Sei sulla pagina 1di 41

Unidad 1

A partir de 1850 ( Ossona)

Segunda etapa industrialización y capitalismo liberal

Contexto Internacional: Revolución Industrial. La producción masiva de hierra y


carbón produjo una verdadera revolución en las comunicaciones merced a la
extensión de vías férreas en todo el mundo europeo y el desarrollo de la
navegación a vapor.

El capitalismo liberar, que entre 1850 y 1873 alcanzo su auge supremo, fue
asumido por la mayoría de las elites como el único camino conducente al progreso
y expansión económica. El liberalismo concebía al progreso material como una ley
inexorable solo alcanzable a través de la implementación de sus recetas.

Readecuación política e institucional del país a los cambios internacionales

Estas transformaciones del capitalismo central generarían una nueva división del
trabajo, fundada en una distribución regional que ya había sido delineada durante
la primera industrialización. Latinoamérica se dividiría en tres zonas: tropical,
minera y agricultura templada. La argentina, situada en esta ultima, necesitaba
obras de infraestructura que conectaran la zonas productoras con los puertos de
embarque.

Hacia 1850, la situación del país se caracterizaba por una notable


descentralización regional. La caída de rosas fue producto de la convergencia
de un verdadero frente de múltiples sectores liderados por las oligarquías de entre
ríos y corrientes. La recomposición de las economías ganaderas de estas últimas
mas el aumento de las posibilidades de colocar su producción en los mercados
ultramarinos, convirtieron al sistema rosista en un obstáculo intolerable para el
desarrollo regional. El acuerdo de san nicolas liberalizo la navegación de los
ríos interiores, tal como lo reclamaban las provincias del Litoral y se
suprimieron las aduanas interiores. Pero a partir de aquí , surgió el
verdadero problema de Buenos aires donde rosistas y antirosistas se
pusioeron de acuerdo en que no querían sacrificar los privilegios de su
provicia en función de la construcción de un estado protagonizado por el
litoral. Si , tras mucha pelea se acepto la libertad de navegación fluvial, la
nacionalización de la aduana resultaba inadmisible. El Pais quedo fracturado
en : Buenos Aires y la Confederacion Argnetina, constituida por las burguesías
litoraleñas con las del interior. Este proyecto de construir un estado confederado
de manera de incorporar luego a Bs As desde una posición de fuerza fracaso, por
no lograr un desarrollo de las fuerzas económicas capaz de asegurarle al estado
una base material genuina.

La diversificación productiva convirtió a santa fe en una región pionera en el


desarrollo agrícola para la exportación ultramarina de cereales. Se intensificaron
las relaciones provinciales con mercados periféricos.

Buenos Aires, por el otro lado, siguió haciendo uso exclusivo de sus
recursos aduaneros y tuvo una expansión económica notable por el nuevo
ciclo lanar que exploto a paritr de 1850. Su poder económico compensaba su
debilidad militar y la colocaba en una situación ventajosa frente a la
confederación. Esta ultima seria derrotada en 1861, en la batalla de Pavon.

A partir de aquí se empezó a consolidar el estado nacional, lo primero que se


busco fue crear un ejercito nacional para asi terminaron con los últimos
vestigios de federalismo militar encarnado en las milicias provinicales.
Ademas, el estado le debe expropiar a la iglesia poderes fundamentales
como la educación , el registro de las personas, registros matrimoniales, etc.
Luego de Pavon, el Poder ejecutvo intervino militarmente todas las
provincias del interior, haciendo frente durante los siguientes veinte años a
insurrecciones empezadas por caudillos.

Cambios en la estructura Regional

Se desarrolla el modelo agroexportador comenzó en 1852, dedicado a la


producción y exportación de materias primas a gran escala.

A) Buenos aires: Auge y declinación del ciclo lanar

El lanar se fue convirtiendo en la actividad mas dinámica a pesar del oscilante


ritmo de sus valores externos. Se produjo un proceso de mestización que le dio al
lanar bonaerense mayor competitividad y prestigio en mercados externos. A partir
de 1855 los precios internacionales de la lana crecieron inmensamente. A
partir del 50 se da el boom de la lana. odo este auge duro hasta 1866, donde
se produjo una caída drástica de la lana en los precios motivada por la
saturación de los mercados. Ello arrastro al ciclo lanar a una Profunda crisis
de la que no se recuperaría fácilmente. Muchos apareceros al no poder pagar
la renta, abandonaban la parcela al finalizar el contrato.

En el caso de la producción ganadera tradicionales, las décadas del 50 y 60


no fueron prosperas, los precios internacionales del cuero bajaron y no se
recompuso la producción bovina hasta la aparición del frigorífico. En el caso
de los saladeros, también hubo caída de los precios por la competencia brasilera y
uruguaya, mas una baja en la demanda por el declive progresivo de la esclavitud
.También comenzaron a haber mejerías en la agricultura, hacia 1870 se
lograron reemplazar las importaciones de harina de trigo de usa y chile y se
construyeron los primeros dos molinos harineros.

Grandes problemas en medios de transporte tanto exportable como para


distrubir en el interior. La prosperidad provincial mas el boom lanero
permitió en el 50 la instalación del primer ferrocarril.

B ) El litoral: comienzos expansión cerealera ( santa fe, entre ríos y corrientes )

Había una gran especulación territorial, que se exacerbo con la llegada del
ferrocarril en 1860. Se pierde las ganas de subdividir tierras por los precios de los
cereales y la aparición de ferrocarriles.

La agricultura santafecina continuo creciendo y mantuvo su liderazgo hasta 1890,


aunque en el marco de las relaciones de producción diferentes respecto a la
inicial. En el curso de veinte años, santa fe siendo las más pobre del litoral
desde la independencia, se convirtió en la más rica de la región desplazando
a entre ríos y corrientes. La declinación de los precios internacionales del
cereal no detuvo el auge, toda vez que la incorporación de nuevas tierras a la
producción y la consiguiente explotación extensiva, pudieron compensar las
pérdidas. Llegando a 1910, hubo un gran aumento en el peso arrendatario y se
acortaron los contratos, lo que genero una gran tensión.

La crisis de 1866 afecto a la zona del litoral, pero no tan dramáticamente


como a la zona porteña. Santa fe lidera, corrientes y entre ríos, ven
perjudicial producir a la par para exportar porque todos le compran a santa
fe y la ganadería + cuero y tasajo les era mas rentable. Entre ríos y corrientes
se complicaron, ya que no podían competir el sector agrícola con santa fe y
con la ganadería después de la campaña del desierto, quedaron lejos de Bs
As.

El interior

El interior no contaba con tierras abundantes para la explotación. Había tensiones


sociales por usurpación a pequeños y medianos propietarios agrícolas mas la
expulsión de comunidades indígenas. Caudillos que quedaron intentaron aguantar
lo mas que pudieron pero hacia 1870 habían perdido totalmente con el definitivo
afianzamiento del estado nacional.

En 1860 aparece el principal agente centralizador, el ferrocarril. Su trazado


genero una verdadera revolución. El ferrocarril rosario córdoba, le dio a córdoba el
punto donde confluían las producciones de distintas provincias del interior. Los
ferrocarriles acercaron el interior al litoral, llevando a sus provincias
importaciones ultramarinas mucho más baratas que las llegadas de chile. La
situación del noroeste se vio agravada por la pérdida de valor económico del
ganado mular para las explotaciones mineras de Bolivia y Perú que fue
reemplazado por ferrocarriles. Hacia 1870, el Noroeste recibió del litoral el
mayor de sus importaciones. Seguían las relaciones del noroeste con Bolivia
y se redistribuían los ingresos en las provincias del interior, pero el que
manejaba todo era Tucumán. Luego , por el ferrocarril, Bolivia cambio e
comenzó a importar a chile. En el caso de Tucumán , el ferrocarril le permitió
el desarrollo de la producción azucarera para el abastecimiento del mercado
interno. Igualmente el crecimiento era limitado ya que el azúcar era caro y no se
comparaba con el cubano en el litoral.

Hacia la segunda mitad del siglo 19 el consumo de azúcar se expandió


notablemente en toda Europa a merced de los avances tecnológicos; en argentina
la demanda se incremento progresivamente. Los productores provinciales
presionaron al gobierno para que fijara altas tasas arancelarias a las
importaciones de cuba. La tendencia proteccionista termino triunfando.

En 1886, el gobierno de juarez celman, dio un paso clave en esta actividad


industrial , instalando una refinería en Rosario. El azúcar seguía siendo muy caro
en Tucumán y los fletes también.

La producción del litoral y el interior se veía perjudicada por no haber


aranceles que hacían que importar fuese mas barato que el propio mercado
interno.

Mendoza se dedico a la producción vinícola , que genero una gran corriente


migratoria que , merced a las políticas estatales en materia de colonización
pudieron acceder en un lapso relativamente breve a la propiedad de la tierra.

Los precios internacionales del vino aumentaron considerablemente. El vino


de Europa no era precisamente el mejor y eso motivaba al país a tener un
progreso cada vez mayor en dicha industria. En pocos años, la exportación de
vinos de Mendoza al litoral se volvió masiva. Pero también había problemas, el
litoral como en Europa mezclaban el vino con químicos que reducían su precio y
complicaban la competencia.

1890, hubo una disminución de importaciones por parte de argentina que llevo a
Pellegrini a tomar medidas. Se estableció una ley de impuestos que gravaba el
azúcar, el vino , el alcohol entre otros. También consiguieron que la aduana
pusiera aranceles que beneficiaron a estos sectores.
En 1902 se produjo la primera crisis de superproducción. La consiguiente caída de
los precios del vino en el mercado interno indujo al gobierno provincial a limitar la
producción a través de una cooperativa semi estatal.

Formación del mercado Nacional

El centralismo económico hizo cada vez a los estados provinciales cada vez
mas dependientes del poder nacional, fenómeno del que solo quedaron
excluidos Tucumán y Mendoza. Estos dos casos practicaban producciones
tradicionales con grandes posibilidades de expansión en el nuevo mercado
nacional. Mientras que las otras provincias a pesar de ser algunas mas poderosas
como córdoba no lograron un gran desarrollo con producciones regionales como el
tabaco, algodón y arroz entre otros. Hasta el día de hoy , este tema aun se debate
y no se haya una razón verdadera , pero en la que muchos hacen hincapié es que
el ferrocarril llego primero a Mendoza y Tucumán, lo que les dio una gran ventaja
en materia de transporte que les permitió una expansión mucho mas rápida y
barata.

Mirta lobato “ atlas”

8) Batalla de Cepeda ( 1820) unitarios vs federales. Ganan los federales de tal


forma que cae el directorio(unitarios gobernadore sen bs as).( Lopez y Ramirez).
Autonomias provinciales. No habia mas un estado nacional. No habia un poder por
encima de las provs. Se asienta de esta forma mas todavia el federalismo.
10) Tratado del Pilar,establecio la paz entre Bs as, entre rios y santa fe quienes
convocaron a las demas. idea federal como organizacion nacional, libre
navegacion de rios uruguay y parana para las provs, paz entre los que pelearon en
la batalla, y lopez y ramirez retiraron sus tropas. No bien visto en Bs as. Balcarze
derroto a Sarratea. Ramirez puso devuelta a Sarratea, pero luego este volvio a
caer.
11) inestablidad politica.
.
13) Nueva JR-- Martin Rodriguez(septiembre) tendencia unitaria. El gobierno de
Martín Rodríguez fue conocido como la “feliz experiencia” porque representó una
etapa de pacificación y prosperidad para Buenos Aires. A pesar de la crisis política
desatada después de la batalla de Cepeda, los cambios ocurridos no fueron
totalmente perjudiciales para la provincia. El gobierno perdió su condición de
nacional pero no los beneficios económicos que poseía: el puerto más
importante del país y su aduana, es decir los ingresos más elevados de todo
el territorio nacional. Además mejoro el comercio, se reemplazaron
instituciones viejas x nuevas y se mejorola claidad de vida , laizzes faire
 Educativa: l estado provincial impulsó una expansión del sistema educativo en todos
los niveles, sobre la base de los modelos europeos, intentando reemplazar a la Iglesia
en la responsabilidad de educar.
 Eclesiastica: Rivadavia, mediante la Ley de Reforma del Clero, sometió a la Iglesia al
control del estado, abolió el fuero eclesiástico y el diezmo, se suprimieron
algunas órdenes religiosas y algunas tierras de los conventos fueron secularizadas. La
Iglesia, además, padeció la reducción de sus funciones educativas.
 Politica : se suprimio cabildo
 Paz con el indio : no se cumple.

15 ) El ministro Bernardino Rivadavia llevó a cabo un plan de reformas con la


aspiración de crear un estado moderno, y para eso era necesario mejorar la
situación financiera, política, militar y cultural de la provincia. En las reformas
rivadavianas estaban presentes los principios del liberalismo:
 garantías a la propiedad privada,
 incorporación al mercado mundial (a través de la venta de materias primas
derivadas de la ganadería, como el cuero)
 limitación del poder eclesiástico..
 : reconocimiento de la independencia por parte de otros paises extranjeros,
 institucionalizacion de las provincias,
 desarrollo economico por inversiones extranjeras.
14) reformas rivadavianas. Economico financiero-- superficie explotable para eso
expandir las fronteras con el indio. campaña militar contra indigenas. creacion
Bolsa Mercantil, Banco de descuentos(problema--autorizado a emitir billetes). se lo
remplazo por el Banco Nacional. crecientes emisiones que se arruino la empresa.
Mucha deuda con el banco. para obtener fondos-- 1824 se negocio en londres un
emprestito con Baring Brothers. el dinero seria para creacion de pueblos, obras
sanitarias y construccion del puerto. se negociaron 1 millon de libras esterlinas
pero solo llegaron 570.000 y aparte llegaron en papel. se usaron en comisiones,
comerciantes. Se desata la guerra con brasil y se usa la $ para cubrir los gastos.
fracaso para los prestamistas y para nosotros.

La Ley de Aduana de 1835 estableció un sistema proteccionista para la economía de


la Confederación Argentina. Fue creado por el entonces gobernador de la provincia de Buenos
Aires, Juan Manuel de Rosas, el 18 de diciembre de 1835. Los aranceles impuestos a los
productos extranjeros -del orden del 35% y de hasta el 50%-, así como la prohibición en
algunos casos, brindaron a los productores bonaerenses y a los del interior la posibilidad de
desarrollar la producción de todo tipo de mercancías que antes eran comprados en el exterior
debido a la superioridad de las técnicas productivas de la revolución industrial británica y
francesa. La ley produjo la reactivación económica de todo el país, abriendo un período de
esplendor que sería luego aplastado por los liberales que tomaron Buenos Aires en 1852,
pagados y equipados por las potencias extranjeras perjudicadas por el desarrollo industrial
argentino.
Bloque francés 1838-1840 y anglo francés 1845- 1850 diplomacia inglesa y francesa
justificó el bloqueo por la participación del ejército argentino —dependiente del
gobernador de la Provincia de Buenos Aires,Juan Manuel de Rosas— en
la Guerra Grande en Uruguay. Según las potencias interventoras, esa
participación era un ataque directo a la independencia de ese país, estaba
acompañada de crueldades injustificadas, y perjudicaba los intereses comerciales
de Francia y del Reino Unido en la cuenca del Río de la Plata. En la práctica,
importaba mucho más a las potencias agresoras obligar a la Argentina y al
Uruguay a reconocer a sus ríos interiores como no sujetos a su soberanía y
permitirles comerciar libremente a través de estos ríos.

Banco Nacional

Sus funciones eran: recibir depósitos, tomar dinero a interés, otorgar préstamos, acuñar
monedas y billetes convertibles, etc.
El Banco, que absorbió al Banco de Descuentos de la provincia, no logró reunir el capital
correspondiente y el papel moneda que emitió careció de respaldo. Los gastos derivados de la
guerra del Brasil llevaron al gobierno a solicitar reiteradas sumas que provocaron su ruina. En
1836, vencido el plazo de diez años establecido por la ley, Rosas dispuso su disolución.

Renuncia de Rivadavia[editar]
Además de ganarse la enemistad de las provincias del interior gracias a la
Constitución de 1826 y todas las medidas centralistas que tomó; la guerra con el
Brasil había agotado los recursos. Gran Bretaña presionaba para acordar una paz
que garantizase la reanudación del comercio exterior.
El conflicto con Bras (1825 y 1828. il continuó hasta que, durante el gobierno de
Dorrego y con la presión de Inglaterra, se llegó a una Convención Preliminar de
Paz, que dispuso la independencia de la República Oriental del Uruguay y el cese
de las hostilidades lo que tampoco fue bien visto por los militares que combatieron
en la guerra y por gran parte de la población.

Renuncia Dorrego
a oportunidad que esperaban los unitarios llegó en el momento del regreso del
ejército que había combatido contra el Brasil: sus oficiales estaban abiertamente
descontentos con el tratado de paz firmado por Dorrego, por el que la Banda
Oriental se convertía en un estado independiente de la Argentina. Dorrego estaba
indefenso: a la luz del día se tramaba una conspiración para derrocarlo. La plana
mayor de los generales, sus excompañeros de exilio, Alvear y Soler, junto con
Martín Rodríguez, Juan Lavalle y José María Paz estaban decididos a defenestrar
a Dorrego.

.
18) constitucion--- forma republicana consolidada en unidad de regimen.
Provincias reaccionaron en contra del congreso y rivadavia. Guerra civil.
quiroga jefe del interior.
19) Las provincias desconocieron a rivadavia como presi y casi todas
rechazaron la constitucion-- renuncia rivadavia.

Gilberti “ el saladero “

Fines del siglo 18, saladero de carnes en forma commercial. Condiciones:

 novillos baratos
 mercdo seguro
 facilidades de exportacion y provisiones seguras de una salina
ubicada en la Patagonia.

, Rosas y compania el principal saladero mas adelante con instalacion


industrial, tenia como 14 salderos. O trabajar con rosas o enfrentarse a el.
Tenia sal, puertos, tierras, peones—dirigia la industria.

. Demandantes externos : Que hubiera demanda de este tipo de carne, que era
utilizada para alimentar a los trabajadores esclavos en el Brasil y en Cuba.

 Brasil
 cuba
 Inglaterra.
Todos los que no podian subsititr por si mismos eran considerados sirvientes,
generalmente trabajaban en la ganaderia. Trabajadores permanentes y
estacionales, calificados y asaladarios. Tratado de paz y amistad Inglaterra—
mas avance del saladero

Proces: animales pasaban de un corral grande a uno chico. Luego el peon


seleccionaba uno, y el desnucador lo mataba. El animal caia en una camionta y
luego se llevaba a cabo el proceso industrial. El animal mas usado era el novillo o
buey de cinco anios de cuero pesado y carne magra(vacunos criollos). Saladeros
primeros establecimientos no pastoriles que concentran a una gran masa de
trabajadores. Diferencia entre saladeristas y ganaderos(desfavorecidos).
Piden que se cierren. Saladeros siempre ubicados cerca de puertos. Campo de
invernada—animales llegaban flacos y aca se los engordaba para luego venderlos
a los saladeristas a un mayor precio. COnflitos—el estado pone impuestos a la sal
y los saladeristas se enojan.

Progreso lanar

España era el gran productor de Lana, impedía la salida de ovejas para no perder
su gran monopolio. En argentina hacia 1810 habia 3 millones de ovejas de mala
calidad, divida en “ criollas y “ Pampa “. Habia un gran descuido por parte de
Buenos aires para con sus ovejas.

Estos rebaños no brindaban base para una exportación seria ( producía cada
animal apenas un quilo de lana )

Cuando el Rio de la Plata se libero de España, desaparecieron muchas de las


limitaciones que trababan el desarrollo lanar. Rivadavia en su afán progresista
estaba a favor del desarrollo lanar y tuvo un papel importante, hizo importaron 100
ovejas desde España. Rivadavia tuvo un papel importante ya que trajo majadas de
ovejas del exterior y hasta cabras cuando estaban prohibidas exportarlas y eran
desconocidas para Europa. Los lanares properaban en época de paz.

El Gobierno de Rivadabia en 1826, es una breve época de paz que alienta a los
criadores. En la cria ovina se destacaron mucho extranjeros ( princpalmente
ingleses, escoceses e irlandeses ) que buscaban mejores condiciones de vida y
obtener una fuente de ingreso económico. Los extranjeros tenían prohibida la
explotación vacuna, por eso como alternativa entran en el negocio ovino. Hacia
1837 no debía extremarse el optimismo ; los ovinos ocupaban un lugar muy
secundario en las exportaciones con un 6 , 6 %. Mientras que cuero , tasajo
absorvian el 75%.
Ensayo de mejoramiento equino

La primera importación delbireada de caballos se debe a Rivadavia. Había una


raza de caballos criollos y despues como se necesitaban caballos mas fuertes
para transporte urbano, de chile se importaron caballos braceadores.

El desarrollo del tasajo alentaba otro enemigo de la especie equina: La grasería.


Este anex de los saladeros devoro yeguas por millares. Guerras y matanazas

En 1830, por guerras, graserías y matanzas hubo una escaezes de caballos.


Rosas interesado en mantener la abundancia a fin de remontar sus ejércitos y
conseguir yeguas baratas porhibio sacrigicar yeguas e impuso multas de veinte
pesos por cada animal muerto y 10 por cuero negociado.

Mejoras en la explotación Vacuna

Se quería mestizar a las vacas pero los saladeristas no querían ya que la nueva
raza , su piel era mas delgada o sea enos valiosa y la carne gorda que producía
no se prestaba tanto a l salado como el musculo enjuto del vacuno “ criollo”.

El cuero era muy valioso y se exportaba bien, la carne era un estorbo cuando
sobraba lo que había que producir para alimentar a la población.

Mejoras en el sistema de explotación vacuna : Balde bolcador y el uso de


señuelos.

Burguin “ experimento Unitario”

Unitarios: establecimeinto de un estado centralizado, único sistema capaz de


garantizar distribución equtativa, Compactos y homogéneos con sus intereses,
eran minoría. No tomaba en cuenta intere econmicos de una parte considerable de
la provincia. Arancel mas tarifas. Hicierno muy poco para proteger agriculutra
local, bajos impuestos a la importación que no impidieron. Estaban dispuestos a
sacrificar interees de la provincia por obj políticos.

Federales: se defendia la autonomía fiscal , económica y política de las provincias.


Limites definidos podes y autoridad del gob central y no se debía interferir porque
sino seria ineficaz. Luchsa de intereses, eran mayoría. Estaba en contra del banco
nacional, simbolizabala aristocracia del dinero, reaspaldo de clase media,
comerciantes y artesanos, agricultura y empleados del gob. Se niega enfiteusis a
extranjero, ellos estaban en contra.

Las porvinicas querían un sistema econmico proteccionista que los


portegiera de capitales extranjreras , protegiendo la industria de la
competencia del exterior. Cada provincia buscaba el mayor grado de
independencia económica.

1820 : se busca una europizacion debía serárapido y el gobierno unitario


interviene en el desarrollo económico. En la teoría el unitarismo era liberal y
democrático pero en la practica era autoritario y aristocratico porque se dirigía a
las capas mas altas de la sociedad. Se necesitaba mano de obra capacitada para
el desarrollo económica y se acude a capitales extranjeros: Inmigraciones,
inversiones y colonización. La impracibilidad de la industrialziacion y colonización
hizo que se viera el programa economic como fracaso, el país le faltaban
elementos para la indsutrializacion y el mercado interno era muy pequeño.

( 1822-1840)Sistema de enfieusis: posesión publica de toda tierra que no fuera


privada. No se permitia la venta de tierras publicas. Arrendatarios no podían ser
desalojados y tenían el derecho de propiedad si la tierra era ofrecida en venta. El
problea era que se acumulaba grandes parcelas de tierras imporductivas enel
gobierno, por eso se crea.

UNIDAD 2

Roy Hora

La cría de ovejas se volvió el sector más importante de la economía


argentina, dejando a la ganadería vacuna en un papel cada vez más
secundario, llegando a ser dos tercios de las exportaciones. La expansión
lanar mejoro las remuneraciones al trabajo y estimulo una fuerte renovación
del empresario agrario.

Lana desplaza al cuero

En 1820 la cotizaciones de los principales rubros exportables sufrieron una


prolongada caída. Por ese entonces el cuero representaba alrededor de dos
tercios del a venta externa, había perdido un 40 % de valor en los mercados
de destino. La baja de precios de bienes exportables vino a su vez con una baja
de precio de importaciones que permitió que se realizaran mejoras en la
producción como en el transporte transatlántico.

El posterior incremento de ventas al exterior seria posible gracias a que se


produjeron dos bloques: Francés ( 1838-1840) y anglo francés (1845-1848). El
cierre del mercado externo para argentina por un lapso prolongado favoreció un
veloz crecimiento del rodeo vacuno que se tradujo en un importante aumento de
las exportaciones, cuando los puertos reabrieron al comercio atlántico.

Ya a partir de 1850, comenzó a darse más atención hacia la cría de ovinos ya


que los precios de la lana eran muchos más atractivos que los del ganado
vacuno. La lana que había desempeñado un papel muy menor en la época
colonial comenzaba a desarrollarse y tomar un papel primordial en la economía.
Sus principales impulsores fueron británicos o alemanes que habiendo
acumulado capital y experiencia , buscaban oportunidades de crecimiento.

Durante la presidencia de Bartolomé mitre, el ovino se convirtió en el motor


principal de la economía de exportación , mientras que el vacuno continuaba
desarrollándose pero a un ritmo mucho mas pausado. Ya en esta época , el
ovino constituida un 50% de las exportaciones del país. Esta actividad se
daba casi con exclusividad en la provincia de Buenos Aires.

Mercados de destino

La creciente demanda internacional de lana constituyo el principal estimulo para


impulsar el desarrollo lanar en argentina. Argentina y Australia eran los principales
exportadores de lana. La producción argentina se dirigía principalmente a :

 Francia, Alemania, belgica y Gran Bretaña


 Estados unidos
 El Havre.
Hacia 1870, Estados Unidos y Gran Bretaña dejan de importar grandes
cantidades y esto genero que Argentina redirigiera sus exportaciones a
Europa continental.

Cambios en empresas agrarias


La producción de lana estimulo una transformación de considerable importancia
en las empresas ganaderas pampeanas. La cría de ovejas suponía mayores
requerimientos de fuerza de trabajo que la ganadería vacuna a la que vino a
desplazar. La demanda laboral en los distritos ovejeros de Bs As, creció
siete veces entre 1850 y 1865. Durante es periodo expansivo, la tradicional falta
de brazos de la economía rural pampeana se agravo. La consecuencia de
esto fue un gran incremento en los salarios y el ingreso de la mujer al trabajo
asalariado.

Durante este proceso, dos fenómenos tomaron gran relieve:

o La ganadería ovina estimulo la migración internacional de


trabajadores. En 1854 , los europeos constituían un 8 % de la
población en la campaña bonaerense, pero aumentaron hasta alcanzar
cerca del 20% en 1865. Como la inmigración era predominantemente
masculina, para esta ultima fecha, los extranjeros representaban cercada
de la mitad de los varones de edades productivas. La mayor cantidad
provenían de europa mediterránea. Todos los inmigrantes venían
atraídos por la gran salida laboral y los altos sueldos que se pagaban.
o El segundo aspecto fue la aparecería, que era el principal instrumento
que permitió a los hombres del común recorrer el camino que llevaría
a los mas afortunados a convertirse en productores independientes y
a veces en propietarios.

Sumado a todo esto, hubieron grandes mejoras en infraestructura ( cercos,


corrales, galpones, etc ) y un procesos de modernización productiva en la
ganadería ovina. La aparición de alambrados tuvo un rol importante ya que
no solo simplificaba el control, sino que les permitía usar mas
intensivamente toda la superficie del terreno e incrementar la capacidad de
carga del suelo. En las tres décadas posteriores a 1850, la inversión realizada en
estos procesos de modernización se multiplico por 5.

Comercio y transporte

Hacia mediados del siglo, el comercio exterior giraba en torno al intercambio de


textiles y otros bienes por cueros. Pero cuando la economía lanar comenzó a
imponerse, el incremento del volumen del comercio exterior y la creciente
sofisticación, hicieron que los sectores mas poderosos y especializados se
dirigieran a atender los requerimientos de la economía lanar., la transformación
mas significativa se estaba dando en el comercio de exportación.

La expansión lanar propicio una transformación en el sistema de transporte. A


diferencia de la ganadería, en la que los vacunos eran arreados por sus propios
medios hasta los centros de faena, la exportación de lana requería trasladar el
producto de la esquila desde las empresas rurales hasta los puntos de
embarque. En un principio, esta demanda fue satisfecha a través de carretas.
El elevado valor de la lana permitió absorber los elevados costos de un
sistema de transporte lento. A partir de 1860 y hacia 1870 , el ferrocarril
lentamente iría desplazando a la carreta en el trasporte de larga distancia,
aunque para trayectos cortos la carreta se mantuvo en uso por un tiempo
mas.

Por otro parte, hubo mejoras en el transporte de ultramar donde a mediados


del siglo, la navegación a vapor comenzó a desplazar a la vela. Eran, mas
grandes seguros y veloces, triplicando la capacidad de carga y reducían la
mitad de tiempo de viaje. El momento de mayor mejora de transporte de
ultramar se produciría a partir de 1870.

Hilda Sabato

Avellaneda llevaría a cabo una gestión dedicada a fortalecer el aparto estatal


y subordinar políticamente a los gobiernos provinciales al poder nacional.
Avellaneda al principio no logro la adhesión del publico porteño. Tenia una
formación alejada de las armas, que sarmiento aplaudía y provenía del viejo
tronco liberal.

En crisis ( 1873 – 1877 )

De 1860 , el auge de la lana, las grandes exportaciones hacían que el país se


desarrollara. Hybo un boom inmobiliario porque se empoezaron a comprar
un monton de tierras, favorecidos por el crédito recientemente creado por el
banco hipotecario de la provincia de Bs AS. Pero por otro lado había una
realidad, los ingresos de las exportaciones eran altos pero eran menores que
lo que pagaba el país por importaciones, pero por esos años, estos saldos
se compresnaban por inversiones y prestamos.

En 1873, comienza la crisis ya que originada en Austria y seguida por usa y


Europa, tienen una crisis financiera que llevo a que dejaran de comprarle a
argentina y de invertir y dar prestamos. Esto genero que el crédito se contraiga
y hubiera muchas quiebras, sumado a una gran desocupación en el sector
urbano.
El campo por su parte, la producción de lana siguió en aumento y mas o menos se
la pudo rebuscar. A pesar de la caída de precios internacionales, los años previos
gracias a las mejoras tecnológicas , permitieron incrementar la productividad y
exportar mayores cantidades, lo cual compenso parcailemnte bajo los precios.

En el gobierno de Avellaneda , las fuentes del financiamiento publico eran


dos : aranceles a importaciones y el crédito iterno y externo. Los aranceles
habían disminuido un 20% y los créditos se contrageron. Había que achicar el
gasto publico y bycscan nuevos ingresos. Se tomaron dos decisiones, seguir
pagando la deuda y honrar al extranjero y disminuir gasto publico pero seguin con
el ferrcoarril a tucuman que despertó grandes polemicas por los despidos de
empleo publico.

Recién hacia 1877, comenzaron a reveritrse los peores síntomas.

Provincia y nación

Durante décadas , el banco porteño había sudo la principal financiera del


país , dedicado no solo a actividades bancarias regulares sino a la emisión
de papel moneda. Pero la unificación nacional que intento plasmarse en 1860 no
trajo consigo una unidad monetaria. En Buenos Aires, el peso papel, se usaba
para pagos de salarios , comercio al por menor y otras transacciones de monto
limitado, mientras que el metalico seriva para comercio exterior, compra venta de
tierras entre otros ( lo de mas valor ). La existencia de dos regímenes monetarios
en Bs As generaba problemas en la relación entre peso papel y metalico. La
realcon de uno con otra dependía de la cantidad que emitia el banco y la cantidad
de oro disponible en el mercado. Cuanto la situación económica pemitia la entrada
de oro el valor de este bajaba y subia la cotización del peso, a la inversa sucedia
lo opuesto ( cuanta mayor emisión o menos oro, este aumentaba ).

El estado provincial y nacional buscaron regular el mercado. Hacia mediados


de 1860 lograron la revalorización del peso moneda corriente, el gobierno
pronvincal intervion en el mercado monetario: estableció un valor oficial
para la cotización del peso y libre converitbilidad al oro. En 1872, el banco
nacional, autorizado a emitir papel moneda , se constituyo en una entidad
competidora de la provincia y amplio la circulación de los pesos.

En el gobierno de Avellaneda, comenzó a haber una fuga de oro y se


suspendió la convertibilidad y la moneda se devaluo. En este marco de
estrechez de crédito y devaluación de papel moneda, Avellaneda debía
buscar una forma de pagar la deuda y el deficiti que tenían. Avellaneda debió
negociar ardaumente con el banco de la provincia que no quería prestarle la
plata hasta que termino prestándole 10 millones de pesos para que pudiera
afrontar el problema.

Proteccionismo y Liberalismo

La necesidad de conseguir un rápido aumento de ingresos estatales llevo a


proponer cambios en los aranceles aduaneros. Como se veía difícil incrementar
los gravámenes a la lana y cueros que salian del país, el gobierno decidió
aranceles de un 40% a las importaciones y manifestaron que descartaban
toda la idea de protección a industrias especiales. En ese momento se armo
alto debate entre proteccionistas y librecambiatas.

En ese momento, bajo la hegemonía mundial de Inglaterra que era libre cambista,
había algunos paises europeos como Alemania y Usa que tenían algunas
protecciones de su producción de la competencia externa mientras que argnetina
había orientado su economía en función de esquema de división internacional del
trabajo que implicaba especialización de cada país en aquella actividad ( llamadas
industriales ) en las que supuestamente tenia vnetajas comparativas. En este
marco, no tenía sentido propagar el desarrollo de otras industrias a treves de
mecanismo de protección que solo serian un perjuicio para el progreso general. En
argentina, las criticas al libre cambio eran la defensa de industrias y la
dependencia financiera de capitales extranjeros y subordinación al mercado
internacional de gran Bretaña. Finalmente la ley de aduana se modifico y se
aplico el 40% a las importaciones.

Conflictos

 Brasil : ellos se querían sagurar para si latercera parte del territorio de


paraguay y argneitna propuso una plotiica de reconciliación con los
vencidos. Hubo distintos intentos de acuerdo con el Brasil para llegar a un
acuerdo. En 1873, los tres paises estuvieron por llegar a un acuerdo pero
las pretensiones amplias de argentina por el chaco no se cumplían y quedo
ne la nada. Finalmente, se acordó someter a arbitraje la zona noroeste del
rio Pilcomayo por lo que de inmediato se avanzo en la redacción de los
tratados de paz, limietes comercio y navegación que se firmaron en 1876.
 Chile : limites de Patagonia y estrecho de Magallanes. Argnetina firmo
subvenciones para que empresas mantuvieran comunciacion marítima con
las costas patagónicas y chile se opuso. Hubieron charlas entra ambos
paises y no había acuerdo. Finalmente, chile entre en guerra con peru y
Bolivia y argentina se mantiene neutro pero avanza sobre la Patagonia,
chile en ese momento sin poder darle mucha bola al asunto pierde y rn
1881 argentina se queda la Patagonia y las dos costas del estrecho de
Magallanes y parte importante de tierra del fuego.

Frontera

Hasta 1870, el territoria argentino era la mitado del que reclamaba como propio, el
resto estaba ocupado por indígenas que vivian desde antes de la invasión
española. La sociedad criolla presionaba para exapndir su poderío ( tierra
economía y cultura ) mientras que los indígenas resistían llevándose ganado para
sus realciones comerciales de poder.

La crisis había mostrado la urgencia de incoprorar nuevas tierras al proceso


productivo y terminar con la inseguridad en la amplia faja de las frontera,
que generaban incertidumbre y perdidas para el sector agropecuario. Por
otra parte, ocupar el sur, sacaba la amenaza de qey chile lo hicera.

La política de Avellaneda con respecto a indígenas paso por dos etapas :

1. Se ocupo la frontera vigente y la nueva línea fijada en los ríos negro y


neuqen y se indujo la asimilación gradual de los indígenas a la sociedad
argentina, esto encabezado por el ministro Adolfo Alsina. Para esto sie hizo
una campaña militar ( no la del desito ). Muchos criticaron el método de
Alsina por defensivo y ahí apareció roca, cuyo método ofensivo implicaba
perseguir, matar a todo indígenas y terminar con su modo de vida.
2. 1877 muere Alsina y lo reemplaza Roca. Segunda etapa y se produce la
campaña del desierto. Avellaneda presento la campaña del desierto y luego
de debates, el conegreso lo acepto. En 1878, se desapcharon, en 1879,
roca da como concluido y victoriosa la campaña del desierto.

Gilberti “ La ganadería Argenta “

Frigorifico
En 1876, cuando el vacuno parecía marchar al ocaso irremediable se formo
una compania francesa dispuesta a explotar el invento de tellier , conservar
las carnes frescas dentro de cámaras a 0 grados denominadas frigoríficos.

La desmerinizacion
La desmerinización es la cruza de ovinos merinos con animales de
raza Lincoln, provocando así carne de primer nivel.
En 1882 se solicita y aprueba la extensión de todo impuesto futuro para la
exportación de carne congelada. El pedido es apoyado por la sociedad rural
y resuelto favorablemente por el gobierno.
En 1886 ya se exportaban a Inglaterra grandes cantidades de carne
congelada.
La desmerinizacion no se cumplió por igual en todo el país, por el
contrario sirvió para dividir en dos zonas :
_ Una que modernizo y adapto a la nueva corriente
_otra que demasada alejada de los frigoríficos siguió los métodos
tradicionales
La primera se extnedio a cordoba, entre ríos, buenos aires. También se
desplazaron a los merinos hacia los campos patagónicos, que pobres y
alejados de frigoríficos, solo podían producir lana, a fines de 1800 se ve el
punto culminante de la expansión ovina con mas de 74 mil lanares y
exportaciones altísimas de carne.

Vacunos para exportaciones en pie


Ganado en pie significa ganado vivo, las vacas argentas tenían mucho
aguante y lograron llegar hasta europa.
Como el frigorífico se oriento a carne ovina, su aparición no resolvió el
problema vacuno. Las razones eran obivas : el ovino era de calidad
inferior a la requerida por falta de clase y cuidado y era mas pequeña y
delgada , osea fácil de congelar.
Igualmente, la ganaderai vacuna repunto, el mal estado del comercio volcó
muchos capitales a la ganadería y la demanda de haciendo hizo subir los
precios. El saladero continuaba su imperio : en 1887, el tasajo era el 48 %
de las exportaciones, lo seguían los vacunos en pie 28 % y las carnes
congeladas recién con 19%. El ganado en pie se destinaba a paises
limtirofes como chile Brasil y Uruguay.

Vacuno para frigoríficos

El ganado en pie era el principal rival del frigorífico. En 1900 empieza a


decaer el interés por los ovinos y el reino unido, principal comprador de
ganado en pie deja de importar ganado en pie y solo podrá ingresar carne
refrigerada. Es ahí donde el ganado en pie sufre un golpe mortal del que nunca
mas se recuperaría sumado a que la exportación de cane congelada significaría
grandes ventajas competitivas y da pie a comenzar una serie de actividades
industriales. En 1900, 19001 y 19002 constituyen lo que puede llamarse la
edad de oro del frigorífico. Durante esos años solo trabajaron tres
frigoríficos y debido a la abundancia de ganado dispoible, imponían al
estanciero los precios de su agrado, con tal de obtener mayores beneficios.

Tras todo esto, se determina finalmente la victoria de la carne refrigerada, ante su


antecesor, el tasajo.

Hacia 1900 decae el interes por los ovinos y se abre mas el campo de frigorificos.
Hubo un pesimo invierno y R Unido cierra sus puertas a la entrada de ganado
argentino en pie por aftosa, entonces la unica chance era el frigorifico. Buenos
Aires era el principal centro frigorifico, no llegaba a las provincias.. Muy pronto, la
mayor demanda inglesa y los progresos técnicos que abarataron los costos
del transporte permitieron aumentar las exportaciones de carne congelada,
con lo que se llegó a superar a los EE.UU. como proveedor de carnes en el
mercado londinense. Posteriormente, el retiro de ese país del mercado británico,
a causa de su mayor consumo interno, llevó a los capitales norteamericanos a
invertir en la industria frigorífica argentina, quienes desde aca comerciaban con
GB, vendrian a instalar el sistema de chilled beef a Arg.

Una ganadero necesitaba de un campo de invernada porque sino tenia que


depender de uno externo, lo que ademas se sumaba el ferrocarril. Brecha entre
criadores e invernadores.

Tambo—se desarrollo la industria lechera, principalmente llevada a cabo por


vascos. La manteca tambien jugo un papel importante. El tambero sustituyo al
puestero en muchas estancias. De todas formas, no hubo mayor interes por razas
exclusivamente lecheras. La mayoria de los establecimientos lecheros, por
motivos de ubicación, destinaban su producto a las empresas de manteca. La
oferta de leche y crema pronto alcanzo un volumen importante. De aquí surgen las
primeras cooperativas.

Porcinos—Cria de cerdos. Nace como empresa en esa epoca gracias a las


condiciones favorables que crearon el tambo, las cremerias y la chacra.

Ovinos—La oveja pasa a segundo plano. Se las desplaza hacia tierras mas
baratas(Patagonia)

Equinos—Caballos perdieron. De todas formas en la guerra en Sudáfrica se


necesitaban caballos y el mercado argentino se veia interesante. En su mayoria
fueron adquiridos por Inglaterra
Unidad 3
Cortes : el crecimiento de la economía

LOS FACTORES DE PRODUCCION

La Tierra

1870-1914, se produjo un extraordinario crecimiento económico. America entro


en el comercio mundial, aunque para esto se tuvo que responder
adecuadamente a las demandas mundiales. Se llevaba a cabo la division
internacional del trabajo, es decir que los paises se especializaban en los
productos naturales de los mismos. Esta es la teoría de las ventajas
comparativas. Asi se encontraban por un lado los paises centrales y por otro
los perifericos, dentro de los cuales se encontraba Argetnina. Surgieron asi
relaciones de dominio y subordinacion Por esto se tuvieron que explotar
recursos productivos que hasta entonces no se habian utilizado. La incorporacion
de inmensas extensiones de tierra es el punto de partida más importante. Habia
que reducir los costos con el objeto de mantener la viablilidad economica de la
ganadería partir de 1870 se hizo cada vez más obvio que se necesitaba extender
las fronteras para dar cabida a los crecientes rebaños de ovejas y facilitar la
ubicacion en un nuevo lugar del ganado vacuno criollo que se apacentaba en la
tierra de primera clase que ahora iba a destinarse a las ovejas. El ferrocarril y el
telegrafo fueron muy importantes en la conquista del desierto. En el 80, los
ferrocarriles de todas formas no habian alcanzado muchos de los territorios
conquistados. La expansion de la agricultura fue una consecuencia del avance del
ferrocarril. De todas formas, las tierras que estaban aisladas y no se llegaba por
ferrocarril, tenian costos de transporte mas altos por ende en esas tierras no se
cultivaba. Solo se llevaba a cabo al agricultura en lugares donde las condiciones
del suelo eran buenas y donde los costos de transporte eran razonables. Hacia
1888 habia 5 millones de hectareas. Se complementaron la cria de ganados con la
agricultura. El numero de arrendatarios er muy grande. El ferrocarril se iba
extendiendo pero de todas formas, faltaban mano de obra dispuesta a trabajarlas.
Las propiedades medianas y pequeñas tenian un mercado mas activo que las
grandes.

La oferta de mano de obra

Durante el siglo XIX, la escacez de mano de obra fue muy grande. Hacia 1869,
habia menos de 1,8 millones de habitantes. Hacia 1895, 4 millones. En 1914, 8
millones. Esto fue principalmente por la inmigracion de extranjeros. Ente los años
mencionados, llegaron casi 6 millones. Ley de inmigración con Avellaneda.
Admiten y promueven campanias. Llegaban al hotel de inmigrantes.
Principalmente italianos y españoles. Estos entraron directamente en el
mercado de trabajo (la gran mayoria varones jovenes). La poblacion nativa era
mayoritariamente mujeres. Al haber mas importaciones y mas actividad economica
, hubo un aumento en la demanda del trabajo. Pero luego en 1890, con la crisis,
bajo la demanda y entonces bajo la inmigracion. La emigracion habia aumentado
por esta crisis. La mano de obra que ya estaba en el pais se paso al ambito rural,
un ambito que siguio movilizandose a pesar de la crisis, algo que evito el problema
del desempleo .Bajaron los salarios debido a la inflacion y a la excedente mano de
obra creada en el sector urbano por falta de oportunidades en el sector rural.
Cuando se reanimo la actividad economica, la demanda de trabajo volvio a
aumentar y asi en 1905 tambien los salarios, el cual se debio principalmente al
aumento de los precios de los alimentos.

El Capital

A comienzos del siglo, el capital escaseaba. Las instituciones financieras eran


pocas, y no habia mucho destino de los ahorros. Para financiar proyectos,
siempre el Estado era el que pedia prestamos a Europa, sobre todo Gran Bretaña.
El Banco Provincia (1854), Banco Nacional (1880), incrementaron sus creditos
hacia el sector público y privado, reduciendo sus reservas en efectivo hasta que
no pudieron satisfacer las demandas de sus depositantes. Esto llevo a la
inconvertibilidad y asi en 1890 se provoca el derrumbe definitivo. Las operaciones
bancarias privadas y extranjeras tenian su principal interes en el comercio,
especialemente el ultramar. De todas formas, todo el capital no provenia de esto.
Ferrocarriles, carretas, viviendas, maquinaria, etc.. formaban una gran parte del
capital.

Periodo 1880-1890

Ganaderia principal. Ovejas secundarias. Los cultivos crecian. La expansion se


debio a transportes, obras públicas, inversiones que llegaban del extranjero. Mas
importaciones que exportaciones.1881 solo una moneda para el pais. Se autoriza
a 4 bancos a emitir billetes, aumento entonces la emision de dinero. El gobiero
volvio a la inconvertibilidad por miedo a agotar reservas. Se volvio al papel
moneda no convertible. 1884—ley de bancos garantizados (bancos compran
titulos de deuda a cambio de oro, recibian entonces emision). Mucha emision llevo
a la depreciación. Se necesitaba mas plata para comprar. Se vuelve a la escasez
del oro. 1890—crisis.

Periodo 1890-1900

Muchas exportaciones de trigo, las cuales aumentan cada vez mas. Construccion
de red ferroviaria se vio interrumpida. El sector privado avanzaba mas que el
publico. En 1893, el gob restringe la oferta monetaria y hay entonces menos
circulación. El peso papel sufrio una revalorizacion desfavorable para los
exportadores. 1899 reforma monetaria y vuelta al patron oro.

1900-1912

Produccion de cereales. Carne misma importancia. El ferrocarril permitio colonizar


regiones alejadas. El numero de estaciones aumento. Alfalfa para engordar a
animales. Mas poblaciones, fundacion de ciudades, mas rutas de transporte y
redes comerciales. Mas propiedades medianeas. La mayor parte de la industria
nacional se encontraba en BSAS. Lo mas importante fuue en 1899 con la vuelta al
patron oro. Se regula la emision de billetes. Con las inmewnsas exportaciones
circulo mucho el dinero. EL banco de la nacion abrio sucursales en el interior y fue
autorizado para redescontar documentos de otros bancos.

Gallo : política y sociedad argentina

ARGENTINA EN LA DECADA DE LOS SETENTA

Sarmiento y avellaneda proyectos lentos y dificultosos. Ganaderia mala, pais


importaba trigo, red de transportes solo cubria una pequenia parte, los bancos mala
situación, y los capitales e inmigrantes no entraban muchos. Pobreza reflejada, alto
numero de analfabetos, gran parte del territorio despoblado. Las invasiones de los
indios importante amenaza. Roca como ministro de guerra pone fin a esto. Tambien llega
a su fin en el 70 la guerra con el paraguay . Mitre trato de evitar avellaneda como presi
pero fallo. Luego de avellaneda, roca y tejedor se enfrentaban por la presidencia. Gana
Roca. La liga de gobernadores le aseguraba los votos de casi todas las provincias.

Roca ( 1880- 1886 )

En su presidencia Roca, federalizo la ciudad de bs as, se privo a las provincias


emitir dinero, ley 1420 escuela obligatoria gratuita laica y gradual. Las escuelas son
del estado. EL sistema educativo acelero el proceso de integración. Matrimonio
civil, y registro civil. Todo paso a manos del Estado, Por esto rompe relaciones con
la Iglesia. Campaña desierto 1878 a 1885

LA SOCIEDAD ( 1912 - 1916 )

7 millones de habitantes hacia 1912, gracias a la inmigración, principalemente de Italia y


espania. Fuerte radicación en el litoral. De todas formas muchas seguían avanzando
lento. Extension del ferrocarril llevo a que no se aislaran las zonas rurales. Se llevo
a cabo la expansion del cereal. Aumenta la industria de la construccion. El papel de
los inmigrantes ffue crucial. Ganaderia y agricultura tenian diferencias. La
ganaderia se desarrollo mas sin los inmigrantes, y la agricultura se desarrollo
gracias a los inmigrantes. Movilidad social ascendente, llevada a cabo por la fuerte
expansion de las clases intermedias de la sociedad. Pequenios y meidanos
empresarios rurales. Cada vez mas difícil adquirir las tierras por eso se arrendaban,
algo que incremento mucho. No todos los inmigrantes llegaron lejos, aunque si los
salarios aca eran mas altos que los de sus paises( golondrinas). Cae el analfabetismo,
mejoras en condiciones sanitarias, mas calidad de vivienda. Sin embargo, seguia
habiendo desigualdades regionales. Tucuman crece muy rapido(azucar). El
sindicalismo avanzo mucho, huelgas generales. Serie de conflictos y tensiones—choques
entre nativos y extranjeros. Habia muchas diferntes culturas y religiones. Los inmigrantes
no se hacian ciudadanos ellos no votaban. El estado quiso mantener una identidad
nacional. Muchos de estos inmigrantes venian con ideas politicas(anarquismo, socialismo
y sindicalismo). Muchos eran agitadores, Contra estos se crea la Ley de Residencia que
autorizaba al estado a expulsar a los peligrosos. Y la ley de defensa social para expulsar
a los agidatores en las huelgas.Tambien conflictos intersectoriales (agricultura-ganaderia).
Nuevos barrios de casas bajas modestamente burguesas en Bs As. Casi todo era nuevo
en la ciudad. Se notaba que las costumbres y modalidades europeas habian influenciado.
Se desarrollo mucho la act periodistica. Los principales opositores de Roca fueron la
UCR.

LA POLITICA ENTRE 1880-1912

Roca presidente 1880-1886, luego juarez celman 1886-1890. En 1880 se formo el PAN
que fue la primera agrupación de extensión nacional que conocio el pais. La
contitucion facilito la supremacía presidencial a traves de mecanismos como la
interevencion federal. Bajo nivel de participación electoral. Los inmigrantes no
votaban ya que muchos no tenian su carta de ciudadania algo que tampoco era
necesario. El voto en ese momento no era obligatorio por eso habia indiferenia
politca y se llevaba a cabo el fraudde.

LA OPOSICION

Muchos grupos opositores. Socialistas(juan b justo), La liga del Sur, Mitrismo, Uniion
Civica dividida en Union civica radical (Alem) y union civica nacional (Mitre). Los radicales
tuvieron varias internas. Luego del suicidio de Alem, Irigoyen es la maxima figura de ucr. .
La oposición a veces recurrio a la violencia fisica para acceder al poder. 1890 renuncia
Celman reemplazado por Pellegrini vice.90-92. Tambien habia divisiones dentro de los
oficilistas. Celman quizo despojar a Roca de la jefatura del PAN. 1890 revolucion que
favorece a Roca y a Pellegrini. Celman Partido Modernista, y roca y pellegrini mitristas.
Presi saenz penia 1892-1894. Este renuncia y vice Uriburu 1894-1898. Roca por segunda
vez 1898-1904. Quintana 1904-1906 y vice Alcorta 1906-1910.

EL OCASO DEL REGIMEN


1916 Ucr accede al poder. Ley SAenz Penia. ancionada por el Congreso de la
Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció
el voto universal secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones,
nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y
que estuvieran inscriptos en el padrón electoral. Esta ley debe su nombre a su
impulsor, el Presidente Roque Sáenz Peña -miembro del ala
modernista del Partido Autonomista Nacional. La participación electoral se
multiplico. Votos radicales mas clases medias urbanas en ciudades zonas mas
avanzadas. Oficialistas mas zonas ganaderas del litoral. Socialistas lograron votos
en varias ciudades.
Alfredo rodrugiez: “Crisis del 1890”

La crisis bancaria del 90.

En 1852 es derrocado rosas y desde entonces hasta 1886 gobiernan sucesivamente: Urquiza,
Derqui, Mitre, Sarmiento, Avellaneda y Roca. Es el período difícil y polémico de la
organización nacional. El de la federalización de Buenos Aires, la campaña del desierto, la
guerra con el Paraguay. El país deja de ser un conjunto mal unido de provincias con vocación
nacional y comienza a ser de verdad una Nación.

Dato básico de la época: Crecimiento desde 1860/70 a 1890. Con 3 características: la


participación de los extranjeros en la población total aumento debido al aporte
migratorio (un habitante cada cuatro era extranjero); la región pampeana y el litoral
fueron las que más absorbieron en mayor grado los nuevos pobladores y la tercera
caract. Es que hubo un aumento significativo de capacidad, iniciativa e inversiones que
llegaron y tuvieron un impacto muy grande en la actividad económica, sumándose al
que venía experimentándose por las mejores condiciones internas. La ganadería
aumento sus planteles y comenzó a mejorarlos desde los 50’, los ovinos se duplicaron en 10
años, la asentó la agricultura a principios de los 80, esta expansión la hizo posible el ferrocarril
que de 700 km aprox en 1870 (Sarmiento presidente) aumentó a casi 10000 km en el año 90
(Presidente Juárez Celman). Este crecimiento también se reflejó en el comercio exterior,
aumentaron tanto las X como las M aunque siempre las importaciones fueron mayores.

¿Por qué y cómo ocurrió el crecimiento?

Se dieron las condiciones para que así ocurriera: Argentina es una continuación del Virreinato
de Río de la Plata que era pobre porque sólo tenía llanuras y no minas de oro o plata y pasó a
relacionarse con el exterior por esas llanuras.
Se dictaron leyes como la Ley Avellaneda de 1876 y se tomaron medidas para fomentar
la inmigración (incluso subvencionándola) y también asegurar la colonización. Se atrajo
el K extranjero para construir ferrocarriles y otras obras públicas y actividades como la
frigorífica.
Entre el 85 y 90 se calculan 710 millones de pesos oro en empréstitos extranjeros. El énfasis
había sido puesto en la actividad agropecuaria y la exportación, ambas favorecidas por el
tendido de líneas férreas que todas convergían en Buenos Aires. Se ayudó a consolidar la
estructura productiva que caracteriza al país también contribuyo a ello la política de bajos
aranceles de importación, coherente con la posición librecambista de los sectores de mayor
gravitación y opuesta a quienes pretendían el fomento de una industria nacional y la defensa
de ciertas económicas regionales.
De mediados del 60’ hasta los 80’ crece mucho las vías de comunicación como los tranvías,
las comunicaciones por cable con Europa, los teléfonos, etc. Cambian por ello las costumbres,
se pasa a la ostentación y el lujo.

La política del unicato


El gobierno de Roca termina en 1886 y le sigue su cuñado Celman a quien se lo describe
como con antecedentes y cualidades personales que podrían justificar esperanzas en su
gobierno pero también con algunas tendencias negativas, exacerbadas con el ejercicio de su
poder. Era liberal en lo económico, aunque con la moral política que se necesitan para frenar
los excesos y deformaciones de cualquier liberalismo. Declara que el gobierno es el peor de
los administradores y por ello venderá todas las obras públicas para pagar la deuda (no
compartido por Roca ni Pellegrini). La falta de escrupulosidad en la que se aplicaba esta
medida era muy juzgada dentro y fuera del país. Realizó fraude patriótico y la política
paternalista. El espectro se ensanchaba, nuevas clases y familias sin arraigo reclamaban lo
suyo y esperaban verse representadas, se planteaba la cuestión social con el lenguaje del
socialismo y el anarquismo; se organizaban sindicatos (1887) y las primeras huelgas agitaban
el ambiente. La personalidad de Celman era la menos indicada para enfrentar estas
exigencias ya que veía el país a través de su partido y su partido a través de sus
íntimos. La lógica respuesta del Juarismo fue el unicato (esa corrupción de nuestra
política por la cual el Jefe Único del Partido reunía los poderes constitucionales del
presidente y los discrecionales del caudillo.

Factores de la crisis

Para terminar con ella se dictó la Ley Gral. de Monedas 1130 complementada con la 1354 en
1883. Con la última se implantó el monometalismo oro, se redujeron a 5 los bcos autorizados
a emitir, comenzaron a sacarse de circulación los demás billetes y se estableció la conversión
a la par del peso papel oro. La conversión no duro mucho tiempo, va a durar hasta el 85.

El gobierno de Celman (ministro de hacienda: pacheco) dictó en 1887 la LEY 2216 DE


BANCOS NACIONALES GARANTIDOS, que seguía los pasos del régimen vigente en
EEUU, por el cual se autorizaba a cualquier entidad que se sujetara a sus disposiciones
(contar con un capital mínimo de 25000 pesos oro) emitir billetes garantidos con fondos
públicos nacionales para ello los bancos tenían que comprar al Gobierno los fondos
(títulos de deuda interna) pagando su precio en oro. Luego, a cambio de los títulos
recibían los billetes que llevaban el nombre de cada Bco. por una suma igual al valor a
la par de los fondos. Para controlar el cumplimiento de la ley e inspeccionar a los bcos
se crea la Oficina Inspectora de Bancos Garantidos. El sistema era en un principio
aceptable pero tal como fue aplicado fracasó y perturbó la vida económica y financiera.

OCURRIÓ LO SIGUIENTE:

1) Determino un aumento grande y rápido de entidades bancarias: A partir de los años 70


aparecen una cdad de bancos acorde a la actividad económica. La gran expansión tuvo
lugar durante la gestión de Celman, impulsada por la Ley de bcos garantidos en el que
las provincias tenían gran interés en participar debido a que los títulos de deuda que les
daba el gobierno los van a utilizar como garantía para obtener préstamos en el exterior.
Hacia el 90 había 20 entidades emisoras: el Bco. Nacional (creado en 1872, agente financiero
del gobierno central), 13 provinciales con capitales aportados por sus respectivos gobiernos y
6 privados. Además el auge económico y la política permisiva permitieron la aparición de otras
entidades privadas, nacionales y extranjeras. Se las veía como un signo de vitalidad
económica, del interés de los países extranjeros y del estímulo representado por la Ley de
bcos garantidos.
2) Dio lugar a un incremento considerable del circulante y con ello la inflación y la
especulación: Desde el 85 al 90 la emisión monetaria fue aumentando y disminuyendo hasta
que en el 90 crece casi el doble. Pretendía ser justificado por el crecimiento económico. Pero
este no tiene relación con los medios de pago. Será forzoso recurrir a otros factores;
particularmente los déficits presupuestarios, la aplicación abusiva de la ley y la política
expansiva de inversiones financiadas con préstamos externos. Los sectores más influyentes
(productores y exportadores agropecuarios) NO TENÍAN INTERES EN EL SANEAMIENTO
MONETARIO, porque la depreciación los beneficiaba (cambian sus exportaciones por oro y
este por moneda nacional) lo mismo que si estuvieran especulando con el alza de la Bolsa.

3) La aplicación del régimen tomo en muchos casos caracteres de ilegalidad y favoritismo: ES


DECIR, LA APLICACIÓN DISCRECIONAL DE LA LEY. Las provincias tenían interés en
participar del sistema de bcos garantidos por motivos ajenos a la ley, los títulos que
compraban como requisito para emitir (que tenían garantía del gobierno nacional) lo
utilizaban después como garantía de préstamos en el exterior. Con lo cual esto
fomentaba la expansión de la deuda pública (representada por títulos que se emitían
expresamente) y el emisionismo. Las sumas provenientes de la vta. de los títulos debían ser
depositadas a interés en el Bco. Nacional durante dos años y luego se destinarían al retiro y
amortización de la deuda externa pero el gobierno sin cumplirse ese lapso lo destino para
descuento a particulares. Los bancos consiguieron que el gobierno les autorice a sustituir el
oro por letras y otras garantías e incluso a veces sin ellas facilitando el emisionismo. Se había
dicho que iban a retirarse de circulación los viejos billetes pero no fue así, siguieron circulando
ambos. Y el HECHO MAS FASTIDIABLE FUE el de LAS EMISIONES CLANDESTINAS
(realizadas al margen o en exceso de las facultades legales) así ocurrió en principios de los 90
cuando se autorizó a la oficina inspectora a entregar a los bancos nacional y de la provincia,
en calidad de préstamo, 19 millones. Esto dicho por Aristómulo del Valle al que le responde el
ministro de hacienda (uriburu) que si no hacían esto ante la posibilidad de una corrida
bancaria iban a terminar en la ruina esos bancos. El resultado del debate fue la aprobación de
una emisión de 35 millones de billetes para garantizar el exceso de emisión entregado a los
bcos.

A estos hechos se agregó:

4) Los déficits presupuestarios: Ya los antecedentes en materia presupuestaria venían


mal pero Celman los empeoró. En los cuatro años de su gobierno los déficits fueron
creciendo paulatinamente. La crisis del 90 obligó a cierta contención de los gastos y el
déficit se redujo. En cuanto al sector externo: crecimiento notable de las importaciones
y exportaciones. Este proceso tuvo lugar con déficits continuos y elevados y a ello hay
que agregar operaciones con el exterior de carácter no comercial que también arrojaban
saldos negativos.

5) Los desequilibrios del balance de pagos y los préstamos en el exterior: El país ya no


podía soportar un crecimiento basado en el endeudamiento interno y externo. La deuda
pública se va elevando hacia fines del 86 al 90. El crédito de ese origen constituyo para
el régimen juarista una fuente de recursos fundamentales. Cuando el cumplimiento de
la deuda se torna difícil se toman nuevos préstamos para pagarla.

La especulación y los bancos

Especulación inmobiliaria y bursátil. El mercado de tierras se había desarrollado en los años


80, por la mayor producción agropecuaria, el asentamiento de colonos, las transferencias de
tierras fiscales y la extensión de líneas férreas. Pero en los años 87 a 89 el nivel de precios y
actividad supero lo razonable. Es necesario destacar que en ese periodo los productos
agropecuarios habían bajado entonces desde el punto de vista de la rentabilidad e inversión a
un costo tan alto era contrasentido. La Bolsa se convirtió en una verdadera casa de fuego: se
duplican las operaciones en 2 años. Había un extraordinario movimiento debido a los juegos
especulativos. En ello participaban personas de toda condición social. ¿A que se debía este
fenómeno? La sociedad argentina ofrecía abundante material humano para que la
especulación fructificara. Pero tenemos que tener en cuenta que la expansión monetaria
proveía de recursos para volcar a este tipo de negocios. Y los bancos eran reacios a conceder
créditos para realizarlos.

El oro

La cotización del oro constituía el indicador de mayor interés en el que se encontraba el reflejo
de casi todos los factores que operaban en el proceso económico. Un año de asumir Juárez
Celman había desaparecido la convertibilidad. En ese año (1885) el oro se cotizaba a 137
pesos, en el 87 se redujo para en el 88 trepar fuerte.
A mediados del 89 empieza a aumentar y no se detendrá hasta 1894. HASTA AÑOS
DESPUÉS DE LA CRISIS LA DEPRECIACIÓN MONETARIA CONTINUÓ. El ascenso iniciado
en el 89 se debía a la cauda de los préstamos del exterior, en tanto que los egresos
aumentaban por el alto nivel de importaciones y los pagos de la deuda. El gobierno ahora
escaso de fondos, debía acudir al mercado abierto para comprar oro o libras, con lo cual
aumentaba la demanda y las cotizaciones. La situación se hace realmente mala en el 90 en
donde se registra una fuga de oro de 36 millones.

El desarrollo de la crisis

El gobierno en los primeros meses del 90 todavía podía declarar el alto nivel de
actividad, de comercio exterior, de obras públicas y no falta el manipuleo de las cifras
para restar importancia al monto de la deuda externa e interna.
El mismo gobierno admite puntos flojos como la especulación con consecuencias malas para
la economía. A fines de 88 los inversores extranjeros comienzan a recelar del desenlace que
tendrá esta euforia y de que se mantengan los altos rendimientos de los papeles argentinos.
El primero que lo siente es la Baring Brothers que no encuentra inversores para un
empréstito destinado a financiar la instalación de aguas corrientes de Buenos Aires. La
suba del oro, pareja con la depreciación monetaria y salarial, provoca ya en el88
agitación social y las primeras huelgas. En el 89 se agudiza y el presidente cambia el
ministro de economía a Pacheco por Varela y este va a decidir retirar oro atesorado como
garantía de emisión para lanzarlo al mercado con la intención de bajar el precio del oro, pero
el papel producido en la venta es entregado a la plaza para fomentar la especulación que se
trataba de combatir. Ante el fracaso se prohíben las operaciones de oro por billetes,
prohibición que se burla y lleva al cierre temporario de la Bolsa (creyéndose que con eso iban
a solucionar la especulación). Pero el oro sigue subiendo y además se perdió buena parte de
la reserva. Entonces renuncia Varela y vuelve al cargo Pacheco. Ahora este va a querer
reducir la emisión y constituir un fondo de garantía de 80 millones oro, según un proyecto de
ley. Se autoriza al gobierno a vender tierras en Inglaterra. Pero fracasa porque el oro que se
había dejado ahora había aumentado el doble. La actividad económica, cuyos ingresos son
generados en su mayoría por los recursos externos, se va deteriorando, comenzando por la
construcción, que se paraliza. Suben aceleradamente los precios y comienza a escasear el
dinero; el gobierno encuentra dificultades para atender sus gastos, hay empresas que
suspenden pagos, se producen huelgas y las primeras quiebras. El mercado inmobiliario se
paraliza al igual que el bursátil por falta de compradores. Los bancos restringen los créditos, lo
que provoca cierto pánico en la Bolsa, repercutiendo en las cotizaciones.
La crisis camino del Frontón

Al comienzo del año el ejército da una manifestación en apoyo al presidente a la que le siguen
buenas perspectivas por dos importantes empréstitos extranjeros, uno de ellos para el
Gobierno Nacional. Da estabilidad política y oxígeno a la economía, cuyos problemas residen
básicamente en el drenaje de oro. Ya había oscilaciones propias de todo periodo crítico y por
ello en la Bolsa se vive el clima trágico que es reflejo de los problemas que padecen todos los
sectores, con sus quiebras, iliquidez, caídas de las ventas y fuerte deterioro del salario real.
Finalmente se deciden tomar medidas: cortes al presupuesto y a la política de otorgamiento de
garantías, son intervenidas todas las S.A., y una comisión es designada para estudiar la
cuestión bursátil. Medidas que no calman el mercado. Comienzan a haber rumores de las
emisiones clandestinas y se conoce la renuncia del presidente del Bco. Nacional (Marco
Avellaneda). La oposición se había venido agrupando desde el 89 y sin conseguir formar un
partido político que enfrentara al PAN hizo sentir su voz en el MITIN del 1/09/89. Pero el acto
decisivo fue en la Asamblea del Frontón Buenos Aires que se realiza en abril del 90 y
constituyó la válvula de escape de todos los descontentos (Mitre, Alem, Irigoyen. Vicente
López, Aristóbulo del valle, etc.). Los ministros renuncian, en hacienda el nuevo titular va a ser
Uriburu. Este va a anunciar planes para contener la emisión, aumentar los ingresos y sanear
los bancos. El aumento del impuesto sobre la tierra va a ser resistido. Uriburu va a decidir el
retiro del presidente del Bco. Nacional, actitud que Celman no apoya entonces Uriburu va a
renunciar y le va a suceder Juan A. García que era el presidente del Bco. Hipotecario que va a
tener a su cargo terminar el debate de las emisiones clandestinas y terminar las tramitaciones
del préstamo de la Baring Brothers, Murrieta y Cía. Y J. Morgan… entre las condiciones del
préstamo figuraba una cláusula por la que se prohíbe todo aumento de emisión monetaria y la
instalación de nuevos bancos emisores. LA CLAUSULA ES CONSIDERADA HUMILLANTE Y
NO SE CONCRETA. El Banco Nacional debía pagarle a la Baring el servicio de una deuda
anterior y le enuncia que no podrá pagarlo. La Baring reclama el pago y el gobierno se verá
obligado a efectuarlo (bajo emisión monetaria y la compra de oro). El banco comunica que no
podrá realizar el pago de los dividendos y esto empeora la situación del precio del oro.

En julio estalla el movimiento revolucionario cuyo jefe militar era el Gral. Campos, dura cuatro
días, hasta el 29 de julio siendo en el PARQUE DE ARTILLERÍA. El episodio termina con el
triunfo del gobierno. La situación era insostenible y el presidente renuncia el 5 de agosto.

La gestión de Pellegrini

Es el encargado de completar los 2 años de mandato de Celman. Tiene algo a favor: la


confianza, la simpatía y el apoyo de casi todos los sectores. Los aprovecha para
asegurarse antes de asumir un préstamo de 16 millones de pesos necesarios para afrontar
compromisos que hablaba el ministro de hacienda. Autoriza una emisión para destinarlos a la
compra de oro para efectuar un pago a la Baring Brothers. Luego otra ley va a autorizar la
emisión de un empréstito interno para depositar en Londres para aplicarlos al pago de sus
obligaciones. Con el mismo fin se va a autorizar la venta del ferrocarril. El problema llega
cuando la casa Baring Brothers comunica que si no le abonan los pagos se iría a la quiebra, el
gobierno no le da mucha importancia hasta que esta cierra temporalmente sus puertas
(PANICO BARING: la casa estaba llena de títulos argentinos y de otros países sin mercado).
A esta casa la va a ayudar el Banco de Inglaterra e incluso el Banco de Francia. A fines del 90
se va a comenzar a negociar un préstamo que prácticamente va a reemplazar a los anteriores
y significó la aceptación de la moratoria (LA CONSOLIDACIÓN MORGAN). El gobierno lo
considera una salida obligada y honorable pero como consecuencia de este préstamo se
afectan en garantía de los derechos de importación.
Los problemas internos

La política aplicada por Pellegrini es de mano dura:

· Impone un corte en los gastos admin que comprende el despido de empleados públicos, se
postergaron numerosas obras publicas iniciadas o proyectadas, se reducen sueldos,
pensiones y jubilaciones.

· Se rescatan tierras fiscales entregadas a concesionarios incumplidores de sus compromisos.

· Se investiga la contabilidad y las tarifas de las empresas ferroviarias, imponiéndoles el


cumplimiento de contribuciones sobre sus ingresos de explotación que no pagaban.

· Se crea en octubre de 1890 la CAJA DE CONVERSIÓN con funciones de emisor de billetes


y la misión de llegar a ser convertibles y se inicia en los bancos oficiales investigaciones para
realizar gestiones más prudentes.

Durante el resto del 90 y varios meses del 91 la situación no mejora. El oro seguía subiendo,
lo mismo que los precios internos y la desocupación. La situación se agrava luego por corridas
bancarias que luego van a ir quebrando. Desaparecen el Banco de la Provincia y el Nacional.
Con lo cual Pellegrini va a crear en Banco de la Nación Argentina. La acción fiscal estaba
insuficiente debido a que los impuestos de aduana se cobraban en papel depreciado además
el comercio exterior experimento una fuerte caída. Se crean entonces impuestos internos
sobre alcohol, cerveza, etc.

RESUMEN DE LO QUE PASÓ:

1) El crecimiento económico se basó durante años en el financiamiento externo. Cuando este


se interrumpió el país tuvo que atender, con solo lo producido por sus X, un monto demasiado
grande comparado con sus M y servicios de deudas. Era imposible a menos que redujeran las
M a un nivel tan bajo que nadie toleraría.

2) Ese monto fue demasiado grande por los empréstitos y las políticas monetaria y crediticia
de los gobiernos locales y de los bancos, que determinaban mayores gastos internos,
inversiones, importaciones y compromisos externos. Lo mismo ocurría con el otorgamiento de
concesiones y garantías sobre todo en el sector ferroviario. Las pautas de consumo y la
política arancelaria (liberal) aumentaban más las M.

3) Determinada política expansiva liberal, ausencia de planes de prioridad y el manejo


ineficiente y deshonesto del poder.

4) Insuficiencia relativa de las exportaciones expresa la demora con que maduraron las
inversiones realizadas. Ello es reflejo de la falta de planes coherentes de inversión y
endeudamiento y sobre todo el efecto negativo de las caídas de precios internacionales.
Unidad 4
Argentina y economía atlántica

Triangulo comercial

Gran BRETAÑA , era el mayor mercado mundial de productos alimenticios.


Por lo tanto, desde principios de 1900 al originarse en la argentina un
tremendo excedente exportable de carne y cereales, Gran Bretaña se
constituyo en su principal cliente.

Usa por su parte se convirtió en importante exportador de manufacturas y eran


productores importantes de los mismos rubros de la agricultura que casi la
totalidad de las exportaciones argentinas. Como consecuencia, las exportaciones
de la argentina a usa no se incrementaron de la misma medida que las
importaciones a dicho país.

Visto desde el lado argento, los productos se dirigían predominantemente hacia


gran Bretaña, mientras que del otro se dirigían de usa a argentina, esto
complicaba a gran Bretaña ya que compraba a argentina pero no le exportaba, lo
que le producía déficit comercial ya que arg le compraba a usa

Triangulo naviero

Gran Bretaña tenia ventaja sobre usa porque tenia mas fletes que usa por lo
tanto tenían mas ventajas sobre ellos y la mayoría de los países decidían
comprarles. Pero se produjo una excepción durante las guerras mundiales,
que a falta de capacidad de abastecimiento de Gran Bretaña mas las
amenazas de presencia de submarino llevo a gran Bretaña y Europa a
perder poder y usa asomar con mas fuerza

Triangulo de las transacciones de capital

Así como la superioridad industrial de Usa destruyo el comercio bilateral entre


argentina y gran Bretaña, su consiguiente superioridad en exportaciones de
capital destruyo el carácter cerrado de las corrientes anglo-argentinas de capitales
y servicios financieros.

Antes de la primera guerra mundial, usa se había convertido en inversor de


argentina y de acuerdo con su nuevo papel mundial, llegaron a ser el
máximo inverso después de la guerra. Mientras tanto, el mercado de capital
de Londres, quedo casi completamente agotado por causa de los problemas
de la balanza de pago de Gran Bretaña.

Funcionamiento del sistema triangular

El otro triangulo de transacciones de capital, las exportaciones de capital


determinaba las exportaciones de manufacturas. Mas específicamente, Gran
Bretaña las corrientes de capital provenientes de argentina le permitieron saldar
gran parte de su balanza comercial desfavorable mientras que usa , la corriente
neta de capital que enviaba a argentina represento un aporte para compensar el
excedente comercial.

El funcionamiento relativamente armónico del triangulo o argentino dependía de


dos factores no excluyentes:

 Gran Bretaña tenia la capacidad de mantener un déficit comercial con la


argentina mayor que las remesas que recibía de ella como acreedor
 Estados unidos tenían la capacidad de mantener las exportaciones netas
de capital hacia la argentina.

Ninguno de estos dos factores se mantuvo bajo el impacto de las crisis durante
la primera mitad del siglo

2 – Triangulo argentino

La relación “ especial” entre argentina y Gran Bretaña

La relación de gran Bretaña era como mejor cliente de argentina siendo el


80% de las exportaciones, obedeciendo principalmente a carne trigo y
maíz. Mientras el 10% era maíz y el 84 % del trigo iba a gran Bretaña, el 76
por ciento de todas las exportaciones de carne argentina,
específicamente el 54 de carne bovina iban a gran Bretaña. Había una
gran dependencia del mercado británico, era modesta en algunos
productos pero en que era carne era absoluta.

Pero la prosperidad de la industria de carne dependía de grupos


extranjeros poderosos. El procesamiento y transporte de la carne estaba
controlado por un puñado de firmas navieras y de frigoríficos
predominantemente extranjeros. Los frigoríficos y los productores tenían
un interés en común : mantener a gran Bretaña como mercado ya que
dependía de ello su prosperidad.
La carne congelada en gran Bretaña se vendía barata y contribuía a que la
clase trabajadora británica la consumiera y elevara su nivel de vida y
contribuía a contener las presiones salariales ya que era barata. Esta
relación de pendía de que el partido laborista ingles se mantuviera en el
poder, ya que de no ser asi gran Bretaña buscaría fortalecer su sector
agrario.

El segundo aspecto era la inversión inglesa en prestamos públicos,


ferrocarriles y otros servicios como buques, bancos, frigoríficos , etc.
Muchos de los productos británicos gozaban en el mercado argentino de
una posición en la cual no tenían que competir. Ello explica en gran parte
porque fue un mercado tan importante precisamente para las industrias
británicas mas flaqueantes.

Para resumir, la relación especial entre estos dos era una cuestión de carne
enfriada sumada a interés de las firmas vinculadas a ella y de la oligarquía
terrateniente.

Relación argentina- Usa

En 1925, usa se convirtió en el principal proveedor de la Argentina. Esta vez lo


logró por su producción a largo plazo y no por la depresión de la primera
guerra que imposibilitaba el abastecimiento por parte de gran Bretaña. Los
principales productos eran automotores, camiones, neumáticos . argentina
para usa era el tercer mercado de automóviles en el mundo. Estas
exportaciones de usa estaban destinadas a expandirse siempre que argentina
prosperaba. Otro articulo importante eran las maquinaras agrícolas, pero todos
estos productos dependían mas de los granjeros antes que de la argentina de
los hacendados ( que poseen tierra)

Estados unidos también exportaba maquinarias para la industria textil y de


calzado. Estados unidos había puesto mucho empeño en superar el obstáculo
planteado por los granes aranceles mediante el establecimiento de sucursales en
el país. Sin embargo continuaron habiendo factores de debilidad:

1. Dominio de capital británico sobre grandes compañias de servicio público


que significaba la exclusión casi total de las exportaciones
norteamericanas.
2. Debilidad en las posición norteamericana fue la imposibilidad de poner bajo
su esfera a ningún grupo social significativo ( consultar )

Triangulo y sistema centro periferia


De acá se puede sacar que los países periféricos esta sujeto a transformaciones
sucesivas para acomodarse a un nuevo modelo de integración en la economía
mundial a medida que las economías centrales en conjunto y sus patrones de
relaciones con la periferia cambian. Segundo, el país periférico estará sujeto a
transformaciones significativas cuando se den desplazamientos en el peso relativo
y en las esferas de influencia de los diferentes centros, cada uno de los cuales
esta dotado de un modo especifico en la economía mundial.

2 – transformaciones en el sistema centro periferia

Dos transformaciones básicas en las relaciones centro. Periferia

Casi simultáneamente con el triangulo argentino, se produjeron dos cambios


decisivos en la economía mundial:

En primer lugar se genero un exceso de oferta de alimentos que se debió a la


acción combinada de la oferta y la demanda. La oferta estuvo acompañada
por formidables mejoras tecnológicas que acentuaron los efectos de cultivos
en las nuevas tierras. En cuanto a la demanda, Europa declino el crecimiento
de la población ( generado por la guerra ) y a medida que los ingresos
aumentaban, los gastos en alimentos disminuyeron, respetando la teoría de
engel ( aumenta ingreso, aumenta demanda hasta cierto punto que se
buscan bienes superiores ).

El resultado de los excedentes agrícolas fue una depresión en los precios, lo


cual afecto directamente al agricultor local de los efectos de la crisis. La
protección del agricultor local se convirtió en un gran problema político. El
proteccionismo agrícola del centro dio lugar a un proteccionismo industrial
en la periferia.

En segundo lugar , hubo un cambio de carácter y de la magnitud relativa de


las exportaciones de capital. Después de la primera guerra, las
exportaciones de capital era principalmente norteamericanas. Además, Los
altos gravámenes norteamericanos contra los manufactureras competitivas,
harían imposible para los otros países centrales desarrollas sus
exportaciones hacia el país acreedor.

Las implicancias de los cambios en el sistema centro periferia


ARGENTNA REALIZABA IMPORTACIONES DE MAQUINARIAS ESTADOUNIDENSES Y DE
TODO TIPO DE EQUIPOS QUE NECESITABA PARA SOSTENER SU RECIENTE
INDUSTIRLIZACION. PERO EL PROBLEMA QUE TENIA ERA QU RESULTABA DIFICIL
PARAR ESTO A USA PORQUE ESTE PAIS NO IMPORTABA NADA A ARGENTINA.
ARGENTINA PODIA CUBRIR SUS GASTOS CON USA A TRAVES DE LAS EXPORTACIONES
A GRAN BRETAÑA Y SIN EMBARGO ESTO RESULTABA DIFICIL PORQUE DURANTE
MUCHOS MOMENTOS LA LIBRA NO ERA CONVERTIBLE AL DÓLAR Y ESTO RAIA
GRANDES PROBLEMAS. ESTO HIZO POR EJEMPLO, QUE USA PRESIONARA A GRAN
BRETAÑA PARA QUE VOLVIERA A INSTAURAR LA CONVERTIBILIDAD DE LA LIBRA.

PARA INGLATERRA, A MEDIADA QUE SE FUE EXTENDIENDO EL EXCESO DE


PRODUCCION AGRICOLA MUNDUAL, LA RELACION ESPECIAL CON ARGENTINA NO
RESULTABA TAN INTERESANTE. POR OTRO LADO, ADEMAS INGLATERRA SE VEIA
PERJUDICADA PORQUE SUS CAPITALES TENIAN QUE COMPETIR CON LOS
NORTEAMERICANOS COMO YA VIMOS EN CASO DE LOS TRANSPORTES

Comprar a quien nos compra y los acuerdos anglo argentinos de 1929

Dada esta situación Inglaterra insistió en reiteradas ocasiones que la balanza


comercial en su relación con arg era deficitaria, claro que aunque no se tomaban
en cuenta como parte de la balanza comercial a los pagos de remesasa que las
empresas ferroviarias giraban a Londres.

Los exportadores de carne veían como Inglaterra amenazaba con comprar este
producto a sus productores locales y a sus colonias y dado que les convenía
sostener una relación privilegiada con el mercado ingles, comenzaron a presionar
para favorecer a Inglaterra.

Inglaterra pedía que a cambio de garantizar un mercado para las carnes argentas,
se le garantizara a sus capitales determinados privilegios que no hubiera podido
obtener en condiciones de libre mercado debido a la debilidad de sus industrias.
Así se comenzaron a elaborar dos tratados que favorecían a Inglaterra en el
mercado local, el primero de ellos el de “Dalbernon “, que beneficiaba los capitales
ferroviarios ingleses y el otro era el de “ seda artificial”.

En realidad, ninguno de estos tratados llego a concretarse debido a que fueron


negociados con el gobierno de Irigoyen y en 1930 se dio un golpe de estado que
elimino a este.

En la década del treinta, argentina estuvo gobernada por gobiernos militares y


fraudulentos y el estado permaneció bajo el control de la oligarquía. Dada la
relación privilegiada de esta con Inglaterra, este país obtuvo privilegios que la
oligarquía exigió a través de la consigna “comprar a quien nos compra” dado que
se sostenía que no había que comprar a usa porque este solo vendía y no
compraba

Los acuerdos de Ottawa y convenios anglo argentinos década del 30

En 1932 en Ottawa, canada, se celebro un congreso entre Inglaterra y sus


colonias que tomo la decisión de favorecer la relación económica dentro del
imperio. Esto asusto a gran medida a los terratenientes argentinos porque
por primera vez la amenaza de perder el mercado ingles de carnes se hacia
realidad.

Por esto motivo argentina intento ser una excepción al proteccionismo ingles
dando a los capitales ingleses una serie de ventajas. El objetivo de los
exportadores de carne era garantizar que Inglaterra no disminuyera sus compras y
a cambio se garantizaba que esta seria beneficiada en sus exportaciones a la
argentina, que compraría su carbón, sus textiles y ferroviarios, aunque fueran mas
caros y de peor calidad que los estadounidenses.

En 1935 se firmo el pacto roca-Runciman, que establecía un acuerdo entre


argentina y gran Bretaña garantizando que la primera vendería sus carnes y
que los capitales ingleses serian favorecidos en el país sudamericano. Este
pacto, en realidad, no era tan importante para la economía argentina porque
solo beneficiaba al sector exportador de carne pero en cambio daba muchas
ventas al capital britancio a nivel local

Transformaciones producidas por la guerra

La segunda guerra hizo que la relación entre arg y gran Bretaña cambiara
abruptamente.

Ahora Inglaterra era la que tenia interés en proveerse de carnes argentinas que
eran necesarios para poder sostener el esfuerzo bélico, por esta razón argentina
se encontró en una situación favorable. Durante muchos años Inglaterra no estaba
en condiciones de realizar grandes gastos, ni podía pagar sus compras en
dólares. Por este motivo, obtuvo de argentina la financiación, de sus compras, de
manera tal que compraba con prestamos que debía devolver mas adelante sin
interés y en libras esterlinas.

Estas situación era por demás desfavorable para argentina, dado que la deuda
con Inglaterra se pagaba con altos intereses y la deuda que Inglaterra tenia con
argentina era sin intereses.

Inglaterra pretendía que su deuda con argentina por la compra de los alimentos
fuera usada para comprar los ferrocarriles. Esto ya no daban las ganancias que
antes. Inglaterra no quería que argentina usara las libras para pagar su deuda,
porque el endeudamiento argento hacia que se cobraran un alto interés que
convenían a los ingleses.

Sin embargo, argentina termino comprando ferrocarriles y pagando su deuda e


Inglaterra termino de todos modos endeudada con argentina

FALCON IZQUIERAS
Izquierda, régimen político, cuestión social y cuestión ética en Argentina.
Ricardo Falcón
En las primeras décadas del siglo XX, el régimen del "80 comienza a evidenciar
algunos síntomas de profundos desequilibrios.
El régimen político se caracterizó por ser restrictivo y exclusivista. La cuestión
social ya había comenzado a manifestarse en la década de 1890, pero fue a partir
de la huelga general de 1902 que hizo su plena irrupción en la escena nacional
convirtiéndose desde entonces en un problema político de primer orden.
Surgió un nuevo tema problemático que se relacionaba con la situación de los
inmigrantes. Estos se relacionaban con la crisis del régimen político ya que se
encontraban marginados por este y el movimiento obrero ya que los trabajadores
extranjeros eran los centros urbanos los principales protagonistas de los
movimientos huelguistas.
La elite se mostró indiferente frete a la situación de amenaza. Las reformas
electorales de 1902 y 1910 como intentos de depuración y ampliación del régimen
político y el frustrado proyecto de "código de trabajo" y la legislación del trabajo
que le siguió fueron los principales pasos de lo que se ha llamado "el reformismo
oligárquico".
.
Dentro del movimiento de izquierda se pueden visualizar tres tendencias: La
anarquista, la socialista y el sindicalismo revolucionario.

LOS SOCIALISTAS:
En la primera década del siglo XX la política de los socialistas ya había
adquirido un perfil definido: "se trataba de la construcción de un partido
basado en una doble estrategia hacia el socialismo. Por un lado se
presentaba como un instrumento apto en la secuenciación de mejoras
económicas y sociales para los trabajadores y por otro lado como un partido
de reformas democráticas, republicanas y "profundas".
.
El socialismo argentino enfatizó una orientación en la que se vinculaban
estrechamente lo político y lo sindical. Se desprende la idea de la construcción de
un partido socialista a partir del desarrollo del movimiento sindical.
En 1894 se registraron dos fenómenos que contribuyeron a modificar
sustancialmente el perfil de la acción socialista en Argentina:
 1. Al calor de la reactivación económica se reanuda el movimiento huelguista,
quien en 1895 y 1896 tendrá una intensidad especial, particularmente en Buenos
Aires y Rosario.
 2. Se incorpora al socialismo una serie de intelectuales, argentinos por nacimiento
o naturalizados, que configuraron el proto-intelectual de la Izquierda en Argentina,
y que rápidamente ocuparon los principales espacios dirigentes.

Una de las consecuencias de esos cambios introducidos en el año 1894, fue la


iniciación de lo que se llamó la "argentinización del socialismo".
: la necesidad de la naturalización de los extranjeros para que estos pudieran
ejercer sus derechos electorales.

LOS ANARQUISTAS:
De los grupos pioneros de la década de 1880 surgieron dos grandes
tendencias: Los anarquistas "organizadores" y los anarquistas "anti-
organizadores", cuyo eje de discusión era la aceptación o el rechazo de
ciertas formas de organización tales como organizaciones sindicales
Entre 1890 y 1894 son los anarquista anti-organizadores quienes llevan la
delantera. Al igual que los socialistas, los anarquistas organizadores encontraba
dificultades para su predica en el marco social caracterizado por la desocupación y
el reflujo del movimiento huelguista que había tenido lugar entre 1880 y 1890.
En cambio, la acción predominante propagandista y agitadora de los
anarquistas anti-organizadores encontraba un mejor escenario para su
desarrollo.
Los anarquista anti-organizadores se caracterizaron:
 1. Tener tono antipoliticista
 2. Ser antiestatista
 4. Mostrar un fuerte rechazo a los principios de lucha de clase y
consecuentemente a la participación en las organizaciones obreras y a las huelgas
parciales
 su antipoliticismo descarta cualquier preocupación por la naturalización de los
extranjeros.

El anarquismo organizado comenzó a expandir su influencia sobre los


trabajadores extranjeros en 1895 y en 1897 dio un paso decisivo en su
consolidación como corriente, con la aparición de un periódico. La protesta
funcionaba como una especie de "frente unido" de distintos grupos de
anarquistas organizados.
Compartió con la otra sentencia su carácter de antipoliticismo y
antiestatismo, se diferencia, sin embargo, por la admisión de formas
organizativas federativas para el movimiento anarquista, y aceptaba la
importancia de las organizaciones sindicales y de la lucha por las demandas
parciales aunque siempre el camino a tomar era la huelga general
insurrecional.

SINDICALISTAS REVOLUCIONARIOS
Nació como el producto de una fusión interna del Partido socialista y la
llegada a nuestras playas de los principios Sindicalistas revolucionarios
europeos.
Los sindicalistas revolucionarios compartían el antipoliticismo y el antiestatismo de
los anarquistas. Sin embargo, pronto se haría visible, la notoria diferencia
entre ambas corrientes. Para los sindicalistas revolucionarios el rechazo a la
"acción política" no será sustituido por la preparación de la vía insurrecta,
sino que el sindicalismo aparecerá como el eje presente y futuro de toda la
vida social y política.
El problema de la "unidad" se convertía en el elemento decisivo en la polémica
con los anarquistas.
En lo al estado y el régimen político concierne, los sindicalistas revolucionarios,
postulan de forma similar a los anarquistas. Rechazaron, en consecuencia,
cualquier tentativa de reforma política y cualquier intento de "integración" de los
trabajadores.

Gobierno Radicales

Yrigioyen ( 1916-1922 )

Aún en minoría, Yrigoyen mantuvo una actitud poco proclive al diálogo y la negociación, no
sólo con los partidos tradicionales conservadores que controlaban el Senado, sino que
también con los nuevos partidos populares que adquirieron protagonismo a partir del voto
secreto: el Partido Socialista y del Partido Demócrata Progresista.
Yrigoyen gobernó prácticamente sin recurrir al Congreso y puso en práctica una política
generalizada de intervenciones al gobernador con el fin de debilitar a la oposición.
Prácticamente todas las provincias fueron intervenidas, con excepción de Santa Fe, Buenos
Aires y Jujuy.2
Economico

la que el Estado se reservaba un rol de intervención decisivo. El radicalismo mostró una


tendencia económica que se apartaba del liberalismo clásico, a partir de la idea
de intervención del Estado en la economía. El nacionalismo económico de Yrigoyen resulta
claramente expuesto en los fundamentos al veto de la ley ferroviaria que la oposición
conservadora logró sancionar en 1920

CREACION DE YPF

Politiva eductavia : Reforma universitaria

 Mantuvo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial pero con fuertes reclamos a los
países beligerantes de ambos bandos.

Política laboral
La política laboral del gobierno radical fue sumamente contradictoria. Por un lado impulsó la
sanción de leyes laborales y mandó al Congreso en 1921 un proyecto de Código del Trabajo,
en un sentido coincidente con los reclamos que los socialistas y el movimiento obrero venían
realizando desde décadas atrás. Actuó además como mediador en numerosos conflictos
laborales, promoviendo la negociación de acuerdos basados en la justicia social.
Pero, por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Socialista, que tenía
una importante representación parlamentaria, y con el sector mayoritario del movimiento
obrero, negándole su derecho a representar a los trabajadores argentinos en el acto de
constitución de la OIT (1919), por lo que el gobierno argentino fue seriamente reprendido por
el organismo internacional.5
Alvear ( 1922-1928 )
En primer lugar, el radicalismo durante su mandato, manifestó una clara vocación de diálogo y
alianzas con otras fuerzas políticas, en particular con los socialistas y demócratas progresistas
En segundo lugar, las políticas de transformación económica, política y social que había
delineado el gobierno de Yrigoyen, resultaron atenuadas, cuando no directamente revertidas,
durante el gobierno de Alvear. Es lo que sucedió con la Reforma Universitaria, por ejemplo o
con la decisión de Alvear de vetar el proyecto de ley que extendía la jubilación a amplios
sectores de trabajadores y que lo enfrentó con el movimiento sindical.

 Periodo de paz social y recuperación económica


 Quito las intervenciones provnciales y coloco el gasto publico bajo orden del
parlamento, quería sacarle a yrigoyen el control del partido radical
 Personalistas ( yrigoyenistas ) vs antipersonalistas ( alvearistas )
 En 1924 se divide en alvearismo apoyado por varios grupos conservadores y
yrigoyensimo : altas dificultades políticas ante la imposibilidad de controlar el partido

CAPITULO 5 1930-1945
Crisis mundial afecto gravemente a ARG. Precios de bienes exportados y divisas bajaron,
los mercados cerraban, caida de ingresos por caida de exportaciones, imposibilidad de
conseguir creditos extranjeros. Las importaciones se contrajeron. Se crearon los
impuestos internos para solventar el gasto publico ya que tenian que sacar plata de
algun lado porque todo estaba muy mal.
En 1933 se firmo el Pacto Roca Runciman. se firmo entre GB y Roca hijo. cuerdo comercial
tendiente a evitar en la Argentina los efectos de una política comercial británica favorable
a los países de laCommonwealth, a cambio de la disminución de impuestos para
productos importados desde el Reino Unido, conceder los permisos, y monopolio de
transporte urbano en Bs as. "comprar a quien nos compra". esta dependencia de GB tenia
efectos negativos porque ya no era el pais lider industrial, lo que llevo al atraso de ARG.
los sectores privilegiados-- como el ferrocarril paso a manos de GB, se veian incapaces de
adaptarse a la demanda, eran muy atradados.
. Los frigorificos tambin sufrieron porque la crisis mundial cerro los mercados externos
excepto el britanico. Todas las empresas se dejaban morir, por eso se denomina a esta
epoca como la Decada INfame.
Nuevos sectores dinamicos-- la caida de las importaciones contribuyo a la expansion de
actividades productivas en la economia nacional. Otro concepto fue que se empezaba a
producir en zonas extrapampeanas que aumentaban entonces el producto nacional.Se
desarrollo la industria del petroleo, del cemento, se crearon fabricas de maquinas y
equipos, cooperativa lactea Sancor, manteca. todo evolucion fabril debido al
desplazamiento de lo agrario y comercial, es decir los capitales se destinaban a lo fabril.
La inversion externa-- la unica solucion para paises no ingleses, era intalar sucursales en el
pais porque no era facil entonces el comercio por otras vias. Se destinaban a lo que era el
armado final , (es decir partes y piezas que venian del exterior), lo que obligaba al gob a
concederles los permisos de ingreso, con la excusa de que ademas fomentaba mayor
trabajo. Las sucursales eran simples, de montaje y obvio dependian de las casas matrices
en los respectivos paises madres. Mucha importancia al mercado local de automoviles:
fabricas de neumaticos por ejemplo. Principamenete eran de USA. Por otro lado, las
empresas alemanas se destinaban al sector electrico, mecanico y quimico, es decir
aquellas actividades que no enfrentaban la prod interna.
La metal mecanica y las ramas basicas-- la expansion industrial no se hubiese podido llevar
acabo sin la energia y maquinas. Pero habia una contraccion de energia por las menores
compras al exterior de carbon y petroleo, entonces ARG se vio obligada a talar bosques y
el maiz se uso como combustible. por otro lado, la metal mecanica tenia un desarrollo
dificil porque faltaban profesionales y tambien no era facil obtener materia prima, aunque
la chatarra solucionaba este proble, pero no el de las tecnicas y el qeuipamiento. Las
plantas metelicas que ya exisitian se expanden cada vez mas. el acero era muy
desarrollado, por ejemplo el riachuelo se tranformaba de lugar tipico de firgorificos a la
base de acero argentino
Las industriales militares-- los militares tenian intenciones de instalar fabricas de
armamentos pero con Uriburu esto fue congleado por que este les recorto el presupuesto.
Pero con Justo se incremento el gasto militar y se crearon colegios militares, y el
ministerio de guerra. La fabrica militar de aceros de 1937 fue el primer establecimineto de
siderurgia militar en el pais. basicamanete, Las plantas llegaron tarde, y aparte tenian
equipos viejos.
Los empresarios--La UIA no queria otorgar divisas para importar maquinas. las nuevas
fabricas entonces harian que las viejas se vieran necesitando de una reforma y las divisas
no podian asatisfacer las demandas de todas ellas. nno convenia atrasar el progreso
tecino del pais. La IIWW termino con el concepto de comprar solo a GB.
Las politicas sociales--decada del 30 se inicia con represiones al mov obrero. pena de
muerte, picana electrica, sistema de castigos. los anarquistas perdieron su antiguo
predominio. por el auge de lo fabril, se aumentaba el empleo. Primera autopista, el 60%
eran trabajadores industriales

Potrebbero piacerti anche