kr.l Jl'"l.la'M"' di!' t..1C"mul1K:1un y próducciUn ue lu!I ccm-

420
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

Velocid.ad (rpm) segun se espedlca en~ rn:,nografía


.!$-150 rpm (• 4% USPINF.: 5% BP)

Eje
USPINF: 6,10,Smmóe diámetro:
6P: aproximadamente 6 mm de mtn!!'tro;
Ontlao do von1itación de 2 mm en et fTlOK)( cW ~

Centrado (o cahoceo)
:.2 mm &111odos sus puntos

Excen1ttcldad
USPINF: sln temblOt significativo
BP: sin tambtor porceplible

~~1-- Punto de, toma de muestras


USPINF: a mitad de cami'lo Grlb& ta paste ,uPQrlor
de la hoj.a y la parte supeoOr del IIQUl(fo:
no m8~ oorctt IJt: 1 eu w IQ pa;iea OOII voso
BP; a mitad de canlino entto la Cet.Q y el l¡te~I
en la mllad ~ la ceita

A Vaso
USPINF: clllndrlco con baso uM<uc
16-17.S cm de alto. d,.me.troine&rno
10-10,5 cm, vidno o plásbCO
BP: ollndrico, basa pleM. de vicn>

Pos.letón ff la ce1ta
USPINF 2.5 • O 2 cm
BP·2 • 0.2cm
Figura 21.21 O,ag,am& dt un equipo de dlSOIUClón l>a5aGO en e1 rrnl<odo oc costo o•rntor\11 poro o1 ostuello do"' 110loclood
da dl,oludón óe un c:omp<lmldo. (Toma<IO do Ballakat, W f'lla,mactutlc•I OIHolutlon Test ng M&tCel Oe•ker, lnr., Nuovn York, <992)

primidos. Este estudie se realizo por varios motivos, dos, cspcciaírneme uplK.11blo u to-. dmus de 1•csis1.cncia
como son: que cwlU,u\ lus propiedades del material. Cjc1nplo son el
c::icudin de <.'\ll"'o1lturnde un hoz y de ltt. rel)i$t~nc;a a la ten-
Evaluar 1a imporconcio que ricncn las variables de bí<,n uninxial. EJ1 este contexto. también se puede medir
fom\ulación y producción para la n:sisrcncia del la dureza del co1nprimtdo por mdenmcióu. Lo durezn de
comprímrdo ante I~ rotura y desgaste durante el una muestra tiene relACu)n con su resistencia n In defor-
trobaio de formulación, diseño del proceso y mación local permancnu: y. en consecuencia, no cs unu
escalado. medición de la resistencia del comprimido 11 la roturo.
Controlar la calidad de IO!i comprlmidos du:r.antc l.1 Los métodos más urilizados paro el l!91 udle de IA
producción (controles de: proceso y de lote) resistencia se pueden clasificar en dos grupos principa-
Idemiñcer los propiedades mecánicos fundamenteles les, métodos de rcsi,1enci!I !ll desgaste y métodos de
de los marenales que se usan en lu fonnulación del resistencia a la fracrura.
comprimido
Métodos de resistencia al desgaste
Existen varios métodos para medrr la r'(:S:1stcncu1 meca-
nica y cada uno obtiene resonados diferentes. S< usan L1 idea que subyace detrás de los métodos de estudio
métodos de anahsis que derivan de los materiales u0Jiz9- de la resistencia a) desgaste es simular la clase de fueras

421
OISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

a las que se ve sometido un comprimido durante su carga compresora. La íucrz:2i necesaria para fracturar el
manipulación desde la producción hasta su administra- comprimido con UJ'Ja fuerza diametral se conoce a veces,
cién. También se conocen como pruebas de friabilidad, erróneamerue, como resistencia aJ aplasrarruentu o ro.
considerando que un comprimido es friable cuando es tura del cornprunido. El término dureza tambiCn se usa
propenso a sufnr un desgaste mecánico durante su en la bibliografia para lnd1car la fuerza de rotura, lo cual
manipulación. Durante la manipulación los compruru- es incorrecto en este contexto porque lo durezn es la pro-
dos están sujetos a tensiones por colisiones y desliza... piedad de deformación que tiene un cuerpo sólido.
miento de los compnmidos entre sí y centra otras super- La fuerzn necesaria paro Cruwnentur un comprimido
ncies souces, Jo que puede provocur el t1csµ1e,1üi111h:t1tu uepenuc tic su,;: Ll.h11c1tl>iuul;.'\. Ne u~liAJnc. uua µ1 ucViA
de pequeños fm~entos y partículas de la superficie del ideal pcrmhiria comparar comprimidos de disumos
cornprhnidc con unn reducción progresiva del peso del tamaños o incluso de dii.Ul1~ furo\:&\. Para ello. i,,c.• puede
cornprimldc y un cambio de su aspecto. Este desgaste valorar lu resistencia del comprimido, es decir, l:a fueraa
puede producirse incluso aunque las rcnsienes aplicudas necesaria paru frog:11h!nt.a.r w1 con1prLIJtldu 1,1(11' unic.h1d de
no sean ~uficien1cmcn1c ¡rondes como para romper o sup~rfich: dt.: frtitlurJ. Un~ prucb:i llC' rC'•i•t(I\Ch1 1(~¡uj1:1C'
fragmentar el comprimido en pic;,.o, 1nás pequeñas, Por que se pucdn controlar ~1 modo de fru1;.u.1rJ (ct1 c.lC't..~irt lu
lo que uno propiedad importante del comprimído <S su fornu1 en lo que se fonna. u110 vrietu) y que tic vu1:J:i ~!:iti
cupncidad de resistir al dts~stc pnra ¡oran1iz.ar que se mar el escodo de tensión en todo el plnn11 d" lructum. Lo
t1d1ninistr.1 l:a cantidad correcta de fár1naco y que su prueb3 1nñ~ -'Cntilla y h11binutl de e1n. 1dio de In rr:sistencin
aspecto no cambia durame su manipulación. OLrQ aph- A la tcn)ió11 e, la prueba 1nd11"C'C1R de cnn,r1·e~ión du'.'ln'I~·
cación de un mCcodo de íriabilidad consiste en detectar tr.11 dt.."S<:ritu nntcJiurmente. fill un con,ptu111do c-ilind,·1co
el decapado mcipiente, y~ que los ccmprlmldes que no de caros npln;¡1Ad3s se puede calcular su re;i~tencin :a In
tengan defC'C'IOS \.isibles pueden decaparse o lw11inmc tensión (vt) ulili;,~n-do lo «:u:ición 27 .4, sic:111pre ql1c el
cuando se sometan a tensión durante un método de: des· comprimidos< rompa en un modo de ITnctum CCln In ten~
gaste, por ejemplo, en un cilindro Airacorio sión que se- c.aractcricc: por unn í1nícn linea de fl'ncrurn 1\
El procedimiento expcrimemel rnás (recuente pata lo largo del diflmtrro de la mue,un esfi;ricB:
determmar la. resistencia nl desgaste implica el volteado
de los compnmidos en un cilindro seguido por la derer- a,. 2 Fl:rD t (27 4)
minsción de l:,1 pérdida <le peso iras un número dado de
rotaciones. Otro método consiste e11 agitar fuertemente dondt: Fe~ In fuc-tza neccsana p;rn fr:1c1urar <.:I con1pri ..
los comprimidos en un recipiente de dimcnsaones simi- 111ido y /)y, son eJ d18rnl!1ro y eJ grosor del con1pr11nido
leres a las del envase. Normalmcruc, se exige una pér- cilin(lrico de superficies pln.11os, res:pecc1vamente.
dida de peso inferior a) lo/., durante h, prneh:t tic friahi- F.n l:'1 pt:iccir~. "=~ frccucnr~ ohte.ner cnrnccerisrica.s de
lidad. Además, los comprimidos no deben mostrar fr.1clur;:, n1~s complic-3das d.unnt(' 13 co,nprc-sión dia ..
»ignos de decapado o agrietado durante las pruebas. me1ral que esta fractura por tensión (Fi¡;,o-ura 27.23), lo
que impedirá una aplicación estrict~ <icl procedimiento
Métodos de resistenciaa la rotura de c:ilculo. La fuerza tensora de los comprimidos de
c:;¡ras convexas l31nbiC:n se:: pur:dc calcular aplica.1'1do
El anátisis de: IB resistencia a la fractura de los ccmpri- otras ecuaciones.
midos implica la ap!icnción de uno carga sobre el com- Otro procedimiento que nos pennitc medir l:1 resis·
primido y la determinación de la fuerza necesaria re:nc1n a la tensión de un comprimido ('(.lnsisu,: ~n tirar
para fracturar o romper la muestro por su diámetro. P3r.J d.irccu1mcntc del comprirnido :1plica1\do las ft.tct'2as en
obtener una carga controlada, se debe procurar que el su c:ic principal hast.a que! se pr0tiu2co lo tracrura. es
tipo de carga aplicada (compresión, tracción, giro, erc.)
y Ju velueiuad lle la nusina ~e ~µHt.(ucu IJ-uju Lu1u.liuv11e,,
definidos )' reproducibles. "'
1
F-~B·
La prueba es sencilla )' reproducible en condiciones

LJ
conrroludas cuando se- aplica lu cn.rga compreswa sobre
les comprumdos, y la prueba de cumprearcn diumetrnl
F=
u
riene una a1nph.i aplicación durante el desarrctto de la
formulación )' l:1 producción del comprimido. En ...-sta
prueba de compresión el comprimido se coloca contra
una ptaco y se aplica la carga sobre su diamerre utili·
zando ,)trn placa movd. Lo ideal es que el comprimido
tulle n lu largo de su diárnetr«, \!$ decir, purnlclorncnte a
lu c~u·g;a de cemprcsién, con u.0;1 suhl frnc1urt1 cu dt» J>k:.. l
n,
·1.u6 de 1.11n:1ñu .)1milar (Pigura 27 .22). y se unota lu Íu(ra
de fracturo. 81c ,nodo de fracrura 1.:s en rcnhdad un fr.1 .. Figu,n 27.22 Rtt,stenca a la 1el"tll6n dt un comprlmkSo
ca;;c) tenser aunque M! acomri:1ñe 1.:11 este caso Je una d\1to111e 10 compresión Olameua1

422
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

(4) (b) (o)

Figura 27.23 Ejemplos de distintos tipos de tallo lndueióOSpor


la compresiOn cbtnetral.a) Fracaso simple por tensión., b} fracaso
oon triple hendidura: e) fracaso debido al c1ui11amlento do tos
-. de tas placas [Tomado do Oav,e•. PN y N""''º"· JM En·
Las cart.icula$se
deforman bajo un.a
befZ8 oompreSNa
{
1
l : :
Pt>ar-,,cat Pcwdor C<>mpactlonTochnology(Eds. Alde<born
o. y NysUom. C.), Martel O..kkor1nc .. NU()va vor~. 1996.t

decir, una prueba de tensión a.:<i:11 directa, EL uso de este


método tiene como principal objetivo detectar la debili- Oelonnación elásllca 0.lbrmaoón plasbca
dad ame la compactación en la dirección axial, que 11 su
las pa,t~las vuelven LaspanictJlas s,guen
vez indica la tendencia al decapado o laminado del com-
primido. En consecuencia, el valor de resistencia que se
obtiene con este procedimiento indica cuáles son los
a su forma original
Se pierdo la cohooión s.=-,._
delbnn>das

Figura 27.24 Reprt$ifltac;:ión i,sqiAmi\tca de &ti cteliom'w'M:IM


zona! débiles del cornprirnido y no tanto la resistencia etúbea y p1,,i,ca dt las pt11rHcuta.1 d1.1,11n1e 1a comc,tesion
medio de iodo ti comprimido. (Tomodo do A1ms,,0<1g, NA Mtg Cncm, ocn1brc 64. 1982)

ASPECTOS FUNDAMENTALES La deformación elástica y plástica de las partictllos


DE LA COMPRESIÓN DE POLVOS 500 procesos independientes del tiempo, es decir. el
grado de deformación esca relacionado con la fuerza
Mecanismos de compresión de partículas aplicada y no con el riempo que dure la carga, Sin
ien1bu¡;o.. ,,mbit'n pueden depender del uernpo l.'Uttndo
La capacidad de: compresión de un polvo se dcllne el grado de deformación csui rclaclonado con 11 1c:n,ión
como su propensión n disminuir de volumen bajo una aplicado y el tiempo que dure la carga E,rc comporr1-
c-:1rga cuando se mantiene en un espacio cerrado, U m;en10 ame In deformucióu se: deuomina defermaeién
compresión de u11 lecho en polvo se describe normal· veeoclástica y viscosa de un ruatcrial Corno resultado,
mente como una secuencio de procesos. Inicialmeme, el comporta.mientoante la compresión de un material
las paróculas de J, matriz se redistribuyen con un seer- podri.a depender de las condiciones de ca.rgn que se apli--
camiento de la estructura de: relleno y una menor poro- can durante Jo formación de un comprimido,espcdfica-
stded. Ot1jo una carga determinada, la reducción del mente el desplaznrnieruo del punzón en el tiempo.
espacio )f el au111c:n10 de la fricción entre las partíc:uln 1'.luchos productos fnrmacéuucos tienen un carácter
Impedirá que se despincen cnrrc si. Lo reducción del \1"1scm.o, es decir. son sensibles tl ta velocidad con que se
volumen del comprimido toe asocia, en consecuencia, aplica la fuerza, y lotl prup1cd11di:s del comprimido
con cambios ct"I 1:..s c:u1nensloncs de l"s purdcutus, Úe'pt!'IU..ltlr.111 CII 1:"..',C \..:.l..',U del desplazamiento del puru::on
Toda o parte de una pnr1iculn puede cambiar su forma en el tiempo durante el proceso de compresión
remporalmeme por la deformación elástica y de formapcr- L3 deformación elástica se puede describir como
manente pOr Ja deformación plástica (Figura 27 .24). un aumento de densidad de las partículas debido a un
Las parriculas también se- pueden fragmentar en varias pequeño movimiento de los grupos de moléculas o iones
particulas separadas de: menor tamaño, Estos fragrnentes que forman ta partícula, por ejemplo, una reticula ais(:1-
pueden encontrar cnronces ru•rcvas posiciones que dis- lin3 o molécull~ desordenadas. Se considera que se pro-
n1ínuiran aún m:is el volumen del lecho de polvo duce una deformación plástica por destlzarmento de las
Cuondo la presión que se aplica uumcntn aún mfas, ln.s moléc'ulos en los plano2> de deslizamiento que ~'ln..~nen
pnrtkulas mas pequeños que se han formado p(Klri:an el 1ntert0r de las pnrticulas. En los '-·ti.-~udcs ,·cntuc.lc..-n,:;
sufrir una nueva deformncíón. De esta manera, una sola Q.t.OS planos de dcslizamiem» se forman en 105 defectos de
particu.1.t puede sufrlr este ciclo de sucesos varias veces la retícula cnstatínu, especialmente por Iuxacicoes.
durante una compresión )'i como resultado de la com- U mayoría de los polvos que se manejan en la pro-
presión, las superficies de las particulas se acercan estre- ducción de la indusrria farmaciutic:i. no es.tan formados
chamente entre si y se puede-a formar enlaces entre ellas. por partículas pri111arins no poros.as sino pOr gr-anulos.,

423
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

es decir, pnrriculns porosas secundarias formadas a partir de densidad son los ptOCCS()S dorninanres en lo compre ..
de p:1rticulas densas primaria, más pequeñas. Los granu- sión. Sin embargo, cuando los gránulos son lrrcgutares y
los requieren un númere mayor de p~~ para su com- rugosos podri.J ocurrir un cierro dcsga5rc. Se hn sugerido
presión, que 11«: pueden clasific.ar en dos gn1¡>0s: que podría ocurrir una deformacióny Rumcnrn de rlen11i-
dnd de IO$ gn\nulos cuando se recelocan lns tlnrticuta,
Cambies físicos de los gránulos, es decir, p1in,arias en su intcnor, es decir, estos procesos implica-
de las partículas secundanas. ria1\ un flujo interno de particlJlsa, primnrlo~. r:n e~re con-
Cambios fisicos de las parriculas primarias 3 partir texto se han usado los términos grado y ,,·wdo de c1e.for--
de las cuales se- forman los gránulo~. rneción para dcecribir la dcf'ormnción del grñnulo, f!I
grado de deformnc,on se reflcre n un determinado cnm-
Estos últimos cambian las dimensiones de la! porrículns l:1io cuantitativoen la forma de los gránulos. mientras que:
primarias por deformación elástica y plástic, y frngmen- el modo de deformación"-C refiere al ripo de cambio de In
ración, Estos procesos pueden tener gran importancia forrua que: se obuene, como el aplanamiento del granulo
para la resistencia de los comprimidos. Por ejemplo, es o un C:'.t1nb10 mas: cumphcadohacia gránulos irrc,g,llnrcs
frecuente que una sustancia que tienda al de-capado Lo, mecantsmoe pttdomin.antct de compresión de
también sea propensa a decaparse o laminarse durante las partículas densas y grinuloi se resumen en la ·1;, ..
la compncración en forma de grinulos cuando se com- bla 27 .2. L:1 ocurrencia relariva de fragmentación y
pacta corno partículas densas, por ejemplo en gránulos deformación de las p3.rdcuJas. sólidas durante la com-
de! sustrmc y aglutinante. No obstante,los cambios flsi- presión está relacionada con las características mccém-
cos de los gránulos que Se producen durante la compre- cas básicas de la sustancia, como su elasticidad y r,nNl-
sién tienen una gran importanciapan. la evolución de la sidad. En cuanto a k)¡ gránulos, [aneo las propiedades
estructura del comprimido. mecánicas de las partic\tlas primarias a partir de las que
La reducción del volumen del lecho de gránulos puede se forman como la esrrucruro ñsica del gránulo, es decir,
producirse con fuerzas de compresión bajas, cuando se su porosidad y su forma, afectarán a la importancia reía ..
redistribuyen dentro de la matriz. No obstante, los gránu- tiva de cada mecanismode compresión.
los son »ormalrneme bastarue gruesos, lo que significa
que forman espontáneamente un ledlo de polvo con un Evaluación del comportamiento
espacio muerto reladvamemebajo (es decir, la porosidad
en la compresión
de los espacios inrergranula.res).En consecuencia,es pro-
bable que esta fase de redistribución inicial tenga una Procedimientos
escasa imponancia de cara al cambio total del volumen de
la masa. Cuando aumenta la QTWJ se. requieren cambios Los procedtnuenros que se usan en los trabajos de
en 13 estructura de los gránulos para conseguir una mayor investigación y desarrollo parn evaluar el comporta-
reducción del volumen de) lecho. Los gránulos se pueden miento de las partículas anee la compresión y los meca-
deformar, umto elástica como permanentemente, perü nismos de compresión nnphcadcs en el proceso de
cambien pueden aumentar su densidad, es decir, reducir reducción de volumen sen de dos tipos:
su porosidad intragranular. Coo estos procedimientos,los
gránulos se pueden describir aun como unidades eche- ldenriticac,6n Je los comprimidos eyectados.
rentes, pero cambiarán su forma y pcresidad. Identificación de los pasos de compresion
Los gránulos también se pueden fragmentar en uni- y descompresión.
dades más pequeñas por mecanismos diferentes:

1. Las estructuras primarias podrian eliminarse de la Tabla 27.2 Uecani$tnOS prcdomioontes de compre-sión
superficie de lo~ gránulo~ cw..ndo se dalix.onenea oo pameuiM """ ... y gl'alWl(>S ¡panR>u,as porosas¡
contra Otros o contra la pared de la macriz. Es lo que
se describe como desgaste o erosión, mits. que rotura. Particutas oeosas Gninúos
Este mecanismo se produce principalmenteen los
gránulos que tienen una superficie de textura rugosa. Recolocación Recoloca<i«l
2. Los grúnulos se pueden fragmentar en varios de las partiQAas de ktS gránulos
gránulos más pequeños, es lo que se denomina Oofotm.aei6n Oelofmoción <ICI gránulo
fragmentación del granulo. de la partícula (permanente)
eláslico
Los estudios efectuados sobre f-JS propiedades de corn-
plASllca Aumento de densidad del gránulo
presión de los gránulos formados ;a partir de susrancias
farmacéuticas han indicado que los gránulos no son pro- vrSCosa o viSiOOelMbea Desgaste dol granulo
pensos a lragmcruarse en umdades m.JS pequenas durarue Fragmentación Oelormaceón <le
la compresión en un uuervalo normal de presiones. Cn <lo la partlru'3 &as partículas primarias
consecuencia, Jo dc(onnaciónpermanenre y el aumento

-
424
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

Con respecto a la identificación de los comprimidos Además de Ja inspección de los comprimidos intac-
eyectados, los procedimientos más Importantes son la tos, se pueden obtener estudios de lo Iragmentacién de
inspección y la determinación de la estructura del poro parucolas durante la compresión analizando et tamaño
en el comprimido, su tamaño medio, distribución del de: las parúcul.as y la distribución del mismo cuando se
tamaño del poro y superficie específica. Un método desagrega una partícula. Esto desagregación puede ser
menos utilizado consiste en calcular la relación entre las espontánea, por disgregación de.l comprimido en un
resistencias mecánicas de los comprimidos medidas en liquido o bien puede crearse con procedmuentcs mecáni-
direcciones diferenres, cos. Los estudios efectuados sobre esros comprimidos
Con respecto • la idenlific!áú<>i1 de los pasos de com- desagrq:ados b.w il.RliU:JlhJ yue la compresión del poh-o
presión y descompresión, ambos procedimientos se reduce cfia:uncnlé el tamaño de particulas y da lugar a
basan en unas relaciones entre los parámetros que se pue- una distnboción del tarnañc más amplio entre las partícu-
den derivar del proceso de cempactnción (Tabla 27 .3). las cobesiot1a<bs en el interior de un comprimido.
A continuación se describen algunos de los abordajes
más habituales usados en este contexto. Estructure porosa y superficie específica
de los compnmlaos
Inspección de los comprimidos Una de 1:is formas más importantes llUC t:.XJ)lCde Olu-
La inspección de los comprimidos, por ejemplo con un diar la cvolucióo de lo esirucrura de un comprimido
microscopio clecrrénico con barrido, es una forma durante la compresión consiste en medir alguna carac-
importante de estudiar los cambios que se producen en tcri:atica de la estructura del poro del comprímido, Se!
las propiedades físicas de las particulas durante In com .. puede obtener informuclén sobre la distribución del
presión. Estos cambios consistcr, en la fragrnenración eu tamaño del poro con mediciones de lo intrusión de mer-
partículas más pequeñas, c;.ambio-, permonentes de Ju curio y por adsorcién-desadsorcion de !,!.&S. No obs-
forma debidos a su deformación y, pee úhlmo, lo for- tante, la forma más b,abitllfll de evaluar el sistema de
nJnción de grietas en el interior de las parriculus. lal in, .. poros de u.n comprimido ho consistido en medir 11
pccción Lon1bién aportará información sobre las posl- supcrf-.cic del comprimido mediume lu permeabilidad al
clones relarlvas de las particulas dentro del co,nprimido aire o ta adsorción de ~us. BI primer método se ha u,ado
'/J por tanto, la estructura del poro entre partículus. u:unbiéo parta obtener una indicación indirecta del
Cuando se examina 111 supe:rficíc de fncturo del compn- Lamaño medio de lo, poros de un comprimido.
mido romblén se puede estimllr 1-a ruu.1que ha sc'-'Uido la La ír.a¡menución consiste en uo proceso de reduc-
íractura durante el estudio de rt:$ÍSte.nciuJ es decir, si el ción del tam~ño y t:ambién se puede evaluar midiendo In
f'nllo rodeo o ;itr.aYl~ 1=-• panieul:is. -c.11rw·rfiMr ,~¡W!dficu de unn rnacroparticula intcs v des-
pu& de lo compactacióu •> 1111dic11do los cambios de l:i
superficie del comprimido eras aplicar In presión de
com.pactación Lo superficlc de los eo1nprimidos puede
Tobla 27.3 Per,metrM uudo• paro doec:rlblr
101 procesos de c.ompreslón y descompresión dc1cern1in:anccon varios procedtmlcruoe, come son lo
11dsol"Cl6n de gas y la intrusión de mercurio. Ambos pro-
Fue,za y p,~ del punzón ,upeno, trente a tiempo porcionan una iníormoción luil sobre IR fru¡mcnuaon
de compre&ión· de partículas, pero es diílcil diícn.:l''lcinr emre los poros
existentes entre par,iculns y dentro dé lns ¡,urclculost por
Fuerza y P<oslón OII punZM lnlerior '"'"" o "'""Pº

-rtor
do compreslónt lo que el procedimiento podría no rcñciar úniauncnte IR
fragmentación de la, pnrticulus sino también ti forma·
Fuerza y P<e<1ón del pun,ón lron1e a luerza
y presión del punzón Inferior ción o cierre de gric1os o poros incraparticularct.
1!& decir, en este contexto 3l;l"Ía i.'.1til di:,pone:r de un
Fue-ria del punzón supeñot trente a fuerza de la pared método que midiese l:1 superficie.: externa. El cs:tudio de la
do ta 1na1rlz
penneubilidad del ::tire C$ u.110 de estos m~todos que 1a.m~
Fuer:r:a del puntón fA!INe a de$p&llamlonto del punzon bi~n uene la \'entnj.i de ser rápido y sencillo. El proced1·
(princlp9lmon'.o, dol punzón superior) miento 11npl1cn ta formación de comprimidos en un:a
Volumen del comp(.mldO frentea presión y t1.1erta serie: de p~OC$ aplicadas seguidil por 19 ,nedtdón de 13
del pu nzóo supel'I:)( super(Kie a:pc:cífic:i de cadn con1pri1nido. U pe11dieort!
PorOS!dod del compm,ir:lo trente a presión o luerza dt 13 reloc:ión entre: 1:t superficie del comprimido y lo prt:
aet pu:nl.00 supeño< siOn 9phcad:i reprt!cnt:1 el grado de frogmentación y se
puede us:Jr p:.~ clnsificar a los mt'lrerialt!s con respecto a
• Se usa Ourante la OOIT'Jlfesión normal y también dumnle su propensión :a la frogmenución {l;;-i&,rura 27 .25). Hay
la carge prolongada después de que se ha alcanzado ol
miucimo de tuerza o presión aolicada (se conoce corno que ~ñala.r que el e:ílculo de In superficie del compri·
medición dé la rela$3Ción anta la tensión). mido a panir de l::1s n1ed1c1oncs de hl permeabilidad 3.1
aire puede d:ar v:110~ crróoeoi como consecuencia de 13$
t S-0 usa prioc,palme<Oe para -• la fase de eyecCIÓn. supc>sidones que se est~1blt'Cc;!n ul der1vor durante el pro-

425
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

150
algunos ejemplos de esre rlpo de trunsiclnncs entre un
compoernrniemo qucbrndizo y un compnrtnmiento
plaseico y el tamaúc de partlcula en el que tiene Iugar
esta cr:ansición se (;Onocc: corno ~I l:~1r1~ñu crtncc c.tc la
parclcula. Asi sucede con los 1;ri,u1lt', de c1-l:u:10~;1 mo-
nohidrato, en loi. que hl eanslclón se: produce aproxi,
madameme u los 20 ,u111. Se: ha sugcrulc que C•lc
¡;¡ ran1a1,o critico es muy vanable para eadn su,¡ti.1,c1~.
100 l!I tlffl de los d.lltos de auperñcíe pura esumar In fra.grncn·
t

1
toc:IOn de particuln, n partir de In! l'I\Cdicinnc~ de nd$Orcinn
y p<rmenb1hdad ol go, sólo se puede opllcor o polvos for-
m.ido, por p11rdculM sólidos y no o los que contcn~,un por
úculn, porosas, como los ¡nlnulos. 111 problcm» en este
ultimo caso esta r~lac1onado con In superficie interno y
'.8 la pomlidad del interior de lns portículos en los grónulos.
i
/
Como 105 granules ion particulas porosas, lo cstruc-

1 50 tura pceosa de un lecho de gr{u,ulos e~ dual, ~ decir,


habra poros t3.11lO Llt:J\U'O de los gránulos corno entre ellos,
tiproccw de compresión afectará de una íouna llarnauva
a la estructura del puro>' en los comprimidos preparados
a part.t.r de gránulos es dificil distinguir en Jo práctica
entre los poros inter e imragranulares. Sin embargo,
/~·
~
parece que los gránulos tienden o mantenersu intcgridnd
durante lo. compactación y la esrrucrurn del poro será prin-
opalmentedual en el comprimido. Se ha demostrado que
o
o 100 200 Jo p()rosjdad del espacio poroso hurngmnular consuruye
Presión máxima del punzón superior (MPa} una porción significaiiva del rotal de la porosidad. del com-
prumdo formado a parur de gránulos. Como l:.1 densidad
Figura 27.25 Superhcle del comprimido, meóda por permea·
biiidad al aire, en función oe ta presión de oompactadón en
de- los gránulos aumenta durante la compresión, In medi-
varios productos farmacétiticos. (Tomado es& A!bért>Orn. G. ción de su porosidadantes del proceso no compenso sufi-
Pasanen, K y Nystróm, C. lntJ Pharm, 23, 79 1985.)odoruro eiemememe J-a parte intrugtunulnr del sistema ele poros
~6dioo: • bicarbonato sódico: o sacarosa.e citrato sodico. P~r:1 i'vit:1r rl ru·nh1iPm'1 flllí'" !Utponí> rl~linir lu J'lf'rnoti-
G écido ascól'bioo; • tactosa. o paracetamot • E.iuooa~ess. dad del espacio del poro irnergrnnulor, se ha usado un
método simphflcado basado en las mediciones di: la
permeabilidad al aire en lugar de identificar el compor-
cedimieruo Je cálculo. A pesar de ello, se ha demostrado tamiento de: los gránulos ante la compresión. En este:
que el método aporta datos útiles al dcscnbir la propen- caso, se mide el coeficicrue de permeabilidad del com-
sión a la frog111en1ac-ió11 de una sustancia. primido y se estudia en relación con la presión aplicada.
$11) embargo, hl refacióu entre la superficie dC'I eompn- Co11 c:stc: prucedimícmo se puede evaluar' el cambio de
mido y ln presión nplic.1c.ta depende en gran medsda de ta ln estructura del poro iutcrgrünular del comprtnndo
superficie original del polvo, es decir, In superficie dd com- cuando se nplica Ju presión, duto que pt"lc:iri:1 rerlemr el
prinudo eumenta mucha mas cuando se aplica la presión cempormmicnre de deformación y uumcruo de densi-
sobre un tamaño de lns parriculas originales más pequeño. dad dé los gnlnuknl durante el tableteado,
!>1: ha lrucntudu oULc111:1 uua cxpressón s1n1dar Q'-'C des·
criba In reducción del tnm::ii\o de partículas durante la Perfiles de fuerza y desplazamiento
mcticnda (véase Capil ulo 1 J ), con la cual se puede calcu-
lar lu propensión de lns partículas a fnagi11c:n1arsc 11l&..-pt"1l- UI n:1:,ción cn1rc tu fucr-1,u y 1.:I clcspln1.t11ni1.:nto Jcl pun~
dicn1..:mcn1c de la superficie or1¡in:1I del ¡,ol\1.>. zon superior dur:tnte In co1nprt.:iión, que 8C conoce
En gcncrnl1 se nsu,nc qut un ca1nb10 del tamaño de con10 perfil dt íuer"UI y dcsplazan1icn10, se hn usado como
1.11ltl p:u·1 i<:uln nf1:ctn u h>s 1n..:\.:llllit!.nlos de defor1naclón mtJio pJr3 obtener infor111oi:ión sobl'é el co111¡>0rltl·
Je 1:.i nlisn,n, ..:s decir, n có1no lo por1icula rcsponJt a micnco 3ntc: l(l compri:,ión di: un polvo y prtdccir ~u
unu cur¡o nplicndn. Un c:11nb10 de cit..: upo rc:-l.1c,onado c..-opac1dad pnrn formar un eornpr1mido. lll Urc;i bnjo 1.a
con ..:1 tllnltlño en la nl~Ci:lnu:a de parúcula) puclic, por cuM fueriA-t.iC)plazJ.1nicnto rcp1·cscntn el u·obnjo o ..:ncr-
~,~n1plú1 tltribuirsc a uno n,enor probabit:dad de In pre:- g1a i1nplicada c:n el PN.'t:·t:S() de: d..:scornpr..:sil.111. í'aro nno-
~cnc1:1 e.le dcrt:cuJi; en la cstruccur:l Crtl!.t:ahna en ICb que liz.ir In, c-ur\1:a.sse h:tJI us:•do dis1 i11tos prvcedhnicn11;1s.
:,~ in1c10 In roluro. En c,.,ns..:-cucnci;1, parece po:ioiblc Un() de los métCk.h>s se bo~o ~n lu división de l:1 curva
"'¡uc pudiera int..:rruntpir)c la frag-1ncncac1ón con un de íuc:[Z,,1-dc:splaznmicnto en difcn:nté:!:i regiones (in<li-
valor lirnllanlc del LaJnaño de pt1rt1culos. Si: l1an d~to c~dos como El, E2 y E3 en Jo Fig\lra 27.26). Se ha

-
426
COMPRIMJOOS Y COMPACTACIÓN

B pn:sión es el resultado de la deformación de paniculas, es


decir, la energía se consume durante la deformación )'

"
Ccmpfes;;n /
,,,
cuando ésta termina se libera tina parte dando corno con·
secuencia la formación de los enloces entre panícutas.
Se han publicado alg\.mo5 datos que indicnn que ~1 ef1.-cto

!
@ //"-. ri Descompresaln
neto del proceso ele oompaaación es cxoc~rn1lco, es deeír,
se Ub1.:1·n 111!1.s enc'l'(Pa t.cnn,ca dumntc tu cornpflCtac-lórl que
Energía de la que se aplica sobre el pol,"O en términos do 1:111.:1-glá 01«6·
N~ 1 nica. l.a printl~1 apbc.'21l.iúu\IUC: se da a CSl~ hecho K b.a~
[
-
~
~
_,r E, ;
!
~ en la energía hbc-rada en forma de calor durume la forma-
ción de los enlaces entre las partículas.
~ : 1
Í
~ / f
Energía 1e<;upQtclda
l E2 ~ durante la <l0$00fT'IPfDSM>0
Perfilesde presión·volvmenaplicada
e,¡ de los comprimidos
A D C 'l11n\V c11 las ~plicncionc, de tnc:cnleriu. co1110 di: fu.r11,:,ch11
Oes¡,la,-to del punzón wperlor 111 relación entre el volumen )· lo presión upllcndu duran-
ce lo compresión es el mc:todo princ:ipnl por el que se
Figura 27.26 Retact6n entre la fuerza y el despfazamienk>
del punzón superior duran1e la compresión y descorrcxesión de
derive la representaciónmatecnatic3 del proceso de com-
un PofVn (Tomad<> de Raonarssoo. G. En: Pharrna<EUIICill presión. Hay un gran número de relaciones entre el volu-
- C-OmpoctionTocllnology (Eds. Albertiorn G y NysU6m. ci 111en det comprimido y la presión aplicada, y ademas di!
Méi!Cel Oett;Jce, lnc., Nueva. Yol"k. 1996.) L"Stas dos en las fonnul.ls se inclu)'CO olgi1nos censturues
que, :.1 menudo, se definen con tC1 minos Iisicos. No oes-
iantc, el sígnltlcado li~1(;0 de ~t:as t.'"OnStl\nte!\ sólo se ha
sugerido que las orcas E I y E3 deberían ser lo más acepurdo eu ulgWlM ccuadont9. Entre ellos, lu C;'<prct>1Ún
pequeñas posibles si el polvo se comportase bien e11 la n1ás utilizada en ingenierla y farmacia e, la función de pre·
operación de 1:ablereado, obteniendo comprimidos con si6n aplicada a la porosidad del comprimido de Heckcl.
una resistencia mecánica elevada. Otro método pro- Eauuio« de Htdt.d. La pOrosidad se puede inedir en
puesto S<:: basa en el análisis matemático de ta: CUfV3 u11 comprimido e~·ectndo o sobre un.a c0Jun1na de pol\·o
fuerza..dcsplnamicnto desde la fuse de compresión, por bajo presión, ts decir. en la matriz. Este último ml:todo
cjcrnplo mediante una función híperbóhca. es más freC\1cntc, yn que se puede re~lizar rflpidomentc
Lns turv.u. fuc1¿¡) ..dc:iplazamicn10 tienen su uplic:a- C<H'l u.n.t peq,u•ñ:. cnn11dnd de pol\'O, El tiempo de com-

ción en el desarrollo farmacéutico parn indicar lo copa· prt:sión c-11 distinto con co<ltl pn.~1ón, lu que podría ser
cidnd que tienen los polvos de formur comprimidos., un probl1:n10 ni nfce-1:ir al pcrt'il de los t11ulc1·u1lt!S 4ue tic·
incluida la evaluación de las propiedades clasticas de los 11en lLn 1:0111portamiento anee l:1 co111presión muy de·
materiales a partir de la curva de descompresión. pendiente dcJ 1ie.1upo.
También se puede usar como forma de monitorizar el L'l cornprcsióndel pol\V s.e: puede dcscrjblr como unj!I
compottamic.nto ante la compresión de una sustancia rcac<;ión de primer otdcn en la que los poros son el
para documentar y evaluar la teproducibilidad enrre t'enct.int~ y la dcnsificaci6n_, el producto. Scgtln l!Strl
lotes. No obsrame, no está claro IB intcrpreraci6n de la :..uposici<)n, !ic obtiene la siguiente cxpresiún:
relación cntrt fuen:1 )' dcsiplnzumien10 con res-pecto a su
aplicación a la mecánica de compresión de paruculae,o
mecánica de 1:.i eompresión, lo que limita el uso de este
tipo de curvas en los estudios básicos de comprtsiOn. donllc E es Jt1 l-RJIV~itl,1,d del compru1:üdo1 I' ci; lo pnrt.iOn
Lo medición de la fucrts-desplazamiento también se aplic:1d:11 A es una consranle que reOcja lá redistribu-
ha «sedo como estudio básico de las situacionesde encr- ción y fr.igmentaci6n de las particuJas y K es la pen-
gia que SC' desarrollan durante 1:1 compaaación de los dier1te de la parte lineal de la relación, que parece rc-
polvos, es decir, un anális.is termodinámico del proceso ne1ar lfl dcform:1ción de: la.s particulns durante la
de ln form>CIÓn del producto compacto. Ln cncrgw apli- con1pres1ón. Es frc:cuenle calC'\.llar lo invcrsn del valor J.:
cada sobre .:1 polvo se puede calcular u partir de 13 super· de In p<:ndic11tc y ,e considerJ que rcprcs\';nl:1 la ,u,,-
Iictc que se encuentra bojo In curva fucr'lo-deí.pl:iza· s,'ón dlJ t•a,,d,'r11ie,,to o pN1t'ó1t de rer1tfi,r1,;o,,r.,... (P,)
n1icnt0--Esta .:nergi{l de compnctación se u.s;i para superar pr1r3 las parllcuJn:,,, <S decir:
la tncción entre particulas_, deformar las pamculas de
forma tanto permaneruc corno irreversible ~· crear DUC\'Zl!:> In (1/E) = (PIP,) • A
superficies de particulas por fragmentación. La energía
térmica libcra<l-a durante la compactación se puede eY'J- La tensión de rcndim1ento se define co1no la tensión a la
lunr por ealeeimerria, para lo cual la matriz se construye cual se inici3 la deformación pl:istaca de las pnrti<;ul:1s.
como un calorimetni. El calor liberado durante la eom- l'ara poder u,:lr el par:imerro de presión de rendi111icnto

427
OtSEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

de Heekel para comparar diferentes sustancias, es im- presión de polvos que contienen pnr dculas sólidas.
portante estandarizar las condiciones experimentales Habría que decir que lo ínrerpremción de 1/K como
como les dimensiones del comprimido y la velocidad de tensión media de rendimiento para rnrric\1lns e, nun
comparuetón. objeto de debate. No obstante¡ se han presentado doto,
LA Figur:, 27 .27 muc,trJ un perfil típico de Heckel, que apoyan que e.SI~ inrcrpretación c1 váhda parn la~
donde es Cttcuentc ver un:a curwtuni. inicial (fase 1) que partículas ~ólid:.ls (no porosas). Para 'ª"
l)lllrticulnl poro-
n:flcjl'l.rill la fn1gmentació11 y recolocaeién Je la partieu- su5, es decir, sn\nulus y rulcecesfcras, el pmcedrmiento
la. Después, la relación es lineal durante un intervalo de Hcckcl no es adecuado para deternnnar In deforme-
suuanclal de prttlones apUcadas (fase fil, a lo que se brhdad o reststencta del granuJu. El prulJlc111u uc ttvlil.,H.r
debe l:a expresión. A partir del gradiente de esta parte el método de Heckel a la compresión de parrlcutas
lineal se puede calcular la presión de rendimiento, que porosas está relacionado con ln necesidad de evaluar la
seri:a una fonna de medir la plasticidad de la parricula. porosidad de un sistema de poros que entra C'O reacción.
Por último, durante 13 descompresión se representa la El espacio poroso de interés en relación con la ecuacion
expansión de la altura del c;omprimido por el aumento de Hcckel es intcrgraeular y ya hemos comentado en
de Is porosidad del mismo (fase IlI). A partir de esta qui:' consiste el problema de S\t cuantificación.
fa.se de descompresión se puede calcular la elasticidad EcuaciQu dq Kmsakíta. Un método prometedor que
de la particula como el cambio relativo de la porosidad o evalúa In mecánica de compresión de los gránulos con·
altura del comprimido. síste <O calcular 19 fuerza de cizullamientc durante la
s ..,uóilidad a la vd«idad d, ,roccwn. Otro uso pro- compresión a partir de la ec,,oci'ó,, de Kaiix,J~ita, que
puesto de los valores de la presión de rendimiento a parte de la suposición de que el sistema se encuentra en
par,1r de los perfiles de Hcckcl es evetunr durante ln t:quilibrlQ durante 1·000~ ll'I~ ctapo, dufflntc ~a compfC"li/)n
compresión las propiedades de deformación de la., par· de un polvo en un especie cerrado, por lo que el fltO-
úculas con respecto 21 tiempo, comparando l:i presión dueto de un 1énnino de pronin por un rémuno de verumen
de rendimiento obtenida b0;jo In compresión con distin- s..:ri ccnstarne. La ecuación licue: la •igu1cnt11: fvrn1a lulé"Jl:
tas velocidades del pwuón. Se ba propuesto un término
denominado $en,11'bllidad a la fuerza de lón6i6,, l'IC • (llab) + (/'fo)
(SRS) (Roberts y Rowe, 1985) como caractéristicc de la
dependencia que tiene un polvo del tiempo: donde J> es la presión aplicada, C es el grado de reduc-
ción de volumen y a y b son constantes. El grado de
reducción de- volumen se refiere a la altura inicial <le
la columna de polvo (lt,,) en relación co.n la altura de la
donde p; es 12 presión de rendimiento nhrPnirl-l oon 11n.:. rol11mn;1 rlP pnlvo (romp:1cr~,) con una presión optica.da
vetocided eleeada del punzón y P;
es 13 que se obtiene pu,;; de la forma:
con una velocidad baia. Nonn311ne:nte, P~ es mayor que
P'; y SRS tendrá, por canto, un valor posrnvo. e • (Ir,, - 1r.;;11,.
Este razonamierno sobre el uso de los perfiles de
J-leckel para obtener una mediclón de la presién de: ren- La ecuación se ha aplicndo principalmente a polvos de
dimiemo durante la compresión es aplicable o J11 eom- parrlcutas sólidus pero so ha ~ugcrhh) (i\doms y cols.,
1994) que <I p~r.lmctro de compresión l/b corresponde
n la fuc1"'1.n ch: IUÑ ¡r(1nulvs referida u J::i fuccz:a de eom-
presión. En ccusccucnciu, el procedumcmc representa
una forma posible de ldcntificnr las propíedudcs n1eci1
oicas de los 1;ránulos a partir de \ln cxpi!rimcnto de
_... wL11µLcsio11.
Fasé U.I

6'

-
Evaluación de la fricción matriz-pared
Fase ti durante la compresión
.5 La fricción es un probltn1:1 grave durante el tabletc3dO,
por lo que s~ hiln desarrollado varios procedimientos
Fasel <:on el objc1·ivn e-Je evaluar In fricción entre el pol\'O o el
comprimido y la pared de la rnacriz durante la compre·
sión y eyeccit,n. Esros nlétodos se pueden usar durontc
In fornlulución de compri,nido!ii paro cv3luar el efecto de
PrH>ón dt OO<IIPOCiaclón los lubricantes y se bn"nn principalmente en ti uso
F;gure 27.27 I:~ t,p,co ool porlll de He<:l<ol durorne t• de sc1luh.:t de rucr,.a dul'nnrt In con1prcsión del pol\'O o
compr"'6n y-.- dt unt>OM> (TomadO doDubefg. M In cyccción del eo1npri1nido. El lipo 1n3s frl:!cu~ntc <lc-
y Nyslt6m. C. -TOCllnOI. 46, 67, 1986J co1nprc8i6n en l!S[C contexto utilizo uno pr\!sión con un

428
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

punzón único que tiene la parte superior móvil y 13

- I·
parte inferior fij:1. Con este diseño, la fucru Sé aplica j F.
por el punzón superior y se rransmue axialmente basta
el punzón inferior, y también lateralmente hacia la
matriz. La cycc;ción del comprimido se debe a que el <:,= F. F.,. F .. ~
punzón inferior aplica una fuerza de eyección, Los per-
files normales de la fuerza aplicada durante la compre-
sión en una prensa de punzón único con el punzón infe-
rior fijo se muestran en la Figura 27 .28.
Cuando el pum:óo superior establece contacto con el
Jecho de polvo de le matriz al descender, la fuerza
aumenta con el tiempo, La fuerza aplicada aumenta hasta
un valor máximo y después disminuye durante la fase de o
descompresión ha:su. cero. Paralelamente al trazado de la Agura 27.29 Diagrama l!Squ,emétíco de las tuerzas
fuerza del punzón superior se obtienen los trazados de del punzon y de la pareodG la m;w;z ~as
en la compresión unu1xial del polvO M ll'\1 matriz cillnU,lca.
las fuerzas dcl punzón inferior y lu matriz. Ambas se pue-
den describir ccmo fuerzas transmitidas y los valores
serán, en general, mAs bajos que la fuerza aplicada. Se:
considera que la ruca.a transmitida por el punzón supe- hao ejccnmdo otros con la inlcnción de describir con más
rior h,it;'i~ .-1 infd'UVdepende de varios factores. como son detalle la distribución de 13 po::$i6n de compresión cu el
la fricción entre el polvo y la pared de lo matriz, Estos fac· interior lle unu columna de polvo. Durnntc. l11 compresión
rores se pueden resumir en la siguiemc expresión; se desarrollará un parrón de: protón romplc:jo,del que se
muestra un ejemplo en la F°&gW'"J 27 .)(). E,t;i distr·ibución
P, • P••(KUD) de la prestén probablemente se a,odnnl con vuriuciunea
locales de ln porosldud, uuu:u\o del poro y tc,is.tcncin en
donde I', y F¡, son las fuerzas aplicada y rrnnsmiuda, L. y D el uuerior del comprimido, c.au.sodll3 por cjcn1plo por hu;
son la longitud y ,1 di:imc,ro de la columna de polvo que \'".iriacíoncsdel grndo de deformaoon de: p;i.rticuh1i en el
11<: cncu<ntr.1 dcntrO de la m:11rr1. cilíndrico (Figura 27 29) inu.'1ior d1;I cornprimfdc c:11 «ladón con In prc,ión.
y K es una consuan1c: que es una función del cocñeierue de Después de que el 1,untón superior ho perdido ti eou-
fricción emre tu paniculn1 y lo pared de lo. nlatriz. Por t:icto con el comprimido )' su íucrta hu descendido
moto, lu trunsmisión de íucrm desde el puruón superior al hnsro cero, el comprimido c:,car• ca t, matri1. en con-
iJ1fc1 íordepende de la fricciónemre el pol,..o y la p'1rcd de eaetc eoe "' run:,ñn ,nfer1or y la pared de l:t matriz cicr-
la murria. ~lán10 b diíc:re:ncia de lu f\.11.:r'!.O rrnnsmitid:a, es
decir, fuc17.,1 del punzón superior menos fuerzodel pun-
1,0n inferior, como la relación entre lns fuerz:;is de a1nbos
punzones, es decir, fuera del punzón i.upcrior/fucrza del
punzón inferior (que .t menudo se conoce como \lalor R)
se usan como medida de l:1 fricción en la pared de la
matriz durante la compresión. Puro un polvo bien lubrl"
cado, la. transmisión de fuerza corresponde a R >0,9.
A.demás de los estudios efectuados sobre fuerzas rrans-
mitidas durante la compresión uniaxiai de un polvo, se

o
Fuerza e1e1 punzón supe1klt
~ Fuerza de!I punzón interior
Fuerza de la pare<! de la mal~
137
Eyecci6n del
coenpnrrudc

Tiempo Figura z7 .30 Disulbución de la p.e&óo de compres.ón


Figura 27.28 Set\ares de fuer?a•tlempo (de los punzones (8f'l MPa) durante la compresión del poM) uniaXial. (TomadO
v matriz) durante la compreSIÓtlUlliaxiat del polvo. de Train, o Trans lnst ci..m Engrs. 35, 2S8. 1957.)

429
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

cerá una f\lcrzn sobre ambos cuyn magnitud dependerá saber, la unión debida a fueras intermoleculares y la
del carácter mecánico de las panículas que entren a for- debida a la formación de puentes sólidos. El entrela-
mar porte del compri,nido pero rambién de las condi- zarnícnto mecánico entre partículas rambíén se eonsi-
ciones de fricción en la superficie de COt"ll:lCtO entre i;:I dera un tipo posible de unión en los comprimidos, aun-
comprimido y In p11ttd de lo ma.triz. que menos sirnificn1ivo.
Lo C)'<-<:ción d<I comprimido doni lllgllr • un oumcmo La unión por fucrt,nS lnteemolecularcs se conoce tam-
de lo s<ñol de fucr,a proc:cdcntc dd punzón inferior, quo bién como 1,,1,'ó,1 f)OY adsorcién, es u~cir, los enlncc-1
se conoce como íuerza de C)'\.'Ccion y <'> función de lo se forman cuando dos superficie$ sólidos entran en con-
fuc:ta.t 1.lc k1 ¡.,~uci.l lalc;1al de l.s 1l1uo4 pc:tv tan1bil:n Je: h1~ tuctu y dc8µué.:. s..: uJso1lJ1&11 la unu u ha onu. Ecn.ff las
c:ondiclones de fricción en la superficie de contacto entre fuerzus imcnuoleculares, se considera que J¡¡ dispersión
el cQn1primidu y lo pared de h1 matriz, es decir, que la de las fuerzas representa i::I urecuuisrnc de u11i6n m:is
fucn:a de C}~cción máxima tambiC:n SI:." usa ron10 un3 importante. Esta fuerz:.1 actúa en el vacíe y en un
n1edici611 de la ín<:CJón existente entre: el comprimido }1 entorno gaseoso o líquido hasta una distancia de sepa-
la pared de la m.a.t.riz. Un método que permite evaluar la ración entre las superficies de l 0-100 1l1Jl.
frlcciOndur.mcc la cyección consiste en calcular el coefi- La formación de puentes sólidos, también conocida
ciente de fricción adimensionat (u)como la n,:J3cióo c:ncrc como teoria de d1J1,s-ión de la untón, se produce
la fuerza de eyección (F,) y la fuerza de la pared de la cuando dos sólidos se mezclan en su superficie de con-
mntri.z (F.) :il comienzo de lo fase de eyección, es decir: tacto y forman una fose sólida continua. Este proceso de
mezclado requiere que lns moléculns que estón en esrado
¡1• F/F. $álido sean 1n6vilc,, nt meno, ternporatmcnre, durante ta
compresión. Puede producirse tan aumento de la fflOY1h-
Resumiendo, los siguien1cs procc:din1icn10~ ic u~an dad molecular debido u 1:a fusión u ecme consc<:ui:nc1u
principalmente par.a m-:dir la fricciUn entre el pulvo o d1!1 tn\nsht> vldrio-gornu ele unu fose sólldu ;morfo.
comprln,jdo y tu pared de la matriz a partir de la, se.i\o- El entretoxonnento 111.llcci,,ic.o el c.l terrnino que ~e
les de fuc-r,.i emitida$ duran1c: el tableleado en una utiliz.a puru describir una situaciún en la que Ju fuer/JI
prensa de punzón único: se proporciona mediante enganches entre las particulu.
Este fenómeno requiere que las parrículas rengan uno
Diferencia de íuer?.3 entre el punzón superior formaatípica.. cerno forma aciculada u otra muy irregu-
e inferior. lar y rugosa.
RcJación de fuerza cnm: el punzón su¡xnor e: inferior. Con' respecto o los comprimidos que tienen una poro-
Fl1c-rza de eyecc1ón má..'<ima. sidad entre el S'K. y el JO<}ú. se asume normalmente que la
Coeticlente dt fricción durnnre la ~"CCción. unión por adsorción es In que domina entre liai p.1.rtic,,d.11s.
En los cornprunidos Iormudos o partir de su:..r:1ncia',
amorfas o con sustancias que tienen punto.i. de íuMon
bnios, t.."'I posible que se pncdnn ti,rmur pucn« . -s1:14',h<los en
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE In superficie de contacto entre las p~rtículas 1bmbién es
LA COMPACTACIÓN DE LOS POLVOS razonabtc que: si se fl.'.lrn1an ~01npri1111do~ QUC uenen un:a
porusidud muy buju, es decir, cercana " cero, h1) part:K:u-
Unión en comprimidos las se pueden fusionar juntas en un gr:ado aigniñcativo.
Es frecuente manipular los gránulos, es decir, lb
La tr;1n.sfOrmaciónde un p<>I\V en un compri1nidoes fun- partículas secundarias formadas por la agregnciónde pa.r-
d.Jmcnralmcnte un proceso de unión cmrc particulas, es tículas primarias, durante ln operación de t:ibl-ctc-.ado.
decir, el aumento de la fuel"l.3. de unión de las parácula::. Cuando se compactan Jos gránulos se formaránenlaces
O:$ ..:l f\!Sultado ..-ti.: la formación de ~a«s ~ntre clJas. U entre las superñcles adyaccnres de los n,t'.\m~ Si 1)V se
naturaleza de e-stos enlaces Se" di\idc cradicionaJmcnteen incluye un aglutinante, es probable que 1;1 fu,iOO de las
cinco t1pos, roncx::iJM como 19 closificac1ón de Rumpf: superficies adyacentes durante la compactación no sea
uno di! los rncccmsrnos nt,l:. s1gn11icor1vos~ por lo que el
1. PucntC'll sóhdos. upo dcmlnarue en estos ccmpnnudos serán ll:. fue~ de
2. Unión por liquido·, ((ucnas capdarcs y tci,sión unión interrnolecular que actúan entre las superficies
sup-:rtic1:JI). nucrgnmulorcs que estan en estrecho contacto entre sí.
J. 1•uc-1·11c:\ de- aglu1inJn1c l::aM,Ju11n::1n1.: \1.SC\)ll-\l y capas Es Irecucrue que los gránul(•~ incluyan un aglunnasue,
tic ad..sorc10n). de lonnn que cuando se compactan c~tos granul~ de
·l. Fuerzas 1ntermolt!cular\."3. y clcctrostiltic;as. aghninarue-susmuu 1..'"$ ruzonnble nsurnlr que el aglun-
5. EnLrelazamh:n11., mi:can1C\1. nante turnbicn tendrá unu función importante en b for..
moción de los. enlaces intergranulares. Et agjunnnnre
l!n la c-on1paccoción de pol\~s secos es trccucntc consi· puede fusionarse localmente y formar puentes de agluti-
der::ir qu~ son <los de los tipos de enlace los que dominan nante entre las superficies de los gránulos que cobesio-
én el proc-csode formacióndel c:nl:tcc cntre particulas, :.1 narán los gránulos enrre si .. Estos puentes pueden ser el

430
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

rcsuhodo de un ablandnmicruo o fusión de los cupos de

o
a¡luunome durante lo fose de compresión y se describen
como puentes sólidos según In clMificución de Rumpf
(véase: antes). No obstante, puede haber otros tipos de
enlaces de adsorción activos entre las superficies de los
gránulos }' se pueden dividir en tres tipos: aglurinante·
aglutinante. aghrrinanrc-susrrato y sustrato-sustrato.
En el caso de enlaces por adsorción entre tos gcinulos
en un cemprimido, la locnlizacíón del fallo durante lu Iruc-
tura es ,•,ui,ble. Las fracturas predominan entre los pucn- Figuro 27.31 Dvfoclos de 10, c:c.xuprirnldo.tconoodos
tes de aglutinante establecidos entre partículas de sus- eorno ~podo y !anwla<IO.
trato, asi como en la superficie de ccctacto entre las
parúculas de aglutinante y sustrato. La localización del
fallo se ha atribuido a la fuerza relanva de las fuerzas de
cohesión (puente de aglutinante) y adhesión (superficie de bajo necesario para formar un comprirrudc y basta Ja
conracro aglucina11te-sus1rato) que actúan en el interior presión correspoudienre a un comprimi.do de una poro-
de los gr.inulos y que se pueden afecmr,por ejemplo, por sidnd Porcentual bajo. Con porosidades b•1», I• rela-
la ¡;comclml de la ,uperficic de las pan:icul" de ruwo10. ción entre In n.--sis1cnciodel comprimido y 1• prc,ión de
Los pnncipa1cs tipos de enloce en tos eomprunidos con1paccaaón cstoró a menudo nivcludu. por lo que: se
íormados a ot1r1ir de partículas densas {enlices entre puede describir <implemente en término, de una rela-
particulas) y a partir de gránulos (enlaces entre gránu . . ción entre lrC$ regiones que se: caracterizan por unos
los)se resumen en la Tabla 27 .4. umbrales bajo y alto de resistencia del eomprurudo y
un.3 regioe intermedia en la cual la resistencia del com-
primido depende de la presión en un modelo casi lineal.
Compactibilidad de polvos y resistencia No obstante, si se forman grietas en el comprimido
de los comprimidos durante el tableteado, por ejemplo, durante la fase de
U ccmpactíbilidnd de un polvo se re:fiett a su propen- eyección, o menudo se afect.ará <" l:l resistencia EJ ~
sióo a formar un comprimido cohereme y, en cense- tumicnto y decapado pueden inducirse con preaeues de
cuencla, representa una propiedad critico Jd polvo para compactac::ión relativamente ahns, lo que a menudo se
el éxito de las operaciones de rablereado. En este con- refleja en un descenso en el perfil de resistenera-com-
texto, la capacidad que tenga un potvo de cohesionarse pactacién de un comprimido.
se entiende en sentido amplie, es decir, 110 polvo que Cuando se determina In resistencia a la tem,ón del
tiene una compactibilidad elevada forma comprimidos comprimido tirando direciarnerue en la dirección axial,
que tienen una resistencin clevndn fre.nte a la fractura y no se puede observar la debñídad del comprimido preve-
tienen 1endenciu u decaparse o laminarse (r,gurn 27.31 ). cndn por pcquci\as ¡:ric:t;i¡, con una disminución de ln
En 13 prict1c:1, la forrns n,á~ habitual de evaluar la com .. rcsistcnc1n o lo rensron axial ein un efecto paralelo en
pacnbilidad de un polvo cousisre en estudiar c1 efecto de la resistencia a ta 1cnsaón del comprimido.
la presión de compacmción sobre la resistencia del com- Como allernativa a las relaciones entre l'f:SISldlCUJ y
prirmdo resultante.: , evaluada por la fuerza necesaria presión de compactación se usan otros métodos para
para fracturar un cornpeimido forrnedo mientras se representar la compacribilidnd de los polvos, como la
ejerce una carga diamerral o 13 resisreneis del compri-
mido n l:1 tensién. A menudo, esta relación es casi lineal
(Fl¡urn 27 .)2) por encima de un urnbrlll de presión m,ís ,,.,--'--····~

Tabla 27.4. Tipos de enlac:es predominantes en los


eomp,trmdos formados por particulas densas (enlaces ',
entre partículas) y gránulo-, (enlaces entre granulos)
'
e:naaces entre par1icv1a, Enlaces intergranuiat&S

e- por adsorción Enlaces cle edlc<oón cle


(fuetus lnt&lfflOlocularos) tipos
11'99
aglutinante--agtutinante
a~nanl<HUSuato Pr9Slon de compncrecíón
sustrat.o-~to Figura 27.12 R.9P'ff4"':M'ifln omfi,-..i:1 tto. lti ral;:u:,on IWIIIP.
Puenses $6,fidOS P\1entes solidos v
la (éSIStenaa a la tensión de un compñmido la pres.ón de
do agMlnanle compactacion ruando 1o$ comprimidosno mu&s:tran.&anw\aoon {1 >
v cuando nw..1esuanta.rn.naCIÓn o decapado (11)
431
DISEÑO Y l'ASRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

relación entre la resistencia del comprimido y su porosi- (e) y con el factor crítico de intensidad de Ja tensión
dad,)• la relación entre 13 resistencia del comprimido y el (K1c) de la siguiente forma:
trabajo re,iJiz:ldopor los punzones durante el tableteado.
U comp3Ct3ción es fundamentalmente un proceso
de unión, es decir, la resis1enci:1 procede de los enlaces
formados en las uniones cncrc partículas o en los puntos 1:.1 fnc1or cririeo de Iruensldad de la lc1'l'iión v.tl'ia 1.01, l;1
de contacto que aparecen durante el proceso de com ... porosid.id del comprimido, por 1,) que se ha ,ugc.rido
pR$ión~ Los estudies sobre la estructura de los compri- que este factor depende de: otros corno el tarn:año de La1
midos (rncrur.iaos ln<llcan que un comprimido rraeaso pnrticutas dentro del compnrrudc y la cncrgra de super·
por la rotura de los enlaces entre panículas, es decir, es ñcie del material en los productos compactos, como los
un proceso de fractura entre eüas, No obstante, y espe- comprimidos (Kendall, 1988). Tombién 6C considera
cialmente cuando se trata de comprimidos de porosi .. que estos factores controlan la estructura del enlace
dad baja, el comprimido también se puede fracturar entre las particulns de un comprimido.
por rotura de las partículas que formanel comprimido, Se han descrito varios procedimientos para dererrm-
es decir, por la combinación de un proceso de fractura nar el factor critico de intensidad dé la tensión para un
entre parriculas e inuaparóculas. En términos genera- sólido en partículas, e implican normalmente la forma-
les, parece que los contactos que existen entre las par- ción de un compacto fusiforme en él que se forma wna
ticulas en un comprimido representan la principal via muesca. Cuando 3C carga el compacto, se inicia la tiac·
de follo durante la fracrura. E.sra conclusión es aplicable Iurn en la muesca, se dcrcrrnina la fuerza nccesana p~r.1
tanto a los comprimidos fcrmedcs a partir de partículas f.-Jcturur el comoncto y se calculo el factor critico de
s6tidu como a los comprimidos formados a partir de intensidad etc In tensión. Paro evaluar las carncrtrl~r,ca,
parócul•• secundaria• poro••• (gránulos y microesfc- del n1occriol ~e forrnnn compactes con vnnas porest-
nas). En consecuencia, los factores que nfectan a la dndcs y S4: detcr111ín:1u lv$ J1stintQS valun:~ del f:actor
rmcroestrucrura de: la) un,unc:s entre partieulus se; han crll leo, 1 mzóndOSé en un g-N\ílco en función de lo poro-
considerado significativos paro la compactibilidad de sidad del producto compacte (Figur, 27 .3JJ. En oca-
un polvo. sienes, la relación se extrapolu o unn porosidad cero y el
Nuestro conocimiento sobre la resistencia mecánica valor así derivado se considera uno. caracterisnce funda-
de un sólido se basa en lo resistencia de un cuerpo mental del material.
sólido a la Ieecture durante una carga. Parecería razona- Además de los estudios básicos sobre la resssrencur
bh: que la suma de las fuerzas de enlace que cohesionan de los sólidos, se han obtenido índices y expresiones
las moléculas que forman el sólido representasen la para la industria farmacéutica que se pueden describir
resistencia de ese sólido. Sin embargo, los sóJidos fallen como indicedcréa de la compactibilidad de un pctvo.
pOr un proceso de propagación de grietas, es decir, la Estos indicadores tienen varias aplicaciones durante el
fractura se inicia en un punto específico dentro del desarrollo farmncéutico, como son:
sólido y desde nlli Se propaga en un plano provocando Ln evaluación de In cornpnctibilidad de cantidades
su fractura. UI consecuencia para la resistencia del
sólido es que la suma de las futtias de unión que actúan
pequeñas de parrlculas. 1
sobre la supcrfic-ic de fractura scri 111:&)'0r que: lu Iuereu
requerida para provocae la rotura. Se 1>0b1.: que, por
1 000
ejemplo, la 1'::)isrcnaa teórica de los sólidos cristatines
debida :11 la suma de los enlaces imermotecularcs es
rnucho mayol"que la resistencia medida del sólido.
Para entender la resistencia de: los sóndos, el proceso
100
Je: ÍJJl.lu1a laa ?tk.lv uüjctv lle uu co11?til11:rJl.Jlc uuerés en
varias áreas de la ciencia. En este conrexto, factores
imporranresque se asocien con el proceso de: fractura y
la resistenciade una muestra son el tamaño del defecto
10-
en el que se: inicia la griera y Ja resrsrencra del sólido
ante la fractura. Esta útrima propiedad se describe
como e! factor critico de inteneidad de la te1ut'.ó11.,
e indica cuál es f3 tensión necesaria para que la grieta se
propague:. Otro paramerro de la mecánica de Iracturn 10 15 20
que esl3 relacionado con el factor cnucc de intcnsidud PorOSlclad (%)
de la ,ens1on es la tasa de libér:1c1ón de cn..:rgia de ten·
saón, qui! nude la cncr¡Ja que se libera durante Ja pre- Flgurrt 27 .33 Roloc::lón to,oar11mlc.o enue el fae10, critico de
lntcniidad de la htnAion y &ti poroi,k;lod comp,acta do klS h,11'4$
pa¡ación de la gnttu. Al u1ilizur un factor critico de
fotmados por pohohlengllcoros de dls11n10 POSO moleeul.at
1n,cn)id:ad de la tensión se considere que la resistencia (Tomooo dG Al Nasassrah. MA. P<ldczeck. F. Newton. JM
del sólido esta rclecronada con e1 tamaño d..:J defecto Eur J Pharm Blopho,m 46. 31. 1998.)

432
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

La selección de lo. íármoco. candidatos durante la 1999) hnn publicado algunos ejemplos de csw ecua-
p«:formulación, segun su comportamlente técníco. cione.s. F.n ambos cosos, la estructura de wúón sigue un
La detección de vanaciones en el lote de f;irmacos modelo y una relación coa un punto final que repre-
y excipientes. senta la resistencia. máxima a la tensión ( C\~ que se
La selección de excipientes y la evaluación de la puede obtener paro los comprimidos elaborados cea un
compactibilidad de tas formulaciones. potvo especifico. Esca resistencia m:ixim2 a la tensión se
puede describir como el reflejo de la resistencia del
Eiemplo de este tipo de indicadores que han encontrado enlace. El método de Leuenberger se b= en la idea del
un uso Industrial son los indices de comportamiento nUmero c:Ii(.""UZ de: enlaces entre paní<;ulas en u.o corte
durante el tableteado obtenidos pc,r Hiestand y cols. transversal del comprimido. Se asume que existe un
( 1996). Hicstand obtuvo tres indices de comporta- número de lugares con unión y sin unión en ese corte
miento durante el tableteado, entre los cuales el át1dlce transversal, número Que depende de 1:a presión aplicada
de 11,11'6n {BJ) y el indice de frac tu"ª quebt'tldi:a durante lo compresión (P) y de I• deesidsd rclauo:i del
(BFI) parecen n:nejar la compacríbilidod de un polvo. comprimido (p. que es equlvaleme a l menos l;a poro,1·
Estos índices son eeeienres adímcn.sionalcs entre las dod del comprimido). Al obtener la expresién se euro-
propiedades mec;inica3 de los estructuras compactas dujo el térmínc a11n1í'bi/idad u to co,,,prllsidn (r),
formadas 3 una determinada porosidad. Se propone que describe la compn,sibilid•d del polvo y que uene
que el índice de unión refleje la capacidad de las par- tina tmidad de Vpr<:$ión. Lo ecuooión es la siguiente;
rículns de forma.r un comprimido con una n;3i.stcncia
elevada o la tensión. mientras que el indice de fractura
quebradiza reflejaría la capacidad del rornprimido de
resistir a la fractura y laminación durante su manipula- El método de Alderbom se basa en d concepto de la
ción. Estos indices se definen mediante las expresiones superficie de contacto cfi,;az entre las parttcuW en un
siguientes: corte transversal del comprimido. Al desarrollar l:i
fórmula, se asumió que tarno la fragmentación de la.1
BI • TTH partkulas como su deíormscién permanente son proce-
y sos que forman enlaces y que el prüncro de ellos con·
BFI • (17T0 - 1 )12 trole el número de enlaces en el corte trtnswrsal del
comprimido, mientras que el SCJW'l:dO controla la super-
donde res la resistencia a la tensión de un producto ficie de conraero entre un par de p3rtk:ulas en ese corte.
comp"cto normnl, T. es 1:a resistencia a la tensión de un U expresión da Idea de que lu propcn,1ón que licncn las
producto compn<:h) con u.n orificio pcqi.1~ñn y H " 111 r•rriM1I•• ru1rt1 deformarse iereverstblemerue Jur:a.nlc
dun:zo. del producto compacto. lo co1npresíóo es Wl factor dorruname p;a.ra la nuc~·
OtrQS tnétodos que permiten obtener un indicador de uuctura del <.'()111prurudo formado, lo cual, a w ""CZ, se
la compactibilidad de un polvo intentan describir la considera de una unpor1.aoaa mascc:ndcntal para la rc:sis--
mlcroestrucrura del comprunido mediante te esrruerura ceocia de un comprímkío e la ín,aur., (Figuro 27 .34).
de los enlaces entre las partículas. Se basan en la opi-
nión de que lo formación de un enlace durante la com- Cambios de resistencia del comprimido
pactación es un proceso significativo para el desarrollo después de la compactación
de la cohesión, es decir t se propone que la resistencia 3
la tensión de un comprimido guarda alguna relación U eompacubilidad del polvo se entiende normalmente
proporcional con los enlaces entre los partículas que como la capacidad de cohesión de las partículas durante
actúan sobre la zona de fractura. E.s1e úhimo concepto el proceso de comprestÓn y1 en consecuencia, de formar
puede adoptar La forma, pur ejemplo, 1.h:l número eficaz 1.1na rnuesrm porosa de una Iorma definida. No cbs-
de: enlaces y la superficie eficaz de: contacto entre !tu tame, b rcsis1cnci2 mecánica de los cempnmides puede
partículas. Estos modelos se pueden describir como cambiar, aumcnuar o dism1nu1r durame el almacena·
métodos de suma de enloces y llevan implícito que nuento sin aplicar ninguno fucno mecánlea externa.
todos los enlaces se separan sunuleáneameme, lo que no Los mcanismos subyaccn1cs de t.alt... -scamb,os son uno
es compnnblc con el modo real de íroeaso de un solido, función eompleia de 13 combinación de ccmponemes
por lo que los modelos no constituyen abordajes funda· en el comprimido y de Ias condiciones de atmacena-
mentales pam entender la eensteecie de un comprí- míe.nto. prinopalmcn,c la humedad relativa y la tempe-
mido. Pero tambiC:n pueden definirse como modelos ratura. Pata describir los mecanismos responsables de
pragmáticos que pretenden describir la importancia que los cambios que se producen en b resistencia del com·
tiene el comportamiento ante la Cómpresi6n de las par- pnmido después tle la comp.1ctación se han efc:auado
ticulas para la evolución de la esrrucrura de enlaces y In e-studios en pohtos simples con un solo componente
resistencia del comprimido, {Tabla 27 .5). Es probable que los mccarnsmos sugen-
Autores como Leuenberger ( 1982) y Alderbom y dos cambién actUcn e.a los comprimidos de fonnu.J;.cio-
cots, (Eriksson y Alderborn, 1995; Sebharu y i\ldcrbom, n<:S c:omplel3S con varios comp<>nentes.

433
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

6
,.. TablG 27.5 Mecanismos propuestos do loo cnmbloa
que sa p,oducen dupués CM 11 compaclaclón
g_ (oumento o descenso) on rcalatcnclfl mccánlcn
de loa c;on,prlmkk>•
ti 5

!~ 4 ! l Olsminucl6n d8 la resi.slencia def comp,inndo


Reducción do onlac9s (luonas lnto~laros) dobtdo a
".€
CI ;:;_ 3- 1a condensación <le agua en io., poros del comprimido
"0 E
jg Cl\mbio de la m.ctoesttuduf8 del compM"lido debido a lft
dlsoluelón ael maie,lal en ol agua conaeneaaa
Ablonanm10010 dCJI mo10llol MIOIIO dclll<IO n In oooniQOII
<le agu~
Aurnen10 de la rcscsteocb uot cornorilnkro
o . 0.5 Fo<mación de enlaces por Cri$talltsClon <!el m&teJW
{Pa- Po)/Py crisuetto en el agua condensada
7 Forrooción oc cnlacos po, tt crismliznción dol maton.:u
(b) amorlo en estildo QOffi010
ComOlo ae la micttMJSlrudlJro 001 ,x,mprimlilO por
tJuruunuctóe, vl~cutia uu m parL(1..v1aw
Cambio en la mooesttudu<a del eompri1nido por
,ec.1isu1ovc1on det material&OlidO on vs1aoo an,ork>
Cambio en la microesuvctura d9I: com¡.Hitnklo PO!
transfofmacion'1s polim6fficas

porc por el cambio de temperatum o de lo humedad rcla-


tivn. El resultado de esta evaporacién puede ser la eris-
talizacién del material sólido, con la consiguiente for-
0.5 t
ma<=ión di: P"*1:n\~, fi.'Olid96 ~nti-o lar. p;;al·ti,;;ul:l6 il!l ..il
(Pa- Po}/Py
C1.)01.¡>1'111,ido y ,el aumente de la restsreoc¡a del mismo.
Figura 27.34 ReSIS1eneiáa la tensión de los oc:wnp,wnd)$ de lac· Ademñs de 105 mecanismos que implican la presencia
rosa en fl.Jl'ICJdn de su mictoesttUClura, calculada oomo la~ dé agua condensada en el poro, se hnn propuesto otros
de contaCIO aflca? Gntr'O tas pat1ícu1as ctol compnmfdo Ubllando ta
pre$1Ón ee ,e,1t11o, _10 segun IO$ perfiles de - (P,) La pone
que provocan el aumcn10 di! lo re~i"'tcncin de1 eempri-
supe.lo, del r,áliOo muoSLra compomldOl lot- ccn laclosa miele durante el aJmactnamitnto con una humedad rela-
amorta de 1res tamai\os 6leren1e.s de p(l1tict*Ja y la pane ínMrior tivo a tu que es improbable que: se condense el :awu:a. 1._,.ntre
mtJHl/a el 00fflp0f1amlento de COñ'lprifnidOS élabotados Ctlf'I ellos está la dcformación viscosa concanuuda de los pnr·
lactosa costalna dé ues &ainarios dd9footes de pa,tk:ulas.. (Totnado cicutas de-spués de tienninar el proc..--eso de conip:u:t3ción.
de Sebharu. T y Aldert>om. G. Eur J Phann So 8. 235. 1999.)
Estt:. Cen(,mc:nost conoo:: wmo relajac;.iúr1. 111,te La te,, ..
sió,1 de los comprimidos. El aumento de la r~isctncia
del con1pri111ido puede ser s.tgi1iftcnc,vo é11 nus~ncia di:
Ou, ente el ahua1:1:11~1111icnLu cu ...oudj ... iu11Q de hume- c.:t1n1bios dc:u:crablcs c:n la es,rucrura del comprimido, o
dad rclnuva elevada, los comprimidos pueden ser m:ii> con cnn1bios n1inimos. Si11 cmbargt), In dcr\)rn1nció1, v,,..
blundos y con una menor rcsistencin a la rensién. cosa de ¡l~quci'lo:. co1t1po11c-n1cs de las pJrl i...:ulns pi.,<lriu
Cuan<lo aumenta la bumcdud retndvu, cl estado de aguo C:.ln,biur lu micnic,itruc1un1 Jcl 1..,,1t1,:1ritnidt> al can1b1ar la
adsorbida en la superficie sólida puede cambiar desde un urii:.ntuciQn relutivu. de la.s sup..;tficic:s de;- h1s purucu1as y
gas adsorbido a un liquido; en otras palabras, el agua se ltt gco1nctria de los espacios muertos cn1rc ellas, lo que
condensa en los poros del comprimido. Además, el matc- afectarla a la resistent."i.a dcl co,npri.n1idu ant~ la f~cruro.
rutl sólido puede llcgnr a disolverse si es muy hidrosolu- Un:1 caracrcri"1ica tipicn de los ~mbios ,:te ri;k,jnción ante
ble. Tanto la presencia di! agua condensada en los poros lo 1c11silln t..'S que: k>s csmbitlS de: la resistencia dt:I com-
como la dsoluecn de una susmncin en el agua cond een- pri,niclo :>e proch.u:cn en un 1ic1npo hrnundu tn n:lnciun
sndn pueden disrninulr dró~I lcumcnte IJ rcs1sc:cnd:1 del con la ÍOS\!' el~ compat:raaon~
compnmido )', en último término, provocar su colepso. Se huu dudo alguno$ cxplicui.:i\1nes J):\l'n los camb10.s
Pero uunbsen la d1.s;oiucu)n Je una sustancia n1uy soluble t>bs~rvndos ~n la r~sist,enoadel con1pr11nidu t.li:t.,idos :,1
en él l~'Ua condensada en el poro puede aumentar la Jo presencia d~ mruc:rial 3tnorfo c:n 101, comprilnitios. La
resistencia del comprimido si se deja que: el agua se eva- rcsislcncia mecñnica dcl comprimido pucd\!' Ci.Ul'lbi:.tt si

434

-
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

la sustanci• amorfo absorbo o expulsa lo humedad, lo


que probablemente está relacionado con el efecto que RELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES
tiene la humedad absorbido sobre las propiedades mecá- DEL MATERIAL Y LA RESISTENCIA DEL
nicas del material amorfo. Si la captación de humedad COMPRIMIDO
pennite que e) material amorfo cambie de estado vítreo
a gomoso, la. fase amorfa puede cristalizar y esta cristali-
zación afectaría posteriormente a la resistencia del com- Factores Importantes para la compactabilielad
primido, normalmente aumeméndola. del polvo
Otra explicación mecánica del Increrneruo de tu n.""'i'f"'
teneia del comprimid<> relacionada con el almnccna- En 11 bibliognfia formac6vtico huy varios ,-,auuioseu,pi-
micnto que unpbca aJ material amorfo es en proeao que ricos que i.ntcntan establecer un 1na,pu de lus factores
se describe como la reestructuración de los componen- que afectan a la estructura di! un ccruprímido y " su rt'1ii11..
tes del sistema de poros por redistribución del material tcncia mecánica, es decir, lu resistencia u l::a t~n,ión)
sólido. Se ha descrito, por ejemplo, que se produce un eesisteeeie al desgaste. y tendencia ul decapado, Estvs
importante incremento de la resistencia del comprimido factores se pueden clasificar en eres grupos: factores que
duntnce el ahnacenamiento paralclarncnce al cambio a dependen del materia! y de la formulecién, factores
una estructura de poros rn:ás abíertos. Además, estos del procese (elección de lo mblereudora y condicione, de
cambios no ocurren ncccsarinmenre mmedraramenre funcionomien10) y factores nmbiemalcs (humedad rela-
dcspuH de ltt eompacreción, sino que pueden iniciar.e nva, ere.).
tras In exposición del comprlrnido ut aire húmedo Desde la perspectiva de la formulación tienen uno
durante un determinado periodo de tiempo después do 4.-sp..-cial importancia l.1i. propiedades Lisie--...s y ,nccan,cas
ese proceso (Figura 27 .35), La rccstructurnción del sis.. de las particulas que se utilizan en lu formulación y cómo
tema de poros podria deberse al transporte en forma de se combmon en los posos de grunuludo y mezclado. Eo
difusión de: las moléculas o iones en la superficie de las este ccntexto,se han comentado las retaciones existentes
panículas, seguido por la Localización del material en en los poleos que contienen tanto uno como dos cornpo-
zonas en las que las superficies de lns ,p:)r(Ículas están nemes, como un material de relleno y un lubricante o un
cercanas entre si. Se ha demosrrado esta movilidad de los a~uunantc seco.
molkulll$ en el estado sólido con unn rase amorfa.
Por último, el aumento de In resistencin del compri- Compactación de partículas sólidas
mido durante el alrnacenamíenro también se ha expli-
cado por el cambio en la estructura cristnlinü de. las par .. Es frecuente asumir que tu evolución de l;a estructura
tiMGG, dMde una forma C"ii;t~liuw. mo:-n.QJ •'Jto:.hlr ::i un~ ,-n,tff parrlculas de un cumpriruldo, dé los enlaces que
más estable, es decir> una transformación polimórfica. existen y los poros que se forman entre ellus, tendrá
una gran importancia para lo resistencia mecánica del
comprimido. Ya se ha comentado la importancia que
tienen los factores relacionados con el mnrerial para el
CambtodO HA
control de la evolución de la microcstucrura del ct)mpri-
/ • nudo y la compactibilidad del polvo. Cn esre contexto,
el comportemsentc de lo cornpresión y las dimensiones
originales de las partícufus hun sido objeto de un inlctés
especial.
Como se ha oomentudu anteriormente, el gr~do de
fragmentación y la deformación permaneme que sufren
l.t.:i. 1,1.a1 lÁ.ulJ.!', durante la cornprcaión aon importcntca
para la estrucrura y resistencia. del comprimido, Se ha
sugerido que: ambas caracterisucas son consecuencia
del método de compresión e influyen en la reslstencin del
4 6 8 10 compnmido. Por un lado, se cree que 1:, importencia de
Ttempo de ahnaconam1on10 (<llaa) l:1 frugmcn1ación de la, particulas cstñ relucionnetn con lu
íonnnt.,ón de: pequeñas partículas qui: constituyen el
Agu,a 27 .35 Re51st&ncla a la tensión de comprimidos comprunido, con lo que se desarrollará un gran número
de cloruro sodtico tm tunción del li,empo de almac&naml@nto de
tos oomprimtdOS alrnacenados con dislintas humedades relativas. de puntos de contacto entre las partículas en los que Se:
CuadradOS bla.nCOs. comprimidos almacenados 4 días con una formaran los enlaces. En cuanto a la deformación perma-
l'lumédad retat,w baja, 4 diaS eco una humedad relativa ena nente; se be explicado como un efecto sobre la superficie
'13 crías con una l)llmeda<frelauva baja. cuadrados negros: de concacto en los puntos adecuados entre las pnrticulas,
cotl'IC)twn,dosalmacenado:; 4 dio.::, con una humedad rela1iva con el consiguiente 1ncren1cnto de la fut!r7Jlde los enla·
atta. 4 dias con una humedad relativa baja y 3 días con \1na
tunedacl rela!Ml alUI (Tomado de Eriksson; M y Alderbom, ces, :aunque l:i imporT.anclo relntiva qui! ch:ncn estos
G ln1 J Phann 109 S9, 1994.) mttanismos parn Ju unión entre pordculo!I c=n el compri·

435
DISEÑO Y FABAICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

mido y ta. ttsisrencia que el cemprimido ejerce contra la maeién de ugregados} o i;I grado de desorden de lnl\ ¡,:ir.
Irectura aún no ese, totatmenre nclaradn. Con respecto a tículus de un mmaño dado. Parece también que 1.1n
la deformación e)isüca, que es recuperable, Sé' considcr.a aumemo de lu pn:siót'I de compactación resalta la reta-
corno un rnecenismc perturbador más que: inductor de clón entre ~1 tamaño origina] de p:irticul;i y lu resistencia
enlaces. Una mala compactibilid:id, definida como una del comprimido en términos absolutos,
baja resistencia del comprimido y decapado o laminado, Se han publicado varias expresiones que cuantifican
se ha atribuido a las propiedades elásticas del sólido, En la relación entre la resistencia dc.l comprnmdc y el 1:,e ..
la Tablo 27 .6 se resumen las venmjas y desventajas de los maño otigiJ1al de las pardculas, como Ia siguiente:
dísduros mecanismos tic ~VUIJJlc~i6o en relación ccu h1
capacidad de 135 par1.iculas de formar comprimidos.
En ocasiones, se considere que una de las propieda-
des más importantes de las partículas de cara a la resis- donde Fes la fuerza (N) necesaria para romper el pro-
tencia mecánica dc:l comprimido es su tamaño antes de dueto compacto, des el diámetro (m} de la particuJa }'
la compactación y en la bibliografia se pueden encon- K y a son constantes. Por tanto, la expresión describe. lo
trar varias relaciones empíricas entre las dimensiones de suposición general de que la resistencia del compri-
las partículas antes de la compactación y Ja resistencia m.ido aumenta cuando disminuye el tamaño de la par-
mecánica del comprimido resultante. Como norma, se ticula o,igioal. L.• compactibilidad del cloruro sódico
asume que un tamaño de parricul a original mtis y hcxamina se describe mediante esta ecuación (Figu-
pequeño aumenta la ressstencia dc.l comprimido, pero ra 27.3ó).
también se ha sugerido que el efecto del tamaño origi- Algunos estudios han descrito especificnrnentc el
nal de las partículas está limitado, en términos relativos, efecto que tiene la forma de la particula original sobre la
por la compactibilidad del polvo. con la posible excep- resistencia del comprimido. Los f'CSWtados indican c1uc
ción de las parriculas muy pequeñas (micronizadas), una mayor irregularidad de la partícula mejora la com..
Los datos publicados demuestran que se pueden obte- pecribilidnd en e1 caso de parócu.las que se fragmentan
ner relaciones variables y a veces complejas entre el hasta un grado limitado dur.mtc 1-... compresión. Sin
tamaño de parricula y la resistencia al comprimido, con embargo, la formn original de las partlculas no afecta o la
unos valores m:ixirnus y mtnimcs para la resistencia del resistencia del cornprlnudo con aqut!llas partículas que se
comprimido. Las relaciones complejas se podrían aso· frdgmenran en exceso durante lo compresión, Además,
ciar con u11 cambio de la forma, estructura (como la jcr- un aumente de In presión de compacración nunll.:nrO In

labia 27.6 Ventajas y ciesventaJ11 de los dltllnrot mec.anla.mot de compre,16n en ,..1ac~ t;0n la eapac:ldad
do toblctNdo CM! polvo
~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~
Mocanlsmo ele COfflll'OtiÓll Vontojos Doswn1J1Jo• Ocros
Frogmontnc:i6n Sin el&eto do kl rorrno Puede provoenr kl frncturo La cnpoc:lclod do kHmo,
de la partícula do loS comp,lmldoo n.1COS (y La ruSJ,tonao. <Jol
(Cleeo¡,adO.... ) oon"4)rilNdO) ..,penden
dGI ~ ele lmgmentoolOn
Ba¡a Mn1lbllldad a los lld1111a de ta, pa,-UCUl.illl
lfflC)or1on10 ,oslsrencia a '8 1ensión
Res,stancia a la frac1ura Sensible a los fldihvos La capao(bd de ro,rr1ar
<kl IOS comp,lmldos y vor,acíionos do tu fo,n,a. enlaces (y Ll ,esisrancia del
(decapado, etc.) do &as partículas originalos COll"p(ll1>do) de!)enden
del graoo oe lr&9fTitmació<l
oe las parhcWs
Importante resistencia a la rens.ón

OeJormación elásica Puede provocar la fractura


de los comprimk'Os
(decapado, etc.)

Delormaclón <lependieole Sensible a la tensión


del tiempo Propenso a cambiar
ta ,es.ste,naa dél com(Jf1mido
después de la oampae1adón
por la relajación de la tensión

436
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

de la microestructura Imergranular del comprimido de-


14 pende de las propiedades ñsicaa de los gránulos antes
Cloruro sódico de: la compresión, pero también de su composición.
Pendiente = -0,20 Por tanto, pata generar la compactibilidad de los ~-
o
nulos se deben controlar dos factores principales:

La composición de los gránulos (p. ei., elección


del material de relleno y del agludneme).
Las propíedudes fi:ii~~:i de les ¡;;,1áuu.lv~
(p. ei., la porosidad y la resistencia mecánica).

En cuanto :. Ias propiedades tísicas de los. gránulos, la


Hexsminc1 porosidad, la resistencia al crzallarrnento durante la com-
Pendiente=- -0,47 presión y 1:-. forma son las propiedades rniii importantes
que influyen en la ccrupacubilidad. En ttrminos gcncr-a-
8- les) cuanto más aumente 1n porosidad, disminU)'ª la
resistencia al cizallamiento durnnre In enmpr~siñn y
' aumente la irregutandad (Figura 27 .37)i 1ná! aumentara
0,12 O.IS 0,2 0.3 0,4 0.5
Diámetro medio del cnstal 14 mm la compactibilidad de lo): gránulos. Como se ha comen-
tndo anreriormeme, les gránulo, Iannacéuuces parecen
,1guu• 27.30 Ra&&elon (o~& logointmcaa)encre II fuerte
neoosarla para rompo, ti comprimido y el -tro o,\glnal de
fro¡mcncorsc sólo hosul un punte durame compresién.
Y.1 se ti.ti comen rudo lo imporrnnciu que 1 icnen CSLQS pro
las pnrtlculas da cloruro sódoco y """""'""' (Tomaoo de Shc11on.
E y Gande~on OJ. Pharm Phormocol, s...,pi 13. 144T. 1961) p,cdades de los gránulos pnro In compacríbilídud por las
reluciones secuenciales que aparece» entre el caracter
6S1co origin•I de los S"•nulos, el grado de dcformonón
diícrenein obsoluta de la. ttsistcnd:a del producto eem- que sufren durante la cornpeeslón y In superficie de con·
pacto ctnborndo con p~rticutasorigü1alcs de distintas íor· ,acto y geomctri« de íos ruros 1111ergrunulnrcs del 0011,-
mes, ',!S decir, que l:is carJcteríiUcas de b íorma de ta, primido formado. Li.1 forn1nción de ¡:rundcs 1.onos de
paetlculas que se fragmentan mucho durante la compre- contacto intergrunulnees y un t1istc1-nt1 cerrudc de poro
sión no parecen afectar a la rn.ic..1vesU'Uctun y resistencia favorece una resistcncin alrü del comprimido .
a )a tensión de: res comprimidos, pero t.., cu:andu las pani· ..rr.adicionalmcnte, el método más importante que per-
cutoa se fru;mcnum de ro,ma hm,1ada. miti:l. eo,u.r-=-1.v- lll! ,;-on,pr11"tihlHtii:ad t4í• In~ grllnulM h• ,ido
añadir un aglutinante ul polvo que se va a granular, lo que
normalmenre se hace añadiendo el agluti.J.1a11tc en forma
Compactación de gránulos disuelta parn generar gránulos de aghrtinante-sustratc.
[ .u iustificac1ón del proceso de granulado de una mezcla
de polvos ames del tableteado se ha comentado anterior..
mente, siendo una de las razones garantizar una buena
10
compacubilidad. Cuando se compactan los gránulos se
afectará Ja compactibilidad de la masa como consecuen-
cia de las características meci.nicas de las partículas pri- o

/
8
marias. Por ejemplo, es frecuente que el material pro- "E
penso a) decapado muestre esta tendencia ya en forma
de granulado. Sin embargo, cJ d1sc:ño tld ptuL-cso de gr.a-
1:"
u-
6
nutación, como el método de granulación. también afee-
tará a Ja compactibilidad de los gránulos.Talescondicio-
~~
:¡; ,
..
.!!! 4
nes del proceso cenrrolarán las propiedades fisicas de los !! -
-"
agregados formados, por eiernplo, 111 distnOuciónintm- ;¡; ..
granular del aglutinante y la porosidad del granulo. i
(t
2
Los comprimidos formados a parúr de gránulos pue-
dc,, describirse en términos Jjs1cos como ¡rinulos que
~t unen mediante enlaces iruergranulares. Cuando se oo 10 20 30 ~o
J
50
someten o uno carga, los comprimidos fonn~dos- a parnr Po,osidad del gr-'nulo ('t•>
de los gránulos fallan como consecuencia de l:a rotura de
Figura 27.37 Aesi.stcncla a la tensión de los compomldos
estos enlaces, por lo que l:1 fueraa de eníaee de e-s1.31 to,mod<I~ por granulo& de varias poro,id<i\dO$ y dos: formas
unión e~ intcrgranulart.!'i y lt estructura de k>s poros for- disl,jnta.s. Cuculos blancos: gránulos irregulares. Círcuk>S negros
n·utdo~ entre los g-r:inulo, 54:rún importantes de c:arn a. la gránulOs ptlictlcamen1e eslérlcos. {Ton'14d0da Johansson. B
resistencia de los comprimidos a lo ien.sión. UI evolución y AIOetborn. O Dotoa no publloado•.)

437
DISENO Y FABRICACIÓN DE 1.AS FORMAS FARMACÉUTICAS

U1u mayor cantidad de agtucinancc puede conseguiruna que una localización periférica del aglurinante en los
mayor compacdbilidad, pero no es la norma genera). La gránulos antes de la compresión debería ser unn ven-
importancia que tiene la presencia del aglutinanre paro raja, y-.t que de este modo se puede aprovechar mejor el
la compactibilidad de este ripo de gránulo, puede expli- aglurinante para formar los enlaces incer,:ranulnres.No
carse de dos rormas. En primer lugar, se ha .sugerido que obstarnc, tarnhié11 se hn nrgumenrado en seruido con-
los enlaces lntcrgru.nul:l.rd que :aJcaan a las superficies de 1 rario, e~ decir, la distribución homo¡énca d\!l :igluti...
gránulos recubiertospor aglutin1n1c se pueden definir nante es uno vcntnin poro lo compacubilídad de los gnl
como c..'(.)mpora1iV2.mcntc fuertes, a dcar, difici.lcs de rom- nulos. Esto observnción se explicó usumiende que,
per. E.u SCKU.ucJu lu1iu1, hA aglucinantu son auatisnci:t& debido a la ulut deformación y eiertc srado de ,1~(?$'•
ccrnpararivamerue más deformables, lo que puede reducir que suíren los grúnulos durante la co1nprc..11ón, ee for-
La resistencia al cizallamiento dunntc la compresión de marán nuevas superficies extragranularcsque tic.nen ju
todo el gránulo, y de esta n\$J'lerG., facili12r su deformación origen en el interior del grnnuJo. Cuando el aglunnantc
durante la compresión. Se ha Uc::ga.,do a proponer un mayor se distribuye homogéneamente, dtns superficies forma
grado de deformacióndel gránulo para aumentar su 0001- das durante: la compresión mostrarán también uno alta
pactibilidad, por lo que d aglutinante podria tener una capacidad de enlace.
doble funció.nen la compacubilidad de los gránulos, es La Figura 27 .38 muestra las propiedades fisicos de los
decir, aumentar la deformación dd griinulo y aumentar la gránulos que ntccran n su compuctibiiidud.
resistencia de los cnla<X$. La combinación de materiales
de relleno de caro a la dureza y dlmensiones de tas par- Compactación mezclas binarías
ticulus puede ofeaar a la l<SÍS<c:ncÍll al CUlllbmicmo durante
lo compn:sión y, en c..-onsecuencia, a ha) propicd~Ud de L~ mayoria det troba10 de base sobre compaeracaón 6cl
deformación de los gránulo, durante la compresión, si se polvo 1,1: hu desarrollado con PQl\'O~ de un componente
obvio lo presencia del aglucinanrc en los gránulos. aunque, evidentemente, tiene gran U1icré, dc,JtNIIJ.r
Lo prcparacién de los gr.i.nulos de aglu,inanlc-sus .. otros conocimlcntos que permitan predecir In compac-
trato normalmente tiene b intención de diseminar el tibilidad de muestras de polvos a parcir de In informa·
aglutinante homogéneamente por todo el gránulo, es ción relnciounda con el comportamiento de compac-
decir, todas las partículas de sustrato quedan mas o racion de cada componente por separado. En este
menos cubiertas por una capa de aglutinante. Sin em- contexto, las mezclas de polvo de dos componentes, o
bargo, es posible que el aglutinanre se concentre en mezclas binarias, son el sistema de elección para los
regiones diferentes dentro de los gránulos, por ejemplo, estudios farmaceuucos. Las mezclas binaria, pueden
por lo migración del disolvente:durante el secado. En la ser de dos tipos: mezctas ñsicas simples, e, decir, mu-
bihliogrnfin se ha. planteado l:1 importancia que nene elas casi ulcurorias <le particulas y mezclas interactivas
una d1itr1buc-ión relarivamenre homogénea frente a la (ordc.:r10<luq}, L..A nmycrin ele los estudios cfcctw.do, en
localización pcrifcrica del a&futinantc, es decir, Jo con- este contexto son emptncos, aunque los modelos de
ccmración en la superficie dc:l &r:Jinulo, 11rgu1ncntíndosc ccmpactación de lns mei1.:lit1t de polvo bmario no lo son.

I Re$.15toncia a ta te.nsiOn d-el comprimidO I


l
Mic:roestruclU13 intergranular del comprimido
- Tamaño del po,o. tamaño det <'electo
- Ama de contacto ln1crgmnular
- Fuerza do adhestón

\
1 Grado de detormación granular J" 01stot>uclon lntragrJl'klJat
dOI og1ut1non10
• 1
dlt~) ( Forma del gránoio) (ra,no11o del gránulo)

I fuerza de fendim1en10 de )
la compres,6o del gránulo

figura 27 .38 Resumen de tas propecSaOeS tísicas de m g,ránulOS impo,nante-s paca su oornpactibdidad.

438
COMPRIMIDOS Y COMPACTACIÓN

En cuanto a las mezclas binarias simples, la. importan- La capacidad de dilución de las mezclas interactivas
cia que tienen las proporciones relauvas de cada compo- entre los gránulos y los lubrícentes o los aelutinan,es
nente se hu estudiado por su relación con la compacribi- secos parece estar relacionada con el grado de deforma·
lidüd del componente aislado respectivo. La mezcla ción de los gránulos que se someten a lo compresión> es
puede mostrar un cambio de compactibilidad, corno decir, un alto grado de deformación dorá una menor
se puede predecir proporcionalmente a partir de la com- sensibilidad al lubr-teantt, pero también un efecto menos
pactibllidad de los polvos por- separado, pero también se positivo a un agiutinanre seco.
han descrito desviaciones de esta relación Jlnenl, r.1010
positivas como negativas. Un compormmiento no líneal de
este tipo se explica por las diferencias exísrenres entre los
propiedades mecánicas y adhesivas de los componentes.
REFERENCIAS
Se han estudiado las mezclas interactivas, en especial
AJ;unli1 l\•t J I i\\u11ttt, i\l.A, Sevrtle, J.P.K. ( l 9Q'1)
su compo.ctibilidod después de la mezcte de lubricnnres Aiutlomcnne atren¡:{b measuremeru uiiinR u uni:11ci:,I
y aglutinantes secos, Con respecto al efecto reducror de confined con1prcsst011 reir. P.,wdcrTcchnol., 78, 5.
la resistencia del comprimido que tiene un lubricante ErlkssonJ i\t, :and .'1dc-rborn, O. (1 oo,) Thc eñecr of pardcíe
mezclado con partículas sólidas, depende de lo cober- frag:incn1:.11ion and dcformat,on un the intcrp'1rt1culntc:
rurn de lo superficie por la película del lubricante que se bond form:uion P~""'s during pewder ccmpacdon.
obtenga durante el mezclado, de las propiedades de Ph!'irm. Re, 12-. 1031
co1npaci:aci6n del lubricante en ~i mismo y del cornpor- l lit,tand, E..N. (1996J R.tnon11lc ror and thc mcn11u1'::n\cn1 of
ramiemo ante I~ comprcstÓn de has parrtculas de sus· tob1ctinc indices. lo: PhSU'mtceucic;a.1 Powder Co1npac1ion
Tc,.h1l1JolVJU'(cJ, Akkrbom, O. 11nd Nprr,,in, C.), p 2 l j,),
troto. La icnsibi1idad al lubr·teante, también conocida (\l.arotl l>c.kkcr lnc., Ncw Yortt.
corno capacidad de dilución, parece estor fuertemente Kcnd11U, K. (1988) AgJomenate srttn!llh, Powder /\\1.:udl.,
rclneionada con la propensión a la írogn1enroción de los 31, Ul.
partículas de: 11,us1r:110, como ya se ha comentado. Lcucnbergcr, t 1 (1982) Tht compressibiliry ond
En cuanto ni c.::fce10 de 1umen1ar la resistencia d1:l c(u11p.c1ah1h1y of powdcr Sy:itcm,. lnt J f'hl\rm. 12, 41
comprimido con un ogtutin:ante seco mezclado con par-- Robcru., R, a.nd ~"C, R (t98S)Thc cí1'ect ofp111tch vcloc1ry
rieulns sólidas, parece que tos íactores controlan ta ecm- (lf the cornpacuon oí Q r.anccy oí m~ucriab. 1 Ph;i, ,n.
Pharmacol., 37, )Ti
pnctibilidad de lo metela del agluun3nte: seco son sírnl- Scbh,uu, ·1: and AJdC'tbom, O. ( 1999) Rcl:i.1iu,1!1hi1>t. bcl"-'CCII
lares :l los que a.c1úan CM la mezcla. de lubricante, es lhc cffcctl\'C irucrparuC\111\tt conu1c1 Ol'\!.1- 11nd IJ1t tenalle
decir, el grado de coberrura de la superCic1c de la purtíeu· $lrCLlQ:th o( t.abtc11 o( amorphuus :aod cry,1.illinc 1act('IJC ol
lo de susumo, lo capaci,fad de unión y deformabilidnd del v:i..rylttg p11rridc ti« Eur J Pharrn. Sel. R, 21'5.
{&s;lutinonu, seeo y l:a ptQf>Cnsi6n ::. lu Íti.lgJn.e-n,a,:-ión Q,: l"si
partículas de SUSIUIO (Figura 27.39).

BIBLIOGRAFÍA
1.5
Alderborn, G aod N)--sirüm. C. (1996) Ph~1u:1~ccuu~i1
Pcwder Co,np;acuuo Tcctu,ology. i\'\arccl Oekkt-r lnc., Ncw
Yorl<.
Aldc.rbornJ G.J Pasa.nen, K., and N)'litrOm, C. (1985) SL\1d11:s
,..111 dn't'CC coo1presst0n of tablcu.. XI. Ch:1r:1c1crizo11ion oí
p:in1clc fro.gmcnLJ.bondW'Ul.@ compactionby pcrmcamctry
1nc~u.rcn1CUC'$ OÍ tabkts, {nt. j. rh:irm.., 23, 7(),

1"' 0.5
/1.l•N.;1;1,.,.»1.t.h, l\1.A., l\.,Jacckt r. •nd l'Jcwtón, J,M ( l '~?8)
Thc cffcct oí a.u ancrcasc i.n ch.ain lcngth on the me-chanico,I

i
proper-tiCl of pol}'Clb}icnc: gl)'COJ:s. Eur. J l'h:ir1n.
81oph:1rm. 46, ) l,
Arrust:r0ng. NA. (1982) Causes uf l!lblct co,upces.sion
problc:ms. Atfg Chc:nt. Octobtr 62.
a: 10 20 30 40 so Banakar. U. V ( 1992) Ph:imuccuti'-,LI 0iss01lltion 1'tsting.
1\l:1.rccl Dcller, lnc.• Ne\\' YOttt.
Propensión o la 1"'!1""nraaon (cm'J¡,1MPa) Chj~u. Y.\V. ( 1992) Ko-.'t!I Drug D~li~ry Systerus, 2nd
cdtrion. !\tarcc:l Dckkcr, lnc.., Nc~·York.
Figura 27.39 Aesistenc:aa a la l8nSión de los ()OfTTpM1idos
kltmadOS a pa,1Jt de ttes SUSWiOS de dilerenles crcceosícoes a la ChuJia, D., Dt.lwil, ~\. :and Pourcelut, Y. (199 l) Pov,:del'
fragme,otadón en mezdas l:lnarias: a,n ah;p'IOS agllltinantos secos ··1«hnok>gy aod Ph.uma«ucicaJ Proccsscs (H:indbQok uf
en mic:ropattírulas.como~ mcroc:rtstalnl.metilceluk>say PO\\'di:rT~chnology, \"QI. 9). Els<vier, Atnstcrda1n,
f)OWi°'lp.:rrolidone ee di31inl03 to..~ de portfoWG. bOG fínooo nuh.->1'8, M :anrl N>,-.;tmm, ("_ (I-OR6) Srudic$: on dil\..""Ct
do pusuos íepresenian ta 1,sis1enc:ia a la IE!f\$1Ófl de los compression of 1abkts. X\'ll. Porosicy-pressure cun,'Cs for
compítmidos fomlack>s a panir de loS sustratos soos, {Tomado thc characteriutioo oí \'Qlume rcduction mtchnni!il'l'tS ti\
de Nystrom. e y Gtazer !.l. 1n1 J Pllarm 23. 255. 1985.) JXM"der compccss:ton. Pt:M-derTi;:chuol. 46, 67.

439
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Crik.ison, ,\.\. "nd Aldtrborn, G. (1994) t-·1tchn.1,i111ni <>fpost· Nys,rom, c. ,nd Clazcr, M. (1 QS,) Scudl.,. on di.-.c,
comoactíon chonge1 ln 1cns.1k ,~ngth of sodiu1n chluride or
comptN~KJn 11blet8 X 111. The ctlcc.1 of scme dty
compacta prepared ftom paruck:$ af díffercnL dimcruiere. bmdtn on lhe rabler strca¡:tti of compounds witb
101. J. l'harm. 109, 59. diJfe.rcn1 fragmencujon propenshy, In, J Ph:arn,
Europcan Ph.armacopoc:ialrd cdition 1997. Council of 2J, 255.
Eurupe, Strásbourg. Podc:tt(;I:., F. (1998) Pardcle-parricle Adhc.siou in
H61z~r. A.H. and S;Ogren, J. (1981) Evaluaticn of sorne Ph.:annaceutical Powder Handling. 1Jnp~ri3l eou~~ Press,
lubricants by thc comparison offñaion coefficienrs nnd London.
rebtct propcrties. Acta Pharm. Soec, J 81 139. SandeU E. (1~3) lndui1.ri:al Aspects o( Ph~rm~uriCi
1

Uc:bc-r1nt1n, 1·1./\., Ulchman, L end Sch\\':lrt1., J, U, (J 989) SYl"C'd,sh Pharmaccutic,.I llr~11s. Stocldiolm
l>J,urmoce:utic,11 Oos:llgc Forms. 1\blccs (2.nd edition, S12.nlq-..Wooc11 N.G {l98J) Enll.,r1cn,cnt ond CompoctK)n oí
..-utun11:11 1 -3). Morctl ~~cr, lnc:. Ne:wYork. ParUCUJ2u, Solid,. Buuerworuw, lA11dun

440
J
28
Recubrimiento de comprimidos
y multipartículas
John Hogan

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Definición 441 Recubrim.ento con azúc41r 445


ToposóB recubrimiento de comprimidos 441 E-• de la ¡xodueek\n de comp<lmidos
Razones para recubrtr los comprimidos 442 recublllflos oon azúc¡¡r 445
Detalles del 1)(00850 446
Caroctoristlcas l~le• de 1~ oomprtmlooa
Recubrlml<!nlo pelicular 442
recul>lcrioe oon azúcar 446
De~n óal proceso 442 Ootocloe do rowb~mionto 446
Fonnulacl6n de la suspensión de recubrimiento 443
caractcrlsbeaS ideales de un polimero para Recubrimiento a prnión 448
recubrimiento poUcular 443 Recubtim&entos funcionales 447
Solubilidad 443 Réeubrimiontos de liberación controlada 447
VISCO$idad 443 T,pos de mullípartícutas 447
Permeabilidad 443 GtantAac!os oxtraídos o en esfa<as (eslerorizados) 447
Propiedades mecánicas 443 l'ef1as de azúcar (Non-pareils) 447
Tipos óB polímeros disponibles 443
Mec&nlSmosdo liberación del fár,naco deS<le
Derivados de oelutosa 443
las mul11particulas 447
Copolímeros de éster amlnomotocrílato 443 O.Mlón 447
Olsper$1ones de polfmoros en agua 443 Erosión 447
l'tasllficantes 444
ósmosis 448
Co4orantes 444 Rea.Jbrimiento entérk:o 448
()isuw,111~~ 444 Rocubrimionto entérico peltetJlar 448
Detales del proceso 444 Recubrimiento entérico con azúcar 448
Requisitos básicos del proceso de cecubrlmlento
pelicular 444 Patrones para los comprimidos recubiertos 448
Caracterlsti<:asldealoo de los comprimKlos Referencias 448
con rubierta pelicular 445
Delectos do rocubrlmlemo 445 Bibliografía 448

Tipos de recubrimiento de comprimidos


DEFINICIÓN

E,1 recubrimiento de comprimidos es la aplicación de un Recubrimiento pelicular.


materinl de recubrimiento en el exterior de un compri- Recubrirmerue con azucar,
fnido con la 11,wnci61'I de apertar vcnauas y propiedades Rccubrim1cnlO por presión.
u la ror1na pusológica con rcspcctú a la variedad no
r«ubicrta. Entre ellos, el n;cubrimicnto pelicular et In 1i:cn1cu prm-
En el sentido más amplio, In tecnología también se: cipnl y prácncamcnte iodos los productos recubiertos
aplica a sistemas di! multipurtlculas desunados a las de nueva aparición en c.1 mercado llevan una cubierta
aplicaciones de liberación modificada y en un sentido pelicular. El recubnmientc con azúcar es la recnologia
más restringido se aplican los recubrimientos a las cáp- mis rradicional y no ha sido objeto de un verdadero
sulas de cubierta dura y a las etásricas blandas. desarrollo en los últimos años. Sin embargo, respecto de

441
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

la producción ioral de comprimidos recubiertos, aún recubrimiento duruna el •empolvado.+ de


tiene una cierta importancia económica. los comprimidos.
7. Los recubrunienros peliculares funcionares se usan
para aportar propiedades entéricas o de liberación
Razones para recubrir los comprimidos
controlada al comprimido recubierro o, con mayor
Las razones por las que se rccubn:o los comprimidos frecuencia, para recubrir mulripartículas
son \..ariadns y las principales se pueden resumir en: (véase más adelsme).

1. Los ccmponenrespueden Ul"\.."Oital lJlVlCI.LÍl111 lj t:'IIIC


al entorno, en particular la luz. y la humedad.
2. Muchos f.írn1acos tienen un sabor amargo o de otro RECUBRIMIENTO PELICULAR
tipo desagradable y et recubrimiento es una forma
de enmascarar estos sabores. Los comprimidos que Esta es la 1(...nica ~ moderna y mas utilizada en gene-
se recubren son también aJgo más fáciles de tragar ral para el recubrimiento de ccmpriruidus. Cat.i todos lo!i.
que los no recubiertos, productos recubiertos que se introducen ahora e.o el
3. Los recubrimientos con color también enmascaran las mercado llevan cublC.f13 pebcular y 110 un recubrimiento
diferencias entre lotes del aspecto de las marerias de azúcar, por la, c;2ius:a5 que se cxpouen 1:1'1 la Tabla 2:8. J.
primas y. por tanto, evitan que el pecieme se
preocupe por el aspecro diferente de los comprimidos. Descripción del proceso
Los J'actóte$ 2 y 3 facthtan el cumplimiento de 1as nt rccubrimierno pelicubr implica el dcpósíw, hubitual-
pautas pusológicas por parte del paciente. mente por un mCcodo de w.porlzoción, de uno película
fina de uo pohmcro que: rodea al núcleo de1 comprimido.
4. Se puede optimizar el color y brillo del Es posible usar los equipos de rotación CQllVi:n1.ivna1ett,
recubrimieruc para facilitar su atractivo de venta o pero suelen usanc cqwpo5 e,pceinlitnrlos pnm sncnr p11r-
reforzar la i,fenLificación de una marea comercinl. Li(lo de los tiempos nipidos de recubruniemo y del ul1u
5. Los recubrimientos de color facilitan la grado de a.utO~UUCloa que se puedeu alcanzar,
idcntilicaci6n r:ipida del producto por el fabricante, El hqu.ado dt tteubrimie:nto (en ~olución o suspen-
el farmacéudco y ti paciente. sión) contiene un pohmcru en un medio li1.1uiUo idúuco
6. El rccubrimieruo de los comprimidos íac1lito. su junto :., OlNS COlfl¡N.H1C.lllC'S, como p1¡n'lc1"1.tOS y pl:l)UÍl·
munipulucióu en los equipos de llenado y can Les. E~ta solucu.Jn se. \'taJx,riza ,obre el leche 111Latvr1v
1•nvn1t!IA0 ti.-. !\lt:, v1•l,,citl:ut. Proporc.-100.n un:. de mezcta de los compnrmdns tt el lcchu Iluide. Ul!I
r('sis1c:nci:, mecánica :1.iiadida ;al nuclco del condiciones de seesdo permucn ehrnmur el diaclveme
comprimido. J\dcmU.i, reduce la contominaci6n dclande un depósito tino del mn,erinl di: recubrtmlcmo
cruzado en la plantn de fabricación> ya que el ulrededcr de: c:td~ núcleo de comprimido.

Tabla 28.1 Prlncfpolea dlfe,-enclea enlrt et recubrtmlonlo con n2úcnr y pelicular

CtUClCIOrl$1lCns

Comprimidos
Aspecto
Ae<:ubt1tn.en10 oon azlica,

Redo<1deodoo con un grnclo nno dt briJIO


-to l)<!llculnr

Ref'iene et cokw dd núcleo or!ginnl


Hlbaualrntn;e no son tan 1>r111antes como
k>s recobrimfentos con aeúcer
Aumento c,e peso po, los matertak!S 2·3'li.
de recvbrfrnl&nlo
Logo o lineas de .. ,01ura .. No es posible Es posille

-aoó,.
Otras lorm.a$ PQSO!ógteas sólms Aecubriffl.anto posible, pero poca B recubnmiento de multlpaftfculas
~tancia en la Industria es tr11y lmportanie en l.09 lorn,as
de m«lifocada

Proceso

.. ~.
Etapas Proceso de varias etepss Habtuaknenteuna Sola e1apa

-
Tiempo l\abltual de rocubrimienlO OchO horas. pero es fácil que 1.S-2horas
del loté
Aecvbrimien1os tunciOl'\8les No suele ser posit>M} añadirlos fáe*nenteadaptable a &a liberación
at recubnmiento entérico

442

-
RECUBRIMIENTO DE COMPRIMIDOS Y MVLTIPARTiCUI.AS

Formulación de la suspensión de recubrimiento copea que sean relevantes para el área de comercializa-
ción prevista.
Habitualmente, ccntlene:
Polímero. Tipos de polímeros disponibles
Plasríficante.
Colorantes. Derívadosde celulosa
Dísolvenre.
La mayoría son éteres sustituidos de celulosa.
La h(.(lro,.""ip1"0pitmetil"'ulwu es la u.1.Íb uliliL:tda
Características ideales de un polímero entre todos los polímeros de celulosa (Figura 28.1}. Es
para recubrimiento pelicular soluble e11. medios acuosos y forma pcliculas que se
posan por procedimientos mecánicos y son relativa-
Solubilidad mente fáciles de aplicar. La pclicula resultante puede
Para el recubrimiento pelicular convencional, el poli- ser transparente o coloreada con pigmentos autoriza-
mero debe tener una buena solubilidad en líquidos dos. El polímero se tnta en monografias en Ias princi-
acuosos para facilitar la disolución del principio acuvo a pales farmacopeas internacionales.
partir de la forma posológica definitiva, aunque se: ele- Otros derivados de celulosa que se usan para el recubri-
gir:i un sistema de polímero de baja solubilídad en agua miento pelicular son mcu1celulosa e hidroxipropilcelulosa.
o permeabilidad al agua cuando se requiera una acción
de liberación modificada. Copotimeroede éster ;,minometai:rilato
Básicamente, estos polimc:ros son insolubles en agua en
Visrosidad un pH menor de 4, pe-ro en un medio neutro o alcalino las
E11 general, los polimcros deben tener una baJll vtSCOSi· películas se solubiliian binc.::.bándoscy uumeruando su
dad a una concentración dsdn, lo que permitirá la vapo- permeabilidad. Para las formulaciones sencillas, la disgre-
rit(1ci6n M:ncilla y sin problemas de sus soluciones en un goción del recubrimiento se puede optimizar incorpo-
equipo indusuta.l de recubrimiento pelicular. rando materiales hidrosolublcs y también almidones.
Q\lim1cumcntt:} un e,e.mploes el polímero poli(butilmcta-
crilrno) (2-din,cúl:uninoetíl)metaceifmc rneulmceacritmc,
Permeabilidad Para los rccubrimicncos diseñados para permitir l:i
El recubrimremc pcliculor puede usarse paro opnmiznr liberación n1odificada de la forma posológica dclini1j"ª}
c:I periodo de voJidcz de un c:011,prin'\ido, y:i qee al¡;unos '" ullian ¡,1,li1ncrns m:u insolubles en oc-un como eulce...
polimoros son barreras eflcaces frente o I• permcabihdod lutosa y los cepolímeres de metccrilato de amonio. Otro
del vapor de qua u otros gases en lo atmósfera. Estos ¡n,po mós de polímeros está diseñado poro proporeio-
propicd3dc:s\'3..rion ampliumenre en cada po1ímcro. nor una protección entérica :1 In forma pcsológica,
efecto que se consigue con un polímero que 1cng:a setee-
tividud por determinados pH, siendo insoluble en el
Propiedadesmecénicee entorno de pH ba,o del estómago, pero haciéndose
El polímero tkgulo en p(lrticulnr paro una fonnuloción soluble cuando se alconza el pH més nito del duodeno y
de recubrimiento pelicular debe ser uno que tcn¡:1 una de Jo porción dist1l del sistema aostrointi.!íitinnl.
rcbisti:ncia adecuado pn.ra soportur el iinpac:to y l3 abr,.
si6n que se \"a a encontrar durunte su manipulación hobt- Dispersiones de polímeros en agua
rual. El dc:sanoUo de ¡¡ricrns y otros lmpcñcccionct del
r.:cubnmienroindicar.in que su rcstsrencíu a nuuía.'l\'.11tc. lndustrletrnenre, es ~u..:nte cnconrrue los dísper;,onH
Evidcnten1entc, el polhnero elegido también debe cspcciulizadus de tos polirmros insolcblcs en o.gua como
cumplir con los requisitos aciuatcs legales y de la fartna- etileclulosa y coJ)Oli1ntros de meracrilato de amonio para

H OH CH,()CH, H OCH,
HO H H o o H
0CH1 H H OCH, H
H OH H H
H o o H H o OH
CH,OCH, H OCH,CHCH, CH,OH
1 n
OH
Figura 28.1 Hoc»cproptlmeulcelulosa.

443
DISENO Y FABfUCACK>N DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

su uso en c:I medio acuoso en el recubrimiento de esfcra"i ccológicarneute inaceptable y la eliminación cficic:nk
y gránutcs para prepara.dos de liberación modificada del vapor del disolverue desde el efluente ga,,i!'O)u
(Zhon¡ y eots., 1989). ui venrajo de esos materiales es que es ara.
permiten ti procesamiento acuoso de polímero.., que, isi 2. ~·egurulfld: los di.solvente, orgarucos suponen un
no, .uían insolubles en n¡ua, con los coMi¡¡uicntes benc- riesgo de explosión, meenehe y rox,aJ.Kl ~r.a lm
ficios de este método de procesamiento (véase •Dísol- opcmrios de la planta.
''\:ntest, más adelante). 3. Financieros: el uso de dtsolvcntcs orgámcosobhgn
a la construcción de instalaciones o pruebo de
Plastific,,ntes incendios y explosiones. El coste de los ~tei.
también es comparativamentemás aleo y hay que
Los plastificanres se añaden habiruabneme a las formu- tener en cuenta los costes de almacenanúauo
laciones de recubrimiento pelicular para modificar las y control de calidad asociadoe.
propiedades flSicas del polímero y hacerlo más utilizable. 4. Residuos dd disol<"'1t<: en un proceso dado, debe
Su capacidnd para disminuir lo falta de brillo de li pelicu- ínvesrígarse la cantidad de disol,'Cnte o,:ñnioo
la es una propiedad importante y, en general, se acepta residual. Con el aumento de la presión legal,
que el mecanismo por el cual los plastificante¡ ejercen su SCI".\ un área de mayor conirol en el íu,um.
occ·ión consi>tc en interponerse a eseata molecular entre
lns hebras del polimcro. Con ello, se consigue que lni he·
Detalles del proceso
bras de polímero se desplacen más f~cilmcntc y que
scrúe de una forma n1:h 111aleable. Lu iruncnsa mayorlu d~ Jo, ccrnprirnidos too cubierta
E,cmplo de pla:rtificanca $00: pelicular ec genera en un procese que i.m.plk-J l.a ;uom.i.t.a
Polialcoboles, como polictiknglicol 400. ción (vaporización) de la solución o suspensión de l\."CU~
Ésteres orgánicos, corno djetilftal3to. brimiento sobre el lecho de comprimidos,
Aceites y glicéridos, como el ecehe de cocc fraccionado. Algunos equipos adecuados para el recubrimiento pe-
Iicular son los siguientes:
En general, en los sistemas de vaporización de base acuosa
sólo se pueden usar plasríficantes miscibles en agua. Accela Cors, Manesry Machines, Liverpocl,
Reino Unido.
Colorantes l Ii-Coaeer, Frcund Compnny_, Jnpón.
Driocoarcr, Drlhnm Wtecollprodukt CmBH, Altornanú.
Cualquier cclorame pc.Trnnido en una fór1r1ula de: recu- HTF/150, GS, Itulíu.
br1mien10 pelicular contiene invariablemente colores 10,\. Durnoulin, Frrmeia.
insolubles en agu2 (pigmcnt<»). Los pigmentos tienen
ciertas \'tnu113s con respecto ai 105 colores hsdrosolubles: Otra, unidades que actúan con el prmclpie del lecho
tienden a. su quimieamcntc más e:•10.blc:i, í-rcntc a la luz, !luido 61Jn:
proporcionan una opacidad mejor y un mejor poder
de cobertura y optimizan ta impermeabilidad de una Acromatic-Fielder, Sui1..a y Reino Uni<lo.
película dada ante el vapor dé agua, Glarr AG, Suíza y Alemania.
Ejemplos de colorantes son:
Pigmentos de óxido de hierro. La .Figura 28.2 muestra una de las piezas más utili:1.adas
Dióxido de titanio. del equipo de recubrimiento pelicular, el Acceta Cota.
Pigmentos de aluminio.
Requísltos básicos del proceso
Disolventes de recubrimiento pelicular
F'.s101, requisitos fundamentales son más o menos 1nde-
Tl"'.b el dc$am.,Uo m,c:1:11 d1.,;I recubnmiento pchcular en la pendientes del Lipo real dtl equipo que se usa y son:
di.-c.';lda de 195-0, 1"5 poluneros ulllizodus se disolvían lnvo-
neblememe en un disolvenre org4.naco. Las técnicas l. Mt!djos adecuados de utomlzación del liquido
modernas actuales 8'! basen en el ogua como disolvente vapcrizudc para su aplicación sobre los núcleos
por los incooveniemes importantes que se descubrieron de Jos comprimidos,
rápidameme cuando se utihzaroo tos disolventes orgáni- 2. L1 mezcla y agnación adecuadas del lecho del
cos. A contíouecsóo, se comentan algunas desventajas que comprimido. El recubrimiento con vaporización
tiene el emplee de los disolventes orginicos en el proceso se bas::i en que cada núcleo atraviese el áre:i de
(véase tombién Hogan, 1982). vaporización, proeedirniento distinto del uriliisdo
en el recubrimiento ccn naúccr, donde: coda
1. .\ faJi1Jiau1bM1rala: la vcnélacién del vapor del aplicación SI! dispersa de comprimidc .!n
drsotvenre orgarucc no mudo hacia l:i arrnósfero e:, comprimido antes del secado,

444
RECUBRIMIENTO DE COMPRIMIDOS Y MULTlPARTÍCULAS

K' Entrado do olro 1110 y -

,.
/
---
Tambor',
perfocado

Exltacc.00

lnrrutrslón

·------

Figura 28.2 - Cola

3. Lu entrada de C'JJor suficiente en forma de aire pa.ra pelícu!«, u11 ca1l1biu en la formuJ:ición solucionará
el secado p;ir.a proporcionar el calor lou:.nte de el problema co,i siempre (Rowc, 1981).
evaporación del disolvente, lo que es particularmente
importante «::11 la vaporización de base acuosa,
4. Unas buenas instalaciones de veruiiacién para
eliminar cl aire cargado de polvo y dii.olviente.
RECUBRIMIENTO CON AZÚCAR

El rccubrimic-nro con t1Zl1cor se considera el n1t'todo tradi-


Características ideales de los comprimidos cional de recubrimiento de cornprin·udos e ünplia l:a apli-
con cubierta pelicular cación sucesiva de soluciones de sccarosa sobre los n\Jclcos
Los comprimidos con cubierta pelicular deben mostrar del oomprimidocon equipos de recubrinücnto adecuados.
una cobertura homogénea de la película y el color. No Se ha utihzado mucho W1 equipo de tambores eoevencio..
debe haber desgastes en IO.$ bordes o coronas, los logo- nales ron la aplicación manual dd jarabe, aunque ahora
tipos y las I~ de partición deben ser evidentes y no están destacando los equipos má1 especializados con
estarán rellenas y el comprimido debe cumplir con ,~~ métodos auromauzados. En la Tabla 28.1 se comparan
especificaciones del producto tcrruiuado y con cual· los métodos de recubrimiento con azúcar y con pcliculo.
quier otro requisho del compendio.
Etapas de la producción de comprimidos
Defectos de recubrimiento recubiertos con azúcar
Se deben a dos causas distintas: El recubrimiento con azúcar es un proceso de varias
etapas que se puede dividir en los pasos siguientes:
1. f+oce.1an1kn1a: por ejemplo, unas condiciones
<le secado madecuadas perrnirirán que: e1 1. Sellado de los núcleos de los comprimidos.
n::cubrimicnro depositado prcvíamcntc sobre 111 2. Subrecubrimieuro.
superficie: del comprimido Se: pegue en los ). Ahsomienw.
comprimidos vecinos, Cuando se separen, se 4. Coloración.
mostrará la superficie del núcleo subyacente. 5. Pulido.
2. Dllf«t,n de /om11,laCW,1.; el agrietamiento de la 6. Impresión.
película o •fonn,-ción de puentes- entre las lineas
de rotura son ejemplos de este cipo. Después de Inicialmente, los núcleos del comprimido que van a
tener en cuenta las propiedades mecánicas de: la rectbsr el azúcar sé sellan mediante 1.a ,-plicación de un

445
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

polímero impermeable al agua, precisamente para evitar Características ideales de los comprimidos
la entrada de ésta en su interior. Tradicionalmente, se ha recubiertos con azúcar
usado Shellac para este propósito y, en realidad, todavía
se usa mucho actualmente, aunque hay materiales mns En primer lugar, los comprimidos deben cumplir con
fi:1blc$, como el acetato de celulosa ftalato y el polivini- los específicaciones del producto terminado y con cual
lacerare ftalato, que se cstün ganando su lugar. 4uh:r OU'O requisito adecuado del compendio. Lo ideal
Para consegu« el perfil redondeado t1p1co de los com ... es que los compnrmdos recubiertos con axucar tengan
primidos recubiertos con ~zúcuri el nucleo sellado del un perfil perfectamente redondeado y hso con uno
comprimido debe ir ecurnulandc rc;,eubrimit;nlo bll)ltt cobcrrura de color hotnog(:nc~. La 1n:t._yori;¡ de los f:i.bri•
conseguir el perfil deseado. Este pro= de subrecubri- c11n1cs sacan partido dc:1 aspecto estético de los compri-
miento h:abitualmente se realiza n":1dicndo agentes Icr- mido, recubiertos con azúcar y tu, pulen con un aron
madores de masa, come el carbonato cálcico o el talco) brillo. Cu2lquicr irnprc,:i6n debe: ser d1Í1::J-olci:1ble1sin
u las soluciones de sacaeoso que se aplican. Tambi~n se n·utnchas o ímcrun3de imprcsién
añade una eoma, como Ju ¡orno o.rábigi.
Dcspud de obtener el perfil adecuado, los comprirnl- Defectos de recubrimiento
dos subrecubiertos tendrán cai.i con seguridad una
superficie rugosa que debe alisarse: antes de comenzar la Habiruahncntc se asocian con defectos del proceso,
siguiente etapa. Para ello, se añaden algunas capas de como la rotura del recubrimiento durante ti almacena-
jarabe de secarosn. miento, que aparecen corno consecuencia de un secado
Casi lodos los comprimidos recubiertos con azúcar inadecuado durante la aplicación del mismo.
tienen color, }""n que el aspecto estenco se considera muy
importante en esta formo posológica. Los pigmentos
utilizados son los permitidos por la legislación nacional
del pais en d que se van a comercializar. RECUBRIMIENTO A PRESIÓN
Después de la etapa de recubrimiento con color, los
comprimidos requerirán una etapa independiente de· La tccno1ogia del recubrimiento a presión difiere radical-
abrillantado para qui: adquieran un aspecto aceptable. mente de las técnicas de recubrimienro pelicular y recu ..
Se pueden usar varios métodos en este proceso, pero brimienro con azucar que se acaban de dcscnbu. El re-
habitualmente se usan cera de abeja y cera de car- cubrimiento a presión implico In compactación de un
nauba, materiul granular rodeando un núetec y;a preformado
Para facilitar su identificación, los comprimidos recu- (Figura 28.3) usando un equipo de cornpressoe aurular al
biertos con azúcar se imorimen hubhualmente con el usado para el núcleo. como un equipo Mnnescy Dryeom.
logotipo o código del fabelcarue. El uso de monogramas Actualmente, el recubrimiento ;1 presson se U$.t princr-
indemados para este propósuo, como se hace en los palmcnte para separar muterinles quimicamente incom-
comprimidos con cubierta pelicular, no seria viable patibles. alloauxlu uno o n1ós en el núcleo y IOl:J demás en
porque el con.sídc:rublc grosor que tiene el recubrí- la capa de recubrimiento, Sin embargo, tod.avia queda unn
miento de azúcar <>bliterurlo los marcas del núcleo, E~I superficie de contacto entre lu~ dos capus, En los coso, en
proceso de:: i,npn:sión consiste en una impresión en ufficL lus que uún este pequeñc conmcro sen importaruc, el pro
con untas com"-sóblcs espccinles, aunque: ti procesado ceso de n:cubrimicnto l.'I pre.,ión puede tener u~ crap:l
con chorro de tinta está comenzando a aplicarse. niis, ya que es pos1blc: apJie31· dos ,·cc'ubriJnientos:i. pre·
sién sobre el nuck.--o de un co1111>r1111id1> si se u.~el equipe,
Detalles del proceso adecuado, co1nü el 1\trtnesty Oioorn. a~1e equipo pn,c-:lucc
con,primkios "'On ~'Ubrin1icnlO a pn.."Si<)ncon un3 "1Cpn-
Habitualmente, los <:ornprimidn.s se recubren con ozil- ro1..;ó,1 pcñcao entre el núcl~o ncti\'o y c-1 rccubrin1icn1n1al
car siguiendo el método del tambor. U forma más estor Jo,. d0$ sq>!ttOdOl>par uufl cnpa inler111cd1!\ ,ncrct:.
sencilla consisriria en un tambor tradicional de recu- (.Jl fom1ul:u..'ión y prOC\.'Stldú de b, capa de n:cubrimicnto
brimiento con un suministro de aire de secado (prefe- r-cquiacn :tlgun:s:s precauciones. La prcscnaa de agtom~r.t·
riblemente di: tempermuru variable- y conrrclada por dos de gránulos grandes o de camru\o irreguhr pro<"Oc:lró
un termostato) y un extractor esisndo por un ventila-
dor para eliminar el aire cargado de polvo y humedad.
Los métodos que permiten aplicar el J3.J"3be de recu-
brimiento son el método manual con un cazo y el con-
trol auromárico. En los equipos modernos existen for-
mas de control automárico para la aplicación de los
jarabes de recubrimienro.
En general, en las tccrucas de rec;ubnñ\1c.nro c<,n caucar
puede usarse el equipo que se comentó al hablar del recu- Figura 28.3 Cc:rnpaaaeión de un ma:erial granular 10de-anoo
brirnieuto pelicular, ccn las modificaciones adecuadas. un nUcleo ya p,elofmado.

446
RECUBRIMIENTO DE COMPRIMIDOS Y MULTIPARTÍCULAS

que el núcleo se incline al llegar a la segunda matriz utili- Tipos de multlpartículas


zada pata la compresión del recubrimienro, por lo que es
posible que el recubrimiento sea incompleto y que el Granuladosextraídos o en esferas (esferonizados)
núcleo quede visible en la superficie del comprimido. Se produceu en equipos de granulación modificados,
Las desventajas del proceso derivan de la co,nplejidad exrruyéndose el granulado del fármaco 2 través de- una
relativa de los mecanismos usados en el equipo de com- malla u otro dispositivo a presión para formar pequeños
presión. gránulos que después adquieren la formo esférica.

Perlas de azúcar(Non·pareils)
RECUBRIMIENTOS FUNCIONALES
Se trata de esferas de secarosu que se recubren con el
fármaco mós un adhesivo y un polímero hidrosoluble
Todos 10!! recubrimientos dcserttos anrcriorrnemc se hnn (Fi~ura 28.4). Después de su formación y los pusos
diseñado pam enmascarar el sabor, parn facilitar In idcnti .. nccesar ios, como el sccadc, pueden recubrirse con el
ficoción o por muchas de las otras rozones que hemos recubrimiento de liberación comeclada.
comentado anteriormerue para el recubrimiento de los
comprimidos. No obsumre, hay varios recubrimientos que Mecanismos de llberoclón dol fármaco
también ejercen una función farmacéutica, corno permitir desde las multlpartículas
la liberación controlada o entérica de In forma posológica.
Después de la Hbcración de los mícroesferas recubu:.rtu
Recubrimientos de liberacién controlada I.Jc ta 1,;~p~uli;. u 1..·t.11uµriu1jUu Uc: 1.ul.,ie1l:i t.1u1~, el Iár-
maco se libera según un patrón predeterminado c:o d
Los recubrimientos peliculares son una forma muy eficaz tiempo. Los mecanismos que se describen a continua..
de: permitir la liberación controlada de un comprimido ción explican cómo puede lograrse este objetivo (paro
o, más habitualmente, de: un sistema multiparticulus. más detalles, véase Capítulo 20).
Después del recubrimiento escas partículas se introducen
en cápsulas de gelatina dura, o a veces se comprimen Difusión
direcrarnente en <:ompri,nidos por un proceso que per-
mite la rotura minima de la peliculn. Los recubrlmiemos Al entrar en contacto con los fluidos :tc:uoJOs del trtC'tn
utilizados son pclimcros de una solubilidad o permcabili- gasttoin,cstinol, el ag-u:a cntnri dcnrro de lo pnrliculu
dad limiiodo ol aguo, corno enlcelulosa y derivado, modi· por d1fusi6n. Se producirá lo disolución del r~mioco y
ficados de acritmo. difundirá II traveJ del recubrinuento de hlxractOn con
Para. los comprimidos de liberación cvntruladu se pre· trolada hacia el exterior. La cinética del proceso depen
ñeren lns rnunlpartlculus, conocidas habitualmente derá de cuál sea el paso que controla lo velocidad, la
como micreesfcrns o cuentas, con respecte o los com- disolución del fárm11co o la difuuon de la soludón de
primidos convencionales que no se disgregan, debido a fármaco a rrevcs del recubrimiento,
varios factores:

l. Su pequeño tamaño (babirualmenre, 0,7-2 mm) les


Erosión
permite atravesar el esfínter pilórico esrenosado y Algunos recubrimientos se pueden diseñar para erosio-
distribuirse a lo largo del tracro gastrointestinal. Con narse gradualmente c11 el tiempo, liberando asi el fármaco
este comportamienro se supera la desvenraia que contenido dentro de las microesferas.
tienen los comprimidos enteros de un paso más bien
irregular a través del tracto i:nstrointcstinal y una
absorción mmbién Irregular, en consecuencia.
2. Los comprimidos enteros que no se disgregan FórffltlCO más Recubrimientode
pueden alojarse con restricciones en el tr:1ctn o•clp,enlei di libtraclón eot11,01ada Farmaco mas
pstroi.nu:scina1> por lo que pueden provocar daño granulación oxcipttn1ts

o
ulceranvo o la mucoso g{lstrico. o medida que
la solución del fárn1:lco se hl>cro del comprimido,
Debido a su pequeño tamaño, cSlC'I no es
un problema para lns microparrículas.
3. En coso de que una cuenta o mícrocsfcru fracase y
nv libere iodo su contenido de uno vez, el paciente nv
quedará expuesto u ningún riesgo indebido, Granulado de Péi1a oe azucar
lo que ciertamente no ca el c1130 ai fraceeu un h\rm~l"'I"\ n:rit"l~r"lo ~t()Mat:Or\
con forma esfé<ica al fá.unaoo réCUbierto
comprimido ne disgregante, en cuyo caso
las consecuencias pueden ser graves. Figura 28.4 Oilereooa.s 911.lte k>S upes de multipartíoutas.

447
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

ósmosis siguen el proceso convencional del recubrimiento con


azúcar.
Al permitir que el agua entre en las circunsrancias
correctas, se puede acumular la presión osmórica en eJ
interior de la microesfera. En caso de que el recubri-
miento contenga imperfecciones y grietas microscópi- PATRONES PARA LOS COMPRIMIDOS
cas, In. solución del fármaco se verá fonadu a salir de lo RECUBIERTOS
microesíera hacia el exterior
Lo rermacopen europea nene unos requisitos similarn
Recubrimiento entérico pnrn 105 cornprtmidos reeubiertcs y no eecubieetos,
siendo los diferencias entre ambos:
Esw técnica. se: usa para protq;er al núcleo del compri-
mido, de forma que no se disgn:guc en el medio ácido 1. Los comprimidos con. recubrunicmo pc:llcul~r
del estómago por las razones siguientes: deben cumplir cou la prueba de uniforrrudad de la
masa a ,,-,enas qt,e. ~ste j1..,stifr'cado lo contrario
1. Impedir que el ácido ataque los principios activos y así se autorice.
inestables e.n medio ácido. 2. Los comprimidos con recubrimiento películar
2. Proteger el estómagc del efecto irritante de algunos cumplen con la prueba de disgregación de
fármacos. comprimidos no recubiertos, excepto en que C'I
3. Facilitar In absorción de un fármaco que se upurato funciona durante JO minutos. El rcquisilo
absorbe: prefcrememente en un territorio distal par!I los comurimides con recubrimiemo que no
al estóma¡o. seo de tipo pelicular se modilkg pura incluit un
periodo de funcionarnicmo de 60 minutos.
Los siguientes pohmeros son los mBs utilizedos poro el Además, lo pruebo debe repetlrse usondo HCl O, I N
recubrimlento entérico: en el caso dé «-11.1~ algune Je los comprimido, no )C
disgregue t11 presenciu U1: ::1au:a.
Acetato de celulcsa ftalato,
Polivinilaceeno ftalato.
Derivados de ncrilato adecuado. REFERENCIAS
Como poseen grupos libres de ácido c;arboxiJico en la liogan,J.E. {1982} Sol~ot versus nque,01.1, film <:OO""Jl'lg. /Ht
esrrucrera del polimeeo, tienen un perfil de disolución
diferencial según el pH, siendo casi insolubles en medio
J. Pñurm, n.ch, l"lvd. Mfr-~3, 7
R()WC'. R.C. (1981} The cracking of film coo.ungs on film l
acuoso de pH bajo pero con un incremento brusco y comed r.o.btc,s - 1, rheoredcel appr011ch 1.\'ilh pcncricfll
bien definido de su solubihdad a medida que aumenta i1npliC',UiOtl1i,J, /1hur,u. {'J1u,,ua~ol.1)), t2).
el pH ha,,n un valor especíñeo, por ejemplo. 5,.2 en el Zhong, G., Sch,vnrt.zJJ,ll, Schnanrc, R.L. (l989) 01h lnl
Sy1nr1, Con(rOll~d Reíease of l:hu-acu,.,c ~lit-.r1:al,. ChKi~
coso de acetato de celulosa ítalato.
El rccubrimlento enténeo se puede conJc¡uir con las
técn1cns de recubruniento con uúcar >' con los rccubei-
ml-:ntoi peliculares. BIBLIOGRAFÍA
Aulton, i\1.E., Abdul-Razzuk, i<t.H .. Hogan. J.E. (1981),~
Recubrimiento entérico pelicular mechanical properues or hydr"xyprop)·I mclhyccUulosc-
t.os pcumcros entencos meneensees pueden n,rmar hlmG d•rÍv<td Ircm a-.;;¡w•nw11 1y1,~m.,. r...,.; 1; Th..: W\.tlw.~=
of plasticisers. Drug Dt."V. lnJ. Pli:.irm., 1, 649.
una película directa en el proceso de recubrimiento pe-
Cole, O., Hogan, J.t!., Aulron, 1\\., eds ( l 99S) PhafTtUIC'aJDGJI
tículnr. El peso del polímero entérico debe ser suficiente Cuariu,: ÜL·/1110!,WJ•.Taylor & Fran<:it.
para garantizar un efecto entérico eficiente, normal- l-fog:111,J,E. (1983) Addmve effccra on equeoes film o.xuutg.'S
mente será el doble o el triple del requerido para un A-ffg.Ch~·ut., 54, 43.
rccubrimienro pehcuJor normal. Portcr. s.c. {l 98 t) 'Iablet co::it1n.a:. Drug e~,,,,,,. lnJ.. • .\1~
-lb, Junc 44, Aug. •10, Sept. 50.
Rowe, H. C. ( l 98)) Con1ing def\!cr11 c::t\154.:> and nu·cs ;\fk
Recubrimientoentérico con azúcar Cl,1:111., 54. 49.
1\1eliat C.0.1 \'(lash1n1J't\>n, N., \~il;s,,n1 C.C. (1994).
t:.t rccubnnuento de sellado:..:- modifica paru metulr uno
(,.'"""""';!"
1\l11l1,p,rr1icu/11tit Rd.:dJ~ Or.J On.,s,t rwms.
de los polimcros entericos en canudad suficiente para Scoursh Acudemic Press.
.1pt~lb;1r Id prueba entérica de dis;-regaaón. Los pasos é'unu,c,ut/Jht1t'ht.lJ;1Jffl)l:ilJ, 3rJ edo. !)uppl, 2000. Counc:.al uf
de subrecubrmueruo )' consiguiente recubrimicruo Europe, Srrusbourg.

..
448
29
Cápsulas de gelatina dura

8rían Jones

ÍNDICE DEL CAPiTuLD INTRODUCCIÓN


u p•l:ibn c-,p,ula deriva del lntín cnp1ula, que significa
Introducción 449 aaja pequeña. Actua.ln,c:ntc se tplica ft muchos ob~to,,
desde Rores hasta naces espuciules. E,1 far1nac1a ~l.- paJ~-
Materias primas 449 bra se emplea para describir un envohono comestible
Gelatina 449
fabricado con gelanna u otro material adecuado y relleno
Colo<antE!$ 450
Adywonl.. ~SO de medicación. dando luear a una unidad de dosífica--
cién, principalmente para uso por vha oral. Existen dos
Fabricación 451 tjpos de- cápsulas, -cfuras11 y «blandfl.s»; sc:ria mejor llnmar-
Propiedades de las cápsulas vaclas 452 1.as tdc do, piezas• en \"CZ de duras y «íe una pieza- en va
Relleno de laS cáp$ulas 452 de blond ... Las cápsulas duros constan do dos pietas en
Tama/los de las c:4psulas 452 forma de oh.ndros cerradospor un extremo: la picta mis
Conl8<11do 453 corra, llamada •LApa•, se aiustu sobre el extremo abierto
Máquinas relenado<as de cápsulos 453
Relleno de lonoolacionos en polvo 453 de la pieza mh larga, llamodn ecuerpoe,
Relleno a pequel\a escala 453
Relleno a escala industrial 453
Sistemas de closfficación depandienlos 454
Tomllo sinfín 454 MATERIAS PRIMAS
Sistemas de dosificación independlanlos 454
Dosificado<es 454
Pislón prensad0< y disco doslficen1e 455 Las m1ueri1.11 primas uutizadns para fabricar ambos
Máquinas rellenadO<as de cápsulos upos de cipsul1 son slrmlures. Ambos conuenen ~lo·
insl""'*11adas y simuladores 455 una, agua. colorantes e ingredientes i)pc1onnlcs como
Relleno de g,ánll1os 455 ndyuvames y conservantes; además, las cópsulas b1an
Relleno de comprimidos 455 dos connenen diversos píasuficantes. Las principales
Relleno con semisólldos y lfquldos 456 farmacopeas(europea, japonesa y norteamericana) per-
miten el uso de gelaane u otro material adecuado; en tos
Formulación 456
últimos años las cápsulas duras se han elaborado mm-
Fonnulaoón en polvo 456
Fonnulación para facilitar el relleno 456 bién con hidrcxipropilmeélcelulosa con el fin de con-
FO<mUtaoónpara facilitar la liberación seguir una cápsula con un menor contenido hidrico
de los Ingredientes activos 457 (Oguni y Mauuuro, 1998).
OpnnuaclOn oe la tonoolaclcln 4~9
Fa<mul9Clón para determlnar el lugar
dellbemaón 459 Gelatína
La gelt1u11a es el principal componente de Jas cápsulas y
Referenc.ias 460
constituyeel marerial con e) que se han elaborado tradi-
cionalmente. Esto se debe a que la gelatina posee cinco
propiedades básicas:

1. No o tóxic:t, se empleo ampliamente en IO!i


alimentos )1 es na:pLodo en codo el mundo.
2. Es fóalmcntc soluble u tcmperutura corporul
en los ltquidos biológicos.

449
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

3. Es un bue.n material para formnr pcliculas Mucho;i materiales empicados para elaborar medien·
resistemes y ñexibles. El grosor de la pared de una meneos se preparan a partir de materias primas de: origen
cápsula de gelatina dura es de alrededor de 100 µm. bovino, por ejemplo esreararos y gelatina. La epidemia
4. Las soluciones de alta concentración, 40% plv son de EED, que comenzó en el Reino Unido, ha obligado 2
móviles :i 50 ºC. Otros polímeros biológicos, como la VE a regular estrictamenre estos productos pllnl redu-
el agar, no to SQO. cir al minímo el rieseo de rransmisión de los ngcnrca
~. Uno solución en t1gua o en una mezcla de ocu,, l' rrnnsmisorcs de In cnccfalopoáo csponl)iíormc animal.
plas,ificantc sufre un curnbio reversibte de sol • acl Toda. los portes del orpni.smo bovino se hon conslde-
a una remperarura puco~ ~ruLh.>s rnayur que la rudo infccti\•as y In, por<:10ncs de muyor ric!¡:o. como
n.mbicataJ. Esto conunsto con otros tipo¡ de cerebro y méduln cspin3..I, se rctíran onrcs de cunlqu1c.r
peliculas para elaborar formas farmacéuticas, que procesamiento. La norm.ati\ia.de fa UE estableceque to,
requieren disolventes volátiles o gran cantidad de animales utilízados deben proceder de rebaños libres de
calor para cambiar de estado. por ejemplo EEBi pasar una inspección veterinaria antes y después
las películas que envuelven los comprimidos. Estas de ser sacrificados y ser precesados según proccdimie.n-
películas se forman median re pulverización y rns ~rectcfinidoo y por empresas de calidad nsegurndn
poseen una. estructura que puede describirse como No se permite urilízar materiales procedentes de Reíno
de placas solapadas, mientras que las películas de Unido, lrlnnda, Suízo n, Porrugal. Los fármacos y mcd1·
gelauna son de estructuro homogénea, lo que: lc:s cementos son controlados especiflcamcnre siguic.ndo
confiere su gran resistencia. unas dircctrtces (CP1\IP/O\VJ"/l 230/98) de la Agencia
Europea para l;a Evaluación de Prodocros Medicinales
La gelatina es una sustancia de origen natural que no se (E.MEA}.
da como tal en )3 narursleza. Se elabora atediante hidré-
lisis del colágeno, que es el principal componente pro-
teico de los tejidos conjuntivos Goncs, t 987). Para su
Colorantes 1
preparación se emplean piel y huesos de animales. Pueden urili?.nrsc colomnre, de doi; tipos: rinu::s hidro-
Existen dos upos principnh::,,; Je gclatinu: upo A, produ- -.vlublc~ u pil!'ment0$ 1nwtublci.. Pa.rJ a1npliur lt.i c.1utl
cida po, hidrólisis ácida, y tipo O, producida por hídró- dad de colores se pueden mczchir tintes y plg111cnco, en
lisis bástea. El proceso ácido rurdn unes 7-10 dias y se forn1a de soluciones o suspensiones. Los tintes empica·
emplea sobre todo con pieles de animales, 1·a que dos suelen ser de origen sintCtico y pueden subdi\ridirsc
requieren menos preu-atamiento que los huesos. El pro- en Lintes azo (los que poseen e) enlace -N s N-) y los
ceso básico rarda unas l O veces más y se emplea sobre no-azo, que proceden de diversas f-:an1ilias quí1nicas. l.11
todo con huesos hnvinos. ( .t·,s huesos deben ser previa- mn)1orh1 de los ti.t\lN uuh.zadoi.: oct1.lnlrne1tle SOD de .:los-=
menre descakifieado~ medianie Invado con acsdo, lo que nu-nz1J y los tres mo'a, fn."CuenU.. "!Ison criuusinn (E 127),
índigo cnrmin (E 132) y amarillo de quinolinn (!;! 104). Se
do lug::ar u un material blando csponieso lln1nado ~inu¡
en este proceso se produce como derivado rc,sr310 di· utiliznn dos lipos de p,gmcntos: óxido, de hícrro (E 172), 1
cieo, La oscin:i se dt:;a en fosos de cal viva durante varias 11ctru, rojo y umardlu y diOxido de Lituniu (6171), que 1
semanas. es blunco y se utiliu para opacilicar la cilpsLLla. Los
Teas la hidí'01isis, la gclarinu se extrae del material tra- colorantes permiridos para colorear n1cdicamcntos
tado utilizando agua caliente. Los primc:ros c:xtractos están definidos por (3 f('.gislación, qui: varia de un p;iis a
contienen la gelatina con propiedades físicas óptimas y Otro a pc:i;ar de basarse en prui;b:n, tox.ico16gica.s Qones,
cuanta mayor es la temperatura, menor es la cahdad. La 1 ()93). En los últimos años se J1a producictc, una ten·
solución de gc:lntin:i obtenida se concenrm e1l uno serie dcncin o 11b11ndonar IM r:intes solubli:s en be:nelicio de
de vuporizadotti y luego se cnfrin parn formar un gel. los pigmento•, sobrc todo los óxidos de hien·o, y• que
A partir de cite: ¡el :>,e: fo,man por cxtcusl6n ciow que IIU bC tllJ?iVI lJt:11 ll--..iS ~CI 111~1 u.lus.
se secan en un 1>,i,t,:n1a de cnpa Iluide. El mutertal dese-
eado se corta en disuntos tamaños y se funde para obte-
Adyuvantes
ner los productos deseados. Las propiedades de la gela-
tina más importantes para los fabricantes de c:ápsulns La US1'1F aconseJa usar gelatina que no conttnga mas
son 1:t íucrz:a de Bloom y la viscosidad. l .n fuerza de de?- uit O, l 5% p/p de 1!1uril sulfato sódico para elaboro.r
Rloom mide la rigidez del ,el. Se determina preparando c.ipsuk1.~ de: ~l::itina dur:ri. EsLJ §ui;t.1nci:i. actú::i como
un gel convencionat(6,(,6% piv) y madurándolo a 10 ºC. huntcc13n1e y rocilit:1 l:1 cobcn-ura uniínrnte de lt.ls mol-..
Se dctine como 12 ru..:r.ea en gramos necesaria p;ar:i hun· des n1.:tlilicos lubricados cu.ando si: St1111crg1:u ..:n lo
d1r lar, embolo 1..~pcc:iol df: 4 n1111 en el gel, l,.;a gclatin;.1 solucit.Jn de ,~latlno
utilizada para elaborar cápsulas duras debe poseer una En el pasado $C ar\adian conscrvonLc.s n lns c;'lpsulas
fuerza de Bloom mayor (200·250 g) que la utilizada duras duc:iotc su elaboración para prc,'cnir la 1:on·
para elaborar cápsulas blandas ( 150 g), )"J que en el J)<O- ca1ninnción mic-robiol6gia. J.As (:tbrlcances <;¡uc siguen
ceso de elaboración es necesaria una película más lss r~come11dacioncs del GMP ya no los utilizan. El
rigidn. contenido dt 3S\ltl de las cápsul::as ter1nin11dns .:s del

450
CÁPSULAS DE GELATINA DURA

J 3-16% p/v y no permite: el crecimiento bacteriauc ya hasta que la gelatina se haya disuelto y Juego se le aplico
que el agua está fuertemente asociada a la molécula de un vacío para eliminar posibles burbujas atrapadas.
gelatina. A continuación se reparten alícuotasde esta solución en
recipientes adecuados y se añade la cantidad necesaria
de tintes en solución y pigmentos en suspensión. Se
mide la viscosidad y se ajusta al nivel deseado me-
FABRICACIÓN diante la adición de agua caliente. Este último peráme-
tro se emplea para conrrcler el grosor de las fundas de
ti proceso utilizado en Is acrualidad es el mismo des- la cápsula dutantc $U produc<:ión: cu:;¡010 mayor sea la
críro por la patente original de 1846 (Iones, 2000). Se viscosidad, más gruesa será la pared de la cápsula. Las
sumergen moldes metálicos a temperatura ambiente en mezclas obtenidas se vierten en una tolva de almace-
una solución de gelatina caliente que forma una pelicula namiento calentada que posee la maquina para elaborar
de gel. Esta película se seca. se corta al tamaño deseado, capsulas.
se separa del molde y se unen las dos porciones. La dife- Las máquinas tienen unos I O m de longitud, 2 m de
rencio es que, hoy dia, el proceso está totalmente auto .. anchura y 3 m de altura, Constan de dos parces, sirné-
matizado y se realiza con grandes máquinas instaladas tricas entre si: una mitad fabrica la rapa de la cápsula y Ja
en edificios con aire acondicionado. Existen relativa- otra mitad el cuerpo. Las mliquinas están divididos tam-
mente pocas compañias especializadas en la producción bién c:n dos níveles, superior e inferior. Los moldes,
de cápsulas vacías para las industrias farmacéutica y ali- también llamados ,e,cla\ija9, están hechos de acero incxi-
menraria que las rellenan con sus propios productos, La dable y van montedos sobre una serie de barras meráli-
mayoría de los avances en este campo se deben al rra- cas, C3d3 máquina cuenca con unos 40.000 cfaeuus. Las
bojo de dos compañías que llevan 100 años elaborando máquinas se insta1on en estancias amplias con lo hume·
cápsulas: Shionog, Qu•licaps (onces Eli Lilly & Co.) dad y la tcmperarura estrechameme controladas.
desde t 897 y \'Uorner Lamben'• CápSugel (nrucs Pnrke La secuencia de aconc«imientos en el proceso de
Dovls) desde 1902. fabricación se muestra en la Figura 29. 1. En la cara
Lu primera rase del proceso es J3 preparación de Jo frontal de la máquina se encuentra una totvn, llamada
materia prima. Se pn..~ra uru solución concentrada de •salsera• o •pote,. En ella se pone una cnruidnd ílta de
getnrinn al 3S-40% con agua desmineralizad«, a 60· 70 ºC, gelnuna o cemper.uurn constnnre, entre 45'ºC y 55 ºC.
en reeiprcnrcs a prt1t1ón forrados.. E.stl) sotucié» se ngha El nivel de 112 soluc1ón se mantiene automñtic.:nmcnte

Soca<IO

-co-
(}

l
Figura 29.1 Seouencaa de la.bnc:acxJn oe la cut>terta de las cápsvl.as cte gelatina Olfra oe do$ p.e:zas..

451
DISEÑO Y FABR.ICACIÓN DE LAS FOR.MAS FARMACÉUTICAS

mediante un nlirncntador conectado a lil relva de alma .. rual de humcdod especificado para las cépsules de ~eln·
cenarnienro, Las cápsulas se: íorman surncrgscndo gru- una durn e, de entre 13% y 16'11. p/p Esta cifra puede
pos de moldes, que se. encuentran a tcmpc:n1tur:t am .. vnriar en función de to, c-on<.licioncs o tus que 1,c vean
bicntc, 22 ºC, en 1'1 solución. En la superficie de cado expuestas: en lugares secos perderán humedad y
molde se Iormu una película por 11=lifie::ación. los mol- se harán IT'l~-5 fr-.íg1lc$ y en lugares húmedos pueden
des se extraen Icntumcnre de la solución y se rotan humedecerse y reblandecerse. U humedad puede mun-
durante su rransfercncia al nivel superior de ta máquina, tenerse denrro del nivel normal almacenándolas en
con e.l fin de formar una película de grosor uniforme. envases sellados y a tcmpera.rurn constante.
A 4:,0uLi11ua~iU11 se pasan grupos de -e-lavijas. a tnVC.¡\ de Las cápsulas se disuelve-o í.ici1rru;ntc en aguii a 37 ºC,
una serie de hornos de secado, donde son someudcs a A temperaruras inferiores su velocidad de disolución
corrientes de aire de humedad controlada. Cuando lle- disminuye. Por debaio Je uaos ;o •e son msclubles y
gan al final de In máquina, los barros posa.n de nuevo al simplemente absorben u¡uo, se hinchan y se distorsh, ..
nivel inferior y pasan de nuevo por unos hornos de non. fiqtc es un factor importante a tener en cucnrn
secado h11.stu que llegan ni frontal de la máquina. Aqui, durante lns pruebo, de dcsintc¡mc:ión y disolución. Por
las pcliculas desecadas se extraende los moldes, se cor- esta razón, In mayoria de to, fnrmacopeas hnn estable ..
tan a la longitud deseada, se unen las dos partes de cada cido Ul'I limite de 37 (le :,: 1 ºC pan llevar a (RbO t5t3.'S
cápsula y lu cápsula completa sale de la maquina. Los pruebas. Uls c-ápsuL1s de HPi\lC prcsct,tan un pC'rfil dct
moldes son limpiados y lubricados para comenzar un solubilidad d.iscinto~ son solubl~ :1 Le1uperacur:1s de sólo
nuevo ciclo. Io •e (Chíwele y col s., 2000).
Las máquinas suelen funcionar durante 24 horas al
dia y 7 días a la sernann y sólo se detienen para labores Relleno de las cápsulas
de mantenimiento, L1 producción de cGd.11 máquu,3 es de
alrededor de I millón de cápsulas por d10, dependiendo Tamaños de las cápsulas
del u1n1añu: eunmo menores sean las cdp1.ula•, mnyor
iler.Í la producción. Lns cópsulos de gelaLinu duru s.c ftlbricon t:J1 voriois
Las cápsulas rnonrudas no t:bt!ln cerradas del todo 1onH11ios (1,0bi iob u1n1u.ños 1nd1.1St.r1afc¡ nor111Jliz.ado1>
en esca fase, sino en posición de •pcecien-é.1>_, que evita utiliz.&dos hoy dia para mcdicaroe-otos humanos va1i ch:
que se separen antes de Jlegar a la máquina rclfcnadora. O a 4 (lbbla 29.l). Parn un polvo, la forma más sencilla
.'1i. conunuación las cápsulas son somendas a una serie de calcular el pe~o del n:11c-no es multipUc.ar el volun1cn
de procesos de clasificación y comprobación, que pue- del cuerpc, <.1e hl cápsula pot" la densidad del polvo pren-
den ser manuales, mecánicos o electrónicos, ron e1 fin scido Qoncs, 1998). Poro los líquidos, el peso dcl relleno
de retirar el rnnyor número posible de c3psulas defec- se calcula 1nulciplicando el J)CS(1 tspedfico del liquido
tuosas. E.l niv-el de calidad se controla durante el proceso por el vol1.1n1cn del cuerpo die la cápsula 1it 0.8.
mediante n'll?!i)do~ de muestreo estsdrsuco basados en Puru hnccr fr..:nlc o nccc)iJ-adcs cspcci;ilcs se h:in pro-
l,M. t\ lilitar..v lu,pcri:1t'uu ,Stt.u1danb. S1 es necesario, t::1~ cép- ducido ulguno$ 1omañ0"1 1nlcrr,1('«IHtS, lliunudos ,1:1111:1·
sulas se pueden imprimir duranre esta fase. Esto se lleva ños elong:idos-•, que cípicamc-ntc po,ccn un volum..:n de
a cabo mcdlarue un proceso Je fotograbado 01Tse1 con rclh:no ex.trtt dc-1 Jo~.. rettpc:,cto :i Jot> ta111aJ.1vs no1111aJiz;1 ..
una tinra comestible a base de goma laca. La informa- dos, por ejemplo pnra llos1s de 50() u1g d~ úl1t1bniL1cc,~ 11
ción grabada suele reflejar el nombre del producto o su 111enudo se utiüzai1 cápsulas de t:amaño O c1ong:.1das. La
dosis, el nombre o el logolipo de la empresa, o un fotrna de las c8psuJ.:1S ha pe.rmanccido práctic.an1ente
código de identificación. L'tS cápsulas se empaquetan in,1ru·i$1ble des"le su 1n\·e11c1ón h.9C'e más de 150 o,"los, a
finalmente para su transporte en un envase amihume- excepción del desarróUO de l:ls cipsuJas a:utorcerrablcs.
dad, preferihlernenre bolsns, de papel de aluminio ais- Estas últ1rnas .se introdujeron en la dCC.1d:1 de l 960, 3 la
lantes del cajor, y en cnj:t::,. de cartón. D..: ceec modo pee- v,;1, "'llt~ h,:'1 n-1ñqu1nli<i d<: relkno y .:n~"3:tadnouu,n,111 ,ce>.
den ulmacenarse durante periodos prolon¡ados sin Los cópsul::is ,·cllc1'la$ iufri:an vibr.acioncs dur.11,rc c,;cc
detersoru de ~1J entidad, xicrnpre que no se vean expue«
10~ u fuentes de calor u cumbios bruscos de temperatura
que afecten a su humedad y sus dirnensxmes.
Tabla 29.1 Ta1naño de l.a c-áp.sula y volumen
de relleno del cuerpo
Propiedades de las cápsulas vacías
Tamaño de IH cápsula - del cue,po (mi)
Las capsulas vacías contienen una cantidad stgnificativa
Je agua qui: actún co1110 plnsrificnnre sobre )3 pehcula de
gelatina y que: es f1.1nd:u11~111al paro su ñancicln Oones, o 0,67
1 0.48
2000), Durante tus operaciones in1.lu~tr1ale> J\! rclli:1'lü y 0.37
2
t111pa4uie1:'ln,icnl1.) se ven ttorne1ictns u una mJn1pul:tc11u'I 3 0.28
mecánica, pero In llcxil)11iU.1d de tes paredes de gclat1n:1 4 0.20
absorbe sin problemas eseas fuerzas. El comenuío hubi-

452
CÁPSULAS DE GElATINA DURA

proceso, por lo que algunas se deshacían y vertían su Tabla 29.3 Tipos de moterialC$ con los que pueden
contenido. Para solucionarlo, J3s cápsulas modernas reñenarse las cdpsutas do gclatiM. du:n1
presentan una serie de indenraciones en el interior de la
tapa y en la superficie externa del cuerpo que, cuando se
cierna la cápsula eras ser rellenada,se ajustan lo basrame SóUdos secos
fuerte como para no separarse durante la manipulación Polvos
mecánic-:a. El fabricante de las cápsulas vacías puede Bolitas
ídenuficarse por et tipo de indcntación, que es especl- Grjnuk.1$
fico de cada uno.
Co1nprlrHldoi.
Sornl11dlldo•
Contenido
Mezclau te,morroblan<JoclblK
Las capsulas de gelatina dura pueden rellenarse con una ~1ezclas uxotróplca~
gran variedad de marerrales de propiedades ñsicoquími-
cas diferentes. La Tabla 29.2 recoge las limitaciones del Cromas
tipo de materiales que pueden introducirse. La gelatina Líquidos
es un material relativamenteinerte. Deben evitarse sus.-- liquidas no ecoesos
rancias que se sabe que reaccionan con ella, por eiemplo
rormaldehido, que induce una reacción de puentes cru-
zndos que hace a la cápsula inecluble, o las que interfie-
ran con la intc¡:rid11d de lo cápsula, por ejemplo sustan- Maquinas rellenadoras de cápsulas
cias que contengan u¡ua libre, que puede ser absorbida
por lo getauna, con lo que ~11 se reblandece y distor- El proceso bllsicv e~ el 11111»11'10 cu:anJu la. e-.ap•ula. •e
siono. rl!lltn:tn :.. 1::ieq1,1cñ1.11 csct11A ("I con m6quin.11 auromd~
Lo Tabla 29.3 enumera los mutcriales con que se han de nltu velovidad. L:;,. prmcepal d1ícrenc1:.i c.ntrc 101-
rellenado cápsula, de gelatina dura. La razón de que: muchos métodos disponibles estriba en lo íonna de
puedan emplearse materiales ton variados se debe u la medir la dosis de la suSt:J.t1C1:a que se unroduce ca el
naturaleza del proceso de relleno. Las cápsulas de gela- cuerpo de la cápsula.
tina dura v::acias se suministran a granel. La máquina
relíenadora necesita, en primer lugar, orientarlas de Relleno de formulaciones en polvo
modo que todas se sitúen en 1!1 misma dirección, por
ejemplo ,t C11("t'J)O h:.cia delante. Para ello se vierten en Relleno a pequeña escala
una tolva, desde donde descienden por unos tubos hasta
una sección de rectificación. En ella las cápsulas se En ocasiones exísre J3 necesidad de rellenar pequeñas
~il\.lan en hendiduras ajustadas. Pistones meráhccs tus caruidndes de cápsulas, de SO :a 10.000, en íarmaci;i,
¡olpc:1n en el centre y los cuerpos, al tener un di61r1..:1 rQ comunuarins, fnr,nncins hospnolana.s o en la 1ndustri:1.
menor, rolan en dirección contraria al impacto. A conti· paru prescrinclones i=spec111h."S o estudios. Ex1~cn vonrn.
nuacion las capsulm deben attu\t$.af u1ms cojinetes que aparatos sencillos que lo permiten. por ejemplo el
atrapan las tapas de las cápsulas, debido a ~u mayor ol;-t:10110 bel~a o el •Laboc.ap.s4 dan!:i. Ccnsistee en una
mmcño, separándolas de los cuerpos. Los cuerpos serie de plucas de plásnco con orificios en los que puc•
pasan entonces bajo el mecanismo de dosificuc:ión y se den cclocurse de 30 o 100 cápsulas de un tamane espe-
llenan de material. Por tanto, cualquier sustancia que cífico. Se introducen las capsulas vncsas en los orificios,
pueda medirse y dosificarse puede ser introducida en manualmente o con un sencillo dísposiuve cargador.
(.;áµsula~. Las t:•v~i, se vuelve.11 a LulV\..d1 svlne ro~ cuer- 1.AJ~ cuer µu.s M fijan en .,u plac;1 con un tocnillo y ee red-
pos y pistones metálicos empujan los. cuerpos hacia ran las tapas en su propia placo. El polvo se vierte sobre
arriba reuniendo de nuevo tas dos porciones. la superficie ele la placa de los cuerpos y se utiende con
una espátula de modo que rellene todos los cuerpos. La

- Tabfa 29.2 Llmílack,nu en laa propiedadet


de lot rmuerb~.1 para rellenar c6psulaa
uniformidad del relleno depende mucho de 1:i fluidez
del polvo. A continuación se vuelve a co!ocnr l:1 pina
cun lu'i torio'\ sobre la de los cucrp<,s y la1 c-jpsul:1, se
cierruu de nuevu medinnte presión manual.

No deben.....,.,.,.,.., conlagelabna
Relleno a escala industrial
No deben"°""""" una p,opc,oón elevadade humed~
•Iba• Las máquinas paro relleno a escala industrial de ci~u-
El vot\l'TleO de la dosis unitaria no debe superar los las de gelatina dura son de gran vnnedad de termas
tamaoos de cápsula 3Sl)OI- y tamaños, desde semi hasta totalmente autcmnricas y
pueden rellenar de 5.000 a 15.000 cápsulas por hora.

453
DtSEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Las maquinas automáticas pueden ser de acción conti- máqumas, pero todos se basan en el diseño origina]
nua, como una prensa de comprmudos roeatoria, meer- Cclrcn J\lOOe:I N.0 8. So producción varia entre 15.000 y
mirerue, en cuyo cuso la máquina dej:1 de realizar una 25.000 por borJ y depende de lu habilidad del operario.
función y se vuelve a la posición inicial pan repetir la Siuevuu dt "'4Jsifo:ación i1,dqpcr11di.cute1. La mayorin de
operación sobre un OUC\10 lote de cápsulas. las 1ná4u111as mdustrralcs eu activo en Europa y EE.UU.
Los ststemas de dosificaci6n pueden dividirse en <los son totalmente automáticas y emplean mecanismos de
grupos: dosiñcaoon que formnn un -0conglomcrado• de polvo
Se: tral:a de congtomeeados blondos, obtenidos mcc11antc
{)qfNttdlCll(Q. l>Vfl ~Íl)lCll'lúl> 1.IC Jv.)i(,c,..;t(,)n que U-.,~.11 ruc~.t, Je 1,;QmpC~>iÓn b ..J:il~, Je 1 0 ~ 100 N', )l3"'IÍKal1•
directamente el cuerpo de lu cúpsula par.a medir el vameute 111cnu~1, que I~\ \1tilii,:1d::.~ P"';, cl;1bur..tr eom-
polvo. La uniformidad de lo dosis de relleno s61u primidos. U ruó11 Je que el ccnglumersdo .c:a blind..,
puede logr-Jrse si la cépsula se Jlcn:t complct:imcnu:. estriba en que no se tr:iu, de 1~1 fo1·111:l fa1 nlactutu,;:¡ fi1,:.:I,
l,u:kpmdkn1,1: son ~is1cm1is de dosificación donde el o difcn:nciu de los comprimidos. yu que el 111!ltcr1:1l U"U
polvo se mide lndcpcndienrcrnenre del cuerpo de lu dentro de una cdpsula. Existen dos tipo, de m&quinus
cápsula en un <tlspositi,,o especia! de medición. formadoras de cengtcmerndoa, las que utilian un sis-
La uniformidad de Ia dosis de relleno no depende terna ,dosificadon y tas que utilizan un sistema de •pis
de que la cápsula se llene completamente. Con este r6n prt:nsador )' dt.\CO dosiñcnnres.
sistema l:1 cápsula puede rellenarse parcialmente. DiJsijii:a,lora. Consisten en un tubo dosificador que
lleva dentro un pistón móvil dorado de un muelle, con
lo que se formu uno cántara de volumen variable en la
Sistemas de do:sificaci011 dependientes porción infcrior del cilindro (Figuro 29. l). Él rubo des-
Wruilh, Ei11ji,1. Las capsulas vacías se disponen ea un ciende, con d extremo abierto hacia abajo, hacra un
par de sopones en forma de disco (Figura 29.2), las lecho de polvo, que entra en el cubo rellenando la
tapas en una y los cuerpos en la otra. E soporte de cuer- cámara y formando un conglomerado. Para consoli-
pos si: coloca sobn: un pinto giratorio que puede girür a darlo aún más se puede aplicar una fuerza de compre-
velocidad variable; 13 tolva de polvo se coloca por sión con el pistón. A conunuación se clcv..a todo el con·
encima de este pl3to giratorio, que gira debajo. Un torní- junto del Je-cho de polvo y se coloca sobre el cuerpo de
Uo sin.fin giratorio empuja el polvo hacia abajo, sobre 1t)S lu cápsula. El pistón desciende y expele el congkime-
cuerpos de las cápsulas, La cantidad de pOIYO que entra rado de polvo hacia el cuerpo de Ia cápsula. La canti-
en cada cuerpo depende principalmente del tiempo que dad de polvo uuroducid» en cada capsula puede aju~
el cuerpo se encuentre btliO In tolva durante cada revo- tnrse alcern.ndo lo posición del pislÓU dentro d.l:I tubo,
lución de la plncn de soporte. t:S dec-1r. :1un1c:ntandu <> d1sn1u1uyt:"ndo el volumen de
E~L3) maquina~ operan de fonna sernieutoméuca. la cán1ara, y cambiando l~l pr1.)fundictnd del lech"
Requieren un operario purfl rrunsfenr los soportes di! de polvo.
cilp!ioulo_s de una eperución u la siJ:,rtJ1en1c. Fueron IM pr, ...
meras m:\qwn:as desarrclladas para uot0 a gran escaln u
conucnaos di:l s1glo X.'< y iodavia se 1,.1[iliz.1n amph.am~ntc
en mucbos p~usa. La~ p1i:;,..a:, de contacto de csw rnáqui·
nas tran ongan:i.lmentc de hierro colado, pero o.hora se:
fabr,can de acero incxiduble poro cumplir In normativa
de lo Ci\1.1~ Existen muchos fabricantes de esec tipo de
_,,.

. .. . .. . .
......
-. a··: ·..·.·-···
.....
·-.
. .., .
..
.... . . ..............
. · . . .. .. . ]. 1
Hmr, 1 lh t¡f!!il

Figura 29.2 Maquina íCllonadora da tornillo S1nlin oon Sistema Figura 29.3 Tuba dosificador o má.qou1a dosdicadora.. ZanaSt
de disco. - N. e (Jones. 20<H.coo pemwso). RM63 (Jonos. 201)1: con permiso).

454
CÁPSULAS DE GELATINA DURA

Este sistema probablemente es el més usado del


inundo y el más descrito en ht bibJiografia. Ejemplos de
máquinas que utilizan este sistema son:

Aiooin1i41uo 1111u111icenu:Zanasi (L\1.A), Pedini,


Macophar y Bonapace. Su producción oscila entre
5.000 y 60.000 por hora.
M(lf)imk.ntc conlnruo: ~1G2, Matic (11\·\A). Su
producción oscila catre ~u.ouu y 1 ~u.uuu p()f l\i)ffl.

J~tOn pre,uador y disco dosificoiue. El disco dosiñ-


cante forma la parte baia ele una tolva de polve giratoria
(Figura 29.4). Este disco posee una serie de agujeros
perforados con gran precisión en donde se forman con-
glomerados de polvo por acción de una serie de pis.tones
prensadores (cilindros de acero inoxidable: que desden ..
den hacia los aguj<eros o través del lecho de polvo). En
cada posición, los pistones empuiun al marerial hacia los
agujeros, formando un conglomerado antes de pasar a
la i.i¡:uiente. posición. En lu úllln1a posición, cl pistOn
empuja al conglomerado o través del disco hasta e) F"lgur-a i9.4 Ml\qom cto diGCO oootr,ca.111u y pi1i1ón p,on1.:.do,.
cuerpo de ta cápsula. UI eaeudad de polvo en cado cáp- HOlllgo1 & Ka•~ (Jone•. 2000, c,on per""'°)
sula puede variarse modificanc.Jo el grado de inserción.
de los pistones en el disco, cnrnbiando el grosor del
disco dosiftcadur )' niusrando la cantidad de pclvo en la
tolva. lu múqufna, pero h(lsta ahora su apllcnción hn sido limi-
Lss m6qu1nas que cmplcan este sistema son toda.s de tada (Britten y cols., 1995).
movimiemo mrermnemc. Ejcmplo« de este shtu:ma son
la l-loflig<r and Karg, fnbricadu por Robcrt So,ch, y lo Relleno de gránulos
Shionogi Qu•licnps F-110.
Los p,·cparados formull.ldos l)Drn obccner puttoncs de
liht>n1rlón 1n1utificnd.ll surten eenteuer 1,trúnulos O boh-
Máquínas rellenadoras de cápswas cus revesudas. Estas ee rcllcnon n 1!\ClllO ln<l11s1 rinl me
instrumentadas y simuladores d1;u1tc n,llquinrts ad:tptodt1, u usar polvo.' 111dos poseen
A diferencia de los méqutuns de ccmprimidos, l::a:s un biSLtn1a de do.JifiCACK>n basado en unn c{unnru con un
1,,:iquul.\s n:llrnndora.s de cápsulus han sido insrrumen- vonnuen f:icihi1tntc :ajustable. Los grónulua 110 se corn
radns poca.i. veces. Es10 se debe u rnúlriples rnzo1,~. Las primen durante el proceso de clnborl1cl6n y deben tjer
d1)sulas se empican sólo en las índustriis formnclu1.1ca n1nnu.:niclos dentro de los dispositivo, medidores por
y ahmcn1arin, a difercneiu de lo~ comprimidos, que son medios mecánicos, por .:,cmplo invirtiendo el d•>siflra·
amphamerue ut1hz11dos por muchas otras indusui111 clor o oplicnndo succ,<>n ul tul>O dosificador. Al cnleular
pc,r lo que existe un mayor incentivo para realtzar Inves- el pese) dc lns p11rriculas que pueden lntrodue11-¡c en u.ni
tig:lción básica L1. prcnsadorn de comprimidos es f:icil có.psuli es necesario rcali7.11r una currecc1t'>n en funcrOn
de cu;1ntitiear: consta de dos sacabocados y un troquel de su ton1ai\o. A difc«ncia de lo'i p11lvu,. cuyu 1nmu1\o
que admitl!fl un votumcn determinado Je nunerial. !;11 e~ n,ucho 1l)cnnr, loa, ¡rinu.los no pueden rellenor 1t,dt>
une m:i4uino eetlcnadoea de cópi.uhas existen mucl1:a1 el csp:lcio dispo111bl1! en lo aip,ula (lch1dú a ll1ni1acioJ1c,
piezas móvil~ qui: Intervienen en lo dosificación, que se= de c:n1p11ca1nicnto. Estt efecto e.!J moyúr cunn10 111cnor
produce a SX1rt1r de un lecho de polvo libre. Las fuerL..1.s seu el lo1n:11'u, de la c:a1~uln y mayor el dhlmetr0 de la
involucradas son pequeñas. Por todo ello, el numero de particuht.
aruculos publicados sobre éSle cerno es comparativa-
mente escaso. Las máquinas que utilizan el sistema Relleno de comprimidos
dosificador l,an sido las más csrudindes (Augsburgcr.
1988). Se han acoplado manémctros de tension al pis- Los c:on·1prin11dos se coloc:1:n en uno tolv~ y si! ~-:t'-"1~1,
rón 4ul.! han permitido medir los fuerzas di: compresión, c~1er por tub~)b en cuyo cxm:mo u,~r1or exi.!itt> un dic;po-
I U-250 N, y di! eyección, 1-20 N, de los productos sitivo que sólo ixrmire pas:ar un nUrnero dctcrminodo
lubricados. Se han utilizado transductores de distancia dé C<.nnp,·in1idos. Estos c:ien por gr.ivc:dad denrrQ de los
para medir tos movimientos relnrivos del pistón y el cu~rpos de las e:lipsulos al pasar t'_:;tn5 bajo la tolva. La
dosificador, Se han construido 1-nn,bién simuladores 1nny1)riD de las m•qu1nns poseen un sc:ns:<u· n,1:"cá1l1CO
para evitar .:-1 probtemn del movimieruo de las piezas de c1ue se intl'uducc en la c.:ipSUltt para con1probur qut! con-

455
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

tiene el número de comprimidos deseado. Los ccmpri- Formulación en polvo


midos que se introducen en cápsulas suelen estar reves-
tidos por una película para evitar el p()ivo y su tamaño La mayoría de los productos que se introducen en c:ip-
es el adecuado poca que puedan caer libremente dcnr.ro sulas están formulados en polvo. Los polvos son típi ...
del cuerpo de la cápsula. cumcnte mezclas del ingredierue activo con una com-
binación de varios tipos de exciplemes (Jones, 1995;
11lblo 29.4). Los seleccionado, dependen de varios fac-
Relleno con semisótidos y liquidas
rores:
Los hquidos pueden ser fllt:iltr11!111c UuWfii..Wus cu t..iJJ·
sulas mediante bombas volumétricas Ooncs, 2001). El Propiedades d.:l fármaco activo
problema es evirar lo fugo de líquido de lo dpsula Su dosis, solubilidad, tamaño y formo de panículo
cerrada dc:spués del relleno. e.to puede eons<¡uirsc de Ta1nai\o de lo cápsula a rcllcnor
dos mancr:as, mediante In formulación o sellando la cáp-
sula. Las mezclas sernisélidns son formulaciones sólidus l!sLc úlcimo f:aclor define cl espacio hbre disponible:
1-1 1emperaturu ambtenre que pueden licuarse para el dentro de la eáP<ula paro el formulador Ooncs, 1998).
relleno, bien mediante calentamiento de mezclas ter· Los compuestos acrívos más fáciles de formular son los
rnoreeblandecibles, o mediante agitacién de mezclas potentes :i baja dosis, ya que en la formulación final
nxotrépicas. Tras el relleno se enfrían y solidifican, o ocupan sólo un pequeño porcentaje del volumen total
recuperan su estudo habitual en lo cápsula, formando ( <20%) y, por tanto, las propiedades de la mezcla
un conglomerado sólido. Ambos tipos de formulación dependerán de los excipientes empleados, mientras que
se rellenan en forma Liquida con bombas volumétricas. los compuestos con una dosis unitaria maycr, por ejem-
Estas formulaciones son siruitares a las que se introdu- plo 500 mg de un antibiótico, dejan poco espacio libre
cen en las c:ipsulas de gelatina blanda, aunque difieren denrro de la cipsuls y los excipientes escogidos deben
en un aspecto unportanrc: sus puntos de fusión pueden producir su efecto 3 bajas concemrecicnes (<5%), por
ser superiores: a 35 4C, que es el m.iximo para las cápsu- lo que las propiedades de la me-tela dependerán de las
las de gelatina blanda, ya que es ésa la temperatura del ingrediente activo.
empicada por los rodillos de sellado durante su fabrica-
cíón. Los líquidos no acuosos que sean móviles a tem-
Formulación para facilitar el relleno
peratura ambiente obligan al sellado de las cápsules tras
su relleno. El método industrialmente aceptado para En la formul3cióo en polvo influyen tres factores princi-
hacerte e<,nsiltc en sellar la tapa al cuerpo aplicando pales:
,,n~ ..nluriñn rlr s~lrui11:1 :.lr(~dt-dor del ~lffl de 12 e.Ar ..
sula después de rellenarla. Una vez seca, esta solución Buen flujo (empicando diluyentes de alta fluencia )'
forma un cierre hermético que evita fugas de líquido, deslizanrcs).
rnarnicne k>s olores dentro de In cá¡,sul11 y reduce signí· Aukncia de. adhesión (empicando Iubncsmes).
ücetivamcrue la perrncación de oxiacno en el contenido, Cohesién (diluyente formudor de conglomerados).
protcgicndolo de lo oxidación. Un ejemplo de este tipo
di! 1,164uinns son las de Shh1nog.i Qualicaps Hicapseal, el factor que m,ls coruribuye ni llenado uniforme de las
que pueden procesar 10.000 a 100.000 pOr hora. e:ipsulas es el buen Oujo del polvo. E.10 se debe I que el
lecho de polvo, a partir del cual se mide la dosis, debe
ser homogéneo y debe empaquetarse de forma reprodu-
cible para que el contenido de las cápsulas set uni-
FORMULACIÓN

Todas 13.S Icrmuluciones para rellenar cápsulas deben


Tabla 29,4 npos de excfpientcs utlllzados
cumplir una serie de requisitos b:i!>iC:t)S: en lila cipsutas rellenas de polvo
J. Deben poderse rellenar uniformemente, dando
lugar a un producto estable. Disolventes, con capacidad de iormar aglomerados
2. Deben liberar su contenido active en fonn-a Lubricantes, para reducir la adhe$110n del polvo a los
disponible para su absorción por el paciente. metates
3. Deben cumplir los requisitos de las farmacopeas Deslizantes. para mejorar la circulación del poM)
y de lss autoridades competentes, por ejemplo
las pruebas de- disolución. Humectantes. para fa,.'Orecer la penetración del agua
Oesinteg:rantes. para facilitar ta rotura de la masa de
Para formular raclonalmeute es necesarro tener en jlOlw
cuenta la mecánica de las máquinas rellenadoras y Estabíliz.anles. para mejorar la eslablhdad d9' pmduCtO
cómo manejen c,u.la tipo de producto.

456
CAPSULAS DE GELATINA DURA

forme. El relleno e, reallzsdc por dllpo;itivos mecáni- 7


cos de las máqulnns rellenudoras. Las su.stanc1as activas
~
a baja dosis fluyen bien tras mezclad~ con diluyentes 8 6
de aíra fluencia, por ejemplo lactosa. El diluyente se
escoge también por sus propiedades formadoras de "' E
5
<>

i •
aglomerados: los más utilizados son lacrosa, almidón
de maíz y celulosa microcriscalintt. Cuando el espacio es

l
limitado se añaden deslizantes, que son materiales que
redu\."CII la f1 lcción entre 111, par ocutas, como silicio
coloidal a1\hjdro1 o lubricantes, que son materiales que
reducen la adhesión del polvo :1 los metales, por ejemplo
..
0
e
3

estearato de magnesio, para aumentar la eficiencia de :g 2


los dispositivos dosificadores. Ambos tipos de sustancias
actúan revistiendo la superficie de los otros ingredien-
tes, por lo que: a) añadirlos al conjunto del polvo ejercen
..
;!,
E
~ 1
un efecto significativo sobre sus propiedades.
{j
o Tiempo (h)

Formulación para facilitar la liberación o 123456 7 8 9 10 11 12

de los ingredientes activos


0---0 Muestra A { 1, 7 .um)
El primer p!!SO pata la liberación del ingrediente activo
es la desintegraciónde la pared de la cápsula. Cuando las O D MuestraB (39¡1m)
oipsutas se encuentran en un liquido adecuado a ternpe- 6 6 Muestrae (95 ¡,m)
rarura corporal (37 ºC) lo gelatina comíenaa a disolverse
y en J minuto la pared se rompe, gcncrolmence por los Figuro 29.5 Eloclo oel 1amal\ode parllcul• sobro la
extremos. Si el producto esró. bien formulado, el come .. bóXlosponlbl1d0d (~ Fincho, y cols .. 1965: con perlNSO)
nido eornenzará a salir untes de que roda la gelutina se:
haya disuelto. Las pruebas de desintegración y disolu-
ción oficiales fueron diseñadas originalmente para com- eficuz-, o superficie del producto activo accesible al
primidos. L3s cápsulas presentan propiedades fislcas liquido de disolución. Su valor depende del empaqueta-
muy distintas )r, tras vaciarse el contenido, las piezas de mienro de las partículas y mide la facilidad con la que el
~latina. restantes se adhieren fuertemente a l:is superfi- liquido penetra en la masa,
cies mct:ilica.s y pueden alterar 1«1 criterios de valoro· L.os diluyentes suelen ser los excipientes presentes a
ción de lo prueba. 1nnyor concentración en uno foemufnclén. Cl3s1en.mcntc
La b1bliografia aflrmu que el paso controlador de la se bun definido come materiales inertes que se ai\a.de.n
vetocided de desintegración de la cápsula y de la hbera- a una mezcla para aumentar su mase ::i una C3ntid3d
c1ón del producto es la formulación del contenido, lo más manejable. Aunque son relativameme inertes desde
ideal es que éste sea hidrótilo )' dispersable (Jones. el punte de vista quunico, intervienen en la liberación.
1987). Los factores que pueden modificarse para que Esto se demostré por primera vez en Australia a finales
los ingredientes activos sean fácilmente disponibles de la década de 1960. Se refcrmuló una cápsula que
dependen de $U8 propiedades y de las de los exeipierues contenía d1f.:nilhid:an1oinfi* tármnco empicado para el
uulizados. Los ingrcdi..:nres activos poseen unas propic .. tratamiento crónico de la c:pilc::pi.i11. El diluyente utili-
dades fisicoqulmicua tija, que, salvo el como.no de la par- zado, bUlíuto cálcico, se sustituyó por lucrosa En los
tiQJl.a> quedan fuera del control del Íórmulodor. meses eiguiemee o ~"' cambil1 i.~ pr-odujo I.Ul U;u:nati\lO
Se ha demostrado que el tamaño de partícula influye aumento de efectos secundarios similares a una sobre-
sobre la velocidad de absorción de varios compuestos. dosis del producto. Se demostró que el cambio había
Se introdujeron e11 cápsulas eres tamaños de partícula alterado significativamente la biodisponibilidad del
diferentes de sutñsoxszot (figura '29.5) y S< sdminisua- compuesto activo (Figura 29.6). El cambio a lactosa
ron o perros; la purticuln más pequeña proporcionó el numeere mucho la concentración sanguincn del (;ir,.
pico de concentmctón phu11ndtica nl!&s oho. &to puede muco. prob~1bltmen1e porque la lactosa S\! d1suelw con
cxplic:a~c sunplcmente por el hecho de que t~ velocidad rnp1doz y el sulfato cllcico no.
de solucion es direcrumente proporcional a lo superfl- Desde entonces se h:1 <>bscr\11.1do este 1ni,mo ícnO--
cie de las partículas: cuanto menor sea la parricu!a, meno con otros compuestos activos. El diluyente
nt3.)\1r es la superficie relativa. Sin embargo, esto no es en,pl<::.do d~be ~ersc teniendo en cuenca la solubi-
una panacea para los problemas de formulación, puesto lidad del c.ompuesl'O aCU\."O. Si se añ:.dc: un dilu)'i"nte
que las partículas pcquenus uenden a agregarse y el soluble, como lactosa, il un compuc:titu pu1.:u ~ulublt: u
efecto Sé pierde. Si! ha demostrado que cl principal factor insoluble, l:1 m:.~ de polvo será m:\s hidrófila y se rorn-
relacionado con el mmnño de la particul:1 Q la -superficie pc:ró con mayor rapidez ~\I dcsin1c¡:trorsc lo c:ípsul:a.

457
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

°'.....,..
ClantOina
Oilénitr)i·
dantoína
01lenllhi•
danloina
huyeron a 13 humectación 111á$ lenta de I;, masa de
polvo. Sin embargo, los aditivos hidrófobos no siempre
(laclosa) (CoSO,) {lactosa)
son perjudiciales, ya que reducen la ccbevión de 1:. mas;¡
t _J .. -~
..
de polvo. Esto fue demostrado pvr primera vez por
.e, 30
.,,•~ Nokn¡¡owa y cols. (1980), que estaban estudiando lo
.s 25
,.. ~
disolución de diícrtntci l-an,aiio, de partícula de- rif;un-

Ji
nicinu, con y sin estcurutc de mugncsic (Fig~ 29.8).
~
18 20 ,,' Observaron que en el caso di: las partículas 111:is ¡r-Jnde!l

~-
:! ( t 80·355 ¡,m), I• ddición de es1earato de magnesio
o 15 30 reducía la velocidad, pero en el caso de la.s particu1ll!I

j 10
5
20
10
i
mát pequeña, ( <75 Jtn1), la nun,i:ntaba.
que el estearaio de rnagnesiu reduce lu coh\.-sión de los
Esto se debe ..

partículas pcqucl'l1s, con lo que se extienden m.\, ripidn·


,5
o . .,,... o mente por el medio de disolucróo que el m11tcn:.I no
lubricado. Au~buq;c:r y cots. ( J 988) ~1.tud1:1ron el ,is-
Oías 8 16 24 32 o 8
terna l1idrocknoú:.cida, celulosa mlcrocraaalina y diversas
Figura 29.6 Efecto dél diSOlvente sobre la bllocisponíbilidad concenuaciones de estearato de magnesio (Fte1,1ro 2Q. t))
(segün Tyrer y cois , 1970: con permiso). Rcllcncron las eápsulns con uno máquina instrumen-
rada cmp1enndo la mismA fi1er1.J1de compresió» y obscr-
varon que :al aumeruar la conccruración de c:stcaratu de
También puede ocurrir Jo contrario: es preferible mez- magnesio la velocidad di: disvlución m~Jvr:tbi hasta uno
ciar los compuestos íácilmerue solubles con diluyentes concenrración de alrededor del 1 % p/v y luego dísmí-
Insolubles, como almidón o celulosa microcristalina, nula. Estabk:cie:ron una relación entre esto y la dureza
debido a que ayudan a la masa de polvo a romperse sin del aglomerado de polvo, que seguía un p3UOO sunilar,
interferir con su solubilidad en el medio. haciéndose más blando, es decir, mas fácil de r()mperl al
Algunos excipientes, como los lubricantes y deslizan· aumentar 13 ccncernración de lubricante, Por encima del
tes, se añaden a las formulaciones para mejorar las pro· 1 % el aglomerado S< hnce demasiado hidrófobo y ser
piedades del relleno, pero a veces pueden influir sobre la más eblando- no Jo compensa.
liberación. Lo más importarue es evitar materiales que El aumento de ro utilízación de pruebas de disolución
tiendan a hacer Ia masa n1:is hidrQfoba. El lubricante corno control de C'Jtida<l ha h1:d10 que los productos se
más utilizado para elaborar cápsulas y compñmidos es formulen teniendo en cuenta sobre todo este factor. E~tv
eottl'!!lr.tto rt,- m:,sn-i(' $i11:1111on,;i y N"I\: ( l 072) "tuJ.i.il- i~ h" Jogrado d\! dCM mndo~: nñndi~ndo &ur(;u:ttU.'lt<:,o
ron la \.'clocid3d de disolución de formul:acionct de; clor- desnuegmmes, Varios invcsugudcres han mudiudo In
diucepéxido con tres ccnccntrnciones de: estcarnto de adición de un agente humccuúuc, launl ,ullJtU wJ1\:v,
mugncseo, O~, 1 % y 5% (Figura 29.7). Observaron que La utilización de: u11 diluyente soluble JUnlo con launl
la vclocsded de disolución disminuio mucho al numen- i.uJfalo b()d1co al 1 % dio los meiores rcituhod~ c1•n ffir-
Lar l:J concemracié« de cstcarero de magnesio y lo utrí- macos J>C}Q.) $0lubles. Antes no se uñadlun nuncu destn ..
tegrnntesa lo, fcrrnulnclone, en cápsula ya que el almi-
dón, que era el dcsintc¡;r=inlc mis utilizado en los
con11>ri1nidw,,, no funcicnn bien en lns cnpsul8'. Esro '>(!
100 1-. debe a que el :a¡lomcr:ido de polvo c1 mucho rncnos

80
100
,..-.=··"'··"·..----
160-355 l'ffi
< 75 ¡1m
60 ao
.~ 60 .. ..... -•180•3SS t,1m .. E._.l
g
.. .. ~·"·
",! 40 -
i5 _.,,,./
20
5%

o 10 20 30
lléffl¡)O(M,n)
Figura 29.7 Electo dél lubric.antl'.t sobre la lit>éraOOn dél Figura. 29.8 Eteao oet lubnc:anle sobre ta IIOeradón ;n WIO
tngrec:heole ac!I'~ (según Sirnrnons y cols.. 1972. con pe,m,so). 00 nlal11pClna (sep N.akagama y co(s , : 980; con perm.so)

458

-
CÁPSUlAS DE GElATINA DURA

45~ 60- En resumen, los principales factores implicados en la


4()
50- liberación de las fonnulacioncs en polvo son:
35
230 Ingredseute activo, rnrnaño ideal de particula.
§. 25 li. \asa hidrófil:a, solubilidad relativa del compuesto
activo y loa exclpiemes.
j~ Adyuvante de I~ di1oluci6n, humecrame,
10 10 supcrdesintegrunte.
s l"ormulacióñ lden.t paru el reueuu )' la li1Jc1ui..iófa.
0,5 1 1,5 ºo 50 100
Esleara10óe magnesio .. oureza .. del Formulación para determinar el lugar
('-) congloroora<lo (O) de liberación
Figura. 2'9.9 E•oeto del lubócanle soore la l!bert1oón in \lfr10 oe a\\trchos productos estén formulados para hbcn.r au
toidlodoloc'"""'8 (segun Bo1:olllkis y coíe., 19112: con permloo). contenido eu el c1tómngo. Sin emburgo, éste non, ssem ..
pre el mejor lu1,4:11· para 1~ nb,oreión del ;ntttdicnrc
activa y lo forrnulnción de l:.is t~v)ula~ puc<lc man,pu ..
compacto que un comprimido y el almidón no se hin-ch:a larse fáo.lntcntc ptltll que liberen su contenido en otra.,
lo suñcienre como para romperlo. 1\.lñs recientemente se partes del tubo digestivo (joncs, 199 l).
hon inu-<xlucido ""'PP"'''"·-:i:,1taera1,tes» que se hin- Un orobtema frecuenie con las formas farmaU.uticas
chan multiplicando su tamaño varias veces al absurbér orales es hacerlas fáciles de erogar. AJ~wus personas tie-
agua, por ejemplo gficolete sódico de almidón y croscar- nen grandes dificultades para ello porque el l)t0Ce$O no
melosa, o que actúan corno mechas, atrayendo aguo al es un refleio y esta controlado por el si,tcma nervieso
interior del aglomerado, por ejemplo crospovrdone. cerural. La cRp,uln posee unn forn10 adaptada pan la
Es•as occionc:s son i,.uJicu:nu:s como para aytador a rom- devluci6n. ya que la lengua la nlincA nuromáticamcn,c,
pcr el 1glomerado de la cápsula. El desirncgrarue clq¡,do con el eje largo dir;gtdo hnciu lo .:urvunt:a. Actualn.lc:ntc
depcndcri de la solubilidad del compuesto activo y del muchos comprinudos se elaboran con c..,t.a formo pllru
díluyente, que condicionarán sí la principal fuerza nece- facaletar su deglución. Un consejo po.ra los p:,u:u:OtQ con
saria para 1-a rotura es la hinchazón o la entrada de agua dificultades degluiorlas es que traguen la medic:aciOn de
por 19 mecha (Botz0lakis y Augsburger, 1988). pie o sernsdos, para aprovechar :11 má.'Cimo la gravedad,
y que beban un trago de agua pa~ lubricar la fañngc
Debee beber un poco de agua y mantenerlo en In boca.
Optimización de la formulación Luego deben colocarse In cápsuln en la boca e inclinar l:t
El íormul2.dor tiene que elaborar un producto que rc:úna cabcTa hKia delante. ()e este nlodo, la ~-j,p,ut-;1 notara
tre> obietivos. A ,·tcc:s C:.,os son contradictcrios entre: si· en el oguu huciu tu zot'lu po~lcrivr de la boca y saJ e.lc\'11.r
por ejemplo, e; necesario añadir más lubricante hidró- lo c•beza el bolo de a~uá y lo cnp,uln d<Scendenln budo
fobo para mejorar el rendimiento Je la máquina rt:lle.na .. el c>tómogo.
dora, perO esto puede: interferir con la liberación. Por La liberación del ingrcdh::nte activo ~ el estómago
tanto, durante la fase de: desarrollo la formulación debe puede modificnrse: de varias maneras. Se: ha $ugerido
ser perfeccionada de modo que se adapte a los objetivos que: p:ira algunos compuestos el mtjur modo de mcj,of3.r
del produao. Paro ello se pueden utilizar diversos instru- su :.bsorciOn es rcccner la formo filrmacf:ulica en el estó-
mentos estadisticos basados en experimentos de análisis mago para que se disuclV3 Jcnca,ncnlc y libttt et Dujo
de 13 varianci:a capaces de identificor tn contribución de conunuo de solución hncin ln8 11uesr1nos. Se: hin cllbo-
calla excipiente)' proceso al rendimiento del producto, ~do FCapsuli~ Ovtantc:i• ql.lt cnnli\'.ncn d1v1;r.t0:t pola-
por ejemplo I• umfornudsd del relleno y del eonte- meros bidn\lihn•, .:01110 1nctilccluJos,1, y ~ h1nchun al
rudo, la velocidad de disolución, In desintegración, contocta.r con el agua, formandu UJ'la masa que puede
provecho, etc. (Armstrong y jumes, l 99b). flotar en el liquido gástrico. t\Jgunos compuesto, t,0n
Los últimos sistemas iníormáucos para ayudar al for .. destruidos por el pH ácido, por lo que es ttc:cesario foc-
mulador son -sistcmas expertos- basados en redes neu- mular productos enti!ricos, revistiendo la capsula con
rales acopladas a una base de información (La1 y coís., unn película cn1~ríca, con10 si íueta un comprimido, o
1996). Los aisremas se dcsnrrullan uulizando reglas forrnulando el cont~nido en forma de gttinulos y CC\'is-
c~tablce1das ::a par1ir de In experiencin y la invcsrigacien, ácndo )os gr:inulos cc)n un polímero cnt~ríco.
Pcrmi1tn que el formulador introduzca en el sistema ,~ Se ha escrito 1nucho sobre las vcntujas o ddvcnt.a,as de
car.actcrislk.a~lt del mgredicncc activo y t!I tipo de pro- la elaboración di.' lns for1nn1> furmocéuticas de hbc:r.ación
dueto que le ¡¡w.1..1.ria elaborne. f!l sistcn,a su~1t:n: pos1 .. pruk.>ng-:ida en l'on·uu 11,onl'llíticn () ,nultip:H"tit.'Ul:ada. El
bles formul:u:iones paro probar, De este modo se reduce consenso :;iClUOI se Í11clinn P'-lr las mult1p.irt1culad.as, ya
sigmficarivamente el riempo de desarrolle de un nuevo que avnnzai1 m:Js oll:i del cstóm;1go rdp1damentc cuando
producto. la cápsuJa se dcsin,~gr:i y no quedan ~terud.as durante

459
OISENO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

un tiempo variable, como sucede con los produr:tos piración. Cuando ti paciente respira, el Oujo aéreo rur-
monolíticos. También evitan el riesgo de que lo dosis se bulenro des.aloja 111 partículas porradoras (s1 están
vacié codo a la vez, lo que podrin dar lug:ir a problemas presentes) y el pol,o acuvo es mhalado hacia 1()) pul-
de irritación gó.scrica. mones. El $is,cma presento sobre los aerosoles la ven-
Determinados compuestos se absorben sólo en legn- tai• aftodido de que el paciente puede ver cuán, ..
res concretos del intestino, Si se conoce cuál es la zona, dosis se han odministrodo contando el número de cAp·
se puede desarrollar una íormulación que libere su con· sulas restantes
tenido en esa región, Actualmente existe un aran intcn:s
por dirigir compuestos a la Porción distal dcl lncc.-tinu.
Esto se ha logrado de dos formas. Se pueden formular
productos de Iiberación prolongada. e introducirlos en REFERENCIAS
una cápsula con revestimiento entérico, por ejemplo
Colpermin (Pharmacia Upjohn), un dpsula de revestí-
miento entérico rellenada con una formulación de libe-
Arm«rong, N.A. ond Jom<s. K.C. (1996) f'f"'""""""'""
up,rim#11al d#J"gn and inur;,rtuwt;,,,. Taylor & Fr.mcis.
roción prolongada a base de aceite de menta. La cápsula
se desintegra en el duodeno y libero lentamente el aceite
L.ondon.
Augsbut¡tr, LL (1988) S.T.r """""°• 4, 11~·122
Bo«ol•kis,J.E. ond Aui:sbur.:<r, LL (1988) J. /'Mm,,
de menta, que actúa corno relajante del músculo liso
mientras recorre el resto del tubo digesuvc. Se han pre- P1ear"1UIC411., 36, 77-84.
Brntcn, J R • R.arnc:11, 1\i i., Arn1,tl"tll'tg, N.A. ( l 99S) Pb.,r,,._
parado también productos revestidos con polímeros R<!J., I?, 196 200.
entéricos 1ol'uble:s 1ólo Q pH superiores. de 6.7. Este pH Chlw.le, I . .Jones, 8.E., Podc:zock, !'.,e,,,,,.,"""""· Bu/1.,
no se: nlcanza hasta lns porciones dis1alcs del íntcsuno 2000 (10 ptc,s).
delgado, por Jo que el contenido 8C líbcr.1 en ionu m:i, Flnch<r,J.H.,Ad.>nu, 11.M ond Ocal, H M (196\)J '""""'
distnlcs. Acrualrnente muchos product~ qulmlcos nue- s«, 54, 704-708.
vos son proteínas o pollpéptidos, }' para poder odminiJ· j;¡n<S, B.E. (1987) S.T.P. Pli••""'• J, 777 78).
u11rlos por via oral et necesario que llegue huta el colon, Joncs, 0.lt {1991) s:r:v. ,.,,.*"""" I'rn1,yi,a, 2} 128-13<1.
evitando las enzimas proteclhícas del estómago y del Jonu, B.E. (199)) Pli••"'-T«h.lnt S('), 14-20
intestino delgndo. Los mecanismos de liberación para
Joncs, R.E. {1?95) Pltar1n. Tah. 1-~, 7(10), 25, 28-30, J,I
Iones, B.E. (1998) S.T.P. Pllarma&i, 8(S), :!77-28).
estas cápsulas se basan en el ambiente colónico, por ]ones, 8.E. (200 I) H•nl copsuk& In: Swart,ridt, J. ond
ejemplo revestimientos que son rotos por enzimas espe- Bo)'l:in. J.C. (eds) ~la o/ l'lutrma-ti<•f TtduMlogy,
ciíicas del colon o por la p.rcsión (Negara y jones, 2001). 2nd edn. Vol. 1 Martd Odr.ka, ~C'\\· Yont.
No todas las cápsulas adminístradas por vte Or!\I van jones, R.T. (1987) G•brin sirucrurc end mnnufactutt 4nd
<lirig1da.:; .il cubo d1gcs,ivo. Hc11:t: aiius que se eurpleau Gelatin phY5ical :l.t\d chffll.ical propcrtia. In.: RidC'"3Y K.
con éxito cápsulas para la inhulación de productos. El (•d) HardCapru/a, ~ mu!Ttdmo/no•.
ingrediente activo, que es rnicronizado, se introduce Philrm:1ceud01I Pn!S.1. LonOOn. Ch.s 2 & 3.
L:d, S•• Podcttdr., F, Nt\\'t"'n, J 1\t, ~umemtl, R (tQ(Jb)
en la c:ípsula dispersado en una partícula portadora o Pliar11t.TttA. F.J,m~,8(9), 60, b2, f>.11 bó, b8
101 cual, La conrido<I introducida en uno cOpsulo es Napuo, S ond JOn<S, BE. (2001) p.,,,.,,,,,,.
Rn.• S(l),
mucho menor que en otros tipos de producto, tipica- 41 ~6.
mente menor de 25 mg. Estos formutneiones se relle- Nak::apY3, l-1., ~1ohri, K, NnkMl\1ma. K, S,-,1m(\fC\ 1
non con m~quinas au101nAt1cas dotadas de duposmvos (1980) Y.iA'IJ'lk• Z.Wh,, 100, 1111 1117
mlcrodostflcadcres y el producto se administra con un Ogura, T and 1\iJilluun, S. (1998) Ph..lrm. T<..h. 6~.
10(11), 12, }4, 16, 40, 42.
inhalador especial. Se coloca la cápsuln en el dispos» Sunmon'l, O.L,. Frcdu~tlc, i\t., Rara, R.J. (..,,en, W.S. ;&u\l
tivo y se libera el polvo que contiene abriendo lo cáp- P:,1cl. N.K. (1972) C.on.J. Plr.u,n. Sd., 7, 6~-65.
sula en dos mitades o puncionando la cápsula con una Tv,c,. 1 M .. Ea<k. M.I .. Suthcrtwd. I..\L. Hoocw. W.D.
aguja punuaguda. El disposiuvo es acnvado por la res- (1970) 8r. ,\fol.]., IV, 271-27)

460

-
30
Cápsulas de gelatina blanda

Keith Hutchison y Josephine Ferdinando

ÍNDICE DEL CAPinJLO

lutroducción 4&1 PlaSlifieanlOS 467


Agua 468
Ooscrlpclón de la presentación en cáp1ul&1 C<llo<Mlos.'Ol)8Clllean!OS 468
de galatlna blanda (gales blandos) 462 Proplodados do las ~ulas de geillliM
blanda 468
Razones para elegir las cápsulas de gelatina 1'9r,,,.abo11Clad 01 oxigeno 483
blanda como forma farmacéutJas 463 Conterida "'5lelool de agua 468
Mejo<a de la abdlordóndel lármaco 463 Formulación de los maloriolos do rofl<IOO
Aumento de la wtocidad de ab5oraón 463 de laS cápsulas de gelatina bCandl. 469
Aumento de la biodisponibilidad 463 Tipos do mauicos para cápsulas de gelabna
Disminución de la variabilidad plasmálica 464 blanda 469
Cumpíwrientolerapéutico por parta del paciente Líquidos tipófilos/aceites 469
y prefefl!ncias del usuario 464 Líquidos hidrófilos 469
Seguridad para fálmacos po1entes Aceitesa01~toc 469
y cirotó><lcos 464 Sistemas de microemufsión
Aceiles y fármacos de l)<lllo de fusión bajo 464 y MnO<!fflUISlón 469
Unolotmldad de la dOsis de fármacosde - Suspensiones 470
baja 465 Sistemas de tipdllols 470
Estabifo<lad del prOdVCIO 465 Formulación con slslemas de lipóllsis 470
Fabricación de las cápsulH de gelotlna Conslden1clonos sobte la calidad
blanda 465 del produclo 471
Especfflco(llón do lo6 lngrodion1es 471
Formulación de las cápsulas ConltOlff ouranie la elaboración 472
de gelallna blanda 467 Conlrokls sollfO el prod\Jc:10 hnaUzodo • 72
Fonnulaclón de la Clberta de gelabna. 467
Gelal,na 467 Referencias 4·72

solubles en sistemas acuosos. Cada vez es más dificil


INTRODUCCIÓN formular los fármacos poco hidrosolubles en productos
que faciliten uno hberncron completa y una buena
absorción. Uno de los mejores métodos para resolver
El tC'rmino-cápsula di: ¡cl"ltin:t bland:1• se suele abrevmr este problema es desarrollar una formulación líquid;a
como ,i:,,101 blandes». que contenga el ftirmac:o. Las c:ipsulas de getnnna
Cuando los formulndorc~r:1rmaccuucos se enfrenta· blandJ permiten con~rtlr t$tO termulu ttqurdn en uno
ron al reto de d~ñat una forma íarmncéuuca oral pnra fonn:1 ínrmuc:Cucic::::i •ólid.a.
adm1ni3,uur farnuros, l!Xbtía.n vuuu l)'O!'tibtlid:1<lc,. 6.n Este capitule explica los motivos por tos que se
l<X ú1tim~ años, IJS nuevas 1nolcculas furmnr:ológicas escoge una formulaciónen cápsulas de gt:latina blanda,
ban tendido a ser lTUlS hidrófobas y. por tanto, menos cómo se formulan y cómo se elaboran.

461
DISEÑO V FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

gomas aun 013s pequeñas, del orden de nanómetros, tu


DESCRIPCIÓN DE LA PRESENTACIÓN dispersión se conoce corno nanoemulsión.
EN CÁPSULAS DE GELATINA BLANDA La cubierta de In$ cápsulas de gelatina blanda está
(GELES BLANDOS) elaborada con gelatina, aguu y un plasrificarne. Puede
ser transparente u opaca y, si se desea, se le puede <lar
color v sabor, !'fo precisa conser vantes debido u lu bnjo
Las cápsulas de g1:J-atina blanda esuiu formadas por uno actividad hidricn en el producto ílnol. Las clpsuln, de
matriz liquida o semisólidn dentro de un:a cubierta se-latina blanda pueden rC\.fCSt11·Jc: con u11 rn.1tcr1al
externa de gclo1ún,, di; \10;.1 soln pict:a (Figura )0.1 ). Lo~ t:fltCIV-l~~lCUlC: U de hln:11.11,.ióu lt:WJÜ1.u..lu. AUII\IUC se
inarcd1cnt.:s M>hdos o tempcruurra ambiente también pueden elaborar prácncamcntc con cualquac.r íorma, l3i.
pueden ser introducidos en c4psulai. de gelat1n;a blanda, cUp,ulii; de acl::.tin2blunda uruh:s suelen ser O\"Dlndus u
siempre que sean al menos scmisólidos por dcbaio de nharg;adas.
unos 4.5 ºC. El compuesto fu1·1n:icoló¡ico puede estar Las cópsul11s de ,elatinu blnndo pueden fomullnr,c y
disuelto o suspendido en lu 1norriz de lo cá¡ttula. Ln elnbcraree daedo lugar a diferentes 11iJtc1n:.1, de: adnn
1natr1z puede ser hidrófila (p. e] •• polierilenglicolcs) o nis1racn}n de mnnacos:
lipófila (p. ei., aceites vegetales de rriglicéridos). De
hecho, en muchas fcrrnuleciones la mamz puede ser Cápsulas de gelorina blondo cmlcs con soluciones o
una 1ne:1.da de ingredientes hidrófilos y hpóhlo$. suspensiones qUt: liberan w coneerueíc e11 C'! ~tóma¡o
En los ül,inlos años se han hecho grandes svances en a partir de una. fomt3 funnacéuiica cómoda y fácil de
J::i formulación de matrices para cápsulas de gelarinn tnignr (Figura 30.2) Esta es fa forma n\ás Cttc:ucntc:
blando (Figura 30.1 }. Entre ellas se encuentran micro- de gel blando.. como se dijo antes.
emulsiones )' nanoenu..dsiones encapsuladas en forma de Cápsulas de gelatina blanda rnusticables, con una
preconcenrrados en las cápsulas de gelatina blando. El envoltura muy aromatizada que se mastica para
término -preconcenrrado» significa que la matriz de )3 liberar la matriz que contiene el liquido con el
cápsula de ge!Qcin:1 blanda C$ una combinación de líqui- fármaco. EJ fármaco o los fármacos pueden estar
dos lipófilos e hidrófilos, ademés de surfacremes, que presentes tanto en la envoltura como en la matriz,
tras la administración oral se dispersan formando, por Cápsulas de gelarina blanda para chupar,
ejemplo, una microemulsién. Si la dispersión da lugar a coruistcntcs ro una cubierta de gelauna que

<;APSULA OE lltLAIINA IJl.ANUA

. SolJoón del tarrneco Solución dol fó, n'll.100


Mattlz 1n1erna tipóltlo. Mturlz lntorna hidró1 la.

SCluoótt o su!,pen5'6n del tarma,co


en matn: bpófikl o hidrófila con
revestimién10 entérico o de libemc.on
<él.é:'lrefáda

Sespensaón ooi tarmaco

I
Su1pél\Si6n del fármaco

..... ..·,·'....
~tatrlZ interna lipóhla M.atr,z 101a(na lltdróflt.a
Pelicw <le revesarmentc

•• ••
,
••
~

Figura 30.1 Esquema de las dlle1en1es fCNmuiac.ones de cápsulas de gct1at11\a b&anda

462
CÁPSULAS oe GELATINA BLANDA

vehículo hidrófilo o fácilmcnrc dispers.able que acelera la


velocidad de absorción. Esto puede ser útil a) por razo-
nes rerapéuticas, por ejemplo en el trntorniento de la
migm"n o el dolor ugudo, o b) cuando la rcgiOn ab.sor-
tiva o eventana de ebsorcióm del tubo digesuvo ,e.11 limi-
rada. La Figura 30.4 muestro el aumento de velocidnd
que puede conseguir utilizando cápsulas de gelatina
Figura 30.2 Cá¡>solasde gelaana - ttagables. blanda con solución en vez de comprimidos.

contiene la medicación aromatizada para chupar, y Aumento de la blodlsponibilidad


dentro una matriz liquida o simplemente aire.
Cápsulas de gelatina blanda •pa.rtJ abri,.., dotadas de Ademas de aumenrnr la velocidad de absorción, las cap-
una pestaña que se puede arrancar o corcar pata sulas de gelatina blanda pueden mejorar también su
acceder al materia) del interior. Este tipo de magnitud. Esto afecta sobre todo a Jos fármacos hidrófo-
cápsulas de gelatina blanda pueden ser muy útiles bos de peso molecular reluuvarneure grande. Un ejem-
para dosificar medicaciones tópicas, inhalaciones, e plo es el mhibidcr de lo proteasa suquinavir, que se ha
incluso pura la dosificación oral de productos formulado en cápsula de gelanna blanda con una se-
pediátricos (Figuro 30.3). lución (Perry y Noble:, 1988). L:, formul•<iún en cáp-
Cápsulas de gelatina blanda derreríble, dise:ñ3dtts en sula de gelatina blanda con solución ha logrado triplicar
forma de pesarios o supcshorics de cómoda In biodisponibilldad di! saquinavir, ,nedida a trav¿-t del
administración para el paciente. área bajo la curva de concentrncién-uempc (ABC}, re, ..
pecto a tia formulación en c3psula, de. gelotino dura.
Alg\lnos ft\rmucos pueden solub1hursc en un ,·chicu-
RAZONES PARA ELEGIR lo c-ip:i:c de dispersarse espontdneamerue ni coutactur
con el líquido gusrroimestinnl, dando lugar R una emul-
LAS CÁPSULAS DE GELATINA BLANDA
sión. A esto se le conoce como sistema autc-emulsio-
COMO FORMA FARMACÉUTICA nante. Otros fármacos pueden disolvcr~c. en un \'Chiculn
de nccitc/surtRc,nnre que produce u11Q nucrcemubsoe o
Existen numerosas rozones par.a escoger como forma naneernulsión ul conractar con los líquidos gGSl'N)inu.:s11
íor1nacéutica n1á11 adecuada las c:-iipsulas de ¡cl:1un:a nales, Un buen ejemplo de esre tipo dt Iormuíaeiea e, el
blando. r.s,os motivo, se re,umen en la Tablo 30.1. En desarrollo de unu nauoemctslén de progr1tcrono Al
la nmycrin de los casos I:,. prancipa.l razhn es mejorar 13 comaetae con hquldos acuosos, este vebículc. con,1,...
absorción del i:lrmoco (Ferdmando,2000). San cmbru¡o, tente en oceitl.!!I y aurfuctames en la proporción sde-
hu.yque 1cncr en cuento las detnás razones se9'.aladas ya cunda, d:1 lugar a u11a cnlulsi6n con un Lumoi\o medio de
que, por separado o en conjunto, son factores unportan- lis gotitas menor de 100 11111. La 1,olubahd;ad del Iarmaeo
tes paro lo selección de csre sistema de admini.srraci6n. se munticnc durante el múxirno tiempo posible, propor-
c,onando fármaco solubillí',Udo direcunneme a la mern-
branu del eruerocuo.Esto aumenta la biodisponibilid:iden
Mejora de la absorción del fármaco
comparación con las formulaciones COJl el fárn1aoodmifi ..
Aumento de la velocidadde absorción codo en estado sólido. La Figura ~0.5 muestra la CW'\'D. de
conceauación plasmático-tiempo de progcbLeron.a obser-
La Iormulución di: las cápsulas de gelauna blanda ha vada con la formulación en nanoemulsión.
expcrirneruado grandes avances pata hacer frente a Las formulaciones en cápsulas de gelatina blando pue-
divcraoa prcblcmaa de ab:,orción de 10,1 fi:nnAcoo. Uno den contener cxeipicntca, por ejemplo uno o n11Y.J aurfuc-
de los: mejores rnéroríos es la presenracién dcl fármaco tanres, para mejorar la estabilidad, humectabilidad e in-
en tOrma de solución que facilite su rápida absorción en cluso In permeabilidad del fármaco (Aungsr, 2000).
el rubo digesnvo, Para ello se puede empicar una matriz
de solución de fármaco en uoa cápsula de gclaúna
blanda; de esté modo se consigue una absorción signifi-
cativamcrue más cipida que con oiras formas farmacéu-
ricas orales sólidas, como los comprimidos. Esto se debe
a que lo velocidad de absorción de un fármaco poco
soluble a partir de una formulacsén en comprimido se ve-
limitada por la necesidad de: que este se desintegre en
gránulos antes de que el fármaco se disuel\·a en el líquido
gasrrouuesunal. Con las cápsulas de g:el3tina blanda con
solución, Ju cubierta se rompe en unos minutos )' libera Figura 30.3 Capsulas do gelatina blanda con pesta!\a
In solución farnlacológ1ca; esta solucion contiene un •para abt11 ..

463
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Tabla 30.1 ABsumon de las pr1nclpates c-aracterlstJcas y venti,Jas de lna cópsutaa de gctat.lna blanda

ca,actodsllcas Ven1ajas

Mayor obsoro,ón d<!I Jérm..,., Mt1oran Ita velooJdad v l.a intensidad de 11 ab5o,oón o reducon ,u
wrinbihdad. sobre iodo para rirn'IICOs pc,co hedroso~.s
Cumptlmlen10 1otap6utito y pretorenoa Filolos d@ uagar. Ausencia di m,,I sAbof u OCtOS problemas
por los P&elentoa aensonolos AdmlnistrtlCión cómoda para t4.ffl'\6CO$ M:IUtdos
&lgurlOad: IArrnaooa Polonioa y dlOlóxlcoe Evi1an los probiamos enu-s.edos por m poM)S d.lrnnre SO etllbor11elOn:
mayor aa¡¡urldud ll-0<0 loo oporaf.,. y mojor conuol amblon1:11
AceUes y hirmacoa con punto dt lu"6n t,,¡o Ro•uol11Cn problo!M&de lo faDrlCl>CIC)nCl8 108 OOffll)tlmidOOy IOS
ci!D<ula• do goloUna dura
Uniformidad da la dosis para íérmacos El flulo dol llQuldo duron10 la lab<looclón oo 111111 P<OCIBo QUO 01 n~o
con dOsls bajas de polvo. Las oolucfonos f3rmaooldglcas ,;en más homogónoaoque
las moicl-¡a do polvo o gr~nulot
Eslab<lld3d del p,odUCIO Los fármoCOG o•Uln pro1ogi<loe do la doOtadacl6n °"ld:nlvo Po< 100
vehículos llpldloo• y "°'
las orMllluiWI do las~

có¡n¡uluti de i.cludnu blanda en c.°"'rnpara,iór1 con lus de


gcltn.inn dura y los comprimidos. l..m: ~"'-1ltados mue.1unn
que los cApsulas de gclat11\11 blanda '°n pcrc1btd:.1, como
ru.roctivus por Ita 1nu)1Jri1.1 de los cunsurnklun..-s )' 1n1pcnu1 ni
resto de: íormas fa1·macéu11casen cuanto a la tctp\~itl ~ h1~
necesidades del pocicnL-:. Los cunsurnldonesju!itific:nron l:IU
preferencia por la ckp,ul:u de gelatina blandA por :1u ;a) l':11!1-
liJud de dcgtución, b) uu,cncia de .. bor y<) comodidad,
Otro asrccu, rtln('ic,nado can el cumphnHcn10 tera-
péuucu es que al uuhza.r un f3rm:1c;o en ,olución dentro
de una cápsula de gelatin::t blanda, l::t b1odi.1ponibilíd.-d
aumentu >' t:!o: ¡.10N1ble reducir la d111b1!1 adnuuiarrudn pun1
l('lgr:'lr la eficacia tceapcuuca E,-10 pe-mue, .- !H.1 vez,

,.
reducir el rumuño de lu c~p,ul11, lo cual fnci1hn el eum-
plimieruu terupéurico.
10 12
Tlompo (h)
Seguridad para fármacos potentes
Figura 30.4 EvaJuoclon larmaoocineuca do cap,ulDs
de geJauna bl&ndll y comprimi<los con 400 mg de illupror,,no
y citotóxicos
(Gn 12 voluntarios) (Saano. 1991), Los procesos de mezclado, granulacion y con,prt:Sión/
rclJcno utilizados en la c.labor'Xlón de C'Ol"r'lpnmadosy cap-
Disminución de la variabilidad plasmáttca sulus de: t;l!.1f11 inn dura pue...lcn ~nc.."l'IJr una eanudud :,i:;_'T1ífi-
cativa de polvo en el aire. Esto puc:dc oc;.uwl'l;i..r ptvble111ab
l.n etevudu vuriubilidcd de loa concc:ntrociouo phum61i de Kg\lrid:id cuando ¡,.e nl.:Ul(;ian <:oc11p11QtO~ 111uy pvlt:1 , ..
cas es uno carncteriseica habitual de tos f:iirmoco$ de tes o cmnóxicos, yu que es necesario proteger a los OIJ'l.!l'D
bara biodispcnibilidad. Al dosificar el fármaco en una rios y eviu1r Ja contan1inac..ión mnbientul por el producto.
~vlut:ión óptima se consigue reducir slgnificauvamerue J\I preparar una solución o suspensión de un firmaco
la variabilidad di! su concentración plasmáuca. l:.1 fár- el co1npun ... nte oc.In" t::t,ta pn>1C"g1do del an1hicn1c por el
maco polipepudico cíclico ciclcsporm» (S.anJimmun líquido, con lo que disminuyen mucho los: problcn1as de
Neorul") uprovechn csrc hecho. al utihza.r una micro- st:gurldad
ernulaion prcconcenrmda en una capsula de gelaunu
blanda (Drewe y cols., 1992; ,\,\tin.icr, 2000).
Aceites y fármacos de punto de fusión bajo
Cumplimiento terapéutico por parte Cuundu t:I prodL1cto farn1aceuuco at..1Jvo es w1 liquido
del paclanta y preferenr.l;u; del usuario aceitoso, su punto de fUsión es inferior a 75 ºC o r~i;ult::a
d1lu.:1I de comprun1r. rcsulca log1co 1nuoduc1rlo en cáp-
Si! han reuhzado una serie de estudios sobn: las pccl:Crcncia~ suJns di! gel:u..inn blnnda para obh!tle.:t uno furlllufarmu-
de los pacierues paru evaluar la pa,..-...:p..;UII, rcJauva <le las c~utica anal sólida. Si el fármaco es un liquido aceitoso,

464
CÁPSULAS DE GELATINA BLANDA

300

o Nanoemulsión
• Susp&n$ión

2 • 6 8 10 12
Tiempo (h)
14 16 18 20 22 24

Agura 30.S Evaluaaón farrnacodnéttea00 pcogesterona. Compa,ación entre una eapSUl8 oe getatlna bland¡, con
una solución de p,oges1erona en ~ión v
una capsulo de gelatina blal'lda con progHtefOfUI&tt ecete, trA! lll t1C1minis1rocion
d& una soea do$is a 12 'IOUllcuias human8S sanas (Fen:tlnando, 2000).

se puede encapsular dir«umentc en la capsula de gcla-


una blanda sin añadir ningún diluyente. Otros fármacos FABRICACIÓN DE LAS CÁPSULAS
con punto de fusión ba;t) pueden formularse diluidos en DE GELATINA BLANDA
un aceite para ase¡urar la suficiente fluidez para su dosi-
ñcsclón en c3p~ulos de aclatina blanda. l..:.1$ cilpi,ulos de gelatina blanda se cmpleorun en el si-
p.lo XIX para admini,trar medicinas <le sabor i:unar¡¡o o
líquidos. Esuas c6ps:ul~s se íabrieaban lndlviclunlmc.nte
Uniformidad de la dosis de fármacos preparando pcquc"as bol~ de ¡:clatino que 11c dc1;&\>;i.11
de dosis baja endurecer. Cada bol.u~ o c2p1ula de gclarlnn se re11C·
Al elaborar medicamentos, In dosiñcación en fornln de naba con la mt'dicación y se eerrubu mediante calor.
liquido evita los dificuli-ades pat3 ssegurar la uniformi- Esrc rnéiodo de íubri02ción ,e pcrfccc,onó mcdlnn,e el
dud del ecmcnido derivadü de lo lmi• tluldez del polvo. desarrouo de un proceso de selladu d1: dos ld1nln~i. de
Esto aporta grandes ventaja$ por:i !ormL1l"c11)n•'- rn,, gelnrina entre doa lroQuch:, de l:uón plat'lo, c":ndR reo
do1i;ii; en el orden de l..» m.icrognmM. Los intcnt<.>8 parn qucl pQlc.1:a un~ .cr.c de hoyM sobrl.! 101:1 cuules se pre
conseguir 1neiclas adc.-cuodus de c:inud1des pcq\.1cñas sionaba la lámina de ¡:cltatHHl y "IUC dc,puCs se rcllc.1,a-
de un fúrmeco que actúa a dosis bajas y cantldndcs bnn con l:i mediceewn. La prcs16n entre lns dos ¡,locus
mayores de excipientes en polvo. con la~ cuales clnboear del troquel eeccrtaba las cftp,ul:1s; posrcrlurrnerue las
comprimidos o rc11cnar dpsuJas de gelauna dura, no cápsulas se secaban
siempre don resultados sa~factorlos. Por el contrnelo, Sin embargo, no fue: po,1blc producir A C-!lcnln tndus
cuando se disuelve el íarmaco en un liquido y se encnp .. trial cilpi.ulas de contenido Uquidu humu Ju invencsóu
sula lo matriz liquido en una clpsula de gelutinu blnnda_, de la miquino encapsuladora de troqut:I giratorio !'Or
In dosificación es mucho n1b hemogénca. Robcrt Pauh Scherer c:n l 933. El troquel gjrutor¡o
lunctona sellando continuamente Itas c;:ipttulas por
acción del color entre do, canl.i.5 de gelatina, al mismo
Estabilidad del producto nempo que trnroduec lu Jooi:. de liq_u,i~o c:n <::a<."h:a ellp·
Si un fármaco puede suínr degrodrn;ión oxidativa o hidro- sula. Aunque: lo velocidad r l.:i t:lie;icncia del proceso
litica, In preparación c:n forma de cápsulas de gelnLina han rnt:Jorado mucho en los úldrll08 otlos, los princ:1•
blonda con contenido liquido puede ser muy útil. El píos básicos d~ la t(cnjca han permanecido práct.ic11-
liquide se prepara y e.1)C:3J}SWa c:o una atmósfera protec- n1cntc invariable,. La Figurú 30.6 n1uc5tr3 el diseño
tora de nitrógeno y la cápsula seca presenta una permea- básico de una rn:iquina para fnbrica.r cápsulns tic _gt.!'111~
bilidad muy baja para cl ~-en.o. La fcrmulnción en un 1jnu blanda.
vehículo lipófi)o y d envasedo en blisters bien diseñados y Antes del proceso de cncapsuJación uenen lugar dos
elaborados con materiales protectores, permiten proteger subprocesos que suelen dt:s.Um)llarse sin1ult:íne:1111e11te y
al fármaco de la humedad. Por el comraoo, es bien cono- que d:l.11 como rc:sultado los dos L'\Jróponen1cs de un:l c;lp..
eido que los tñnnacos en solución puedc:n ser más reacti- sula de gelntiruJ blanda. fu,os son; a) la masa de gel con I•
\.'Q~cue en scco v, por tanto, posiblcsnentc menos estables. cual se elaborara 13 cips-ul3 y b) la m~1tri1. i.lel conteo1do.
Para lograr un producto estable es fundamental elegir UI 1nasa de geJ se pr~para (hSi>IVl¿nc.1o gelntln3 en
bien los cxcipiemes, conocer las vías de degradación del agua á unos SO ºC y ~n el vacío, tras lo cual se a1)adc un
fármaco y realizar estochib de preformulación adecuados, plastifican1c, por ejemplo glicerol. Cuandu la gelatina

465
DISEÑO V FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

está totalmente disuelta pueden añadirse Ot.rOS cornpo- inerte; en algunos casos se puede añndir un antioxi-
ncntes como colorantes,un opaciñcante, saborizantes y dance a la formulación. Además, si el fármaco está pre-
conservantes. A continuación,la trtasa de gel caliente se: seme en la matriz líquida en forma de suspensión, es
suministra a la míiquina encapsuladora a través de tube- irnportame asegurarse de que el tamaño de las parricu-
rias calientes mediante un mér<do de fundido que da los del fórmoco no excedo de unos 200 ,,m. De este
jugar a dos cintas de gelatina separadas, de unos 150 mm mndn es posible asegurar que las portÍCltfo;q del íórmoco
de unchura. Durante el pí'O'X"1 de fundido la gelatina no queden .:tlr ..p.:ad:a~ :.1 sellar la cáp"'t1la, lo que pNirt.1
posa de sol • gel y se controlad espesor de cado cintu de ocastonur lu pérdid~ de inlcgriU;u.l c.l~ la c.~~p,lala Je ftcl;a.
iclJ cuu c 0,,.1,, 111n,, coo un mar¡cn de~ 0,1 mm. tínn blonde.
Escc espesor se comprueba p-.:r1ód1camcntc durante En el proceso de cncops\tloción mediante cn,qucl c.iru-
todo el procese de fabr1cac1ón corio se combinen lo cinta de gel y In dosis de motriz
Las dos cintas de gel son dingsda, mediante rodillos liquida para dar lugar a la capsula de gclntina blttndn Du-
(a los que se aplica una pequeña eanudad de aceite rame este proceso deben ccutrvlarsc cuidadosamente
vegetal como lubricante] basta el mecanismo de encap- tres parámetros:
sulación del troquel girarono (Figura 30.7}. Cada cmta
dará lugar a una mitad de la cápsula de gelatina blanda. 1. Temperatura, Corurola el calor disponible: para
Se pueden elaborar cápsulas bicoloresempleando cintas el sellado de la cápsula.
de gel de: colora disuntos. 2. Sincronización. La sincronización del Utn.odo de 18
La matriz liquida que contiene la sustancia activa se cápsula con la Uosit.Je la matriz es fundamenrat.
elabora por separado del gel deeeende. Para fabricar la 3. Presión. La presión ejercido entre tos dos troqueles
matriz actÍV'J hay que dispc,rsar o disolver el fármaco giraccrios determina la Iorma de lo c6p,ul1
activo en el vehieulc liquido no acuoso, con ayuda de de gctuunu blanda y su sep:arac;iV,1 de la cena Je gel.
mcaclcdcecs-hcmogeneasdores COn\'~ncionalci. 1
Durante la elaboración de la mama acuva se centro- La F1t;uro 30.$ rcpNbl.!nla <.~qucn'\JUcamcr11cel meca-
Ion diverso, parámetros, en función de lus pro11iedndcs msmo de elaburnclón c.li: cápsulas de gcl:aun:a bland:a
del Iérmaco. Por ejemplo, los fármacos sensibles al oxi- mediante troqueles que 1,dr-an c11 sentido contrano y un
geno se protegen mezclándoles en cl vacio o en un gas sistema de Inyección de matriz en íormn de cuña.

rv1ecani$(t'IO
~dG cuña

La....ado
"º'ºº""
C.tode
camb!OS
Tomlll> P~oo-~
sinfín dét del secado
trocuel

YuOlfl

TtansPo, lador
Cnbas de lttvaáo
Aodilloa Y1bro.óoruG «y1~u11
de aceitado
Figu,a 30.6 Esquema de una maquina para tabnear cápsolas. de gaat1na tia.oda.

466
CAPSULAS DE GELATINA BLANDA

PleMooopertOr

Gebloa

/ Vólvula do lln do ll<lnadO


/ CalonU,\dofOlidtit la"'""'
Cun•

.___ Ttractoreu para


aprtl&r lft vunta

Torn.110 slnlln del 110q\lll _...,..

Tirador para apretar


el troquel
Figura 30.7 OetaUc de una máquina para tabricat capsuías de getatlna blanda.

El disposi1ivo de cuñu inyecta volúmcnQ de 11Hllr12. cada uno de estos materiales, ius funciones, tipos y can·
hquid:a cuidadosamente medidos en el espacio entre l:t$ Lid:-ades cmpltadas hnbi111nlmence en la íubriccción de
dos cintas de gelatina cuando éstas posan entre los rodillos L'llpsulus de eelounu blanda.
del troquel, El sistema de inyección en cuáa se mantiene a
unos 40 ºC. La inyección de liquido entre W cinms obligo Gelatina
al gel a expandirse hacia los hoyos de los troqueles, que
dete:nnlll.:1n el rcmañc y la forma rlé" tas C"'!iptul:.!!t l Jl!t cin- Pueden emplearse diversas. fcrmuluciones de e,elanna.
tas siguen circulnndo a través del sistema de insecc.ón dependiendo de la naturaleza de la mntri7 liquida,
caliente y son eompnmldas entre los rodillos. En ese Cen~rlllmenrt lo 1eli,1inn se proceso con álcnh (o base)
lug,i,, los dos mnadcs de la cópsulo de g<lorinu blnndu (tipo 8) y normalmente conSlituye el 40'1', de 1i m;,.
quedan sc,lladas por acción de la prc,;rón y el color. Llr• del gel derretido húmi:Jo. También pueden uriliur,e.
cápsulas 500 recortadas automáticamente de la cínta de gelatinas proeesades con ácido, o tipo A.
gel por el reborde saliente de cada aoqucl de los rodillos.
A continuación, las cápsulas pasan por una secadora Plastificantes
cen1Jifuga y tuego, para completar el proceso de secado,
se disponen en bandejas y se apilan en Wl túnel de seca· Los plastificanres se emplean paro hacer que la cápsula
do con aire a una huruednd relativa dd 20%. El proceso de de gelatina blanda sea elásncn y flexible. Suelen consri-
secado en el rúnel puede durar 2 ó J dias, y a veces hast:i mir el 20%-30% de lo formuluciéu del gel. F.I plasofi
2 scm:anÜ, dependiendo U1: la rv11uulo1..1v1'1. l"'v1 úlumv,
lJs cápsulas de gcla1inu blnndu se inspeccionan y se enva-
san para evitar que se sequen más y para su almacenaje.

FORMULACIÓN DE LAS CÁPSULAS T~- c;nta de 9"i


gratorio
DE GELATINA BLANDA

Formulación de la cubierta de gelatina


1...._
Golat1na
1 sobrante
Las cápsulas de gelatina blanda típicas están elaboradas
con gelatina, un plasuficante, materiales que le confié- 1
ren el aspecto deseado (colorantes o opacificanres) y, a Figura 30.8 MecaoCStno de totmacion de la¡ C,apsvtas
veces, saborízanres. Los apartados siguientes describen de Qelann-il blanda

467
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

cante más utilizado cn las cápsulas de gcl:aún::a blanda es geno hacia el interior. La canudad de oxigeno (,¿) que
el glicerol, aunque también se suelen emplear sotbitol y arnwic.- In gclnrinn depende del ÁrC<l (A), el ¡¡cnsor (1¡), In
propilcn¡¡hcol, a menudo combinados con ghc:crol. El diferencia de pn:,1011<~ de: parc1cula (p,- P1}, e·l tiempo de
tipo y la cantid•d del pla&iificonte condicionan I• dureza difüsión (1) y el coc6c:lcntc de p,:rm<abolid;J (P) ,.k 1,
del producto final y pueden influir sobre sus caructeris- cubicna de lo cúpsuln. según la ~~1:nlt:ccuucióu:
ucas de disolución o desintegración, asi como sobre su PA, (p, - P,,)
estabilidad tisica y química. Los plastificantes se esco- q• h 00.1)
gen teniendo en cuenca su ccmpatibilidnd con la forero-
Iacióu del oosueiudo, la facrlidad para procceartos y la~ El coeficiente de pcrmcnbilid$d (!') dc:pc:ndc del coefi-
propiedades deseadas para la c~p,ula resultante, entre ciente de drfuvión (D) y dc:I coeficiente rle solubilided
cllu.s lo. durez.a, el aspecto, la Iacilidnd de manipulación y (.'.;), según 111 ccuacion ,., - DS. E.,tn rclnción, dc:~c:rtta
lo cJtnbilidod fisica. por la Ley de Henry, ,uponc que no existe nlngunn Ietee-
Uno de los aspectos nlÚb irupcrtames de b fonnuJ:1.. acclóu entre c:1 i:ca~ y la pebcula 1:>0l11nCtu:a, nunquc P ,e
ci6n de los clp,,ulas de gel atina blanda es ccnseguc- que la ve clururneme afectado por la formulación de l.t envol-
interacción o migración entre la matriz liquida y la CIJ\>'01- tura de gelatina, como 1nut$U"a la Figura 30.9.
rura de la cápsula sean mínimas. La compatibilidad entre La Figura 30.9 muestra la relación entre el coeficiente
In envoltura de la cápsula y la matriz liquida dependen en de permeabilidad par., el oxigeno y la concentración de ¡:!i-
parte del plastificantc escogido y de su concenrracién, cerol de I~ envoltura de gelatina de L:11 cápsulas a tempera·
tura ambiente y o hwncd:i.dcs entre el J 1·80lYu. L,, perme-
nbilidnd pnra el oxíg,,no disminuye con el JJ<)rccmojc de
Agua HR 'i con c1 cootcntdo de Wie~1vl 4.!l"I la lo• n1ulaci()11 de 1.-
El otro componente fundnmental de las cápsulas de envolruru de gelatina. P.JrJ l~".lt la nJ6xinltl prolt:cción
gelatina blanda es el agua. El agua representa babuual- frente a la entrada de oxigeno, la envoltura de gelntina
monte el 30-4-0% de In formulación del gel húmedo y su debe csrar seca y formulada con un 30-40% de glicerol.
presencia es jrnportaure para facilirar la preparación del
gel y su encapsulación. Tras In encapsulación,el exceso Contenido residual de agua
de agu11 se elímina de las cÓpsulos de gelacins blondo
rucdiar1c~ ~o ceuuolado. Las cúpsul:a.!1 de g.:latini Uls c:ip,ula.j de S'(bW1a bl3ruJ3 conl1e11c11 J'tQCO ,1gu:1 rc5•·
blonda suelen contener un 5·8% de o¡uo plp, que repre- dunl, por lo que lo, compu<Sros ••=piiblo, de hidróli,ib
scnta la proporción <le uguu unida u ha gelauna de la do,uelLos o di.spcrs:i.dos co Wl bqu1dQ acc.ilosu y cr1capsu•
envoltura. Esta proporción de ugua es importante para lados en una cópsula de gelatina blanda esulo bien protc-
msutr"'nM"l,1 MrAhiliclarl fio:.ic:n, y:1 que en malas condício- i:i<-1<,s. J .::1 Fi\,'llr:J ?0.1 O inua[f;} la relación entre el con.te-
nes de almacenamiento 138 cápsulas de gelatina blanda n1dú acuoso en estad<' de cq11ilibrio y la concenrmdón &
pueden reblandecerse en exceso )' pegarse entre si, o glicerol en la envolrur..t de gclacil13 de una c:;ipsuJ.i de gt:la-
endurecerse demaeado y hacerse quebradizas. tina bl:u1da guardad3 :a tcan¡>erJ.tUl-0. atnb1cntc y a hWJ\C·
dndct' relnrivns del 31,. al 80%. Los J.&LOti ln1..hc:::u1, por
Coloranteslopactlicsnres
La formuJación del gel húmedo suele contener cqlor:111-
-3
res {tint~ solubles o pigmentos insolubles) y opacifi-
cantes a bajas concentraciones. Los colorantes pueden
ser smteticos o naturales, y se emplean paro dar :1 la c:ip- 80
sula ~, color deseado para la identificación del producto.
$..::. plh..ede añadir un cpacificamc, gcneeatmente dióxido
.... 72

de tucruo, paro hacer que tu cúpsuta scn ú5J:.lCO cuando el Lcg P


ccmentdo es unA suspensión o pura prewmr ta foiode.. 58
gruducicn de ingredientes sensibles a la luz. El dióxido -s
de titanio puede emplearse solo, para obtener una 47
envoltura blanca opaca, o junto con pigmeruos, para
obtener envoleuras opacas de colores. 31
O Contenido norrn.ai de glicerol

Propiedades de las cápsulas de gelatina


o 20 40 60 80 100
~rol onoclal ,
blanda
Flgu,a 30.9 Atiaclon entto ol coeNc,,en10 de pe,mcotil!ldoo
Permeabilidadal oxigeno pnrn Al ,utiQ!l.nei y la MnMnlraoón d1> r,lio1uol on la ~l'M'llh.1rndo
capsulas de gelatina blanda a ~a1um ambiente y con
La envoltura de: gelatina de las cápsulas de g,elotln;,s blaJ.1da diferentes niveles de hurnédad ambiental Hom, FS, Veresn. SA
proporciona Wl3 bueno berrera treme la difusión de oxí-
ü y Ebero, WR (1975) J Plwm Sd64(S), 851·857.

468
CÁPSULAS OE GELATINA BLANOA

50 80

i3* 40 72
Expo~lon
....
O'
30
58
47
a HA.%

"
o 31

....
"
~ 20
e ...
s 10
~ O Conl8'1lido llOl'ffl;tl dPt glicerol
o
o 10 20 30 40 50 60
Okerolinicial.%
F'tgura 30.10 Ré&aCIÓO entre e! contenido de agua en estadodeeqúlbfioy la o;.w..;:,euaaciónd& ~ &n lA envoltu,ade capsulas de
gelatna blanda a temperatura ambiente y a dlfttrMt&S niveles de humedad relal'Na. (VtMO Hom y coe, (1975). corno ao la Figure 30.9.)

ejemplo, que las cifras más bojas de oguo se observan como el aceite de so;a. La c;tpacid::.id de ~t:Ob aceues
CUAndo el contenido de ¡¡liccfl)I de lo <nvoltur, es del '.lO~ par2 d,solvcr férmacos es lin'litndn. No ob~conte, 101
al 40%. Est.A formulación, secada a una humedad relativa iogredieotcs oeti\'06, como hidrnxlcclecuíciferol y erres
del .31 %, contiene alrededor de) 7% de agua en la eavot- análogos de la vitamina O, y eseeroides, como estradlol,
tura y un conrcaido de agua en el interior en equilibrio pueden formularse en soluciones di: aceites sunples e
con la atmósfera. El contenido de agua residual de la incorporarse: a capsulas de gelarina blanda.
ma)'""OÑ de los productos farmacéuticos almacenados a Uqu;Jq, hidrófil,,,. A menudo se utilizan líquidos po-
una humedad relativa del 20% ( condiciones de secado lares de peso molecular suficientemente nito. El más uri-
para las cápsutas de gelatina blanda) es bajo, por lo que el liudo es polietilenglicol (PEG), por ejemplo PEG 400,
contC"Judo de a:gua de los materiales de relleno de las cip. que tiene un peso molecular medio de ateededor
sulas de gcln1ino blondo es muy pequeño. de 400 Da. Se pueden incorporue u lu motriz de lo c,!¡,-
sula de gclotino bl~n,1" moléculas hidrófilos de menor
t.tm:año, como etanol o incluso agua, generalmente sin
Formulación de los materiales de relleno llcpr :U 10% del peso.
dé 1as capsulas de ge1at1na manca Ac"itet aur.ocniulsionautes.
La combinación de un
Al plantear su formulación, las cápsulas de gelatina aceite farmacéutico y un surfacranre no ióoico como
blanda deben considerarse una forma farmacéutica mono-olearo de polioxierileno sorbiiano puede propor-
bifásica: U03 envoltura de fase sólidn y une matriz cionar una formulación aoeirosa que se dispersa rápida-
interna de fase Jíquida. Aunque es posible Incorpomr mente en el liquido gastrointestlnnl. Las gor.ira, dc-
un li.rmaco en la. cnvoh urn de In cápsula, la inmensa accitdsurfactante rcsulmruea fnciliuln In llegnda rópado
moyQriu de los productos llevnn cl(los) ingrcdlcntc(s) del íinnaeo a la muco.sn ebsortivn ;1 su nbsorción,
acti,'O(S) en la mutriz iruernu. La mutriv inrerna de (use Su,mras cú ,uicrott,nul1i011 \1110J1oc11t11lsr't},i. [...Jl!J micn:,.
liquida lleva componentes con propiedades Iisiccquimi- emulsiones de :sistcmAs de ltpldo-eurfacrante-líquidc
cas muy diferentes. Estos componentes se escogen en polar se caracterizan por su aspecto translúcido mono-
función de uno o más de los criterios siguientes: fásico. L.1:s gotitas son subrnicrornérricas y su fina dis-
pc.nión confiere unu coloración azulada conocida como
Capacidad de disolución del fármaco. CÍCC[O 'fyndall.
Velocidad de dispersión en el rubo digestivo tras la Las nanoemulsiones son sistemas similares, pero las
rorura de- la envoltura y In libernción de la matriz gotitas de la emulsión miden unos l 00 nm. Los stste-
interna. m3> de microemu1si6n y nnnocmulsién tienen lo ventaja
Capacid3d de retener el fármnco en solución en el de poseer una g:ron capacidud para solubiHzar compues-
liquido p~troin1citinol. to¡ farmacológicosy para retener el fl1r1nucü en la sotu-
Ccmparibilidud con lo envoltura de gelatina. C1Ón incluso después de su dilución en los liquido! g.as-
Capacidad de favorecer la velocidad, eflcucra tromtestlnales.
r regularidad de la absorción del fármaco. Para obtener una microcrnulsión o nanoemulsión en
el cubo digestivo la matriz inrema de la cnpsulu de geía-
Tipos de matrices para capsulas de gelatina
una blanda se formula en forma de sprcconcentradoe.
blanda En otras palabras, la matriz prcconcemradn contiene un
líquidos liptifrlos/JJCo!llL~s. En lns cápsutes de gelarinn componente liquido )' uno o rnñs surfactamcs, que for-

l
blanda se utilizan con Irecuencin aceites de criglicérid()), man espon10ncamcn1c unu rnicrt)c1nulsión u nanocmul-

469
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

siOn al diluirse en un medio 3CUOSO, como el del liquido las cápsulas de gelatina blanda, consistentes en triglicén-
gasrroincestinal (Figura 30.11). La microemulsión o na- dos o glicérioos parciales (mono-édí-), suelen sufrir diges-
noemutsióu resultante suele permanecer estable tión intestinal o lipólisis. Se denomina lípólisis :l l:l acción
durante largo tiempo. de la enzima pancttácica lipa.sa sobre los rriglicéridos y
Suspensiones. Los fiinnacos insolubles en las matrices gficéridos parciales, dando Jugar a 2-monoglic.Crldos
de lus capsulas de gelatina blanda se formulan en forma y ácidos grasos. Estos 2-monQglicCridos y ácidos grasos,
de suspensiones. La fase conúnua puede corresponder a conocidos como productos die Ia lipólisis, interaccio-
cualquiera de los vehículos descritos más arriba. Las nan con lus saíes bili= formando pequeñas ~oú1us o
fuf10ulu\..iuuc~ 1:11 ~u~pe11.MÓ0 son muy vcnc.1jo&.16 par{I \'t::,ii...ula:,. &Ll:, VC$icula:. se deslmegran en veslculns cuUu
ciertos fármacos poco solubles que se absorben con dif .. vez mas peque/las, dando como resulmdo ñnnl In íorma-
c-ultad tras su administración oral. Escogiendo adecua- ción de mi cela! mixtM de unos 3- l O nm de tnmol\o.
damente los excipientes, las suspensiones en cápsula de Si un compuesto fa.rmacologico es más soluble en
gelatina blanda mejorar la biodisponibilidad de estos ros produclos de la hpoh_,,_, que en los aceucs de trrgh-
fármacos respecto :.1 la observada con loj comprimidos céridos, es muy ccnvenieme para que ln lipOli~i, lit:
o las cápsulas de gelatina dura, e incluso cvn kas solu- produzca en la luz inrestinul. De este modo el proceso
ciones acuosas diluidas. lipolitico 'ª"'orce.~ la formación de un excelente medio
Sistemas d11 lipóüsis. La ventaja de las microemulsio- de disolución pan el fármaco: los prcpros productos de
nes reside en la amplia superficie exhibida pur las par\j. la lipOlisis. Por otro lado, la absorción de un com-
culus en microemulsión, que son básicamente micelus puesto formocológico puede verse influida negntiva ..
de surfactame llenas de aceue solubili.zado }' fárruaco. mente por la presencia de ,ale, bdiares , 'i en tal caso
' Su gran superficie faciliu, la difusión r.ípidn del Iármu- puede ser conveniente reducir o bloquear por com-
co desde la fase de aceite dispersado a los hquídos Imcs- plero la llpl)hs1s. Se h2 observado que algunos 11ou1 fue-
unales, hasra que: se alcan?.a un estado de equilibrio. ranres J,idrófilos y lipófilos pueden. rcspecrivnmentc,
Posreriormcurc, el farmeco Q reurado de los liquillos bloquear y estimular la lipólisis {ÑlucGrc~or y cols.,
intestinales mediante ubscrción por lo, enterocüos y es 1997). Estos surfactantes hidrófilos y lipófilos se uuh-
repuesto rápldarneme por más fármaco procedente de zan a menudo para íor1nular la matriz de las cápsula,
tas pnrticulas de la microemulsión. de gelatina blanda.
Es possble medir la velocidad y la omplitud de Jo lipó-
Formulación con sistemas de llpóllsls lisis de la formulación de la matriz de 1,.1na cápsula de
gelatina bl:lnda. Esto se realiza mediante una técnica
Además de ínvorec..::r lo solubilidad de los compuestos especial de determinación del p TI in vi1ru. Las condicio-
fnr11u1col()wic11s, las. filrmubciones hp1dx:os mmblén pue- ues experimentales de este mMtlo se muestran en In
den facilitar la disolución apl'O\·«hando la UPQJL$i$, E11lo T•blo 30.2.
se debe a que los compcnemes lapíd1cos de la matriz de En este modelo, ha hpOli.:,1.s se cuandficn en función
de In cantidad de licidos grosos libres libcriados por la
digestión enzimitica de los lípidos de la motriz de

- ·. ,. '
lo cápsula. La canudad de hidróxido sódico I M iiru-

(c(r,'·f'1
tndo es dircctamcncc pt0('>orcionnl o In in1cn:1,idnd de: la

.
~~s ~ll~amelaros lip61isis.

a
Las rmcelas 1111c,l1nah:~ U\l.'(lJS rcsultames de este
0- ·o'' ··
O
O procese Je lipuh~•~ wn fi~1oh1¡1ca1t1crtte in1J)\>1·t:.111tc~. ya
• O •••. O, ,0,
o o o o ...
Go1ht1 o\ O , O 'yas.1cu1as unllo.n1oto1es
lipldlco en
,nlo,oemulalón
o o o p.. . é: ?·.' ,o: Tobla 30.2 Modelo de llpótisls /11 v/lro
o....oº·º-Qo;?.
o
,·: . .': .
., \ • • .
• 100 mi a pH 6.5 clo l8l'1)dn r,t,.molouto o 37 •e
.. , t Vº ' ' t.t.colas ,;UtlUS
1

.. •

... ...· . ·o
• 2,4, plp &ee11e 1"980't1do &n uno t0tmuloolón pnro
,/, o('-, .0: ·'o.·
o' , V ".
mo1nz lniorna
0,0 ~ . . ' .. • 20 UTB' por mi oe lll)aSa-cot.pasa pancreauc11 porc,n.a
O' ·1 UT8 (unodad do lfobulJrina). 1 ...mOI do ácido bullrioo
por n11nuto
Col.pasa
• 8 mM de W bol .. , (laUIOC<llato S4d1C<1)
Lipa&a
SB.10:11 bYiare1 • 1,5 mM de-· 5 - cae~ 2H,o. 1 !I() mM NoCI
• tvianterwu un pH di 6.5 tnQC.lnte trlutoci6n continua con
Figuro 30.11 Esq""'na ~ .._..., f!Wl(anl$m0 NaQH I M
00 <hSOluCiOn on nOfW)tOUJISl()nhnooomulSIOn.

470
CÁPSULAS DE GELATINA BLANDA

que pueden transportar airas concentraciones de mo- ble de llpólisis comenta un surfac1i1"ltc hpofilo que no
léculas hidrófob<ls a 1rovés de IB capa ocuosa tirnítante conrrnrrcstaba los cíccios inhiblrerios del surfoc,onrc
que sepan la membrana :abson1v:i de la luz intc:$tinal. hidróíilo sobre la lip611"' del aceite 1riglíclrido y se
Por tanto, los produetos de la lipólisis (es decir, :leidos deniosrré que a.ólv sulí1a lipóh:11j en un )%, Se prc,11-
¡;rosos libres y monoglicéndos), •si como el filrmoco 111i6 que cl aceite de Ja for111ulac1óu [t\], que fucma u,1a
hidrófobo, si está presente, se localizan en el núcleo hi- fina emulsión de aceite en u.gua cuandv se dl)uel\.'= en
drófobo de las micelas intestinales mixtas. La superficie una solución acuosa, es rápidamente digerido. dando
de las micelas, sin embargo, ugue ssendo hidrófila, lo que lugar a micelas intestinales mL'<tas con bilis endógeno.
tacihta Sü ilitusi6n r.iptcta :ii través de la eapa acuosa Enas uucclas Lti.cu~pv, tan ti fárnli1co J la membrana
limitante de la membrana intestinal. En el rnicrcclirna inresrinal, donde el pH del microclima favorece l.a
próximo a la membrana intestinal el pH es inferior a) de desintegración de las micclas y el transporte por los
la luz intcsrinal. Esto favorece 13: desmicelización y la enterocicos ~ l:t circulación sistémica. Por el contrario,
formación de una solución sobresaturada de productos cuando se diluye en liqusdos acuosos la formulación
de la lipóhm (y del fürmoco hidrófobo, si está presente) [B), se forn1u unu microc:r11ul$1Ón trauslúc-lda {ob~tva·
en la proxímidad de 1:a superficie del erncrociro. E..st.:15 ble gracins n lo CQlnrución azulad• resul!•mc del efceto
sustancias son entonces ri.pid:amcntc absorbidas a tra- T¡•nd•II). D•do que eM• íormulnción no sufre lip61isis y
~ de la membrana celular por difusión pasiva. no se ve ufecuada por la acuvldid cni.unauca,el fam1a(O
Las micclQ1 mtesnnales mixta.s íor1nada, por sale, ~e ,nnnrienc en In r.,e lipltlicu, lo cuol inhibe I• pruduc-
bilia= y produetos de lo lipólisis pueden favorecer tu ciOn de nliceh,s it1tc)t1n;alc-s m1.x-u11 y hm1ta la absotc.ón
bíodi.,ponibilid.ad de fárma<:os hidl'Qíobos c-uya absor- del fármoco
ción esté limitada normalme:nte por la velocidad de Para conocer mejor la importancia del pru<:cw de
disolución. Esto se debe a que las micelas iruesdnalcs lipóJisis poru mejorar lo biodispon1b1hdad de los f;irm:a-
mixtas pueden íacili1ar mucho la s.olubilizaclón de una cos hidrófobos se llt.:vó u cabo un estudio i,1 t:n.'O (Figu-
amplia variedad de Cármacos hidrófobos, mucho 1n~s ra 30.12). En este estudio se compurarvn las b1od~poo,
aún que las rnicelas simples de sales biliares formadas nibilidnde·.s de cinarizin.i (30 mg) por via oral en la
en ausencia de productos de la Jipólisis. Por ejemplo, en formulación (Al suscepcible de lipólisis y en lo formu-
condiciones fis-iológlcas simuladas, la solubilidad acuosa lación IB] no susceptible de hpólisis, con la de una for-
de cinarizina en micelas simples de sales biliares es de mulación fCI, disponible en formo de comprimidos, en
4 µgtml y en un tampón acuoso. de 0,5 ,,g!ml. Sin seis perros Bcngle. El i\BC (0-24 h) con la íormulo-
embargo, en presencia de micc:l:i:, mixtas, la solubilidad ci6n [AJ fue un 64% mnyor (P <0,01) que con los
de cinariz1nn lleS'G a alcan1.ar unos 44 1rg/n1I (Erublctcn comprimidos y un 48~1,, muyor (P <0,001) que con lo
y cols., IQQS). Í<>rmulod6n IBI. l..!1 C..- de lu formuloci6n lAJ fue
Corno demuestra el e¡cmplo de cmanama, ecsultann iproxin1ada1ncnu! un 75% muyor ~¡uc lude 111~ tormulu
muy \lti1 íonnular una m:itriz para c;ipi.ul:1i, de ¡;clatinn cioncs [BJ, (P<0,001) y [CJ (P<0,01)
blanda que permil3 que se produzca la lipólisis en la luz El resultado de este estudio ha ayudado o conoc-er
intestinal, dada la alta solubihdad de los fármacos en los n1cjor el c:t'c=cto de las formulacione$ en microemuh-ión
productos de la tipólisis. Si se permitiera La inhibición por sobre la absorc-iün de fá.rmacos bidróíobos en el rubo
un surfactanl< hKln\fobo, es muy probable que la absor- digestivo, y ha aportado nueva Ulformación acerca~ la
ción de cinarizína se slreraria, debido a la menor prescn- influencio de la lipólisis sobre: la biodisponibilidad
cia de fármaco en las micelas mixtas. Sin embargo, si se (Lncy y cols., 2.000).
aiiad~n a ta formulación ciertos surfacranres hidrófilos,
con un índkc HLR menor de: 1 O, se pueden reducir o eli-
minar los efectos inh1blC10~ de los surfactames hidrófi-
los soore lu hpóh}>-ñ..
CONSIDERACIONES SOBRE
Se h:i rc-3fi.zado un estudie eomparauvo entre do~ for- LA CALIDAD DEL PRODUCTO
mutaciones de cin;arizin:11 un fármaco hidrófobo cuya
Jlhorcaón ¡u.ele estar hmitadi por la velocldud de diso- Especificación de los Ingredientes
luci<>n (Ernbleton y cols., 1995). La 11irmulocl6o [Al se
preparó de fcrme que fuera susceptible 3 Ia lipólisii. y Todos los ingredientes d~ l.us cúpsulns de geh1tin;i bhJnd.1
la íBI de forma que no lo fuero, según se demostró en el son co1Hrvlodos y probados p~ra asegurar que cumplan
modelo i,, t..'11.rO. La formulación [AJ estaba compuesta las ~pecificaciones de las f:arm:.iL··úpeos.No obslallte, se
por un aceite triglicérido digerible, un surfactante pueden .1ñ~1dir pruebit.~ específicas p~.ra éi~rcos excipien-
hidrófilo r un surfacrante lipófilo, elegido por su inca- tes con el fin de asc:gurat la mixim.:a calidad del pro-
pacidad para contrarrestar los efectos inhibitorios del ducto. Por eje111plo, es importante limitar cienos resi-
surfactante tudrófi.lo sobo: la lipólisis de los triglicéridos duos de i1npure-zas, como :)ldeh1dos y peróxidos QUI!
111 virro. /11 t'fm,, esta fcrmulación sufrió en 60 minutes pudieran estal' prcscncesen el poliecilcnglicol. l.."l prese:n-
una lipóhs1~ del 79"'11 de la observada con el aceite dige- cin de concenu-:1.clones eh:vridu~ d~ esrns 1mpun.""a-s pro-
ribte solo. Por ti conc.rono~ In formulación no suscepu- voc:i puentes crui.udos cnlr'\:'. cl puli,nc.ru ,le l:i gc=lounu

471
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMAC~UTICAS

150
F«mtAaciooes .

"""""'*'
.....,,_ (A) Cápsul. de gelatina-· i;poli$able ABC (0-24 h) 665 n¡¡ • tvml
·--ó- (B) Capsula de go<a•M ,..,.,.,. no AllC (O 24 h) 451 no
- -o • (C) C<lmpnmldoABC (0-24 h) 406 llQ hlml

':m\\ ~ .
ci11 '1 '\

. ... '
1 • .
,i <¡ i,
'
.
1 •
Q.
'....
... 1
.á ::r=,--.-,- -,,--r:-1
• ¡;.
.. ,t'r>o. .. _ - - -- ----- .. - ------ ---, =---
"
ll~ o 1 1
o 2 • 6 8 10 12
T-(botas)
14 16 18 20 22 24

que pueden condicionar su insolubihzación debido al de cápsulas, Se comprueban habit11alm~nrt' el Aipcc-


aumento de J3 polimerización. Si se almacenan durante to de la cápsula, la concentración del íngrcdicnre ac-
mucho tiempo las cápsulas, este efecto puede hacer que tivo y de suatancias relacionadas, et peso de la matriz,
la cnvolrura de la cápsula se disuelva más lentamente y I~ unúormidad del contenido y pruebas m.icrobiolo-
retrasar la liberación del fármaco, gicas.
El ingrediente que debe controlarse con mayor cuí-
dado es la propia gelatina. Ua:J vez. escogido un 1jpo de
gcladna para una cápsula de gelatina blandn, su calidnd
se controla mediante parámerros como la viscosidad en
solución caliente y In fuerza de Bloorn del gel (In fucn.a
de Bloom mide la dureza del r¡el). Aunpt R.J. (2000) i\lini Rt.'\'icw lntC)IÍnúl Pernh.":H1un
Ench>nccn.J. Pt,.um.:;.-. 89(,1), 12M,12.
o~'C J., ,\\c:icr R., Vondc.Dehc.ttr J .• C( al. ( 1992)
Controles durante la elaboración Enhanc~mtnc of tM Ol':JI 3MC\rpdon of eyc:losporin ln mm.
& :,. as: Plt<Jm,d<tll. )~: (>()-6,1,
Durante el proceso de encapsulación los cuatro pará-
metros que: más hay que vigilar son: Embl<tuoJ., Hu1d11wn K.O.• La,-y J.,•• :al. (1995) The
effect o!m·"'l"° bpolysa ,n unprov1ng tbe bioM-~ilM>ility of
o.rally sdmm.istc:ttd cinnanrine in self ..em_ulsifyi.ng odJy
El grosor de las cintas de gel. ,"Chicles. Amerian Assc.,ci:u:ian oí Pb.mtmccurical Sc..-icm....-s
Espesor del sello de la cápsula al producirse la Coerereace, Miami Beach.
encapsulación. F=lin,uxloJ.C. (2000) F-0,mul>oon SoluUOC\$ - Sof1a<ls.
Peso de In rnau-ia interno t de lo envoltura i't.auuf.,..tw i:U,K111..J rat.~U'I&) lfl-7)
de la cápsula. Lacy j.E., Emblc1onj.K., f>.erry E..A. (,?000) Delh'l..>:ry1>)"Stc1m
Nivel de hurncdnd de lo envolrum de la cápsula for h)-drophobtc dn,¡Js; US P>1<m 6,09<>,Jl8.
y dureza del gel nl finnl del &ccodo. A-l'*",.Grcg,'lf K J. En,bldou J K, L..aq J.E, et 21 (1~7)
lnft\~n« o< lir<'1Y1i• M drug ab,(i.rrrion ímm rh~
Durante el proceso u~ desarrott« Je c:od~ producto en gas1romcCfl:1n.,1 mn. Adt:J lkN..t Dd. Rtt,, zs· 3 Ho
capsula de getatina blands se e:Stablcccn los controles ~tctnZCr A. {190J) SanJunmun Nt«aJ Soíi C.:l~tin
Capsulci. lntcrn.auoc'W 1ndu'lotnal Pbarm-'ttu1ical R«ta.rc:h
adecuados parn estos parámetros que se aphcarán s1~te.
Conf.!rcntt. \~sconsin. USA.
máricameme durante la producción :a grun escats l'<rty C.M., ls<>bl< S (1993) So.¡u,n,ur Sol,gd Cap,uk
Formulatiuo. Drng, SS:(3),
Controles sobre el producto finalizado &tano v., Plron::n P., Paua r.. tt al. ( 1991) Rebo\'t
pharm.lCO:k:tncncs of dutt oral -100 mg ibuprofco dos:a~
Las capsutas ce getenna blanda son somenous a los fonns ita b~ltb)•\"Ohlfllc!'ieM. lnt.J. Ciin. Pltarm..u:ol. 1JJa
diversos controles generales exigidos para codo upo To.riro/. ?9(10): 381-JSS.

472
31
Administración de fármacos por vía pulmonar

KP.vin T::iylor

INDICE DEL CAPÍTULO

Administración de fármacos Inhalados 473 Inhaladores <le polvo seco 480


MalOmfa pulmonar 474 Formulación para Inhaladores de polvo
Aerosoles inhalados e importancia de su seco 480
dislnbución de tamaños 474 Dispositivos unidosis con el fármaoo
Influencia de la humedad ambienta! SObre &I en cápsulas de gelatina dura 480
tamaño de partiwla 474 Oi.sposltivosmu1tido3i3 con el fá,m~ en
Reparto de las partículas en las vias aóreas 475 alvéolos do papel metalizado 481
Sedimentacl6'1 por gravodad 475 Dlsposllivos multidosls con el látmaco
tmpaclo ,norclal 475 precargado en el Inhalador 481
Oituslón brownlana 475 Dispositivos no aoclonados
Olros mé1odos da reparto 475 por ta rosplraci6'1 482
Palrooe$ resplratoños 476 Nebulizadores 4a2
Adaramlr>nto de partículas inhaladas y absorción Nebullzadores a chorro 483
del fármaco 476 Nebulizack>res unrasóncos 483
Formulación de los líquióos para
ncbulizadores 484
Formulación y administración de aerosoles
Propiedades lisicoquimicas de ios llquidos
Inhalados lerapéullcos 476 para nebullzadoras 484
lnhaládOfes doslncadores 476 E"fflctM dé la 1emparatura durante
Dep0$10$ 470 la .,.bullzaclón 484
Propeten1es 4 77 Duración de la nebullzoclór1 y •volumen
Válvula dosificadora 478 muerto.. 484
Formulaci6'1 de Inhaladoras Variabilidad entre nebulizadorcs 485
oos.f,cadoras 478
Llenado de los canocncs do los inhaladores Métodos de análisis del tamaño del aerosol 485
dOSif,cadores 479 lmpaclores y coüsícnadcras en cascada 485
Ventajas e inconvenien1es do los inhaladores
dosificadores 479 Referencias 487
Espaciadores e lnhaladores-doslticadores
aooonados por la resplracl6'1 479 Bibliografía 487

bronccdijesudores paru el rratarniento del asma. Además,


ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS pueden administrarlocalmentedosis menores que las que
INHALADOS serian necesarias por vía oral o parcnteral, reduciendo a.si
el riesgo de efectos adversos sistémicos y el coste del tra-
La mtminisrraci6n de fármacos por- via eespiratoria sirve tamiento. 1..a via pulmonar es también útil para fármacos
para el 1,nuunic:nto o J:i profilaxis di: enfermedades de las que se absorben tllOI por vía ornl, poi ejemplo crofllOP1·
vial. oereas, como el usmn bronquial y la fibrosls qui~t1c~. auo "6d1co, o que son rápidtlmcnce 1nctoboh2odcb por Vl2
Lo od1n1nist.racion del fi\rmaco en su lugar de acción íaci· eral, JX)r ejemplo 1i,oprc1K1llno. Otra vcn1uj.1 cb que se evua
lita un rapido comienzo de 13 ucrividad, que puede ser el metabolismo hepático de primer paso, aunque el pul-
muy deseable. por ejemplo, cuando se utilizan fármacos mon también posee cierta capacidad metnbóhca,

473
OISEÑO Y FABRICACION DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

A través del pulmón pueden administrarse fárma- recibe con mayor probabilidad el material inhalado. La,
cos di: scuvidad sistémica, gracias a su gra1'l superficie, vías aéreas siguen ramiflcandose hasta llegar a los bron-
a la abundancia de capilares y al mínimo espesor de quiolos terminales. Estos se dividen en bronquiolos res-
lu barrera aire-sangre. ~10 se ha aprovechado para rra- pirarorios, conectados con los eonduetos a.l,·eol:.ttt que
tar In migraña con er¡otamina y diversos estudios ban conducen u los sacos alveotures (1itcr1eraciór1 23). l:!stos
demostrado In posib1hdod de administrar proreínos y sncos conrlencn unos 2·ó ~ 10' alvéolos y su supeñicit
pépndos, como insulina y horn,ona del crecimsenro, a 101:ll es de 7Q ..80 n1l en 1,1n varón adulto.
través de las vias aéreas, Us vías aéreas conductor.-s c)I.Ín rcvc:)tad"-' por eelu-
h,~ cµhcliulc11, 1..ih.aJ.1,. L., pAllÍ1r.,uJ .. 3 in)vlubl\..l 1..11..p.»1•
tudas en las paredes de c11-ta reguJra scu :.u-,1p:ad.o por- el
Anatomía pulmonar moco, barridas huela arriba por -:1 movimiemc de los
El pulmón es el órgano de lá respiración externa, que cilios y deglutidas.
consiste en el intercambio de ccageec )' dióxido de car-
bono entre la sangre y el aire inhalado. 1...3 estructura de
Aerosoles inhalados e importancia
las vías aéreas dificulta la entrada de part.iculas extrañas
de su distribución de tamaños
suspendidas en el aire, incluidos microorganismos. )'
favorece su eliminación eficaz. Para administrar un fármaco a troves de las vtes aéreas,
Las vías respirmorras pueden considerarse integradas debe presentarse en formo de aerosol. En farmacia éste
por una región conductora o central (tráquea, bmn- G( define corno un sistemn bif1'1:.ico con particulai sóli-
quíos, bronquiolos, bronquiolos: terminales y bronquio- das o goth:t~ liquidas dispersadas en aire u otro fose p,.
los resplratorics) y una región respiratoria o pcrifCrico. scosa y de ,aniaño suflcicntcmcntc pequeño paro presen-
(bronquiolos respiratorios y región alveolar). aunque no tar una considerable estabilidad en la suspensión.
existe un limite claro entre ambas (Figura 31.1). Las La llegnda de un ftlr1n;,co/ucrosol a la~ via.., aéreas
vial rcspiratorlas altas constan de nar-i.z, gnrganur, depende de cuatro factores: has propiedades fíaicoqui-
faringe y laringe; las vías bajas son tráquea, bronquios, micas del fár1naco> la formulación, el dispositivo de
bronquiolos )' regiones alveolsees. Simplificando, las adrntnisuución/ltbemciún y el paciente (patrón respira-
vías aéreas pueden describirse mediante un modelo torio y estado clínico).
simécríco en el cual cada vía aérea se divide en dos La propiedad fisica más importante de un aerosol
ramas equivalentes o generaciones.De hecho, la tráquea para inhalación es su camaño. El tamaño de las parúcu ..
(generación O) se divide en dos bronquios principales las de un aerosol se suele expresar calculando su diti-
(generación l); el derecho es más encbc y forma con la metro aerodinámico, d,)J que es el diámetro físico de
tr:iquta un .ingulo menor que el izquierdo, por lo que una esfera de una unidad de densidad Que se desplaza
por el uire u una velocidud igual o In parrículn en cuec-
rién. Los aerosoles tcrapéuricos son hererodispersados
(polidispcrsados) y so distribución de t3mafios suele

l-l :::.
J
venir represennulu por lo desviación geométrica están-
dar (OGE o v,), cuando <I mmaño si¡¡ue una d,stribu-
ci611 log-normut.
~pmdpaJes
Para paruculas aproximadamente esféricas
S,onquóoe 1
pnmarm--] (31.1)

--.z;;
(loootaies) _-" ~
e,ooquios
dende ,4 es el di.á rncrro flsico, ,, e, In d.!ns,dad de la pat'-
ácula yµ., es la unidad de densidad, por ejemplo t gfan,
S¡ <lfl es el diámerro mediano de la masa (Ol\\Al), Ji
$C denomina diámetro aerodinérmco mediano de '"
masa (DA,\.IM).
1Cfmtl\61fl

J. _ =
Influencia de la humedad ambiental
.-, ...
Conducloe iE 8o sobre el tamaño de partfcula
,
¡ 1l- :¡¡.. Cuando una pnrticuln entra en las vins respiratorias, el
!! "' paso de la humedad ambíental a una hun1edad relatJ\'3
' Ji allú (<le ulr1.;d~dor del Q9tY.>) provoca la rortd\!:nsación de
Figura 31.1 AéprésencáCIOn esquema.oca de las vias agua sobl'e la superficie de la particula, que conunua
aéreas humanas. (AeprodueidO con pertniSO de Wilson hasta que 13 presión de vapor dt::I agua igu3l:1 a In d1!' la
y Washington, 1989.1 3cmósfcra circundnnt<:. En el c:a11-o Je lo:. mat~rial~

474


ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA PULMONAR

inrolublts esto da lupr a una película acuosa muy fino Por tanto, lo sedirncntaciUn por gravedad de u.na par ..
sin ninguna importancia¡ en el caso de los materiales ticuju inhalada depende de su tnmaño y densidad, ade-
hidrosolubles se forma una solución en la superficie de más de su dempo de permanencra en las vi:1$ aé:rca.s. La
la parrlcula, Mientras la prc:sióo de vapor de la solución sedimentación es un mecanismo de re-parlo imponente
sea menor que la del disolvente puro a ta misma tempe- para partículas de 015-3 JUll de tamaño, en las vías
ratura, el agua seguirá condensándose hasta que se aéreas menores y los alvéolos, )' para 13S partículas que
alcance un equilibrio entre las presiones de vapor, es han eludido el reparte por impacto.
decir, el tamaño de la partícula aumentará. El diámetro
:de.anudo eo el estado de eqaürbrio fin.al estli limir:irln
Impacto inercial
por el cícero Kclv,n, es decir, lo presión de vapor de una
,OlÍU de solución es mayor que lo de uno supc:rticic Cuando existe uno bífurcaci6n en los vw mp,r.i1on.. , b
plana y depende del di:imctr0 original de la partícula corriente oérea eumbia de dirección y las pordculas Q\lc
(Pritchard, 1987). El crecimiento higroscópico influirá arrasrra impactnn, debido al fuerte impulso que Ucvan,
sobre el reparto de las partículas, haciendo que se sobre las paredes de las vías aéreas, en vez de se:gwr la
depositen en porciones más attas de las vías respirato- corriente aéreo cernbiante. Este mecanismo de repsrto es
ñas que las predecibles en función de...su tamaño inicial. especialmente importante para las particulas grandes,
mayores de 5 Jun,ysobrc todo para las mayores de 10 Jan,
Reparto de las partículas en las vlas aéreas y es frecuente en las vías aéreas aJms, siendo el principal
mecanismo de llegado a nariz, boca, f:iringc., laringe y
(...1 eficacia de un aerosol chnico depende de su capaci~ granch.ilvins de conducción. ,\l ramificarse rependan)cn1c
dad para penetrar en los viai resplrarorlas. I"a11l penerrae h1:f vuu ue w111,lu1..'\.iOu, l:.i \•clu<..iUad ue lo corríenre oetta
c.n la, rc¡¡:ionrs pctiíérica.s (respirables), los aerosoles disminuye y el reparto por impnclo pierde importancia,
deben poseer un trunai\o infencr a 5 o 6 µm, y para que La probnbilidnd de reparto por impacto es propor-
alcancen los alvéolos es preferible un tamaño inferior a cional o:
2 µm. El valor del tamaño erespirablee varía mucho en la
bibliografta y debe considerarse teniendo en cuanta los U,Usen 8
(31.3)
cambios ambientales del tamaño descritos más arriba y gr
la naturaleza heterodispersada de la distribución de
tamaños de los aerosoles para inhnloción. Las partículas donde O es el cambio en la dirección de la vi.a aérea, U es
o gotirQ:l rn4s grandes se depositan en las vías respirare .. In velocidad del aire y res el rodio de In vra :ié«a.
rias ahus y son expulsidas ri.pidamcn1c del pulmón por
lo acción mucociliar, con lo que el fármaco queda dis· Difusión brownlana
ponible para su absorción ~is1tmic1 y puede dar lugar ti
efectos adversos. Los aerosoles de estcroidcs de mmcño Lo colisión y el bombardeo de las pequeñas pamculas
s.uficicntcmcntc grande pueden depositarse en boca y por moléculas de las vías respiratorias producen un
garganta, con el consiguiente riesgo de candidiasis oral. movimiento browniano, El movimiento resultante de lns
El tamaño del ffi.rmaco eerosctízadc puede ser especial- partículas de zonas de alta a zonas de baja concentra-
mente: importante en el tratamiento de ciertas enferme .. ción las hace desplazarse desde la nube de aerosol hacia
dades en las que resulta especialmente deseable la pe- los paredes de las vías aéreas. La velocidad de difu$ÍÓn
netracíéo en las vías aéttas periféricas, por ejernplo en el es inversamente proporcional al tamaño de 111 parucula~
tratamiento y profilaxis de: la infeccién alveolar denomí- por lo que coruiriruye el mecanismo predorniname p.tr.a
nada ncumonia por Pttt.unw,cys1ú carinii: las partlculas menores de 0,5 /Jm.
Exr.Jtcn tres mcanásmos responsables del reparto de
las partículas en cl pulmon: seduncntación ,por erave-
Otros metoao» de reparto
dad, impacto y difusión.
Aunque el impacto, )3 sedimentación y la difusión son
Sedimentaciónpor gravedad los mecanismos más importantes para el eeparro de Iár-
macos en las vías respiratorias, pueden exisdr otros
Sot!Q:Ún ln ley de Stokes, las partículas que se sedimentan Entre ellos están la intercepció,r, mediante la cual las
por gravedad to harán según una velocidad de sedimen- partículas con morfologia extrema, como las fibras, que-
u1ción tc:rminal constante, U1: dan fisicamcnre arrapadas n su paso por la Vi!I respirato-
ria, y la otracció,, electrostática, medianre lu c-ual una
PRJ' cargfi cl~ctroscótico sobre lo p:1rtícu1:1 induce uno carga
LJ.
' 1 s,, (31.2\
opuesta en las paredes de la via respir:uoria, provocando
una atracción entre la pn.rticuJn y las paredes.
donde pe:¡ lo dcmido.d de lo porlic1.1lo, 1 <:3 lo constante rara cada camaño de particuln :100 irnpcrtamca dutilr
gravitacional, des el diámetro de la partícula y 11 es la tos mecanismos de reparto. Las mayores de: 5 µm se depo--
v1SCOS1dad del aire. sitacin preferente1nente por impacto inercial en las vías

475
DISENO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

aéreas altas. Las porti<:Ulasde I a 5 µm se depositarán de u11 Iármaco yl por tamo, sobre su JC(;ión farm-acolo-
sobre todo por sedimentación gravitacienal en las vías gica. Generalmente si se desea una acción farmeeo-
aéreas baias, especialmentedurante el sueño y Is respira- lógica rápida deben emplearse soluciones o polvos de
ción profunda, y las partículas menores de I Jan se repar- sales hidrosolublcs, mientras que si se deseo una absor..
ten por difusión bro\vniana en el aire esuncedo de tas vias ción más lenta o prolongada deben emplearse formub-
respiratorias bajas. Las parncujas de alrededor de: 0,3 JJJn cienes con suspensiones, polvos de sales menos solubles
no se reparten eficazmente, )':11 que son demasiado e:r:indes o sisrernns de udmlnistraciún más mcderncs, como hpo-
pura reparurse eñcazmenre por difusión bro,vniona y 5omni y microc,fc.rns.
dernastadc pequeños p:ar.a hacerlo pur ir11p;u.10 o :,c\Jii11c11·
tación, y por tanto suek:n sc.r ripiclamcn1c txho.lados.. Por
ello, este ta,,w,io tú reporto n,í,,i,,10 ckbc rc,,cr$C' en FORMULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
cuenta durante la formulación aunque, como hanos visto, DE AEROSOLES INHALADOS
la humedad ambiental puede: hacer que el diámetro en
equilibrio en las vÚ1S aéreas sea sagnificativamcnti: ma)ur
TERAPÉUTICOS
que el tamaño original de la porti<:Ula en la formulación.
Existen en la actualidud tres tipos principales de dispo-
sirivos generadores de aerosoles para la edmioistración
Patrones respiratorios de fármacos inhalados; inhaladores dosificadores,inha-
Existen factores dependientes del paciente, como el ladores de polvo seco y nebulizadores.
patrón respirutceic y la fisiologi:1 pulmonar. que cambien
influyen robre el reparto de las partículas, Por ejemplo, Inhaladores dosificadores
cuanto mayor sea el \'Olumcninhalado, mayor scri lo d1s·
tribución perifC:rica de l:as P3nicula.s en el pulmón, míen- Los inhaladores do,.ticodorcs (ID), introducidos a
truit que cuanto moyor :JCa b \'Clocid:ad tlcl ñvio inl,aloto· mediados de In déc11Jo de 1950, son tos di.spositi\'OS mis
rio, mayor ,ct:i el n:p.3r10 a los vias aéreas grandes: debido uulieados puru la udministracséu de fiirmacos inhalados,
al impacro por inercia. La con1cnción de la respiración En los 10, el fármaco c,tá disuelto o 1,uspendldo en un.a
después de- J3 inllalación aumenta el reparto de las pnrrl- mezcla propulsora líquida, jume con orros excspieru. es,
culns por sedimentación )' difusión. El mc,or reparte del CQ1nu surfactarues, y se presenta en un depósito presuri-
aerosol se produce con W\3 inhalación lenta y profunda zado dorndo de una válvula dosificadora (Figura 31.2).
hasta la capacidad pulmonar máxima, seguida por la Cuando se acciona la válvula dosíticadora se libero u.na
contención de la respiración antes de espirar. Hay que dosis predetermínada en forma de nerosot. Al liberarse
tener en cuerna qoe l~s "ll!lr,,.r:u::in.ncs. de las vias aéreas del depósito, el volumen de la formulación se expande al
causadas por algunas eníermededes, por ejemplo obs- pasar por la válvula y se forma una me-zeta de gas y
truecién de las vías aéreas, pueden modificar el perfil de liquido que sote por el orificio. El flujo de gas n :alta velo-
reparte de un aerosol inhalado. cidt1d ayuda a descomponer el liquido en un fino aerosol

Aclaramiento de partículas Inhaladas Depósitos


y absorción del fármaco Los :icrosolcs far1nncéulicos suelen venir cnvni.tdos i:n
Lo.s p.irticula, depositadas en las \e;as acreas conducto- depósitos de :,cero trumado, crisull kveitido d.: pW.uco o
ras ciliadas se: eliminan en 24 horas y terminan siendo
digeridos. Las partículas insolubles que llegan a las
regiones alveolares y que no se sotubiliun in sítu se: eli-
uuuun 111ás J~u1a111e11Le. un. 1uat..1úf.s~v,. ... Iveolares CdllUl..!hU ·- , Suspensaón
engloban a estas parriculas y a continuación pueden / delá!maco
emigrar a. la parte baja del ascensor mueociliar o ser eli-
minados :11 través de I~ vasos linfáucos. Accionado( -
Los compuestos hidrófobos suelen absorberse o una
velccidnd que depende de su coeficiente de pattición
JCtiu:/agun, mientras que los materiales hidrófilos se Válvula
absorben Iernameme I través de poros de membrana a. <IOOíllcadora
vcloctdad inversamente proporc:io,,al a su t.an,año mo-
lccular, Por canto, la membrana de b) \11.11$ ac~a,., ol igunt
que la del tubo digesuvo, es permeable sobre todo a l:i.~
formas ne, iunrtadas de: IQs fármacos. Algunos farmncos,
corno cromoghcatosódico, son parcialmerue absorbidos Aooplaoor 001 BCCIOIUIOOt OfillCIU Ulfl ~sauur
por un mecnnismc de transporte acdvo saturable. La for- Flgura 31.2 lnhalaoo, oosiflcador. !Reproducido
mutación influye mucho sobre la velocidad de obsorción con pe(miso de tv10,én. 1961.)

-
476
AOMINISTRACIÓN OE FÁRMACOS POR IIÍA PULMONAR

aluminio. En la pr:ictica, los CD suelen presentarse en car- tema mixto os igual a Ja suma de la fracción mclur de
tuchos de aluminio producidos mediante extrusión para cada componente multiplicada por su presión de vapor:
eliminar residuos con uno capacidad de l 0-30 mi. El alu- (31.4)
minio es relativamente ínertc ;• puede emplearse sin recu-
brir cuando no exista inestabilidad quirnica entre el donde Pes la presión de vapor tot.tl del sistema }' J>3 y 'Pll
envase y el contenido. Eo caso contrarie pueden utilizarse son lnt presiones de vapor parciales de los componen·
envases de alwninio revestidos por denrrn con un material tes, 3 y b:
orgánico resistente a nivel químico, como resina q>OXL (31.5)
(31.6)
Propelentes
Los propelemes empicados en los JD son gases licea- donde x, y xb son las fraocloues molare¡ y~ y}}{! son
dos, tradicionalmente ctcroñuorocaebouos (CFC) y las presiones de vapor parciales de tos ccmponerues a y
cada vez más hidroOuoroalcanos (HFA). A temperatura b, respectivamente.
y presión ambientales ambos son gases, pe-ro al dismi- La re.acción de los CFC con el 020110 de la estraiosferu
nuir la temperatura o aumentar la presión se lícúan. El terráquea, que absorbe la radiación ultravioleta a 300 nm,
espacio de la cabeza del aerosol eseá lleno de vapor pro- y su contribución al calentamienrc planetario, plantean
pclcnte, de modo que exista una presión de vapor de un grave problema ecológico. Los CFC llegan a la estra-
sncuración a temperatura ambiente. Al pulsar el botón, tosfera donde, en presencia de radiación UV. liberan
la medicación y el cropelcntc anten despedidos y cloro, que reacciona con el ozono. La depleción de
aumenta el volumen de: la cabeza. Para restablecer el ozono de In cstr:1tosfcra pl'O\-oca una mnyor exposición a
equilibrio se evapora m:is propclente, dando lugar a un la fnacci6n UV·B del espectro UV, lo que da lugar a una
sistema de presión constante que produce un aerosol de serie de efectos adversos, scbre iodo un aumente de la
Cü.r3ClC:rÍSUcaJ consternes. Los C}":C empleados DClUal· incidencia de cánceres euráneos. El protocolo de
mente en los ID son trictorottuorometono (CFC·l l), MonLrcol de 1987 prohibió 12 producción de los cinco
diclorodiOuoromc<ano (CFC· 12) y dicloroteuwñucro- CFC m:ís dañinos par.1 el ozono p•n el t1ñv 2000 en
etano (CFC-114). Las rormulaciones generalmente lle- todo el mundo, Este protocolo fue enmendado en I QQ2,
van una mcuu de CFC-11 y Cl'C·l2 o d< CFC-1 t, parn conseguir una reducción pro¡resava de lu produe-
CFC-12 y CFC-114 [fabl• 31.l), iuruo con un wrfoc- ción de ere en los países d=rrolludo,, pora el I de
tarne eomo és1i:.r dt sorbit-:ino, :\cido oleico o leciuna, que enero de 1 996. En I• Unión Europea todo, lo, Ct'C
uctúo.n como apl1,."$ suseenseees y lubrican la válvu1a deptectonnrues de ozeno fueron prohibidos antes de
Los CFC y HFA 64: nun,~r.an 111<:gún w1 s-i¡.u~ni~ ,,ri, . . •r- Í1n!:lli?Jtr 109'5. Por el momc:nto, los aerosoles farmocCu·
!131. El prisncr di;iro es el número de úromos de carbono ricos están exentos, pero esta exención se rcvisu unuul ..
menos l (se omue si es cero), el segundo es el número mente. En los aerosoles domtstu:os y cesméuccs ll•'l
de átomos de hidróg1!no más l y el tercero es el número de CFC han sido sustituidos por hidrocarburos, como pro·
átomos de flúor. Cualquier vnlencia reanuue es 1.)(::upada pano y butano, 'también pueden emplearse gases con, ..
por cloro h11sta completar el número de átomos necesa- peimldos, como dióxido de nu.rógcno, nitrógeno y dióxa·
ríos para satunr 13 molécula. En caso de posibilidad de do de carbono> por ejemplo en peoducros nlimenmrios.
nsimerria, bsra se indica con una letra, A los isómeros Sin embargo, lo~ gn$.CS comprimidos no mantienen una
siméiricos se les asigna <:I número descrito más arriba; de presión consranee dentro del cnY.ISC durante toda su uri-
los isómeros asimétricos, el designado con lo lctn I es el tiznelón, y su presión interna es inversamente proporcio-
más simétrico, bel segundo más simétrico, y asi socesíva- no! ul volumen de la cabeza, por lo que el rendimiento
mente. Los CFC pueden mezclarse perfecramenre entre del producto disminuye con d tjempc, Por razones de
si puro ob1et1e.r mezclas con la preslóu de vupor ieterme- toxicidad e inflamabillded, loo bidrocerburce no se con·
dia deseada, generalmente de unos 450 kPa. La presión sidc.:rnn uno alternativa adecuada a los CFC en los pro-
de vapor de una meseta de propelcntes viene expresada ductos inhalncorios, por lo que se- están investigando
por la ley de- Raouh, es decir, la presión de vupor de un sis- ulternativas a los CFC que no dañen al ozono.

Tabla 31.1 Formulas y propiedades fisicoquím;ea_s de tos dorofluorocarbonos (C:fC) usados en tas tormutack>ncs para ID

Número Fo<rrula Punto de ebUllición re> Preoión de vapor (pKa a 20 ºC) Densidad (~I a 20 ºC)

11 OCl,F 23.7 89 (0,89 bar) 1.49


12 OCa,F, -29,8 568 (5,68 bar) 1,M

114 C.Cl,F, 3.6 183 (l,83 bar) 1,47

477
OISEt-10 Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Tol>Cn 31.2 Fórmulos y propledadea ftSicoquímicés do los hldrolluoroolc""°" (HFA) emple,,<IOI! nn lao 1ormu1nc1onoa pora ID

Número Fórmula Punto de ebutliadn ("C) Prosión d9 v.ipor (pK.1 • 20 •e) Densidad (g/ml a 20 •e¡

1340 C,F,H, -26,S 6'JO (6.6 bar) 1,23


227 C,F,H -17,3 398 (3,98 ba1) 1,41

Los propelentes HFA-l34a (rrlfluoromonoíluoro- vájvulu, el contenido de la cámara dosificadora sale a


etano) y HFA·227 (heptatluoropropano) son HFA no través del orificio del cihndro y es adrnioistrado al
deplecionarues del ozono ni inflamables, también cono- paciente. Tras su funcionarrucnto, la cámara dosifica ..
cidos como hidrofluorocarbonos (HFC), y que han sido dora vuelve a llenarse con liquido procedente del depó-
umpliarnenrc investigados como alternauca al CfC ... J2 .sito principal y queda preparada para dispensar la próxi-
(Tabla 31.2). Sln embargo, estos gases contribuyen al 1])3 dosis. Es evidente, por tanto, que el lD debe: ser

calentamiento del planeta y será necesario sustituirlos cebado, es decir, la cámara dositic;ndora debe estar
también en el futuro. 11<11-a, antes de su primera utilización por el paciente.
HFA· l 34a y HFA-227 poseen algunss carecterisucas Las válvulas de los ID son de diseño complejo y deben
ñsícas, entre ellas la densidad, similares a tas del CFC· 12 proteger al producto del ambiente externo, asi como
y1 en menor medida, a las del CFC·l 14. Sin embargo, evitar In pérdida del producto durante las utilizaciones
presentan problemas de tormulacion tmportarues: c:n repeudas. La uuroduccrón de propeterucs ce upo f-fFA
concrete, son mnlos disolventes para los surfactantes con diferentes propiedades de disolución ha obligado a
empleados hnbüualrnerue en los fD, por lo que no existe desarrollar vñlvu)a$ con nuevos clastémeros. El cilindro
por ahora ninguna alternativa al CFC-11. Se ha autcn- de la válvula encaja 11:n el accionador, que csra hecho de
zudo el uso Je etanol en formulaciones con Hf'A paro polictileno o polipropilcno, La:. dirnensioncs del orificio
disolver los surfactantes, y se incluye en ID comcrci:aliza· del activador son de irnportancin fundarncnral, al igu:il
dos corno libre, de CFC. Sin embargo, I• volatilidad del que lo presión de vapor del propelcruc, para dererrninnr
emncl es n,:ls bain, por lo que: puede aumentar t1 u1maño la forma y velocidad dt:I nerosct emlrído.
de las ¡o~itns de los aerosoles crnitides,
Formulación de Inhaladores dosificadores
Válvula dosificadora
Los nerosoles oresueizudos pueden formularse con solu ..
Lo vólvulo dosiñcadora de un ID permite :1dm.ini~tn1.r ciones o suspensiones del ror,nnco cu el propclente
volúmenes pcquc1,01t connanres (2S-JOO Jd} del pro- hcuado. lA>S prepuraJos en solución son sistemas bü:i.si ..
ducto. t\ diferencia de las válvulas c:ontinuas no dOSJfi... cos, Sin embargo, los prcpelcmcs son disolvcmcs malos
cadorns de los aerosoles presurizados convencionales, para la mayorla de 105 fúrmncoa. Pueden uLili~1rsc codr-
las vólvulos dosificadoras de los lD se utili-un en posi- solventes, corno eranot o isopropanot, aunque su baja
ción inverridn (Figura 31.3). Al oprimir cl cilindro de la volnrllidad hace m,lS leruu la evaporación del propeleme.
En l;1 práctica, L,tS formulaciones en inhalador presurizado
han sido, hasta bacc poco, casi exclusivamente suspensio-
nes. Estos sssternas tnfásicos son más dificil es de formular,
ExlfemQ ciego )'a que hay que teneren cuenta todas las dificuhadesde las
suspensiones convencionales, como 1::I upelmazamienro, Ja
oslomcrución, el crccirnicmc de luo pnrtíoulno, etc... Hoy
que: tener IDUY en cuenta el tamaño de las partlculns sóli-
das (generalmente mlcronlzndus hasm unos 2 a 5 rrm),
la obstrucción de la valvula, el contenido de humedad, la
solubilidad del compuesto activo en el propelenre (puede
ser coovenieme que sea una snl), la densidad releuvu del
propclcntc y del f.irmaco, v ta utilización de surfactanres
Apertura para para facilitar La suspensión, por ejemplo Iccirina, ácido
vaciar la camara oleico y trioleero de sorbiroí (incluidos hnbitunlmenre :1
dosdieac:lor.1;J Cuerpo de concemraciones dé 01 I n 2% p/p). Estos surfactantes son
la val\lWI muy poco solubles (<0,02% plp) en lo, HFA, por lo que
debe emplearse etanol con,o co..itsolvcntc, o deben desa ..
Apertura hacia el ecccteocr 6cf 3(:CIO(ladof rroll:trsc otros sL1rf";1ct:lntes, corno polim~ros íluorados
Figuro 31.3 Válvulá doS1lieadora. (Repfoduoda (B}Ton y cols., l 9t) l), Rec-icn1-..:ml!ntc se han con1crdnh..
ceo pe,mlso de Mou)n, 1981 ) udo formulttc1onel\<11 st.,lució11 d~ dipropit.,nato d.: beclo·

476
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA PULMONAR

mctasona. La evaporación del propelerue upo HFA al ud- metro serodlnárnico de lnl particulnci :'len similor o1 del
laar estas formulaciones da lugar a tamnños de partícula IOrn1000 nrightul rnicrcnuadc, puede tardar en ptodu-
menores que lu íonnul:tcioncs en suspensión cosweneio- cirse h;)§h1 5 segundos después de nccionar el pulsador,
oales del mismo fármaco, con la consiguiente modifica· Otro problema de: los I_D que queda fucm dd control
ción de su distnllución y su biodisporu'bilidad. del formulador y del fabricante es el uso incorrecto por
los pacienres. Se han descrito, entre otros, los sigu,Cntcs
problemas:
Llenado de los cartuchos de los inhaladores
dosificadores Dificultades pata retirar la tapa protector-.s que
Los cartuchos se llenan licuando el propelence a baja cubre la boquilla al emplear cl mhalndor inwrrid().
ternperarura o aira presión. Diflculradcs pan agitnr el inhalador.
En el tlenado en frío, d compuesto activo, lo!i. exci- Dificultades para inhalar lenrn )' profundameme.
p1enles y el propelenre se rcfrigcr.m y se envasan a unos No aguaneur suñcientcmcnte In respiración.
-)O e1c.A conlinu3ción se at\11de propelerue a l:i 1nis1ua 1\1.nla sincron11.ación entre 1nhnlnci6n y acdonnmienrn.
temperatura y se cierna hcrmtricamentc el cartucho con
la válvula. Un el lllmodo o presión, se elnboro un con- Lu uliliz11cióri correcta por lus pacic-ntc• e& fucdamcntat
cemrndo de farmaco y propclente (CFC-11) y Sé imro- para In ndministraeió» y acción eficaces del fármaco. Lo
duce en el cartucho a temperatura y presión ambientulcs ideal es que el ID se accione en el transcurso de una
(eo realidad, ligeramente rolriado • menos de 20 ºC). Se Inhalación lenca y profundo, seguida de un periodo de
iajust.a la v:itvul:t al cartucho y se introduce más orooe- aguantar la respiración. Muchos pacientes tienen difi-
kntc (p. ej., CFC-12) a alta presión a través de la válvula, cultedes para hacerlo así, sobre todo niños y ancianos.
en un proceso conocido como gasificación. En la fabrica- El mnl uso de los ID debido a la mal;i coordinación
ción de aerosoles inhaladoteS suele emplearse con mayor entre inhalación y accionamiento puede disminuirse
frecuencia el Uenado a presión. Sin embargo, ningún pro- signiíicativamcnrc mediante una instrucción y educa-
peleme prorecrordel ozono posee las propiedades (punto ción adecuadas. No obstante, incluso utilizando la téc-
de ebullición elevado: 23,7 ºC) del CFC-11, lo que nica de: inhalación correcta solo el 10%-20% de la dosis
supone- un gran problema para la industria farruacéurica. emhida llega ul lugar de acción.
Un• ve,; llenos los car1uchos se compruebo que no pre-
semen fugas inlroduciéndolos en un baño de aguo Espaciadores e inhaledores-dosilícedores
caliente, gt.-ncr.alnlt!Ote a 50-60 ºC. Tras dejo.rios almacena- accionados por la respiración
dos un tiempo pora penruur el equilibrio entre la formu-
lación y loo componcnll;3de lo ,·áh-ulo, ee pesen IOd ccrw-
chos para descartar de nuevo posibles fugas, antes de Algunos de los Inconvenientes de los JD,concrecuncntc
comprobar su funcionarruemo e insertar los activadores, In coordinación inhalación-accionamiento y el depósuo
prematuro de gotas grandes de propelente c:n ~onas
alts~ de las vías aéreas, pueden superarse empicando
Ventajase inconvenientesde los inhaladores dispositivos extensores o eespaciadorese situados entre
dosificadores el ID ye! paciente (Figura 31.4}. Lo dosis del ID se des-
Las principales ,-encai~ de los ID son su transportábili- carga directamente en el reservorio antes de la inhala-
dad, su bajo coste y el hecho de ser desechables. El ción. De esre modo se reduce la velocidad inicial de las
p,:qucño c,inucho almacena muchas dosis (hosrn 200) y goliu1s se favorece la cwporución del pro~lence y se
1

la d()Sd es eonsrante, Las condicionéli inertes creadas por evito In nccesidod de coord1n:.1r la inhalación y el accio-
el vepcr p~lcntc, junto con el cierre herméuco del nrunicnto. Ln dcsventn1n de los c,pacindon:5 es lo incf>
deposno, protegen al 6nnaco de lo c:tti;rodoción oxldnciva modid:uJ derivuc.Ju de it\1 ..,vluu1cn1 ()Oí ejemplo [Tl)Quir
y de b con13minación nucrubio16¡tca. Sin embargo, los
ID nenen algunas desventaias, Son un ::.isce:n,a de adml-
nistración poco eficiente. Al accionarlos, las primeras
go1i1ns de propelerue salen a f..'T'3n velocidad, que puede
8oqullla
superar los JO 1nfs. Por dlo, gran parte del fármaco se
pierde aJ impactar estas goúias en la superficie orofarin-
gea. El tamaño medio de las gotirias emitidas supera
habitualmente los 40 µm y k>s prcpelenres no pueden
evaporarse con la raptdez suficiente para que el tamaño
disminuya h3sta el adecuado pan su llegada a poroones
Sopo(to del cartucho
profundas del pulmón. Le vaporizacién de las gotiláS se
vaMJ1.a un1ie11,ecaona1
ve dificuhada por lo b:11• velanlidad de CFC-11, que
constituye al meeos el 25% de la mayono de In~ formula- Figura 31.4 Osposit1vo espac,actor Nebuhatt,. acq:llaóo a I.N
ciones n base de CFC. U evaporacicn, para que el di:i- masco,mo para sor ul*:acto po, un rwlo. COttesJa dO Asraleneea

479
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEUTJCAS

(Rhóne-Poulenc Rorer), Nebuhaler (.~straZc:neca) y Para mejorar su fluidez, las partículns de baia fluidez:
Volumutic (GJ:m>SmilhKline}. En otros casos los rubos suelen mezclarse con partículas q,ortadoros- mó, gran-
de extensión pueden incorporarse al diseño del propio des {:30-60 µnl) de uO excsprcntc inerte, generalmente
ID, por ejemplo Syncroncr (Rhónc·Poulcnc Rorer) y lactosa. Con ello no sólu mejora la htxrac.·1ón del far-
Spacer lnhalcrs (As1r.1Z<nca). El Autohaler (3M) es un maco a parrir del disposirivo inhalador, al mejorar
ID con uno vólvul-a de de.n1anda ,ni.pu·atona. Este dispo- la fluidez del potvv, slnc eambién l;a uniformidad de lll
sitivo activado por In n::sp1racion cvna lo.s problema, de Ct\psula o del 1nutc:ri:1I de reüeno J~I d1.>p<h,1tivo. Una
coordinación de 105 LD coeveecionales sin aumentar el vc1. liberado por el disposinvo, el Ilujo aéreo rurbuleme
volumen del u¡.nu3lu. Sha c.-11t.,a:ugo, µuJa que ruuclcnc gcuerudu ueruro del <.1b,pc1:uaivu de 1nh;1l1aon 6 sufi-
bien es necesario un flujo inspirarorio significativo. ciente parn desagregar lo, ngregadol formacolportador.
Las partículas de portador son más grandes e impactan
Inhaladores de polvo seco en la garganr.o, mienrrns que los. partículas de íórmt1co,
más pequeñas, son arrasrredua por el aire inhalado •
En los sistemas de inhalador de polvo seco (IPS), el fár- porciones profundas de las vías respirutorias,
maco se inhala en forma de nube de finas particulas. El El éxito de las formulaciones para rPS depende de la
f:lrmaco puede estar precargado en el dispositivo inhala- adhesión entre fármaco y porcador durante ti mezetado
doro dentro de cópsul3s de gelauna dura o discos de papel y lu carga de los dispositivos o las cápsulas de gelacino
rnetclizado recubiertos introducrdes en el disposírivo dura, y de la capacidad del fármaco poro desadsorberse
antes de: usarlo, Los IPS peesentan "ª"" \'Cntajas sobre los del portndor durante la inhalación, de modo que el fir-
ID. Las formubciontt para IPS carecen de propelemes y muco libre puedo penetrar hast.i las vías aéreas periféri·
no con1iencn ningi1n txcipic:n1c1 salvo un portador (vC.osc cns, L.• adhesión y Jo desadson:ión dependerán de la
n1ás abajo), que es cas, siempre Iactosa, Son accionados morfologi« y lu energía de superficie de las partículas,
por la respiración, ron lo que se evuan los problemas de que puede depender, a su vez, de la eaturaleaa quirmca
coordlnaoén entre inhalación y accioeamienro que tienen de: los matetiules empleados y de la forma de e.labora·
los ti)_¡ debido a ello son especialmente: útiles en niños ción del polvo. El funcionamiento de: los sistemas de
pequeños. Además, los IPS pueden administrar dosis IPS depende sobre todo de lo formulación, y también
mayores que los ID., que se ven limitados por el volumen del diseño del dispositivo y de la técnica de inhalación.
de la válvula dosíñcadora y por la concentración máxima
que puede tener la suspa)Sión sin originar- problemas de
Dispositivos unidosis con el fármaco
atascamiento en la ,-álwla. Sin embargo, los lPS presentan
varios inconvenientes, La liberación de los polvos a partir en cápsulas de gelatina dura
del disposruvo y b desagregación de 1a.s partículas cst:in El prin, ...r rt,~pt)SiLivo IPS rlP.s.~ctoU:.ldO ru.e ~I Sp1.nhaler
limitnd3~ por L"lcapacidad inhala1ori:1 del paciente, que en {Rhóne-Pouli:nc Rorer) para l:i :1dministración de ero-,.
lns enfermedades respiratonas a menudo cst:i ahcradA. moglic:110 sódico (Figuro 31.5). Cnd:> dosis, conunid>
Cualquier aumento de la rurbulcncia del flujo aéreo en una cópsuln de gelotino dura, se cargo 1ndi,·1dual·
debido al aumento de: la \'Ck)ci(lad de: inhalac16n favorece mente i:n cl dibpoisiti\1Q. l,.o cáp:;uln, ~ituodn en un rotor
13 desagregacién de las particulas.1 pero también aumento u1nplio, es perforud:1 por dos ag1,1j:1s metálicas a ambos
~I rÍC!S.8() de impacto por mcrcia en las vías aéreas superio- ludo$. El pnso del aire inhalado a tra,·es del disposiuvo
res y la faringe, por lo que es necesario encontrar un tér-
mino medio. Además, los IPS C$tán expuestos a las condi-
cienes nrmosféricas ambientales, que pueden reducir la
estabilidad de la formulación. Por ejemplo, un aumento de
la humedad puede hacer que los polvos se aglomeren. Por
Ultimo, lo¡ rPS suelen ser menos cficac:c;s que los to,
por lo que la dosis necesaria con un fPS suele ser del
doble de In del ID eqinvajeme (Melchor y eols., 1993).
Agu¡a perloradora
Formulación para inhaladoresde polvo seco
Paro obtener partícula., del tamaño adecuad,, (prcfcri .. Cépsulo do
AOIO<
btcmente menoees de 5 1nn), los polvo, SCCOb 1,nra $ii.1-..... g&IOl!l')O duro
mas mhalutorios suc:lca ser mlcroniaados. Los polvos de
1.1ltn energin resultantes no preseruan una b_pc.na fluidez,
debido a su naturaleza estárica, cobesiva y adhesiva, Lo
fluidez de un polvo depende de sus propiedades fisicas,
como tamaño y tbrma de las pardculas, densidad di: l::1 F.1oquu1a
parncula, rugosidad de: Jo supc::rficie, dureza, humedad y Figura 31.5 Sp1nhater. (Moo:ficado de Bml y cots.• 1971, con
densid:id del pol\"O. permiso de la American PharmaccuricafAs.iOCíalion.)

480

-
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA PULMONAR

provoca un patrón rurbovibratorio que hace girar rápi-


damente al rotor, con lo que el polvo se dispersa hacia
los paredes de la cápsula y sale por las perforaciones.
Para que el roeor vibre adecuadamente es necesario un
Oujo aéreo mínimo de 35-40 Vmin a través del disposi-
tivo. Debido a la aparición de casos de intolerancia a lo
lactosa e irrit-ación local, tos y broncoconstricción cau-
sados por la inhalación de gran cantidad de lactosa, te.
han desarrollede c!:1pSUl3S con ltna formutacíóu lle ero-
moglicaco sódico agregado sin portador que puede uti-
lizorsc coa el Spinhaler.
Otro IPS unidosis es el Rotahaler (Glaxo Smnb- Kline),
que es un simple dispositivo de dos piezas (Figura 31.6). Otl.flcio de 1a boqu1l1.1
La capsula de gelatina se inserta en un orificio de )3 parte
trasera del dispositi\'O y al girar los dos secciones, u.n::a
aleta del tambor interno divide a la cápsuts en dos mina- Tapóndo la boquilla
des. Durante la inhalación, 1:, mitad liberada de la c:ip- Figura 31.7 Oi$khaler. (Rcpn:dJcido con perrniso
sula gira, dispc:nando su contenido, que se inhala a tra- do SUml)I' y cols .. 1993.)
vés de la boquilla. La resistencia al fluio aéreo es menor que
~' del Soinhak:r, por lo que es necesaria una meooe ve-
locidad lll5piratori1.
Existen otro, dispositivos para lu nd,ninüa.ración de Dispositivos multidosiscon el fármaco
mezclas de fármaco y portador que funcionan con cap- precargado en el inhalador
sulas de gelauna dura y que actúan de modo similar.
Entre cUos estan Aeroholcr (Boehringen lngclhcim) y La evolución del Diskhalcrdio lugar a 1:, producción del
Cyclohalcr (Du Pon,). Accuhnter o Dtskus lnhalcr (Glsxo Smi,hKlioe), que
lleva ln mezcla fár1nacolportador precargada en el dis-
positivo en alvéolos cub-ertcs de; papel metalizado con
Disposillvos multídosiscon el fármaco 60 dosis (Figuro 31.8). Las láminas de papel mc1alizodo
en alváolos de papel metalizado se scparun del envase que contiene el fánnnco ül avanzar
L:1 principal dcsvcnU1jo de los dispositivos con clpsulos cado. dosii y quedan enrollado, dentro del drspositivo,
de gelt1ltn.a dura e, l:i neeeeidnd de t"!'lrg.:tr individua.!. que se desecha al final. Dado que eudo dosis cst:i cm·
mente ado ~¡, y fue superada con c.l des.arrollo del puqueurda por scpar•do y sólo queda cxpuestn al
D,skhaler (Glaxo SmithKJine). En este sis«mo el for- ambiente momentáncamenre antes di! la inhalacién,
muco ~..: me.tela con un uunspertador de tipo lact~ y se mnto Diskhnlcr como Accuhalcr son relarivamente
imrcduce en un alvéolo de papel metalizado que el résis1cntet o. la hurnedsd en cemparación con los s:,s1e.
paciente inaoducc to el dispositivo a onvés de una rueda m:1s que: urltean capsulas de sel::atuui dura.
de cnrga (Fieur., 31. 7). Cado disco contiene ~-8d<l5lS del Otro tipo de dispositives son los de reservorto, que
íánnuco y los alvéolos son puncionados con una :aguio poseen un depósito de fármaco n partir d~J cual se
cuando ee ba,a mecénicamcrne la iapa. El flujo del nire toman dosis medidas. El Clickholcr 01'1 (Innovata
a travésdc1 3l~lo hoce qui! el polvo se disperse euando Biomed) posee un reservono con la meacla del fir11laCo..
el pacieme inhala n 1ravé• de lo boquilla. Loo al~los El fármaco se obueoe o parcir de este rescrvorio por ¡ra·
mc:tahz.ados e11:in numcrodos para que c1 pacienct con· vedad con euberss dosificadoras y pasan un pasadlze de
trole l:ts dosis que le quedau. inhalación desde donde es inhalado. SI dispo1;1civo
puede alojar l,a~ta 200 dosis y csc::í domdo de un coma-
dor de dosis que informa al paciente cuándo el dispcst-
Capsula de uvo, que es desechable, está casi vaeío.
9élal>M dura El -rurboholer (Astr.1Zcn<lCD) ha obviado la necesidad
de portador y de c:>r¡;ar dosis individuales (Figura 31.9).
Este dispositivo condene un gr.an número ele dosis (hasta
200) de fármaco micronU'.:w:to no diluido y sunvemerue
agregado, nlmacenado en un eeservoric a partir del cual
va pasando hacia u,1 disco rotator;o de la unidad dosiíi-
cadera. El fármaco llena unos finos agujeros del disco y el
sobrante es eliminado por unos cepillos. Cuando se hace
girar el disco, accionando un mando giratorio hacia un
Flgura 31.6 AocahaJet (r..1oci1ricado con permiso lado y otro, se produce el paso de una dosis prefijada a
do Kjollmal1. 19611 canal de inhalación, desde donde es inhalada por el

481
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE lAS FORMAS FARMACEUTICAS

Cinto v:i~la

Rueda base/

Rueda indicadora ---............ Boquina.


dé la dOSis
Aire adklon¡I
Apoyo para el pulga,
I 1 (b)
c,nta eruollada ~ qua Estuche externo
conLenen
farmaco
(O)
Figure 3l.8 IM&ladOf Accuhale,IOISl<'us St muestran•> un diagrama osquem4Uco y b) una ,ep,Ose(ltOClón transverso!
del a,s¡,os,UYO. (Rop,odoo<IO con pe,mso de Pnmo y c:ols., 1996.)

paciente. El llujo aéreo turbulento creado dentro del dis-


positivo rompe cualquier posible agregado, El disposirivo
posee un indicador de dosis. EJ Turbohaler requiere un
mayor esfuerzo inspiratorio que el Diskhaler, debido a
su mayor resistencia interna, y es mis sensible a la hume-
dad si no se cierra rápidamcme después de cada uso.

Disposil/vos no accionadospor la respiración


Boquina con
mecgnlsmo Se esuin desarrollando actualmente dispositivos que
,nre,no reducen o evitan la dependencia del estuerao ,n~pir.1110 ..
1·10 del paciente para dispersar c:I rarmac:o (Rub-
sarnen, 1997). l:.~lc esfuerzo Inspiretor¡o puede verse
inlluido por la ednd del paciente o su situación ch-
nica, Por ejemplo, se está desarrollando u.n dispositivo
que utiliza un impulsor a pilas pan desagregar el f3r-
maco e11 polvo. El disposuivo es activado por la respi-
ración, pero 1:., desagregación es independiente del
flujo inspiracorio del paciente. Inhale T'hcrapcucic
CanaJ de Syst~nls hu producido un disposirivo que empica aire
1nha1at:16n comprimido para dispersar el fármaco desde envases
Unidad de unidosis n uno cámara, desde donde es inhalado por el
Una dosis
me<llda afrnac:ena.mte(l10del paciente.
compuesto farmoeo4ógjeo
Un1d&0
<IOSl l>ca(IO(& Nebullzadores
Entrada Los nebulizudores proporcionan volúmenes relativa-
de aire Maooo g1ra1ono
mente alUJS de soluciones y suspenslones, y se unhzan a
menudo para fármnccs que no pueden formularse con
facilidad para ID o IPS, u cuando Ju dosis ternpeutica es
demasiado grandeparn ser administrada con estos sisee....
Figura 31.9 TwbOc\alQt.(Reproooacb con petm.iso mas. Los nebulizadorcs presentan la ventara, sobre los
de weuertin 1987). inhaladores dosiflcadores y los sistemas de polvo seco,

482
ADMINISTRAC10N DE FÁRMACOS POR VÍA PULMONAR

de que et fármaco puede inhalarse durante lti respira- w grandes, no eesplrablcs, impacta sobre unas placas
ción corriente normal, mediante una boquilla o masa .. de lll$ paredes de la cámara de nebulización y es reei-
cilla, por lo que son Otiles en niños, ancinnos y pacientes ciado hacia el liquido del reservcrlo.
con artritis, que tienen dificultades con los 10. Los nebulizadores actúan de forma continua y, dado
Existen dos tipos de nebulizadores comercializados: a que la fase Inspiratoria de la respiración constituye
chorro y ultrasónicos, aproximadamente un tercio del ciclo respiratorio, gran
parte del aerosol emitido no se inhala, sino que se libero
hacia el medio circundante. Recientemente se han de-
Nebulizadoresa chorro sarrollado ncbutizadorcs abiertos dotados de válvulas
U)S nebulizadores a chorro (también llamados a chorro de inhalación y espiración, por ejemplo el nebulizador
de aire: o de ráfaga) utilizan gas comprimido (aire u exl- Pari LC (Pari), en los cuales la propia respiración del
geno), procedente de una bombona, una instalación paciente refuerza el Iuncionarniento del nebulizadcr,
hospitalaria o un compresor eléctrico, poro convertir un por lo que la producción del aerosol se adapto al ,'Olu·
liquido (ge.nen.lmcnte una soluciOn acuosa) en un aero- men corriente del paciente y mejora mucho la odm.inis-
sol. El chorro de gas a alta velocidad se buce pasar tan- rnción del fármaco. Al espirar, el aerosol es generado
gencial o coaxialrnenre a través de un sistema de Venturi sólo por la fuente de gas comprimido, con lo que se des-
esrrechc, generalmente de 0,3-0, 7 mm de diámetro. perdicia mucho menos fármaco.
Donde emerge el chorro de aire se crea uoa zone de pre- La velocidad del Dujo gaseoso que impulsa la atomi-
sión negativa que aspira el liquido de un reservorio zación es el principal determinante del tamaño de tas
Uqu1do a través de un rubo por .:fecto Bernoulli (Figu~ eotitas del aerosol y de la velocidad de adminisuación
m 31.1 O). El liquido emerge en formo de finos filnmen· del íírmaco en los nebulizadores • chorro: por ejemplo,
ros, que se rompen en gociLas debido a l:i tensión super- si el flujo iumento de 4 o 8 l/min, el dlámctro aerodi-
ficial. Parle dtl aerosol resuharne (primario) abandona námsco mediano (DAM,\t\, véase rnA~ adelante) puede.
directamente el nebulizador; el resto, formado por goti- disnunuir en hasta un 50%1 coa un uumento lineal de 1~
prop<>rción de gotitas menores de 5 ,,m (Clay y cols.,
1983).

Nebulizadoresultrasónicos
En los ncbu1izadores ultrasónicos, la energía necesaria
para 3tomiz:ar c1 liquido procede de un crlstnl piezoelée-
trico qu,. vt"hr:1 • altn frecuencia. Con intensidades sur,...
cicntemerue elevadas se formn un surtidor de ltquido en
la cl.mara del nebuhzadcr. En la parce superior se erm-
Entrada del 3.lfe lntlalado
ten gotitas grandes y en la parte inferior se emite una
•neblioo• de pequeñas gotitas (Figura 31.11). Algunos
modelos poseen un abanico que dirige las gotitas respi-
rables fuera del dispositivo, mientras que en otros el
aerosol sólo está disponible para ti paciente durante la
inhaloc:,ón.

Niebla terapeutica

Si:stema ve,1tutl

AeservortO de UquJdo
CtlStal
p.ozoe1ecuco
u
El'ltrada de gas compnmldo
Figura 31.10 Esquema de un Mbullzador a chorro. El gas Fuénle de alta lreQ.1enc:ia
COf1"C)l'WT\O) atravtCSB un s.is!ema Venturi. donde se crea un área
Utl prfhl)l11M:Jdliv.t. El 1i'fl'l():J ee eapi.ro.do o 1,ovó::> do un tubo
y se ~ en goutas. Las gotitas más grandes impactan
en unas plaCaS (b) y las más pequcñ.aspasan hacia el aire F"tgUra 31.11 Esquema de vn nebullzadot oltfasónico.
inholadO. (Roproducidocon~,miso de Newman. 1989.) t~ con permiso de A1klns y cots., 1992.)

483
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

Formulación de los líquidos para nebulizadores solución atomizado, no siempre se reflejan en 1.a distri-
bución de tamaños del aerosol emitido. En general, el
Los liquidos para oebuliudores están formulados en tamaño de las gotitas del aerosol es inversamente pro-
agua, a la que a veces se añaden codisolventcs, como porcional a la viscosidad en tos nebulizadores de e.borro
etanol o prepilengliccl, o surfacranres en el caso de las y directamente proporcional en los nebulizadores ultra·
formulaciones en suspensión. Puesto que las soluciones sónicos (lv!cCallion y cols., 1995), y las soluciones mó.s
hipoos:móricas o hiperos:móúcas pueden provocar bron .. viscosas tardan rná~ riempu en nebulizarse por com-
coconsmeeién, al igual que las concentraciones elevadas pleto y dejan un mayor volumen residual en el nebuliza·
de ion hidróacno. suelen utiliunc soluciones íso-osmó- cor trn~ la otomi2aci6n. r.os erectos de In tensión super·
ocas do pH moyor de S (Snelt, 1990). También pueden ficiul son más complejos, pero generalmente una
añadirse cslabiliunccs, como an1ioxidantes y conser- disminución de lo tensión supedicioJ se asocia con una re ..
ventes, aunque tambiCn pueden provocar broncees- ducción del tamaño medio del aerosol.
pasmo y por ello suele evuarse, en general, el uso de
sulfitos como antioxidantes en estas formulaciones.
Efectos de la lemperatura durante la nebulización
Aunque existen preparados mullidosis químicamente
conservados, las formulaciones para nebulizador suelen El aerosol producido por un nebclizadcr de chorro está
presentarse en dosis únicas isoiénicas estériles (general- formado por solución del fármaco y vapor del disol-
mente de 1-2,5 mi))' sin conservantes, vente, que satura el aire saliente. Esto hace que la con·
Aunque la mayor parte de las formulaciones para cenrración del sohno aumente con <I tiempo y que: se
nebuUudon:s son soluetOncs, también exis1cn suspen- produzca una r:'1pida disminución de la temperarura del
sioncs y fármacos microniz.ados par;i nebulizadores. fin liquido nebulizado, de unos 10-l S "C.
general, las s.uspc:ns100C$ no se administran bien con los Esta disminuci()n de temperutura puede ser clinicn-
ncbulizadoees uhrasémeos, mientras que con los nebuli- merue impormnrc, ya que al,S\.lllú.S pacientes asmáticos
zadores de chorro b eficacia de la adrmnistración del fár- sufren broncoconsrricción al inhalar soluciones frias.
maco es mayor cuanto menor sea et tamaño del fármaco Además, el enfriamiento del liquido del reservono reduce
suspendido, y es escasa o nula cuando este tamaño su- la solubilidad del fármaco y aumenta la tensión supcrfi-
pera el de las gotita., del aerosol nebulizado. cial y la viscosidad, Los broncodilaradores rara vez preci-
Como la formulación de líquidos para nebulizadorcs pitan, al ser muy solubles en agua, pero pueden surgir
es relauvamerue sencilla, estos dispositivos son con fre- problemas con fárn1acos menos solubles. En estos C3Sos
cuencia los primeros en ser utilizados en la investigación puede ser convenieme utilizar un nebulizador ultrasó-
de nuevos 1r,ua.m1entos: para el pulmón hun\11110. nico, ya que el funcionamiento de estos dispositivos
RPcknt~ate te haa empl~&do pan.\ la !l•~mifliJlración 0-u1n~ntu lu '"'''npor:uuna d1: l~ M'!luc:i6n en uno, l0-1 S "C.
de pépodos y hposoma,. En gcncrnl, to, nebulizedorcs
ultrasónicos no han resultado muy eficaces para adnums-
trar péptidos ni fipcscmas, debido a la desnarurahzación
Duración de la nebulización y «volumen muerto"
provocada por las altas temperaturas producidas. Por Clinican1ente, los liquidos pueden nebulizarse dur.mtc:
ello, los ncbulizadores uhrasénicos están formalmente UJ\ periOOo de tic:mpo c:-spl!cit:ic.:'ldu o, con mayor frc-
contraindicados para 13 admínistracién de desoxieribonu- cuenci:1, pueden nebulizarse hast..1 te) final*, momento
cleasa humnna reccmbiname a pacientes con fíbrosis que puede interpretarse con,o tierripo de chisporro-
quísríca. 1....cJ6 nebulizadores de chorro se han empleado teo, o n\om..:nt<> en el que empieza a ospirorse :aire hacia
con éxho para :administrar al¡un.is formulaciones de pép .. el 1ubo y In ncbulizac:il)n se haci;: trr:íLica, nunquc la agi-
tido, y hposomns, aunque las fuerz.as de ciz:iJladuna pro .. ltlc:-ión del nebulizndor pcr1niu: que continúe el ftO(O·
ducidas en <I ncooh,.ador pu,'<len dn1\ar n alguna, sus· 1nicnto; t/c,,,po clb11'co, o n10111énto en el qu\! cesa el
u11 ... 1~'.!¡; (;11 íuu\.:wu ,..h:I ücu11)U (Nh·c11 y 8n1i11, 199 J). 1rau1micnto tros el chisporroteo¡ o rlo,,rpo rotal., que
es !!I n1omcnto en el qui: ceso la producc160 d1.:l aerosol.
Propiedades fiskloqu,micas de los líquidos lndcpendienc~111e111e de la duración de la nebuliz:1-
ción, no ll>dt> el líquido del nt:bulizndor se puede: .itorni-
para nebulizadores
z.ar. Siempre que algo de liquido, geoeralmcnu.: en torno
La viscosidad y ta tensión superficial del liquido nebuli- ::i I mi, como volumen omuertoo o orcsidualo, :.1soci.1do !l

zado pueden influir sobre el funcionatniento dé IOl> las placas, las estrucruras inr~rnas y Jos pnrt!des del
nebulizadcrcs, r:a que es necesaria cncrgtu para superar nebulizador. [_a proporción de f:írmoco retenida como
IJS fuerzas viscosas y crear una nueva superficie. Sin volurnc:.n ~muerto~ es ,nayor CL1t111co menor sc,1 el ...·olu·
embargo, la selecuv ,dad de tamaños logrado grnc10:. ul n1cn curg:.1do, por ra1uo, pnrn una curga dé 2 n1l, olr(dt-
diseño y lni di111én...,1ono ,t.:I nebulizador, que hace que dor del 50'Xi del h4uido 4\.1\!dnnl en ~, ncb1.1li.1.3dor }' no
más del 9q, de la masa primarin del aerosol 11c recicle llegarla ul pacicl'llC. 131tt11 propori:iQn se rcdu1.;e ~,proxima·
de nuevo hacia el U4usdo del depósito, significa que h1~ d:1n1cnlc al 25o/.1 con uno carga de. 4 nd_, aunque l!IC pro-
cambios en ta distribución de tamaños del aerosot pri- duce u11 aui-nento proporcional dc:I 1i~111po cu.:ccsario
marte, resultantes de cambios en las propiedades de la p:ira lo nc:bul.ización complc,a.

-
484
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS PORV[A PULMONAR

Variabllídadentre nebulizadores terminal. Los colisionadores líquidos multif:ísieos si-


guen el mismo principio, están elaborados con cristo.!
Se corncrcialíza una amplia variedad de modelos de o cris12I y metul, y se dividen en tres, cuatro o cinco
nebulizadores y compresores, y el tamaño de los aero- fase,, con placas colectoras de cristal síntcriz ado
soles producidos y de la dosis administrada varia enor- húmedo seguidas de un filtro terminal, Las partículas
memente. Por ejemplo, en un estudio de l8 nebuliza... densas y grandes se depositarán más arriba en el
dores de chorro comerciales, manejados siguiendo las impactor, mientras que las pnrticulas mis pequeñas y
recomendaciones del fabricante. se obtuvieron aeroso- menos densas seguirán el flujo de aire y sólo se deposi-
les con OAMJ\il de 0,0 :a 7 /2 ¡cm (WaJdrep y cots , 1a"n cuando adquieran suñcíenre lrnpulsu al ser acete-
1994}. Lo voriobilid•d no sólo existe entre diferentes rodas por los chorros mú• finos en zonas mós b1jus del
nebulizaderes sino también entre di&lintos nebulizado- ímpactor (Figura '.ll.12}. La primero fase del impactor
res del mismo tipo, e incluso el uso repetido dél mismo suele estar precedido por un.a curva de 90- de metal o
nebulizador puede producir variabilidad debido al des- cristal que simula la garganta humana. Los diámetros
gaste de las placas o a diferencias de montaje. Los de corte para cada fase a una velocidad de flujo aéreo
nebulizadores, a diferencia de los .l l'S y los ID, no son dada pueden determinarse mediante el uso de seroso-
fabricados por los productores de las soluciones y sus- les monodispersados o calcularse mediante curvas de
pensiones para nebulizador. La elección del nebuliza- calibración. Pani determinar el tamaño de un aerosol,
dor utilizado para su administración tlO suele estar en se representan los porccntales ocumuJados de aerosol de
los monos del íobricantc dtl f:irmoco. tamaño menor dcposi1 u dos en cada fase, en relación
con el diámetro de corte en ende rase, lo cual permite
calcular el DAMJ\•I.
MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL TAMAÑO El colisionado, liquido de cinco rases (MSLI)
(Figura 31.13), dotado de un puerto de inducción y
DEL AEROSOL un adaptador en forma de boquilla, se empica para de-
terminar el rarneño nerodinámice de los IPS (USl> y
Lo discribución n:g,onal de los aerosoles en los vías EP), ID y ncbulizndores (EP), El MSLI puede fon·
J1~reas puede medirse directameme por medio de 13 oonar con velocidades de Rujo entre 30 y 100 1/min.
gamrnagraíia, mediante radiomarcado de gotitas o par- A 60 1/min (es decir, 1 lis) loo diiunetro!> de corte efica-
ticulas, generalmente roo el emisor de royos gamma de ces de las fases l , 2, 3 y 4 son de 13, 6,8, 3~ 1 y 1, 7 µ:nt_,
sernivida corta tecnecio 99m (~Te). Sin embargo, lo respectivamente. La quinta fase posee un filtro integral
más habitual es realizar mediciones in viuo del tamaño que captura las partículas menores de 1, 7 µm. Al com-
del aerosol poro prever el rendimiento clinico. Los prin- probar el ajuste de los Tn :1 In norrnariva de la USP~ se
cipales métodos que se han utilizado para caraceertzar utiliza 13 velocidad de flujo aéreo (Q) calculada para
el tnmnño de los aerosoles son lo. microscopia, la difrac- producir uno disminución de pres:íón de 4 kPa en
ción láser y 111 ímpact.1ción en cascada. ' el inhalador. Si Csro supera los 100 Vm1n, se utilizon
Los métodos ópticos para medir el mmaño ñslco de 100 Vmin. Los dilunc(ros de corte en cada fase para
los aerosoles deposiuados con el microscopio son labo- uno velocidad de flujo (Q) pueden calcularse con la
rlosos y no se corresponden exactamente con la depo- siguiente fórmula:
sición en las vías aéreas húmedas cuando el aerosol
es transportado por et flujo aéreo. Los métodos basa- D,o·Q • D,o·,:¡. (QJQ'j (31.7)
dos en la difracción de Fraunhofcr del láser miden
el ramnño de tas par1icullls cuando éstas arrnviesan
un rnyo láser ). proporcionan el diámetro mediano.
Tampoco midc:n lis propledndc:s nerouinárnicus del
aerosol. Además, lo. exposición de las gotitas del aerosol
al rayo láser las somete a condiciones de temperatura y \ I
humedad que pueden provocar la evaporación del
disolvente.
, ----- Bc)qt!Ca o cnotro
---- de lmpaclO
lmpactores y colislonadores en cascada
Los impuctores en CtiCll.d1 son un:a serie de chorros >'
placas colectoras progreavamente rnús 11nos, que per-
miren fraccionar los aerosoles según su DA.t\\M micn-
eras utrsviesa el dispositivo a una velocidad de flujo
conocida. Los impactores en cascada tradicionales son Figura 31.12 Separación de partículas segun el tamaño
merálicos. Los m:ís utilizados constan de ocho fases, aerodinamico en una fase 00 u.n lmpactor (Repnxtucido con
con placas colectoras metálicas seguidas de un filtro pe,mosode Jaegloldt y cols., 1987)

olas
DISEÑO Y FABAICACJÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

N Fsse 1
E
Jl11.;_J~-H~rK
~~~~º Fase 2

FaH3

Fa$e 4

Fase 5 (filtro)
T--.__

v--,~~--~

F1gura 31.13 rtnpac;ladOf" liQuldO mu-lt1tAs,co. Cot1e1ia de AstraZeneca.

donde Dwq es el diámetro de corte para la velocidad de


tluj() Q y 11 corresponde a las cifras de corte nominales
determinadas cuando Q., es 60 Vmln (véanse las cifras
de tamaños por impacto, según un perfil de mhalacion
predeterminado (Brindley )' cols., 199-1).
Los métodos de impacto en cascada son invasivos,
t
más arriba}. laboriosos y requieren mucho tiempo, pero son necesa-
El empico de mctodO'i de impacto en cascada para rios para obtener información sobre el tamaño mediano
determinar el ramaño de los aerosoles presenta una del aerosol y 11:l polidispersnbllidad del aerosol. Los con-
serie de inconvenientes, L1s altas velocidades de flujo trotes de calidad parn asegurar que los productos inh3...
utihzad3S (tiptcamen1I! de 28,3-60 l/mui) producen uno ladl>S sean clínicnrncnte eficaces suelen ccnsmlr en la
ripida ctJaporoctón del disolverne y la~ go1h0,s pueden dcrcrnuuacrén di! la dosis cn,it1da )' de tu .frocción de par-
volver ·* crurar en I¡ corrumc .t(rc..t, mierurns que las dc1.,las fino~, (la li(lcc.ióu de t., \!~~ c1111lh.lu Je: tau1a1'\o
partrculas pueden •rcbou1r• en lui. placas cclectoras menor a un tamaño dudo, generalmente 5 6 6,4 ttm), qee
metalices, aunque este ulthno efecto puede reducirse se ccmblnun poru determinar ta dosis •úuJ, u •réSp1rablc•
revrsuendo la superficie colectora, por ejemplo con silt- (Ganderton, 1995). Paru onáli~1.s rurinartcs suele cm-
cona bquida o glicerol. Estos efectos pueden provocar plearsc un impactudcr sunplificndo de dos fases (geme-
una disrninucién sigruficatt\'a del tamaño de aerosol los) (Figuro 3 l .14). El aerosol depositado en la !l,l'l)llnt•
medido. Además, estos disposirivcs de medición funcio- y en la fase superior (fase 1) se considera -no respircblee,
nan con una velocidad de flujo constante. Sin embargo, mientras que el depositado en la fase inferior (fase 2) se
la dispersión de las formulacsones en polvo seco y el considera ercspirablc-, El diámetro de corte en ta fase 2
perfil de reparto di! los aerosotes mhalados varía mucho di! este dispositivo de cristal es de 6,4 ,,m, ta:!> decir, los
en funcjon de la velocsded de! flujo. Pnra superar l~s li- aerosoles depositados en esta f11Se presentan un dümc:tro
mill:CÍUnc:\ de la mt..-d:ición a flujo unico ',C ha desarrolla ... ocmclinñn1ico menor di! 6.·~ ,,m }' se eonsíderan •n:sp1n-
do el Elecrronic Lung (Tbe "li.!1,,'hnology Parrnership), bles- sc,lln esca 1\!cnic-.0 de medición. Este imp.1ctlldor
que «:mplc;a un p1!1.1Ón cemroledo ¡x,r ordenador paro gemelo es nombrado por l~l BP como m«::toc.k> p~1rJ deter-
hacer p;isnr :.11n: a travC:s del inhalador, hacia un medidor minar la do~i" emitida PQr los 10 )' los IPS.

486
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR ViA PULMONAR

t\icCalhon, O.N.J\1., Taylor, K.M.0.1 Thomas, ~l..


Ta)'lot
A J. (1995) Nebulizarlon ofílulds oí diffcr<n<
physicodtcmical propcrtits whh air-jet 11nd ultr:1,onlc
otbulaers. Phar111. Ra,., 12, l 682-l 68R.
~lc:lchor1 R., 81dd1s~1nbc11V..F.1 1\iak, V.fi.F .• Short_, A1.D.,
Spiro. S.G. ( 1993) Lung dcposition parterns of ds.m:tly
labcllcd s:albuwnol in normal subiccta and in pauents wnh
reversible airflow ebneucnon. 1ñorax, 48, 50~511.
Moeéa, f. (1981) Pressurised nerosols fer oral inbaJation. hu:
J. Naarm., 8, J 10,
Ncwman, S.P. ( 1989) Nc.bttlise.r TJ1,·mpy: Sci,ntjfi.t and
TtcAnttalAs.J)«u. AB Or:)c:o, L\1nd.
NtVffl, R. W. ond Br.lin, J.O. (1994) Sorne function;1l 11spc:cts
ofcur--,et ncbuHz.cr1. 1111..J. Phar;u,. 104, 7.3 85.
Pnmc, D., Slatc:t1 A.L, Haywood, P.A., Sruith, t.J, (1996)
Auesstng dose deli\!CT)' from thc Fli..xonde Di.skus lnhal-.?r -
a multi<rose pewder inhaler. f'har·11r.1e,h. Eiun>_pe, 8 (3),
23-34.
Priu:turd, J.N. (l 987) Particle growth in thc airways and thc
inftuence oí :nrflow. ln: A ."Vr!w Conupt In fuhalation
~py. (&Is. S.P. Newman, F. Mor~n nnd G.K.
Crumpton). Medlcom Europc, Bussorn, pp 3-24.
Ruhs.:amrn. R. (1997) No\'el aeeoscl OCDtidc drug dcliv\"ry
~)'11cm1. In: /,rhiúar,0,1 D.:Uwry o¡·r1,11rop,1,tit /"fptkln u11J
Prw.tim. (F..d,.A,L Adici and P.K. Oupto). i1.il'Cel Ockker,
Figure 31.14 lml)actadO< do dos lasos. Nc,o•Yort, pp 70)-731.
{Repn,duc'ado con perm1so de Hall't\'Or1h y Wes1moreland, Sncll, N,J.C. (1990) Advtrsc reacüuns to inha1cd dru~
1987.) RaPl"- Mcd., 84, )45-348.
Sumby, S.S., Churtbd', K.,'-.-t., Smiclt, lJ., Grant, A.C.,
·rruman, K.G., A1arnou, R.J., B-oorhJ S.J. (1993) Dos.e
n::tiabiliry of rhe S..-~vern Oiskhalcr syscem. Phar,n. Tc.--dJ.
lnt., 6 (S), 20-27.
REFERENCIAS U":ddttpi J.C., Kcyhani, K., Bk-1ck, 1\.\., Knighr, V. (1094)
Opcnnn; chtractcritrlcs of t 8 dilfcrtnr continuou, Row
A1k1ns, PJ, Oarlc.cr, N.P.11~olhisc:n1 D. (1992)"fhc dc::ticn ,c1 n<buliten with b.:clOn\cthnsonc dipropion~1c: lipoio1nc
•ntl ,11!',"'i!lnpme.n, óÍ 1nh::i.1t,uon <lruJt dclivc:r',' 1yit(mS. , •.....,1. Chat, 105, 106-11 O.
In: Pltar1n;;zautu"I /11hul,aiq11 Ai:rc">sol 'l:tc.h,1u.log,y. \\:~uc::rtln, K..1 L (19R7) Ucs,g:n ond fune,ion o(l\ubott:ller
(Ed. A.S.J Hiokcy) Marcel Dckkcr. New York, In: A Nttt1 C.,nc.<f>t {11 lnhalntio,, 1'111Jrupy. (Ed.s. S~P,
~~"Wman, f. l\\ofCn and G.K. Cron1ptón). i·te<lii;om
ppl55-185.
Beü, J.H., Ha.itlc)', P.S. aud Cox, J.S.G. (1971) Dry powder Europc. 8US$Um, pp 85-89.
aerosots 1: s OC\\' powdcr inbalation device. J. Phorm So-, \V11$on,C.G. and Washington N. (1989) Pll)'sii)/,Ogu;.d
Pfw.nn.s«i,tia: Biologicol I:Jarri,•rs ro Dn,g ¡.(bsorption. Ellis
60, 1559-1564.
Brindley, A., Sumby, B.S., Smilh, !.J. ( 1994) Thc Horwood, Chich~ter, plS7.
ch:aracterisation of mbalation dcvlecs h)' an Inhalarícn
1imuhnor: 1hc clcctronic luna. J Ait,·ost>I Nl11d., 7,
197-200. BIBLIOGRAFÍA
Byron, PR., i\tdlcr, N C., Blondino, F B., Vl\lch.J.E., \'C"J.rd,
0.H. (1994). Somc :as1>1:Clli oí:1hcrnath•c: prupcllanc
soh'Cncy. Rnp,r. Onit Dd.111, 231 242. AdJCl, A..L. :aruJ Gupt:J, P.K. (ed5) ( 1997) l11Ju1tauvn 0.:/il.~ry
u{1'1,.._'f'UJl('Hlt1,../"(pu'J11.s u,ni lto,~Ú1J. fvlutccl 0<1kr.•r,
Cb)'. ~\ .•\(., Pavía, D .• Newmun, S.J'., J enoard-jones, T.,
Ctarkc-., S.\\1, (1983) Assessmcr« of Jet nebulisers for lung Kc:wYork.
a.:rosol thcnpy. La.tu:J:,, ií, 592-594. Farr, S.J, Kt<Uav.·:.y,J.W. andTa)•lor1 (i. (1990). Drug delh1cry
Ganckrton. O. (1995) ln-vitro cesting oí inhaladon produces. to the respif'3tory trace. tn: !~<Jut~s <1] Drug /l1.bui11isrru,wn.
Dnt.t Ddwtl)• u, ,h, lun11t VI. The Aerosol Society, Bristol, (Ed:$.. A. T F1orcncc and E. Salolc). \\!lrighl, London, pp
pp85-88. -IS 77
Ha.lh\'Ott.h, G.\~, Wi:1,1morcland, D.G. (1987} Toe rwin tltcke)·.A.S.J (cd) ( 1 Q92) l"t/1,1rn1af.1!11t1i;(J/ /11Ju:l.11it,,. 1f ,TOS,tl
1mp1ncer: a simple device íur oss.csslng the d1Jli1,-ery of T"hJMkl()• Allrccl [)(kkc:,-. Ne\\• ·York.
dru~ from mc:11:rcJ d~ pressurised ..crosot 1nholcrs. M,Callion. O.N.M. onJ Thylor, l<.M.O, ( 199~) 1.fllm,,onoc
j. Pltarrn.. Plldl't1tJCi1l, 3~, 9ó6-()72. ncbula.cri. Jn. Eu•ytl<lf'iJ'<iJ'~o) J)l,ut111<1~.:11t1~al ú,h,1oloJX>•.
Jaegftklt, H., Andersson, J . .-,.R., ,,rufast, e., \'(!ctu~rlin, (&Is J. Sw-,rbri<k ond J.C. Boyl:in). Marce! D<kl<cr,
K.1.L (1987) Parricle size distributlcn Iront diílereru :-lcw Yo<I<, pp330-J52.
muditication.$ cf'Turbohalcr. tn: A N1.,'W Cvnc.tpl In ~\cC:lllion, O.N •.i\.i., 1;iylor K.1\.\.G,1 lindges, P.A., Thom:is.,
DJJ>al,.Piur.'llo..t'fUP.\'· (lW~. ::;.r. Ncwrnen, F. b·Wréa ond .'-'\.. T"')''"" AJ (1 C>Oh) Jc1 nchuli. ci:~rs fur 01.11mon:uy dru~
G.K. Crompton). Medicom Europe, Busscm, pp 90-99. deli~ry. luz. J. P/rar,r,, • 130, 1-1 l.
Kic:U~n. N·Li\l. (1981) Lcuer 10 the Editor Alll!ry.y, ~t~n.. P. (IQSI) rrcssurised ácrosols for nrat inhi1J30,on.
~.~37-138. bu.J. Plrunn., S, 1-10.

487
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Scíarra, J.J. (1996) Pharrnaccudcel Aerosols. In: Afodun Timsina, J\l.P~, fl.lartist G.P., 1\1.irriott,C .• Gaoderton,
Phar,nGCauia. lrd edn., (Eds. G.S. Banktt aod C.T. O., Yia.nncskis, Ai. (1994) Drug dellvery to thc rcspinuory
Rbod .. J, Marc:el Dekker, New Yoñ(, pp 5-17-574 trace usi.n.g dry powder inhalers. lnt, J. Phann., 101, 1-13.
Sciarra, j..J. and Cune A.J, (1990) J\erosols.ln: &11tuf.¡:ton'1 Wilson, C.G. and Washiogton N. ( 1989) f'I~
Pluinnocc111icollScicm:.,s. ISlh ed, (Eds. A.R. Gennaro et al). f>J1aNtWUt1ria..• 8-*gica/ Barrien so Drug Absorpuo,.. Elli.s
Mac.k Pubhsbing Company, Easton, pp 169-1-1712. Hl)n\uod, Chk:hcsttr.

488
32
Administración de fármacos por vía nasal

Peter Taylor

ÍNDICE DEL CAPÍTULO INTRODUCCIÓN


La cavidad nasal se considera como una via pana la
Introducción 489 administración de (árnu1cos desde hace muchas dCca~
das, a menudo paro tratamientos t6pacos como 10$ des-
Ana1omfa y tlslología de la nariz 489 congcsrionames. Recientemente, sin embargo, se han
Mucosa nasal y limpieza mucocillar 491
realizado muchas investigaciones sobre el papel de la
Melabolismo nasal 491
nariz como via de adminisuación de tratamientos sísré-
Factores fisicoquímlcos que in1l'uyen micos, especialmente para los péptidos y las proteínas
en la absorción de fármacos en (véanse Tablas 32.J a 32.3 con ejemplos de prtparados
la cavidad nasal 492 répicos nasales, preparados sistémicos comcrcisliudos
Tama/lo y peso molecular 492 y preparados sistémicos en investigación).
El electo del pH y el coeficiente de partición 492 La administrnci6n nasal puede ofrecer muchos bene-
Olios tac10<es fis,coqufmlcos qua afectan lic1os: es cómoda, hoy un tarea Util para la absorción de
a la absorción nasol 493
Propiedades fisicoq\límicaa y mecanismos IO$ f:lrmacos y hay un buen surninistro de sangre sute-
de absolCIÓn; resumsn 493 mica; peto, corno sucede con mucha.s otras vías de
administración, también hay factores que actúan cont.n
Estrategias para mejorar la disponibilidad la absorción eficaz del fármaco, El objetivo de este capí-
del fármac:o en la administración nasal 493 tulo es revisar los rasgos más relevantes de la a.nacom.ia
Aumentar el lietnpo de estancia nasal 493 y la 6.siolob'la nass], submyandc los factores Que inilu-
Mejorar la absorción nasal 494 )'C:n en Jn absorción del fármaco y finulmenre comentar
Modificar la estructura del fármaco 496
tas disrintas cstratc¡i:111 de formulación y si11emas de
Sistemas do administración nasal adminiruoci6n que pueden utilizarse pan la 1dminis-
y sus formulaciones 496 uación de fármacos por esto vía.
Temas de formulación general 496
Tipos de presentaciones nasales y sistemas
de administración 496
Mecanismos de reparto 496 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
lmpactación 496 DE LA NARIZ
Sedimentación 496
Dtfuslón 496
Presentacionesnasoles 497 1..4 parte mas externa de l:1 norii es el vestíbulo nasal,
Formula(;M>n•• ll4ui~.. 497 que 54! exdcudc ul1 edcdor de IS mm desde lo:, orificio-..,
Bo1eRaa de apretar 497 n•s•I.,. hasto •I umbral de la nariz (Figura 32.1). Detris
Sistemas de bomba de dosis lila 497 del umbral de la nariz c-stó la cavidad nasal, con una lon-
gitud de alrededor de 60 mm y un volumen de 20 mi,
Comentarios finales 497
que termina en la nasofaringe. La cavidad nasal esta
Referencias 498 dividida verticalmente en casi toda su longitud por el
tabique: nasal y coda pared de to cavidad contiene tres
phegues o indenmciones conocidas como turbinas nasa-
les (o comeres). E1uos pliegues hacen que la cavidad
tenga un ~rto de superficie relativarnerue grande par.a su
volumen, aproximodo,ncntc 160 cm' (Chien, 1992; Lee
y Baldwin, 1992; Mygind y Dohl, 1998.)

489
OISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Tablo 32.1 Ejemplos do pr-opata<k>s tópicos nasale-1 (tomados del British National Fonnulary 39)

Fárrmico Uso S&siema de administración

Levocaba.slina Rinitis aJérgica Sj>tay aeacse (bomba)


D•piop1ona10 de beclorM1aaona RlniUs alérgica y vasomo&ora Sj>tay d<>silicado< (prosu1lu>do)
de wspenslón acUO$a

-
r.rnmnollt'll'lln .&i!N'I r.1"t1imnQ11W·,1111n Rlnlti1:1 A\.Ót~
Sp,ay """"'º 'ºº""'")
Efodrlnn ~looomlmi!Uco Ooscongosuonan1e Gocas
Clo1hoxldlrnl lnfocclonase1tal,boócicas (hahnas) c,.ma

Tabla 32.2 Ejemplos de preparadOs nasales 1l1t4m1co1 comerclallzadot {tomados de,! Brftlsh N1ttJon1tl Formulnry 39,
y Bohl y eere., 19981)

Fármooo ClaM de 1armaoo Uso Sistema do adm.lnl11reclon


Oorrnop,oslna Ib moi ia hipof1sarin Olt1bnto11 ln•lpld111 Spr-v dos;liCAdot
6uso,oUna Analogo de go<1ad0rel1<10 Cáncer d11 próstata.. endOfflelrloN Spn,y dOSlhcadOr (bo-)
y 01roa
Nofaretlna AMlogo de gonadole1"1a Cáncer do p,óstota• .-.- Sj>tay doSllica<l()r
y 01ros
Sumo1rl1>1én Agol'IS!a de sa,o,orurnl Mlg,oha 5¡>tay unldosls
Meslltllo de dthidr00f9!)Ulmina Ak:ak>ide de ergc>'nmino Mig1nna Spray de cU11t10 optlcaclonos
Nlco11na Abandono del 1abaoo Spray doSillcador
Cok:ltonlna do salmón ""9- del calcio OSlooporosla pos~ Spray ooe.licaoo,

Tabla 32.3 Elomploa de t,nnacoa on lnvutlgaclón p1r1 fa admlnlatr~lón nasal (tomado de Benl y cola .. 19988)

Fármaco Uso Sls1ema <!$ admínislroclón

Gel <10 cillnooobalamina (vitamina e,,) Oelic11 de vl1nmlna 811 Solícílllda aprObaclón
(E.E.UU.)
17·/~esiradlol Alivio de tos aín1omo.s menopauslcos Es1ucraos humanos
Gluc,igón Tratamlen10 de tn h1pogJuoemla Estudios humtinos
ln1orlorón A.nllv(rtCO Eatudios humanos
1nsuuno Tro1om1&n10 rse ta diabetos tan,o,os humanos
Me1oc1opramkl.l Antleméllco Esrudios humanos
Vacunas G1ipe. soro1npión. pollo, ele. Estudios hu.manos

El functonamicnrc normal de la n:1riz esto estrecha- los cornetes (véase foi¡urn 32. l) producen un ñu¡o
l~l'll<eclncronado con su ono1on1u1, )'U. que no \!S sólo rurbulcuro, que manncne el 111rc en conrncto esrrccho
n Org::1110 scnslrivn, ~ino que tambten cccndiclonn el con el revesumicnro nesnt. El gran áreu Je superficie
Irc inspirado, calcncindolo y humidific(1ndúh> antes de Ju envidad nesat )' la rica vescularixeción subya-
e que llcgul' o los pulmones. El 111r< pasa a través 1..1..:1 cente producen un calentamiento r:ipido y rrnnsñeren
strectmuucnto de! umbral de 13 n:1r12 c,ln uno veloci .. h umcdad ni nire; "~los factores tnmbien predisponen a
ad lincnl alta, pero -.:1 cambio brusco en tu dirección 1;, cavidad nasal :1 ser un buen sitio de absorción de
el flujo t.-1~1,c1·0 di! lu t.:flv1J11J n3s:il y lo presencia de: f(1r1nacos.

90

-
ADMINISTRACIÓN OE FÁRMACOS POR VÍA NASAL

Región ollatoria
___- Come,e "4)0riof

'-
'=== :._j,~'-',-- Comete meó<>

Comete inleñOr
~
Unvte postenO< cret tal>ique

Figura 32.1 Sección lriU'lSvefsal de ta cavide.d nasal humana, mostraooo las principales esuucturas ímpo,tantes para la administre·
clón ese lármaoos por vi¡a nasal

Mucosa nasal y limpieza mucoclllar a su posición inici:11 a través de la capa interna serosa. El
tiempr.1 rl,. l"t!iCamhin del moco se estima en aproximada-
La parte anterior de la nariz, desde el vestibulo nasal a los mente 10-15 minutos en total (Lee y Baldwin, 1992) y
cornetes, está revestida de epitelio escamoso. La parte 20 minutos para la se.mivid:1 del aclaramiento rnucociliar
superior de la cavidad, que constiruye alrededor del 51.X, ($ch,pper y eols., 1991).
del áreu rotul, es la membrana olfatort:1. És1a contiene: El moco presenta una barrera de difusión para la
células olfatorias sensceales y umbié:n cétutes serosas y absorción de un f8rmaco y cualquier formulnción debe
mucosas¡ está colocada ahí porque una a:rnn proporción ser capaz de superarlo y rambién de permanecer en la
del aire inspirado 1tn1Vic:sa esta rc¡ión. Sin embargo, la región el tiempo suficiente pnra permitir l:l liberación y
mayor parte de la cavidad niwl tsni revestida por unn absorción del fñrm:tco. MA.s adelante se ofrecen \tarios
rnernbrann mucosa que contiene unn mezclo de células estrategias para conseguir este objetivo, pero es impar.
cillndricos, calcifonncs y bosolo. Les células cilindricn, cante que cualquier interrupción del aclaramiento
del tercio :interior del c:pi1d10 no son ciliadas: las rearan- mucoaliar, por el í:irmaco o el excipiente, sen mínima y
tes están eubíertas de dlk>s. Los cilios son pruy~t,;1,;iu11\.'s lCIOIJVl:ll.
piliformcs de lo superficie <X¡>U<sto de las células opitella·
les. Coda célulo tiene •lrcdcdor de 300 cilios, que miden Metabolismo nasal
entre: S y 1 O ¡un de longitud y O, l ·O,J ¡un de diámetro. El
cilio se mueve en ondas rcgul:.1n:s, con uno frecuencia de La via nasal de adm1nis1rnc-i6n evita el n,etabolismo de
I O Hz. Su función es faalitar el movimiento del moco primer peso hepático, pero la mucosa nasal tiene ucrivi-
desde lo cavidad nasal • 11 nasofaringc y finalrneme ul dad enz.1mátic1 como un mecanismo protector contra
cubo digestivo, su efecto combinado se conoce como los elementos químicos cxógenos. Aunque no se ha
nclnrumiemo o limpieza mucociliar (Mortdn y cols., invcstig:1do ampliamente todavia, hay evidencia sufi-
L 998¡ Schipper y cois., 1991). ciente que señala que el metabolismo de primer poso
El aclaramiento mucociliar es una función defensiva nasut puede ser un fac,or importante en la ubsorción de
ne) especifica que l3mbién supone uno barrera parn lo. algunos mrmaco. (S:trkar, 1992). Por ejemplo, hoy un
absorclóu de &\rmacos. La capa mucos.a normalmente contenido alto de enzimas del c11ocro1110 1'4~0; las
mide 5 ..20 Jtm de c:!ij)C$,()r y está formada. principnlmerue monooxigcnasa.s P450 pueden oxidar muchos ftirn"lacos
de ngua que contiene glic;opn>lett'las, iones y otros tipos de: nd,run~Lrados por vía nasat, como los descongestionan-
proteínas. como enzimas e mmunoglobullnus. Las gli- tes y los anestésicos nasales. Se ha visto que progeste-
coprotcínas dan al moco su carácter \'1$COSO, lo que hace rcna y testosterona se mctabolizun mucho ín virro, aun-
que las parnculas c;:,c1nñas sean atrapadas y limpiadas que in fJiw tienen biodlsponrbilidudcs nasales que
hacia el cubo digestivo y finalmente eliminadas del alcanzan el 100% (respecte a lo administración lV). Se
cuerpo. El moco se W\lidc;: de hecho en dos copas, de las piensa que la razón de esta aparente anomalía es la dis-
cuales la más cercana a la superficie: de la célula es una tribución desigual de las enzimas, encentrándose una
sustancio menos viscosa. acuosa. Esto ayud:l al aclara .. mayor acrividad en la mucosa olfativa utilizada en los
miento mediante la lu.brioción del paso del moco ~1 lo estudies in t-'lm>, mientras que tJ, vititJ los cstcroides pro-
largu d,: l'ái i...,,~rfki- n>lu:bf'P'll; y íiu-i1ir~ndo la acción de bahlemente se absorben ránidamenre a través de la
los cilios. El cilio acnia en forma de trinquete o rueda mucosa respiratoria, mt."OOS activa.
dentada, enganchando la capa externa viscosa del moco, Hay muchos otros tipos de enzimas en la mucosa
moviéndolo hncia la nasofaringe, hberándose y volviendo nasal qui! pueden acruar sobre: los ff1.rrnncos convenció-

491
DISEÑO Y FABRICACION DE LAS FOFViM.$ FNIMACE.UTICAS

nnk11. Son cJcmplot In d,cflhidro@fflMü, bid~ E,1u, da10,., 1n1n1.1u• toOlo ,11:u1uJ11n Nl~dún CQn un
~l'bollilomu1n,1ohidn,• n.,t,ón,n r d~ cn.o- IJNPO p<qudo <k :t\BCland¡,i.,, nu11:111r:111 to uulkfad dci 111
111", de c:on¡u¡1ci6n de t'1te U Aunq\le nc'lffl\.llmica vu h;l~ 1 u~jf\)n • I• ptOp\lt:llt:.l d\: que k,i (lrmú<:tn
~l:6i tnJ.l1111u tuln •Ido im·ntipdu P'O" f'UlllMf NIC'lCO-
l()¡iCni, pu-:ili:n mtcrf'~,r eon 11 ~
fürm1,ot. E~lO et c,pe(ial1Mntc ckno rus b
dicu de '°'
f•,-...
('1'M' llC'n<k-n • wr h'drofih«11) te 11b.w1'btn '"'' un11
d1fMt.6fl initip«ífk .. 11 travC, lit: IQII C'llnlllcJ ACUOIOI
<ftlNIM R.kJ;i1, 1n1nquc M ~ d1111,11r111ban Olrfl~ vi111. rn
e<• bllSld<.M en ptpddot '( protdnu. )'I que niriaot: C1U),. punco d(' corw Jet peto m,,)]¡,'(ulnt •~ proJuc,t J)Of\lUt:
rnd, corno laJ v..mlnopcpuduu, pucdtn Nducw AINfi.. ~ 1111 moltc:uJO'i que 1Qfl rnfls p-:..¡ucl\u qu-: ki& Cll\l)•
c:1.1iw1mcn1t 1.6 btl)d,1p0n1bdw!ad det Grmaco. AbOn 1e In p,lkd,en di!und1r II tt'IVo de kit m1s.nK1,. 1.n hip61étii•
occptn que 111.i pto1dnas y los pcfW(ldot K fflfrffltan eee dilo que d 1r.antpllt'W pul!"de prnd111:11"lle a tr~~ de IOt
b11mr11¡¡ -:nxl.mjtkb li1Pif.c1riva. -.kma,1 de lal t..ft- can:aln flCuOIIM ~ ~ llpó)>ádu por oum cs1u1U,>t; 4ui:
nu ft:nca1pa~ tlU 11\>$omQtl I u·nñ. ck las .supeñaan unlinn tierks homófo1a-ide compueuo, hidtófikttt,
mucosas ~e y coh.., 1992). CCJCnO los PQIJ«ikn1Jia,I~ <t>o)f\OYlln y Cl\b., 1990) y
m desarrollode l'IUC:\'Hpl'c'.SCn~ n1salcs ~. ddlr.lr.11!1& m:uod.Jes co.'ln pdO~ 1»uli:éul:ird entre 1.260
por mm o, sener en con1okJmQón la ruirunku, ~ Glffl• r -15.500 O. (Fishl!'f y col1., 194>2).
1;611 y k>C"ab.tllCIÓndd mcu.bohi.mo dd t1md,co ee b
nnm. No obs:L-1uuc, ne todo mcubohunocs iodcscabk,
El erecto ck!:I pH y el eoeficienté de partición
>' ci1:ru1o enzima~ oomo Lff <St~ 1l:ftq ta poabii-
dad de l;a ul'itiiación de profimucos corno forma de Aunque d 1amaho molecular cs indud11bkmcntc un
mei<>r.u- la 3chtl.uus.u-.lObo otit.L !xtor mworuni.: p;mi b 11t,..,.c,rd(,n nasal, en la $«ción
PftY'l b nfdm,cQ ticnck a ap<>yau.e <t'n los ~·mpuc~u»
hidrwolubki.. Los c.ompucuos m:li; lipoli1kos ptolxil·
FACTORES FISICOQUÍMICOS QUE bliemcna- k rr~bd..uiin. 11 trt:1~ ,fo unn d~ las \'i~ 11lter·
INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN oarinl, pO!tib!cmcntie 3.!r.lWlfl:,do l:t!t mtmbranú.~ de! 1111
cdldas mucosas )' difuadkndo a tra\•é, d~ loll 1.-élulat :i
DE FÁRMACOS EN LA CAVIDAD NASAL un.a ffloc:idad m;i5 lcot11 que a lNV'es de 101, 1:•ruale!1
itlttttth,J:;uu. La m.tyOrill ~ los fannlll.'OS pui:dc:n r11111r
LA m\~\ti¡11e,0.11 de <:Omo i..~ proptedada: ~amr ~ y tut c«Jkitc:ntcsde partició1> dependen dcl
C'-'' J~ var-1~,s lií.nn»1.'m 1nflu)"m'®C't su lbtore:l6o ~ pH dd nK'dto (loa <:oropUC$tOtl no kmit.ado, tendlOn un
no, h• permitid.:, COl'l\lC4..T lnt,o,r k,~~nnmo, y,..., wit:Bomtc- ~ p;1rlk1\JU ¡ma!'.a¡u¡,. m11)'llr qui! llb: loni,,.
ue abtóttW)n del r•rm.100. l.Af propicd.-do m,n unput• ,..lo,)
~ h. ~l~l'Jo 'I"' c.l pl-1 d• h.1o,ui,crli'-I~ 1.lc la) té'lu·
,u
1:111111• prob11.blo;m,n111 """ d t.11niah.i d# b molfNb dd
fM1llll\'.O, c:irp y ~u tn4t1 í1e hldrofih• (o i.,..,s.,. let «DlkúN, e, ; ,19 (U1n, )' cuh •• 1911 l 11}. lll c11p11 de
,..C)(O d b¡(r.llll('l'.IIC 1kld:i, ~(HI Ull plf d~ ,,S•6,5
Tnmai'lo y poto molocutar (Qllrfl,, l~J) lxbc mcn1;10niu1e ~i.le(l l)M k>c11I 11ucd1:
tnOJ.dkarK mc:d111ncc una lormul11cK'on nns11I. 1 llrni y
MeM11run )' c,;,b (l<.187) n.,copil1tN1 ~ d.d• ~ coh (l~la) u1uJ1.uu11 l11 :tboilwt.6n ('11 un m\,di:lo de
..10$ •vlm: mi.. de dt,•do,cna• de oo.. ,puc.~-. oon ut1 ,...... ~1u de (l.)'I 1lp<)ll 1.k fil.muro\ o vtrlvi pH,
peso lll\)lc<ulllr que bfeibba C"l1~ 160 F },t.000 03. un;a b;ik (11m.inoplr1n11) y un icklo (titido.1 t11llcíllc:o), Lo
Cunndo era po,¡bk,oompant.n III tbt.Orrión dd mamo ftload.JJ d.e llbwmón de 11mhm, ({mnKrn1 aumentó II
pr1:p;u~d(1 di:q>uh de la admtniiln(Xln p,w ,u n:aul en llnt\ti..ta q"IK t'Stab.'14 m(no, iun,~01, Atnlno,plrinfl 11.:
litres hum.!liw,s y rnw )' bt ~nnn~rrsoóe oral M t.<n:s abw)rt.) mh l'tllpid-."tlcntiea fflll)'Of pH y lil.l C'Ul'\lll dci
h\.imn!WI Los tt('t moddos .:k-mowvoo d'caos 1Ultb- ftlocubd de 11b~orno11 11"(-nte 111 pH 11igu1<'1 curt:ch11-
rcr: I~ ab1mrdiin de 1(16; CQrnpuelófM pcqlX'ñi,a (:lp'OIU- mc1'IIC b eutft dd grado d.: .oni:u.dón Ín!1Ue :il pH
madamcnrc 1 00 Da) ttll alta. Jo! ~ dd su,.,. p,..'N Es.o 1nd:icl que la forma no ioniu.do del famu1~~ mlls
d«:r«;fa n,-iublcmcnk' s,c-gun a.l.llnct.'tUlba d r,n,o ~ bpot)Sb:a. :ic llbsq.rb,e mcd1:amc difu:smn f!ll:fÍYll 11. mwi&
tse. Ln oru-1,rnón n~t,al de un íinn1n> con un ~ de las ciiubs mucosas. El kidu solidhcu tambti:n k'
motecuíaedado era liger:1métlt('l.'l)aS ..tuen lti nDique isbt.orolO m~b ripidomentc en su forma no ivnin.da
en lt,lí seres humanos.peto ia mayor~ se eeece- (;a pH bfo)o pero Riui:xbd de 11.bson:ión nn \ót i;ol'fC1·
lti.', 1:n1re III nl:n•on:ión or.il n1aG11l m 1aJ ~ hu~ poodia COct cl g:3(.ÍUd-e ioni2:.Jdón, ii.i~ Qué fut may1>r
La absordóe\ dd fu.rmac:o ck;;pu& de !a adn1~ de b ~ta.. En ~te ca,,:, sé' sd\alobo qu-: cxi!>ti:l otro
nusn1 fue rnucbc mis aba Qt1(' dtspt.lCS de a. ~ mw:camsmo iunro II la d1ítt$ion lc-nt11 11 ~ (lo; bi, CClu·
dim <.md de un oompUCli{O 9'(1crmm.ldo.. Taml)leo d bs; ~k-mentot d iod.:. flaboLcó au1ntn1c \U pn,p111
punto de corte dd p,.'5(t mokcuhu-,pOr: ene.na dd aul ~. Es impon.ante ld\'efUr que a pesar d-:, que
1n abl;orc:ión era unignificant,,\ fué de ab'tdcdor de ~ ambc,,J mock.lot de firwaco, cnm rdauV\lmcime peque·
<'lrocnet,.;f.c m11¡nm1d mc,or pan le :i,cimlDl$U'.XIOn naRI 6o5.. no k cncurun.ron 1nJ1do!'.I en ate c,s1udio sk q1.1<
(:1tr,..-dcdorde 20.000 lb c:omp;,~ con ah~ ck C'IUlbCn un.. ~lltl ráp,J..., a lt".tVd J.c k,~ ..:.11n;1lcs
200 Da par..1 fa :iJuutui:~ Ortf).
"""""ª""'

-
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA NASAL

En la nariz existen también otros mecanismos de formulación sólida (p. ej., en polvo), ya que. debe ser
absorción de fármacos, La absorción de ácido benzoico capaz de atravesar la capa mucosa antes de: poder ser
disminuye según aumenta el pH, pero sigue existiendo absorbida por las cautas epiteliales. Además, la morfo-
una absorción apreciable a un pH en el que el ácido está logía del polvo y el CJIDaño de las panículas influyen en
completamente ionizado (Huang y cols., 1985), lo que el reparto del fármaco dentro de la cavidad nasal.Todos
indica la existencia de dos métodos de absorción. Es estos factores deben tenerse en cuenta a la hora de: di-
posible que los pH bajos puedan tener una acción señar las formulaciones y se tratarán más adelante en
directa sobre la mucosa nasal; la absorción de secretina este capírulo.
fue mayor a pH bajo y el estudio histológico de las célu-
las epiteliales e.ncontró cambios en su estructura a un Propiedades fisicoquímicas
pH de 3 (Ohwaki y eots., 1987). y mecanismos de absorción: resumen
El efecto del pH sobre los íarmacos peptidicos es más
complejo que sobre 1os fármacos convencionales, ya que La discusión previa ha demostrado que la influencia de
los pépridos tienen un número mayor de grupos ioniza· varias propiedades en la absorción de los fármacos puede
bles de cualquier carga. Los pépridos se caracterizan por ofrecer indicadores wl.tosos sobre los mecanismos de la
su punto isoeléctrico, el pH al cual no tienen carga neta y absorción de fármacos, También está cloro que In absor-
en el que su solubilidad es a menudo mínima. La abscr- ción nasal de los f.irmacos es un asomo complicado y hay
ci6n nasal de insulina (punto ísoetéctrico a pf-l 5,4)1 pocas \l'COCS una única vía por la que el f;\rmaco pueda ser
medida mediante la n!ducción de la gluce:m.ia en perros, absorbido. Chien (1992) ha escrito sobre los diferentes
fue muyor con un::. Ytlución a pH 3. l (car¡:i positiva neta mecanismos de absorción; el resumen que viene a conri-
sobre la insulina) y menor a pH 6,l, cercano n su punto nuación es una generalización amplia.
isoeléctrico, Los mecanismos de absorción de los pépri- Los canales acuosos entre las células ofrecen una vía
dos son, sin embargo, complejos debido a su tamaño y relanvamenre buena para los compuestos hidrosolubles,
estructura y es improbable que el efecto del pH sobre la en tos qce la absorción está limitada principalmente
absorción de la insulina se deba a una partíción más favo- por el tamaño molecular. Otros í:írmacos se absorben por
rabie de la proteina, De hecho, podría existir efectos difusión pasi";a, posiblemente urilizandc unn viu trans-
directos sobre las células epiteliales a. un pH 3, l. celular, y hay tvidcncits del transporte activo de algu-
La importancia del coeficiente de partición ha sido nos aminoácidos. Cualquiera que sen el mecanismo, la
hasrn ahora en gran pane inferida a partir de los pro .. combinación de los datos publicados señala que las
porciones relativas de lo¡ formas 1oniz.:ada11 y no ioni?A· ,nolécubs con un ))'!SO molcculnr de hnstn 1.000 0•
das del íármaco, pero esa n:lación no es pronunciada. deben tener una biodisponibilidad sistémico n:hn iva-
Se eswdtó J., al,sorc.1ón de una serie de barbitúrieoa o un mente bueno :un necesidad de usar pron'l<H.orec de 111
pli 6, en el que estarían en su mayor parle no ioniza- absorción. Los promotores de la. absorción podrían
dos y sólo se encontraron vanac1one1 de hasta cumro aumentar este limuc del peso molecular h~,s,a unos
veces c:n In obsorción o pcs;ar de usor un intervalo de 6.000 O•, pero por encima de este p<SO es improbable
varlacloncs de cerca de SO \'CCC$ en el eoeñeíenre de pnr- que los moléculot grandes puedan absorberse sin pro-
tición de cloroformo.'aguo (Huan¡; y cols., 1985). Una ducir un dai\o inaceptable a la cavidud nasal,
investigación sobre la dependencia de lo absorclón de
una serie de derivados de pro¡cs1crona sobre su coefi- .
ciente de partición oc12nollagua mo,1r,~ hallnzg.os simi .. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR
lores: la absorción aun,cntaba con el coeficiente de par- LA DISPONIBILIDAD DEL FÁRMACO
tición pero en un grado llamativamente menor {Corbo y EN LA ADMINISTRACIÓN NASAL
cols., 1 <>89). Estos últimos in\.-u1igadore, determinaron
los coeficientes de parLicióo en un s1.stcma tampón-
mucosa nasal y eoconu·aron u.01,1 correlación mucho Hay tres formas principales de mejorar la biodisponibi ..
rncior con lo absorción que lo que ofrecen los modelos lidud sistemlca de los fármacos admirustrados nasal-
grasa/aguu convencionales. Esta cloro. n partir de estos mcnre:
hallazgos, que debe unhzarse una medido adecuada de
ln pnrrición para determinar la importancia de lu parti- Aumentar et ticmPo de estancia nasal.
ción en lea absorcion nasal, pero en general parece que Mejorar la absorc;ión n;1.s:d.
In partición pocas veces es el único factor que con trola la Modificar la estructura del fármaco para cambiar
absorción. sus propiedades lisicoquim.lcas.

Otros factores fisicoquímicos Aumentar el tiempo de estancia nasal


que afectan a la alJsu,ción nasal EJ actaramieruo mucociliu.r sirve para quitar las sustan-
La solubilidad de.l fármaco y su velocidad de disolución cias y cuerpos extraños de la mocosa nasal lo más pronto
son importames, especialmente si se presenta en una posible, Una. forma de retrasar el aclaramiento es aplicar

493
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

el fármaco en la parte anterior de In cavidad nasal, un La rozón principal para el desarrolJo y análisi5 de intcn-
efecto que viene determinado en gran parte poc d tipo de sificadorcs es intentar aumentar la absorción de los
formulación uúlizado. El preparado también podría con- péptidos )' las proteínas, porque su tomnñc hace que
tener polímeros, como mcnlcclulosa, hidrcxipropilmeril- rengan una biodisponibilidad relativamente mala. Se
cetuíosa o ácido p0liacrilico (Carbopol), que aumentan la han publicado un gran número de trabajos sobre los
viscosidad de la formulación y uctúan como bioadhesivos Inrcnsifleadores de adminisrración nasal. Muchos se
con el moco (Schipper y cols., 1991). El aumento del centran en la adrninisrracién de péprídos y el lector
uernpo de estancia no determlua necesariamente que interesndo puede encentrar mús detalles sobre las di-
uumeuce ha ubiun.;ú11. E~lU vuc.:i.h; 1luscrar¡c consiJc .. rerentes cbsee de 1ntco.siíicadvrca. en revisiones como
rando soluciones de insulina con viscosidades simiJ3rcs las escrita> por Behl y cols. (l 998b), Chien ( l 992)
que contienen carboximctilcelulosa o Carbopol. Las l' Hinchcliffe e lllum (1999).
soluciones de carboxímerilcclulosn no mejoran la absor- Los surfactaures )• las sales biliares. han recibido una
ción de la insulina (Ducheue y cols., 1988), micnttas que atención considerable. Hirai y cols. (1981 b) investiga-
sí lo hacen las soluciones con Carbopol (Morimoto y ron surfacrantes de muchos tipos, incluyendo éteres y
cols., 1985). El aumento de la viscosidad de IM solucio- ésteres no iónicos y los surfactanrcs aniónicos, por su
nes disminuye lll velocidad de difusión de las moléculas a efecto sobre la absorcién de insulina, y encontraron
tmvé, de ellas, de ahí la foltn de efecto aparente de la ar- que eron unos mtensificaderes parriculnrrncnte cficu ..
boximetdcetulosa, pero el polímero puede tener ouas ces. Desafortunadamente, Ja intcnsificaciOn normal·
acciones promotoras, corno por ejemplo la apcnura de: mente se correlaciona con el daño de la mucosa, por la
las uniones intt:tcc.lu)ares, corno se ha señalado con el asociación de los swfactaotcs u componentes celula-
Carbopol Ounginger, 1990). res, como los tlpidos. y proteínas de la membrana. En
Un:1 formulación interesante desarrollada para pro-- algunos casos la asociación es tan grave corno para
longar e:I riempc de estancia es. el uso de rnicroesferas producir la extracción de los lipidos o las proteínas y la
(Pereswetoff-Morath, 1998). L• ubsorción de la insulina pérdida di! las células epiteliales. Los surfactantes son,
aumenta con el uso de microcstcras de almidón biode- por tanro, inadecuados para el uso terapéutico como
gr11doblcs que, aunque son insolubles, se hinch:an con el irucnsificudorcs, aunque Hinchcliffc e fllum (1999)
agua y íorman una nl:l!la viscese, bloadhesiva (Ulum y señalan que son útiles expcrímcmalmemc corno com-
cols., 1987). Los estudios posteriores indican que puestos. de referencia que producen unu Intensifica-
las rmcroesferas tienen una acción más directa sobre las ción gararuizadu.
células epiteliales, ya que el hinchado de las microesfe- Las sales biliares tienen un potencial mayor, ya que
ras: produce un-a deshidratación y encogimiento tempo- parecen tener gran parte de la actividad intensificadora
ral de las céhilee, que nhre las uniones intercelulares de los surfactantes pero causan menos daños (las sales
(Edman y cols., 1992). biliares tienen cierta actividad superficie! y pueden fer-
ruar cnicl!lns). Los sales biliares mejor cstudiad,1s son
cohu(• s6dic(i, deox1colaco sódico) taurocoloco sódico1
Mejorar la absorción nasal
tuurodcuxieoh1to, ¡Jicul:ato ~ódico y gHc:odcoxicolot~,
Los lntenstficadores de 1'1 absorción actúan aumen- todns las cuales pueden producir un:1 intensificación a
tondo In velocidad a la que los fármacos atraviesan la concentraciones de 10-20 mM (Behl y cols., 1998b).
mucosa nasal, ~\,1.ucbos actúan alterando de alguna St: han propuesto ,-nri<>S mecan.is111os para explicar la
forma la estructura de: las células epiteliales, pero deben acción intensificadora de las s:ilt$ biliares:
conseguirlo sin producir un daño o cambio permanente
en ellas. Los n:qui,itos generales para un promotor ideal lncre111cn10 de la pc:rme-abilidad de lo mc,nbrano
dé In absorción a 13 concentración que se utilice son: ci:lular por la form:ación de conoles cen,p-0rnles n
uavé::. de la c:,,tru..:turJ lip1dic.1.
l)cbc aumcntur Je (orn10 c1icaz I~ ab)orción r-orn,ación di! poros ocuosos intercclularc.s mcdi:tnti:
del fármaco. lo ap~rl uru de las uniones Ulll!rcl!luJnres.
No debe producir daño o nltcrecióe permanente A\lmcnto de la lipofilin de: los f3.r111acos cnrgados
de los te¡.do;. medianle la formación de pares de ion.:s.
No dtbe ser irritante o tóxico, ni para los tejidos Lt1hit,ición de las enzimas proreoliricas.
locales ni pan el resto del cuerpo.
Debe ser eficaz en cantidades pequeñas. El mas probable de estos mec:.:1nismos p~1r:t niunen,ar la
El efecto intcni.1ficndor debe ocurrir cuando absorción de pepr1dos es la apertura <lt! h,s canales
se necesita l:a ab\t)rción (1.:s decir, no debe haber ,r,tcrci:lulore~, 1nC1:, 4ue ti aun1c:nto d~ In pc1·111eub1lid;ad
un retraso en su efecto). d\!' lo eéluh,; c:,te úlumo ,,,e1..-a.ni,c;n,c., probob1c1r1i:nl~ cxi·
El efecto debe ser temporal y reversible. girlt1 LU1t1 alteración m..i~iva de la cl:lula pnr..1 ~tu¡¡: pudic:·
C::I intcnsi6cador debe cumplir todos los demás s.t:n pas:1r cantid::idcS importanles de peptidos. Aunque
reqinsiros de los excipientes de forrnulacion s-c consid~ra que las saJc:s biliares son m&s scgt.1r~1s que:
(p. oj., estabílidnd y comparibilidcd). los surf:1c1antes, también pueden producir daños a la

494
ADMINISTRACIÓN OE FÁRMACOS POR VIA NASAL

célula epite.lial. De nuevo existe una relación positiva iruensiñcador de la insulina. Los primeros estudios
entre su actividad ínrensíñcadora y el daño producido. demosttaron que OPPC aumenta la absorción de la
Merkus y cots. ( 1993) han demostrado los daños que insulina en los seres humanos con poco o ninguna irri-
pueden causar varias sales biliares y surfactantes, utili- tación de la nariz, aunque trabajos más recientes seña·
zando un indice de daño moñológico y una medida de lan que la cantidad de insuJina absorbida por esra via
lo toxicidad sobre el cilio (específicamente la frecuencia podría no ser útil rerapéuticarnente (Hinchcliffe e
del movimiento ciliar, CBF). Los descensos de ta CBF Illum, 1999).
guardan relación con el daño celular y la medida de la Las eiclodextrinss (CD) son moléculas cilíndricas
CBF tiene la ventaia de ser una medida cuanthariva hueces fnrmarl:t<ror unidades de glu<:o~a en una dispo-
relativamente sencilla de la toxicidad que puede ser uri- sición ciclica: o-CO tiene sets unldades de glucosa,
liz.ada para estudiar el cambio de la toxicidad con el ~CD tiene siete y r-CD tiene ocho. Esros compuestos
tiempo, incluyendo la v:ik>raci6n de la reversibilidad. Lo tienen numerosos u.sos farmacéuticos, desde incenslñ-
ciliotoxicidad puede también ser otra explicación del cadores de la solubilidad a enmascaradores del sabor,
aumento de la absorción, dado que una CBF baja debido a su capacidad de formar ,complejos de inclu-
tiende a aumentar el tiempo de estancia nasal. siér», Parte o 1od1 la molkul:'1 de un fármaco se inserc;i
Et rnuro-24,25-dihidrofusida,o de sodio (STDHJ1) en la cavidad central hueca de la molécula de ciclodex-
es un iruensiñcador con una estruerura similar o la de uina. El complejo formado entre esta molécula y el íár-
los sales biliares que ha sido muy estudiado corno moco adquiere atgun• de las propiedades ílsicoquímicas
iutensificador de las protcin:1s..Tienen una buena solu- de la molécula de eicledextrina. Los derivados de las
bilidad y estabilidad acuosa(> 10% wlv) y es acuvo en In ciclodcxtrinas pueden utilizarse para modificar estas
superficie, formande miccla5 a una ccnceneractón mice- propíededes, Las d,lodcxrrinaJ tienen superflcles exrer-
lar crítica de 2,S mM. Un estudio ho encontrado un nas pol3rcs e int.criol'C$ menos polares, de manera que
aumento de aproximadamente diez \'CCC:S de la biodi, .. tienden a ser hidrosolublcs, pero tienen Ja cnpacidad de
ponibilidad de la insulin:1 humana y aumentos de la bio- eccmeder moléculos h1dróíob.ts como porte del com-
disponibilidad de dextnnos morcados que oscilan de ple,o de inclusión. Es,o aumenta la solubilidad acuosa
4. (dextruno de 40.000 Da) has<a 72 veces (4.000 Da) de la 11ustanci1 incluido.
(Lec y Buldwin, 1992). El grado de aumento de to pene- L.n.s ciclodextrinas aumcrunn la biodisponibilidnd de
tración depende de la eeneentracién de STDHF, olean· los compuestos lipofilu:os por el aumento de su solubi-
zando un máximo a u.na concentraci6n de alrededor del lidad acuoso y por tan<o aumentan su disponibilidad en
0,3o/u. Como ésta es superior I la ecncentraclón rnlcelur tu superficie del epirelic nasal (Merkus y eots., 1999).
crítica, cuntquier nuevo aumento de In. concernrnclón de Por ejemplo, dimctil-/J,ciclodcxtrino (OM/JCO) consi-
STOHF supondrá un aumeme del número de micclns, gue un• biod,sponibihdod 1b$Olu1, poro et es,radiol del
no u11 aumento de los mon6meros. Puede concluirse Q5% en ntt:a.s y del 67% en conejos. un incremente de
que lo concentración de monómeros es má.s Importante U'C5 a cmco veces comparado con el control, l!sto ho
pnra lo producción del efecto mtensificadcr que el nú- sido confir1n1do por datos clínicos en seres humanos
1ncro de mlcelas. Los mismos autores creen que el que mucstran que cstradiol administrado nosnhne11te es
STOHF produce sólo un aumento temporal de la cfic:1z como trat:1m1cnto de suscitución de esuégcncs en
abscrción y causa rclativamc:ntc poco daño celular, eun- las mujeres posmcnopáUlicas eeforectomizndas,
que Mcrku, y cols. ( 1993) demosuaron que STOHF es Bxisten dacos que dcmuescro.n el aumento de la
cllicróxice a su concentnción intensificadorn 6ptin·u1. obsorclón de oc.ros computstos lipolilicos e incluso de
Debe tenerse en cuerna, sin embargo, que la ciliotoxici- íórmaco$ hidror.ti=. Los fármacos hidrofllicos que Lie-
dad depende dc.l modelo ulili%0do, con un grado mucho nen una mayor absorción son pé¡nidos (p. ej., buscrc-
menor de toxicidad úsul:ar en los seres humunos que en l111a) y protcinos (¡,. cJ., C'31ci,onina). La biodisponibitl-
el modele animal unli%ado Cmlque• de pollo). dod di: l::1 1nsuhoa no 11.umenta hasta alcanztlr una
Otro grupode m;iterialcs de superficie activos c:.s el de concentración tcrapc?ucica. L..u insulina c1 un:a de: lr11
lns fosfatidilcolinas, por ejemplo lisofosfatidilcolinu, principales mi:t.as paro la adminhltraciUn por vía nu!ionl,
f!stos son similares a tos compuestos que aparecen pc:ro aun no se ha conseguido que alcance concentra-
naturalmeme corno parle de l:is membranas celulares )\ ciones suficicnlcs, ni stqu..icro con el uso d~ intensifica ..
como ero de esperar, uno de los mecanismos de acción dores. E.1 mec:;arusmo de :.aumento de lo ubsorc-ión de un
de las íosfatidilcolinases la rotura de la membrana cclu- fó.rn1ácO hidrófilo por las c1clod1;xlrint1s lvd:ivit1 no ht1
lar y el aumente de su permeabilidad. Además pueden sido aclarado con,pletnment-:, pero probublen1cnte i:s
1nhib1r lus enzimas proreoliucas y loofosfa,idilcoliua es consecuencia de uno acción dir~cla sobre el cpi1clio
mucolhica. Son intcn.siíteadores eficaces de la absorción n:1i,t1f mas que de un::a mochficoc-il)n de sos propiedudes
de proteínas y a pesar del mccani~rno de acción pro- tis1coquím1c:is
puesto) no producen el daño esperado al revestimiento Uno de los princ,pales be:n.:ficios de la ulilización de
n.(1:,ol. Dcdccenoii Lo íoofalid1lcolino (DPPC) ca un cieJodexLrino.3, icgun ti.·lcrku:i y coh1. ( 19?1)), C3 :lu
derivado qui! se ha desarrollado con un perfil de activi- ausencia de lox1c1dad, ex.prtsado en forLna de do.ño
dad aun y de toxicidad baja, Est.i en desarrollo como un dirt\.'10 a Ja.s células na.sales, ciliolox.icidad o efi:cros nuis

-
495
DISEÑO Y FASAICAClóN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

sistémicos. Son particularmente útiles Jas ~iclodexcri- Ser aceptables para el paciente para asegurar el
nas metiladas, que tienen una combinación de actividad cumplimiento.
alta y toxicidad baia.
Los intensificadores mencionados hasta ahora actúan Si la formulación es un líquido suele contener:
todos directamente sobre el epitelio nasal, con el riesgo
consiguiente de irritaaón y dai\o celular. Se han estu- Conservanres amimicrobiancs (p. ej .• cloruro de
diado Olr•• moléculos, como por ejemplo el chitosán benzalconio).
(un polisoc:irido derivado de In concha de ceustácecs) Antioxidantes (p. ci., hidroxitolucno butilodo).
que tienen dlfcrcntcs mccantemos de administración Susulu\.Ítt)) :,vh.1\,ilit:tntci,, v c:vJi~Ol\euta
(lllum, 1998). (p. cj., derivado, del glicol).
Es improbable que: aparezca un tnte:nsificador de la Sales paro el ajuste del pH y la tonicidad.
absorción único universal y acwalmcntc muchos de los Humectarues para reducir lo irritación. de la nariz
intensiflcadores más eficaces también producen daño (p. ej., glicerol).
nasal. Sin embargo, el volumen de los trabajos de inves- Sustancias que aumentan la viscosidad
tigación y desarrollo que se h:10 centrado en los inten- (p. ei., metilcelulosa).
siñcadores harán factible la administración nasal de Intensiflcadores de lu absorción.
muchos fármacos.
Tipos de presentaciones nasales
Modificar la estructura del fármaco y sistemas de administración
Las modificaciones cstruc,uralcs de la molécula del f.1r. La prescnraclén linol udli2ada paro ha tdmínistraci6n
maco normalmente se hocen para o,or¡ar ni íármoco nasal de un fürmnco se elige despué, de considerar múl·
propiedndes fisicoquímicas más (a\'orablcs, aumcn .. tiples aspectos, incluyendo la comodidad del paciente,
cando por ejemplo su solubtlidad en agua o meiorando In eficacia de lu administración del f.írmaco r razones
sus caracterisricas de parricián. Las clclodextr inas relacionadas con la formulación. Las caracterisucas de
pueden realizar algun:a de estas funciones, aunque no los sistemas de dosificución y ::.dministración tienen un
cambian de hecho la esuuaur., del fármaco. Algunos carn- papel importante ca la absorción del fármaco al influir
bios estrucrurales senin permanentes, bien por la altera- en su depósito. Por ejemplo, como se mcnciooó antes,
ción de los grupos sustitutivos de la molécula, bien por los fármacos depositados en la patee anterior de la cavi-
el uso de diferentes formas de sales. Sin embargo, dad nasal se absorberán mejor que aquellos aplicados
corren el riesgo de cambiar el perfil terapéutico y toxi- mtis atrás.
colózico del far1naeo y por tonto necesitan la aproba-
ción de la autoridad rcguJ:tdor:a, con el coste y los largos
esiudíos que esto supone. Mecanismosde reparto
Unn alt~rnat,va a wor proíármacos, que tengan pro- 1-lay tres for1nas principales di! rcparur las part1culas
piedades fuvonblcs pairJ la absoeeión, ¡>1!1'0 se convier- inholodas en 1.:I revcsilmienro nasa): lmpnctación, sedi-
ton en el íó.rmaco QCU\.'Oal :&tra\"Q.3r el epitelio nasal. Un mcnieción y difusión (Kublik f V1dgrcn, 1998).
ejemplo es el uso de un éster (aumeruandc de este ln,pq..:tacióu. La impactación ocurre cuando hay un
modo la lipofili.a del fármal"O) que puede metabolizarse cambio ea la dirección del Oujo de aire, como ocurtt
al fármaco ccrivo por les c:1:ttet:asa1:t presentes en la cuando el aire inspirado pasa a través del umbral de
mucosa nnsat, Los ficmacos peptidicos y las proteínas la nurix, y Ia inercia de las particulas grandes o que
pueden beneficiarse especialmente de. la formación de se mueven rápido las lleva en su dirección original.
prof:irmocos (Krishnamoonhyy Micra, 1998). Normalmenre ésta es la formaprincipal de repartir par-
riculaa en to turbulencia producida por las velocidades
de lluio rápidos, o con partículas mayores de 0,5-1 µm.
Las variaciones en la velocidad de ílujo de un disposi-
SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN tivo o en el remuúo uceodtnámrco de tus pnruculas per-
NASAL Y SUS FORMULACIONES miren 111 fonnuludor iníluir sobre este tipo de reparto.
,'j;cdiu,1tut'1ción. L.'1 sedimentación ocurre cuando el
aire se mueve lentnmcnte y las partícultl! se ~:an leu-
Temas de formulación general rameme por lo fuerza c.11.: la gravedad. Esta forma de
reparto se describe too la ecuación de Stokes. El umco
Las presenmcioncs nasales deben cumplir las funciones control 1.L1.11.· el formutadorpuede tener es prácucameme
<le cualquier otro upo de fonnulactón. Deben: asegurar una velocidad de fluio lerua y modificar el
tamaño de las partlculas del fármaco o el tamaño de las
Ser eficaces, gotas de la tormulaclón.
Tener una seguridad y estabilidad aceptables, tanto Difusiór1. El Ultimo método de reparto, ln diíusión,
química como microbiológica. sé b3Sl1 en ~I rnovimienro browniano y está limitado a

-
496
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA NASAL

particulos muy pequeñas ( <0,S µm). Normalmente la el cic:ntUico experto en íormut:..ción es cGpa-¡. de incor-
difusión non importante, ya que las partículas inspira- porar un grado ano de control sobre el tamaño y lo loca-
das son demasiado grandes. lización de In dosis mediante el cambio de varios facro-
res. corno las. características reológicas y de ce.nsión
superficial de la formulación y el diseño y la geometría
Presentaciones nasales
de la bomba.
Las presentaciones na.sales normalmente contienen el Las interacciones entre estos factores son complejas,
fármaco en una formulación liquida o en polvo que se pero un ejemplo demostrará el tipo de ccmeol que
sdminisrra mediante un sistema presurizado o de bom- puede alcanzarse. El ángulo ee el que el spray sale de la
beo. Varios estudios han analizado la influencia de la boquilla (el ángulo del cono) afecto al lugar donde se
presentación y el s.istem.a de administración en el depó- deposita la forrnulacíón. Un ángulo del cono pequeño
sito y absorción de los fármacos; pueden encontrarse (alrededor de 35°) tiende a depositarse en la parte pos-
revisiones útiles publicadas por Kublik yVidgrcn (1998) terior de la cavidad nasal y los ángulos grandes (cerca-
y Su (1991). nos a 90') inln más lejos.
r-o,mulaeia"'' liqflrda,s. Las formulaciones líquidos Los sistema, de dosis medido están disponibles tam-
normalmente son soluciones acuosa, del fármaco y tie- bién como productos presurizados. Esto permite la
nen, por canto, los beneficios y de:sve.nraj11s generales de ndministración de preparados de partículas sólidas y
las soluciones farmacéuticas. Son relauvamente senci- plantean problemas de formulación especiales debido •
llas de desarrollar y fabricar en comporación con las la necesidad de conseguir una dispersión estable del fi.r·
pc1tsen,aor:ioncs 1ólidt11, p~ro • m,nurln tirn,.n un:, mAco en el sisrerna propulsor. Los sistemas de dosis
menor estabilidad microbiológica y química, requi- medida presurizados alcanzan una distribución mejor
riendo el uso de varios conservantes. de lo formulación en la cavidad nasal, pero hay eviden-
Las formas liquidas pudien suavizar cl revestimiento cía de que la distribución no es tan equilibrada como la
nasal, pero este efecto puede verse contrarrestado por conseguida con las bombas de dosis fija.
excipientes, como los conservantes antimicrobianos, que El tamaño de la partícula y el volumen de la dosi$ son
pueden producir iniraaón o ciliotoxicidad. La íonna dos factores importantes para controlar la administra-
más simple de administrar un liquido es mediante gotas ción con los sistemas de dosis fija. El tamaño óptimo de
nasales, pero su pttcio bajo y su comodidad son normal· las pnrticulas para que se depositen en la c:avidad nasal
mente argumcn1os insuficientes frente a la inexactitud es de l O ¡1m (diámetro mediano de maso; Su, 1991 ).
de I• dosificución y la probabilidad de un oclaramien,o de· Además, los íormutnciones en parócula, tienden a per-
muiodo ripido por el paso directo del liquido al esó- manecer más tiempc en la cavidad nasal que los Iiqui-
fago. .La pra.;s10n ue l:, c,hA.ifii..:a~ión puede mejorarse dos, porque el eclaremicme mueocilior lo, rtttra mb
1. mediante el uso de envases u.nidosis que contienen un lentamente.
volumen prederermlnado, pe.ro la colocación exacta de El volumen de la íorr.nuloci6n que puede adminis-
13$ gotas exige en todo caso cierta habilidad y destreza trarse est& obviamente limitado por el tamaño de la
por parte del usuano, cavidad nasal y los volúmenes grandes tienden a. acla-
&ce/1.as de apretar. Las boteflas de apretar se utili- rarse más rápidamente a pesar de cubrir un área mayor.
zan a me.nudo para los desconge.sriooantes nasales y Se consigue a menudo una absorción mejor coa la
actúan pulverizando uo chorro de liquido parcial· administración de dos dosis, una en cada rosa nasal, que
mente atomizado hacia et interior de la cavidad nasal. con una dosis única grande (p. ej., dos dosis de 80 ¡d
Consiguen una absorción mejor del fármaco porque mejor que una de 140 ¡d; Kublik y Vidgren, 1998).
dirigen la formulación a la parte anterior de: la cavidad
y cubren una gran parte de la mucosa nasal. El reparto
y el volumen están todavía sujetos a la pericia réenícs
del usuario: si el paciente aprieta. 111 botella suavemente COMENTARIOS FINALES
o en varios chorro$ vigoroses, por ejemplo. Este sís-
temo de administr2ción, en el que 1o formulaeión se Lu via nu1;al ..:s uno de las que csu\n n:e1b1tndo ma)'Or
expele a trnvés de un orificao sencillo ,in ningún tipo atención corno viu de admin1stroci6n de rarm:acos a la
de válvula, csti sujeco a contaminación por la aspi- circuloción sistémica. U atención se centra particular-
radón retrógrada, ya que sustanctas externas pueden mente en fárn1acos pepridiccs o proteínas y vari;as han
introducirse en e.1 contenedor cuando se afloja la pre- llegado y:a ül mercado. Los sistemas de. admirus.U'ación
sión. de estos fármacos e menudo necesitarán incorporar
Siuemas ck b(,,,,1,a dt! doiit fija. Los sistemas de bom- inteusificadorcs de la absorción u otros medios de
beo de dosis tija ofrecen un mejor control de la dosifica· aumentar el tiempo que el fármaco está. en contacro con
ciñn que cealquiera de los sistcin:1$ anteriores. Permiten el revestimiento nasal.
administrar soluciones, suspensiones o emulsiones, con Los avances recientes siguen haciendo pensar que la
un volumen predeterminado Je entre 25 y '200 td, per- vía nusul es prometedora como una vía cómoda de
miricndu de ale modo el reparto sobre un !lreo g~nde. ndminlstrar un gn:111 grupo de fármacos.

497
DISENO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Jung1n~r, I-LE. { 1990} llioadheJivc p0tymer s:ystc1ns for


pcptide deliv(ry. Ac1a Pliann, T«Jr•• 3,, 110-126.
REFERENCIAS Kmhnamoor,hy, R., l\•titr.l,A.K. (1998) Prodrugs íor nasnl
drng dclivcry. AíNJ. Dru.t Dd. Rtc., 29, ll5--l46.
Behl, C.R .• Pimplaslur, H.K.. Silcno, A.P., del\1circlcs, J., Kublik, 1-L. Vidgrtn, l\tt.T. (1998) ~asa) dehvc.ry systems a,,d
Rorneo, V.D. (t998a) Effccts of ph)'5,i-coche1nicnl properties rhcir ctfccr on dcposition and :absorpoon. Adn Drug Dtl,
nnd outer factors on S}'Sttmic nasal drug dellvery, Allti. &.., 29, 157-177.
Dl'ttg D~L Rt11., 29, 89-116. Lee, W.A., B:atd....•in. P.A. (1992) N:1.s.al me-mbr:incs:structure
Bchl C.R., PimpJask.ar H.K., Sileno A.P., Xia \Y/.J., Gries \Xl,J. :md pcrmcability. h,: JungU\ger H.E. (cd) Drug Turgc1iiig
deNlelrc1es J., Ruin~ V.O. (l 996b) Optimia:otio1t o( and Oilivery:Coucepu iu Drxw..gr r...,.,,,. Dmpr. Ellis
syincmic nasal drug deli,-ery with pharmaoeutícat Horwood> Nc\v York, Ch 16.
excipiente. Adt,. Drug DtL Rn:., 29, 117-133. ~fartlin, E., Schippc:r, N.G.i\.1., \1erbocf,J.C .• ~·1.crkus,
Briás!,Nan'onal Fonnulary 39, ~i:uch2000. British J\<\echcal F.W.H.i\,\. (1998) Nas.al mucocdiuy cleannce as
Associadon and Royal Pb:tftn.!lceucieal Sociecy of Grcat a (;actor in nasal drug dclivcry. Adn Drug IRL R,;v.
Brirain, t.ondon. 29, 1;..38.
Chien, Y., (1992) 1''mid. Drug Ddit.1try S'y,1e,nr1 2nd edn, Aici\.lartin, C., I·[ulchin$Cn, LE.F., Hydt, R., Pcccrs., G.E.
Mnrccl Dekker, NcwYort. Ch 5 Nasal drug delivery, (1987) Analys-is ofsuuctural rcquirtments (or the
Corbo, O.e., Hu•ng, Y.e., Crucn, Y.W. (1989) Nas•I dclivcry absorption ot' drugS and rnacromolec.uks from lhe n:'.lsal
of progestar,Onsl steroids. in ovañec,omised rabbits 2. Effecc ca,'lcy, J. PJ1arn1. &;, 161 53S-540.
ofpceerram hydrophfficity./JJL). Pfran11., SO; 253-260. itabls, F.1'1.W.M., Schippe.r, N.G.t,;t, Hermans, W.A.J,J.,
Donovau, M., Flynn, G •• Amidon, G. (1990) Absorption of Romeiin, S.0., Vcrhoc:í, J.C. (1'>93) Absorption eoh::i.nccrs
pol)'Clhylcn.: glycols 600 through 2000: the molecular in oa1,d drug dclivery: Efficacy ;a;nd s:a!cty. J. Q,,un,/lid
wc.ight dependeoee of g:asuo1nré!!trin:'.1l end nasal R~ka~, ?4, :?Ot-208
ebscrpooo. P>tarm. &,.. 7, 863-868. ~111!:rkuS, FJL\'Q,t,.,t,, Vcrhoef,J.C., 1'.taruin., E., Romeijn,
Dochcee, D.,Toudwd, F., Peppas, N.A. ( 1988) PharrnacaJticd S.G., ,,:¡n der Kuy, P.H.t\i., HcrmtnS, W_..\.JJ., Schippcr,
and medjcal aspects ofbioodhtsi,.•e $}-'$tcms for drug N.G.t.>t. (1999) Cyclode.,trini in n.:.s:aJ drug dehvcry.
:ldministration. [kug Om /ndus. Pha,,,,, 14, 233-318. AJu. Orug Ckl. &u, 36:, 41-57.
Edn111n. P., 8j0rk, E .• R)'den, L ( l 992) Microspberes as a •\torimou.>, K., Morisaka, I:<.., Kamaoda,A. (1985)
nasal defivery 'S)'$tfill for peptKlc drugs. J. Controlkd Enhaoccment of no~I 3bsorptioo ofinsulio and calcitO(lin
Rd~au. 21J 16~17'2.. usin;: polyacrylic acid gel.J PltarM. Pl,al'1f'&O,(J)I,., 37,
Fisher, A., lllum, L, 03,U, s.. Scrulcht, E. {l992) Di-iodc-t-
134-136.
eyrosine labelled dc:xt.ra.nS es molec;ular size markers of Mi-gind, N., Dohl, R. (1998) An3lomJ, physiology and
nasal ebscrptioa in dlc rat..j P1u1r11t. PJ1(u'JJtaciJI., +i. function of tbe n:isal cavities in hcalth nnd disc:a~. Adv.
550-554. Drug~. Rev. 29, 3-12.
Hiechcliffe, M .• Illum, L (1999) lmrnnasal insulin deJivery Oh'>'·a.ki, K., Ando, H., Kaki.moto, F., Uscugi, K.,
and ,herapy. Adn °""1 l)d. R"" 35, 199-234.
Hirai, S., ,·uhika,T., ~útsU7.3wa,T., Mima. H. (l 98la)
Absurptioo oí d.tugS from ~ 0$31 mucoso of en. /nr. J.
Watono,bc, S., 1\.\iy3kc:, S., Ka.yano, ~t (1987)
Effects of dos..:, pi"[, osmolariry on nasal :absorption 1
o( sccrttin in rat!!: histolog:ical aspe,cu oí the nas;il
Phant1, 7, 317-325. mucosa in rct:ition to thc absorption ,Vtation duc
Hirai, S., Yashiki,T., ~luna, H. (198 lb) Mechenlsms for thc
enhancemenr of tbc na.sal abscrpticn of insulin hy
to che effec.ts of pH :md osmobri.ty. J. Pltar11t. Sci., 1
16, 695-698.
surfacemts. lrt.i. J. Phafflt.1 9, 173-184, Pcrd\YetotT-Mor.uh. L. (1998) l\ijcrosphcrtS as rus:i.J drug
Hunng, C.1 K.imurs, R., Na:ss.ar, R., HU$$:'.1Ín,A.A. (1985) ckli\·cry syste1us. Adv. Dr;,g. l)d. &-u., 29, 185-194.
Meclt.anism of ll3$.ll :1.bsocptioo of drugs 1: $:arbr, i\\.A. (1992) Onr.g met::1.bolisrn in the nasal mucos;1.
Physicochcmial paramerees influe:nci.ns thc rate of in-sit-u
nasal absorption oí drugs in r.ats.J. Plu,r,u. Scí., 1.i, Plw.nn. Res.1 9, 1-9,
Sd\íppc,, N.G.M., Vcrhod,J.C., Mcr\us, F.W.H.M. (1991)
608-61 l. Thc nasal n1ucoctliary cle::irancc; rekv:mcc h> n;)Saf drug
Uh.101, L (14)98) Chit0$3n and iu use as a pharmaceuticat
dtlivery. Plw,·,,,. Res., i, 807-814.
excipient. Phar,n. Ra. 15, l}26-133l. S1,1., l-':..S- E (1~{)1) N:t<iAI ñi"livery. ln Lee. V.H.L. (cd}
IUum, L., jorgensen, H., S.spnl, n. ( l 937) Oiv.i.Jl1u.i\1.
P.:ptiJ.:u11.:I Prvt~·iu Or11g Ddit"tf'Y. ,\\arotl Ockkcr}
microspheres as a potcntial n115:1.I drug dctivery system.
~C'\\' York~ Ch 13.
lm. J. Ph,.irnt., 39, 189--199.

498
33
Administraciónde fármacos
por vía transdérmica

Brian Barry

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Estructura, función y tntamlento tópico de la piel Edad de la piel 509


humen• 500 Flujo sanguineo 5 to
Anatomía y ílSiología 501 Regiones cutáneas 510
1.4 epidermis 502 MatabO(lsmo cutáneo 510
La dermis 502 Diferencias enlfe especies 510
El teíi(lo subcutáneo 502 Factoras flslcoquimicos 5t0
Loo anejoe CUtéMot 502 Midr(lit~elón liA IR plAI 510
F'"iclonM de la piel 502 Tempera1ura y pH 511
Funaón mecánica 502 Cceflclento de dduslón 511
FUóCión protectora 503 Ccncentraclón del fármaco 512
Barrera mlctobiOlógíca 503 Ccollclento de partición 512
Barrera química 503 Tama~o y l0<ma ..-~ 513
Barrera frente a la radiación 503 Propiedades moleculares Ideales
Barrera frente al calor y regulación para la penetración del fármaco 513
de la tem¡,erarura 503
Barra,a etéctrica 503 PGrmoabltidad de la piel trente
Shocl< mecáníco 503 a los fármacos 513
Abordaje racional a la administración de fármacos Control po, ol estrato o6meo 513
en la piel y a través de ella 503 Sin control por el esuato o6meo 514
Trat..,,...,10 de la superficie 503 Absorción de una soluelón:la piel. un sumidero
TratamienlOdel estrato córneo 504 perlecto 514
Tratamiento de ros anejos cutáneos 504 AbSorción de suspensiones: la piel, .., sumidero
Trata""8tll0 de la epidermis viable perlocto 515
y la dermis 505
Inmunización 1ranscutánea 505 Métodos para estudiar ta administración
TraIBmiemo sistémliCo toedlante absofción transdétmlca del fármaco 516
transdé<moca 505 Métodos de laboratorio 516
Piel extirpada 5 t 6
Transporte de fármacos a través de la piel 505 Membranas artificiales 517
Principios básicos de la difusión a través MétOdos de liberación sin memll<ana
de las memllfanas 505 limitante 517
El p<oceso de dttusión 505 Métodos In vivo 518
Barreras complejas a la difusión 506 Estudio histológico 518
Barreras en serie 506 Pe.-dlda de superficie 519
Bam!ras en paralelo 507
Mictodiálisis 5 t 9
Transporte a través de la piel 507 Análisis de tejidos o líquidos corporales 519
Vías de penetración 507 Observación de una respues1afarmacológica
Sebo y male<ialsuperliciaJ 507 o fisiológica 520
Anejos cutáneos 507 Propiedaoos físicas de la piel 520
Vía epidérrmca 500 Bioaná.Usis 520
Cooctusiones 508
Propiedades que influyen en la administración Maximización de la btOdlsponlbilidad
transdénnlca 508 de los fármacos aplicados a la piel 520
Factoresboógt(:os 509 Selección de lármaco o prolármaoo 521
Estado de la piel 509 Ajuste del potencial químico 521

499
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

El principal obietivo de: esre capítulo es mostrar cómo


Hidraiación 52 t las propiedades fisicoquimicas de un fñrn1oco en un
Ultraso.-.ldos1ionotoresls) 521 prcpnrado 1óp1co afecton a su admirnstración iransdée-
lonloloresis 521 mica (o ubsorción pcrcuuinc.11). Esté proceso y la biodis-
Electroporación 522 ponibilidad tópica del f:irmac.::o dependen de que el
Elím,nación del esnato córneo 522 medicamenro deje el pre-parado (crema, pomada, par-
Onda lotomecánica 522
O<ganiz.ación de agujas 522 che, etc.) y de que pase a través del estrato córneo hasta
Potenciado<esde la penetración 522 la epidermis y dermis viables. Dentro de los tejidos
AcCIOn SOl)re IOS flplOOS >23 vivos, J:, molécula suele producir $U respuesta furmuco-
Modificación de las proleínas 523 lógicn cnracterisrica antes de que la sangre o l:1 linfa la
Promoción de la partición 523 ehmlnen (poi.iblemen1e ~ra producir un efecto sisttmi-
Pares de Iones 523 ce). tll objetivo úl,imo Je la bioíarmacéudca dcnnaro-
Coacervados complejos 523 légrca es diseñar íármacos activos, o profármacos, e
Uposamas y transfersomas 523
Partía.las de alta velocidad 524 incorporarlos a vehículos o dispositivos que transporten
el medicamento hasta la zona activa e11 la biofase a una
Sistemas terapéuticos transdérmlcos 524 velocidad controlada.
Oisel\o del cjsposítlvo 524 El plan de este capitulo es:
Sistema monolito o matriz 524
Sistema con memb<ana llmltante 525 Introducir al lector en la estructura, funciones
Futuras <endenelas 525 y trummicnto tópicos de la piel humano.
P~hC.$ din"°$ ,20
Escopown,na (hio$clna) transdórmica 526 Exponer los principtos de l:J. d1fu.si6n en membranas,
N,troglieenna (glieeril lrinilralo, GTN) el uunsportc cutáneo, las propiedades que influyen
tta~oca 526 en la administración tnnsdérmica, la permeución
Estradiol transdérmico 526 con o sin control del estrato córneo y los métodos
Clonidína tsansdérmica 526 para estudiar estos procesos.
Fentanilo transdérmico 527 Considerar cómo maximizar la biodisponibilidad
Nicotrna ttansdérmica 527 de un fármaco tópico.
Testosterona transdérmica 527 Revisar h1 lilosofi:1 de los parches transdérrnicos,
Condus,ones generales soore el uso
do los parches transdérmlcos 527 'Ierminar con una exposición breve sobre los
vehlculos dcrmatolóa:icos y un proLOC<>IO para
Formulación de vehículos producir un preparado farmacclógico.
,i,i,rm.Atnl'-9k.,,..1t S?7
P,eparados dermatológicos 528 El lector puede ver que cJ tratamiento cutáneo es para-
Pt9parados llquidos 528 dórico. A primera visea parece una forma sencilla de tra-
Geles (gelatinas) 528 rarníento, pero un estudio más atento revela que el
f'olYos 528
Pomadas 528 diseño dcrmntológico bien fundado es uno de los aspec-
lla$8$ hidrocartlonadas 528 tos más difíciles de la ciencia de. la fcrmulsción farrna-
Bases grasas y con aceites n¡os 529 ceonca.
S~iconas 529
Bases de absorción 529
Bases emulsllicadoras 529 ESTRUCTURA, FUNCIÓN
Bases hidrosolubles 529
Cremas S29 Y TRATAMIENTO TÓPICO
Pastas 530 DE LA PIEL HUMANA
Aerosoles 530
Criteños es1éticos pa.ra los preparados
dermatológicos 530 l .a pi~I se combina i.:c,n tes mucosas de los aparatos uro-
Cnterlos ílSlcoquímlcos para los preparados genitnl, digestivo ~· n:'ipir:uorit• p:lra proteger lo estruc-
del~ 530 rura corporal lnrcrna de un ambiente externo hostil con
Con1am1naclón m,croblana y conservación: conuuninncién, temperatura, humedad y radiación
enranciamíentoy antioxlclantas 5J 1 vorinbles. l .a piel .s,al\.'·.agu..1rda los órganos imernos, limita
Protocolo para diseñar. obtener y probar la entrada y salida de las sustancias quimicas, esrabili-
un preparado dénnatológlco 532 za la tensión artersal y la temperatura y mide las scnsacio-
nes del calor, ti frio, la prestón y el dolor. Expresa emo-
Bibliografía 532 clones (como la palida. ante al miedo, el cnroiecinuentc
ante 13 vergüenza y la furia y la sudoración nntc In ansie-
dnd). ni regumcnt« idtn1ific3 a los suieros mcdlunre la:..
c:>rJctcri!uicus paruculares de lus seres humanos, por
ejemplo, el color, ~I cabello, el olor y la textura.

)0
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSOÉRMICA

U piel se lesiona con foc-i1idnd: por medies mccitni .. Anatomía y fisiología


cos, químicos, biológicos y radiación. Así los tejidos
sufren cortes, hematomas, quemaduras, picaduras y La piel humana esta formada por tres capas: la epider ...
mordeduras; ataques por detergentes, residuos quími- nus estratificada, avascular y celular, la dermis subya-
cos, disolventes orgánicos y contaminantes que arra- ceme de tejido conjuntivo y la grasa subcutánea (Figu-
viesen la superficie; y alergenos de contacto vehicula- ra 33.l(a)J. La piel con pelo contiene folículos pilosos y
dos por microorganismos y plantas. Los fármacos glándulas sebáceas; la piel sin pelo de las plantas y las
tópicos y sistémicos, los productos de limpieza y cos .. palmas produce una epidermis gruesa con un estrato
niéúca y muchas enfermedades pueden lesionar la córneo compacto, pero no ucnv fvlh::ulo:; pilosos ni
piel. gl,ndulos scbáa:as.

Vías de pe,,eUoó6n

3 /Pelo
./ Estrato c6rneo
:•---· E.pic:Jermis viable

Conducto de g<lnclula
sudotfpruo ocnne
Glóndula suoorípaia_
ecrina
l---+- R,IÍCulO P<IOSO

L--+--Papila
dérm.ca

Dermis

{o)

Via Vía
1nten;:ek.,1a, ttanSCOlular

cuopiasma
Membrana
plasmát.eca 1oetular

El4)llCIO
,niercelular l
/
Lípldo Ac!JOSO Ouerarina Lipido
mrrumo
(b)
Flgvra 33.1 Diagrama s,mphflca<1o dé la esl/oclura de la piel y d& las "iu de penetrac.ón del lármaco. a) tvlacrovías: 1) a rraves de
loa conduetos SUOOnparos: 2) a través del esnaio o6rneo continuo. o 3) a hV't$ de tos k>licl.AOs pilosos con sus glándulas seóáceas
noc:.adas. oJ Re1)tetenlatión 001 asuaio cómeo con dos f)OSlbllS ITICf'OYra.s oe paso.

501
DISEÑOY fiABfUCACION 0E LAS FORMAS FA.Aw.cE:UTICAS

La opldorm,1
L.11 cp1dc:rn,i• co• m~upk, cap1H uene un c:•1>c•O• ta. 114nd.Jtl4# 1md,.,•,'1,01•11i1 tJCr;Ho• (2-, m,llo.,n)
Yuriihlc do.de unui.. t\S m."' en
I.Js p111mll1 y 1111 pl1un11 prc,duc,cq 11.HI-Jr (pi 1 ''•618) 'J 1•t'll!mn p\lC'JCkn l«T'(U1r
híllilll IOi O,OOó m• en b pot1)114iOt,.. l.••
célultu d.:, la Bmu,;.._ protdn:1\-, 1.nrirnc:rp0t y ann¡t"no.. Su rcu-.:,-
<:t>flll bflnJ (n1rs10 JfffflSNm·--o)sir dMdcn y migran J"al ~ n 11yud,1r a conimbr el t1.I011, pero d ncttS
huciu 11m1'1PJll"ll prodtKu d dtr.tto córnw o C.P* cór- ffllOdoM1 c;imbt.ín pu.:dc provocar sudondóo (d :Mn·
1)c11.. 1..()S té';r,._-s~ tobr~'t\'m m un amhic:n1c des- dn,m,,r de b.1. pabn.H húm1..•(lo.ll),
provisto dt: •gua dc:t,¡¡joa b naw r.1.!c-n impe'nntabl~~ l.m alánd1tl~ 811dOl'ipa,·a.,o~rinas w dcum>-
c~ui cap• dC1>SI J ~ Q\llC es fund:11ttctHaJ para coo- 11.a eo d fohcvlo pdo$iebSceo par:1 propt)('ÓM.tt l:t
1n.,br ta ab$orrión pc,rct11bé:l de f:i.nn.1cos )' de Ott8$ ~ d!$nibudc'men la axib, ta atiob ~
Sul!tanciu qmm,cn. El ~b'im cóenec puede tener sólu yb rqlOf1 p:d:in:ll tn d adulto, U i;eaec:Mln kdm u
10 }1cn de Cif)CtOt C\laOdo esui uco pero :1umciua ck oleosa pu<dC' C!'Star colon:.nd.::i )' contient ~ hrt-
I ama.i\o c:uando QOOOffll' :11sua. t!xnten d\'18 tipo, princi- dos, ilpopn:,ciei.n11~ )' 1111dmdul1. Lat b«1ttias de b "*Pff•
púlcs Je ca~ com,e~; in otmuhadillus ,;le 1.a!'l palmu Rde mctabobi11..n "'t~ Bquido modon.1 para pn:,duac d
y 1u 1)bntu, q~ w aJaptr,n al apq)'O dul peeu 'I • ta ~lKo uomu cvrpc:,r11,I
rmdon, y I• ~ fflC'~" fklllbk ~ ilnpcrmf."Sbk
~u,ncc:, l.a ca~ de ccN.~ b;tUltt uunblfo lnc.11.1)'11 cxnpo en I• p,.ar111 ro•·• tic '°'
l.mjolicula..p(loHn Jl.i produet:n IIObR c.clJa la ptd
1 a~, J• r,lma, y bit

.
l\1; cnd.an11010., qw pnxltJCcn y ddtt•buy~n ¡fflnulOJ de rtt,u.a, r rut.: \le h>~ <i,illooi 1e1tuak, Una ~ m.,,
nwlan11111. ht..ia b q~t01 l.111 ~<lultn (Je Um• •t••d.ula.s .webúc,•a,11, )' en :i11t1m• ~.¡ton del CUC'rJ!ft
~rhv..n1 (imponanrn ffl lol mc...-:in1¡m()¡I de dcícn1iill or,c-- una 15>-.dub 11pcxrm:;i1 ,w ah~n si fobculo pcw- fflClffll
dd cnu,ccu&o quot un1.: el ri>lkulo a la t.inkMI Ot'ffl\l,q,r
rt1~ 1>ur eí
~pi.ckrm,,-.
i.tlilmu. lfflnunrt:lnO)tiOll pronunentctl en b
.......,._
La. ctaodulas so:b11oeat ,mn mb num1..-~ rc,aodcs
en b an, b (n:ni;:.d pllbdl6n •url<:ular, l• linn ffllll'da
l..a dermis de b dpkt.t y l3s supc:ñ,ci,ci,2na;tr.1t;a~-; J.s pabms y
l..11 dttnti~ (o corleo), de ).5 mm d,: es¡)dor,conm de las plan¡-" suden cntt'ccr J.:, cll11t. E'!>tllS ~ ~
una mauu: de 1qtdo con,unth·u que: coeuene protesnu cnna'\ prnduocn M"b<I p,oocdcotc de I• c;k$pq.nte:IOl:'l
fib1usu cntrd.u.aJ-. (CObgflW. d.astinn )' rctk'Ulma) t\'labr, 'llb pr10Clp:lks c1.1mponcmcs ~ los.si~
~mbc:bidu to llftll MHlllflClil. l'undam,;_n1;1I :uuorf11 de: ~ iodot Jt8SOS libres, c1 roli:stcrol, lo. tsittn dd
mucQpobi.adnd<J5. l.m ne~. b \'ltl•JS win¡ulncOli r ~' lot fttues d.: <:.:tantid:u )' d et,C1U1cno. l_.11
,..,. y~w.1,11~~- ati~an Llmauu }' W" , ... -¡.,.. , ...... acund..t .cbá1..••o unurnuil purd1; promar ,d:,vttu
(('MftO de tcbO). h1pcrpl,~,¡11 ¡;l,md.ui.ar ~IO ~ c.Jit..
11W'!I (¡:Undu.la• iuJ"f'IPfrM «.rinu•, gli1mJulav 111>1.11 ..1i·
n,a, oti,uucc1l•r1 d~I <:t11\llU1..hJ p1l~b1ctt1 •o:n~ J
n111 )' un•d•do ~11oi.n.<b.iic:H,,) "" 11n.pr,on en \'tia L.,,
J,:1 m1• ntco11• un •pune ~.1ny,u1,c,, c-liclcncc ,,•n ~. \k cubcn.1 bl11n<11 ,, nr-a.,a) r '111.Nll. 111'1"- de
11vn~1,o,1111t nu,,..Mn. d,minar J,;¡'( rrodutto.lA Je di:v~ Jn/W'CIUft (b; 4.11ct11d<inc:•"°b~OJ).
l..h .,.,i.., C(tfUrnn di ,1u,:t1mn11 -du14• COft un Cll>nCc---
cno, rf'iruJu 1• ll('ffion 'J b mn,p,:,utur~. Ul(J\•lllz11r laJ
íuc-r'tllll de J<frn,;a y C'Ontr1b1.11t a1 coto, de 1• 1ud. 1uJo rebu,..,_"l'M!111.i rico en -0wrr,, iOh~ todo ffl ,)l"INl
L111111ma1 p~dd pl,:~,1 v,rum::il lk\•1111 ung.n· de ~ Al ooncruti<,) que cl c>ill'ilm cortlCID, lb w\3!
k: ft'lffl(IC)nati (Off\O \IRII mal m: h1Jnlfihca coa MJ)«IO
ham, lat. tland~ tvdonp:mu., I~ fut1c1.1lot pilosos, 1,
• w pcrmc~b,b..lJd.
grnsa s.ubc:ut::a.nc;a 1b propc::i dermis. Este riCJ(' san¡ui·
neo 11<:g;:i bast2 um: d6uoch OC O •.? mm de la .1,up,::rG·
ele di: la piel, dC' fotUP qoc ab)OJb..: con tapidi:z r Funciones de la piel
diluye h!l-CUI b arcutxwn m~~um1 .Je hJ1.
mténUL'U l:J.
compuestos q~ unvicsaa b cric.krmi.~. GI ,·l•lmm:n La pd n.'2112:1. wr,:11 fund<'ni;i:¡, pero 111qm !oUlo ~
l(ll<'ro&O ue ~ N1 la p1d auelc 11ctu11r como un mo. ~•,km 111¡:unos ;11\p.:t:toei J\.'. sus futk."IOOCS Je
,~un,idl.'f'Of' p~ las mul«ub, eu ,11ru~i\·1n que 11kan:r,;an CD11t<ncain y protctCIIJfl,
1\.111 ..:opd;irh, lo~ •anncnc hn cunc.:ntr:tl!l1JJ1t'J tn
111 Jerm1• mu.y b,.p.,. m..a.,1.1111x~ ¡e,,. gr-~Jlcnu:, d(" 1.:"n- Fcxw;,onm«8mca
..:,1111,11.Mnc:¡ndcrm•«~ 1 (~h:CX ll)i 111 11bWl\'i...n rcr
<:UIJn.,.11, I~ dcrn• '"'fl1""'1•11lli pH)¡'!11:J11t,k~ 1111..~•~• • la pwl,
u cp.ktnu.i 11..:nC' un11 funCi\\n nic:nur. U f'td n da.-.
neo.. pcm W\ol vr:t: ,1,111 h1111k1u1:aw\l 1U t~r-.-.J..t11uu.1I
..""' muyJdio..11 't)Wi!nd.:1111 lÜJ\mil'5 C('n I• ~.b,,.t w
(.:¡ g,a,.11 ..~uunc:-:1 (hfp<,dt1rmi:1) prupt:i11.h.m11 wu ruu .."
.u'nl¡j.l t ~ tt;¡.._~ nt.K rl1&tJ11, 1 .., cap:i c .. n,o:.a mli~
:.lm<'h11J1Jl.a m«,nk, r IJJQ ba.m:r.i tCtmi.c11; 1.imcti.u) (uenc r tlJ ílC'Xibilt,lu,.I ,kpcnJo! de un <quilibrio
:ilm.1<X'Cna ,w.l;lnCU\ ~.a:s Ji; tiidl di"poi.iciun y de CN'ffan enero! ¡¡,. Jip1J1~, l:u :.usllll>Q•• b~
.1h'll i.'l'l...:~:1- btdsu.otub~ (el factor humc.;uamc n:uural S.\lF) y

502
l-
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSDÉRMICA

sobre todo el agea, El tejido requiere más de un 10%- cuerpo que no protege eficazmente los tejidos vivos sub-
20% de humedad para actuar como una cubierta plás- yacenres del calor y del frio extremos; no es u11 aislante
tica y mantener así su elasticidad. eficiente para el calor. Pero la piel es el principal órgano
responsable de mantener la temperatura del cuerpo a
37° C. Para conservar el caler, la circulación periférica
Función protectora evita la superficie para minimizar la pérdida de calor en
Barrera rnicrobiológiCtl. El estrato córneo constituye una ella; el temblor, cuando es intenso, genera energía. Para
barrera microbiológica y el desprendimiento de grupos perder calor, los vasos sanguíneos se dilatan, las glándu-
de corncocitos (escamas), con sus microorganismos las sudonparas ecrínas vierten su secreción salina di-
adheridos, ayuda a esté mecanismo protector. Pero los luida, el agua se evapora y la captación de calor para la
microorganismos penetran a través de fisuras superficia- evaporización enfri.i el cuerpo.
les y e) estrato córneo dañado puede permitir el acceso Barrera eléctrica, En la piel secn, la resistencia y la
a los tejidos mis profundos, donde puede producirse impedancia son mucho mayores que en otros tejidos
una infección. El también conocido como manto ácido biológicos.
(producido por los secreciones sebéceas y ecrtnes, a un Shock mecánico. Un choque violento agudo produce
pH de 4,2-5,6) probablemente no defiende 1:t piel frente hemmomas y ampollas en la piel; la fricción puede pro·
n las bacterias por su acid~ como se pensaba arues. Sin ducir ampollas o engrosar la epidermis, lo que produce
embargo, Jas glándulas cutáneas también secretan ácidos callosidades y cuernos. Un traumatismo accidenral leve
grasos de cadena corto que inhiben el crecimiento de en pacientes que coman corticosteroides puede lesionar
bacterias y honaos. El óxido nítrico. producido a partir mucho la piel yn que el colágeno está adelgnzado por el
de nitratos en el sudor, puede ayudnr a evitar infecciones consumo excesivo del fármaco.
por microorgnnismes par.nos de )3 piel, ya que el nitri10
acidificado tiene una 3cción annbtÓoci.l en la cavidad oral Abordaje racional a la administración
y el aparate gastrointestinal. Es improbable que las bnctc- de fármacos en la piel y a través de ella
rias eruren a e-avés de las pequeñas aberturas de los con-
ductos inti:.rnos de las glándulas eerinas, las entrudus a las Existen tres formas princi~lcs de acometer el problema
¡lnndulns apocrinas y al folículo piloso son mucho más de formulnr un prtpamdo fnrmucéutico tópico sarlsfac-
nmplias y estos anejos pUéden llegar a infectarse. torio:
Barrera qulnu(a. Una importante función de In pu~I
humanu es evitar 111 entrada de moléculas no deseados 1. Podemos mampular In función de barrera de lo
del exterior controlando lil perdida de uguu, elccrróli- piel: por c,cmplo, los antibióticos y antibucterinnes
co~ y otro» con:ititu~ntd .:ndógenos • La eupu cór1,cn eo Npicos .Jyudan a ""ªbart~r:a d::u\,;idll u peewgerse
muy impermeable a Jo nua)'oria. de la$ sus,oncias quinu- contra la infección; las cremas solares y 1a capo
cas y suele contribuir a lhnhar la absorclón trunsdér- córnea pro1cgc.n a los tejidos viables de: la rodioción
mlcu, U1 piel intacua es un:.a barreea muy eficaz dcbldo a ultravioleta; y los pn:par:idoi emolientes restsurnn
que la resistencia a la di(U)H)n de lo capa córneo es muy la íJexabihdad de unn capa céenec desccndu.
grnrulc y u que los nnc,os permeables que sirven de cor- 2. Podernos dirigir los fármncos :1 los tejido, cutáneos
tocireuito consriruyen solo una pequeña frttcción del viables sin uuhzar las vias oral, sístérnicn o de otro
área (alrededor do! 0, 1 %). tipo.
8<Jrrcra fn:.,11,: a ta radia,;.;,,. l"Jra l.a pit.!I expuesta a la 3. E.1 tercer método utili:ta la udministrnción cuténen
lus del sol, la luz ultravioleta de 290-400 nm es lo más de un traramsento si:stémicu. Por eiemplo, los
tesivn. l\ te irradiación siguen tres prmcipulcs reacciones sistemas rerapéuucos cansdérrnicos pueden tratar
agudas: el eritema, la pi¡me.ntación y el .:ngrosamiento trastornos como la cioerosts, la angina y el dolor.
epidcrnuco. La luz uhra\.-,olct:;i eeumufu 105 meltiru)eitos
para que produzcan melanina, que protege parcial- Los dermatólogos )e: d1ri~n a cinco regiones principa-
mente a In piel. En una enfermedad fotosensible grave, les; la superficie cutánea, lo capa córnea, la epidermis
corno el xcroderma pigmentoso, lu luz del sol puede viable y la dermis superior. las glúodul1.1s cutáneas y la
inducir cambios incluso en pacientes cuyo intensn pig- L'irculnci<,n sistén:uci (Figuro, 33 1 y 33.2).
menmción racial les hace menos susceptibles a tus que-
maduras solares. Ül) reacciones cromcas a la luz del sol Tratamiento de la superficie
son el -enveiecimientc cutinev,., las lesiones p1•t:111alig·
nas y las neoplasias malignas. La piel dañada por el sol N08Qlr()$ t.mta.n"los la superficie: de In piel principatn1l!'ntt!
puede producir querarosis solares, que pueden progre- utilizando un t-"OSméti.co o maquiJJajc sc:ncillosi lbn1tando
sar a un carcinumn epidermoide.También puede causar una c:1.pa protc,;tora o ::atacando a bnt;terias )' bongos.
una enfermedad de Bowen, un melanorna maligno y un AJgunos cj~mplos son las pe:liculas protectoras, las cn:-
cnrcincma basocelular. a1as solares y las barre.ras que impiden i:.1 pC'.rdidn de
Barrera Ji·t-nrl ~11 calor .v ~,.¡¡,,,de la c~uperau,ra. El huJned.ad y de este modo que s.e formen fisuras. El obje-
estrato córneo 1.'S tan fino en la mayoria de las áreas del tivo di! los a11cibióocos tópic;os, los antisépticos y los de-so~

503
DISENO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

LÍMITES INTERFACIALES VÍAS DE PENETRACIÓN ALGUNOS TRATAMIENTOS

I Ca1111Jflaf•
El lórmi>OO se 2 Cap¡, p,otectorn
disuei... se dllunde 3 Aepefe~u• de lnsec,os
SUPERFICIE y t,bera del vehículo 4 Antimie1obianolantimicóc.co

--- - - - - - - - - - - -·~-----....1...-----~ - - - - - - - - - - - - - - - -
TRANSEPIDÉRMICA

J.
ESTRATO ParticiónldiluSió. 'I Emoliente
CÓRNEO -.noed<neo 2 Oueralosis (exfoliante}

------ ------- A TRAVÉS DE LOS ANEJO


1
s --------------
.1. J,
1 AntiperSptrante
Glándula 2 Extollante
ANEJ os Unidad pscseoécee
ecnea 3 Anbbiótico/antimicócico
4 Depila torio
1 1

------ 1
- -- - -
EPIOERMIS
VIABL E
Pe nlc,iónldlfuslón.

------
epkletm1s vlable
1 An1Jlr111nmat ono
¡ 2
3
4
An,¡Slésklo
Anhpruóg1noso
Aol.Jh.-staminioo
Particiónfdill.1s.ón,
5 PUVAyDP T
OER~.us dermis
------- ------

Retirada a uavés 1 S4stema de parches


CIRCUt.A CIÓN de la cu c:ulaclón 2 Nilfoglioerin a

Figura 33.2: L.l$ ~ a 1ra•ff de láJ o ..111los a1ra.,,maan lo:s 16fmtiWf lt, plol ,¡ ejomploa dé 1,iuam,•n~ adtcuooos
)8111 l:ls enfermedades de -- esu&IOl. fAeproducldo con l)<lrmlso de Barry, 1983.)

dotantes son los microorganismosde la superficie. Luego aguo, o estimulan Ju descnmacién (qucratosis) con, por
una biodisporubrlidad superficial eficaz exige qui: el pre- ejemplo, ácido suficilico. Lo introducción de sustancias
parado libere t.'.I anubiérico paro que pueda atravesar las emolientes o queratoliricos en ~1 estrato córneo conlleva
fisuras de l;i piel y alcance k>s micreorganisrnos. Estudios su liberación del vehículo y su penetración en el tejido.
en marcha deben al menos confirmar que: el preparado Lo ideal es que el medicamento no atraviese la píel via ..
ñbern ~, medicamento )' no lo mantiene unido. ble. aunque esto es dificil de evitar.

Tratamiento del estrato córnoo TmtAmiAntll dA los an,ijos cutáneos


L.():, principales trt1tamu.:n105 J1r1g1dos a lu cupa córnea Podemos reducir la hiperhidrosis de: 1~.s glándulas sedo-
mciomn la hrdruración, aumentando el comerudc de riparo1> mediante uruipersplrarues, como e! alumin,o u

504
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSDÉRMICA

orras sales 01ttálicas. En el uené utili.zn1no.s cxfoliantes mediarue la aplicación tópico de nntigenos de vacunas.
tópicos, cerno !!I ácido salicilico, In treunolna (ácido re- El proceso utiliza un adyuvurue corno la toxina del
tinoico) o la isotretinoina y el peróxido de benzoilo, y cólera adherida a Wl anrígeno de vacuna. (p. ei., roxoide
antibióticos, como eritromicina y clindamicina. Otros anti- diftérico) pard inducir anticuerpos frente al roxoide dií-
bióticos rópicos aplicados al tracam.icnto de la piel son rérico, El adyuvante y el arnigeno se dirigen a las células
los sulfatos de frarniceuna y neornicina, el ácldo fust- de Langernans, potentes células presentadoras de anti-
dico, los polimixinas y la mupirocine. Los depilatorios geno presentes en la epidermis. Lo simple aplicación de
suelen contener sulfuro de estroncio o bario o doglico- la vacuna en la piel de animales experimentales y volun-
latos¡ la calvicíe masculino puede tratarse con minoxidil tanos humanos hu ulnvuidc respuestas posieivaa.
y lina$tcrida. Los imidazolcs tópicos (clorrimaaot, eecno-
aol, nuconazcl, cetoconazol }' sulcanozol), nmorJltina y Tratamiento sistémico mediante absorción
tcrl>in:atina tratan Las enfermedades por hongos de las transdérmica
uñas, el csrra10 córneo y el pelo.
La administración de medicamentos en la zona en· Antes no se solía utilizar la piel sana como vía de ad·
ferrna es un problema cuando tratamos anejos cutá- ministración farmacológica durante las crisis sistémicas
neos. Por ejemplo, es dificil conseguir una concentra- de enfermedades, con tas notables excepciones de nitro-
erén elevada de aruibiórico en uno glándula sebácea glicerina y tos fármacos frente a la lepra. El cuerpo
cuando, romo en el acnC, un tapón córneo bloquea el absorbe los firmacos lenramcnte y de forma mcomplera
íolicuto. Cuando se adn1inistro a través de la piel, el fár· a través del esrrmo córneo y parre del preparado se
maco puede no ser suficientemente hidrofóbico para pierde en el lov:ido, lü adherencia o la ropa y la desea-
reparurse de la epidermis y dermis viables ricns en aguo mación del estrato córneo. Otros problcn,as son las
• la glandula llena de sebo. variaciones acentuadas de la permeubilidad cut:ine:t
scgün el sujeto, la zona, la edad y el trastorno, lo que
dificulta el control. Pero en los últimos años se ha reali-
Tratamiento de la epidermis viable y ta dermis zado un esfuerzo científico considerable para utilizar
Podemos tratar muchas enfermedades siempre que el esta vía con el fin de tratar varios enfermedades me-
preparado hag-a llegar el fármaco al receptor con efica- díame parches rransdérrnicos (véase m::is adelante).
cia. Pero muchos posibles fármacos útiles no pueden La Figura 33.2 Ilustra las vías de penetración del f,r-
uuliune de formo ióplcn ya que no atraviesan fácll· maco y pone ejemplos de trt1ton1icn1os adecuados en
mente el ..:strato córneo. Por ello, los lnvestigndorcs pue- diferentes estratos cutáneos.
den utiliz.ar estratagemas corno .iñ:,dir potenciadores de
lo pcncuo.ciOn pura dit1n1inuir ~11ta f,..u,ción de barrer.t
(véase mas adelante). Otro método sintetiza profárma-
cos, que alcanzan el receptor biológico y liberan el frag-
TRANSPORTE DE FÁRMACOS
mento con actividad farmacológica. La eficacia de A TRAVÉS DE LA PIEL
muchos esreroides tópicos dependen en parte de los
grupos moleculares que favorecen lo absorción percuta- Principios básicos de la difusión
nea pero que no fovorcccn la unión del fármaco con el a través de las membranas
receptor.
Ejemplos de fármacos son los estcroldes y los antiin- Una forma útil de es1udiar la absorción pereutánea es
H:imatorios no esreroidcos tópicos; los corticosteroides ccnsrderar prrmcrc cómo las moléculas utraviesan
pueden utilizarse en la psoriasis. Los antibióricos son los membranas inertes (artificiales) y después pasar a la
comentados antes. Los anestésicos, como benzocalna, situación especial del transporte a través de la piel,
amel0d1n3 y líOocalna reducen et dolor y tos a11tiµ1 u1 i- Co111v1cutlc.1 Ju~ v,iocipio;,, béaicoa de la p~nncobil.idod
ginosos y anrihistamlnicos alivian el prurito> pero pue- a tr.1\'CS de las n1e1nbrnnas también resulta Util en otras
den provocar scnsiblhzacíón. S-Ouorour:1cilo 'I meto- áreas de la biofam1acología: or¡\I, bucal, rectnl, nasal,
rrexaro tópicos erradican las lesiones cutáneas puln1on3r1 vaginal, ui-eri11n> inyección u ocular. Las
pn:malign:as y algunos rumores 1nolignos y tratan la pso- mattrnórteas subyoccntc:s son Lon,bié11 imporu,nt~ pnra
riesis, Los psornleno• (sobre lodo junto o la luz uttravio- el diseño de l:1i formo íurn1a1.'Cuticn, sobre todo de , .. ,
1.:ro: tratamiento J>UVA) mhlgnn lo piorh11:11s y el ácido fórmulas de libc!ra.ci6n mantcr1ida O controlnJa1 y p3.r.1
5-arrunolevuhntco (con irradiación con luz visible: trn- dingar los fá011.3có!> a sus obJctivos.
rarniento fotodinámico) trata el cáncer cutáneo,
B proceso de difusión
Inmunización transcutánea En la difusión pasiva la sutnanci:l se mueve de una
La piel dispone de un sistema de vigilancia inrnunirnrin región de un sistema a otro, siguiendo mov1m1cntos
y efector muy eficaz. Un:1 nuevn forma de tratnrniento
con~1slc en conseguir inmunizaciones trnnseurdnees a,~
moleculares alc;i.tor1os. Lo hipótC"Sis b!lsicn que subyace
t(!'()rio mau:1níltica de los rnatcrialc:s isotróp,cos (que

505
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

tienen idénticas propiedades estructurales y de difusión


en todas las direcciones) es que la transferencia de la
sustancia que difunde por unidad de área de una sec-
ción es proporcional al gradiente de concentración
medido normal a la sección. Esto se expresa en forma
de I• primeN ley de Fick de la difusión:

J•-DºC (33.1) m
i),"'
donde J es la transferencia por unidad de área de super·
ñcie (el flujo), Ces la concentración de: la sustancia que
difunde, x es el espacio medido normal a la sección y D
es el coeficiente de difusión. El signo negarívo indica
que ti ílujo se produce en la direccién de la concenrra-
ción menor, es decir, siguiendo el gmdieme de concen-
trnción. En muchas sil unciones Des constante, pero en +- t - T-po
materiales mas complejos O depende mucho de la con-
Figura 33.3 Evolución tompoml de la absorción para un ftu¡o
centración; sus dimensiones son (longit\ld)1/(t1empo), a de orden cefo simple obtemda dibu}Mdo m. la canticlad
menudo especificado como cn11/s. acumulada de sustancia que aueeese la unir:lad de área
La primera ley de Fick contiene tres variables,J, C y x, de la rnemb,ana. en función del tiempo. El estado- estaaooano
de 10$ euales ] es una variable múltiple, d111/dI, donde nt es se consigue cuando ta linea se convierte en 1,111.a recte:
la cantidad y 1 .:.1 tiempo. Nosotros, por tanto, solemos la exuapolaclón de la po,oón ineat a,I e,e de4 tiempo nos
da el liempo oe retraso L.
emplear l:a segunda ley de: Fick, que reduce et número de
vurinbles t1 una. Para lo. siru:ición experimental co1nún en
lia cual la difusión es unidireccional, es decir, c.l grsdien- por qu~ este proc.c<fim1cnto de permcación puede rcfe-
re de conccntrnción es sólo u lo largo del eje x, la eeua- rirsc a un proceso de urden cero. Por analogía COJ\ las ope-
ción 33.2 expresa ):.1 segunda ley de Fick como: raciones cinédcas qu.11JUC3S, la ecuación 33.3 representa
un proceso de orden cero coo una constante de DK/h..
ac • D a'c 03.2> A veces con las membranas biológicas (corno la piel)
e>, o.\.'' no podernos separar el valor de D del de K. Podemos
Muchos diseños experirncnrules emplean una mem- entonces usar un parámerro compuesto. el coeficiente
brClt\Cl qui' ~ptarA dos r-ompnrrimicneos, con ungradeente de ncrmeeblñdad, [1, donde P • KD o P a KDlh. Esta
de c:on<:cnu:ación que opera durante unas c:ondicionn de úhirno def1nici6n se utiliia euando Jr es: incicr,a, por
dcsplaz.;amicnto )' -sumidcro» (1,n.\ct1camente concenua- c1emplo difusión n través de I• piel.
cion «ro) que prevalecen en el compnrrimiemc receptor.
Si medimos la masa acumulada de difusor, ,,,, que p3~:i
Barreras complejasa la difusión
por unidad de érea a través de la membrana en función
del tiempo obtenemos la gráfica qui: se muestra en la Barreras en serte. El tratamienro anterior trata sólo de
Figura 33.3. Hacia los tiernpos largos. la curva se acerca la siruación simple en le cual la difusión se produce en
n unn línea recta y, a partir de su pendiente, obtenemos un medio isotrópico simple. Pero 19 piel es U1\ tejido
el Oujo estable ,lmldJ (ecuación 33.3): heterogéneo con múltiples capas y en la nbsorción per-
cutánea ti gradiente de concentración se produce a lo
(33.)) largo de varios c)ltut~. Puc.lcn1ót truLur In piel como ,-¡
fuera un lurnlnadc, en ti que c;iJ.., c.ipn cornribuyc ,l la
Donde Co es la concentración constante del fármaco to resistencia u lo difusión, R, que es direcrarncnrc propor-
la solución donante, K el coeficiente de partición de! cionol 31 espesor de la capa he inversamente propercio-
soluto entre 13 membrana ;r lo solución de baño y/, el es- nal al producto de la difusíbilidnd de I• copo D por el
pesor de )3 membrana. coeficiente de parución K respecto a 1~ fase externa. La
Si la gr:iñc.a de estado estable sé exrrapota al eje del resistencia tllfO.) a I!.\ difusiÓ1\ de las tres capas en una m-
tiempo, lo mrersecclén nsí obtenida a 111 • O es el nempo ple membrana como la piel (estrato cernee, cpiderrms
Je ri.:lr.a~>.,_. viuble y dermis) viene dada por lo cx1,rcsi,~n:

l·-
6D"' ())A)
(JJ.5)
En ta ~c.."'UOC!<Kl 33.-l, D se calcula siempre que se disponga
del espesor de la membrana, /,. Conociendo estos pará-
metros y 4\ y midiendo cbuJd11 la ecuación 33.3 propor- Aquí R-r es ht rl!sisccncia tot:aJ de: l:l pérmeaciún, /')Tes
clona una fonna de: evnlunr- K. Ln ecuación 33 3 muestra e-1 coeticicn1e de permcab1hd:1d ptindcrado por el cspc-

-
506
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSDÉRMICA

sor y los números se rcñcrcn a las disrinus capas sepa· en la zona activa, o una velocidad )' concemración con-
rud:is. rrcledas y durante el tiempo necesario.
Si un scpncnto tiene una resistencia mucho mayor
que los OtnlS copos (p. ci., el estrsio córneo comparado Vías de penetración
con la epidermis vaable o la dermis), entonces la fase de
resistencia más alta dereermna las propiedades de la Cuando unu molécula nlcnnza la piel in1acu1 enua en
barrera compuesta. Entonces Pr - K1 D1/h1, donde el contacto con restos celulares, mlcroorganismcs, sebo y
subíndice l se refiere a la fase de resistencia. otros materiales, La susmncia que difunde tiene: tres
/jQ11W1JS DI pu,ulM. La vic.l huHl.:lUd e~t.i d.llaVC:">ada poaiblce v((I$ de entrada haata el tejido vicblcr o uo-.·C:s
por ccriocircuiros y poros, como los folículos pilosos y de los foliculos pilosos con sus glándulas sebáceas aso-
las glándulas sudoriparas (Figura 33.1). Los investiga- ciadas; a través de los conductos. sudoriparos, o a través
dores idealizan a menudo esta esrrucrura compleja y del estrato córneo continuo que hoy entre los anejos
consideren la situación simple: en la cual el medio de (véase Figura 33. l ). Podemos resumir las earacterísrícas
difusión consta de dos o tres vías de difusión unidas en relevantes antes de Ilegal' a una conclusión general.
pJralelo. Entonces el Rujo de difusión total por unidad
de área del compueste, JT, es la suma de los flujos indi- Sebo y materíal superficial
1-•i<tutllcs a tta\'éS de vias: separadas, Es decir:
l..o copa de sebo mc-tclod• con sudor, bacterias y células
(33.6) muertas es ano (0,'l--10 ,,m), Irregular y discontinua;
afecta poco a lo absorción trunsdérmica, Esro auscnc,.a
donde /11 /i,etc denotan áreas fraecionales pura cada de efecto slgnlhcenvo puede parecer sorprendente,
via de: difusión y J,, J2, etc. son los flujos por unidad dc sobre todo debido al hecho de que se han detectado en
área de cada via separad-a. Eo general, para vías parale- )3 superficie cutánea unas 300 sustancias voláriles, asr
las lineales independiemes durante la difusión e11 estado como muchas no volátiles.
estable
Anejos cutáneos
JT. e.u. P, + /, [>, + ... ) (33.7)
Su área fracciona! disponible- para la abscrcrcn es pe·
donde P1, P: ... rcpresenr.an los coeficientes de permea- quena (alrededor dc:I OJ 1 ~.) y esta vía no suele contri-
bihdad ponderados por el espesor. buir aprecinblcrncnrc ni llujo en estado estable de un
Si sólo uno ,ria permite a las sustancias que difunden f:\r1naco. Pero la via puede ser impceranre para iones y
p...111r1r, r111 tfr.cir, l.:.J.: nrru viu son impermeables. entonces moléculas eolnres grandes Que acrovicsan el estrato cée-
la sotucion se reduce a un modelo de membrana senci- neo intacto con dlficultad. tos anejos cueaneos t;Unbicn
llo con el fluJO en estado estable determinado por el área pueden actuar como cortocircuuos, importantes
fraccional )º b permeabiJidad a través de un conducto durante periodos de tiempo c1Jrt03 antes de la difusión
abierrc. en estado estacionario, por ejemplo, en los bioanáli:sis
que utilizan reacciones farmacológicas. De este modo,
las concentraciones mínimas de nicodnatos o comeos-
Transporte a través de la piel teroides que atraviesan estas vias de cortocircuito pue-
La piel es muy cfi,;az como barrera selectiva a la pe- den provocar rápidamente eritema o blanqueado, res-
netntción.. La epidermis censtiruye el principal elemento pectivamente.
de control: Is mayoría de las sustancias pequeñas hidro .. Aunque habirualmente ignoramos In via del foliculo
solubles que no son electréliros difunden hacia el sis .. piloso para el flujo molecular bajo condiciones de estado
terna capilar 1.000 veces m31 rápido cuando no ho.y ep¡ es1Clcionnrio, lus mulhculas muy grandes y p:i.rúculns de
dermis o ésto está d3ñada o enfcr1n:1. Además, en lo pic:1 dimensiones coloidales pueden nlcnn2!Jr el folículo. iUi
1nc~ctt1 los sus1ancins penetran :.1 \."C1oc:idades que pue- se ha uciliiado Al)N «íesnude- pnra inrnun1:coción
den diferir 10.000 \.'d."C'S. Es hnportante que: IOb fur1no- mediante su nplicnción tópica. S..: especuló que los ro.
cólogos invesugadores predigan y controlen estn pcr- Hculos normales disponen e.le mecanismos eficiente,
meabitidad selecuva relacionando los atributos para inducir réspues,as inmuni1:1da.1 frente o proteínas
fi5iologlcos y W>.i<:oquunicos de la piel C(Jn las propiedades cn el folicuJo. l-1 o.d1n1nlsrración por fro1am1cnto de un
de la sustancia que penetra en un vehículo. Necesitamos preparado a b,1sc dt: an11cuetpos proccdc:orc:s de plnnras
correlacionar las propiedades intrínsecas de la barrera tran.sgénlcas, en el c1..u:ro c::ibe.lludll, neutralizó los efec-
cutánea con los requernnientos moleculares para rorn- tos ah)pécicos de sustancias quimicas lÓxicas utilizadas
perla, es decir, modificada mediante interacciones con en la quimioterapia para el cáncer. Las p::irtic-ul:is coloi·
los componentes de los vehículos tópicos. El objetivo dnles1 co1no los liposo1nas y los cristales pequeños, son
Ítn.31de la biofarmacéunca derm:.ltológica es diseñar far- útiles para dirigirlos contra el folu.:ulu piloso. Eu );<:nc-
macos que penetren de forma selectiva incorporándolos ral, las particulai- míl>'Ores de I O ,,m pcm1anecen en la
a vetnculos o d1spo1iu,1,,,. que liberen el medicamento supcrt1cic cutñncn, los 4.¡uc uencn cntn: ) y 10 ,,m k

507
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

concemrnn en el folículo piloso y las que 1icnen menos pero c:as1 todus lus sustancius con una musn molecular
de 3 ¡,m atraviesan los folículos y el estrato cérneo, b:da b atraviesun en cierto grndo. Los bicapas lipidic::as
de la vi3 imercetular proporcionan In principal vin. L..n
Vfa epidérmica diíu~ión es p:1siv;a1 gobernudn por leyes Iísicoquirnicas
en las cuales no interviene el transporte activo.
Ln función de barrera tpidCr1níc:i. reside sobre todo en Para electrélüos )' moléculas grandes con beios coefi-
el estrato córneo. Ésta tiene una cstruecura de •ladnllos cientes de <lifusión, corno los esreruides polares y
y argamasas análogo a la de una pared (Figura 33.1 (b)J. los antibióticos, y paru algunas particuJns coloidales, los
Los corncocttos, que constan de quennino hldr.lcaCla, anejos pueden Set la princip:ll vin de entrada.
forman los eladrtllos-. Éstos csláa embebidos en ta Una vez atravesada la capa córnea, las moléculas
eargamasae, que csu\ compuesta por una mezcla tipidica pasan rápidamente 1.1 los rejidos vivos }' después a la cir-
compleja de ccramidas, ácidos grasos, colesterol y éste- culación ststémica.
res de colesterol, organizados en mialtiplcs bicapas. La L1 Iracción de un fármaco que atraviesa la piel a tra-
mayoría de las moléculas que atraviesan la piel utilizan vés de cualquier via particular depende de:
esta microvia intercelular.
Como el estrato córneo está muerto, se supone que La naturalezaflsicoquirruca del fármaco, sobre todo
no hay ningún proceso de transporte activo y que no su tamaño, solubilidad y coeficiente de partición.
existe rtinguua diferencia fundamental emre los proce- La escala temporal de observación.
sos de pcrmcación in vivo e in -uuro: Pero puede haber La zona y estado de la piel.
discrepancias en cómo algunas sustancias atraviesan la El preparado.
piel escindida y la piel in vivo. Esas diferencias pueden Los cambios temporales de las propiedades del
deberse a la manipulación de la piel para in.senada en el es1r:110 córneo inducidos por los componentes
aparato de dífusión, lo que puede lesionaría. del vchiculo.
Los fármacos aplicados de forma tópica, como hu
esteroides, hexaclorofano, griseofulvine, fusidatosódico
y ácido lusidico, pueden formar un reservorio o depó- PROPIEDADES QUE INFLUYEN
sito al unirse al estrato córneo.
EN LA ADMINISTRACIÓN
Las enfermedades que rompen Ja capa cémea, como
el eccema y la dermntiris exfoliartve, pueden permitir un TRANSDÉRMICA
acceso más fácil.
Las capas viables (sobre codo la epidermis} pueden Cuundo se aplica un preparado sobre una piel enferma,
n,t>t.J1:ioll2o.r e! inactivar un fármaco o activae un proíó.r- el resultado ctinico se debe Q una secuencio. de procesos:
maco. La capa papilar dérmica contiene tantos capilares
que el tiempo de residencia medio de un fármaco en la l. l..Jbcrnción del medlcamenro del vehículo.
dermis puede ser sólo de un minu10 an1es de que se 2. Penetración a rravés de las barreras cutáneos.
exrraigu de ella. H abirualmcme, las capas dermicas mis 3. Activación de (3 respuesta Iarrnncológica,
profundas no influyen en la absorción rransdérmrca,
aunque fórmocos, COl'nO los al'iui1'lfli:tm111orios no este- El tratamiento eficaz optimizo estos pasos Influyendo en
roideos, afcnnzan husra el musculo. La dermis puede rres componentes, el fáemnco, el vehículo y la piel.
unirse u hormonas como la tcs1os1erona y reducir su L"\ Figuru 33.4, que represcruu el movimicnro dé
extracción sistémica, Si In sustancia que: penetra es muy moléculas de fárm:,co precedentes de, por ejemplo, un
lipcfilicn, utraviesa la capa córnea l'lasta llepr o la fase >blcm:i de edministrneión rransdérmicn de f~irn,acos
ncuosa, en donde: c.s poco soluble. El po1enci11I quim,co con una m~mbr11na conrroladorn de: lu velccided, iJustrn
ino1c:dh1t:u11c11Lc pcr Ll1;.·t,aju lle la 1J.111c-r.a µucJc h;,u,.i:rR lu complcJidad de la absorción pcrcmdnea. Cualquier
nltot accrcándcsc ni dé la barrera. El posible gradierue partícula de fnrmuco debe prin'lcro disolvcrbc paro qu~
(estrato córneo o 1tji<.10 viable) se reduce dt este modo, las molCCulll5 puednn difundir hacio lu 1nl!1nbrJ.11a <.lcn-
Iunto ul üu¡o. El puso limiumrc de l:1 absoreión percuta· tro dte:I parche. Si h1 su~tnncin pcnl!1 ron1e ~e d1str1bu)·c
nea es entonces In eluninación de la barrera. no la 1><- hao" l:a mt:mbrnna, di(unde n lt".tvCs del pQlimcro y i.e
netmción de lo. misma. di1tribuyc: dentro del adhesivo cutá11eo. Lns nioléculo.s
difunden hacia lo :.uperfi.c1c <..le conrocto vehículo/es1rnLo
Conclusiones córneo. Dcspué:, $t: c.Hs1 ribuycr1 dentro del i:slralo cór-
né.O y difunden 3 t:rJvCi de él. t-\1gunos íár1nacos pueden
El estrato córneo aparece como una membrana fina, unirse ;1 la z.oaa de depósito¡ el r~slo pen.:i:ra 111.\si se
tensa }' relarivarneme impermeable qué suele ser el f:ic- encuen1ra con una st!gu11da1 supt:rticit! de cont-OC::lt.1 y
cor que limita la absorción trunsdérrnica di! 101 fárrna- se d.is,ribuy-c en la epidermis viable. l':\ril una especie
cos, Toda la capa córnea, no sólo alguna región espe- lipofilica eslc coetlcienltt di! parLición puede ser <.lesf:.-
ciulizudu, proporciona resistencia a la difusróu. La \'Orabtc, es decir, menor de J. Dentro Je lo epidermis,
membrana no permite el paso fácil de tos fármacos, las eni.imas pueden mc:tabolizar el fárn1aco o Cscl~ puede

508
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSOÉRMICA

Fármaco sótodo mis, cambiando sus caracterísrices fi.sicoquimicas. Las


emulsiones pueden invertirse o fi.surarsc cuando se fro ..
DISPOSITIVO DE
ADMINISTRACIÓN
'J, t El~co se dlsuolvo tan y los disolventes volátiles pueden evaporarse.
2 El láimac1 se difunde Para exponer este proceso complicado de: una forma
se:nci11a, revisamos el tema. bajo los epígrafes de factores
biológicos y factores fisicoquimicos... Pero dado que 1a
administración transdérmica es un proceso dinámico
ESTRATO 4 ~ 3 OistrlbuefOc'l en el debe tenerse en cuenta que con que sólo cambie una
cónNEO • as1ra10 córneo
vartable pueden pru\lu\.'Ít?i:c efectos d1vcr,o, sobre el
1 5 Dlluslónon ostra10
Unoón .. f cómoo Ouj(> del f.lrmaco. Los diferemes l'actorcs se separan paru
depósilo . ) 6 Ellaimaeo se d,s.- mayor comodidad, pero en la prácuca ésta es una dis-
tioción artificial, údl para exponerla (y aprenderla).
EPIDERMIS
VIABLE
Factores biológicos
9 Olluslón en la epidefm.s
1 o Ol&Hlbuelón
Estado da ta piel
on la dorm11

e
La piel sano e intncta es una barrera tensa, pero muchas
DERMIS sustancias pueden lcaicnurln. Los vesicantes, como los
Recepto, ácidos }' los álcalis, lesionan las células de La barrera y
1 ~13
por tanto favorecen la penetracién, como lo hacen los
r 14 O.fusión • Oep(>sí!o
cortes, las abrasiones y las dermatitis. En la industria
pesada, la piel del trabajador puede perder su reacdví ..

6
on la dermis

-
,s dad o -endureccrse- debido al contacto frecuente con
O.stnbuclón.., c,plar sustancias químicas Irritantes.
sanguíneo y caxtracci6n Muchoi. disolvenres abren In estructura densa y com-
pleja de la cupo córnea. Las mezctas de disolvcnres polo-
) 16 o,stribuciótl en la. grasa rcs y no polares, corno el cloroformo y el metanol, eli-
GRASA minan la fracción lipidica y forman cor tocircuites
SUBCUTÁNEA/ fl 11 artificiales a través de los cuales pasan las moléculas con
MÚSCULO
X Oepó~to en g,asa/m\lSQ»O
mayor facilidad.
T.:.~ enfermedades afectan con Crccuc:ncia al estado de
la piel; aforrunadamente, para un obtctivo biofurmn-
Flgura 33.4 AJ¡µ18S fases en la llberoclón del J4rrm,oo I
P"'"' doun parche~.(Modificadodé BaNy, 1983:
céutico sólo necesltamos un eonoemlemoelemental de
con ponrnso} los cambios macroscópicos de la piel enferma, Estamos
interesados sobre todo en las lesiones visibles. ¿Eslá la
piel inflamada, muestra una perdida de estrato córneo o
irueractuar con su receptor. Tras pasar 9 la dermis, pue- una querarínización aherada? En ese caso la perrneabili-
den intervenir regiones de depósito y zonas metabólicas dad aumenta, ¿Está el órgano engrosado, con callos,
adicionol~s a medida que ~I fár1naco se mueve h::u:UI un durezas y verrugas o como en una icriosi.s? En este caso
capilar, dL,tr1buyéndosc dentro de su pared y hacia 13 deberá reducirse la pcm,eobihdad del f:ínnoeo. En las
sangre pnro bU p!ISO a la circulueión sistémica, Uno frai:- cnícrmc:dades caractcrlzadns por un estrato córneo
cióu de la sustancia que se difunde puede quedarse den- defectuoso, In absorción percutánea suele aumentar. Por
tro de J:1 Q-taSa sube'Ut.tne!I p:1r-J ümnar uu ücµú~ilo~w- Lu11~JgWc11Le, uua placa plori.áaica puede cupuu- haolo
cional. Une parte del fármaco puede alcanzar las capas dos veces rnés s-meroxipsorareoo que la piel no afectada.
musculares profundas,, romo ilustra, por ejemplo, la efi- Tras la lesión o etimlnación dd CSU'3tO córneo, en los
cacia de los antiinílamaterios no csteroideos. 3 días siguientes ln piel construye una berrera rempcrnl
Pcec hay més complicaciones. Los siguientes íacton:s que persiste hasta que l:l epidermis en proceso de rege-
pueden ser 1mporlllntes: 13 heterogeneidad de los tejidos; neración puede formt1r'cCfulni. querotin1z.ad:1s normales.
lu presencia de ,~,s linf:it1cos; el liquitlo incer:.t1ciill; los incluso la prnncru copo completa del nuevo estrato cór-
folículos pilosos y las glándulas sudoripums; la división neo formado sobre una capa de cicatriz puede reducir
celular; el transporte celular hasta el estrato córneo y a mucho la permcabihdad.
través de ét, y la perdida de superficie celular. La enfer-
medad, el proceso cicamzal, el fármaco y los componen· Edad de ta piel
tes del vehículo pueden modificar progresivamente la
barrera cutánea. lgunl que los lngrediemes del vehicutc A menudo :-:.e supone que In piel d!!I nii10 y In del
se difunden hilcia l:a p~I, los restos cetutares, ti sudor, el anciano son nuls p~r,neabh:s que l:1 del adulto, pero
sebo y los contanunanld especmles pnsan hustn IJ der- existen poc::i, prucbo.s de que ha.)"3 un:, difc:rcncii.l cspcé·

509
OISEl'IO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉlJTICAS

t11cular. Los niüos son más suscepubles a los eíccios temperJturJ en t~-6 ºC respecto al muslo. Pero l:.1 piel de
tóxicos de los fár1nacos y las sustancias químicas, en la cara es en ,cncral n,6.!l permeable que otras zonas del
parte por su muyor úrea superñcia! por unidad de peso cuerpo, como las extremidades o el tórax.
corporal; por ello los cstcroides 16p1COti potentes, el
ácido bórico y el hexoclorctano hun producido efectos
Metabolismo cutáneo
adversos gravc:s e incluso lo muerte. Los lactantes pee-
mmuros pueden nncer sin estrato córneo. Esto puede U piel metaboliza hormonas csteroidcas, c;:arcinógcnos
ser unü vem aja para rratae sus problemas respiratorios quimicos y algunos t'árn1ucos. Este metabolismo puede
<.:011 c.:uít:iua u el Uulur c..-011 Luprenorñna, mediante 11:1 t.le1c1111iu,a1 la efivaciu Lcí~pCutica de lo~ compuestos
aplicación lópica simple en lugar de la in)·ecci6n intr.1- que se aplican por ví:a tópica (sobre todo profármacos)
venosa a través de unas venas delicadas y finas. y las respuestas carcinégcnas de tu piel. Se calcula que la
piel puede rnetabolizar el 51X, de un fármaco tópico.
Flujo sangufneo
Diferenciasentre especies
En recría, los cambios de la circulación periférica pue-
den afectar a la absorción cransdérmica; un mayor Ouio La piel de tos mamíferos difiere ampliamente en cuanto
snnguíneo podria reducir el tiempo que uoa sustancia a características como espesor de lo capa córnea, dense ..
permanece en la dermis y también elevar el gradiente de dad de glándulas sudoriparns y folículos pilosos y estado
concentración a través de la piel. Habirualmente, el de la piel, El riego sanguíneo capilar y la capacidad de
efecto no es clínicamente importante (aunque puede sudoración difieren entre los seres humanos v los ani-
demostrarse de forma experimental). E.n 13 piel hipe- males de laboratorio frecuentes. Estos factores. efectsn a
rémica, casi siempre aumenta la absorción porque las las vias de penetración y la permeabilidad. Diferencias
enfermedades lesionan la barrera cutánea. U>$ fármacos bioquimicas sutiles entre la piel de los seres humanos y
que producen rubefacción, como los ésteres del 3cido de los animales pueden alterar las reacciones entre las
nicorínico, sólo ejercerían u11 efecto significarivo eras sustancias penetrantes y la piel. Con frecuencia se utili-
lesionar la piel. Los fármacos vasoconstricrores poten· zan ratones, ratas }• conejos para evaluar la absorción
tes, como los esreroides tópicos, podrían reducir su pre- cutánea, pero su piel tiene más folículos pilosos que la
pia velocidad di: eliminación o la de otro f.'U11laco. de los seres humanos y carece de g1ánd·ulas sudoríparas.
Los esrudios comparativos sobre penetración cutánea
indican, en general, que la piel del mc)nó y <lcl ct::rdo snn
Regionescutáneas m:\!) p,crmc:.ibli!S 4uc la de los seres humanos. La piel de
l ns vnrineiones de l:t permeabilidad cutánea del cuerpo r.icón sin pelo tiene ali:un:is cnraccerisricas similares: se
dependen del espesor y nnturaleza del es-1.r.110 córneo y h3 uriliz:'ldo mucho, pero s.u estrato córneo es tr.tgil; las
de la densidad de anejos cutáneos. Pero la velocidad de rnt:as sin pelo y los cobayas peludos pueden ser mejor
absorción vnrin ampliamente para una sustancia especi- modelo p:1ra los seres hu1nnnos.
fica que pasa n través de zonas de piel sdenucas en due- Tombi~n se ha seleccionado piel di: scrpicnLe ya qui:
rentes volumurlcs sanos; las regiones mós permeabjes no ~ neee.orio :,:ner1fic1.1r el anhnol (In scrpic:nl..: des·
en algunos suieios son Jns menos permeable, en 01ro1. prende su piel}, c;:s fácil de ob1en1;.•r y se produce un:i
Los invcsrigudorcs producen diferentes órdenes de csc:asa lixiviación de su1tun<.:ius quhnicns que J>ucda
rango pora las pcrmcnhitidadcs de 2.onas de piel en confundir los anólisi, de UV.
gcneraf retes pcrmeabitidndcs dependen de la resisten- La piel d4: los onin,alc'S se ha utilizudo para obt..:ncr
cia in1 rinsccn tl la pcrmcoclón por unidad de c'-pcsor de d:&t0$ sobre penetración en lo piel, pero cas ,nc;or ut1hz.or
estrato córneo y Cbpcs,>r ~lob::il del tejido. Por ejemplo, piel humana siempre que sea po~ible.
un callo palmar y ptaruur puede tener un espesor de
·100·600 ¡irn compnrndo con lus 10-20 ¡,m de erras
Factores llslcoquímlcos
zcnns. Pero II pesar de este mayor espesor del tejido, ~te
es menos rcslstcnrc por ,.1,,idad de espesor, de forma Hidrataciónde la piel
tlLIC el tlujo de ftlrn1oco que difunde no M! reduce co111·
parado con 011·,111 zonas, como podría esperarse Cunndo c:I ~gua i,atura In pil!I, el ccjidú :1c t1.lmcfac;:ta, se
Debido o. In pcrmcabilidud relativamente alta )' facih- abl.1nd;i y se arruga y su pct1ncnbilidad ou1nl!nLa
dad de acceso u lo zona, el sistema transdérrmeo de hsos- mucho. De h~cho, lo hidrutnción del cSll'O.to cornt:o e!)
cina t.'ll1plca ln piel posrauncular (es decir, dec.nii de la uno de lo!) lactore~ n1ás importantes 4u~ num..:nt.t ltt
ort.:ja) püra introducir fármacos en .:1 tcrreme ~ngu1- pcnctr.K:ión de la m:.lyOrlü de las sustancias que atravie-
neo, En principio esta zonu se seleccionó porque se pen- san la piel. Lo hidratación puede deberse a la difusión
sJba que las capas de csrrnro córneo eran mas finas )' dt! agua a partlr de las capas ~pid(:1nic:,s subynce:ntcs o
menos densas, porque hubia 111:is glánduJas sebáceas o por la tr.Jnspll'ac,6n qut.: st :.icumuln lrns la npllcac1on dt!
sudoríparas por unidad de drcá )' porque muchos capi- un veh1culo o vendaje oclusi,•os. Un t:jt:n1ph• ciar() el) el
lores alcanzaban casi La superficie, lo que aumentaba ;.u u!r.o de pchc-ulns dé pl:íscico oclusivas en el tr~itamicnto

510
ADMINISTRACION DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSOÉRMICA

con estercides répkos, donde la penetración del este- grados, pero cualquier aumemo de IB perrneabihdnd
rolde aumenta a menudo JO veces. UI oclusión reduce será todavia pequeño comparado con el efecto de la
en el orden: película oclusiva - parches trunsdérmi- hidratación.
cos > pomadas lipofilicas > crema \V/o> crema o),.,,.,. Los De acuerdo con la forma silnpJc de La hipótesis de ta
polvos, aplicados mediante empolvado o en lociones, pro- parñcion del pH, sólo las moléculas no ionizadas atra-
porcionan un área superficial para la evaporación y pOT viesan fácihnente tas membranas lipídicas. Ahora. los
canto SCC'3n la piel. ácidos y las bases débiles se disocian en diferentes gra-
A menudo se promocionan los productos comerciales dos, dependiendo del pH y de sus valores de pK, y pK¡,.
como ablandadores de la piel, con la suposición de que U proporción de fármaco no iu11iiudu cu lu fase apli-
oun\entan el contenido hídrico de la piel. Pero pueden cada determina prlnclpalmcnte el gradlenre de rnem-
contener humeetarnes, corno glícerot, propilenglicol o brana eficaz y cs111 fracción depende del pi l. Pero los
polienlenglicol y emulsificudores, que en realidad ex- molCculas ionizadas pcuerran en el estrato córneo en
traen humedad de la piel. Wl3 a-tensión limírada. Como habitualmente tienen un:a
U Tabla33.1 resume los efectos los sistemas de admi.. solubilidad acuosa mucho mayor que las especies neu-
rüstnción cutáneos pueden ejercer sobre la hidratación tras, en soluciones saruradas o casi saruradas pueden
del estrato córneo>' su permeabilidad. contribuir de forma significativa al flujo total (es decir,
aunque K puede ser pequeño para especies ionizadas,
C. puede ser muy aJ{O; véase ecuación 33.3).
Temperatura y pH El cstn1110 córneo es rnuy resísterue' u las uheraciones
I .A penerrecién del material :i través de la piel humana del pi( y 101~ro Hmiu:11 entre 'l y C),
puede camb,or 10 veces unce uno gran varinción de
temperatura, ya que el cccflcieme de difusión se re- Coeficiente de difusión
duce a medida que la temperatura disminuye. Sin
embargo, llevar ropa adecuada sobre la mayor parte del La velocidad de difusión de uon molécula depende sobre
cuerpo evitará habitualmente fluctuaciones amplias de todo del estado de 19 materia del medio. Para los gases y cl
la ternperarura y la permeabilidad. Los vehículos oclu- aire, los coeficientes de difusión son mayores porque
s,vos aumentan la temperatura corporal unos pocos el esp3cio vacío disponible para las moléculas es mayor

Tabla 33.1 Efectos esperados de loa alatomos do admlnlstraciOO cu'&Mta sobre ll nidrt11eJón do la copo córnea
y 1" ,_...-.abilkbd de la piel: en un ordon aoroxlmado de ménor hidratación

Sistema E-sell<e Efecto sobre


de- Ejemplo/constituyentes la hidra.ración wtánea la permeabilidad de la piel

--
VendajeoduSM) Pelicul• da plas1lco. escoyola ewa 1a pérdida do agua; Muy aumecilada
no perfo,ada impermeable hocltlllaclón compleia
l.a mayorla do los porches E'lila la pé<dlda do agua: Muy aumenlada
1,ansdérmk:os h,dntlaCIÓ<l QOmplala
Malenal~ólioo Parallnas, aceites, gtasas, Evito la~ de agua: puede Muy aumentada
ceras, ácidos grasos y akoholes. prOdua< una i.dralOCióo completa
éslc<es. siliconas
Basé de absorción 1111a1orial lipidioo anhídrído más Evflala pérrjida de agua: puede Muy aumentade
emulsifiea.ck>íéSagualaccite producir hidr'alación ,ooy acentuada
a.se emu1s,11caaora Ma1erial hpfdíco anhídrido más Ev.ia la pé«llda de agua: puéde Muy aumentada
OITI<llslflcadoros acol1elogua proo.,or t.ctrat:ación muy acentuada

Emulolón agua/""'"º c,omas oleosas Retrasa aa pó<Clida de agua: ourruHlla


la hodntlOOIÓ<>
Aumentada

Emulslónaoe<lola<,U• Cromas acuosas Puede dona," agua: ~ro aumento ¿Llgo,o aumento?
delatoclra1aaón
Humectante Bases hidrosolubles. gbcérol, Puede ecraes agua; redUCé Puede reducir o actuar
glícoJes fa hidratacidn como poteocia.dor
de la htdratación
Pcl,o Arcit1as. orgánicos, inorgáriicos. Ayuda a la evaporaaón de agua: Escaso etécto SObre
lociones para agua, fedUce ef exceso de nidratación el "strato córneo

511
OISEÑO Y FABRICACIÓNDE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

comparado con su tamaño y Ja vi3 hbre media entre coli- una concentración inic1:1I elevada de sustancia difusora
sienes moleculares es ma~-or. En los líquidos, el volumen en lo primera capa de la membrana,
libre es mucho menor, las vías libres medias estilo reduci- En alg\in momento se pensó que una buena penetro·
das y los coeficientes de difusión c:Srtin muy disminuidos. ción cutánea cxigj:1 una K cercana a la unidad. Pero
E:11 la piel, In difusión se reduce progn::sivnn1en1e y elcanaa muchas series de moléculas del mismo tipo muestran una
su menor valor dentro de la matriz del estrato córneo K ópti,na, muy inferior por ser muy hidrosolubles para
compacto. Para una temperatura constante, el coeficiente un reparto adecuado en la capa cornea. A valores mayo-
de difusión de uJ1 fármaco en un \'dnculo tópico o en la res los compuestos son can liposclubles que no atravíesan
piel depende de las propiedades del fün11a1.:u y del sucdio fücilmcutc el esuato córneo hacia el tejido viable rico en
de difusión y de la interaccién entre dios. agua. Para una serie de f:irmacos este comportamiento
Pero el valor medido de D puede refleiar influencias produce una relación parabólica o bilinca1 entre la activi-
diferentes a la movilidad ímrinseca. Algunos fármacos dad fa.nnaoológjca y el coeñcíenre de partición.
pueden unirse al estrato córneo y quedarse inmoviliza. Los esierordes tópicos son un buen ejemplo de la
dos, y este proceso 3f~c1a a la magnitud de D determi- importancia del coeficiente de partición. Asi, rrlamcino-
nado por el tiempo de retrase (ecuación 33.4). Pero, sin lona es cinco veces más activa a nivel sistémico que
imporrar tales complicaciones, el W!lor de D mide la hidrocortisona, pero muestra alrededor de una décima
velocidad de penetración de una motéeula bajo condi- parte de su actividad tópica. Acerónidc de triamcino-
cienes especificas y por tanto es útil saberla. lcoa, con un valor K mas favorable, muestra 1.000 ve·
ces más actividad enanca. Berametasona posee sólo
I O veces la potencia tópica de: hidrecoerisooa, aunque es
Concentracióndel fármaco :30 veces más potente: a nivel sistémico. De los 23 ésteres
Ya se ha visto que el fluio de $Olu10 es proporcional al de bctamctasona estudiados, el 17 -valeraro tiene In
gradiente de concentración a través de roda la fase de mayor actividad topsca, que coincide con el coeficiente 1
barrera (ecuación 33.3). La permeación del fármaco de partición lipidolagua más equilibrado. Las respuestas
sigue habitualmente la ley de Fick:. Una premisa para el antiinOamatorias a hidrocorcisona y los ésteres C·2 l se
flujo máximo en una situación termodínámicamente comportan de forma similar. A medida que la cadena
estable es que fa solución donante debe estar saturada. lateral se alarga de O a 6 átomos de carbono, el coeñ-
Un farmacólogo puede opumizat la solubilidad de un ciente de partición aumenta, como lo hace su indice
fármaco, como un corricosreeoide, controlando la com- antiinflarnatorio. Por tanro la actividad declina a medida
posición del disolvente del vehículo. Se puede obtener que las series homólogas se amplían y eJ coeficiente de
una solución saturada a una ccncemración seleccionada partición aumenta más.
do:l fii.rm3t;Q cxp-:rimtota.nd<' ('nn ,u,,,i-. h ,ti ...nlv,.nrt-,;; T .$le; ni..,.·;r1:,._ (i,.. ~i~ol\'t-nrMI polares, como propi-
o) lo que es más habitual, seleccionando dos líquidos lenglicol can agua> pueden producir sotcciones de fár-
para formar una mezcla binaria miscibíe con propieda- maco saturadas y rnaximízar asi el gradiente de: concen-
des de disolvente adecuadas, tración 3 través del estrato córneo. Pero el coeficiemc de
Aunque la concentración diferencial suele considerarse partición de un fármaco entre la me1nl)rana y una n1ez·
una fuerza impulsora de la difusión, eJ gradiente del cla de disoJ,·ente generalmcocc S(; reduc-e a 1nedida que
potencial químico o gradiente de acuvidnd es en realidad au1n.:n1a la solubilidad del sistema disolv~nte. Por oon-
el parámetro fundamental. A menudo esta distinción no siguicntc, estos d~ (:'!ctores (aumento de la solubiJidad
es importante, pero a veces debe coesiderarse. Por tanto, y reducción de la l.1l2gnilud del coeficiente de partició11)
la actividad termodinámica de una sustancia penetrante puede11 oponerse entre si en el favorecirniento del ílujo
eJ1 la fase donante o 1a membrana puede nlrerurse radi- ::i través de: l:1 rnen1bran:1, cuando el sistc:n1~1 no esta
calmerne mediante, por eiemplo, un cambio del pH, la sa.rur,1do. Por ello es imporca.nce no solubilizar en exceso
íor111ac.:ióu de l'Ut1tµlejtA u ti µ,e,.a1Lia de ~wfuLLJJ1lc~, u1, f::'.uuu1Lu _,,¡ el ul,jctivv \..,) fJvorcccr 3u pcncn·ación: el
rnicelas o co-disolvernes. Estos factores también pueden preparado dc:bc ser saturado o casi.
modificar el coeficiente de parooón eficaz. La acti,~da.d supcrfici~l y In Jn1celizac1ón .1fccta11 a la
admi.n1stración transdCr-mica. Exi.scen dos situacionl!'s
que" con1phc:1n princípalmcotc el tr:insport~ en la 111t:n1-
Coeficientede partición briil'1:l, uno cuat1do el fárm:ico ~s activo en ltl supcr6cie
1;1 cocflcierue Je partición (K, véase Cnpirulo 2) es y form;1 micelas y la 01r:1 cuando esca presl!ntc un su~
imporrantc para establecer el Dujo de un f.irmaco a rra- fnctante. Cuando c.l fi.rmacu forrn::t ,nicelas, su solubih~
vés del estrato córneo (ecuación J3.3). Cuando la 111e1n· djJ aparente tot31 aumentad~ forma c)p.:ct:.u:.:ular pc:ro
bruna es lo Un1c:1 resistencia a la dtfus1Un u lu príncipul, el cocficii:nlc de par11c:ión aparen t.: se red u,..:. Sin
tn magnit ud dc:1 coeficiente Je paroción es muy impor- ,cn1bargo, la coo(.."Cntr:.ciún de monón1cro libre pcr111a-
o~
tante: esto puede diferir por un f-actor de I de un far- nece con!i.tant<, agua) que el ,·cr<ladcn.) coclici~nte dé
maco ,1 otro o (putn una su11ancia penetrante} de un pt1rútión (moaómc-ro). i>or utnto, si la n11ccl.1 no puede
vehículo a otro. E.l cccüciente de parución del estrato atravc-sar la membrana, este: agregado ejerce escaso
cérneo-a-vehlculo es entonces crucial para establecer efecto sobre e1 proceso de pcrmcación ~aparte: de sc:.rvir

512

l
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POAViATAANSDÉAMICA

como reservorio para reponer monómeros a medida Una solubilidad adecuada en aceite y agua,
que entran c.n )3 piel y mantener así una concentración de forma que el gradiente de concentración en Jo
donante constante. membrana puede ser alto.
Cuando es1án presentes fármaco y surfacrante, se Un coeficiente de partición equilibrado,
complica el efecto del surfactanre sobre el transporte del Un punto de fusión b:1;0, que se correlaciona
fármaco. El fármaco en la solución surfacrantc se reparte con una buena solubilidad ideal.
entre las seudofases micelar y no mlcelnr. La absorción
cutánea del fiirm:sco rnicelar puede ser mínima y la con- Estas caracterisricas explican por qué los parches trans-
centración eficaz de las especies difusoras no asociadas dérmicos pueden aportar cantidades adecuadas Je ni·
puede ser tan baia que el flujo se reduzca de forma cocina para poder dejar de fumar. este fármaco ilustra
espectacular. Pero todos estos efectos son más importan- bien todos estos requisitos.
tes en membranas más permeables, como el tejido gas-
trointestinal o bucal.
Los surfactantes también ejercen efectos sobre la piel
relacionados con la reducción de lo tensión intcrfacial
PERMEABILIDAD DE LA PIEL FRENTE
en la superficie c.ut!nea y los folículos pilosos )' con los A LOS FÁRMACOS
cambios en la conformación de las proteínas y la rorura
de los grupos de lipidos intercelulares en el estrato cor- Control por el estrato córneo
neo, actuando como potcnciadores de Ia penetración
(véase rnás adelante). Es útil nuui resumir los conceptos básicos utllizados
La formación del complejo es unáloga en muchos paro. considerar la admini:,tración uansdérmica de fár-
aspectos a la soloblhzación micclar en el modo 1!11 que mecos, situación en que interactúen el íárntaco, la piel y
afecta a la pcrmc:abiltdad del fármuco. Por tanto, el vehículo. Habituahuente la impermeabilidad relativa
cuando se forman complejos, la solubilidad aparente y del estrato córneo <;.ons1ituye el paso que limita la absor-
el coeficiente de partición aparenre del fármaco cam- ción percutánea. Las suposiciones hechas en el análisis
bian. Un aumento en el coeficiente de parución apa- de lo?) daros relevantes son:
rente: pucdc favorecer la absorción del fármaco, por
eiemplo algunos ccmpleics cafclnn-fárrneco. El estrato córneo constituye el paso limiumre
de lo velocidad.
La piel es una 1ncn,brana intacto homogénea¡
Tamaño y forma moleculares los an<:jt>s no son imporuntc.s
Ln ab~rción a.tá upD.r\:"nt..:,n..:u,e: relacionada de íorma Sól<) cR i1npnrt:1nv: una ~li1 ~rN"u• tir f:i.rn111en 11,,
invcrto con la masa molecular: las moléculas pequeñas ióníco, que Sé disuelve para formar una solución
penetran más ripido que las grandes. Peeo el efecto espe- Idccl que no se ve ofect•d• por el pH, y I~
cifico del tama~o de In molécula que penc,ni sobre el drsclucióu no es un paso hmitantc.
íluio, sólo podia dererrelnurse si el efecto del t:smaño Sólo el f6r1>1oco difunde del vehicutc, Los
pudiera separarse del con,bio eesntmnte en las catac:tcris- componentes del preparado no difunden n1 se
ricus de la solubilido<I. Esto es dilicil de hacer debido al evapcrao y las secrecsones cu1inc3s no diluyen
papel dominante del coeñc.cnre de punición, Con nir:is el vehículo.
excepciones, nosotros no podemos aumcnrar de fer- El coeflciente de difusi6n es constante o lo largo
rna cxpcrimerual d u1maño de una molécula sin cambur del nempo y para Jo posición en el vehiculc
mmbién de forma espectacular su coeficiente de pan,1caón. o In capa córnea.
Es inclu,o más dificil determinar el efecto de la form.a Les sustancias penetrantes que alcanzan el tejido
de la molccuta, p0rque domina el del coeficiente de pae- Viable pnsun H la circulación ~ se manrienen Jns
tición, y por ello n:td!I se sabe sobre este factor en la condiciones de sumidero por debajo del estrato
permeabdidad cutánea, córneo.
La fase donanre apenas S< agora, es decir, hay una
conceni roción constante del fiinnaco en el vehiculo,
Propiedades moleculares Ideales El vehículo no altera la permeabilidad cutáneo
para la penetración del fármaco durante un experimento) por ejemplo, al cambinr
A partir de las consideraciones previas, podernos dedu- la hidratación del estrato córneo o actuar como
cir las propiedades ideales que una molécula deberla favorecedor de la penetración.
tener para atravesar bien el estrato córneo. En resumen, El fármaco permanece intacto e inalterado.
éstas son: Los cálculos del flujo son valores de estado
estacicnario.
Una masa molecular pequeña, prefcriblemerue
menor de 600 Da, punto en el que coeficiente L..1. mayorin de los análisis utilizados en la ecuación 33.3
de difusión tiende a ser alto. supone que h> el espesor del estrato córneo, es constante

513
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

y relaciona los cambios de 11 velocidad de penetración Por tonto, condene prúcricamente una eeneemraeién
con las variaciones en los otros tres parámetros. cero de lo sustancia que penetra et p::1sorla 1"3pidffllente
Una formo ::alttrnati\'• importante de la ecua· a In c:irc;ulnción. e1 gradiente de conceruraoén aparece
ción 3:3.3 utiU-u. las actividades termodinámicos. Es sólo en el preparado aplicado. Dos situaciones impcr-
decir: tantes son lo absorción de In solución y de la suspen-
sión,

---
dm aD
d, rh
(33.8)
Absorción de una sotucion: la piel, un sumidero
perlecto
donde a es la actividad termodinámica del fármaco en
su vehiculo y r ~1 coeficiente de acrividad eficaz de la Podemos deducir uno ecuación que se: aplique a Is libe-
barrera cutánea. Pare obtener la máxima velocidad de ración de sustancia penetrante de un lado de la capa del
penetración deberiamos utilizar el firmaco en s.1.1 vehículo a In piel, bojo las siguientes condiciones:
n1óxin1n actividad tt.rmodin6mica. Ahora los moléculas
disuch:.1s en una solución satun.da dt3n en equilibrio J, Sólo una especie de ft\rmoco es importante, csui en
con el sólido puro (que por definición está • la máxirnu solución verdadera y se dismbuye ímeielmeme de:
acuvidad termodin:imica). Las moléculas de soluio lorma uniforme o través del vehículo.
están nsi a la acnvidad maxima (Es útil en este contexto 2. Sólo el fánnuco difunde fuero del whiculo. Oiros
pensar ca la nctjvidnd termodinámica como •una ten .. componentes no difunden o se evaporan y les
dencia a escapare, a; decir, la fuerza que empuja id fár- secreciones cutáneas no pasan al vehículo,
maco a escapar del vehículo y a entrar en la piel.) Luego 3. 1:.1 coelícrcnte di! drlusren no se altera con cJ
la conclusión es que iodos los vehiculos que contienen tiempo ni con la posición dentro del vehículo,
el íármaco como una suspensión fina (en la cual la acri- ~). Cucndc Ja sustancia penetrante alcanza la piel,
vidad del soluto es máxima e: igual a la del sólido) se absorbe instantáneamente.
podrian producir la misma velocidad de penetración,
siempre que la si1pasició,1 anterior $1/Ja siendo Bajo estas lirnltaciones, In ecuación 33.9 representa la
vdlida. (El efecto de I• l>-Obrtsupcrsawr:,ción se obord• relación entre m, la enntldad de fórmnco lib.?rada ni
tuego.) surnlderu por unidad de á.rc;i de nplicaci6n, y Co, la con
Si utihzomo,) el vehículo placebo paro drhur, por ccntración injriu1 de i,oluto en el vehículo, D.,, el eoefi-
cicmptc, ,,na pomada que: conucnc un f2rmaco en ,us- clenrc de difusión del f'~ir,1,aco en el vehiculo, y r, el
pensión, el OuJo del fármaco (y su eficacia clouca) no se riempu tras ln aplicación.
r1•oduc1ri h.-.~12 que su conccntraetón se reduzca oor
debajo del valor de saruracióu, Esto se jm,tific:a porque (33.9)
muchos preparados diluidos de forma extemporánea
tienen prácncamente las mismas actividades tcrapéuri-
cus que sus formas no diluidas; cl proceso de dilución A partir de elli, se obtiént! 13 velocidad de liberación

-- . ffi·-
n unea alcanza la subsaturación. du1!d1:

Sin control por el estrato córneo "'"


J, e ltl
(33.10)
A continuación consideramos snuaeicues en hu, cuales
tu srnpcrmcabrhdad dc:I estrarc corneo no es impor- Ln F:l¡uru ;3, 5 iluiltra IO$ grúticos de un c:cptr11ntnto
cante, es decir, nos preocupan solo las interacciones d.; libcruci(ln tipico de 17-b-:nzoato de: bc:tamctJWn:t
entre "I fácmaco y el echiculo, En cee ceso 111 hbc:roción di!ilH:lto en difcrcnt~tt con~gn{ruc:i',)n<:s en un s~I polar
del fármaco del veluculo es el paso limitaate de Jo y <.]U\! si: di(undc en un tanque de clorofort110. De
absorción y la piel funciona corno un sumidero. Esto acuerdo con l::i ecuación 33.9, un grilfico den, frente a
podrin suceder en un paciente con una capa cornea ,1 debe ser una línc~ rcct:11 como mucslra la Figu-
rora o ausente, o cuando la difusión del fármaco c11 el ro 33.6. Una rt!lnción como la de la ecu::iclón 33.9, o
vehículo es excepcionalmente lenta. EJ vehiculc tam- un~ 1nodificaci6r1 en la cual tu 1od.1vi~ s~a proporcional
bien constituye el mecanismo que controla la velocidad ;.1 ,. , .ijusta a mcn,1,10 los dacos fuera d(: los limites u{i-
de nbsorción en muchos estudios de liberactón que no lizados originaln1cntc pnr::i definir la ccu3c1i.>n, es
uvilizun membrana n1 membrana pnrosi urtificinl , décir, hOSlll el 65'Xi de liber~1ciún en Jug1t di! sólo hniut
E'itO"i expcrirncruos pueden cerrelacienarse con el 1 ra- cl 30<}{},
ca1n1cnto clínico sólo en paclentes con la piel muy Oc 11cuc1'df'l con c:s1 ns ecuncionc, nosl.,tros podc1nO)
d:.u\JJu. t1lt~1\11' In vi:lo..:idad de libcruc16n d( un í.irmaco de
Cuando lu c.lliU:)HJn th:ntnl d~I whu:uh.> es el J'Jctot' unn t-Olución y, P"-'r cllú, su dlspon1b1hdod, camb1andu
que hrnua la velocsdad de abwrcion, nuestro trata· lo conc~nLraciOn d~I f':'irrt\tlt:ll o t!I clk!ficientc de di(u-
miente mutemárico supene que la p11!I es un sumidero. ~itln.

514
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSDÉRMICA

300
~ 1..s" ,o~
i
~ 200
¡
E
o• 100
5 • t0-4
3 t11 10'4

1 • 10-<>
~
o 10 2:J 30
Tiempo (h)
Figuro 33•.S L.1b&t&et6n h vttro de 17 be~10 do be1amet~&0n• a partir d9 p,.r:.ctos en 99t 9" función dei tl~m(l(I' p,n1Anr:ln MI
osteroide Indicada en IOS grálicos. (Reproducido ele Bnrry. 1983: con permiso.)

Absorción de suspensiones: Is piel, un sumidero ción 31.11 con respeero 1l tiempo, obtenemos la vctoci-
perfecto dad ins1ant.ánca de hbcración, ,Jmldt. dada por:

Ln cantidad y velocidad de liberación de un (:lrmoco ~ • .!..JD,(2A-C,}c, (33.12)


suspendldc en un vehículo, como una pomada, puede dr 2 ,
relacionarse con el tiempo y los vor1ables del slstcma,
Las ecuaciones relevantes derivan de: un modelo sen- Poro unt condición frecucn<c en '" eunl la solubilidad del
cilio balo lus :siguic:n1e1 condteioncs· fármoco en el '\.'Chiculo es muy pcc¡uci'I:, y A c8 apreciable
(e,i decte, A >> CJ~ la cCU!IC'ión .3).11 se si1nolilicn o:
1. El fármaco suspendido esta mieeomzndo, de forma
que los didmetros de: la parucul« son mucho (33.13)
n1cnori:s que el espesor de la capa del vehículo.
2. Lus pnrtículas están distribuidos uniformemente y
no sedirneman en el vehicuJo.
3. La cantidad total de farmaco, soluble y suspendido,
% de &stEt,oeOO
por unidad de volumen (AJ es mucho mayor que 500
C,, In solubilidad del firmaco en el vehículo.
4. La superficie: en la cual se aplica el vehículo no es
miscible con el vehículo, es decir, lns secreciones 400
~
.;,
cutáneas no penetran en el vehículo,
,. Sólo el flirmaL,, tlifwu.Jc- Cuc1.1 uet \cc:hh•. ulu, lvs ~
componentes dd vehiculo no difunden ni se
e<> :JIJU

evaporan.
f>. El receptor? que es la pjel, opera corno un
..
~
-e
200
sumidero perfecto. ~
tl 100
Podernos obtener u0:.1 ecuación que relaciona n1 con l
segun la fórmula:
o
o 2 4
,,, • Jo.i(vt-c,)c. (33.11)
J ,ernpo
T (h ~)
Fi9ura 1-l,"i \.A>+t'-..rw,. "'w,nri,:,.17~'Xl;:iitoM
Esta ecuación se cumple prácricamcnte p~U'9 todos los betametasona a pa111, de pceparados en gel en ll.lnción de la
tiempos menos el que corresponde al vactamlenro raiz cu.adrada del llempO: po¡.encia del esteroede indicada en
completo de lo fase suspendida. Si derivamos la ecua- los gráficos. (F\ep<ooodóo de Ba:ry. 1983; eco permiso.)

515
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Entonces Ja ccuacion 33.12 se convicttc en: una pomada, una pastu, una cinta adhesiva
o un disposinve de liberación?
8. ¿Son los componentes del vehículo inertes o
(33.J 4}
modifican la permeabilidad del estrato córneo,
aunque sólo sea cambiando su hidratación?
Escas ecuaciones indican que e1 farmacéutico puede 9. Para incrementar el nu;o del fármaco, ¿debemos
manipular la brodísponibilidad dd fármaco a par-tir utilizar es1ratcgh1s como potenciadores de la
de susptns1oncs en pomadas alterando el coeficiente de permeabilidad, ioruoforesis, etc.?
difu1ión, la concentración total o l:11 solubilidad. Sin I O. ¿Esu'1 el preparado discnado correctamente para
embargo, la ecuación 33.11 predice que dnr/d1 oc Ai; 1111\!U' el estrato córneo lnracro, In epidermis
duplicor A sólo aumen12 dmld, en un 40%. engrosada o la piel lesicnadu?
Por razones obvias, las ecuaciones 33.9-33.14 se 11. ¿Debe el diseñe experimental producir un pcrfiJ
dcnormnan a menudo relaciones del tipo ..raíz cuadrada farmacocincrico y medir la absorción,
del tiempo,; también se les pueden llamar ecuaciones de disrribución, metabolismo y excreción ,,, t'it.-o?
Hlguchí, por el farmacéutico que las ideó. La cantidad
de fármaco liberada es proporcional al cuadrado del Ningún método sencillo puede responder a todas las
tiempo; ~, flujo es una función mversa del riempot. preguntas y proporcionar un cuadro completo del pro-
ceso complejo de l:t absorción transdérrnica. Por c~nto,
abordaremos las récnicas generales importantes, divi-
MÉTODOS PARA ESTUDIAR diéndolas en procedimientos in viw y de laborotcrio.
LA ADMINISTRACIÓN TRANSDÉRMICA Los primeros udliznn la piel de seres humanos vivos o
animales experimcraalcs ;,1 situ, mientrus que los últi-
DEL FÁRMACO
111os empican membranas aisladas y comprenden estu-
dios de Liberación simples.
Se pueden diseñar experimentos sobre absorción cutá-
nea para responder a varias preguntas. como:
Métodos de laboratorio
1. ¿Cuil es el flujo del fármaco a través de la piel y Son técnicas valiosas para estudiar y mcdir flujos, coefi-
cómo lo conrrotan e1 coeficiente de difusión cientes de: partición y coeficientes de difusión porque el
aparente, el coeficiente de partición y las invesugador puede corurolnr de form11 e~rrictn las con·
relaciones entre ntructura y ac1ivid:1d? dicroues en el luborntorlo.
2. ¿Cuál es 1-a onnc1pal \'ta de penetración: a rr2vC:1
del estrato eérneo o o tnvcs de los anejos?
3. ¿Qué- e, más importante desde el punto de vista Piel extirpada
chnic:o o toxicológico: la. diíusión transitoria L, piel extirpada de ratas, ratones y cobayas (normales
(posiblemente a través de los anejos) o Ja y sin pelo), conejos, hárnsters, cerdos, perros sin pelo,
permeacíén en estado estacicnario (generalmente. serpientes, monos, etc., se ha monrndc en células de
a través del estrato córneo intacto)? difusión. Sin embargo, la piel de los mamíferos varia
4. ¿St: une el fármaco al estrato cémeo, la epidermis ampliamente en cuanto a las propiedades de estrato
viable o la dermis?, ¿forma un depósito en la grasa córneo y el número de anejos cutáneos. Por eso es mejor
subcutanea? o (atr3vicsa hasta las capas obtener piel humana de necropsias, amputaciones o
musculare,¡ profundas? cirugia estética. Los investigadores uritiznn estrato eór-
5. ¿Cu,11 <11 el paso hm112nte de la ob,orción en la neo, cpiderrms, picl pasadn por un dermmomo o piel
pcrmcoc.K>t1: la dawtuci\)n dcl r•rm~co o la cvrupleta u11iUt1 a uuu cetutu de difu8ión. ~llden el poio
d1íusion dentro del vchJculo o el parche; el reparto de: compuestos a través del csLr.ato córneo hacia un baño
o traves de Ias capas de piel o la dií~iOn a través liquido. Podemos constdcrnr dos situaciones principales
dc cllas; o su reurada por la sangre, la linfa o los e ilustrar algunos de los muchos cipos de células de difu-
liquidas usulnfCS? sión utilizadas.
ó. ¿Cómo afectan el estado, edad, zona, En las células de difusión díseñadas para esrudiar el
flujo sanguíneo y met.abolis1no de 13 piel Oujo en estado estacionario y deducir parárnerros funda·
a la biodrspcmbtlidad tópica? ¿Hay mentales, una solución donante bien aghadn a una con·
diferenC1~ importantes emrc especies cenrrncion consmnte libero la sustancia pcncrrante o tra-
orumal(:)? vés de unu nlel'nbrona :& un liquido r~cl!pU.)r •!Jumidcw.
7. ¿Como modifican ,~ veluculot. la liberación y :ogiwuo .¡uo ,irnul11 el ricao snngulnco (Figura 33.7). Ln
absorción del 1111....Jicame.nto? ¿Cu:il es el Figuro )3.8 n1u..:sLrn cómo 1ri:s concidaJcs importonc~s
preparado opumo para un t:innaco especthco: un vurínn con í!I Licn,po: la cnntidt1d qu~ t!ntra en tu mcm·
aerosol en pulverizador, un.a solución, una br:Jna, ..:l pa.so u travé's de ella (véase ro1nbil:n Figura 33.3
suspensión, un gel, un polvo, una crema, ~· ecuricioncs 33.3 y 33.4) y la que qued:1 en la membrana.

516
ADMINISTRAC1ÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TAANSDÉAMICA

(n) (b)

·~T- . \ '~
.t
¡:,.,···.
.
t

........
' \ '
1
\
1 •• •... -
• 8M
•,.. '
.•-
o .'-

• R
o
D M R

BM

(e) (d)

Figura 33.7 Cétu1as de difusión para axperirrl-0:ntosde ftu¡o de orden OENO y de eslado estacionario (no a escasa). a) Sanco de dos;
células péf'tofaóas de un bloque Perspox, b) Celula para dif\.1$KW\ $implé a tTaYés de cristal ade"-'adá pruo. la p!ol humana e) Céb.11.a de
v
Yldrk> con SOiucionesdonante círcuíante con1inua receptora. d) Okula de vidno usada para dé1e1m11\ar la difusión del vapor a través
de ta~. O. oorn:panwnlento donante: A, oompartimt&n10 ,eceptOt: M. membrana; P. puerto para la muB$1ra: BM. barra de ,mán,
SS. sopo,10 do"°"'° lnoxl,,_: TS, apoyo do 10/lón; W, vaso: Dr. secanie (ReproduQdo con permoso de Barrv, 19a3.)

Las células de difusión que pretenden simular condi- Membranas artificiales


ciones in t.11'.IO o clínicas utilizan una solución receptora
agnada que corresponde a 13 sangre y una fase duuame r''"' h11rn~nfl K variable y dificil de obtener. los
t.om,o. l!:1
investigadores uulizan a menudo otros materiales, por
no mezclada que representa el preparado (Figurn 33.9).
El comparrimienro donnnre puede estar cerrado o ejemplo, acetato de celulosa, goma de siticona o míris-
abierto 11 condicione, arnbicnrates CI a una rcrnperarura tato isopropilo; o sistemas Iarninnres disi:ñndos p:1ro
rmner ti lip1do inrercelulnr del estrato córneo. Sin
y humc<bd cemrcládns; la piel puede lnvorse o añadirse
materiales durante el experimento. 81 prepurudo de embargo, til.O.i membranas no son con complejas CQmO
I• piel humano y hay que tener cuidado a la hora do
prueba puede ser un !Ulido depositado en el disolvente
extrapolar los rc::,,uhodos de estos experimentes a la
volótil, un liquido, un scmisólidc, una pelicula o un dis-
suuacién clínica.
positivo farmacológico.
También puede utilizarse una técnica conocida como
espectroscopia reñecrantc toral atenuada para medir el Métodos de liberación sin membrana ttmneme
paso a través del estrato córneo y dererminar el coeñ-
ciente de difusión de la molécula penetrante. La técnics Estos procedimientos registran la hbcracion de fárrna-
de medido puede emplear espectroscopia infrnrrojn o de cos en una rase inmiscible simple. l'vlidétl sólo aquellas
Raman. interacciones f:ir1naco/vi.:hiculo que afectan u los ca-

517
DISEÑO Y FASRICACION DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

m•

d·b
;:::::::::;-----;===. M

..
" m• s
~ o
tl
m•
{a)

M
SS

Tie"l)O A
de retraso BM
e::>
Flgura 33.8 Cantidad de $USCanc.a peoettoolo quo entra on la (b)
membrana (m1), se difunde a través de ala (11J")) y es absorbida
(rttº') oo;o condiciones de tluto do orden cero. (Reproducido con
permiso do Barry 1983.)

racterisucns de In liberación y no determinan la absor-


c:ión -=u.,lln..:o. E1.t.os pro<:a:dimi~ntos son. sobre redo M
vnliosos para protocolos de control de calidad. En la
Figura 33.J O se. observan duposiciones típicas; se pue-
dcn utilizar las ecuaciones 33.9-33.14 para analizar los
rcsultndos. {e)

Figuro 33.9 CéUas di ólusíón para S11T1ulaci6n 00 condiQOnM


Métodos In vivo in voo (no a escala) 1) ~ de tell6n y vidno. b) Célllla de
vidriO con soporte <» acero .no:odatlte para la mon1brano.
1\ menudo los métodos in t--rw uuh1.an animales. Pero e) Cél<Aa da acaro .....- _, llujo a tr.lvés do la solueión
la maycela de. los animales difieren mucho de los seres receptora, O. oomparuniento donante: R. compartimiento
humanoe en ecurno :a caracrensdcas que afectan u la recop1or: M. merooo:ana.. P. puerto para la m..ies1ra: BM, barra de
absorción cutánea: el espesor y lo narur alezu det lmAn: S. sollo de"'*"''"'""de
(Reproduc>óo con pe,m,so
SS. so,,one de"""'°
Bany. 11183.)
tno.ódallle.
\!'SLru1<• corneo, lu dcnsn.lac.J ue íuh\."ulo) ~,tlv~v~ y Ml~u1·
duln:s audoripnrus, la naturaleza del epucho. el riego
~:1n¡uinco papilar y los a:,pcc1oi broquirrucos. Sólo Esludio histológico
unns p(>CUS técnicas reproducen enfermedades en uni-
males slnufnrcs o los lrai.tor1,os de los seres humanos. Los cxpersmcnros pueden untar de tocnlizar los vias de
Luego los modelos nnimuJ~, son \':ihdos purn cstudiur pcnetmcion de la pi.:I a parur de secciones microscópi-
ln oruucmiu, fisiclogra y b.cqumuca de: In piel, pana cs- cas, pero el corte, mancio y obrenclón de secciones
tudiur de íorma selecuva sustanci:.\S (()p1cns, paro cviurr cutitnco) fomenta el desplezamlemo de 1n{1h!r1úlc~ fucl"'J
posibles rlesgos y para mvesugacrones brofarrnueéuri- de su siuo orig,anal, un probli:1n.1 de! que adolecen lo)
cus prehminnrcs. Sin embargo, lo experiencia con lus n1t:todos h1:,,1oh>giCO) en general,
unimalcs no puede su~titu1r por comptcto n los esru- Se hnn 11cih1,.1do 1c<:nic111 bistoquunlcus con compucs-
dios t11 seres humanos; los or¡an1:,rno:-. rcgulr11..l,,rc:1 tos que produc..:n produc:tt\o:$ linnlcs coloreudos 1 r:1s unu
suelen solicitnr dnu;s adicionales precedentes Je esiu- reacción qunnac:a. Un error cometklo en el pasado fue
dios en Si.!r"1.:S humanos ames de conceder la hcencia al colorear una SU31t;anei:a penetrante con un pigmenro y
producto. estudiar 1:J:. secciones cutáneas parn loculizurln, Pero

518

-
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TAANSDÉAMICA

(a) (b) (e)

Termómetto

Alcohol
en 89""
.......
' .....

Figura 33.10 Mélodos de llbOrac~ $In un.ri membfOJ'MI limkant• (no a escata). a) El egltadOr OQJltl las 1res lases, lo que representa
el p,eparadO. la piel y el apo<le sangulneo. b) Liberación de~ un redpoolO abie<10 a una laso reoe1nora hvnls<:lble y ag,ta<la
e) l.JbetaciOn a 1ravés de una membrana do d.Alisis simple. (A.eptocl.ddo con perrTV$0 de Barry, 1963.)

cada especie química se distribuye y difunde por sepa- la diJución en el sudor o el agua rranseprdemuca, y no
rado, por lo que el complejo teñido se disocia y los resul- simplemente por el reparto del fármaco en la piel. Por
tados sólo son válidos para el propio pigmento. No debe orro parre, cualquier reducción del fármaco puede refle-
añadirse pigmento o ninguno otro molécula mnrcadora. j3r sólo el dcpósi10 en la superficie curénee o su combi-
Algunos complejos tienen üucrcscencia, lo que revtla n3Ci6n con el cS0'010córneo en lugar de In penetrucién
su c.uolpurl.ami(nto con mic:roacopio, por ejemplo vha- Gn la circul:icióo .,.,,,¡.mic:!1. l .1u1 1icnlc:u1 de perdida se
rnina A, letracic-hna y benzipireno. Los tumores presen- usaron en el pasado prlncipnlmcntc para controlar las
tan fluorescencia con tratamiento fotodinámico cuando especies radiacuvas; los avances en el análisis HPLC
se les erara con ácido 5-aminoJcv\Jlinico. han aumentado la aplicabilidad de los métodos.
La sutorradlografia microscópica es dificil de aplicar
a las sust:incias difusiblcs sin modificaciones. Las sus- Microdiálisis
tanelas emiten rayos a y fj y puede producirse un; dis-
J>(t"StÓn considerable en la autorradiografln; reducir las La.s sondas de microdi::ilisis se insertan en la dermis y se
sus1:.incia,5 que reaccionan con lo emulsión fotográfica;o pcrfunden con una sustancia nmoruguadom. Las mo-
uno técnica íneorrecta puede producir sombras. Los leeulas det fórmoco pasan del liquido extracclular ol
ísótopos marcados con tritio son útiles porque ,u~ erm- a.morti¡u:.tdor a través de poros sirundos en la mern-
sienes son débiles: los emisores t~ fuertes oscurecen brana, lo que excluye las mojécutas grandes, sebee todo
áreas alejadas hasta 2-J ,un, uno distancia grande a tas pnxe1nus. La MJlU"-ÍÓn Je f.\1 moco rcsuhantc ee recoge
escala celular, )' arr.aliz.a. En el caso de fiar-macos que se unen mucho a
La microscopia confocal puede proporcionar infor- proteínas, la técnica exige métodos de análisis mu)' sen-
macii.\n sobre díferentes profundidades de la piel. sibles, ya que l3S concentraciones del fármaco en las
muestras se reducen.
Pérdida de superficie
Análisisde tejidos o líquidoscorporales
Cn tcoria, debemos ser capuces de dcterrninnr ti Iluio de
mareriel dentro de la piel y Repararlo de tu pérdida en el Cuando se usa el ;inólisis de orina, todo el fñrmnco
vehículo. Sin embargo, lu impermeabllidnd de; la piel que atrav,ci,a la pic.l debe tenerse en cuenta mediante
condiciona que la reducción de lo concentración en el una scalibraciéns del suictu con una inyección intra-
vehículo sea generalmente pequeña y las técnicas anali- venosa lenta y uno determinación símulrúnea de las
ricas deberán ser sensibles ~· precisas. Además, aquc:11as concentraciones sanguíneas. Este proccduruente per-
diferencias que podrion detectarse se deberán probable- mite tener en cuenta los f~ctores farmacocinéricos
mente: a que el vehículo (;!unhió por la evaporación o por relacicnedos oon l:l absorción, dlstrlbución, almace-

519
DISEÑO Y FABRJCACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

namiento, metabolismo y excreción del fármaco. El


análisis de la sangre circulante puede presentar dif ..
cultades en cuanto a la dilución, la extracción y la .:,----- Crema o. 17-V e
1----- Concen1rado
detección, aunque ahora detectamos ncrmalrneme
,1---- Espuma
nanogramos del fármaco. Los anilisis aislados de
heces no tienen unll gran unlidad, A veces el f'ármoco
muestra afinidad por un 6r¡nno a1\11n1t, que puede
exrirparse y analizarse, por ejemplo, el yodo, los )1odu·
res y el merccr 1v. l.,Q) 1cjidv$ bio~i4Jo~ pueden anu-
fizarse e inc:lu.so medirse: secciones individuales. La
·'*"---
\ Gel

cinta adhesiva puede extraer capas secuenciales de .. ,


.: ·~,1---
~
C(ema
estrato córneo; en cada una. de las tiras se ana.liza el
contenido del fármaco. .: .... ·;
¡ . . \\
Observación de una respuesta farmacológica
·. '''
·. ',
o fisiológica '
Si el fármaco esnmutn una reacción en los tejidos vía·
...'•. '\\ \

bles. se puede usar para determinar la ciné1ico de ··•... '' '.


-, ....
penetración. Uls reacciones alér¡ic1s, 16xicas o fisiol6 ..
gicas locales son la sccrtdón de los glandulos sudorí-
paras, tu pi¡mcnt2ciún, lo acuvidad de: las ¡Jándulas ·····.... ··- .. ············
scb!cc:1,1 la vasodilatacióo, la vssoconstriccién, la per-
meabllldad vascular, la prolife.ración cpidCrmica y la r.e-mpo
querarinizacién. Lo técnica biofartnacéuúc-a más pro-
ductiva ha sido 1, respuesta de vasoconsu-icción o Figura 33.11 Respuesta de t>fanqueo con preparadoe
de benzoatc de betam9tasona al 0,02S% y de crema de
blanqueo a los estcroides rópicoe. Por ejemplo, la 17~valeratn de t>etameta$0né(17·V B) al 0.1~ (Réprodur.m
Figura 33.1 J ilustre los perfiles de blanqueo de ben- con permtso de Barry, 1983.)
zoato de: betamerasona en una espuma en aerosol de
rotura rápida, en una espuma concentrada y en semi-
sólidos comparados con los de &11tovau Orxom. Se
observan la supenoridad de la espuma en aerosol y la noS:, lc)!I nnttrnicór leos, ln!\ prepnrudos frente n levaduras,
mferioridnd de 13 crema de bcnzoato. Nosotros utiliza· los antimirótico«, los andpcrsprrantes, las cremas sola-
mos la prueba de vasoc:onstricción para estudiar nue .. res. tos prepnrados contra Jo caspa, los prtparados anes-
vos csteroides sintétiC()) u obtener formulas tópica¡, résico-analgésiccs, los antipruriginosos, los prcp:1ridos
estudiar la bimhsponib1hdad y los efectos clinicos de contra los verrugas> los prcparadcs frente: a la dcrmautis
productos comercialirsdos, realizar estudios funda· por roble venenoso/hledra venenosa, los preparados
mentales sobre la absorción pcrcuranea y obtener rcgi- contra al acné y los preparados contra la psoriasis. Los
menes de dosificación. bioanútisls de corticosrcroidcs tópicos son los mM evan-
Otros métodos de respuesta son et cambie de la pre- zados y refinados de todos (véase antes en este capi-
ssón sanguínea (p. ej., uas la aplicación tópica de nitro- tulo); otros bioanálisis de esteroides son el antigranulo-
glicerina), la reducción del umbral al dolor y la produc- matoso, el de involución timica, el de inílamación, las
ción de convulsiones. técnicas citológicas y los bioanálisis de la psoriasís.

Propiedades físicas de ta piel


MAXIMIZACIÓN
Los métodos relevantes son la medida de la perdida
troniu,l\!rn1ica lle agu:a, l:ti dererminucicnes térmicas
DE LA BIODISPONIBILIDAD DE
(sobre todo la ailor,nti:rria diferencial), el anolisis mecá- LOS FÁRMACOS APLICADOS
ojeo, el uso de ultrawnid~, l:a closificoc1on de la fun- A LA PIEL
ción y l.t dimensión, d :anilis~ espectral (infmrro1os )'
Rarn:.,n) y el U5<> de h1s propiedades fotoac:ústic.1s y clcc- La mayoria de los ffermoco~ nrravresan mal la pu:I
nicas. humana y se han realizado grandes esfuerzos de: inves-
tigación para maximizar su penetración. El g:ran desafio
para el futuro ~s adn1iniscrar péptidos y proceinas ce:ra-
pi:uticos procedentes de la revolución biocecnológica~
Muchos bioanalisis estudien fórmulas repicas antes de El proble1na funda.mental tiene dos aspectos principa-
Ios estudios clínicos, incluidos los de: los nntíbuctcria- les: no s,)Jo el e~tr'.t.lO c(>rnt!O éS una b.lrrer.t n!S.ÍStcntc :i

-
520
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS POR VÍA TRANSOÉRMICA

la pc:nc1rua6n, sino que esta impermeebdidad preserua Hidratación


una gran variabilidad biológica. Estu sección conside-
rar&_. por canto, algunas formas udllzadas por los cienti- La hidratación del estrato córneo es uno de 105 Jeetores
fices farmacéuticos para evitar la barrera de la capa más importantes para aumeruar la penetración de la
mayoría de las sustancias: el agua abre la capa córnea
córnea. compacta. Los factores emolientes, J3s películas oclusi...
vas, las pomadas hidrofóbicas y los parches transd&mi-
Selección de fármaco o profármaco cos iumcn190 la biodisponihilidad de In piel (véase
ante., hidratación curéneu y Tablu )3, 1).
Lo rorm• más sencilla de considero, los tactores que
afectan a la capacidad de un f:it·m:ico de atravesar el
estrato córneo es la. ecuación sencilla del nujo en Ultrasonidos (fonoforesis)
estado esrecionario {ecuación .33 . .3). Cuando, como es
habitual, el estrato córneo proporciona la principal .Esta ctt:nica, que se usa sobre codo en medicina depor-
resistencia de la piel :1 la difusión, el coeficiente de par- tiva y fis.iotcrapia, consiste en aplicar un preparado
tición del fármaco es crucial para establecer uno concen- tópico sobre la piel de la zona a tratar y rnasaiear la zona
cración inicial alta en la primera capa de esta membrana. con una fuente de ultrasonidos. La cnergia ultr.isóniea
Si el f9rmaco no posee las propiedades fisicoqulmi- rompe el paquete lipídico de los espacios inrercelulares
ca, ccrrecras (tiene habuualmenrc un coeficiente de del 6U"3tOcórneo mediante el cnlenramienro y el efecto
partición demasiado bajo), podernos diseñar un pro- de cavitación, Iavorecícndo la penetración del firmaco
f-&rmnrn cnn un c.ncticic.ntc de pnrtición óptimo para en el teiido, Un problerna de ha técnicn es, por supuesto,
que atraviese la barrera cutánea. Tras In absorción y la necesidad de disponer de una sonda ulrrasénica que
dífusióo hasta los tejidos viables, Jas enzimas convier- se enfoque correctamente para trabajur sobre el estrato
ten el profármucc en las especies activas. Muc-bos deri- córneo. Por tanto, no es uu método adecuado para
vados esteroideos tienen una actividad antiinñama- usarlo en el domiciUo.
tos-ia tópica mayor que la de los estcroides de los
que proceden; con sus coeficientes de partición opti- lontoloresis
mizados actúan como profúrrnacos (véase onces en
ene <11pitulo). La íomoforests, el ernpu]e e1t:ctr1co de molécula,- carga·
das hacia el 1nccr1or del tejido, nene :iplicacionc,s en 1:a
odontolo&ía, la oñaímclcgtu, 1(1 cirugio y la. medicina
Ajuste del potencial químico general, Tal y como se: realiza hnbirualmeruc, e.l proce-
Uu Qlf;UC1ua ¡.nucl opmulzar la biodiaponibilidad de un dimiento ~on&it.t~ en p:,.1~r \tn~ pPq11 .. ñ~ rr"r-ri~ru~
medicamento tópico es asegurarse de que el fármaco directa (de unos 0,5 1nAlcn,1) n través de un electrodo
exhibe su máximo potencia] químico y) de este modo, su que: contiene un fármaco y que está en contacto con la
máxima actividad termodinámica dentro del vehículo piel. Un electro de toma de tierra colocado en C:u31-
(ecuación 33.8). quier otro lugar del cuerpo completa el circuito eléc-
Bajo condicione, ideales, el flujo de fármaco a tra- tnco. El transporte de las moléculas cargadas c:s impul·
vés de la piel debe M!r dlrccramente proporcional tt In sado principalmente por la repulsión etécrrtca del
acu\l'Kiad del í:irmaco en el vehículo, siempre que D, r clccuodo principal. Pero mmbién se pueden ndrninis-
y 1, permanezcan constantes. Bsro tiene la consecuencia trar mol«'ulas neutras polares por medio de un flujo de
importante de que todas las soluciones. saturadas de un agua de convección inducido por una comente (elec-
f.i.rmaco especifico en cualquier vehículo {siempre que m>-ósmosts). Se está prestando uhora un importante
no modifique las propiedades del estrato córneo) deben interés :1 Ia posible adrnlnistración t.ransdérmica de
proporcionar el mismo tluio milxuno. pq)tldos y proteínss rerapeuuccs y lle 111u1.hu,:, vuv"
Pero es posible producir soluciones sobresanrradas f3rmacos.
deliberadamente o mediante vehiculos mixtos que se Un problema de esto técnica es que. aunque la densi-
evaporan en lo piel. El ñuic máximo teórico adecuado dad de corriente aparente por unidad de áren es bn]a, casi
para vehículos rermodinárnicnmenre estables puede tod:a 1:a corriente penetru a troves de lu vio de ba111 resrs-
aumentar emonces muchas veces usando este t1po de ccncia, es decir, los anejos, sobre todo los l'<>liculos palo
s»U!n1:is sobrcsaturados. Corno los preparados sobresa- sos. Oc este modo, lo. densidad de corriente real en el
1urad0$ son inestables, los fabricantes tienen dificulto· folículo puede ser lo suficierucmemc ulta como pan
des para formularlos. Una alternariva es emplear una alterar su crecimiemo. También preocupan los posibles
sobresarurscién controlada en los ambientes muy espe- cambsos irreversibles en la piel.
ciales de los parches transdérmicos; se cree que esto Como con tos ultrasonidos> existe el problema de su
tiene: las mayores posibilidades de éxito. Por tanto, y en uso domiciliario,, aunque se cst:'i reati1:ando un csfucr.to
la práctica, los pacientes sólo se encuentran con los considC:("!jble para mini::u u rizar los sisccn1as y p!lrn que
efe..:1os de la sobresarurnción Cl'1 sistemas volátiles que se puedan us.,rtos los pacientes, cúl'nO las baccria<1 de papel
evaporan iObrc la piel. y tos disp01im·os dtl llpO reloj de pul,crn.

521
DISENO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Electroporación conoce-o i:01110 aceleradores o poten.ciad.ores de la


absoreión, si son seguros y carecen de toxicidad, pue-
La clcaroporación es la creación de poros acuosos en las den usarse para aumentar 1:.1 penetración de tos fárma-
bicapas lipídicas aplicando pulsos eléctricos careos. (de cos e incluso tratar 3 los pacientes a nivel sistémico por
microsq¡undo• a milisegundos) de unos 100-1.000 V/cm. vía dérmica. Los arributos del porenciador de la. pe-
Se han ob«nido aumentos del ílujo de hasta 10.000 ve- nerracién idc:nl son.
ces con moléculas cnrgadas. De nuevo se plantea <I pro-
blerna de la instrurncntaeién pnra el uso dornicdiario de 1. El material no debe tener ninguna acción
r..t:. r"''""'"' tPrnir? faLuuu.:vlóMh,;~1.
La clcctroporación puede combinarse con la iontofo- 2. No debe ser tóxico, irritante ni alergénico,
tesis para potenciar el paso de péptidos como la vaso- 3. La acción debe ser inmediata y el efecto
presina, to LHRI-J (hormona liberadora de hormona predecible y adecuado.
luteintca), la neurotensina y In calcitonina. 4. Tras retirar el material, la piel debe recuperar
de fon'lta co,nplcco e ininediata su propiedad de
Eliminación del estrato córneo barrera norrnul.
5. El poteuciudcr no debe provocar la pérdida
UI climinatión de tejido con el táser utiliza pulsos de de líquidos, electrólitos ni otras sustancias
energía elevada procedentes de un láser para vaporizar endógenas.
una sección de capa córnea y perrneabilizar regiones de 6. Debe ser compatible con todos los f:irmacos
la piel. El aparato es caro y requiere que lo opere un y disolventes.
experto pera evitar lesiones corno las quemaduras; es 7. U sustancia debe ser un buen disolvente
poa, ndecuado para el domicilio. También se hon pro· de fármacos.
pccseo a¡ujas culientes. 8. El mol.:riol debe h!ner un OSl)«'lO t:'Stéllco
UI tinta adhesiva puede eliminar la capa córnea antes acepmble (huenu di.sct:ru1b1hdi¡d y sensación
de aplicar el fármaco, igual que la abra.sión mecánica de: epit:hij.
controlada. Otro método es formar una ampolla 9. La sustancia química debe formularse en todas las
mediante aspiración, eliminar la zona elevada con un variedades de preparados para uso tópico.
epidermoromo y después aplicar solución de morfina 10. Debe ser inodoro, insípido, mcoloro y batato.
directamente a la dermis expuesta, Jo que alivia el dolor
ripidnmen1e. Ningún material simple posee todes estas propiedades
deseables. Pero muchas susulnc,as fflU\."Stton v:arios de
esros surih1.11n51 y se hnn t'!<:rud,:,do ee la cHnica o en r.1
Onda fotomecáníca
laboratorlo. Una muestra de eüos sena:
Se: cokx::I una solución del fármaco sobre 13 piel cubierta
por un objeuvo de poliesrireno negro y se irradia con un Agua.
pulso de lliser. La onda fotornecáníca resultante sobre- Sulfóxidos (en especial dimerilsulfóxido) y sus
carga In cap» córnea y favorece Jo peneeracién del f:ír- análogos,
111~<..'0. E!ta técniea sigue siendo experimental. Pirrolidonas.
AciJos grasos y alcohol.
Azonu y derivados,
Organización de agujas
Surfactantes: nnlórucos, cauónícos y no tómcos.
El estrato corneo se puede eludir sirnplcmeme me- Urea y derivados.
diante una inyección, y un avance de este método con· Alcoholes y glicoles.
sisrc en usar un dispositivo compuesto de .f-00 micro· Aceites esenciales, terpenos y derivados.
3g\1j.as que inrroduccn el Iárrnnco justo por debajo de la Mezcl:;i$ stnergicas.
bam:ra. La sensación en lo piel es como la del contacte
de la lengua de un grito o lo piel de un tiburón. La.s agu· Por razones de seguridad y eficacia, et mejor potencia-
ja.-. de 1-1hCl)na ll4.)lidtt (cubien tl:i con i!I tjrmaco) o de dor de la peuctraclón e:. él agun, La 00.0.}'0ria de la~ sus-
meml huecas (rellenas de solución del farmaco) atmvic- rancias atraviesan mejor el estrato cómeo hidratado que
sao la capa córnea sin romper ni estimular los nervios el tejido seco. Luego cualquier sustancia quimica sin
presentes en los tejidos más profundos. Se dice- que el actividad farmacológica, no lesiva y que favorezca la
flu10 .,~ incrementa hasta l00.000 veces. La técnica hidratación de la capa córnea puede ccnsidererse un
también puede combinarse con la ioncotoresis, porenciudor de la penetración. Ei<mplos de ellos son ..:1
f;tCtor burnecraruc natural y la urca
Po1anr.111rlN1>.~ rl1> IR f'Rn1>tr::ir.lñn La bsbliografla sobre el uso de po«nciodore, de lo
penetración es volurninosaj sc han dedicado libros ente-
Existen susrancrns que reducen temporalmenre In ros a considerar diferentes teorras y c1emplos. Una
impermeabrlidad de la piel. ESL1,.1$ materiales, que ).C forma sencilla dt: clasificar las acciont:S potendodor.is c-s

522
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POA VÍA TAANSOÉAMICA

• m111é, del eceeepie de la partid6n 1/pida-prowina. difunde, se disocio y pusn o 10$ rendes viables. Como
Esta hipótesis indica que los aceleradores actúan de unu pares de iones simples, la potenciaci6o del flujo obte-
o más formas a partir de eres posibilidades principales nida es también escasa.
[véase Figura 33.1 (b)J.
Atció-rt sobre los lipidos. El potcnciador interactúa con
Liposomas y transfersomas
la estructura liprdica intercelular organizada del escroto
córneo rompiéndola y haciéndola más permeable a las Los liposornas son pnrticulus coleidnles que suelen
moléculas del fármaco. Muchos potenciadores actúan consrnr de fosfolipidos y colesterol y a las que se añaden
di C$Ul m.anena~ Algunos disolyenrcs pueden exwsce les otros i11gredlen1@11. Eat:ll moléculas lipídlcoc íorn,:an
componentes hpidicos, lo que hoce más permeable lo cnpns bimolcculnres concCntricoa: en íorma de \'Cliculas,
cap:i córnea. que pueden utilizarse para atrapar íirmacos y admini¡...
1Wodifoa,ión dt las prouintu. Las moléculas iónica~ irarlos en lu ple! o n u··Jvés de ella. El grado de trans-
activas supcrfic:ialcs en particular tienden a interactuar portc de los fármacos á trav41 de la piel es d~tido,
bien con la queratina de los corncocitos, o abrir la aunque se han obtenido flujos significativamente peten-
estructura densa de la queratina y a hacerla más per- ciados, comparados con los de las soluciones saturadas
meable. Pero la via inmtcelular no suele ser importante acuosas (máxima actividad termodinámica), para vnnos
para la permeabilidad a los fármacos, aunque reduccio- fármacos. Por ejemplo, el flujo de estradiol ha sumen-
nes drásticaa de lo resistencia de esta vio podrían nbrir rado 20 veces usando distintos liposornas, Las mismas
un camino alternarivo pan la penetración del fármaco. vesiculns incrementan 1 O ve-ces el depósito de esta hor-
Pro111ocio,1 dt la par1itili11. t\tuchos disolventes pueden rnonu dentro dc:I estrato córneo.
entrar en ti ennuo eeeneo, cambiar propled•dcs dlsol- Los ,ra ...ifarsomas son un upo espec101 de llpocomo
ventes y aumentar a)Í el reparto de uno segunda n101é· que incorporan los dencminudos ,acuvudores del mar-
cula dentro de la capa córnc:a. Esta molécul:1 puede: ser gene: molécutee como colare sódico. Los mverucres
un fármaco, un co-potenciador o un co-disolventc. Por dicen que estas veslculas son utrradeformables (basta
ejemplo, se ha usado etanol para aumentar la penetra· 105 veces más que un liposoma no modificado). Como
ción de moléculas de niiroglirerina y estradiol. El propí- tales pueden deformarse e introducirse a través de los
lenglicol también se usa mucho, sobre todo para pro- poros del estrato córneo que nenen menos de una
porcionar mezclas sinérgicas con moléculas como décima parte del diémerro del Jiposoma. Luego pueden
12:on:1, ácido oleico y terpenos, es decir, para elevar la penetrar tamaños de hast3 200-300 nm a envés de ptC)
conccnrración de estos potenciadores en la capo córnen. inracta. Se dice que dos eneacterísticas paroculnra son
importnnres ni u!far los tronsrersom11:s: necesuan un gna.
Pares de iones diente de hidratneión purJ nurneruar la penetna6n en 11
pie], de manera que sólo exhiben sus acentuadas propie-
Las moléculas cargadas no atraviesan fácilmente: el dudes en cuanto a su administración cuando se aphcan
estrato córneo, monvo por el que los investigadores han en piel no oclulda. Luego el gradiente de hidratación que
tomado prestada una técnica que se usó en la ciencia opera desde la superficie cutánea (rclauvamente) seca
analítica. Se tral3 de fonnar un par de iones lipofilicos hacia los rejidos viables cargados de agua dirige los
añadiendo especies adecuadas de una carga opuesta a l:1 trsnsfersomns a través de la capa córnea (Figura 33.12).
del ion del fármaco, El complejo formado puede repar- En segundo lugar, actúan mejor en condicione i11 vitu
tirse fácilmente en el lipido del estrato córneo, ya que las Se atribuyen resultados muy buenos 3 los tnnsfc:r¡o.
corps se neutralizan temporalmente entre $l. El par de mns. Los daros indican que host11 el 50% dt una dosis
iones difunde: a nV<'S de )3 capa. córnea paro. encon-
tna..rse: con la epidermis acuosa viable. Afli el complejo se
ditoci..a <!'A 'i\b ~pon,:r,t« r~~rf.o..::1 '111"' o;.p ..ii~11,-.lv,•n
facilme.nte en el agua y así se reparten en la epidermis y
difunden hacla los tejidos profundos. Pero la magnitud

o
de l:1 potenciación obtenida no es grande, sólo del
doble.

Coacervados complejos
L'l eoacervacién compl.:;11 e-ali. la separuctén de ionei, con
car¡as opuc:1tas en uno f:tsc oleoso coacervoda densn, Mov1m1ento aoc transtersoma
que es nea en con1ple,os iootCOS. Un coacervado puede
Figura 3.J.12 Traflslet&Ofnaulttacte•«matile expdrnido a lravfl
con)idt:ro™= en este contexto como un desarrollo adi- de OOfOS ,ninimos srhrodos en el estrato eófnoo e lmoulsado 00(
ciunal ue ¡.,are~ de iones. Oc 111aoc1 J :..iuiihu u lu!> vu- un gradiente de toncentraei6n. El Hposoma mocifk:ado attav,esa.
res di! iones, el coacervado se distribuye por el estrato así Sólo la capa córnea superlicial (tela.tivamoote seca) hasta
córneo, donde se comporta como pares de iones, se los téjidos hidra1ados \Ita.bles

-
523
DISEÑO Y FABAICAClÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

cipica de una proteína o péptido (como la insulina) atra- intestinal, como los cambios del pH a lo largo del
viesa la piel i,11-11.'0 en 30 minutos. rubo digestivo, la ingestión de alimentos y líquidos,
el tiempo de vaciamiento gástrico, la motilidad
Partículasde atta velocidad inrcstinal, el tiempo de tránsirc y la presencia de
enzimas humanas y bacterianas,
El si,1ema /wd,,-Jm dispor.i pariicula, sólidos a través 2. El íárn111co entra directamente en lo circulación
del c,iroto córneo hacia las capas inferiores de la piel sistc!:1nica, eliminnndo el efecto de •Primct p:IS()lo de
usando una onda de cheque supersónica de gas helio las enzimas del intestino y del hlgadc, el princip•I
que vi~jn a a\-\Jcb 2·). La.> vcnt.tjas alr1bu.id.s.$ a este :si),• ÓLgu110 1uc~ul,vli¿,~1Llv, del 1.:ui:1µu (¡.,cru Ojne: en
tema son: que In piel tiene sus propias enzimas y que por ello
metaboliza c:1 5% de: los tipos de fármacos),
Administración indolora: las partículas son 3. La vin transdérmlca puede proporcionar una
demasiadopequeñas pa.-a acÜ\'21' los receptores del administración controlada y constante del ícinnaco
do.lor en la piel. y dar lugar a un solo efecto farmacológico. La
Mejora 1,, eficacia y la biodisponibilidod. ccnunuldnd de la entrada del í.irmaco puede
Se dirige a un reiido especifico, como una vacuna permitir usar fármacos con semividas cortas y
administrada a las células epidérmicas. mejorar el cumplimiento del paciente.
Liberación sostenida, 4. La administración percutánes podría eliminar la
O bien libcr.tción rápida. entrada en pulsos en la circulación. Los valores
Dosificación precisa. máximos de las concentraciones p1Bsm4tic-as
Evita lu fobia • la, aguja,. producen a menudo ctCccos Indeseables y los vo.1fts
Seguridad: el dispositko evua: pueden ser subterapéuticos.
- .Lesionar 1a piel. 5. La vio trunsdérmlca puede utili¿ar fármacos con un
- Infecciones por agujas o salpicadura de liquidos indice ccr3péutico baic.
orgánicos, sobre todo impcrrarne en el \TJH 6. U)$ parches son fáciJcs de quitar. aunque: hay un
y el virus de la hepariris B. efecto rcscrvorio y las concentraciones sanguineas
no se reefuccn a cero de inmediato tras reurar
Pero se han producido problemas, como bemaicmas el'TTS.
cutáneos y parriculas que rcl>otan en la superficie cu-
cánea. Los sistemas rransdérrnicos suelen contener tifflU\C'OS
Un disposíuvo similor es lnlTtl.)1.-Yl,que se basa en una potentes que no deben irritar ni se11sibilr'lar la piel;
pistola paro \'lC:UnQ di~ñndu para administrar liquidos deben ser estables y poseer las pmpied:ider. ft..,icf'Wlnim.i-
á través de la pi~l s1n usar :igujas. c:i.s correctas para su paso .o: tr3vés del esrrsro córneo ).
después o los vasos sanguíneo:,.

SISTEMAS TERAPÉUTICOS Dlseílo del dispositivo


TRANSDÉRMICOS Los fabricantes diseñan los parches de n,uchal formas,
pero por simplicidad puc::dcn clasificarse en uno de dos
Probablemente el paso pcictico m:is innovador en la cipos principales, las configuraciones monolüo (o
ciencia de la adrninístración traasdérmica en los últimos matriz) o con membrana lirnitante. Para considerar
nños ha sido la introducción en la medicina de los par- estos dos diseños es conveniente aceptar inicialmente la
ches cutáneos, suposición original de que ka piel debajo del parche
E.l Tronsd.:rntal Thcrapcurie.Synan (TTS} original o el opcea como un sumidero perfecto, aunque ningú1l TI--s
'lransdemuo/(Drttg)D,Ji,,.,ry SJ'SWlt (f(D)DS) se intro- producido has1a In fecha trabaja perfectamente sobre
dujeron como diSpositi..'OS que libc:rnban fármacos en la esto bese.
pi11I a una vetecidad controlada, muy por debajo del
máxime que el tejido puede acq,tar. Por ello el dispc,si-
lÍ\'U, no el csmtto eémeo, con1rolorio li \-Clocidod o 111 cual
Sistema monolito o matriz
el rarmns'O dúunde o 1r.1,·o:11 de l• p,cl, con lo que el llujo En ~1'h>II parches Se cumple gencrnlmcntc In l\!y de la
objcti\'O seno mucho menor que c.l flujo cutinco máximo. raíz euadmdn del tiempo de Higuchr. Las ecuscio-
Un rrs trata de administrar UD tratamiento sisté- ncs 33. 9-33.14 ilustran las relaciones cxrsrentes cuando
mico de una forma mas prácnca y eficaz que la viu el fármaco se disuelve en Ju matriz o existe como una
parcnteral u oral. Las ventajas que Se atribuyen II la suspensión; la Figura 33.13 muestra los perfiles de Iibe-
via percutánea sobre: la ornJ son: ración, dibujados en función lineal y corno raia cua-
drada del tiempo. Lo Figura 33. i 4 ilustra la construc-
1. La administración del Íamt3COa través de la pie) ción fundamental de un TIS del tipo suspensión. Una
eliminu variables que influyen en 13 absorción capa posterior oclusivo protege Jo matriz del 6rmaco,

524
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR V(A TAANSDÉRMICA

Capa poslOflOt
m
Reso,vo,lo
del fármaco

I
Petíc....a adhesiva exlralbJe
Tiempo
Flgu,a 33,13 Perliles oo llberac:lón. dibujodosen función l.nNf Figuro 33.15
en un cllNl\o con
r_,,,., Th<lro~tlc Systtm besOOo
membra"" llmltonlo (no o escala).
y di~ ralz cuadr•da dol tiempo, paro una mattlz o parches
mono111os que oper.>n bajo co11<1idonosd<l Higuchi
(,fase ocuaoón 33.13).

mece se equilibra dentro de la membrana y et adhesivo.


que esrá formada por una suspensión del fármaco en Esta porción de1 fármaco se libera con mayor rapidez
equilibrio con su solución saturada (actividad terrnodiná- en la piel, ya que no tiene que atravesar la membrana.
rnica máxima). Una capa adhesiva condene el fármaco El resultado es un efecto de estallido que da lugar al
diso~lrn M1 equilibrio con el de In motriz, v une el parche tipo de gn\fico mostrado en la Fi¡¡ura 33.1 <,, Es10s per-
a b piel. Antes de ta aplicación se ,·cürJ un:1 pelicula pro- files pueden confundirse con los ~dficos de Higuchi, e•
ccctor2 divisible en franjos. decir, con gr36oos di! hbernción de la matriz, como se
muestro en el primer grdñcc de lo Piguro } 1. 11. Uno
ventaja es que el componente de estallido permite
Sistema con membrana limltante adminisrrar una dosis preparadora y rápida del t"ár-
Como estos parches tienen una membrana, podríamos maco.
esperar que: el perfiJ de liberación siguiera las condicio-
nes de Fick sencillas consideradas al principio de este Futuras tendencias
c.1piculo. Luego en un estado estable esperaríamos que
la cantidad de ffirmaco liberada a In piel se relacionara Los científicos farmacéuticos codo vez tienen más
directamente con el tiempo (véase ecuación 33.3 ,¡ cloro lo dificil que fue forrnulur un T'rS en el que el
F"avuau )l,J). r'erc este perfil 3610 se ,igu.: e1,.1ando lá conl.t'Ol de la a.d,nini,11·~cihn quedara dentro d1:I par·
membrana está imcialmenre libre de fármaco. EL ucmpo che y no en Jo. piel tan impermeable del paciente.
de retraso representa entonces el periodo durante el TambiC.n resulta caro fabricar porches complejos con
CU3..l la membrana se equilibro con el fármaco después múltiples capas. sobre todo de los que contienen mern-
de $U apl.J°c4ción en el surnidero (en este caso la branas. Por eso hay una tendencia a concentrarse. en
piel). En la práctica esto no ocurre porque el fármacose diseños sencillos que son además más finos y por ello
equilibra en todos los componentes de) parche mientras menos llamotivos (más aceptable desde el punte de
die está almacenado antes de colocarlo al paciente. vista estético). El resultado es un desplazamiento hacia
U l':iguro 33.1 S ilustra la situación; un parche dpico C"I parche con m:u.riz adhesiva simple ilustrudo en la
de este tipo consto de una capa posterior, un reservorio Figura 33.17.
que contiene el fárn1nco> la membrana, un adheslvo
curánec y la pelicula protectora. Al dcposuarlc, el for..

-. . -
m
,, Capa pos1enor
Á
Molécula lf
de fánnaoo --,;,· • • • • e,; • Comp()(lenra
. . • y· • • • •
.
Matriz del d& &$lOllldo
Cn5Ulldo
lánnaco ""':/. • • • •
tármaco

• • • • Adl"les,vo
Tiempo
I
Pel~la adhesiva extra1bkl Figura 33.16 Pert1I de lberación a paftir de parches oon
mcff'tlta.na (inv.¡inte¡ offfl.g di> avrn9nV~'1,1> t~r~ntirl;:arlr1~
Flgura 33.14 consa,ucción luflllamental pata un tipo de tármaco repamdo entre la membrana y él adhesivo al
suspensaón dé Transaermal rnerapeurlc Sys-tem oasaoo en atmacenano (lo que proporciona el componerue con el elec10
1.1'1 <hello de matriz o monoiito {1l0 a escala) ·esllllido·)

525
OISEÑO Y FABRICACIÓN OE lAS FORMAS FARMACEUTICAS

Lo inlroducción de1 primer di$pOSÍI ivo con nhro¡ljcc-


rina peoduio un fuerte debate sobre los méritos rclarivos
de los parches) las pomadas y los comprhmdos. Los
principalc?1 org\1mcntus girnbnn en torno u ~¡ el sistema
del parche daba lugar a conccntruciones s.nnguineo~
subóptimas del fármaco; si se. aparecía rolerancia o la
PeHcula adheswa exltalble nheoglicerina, y si el 1"DDS o la piel del paciente con ..
trotaban la velocidad de liberación de GTN. Respecto al
r-lgura :>3. 17 rorche oimplo 90(11,,maco en el adle:JM> úl,i1nu punto, se concluyo que sólu el ,o% o menos dtl
no a escala). control corrcspondia al dispositivo.

Estradiol transdérmico
Parches clínicos
varíes sistemas con esrradiol permiten trnmr a mujeres
La siguiente sección expone algunos cjcrnplos de TIS con .síntomas menopáusicos o de otro tipo por deficien-
usados para tratamiento. Junto a su interés y valor di· cia de earrógenos (tr:namiento hormonal susritutivo,
nico inhererues, cada uno es un ejemplo de una o mas THS). Los beneficios que se atribuyen a la administra-
características biofarmacéuticas importantes de este ción transdérmica sobre el tratamiento oral son:
tipo de tratamiento.
Se evita el mcrnbolisrno de primer paso; por tanto,
Escopolamina (hioscina) transdérmica se administra una dosis menor.
Las dosis tmnsdérrruccs conunuas de bajo
El pruner parche que llegó al mercado hbcraba hscscma intensidad mantienen las concemraciones
a través di: In piel postnuricular fina y relativamenteper- plasmáricas de estrógenos dentro de los límites
meable por medio de una membrana Jimitante.. El adhe- fisiolégícos.
sivo de contacto libera la primera dosis de imprimación Este tipo de dosificación nu afecta a las
del fármaco para saturar la capa córnea y así reducir ~1 concentraciones sanguíneas de proteinas producidas
tiempo transcurrido hasta que se produce el efecto dí- por el hígado. En particular, las concentraciones de
nico. ang1otens1na no varian >' el riesgo de hípertensió» se
El TT'S trum lo cinetosis )•, aparte de su valor para los minimiza. (¡El traeamiento oral con estrógenos se ha
pasajeros de cruceros, lo usaron los astronautas esta- comparado a golpear c.l higudo con unn almádcnu')
dounidenses. Puede cnnrrnlur In~ efectos:emeuaernes de J>t.rn romn nn (t> ,.,..::,im11litn In( Pn?i11\:1s h,;,.pi1fu~As r\o
los fárrnncos anricunccrosos, ,nhibir el mareo de lo se produce ningún efecto beneficioso sobre los
radiación y ecmrolar el vértigo. Las dos terceras partes lipidos séncos.
de los pacientes rodnvin presentaran sequedad de boca, Se evitan aumentos grandes de estrena (el prin,cipal
pero los intérpretes de inerrumentos de viento de metobolito de estrndiot) y el coeicme
madera en orquestas lo consideran una venra]a, )'ª que estrona.estmdiol retorna n su valor premcnopáusico.
han visto que la aplicación deJ psrebe reduce Jo s::1.hvo·
ción. OriginBlmentc el porche de: cserógenos se COn'tercu1liz6
Cstc: parche es un ejemplo excelente de la filosofia sólo para mujeres sumt1idns u uno hisrcrcet.01nío, por--
básica ori¡¡mal de los 1'DDS. En la pmcntación hob,- que lus cstrógcnos ~in ninguna oposición (cuundo se
runl en lnyeccioncs o comprinudos, 11ioscin:i puede pro- ndm1nislro.n solos) pueden provocar uno hipcrplo:,i:l
ducir ereceos udvcr~Ot>, comu excitacion, confusién )' cndometriol y aumenl.Or el ric$gO de cáncer de cndomc·
.1l1..1cin~ai;:ionc~, que ee eliminan con 1~ Jibcri'ción ,unuu- t11v,.Aln11.1 l-...:s 111uic1t:8 ..:v11 un Úleru iuuu.lu pucl.lc11 us~1r
lada de tos "l'DD.S. Alrededor del 70% del control rc,,,de parches c\lmb1nados que libcrnn t:Slladiol duro111é
en el parche; la uaturutezu varinblc Je: la pacl del pa- 2 scrnnnas seguido de 2 scnlonn~ 111:\s de un p1\>~1:1,t:l·
ciente ~fi.:cta al resto. geno, como acetato Je norcListcron:) o levonorgc!>trcl.
l,O!) parchts se aplitan \Lna o dos veces a la sen1a1111 y
Nitroglicerina (gliceril trlnitrato. GTN) ~on eficaces para trotar los sínto1nas n'l~nopáus1..:os
uensaérmtc« y posn1~nop:ius1cos, c<unü li!I en1•üjc-cir'l1ienco )' la 1111·06;;1.
V'3ginal. TurnbiCn son V-Jliosos pn.t:l trntnr la óStcoporo-
El pruiclpal uso de Ja recnología de Jos TDDS es admi.. Sl$. Queda por aclarar su contribución a la reducción del
nistrur nltroghcerinu, dinumro dé isosorbtda y monoru- riesgo de muerte de origen c:u·diovasculnr.
tratl1 de Isoscrbida pura tnunr lo ang-inat la insuficiC"ncia
cardiaca congestiva y .:1 infarto agudo de miocardio. El
C.Jonidina tr.,nsd~rmic:a
parche de nitroglicerina c:unbil!n puede ser Ulil par.a
el tratamiento profiláctico de la üebitis y la extravasa- Es1e pn:p;1rádu se introdujo ioícinlmentt: par~1 tratar la
cíón secundunas o In canulación venosa. bip..::rtt.::o!>ión. Después se vio que rcducia algo los slnco-

526

-
AOMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSOÉRMICA

mas precoces asocaados al abandono del tabaco (pico· terono puede deberse también o accidentes y a la or-
reo, ítritabilidad, ansiedad, inquierud y hambre). quicctomia. El primer parche ideado se aplicaba aJ
Tras su introduccién, los estudios clínicos revelaron escroto afeitado, ya que In piel aquí es la más permeable
una elevada incidencia de irritación tópica debida s clo- en los varones. Con la obtención de nuevos preparados
nidina {afectó hasta al 50% de los pacientes). Esta pueden utilizarse áreas más cómodas corno la espalda,
observación subraya la importancia de estudiar este tipo el abdomen, el muslo o el brazo.
de efectos adversos en tos fármacos candidatos antes de
dtdicnr recursos significativos a un programo de admi- Conclusiones generales sobre el uso
nisuación transdCrm1ca. de los parches trensdérmlcos
En los ultimo, años lo formulación de parches
Fentanilo transdérmíco trnnsdérmicos ha sido un área de investigación
Este analgésico opi:icco trata el dolor crónico intratable, vibrante dentro de la industria farmaceutica.
como el producido por c1 cáncer, en un periodo de Pero no se ha conseguido llegar al concepto onginal
72 horas. Un TfS que proporcione 25 pg de fenranilo de que el parche, y no la piel, sea el que conuole la
por hora es equivalente :a la administrnción oral de 90 mg entrada del fármaco en el paciente; ningún parche
de sulfiuo de motfina a diario. comercializado controla complemmente el nu,o del
fármaco.
Se ha producido un dcsplnzruniento desde 1:a
Nicotina transdérmica ~s:, ructu.rn de un pare.he c::omplcjo o un preparado
Disponemos de varios de estos parches y lo competen- con una matriz simple.
era comcn:iaJ es intensa debido al inmenso mercado El progreso futuro dependerá de:
mundial para el tratamicn10 del abandono de) tabaco. - 1.a. elección correcto del f:ir1naco.
En su primer año de introducción, tas ventas totales - La slrnests de proíármacos.
superaron a las de cualquier otro fármaco en la historia. - La obtención de potenciadores adecuados
Pero como es común en la mayoria de las formas de tra- de la penetración.
tamientos contra el r:abaquismo, en tos siguientes 3ñOS 6s necesario resolver problemas relacionados con,
las ventas se redujeron espectacularmente. por eiempto:
Los TrS son uno ahemaciva 31 tratamiento con chi- - La irritación.
eles, pastillas, comprimidos sublinguales, pulverszndo- - La scn,ibilizoci6n.
,u naSlllcs e inhaladores de nicotina. OiJponcmos de - El metabolismo cutáneo.
parches de diferentes pou:.,u..1:iv:, t.li1eí'l.::uJv~paca Ilcvarlcs - La carga corporal localizada del formoco.
puestos 16 ó 24 horas, para íaahtar el proceso de aban- - La pusibrlidad de llevar el parche b.ast• 7 d1as;
dono del tabaco. La idc, es tratar de imitar las ccnccn- el dispositivo debe:
treciones pi-asmáticas valle de nicotina producidas por el Ser lino) flexible y no obstructivo.
consumo de tabaco, pero no los valores má.ximos provo- Adherirse bien cuando el paciente sude, hap:
cados por su inhalación. (Un bolo de nicotina alcaoza el ejercicio o se bañe.
encéfalo en segundos tras inhalarlo de un cigarrillo; éste No facilitar el crecimiento de bacterias.
e, el principal componente fisiológico de lo adicción.) No acumular polvo en su perjferra (donde el
El parche de nicotuu rambicn puede rt1raur el porto adhesivo contacte con el ambiente).
cuando hay pclign., de porto premaruro, y un paciente
con una <nfcrmedod de Pariunson ha dicho que el dispo-
sitivu •le ha devuelto a su C$13do previo al Parkiruon11.El
sindromc de Tourcttc es un trastorno raro caracrerizndn FORMULACIÓN DE VEHÍCULOS
por movurucncos bruscos, cólera y tendencia a decir obs- DERMATOLÓGICOS
ccoidades: los parches de nicotina mejoran la eficacia de
(QS fártnaces que se usan pan tratar a íos niños afectados. Las personas se aplican muchos preparados cutáneos,
La nicotina es id~al para su administración cutánea desde polvos a liquidos pasando por semisólídos. Antes
porque tiene una masa molttt baja, es líquida (punto ch: los farmacólogos diseñaban preparados en busca de
l\1sión bnJo). nene un coeñcieme de partición equrli- estabilidad, compatibilidad y aceptación del paciente en
bredo y es miscible con el agua y el eceire (véase antes lugar de considerar Ias influencias que los componentes
en este capitulo prop,cd3des moleculares ideales pa111 lo pudieron tener sobre la biodispcnibslidad del úrmaco.
penetración del fárm•co). Pero los métodos de formuloci6n actuales deben con-
centrarse en los pnnclpios biofarmaceudcos,
Un método valioso para diseñar un vehículo que pro·
TuSIOSl!!/011<1 ll<ll/Sút11111íea duzca uno biodisponibilidad óptima es usar las teorías
El hipcgonadlsme (de origen hipofisario y testicular) de la perrneeción fundamentales, teniendo en cuenta
afecta a J di: cada 200 varones y la deficiencia de restos- que el régimen ternpéurico y la piel enferma suelen vio-

527
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

lar los lúrutei de la recria Je la difusión s1m¡,lc:. Pero a Jo piel. Las lociones también pueden diluir lus ernul-
desde nuestro conocimiento actual, este cnétodo formal slones, habitualmente las del tipo aceite-en-agua. Las
puede Iimitar' al investigador a menudo a un sistema de pinturas, los barnices y las tinturas son soluciones de
una sola fase como un gel polar; los sistemas con múlti- ingredientes activos en disolventes volátiles, como el
ples fases suelen dar lugar a problemas teóricos intrata- agua. los vapores mc:tilados industriales, la acetona u
bles. Pero los médicos suelen desear una aplicación otros. Las gotas óticas son a menudo soluciones ecuo-
tópica para proporcionar varios efccros terapéutk<>l> ade- sos, aunque se pueden U$8r glicerol y alcohol.
rnás de un:.. buena absorción. Entre estos objcli\'OS se
encuentran la c(icacla aru llnflnmnturla eu la u1flanl:1.'-'KJ1J
agudo, el alivio sintomático del dolor y el prurito, la pro-
Geles (gelatinas)
rcccióo de la irritación, la llmpieza y las acciones lubri- Los geles son sistemas semisólidos de dos componentes
cante y emoliente. Un vehículo de: una sola fase no ricos en liquido. Su caracterisricacomún es Ja presencia
puede conseguir fácilmente mucho: son necesarias bases de una estructura conrinua con propiedades de sólido.
con múltiples componentes.Los pacientes también tien- En un gel polar típico, un polimcro siruético o natural
den a preferir las cremes n los geles o las pomadas. construye una matriz tridimensional a través de un
Est11 sección considera J:1 formulación de vc.hiculos liquido bidrofllico, Los polímeros lipicos usados son l:is
sobre todo en términos de preparados sin medica- gomas naturales tr1¡3c:anto, g·:arrofin, pectina, agar y
,,,a,,to. Un:i buena base debe fomentar la notable ácido alglnjco; los materiales scmislméticoa como meul-
capacidad de recuperación de lo piel. En los trastornos celulosa, hidroxlerilcelulosa, hidrcxlpropumerileelutosa
leves a menudo es imporcanrc seleccionar un vehículo y carboxímerilceluloss; )' el pollmero sinrédco Cnrbopol
que favorezca la curación y no produzca una mayor (carbómero)." bién pueden usarse ciertas arcillas
lesión, es decir. aplicar una sustancia tercpéuuca. Uo3 corno bentonita, veegum y Laponire. Siempre que el
regla general es que en las lesiones húmedas el paciente fármncu no se uno a un polimero o arcilla, estos geles
use un vendaje acuoso y en la piel seca una base lipofi- liberan bien el medicamento; los poros permiten una
lica. La mayoría de los vehículos son mezclas de uno o dilusión reluuvameeue hbrt de los molécutas que no son
m,, de tres cemponenres principalc, (disulvemes demasiado Q_ron<lcs.
acuosos, polvo y aceite) iunto a 5\l~tuncius espesante, y
cmu1sificadoras, amortigundores, antioxidantes, con·
Polvos
scrvantes, colorantes, propelenres, etc. Considera.remos
ejemplos típicos de los principales tipos de preparados Los polvos para aplicación en pliegues cutáneos son
cutáneos. polvos insolubles muy finos (ímpalpabícs} que secan,
protegen y lubrican, ('N'r rjr:mpln c,-I talco, rl ó·,cicin de
Preparados dermatológicos cinc, el almidón y cJ caetin. Los potves 110 deben cante·
ner ácido bórico, y3 que la piel abrusionnda puede
Preparados lfquidos absorberlo en canndades tóxicas.

Los preparados líquidos pura h• aplicncién externa son


los humecrames o baños simples, las aplicaciones, los
Pomadas
linimentos, las lociones, las tinturas, los barnices, las Las pomadas son preparados sernisólidos grasos, a
pinturas y tas gotas óticas, Un humectanre simple pro- menudo anhidcidos, que contienen medicamentos
porciona un ingrediente en solución acuosa o suspcn- disueltos o dispersos,
srón, ;1 veces con disolventes miscibles en a¡:u:t. Las Ra&es J1idrocarbo11aJaJ. Suelen constar de parafina
gomas )' acles pueden tener una consistenei» variable, blanda o mezclas de ponfina dura. Las pnn1fi1111s for-
desde liquido.> n16vil.,;i a ¡1,:lc:. rigi ...lo:,. l.,.):, adiu,-o.> del n100 una pclh••uln ~1;1):t wbtc la a,u:I, 111lu1Jc11 h.1 µC1t..lu.J11
baño como Orlarcm Ernolticnt depositan una capa de 1..lé: huuit:dud y mcjorun la. hidrataci01, dé la capa córn~a
parafina hqu1da en el estrato córneo para imenrar 1na11- .:n condiciones de descamación seca. Esca hid.r-arnción
tener su humedad por uclu.siór'I. Las nplicacicnes pue- es ta111bién Jo razón idl!al de que las po1nad:1$ f::avo,t:Zcan
den ser liquidas o viscosas y a menudo incorporan para· to.a efica7.mentc la absorcion pt!rcut~nt:a de un farmaco.
siticidss, por ejemplo dicofano, bcnzil benzoaro, Us plastjbases son un3 serie de hidrocarburos que
bexacloruro de gamma be11ce110 y malatión. Los lini- contienen poliettleno, que forma una 1narri7. és1rucrur:1l
meneos pueden ser soluciones alcohólicas u oleOS3.S, que en sistl!1nns que son liqu1dos a c:;¡.cnln 1rh>lccular, pero
no deben aplicarse c11 In ph.:l con solucione, de conu- que suclén ser scnusolid0$ a ni\'cl dtr111:1101ó,íco. Son
nurdud. Los locion-:~ son llOIUCIOll~~ aCUO)QS O SUS~ll· v.:hiculO$ blondos, suo,"CS, homogCneos, neuLro~, inco-
sienes de las que se evapora el agua para dejar una. loros, Inodoro,, no 1n1tanlt!S, no i.tns1bilizonleS y muy
cubierta umferme de polvo. Lá evaporación cnfria y estables. La:-. pl:l(¡tiha-sc:s sc,n co1np:.iciblcs con l,1 muyoria
suaviza la pie], lo que añade valor a las lociones en el tra- de los 1nedicamentos y mantienen su consistencia
tamiento de las areas con inflamación aguda. El ala,boJ incluso a conccntr-Scion.es e.levadas de sülidos y a tcm-
potencia el efecto refrigerante y el gjic,rol pega el polvo p,:r::ituraj extremas. Us b:isc:sse aplican f:lciln1cnte y se

528
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TAANSDÉAMICA

extienden con facilidad, se: adhieren u lo piel, producen o¡¡uo que las hace miscibles con el agua y asl lavables o
una sensación sedosa y no grasa y pueden eliminarse tautocmuhificadoras•. Hay tres tipos, dependiendo de la
fáct1.mente. naturaleza iónica de los sustancias cmulsilicadoras hidro-
Las grasas basadas en jabones pueden producirse, por solubk$: aniónicas (p. ej., Emulsifying Ointmcnt), catió-
ejemplo, incorporando estearato de aluminio a un aceite oicas (p. ej., O,trimíde Emulsifying Ointment) y no ióni·
mineral pesado. Se produce una disposición aleatoria de eas (p. ei., Cetomacrogol Emulsifying Ointment). Como
las fibras de jnbón metálicas a través del aceite, lo que da ccerjenen surfactantes, )as bases emulsificadoras pueden
lu¡ar a un preductc que cambia su consistencia sólo ayudar a poner el medicamento en un contacto más
1igc:r.1men1t cuando se caíienra; Jo base incorpora fácil· íntimo con la piel. Las buses se mezclan con h16 secrecio-
mente firm•co• y lo adición de lnnolina permite ebser- ncs acuos:as y se eliminan r6pidomente de la piel; por ello
ber un poco de ogua. son útiles para 11'11U1.r el cuero cabelludo.
&ses gratáJ y co11 aceile.sfijos. Los vehículos dermmo- Bau1 hidroso/1dJk1. Los farmacéuticos preparan bases
lógicos tienen con frecuencia acetres fijos de origen bidrosolubles para mezclas de polietilcnglicolcs de baja
vegetal, que constan en esencia de mezclas de monogli- masa molecular (macrogoles, Carbowaxes). Las combi-
céridos, diglicéridos y triglicéridos de ácidos grasos naciones adecuadas proporcionan productos con una
saturados y no saturados. Los aceites más comunes son consistencia similar a una pomada, que se ablandan y
el de cacahuete, de sésamo, de oliva, de semilla de algo- funden al aplicarlos en In pie1. No son oclusivas, se mez-
dón, de almendro, de arakls, de maíz y pérsico. Estos clan con los exudados cutáneos con facilkíad y no man·
aceites pueden descomponerse al exponerse al flirt, la chan las sib:inas ni la ropa; se lavan r;\pida1ncncc sin
luz. o W tc.mpc:nturas altos y enranciarse. Us mínimas restos. Los macrogoles no se hidrolizan, deterioran,
canudades de metal presentes cataliz.an reacciones ox].. fomentan el crecimiento de hongos ni irritan la piel.
dativas que los farmacéuticos combaten con annoxidan- Ejemplos de elíos son Macrogol Ointmc:nt y Polyethylene
tes, como hidroxitolueno burilado, hidroxianisol buri- Glycol Ointmenr; como son hidrosolublcs, no captan mis
ladoo propil galato, o con sustancias quelantes como las del 8% de una solución acuosa antes de perder sus pro-
sales de ácido etilendiaminoretracerico (EDTA). Pero piedades fisic:oquimicas deseables. Para permitir que
los endcoddemes pueden ser incompatibles con el íár- una base incorpore más ag\l3 se puede sustituir parte
maco o sensibilizar a. algunos pacientes. del compcnente mncrogol por csteuril alcohol. Las
SJkonQ.I. Las dimeticcnes, o dirnetll pOli$iloxanos, bases de mocrogol se usa.n con. anestésicos toesfes romo
tienen propiedades similnres ll las bases hidrocirbon3· lidocaina, pero son incon1p:11 ibles con n1uch2.$ sustan-
das, Re.pelen el agua con unu baia tensión ,upcrricial y aas químicas,como fcnolc,, yodo, yoduro pouis1co1 sor-
se incorporan en cremas de burrera para proteger la piel bitol, 6.ddo tánico y las s11lt!s de plata, mercurio y bis-
fn;ncc a irritante» hidroaolublcs. m\.ltO. Las bg~ .....r111,.,.n l:'1 1'ctivid:ad a.ntimicrobiana de
Basts de absarciJn. Las bases de absorción absorben los compuestos de amonjo cuaternario y metil y proptl
el agua de las emulsiones de agua-en-aceite conser- puahldroxíbenz.oatos e inactivan r.ipidamente bacitra·
vando su consistencia semisólida, Generalmente son cina }' peniolina.
vehicules anhidrtdos compuestos de una base: hidrccar-
bon.tda y de una sustancia miscible con grupos polares Cremas
que actú3n como un emulsiücndor de agun-en-aceire,
por e¡emplo la lanolino, los uislodo, de lnnollna, el coles- Los cremas SOl"I e1nulsionc:! ~e1ni~6Jidas p:1rn lo uplic.o·
terol, ti lanostcrol y 01 ros esteroles, esteroles acetilndos ci6n cxtcm:i. Las cnlulsionct de ,1oeite ..cn-uguo sun más
o tos ésteres parciales de alcoholes pclihidriccs, como úules como bases lavables con :lgun, n1ientras que 1.as
monoestearato o mono-oleato dé sorbirán. Las bases emulsiones de agua-en-aceite son cmolienleS y limpia-
como \Vool Alcohols Ointment BP y Simple Oimmem doras. Los pacientes prefieren a men1.Ldo unu crema
HP depositan una pelicuta grasa sobre la piel, como una agua/a\.'~ile' que una pomada poi:quc la primera se
base hidrocarbonsda, pero suprimen menos la pérdida cxll~nde con mayor f:icilidad, es menos grasa y el agua
rransepidérrnica de agua. Sin embargo, pueden hidratar cvapor:ida suaviza el tejido infl9modo. Las cremas
d estrato córneo aplicando uno emulsión de agua-en- acettc/agua (cremas oevnncsccnces.•) se: fro1an en la piel;
:x:citc y prolong:1ndo asl el tiernpo durante el cual In c:1p;1 la ÍllSC cononua se evaporo y au1ncnta 111 concenrrttción
córnea puede absorber la humedad. Algunos suietos son del f:iirmuco hidrosoluhll! i.:n la pclículu odhcr<:ntc. Oc
sem1bles :1 la lanoline. Esto puede ser Importante porque es~ forma aumenta el grndiente de conccntr~u.~~óndel
la senssbilización se produce de forma inesperado y los f.i.rmac:o u cravts del estrato córneo, lo que favorcf:c: l;1
mcdicos lo pasan a me.nudo por aleo, especialmente en absoraon cutinea. Para 1ninimizar la precipitación del
pacientes atópicos, que pueden aplicarse grandes cann- 61:nnaco, un farmacCutieo puede producir un c()-d¡sol-
dades de emolientes con lanolina durante períodos pro- \'COtc: menos volátil y miscible con el agua. Una crein!l
longndos. Los compuestos modernos de lanolinn purifi- aceitdagua no es oclusiva porque n() deposica una c:.pa
cada resultan menos sensibiliznntes. con1·inui de líquido impi:rn1cablc ni agua. Pero este upo
Baus c.'ffluhvitadoras. S.:,tas bases prácncamemc :1nh1· de crem:t pucd.: depositar lipidos y orros humecu1ntC$
dridn.s connenen susu.ncias ernulslflcadoras de nceite-en- sobtt y dentro del es1ro.to córneo y nsí n:s,outur la enpa-

529
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

cidcd de: hidratación de la piel, es decir, el prepara-do cepcrcn. La espuma estable,quc es similar a la cremo de
tiene propiedades emolientes, afeitar con medicamento, tiene una estabilidad variable.
Es dificil predecir la participación de una emulsión en en fuuc1ón del surfacranre, el disolvente y el propeleruc
la absorción pereutánea. Esto se debe e que, además de usados.
1oda-1 las consideraciones fisiológicas y fis:ic<>quimtCas yo
cxpucs1as, debe lCncr-sc: en cuenta lo siguiente:
Criterios estéticos para los preparados
El reparto del medicamento entre hu fases
dermatológicos
lle l!'IJJul~iÚII. Auuyuc:. se dlseüe u11 vchit.ulu lÚlJÍ\..u p.aJ'J una 1llÚ).ÜJlJ
La adició-n de conservantes. biodisponibilidad farmacológica, el preparado debe ser
La determinación de la viscosidad real de las aceprado por el paciente. Un producto c.011 mal aspecto
moléculas que se difunden en el vehículo. puede hacer que no se cumpla bien e1 rratamiento. Los
La posibilidad de una inversión de fase o rorura pacientes suelen preferir un preparado que sea rácil de
de la emulsión cuando Se apticn en la piel. transferir desde el recipiente, que se extienda suave y
fácil111en11.:, que no deie residuos detectables y que se
Los firmacos pueden quedar otrup:1dos en los micclas y adhiero ni árcn trut1d, sin que sea pegaiosu o dificil de
en Ja.5 (a.)CS de gel y liquida presentes en In Case eonu- eliminar. Lo dosrñcacién de este tip('t de preparados
nua. Las emulsiones son sistemas complejos y por ello suele estar entre l y 5 mg!cm2 de piel.
codos tos medicamentos deben considerarse indh..iduaJ- Las pastas compactas pueden ser diílciles de extender
. mente en lo que respecta al diseño de la emulsión. en la piel o de aplicar de fonna uniforme; Juego su apli-
Existen pocas pautas útiles para la formulación ademas cación a áreas dañ3das puede ser dolorosa. Pero uno.
de los prmclpios ya expuestos. capa gruesa de material puede ocluir el tejido o prote-
gcrlo de lesiones mecánlcas, químicas o solare,. Las
pornadns y p3$tQS hacen esto, y el arrastre viscoso que
Pastas
impone 11u aplicación puede extraer escarnas, tejido
Las pas,as son pomadas que contienen basta un 50% de muerto 'i rCSlOS de las dosis previas. El rnedlcameruo
polvo disperso en una base grasa. Pueden ser ütik.$ para entra entonces en intimo contacto con la zona enferma.
absorba sustancias quirnicas nocivas en lacrantes, como Un preparado compacto rambien ayuda u delimitar el
el amoniaco que liberan las bacterias dé la orina. Debido área de: tratamiento.
11 su consisrencía, la pasta localiza la acción de: un mate- La sensación de grnsa y tosquedad se debe a los cons-
rial Irruame o que manche, corno ditranol o alquitrán. tiruyentes que forman la película curéne». En el coso de
Son mcnn.~ gn.,u1J1. que lus pomadas porque el polvo las cremas, el latido eseeaocc y el alcohol cet ilico produ-
absorbo pone de los h,drocorbonoo líquidos. Las pos••• cen pellculns suaves. Los prcparndo,; con gon1a~ :;in1éti-
<lc¡x,siian una pehcula gruesa, integra }' relauvamcrue cas e notur:ili.:s dcb-:n usarse en una rmnimn cumidud,
impermeable que: puede ser opaca y actuar como un efi .. yo que los polímeros tienden a dcjur una cubierta tosca
caz filtro solar. Los esquiadores usun cstm, preparados en sobre J3 piel.
1a cara para reducir las quemaduras por el viento (deshs- Los sólidos insolubles dejan unn capa opaca que a
dtatación excesiva) y bloquear los rayos del sol. menudo parece pulvurulenta o con aspecto de corteza
sobre la piel. Pero cuando el traramieuto exige esrossóli-
dos en lociones y pas,,s, el f11rmacéuc1co puede h~tcer
Aerosoles
poco port1 modificar la n:1rur.1lc:za de i:'llll pellcul:, y c:1
Los eerosotes pueden acruar corno sisternas de admuus- pocicncc aceptn c.:1 n.--siduo como por,c del trnuunicnto.
tración de í:innuct.,s en soluciones, suspensiones, pol-
vue, ,icn1iMiliJu:!I y cmulalunes.
Criterios fisicoquímicos para los preparados
Los aeeosctes de soluciones son productos simples
con el 6.rmaco disuelto en uo propelente o una mezcla
dermatológicos
de propcleme/disolventc. Los fármacos que suelen El discñ:.1dor de los prepar.ldos farmacéutlCOS debe:
incorporarse son los esteroides, los antibióticos y los observar el comportamiento f&Sico }' quhnico del f;ir-
asrriugenres. La merodologie de los aerosoles en polvo 11taco y del propio preparado durante los estudios pre-
e:, úril para compuesu« rt.,c~, solubles, como los esteroi- \'iUS a Jo formulocic.ln, ~J 1rub:1jo de eV'olunciól"1, los es.-
dea y los .1nt1b1ót1cos. Los prcpumdos ,c1n1:,ólido~1 Ludios piloto y el proccurnh:n10 ele los l(1ces y J11r:1ntc
como las pomadas y los cremas, pueden prcparorsc en l:i fabricación, almacenamiento y uso Ucl pruclucto.
bolsus llc::<1blc~ con n11r(,gcno comprimido para su Algunos foctOrt:8 gcntrJ.lo que un farmacólob'\'> invt.~tl-
expulsión en lugur de un propclente volaut. Los srsre- gádOr cv:al(l:.1 en un nuc:\'() ~m~olido duroncc los e-:Sru·
mas de emulsión producen espumas que pueden ser o dios de 1.tesarroUo y al.maccllfflUento son:
no acuosas y estables o de: rotura rápida. L3s espumas
medicinales estables son preparados acuosos usados, La (!Stabihd,td de los ingrcdicnt<:~ activo!'\.
por ejemplo, para el nfcnado preopcrarorio y 1:. aneicon- La estabilid.id dt los adyu\'30t('S,

530
¡ ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSDÉRMICA

u,s propiedades n:ológicas: consistencin, con pequeños frugmemcs: pa.rticulas y virutas m<:talica,
viscoclosticidad y Po>ib1hdad,s de CJCtrUsión. formadas duramc lo fobricucióu de1 reetprerne. Su pre-
La pérdída de sustancias ,-olátilcs, incluida el agua. sencia es particulnrmente Indeseable en has pomadas
Los cambios de rase: heterogeneidad, exudación, ofui1n1ic-:ui y varias pruebas de rarm1copea limitan la
fisuramicnto. extensión de este tipo de c:ontaminación. Ahora se sue-
Distribución del wnaño de partícula de la fase len usar rubos de plástico.
disp<rso. Además de las pruebas ínstrumenrales, el farmacéu-
pH aparente. tico investigador debe anotar c:uaJquicr cambio cualita-
Contaminación por panículas, tivo que se produzca durante el almacenarmento. El
color puede variar, por ejemplo, l3S grasas naturales, los
La primera dificultad surge al evaluar la estabilidad qui· aceites y la lanolina adquieren un color marrón cuando
mica del fármaco (en su vebiculc complejo) y los adyu- se oxidan y se ponen rancios desprendiendo un olor
vantes, Un método general establece un período de voli- desagradable. La textura puede alterarse al variar la.s
dez u1ilízando una prueba de cstabiHdad acelerado a relaciones de fose.
1empcn1uras elevados y la reloci6n de Arrhenius. Pero
en un sistema con múltiples fases como una cremo, ~1 Contaminación microbiana y conservación:
color puede donar la rase de distribución e incluso Irnc- enranclamiento y antioxidantes
turar 13 emulsión. Por ello, puede ser necesario que el
invesrigador evalúe el preparado mucho tiempo a la Las buses tópicas contienen a menudo fases acuosa y
ltmper.al"W'a de alm:&C"eO~itOtQ n.rhiirln ,. 1$\ t't\n'l¡"llt"ji... 111ñllrln junro 1.1 hidratos de carbono e Incluso protcinas,
dad del vehículo, puede ser dificil separar los compo- y por ellos las bacterias y bongos pueden atacarlas, El
nentes lábiles para el análisis, crecimiento bacteriano estropea el preparado y conlleva
t\iluchos preparados dermatológicos contienen disol- un posible riesgo de toxicidad y una fuente de infeccién.
ventes voláriles y los lotes pueden perder algunos de Las situaciones que reducen 1:, inmunidad, como las
estos disolventes: a través de las paredes de tos recipien- lesiones, las enfermedades debilitantes o el tratamiento
tes de plástico, unas juntas de mala calidad o Lapones farmacológico, pueden potenciar microorganismos que
mal ajustados. no son habitualmente muy infecciosos )' proeccar la
Los sislemas heterogéneos pueden sufrir cambios de infección del huésped, es decir, hacer que se conviertan
fase cuando se almacenan incorrecramcnre. Las emul- en microorganismos patógenos oportunistas. En 1969,
sioncs pueden fncturarsc,lo.s cremas y suspensiones 33 muestras de 169 produc,os médicos y cosméticos
1glomerarsc y endurecerse y los pomadas y geles pue- rópicos evaluados cstnbon conramlnados por mieroor-
den •exudar,, 1 m~c.bda que ,u, tnau ices K coruraen >1 ganismoa, la n,itad por gra.mnc:gocivo, que constatu)·c.n
expomen su, consci1uycnu...'1. Las tcm,pcraturas elevadas un rtesgo para la salud. A mediados de la déc.ad:a de
pueden producir o acelerar estos 111ustcs. La cvutueció» 19601 un brote de infección ocular grave se asoclÓ a u.na
n;:ológica en múltiples puntos puede cuantificar fácil- pomada oftálmica contaminada por PuruÍJ>11ionas.
mentc cambios estructurales en los sistemas coloidales; Existen muchas posibles fuentes de: contaminación
también resultan ütiles las determinaciones visccelásu- microbiana, Puede producirse en el material original y
cas, como el arrastre y la oscilación. en el agua que se usa para 1:. fabricación, en el procesa-
En las suspensiones y las emulsiones, el análisis de) miento y llenado del equipo, en el envasado del mate·
tamaño de las partículas puede detectar a menudo un rial, si hay poca higiene en la planta o en un ambiente
preparado pcrencratmenre inestable mucho antes de sucio y si tos empleados de la planta no cumplen unos
que cualquier otro p.ir.imeuo cambie de manera acen- buenos procedimientos de: fabricación.
tunda. Los glóbulos de la emulsión pueden crecer Dndo l::i complejidad de los vehículos dermatológicos
mediante coalescencia a medida que las redes del gel se y de sus procesos de fabricación no existe un eonser-
rompen en l:1 fase de almacxnttmiento; los cristales pue- vante universal, aunque podemos resumir los ttquisiros
dcn aumentar de uamaño o cambiar su forma. o revertir eecnclules para seleccionar un morcr1al como COO$.(r·
:a una formo pohmóñJCa más C:l>Ulblc y menos scuvn, vanee <le un prcpurado especifico. El aditivo debe ser
E~tas altcn.ciuna de: 1:a form3 aistalin::a pueden afectar ton1patibh.: con u;doi los ingrcdicnlcs; debe ser csuablc
a la actividad tcrapcutico del preparado. fl'~ntf.! al calor, ti nlmuccnamiento prolongado y las con·
El pH aparente de u.o producto repico puede cambiar dic.:ioncs de uso del producto; y no debe sc!r irritante,
a.l nlmaa:na.rlo. Aunque las mL-didas seriadas del pH de tó:i<ico ni scnsibill1.ant\! para los seres humanos.
los vehículos c.omple¡os no tic.nen un significado funda- Muchos prcp3r:rdos fo.rn1acéuticos prototipicos
mental, los íncesrigadores usan en ocasiones un eíec- podrían deceriorarse al tilmncenarlos, porque algunos
trodo de pH para monitoriz:krlos preparados a medida con1ponet1.tts se oxidan cuando h::iy oxigeno presente.
que: eeveiecen. Esta dcscompusición puede ser particulannc:nte proble-
Puede ser di6cil fabricar cremas y pomadas comple- mática erl las emulsiones, porque: In emulsificación
tamente hbtts de partículas exrmñas. Los rubos de alu- puede introducir nit~ en el producto y existe una gmn
minio y cst:iño pueden contaminar un preparado tópico Orca inrcrf:1ci:1I enrrc las fnsd.

531
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

El antioxidante ideal debe poseer 111.s siguientes pro ..


piedades:

Eficaz o bajas concentraciones.


8.
crema, pomada, aerosol o disposinv«
de administracién,
Decidir si hay un paso limilantc de velocidad
para la adminísreaeién del untamiento y dónde
l
E1 y sus productes de descomposición no deben ser esi á, por ejemplo, sólo dentro del vehículo, la
tóxicos, irritantes, sensibilizantes, tener color ni permeación a cn.vés del estrato córneo o la
desprender mal olor. absorción a través de los tejidos viables.
Estable y dicaz a pH muy variable. Concentrarse en maximizar este paso.
Neutro: 11u debe reaccicuar con otros ingredientes. <J. Elegir ingredientes del vehículo que sean csrablcs,
No volátil. compatibles y aceptables desde un punto de vista
estético y terapéutico, Ser conscientes de que
estos adyuvantes pueden ejercer sus propios
PROTOCOLO PARA DISEÑAR, OBTENER efectos terapéuticos, por ejemplo, los vehículos
oclusivos humedecen la piel.
Y PROBAR UN PREPARADO 10. Si la intención es favorecer la penetración de)
DERMATOLÓGICO fármaco, optimizar el preparado para conseguir
la máxima potencia quimica del fármaco.
A continuación se ofrece uaa lista que puede ayudar a Recordar que los vehículos cambian u menudo
los farmacólogosinvestigadores a diseñar un preparado tras su splic3ción al evaporarse o penetrar en la
sausfectorjc, El tratamiento, aunque condensado, es piel y mezclarse las secreciones con el preparado.
úril corno lista de comprobación en un programa de 11. Si eJ fármaco penetra mal en la piel. considerar
desarrolle. el uso de un pOtt:nciador de la penerración, pero
recordar que un nuevo potencíadcr precisará un
1. Identificar la enfermedad: o proceso que se dese-a estudio toxicológico completo. Los organismos
tratar. reguladores son particularmente cautos
2. Determinar la zona de acción del fármaco: la a este respecto.
superficie cutánea, el estrato córneo, la epidermis 12. Realizar pruebas de laboratorio
viable) la dermis, los anejos o la circulación con preparados de prueba usando
sistémica. Considerar la región del cuerpo, por una membrana sintética simple (o ninguna
ejemplo, el cuero cabelludo> el ucoco, 10$ pies, membrana) )" un sumidero adecuado¡
las uñas, etc. asegurarse de que el fármaco se libera fácilmente
~ rnlnt"~r 1~ 7nn!I r~pr,,na tit"ntm tiPI ~l'P.~ rlPI vebir-uto
objetivo (que puede ser descenocida). 13. Repetir el paso 12, preíeriblemenre con piel
4. Calcular cf estado de la piel media del paciente: humana, para vigilar la permeabilidad. Estos
engrosada (p. ei., ictiosis), roca e inflamada experimenros pueden consistir en un diseño de:
(p. ei., eccema agudo), unidad pilosebácea estado estable )' en un esquema que imite el uso
bloqueada (acné), ere. Recordar que un clinico (el también llamado diseño de dosis
tratamiento satisfactorio puede cambiar finita).
rápidamente el estado de la piel. Por ejemplo, 14. Realizar estudios ,n i.'«,,a en animales y
una piel húmeda y exudariva sin uno. capa córnea vcluntaeics humanos para comprobar la eficacia,
intacta puede curarse rápidamente )' dar lugnr seguridad y aceptabilidad; determinar e1 perfil
a unas pocas capas celuíares con una superficie farmacocinérico r la biodisponibilidad tópica.
seca. 15. Realizar estudios clínicos.
:,i. C:.lcgi1 et 111c:1v1 fú,11141..u u pluí.ico.a.aco p.ara .;I 1 (i. Durante tvJo ,J programa, rcviear el
trastorno, considerar sus perfiles farmacológico comportanueato fisicoquirnico y la estabilidad
y farmacocinérico, su toxicidad, su potencial del preparado y del en\'3SC durante los estudios
sensibilizador, su estabilidad, su susceptibilidad previos 3 Ja formulación, los procedimientos de
al metabolismo enzimauco de la piel y sus ampliación, la fabricación, el almncennmieruo
propiedades fisicoquunicas (sobre todo el y el uso.
coeficiente de difusiOn y el coeficiente de
partición relevanre para la capa córnea).
l>. Evaluar la c,nft1ca épuma para •~ liberación
del Iárrrmco en la zona diana. Considerar el BIBLIOGRAFÍA
tratnmienrc en pul.sos u en estado estable,
In cantidad y fuerza del preparado y tu frecuencin Rnrry. 8. \'(f. ( l QSl) OtNNiJl~scol Forn111J41uor1s:
de uplicución, J>.:.rcuUJné.tJUS Abwrp1.1on. 1'larccl Dekker, New 'rork,
7. A la vista de los puntos t -6, seleccionar (Providcs additicual fuadamental mfcemnricn nnd
el rlpo de preparado necesario, por ejemplo, geucrcl background.)

532
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA TRANSDÉRMICA

mclhodt {or dc1crm1n111g mo1cc;ula1• 1n1ni1¡)(ltl


Bronau¡h, R.L. ond Maiboch, H.I. (eds) (1999)
Ptra,iontotu AbwrptionJ 3rd cdn. 1'11.:.1rccl Dckkcr, .._""'°" slun )
Rllb<ru. /11 S. and Wahm, K.i\. (cd,) ( l 998) l)¡¡rinol
Nc-w )l"ork. (A modcrn muluauthcred tcxt witb man)' A~ arul'lbxie·úyA.u,i,JJ11n1. Ai.~t'(.cl Ockkcr, New
o:leYant ch.lp1·cr1.) York. (A ,ubsD.ntiiil tnt wi1h much rclcvanl lnformat10t"I )
Chien, Y.W. ( t 992) NWtl Drug Cklit)ff)1 Sy,1111,s. 211d edn, Smitb, E.W. and Mailbach, H_I. (crl•) (1995) l~n:111on,01u
Chapter 7. Ma.~ Dekker, New York. (Firit cwo chapc.«s ~ &tlta.n,m. CRC Prcss, Boca Raton, (Ch.:l.pters
providc backgrou.od on eate-conuolled drug dclive,:y.) dc:il ~thcaemical and phys:ic~J enhanccmcnt n1cthods and
H.sich, O.S. (cd) (1994) Drug Penneation Bnhancemem- theoric:s, togcther with analytical tcchoiques.)
Manxl l)ekkcr. NcwVork. (PartG l, ll and 111 deal with W-dlia~ A.C. and Barry. H. W. ( l 999) fuman S'pccuoicópy.
drug ~cnt through skin.) ln: Pttn,tarrtoutAbsorptW11 3rd edn. (Bro11augh) R L. and
Po10, R.O. and Gu)', R.H. (ccb) (1997) Mcc~anism, i\·l•ibach, li l., cd,), /\inrctl Dckker, Ncw York, DP
oJTraltflkr-1 Dr•t D</iwry, Maroel Ockk<r,
NcwYotl. (l'ro,ndc, ,nformntlon on blophyalcal 499--,M,

533
34
Administración de fármacos por vía rectal
y vaginal
Josef Tukker

fNOICE OEL CAPITULO ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS


POR VÍA RECTAL
Administración de fármacos por vía
rectal 534
Introducción
Introducción 534 La admJnistroci6n de fúrmncos por vías distintas de la
Anatomía y fisiología del racto 535
Absorción do los fármacos desde el recto 535
oral tienen que eonsiderarsc en varius circunstancias y
Fcrrnutación dé tos supositorios 537 por un gran número de: razones. La vía rectal s<.: r:\ prefe-
El vehículo (base del supositorio) 537 riblc p•r-.t la admlnlstración de un íárrnaco al menos en
Requisitos del vehículo 537 la, siguientes circunstancias:
Vehículos grasos 537
Vehículos hidrosolubles 538 1. El paciente no es capaz de utilizar la vía oral. Esto
Selección del vehículo 538 puede suceder cuando el paciente tiene un
El fármaco 538 problema digestivo, est:í nauseoso o está en el
Solubilidad del fármaco en el vehlculo 538
Propiedades de supefficie 539 postoperarorio (cuando puede estar lnconscieore o
Tamaño de la partlcula 539 ser iocapaz de tragar un fárrn.aco). Además> varios
Cantidad do lármaoo 539 grupos de pacientes, como los niños muy
Otros aditivos 540 pequeños, los muy viejos o los enfermos mentales,
El produC1o terminado 540 pueden usar mis fácilmente la vía rectal que la
Fabricación 540 oral,
Control de calidad 540
Liberaa<ln del fármaoo desdo et supositorio 541
2. El fármaco en consideración es poco adecuado
Formutaaones rectales diferentes pata la administración orul. Esto puede suceder
de los suposítorios 542 cuando la ingesta oral produce efectos secundarios
digestivos; además, el fármaco puede ser poco
Administración de fármacos por vía vaginal S42 estable al pH del tubo digestivo o ser susceptible al
Administración de fármacos por via vaginal 542 ataque enzimático en el sisterna digestivo o durante
Formulación de las presentaciones vaginales 543 el primer paso hepárico tras la absorción. También
los fármacos con un sabor muy desagradable
Bibtlografía 543
pueden adrninistmrse rectutmeurc sin incomodar al
paciente. También se ha considerado la
formulación en supositorios de ciertos fármacos
con potencial dio! abuso, corno en el :.uicidiQ.

Junto !I tsr.-., venrnjas evidentes, la vin rc:cuil tiene tam-


bié:n \..Jrias desvennuas. Dependiendo dé la tractición.cn
:alguno, países, corno sucede en el Reino Unido y
EE.UU .• pueden existir fuertes sentimieruos de avcr-
sión, pJrll In :adm1n1srrnción rectal de hli. íOrn10.C<)S,
micntl"3.S que hay aceptación comolct« en el resto de
l!uropa )' en el este europeo. Orr~,i. problemas más
racionolc, M.1n lo absorcíon lema y n veces incompleta
y la cunsiderublc var,acilln intcr .; intruindividual,
Tumb1én se ha publicado la nporiciUn de proctitis. Por

534
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA RECTAL Y VAGINAL
~~~~~~~~~~~~~~~~........:........:;.:_~

último, existen problemas en la producción a gran


escala de supositorios y para lograr un tiempo de alrrta- ---8
cenamiente adecuado (que exige unas rigurosas condi-
ciones de almacenamiento).
Puede, por ranro, concluirse que lo ndrninístraeién
reetal eiertarnente no debe ser lo viu de prin1era elec-
ci6n, pero puede ser vcmaiosu en ciertas circunstancias
para el paciente. L.1 \'ÍO rectal se u1ili2n en muchos trata-
mientos diferentes, tonto locales como s1Stémi<:os. El
efecto local se buSC'1 en presencia de dolor y picor, por
lo general producidos por la existencia de hemorroides.
Los fármacos lecalmerue actives incluyen astringentes,
snrisépticos, anestésicos locales, vasoconstrictores,
antiinOa.n\Btorios, calmanree y protectores. También
algu.00$ l:axantes entran en esta catcgorin. Porn lorror un 7
efecto #Í8tá1n1'co pueden utilizarse Lodos lo, fórmncos
de u.50 oral, considerando siempre anlt:S las limhacioees
comentadas anteriormente. Se usan cuu frecuencia por
esta vía fármacos antiasmáticns, antirreumáticos y anal·
gkú-o<
4
Anatomía y fisiología del recto
Las formulaciones rectoles se introducen en el cuerpo
por el ano y •• colocan ••i en lo parte más e11udol del
apnrato d1gd1i\'O, o sen, en ..:.1 rt."CLO. An:116n,ic1unentc el
recto es parte: del colon, Iorrnando los \lltimos 150-
200 mm del aparato digestivo.
El recto puede subdividirse en 1:I canal anal y la
ampolla recerl, esta última Icema aproximadamente el
80% del órgano. t-:Scá separado del mundo exterior por
un músculo circular, el QJ\O. Bl recto puede ccnaiderarse Figure 34.1 0tcn.o1e venosodél recte humano(~
como un órg:100 hueco con una pared de superficie rela- Tondtny, 1981f 1, vena rectal media. 2, 1U111ca ITIUSQ.W: capa
uvamesue lisa, sin vellosidades y con sólo tres pliegues tonginJdil\81; 3, musculo elevador del ano: 4, vena rectal~
S. músculo de esfín1er o.nal &>tltltno; 6. vena rectal tuperk>r:
pr1ncip:ale:s1 las v:.ilvt.1h,s rectales. La pared rectal cs,á 7 y 8. p;oxos .. nosos ree101os (Submvcosos): 9 p,el. tO . ....,.
formada per u11 epitelio dél grosor de una célula com- margonat
puesto de célular. crlíndricas y células calciformes que
secretan moco. En la Figura 34. l se muestra un dra-
grama de parte de la pared rectal y el drenaje venoso dcl
recto. Como puede verse en la Figura 34.1, hay tres venas
Se estima que ~I volumen rotal de moco es aproxíma- díferenres. Las venas hemorroidates inferior )' medie
demente 3 mi, extendidos sobre un áren de superficie? drenan drrectamentc a lo circulación general; la , ..ena
tOlíJI de aprexnnadarnente JOO cm>, El pH de lo c:i.p:t de hemorroldal suptrlor drena u lo vena porto, que con·
moco es aproxin1adon1..:1"1tl! 7, j, Además parece ,ertC"'f dut..c al higadc, 6011.1 11ig1titicu que lo~ meleeulcs del (;lr-
una capacidad tarnponadorn pequeña. Este punto se maco pueden ernrar i;n tu cu·cuJ41ci6n ~cncn:11 directa·
d1.)a11irt. mas tarde eu relación con In absorción. mente o pasundc antes por ti importante meu1bolis1no
En condiciones normales el recto c~ul vacío. Su lle- hepáuco, En este último caso, sólo una parte de tas
nado provoca el reflejo de defecación, que está bajo con- moléculas del f:irmoco (si es de aclaramiento alto)
trol voluntario, Los daros que comparan la absorción de entrarán imactas en la circulación general. Por tanto. l.1
l,rn. supositcnos recién preparados con los supositorios biodisponibi1idad puede ser menor del 100%. Com-
vicio'>, rnás viscosos, indicon que tiene unn movilidad parado con el inrestino delgado, la situación 1igue
suficiente come para dispersar el supositorio, incluso siendo Iavcrab!c. Lnii lnvesrignciones recientes han
con supositorios bastante viscosos. demostrado que es pc.,~ibh.: evitar el primer pase hq)á·
uee, pero el grndo en que esto se produce no puede
generalizarse, yá qui! dependerá J\! lu parte del recio a
Absorción de loa lórmaooe desde el recto través de Jo cual se absorbe realmente el rármaco, .Stna,
El aporre de- sangre, especialmente el drenare venoso, es por tanto, aconserabte mantener et fármaco (:O la parte
importante para comprender la absorción del fármaco.. infertcr del recto.

535
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEVTICAS

La inserción de un supositorio en el recto produce La cantidad de liquido disponible para la drsolucaón


una cadena de efectos importantes sobre la biodisponi- del fármaco es muy pequeña (aproximadamente 3 mi,
bilidad del fármaco, Esto se representa en un esquema extendidos en una cepa de un grosor de aproximada-
simplificado en la Figura 34.2. menre I oo µm sobré iodo el órgano). El volumen sólo
Dependiendo del carácter del vehículo (como se numentn en condiciones no tisiológícus, por ejemplo,
explica más adelante) un sepcsrrcrio se disolverá en el por la atracción osmótico de los vehículos bldresolubles
liquido rectal o se derretirá en 13 capo mucosa. Como o por diarrea. Por tanto, la disolución de ,us:tanti:ts
el volumen de liquido rec1•I es tan escoso, lo disolución poco solubíes, co1110 lu difenilhidaeuclna, puede fic:1l-
\.h.:1 ventcuto t..vu1µlctv i.c1 i difi.::-il y nccc,itará agua rncruc ecr el paso mi, l.,;nt,-. ..l.;I preee-so de In t1b'\OC'Cióo
extra. El agu3 scni at.r2lda por tos efeercs osmóncos del u• propiedades del hquido rectal, como In comp<>'1·
vchlculo de disolucién, con la consecoencie desagra- ción, In v11cosidnd y lo ren~i6n superficial, son cscneíei
dable de causar una s.cnsación dolorosa al paciente. mente desconocidas y tienen que $Cr estimadas a partir
Independienremerue del upo de vehicujo, los f.irmacos de lo, daro, disponibles de otros portes del aparato
que c:stán disueltos en e.l supositorio se difundir.in hacia digestivo. El pi I y la capacidad mmponadoro del recto
las membranas rectales. Los fármacos en suspensión se mencionaron antes en esee capitulo. El recto normal-
primero tendrán que salir del '--Chiculo (si no es miscible mente esLá vacío, excepto de forma temporal cuando
en agua) por gravedad o por los movimienros rectales y llega la materia fecal desde las partes rnás altas del
disolverse entonces en el liquido rectal. L'1S moléculas colon. Este material es expulsado o transportado hacia
del fármacodisueltas tendrán que difundir a través de la atrás de vuelta ni colon, dependiendo del control volun-
capa mucosa y Juego penetrar y atravesar el epitelio que tario exhibido sobre el esfínter anal. La pared rectal
forma lo pared rectal.
El proceso de absoN:1ón scri una difusión pasivo,
co1110 sucede en todo et aparato di¡c:stivo para casi
redes los íjrm:1cos; los procnos de tnnsPor'tc ac1 ívo Yl!lbl1 34.1 Factortt fl1lológleo1 quo ntocton
encontrados en las regiones superiores del aparato a lo obaorelón rocual
digestivo no se han deteetedo en el án!a rectal.
Para uo análisis pormenorizado de la absorción de CMOdad de liquido "'3po,,~~
fármaco se aconseja al lector leer la parte ires de este Propiedades del moco rectal
libro. Sin embargo, se comentarán aquí algunos pumos
específicos relacionados con la absorción rectal. La Contenido del recto
Tabla 34.1 da una vísión de conjunto de los factores Movilk!ad dé la pared rectal
fisiológicos en la absorción rectal.

MECANISMO DE LIBERACIÓN

• • • ••••
Olsoluc,oo

Mezclaoo

Humectación Disolución

!
Figura 34.2 Proceso de iberaoon de un tá.rmaco de un suposuono do suspensión.

536
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VIA RECTAL Y VAGINAL

puede ejercer presión sobre un supositorio presente en La elección de la base óptima requiere mucha expe-
la luz por dos mecanismos distintos. En primer tugar, riencia práctica y actualmente sólo se busu en parte en
los 6rg:anos abdominales pueden presionar simplemente dalos csenuficos sólidos. Nos queda aún mucho por
sobre ..:1 recto, especialmente cu;ando el cuerpo esrá en aprender en este campo.Sin embargo, pueden ofrecerse
bipedestación. Esto puede estimular la expansión del alguna,;, pautas g1!11-ttala.
supositorio y promover t, absorción. La segunda fuente Requimosdd vdriado. No hoy duda de que un supo-
de presión es re movilidad de los músculos de la pared sitorio debe dereetirse o disolverse en (y mezclarse con)
rectal, que puede originarse a partir de los complejos el volumen disponíble de liquido rectal después de su
motores normales de.l colon. éstos son ondas de con· introducción en el cuerpo, Pata Ias bases gru:,in,1 este :!l•g-
tracciones que pasan a lo largo de 13 pared del colon en niñea que tengan un rango de fusión inferior de nptoxJ-
dirección caudal y se 3.SOcian con la presencia de resl- madamente 37 "C (se debe recordar que In tcmpererura
duos de comide en el colon. del cuerpo puede bajar ha,ta sólo 31\ •e por lo noche).
En contraste con la parre superior del aparare diges- El rango de fmión debe ser lo bastonee pequeño como
dvo, en el recto no existe actividad esterasa o P<P1 idnsa, para permitir la :iolidificodón rápido después de la pro
lo que produce una esrabilkíad mucho mayor de los fár· paracién del supositorio, evitando In scparncíór, y nclo-
macos pcpridicos. l .a admmisrración de estos fármacos meración de las panícuJ.jtJ del Iármaco en ~1.1!pcn!i6n,
utilizando la vía rectal o wg1nal ha sido sntísfucrona, especialmente 1quel111s de densrdud alta. Cuando la
pero sólo cuando se utilizan s:imuluincamc:nrc: intensifi- vtlocidod de :iolidificación es ohu pueden upurecer Iisu-
cndores de lo absorción, como l<b surfucternes. Todcs ras, especialmente cuando se aplico un cnfrínmlenro
los i:ir>0s de: suñactan1e:s par«en servir de promotores, rápido, Por euo lado, el nngo de fu,íón debe 8Ct sufl-
aunque el 1nás potente de todos ellos parece sc::r el po- cicnremente rronde como paro pertruur una p1 cp~FA·
tioxícritcno louril alcohol éter. Una desventaja Impor- ción fácil, qur a escala lndustrint puede llevar un LÍi.:111po
tente de estos in1cnsific.adOC'C$, sin embargo, es que pro- considcmblc.
ducen con el tiempo irritación de 111 mucosa rcctak son Durante l:a so1idificacsón un supositorio dche mostrar
necesarios intensificad.ores menos imuanLcs paro explorar una contracción de volumen suflcicnre corno ¡)oro
este :írca interesarue en moyor proíundidod. poder 1acarlo del moldi: o li for111:i de pl!a"tico. La vis ..
cosidad de la baic liquida tiene una función imporuaue
tanto desde el pw1tu de v1¡1a recnológico como del blo-
Formulación de los supositorios farmacéutico Durante lo prepurución, la vrscoridad
Los supositorios se utilizan principnlmcnte, pero no determine el Dujo de enlr.ld.a en les moldes, pero tarn-
exclusivamente, pana lo 11dnunistración de f1arn1oco11 por biCn la separoc16n de. las partlculas del íórm:1co.
\'ÍO rijCtDl, U aplie:a.ción a tnuik tt~ ntr!'I., v,~ut, eomo IA Clara.mc.n,c nene que encontrarse un ounto de compro-
vagina, es menos común, pero su uso es caracteristlco miso. Ounan1c y después de la fusión en la cavidud n::c·
pura e1 tratamremc de ta, infecciones locales. Los demás tal, la masa del ,upos,torio se vcrú for1.udo a c.xtcndcrs.c
productos Lipo supositorio que se usan n través de otros a lo lorgo de la supc.f'fioe de abs.orción y esta \'elocidad
orificios: corporales, por ejemplo la oreja, In nariz y la puc:de depender e.o pártc de la viscosidnd. Lus pardcu ..
uretra son muy raros y no se comentan aquí. Otras pre- las de un fármaco que ten¡:1n que ser transportnd~:s II
sentaciones alternativas que pueden usarse por vía rectal través de la b:1.se dt.1 supositorio hasta la superficie de
o vaginal son las pastiltes, cápsulas, pomadas y enemas. conlocto con el liquido rectal y tcngon que atravesarla
Ésu,s se comentarán m:ís adelante y nos centraremos pana ser liberadas, C\"idC.nle.mence también encontrarán
primero en los suposirorios rectales. Los supositorios se que la viscosidad es un ía.cror determinante de este
formulan en tamaños y formas dlfcremes (normalmente via;e.
de 1-4 g). Su contenido de fármaco varia ampliamente, de Una buena base de supositorio nd1:mi\s debe aer est:a-
menos del O, l % hasu1 1.-.rsi el 4°'6. Se puede eucvrnrer bh.: quin1ic.a r fuicammlc durontc i:;u almo~a1.nomíi:nto
una descripción más detallada, iunto con los métodos como producto virge.n y después de convertirse en un
de preparación, en P'har11tac.:UlicalPraaic« (\Vinficld y supositorio. No debe Le.ner 1ncornpntihilidades con las
Richards, 1998). Generalmente el supositorio consta de moléculas de los íármncos y debe permitir 1'1 liberación
un vcbiculc en el cual se incorpora el firmnco y en algu- óptima de] fármacoque c<>ntcoga.
nos casos se añaden adiuvos, Claramente esta lista de rcquisiLos no puede cum-
plirse siempre por completo y ~ mt:nudo lo nuis que
pui;dc alcanzarse es un con1promJso acept~1ble.
El vehículo (base del supositorio) véhKu}qs grasos. L..o.s \.~hicu.Jos grasos en uso en nues-
Se usan actualmente dos clases principales de vehículos, tros días son casi ~clusivamentc se1ní o con1pletnmcnte
las bases grasas tipo glicerina y las bases hidrcsolubtes. sintéticos. Y3 no se usa 1.3 mantcc.i de caca\) debido a sus
Aunque no se ha encentrado el vehículo ideal, la gran much:is de:s\·entajas, como su comporu1mie1'1to poli-
variedad de bases disponibles permiten una elección n1ort01 su conlr.lCC?On msuh-cacntt; Córl e:l ~nftlamlento,
bien medida para cada fdrmacc que tenga que formu- su punto de: ablaod:.tmiento bajo, su inC:SUlbilidad quI-
larse como suposnorec, mic:a, su mala capacidad de abs<>rber agua y su precio.

537
OtSEÑO Y FABRICACIÓN DE lAS FOAMAS FARMACÉUTICAS

Los vchiallos grasos de tipo semisiatético (algunas saclón doloroso para el paciente, Puede :.tyuJir 11. redu
veces üamados adcps solidi,s) tienen pocos o ninguno cir este problema la incorporación de al menos un 20%
de los problemas mencionados anteriormente. La com- de agua y humedecerlos ante. de la inserción. Se han
paración se muestra en la Tabla 34.2. publicado un número considerable de incompanbilida-
La compos.ición general de ambos ripos es una mez- des con diversos f.i.rmaCt>\ (p. ej., fenoles,.,ulfonnmidn\).
cla de mghcétidos con ácidos C12-C18• En los vehjculos Debido al carácter solubtli:zantc de esta base (constante
semasintéticos los 4cidos son saturados, micnfflls que la dieléctrica boja), los formaeos pueden render a pcrma-
manteca de cacao contiene uno cantidad considcrnblc necer en In base y la liberación puede ser lenta,
de ácido ctelcc Insarurudo (véase el nlJmcr\J' del yodo en S,·l«ció>• d,·1 •~111<11/0. l!n lo T¡¡bl" )<l.) .- cfrece un
la tabla, que para les Iánuucos reductores debe ser resumen de hJ$ pcntos ru~, unportamc» pan la selec-
<O, 5). La presencia de ácido oleico C5 cas¡ exclusiva- ción de una base de suposircric, Lo11 parámetros mencio-
mente responsable de l:1s propiedades especiales de este uados evidentemente oo son indepcnd iccrcs uuos de
vchiculo. El rango de fusión de las bases se.rni(smtéoas) orros y podria añadirse un parimctro mtcresantc a esta
es normalmente de alrededor de 3 "C, mayor que el de lisia, el volumen del suposher¡o. Normalmente lo~
la montea de C'3C30l su conrcnido ácido es bajo (babi· suposirories p~tra adultos son de 2 rnl y para niño11 de
tuulrnente <O,S)1 una de las razones por l3J que el enve- 1 n1I. S1: hu st1i1.llado Qui: u.n volumen ruaycr puede ptQ-
iecimienro de los supositorios de aminofilinn et mAs vocar una reacción de lu pared rectal. uyudnndó usi o
lento cuando se uuhzan en vehículos scmi(sintCticos) extender el suposuone sobn:: un :\rea mayt')r, n,, efeceo,
El número hkir6xiJo de lo 1:.1bla se refiere directamemc .a el uumeruo en el volumc:u de, por ejemplo, los supcsico-
la cantidad de mono y d.igJicCridos presentes en lo base rio& de parncctamol, produce una absorción más rápida
grasa. Una ci(ra alta supone que su capacidad de absor- y más completa del f'ármaco.
ber agua es alra. Esto puede llevar a un aumento de lo
velocidad de descomposición de ffirm:1cos que son íáeiJ-
El fármaco
mente hidrohzables, como el ácido ucerilsalicilico, Debe
tenerse en cuenta qué esta capacidad podría llevar a la l...o Table 34.4 enumera los Iaetores relncicnudce con el
form"ción de una emulsión nQu1'/grnia en el recto, que proplo fór111aco que pueden 1nOu,r en In cnlidnd de 101
generalmente debe cviLUJ'11c debido ~1 su muy b:aj:a veloci- suposircrics.
dad de libcraoón del fármaco. Una vcncaj:a de tener un Solubilidad del fó,,naco tn d ,'él,/J:ulo. l .11 SQluhillrlorl
número bidróxalo alto es el gran rango de fusion y solidi- del fármaco en el vehículo es de especial interés desde
ficación, que facilita la fabricación. el punto de vista biofannaC'éutico, ya que determina
l,;hia1/os hidroso/ubJ.:s. Los vehículos hidrosclubles (o directamente el tipo d~ producto, un st1posi1orio de
mezclables) son mucho menos utilizados, por razones solución o de suspensión. La solubilidad del firma·
que se discuten después. Comprenden l!lS bases clá$.ic:is co en cl líq\1ldo rc:ct:tl determina la: concentr:1ci6n
de gliccrol'"'Cclotino o jubón, que se utilizan exclesiva- m::iximn nlcnnzobh: y en consecucnci:1 In fuerza impul-
mente como l:a.xantcs o en el tratarnicruo \'tlginal. sora de la nb5orción. Cuando un fó.r111aco til.:nc un coe-
Se utilizan también los rnncrogcles. Estos son mee- ficiente de partición entre vcl\tculo y ngua n1to, es pro·
etas de pelieulenglicoles de diferente peso molecular. El
punto de fusión es muy superior a la temperatura cor·
peral, lo que permite que se mezclen con el liquido rec-
Tabla 34.3 Parámetros de formulaclónde las bases
tal. EJ volumen de liquido rectal (l·3 ml) es demasiado
de los supositorios
baio como para conseguir una disctuclón verdadera.
Debido a su alto punto de disolución son espeeialmenre
Compo5lclón
adecuadoe para su o.plicnc,ón en climns tropicales, pero
deben rcncrac en cuenta varias dc::~vcnt~Ja~. Son higr<J.)· Compo,11:1.mt9-l'lto de h.,t.~

cópicos y, por tanto, utracn ngua, produciendo una sen· Propiedades 1eológieas

Tabla 34.2 Algunas propiedades de las bases grasas


de los supositorios
Tabla J.4..4 F~tores relacionados con el fármaco
Rango de
Solubilidad en ·~• y en ol ve11reu10
disolución Con1onldo Núm,e,o Numeto
('C) dcldo nldr6xilo 'jOCladO ProplodaiJes <kl ..,,,. ......
Tamo/lo da la partícula
Pvlan1eca. <5 o
"""""'°
Ctuilldad

Adeps - 33-37,S <2 pK,


-
538
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VÍA RECTAL Y VAGINAL

bable se encuentre en so1uc-i6o en un grado apreciable tsca es la razón por la que se hnn intentado ofladir 8Ur-·
(o completamente) en el vehículo . Bsto generalmente factantes u lu formulación (véase debajo).
significa que su tendencia a salir del vehículo ser:i Tamaño d;J la partícula. El tan,ai\o de la partícula del
pequeña y por tanto la velocidad de liberación en el í:innoco es un parámetro aupcrtsnrc, tanto tcc:nológtea
líquido rectal será baja. Esto es obviamente malo paro como bíofarmacéudeamente. Para evuar la scdirnema-
conseguir una absorción rápida. Por otro lado, se ción excesiva durante o después de la preparación debe
requiere una cierta liposolubi1ldad para la penetración limitarse el cama.no de las pardcuías. Los datos disponi-
a través de la membrana rectal (véase antes, bajo el bles ea la bibliografía no nos pcrmlten definir un limite
epigrafe Absorción de los tarmacos en el recto). Nor- t.x:ietó; sin embargo, se sugiere, nunquc no es ot>li:otoriu,
malmente se consigue un equilibrio ópároo entre estos usar partículas menores de aproximadamente 150 µro.
dos requisitos utilizando las reglas enumeradas en 13: Por supuesto, se asume que no se produce ninguna
Tabla 34.5. Esta tabla asume que la liberación desde el aglomeración. A menor tamaño de las pareculas, menor
supositorio es el paso Iimitante. Por tanto, la tendencia irritación mecánica producirán al paciente (especial-
a permanecer en la base del supositorio debe reducirse mente las <50 1un) y mayor velocidad de disolución ten-
tamo como sea posible (reglas I y 2). Cuando tanto la drán, y por canco los fármacos con baja solubilidad en
solubilidad en grasa como en agua son bajas no puede agua se dispensarán en partículas pequeñas, preferible-
darse una regla definida. Podría suceder que la veloci- mente micronizadas. Sin embargo, hay que ser cons..
dad de disolución se convirtiera en el paso limirente, y ciente de la mayor tendencia de escas partículas o oglo..
parecería entonces aconsejable usar partículas micro- merarse como consecuencia de un aumento de las
nizadns del fármaco. fuerza, de vnn der Wual$. También deben evitarse, ti es
Debe establecerse como regla general que los supos» posible, J3s operaciones innecesarias de reducción del
renos cipo emulsión (w/o) son ,nuy desaeonseiables. La tnmoñc>.
transferencia de las moléculas del f1irmaco presentes en Existen buenos datos que indican que In reduec:ión del
forma disuelc.a en la fase inrcrior ser:í muy lenta y por tnmaño no es buena para lodos los f.it1nacos. Se ha visco.
tanto la absorción se verá muy retrasada. especialmente con los fármecoe fácümenre hidrosolu-
Parece lógico que In primera elección de una formu- bles, que lns partículas ¡r.andcs ulcanzan ccucenrescio ..
lación fócilmenre fuero una forma de fármaco hidroso-- nes en sangre 1·nayorcs o ni menos cqulvalemes o las de
luble dispersado en una base g:rasa. Es-to pone un énía· las pnrríeulns pequeñas. Esto llevarla a la idi:a de usar
sis especial en lo hidro,olubilidad de los ídrmacos y , .. pordculos de ,omoño entre 50-100 ¡,m. l!l límice inícrior
for1nas de meiorarln. Debe considerarse a este respecto de SO ,,m permite aumcnmr el I rnnspcrte u ll'Q\'~11, de un
lo función del pK,. Para un comentario m:i.s de11llado vehic:uln líquido (véase Fiaura '.)4.2) y el limite superior
de: c:noa punto:., vénn!H: lo, Capíl~los lt J, 8 y 17. de 100 µm ev unu prol~(C1ÓI\ w¡:u"" enntNl la 11edime.n.
Propi,dad.!s <I• wrx1fitú. Las propiedades de superfi- ,ación excesiva durante fu prcpamción. Sin embargo, no
cic ch: lus particulas del fármaeo lamb1én son unportan- tcnemo, uno idea clara de a qué gJ'upo, de solubilidad se
tc,. )'U que estas panículas se transferirán de wia fase a aplicnria esta n.:gta. Por ejemplo, el parncctamol (solubi-
otra (véase Figuro 34.2). Eilo ocurre primero cuando el hdad en agua de uproximndnmerue 15 mg/ml) alcanzó
fár,naco se pone en contacto con el vehículo y tiene que las mayores concentraciones en sangre cuando el ta·
desplazarse el aire de su s\lpcrficie. Si oo se consigue maño de las partículas fue inferior 45 1un.
ü

esto las pnrriculas pueden formar aglomerados, lo que Ta.mbién se debe tener en cuenta que la extensión de.
afecta adversamente a la uniformidad del contenido la masa del supositorio debe urrastrar a las particulas
final, porque crea una mayoe tendencia a la separación. suspendidas a lo largo poru aumentar al máximo la
Si se ha humedecido el vehículo, será preciso su despla- superficie de absorción. Para los compuestos pesados
enmíeuro por el liquido rectal para permitir la disolu- esto supone un problema evidente, aunque hasta ehora
cion del farruaco, un rc(tuislco prevto a 13. absorttón. no exísre ninguna µrueUa ue que lv~fr'nu1uLu~ 1Jtyáui1..v,
(cuyn densidad normalmente es de l,2-lt4 g/c-m')
sufran esta desventaja cuando se dispersan, por ejem-
plo, en paráculas de 150 µm. Esto puede e-sperarse
Tabla 34.5 Solubllldad def fármaco y formulaciótl principalmente, pero hay que tener cuidado para evi1ar
do supositorios
di:cisiones de formulación demasiado rápidas a este res-
pecto.
Soh1bilidad en
Cantidaddi! JQru1acQ. Un factor de con1plicación es la
Grasa Agua E-delabose c::1nrid:1d de fármaco prescnu: en un supositol'io. Si el
nümcro de particulas aumenta, aument.aria ,,unbil!n la
velocidad de rormación de aglomcradosl que depcnder:i

·-·-
Saja Alla Base gasa (regla 1)
mucho del tamaño de l:.lS partículas y de la presencia de
Ana Baja ea~ a::uu:sc1 (tlllQla 2) aditi,'Os. L3 ceoria que describe los comportamienros
Baja Boja de aglomeración de: los sisremas de dispersión (ceori:1
OLVO, v~nse Capitulo 6) puc:dt: aplicar-Se a los sistemas

539
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

no acuosos de los que estamos tratando. pero son nece- que se han realizado muy pocos trabajos de invesci¡o-
serios ciertos rcñnamieruos. Orna consecuencia de lo ción sobre 1• •glomcn1ción en un medio no acuoso. Lo
presencia de partículas suspendidas es ti aumemo de función de los surfucrnnrcs pum mejorar la extensión
la viscosldad de In base llquida, Tombién en este caso 1aml}OC0 se hn nclarndo nunca y este factor c.~tó fuerte-
dependemos nrnplinmcnte do los daros empíricos mis mente relacionado con lo movilidad rectal. Hoy buenos
que de las teorías. Parece, por tanto, aconsejable inclu.ir indicios de que Ju presencia de sorlucmrues l.'11 una con
uno decisión sobre el tnn,año de las particuhas en el ccnrnciór1 mayor que J~ ccneenuncién micetar crhica
plan de desarrollo ncrual de una ror1nulac,611 c:11 supe- puede n:t:.rdar la hbi::r..-.ción dc:,idc el ,:up(uuto1·lo.
sirorlos.
El producto terminado
Otros aditivos
Fabricación
Por muy diversas ruzcues, tos rom1uladores de suposito-
rios hacen uso de uditivos para mejorar SU$ productos. l..o$ supcsítorics se fabricun cu11LO u pequeña escala en
La mayoría de estos aditivos se apoya en dat~ cmpiri- tandas de 10-20 o de forma (•cmi)au<omAlita en tandas
cos y serán trotados en el volumen acompañarue sobre de mis de 20,000 por hora. Esencialrnence, el modu de
la dispensación (en prcporoción). Los aspectos de dis- fabricación es similar en ambos casos e implico la fusión
pensación incluyen los formulacionc.s para fármacos del vehículo, lo mezclo del fórmaco con el vehículo
específicos que afectan al punto de fusión del suposho- Uqwdo, su paso a u11 molde, ,u enfriamiento hai,.a la
rio, que puede reducirse: (mediante un componente $Olidifica.ción Y1 si L"S necesario, el envasado e11 el conte-
liquido soluble) o aumentarse (con una cantidad alta de nedor final. Esto incluye varios procesos tecnolégtcos
un compuesto activo de (usi6n elevada). El punto pan los que se debe: tomar en cousrderacrón la teoría
importante u considerar en csurs situaciones es la posi- relevante (véase, por ejemplo, Capitulo 13 para la mez-
ble influencia de los cambios de la fcrmulaeión sobre las cla de semisólidos). La mayoría de los supositorios se
características de liberación. Limitaremos aquí la discu- envasa hoy día de forma individual en un paquete de
sión a los supositorios gr3SOS, en los que esto nene una plástico (PVC) o de papel de aluminio, Los requisitos
función particular. para conseguir una buena protección contra la hume..
El añadir aditivos que aumentan la viscosidad (p. ej., dad y el oxigeno pueden deducirse de: las necesidades
óxido de silicona coloidal o monoestearatode aluminio, individuales de cada fármaco y las propiedades del
ambos aproximademenre al 1 %-2%) creará un sistema material de envasado.
parecido al gel, con una velocidad de liberación del far.
maco más lenta. Los datos de la bibliozrafia no son con- Control de calidad
slseentes en este ponto. Esto puede establecerse con
facilidad in oitro,pero no puede predecirse fácilmente si En la Tabla 34.6 se ofrece una listn de las propiedades
la Liberación real in vivo se reducirá también, ya que la que se deben controlar.
movilidad rectal en ciertos casos será capaz de vencer EJ aspecto de un supcsitorio incluye su olor, color,
esre problema. U adición de lecitinas es una posibilidad superficie y forma. Éstas se comrolan organoléptica-
~1 tener en cuenta cuando se utilizan cantidades alta$ de mente y se discutirán en el volumen acompañante (en
fármaco sólido. La razón se encuentra claramente en preparación). Los requisitos sobre el peso y Ja desin-
una menor atracción entre las partículas de fármaco, 1es:ración figuran en los furrnacopeas nacionales y
alterando las propiedades de llujo de la dispersión en el europeos. El compormrniento de fusión y disolución se
sentido positivo. reñeia de hecho en lo prueba de desintegración.
La adición de agentes surfacranres se ha practicado Disponemos. de muchos otros métodos, pero ninguno
exrcnaamcnrc, pero sigue siendo una g:r:1.n fuemc de de etlos ha demostrado ofrecer unn información más
incertidumbre. Cuando se utilizan estos compuestos
paro crear un sistema de emulsión (por ramo ,v/o) debe
desaconsejarse con roda certeza, ya que la liberación Tabla 34.6 Parámetro• do control de loa 1upoallorlo1
será innccptablernerue lenta. Pero puede suceder, sin
embargo, que los surf'aeranrcs actúen como ttgcntes A¡>a,1oncla
humccturucs, lo que puede influir en la fibcnción en un
sentido ,,osltívo,. pero hasta ahora dispoocmos de poc;a
,n10r1nnciór'l convincente qu..:. demuestre que 13 humee- ""'°
Oesln1og,DC1ón
tueión (el dcspluzamicntO de la base por liquido n:c:IOI) Comc,o,tamlen10 de luSJón (dlSOluclón)
sc;1 un problema real. Lo8 surfactames LOn1bién pueden
-.. IM<:h,ica
:1<:L1.1ur co1110 odcsaglon1cradorci,.•, que pueden evitar la
tormucron de musa en el suposrrortc derreuco, que I con,- oe 1ngreo1eme ac11vo
su \'CZ frenarla con certeza la liberación del (ármat:o. Libereción
Ta111p<)CO uqui pueden I raxarse conclusiones firmes, }a

540
AOMINISIBACIÓNDE FÁRMACOS POR VÍA RECTALY VAGINAL

relevante. El método de la Europea,, Plw.rmacópoeia ha menee grasos. La mayoría de los vehículos disponible¡
demostrado ser bastante: insensible y no se debe dar tienen un rango de disolución menor de 37 "C, pero
dema-siado valor al hecho de superar esta prueba. esto no significa necesariamente que su viseosidsd 2.
U [uerza ,necá,iica puede ser valiosa para evitar 37 ,:,C sea la rnismn. Como la tcmperaruro del cuerpo
problemas con t\qucllas formulDciones en las que ha puede b~1jur hasta sólo 16 °C por In noche. esto implicu
disminuido el r.,ngo de fusión. E.fito puede medirse que Ju velocidad tic hbersción n 37 "C puede ter unu
de varias formas, incluyendo el uso de un medidor de sobrestimación. Tambiéu lo compnrDeión de bQlet a
fuerzo de •plastamicnro de tableras. )7 "C puede dar luenr n conclusiones crtóncllli. 1•111· u
No se han publicado requisitoS o6eüles n2sra 2hor.i en pcraturu a lu que se reauec In prueba podrh1 ser cru~l,
relación con la un,]ormidod det conten,'do. Sin especialmente cuando el supcsitorio b3 envejecido. l'or
embargo, se ha dc:tnosUlldo que esto podria ser un pro- tanto, debe prestarse una atención especial a la tcmpe-
blema en la fabricación semiautomárica de partidas de ratura de prueba verdadera.
pocos kilogntmos_, cuando. debido especialmente a un En la disposición mostrada en 1:. Figura 34.3 la tem-
mezclado a veces defectuoso, la uniformidsd del conte- peratura en lo superficie de Ia capa de agua de.otro del
nido es insuficiente. La mayoria de estos problemas tubo, en )A que se introduce el material liquido del
podrían resolverse prestando una atención cuidadosa al supositorio, puecfe estar unos pocos grados por dcb~,o
diseño y el control de los aparatos de llenado. Sin de la temperatura total. Este problema se elimina :Lqu.i
embargo, el comienzo y el final del procese de producción mediante la elección de lu du11e11.s16n correcta y el eierre
todavia consigue molos eesutrados, precisando cierto del rubo por su parte superior.
gro.do de rechazo. RI drca da contacto en el recto sobre In. que se pro
duce l:i cxtcnsi6n del suposírorto no puede C'l\andar,·
zarse sin imreducsr 1..mi sobre c.sti1nac.16n o unn inftoes,.
Liberación del fármaco desde el supositorio drnacién. Eo la Figuro 3,1.3 el úreu C'~ rclativ:arnc..ntt
Qui.tás el hecho más importante a tener en cuerna es
que para el paciente las caractc.risticas de liberación son
el paso determinante del éxno del tratamiemo. Lo que
realmente se busca es una biodisponibilidad óptima (para
mas detalles véase Pan-e aes), lo que para el íormulador
-~ -...
se traduce en asegurar una liberación óptima y reprodu-
cible in V1°'t'O.
Como ha.y muy pocas formas para obtener informa-
ción aobre la liberoclón in ffi"C, ooemalmente éstn rl'n-
dr:í que 1nterprt,.irsc , parur de la liberoci6n ;,, t;,ro, lo
que: introduce el problema de 111 correlación ,n v,'1ro/i,r
viw. El conoclmitnto acrual no pcrmi1c elegir un
método ;,, vitro que 1cnp un poder predictiva alto de la ,_
actuación i,t 111t.'O, Ciertos aspectos pueden, sin cm· ~
~
bargo, díscudrse p.ara der algunos datos Utilcs a este res-
pecto. La Tablo 34. 7 enumera tos par.imctrOS que tienen
que examinarse para medir b liberación de: un suposiro- '
rio in vitro.
La ternperatura elegida para probar las formulacio-
nes rectales se define fácilmente como la temperarura
corporal. Aunque para la mayoría de! las propuestas
prácticas ésta. puede esrebtecerse en :37 11C, esta rempe-
recura no sirve para probar los supositorios especial-

Tabla 34,7

TemperaM'a
Pa"'metro• de IU>trklón In vlrro
- '--

Área de oonaacco
Medio de lilleracióo
Movimiéntos
Membranas Figura 34.3 Aparato de tubas para ta prueba de
sedimentaciónconlrolada ese liberación de los suposítonos.

541
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

pequeña (de aproximadamente lO cm2) comparada con Formulaciones rectales diferentes


la superficierotaldel recto {aproximadamente300 cm'). de los supositorios
Este tipo de aparatos, por tanto, están pensados para ser
uulieados sólo en estudios comparativos y no para una Aparté de los supositorios, pueden utilizarse muchas for-
simulación completa in t1itJO. Hasta el momento no dis- mulaciones para la administración rectal de fárn1ocos.
ponemos de ning\ln método que imite con precisión l:i Para el tratamiento de molestias locales, corno las he-
situación in vim morroides, se ulili:znn mucho las pomadas grasas. En el tra-
Ouo par.imctro a considerar e:,
el medio de b'bttra- tamiento de la recrocotíus se utilizan los enemas de volu-
ct611. Como oo císponernos di! suñcieme i11furu1aciúu 111cn grunue, ¡.,ur cjt!'lJJplu 100 uu. Eslv peuuhc :.d l':.'ttuta\:o
sobre la composición y estructura verdaderas del alcanzar ha parte superior- del recto y el colon sigmoide.
líquido rectal, normalmente se elige un volumen de Para la administración sistémico de JOrmacos se uti-
agua o de solución tampón relativamente grande. Como lizan formutaciones como tas tabletas, las cápsulas y los
<I paso hmirante de la velocidad de biodisponibilidad de microenernas. Las tabletas no son rnuy arracdvas por-
los supositonos grasoit suele ser la líberacién del fi\r- que no se pueden desintegrar rápidamente debido u la
mace desde el supositorio, parece suficientemente razo- cscssn cantidnd de aguo presente en el recto. Pueden
n:ablc no incluir mucinas que controlen la viscosidad in usarse ,obleUIS que líb<:ron C01 dcspu~s de lo inserción,
oioo. EJ gr.iin volumen que se uso en lu mayori1 de los estimulando de este modo la defecación.
métodos ,,, vi.tro no seria tampoco ron Importamc. 1\1...is Las cápsulas utilizadas para alcanzar un efecto sis1C-
dificil es escoger un tampón y especialmente su fuerza, mico normalmente están Ueoas de una solución o sus-
ya que se sabe poco sobre esté factor in vivo (véase pensión del fánnoco en aceite vegetal o parafina. Dichas
antes). P3ru los vehículos hidrosolubles el problema es cápsulas son principalmente de tipo blando. La expe-
aún mayor y esencialmente no se ha encontrado una riencia con esta formulación es limitada, pero no pare-
solución «íea! rodavíe ni problema di: lo selección de! cen existir diferencias llnmBt1vas en lo biadisponibtlidud
volumen y composición del medio de liberación. Se ha entre las cápsulns rectales y los supositorios grn$05,
producido c,crta expectación en la incorporación de Los mtcroenemas son soluciones o dispersiones del
una u otra forma de una medido de la pres-,.6n en la fármaco en un volumen pequeño (aproximadamente
prueba de liberación. Está claro que lo. movilidad rectal 3 mi) de ngua o aceite vegetal. Se suelen sumínistrar en
existe y que puede infhnr en la biodisponibilidad,pero un recipiente pequeño de plástico equipado con un
todavía no cSUÍ claro cómo incorporar este hecho al tubo de aplicación. Después de 13 inserción del tubo, el
diseño de una prueba de Iibemción. Se han hecho varios recipiente se vacía por compresión del bulbo. La ventaja
intentos, pero no se ha encontrado un3 respuesta. con- de este sistema de administración es obvia, ya que no es
rh.•}-eate, nr-ce~nri,, el procr.-vide di...nluciñn nntl!~ de que empiece
i\iu)' a. menudo se hun utilizado ,r,e,nb-ro,,c,s en las lo hberncióu del f{1rnuco.. s., se utiliza COl''l'IO vehículo el
pruebas de hbceación, normalmente paro envolver c.:l ngu:1. S..: h~ln obtenido mucl10\ rcsuhodos l>ucJ1os con
suposhono en un volumen pequeño del medio de libe- los fál'macos Liberados en micr<x:ncma.;, pcru c:sto forma
ración. Esto tiene 1a enorme desveutaia que la liberación 1odavin es de aplicación linlitada por su coste relativa·
medida en el compartimiento externo no es igual a la mente alto comparado, por eje1nplo, con los suposito-
liberación verdadera que tiene lugar en el comparti- rios. Además, los pacientes no pueden ad,nilliStr3.rsel(n¡
miento interno. 1..3 mayaría de los resultados publicados por sí mis,nos con facilidad y es bastante dificil la admi-
no tienen en ccenra que la membrana puede producir nistración del contenido cotal del recipiencc de plástico.
uno resistencia al paso de las ,nol~culni del fármaco y
que lt1 hberacién exacto puede estar infrat:s1,muda.
Mediante un procedirnierno de cálculo ci po$1btc obte-
11c:1 lu lílx:'t..t:\.iÚJI \1:f\ÍUlh:La si vucdc1\ vumplhse CJCII ...)
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS
condiciones. Parece aconsejable> sin embargo, evitar las POR VÍA VAGINAL
membranas en las pruebas di? liberación, siempre que
sea posible. · Administración de fármacos por vía vaginal
La validación verdadera exacta de las pruebas de libe-
ración 111 tJÍtrv sigue siendo la acruación in i.'tf.n Exi:.lcn La via vaginal se u1iliza principalm~ntc pilra co,,scguir
vartes pos1b1hdodts para obtener dichos datos. L1 dctcr- efectos locales, por ejemplo en cJ caso de lns infecciones
rni1lu<:1ón de: la biuJi:,ponibilidnct debe considerar u1n10 por TtlcJu,~1u,11as )' Ca,,d,Ja. Algunos íármocos, sin tm·
ha \'clocidad como el grado de lu absorción. Siempre que l>argo, se ndminis1r:1n \"2t;1nnlmcnlc partt nlc:1nznr \!IC:c...
sea posible estos datos deben obtenerse en seres huma- 10:, sistCn,icos. En ~lgunos casos lo:, fár,naco:, uchnini:,-
nos, ya que actualmente no disponemos de oiogün trados por \'Ía intra,1ag1naJ tienen unt1 mayor
modelo animal lo suficientemente fiable. Para una dis ... biodispvnibilid::id que por ,•ia oral, porque el türn1nco
cusión más detallada sobre los aspectos generales de la entra it1medh1tamence en la circulaciOn sistC,nica sin
pruebe de biodisponibilidad y 1~1s correlaciones ,n pasar l!l 1nctabo1i.smo del hígado (co,no sucede con los
id1roií11 fJl1~ véase Capitulo 18. f:'irmncos :lbsurbido:. en l:1 parte b:"Jja dt!l rec11)).

542
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR VIA RECTAL Y VAGINAL

1..4 pared vu¡inal e, muy adecuada paro la absorción que fovon.:ceriun lo irritaci6n. ·rampoco se usan mucho
de fármacos de uso sistémico, ya qué contiene uno los excípiemcs grasos. La. mnyoria de las íorma.s de
amplia red de vasos sanguíneos. Sin embargo, hoy diu administrncién por la vio. vaginal necesitan un disposi-
son pocos los fármacos que se administran por esta via, tivo auxiliar para conseguir su inserción profunda.
Entre:: ellos están los estrógenos y los análogos de las
prostaglandina.s, que normalmente se administran
como cremas vaginales o hidrogeles. Durante algunos
años se ha usado la progesterona en óvulos vaginales BIBLIOGRAFÍA
{pesarios) y se han obtenido mejores resultados con esta
via que con la oral. de Blaey, C.J. and Poldcrman, J. {1989) R:ltiolllles in me
dcsi.gn of rccral and vaginoJ delivery íorms or drugs..
In: Dr14X &ign, Vol. 9 (ed. E,J. Ari(ns). Academic Ptess.
Formulación de tas presentaciones vaginales NewYork, pp. 237-266.
Se han aplicado vaginalmcnrc muchos tipos de presen- de Boer, A.O., Molenoar, F., de Leede, LGJ .• Bttuncr,
O.O. (1982) Rccu,I drua administration: clinic.tl
racsones difettntc:s, por ejemplo tabletas, cápsulas, pesa·
phcirm11cokincdc; considcr11tions. C/Jn. Phann~in~na,
rios, soluciones. sprays, espumas, cremas y pernadas. 7,28S-311,
Debido al bajo contenido de bumedad en condiciones fi.<\üllcr, 13. (cd) (l986) Supp(HÍtorÍl!n.W1sseruch:aftbchc
fisiológicas normales,Sé han usado aditi\--OS paro mejorar VcrlugsgtseUsc:hiaO 1nbH, Stuugiart.
la desintegración de J:1.s tabletas vag:malcs, por ejemplo Rytdng,J.1-1. (1990) Rectal routc o(pcpndc :Jnd protcln
bico..rbonoto j\lnto con un :icido orgán.i.oo~ qvr P"""'' 1rr dc·liv1·ry. In: ll!¡uült! aud Prawi1J Drul Ddrtvrv (td. V H.
la liberación de C01• Un buen sustrato para las tab1el3S Lee). 1\1.u~I Dekkcr, New York,pp 579-5QJ
Thomc, K. ( 1980) Arz,uiforur~n :ur r««Úcll w.ttl ~n
..-:iginales es la lactosa, ya que es un sustrato natural de
.4pplikulion.Wt:tbc:· und Ve.rtnebsgcseU~hAft Deurschct
la microflora vaginal,que conviene la lacrosa en ácido lác- Apotheker rnbl-l, Frankfurt aro ~Uin, Gcrmany.
tico, dando lugar a un pH de 4-4,;, Tondury G. (1981) A~ndle un.dTopographiKJ,~A.n.o.r,om~.
Los ówlos vaginales (pesarios) se preparan principal- 5th edn. GeQrg Thieme Vc:rlag, Srungart.
mente con bases de glicerol-gelatina, ya que esta mezcla Winfietd, AJ. nnd Richords, R.M.E. (1998). """""""""""
se tolcr:,. bien. Los polietilcnglicoles se usan menos por- Pra~tit:,r, :?nd cd. Churchill Livin¡srone, Edinbui,:h..

543
35
Administración de proteínas farmacéuticas

Daan Crommetin, Ewoud van Winden y Albert Mekking

INDICE DEL CAPITULO INTRODUCCIÓN

Introducción 544 Estructura de las proteínas


ESlrucl\lnl de las pn>teínas 544
Las protcinas farmacéuticas están compuestas por
Fuentes de las proteínas larmacéulicas 545
OihcuHados espocificas 545
cadenas de aminoácidos (estructura primaria). Para
poseer actividad farmacológica, esta secuencia de ami-
M 12.'I ~,..;"-?,,birm~ 1tir-...l'l'l
Fnmu 1l$11riQfl noácidos debe formar una esu-ucrura rndimc::nsion:.1
para su administración parenteral 545 csrablccida. Partes de la proteína se pliegan en estructu-
Aspec!OO relacionados ceo la estabilidad 545 ras bien definidas y localmente identificables como béli-
Inestabilidad lisica 545 ces o o láminas (J (estructuras secundarias). La estrue-
Inestabilidad química 547 tura global (terciaria) de la proteína depende de la
Excipientes utilizados 547
Requisitos rnicrol>iolclgi 548 posición correcta de los distintas subunidades mteerela-
cionndas. En algunos casos, las molécula, de proteínas
T6cnlcaa analfllcas pare la caracter1Z11Clón Individuales lorrnnn uno cs1ruc1ur:a cunternaria, c.n la
ele IH ptoteínaa 549 que esas diferentes moíéculas individuales establecen
interacciones purn dnr lugar o unu estructure mayor y
Administración de las proteínas bien definida (p. ej., la hemoglobina).
larmactullcas 550 La ror-mación y lu estabilidad de las estructuras
Vias do adminisuación 550
Controi do la liberaaón 551 accundariaa, tcrciarina y cuatcrruaritu depende de mtcr-
acciones físicas reladvamenre débiles (p. ej., intcraccicr
Conclusiones 553 nes elccrrostáticas, enlaces de hidrógeno, fuerzas de van
dcr \X,'aals e interacciones hidrófobas) y no de enlaces
Bibliogralia 553 quimicos covalentes. La energía de repulsión entre 1'15
porciones apelares de las prorelnas y el :tgua es la res-
ponsable de los interacciones hidr6íobas .. Las fuerzas
Iislcns que intervienen son rclarívarnente lábiles, lo que
significo que In estructura pro1c1cn puede con1biar con
facilidnd, con Cl'loditicncion~$ o incluso pérd1d:1 de la.s
cnraetcrlsricas ft1rrnacológic~1s.
Las cadenas de uminoécsdcs pueden ntodúicarse wr
enlace cünvalente con otros trugmeruos no ammoa,c;tdos,
corno azúcares (glucoproteinas), fosfato o grupos sulfato.
En especial, la porción glúcida es a menudo una parte
irnporranre del peso molecular de la. (gluco)proteina.
Estos grupos pueden ser esenciales parn el efecto far-
rnacológico de la proteína terapéutica, no sólo en el
momento en que actúa sobre sus receptores, si.no tnm-
bién proporcionando el perfil farmaccctnetico adecuado,
L.as moléculns proteicas furmacéuticas son grandes y
su cr:1nspo1·rc: por difusión n ,rov~, de lns b.1rren~ cp11C·
lialcs, como llls del npnruro g:¡strointc:s11nnlJ es lenco,
h:ilvu Que disnonaen de moléculas transoortadorns

544
ADMINISTRACIÓN DE PROTEÍNAS FARMAC€UTICAS

cspccificns. Además, las condiciones del medio existen· intervienen pasos distintos (croma1o¡n6a/61tración).
tes en lo luz del aparato rlig,:stivo son muy hostiles a Ello obliga a desarrollar un protocolo de purificación
c,uu proteínas, por lo que su degndllción (ell%Ím:itka) -hecho a la medida» de c:ada prorcina, con <1 fin de eh·
ocurre con gran rapidez. En consecuencia, casi todQ.s las minar has impurezas y mantener 41 mismo tiew¡,o l:.1
proteínas farmacéuticas se admini.smn por via parente- irue¡ri<bd de la molécula.
ral (es decir, por inyección). Las vías de administración L:I mayoría de los fármacos proteicos son molécula,
ahernatívas se tratarán más adelante en este capirulo. obtenidas mediante bíoeecnología, ~ro existen algwtas
La conservación de la integridad de estas grartdes proteínas de gran importancia terapéutica que se ai,;lan
mcléculae es esencial para garaudzar un efecto tcrapéu- de la ~ug.1c: Jcl hombre o de los aniaules. Entre elles se:
rico óptimo y minimizar los efectos de inducción de res- encuentran ta afbúmina, ciertos fac,orc:s de la coaeula-
puestas inmunitarias no deseadas. Una respuesta inmu- ción de ta san~ (como el factorVlll, que: se obtiene a
nitaria puede neutralizar la actividad terapéutica en los partir de sangre de donanres voluntarios) y onrisuel"O$
tnatamientos crónicos y provocar graves efectos secun- de pacientes o anirnalcs., como el caballo o la oveía.
darios. Lo estabilidud de la, proreinns se refiere utnto n También en estos casos a neccSArio desarrollar proto ..
su estructuro química como a la fisica. En lns cadenas colas especiales de purif,cmón en los que presea una
de amino6cidos existen muchos grupos funcionales sus· imponando especial a l:a ltducc1on de la conr.am.inaci6n
ceptibles de degradacién quimiea y la estructura tnd1· viral (,·cuc mAI adelante).
rncnsional óptima $UÍre alteraciones irreversibles con
gran facilidad (p. ei., por calor, por cambios del pH o de Dificultades especificas
La fuerza iónica). t\l\ás adelante se expondrán algunos
sistemas analiticos destinados a controlar la estructura Es evidente que las prote.inas farmacéuticas plantean
de las proreinas. dificulmdes especiales en cuanto a su formulación. Son
El periodo de conservación preferido para los pro- moléculas grandes y delicadas coa muchos grupos fun-
duetos farmacéuticos es, como mínimo) de 2 años. La cionales.. Su estructura, estabilizada mediante uniones
mayor parte de las proteínas se degradan con demasiada físicas relativamente débiles, puede. alterarse con facili-
rapidez cuando se formulan como soluciones acuosas, dad y de manera Irreversible. 111 vnv, esta at,cración
incluso aunque se conserven en un íngorífico. Por lllntO, puede afectar directamente a su interacción con el
han de guardarse como íormn:c secas y n:constituirsc receptor, cambiar las coraa.erisric.as f:a.rmacocin~ricas,
antes de su ndministración. Estas delicados cstructuns por ejemplo su eliminación. o h1cerlas inmunóaenas.
suelen liofiliursc (véase Capitulo 26). Se ha demos- Adcmá,1 su ritmo de pcnctr.aei6n a travéi de los epue-
tmdo que lo elección del excipiente adecuado (p. ei., ho- hos es muy lento, satvo que cKistan las moléculas rrans,.
protectoresj e..ot de capienl im.portnnci!I. Portador11.s adecuadas.. Por tanto, las on.>tc:in:1s farma-
céuticas suelen adminisll":lrse por vía parenteral.
En las secciones siguientes se tratar4n con 1n•yor
Fuentes de las proteínas farmacéuticas
detalle V3.riOs de estos aspectos.
En la actualidad, casi todas las proteínas utilizadas en
terapéutica o que están en fase de desarrollo se generan
mediante la tecnología del }\.DN recombinante o de los FORMULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
hibridomas (biotecnologia o productos bicrecnclégt- FARMACÉUTICAS PARA
cos). Como ejemplos, pueden citarse L3 insulina hu-
mana, la erlrrcpoyetina, los anticuerpos monoclonales,
SU ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
l.o.s cirocines y los interferones. Todas escas sustancias
se producen en cultivos celulares de células proc:arió- Aspectos relacionados con la estabilidad
ri~a.:t o cucarióticos, que varían desde ES<h..T;ehi'a C-Oli a
célula.s de marnlfero, como las de ovario de hámstc::r E1l la intr0ducd6n II este capitulo se comcnr6 que las
chino, o en animales transgénicos. Los ejemplos citados proteínas íarmacéut1cos son moléculas de alto peso
pueden hacer pensar que muchas de la.s protcinus far- molecular consútu1du por ammoBcidos, sensibles a lo
macéuticas son, esencialmente, sustancia.s endógenas. degradación y caractcrizudas por una cstrucwra trid.t·
Sin embargo, varios de los productos biorecnológrcos mensional especifica. En la Tabla 35.1 se enumeran las
utilizados en lu ncmalided no son Idénticos a sus homó- v1!IS de degradaoón de las proteínas.
logos endógenos. Por ejemplo. los patrones de glucosila-
ción de la forma reccmbinante pueden producirse de
lnestaoitidadfísica
manera reproducible a gran escala, pero no son exacta-
mente iguales a los de los productos endógenos, Se han La velocidad de degradación depende de las condicio-
llevado a cabo grandes estudios clínicos para demostrar nes ambientales, por lo que el formulador debe selec-
l:i eficacia y segundad de estos productos. cenar con gran cuidado las condiciones idóneas para
El aislamiento de la proteina expresada a partir del una C!tobilidad ópnmo. Por eiempto, las temperaturas
medio de culuve es un proceso de v:ariM foses en el que elevadas pueden dcsnatur:iilizar las pro,einas que se

545
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

T1b4a 35.1 Vías de degradación de las protefnoe

F,egmenleclón
H,N-Lys-AJa-COOH ~ H,N - Lys + At.o - COOH

lsomerlzaclón
Arnlnock.:ldo fofíntl L - ami.noécido formo o

Oesaminación

H1N ..... Asn ..... COOH - HiN ..... Asp, ,, .. COOH + - NH,

Oxidación o
11
H,N ..... Met.•... COOH -~ H2N ... , . ~4et , ..•. COOH

Oosordcln do puen·tos dlsulfu,o

.
H,N ••••• cys ..... cys ..... Cys •..• COOH - H,N ..... Cys •.•.• Cys •..•. cys ..... COOH

__.....
H,N ••••• Cys ..... Cys ••••• Cy• ..... COOli ·•

OUgomariz.oclón

n<H,N ••••• cys ..... Cys ..... COOH) n(H ,N ..... Cya .. .. Cys .... COOH)

n(H ,N . . .. . Cyg ••..•


-, Cyc •.••• COOH)

Agregación
1
n(H,N •.•.• COOH) (H,N .... COOH).

Formación de eníecee cruzados

n(H,N .•••• COOH) ~


1
H,N ..... COOH

1
H,N ..... COOH

De1Jnatvrali1:ación
t
N~
cf\cNH,
COOH
COOH

46
ADMINISTRACIÓN DE PROTEINAS FARMACEUTICAS

encuentran en solución acuosa. Conviene señalar que menudo se urilizan azúcares como excipientes (Ta-
también las tcmpcrarur-Js bajas inducen la dcscstt1biJiza... bla 35.2), pero tos azúcares reductores pueden reaccionar
eién. Además, la adsorción del monómcro proteico con los grupos amino primnrios libres de lo rr1olécula pro-
sobre las paredes del envase inicia a menudo Jo agrega- teica a tnvés de la llamada reacción de Muillard (incluso
ción de las moléculas. L1.s proteínas pueden agregan.e en estado seco) para formar productos de reacción par·
asimismo con Ja agitación o la exposición a fuerzas de dos. Pw tanto, las formuladones que contienen proteínas
ciaeltamientc. En esras circunstancias, las porciones no deben tener azucares reductores (p. ej., lactosa).
hidrófobas de la molécula quedan expuestas a una
superficie de contacto hidrófoba (aire/agua), la proteína
Excipientes utilizados
se despliega y se produce su agregación.
En laTubl• 35.2 se recogen to, excipientes utilizados en
Inestabilidad qufmica las formas farmacéulicrts parenterales que contienen
prorcinu. No siempre son necesarios codos los inan:-
Dada la gran cantidad de aminoácidos implicados, dientes enumerados, por ejemplo, In solubilidad en el
multa dificil evitar por completo codos fas reacciones a.gua de muchas proteínas farmaceurlcas es suficiente,
de degradación química. El fcrmulador debe considerar sobre todo cuando se trata de moléculas muy glucosifa-
las vías de degradación química más importantes en das. En estos casos no es necesario añadir sustancias
cada C3.$0. En condiciones neutras, los enlaces peprídi- que potencien 19 solubilidad. Por otra parce, cuando se
cos entre los aminoácidos son estables y sólo los que se desea mejorar la solubilidad, lo primero que hay q·ue
establecen entre asparagina y glicina o pretina son rcla- considerar son las condiciones de pH adecuadas, La
nvamerue lábiles. Mllubilrdad de las prorelnas depende de su carg~ neta.
La dcsamin1ci6n es una vio de degradación muy Ire- En ¡cncral, y ol i¡ual que sucede con los f;lrmncos de
cuente en el agua. Los amiuoácidos que pueden dcsa- bajo peso molecular, las moléculas prolcic.as que no tic-
minarse son la asparagina y la glutamina. La cinética de nen carga (al pH de su punto lsoeléctríco, p.i.e.) son las
la reacción de dcsaminación depende del pH y de los meoos solubles en agua, Por tanto, la elección de unas
aminoácidos vecinos. condiciones de pH •alejadas• del p.i.e. puede. favorecer
La oxidación no se limita a la mctionina y (a cistcína la solución de la proteína (y resolver así el problema).
{Tabla 35.1}, pues también Ja hisridina, el triptófano y la Algunos aminoácidos (p. ci., arginina y lisina) aumen-
tirosina son sensibles a las reacciones de. oxidación. tan ta solubilidad de lns proieinas y reducen las reaccio-
Estas pueden ser caralizadas por contidndcs residuales nes de agregación o Lmvé:s de rnecanisrnos no bien cono-
de mc1.alc.s de trunsición ionizados. Un medio oxidanre cidos. Los detergentes como los pclisorbatcs 20 y 80 o
puede hacer también que los unidades libres de cistclno el dodocd sulfato '6dico también pueden utilizarse para
formen o desordenen les enlaces disulfueo. C\--i1ar la agrcg;ación. Estas sust~ncios impiden la adsor-
J...os aminoácidos naturales se encuentran en forma L ción de las proteínas o las superficies de contacto
Sin embargo, es posible la ísomerizacién a la forma O, (airelagua y envase/agua), evitando asi el despuegue de
con el consiguiente cambio estructural de la prorelna. la proteína inducido por la superficie. l.u albúmina
U elección incorrecta de excipientes puede producir scrica humana tiene una fuerte tendencia a adsorberse
también reacciones de degradación. Por ejemplo, a a las superficies de contacto, por lo que puede añadirse

-
Tebla 35.2 Exc1p~tti• utUlz.aclo1 an las formas formaceuucu perenterelff y aua funcl°"••

Función ajomploc

~esd& la solubilidad Incrementar la solubilidad de las ptotttlnas Aminoácidos-, detergentes


Aniiadsofben1esibloqueantes Reducir la adsorción y """8r la ag,egación Albúmina, detergentes
dera ag,egad6n
Ta-, Estabilizar el pH Fosfato, c11ra10
C-mos I nn,blclón del crecamoentoen .«-. rrulliclosls Fenol, ak:ohol ben,lloco. compvesto.
orgllnloos do Hg
AnllOllidantes Evitar la oxldoclón Ácido ascérblco, sull1tos, clstelna

Eslabiiz.a.dofes durante Conservación de la integridad en la bma seca Az.Ucarcs


la conserYaCIÓfl (lioorotectores)
~osmóticos ASégt.lrar la isotonia Azucares, NaCt

547

-
DISEÑO V FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

a las formulaciones de: proteínas terapéuticas como No se conocen por completo los mecanismos de acción
agente anriagregante. de los Jicprcteceores (azúcares no reductores), pero es
Los metales pesados catalizan las reacciones de oxi- posible que inrervengan algunos de los siguientes:
dación. Por tanto, para reducir la alteración ox:idativa se
utilizan agentes quelanrcs que se unen 3 los iones. Este Los lloprorectores sustituyen el 3gua como agentes
sistemn no podrá utili2orse si el ion metálico (orina una eatabillzadores de I• protelna (•teoría do lu
porte integral de la estructura de lo prorema, como sustitución del agua,).
sucede con los iones de cinc en las formuJaciones de Los lioprotcc:tora ~u.menean la tcm.pt;rtatura de
iu)u1i11a u IV) úc: hierru eu tas lle lieu1vll,lvl.,i1w. E11 esws uunsleiún a L'Tistal, t."Vluutdu el cotupso de tu pasta
casos, para evitar la oxidación pueden añadirse antioxi- porosa que retrasaría la extracción det agua de la
dantes como los sulfitos, que reducen la tendencia a la pasta congelada (durante la liofilización) e incerferiria
oxidación. Cuando se preparan viales para administra- con la rápida reconstrucción de Ja pasta liofdiiad:i.
ciones múltiples, es necesario añadir conservantes a la Los ticprotectores reducen la velocidad del proceso
formulación. A este respecto, los má.s urili2odos son eJ de secado secundario )' minimizan las
alcohol bcncílico y el fcnol. probabilidades de seeade excesivo del producto en
L.1s soluciones proteicos acuosas tampcnadss pueden la fose de secado secundario,
permanecer estables durante 2 años, siempre que se con-
serven en frigorifico. Existen, por ejemplo, algunas fer-
Requisitos microbiológicos
mujeciones de anticuerpos monoclonales c-n solución
acuosa, pero lo más frecuenre es que la formulación se La via habitual de: administración de las proteínas far-
liofilice en viales para evitar S\I degradación y garantizar macéuticas es la parenteral, lo que significa que el pro-
que el producto pueda reconstituirse con facilidad. ducro debe ser estéril. Además, los pasos de eliminación
Durante la hoñlización (Cn¡,itulo 26), et agua se eh- de los virus y pirórenos deben formar parte del proto-
mmn por sublimscié». En él proceso de lioíiliz.act6n colo de producción y punfic:,ioon.
pueden distinguirse tres fasc:5 distintus. La primera e, la Las proreinns fannacéuücat no pueden cstcriliinrsc
c:ungclación de la solución o unu temperatura que suele en el autoclave, con p.s ni con radiaciones ionizantes, ya
ser de -35 a --40 ºC para pasar después a la fase de que estos procedimientos alteran las moléculas. Ello
sublimación coa temperaturas de unos -35 "C y presión impide esterilizar el producto final, lo que reduce las
baja para extraer el agua congelada (fase 2); por último, opciones sólo a la fabrica.ci6n aséptica.
se procede a la fase di!" secado secundario, en la que se Todos los utensilios y componentes deben esterilizarse
elimina la mayor parte del agua residual. Lo presión (con calor, radiación ionizanrc o filtración 11 rravés de
debe mantenerse h:i,a, pern In ecmperarura puede ele- mc~mhrnnn<::) nnrl', rló'" ri>unirlM l'n In fn,-m~11nr.1ón fin:tl
varee h3sta unos 20 •e sin que la pasta porosa se p:arn 11,initnizar la c~rp bioló¡:ic3. Los productos pro1~a,..
colapse (vease 1nó~ udelmuc). Para ci.tablll.tar el pro- eos se fabrican en coodtaones llSCpticos en áreas de ela-
ducto es necesario un lieprorector (p. er., azúcar), ya se lOO (menos de 100 particulas menores de 0,5 µ:m por
que la eliminación del agua puede producir un efecto 0,028 m'). Esta bar., contaminación se logro filtrando el
irreversible sobre la estructura de la proteína. Además, aire a través de filtres HEPA (filtros de aire muy eflcien-
los azúcares lioprotecrores facilitan la obtención de pas- tes para las parcicutas}. Por úJtin10, el producto se intro-
tas porosas fácilmentl! reconsriruibles. due-e en Jos envase$ a lr.l\l"é:$ de filtr0s. ~scériles con poros
La ternperarura de congelación debe ser lo bastante de 0~22 /fm rintcs de taparlos: o taparlos y liofilizarlos.
baja como para que la solución acuosa con el azúcar y la Las protcino.s f:irmacéuúcas proceden de org,lnis1nos
proteina se convierto en cristal. La fornu1c1ón de cn:,,111- vivos. Los virus pueden in1roduclrst en el producto bien
les en las solueiones de azúcares suele producirse en por el uso di! un mtd10 dt a.altivo con1a1nlnndot bien a
rornc a -JO •G. El proceso Je sublimación puede ioi• u fl\•C':I Uc las \!Clulas '1~ pn.N.lue1.iúu (lit 111u111ifl!ru) inÍ\!'C-
ciarse mmedsaiameme por debajo de lo temperatura de tadas. Por canlol es importante que los i,rotocoJo~ de
transición 2 crista), mediante la reducciéu de la presión fabricación y pt1rificación incluyan p::1s05 de descanta·
en la cimara. El agua sublimada se recoge en un con· mináción vir:Jll con eliminación o inacrivación de los
densador en el que la rernperarura es considerablemenre posibles virus. El problema que se plantea cuando se
más baja (en general -60 11C). Coma la sublimación opta por una técnica de inac-rivacu)n es que el margen
exrme una grnn pnrte del calor huente en el si'!>tcm.i, cncrc u11t, inaclivi1ción \iral s:uisf:>ctoria y la conser,,a· ..
In rernpeearura de los viales que contienen la solución ción ch: lu in1c¡riJ~ de la estructul';l de la p1·orcin,l íor·
protcrca congelada disminuye incluso por deba10 di: macCutica ~s, a mi:nudo, muy estrecho.
U1 temperatura ,nh .. rial, lo que rcLIUCI! In velocidad de la Los \lirus pu<.'<it:n dimanan.e por CHtración, pn;cipira-
sublimación y obliga u calcmur los viales "fe. forma con- ción o crom3tO.grati:., mientras qu ... la in:.1ctiv::ición se
trolada pan mantenerlos a una temperatura tal que per- logra mediante un cr.ttamicnto c:on calor (pasteunz;.l-
mita conservar su textura cristalina pero lo suficiente- ción), r.ldiación o agentes que inducen l;a forn1ación de
mente alca para mantener una buena velocidad del enloces cr\1zados (p. e;., p..propiolactona). Con10 no
proceso de sublimación. exisc..: un unico proc~so que g:1r3n1 ice la clin1inaclón

548
ADMINISTRACIÓN DE PROTEÍNAS FARMACÉUTICAS

completa de los virus, es frecuente inr.tOducir varios pasos una estructura tridimensional compleja de aminoáci-
de descontaminacién dísrímos en serie a lo largo del pro- dos, a menudo unidos a grupos sacáridos, de fosfa10
ceso de puriflcnción y fabricación de In fonnulación fuul. o de sulfato. Lo estructura toral es la responsable del
Corno células productoras de los proteínas no glucosila,. efecto fnrmacodin6mico (p. ei., interacción con el
dos suelen utiliznrse células huéspedes gramncgaóws, por receptor) y farmacocinéricc (p. ei., elirninncién, accién
ejc111plo E. caJi.. Es1ns c~lulus ¡p-:i.mncg;ativas contienen en en et lugar preciso}. No es posible definir la estructura
sus membranas grandes cantidades de endo1oxinas, quc- de unn molécula prcieica con h, n1i3ma proci\i61'\ que lo de
son lipoproteinas rermoesrables, anfipáticas y de carp los mol~culas pequeñas de b•10 peso molcculnr, en 11111
neganva y que acrúnn \:VIIUJ J)UlClllC~piÑ!,rt:nUI.Con el fin que una cembtnacíé» de 1c:cnicas onnll!iCQS proporciona
de cumplir los criterios de las farmacopeas, tambifo hay prueb1t c,tructuralc, concluyentes.
que eliminar estos pirógcnos, lo que se consigue, por l'or tinto, para C4ractcrizur de lo forma n1á~ l'~c-,,e
eiemplo, con cromotogrofia. de inten::ambio aru6n.ico. posible n los proteh1ow se utiJiz.~ un ccounuo de métodos
formncológicos, inmunológicos, c3pcctroscópicos., elec-
• uoforétieo, y cromatográficos. En la Tilbla 3,.3 se reeo-
TÉCNICAS ANALÍTICAS gen variaj de la., técnicas annlíticus de uso habitual y I~
PARA LA CARACTERIZACIÓN informac16n que proporcionan.
L.:.& valoración de lo calidad tiull~ hacerse mediante
DE LAS PROTEÍNAS pruebas funcionaJcs in vr'v.t (modelos unirnales perti-
nentes). Un tiemplo es In prueba Je la msulina estable-
Garantizar la integridad de una proteina tiene la mayor cida en las farmacopeas: la caída de la alucernia 1:11 el
importancia. Como ya se dijo, una molécula proteica es conejo tras la inyección del producto insulínico en esru-

Tabla 35.3 M,todos para confirmar la_ estructura de tu proteínas

Enfoque JntofmadOO obtenida

Pruebas In VNO, uso de animales efe pruebcl Efecto larmacológ\Co


,Pruebas in vit!o (oélulas sensibles) Pru&ba funOOtlill
Estudios Inmunológicos
EUSA ln;eracción oon un epílopr> M 11'1 r,tl\14':fna
RIA lnte~ctót"I con un epífopo de la proteína
Enfoques anaJiticos
Espectroscopiá
Espectroscopia UV Esttuclura secvndarialterciaña
Fluotlmetría Estructura sacundaña/tercla.ria
Espectroscopia CO Estructura secundaria,lerciaria
EspedJoSCOj)la lnfrarro;.> Estructura S(ICUndariaft9rclarla
Espectrometrtade masa Estructura seoonda,ialterciaria
Enloquea electroforéticos
SDS·PAGE Peso molecular
IEF Punto lsoeléctrieo
liquida de alta resolución {HPLC)
Cff.\ff\tll(lgrafla
GP (permeaclón en QOO Peso molecular/agregados.
HI (lnleraoolón hldrólob•) Interacciones hidrófobas
Cromatogratla de at.n,ctad Interacción con !lgo.ndos ospecftlcos
IEC (lnlorcamblo lónioo) Pa1rone$ de carga
RP (laso lnvorsa)

CD, dicroísmo circular.


EllSA. análisis <kl lnmunoadsorbencla MgodO a l<\llrnu.
1ec. cromo1ogra1r. de ,n1aroamblo lónlco.
EIF. entoquo isoeléclrlco.
HPLC, cromo1ogratra llqu~ do alta reeoluclón.
MALOI, ionliaclón por dtsorclón
MS, espee1romeirla dO masa.
"°"
láser •- "°"
maJtlL
AIA. rad.ioínmunoanéllSls.
SDS·PAGE. oloclrolorosls on gel do doded sul1al0 sóclioo políact-.

549
Ulo. La t<Mlbibdid d-t ftlt• f)rucbM r\ó et ¡u(1Ctm1c
p1r11 idenuficu pcq\lCtl~c1mb1..is de lit ctll'IICt\lrt ADMINISTRACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
mok~uilr n1 s,u.n de1ecter ~ primcil'O(I proJ1.1ao. ck FARMACÉUTICAS
tl~11eíon. umpoco propordonan lt1füm1act6n ~
a.1pee1u11 como la ¡,o,;lhk eap11cidad inmunógc:n:a dd
producto. Lü ~.,. t:tln>i, como lus uuli~~ pan
Vias de administración
w.lor11r l.a M:óYidÑ de las citoc::in11s, apQCt:m ínfoc(n•• Como ya i.c dijo c:.n b im.roducaonde cs:e capnuio, l11
dón sobre J:a acriridad funaic:,nlll de la molécula, peec no t.odispc,nihilid:,d (lbtenid:a medw:itt b adtrunis.-Jr.laÓn
sobre su comportamlifflt fum:icoonhiro ni sobtc su or.t.l de las pruteu,ns &r,nacéutic:as es muy c:w::asa.. Esl:lS
Cllp:icidad 1ti.mllOÓSffll- l.os ani)isk EUSA (:in~lbil d< protrinu ,uftcn u.nn 3gtdión fflZ:imióc:a en d apar.w
inmunoad.10tbfflaa '-Pd• a cntlm11,1} y RlA (rlldinin· ~vo r, adcmils, ~u pc:nruución • ~ dr b pared
muno.Ñfitill} pcnmeom • la dpe Je pruct>il'i nlmuro 11UntU\1I e, 1m111 e inaunpktm. Lu ~ orak1i que
lóVu.,, 'llk ~mi,,m 1Jcnunc11r ta lnum1cdón de 1.111 conocncn m111tri,1 unti~~nko p,occ-.co ton un• dCcel')-
11111i..1,1crpu ntionodot1.•I CM una tcail'in cphopo de b don • la rc(l:b ¡cnc:tal 1<¡un la ad& lu rc"Olrma., no
~1'0tdn11 Sin cmbel,o. el rctfO de 111 molkuJ~ qu,c~U ckben adminlw,1r~ l)llt .-1~ onl, En d Clkl de: las VlloC:U.•
•.lll, ..on,111,.. tlb, indu.o liu CUIM:t;llll'ICKIMI bit.. l~ pul:•
1..:i~ 1t.(nleb e:ketNfurhko• 1.onlC> 1.1 SOS·PAGE dc'tt .cr ,u.ficiemct p11ra lnd1.1C"ir wui fl,,r,nc n:'l)u.c,u
(dcctroíora.tt to dodcal w.J(1uo todko·1d de pqhacn• miuuo1U1ri• (umu, Jlx111 como ll!l'lrrrucm) ,m d tcPdo hn•
fan11da) e JEF (enfoque iweléctnc:o) lltln herr.1.inlotntu 6ucu filtWldo lnmi:di11t¡unotnK pur dcbl,o lkl cp~u:1io
t>Uh:nlc, p.ua ~ la pw,:;ca dtl eeoducrc y PIOPO'· (.....,.. d< "'-->.
doa.sn informxi6n.~ e) pese> mokc\1111.r y d pw1t0 Cuando una p,otcina i.~ ~ por ,ia n'IUll\~-
i$oOCICa:lico (p.M.) de la proteina. noss. su etimincu;;ii>n del C:(lmpa:rnmiento ur.g:uinco
& fa labb )5.} se c,.umer.m las téc:lll('" croouco-- pu,eJ,c s.a dpid:1, am u.n:l scmrvida dt minutos, o kncu,
gráfteas que pemulco dilodd11r las c.r11ctcristicas dd COft ot12 scmivida. de ~111H)$ dl:kS. Ua ejemplo de protci-
producro. En csp«ill. s,ttmitc:n ldc-miÍl1.;ar fai 1mpu,e.. na,s; q1,1e .e diminnn 1Apid.1mt-me es d 9e111,-ad~ ri:cul.ar
m1 y pl'Qd1;1.ct0t di: dqnd1ci6n en ~u!il 1>rim.:nn curu,. dd pb1o1n-irwS¡cnt> (tl)A}, cuyo s.tmr.id:l plasm.ái.ca H dr
La cruc1121r'1C,-.1.lb. en gd k"J)llt'i l(,brc todo l•s ,ust11nrias poca,f, minu.1011, f(,1 el conunrio, kll Mricuttpol mono-
1'1!1Jtln ·rn pc.-lO mokallll' )' ,e¡ un, 1bcnk11 i:fic•~ pon donak:11 humo.no, 1kncn 1'fflli'lid.- del ordm de diat,
cM1rol:.ar Lt ~n de •1r.:pJ011. Las ri:;mh d4t a.,.,. flmueo, (ttólc\11:011 t11\liCkn adnunn.ttel'tC pe)! \'lll
lmcrambiu klf)IQ) K'pllran, Ju t'"-Uhl<il•i ~,unHCi.lc:t tub....'U'*'e. o lmu1m111cul:ar Se co-..ckn ~ CjUill viu
vari11donot:t de lol patrooe• de e11r111 de hu l)ro!C'ln~ "°" mli• OOO\OdJ• 1>1U11 el ~nlt, COQ un rroc,rllO de
in)~Qfl RWI~ (;11al >1u• 111 do; la n.i ;niR\'l:ni.Jl>I.'r'r¡u1
1n1r '" ~- "•m~~ r;i.n i;h:h1<:1ar lut ¡:,Nd1Jct.i.1, di: b
olUdaoón (p. CJ•• ~) o dí.':Yllltnadc» (glut:unlRl a. lft)'ttd6n folt',U'l\u9Culat (l.\l) o,~ (SC). l,1
y 111J>$rag1na ~~) l..ali mod-cmaf tCcnica.s dt protnoa no di:~ap:m.:,c de mamt.1 iocnediau dtl ¡;om.
i:~penn1:$CopU de rn:a$a ccm,o MALDl·TOP (ionua· parrnntcnro aao¡_v.in(Q. U)¡ e1tud11Q11 ea los que ~ ha
ctbn por dnoC'OCXl con maer llS!ibd<> p0t mau'U:: tmnpo coatrOlado el dt..,nn<i di:- !Jll:I proc.:uu lnlS su u'l~ón
ce vuek>), :t.nitisis de dpCC1l'OSCOpia do: ma» o UOl se dcmucsnaJ) <¡1.1e ,u paso a ttl\'C§ de la barrera tndo-
cC1mbin,¡,;ión de- HPLC (Q"Omalog:r.allll bquWa dt aiD tdlll que roo~ a Jo, ~11pil11rt1 locales dd lup.t de la
IX~Otueión) con b cspec1tttsropi2 de masa induc1.b pu,, ~im d,:pcnd~ dd l:lnuño. S~ b pn)Ceint et dC:m.11•
IC1nhación coo ~llu.ción rropordnnan infot· U:ldo i;:rande, pt1\\:ll'llrd 1:r1 el S.Slcffill lifújtiro y ietá
ma~ón dctaO)da,obc,c 11 k""enc111 d~ 11.111inok~ ) mnsr,,on1dn P\lt' lfl linfo huta b Anlff La l;-l:IUr.l )5, I
l.;11 ¡»trnn~ tk tl•IICXWl~Íft.- ml.lhtrl la ~lw,,n <"n•r.: <l uimaño moll«ui:af y el drc·
lln C(l11'~ pan pn11c.ilr:11_r 111 cnlidiid de lfl, ~ n•,c hnr,,it:...._ P.111e ,fo:1l:atc t,nf.uico eoo,un,c ci..r1~
1ci1nn, f.lrmsct1tKN t1 ncctuno k!ll:Ult un proco«ito ntmPQ. con el con~1,o,1:nt( ~m,o 6f' ~nnon del
ottl;,;111 ,,.,.. ,lidin. lb l.nc.1• ttlul:a~, di: p.NJuociunJit eka11J t.11>lt'nuoo ,lo la pt•itdru Ar.km,,b, dU ,. e1k:llcn-
rrou:!.n;,tt utdiaJ... la dc\.,1'00 Je Ju conJ11;1011a ~ b tn Ql'UC!<l:I ., •tnlitcl1lC I~ CII d \p.t(: C'.llfü('fl pro,.:•·
cvll1'1\l'!I y 4Jcl ~armo poete-1ior )' de ~ rn,«~ ...,._ Pi.....- taimo, ~~ p()&ibk 1.1\te 111 ~llldad de IOII
Je ll~nado (~J r acabacli), l .i,, m&o.Jut. at'lalm,.'Of f•m:l.KOI pro1cko1 i~-cc111dQf. PQJ na SC (e IM) ,ca
que -."tl,,fi.mi..-nta C'MIVClUr1. tk la peoteinn han de U'.lduu muy 111knural IOO%. lo que p~l.k kfttt ooru.«'uo:ttt,.,~
i,iffll.p~ una latp tisu dt proccdim.i..:.nt\'~,\lUC ,-;1n de bis imponan.tcti. as!, alg\i.l\oOJ d1abcticos k hkc:a A$is1cntes
prud>:i~ in ~rtv m :1t11m,:;11cl • b in~inn:as:í6n obtautb a b fflll~Jina do::bido n lll ,doewdilacuridld de b, pq,ti,.
f1.lnl,11.1ui: t«nuli!,pn UWJueu muy ron1pk,a:... ~delas 1e~id11s.
Ninguna de escas prueba& baslan por s-i 1ola.s; ('n con. No siempre o!'Xn1~ una rdai.."11.W'ldim:ta ctl(J'C" b oonccn-
iunh,. r,fre~n ffl.#:111'.l.Í<>Clmlción pt"l'Q ~in uk:m1:t.r nul'IC3 u-ac:ióft pbiJ!tlti<:a y fo ttspunca r~ {Ci decir,
una '"ilu:ición ,msbr a b dr mucha~ nlokcul:t.'1 d~ b~ no ci1u1,e un.1 r.:li.w~n dir1:m f.arnu,cocuwnca'(iu-mai;n.
r~'!i" mo,t«.ul1t en la, quoe w: {'lbttcnc uMI ddCripc.._"" Junnuca IFC:tPOl).Cumú ~, meQruitao> de k\.':lün ,te
c,1rnplc1.. ,kt !itma..-o., ,ndi..lJí'li, loo. dcuu .... ¡e,,btT ,1o1 • 11.rmacu 1,u.tdc kO:I 1,.~n,~tQ(lo. col\ üHcr\>c:l'KIÓI\
r.:rt'il d• lmpu~ de dn.1uuo. Plltot ,.,c~'Jllvv•,w claJn.-JCl(Jn rllpM.ta del

550
AOMINISTAACIÓN DE PROTEÍNAS FARMACÉUTICAS

menudo de carácter anfipáiico, como las sales biliares)


.g 70
para potenciar el paso a uovés dé llu barreras epuehales,
ts &O El tercero radica ea prolongnr la presencia de la protei-

.. -
~e 50 na en l:1 superficie de absorción, pur ejemplo usando
mucoadbesivcs.
ij 40
Insulina
Se demostrado que la adminisuación inrranasal de
,g s 30 kitosán y de mícroesferas de almidón potencia la capta-
Ci1ocromo C
o
sa. 20
ción de la insulina coadministrada. En el ser humano, la
biodisporubrhdad absoluta de la insulina administrada
:,
10 por vía nasal junto a kírosán es del 7%. En conclusión,
i FudR
a: In biodisponibilidad aumenta mucho cuando se utilizan
o
o 2 4 6 8 10121416 18 20 estos métodos, pero anees de introducir los íacilicadores
Peso molecular (kDa) de la absorción en los productos comerciales han de
resolverse los espeeres relativos II la seguridad.
Fl9ur11 35.1
-ac:oón ...,,.....ttva
CorTOlacoón entre el peso molecular y la
di lnle~erdn reoomolnan10
(IFN-a-2a). ._, .. ,.o c. mtAina y 5·ftuor·2'-<lellOlÓU<idlna (FudR) Control de la liberación
en la lnla e-.e del ganglóo f<11Alioo poplíloo derecho tras
admlnislraoiOn se en la parte inlel1or do la pa1a l)0$1&1o0< La sernivida en el compartimiento sanguineo de mu-
<ler8Cha de la .....,._ (ReproclJcido do Crommelin y StndOlal. 1998.j chas de las proteínas terapéuticas es corta. Si se
admire que existe una relación directa entre la concen-
tración sanguínea y el efecto terapéutico, será ímpor-
compartimiento sanguíneo no significa necesariamente rante mantener concentraciones terapéuticas dcJ Iár-
que 13 acción del fánnaco sea también breve. La rela- maco en el torrente sanguíneo. Existen sistemas de
ción entre el perfil faemacocinérico y cl resultado far· bombeo portárües que permiten a los propios pacientes
mncodinámico de la presencia del fármaco puede ser ajustar la velocidad de adminlstración, Los catéteres
muy compleja. Un fármaco puede desencadenar una permiten conectar lo bomba con, por ejemplo, la cavi-
reacción que a su vez puede causar efectos far-n1acológi- dad perironcal. Estos r;istemai son especialmente útiles
cos mensurables mucho tiempo después, Por ejemplo, cuando se nccesim uno ndrninlsrraeién consu1ntC' del
lo c11ocioo inu:rleucina 2 (lL,,2} se elimina cn5cguido fórmoco durante un tiempo lunuado. En otra, siruacio--
de la songre (en su forma PEG·ilado), pcru su efecto nes, resultan preferibles orros sistemas. 6n ti coso de lo
farmacológico (clc>.. ci6n del númeru de linfocitos san· insulina (con una scmlvidu plus111&uca. de 5 nuaurcs), K
gutneos) se ooserva 111uct1v ui:ilt tarde (Incluso dh1:oi dca- diapunc de dietintoe &i~,~mas de lib4:r'.l<'ión coptrnl~tl:.
pués) (Figura 35.2). para su udministmcién en inyección SC. El control de!
La búsqueda de vias ahernativas u Ju parerueral es un Ia liberación depende de las distintas formas fisicoqui-
campo de: interés desde hace muchos años. En la Ta· micas de los complejos de insulina (a.morfalcriscalina)
bla 35.4 se recogen otras posibles vías para la adminis- con iones de zr11 .. o con proteínas como la protamina.
tración de proteínes. Lo! iones de Z112· tienden a reducir la velocidad de lt
Con excepción de la vía pulmonar, la biodisponibili- liberación de la insulina. La udlizacién de insulin3
dad es baj• en codas las demás opciones. Lo Tabla 35.5
muestra algunos datos sobre la biodisponibilidad de
la administración intratraqucal de: proteínas en la mea. L::1
magnitud de la absorción depende en gran medida de 1.000
la noturolé:%0 de la pro1c.ína. La insulina es un fárnlaco .§. • o

li
candrdato a la 3dm1nistr.1ción pulmonar o dlabéucos,
con ob)f!tO de simular la respuesta 6siol6gico natural a
una comida (control pesprandial de la glucemia). La
respuesta es retanvamcnte lenta cuando se administra
por vía subcutánea, mienrras que la captación pulmonar
~:
!! •
100
'
J...:,·,.? o o o
es más rápida. Los nueces sistemas de administración
- <!)
e UJ
l!I <l. ¡ •, -····-·•)-·-·-···----
o o
,•
pulmonar (véase Capitulo 31) no sólo aumentan labio-
disponibilídad, si.no que también reducen las varíacio-
8~ 1)}0
o

10 L....A4•'~.L..~.J..~..L~...1.~...JL...IO
nes de 13 capración. o 3 6 9 12 IS
Poro mejornr la hiodispcnibilidad de las proteínas far- Oías desdé la adm.nisl1'9Ción se
macéutiees cuando se admin1str:1n por viüs nhernauvas
Figura 35.2 Farrn.aooc,nátlca y fa,macoa1nam,ca (rTIOOtcacll)n
~"" hrin ~guido tres métodos. EJ pruneeo consiste en lo clel recuentodo llnfootos~nguíncoo) do PEG·fL·2 tr84 liJ
coodmirüstroeión con inhib1dores de las protenses corno admlnlsuaclón svbcuténeo <10 10 MUtlkg a ra1as
la bocicracino, qué reducen la ,•clocidod de dtgrodoción PEG. poll(o1llono gllcol). (Rcpro<IUclóode Cromrnelon
mcrnbólic::,. El segundo es lo ad1c1ón de cxcipiemcs (o y Slndolor 1998.)

551
OISEÑO y FABRICACIÓNoe LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Tobta 35.4 Vía$ de admlnlstracfón altomatlvas a la vfa oral para los productos bk>farmacéuticos
(adaptado de CrommcJln y Sindeler, 1998)

Via Ventajas relativas lneonvenl,entcs relativcs

Nasal Fácil acceso, cas:,1aciói'1 r'ápida, eficacia demostrada con dis1intos Roµ<oll\ltibilidad (•obre todo en
fá.rmaco.s .. convencionales», actividad proteo!ílica ptonableml'lnté candi.,.,., es p<>IOlóg,ca•). $0QUMM (P.<,-.
inferior a la del aparato GI, evita el electo de primer paso, 4S movlmlonlo cillor), boj, biodi$ponlbilldod do
postbf.e ia contenCtón espacial oe !OS promo1ores ce 1a aosorc1on las prote1nas
Putmonar Acceso relativamen1e láoíl, cop1ación rápida, er,oacia demostrada AeprOduciCüidad (socre toco on
con fá,m.ooos •oonvoncionales». se absocbe-n cantldaeles r..ondicionM p~tológlctt.5, ful'Mdoreslno
importan1es de insufina, menor A.ctividl'ld proleolilica que &I lumodo< .. ). SO{ltlridad (p. •J . io..,nog<1nla),
aparato GI, evita. &I electo oe ptlmer paso hepállco, 0001enclón P••••ncla de macrólago• l)<JlmOnare• oon
ospoclal do tos promolorea do la abeo,ción (?} 010.n alfntaad por las ponículaa
Rectal Fácil eccese, evi10 porcioimome el 01ec10 do primor peeo hopóbOo. BofQ blod1cl)0<1ll>ili®d do los P<otornoa
probobtemente menor oclivklod protoolítlca q,uo on los 1rt1mo:1 GI
allos, permite 18 oontencióf'I e-spacial de los ptomotores dt l-i4
absorción, ella:acio aofnosuad.a con d.lalintos td.rmacos
.. convencloneies ,,
Bucal Fácil acceso. evita et efecto de ptlmer pa1<.1 hep~lko, Bala blodl,oonlb!lldad do la• p,o4oln ...
probe.blemenie menor ae11vid0d protootruca qua en 1mmo~ 01 mé~ efeetivldeid no oemo~uadn :o,snv10 (?)
t>a;os, per1nlto la contooolón ospaclal cto los promolOfos <So lo
ab80<ción, encece dernosttada con dl$linl~ fci1mac05
..:ooovenclonales.,. peimilo oxtraor o, preparado on caso necesario
Transdérmlca Fácil acceso, ovil.a el efecto de primer paso hepátloo. permite Baja blod;sponlbilklod do las protolnas
extraer el prepara<IO e11 caso necesario, permite la contención
espacial do los promotores de la abSOfción, eficacia demostrad.a
oon distintos fármacos -ccovenccoates-. permite Iárrnacos de
liberación sostenida/controlada

nmorfú combinada con iones di: Zn!, induce una pro- dos, pero por el momento no existen aún sistemas por-
longación moderada de la acción del fármaco. L:.1 insu- tátiles -cómodos de usare que permitan su empleo pro-
lina cristalina con iones de zo;: .. proporciona un pro- longado. 1
ducto de nccióu prolcngadn. l..a adición de proramina
(unu proteína con carga positiva a pH neutro) a las
combinaciones de insulina e iones de Zn~' prolonga
aún más los efectos de ln insulin» (hasta 72 horas; Tabla 35.5 BIOdlsponlbllldad absoluta d6 diversas-
acción prolcngndu). Lu insulina is6fa110 (NPH: prora- protelnas en ratas (•dmlnlstreclón lnt,..treque11 frente
mmn ncuLr:, l Ingcdcrn) contiene insulina y protarninn a 1ntravenou)
en PN>r,orc1oncs de rsofcno (~1n exceso de ninguno de

·-
&oc,,spo,
,us componentes), lo que du lugnr a fcmtutncicncs de
N.•de nlbilidad
:icción intermedia. PM amino- ablOIUtll
I!n este momento s~ íruerua construir :iistcrnns de: -nsn ~ulo (kDa) (",)
ecrruda- en los que In sdmlnisunclón de In insulina i.:sc:i
cornrolnda por: lnterlorón 20 165 >56
PTH·84 9 84 >20
Un biosensor que controla de Iorma pcrmunente PTH-34 4,2 34 40
la glucemia.
Calcilonina (human.a) 3,4 32 17
Unn bomba de infusión co» velocidad de bombeo
ajustable. Calcitooina (srumóo) 3.4 32 17
Una sección elecrrónica con un algoricrn.;:1 que Gtucagón 3,4 29 <1
relacione la glucemia con la necesidad de insulina Soma.tosta tina 3.1 2jl <1

j
en todo momento.
f"TI 1, l'IOIIIH)l'4 JHlldlÍIUidca 1eco1l~1\ante llUl114J)a,
(Reproducido de Cromme!in y Sindelat. 1998; con
Los hospuales disponen de esms sistemas para estabili- permiso.)
zar l.1 glucemia de los pncicntes dumnre periodos limita-

552
l
-
ADMINISTRACIÓN DE PROTEÍNAS FAAMACÉUTICAS

En una fa-k: todavín menos desarrollnda se encuemran cuoca de mercado aumenten. La biocccnologia permite
los •páncreas nrtlficlales•, que consisten en 13 introduc- diseñar y sintetizar proteínas activas. La ta,rc,a de los
ci6n en el organismo de cClula:s fJ productoras de insu .. cicntlficos dedicados a las formulaciones farmacéuticas
Una procedentes de islotes de Langerhans, en un reci- consiste en hacer que l:1 sus1anci1 pura se encuentre en
piente cuya pared permite el paso de glucosa, insulina y una formulación que pueda administrarse c:on seguri-
nutrientes. Si.n embargo, las paredes del envase deben dad a los pacientes y que produzca unos beneficios teta·
mantener separadas las células /j del 5Í$tcma inmunitario péuticos óptimos. En este capitulo se describen distin-
del paciente. El ascenso de la glucemia csrimulaóa 1.a tos aspectos del proceso de formulación,prestando una
secreción de insulina por las células beta. encapsuladas. atención especial a aquellos que son claramente distin-
La insulina secretada saldría del recipiente y la glucemia tos en los productos biotccnclógicos, en comparación
caería hasta alcanzar valores normales. con los fármacos de peso molecular bajo.
Actualmente se están desarrollando sistemas de libera-
ción controlada que contienen microcsfcras (con diáme-
cos de I O n 100 ¡,m) paro la adminisunción se y se ha
formulodo un producto de hormona del crecimiento BIBLIOGRAFÍA
humano con un sistema de liberación controlQda de

--·,;., ¡
30 dios de duración dlseñado a partir del :lcido polil:lctico- M. and Kun, S.W, «Is. (1999) lnsuhn Dcln..,ry.
Baud¡'1,
glueólico biodegradable. Esras míc:roesfons se preparnn Ad« 0.., DwL R,o. 35, 141-335.
usando una técnica de emubíón doble en la que 1a$ pro- Ctummclm, D.J.... aod Siodelar R.D. (1998)
rei.nat 1e exp,oMn ~ f'ií!('ll"•pn,-_ nf1P'nln"I~ y J.,. rfiñrnri.:. rlr 8""«lt"""'°. Harweod Acadcmic Publisbca,
Amstcrd::am.
encapsulación de las proteínas es muy baja. También se ha Fmwcn, O., VaodenUll<<, P. Roden, P. •nd Hcnnmk, W.E.
desarrollado un protocolo de preparnción de mícroesferes (1999) Chemioilly dcgradlng dcxttm b¡..!rogcls: e<>ntrolled
de dextrano que no emplea disolventes orgánicos y cuya rcleasc: of a mode:l pn>ttin from cytinden :ind
eficiencia de carga es extraordinariamenrealta. microspberu.J. Q;,,,un,/kd RÑau, 59, 219-228.
M:mning, M.C., Patd, K. aod Borcbwt, R.T. (1989)
Su,bility ofprorcin,, """""- Ra. 6, 903-917.
Wana:, W. ( t 999) lnst1biljiy.stabílit.ation a.nd íonnuJl!.Oon oí
CONCLUSIONES liqukl pro1ti.n ph:armXC"udcals. /m.J. Pha:mt. IS>.
129-188.
Vtn dcWtttt, M., Hcnnink. W.E. tnd JtStocn, W. (2000)
La lmpcrtnncin (le los íórmocos protcic.:os es cada '-'CZ Proct1n in11ab1li1y m Poly(lac'lic-co-alycolk Kid
moyor y es de esperar que tanto su número como su nucrop1toclts. Picara n«, 17, 1 IS9-t 167.

553
36
Envases y envasado

Dixie Dean

ÍNOtCé OEL CAPÍTULO

Función del envase 555 El sistema de distribución 560


Lugares de labñcaclón 560
El envase como prolecclón 555
Peligros mecMlcos 556 Materiales de envasado 560
08/los pcr golpes o """8CIOS 556 Vidrio y envases de vidrio 560
Coo\pfesión 556 Metal y envases de metal 561
Vob<aaón 556 Plásllcos y envases de plástico 561
Ab<asi6n 556 Tipos usos y 1 se
Punción o perlo,ación 556 Inconvenientes 562
Pebg,os dimálicos o ambientales 556 Aditivos 562
Humedad 556 Fabricación de plásticos 563
Temperatura 556 Papel y cartón 563
Presión 556 Peliculas, hojas y laminados 563
Luz 557 Componentes de goma 564
Gases atmosféricos 557
Contaminación atmosférica sólida Cierres 564
(partlcutas) 557 Funciones de un cierre 564
Determinación de ta efociencla del cierre 565
Pet,gros bicl4ó0ocoo 557
Mlc~g,coo 557 Sollado por calor 566
Otras lormas de infostaaón 557 Otros métodos de sellado 566
Hoe$90S de rollo y a<Uteracoon ~!>/ Llenado 566
PeÜQfOS químicos 557 Líneas de envasado 566
Organización de las línoas de envasado 566
Fases en él desarrollo de una combinacfón Envasado de determinados producios 567
envase-producto S58 Aerosofos 567
Fases de de$asrolo 558 Parenterales 567
PreformlAación 558
Vidrio 567
Fo<~ del l)fO(luCtO 556
Goma 567
Coosidonción de los materiales del envase 559 Ptóstlcos 568
Pruebas de vlabilidad del envase 559 Estenllzaclón 568
Pruebü lormale$ de estabilidad 559 Etiquetado 568
Mantenimoento de la eslabolldad 559
Ouetas 559 Control de calidad del envasado 568

Selección del envase 559 Conclusión 569


Facta<es que inlluyon en la elección
del envase 559 Bibliografía 570
El proruc,o 560 Especif+c.aciones de envasado en
El merea<lo 560 las Farmacopeas Británica y Europea 570

554
ENVASES Y ENVASADO

El envasado puede definirse corno un ststema sidcrarse en relación a la vida tceal (útil) del producto,
económico pana conseguir la prcsentacién, pro- compuesta por los pc.riodos <le ulmacenamiemo (csrí ...
tección, idcntl_ftcación/i11 formaclén, contcnc-lóo, uco), transporte (movimiento), posible exhibleién y, por
comodidad )' cu_mplim.ie11to de un producto du- últiano, uso o odm1nistroci6n, bien de m:,ncra directa
ro.ntc su ah.nacena.miento, trunsporte, cx.hlbición por el propio poden te, bien de manera indirecta, por los
y uso hasta el momento de su uso o admini.s- profoslonolcs de Ju .. 1ud. l!n alguno, casos, el envase
rraclón. Este: intervalo temporal total debe ajustarse a forma pane del sistema de adminisrrnción, como su~
la vida útil del producto y para ello se selecerone lo cede con los bombas nuales de ocrosoks con medidor
eomb,nnción idóneo de producto y envase. En lo Que de la dosis, la.s ,cnng_a.s preparadas, etc. Con10 C!itcui
se refiere a la definición anterior, es posible que 111 requisiros 101ales de los envases son c:1d~ vez rnis
imporcancia dada a cualquiera de sus aspectos cambie nmplio$ y, a veces, conflictivos, no debe sorprender que
con el tiempo y en función de los progresos cienriñees la elección final ,ea inevirablemenec un compromiso,
y tecnológicos o las tendencias de Ir. formo de presen- por Ju que la respuesta a la precuntu de ¿c:ui.\l e, el
uar las formulaciones. Por ejemplo, existe un cambio envase idc:ll? rara vez seri: fQcil. Por ejemplo, I~ imagen
claro desde el uso de líquido, orales desagradables u externa del envase no sólo debe d:ar confianta sobre ti
formas farmacéuticas sólidas, recicnremente centrada producto, proporcionar una informnción ndecuada
en la oferta de productos de liberación retardada o sobre su contenido (incluidas Ju •xigencins legales), IQ
mantenida. Estas modificaciones pueden influir de mn- vía de udministración, las condiciones de conservaclón,
nera positiva en el tipo de envase 011112.adc-., como el número del lote, la fech1 de caducidad, el nombre y
demuestra el aumento de las aplicaciones de lo, enva- dirección del fabricante y el número de nutv1·i~.-:1ción de
ses de tipo blister o tira. 'Tanto la liberación mantenide comercialización dcl pr«lucto1 sino que rarnbicn det...c-
como estos envases de ripo unitario tienen evidentes ayudar a que el pacienrc cumpla el tratamierue. 11l)r
ventajas para los pacientes, pues permiten separar tanro, I~ obtención de un diseño eetéucamenre acepta-
fácilmente el número de unidades seleccionadas para ble es sólo una de la, fases en lns que el compromiso se
un dia de tratamiento y es probable que ello mejore el impone.
cumplimiento. No obstante, el envase puede compor- Además de este requisito estético, la mayoria de los
tar beneficios en cualquier momento a Jo largo de su demás factores propios del envase dependen de su fun-
vida, por ejemplo, los marerieles que se guardan en ción. El envase primario es la patee del envasado que
forma de bobinas paro la fabricación de bandejas blis- contiene directamente el producto (p. ei., el frasco, e-1
ter y bandas necesitan un espacio relat.ivamcntc tapón, el sello del tapón, faa etiqueta, etc). Sus funciones
pequeño para su almacenamiento en comparación coa principales consisten en contener el producro y Limitar
los botes preformados, que literalmente desperdician los peligros químicos, climáticos o biológicos y a veces
el espacio ocupado por el aire anees de su llenado. mecánicos que puedan dererrorarlo. Corno él envase
Otros ejemplos de envases que resultan cómodos para primario es también el envase de •uso•, debe funcionar
los pacientes son tes diversas presentaciones unidos-is en las manos del usuario como un sistema de adminis-
que permiten su eliminación inmediata una vea usa- tración del fármaco. El envasado externo al envase pri-
dos> los aerosoles o nebulizadores nasales con medido- mario, conocido como envasado secundario o embalaje,
res que combinan la comodidad con el control de la proporciona sobre todo la protección física adicional
posología, los envases de colirios exprimiblcs (mejores necesaria para garantizar e.l almacenamiento y Ja dis-
que los envases anteriores consistentes en frasco y pensación segura del preducre hasta el momento en
cuemagoras), cte. que las grandes cantidades se se-paran en unidades indi-
viduales o especificas.
Función del envase
La función del envase y la operación de: envasado son
muy importantes,ya que la vida iatil de cualquier medí· EL ENVASE COMO PROTECCIÓN
camento, )'ª sea de prescripción o de venta libre,
depende: en ¡r.m medida de determinadas c.aractcristi- Aunque codo runción del envase tiene su propiu impcr-
cas del envasado, Éce debe ser económico y, por taoto, tanciu, lu protección es casi siempre ti factor tnia~ cri-
contribuir a que el fármaco en su conjunto sea asequí ... tico, ya que de ello depende la vida útil tot~l del pro--
ble, ha de propvrcionar protección frente a los petigres dueto. El plnneamienro de la cuestión •(protec-ci6n
climétieos, biológicos, físicos y químicos y debe ofrecer contra qui!?• permite obtener una lista completa de
una prescmaccn aceptable que contribuya a consolidar pc:ligro1) potenciales, muchos de los cuales se cítonin
o mejorar la confianze en el producto; además, ha de m:i-!I adelante. No se id~nti6cacin según un orden con·
contener idénrific:.ci6n e Infcrmnción adecuada sobre el crctc, yo que los que afectan :1 cado producto vurian
prothlt=ln y, rnr i',ltim,,1 P"'"n n1, pnr (-llo rn~n~ i.rnpor- t:QO~O sn número ecme en importoncin y oborcan desde
tente, debe contribuir n la comodidad y u la observancia los factores clin1óticos a los mecánicos, biológicos y
del 1ro.1-amiento. Cado uno de estos aspectos ha de con- qoimlcos.

-
555
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMAC~UTICAS

Peligros mecánicos envese acabado. Uo almohadillado adecuado y la resis-


rencia a la penetración ayudan a reducir estos riesgos. El
Las alteraciones físicas o mecánicas pueden ser secun- m.al control de las grúas elevadoras de los camiones
darias a los siguientes factores. conlleva un peligro de puncién.

Daffos por golpes o impactos Peligros climáticos o ambientales


Este apartado implica una manipul11ci6n tosca que pro-- E.tos peligros pueden hollorse soemprc pr<S<nu:s o ser
duce uno dcsaceteración nipida (caída, impacto). En es pcabcos de un amblen ce local concreto. Aunque térml-
general, los golpes pueden reducirse o contrarrestarse nos como ártico, antártico, templado, tropical y subtropi-
con distintos tipos de almohadillado, limitación del cal cubren las condiciones climáticas, las condiciones
movimiento, manipulación más cuidadosa_, etc. Sin adversas pueden producirse en cualquier circunstancia
embargo, conviene señalar que el envase o el material de como, por ejemplo, en un congelador -19 a -22 "C, en
envasado pueden alterarse antes de alcanzar la fase un aseo o en una cocina, en los que las condiciones son
de producto envasado. a veces peores que en muchas regiones tropicales, si el
producto está expuesto a bombillas de aleo voltaje o se
encuentra en un escaparate, se almacena cerca de con-
Compresión
ducciones o aparatos de altf:toción en la farmacia o en
Una presión o uno cnrga superiores pueden distorsionar el domicilio, cte. Por c.3010, los peligros clim3ticos son los
y nplasrar el envase v altcnar el producto Que contiene, siguic:ntc:s.
ISI nplastarniento de un cartón puede impedir la venta
de un producto incluso aunque tste no haya sufrido
Humedad
daño alguno. S, bien es más probable que lo comprc1i6n
se produzca al apilar los productos dwantc su almace- La humedad, m forma de liquido o de vapor de agua,
namiento o su transporte, en el que la vibración es un puede producir alteraciones liste11S (p. ej., pérdida de bri·
peligro añadido, también puede ocurrir en otras situa- lle, ablandamiento, endurecimiento, erc.) o químicas
ciones (p. e¡ . .t ni colocar el tapón en J-3 linea de produc- (hidrólisis, efervescencia, etc.). También puede actuar
ción, cuando el usuario lo lleva a su casa, erc.). como porredor de OITOS concaminantcs. Algunos materia-
les (enrre ellos todos los plásticos) son basca cieno punto
Vibración permeables a la humedad e incluso los capones de rosca
que parecen formar un buen sello pueden dejar pasar
En la vibrucién hny que consideras- des vnrinblcs, la fee- ci-.:-rtQ cantidad, dcpc,ndicndo dd medio de sellado. cl par
cuencla y In arnplitudt que pueden ser muy variadas: por de conión, b hnmog,<neidad y forma de la superficie de
ejemplo, un cumién puede producir reboces de 0-50 mm sellado, <l t•m•ño del oriíicio y el :irc• eireunfereneial del
hasta L 20 Yt:CCS por minuto, mientras que la vibración de envase, cte. Hay que insistir en que la pérdkla o p.nancaa
un avión puede tener una amplitud extraoedmariamente de humedad puede ser criuco para •lgunos produ<.ios.
bajo, pero una frecuencia muy elevada. Coda uno de estos
factores puede provocar distintas formas de altcnu .•;ón del
Temperatura
producto, el envase o ambos (los componentes del pro-
dueto se pueden separar, los tapones de rosca pueden aflo- Las temperaturas extremas (frio o calor) y los cambios
inrse, las eriquems o la decoración sufrir rozaduras, eec.). de remperarura pueden deterioru.r el producro, el envase
o ambos. Aunque las temperaturas más altas suelen pro-
Abrasión ducir- un efecto de aceleración, a veces se observa que el
deterioro aumenta ~ temperaturas mas t>:a1as {p. et., algu-
Aunque se debe tanto a formas regulares como lrreguJa .. nos ptastieos se hacen más fr.igilcs y se agrietan). Una
res de vibración, se cita aparte de ésta porque puede temperatura etevada combinada con una. HR alta pro-
nfcctar a la apariencia vtsucl del producto o d<:l envase, ducen un efecto de ducha cuando la 1<1nper21ur2 dismi·
por ejemplo, un trasco rectnngular puede moverse h:aci:1 nuyc lo 3uftclc.n1c como p::arn que :)C 1lc::ancc el punto de
arribo y hacio ob:110 y de un lado o otro dentro de uno condensación. Lu contaminación Por humedad ltQUlda
caja tic cortón. En las mi~m:u circunstancias, una bote ... tiende: a í.1ctlitar el crccamenrc de mohos y bacterias.
lla n:donda puede, ademas, rotar, Véase Peligros qurmi-
cos, rnás adelante.
Presión

Punción o perforación Las diferencias de presión aanos.ienca suelen conside-


rarse peligrosas p:ira los materiales transportados por
Los objetos afilados pueden penetrar en muchos mate- vin aéree en aviones no presurizados. En los aviones pre-
rtales. Ello puede suceder también en cualquier fase de surizados, la presiün es similar a b de una altitud de
la fabncación, desde el suministro de material básico al alrededor de 3.000 m sobre el nil'CI del mar; por unto,

556
ENVASES Y ENVASADO

13 diferencia con respecto al momento del despegue es sequedad, pues las: cargns eléctricas amen o. has panícu-
de -0,25 bar, Los productos envasados en fiíbricas situa- los del aire arrnosférico. La presenein de partículas
das al nivel dd mar y enviados 11 regiones monrañosns, incremento inevitabtemcnt« el riesgo de contaminación
o viceversa, cxpcrimc.ntan cambios similores y osl, los mlcrobiológica.
pruductes íabrkados en Johannesburgo, Sud:l(rica, u
2.000 m, y enviados a Durban, situada 111 nivel del mar, Peligros biológicos
se ven expuestos a una presión poSiliva y, probable-
mente, a un cambio de temperatura. Microbiológicos
Existe una tendencia general a mejorar el control micro--
Luz biológico de todos los productos, lo que si¡nifiat que
Las longirudcs de onda de la luz S<: extienden desde la los materiales de envasado deben estar al pñncipio razo-
zonu UV a la infrarroja pasando por la visible. Aunque I• nablcmenie limpios y que, cuando ~ combinan para
radiación UV es una fi.u:ntcp0,enci:1l de alteraciones foto- formar el envase definitivo. hny que limitar en lo posible
quimicas, las modifte11cione1 producidas no s1~mprc son cualquier nueva contaminación. En el c:110 Je los pro-
visibles. Los ma1trialcs de cnvasado pin111dos o decorados duCL08 esrérítes, el envase y su oerre deben mantener un
pueden suírir también cambios de color (el blanco puede sellado cuyo eñcacln frente a 11' cntnde de m,c:roorga..
tr.msformarsc en amanllo, los colores mds oscuros pueden nlsmos (bacecnas, mohos y Jcvndums) sen del 100%. El
aclararse)y este cambio puede 10=• como una •cual de paso de levadoras e~ crittcc pnro los productos que con-
qµc rnmbtén la cfic:,da o la oorencia del producto han tienen aaúcaecs, corno los jatabcs. ya que pueden provo-
sufrido.Aunque: es posible t.iim.inarel efecto de l.i lui uti- car su fermentación. Los mohos también pueden crecer
=ndo materiales adecuados tales cerne látni.oas o papel en los materiales derivados. de lo celulosa, como el papel
de estaño,etc., wnbicn 1!1 opacidad,el color o ambos pue.. o el cartón, en condiciones de humedad.
den reducir la penetración o actuar como filtros paro
determinadas toogirudes de onda. El uso adicional de Otras formas de infestación
materiales que absorben la radiación UV en los plásticos
limit3 asimismo la pcnCU"3ción de los rayos de luz en el Igual que sucede con los alimentos, otras formas de
tn\.'3:SC. Co~ne indicar tambieti que muchos productos infestación que pueden conramlnur o los productos far-
estén protegidos duntnre un:a gmn pone de su vida útil por macéuucos son los ataques de in,ccrn~, termlms, gu38-
cartón, emba.l:ajc cxt~ etc. Por U1nto, es posible que In nos, roedores y cualquier otro tipo de cont:a.n1in1ntc
prou:cción sólo seo nca:sana duran« el cono peoíodo de relacicnndc COI'\ pájnros o onimnll-s. Aunque es rnés pro-
cxhibw:ión O u:;o en d que se produce, e:xposiciC>n a 19' luz li;\nhl,• 111u• sucednu cunndo el control de l:is cond1ci<>ncs
hi¡iCnicas y de limpieza de los domicilios no son bue-
nas, este lipo de infestaciones pueden plantear prcbte-
Gases atmosféricos mas a veces incluso en Gran 8CC"t"Odn.
Estos gases soo d oxigeno, el anhidrido carbónico, el
nitrógeno y los demás gases presentes en e] aire. El peli- Riesgos de robo y adulteración
gro más evidente es el de la oxidación provocada por el
oxigeno. Sin embargo, el anhidrido carbónico puede: El robo, como flaqueza humana, es en sentido amplio
modificar el pH (soleciones no ~ntponadas en envases otro peligro biológico. EJ ejemplo del envenenamienre
de plástico, sobre todo de LDPE. que es relativamente de Tytenol en 1982 obligó a prestar mayor atención a la
permeable al COJ, provocar la precipitación de algunos necesidad de que los envases fueran resistentes J.
productos o causar ambos efectos, U proporción hnbl- In manipulación, Antes de que ocurriera, se utilizaban
tual de pcrmcación de tos g3Scs comunes u uuvé:i del va, tos ripos de seHo:1 para indicar ,i alguno conodad de
pl:istico es de 1 :4:20 para el nitrégeno, el oxígeno y el producto habia sido exrruida <> sustituida, m:i.s que
anhídrido carbónico, respecrivamente, siendo por ramo cerne slstemu dc protección <..'C>Olffl lo oduJreración deh ..
m>)"Or la permeabslídad del úhimo. beradn. Los sellos de seguridad, un termino posible·
Los gases olorosos o los ingredientes volatilcs asocia- mente preferible para uludir a los signos de manipula..
dos a perfumes, sabores y formulaciones del producto ción, se ulilizan n1ucho en lo! productos f~rm~cc;ulicOS
pueden entrar o salir :a través del envase. Si un pro· co1no método p:lta mantener y aumentar la confi:inz:a
dueto pierdeel ingrediente \."Ol:itil que le da el sabor, éste del usuario en el producto y en el cavase.
o el olor podrán hacer-se desagradables.
Peligros químicos
Contaminaciónatmosférica sólida (partículas) Si bie1\ la interacción quíntica.1 como inh-erente a la for·
Las particulns pueden estar en la atmósfera o ser trans- mutación que es. ,10 puede e\1tarse 1nedinnre la sclección
porradas en eHs. En casi todos los plásticos, aumenta por del e1'lvesc {::i menos ~ue se asocie a un intercambio enrtt
efecto de In aU'3cci0n electrostárice en condlcroncs de el producto y lo arn16:1tc.!ra ext.:rna), el riesgo pr1nc,pal

557
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

depende de In interacción o la incompatibilidad entre el acabado sin un envase significa que el conocimiento del
producto y el propio envase. El estudio de la compatibili- envase utilizado es imporranre durante todas las fases
dad debe ebnrcar a lodos íos ínrercambics que puedan del desarrollo de una forma farmacéutica, desde los
producirse entre el producto y e) en\1$SC y viceversa, Este estudios de preformulación hasta la elección final del
intercambio puede depender de interacciones o conrarni- envase. No debe hacerse una prueba de una formula-
naciones, entre las que se encuentran emigración, absor- ción sin hacer referencia al material de envasado, al sis·
ción, adsorción, extracción, corrosión, erosión, etc., en hu tema elegido, el par de torsión del tapón de rosca, etc.
que pueden perderse o añadirse ingredientes. Puede ideo· Tampoco debe ínrcruarse acelerar el deterioro usando
tificarsc por cambios organolépricos, aumen1·0 de la toxi- ternperaruras demasiado altas. Al igu3I que los produc-
cidnd/efecto irrlraore, degradación, pérdida o g:an.:ancia de tos pueden deteriorarse cuando se exponen a condicio-
eficacia microbictda, precipitación, opacidad, turbidez, nes aceleradas, los envases y los mareriales de envasado
cambio de color, modificación del pli. etc. Además, otras pueden sufrir cambios similares, pOr ejemplo, los tapo ..
influencias externas pueden catalizar, inducir o incluso nes pueden apretarse y romperse (si son de plástico) o
anular los alteraciones químicas. añojar se y hacer que los cierres sean ineficaces. Por
A continuación se describen alguno$ ejemplos de tanro, se aconseja no exponer los envases a eemperatc-
lnreraccién qulmica entre un producto y su envase y la ros superiores a 45 ºC y que, induso en estas condicio-
conc.amina.c:ión rcsuhnnte. nes, no se superen los 12 meses, siendo preferibles los
Ineervalos máximos de 6 meses,
l. En ocasiones de ptoducc adsorción de sustancias
Con las modernas técnicas analiticas, cales como TGA,
qulrnicas 11 los superficies del envase. Así, se han
observado pérdidas de EDTA y de determinados
DTA. oc. GPC, ose. HPLC. IR, uv. TLC. etc .•
tns mcdiñcaciones de los productos o los envases son
conservantes (p. er., cloruro de ben1.aJconio, más íáciles de detectar y definir en cirminos de afecta-
riomersnl y otros mercuriales). ción real. 1'b.mbién conviene señalar que el centro de
2. Los conservantes m6s volátiles, como clorbutol, interés se ha de,;plu.ado desde la identificación de la
fenol o 2 ..fcnileranol, se pierden con bastante
pureza del producto :i la idcnli6cación y cuantificación
rapidez a través del pohtcno de baj1 densidad,
de las impurezas y de los productos de degradación que
tnn10 por absorción como por eveporacién en
en el pasado pudieron haber quedado sin idtndficnr.
superficie. Cuando se añude una cobcrrurn externa
Las técnicos nnalhic115 ahora exutenres permiten cunn-
impermeable al conservante, la perdida suele
titicar de forma completa dichas impurezas. Sin
reducirse a cantidades reladvameme bajas, por
embargo, el estudiante debe tener en cuenta que no
ejemplo menores del 10%.
bas111 con confiar por eemptero en los llamado, méto-
3. Otros ingredientes con acuvidsd de superficie Que
dos ctenuñccs. También debe u1iliun(" la observación
forman parte de muchos plásticos pueden penetrar
scnsorinl del tacto, aspecto, rexrura, color, gusto y sabor
en el producto por disoluc16n, abrl.SJÓn de la
(en lo~ casos en que sc11 seguro), ya que ~Stas sencillas
superficie, ele. En1rc: t:1101 se encuentran
observaciones permiten a veces detectar los cambios
aditivos nnriesráticos, odi1jvos de
untes de que se hoy• dcsorrollado cualquier procedí-
dcshzarnlcnro, aditivos anddcstiz3miento, miento analhico.
agentes de desmoldeado, age.ntes antibloqueo,
Las foses que, en scn1ido ampho, se asocian 111 de ...
lubricnnres, t.:IC.
surrcllc de los envases son las si¡uicn1cs~
4. Cuando las soluciones alc:11inas de au·:11os,
cu.rtr:icos, cloruros y salicilatos se almacenan en
envases de vidrio, pueden desprenderse espieulas Preformulación
d..: éstos. l'!llo sucede Q veces cua.ndo se introduce
Er1 cQt.los los estudios de: preformulación se necesito
1o1n \:I ooco~luvi: un ,.,idrio enredo o incl\&$0 nvurro algunu forma de contenedor. Pór tanto, es in1portancc
en presencia de ulguno. dé estos salt.-s alcalinas.
conocer las lirnltaciones asociadas a cualquier conrectc
5. Pueden producirse nlteraeiones orpnolcpucns
con el 1nuti.:rial de envasado cmplc.ado parn contener o
dcbidus ,1 In pcrmcación de su.stanci:a.) volátiles retener el matceial en estudio, meluso en ll.\s primeras
u olorosas o través de matcriole5 pli·.st¡cos, por
fose, do desarrolló del produeto.
ejemplo disolvenrcs de las tintas de impn:sión.

Formulación del producto


FASES EN EL DESARROLLO DE UNA Tanto las formulaciones como todos los compuestos
COMBINACIÓN ENVASE-PRODUCTO incermediurios han de manipularse en envases y han di:
conservarse. Por canto, es necesario asegurarse de que
todos los moteriales de envasado hao sido deñnldos y
Fases de desarrollo
que todo! los parámetros de 105 cn\11.SCS (par de fuerza,
El hecho de que no pueda existir rungun excipiente íar· sello térmico, ctc.) han sido idcnuficados, controlados y
macéuuco, principio activo o producto intermediario o documemados durante los esredíos de tom1ulac:i6n (todll.S

558
ENVASES Y ENVASADO jt:J

las partes de la buena práctica de laboratorio IBPLJ y de la adoptadas por los principales organismos reguladores
buena práctica de fabricacióo de fármacos [BPF)). de Europa, EE.UU. y Japón. Normalmente, las pruebas
de estabilidad a largo plazo consisten en almacenar tres
grandes lotes del producto en cada tipo de envase a
C<insideración de los materiales del envase
25 6C y con una H R del 60%, mientras que el estudio
Es importante tener un conocimiento básico de todos de estabilidad acelerada se hace al 40 ºC y con unn HR del
los materiales de envasado, de sus propiedades, caracte- 75%, analizándose las muestras a lo largo de un periodo
rísticas, etc., y de los procesos mediante los cuales se de 5 años con intervalos de O (inicial), 3, 6, 9, 12, 18,
!'a~rir-:.n y ~ tlftt!l"!lr,a.n como envases u componcnld del 24. 30, 36., 48 y óO meses. Lo, datos rc¡:i,trados se
euvase, as¡ como de la forma en que estos procesos y envíana las autoridades sanitarias corno parte de In soli-
otros posteriores afectan a sus propiedades. Así. la este- citud de autorización de comcrcializ.ación,
rilización con óxido de eulenc puede dar lugar a resi-
duos de este producto y de eulenglicol y la radiación Mantenimientode la estabilidad
gamma del polierilenc de baja densidad no sólo produce
una mínima reducción de su flexibilidad por formacién Cón!liste en repetir el estudio de C$t&bilidad de" Iorma
de enlaces cnJZ.Odosmoleculares, sino que puede origi- aleatoria en lot1.'1l procedentes de tu fabricación con el
nar residuos de ácido fórmico y de formoldehldo. fin de conñrmar que 111 vida útil no varía.

Pruebas de viabilidad del envase Quejas


é11tu 1.11 la Í:iK cu ta que se examina el producto (prcfc- E.a et método finul paro «>nLWlar et e::c1to del produi;;:,o y
rlblemente ta formulación seleccionada pal'9 la venta) el envase. l!n cierto modo, et similor o la vikih1nci:11
en uno serie dt envases posible:.,, en general en ecndi- y registro de las reacciones ad,'Crsl! en cuamo :i. que el\
clones que oscilan entre, por ejemplo, -20 • 45 •e, una garamla tanto pura la compañ1n productora del f~r-
junto con al¡unas condiciones cicllcas que :abarcan la muco cuino parn los personas que lo utili1.nn.
goma de tempcrorura-humcdod. Conviene señalar que Par.1 todos lo, estudios onalíúeo:. y de envasado urriba
no basta con hacer 111 prueba a temperatura constante, expuestos es imprescindible una prucbn tecnolóuic«
porque en la prictico real codas las condiciones son para comprobar tanro el produc,o como su envase. En
dclicas y, por tanro, vtriables. Además de las pruebas de este cnpítulo ~e identifican algunos de lo, ~n'ilitís efec-
ntmacenemiente antes aludidns, también puede procc,. ruados. Mc:rccc la pena recordar lo, ~bjctivos cit:u.lo~ ul
derse a la inmcnión de los envases o de sus componen- principio, pues sin su cumptlmterno no habrá gnrRndo
tes, si son de plástico, en el producto o puede utili2am alguna de que se ha logrado obtener un binomie pro-
uno siinulación (p. ei., una prueba de tipo exteecavoj. dueto-envase de la caridad deseada:
Las pruebas exrracnvas son obligatorias, en general,
1. Un producco especiñcable.
para los plasricos utiliudos con los productos inyc:au-
2. Un envase especificable.
bles y oftalmológ;cos. Todos los materiales empleados
3. Una serie especificable de procesos para controlar
en estas pruebas deben recibir unn especificación provi-
rodas las operaciones. desde las materias primas al
sional y ser objeto de un control completo {pruebas de
montaje del envase final, pues ésta es, en Ultima
control de calidad más rigurosas) antes de ponerlos en
instancia, In base del control de toda la producción
uso. Las pruebas de viabilidad suelen extenderse
durante I a 12 meses y el intervalo mínimo habitual futura.
antes de tomar la decisión de seleccionar un envase Para conseguir estos parámetros especificables son
determinado vaña de 3 a 6 meses. Sin embargo, tas imprescindibles la cooperación y coordinación de la
decisiones tomadas a partir de las condiciones acelera- práctica toralidad de las divisiones de la compañia, des·
das son 3 veces dificiles de interpretar, ya que un fracaso tinadas 3 lograr el objetivo final de un producto satis-
relativo obtenido a, por ejemplo, 45 ºC o en coodicionc::s factorio que sea eficaz, seguro y rentable. Por canco, el
de ciclo intenso, por ejemple 15·37 ºC, humedad rela- envase debe ser liceralmencc el portador de fa imagen
tiva (HR) de 50 al 90% en ciclos de 12 horas, no signi- del producto desde su concepción hasta su utiJiución.
fica necesariamente que el envase {-O el producto) fraca-
sarán en condiciones climáticas más realistas.
SELECCIÓN DEL ENVASE
Pruebas formales de estabilidad
Una vez diseñada la combinación envase-producto que Factores que influyen en la elección
se considera adecuada, puede procederse a la realiza- del envase
cion de. pruebas form.alca de carnbilldcd poro. decidir lo
vida útil. Las condjcicees de las pruebas fueron estable- Antes de seleccionar un envase y conside.rar la impor ..
cidas por la l1uu,w1io1tal.
Q,,,fo-reTlc-e011 Hannmu:mtOII y tancia de los disdnres peligros, es necesario redactar un

559
n:swnc:o breve, pero COO<X'mudo, que tome en consr- duao envasado en un proceso nsépríco o con paso final
deración el producto, e! mercado. el sistema <le distribu- por el aurod"'" Ka& más costosa que I• fabncaaón de,
ción, los lug:,ra de fabriac,on y erros aspectos que se uno forma famucéutica sólido o liquido.
tratarán a conr1nuaci6n.

El producto MATERIALES DE ENVASADO


Los d<tallc:s ckl producto deben mclu,r las caracterísd-
ca.s fisicas y químicas de lA entid~rf l"~rnucológico, lo$ Lul lipoS, 10o <tillo$ y los siuemas de <n,,sado pu<den
excipientes y la formutacién, También deben cubrir dcfin1Ae en seeudo nmplio según el marc.rial utiliudo
codas las vías posibles de dc.::terioro o degradación, la pan su fabricación, por ejemplo, vidrio, plástico, m~,
posología y la frecuenciade admmismación,el modo de goma, papel, erc., y por el proceso empleado en ta
administración y el tipo de paciente (lactantes, niños, misma, por ejemplo, moldeado por pr .. ión, moldeedo
adot«cmtes, adultos. ancianos, personas déb1la, ete.), de 1n)ecctón, etc.
todo lo cual puede mRuir en el enilo del producto y el
envase y en cualqwcr d<tall< de con crol por pone de las Vidrio y envases de vidrio
autondades. T1mb1cn el hecho de que el uso del pro-
ducto sea estacional o se extienda a lo !;irgo del año El ,'ldno goza de groo prestigio como envase de pro-
puede iniluu- en la scjeccsón del envase. ductos r1rmacéuricos1 pues ofrece transparencia, brillo,
facilidad de limpieza. cict"l't- eficn y eepeddo en caw
neeesano, gran velocidad de: mnnipulnción, buena ng, ..
Etmercaao dn y (aciliruid de apilamiento; además, y depcod,cndo
Hay que- coruidcn.r los pm-ible:s canales de ,...enta, es de la &elección del upo adecundo de vidrio, suele ser
decir, dónde, cuendo. cómo y por quien $crA usado o lnertc. Sus dOl inconvenientes principales, la fra¡iJKfad
administrado (p. cJ , médico, dent,tta, enfermera, y el pao. K han ffiluado en parre gne,u a la a>b<riura
pac,ente, etc.). Durante el d1sct\o y lo selección del de 1.a superficie para aumentar In lubricacj6n y el ma)"Or
envese hay que considerar con gron cuidado dénde se C'U1d.ado en el diseño. E.are último intenta evatar los
uul,nri. el producto (p. ei., consulta, domicilio, hespi- angulos ogudos y 1r11a de utilizor los radios adccuodos.
tal), s¡ cst3 de,tinadu al mercado interno o a 1'1 cxpOrta-. Los envases con revesrimiento o manguito de plistico
ción, la cantidad por envase y las ventas previstas du- permiten producir envases de vidrio aún nllÍS finos. La
rante el lanzam,cnro inicial y momentos posteriores. densidad dd vidrio s:uclc encontrarse entre 2.25 y 2,5,
m..-n:tn1 que la de •• mayvriu de toi ptasueos et muy
inferior• 1,S (la del PVC es de 1,4-1, .. 5).
El sistema de distribución
Exmtn ll'CI upo1 bb,co• de 111drio: neutro (upo [),
El 1i1stcm1 de d1stnbuc1ón ha de J>cnsorse con cuidado, v,dno ahzo trotado (tipo U) y vidrio calizo o alcalino
por ejemplo, n:nu 1J por m11.y<>r convcncionall\"Cl\ta al (upo1 UI y IV). Estos m111<rialcs pueden tr1nsformnnc
detall, vcnta.s chngidas o scltccionadas. La formo en que mcd,antc pn:s16n, soplrJdo en molde o dando forma a
un producto vuya a ser disuibuido puede ser més una ,-=1u ck \ÓclnO (envases tubulares). Las compos1-
importante " va dest:imdo a la exportación, ya que es c1oncs t1picas de los vidrios de cipo J (oeu,ro) y de
posible que, en estos casos, se utilicen medios de ua.ns· tipo lll (c:ali2o o alcalino) son lassiguicmcs(f•bl• )6.1).
porte más prim1ti,-os (mujas, burros, camellos) y lo.s En c-1 opo 1, el elemento alcohno se elin,ina en &r0n
condiciones clJmiócas Sl:30 más extremas, sobre tocio si mcdda con óxido borico par.a ncutrulia.r tos 6'tldCK de
no cxisttn lu11re1 de: almacenamiento inrermedros pow,o y aod,o. La 1cmperoruro de fusión•• movor en el
(p. ei., almac-cncs oorruantK.). d1· ft)r1n:a qu11 el envio vidrou neucro (olrcdc'<lor de l. 750 °C) y lo •mpluuJ de,
eesulte expuesto dirc:c'tamcntc a la g,unosícr:i

Lugares de fabricación CompOlielonH liplcas do los vidrios(%)


p-36.1
Existen varias r.lwne.> que obligan a ccnstdcrar la ido- 1
neidad del lupr de í;abricacióo, por ejemplo, nu1:\'0S T,poI T'l)O~
envases, aumcnco de la~ ventas, meiorn del C,i\,\P, revi-
1K'1n del producto, un producto nueve, ere. tPucden s.. Ge·H IS&-75
1comc1..:r,cla fobncacMJon )' el envasado di:1 produceo en Col 1·6 11-12
u, 1n.scalaaone1 cxatcnteS u son necesarios una nueva &carbonoso 7· 10 12,S·19
,l.ant.1, equipe o N1f,c1us? En este 1.1Jti1110 caso, hay que
;om¡,,nn1r .. l tx:nefic,o rrot>.bl1.. 1..u11 c:1 cosee probable de Ullldodl .......... 4-10 1·7
a a,-cnrur3. P« e,emplo, b oompl"3de unas mstalacio- Ó>lido bórico 9-11
te:, tcrulmeme nuevas para la introducción de un pro-

;so
ENVASES Y ENVASADO

las temperaturas de tn1bajo es menor, lo que, junto con laminación de contrachupados rnúltiplcs, antes coooc:a-
el mayor coste del 6xido b6rico y la mayor probabilidad dos como i•glaminado.s• . .En Gran Bretaña, los tubos
de imperfecciones, hace que su precio sea de 2 a 3 veces colnpsablcs se fabrican sobre todo con aluminio (liso o
ma)'Or que el del vidrio calizo pan, los envases fabrica- barnizado), aunque unos pocos son de estaño puro.
dos por el procedimiento de soplado-moldeado. Corno el alumin_io K endurece dur.antc la extru1ióo por
El vidrio de superficie ttatada (tipo 11) se fabrica tra- impacto (es decir, pierde flexibilidad y se hace más clás--
taodo la superficie caliente del vidrio tipo Ill (calizo) rico), los rubos han de someterse a un proceso de tem-
con dióxido de azufre, sulfato amónico o, en aJgunos plado para garantizar que el metal será Ilexibte y se
países, coo cloruro amónico. Se neutraliza así una parte podrii plegar y modelar. Si se consideran probables las
de los radicales alcalinos de la superficie, con lo que se interacciones entre el producto y e! metal, podrá aña-
consigue que ésta sea más neutra. El proceso, también dirse un barniz protector interno, que suele fabricarse
conocido como su1furación o sulfaración, deja siempre con resinas de vinilo o epóxido, Como los ,·ubos de
una capa superficial turbia (normalmente constituida metal tienen un hombro en el que existe un orificio
por sulíar.o sócltco), lo que suele obligar a lavarlo entes {sobre el que se colcca el tapón) y un extremo abierto (a
de poder usarlo. El vidrio calizo (tipo Ul) es el más uti- través del cual se introduce el contenido, tras lo cual el
h:zado cuando 12 cxrncc:ión de iones mcúlicos :alcalinos metal se pliega y se rito), en rcnlidod tienen d01 cierro
no es un problema par:1 el producto. El vidrio de tipo IV y dos Arcos de sellado. M,entrns que el cxu«no de dis-
tiene una composición sunilar a la del tipo W, pero no pcnsución puede scll11rte con un inyector ciego o un
puede gan1ntiurse el mismo grado de calidad. Todos los tupOn de rosea para obtener un buen sellado, el me.tal
tipos de vidrio pueden ser incoloros (cuarzo blanco) o plegado es menos fiable en lo que se refiere a los pro-
Amba.r y 103 dcmá:, coloro, por ejemplo el verde, ac duetos r116,riJu o con tendencia .a lo1. '-u1j3tacióo. f'o<
obtienen mediante uns f3bricación especial. Aunque la tanto, el pliegue puede mejorarse añadiendo 1.árex o una
mayoría de los envases de vidrio se hacen mediante e) banda de sellado por calor. Aunque también puede
proceso de soplado..moldeado, los viales, las ampollas y variar el número de pliegues en el c:xt:remo de llenado
los tubos, que se fabrican -dandc forma, al vidrio (p. ej., triple pliegue, doble pliegue, etc.), la mayor lon-
mediante !!I c:a.lcntamicnlO de una porción cortada de girud de rubo necesaria pan ello (p ei., 9 mm más)
una varilla de vidrio, tienen grandes aplicaciones tanto aumenta el coste.
en productos farmacéuticos como cosmérícos. Para las pomadas oculares se utdi.c:an tubos con in)'CC-
rores alargados y un orificio de tamaño controlado. Cai1
Metal y envases de metal todos los capones de los tubos de metal carecen de
rebaba, pues son de plbrico y se moldean en pohctiknn
Los metales, sobre todo las 1:imlnas de cstano o olumi- o pollpropileuo Oex.iblca.
n10, se uuhuron mucho durante un uempo par:a los
envases ri¡1dos de comprmúdos, cápsulas, pa.sullas, pol-
Plásticos y envases de plástico
vos e incluso productos líquidos. Sin embargo, una
parte importante de estos usos se ha perdido a favor de Tiposy usos
otros materiales en los últimos I O años. Las guias flcxi-
bles ligeras de metal (aluminio, estaño y plomo cubierto En los últimos años se ha asistido a una g.ran expansión
de estaño) se utilizaron mucho en los rubos colapsables. del uso de los plásticos, habiéndose pasado de algunos
Las guías finas de aluminio se emplean corno hojas tapones terrnoestables y envases poco comunes (para
metálicas en combinación con otros soportes o películas conos de mentol y barras de afeitado) a un extremo en
de polímeros selladas con calor. Aunque todos estos el que los plásticos son hoy un material de envasado
usos de los metales aún perduran, su empico ha ido dis- impcrtanre. Los plásticos que se utilizan ahora están
minuyende paulnunameme, salvo en 1:1$ láminai y aero- relacionados. sobre codo. con las resinas rermoplásrieas.
soles. Además de para los envases, la hojalata, el alumi- Los cuatro más banuos son el polictilcno (de densidad
nio y 13.s aleaciones de aluminio se utilizan mucho parn baja, medio o alta), el cloruro de polivinilo (plnsli6e•do
compcnenres 1uxiliarcs, como los cierres. Aunque hoy y no plustiñcado), el polipropilcno (homopolimcro
se usan menos la hoJ:1la1a y dererminudos lipol de tapo- y copollmerc) y el potiesdrenc (de apllcaclón genenil y
ne, de rosca de aluminio, ta aleación especial de aJumi- modlficndo por Impacto). Otros materiales selecciona-
nio desarrollada para los cierres chapados y chapados a dos $C utilizan en situaciones especificas p:.ro envases,
prueba de robo se stgUen empleando sobre todo por los aparatos, componentes, rebabas o revestimientos. Entre
recientes acontecimientos relacionados con la seguridad ellos se encuentran el nailon (PA), el arctlonimJo buta-
frente a la manipulación, dieno esrireno (ASS), el esdreno acrilonitrilo (SAN), el
La producción de cubos colapsables fabricados policarbonato (PC), la polisulfona, el cloruro de polivíni-
mediante un proceso conocido como exrrusién por lidcno (PVdC), el polimonodorofluoreáleno (PCTFE),
impacto se hs estancado en fechas recientes, en pri.mer el poliésrer (PET) y el pctireuañuoroedleno (PTFE).
lugar debido a la mayor utiliaación de rubos de plástico Las resinas o polímeros de los plásticos poseen muchas
y, en fechas más recientes, por la introducción de Jo ventajas en cuanto a la elección del material y su grado,

561
OISEÑOY FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

a los procesos de fabricación y decoración, a su amplia indicó que el envase expnnuble convencional no era
selección en el diseño )' a sus propiedndes fisicas y qui- adecuado. Sin embargo, el envase de LDPE se intro-
micas, todo ello con un coste relarivarnente bajo. dujo en una bandeja blister de PVC impermeable al
conservante volátil y se ;1.daptó con una IÁn1i11a despe-
jtable (también impermeable). Gracias n esta combi-
Inconvenientes nación, la pérdid.a del conservante se redujo n menos
en teoría, los plásticos parecen tener ciertos íneonve- del 5% del tot31, es decir, la proporción soluble en el
niemes, tales como lu posible exuucclón, las interaccic- LDPE y se logró que el conservante en el espacie aéreo
nes, 1a ncisorc1ón, la absorciún y la ligct-cl.l:f y \.01ui- uct ulistcr ue p·vc Ue:i1118 a un punte de cqulllbrlo
guiente mestabilidad física: además? codos eJlos son más entre el producto, el LDPE )' el espucio aéreo clrcun-
o menos permeables a la humedad, e] oxígeno. el anhi- dame,
drido carbónico, ere. Le mayoría poseen atracción elec-
trostárica y permite.n la penetración de la luz, salvo que Aditivos
se les añada un pigmento negro. Thmbién o uecesaric
tener en cuenta otras pc.>siblcs caracteristicas ncpÓ\''45, Corno lo• pló,ticos si~cn siendo motcriol~$ rctaríva
como son: mente nuevos, los utilWIJ\h. parJ sctccionee uft~1l1nuló-
gicas y productos Uaycct.ablc-s han de pasar por un pro-
1. Rotura por tensíóru fcnómeuo relectceedo con el ced imicnto de extrecctén especifico. No obstante.
politeno de baja densidad >' determinados agentes también es importante conocer cuáles son los compo-
que provocan la rotura por tensión como los nentes que pueden encontrarse en u11 rnater ial plástico.
humeetantes, los detergenres y algunos aceites Estos componentes pertenecen a cuatro carcgorias- el
volátiles. polímero, los residuos asociados 3) proceso <le polimeri-
2. Con1parti,11e11tacid11 o cavitació,,: por la que un zación, los nctuivo"i (componentes añadidoa paro medí-
envase muc~rra uno distorsión hacia dentro o un ficar el plástico en un scnddo dodo) y cualquier susran
colapse parcial debido • lo absorción de C'1!<S del cio que oyudc •I proccsamiemc 0•• que se utilizan poru
espacio vacío superior, por nbsorcíón que hoce que facilitar cualquier porte del proceso). La Hsru de r,,,i-
el plástico se hinche o se forman concavidades duos, aditivos y ayudas al procesamiento vuriu según el
cuando se somete a una sesión de autoclave de plástico de que se cru1e. Los polietílenos naturales sue-
vapor. lcn tener pocos residuos y es probable que sólo canten ...
3. FonnociO,,de mosoico: reticulacién superficial gan cantidades pequeñas de anrioxidarue. Por Otro lado,
que puede producirse sobre Lodo en el pobesurenc «:I cloruro de pclivirulc contiene siempre un estabiliza-
y coe dcu~nninadat Sl•stnnri~~ '111imio!l (c.l tinr pílr:1 limir:1r ln tlegr:1d:1ción asociado ni procesa-
m,ristGtO de isopropilo provoca pnmero formU16n miento con calor,
de n1os::11ico )' después, un escodo de frugilidnd )' Los residuos, ttditi\~ y ayudas al procesamíente que
dcshuegracién to1nlc-s). pueden utilizarse y, por tanto, que: pueden extraerse de
4. Defectos de irnpresísin: algunos plásticos, como un plástico son:
las poliolefinas, han de recibir un tratamiento
previo para que la tinta penetre. Los aditivos que Residuos de monómero Antioxidantes
emigran hacia la superficie del plástico también Catalizadores Agentes de desmold<udo
pueden provocor problemas de impresión, Aceleradores Lubrlc::intcs
5. Poca resístenciual impacto: tanto ti Oisolvl.!ntc:s Esuibilizadorcs
polie5tireno como el PVC resisten mal los Extcniorc:s ColoMlnLcs: pigmentos
impactos. &ro puede mejorarse con modificadores Rellenos )' t,int.:~
U.el i1up;.cLU con l,;OIUU Cll et l...l!I\V del pvlic!olllcov V AUic1vvs ,le;: J1:~llta1111CJ,1v Ohu1quc-..1.úvrc$
metil meracrilato buradieno esrireno en el del PVC. Aditivos antidcslizamiento y opacíficanLes
Sin embargo, estos dos productos aumentan la Agentes antiescáticos Absorbentes de luz UV
permeabilidad del plástico :;'JI que se añaden. Agenres antibloqueo Ignífugos
Plastific~dorcs Agc.ntes que i1npiden
Lo mayoría de ~1~ efectos puede evitarse o reducirse con /\gentes liberadores el paso de la luz
uno u otro :;i\tcma. Un ejemplo Indusrrial Ilustrará este Modiftcn,lorcs (p. ej., negro
aspecto. E1l"1ulgcn1c:s de cnrbón)
Se n-.-c:011.Qba envasar una fonnulacien de ne:buliia-
dor nasal en un envase de plástico que se pudiera aptas- La n1nyoria d~ los pl.istiC\ls 1jc:oe súlo Jlgunos de los
tar y que pudiera conseguirse en todo el mundo. La con1ponentes cil!ldos. Sin embargo, vari:1s propiedades
opción inmediata era un envase de políetileno de baja de los pl::il)ticos pueden ntodifiC!l.l'Sitdependiendo de los
densidad. Sin embargo, el producto contenía un sis- aditivos que s.e utilicen; por ejemplo} los rcUcnos, como
tema de conservación volátil que se disolvía e11 LDPE y la riza o ~I cnlco, pufde.i, :iumenta.r la per111eación por ln
que se perd.in por volariliznción, lo que inrnediatamerue hun1cdad.

562
ENVASES Y ENVASADO

Fabricación de plásticos
película; de polipropilcno orienL~do. Aunque las pro·
A diferencia deJ vidrio, los envases y componentes de piedades protectoras del papel, incluso el encerado,
plástico pueden fabricarse mediante un gran número frente a la humedad son relarivamente escasas, tanto cJ
de procesos, como el moldeado por inyección, el moldea- papel como el cortón se utilizaren mucho en envases
do por soplo de inyección }' extrusión, el moldeado de dis .. primarios (pomadas, cajas de píldoras y comprunidos),
tensión por inyección y soplo de distensión de extrusión, sobre todo para operaciones de reparto.
la termoformación, el proceso de formación de frag-
memos (Sf'P), el molde de reacción de inyección (RIM) Películas, hojas y laminados
y la formación con presión en fn.1c sólidu (SPPP), wdos
ellos relacionados sobre codo con las resinas termopláa, El desarrollo de las películas de pltlsrico (desde princi-
ticns. Los diseños, velocidad de moldeado y coste varían pios de la década de 1950) como oltemativa a 1• pellcula
según el proceso elegido y el número de moldes, es de celulosa regenerada basado en lu VÍ$COI,• y el pruc...o do
decir, cavidad único o n,l,lliple. Con indepcndcncin del h11nin11c16n de dos o más l:\Jninas ,tleccionada~ .1 pan1r
proceso, todos las operaciones de moldeado funcionan de películus, recubrimientos de ectutose, 1am,nnt y
como un ~icloo en el que ha resino bósicu se calienta, se paptl, hace que el nlunc-ro de la3 di,tantos ccmbínacíe
ablandn, se le da forma en uno o varios moldes y se nes no cese de crecer. Los matcriolea Uenen dhH.iot:;i,
enfría a una temperatura o la cual el artículo puede funciones, como sostén, barrera, sellado por calor u
manipularse sin alterar su forma. Lo práctica totahdad dccoraclón. Por ejemplo, el pope! suele ser un la1nmado
de los plásticos se retraen durante él proceso de molden- de sostén sobre el que puede imprimu-se íí.c1Jmente:
do/enfriamicnco1 fenómeno que hay que tener previsto. par.a obtener un aspecto decorativo. Las hojas de alumr-
Ttns el mcrdeedc, el plásuco puede decorarse o impri- nio, inG:luoo en loo rubos mi~ finv~ (wlu e Loúu cuando
mirse mediante otra amplia gama de procesos, tales se laminan o se cubren con una láotina de plasnco), son
como serigrafía, impresión offset seca, estampación de las que proporcionan las mejores barreras, alto que ni
colorante e-aliente, la impresión por cliché o tampón> siquiera logran los plásricos m:ii impermeables. l..a
tlritri,uagc, letmset o etiquetado con etiquetas termosensi- metalización, un proceso relauvameme nuevo J)()r el
bles, autoadhcsívns o de papel liso, usando un adhesivo que se depositan partículas de metal sobre una iupcrfi-
especial. Cuando el material plásdco se va a utilizar en cie 1'11 vacío, puede mejorar de manera importante las
contacto con un producto Iarmacéurico, es esencial propiedades. de barrera de un material, aunque no se
conocer los procesos: tanto de fabricación como de aproximen a la de la hoja purn. Las proph:d:i.des reílec-
decoración de dlcho rnarcrial. trtntes. tanto de la mctulizacíén como de la hoJa pueden
ai'\adirse aJ atrac:,ivo decomtivo de un envase, Los phi¡ ...
ricos, tanto en pelíeulus corno en cn"oltur:as, pueden
Papel y cartón usursc para decoraeron, por su nexibilidod, por ,u~ dis-
cinto$ propiedades de barrera, por la posibilidad de ter-
El uso de materiales de papel (fibra de celulosa) sigue mosellado, por su transparencia y cerne protección de
siendo importante en el envnaudo farmacéurico, aunque otras láminas en la laminación.
este material rara vez se utilizo por si mismo corno En lo que se refiere al costo, los matcriaJes mis eco-
envase primar¡o. Sin embargo, la lista dé usos del pa- nómicos que; pueden utilizarse para envases de banda,
pel abarca las etiquetas, calas, bolsas, embalajes, ban- sobres, envoltorios, etc:.• son papeVplástico (p3pcVL.0PE
dejas para envases rerrácriles, capas de cartón para pa .. o papeVPVdC) o laminados sencillos do película de
ters, etc., así como las combinaciones de papel. plásríco y celulosa regenerada y revestida o de polipropi!coo re-
lámínas que se estudiarán por separado. El cartón se vestido. Aunque, en general, el costo aumenta a medida
utiliza en un elevado porcenrnje de produccos farma- que- Jo hace el número de láminas, las técnicas más
céuticos por disrintas razones, come aumcnrar .:1 Urca modernas corno la coextrusión, en la que varias Iéminas
de cxhibició11, <.:unseguir que los productos expuestos de plástico se exrruyen de manera combinada, pueden
queden mejor apilados o inrroducción de prospectos que, producir lnminaciones completas más baratas que 1:as
de otro modo, serian diticilcs de adosar a muchos envases. obtenidas mediante encolado indl\ridutal. No ob1i1:1ntt,
El cor1ón proporciona también protección flsica, sobre el encolado individual sigue: siendo csc:ncinl en has 13.mi·
todo o artículos corno loi rubos merálicos cotepsabtes. nn.s que contientn popcl y horas de mcr,al, debido a la
Por 101110, el cortón forma parle del cnvasndo Iarmacéu- impo:i:ibilidad de .::<truir c,ros n1alcriah.'1.
taco trudrcicnnl. Los envases externos de cartón, tanto Loi usos dt: lait pclicuJo, y 1:iminacioncs di: hoj'1s wn
lh,o como corrugado} también tienen amplias uplicacio-
nurt1crosos, pvr ejemplo, sobres, !\.ellos de diafragn1a
nes en el caso de envíos voluminosos.
para frascos, envases de bnnda> e:ovolru.ras de tlu,o y
Las películas de celulosa regenerada (cornerclatizadas forros pnra cajas, ya fijos (p. ej., cajas Cckaraincr
con los nombres de Cellophanc y Rayophane) siguen y Her1nctct), ya como sistemas de botsait separad al> den ..
utilizándose para la envoltura externa tanto de cajas rro tlr ri,j2.t y 11QbNs. Codo. WlQ de cato3 1i~ci..n1~ 1,.tuct,lc
mdividuales como de colecciones de varias cajns. Sin uciJiznrsc con difercn¡es inatcriales o combinaciones de
embargo, están siendo sustituidas en gran medida por materiales y por distintas razones. Por eje,nplo, un

563
-
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

C-O\-.&SC blister consiste en una bandeja termoformada la fragrnernación )' 13 nucleación (términos relacionados
ron una cobertura de cartón, pape1, hoja o película con con las pardculas que se crean al pasar una aguja a uu-
un revestimiento que puede fijarse fuertemente n la ves de la goma), aunque estas propiedades se deterioran
bandeja y actuar tomo material para empujar a su tra- con et tiempo, I<» pa,os múltiples por autoclaves, Ja.1
vés o pan desprenderlo con ti fin de acceder al come .. sustancias extractivas, la humedad y los s.•~ y la abscr-
nido. La porción termoformable, es decir, la bandeja, ció11 de los :sistema~ de conservación. Los gomas s,nté-t1-
puede fabricarse a su vez con un solo material, por C8S tienden a 1nvcrt1r todns lntt propiedades oludidn~ y
ejemplo pchesureno, cloruro de p()hvinllo, poliéster,. algunas formulaciones acruates vuelven 11. usar, de
CU.:., U WU WI.I corubinaclén, por ejemplo rVC rcvcsddc hecho, la goma natural ccn el Ii11 J~facilila.r lv~ ~ic.tt'ó'll
con l'VdC, PVCIPVdC'JPE/PVdC/PVC, PVCIPCTFE repelidos, ha ú:agrru:ntQc:i611 y la 11u1.:lcac.16n. No obs-
(p. ei., Aclar). rame, l:a mayoría de las f'urrnuh1cionc, de gonla son
La operación de termoformación censaste en el depó .. baliiUl.ntc complejn, y pueden contener uno o var1os de
s,10 de un• 14m,no de plástico caleruado y ablondodo en los oecnu,, slcu1cn1c,: de vulcanízación (muchos de ellos
un molde enfriado y puede hacerse en el \1'3CÍ01 con pre- deri,iudOti: del uufre), aeelerudoree, tihro$, :aic;trv:ridoreit,
sión atmosfl!'ric-.a poshlvn, mccániesrnenre con un ero .. pigrneruos, an11oxid.antcs, lubr1cances, ablandedoees o
quel o con una combinación de C\tOS métodos. Ln ceras.
incorporación de un lámina de aluminio mds e;rueso o Los upos pnncipatc, de gomas utilizodos en los pro-
la malla básica para obtener una combinacién de nailon duetos farmacéuticos son Jo 2on1u narurwl, el neopreno,
o polipropileno/40·50 µm/PVC o polierileno permite el el nhrilo, el buulo, el ctorllbuulo, el bromooerito y la
moldeade en frío, con el que la malla puede estirarse sin silicona, De ellos, el m:i., caro es la sihcona y aunque es
sufrir perforaciones. Escas bandejas, llaaud~ hojas c;on el mii;. incrtc1 es f3cilmente pern"lcablc a la humedad y a
sopladuras, pueden proporcionar un envasado hermé .. los gases y absorbe determinados con~rvanrcs_
tico cusndo se cierran con una lárruaa de alurninio e Co,no se 1ndtco antes, es probabJc que lo:$ compo-
impiden casi totalmente ~I inrercambio de gases entre el ncnt.esde la gam.a tcngao más aditivos que }os plásticos,
produao y la atmósfera circundante. .En los envases de por Jo que se comprutban mediante los mismos proce-
banda, este tipo de protección se consigue asimismo dimie11tos ex.uactivos y de contacto con el producto que
con el uso de un laminado que contenga papel de alu- aquellos antes dt utilizarlos con producros inyectableso
minio. En ambos casos, o bien se estira el laminado para uso IV.
de aluminio para insertar una unidad en cada •zon;i. de Us iuntas de gom3 se: uulizau tan)biC:n en los iicroso-
ampolla, que se sostiene contra una depresión del ro· les y en los sistemas de botnbeo con rnedidores de dosis.
dillo de rermosellado, o bien se distiende previamente la
7''"~tfr ltt :ampoll.:1 :ante>,:: <le" c1ue alcance la posición de
engranare deJ rodillo de termo.sellado. En todos los
euros, 1:. ampolla o pocillo deben haber sido edapmdcs CIERRES
al producto a que se dcstlnnn para poder operar con la
méxuna economía de matcriül y 1naqu.anari21. Él voíu-
Funciones de un cierre
men y lll superficre de las bandeias blister dependen en
gran mcdid1 del producro y de la máquina y aunque o L..as funciones que puede desarl'ollal' un cierre son:
veces resulte pcictico introducir las unidades en pocillo)
o ampollas más grnndcs (con un costo adicional di: l. Proporcionar un sellado lOLahncntc htrmé11co. llit...:
matenal ~ qut:%6, un mayor tiempo de producoón), suele es un cierrt que no pi:rn"liLe intcrca1nbio alguno
ser 1n1p0Slbkreducir el t:.1n1orlo de los envases sin correr entre el contenido y el extetior del envase, como
riesgos tecníeos tales corno que el producto se pegue :,I sucede, por ejemplo, en una u111polla de ,.¡drio.
recesdmiemo de papet de aluminio en una ban&.i.t1 blister 2. Prop('lrcion3r un !iCllndo n1icrobi0Jóg,co cfeetivo;
o que el pocillo se perfore en un envase banda, cte. por ejemplo un capón de gorna con una coberrura
Tanto k>s envases blister come los de banda parecen de metal. Como la goma es nlg:o per1ncablc o lg
ofrecer un grado razonable de resistencia 3 los niños, hu1ned3d y a los gases, el sellado bacteriológic;o
sobre todo cuando los materiales son epecos (opinión puede nt> ~r c:structuraln"ltnLI! bcrmCtico.
basede en imoxicacicnes o accidentes reales registrados). 3. Proporcionar un sc.lh1du eficaz aceptable para el
producto; por c;cmplo un cicm:: que f"IO sea
ht:rn1ético ni ofrezca una g~r:inti::i total CODU'3 d paso
Componentes de goma
de bacteria~~ resulte adecuado para d producto.
Los componentes de gema proceden de fuentes natura-
les o siatéricas, L1 gema se utiliza sobre todo para cerrar El logro del 4S4!llad~ depende a menudo del ntarido.j~
productos estériles (acuosos u oleosos y sólidos lioflliaa- ei-1,re un rna.tc!rial duro y otro 1nas blando, más clastico.
dos o en polvo). Aunque ln goma natural esta siendo de manera qui: el primero h:ig:;1 un:l Jn"lpresu.'il"I t1s1c:1
susuuuda por la suucdca, ofrece algunas ventajas en lo sobre tl segundo. Al d.JSeñar un cierre hay que tc:nc:r en
que: se refiere al sellado {ínyeccioncs de dos.~ n,últip1t!~), Ct.1t:nLa Jos a.spc:Cleko sigui...:ntl.!s:

564
ENVASES Y ENVASADO

l. Debe ser reslstente y compatible con el producto y t~, son más vcnt:lfO~O$ eu la linc:., de pruduccrón, pues
con el espacie producto/aire. El contacto como no ha.y rebabas que cuigun, el envase carece de
BE-producto variará segun lu poslción del envase: Ot'.rTC: cficat.. Los tapones sin rebaba interna tienen "'~
hacia arriba, hacia abajo, de lado, contacto misma ventaja. Muchas veces no se valoran lo suñciente
inrermitente durante el transporte, movimiento, etc. los ooaocimienros necesarios para comprender los. siste-
2. Si ha de volverse a cerrar, deberá abrirse coa mas de cierre.
facilidad y el nuevo cierre deberá ser eficaz. Los rapeees giratorios o giratorios n prueba de rnanl-
3. Debe poderse aplicar 9 gran velocidad cuando la pulaaón fabricados con aleación de aluminío siempre
producaon eutomanca lo requiere, sin perder por han s1do populares para In scgurldud <J1;1 lo, prQot.l1,,1cto.
ello su eficacia de cierre. dcstinsdos s la exponación. E,io, cieeres coolloi~ten en
4. Debe ser decorativo y tener una forma que una vaína l.isu de Ult:tlll que comicne una rebaba o un
combine con la del envase principol. sisu:ma de flujo que se coloca sobre el cuello del envase,
5. Debe ofrecer funciones adicionales en tos casos ejercieodc presson desde arribo parn obtener unn buena
necesarios: facilitar el vertido, la medición, la unpresióo en la rebebe. Mientra9 se muntíene la pre-
administración. resistencia a tos niños, revelar las sión,~ forman hilos añadiendo presión mecánica hacia
violaciones, etc. dentro. En los rapones a prueba de manipulación se
6. Debe evitar o Jimitar el intercambio con lo añade un eollarere perforado adicronat en uu nrvcl mas
ocmósfcrn hasta un nivel permisible. Ademó, del baio. Este tipo de cierres puede mantener un sell~do
intercambio de humedad, puede ser necesario exceleme y no es suscepribtc de los rtcsgarro, que R
cubnr los Jase, v vapor .. y lo pérdida por Cu~•• d•I veees ocum:n en la rcbnba intc:n,11 cuondo se aplico un
t3pón de roi.et1 cnuvcncionnl a un fra,co de acebado
liquido.
imperfecto. Cuando la rcbnba es di? gomo, evito asi-
Aunque el cierre puede hacerse con distintos sistemas mismo tos efectos de mue.lle de reloj. No obstante, para
tales como adherencia, termoselludo, soldadura, rizado, estos tapones giratorios o giratorios a prueba de rnani ..
impresión mecánica, enclavamiento, grapado o cosido, pubción es preciso que la calidad del cuello de la bote-
h• mayoría se hace por compresión física o sellado por lla sea algo mayor de lo oormnl.
calor.
Los sistemas de oot11pres1'ónfisi'ca son: Determinación de la eficiencia del cierre
1. 1ipones de roses, de metal o plástico; preroscades U eficiencia del cierre, C!; i.Jecir,,u capacidad par"' evitar
o girados, coo o s.in sistema de rebaba. LDtcccambio,, no deseados entre el producto y 1a utmós-
2. Jn:,crci6n: o.coplomicnto por intatción ~on !rii::i::iQv.. {,era, ~vf,..rna., put'rlt" eonfirrnnrse con diversos merodos:
3. Volcado: por el que se presiona un anillo elevado o
con alas sobre una banda o ribete. l. Colocando un desecante en el interior del envase
que se almacena en condiciones de HR elevada,
Algunas modalidades de cierre permiten combinnr uno pan. de-rectar la ganancia de humedad.
o mis de estos sistemas y, por tonto, consiguen un 2. Coloc:ando un liquido en el interior del envase que
sellado múhiple: por ejemplo, un seno puede hacer una u almaccnn en condiciones de aho y bajo HR, pura
presión externa sobre 111 supcrlicic. de sellado y tambiC:n d<t«:t.ar la posible perdido de humedad mediante
sobre un orificio interno. Los tapones sin rebaba interne II reducción del peso,
que usan un sellado een pinzo de cangrejo .. o los sellados 3. t\iantcniendo el envase vuelo bajo el agua,
de encale son cada \'CZ má~ populares. aplicando vaco y observando la salida o entrada
Los tapones de rosca con rebaba interna pueden de 1;quido. La adición de un colorante y de un
poseer un filete con revesrtmíemo, un disco de plá.slit.-u agcutc humcctance al agua puede facilitar la
resistente o un compuesto plástico vertido. La rebaba detección de las fugas.
puede ser de corcho compuesto, de fieltro, de aglorne- -l. Colocando liquido en el envase, invirtiéndolo
,ndo o de policrilcno expandido, revestidos con papel de y aplicando vacio, Si el sellado es deflcicntc,
alunnmo, lllm1na de hojahu:a {coro), pclictileno, un det1· el liquido se cscapor:1.
vado vinilo o PVdC (S:ir(ln). Este último, que ofrece S. Comprobando que el por de fuerzas del
buenas propiedades de burrera y es razonablemente revestimiemo dc.l top(,n es satisfactorio ($icmprc:
inerte, es e-1 mas usado en la actualidad. El papel de alu- que el &asco y el tapón se:111 de calldnd). El par de
minio o encerado podría ser preferible cuando Si! fuerzas puede variar con la tcrnperarura, sobre todo
requieren grandes propiedades de barrera. Los materia- en los envases de plá.sric-0, por lo que láS
tes de rebaba antes mencionados se usan a veces solos, mc!'diciones deben hacerse en condiciones est!tnd!lr
en general encerados. También tienen usos selectivos el y rcpelirs.e de rnanera periódica.
PVC plastificado, el polietilcno o la espuma de polieri- 6. Co1nprob:1ndo el •.anillo~ de con1prcs1on pr0duc-1do
leno. Los revestimientos vertidos, aunque con propiedn- por el sellado en el rcves1irnicnto del tapón cuando
des de barrera algo menores y también algo menos mer- el s1su:ma po,ci: un N!Vcstin,icnto v un co,nponi:ntc

565
DISEÑO Y FABRICAClÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

de revestimiento. Cuando lo índeruacién de la


superñcie en el lugar de la ,cOal no es uniforme o LLENADO
ccndnuu, puede producirse un cierre dc:ftxtuv~o.
Püra confirmar el defecto, puede •pintarse• el
'
líneas de envasado
reborde dc::I frasco antes de aplicar el ropón u lo
rosea especificada; si la señal no corresponde a un Los producu» que se c-av-..san en Ias linca.!i di: produc-
anille continuo de la pintura indicadora, el cierre cíón seo ::.rticulo.) 1ak.., como envases unidosis >' multa·
ser:\ incompleto. dosis, envases que pucdon cerrarse una o más veces,
prcducrcs Cijlériles f:,bri.;aJo~ de manera á~6pLi1;:. o
Estos pruebas abarcan tanto las usadas paro establecer mediame etacriliz.:.u:ión terruinal o productos no t:iiltri·
que el cierre es satisfactorio durante un programa de les, con o su, un grado de- control rmcrobiológico, cnve-
desarrollo corno los aplic~das al control de la produc- ses prcforn1odM que han de uenarae y seüarse, erc., o
cién, como purre del control de calidad ¡enernl. los envasados mtdian1e algún tipo de procesv de ,c1t1.1dv
Algunos sistemas de cierre que utíliun tapones indico· con p.:Ucula, etc. Las lineas de ctl\>'-a~.&do pucdcu ecr bas-
dores de manipulación o cierres i prueba de rnunipula .. tantc convc.nc1onaks y lns man1obra" compre1,ctcn el
ci611 tienen dos roscas de labcrnción, una para scporar el desmontaje, La. hmplC?A, el llenado, 1.11 cierre, el ec.ique·
rnpón de lo supcrflcíe de sellado del envase y lo otra, poro rodo, la introducción en c:ij:;is (probQbJt:"1111enlt: cun
«romper- el si.stcn1a que rcvtl• la manipulación. ini.crción d1: protpec1os), la ,:did:.1 y, por lll1i1110, l~• ¡:,:t.lc·
Li1...1ci011, o pueden ,cr u1~) ~electivas, lin,itnndc>)c n unn
opcrl4ción C')p«.i6c.a, por e¡ernplo, cnvnsodo en bllJ'lde¡n.s
Selladapar calor blister o bandas. 0Lra, opcrncionc~ posibles en unn
Con10 se mencioné antes, otro mé,odo nluy ut1lizodo línea de 1,roducc1ón son I• 1mpr.:s16n, In codiOcoción de
paru los sellados es el "-alor (dsrecto o mdirecro). l\1ra lo, lutes, La mtroduccaón de lo (echo de cnducldnd, In
lograr un sellado por calor efie2.2 y permanente, los dos i11eorpor:1c·1un de datos edm1nl,unr.í1o·os, ere l.ol\ cnvn$e~
superficies que se unen deben ser compatibles (para de vidrio di.st1n10" de lo; ut1hudos pnr11 los (ll'Oduc:ros de
obtener un cierre separable pueden Ulih21Jr1c selladores calidt1d m;í\ criL1ca (1n)·cc:c1onc.,, colirlos o productos
parcialmente compatibles). Los cuatro r~1clores qui: e1tlérik$ "u111lai1."S) ,uclcn r.abncar,c y c11vnsnr-:1c 111cd1antc
deben controlarse son la temperatura, la pr..:i..ión, lo pcr- sisL~1nas lu11p1~ µ:ar.a $()(1\ctcr\e dcspuc.J a prc.)uri1J1c1ón
mancncla (duración de la tcmpéffllura y la presión) y el y u vadu como pl'O(\.'W de l1111p1t"""~ final (c11 el c:,io 1..lr: la•
periodo de cnfr1anticn10. Hay que evitar lo contaminn- fibra•), ontcs de pr=dcr ol llcnndo.
ción de cuolquicr ,ono del sellado (p. ei., por el pro- La i:licacncua total y, por t2nto, los bent:11cios q1.11.!
dueto), i:ii bien olsunos pli~t:it:ot kU,,n mrjnr r¡ur n1rn~ r1111'!..ti~ rml""rcinn.2r un producto cnvoindo dependen
en presencio dc co1,tan11nación ~ principales mate .. no solo dc:I upo de C0\"3$C )' dcJ m~1tcrin.l scleccionodo,
rial¡;s de tcrrnoscllado son el politcileno (de baja densi- sino tnmbién Je los optnic:ionc:s de 1:, lincn dt: ¡,roduc·
dad), los eevesumieruos de cera, et l'VdC, el ionómero ci611 y del equipo de envasado <le¡;ido. Por cjc1nplo, In
Surlyn, nlguno11 derivados del \•inilo y determinados velocidad de lll!nado de un comprimídt) dependerá d\!
tipos de polipropileno modificado. L:u condiciones del sus caro.c1cris1ica) de umaflo, forma, frngilidod, rcsi~·
sclludo vnrtnn según el produc1:o utilizado puna scllnr, 1c11cia o la formación de polvo si no esttl rccubicr'lO, In.
aunque la mayoría oscilan entre 75 •e y 150 ºC. La efi· lubricación de su •-upc:ñtek:,etc., y del cipo de envusc ele-
cocitl roral del sellado depende u1mb1Cn de otras varía· gido. En el e:,so de un comprimido no frágil y que ílu)•c
bles tules come In magnitud del sello, el patrún de con facilidad, ta ,~IOC1Cind de: llenado de un ~nvasc de:
sellado, In forma del envase )' la presencia de arrugas o boca ancho ( 1 OO.) pu<d<: ser de 20.000 comprimido, por
llncns de lensión {sobre todo cuando el espacio dcsri- 1ninuto, mientras que este ritmo 5e C'\!,luciri a 5.000 en
nado ni producro se hu llcnac.Ju c1a exceso v su ,,111,a1'\v es lu:, 1:1'1Vi15C:6 bhstcr y a :?.000 <"n 10:) d~ band11. Ln (::)Gcción
dcmnslado pequeño), ele. El sellado suele comprobarse de un cn\'asc: de hoc-'J c-succha reducir3 lu velocidad dc
ol vacl .., (bojo el o..gua, a la que se pueden ª"adir un celo- llenado a menos de 10.000 comprimidoll p~>r 1ninuro,
ranre y un agente humectante), par:a observar si se pro- COI) índependenc.:a del matcn:il ucilizad1..1.
duce enrradn, y mediarue la fuerza nccesana purn des-
prender el sello, Organización de fas líneas de envasado
lin lo orgnn1zna<;n de una línc:1 de producción inti.:rv1C·
Otros métodos de sellado ni.:n vur;os factores que pued,n influir s<,brc 1:I n:sulcadc>
Los plasticos pueden sellarse tomb11!n con 01ras tccni .. final. Estos factores ~on ..:1 trnbOJ.,)1 el 1nanccnilniento
cns, corno uurasonidos, soldadura di: alm frecuencia, pl:11\ilic3do, la c:apicitaci6n deJ pcrSünOI, el con1rúl de
soldadura con aire cahenre y otras fucnrc~ de calor cnlidl\d t1c la linea (CC), las instalat'i\,ncs para <.:1. l(,lificar
(llnn1n, infrarrcios, inducción, ere.), los l<)t..:i y la dtterminación -..1( la !Celta de cnducid:1d
Basl1.: decir que el cierre es una parte esenc¡nt de ION cuando procc:da. ,1 ipotre const:.1n1e de un sun1inis1 ro
cnv,,•u;,i¡, tamo primarios como secundarios. adecuado de matcn.alo. ~cgun los e~pcciíicncioncs esta·

566
ENVASES Y ENVASAOO

blecidesen la linea y la retirada de los productos acaba- se colapsan. con vacíos rclttLivan1ente bajos pueden lle-
dos de la línea. Tumbién se requieren procedimientos narse con este sistema, siempre que se coloquen en un
clnramenre definidos: de limpieza, inicio y final de 1:. contenedor externo que: se sena para que el vació actúe
linea, dccumeneacién completa tonto de los precedí- ton10 en ti interior como e11 el cxtt:l'ior del crwase.
mientes como de lo11natcriales manipuladna (incluidas
las reclamacicocs, vcri6cac1one1 y reconciliaciones) y el Aerosoles
control ambiental, Lodo ello como parle de la buena
práctica de fabric,,ción (BPF), así como las medidas a Los aerosoles: consriruyen por si mismos una categoria
tornar si se producen avenas de piezas o de partes de cspeoal. Para deos enva5e5 se urílízau uiuun i:.d~ d-U>W1-
una máquina. En l:JS lineas que llevan a cabo varias fun ... tos (metal, vidrio:, vrdrio revestido o plásdco para ~I
cienes distintas (p. ej., desensamblado, alimentación, envase y una combinnción de metal, plástico y gom::a
llenado, cierre, etiquetado y colocac1ón en las cajas), lo para la válvula) y constituyen una fermn de envasado en
velocidad de s:ilida de cada una de los operaciones debe la. que no es posible separar el producto del erwese. De
ser mayor que ha de lo operación precedente. Entre beche, la cxittc.nc:1a del acl'OSC'II :\ÓIO comicn,:n cuondo
determinadas funcione, deben establecerse {1r,c::1s de «<e se ha tlcnado con el producto y se ha prcsurizudo
mantenimiento intermedias como podrla ser una mesa con un propulsor, que puede ser u11 Q:t&S Inerte o un
con pletina giratoria, pata el caso de que, por ejemplo, la hidrocarburo hnlogenodo. Los aerosoles C.rm•d:uucus
unidad de taponamiento necesite una reparación tcm- se dtvaden en los que tienen medidores de dosis, con
poral. De CSt:l forma, la primera parte de la operación volúmenes rotales que no suelen superar los 50 ml, y los
de Jlenado podri continuar. siempre que la alteración o de aplicación tópico, con volúmenes de més de 100 ml.
el ajuste del taponadorpuedan hacerse oon relativa rapi- Los aerosoles con medidor de dosis, muchos de: los
dez. El resro de 12 linea con su 111!\yor capacidad de c1.,nles se uri1izan pilr:.l tratar cuadros usrn~Licos: o bron-
sulido puede aceprar después el atraso en el envasado. quiales, deben liberar un oroducio con p~rt-ic1.1la, ch.:
tomnño pcqttci\o, por lo que uno pa1'Lt ,iwlHic~tlviol de: u,.
misma, debe ser menor de i µt1'l. Ello se Joa.t<a U\:.lndQ
Envasado de determinados productos ac-. de pol,-o o liquido en lo• que el propul,or y I•
Como es lógico, ti método de envasado depende del vilvula contribuyen a la frngrnentuciún. Los Intentos
tipo de material a envasar. El recuento de los artic11-Jos para producir una nube de parriculns finas usando gns
sólidos, como comprimidos y cápsulas, se hace con un inerte con un sistema de fragmentación no han logrado,
disco girmorio o u11 contador de hc:ndidura, haciéndolos por el momento, cumplir los requisitos establecidos, La
pasar a rravés de un haz de luz, etc. Los pc)lvO,'- o pro- critica :actual al uso del fJuoroc.nrbono como propulsor
cl,,cto.s 11~·on,,ladoJ1 pueden erwuecrae por volumen por su posible 1't!'liqu,. n lf.l ral':• de ozono ha traido con·
usando un tomillo transportador(contenedor de polvo .sigo la aparte•ón de innovaciones considcr-.ablcs c1uc 11en·
en un 1orn1Uo rotatorio) o una copa de nenado o, según den • sq,arar el producto de lu purtc presurizado del si.-
el peso, utitrzaodo un aliroemadcr con cargn de cntrete- lema. Así, se han desarrollado varios S114ltmns de bolsa
nimicnto, Si las cantidades son muy pequeñas, podrá en Jara o de pistón. Aunque estos sistcm;&S pcrrni1en
utilizarse un dosificador Introducido en un nivel cons- ad.mirustra-r productos sólidos o Jiquidos, la fragmcnts-
tante de polvo en un reservorio, Sea cual sea el proceso ción que producen no es suticjcntt pata lograr una dis-
de llenado, hay que observar si éste cambia las caracre- pensación de •tipO áerosot. verdadera.
ris1icas del producto en polvo) por ejemplo, si produce
separación debido a la vibración, impacración por com ... Parenterales
preslón, etc. Los producto« de tipo crarr,a o po,,10,Ja
se envasan volumétricamentc bien con un llcnadoe de La! formas pa.n:nlcra1cs pueden divi(lint: en los de volu-
tipo pistón o un tormtto rranspcrtndor. LOS pJ'Odt1ctos men pcquefto (PVP') 1,;u1uo lu:, inyecc-ioo1.;:), y In~ de
líqr,idos rambiéo se envasan con un cnrgadcr de: pistón, volumen gnndc (PVG), como lns inyt!cciones IV y las
con un método de copa de volumen usando un alimen- soluciones de diálisis . .-\unque el tamaño de los envases
tador de gravedad o presión o, cuando el envase es es distinto en estos dos tipos} la gama de materi~Jes urt·
rígido y no cclapsable, mediante vació. E1, este caso, se liza.dos, es decir, \.'idrio, plástico o go,na, es común p3r.1
introducen dos rubos en el envase y se sella el cuello del todos ellos. Los requisicos. btisicos del desarrollo de tan
envase con uno runta. Cuando se hace L'I vacío a rravés producto paren1c.r.1l pasan por lns 1nisma$ fnsd quf los
del rubo ccrrespondrentc, el liquido fluye por el tubo de demó~ produc'tos. Sin c:m1,orgo, es necesario prei.t~r
llenado hase.a que: se llego :al nivel del 1ubo de vnclc. En m3yor atención al 1notcrial de cnvnsa<Jo y n los prOCC":$US
ese momento, el Oujo se deuene. E,tc proceso permhe d~ esterilización, rol como se: indic;l u continunción.
un llenado limpio, detecta los envases defectuosos (con Vulno. El vidrio puede esll!riliz..¡n;c con e:aJur ~co.
a~u1eros o con unü superficie de: sellado irregular) y, vapor u ó.1Cidode etilcno~pero la radiación gamnJ3 !litera
como es lógt.eo, opera segun el principio de que sin su color.
t!0\"3Se no hay llenado.Sin embargo, no se adapta bien a Gon1a. La goma put:de est<:l"iliz.irsc ,con v3pOr de
tos líquidos espumosos o más viscosos. Los envases que óxido de c1ileno, sometiéndola a unl olreación adccuttd,

567
oiseso Y FASRICACION OE UIS FORMAS FARMACEVTICAS

poro climinur los residuos, pero si se uuli.7.a la radiación la.lado para los excipientes o e) fármaco l1:1 de estar iden-
hay que examinarla con gran cuidado )'A que aquélla tificado, reglstmdo y listo para su uso en rodas las fases,
puede producir uheracicnes Jislcas y quírrucas macepta- mcluyendo el aímaceuarmeruc de; productos inteerne-
bles. En general) la goma no soporta el calor seco. di~ y tudas lutt pruebas, con independencia de si se uu-
f'lástiws. Sólo algunos plásticos soportan el Cllor seco, lizan con fines de lnvesugución o sou de naturaleza Ior-
Esterilización. La esterilización puede hacerse con mal, junco con los procedimientos aplicados al control
vapor, óxido de etileno, radiación r y por un proceso no del envase, por ejemplo, si un producto va a alrnacc-
mencionado hasta ahora, Ja aceleración de electrones, narse en un envase de vidrio con un capón de phistico
4u1.: t'll eseucta es UlUJ ruuua 1u:ls SUl:l\'C Je t.ali.tLivu 'f· \.VU lC\lt::aliUJicul\1.
Esca afirmación tan radical debe ser respaldada mediante
los estudios adecuados, pues hay que considerar los méri-- 1. La descripción del envase: de: vidrio debe incluir el
tos de cada uno. En el caso de) tratamienro con óxido de tipo {ámbar/cuarzo blanco), el tipo de vidrio fl, D.
ecdeno, la desgasificación puede. ser U113 fase crítica, )-.l 111, etc.) y el tipo de cierre (p. ei., cuello de rosca),
que los residuos de este gas, de erilenglieol (óxido de eri- aclarando que cumple una especificación
lena hidrolizado) y de cpiclorhidrina (~ e:osreti iones de prcvisicnal en Jo que se refiere a las dimenelones,
cloro) son tóxicos. La radiación r puede provocar altera- la calidad, cte.
ciones físicas (debida a 1a formación de enlaces cruzados 2. La descripción del cierre debe incluir el materia)
moleculares) o quirnicas en los plásticos, (formnldehído, fenol negro y rebubu, p. ei.. pasu
de papel fom1do con Sarun de 20 gim2), con
idenufícación y aprobación de lo, materiales,
Etíquetado
dimensiones, calidad, etc.
Cuando el envase no esca ya impreso, el euquersdo
suele hacerse tras el cierre. Aunque- el sistema de eri .. Si estos materiales se utilíz:1n despues para una prueba,
qucmdo preferido en Europa y Gran Breuiña es el de deberán regisrrarse al menos los pares de fuerza de
erlquems nutcadhesivas procedentes de una bobina, con aperrum y cierre eros. por ejemplo, unu hora de aplica
un uso limitndo de etiqueras planas y de etiquetas que ción. En dererrnlnndae ctrcunsruncla« es necesario
se adhieren y sellan con cator, no sucede lo miimo en rc¡i5rmr !ns condiciones cllmt\ticas (tcmpcrnrure y HIQ,
otros paises. Por ejemplo, en l~!.UU. se ur1hun mas los por c,cmplo cuando se cnvn,ri un prorlucru sensible n la
sellados con color (con etiquetas procedentes de bob1.. humedad. Tamo c,t:l inforn1aci61, crin,o lft documc:nra·
na, o de corte aislado) que los autondhcsivos. t..ión a ello osocindo (prl'lbnblcnlcnrc unn lil>rcrn de noros
11u'lt0 lus etiquctns au1oodl1csivas como las que se de laboramrio) íormon purtc de lu, U PL. l.il rc¡¡1>1to,
l'"enn ron r11ll\r rnnti ...n~n eo1npnnen1M que pueden t!XRme.n y 2pmb!let6n de los cnvnscs 11ntl!i. t.le su ncl'plll·
\!1nigrnr cuando se ndhicrcn a ciertos plasticos, Se ha cion p:1.r.a cualquier tjpo de: prucbn $011 nspcc1os del con ..
descrito la inactivación del cloruro de benzalconic trns trol d\! entidad. l'ara tt..'ner una perspectivo de l:a prueba,
la upllcación de etiquetas autcadhesrvas al L.DPE. escu no deberá hactrsc sin conocer bien el en\lase_. el
producto y cómo se combinnn los dos urtículo.s. r>or
ejemplo, la ganancia di! humcdnd por un producto scn-
~ublé unida ol hallazgo de un tapón flojo plantea de
CONTROL DE CALIDAD DEL ENVASADO inmediato ta, siguientes preguntes: ¿estaba el rapón
t1d\.-amdamcntc apretado?, ¿son lus botl!S y los taporll!S
En Gran Bretuña, les productos farmacéuricos se con- satisfactorios? No s~ra posible cncon1rnr las respuestas
erolun en general con las normas relativas a la buena sal\'o que s.e haya seguido un 1nl![odo disciplinado y se
práctica de fabticación (BPF) y la buena práctica de h.;iran registrado lo$ dc:tallt:s adecuados. Esca actitud
la\;\H::tlUI iv (Dl>L). que LUÜ1e11 u.Jtl1:1.i. 1 ...~ ÍJ.:.e-~J:OOc el tlelJC' iu1µc1.al Ju1.aucc ludu el lJ\1b.ijo de ,1'"rrollo, .t,,)i
descubrimicruo, al desarrollo, la producción, el esrudio corno en los aspectos más i111porcantes) como los swni·
y la venta del producto farmacéutico, junto con los oistros para estudios cllnicos, lús estudios en \lolunra-
medios empleados poro acumular registros y doc.:umcn- rios, etc. Las pruebas que se c:fecttlan con productos y
ración. Muchos de sus aspectos están relacionados con en\':lS~ pata establecer que la con1binaclón de ambos es
la gnrant¡a de calidad y .;.J control de calidad. Sin ad~a.da suelc:n denominarse estudios de \•iabiJidad o
embargo, cualquier acercamiento ;1 un nuevo descubrí- de in\'c::stigación. Una ve1, completada esta fase, y unidtt
miento fanuacéur ico debe implicar una cuidadosa aten- al desarrollo de ml!todos analiticos y ~1 lo~ datos -:.inalíti-
crón :11 detalle, con el registro efecnvo de la informacion cos procedentes e1l ge11eraJ de los esrudios de consc.rva-
J lo largo de rodas las fases de ln evaluación iniaal de la clón en condicionc:s aceleradas, pod.rá afirn1arse con
pretorrnulación, la formulación, la evaluación chniea y gran seguridad que 1a co:nbinación de produc:10 y
de la seguridad del fármaco, el desarrollo del envasado envns-e elegida tiene un:.1 vida útil o lm perfil de cstabili·
y In estabilidnd formal, hasta llegar a la operación de dad accpt.iblc. La prut:b::i final se.: consigul! 1riedinn1e et
producción y comercialización. En lo que: concierne al program:1 de es1:1b1lidad formal> en el que el producto se
envnsudo, esto significa qce cuujquscr -eemenedoo uu .. 1ntroduc..: ..:n el .:ovase en que vu o vcndC"rsc (o en una

568
ENVASES Y ENVASADO

réplica muy aproximada) siguiendo el método definitivo el envase. En muchos casos. esto significa que lot enva-
y se somete a prueba durante un período de hasta $1!$ deberán actuar tambiCn como dispositivos y Que exi-
5 años. Las condiciones de conservación de estos pro- gir.in estudios pr.it-..icos con ,1.suariosfpacicntcspara de-
gramas pueden oscilar entre 4 •e y 50 •e, con HR baja mostrar su cfidcnci.11 íuncion:il y avenguar lo que puede
y alta, luz, etc., y haciendo los unlllis1s a los O (inic.:11). sahr mal cuando no se usan ecrrectamerue,
3, 6, 9, 12, 18, 2<1, 30, 36, 48 y 60 meses. Las norma, llJ último p•'IO de todos los proccdimiontos de apre-
re¡¡uladorn, indican el número de lotes que han de pro- bac1ón dcl envasado es la especificación dc:l envase, que
barse: en general, un mínimo de 3 lotes o cscola de pasa a ser el documente esencial para la con1pr1 y apro·
producción. b:u:iónde todos los sumuu.stros poste:r,ores de ese mate·
Habitualmente, estos anó.hsis se refieren a la purea, riaJ de envasado,
identificación de productos de degradación, pérdida o Asl como b garanua de calidad consiste en el estable-
ganancia de humedad si procede, contaminación micro- cimicoto de los proeedumcntes que mantienen la cali-
biológica, eficacia del sistema de conservación, cual- dad, el control de calidad es el estudio rod de I• acri-
quier intercambio, interacciones, adsorción, absorción vidad. Por ejemplo, el esrudio de los materiales de
entre el producto y el envase y por último, pero no envasado comienza con el examen de la tótalida.d de.l
menos irnportante, valoración de la apariencia, sabor, envio que Ueg:i, para después hacer un muestTCOsobre
olor, erc., aspectos que :a veces pueden ser más fáciles de una base estadística y, por último, examinar ,,inablo
cuantificar por un observador que mediante un mCtodo y atributos en relación con defectos criticos mayorti y
nnathico químico puro. Muchos fármacos exigen méro- menores pnrn cumplir unos requki,°' J" cabdad »cq,t11.·
rlnlll nnn1íric,,lli: especíñcos, ble, (NCl\l. Como el examen •b:uo »l)CCtos relacinna-
Como muchos fOrmacos se degradan según la gra- dos con la, dimc-nsionc'-1 la t.-stéucay ta íunc.1u,1, adcrna,
íica de Arrhcnius, puede elegirse uno gama de tempe- de la idcntiticoción (espeeialmeme aupcrtame en lui
raturas de: prueba, por ejemplo, 4 •e, l 5 ºC, 25 •e, pl:istICoo), garanriza que el mnttrial recibido es el e$1)«1•
35 ºC (o 37 •C) y 45 •c. Para obtener datos equivalen- ficado. Como las lineas de producci6n se han hecho m6s
res o los di! l:15 zonas templadas y tropicale! del planera, rápidas, los paradas dcbid.as a ttpa.racronc.i, malfuncio-
las tcmpemturas necesarias son 25 ºC y 40 ºC. Sin namiento, erc., han odquirido mayor importanci.a, pues
embargo, hay que insistir en que la mayoría de los medi- una pnxi,1cción ineficai e ineficiente puede afectar de
camentos acaban en el cuarto de baño o en la cocina manera importante a los costes. Como ahernativa al
(preferiblemente fuera del alcance de los niños), lo que muestreo estadísrico de los pedidos que llc-gan a la
hace que las condiciones domiciliarias sean a veces es- fábñc:.J~ puede optarse por una de otras dos opciones:
pecialmente adversas mientras el producto está siendo
usado o simplemente pc:rmanec" guardado, t\1,.;.nquc 3-: l. Muestreo aleatorio efectuado en un punto de la
recomienda desechar los fármacos una vez acabado el fabricación que se aisla e identifica, de forma que
ciclo de tratamiento, tanto ellos como los produccos de puedo ser comprobado por el usuario.
ve11111 sin receta quedan inevitablemente elmacenados 2. Compra con certificado de garanua que confirma
durante lurgos periodos. el cumplimiento de una calidad espccificad:1
Los pcoccdimicntos y conuctes del desarrollo de los comprobada por un esquemo de prueba estadístico
ñirmacos son a la vez inlcnsos y rigurosos y el mismo ef0e1uada por el fabricante.
tipo de control se mantiene durante toda la producción.
comerciulizucién, etc., hasta acabar en la in\r,:stigación Cn muchos aniculos en los que resulta c,c:ncial una lim-
de cualquier queja, reacción adversa o ambas. Tras su pieza de gran c·21idaJ, et muestreo de la tota,lidnd dd
lanzamiento, los productos se siguen analizando, por envio puede suponer un riesgo adicional de contamina-
ejemplo un lore de cada 50, soroeuéndotos a nuevas ción por partículas o microbios, En C:SlOS casos, pueden
pruebas de estabilidad conocidas como estabihdad del unlizanc los sr.stCID:3S alternativos antes mdrcados, con
producto existente o en funcíonamienro, para garantizar los que se mantiene la integridad del material recibido.
que el pe.rfiJ de vida útil se mantiene. Las modificacio- La inspección y el control de calidad sigu,:n ectuandc
nes del envase o el producto que se producen después durante: la inspc:.cción continuada del material, el con-
del lanzamiento no sólo se conrrolnn de la misma trol de las lineas de: producción, por ejemplo del pro·
manera, sino que necesitun la colaboración de un dueto envasado, y el control del producto acabado
experto en envasado. abneceeedc (dispuesto para la venta). Como )"$ se: ha
El d1:s~1rn.)1IO del envasado, tanto cuando depende de dicho, el éxito final de cualquier produc,o y de su cO\-:&.)C
un rurmul:.dorcomo cuando es responsabilidnd de una sólo podrá valorarse a l:1 lnrga, por ,us ,·cntas y por las
seceíén especial de envasado, debe basarse en un cooo- quejas que reciba.
cimiento ccrnpletc de todos IQS rnarerinles uuh-zudos,
los procesos, los procedmuenros de prueba básicos que Conclusión
se aphcan al papel, el plástico, el vidrio, el metal, tes
leminucicnes, erc., y en programas que: proporcionenel Esta inuoducción al proceso de enva~do Í3I1113cCu-
nivel de confianza que es esencial entre el producto y áco debe servir para conoc~r los grandes y profundos

569
DISEÑO Y F'ABAICACIÓN DE LAS F'ORMAS FARfAACÉllTICAS

ccnocimientos que necesita el iécnico de envasado. El Ros.s, C.F. (1983) P:u;1c.a"ing of phanuaceutical products,
hecho de QUI'.! todos los productos tengan sólo un::a s1crih,:1non and JI\Íi:ty. Irutlrure of l,llckaMio¡;¡, i\1~1tou
vlda 1i11,i1oda cuando se envasan subnaya lo impor,an· Mowbrny, UK.
S" inb.l.nk, C. lnut111tdt,u.: D11lk Cn111.tt11r1'S. lnwrrute oí
cin de lo que en el posado se consideró o menudo una Picbeintt, Stllnmorc, ,\rlldJx.
función menor. El éxire de cualquier producto
dep..:.ndc de un mnridnie efectivo entre el producto y el Ea!ipccific.ac:io1lcS de c1tva,3a<lo en lai.- f.tern1aco¡)C.-1
envase. Oritá.1ticn y Europl!l\
81' 2000, Ar,~ndic~ XI X, 1,:_,,..,.._.~f!"
A Introducción (l'h. Eur. 3. 2)
BIBLIOGRAFÍA B Envases de vidrio parn uso tflrrnaeéurlco
(Ph. Eur. 3.2.1)
Briston, J.11. ( 198:S) Pld1t/ts i11 Plltk~rr•t· l'Np~tllC1
C Envases y cierres de plástlcc {Ph. Ilur. 3.2.2)
nn,1 Appli~1Lio11, lnstinne of l'ackag1ng 1\ichon Mowbn.y, O Enveses para sangre y hcrnodcrivados
UK. (Ph. Eur. 3.2.3-3.2.8)
Bdstcn, J. H. ( 1983) Pfastiu in ~,tig. Con\"Cf'lion E Cierres de gornu paru envases di: preparaciones
Proccsscs, lnsrlnnc ('IÍ Packnging, i\tclton ~towbray, UK. pareeuernles acuosas (Ph. Eur. J.2.9)
Dean, D,t\, ( l 984) Phurmaceuucal Packqing-presenl and
futun.: rrcnds. /vlnng Chc,n. Aerosol News, ~\arch IOth, BP 2000, Apéndice )L'(1 t\i\atel'ialcs usados en
pp 282-284. lo fabncación de envases {!'h. Eur. 3.1)
0«::'Jn, O.A. ( 1992) Packaging oí pharmaccuticab:
packages and closures; lnstinne ol 1-'11ckag1ng Atchon J\ Mfiltmllé§dé l'VC \l'tt.1'llt, J.1.1.-J. l .z)
/V\O\\'bl'lly, .8 Poliolefinas (Ph. Eur. 3.1.3)
Aionrrcsor, J.1\il.~ i\1QS()'O, H.P. and Paine, F.A. (t 983) C Políetilcno (Ph. Eur. 3.1.4-3.1.5)
Po~J:agiug Et.'<flua1i,nt. lnstírute of J'ackaging,. .\leltoo D Polipropilcno para envases y cierres de preparaciones
1\-\l)\VbJ.":&)', UK. pareruerales y oftalmoiógicas (Ph, Eur. 3.1.6)
1\loody, B.E. (1977) Packü.g111g,n Gkus. Hutclu.nsoo,
London.
F Silicona (Ph. Eur. 3.1.8-3.12)
Oswío, C.R. (1983) P.ukag111g Life. lnstirute of Packaging,,. G Aditivos del plóstico (Ph. Eur. 3.1.13)
1\.\elton 1\\owbr;ty, u1,. H Goma para cierres de envases de preparaciones
Rauiugtou's Phar,,1ac¿111ic.alS,lenc...'S (1atdt ediuon), Lea aud parenternles acuosas y polvos de productos
Febiger, New Yock. lioftli23dos (Ph. Eur. 3.1.12)

570
l
37
Diseño de una planta farmacéutica

Michael Aulton y Andrew Twitche/1

ÍNDICE DEL CAPfruLO

Fébflcat de p<Oductos tarmacéullcoa 572 Aluminio 577


Elacción del lugar de fabrlcoclón 572 Plomo 578
ConslOer8dones soll<e la elección de un lu¡¡!lr EatOIIO 578
nue,o 572 No metales 578
DISel\o y uliizaciól, de las lábfícas 572 1no'9Qnlcos 578
Obi.l"'°" del - do las f!lbrlcas 572 Vidrio 578
Consecución de lo<I obJol!vos do labficaclón 573 Sílice tundda 578
Condiciooies amblental&a 573 Rovoetlmiontos y coberturas de vidno 570
Ccoside<8clones arqultoctónlcns 573 O~nicos 578
Validacl6n de las lábrlcoa 574 PIMIIC08 578
Valldacl6n y razón de su necesidad 574 Goma 579
Ámbito de la vaJicladón 574
Tipos de validación 5 7 4 Co,roalón 57¡
Validación p,ospectiva 574 ln11oducclón general y tOOtla 579
Validacl6n retrospectiva 574 Importancia da la CO<rostón 579
Validación c:oncurronto 574 Seguridad 579
RevaJ1dación 574 Pérdidas aconómocas 579
Cos10$Aleneticlos de ta validación 574 Contaminación del produdo 579
La BITll)ieza como ejemplo de un proceso Aspecto de la planta 580
devaliclación 574 Mecanlamoa de l.a corrosión 580
Corrosión de un SOio metal 580
Materiafes de fabricación 575 Corrosión entre metales 581
Propiedade$ deseables y selección 575 Protección catódica 581
Fact0<os químicos 575 Pasividad 581
F~C>re$ físleos 575 Tipos de corrosión 582
Fuerza 575 Ataque uniforme 582
Peso 575 Corrosión galvánica 582
Calidades de desgaste 575 Control de la corrosl6n galválloca 582
Facilidad de fabricación 575 Corrosión por ooncentJación de celdillas 583
Expansión térmica 575 Celdillas de metales iooizados 583
Conductiviclad térmica 575 Celdillas de oxigeno 583
l..in1)ieza 575 Control de la cooosión por celdillas
Esterilzaclón 575 de concentración 583
Transpaiencia 575 Picaduras 583
Factores 8COIKMT1icos 576 Control de la fo<madón de picaduras 583
CorroSión ln1ergraoolar 583
Materiales ussees an la fabricación 576 Control de la COITOSión irlle,granular 583
Metales 576 Corrosión selectiva (o pétdida de cinc) 584
Metales ferrosos: aceros 576 Control da la COITOSión selectiva 584
Acero dulce 576 Corrosión por tensión 584
Fundic16n 576 Corrosión acelerada por tensión 584
Aceros inoxidables 576 Craqueo de corrosión por tensión 585
Metales no ferrosos 576 Corrosión por erosión 585
Coll<e 576
Aleaciones de cobre 577 Bibliografía 585

571
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉlJTICAS

Este capitulo tiene tres secciones dis1in1tu que se rela- col6gicos, desarrollo del peoducro y fabricnción) y que
cionun con las fábri~s y equipos con que se producen pueden encontrarse en muchos pah,cs distintos. Sin
los mcdlcamentos. En la primero parte se estudian las embargo, cada \'CZ se tiende en mayor medido n eoncen-
fdbeicas y se describen la setecclén, dueño y utltiza- trnr disciphnas cspccií.c:as en un eúmerc reducielo de
c.ión de una fábrica. inuoduciC'TldOk: el concepto del pro- centres, lo que puede dictar el lupr donde se producirá
ceso de validación. En la kt?unda, se estudian las propic- el fQrnlaco. Si no sucede tasi, seró necesarlo considerar
dades y In selección de los 111:1tcrinlc, uutuados para h1 las ve11t:aj:&5 e inc."On\.'Clliellte,de disponer de lccaliaacio-
construcción de plantas íarmaccurica.s. UI uluma parte nes en distintos paisc,. Muchos de éstos, en especia! lvj
se refiere a los tipos, causas y prc\·cnción de la corrosión que ~e C::111,,UCUllltU CII 1,'fll, Je dc~1ll ll1ll1.1, ,,111:t:.1;11 111\Clt•
química de las plantas fannacéutica.s.. tívos A las compañu,s filrmncéuticn, pnrn que consrru ..
yan sus fábricas en localizaciones concretes. A.si, pueden
ofrecer incentivos fiscales, como la condonación de
impuestos locales durante: cierto número de ai\os, terrc-
FÁBRICAS DE PRODUCTOS nos gratis o ayudas a la construcción. Otros factores que
FARMACÉUTICOS son vartnbles entre unos pni$CS y otros y que pueden
influir en el lugnr donde se sítúe lo fábrica son los costes
Tras una considerable tnvenión de tiempo y dinero en Iaborules y la disponibilidadde mano de obro, los costes de
el desarrollo y comprobación de muchas sustancias quí- energía y construcción, lo lei:isloción medioembicmul,
micas y productos f3rmacéu1icos nuevos, algunos de lo probable oposición de los residentes del lugar y lo
ellos llegan a Ia fase que requiere su fabricación en grun- legislación laboral local.
des camldndes. E.n es111 sección se resumen algunos de El lugar elegido debe disponer además de una infra-
los factores que deben tenerse en cuenta cuando se estrucrura local aceptable, consistente en comunicacio-
construye una fábrice para la producción de: fármacos 3 nes adecuadas por carretera, servicios de electricidad y
gran escala. Sólo se expone un resumen, por lo que el agua corriente y disponibilidad de una mano de obra
lector puede recurrir al tr:1bojo de Cole ( 1998) paro uno bien cualificada.
descripción más detaüade del diseño de las fábricas de
productos farmacéuticos.
Diseño y utilización de las fábricas

Elección del lugar de fabricación Objetivos del diseño de las fábricas


Las fábricas de productos farmacéuticos requieren una Cuando se diseña y se utiliza una fábrica, debe garanti-
inversión considerable de capital y es probable que se zarse l!l. cobertura de las .siguientes necesidades:
utilicen durante muchos años. Por tamo, es necesario
pensar con mucho cuidado el lugar donde se situará la 1. Calidad aceptable ti&.~ produt:t/J.
fábrica, así como la forma en que se construirá. Una Cada unidad de dosis debe contener los
consideración importante es si la componía debe cons- componentes correctos en ta concentración
truir instalaciones nuevas o adaptar las yt1 existentes. adecuada l' con las propiedades de Iiberación
A menudo, la opción de adaptar o rediseñar un lugar ya deseadas. La contaminGción erutada entre los
utilizado ofrece una relación coste-beneficio mejor, pero productos}' la contaminación quimica
ello no siempre es posible. Por ejemple, quizá no se dis- procedente de tos operarios debe ser
ponga <le espacio suficiente para ampliar la planta ele- insignificante. Esto es especialmente importante
gida. Ésta puede estar -obsoleta« y no ser adecuada para cuando se utilit.an materiales muy sensibles
una readaptación o el producto que la compañia va a in ... (p. ei., penicilinas) y sustancias rnuy
troducir es de un tipo que no existe en la plama o la fac- porenees (p. ei., hormonas y fármacos
toria existente puede no estar en el lug:¡r adecuado. citctóxicos). En esre último C'!lSO, Jo ideal es
También hay que considerar las regulaciones de pla- utilizar fábricas -dedicadas-,
nificación locales, que pueden retrasar el desarrollo de El diseño de la fábrica debe proporcionar la
un centro ya cxisrentc, pues las demoras, incluso peque- máxima protección frente a la entrado de
ñas, en hacer llegar un fármaco al mercado pueden Insectos )' animales.
tener ccnsiderables implicaciones para su futuro coste. U conr.uninación microbiológica debe ser
accptablemente baja canto para proteger a los
Consideraciones sobre la elección pacientes como para garannzar una vida útil
satisfactoria del producto.
de un lugar nuevo
El diseño de la fábrica debe asegurar que las
Casi rodas las compañías farmacéuticas importantes personas no autorizadas no podrán penetrar en
son mulrinacionales y disponen de numerosas discipli- las áreas de procesamiento y almacenamiento.
nas que contribuyen a la producción del producto final Cada producto debe ser correcrameme envasado
(p. cj., síntesis química, estudios farrnacologicos y roxi- y euquerado para garantizar que el pacienre

572

-
DISEÑO DE UNA PlANTA FARMACÉUTICA

tomará La medicación adecuada y que ésta le filtración del aire que elimine el 95% de las
llegará en Condiciones satisfactorias. parúculat menores de 5 µm. E.tas cifras se jus1ifu:an
Si el producto no tiene la calidad requerida, porque el flujo del polvo depende tanto
las implicaciones para los costes serón de la temperatura como, y ,obre todo, de I•
importantes, como sucedería, por ejemplo, si humedad rclaÚ't'11,
hubiera que destruir el lote. Si hay que Los procesos de Ilenado de la, cápsulH
retirar el lote una vei distribuido a causa de de Ctlntina pura S~ ~fcctú2n i 24 ºC y con \lftO
defectos como un ctjquctado mecrrecto, el coste humedad r<lotiv.a del 30%. La necesidad
serlt. muy :1Jto tanto desde el punto de visto de H:tlK p:1r.in,r1rtK v Jºtufica porque ¡i Jg,
económico como en tCrminos de la reputación bumedad relativa y le temperatura fueran demasiado
de la cornpañía. bojas, las cápsulas se haiían fnieiles
y se romperían, mientra) que si fueran
2. Un ambienw de trabajo a«ptahú. demasiado altas, se ablandarian, se harian
Es obligación de la compañía farmacéutica pegaiosas y tcnderian a agregarse en el llenador
garantizar que el área de fabricación está de cápsulas.
diseñada y funciona de forma que la exposición La bum.edad relativa del aire es también vital
del personal a los fármacos, disclvemes, erc., se cuando se fabrican productos bidroscópicos, para
mantiene en un nivel aceptablemente bajo. En los que puede ser necesaria una humedad relativa
algunos casos, ello $C consigue controlando el menor del 20%.
ñuie y la calidad del aire en el área, pero cuando En las áttas de prtparación limpies, eJ nivel de
se wriliaan m3tcl'l;dcs más 16xicos puede eee panic:ulas alfll'lhíé..-i1...isc:s muy importante y et
necesario el uso de sistemas de respiración con objetivo de la filtraeión puede ser la eliminación de
los filtros adecuados. mó, del 99% de la• particulas de 1 ¡,m o menos.
Los condiciones de tnabajo de los operarios que
intervienen en el procesamiento deben ser Las condic:ion« •cómodas- tipicas pan los operarios
cómodas siempre que sea posible, teniendo en son de 18-24 ºC con una humedad relativa del 30 al
cuenta cualquier requisito particular del 60%.
producto, como la necesidad de preparar una La temperatura del aire puede comrcterse hacién-
sustancia a bajas temperatura o humedad. dolo pasar por u.n sistema de calefacción de vapor o
eléctrica o por espirales de enfriamicn,o. La humedad
3. La ejicw,cia tk la fabricación. Los lugares de relativa puede incrementarse con nebuliz.acioncs de
producción bien diseñados y roeali2;1dos en las agua (gotas de pequeño tamaño} en la corriente de aire
áreas de rebrícacfón mejoran la eficiencia o reducirse con sistemas de refrigeración o ruedas de
del proceso y reducen el coste de fabricscién del desecación.
producto. Hay que prestar una atención cuidado.s11 Con el fin de mantener Jas condiciones requeridas en
1.t todas lns fases que intervienen en el proceso y a la tona de fabric:ación,es necesario «suitiruir- a menudo
In rormo en que los mnterialts pasan de unas fases el aire por 1itt •.acondicionad~. La frecuencia de tsta
a otra.:1, optimtzando la distribución del lupr de sustitución depende de íoc1orc1 como la naturaleza del
producción. Por ejemplo, cl uso de I• ahmcntaci6n proceso de produeaén, el número de operarios presen-
por gravedad de los materiales entre las distintas ies y de si se está utilizado la sala. Puede variar CO!R
fases podría obligar a incorporar distintos ni't,:lt:s a 20 cambios por hora (tipico en la producción de sóh·
la fábrica, mientras que el uso de sistemas d03) y 500 cambios por hora (salas para íabrieacióo de
neumáticos o de vacío permite que teda la planta productos est<rilcs}.
se encuentre en el mismo nivel. Co,tsÜkracio1"$ ,uqu,.u!t!lm,,r-n( 1 .::.-.e: •~~ A~ fa\:orica-
cióo deben tener el tamaño, el diseño y Is localización
Consecución de los objetivos de fabricación adecuados par.a facilitar las operaciones> la limpieza y el
mantenimíenro. Los pun1os de luz> ventilación
Condicione: ambientales. El control de la temperatura y cañerías deben ser di~ñadas y situadas de forma que
del aire, de la humedad relativa y del contenido de par- se CVJce la creación de: rincones que puedan almacenar
ticulas y microbios es imporrnnre para el cumplirmento •pol,--o• y que sean dificil~ de limpiar. Si es posible,
di! I~ objetivos del proceso de fabricación. Las condi- deben ser accesibles desde el exterior de lo zona de
ciones espeeiñcas necesanas dependen del producto fobric3ción ~ro proceder así a su manttnimicnco.
que se fabrico. A continuación se exponen algunos Las superficies internas (paredes, sucios y techos)
eiernplos ilui,trat.ivos deben ser lisu, sin ¡netas y JWlW 1bien:as, no deben
desprender pa.r-ticu.la.s y deben ser facsles de hmpia.r
P:1m te t!lt,rlca<:i~n J<:- comprimidos, l::a,¡, -ondicionc:; y dcainfcctar. La lu~ debe permiur la lc\.(u111 cóutudu
ambientales típicas deben ser una temperatura de de los sistemas de corurol, los indicadores de los equi-
21 ºC, una humedad relativa del 35 al 40% )' una pos, etc., durante el proceso de fabricación.

573
OlSEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Validación de las fábricas Este tipo de validaclén se utiliza cuando se generan los
datos en los lotes de producción inicial a gran escala
Validación y razón de su necesidad necesarios para obtener 1:J aut~ción administnniva
para (obric:ir y comereialbar el producto,
Una exposición detallada de la validación escapa al Va/idaciin ~rro,1><c1iw. E5 13 que se efectúa revi-
ámbito de este: eapfrulo debido a su complejidad y a los sando la fabricaciónhistórica y lo, dalos de los estudios
continuos c11mbios de los requisito! establecidos por ta:s- de los productos o proeescs que funcion:,n y lo hacen
autorid.ades responssbtes. Por tanto, en esta sc:cción se bien.
resumirá el campo de acción de l:a V'Jhdu1..iú11 wn res- ,1,tfdación cona,m:n,,. & WIU v¡¡d.HJ~n.ióo l)IO)VC',lÍ\Y
pecto • lus flibricos y se explicará el porqué de ,u unpor- conrinusda o rcvisi6n y evaluación mantcntda de los
tanda. Con el fin de estar 1l tonto de la información m3s datos históricos.
reciente, el lector deberá consultar la proporcionada por RdJalidaci611. La revalidación consiste en repetir el
las autoridades responsables u otra, fuentes autorizadas proceso de \.llidaciOt\ en su totalidad o en parte cuando
pertinentes. 5C modifican un proceso o unas iestalaeiones,
La validación es un componente de las BPFa (buenas
prácticas de fabricaclén actuales). Existen numerosas Costeslbeneficíos de la validación
definiciones, entre las que se encuentra la de la I'-oodand
Drug AdminiSiracion(FDA, EE.UU.), que definió el pro- El coste de la validación es considerable y requiere el
ceso de validaciónromo •el establecimiento de pruebas empleo de importantes recursos humanos {de los de-
documentadas que proporcionan un alto grado de pertamentosde:desarrollo del producto,garanña de ca-
garantía de que un proceso concreto permite obtener lidad e ingenieña) y materiales. Por otra parre, una "'-:ali-
siempre un producto que cumple con las especiñcaoo- dnción inedecuada trae consigo ~I rechazo o la rerirada
nes y carncterísncns de calidad predeterminadas-.. En de 1:. autorización legal pera fabricar y comercializar el
otras palabras, la valid::1c-ión es lo. demostración de que producto. En otras circunstancitt:.,puede conducira COS·
un proceso funciona. tosas tttinadns del producto. Otros beneficies de los
En esencia, el objecivo de la validación consisct en progr::amas de vialidición bien diseñados son la probsbi-
g:1nantixar una calidad constante del producto. Un peo- lid1d de incluir uno reducción de los procesos de opo)"
dueto nuevo o un producto antiguo en CU)'O pr0CC'$0 de necesarios, ob1cnci6n de un menor númtro de lotes
ía.bric:u:16n se hQyan introducido n,odlficacioncs no defecruosos, mayor producción y mayor n,pidcz de la
podrán venderse si el ,procC$0• no se vg,hdu correcta· autorá.ación de come.rciahzaaón.
mente.
La limpieza c:ofTIQ efemplu ue u11 µ1u1:esu
Ambilo de la validación de validación
Cuando se Icbrica un producto, han de validarse todos Como es obvio, resulta deseable que un producto far-
los aspectos del -prcceso- y ello abarca los fármacos, los macéutico sólo contenga los componentes que se su·
excipientes, los suministradores, los métodos analíu- pone debe contener. Como la mayoría de tos equipos
cos, los sistemas informatizadosy el personal, ademas de fabricación no se utilizan para producir un único
del equipo y los procesos de fabricación. Hay que producto, existe la posibilidad de que OCUCT3 una con-
garantizar que el equipo de fabricación cumple las terntnacién cruzada entre distintos productos,cuando
especificaciones exigidas y que todos los servicios y los procedimientos de limpieza no son adecuados.
equipos de registro funcionan de la forma correcta. El Aunque este defecto puede derecrerse durante las
proceso de fabricación debe Ser robusto y generar un pruebas de control de calidad, evitando así peligros
producto de c:anu.:utrislic..,a; cuustaures, P.:&fi conñrmar para el ¡,úülico, ello supondría un ccsrcso rechazo de
esteaspecto suelen fabricarse tres lotes a escala de pro- lotes.
ducción en las condiciones cs-p«:ificad:a._. Con el fin de l.,<,r tGnco,los protocolos de limptcza deben estar valiª
minímlzar la contaminación cruzada entre los lotes, ,lnJos p3ra g:ir.antiar su idonc1dld. Como es imposible
comb1\!n han de vahdarse los procedimientos de hm- que la limpieza de un et1uipo llegue o S.Cf' del 100%J <I
pu:u de 1udus tos cqu,pos con los que el producto objeO\"O Je los procedimientos de limpieu conswre en
entra en contacto, n,in1nuzar 111 pos,b,lidlld de que se produtta una coma-
n,inaci()n crvláda s•llnificut,.vo eetre lotes de <hstintos
productos. Una especiíicación 1tpica :,.ena que el nivel
Tipos de validación
de conranunantcs en -:1 producto que llega al pacieme
L;1 validación puede dividirse en cuatro tipos. no sea superior :1 la milésima parte de su menor dosis
l,álidac-iónprotpeaiv«. Es la que se hace cuando terapeutica diaria.
el programa de validación se diseña antes de utilizar e.l Cuando se limpia una pieza de un equipo según el
equipo o la planta o antes de distribuir el producto procedimientodocurneruado, se .at1ali~ para derectar
fabricado mediante el proceso objeto de la validecion. la magnitud de cualquier producto residual que per-

574
DISEÑO DE UNA PlANTA FARMACÉUTICA

sisua. J>aro ello, pueden aplicarse los procedimicnros 61 creciente co.nocimiC'oto de los materiales uuhza-
siguientes: dos en lo construectóo de plantas ayudo mucho a lograr
fábricas resísteotes al 11aque y deterioro producidos por
raspando un área de 100 cm2 del equipo en las el uso cuando se utilizan ácidos, álcalis, agentes oxidan·
posiciones en que es más probable la contaminación tes, erc.; se han desarrcllado aleaciones con propiedades
y analizande el material utilizado en esta limpieza; ñsices y químicas especiales y se han introducido mete-
recogiendo y analizando el último agua, más limpia, riales que, como los pl:istico1-, permiten solucionar al¡u ...
utilizada en los lavados (p. ei., en los vasos de nos de los problemas plantudos.
í.1briCAC'ión d@ crcm:11};
produciendo un lote placebo del producto en el
Factores físicos
envase limpio;
timbién la inspección visual y táctil ayuda a detectar El material de construcción ideal deberla satisfacer los
la contaminación (salvo en el caso de fármacos muy siguienres criterios. En la práctica no existe un material
potentes). ideal> por lo que el proceso de selección depende de
alcanzar un compromiso.
Es eecvemente que el producto sclcccion1do p:ar..1 vali- Fuerea. Una fuerza mecénica aufieiencc es una nece-
dar el precedimiento de limpieza sea uno de los más sidod obvia que debe adaptarse al tamaño de la planta y
difíciles de limpiar entre los que se producen en eJ a las tensiones a las que se vera sometido.
equipo en cuestión. Hay que tener cuidado para asegu- Peso. En la mayoria de los casos, eJ peso debe redu-
rarse de que todos los materiales de limpíeza utilizados cirse al mínimo, siempre que los demás factores sigan
son aceptables desde el punto de vista farmacéutico y siendo satisíactor1os, sobre todo en las plantas que
que sólo se encuentran en cantid:adc:s aceptablemerue deban desplazarse de unos luprcs a otros,
bajas. Una vez validado el procese de limpieza, lo, ope- Calidad., d• d,sgasu. Son especialmente importantes
rarios deben seguir siempre el procedimiento diseñado cuando existe la posibilidad de fricción entre las par-
para garanuzar la idoneidad contlnuada del proceso. tes móviles> siendo un caso extremo et del material
utilizado en las superficies de pulveri:zación de las tritu-
radoras empleadas para reducir el tamaño.
Facilidadtk fabricadim. Debe ser posible procesar el
MATERIALES DE FABRICACIÓN material con el fin de construir las distintas unidades de
In planta. Las propiedades que permiten que los mate-
Propiedades deseables y selección riales sean moldeables, fundibles, mezclnbles o manipu-
lables son de prunoedial lmpoetancin.
AJ seleccionar los materiales paro construir una planta Expansión térmica. El diseño de una planta puede
satisfactoria, los ingenieros farmacéuticos han de resol· complicarse mucho cuando se utilizan materiales de
cer problemas de cipo químico, fisico y económico. El elevado coeficiente de expansión, ya que ello aumenta
breve resumen siguiente proporciona aJgunll$ indicacio- Ias tensiones y los riesgos dé fractura asociados a los
nes sobre el campo de actuación y l.1s limitaciones de la cambios de temperarura y es probable que reduzca de
elección de los materlnles disponibles. manera considerable los limites de ternperntura o los
que puede funcionar la plant.a.
Factores qulmicos Conduct,'vidad cirntica.. En los plantas en las que se
producen transferencias de calor, por ejemplo vasos de
En este epígrafe han de considerarse dos aspectos de la vapor o de agua caliente, es deseable una buena con·
acción química. la posible contaminación del producto ducción rerrnica. Sin embargo, hay que recordar que
p0r <"1 material de la plnntu y todo posible efecto de gran paree de la resistencia a ta transferencia de calce
los íónnacos y •usrnncins químicas manipulados sobre lo• puede residir en las capas de películas limirrofcs (véase
t,1at41r1'u/a.1 de la planta. La importancia de la pr1nlero Capitulo 38).
consideración se har6 obvia si se considera que las L,·,,,p~~a. Uls superficie!> pulidas y lisas fucilitan lm
impurcz.as suelen tener efectos tóxicos considerables y procesos de limpieza y los -acabadoss de este tipo son
que incluso cantidades residuales de impurezas pueden los más adecuados cuando se requiere una limpieza
poner en marcha los mecanismos de descomposición escrupulosa.
del producto. Un ejemplo de ello es el efecto inncnvador 8su:rili.::ación. Cuando la esterilización es impresdin-
de los metales pesados sobre In, l)<nicilinas. Los carn- diblc, ti material usado debe soportar el tratamiento
bH>S de color debidos a lo contomin:ación por materiales necesario, en general vapor a presión. Este ractor está
de la planta pueden rmublén modificar la apariencia del relacionado en cierro modo con el anterior, yo que la
producto. limpieza es un requisito habituul previo u la esteriliza-
Conviene recurüar que la couuuuíuacóu por algunos 1:iún de tos aparJt~ y equipamíeruo ue las fUhrictL'i.
materiales puede ser inocua> por lo que los productos Transparencia .. Esta pu~de ser una propiedad útil
contaminados no serán tóxicos. cuando se desea observar el proceso. En la construcción

575

-
OtSEOOY FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

de plamas farmacéuticas se utiliza el vidrio de borosi- parn uprovechar la fueru del hierro de fundición, mame-
licato. niendo al producto separado del metal,
El hierro de fundición es duro y quebradizo y sólo
con dificultad puede soldarse y manipularse con máqui-
Factores económicos nas. La dureza y la ttsistcnci:1 a Jo corrosión se incrc ..
Como es lógico, el coste y el mantenimienjo de la plan1a mentan uñudiendo sílicio, aunque el hierro rico en siJ1 ..
deben ser económicos .• ~ este respecto, la preocupación eio es extraordineriamente frágil.
principal no es simplemente conseguir los materiales Ac..:riJs itto.'<idah/;$.. Estos aceros contienen prcpcrcio-
111:4 1..nu ~tutt. uua 1uc:juJ I C":r-Íl'>li.:!lli:iJ al dc~p:i-lc y un nce de níquel y cromo que lo confieren un alto grado de
mantenimiento más bajo pueden hace.r que un coste ini- resistencia a la corrosión. Los aceros inoxidables son
cial mas airo resulte más barato a largo plezo. fáciles de fabricar y pulir hasta lograr un acabado de
espejo. Se utilizan ampliamente en las industrias alimen-
taria, farmacéutica, cosmética y de ferrnentación, donde
puede justiíicnrse fácilmente su elevado coste.
MATERIALES USADOS El tipo más frecuente es el ll•mado acero inoxidable
EN LA FABRICACIÓN uustenltico, en el que el contenido de níquel y cromo
estabilizan a la austenha a temperaturas ambientales
A ccnnnuacsén se hace una breve dc:lKripción de los normales. Como puede verse en el diagrama de fase
materiales adecuados para la fabricación o construcción (Figura 37.1), la oleación que contiene 18% de cromo y
de aparatos y planeas farmacéuticas. 8% de níquel (que es más caro que el cromo) es la
forma más económica de acero inoxidable austenítíco,
A menudo. el acero se estabiliza añadiendo un L % de
Metales
1i1.an10 o de niobio, que eva1:1n la -dccadcncia por solda·
Metales ferrosos: aceros dura, que puede producirse debido o In eliminación del
cromo en forma de carburo de cromo n lo torgo de la
EL hierro es un elemento abundante en La naturaleza, líncn en coda soldadura que pueda hacerse. Este acero
donde se encuencra en minas }', a pesar de su tendencia desprovisto de cromo es sensible a la corrosión.
a la corrosión, sigue siendo muy utilizado. El acero es El acero inoxidable debe su resistencia a una tenaz
hierro al que se añade carbono, forma en la que puede capa de óxido que se fo.rma sobre su superficie. Los
existir en estado libre (grafito) o como combinación materiaíes que, como el ácido nítrico, son agentes oxi-
química, formando carburo de hierre, Fe1C. El dra- dantes pueden manipularse en recipientes de este mate-
grnma de fase del sistema hierro/carbón es complejo. E.1 riut, pero los cloruros pueden oeneunr en In cnpo, Por lo
hierro puede exisnr en dos Iormas ulotrópins~ A tem- que los equipos ele acero moxidable no deben utiliuar:.e
peruturas inferiores 11 940 ºC, la íorma estable es un poru munipulur ácido clorhídrico.
hierro a (ferrua), aunque la forma y {austcnita) puede U11a objeción poco importante al acero inoxidable es su
persistir a temperaturas normales en las aleaciones del escasa conductividad cérmka en comparación con la de
bicrro con otros metales como el cromo o el níquel. otros metales, pero eüo no sude ser importante, ya que la
Cuando el acero está fundido, la austenita puede: disol- principal resistencia :a la transferencia de calor parece
ver el carbono. Al enfriarse, pueden formarse varias situarse en las capas tímínofes (véase Capítulo 38).
soluciones sólidas y euiéncas, con la consiguienre pro· Los eceros inoxidables se adaptan a la mayor parte de
duc:ción de aceros de: disrintas pn>pie<ladc:s. E.s111s pro- los equipos de las pllnm farmacéuticas. Entre los apa-
piedades dependen del contenido de c<1rbOn<> y de cual· ratos pequeños que-suelen f3br1car1>econ nccro inoxidu-
quier uauamitnto de: calor que pueda recibir el acere. ble se encuentran embudos, cubos y vasos de medición.
lli.tfv Job. W la rcnna n'láj frecuente de acero para Tarnblcu los frcgadcrca y In cnctmcraa ac febricnn con
usos generales y su contenido de carbonó oscila entre el acero inoxidable: cuando se van a utilizar en áreas que
D, L 5'Yo ~· el 0,3%. Es dúctil y puede fundirse para formar precisen superficies lisas muy rcsistenrcs a la corrosión.
estructuras de elevada fuerza mecánica, pero su resis- A menudo, su elevado costo impide su uso, aunque
tencia a la corrosión es escasa. muchas veces éste: se: justifica incluso a muy gran esenia.
F,,,,J,cii,,J. El aumento del contenido de carbooo por Por ejemplo, una gr:1n parle de las planeas urilizadas
encimo del 1,s,~ reduce ti punto de fusión del hierro, ,,oro lü producción de penicilina está fabricada con este
haciendo que éste sen mas fácil dé fundir y adaptar a mol· marcrial yn que: es, co.n mucho, el n·uis sausfuctono por
c.l~s de a.n:na para formar objetos de forrnascomplejas, El su fuerza, resistencia a. 1:1 corrosion, fulto de contammu-
hierro de fundición resiste a la corrosión) pero reacciona ción y facilídad de hmp1cza y cstcrilizaciÓ1\,
con materiales como el fenol para formar compuestos
coloreados, U mayoría Je los productos farmacéudcos MP.t;,Je.s no ferrosos
deben pasar una prueba limite para el tuerto y s1 se rnam-
putan en vasos de hierro de fundición) quiz..1 no la pasen. Cubn:. El cobre es maleable y dUcril y, por canto,
Estos \.-:&SOS pueden revestirse con m'1t<ri:t1es fi."!iistentQ fácil de utilizar. Su conduc1ivid:1dtérn1icn ~s (lChn vccc-s

576

-
DISEÑO OE UNA PLANTA FARM/\CÉUTICA f

~ 30

lz

20

10

1
1
1
Rog,ón lom'bco

o to 20 30
Cromo,%

Figu,- 37.1 Diagrama de tase del acero lnox:ldat>le.

mayor que la del oecro1 pero ee swnsjblQ a 1:a <:orro1ibn !ihli~ r..Ju~ticos, el mercurio y su sales. La resistencia se
por diversas sustancias, sobre todo por los agentes oxi- debe a menudo a la formación de una película sobre su
dantes, El ácido nítrico en cualquier concentración, el superficie. Por ejemplo, el ácido acético forma una pcticu-
:icido clorhídrico caliente y el ácido sulfúrico lo atacan, la de subacetato de aluminio gelatinoso que resiste al
igual que algunos ácidos orgánicos. El amoníaco reac- propio ácido ecéucc y las soluciones fuertes y puras. de
ciona fácilmente ron él para formar compuestos cupro- amoniaco forman una peliculn reslstente al hidróxido
amónicos azuJcs. Muchos componentes de los fármnccs de alumimo. También c:s 1nuy resistente a las condicio-
t1mbiCn reaccionan con el cobre, por lo que los instru- nes de oxidación, en las que se forma una película de
mentos de las plantas fo.rn'ltH:éuticas suelen revestirse óxido compacto.
con estaño. El cobre soUu. emplearse para fabricar los E1 aluminio puro es blando, pero más resistente I la
evaporadores y cazoletas utilizados para hacer los reves- corrosión que sus aleaciones, por ejemplo el duralumi-
timiencos azucarados {Capítulo 28). Debido a su sensi- nio. Las aleaciones en las que se combinan resistencia a
bihdad al-ataque por los mnreríates farmaci!'uticosl huy tu LVltiA.iúu con fucn:a se logran oñaditndo p9qt.iffi.u
se tiende a sustituirlo por el acero inoxidable. cantidades de manganeso, magnesio o silicio. Con este
l..a$ cuberías de: cobre son fáciles de hacer gracias a la metal, la construcción resulta fácil y Ia conductividad
ductilidad del metal y se utilizan mucho para Los sumi- 1&m1c11 es excelente.
nistros de aguo fria, gus, vacío y vapor o bara presión Es probable que en las plantas de fabricación de ,us-
Cu.ando es necesario, las rubenns de cobre pueden esta· t:anci:a.s medicinales, su propiedad más útil sea ln ausen-
ñarse, por ejemplo para udliz:1rlas con ugua destilada, cua de lox,cidad de sus sales que, además, son Incoloras,
aunque en la actualidad se tiende n usar tuberías de Como tampoco es tóxico paro los microorgnmsmos, se
acero inoxidable para estos fines. ha utíhzado mucho en los procesos de biosintesís del
Akaciona ~ cobre. Son aleaciones coa cinc, escaño, tipo de producción de ácidos citricc y glucónico y de
aluminio, silicio y nlquel, cado. una de Las cuales tiene esrreptomicina mediante métodos de cultivo profundo.
unos usos especiales. Este metal se adapta también a las plantas en las que se
Afu,,11'11üt El aluminio posee buena resistencia a la preparan medios de cultivo y a la rnbrlcación de los
corrosión por muchas sustancias, aunque es sensible a \"3.SOS de absorción y extracción usados en la prepara·

los ácidos minerales (resiste ol ácido nitrieo fuerte), íos ción de los enribióucos. Gracias u la formación de pe-

577
DISEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Iiculas resistentes, Sé utiliza en las plantas de ácido acé- lo actualidad las junms se fabrican con PTFE, pero pura
tico y en los envases destinados 3 eorneoer amoniaco. Su que su uso sea satisíactono es necesario que las disti.ow
baja densidad lo hace muy ütil para los envases de trans- secciones estén bien :dincada¡.
porte, como tambores y barriles. Las tuberías de vidrio son útiles para transportar
Píomo. En la industria química se uuliza mucho eJ líquidos de una rase: a otra en distintus operaciones.
plomo debido a su notable resistencia a la corrosión y a Existen tuberías de este tip0 de 15 a 300 mm de diáme-
la gran facilidad con la que se le pueden dar formas rro, con adaptadores para construir distintos sistemas.
complicadas. El proceso de fabricación de ácido sulfú- Paro preparar agua para inyección de calidad farma-
rico en cámara de plomo es sólo un ejeurpíu lle los céu uca y otras preparaciones c.Jc~Lilatlu~ se uuttzau
muchos que pueden encontrarse en lo industria quírnica alambiques fabricados totalmente en vidrio. Se usan
pesada. Sin embargo, en la práctica farmacéutica se uti- vasos de hasta 100 litros y pueden fabricarse tanques di:
liza poco, debido al riesgo de contaminación por resi- mayor capacidad uniendo láminas de vidrio para formar
duos de sales de plomo tóxicas. Los materiales rarrna- estructuras.
céuucos deben ajustarse a un limite de plomo. Las fibras de "idrio son exceterues para el aíslamiento
Esta1io. El escaño es muy resistente a una gran varie- térmico y la refrigeración de las plantas. Las fibras tejí-
dad de sustancias y, como sus sales no son tóxicas, se das pueden unlizarse para hacer telas filtrantes y tam ..
utiliza mucho en J:1 industria alimentaria. Sin embargo, bién es posible sinterizar el vidno para preparar filtros.
es un metul débil, por lo que su apbcac1ón más impor- Sílice fundida: La silicc: fundida (Vitreosil) tiene un
tante es corno agente protector, forrnsndc revesrirnien- coeflcienie de expansión térmica cxrracrdinnrfamcrnc
tos de los instrumeruos de cobre, ucero, latón, etc. C.:I bsjo y los vasos fabricados con ella pueden calentarse
rcvesrimienro de otros metales con estaño se conoce hasta ponerlos al roto e introducirlos en agua (ria sin
desde haoc más de 2.000 años)', en te actualidad, más de que se rompan. Su punto de fusión es alto y es dificil
In mimd de la producción de este metal se utiliza con ese fundirlo por completo, por lo que los equipos tienden a
lin. U •l:.\mina de ei,taño• (bop de acero revestida de ser opacos, aunque- existen formas tmnspnrcntcs.
estaño) se emplea paro fabricar envases. J?,.:t,tt11in1itutoJy toótr111,wJi r:idrio. Los metales puc-
den recubrirse con vidno para producir una cobertura
protectora. Lo, peligro$ de estos apaeatos son los de una
No metales expansión desigual entre el metal y el vidrio y que lu
superficie de vídnc se astille de forma accidental. Por
Inorgánicos I amo, hay que tener mucho cuidado al calentar y enfriar
estos instrumentos r proteger .ti revestirnieruc t..le vidrio
Vldrit.t. !11 vidrio se uultZfl: 1111vhn '"" PI lnhnN1tnrin y ilP l!I, ro\'ttffli A('t"\d4;-nrnl-
los instrumentos de este material se producen por fubri- E.otrc los mucbQt 3roculos r,evesLidos de vidrio quc:-
cacióu o gran escota. El vidrio calizo ordinario se utiliza sigucn utili7.ándosc en la ;actuahd.id se c:n<:ucnLrnn va~os
para írasco, y otros artículos baratos, pero nu es satis- de hasta 50.000 h"°' de capacjdad, [Ubcrius y jlLntas,
factorio para una planta a ¡nn escala o pura envases en válvul:as, o.,ndcn~dorc:s, rolun1na!!i, bon1bus, agitadores
los que la contaminación por álcalis p,odna ser un grave y n"lczclodon:s, aunque 5C tiende a susti~uir estos vnsu.s
ínconvcnieme. En estos casos se emplea el vidrio boro- por los de acero mox1dablc.
silicuco, que ofrece vnrias ventaJM con respecto al anre- Su E,'1"'.&n rcsi;.1eJK:1a a la. corrosión y lo f3cilidad d.:
rior, como, por ejemplo, ser menos ír:\gil. Su expansión limpicz., h:accn del vidno un elemento n1uy útil paro uso
térmica es escasa y puede rnaneiarse con seguridad en far1nacC:utico.
una amphu gamu de tempt!~tur.a.s No obstante, su con-
ductlvidud térrmca es baJa. por lo que es ncecsnrlo
\."l.lh:cuurlo de 111u11cr.a gnüuul va1a cvi,~u su tonna. L.t•~
Or11ár1icos
tullc.ríui, putdcn u1iti1..arse con presiones de bastn 8 bar Plu)'11',os. La wr1cd~d de rn:;i,tcrialc~ conocido, en
cuam!o 311 diúrnci ro ci. infen•>r u 50 mm, mlenems que co11jun10 co1no plast1cos ..::~ ton a1npllo que sólo puede
htt tuberías de mayor dia1nctr0 se cmpll!tUt con presio.. hnccrsc unu brc\'e dcscnpclón. ()ucdcn agrupílri;c en los
nea de hasru 4 bur. si¡u1cntcs apartados:
Las vcn1ajas e:sp«1~lt."S del \'idno son que puede lim ..
piarse y c1,1crili:r..:.1r1,c. con facilidad y que el contenido se ve Ma1c.rial~ ng1dcw.
a su través, lo que permite c"<aminor su clor1Jnd y color. 1\iiaicrialcs Ocx.ib~
U11 lnconvcnleme es la di6c:uh:ad para unir la, distintus Cobcrtur:is )' re\'cstun>cntos.
secciones de vadrio de una planta. A veces. lns uniones de Ce1nentos y filuos.
vidrio cs1n~rilndo son .s:11i1í:1aoria.,, sobr~ todo en apuru- Ca;os c,pcc.. 1.,..
1os de p..:c..1uc1\3 C1<:ala, pero son n¡ic;las. Para fa:. unlones
tlcxiblc:s 11c utilizan jun13s de gtl1M o plástico que han de El ,kel!bu,11• es un c,c1nplú d.: nlt,tt:rial rl3iJo. Si:
elegirse con cuidado pues, en general, son menos eesis- lntlll de un:i rc·san;a (cnólica con <listanlOS n:llcnv~ incr·
rentes que ti Vh_ir,o 3 lns d.isun~ a¡rc,iunes. f>or ello, en Les, seleccionados 51:gun el Liso que ~e d..:scu J;,r. Puc1.lc

578
DISEÑO DE UNA PLANTA FARMACÉUTICA

manipularse en máquinas, fundirse y unbnjnrse de otros biente. Es lo destrucción de un materral (general-


formas y su resistencia es 1a1, grande que puede utih... mente un metal) por medios distintos u los mecánicos.
zarse para engranajes, cojinetes y arricutos similares, Casr todos los ambientes son corrosivos. L:.:i corrosiéu
con una reducción del ruido de dos tercios en compara- no se limita a las reacciones con ácidos fuer res,
ción con el que producen los metales. Resiste a la corro- babíéndose demostrado que también producen corro-
sión. salvo a las sustancias oxidantes y a los álcalis fuer- sión:
tes. Con este material puede fabricarse cualquier
articulo, por ejemplo, vasos, tuberias, uniones, válvulas, El airey lo humedad.
bombas, venutsdores, conductos, prensas de ñttro y Las aunúsfl'rJt I usal, urbana e industrial.
muchos otros. El a¡ua dulce, salada y dc$1ilodo.
El polienleno y el cloruro dé polivinilo (l'VC) soo Vapores y gases como los de cloro,
materiales parecidos que pueden ser rígidos o flexibles, amoniaco, sulfuro de hidrógeno y dióxido de
dependiendo de la cantidad de plastificador añadido. azufre.
No resisten las temperaturas elevadas, pero sólo son eta- Los ácidos minerales como el clorhídrlco, el
cados por los ácidos oxidantes fuertes, los halógenos y sulfúrico y el nítrico.
los disclventes orgánicos. Los :icidos orgánicos como el acético, el cítrico
Los moldeados rigidos o scmirrígidos pueden utili- y el fórmico.
zarse para tanques, tuberías, conductos y otros artículos Los :ilc3lis.
sími.ln~; pueden fabricarse embudos, cubos y jarros Los suelos.
l1ac.romc.nte flexibles que son casi Irrompibles. Los di,ol\·entes orgtlnicos.
El politc~fluor<:uleno (l'TFll,Tcílon} es un plástico Los aceites vcgerajes y el petróleo.
~m1rrlgido que pcsee una resistencia extrema a todos
los agentes, salvo al flUor y o los metales alcalinos fundt- Importancia de la corrosión
dos. Es un material resbaladizo y no higroscópico que
puede unirse a metales corno cobertura. También puede: La corrosión es muy importante en los proceses de las
usarse con temperaturas superiores a 200 ce,pero su industrias química y rt1rmacéutica y ello se debe a
elevado costo impide su uso generalizado. diversas razones. Siempre hn de tenerse en cuenta la
Las suP<rficies metálicos pueden protc¡crsc de la posibilldad de que sucedo alguno de los accidentes
corrosión con pl:lsucos de polictilcno o PVC prcporudos s1¡u1cntes.
para revestimiemo mediante In ttdición de los plMtifica-
dorcs adecuados. A veces es dU1cU logrnr unn adherencia Seguridad
perfecta entre el mctnl y el phlGti1.o y otrai: i.n<:on,,...:ni-:o-
tes son las diferencias de expansión térmica y el peligro Escapes de: sustancias farmucolt.)g,ca1nente activas
de un 95tillarniento accidental del revestimiento, o cóxi.cas..
Entre los usos de estos materiales se encuentra el Escapes de productos químicos inflamables
revesnmienro de tanques y vasos, así como el de agita- O exp)OStVOS.
dores y ventiladores. Los cementos de: plásrico se unli- Escape brusco del material que se esrá procesando
zan par.1 cerrar los: espacios entre tejos y ladrillos resis- a temperatura o presión ctcvndns.
temes • tos ácidos y otro, fines slmllnres. Posibilidad de quen,aduros con ácidn'I, etc.
Los casos especiales son 1t1s protecciones de plástico Se sabe que la corrosión del equipo ha hecho que
transparente pare las portes móviles de: la maqumana y productos poco pellgrosos se haynn converodo en
las pantallas asépticas. Las libras de nailon y PVC pue· tóxicos O explosivos.
den tejerse para producir filtros.
Goma. La goma dura puede usarse para urrfculos Pérdidas económicas
similares a los mencionados en el apartado de los plii)ti-
cos. La goma blanda se utiliz.:, en revesrfmienros, cober- Susrírución de las partes corroídas,
turas y válvulas. I.A g-01nü se hincha c11 contacto con los P:lnda de 11:1!. plantas, por ejemplo debida a rallos
aceues, "e oxida y es sensible a ol¡unos disotventes orga· mespereeos por corrosión, lo que se traduce en
nieos. E.xb1e.n gomas ,int~t1é:tS 1nós rcslucmes, disnunución de los ingresos.
1>é.n.t1d3de productos quunicos caros,

Contaminación del producto


CORROSIÓN
Tiene especial importancia en la industria farmacéu-
Introducción general y teoría rica, ya que el producto suele estar destinado al con-
sumo o administración humanos. Los iones rnetátícos
La corrosión es una forma compleja de dcrerroro del pueden facilitar l3S reacciones J',; dcgrndacién y pueden
materrul que se debe u su reacción con el medro nm- ser IÓXICOS,

579
OISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Aspecto de la planta alc-3cioncs son las que tienen, con mucho, mayor
po1enc:iJll eléctrico. Los ánodos y to, enredos
No es una consideración menor, Un nspccio satisfacto- pueden c,rar próximos (ccld,llas locelcs)
rio de la f.i.brica es una parte importante de In buena o alejados.
practica de fabricación, 2. S. produce un flujo de corriente directa (CD). La
corrienlc es un Oujo de electrones en el interior
del metal que viaja del ánodo al cátodo. Los iones
Mecanismos de la corrosión
mecilicos (con carga positiva) viajan por el
La reacción corrosiva de Jos metales suele ser de natu- eh:cuólitodesde el ánodo, pero no suelen
raleza e.leccroquimica. A continuación se: resumen los alcanzar et cátodo, sino que permanecen en la
aspectos importantes de una teoría sencilla y aceptable solución.
de la corrosión eíectroqulrnica.
Corrosíón de un solo metal
l. Un i.nodo (-) y un có<0<lo (+), junto con un
ambiente conductor de la electricidad En lo Figw;a 37.2 se explica lo corrosión electremecá-
(eíecrréliros), forman una celdilla. Las :Í«:35 níca simple con un diagrama. Se muestra el mecanismo
anódica y catódica pueden formarse en una sola de corrosión de una sola pieza de acero {en la que pre-
pieza de metal, debido a las diferencias en el domina el hierro} en el agua (disociada en presencia de
ambiente externo y en el metal propiurnente dicho. sustancias químicas disueltas).
Distintas tensiones, irregularidades e impurezas La reacción anód.ica es:
producen potenciales eléctricos diferentes. Las
celdillas que "e fornta.n entre distintos metales y

Agua(oilc,do)
Acero

Fe(OH),
Hldo-6iodo lerroso (óxido pardo-rojizo)

6-
Roglón
anódloa
Fe'-•• 20H

2H,O

••
Regió1l
ca1ódica

f19ur1 37.2 Diagrama r&pf&soolatlvo de kJ COfroStón electroquimtcQ. det ace,o (h,eno) en II agua

580
DISEÑO DE UNA PLANTA FARMACÉUTICA

y II rcaeción cotódica es: 3. Los metales situados en la parte superior de lo


tabla sen menos resistentes a la corro5i6n. ror
ejemplo, los metales sit1.1adU$¡x,r encrma dc.l cobre
se oxidan con facilidad. Ello explica por qué el oro
Por tanto, la reacción global será: y );1 plata se encueceran en formo de metales libres
en estado natural, mientras que el aluminio y el
Fe+ 2H,O - Fe(OH), + H, hierro se encuentran sólo combinado, en forma de
óxidos.
La consecuencia importante de: esca reacción es que el 4. Cuanw meyor sea la diferencia de potencial entre
metal estrucruratmente fuerce abandona el ánodo y pasa dos metales, mayor será la velocidad de l;a
a ion metálico en la solución. Por tanto, el metal se dcbi- corrosión. Por ejemplo, el sodio reacciona de
lita y la solución se contamina con el producrn de In manero violenta con el :agua) el hierro se oxida
corrosión. lcneememe y el plomo no :sufre: el ataque del 8.&Utl
S. Cuando dos metales entran en contacto, se acelera
la veleeidad de eorrosién del miembro onódico
Corrosión entre metales de la pareja.
Este aspecto es importante porque las iu1\t:1s. pc:1,tañas, 6. Un rnetnl su,tiruiró o otro en una ,ulución ii cite
cierres o cerrojos son a menudo de metal. Entre los último cst~ más bojo en lo serie, lo que podn<
metales se establece una celdilla en la que uno es el comprenderse nteicr si se c:JUO'lu1a la Fa.gura 37.3.
inodo y el otro, el cátodo. La diferencia de potencial 1. Asi pues, la nabla indica s¡ un me.tal es senaible o
entre los metales depende de sus potenciales de elec- no u los ácidos y al agua, ya que el ataque a los
rrodo, por lo que es importante conocer la serie electro- metales situados por encima del hidrógeno se
motriz de los metales que se resumen en la Tabla 37.1, produce porque sustituyen a éste en las soluciones.
de la que pueden deducirse los aspectos siguientes:
p. ei., Al+ HCI (en solución) - AICI, (en solución)
1. Un signo negativo en la cuarta columna .significa
que 11 reacción en dirección de elemento a ion es Fo+ M,O (en solución) - Fe(OH), (en wluo1on)
espontánea~ es decir, que ttquiere una energía
negntiva pi.r:a seguir c:sta dirección. Protección catódica
2. Si dos mereles se unen o se establece un contacte
indirecto enee ellos a tr1vés de un electrólito, el E.1tt ténnlnc se u1Hiza paru dcscribrr la téauc.-:a S,>Qr 1:a
tnet~J de 1~ seeie mcit •ha at:f\1(1,i ,1,. tlnn.tin y ,-1 ti.- q1u• ~,, f111•nJ1 u un metal exu-ccruealmcnte importante n
la más bo¡o, de cátodo. convertlrse completamente en catódico (huciendo qui:
quede protegido de la corrosión) mediante su umon
con un segunde mctul r'r'UÍ~ elecrronegauvo que el. Un
ejemplo es lo. galvanización, en la que el acero $C cubre
Ta~ 37.1 Señe electromotriz de algunos meta.les con una capo de cinc. El cinc pasa a ser el ánodo, prote-
de uso l'labitu.al giendo asi a.l acero. La ventaja de esta técnica sobre el
revestimiento normal es que incluso aunque el recubri ..
Potencial
miento galvanizado se agriete. la superficie expuesta del
estándar
de eleetrOdO
metal seguirá siendo catódica, Los objetos meréticos
aemeruo Ion tormado (V) pueden protegerse de manera similar uniéndolos a pie-
zas sustituibles di: un metal más etecrronegatívo (p. ei.,
-2,71 un pequeño bloque de aluminio unido a un ob;cc:o de:
Ext-actlvO Na Na·
Mg IAg'• -2.34 acero}.
/4J Af'" -1,67
Zn z,,t• -0.76
Pasividad
Ct
Fe ,,...
e,,- -0,71
-0,44 (!s un fenórncnc por el que un metal parece en 13 práe-
N Nit• -0.25 tica menos reactivo de lo que serio. previsíble según su
Sn Snl• -0.14
-0,13 posición en la serie clccrrornctriz, Por eiempto, seria de
Pb Pb'"
esperar que el aluminio fuera muy reactivo, ya que: su
Rele<eooa cero H H+ 0.000
potencial de: elecrrodo es de -l,67 V; sin embargo, se
cu

-
Cu'· +0.35 utiliza habitualmente en la construcción gracias a su
cu cu- +0,52 falta de reacrividad, La explicación es que. de hecho, el
Ag Ag• -o.so
p¡ PI'· +1,20 aluminio reacciona rápidamente con el arre, con forma-
EJctremo nollle >,, .+1,42 ción de un revestimiento de óxido de aluminio muy
eesisrentc u los posteriores ataques aunosféricos.

581
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Fe
~1--AJ

Capa tina
dé Cu--

FeS04 HCI

(a)

Figura 37 .3 a} Re.aociondel hierro én una ~ución de SlÜIJO de OObte. L.os ione!i de cobre de la soklc.ion son sustituw:tos
po, tos dé hieno (situadO más abajo en la tabla), N mismo tiempo que los iones de cobfe d9 la solución A~ como cobre
metaliCO SObf'é la lámina de hlOtro. b) De igual forma. et tldrógeno de una sotución de HCI es sustituida por IOOeS de ~minio
y se desp(GnOO ao forma oc burbujas gaseosas.

El plomo es débilmente elcctronegauvo, p<>r lo que 3nodo y el cátodo se desplazan lentamente sobre 1:-
seria de esperar que reaccionara, al menos, con los áci- superficie del mernl. El metal adelgaza cada \,:z mas hasta
dos inorginicos fuertes, pero de hecho se udliza para la que se: rompe, como sucede en los teches de láminas de
producción de ácido sulfúrico (procese en cámara de hierro, el cinc en ácido, etc. U corrosión uniforme es la
plomo). En estas circunstancias, se forma un.t capa más fácil de prever, descubriry detenercon a) materiales
impermeable y no reactiva de sulfato de plomo en la adecuados, b) inhihidorcs en. el metal o en el producto y
parte externa de lo lámina del memt. e) revesumienros de proteccién (plásticos, erc.)

Tipos de corrosión Cotrosián galvánica


Los cipos de corrosión pueden clasificarse por la forma Es una corrosión que: se produce entre dos metales dis-
en que ÚlJ se uJ.duific:.cc1.. Lv:o. ul.i:. üccucnrcs son: uuue, (véase ~une~). Uu cji:u.1.vlu puJ.i i.:a ~• el ..._J.w de uu
intercambiador de calor de ruberia concéntrica en el
l. Ataque uniforme o corrosión general o global. que Jo estructura principal C5 de acero. pcrc las tuberías
2. Corrosión ¡alv:lnicn o de dos metales, de intercambio de calor son de cobre para mejorar la
). Corrosión por conccntraclón de celdilln». transferencia de catcr, En 10$ sistema, de calefacció»
,l. Picaduras. domésticos, lu 1tiu.1uciún m6.s Cr~cuentc t:s la de los radia ..
5. Corrcsión imcrgrnnutnr. dores de acero unidos o tuberias de cobre.
6. Corrosión selectiva (o pérdida del cinc). Co,i11vl de la corrosión g,ili.•á11ica. Si es posible, deberá
7. Corrosion por tensión. usarse un solo metal. En caso concra.no:
8. Corrosión por erosión.
J. Selección de combinaciones de metales lo más
Ataque un,forrne parecidos posible dentro de la serie clcccroquimica.
2. Evitación de combinaciones en las que: el irca del
~ la Íónn3 mas frecuentede corrosión y por to general metal mós activo (es decir, el ánodo) sea pequeña, )'O
consiste en una reacción elecrroquímica en la que el que ello aunternaria la velocidad. de reacoou anódica,

582
DISEl'/0 DE UNA PLANTA FARMACÉUTICA

Por WllO, pana cerrojos. cierres, ctc., es mejor uLilizar 3. Oticño de vasos pnra que se vacíen por completo,
d metal más noble posible o alcacicrree. c:vi!llodo los ángulo> agudos y las tiren, de
,. A.í$1amicoto completo de los metales desiguales, estancamiento.
siempre que ello sea posible. 4. Inspección y limpie2.o frecueme de: los depósitos.
4. Aplicación de revestimientos, como pinturas, betún 5. Uso de juntas no absorbentes, por ejemplo de
asfáltico o plásrico, pero con precaución. Los Teflon, siempre que seo posible.
pequeños hoyos en el revesnmienro de una región 6. Uso de tubcrias sotdadas en lugar de fas de rosca,
anódica harán que el ataque sea rápido, Es
importante, por tanto, mantener el revestimiento
Picaduras
en buenas condiciones.
5. Adición de inhibidorcs químicos a lus solucione, Se uaia de un tipo de ataque muy localizado, en et que el
corrosivas. La núturulcza de estos inhibidores ánodo se: mantiene en su lugar. Produce una corrosión
dependerá de la naturaleza específica de la solución nlpida que penetra profundamente (ánodo de superficie
a inhibir. Cuando la solución corrosiva es el pequeña y cátodo grande). Las pJcadurus. pueden esrar
producto farmacéutico o un intermediario en la aisladas o próximas entre si, dando lugar a una superficie
síntesis del fármaco, la selección ha de ser de aspee-to rugoso, Suelen deberse a impurezas del
especialmente cuidadosa. metal, bordes granulosos, pequeños arañAtos, supcrfi-
6. Evitación de las uniones metálicas con conexiones cíes ruaosas, etc. U formación de picaduras es uno
eebebradas, ya que liu suturas se deterioran de lns íormas más dC'ttruc11vas de corrostón. F...-: dific:.il de
mucho; el liquido fugado o condenando puede detectar en l•s pruebas de corrosión en el loboroturio
acumularse en los surcos de las sutoras. Son porque son hoyos m"y pc<Juenos y lo pfrdiJu de peso es
preferibles las uniones soldadas (utilizando muy escasa.
soldaduras de la misma aleación). Las pk:adur:u son responsnblcs de fallos 1'1tesp.,ru-
dos en los equipos de producción con més fr.:cut:ncia
Corrosión por concentrsclánde celdillas que ningún otro tipo de corrosión. Además, el líquido se
estanca en los hoyos, lo que se traduce en corrosión POf
Las celdillas pueden formarse debido a dfferencias ~ldillas de concentración de metales ioni1.ndo'l. o de oxi-
ambientales, más que a diferencias en el meral propii· geno. A,imismo, se acumulan iones rnctálicoe proceden-
mente dicho. A estas celdillas se lns llnmu de concerura- tes de la corrosión, lo que implica lu auroaceteracscn del
aón (o solución). Existen dos tipos, celdillns de metates peecesc,
k>ni1.1do., y c.cldilla1 de oxígeno. C,,un.,1 de la fi,1·11,u.;,'I),, d, pi,l11bow. tls muy Jifi1.il,
Cddillas d, n1e1ale, ionizados, Pueden formarse en pero a dio ayuda la mayoria de los puntos mencionados
áreas en las que se estanca el líquido. Las celdillas de a pn,po$ito de las celdillas de concentración. Si el estu-
conceetracíón de metales ionizados se deben, como su dio de uo material con el microscopio revela el más
nombre indica, a diferencias entre las concentraciones mínimo signo de formación de picaduras, ese metal no
de los iones metálicos en la solución corrosiva. En con- deberá utilízsrse nunca.
diciones de estancsmiemo en agujeros, junt.ns1 uniones,
depósitos superficiales (escarnas, suciedad) y pliegues
Corrosión intergranular
bajo las C11bczas de los cerrojos y los remaches, pue-
den acumularse iones mctáliccs, lo que tnmbién puede Los 1neuale:s $éhdos están formados por un gran número
ocumr debsdo u la presencia de muierinles como el pías- de granos (en realidad, cristales metálicos), por Jo que
tico o la goma que revisten la superficie de un metal. La su estructura es granular (o pclicristalinu). La ecerceión
i-1gu.ra 37.4 muestra la formación de una celdilla de con- intergranular o intercristalina es un ataque localizado II
cenrración de metal ionizado en una junta con solapa. los limites de los granos, con escasa corrosión de los
Celdillas de oxigeno. Son similares a les de metales granos propiamenre dichos. Debido a las imperfeccio-
ionizados en varios aspectos, pero en este caso la corro- nes estructurales y a las tensiones exisrentes en los limi-
sión se debe a las diferencias en el contenido de oxigeno res entre los granos (a la$ que se suma la. mayor concen-
disuelto en lo solución. En lo Figurn 37.5 se muestra la tración de irnpurezns en estos lugares), éstos suelen
íormaci6n de uno celdilla de conccntrnción de oxigeno actuar como ánodos. Cuando lo corrosión pro¡n:,a, los
c:n una junta con solapa. gnnos se desprenden y ti metal o lo uleación se desune-
Cc1t1rrol ~ la corro11ón por celdillas de cflr1<:en1raciá11. gran. Este upo de corrosión afecta al acero Inoxidable,
Puede hacerse! medranie distintos métodos: sobn: lodo tres L:1 sojdndura (ícnómeoo conocido como
decadencia por soldadu.ra).
1. Utilización de iunruras soldadas en lugar de Co,,crol de la corrosián inrerzronular. Este úpo de
uniones de cerrojo o remache en los aparatos corrosión puede controlarse de distintas man-eras:
OUC\'OS,
2. Las junio• con solapa deben soldarse, sellarse o 1. Puede uülizarse un tratamiento con rcrupermuras
rundu..: poro cerrar los pliegues. clC\-adas tras ha solduJuna (tc1nplndo), que consiste:

583
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Junta con solapa Láminas metAlices superpuesta.,

ES?11clo muy ostrecho


enlre las laminas
ocupado por liquido

Líquido en
ITlO\'imlen10 ooo baja
concenlración de
iones metálicos

~· Roglón catódlc•
------- - - - - - - - ..,¡,_
~- AegíÓ<I anódoca ¡;• Región catócfica

Acumulaciónde Iones
n1otáltooe un ol liQUt<k>
esu1nc:ad0

Figura 37.4 Cetdiltaoe metal ionizado en una junta con solapa

en calentar e1 metal hasra unos l .000 K y después en solución. La eliminación dc:1 cinc, sobre: todo del
enfriarto rápidamente, apagándolo en agua. Con latón (aleación de cobre y cinc i0/30) es frecuente.
euc se reuuce la prl!L'iJJilacióu Llcl carl>uuu cu los Cqmrot lk la Córros/611 s,1m1w. No es tllctl. Se reco-
límites di! los granos. mienda amortiguar el ambiente corrosivo y conseguir
2. Adicaón de estabilizantes al meral, talr:s come> el una protección catódica. Como •Ính,bidores1o pueden
culombio, el tántalo o el riranio, Estos elementos se utilizarse pequéñas canridndes de arsénico, antimonie o
combinan fuerterneruc con el carbono para formar fósforo. La adición del 1 % de c•••ño al lotón (con lo que
carburm y tluninnn ..:l carbono libre de los hmues se obtiene el Admirolry Br.iss o 10160 navul) proporciono
de los granos. una bueno resistencia al ngua salada,
3. Reducir el porcentaje de carbono del acero a
menos del 0,03'.Vo. Por debajo de esta cifra, el
Corrosión por tensión
carbonosuele ser rotabnenre soluble.
En general, una tensión elevada en una p1e:z.a de meral
uendc a hacerlo mi'i nnódieo. Cuanto m3)'\ir sea la tensión,
Corrosión s11lectiva (o pérdida de cinc}
mayor será el cf..,.,cto.Existen dos arcgonasprincipales.
~n geoen•al, este térrmno se refiere a ln corrc»ion seíec- Corros,·,;,, uc,dt:ra,la pót tensión, Consssre en una dis-
uva de uno o mas componentes de una alcaclon sóltda n'lin, ..sción de la resistencia a la corrosión debida a una

-
584
DISENO DE UNA PLANTA FARMACÉUTICA

Liquido en m<Mm>onlo
con una elevada
oonoentración OC
oxigeno <isvetto

,_ - - - - - - - - - - - - - - - --
6+ Región catOdica ---------------~
Líquido estancado
ooo baja oonc:entra-ción
de oxígeno

Figura 37 .5 Celddla d& conceotmción de QX(geno en una ¡unta con solapa.

rensión cst~1ica eontinua, corno las aplicadas o las resi- duetos de lo coM'Osión que podrínn haber protegido al
duotcs mis la soldodu.ra (p. ei., la que ocurre en los vasos metal frente a. nueva, corrosiones. Se mantiene asi una
de presión). superficie de metal nuevo en contacto con el ambiente
Craqueo de corrosión por leniUht. Es un aumente de 13 corrosivo.
tendencia del metal a agrietarse o a fracturarse. Suele
deberse a tensiones alternantes (p. ei., vibración).
BIBLIOGRAFÍA
Corrosión por erosión
Cole Ci.C. (1998) Phar,na«urical Proo1.o:d<>11 f<Qcdru,, -
La erosión es un proceso mecántco, mienuas que lo
corrosión es un proceso electroqulmico. Sin embargo,
°''W" ami AppUcan'o,u. 2nd edu., Toylor ond Fr11nci1.
London
ambas se combinan en situaciones en l:1.s que el dc:sgnstc Ru.lcs and Ou.w:lancc for Pbur1noceu1icld bianuf11ctun:r,,
mecánico o un Oujo rápido de Huido erosiona a los pro- currcnt ed1tion. HJ\i\SO "Thc Orangc Guidc.

585
38
Transferencia de calor y propiedades
y empleo de vapor
Andrew Twitche/1

ÍNDICE OEL CAPÍTULO CALOR Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Color y transferencia de calor 586 Introducción


lnlrO<fucclón 586
El (»lor C:). un:. ronn.:tde encrsi:a rclneicnudn (;c.)11 el IIH.,vi~
Mélodos de translt<enc:ia de calor 587
Conducción 587 nueruo dcsordcnado/c.t611CO de las n'lo)éc;uJ:is/i1Jni:~. Uno
Convooción 587 11u11anci:1 solemerue no contendré calor cuando se
Radiación 587 encuemre en <I cere a~uluto (O K). Au111.1u~ el 1.:01or t.:tl
Tronslerencia de cato, por ccnducCló<l imauglblc, es una fonna de cn¡;r¡,,;JJ y puede rnedlrse con
y 1ronslerenc,a de calor pti<:11ca 587 precisión y cxpre,ar,c en (preferiblemente) jullns (1) n
C~tc:1110 11us1,a1M> de la 1rnnsforoncla de calor alrernntivam«:nlc en Nm o kg mt/,.J, f!I julio represerua
por conducción 589
una ciulLid:ad mur pcqucñi de color; por i:1cn1plv1 l J
Transferencia do calor a lr.lvés de mú"iples
capas 589 uumcruurá la temperatura de l 00 mi de oiun ~ólo unos
Coeflolen1e de 1ranslerendtl de calor 0,002 ºC. Una cantidad máJ útil en In pr'i'lcticn e" el kiJC'> ..
de una polfcula 590 julio (kJ) o el mcg,juho (MJ), que suponen 1.000 y
Coellciente de transloroncla de calor l .000.000 de julios, respecrivamente. Se necesitan nlrc
global 590 doctor de ~5 l;J de calor para •ubir I• <ernpcrúturo de
200 mi de agut1 desde la ttmpcratura ambiente hastu su
El vapor como medio de c.alentamlento 590
punro de ebullición. La temperatura dé un nuuerinl es
Conlenldo de calor del Y&por 591
tlecto de lo presión sobre las J)<Ol)iedades un indice de GU en-er¡:10 int\!fflO, cunnru mcyor 11,, •..,,
del vapor 592 miento molecular exista, mayor ener¡;io iruerna y rnnyer
Tablas de vapor 592 temperatura. La cmnsferenCUI de calor es el enrubio o el
Efeetos adversos del afro en et vapor 592 movimicmo de la cnt!tgi11 calorificn y ncurrirñ esponu\.
Uso y ganaractón de vapor 590 ncnmcnre donde qciere que hu~,a un grndien1c de rcm-
Instalaciones de fabricación de J)<odu<:tos pcrarura. U ,-elock:l2d de rransfi.:rcncia de calor i,1d1<.~
líquidos y som'8<illdo6 593 lo rapidez con la que se mtercambin el calor y se expreso
Trampas de vapor 594
Ejemplos do cálculos que Implican el uso
en J/s o wauos (W).
dol vapor 595 1\.luchos procesos formocéutícos implican In rrunsfe-
rcncia de (ncrgia c.1.Jorific:1, incluyendo los ,ii:1.uc!nteb.
Aoforonclas 596
L...a fu!.10n de mori:riales )' la creación di: una
rcrnperarura elevada dur:antc la producción
de cremas, supositonos o pomudns,
El calentamiento de disctverues para acelerar
p1·c•c..:S1)S Je disolucién, por ejemplo Ju disolución
de conservantes en la fabricación de productos en
solución.
La e1acrililJJCtón Je producrúi., ¡:H1r eicrnplo
utíliznndo vapor en autoeíevcs.
la evaporación de líquidos. para concenrrar
productos.
El calentamiento o enfriamiento del alrc en
el ncondicionanuenro del nrre de una plunta.

586

-
TRANSFERENCIAOE CALORY PROPIEDADESY EMl'lEO OE VAPOA

El Se<;:JdO de gránulos para la producción de La lr.UUÍcrencia de calor pOr conducdón es la forma


comprimidos. principal de transferencia dd calor a través de los sóli-
El calentamiento del aire para facilitar los procesos dos o laJ capas limites liquidas y es lenta comparada con
de recubrimiento. la transferencia de calor por convección.
EL enfriamiento controlado durante la fabricación de
cremas. Convección
Por tanto, es importante tener un conocimiento básico La transferencia de calor por convección se debe al
de cómo se pueden e.alentar los materiales y qué inJluyc movimlen10 de fas molcculns y su encrcfa cmlorifico aso-
en la velocidad • lo que pueden calentarse (de manem ciodo a uno escala macsoscóp,ca Esto implica la mezclo
que puedo. controlarse el calentarmente o el enfría· de molécwos y ucunc dentro de los liquido>, en los que
miento). Este capitulo describe los métodos por los que los molkulas sen libres de movc.rx.
puede transferirse el calor y len factores que influyen en La tr.UISÍcttncia de colo< por Q)IWCCciñn MN.rnl ocurre
la Velocidad de transferencia de calor. Se haró un énfa- cuando hay una dúcrcnc,a de densidad dentro del
sis particular en las propiedades y el uso del vapor, ya liquido debida a una mayor expansión y por UlDlo a wia
que la energía ca1orificn prop<>rcionada por vapor es la menor densidad ca la región más caliente. Aparecen
fuente principal de calentamiento en los procesos de entonces corrientes de convección cuando el Ouido
producción. Sólo se pretende hacer una introducció11 a caliente, menos denso, suba y se mezcle con el fluido mis
este tema tan complejo; el lector puede acudir a los tex- frío. A medida que se mueven las moléculas, puede:
tos de Arp•6 yonk (1999), Long (1999) y Milis (1999) existir una tran.sferc:nciade calor entn, la.s molkul.as
si busca una información más detallada. por conducción.
1.o uunsferencia de calor por convección forzada ocu-
rre cuendo el liquido se ve Jor:ado :a moverse, por
Métodos de transferencia de calor ejemplo mcdlantc el movimiento de una hoj:i b~tldofll Q
lo disrupción C'JU>ada por dcll«tor« La tnnsírrenclo
Conducción de calor normalmente ocurre 111:h n\p1d:,u1lCntc por con·
La trunsferencia de calor por conducción en los sólidos vección ronad.a que por CO(l\•ccción natural, debido 2 la
se produce por el paso de la energía caJorifica a las mayor imeusidad del movurucoto y por tanro a una velo-
moléculas adyacentes mediante la transferencia de ener- cidad mayor del líquido. Si la convección foa2da causa
gia vibratoria y el mcvunienro de los electrones libres. también rwbulencias en el flujo (véase Capitulo 4) se
La molécula/electrón que: dona la energía caloríñca ver.i favorecido el proceso de traDSferencia de calor, ya
vil>l'atíÍ postcrtormenre con menor- ampliru.d y por tanto que- se- rc:ducin\ el grosorde los capas de liquido Q)nti-
se enfriara, mientras. que la molécula que n:cibc: la cncr- gua$.
gi:t calnrifica vibrnr:i más y por tanto aumentará su rern-
pcrarura, No se producir:i u.n movimiento apreciable de Radiación
moléculas. La transferencia de color debida ol movi-
miente de electrones generalmente tiene un efecto La cnc.r¡ia cmiuda por et sol Se! transrnuc en forma de
mayor que lo debido n lo vibración de 13 tsuucturn otó- ondas eleciremagnéucas a travCs del espacio vacro.
mica, por tanto los sólidos metálicos SQn buenos con· E3tas ondas pueden reflejarse, t.ransmitit'$C' o absor-
ductores y los sólidos no metálicos no 1() son (ya que berse. Cuando son absortudf.l1 por un cuerpo sobre el
contienen pocos electrones libres). que caen, la energía reepecece en fvnua de calor )' la
En los l.iquidos estáticos (y por tanto a través de los temperatura del cuerpo aumenta. 1000$ los ccerpes
limites de las capas; véase Capítulo 4) el calor se trans .. calientes irradian esta. Icrma de calor, pero 11 rransíe-
fiere entre las moléculas como consecuencia de cobso- rencta de calor por radiacson 5010 tiá\t tm.portancla
nes moleculares. Cuando una moli::cula de movimiento práctica pan c:I procesamiento farmaeéatíco durante el
rápido de una región de energía (o cemperarura) alca secado (véase Capitulo 26).
choca con uno molécula de movimiento lento de una
región de energía baja. tiene lugar una transferencia de Transferencia de calor por conducción
energía. Uls moléculas de menor ener¡í;1. gnnon ener¡ia y transferencia de calor práctica
a partir de las moléculas de alta energía, nuenuas que
Cstas In pierden. Corno consecuencia, la temperatura de Oc llb tM m1..u.niunosde tnnsfacncuade cuk>rdescn-
las moléculas inicialmeme de olla energía baja y la tem- tos, el que se cons1dcnar.i con mis dct.tnimicnto es la
perruura de los moléculas de baja energía sube. transferencia de calor por conducción. LA transferencia
Los gases serán mejores conductores a temperaturas de calor por cceveccién, aunque es importante en el pro-
m:i~ :1lt.:1.<,1; debido al movmuenro más r.ioido de lns m.olé- cesarniemo Iarmacéuuec, es un proceso complejo que
culas, mientras que la mayoría de los liqurdos (con l.a no se conoce por completo y es dificil de definir mate-
notable excepción de1 agua) se vuelven peores conduc- máricamente. Ademas, por lo que se refiere 31 cilcuJo de
rores a remperaruras mis altas, la velocidad de transferencia de calor, la transferencia

587
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMAC~UTICAS

de caJor por convección es pocas veces el SX)SO limitan.te de más uniforme de lo que seria s¡ el plato se calentase
un proceso de transferencia de calor. Si la convección directamente sobre I• llama del gas.
natural no es adecuada, puede inducirse una COO\"CC- El detalle de la f",guta 38. J muestra una sección de la
ción forzada, por ejemplo usando un batidor. pared del plato. S1 se gir.a.r.1 en posición vertical y se ende-
Muchos de los prlecipios que se comentan t11 este rezase ligeramente :apatt'CC'ri.:i como en la 11ilfUra 38.2. Se
copítuJo pueden ílusl.1'3ri.c medinnte la operaaón de un produce UJ'l u.rudieote de t-:tnpcraturu erare la tc1np1.:ro·
•baño de a¡ua, de: laboratorio como el que se muestra en tura del vupor que se co11deJ1s11 y Ju Dl\:1101' temperarum
la Fúrur.l 38.1. La ene ralo caloriíica del quemador del 1r.1, del lluuido del elato. Si se asume YUt: este lícuidc tiene
se transfiere a través de la pared del contenedor al agua un punto de ebullición menor que el aguo, llegará un
del baño, cuya temperatura aumenta basta que alcanza su momento en que hervirá 2 esta menor rernperarura
punto de ebullición. El calor ganado se llama calor sen- constante y los gradientes de remperarura serían corno
sible, )11 que produce un aumento apreciable.en ha rem- los de la Figura 38.2. T5 indica Ia ternperarura del
pcrarura y el cambio puede detectarse por los sentidos. vapor, TL la temperatura del liquido en ebullición y T0
Cuando S< alcanza el punto de ebullición, el calenta· y 1'1 son lus temperaturas de has superJicics externo e
miento posterior generar-A vapor sin que aumente n1ás l:t interna del pln10.
temperatura. Est:a. ganancia de calor por el vopor se En muchos procesos fnrmacéudcos es importante
Llama calor latente de evaporaci611 y se utiliza pana snber o controlar la vetocedad e l.a que puede translcesrse
converur el agua de líquido a vapor a remperarurs cons- el calor, o sea, la canudsd de calor transferida pur cada
tante. EJ vapor producido se cl.cva y entra e.o ecnrectc unidad de riernpc, Esto debe disringurrse cuidadosa-
con 13 pared del plato, que inicialmente cstS. a tempere- menee do: la cantidad tOtál de calor que debe ser sumi-
tura ambiente. El vapor se condense sobre la superficie nistrada. Considérese el calemarniemo de un vuso alto
fria externa del plato y, al hacerlo, deja el calor latente de aguo utilizando un mechero Bunsen, A foego lenro
que- contiene, formando una capa de conden,ación puede tardar c:n hervir 1.an01 20 m11,1.1ro,, n1ic:ntl'.li que a
sobrt ti ploto que bajn por la superficie del uusmc y l"uc:¡o fu1.:rtc- puede hervir en ,61o 5 rninuros, Si se Lli.$-
gotea volviendo :ti baño. Se csul formando centinua- precian lns pérdida, de calor QI nmbientc (o sen, ii se
mente condcnsacaón fresen para su,tjtuirla~ asi que asume que el prvct:Sv de transferencia de calor tiene uno
siempre habrá una capa de condensación. El calor eflcacía del 100%) y la tempcrerum Inicial del agua u la
latente que se libera pasa por conducción a través de la
pared del plato y entre en el contenido del plato que se
está calentando. El calor se transfiere entonces al
líquido por convección natural y conducción. El tér-
mino •baño de :agu:J• es por rento erróneo y este equipo
se debería üamar más cxnctumerue ~baflo de vapoo,
El vapor fw1ciona cerno un ngente de trnnsíe.rencia
de calor, por el que el calor del quemador de. gas se:
transfiere mediante la liberación del calor lareme en el
liquido de! plato. Este calentamiento indirecto nene la
ventaja de que Ia temperatura no puede superar nunc-a
los 100 ºC (a presión aunosférica} y por tanto hay
menos riesgo de que se produzca un sobrecalenra-
miento l~fiudo. Además, como el vnpce circulo por Figura 38.2 Gra<Mnt.tsde t~ratura enlrt el vapor
coda la superficie del plero, el calcruamientc tt n,ucho y un líquido ~1<1119nóo.

Capa lfm11e
Pla10
_-,__-_
--
. . :'.-~-~=,1~-~;-7:'~-~-+------..i-----=-=-- - I Pared del plato
V.por 1 ...1....
_
,--.-...r-J
7.J r,
,,J
-
.r -
r
/1 "' ......
- - -.
·~.. . . t.•
'?¡
C11pa dt col'W'J•nsacion
V!lf)Of

Agua
-~---
----=-----=
-
-= = ------.
______________
- -
-- -
.. -- --
- - - -
. . ._·;:--,r-·,,,·
,:{.-" ' ' 1
:,. ..... :'lo .,: \.

-~~~~~~~~~-
- - - - - - - - - - --
<~~( __ ,,

'--,'\ ...::-
_.J

~ ti o
-~

Quemaoor de gas
Flgura 38.1 C8len1amion10 do un liquido uuhzando un baño oa vapor.

588
TRANSFERENCIA DE CALOR Y PROPIEDADES Y EMPLEO DE VAPOR

misma en los dos casos, )3 cantidad total de calot nece- Tabla 38.1 VaJores de conductividad térmica
saria para producir la ebullición del agua sería l::i misma de a1guno, matettales usados dur;mle el
en los dos casos . .La velocidad de transferencia de calor, procesam~nto tannac4iutlco
sin embargo, seria cuatro veces mayor con el fuego fuerte
y el agua hervirla en una cuarta parte del tiempo. conoucUYl<llld 14rrn1oa
En la situación de calentamiento representada en la Material (W/m K)
Figura '38. l hay tres barreras al Oujo de la energía calo-
rífica entre et vapor y el líquido. concretamente l::a tupa Cobro (puro) 386
de condensación, la pan,d del plato >' lo Olj)a (le tíqutdo Alumin,o (pulo) 204
adyacente a la pared del plato. El origen }' la naturaleza
de este tipo de capa Iímire se comentó en el Capitulo 4. Acero llgero 43
Deberá pasar la misma canridad de calor a través de Acero lnoooable (típico) 17
cada capa a la misma \-,:Jocid:)d. Inicialmente considera .. Crl$1al o.es
remos los factores que afectan a 13 transferencia de calor
a través de una sola capa de material, en este caso la pared Agua ¡a 20 'C) o,GO
del plato. La conducción se. rige por la ley de Fourier, que Agua {a80'C) 0.67
establece que: •la velocidad de conducción es proporcio- EscaJadOooa- 0,09-2,3
nal a Ia medida normal del área hacia la dirección del
AlslamMtf'llo de 1&na de vidno 0.04
Oujo de calor y a) gradiente de temperatura en la diree-
ción del Oujo del calon. Lá velocidad de transferenciade Aire 0,03
color, esca es, la cantidad de calor tronsferido (Q, julios)
por unidad de tiempo (11$C'gund.OS) dependerá, por tanto,
de tn diferencia de temperatura (dTo T0- 7i) entre lus
superficies externa e interna del plato (la fucn.i principal ft El primer paso consistirá en convenir todos lur. valo-
del proceso de transfc:renaa dt calor), del grosor del plato res en unidades dc:I SI. A~i:
Lo )' del áren disponible pan la uansfen:nc...in de color, A. A • 25 cn,1 "' 25 x l O"" m2, lo - 1 mm - 1 I O 1rn, M
La consmnrc de proporcionalidod se llama conducuvidnd K • 17 \V/mK (valor tiplco del ucero Inoxidable, vease
térmico del rnateriul y se indica con d slmbolo K (Ko en T•bla 38.1), T0 TL - 10 K o LO ºC (•dvio,·i.,c que.
el coso del ptato). U, un índi<:c de la capacidad del mute· como 5(: anata de una dlfere:ucia de t-en"lpC:r8tura, el
riul etc. conducir calor: cuanto mñs alto sen su vulor, más valor numémo n el mismo si se c:xpttsn en K o en •C)
fócilmentc conducir:I el calor. y Qit se expresa en "•tios.
Co1nbinando todo:; eetes íac:toNe.:
K0A(10 -T,)
(38.1)
Como --
Q
r Lr,

La eeuución 38. t ind,ca que: pana aumentar la veloeidnd


de tronsfcrencia de c.a1or (parn conducirel calor más r.\pi..
damente) a través de u11a e11pa de mntcriol puede numen-
emonces
--'
Q 17•25xl0 .. xl0
1 • LO ' -
r,rse el valor de A, ,lT o K o reducirse el valor de L.
Si se reordena In ecuación 38. l y $C utilizan las uní- • ~25 119
d,1dcs ndccuadas del SI, puede verse que la conducuvi-
dad térmica ,cndr:1 las unid•dcs WlmK. L• Tubln 38. L Por 1an10. se U'Onsícrinin 425 J de cncrg:i:i c2lorUica por
otrccc algunos varcees de conductividad térmica rcpre- ,;ci;uuUu y en •1 nlinu1os (240 s) el calor cotnl [ron:,fer1d-.,
senmtivos típicos y muescn que I(» mejores conducto- ser.lde425•240J· L02.000JQ 1021<.I.
res son los mecates, seguidos de los sólidos no metálicos,
los liquides y los gases. Debe advertirse que l<n; vnlores Transferencia de calor a través de múltiples
de K varinrán con la temperatura y también con la com- capas
posición del material (p. ei., desdé 13 n l 9 W/mK en el
caso del acero inoxidable). En la mayoría de las circunstancias práctices habrá que
Cálculo ilusrra1it.'(J tk lo tmu$fi-m,da d.< calar por con- transferir el calor 1 cravCs de múltiples capas (como se
duc.cióu. Ilustró en la 1.:igur11 38.1). Pora calcular la velocidad de
E' Calcule la cantidad de calor que pasa en un periodo transferencia de calor 3 través di: más de una capo es
Je 4 minutos a rreves de un pl31,, de acero inoxidable preciso tener en cuenta IO!i valores ele conductividad tér-
cuyo úren de superficie eficaz de catemomienro es de mica y el grosor de cado cnpn. No es posible, sin
25 c1)'l.: t cuyo grosor es de 1 mm si las temperaturas en embargo, generar un valor para la conducuvidnd globol
las superficies externa e: interna del pl:ito son 90 y 80 *C, sirnplemenre sumando cada uno de los valores K indivi-
respectivamente. duales, ya que cado capa ofrece una resistencia :1 la

S89
DISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FAAMAC~UTICAS

transferencia de caler, La conductividad cérmico global Coeficientede transferenciade calor global


(Ko) de un siste1no seró inversamente proporcional a
In rcslsrencln térmica global (Ro), que a su ""' será la La ecuación 38.J introduce la rcsistcucln de n1úhiplcs
sumo de las resistencias térmicas de cada uno de la.s e<JpOS y puede utilizarse puro calcular In wloeid•d de
capas. t.ran,rc.rcncia de cn1or n 1r1vC:.."li de c~p:..s de grosor y con-
Por tanto, ductividad térmica conocida". es únl ,,ara cvalu .. r c.l
cíccto de l:u capas individualc:1 sobre el proceso de tr11n,-
K;,. 1/ Ro fercncfa de calor e]obol, como se indico desput&.
Lo eonductlvidad global ac renrcscnm por U, el eoc-
y ficieme de transferencia de calor ~lobul (OHTC), que
do uno indicación de In capacidad de conducir calor de
Rv • R, + R, + R¡ + ... R,. unn combinación de capas. Cuando se ucne que rrans-
íc-rir ti calor a través de. ,, capas, lJ puede calcularse
La situación es análogo a la del Oujo de electricidad, como:
donde es uccesuric cuantificar la resistencia totáJ al flujo
para calcular el flujo real a un determinado voltaje. U - ll(L,IK, + l,IK1 + l,IK,t ... l.lK.,) (38.4)
Para encontrar lo resistencia térmica de una de-termi-
nada capa, puede modificarse la ecuación 38.1 para y por tanto en la situación mostrada en la Figura JS. l:
convertirla en:
ue
--
ll(L,-JKr. + LrJK" + l,IK,)
Q dT
(38.2)
l L/ KA Sustituyendo esto en In ecuación 38.3 da:

Esto representa la forma general de una ecuación para (38.5)


cualquier velocidad de) proceso, en el que la velocidad a
La que ocurre el proceso se expresa como una futrza de U tiene las unidades de Wim'K y sólo se ve afectada por
conducción dividida por una resistencia. En el caso de: 1:a aqueflos factores que cambien la conductividad térmica
transferencia de calor la fueras de conducción es 1:a dife- o el grosor de las copas a través de lns que se transñere el
rencio de tcmpcrarura 3 través de la capa y el grupo calor; no se ve afectado por A. El volor de OHTC ofrece
LIKA representa In resistencia térmica de esa capa. Otras un índice útil de In conducrívidad glohnl de un sistema
velocidades de procesos que pueden expresarse de esta de calentamienro y se obtiene utilizando datos obrcni-
fr,rmn sen In velocidad de filtración (véase Capitulo .22) dos de foema prictic:a (véase el ctllculo número 6 aJ final
)' de disolución (véase Capitulo 2). de este capitulo), dado que no es posible determinar lo
conduc-tivid:ad térmica o el grosor de C(){h11 los cop1lS n
Coeficiente de transferenciade calor través de las que se tiene que rmnsferir el calor.
de una pellcula
Volviendo n In shuación ilustrada en la Figura 38 l ,
puede npna.:it,rsc que el calor tiene que pasar trc:s capis EL VAPOR COMO MEDIO
(C, condensación; O, pared del plero, y L, capa limite DE CALENTAMIENTO
del liquido) pnrn conseguir calentar el liquido. U rcs-l$--
tencia térrnice total de este proceso de calcn1.:amicnto En los procesos íarm.i.cCuticos .- cualquier otru escate
puede cntculnrs« rncdiarue lo suma de las h.-Sistcnclas distinta de l:a de un luborarorlo, el me.llo de celenta-
rerrnlcus Je \IIIU \.h.: 114~ i:upui (u pelh ..rula), esto es: miento mR::, \llihzncio hnbiumtmcruc es el vapor. El vapor
lambi!n es muy importante corno medio de cl)tt:rili1,.0·
Re,i,r~ncia 1oronic11 wonl • L..,IK,/l + L01K,,A + L,_ IKtJI ción. Us raeoncs pira él uso extendido del vui,or son:
• 1/A (l,.·IJ<c .,- l,.,JK0 + L,_IK,)
U llUJlcna prima {u.:uu) ¡,,:s bumtu y ubundamu.
y:.a que el árcn es H,cnert1hncou: l::a Jnis1n:a p:ara cada capa. Es hu..,1 de generar, distribuir y cornroler.
Si se susuiuye t:SLU en lu ecuación 38.2: Generalmente es má, barato que otros for,nal)
de caleruamiemo alrernarivas viable), corno lJ

--
Q ,lllT
(38.J)
electricidad.
E.s ñmpro, sin olor tu sabor }' es menos probable
que la contaminación accidental del producto
sea grave,
en la que Ll Tes ia diferencia de temperatura a través de Tiene un contenido dc color aleo (1.!1\ fbrmu de calor
todas las capas, o sea, la diferencia entre la temperatura latente} )' puede calentar materiales n1uy
del vapor y la del liquido en ebullición. rápidamente.

590
l\1ur,;o.el calor a tcmpmitun Cl.'lftú111'nt, lo Qlk" Pvti «:ucJYctur I ka de 1gua 11 1 f)n •e
en ,·apnr ili
nSulu. 1n1.1y V.Lil pm oontrolar tos p, M de 100-C, Q • 1 • 'l-,2ó W 10- J (2,26 MJ), O S.CII, qué ri
cu)cntamicntn y la ~eenbuciM. qpor coodc-n,c 11honl 2,26 .\\J ck cnc,1i11 c11l\1rUica
lleca« 81 npot eu t§tc estado ,o: lla1na va par $(1t"•
U n11 dtt.vcnlit)&dtl wo de) \'apot a: Ql,)C w wiza a prc- ratio •~o,y¡ que t()d¡, el •gu11. u ha oon'l()tlido l'O
sion,c,¡ que tipicamtn1t: aan dos o ad w,c:a nm ->i:as 'f'apot. Esta bnu de Vlllpur debe 1.1tllizar11c idco1mi:,i.u:
que 111 atm.oef«i.c•y de es.tafonN d "llpot planto po!.i- en loli pro,:<CSo06 de: c11.kn1an1i.:nto y t.:irenlir.at:lbn,)'A que
bles prl)blcma, de seguridld y neoniu d USO & caf!lr.. coaúcocn 'tJ nmimo d._ l!'Mrg.ia c1darlilt:11 l:ucn.t(: y no
ri:1$ de alta l.'\':Jtittl'lcia, üenot ~ :un: ni. a,t\l~ .-..oa11do.._
P...i.ra 3.Pl'C'Ciat por qUC se uU d v:apot" CD d pn:x:cp· Si sólo se:- ba (C.ln\-crudu en vapor 111 miu1tt de-1 agua,el
miento farm~C'Utico y~ pt.tneipios de b ~ ronccnido de: ct1lor lutentc $C'ti:I de O,S x 2.,26,., IOI' J:
de calor uriliundo vapor el ri,cceg:rio a,as,dens cómo • l,l3 1't.J. El ,'1ipor cn ~(C eílmdO 11t: dice qu.: tii:n,c w111
$C produ« cl \'ap(lr> 51.1 IX)ln.fC~ dt: alof f C'ÓfflO d fn1n·i6,.d.- 6'1qu"do.d de O.S. donde 12 fracdórt de
centeuidc dc calor ,·1uU coa La pn,sión 'f b ccmpcnn,ra... atqixd:ld a;c ddinc coníOb ln~i<>n de pcw de npot
en unJ. micxd;a. do! w.por y •~n. )..(a (r-.11.'C"i6nd~ ~1.1«1:aJ
a unpc.lfUUlt p.'.ll~ rige el contcl\ldod.e calor lu~otc
Contenido de calor de.l vapor dd Ylp<!t, lk:odo CJlc 1u.h.iruocuan.In 111 lf11c:cM>n Je
CouiMSCrc&ed calcntlUtÚetuo de 1 q: de aJ1U bebida na S<q~MI e,. igual a I
un con1encdor cerredc I praion atmo.s(fflc:... lni· Uo11 ff~ ~el~ Je tu con~-udda (:ti v11por, c;u..l
dul.mcnté tudo el c11or 1i,bc:11du tCri c•)or w:rwbk, q.lltt aro,nc ~ordi: ~11~1gla 1..t.lorUii.w. 11untc:nu~ la
para 1un1cnu:lfi. 1emrcr:itur1 dd ~ bal,ca d pw"10 dt lflllPC"1lunl dcl r:apoJ'~o ,cu, i:J ~'QDOf Fn•r6 Clll!>f &ltn·
c:bullición (100 •C ci, CM:e ca.o). La nrwded ck C9lof "Mlllc- tl flput a W1ll lCn1pentun t.upcrliorII lo tcmpt-ro
((bjulic111) 1lt'CttJ1cia plllll a1,uucnlar b ~nn de un tw• de: .. tur.cion ~ ll.1ma '1úJH>I' ~ol,n?ral11nta1lu.
tn:&t,clal puM calc:.ul.arw \ll~ ta ~ ll..6: Coca l(lio 50 kJ d, ,nrf'@J.. \Al~lic. •C' pucdf: 11umcnuu
U t'Crnpc-r.ltuta di: un ~1)(11' • IM •e•
pr11111ón auuo•f~
08•) ua •~P« • 200 •e• pn,il()n u1mu11fé,l(1c1,
tlCll a
U)I (.unbló4 •n l:11 p,opl(dOdi:Itl~l •11,u11f\'lll'lll ((IU c.l
donJc ,.,., ~ '" 1n111• eu.lc,nadt (q),J o II apKll,bd dr 11u,nv,1n dc.l apor1c <le all(lf' 11 p1c11K>n 11t.1n..»f~1Kil •'
c11lorc~pccl.lK.'1 del 1l~tmal O'ts K) )' 4Tn d ~ ~rNn tn lit f'icvn ,1:t.'). ~I 1.:V11tt:nl,lo \l.c c•ll'lr t<Kal
dt: tt:it11>i:na1urt (K o •C). l.a aipKM.bd ck c.llor npcd• ~ midedd<k b O "C y ti> b 1u.m1 del C'AIOT 11;n1íl)ic,tl
Oet et, por unto, I• c1,uld.id de calor O) M«IMU,.,. C'llltlr L11m1~ '1 e:l lk)brc\':11)1,11',
,11blr la 1cmpenuura de I k¡ n, 1 '"<-: o 1 1(.. $.1 el vapor tobtrc:11lcnu1d11 11 201.> ·•e {A en la f!i1u·
l111n1 el 11;.u:11 l'ttilón 11m01fmca ( 1 ,01) b.w"l.01) ~ rs )1 J) w mf"11 (p. ~ •• 111 t11n11 ef'I cnnl:Kt(I COI\ 1.u14
w 101 Pa), S. 4.1 ~·lr.a K. y por t•rno la~ dc- ,u;pccfiocic m.,i, Frb) pcftkrñ cntnno:11 o:nl':1vla (1il1)1íl1":1
~lornooc-;11.n11 p11ni 1u.1a,cnuir 111 ccmpenrur• de O -C • l'nffleftl;d1,,11n11lviri la tcmp,:m1ur.1 di:I \'llp(lf lu1fflll riu~
100 "(; - <1.200 11 l • 100 J - 420.000 J (420 •J> s.t h11)·.a ptrJkl,l In ,C:\11.1t:ñ11 l!:intid•d de Jnbrcca)nr y
Debe adv«lil'Sc q1,1e d ,'210. de S pan d ~ niu ti npor •l~Rai la retnp,ratur, de a:atur1.elQI\, $610
tlg(tomcn1e con los cambi.- de tffl'lptt1n1n '/ pt'd.lOn. cuando U temptnrurn dél vnrw,r:1e há)'ll fcdutidobastil
Un11 wx el aj,'U& ba alc,N;ado d puntO ck cbvliaóft. lo:• IDO~ (B en la Fi¡ur11 38..3) t>l v11por&e cond..:ni.11n1
l,)s llu.Ct:.i\•011 •umc:ntOfde .:ntrg.ia caikri6c:a no auma,- J ftnptl&ti • l1bcnr,c la c1'1cr1ia cnlol'1Ac11 tu.1ente
carin lt tcmpcra,un dd •1:1.11. "'° qa.e com'tt1itin d
aau11 hirviendo a 100 •e en ,"llpor de agua • 100 ~
Él ,·apm a la tcmpmtura que eo. ,c. poode 111 pun10 &
ebullición dd ligua 11. c-:b pt($K)ft (o,mo ~ na esee
-
/
A
caso) se eoncce ecmo ""'P<I" $atura.do. 50 ICJ \'111 $,tlbteellk)r n:,0$6811()6
l.a a1<"rg>11 nt«Miria p~ ~ u.u onidad die ·e
p..,m .IIC8l'llar 200
masa de un Jiquido c:n ,·apor I ttm(M:faiun comt1t11t se
llamo. caJ..-,r i.:ltente de- ,'tpom:acii>n (l., J,~. Pan d o e •
1••• / """
IIIJUla II prt!IX'l.i i!Ull05ÍCnc:I L ... ~6 .. 10- J'q. I, an a
2 200 kJ e1• glorietMle
un va.l,:,r ccnstente )' depende dit &a prcai;)cl y tcu',pua
tura del ,·npqr~pur ejemplo L es l,.20 /I.\J1q;• l?OCC.)•
2.14 ],.·\J1kg. a 140 ce La u.r.udld de caJoir ~
para producir 111 ~'l.puiraclón se ce,kula Ubliundo b
ccuacióo )5,i
. . 1
.
1000 2000
coo, WllkJo ikJ1ll9j
Q • .11 L (lll1)
~ 3&.3 t.atrt)il,)f QUI oculffl'I cuando &e arAtJo
uiot ti .IQlA hell,IO,i ti l)f ..lli6n 11ln111t1lt'IICIL

591
OtSEÑO Y FABRICACIÓN OE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

Cuando se ba)'I condensado la mitad del vapor (0,5 k.g) tablas de vüpo,-, lo mumo que los valeres del come-
(C en I• Figura 38.3), habrá dado yo l, l 3 MJ de su nido <le calor Intente y sensible a diferentes prcaicues.
energía latente y el vapor saturado tendrá una f.tattiQn Debe advertirse que no existe una relación lineal entre
de sequedad do 0,5. Miemras quede vapor presente, lo la presión y la rernperarura de vapor y que el aumento
temperatura dcl vapor y de cualquier condensación fo, .. de IB temperatura de vapor se hal'l\ menos pronunciado
rnada que siga en conracro con el vapor permanecerá a .a medida que aumente b presión.
100 •c. Una vez se ha condensado todo el vapor (O en
la í'igura 38.3) la condensaclón perderé color .cnsíblc y
Efectos adversos del aire en el vapor
ae rcducira la temper aruru J1as1a que el 3,aJ11:u1c Je
temperatura se reduzca II cero. Si la temperatura de la El aire: puede contaminar el vapor de do~ Iorrnus.
superficie en contacto con la condensación es de O ºC. Primero, el agua siempre contiene aire disuelto y L"SlC
entonces se alcao~ará el punto .E de la Figura 38.3. aire es expulsado cuando el a¡:ua se convíerte en vapor.
Es importante advertir que la mayor parte de la ener- Segundo, el aire esmr.l presente en el equipo en el espacio
gia caloriñca del vapor (alrededor del 80%) está en del vapor cuando cmpia.a el proceso y el vapor que: entra
forma del calor latente, y que cuando la energía calnri- puede: que no expulse completamente este aire.
ñca latente se libera no hay cnidn de la temperatura El aire ci un ga, permaneme que siuuc preserue
1:.Stc último pWltO es unportante en el proceso de este- cu:uu.lo el vupur G\! condensa paro forrnur la cupo de con-
rilización y en e1 mamentmiemo de los g:nadiente$ de dcnsución y formo, por uinro, uno copn de nire en ccnraeto
temperatura durante el calentamiento. con la ccndcnsacién.
Los efectos adversos pruducidus por la concuminn-
Efecto de la presión sobre las propiedades ci6n por aire son dobles:
del vapor
1. El aire es un conductor de calor muy malo (véase
La temperatura a la que hierve el agua depende de la Tubln 38.1) y supone uno barrero íormidnble para
prcstón ejercida sobre lo superficie del a¡¡uo. S, la pre· el ílujo de color. Uno capa muy linn 1lc aíre puede
si6n eJ superior a Ju aunosíérictt el aguu hcrviri Por reducir notablemente el eoeficterue de uunsferencin
encima de los 100 ºC y si es inferior a la a.unosfC.rica1 de cntor global (véa.sc clilculo 4 al final de este
por ejemplo cuando se aphca vacíe, el agua hervtra a capitulo) y In presencia de sólo un 1 % de aire en et
una temperatura menor de: l 00 <>C. La temperatura de vapor puede producir una reducción de un SOo/o
saturación (y I:, temperatura a 13 que se condensa el del OIITC. Como la velocidad de transferencia de
vapor) t:unbiC'n dependerá, por canto, de la presión. Esto calor es proporcional al OHTC se producirá J;¡
se utiliza en los procesos de esrerilización, en los que el correspondiente reducción en la velocidad de
01us1e de la pn:sión permite elegir la ternpemrura a la que transferencia de calor y por ta,110 numentnrá el
condensa el vspor y por tnnto la Lcmpcn1tur:i a la que se riempo de celenmnuente, lo durncu'ul del prOCL~J y
expcncn tos articulos que van a ser 1.:stt:rili1.:::u.l2.). Oc Í&\Ju.l los costes del nusmo,
forma, en los procesos de trunafcrenclnde calor puede 2. El aire hnrá que la temperatura del vapor' 2 cualquier
a1c3n23r$C el gradiente de temperatura deseado mediante presión sea menee que ta del vapor sin aire. Por tanto,
el ajuste de la presión de vapor. En la Tabla 38.2 se ofre- el vapor que contenga mre 110 esrara ssturudc. Esto se
cen algunos ejemplos de: cómo cambia la temperatura deduce de la Ley dé Otdlon sobre las presiones
de vapor con el aumento de la presión. pnrcinles.., que establece. que la presión total de un
sistema es la sunu de- bs presiones parciales de: cada
Tablas de vapor uno de los componenres, Pttr tamo, en una mezcla
nh-e/vonor la pt\'>ión toral (/',) es lu ,umu de lo
l.o3 valor,;.,; de la T•blJ )6.2, junio con la~ tempcr.a1ur•:. prcslóu µ,,rd,~ d<I V-Jpor cr,) )' la preii(m parci31 del
a otros presiones de vapor, pueden encontrarse en Ias uire (/>,,.). l,llL"gt>~J PT es 2 x I O! J>a y el V11por
contiene un LO% de aire, cnronces Pp. s.eni
0,2 x 10, Pa y P.., será l,8 w 101 Pa. La remperorura
del vapor, sin embargo, depende solamente de la
Ta~a 38.2 Relación entre la pre.sión de vapo<
presión parcial cicrcida por el vapor (no de la p((:S:1()c'l.
y '" tempe:ratura de vapor
h.>tal) y sc:r:i de 117,.3 "C (seria de l 201tl ºC :-.i 111i
Proslon de vapor TemperOIU(O de 181undón estuviese t:"l uire y lu pres.N>n fuese 2 )( 1 os J>n). l\1r
(IO'Pa) dolvll)Or('C) tonru, un t O'}i, de aire ha producido un descenso Je
In ttn1pcr:.1lur.1 del ,-;1por a 2 x l O' Pu de .J, 1 ºC. E.."it\)
t:S iinportantc ro los procesos de colt:nt.amie.nto, en
1.013 100
,mn 1?0,4 los que el gradienre de temperatura será menor d~I
3.000 133,7 espe.rndo y por t3nto la lMa de calcntan1icnto será
4,000 143.8 menor. NB: este efectose sumaci aJ producido por la
muln conducrividad rcrmic:i del Aire.

592
TRANSFERENCIA DE CALOR Y PROPIEDADES Y EMPLEO DE VAPOR

Esros dos efectos pueden tener t11mb1tn efectos poren- puede nialar,e adecuadarneme con marcriolcs que ríe-
cialmente serio, si el aire conU1mina el vapor en tos nen mala conductividad tér'mico, para protcacr a 1°'
autoclaves. Su prcscnoa c•ig1rá awncnt.ar et tiempo operurlo« y reducir li p(rdicla de calor •I •mbic:ntc En
requerido por la fase de a.lc1ltamien10 y no se ah::a.n.tari l.ts in:italacionc, utilizndos pan1 culenw ptvdu\;l\b utili-
la temperatura necesaria para Ie esterilización. El pro- zando vapor, éste se suele generar en una cua de ealderas
ceso de esreriliz:ación utiliza vapor a una presión especi- aislada que suministrará el vapora difcn:nttl zoom 1• equi-
fica con la. asunción implicita de que el vapor e~tará pos. El vapor se genera normalmente a pn:sM>ncsy tcmpe-
saturado (o sea, de que no hay aire) y estará por ello a la raturas altas (dpicarnente 6-8 x 10' Fa y 160-170 •e¡, lo
temperatura de saruraaón. Si esto no ocurre el material que permite adminístrerío u1 equipo 3.1 que se necesite.
puede no verse expuesto 3 lo temperatura suficiente Se utilizan tuberías reforzados que deberlo aislarse para
durante el tiempo suficiente y cl material puede no que- evitar In pérdida de calo, y la condensación. El equipo
dar esterilizado. Por tanto. la presión de vapor sola auxiliar mostrudo en l:a Figura 38.4 se comenta en detalle
nunca debe ut.ilizarse como una medida indirecta de la ,nás adelante.
tcmp<:ratura de esterilización. La n,nyoria de ll'lt instnlaciones de cultnttun1e11to
usan vapor u ulrededor de l ,S·} • 101 Pa a una rempe
ronira de 110-135 •c. Es,o nonnalmcnt< produce un
Uso y generación de vapor gradiente de temperatura suficiente para calentar el
producto :1 la velocidad necesaria y reduce lo posibili-
Instalaciones de fabricación de productos
dad de snbrecetcnuunierno localizado. La v6loida de
líqvidosy semisólidos reducción ( 1 en la Figun, 38.4) se utilíz:t pata reducir
En 13 Figura 38.4 se muestra una representación dia- y aiustar/comrolar la prc-sión al nivel deseado. Bsro
gramática de: una i.nstalaci6n tipica revestida de las que puede hacerse manualmente o, en equipos mJyorcs,
se usan para la preparación de productos líquidos y cornrolarse automáticamente mediante uo panel de
scm.is61idos. Este tipo de instalación «cá disponible en control (7 de la Fi¡¡ura 38.4) y señales electrónicas del
tamaños capaces de f.abricar desde: produetoii en fase de barómetro (2 en la Fi¡¡un 38.4).
desarrollo (1proximadamcntc 20 litros) hosta randas La válvula d~ co11trol (5 en 11 Figura JS,<l) rogula
de 20.000 litros de producción índusirinl completa. Jo entrada del vapor en el compaedmientc. Como
Están con.struidos con una cantidad adecuada de acero sucede con l:1 válvula de reducción, puede cu1tln.>htnc
lncxidabte, ya que é:stc tiene una eonductividud tér1nica munualmcme, como se hace por ejemplo en un1dade, de
aceptable, es fuerte y sencillo de fabricar, resiste la desarrollo pequeñas, o cutcmádcamcrue de manen que
corrosión y se: limpia y citcriliza fácilmente (véase el producto se caliente a la temperatura y I la velocsdad
Capítulo J7). La :iuperticic exterior dt NlV~stimi<:nt'> d~\l~o(ln<i t In .:::i.s1i!11'I~ operado automiticamcnte puede
funcionar seleccionandu en un panel de concrol la velo-
cidad de calentamiento deseada, por ejemplo 2 #Q'min,
y la temperatura final del producto. Una sonda de tetn-
peratura en contacto con el producto envía uno señal al
panel dé conrrol, que a su vea abtirj la vÁlYU1a de con-

...
trol si la temperarurn del producto es infcriOT al valor
cst::ablccido. Cuando se obre la válvula de control entra
vapor en el recipiente y el producto coouenaa :a calen-
torso. El panel corurolará continu11mcnte: lo te.1npemcuru
..; del producto y el grado de apcr<uro de la vilvula de con·
Salid• crol de manera que 'el producto r.c c:llcntani a la tasa
°" QglJQ_ 11!4uc1 idu. Cuando se itlcaru:n lu tc1optroruro dc:r,cadil
una señal del punel de control cierra la ~iJvula: de con-
trct y dejará de entrar vapor. Tras un uempo corto d
prúducrc empezará a enfriarse lentamente) ya que está a
una temperatura más alt:i que el medio que 14!: rodea. El
sistema de control de ternperaurra dctcctar.i csu ca.ida y
r~abrir3 In Yá1vu1:. de control, paro que enttc más v:ipor
}' se repita el proceso. Utilizando tsle 1,po de s1srcm:t de
Salida del conrrol. lu tc111pernLura del producto pl1cde man1enerse
p,oduclo o s 2·3 ºC del vol<>r rcqucr,do. Ejemplos de dónde
Figure 38~4 Rat)feMnlaaón en dlag,ama de un vaso de vo.por puede: utilii~1rsc cstt sistcmll ,on 1:l man1cn1nucnto de
industna.l r~to. 1. vaMAa de rec:u::oón. 2.. 1>a101ne1ro: un::i. 1cmpcr11rura enue 60 y 70 ºC durante lo fobriet•aon
a. termomouo: 4 VOMM w ~ll»d. o -w6tvl.&loe control: de crc1na o de unn 1cn1peratut"J e.Je t::JO-YU ºC cual\c.10 te
6 soooa de 1e1T4~M.1ratunt;7 to11.rdadof de temperatura.
8 11ampa de vapor. 9 ~ do aire: 10. removedor:
prep:.1ran productos en solución c:n lm que se emplean
11. homOgCf11Zador conscrv~ntc$ poco solubles.

593
OISEÑO Y FABRICACIÓN DE LAS FORMAS FARMACEUTICAS

El baró,nelro y e/ ter,11ó1,,etro (2 y 3 en la Figu- pacte superior del vaso, como se muestra en la figura
ro 38.4) permiten conuola.r y registrar las propiedades Jt:l.4. Si se necesua mezclar fases acuosas y grasas
del vapor yJ como se mencionó prcviarncme, este último cuando lus dos estún u ternperaruras elevadas, es preciso
puede utilizarse para controlar la presión de vapor utili- colocar los dos vasos iumos y bombear la Iuse apropiQda
zado. dentro del vaso que conriene el hcmogccciaador.
Corno el vapor )C gen<:ra a presiones altas existe la L"\ presencia de una tapa en el vaso protc¡:e el pro ..
posibilidad de exponer el equipo n presiones mlll a.Itas dueto frente al trnbojodor y el ambiente y viceversa.
de las que puede resistir con seguridad. 1,ara ptt\'tnir Ademas,., se puede sellnr lo tapo,~ podrón aplicar pee-
c~lU• anlQ: uc ht v~lYu1-;, Je \.Uflt1ul ee coloca 1,111a u6(• 3io,,c,. ª"-8dl1V.i" o po-,itiva, sobre la aupcrflclc de IO'.\
vuto de scg,,ridad (4 en la Figurn 38.4) que se ajus· prcduceos. L,, presióu ncgat1v1 (vacio) $Ctñ \atil pt1rt1
cur6 pom abrirse y expulsar el vapor de: la ins1ala.c:ión "¡ reducir la ineorporactón de aire dunu,tc la tabricncióo
la presión alcanza un valer mayor de lo preslón de: segu- de productos viscosos, c$p~i;almcr1lc cu:11,J.o ee ut..iliz~
ridod del ,is1e1n11. un hom~tnlt.U\.IOr. Etau puede C\11ur l.a í:1brte"..c1(u'1 de un
Cuando el vapor en,m por primero vez en el co1np11r. produc10 con uno upurlcncla '10Ü~st(ucu )' puede redu-
timic"lO que rodea a.l producto entra en conmcto con cir 16" problcmos de estabilidad. La presión poshivn
una superficie friaJ se condensa y libern el calor latente, pué:& ut11i,:arsc pnra ayudar a vncior el vaso,
qué se 1r:.1n,íicrc entonces a través de las difcr1;ntc1 Tr41n1pl1J d" vopor. Pari, asegurar la cñclencle
capas (condensación, p:arcd del vaso, crc.) hasta c:1 pro- muximn de: calcmamieruo, el :.p:.ara10 (tcbcT,a N!dui.;ir lit
ducto. Al ccndensarse, el \':lp()r se corurne n un volumen cantidad de ulre y di: eondensacrén en el comparti-
pequeño (p. e,., :a 121 •e, 850 mi de vapor se condcnsA- micntt;'I, Si se permite que se acumule la ccndcnsacién,
i:án en I mi de condensaeién eproximadnmcnre), lo que: ést:1 reducirá graduaímeme el irc;a sobre la que el vapor
eren un área de baja presión en el compnrrilniento en el se puede condensar y por 111010 frenarl\ proi;:rcsivn ..
que en1rori más vapor. Por ranto, cl vopor s:cguir41 mente el proceso de catentnnuemo, S• In condensación
entrand.;.1 al comp,rtimiento pota monccncr In presión llena complcrameruc el recipiente, se deteudnl el calen-
deseada hasta que l:1 tcml)C!ntura del producro olean~ t-amiento. La! consecuencias de no quitar el tiirc del
In ten1pc1•atura del \"3por y no se pr<>du1.ca más condcn· recípienre se descrtbieron antes. No seria cficuz colocar
sació 11. una simple tubcrin de drenaie en el recipiente porque
Si loii produc1os se calientan a rempcraturas superio- e,,a, a la vez que quila el aire y lo eendenseción, per-
res n 60 ºC (como 3 menudo 5ucede en In fabricoción de mitiría también que el vapor escapase, lo '-IUC scrín
crc1n,1s o soluc10,1cs} y se dejan enfriar naturalmente tanto un derroche como un posible peligro. Se puede
nccesitatán mucho tiempo p.ara c,1friarsc h'°'su In t~m- quitar la condensación y el aitt y mantener el vapor
pera1 ur~l a1nhien1c. EslO se exacel'bará a medida que urilízando un aparato con el diseñe adecuado conocido
aurrience el \'Olumen del vaso y si el vaso l!'Stit eficui- como tran,pa 1.I,~ vapor:
ntenre aislado .• ~lgunos productos neccsitar-Jn enfriarse La forma más simple de trn1npa de. "ªPº' e~ un dis-
!lnles de que se pucd~n añadir componentes volátiles positivo mecánico, cuyo ejemplo se muestra en la
(p. ej., saborizantes) y para usar los vasúS de fabric..ación Fig:urn 38.5. Estos dispositivos se- basan en el hecho de
cficiencemente será necesario acelerar su enfriamiento, que la condensación es mas densa que el agua y por
Jo que puede conseguirse haciendo clrcular un liquido tanto tenderá a acumularse en la parle: inferior del reci-
frío, por ejemplo agu:i o •salmuera» (uJ1a s.olución de sal piente. Cuando ha entrado la suficiente condensación
conci.:ncrnda) a cra:ve5 de los vasos Uel rt:vesri111iento. El en ta trampa, la boya subirá y abriri la salida, permi-
últin10 puede estar a una 1cmperatur,1 inferi(>r 9 O ºC y deudo el drenaie di: la condensación.
dar:i u1"1 gradiente de temperarura mayor y un enfria- Los trampas mecánicas son sólidas, peto tienen una
1nien10 más rápido. Si la ,·elocidad de enfrianlicnto es desvenraia importante y es que no permiten escapar el
importante (p. ej., para evitar la formaci<'111 de grumos
de los compon~tes con un punto de fusiOo m3s alto en
lu f~bricatióa de c:n:.m3S y pt>maclas) se co11trolatá la
cncrada y la salida del líquido de enfl'i9mienro con un _JI 11
sistesna parecido al que se usa para controlar la veloci-
dad de c:11entflmiento.
L::1 presencia de un re,,1ovedúr { l O en la Figuru 38.4)

-0.
ayuda a asegurar que el producto se calíentc de modo
un1túrn-1e. El tlujo creado reducirá el grosor de la capa
lin-1ilc cuntil:,'1.13 a la 5upc.rficie calicnrc y aci.:lcrará asi el
o
•n Condensflción

proceso de c:.llcntam.iallo, mc::1;clandl, ade1nás loi-. 0001· p
ponentes del producto. Si se nccesil<l un n11!zclado más
intcl\so, con10 su<Xdcni en la fabticaclón de emulsiones.
lociones y cr..:n1as, se puede urilii.:ir un homogen,1.ador
l ._u
(vense Cupatuh> 13). Normalmente Csc...: ."Je col,...cn.rñ en la Agura 38.5 Tmmpo do vnpo< mocana ~ boyo

594
")
TRANSFERENCIA DE CALOR Y PROPIEDADES Y EMPLEO DE VAPOA

aire, ya que sjempre habrá conde.osación en contacto trampa. La contaminación del vapor con aire hará que
con la salida de la trampa. Otro tipo alternativo de <ram- la temperatura del vapor sea menor que el punto de
pas de vapor son las conocidas como dispositivos ter- ebullición del agua e cualquier presión de era.bajo (véase
mostáticos, que se $p(>y.'.'ln en el hecho de que la con· arriba) y una vez haya suficiente: aire: en la trampa como
densacíén puede perder calor sensible y por tanto estar para reducir la temperatura del vapor por debajo del
a una tempennura mucho menor que Ja del vapor. Una punto de ebullición del liquido del fuelle, el fueüe ee con-
forma (recuente: de 1rampa de V2por termostática es In trncrá y se clirninnrú el aire que contamina ol vapor,
tran,pa d• vapor tertt1011át,'ca d11 pro,,.ón eouili- Generalmenre existen al meno, dos e.rompas de wpor
brada que aparece en íunna de diaw:ra1nu cu la Ftgu- \!11 uuu i11:.u.1h.11.ióu de cutenramleuro, una en J.- parte
ra 38.6. Esta trampa contiene una cápsula con forma inferior del recipiente para quitar la condc.nuci(,n y el
ere Cuelle, que contiene un liquido que tiene el punto de airé generado durante el proceso de caleutamíemo y otra
ebullición l10()S pocos grados por debajo del agua. Por en Jo alto del recipiente en el lado opuesto al que entra el
tanto, cuando la c:ipsula esté rodeada de vapor el vapor. Esca ultima trampa (que es de tipo termostáueo)
líquido de la cápsula hervirá, produciendo la expansión ectúa como ventilador de aire, se abriré cuando el
del fuelle y cerrando la salida. Cuando la condensación equipo t.slé en marcha y por canto ayudará a sacar el aire
enrre en la trampa, perderá calor sensible y se reducirá que exista inicialmente en el recipiente. Se cerrará
su h:mperatur.1; 13. trampa normalmc:nte está construida cuando In temperurura del vapor que salp del ventilador
con un mnteriol con buena conducnvídad térmica, como seo suficiente paro hacer que el liquido del fuelle hicrv;1.
el cobre, para pro"'°'"' cs,a perdida de calor, Lo con- La condensación climinadn del recipiente u:ndni uno
densación cnfria .entone.e, la clp¡ula, el Hquido de In cáp- lrupcrtantc cncrg.ia en.lortfiea y puede re1roalimc..ntar la
sula deja de hervir (se condensa) ). el fuelle se contrae, caldera de vapor o usarse en otras áreas de manufac-
abriendo asi la salid.a y eliminando la condensación. tura, 001no 1os sistemas de aire acondicionado.
Cuando desaparece la condensación el vapor de alrede-
dor del fue.lle hará que la trampa se cierre ctra vez. Esta Ejemplos de cálculos que implican el uso
uampa trabajará en un rang_o amplio de presiones, ya
del vapor
que cualquier aumento de la presión no sólo subirá el
punco de ebullición del agua, sino que, dado que la E.scc capitulo concluye con algunos c:\lc:ulos que uus-
misma presión acnia l3mbién en la superficie dél fuelle, trun varios puntos que aparecen en el texto.
el<vJrn el pumo de ebullición del liquido de dentro del
fucile en un ¡rado simil.,.. De ahi el otro nombre que 1. P ¿Cuál es 1n energía necesaria paro productr
recibe este dispositivo (trampa de expansión de presión l 3 kg di! vapor saturado seco a una presión de
equiliffld,)~ ~ qup ciomp1"'1" ~hi,j~n\unM f'ot'...1'\(; g-r:uio,i 2 x 1 ns Po (2 h:1r :absoluto/1 bar medido) a
por debaio de la temperatura de saturación del vapor. parcir de agua ;.1 18.4 ºC? Asúmase que la
Aunque estos dispositivos tienden a ser menos resis- capacidad de calor específica del agua e$ de
rentes que las trampas mecánicas tienen una ventaja 4,21 kJ/kg K y que el color latente de
principal, también descargan el aire del recipiente. evaporación es 2,20 J/kg.
Como el aire es más denso que el vapor> tenderá a coJo .. R La tempera cura de saturación a 2 x 1 O' Pa
carse en la panc infcñor del recrpienre y entrar en la es 120,4 ºC. Lo cncrgin calorífica necesaria
pon, calcntnr l 3 l<g de a¡uo o
J2Q,4 •e• IJ X 4.210 X 102} - 5,582 X J()" j.
La energía calorilica necesaria paro converur
13 kg de agua a l 20,4 ºC en vapor
U 120,4 ºC • 13 X 2,2 • JQ•} • 2,86 • 10' J.
ru1 tauro, l.i. ene..rgÍ(I celcrffica rotal necesaria
• 5,582 x JOº+ 2,86 • LO': 3,4-18 x 107 J
(34,18 MJ).
2. P ¿Qué tcmperarure se alcanzará sr el vapor
producido en la pregunta 1 se uriüzase en un
vaso de calentamiente de vapor paíil calentar
150 k¡¡ de ogml cuya 1<mpcratura ,niciol <S
21,S ºC? A.súmase que no hay pé:rd1d:1.s d~ calor
ni arnblente
I{ Los 2,86 >< 107 J de energía calorificn necesarios
pnra convertir el agua en vapor se liberarán en
forma de calor latente cuando el vapor se
condense durante el proceso de caíemamremo,
Figuf'8 38.6 Trarnp¡t de vapor termostátiea de preslOO De Q • 1YI S ilT, el aumento en la temperatura
equilibrada del agua - 2,86 x 101 + (·1.210 x 150) • 45,J •c.

595
DISEÑO Y FABRICACIÓNDÉ LAS FORMAS FARMACÉUTICAS

L3 temperatura final del agua) por umto, Ro) U• 130W/Jn2 K


seré • 45,3 • 21,8 ·e•
67,1 "C. Aunque el cobre conduce el calor unas
3. P Si el vapor producido en I• pr,:ll'Jnla I pasara a 20 veces más fácilmente que el acero
través de tubcri:b sin aislar para llegar :al vaso de inoxidable, esto apena, cendró. efecto sobre
e-a.lenta.miento 1· la fracción de sequedad se la conductividad torcí.
redujera de I a 0,94, ¿quC temperatura b) U• 130W/m2 K
alcanzaría el agua? Quitar sólo la costra tampoco tendrá apenas
R Puesto que una parte del vapor se condensará efecto.
en la tubería sin aWar, c::I corueuido de calor e) U= 220 W/012 K
latente del vapor se habrá reducido y ahora Quitar sólo O, l mm de aire aumenr.ará la
es• 0,94 x 2,86 x 107 J • 2,69 x 107 J, conductividad térmica aproximadamente
Por tanto, el aumento en la temperatura del un 75%.
•ru• es - 2,69. 101+ (4.210. 1so) - 42,6 •e y d) U• 827 W/m1 K
la ternpcrorura final es• 64,4 ºC. Si se quito complemmeme la capa de air< se
4. P Lo, datos de lo tabla que se mucsm, aqui producirá un aumento enorme de U, el
debajo representan las díferenres capas a través vnlor scrú se¡~ veces nui.ci aho que cuando
de las cuales tiene que ser conducido el calor hay nire.
latente del vapor en un vaso de calentamiento (e) U· IA78W/m2K
de acero inoxidable: cuando hay una costra y aire Reducir las capas que ofrecen mayor
y se calienta el agua. ¿Cuál es el coeficiente de resistencia a la conducción del calor tendrá
transferenciade: calor global del sistema? c.l máxime efecto sobre el incremento de la
transferencia de calor,
Grosor K 6. P Un vaso de calentamiento de una área de 2 ml
(mm) (W/m K) que utiliza vapor a 2 >t los Pa, es capez de
evaporar 11,2 kg: de ngua en un tiempo
Capa de aire 0,2 0,03 de 5 minutos, Asumiendo que el calor latente de
Película de condensación O, I 0,60 voporlzoción es 2,20 x I O' J/1\g, ¿cuál es el volor
Costra 0,2 1 dc U, el coeficiente de unnsfcrencia de calor
Pared del vaso J 17 globnl (OHTC) del sistema?
Capa Hmíte de agua 0,4 0,60 R La. energía calorifica utiH;,.ada paro evaporar el
agua es" 11,2 x 2,20 x 10' J • 2,464 x 107 J. Lo
R. Si se utiliza l:.a «ue.,;ibn '1A .l· 1 :)..:A ti.~ rrnnsferencia de calce que M: pr-oducc: o
de2,4ó4x 101Jcn300s~8,21Jx IO'W
(82, l 3 kW).
l O--J
De la ecuación 38.5: Qlr - U A sr
X.
[0,2 0,1
+- La temperarurn del vapor n 2 x 1 O' Pa - 120,4 •e
[0,03 0,6 y por tanto la diferencia de ternperarurs entre cJ
vapor y el ng:ua hirviendo, dT• 120,,l- 100 ºC -
(1-ltty que usar c1 f!IC'lor JO·' para convertir de .. 20,4 ºC.
mm a m.) Por tnnto, U• 8,213 x 101 + (2 x 20,4) •
• 2.013 Wim' K.
U• 127 W/Jnl K
5. P ¿Que eeurrrria si:
~) el VllSU c.11..-'Sc..TilUcu p.¡ se J1i1..to.c Je '--Ub1 e
(K • 386 Wlm' K)?
REFERENCIAS
b} se quitase l:.1 a,stra?
Arpacr, S.A., Kac S., Selamet, A. (1999} /,1m.•d1u..wu r., h.a.u
e) la capa de aire se: redujera a la mirad?
1ran~fer, Prenticc Han, Ncw Jersey.
d) se elimmase la capa de aire? Long, C.,-\. {1999) Esr<.•111i,d lh•.rr tr,uuf,n, f\"'.lrs.on
e) se eliminase ltt capa de aire, Se: eliminase la Bducation, Harlow,
costra y se dividiese por dos la capa limite !o.1ills, A.F'. { 1 999) Busic /1.:,rr anti mess tn.uufor, lnd edn
de agua? Preuuce Hall, Ncw JeCS()'

596
PARTE CINCO
,
MICROBIOLOGIA
,
FARMACEUTICA

597
39
Principiosfundamentalesde la microbiología

Geoff Hanlon

INDICE DE CAPÍnJLO

Introducción 600 Mic:toec;,op,ade con1r.1sie <Jo inlnroncia


díle<encilll 610
Virus 600 M,c,oec;,op,aeklcltónica 610
ReprOduccíón de los virus 602 Ctecirrienlo y rep<oWCICi6n
Adsorción a la célula hués¡,ed 602 de las bacterias 610
lnlll<cambío gon6tioo 011
Penetración 602
Pérdicta de la culllerla 602 Transtormac,ón 611
Sfnl.osis de ácido nucfeico y de protejoas 602 Tiansducción 611
Producción de nueves virlooes 602 COnjugaciOn 611
Liberaciónde la progeniedel virus 602 Nutrición baCleriana 611
Infecciones latentes 602 Noccsidades de oxígeno 612
In~ de los lactotes ambienlales sob<e

y-
Virus oncógenos 602
Bacteriólagos 602 el creamienlo de la• baclena• 612
Temperarura 612
pH 612
Arqueobacterfas 603 Presión osmó4ica 612
Manipulación
Eubacterlas 603 de m~ 612
Sac:tonr;at GtipicQ.s 603
Alckettslas 603
lnOcvl""'6n po,
do agar 613
"1•'~· ... ---
Clamidlas 603 IOOCIAacoón de peodienles 614
Micoplasmas 603 Transferencia de llquidos 614
Aclinomicetos 604 Uberaaón de aerosoles inlecc:iosos 61"
Bacterias típicas 604 C"1ill0 de anaerobios 614
Forma, lam'1ño y agregación 604 Recuenlo de beelerias 615
Anatomía 605 AewentoslOlales615
Cápsula 605 Métodos n-.croscópocos 615
Pared celular 606 Cálculo 615
Membranacitoplásmica 606 Métodos especir0$CÓploo5 615
Material nuclear 607 Métodos eledtónicos 615
Mesosomas 607 Otros métodos 615
R,bosomas 607 AecuencO& viables 616
Gránulos de incluslón 607 Propagación de placas 616
Flagel0$ 607 Placas de ver1ido 616
Fimbrias (pelos) 607 Fll11aclónpo,membfana 616
Endos¡>oras 607 Oo1emw,ac,ón del ATP 617
Microscopia y tlnclón de las b&clerlas 609 Alslamlenlo de CUIII\IOS bacu><ianos puros 617
Tlnclooes diferenciales 609 Clasdícaci6n e ídenhflcac:lón 617
Tir,ción de Gtam 609 Notnendarura 617
Tlnción ácido-ak:ohol reS1sten1e 1<1en1ifieaeión 617
de Z'oeht-Neelsen 609 Pruebas bloqulmicas 618
Mlc,oscopia de fluorosconcia 609 Sistemas de idenbhcaaón r ápo<1a 619
Microcospia de londo oscuro 610 Pruebas serologlcas 619
Mlcr0$COpia de con1tas1e de fase 610 Tl¡xficación con lagos 619

-
599
MICROBIOLOGÍA FARMACÉU1:)CA

nómicas. La división más importanre es la que se hace


Hongos 619 entre las células procarióticas y lo cucarióucas, que
Morfología de los hongos 619 difieren en varios aspectos (Tebln JQ.1) pero, sobre
levaduras 620 codo, en la organización de su matertel nuclear. U1s
Hongos de tipo lavadura 620 células cucariócicas contienen cromosornas, que esrán
Hongos dimólfioos 620 separados del citoplasma y encerrados dentro de una
Hongos filamentosos 620
membrana limitame, es decir, poseen un núcleo vcrda-
Sotas y hongos venenosos 620
Reproducción de los hongos 620 dcro, Las células proc:ari6tic.1.s no tienen un núcleo ver-
R&~IOOUCCIOn ->rual &20 t.htt.h:1u y su ul•toi•I nuclear 3C cncucmra libre en et
Reproducción sexual 621 citoplasma, aunque puede congregarse en áreas separa-
Clasificáción de los hongos 621 das llamadas cuerpos nucleares. Los organismos proca-
Zigomlcetos 622 riórícos consnruyen las formas más inferiores de lu vida
Ascomicetos 622 >r se dividen en eubacrerías y nrqueobactcrias. Los tipos
Deuteromk:etos 622
Basidiomicetos 622
de célula eucariótiCA$ consriruyen todas las formas
superiores de vida y de ellos sólo tos hongos serán
objeto de estudio en este capítulo.
Blblfografla 622
Una característica común a todos los microorgnnis-
mos es el hecho de que son pequeños; tln embargo,
desde un punto de vasta filosófico podria discutirse 1,,1uc:
todos los agentes infecciosos sean seres vivos. Algw1os
son apenas algo má.s que una simple t!Otidod quhnico
INTRODUCCIÓN incapaz de una existencia independiente. Por efcmplo,
los viroides ecn pequeñas moléculas circulares de ARi"l
Los microurgauismos son componentes vitales ubicuos de una sola cadena no unida a preiefnas. Un virojdc muy
del ciclo de lo vida. Casi todos ellos son organlsrnos de bien estudiado sólo tiene 359 nu(:lcútiUoi (la <léci111a
vida libre que: crecen sobre materia muerta o mori .. parte del virui mAs pequeño conocido) pero, aún as~
bunda y su función prindpal es et recambio de rnatcria- produce eufermedades en la, patatas. Lo!! pelones son
les orgánicos en el medio smbierue. No obstante, el pequeñas protcinos autorrepliconteti que no tienen nin-
obieto de la microbiologia Iarrnacéudcc es un grupo gún ácido nuclcic;o. El prión aseciado a la enfermedad
retmivameme pequeño de agentes biológico1J que pn» de Creutzfeld·Jakob humono, la modcrru lle las ovejas y
duccn cnfcrmcdo.d humana, contaminan los medica- la encefalitis c,pong1íormc bovu:1a de: la.s vacas sólo tiene
n,,>nto~ prrpnrnrlo-. o ru1~~n ~r uti.lt7.3dos: p:,ra produ- 2SO arrunoácsdos )" es muy resistente n lo innccívación
cir preparados de interés (armacéutJ.<:-o. con los procedim;en1os habituales de esterilización.
Con el 6a de conocer de formm más completa a íos Los virus son m:is complejos que los vircidcs y que los
mlcrecrganisrnos, lo, cicntificos agruparon a organis- pelones y poseen tanto proteínas como ácido nucleico.
mos vivos de caruceensucas sunilares en unidades raxo- Aunque forman parte de los agentes infeccioso, més
peligrosos conocidos, .s.iguen sm ser considcrudos como
agentes vivos. En la Tabla 39.2 •• recogen los grupos de
virus infecciosos más importantes puro el ser humano.
Tabla 39.1 Oltorencla1 en1re Jos Of'OIÑ1mo1
procatlote1 y eucarlot11

Eslruc1ura Procadotes Eucarlotes VIRUS

Estruc1ura No IMKle Los virus son parás.ttos 1ntrUcelul:1rcs ohligados, sin ac1i·
de ll1 P(lrl!<j celular PGl)li<IOQlucano vidod mctabólici 1ntriflS4..~ porque C"Jr1.:1.:cn de ribosomas
Mombron.o nuc:i.ear Presente. y de sistemas onzimóÜCO$ productores de cncrgln. Por

-..
Posaen tanto, son incapaces de Uc...'Ur uno exssrcncia Indepen..
un n\lcteo diente y no pt.k.'<ltn culuverse en medios acclulnres, con
wrdo<kHO independencia de 111 cu1tK!ad de elementos nutriúvos de
Nu<:lóolo Prtsentt lJUC drspongun, El tumo.ñu de los virus humanos osciln

NUrn-0ro Uno ~sde uno entre el de los J)OX\i.rus que miden ulrededor de 300 11111
de eromosomos (1 nm. 10-• m) y ti de los picornavirus, como los polio·
virus, que miden unos 20 nm, Si se piensa que los coco,
Ml1ocondNa.S Ausentel Presen1os
bacterionos tienen un diá1nctro de 1.000 nin, es fócil
Mososomas Pr- AiJstntes comprender que \-Olo tu particulas IJLl'Dlc:5 rnuy grandes
Alt>osomos ros eos podrán verse con el mK.Toscopio óptico y que pam visua-
lizar lo grnn MA)'oria de cJl:15 es neeesurio recurrir ni

600
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE lA MICROBIOLOGÍA

Tobla 39.2 Gwpol prlnclpalo1 do virus lnrecck>IOI pan et .., humano


Fema.a Cápsloo Ácido nucleico Emoltura Ejemplo

-
Icosaedro dsADN No Adenovirus humano
Atenavíridaé HéBce ssAAN SI Virus de la fiebre de Lassa
icosaedro ssAAN SI Virus dé la flab(a ~manila
Vhuti l.ltt la h~tili:s e

Hopodnawlc)at ICOSat<fro dSADN No Virus de la hflllltltts e


HerpeswlclOo lco,a9dro dSAON SI Virus del herpes Simple
C1l0fnegalovitu1
Virus vnrioelD·ZOSl@r

OrlhomyxaKodao Hélice ssAAN Si Virus de la grípe


Papowidae Icosaedro dsAON No Virus del papiloma humano
Paramyxowwlae Héllco ssAAN Si Virus slncttial reSptratoM

-
Virus ·dol aaran,J)k')11
Vlru• do lo.t paperM

lcosondro

-
ssAAN No Rhlnovltus
V!fus dtl la poftorn1t1i1is
Virus Coxcacklo

Compleja dsAON Si Mo.Jluset#n contiJgi().<;.um


Virus ee ltl vticuna
Viru:l de to vlruolO

Aeovlridat ICO&OOdro, dsAAN No Rotavirus


Virus die ffl htbrt po, gn_rraPfl,lll.S
de Colorado

ReUOWicfae Icosaedro ssARN SI VIH


A--.clae HéJice ssARN SI Virus de La ,ablD
Tog,r,iooae ioosaedro ssARN SI Virus de la ,ubéola

mia,Jocopio electrónico.Tambicn queda claro que pocos dcdor del núcleo de :icido nucleico con un parrón s1mé
50n los virus que tienen un La1na11o suficiente para quedar tncc caractensuco. Adc:1n:ás, muchos de los virus de
retenidos en los fih.:ros de mcrnbrunu (0,2 ,,n1) uuli,.ados mayor 1ama,,o poseen unu envohuru hpoprotc1c~ que
para ...stenlizar los líquidos rcrmolábllcs. rodea a la e:!psidc y que procede de las membranas de lo
Los virus cetan formados por una zona ccnrra! de célula hué.apcd. En muchos easoa. Jn.:, membr\lnna ,on
ácido nucleico (1\DN, por ejemplo en el virus de la modiflCádas por el virus poro producir proyecciones a
vacuna, o .~RN en los poliovirus) rodeada por una partir de la envoltura, como sucede con las hernaglutí-
envoltura proteica o cápside, La mayoria de los virus ninas o la neuraminidasa. A los virus con envohura se
AON nenen un ADN lineal di: doble cadena, pero en el les suc:lc: denominar sensibles ol éter, ya que éste y orros
caso de los parvovirus hny unn cadena llnica. La mayo- disclvenres urg:ínict)S pueden disolver la membrana.
n• de lo,, virus ARN sólo tienen una molécula de ARN La organiZ>ción de las capsómeras puede ser de
de cadena sencilla, aunque en el caso de los eeovirus la ,~rioslipos:
cadena. es doble. Lo cápside proteica t'orn,a alrededor
del 5041. al 90o/o del peso del virus y, come el ácido Hc:licoidal; ti ejemplo clásico es el virus del
nucleico sólo puede sinrcrizar alrededor del I O"u de su mosaico del tabaco {VM1~), que parece un cubo
propio peso en proteína, la cápside ha de estar formada hueco con las capsórncras dispuestas en una hélice
pur varitas mcléculas proteicas idénncas. Estas unidades alrededor del núcleo central de ácido nucleico.
proteicas individuales se denominan capsórneras y, si Otros ejemplos son los virus de In paroridins )' de In
bien no son simétricas en Sl mismas, se disponen alre- inOucnu.

601
MICROBIOLOGÍA FARMACÉVTICA

Icosaédrica; estos virus suelen parecerse a una pero la construcción de nuevos viriones tiene Jugar en
esfera cuando se examinan de manera superficial, esta fase, en la que: pueden producirse hasta 100 nuevas
pero si se estudian más a fondo, se observa la partículas varales por célula.
formación de icosaedros con 20 caras triangulares,
coda una de Las cuales contiene un número idéntico Liberación de la progeniedel virus
de capsómeras. Los poliovírus y los adenovirus son
ejemplos de este tipo dé orgailizacióo. Las particulas virales recién formadas pueden ser libe-
Compleja; los poxvirus y los virus bacterianos radas de lo célula en un estallido, en cuyo caso la cé1ulu
(bacteriófagos) conslitu)'tn un grupo de georneerín hu!sped se rompen\ y rnuriri. La tureccróu por e! vit us
individual y compleja. influenza da lugar a una respuesta lírica. Otra posíbili ..
dad es que los viriones se liberen de manera gradual por
gemación a partir de la membrana plasmática de la
Reproduccíón de los virus
célula huésped. En estos casos suele hablarse de Infcc-
Como los virus no tienen cnpacidad metabólica in ... clones spersisrenress, como sucede en la hepu1iris B.
mnseca, necesitan el funcionamientode la mnquinaria de
la célula huCSpcd para fabricar y organizar nuevas par- lnteccíones latentes
tículas virales. La replicación de los virus en el interior
de las cétutas huésped puede dividirse en varias fases. En algunos casos, un vi.rus puede penetrnr en unn
célula, perc no prosigue hacia el ciclo de ecpltcación
ames explicado y la cilul;a huésped no sufre- daño, El
Ad3orción a la célula hué:;pcd genoma Je] virus se conserva y puede- quedar integrado
El primer paso en el proceso de infección consiste en en el genoma de la céluta, donde puede replicarse junto
la adsorción del virus a la célula huésped, lo que suele con el ADN huésped durante la división celulur, Bn un
ocurrir mediante la intera<Xión entre: una fracción proteica estadio posterior, el virus latente puede reucrivnrse y
o gjucoprmeica de la superficie de un virus y ciertos recep.. progresar hncia un.a fa.se lítica, provocundo ln lesión o In
rores especificos de lu membraoa de l:i célulu huésped. muerte de la celula y la hbc-rac1ón de: nuevos virio,,es
Distintas células poseen receprores paro diferentes virus. Eiernplos de este tipu de uúecc1ón son los que ocurren
con los virus herpes simple, responsable de las uftat, de
los rcsrriados, et berpcs genital y lo. varicela, en In que el
Penetración virus c:n repese puede reacuvarse y cauaar 1,111 herpes
Los virus con envoírura fmionan la membrana viml a la zóster en cu:ipas posteriores de: 111 vidu,
Q_,,..,.r~~-
,ht l;i. ~lu1~ hi.a6ap;:d y 1,1>4:r:m l:1 nl.l('lco,:ilp~kl"'
mente c11 el citcplusma. Lc6 velones desnudos suelen Vírus oncógenos
penetrar en la célula por íagoci1~is.
L..os virus oncogemcos llenen capacidad para uunsfor-
mar 111 célula huésped en una célula cunccrosu. En
Pérdida de la cubierta
:i.lguno, caso, provocan crecimientos bc ntgnos
En esta fusc, el ataque di: las pn;,tc~ celutares elimlnü relnuvamerue mocuos, como l.1$ ~rruy,:1s dcbid~1s a los
In. cápsldc, con lo que el :ickio nucjeico del virus se libero pupovavirut. pe.ro C!n Om>S cuusun t:umon.:s n1tli; "n.1vc, y
c1'I el <.-it<>1>las1na. E,1,1as Lrel> pnmcros fases son igunlcs en malignos. L:as transíorm11cioncs cclulurcs Pllctlcn
lo; virus AON y ARN. Jcbcri.~ :i )3 ;ictivactOn del vitus1 :a la mutnc-ión de genes
1u>r111ol1:s del hu~pcd llamado, proto..oncoge11cs o a la
1n.scrci61\ di.'. <">1lcogcno Vlrnle:s.
Síntesis de ácido nucleicoy de orotelnas
U'>t mecanismos d..:talladm por los que los virus A DN y Bacteríólagos
AllJ.'\i :,e replican en el interior de la céluta escapan al
:ímbitv de este capitulo, por lo que, para mayur Iníor- Los bo.cter16fa¡os ((a¡os) son varu:. que u1ucun u l11s bue~
mación, se remite ni lector a ta b1bhogrotia. Teas In reph .. ,~rlu:,, p.:ro no a l:1; cclulas t1ni11,ule?>, F.u ij1::11eri1I, se
cación del ácido nucleico se producen la~ primeras pro .. accpt::i que: la intcrxción entre el Ít'18,0 y la bncccrin es
li!ina~ virnlcs, dcstinada~ :a mterrumpir la acnvidad n,uy e~peeific::1 y "'-"' probubl~ que i:x,~cu ul 1n1:no:. un
1netabólict1 de lu cClulo huesped ) darigar :.us uctividndcs fugo por cada ~pccic b.1ctcri:1na. En n'\uchos ..:ns,1s~ l.;i
hacia la atrnesls de prolcina~ nca:sa.ri.a~ para In crgnul.. infección d• lo• célulos boctcrianas por lo, fagos pro-
zacróu de nuevas paruculas v1.r:alc'.). duce lu lisis de ha bac1cnn, por lo lllh.!cs10::1 íago!i se clo·
itílicnn co1no ,·1rul1..-r\ll)). Sin .:mbargu, nLm~ ÍOJ;LlS pui:-
d..:n infectar :i la buctc:ria sin provocar su lillit y, en C$tOS
Producciónde nuevos viriones casos, el A01' Jc:I í:a¡o se incorpur:1 ol ¡cnumn bucee ..
Fr •.unbién
existen diferi:nci~ en los detalles Ji: In forrnu ri:1no. ,\ continu.tciún, el t\DN do1.:I fugo 8é r-cplico junto
en que se organizan los vi Ns en el mterior de lus celulas, Cl)ll t!l de la b11c1cna, IOrmitn<h>sc I<"> qui: se dcnon,1nu

602

-
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MICROBIOLOGÍA

profngo. Las cclulas bacterianas pom1d<>rns d< profagos 1nisiUn :1 traves de las picadurn, de insecrcs vectores, en
reciben el nombre de lisogéuicos y los fagos capaces de especial garn\patas, pulyus y pivjot;. C'c>.:<iclla bJ~T11<J111 e, la
inducir hsegenicidad se llaman temperados. En ocasio- únicn especie del género Ca'l:t'ellt.J que produce enferme...
nes, algunos de los genes de los prófugos pueden expre- dad, la Ua.mada fiebre Q. Aunque el foco de lo enfer-
sarse, confiriendo a la bacteria portadora la capacidad medad son los animales infectados, en general en la
para producir nuevas proteínas. Esta capacidad, consc- rransmisión no interviene un insecto vector. sino que
c;uencia del ADN del profago, se conoce como conver- la vía más frecuente de contagio es la inhalación de
sión Hsogénica. polvo infectado. Banoneüa qninuma es el agente causal
de 111 fiebre de l:is rrtnchcras que, corno SL1 nombre:
indica, es 1ip1cu. de situaciones dt guerra y privaLión.
Todas las infecciones déscritnd pueden tratarse con
ARQUEOBACTERIAS doxiciclma, aunque la duración del trutamleruo varia en
función de la naturaleza y la gravedad de 1• enfermedad.
Las arqueobacterias son un grupo fascinante de micro-
organismos proc:arioces que a menudo viven en ambien- Clamidias
tes hostiles. Difieren en varios aspectos de Ias eubacte-
rías, sobe todo en lo que se refiere n I:\ composición de Son bacterias parisitns inrrncelulares obligadas que
sus paredes celulares. Entre ellas se encuentran precur- poseen al¡:un3s euaírnas independientes. pero carecen
sores del meuoo, reductores ele Jos sulfatos, bacteria, de capacidad pnru generar ATI'. Existen dos form•s
hntAfiln1 y tcrm6filas extrcrnas. Sin ernberso, desde un cc.lul1res identificables: un cuerpo elemental pequ.eño
punto de vista farmacéutico o cllnlco, su significodu -=s (0,3 µm) y muy infeccioso que, 1rús lu infección,
muy escaso, por lo que no serán objeto de mayor consi- aumenta de tamaño para dar Iugür :,1 lo forma rephcauva
der.ación. llamada cuerpo inicial o reticular (0,8 f1 l 12 iun). Este
último Sé divide por fisi6n binaria dentro de vesículas
rodeadas de: membrana. en el interior de la célula infec-
rada. Para In transmisión de te enfermedad no son neee-
EUBACTERIAS JarlOS ínsecrcs vectores. [.05 clarnldlas no uenen pc:pti..
dog.luc:ano en su~ pnrede, celulnres y muestran
Las eubacterias constituyen el [e'rupo nlÍ\!1 importante de eamctcrislicos irumnei¡utivai U~b1lcs. 131 miembro m1\1
células procarió1ica, de importancia fnrmucéutica y ch· importante del gni(l<) es CJtW,,0•1/ib. 1ráeh,m1usis, respon-
mea. Abarcan uno amplia gama de microorganismos, ,able del tracoma, enfermedad curucterizada por una
desde l.t3 prin1iti,·113 rickcttaica pcrúuitue qui ,iwnliln infl:un:aciOJoO de '"~ plirrti.rt"'' r¡u~ puede dnr luear o lo
algunas características comunes con los virus, pasando fonnación de cicamces en la córnea. Es una de las cau..
por las bacterias más tipicas de vida libre, hasta llegar a sas mis frecuentes de ceguera Infecciosa en el mundo y
los acdnomiceros ñlarnemosos y ramificados que, a pri- se calcula que: el número de personas infectadas es de
mera vista, perecen hongos en lugar de bacterias. 400 millones, de las cuales al menos 6 millones son
toealmente ciegas. Lo misma especie es ,ambién una de
las cauus más importnntes de enfermedad de cransmi ..
Bacterias atípicas \K>D sexual. C. ¡,,lltaci y C. puc11n1011iact producen u1fcc ..
cK>ncsdel apara,o rt.-spin.1turio. L.ux infeccione) por c:la..
RICkettsias midio, responden al Ltatan1icnto con tctraciclinas, tnnto
Ln familia Rickcusiacene consta de tres géneros impor.. tópicas co1no SJstémicas.
cantes en la clínica, Rickeusía, Coxiella y Barunulla.
Aunque son ceJulas procarióucas, difieren. de la mayor Micoplasmas
parte de las bacterias tanro por su estructura como por
el hecho de que gran parle de sus especies llcvnn uno Los micopl:&&nlllS son un grupc) de microorgrinisn~fu
existencia inrracelular ebligndu. ESU) sigmflca que. salvo procarióticos mu)' peqLJeños (0,3 n 0,8 ¡1111) capaces de
ulgunas excepciones, no pueden crecer en medios aee .. crecer en mechos acc:lulares pero que cnrccen de pared
lularcs aunque, 3 difercncln de muchos virus, si tienen celular. E:,cán rodeados por uno 111e1ttbrtn1u pl;u,1nt'1t1c~
algunas entamas mdcpendiemes. Su aspecto es pico-- de dobk c..":lpa 4u~ contiene. cun1 ido.de, sust3nchtlc, Je
morfo y oscila entre 1as formas cocoldes y las alargadas íosfohpidos y esteroles. Esca estruc1uru no t!~ r1g1du
)'SC multiplican por fisión binaria.u, composición de la dc:bido :1 la ausencia de: peptidogJuc.ano1 por lo que estas
pared celular muestra algunas semeianzas con la de las células pueden sufrir lisis os1nótica. La ausc:nci3 de pep-,
bacterias grsmnegativas y. en general, se tienen así. El tidogl.Uc:1nO justifico asimismo su resistcnc:i.1 a los cfl!c·
gc!oero Rickerr.ria consta de: varias especies que producen 1os de los anlibióricos que accUan sobre la part'd celularl
enfermedad humana, en especial el tifus cxamernáríco como las pc:.nicilin:1s, y a los de lo enz1mt1 hsoz1ma. Los
(R. pn,t1>1::,kii),el ufus murino (R. (vpli,) y los fiebres rnl(mbros de este grupo son plcoJ'íl\)rfos y :sus formas
m<>1c:1d:is (wr,as especies). Se cueucteelzan por su trans- V"Jnan enuc lu cocóccA )' la filiu1,cntot1a, La m:ayori3 son

603

L
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

anaerobios faculrarivos capaces de crecer a 35 ºC y en sión celular >' la fuerza de lo adherencia entre las células
medios sólidos producen colonias con un aspecto carac- determino la rnagnirud de los agregados que- se forman
terisrico de -huevo frito». Los micoplasmas incluyen tras la división. Los cocos que crecen en parejas se lla-
varios géneros, de 105 que los más importantes, desde man diplococos, los que lo hacen en grupo, de cuatro
c:I punto de \'Í5t3 clínico, son Myroplos111a y Ureaplasma. son tétradas y los que lo hacen en grupos de ocho se
M. pn,runar,iae es uno. causa importante de infecciones conocen corno surcinas, Si se produce u.111 cadena de
respirotoria.s en niaos y adultoS jóvenes, mientras que céíulus similar o un hilo de perlas, se hciblani de Qln:p.
U. unalyn'c11n1produce infeccionesl'!JUua.lcs inespecificas. tocccos, mientres que si se trutu de un grupo im'IUlttrde
Pese 1,1 su cn-i,ten<..ia u h.n: u11úlJiútiCV) t,c:rolacu\1)1icos,
estas infecciones pueden tr.1.mrsc e.ficaz.mcntc con tetra-
ciclinas o erirrornicina.

Slaph)>locoa:us
Actinomícetos Grupos wregulare:s
~luchas de las características macroscópicas de los acti- de cé:lulas c:iíndricas. u:.-1.s
Similares~ racit'l"(l$ <le wa,. ~
nomiceros son similares a los más frecuentes de los hon- No móviles
gos filamentosos, pero, en realidad, son células proca-
St1ep,ococcus
ríóricns. Consrituyen un grupo disperso de bscteries ce1u1as ~,er1w O:• 1 :e ·o
grampcsitivas que se disnnguen morfolégicamerue de u OYillea que si, dlllp(lnon
Ct, <2
otras bacterias por su tendencia o producir filurnentcs on f)flrec o fin c.idonoa.
Nci 111óvlloi;
mmificados y cspo~s ttproductivu. El género Nocardia
consta de varias especies patógenas para el ser humono ~:JJffl'tl
l'll<¡u- ....-9w1>111g-. Q>
que se encuentran sobre todo en climas tropicales. Los
bacterias de este gincro se: reproducen por frug1ne.n1a ..
Se di,ponen en p&.re11 con IOs (1)
(1)
o.a-,
~ adyaoori;IJII apff1110000.
ci6n de los ñtamenros de bifas en cClu.las individuales, Nomóvlleii
cada una de la.$ cuales produce un nuevo micelio. El l.a<l<,b0c,Jlu3
género S1ritpronlj-c~s no tiene especies patógenas y la J=.otma ~e ~re 111,900 0,5-0)1
=
-- -e.
mayoría de sus especies son saprofiw residentes en el y dtlcj!ldos y cooobaólo$ ,M
suelo. Son microorganismos aerobios que producen cortos. No móYJles, frecuente
tormadón oo ca.donas
micelios rami6c:a.dos que no se fragmentan y que pue-
den contener esporas. Su importancia farmacéutica se
explira pc)r ,,, C.!l('l:tcid.2d r,:ar:s producir una amplia Bacilos cortes. móYile&, 1.1·15


con llagol0$ paritnoosos
gúrna de antibióticos útiles en 1er.ipéuñc11, como esrrep .. •2-6
tomicina, cloranfenicol, oxiterrsciclina, erirromictna y
neomicinc.
8:.dol l.>1go1 quo torrN111
enG05')0r3s Móvlles,. OOt1 un 0.3-2.2
~
Bacterias típicas flai,eb lalé1BI (r!Cl ITiólltftldO), x 1.2-7
Gl'llll)OSl4'YOS

Forma. tamaño y agregación Vlb110

U'=
83Ciloo OO(IOS y fOctOS
Las bacterias se presentan en una gran variedad de for- curvos.A veces con terma o:;•
mas y tamaños que dependen ce sólo de la naturaleza ele ..s... t,1ó"'1tes con sólo r, ~
tlagelo ¡x:(at
del microorganismo, sino también de la forma en que
éste crece (Figu1á 39.1), Eu general, las dimcru.iones de Spwocnaera
las bacterias oscilan entre 0,75 y 5 ¡,m (1.000 Jlln •
• l mm). Las formas m:ís comunes son lo esférica (cocos)
y la cilindrica (bacilos). Algunas bacrerias crecen en
CÑ.11,'15 de1!)114U, nexlbies
y con enr~ n&IICOIC131
Mcwiles, poseen liht.tas
&plt81&s (no moslflltlAS)
WM G.2-075
,MOO

form3 de bastones, pero con una clara curvarura; por


S{>l(INom
ejemplo, los Vlbrios son ctlulas nlarg-Jd11.s con u11u soln Cílu101 largas y ot1gad11
curvo que tes da aspeceo de coma, micnuas que los cspi· on esprti!tt ng,o~a.Numtro 02·1 7
dt gi,o, varlablt. f\!d'lltff ~ • 0,$-60
rilos poseen un:a c,p1111I ng1du parci:il; las espsroquetas
con ft.a~elo blpo1a, ~
son mas. largas "i defgndas, mcesrren ,,arios ¡iros y son
algo m:is flexibles. Las células olaqpd .. crecen en oca- Slr~omyt#J
sienes formando cadenas, si bien ello depende más de FllanlenlOJdielgaUO!I, 0.5-2
ramiheádosno labicados. ~oj
las condiciones del crecimienrc que de las característi- Forma esporas reQfOdUCtNa$. ~
cas de!' la especie. Sin embargo, los cocos muestran No móYil
variaciones considerables de su patrón de agregación
que son caracteristicas de las especies. EJ plano de divs- Figura 39.1 Morlologín de los distintos génerQSde bacterias

--
604
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MICROBIOLOGÍA

Gránulo Material Mesosoma Gránu1o


de glucógeno nuclear lipidioo

Cép,ula

Po.red celular

Membrana
cilopli.i6lllica

Flal)Olo

Rl~somas

Grénulo de volu11'WI Pelo sexual


l=lgura 39.2 Dlao,ama de .....,.ceUa bacteriana tloica

nspccro sirnilnr a un r.ac,mo de U\"3.S se: denominarán En general, se cons,dcrn que lo función de lo c&psula
esmñtococos. En nluchos casos, este p~trón c11 lo bas.. es protectora, ya que los ciluln.s encapsuladas son .1.n~i.
tantc cuructedsricc como pan. haber dado lu¡nr ol nom- "1!Sist..:ntes a los dc:1infcc:uint«:"S, :1 la desecación y al ata-
brc del géntro boc,eriano, por ejemplo Staplrylocm:111 que de los fagocitos. Sin embargo, en algunos mieroer-
aurt1us, Strcpt<Xo«.us p,.nouon.,ll,I. ganismos sirve: como mecanismo de adherencia y a&i>
S1rcpt1J(t)CCUJ ,,,utans e~ un habitante de In boca que
1nc1abolizo lo sacaroso p;arJ producir una cápsula de
Anatomfa polis11cAr;dos que le permite: adherirse firmemente .i Jo•
La Figuro 39.2 contiene un diagrama represenunive de dientes. Éste es el primer pa.;.o de lo fccmación de l;i
una celute bacteriana nptca. A oonru,unctOn se descntn- pJuc:1 dental, 41K C'\ uu ccnlunco complejo de mícroor-
1·611 sus disnntos ccmponenrcs. gtu1h,1nos y de 11\Ql[IZ org3ruC'J que SC adhiere :\ IOS dien-
Capsula. Muchas bactersas producen polisacáridos tes y acaba por causar su deterioro, La susurución de: la
cxtracclulnres qui! pueden :adoptar la forma de unn cáp- sacarosa por glu~ evita la formación de la c6psuln y}
sulo bien definida. firmemente adhctida a la célula, o de por tanto, elimina la plnco.
uno capa difusa de limo. No todas lns bacterias pro .. Algo similar ocurre con S1aph. ~p,krmldu. Esua bacte-
dueen cápsula e incluso las que pueden, sólo lo hacen ria tOrma parte de la uucroücra normul Lle la piel y hasta
en dcterminadns csrcunsrancíus. En el primer cultivo, fechas recientes se l:1 consideraba no patógena. Con el
muchos patógenos encapsulados producen colonias en uS-O prcgresrvo de los dispositivos médicos permancn-
agar que son lisas (S), pero en los subcultlvos forman ces se ha consrarado que los estafilococos coagulasa-
colonias rugosas (R). Esre transición S - R se deben la posinvos, en especial Stap},. q,ickrn1idis, son una causa
pérdida de la producción de: la cápsula. La rcinoculá- importante de infecciones relacionadas con estos apara·
ción di! las células R en un animal hace que recuperen la tos, La microñora normal ha desarrollado la capacidad
formación de la cápsula, lo que indica que la pérdida de para producir polisac.áridos extracclulares que les per-
esta capacidad no es irreversible. mi ten formal" películas biológicas resistentes que se fiinn

605
MICA0610LOGiA FARMACÉUTICA

u los aparatos, Est11s películas son muy dificilcs de erra.. Pared celular d4 un grempotJtivo P~plt<Sogklcano
dicar y muy resistentes o 1os antibióticos y a los desm-
fecranres. Hoy se sabe que la forma principal de creci- ~Flllimeros del éciclc>tei<oico
miento de las bacterias acuáticas no es de tipo plancton 1 ... Membrana citoplásmica
(natación libre}, sino sésil, es decir, fijadas a superficies

~~1m1f~¿:i~:~
y cubiertas por polisacáridos o ¡;lucocáHCL"S extracelula-
res prorecteres.

p~ílílíl¡ulur.~f f
f>arttf cd11/.ar. Las bactc:rias pueden dividirse en dos
grandes gru~ según su respueata a In tinci6n de Gram
(para más detalles, véase más adelante), lo que se debe
a diferencias en la estructura de la pared celular. La base
de la clasificación es la capacidad de Las células para
retener el colorarue violeta de metilo tras el lavado con
un agente decolorante como el alcohol absoluto. Las
u u u uu Ottmnr ü~ t= ~.:::.p1
- Pcp<>doglucano
esmé tico

células grampcsirivas retienen el colorante, mientras l..----------'~-Membta.n.A oitoplAsmlca


que: las células grsrnncgarivas lo pierden. Como ¡uía
Figura 39,4 Componwus t1truchM1.l11 de las p,11r•o.s
11u,y apro:c-in,ada, la mayorin de los célula, ulnr¡adas ootuto,oo boc1orlo.nas.
pequeñas son gramncgotivas y In mayoría de los bacilos
grandes, como Bacillaceac, lattobacilos y acunomice-
tus, son grampcsirivos. De la misma forma.,la mayoría La Figura 39.4 muestra diagramas simplificados de la
de los cocos son grarnpositivos, aunque existen excep- pared celular de bacterias gramposiuvas y gramnegati ..
cienes notables como Neisscriaceae. vas. La pared celular gramposniva es mucho 11'1:is sencilla
Las bacterias tienen la particularidad de que poseen en su lnmtnacién )' está formada por pepridoglucano
pepndoglucane en su pared, una molécula compleja enrrernezclado con polímero, de ácido wiccico. Estos
con unidades repcticivas de ñcidc N·acctilmurimico y úlcin1os son n,uy anti¡énicos, pero no proporcionan
N-glucosamina (Figuro 39.3). Esrn molécula extn1ord1· sopone estructural. Ut funciones que se Atribuyen o los
nariamerne larga se dispone rodeando a I" c:élula y esta- ácidos tesccicos son la regulación de lo ucrivldad enzim_á ...
blece enlaces cruzados polipeprldicos para formar una tica en In sínresís de la pared celular, el secuestre de
estructura mu)' rígida. El grade y la naturaleza de los cationes esenciales, b adhcn:ncia celular y la mediación
enlaces cruzados varían según las especies bacterianas, en las respuestas infamatorias en la enfermedad. En
imparten su fonna caracreristica y ejercen una función general, las paredes celulares gramposirivas no contienen
princ:ipalmc.ote protectora. El pepridogfucano (también proteínas, Las paredes cetulares uramncgativas son más
llo.mndo murtin~ o mucopépcidc) es el lugar de acción compleius y están formadas por una capa mucho más
de varios :antibióticos, cn1 re ellos lo penicilina, 111 baci- dc:lgodn de pcptidoglucuno, rodeada de una membrana
traeina, lo vfficomic:ino. y la cicloscrinu. La enzima liso- cxrcrnu de doble c:ipn. F.s1a mernbraue externa acrúu
zlmu tambten puede bidrolizar los enlaces p., 1-4 entre el corno una barrera a la difusión y es le rozón fundumcntat
ácido :V~ace1ihnunío1icoy la :V-acctilglucosamina. por la que: un gran número de células gramnegarivas son
mucho meno, senaíbles que las células gramposirivaa a
los agentes antimicrobia.nos.. El componente lipopolisa-
N-acelllgtucosamina cárido de la membrana externa puede desprenderse de In
Ácido
N-acetilmurámlco - pared tn.1s I~ muerte de b célula. Es una motécutn muy
resistente ni calor ~ l;a qui: ~ conoce corno endoroxina y
produce varios cr..:c,oe. ,oxi~~ en el ,,r¡artiitl110 humane,
entre elloa fh:hrc )' 5hock. Por c:llu, ee 11111>or1ut1l\t ~1u• l;)J.
disoluciones para inyección o infusión no aeuu sélc este-
- La ltsozima acwa aqui rílcs, sino que tampoco contengan endotoxina.
A,fenrbrar,a c:,u.rplw,,,:ca. Las mi:mbnn3S citoplásmi-
cas d~ la mayorí.9 de la!. ba-c,erias son muy sin1il.:Jtcs y
están formadas por proteínas~ lipidos1 fosfolipldos }' uno.
Los an1;blót1cos
bolal.actómloos Impiden pequeña c3nlidad d( carbohidr3tos. Estos com,ponentes
la lormaclÓ<I de entaces se d1s1>onen en una CSU'UCllltn de doble tupa con un
cruznoos aq1.1I inti:rior hi<lrófob\) y un cxtc:rior hidrotilo. Los funciones
de la n1e1nbl'u.ni1 son vari:1dJs:
l.alan.na
q-gk,latrioa Sirve de barrera osmóuca.
AaDo meso-o1atrur1oµt111e1«.:u l.,oscc pcrmcab1hdad sclccl1va y t:S él lug:nr ctónde
O-alanina ~e produce el transporte mediado por
Flgurl'I 39.3 Peptioogiucano transptJrt:idorcs.

606

--
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MICAOBKXOOÍA

l'.s el lug•r donde se gcncr11n el ATP y la ncrividnd Gróui,Jos de ;,,,J,.ji.61,. Algunas bacterias tienden 2
citeeromo, ucumuler reservas de miitcrla)cs una vez cesa su eeeei-
En ella se sintetiza lo pared celular, miento activo. Estos materiales que quedan incorpora·
Proporciona un luga.r para la fi1ación de los dos en el citoplusmu en formu de g.r.iuulo.). u,, n,áa. Ire-
cromosomas. cuentes son los de gtucógeno, los de volurina (que
contienen pclirnetafosfnto) 'i los hpidicos (que contic-
La fuerza de tensión de la membrana citoplásmica es 11e11 ácido poli /3-hidroxibutirico). En Las bacrenas mas
muy escasa y una presión bidrostatica interna de hasta primitivas pueden encontrarse otros gránulos, como los
20 bar hoce que se adose con firmeza a la parte interna de azufre e hierro.
de la pared celular. El tratamiento de las células bacre- Flagelos. Los flagelos están formados por la proteína
rianas con lisozima puede eliminar la pared celular Humuda tlng:elina y actúan formando una hélice rigida
pero, mientras se mantengan las condiciones de isoro- que gira rápidamente como un propulsor. De tsta
nin, 1:a célula podrá sobrevivir. Estas células reciben el forme, el ílng..:lo puede impulsar a la célula móvil una
nombre de pro,opla.stos y, como su esuucrcea limlranre distancio de has1u 200 vccci. su propia lon¡itud en l se·
es ahora la mcmbnna c11oplismic1, adoptan una forn1a gundo, Con el microsccpie puede verse que: les baete-
c:1férlca. Los protoph1s1os de las b11.c1crias srrantnc~atiYQ$ rias dcsa.rrollon dos tipo, de movinuemo, natación y
soa dificilcs de obtener porque la capa de lipopolisucá- ugitaci6n. En la agiración, lo céluta permanece en una
rido protege del ataque al pepridoglucano. En estos posición y ¡:ira sobre ,u propio eie, mientra, que cuando
casos se utiliza una mezcla de EDTA y lisozirna y las nada se mueve en linea recta. Los movimientos hacia n
células resultantes. que aun retienen a1'runos fragmen- en contra de un estímulo químico se de-nominan qui-
tos de envoltura celular, se denominan esferoplastos, rniotaxia. El Oagelo sale de: la membrana citop{iu:nica y
i\1faterial nutkar. U información genérica necesaria está formado por un cuerpo basal, un gancho y Wl fila-
para el funcionamíento de la célula se encuentra en una mento, El número y la organiz{lción de lo.s flagelos
sola molC'cula circular de ADN de doble cadena. Si se depende de los microorganismos y varin entre uno solo
desplegara, su longuud seria unas 1.000 veces mayor (bncrcrla mouotricosa) :. unn coberrura Cómplera de la
que la de: la propia cClult, por lo que en el cito1)l:J$n'11'1 se célula (periiricosa).
encuentre en un estado eonsiderablemente compacto. Fimb,ias (f>'lo,). Son mns pcquet'las que los Oaa•los y
Se condensa en Arns concretas llamadas cuerpos ero· no partlcipun en la Jnov1l1d,:ad. Se han 1dcnt1fieado
matinicos, que no cst:ln rodeados de uno membrana vario, tipo, de pelo, di,tintos. de los que los 1,1~ 1111por
..
nuclear. Las CClulas en d1vasi6n rápida pueden contener tamcs son lo, pelo, ,..,m1111cs y los pela. F. Lo,s peles
más de un 6rea de material nuclear, pero se ttáL:1 de comunes se encuentran sobre toda la superficie de
copiaa del mi1sno c:romo:';Omo, no dt ~n,,;,tionla.11 d.li;- d.:t.o:rnlin~<l;a~ '"'~rt ...nn, y parecen imerverur en la adhe ..
tintos, y se producen porque la replicación del AJ)N rencia y capacidad patógeno del microorganismo.
prosigue después 5fe la di"-i5l<)n celular. Thmbien son 3ntigénicos. Los ¡xlos F son mayores y tic-
k(e:s.oson,as. Son invaginaciones irregulares de 1.a 11e11 unn estructura diferente: a la de los comunes, pard-
membrana citoplésmice, MU)' notables en las bacterias cipan(to en lo transmisión de la información~tka de
gramposirivns y menos en las grarnnegativas. Parecen una célula a orrn, fenómeno de g,nn 1mportanc13 en la
ejercer distintas (unciones, entre ellas 13 síntesis de la rransferencin de resistencias enm: di&tu1lQS pobl::acioncs
pared divisoria durante la división celular, proporcio- ce1ulnrcs.
nando un lupr de fijación al material nuclear y facill- /:.',u/Qs¡x,ms. En condiciones de privación de dctt,:nn1-
cundo 111 separución de los cromoscmas en segregación 1it,dos nlurienrcs cspcciricut., ulgun°' a-eneros b;1cten:1-
durante In. d,v¡sión. Tambien se h2 propuesto interven- nos, en cspcci~,1 8aaUuJ y C/Qsrr1d11,,11, <xptrim(nt~n un
drlnn en la $CCl'C.0Ón de eDZlmas y actuarían corno luga- 1,rotl.!1>0 de d1tercnci0c-ión v cambian desde uno fnrma
res de ~sptraaoncelular. VCKCltldVB 111crebólicomcotc activtt :i. una íunnu J\; re:
Riboso111as. El cnoplasma de: las bacterias está den- ¡x,so en espora. El proceso de. esporulación no es un
samente poblado por nbosomas, que son complejos de n1e<:unii;n10 reproductivo como sucede en algunos neo
ARN y proteinas distribuidos en particulas separadas nomicctos y hongos filamentosos, sino un mecanismo
de 20 nm de diámetro. Son el lugar donde se efectúa la que pcr1njtc al microorganismo sul,~V1vir en periodos
síntesis de protemes en el intenor de la célula y su nu- de escasez. Una c(!lula vegetativa concn:u produce una
mero refleja el gr.ido di! acnvidad metabólica de aquella. sola csporn. El encuentro posterior de condici0f10 tn.as
A menudo aparecen organizados en grupo« llamados favorables hace que la csp-0n1 gcr1nine )' uonude sus
polirribosomas o polisomas. Los nbosomas procarióti- activldndcs vcgc1:,1ivas.
cos tienen un eceficsenre de sedimentación de 705, LAS endo!>poras !Qn rni.11:.ho m:is rc.sistcntts al C3!or, a
rmemras que el de: los ribocomas eucnrióticos es de los dci,inf~,tnntcs, a l:a desecación y a ht rachaoon \.IUt:
SOS. c:itn distinción es unt en relación con la toxicidad 1011 célulu~ vcgt::LOtavus, lo que dificu.lC:l su erradicación
selectiva de varios antabaótioos. Los nbosomas 70S cstár, (Je lo::; nlín1i:ntos y los productos tarma.ceu11cc>>. ti
formado« por AR.~ y proremes y pueden disocsarse en calcntamientu a 80 ºC duran,~ 10 nunuto, m.at:1 u lu
eubunidedes 30S y SOS. n1ayoria de las bacterias \•cgc:t:Ativas, pero algunas espo-

607
MICROBIOLOGIA FARMACÉUTICA

ras resisten la ebullición durante v!lrias horu. Los pro- difiere y parece que a ello se debe II\ re!\i~t~ncia Al calor.
ccdlmlentos de esterilización utilizados en la actualided El núcleo cenrml de In espora ulberga In información
de forme slstemáticu en los productos farmaeéuueos Q:(r1C,1c:i. necesana p:ar3 ti crecunleuto lr:tS 1::. genuina-
esuin diseñados cspecificamcnte paro destruir a las eién y este cenero se deshidrnrn por expansión de la ccr-
esporas bacrerinnns. El mecanismo de esta resis1cnda rtia contra la.1 rígidas cnpns proteicas externas. En c:01,.
extrema ol calor fue un misterio durante muchos ai\os y secuencia, el agua es expulsada del núcleo cemral. Las
en un tiempo se pensó que se debía a la presencia de un diferencias de presión osmótica también nyt1dan 2 man-
componente peculiar de las esporas, el úcido dipicoli· tener et desequilíbrio acuoso.
utco (ADI,). O~lu sustancia $ÓIO se encuentra en las E.11 l:.i f'i"ur.t 39.:S 5C IUU('$L1-a la $CC1.1c11cia de :u.• xuue-
esporas bacterianas, donde forma· un eompleic con cimientos que intervienen en la esporulaeién que, "u11·
ionc, de calelo. Sin embargo, el aislamiento de mutantes que es un proceso euntinuc, por cumodhlnd puede di-
sin i\OP resistentes ni calor hizo que cs1a tc.t)ria coyera vidinc en seis estudios. El proceso cumplcto rlura uno,
en desuso. Bl contenido acuoso de las ct.J)Oras no es 8 horas, aunque su durnc-ión varia según las especies y
apreciablemente distinto del de l:1s cié1ulas vegetativas, la.s eondiciones utilizadaj. En paralelo con los c-&mbio,
pero su distribución en los d,iftrcntcs compartimáfflt0$ moñoló¡icosse producen varios aconrecimicutos bio-

1 2 3 4 5 6

--
Fila,00010 Tabique Ingestión Formación Formación Maduracion
de cromatinn tJa 1a espera oolaospor., de fa COt'U~Zt'I de la envol1ura
Anllblól!co AlallinB Ácido lncofporación Al&nina
dos.hidlogenssa. alcaJona dipioolfnloo d&clsteíoo racemasa
Protoasa
G'- C,aptt,,Ción ne,11,stftflon ni Roo&otenclo
Recambio de$hldrogec MI de calcio octanol ni t:alQr
do prole/nas
Re$lSt.encla
Amlla.sa

Figura 39.5 Modlhcaclones morlológlcas 'I btoqunw::aa dural1le la kwmación OQ una espora.

608
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEI.A MICROBIOLOGÍA

quhnlcos que se ha demostrado guardan relación con nace que las bacrertas sean más permeables u lo ilnción
estadios específicos y que se producen según una se· e inhiben lo lisis. La fi.,Qción química suele hacerse con
cuencia exacta. Un acentecimicnto hioquimico in1por- formol o alcohol metílico y, aunque dañn menos a lt1
tanre es la producción de antibióticos. En la mayori:a de muestra, se empica sobre lodo pnra extensiones de san-
las especies de 8at:i./J,u se aislan péptidos con actividad gre 'I C:Ot'lCS de tejido.
antimicrobiana, muchos de los cuales han encontrado Tinciones dif~rtudalu. Se han desarrollndo un gran
aplicaciones farmac:tuticas, como sucede con la bacitra- número de unciones diferenciales y el lector interesado
cina, la p0lim.ixin.a y In gramicidlna. Asimismo. las pro- puede consultar la bibliografia para más detalles, Aqui
reasas producidas por Bacillus durante la esporulacion sólo se trataran algunas de las exisrerues.
se utilizan mucho en una g_ran variedad de industrias. Tínción de Gratn. Con mucho, In tinci6n más impor-
tante en cuanto a su uso y aplicaciones es la de Grarn,
desarrollada por Christian G,am en 1884 y modificada
Microscopiay tinción de las bacterias posteriormente. La extensión (ijada de bacterias se
Las células bacterianas conuenen alrededor de.180% de introduce primero en una solución di: violeta de metilo
agua en peso, lo que hace que su refracción ses muy y, a continuación, en la solución de yodo de Gram, que
baja y que, por tanto, sean transparentes, cuando se es un complejo de yodo-y()duro potásico que actúa
observan con la luz transmitida ordinaria. Así pues, para corno mordiente. fijando con firmeza el colorante en
poder verlas con el microscopio es necesario matar y determinadas bacterias y permitiendo que se elimine
tefiir a Ja célula con algún tipo de sustancia que disperse con facilidad en otras. La decoloración se efectúa con
la Ju.:i o, cu,nrln <tM1 nl"'<:l?~:1.f'io estudiar u.oa prcp.ara.ción alcohol. acetona o w1a mezcla de ambos. Tr.1~este trata-
viva, aplicar adaptaciones especiales al microscopio. miento, algunos bacterias conservan el color y aparecen
Estas adaptaciones son el microscopio de contraste de con uo tono violem oscuro, por lo que se les llama gram-
fase, el de fondo OS(;Urc} y el de contraste de interferen- positivas. Otras no COD.SU\'1111 In rincrón y aparecen inco-
cia diferencial. loras (graruncgativas). Estas ci:luht$ incoloros pueden
El estudio microscópico de preparaciones fijadas y teñirse cc111 otra únción de centraste, como In sufrunina
teñidas es un procedimiento habirual en la mayoria de al 0,5%, que produce un color rojo
los laborarorios, pero hay que señalar que no sólo se A pesar de su gran utilidad, este método debe set valo-
aplica a células muertas, si,10 que, además, el proceso de rudo con precuccróa, ya que la reacción puede vnrinr
tinción, que a menudo es muy drástico, puede: producir según la edad de las células y lu tl:.cnjcu empleada. Por
alteraciones morfotógtcas en ellas. La m:iyoria de: los ello, ji..1nto u la muestn de: uuerés, deben teñirse contro-
colorantes de uso habitual son básicos, es decir, el ero- les con gra1npositivos y gramnegauvos conocidos.
mófuro ucue uua C,ilíg.l po-,itiv:, que se combine con ov-i- T,'n~ión l,cldo-al<oJ,11/ rll(ICIMIJlM d« Ziehl-Nechen,
dei con las abund2.ntc:s curgus ncgarivas existernes tanro 1\rlyctJbactélriun, llfbt.rculoJu conuene en ,u pared celular
en el citoplasma, en formo de ~\cidos nucleicos, como unn elevada proporción de hp1doto1 ácidos ¡ru.,QS y aleo-
sobre la superficie cclula.r. Estos colorantes pennonecen hules que hacen que la bacteria seo resimcme a las té-c-
firmemente adheridos incluso después de lavados con nicus de tlnclón h:abatualcs. U inclusión ele lcnol en lu
:,gua. Este tapo de unción se lluina tinción simple y solución del colorante y ta aplicación de calor permiten
todas las bactcna-s y otros materiales biológicos se tiñen que el primero {fuc:6ma básica) penctrt en lo célula y,
del mismo color. La tinción diferencial es un proceso uno VC't fijudo o ella, res1su enérgicamente lu decolora-
mucho más útil, yo que los dis1 intos niicroorganismos o ción con ócidns fuertes, por ejemplo ,cido sulfüricc> al
,ocluso partc-S diícréntcs de uno n"lis1n:a célula pueden 20'X>, Por 10010. o estos ,n1croora11nismos se les conoce
teñirse con d,súnto1 colores. como ácido-alcchcl rcsis1cnte1. F.I material no teñido
Para preparar una extensión 1istn por:.i teñir, el porra- puede vi,ualiinrs.c con un colorante de contraste, por
objetos de vidrio par::a el nucroscopio debe limpiarse con ejemplo azul U.: 111cúlc.110.
cuidado. eliminado todos los restos de (:.rasa y polvo. Si M,'croscopin dt J711or1s.ccnaa. Algunos rnater'ialcs,
el cultivo bacteriano es liquido, se colocará un as!l de la c1.u1nclo se irradiin c..-on 1lumin9eiones de onda corlo,
suspensión directamente en el portaobjetos, Las bacte- por ejemplo luz UV, se excitan y emiten una luz v;sib1e
rias que se encuentran en superficie sólidas han de ser de mayor longitud de onda. Este fenó1nc110 recibe el
suspendidas en una pequeña gola de ague sobre el por- tl01~1bt<: de fluorescencia)' peTS-i!Ue mienLril!i el ITil;llcriaJ
taobictos para obtener una preparación vagamente rur- ri:cihe In radiación. Se ha demostrado que \!arios colo-
b.a. Un error común del personal inexperto a hacer la rantes 1ienen fluorescenc,a y son útilc$ porque tienden
extensión demastado gruesa. Las extensiones deben a ser c-specificos de diversos teJidos. Su irr~1dit::1ción con
dejarse secar al aire y, una vez rotalmente secas, se fijan lu2 U\f pone d.: manifiesto la Ouoresccncia del fluoro-
pasando 1.!I recés del portuobjetos por 1.i llama de un crotno fijado a ellos. 1..a unión dé anticuerpos a h.lS íluo-
mechero Bunsen hasta que la zona está demasiado rocromos nlejora la especificidad, por lú que esta cC:c-
caliente como para tocarla con la palma de la mano. oica ha cncoo1rado una amplia aplica(1ón en
Con esta maniobra las bacterias mueren y, al mismo microbiología. Como en las técnicas de tinción descri-
tiempo, se adhieren al portaobietos. La fijación también tas antes, ésta sólo puede aplicarse a células muertas.

609
MICROBIOLOGÍA FAAMACeUTICA

Paru examinar microorganismos vivos se desarrullurcu usar luz de wi:a k,o¡i,ud de: onda menor, pur eiemplo Ju
lus tres técnicas siguíemcs. luz UV. Esto se ha hecho e incluso ha encontrado olgu ..
M1'cro1oopia dtt /01,clo uscuro. La función habitual del nas aplicaciones UtiJQ, pero, c.n general, lo que en la
condensador del microscopio consiste \!O concemrar fu uctunlidad se utilizn pan mejorar la definición son los
Juz todo lo posible a través de 13 muestra )' en el obje- electrones, que pueden compcrtarse eomo una luz de
tivo. El condensador de fondo oscuro hace lo opuesto, longitud de onda muy corta. U1 microscopia electrónica
es decir, produce un cono de lut enfocado sobre Ju de trnns.misión requiere la preparación de cortes ultra-
muestra, En el cono, los rayos de: Ita forman un :.\ngulo linos (S0 ..60 nm) del material, que se montan en rejillas
ubln.uvJ de Í\11u1t1 "IUC u-..1> v~a, i ,,uvQ tlc l.1 01uc,,1:1 de cobre, D~lJillu u tas c.u1u.l«:iu11\!s u las qutt se su111e1e u
continúan sin encontrarse: con la lente Iroma! del obic- lo muestra durancc la pr<patUci6n y n lo posibilidad de
rivo, con forn,ación de un campo oscuro de fondo. arLefactos. la interprct.acion de: la inrormueí6n obtc11idu
Cualquier obieto existente en el punto de enfoque dis- con cJ n1ioroi.capio electrónico debe st:r n1uy cuidudosa.
persará ha Iuz, que penctrar.i entonces en el objetivo, for-
mando uno imagen brillante sobre el rondo oscuro.
Crecimiento y reproducción de las bacterias
Lu preparación de es:1.as muesmas es mñs delicada, >'º
que se necesitan suspensiones de bacterias muy di1uidns El crcci1nic11to y la n1uJtiplicaci6r\ de las bactcrio.s pu..: ..
y es prcferlbtc que todos los objetos se: encuentren en el d1:r1 1:sLudk1r~c: dc,Je el pu.nLQ de vi~la Je la& cC1ula1'i
111isn10 plano de foco. No debe haber burbuias de alre ni inlhv1dualcs o a partir d~publucioncb celulares. Du
sobre la extensión ni en el seeue de 1nmeni{,n, sl se uu- r+J1lu: el ciclo de d1,.¡si6n celular, lt1 bucti:rin os1n11lu lc>s
li"'1, !!I polvo y lo grasa también dispersan I• luz y des· t:ltmen1os nutr111,·os proccd~nleS del nit!Jio Ltue lo
truyen el fondo negro unifor1ne necesario en esta réc- rodeo y uu,11cnt;1 de tomn,,o. Cunntl(, 1,lcnn'l:.1 un
nica, t.amafio dado, produce un.a pattd transversal que divide
Nlicroscopia <k controsr.: de Jau. Esta técnica permite a la célula ¡r:ande en dos células hij~1s. Este procc::&o se
ver objetos transparemes bu:n contrastados con res .. c:ur1occ cun,o fis1un b111nriu Er, un c111orno cc1·r,1<lo, por
pecto ul fondo y con dctallci, claros y es el método de ..:;,·1·nplo un cuJú\1> en un tubo d1.: tnctuyo, In vclc.•cldod n
potenciación de lo imngcn mb utihln<lo en miceobiolo- lo que se produce 11 división celular varío según las con ..
gin. Lu teoría es dcm;islado compleja paro explicarla diciones del medio, lo que se maniíicsto <:n cnmbins
aq1.1l con detalle, pero en esencra el condensador pro- comcttrlstious de '" conccncroción do lo p11blucl(111
duce un anillo de luz que se enroco sobre el plano focal Cuundo se: inocula un pcq\ac:no nl1rt1Cl'O de b~ctcrÍ{l.i en
negro del objetivo, donde se sitú, una plnca de fitsc l'vr.. un medio reciente, el número permnnccc csrórico
muda por un disco de cristal que contiene: una depre- durun11.: un o.,r10 pc:nodo, 11·11t:n1rus In~ <:Cluluti p11$11n por
sión nnu1or. Loe rayos d1N!:CtM del amllo que nctúa un l"'*'"Íotlo rlr t•Ju~,,. m,•1nht\l1cn llnff1nd,. fu~ •• ,tv
como fuente de lltz p:t1>:.1n por el surco anular y los r11yos demoro (F1gur11 l•J.6), cuya duraciñn ckpcntlc del
l(UC se dirrJclan pasan por el resto del díseo. El paso de grndo de re1ju1ue ru:CHario. Cuandn lns célula~ 'it adap-
la luz dífracLad!l por csa capa de CftStal más grueso pro- rnn al nuevo :ambiente, comicn,:nn o dividirse de la
duce un retraso del ha7., lo que nltcr:1 h1 relación de fase formo ante, de,c;ritl, d1vlS1Uo que: tiene lug~1r a l1ll(M'J•
con los tayos directos )' aumcnu el c:ontr1.1sc:c. 1os n:¡ul:ires. OurJnlc ~te c1e111p,•. el 11U1nero de bucee
Mlc1'()iCop/u dt Wttlr<.Asr.: dt 111lttJ,:re11,,a diforvu,iaf. 811 1·1u.:; uun1e11u1 de fc>rmn cxponencuil, ci:; ,Jecir, 2, •1·, 8, 1 (1,
este nlétodo se u1ili1.a la luz pol:ar1ada y uene otrn~ opli .. 32, 64, 128, etc., lo que justificn el non,brc ch.: r1,sc cxpo-
caciones que superan el árnbuo de Ole: capitulo corno, ni:ncial n logorhm1ca con que ,e conoce c<11n rusc. Si te
por ejemplo, la detección de irrcguh1ndnclcs superficie .. repre~en1:1 el nt.'Jmero de células en unn cscnlB log.arit-
lci,c en muestras op;icos. Ofrece t1l¡una.s \'COtajo.s sobre In n,icn en rcl:1ciOn con el tiempo, el resultado :,¡eró una
microscopia de contraste de: rase, en especial tu tlin,1nu- lir1e11 n:c1.a
ción d~ hol\)$ alrededor d" lo> bord~s del obrero, y per- Durante el crcc.imicn,o cxponcncu1I (Figurn ~9.0), <:I
mire uno observación extremadamente detallada de las nlcdio surrc c.arnbios con,inuos debidos al c-onsun10 de
muestras. Sin .:111ba11;.o, es 1nb t.ltficil dé preparar. los clc1ncntos null'ltt\."OS y a l:a cxcrcc1on de pr,)c.lu...:(OS
1\lli,roit:op,a c1l<J&t1·J11ico. El máximo aumente que de d1..""Sccho. El ht!Cho de que: In..; cii:lulos signn d1v1tJil!u-
puede conseguirse con microscopia óptico es de unos dose dt forma e.xpt>ntnC13I dumnre eire pcrin<lo se ntri·
l. 500 veces. e,rn hmuacién no depende del d1so1k1 del 1,uyc n ~\1 ad:1p,abilid,d fi,icJlógic:11. Sin embnrao, c11
microscoplo, >'º que é),c permite :1ume11tos mucho t'iltin10 término, el cambio del 1ncd10 e& tO.H g;randc
111:iyt)l'CS, sino de la longhud de onda Je la luz, Un obicio d\!l>idn ol :igc1u1m1en10 del su~1rnu1 o n lus: C1)11i.;.cn1rn-
s1\lc.> puede verse si hace que el r:t>'O de lu1 'le: desvíe. S1 cic)nes excei.iv111 Je produc,,)l¡ rc\xicos, que ~e hllcc incA·
una pnrt1cula muy pequéñ3 no produce desviación, ~I paz di.: so&tc:ncr el crccim1cnto. En cs111 fose, lo. vclucidnd
obiero l\\\ se veré. 1..a lungituJ de lHldn de 1,1 tuz vi!iil>le es de In div1s1ó11 celular d1sm1nuy\! y ocaba por deri:ncMe,
de 0,1 n (),S ¡tn1, por lo que los obleros menores dé co1'1 lo que :;.~ lt~¡:;1 l l;1 f;a~c c,t.icion~riu. Dur;;intt: 1:s1c
0,3 ¡1111 no se rél\uclvcn C<Ml clnridld; íncfu,o aunque se periodo ol¡;unas células se lisan y n1ucr..:n, n1i..-1·1(ru'i que
mcremcntcn los aumentos 1eri imposible ver 1nós de .. otras i-..: divhi(n de 1nancrn cipvnidico, pero el nU111cro
ralles. Con el fin de mciorae la resolución es neccsnric d1: cl:lulas permanece más o m~nos cun\tantc. Pot

610
PRINCIPIOS FUNOAMCNTALES oe LA MICROBIOLOGIA

Fase ! Faso Fase de era de este fenómeno se encuentran lvl_vcobacurium,


logatl1mica : estacio· declinación Sabnondla, ShigeUa y Staplzylocua:us-.
o éxponencial naria ConjugcrciOn. Las bncterins gramnegativas como
,,---;-...
Sahu<Jnt.Jla,Shigtllay Eic.lldrichia coli pueden transferir
material genérico contiriendo resistencia Q. los :l.ntibióu·
cos mediante conrncto celulnr. Este proceso se 11:intl
conjugoción y t:S-IÓ controlado por un plósmido facror R
que é'I unn pequcñn cadena circulnr de AON doble que
se replico con independencia de) cromosoma baete-
riano. E.1 faccor R 0001 iene una rcgiOn donde se encuen-
tran los genes que transfieren 1n resistencia y qut son los
que controlan la formación de loo pelos. sexuales )' una
serie de genes responsables de la resistencia frente a los
Toe"l)O fármacos. La conjugación empieza cuando los genes de
Figura 39.6 Fases det crecinuentO baeteriano. resistencia es: irnulnn la producción de un pele sexual y
el movimicnco Aleatorio que permite establecer con-
tacto con una célula rcceptom. Una cadena del factor R
ultimo, coda~ l:is célulos terminan por lisarse de forma replicado &e sepan y paso por el pelo ~•rnllo In cclula
gradual y el cuhi\'() entra en una fase de declinación. rcceptoru que, 1 ras recibir esta cadena única de Al)N de
I lay que xñalnr que:c:;tn ~cc;;uc:n~ia do a~ontcci.mien· J;'1li\,1nitln1 pro1luct! ln cadena complementaria Y 101
tos no es una caracteristica de la célula, sino que es una extremos libres se unen. Poco tiempo después, la célula
consecuencia de la interacción de los rnicroorganismus desarrolla ta capacidad pura formar su propio pelo
con los elementos nutritivos en un entorno cerrado, por sexual con el que: transferir el factor R
lo que no refleja necesaríameme el comportamiento del Ésta no es en modo alguno una exposición esbausti"1l
microorgnnis:mo ;,. ffl.'7. del intercambio genético entre las bacterias, por lo que,
/11tntD,nbio ge,ritico. Además de por Ja.s mutaciones, para mayor información, el lector puede consultar la
lus bacrerias pueden aherar su carga genética trnnsfi- bibliografia de referencia.
riendo información de una eélule a otra, bien mediante Nurnc;tn, b"4:t4Jn·ana. Pora su erccirruemo y me,ubu-
íro¡mcn10, de AON, bi<:n • través de pequeño, elemen- lismc, lns bacterias necesitan detcrminndos elementos
ros extracrcmasórrueos (pl~smiJos). Esta transferencia en curuidndes basumte vrunJi.:s, como sucede con el
puede hacerse de tres maneras: por transmisión. por carbono, el oxigene, el hidrúgeuc y el nitrógeno.
transduccrón o por cooJug:iOón. Tau!Uieu requieren taufrc y fo:tforC) UUJ:'hJ\Je en ca.ntida-
Tra11sfornracior,. Cuando lá bacteria muere, se lisa > 1
d4.:S inferiores, aií como concentraciones bajas de hierro,
libera fragmentos celulares, enrre ellos fragmentos calcio, potasio, sodio. magnesio y manganeso. Algunos
de ADN, que pasan al medie ambiente. 'Varios géneros elemenros, como el cobalto, el cinc y el cobre, sólo sen
de bacterias (Baci//r,J, Hae,noplri/111,Streptococa«, etc.) necesarios en cantidades inñnltesrmales, b;iSt:3 el punto
pueden captar esros fragmentos de .~DN e incorporarlos que puede ser dificil demostrar tns necesidades reales.
n su propt0 cromosoma, heredando as:i la• características Las capacidades metabólicas de los bacrenas dificrc:n
de los que •• portodor dicho fna¡men10. A las células de manera considerable, lo que puede 1..'"'\rnr relDClonado
c::apaccs de p1nte1par en la transformación se las llamo con lu lbru,n t:n que: a¡lmilan Jo, nurricn1t~. Por u1n,o,
competentes y se hn derncstrsdo que) en algunos cosos, los bni:tcri:JS putdtn closific;1r1c stgún sus ntt6id.ade
el desarrollo de la competencia es sincroruco en un cul- dé carbono y COétgía.
tivo sometido a b acción de proteínas inductoras espe- Litvtrofas (sinónimo: autóuoft13). Ucthzo.n el dióxido
cíficas. de carbono <.:Omú fuencc pr1nc1pa.l de energaa. En est~
Transdu,eiJn. Algunos bacteriófagos infectan :., una grupo, la energía procede de distintas fuentes:
céluln bacteriana e incorporan su ácido nucleico al del
cromosoma de lo célula huésped, de forma que los Qui111iolit0Lrofas {autótrofas quimiosinttricns),
genes virales se «phcan junio con el ADN bnctcrinno. que obtienen lo cnc1·g1a de In oxidación
de co1npucsh)s inorgón1co~
11n muchos casos c.l fago se cncucntr.i en un estado lis.n-
1énico de reposo, pc:ro u veces desencadena una acción
Potoliu:u:rofas (nutótrol'i8 f'(HO'iulh'.:th:as),
lJU!t obtienen la cucrgio de la luz sol.ar
y l3 cetula se hsa, hbcrando lat partículas del rng:o. l!i.1os
nuevas parúculas de fago pueden tener ADN bacteriano Org.anotrofa1, (sinOní1110; h,;-t~rótrol~). Estn, bacu ..-n:&31 uu-
incorporado al genoma viral. que penetrará en una Uzan fuentes de carbono org:áni1;.-v )' pueden dh;d.ine en:
nueva célula huésped cuando el fago 13 infecte. Al pasar
o un nueve iiG"t..ad-o lii.og<:n.i.ie~. l-,1 r.P1ul,. hu.:..tpPd rt>riP1\ <'~uimi,141rg~t'u'lrmf:11-, que obtienen la cnc:.nti:l
infecradn replicará el 3cido nucleico del virus y la por- de la oxidación o la fermcnt:ición de compuC"Stos
ción de ácido nucleico procedente del huésped anterior. orgá.nicos.
Entre las bacterias en que se ha demosrrado la existen- Potoorlr.'nou:ofas, que uliliz:.n l:1 ~nergi:i lumínica.

611
MICROBIOlOGiA FARMACÉUTICA

Neccsídadssde oxigena Como )"a se comentó, todas las excepciones, como SU(;Cdc con el tactobacilo, u11 micro-
bacrerins necesitan oxígeno elemental par.a poder produ- organismo ocidófilo que conrnrninn los productos lác-
cir los complejos materiales necesarios para su crecí- teos y que crece mc,or a pH situados entre 514 y 616. Las
miento y metabolismo, pero muchos microorganismos levaduras. y los hongos prefieren cendlciones ácidas. con
necesitan además oxigeno libre como uceptor finul de un pf-1 óptimo del Otdc.n de 4 a b. l.a-1 diferencias del LJH
electrones en el proceso de degradación del carbono y de épumo entre 105 houg~ y lus butt~rius se utilizan pn~J
las fuentes de energía. A estos 1nicroorpnismos se les diseñar medios que permitan el crecimiento de uno de
lla1nu aerobios. Cuando un mtC'roorgoniimosólo crece en estos grupos de 1ruc:roor¡an1~r11os, pero nu de otro. Por
prescm.iu de ahc, ti:1.iUC: el 11vu11J1c lle :,c1Wiv 4.1Hric.:10, si ejemplo, el medio de .Sab0un1ud !lcnt un pM dé 5,6 y se
bien lu muyoria de los nucroorganísmos pueden crecer cn1plca para lui bvngost rnicntr.&\ que: los medios liqui-
tanto en presencia como en auw:naa Je aire, por lu que se dos, aplic.:1dos de manera sistemática al cultivo de bac·
llaman uucercbios {acult0itivo:s. Un anaerobio estricto no tcrios, tiento un pl-l de 7 ,,1. El erecto ::i.Uvcrso d~ los
puede crecer e lncluse puede morir en presencia de oxi- valores cxtttn1os de pH $C utilizó dura11te 111uchos nñoB
geno, ya qui; utiliza algun Otro compuesto como aceptor para con!'lervar lo• 1Jimcntos protegiéndolos de los
finnl de electrones en lugar del OXJgcoo. Se ha descrito o n1h:robios, por ejemplo cncurtié.ndolos.
un cuarto grupo de microorpnismos rnicreaeréñíos, que l>rcs;6,, 01mó1;ca~ Las bncccrias tienden a ser 111:is
crecen mejor cuondo sólo existen cantidades mlnirnus de resistentes que ouu células a las prcsio,,c~ 01111\Jlh:us
oxigeno libre y que: suelen preícnr una mayor ccnccmra- extremas, graci:as a la pr<~cnc1a d~ uua 1>;1rcd celular
clón de Jióx1c.1o de carbone, n,uy rigida. La con . . e1·1,r.ac,on de solulu:t intr"JcclulnrL'S
/1ifluc11rin de los frJCWrts 0111bie,1.1al<J Sd6tv '-.¡ c,-«;,,,¡,,,10 (IIJ or1Qina unu pn:sion ~rn(Ju~ equivu1cntc u ,.20 bor, v
las baacrias. l..a velocidad de crecimiente y 1.a actividad Ju rflnyuria de las bac1er111J crrt't:.rún bien en medios que
mctnbólica de lo..i. bactcr1is 500 la surna de: muJt.iplcs rene- contengan alrededor de O, 75% w/v di! cloruro sódico.
cienes cnzimdticas, de lo que se deduce que los ttlc,orc!j Los estafilococos pueden sobtc\,ivir a conccnltacioneb
nmbicruulcs que influytn c11 la acuvidnd cnzimáticu snlinas superior« a la1 nor1na1cii. I\J ~ue se: hu tll ili1,udo
tamblén lo hocen sobre la ,'Clocidnd de creeímlcnto. E!\tOs para f.iibriear m,d,o. M:lect1\IUS corrtv el ui;ur 1:1ulino con
(actott::i t,c;n lu temperatura, el j,fol y la osmclarídad. n1:a.nnilol, que conue:nc 7,5% \Y/\• {te clorl1ro i.ódico, en
~ft.:,11p1Jraiura. Las b;1cterias pueden sobrevivir entre el que puedc:n CN.-ccr los t.-stnfilococos pero no olras bAc·
ernpllos mOrgcnc-; de tcmpc:raturJ, pero cada microor- lCrios. Los microorganismos hnlótilo, pul!dcn creec.r a
ganismo tiene su:. temperaturas de erecirmento mínima, presiones osmóticas mucho moyorcs, pero son snprofi·
éprimn y m:lxhna, lo que permite establecer tres g:run.. Los )' no pntógc.nos para el ser humn,,o. Las c\cvad:u,
des grupos: presione., osmóctCM gc:neradns por el cloruro sódico o la
9ti.~l\tOjQ. 1c uc.ili.uro1, durao,c- 1l1u,;h~ li,.1-npv ,01t10 Ci'l1\
llsicr6til:.111: crecen rneror por debajo de 20 ºC, con scrvant..:s. El jar2bc DP contiene 66,7\Yo ,v/v dt socun1su1
un minimo de O ºC y un máximo de: 30 ºC. E.i¡tos lo que: produce una presión osn1óuco sullch:n1c r,nrt1
microorganismos son los responsables de In rc~ii.11r el a.taque microb1nno1 ur1hzñn,tni;c ct,mt, bnse
degradación a baias tcmpc'f':lturas. pnrn ntuc)1os preparado,: formncl!u,icos orales.
1\.\1.':36Jilns: su temperatura de crecmuemo n'llnin1u es
de 5·10 'C y la m:ixima, de 4S-50 •c. En este
grupo pueden idc:111ificarsc dos poblaciones:
Manipulación y conservación
mcs-.'ifilas ~aprofiuas, con una 1cmpcr:aruru óptirnn de ele microorganismos
20 ..)0 °C y meséfilas panisims, con uno cem~ratu~ l...u d1ver111ttad de ncccbidtadc.s nurri11vus ell! lo<t rriicrt, ..
óctimn etc 37 •c. La mmensa mnyona de: los orgunismos h:i hecho que se dcsnrrollc unn increíble
n'li.:roo1·ga1)is111,1s patógent» pcrtc.ncccn n este vor1cdad de m"-dios de c:ulti\'O pnra b:ictcl'ius, lcvadu·
Uhirnu grupo. ra~ y 111ohc.>s. Los medios pueden ser Uqu1dos o soltdi-
Termóñlas: pueden crecer o 1c:1npcrJturns de hustn 11codc>:. con ag:ar. El agar es un cxlruclo de: al¡::is qut,
70·00 ºC> aunque la tcmp.:r:uura óptima es en col'lccntr:ac1unc1t del l al 2':11, udopcn unu r~,,r,nu
de 10-55 •e y 111 min,mo, de 2S-·10 •c. de J¡c:l li1 n,e cu:ando lu te1npcrnturo es inl\!rior n 11, ºC.
A difcr..:.nci11 de lo que ,uccde con In .gchttin", 1::ll1 bac·
Los microcrgankrnos mantenidos por dcb;aju de ln iem ,erius no pucden usnr el agar como nutl'ic11tc, por 1,•
pcl'n.11,11·0 d..: crecimiento minima no se dividen, pero que, incluso tra, ,oporw.r el crcciJ,,icnLo b11cu:1 n111u, lo
pueden permanecer viobl!!S. Por tanto. paro conservae SU$L:tncia J)cr1n:anccc firme. Los ml!c.110$ lh,1uido11 ~e
cultivos de 1n1c1·oorgo.nismos durante muchos años se cons...:rvnn en tubos de ensnyo o frascos s~gi,n $1.1 volu-
urilizan rcmpermuras muy ba1;1.s (·70 ºC). La, tempera- 111cn, ccrr:.\ndosc en ambo, C:l!IO~ con t:1po11l!s de RJUSlc
, u rus superlores a In máxima parn el crecimiento tienen h1xo o torunda:,, de :algodón \:Stcrd. L.os medios sólidos
un erecto mucho más nocwu y se comenrarün con en pequeñas c:antid3dcs se co1l.Sél'vn11 (O pl:icns de
mayor detalle (véase Capituk> 11). P..:1r1 o en pendientes, mientras que los v~JIUn,cnci,
{'¡./, Casi todas l:is bacterias crecen n\1!JOr a un pf r n11)yores pueden gu3rdnrsc en frascos d\! J{oux o
cercano n In neutrahdad, de 6,8 2 7,0. S,n embargo, hny n1turn..:cs de CarrcU.

612
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MICROBIOLOGfA

Las b:.ctcrias sólo pueden mantenerse: en placas movilidad y que las colonias se fusíonnran, l'una secar ha
de Pe1t1 con opr durante breves períodos (díos) ontcs de superficie de 111.S placas de ag:1r, ~$lOS se colocan en una
que el medio se seque. Para períodos de conservación estufa o cabina de secndo hasta que la superficie se
mas prolongados, se inocula una superficie de pen- arruga. BI asa de in0(..-ul:.1ción se hace con un olambre de
diente de agar y, tras el crecimiento, el cultivo puede platino o njcromo, que se hace girar en sentido lon¡;:itu•
conservarse a 4 ºC durante varias semanas. Si el periodo dina) hasta obtener el.asa de 2 a 3 mrn de diámetro, El
de conservación ha de ser aún más prolongado, el cut- alambre de nic::romo es más barato que el de platino y
uvo se mantendrá a temperaturas bajas (-70 •e), en sus. propiedades térmicas son similares, El nlambre se
general en presencio. de un crloprotecror como lu güce- :.u.sticnc C01't un rnan¡o a1.slido. El nlo.mbre ee calienta
rinc, o liofilizado paro después conservarlo • 4 •c.
Las en su tou1lidad eon un mechero B\1nsen hP.sta que la
células vegetativas que sobreviven a este proceso pue- cabeza 11! pone al ro,o. para que se: esterilice. T1mbién se
den mantener su viabilidad durante muchos años. flamean los prime-ros cenumeiros del mango antes de
Cuando se coloca una sola célula en la superficie de dejar el asa en una rejilla paro que se enjrle.
una placa de agar sobredesccada, queda inmovilizada Cuando el asa se ha enfriado, se toma con e:Ua una
pero puede seguir extrayendo nutrientes del sustrato, por pequeña porción de líquido de una suspensión bacte-
lo que crece y se divide. Al final, el número de células riana y se extiende sobre ta superficie del agur desde A
bacterianas es lo bastante grande como para hacerse visi- a 8, tal corno se 111~ en la Figura 39.7. A continua·
ble en fonn• de colonia. Codo una de los cclulas de esta ción, se vuelve a estcnh.zor ti usa y se deja enfriar.Un nta
colonia procede de la úníca célula o del g,upo de célula, fase, no se inocula el a,a sino que Cc)11 tlla ~e hacen
inicial6. por lo Que se asume Que la colonia es un cultivo csu-ías sobre la superficie, asegurándose de que ex1~tc
puro c:n el que todas las células tienen características una pequeña án.":l de superposicrén con la hñCft lffl:1.Ad.a
idénticas. 1....3 formación de. cotonías úrucas es uno de los previamente. El procednruento se rephe cuantas veces
primeros objetivos de la inoculación en superficie de los sean necesarias. El patrón de estriación (véanse oaos
medios sólidos, pues permite aislar cultivos puros s par- ejemplos en la Figura 39.7) depende en gran medúla de
cir de m\k!StraS que contienen uno llora míxra. IA concentración de la suspensión bacteriana original. El
/11oculaeión por estrías tu superficies dt agar. Lo superfi- objcLQ de csc:1 m:.niobra es diluir el euluvo de íomu que
cie del ag¡ir debe ser lisa y hallarse exenta de humedad, truti In inoculnoon puc:d2n producirse Ct•lonio5 útucoa en
ya que ést2 podria hacer que las bnctertas adquirieran los últimas t.-suias, donde las \.Clulas e.scán suficicsue ..

o
E

Figura 39.7 fl.tétodOS oe estriación para ot,iene, oolomas aisladas.

613
MICAOalOLOGÍA FARMACÉUTICA

mente separadas. Todas las placas se incuban en posición que no quedan atrapadas en. los sistemas de filtros utiJi ..
invertida para evitarque la condensación de la tapa caiga zados habitualmente y pueden ser inhaladas y causar
sobre la superficie del medio y propague las colonias. ínfecciones pulmonares. Estos aerosoles pueden produ-
lnoe-tdat'Ñ>11 de pendientes. Pura transferir colonias úni- cirse por muchos mecanlsmos, tales como el calenta-
ces desde Jai, 1uperlicie$ de agar a la superficie, de pc·n- miento de las nsas de alambrct la colocación de ltt, a,a,
dientes donde conservar los microorganismos pueden enliences en cuhivos liqul<ios, el vertido durante el pipe·
utilizarse agujas de alambre. U aguja es similar al asa, teo, lo introducción ripid• de las osos y las pipetas en el
salvo por et hecho de que el alambre es único y recto y no interior de los tubos de ensayo, la apertura de Ios tubos
rermma en un extremo cerrado. La aguja.., L-ahemn y se y ampollas con repones de rosCll, ere. Tut.los los rnicro-
enfría. de la misma forma que el asa y con clli se toma biólogos deben ser conscientes de los peligros de la pro-
una parte de una de las colonias existentes en la superfi- ducción de aerosoles y han de conocer las técnicas para
cie de agar. A continuación, si: hoce un trazo descen- reducirlos aJ minimo.
dente a lo largo de la superficie de la pendiente. Antes
de la incubación hay que 9floinr ligernmente el r:apón de
Cultivo de anaerobios
rosen del envase pora evitar el agotnmlento del cosuumo
durante el crecímienro. Alg·ur1ns pendientes están prepa- Lu microblologia de los anserubios es un temu n,uy
rudas con una pendiente menos pronunciada y un pilar abandonado debido, sobre todo, u lns dificultades pnic-
profundo que permite introducir la aguja en el agar ricas que plantea el crecimiento de microorganisrnos en
cuando se comprueba la producción de gas. ausencia de aire. Sin embargo, con 1.- creciente implica-
Tramfrrencia de íiquidos. Con este fin pueden utili- ción de los anaerobios en determinadas enfermedades y
zarse pipetas graduadas y pipetas de Pasreur, que son el progreso de los sisremas de cuJtivo, el número de per-
tubos de cristal corros uno de cuyos extremos acaba en sonas que trabajan en este campe está crccicndc.
un capilar fino. Los dos tipos deben estar tapados con El medio liquido rtl.3s unlízado para cJ cultivo de anae-
olgodón esteril y"' llcnun con perillos para pip;:u,s de la robios es el 1ioghcoln10. Adcmos de noghcoíatc sédrce,
capacidad adecuada. Nuuca debe: practicarse el pipeteo este medio contiene azul de metílcno come indicader
bucal. Las pipetas autornáricns han sustituido a 13$ pipe- redox y permite: el crecimiento de microorgunismos
tas de vidrio graduadas en la mayor parte de los campos aerobios, anaerobios y microae-rófilos. Cuundo se coloca
científicos, cuando se precisa medir volúmenes peque· en rubos de ensayo, et medio puede utilizarse tras su
ños de liquidas. Si se mantienen y calibran correcta- esterilización hasta que no mis de un tercio del liquido
mente, ofrecen ta verua]a de su facilidad de uso y fiabi- se oxida, según la indicación que proporciona el indica-
lidad de rendimiento. dor azul de merileno. Para que el rendimiento sea
Lib<lfrut:'W,1 d~ ai'f'O~ol,•1 11,fi!t't'i(.lt~)t 01,.,rnntP ,nttnc f"$.C.R$ 11lt\Xifo(, se eecoeueode lll!tVlr y 1•nfr1•11• 1•1 lít')11idr, inn1,.-
manipulaciones hAn de tenerse presentes siempre dos dintarncnte untes de h.,inoculocit\n. En nlt;111u,, CU'il'I~, In
consideraciones. I..a primera es que el cultivo debe presencio do azul do mctikno pl3ntcn pro~lcma, de
transferirse con el rninimc riesgo de contaminación Loxicidad y en c~ta$ cu-cw1~ta1,cias pucdi: rc:tiranc el
desde fuentes externas. Para ello, se esterilizan tedas las indicador.
pipetas, rubos, medios de cultivo, etc., y las manipula- Las jarras para anaerobios han mciurado rr1uchu ~n
ciones Se! llevan a cabo en condiciones de asepsia. La los Ultimos años, lo que ha hecho relariv:1mcntc lücil el
segunda es que la seguridad del operador es de impor- cultivn df ~stos microorganismos, incluido el de los
t:tncia primordial. Durante las opcrnciont~ con micro- anaerobios estrictos. Las más utilizadas son la~ jarros
or¡¡:3ni1mos, debe suponerse que todos ellos pueden de policnrbonato claro con una tapa que: ulbcr¡a un
prO\.'UCQ.r c.nícm,~odi:s >' que cualquier vía de contagio ca1alizndor írlo en uno mallo y c.1u~ t!htun d1sc,,utJus puro
C$ posible. En la mil)-Ori:1 de la.s infeccione, adquindas ser usadns con gentndores de 11?/CO~ desechables.
eu los lal>ur.1torius 110 se consigue seguh el I a)UV h:.c,.t~ Las placas lli! agar, a lolS ,..uc. vuec.Jc !'CI 11ci..:c:,a1 io ~v111c:-
un incidente determinado, pues muchas son consecuen- ter a una reducción antes de la inoculación, se co1oc-an
cia de la liberación inadvertida de aerosoles infecciosos, eo la jnrra junto con un 1.,-eu.c-rador de gas y un indic::i-
que pueden ser de dos tipos. El primero es di!'. grandes dor de anaerobiosis. Se añ:tdc w1a C:tntidad ml!'.dida de
gotas (>5 .um) que condenen muchos microorganis- agua a la bolsiLa d-el generador del g11s y se coloca la
mos, 11,1entftn localmente y contarninnn las superficies rapa. Se gentran en,onc~,s hidrógeno y anhídrid1., car·
vecinas :al opcr2dor. Oc esto forma pueden producir>e bónico y c:I primero se combina con ~I oxigeno que
infeccrones cuando el personal toeu la, gupcrfici~ y pucdu cxi!ujr ¡;racu,1.') a 1;1 accion dc:I c11,ulii:iJor írio, con
despues pa~a el rnicroorganlsmo a loo oioe, n:UU o boca. lo que s1; formo una hg<ra ruebla de vupor dt.: tigun Lu
El segundo 11pu di: aerosol contiene gotitas de tamaño con1IL1aJ de: anh1dndo carbónico ptoducida ba:,.ta para
inferior a 3 µm, qui: se secan 111 instante para fonnar permilir t:I cr«.imi<nto de muchos anncrt)bios delico-
núcleos que permanecen suspendidos en c:l aire durante dos, que no crecen \!O su ausencia. l ...., cart:nciíl de ox.i--
un intc:rv:110 considerable, lo qué les permite viajar con I;éno pucclc: dc:mostr.1Nc pOr J3 .1cciór1 del irt(lic:'ldor
las corrientes de aire hasta lugares alejados del sitio redox, qttc en el caso del azul de mctih:no pl!rmant:ce:r.í
donde se predureron. Estas pnrriculas son tan pequeñus 1ncolorc>.

--
614
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE lA MICROBIOLOGÍA

Recuento de bacterias _ -0.1 nun


Visló<> i,,1era1.._i__ _:LJ:..--------~-_~.
__ -' :1.1:..
El cálculo del número de bacterias exsstentes en una
suspensión puede hacerse desde varios puntos de par-
tida, todos de igual validez dependiendo de las circuns-
rancias y de la Información deseada. En algunos casos Visión supenor
pu-e-de ser necesario conocer In cantidad total de bio-
masa producida en el culdvo, con independencia de que
11 • II
la.s CClulas sean o no mctabóucnmenre acóws, 11ti.:11t1 as
que en otros casos sólo se valora el nümcro de bacterias DmenSóOnes do la rejilla
vivas. Los recuentos bacterianos pueden dividirse en
recuentos totales o de células viables. •
Recuentos unates. En estos recuentos se calcula el •
número total de bacterias que existen en un cultivo, - ~
tanto muertas corno vivns. Paro ello existen diversos
u, ~~
métodos y el elegido dcpcndcrú en gran medido de las ~ ~
características de tes células a estudiar, es decir, de si se -
agregan entre ellas,
Milodos microscópicos. Los métodos microscópicos
utilizan una cámara de recuento hemocitomérica (Fi-
gura 39.8) que tiene una plataforma en la que se ha gra-
bado una réjilla de pequeños cuadrados de 0,0025 mm2
de superficie. La ptnrefcrma tiene una depresión de T
0,1 mm y sobre: ella se coloca una cubic.r111 de vidrio que 0,2mm o.o~mm
cierna un espacio de. dimensiones conocidas. El volu-
men de cada cuadrado es de 0,00025 mm", En el caso Figura 39.8 camara. dt ,ecueoto para el có.lculo
mk:roscópico del número de células.
de las bacterias móviles, el cultivo se fija añadiendo dos
o tres gotas de formol en disolución al 40% por cada
10 mi de cultivo, para evitar que las bacterias se muevan
de un lado a otro del campo de vísión. A continuación, Otro técnica m.icro)("(lopica es el método de Breed. Se
s. aplica una gorn de lo suspensión en la platoform• del marca en un por1aobJclO• un cuadrado de superficie
•xtNmO do la t:1p:.. El 11q,u.d(,~,. r1ttieMe en ~, espacio eonocidn (en eenernl. 1 crnl) l>' sobre él ge extiende de
gracias :.i la acción capilar. Hay que evuar que el liquido manera uniforme 0101 mi de sm.pl!ni,ión bucteriana, Se
penetre en el surco que rodea a la plataforma, pero debe deja secar, se fija y se tiñe:. A continuación, y conociendo
(>CUp3.T todo el espacio existente entre l:a tapa y la plata- la dilución y el ramaño de cada cuadrado, se utiliza un
forma. Esta extensión se examina con un microscopio ocular micrométrico cuadrado para deterrmnnr el re-
de contraste de fase o de fondo oscuro y, si es necesario, cuenro original.
el cultivo se diluye hastn que cada cuad.-do contenga Mit0<.l1J,f csp«.trouóptcos. EbtOS métodos sen sencillo,
de 2 u I O bacterias, Pont obtener resultadcs c:•tadística- )' muy rápidos, pero requieren unu calibt"'.lcíón culd~dosa
mente significat.i\lOS es nccesnno contar un mmimo de para obtener resulmdce significativos. Pueden uuliaarse
300 células bacterianas. ln opacidad o la dispersión de In luz, pero estos dos
métodos sólo pueden emplearse con suspensiones dilui-
das y homogéneas> ya que, en concentraciones elevadas,
Cálculo tee cétulas se o<:ultM una$ a om\S en lns vins de Ia IU2 'J
Admuamos que el recuento celular medio pOr cuadrado la reacción entre la densidad óptica y la concentrución
es de 6, deja de ser lineal. Pueden emplearse coíorímetros senci-
Cado cuadrado pequeño uos y ncfclómctros, pero lo,: resuhndus rnús exactos ,e
vbtienen con los espectrofotómctros.
• 2,5 x 10...t mm' 1\-íliuxlus ,d,c1ro111Ws. Existen distintos métodos auto-
- 2,5 x 10-7 crnJ macizados poro el recuento de las células bacterianas,
entre ellos el recuento de paruculas electrónicas, l:a
S1 el volumen existente en cadn cuadrado conuene ó ce .. micro-calorimerria, lo, cambios di! irnpedanctn o de
lu12s, conductividad )• los s1Stcrna1ro rnd1on1\:trico1> i,: infrarroios
para el conreot J~la producción de CO,.
Orrol 1nétcJdos. S, un microorgnnismo muestra uuu
tendencia exceswa a tormae grupos o SJ se neeesna
medir la biomasa mis que el número, los cálculos
-= 2,4 x JO'r células podrán hacerse partiendo de determinaciones del peso

615
MICROBIOLOGÍA FAAMAC~UTICA

seco o del nitrógeno toral. Para obtener el peso seco de Susp(nsión A inconrubtes
In muestra de unu suspensión. se centrifu'-,a y se laY3n Suspensión B inccntables
los restos del medio de cultivo del sedimento, que se Suspensíón C 400 colonias
seea en estufa ha"l't'I que olcanua un peso constante. E.I Suspensión O 'i5 colonius
nitrógeno IQlal es un indicador de: la can1:id1d 101al de Suspensión E S cotonlas
materia nitrcgcneda existente en una población celular.
Poro medirle, se cenLrifugo. un volumen conocido de m rcsuhodo de lo suspensión C no es fiable, que el ya
uno suspensión, se lavo el sedimento y se digiere con recuento es demasiado oleo. SI el recuento de colonias
(l...:iJu ,utíúri..:u en presencíu Je un i:11Lalia<.Jur IJc sete- supero lo cifrn de 300, se pro<lucirón errores debidos 01
nio-CuSO.,·L<,SO,. Se produce osi amoniaco, que se pequeño tamAño de las colonias y o la pérdida de algu-
elimino con ácido bórico y se mide con una técnica nas. l>or etlo, el recuento de: colonias de In suspensión C
volumétrica o coloriméu-ica. no C:S exactamente l O veces n,:.yor que el enconundo en
R'1ct,iittu,s viables. Son recuentos destinados a deter- la suspensión D. De la misma fcrrna, el recuento de lu
minar el número de bacterias de una $Ubpc.ntión que suspensión E tampoco 1!8 fiable, pues en los rccuc:ntos
pueden dividirse, En todos estos métodos se admite inferiores a 30, pequeñas variaciones introducen errores
que uno. colonia procede de: una solo célula, aunque c:$lá porcentuales elevados.
claro que a menudo no sucede as,, ya que las ~lulas Asi pues, se toma el resultado de la suspensión O
suelen agruparse o crecer formando agregados como corno base para el calculo, ya que el recuento de coto-
ocurre, por ejemplo, en el caso de SraphJt/oco«,aa1U"tlu. r1iM se encuentro entre 30 y 300.
En e-seos casos, el recuento suele expresarse en unidades
formadoras de colonias (u.f.c.) por mJ y no como célu- 45 colonias en 0,2 1111, por uuuo
las por n1L • 45 x 5 colonias por mi •
Ptvpagaci,j,1 de placas. Se pipetea un volumen cono- ~ 225 u.f.c./ml e.n la suspensión D
cido, en generul 0,2 rnl, de un cultivo diluido en una placa
de agnr desecado y se distribuye de manera uniforme La dilución se hizo con un factor de I O' ( 100 x 1 UO x I O x
sobre la superficie, utilizando un aparato esténl para x 10), por lo que el recuento de la suspensión madre
extender fabricado con un alambre o un ca.pilar de vidño. seria de 225 x 106 = 2,25 x I o• u.f.c./ml.
Se deja que: el liquido empape antes de invertir b placa. Ptacas de venido. Se prepurun de l:i forma descrita
Debe hacerse una serie de diluciones decimales en un una serie de diluciones del cultivo original, aseguran-
disolvente estéril adecuado y sembrar placas duplicadas dosc de que al menos una de ellas se encuentra c:n el
de cnda dilución poro asegurar que el numero de colonias intervalo de 30-300 microorganisrnos/ml. Se colocan
desarrolladas en cada plnca pueda contarse (10 a 100). alícuotas de l mi en placas de Perri estériles vacíus y
Conocidos la dilución y el volumen pipeteado en el sobre la suspensión se vi.erce agar fundido y enfriado a
agar, será posible calcular el recuento viable :1 partir del 45 ºC, mezclando con agitación suave. Una vez asenta-
recuento medio de colonias por placa. das las placas, se invierten y se incuban. Corno los colo-
nias se encuentran embebidas en el ngar, no muestran
Ejemplo de cálculo las características morfológicas que adoptan cuando
forman colonias en la superficie sino que, en general,
E$qtten1a de dilución seriada poseen forma biconvexa y suelen ser más pequeñas. La
Suspensión bacteriana madre, 1 rnl at'lad1do a 99 mi de tensión de oxígeno es menor bajo In superficie, por Jo
disolvcnre esréril: suspc11si6n A (la suspensión madre K que- este método no es adecuado para los aerobios
diluyó por un fnctor de 1 00 l 1011) estrictos. El cálculo es sin1ilar al anteriormeute
I rnl de In suspensión A se añade a 99 mi de disel- expuesto, salvo por el hecho de que no es necesario
vence estéril; sutif"lfttt11Vfl B (la suspeilsión O se diluyó l)Ul hucer correccrones pnrn el volumen colocado en lo
un fuctor de I O 1). pl3C3,
I mi de suspensión 8 se Q1\3Je a 9 n1I de d1sol\ ente ¡.·;1,rat,Wn por membrnno. Este mérodo es especial-
cscé1•il: ~lt.ff}tflil°cÍJt C (la suspenssón C se ddu)'Ó por un mente útil cuando lo conmminnclón es mu)' haja como
fo e cor de I O'). sucede, por ejemplo, en los su,ninisrroq <1c 0¡;110 p111oble
J n1I de In suspensión C se añade a 9 mi de drsolvente Un \·,llumcn conocido dé In 1nuclJtrt1 se hncc rasnr por 1

l
estéril: iusp.:1,si,>11 D (lo suspcnsrén O se diluyo por un un filtro de mcmbrnno que suele ser de acctnt1)/nitr1to
factor de I O'). de celulosn con poro; de tnnlluio suficientt.: para rclcncr
1 mt de 1¡1 :,1u-.1)cnsiOn O se ai\adc a 9 mi de di.solvente a 12.t b~ctcria.s (0,2 :1 O,<lS ,,n-1). Se c-lin,ina el filu·ud,_. y la
ei¡rl:ril: su1pi:111,'U,, E (la suspensión .E se diluyó por un 1nc111brunu M: culuco con In sup1.:rlic1e donde se c11cucn·
1:,c,or de I ll'). rrnn lns bacr,ri:.1.s ho.c-ia nrribn sobre una plJc:i. de a¡ar
Se siembran por triplicade 012 mi Ji: cada ~uspcn.sion descc-.ado, cvi1ant.lu el :,trupau 1icn10 de :iiri; enu·c 01nbos
en unu plucu. Sul)f:rfich ..-,. Durante In incubación. In:; bacterias ex.tr::icn
Recuento n1c<lio de colonias de: cada suspensión tr.l) los el~m~nlos nulrit1vos a trovt.':~ dt: In tncn1br:1nu y tbr-
incubación n '37 ºC: man colonias que pueden contar-se.

616
PRINC1PIOS FUNDAMENTALES DE LA MICROBIOLOGÍA

Deiernrú1ación tkl ATP. Existen casos en que se nece- Clasificacióne ldentifícación


sitan recuentos víebles de cultivos agrupados o de bac-
terias que se adhieren a superficies, por ejemplo a pe... La taxonomía es la ordenación de los organismos VÍ\'OS
tlculee bioló¡:icas. Las técnicas convencionales de en grupos según sus similitudes. Permite construir una
reeuenio en placa no son adecuadas en escns circuns.. jcrarquia de mrerreíacicnes, mediante la cuol las espe-
taoci;;as, por lo que puede recurrirse n la determinación cíes de cnnc1eris1jcas shnilares se agrupan en el mi$mo
del ATP. En estos métodos se asume que el recuento de ~ncro, los gé:ncros similores se agrupan en la misma
bacterias viables eomiene una concentración relativa- familia, las familias se agrupan en órdenes, los órdenes
mente constan ce de A 1 Y, pero que ésta cae a cero en clases y las clases, en dwrsrones. La clasmcactón de
cuando las c~lulas mueren. El A1'1' se extrae de las célu- las bacterias plantea problemas porque una especie se
las usando un ácido fuerte como el tricloroacérico y el deñne como un grupo de microorganismos estrecha-
extracto se neutraliza después, diluyéndolo en un tam- mente relacionados que se reproducen sexualmente
pón. El análisis de ATP se basa en la medición cuantita- para dar lugar a una progenie fértil. Como es obvio,
tiva de un11 cantid1d estable de luz producida a cense... las baetcrias no se reproducen sexualmente, por lo que J3s
cuencia de una re.acción enzimétien Clltt11izt.1da por lo espeoes bacter,anas se definen simplemente como po-
lucifcrasa de la luciémoga. blacioncs de células de características similares,
No1ntnda111ro. En el Bergey Nianual o/ Der11r111i1101w,
luciferasa Bacrcnology se enumeran 562 géneros de bacterias, cada
ATP + luciferina: t 02 oxilucifcrina + AMP + uno de ellos con muchos especies. Por tanto, es de la
+ PPi + CO, + luz máxima Irnporrencia comprobar QUt! no se producen
confusiones cuando se describe una especie bacteriana
La cantidad de ATP se calcula por referencia a la emi- dererrmnada. Aunque estamos familiarizados con el uso
sión de luz procedente de ccncenrraciones conocidas de de los nombres vulgares en crnuología y botánica (sube·
A·rr, y el número de bacteries se calculu mediante un mos qué queremos decir cuando hablamos de un
gráfico de calibración construido previamente. gorrión o de un narciso), este sistcmn puede tener con ..
secuencias desastrosos en rnlcrobiclogla cliniea. Por
Aislamiento de cultivos bacterianos puros ello, se utiltta el sistema binomial ele nomenclatura
desarrollado por Carolus Linnco en el siglo X.VllL En
Los cultivos bacterianos mixtos procedentes de mues· dicho sistema, cada bacteria recibe dos nombres, el pti..
eras clínicas o de otros materiales biológicos se aislan mero corresponde al nombre del género y el segundo, al
primero en un medio sólido para obtener colonias aisla· di: la especie. Por cenvenclón, este nombre se esrnñc en
das y, a continuación, se precede a aplicar los procedi- cuniv:t o eubrayadc y el nombre d~I ;Cncro ticmprc-
miento, de idenr1ficacion :i los colonias puros. Las téc- empiC'Za con mayú1:tCuhi, mientras que ..!1 de 111 especie lo
oleas utilizadas para el ats:lomiento dependen de lu hace con minúscula.
proporción de lss especies de intcré5 en comparaeién ldn111/rca,w11. La or¡aniznción de las bocteri:as en
con la contaminación de fondo. La inoculación directa grupos de microorganismos relacionudos depende de la
sólo puede utilizarse cuando se encuentra un microor- similitud de su ADN cromosórnico que, aunque es un
ganismo en cultivo puro en la naturaleza. Entré los posi- indicador muy exacto de lo relación genérica, es un.a
bles ejemplos pueden citarse las infecciones bacterianas herrarmenta demasiado engorrosa para la identificación
de líquidos normalmente estériles como la sangre o el habitual de las bacterias desconocidas aisladas e11 una
liquido ceíalorraquideo. muestra. En estos ceses se necesita una serie de pruebas
El mérodo mils urili,.odo es el de las C$1rl•• y cuando rápidas y sencillas que demuestren las caracterísricas
fus proporciones de las bacterias en el cultivo rnixro son ícnodp,as del microorganisrno. E.!noi, pruebas se ll(van
oproxlm2da~n1e Iguales, Jo siembro en estrlos en un o cabo en unu sene IOgico de pnsos cuyos roultados
medio hnbituul debe prop()rcionor colonias llnicus de proporcionan información sobre el paso siguiente de l~
todos los tipos microbianos, Lo más frecuente es que el investigacion. A c:onrinuación se expone un ejemplo de
microorganismo de interés sólo constituyo una pequeña este procedimiento:
fracción de la población microbiana total, lo que obliga
n recurrir a medios selecrivos. Morfologia: estudio microscópico
lnicialmente se inocula la población mixta en un utilizando una preparacién
medio liquido de enriquecimiento selectivo que inhibe: húmeda pnra determinar I:•
el creclrmemo de 111 moyorí:i de lo. población de fondo, :11 forma y el t:imni\<l de lo
nernpo que facilita el crecimiento del mlcroorganismo célula y lo formucién de
de irucrés. Tres la incubación c:n estos medios, se hace esporas, agregación,
una siembro por estrías en medios selectivos sólidos que motilidad, etc.
a menudo contienen indicadores que pc:nnitcn diferen- Reacciones untoriales: unción de Gram, tinción
ciar más aún las especies según los parrones de fermen- ácido-alcohol resistente,
ración de los drsrintos azúcares. unción de llls esporus,

617
MICROBIOLOGiA FARMACÉUTICA

Reacciones en cultivo: aspeero en los medios redox. La npurición do un color violeta oscuro en el colo-
sólido, (form•ción de rantc reducido indico que la reacción es posirivn La
colonias, forma, tamaño, prutba Sé efcc1úu colocando el reactivo directamente un
color, 1cx1ura, olor, unm eolonia Qlslada, sobre una superficie de agar, Otra
pigmento, etc.), crecimiento posibilidad t.'Oni.1itlé en humedecer con agua uno tira de
nerobic/anaerobso; papel de tiltro impregnada del colorante Yt con un nsa de
necesidades de temperatura, platino; extender u.na colonia de bacterias sobre su super-
pH. ficic. Si 1a reacción es positiva, aparecerá una coloración
Reacciones níoqutnueas: acuvídades t'rtXituúu<..-u que viuleta en 10 segundos, Cenvíene ~cvr<..t.ttr qui;!,~~ as~u,de
permiten distinguir entre hierro pueden producir reacciones p,>sitivus falsus,
bacterias estrechamente La prueba del mdol permite distinguir las bacteria,
relncicnadas. Pueden capaces de descomponer el aminoáculo n'iptótano a
hacerse de mú<lo tradiciooal indo). Cualquier índul producido puede detectarse
o recurriendo :i equipos mediante una reacción colorirnétrica con p-dbn1.:Lilnt1úno--
comerciales. bcnz:ildchido. Tras 1.t incubación en 0,5 ml de agua de
peptona, se coloca el reactive Kovacs sobre la superficie
Pruebes bioouímicas. Su finalidad es examinar las del cutnvo, se agita y la aparición de u11 color rojo indjca
capacidades enzimáticas del microorg-aoismo. Como una reacción positiva. l..os 1n1croo1·go.n1sn1os que dan 1-e.:ic-
existe un gran número de ellas, los pasos preliminares cioncs p0sióv:.is para el indol snn /;'. Cl)/i. y f>r,11..:1.1.s·uulgrJ.ris.
ayudan a Iimher la gama de las que serán más discrimi- La c:atalasa es la responsable de la dcgradnc.ión del
natcrtas. l\. continuación se indican algunos ejemplos: de peróxido di: hidrOgeno u vxig(!n(, y ngua. La prueba
las pruebas bioquímicas más utilizadas. puede h:accrs<: añadicodo I ml de ¡>cróxido de hidró-
La fermeruación de los azúcares se utiliza con gran geno de 10 volúmenes directamente sobre la superficie
feecuencie y permite estudiar la capacidad del microor- de las colonias en crecimiento en una pendiente de agar.
ganismo para fermentar distintos azúcares. Se preparan La aparición de :ibu_nd:int~ tspuma sobre la superfi-
varios tubos con agua de peptona, cada uno de los ces- cie liquida indic-J la presencia de c:1talusu. S,ophylot:<1CC,11.s
les tiene un azúcar distinto. Se incorpora un indicador y 1Wiertk·oec14J son cacalasa positivos, mientras que
acidobásico al medio, que también contiene un rubo Strept«(X:.Cus es Cálálasa r1eg3tivo.
Durhum (un tubo pequeño invertido que se llena con el l.a. pn.><luc,;ón de uri:.us.t'l perr:ni1e a cierras bac,erla.ll
medio) capaz de recoger cualquier gas que s.c produzca degradar la urea 3 amoniaco y ;u1hldrido carbó11ico;
durante la fermenraelén. Tras la inoculación y 13 incu-
bación, se examinan ltt producción de jcicin ~n los
rubos, indicnda por el cambio de color del indicador, r
NH,- CO- NH, + H,O uroo,o 2NH,+ CO,
la producción de gas, que aparecerá como una burbuja
recogida por el tubo Durhum. l"t<ita prueba se clCc1 uo cuh ,vandc, n los httc1c!r11l$ en un
Diversas bacterias, tales corno las especies de B«il/111 mc$1ioquc contiene urca y L1n indicador acidob:\sico. Tras
y PJ.Jud,)111t11tus, producen protcasas que pueden degra- la incubación, uno reacción nlca1inn d~I indicudor demos..
dar los proteínas ,1 unidades más pequeñas. La acl:1ti.o:1 rra.ri lti producc-i6n d~ on1oni::.c,). Entre 13$ bacterias un:-
es una prQceína que puede a,,udir~ o IM m~,os hqur- ow ncgativus ~ cnct11:111nu, E. co1i y C;'r1t1.'11Jt:occusJacedlr1
dos para producir un gel rigido sirnilar al ngnr. Sin El ngar cirrato de Simmon~ se dc!l:nrrnlló pRNI. dcmo•·
embargo, o. difcrencio de éste, que no puede ser urili- U':lr la pt~enci::t de n1icn,01·g.anisn1os que pucdc1\ u1.1li~
zndo por la~ bncterins, lo"I microorganismos produc1orc~ znr el cllroro co,no única fuén1c de curb,u10 y cnergia y
de pnueusus destruyen la estrucrura de gel )' licúan el el ~monínco como fucncc principnl de nitr611cno y se
1111.:1.liu a! que se ha ufl;.,;UiUu Kt.:l:.&Liu.a. Se: n1l1u.Ju"c <.:111vh:a v;,r.1 U1íc~n1,;1;,r a lov Lli~U11ivi. 111j1;111l,1u) Lh.: l..&~
u11 medio di! cultivo liquide i:,vliJ1ficiado con 1:clcaun.1 c:1\ F....,1cn)b~h.;lcr1accac. $1.•brc lu :.uµi:1·ticie d1.!'I 11'1cdiu, 4uc:
tub\>'1 de ebullición o pcq1,11:1)os frn~co1,i, y se 1noc..-ul11c.011 c:-0n1icnc c.:01r1l> 1ndicudo1· u1ul <le bn>1rh.1t111u>I, th' utocu--
un uso de utambrc. Tras lu mcubucrén, es unportante lnn las bnctcrias l!O pcndicr,u.::J y la uliliiución del citrato
cnl riür la g~lntinn antes del examen, ri que de la con- st demue:.tra por In re;:occión olculina y el cambio de
trar¡o podrían producirse resultados positivos falsos. color.aciOn del 1nd1cn<lot, que prisa de v~r-d~ oscuro :.l
Lus proteusas pueden detectarse tambtén con .llJ3r Jiul c;IJro. E. ,uli, S/111•.dl,,,E~l~t'«r,lsi~1/h,y l~r~iu,'IJ no uli·
leche, que 1.1s opaco. Los preductores de protc.1)3t Ior- luan <l tiLrato, n11i:nlras que S11rroti"1, JJ1111Jrvbuc:1,u.
man colonins con hult>::l clarus a su alrededor debsdos 3 K.1t..bs1tUay l"+oti:11., dtUl re~uhaJos p,,:.,1ttvü&,
IJ Llifu:;.ión di.: las cni1n1att huciu el medio y In consr- La prueba del n>10 de 1nctll1J i..l! t1Lilizn poro d1stlngu1r
guicntc digestión de la caseinu. entre los microorgani.s111os que producen y 01.ancicncn
:V,11Ss.,·1·i« y P1cudtJ1J1dit1.11 producen oxidase, que puede conc<ntroc-iont:s elt:vndns de ucidez y los que produc<n
deiecturse usando tcuurneulparufenilenu dmmina al l '-. :icidu 1nicin.lmcnte pero 1.1uc: al continuar su 111cLabo-
L1. enzima catuliz» el transporte de electrones entre los lismo recup__.ran l3s condiciones de neutralidad. El
donantes de electrones de los bacterras y el coloranre microorg3.tllsm1..1 se cull iva en. UJl n1cJiú con fosfato de:

618
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MICROBIOLOGÍA

glucos::a y, tras la incubación, se añaden olgunns gfnos nos, con los que aquellos reaccionan. Gracias a este
de rojo de metilo, rogistróndooe inmedintameme el color. fenómeno, pueden prepararse nn1isucrus mcdi:antc
Un color rojo iedicará I• producción de ácido (positivo) inmunización de los animales con 1uspcnsioncs de bae-
y un color amarillo, lo presencio de Alcnli$ (negutivoj. terias muertas o utenuudas )' posterior extracción de
Algunos microorganismos pueden convertirlos carbo- muestras de sangre- A comlnunción, se separa el suero
hidratos en aoc:til mctil carbinol (CH,-CO-CHOH-CH,J que contiene los anticuerpos y, sí se coloca en un porta-
que puede oxidarse a diacetilo (CH,-CO-CO-CH,J; objetos de vidrio una suspensión de bacterias y se mez-
éste, en condiciones de alcalinidad, reacciona coa los cía con una pequeña cantidad de anusuero especiñco,
ttsiduos de gu::tnina del medio y produce color. Ést:i podr.i observarse con el microscopio oómo las bacterias
es la base de la prueba de Voges Proskauer, que suele se :aglutinan. La prueba puede hacerse de una rnaneea
efectuarse al mismo tiempo que lo del rojo de metilo. EJ m:is cu:mticaáv:1 utilizando unn tCcnicn de dlluelén, en
microorganismo se cultiva en un medio con fosíato de 1a que una cu.nddad determlnsda de anrigcno se mcicla
¡lucosa y, tras la incuboción, se añuden KOH al 40% y con una serie de diluciones del arnisuero especifico, La
CJ-naftol al 5% en etanol. Tras mezclar, la aporición de diluci6n más a1ta a la que se. produce In ugluiinación se
un color rosa en 2 a 5 minutos que gradualmente se denomina título de aglutinación.
convierte en rojo oscuro en unos 30 minutos indica una 1ip,ficodóncon fagos. Muchas bacterias son sensibles
rc#Cción positiva. Los microorganismos que producen a los bacteriófagos líricos, cuya acción es muy especí ....
reacciones positivas con la prueba de Voges Proskauer fica, U susceptibilidad de un cultivo a un conjunto de
suelen dar resultados negativos con ta del rojo de metilo, estos bacteriófagos Jíticos específicos permite identificar
ya que lta producción de acerilrncnl corbinol va acompa- a las bacteria,. Con este método puede hacerse una
ñoda de una bajo producción de actco, (!s típico que los idenuficación muy deu.,111\do de los rmcroorganumes,
especies de Kld>siclla obtengan resultados po•itivos en la por eiemplc esto réemcu permit.~ó subdividir un serodpo
prutba de \'ogesProskaucr, de Sa/monoUu typlri en 80 fogotípos.
Sistonas ck ü:le11tificát:i011rápida: La creciente necesidad
de obtener una idcntificaci6n rápidu y exacra de las bacte-
rias ba uaido consigo el desarrollo de varios mícrométo-
dos en los que se combinan varias pruebas bioquímicas HONGOS
sdccxionadas por su rapidez de lectura y elevada capaci-
dad. de discriminación. Un ejemplo de estos microméto- Hongo es el término general utilizado para referirse a las
dos es b tde.ntificación bacteriana t\PI, compuesta por lc:v:aduras y mohos, mientras que moho es un hon¡o fila-
una bandeja de phlsuco que contiene sustnnos dcshidnl· mentoso que crece forn1indo micelios. U1 cicncio del
todos en wnos PQCíllos. El cultivo se añude o los poc;n.,.. c¡tudio de los hongos e9 In mtcúlu~ia. Us lcvadurat y los
y c.Uo drsuelve el sustrato, lo que permite demostrar la fcr- mohos son miaoorg:a11isn1os cucariotc$ que po5ccn un
mentaeión de carbohidraros o la presencia de enzimas nU.clt:o or¡anizado demosrrnble rodeado por una mcm..
segun se ha descrito. En algunos cosos, bastan tiempos de br.'lna extem:1, un nuclC:olo y cintas de cromnnna que
incubación de 2 horas para lograr una idenlificación durante la división celular se orgunii~n en ctommoma.s.
exacta. Existen equipos comerciales con distintos rcacti .. Las parede-s celulares de los hongos cstin tbrmadas
\.'0$ que facilitan la identificación de Enrerobacreriaceae, sobre todo por polisacá.ridos, en lo mayoría de los casos
Streptococcaceae, esreüíococos, nnaerobios, levaduras y con qui1inn mi::zclada cc,n celulosa, clucano y manano.
hon¡os.. U comparación con una tabla de resultados pcr ... También existen glucoprotciru1t1 y protein:as, pero no
mne hacer una .denciOcociún exacta. pcpodu¡¡luCJno<. Los pollmcros de p11li•u,-.lridob forman
Las pruebas descriius hasta nhoru hocen posible la enlaces CT'Uzados que proporcionan una cstructuru de
idcnti6caoóo de una bacteria desconocida hasta el nivel íuert:t con.sidcf3blc, respon1nblc de lo eswbiHdad os1·nó-
de ~i-:. Sin ,:n,bargo, <:-li 1otvld...:nt..: qut: nu 1.odu5l91 c;,,¡J,_ tic:2. La membran:.i. di: J(H; h<.lngo1 tontii:n~ "'lt"'""'et ~l
Ü\.'OS de la misma especiese comportan de formaidéntica. tipo dc.l e:rgosterol y el zirnost"erol, que no se encuentran
Por ejemplo, E. ,:di aislado ;i. partir del intestino de une en las células de los ma,n[feros, por lo que constituyen
persona sana es relarivarncnte inocuo en comparación un objetivo útil para Jos 3ntibióticos anrirnicl>rioo,s, En l:.1
con d bien conocido E. colt' 0157 .H7, que produce una narurakza, 101 hongos nccln1n sobre todo como carroñe--
intensa inl'oxicación :llimen1ici:1 y u11 síndrome hemeti- l"O$ y '°" vitale1 par3 la dc-scomposición y rcc1clado de
tico-urémíco, Por ramo, u veces tic deseo una distinción lns mutériRldl or¡ánh.:us. D..: lás más de: 100.000 ~sp..-e1t:S
mlU profunda entre diferentes rmcroorgumsmo¡ de 1:a d< hongo,i conocidas, mcm» de 100 ,on p•tógcnM pnra
mtSmn espeoe, lo qui! puede hacerse usando, entre otros ~, ser humano ;• Jo muyoría di.: éblOS son pnrisitos fae-ol·
medios, técnkas serológicas y tipiñcación con fagos. t.011\W y no obligados.
PN,.:bds str0Wgicas. Las bucterius poseen anrigencs
asociados a sus envolturas celulares (antígeno 0), a sus
Morfología de los hongos
flagelos (antígenos H) y u sus cápsulas (antígenos K).
Cuando se inyectan en un animal, éste produce anti- Los hongos pueden dividirse ~n cincu grand~ grupos
cuerpos dirig,.dns específicamente contra dichos anrige- según su morfología.

619

-
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

Levaduras Hongos filamentosas


Son cuerpos unicelctares esféricos u ovales de 2 a 4 ¡tm Este grupo está formado por los mohos multicelulares,
de diámetro que se reproducen típicamente por gema- que crecen en form« de filamentos largos y delgados, de
ción. En los cultivos en medio liquido y en {agur, se com- 2 a LO µm de diámetro, llamados hifas. Los hifas ramifi-
portan de forma muy similar a las bacterias. Entre ellos cadas, que constiru1-en la estructura vegetativa o somá-
se encuentran Saccharomycu cnn.'Uiae1 del cual se utili- tica del moho, se: entretejen y se: extienden gradual..
zan algunas cepas como levaduras para panadería y en mente sobre toda la superficie de sustrato disponible,
la producción de cervezas y vinos. Crypwcoccu1 neefor- del que extraen los nutrientes para formar una densa
,na"s es el único patógeno importante de este grupo y alfombra o micelio. Las h.ifas pueden ser tabicadas o no
causa la enfermedad respiratoria llamada criptococosis, tabicadas (coenociricas) pero, en cualquier caso, los ele-
que en la mayoría de los casos es relativamente leve. Sin mentos nutritivos y k>S componentes celulares difunden
embargo, este microorganismo puede diseminarse y libremente por toda la longitud del filamento, fenó..
provocar una enfermedad multiorginic:a con meningi- meno facilirado por la existencia de poros en los tabi-
ris. La criptococosis es especialmente importante en los ques.
pacientes inmunodcprimidos. Sin tratamiento, el 80o/u
de los pacientes con criprococosis diseminada mucre en
el plazo de 1 año. Setas y hongos 11enenosos
Este grupo se caracteriza por la producción de grandes
Hr,ngns de tipo levadura cuerpos reproductivos de csuuctura compleja. También
poseen un elaborado mecnetsmo de propagación.
Estos microorganismos suelen compcrearse como una Algunos de estos hongos son comestibles y se urilizan
levadura típica que se reproduce por gemación pero, en en la cocina, pero otros producen potentes micotoxinas
determinadas circunstancias,las yemas no se separan y que pueden provocar la muerte cuando se ingieren,
el hongo aumenta de longitud. la estructura resultante como es el caso de Anra,,ica phalloidits (ángel de la
parece un ñlernemo y recibe el nombre de seudomice- muerte).
üo, Difiere de un micelio verdadero en que no tiene
poros que conecten entre si los compartimientos célula-
res formados por las hifas,
Reproducción de los hongos
El miembro más importante dé: este grupo es Candida En la porción somática de la mayoría de los hongos, los
al.bicans, un residente habitual de la boca, el intestino y núcleos son muy pequeños y no se conoce con seguri ..
la vagina. En condiciones normales. Candida no pro- dad su mecanismode división nuclear. En tus coudicio-
duce aheracioacs, pero cuando el equilibrio ambiental ncs ambientales adecuadas, los microorganismos pasan
se altera, puede causar enfermedades, como la candi- de la fase de creesmíeruo somática o vegetativo u uiu-.
diasis vaginal y el muguet oral. El crecimiento excesivo forma reproducdva, con objeto de propagar la especie
de Caudida albicans ea e) aparato digestivo puede pro- mediante la fonnaciOn de núcelios en los sustratos ali-
ducir síntomas de fatiga y mal estado inexplicables y es menticios nuevos. Presentan dos cipos de reproducción,
dificil de diagnosticar. Los factores predisponentes son asexual y sexual.
las dietas insuficientes, la diabetes, el alcoholismo y el
tratamiemo prolongado con estereides.
Reproducción asexual

Hongos dimórficos La reproducción asexual es, en general, más importante


para la propagación de has especies y sus mecanismos
Dependiendo de lü.:t condiciooca del cultivo, cateo hon sen ln fisión binaria, la gemación, le fragmcnteclón de
gos crecen en forma de levaduras o filamentos. A 22 ºC las hifas y la fonnación de esporas. Cade descendiente
forman micelios filameruosos y esporas reproductivas, es una rCplica exacta de: su progenitor y con estos meen-
tanto en el sucio como en los medios de cuhivu, mien- nismos no se producen variaciones ea Jo especie.
tras que en el organismo, a 37 ºC. adoptan un aspecto Algunas levaduras (p. ei., Schi.co1acchlll"iJIIO'~S rtJu.x1'1)
similar a las levaduras. Huiop/asmu ,upsulatum es UJl se reproducen por 1isió11 binaria, idéntica. a Ju de lns
patógeno importante, causante de enfermedades respi- bacterias La célula progenitora aumenta de
rarorins. La forma infecciosa es ht espora, que viaja en el tamaño, su núcleo se divide y, cuando se produce un
aire y se inhala con éste. Se dice que una solo espora tabique LrJn)v..:nal en la cétula, aparecen la{) dos céfulns
puede producir la mfección. Cuando penetran en el hijui. idénticas.
organismo, ku. esporas gcnruna.n y generan lormns en La muycria de las levaduras se reproduce por gema-
levadura. Las infecciones primariu suelen ser leves, ción, que consiste en J3 producción de pequeñas evagi...
pero In tusroplasmcsis disemmada progrestva es una naciones o yemas a partir de la celuta progcnucru.
enfermedad muy grave que puede afectar a muchos Cuando la ye.n1a aumenta de tamaño, el núcleo se divide
órganos. y uno de los componentes d~I par emigra hacia la yen13.

-
620
PRINCIPIOS FUNDAMENTAlES oe LA MICAOBIOlOGIA

ésta ucabn desprendiéndose de la células original para Figuro 39.9 ilus,ro al¡¡unos de los d1>un10, upo, de
formar un nuevo individuo. En la célula progenitora csporu.s asexuales utili:i;ad:a.s por los hongo,
queda una cicatriz y cada unn de estas células puede
producir hasra 24 yemas. Reproclvccíónsexual
Los hongos Iilameruosos pueden utihzar la fragmenta-
ción de las hifas como sistema de propagación asexueí. La reproducción sexual implica la unión de dos núcleos
Los extremos de las hifas se rompen en segmentos (lla- compatibles y permite la \'afiacióo de las especies. La
mados artroconidios o artrosporas), cada uno de los micología se ha complicado mucho porque cada hongo
cuales pueden dispersarse con el viento hacia otros iutlivi<lu.d a«.1-\,c un nombre dísdnro, dependiendo de
ambientes y sustratos alimenticios nuevos. que se encuentre ca fase sexual o a.'\.CX\lal. No todo, lo.s
El método más frecuente de reproducción a.sexual es hongOS ll,ew.n a cabo 1:1 reproducción sexual. Algunas
la formación de estructuras cspecinliud1s que contie- especia producen Orpnos sexuales masculinos y feme-
nen esporas reproductivas (Figura 39.9). Las esporas mnos distin¡uibl(:1: en el mi,mt) mic~lio; por ranro, son
pueden encontrarse en un esporon¡io apoyado iObre un hermafroditos y uno sola colonia puede reproducrrsc
espor-Jngioíoro. El esporangio est6 rodeado por una 1exualmcn1e o si mi.sma. Otros producen micelios que
membrana y lis esporas que eontlene se llaman espo- &<>n m•sculino. o femenino< (!<>• ll•modo, dioccios) y
rangiosporas, Cuando el espcrangic se rompe, las es- sólo pueden reproducirse cuundo du, ur¡¡"1USmO, suni-
peras se liberan. E,tc tipo de reproducción es el utili- lares se: encuentran.
zado por los hongos inferiores que poseen hiías no
tabicadas fp. ci .. Nlucotv RJ~pru). Las esporas aislo.dos: Clasilic:ac:ión do los hongos
formadas en los extremos de conídioforos especializa-
dos se llaman eonidiosporas y en la naturaleza puede Los hongos de importancia farrnacéutica pueden perre-
encontrarse una amplia gama de escas estructuras, L3: necer a una de cuatro clases caxonómicas principales.

o o
o
o o o
oo o o o
o
o
o

e-rigma,a

(a) Muco, (b) Asp8tpi/llJs (e),.,,._,,

Fig1.1ra 39.9 Estructuras potladOtM de esporas de algunOS hOOgOS setecoonac:ioS.

621

-
MICA0810lOGfA FARMACÉUTICA

Zigomicetos de los bongos patógcnw pa.r.s el hombre son dcuteromi-


ceros, como sucede con Blas10~ Co«idk!ida y algu-
Son saprofitos terrestres que poseen hif3'1 no tabicadas y nos deemarofuos.
que a veces se conocen como hongos inferiores. Ademas
de por las hifas, pueden distinguirse de orros hongos
filamentosos por In presencia de esporangios. Entre: Basidiomicetos
ellos se encuentran NI11cor y Rmxopus, ambos importan· Es el grupo más avanzado y está formado por la,r¡ seras )'
tes puro In fabricación de ácidos org:inicos y parn lo ble- hongos venenosos. La reproducción sexual se efectúa
rmnsfcrmacién de los csrcreides.También son microor por b .. idiospo111s. En ti arupo se incluyen tambltn las
ganlsmos frecuentes en los desechos. royl! (panísi1os de los eereates) y lo• llam•dos carbones
o tUoncs-, también p:at'bito. yq:,et.ales.
Ascomicetos
Los ascornicetos poseen hifas tabicadas y el estadio
sexual o perfecto se caracteriza por la presencia de ~~ BIBLIOGRAFÍA
estructura reproductiva en forma de saco llamada ascus
que contiene ocho ascosporas, La reproducción en el
estadio asexual o imperfecto se hace por conídiosporas. B:annii.tcr, B.A., Begg, ~.T.and Gillespit, S.H. (1()96)
Un ejemplo de este grupo es Clátnctpr purpurea, un T,if«tio¡u Diuw~. B~h--cUScrence .Ud, Oxford.
parl.Uito de1 centeno importante como fuente de alcaloi- Collins, C.H., Lyn•, P.M. arul Gran¡e, J M. (1995)
J\fiaobu:,kyical J\>fttbodr, 7tb eeu, Butli:a-wvaLh Hi;,u·c;tu~u11,
des del cornezuelo del centeno, uciHz.ados p;ara cont:ro-
Oxfo<d.
h1r la, hcmorr.i¡ias 'i para tratnr la joquec.B. Una sub- o..;.., B.O., Oulbtt<-o, R , Ei,en
H N ond Cinsb<,¡¡ H.S.
clase de ascomieetos es herniaacomiceros, a lo que (cds) (1990) Mim>b,olqo, 41h cdn. J.B Uppincou
pertenecen levaduras tales como S'accltarom:,,cay Cryp11r Compony. Ph,bdclphia.
coccus, junto con Wrulvps1'sy Candida. tloh, J.G.1 Krq1 N.R.1 Sococh, P.H.A I J. Swnli1.")',T a.nd
W,lJ.uns, S.T. («Is) (1994) &z9) M•'"'°'
tJ/
l)ann,Ín(Jrivt &amt,l"IY 9th cdn. '1C'ilhanu and W1Uuns,
Deuteromicetos Baldmon:.
Llamados a: veces hongos imperfectos, este g:rupo
Hogo, W.B, and R.....U, /\.O (1998) Piian""""";..,¡
Mia!Jb"""r;y, 61h ron. Bl>ckwdl Scitntific l'ublicaooru,
abarca a los hongos en los que no se ha observado esta- OxfO<d.
dio sexual de reproducción. Penídlliutn y A11NrgiI/usson ~t1ms, C., Pbyf.ur, J., Ront., L, W:at.clin D. and R. \'C"illi:a1n.s
nscomiceros, pero se clcsificen entre los deuteeomicetos (..t.) (1998) MdmJ M~ Zlh cdn. Mo>sby
porque, aparentemente, carecen de estadio perfecto. lncemational Ltd .• London..
R:,11cr'llltun chrysogm1Jn1 es importante para la produc- Nddham,, F., lngr.thun, J.L and Sch.l«httt, M. (1990)
ción del antibiótico pc1ucihn11, mientras que las especies
Plr~ o/ 1h, Bo,;uriol C,H· 11 M<>lN,J.v .~¡,p-A.
S1n11ucrAMoci1ccs, 1c\l~s,echusctH
de As[><r¡¡i/1"' ¡oinn de un omplio uso industrial debido Ru.,<11, /\.D. ond Ch<,pro, I (1990) Un.J,ma,odi"8
o sus amplias capacidades cnzimfttic"s. Algunos especies Ant1ba.1ntal Ac1w, uJtJ ~. fJlit Hon\ood,
di! AsJ)t:rgi//t,; pueden producir también rnicctoxinas y Ctuchc,tcr.
causar Infecciones graves en el ser humano. La miayuria Strycr, L ( l 99S) Bi«N,Nutry.,4tb cd.n. M'<'Cmm :and Cu.

622
40
Aplicaciones farmacéuticas
de las técnicas microbiológicas
Norman Hodges

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Medición de la actividad anilmlcroblana 824 Calidad mlcroblológlca do los malorlalu


Factores qua interesa controlar en la medición lormocóuUcos 634
oo la actMdad antlmlcroblana 624 Produc1os no estérílos 634
Origen del organismo estudiado 624 Control ambioolal 634
Composición y pH del medio de cultivo 624 Recuento de mlcroorganl,mos en los produdos
Condiciones da expostclón e incubación 625 farmacéuticos 636
Concentración y estado fisiológicodel inóculo 625 Concentraciones muy bajas
Análisis de antibi6licos 626 de microorganismos en las soluciones
Anáílsis oo dttusión en agar 627 acuosas 636
Aspectos prácticos de la realización Sólidos insolubles 636
de k>s análisis de difusión en agar 628 Aceites y pomadas hidrólobas 636
Anélisis turbldimétricos 629 Cremas y lociones 637
Aspectos prácticos do la realización Ootaodón de mictoo<garrismospeligrosos
do los análisis turbidlmétrlcos 629 especíticos 637
Determioaclones de ta concentración Análisis microbiológicos do las vitaminas
lnhlbltocla mfnlma (CIM) 630 del grupo B 637
Métodos de aoállsls do la CIM 630 Productos ostérilos 638
Análisis de eflcacla de los conservantes (pruebas Control do lo estenlilaclón 639
de provocación) 63 t Análisis do ostorllldad 639
Eteoción da los microorganismos ostudlodos AnilH•I• d9 8f100toxlnas y plrógeno,, 041
y de la ooncentraclón del lnóculo 631
lnactlvaclón del conservante 632 Referencl11 641
lnterpretacióo de loo resulwdos 632
Valoraclóode los deslnloctanlos 632 Blbllogralfa 642

El objetivo de este capitulo es estudiar de manera con· sión de las moléculas de esreroides, Je dereccién del
junta Los métodos y procedimienrus microbiológicos potencial mutágeno mediante la prueba die Ames y la
imporranres en el diseño y la producción de medico- detección de toxicidad en los materiales farmacéuticos
mentes y disposirivos mPcfiros F.~rns mérnrlns se utili- u!.anrlo c111rivos de células de mamlfe:ros. Tambsen se
zan n) para determinar h:1 potencie o lo ncnvidad de insertan genes humanos en rmcroorganismos, con el
las susrnncias químicos antirnicrobianas, es decir, los fin de pruducir sustancias como insuhnn, hormona de
11ntibió1icos, los conservantes y los desinfectantes; y crecimiento e irucrferoncs. Sin embargo, todos estos
b) como porte del control de calidad microbiológico de aspectos biorecnclógiccs de In micn,bi,~log.10 escapan
los productos fabricados, canco estériles como nu cscl:rilci;. ni ámbito de cite bbro, s1 blen se incluyen en Ja blblio-
Exisccn variias órcus de lu biorccnologia en tus que se graíln.
utilizan microorganismos o sus enzimas poro la pro- En este capitulo si: descnbrrán lo~ procedimientos
ducción de medicumeutos, tales como lo biosinecsis y experuneruales peculiares del campo di! la íannac10 o
-fermcntación- de antibióticos, 1:1 producción dé dex- que tienen una especial importancia en el mismo, m:is
trano, asparaginasa, esrreptocinasa y otros rnctabclitos que los que son comunes a la rmcrobíologia en su con-
microbia.nus con aplicaciones médicas, la inreroonver .. junco. Por ejemplo, en esta ultima categoría se encuen..

623
MICROSIOLOGiA FARMACÉUTICA

tran los procedimientos utilizados para identificar y experimental para designar o describir la cepa uuhzada,
enumerar los microorganismos y dichos métodos, iunro En condiciones normales, es posible obtener diversas
con las técnicas y Unciones microbiológ:icas, se dcscri- cepas de una sola especie a partir de colecciones de cul-
ben en el Capitulo 39. tivos, como la 2\Ja11on41 Coííecrion tJ/ lndnstrial and
Varios de los métodos y análisis expuestos en este ,War;ne Bacuria o )3 National Col/,c1,io11 of'Jj,pe Cultures.
capítulo son objeto de monografías o apéndices en la También en los laboratorios de los hospitales pueden
Farmacopea Británica o se describen en los Brítisñ encontrarse cepas diferentes procedentes de muestras
Standards o en otros trabajos de referencia. No se tomadas de pacientes infectados o de alimentos conra-
ímenru aqul repr0<1ue1r een aaraut estos prO(t<1lnúe11- rmnados, productos cosmeucos o tarmaceuuccs u otras
tos analiticos oficiales, sino más bien explicar sus funda- muchas fuentes, fu probable que las cepas obtenidas de
meneos básicos, llamar la atención sobre aspectos dífíci- esta forma muestren variaciones cu cuanto a sus resis-
les o importantes e indicar las ventajas, problemas e tencias a los agentes químicos antimicrobianos. Las
inconvenientes de los distintos métodos. cepas obtenidas de infecciones humanas u animales
suelen ser mas resistentes a los antimicrobianos., en
especial a los antibióticos, que las procedentes de otras
fuentes. De la misma forma, las cepas obtenidas a partir
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD de medicamentos contaminados pueden ser más resis-
ANTIMICROBIANA rentes a los agentes químicos conservanres que los pro-
cedentes de colecaones de cultivos. Por tamo, para
En la mayoría de Ios métodos utilizados pan valorar la conseguir resultados oue oucdan ser reproducidos en
actividad di: los productos químicos antimicrobianos se distintos laborarorios, es necesario especificar la cepa
añade Un inoculo del organismo en cuestión e una solu- del microorganismo utiliudo para efectuar las dctcrmi-
ción del producto químico estudiade para después naciones.
extraer muestras a Jo largo de un periodo de tiempo, Además, cuando se trata de métodos analíticos ofi-
inactivar el producto químico y determinar la propor- ciales cada vez es mas frecuente limitar el nUmcro de
ción de células que sobreviven. Otra posibilidnd con- veces que puede repetirse cJ ere-cimiento en un medio
siste en utilizar un medio de culti\."O con el producto a reciente (número de subcultivos o posos) al que puede
estudiar y medir el grado de inhibición del crecimiento someterse a una muestra de uno. colección de cultivos
del microorganismo en cuestión. En todo caso, es nece- antes de susúruirla.. Ello se debe a que las características
sario normalizar y conrrolar factores como la concentra- del microorganismo (entre ellas la resistencia o los anti-
ción del microorganismo. su origen, es decir, la especie míceobisnos químicos) puede cambiar de manera pro-
y l!to rPJ.'9 utili~áda$J (.:} m~o ,le f:\111:i.,_"O en el quQ <;r~ció, grecivc tanto por mutacionca como por la aclccción
la fase de crecimiento en la que se obruvieron las células natural que pueden sufrir las muchas generaciones pro-
y la temperatura y e.l tiempo de incubación de las célu- ducidas o Jo largo de los meses o años de cultivo en e)
las tras la exposición al fi.rmaco. Como estas considera· laboratorio.
clones son comunes a varios de los procedimientos aquí
descritos, por ejemplo los an8Jisis de Ics antibi6cicos,
los de eficacia de los conservames y bs determinaciones
Composición y pH del medio de cultivo
de la concem ración inhibitoria mínima (CIM), se con· Existen varios métodos para valorar la actividad anrirru-
siderarén en primer Jugar, tanto para subrayar su impor- crobiana, pero en codos se mide la inhibición del crecí-
rancia como para evitar repeticiones. miento del microorganismo estudiado cuando se añade
el anrimicrobiano químico al medio de cultivo. én estos
casos, La composición y el pH del medio pueden influir
Factores que intoresa controlar en tos resultacos. El medto puede contener sustancias
en la medición de la actividad que se opongan a la acción del compuesto en estudio;
antimicroblana por ejemplo, la timidina o el ácido para-arninobcnzoicc
en concemraciones elevadas interfieren con la actividad
Origen del organismo estudiado de las sulfamidas.
La actividad antimicrobiana de varios grupos de
Aunque dos cultivos pueden ser designados. con el agentes químicos t,,.ruar<,b rcl:rción con la facilidad con
mismo nombre genérico)' especifico, es decir, u ambos que atraviesan la membrana celular e interfieren con el
se les puede llamar de Escllmd,ia coli,. esto no significa metabolismo de la cé.lula. A su vez, este depende di: la
que sean idénticos. Es cierto que seran similares en liposolubilidad en los lipidos del agente en cuestión, ya
muchos aspectos, por ejemplo en cuanto a la morfología que la membrana contiene una elevada proporción de
{aspecto), necesidades de culdvc y caracterisdcas bio- lipidos y riende a permitir el paso de las sustancias lipo-
quimicas, pero habrá ciertas vanaciones en algunas de solubles. Muchos antimicrobianos químicos son ácidos:
estas propiedades. Estas variantes se describen como o bases débiles y su solubilidad en los lípidos aumenta
cepas de E. ,,.,¡; )' resulta deseable desarrollar un trabajo Cuando se encuentran e:11 forma ioniz3;da. El pH influye

624
APLICACIONES FAAMACEUTICAS DE LAS TÉCNICAS MICROelOlÓGICAS

sobre el grade de ionización y, por canto, en su solubili- 100


dad en los lípidos y, en último término, en su efecto
a.ntimicrobiano. Por eiemplo, el ácido benzoico es un
conservante utilizado en varias mezclas orales cuya acti-
vidad es mucho mayor en los liquidos wnponados a pH
:leido que en los neutros o alcalinos. Por el contrario, la:.
bases débiles como los amíbróricos a.minoglucósidos,
por ejemplo estreptomicina, neomicina o ¡cntomíclna, 0.01
son más activos a pH ligeramente aJcahnos. La presen-
0'-~~..,_-'-~...1-~
cio de materia orgánica como sangre, pus o suero puede O 10 20 30 40 so
produdr un efecto muy protector sobre el microcrga-
Tiempo de e,posición (h)
nismo estudiado, haciendo que los antimicrobiancs qui-
micos parezcan menos eficaces en su presencia. Figura 40.1 Supe- y recuperación de P,eudomooas
La actividad de varios antibióticos, en especial las a~ expue,sta a doruro de benzetonio&rante
rerraciclinas y los aminoglucósidos, disminuye en pre- oo análisis de éficacia del oonsetVante.
sencio de concentraciones elevadas de: cationes di o tri-
valerues en el medio.
nisrnos, sino que sólo inhiben su cn:cimiento), aunque
Condiciones de exposición e incubación no es feeeuente en la CL"'I porque el tiempo de expcsi-
Lo remperarura, duración y condiciones redox de lo ción (incuba.C'1ón) es mucho menor q~ en los annh,i.s
exposición al ontimicrobinno quimico (o la incubación de los c:onScrvnntcs.
dé los supcevivlcnres tras la exposición) pueden tener Las condiciones redex dunnte el periodo de con-
efectos Importantes sobre In actividad medida, El tacto con el microorganismo estudiado pueden influir
aumento de ta temperatura de exposición del micreor- sobre el efecto de algunos antibi6ticos. Por ejemplo, los
ganismo estudiado al agente químico multiplica su aounoglucósidos son mucho menos acti\'OS y el mctro-
actividad antimicrobiana por un factor que puede nidazol, mucho más activo en condiciones de escasa
cuantificarse mediante el coeficiente de temperatura disponibilidad de oxigeno. Estos efectos pueden obser-
(valor Q10: número de veces que aumenta la acrivrdnd varse incluso en los sn8.lisis de anuOiótkos por difusión
para una elevación de la temperatura de l O ºC). Por en agar, en los que et antibiótico difunde desde un poci-
ejemplo, los alcoholes pueden mostrar valores de Q10 llo hacia un gel de agar en c:1 que se ha inoculado el
UC" 3 u 5 y los fenolcs ;,,lO, por lo que wna wri:u:ión de microorgnnrsmo dlitudil.do; así., t.l diámetro de 13 zona
5 ºC en ln temperatura de exposición (voriación perrni- de inhibición del crecimiento que rodea al pocillo lleno
1idn en los on:ilisis de eficacia de consc:rwnte.s de 135 con una disoluci6n de ncomiona puede ser si{Pl1fiC21ti·
l'orrn:acopcas) puede introducir diferencias notables vamente mayor en la )upcrficic del a,gar donde hi:ay ox1
en 1~, velcctdad de eliminacién del microorganismo en geno :abund:intc que en suba~, donde t11 concentración
cuestión. de oxígeno es menor a c;:a\1$2. de su escasa d1íw.16n a tra-
l ..o duración de la exposición del microorgarusmo al vés de) gel,
anti.microbiano quírnico puede inOutt en los resultados,
porque es posible que: aquél se adapte y se b:agn resis- Concentración y estado lis10/ógico del inóculo
tente a la presencia del agente. Eo los 1tnálisis de efica-
cia de los conservantes, el periodo de exposición normal No debe resultar $0rprcndenre que la concentración del
es de 28 días, intervalo suficiente para que todas las inóculo tenga una notable influencia en la a«ión anti·
células que no hayan muerto durante las primeras 24 a microbiana, de forma q-u~ inóculos grandes tienden a
48 homs se recuperen y comiencen a reproducirse, por reducir ll actividad del agente que se a.nali:z3. Existen
lo que In concentración bncrerinnn final puede ser d01 ra2ones principales para ello. La primcrn es el fenó-
mucho más alta que la que existía ni ínicinr el anAl~is. meno de 1:a adsorción del íónnaco s,.,brc In superficie
A.,lse ílusrra en la Figurn 40.1, que muestro et efecto del cetetar o II ub5orc1ón h•á• el mtericr de la ~lula Si el
bromuro de benzetcnio, un conservante de omonio eua- numero de moléculas de (ánnac.-o existentes en el tubo
ternario, sobre Ps.iuclo,11011asaí!Tugowsa. de cnsa)'O es ÍIJo pcrc, el numero de células aumento, es
En las 6 primeras horas, la concentración de bucte- evidente que habri menos mclecutas disponibles por
nas se reduce a aprcxirnadamente, 0,0, ,... del vclcr ini- célula y, por l.aruo, existirá la pQSibilid:1d de que el efecto
ciat, pero las bacterras que sobreviven a este periodo disminuya. La segunda razón, mh especifica, cs1.i reta ...
inicial recuperan In concenrración original en 2 días. cionada con los antibióncos y es la observación fre-
Esta posibilidad puede aparecer también en otras situa- cuente de que algunas especies de bacterias pueden sin-
cienes, por ejemplo en Las determinaciones de la con- terizar enzimas que inacnvan s los amíbiórícos, de las
centración inhibitoria minima (Cl1\'\) de los agentes que las mis frecuentes son distintos 1ipos de ~htcUl-
bacteriostáticos (aquellos que no matan a tos microorga- mases (que destruyen la penicilma, las cefalosporinas

625
MICAOBIOLOGiA FARMACÉUTICA

y otros antibióticos rclacionodos). En este caso, un Los métodos biológicos tienen lo veruaja de que el
inóculo elevado implica una mayor cantidad de ~.uima5 parámetro a medir en el anáJisis (inhibición del erecl..
en las células que lo furman, o al menos una mayor miento) es lo propiedad deseada del fármaco, por lo
capacidad de síntesis. que las impurezas inactivas o los productos <Je degra ..
Qui1,á menos previsible que el efecto de: la concentra- dación no interfieren ni conducen a resultados inexac-
ción del inócu1o sc:a la posibilidad de que sus anteee- tos. Tienen además otras ventajas (Tabla 40. L), pero
dentes influyan en los resultados. Existen abundantes también tienen varios inconvenientes notorios, por lo
pruebas que demuestran que la forma en qce creció y se que en la actualidad suelen preferirse los métodos no
lJlCl>utU el i1tUL.ulu Lle) uricrocrganierno carudiadc puede biológico.,.
ejercer una influencia significativa sobre su suscepubili- Los análisis enzimáticos y los inmunoanálisis ya pre·
dad a los agentes quimicos tóxicos. Carsereriericas parados se utilizan en hospitales, sobre todo para el con ..
como lo naturaleza del medio de cultivo, por ejemplo trol terapéutico de los antibióticos tóxicos (p. e¡ ..1 ami-
nutrientes tiquidos o un medio definido por ¡::lucosa y no:)ucósidos y vancomicínu), mientras que l;i industria
S31cs, la composición de los iones metálicos del medio farrnscéuticn suele preferir In HPLC, en especial para
y, por tanto, de las propias células y su estado fisiolér las aplicaciones de garantía de calidad. Los análisis bio-
gico, es decir, si son células •·jóvenes• de crecimiento lógicos se utilizan más cuando las alternativas oo son
activo procedentes de: la fase exponencial o céluL'Q··viejas. adecuadas, sobre todo cuando no es fácil separar un
que no se están dividiendo procedentes de la fase esta· antibiótico activo de las impurezas innct ivns, de. los pre-
ciouaria, son factores que pueden lnllWr en los valores duetos de lo degrndnción o de Otras susrancías que pne-
experimentales obtenidos. den interfer-ir , o cuando no es fácii unalizarlcs con
HPL.t: sin derivación para potenciar In nbsorción ultra-
violeta, como sucede con los aminoglucóxidos. Est::11
Análisis de antibióticos
situaciones pueden encontrarse:
Los métodos para analizar los anubiéticos pueden divi-
dirsc en eres: grupos: l. Cuando el nnribiéríco se encuerurn en una solución
que contiene una 3t"nplia variedad de sustancias
Análisis quirnicos convencsonales, por ejemplo eemplcjns que podrian lnterferír con e1 a1'1Óhs1s
volumétrieos, espcctrométricos o con crom:atografia químico, por ejemple medio liquido fermcmüdo,
liquida de alu1 resolución (!IPLC). suero u orina.
Análisis enxlrnáticos e inmunoanálisis, en k>8 que tos 2. Cuando junto :11 anubiótlco h;iy concentraciones
nntiblóncos actúan como sustrotos parn una cm.1ma sig.nificutivo'I <le sus pn)ducLus ele degrndnción,
espcclficu o son el untlg:..:no con el que se combina pcr cicmplo en los estudios de csrnbílidod durontc
un nmlcucrpc. el dc-~urn1lh> tic un producto.
A11ólisis biológicos en los que se comparo la ; Cuando se ha extraído de u11 mcdrcamcnto
actividud biológica (en este caso, la inhibición del específico, por ejemplo uno crema o un jarabe,
crecimiento bacteriano) de la solución ·problema, en el que to, excipientes podetuu producir
con lo de uno referendo estándar. interferencius.

Tabla 40. t Venlajas relativas de los métodos altornadvos de an41isis do ant.ibhStlco.s

Método de análisis Ven.t.aJa,S Inconvenientes

Mátodos biológicos Las imporezas inactivas o lo5 produclos Len1os. en general necesstan
de degradaci6o no Interfieren incubación durante una nocne
Es lécil obu!oer escalas coo ..-...suas ~Opios Aela11vamenteengOlrOS-06
No necesitan ec,dpos caros Relativamente imprecisos e inexactos.
sobre todO ccencc el operaoor es tnexpe110
Métodos no biológicos Pueden prscísar equipos COS(OSOS
(p. ej.. HPLC) o reactivos eaTOS o equ pos
Pueden ser más Séf\.Slbl&s comerctaíesde análisis {métodos de
que los mélodos biológ,co$ enzimas e inmuni1ar;os)
Los mé1000S enzimátic:os e ~ suelen Con HPLC sólo pueden anallza,se
oonsistu en éQUl()OS oomen::i.a3éS muestras .sucesivas. por lo Que cuando
que p,oporoonan ,osulados fiabkts 8f't manos hay muchas mues1tas grandes
de operadores inexpertos puede plantear prob«emas

626
APLICACIONES FAR~UTICAS DE LAS TÉCNICAS MICROBIOLóGICAS

4. Cuando el prcpru-odo comercial es uno mezclu de se llcn:tn con una solución del producto qulmico u cstu,.
isómtros con distintas propiedades untimicrobianas dar (Figum 40.2).
que no pueden distinguirse quimlcamenre con El íármaco difunde a través del gel desde A ha;1n 8,
facilidad y que: pueden diferir en sus proporciones de forma que su concentración disminuye progresiva-
de unos lotes a otros (p. ei., neornicinn y mente en esa dirección. La concentración en la región
gentamicina). cos:nprendida entre A y X es suficiente para impedir el
crecimiento, es decir, es una concentración inhibitoria
Los anOlisis biológicos de los anribióucos, o bioanálisis, Entre X y B, la concentración es subinhibitcria y
como a menudo Se: los conoce, son de dos tipos princí- e! microorganismv crece. La concenrrrici6n en X en el
pales, de difusión en osar )' turbidim~uicos. La Par· momento en que se forrun el borde de la 2ona se
macopea Europea ( 1997) describe en su sección 2. 7 .2 conoce como conc<ntraci6n inhibitorio crillco (ClC).
los detalles experimentales de ambos métodos, es decir, Tras la incubación, lo t.OO~\ del gel entre A y X perma-
los microorganismos a estudiar los disolventes, los ram-
t
nece clara y entre X ~' 8 es npuca, debido al ceeci-
pones, los medros de cultivo y las condiciones de incu- miento microbiano que> en el coso de los microorganis-
bacién, En cada caso debe disponerse de un material de mos habituales, suele ser profuso. Por tanto, aparecerá
referencia de actividad conocida. Cuando los antlbléri- una zooa de inhibición cuyo diámetro aumentará 3
ces estaban en sus comienzos eran pocos los que podían media que lo ha,a la concemración del agente químico
producinc en estado puro y eran muy raros los análisis uuhzado.
químicos especiñeos de los que se disponía. Por taruo, la Puede consuuir.;i.: un g.rólico en ti que se relacione el
porencia o acnvídnd de los pall'()l'ICt. de referencia ee di-ámctm de ht zono de inhihiciún con ~J log::i.r1Ln10 de l:i.
~xpresaban en tém1ino.5 de unidades (iruernacionales]
de acuvidad. Hoy son pocos los nnubióticos que se
siguen expresando normalmente en unidades; dos
ejemplos son la nistatina y la polimixina. Lo mas común I 40
1.250
s.,_
es que la potencia se exprese en término de ¡iglml de
~i
solución o en l«i de anribiórico por ml de sal, y l:is dosis
en mg. Los resultados de los análisis de ennbióticos sue-
len darse: en forma de cocteure de potencia de la nctivi-
~ 35
2
!! 30
1000
.. fi
'8-
~

t ..
750 "
dad de b solución desconocido o estudinda dividida por
8
la de ttfcrcncia.
125 '-·--"'-L.....
:!()
500
,sn
~8
Anáfisis de d1lus1ón en agar 0.1 10 100
Esta récruca consiste en inocular el organismo estu- Concentración dé bacitraclna (UVmJ)
diado en el medio de agar colocado en una placa de
Petri o en una placa analirica de mayor tamaño; se Figura 40.3 Gr411COS de cAllhraclón para an31isis
hacen poculos extrayendo tapones circulares de agar y deOi!uoiónenagar

Pocillo con una UuaOn ~ p,ooocto qufmiOo inhlbldO,

Zona de u11l~ion

c,ocirrnonlo l)actotiano

Placa do Pelli

F.gura40.2 ValoraoOndo la actlinct.ad antlmietobtana medtan:e cMuslon en agar.

627
MICAOBIOLOGiA FAAMACEUTICA

concentraeién de I• wlución en el pocillo (Figura 40.3).


26
Lo habitual es que esta rcl:ac,ón ,ca hneal a lo largo de
un intervalo de concemraeién pequeño, pero para que
25
la linealidad se man,cnga en un imervalo más amplio es
necesaeio recurrir al cuadrado del diámetro. Un gráfico
e 24
similar al representado en la Figura 40.3 puede utili- A'----- UH
zarse, de manera mu}· correcta, para calcular la concen- 'º~ 23
tración de una disolución de anubiótico analizada. Sin
~
embargo, en l.a ptáccica, se considera más útil obtener
diámetros medios fiables de la zona a partir de la re· ..
{! 22

ferencia en tan sólo 2 ó 3 concentraciones> en lugar 2 21

j :~
de recurrir a los valores menos fiables derivados de 6 ó

7 ccncenrracioees. No existe ninguna ra1..ón parn que un


~10:ilisi! no pueda hacerse a parrir de lo linea Lrnuda
entre dos u tres puneos, srernpre que éstes sean lidc· Sl
dignos y que los cxpcrimencos preliminorcs hayon
demostrado que 1a retacen representada a lo largo dcJ
intervalo de concentraciones en cuestión es Iiecal. 'º ~
No es habitual hacer análisis de antibiéncos en placas 17 Ul
de Petri porque el número de tonas que pueden aco .. O 0.1 0,2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7
modarse en una placa de tamaño convencional es de- Loga.Htmo de conce11-ua,ción
masiado pequeño y no permite la replicación necesa- da bacitracina (Ul/mQ
ria para obtener la exactitud y l:i precisión exigidas, Agura 40.4 AnOJists de drtuslón en agar de bacitracina
Cuando los unálisis de anubiéricos se hacen a gran de coatrc puntos.
escalo, casi siempre se efectúan en grandrs placas analí-
eicas cuadradas de 300 mm o mayores. Los pocillos $C
discünn siguiendo un crnudo cuadrado )' su número
depende de los diómecros de iona previstos: lo m{" fre- linnzu nplicoblci u lus n:lacionci tic: p<ncr,c1.ul calC\llad3j,
cuente ron 36 6 6~ pocillos (6 x 6 u 8 x 8). [ll entibió- se describan en lo Farmacopea Euro!)<:• (PhEr) oct111I
rico de referencia puede usarse: en solución en tres con· Paro calcular dlrectaruente la relación de potencia a
cernraciones conocidas (a las que: a menudo se: lha1na partir <Je la Figura l~0.4, se represenum los <l1áJnc1,~ de:
11do!t1S•) y In <tolu~1Artdel ,inr1hiórjco de concentración las znnas de las conccntruciones mu)'c>rcs de lo referen-
desconocidas-e trata de la misma forma¡ otra posibilidad cia y del problema en los mismos valores de la abscisa y
consiste en usar concentraciones similares de ambos. se hace lo mismo con 108 valores dé 1~ concenrreciones
Para asegurar que la distribución de las disoluciones más bajas. Se consideran los dos diámetros de zone q11e
sobre )3 placa será adecuada, Se! utiliza un patrón de dis- están Jo más separados posible en la ordenada pero que
tribución aleatoria conocido como cuadrado romano, siguen esmndc situados entre las líneas de la referencse
con el que se minimizan los errores debidos a irregulari- y del problema . La relación de ccneenteeciones necesa-
dudes del grosor dél agar. rio pora lograr el diámetro seleccionado es, por ramo,
En los casos de análibill bJ~dc)) en soluciones estén- un dlculo de In relación de potencia. I..1 media de do.
dnr utilizadas a dos concentraciones, lo r1.!lac,ón de cúlculos 101l111d<n, en los extremos del uuervalo de h•
potencial puede calcuíarse de manera directa. m. parcir diámetros de In zonn común debe ser 1dcnticJ :al ~l,,r
Je un grolicn (como él mostrado en la Figura 40..1) o obrcnido pOI' el cálculo efectuado con ln f(\m1uh1 A'J.I,
uaando lu í\lfrn.ul.:. ~igu1.:-oh.. ~ en lu Flguru •10.4>..::on 1.1n di:ln1c1r~~dc 1.Qna de ?),7"> mm
el primer cálculo d..: potcncin es de 0,557 (nnlllogantmo
(UH + UL) - (SH + SL)
log X• LDR x ..;... _ di! 01445 dividido por t:l antilogaritmo de 0,699); t!I
(SH -SL) • (lili - UL) segun.do es de 01507 (:1n1ilo1t-1rlm10 de cero di\'Ídido por
el 3ntilogaritmo 1.l..:: 0.'295). El valúr 1nc:<lidt, d~ 0,53
donde X es In retecién de potencia, LDR el logaritmo di! indic,a que la actividad de l.t solución desconocid:3es la
In relación entre dosis (es decrr, la relación de concen- n1itnd qu~ lo Lle lu soluc-iú1'1 de referencia.
unciones de lns soluciones ~t:md!lr) y UH, UL, SJ-1 y Asp,:cws prácticos de la ,·c:alr.:á~ÍÍ>ttJt! l,Handi,m & d1fu-
S L, los '"li:.tn1c1ros medios de las zonas de las dosis sián eu agot. El agar puede inocul::,rs~ en la ~u¡><rficic o
m:1yOré:, y menores del •problema• y de la referencia. en su rotalidnd cunndo St! cncucnLrn fund1clu antl.~ de
\X.'ardh1w ( 199'>), que cr.ab:aJJ 111ucl10 en el 1c1n:i de I\JS vc:rlc:l'lo en Ju placu. fln este ultimo wo, pueden íor-
w13H~i.s d< anubrcncos, desenbió Is c.tcri,'!lción Je cstn 11,;u·bc wn:,s de distinto cli:in,c1r\1 en la ~up.:rlkíc y en la
rórn1ul.1. l.,o~ onóliSÍ:) con lh11iC1..'S de paralchsmo acepta- base JI! l:1 plnco t.11! l'etr11 lo 4ué co,nphcn al n:g1stro d(
bles entre l.i linea que une: los puntos de h1 referencia y los dhi1nctros (le lt1s zona~. Las 7..~)no.s que no son ~rfcc·
d1!1 producto problema, ,unto con los limites de con- ta.mente circulares pueden ser rcch~az:ad!t!>, aunque tam-

628
APLICACIONES FARMACEUTICAS DE LAS TÉCNICAS MICAOBIOLÓGICAS

bien puede ser correcto registrar la media de sus ejes de la u\h.1bición del crecimiento del 1n1croorgunasmo
mayor y menor, Estas zonas pueden deberse n que 101 estediado se mide con urrbidimcrria, usando un neíeló-
pocillos no sean circulares, a un llenado defectuoso o a metro o W'I especrrofctómetro. El anáJisís del antibiótico
un secado desigual del gel de agar debido a que la tapa u estudiar o problema se hace al mismo tiempo, también
de la placa no se adaptó bien. Las zonas pueden leerse con disrirnas concenrracíones, y se comparan los grades
directamente con calibradores o, lo que es mús conve- de inhibición del crecimiento. Estos métodos se utilizan
niente, tras aumentarlas proyectándolas en una panta- mt:nos que los de difusión en {1gor porque su precisión es
lla. Existen lectores automáticos de zoua que incorpo- menor, aunque ofrecen lo venraia de su rop1dc:1, yo que
ran uno serie de cCtulos roroetéctrtcas parn detectar los puede dispont-nc de resulmdos dc:.pué~ de un pertodc
cambios de opacidod del borde de lu ,~rn• que pueden de incubación de tan sólo 3 ó 4 horus.Tbmbién son mas
conectarse a una computadora a fin de calcular rmcll .. $CD.1iJbln. que los de difusión y. por tanto, pueden npli-
mente el resultado y efectuar el análisis estadístico ade- carse a preparados de boja actividad.
cuado. El tamaño de la zona depende de las velocidades La forma y la pendiente del gráfico dosis-respuesta
relativas de difusión de las n10LCc11las del fármaco y del en un análisis rurbidimétrico tienden a ser más vanables
crecimiento del microorganismo estudiado. Si Ias placas que en los de difusión en agar, y son frecuentes lo$ grá-
an:dicieas se dejan a temperatura ambiente durante I a ficos no lineales. En el texto de Hewin y Vincem ( 1989)
4 horas antes de proceder a la íncubacién, el crecí- se moestrsn grificos dosis-respuesta rlpicos, 1.J.x puntos
miento se retrasaré pero la difusión continuará )' ello represe.nudos suelen ser los valores medtos de turh1de?.
puede hacer que tas zones sean mayores, con el eonsi- obtenido, 3 partir de tubo, duplicndos )' el nnl\li~i5
1rUicn1e~ aume.nto de la precisión. puede llevarse a cabo en una ors.nni2:nci6n de los tuboi
Casi todos los factores que influyen en la ncuvidud en cuadrado romane e mcubados en un agitador, lo que
an1irniaob1ana antes comentados también lo hucen en el es neces.ano para garuntiznr una uireación :.idecuid.a y
diámetro de la zona sobre el que nctúan, además, la un crecimiento uniforme en todo el I ubo,
fuerza del gel y la presencia de otros solutos en la solu- Asp«WS práctico$ ck la realizaci.ó11 de los a11álisis turln'di
4

ción del anríbiórico, por ejemplo tampones satines. Si ~• 111étricos. Et tiempo de incubación es esencial en dos
antibiótico procede de un medicamento especifico, por aspectos, En primer lugar) es necesario asegurar que: el
ejemplo una crema, una loción o unn mezcla, los exci- culrivo de ceda uno de los muchos rubos que se tnrro-
pienres pueden haberse extraído ni mismo nemeo e ducen en la. incubadora. será sometido exectameete nl
influir en la difusión del antibiótico en el ¡¡el¡ se sabe que mumo periodo de incubación, porque los errores de
los azúcnttS tienen este efecto. Con10 los anátisis de :anti· pocos minutos se convier1 t.:n en significat..i\•Os ~n un to,al
bióticos consisten en una compursción de dos soluciones de sólo 3 a 4 horas se incub:H .."ión. l>or lOnlo, hoy qut
que ee ven scmetidae a los mii.n-10, ~f<:(lOi c,11.\odo ('Qffl• toPn.Pr .-uiA:.An ri~ qut! 1"1 innculaciOn de 1051 rubos se ha¡a
bian las condiciones experimentales, las variaciones coti- en un orden preciso y que el crc:c::i.miertto se detenga en
dianas cerco, por ejemplo, la concentración del inóculo, ese mismo orden mediante la adicjón Je tbr-mol, por
no tienen gran efecto sobre la exactitud de 19 relación de cate:nt3Illiento o por ouos n,edios.
potencia obtenida, pero sí pueden afectar a la precisión. El periodo de incubación debe ser adecuado para la
El "'Olumen del liquido introducido en el pocillo tiene m:1gnitud del inóculo, d~ for1no que los cullivo, no
poca importancia; suele ser del orden de O, 1 mi y se ale.tocen su crccim1en10 rn:ixi1no. En lns concentntcio-
coloca con una pipeta ~en'liuuco111iálica. Como alterna· nc, util1i:adns rora c!II os onólisis, lo, :.tntibiótlcos bue len
nva :i los peeulos, el nruibióuco puede introducirse en el reducir la velocidad del crecin1icnto, pero no límiu111 c.l
a&3r con discos de papel absorbente, cilindros metálicos crccimte.nto total. Por t:1ntu1 si él periodo de 1ncub.acióo
o pertas en eespina de pescado- (bolitas que tienen un se prolonga lo suficien,c, todos los culti,•os podrán
agujero que se llena con el líquido). alcanz.ar la misma densidad celu1at, Cún indep,e.odencio
Para muchos antibióticos, c1 micrcorguuisruo de es- de la concenrraciOn d~ anLiblótic03 empicada.
tudio es una especie de Baallus y el inoculo se encueo- Et uso de los análisis rurbidin1ttricos tiene Ot:r"dS limi-
1n1 en forma de suspensión de esporas, que es fó.cil de t3ciones. Como 1(\ qüe se 1nide es la oLurbide7.» dc:l cul·
pn:pan1r1 normalizar y conservar. Orrn po.sibilidad con· uvo, lo 1denl d que Jas disoluciones de rcfercnCÍ!\ y pru-
siste en uunzar inóculos congclndos en nitrógenc blema en las que $(' su11pend1.:n loi. n)icroorgnni~mos
liquido, con lo que se mejora la rcproducibrhdud. sean cl:im) :1n1e1> Je la ino(ul:ici6n. Ln soluciones tu,..
fu ~oaal que los patrones Je referencia sean prepa- bi.as o brumo~u.1s que. pueden p1·oducin,c, por ejc111plo, ul
rados y conservados con cuidado. Los andbióticos de; <:;'(lr,lc.:.r w1i anubiOLic;o de una cre.ma, sólo pueden estu-
referencia :,,uelc:n conservarse ta bajas ternperaruras y lio- dia.ne con uno co1npensacujn shnilar de::: la reftrcnc.ia o
filizados. haoendo dcs.apar~ccr c:I error de otr~ for1n:1. No deben
utilizarse microorga.nisn,os que produzcan pi,b'lllentos
dur.'lnte el periodo de int:ub~1ció1l ni los que normal-
Andlisis turbidimétr,cos mence form:in grupos cuando esr.in c:n suspens1011.
En este caso, diversas eonccmracioncs del antibiótico de La velocidad de creci1ni~nco del microorgani.,n10
rcfcn:nc..ia se mcorpornn a medies líquidos y tu magnuud puede ,1:ar1or de n1inncrn significnuva de unos lotes de

629
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

medlc a otros. Por tanto, es importante comprobar que (pequeñas bandejas rectangulares de plásrico que sue-
todos los tubos del ant\lisis contienen medio procedente len tener 96 pocillos, cada uno de ellos de alrededor de
del mismo lote y que iodos se preparan}' esterilizan al 0,2 mi) o a otros sistcrnus rnlninturizndos. El ngcnrc qui·
mismo tiempo. Muchos medios liquidos adquieren u.n mico puede incorpcrarsc también ol RQ:lr fundido, para
tono pardo más oscuro con ~I celentamiento prolon- de<¡,ués verterlo en los placas do Petri y dejarlo secar.
gndo, por lo que J:1s n'lucsLraS del rnismo lote pueden Dos vcntaj3.5 del uso de series de ptacas de agnr son que
tener un color distinto cuando no se controla e-stricta- pueden estudiarse vario, microcrgunismos ul mismo
mente el tiempo de es1criliz.oción. tiempo usando un inoculador de puntos múltiples y que
las probabilidades de detectar microorganismos eoma-
minantcs (en forma de colonias no cneacicrísuces) son
Determinaciones de la concentración mayores en la superficie del ag,nr que en los medios
Inhibitoria mínima (CIM) líquidos. Además, lo presencia o ausencia de crecí·
La Clfv\ es la concenrraclón mó.s baja del 1ntan11CtO.. miento suele ser más fácil de pcrtibir sobre Ju superficie
binno qúimico que inhibe el e-echnícruc de un microoc- del agar que en un medio liquido. 1!1t los tubos en los
ganisme concreto. Por tanto, es una medida fundamcn- que la turbidez es cscnsu es dilic.:il decidir si se ha pro-
101 de tu actividad uruimicrobiana ímrinseca (potencia) ducido crecsmiento o no. Sea cuaJ sea el método utili-
de un agente qulmico, que puede ser tanto un antisép- zado, el principio básico es el mismo y la Cllvi es la con-
tico c:01110 un desinfectante, un conservante o un anti- centreción más baja capaz ele inhibir el crecimieruo.
biódco. Las dercrrnínacioncs de la Cll\-\ se aplican a los Además de otros detalles cxpcrirnernalcs que deben
agentes qulmicos en estado puro y, por tan10, son espe- describ,r::,e parn que los resultados medidos sean más
cialmcnte importantes en los materiales en bruto, m:í.s ,igniticaci\'os, es necesario especificar el incrememo con
que en IQs medicameruos presentados en su formula· el que la ccncemración del agente <.tuim.ico en cuestión
ción lir'lnl; estos últimos suelen someterse a aoilisis de cambia de ua CO\'.&Sc al giguierllt:. Por eicmplo, et opera-
eticacin del conservante para valorar su actividad anú- dor puede cambiar la concentración I O veces de u11
microbiana .. Los valores de la CJ1\·\ suelen expresarse en rubo al sJguience en los raros casos en que no se conoce
¡un/mi o, con menos frecuencia,en unidades/mi, como ni siquiera el orden de magnitud probable de la CIM.
sucede con algunos anribióricos. Es: importante señalar No obstante, lo más frecuente es que la concentración
que la Cl1\1 no debe matar necesariamenteal microor- cambie por un factor de 2, lo qui: sucede de forma cagi
ganismo estudiado. El que las células mueran o só1o invariable cuando se determinan los valores de Clfvt de
dejen de crecer dependerá del modo de acción del los antibióticos; p<>r tanto, la referencia que se hace en e-1
agente antimicrobiano. caso de: los antibióticos c;s de ijdiluciones al dobleo. Por
I .n C:lM es 11n valor- absoluto, que no se obtiene 3 par· ejemplo. si se va a medir una ClM utiliZ3ncSo tubo~ de
tir de una comparación con un preparado parrón o de ensayo, norrn:ilmente se ffie.".tclorá una oolución acuosa
referencia, como sucede con los análisis de: los antibióti- del agC'nlc Qllimico coa un volumen i~al del medio de
cos y de: determinados desinfectantes. Por esta razón, es crecimjento de potencia doble ea el primer tubo de la
especialmente probable que un control inadecuado de serie, la mirad del contenido del primer tubo se añadirá
las condiciones experimentales produzca efectos adver- a un volumen igual de un medio de potencia sencilla
sos sobre los resuttados. Las discrepancias en los valores en el segundo tub-0 y asi sttccsiv:11r1c:n1c. En t:Stt: Ct~SoJ l:;i
de la Cl1\'\ medidos en distintos laboratorios suden ser mlt:>.d del contenido del últin10 cubo de Ja serie deber.\
atribuibles o ligeros variaciones dé dichas condiciones, elnninnrsc antes lle: lo 111oculnción pnrn que todos los
por lo es necesario normalizar iodos los factores antes tubos tengan el mis1TI0 volun-icn. Puedt:n incluirse tubos
rnenciooudos que influyen en el resultado. También es de control para dcn1ostrar a) que el cultivo del in\X:ulo
importante describir los detalles experimentales n:laovos e-ra viable y qu~ el medio i:ra adccund,J pnrn su creci-
o In determinación de uno CIM. Frases como ...la Ctr., miento (tubo CC!n el hl\)C4.1lt> y el lllédio pcrn liin el pm-
del Ienol contra E. coli C8 O, 1 "4, plv• no son muy ú1iles P6' ducto qu1m1Ctl c:11 estudio) y b) que <I operador n<> con-
si sotns y tiene» mucho 1ná!) valor cuando Se especsñcan trtminn los rubos con ott'<>S microorgnni<1mt\~ durnnc..: In
tamblén ln cepa de J]. ,;0/,'1la conccmraeión del utóculo y prcp3mcic>n (tubo si,, ui;i:nte qu1rnico 111 inóculo). E,
el medio d..: cultivo utilizados. posíbh: utjliznr una serie nric1n~t1cn ele cc)ncc111roc1orll!~
del ogenté en cstullio, por c.:je1nplo O, l, 0.2. 013, 0,4 ... en
lugar ,le 0, 1, <>,2, O,rt, O,~.•. ,,gt,nl. El proble1no que
Métodos de análisis de la CIM
pucth: plantcor c&tc: si~1c1na t!i que pu\!dc producirsi:
Lo manera 11,íls frecuente de realizar dctermtnaeaones sólo una ¡rnd{1cion en l:i inh1hic16n Lh:l cn.:cinllc111u, 1,1n
de tu Cl!v\ consiste en incorporar du.. 1inta:i. ccnceoua que ~~ .:1tublc:1.í..J un punto nctt, Je dclin,itnción,
cienes del andrnicrobiano quimico al 1nt.'<.110 lic.¡uidu, de fortnn 4ue cxistu cri.:Cil'nicnltl cv-idcntc ..:11 un tubo de
UH.>culur u coni inunción lo~ envases, incubarlo·~y exami- una serie.:)' uusi:nc1:1 ,le c1·c..:-i1-nit:1uo cn el ~iguit:nlt.
nur el crecimiento. 'IOOa.s las :hllucioncs utilizadas d..:bcr1 s..:r Chtcr1hzadas
Para ello pueden uulizarsc tubos de ensayo, aunque )' no de-be :admitir~~ que el ogl!n1e quin1ico s~n, por :,I
lu habitual es recurrir a las placas de rrucrourulación nusmo, estertliz:antc. L1. mayorit1 de lo:, tlesinféet.:lnli.!S,

630
APLICACIONES FARMACÉUTICAS DE LAS TECNICAS MICROBIOLÓGICAS

arnisépricos y conservantes químicos son bactericidas. cadn envase en intervalos preestablecidos de: ncmpc y
pero es poco probable que maten a las ,;sp0ras bacteria- determinar la proporción del inóculo que sobrevive.
nas. Además, varios antibióticos actúan inhibiendo el Cuando se introdujeron por primera vez en las forma.
crecimiento, por lo que no necesariamente matan a las copeas nacionales, los análisis de eficacia de los censer-
células vegetativas coa que pueden estar contaminados. vantcs diferían en ciertos aspectos relativos a los detalles
Si el experimente se lleva a cabo en rubos de c.ns.a)'O, experimentales y de forma notable en cuando a los cri-
todos los contenidos de los mismos deberán mezclarse terios de rendírniento exigidos para autorizar el uso de
antes de la inoculación y de nuevo después de ésta ya los conservantes en productos de distintas categorías.
que, de lo contranc, existe la posibshdad de que las A ñnaíes de L 990 se neve a cabo una armonízaetén
células del inóculo mueran a causa de una concentra· internacional de los procedimientos de análisis de los
ció» artificialmente alca del agente químico en las pro:<i- conservantes entre las farmacopeas de Europa, Estados
rnidades de 19. parte superior del tubo. Si existe algún Unidos y Japón (PhEr, USP y JP) y se eliminaron
riesgo de prccipitaciOn del agente químico o de los com- muchas (aunque no todos) de las discrepancias relacio-
ponentes del medio durante 13 incubación, deberá dis- nadas con los detalles experimentales. Sin embargo,
ponerse de una comparación de la wrbida para cada persisten las diferencias en cuanto a los criterios de ren-
concentración (tobo con los mismos contenidos, pero dimiento y la Ph Eur suele requerir un mayor grado de
sin inóculo); en el caso de productos químicos bacteri.. inactivación microbiana para considerar satisfactorios
cides, el liquido de todos los tubos puede subcultivarse los conservantes en comparación con la USP y la JP
en medio puro para ver si el ínéculo ha sobrevivido. Si que, a este respecto, son muy similores.
se considera deseable, cada uno de los rubos de la serie Lo PhEr (2000) recomiendo el uso sistemático de
puede prepararse por duplicado o triplicado, como cuatro mlcroorganisrnos, cadn uno de ellos en una con-
sucede cuando los incrementos de la concentración son cemmcién final de 105·106 céluh1~ por 011 c g del pro-
pequeños. dueto, Los recuentos se hacen en muestres obremdos a
los O, 6, 24 y 48 hcrns y n los 7, l 4 y 28 días .... conn-
nuaci6n se expondrán con 111:ls detalle varios asptt:tos
Análisis de eficacia de los conservantes
de estos unállsis.
(pruebas de provocación)
Es1os análisis se oplic:,.n II medicamentos preparados ya Elección d8 los microorganismosestudiados
imroducldos en su envase definitivo, pan determinar si y ae la conc8ntración del inócvlo
se encuenrrnn adecuadamente protc¡idos frente :i l:1
degrndacién microbiana. En estos casos se unlizan los Los microorganismos esrudiudcs son las bacterias
nn61loio de ..:ficucio de los con:-.-ervant.N (.:n lup de loe WÜ· Stuplr,•l««cw uurv:111, J>s.i1,11(u11/1111rt h,"""lf'u/'1(11 y Ti. r..rJ,
lisis . _,uhnicos de: los conserv:intct) porque oormatmeme (que son lus utllízndas par.a anQli:tar codos los 11pti, J~
no es posible predecir la forma en que los ingredientes productos en el análisis de lu USI', pero tólo para
ncdvos, los excipientes y el propio envase influ1nin sobre los productos orales en el anAlisis de In PbEr), junto a los
Jn nctividnd de los conservante, quimicos, hongos Gandida olbicartl' y Asptr¡lllut nigtr (más ,1
AJgunos productos pueden estar exentos de C:oMCr- osméfilo Zygv.1accl,arourycts·rouxlien el an:ili?i1S de los
vantes añadidos, bien porque los ingredientes activos jarabes orales de lu l'hEr). La PhEr recomienda en ln
tienen ya una actividad anti.microbiano suñcíente por si acrunlidad suplementar, en los casos adecuados, los
mismos, bien porque contienen conccnttaciont'S eleva- microorganismos designudos con otras cepas o especies
das di: azúcar o de soles que limitan el crecimiento de que tengan probabilidades de ccntcminar al preparado.
los microorganismos. Sin embargo, estos casos son raros En las anteriores versiones de la USP para el análisis de
y las inyecciones multidosis, los colirios, la mayo, parte conservantes se hacían recomendaciones similares, eli-
de las mezclas orales, 16! J.1.f!lbet y otras prcparaelone5 mtn:adn.s en In versión actual (U3P 2000). U11 l11,,Ulcn1a
similares, además de las cremas ~ lociones, contienen asociado a la adición de otros microorganismos (eomo
conservantes. Estos no suelen ser necesarios en los pro- los aislados en el entorne donde se fabrica e) producto)
ductos anhidros, como pomadas o inyecciones mono- es su falta de disponibilidad general, por lo que un pro-
dosis. ducto determinado puede ser analizado e.n distintos
Tampoco en este caso debe admitirse que tos pro- puntos de fabricación de la misma compañía y obtener
ductos que contienen agentes cnumicrobteeos como el pase en UJlO de ellos pcrc no en otro simplemente:
ingrediente active se esterilicen a sí mismos. Es muy porque los microorganismos utilizados en cada sirio no
posible que, por ejemplo, una crema antibiótica sea eran los mismos. Se ha defendido la posibilidad de usar
activo feenre a algunas bacterias, pero no limite el creci .. cepas resistentes uislndas a partir de lotes previos del
miento de las levaduras u hongos que: ta ccnrarmneu. producto desechado, pero \!IIO eambién resulta muy pro-
El principio fundamental del análisis de los conser- blemñtico ya que los microorganismos pueden perder
vanres consísre en inocular envases separados del pro- rápidamente su resistencia HI conservante, 3 menos que:
dueto con concenrrucfcnes conocidas de distintos se cultiven de manera sistcmútica en medios a tos que se
microorganismos, a continuación obtener muestras de añnda el producro en cucsrión.

631
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

L:.1.s versiones anteriores de la prueba de la Farma- no es tóxico por si murno. Lo pri111c1·0 suele hacerse
copea Británica (BJl) recomendaban considerar la posi- mezclando el Inactivador con lus concentraciones de
bilidad de ampliar el período de muestree mis allá de conservante que es probable se arrastren, para proceder
los 28 dlus y retnocular el producto una vez terminado después a la inoculación :l fin de demostrar que no se
el primer periodo de 28 dias, Sin embargo, estas dos pierde viabilidad. Los detalles de estos métodos de vali-
prácticas se oponen al desarrollo de un a.n3.lisis oorma- dación y otros aspectos del análisis se describen con
lízado lnremacional capaz de proporcionar resultados mayor detalle en otros textos (Hodges, l 999).
reproducibles en disrintos laboratorios; por tanto, los Otro control es el recuento viable del in6culo, que se
'-103 han dciado \.1C- formar parte de 103 actu.alo análi.,i., llcn a cabo mediante dilución en agua pcpronada para
de la PhEr y la USP. comprobar el número real de células introducidas en el
La ccncenrración del inócuJo en 10) .. ¡Qe microorga .. producto. Esto es necesario porque incluso la «muestra
nismos por mi o g del preparado hs sido objeto de criri- de tiempo ceros del producro contiene células que han
cas por su falta de realismo, pues es mucho mas alto de sido expuestasal conservante durante un corto periodo,
lo que seria aceptable en un producto recién fabricado. pues en la mezcla del inoculo con el producto y la
Sin embargo, se adopte:'> con el fin de que fuera fácil extracción posterior de la muestra se invierten unos 15 a
medir la disminución de 1.000 \'Ct:CS de la concentra- 45 segundos. En este corto intervalo pueden morir al-
c-ión de los mlcroorganismos requerida en los eonser- gunas células )' el recuento viable del cultivo del inóculo
vantes de los preparados parenrerales y oftalmológicos. lo revela.
1..os microorganismos se añaden por separado a dístin-
ros envases en Lugar de formar coa ellos un inóculo Interpretaciónde los resultados
mixto.
La magnitud de la eliminación microbiana requerida en
lnactlvacíón del conservante dlversos intervalos de muestro para considerar que un
conservante es aceptable parn su uso en productos
F...s 111uy poslhte (toe In canudnd de conservante que con- p11n:nterOIC'I y ufLnlrnúlógiC<'1$ es rnaycr que ln exigida
tiene In muestra y que lleva consigo cuando se extrae del para los conservantes utilizados en productos 1ópicos y
envese seo suficiente pare impedir o rerrasar el ereei- ést3 es, :i su vez, mayor que la de los conservantes de los
míentc de IO!i colonia, en la.s plo.cos de 1>c1ri Si la con· produc1os orales (Tabla 40.2).
ccmración del inóculo del mtcroorganismc es ,nic,.:al· En el caso de la, ch.>1> r,ri,..-,crnr.i c:utcgoriul' ch: produc-
mente de ni rededor de I o• cclulos por mi o 8 del tos, In PhEr establece dos crlterios ele rendimiento alter-
producto, pueden no plantearse problemas de arrastre, n,tlv0$ d<>1¡;11odos como A y O. l!I cehcrlc 1\ expresa la
pue!I pnrn co,,~cg:uir un número de colcnias que pucd.3 cficuc1a recomendada que debe alcanzarse. mlemras
c1)J1l0Nc en una plt'lc~1 seria necesario un f:.c1or de dilu- que el criterio 8 hu de cumplirse en cases 1us1jfiendo1 en
ción de I O' ú t IJ't con esta dilucién, la mar()ria de los los '4uc no puede logr.1r:.e t:I criterio A dcbldo, por cj.,:n1·
conservantes pierden su acnvsdad. San embargo, cuando plo, a un muyor ric:!¡o de reacc:ionc:ti udvc:r,;us. La ba~c:
lo nrcporcióu de eélutas muertas en el producto a ele- utilizada con10 puntu di¡! rcfcn:nc.:iu pal'tl vulorar In 111ag•
vada, no hace falla diluirdo o la diluciOn ha de ser muy nitud de la mucr,c bacteriano es In conccntraci6n de
pequeña, por lo que el arrostre de conservante es un micrwrgani.sn10~ que isc t:bpc"' oparc;,,e:,i t:tl cl producto
problema real que puede reducir aún mib el recuento tras la :1diciún y mczch1 de1 inócuto, ca/c.ulada a par-
urtificialmentc. Para resolver este problema se utilizan tir d.rl rQ,-ue,,to v,·able 't'ealí~ado 011 u,,a su.spe,,-
inhibidorcs o nmagonistas del conservante, de los que si6,, conce,,rrada del lnóc,,lo antes de qi.,e sea
existen varios, corno la glicina para los aldchidos, el no- añadido al prod.1.,cto. 61 reéuc:11(0 vioblc c::n la 1nul!'Stra
glícolaro o lo. cisreina para los metales pesados y las mez- de úcmpO cero c:xtraida del producto inoculaJo no es el
clt\3 <le lccirinn y poliaorbato 80 con o ain Lubrol\'i' pan. '"-alor b.._,.aJ.
los compuestos de amonio cuaternario. la clorbexidrna
y tos parabenos. Russell ( J 981) revisó ~.I uso de estcs y
Valoración de los desinfectantes
otros inacuvudorcs.
Otro método paea eliminar los restos de conservante A lo largo ele muc-h1,s :u)<Js se han descrirQ Y.Jrios :.in:i.lisis
consiste en pasar la muestra del producto inoculado por p3ra ••alor.,;r la actividad tic los desinli:ct-;1nles. Los de-
una membrana a prueba de: bacterias, de fonno que los sarrollados durante la primera parte del siglo X.'<> por
microorganismos supervivientes resulten retenidos y ejen1pJo las pruebns Rldeal-\Valkt?r y Chick-Mnrtin,
lavados sobre la superficie de la membrana y, por tanto, ctnian como obj<:to nn:alizar lot. dc.sinfectant.:s fénOlico~
separados físicamente del conservanre. 'Tras el tacado, 1:. utilizados conrra patógenos 001110 SrJ/1ue1na/l,1tJ'Phi. Es1:is
membrcnn se coloca en la superficie de un medio tic pru\!bas de ooetic1ente de ttnol es1án pasndas de mods
ugar adecuado en el que las colonias de rnicroorganis- porque S. lJ'fJÍlino t!S yo cnclfmicn en Gran 8rcL<11l9 y los
mos se desarrollan de manera hab1rual. Es necesario prodl1c1os tenohcos han perdido su u11portanct:1; en u11a
incorporar controles (validar el método) para demostrar revisión reciente, los fcru',llcos sólo C<)flStirui:11) el 2{>1:t deJ
tunro que '-,'.I inncuvndor funciona realmente como que ruco) de: biocidas utiliz:,c.1<,s 1,:1r:a la \le~inli.,,cción del sucll,

632
APLICACIONES FMMACEUTICAS DE 1.AS TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS

Tablo 40.2 Reducclonca IQ911rftmlcot requeridas para k>t rocuentoa vl1bl11 • mlcro«gonlsmos utlllzndo1
en los aru\llafa ~ oficecla dt con-1ervante1 de le Fannacope.a Europea (PhEr) {2000)

Microorganismo Cntario 6 horas 24 h(lía$ 48 horas 7 dias 14 dlas 26 dias


T,po de produdO

Bac1erias A 2 3 NR
Parentefales
y orwmológloos Psoudomonas nerugli'aOSa e 1 3 NA
StaphytococcusaurtNJS
Esctiorlchilt col/"
2 NA
Hongos A
Aspe(gi!IUsnlgor e 1 NA
C,,rnJ;,Ja albicans
Sacterias A 2 3 NA
T6¡,icos
B 3 NA
Mongos A 2 NA
e 1 NA
3 NA
Orolt$ Be.e1eri.ns
Hoogos
1 NA
Bacterias 2 3 NR
Preparados -
Sólo en Farmacopea
Britárúca (BP) (1998) Hongos 2 NA
• Sólo en p<eparadooorales,
NR. no ,..:upe,aclón
NA. no unenoo (véase o4 1ox10),

en las áreas de dispensación asépticas de las farmacias En la actualidad se usa una confusa variedad de
hospital•riM británicas (Murtough y cols., 2000). métodos para describir y clasificar los procedunientos
Un la scgund-a mitad del Giglo XX se des<:ribieron otrOS QOtllirirns. F.n algunos casos. los análisis se clasificun
diversos nn:ilisis que se unliznron en Oran Brctañ:s y que según los rnicroorganrsmos erradicados (bactcricides,
permitían reducir el muestreo y otros problemas a_socin .. íung1cidns, virucidas, ere.), pero la mils frecuente es la
dos a los pn1m.ros :in61h,is de. coeficiente de ftnol; entre clnsiñcación según el diseño del análisi~. por erernplo
ellos tstaban c1 método de Berry y Bcan, el anáhsa.s pruebas de suspensión, pruebas de capacidad con medí-
British Standard 3286 paro los compuestos de amonio ción de tu magnitud que el desinfccumtepuede soportar
cuaternario y et at1álisis de Kelscy-Sykes. Otros países adíe-iones repetidas del microorganismo estudiado,
adoptaron procedimientos cuyo concepto básico era pruebas de portador en las que el micrnorganismo se
stmilar, pero que diferIan en los detnlles experimentales; carga o se seca sobre un portador y pruebas de uso,
por ejemple la American Associarionof Oj{J&ial Ana/.)•ñcaJ cuyo obiei ivo consiste en simular lo mcior posible las
Cll,misu ( 11)9()) describió un coniumo de métodos aph- condiciones reales de uso.
cnblc• a distintas snuaciones. Rcybronek ( 1999) ha des- Aunque la mayori• de los anóh&is de suapensión de
crito QtOS pruebas y otras emptcudus en Reino Unido. tus dc~i11(c-Lu1nle& Ü11,.o,; c:n c:omún lo udioiór1 dl:- \UHI
Europa y EE.UU. En la ucuinlidad no hay un procedí- concentración definida del nucroorganismo estudiado a
miento de analisisde los desinfectantesaplicable interna- una solución del desinfectante u una temperatura dada,
cionslmentey que haya recibido une recomendación ofi- a Jo que sigue la valornción de la viabilidad en muestras
cial, aunque en Europa se introdujo unn medición de obtenidas tras Intervalos temporales adecuados, existen
uniformidad con el establecimienro del Comhe Técnico cuatro aspectos de los anilisis de dcsinfectnntes que
(CT) 21 ó del Comuc Europeo de Normahwoón en merecen unn mención especial:
l 990, que "'") el responsnblc de lo, desinfeccanto y :1n1i ..
5éptJa>S qurrrucos, El primer resultudc del uobajodel CT J. Con10 los desmfectarues se uulizan normutmcnte
216 fue lo Norma Europea es EN 1276 (1997), dcdi- cuando existe una cantidad unportantc de
cadu a la valoración de la actividad bactericida de los esuciedade orgánica, los análisis actuales intentan
desinfectantessobre lal> bacterias en suspensión acuosa. siempre tener en cuenta este aspecto. Por tanto, se
En lo acruafidad, el CT 216 cst~ desarrollando oeros pro- añaden levaduras, alburruna u otros mntcriates en
ccdimicnro~ aplicable$ rt situaciones mó.s especificas, por concentraciones conocidas a la mezcla de
cJcmplo la do1nf1,."CC16n de: 'lupcrficics súhdns. desinfccu.1nte/m1CToorp.ni,mo.

633
MICROBIOLOGfA FARMACÉUTICA

2. Con independencia del método usado para vak>nr exponen por separado cinco rmcrc,..)tg-nni~1nos al
In actividad anrimicrobiana (véase n11is adelante), desinfectante durante 5 minutos y se considera que
e11 los análisis de los desinfectantes, igual que en el resulrado es sntisn,c::,orio cuondo se observa una.
los de In eücacia de 1011 conservantes, existe un reducción de logaritmo 5 del número de: viables
principio fundarncmnl, que es la detención (caído de 1 O' del número de células vinblcslml) en
de lo uctividnd ,·nicrobinria (también llamad1 cada caso. Éste es el principio adoptado por lo BS
neutrulizución, inactivneión o cese) en la muc.sua EN 1276, si bien el número
cuando se rcrira de lo mezcla de cepas bucterinnns recomendado paro los
1.1c$iníccl:int1.'/microorgonismo. Evtdcntcmcntc, es csrudlos hobitunles es de 4, aunque con tu opción
Imposible obtener rcsull:adoi. signi1icati\'Oi cuando de suplementar los n1icroori;unis1'1lOS habituales oon
no se puede distinr;uJr entre la fr3oción de la Otro$ m:\.s pertinentes en relaciéu con el uso
cfirninuclóu microbinna que sucede durante el previsto del desinfectante c:11 cuestión.
tiempo de exposición al desinfectanre y la que se
debe ni arrastre de desinfectante que puede actuar
durante lll incuboci6n que sigue a la exposición.
La verificación de que el método de inactivacién CALIDAD MICROBIOLÓGICA
del dcsinfccrnnte es efectivo y de qoe los productos DE LOS MATERIALES FARMACÉUTICOS
químicos neutralizadores utilizados no son tóxicos
por i;¡ mismos para el microorganismo estudiado Productos no estériles
es unn parte fundamental del análisis.
3. Lo diferencia fundamental entre los métodos Los productos farmacéuticos no estériles difieren de los
utilizados en los aoAlisis de desarrollo reciente estériles en que se permite que (..'OOU:ng;u1 algunos micro-
(como la BS EN 1276) y muchos de los anreriores organismos, pero la Farmacopea Europea (1997) cspeci-
a 1980 es la valoración de la viabilidad. El método fic.a en su sección 5.1.4 las concentraciones máximas
más simple para ello, que era el que se utilizaba aceptablesen los distiruos tipos de productos y las espe-
por ejemplo en los análisis Rideal-Walker cies de microorganismos que no están pcrmitidus en
y Kelscy-Sykes, consiste en transferir la muestra absoluco [fabla 40 . .3). La farmacopea estadounidense,
desde la mezcla de dcsinfectantezmicroorganismo entre otras, u;imbi¿n establece especiñcaciones similares.
a un volumen conocido del medio liquido La calidad microbiológica exigida en un medica-
ncurralizuruc, incubar y examinar el crecimiento mento no puede lograrse aplicando un proceso aruirni-
(midiendo la turbidez). Este procedimiento tiene crobianó (calentamiento, radiación, etc.) en el paso final
el defecto inteinsecc de que el crecimiento en el de la producción por dos razones: la primera es que las
medio liquido puede deberse a la presencia de autoridades que. han de otorgar la licencia no aceptan
pocas o muchas células supervivientes. Así pues, un sistema en el que se: utilicen materiales iniciales de:
es posible que ~1 desinfecranre mate a una elevada mala calidad para fabricar les prodccms y que al final
proporción del in6cu1o en un corto periodo de de la producción se intente: tlimpiar1os~ y la segunda,
tiempo, pero permita vivir a una pequeña f.rncción que algunos productos tul soportarían estos uutamien-
de céluhts, posiblemente mutantes, que tienen una tOS anumícrobianos: asi, el catenramienro de una emul-
resistencia 111 lpicn. En esre caso, se correrá el riesgo sión puede hacer que se disocie o que forme una crema.
de rechazar al deslnfeceaure por actividad Por unto_, el mCtodo 1nás fiable para asegurar que los
insuficiente, aunque. haya provocado uua muerte n1e<licamcntos f:ibril!:ld1.1'l curnplt.!rl las especificacio1)d
inicial de micrcorganlsmos rápida y amplia. Por de la farmacopea con.sisee en garancizar que los ,na~ctia-
ello, en los anlllisis de desmfecranres y de cticaaa Jes 1n1ciale3 son de bueno culidad y que los proc,·di-
de los conservarucs se ha gencrallzado un d~ño m1cn,os de íabric;ación se aju~1-an a l:.1J nvr111:.1:¡ c:st:ublt;:·
ll\UY similar, que en ambos casos utdiz.."I mC1odcl8 cid.as en las R1,tc1 anti Gui,luucc /or J;>h,,r,na,.:u,,ra/
<le rccuemc pnrú valorar lo supervivencia l-,(u1114fi1..:,turt:n t.111d DiJrr1'b11t4'N (1991).
dt:I microorgnnismo, aunque en el c:tso de los En ~Ul'i normi1\ está impHci10 el principio de que la
dcsinfccrames ~I pcnodo de muestree cS de n1:1gnitud Je la contur11in:,c:ión de un producto orig:1-
11\1111.ll<.>ft u hortl"i y en ~I de la eficacia na<l3 ~ partir del entorno d1.: f'ubr1c.1c1ón y el 1>crst,nul de
J(: los couservnnres, Je 28 Jiai. producción ch:bc: i~r so,nctidn o monitorizneionc:s y
l. Cuando se tu iliza ..:1 recuento viable para valorar IJ conlrul1..-...s ri.:g:ulir1,.1',
supervivencia de loit mtcroergunismo» c::s1udi:adú\,
111 csi ra1cgi.1 Jl\g1cn 1.:.11 la adopción d-t.' cruerios de Control amblants/
rcnduulenro de 108 d1!:,inf~c1a11t.:ii basad<b en ha
reducción exigida del número de m,cruorg:ini.sn,lb El C(>ncr,>I u1·nhicnc.1I suc:I~ hoccrsc 1ncdit1ntc uno vig1-
supcrvivieruex, igual que en loit análi!iJS di: 1"'5 lanc1~ n:gular di: los nh,clcs de.: contnn1in~ci1\n 111ic:ro-
conservantes. Esto ha hecho que: ~e popularice el baana de la a11n<'tSfero, de lus particulas sólidas y, con
Unmado principio analiuco 5-5·5, en el qui! se menos frr:cl.u:nc-i~, del perSQr):ll dt: l:lS tire.is de pruduc-

-
634
APLICACIONES FARMACÉUTICAS DE LAS TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS

Tabla 40.3 Especificaciones de ta Farmacopea Europea (2000)para la eii1idad microbiológlca de k,5 productos
farmacéuticos•

Calegoría de producto Especificación cuan111atlva "1icroorga.nismos de ausencia obltgada

Preparaoos tópicos • No más de 102 bacterias y hongos aerobios porgo mi • Pseudomona.s aervgü>O$h
y respira1onos no es1éties • No más de 101 e,nterobactc,ias y algunas • StaphyfocoCcUS aurous
otras baaetias gramnegattvas poc g o mi
Preparados oraktS • No ~s de 103 bacteñns aerobias po, g o mi • EscNlrlchlaco/1
y rectaJcs • No más de 10' hongos por g o mi
Preparados orales que • No más de 10' bacterias aerobias y no más • Salmon'1/la
conlienen ma1erias bru,as óe 1 O' h0c1gos por g o mi ·E~coN
do origen natural on las que • No más de 1o> enterobacterlas • STaphyJococcvs au,eus
no e, poslblG un IJlltamienlo y a,gunas otras boetorins gmmnegallvas pot g o mi
an1im.k:roblano prevk,
• No más de 10' bacterias aerobias
lntuslones medl-
preparadas con agua y "°más de 10' hongos por g o mi
• No más de 1 O' E«:horlcMDCOI! po< g o mi
hervida
Otros productoe
medlclnalts
• No más de 1 O' bacterias oor'Oblas
y no mas oe 10" nongos por g o mi . .,..._,.. ...
• &c:l>Brldlla c,¡I¡

de o~gen veg018l • No más de 1 O' tn1erobac1e~os y alg\Jnas


ocres baCterias grnmnegntlvas por g o mi

• E<cluyenlj() los parehet 11anodé<m..,._

clón. El agua uuliZJ1d• pan> lo limpíc•n de los suelos, los El inconveniente de las placas (ija$ es que no et posible
bancos y el equipo (di.tinto del agua que se inecrporu :il establecer una relación directa entre el recuento de
producto) puede considerarse como parle de la vigllan- colonias )' el volumen de aire. Esca Hn1itaciUn se evíta
c::ia nmbicrunl, aunque aquí no se 1cndr:i en cuento, ya con los métodos de muestreo activo, en los que se dirige
que lo, proccdimicntOJ pana el recuento de mj,croorg11- o ,e hoc,: imp:lC1U un volnmrn r<utcw::-ido de nire sobre
nismos en et agua se describir.In mas adelante. la supcrfiac del ngar. Es.tos métodos y los equipos dis-
El control atm0$Ícrico e hace, en la mayorlu de los punibles para el muestreo octivo fueron revisados
CQSOs, mediante placas fi)as que son simplemente pla- eecicrnemeate por B:1ird (2000).
cas de: Petri que conticnco un medio adecuado para el 1!1 muestreo de la, superficies y equipos se hace en
crecimiento de bacterias, hongos o ambos, por ejem- la rnayoria de tas ocasiones con iorundus o usando pla-
plo ogar soja triptona, que se exponen a la atmósfera cas de recuento (rambrén conocidas como placas
durnrue periodos que suelen oscila.r entre l y 4 hurns. ROOAC, replicatt orga,1i1,n dttation and coumiug, El
Los microorganismos del aire pueden encontrarse en roce de un área conocida de un banco, suelo o equipo
forma de células aisladas, por ejemplo las esporas de los con unu torunda empapada de medio de cultivo c1:1 el
mohos, pero lo más frecuente es que esten unidos a par· método m:is adecuado para lu.$ superficies irregulares.
ciculos de polvo, por lo que estos microorganismos Los rntcroorg;.1ni:smos recogidos con la torunda pueden
(cuando el medio de culuvo es ;adcC:u!i<IO) ceecernn ror- contarse una vez üh~1s:1tlv), urediunte ugheclón, en
mando colonias visibles durante la Incubación, cuando un volumen cunoodo de medio de suspensión, aun-
Jus purriculas de polvo se hayan asentado en lu superfi- que no es fácil cuantificar la proporción de microorgn-
cie del ugar. Con10 es lógico, el recuento de colonias de nismos torales extraldos de la superficie barrida o la
las placas dependerá de: proporción que se dispcr;a en el disolvente. Esta
segunda limitación se soslaya usando placas de con-
La duración de la e.xpc~ICtÓn. Lac10, que son placas de Petri de discñu especial que se
El grnde de rurl.)ulcncia del aire, que determina llenan con cierto exceso de agur fundido que, al asen-
el volumen di! aire que pas.'1 sobre las placas. tarse, forma una superficie: convexa que sobresale por
É.I nivel intrínseco de contaminacion urmosférsca encima de la placa. Cuando Cst.'I se invierte sobre la
(rnicroorgmusmos por litro de aire) que, a su vea, 'Superficie a estudiar, los mic-roorg3nlsmos pasan direc-
suele reífeiar el número y actividad del personal, ya tamente aJ agar.
que las escarnas cuumees que se desprenden de los EJ mucsrreo del personal qu-c interviene en la fabrica-
trabaindores suelen ser la fuente más importante de ción suele hacerse tOm3ndo muestras de J::i ropa, las
contaminantes atmosféricos. mascanllas faciales o, lo que c:s más frecuente, de los

635
MICROBIOLOGIA FARMACÉUTICA

guantes. La frase usada para describirel proceso por el los nutrientes a través de la membrana, las colonias ere-
que un trabajador gira la superficie de cada dedo cen sobre su superficie de 1:. manera habitual. La inclu ..
cubierta por el gwtntce sobre un medio sóhdo adecuado sión de una almohadilla empapada de medio entre la
en una forma similar a la que se utiliza para tomar las membrana y el agur facilitn In difusión. Es imporranre
hucl las dnccilares es •roques de dedo,. Ln coma de asegurarse que toda In membrana cst3 en contacte con
muestras en los trab'.ajadottS con métodos distintos al 111 nlmohadilla o el agar ya que, de lo contrario, lat
toque de dedo es roro, sobre: tocio fuera de las ireas de zonas sobreelevadas se secarían y en eílas no ereeenan
fabricación aséptJcas. colonias.
Sóíidos 1'u1v/ul,/,::,, Les ~óliJv:) insvlul;,lc:) deben ~U)·
Recuento de microorganismos penderse en un medio que permita una dispersión uni-
formey una humidificación adecuada del material sus-
en los productos farmacéuticos
pcnd ido. A menudo se utilizan un medio liquido
La mayoría de los materiales farmacéuticos no elabora- nutritivo, agua. peptonada o una solución salina tampo-
dos están contaminados por microorganismos. Los nada, a los que se incorpora un agente tensloacdvo en
niveles de <:ontaminación suden depender de la proce- concentración baja para facilitar la humidificación
denciu de estos materiak..-s y así, los productos marura- (p. ei., poliscrbato 80 [0,01 % a 0,05%)). u• suspensión
les, derivados de animales, vegetales o minerales de en agua destilada conlleva el riesgo de producir una
n1ina5 como el c:.olin o el talco. sufren una contamina- alteración osmótica de las células sensible, y reducir el
ción más fuerte que los m:accriatcs sintéticos cuya carga recuento, por lo que conviene evitarla. Un-11 vez obtenida
microbiana se ha reducido a causa del calor) los pH la suspensión, existen dos opciones que dependen de 111
extremos o 10$ disolvemes ol'IPnicos usados durante 11u f)nturolcza y lu concencracléu del marerial suspendido.
íabricnción. A menudo, la determinación de la carga La primera consiste en extraer una mucsll'3 de la sus-
bioló¡¡ic• de <SIOS materiales es fácil y se utilizan paro pensión mezelnda, diluirla si C5 necesario y sembrarla en
ello los recuentos viables descritos en el Capitulo 41, sin un medio adecuado usando un método de vertido o
modificaciones. A veces, la naturaleza fisic.a de. lo~ mate- propagación en placa. Si la conceruración del material
riales originales hacen que ello sea imposible o muy difi- suspendido es baia, quizá se vean con claridad las colo-
cil y asi sucede a menudo con los productos fabricados nías ea desarrollo, pero las concentraciones elevadas
terminados como los medicamentos, en los que se plan- pueden enmascarar las colonias y hacer imposible el
lean problemas de dispersión,sedimemecíén o viscosi- recuento. La alcernativa consiste en desalojar a las célu-
dad. Por tanto. para reducir los errores es necesario las microbianas del sólido ni que están fijadas, dejando
recurrir a modificaciones de tos procedimientos habi- que éste sedimente y después tornar una muestra del
tuales de recuento viable. A continuacion se describir:.'in sobrcnadanrc. Los métodos de exrrncción censrsten en
algunas etc estns modificaciones y las circunstancias que uno. agitación manual enérgica o el uso de un agilador
las hacen necesaeias. rnecánieo o de un instrumente deeñadc con C$1C fin,
Co11c4'1tra,W11<,J n,uy óa1as dt 111icroo.rga,11"s,1tos t:ti /(U por ejemplo el upnrnto de Colworth, en el que la suspcn·
lOlu,·1'o11~, ucuosas. La fiabilidad del cílculu de la con- si611 ncuosa se introduce en una bolsa c.slCril 54:IJada que
eentmción de cCIWas v1:1.blc1 disminuye mucho cuando se so1nclc a ugitacién repetida por medio de pala, red·
se basa en .:1 recuento de coíoruas que se encuentran en procus. El uso de uhrasonídos pnra desalojar a las cc:lul:,,
número muy ,níerior a 10-15 por ptaca de: Pe t ri, puede dañarlas o lisarlas.
Cuando se utiliz;, un mCtodo de: propagación en super- Cuand<>se conside111 que el material suspendido no
ficie, rara \'CZ es posible colocar más de unos 0,5 n1I de posee ~1cLividad antitnicrobiana, es probable que el
liquido en la superficie del agar que contiene una placa mC,odo más tiable y fácil sea la s1e1nbra en lrt placu de la
de Petri convencional, }'3 que este material no empapa osuspensión l()t!ll•. l.s e:;t.r.1tegia :..tl1ernativa de obtener
COt'I facilidad. Con el método de: vertido en placa pue- la~ muc.stra:i del sobrcnndantc implica que se admite:
den utilizarse 1 mi o más. pero llega un momento en el que todas In!. células se han separado del $Ólido, pc:ro
que el volumen de: le muestra diluye de forma significa- este aspecto debe con1irm:lrk con csludios de control
tiva él agnr y los elementos nutritivos. Por tanto, (vnlidución) en los que se dcscq\1<: ortifici:ilmen1e sobre
cuando se utiliza una ttc:n1C!l de placas convencronat, In 1nucsrras estériles del ma1er1al una con,idod conocida
conecntracién nl3.s b:tJG que puede detectarse un difi- de n'licroorgnnísn\o~ sirnilorc!i. El scgund,l mc1,Kto 1:.m·
culead •• del orden de 10-50 células/mi. Sa I• conccn- bi\!n s~ bnso en una scdin,cn~nción del s\llido suficicnt~·
tracién celular es menor, habr:i que pa.sar una cantidad 111cnLe l'iapid:, C()1no paro que la.5 bnctcri:i~ ~t:kp:iren y
conocida de Jíqwdo (10-100 ml o mas) a través de una pcrn1anczcan en lo solucl61\ ocuosa super-ior. Si el
membrana de fiJrrJciún con poro~ de un t.unalio sutl- t;unatlo ele la~ p:lr1ícul.:as dc t(1<.h1 o parce de l:a muestra
cientemente pequeño como para que las bacterias que- es similar ad u~ l3s bncti:rias, las leva.duras o los mohos,
den retenidas en ellos. A connnuación, la membrana se es decir, alrededor de L-5 Jtm, no será. fác:11 lograr- la
coloca sobre la superhcic de agar de una placa de Pern separación.
con La parte que contiene a los microorgarusrnos hacia Aceir~s )• po,nadas hulrófi>be1s. Estos ma.reri:iles no sue-
arriba y se incuba sin invertirla. Gracias a la difusión de len sufrir una fuel'te contnn1in:ición debido a. :)-U narura-

636
APLICACIONES FARMACÉUTICAS OE LAS TÉCNICAS MICAOBIOLOGICAS

leza anhidra, ya que los microorganismos no se multi- micreerganismosque no deben existir en absoluto. En
plican sin agua, Pcr tanro, los microorganismos que la práctica, esto significa que los métodos de detección
puedan contener los productos grasos suelen proceder descritos en bs r,rmacopeas deben aplicarse l'.l un peso
de In contaminación ntmosférica, del equipe utilizado conocido de materia! (en general, 1-50 11) y que lo
para su fabricación y de los envases de almncenamiento. muestra cumplirá b espccificac:i6n si en los placas de
Poro hacer recuentos viables de una mucsua de aceite culti\"O no nparccc,n microor¡anismos que se adaptan a
h:.y que obtener UJ'll'I emulsión o solución, sin ayuda de lo., descnpcioees de los textos de n:ícrcncio sobre los
un calor excesivo ni de ningún agente que pueda matar gérmenes excluidos. Los ~iodos típicos de las fanna-
o los células. copeaJ eensisten en fJscs prelu1ÜJ.1..rn.'"\ cu ha) que ~ url-
Las emulsiones de aceite en aguo pueden hacerse lizan medios de culti .."O líquidos selectivos diseñados
usando un agente tcnsioaetivo adecuado; en general, la para aumentar ta concemraeién del microorganismoen
uctividnd antlmicrobiana de 10$ emuísificadores no ióni- cuestión (microorganismo -diana•) 3 fin de facilitar su
cos es escasa. La proporción de agente tensioacrivo M: detección. También aislen anahsis bioquimic:os suple-
determina de forma experimental, haciendo ademas mentarios que se utilizan para confirmar la idcntidid
análisis de validación para confirmar que el agente ten- de cualquier microorganismo aislado que renga el as-
sioactivo no es, por sí mismo, téxico para las especies pecto tlpico de los microorganismos diana.
que habimalmente contaminan la muestro en cuestión; Tanto en la PhEr (2000) como en la USP (2000) se
Millor (2000) describió el uso de hasta 5 g de polisor- describen an:ilisis para la detección de Sraphy/(X(IUU!
balo 80 añadido o una muestra de l O¡:. Si es necesario, aum,1:, Ps~udo,nonasa~rugi,toJa,Esclt<ridti.a coli y salmo·
esca emulsión puede diluirse: en agua o una disolución nelas; además, la PhEr recoge un análisis para ctosrn-
de sales rarnponndas y partes alícuotas de ello se colocan dios, aunque rara VC'Z se aplici a mnce.rial~ distin1os de
en un medio de agar de la forma habitual. También es los minerales cx1raidos de minas, por ejemplo talee y
posible disolver el aceite en un disolvente estéril no bentoalta, El objetivo de e,1os análisis son los cuatro
tóxico y hacerlo posar por un filtro de membmna. Por microorgan1smos comunes a las dos farmacopeas 2
ejernplo, los procedimientos annlitiCO$ de la.s farmaco- causa de su pot~ncial para pn:,\'QC3r infecercnes, aun·
peas recomiendan el isupropil miristato tomo disol- que tambiCn pueden ser conraminames comunes de los
vente de mnterialea anhidros, aunque este producto productos objeto de los anállStS, o su presencia puede
puede matar una fracción significativa de células de indicar la calidad del material original o del preparado
algunas especies sensibles, incluso aunque la exposición terminado. Por ejemplo, E. wli C$ un residente natural
sea de sólo unos pocos minutos. del intestino de los mamíferos, por lo que su presencia
Cremasy kxíona, La emulsiones de aceite en agua no en materiales como la gelatina (procedente de los
suelen plantear problemas, yn qui: son miscibles en :agu:J. meraderos) indir.:.ña t1n:i calidad inaceptable. La
y, por tanto, fáciles de diluir. Sin embargo, las cremas de fuente más probable de Staphylococe.usour~us en un
aguo en aceite no son miscibles y nC't son susceptibles de medicamento manufacturado es el personal de produc-
siembra directa, porque lns bacterias pueden quedar ción, por to que la eonñrmscién de este origen seria
atrupadas en lns gotit~as de agua suspendidas en uno una indicación de t:11 necesidad de mejorar lns normas
capa de nceue sobre la superficie del agar. Estos bacre- de fabricación. En general, 1os an31isis 5C aphcan 1 105
rins tienen pocas probnbilido.des de formar colonias por· materiales formact"uticos no eloborados de origen
que ta difusión de los elementos nutritlV()S n través del ,natumt•, por ejemplo c:arbohidrntos, dcnvados cclularn,
ucehe puede no ser suflciente, En tstos casoe, lo mejor gomas y productos ..-egetalcs. Ademós, es neeesarie que
es diluir ta crema y díspcrst1rla en un medro acuoso y fil- los productos tópicos estén libres tanto de l>ttuddotanas
trnrlo por una membrana o convertirla en un preparado aeruginota como de Stapl,J·lococcus 01,r,us. En la Ta-
de aceite en agua y proceder al recuento mediante los bla 40.4 $C resumen los esquemas analíticos de la PhEr
merodee de siembra natntuníes. (2000) para tu~ cuuuo u,i ... ruo,g.._nismos de intcrC:l
Es probable que el mejor proccdimie.nto consista en princ:ipales. Estos esquemas se describen con mayor
diluir }' emulsionar l:1 crema en un medio líquido que demlJe en otro ceno, acomp~iil'.ldos de imigcncs fot~
contenga Lubrol \V, polisorbaro 80 o Tri ton X 100_. gráficas del aspecto ti.pico de los microorganismos en
aunque puede bastar con añadir alrededor de O, l g de cuestión (Hodgcs, 2000).
In muestra de ln emulsión de ngua en aceue a 25 g
tle rsopropll miristaro y proceder a su filtrndo en mem- Análisis microbiológicos de las vitaminas
brana, delgrupo8
Los :1niil1sis microbiológicos de los vi1amin11s del
Detección de microorganismos grupo B se llevan n cabo con 1cc:n1cas similares a los
peligrosos específicos on6hsis de turbidime:1r111; de los an1ib1ó11cos (v\!as.:
Además de establecer hnutes para la concenrracion ante$). A cstt lin, 5t utilil..t un ml!dio de cult,,.·o adc ..
máximn aceptable de microorganismos en distintos cuado para el microorganismo cstudtado, sal ..·o por el
marerialcs, las farmacopeas suelen especificar aquellos he.cho de que se omite la \•ttamina en cue:sción. 1..3

637
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

Tabta 40.4 P'focedimienlos 1ecomendadcs por la PhEr (2000) en los análisie de los: mlc:roorganis:mos espec:ifi-cados

Microorganismo

Medio E«hlHict'lllloo/1 SalmoMlt•• Pseodomoot1$ aeruplll0$6 SUl{JflylOcocctJ$ • .,,..,.

liquido Galdo do Tetratiolato biijS Caldo digerido Caldo <lger\clo


ennquec,oo MIICCOf'Qy caioo veroe ae case1na so1a ot CABtlM 9ot,a
l>Nlanle (caldO soja lript0<10) (caldo SOi• triplona)
Aspee.to
Medios de agar Agardo Agar desoxl(:Olato Colonias amarillas Creclmi&nto en agar AgardoBaítd-Patker
(prueba MacCoolcey c:muo con centrogris cetrimida (colonias negras con
p1ioopal) (asped<):"'*>rias o negro un es.trec:hO halo
soní0$ada$COO Aga, xilosali~na opaco y por fuera
prec:ipitaoión desodcotalO Colonias áreas 9Claraclas)

-
do bilis por (XLD)y sonrosadas de
producció,, de centro negro
liado)

..
Agar ve,de Colonias
80f lfQSail.l~Uf
Rosullaoo(s) P•Odl!Cdón do Aeacc:ionet Ptoclpltado 1>111'º Ausencla de creclmt8'110 Pruebas de coagilfeae
de las pruebas -a«'C carac:ttñsUcas do sulfuro de hlerto a 41 ·43 ºC o
54}CU(ldanas de Salmon8Na Foncso (blljo do$0Xlrrib0nuc:teasa
que conlirman on agar triplo. la suporf.cie) positivas
la ptes.enda del azúcaJ. hierro y amarillo (écido)
microorganismo ccroseSludlos con pendiente
en cuestión bioquimicos (superf,cie)
o serológicos sonrosada
(alcalina)

magnitud del crecimiento bacteriano en el medio es Productos estériles


directamente propcrcronel ai la cant1do.d de patrón de
rcfcrt:1\Cio o de vitomin:a en estudio añadido. Ei, impor- Por dcñnición, los productos cstt!ril\!• no deben come-
tante seleeeicner un microorganis,no que lcnga una ncr n'1ieroor1:ionismos y es importante saber que se trata
necesitad absoluta. de lai sustancia problema y que no de un rt:quisico absoluto. Por tonto, la presencia de una
pueda obtenerla mediante el metabolismo de otros sola célula microbiana superviviente basta para hacer
componentes del medio; en consecuencia, su elen urili- que el producto no seo estéril; no existe utl nivel de
zarse especies de: Lactol>ac,1/us. Debe evitarse: que: haya superviviemes que sen tun pequeño como p.an. ser con·
-arrastre- de vitamina en el medio de cultivo, pues ello siderado despreciable y, por tanto, aceptable.
producirla cierto crecimienro, incluso sin adición del El componente más importante de la garantía de cati-
producto investigado. El crecimiento puede medirse dad microbiológica aplicada tradicicnalmenre a los pro--
con rnétodos cu1bidúuétc~ o comprobando le pro- duetos esrérñes t.:s, claro cst:i, el análisis de: esterilidad
ducción de ácido a partir de los azucares, propiamente dicho. En esencia, es muy sencillo: se
Igual que la Hl'LC se ha conwrtide en el método añade una muestra del material a analíznr a un medio
favorito para lo~ an:lli::.is de los anubióricos, también es de cultivo, se incuba y se comprueba In existencia de
el método de elección p-:1r.1 el :analisis de las vitarninns signos de crccirnicneo. Si existe crecimiento. se supon·
del grupo B. No obstante, rodo-,a se si¡¡ucn utilizando dró que la contnminnción procede de la muestra que,
lo:, método) turbidirnétr,co,, por esemptc cuando sur· por moto, no pasarú 111 prueba. Sin embargo, la.s hn'IU.A·
gen problemas insolubles sobre la resolución de los cienes di! esre enfoque tan simpli.su1 se fueron haciendo
muchos picos que pueden aparecer en una cromare- cada vez m:í11 evidentes u Jo largo de lu segunda mitad
grnfiu de HPLC efectuada con un producto rnuluvita- del siglo X.X, lo que llevó a una creciente concencta de
mlnico (que puede contener hasta 10 o más mgredien- que ciertos productos contamlnados podrían pasar el
tes actives mñs los excipientes, todos los cuales pueden análisis y que otros, estériles, podían no p~ttrlo (debido
producir interferencias en el análisis). En Hewin )' a la coruaminación introducida durante el propio pro-
Vinccnt ( 1989) pueden eucomrerse más detalles sobre ceso analirico). Por todo ello, resulta lmpostbte confiar
los an3Ji:,is Je las vitaminas, sólo en este análisis cerno garantia de esterilidad y en la

638
APLICACIONES FARMAC~UTICAS DE LAS TÉCNICAS MICFl0810LÓOICAS

actualidad esta garantía se obtiene mediante un segui- se exponen al proceso de csterüieación y no sobreviven,
miento estricto de normas de alta calidad a Jo largo de podrá admitirse que todos los demás microorganismos
todo el proceso de fabricación. Ello significa: habiruales también han perecido y que el proceso es
seguro. Para controlar los procesos de esterilización con
l. Adopción de las especificaciones más altas posíbles autoclave, peróxido de hidrógeno gaseoso o ácido pera-
de: calidad m1crobioló1jc:, de los materiales' no céuco se utilizan esporas de Bacillus sreorothtrmopJtü,.u,
procesados. La nzón es que los procesos de mientras que en los métodos de calor seco, óxido de eti-
eslerilizaaóo suelen ser tanto más eficaces cuanto lcno y formsldehido en chorro a buja tcmpcrotur:a se
menores son las eoncenuuetones ue los: utili;,JJ lJw.illw 1ubcili'svar, ut'g<r y en lo:. proccaoa de cate-
microorganismos a matar o a eliminar (biocarga). rilización con radiación, Bacülus prunilus.
Los procedimientos utilizados para determinar la Estos indicadores biológicos se emplean de manen
biocarga se describen en el Capítulo 39 y en regular para validar un proceso de esteeilización que se
secciones anteriores de este capitulo. está desarrollando para un nuevo producto o cuando
2. ,\plicación rigurosa de los procedimientos de se prueba un nuevo autoclave, pero son menos frecuen-
control ambienual (descritos anees) a lo lurgo de la res en la vigilancia habitual durante In fabeicución de los
fabrieacién, con limites más estrictos pura las productos. Las esporas tienen lo ventajn de que son íóci-
eantidades aceptables de microorganismos que los les de producir, purificar y desecar sobre: un porrodor
aplicados durante lo fabricación de productos no inerte, que a menudo es una tira o disco de papel absor-
estériles. bente o un soporte de plástico o metal. La resistencia de
3. Procedimientos de validación completos cuando se las esporas a los agentesesterilizantes debe: ser controlada
diseñen los procesos de esterilización, junto con un ron cuidado, por lo que son esenciales unos procesos
control regular durante todas las fases del proceso rigurosos de normalización de la producción seguidos
de fnbric:ación del producto. La validación inicial del cumplimiento de las condiciones de conservación
pretende demostrar que se han logrado unas correctas y de las fechas de caducidad.
condiciones de ~ttra1Lz.oci6n adecuadas durante la
carga y comprenden an1p1ios onñlisis con Análisisde esterilidad
termcacopladores,dosímetros de radiación e
indicadores biológicos (véase más adelante). Baste aqui con repetir que el análísis es en realidad el de
ausencia de conraminación grosera por microorganis-
Las· farmacopeas )~ las autoridades reguladoras exigen mos fáciles de cultivar y que no permite proporcionar
que el nivel de gara.nda de esterilidad paro los productos una garantía de esterilidad a todas las muestras que lo
esterilizados 3C~b.ldos~e.a ele t 0-11 o superior. Esto signi- pasan.
Cica que la probabilidad de que un producto sclcccio- Los detalles experimentales de estos proceses se des-
nodo al azar a partir de un kne no sen estéril debe ser eribcn en I• Phllr (2000), por lo que en esta seccién
infc.rior a l en 1 rndlón. En el caso de :ill(unos produc- sólo se lt3tanin l:is csracrcristicas principales del an;il;...
tos esterilizados en su terminación, el nivel de gararuia si~, con ccessderaciones mós detalladas sobre los aspee·
de esterilidad (NGE) puede demostrarse sencillamente tos prácticos más unportantes o problemáticos.
en relación con los datos obtenidos de Ias biocargas, el Como es obvio, es importante que los materiales en
control ambiental y la vigilancia de los procedimientos los que se va a analizar la esterilidad no sufran conta.mi-
de esterilización durante la fabricación. Ea estos casos nociones procedentes de los operadores o del ambiente
no es necesario proceder a análisis de esterilidad, por Jo durante la reali:zación del análisis. Por ello, estas prue-
que se omite; para describir l:i. aprobación de los prepa- bas deben llevarse a cabo en laboratorios adecuados y
rados con destino al mercado o el uso en csins circuns- por personal competente: y experto. Las consecuencias
,,u11,.;u:s K uUliai c:l temunc ,liberación pamrnérrtca». de rc¡1.,1.rar un ~ulrado Inccrrecrc eelncloncde con la
esterilidad pueden ser 111uy graves, Si un materint que:
tn. rtalm.:111.: estéril no pasa el control, tendrá que ser
Control de la esterilización reesrershzado o, lo que es más probable, desechado, con
El control de la esterilización puede hacerse con méto- lns consiguientes implicaciones de costes. Por otra
dos físicos, químicos o biológicos. El paradigma de los parte, si un lote contaminado pasa el análisis de esterili-
métodos físicos es el rermoacoplamiento, que S<! efectúa dad y llega a ser usado, constituirá, obviamente, un
de manera sistc.m:itic;:i en disuntas localizaciones en el importante peligro para la salud. Por estas razones, los
mrericr de una c:lr¡:t de: autoclave. U.lS indicadores qui- procedirmentos de anátisis l1C In esterilidad han mejo-
111icO) nctúnn medisnte el cambio de color tras una rado mucho en los últimos eños y las acroridndes snni-
exposición I un procese de csteriliznción por culor. Los t~na.s contemplan muy seriamente tos posibles fallos Si
indicadores biológicos consisten en preparaciones de un producto no pat..11 el comrct, sigt1ificu l'.lUf! cst:aba ri:"1·
esporas de. especies de BaciJJ,is que muestran el mayor ,n.:ntt coot:am1nado, en cuyo e-oso los procedimientos de
grado de resistencia al agente csterilizarue en cuestión. f3bricaCl()n son claramente in~ldecuados o que el pro,,
Et fundamento básico de s.u uso es que si estas esporas dueto cm rt:almt:nte estéril y que lo que ha ÍáU.ado es el

639
MICROBIOLOGIA FARMACéUTICA

procedimlcntc analluco. En todo caso, no es posible los demás disolventes habituales ticncr1 actividad anri-
tomnr a In ligera un íracaso. microbiana. Si no se dasponc de un disolvente ade-
l..():J anáñsis de c,u~rilidad pueden llevarse a cabo en cunde, lo única alccmativi ser:i utilizar un método de
:!,;Olas li1npi11.s o en cabinos de flujo laminar que- propor- dilución en medio liquido. Si no existe un inactivador
cíonan unn otnló!ifcra de ¡ndo A según 1:a definición de: especiflce de las sust.ancias ancimicrobionos q\1C puedo
las Rules nnd Guidonc« fer Phar111ace111kal ,wa,,ufac,u,'IJ,.5 contener el sólido, 11 unica posibilidad factible se~ su
ond Disrri~""'" ( 1997). Sin embargo, cada vez e, más dilución hasta que la coneenrrncién de dicha sustancio
frecuente hacer estos análisis en con cámara aislnnte sea ineficaz, usando un gron volumen de medio.
que separa fi~i.;Q.mcntc al operador de lo:s m;ncriale-s a Los ccnucles Je~ ~ná.l~i~Je '-'SCc1iliJad scu cspe-
analizar y reduce la incidc:nciu de resultados positivos cialmente Importantes, ya que un control inccmpleto
falsos debidos a oonuimin.aciones c:xmñas introducidas puede dar lugar I resulrsdos erróneos. Si no se neutra-
duranre lo rcatizución del propio o.na.lisis. Estas cámaras liza por completo un conservante, los conrnminnrues de
son similares a una caja de guantt:) y consisten en uno un lote podrán pasar medveendcs y, más tarde, provocar
cabina (sostenida por unas patas o un armazón) de infecciones cuando el producto se lntroduzce en el
amplitud suficiente pura que et operador, que ciHá organismo.
cubierto por un capuchón traospeeente de plástico flexi- U! PhEr (2000) recomienda establecer cuatro con-
ble moldeodo que forma 12 base de la cabina, trnbaie en troles. El llamado anáhsi.s de promocién del crccimíeruo
ello sentado o de pie. conslste, simplcmeme, en añadir un inóculo pequeño
Los an!-llisii de esterilidad pueden hacerse de dos for- ( 10-100 células o esporas por envase) de un microorgn-
mas. SI método de inoculación dir<:c:c:a implico ln extrac- nisme adecuado en el medio utilizado para el análisis
ción de una muestra del producto a analizar ',' su paso para demostrar que éste puede sostener el crccimieruo
por dlstiruos medios de cultivo en los que es previsible de los contaminantes habirua.les para los que está dise-
crezcan los posibles microorganismos contaminanrcs. ñado. Las tres bacter+as aerobías ucilizadas son
Tras In incubación, se examina el medio para compro .. 5'ruphJ•l()coc.c.us aureus, Bacil/us sub,ilis y Pseudo,uonat
bar la presencio de crecimiento y, en el caso de que asl <u:rugin()sa,la bacteria anaerobia es Cíourídínmtporoge-
sea, se considera que el preducro puede no ser estéril. nes y los hongos, Ca,:dula a/ME.a,u y Ajpe11f11lus niger. No
N<.) es seguro que el producto cuC conraminndo porque se incluyen 1nia:oorpnismos que necesiten nutrientes
el rnicroorganismo que crece puede proceder del opera- especiales, como sangre, leche o suero; por tanto, ade-
dor o encontrarse ya presente en el medio en el que Se más de las omisiones m:is obvias como los virus, estos
sembró ta muestra, es decir, que el medio utilizado para rnicrooeganismos no se detectan en los anúhs¡s de este-
el auálisis no fuera realmente estéril. Por tanto, ~1 hacer rilidad stsremáucos, pues lis condiciones de cultivo no
un análisis de esterilidad es necesario incluir controles son las: adecuadas. Por 01r.a p:arrr., ~ impo!<:iblr diseñar
que indiquen la probabilidad de que: b contaminación un medio u1,ivel"S31) pero s~ considera muy probable
proceda de estas fuentes. El tamaño )' el número de que los pr()Cedimientos de esterilización capaces de des·
muestras a estudiar se describen en la PhEr (2000). truir a lti,s bacterias formadoras de esporas y a ocros
Una vez más, es necesano U1acÓ\."3.t cualquier sustan- contanlina.nres habituales cambtal err.ldiquen a ocros pnt6-
cia antimicrobiana que pueda contener la mues Ir!! y que ge:nos más dt!lica.dos, como tos estrc:ptococos y las espe-
puede conststir en el propio f.inn3c;o activo, por ejemplo cies d1;; Ha.e11wphibu1 que serian detectados con 1nayor
un antibiótico, o en el conservante de un colirio o de fiabilidad en medios con sangre. Sin e111bargo) este:
una inyección mulúdosis. Para neutralizar las sustancias argumenco no abarca la posibilidad de que e-seos pató-
antimicrobianas pueden aúadirse al medio liquido acti- genos penetren en el producto, quiz!l pOr un defecto de
vadores adecuados, pero a \.'CCC:S no se dispone de ellos, seJlado o d.c enva-sado, una \'C'Z que el proceso de es[e.ri-
sobre Lodo en el caso de los antibióticos, con excepción liz.acjón se baya Ue,rado a cabo, por lo qth! no son derec-
de las /3-lactamas..u que: hidroliza1, tas pc:oicilio:1.:, y J.1j tado~ en el snñlisi,) de C$t<;.í1li:z.1tló11.
cefalospor inas. Este problema puede solucionarse E.1 segundo control. (análisis de validaci!Jn) ciene par
usando una técnica de filtración con membrana, objeto demostrar que codos los conservanre-s y sust:in-
método que sólo puede aplicarse 31.a soluciones acuosas cias antimicrobianas han sido n.eutnllizado~ eficaz-
u oleosas que atraviesan una membrana de poros lo bas- mente. Para eno se rcquicn: la ;,1dic:ión, como antes, de
tarue pequeños como para retener a las bacterias, L1. n1icroorganismos a los eID-asesde los distintos lnedios,
membrana y las bacterias en ella retenida se lavan con pero además también hay qut añadir muesrras del
una solución salina isotónica que debe! eliminar todos material a analiZ:lr para que 1:-t eoncc:ntr:ación se;.1 Jo.
los vestigios de: sustancias antimicrebinüas y después 111isma que e-n el aoalisis propiamente dicho. Para que
cultivarse en el medio de cuhivo liquido adecuado. Sin un análisis de esterilidad sea ,·3lido en su conjunto,
duda, este método es preferible a la inoculación directa, todos los tnvases: de estos con1roles deben deml,~tmr el
pues permirc neutralizar con mayor eficacia las sustan- crecintienro dcl miovorgnni.$mo.
cms anurmcrobtcnas. Ta1nbién hay que incubar va.ti.os cubos de los dive-rsos
Los sólidos pueden disclverse en u.n disotveme ude- Jttedios en e-1 1nomen10 c!"ll c:I que son recibidos por el
cuado, casi siempre se utiliza agu.:a, y:a que l:1 mayoria de uperaJor. Si los rubos no se b.aa abierto pero n1uest1'::ln

640
APLICACIONES FARMACÉUTICAS DE LAS ffCNICAS MICR0310LÓOJCAS

signos de crecimiento tres la incubación, estará claro que produce una elevación de la temperarura (pirexia)
que la contaminación procede del propio medio. Esto es cuando se inyecta a un peeíenre, Los lipopolisacáridos
muy rarc, pero teniendo en cuenta el pequeño aumento que forman parte de la pared celular de las bacterias
de costes y de crabajo que supone, merece h• pena gnmnegativas se llaman cndo1oxinas y son los pirógen01i
incluir este tipo de control. m.3s frecuenees (si bien cualquier 011'8 susmncia que pro-
En el programa de vigil3ncia regular de los labeecto- duzca un oumcn10 de la 1empcrarun eorporst puede da·
ríos donde se hace: el :análisis puede incluirse un control silic:arse en este mismo grupo). Las c.:lulu bae1crianu
para comprobar lo probabilidad de que lo contamino· pueden ser pirógenas incluso después de mucNJ y íra&·
d6n del m1:ilisis proceda de ese lugar. UI f'hEr :.wuo men1.2d.U, por lo que uma sulu1..iúu u w• 1uúlc1 ia1 que paQ
recomienda el uso de ,preparados conocidos como esté ... el análisis de esterilidad no necesanamcntc pasad tam-
rilese, que pueden utilizarse para comprobar si el estado bién el de pirógcnos. La consccucncaa es que cuanto más
del laboratorio y la técnica del operador son correctos. contaminada con bacterias esté una inyección acuosa
Estos productos, idénticos a los de la muestra a analizar, durante $U fabricación,lll2)'0r sera la probabilidad de que
se manipulan igual que )35 muestras. Si, eras la incuba- contengo pirógenos al final del proceso.
ción, se observan signos de crecimiento microbiano en Para detectar los pirógenos se utili2aJ1 dos procedi-
los medios que cont-ienen estos eescérñes conocidos-, mientos principales. El método tradicional requiere la
la conclusión será que Jo. contaminación se produce administración de una muestra a conejos de jaboeatcric
durante el propio proceso anatluce, cuya remperatura corporal se controla durante un pe-
Algunos productos plantean dificulrades especiales r1odo posterior. El otro procedimiento, que es con
en los análisis de esterilidad debido a su tan•u1?t.o o forma mucho mis utilizado, consiste en usar el análisis
como, por ejemplo, los apósitos quírúrgicos y los dispo- Lm11Jus Am0<b«y11 l,ysatt Tm (LAL), en el que las
sitivos médicos. Lo mejor forma de superar estos pro- mucstra.s que contienen pirógcnos inducen lo fornla·
blemas consiste en analizar l:J muearra completa en ci<io de un gel en el producto de la lisrs de 1o$ amcboci·
lugar de intenrar extraer una porción de; etla. Por ejem- ros del oangrejo herr.idun ¡ignnie Ltmulus pclypMmus.
plo, las grandes bolsas de plásuco transparente que se La descripción detallada del análisis de endotox.inas
esterilizan con radiación y que pueden utilizarse para escapa al ámbito de este capitulo pero puede revisarse
cubrir todo el aparato médico o un rollo o paquete com- en Weary (1996), donde se describen tanto el L'\L
pleto de apósitos pueden introducirse por complete en como la prueba con conejos.
el medio de cultivo. Este método sólo es válido cuando el
medio de cultivo abarco o la totalidad de la muestra ya
que, de lo contrario. exisre la posibilidad de que las
esporas de b~cccrias neeobiús atrapadas en ella no c"'°'a- REFERENCIAS
can porque no disponen dél oxígeno suflciente. Este
mctodo nene lo vc:ncaJa de que supone una 1Ccn1ca má.s AOAC (A"oc""º" oí Offic:ul Analyneal Chem,11S) ( 1990)
riguroso, debido a la arun contidad de muestra uuhzada, Ois1nftc..'t1.nts In: 01.ftaal ;\.f,rltoib c,J Anulyiu. AOAC lnc.
En cuanto u los gpósito~, c:1mb1én permite: reducir el Athn¡ton. Ch 6, 13}· 14~.
nesgo de conurminación introducida por el operador en 8:J1rd, R.}.\. (2000) Samphn¡~ In: B.11rd R ~t1
Hod¡,,s NA, Denyer S.P H....Jb.»lt o/
comparación con el método ahcrnativc, que requeriría
Mu:robi.ologi&al Qu~lll~ A.uMroNU. Ta!IOt & Francss,
la extracción de muestras representativas de di.$c1ncas London, 22-37.
zonas del rollo o paquete, 8S EN 1276 (1997) Quanuutwc suspeosioo lCSI for che
El último aspecto del análists que merece un comen- evaluation oí 00.ac-ricidal activity of chc-mical
tario es la interpretación de los resulrndes, Si existen disiníect:IJllS and anésepncs USC"d in food, iru:fust:ri:l.lt
indicios de que alguno de las muestras ana1Í%1.1das está: domestic and insriruuonal a.reas. 8ntish S,andards
contarmnada, el lote complete no p3S.flr:i el análisis. Sin Instn,ue, l,ondon.
EHN~cJR Pl,ar~hl (2000) Jrd <'<In. Couna1 o(
embargo, s1 existen pruebas convincentes de que el ttná.-
Eun>pt, S,n,bow¡:, Pr 259-260.
lisis eesuuó mvátidc porque el laboratorio. el procedi- Hc;'-'itr, \t"., Vinccnt, S {1989) Tlr-lory aJtd A¡,p/~IDlf o/
miento t) lo'\ medios de cultivos no eran adecuados, se ¡\.fk""""""IGJJ A'"'O', Actdem,c Prcu, Landun
permíte una solo repetición dc:l :1n:ili)is, lo que contrasta Hodaa, N.A. (:?000) Ph.:lrmacopocoial o)tthodi for the
con los protocolos previos de IM (arm3cOpéOS que, en c.l(t«:tM>n of spc.c.1ficd m1C'Nt)f'J:3n1.sm.s lrc &1rJ,
detcrrnmndos casos, pcrmhiun dos repeticiones, R.~1., f.loclgct, N.A, Oenycr, S.I~ llcJ11,ll,,,oA qJ
Afiovl,i,.,l,ig~ Q11dl1t_v A.uwr,111(#. Ta;,1or &: Fr.i.nc,s,
London. 81>-106.
Analisis de endotoxinas y p,rógenos Hod;cs, N.A. (1999) Asscssment o(prC$,Cl'WnV'C :aclJ\'Íl)'
dunng-51:ibibry studits. In: At.azzo D J (td) /ntdNdflO,ll,J/
Se trata de un aspecto di! la contaminación microbiana S1ab11u..v Us1Pfg. lntcTplurm Press, Buff'alo Gro\·c, US
de los rnedicamenros que normalmerue no se considera · 161-1n.
como pnrte de In mícrobiologia, pero que se estudiara ~\iJJ:ar, R. ('.?000) Enumct:11ion In: Bam:I, R.~l.. Hc-i¡:es,
uqui porque los pirógenos son (~l:,i siempre productos del N.A .• D<ny.fr, S. P. Handbvok uf ,\li,m,61"4,,g,c..J Q,.,ali,y
crecimíeruo microbiano. Un pirógeno es u.na sustancia Amm,,"'~ T2ytor & Francis1 London, S..J..oS

641
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

i\turcoug:h, S.i\,l., Hiorn, S.J .• Polmer, ,\1,, Russell, U,u,~dStatd F'har,11acopoei.a (2000) 24th edn. US
A.O. (2000) A survey of disinfc,:u1n1 use Ph:irmicop(J('illl Convendon lnc. 2000 Rockvillc, US
in hospital pharmacy ascptlc prcparacion ateas 1809-1811.
Í'llfJl'lll.J. 264. 4<16-·1118. ~·:ardlaw, A.C. ( 1999) Practitaf ScaciitiC$jo,· Exp;;,·or1er11al
Reybrcuck, O. ( 1999) G\•oluuúon of thc 11nubacu~ri1I and BIOiogists, 2nd edn, Wdc)'. Chiehcit1cr.
:1n1il'u,,gal tlctivity of diainfcc1oot1. In: Ru,sell, A.O., WC3r)' (1996) Pyro~cns ond pyro¡¡:tn lts1ina In:
flugo, \'<f,8.ond Ayhffc, O.,\.J, (cdi) Pri,rriplts and l>tu<ttc, S-..arbrick, J,, Floylilll, J.C. Jlu,yclopttfi(l"/ Pltor111a,e1ulet1/
o/ D,'iiufccric,,1,/"r.;.t.:rw1irnt an,I St~{ll:0111>,r, TtclJn414'D, \'ol I J. 1\lun::cl Dckkcr1 Ncw York, l 7Q-206.
3rd cdn. 81ack\véll Seíence, Oxford, 12<1-J44.
Rull!:. nnd Cujdanc:c (or Phormiaccurlcu1 i.ianu(OC1Ur«$ and
Oistribu,or, ( 1997) IIMSO, London.
Ru!11cll, A.O. ( 1981) N..rulralii.,rion proccdurc, in thc BIBLIOGRAFÍA
evaluaucn of bactcrial activiry. ln: Collins, C.H., All""'Oad,
M.C., Oloo1nnetd, S.F., Fex, A. (eds) D1su,fwa,1.u: ,M,, frnhnc)·, R.I. ( 1994) Cult11,.., .,¡An1111al C,111: a Má101al '-'Í
u.Jo u11d Evah1t1,í1Jn «>/ fJfecut.'ti.'ta•u.SC>C1ct)' for Apphcd &Jk 1'rl1,1iqu,.'X'il(y·Ll$S, Ncw York.
8t1clcriology, ·recl11,1cal Scr1ci No. 1 b, Acadcmic I)~ Glaxcr, .-\.N,J N1k:,ic.lo, H. ( 1 995) 1\llic:,vb,al lJiot~"C/Jnolo,y.
London. l1r1!cm.an, N,-.· Yotk..

642
41
La acción de los agentes físicos y químicos
sobre los microorganismos

Geoff Hanlon y Norman Hodges

ÍNDICE DEL CAPÍTULO

Cinética do la inacllvaclón celular 644 Gases 652


Valor O o Uempo do reducción decimal 644 Óxido de etileno 652
Valores Z, 645 Factores que Influyen en la actividad
Gráíioos de supei'vivencia altemalivos 645 del óxido de ebleno 652
Formaldehído 653
Efectos antlmlcrobianos del calor húmedo ~ctooa 653
y seco 646 Oxido de prop,leno ij~~
Resistencia de los microorganismos Bromuro de meblo 653
al calor húmedo y seco 646 Plasmas gaseosos 653
Factores que influyen sobre la resisteooia
al caior y sus mediciones 648 Efectos antlmicrobianos de los agentes
Diferencias entre especies y cepas 648 químicos 654
Forma celular 648 Factores prlncip,a]es que influyen sobre
Condiciones del cullivo 648 la actividad 654
pH y composición del disolvente 649 Gama de agentes quimicos 654
Recuperación de tas céluías tratadas Fenólicos 655
con caior 649 Alcoholes, ak1ehidos, ácidos y ésreres &56
Compuestos de amonio cuaternario 656
Radiaciones Ionizantes 649 Biguanidas y amidinas 657
Radiación Ua µurlii.:ulas 649 Los halógen03 y eue compucotoe 6S7
Radiación olectromagr>étlca 650 Metales 657 ,
Unidades de radiactividad 650 Las acridinas 657
Ef&etos de las radiaciones ionizantes
sobre las sustaocias 650 Referencias 658
Factores que influyen en la resistencia
de los mlcrool'ganlsmosa la radiaciót'I 65 t Bibliografía 658

Radiación ultravioleta 651


Factores que lnlluyen en la reslstencla
a lo luz UV 652

El temu de ~81\! C3J)irulo es nnponurue poro lo,. cicntifi· 3 Lo pnxlucción de una a1nplin gsmn de
cos for,no.c~uticoi porque son los responsables de: medicameruos que deben cs1:ir protegidos
eficazrncrue contra In contnminución rnicrobuano.
1. Lu producción de rncdrcamenros CU)'a función
primordia! es lo destrucción de uucreerganlsmos, Por tanto, él principal interés l'ur1llOCéuLioo en relación
por ejemplo unrisepticos liquido:, o formalaciones con los mrcroorganismos es el de cttmmarlcs o, al
de untibl6ticos. menos, evitar su crecimiento. Pnru ello e:, necesario
2. La producción de medicamencos esrérsles sm conocer los proceso, ñsteos, por clcmptc ~I color y la
microorganismos vivos, por ejemple ínyecciones radiación, que se ucihznn pura destruirlos y los mús
y cotlrlos. diversos aspectos de los nnumicrobiauos quínucos.

643
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

Este conocimiento fundamental debe incluir, en con· 2


secuencia, el de la cinética de la inactivacíén celular, el
del cálculo de los parámetros con los que se miden la
destrucción o la inhibición del crecimiento de los
microbios y el de los factores que influyen sobre: la efi-
cacia de los procesos ñsicos y químicos utilizados. Estos
aspectos, junto con un resumen de los principales gru-
pos de agentes químicos anrimicrobianos, serán el
obieto de este copirulo.

CINÉTICA DE LA INACTIVACIÓN 10 20 30
CELULAR T,empo (nw,)
mega,enum

l
Flgura 41.1 lnac:úvaa6n de laS es¡,o,as de B.
La muerte de una población de células expuesta al calor por calor a 95 'C.
o a la radiación suele seguir una cinética de: primer
orden o casi de primer orden. En este sentido, es similar
al crecimiento bacteriano durante la fase logaritmica del
ciclo, de manera que los gráficos que representan a importante de la Fi,eura 41. l es que no existe un pun10
ambos procesos son similares aunque con pendientes final inferioren la escala de J:1.s ordenadas, pues se pro-
opuestt11. Admitiendo una cinética de pritner orden
(cuyos excepciones se considcr:.rón mt'1s adelante), una
long:1 de manera indefinida. Si l:a prcpar:ación inicial
tenia 1.000 célulos por ml, el Yllor loganuruco scr.l 3;
1
poblac,ún inicial de N. célul"" por mi qucdnró reducido con 100 células por mi, el valor sera 2; con 10 célul.. /ml
a ft.l\ células por mi trn, un periodo de I muuncs, s.egwi lcndn:mos I y con 1 cclul.Jml, habr.l un valor de cero,
las sigulerues ecuacíoucs, en las que k es la consrante de la El siguiente punto de mcrememo de la escala logarit·
velocidad de inactivación: mica seria 11 lo que correspondería a 0,1 célulastml.
Evidenrenre, seria absurdo hablar de írac:cioncs de una
(41.1) célula viable por mi, pero este valor corresponde a una
célula completa en 10 mi de liquido, el siguiente punto
ln ~\', - ln N., - kt (41.2) (2) seré una célule por 100 mi y =-si sucesivameme. La
esterilidad es le :atL~encia cnmpler:a.de vide )' por ranrn I"'$

(41.3) igual a cero células/mi, cuyo valor logoritmico es --OI), En


consecuencia, garantizar la esterilidad requeriria un
ticfnpo de exposición infinito.
1\s1 pues, 1~ datos de la Tablu 41.1 pueden usarse pan
generar un ¡rófico del logariunc de la eoncerumeión
celular frente ul tiempo de txposic,ún (Figuro <11.1) en
Valor O o tiempo de reducción decimal
la que la pendiente será -k/2;103 y el cruce es log ,""/"'.Se Una canactcrístic:a de la emética de primer orden es
puede representar con el tognrhmo del porcenraie de que el porceruaje de cambio que se produce es siempre
supervivientes en las ordenados, por tamo, el valor el rrusmo en Intervalos temporales sucesivos. As.i, en la
numérico más alto de este eje es 2. Una caracteristica Figura -11.1 puede verse que la población viable cu al
10% de su valor inicial después de 7,5 minutos; en los
siguientes 7 ,5 minutos, la población vuetee a caer al
l 0% de su valor al inicio de este nuevo periodo. Este
Ta~a 41.1 Muerte de las esporas de 8. megaterium
en un tampón a pH 7 y una temperatura de 95 •e periodo de tiempo necesario para la reducción dcl 90%
del recuento depende de In pendiente de la linea y es
CooccnrmctÓtl Pofcenu,je u110 de los parámetros m:'i.). util~ pnrn determinar el
Tiempo de células de LOQ,o.,.. valor de la velocidad de muerte de las células. Se
(m,n) viablestml supervivlan1es SUJ)fH'VÍVl&nlff conoce como nempo de reduccion decimal o valor D )'
suele 1r neompañado de un subindrce que muestra la
o 2.50, 10' 100 2.000 temperatura o la que se mide, Por ejemplo D,.:, o 01 M•
5 5.20 • 10' 20.8 1.318 l~ muy posible mdicar la velocidad de destruccrón por
10 t.23, 10' 4.92 0.692 la constante de la velocidad de inacuvación calculada
15 1,95 X I{)' 0.78 --0.108
a parur de lo pendiente de In lmea, pero el sjgnfficade
""
25
30
,tfil),.
1.21 x l<Jl
1.68 x
H'>l

102'
O, tR
0,048
0,0067
...l)
-t.319
-2.174
745
de este valor puede no ser tan ffi.e:il de apreciar durante
la conversación como el dc.l valor D~ por lo que rara

J
vez se utiliza,

644
LA ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS S06RE LOS MICROORGANISMOS

Valores Z gura 41.J. El gráfico A es el que sigue una ciné:lic1 de


primer orden como la yo descrita. No es raro que. la
Cuando se dise:ñan procesos de esterlliznción con vapor, curva presente Jorobas, como sucede en BJ y par-a
es necesario conocer tanto el valor D, que es uno explicarte se ha.o propuesto varias hipótesis como la
medida de la efectividad del calor a una temperatura agregación o acumulación celular que obligaria a apli-
determinada, como el grado en que un incremento car el calor suficiente para matar a codas las células del
especifico de la temperatura reducirá el valor D. Ello grupo y no sólo a las o,ils sensibles, antes de q11P se
quiere decir que es necesario tener una rnedida del manifestara Ji caída del número de colonias que apa-
efecto eieecidc por et cambio de temperatura sobre la recen en el agar. En condiciones normales. una colonia
velocidad de la muerte celular. Una de estas medidas es puede formarsea partir de uno sola célula o, por ejem-
el valor Z, definido como el número de grados que debe plo, de tOO células que constituyan un agregado. En
cambiar la temperatura para lograr un cambio de: 1 O \'C- este último caso. si se aplico calor suñciente paro
ces del wlor D; por ejemplo, ,i el valor D para los espo- mutar'61o a 99 células sensibles del g:rupoJ el recuento
ras de Baciíuu 1t1arüther,,,opliilus a 11 O ºC es de de colonlU no se aherará. El agrupamiento no es IU;
20 minutos y el vo.lor Z es de 9 •e, de ello se deduce única expficacián, pues cuando se utilizan suspeneio-
que el valor D sería de 2 minutos a 119 ºC, y que seria de aes en las que la inmensa maycria de las células se
OJ20 minutos a 128 "C. La relación entre los valores D y encuentran se-paradas se aprecia asimismo una impar..
z se muestra en la Figura 41.2. El valor Z es uno de los tante producción de jorobas.
parámetros que: rt=.l3cioua.u el cambio de la temperatura La formación de una cola en la curva de supervivcu-
con el cambio de la velocidad de muerte celular y quiz:i cia, como sucede en C, se observa o menudo cuando la
sea el más utilizado y fácil de comprender. La e,,ergía concentración inicial de células es elevada y se atribuye
de netivación obtenida de un gráfico Arrhcnius (véase o la presencia de mutantes cxccpcionalrnenre resisten-
Copirulo 7) o de un coeficicnee de rcmperurura, un valor tes al agen1e lc1:1.I. Si lo proporción de mutantes es de
Q10 (cwnb,o en la velocidad debido" un cnmbío de I O •e uno por cada t OC. et lulas y lo conccntrncién inicial es
en l:a iemperarura), sig_nificon lo mismo, pero se utili- de sólo 1os células/mi, seria posible que el microcrga-
zan menos. nismo mutante pasara inadvertido, pero si la población
inicial fuera de J 011 células/ml la detección seria fácil si
se continuara el gráfico de inactlvación h:ist:1 niveles de
Gráficos de supervivencia alternativos supervivencia bajos. También en este caso existen otras
Anres se dijo que la muerte bacteriana suele seguir una explicaciones alternativas y una de las más frecuentes es
cinética de primer orden. aunque existen excepciones. que las ctlulas que mueren en el periodo inicial de
Alguna» de tas más comunes se muestran en In Fi- exposición liberan productos químicos que uyudan a
proteger a las que todavia resisten.
Una wnación brusca de la lineo, como sucede en O,

3í suele indicar que existen dos poblaciones distintas de


células con resistencias nctublcrnerue diferentes. Lo
contaminuC'IOnde una suspensión o de un cultivo celu-

-l • (170)
lar es una explicación posible, pero también puede
suceder que haya surgido un mutante natural )' que las

.
o
~
.2
2 (85)

!;
..," (30)

i'
....
Valo< Z
9.5'C
(8)

(4)

T8""""8.turo •• oxposldón ("C)


Fi9ur11 41.2 Relación eme el k)gárltmo del valor O Tiempo de B)(p()Steión
., &ll i«nperatura de ~ión 1t1 tas esporas de B m.gatet1um
expuestas at catot En1re per4f'lttsis se muesiran Figura 41.3 Gr8ficos a111,nt111vos de euperYTVenci.a
lo6 valolts WldNl<lualet de O(m,n) oe~~asa agen1es lettil&s.

645
MICROSIOLOGiA FARMACEUTICA

condiciones del cultivo sean tales que proporcionen a aunque también en este caso las dianas n'IBS vulnerables
este mutante una ventaja selectiva, por lo que su nu- son las proteínas y los ,.leidos nucleicos. La efectividad
mero e-rece- h11sto alcanzar una proporción sustancial en del calor seco en In eliminación de micrcorganismos es
In población. mucho menor que In del vapor o ha misma temperatura.
El gr:',tico E es raro y sólo suele verse ssocedo a la En la BP se recomiendan exposiciones a l 60 ºC de
,nctivución por el calor- de esporas bacterianas. Se uata duración no inferior a 2 horas (o combinaciones tempe-
ec uno suuaeión en 13 que uno proporción significnava de ratural1icmpo equivnlemes) paro In csccriliz"c-ión con
una población de esporus (habitualmente ttrm61ilas) mi:1odos de calor seco. El estado de hidr,nación de la
permanece en reposo y no gctmin11 ni produce colonia, célula a un f:actor rmpcrtantc de su r(.Si&1cnciA ~I calor.
en condiciones 11nor1nalcs•. Cuando la suspensión
recibe un estímulo o shock calérico suficiente para
Resistencia de los microorganismos
matar n las esporas, algunas o todo..s de las que de otro
al calor húmedo y seco
modo permuncecrinn en repose se netlvan, gc.rmin1n y
dan Jugar u un aumeruc del recuento de celonias. Son numerosos lo, factores que influyen en la resisten-
La cinético dé primer orden es menos frecuente en la cia de las células rmcrobianas al cnlor, lo que dificulta
eliminnción de los microcrgnnísmos con productos qui- los comparaciones entre pobtuciuncs u menos que se
micos que cuando se utilizan el calor o la. radiación, lo controlen dichos factores. No es sorprendente que exrs ..
qui: se debe a que el agente quimico debe establecer una tan notables diferencias de resistencia entre distintos
interacción con una molécula diana del interior de la géncl"Q$J especies y cepas y entre lus formas vegetativas y
cétutu y tanto Jt1 concentración del agente químico las esporas de un mismo microorganismo. En la resis-
corno la de la diana intracelular pueden inilwr en la tencia influyen, en ocasiones en gran medida, lo edad de
velocidad de muerte celular, dando lugar a una cinéuca las células, es decir, si se cncucntrnn en fase de demora,
de segundo orden. No obstante, en la práctica, los anti- exponencinl o estacionarla, su composición quimica,
microbianos químicos suelen encontrarse en concentra- que a su vez depende del medio e11 el que batan crecido,
clones tan altas que. la proporción del «utilizado» para la y la composición y el pl-l del liquide en el que las célu-
interacción con la célula es despreciable; esto significa l:1s reciben el calor. Es dificil obtener datos estricta·
que si la concentración eficaz. se mantiene constante, <:I mente comparables sobre la resistencia al calor a partir
resultado será una cinética de seudoprimcr orden. de microorganismos que son claramente distintos, pero
los valores registrados en la Tabla 41.2 indican el orden
relativo de resistencia a! calor de varios grupos micro-
bianos. Quizá la forma más convenienre de comparar la
EFECTOS ANTIMICROBIANOS resistencia sea In t:i.bulación dt! los válores O a cada tern·
DEL CALOR HÚMEDO Y SECO pc-ratura dada, pero esto sólo puede hacerse cu::indo la
cintáca es de primer orden. Otrl)S 1nét<)dos de comp;-i.-
Tanto el calor húmedo {vapor) como el calor seco (aire ración son el licmpo neccs;1rio par.i lograr un dctcrmi·
calience) pueden matar a los microorganismos, pero su nado porcentaje de mortalidad o el necesario para que.
eficiencia y sus mecanismos di: acción son díferemes. no haya superv,vie11tes; con10 es lógico, este Ultimo
En los autoclaves, el vapor saturado seco, es decir, el depende de la mn.gnirud de In población inicial.
vapor del agua a 100% sin agua líquida., se encuentra a Los agentes infecciosos más resistentes :,1 calor (dis ..
temperaruras de entre 121 y 135 "C que producen una tintos de las cC'lulas microbianos) son los prioncs. que
muerte r:\pi,ta de los microorganismos. Una vemeja del ese.in formados por proteínas, oo son cflulns viviences y
vapor es que posee calor de evaporación larente, que se productn cnct:f~lopalias cspvngil()rrncs. co1ni.:i la cnfcr-
transmite a cualquier objeto sobre el que se condense mc<lad de Creuczfeld1-Jakob (ECJ) y la cnccfalopatío
(vénse Coplrulo 38). Poro que lo eficiencia del oucoclo\c cspong:ifor'mc b<>v1n:1 (EEB> (> "cnfi:r111cdad de ll:\3 v:i.cai
sea máxima, es esencial utilizar un vapor saturado seco. locu.). Lo<i: prioncs son pr<>tt:inu:,: 1;in resistentes a l:1
Si el vupcr es húmedo, es decir, conuene 11gua hquid::a, b in:1ctiv:1ción por calor que para la dcsconcnnlin:.,ción d~
penerraclón de lo tase dé vapor en tos tejidos podna los motcr1ale$ que los contienen se rccom1c1ldo un ciclo
reunsnrsc. Si el vapor ci.có subrecalentadoces decir, se ha de l )·i-138 c.:n autocluvc.: y, uUn asi) se dudo de ha c:fic::a·
elevado In tcmpcrarura rmeniras l:a prcJión pc:rm:anc« C13 de: e,.-. .:¡tc: c.:xtrt"mn 1ratnn1icn10 con cnlor.
consuuuc o l::a presíéu cae mientras que la temperatura Uls cndosporas bacterianas son sic1nprc el Lipo ce/1;-
permanece cousmme, su conrcmdo de humedad y calor lar mns rc..>sL11tentc ni calor y hu Je algun:1s 1.!Spec11.'S ~obre ..
larerue ij1.:l'Ó menor \.JUC el del V:lJ)•~r sntur.,,do seco a In \'1\·en en agu.:a hirvic:ndo dun11ue rnuchn~ h(u·..11. (El cc;r·
rnisrnn ternpernturu. En c~Lc caso, el electo C) sumlar :a.l mino cndosporo k rcfic.:rc u las e, puras producida por
que se consigue usando una 1neu:Ja Je vapor y nin! Q c.$pc:cii:s de Buiúlus y CliJstri<liu,rr y no deben confun·
dicha rcmpcraruru. F.I procese por C!'I que el vapor mata dí™= co.n la.." c:sporu.,¡ Je ou·os bac,~rlos cú11,,, lns oc1inu-
a J..,~ cclutus es In hidrvh.:Hs di! prorl!nlQ~ cscnoates {cn.a· m1c:c1~. que no se d\.!sarrollon en la cClula vcgct:.ili\'á.)
mas) y dé ,\cldo3 nucleicos. ror el contrario, el caler La mayoria dt Jo.s especies de Butiltus y C/usrndhun for·
seco mmu u las cclulns ;1 través de procesos oxidadvos, m.an cspuru.s 4.u~ ~vbrevivcn en el aguo t1 SO •e durante

646
LA ACCIÓN DE LOS AGENTES ÁSICOS Y OUiMICOS SOSRE LOS MICROORGANISMOS

...--
Tobla 41,2 "Claslflcaclón llguera• de 111 rH111onc.. , 11 cito, cr. dl11lnto1 mlcroo<g111l1n101 y 8{1t1nte.s lnlecclosos
Aesis1oncla al CDlof (..,.,.... Olll)ffl3Clac para mlcroorganls.- blon hldrolocl<>s,
Micr()()(oaniSmo o agenle salvo que se indique lo c,onlNlo)

Prlonos Son tos agences kllec ( >905 que mejo, resbten el calot. MuChoa sonrovivon o t.o os1otiliZaclón
con vll4)0f a 13'· 138 •e
E:ipocas btlc-loílt1f\M lnM;llvac;ión •,ee;M o nula con ICfflperaluroo t80-C. Ngt1nM ospocioa $0brCW'tYon
(Olldospoms) a la ebUllioión dUtanla Ya11aS hofas
Espora& rnteottcas Las•-• de la espoáe de S,...,,.,.,,,mys puedan sob<evivir a 86 •e d\Jranlo 60 mln,
paro la mayoña de tas esporas ,r406dc:as son menos reS1Ste11tes
Esporas de aetinomioe1os So afirma que las esporas dé Nocatr:fa sebiYotans sobrevfven durante 10 mina 90 •c. pem ta
mayoría de tas especies son menos resi$tentes
Mycobactorlumtubercvlosis Puede sobreYiw duranle 30 mina 100 •e en estado seco, pero ouanoo oslá hidratado muere
con la pasleurización (63 'C dUtanla 30 min o 72 •e dutanla 15 s)
Levaduras Las resis1endas de ascosporas y formas vegetativas son parecidas. Es habitual que sobrCJ'Yivan
durante 20 n'W1 a 60 °C
Casf todas las bacterias Las O¡,, de 1 ·S min son tipieaS de eslafilococos y muchos mictoo,ganlsmosentéricos
no esporuléñleS cié ri'lléféS gramnegaDYOS. LOS er11mucucus ptúfall ~ nlc:ll:> •~b.&:lut~ y 1v:. oecrnccccce :sobreviven
médico o ta,macéutioo durante 30 l1Wl a 110 .ce en estado seco
Hongos y actinomioelos Los micelios vege(atiYos m.,esv.an una resistencia similar a la de las bacterias no esporuíantes
arriba expuestas
Virus Rara vez sotwevtven durante >30 mina SS.SO •e excepto. ~iui, en la sangre o tos tejidos, pero
los vil'\.ls papava y IM dé la hepaOO:s son más r&s.istentes
ProlOl,OOSy álgáS Muchos no son más reststontes que las céhks de los mamíferos y sólo sobreviven durante
algunas horas a 40-45 cic. pero loS quistes dO Acanthamoeba" $00 más resistentes

15-30 minutes sin sufrir alteraciones s:ignific:.tti\l'll.Sni pér- 1 ~ n>~i~rcncin al calor seco de los distintos ~rupos:de
dida de la viabilidad. Esta mayor resisrencea de las endes- agentes infecciosos y microorganismos suele seguir un
poras en comparación con otras células he hecho que en pauón simil:ir al dé la resistencia en nmbienres acuosos.
los úldmos 50 años se les prestase considerable accnción También en este caso son los priones los qui: eencabe-
en In industria nlimenraria y farmacéutica; gran parte de zan la clasificación», rnostraqdo una resistencia extrema
estos trabaios fueron revisados por Russell ( 1999). al calor, y has endos-poras son cluramenre más eesístemes
Las esporas de los menos y de la.s lcvaduñs y acuno- que los demás tipos celulares, sobre todo lns de 8. sita·
micetos suelen rnosrrer un grade de rcsi.slcnci:a al calor ro1he,.u,oph1/us JI B. tuíuííís. Lo Farmacopen Europea
húmedo Inrerrnedic entre ..:1 de las endosporas y el de (1997) exige uno exposición de 2 lloro, o 160 'C por•
las forrnns vcgetntives, por lo que su cornportamien- lo¡rar una esterilidad nccpinble garuntizada en los
to cipico consiste en sobrevivir durante varios horu a matenales esreeilizados con color seco.
60 ºC, pero morir o 80 ºC o tempcnaruras superiores. L:t Se ha descrito c111c: lni células neumocóeieas sc>brcvi·
eesisrenctn 01 color de IO!i boctcria.s y tu.s ct'lu1a1' v.:J¡;ct:.1· v..:11 Ju1a11cc :>O m1n1.1tO$ al ci.1lOr seco tl 11 O ºC, pero c;Jlo
uvas de lns lcvnt..iuras y tos micetios de los mohos es muy supone unn rc'>it>tcncio c)l;Ccpciunal pnrn unn célula
variable y son lni micobacterias, que poseen 11n:1 elevada vcgeu1t1va, dado que cósi t\)dOll n1ucrcn tras nlgur1os
proporción de lipidos en sus paredes c-:lularcs, las que minutos l.l 100 ºC o menos.
tienden a sce nl6S resistentes. Los protozoos )' a!g;1s son Las cump:1rocionl;'.S válid:,s de In r.:!\i1,h?11cu:1 al calor
comparadvarnerne más sensibles al eatoe )', cuando se entrt: di:itintos micrt>orgnn1s1nos ~on irlcluso n,:'is rarni.
encuerurnn en csuuto vcgereuve (no enquistados). mue- 4uc las que pueden c:s-1:1hlec~rsl! en tunbicnlt:S ncuoSt>s,
ren C\''111 rnpidez u tcmpcrmuras muy superiores a 40 •e, o cnu~.a de la tXJstcncia de probltn1as adicionulcs paru
corno sucede con los células de los mamíferos. U infor ... d1Stinguir entre los ..:fectos de In dcsc,coción y los debi-
maclón sobre In reslsrencla al calor de tos virus ci tmu- dos aJ calor. En muchas células, la desecación es ya por
rada, pero los datos disponibles indican que: podria ser s, S-Olt1. un proceso potcnciall1,enLe letal inclut>(J a tc-111pc·
muy vnriable de unos tipos a otros. La mayoría de los ntura ambicnté, por lo que los cxperin1cncos i:n los que
virus no son más resistentes al cejor que las bacterias no se controla el contenido d~ ngua de las ct:lulas put: ..
vegerarivas, pero se 11.1 descrito que los virus de la hepa· den produc1r tl!sultados erróneos o dificiles de interpre-
titis son menes sensibles que otros, tar, sobre t()(IO cuando las cCh.LlílS s~ calientan en co11di·

647
MICROBIOlOGIA FARMACÉUTICA

cionc~ en las que su contenido de humedad cambia y se edad de los cultivos. Esre fenérneno puede deberse al
desecan de foemu progresiva a lo largo del CMl)'O. aumento de la proporción de célulns vegetativos pro-
ductor11s de: csporull, con el conl)iguienu:: incremento del
recuento de ésta,. También es posible que el recuento
Factores que Influyen sobre la resistencia de esporas permanezca igunJ y que sean los formns vege-
al calor y sus mediciones ua.tiva.s las que disminuynn, debido n 11.1 acción de las
Los factores que influyen en mayor medida sobre l;a enzimas lítica, producidas por las propias células. Entre
resistencia ül calor se enumeraron en la sección preee- los especies mesoñlicas habirunles de Ba,;11,,s, la forma-
ueme, peru se: cunslderurún u4ui con ~h:1 tv tJct:.tUc. E~Lc cióu ue esporas se \.:OUll)lt:LU Cll Hl'l.111 uredhla CIILC,: 0 y
temu ltn sido objeto de amplios estudios y muchos de los 10 horns a partir del linol del periodo de crecimiento
datos experimerunlcs y, por tanto, mue:hos de los eiem- exponencial, siempre que lus condiciones del cultivo
plos que se refieren en esta sección, proceden dd campo sean óptimas. El grado de resistencia ni calor y la con·
de la Irwesrigucién sobre esporas. centración de esporas no debería elevarse mucho des·
La medición de la resistencia r.J calor de las células puC$ de ese momento. No es conveniente realizar estu-
totalmente hidrarndus, es decir, suspendidas en disotu- dios de resistencia al calor en mezcles de esporas y
cienes acuosas o expuestos a vapor saturado seco, no células vegetativas, ya que es probable que el resultado
suelen constituir un problcrn:l cuando se tratan con sea una r:lpitiu caída inicial del recuento debido a la des-
temperaturas inferiores a l 00 ºC, pero a veces pueden trucción de las segundas, coa una velocidad posterior
producirse errores cuando la resistencia al c;alor de 1:as más lenta debida a la muerte de las primeras. En caso
esporas se rnide a temperaturas superiores. En estos necesario, Las formas vegetativas pueden eliminarse aña-
casos, es necesario calentar las suspensiones en ampo- diendo enzimas, como la lisozirna y la tripsina.
Has de vidrio selladas sumergidas en glicerina o baños EJ grado de resistencia al calor que muestran las célu-
de aceire o exponer 1:)$ esporas al vapor en un autoclave las vegetativas pueden depender también de la fase de
modificado. El controJ y la vigilancia de los tiempos de crecimiento ca que se encuentran cuando se loman
cnlemarnicnro y enfriamicnro es importante y cuando las muestras para estudio. En general, se observa que las
no se presta la atención adecuada a estos aspectos, pue- células procedentes de una fase estacionaria resisten
den encontrarse diferencias aparentes di!' la resistencia mejor el calor que las proceden ces de la fase logarítmica,
que se deben, sencillamente, a factores tales como las aunque también se han descrito varias excepciones.
variaciones del grosor del vidrio entre dos lores de
nmpoltas.
Condiciones del cultivo
Las condiciones en que crecen l:1;s células son nrro Iac-
Difer,mc;icJ,; 1:H1tr1:11:1,;p1:1c;i1:1,; y c;;,pas
tor que puede iníluir de manera notable sobre su resrs-
Las diferencias en la resistencia ::ti calor enrte especies tencin :al c-alor. Durante: las in,•es1igt1ci<,)nes rc:oliz:1d3s en
de un mismo género son muy frecuentes, aunque a par- la prin,e~ mitad del siglo X.X se prestó escosa atención a
tir de los estudies publicados result3 dificil identificar esta posible ruenre de variaciones y csrn 1nisn,o crí1icn
las especies que quizá precisen medios de crecimiento y podría aplic-.arse a nlgunos de los trnbajoc¡ publicodos en
condiciones de: incubación que, junto a IO$ demlis fac- fcchns m:is recientes. No es infrecuente ctuc los detalles
rores, puedan influir en les rcsuhados, Por ejemplo, sobre los ptocedimicntos de: cultivo que se describen en
1\Aurrcll y w, .. ,11 ( 1965) describieron una variación de las pt.ablicnciones cientlficns sean insuficientcsj o bien
700 veces C1\ la rcsi1u..:nciu :,,J calor de esporas de 13 es- que en los mc:dios se usen n,alcriole:, de co1n11osici6n
pecies de Baciílus, pero pnr-.1 obtener la coM.:ch3 de espc- v2riablc como el agua corricr1te o los extractos de sue·
rus para el estudio tuvieron que usar necesariameme lo, sin tcntr ..:n cuenta los poiublcs diferencias que pue ..
O n,cJioi. Je cuulvo, ) rernperaruras de- incubJ.ción ) dQO 11llí\.idu,i1 c1)C1c lvct.-, :u.,ccsivvti de: pvblacionc:!t ce·
6 precerfimientcs tic lin,pic-1.:1 de las c~¡x>roJ. t.as dife- lulin:s
rcnctm, entre los cepos d\! una sola especie sen, como es Factorc, cumo la tcmp..:rau,1ro del crecin,ii:nto, el pH
lógico., más lhnicndns, pero, aún asl, en cinco ccp.1) de del 1nc:dio y 1~ capacidad de ulntpcu,0111icn10, I~ djspon, ...
esporas de C,'lostrltli'unt~1frh1¡1,:11tse han deserno valores b1t11Jocl de oxigcnu o las co11ccntracivrte11 de los compt>·
de D,11,, que oscilun entre •1,5 >' 120 minutos. nentc.s del medio Ji: ClLltivo pui:dcn afectar a la rcsistcn-
c1:a al calor.
Forma celular Lo, micrt.>orgonismvi 1cr1nolilicos Sut!lcn ser m.ls
resistente~ al c.aJor \IUi: lo:. rne~ofilicos, que n t,u vez tien-
lil hechu <le que las células calentadas l!Xn,t,an en Icrrnn den a r~sistír mejor que los psicrofilicos. E11 una •clasill·
vegcrnriva o ele espora puede depender, en algunos cac16nt de la l't!':o.1~1encia de lus esp-tiras al calol', es 1>ro-
casos, de la edad del cun ivo o di! la población ceíular bable que: l1. st,¡arc,tli,rn1ophilus, B. c11ugrclans )' CI.
que se calienta. En los cultivos de especies de ~,7/us y ,Jt...,.,"uJ..lcCh4Jrolytl"·unte.ncobezaran la lista; In tentpC'ra-
de Cl.1)tr1'.f/ro11, In proporción de esporas suele crecer a tura cJc crec-imj,cntQ Óptima de- h}S tfC$ i!"S de 50-60 11C,
medidu que se prolongan el tiempo de incubación y 13 Cu:.ndo las esp~cies se cultivan u tcn1p~r:lturas difcn:n-

648
LA ACCIÓN OE LOS AGENTES FfSICOS Y QUÍMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS

ces) los reauhadcs son variables. Escherichia coli y interior de los cristales fue necesaria u.na exposición de
Strepuxoccusfaecalis han sido objeto de informes contra- 2,5 horos a 121 ºC (calor húmedo). Para minirmzar el
dictorios en relación con la influencio. de la temperatura riesgo de que surjan estas situaciones, las Guidí! to Good
de crecimientosobre lo resutencia al calor, mientras que klanufat111ring Praaíc exigen ln preparación de los
las esporas de B. """' producidas • temperaturas de medicamemce en condiciones de limpieza.
entre 20 "C y 41 ºC mucsean uno resistencia m6.xim:1 11 l.a.s concentraciones de solutos presentes habitual-
30°C. mente en las soluciones tompón di.luidas utiliz.ada.s
Los efectos del pH del medio, de su capacidad de como medios de suspensión en los apenmcntos de
tamponamrento, de la dtsponjbilidad de oxígeno y de 10.s rcs1stcna:1 1l <.i1lur uu 111Wucco una ricJuccróo .iigntfi·
concernraciones de los componentes del medio suelen cativa de la presión de vapor de la solución en relación
ser <.:omplejos e interrelacionados. Un pH o un tampón con la del agua pura, es decir, no reducen la actividad
inadecuados o una aireación insuficiente pueden limhar :,:gua,A.-. de la solución (que tiene un valor de 1 par2 d
la magnitud del crecímlenro, con la consecuencia· de agua). Cuando se utilizan concentraciones elevadas de:
que las células que crecen tienen a su disposición con- soluros o las CClulasse calientan en diado -semi-seco-,
centraciones de elementos nutritivos mayores que las la A,. desciende de fonna significativa y la resistencia
que tendrían si la densidad celular fuera mayor. Por aumenta; así, se ha descrito un aumento de 1.000 veces
tanto, las concenrraciones de mareriales almncenadcs del valor D de las esporas de B. megat.:riun, ruando la
en el interior de las células pueden di.ferir y ello influye actividad agua dimincye de I a un wlor siruado entre
en su resistencia al calor y a otros agentes letales, Las 0,2 y 0,4.
células que se encuentran en su ambiente •natural• o
que se hnn :lisiado recientemente de él, por ejemplo del Recuperación de las células tratadas con calor
o.guu, sucio, polvo o mnreriales Í3rmacéutic~ no elabo-
rados, suelen ofrecer mayor resistencia al calor que su Las condiciones de rcc:upc:ración de las CC'lulu 1.n1s la
progenie sometida n repelidos subcuhivcs en el labora- exposición al calor pueden influir en lo propoeción de
torio y estudiada en las mismas condiciones. cllus que: producen colomas. Una cClul:i dañada por el
caler puede precisar Wl tiempo de incubación ma)"Or del
normal para llegar a producir una colorua de un camaoo
pH y composicióndel disolvente determinado y la temperatura. óptima de incubación
t\ menudo se observa que las células sobre vriven mejor puede ser varios grados inferior. La composición del
al calor en condiciones de neutralidad (o al pH óptimo medio también puede influir sobre cl recuento de colo-
para su crecimiento, si éste difiere de la neutralidad). La nias, de forma que el porcentaje de supervivencia es
combinación de calor y un pH desfavorable puede pro- m~ynr r.n In., medios ricos en elememcs nutridvos que
ducir efectos letales. aditivos o incluso sinérgicos; así, en los medios -esrándars, mientras que la diferencia
las esporas de B. stearotlurmophilut sobreviven mejor entre ambos, cuando se usan células no calentadas,
:, 11 O ºC en un tampón de fosfato diluido a pH 7 que u puede ser cscas:a o nula. Se ha observado que los ndsor..
85 "C en un tnmpón de acetato a pH 4. l..a$ diferencias bentes, como el carbén o el almidón, tienen efectos
de la resistencia "I catoe también puc:dc:n deberse a la beneficiosos en este contesto,
mera presencia del tampón, sea cual sea el pH que pro-
duzca. En general, se observe un aumento aparente de
Ju resistencia cuando las célulu$ se calientan en uunpón
RADIACIONES IONIZANTES
en lugar de en agua sola. También suele encontrarse un
aumento similar cuando se añaden otros sólidos disuel-
tos o suspendidos, en especial los de naturaleza coloidal Las radiaciones ionitnntes pueden dividirse en electro-
o protemacea, por CJtmplo ieene, medío lfqu1Uo nutrí- u,aguCUue. y Je p.ut.i'l..u!M (corpusculares). Lo.) pnmc
tivo o suero. Como los sólidos disueltos pueden tener ras son los rayos y)• los X, micouas que las corpuscu-
un efecto importante sobre 1:. resistencia aJ calor, es lares son las de partículas a o /j, de positrones y de
necesario tener cuidado e intentar utilizar datos experi- neutrones,
mentoles obtenidos con soluciones simples para poder
predecir con mayor exactitud el tratamiento probable Radiación de partículas
necesario pnro marar a la misma célula. en un medica-
mento de fórmula compleja o en los materiales alimen- U desin1c,grnc1ón nuclear de los elementos mdiact1\.'0S
ucios. Un caso extremo de protección de los c~lula~ do lur.ir a l:.i producción de par1icuh1~con c:1rp. Las
frente o los agentes letnles es su oclusión con cri~talrs. pW'ticulns a son pesadas, uencn c11r¡2i posiuw y cqui\.11·
Asi, nt ocluir esporas de 8. 1ub1l/u ver. ,ug.:r en el interior len n nUcltos de :itomo~ dt: helio. En el airc- ,,¡;1,an a uno
de cristales de carbonato eálcico, au resiseencia o la inac- velocidad rc.la.tiwmcntc lcn1a y a.unquc a su JX'50 pro ..
ovación fue alrededor de 900 veces la de las esporas no ducen una gran cantidad de 1ornzuc1ont su poder de
ocluidas sometidas ni vapor y 9 veces mayor cuando se pcnetrJciÓ1\ es esca.so, de pocos ce.n~tros en et aire.
aplicó calor seco; para eliminar a las superviviemes del Las paroculas a no tienen aplicación alguna en C$tc

649
MICROBIOLOGiA FARMACÉUTICA

aspecto ele J3 farmacia, por lo que no sc:nin ob,e10 de: 2. é/«w Co,1,pu,11: fotones incidentes de energía del
mayor consideración. Las parrlculas /J tienen carga medio -colísicnan- con átomos que absorben una
negativo y unu masa igual a lo de los electrones. En el parte: de la energfa, con expulsión de un electrón,
aire, su poder de penerración es de algunos metros. U C"ncrgín restante lleva ni impacto con erres
pero unn fin.!I prorccción de alun1inio las dcricnc. Las átomos y o la entisi6n de nuevos electrones. has1a
pnrriculas fJ proceden del agotamiento radiactivo y que la totalidad de lu energía se dispersa .
su pcncrrución es demasiado escasu para ser utilizadas 3. Producdb, de pares: el impacto convierte
en los procesos de cs,eriliz.ación, si bien la producción las rcdiaeiones de muy alta cncrgio en electrones
de cteccrcnes aceteradcs con m:\quina, {n)"OS catódi· d-c carga negativa y pnr itculas di: carga pcshlva
ces) genero pnrtlculas con 1nayor cncrgi:a y Poder de llamadas posirroncs. Lt1 vida del positrón
penetración. es exuuordinnriemente corta y se aniquilo
a sí mismo rápidamente, colisionando
con un electrón orbital.
Radiación electromagnética
1 .., nnllación r se produce cuando el núcleo tiene aun U ionT..t.'lcioncnusada por la mdiación primaria induce la
dcmasiudn energía, incluso tras la emisión de partículas formación de radicales libres, átomos excitados, eic.,
a o fJ. Esto encrgia se disipo en ícrrna de radiación de siguiendo un truyecro concreto en el material. Sia
longhud de onda muy corta que, como no tiene masa 01 embargo, cuando los electrones secundarios contienen la
eurga, viaja a la velocidad de: la luz y atraviesa las pro- c.ncrgía suficiente, pueden excitar e ionizar a átomos
teccioncs, incluso de plomo. Aunque viaja en forma de adyacentes,provocando así una ampliación eficaz del tra-
onda, la radiación y se comporta como si estuviera for- yecto. (Los electrones acelerados utilizados en los csteri-
mada por paquetes separados de encrgta llam.ados lizadoees de bomba de electrones son equivalentes, en
cuantos (fotones). Una fuente de ..oco emite rayos rcon esencia, a los electrones secundarios derivados de la
fotones de l, 17 y li33 1\>ieV y la semlvida de la fuente es radiación y y producen I;, ionización directa de tas molé-
de 5,2 arios. Los rayos X se generan cuando se bombar- culas de los rnareriales.) La elevación de la temperatura
dea un metal pesado con electrones r.i.pidos y sus pro- que ocurre durante la radiación es muy pequeña e
piedades son similares a las de los rayos r, pese a que se incluso la radiación de alta. energía que da lugnr a la pro-
originar, de una desviación en la energía del elecrrón '! ducción de pares sólo causa un aumento de alrededor de
no en e! núcleo. 2 ºC; no obstante, las modificaciones quirnicas que se
producen en los materiales radiados son muy amplias, De
Unidades de radiactividad especial interés para esta exposición son los efectos noci-
vos que pueden producirse en los materialesde envasado
UI unidad de radiactividad es el becquerel (Bq), igual a con dosis de radiación normales. Estos efectos pueden
una rransformación nuclear por segundo, Esta medida consistir en modificaciones de la fuera de tensión, el
sustituye al curie (Ci) y 3.,7 x I oto becquereles • 1 curie. color, el olor y la formación de gas. Los polímeros más
En el sistema SI\ la unidad de: dosis absorbida es el gray afectados son aceral, FEP, JYfFE y I)VA. La euergta rotal
{Gy), igual a un julio por kilogramo. Sin embargo, aún absorbida determina l:1 magnitud de las reacciones tísicas
se sigue utilizando amptinmenre el rad, que equivale a y químicas que tienen lugar, por lo que el daño es acu-
100 ergios J)Or grJITIQde material irradiado. mularivo. En la esterilización, los tiempos de exposición
pueden ser largos, pero el proceso es previsible )' produce
I gray - 100 rads un grado de letolidad reproducible.
El efecto letal de In radiación sobre un microorga-
Lo encrgin de In r.1diaci<'>n se mide en etectron voluos nismo puede producirse por dos mecanisrnos:
(.:V') c-rnillones de elcerrén voltios (Ai.c:V). Un elecreén
voltio es la encrU,Íll que adquiere un etecreén que expe- l. éfec:10din:.:to En esre coso, la J':ldiación ionizante
nmcnte unn calda de diferencia de potencial die 1 votrio, es la respo1\snblc directu de In lesión, puts provoca
una ::tltcroción <lin:c1a dc un:1 1nolécu1:l dilna
Efectos de las radiaciones Ionizantes \e11,ib1c:. En general, $C ucc:pl:1 que el ADN cclulllr
e, l:a Ji:i.nn n1ús impor1untc paro lo in:tctivución y la
sobre las sustancias c:1p:1c-idnd clt: :t\1pcrvivcnci:t u IR rodiaci6n se
l..os 1t1ntcr1o1h.:11 absorben las r:i..Ji:lc.-ioncs 1oniz:antc:i. de atribu)e 1nás 1.1 h,~ p,}sibilidades que 1cngt1 el
diversas maneras, 1.1u-: dependen de 13 energía de lo~ ,,ra:.anismo de rcpnr.ir cl J\ON altcrruJo que a lo
foton~:i. incidcn,~1'-. n:s1)tcnc1u intrínseca dé cstn i:structurn. Loi
rnd1c:1lt!'S Hbré.s for1nadó:. en el interior de Ja cClulu
1 . IJ.l.:.:ru/ot.J.:l......1, JL·~: rad racion de baja cncrg1a pu'"'tlcn provocur olró$ dui'lú$, uun(tuc no cstCn
\<ll, 1 .:\·\t:V) ubscrbrdu pcr el :11v1tl<> del n1.11cn~d awc1ndos díl'\!cc.11111:nté ol 1\DN. li,;tos radicall.!g
que du lugar a la cnusión o excitación puedcr, difundir ht1sta un lugur se115ible y
di.'. un electrón. rcac:c:ionar con ~l, provocando lcs1oncs.

650
LA ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS S08RE LOS MICROORGANISMOS

2. E:.'j.!tlo ,'ndir«10. El paso de la radiación ionizante gracia.s a un efecto indrrecto sobre la rormoción y la
por el agua produce íonización a lo largo del movilidad de los radicales Jibres. La congelación tam-
trayecto y en su vecindad inmediata, con bién aumenta la resistencia a la radiación por reduc-
formación de radicales libres y peróxidos, ambos ción de la movilida.d de- los radicales libres en el
muy reacdvos y destructivos, que pueden tanto medio, que evita que difundan h.ac-ia sus lugares de
matar a la molécula como modificar las acción en la membrana celular, Por encima del punto
propiedades de los polímeros. de congelación, el efecto de la temperatura es muy
Algunas de las reacciones posibles son: escaso.
Dlstintos materiales orgán1co, proporcrona» un
Radiación ambiente protector a los microorganismos y la eompa-
racióa de: las resistencias a la radiación es muy compli-
H,O - H,O· + e- cada como consecuencia de distintos composiciones de
los medíos utilizados. Los grupos sulfhidrilo, como los
H,O· - •OH+ H' que: se encuentran en aminoácidos y proteínas, ejercen
efectos protectores para los microorganismos debido a
e·+ H,O - OH·+ H• su interacción con los radicales libres. Por el contrario,
los sustoncias que se combinen con los grupos-SH tales
2H· - H2 como, por ejemplo, los acetatos halcgenados, tienden :a
aumentar la sensibilidad. Algunos materiales naturales,
l•OH-H,01 ~nhre rndo los alimentos, pueden tener un imoortante
efecto protector Para las bacterias que los contaminan,
La presencia de oxigeno riene un efecto importante en lo que supone un motivo de preocupación en la indus-
relación con las propiedades destructivas de la radiación tria alimentaria.
ionizante, a causa de la formación de radicales hidro-
peroxilo:
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
H• + O, - •H01

Según 1-a.s condiciones, los peróxidos y radicales libres Aunque 111 longitud de: onda de la radiación UV está
pueden actuar c;omo agentes tanto oxldanres como comprendida entre 15 y 330 nm, el intervalo de máxi-
reductores. ma actividad bactericida es mucho más estrecho (2'20...
280 nm), con una región 6pümn en torno a 265 nm. Asi
como la radiación ionizante hace que los electrones sol·
g11n de los átomos a su paso, la radiación UV no posee
Factores que influyen en la resistencia lu cnerg,a suficierue paro ello y sólo hace que los elee-
de los microorganismos a la radiación trones se exciten. Su poder de penetración es muy infe-
lo.s nucroorganismcs más resisterucs á los efectos de la rior al de la radiación ionizante, por Jo que se tiende a
r'Jdinción son tos virus, seguidos de las endcsporas bac- uuhzarla para destruir a los microorganismos que se
tcrianas, las células grampositivas yl en último lugar, las encuentran en el aire o sobre las superficies.
gramnegarivas. La resistencia a la radiación es una El efecto bactericida de la luz UV se debe a la forma-
caracteristica genética y una bacteria especialmente ción en enlaces entre bases adyacentes de pirimidina en
resistente, llamada Deinococa«: radíodurans, puede: la motéeula de ,\DN, con la consiguiente producción de
soportar una dosis de radiación de hasta tres veces dímeros que suelen ser de umina, ounque también se
11 que matarla a un11 bacteria nor\1"131. Pur tonuna, la han 1dcnuJ1cado otros tipos. Ut presencia ce dimeros
importancia clínica de este microorganismo es nula. de umina altcr.i la integridad estructural de In eudena de
Merece la pen.1 señalar que, en dosis normales, la radia- A.D1', rmpldrendo lu replicocién del cromosornn.
ción ioniuntc no inactiva a los producto, microbianos, Algunas células pueden reparar el ADN dañado
como las endotoxinas, lo que es importante para com- mediante distintos mecanismos, lo que potencia su
probar que la biocarga inicial ero baja. resistencia a la radi:.tción.
Ya se dijo que et oxigeno tiene un efecto importante La exposición de los células dañadas por la luz UV •
sobre la resistencia a IB radiación, pues lus concentra .. la luz visible: (fotorreacrivnció n) permite que una
cienes elevadas de ndicales hidropcroxilo provocan enzima fotorrc:activll dependiente de In luz separe los
un notable Incremento de la sensibilidcd. Las células dímeros de tia.mina en monérneros. Un segundo meca-
vegctutivas, como E. wli o Piaudomonas acrugínosa, seo nismo no dependiente de lo luz recibe et nombn: de
3 n 4 "'""'~ m:ic c'"tu,1hles en presencia de oxleeno que rccuocnae:i6n en la oscuridad. El'I este caso, una enzima
en su ausencia. endonucleasa especifica marca lo cadena de AO?\
La presencia de humedad también influye en la dañado a cada lado del <limero y elimina los dímeros de
sensibilidad y la deshidratación aumenta la resistencia timina. A continuación la ADN poli meras o sustituye los

651
MlCROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

nucleótidos perdrdes y la enzima ligasa vuelve a unir los minación de los productos tratados {p. ei., guantes. de
extremes de 12 molécula. goma), coi, objeto de prevenir las reacciones cutáneas.
Cuando el óxido de eulcno se combina con el aire en
Factores que Influyen en la resistencia unn concenunción superior al J%, se producen mezclas
explcsivru, espccialmerue peligrosas cuando la mc:%cla
a la luz UV
se cncuerurn en un tugur cerrado, U odjción de anhi-
Con ya se dijo, el poder de pe_nell'Octón de lo luz UV es drido carbónico o de hidrocarburos fluorados elimine ti
muy escaso y cualquier factor que actúe corno escudo riesgo, por lo qui! para la esterili-iaeióo se utilizan mez-
ilicdcllu, de ha) t..é.lulA to 111vpu11..iuu ..t1d cier tv ~;i~llv 1..las tic gases cuu to,~ ue úxído ue eureno y 90% de
de protección. La formación de agregados celulares anhídrido carbónico.
hao: que las células del cenero sobrevivan a dosis de El óxido de etileno elimina de manera muy eficaz a los
radiación que" de otra forma, serian letales. De igua1 microorganismos y su actividad guarda relación con su
forma, los rniaoorganismos suspendidos en agua resis- acción como agente alquilanre. Los átomos de hidr~
ten dosis de radiación considerablemente mayores que geno reactivo de los grupos hidroxilo, carboxilo, sulfhi..
cuando se encuentran en estado seco, 3 causa de esta drilo y amino pueden ser sustituidos por grupos. hidroxi-
falto de pene1r.1ción de la radiación. L9 suspensión de etilo, causando interferencias con una amplio gama de
bacterias en un medio liquido que contenga materia actividades rnerubólicas. El óxido de etileno inaerive
or¡3nica, por ejemplo proteinas, aumcntar:.i lo resisten· todo el espectro de: microorganismos, Incluidas 1111
ci• aün más. LA fOk del c:rcamicnto del cultivo 1ombil:n endosporas y los virus. Los diferencias de: re,islenc;n
inOu)'t en la sc.n.sibilid1d de las células, que i::s rnáximu entre las bacterias que forman endosporns y IJS células
durante la fase logariunica. vegcrurivas es sólo del orden de 5 a I O veces, mientru
Otros factores que tambk!:n mtervienen en la resisten· que con otros agentes fisicos y químicos estas diferencias
cia a la radiación son el pH, la temperatura y la hume- pueden multiplicarse hasta varios miles. Además, no se
dad, si bien el efecto de esta Ultima sigue siendo algo ha enconundo ningún microorganismo que posca una re-
confuso. sistencia elevada de tipo genérico. Las esporas de B. sub-
riJis var. m'ger se encuentran entre las más restsremes al
óxido de erilcno. 8. stearothermophilus, formador de
esporas y resistente al calor húmedo, }' las esporas de CIIH.
GASES sp<,rogene.s no son más resistentes que otros mícrcorga-
nismos vegetativos como Staph. aureus o ;\ilicrococc,u
El uso de gases como agentes arnumcrobianos se co ... l,u.:111. La resistencia de: las esporas de los hongos es del
noee desde hace siglos~ aunque sólo en fechas recientes mismo orden fjue I:,. rlt! l:ut r¡.l11ln<t "'"CPr~1tivn~
se loaró descubre- sus mecanismos de acción y los r:1c-
rores que influyen en su actividad. U wricdad de gt1$C1
que se hnn utilizado por sus propiedades antirnicrobia-
Factores que Influyen en la actividad
nas es amplia, pero, por Iírrures de espacio, sólo se trata- del óxido de etlleno
r.in aquí algunos de los más importantes. La actividad bactericida del óxido de ctileno es pro-
porcional ¡¡ lu presión parcial de gas en la cámara de
Óxido de etileno reacción, al tiempo de exposición, a La temperatura de tra-
tamiento y al grado y tipo de contaminación. A ternpe-
rarura ambiente, el tiempo necesario para reducir la.
concentración inicial de células en un 90% puede ser
muy largo, por lo que se recomienda elevnr la tempera-
rura Q 50 ó 60 ..e ~IGr, (le iucreuseutar J,, velocidad <le
clirninnción, Las concentraciones de éxkto de euleno
que suelen urillzarse vorinn entre 500 y 1.000 mgl]. La
El óxido de ctilcno es ~~so a remperarura ambieme humedad rclnrivo tiene un efecto muy pronunciado. ya
(con un punto de ebullición de 10, 7 ºC} y perme» con que con humedades rnuy altas el óxido de eriteno
facil,daJ una amplia \".'.ricdad de materiales (plástico, puede hidrollzarse y convcrrlrse en un compuesto
cartón, teiidos, etc.), pero no lo)- cristales. Su olor se mucho menos activo, el erilenglicol, lo que: hu dado
descnbc como muy agradable, aunque las cocemrneio- lugur a lo observación de que: el gas es 1 O veces mó..s
nes a que se detecta en la atmósfera (700 ppm) superan uct ivo :1 una H R del 30%, que del 9i%,. EJ valor óptimo
con mucho el limirc máximo de .seguridad para el ser par:1 la actividad parece e11controrse e11tre: el 28'!.o y el
humano, que es de 5 ppm. Los problemas de toxicidad 33%. Por debnjo de unn hutnedad rel::itiv;i del 28%,
consisten en quemaduras y formación de ampollas la acción alquilantc del óxido de ctileno se inhibe por
cu.ando entra en contacto con la piel, mientras que la i:1\lse11cia de agu:i. El g-rad<) de dcshjdrnt:aeiOa de las
inhaJaCton produce lagrimeo, cefalea, mareos y vómi- célulns intluye m\1cho sobre: la actividnd ~' es posib1~
tos. Ha.yqui: tener mucho cuidado para asegurar su cJj .. que no se pueda rchidratar a los microorga1,ismos muy

652
LA ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS SOORE LOS MICAOORGANISMOS

desecados exponiéndolos simplememe a un:a m~yor un 111mpho espectro de actividad y el vapor es bactericida
HR. En lo prkticn, el valor de HR elegído suele encon- tanto para las battenas 1rompos1t.ivas como para las
trursc entre el 40 y el 70%. gramncgaiivas, IM virus, tu ricketuhas, los hongos y
La oclusión en el interior de material cristalino o el t:ambté:n especies de M)'(.()OO(ttn"u1N. Su eít01c1a Crcn1c a
revestimiento con materia orgánico o sales pueden pro- las esporas bacterianas es menor. Su acción es m:is
eeger a los microorganismos de lo acción del óxido de rápid• que la del íormaldehido y no provoca problemas
eti.Jeno. Las esporas de B. subtilis var, 11:igersccad.as a par- de polímerizacién, pe.ro su poder de pertecrac:ión C$
tir de soluciones hidrosalinas son mucho más resistentes débil. Para esterilizar espacios cerrados se necesitan
al gas que las suspensiones secadas a partir de agua des- concentraciones de 2 :9 5 mg/1 de aire con una humedad
tilada. relativa del 80%, condiciones que deben mantenerse
Los indicadores biológicos utilizados para comprobar durante 2 horas a 24 ºC.
la eficacia del tratamiento con óxido de ccilc:no uriliun Por dcsgncia, el uso de la ~propiolacrona se ha visto
esporas. de B. subtiliJ secado sobre portaobjetos adecua- limitado por las dudas sobre su seguridad, ya que exis-
dos, como las lá.minas de n1uminio. ten pruebas que demuestran que es carcin6geno en los
animolos. La inhal1ción agudo a corro pino produce
una a:ravc irritación dt los O>()S, nara, garganta y aparato
Formaldehído
respiratorio. La exposición dérmica a¡uda puede pro,-.,.
En su formn puro, el formaldehído (H.CHO) es un gos car ítriiación de la piel con formación de ampollas y
a temperatura ambiente, con un punto de ebullición de quemaduras. Se: ha utilizado en forma liquida pa.ra este·
-1 Q ºC~ pero polimeriz....'l con facilidad a temperaturas rilizar vacunas de conejos y diversos injertos de teiidos.
inferiores o. 80 ºC para formar un sólido blanco. El
vnpor, que es muy irritante para los ejes, la tuiriz y la Óxido de propileno
garganta, pueden generarse a partir de los polímeros
sólidos como el paraformaldehido o de una solución al El óxido de propilcno es liquido (punto de ebullición =
37% de formaldehldo en agua (formol). El formol suele - 34 ºC) a temperatura ambiente y hay que calentarlo
contener 10% de metanol para evitar la polimeri2ación. para que se vol:itilict. Es inflamable entre una propor-
Con10 sucede con el óxido de etileno, el íormaldehido ción de 2,1% a 21,5% en el aire, pero esta propiedad
es uno molécula muy reactiva y las diferencias de resis- puede reducirse mediante su mezcla con C01• Su
tencia entre lns esporas b:accerianos y las célu_las vegeta· mcconismo de acción es simil:ar al del óxido de etileno e
tivas son muy escasas. Su poder bactericida es superior ímplica lo es1er1ficac1ón de los grupos carbonilo, hi-
al del Oxido de crilenc (c:s cticai en eoncenrrneiones de droxilo, omino y ,ullh1drilo de las mol~ulas prottícas.
J-10 mg/1)1 pero iu poder de pcncuación ca pobrc, por Sin cmbargo, au actividad antim.krobiana y su capacidad
lo que sólo e; un bactericida de. superficie. También se para penetrar en los m:1te.r1ales son menores que las del
inactiva con mayor facilidad en cooteetc con lu materia óxido de: elilc:no. Así como éste se de¡rada hocia etilen-
orgánica. El gas adsorbido es muy difici] de eliminar y glicol o etileno clorohjdrína, ambos tóxicos) el producto
para ello se necesita un largo tiempo de aireación. de la degradación del óxido de propileno es el propileo·
Parece que su mecanismo de acción consiste en la pro- glicol. de toxicidad muy inferior.
ducción de enlaces cruzados inrramoleculares entre
proteínas, junto con interacciones con el ARN y el
Bromuro de metilo
,.-\.-ON. Actúa como agente mutágeno y alquilanre, reac-
cionando con los grupos csrbonito, tiol e hidroxilo. Pnra El bromuro de m«ilo ru.,rve a 3,46 ·c. por lo que es gase-
que sea eficaz, el gas debe disolverse en lo peficula de oso a ccmpcr.arur.a ambiente. Se utiliza para dcsinfcC1ar y
humednd que rodea n las bacterias, por Jo que prccis:a fumigar en concentraciones de 3,5 mgfl con una humc-
uno humedad rclallV'J superior al ·1~%.El formaldch1do d•d rcl111vo de entre el ,u y el Cl0%. Sus propiedades
utilizado ,unto con vapor u buj:l temperatura es un nntimiaobian:._, son menores que las de fO! compuestos
método de esterilización muy eficaz. antes descritos, pero su poder de pcnctr.1C1Ónes bueno.

fj-propiolactona Plasmas gaseosos


Los plasmas se forman aplicando cncrgia a un g:as o
H-CH-CH-H
vapor en el vacío . .Los ejemplos naturales son los relám-
1 1 pagos y 13 luz sotar, pero también pueden generarse
c--o plasmes con baja cncrgi:t: como las luces Buorescemes.

! En el interior de un plasma, los iones positivos y negati-


vos, los electrones y lns moléculas neutras colisionan y
producen radicales libres, cuyo poder destructivo ya se
A rernperarum ambiente, e, un liquido incoloro, con un comenté. Por canto. los plasmas pueden usarse como
oler picontc y un punto de •bullición de 162 •c. Posee iagcntes biocida.s en distintas aplic.-nooncs.. Este tipo de

653
MICROBIOLOGÍA FARMACEUTICA

sistemas puede producirse a temperaturas inferiores a litando así la salida de contenido de la célula, la altera-
50 ºC, usando vapores generados n partir del peróxido ción de su forma, la formación de filamentos o la lisis
de hidrógeno o el ácido peracético. completa. U membrana ciroplásrnica, que controla la.
perrucabilidad y es un lugar de actividad cnzimótica
vital, es vulnerable a una amplia gama de sustancias que
Interfieren con sus grupos reactivos o que pueden rom-
EFECTOS ANTIMICROBIANOS per las copa, de íosfolipidos. A U'll\'~S de lo membrana
DE LOS AGENTES QUÍMICOS celular existen graditn[C.."S químicos y elécmeos que repre-
sentan uno fuerza motru para los protones y que dirige
Desde tiempos remotos, lo¡ agcrues químicos se utilizan procesos esenciales, COJ110 lo fosforilizición oxídadva, l:1
pnrn combar ir los efe ecos ele la contaminación micro- $Ínccsis de <rifosf•10 de adencslna (ATP) y el transporte
biana, c1Jn10 la putrcfucción de los alimentes y materia- octivo; varios a.¡cJ1tcs pueden reducir cs:11 fuerza motriz
les, la infección de las herldas y la descornposlcién de de los protoues. El cltoplasma, Jugar donde ocurre el
los cuerpos. Asi pues, mucho :t1'1tc~ <le que se recono- control genérico de la slntesls de proteínas, es una diana
ciera la participación de los microorganismos e11 la para los agentes químicos que alteran los ribcscmas,
enfermedad y la descomposición, yo se ucilizoban la sal reaccionan con los ácidos nucleicos o coagulan el 0011-
y el azúcar para conservar los alimentos, se aplicaban junto del citoplasma.
distintos aceites y resinas a les heridas y se utilizaban para
embalsamar y se quemaba azufre para fumigar las hnbi-
raciones de: los enfermos. Factores principales que Influyen
Las clásicas investigaciones de Pasreur, quien demos- sobre la actividad
tró que los microorganismos eran los agentes causales Los factores más fáciles de cuantificar son la tempera-
de enfermedades y de Jo putrefacción, fueron los ci- tura y la concentración. Eo general, el ascenso de la
mientos sobre los que se desarrolló el uso racional de temperatura incrementa la proporción de células que se
los agentes quimicos para su conrrol. Tradicionalmente, pueden eliminar, para una concentración del agente y
se ha recurrido a dos definiciones para describir el uso un camo.ño del inóculo dados. L9 nomenclatura más uti-
de los agentes químicos corno enrimicrobtanos. Los que lii::td:t es Q1(l (coeflcierue de temperatura), que t!S el
se emplean para destruir a los microorganismos existen- cambio de actividad del agente por cada 10 ºC de ele-
tes sobre objetos inanimados son los desinfectantes, vación de la temperatura (p. ei., Q10 del fenol = 4).
mientras que los utilizados para tratar los tejidos vivos, E:1 efecto del cambio de concentración de un agente
por ejemplo cuando se irriga una herida o se lavan las químico sobre el índice de eliminación puede expre-
heridas o los ojos, se llnmnn anti'.<lépr.i'r.n.'l. Además, se sursc comes
han propuesto otras definiciones parn limitar con más
precisión estos significados y asi se llaman bacterici- log 11 + log r1
,¡ •
da:, a los agentes químicos que mutan u las bacterias y
fi,,111ici,ta.,·o IOS: que destruyen n tos hongos, miemras
lo¡¡ e, log e,
que los bnc1e·,-ios1riiicos y los J1,,1JJ1'u.i1tdt,'cos son donde C1 y C2 representan l;as conceruraciones de
tos que evitan cl crecimlcnro <le: 1:as poblnciones de los agente necesarias p!lr11 m:itar un inóculo c,1:ind:ar en los
microcrganlsmos correspondientes. La vnlidcz de esta .. til.!mpoi ,, y 11• El expo11cn1e de la concentración ,,
blcccr uno linea de separación rigidn entre los cornpues .. reprl!lli:.nta la 1,cndícntc de la lineo cunndo el logaritmo
lOS que n1111an o inhiben el ceecimlcnrc sin destruir a los del ticn1po de n1ucrlt (,) se r,cprei.cnta en rclac¡ón con
rnlcroorgunismos e, dudosa. En muchos casos, la con- el logaritino de la oonQ:ntraciótl (C).
ccnunción y el tiempo de contacte son facrores esencia- Cuo11do el vnlor de ,, es mayor de J, los efectos de hls
lee. El sérrninc cu,1&e&1''uú11tt1 be uplu .. u u lv~ agcures cnmblos de concentn1c1Un son importantes. As1, en el
aruimicrobianos utilizados putü proteger a los medica- i;aso del fe.1101 en el que 11 • 6, la reducción a l:;i mitad de
mentes, formulociones furrnaceuricns, productos cosmé- la concentr:.u:ión reduce la actividad en un factor d.: 2"
ticos, alimentos y sustancia, e11 general contra In des· (64 veces}, mienuas que t:n i:I de los compuest(,s de
composición microbiológica y bi,)c:ida es uo término 1nerr:l1rio, con IJ • 1, t:St:1 misma djlución sólo causa una
genernl aplicado u los productos quimicos anrimicrobia- rcducció1l de la octi\idad a la n11cad (2'). En Dcnyer y
nos, aunque excluyendo a los anribióticos y otros agen- \X1aJlhaeusser (1990) puede,, e-ncontrarsc más detall~
tes empleados en el tratamiento sistémico de las infec- y tabuJaciones de los coeficientes d~ temperatura y de
clones. los cxpo11ences de concentración.
Los mecanismos por los que los biocidas ejercen sus
electos fueron objeto de incensas investigaciones, que
permirieron descubrir los lugares principales dé ataque Gama de agentes químicos
a tas células mlcrobinnas. Dichos Jugares son la pared Los abund:intcs grupos de susianci~ quimicas antibaete--
celular, la membrana ciroplásmica y el citoplasma. Los rir1n:lS se han mantenido sorprcndenccnlenre inv:1ri:tbles
agentes quirnicos pueden debilitar la pnred celular, faci- a Jo largo d~ los años, con los deri,iados rt!nólicos y los

654
LA ACCIÓN DE LOS AGENTES FiSlCOS Y QUÍMICOS SOORE LOS MICROORGANISMOS

hipocloritos corno desinfectantes principales y los com- xilcooles y el propio fcnol., todos los cuales son tóxicos y
puestos de amonio cuerernaeio como los antisépticos m.:is cáusticos p3..T3 la piel y los tejidos. las formulaciones de
utilizados. Los productos que: pueden emplearse como desinfectantes que tradicicnalmente se describen como
conservantes en la preparación de medicamentos que se •líquidos negros,, y •liquidos blancos- se preparan a par-
administran por vía oral, parenteral u oftálmica deben tir de las fracciones del alquitrán con puntos de ebulli-
responder a requisitos muy estrictos en cuanto a su toxi- ción más altos. En los primeros se utilizan iabones para
cidad. A medida que el temor n la toxicidad ha ido en disolver las fracciones deJ alquitrán y formar soluciones
au1nen10, el número de ccnservemes disp<>nibles se ha estables hom<>gencas, mientras que tos segundos son
hecho cada vez menor: por ejemplo, en la actuahdad el emulsiones de 105 derivaJu:s del alquitrin de dilución
uso de los compuestos de mercurio es muy lim.ttado en lo inesteble.
conscrwción de produccoo parenterales y oftálmicos y el Se han lo¡nado ,hotos no,abks en la modiftcación de
elevado coste de In investig:ición y las pruebas, junto a. tas la molécula de: fonol con la introducción de cloro)' gru·
escasas perspectivas de conseguir una recompensa eco- pos mculo, come sucede con el ,;r<u.T10CttS0l }' el ele-
nómica adecuada, son íactores que dificultan la introduc- roxilenol, Estas n1odifKaciones tienen el doble efecto de
ción de: agentes nuevos. Por codo ello, se tiende 2 usar eliminar las propiedades tóxicas y corrosivas y prcmcver
combinaciones de los conservantes ya existentes con y prolongar al mismo tiempo 13 acrividad antimicro-
objeto de lograr uno o varios de los siguientes beneficios: biana. Asi1 el cíorocresol se utiliza como bactericida
sinergia) espectro antimicmbianc lo más amplio posible y en las infecciones y para conservar cremas de aceite en
reducción de la toxicidad humann gracias al uso de con- agua, miencras que el c.loroxilcnol se emplea como anti-
cenrracinnes menores. Los distintos aspectos de ta toxici- séptico domiciliario y hospitalario. Es posible reducir la
dad de los conservantes y su potenciación y siner¡itt fue- causticidad dd propio fenol diluy<ndolo 311 % plv o pro-
ron revisados por Denyer y W•llhaeussc:r ( 1990) y Hugo poreiones menores paro fabricar lociones y gargarismos
y Russcü ( 1990) describieren con dciolle las ""ractcriui- o disolviC:ndolo en &liccrina para su uso en gotas óticas..
cos de los biocidas de uso mi, común. Los bifencles, como hcxacloroícno y triclosán
(lrg<.1.s.an), tienen en común una CSCDsa solubilid:&d y una
actividad mayor que la de los Olr0$ denwdos íe:nólicos
Fenólicos descritos, con un sustantÍ\-O efecto que los hace espe-
En la Figura 41.4 se muestran varios compuestos fcnO- cialmente ütiles como antisépticos cutáneos. Formu-
licos, lados en cremas) lociones de limpieza o jabones, son de
Diversas fracciones de la destilación del alquitrán gran valor en la profilaxis de las infecciones postopers-
producen compuestos fenóhcos tales como cresoles, torias y cruzadas. También en estos casos se han plan-

Cresol ©
OH

©CH,OH

Xileool
CH, CHo

-O
OH CI CI CI CI

© Fenal
<o)-
CI OH HO CI

CI CI

Cloroctesol
Figura 41.4 Estructuras quim1c-asde varios tefloles-.

655
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

teado dudas sobre su toxicidad y, por ejemplo, en Gran +


Bretaña se limitan canto Ja concentración a la que pue..
de ser utilizado como el tipo de preparados a los que
puede añadirse. A,
En general, los fenoles son activos frente a las bac-
terias vegetativas y los hongos. se inactiva.n con facili-
dad por dilución o por contacto con materia orgánica
y alcanzan una eficacia mayor en condiciones de aci- R,-N-A,
1
dez. Ocpcndicndv Je su ccuceun acién, pueden pro-
ducir lisis celular a concentraciones bajas o uno coa-
gulación genernl de lus células o ccncentraciones más
etevndus.

Alcoholes, staeruaos. ácidos y ésteres


El alcohol etílico se viene usando desde hace mucho
tiempo, en general como •alcohol quirúrgicoe para la
limpieza preoperator¡a clpida de la piel antes de las
inyecciones, y es más eficaz a concentraciones del 60% al
70%. Provoca la muerte rápida de las cétulas bacreria-
nas vegetativasy de: los hongos, pero no es eficaz frente
n las endosporas bacterianas y su efecto sobre los VÍrU$
es escsso. La sustitución Qramótico permite obtener una
a:ima de productos menos vol6tilcs y de acción menos
rápida que pueden utilizarse como conservenres, por
ejemplo Ieniletancl para los colirios y sotuciones para
lentes. de contacto, alcohol bencilico para inyecciones,
Figura 41.S
y del do<uro de-.-.
Estruccuraquunica de la eelrwnida

Bronopol (2 ..broruc-z-nhroprepano-t ,3-diol) en cham-


pús y otros productos de aseo. El fenoxietanol, con una
buena actividad frente a Ps. aeruginosa, se usa como
antiséptico. En general, los alcoholes actúan alterando menos un grupo lipofilico, un radical alquilo aril-alquil
la membrana ciroplásica de: las bacterias, por In que de cadena larga que contiene c.-clo itomos de. cae-
pueden interferir con las funcionesde determinados sis- bono.•&\I contrano que el fenol y 10$ cresoles, estos eom-
temas enzunáricos de la misma.. puestos son suave. al U$() y activos en diluciones tan
El forrnaldehido y «:I glut.sr.i1dchído son do, desinfec- nltas que pr:icticamcntc no resultan tóxicos. Sus propse-
1nntcs potemes que desnaturalizan las proccinas y des- dndes tcnsio•ctiws baeen de ellos potentes agentes hm-
cruy«:n las celulns vegetativas y la, esponas. El primero se piadores, una uul od1oón a su uso hobnuol como an-
udliza en procedlmienros de ester1li1aci6n ranto en tiséptico, de la piel y conservantes co los liquidos
formo de gallo como disuelto en ulcohol eulico. Ul.s solu- hmpiadores de ternes de contacto y soluaones jabono-
cienes de glurarnldehido se emplean también para este- sas, También 500 seguros ceo I~ colinos e Ul)'t':'.ccione, y
rili1..ar et instrumental quirúrgico. se utilizan ampliamente en ginecologin y cirugía gene-
Los ácidos orgánicos sórbico y benzoico, asi como ral. Su actividad como cationes hace que el pH ambien ...
sus ésteres, son conservantes muy utilizados en produc- cal sea imponantc y lo mismo sucede con las mterferen-
u» 11lin1'-oll,iv~ y 1ua.li\.dUtClllV:!i> Ueol,iUu J su Uaja lV.\.J- 1,,.ia~ eausauas por los aniones. Por aneo, tas condiciones
cidad (véase Capitulo 42). EL modo de acciún execro de de alcahnidad favorecen su actividad y es importante
estos agentes sobre los microorganismos sigue siendo eliminar de la piel todo resto de jabón, que tiene ecuvi-
dudoso, pcn., be ha demostrado que influyen en el gra- dttd aniónica, antes de hacer un tratamiento con un
diente de pH o través de la membrana celulnr y, en con- compuesto de amonio ccmernano, La materia orgánica
centmcicnes mayores, los p11rnbcnos inducen la nlida cxrr::1ñ11 y lo Qnb.> también los ln.1ctiv:in
de los componcrues inrrneelulares, Uno de: los efectos de la.s propredad e"S dcttrg.::nta de
citos compuesto. es que interfieren con 11 perrneabih-
Compuestos de amomo cuaternario dad ctlular, Je: forma que la) beetenas eensrblcs (en
especial los gromPQ)ÍU\oVS) pierden su contenido y ter-
La fórmula quimlca de lo!> compuestos de amonio cua- nunan por lisarse. Las bacterias gramnegarivas son
rernario tic: mU\.'SUa en la Figura -l 1.5. mc:nossensibles y, para ampliar el espectro e incluirlas,
Estos compuestos cntiónicos tensioactivos derivan, se recurre a mezclas de compuestos de amonio cunter-
corno su nombre indica, de un haluro de amonio en el nario coa otros agentes anumicrobienos, como fenoxí-
qui: los átomos de hidrógeno son sustituidos por :11 etanol o clerhexidina,

656
LA ACCIÓN DE LOS AGENTES FfSICOS Y OUfMICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS

Biguanidas y amidinas mas esenciales debido a sus potentes efectos oxidantes,


TradicionaJmente:, se utiliza en soluciones alcohólicas
La clorhexidina es un blocida muy utilizado, activo como la tintura de yodo (BP J 973) o formando com-
frente a bacterias gramposirivas y grnmnegativas, pero plejos con yoduro potásico para formar soluciones
con escasa actividad frente a las endosporas y los virus acuosos (solución de yodo de Lugol BP 1973). La tin-
(Figura 41.6). Se utiliza mucho en cirugia general, pero ción que produce el ycdc y sus propiedades irritantes
sola o en combinación con ocuimida pueden usarse llevaron al desarrollo de yodóforos, mezclas de yodo con
tombit:!n como conservante de colirios. La polihexnmc- a¡cnu:, tensioacti\lOSque lo mantícncn en una combi-
tilc;no bi¡upnida (PHMD) os uno bisu::.u,id=* p.c,liml:ric,a nación mlceíar de la que se libero lentamente. Uno de
muy utili2ada en las industrias alimentario, cervecera y estos preparados es Beradlne (polivinilpirrolidona
lác:tc.a,habiendo encontrado también aplicaciones en yodada), utili%ado como antiséptico no irritante y que:
las disoluciones de limpieza de lentes de contacto. Las no ciñe.
biguanidas acrúan sobre la membrana citoplásmica y
provocan la salida de los componentes inrracelulares.
Las diamidas aromáticas, la propamldina y la diere- Metales
mopropnmidina son anrisépriccs no tóxicos activos ~\uchos iones mttAlicos son tóxicos para 105 sistemas
sobre todo freme a bacterias grnmncgutivns y hongos. cnzim61icos esenciales, sobre codo para los que utilizan
Sin embargo, los microorgnnisn\os pueden desarrollar grupos tiol (-SH), aunque lo, que so utilizan en med ...
con rapidez resistencias frente a estos ngemes. cina se limitan al mercurio, tu pl:ua y el aluminio. Lo
extrema toxicidad del mercurio impide que se utilice
más que co cornbinactoncs orgánicas, aunque. sigue:
Los halógenos y sus compuestos teniendo un uso limitado en farmacia como nirraro (y
El gas cloro es un potente desinfectante que los munici- acetato) fenilmercúrico,añadido a colirios e inyecciones
pios utilizan para tratar les aguas potables y kas piscinas. por sus propiedades bactericidas, y el tiornersal (edl-
Las soluciona del cloro en agua pueden ser lo suficien- mercuriri0$3lici1&10 de sodio), usado como conservante
temente Potentes como para que se utilicen co1110 lcjins en productos biológicos l' algunos colirios.
domésticas y los desinfectantes y disoluciones diluidos La plata se utiliza en forma de nitrato puro tratar
se emplean en la higiene doméstica. El i,cido hipoclo- infcccioocs oculares, al igual que las soluciones de pro-
roso no ionizado (HOC1) es un agente bactericida muy teínas y plata. Las láminas de aluminio se emplean paro
potente y popular que actúa como oxidante no selectivo cubrir las heridas co el tratamientode lus quemaduras y
y reacciona con facilidad con distintas dianas celulares. úlceras venosas, habiéndose demostrado que adsorben
Entn: los prepaeadcs Farmacéuticos hic-n conocidos que a los microori::anismose inhiben su crecimiento.
contienen cloro se encuentran Eus-01 (Chlorínated Lime
und Borre Aeid Solution BPC 1973) y Dokin's Solunon Las acridinas
(Sur¡ic•I ChíonnatedSoda Soluuen BPC 1973), ambos
diseñados p.aroque liberen el cloro lentamente. Este grupo de compuestos produce interferencias
Un método alternativo para lograr la liberación lenta sobre todo con 1:,1 funclóu del ácido nucleico y posee
del cloro es el uso de compuestos de cloro orgánico a.lgunas propiedades ideales pato un antiséptico, corno
como Chloramine T (sodio p-tolueno-sulfoncloramida) sucede con el clorhidrato de aminacrina, que no es
y Halazone BPC 1973 (p-sulíondicloramida ácido ben- tóxico ni irritante, no tiñe y es activo frente a bacterias
zoico); el primero se utiliza como anuséprico cutáneo y gromposiLivas y gromnegacivas, incluso en presencia
el segundo, para cJ rrammiento del aguo pornble coma- de suero.
minada. La ch,"\"ada rc:iiclivid11d quimica del cloro hace Este breve resumen prcporcioon algunas indicacie-
que sea letal pana tus t,~1.:lct lus, hongos y virua y, en ne& aobrc la vancdo.d de compu<.,acoa on1im,crc»bi::1.no1
cierra medida, ramb¡Cn para las esperas. Desarrolla su disponibles. Cada uno de ellos tiene u11 espectro con-
nctividud óptima a pH acidos de alrededor de S. creto de ac:uvidad y, en las condiciones de uso adecua-
EJ yodo es, como el cloro, un elemento muy reacti- das, puede cont.nbuir de manera sustancial al conuol de
vo que desnaturaliza las proteínas celulares y las cnzi- la proliferación microbiana y de las infecciones.

NH NH NH NH

Clo-NH-!-NH-~-NH-(CH,>,-NH-~-NH-!-NH -00

Clortiexicft,n.a

Figura 41.6 EstNC(U(aqu.1mica de la d01he.xidlna.

657
MICA0610LOGIA FARMACÉUTICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
Denyer, S. P., WalJhneu.sser, K. t(. (l990) Autim.crobi.3:1 Brinston, R. 1\4., Nortcn, J. L (199-4) Cub:ilt 60: the hearr of
presen':IUva a.nd thclr properdes. tn: Ocnycr, S. P.1 83int, 3t1mm:i nidiation stcriliution. ,\fal. Dt:o. Tult., .i\<tay 1994,
R. (cds) Guid~ w Mte1ublol,•grcal Cou11nl ;,. P#rann..J«tuia;J,. 14-16.
Ellis Horwood, Chich~St.(r, pp. 2Sl-'27J. Hurio, W, B., RuliSl.!11, A.O. ( 1 '>98) Pfurfflf,cttllKA1I J\1taubiol<o
Europcan Ph:armacopochl (2000) '.Jrd cdn. Strubour¡: 6th cdn. Hlockv.rc::11 Seienee, Oxford.
Counál or Europc, p 284. P.:lczor ,!\;t, J., Cho.n E. C. S., Krieg x, R. (1993) ,\1Kirob,'o/ogy
Hugo, W 8., Ruskll, ,.\. D. (1999) Types of :tncimicrob1:1I - ooriccpts and app.licatUnu. ~1cGr.;i'""··Hill, Ntw'iol'k..
egents. In: Russell, A. D., Hugo, \V/. 8., Ayhffc, G. A. J. Rules and Guidaoce t'or Ph:.1tmaccutic:IJ Manufscrurers and
(cds) Pri1tcipl~ and Praaico of Dísinfeaion fus4irvauotf Oistributors {1997) H~lSO, London.
onJ SruiliJatio,r, 3rd edn. Blackwell Scicnce. Oxford, Russe.Jl, A. O., Chopra, l. ( 1990) Uttdasuandi,~ ª"tihaa..Ti<.1/
pp. 5-94. aaion a,,tJ r¡iiiJtanct. Elhs Hcrwoed Lcd, Chichc:srer.
Ru<Utlll A. O (1999) Destructlcn of bacceri;il 1porcs by
iht1"mal mcthod.s. In: Russcll, t\, D., 1 tu,v, ~'. B., A)'li.fJc,
G. A J. (eds) P,.,'nr:iplct<ntd Pr,1c11tt v/ Oi,ii,J.-.:tiw,nJ
Ph.·JO'Nfh»t a,ul .S,cnlu,uio11,3rd cdn. Black:w~U Sacntt.
O.Con!, pp. 640-656.

658
42
Contaminación microbiológica y conservación
de los productos farmacéuticos
Malcolm Parker (actualizado por Norman Hodges)

ÍNDICE OEL CAPÍTULO FUENTES E INCIDENCIA


DE LA CONTAMINACIÓN
Fuentes • lnc¡.,.nc11 de la conlamlnaclón 659 Los microorganas,noJ forman unü parte integrante dtl
Creclmlenlo y multiplicación
medio ambiente:. Se encueraran en el aire que respiro·
de los microorganismos en los productos mos, c-n los alimentos que comemos )' en el agua que
farmacéuticos 661 bebemos. Algunos microorganismos indígenas residen
en el cuerpo en números considerables, hasta el pun-
Consecuencias de la contaminación 662 ro de constituir una tercera parte del peso seco de las
heces. Es evidente, por tanto, que tanto los materiales
Detección selectiva de la contaminación 662 no procesados como los medicarncutos acabados con-
Toma de muesuas do airo 662
lcndr:in microorgani~mos, salvo que se adopten medidas
Calda lib<e o asentamiento 662
FlujO aéreo lonado 663 especiñeas para impedirlo. L.n prepnr:ición de rnedi-
FWtración 663 camentos estériles es u11 proceso experto y costoso que
Toma de muestras en suporficies y equipos 663 exige un equipo complejo, personnl cualificado )' un
Medición del grado de contaminación ambiente de trabajo corneolado. l..u producción de
de los materiales no procesados todos los productos farmacéuricos según estas normas
y de los productos finales 663 exigiria argumentos convincentes que justificaran los
elevados costes y el gasto consiguiente para los usuarios.
Control de la contaminación microbiana 663 Los fneeores :1 eoneidernr son: l9s fuentes y la Incidencia
tnstalaaones y equipos 663
Materiales no procesados 664 de t~ nucroorganismos e11 los fánnacos y preparados
Personal 664 f:1rrnac.!:u11cos1 las consecuencias de esta ccnrnnunacién
tanto en lo que se refiere o lo estabilidad de los medica-
Conservación de los pnaparados mcntos como a la salud de los pacientes Y1 como corola-
farmacéuticos 664 r10 de ello, las magnitudes y cipos de microorganismos
Factores que uiftuyen en ta eficacia que podnan tolerarse.
de los conservantes 664
Como se indicien la Tabla 42.1 y en la Figura 42.1.
Partición aceite/agua 665
Emutslones 666 son muchos los factores que pueden contribuir a la
Interacción con otros componentes carga microbiana asociada a un preparado farmacéutico
de la lormutación 667 en codo fose de su fabriención, desde IA reunión de l<h
Electos de los envases 667 materiales ori¡:inali:.s h.istu ti cnvusodo del producto
lnft- dG4 pH 6$7 final.
ComblnacionM de consorvantos 667 Se t111n publicado muchos trabales, sobre todo en
Normas mlcroblológicas para los preparados
tas dé<:odas de 1960 y 1970, sobre los microorganis-
tarmeeécñcce 668 mos patógenos aislados, a veces en grandes números, a
Pruet,;,s de soorecarga 668 parcir de los materiales farmacéucicos no procesados
y de los productos. manufacturados. Éstos trabajes,
Conclusión 668 revisados por Bloomfield ( 1990) y más recientemente
por Spooner ( t 996), llamaron la arcnción sobre la
Referencias 669 necesidad de controlar mclor In entidad microbioló-
g1c;a ramo de lo~ 1n:ucrialc:$ de pnrtkta como de: los
procesos de fabncación. En consecuencia, la frecuencia
con que se aLS.la11 concentraciones elevadas o especies

659
MICROBIOLOGIA FARMACÉUTICA

microbrana de los medscamernos son el agua (el mate-


Tabla 42.1 Fuentes de contaminación mlcrobiana
rial de partida más frecuente) y los materiales no pro-
cesados de origen natural, entre ellos los fármacos
Aguo Grupos de gramnegativos pooo vegetales y los minerales como el talco, el caolin y Jo

-~..
exigentes: bentonita. La Farmacopea Europea (2000) establece
PsiJudomt::Jnas Xanrhamooas, Jos límites de los microorganismos aceptables en los
Flawbaa""""" Achromobacter distintos tipos de productos (véase Tabla 40.3) y
Aire E,poqs ele - Pw>lcllllum, dichos limites refleian las concentraciones relativa-
mcncc elevadaa de contaminación de los producto,
Esporas t>aaerianas= naturales,
Baciusspp.
los microorganismos habitualmenrc presentes en el
Levadutas
M.aocooos agua son de tipo Pseudomonas, Achromobocter y
Alcaligenes, incluida, en ocssiones, Ps. aeruginosa. Se
Ma1erias primas demostró que el agua purificada es una fuente típica de
Tierras ~ anaerobios:
Cfosl1ólun spp. microorganismos en la que, durante su uso, la columna

-
Pigmentos $airo.e.la de intercambio de iones puede contaminarse a partir
Almldonos C<>lofonnes del agua que pasa por ella y los microorganismos que
Gomas Adroomyc:es quedan arrapados se multiplican con gran rnpidcz, pro-
PrOductos duciendc recuentos elevados en el agua de salida.
de orige<i animal Coitotmes El aguo producida por ósmosis Inversa también plan-
Personal Coitotmes teara problemas si la membrana de ósmosis no se desin-
Eslalilococos recia a intc-rvalos regulares. Incluso el agua desutada,
Estr•: : : : >S que se encuentra libre de microorganismos cuando
Co,ynebaclerla abandona e.l destilador, puede ser una fuente significa ..
tiva de contaminación tras su almacenamiento. Ello
se explica porque el cloro que protege ul agua potable se
pierde con la destilación y las bacterias gramncgarivas
peligrosas es mucho menor desde hace WlOS años, aun- pueden crecer h.asra alcanzar conccnrraciones de 1 os.
que. el problema no ha desaparecido en modo alguno. lOr; por mi :.t temperatura ambiente en pocos dias, Estas
Se sabe que las fuentes principales de contaminación bacterias su e-len acceder al agua destilada a través de las

Matetias primas >--~ ~-----<

'---A-lr_•
__ _J------•~I eotiao

,,~~
'Z~
/
-,.'($

Figura 42.1 Fae1ores que inteniienen en la fabncactón higiénica.

- j
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓOICA V CONSERVACIÓN OE LOS PAOOUCTOS FARMACÉUTICOS

tuberias de conexión de goma o plástico de mal3 calidad necesaria una investigación indica la rarezn de esre tipo
o porque los envases no están bien cerrados. de incidences.
Algunos rnedlcurnemos manufacturados poseen
actividad antimicrobiann, por ejemplo porque ,u pH
es desfavorable, lo que significa que no es iecvieable CRECIMIENTO Y MULTIPLICACIÓN
que los medicamentos fabricados a partir de materias DE LOS MICROORGANISMOS
primos Contnn1inadns lo estén también, si bien esto es
lo mós común. Adcrnés, es importante tener en cucnt1
EN LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
que, en algunos casos, el recuento inic.;11 de bac.--icrias
en una mezcla recién preparada puede aumentar de La mayoría de los matcriuJcs dé pnrtidA y, por tonto, los
manera sustancial durante su alrnacenamiento, sobre preparados formocéuticos que los contienen, mantiene
todo cuando ha formulaeiée no contiene un conscr- la vida de al¡unos microorganlsrncs. Aunque esta
vente. capacidad es muy variable y depende de las propieda-
Una fuente importante de contaminación micre- des nutritivas y del contenido de humednd de cada pro-
bianu es In representada por el personal que prcpan docto, no es prudente suponer que, por ejemplo, un
los medicamentos y los pacientes que los utilizan polvo seco o un comprimido estáu a salvo de lo conta-
(fobia 42. I}. En el ambiente general, la n1ayor parte de minacíón microbiana. Si se considero In gama de hábi-
Jas bacterias aerotransportadas proceden de las persc- tats de los microorganismos, que abarca desde las
nas. Los movimientos de.1 cuerpo, la espiración, el habla reglones votcánicas a los desechos y fuentes nutritivas
y, claro está, In tos y los estornudos constituyen fuentes del Antártico tan poco adecuadas como el vidrio o el
irnporturnes de contaminación, Entre: los microorganis- hormig6n, podrá apreciarse la magnitud del problema.
mos que puede-o diseminarse de esta forma se: cncuc:n- Casi todos los medicamentos disponen de fuentes
tran los estafilococos, presentes sobre codo en la piel y accesibles de elementos nutritivos y humedad }' se han
en las ventanas nasales de las personas sanas, los hecho muchas descripciones de los efectos de la proli-
estreptococos que a veces existen en la garganta y dis- ferecíón microbiana en ellos, traducida a veces en 1~
tintas Emeroboaeriaceae, como salmonelas y colifor- producción de olores o en una degradación visible.
mes, que habitan en los intestinos. Otra microflora que Este deterioro puede ser molesto y caro, pero el pro-
puede contaminar los medicamentos y que no suele blema más grave se plantea cuando ei desarrollo de los
asociarse al ser humano son las esporas eerctraospor- microorganismos no va acompañado de signos eviden-
radas tanto de bacterias como de hongos, entre ellos tes o da lugar 3 efectos tardíos. Por ello, es importante
de varias levaduras naturales, habitantes anaerobios del conocer el contenido microbiano de codos los fármacos
suelo y 11;1 tierra r.omo los closn-idios, }' tas bacterias y productos farmacéuticos y no prestar atención tan
transportadas por el agua y poco exigentes, en general sólo a los que deben ser estériles o los que son espe-
grarnnegarivas. cialmente propensos a la putrefacción. Un estudio de la
Las posibilidades de que los microorganismos pe- interacción de los microorganismos en alimerues como
netren en 10$ medicamentos durante su fabricsción y uso la leche o la carne demostró cómo los microorganismos
son considerables, por Jo que no debe sorprender que al pioneros pueden preparar el terreno para invasores
hacer un estudio de detección de contaminación micro- posteriores, degradando los nutrientes complejos, alte-
biana en preparados no estériles y sus ingredientes se rnndo el pH o aumentado In humedad disponible,
encuentren siempre microorganismos, Como ya se di.io, hasta que se establece la población final que provoca ta
la incidencia de In mic-roflora en los medicamentos a su putrefacción. Los invasores iniciales, canco de los ali·
solida de los dispensarios o fábricas depende en ¡ran mentes como de los medicamentos, pueden alcanzar
medido de la naruralcza de los ingrcdit:nleS, es decir, de concentraciones elevadas sin producir efectos visibles
s¡ avu naturales v sintéticos, de la calidad de lo$ velucu- y, además, cuando se: Invcsriga el producto )'ª putre-
los y del cuidado y nc:ci1ud del personal que in,ervient facto, quizá hayan sido yu desplazados J>Or completo
en su producción. por los responsables finales de In putrefacción. Salvo
La süuaclón es muy distinta cuando se t:r-Jt.a de pre- que se lengo en cuenta esta cadena, los erectos peligro-
parados estériles, en los que la detección de cualquier sos de mediesmenros aparentemente estables y la
mieroorgunismo es innceprnble y i-uclc indicar que se hi ,mpor,oncia de al¡unos conmmiuantcs pueden pasor
producido un folle> del proceso de esterilización. A-:.1, madverndcs. Así, un jarabe o una mezcla ricos en azú-
euundo en 1972 se observé que I'" líquidos de infusión car pueden contaminarse al principio por levudurns
urilizndos en un hospiral de Plymouth estaban contarm- osméfilas, que crecen en conccntraclones elevadas de
nades, el Secrcturio de Estado exigió a la Ccrmnén aiúcarcs y que cuando los ur iliznn crean los condlclo-
sobre Mcdicnn1..:n[O!S estadounidense que ,n:vi.s.arn lll) nes idóneas pnra et cstablccimlento secundario de
medidas que deberían haberse tomado durontc la pro- microcrgamsmo» menos especiutizadcs. Cuando C$tUS
ducción) distribución, almacenamiento y uso de los jarabes se: estudian, pueden quedür pocos J\uellas de tas
pruductcs farmacéuucos para evitar que se convirtieran lcvadllra.s que iniciaron el proceso de degradación, por
en vehicuíos de infecciésw. El hecho de que se juzgara lo que su intervención será ignorada.

661
MICROBIOLOGÍA FAAMACl!UTICA

para éstos, :.obre codo cuando sus eoneemracioues ~011


CONSECUENCIAS bajos o cuando son <le C11truc1un1 aromático.
DE LA CONTAMINACIÓN La, baeeerias pueden producir diversas sustancias
tóxicas potencialmente p~ligro)aS en los productos
ccmamlnados, incluso aunque se hay.in aplicado pro·
Hoy se sabe que la presencia de rnicroerganismos en los cedirniemos de esterilización y sólo queden células
preparados farmacéuticos puede tener consecuencias muertas o sus residuos. En los preparados pareruera-
variadas, que oscilan entre las mínimas 11 las muy graves. les, tas endctoxinas, componentes lipopollsacáridos de
Por ejemplo, las esporas de! hongo J\fue"orpueden las bacterias gramncgati.vas, pueden producir fiebre
encontrarse: en forma quiescente )' no producir nunca cuando se inyectan (véase Capitulo 40). LClS hongos
degradación del medicamento ni peligro para el producen micoroxinas, que desde tiempos remotos se
paciente que lo coma. En el otro extremo estarla la pre- conocen como factores implicados en enfermedades
sencia de $a/.mt;11tella en un medicamento, pues si bien la 00010 d ergotismo y) 11\áS recientemente, en las gasrro-
degradación visible seria escasa o nulo, de hecho consri- enteritis, ambos debidos ut uso de cereules contamina-
tuiría un grave peligro sanitario. dos. La partícipnción de las micotcxinus, en concreto
Las cosos conocídos ele consecuencias g.ra\'n debidas de la afiatoxina, en el cáncer ha esnmulado el estudio de
u ha cont-aminación guardurcn rclaci6n, en su mayoria, ~sto1 sustancia;.
con mcdscamemos que deben ser lldmin~tnad~ esréritcs.
Esto no debe sorprender, yo que los prc:parndO<S cStérilc,
suelen admini.stnne por vita parenreral u ocular y en estas
circunstancias un rr.icroorga.11isn10 cxtr:1ño constituye un DETECCIÓN SELECTIVA
peligro especial. Se sabe que los Jíquidos p.ira infusión DE LA CONTAMINACIÓN
Imruvenosa son un área potcncinl de preocupación, sobre
todo debido a su implicación en el accidente antes men- El estudio de la Figura ,~2.1 demuestra que si se quiere
clonado, en el que tos liquidos contaminados provocaron reducir al mínimo la contaminación, será necesario
la muerte de \.'9.riOS pacientes. La prácáca establecida de conocer las- concentraciones microbianas asociadas :1
añadir fármacos 3 las infusiones, a menudo en pacientes cada uno de los aspectos de la producción de un medi-
hospimlizados, puede suponer otro posible peligro micro- cemente, Por tanto, el examen de la contaminación de
biológico a menos que el proceso sea supervisado estre- los productos ya preparados no alivia por si solo nuestra
chamente por personal experto, Los preparados oftálrru .. carea de prevenirla, salvo que hagamos una detección
cos, incluidas I~ soluciones para las íemes de contacto, selecuva paraleln de los procesos de fabricación y del
han sido responsables de ar:,ves infecciones oculares, me.dio ambiente, incluidos el aire, el equipo, el personal
llegando incJuso a pruv~>enr ceguera, como consecuencia y tos ma,etia1cs de par1 ída.
de lo cuntuminación mlcrcbianu. Los métodos parn In detección, enumeración e idcn-
Teniendo C'O cccnm el enorme volumen de produe- uficación de los microorgnnisn,us se describieron en los
LOS medicmales que se utilizan cada :.ti\o, las consecucn- Capítulos 39 y 40 y nlg:u11os de ellos rcs\1lcon conv1......
cías graves de 111 conramlnnciéo son muy escasas. Sin n1cntes p-Jro conocer el nUmcro y el riPo de: ,nicroor¡a·
cmbnego, cuando ocurren, In preocupacién de In 01>i- nis1nos existentes en C\10.lquicr f:asc: de la preparación o
nión pública esrá iusdficada y las consecuencias para In fabricación de los n1~dic-an1enros. Los mós í1nporran1e~
profesión son graves. se t!xponen a contin1.u1ción y se consider11run 1an1bi\!n
Además de In posible infección de los pacientes, e! en ol Copi1ulo 40.
otro efectu importante de l:l comarninacíóe de los medi-
cernemos es el deterioro general, que puede dar lugar a
Toma de muestras de aire
ahcracioecs evidentes ralcs come camb-io de coloración,
separación de las emulsiones y producción de: ga~ y Los métodos habiruale-s para tomar muestras del aire
distintos olores. Estos efectos comparanvamcrac espcc- son la ai<b libre o ose!'1ta1nicnco, el flujo ::i.é-n::o forado
caculares del deterioro tienen lo virtud de llamar la aten .. y la fil1ra:cióo.
c-ión del consumidor sobre el problema y, afortunada-
mente, disuadir Je su consumo. Sin embargo, en Oln..>$
Caídalibre o asentamiento
cases, los microorganismos pueden utilizar los ingrc-
dientes aeuvos sin causar por ello signos visibles de Co1no ,u nornbrc i11Jit:u, este mc1odo con.sistc en cstu-
d!!gmdu1.,..1.ffl. Alta, Jo~ :,.nlh.:ilatofl (entre etlos la aspirina), 1.l1Qr •~ mic:roorgn1,b11nos qui;: K dc:po.sicnn d'-! l1\t1ni=rn
el paruceramel, ln mrcpinn, el ~lur:1nícn1col, la. predniso .. nururnl a part1r del aire ut1n01,ícrico. Paro ello, lo hnbi·
lona y In hidrceorrisoun pueden su(r1r dcgrudución ruol es exponer pll'IC3$ cc.l11 un m1.'Gio nu1ri1ivo uclccuudo
hacia disrintos productos sin ncuvidad tcrapéuncc. Les durante periodos sclcccion:1,tos en los lugnres n cstu·
conservantes, nñndidos con C!I hn de proteger a los pnn- d10.r. Se tr:1tn clt: un 1>rocedimien10 t1npirico y los
cipios acuvos trente a los 111icroorganismos., pueden ser ri:cucn,os obtcni(lo:s <1cpc11dcn del UC!mpo de cxposi·
tümbien u11a fuente uccesible de elementos nutritivos ción, la n3tur.al1,,.--i:t de la nc:tivid:ad que ~e dcsnrroll3 e11 eJ
CONTAMINACIÓN MICROBIOLOGICA Y CONSERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

área en cuesi ión y del lugar donde se sitúan las placas en ser dispersados y homogeneizados par.a. poder Gis1ar los
relación con dicha ncdvidad. microorgnnlsrncs contaminantes. En todo cuso, cual-
quier actividad antimicrobiana presente en In muestra
o examinar debe ser ncutnliz:.da. Los n1étodu~ de
Flujoallreo forzado recuento de microcrgnnísmos y los errores iuhercutes u
Las muestras de flujo aéreo forzado permiten medir el ellos se describen brevemente en el Capitulo 40 y con
volumen de aire a examiour, dirigiéndolo hacia una mayor detalle en los textos ho.biruales de bacteriología.
superficie de agar sólido o haciéndolo pasar por suero Existe un interés creciente por los mctodos de detec-
salino estértl u un medio 1JutriLÍ'-V Jh.¡uiJu a partir de; los ción rápida de mj(:f'()()rgana,mos c:n alimentos y fármacos
cuales pueden realizarse recuentos en placas. En el mer- que pueden automatizarse y que permiten aliviar una
cado existen varios tipos de aparatos que pueden apli- gran parte del trabajo penoso de las técnicas de recuento
carse a este método. tradicicnntes. Estos métodos se baun en L0: rnedlción de
unu actividad metabólica u orn carac-terist1ca de los
rnicroorgunisrnos y consisten en los análisis de triíosfalo
Filtración de ndcnosinu (KrP), las l~crucu de epífluorescencia
La filtración supone hacer pasar el aíre a través de un fiJ.. directa y las técnicas de impedancia: Newby (2000)
tro de membrana que u continuación se retín, aséptica- revisó las aplicaciones farmacéuticas de estos )' otros
mente y se coloca en una placa de agar con un medio métodos y Collil\$ y coís. (1995) describieron los equipos
adecuado y se incuba. necesarios. En el C3SO de la fabricación estéril, todo el sis-
La interpretación de los resultados obtenidos con terna puede controlarse p~ndo un medio nutritivo
estos métodos debe hacerse con cuidado )' en relación estéril (en el t."3SO de tas tormuJ-aaones t1qu1das) o un
con los momentos y tocalizaciones de muestreo estable- polvo estéril soluble (en el CO$O de los sólidos) y estu-
cidos, con In duración de In exposición o con el volumen dlnndo tu contanuneción fin:al ck los productos junto 0011
de aire examinado y de movimiento del personal. E11 la de: kLS n1uts1ras tomadas en las f1scs intermedias.
general, cuando existen probabilidades de que la coma-
minación se deba n asenmrmenro de parriculas a partir
del aire, los métodos adecuados son los de caíd.a libre.
Sin embargo, si las particulas contaminantes tienden a
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
permanecer suspendidas en c:I aire, será esencial utilizar MICROBIANA
algún tipo de- muestreo forzado. El momc=nto real en que
se obtienen las muestras proporciona información sobre Existen dos estrategias principales para la preparación
las condir-iones durnnre los periodos de mayor trabajo y de productos. farmacéutices accpr.1blcs desdió! el punto de
sobre la eficiencia de los sistemas de fillnlción del aire visea ,nlcrobiológico. Ul primera y mis importanrc con·
en relación con esos momenrcs 6lg1dos. siste en reducir al minimo el pos-iblcacceso de los micro-
orgnnismos desde los fucn1e1 =idas en lo Figum 42.1
y In Tabla 42.J, y la segunda, en formular el producto
Toma de muestras en superficies y equipos flnal de formo que sea hosril a los nucroorgarusrncs, lo
Para valorar el grado de contaminación de las su¡x:rfi- que habitualmente se consigue añadlendo conservantes.
cíes pueden utilizarse técnicos sencillas como la reco- Los preparados estériles se someten bien a procesos
gida de la muestra con una torunda de algodón estéril de esterilización final, bien a procedimientos de facturo-
que después se pasa a un medio de recuperación ade- ción aséptica estrechamente controlada. En codo caso,
cundo, o colocando uno superficie de agar estéril en ~I envase final debe estar diseñado de rorm:i que proreja
conrncto con el :írc~, a C"Studiar e incub3ndola una vez :11 producto durante su almacenamiento y reduzca su
rcuradu. Lo mclur es urilizur torundas en lu 8-upcrlicics ccnraminacién durante el uso. Rules ond G11ido11ea /or
ílc:<ibll.!S e trrcgutnrcs y métodos de contacto con a¡.1r en PJ,art11accu11'cal 1\'fa,,efa.:turm and Dis1ribur.ort ( 1997) o
In¡ supcrflcics planas y duras, tGuí:'1 Nornnja~ proporcionan las normas sobre i11s1 ala·
clones, equipos, materiales de partida, envasado, utmn-
Medición del grado de contaminación ce1111n1ie1,co y prcpar.1ción del personal.
de los materiales no procesados
y de los productos finales Instalaciones y equipos
La narurnleza de los materiales no procesados y di: los Las i11stalaciones han de c:S"lár diseñ:tdas con el objetivo
productos finales seré 13 que dicte el método a utilizar i.ie proporcionar un Dujo de trabajo lógico, con separn-
paro detecrar In contnminnción bacteriana. El agua, los ci<'>rl de las áreas de distintos g.ndos de limpii:za, suminis-
liquid()S miscibles en a.¡w, y los S<.>lido,. solubles no pre· tro di! aire adecuado y materialts de consU'ucción N:sis·
scnran dlficuhadcs p:lr'á lo utilización de recuentos con- tcn1cs n la suc1ed3d y racilcs de mantener lil'np,os. El
vcncionnles e11 placas o métodos de ñltro de membrana. cquip<> debe ser lo más sencillo posible para el ún reque-
Los materiales y preparados insolubles o grasos han de: rido, co11 un mínimo de union~ váJ,ruJas y bombas QllC

663
MICROBIOLOGÍA FARMACÉUTICA

permitan su limpieza en el lugar mediante la circulación les, protegen por completo al producto de la exposición
de detergentes u otros agentes qulmlcos nntimiceobianos a los superficies corporales tales como capucbas, masca-
como hlpocloritos, sc¡uida de lavado cor, vapor o agu:a rillas, batas completas, ¡uantes y botas. En otras áreas
caliente. El grado de traramicruo del aire dependerá del de la fabricodón. los requisitos mínimos consisten en
tipo de producto que se fabrique, de forma que la maru- botos de buena cslidad, calzo• y gorros. La dispensación
pulaeión aséptica cxigirf1 una fihraeión de efectividad general requiere una atención cuidadosa t1 la higiene. el
suficiente para ellminar las partlculas de O, 1 i,m. Para la uso de batas adecuadas y la prohibición de consumir ali-
fabricación y llenado asCpticos se requiere una h.3bltací6n mentos y de fumar en el dispensario.
U113 UllllÓS(t:l'U l¡UC uu !,,.'UlllCIJ.~U 11t:.l~ IJc
lit: liu1¡,it!':at A, t'OII
3.500 partículas por m) con tamaños comprendidos
entre 0,5 ¡,m y 5 urn cuando la habitación no se est:í CONSERVACIÓN
usando. La .. Guía Naranja. establece unas normas DE LOS PREPARADOS
medíoambíentales básicas) con excepciones relativas a la
presencia de personas en las zonas de trabajo.
FARMACÉUTICOS

Matarla/es no procesados Gracias al conocimiento de Jos muchos factores implica-


dos en la contaminación microbiana de los medicamen-
Los materiales no procesados, sobre todo los de origen tos y la aplicación de: los procedimientos descritos, es
natural y el aguo, son una fuente potencialmente rica de posible ebtener una gama de productos que, en case
microorganismos que! pueden necesirur tratamiento neeesario, pueden ser esténles o contener un grado ecep-
p:ara reducir o eliminar la contaminncién. El agua pot11- tnblc de miaoorganisn\OS, Esto no basto por sl mismo si
ble (del grifo) puede usarse poro fabricar nlgunos medi- no se tom2n, odcmb., la;s medidas necesarias porn reducir
cementos, pero como su carga microbiana puede ser al mlnimo la cemaminacrón y lo degradación de los
n1uy variable según las zonas geográticus y la estación medicamentos durante su uso. Los c:nV'JSc:5 bien diseña-
del año, suele utilizarse agua desicnizadn. Si el lecho dos, en general unidosis en el caso de tos preparados esté--
desionizanre (resina de intercambio de iones) se rege- riles, y un.a conservación cuidadosa contribuyen e11 gran
nera de forma regular, será posible mantener un patrón medida a este fin, pero siempre que sea aceptable, una
microbiológico aceptable en e.l agua desionlzada. EJ garantia añadida consiste en incorporar una sustancia
agua puede tratarse con luz UV o filtrarse y almacenarse mtimicrobiana o un conservante a la formulación.
a temperaturas elevadas (65-80 ºC) para dificultar el El enfoque correcto de la conservación se basa en dos
crecimiento microbiano. principios. El primero es que: no debe añadirse un con-
E:n general. los rratamienros aplicados a los materia- servanre a ltn pn-wi,.cro par.1 enrnnscarar alguna rosihlP
JCj no procesados paro eliminar o reducir su carga deficiencia del proceso de fabricación y el segundo es
microbiana no deben producir electos adversos sobre que (:1 conservante debe ser una parle: esencial de la for...
las propias susrancias, Los métodos de procesamiemc mulsción, clt-gido para proporcionar protección c1'1 ese
disponibles son diversos y entre ellos pueden citarse J:13 coso concreto. La creciente atención que ohorn se pres11,
radiac,one, ionizantes, las microondas, los ¡ases )', a lo preparación higiénica de los productos farmacéuti-
como es lógico, él color. En cualquier caso, es esencial eos ha eliminado 1:a necesidad de conservantes para
un eomrot estrecho de los po!iiblcs efectos nocivos. combatir las aarg.as microbianas inici:ilcs elevadas, pero
persiste el problema de la protección conrra la degra ...
dacién que puede: producirse por la concaminación
Personal
durante c:1 uso del mcdicamcato. Si se decide añadir un
Existen pocas dudas. de que, por muy completos que conservante para evitar esta degradación: será necesario
udtJJJlUllv~ lJdld vuun cl-u la
3'CcllJ lv:!i ..,,u1..t:'ili111jc11t1..J~ \.UII\A.C'.I hh í.tl,,.LVICS que i110uye11 cu su eñcoc¡u.
comamíneción, sus resultados serán muy escasos si el
personal no conoce y valora los problemas y el signifi-
cado de ta comaminación microbiana. Esto requiere un
Factores que influyen en la eficacia
aprendizaje de la higiene que permite reducir al mínimo
de los conservantes
la introducción de micrcorgantsmos por los rrabejndc- Aparenrememe, la gama de agentes andmiceobianos dispo-
res, n~i como subrayar la importancia de las medidas niblcs es muy amplia (véanse Capitulo 41 y Tablo 42.2),
protectoras idóneas. El enfoque vnrinré, como es lógico, pero tsu:t idea sólo se marniene hasta que $t ph)11ten la
dependiendo del grado de educación de las personas necesidad concrct.3 de un cons~rvontc pura un n1cdico-
1mphcadas. pero nunca se hlSiStirú lo suflcíenre en '4Uc mcn10 específico. Una revisión de lns fór1nulos de In
todo el persone! y los visitantes, St;:1 cual sen su puesto Formocopea de EE.UU. (Oabboh, 1996) demostró que
en la compañía, deben ser obligados a: cumplir los pro- ,e util,uban )8 conservan1c:s y 42 coml,inacioncs de
recelos de: higiene y n vestir Ju ropa protectora. En el con.scrvantt-s distintas. Si11 é1nbargo, un u1,óli.sis de los
comercio existe una gama completa de ropas adecuadas agen1es más ut.aliiodos re,feló que sólo unos pocos se
que, en el campo de la fabricación de preparados estéri- emplt:an con rcgularid:id en el 70% o más de: los pro-

664
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA Y CONSERVACIÓN OE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Tobla 42.2 Ejemplos de conservantes utill:zados habitualmente en t¡¡s formulaoione:Starmnccuticas

% do lormulaclooos
d• I• USP <I\IG uoaban
T1po de "'°""""' Conso<Vl!nlo co.-,,.-, (% plv) es& oonservflnte•

31
Parenteral Alcohol bencflroo 0.1'3
Metil propl1 parabeno 0,08-0,1/0,001-0,023 13.8
Fcnol 012..0,.S
'·6.6ª
Me1il parabeoo (solo)
Clocbu1anol º·'
0.25-0.5 5.3
Mc1:1bisulfito sócf.teo 0,025-0,66 5,3
Bisulfrlo sódico 0,13-0.2 _li
Total 89,9
Oflétmlco Cloturo do bonzalconlo 0.0025-0.0133 50
Tlomorsal 0,001-0,5 19.8
Meti prop,t para.heno 0.05/0.01 e.e
Cloruro de benzalconio 0.01/0,1 3.3
más EDTA
-
Total 79,7
O<al Bcnzoato sódioo ND 34,4
Meul propil parabeno NO 10,J
Melil parabono (solo) 0, I 9,7
Meta parabeno más ND 7.5
b<tnzoaio sóchco
-
Totol 69,9
Cremas AloOhOI benciUco 1·2 25.4
Metll propíl parabeno NO 18.6
Metil parabeno {solo} 0,1-0.3 11.9
Ácido benzoico 0.2 8,5
Ácido $&bico 0.1 8,5
Cloroctesol uos ~
To1a1 79,7
NO:no~
• Sólo,. incllly8n loO agentes de uso más lrecuonto, por lo q,,e tos"º"""'""" di C8da producto en cada coteoorf• no suman.
el 100,,. S<,gw, OebOal> (1996).

duetos de cade una de las dreersas categorías (fobia 42.2). supc:rftciede contacto inmediata, por Jo que la función
Si se compara esta tabl~ con la correspondiente de la primordial del conservante sera alcanzar una concen-
primera edición de este: libro, podrá constararse que uación protectora en dicha fase. Como muestra la Fi-
durante el periodo transcurrido no se hün int:roducido gura 42.2, las razones más importantes para usar un
conservantes nuevos; por el contrario, algunos hun per... conservante que no alcanza una concentración tlicaz en
elido popularidod debido a problemas de toxicidad, I• r.se acuosa son ,u posible solubilidad en aceite, la
como sucede f..'Utt las )-.,..h.·s ue fc11i1111c1'-u1h:,, ..re maneru ullcfaccióo cun emutsfonaruca, hldroccloidca y 301ido;,
que ln gama de conservantes disponibles disminuye en suspcndidos.1 su interacción con el envusc o su ,.·olatili-
lugar de aumentar. dad. Además, el pH de la formulación puede tener una
Decir que el conservante no debe ser tóxico ru tener gran influencia sobre la eficacia del conservante.
olor y que ha de ser estable y compatible con los demás
componentes de la formulación farrnacéuucn sobre: ln
Partición aceite/agua
que ha de ejercer su efecto contra una amplia garua de
possbles microorp.ni.smos comanuncnrcs es una simph- En un sistema sencillo de dos foses de acetre y agua, la
tic-ación excesi\•O. Sólo la toxicidad excluye o muchos porcJaon de un conservante scró:
compuesros antím1crobia.i,o) de: $U uso en preparados
parcnrcrales, oftálmicos u orales y 1:a progresiva comple-
jidad de algunas de las formulaciones actuales hace dífi- eC,. • K''
u

cil evitar Ias interacciones entre conservantes e ingre- '


dientes. Cualquier microorganismo que penetre en un donde c. es la concentración del conservanre en aceite
medicamento se multipJie:ar:i e11 la fase acuosa o en la en equilibrio, Ca, la concemrsción del conservante en

665
MICROBIOlOGlA FARMACÉUTICA

Cierro dol
Fasooioosa Qt1vast 1

1 1

Adsorción
Permeabiltuctón

Consefva1ne H pH
esta <lo
ióni00
'
... , FaS(l acuosa

--
~ 1

Valor A
pH

Figura 42.2 Otsponbiiclad de conservantes.


EmulSionante I
. . __----'
L_-_· ..,

agua en equilibrio )' K:, el coeñcierue de partición carlas midiendo Ja proporción de conservanre libre C01'l
aceite/agua a una temperatura determinada. La solubili- varias técnicas, entre ellas la diálisis y las de disolución.
dad en aceite es un parámetro imporrame en la conser- El uso de datos predictivos puede ayudar mucho a la
vnción de las formulaciones que comienen aceues vege- formulación, siempre que se conozcan los distintos
tal.:11 ,ah;:a c:omq, cacah\l~,.: o ,oj:a y en eetcs prepar'MIOt, <;omportami..:ntoi. d-=- los diíe-Ra.t~ emuliiona11t~111, los
los ésteres del éeido parahidroxibcnzoico (parabenos) efe-ecos de la temperatura )' la influencia de la relación
no resultan adecuados por s11 elevudo coeficienre de aceite.uguu. Pera ello se desarrolló un sencillo modelo
partición acehe/agua (K• • 0,02 pura el rnetil parabeno matemático:
en aceite 1ninetal y 7,5 e11 aceite vegetal, mientras que
110.r:.1 el propil parabcno e, de "-"'0,5 en aceite mineral
y 80 en aceüe ,qctal). Este problema obliga a can1biar de
conservante o a alterar la Icrmulnción )1, dudas IA$ limi-
C =C
' Kº.,
; + 1
,.. l

taciones de la elección de conservantes, lu formulación donde C, es la concentración del conservante en la fase


adquiere una enorme imporumcia. Se observé asi que ac-UOSU, C ln COl'ICél'ltr'JCtÓO total de ccuscrvanre y ~ es 1:J
cuando se i.u!ltituia la p.arafino liquida (aceite mineral) relación aceiteraguu. En presencia de un cmulsionnruc,
por uccue de cacnhuctc (aceite vegetal} en los formula· la cuntidad de conservante libre puede medirse y la re-la·
ctunes de cn:m:i de calumlnu, un couservume l."U1r1u ~I cíón puede expresarse C.'(>n1,, ractur R:
clorocresol ofrecía meior prctccción (1'1 • 117 p:irn el
aceite de cacahuete y 1,5 para la parufina). Un paso ttdi· conservante total
clonal conslsue en u"3r un conscrvame menos lil)OM>lu· d l'l'I d e R • .
conservarne libre
ble como el fcntlxic:t1n,ll (!<'¡•O, 12 en parafina liquida),
lo que mejoró aún mos el 51~tcrntl.

Emulsiones e-e
I
;+i
K! f • R
1!11 In industria farmacéutica se utilizun muchos emul-
sionanrcs para logmr aphcaciones elegantes o medies .. dende C" es ahora Ja concenrracién hbre en ngun.
mentes de sabor agrJd:tbli: (vense Capitulo 23). Emre Usundi) este modelo es posible calcular, por ejemplo,
los conscrvames y la í:1sc de uccite ..:n,uli.ionaJ<> o las que pura lo¡rnr lo concenrración prorccrora necesaria
moléculas o m10.:.l:i, de los ernutsionamcs pueden pro-, de 0,2'!~ ¡>IV de eul p:1rabc1-.o en uno. emulsión líquida di!
ducirsc distintas mteraccicnes. Se ha inrenrado cuanufi- parafin:i/a.gua que contenga 5'- de polisorbaio 80 y
CONTAMINACIÓN MICROSIOlóGICA Y CONSERVACIÓN 0E lOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

50% de aceite habrá de utilizarse una concentración sobre las interacciones entre el conservante y cualquier
total de alrededor del 0,5%. Las alteraciones del tipo y la microorganismo presente como contaminaorc. Por
concentración del emulsionante corno la naturaleza de) tanto, el conservante no sólo deber estar disponible en
aceite y la relación aceite.agua inDuir.ín en )3 concentra- la formulación, sino que debe encontrarse en su fonna
ción de conservante necesario para proteger al sistema. activa, Ello adquiere especial importancia cuando la
actividad depende del grado de ionización, como
Interacción con otros componentes sucede coa los agentes antimlcrobianos tanto aniónicos
de la fnrmulación como eariónícos, Un ejemp.lo es el de un ácido débil
conservante, como cJ ácido benzoico, que pan ejercer
Muchos de los hidrocoloides utilizados como disper- su actividad antimicrobiana ha de encontrarse en forma
santes o espesantes, como la merilcelulosa, los alginatos, predominantemente no disociada, Como el valor de
la polivinílpirrolidona y el tragacanto, pueden establecer PK. de este ácido es de 4,2, para que la actividad con-
cierto grado de interacciones con los conservanres y servante sea eficaz será necesario un pH inferior a esa
reducir su actividad. En algunos casos se trata de una cifra.
incomparibilidad directa, como sucede entre los algioa- La relación entre el grado de disociación y el pH
tos, que son aníónícos, y los conservantes catiónicos, viene dado por:
mientras que en otros se producen diversas interaccio-
nes fisicoquimicas. Fracción no disociada del conservante =-
Los ingredientes con actividad terapéutica que se ¡
encuentran en forma de sólidos suspendidos en rncz- J-.. ancilog {pH - pK,)
eles, por ejemplo el rrisilicaro de magnesio y el caolín,
reducen la concentración de los conservantes, probable- En Ja mayoria de los casos interviene más de un factor,
mente por adsorción. Asimismo, los retlenos y los desin- como sucede cuando se utiliza el ácido benzoico como
tegradores causan problemas en la conservación de Los conservante para las mezclas de caolín. En este caso el
comprimidos debido a su interacción con los conser- problema es doble, porque la adsorción del ácido ben-
vantes añadidos, corno el metilhidrobcnzoato. zoico por el caolín aumenta el valor del pH por encima
de 5, mientras que: el ácido conservante alcanza su
Efectos de los envases mayor eficacia con valores inferiores. En esca situación,
el responsable de la fonnulación se enfrenta a opciones
Los preparados envasados en envase de vidrio rradicio- opuestas: optar por OtrO conservante o usar una mezcla
nalcs pueden retener su contenido de conservantes de conservantes. La mezcla de caolín tiene el interés
siempre que el cierre sea hcrméóco al aire. El gran añadido de que para hacerla atractiva a les niñcs se usa
incremento del uso del plástico en el envasado plantea un producto con sabor a jarabe de frambuesa .que
diversas dificultades que oscilan desde la permeabiliza- reduce el pH a 3,5, cifra a lo que alrededor del 83% del
ción de los conservanres a través del envase a las inter- ácido benzoico se encuentra en su forma biológica.
acciones con éJ. Son muchisimos los trabajos publica. mente acriva no disociada, pero que también favorece
dos en los que se describen pérdidas de conservante su adsorción por el caolin.
hacia los envases de plésrico de los medicamentos, las La mayoria de los conservames no dependen tanto
lentes de contacto y sus envases y hacia las jeringas de del pH, aunque los compuestos de amonio cuaternario
plásrico. Dada la complejidad de los plásticos actuales, de tipo cariónico son más activos con valores de pH
diferentes en cuanto a su grosor, características de ale os.
superficie y contenido en rellenos y plastiflcadores, la
elección del material para el envasado de una formula·
cíón con conservanre debe hacerse mediante los ensa- Combinaclonas de conservantes
yos adecuados. El uso de un solo conservante para proteger a un prepa-
Aunque la goma reacciona con muchos conservantes, radc farmacéutico puede no ser una, opción realista y
sigue utilizándose para biberones y tapones. No obs- ello ha obligado a prestar una atención creciente al uso
tante, precisa u11 pretratamíento con los conservantes de mezclas de conservantes y a la adición de varios
con los que va a estar en contacto para reducir al potenciadores para lograr mejores resultados. La justifi-
minimo la captación posterior durante el periodo de cación del uso de mezclas de compuestos antímicrobía-
almacenamiento. nos debe residir en un incremento del espectro de ecn-
vidad frente a los microorganismos, un efecto sinCrgico
Influencia del pH que permita reducir la concentración de cada uno de los
conservantes, una reducción de la toxicidad y una dJS-
La valoración de los muchos obstáculos que pueden minucióo de la aparición dé formas resistentes. Uno de
impedir que un conservante mantenga una concentra· los primeros ejemplos de mezclas de conservantes utib-
ción protectora adecuada en un preparado detcrmi- zados en farmacia fue el Vehículo que se utilizaba antes
nado debe complementarse con cierto conocimiento en los colirios, ...SoluciOn para colirioss, que contenían

667
MICAOelOLOGÍA FARMACÉUTICA

una mezcla de ésteres metilo y propilo del úcido p-hi· normas de exclusión pare organismos nombrados en
droxibeneoice diseñada porn que ejerciera una acción determinados marerinlcs originales y en preparados
antibaetcriana y ontimic61ica. Las fonnula.cíones mo- finola ("f.,bla 40.J).
dernas de los colirios y de las soluciones para las len . . El cumplimiento de estas normas sólo puede gararui-
tes de contacte contienen fenile:til alcohol y fenoxetcl, zarse mediante un control estricto de la fabrlcación,
junto a cloruro de bcnzalconio para ampliar el espectro desde loo mmeriales de partida basta el prodvcro linal
antlmicrobiano y facilitar el acceso a las regiones más {Figura 42.1). La incorporación de un sistema de con-
sensibles a 105 microorganismos. El agente quclante servacién diseñado para el producto es una garanría adl-
teuu-acetaw de: ecileuediamina (EOTñ) también se: uri- cional,
liza con conservantes distintos a los que liberan iones La aplicación de las diversas normas descritas de·
metálicos para potenciar su actividad, por interferencia pende, en última instancia, de la fiabilidad de las téc-
con el equilibrio vital de iones metálicos y la permeabi- nicas disponibles para la detección y cuantificnción de
hdod asociada, Un mecanismo muy distinro consiste en los microorganismos e11 los materiales no procesados y
aumentar la disponibilidad de conservantes lipofllicos en los productos finales. Los métodos microbiológicos
reduciendo su perdida hacia los e1nulsionantes de la fer- establecidos consumen tiempo y tienen los errores de
rnulncrón, come ocurre cuando se añade: propih.:nglicol cualquier otra medición biológica. Como se indicó
a las emulsione, conservadas coi, parnbcnos 3 fin de anree, en lo ind\1Strio al1n1cntori:a existen distinlos
reducir su pérdida hacia l:t1' micc1u.s. métodos de detección y cunn1ific.ac:ión que se basan en
U1'I sistema de eonscrvoción bien diseñado es el com .. otras c:arttcleristicas fisiol6¡icas o merobótícns y su
1)1en\CnLO adecuado o uno f11bricoción hi¡iénica. Ambos adopción por In industria form:act!u1ic-a debcrin apcr-
aspectos exigen un enfoque racional, basado en lo voto· rar una nueva dimensión al uso de 1:as normus micro·
ración de los factores que intervienen. Por tanto, igual biológicos.
que la introducción de materiales no procesados de
mata calidad en un ambiente de fabricación de alta cali-
Pruebas de sobrecarga
dad no tiene justificación alguna, tampoco es razonable
añadir conservantes o los preparados sin invcsrigar las Los métodos y la filosofía de las pruebas de sobrecarga
interacciones que pueden producirse en ta formulación. se describieron en e.l Capirulo 40. En el caso concreto
de los conservantes, el an:ilisis debe ser diseñado de
manera que proporcione una medición realista de la
capacidad de la fcrmulación para afrontar el uso nor-
NORMAS MICROBIOLÓGICAS PARA mal. Se: han dudo muchos argumentos para la erección
LOS PREPARADOS FARMACÉUTICOS rlt"I mirnwlrg:tnÍ,¡mn ron ••I fllH' ,r tl.t"h,, hnr"~I"' In ¡,,-11rh:1•
sobre su empleo en diversas concemraciones, sobre el
L11 cstoblee:,micnco de nor1tias trucrebiolégicas para tos núrncro de a.niilelis que deben hacerse, etc, El i111:\li:;is
preparados íarmacCuticos debe icr rca1asua, en el senrido uctual de la BP especifica todO\ estos parú1nccroi. para
de que debe ser adecuada al uso propue>10 del PNP<l· lo!,, pn:pan1do~ purt:n[t:r41i:s, ofuilm1cos, tópicos y Jíqui·
rndo y que han de poder aplicarse srn ambigilcdod. Los dos on1.lcs, junto con ll)S rcsulLados finales exigidos. lln
tipos de normu.s utili,:ac.lo:; pnra controlar el contenldo este senúdo, proporciona unas norm:as generales, pero,
microbiano son de dos cipos: la exclu1ión absoluta de además, lo m.:iyorín de los fabrican1cs aplican sus pro·
todos los microorganismos o de los organismos nom .. pias pruebas de sobrecarga según su cxperie1tcia con
brados o un limite numérico para codos los microorga- cada producto concrélO.
nismos u organismos nombrados. El prrmer tipo, o
normu de exclusión en su forma más estricta, es el que
requiere esterilidad y se aplica a las soluciones para
Inyección, preparados oñátmicos y algunos otros líqui- CONCLUSIÓN
dos para irrigación del organismo . .En estos casos no
puede tolerarse ningún microorganismo y la funcióa de Como sucede en n·luchos ca.1npos de escuclio, e::I di! la
los conservantes consiste en mantener la asepsia de los contaminación microbitlntl de los productos f:1rm;,1céu-
preparados estériles durante su US<>. Aunque ese tipo de ticos comienza ton1a11do co11cienci.a de que el problc111a
norma ábWluta no es necesaria para I~ medicamentos existe. La.s conscclh!J1cias de este problen1a afcctn11
que se admirustran por vie oral o de uso tópico, nlgunns t:into a la econon-1fri <lé pn,duce:i6n como o la segur1dád
bacterlus pu e>Jl.'.n representar un pc:hgro y eoustuuir un d..: 1~ pacicntctt. l'ara 1,roducir mcdicamcnLos seguros
sig.110 de un proceso de fubrit:"nciOn defectuoso, por lo d1.~c el punto di;: vistll microbioloateo se hun co1nbi-
que deben ser excluidos. La Fnrmacopea de En. UU. 1'lndo los conocin1ii.:nlll8 d~ 1n1crob16logo,, quinticoit,
sugiere uno norma de exclusión pora E. coli en todas lns ingcn,c:M y for1nr11.:Cut1C()S, E-J muntcnimicnr<, tlt: .:.Sla
soluciones par.a uso oeal y para Stapl,. ,,un:,,s y Ps. acr,r .. situaciOn dtp-:n"I\! cié In vig1lanci:1 cons,anre sobre 10Joi.
gs'11otu c1'1 los preparados Lle uso tópico. Adcmá:1-, tanto la }' cada uno de los as1>c.:ctos de 111 fubr,cación y lu ror1nu·
rur1nacopea bri1:i.nico como la estadoumdense aplicnn laaón.
CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA Y CONSERVACIÓN DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

~CW'by, P. (2000) R#pid meiheds for enumeradon Oll\l


ide,nrific:udon in microbioJogy. ln~ B~ird, R..AA,, Hodges,
REFERENCIAS ~.A., Den)er, S.P. (cd,) JlaudbooA of MicrobÑ>iol(il'al
Quut11yAuuronu, T..lylor & Franc1.s, 1 .ond(l1l1 101 ... 11 u.
81oomficld, S.P. ( 1990) ·"'1icrobiA1 contnrmneuen: spo1lqe Ruto a.nd G\IJIIDnCC for l>tlarmacc:urical ~ln.nufncturtrt\ and
a.nd htt-1.ard. In: Dcnycr, S., B1urd .. 1\. (tds) Cuide 10 Ducríbu1on (1997) H.\1SO London.
MWmbiol.ngt.r.al Ct,11tml ,,, Phar,11au11ricals.Elli1 l-(orwood, Spoon<r, D.F. (1996) Hazar<b o,rocí:11od wiú, ~••
London. pp 2~ 52. microbiOto@,iaal Wnt:unmatiou uf ev~1nc1n.l).1 UJilc1ric:-~ auJ
Coll111s, C.H., Lyne, P.,\1., Gmnge, J.1\'\. (IQ95) Automatcd non-doten.le pbann.a«uticAJ:j. In: U11rd_. 1i.~1., IJloomRetd1
mt!thnd11 In· Afú:r,ihin/,Jgit:J,1Mttl1ads. Buttcrwortb· S.F. (c:cb) ¡.Jkrol,Ñ/ 12~ A.u..r.i•I:'# ¡,, c,-,m!J:iN, n•il"rrf!Jt
Heinemana, Oxford, pp 121-136. arul Non-JUriü Pharmac~uricals. Taylor & Francls, Lcudoo,
Dabbah, R. ( L 996) 1ñc use of prcservauves in compcndlal pp<¡-30,
articJc:s. Pñann. r...,r~111. 22(4), 2696-2704.
E1uo~'°an .Pharn,acvpotia {2000) 3rd edn, Str.lSbour¡;,, Council
oí Burcpe, pp 259-260.

669
,
Indice alfabético

A~orción de ra..rmt.COS, 210. v,au 1nu,~li 1189-198 1\J,ou.rc.ón, 6S-?


u.1n1biiu Disoluc:ión. au,ncnto dd 1iernpo de i!I01Cffl\O, 68
O~llll'QtO 01,220-1 eitancia, 49l4 de Frtundllch. 68
bar1-tra11, 226·311 twucllaa de 1prct0r. 1191 de Ullflfflulr, 68
facrol"d li11iol6gtCOS, 242·$ efecto ne1,tQ1l\'a, 66
ÍOSíl r'IIUl:ll, 492-6 del pH y del ~fici.¡:1\h~ Je ,oluc:M>ne,., 68
nlcjoni, 463-4 partid6n, "92 aplioct0na, b8
recio, 53S det tartUmo y et pcao unión, 430
soluciones. S 14 molecular. il92 Ac:1'0ioles, 99·100
suspcestones, $1 S-16 ttrrareri.as pan. mejceae la análii;is de a.nuifto. 485·6
Acción diss,oníbllKl:td del í.irm:'lco, aplicacion~ 100
coloide ~,ro1ectors1 83 49) envase, S67
lipfdicn, 523 faet<>ret fisicoquimicoi que de inhatacion, 476-SS
rep,e1id:1., 290, 291 t1fec:uo• 111 •~n, 41}'\ distn'burión pc>r tamañot,
sosrcntdo, 291 prescnmciond.,497 474
Accuhaler, 481-2 formul,cK>n(e,), 496- 7 s.istem:ts dispersos. 99· l 00
Aceleradores, 522 liquKlu, 497 soluciones, 530
Acloramiento, 323-33 1nec:nismo de: rc-p:tr101 496 Agentes
Acnnomkeros, 604 mcjOr:t de la edulccremes
Actividad abtotción, ~94-ó soluciones:, 318
antimicrobiana, mcdtción, mod.-ifiaciones susceosíoees, 351
624-)4 es truenJr.lles, 496 emulsjonantes, 34-l-7
superficial de lo, tinruacos, propied3des fwcoquimi<.'US y cJssificaci6n, 347
86-88 1necanismos de at,s.)l'Cj()n, üocuíames, 339
Atfilps so/idus_. 538 49) formadores de can:aJes, 297
Adhcrcncia/adhes:ión, 61, 137, 200, puhnonar, 473--88 hun1ect.antcs, 93
410 rectal, 53+-12 suspensiones, 331
de los polvos, 200 adminis:U'3ción .sistémica, 542 quelantes, 1)2
Adhesión, 137, 410 transdérmica, 499-533. qeímtcos, efectossobtt los
Aditivos. ve'4t E.xdpirntct. Véau iamW11 Piel. microorg.ani:s:dl.0$, 6 54- 7
de ccmprimides, efeetots) redecrores, 317
AdtnjJ\isrr;:ición del u.maño y 111 forma solubilizant.CS, 29
de f:í.rmaeos. Vé.au Vías de moleculares, 513 ltnSioacti,..05, 65-ó, 86-91
admi11isrr:1ción de r:a.rm3'."0S. de la temperatura, S 1 1 emulsiones,347·9
Inhalados, 473-88 factores suspensiones. 337
aclararníemc de Lis partículas b1ológ,cos., 509--10 Aglomerantes
inhaladas, 476 fisieoqUUJÚCO$, 510-1) aglutinante, 430-1
disposirívos métod0$ de csrudio, Sl6~20 envase, 366-9
mulrido,sis con f:imu.co en lab«atorio. 5 1 ó--18 reoría de b dúuslÓn,. 4.30
precargado en el in t.'*..,o, 518- 20 Aglutinante, 407...S
~nbal.a.dor, ..Jtil•l prop1~s.aes, sos- t J eu !>C\.U, 408
multidosis pan fs.rmaros en moleculares ideal~. 513 Agregación
atvécícs de papel respuesta &rmacológi('a o coloides, 79
amalizado, -181 fisiológica. 520 s,e,grcpcion. 190
oo :1ccion.3d0$ por b aisremas tc:npéut1cos, S24-,, 7 Agrietamientu de emulstones,
rtspLración~ 48:2 vaginal, S:12· 3 353
i.oOuen¡;;:a de la hwntd.ad de lnsullne, 551 Agua
ambiental sobre el tamaño parerueral, proteann f.annaceuclc:as1 cápsulas oc ¡clarina blanda, 468
de las parncubs, .& 7-l 545 trpoe. JI I

671
INDICE ALFABETICO

Alimemadcres forza~ 211 Arrhcnius CApsulos


Amidinas, 657 ecuación, l 08. 1 l l de gelatina
An:itisis teoría, 1 OS blanda,46L 72 4

dé ontibtUticos, 626,.30 Arracctén aceites y fáemncos con punto


de difusión en aga.r. 627-9 arrostre pOr ti dis.ol\~ntc, 243 de fusión b~jo, 464-S
dinámico de 1:. VlSCOlicl&d, 56 elcctroscáuca, 475 couslderacioues 1•'1brc b
de endoeoxma, 6-11 de 111111 dee \'('11ab,80 colid'1d del produ<10. 471 ·2
de c:1labl.lkl:>d., t) l ""4 <.."Qotrulcs
a«l<r•da,, 109-13, 355 durante lo claboroaon. 472
cmutnoeca, JSS Boct1:rlo!i. '"fux Eub111ctcri.~. del producto ÚnQl:ilodO, i7:!
C:Ov:LSC$, 559 Barreraís) cumplimiento del pacieme, 4b4
protocolos, 110-11 de calor, 503 especificación de los
relación de Anbmius, 1 31 de difusión, 506-7 Ingredientes,471 2 4

de esreritidad. V...au Estcnhdad, elCctric.i., 503 est;i.bilidad del producto, 465


an1i I iJis, prit.-tica. microbiolOgica, 503 fabricación, 46S-7
de lis form::ts f;,.rmx-éudcas. Vta,isc de radi:1cíón, 50) formtl farn\tlcéutico. 462·)
dúsi1 i1"'ivichJJln. ll1,se11 formulaciónt 467·7 I
di: orina, S 19 de l.l ubsoreiéo, 529 1nalcrialcs de eeneoo, 469
del tam.11)0 de: La, patticulas. JSS-07 de nceues ÍIJO$, 529 sisccmn.11 que utdlDn
cst:adiscka, 157 emulsificadcres, S29 La lipólisi,, 470-1
mtluenoa de la forma de bidecsolubles, 529 justitic.Jc:ión de 12 sclcccion,
l:i parck:uJ:i, 158 Blguanidas, 65i 463-S
métodos, 159-67 Bioan.ilisis. 520 matrices de llenado, 469-70
conradcr Coultcr, 161.-62 Biodispcnibdidad preferencin de los
crib•do, 1 59-{)() absclura, 268-9 consumidores, 464
dispen!Ón de la luz ID~r, 162·4 concepto, 2l6,.t7 propiedtldts de l.as cipsulü,
m icro.«>pico, 160-61 efecto de 1:i.s proplC'Cbdcs rcolOflcas., •168-9
llcdlrtl<OlKK)ft_, 1 o.i.. 7 58 scaurid11cl en í:irmac.os po«n1cs
iona ~'1\S.lblta la corriente t"\1üluae:ión, 26.l y citctéxiccs, 464
tléctnc;i, 160-62 Iaceoecs uniformidad de d0$is de k)s
prcfQrmubcióo, 1 J.j~-5 Iisicoqulrmcos, 235-45 fármacos en dosis b:aJas,465
selección del métcdo, 16i propios de la forma ían:nadutica_. dura, 449--<>0
térmico dif-ereocial (AR.O)~ 125 24S.S2 adyuvonees, 4SO-l
turbídimitricos, 629-30 meicra, 237 colorantes, 450
An;itomia y fisK'IJog{-a. VNJNJ~ "~"º" opeinumción, piel, 526-4 conservantes, -l~l
ª~'-'ífte,PJ.
Andeeasen, pipctn, t 65
Án8'JIO
polimcrfismc, 1-16
protcínM far1niadutith,
renaivo, 269-70
,,2 dlsposidvcs unidosis~ 480-t
fnbricoción, 151 ·6
fcrrnulaetón, 456,.,60
J,;; contacte, 64 8iocquiv;llencia, 27()..2 para lib~ru...:ión ce
s{)hdos r:irma<:futlCOS, o5 Biofurmacle, 2 l '5-18 lngccd1c-ntcs acuvos, •157-9
de reposo, 202J 20$.-9 antecedentes, 21S-16 para lugar de: libenlción,
medicióo, 208 concepto, 216 459-60
pn:formul:acióo, 1 3-t Biopsias de- tejido, S20 opdmizaeién, 4S9
,.\ntiadhtl'\."'"nlet, 298. 41 O en pofvo, •156
Antioxidantes, 350-1 propiedades de reueno, 456
eotuclcees, 3 l 7-8 Calor n,Aquinas
Apllr.no erecto 1<,b~ lu» microorpn1r.mns, retlenadceas, <45J
di¡csll\•I) 646·9 y ,tniulih.lon.:s de n:0.:110
cbscrclcn de tarnucm. 220 ltumedo, uecicn sobre" los lrutrumentadas, 4SS
,..-aµa :a"-UOl!,;l llO :axh .:111.J:a, :!28 01i1.1vu,.r,aul)u11.r.o~ <J-ló-9 111t11c1 íai. µ1 iuu•~. 449-.l l
esuucnu·a, 211 latente de cv:ipor;w;ióo, 588 propiedades de las c:iipsulas
fis1olot:,<t:t! 221-1 resistencia de los m.tcroorgantsmos, vacms, 4S2
in.Oucoci:a de los elimemos, ó46 relleno, 452-3
227-8 seco, eccién sobre los de- compmmdos, -456
sisccm..ii de adn,inbtnción rnicrooegsnisrnos, 6-16·'> de formulaciones en pOI\~
J1ri;1doi a luprc, ctipecltiroli, Colorhnctri:1 difettnc1:1I de bafT'klo ,153.5
)O 1-~ rcoei, 125, 1 )7-9 con gr:iuul!u..t~. ISS-0
Je Rcynuldi. 4·1 Cun1biu(1) de scmi,óhJos 'Ilíquidos,
An:.1 de supcr6~~ de encrgm, 18 456
CÍCC(O :klhrc b \"Ch)cid.1d de de entropía, 1 S de lu vame, 4S1
disolución de los Gnn.oos, 23; CaucliJ.,_. 542 tamaños, 452·3
polvos, 6-7 Cantidad por canndad, 1 ó lJcn:1s
Ar,ln'11t,fi~n, ...., \.:l¡la(ii;) .-ie ti(.J~1irfn, ?.4fi.- 7
soluciono, 318 ~Jécuicn doble de Ciou)"-°'3pm:m,89 de polvo, 2.J7·9
suspcl\.51C.lf\C$.. }51 de cmp.Lliiad;i.J 89 C~ldllh1 <le cii:illn..lur_. c:IC" J..:tukc1 200
Armncmucnte, --110 Hmkrcfes, 4-l Ceras emulsicntlrlt~. 9--1
ÍNOICE Alf A8ÉTICO

:iclodcxtrinas (CD), 495,.6 de los pol\-os, aSp.ect.0$ de sones bidrógtnO, 36. V~


::jerr\!S, 564·6 fundamentales,4 )0.S ,ambib, pH.
::inética con rodillo, Jn mi<dar critia (CMC), 88
Inacrivaciéu celular, 644 Compactibilidad de los potvcs pbsmiticas de 5rm3COS en estado
quimica, lOl factores importantes, 435 de equilibrio, '281-8
reacción, l0l·l3 mistcncia de los comprimidos, porccn;ual, 16
:ircuJo de ~{ohr, 200-1 431-3 supetfJCi:ll excesiva, 66-7
:1amidia!I, 603 Compttsión del polvo. 136- 7. Vo?asc Condcnsaci6n, mf(odos, 72
:1.llsificación aérea mecánica, 179 1ambiin Comprimidos, Conduc:ci6n, 587
:1onid1n.ll rmnsdermtca, -'26-7 comprgiQn. Constt\~n .. conr::ainuución
:1oroOurocarbono, (CfC), 477-8 aspectos íundamen(a!cs, 42:J-JO microbiol6gia, 531, 664-8
::1\.\C, Vias1 Cooccntración n,iCC"lar evaluación del cempcrtamlento, Cons<mlnrcs, 667-8
critica. 424-8 .11nihiis de fflc.lcia, 6) 1 ..2, 66-._,7
:011cc:rv:lclón, 82, 523 (ncción morm-pon:d, 428-30 emulsiones, 351 ·2
ccmpteie, .52:S propícdadn ee comp1tnst6n, 136-7, toluaoncs, 317
:oagul:ación, colo1dt:111 79 210 auspcn>io<>cs, 351
:011lc,ccncla1 en1ulsioncs1 J'SJ ~nt•J~J e inc:onvcn1cnu:s ck. tos Cons,antc
:ocic,ntc de Hausner, l:S5, 209 distintos mccani.imos. 4)6 de di,ocbci6<,, 36, 242-5
:odisoh,cntcs, 26 Comprimido(s), 249-51, 397-440 ce Hu¡¡¡¡m, 44
Cocüccnrc análi1is. 417-23 dcio~.36
de actividad, 35 de la disoludoo, 419 de \~loctdad, 1 04-S
de distribución, 30-1,. 244 área de superficie cspeafia, de eliminación~ 277 -3
inf•r~w;:i,rc¡t d.i ui.m,:u·is!. (C'TrA}, 4?'i oroblcmas en la insuficiencia
157 atributos de calidad, 398 ,.n31, 285-6
de partición, 8, 30-31, 120-3, 244, bucales, 413 dd periodo d< secado, 384
258, 492-3, 512-13, 666 cambios de n:sistc:ncia uas Contador Cccher, 161-2
de Svcdbcrg, 74 la compaa;ación, 433-5 Cnnr::uninaci6!l microbiológica,
Cohesión, 61, 200 cl3si6c:ición, 41 O 659-69
de los polvos, 200 color3ción., ,.,._. cons«Ucncias,662
Colodiones, 319 comprnió~ l )6 ~ón. 5)1, 66-1·-8
Colo;dc(s), 71-85 disgr-tgn.ntcs,411 • 1 l conrrol, 663-1
de; asoeiiclón, 89 efereeseemes, 412·13 dcle«ión Kl«1iva, 66?,.3
es1nbilidad, 79 cs-U'Uctunl de p0ro, 425 emulsiones, 3S.I
c11tobili1nción cs1lric1, 8J ctopa, de f«m-ación, )1)9 fuentes, 659-6 l
hidrofihcos, en ausp(nsione'S, 3)7-8 Cabric:1d6n, 399-4()4 m.stcncia al caloc', 646
liolilic.."06, 7 l IR.$pcc(:1Ól1t •12j rkruc-s, 62)-42
pn:p11rnctón y punfleacién, i 1 ..2 laminados, 412 anih.sas
propiednd(cs), 72--85 hbertcion wnpli:td:a, 4 1 )-17 de cficaol oe los
cineuca, 73 m:asttc:ablcs, 412 con,crvantcs, b) l ·2
d1fus1ón1 73 métodos de anilisis de la de cst<rihdod, 639
efectos Dcnnan de membrana, dl:$grcgac1ón. 418 dcc.ttrn.ioacSón de 1:a CL\l, 630
74 no revestidos, 249 recuento. 61S
movimientos bmwnianos, 73 prcbtemas técnicos, 402 Contc:ncdortS- Viast En\.-asado;
presión osmótica, 74 relacicnes entre las propicd3dcs del Bavcses,
sedimentación, 73 materi:al y Is fuerza, 4.lS Contc:nido
viscosidad, 75 recubrimieme, 441..S ír.>ccion>l de sólido, 203-4
eléctricas, 76-9 alUcor, 441, 445-6 de humedad
doble copa eléctrica, 77 ..g eméríco, 2SO, 448 critico, 384
efectos iéuiecs, 76·9 liber3CÍón conrrol:1<b, -1-17 en cquilíbñOi 3,80
eiececrorcsts, 7fl p1HrUUO, 4••8 (",on,rol de eahdad, <:nv.1$1.1do.
ópclca,, 75-6 pchcula, 442 568-9
disp<:r$í6n de la luz, i5 presión, 4·16 Con\-cedóo, S87
scclhncnt.1ción, ;:, rcibtc:ncla Com>sion, S79-85
Colon, 224 mccá.nk::a, 1J2()..) conc.nrr.>t10n-«ldul•, 583
u~nsho) 22S de tc:nttón. "J9 Pof cros1cm. SSS
Cctceemcs, -l l 01 450, 468 rcvC$(k!os, 249~'50 gah..uucn,582-3
cápsulas de gelotln.t dutll, 44 J subhngw.lcs., 4 t 3 mtcc:gr:anultr, SS)-4
revestimieruc de compncudos, úpos,410-17 mecanismos, 580-2
450 uniformidad de cootetúdo del entre mct:iks, 581
soluciono, 319 principH) activo, 417 • 18 setecnva, 584
suspensiones. 351 Compuestos de amonio cwuer~ ac:t'Í(e-ag.tJ3J 665-ó
Comienzo de l:.1 acción del fármaco, .3 656 por tensión, 584-5
Compeemcíén Concentrncibn(~) ~582-5
de patticul!'IS aditivas m:Í:nm!IS, 3 l) umforme, 582
mesetas bin:1ri:cs, •138·() txptt1ión, 16 Cosol\'Cncia, 311
1ólida,, 435·0 1nh1bnom mín1m1 (Cl~{), 630 Cr-(111!°6, 129· so
673
ÍNDICE ALFABÉTICO

Cribado, 1 S9-60_, 177-$ Diámetro Dureza de los polvos, l 6&--9


co.n agitación, 178 3crodinimico mediano de la maso supertici:alde los pol\'OS 169
por centrifugación. l78 (DA.\U.·I}, 474, 485
con chorro de eire, 159 medi,u10 de la masa (Df\.llv1.), 474
Cristales 1)1(r.1cción de ·r;-,;iunhofer., 162·3 Ecuacióit(~s)
airaacri.stic'1s, 26 Oifus.lón, 39·40 de abscrcién d..: Gib~ 66
crecimtemc, l,lil bro"•ni:\n,, 1175 de Rnanouier, Emmcn y'TcUer
forma, 2,10 ~ric:u:olc, l 9, 40, 511 (DET), 68
Mblto, 1'10·1 coloiJcs, 73 de D•rcr, J26
nlol'Í1'11,lff'll, l'\4 I~)-' de f.'iek, 1 O, 'i06 de Ourtt, 61
org'Jniz~ción de com~ctaaón, 14S, a travé:11 de lus membranas, SOS de Hatch-Choatc, 158
150 movimiento browutano, 496..7 de H«:ktl, 417
propiedades, 9 soluciones-, 39 de Htnd.er$0n-Hassdb:ilch* 36, 12it,
pureza, t28 teoría de aglomeración, 430 243
Cristnlizaci6n, 144 Dii:1C1nci:t, 50 de K!l\\'31tita,·l28
Cromorograña Diluyentes hidró6Jos, 248 de Leptace, 61, 63
('O capa flna, 129-3-0, 138-9 Disco de dosificación, 455 de Ma:rk~HOU\\'in~ 75
gaseosa, 152·3 Diseno de formas Iarmacéudcas de Michaclis-1\\cntcn, 106-8
de fose teverse, 1 )3 considercciones de NoytS-\Vbimey,8, 19. 155, 236,
liquida de alto rendimiento, 130. crganelcpncas, 1O 238
550
<le ~uprc1ión de iones, l JO
Ct1r1011is1 1 58
rtmpéuticai, l l
cnluls,oncs, 3·l2
factorc, prt..>p1011 de los fúr,ni:ico;, 6
de Smuluchowski, 79
dt Stokci-C,niccin,
~l.: v11n'1 Ho.fT', 39
"°• ló-1

Curvál fundamentos, 1 de '\Ouoa, 152


de C(u1ccotraclón plasmJtica-ttcmpo, gr:inu.lo11, 359--t,2 Edulcorantes, 151
269, 270, 271, 272 pol\'0$, 359-62 Efoc:to(s)
de ~nef)Cf.l de intet>ac,ctón poc.enaal, principios generales, l <lel ion comen, 271 12•1-S
80-1 sotccioces, 310· l l local, SJS
de excreción urinaria de los suspensiones, 335-42 de membrana de Dcnnen, 75
f::í.rm:.1cos, 266-8 Disklwler, 481 del pH, 271 l6, 118--191 132., 2.l8,
Disminución de Jn densidad de polvos 255, 667
y gr.inulos, 1 3 5, 209 slstémlco, 535
Decantación, LS0-1. l 91 Dlsoctacién, 242-5 Efervescente
Decapado, 431 Oi)()Jución(es), 1 5-32, 1 e, 123-5, gr.inu10$, 360
Oc:Ooculación. Vt"asi' 235·-42. Vt~s,1011,bit,1 Absorción polvos, 360
Flocul1.1ciónldenocul:ic1ón de fiirmacos, BHL. Vlau Equillbnn hidrofikr
Oc:nsldtld de m114 de lns pol\'05, 20) m,oli1nú111.;a~. 39 lipófllo.
mcd,ci\ln, 209 1n~nl11mos, 18 El.:cuvi..liili)1S, 72
pn:formulac.Kln, 1 }5 J>rOCl:'.0. 17 Electroforesis, 79
Dcpóshos de nlueunto, 47(>-7 s:uur.ad:1, 23 Eilectt61it°', 28, JS, 3J9
Dermis, 102 velocidad, 18, 119 iolub1hdad, 2.S
rratauuentc, 505 facorc$, 20 Eleerroósmosis,79
OesaminaciOn, pro,c1nas intrinseca, 20 EleccropOf'.teión, 522
farmacéuticas, S.& 7 medidón, 21 Elmunación de fJ.rmacos del
Desarrollo de enseyo en Disotvenres, 161119-20, 248, 251, orgnmsruo, 7, 216
preformulacíón, 12S...30 338, 4-04-6, 444 EUS."\ (análisis de inmuno:adsorrión
Desiníecrame, 6)4 so1ubilidnd, 120 ligad:a a tnzi:m.3$), 550
valoración, 6324 Oispersióo(es) Ehxin:st 320
Desinccgranrcs, 252, -IOó--7 tiofilic:ui, 71 Emulsiones, 58, 93..9~ J-.12·58. 666
0e,H:t:Unl.:1o, 109, .a{)ll Liofóbic1111,7 l on~h~ttl de "t:abíHd:a.d, )5S-6
Destino de un Iarmnco en el de Ita lu2 lóscJ' en el l\n~li:.is del consrseenera, 34l
or,iitnb.m~ l n:un:sñi.> d.: l:1.11 1>artlcul:,11, l C>2·'1 craqueo o rorum, 97
OC'itruc1orc~ de \t)5,u1nJ, 99 01\1f1bucicJn c,1uilibr1u hidrófil~lip6f~ 96, ~S-6
Odvi.tc,..;n positiva, JS Je lut fii.rmJCOII en el org:,ni}itl\11 11 ~$f1:1b1hd;1d, 9;.9, )52·}
Dercrgcncia, q l 216 . c1H;1bd1;¿11c-tÓn,9-1
Determluaciones de l:1 celdilla de wluto11 entre liquido:;, no fabr1cacion, 356-7
de ciznlJadurJ, 200 mrscibles, 30 Iloculaeicn, 97
Dh,grama(s} por tamaño, 1 'c'u.~ttTamaño de l;.1~ roenacróo de cremes, 98
tl~ íos..: partii;oJas., distribccienes formulación, 3-12
acero 1no.xJJ3bl..:., 577 Doble capa eléctric:i., 77-8, 89 inveniOO de!' ~ 98
agua, 391 Dcdecaaoil-t-ce-fosfaridilcolina lrbcmcrcn del ffirm:aco, 357-8
rerruma, 31 ~ (DPPC), 495 microemulsicaes, 9.J
de i\\uhr, 200-1, '.?O:? Dosificadores, 4S4 mutnples, 9J
Dióli:,is, 72 Doi.is pr,,p1ro3.dc$ Íl'ilC:::IS-. lJ)
aphcoclun\.~ fornl.1~uuas., b1,)d1,poniblc, 216 1ipu, 9,.&. J..12
1Z de ¡,,~J'g01 :?.8.t vls~iJad, ).l·I
ÍNDICE ALFABÉTICO

Endocicosls, 232 hklrólis-i¡, 132 soluciones, 321


Enervíu hi¡niocopicidad, 133 ,upo,itorios, HO
librt lic¡uid0> füioló¡loot, 256-7 ,~onn,,54
de Gíbbs, 18, 38 orden de la l'(lilctión, 131 F;ctor
de superficie. 59 cnidlción, 132 de com:cc-6n de: YII0°t Hoff. 39
de auperíicie, ISl-2 predicclén Je periodo de caducidad, de bumidifi.cad.óo natltt".d (FKN),
Enlaets(s) 111 502
hidrófobo, 88 dcl producto, 101-13, 465 FagocitO<is, 232
de hidrógeno) 244 relación de Arrhenius, J 31 r-.rmxogamnu~6a. 273
intc:,r¡:.raoul:,lq, •I J ¡ wu~-.u!P' F,;ai.c:

entre partículas .. 431 de humedad, 112 conttnua, 71


Enruncinmicnto, 532 de luz, 112-13 dist><=, 71
En1olpia_, 18 de temperawra, 11 1-12 ol~a, ~l«cion par• emul,:lones.
l!ntrcla1.omlenro mecánico, 430 solucionc:s, 321 342·3
EnvÁsado, 55·1-70 wlwli,,i, 132 favorcam,ento de lt partiei~n, 523
control de calirllld, 568-9 iu.spc:n,t0ne:si 3,2 Fcn61icoo, 6"
euqeerado, ~68 ,·aloración. V(w·, Ai:1.ili.si, de F\!.OÓIUC"UUS
hnc:a.s de envasado, 566-7 la C$1.3bilid.ad. tlcc1rocuic1.co,. 78·9
materiales, 560-4 E&t.a.b¡l.iiacióu de supedioc
metal, 561 cntilpica, 83 r de intcñ""' 59
papel_, 563 entrépsca, 83 de centecrc, 59-69
pliscicos, 561-3 Esr•dQ(•) Fenmnilo~.nnicu, 527
vidrio, 5fí0-1 •m,.rf~ 147-50 F'tltradón
pareruerales, 567·8 de la materia, l 7 Por \."dttrifugaoon~ lJJ ·l
Env:i.scs. 554-70 Esterilidad. análisis, pfgcrica, equipo. uidu"ttri•1cs, 327· 31
cierres, 564-6 6}9 mcanmflOI, 324-5
desarrollo, 558 S..1crihz1etón g,:iscos.a, erecto wbr..: cipos, 32)-4
elicil:ncio del cierre, 565-6 los microorgani!l1ttoi, 652 vcloddod, 325· 7
func:i6n, S55 Es16maao, 222 filU'O(s)
peligros Es:tradiol tran&dérmit;o1 ,26 ccntnfupoón, J)J.)
emblcntalcs, 556- 7 Esmaro córneo, 508 eqwpo. 327-JI
biológicos, S57 con control de: velocidad, 513-14 de gravedad, 328
clim:ítico$.i 5 56- 7 sin control de velocidad, 514 met:aliluo, 329
mecánicos, 556 eliminación, 522 pclicula de fitr:ro. 326·7
químicos, 557 hidracación. 521 de p... ióa, 329-31
productos Ierrnacéuticos, 555 rraramleme, 504 rotitono de \-aciO, 328
prcreccién, 555 E~tf'\K'tW11 molecular de los eolurcs. de ncio, 323-9
pruebas <11! e:srab1hdJd, 559 25-6 rouuori~ 328·9
11eh~cc1ón, ,s9 Estudios de perfusión Floc:ulaoónldc:Oocu11c.On1 57·8, 79,
Epidermis, 502, 507 modelos de abllOrcióoi 2C>l-2 91-2, 338-9, JS)
U'üto1nlc:11tu, 505 pcnnC'obilidad, 262-l F1ucnc1:i
Equilibrio, J 6 Edquclado de envases, 568 anAlisis de dC-\Jrri:mjcnto, 55
hidrófilo,,lipófilo, 96, 120, 34.S.6, 471 Eubactc.riu, 603---J 1) curva de datcnsibthdad, 55
emujsicncs, 961 345-6 :iisb.miento. 617 Flujo
sistema, 96 cuhlvo de anaerobios, 614 :1erodim,mico. 44
Ei!C3fa de escrutinio, 185-7 identificación, 617 de Bingham, 49
Esccpolamina transdérmica, S26 pruebas bioquímicas, 618 de con1-'«ción, 243
S.sttroniz.'lción, 373 recaenro, 615 dilatnnte, SO
E!iÓÍU(i:01221-2 Excipientes, 25 J-2. 404-1 O de embudo. 207
ei;peccruscc.ipia, 1 L S· I ó c.:ump:sribilid;id, 1 31 ·9 de n,1klos: dcpc:ndlc.nte del nempo,
uv, 129 con,idtt:1ci-0nt$ de pn:for111ulaci6n, 51
S$plUTIO$, 99 1}7-8 laminar, 44
8,iquc:1n;1 de éla.•uíicaclón pro1cuias f:1rm.icéul1c:is, 547 800 dot mMD, 201
bit>Íút111ndutict1, 213 Excipicntc:C de cemprlmidce, 40·1-JO pCasrico, 49
Est.abihd:1d~ q Excrca6n de B.rrnooos. V.iurc d<I pul•'O, 199·2 l 2
agerues quelantcs, 132 Elimin:ación de í::irm:ico!f; del :i eavés de un ord'ido,
consideraciones preformul.ación, Of'g:l oismo. 205-7
131-3~ Experimento de Reyookís, 44 Clf3ct~ión, 208-1 O
cíceros meióra, 210-12
del pH, 132 propied>d<s, 1}5~
de In tempcrnrura, 1,31 Fabnc3ción tolvas, 205-7
emulsiones, 352-5 clpsul11~ de ¡cl:11in.1 sansuu><o, p1<I, 51 O
f~h.::l.i, 35:?·J. bla.nd2, 46$-7 1cudoplhc.tco, 50
q\1hnlca11, 31.¡..5 duna, 451-6 lolYI, pol,w, 20S-7, 210
estado .sóhdu, 133 comprimidos, 399-·1011 tr.10Siaonal, 44
fotóJisis, 133 emulsiones, 3 5 b turbuknto, H

675
ÍNDICE ALFABÉTICO

Geles, 85·6, 528 liumcc1ant«


Folículos pito,os. S02 emulsione,, JSO
Formo(s) blondos. Vt.as, Cóp1ul111 de selarlna
bh1,nda. suspen$iones, 350
(:armaciuric:1.11, 2
disctio. v;,.,.,~ Discr\o Je: estructura, 85
UJ)OI, R5
H\lmcdad rtlo.tiw,381-2
íorn\111 f11rm1u;~udc:ia;
Formulaclón(es). Gcomclrlu de con,pu.ctución de
extendida (LJ!), 290 Jo, polvo,, 203-5 lmpactaclón, 324, 496
Ch\ndula!I inercial, 475
n1odific:1d1 lmpactadorcs de cu1;1da, 485-6
formulación_, 296·305 Jc:bÓ.CCrll, '502
:.udoríp;i.r1o1• Q¡>Ocri.na•• ,n? Lin,p11ctor liQuido multif,se (1\.tSU),
ornt, 291 485~
Po5iblcs timiw.duncg., 294 Goma, 579
matc:riol de envesado, 564 indice
ventaias potenciales, de Carr. 135, 210
293-4 Grado(s)
de mezcla, 188-9 de fractura qucbradi:za, 4)3
percrales de liberación controlada de unión (81)1 433
modificada, pnltón cinético, del polvo (BP), 178
Granulecióu, 363-78, 403 lnestabllldad. v¿ase Estabilldad..
291-3 loholadores
vapnnles, 543 equipo, 369· 77
húmeda, 369, 403 dosjflcedores, 4 76, 4 78
de las p:aniculas, l 58-9 espaciadores >' activad.os por
influencia sobre el flujo del polvo, por comprensión, 376
lecho fluido, 371-2 la respiración, 4 79
203 llenado de los cartuchos, 479
Formación mecanismos de enlace de
li,\S partículas, 366-8 \'enlatas e inconvenlenres, 479
de complejos, 28, l l 5 de polvo seco, 1 S 1
nata oorc11d11, en1ulsic,,nes, 352-3 métodos, 365-6
mezcla concctlva, 403 lnhibidores de espuma. 99
de micelas, 88-9 tnmuni:iación uanscutinea, 505
f:ormadores de matriz, 297 procedimientos cuemedvos,
404 Insuficiencia renal, 285 ...6
Formaldebido, efecro sobre lo, Insuflaciones, 361
mh:roor¡:anis:mos, 653 razones, 364-5
rotor, 376 Insulina isófa.na, 552
f'ormutadón(ts). Vias:.r ta,,ib~n lruercepción,475
Pn:formulaciOn. en seco, 365, 376'-7, 404
secado pot pu1vcritado, 372-3 lntcsrino delg,do
dtrm:itol6giCM cstrucru.ra, 222-4
criterios Cronul:i.don:::!i
aha veloeidod, 194-5, 370-l trlin.,ito, 225
co,métic:os o cit!tico11, 530 lontoíottsis, 52 l
fisicoquimicoa, 530-1 cizallrimlcnto, 369
protocolo par, dteeño, de1trrollo comp.actac·ión con rodillo, 377
pOr comprc1ión, 376
y anitiiis, 532 K óptima, 512
en1ultionct. 342 lecha Ouido, 371 ·2
rund:1mcntos, l ll8Ci.1DnLC1}?0
¡:rúnutos. 359 11eéOll1 376·7
Cranulados. c,c1ruidos!c,í<:ronizadt», Uctosa, contenido :a moño, 1 '19
p(>IYOSJ 359 U11ninad0$, 4)1, 563
SulipcMíonc:!11 337-42 447
Grñnulos, 359-62 de ho,a de plás uee, S 6 3
Fosa nasal, abs.orci6n de: f;\.rinacot, de láJnina de plástico, 561-3, 564
ccmpacración, 437-8
492·6 Lecho fluido
Fotóliius. 13:S do15ific11dos, 361
Icrma (3rmacCutica .. 359-62 granulación, }71-2
Fr:acción mezcladores, 195
de ccmpactacióu, 203-4 grandes cantidades, 361
Grasas, 529 secador, 384-5
mol, 17 Levaduras, 620
Fragmentación, l 37 Grupo$ pelares, 23
Frecuencia del batido cili:tr (CBF),
Ley
de: acción de: masas, 27, 36
495 .-. .. Rl"f'-r, 102
Fricción pared-mama, 4:.'.8·30 I I.atVs1..no.\, 657
HidrátOS, l 46- 7 de 13 difusión de Fici; l9, 506
Fuerza(<) y ecuación de Srokes, 47, 165.179,
de ciaaüamiemo de los polvos, 200 Hidroñuoroalcanos (HFA), 477-8
Hidrólisis, l 32 475
de superficie en los potvos, de Puisc.u1lle, 47
influencia soore el íluiu del polvo, Higroscoplcidad, 133
Hicscina, 526 de Pow'er, 50
211 de: R:>.ouh, 29-30
de tensión de los polvos, 20 l 1-fipótcsis de partición del pH, 242-3.
511 Libenldón
Función de la barrera epidéemlcu,
Hongos, 61 9-22 controlada. VJase Libcr:tciOn
508 sostenidca.
Pusi,ln cupilor ~ 125 closificacióo, 621-2
reproducción, 620-1 de filnnOCOli
Horno de vacto, 38b c:valuoción del lugar, 273
14:PLC. V,ia.fl.l Cromarograñe li~uida 11 partit de emulsiones, JSS
O:anlm:1ir11H:a, 21J a parar de muhip:aniculo,,
Oar¡an~moll• ,20 di! 11\to re:ndimicnt'<...
de r:1,1<: 1-17-8
Cclaun11, 449-50
cópsula$. V.iw, C'1p11ulas de gcladnu. uwersu, t 30 prolt>ngad;i. 290 1
norn1al, l )l) rct.ardada, 290
furmuluci6n cubierta, 4:67~

676
INDICE ALFABÉTICO

sostenida, 290 ¡\,\e mies del color


forma farmactutic:a 29 t p:ira cnva$0dO, 561 húme-Jo,646
Linimentos. 3 l 9 " para f3bricación, ,16-8 seco, 6~
Liposomas, 523 ferrosos, 576 del fonn2ldchído,b53
Liquides no ferrosos, 576-8 de los IP""', 651
gastroinrestimJcs toxicidad, 657 del óxido de eritcno, b52·3
est(lbilidad quimica de Método de la(s) rad1aeión(es)
lo.s f:innacos, 242 de agitación en mamiz, 21. 121 ioniulntes. 649-5 L
factores que influl~ en 13 de análisis uJmlYiolem, 611 ...2
concentracíén de los G.rm:acos de dcsg.asce--res:is1e.oc;i3,421 fundamcnros. 600
en disolución, 241 ..2 de flujo continuo. 414}.20 métodos de recuente, 615
hidrófilos, 469 de rorura--rcsinmcia, 422·3 J\.Üc..TOSCOpia
nebulizadorcs, 484 de \':!.SOS agi.12dos, 419 lilu.ilii:i, dd wnaño de l.as perticulas,
ncwronianoe, 41·2 del CéS\O rotatorio. 21 160-1
no newtoni.anos, 42, 49-58 del disco mi~ clectrónic.o, 76
propiedades de Ouio, ~2-4 ettático, 21 prcformulloón. 13'1
orales, 320 rotatorio, 21 lwlicrosGopio de plcün.u caliente, 125
Uquidos/;i.ceiles lipó(ik)s, ¡r.ivimétricos, 152 ~li¡radóo fntergranular de 11011.uo,,
469 de 1'I mesa basculante pata 395
Ucnado )3 fuerza de tem.ion del pctve, 201 ~litie¡¡uiwtmtn, 17
aerosoles, S67 para moda5car la hbcme:ión, 293 Mist..ibilidad, 16, 29.30
de cornprlmidos, cáps-ulu de la pal>, 21 Mud•lo(,)
de ~\..l ..1U\.11 dun, ~5W del 1)91('1 d• L1II ria, 6'2 .,\!,;,..,,.,,.. ,..-r,a,tun.ent11I,
en frío, 479 de recuento pan núcroor¡:a.nismoli, 276
de lílctosa, 405 615 de abwrc1on
llne11s de envaPdo, 566--i del vaso de prcop1tado. 21 estud.os de ptt(usián, 261 ·2
1écnic:u para tc,ad°', 260· I
de: ln matnz, 399
p11rcnteral, 567+3
dtl volumen d~ la gota, b2
Meecledo, 18l-98 de Hcnch<I-Bu~cy, ,o
u prc11ión, 1179 esca.las en la mezcla de lot puh·~, 1ncc1ruco(.11)
t.oc-1-Cut, 202 19S·6 cu.rvas dt comph.,nc.i.n del
Loclones, 319 fuud~mc,ntoc, 18)..9 ~rTunicc.to, SS
Lubrícscjón, 408· 1 O nc¡att\•o, 184 dt morllt y 1mi)rtllrtu1dor, -;-;
por cont11ao en IJ barttra, 408 nc1.1Lr1l 184
1 de la un1cbd
por fluido,, 408 orden1do., 192 i\iaxwcll, S6
Lubricantes, 2,2, 301, 40:S.10 poi""•• 19)· 7 \l>!g,, 55·6
Lua, 226·8 creeese, 184-5 J\1.odific.:11dorn
acmisóhdo11 197 de 11 dcn,idad, solt1cioncs1 117
su11pen11iones, 196-7 de gt:lts, 30()..1
Macrogolet, 538 Mciclador(c,) dd pH. 298, J-01
MALOI-TOF (tiempo d• wero de a¡nidor, 1 95 Mol•licl>d, 17
desorc;ón .Oniixión lisc-r 11)i-'ltido granuladorcs de •ha velocidad, J\10J2rid1d, 17
por matriz), udlis-is con 194-5, )70·1 Molécula pobr, 23
etpectroscopi,a de m:tm, SSO de hoja en 1ips1 197 J,.1.oJccularidld, 102
i\<lilquin:t de üeeade dt tornillo 1infin, en linea, 197 A1olino
4,4 pl:inctarios, 197 de beles, 17 l-l
!\ilnterk1l(c11) de propulsioo, 196 vibratorio, 172
cristalinos. 149, 150 rotatorios, 193-4 1\,tovimicnto b1°""D.ianO
elástico, 137 dé turbina, 196 coloides, 73
de fabricación. 575-9. Viasol!' 1aH1b;~11 Mezctes, 320 difusión. 496- 7
Plásticos. OCU(r3$1 182 Mucosa tsasal y limpi~ n1u1,;v1,;i1i;)r,
merafes, 576-8 pos:i ti vas, 184 491
no merates, 5 78-9 tipos-, 184 !\lucstr'3S de aire, 662·3
propiedades, 575-6 Micelas. 89 ~luhipartiOJlados, hbc::mciónde
seteccióo, 575-6 formación, 88-9 los fármacos. 447·8
no metálicos, S78~9 Micoplasmas,603-4
~\cmbrana{s} Microbiologí3t prinapios
artiñcíates, S 17 fuodamemates, 599-622 Nariz. ~-:110:mi3 y 6sl0logi:i,
difusión. 505 /\'ticr:oc.mulsioncs, 9-1 489-92
gosrroínresénal, 228,,:J) Microencapsulacién,82 N:u1..'nlln.a de b supc:rficic de
M~tabolismo MicrQencnus. 542 tes paruculas, a, 1 •3
bepárico, '234 J,.'1.icroorganismos Nauramiser, 195
nasal, 491·2 acción de los agentes fisicos Ncbuh:dc::respac.-i:tdor,479
ue la J.uuW 1111.utiu..J, y quimi~1 613 57 N.,bwli.cadottt, ·1*2-5
2H efecto en chorro, 48)
prcslstémico, 231-l, 263 de los :igc:nus químicos, de uhn.sónícos. 483
Mcr:.ltiltro, }29 653·7 variabilidad, ,J85

677
ÍNDICE ALFABÉTICO

NccuKbde1 enetgéfict1s para reducir Pc1icul:u Plósrlco,, 136


el ll.rM.l\o de lo.s pnri.ict1l11S1 .:nvasado. ,63 cnvnsado, ,61·1
169-70 n,ono1nolcculo.rt1 (rnonocopas), 67 rll•rcrlol paro (tbricoclón. 178-9
N1co11na &r.an,dcnnic~, ,21 di: recubrhnlemc de t.-omprimklos.. Plu.utific11nu:s1 •111. 167-8
Nit.toglittrin.a (gliccriJ trinltrato) 442 Póchnas, )20
(CTN) rransdénnica, 526 Períiíes Poi,e, 42
Nocmas de desplazamiento de la ÍUd'D, Policrilcnglicol (PFG), 469
mi~i<as, 668 426-7 Polimorfismos, 9, 26, 126-8, 144·6,
p:irroncs de comprimidos. de Heckel, 428 2'10
tt'C1.lbiei-1os, 118 preeión-voh.Jl'l'l(ln .tplicodo, 127 blc,d\::;ponibihdod, 1-16
Nuclt1ci6n, 144 Periodo nocturno sin dosis, 286--8 Póllmorroo, 26, 119
Número l>emlC'lólbilid11J, 257 Polvo(•), 3'~62
de D<-,57 enudros de pcr(u:sión, 261 anuxfo, 26
de Rt)'notds,4; Pcsar,os vaginelea, 54) 1.-.h..1~ifieadm, 160-1
sedimentación de particules, J 67, Peso molecular, 128 dureza, 16S-9
179 pH pora elixir ceet, 362
admínístracién nesel de: ffi:rm:1cos, forma farmacétnica. 359·6:l
492-3 fuerza de tensión, 201
Ond:1 fotomcdnica, 522 g:tílNin1c1rin:al, 226-7 i:-r:1ndc1 ,o.nddadn, 3-60
Op.1áticanta1468 1Gluc1on<:s,) 12 paF.1 iny«a6n, 362
pchculal de revestlmlento de Piel, S00-8. VtaJ.- ra,,,b.iN potvos fino•, 161, 528
com.pnrnidoi, 442 1\d1nini11trnción de farmacos propiedades t«nic.1, 402
Orden de reacción. 102 trarudérmica. Po1nad.a,, 529
orden cero, 104 ad.ministración de fármacos, 503-5 l'o1X"1sidnd de tes poh"<", 203
prim<r o«len, 1 02 alteración, 50 1 Pceenciadores de 1.a adsorción.,
segundo orden, 103 an.acomín, 50l 522 l
seud0pñmC'r orden, 102-J anejos cutáneos, S02, S07 Potencial
Orpn11mos
tuc.wiotn, 600
difcrcnC13JI
entre especies, , 10--11
de corriente, 79
qu(mloo~ ,21
1
procanotn, 600 regíonnlcs1 1 1 O de Steee, 77·8
Osmolalidad, 39 <dad, 509-1 O Prefoonuteocn, 11440
Osmoland:ld~ 39 estado, 509 anaUcica, 116
Oxid>ción, 132 CSU'UCtu.r3, 50 l concepto, 11 S
emulsiones.. 3511 extirpada, 516-17 función en la formutacióo, 138
protC'inas Iarmecéuucas, S47 fisiologi:i, SO l Prcns;1(s)
óxido flujo $:lnguinc.n, 51 O de comprimidos, 39~-402
de ctilcno, 65:? t1.1nc16n ins1run1entación. 1100 2
d.: propilcno, oS3 mecánica, 502-J hldrtluh~;1 1t1f«m.:11.aud:1J400
penecnue, ,o} rornuve, 400
hídn1tució11, 510-1 1 troquel éelco, 199
Papel, m.3tcl'UI de cnvascdo, 563 mui.miz.ación d..: la Preperadcs ótulógJcm. 319-20
Parches biodisponibllided de- los firmacos Presión
cutánec:>s, 52'1-7 aplicados, 521 ·4 excéntrica, 399
e:linicos, S26-7 metabolismo, 51 O osmónca, '38·9, 74 l"J.ase ,a,11biJ11
d,seño, 52·1·5 pcrdid:1 de superficie, Sl9 Soluciones boc:ónica,.
ttndfflcia11 ru1ura1i:. 525 pcnntobilidud de los ftnn.lCOS, rcndimíc:nto, 427
tran.WC:rmte01. Vta1t1 Pn1·chts sn-10 de: \'t1por
cuúnco<. potenciaJurei: de la pcnctraaon, llqeidos, :l')
P,...,. de IO.,.,.,
523 522-3 sólidos, 33
r ....ll4, 17 ¡.nuvi._J.,di.$ G~h..~, JZO ~ulul.iuuo., J)
Parti<:utas regulación de ln remperarura, 103 Problemas de humectación, 93
dcflocubd:as, 57-8 remspcrtc, 507 Proceso descendente, 402
Ooc-ulsdn,58 Je fárrnncos, 505-8 Producción de co.nprimid~, 103
mecanismos de C(un¡>r.:ijlón, mnamic11,o ('Omp:ictación direct2, 40.t
123-1 de 101 uncj1.-.>11 C\1dnca!., SO l<--S IJroduClOS
n1tur.dcu de l.1 superñcc, 151 ·3 de supcrficre, 5034 cstétd<:s, 638--41
sól,d.u, IH \ia.s de pcnetraeíén, 501, 507 IHl.SúJ~, }20
de all3 velocidad, 52•• Pmocirosis, 232 Prupagacion
Pasividad de los me-roles, 5$l-2 Pirégencs, análisis, b4 l de grietas, l 6S
Paseas, )JO Pistón prensado, 4.5S de líquidos, 61
ra~tiltas. 413 pK.,18·9, 36* 117, l28, 51 J Propelemes usados ee las
Plltrones pK,,. 5 1 1 formulllcionc:s,\\01, ,177·8
de Ou,o Pl~c:11 dt- \~ilhclmy, 62 Prnri,-.lll.l,•"
b~uklch., .W PI.ano de Srem, 77 biofurmactuucas
poi\\)$, 199-.212 Plasmas gaseosos, t>S3-4 evajuacicn, 254-74 1
d( rnp,ración, 47b Plasubas ..es, 528 principales evaluaciones, :?55-6J ¡
ÍNDICE ALFABÉTICO

collp,Tu, 38-9 homoac~•i, 1 o I S=do, 379-96


de com~ de lo& potvol. Vt.1,u, orden, J 08. Vhls, Orden b1nde,a, 38)
~dcpol,u; de rcacc.ón. por conduce-Ión, ~
Compnmld<lo,compmlón. l"Cffn.1bln.. 106 por cor,,cCUOii. )Al-6
cl<l niado o611do, 143-5) Recto en lecho
matdcw,~7 1-,ón el< !onnocc,,, 535 ctlidco, '83
del ftu¡o, Uquodos 1natom12.. S)S r.,o, 381
no Drl''loniaool. 52-4 fisiulogia, 535 t.m1cnción de klll svlutos,
,unpb,.s-9 Rcd-u«:IOn d•I l&fOt.A"' A;,. l•1 391 6
orpoolép11C1s. 1 0-11 p1rncu!M, l 63-1 S lcd,o duido, }8]
dclu~200-5 l.n.Outncñ:i p0r hofillzac:,clo, 391-4
,upa6cx, 539 sobre la di.1,1ribuct6n & tamaños. m<todos, 383
qwmicas de un íinmco, 7 170-1 microood.u, )87
IJ-ptoptob<t-, 65) de las propiedad~, del ,u~ltrial, n1d1•c:l<>n, 387-9
l'roc<CaÓO ............ , SSI 168-70 p0r ndíadóo de t61ido.
Prouinos farmadu1l<u, 541·5) rnC'uxli.», 171·5 bunocd<a<I<». 381"'1
admUUIU'ldóo pomucnl, 545 ccmpr<1lón, 172 ióhdoi hümtdM. .}M) 2
-,c,tto1 de la ac1hd hd, S..S.7 rricdón 173-4 ¡w,r conducdlln, J86
b,od.,ponobilodod, 552 11npx101 1724
n,ctodOl de dec11ntoclón,
Por <VIW«<""" lM-6
wlu,,una de ,u,,ptn'\IC)nt:.\ d1luwia,
confll1NI06n el< la --
}19 180-1 389
conll'UI \le l.t bbl.nicwn, 511-> n.ccc~tdg,det de t:llff)da, 16~·70 por .. ¡,ormd6o. )19
daammenón, 547 ,clc«ión del mécodo, l 7S 1i:1"11nu111 ....l,(,u1 )i2
dma,Jt>dn ...,«llicas, 51' Rqirocncs pOOOlóg,cos,27S-38 S.ador(n)
estl\lCturas, S,44. 5 frcrucnc::•a de ltd1n1n1,tr.-c1ón1 281 ~ bondc¡a, )8)
c:.cci¡Motcs., 54 7-8 tsmat\o de la dosis, 2:R I de co111parwnic.ru:o.1383
formubción pon odmini<trxióo R,gl1 b<lmo de ,.....,_ 386
de fose, 29 lccbo ftuicti!lc:odo, 38)-6
¡_...,545
-·-· 54>-9 de Scbuta-Haroy, 339 lio6hución, 390-3
mod.r--,S2J Rcaclación de 11 rcmperarun de microondas, )91

ffqU---
OJ<idación, 517

518-9
ffliCi • c.a6p ...
la piel, 50l
Rcbc16n( .. )
tstt\lC1Ur9
r1d,odón, 387·9
tambor,
.. __
389 )89

.....de ldmtn•tnf.1,0ft, Sj().l


tkrucn an1buc:as, S49·SO ecuvtdcd, 121·3

IOlubHtdad·ucmpo, 1,,,
cu.1ntitttiv1 aaivhJ11d, 12. '}
voheíldo al
S<d1mcnt1dón1 496
QQO, )37

e"'1•• de,! r•manó Je l.» w.atacubt,


dc~.546 Rcoan1.n1as, 4\"I, S l lbl·7
l'nKbe(•) Kco1ocl1,41-SS eololdc11 7 l
de (IXapsubaon, 4 72 suspcnñonrs, 57, 9.), JJ9 cquillbno, 71
el< .... bilidad acdcnd.a. vi.u. Reparto de porlicu)o.s en las Vlaa J1"3VUtllON, •175
- el< ostol,,lodsd. aéreas., 47$ pote-ne~ 79
de pro,ocac,60, 631 Resistencia de 1os microorpnbmos
Puentes al calor, 646 -- particulas, Clffill\o de ...
- 17~
liqu,dos, - .. p11ftuloo, Reftsrunittno ,uopclUionN, 338
1 )6~7
aóloJoo, wucln ce annuto<.
a:rucarado de oompr1mid01, 411,
445·6
Sca,cpcion
por d«antxi6n. 141
)67 dC' comprimk1o,, 441 ·8 de pOIYM, 1 '>0-2
l>utmon, 1na1~1a., 4 '1) por prcstc\n, 446 de- tn_JKf.Ot'II, 1 qo
Punicodon,58) c.nctrlco, co,uptin,ldot, •111R ~ctn.,~ld..i, 10.&--S
RJA (ndM>1nn1unoan,u1is), S50 b,ol..,.,..., 277-11

.....
P\mtu
de fuJJ6n de un f•rn\Kc,. RJckc1t1u1.1, 601 S.ruíb1hdeJ
~ Rol.Ahalcr, 481 A la comptttlón, ol l l

de
rttfi:>rmulaaún.
,000, 381
1:zs.s /lulo ª"" v•idJ- jo,' 1""""-.,;.,,¡
Ala,uifa,turu and Oúu,boton
ce ta fucna de ,.,......, CSRS),
428
(Guia Narurij.a), flbJ Scpar.1c1ún
odoruca. 181-2
R:.ad12C100(n), 587 pOr - el< ... pon,c,,1-,
,omunt<t, <ÍCCIO - los Saborc11 .¡JO 17(>.82
~64~51 soluctN'IC:$~ J 1 8 tlia<ocil. 116-1
s«:1do de MJUdOI hvmcdcddos, su'\:pcn,uonc,, 351 mc1odos, 177-82
l87-9 ~lid, 121 cnbado, t 77-8
ul'"'--.uk'U, 1..íc-cto IIObf'IC' ~ íonnu sahn••· l l 7· t 9 ~180-1,191
1n.:roorpn1111'Kl'1 óSI velocidAd de d1.solu"'lón, Hdimmu• •..:..n. l 7s.80
Roc<-(<i) 2)8-40 sepa.r.aetón cic~~nic:a, 181-2
cnmrtc,as, 106-3 S.1\ltlaon, 16 ¡,o,- de mboJo, 178
hctc:rogén.:~$1 101 S<:bo,507 a<lccaon c1c1.,._ 1s2

679
ÍNDICE ALFABÉTICO

Scrie(s} f.i.r1nacos, 235·42 uniformidad dd contenido, 541


de agujas, S22 baja selubñjdad, 242 vaginales, S-l:l
elect.rol'not.ri:2, S8 I gases en líquidos, 29 Suspensiones, 91·3, 246, 470. Véase
Seudopolimo.rfismos., 26. l27 in(rinsec;a., consideraciones en iambiin Sl$tcmas dispersos.
Shock mecánico, 503 la preforrnuteción, 116-17 absorción, SIS·16
S11icona¡, 529 llposolubilidad, 242-S aplicaciones farma«uticas, 335 ..7
Sl\tcma(s) liquJdos en llquidcs, 29 diseñe de b fonn.a farmacéunca,
de administntcióo métodos de txpre:sión, 2) 335-42
cotónica, 304--5 predicción, 23
da!lnna~
c:oouolados por membranas,
r...i-:<iqwimi1;."'
producto, 27
ª" estabilidad, 3S2
íobricoción, 356
tlocuJ"ción .. 91
)()2-4 sóttdos en tiqujdoi, 24 forma farmacéU11C11, 335-42

-ilo.
de libc:t:aclOn modificada,
294·6
de rna1m. monolith::u, 296~)02
SolubiJix:Antci, 1$9•91, 312
aplicacion..:11, 90
estabilidad de los r&rmaeo1, 90-1
l'ur111uJact6n, 337~2
h11midlfícación, 9)
prupi1:d:i.dc:s flJ.IC'2s, llS
de bombo oomódc,, 303 SoJubdi.cadore,, 298, 301 rcoloal•, S7, 9), 339
de bombeo con dosis fijn, 497 Soluc1onc$, 161 .33-40, 245, )09 ..22 scdimc.nt1ciun, 3)8
di,pc.-, 70-100 abwrción o 1:n1rtir de, 514 «orla OLVO, 9Z
am,ook,, 99-1 00 l1Cl101:i$, J 1 1 • 15 vi11co1idad, 57
a;n:pdón, 79 OCl'QIOlcll, 530
co:aettVICión, 82 :a¡.luc-inianté$1 408
coa;ul1ción, 79 nubilidad, 321 Tu1n11tio
cok>Klcs c,rocccton:s. 83 fabric;ici6n, 321 de los a:lóbulM. c:muli1on~. 355
dcfindon, 71 forn,uloci6n, 31 1-17 de l:t gota
diálisis, 7 2 1dcalc:i, 34 c1nulsiones, 3Sl
cmulst0nts, 93·9 ioni2;;:ición dé solut0$, 35 molecular. 244
cspum11s, 99 isotónica,, 39, ') 17 de los panirubs, 6,.. 7, 27, 155,
cs:tabdiz:xióo est.::rícn, 83 mcdiñcadores de la isoccmiadad, S)9
ftoculacién, 79 317 análisis. Vi1Ut An.ilisii dcJ tn.m:u,o
¡TU<$0$, 91 • I 00 no acuosas, fcrmutecrén, llS--11 de la, ~nkulas..
suspensión, 9 J no ldenles, 35 diámetro, 155
100tb OLVO, 79 normales, 17 equivalente. 155
tipos. 71 presenracíón oral. 310-1 J de Peret, 156
de inhaladoett de polvo seco (fPS), reates, 35 de ~\artin, 1 S6
480-2 sobresemradas, S2 I dimensione,, 155
de liberación controlada tipos, 33 distribucic>nes, 1 S&-7
por difusi()n, 414-1 !) Setutos, 1 6 efecto sobre la velocidad Ji:
por disoluoón, 41 5-16 migración durante el secado. 394-ó disoluoon de: 1o$ fármacos,
por b .erosión, 4 l 6-17 Solvatación, 27 237
por ósmosis, 4 1 7 Setenos, 27, 146 ..71240 emutslones, 3-14
do lipólisis, 470-l Sotvétisis, l 32 influencia sobn: la vida úriJ de
liquKlolliquido, 6 l , 6 5- 7 Sendas de microdiálisis, 519 los fármacos, 1, 1>'1-5
liquidol\-.por, 60, 6S-7 Sorcióa de vapor, 152·.l reducción. l'iast RcducciOn
de m.:uriciaJ.es, 4 1 5 SpinhaJer, 4.SO del ramaác oe
los partículas.
coloide hidrofile, 299·302 Sulfametcxidieaine, 145 separación. Viast" Separación
lipídica, 297-ll Supetficic de contacto sólidCHiqwdo, l 9 por tamaño de bs partículas.
de polímeros insolubles, 298-9 Supositorios> SJ6 sospensicaes, 337
~,dcr}ca, 524 aditivos, 540 Tampones, 37
de re1eoción gá$trica, 304 área de ccmacro en el recio, S4 I capncided, 37
:,Otidc.v1iqwdo, 6(1 conuol d1. C4.liJJJ, ''*I ~ulu1.i0Ht'l>t )7, 111
Soles desmtcgración, 540 suspcnsicucs, }50
Jic,fil,c()6, so efectos de la temperatura, I s.a Tauro-24,.2S-dihidrofusktato de sodio
,.,,-..so
gcb.cion, 85 fabricación, 540
fáctores retsctonaoos con d
(S1DHl-1,~95
Técnica(s)
se laoon, 8 5 Iarmaco, 538 de culnvo ceh.abr, 2.58~60
Sohdos formulación, 5);-40 tisulares, moddos de absceecn,
amorfm, ?.JO ru.:.'17.3 mccéuica, s-11 2ó-O-I
hu1ni..'d .."i.:idos., secado, J8u.:i hberacién de ultrawn.dm. 121
Solubll1cbd. 7-8, t 5-J21 2J, 1 1 O, 1 IS conlrulodo p,)r &ed1mttuac,on. 5 l l ·léiidl> ~ubcutAnc:o. 502
cepa de dtfU,)1un, 2.38 Je far111:u .. '1)$,
511 ..rc1npcn:11ura
con~adc.nc:t0ncs p N:Í<\rn, u l «csón, n1eJ10 di.: hb1.:rnc1ón, ,-t.2 (I~ QJOS,011:t.(t)
11~·2S, 128 mc1nhra11a1t1 5112 seco, }81
CMOl\~ntc.. 1 20
cr1,1.:aluu, 128
CUr'\.s11-t 2S
peso, ,~o
pa.n\n1~trL\!i de cnni.rol, 'i,ln

wlubiUJ.11.I d!!l ftirmACu en et


li,l,,ilto;i '81
c:1·hi~a, de la d1wl\K'1on1 JO
<le 1nvc:ri;ion de Iase, )4t,
clcarohh», 28 vebiculc, 5J8 Tcn:.1oocti"'°1 o5~o·, :?50-1

680
iNOICE ALFABÉTICO

Tcnslómctro de cocr¡is die Ou.ido. 17 4 respiratoria, 6


de aniito, 62 fttudora. 172 tópica, 6
de Du Nuoy, 62 de maníllo, 1 n paracctular, 232
Tensión dt IOdíllo, 173 rcspin:atoria, depósito de partlcul11111
de rendimiento, 427 Turbolultt, 481 ·2 475
de urperñcie, S9 Vida útil, 109
de contacte, 59·69 predicción, 11 1
de alg\1no1 liquidOi, 62·3 Uh.f'IC'cturifups,7 •I Vidrio
medtetéo, 62·3 Uilu, 502 como m:11erlol por11 fabricación, 578
·1C<lrin tnv11sado, 560· I
de Oond, 170 Vtrus, 600-3
Ot.VO, 79, 92, '39·40 VKi1micnto p,trico, 2'24·5 capt-Omc:ru.1, 601
de Klck, 170 V.lor(es) l'(:producc:ión, 602
de Riuinaer, 170 0,644 Viscocla.sticidad, 54, ..7
·rl!ito11tcron11 u1i.n8dérn11c111 527 Z,645 Viscoild11d, 41
Tiempo V6.tvuladosificadora ~na i\'lOI, de utMunos nuidos fa.rmacéuticos, '12
clínico, 484 478 cíncm:\tic11, 42
chi111>orrotco, 484 V.por eoeñeiemcs, 41
de r«lucc::ión decimal (valor 0), 644 calados, 59S-6 cototdes, 75
rot:al, 484 como mcd,o dt Clltniamitnto, 590-6 ecnsuuue de Huggins, 44
Tfpificacién de fagos, 6 l 9 efecto de- la presión, 592 din,1n1cn, 41
"l'ixorropia, Sl, 85 tnmpu, 594-5 emulsicues, 344
Tr11b111Jo uw J 11:"llCl'"-ÍÓU, ,,,.., cap~ci.licn, 43
de adhesión, 6 l Variabdidad de- los fárm.:&cos en Ouid0$
de cohesión, 61 ti plasma, 464 newtonianos, 41
Transferencia \'chiados no ncwtonlunos, 49
de caler, 580-90 dcrmatolóp:os, formulaci<ln, 527-32 lnrrinseca, 4 3
coeficientes, 590 g....,., 5)7-3 modificadores, suspensiones, 340·2
conducción, 587 bidrosolublcs. 538 potenciación, 252-, 317
convección, .587 Vcloddad relativa, 43
radtación, 587 de: distribución a ttlM:S de una suspensiones, 57
de masa, 18 conducción,44 Viscosimctrc
Transferscmas, $23 muinsec:a dt diJ<llución (VID), 21 análisis dinámico, 56
Tratamiento considc:raoonc:s c:n ta caída de esfera, 47-8
tisti:mico por absorción prefocmubción, l '24 capilar, 45
1r11,nulérmir-.11i, ..i;o,; dt' ~r.mn. 1 AA cilindrico coucénrrico. 53
COL\ ultrasonidos, 72 Via(s) cono-placa, 53
Trlcho,11ouUI.1 542 de adminl$uxión de: fitmacos, 3 nivel suspendido, 47
Trinuadora oral, 4, 291-2 rotatorio, 52
de conminuración, l 72 parearerat, 5 de tubo en U. 46
de corte, 171 rccw, s de Osrwald, 45

681
Otras obras de interés:
FARMACOLOGIA
Cuarta edición
Rang, H. P•• n,lo, M. M. • Ritter, J. M.
TEXTO ILUSTRADO DE BIOLOGlA MOLECULAR
E INGENIERÍA GENÉTICA
Conceptos, técnicas y aplicaciones en CC.SS.
Luque Cabrera, J. • Herráez Sánchez, A.
INMUNOLOGÍA
Quinta edición
Roitt, l. · Brostoff. J. · Male, D.
El MANUAL MERCK
Dia~nóstico y terapéutica
Déomo edición {decimosépbmo onomol}
Merck & Co .. Inc.
FISIOLOGÍA
Tercera edición
Berne, R. M. • Levy, M. N.

De la serie «Farmacia Actual":


FARMACOGNOSlA
Bravo Olaz, L.
MANUAL DE FARMACIA CLÍNICA
Y ATENClÓN FARMACÉUTICA
Herrera Carranza, J.

'

ISBN &4·&i74·72&-~

Potrebbero piacerti anche