Sei sulla pagina 1di 86

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Facultad de ciencias Económicas


Carrera Contaduría pública y Auditoria con énfasis en legislación ambiental
Sub Sede Central zona 11 Plan Domingo Sección única
Tercer semestre Año 2019
Docente: Licenciado Alejandro Cueto
Catedra: Derecho Civil II
Nombre: Ezra Donován Lucas Castellanos Carne 180000219

Vademécum sobre el examen privado de: Derecho Civil II Tercera Entrega

Guatemala, 09 de junio de 2019


i
Índice

Contenido Página

1 El patrimonio .......................................................................................................................... 8

1.1 Concepto ........................................................................................................................... 8

1.2 Doctrinas clásica y moderna ........................................................................................... 8

1.3 Elementos del patrimonio ............................................................................................... 8

1.3.1 Derechos reales: ........................................................................................................ 9

1.3.2 Derechos personales: ................................................................................................ 9

1.3.3 Indivisibilidd del patrimonio ...................................................................................... 9

1.3.4 Subrogación del patrimonio: ...................................................................................... 9

2 De los Bienes ........................................................................................................................... 9

2.1 Definición de Bien. ........................................................................................................... 9

2.2 Clasificación doctrinaria de los bienes........................................................................... 9

2.2.1 Muebles o inmuebles .............................................................................................. 10

2.2.2 Bienes fungibles y no fungibles ............................................................................. 10

2.2.3 Bienes consumibles y no consumibles ................................................................... 11

2.2.4 Bienes indivisibles y no divisibles .......................................................................... 11

2.2.5 Bienes corporales e incorporales ........................................................................... 11

2.2.6 Bienes específicos o genéricos ................................................................................ 11

2.2.7 Bienes singulares y compuestos ............................................................................. 11

2.2.8 Bienes principales y accesorios: ............................................................................... 12

2.2.9 Bienes presentes y futuros ..................................................................................... 12

2.2.10 Bienes de dominio público y de uso particular .................................................... 12

2.3 Importancia de la clasificación de los bienes en caso concreto ....................................... 14

3 Derechos reales ..................................................................................................................... 14

ii
3.1 Definición: ...................................................................................................................... 14

3.2 Naturaleza jurídica de los derechos reales:...................................................................... 14

3.3 Doctrinas de los derechos Reales .................................................................................. 15

3.3.1 Teoría clásica. ......................................................................................................... 15

3.3.2 Teoría personalista (Ortolán y Planiol). ............................................................... 15

3.3.3 Teoría ecléctica o armónica. .................................................................................. 15

3.3.4 Teoría monista. ....................................................................................................... 15

3.4 Características de los derechos reales y personales .................................................... 16

3.5 Diferencia entre derechos reales y derechos personales. ........................................... 18

3.6 Clases de derechos reales: ............................................................................................. 18

4 El derecho real de propiedad .............................................................................................. 19

4.1 Concepto y naturaleza jurídica .................................................................................... 19

4.2 Evolución histórica de la propiedad............................................................................. 19

4.3 El dominio: ..................................................................................................................... 21

4.4 Limites: ............................................................................................................................. 1

4.5 Límites y limitaciones del dominio. ................................................................................ 2

4.6 El derecho de propiedad del suelo, sobresuelo y sub-suelo.......................................... 3

5 Modos de adquirir la propiedad ........................................................................................... 4

5.1 Definición.......................................................................................................................... 4

5.2 Clasificación de los Modos de adquirir la propiedad ........................................................ 4

6 La ocupación ........................................................................................................................... 8

6.1 Elementos: ......................................................................................................................... 8

6.2 Clases de ocupación ......................................................................................................... 9

7 La accesión ............................................................................................................................ 10

7.1 Concepto y naturaleza jurídica .................................................................................... 10

iii
7.2 Clases de accesión .......................................................................................................... 12

8 La posesión ............................................................................................................................ 13

8.1 Elementos de la posesión son: ......................................................................................... 13

8.2 Clasificación de la posesión ........................................................................................... 14

8.3 Protección posesoria ...................................................................................................... 15

8.4 Vicios de la posesión: ..................................................................................................... 17

8.5 Agregación de posesiones. ............................................................................................. 19

8.6 Perdida de la posesión. .................................................................................................. 19

8.7 Efectos jurídicos de la posesión....................................................................................... 20

9 La usucapión ......................................................................................................................... 22

9.1 Naturaleza jurídica ........................................................................................................ 22

9.2 Elementos personales, reales y formales de la usucapión .......................................... 23

9.3 Casos en que no corre la prescripción ......................................................................... 23

9.4 Interrupción de la prescripción. ................................................................................... 23

9.5 Derechos susceptibles de prescribir ............................................................................. 24

10 La propiedad intelectual ...................................................................................................... 25

10.1 Derecho de Autor ....................................................................................................... 25

10.1.1 Naturaleza jurídica del derecho de autor: ........................................................... 25

10.1.2 Derechos de autor de una obra ............................................................................. 25

10.1.3 Derechos de Autor y Derechos Conexos: ............................................................. 29

10.1.4 Derecho Moral o Personal: .................................................................................... 30

10.1.5 Teorías del Derecho de Autor .................................................................................. 31

10.1.6 Clases de obras protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual ....................... 38

10.1.7 El derecho de autor responde a las siguientes interrogantes ............................. 38

10.2 De la Propiedad Industrial ........................................................................................ 41

iv
10.2.1 Patentes: .................................................................................................................. 41

10.2.2 Marcas ..................................................................................................................... 42

10.3 Nombres comerciales ................................................................................................. 44

10.3.1 Inventos ................................................................................................................... 44

11 Formas especiales de la propiedad ..................................................................................... 46

11.1 La copropiedad........................................................................................................... 46

11.1.1 Definición: ............................................................................................................... 46

11.1.2 Derechos y obligaciones de los copropietarios. .................................................... 46

11.1.3 Regulación ............................................................................................................... 47

11.2 La medianería............................................................................................................. 47

11.2.1 Definición: ............................................................................................................... 47

11.3 La propiedad horizontal ............................................................................................ 47

11.3.1 Definición .................................................................................................................... 47

11.3.2 Constitución ................................................................................................................ 48

12 Derechos Reales De Mero Goce .......................................................................................... 48

12.1 Usufructo .................................................................................................................... 48

12.1.1 Concepto: .................................................................................................................... 48

12.1.2 Origen: ........................................................................................................................ 48

12.1.3 Definición:................................................................................................................... 48

12.1.4 Naturaleza: ................................................................................................................. 49

12.1.5 Elementos: .................................................................................................................. 49

12.1.6 Clasificación: .............................................................................................................. 50

12.1.7 Frutos .......................................................................................................................... 51

12.1.8 Función de Usufructuario ......................................................................................... 51

12.1.9 Extinción ..................................................................................................................... 51

v
12.1.10 Usufructo en la legislación de Guatemala. ........................................................... 51

12.1.11 Constitución ............................................................................................................ 52

12.1.12 Duración .................................................................................................................. 52

12.2 El Derecho de Uso y Habitación ............................................................................... 52

12.2.1 Definición de uso. ....................................................................................................... 52

12.2.2 Definición de habitación. ........................................................................................... 52

12.2.3 Características ............................................................................................................ 52

12.2.4 Extinción ..................................................................................................................... 53

12.2.5 Diferencia entre usufructo, uso y habitación ........................................................... 53

12.3 La Servidumbre ......................................................................................................... 53

12.3.1 Definición. ................................................................................................................... 53

12.3.2 Clasificación de las servidumbres ............................................................................. 54

12.3.3 Características de la servidumbre ............................................................................ 55

12.3.4 ¿Cómo surge la servidumbre? .................................................................................. 56

Por Ley .................................................................................................................................. 56

12.3.5 Modo de Extinguirse .................................................................................................. 56

13 Derechos Reales De Garantía .............................................................................................. 57

13.1 Hipoteca ...................................................................................................................... 57

13.1.1 Definición .................................................................................................................... 57

13.1.2 Sistemas Hipotecarios. ............................................................................................... 57

13.1.3 Caracteres de la Hipoteca en la Legislación Guatemalteca ................................... 59

13.1.4 Clases de indivisibilidad: ........................................................................................... 59

13.1.5 Regulación legal de indivisibilidad:.......................................................................... 59

13.1.6 Clasificación de la hipoteca ....................................................................................... 59

13.1.7 Constitución de la Hipoteca ...................................................................................... 60

vi
13.1.8 Bienes y Derechos no hipotecables ........................................................................... 60

13.1.9 Extinción ..................................................................................................................... 61

13.2 La subhipoteca ........................................................................................................... 61

13.2.1 Hipoteca mobiliaria ................................................................................................... 61

13.3 Pueden ser susceptibles de hipoteca mobiliaria los siguientes bienes: .................. 62

13.4 La Prenda. .................................................................................................................. 62

13.4.1 Definición. ................................................................................................................... 62

13.4.2 Clases de prenda ........................................................................................................ 63

13.4.3 Constitución. ............................................................................................................... 64

13.4.4 Extensión ..................................................................................................................... 64

13.4.5 Regulación Legal. ....................................................................................................... 64

14 Bibliografía ........................................................................................................................... 65

vii
1 El patrimonio
1.1 Concepto
El concepto de patrimonio tiene varios aspectos:

1. Conjunto de derechos y obligaciones que tiene una persona y son apreciables en dinero.
2. Conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona y su pasivo; deudas u obligaciones
de índole económica.
3. Conjunto de los derechos y de las cargas, apreciables en dinero, de que una misma persona
puede ser titular u obligada y que constituye una universalidad jurídica.
4. El patrimonio Familiar o Asilo de Familia es la institución jurídico-social por la cual se
destina uno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia.

1.2 Doctrinas clásica y moderna


Las doctrinas se dividen en:

1. Clásicas
2. Modernas

Clásica o del patrimonio personalidad: esta explica que el patrimonio es una derivación de la
personalidad de la persona, se basa en cuatro posiciones:

1. sólo la persona podría tener patrimonio;


2. toda persona tiene un patrimonio;
3. cada persona tiene un sólo patrimonio;
4. el patrimonio es inseparable de la persona.

Moderna o del patrimonio afectación: Indica que el patrimonio existe de manera autónoma e
independiente de la persona, para esta teoría, los bienes, derechos y obligaciones están afectados
económicamente.

1.3 Elementos del patrimonio


Activo: aquí están considerados los derechos y los bienes;

Pasivo: están consideradas las obligaciones o deudas y cargas de diversa naturaleza;

8
1.3.1 Derechos reales:
Señorío inmediato sobre una cosa que puede hacerse valer, es decir que es oponible a terceros.

1.3.2 Derechos personales:


Existen en relaciones jurídicas con personas, facultades o poderes atribuidos al individuo por el
orden jurídico.

1.3.3 Indivisibilidd del patrimonio


Siendo la personalidad indivisible y el patrimonio una emanación de aquella, una persona
únicamente puede tener un patrimonio.

1.3.4 Subrogación del patrimonio:


Se llama así a la sustitución jurídica de un bien por otro en el patrimonio de una misma persona,
de tal modo que el bien nuevo, ya sea una cosa mueble o inmueble, un crédito o una indemnización,
ocupe el lugar del bien antiguo para ser sometido a su mismo régimen

2 De los Bienes
2.1 Definición de Bien.
Son las cosas que pueden ser objeto de apropiación o base de u derecho, lo que puede constituir
objeto de un patrimonio, pueden ser muebles o inmuebles. Puede ser considerado un bien todo
aquello que puede ser objeto de apropiación y en consecuencia tiene un valor económico y se
encuentra dentro del comercio. El conjunto de bienes, forma el patrimonio de las personas.

El Derecho de bienes es una de las áreas básicas del Derecho civil y tiene por objeto, fijar o regular
los bienes que integran el patrimonio de cada individuo y determinar los poderes o facultades que
el sujeto tiene sobre estos.

2.2 Clasificación doctrinaria de los bienes


Los bienes se clasifican por lo general de la siguiente forma:

1. Muebles o inmuebles
2. Fungibles y no fungibles
3. Consumibles y no consumibles
4. Indivisibles y divisibles
5. Corporales e Incorporales

9
6. Específicos y genéricos
7. Singulares y Compuestos
8. Principales y accesorios
9. Presentes y Futuros
10. De dominio público y propiedad particular

2.2.1 Muebles o inmuebles


Esta distinción se hace a partir de que puedan o no trasladarse de un sitio a otro, sin alterar su estado
original. Como ejemplo de bienes muebles tenemos, un auto, un animal o un cuadro, que son
muebles por naturaleza. Son también considerados bienes muebles los documentos donde consta
la adquisición de derechos personales, por ejemplo, un contrato de Renta, los bienes inmuebles son
aquellos que están inmovilizados desde el inicio de su existencia, sin intervención humana, como
un terreno, un río o una montaña.

Los bienes son muebles o inmuebles debido a su naturaleza o por disposiciones de expresa de la
ley.

Se consideran bienes inmuebles por su naturaleza: cuando forman parte de la tierra o están
adheridos a ella; y por disposición de la ley, cuando en consecuencia de efectos civiles, por
disposición de ley se señalan como inmuebles.

Se considera bienes muebles por su naturaleza: aquellos que se puedan trasladar de un lugar a otro,
ya sea cuenta propia o mediante fuerza exterior; y son muebles por determinación de la ley, las
obligaciones, derechos y acciones que tienen por objeto cosas muebles o cantidades exigibles en
virtud de acción personal; asimismo, lo son todo los no comprendidos por la ley, en la clasificación
de inmuebles.

2.2.2 Bienes fungibles y no fungibles


Las cosas fungibles son: aquellas donde cualquier especie equivale a otra de la misma especie en
igual cantidad y calidad, el mejor ejemplo es el dinero donde un billete o moneda equivale a otro
del mismo valor y pueden sustituirse.

Las no fungibles: no pueden reemplazarse pues tienen condiciones particulares que lo impiden,
como una escultura, una pintura o cualquier otro bien al que no se le reconozca un valor estimativo.

10
Este tipo de muebles tiene mucha trascendencia en materia de contratos, donde esta clasificación
cobra gran importancia, un ejemplo claro es que el contrato de mutuo se realiza sobre cosas
fungibles, y el comodato sobre cosas no fungibles.

2.2.3 Bienes consumibles y no consumibles


Las cosas consumibles se agotan con el primer uso, por ejemplo, los alimentos. Las no
consumibles, pueden sufrir algún deterioro, pero se pueden seguir utilizando, por ejemplo, una
casa, un auto, la ropa etc.

Como regla general tenemos que los bienes consumibles son también fungibles, sin embargo es
necesario tener en cuenta, que muchos bienes fungibles no son consumibles

2.2.4 Bienes indivisibles y no divisibles


Como su nombre lo indica las cosas divisibles permiten ser separadas en partes sin perder su
esencia, y su valor como ejemplo tenemos, el dinero o un terreno. Las indivisibles, al separar las
partes del todo se inutilizan, por ejemplo, un animal de granja. Un ejemplo claro de bien divisible
es el dinero, el cual puede destinarse de forma fraccionada, o la tierra que puede dividirse en lotes.

2.2.5 Bienes corporales e incorporales


Son bienes corporales: Aquellos que tienen una existencia apreciable por los sentidos.

Son bienes incorporales: un no teniendo manifestación concreta produce efectos jurídicos


determinados.

2.2.6 Bienes específicos o genéricos


Existen bienes que son considerados por su determinación, entre ellos están los genéricos y
específicos.

Genéricos: Se alude identificándoles por su naturaleza común.

Específicos: Se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia a su naturaleza.

2.2.7 Bienes singulares y compuestos


Existen bienes que por su constitución y contenido se clasifican simples, compuestos y universales:

Simples: Constituidos por un todo orgánico.

Compuestos: Integrados por la fusión de varios simples.


11
Universales: Están constituidos por varios elementos entre los cuales no existe una vinculación
material, razón que no obsta para que sean considerados como un todo.

2.2.8 Bienes principales y accesorios:


En la clasificación de los bienes existen aquellos que por la jerarquía en que entran en relación y
estos pueden ser: Principales y Accesorios

Principales: Los bienes son independientes y tienen mayor importancia y valor en relación a otros
bienes.

Accesorios: Su existencia está condicionada por el otro.

2.2.9 Bienes presentes y futuros


Existen bienes en los que la doctrina los clasifica por su existencia en el tiempo siendo estos los
bienes presentes y los bienes futuros.

Presentes: Gozan de existencia actual.

Futuros: Su existencia no es real.

2.2.10 Bienes de dominio público y de uso particular


Los bienes del estado pueden corresponder a su dominio público o privado.

Los bienes del dominio público pertenecen al estado en su carácter de órgano político de la
Sociedad humana, y se encuentran en una situación muy peculiar, que no resulta descripta por la
palabra dominio que aquí se usa con una significación enteramente diversa de la definición obrante
en los códigos civiles.

Los bienes del dominio privado del Estado se encuentran en la misma situación que los bienes de
los particulares, pudiendo ser objeto de idénticas operaciones.

Dominio público: a este respecto las leyes suelen incluir entre los bienes públicos.

1. los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,


independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;
2. los mares interiores, bahías, ensenadas, puertos y ancladeros;
3. los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que
tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas

12
subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de
extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentación;
4. las playas de mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de
tierra que las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas
medias ordinarias
5. los lagos navegables y sus lechos;
6. las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en los lagos
navegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;
7. las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construída para
utilidad o comodidad común;
8. los documentos oficiales de los poderes del estado;
9. las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

La característica esencial del dominio público consiste en que los bienes respectivos están
afectados al uso y goce de todos los ciudadanos.

Dominio privado: los bienes privados del estado, según las leyes, en general son los siguientes:

1. todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la Nación carecen
de otro dueño.
2. las minas de oro, Plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fosiles, no obstante el dominio
de la corporaciones o particulares sobre la superficie de la tierra.
3. los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos. Se
contemplan tres categorías de bienes que en rigor pueden reducirse a dos: a) bienes
vacantes, son las cosas inmuebles de propietario desconocido; b) bienes mostrencos, son
cosas muebles igualmente de propietario desconocido; c) bienes de personas fallecidas sin
herederos. Esta tercera categoría queda comprendida en una u otra de las anteriores, según
la índole mueble o inmueble de las respectivas cosas, pues cuando alguien fallece
aparentemente sin herederos, sólo es dable afirmar que se ignora si los tiene, y por
consiguiente, que los bienes son de propietario desconocido.
4. los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el estado,
y todos los bienes adquiridos por el estado por cualquier título. Las construcciones hechas

13
por el estado serán bienes privados de este si se levantan en terreno fiscal, pero no en caso
contrario.

2.3 Importancia de la clasificación de los bienes en caso concreto


Una primera constatación nos permite apreciar que existen múltiples variedades de bienes, cada
uno de ellos con características particulares que los diferencian de los demás. De lo anterior fluye
que dicha variedad de bienes puede ser agrupados desde las más múltiples perspectivas a partir de
una constatación fachea de la realidad. Sin embargo, debe apreciarse que no todas estas
clasificaciones responden a los objetivos que un sistema de clasificación de los bienes debe cumplir
en un sistema jurídico actual.

En ese sentido señala Bendersky: "Las clasificaciones de las cosas o de los bienes, pues, no sólo
consideran en ellos sus elementos materiales o físicos. Para fijar su sustancia jurídica atienden,
además, a otras manifestaciones, vinculadas directamente con las modalidades prevalecientes del
ya aludido tráfico jurídico, este último a su vez trasunta circunstancias económico-sociales,
imperantes al tiempo de establecerse las fórmulas referidas”

3 Derechos reales
3.1 Definición:
El Derecho Real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas substancialmente
de orden público, establecen entre una persona (sujeto activo) y una cosa (objeto) una relación
inmediata, que previa publicidad, obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar
cualquier acto contrario al uso y goce del derecho.

3.2 Naturaleza jurídica de los derechos reales:


La naturaleza jurídica de los derechos reales está explicada en las siguientes teorías.

1. Doctrina clásica
2. Teoría monista personalista
3. Tesis monista objetiva
4. Teoría ecléctica.

Las cuales vamos a ver más adelante, pero en síntesis la naturaleza jurídica es la relación del titular
de ese derecho con los terceros obligados a respetarlo.

14
3.3 Doctrinas de los derechos Reales
Para comprender que son los derechos reales es necesario conocer que dicen los pensadores
doctrinarios al respecto.

3.3.1 Teoría clásica.


(DE RUGGIERO). De acuerdo a esta teoría el titular de un derecho real ostenta un poder inmediato
sobre la cosa, hay por lo tanto una relación directa entre persona y cosa.

3.3.2 Teoría personalista (Ortolán y Planiol).


Denominada también obligacionista anticlásica por excelencia debido a su labor crítica y parte de
la afirmación de que solo caben relaciones jurídicas entre personas y no entre personas y cosas,
quedando destruido el concepto clásico del derecho real y en su lugar se crea un vínculo personal
entre el titular del derecho real y los demás hombres consistente en una obligación por parte de
estos de abstenerse de perturbar el derecho real , se caracteriza por tanto al derecho real, como una
obligación pasiva universal, razón por la cual recibe esta teoría el nombre de personalista y
obligacionista.

3.3.3 Teoría ecléctica o armónica.


Se llega a soluciones armónicas conciliando la teoría clásica y la personalista neutralizando lo
exagerado de cada una de ellas, explicando que la teoría clásica desconoce que el derecho se da
entre los hombres, que el derecho es un producto de la cultura y que el derecho existe para regular
la convivencia humana; pero la teoría personalista confunde el deber jurídico con la obligación
patrimonial es decir que confunde el deber general de abstención de todas las persona con la
obligación patrimonial.

3.3.4 Teoría monista.


Estas teorías afirman la identidad de los derechos reales y personales; igualmente tienen dos
variantes: la personalista de Ortolan, Planiol y Demogue (identificando los derechos reales con los
personales), y la tesis objetivista de Gaudemet, JAlu, Gazin y Saleilles que asimila los derechos
personales con los reales.IUS IN RE. Derecho que se tiene sobre la cosa.

El derecho personal es la prestación de una cosa, hecho o abstención. Consecuentemente, en el


derecho de crédito o personal el objeto es una prestación del adeudado. Los derechos personales

15
son relativos, ya que únicamente pueden ser efectivos contra determinados sujetos que estén
ligados por una relación jurídica.

Se trata de acciones personales que son dirigidas hacia uno (deudor) o hacia más sujetos
determinados (deudores) que, desde un principio, son conocidos y solamente ellos alcanzan a ser
sujetos pasivos de la acción. En consecuencia, el derecho que se demanda aqueja a la persona del
deudor que debe consumar un contrato.

3.4 Características de los derechos reales y personales


1. Finalidad
2. Alcance
3. Aplicación
4. Efectivización
5. Extinción
6. Prestación y ejecución
7. Número
8. Contrato
9. Inmediatez
10. Clasificación

Finalidad: El derecho real se aplica sobre cosas; el de crédito o personal exige un determinado
accionar del deudor.

Alcance: Los derechos reales son colectivos e indeterminados. En los derechos de crédito o
personales existe un sujeto pasivo individualmente determinado.

Aplicación: El derecho real puede ejercitarse y hacerse efectivo contra todos, mientras que el
derecho personal sólo puede hacerse efectivo contra el deudor y sus herederos.

Efectivización: Los derechos reales se efectivizan con su ejercicio, mientras que los derechos
personales se hacen efectivos al ser satisfecho el derecho del acreedor.

Extinción: El derecho real se extingue cuando perece la cosa sobre la cual recae, mientras que en
el derecho personal, cuando tiene por objeto indirecto cosas, el perecimiento de éstas no lo

16
extingue, subsistiendo la obligación de cumplimiento en forma de indemnización por daños y
perjuicios.

Prestación y ejecución: Los derechos personales presumen una relación jurídica entre una parte
acreedora y otra deudora. La primera podrá demandar a la deudora, surgiendo para ésta última una
responsabilidad. Es una relación entre sujetos.

Los derechos reales se ejecutan respecto de una determinada cosa (el dominio, el usufructo o la
herencia). Pueden residir, por ejemplo, en el traspaso de un derecho real de una persona a otra
(como el dominio sobre una propiedad).

Número: Los derechos personales son incontables, ya que cada una de las partes puede crear
paralelamente relaciones que considere beneficiosas por medio del principio de la autonomía de la
voluntad, siendo la única restricción que las mismas operen en derecho.

En tanto, los derechos reales únicamente pueden ser implantados por la ley, en consecuencia su
número será restringido o cerrado. Está prohibida la elaboración de nuevos derechos reales
diferentes de los considerados por la ley.

Contrato: Los derechos personales son ilimitados y perdurables, por tanto las partes establecerán
todo lo que concierne a sus intereses en base al contrato. En derecho real, los contratos necesitan
la entrega de una cosa para que se pueda confirmar su perfección.

Inmediatez: Los derechos reales brindan un poder extenso e inmediato sobre la cosa en la cual
están fundados, tanto de goce y disposición como de persecución. Los derechos personales, en
cambio, no poseen derecho de persecución y sus tiempos están atados a lo establecido por las partes
en el correspondiente contrato.

17
3.5 Diferencia entre derechos reales y derechos personales.

Derechos Reales Derechos personales

•Crea una relación directa •Se origina por la relación de dos Personas: en
• Inmediata con la cosa que es un objeto y de la cual donde una de ellas es denominada deudor que
puede el titular disfrutar sin limitación. Dependen debe cumplir con una determinada prestación de
del titular los beneficios y dar, hacer o no hacer algo a otra persona
•Utilidades del mismo derecho real que se tiene. Su denominada acreedor. La prestación consistirá en
objeto siempre será basado en una cosa. Los el dar,
derechos reales sólo pueden ser • Hacer o no hacer de un tercero. Su objeto es el
• Creados por la ley y se prohíbe la creación de cumplimiento de una
estos. En determinados casos el titular •Prestación. Los derechos personales pueden ser
•Puede librarse de ellos abandonando la cosa. •Creados por las partes, creado así todos los que les
convengan. La prestación que está obligado a
•Realizar el deudor debe cumplirse, no se debe
abandonar

3.6 Clases de derechos reales:


Los derechos reales se clasifican de la siguiente forma:

1. Derecho real de garantía


2. Derecho real de goce
3. Derecho real de adquisición preferente.

Derecho real de garantía, en el caso de una hipoteca o prenda.

Derecho real de goce: como por ejemplo en el usufructo, que es el uso y disfrute de una cosa ajena
con la obligación de mantener y preservar su forma. También es el caso de la servidumbre o
gravamen de un inmueble sobre otro. Puede darse cuando para acceder a una propiedad es necesario
atravesar otra, entre otras situaciones.

Derecho real de adquisición preferente: por ejemplo cuando uno de los titulares de un inmueble
quiere vender su parte y existe preferencia de compra de los restantes dueños con relación a otras
personas.

Sistema de numerus clausus o de numerus apertus

Tradicionalmente, el sistema de creación de derechos reales ha tenido dos posiciones ampliamente


enfrentadas en el ordenamiento jurídico español. Aquella basada en el numerus clausus, según la
cual nuestro sistema tendría una relación cerrada de derechos reales, o de numerus apertura, según
la cual los particulares podrían, haciendo uso de la autonomía de la voluntad, crear derechos reales
atípicos.

18
1. Numerus clausus; Según los defensores de este sistema, bastaría con conocer el nomen
iuris del derecho real para saber, sin género de duda, su contenido y alcance. Basado en el
funcionamiento del derecho alemán, reforzaría la seguridad jurídica, pues:
a) Considera que la autonomía de la voluntad no juega en el ámbito de los derechos reales,
en donde es rector el principio de orden público.
b) El contenido del artículo 2.2 de la Ley Hipotecaria, que, tras una enumeración de
derechos reales típicos, se referiría a otros cualesquiera reales como aquellos ya
previstos en otra Ley o que se puedan regular en el futuro.
c) En los Registros expresados en el artículo anterior se inscribirán:
d) Segundo. Los títulos en que se constituyan reconozcan, transmitan, modifiquen o
extingan derechos de usufructo, uso, habitación, enfiteusis, hipoteca, censos,
servidumbres y otros cualesquiera reales.
2. Numerus apertus; Por el contrario, los defensores de esta idea entienden como una lista
abierta el catálogo de derechos reales reconocidos en las leyes. Como ventaja, y al igual
que en el derecho francés, cree importante que esta materia se pueda adaptar a la voluntad
privada, dibujando nuevas figuras.

4 El derecho real de propiedad


4.1 Concepto y naturaleza jurídica
Concepto: El derecho por el que una cosa pertenece a una persona y está sujeta a esta de modo al
menos virtualmente universal.

Naturaleza jurídica: Derecho real que otorga poder disposición sobre un bien.

4.2 Evolución histórica de la propiedad


Antiguamente, el derecho de propiedad era considerado como un derecho esencialmente
personalista, con caracteres de absolutividad, exclusividad y perpetuidad, originarte de un poder
absoluto sobre la cosa. Este criterio fue paulatinamente perdiendo su inflexibilidad, al establecer la
ley diversas limitaciones a su ejercicio.

Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de propiedad en su función social.


Manteniendo los códigos, más o menos, el criterio antiguo, han sido principios constitucionales los
que han hecho énfasis en el nuevo principio. Aunque no exactamente precisada, puede considerarse

19
la función social como el propósito legislativo de que el derecho de propiedad sea reconocido y
ejercido debido a no dañar y si de beneficiar a la sociedad. Este concepto es, en especial, relevante
en cuanto a la propiedad de los bienes inmuebles. En relación a las rusticas ha servido de base a
reformas agrarias. En relación con los urbanos, ha permitido la construcción de obras que requieren
las ciudades para su desarrollo.

La Constitución Política de la República de Guatemala, de 1,945 acepto ese criterio al disponer


que el Estado reconociera la existencia de la propiedad privada como función social, sin más
limitaciones que las determinadas por la ley, por motivos de necesidad o utilidad públicas o de
interés nacional. En la Constitución de 1,956 y 1965 no aparece ese principio.

Fundamento jurídico de la propiedad privada

Arto. 39 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Arto. 456 del Código Civil (este no lo contempla de manera expresa, pero lo tiene inmerso.).

Elementos personales, reales y formales del derecho real de propiedad.

1. Personal: Propietario.
2. Real: Bienes.
3. Formal: Los elementos formales son: Titulo, Escritura pública, Sentencia, Testamento

Sentido social de la propiedad privada

Modernamente, ha surgido una tendencia a considerar el derecho de propiedad en su función social.


Manteniendo los códigos, más o menos, el criterio antiguo, han sido principios constitucionales los
que han hecho énfasis en el nuevo principio. Aunque no exactamente precisada, puede considerarse
la función social como el propósito legislativo de que el derecho de propiedad sea reconocido y
ejercido debido a no dañar y si de beneficiar a la sociedad. Este concepto es, en especial, relevante
en cuanto a la propiedad de los bienes inmuebles.

En relación con las rusticas ha servido de base a reformas agrarias.

En relación con los urbanos, ha permitido la construcción de obras que requieren las ciudades para
su desarrollo.

20
4.3 El dominio:
Facultades, extensión y límites.

Dominio Poder que se tiene de usar y disponer libremente de lo suyo. Derecho real en virtud del
cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona.

Facultades: Usar fruto

1. Naturales
2. Civiles

Disposición:

1. Enajenación
2. Cederlo
3. Donación
4. Apórtalo
5. Destruirlo
6. Abandonarlo
7. Sucederlo.

Gravamen -garantizar

1. Hipoteca
2. Prenda.

21
4.4 Limites:
1. Limite Total (expropiación)
2. Limites parciales (servidumbre)
3. Ley (Decretos, Acuerdos municipales, gubernamentales).
4. Gravámenes (hipoteca, prenda, anotación de demanda).

Propiedad del suelo, subsuelo y de las aguas.

Artículos .121, 122, 123, 127,128 de la Constitución Política de la República. Arto. 473 Código
Civil.

Propiedad de las aguas. Artículos 579 al 588 del C.C.

Son de dominio privado:

1. Las aguas pluviales que caigan en predios de propiedad privada.


2. Las aguas continuas y discontinuas que nazcan en dichos predios.
3. Las lagunas y sus álveos formados por naturaleza.
4. Las aguas subterráneas obtenidas por medios artificiales.

El marco legal, por el que se rige el Registro General de la Propiedad, es el siguiente:

1. Constitución Política de la República de Guatemala, Artículo. 230.


2. Libro cuarto Código Civil decreto ley 106.
3. Acuerdo gubernativo 30-2005, Reglamento de los registros de la propiedad.
4. Acuerdo gubernativo 325-2005, Arancel general para los registros de la propiedad.

Autoridades

De conformidad con lo que establece el artículo 1225 del código civil guatemalteco, cada registro
estará a cargo de un registrador nombrado por el presidente de la República, a través de un acuerdo
gubernativo. y entre los requisitos necesarios para optar al cargo el artículo 1226 del mismo cuerpo
legal establece que es necesario ser guatemalteco de origen, notario y abogado, colegiado activo.
Estableciendo además en el artículo 1227 que el cargo de registrador es incompatible con el
ejercicio de las profesiones de abogado y notario y con todo empleo o cargo público. Por lo que

1
legalmente no existe un periodo como tal para ejercer el cargo, dependerá de la decisión del
presidente de la República de Guatemala.

El actual registrador general de la propiedad es el licenciado Elmer Erasmo Belteton Morales,


nombrado por el presidente de la República Jimmy Morales, el nombramiento del licenciado
Belteton causo cierta polémica debido a que de acuerdo a una publicación del diario Prensa Libre,
Belteton fue abogado personal del presidente Morales, además de haber sido mandatario judicial
en la Secretaría Nacional de Bienes en Extinción de Domino.

El Segundo Registro de la Propiedad

Historia

El Segundo Registro de la Propiedad fue fundado mediante Acuerdo Gubernativo de fecha 19 de


junio de 1877, que creó tres registros con sus correspondientes zonas, estando sus oficinas en la
ciudad capital, Jutiapa y Quetzaltenango; posteriormente el 31 de mayo de 1892 se instaura el
Registro de San Marcos con su zona especial y el 23 de julio del mismo año se crea el Registro
para el departamento de Retalhuleu y Suchitepéquez; posteriormente el 1 de noviembre de 1897 se
reduce el número de registros a tres, siendo estos el de la ciudad capital, Jalapa y Quetzaltenango,
esta última forma de establecimiento de los registros vuelve a ser modificada con acuerdos de fecha
30 de Abril y 27 de mayo de 1898 que amplía los registros a: ciudad capital, Quetzaltenango,
Jalapa, Zacapa, Cobán y San Marcos. Por último, mediante acuerdos de fecha 10 y 28 de julio de
1933, 12 de junio de 1934 y, 1 de junio de 1936 se determina dejar el funcionamiento de los
Registros en únicamente dos sedes que se denominan: Registro General de la Propiedad con sede
en la ciudad capital y el Segundo Registro de la Propiedad con sede en la ciudad de Quetzaltenango,
los cuales operan administrativa y financieramente de forma independiente.

4.5 Límites y limitaciones del dominio.


El límite, en cuanto configura el contenido normal del derecho de propiedad, es connatural a él
(límites intrínsecos), o proviene de una norma, con carácter general, para una determinada categoría
de bienes o para todos aquellos que se encuentren en una cierta situación. Nosotros, siguiendo a
PEÑA, utilizaremos indistintamente los términos “límite”, y “limitación”, una vez aclarado que,
cuando se habla de las “limitaciones legales” de la propiedad, estamos refiriéndonos a esos
“límites”.

2
Por lo tanto: - Aunque su imposición por ley implique restricción de facultades, no se consideran
un “sacrificio” especial, un “gravamen”, sino el “contorno normal” del derecho del propietario, el
punto de equilibrio con los derechos e intereses de los demás y de la colectividad (función social).

1. Por ello, su fijación normativa no implica indemnización a favor del propietario. - Tienen
alcance general, no requieren un acto especial de imposición.
2. No es necesaria su prueba, y afectan siempre a terceros adquirentes sin necesidad de
constancia registral –art. 26.1 y 37.3 LH
3. (porque tienen la publicidad y obligatoriedad general que deriva de la propia Ley).

Siguiendo dentro de este marco de los límites, Ciertas limitaciones legales aparecen, por ejemplo,
en el CC, dentro de la categoría de unas denominadas “servidumbres legales”. Pero no se trata de
verdaderas servidumbres. Esta terminología, “servidumbres legales”, se ha extendido también en
el derecho administrativo: son meras limitaciones legales del domino establecidas con carácter
general, y no indemnizables (por ejemplo, la imposibilidad de construir a cierta distancia de los
confines de las carreteras o de las vías férreas, que afecta a todas las fincas que linden con ellas).
Las verdaderas servidumbres, sí son propiamente limitaciones del dominio (en sentido estricto) o,
como dice PEÑA, entran dentro de la categoría de las “modificaciones singulares del dominio”: se
trata de un sacrificio patrimonial singular, un verdadero gravamen. Requieren, en principio, un acto
especial de constitución.

4.6 El derecho de propiedad del suelo, sobresuelo y sub-suelo


La legislación civil de Guatemala establece en el Artículo 473 anteriormente citado que la
propiedad del predio es extendida al subsuelo y también al sobresuelo hasta donde le sea útil al
dueño, a excepción de disposiciones especiales, y con ello se reconoce la propiedad del subsuelo y
del sobresuelo. El propietario puede llevar a cabo las excavaciones para los usos que considere
pertinentes, pero siempre sometiéndose a las limitaciones legales y favorecedoras de los derechos
de minería, de aguas y del patrimonio histórico y cultural. En la antigüedad se le otorgaba al
propietario el dominio completo sobre el suelo, sobresuelo y subsuelo y de lo que los mismos
contenían, lo cual en la actualidad ha sido modificado con las corrientes del derecho moderno,
debido a que el subsuelo, puede contar con una utilización económica y social, como en lo referente
a los yacimientos minerales o los centros culturales de civilizaciones antiguas que se encuentran
sepultadas.

3
5 Modos de adquirir la propiedad
5.1 Definición.
Un concepto que tiene raíces en el derecho romano sostiene que los civilistas, especialmente los
latinos, denominan modos de adquirir la propiedad a aquellos actos jurídicos, o en oportunidades
simplemente hechos que tienen por objeto y dan como resultado precisamente la adquisición del
derecho de propiedad sobre un bien”.3 En algunos casos, y para ciertos supuestos, la palabra modo
se emplea como en contraposición a la palabra título, a efecto de resaltar, en la teoría del título y
del modo, uno de los dos elementos requeridos para la adquisición del dominio.

Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos jurídicos a los cuales la ley reconoce la
virtud de hacer surgir el dominio de un determinado sujeto.

Los hechos a los que se refiere la doctrina pueden devenir de la naturaleza como en el caso de
aluvión; de la legislación, como en el caso de la expropiación forzosa, y de la voluntad humana
plasmada en la realización contractual, constituyendo los dos últimos, en rigor de la técnica, actos
jurídicos por ser calificadas por la participación del hombre. En el derecho romano la propiedad
podía adquirirse de dos maneras:

Per universitatem (a titulo universal) y a título singular. Se realizaba la adquisición en la primera


forma cuando el adquiriente sucedía al transmisor en una universalidad patrimonial, todos sus
elementos activos y pasivos, derechos reales, créditos y obligaciones. Se operaba este medio
principalmente en la sucesión por causa de muerte. Se adquiría a título singular cuando la
adquisición tenía por objeto una o más cosas singulares.

5.2 Clasificación de los Modos de adquirir la propiedad


Los medios de adquirir el dominio a titulo singular se dividían en dos clases:

1. Medios del derecho civil (ius civile ) y


2. Medios del ius gentium.

Medios del Derecho Civil

Los primeros fueron instituidos por el ius civile, con destino exclusivo a los ciudadanos romanos.

4
Medios del Ius Gentium

Los segundos fueron creación del ius gentium, y se extendían a los no ciudadanos, como a los
peregrinos. Los medios adquisitivos propios del ius civile fueron:

1. la mancipatio,
2. la in iure cessio,
3. la usucapio,
4. la adjudicatio
5. La lex.

Los del ius gentium fueron:

1. la ocupación,
2. la tradición,
3. la accesión,
4. la especificación,
5. la percepción de frutos,
6. la confusión y
7. la commixtio.

Dicho autor hace referencia también de cómo se regulaban los modos de adquirir la propiedad
dentro del derecho civil en época romana, de lo cual se hace un breve resumen a continuación:

Mancipatio.

Era una transmisión del derecho de dominio de una persona a otra bajo el símbolo de una venta y
con el empleo de la forma ritual y solemne denominada per aes et libram. Debían comparecer el
enajenante y el adquiriente en presencia de cinco ciudadanos romanos púberes y otro ciudadano
que en ese acto solemne se denominaba libripens, el cual tenía en sus manos una balanza.

La mancipatio: daba el dominio al adquiriente, mas por si sola no le daba la posesión, si la cosa no
era materialmente entregada por el enajenante.

In iure cessio. Era un medio solemne y simbólico. Las dos partes enajenante y adquiriente,
comparecían ante el magistrado figurando un juicio de reivindicación de la cosa cuyo dominio
pretendía adquirirse. Si la cosa era mueble o el fragmento de ella. El adquiriente, tocando la cosa
5
mueble o el fragmento del inmueble afirmaba, en presencia del magistrado y del enajenante, ser
suya, según el derecho civil

Modos originarios.

Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación jurídica con el anterior
propietario o cuando no existe anterior propietario. En el primer caso, es ejemplo típico la
usucapión, también denominada prescripción adquisitiva. En el segundo, puede ponerse como
ejemplo la ocupación de un bien que no ha pertenecido antes a nadie. Es cuando el adquiriente no
recibe derechos de ninguna otra persona, sea porque en el momento de la adquisición el bien
adquirido nunca fue o no era más el objeto de un derecho preexistente, o bien porque la ley suprime
o transforma, en beneficio del nuevo adquiriente, el derecho preexistente. Dentro de los modos
originarios aparecen en primer término aquellos que dan lugar a un derecho primigenio sobre el
bien adquirido y que son:

La actividad creadora del hombre.

1. La ocupación, que consiste esencialmente, en el hecho de tomar una cosa no perteneciente


a nadie, con la intención de adquirir la propiedad (res nullíus).
2. La accesión, es un modo de adquirir la propiedad basada en la incorporación de elementos
extraños a las cosas de nuestra propiedad. Puede ser de mueble o inmueble natural o
artificial. Existen también modos originarios que suponen la extinción de un derecho
persistente sobre el bien adquirido como lo es la accesión artificial que se produce en virtud
de la intervención del hombre fusionando dos cosas de distinta pertenencia, dando lugar a
que desaparezca uno de los dos derechos de propiedad. El principio de que lo accesorio
sigue a lo principal esclarece esta situación.

Modos derivativos.

Cuando preexistiendo la propiedad, esto es el derecho de propiedad sobre un bien, éste es


transmitido a otra persona en virtud de una relación jurídica. Por ejemplo, cuando se realiza una
compraventa, y por razón de ella un bien pasa a ser propiedad de otra persona. 32 Implica la
transmisión de un derecho preexistente por un autor a un sucesor. En cuanto a los modos
derivativos de adquirir el dominio, existen cuando un derecho correspondiente a determinada

6
persona es transmitido a otra en virtud de un título legal. Esta operación puede operarse de diversas
maneras:

1. A título universal. Se da cuando la titularidad de un patrimonio es subrogada totalmente por


una persona. Como esta substitución no puede tener efecto por negocios entre vivos, sólo
puede realizarse por causa de muerte, es decir este tipo de transmisión sólo opera a través
de la sucesión mortis causa.
2. A título particular. Este modo de adquisición está referido a cosas concretas y no a
universalidades por lo que es el medio generalizado en las relaciones jurídicas de tráfico,
puede ser mortis causa como los legados o bien por negocio entre vivos, como la
compraventa o la permuta.
3. A título oneroso. Las adquisiciones a título oneroso se producen cuando la parte
transmitente recibe a cambio una compensación de índole económica que le permite el
equilibrio de su patrimonio.
4. A título gratuito. Surge cuando a cambio del bien, sin recibir ninguna prestación a cambio,
en el ánimo de la persona que cede un bien hay ánimo de liberalidad, como consecuencia
aumenta el patrimonio del que recibe y disminuye el patrimonio del cedente.
5. A título intervivos. Se realiza durante la vida de las personas, de los sujetos interesados, en
este sentido encontramos todos aquellos actos propios del tráfico mercantil, cualquier acto
jurídico que represente una transmisión del dominio de derechos sujetos durante su vida se
producen aquí.
6. Por causa de muerte. El presupuesto esencial para que tenga lugar es que el titular de los
bienes muera, esto nos lleva a la teoría de la herencia de la sucesión. La anterior
clasificación es admitida por la mayoría de las civilistas dada su concreción y simplicidad,
ha sido, sin embargo, objeto de críticas tendiéndose a otra clasificación que no ha tenido
tanta aceptación como la anterior, se expone en los términos siguientes:

En la doctrina más reciente se observan, sin embargo, defectos lógicos en la clasificación bipartita
de modos originarios y derivativos, que obliga a reunir en uno de sus miembros, situaciones muy
diversas y con diferente causa.

7
6 La ocupación

Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la aprehensión de una cosa. Jamás puede
adquirirse una propiedad por invasión

Concepto y naturaleza jurídica

Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la aprehensión de una cosa. Jamás puede
adquirirse una propiedad por invasión.

Aprehensión significa tener la intención de quedarse con la cosa. Cuando alguien toma algo para
sí que no le pertenece a nadie, pertenece a dueño ignorado o éste lo abandona.

La ocupación. Es un modo originario, natural de adquirir la propiedad. (Esta es su naturaleza


jurídica). “Res nulius”.

Debe tratarse de cosas que no tengan dueño porque puede ser un hallazgo, si alguna vez tuvo dueño
no lo sabemos y nadie lo va a reclamar. Arto. 589 del Código Civil. Ejemplo encontrar un tesoro y
ocuparme de él.

Requisitos:

Los requisitos de la ocupación

1. Sujeto capaz.
2. Cosas muebles:
a. Semovientes
b. Apropiables.
3. Res nullius No tener dueño porque este los abandono o no se conoce.
4. Aprehensión. Intención de apropiarse
5. Evidencia. Actitud evidente. No va a ser a escondidas que yo me apropio. Importante:
Deben existir signos de BUENA FE y que sea de manera pacífica.

6.1 Elementos:
1. Personales: Ocupante, poseedor, tenedor, detentador.
2. Real: muebles nullius.
3. Formales: Intención, Formalidad legal si se trata de bienes mostrencos.

8
Regla general: Para que se dé la ocupación, se necesita la intención de apropiarse del bien.

Para los bienes mostrencos, que son los bienes abandonados, hay que declararlo ante una autoridad
para que dé publicidad; si nadie se presenta a reclamarlo ni lo adjudica; si se presenta un dueño me
va a resarcir los gastos que yo hubiese hecho por tener el bien.

6.2 Clases de ocupación


Animales

No se puede ocupar animales de áreas de reservación, los que tengan dueño. Los animales que
lleguen a tu propiedad son tuyos. No me puedo apropiar de animales con marca pero si me puedo
apropiar de animales salvajes, como los caballos.

Forma:

1. Caza
2. Pesca
3. Hallazgo
4. Invención

Si se trata de bienes con valor arqueológico, bienes que hayan sido declarados patrimonio nacional
no pueden ser apropiables.

No son apropiables aquellos en que la ley les haya dado protección especial y no pueden apropiarse.
Ejemplo: El Manuscrito de Miguel Angel Asturias.

Cosas muebles:

1. Semovientes
2. Apropiables: Los bienes inmuebles jamás pueden ocupar, se puede hablar de posesión o
de invasión.

Posesión. Hay título de traslación.

Posesión: estado de hecho que consiste en utilizar una cosa de manera exclusiva como si fuera de
su propiedad.

Invasión. No hay título legal, es ilegal.

9
Ocupación de muebles, semovientes, caza y pesca

1. Ocupación por la caza: Esta tesis fue propia del derecho romano, donde en un principio no
existía ninguna relación con el derecho de propiedad. El cazador donde quiera que actuase
se apoderaba de las reses cogidas por el derecho de ocupación, no entremezclándose el
propietario en este asunto para que nada que no fuera exigir la indemnización
correspondiente, caso de que hubiese causado daños con ocasión de su ejercicio.
2. Ocupación por pesca. Al igual de la caza tiene una doble regulación la civil y la
administrativa, si bien esta última es la preponderante por la intensidad de los conflictos
que pueden presentarse y por ser una riqueza fundamental y de enorme interés dentro de la
economía nacional. Los peces y demás seres que habitan temporal y permanentemente en
masas de agua de dominio público carecen de dueño, son pues bienes apropiables por
naturaleza y como tales se adquieren por ocupación. Los que se encuentren en aguas de
dominio privado mientras permanezca en ellas, es patrimonio del dueño de las aguas, sin
más restricciones que las que tienden a evitar daños susceptibles de extenderse a las aguas
públicas y aquellas medidas impuestas al servicio piscícola en interés general
3. Ocupación de muebles: De objetos abandonados. Segundo grupo de la res nullius que los
romanos denominaban res derelictae.
4. Ocupación de semovientes: Arto. 609, 610. C.C

7 La accesión
7.1 Concepto y naturaleza jurídica
En su concepto global, es todo lo que produce un bien y pertenece a éste (por ejemplo, en una
plantación frutícola las naranjas pertenecen al duelo de los naranjales) y todo lo que se une a un
bien por acción de la naturaleza o del hombre. (Mutación por hechos naturales el cauce del río
cambio y esto benefició a un propietario, acrecentó su propiedad; el río se mueve).

Aluvion: Su fundamento legal Artículo 679 código civil: Ocurre el aluvión, por acrecentamiento
que reciban paulatinamente por accesión o sedimentación de las aguas, los terrenos confinantes
con arroyos, torrentes, ríos y lagos que provocan el acrecentamiento, el cual pertenece a los dueños
de tales terrenos.

10
Pertenece a los dueños de los terrenos confinantes con los arroyos, torrentes, ríos, y lagos, el
acrecentamiento que reciban paulatinamente por accesión o sedimentación de las aguas.

Avulsion: Su fundamento legal Artículo 676 código civil: Cuando la corriente de un arroyo, torrente
o río segrega de su ribera una porción conocida de terreno, y la transporta a las heredades fronteras
o a las inferiores, el dueño de la finca que orillaba la ribera segregada conserva la propiedad de la
porción de terreno incorporado; pero si dentro del término de 6 meses no ejercitare su derecho, lo
perderá a favor del dueño del terreno a que se hubiere agregado la porción arrancada.

Otras formas de adquirir propiedad por accesión.

1. Formación de islas. Son propiedad de la Nación las islas ya formada o que se formen en la
zona marítimo-terrestre y en los ríos y desembocaduras; pero si esta islas se formaren en
terrenos de propiedad particular, continuarán perteneciendo a los dueños de la finca o fincas
desmembradas. Arto 670.C.C.
2. Cauces de los ríos: Dos casos se distinguen:
a. Si se trata de ríos no navegables, los cauces abandonados por variar naturalmente el
curso de las aguas pertenecen a los dueños de los predios ribereños en toda la
longitud respectiva. Si el cauce abandonado separaba heredades de distintos dueños,
la nueva línea divisoria correrá equidistante de unas y otras.
b. Si se trata de ríos navegables o flotables y variando naturalmente la dirección, se
abre un nuevo cauce en heredad privada, este cauce entrará en el dominio público.

El dueño de la heredad lo recobrará siempre que las aguas vuelvan a dejarlo en seco, ya
naturalmente o bien por trabajos legalmente autorizados al efecto.
11
Paso de Animales: Los animales que por sí mismos se instalan en mi propiedad por accesión van a
ser parte del inmueble.

Clases de Accesión

1. Por incorporación (art. 658)


2. De mala fe con materiales (art. 660)
3. De buena fe (art. 661)
4. Ocasionadas por las Aguas (art. 669)
5. Ablución (art. 676)
6. Aluvión (art. 679)
7. Accesión por incorporación de bienes muebles (art. 686

7.2 Clases de accesión


Vamos a hablar de dos clases:

1. la accesión discreta y
2. la accesión continua.

Accesión discreta

La que llamaremos accesión discreta, que es la que viene de dentro, y es la que se refiere a los
frutos que dan las cosas (el que tiene una oveja hembra es dueña de la misma oveja y de sus crías;
el que tiene un capital invertido en un banco a plazo fijo en dueño de ese capital y de los intereses
que este capital genere).

Accesión continua

La accesión continua viene de fuera, y se trata además de un añadido que se incorpora a la cosa
que, aunque todo se puede separar se produciría un deterioro con esa separación.

Aquí la regla que rige es semejante a la que vimos antes: si hay un tercero que es el que aporta,
incorpora elementos a una cosa ajena tendría derecho a que se le indemnizara por el valor que se
ha incorporado (debe existir buena fe).

12
Dentro de la accesión continua nos vamos a referir en primer lugar a las inmobiliarias respecto del
que construye un edificio. La regla general es una regla antigua, romana, “superficie solo cedit”,
es decir, la superficie cede ante el suelo.

1. Accesión de inmueble a inmueble. El derecho de la propiedad no se limita a la superficie de


la tierra, sino que se extiende por accesión a lo que está sobre la superficie y a lo que está
debajo. Salvadas las excepciones establecidas por la ley o la convención, el propietario
puede hacer arriba todas las construcciones o plantaciones que le convenga, y hacer debajo
todas las construcciones que juzgue a propósito y sacar de esas excavaciones todos los
productos que pueden darle. La propiedad de una cosa da derecho a todo lo que ella produce
y a todo lo que le está unido accesoriamente, en forma natural o artificial. Por accesión lo
frutos pertenecen al propietario del suelo sin olvidar cum grano salis, la buena cosecha de
frutos que cae en forma natural de las ramas de los árboles del vecino.
2. Accesión de mueble a inmueble La accesión de mueble a inmueble comprende tres casos:
Edificación, plantación y siembra hecha en predio ajeno al dueño de los materiales.
Edificación: La regla es que, considerándose el suelo más importante por su calidad de
estable y fijo, el derecho de propiedad 44 sobre él se extiende a lo que se incorpora, más el
adquirente debe, en principio, indemnizar al dueño de lo incorporado su valor, pues si no,
se enriquecería injustamente. Ello con límites y excepciones establecidos habida cuenta de
quien haya realizado la incorporación y de sí se ha obrado de buena o mala fe.
3. Accesión de cosas muebles Cuando dos cosas muebles, pertenecientes a distintos dueños,
se unen de tal manera que vienen a formar una sola, sin que intervenga mala fe, el
propietario de la principal adquiere la accesoria, indemnizando su valor al anterior dueño.
El requisito esencial para que se produzca está forma de accesión consiste en que la unión
de las cosas muebles se produzca en tales condiciones que no puedan separarse en absoluto;
o bien que no pueda obtenerse la separación sino destruyendo alguna de las cosas unidas, o
que sólo pueda obtenerse por medios tan costosos o difíciles que prácticamente se reputen
imposibles.

8 La posesión
8.1 Elementos de la posesión son:
1. Corpus

13
2. Animus

Corpus

Es considerado como el elemento material y es aquel poder físico que se ejerce sobre la cosa con
voluntad jurídica relevante. Este elemento no solo existe cuando hay contacto con la cosa si no
también cuando ese contacto puede ser ejercido en cualquier momento

Animus

Este elemento es de carácter psicológico, consiste en ejercer los actos materiales con la intención
de conducirse como propietario a título de dominio de la cosa.

Existen dos teorías que explican este elemento:

1. Teoría subjetiva. Para esta corriente el animus significa la intención de comportarse como
lo haría el propietario, pero sin embargo hay algunas figuras en que se reconocen la
posesión sin tener la intención de tener la cosa para sí como el caso del acreedor
pignoraticio.
2. Teoría Objetiva. Es la voluntad consciente de estar en una relación de dominio sobre la
cosa y lo que separa la detentación y la posesión de la mera necesidad.

Noción de posesión

“Etimológicamente hablando la palabra posesión y el sentido que tiene en el lenguaje corriente,


coinciden en que significa relación entre una persona y una cosa”1 caracterizada por el hecho de
que ésta está sujeta pacíficamente a la voluntad de aquélla. El hecho de poseer no prejuzga las
pretensiones que el poseedor tiene acerca de la cosa poseída si la tiene o no por suya ni su derecho
a retenerla. Es algo de orden puramente material. La idea de posesión puede desconectarse del
concepto de derecho hasta el punto de permitirse que la adquieran los que no tienen un ápice de
capacidad de obrar.

8.2 Clasificación de la posesión


La Posesión se divide en:

1
Noción de posesión
Recuperado de: Antonio M. Derecho civil español tomo II.

14
1. Posesión Natural y Posesión civil
2. Posesión de buena o mala fe
3. Posesión justa o injusta

Posesión natural y posesión civil

“Para entender mejor la posesión los tratadistas la han dividido en varias formas, pero nos ocupa
en este caso la posesión natural, que es considerada como hecho; y la otra como civil o sea como
un derecho.

Encontramos que en la mayoría de las legislaciones se definen a estas 6 como:

“Posesión natural es la tenencia de una cosa o de disfrute de un derecho por una persona.

Posesión civil es esta misma tenencia o disfrute unidos a la intención de haber la cosa o derecho
como suyos.”

Posesión de buena o de mala fe

Esta clasificación interesa desde varios puntos de vista: En cuanto al derecho que tiene el poseedor
sobre los frutos de la cosa poseída, el derecho a ser indemnizado por las mejoras hechas en ella y
a la responsabilidad en que incurre por los perjuicios que haya experimentado, y en cuanto a que
el poseedor pueda hacerla suya por usucapión.

Posesión justa y posesión injusta

Se llama justa la posesión adquirida sin vicio jurídico externo, es decir, sin violencia,
clandestinidad ni precario; y es injusta la que adolece de alguno de estos vicios o defectos.

Requisitos de la posesión civil La posesión civil exige dos requisitos, que los romanos llamaban
corpus y animus, o sea la tenencia de la cosa a disposición del poseedor y la intención de éste de
tener la cosa como propia, de creer que es suya, si posee de buena fe. Esta posesión material que
comprende la posibilidad de ejercitar, sobre la 10 cosa, todas las facultades que permite el dominio,
hace imposible que dos o más personas posean una misma cosa simultáneamente.

8.3 Protección posesoria


En cuanto a la protección de la posesión el derecho ampara a la misma y así, en nuestro
ordenamiento, nos podemos encontrar con acciones posesorias (también temporales) y con otros

15
tipos de acciones llamadas declarativas que ya persiguen establecer la posesión, pero de modo
colateral (es decir, si nosotros sobre un determinado bien ejercemos una acción confirmatoria lo
que pretendemos es que el juez nos reconozca la titularidad de la posesión o bien, negar el derecho
a esa persona).

Acciones posesorias del Código Civil: los interdictos

Las acciones posesorias que se recogen en nuestro Código Civil en relación con la posesión son
los interdictos. Ahora bien, esta terminología que procede del Derecho Romano, hoy día no la
vamos a encontrar tal cual en la posesión, denominándose ahora procedimiento sumario para la
protección de la posesión. Nos encontramos que se trata de un procedimiento provisional que va
en consonancia con el carácter temporal de la posesión.

Este procedimiento se articula por medio del procedimiento del juicio verbal, recogido en el párrafo
4º del artículo 460 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Mediante este procedimiento se defiende a
la posesión de dos formas: se defiende ante cualquier despojo y, también, se defiende a la posesión
mediante el dictado de una resolución judicial que ponga fin a un acto perturbador de la misma.
Frente a la perturbación retención; frente al despojo: recuperación. Por su parte, el artículo 439.1
de la Ley de Enjuiciamiento Civil indica que “no se admitirán las demandas que pretendan retener
o recobrar la posesión si se interponen transcurrido el plazo de un año desde el acto de perturbación
o despojo”.

Los tipos de interdictos, interdictos de despojo, de apeo o de deslinde Para el desarrollo del capítulo
es importante tener claro el concepto de que es el Interdicto; conociendo como una acción que pone
en marcha un procedimiento breve y rápido, por el cual se ejerce el derecho de solicitud a juez
competente que se adopten determinadas medidas de protección de la posesión. Los interdictos son
acciones extraordinarias que se conocen en la vía sumaria para decidir acerca de la posesión actual
o momentánea, de la posesión que tiene o debe tener en el acto o momento y para evitar un daño
inminente en nuestra posesión.

El Código Procesal civil y mercantil de la república de Guatemala, regula únicamente cuatro tipos
de interdictos, los cuales son los siguientes: De amparo de posesión o de tenencia.

En la legislación guatemalteca existió el llamado interdicto de adquirir, pero a partir del Código de
enjuiciamiento civil y mercantil (anterior al vigente), fue suprimido por considerarse innecesario,

16
la finalidad de este interdicto era básicamente lograr que el heredero entrara en posesión de la
herencia que había adquirido.

Al contarse con la norma en el Código civil vigente que el heredero entra en posesión de la herencia
a partir de la muerte del causante (Artículo 641), el interdicto de adquirir perdía toda razón de ser.
Como ya se indicó, cada interdicto tiene una finalidad distinta, de manera que el interdicto de
amparo de posesión o de tenencia, procede eminentemente cuando una persona que se halla en el
ejercicio de su derecho de posesión sobre determinado inmueble es amenazada, molestado o
interrumpido en el ejercicio de esa posesión, este interdicto está revisto de dos peculiaridades que
lo hacen sumamente especial:

1. la primera es que la amenaza, molestia o cualquier tipo de perturbación que sufra el


poseedor de un inmueble, debe tener como finalidad despojar al poseedor del inmueble; es
decir, ser una amenaza que pretenda obtener el desapoderamiento del inmueble de manos
del actual y legítimo poseedor;
2. la segunda característica consiste en que la norma legal específicamente establece que en
este interdicto puede pedir el amparo de la posesión o de la tenencia de la persona que
posea el inmueble a nombre de otro, lo anterior significa que puede reclamar amparo la
persona que no posee a nombre propio sino en nombre de otra persona quien tenga el
beneficio de la posesión del inmueble en cuestión cuya posesión se encuentra amenazada.
Este interdicto se encuentra regulado en los Artículos 253 y 254 del Código procesal civil
y mercantil.

8.4 Vicios de la posesión:


Concepto y efectos.

Indica el Código Civil colombiano, en su artículo 771, los tipos de posesiones viciosas, y dice con
respecto a esto que son:

1. posesiones viciosas
2. las violentas y
3. las clandestinas.

“La posesión viciosa, cualquiera que sea, violenta o clandestina, es posesión ineficaz [...] en efecto,
la fuerza y la clandestinidad no pueden engendrar derechos”. (ARTEAGA CARVAJAL, 1999,

17
pág. 305) Los vicios vuelven a la posesión “inútil, especialmente para el ejercicio de las acciones
posesorias y para la prescripción. El vicio destruye la existencia de la posesión y la vuelve
jurídicamente inútil.” (SOTO ÁLVAREZ, 2005, pág. 196)

En el momento en que estos vicios cesen, la posesión vuelve a ser útil, desde la última realización
de un acto de violencia o desde que la posesión se hizo pública. Estos vicios pueden ser alegados
únicamente por quienes fueron afectados por ellos directamente.

Violencia:

Por un lado, se encuentran las posesiones violentas. Este tipo de posesión se encuentra viciada
debido a que es aquella posesión que se adquiere por la fuerza, según art. 772 del C.C., y que ésta
fuerza puede presentarse de manera inminente o actual. También en el art. 773 se dice que
representa violencia, quien en ausencia del dueño se apodera de la cosa y volviendo el dueño le
repele.

También habla el artículo 774 del vicio de violencia como aquel que se haya dado contra el dueño
de la cosa o contra quién la poseía sin ser el dueño, o contra quien la tenía en nombre o lugar de
otro. Así mismo este vicio se presenta cuando se ejecuta por una persona o sus agentes y se da con
su consentimiento, o que este se ratifique posteriormente de manera tácita o expresa.

Este tipo de vicio se opone a la posesión pacífica. La violencia “actual” de la cuál habla el inciso
2º del art. 772 “es aquella que se ejecuta realmente en el momento mismo en que se inicia la
posesión” y es “inminente”, “cuando se trata de amenazas ciertas que, si bien no se ejecutan de
inmediato, se sabe que se ejecutarán en un plazo más o menos breve” (ARTEAGA CARVAJAL,
1999, pág. 307).

Clandestinidad:

Por otra parte, se encuentran las posesiones clandestinas, que son aquellas que atentan contra la
publicidad o posesión pública del bien. Este vicio se encuentra regulado en el art. 774 del C.C. y
establece que la posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho a
oponerse a ella.

“Este vicio no mira la forma en la que se adquirió la posesión, sino a la manera como se ejerce.
[…] Para que sea efectiva y permita amparar a quien la ejerce con la presunción de dominio, debe

18
ser pública; la posesión clandestina no permite materializar el corpus ni exteriorizar el ánimo, esto
es, la voluntad de manifestarse como dueño” (ARTEAGA CARVAJAL, 1994, págs. 307-308).

8.5 Agregación de posesiones.


Concepto y efectos jurídicos.

La agregación o suma de posesiones, como es comúnmente conocida, es una figura jurídica que
permite sumarle al tiempo de mi posesión, el tiempo de los poseedores anteriores. Lo anterior se
hace para alcanzar el tiempo que estipula la ley para adquirir un inmueble por prescripción. Esta
figura es facultativa de aplicar por parte del nuevo poseedor, ya que junto con las posesiones
anteriores agregadas también se suman los vicios.

Como efecto de esta figura, nos encontramos con el cumplimiento del tiempo estipulado por la ley
para la prescripción de forma más rápida y favorable para el nuevo poseedor.

No obstante, para poder darse esta figura son necesarios un mínimo de requisitos, como:

1. Situaciones sucesivas e ininterrumpidas.


2. Identidad posesoria (que el bien siempre haya sido el mismo).
3. Presencia de título justificativo de la adquisición de las sucesivas posesiones. En este
requisito basta con demostrar por algún medio aprobado por la ley, la posesión. (IMPACTO
JURÍDICO, 2010)

8.6 Perdida de la posesión.


Efectos jurídicos que produce.

Citando expresamente el artículo 787 del Código Civil, se deja de poseer una cosa desde que otro
se apodera de ella, con ánimo de hacerla suya; menos en los casos que las leyes expresamente
exceptúan. Entre estos casos nos encontramos con que la cosa mueble no se entiende perdida
mientras se halle bajo el poder del poseedor, aunque este ignore accidentalmente su paradero.

La cesación de la posesión inscrita, tal como lo dice el artículo 789, se puede cancelar por voluntad
de las partes o por una nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho a otro o
por decreto judicial. Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la cosa a que se refiere
el título inscrito, no adquiere posesión de ella, ni pone fin a la posesión existente.

19
Por último, como lo dice el artículo 790: Si alguien, pretendiéndose dueño, se apodera violenta o
clandestinamente de un inmueble cuyo título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.

De lo anterior concluimos que, la posesión se pierde cuando otra persona se apodere de la cosa con
el ánimo de hacerla suya, incluso cuando este apoderamiento sea violento o clandestino y siempre
y cuando el título no haya estado inscrito. Esta también se puede perder mediante la cancelación
por voluntad de las partes o por nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su derecho
a otro o por decreto judicial.

Debido a todo lo anterior se pierde la capacidad de ser dueño por justo título, al no cumplir uno de
los requisitos para prescribir la cosa.

8.7 Efectos jurídicos de la posesión


El artículo 624.- (Efectos de la posesión de buena fe). -

El poseedor de buena fe que haya adquirido la posesión por título traslativo de dominio goza de
los derechos siguientes:

1º. Hacer suyos los frutos percibidos, mientras su buena fe no sea interrumpida;
2º. De que se le abonen todos los gastos necesarios y útiles, teniendo derecho de retener la cosa
poseída hasta que se haga el pago;
3º. Retirar las mejoras voluntarias, si no se causa daño en el bien mejorado, o reparando el que
se cause al retirarlas;
4º. Que se le abonen los gastos hechos por él para la producción de frutos naturales y civiles
que no haga suyos por estar pendientes al tiempo de interrumpirse la posesión, teniendo
derecho al interés legal sobre el importe de esos gastos desde el día en que los haya hecho;
5º. No ser desposeído de la cosa, si antes no ha sido citado, oído y vencido en juicio;
6º. Ser preferido a cualquier otro que la pida con igual derecho, excepto el caso en que deba
darse posesión indivisa;
7º. Servirse de la posesión como medio para adquirir el dominio por prescripción; y
8º. Ser considerado dueño de los muebles que posee.

Ley de titulación supletoria

Artículo l. (Reformado por el artículo del Decreto 128-85 del congreso de la República)

20
El poseedor de bienes inmuebles que carezca de título inscribible en el Registro de la Propiedad
podrá solicitar su titulación supletoria ante un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil. El
interesado deberá probar la posesión legítima, continua pacífica, pública, de buena fe y a nombre
propio, durante un período no menor de diez años, pudiendo agregar la de sus antecesores, siempre
que reúna los mismos requisitos. Artículo 2. Sólo los guatemaltecos naturales pueden obtener
Titulación Supletoria

Articulo 1125.- En el Registro se inscribirán:

1º. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos
sobre los mismos;
2º. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan, reconozcan,
modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, patrimonio familiar,
hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros derechos reales sobre inmuebles; y los contratos
de promesa sobre inmuebles o derechos reales sobre los mismos;
3º. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido;
4º. Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o derechos reales
sobre los mismos;
5º. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales;
6º. Artículo 78 del Decreto-Ley número 218.- Los títulos en que conste que un inmueble se
sujeta al régimen de propiedad horizontal; y el arrendamiento o subarrendamiento, cuando
lo pida uno de los contratantes; y obligatoriamente, cuando sea por más de tres años o que
se haya anticipado la renta por más de un año;
7º. Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole semejante, así como
los buques, naves aéreas, y los gravámenes que se impongan sobre cualesquiera de estos
bienes;
8º. Los títulos en que se constituyan derechos para la explotación de minas e hidrocarburos y
su transmisión y gravámenes;
9º. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas;
10º. La prenda común, la prenda agraria, ganadera, industrial o comercial;
11º. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente;

21
12º. La declaratoria judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme por la que se
modifique la capacidad civil de las personas propietarias de derechos sujetos a inscripción
o la libre disposición de los bienes;
13º. Artículo 78 del Decreto-Ley número 218.- Los edificios que se construyan en predio
ajeno con el consentimiento del propietario; los ingenios, grandes beneficios,
desmontadoras y maquinaria agrícola o industrial que constituyan unidad económica
independiente del fundo en que estén instaladas; y
14º. Artículo 78 del Decreto-Ley número 218.- Los vehículos automotores y demás
muebles fácilmente identificables por los números y modelos de fabricación.

9 La usucapión

Es llamada “Prescripción adquisitiva” como medio para adquirir el dominio sobre bienes,
inmuebles o muebles objeto de posesión es otro modo de adquirir la propiedad, su importancia fue
puesta ya de relieve por los jurisconsultos romanos, en especial Cicerón, asignándole a todos los
autores la función fundamental de asegurar la prueba de la propiedad y evitar la incertidumbre de
los derechos.

Institución de Derecho Civil, por medio de la cual se puede llegar a adquirir el dominio pleno de
propiedad de bienes inmuebles objeto de posesión, cumpliendo con los requisitos legales
establecidos, mediante el transcurso de cierto tiempo determinado expresamente por la ley.

9.1 Naturaleza jurídica


Podemos decir que es uno de los modos para adquirir propiedad, mediante la posesión, y la
continuidad de esta durante los plazos establecidos en la legislación. Se conoce también como
prescripción adquisitiva o positiva, en virtud de la posesión a título de dueño prolongada.

Requisitos

Para toda clase de prescripción.

1. Capacidad de los sujetos.


2. Aptitud de las cosas.
3. Posesión.

Para la prescripción adquisitiva.

22
1. Justo Título.
2. Buena Fe.
3. Posesión Pacífica.
4. Transcurso de tiempo.
a. Inmuebles 10 años.
b. Muebles 2 años.

9.2 Elementos personales, reales y formales de la usucapión


Los elementos personales de la usucapión son:

1. Personal: El poseedor.
2. Real: Muebles e Inmuebles.
3. Formal: Animus.

9.3 Casos en que no corre la prescripción


Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante legal
constituido. Los representantes serán responsables de los daños y perjuicios que por la prescripción
se causen a sus representados;

1. Entre padres e hijos, durante la patria potestad


2. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela;
3. Entre los consortes; y
4. Entre copropietarios, mientras dure la indivisión.

9.4 Interrupción de la prescripción.


1. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa, o del goce del derecho durante un año;
2. Por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo si
el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la demanda,
o el acto judicial se declare nulo, y
3. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce expresamente de palabra o por
escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien
prescribe.

23
9.5 Derechos susceptibles de prescribir
Por principio todos los derechos son susceptibles de prescribir, excepto los derechos indisponibles
como los derechos extrapatrimoniales: el derecho a la vida, a la imagen, al nombre, etc.

En materia familiar no prescriben las acciones de estado, por ejemplo, el divorcio, la investigación
de paternidad, la acción de filiación. En derecho civil no prescriben las acciones de defensa de la
propiedad: acción de reivindicación. ¿Por qué? Porque la propiedad es perpetua.

Artículo 652. Casos en que no corre la prescripción. No corre la prescripción:

1. Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante legal
constituido. Los representantes serán responsables de los daños y perjuicios que por la
prescripción se causen a sus representados;
2. Entre padres e hijos, durante la patria potestad;
3. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela;
4. Entre los consortes; y
5. Entre copropietarios, mientras dure la indivisión.

Artículo 653. Interrupción de la prescripción. La prescripción se interrumpe: Oficina nacional de


servicio civil 755

1. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa, o del goce del derecho durante un año;
2. Por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo si
el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la demanda,
o el acto judicial se declare nulo.
3. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce expresamente, de palabra o por
escrito, o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien
prescribe.

Artículo 654. Efectos de la interrupción. El efecto de la interrupción es inutilizar, para la


prescripción, todo el tiempo corrido antes de ella.

24
10 La propiedad intelectual

Se refiere a un bien económico generalmente inmaterial, aunque pueda estar asociados a productos
físicos, recogido en la mayor parte de legislaciones de los países y sujeto a explotación económica
por parte de los poseedores legales de dicha propiedad. En un sentido estrictamente jurídico la
propiedad intelectual, es lo protegido por las leyes de propiedad intelectual, y cualquier producción
intelectual no explícitamente recogida por la legislación no puede ser considerada propiedad
intelectual en sentido jurídico. Así los derechos de propiedad intelectual protegen los intereses de
los creadores al ofrecerles prerrogativas en relación con sus creaciones.

10.1 Derecho de Autor


es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales
que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el simple hecho de la creación de una
obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.

10.1.1 Naturaleza jurídica del derecho de autor:


La protección, el estímulo y fomento a la creatividad intelectual.

Bienes objeto del derecho intelectual

1. Literarios: Poesía, novela y literatura en general, además de las obras científicas,


traducciones, refundiciones y discursos.
2. Artísticos: dibujos, cuadros, estatuas, proyectos de arquitectos e ingenieros, etc.
3. Dramáticos: obras teatrales y musicales, etc.

10.1.2 Derechos de autor de una obra


Doctrinariamente:

25
Derecho moral

1. Derecho de divulgación
2. Derecho al anonimato o al seudónimo
3. Derecho de inédito
4. Derecho de integridad
5. Derecho de retracto
6. Derecho de colección
7. Derecho de retirada
8. Derecho de continuidad
9. Derecho a elegir los intérpretes de la obra
10. Derecho de divulgación de la obra póstuma.

Derecho pecuniario.

Legalmente: Los derechos sobre una obra creada intelectualmente, se pueden otorgar solamente a
las personas naturales, sin embargo, El Estado, las entidades de Derecho publico y las personas
jurídicas pueden ser titulares de los derechos previstos en la ley para los autores.

El derecho de autor comprende los derechos morales y patrimoniales, que protegen la paternidad,
la integridad y el aprovechamiento de la obra. El derecho moral del autor es inalienable,
imprescriptible e irrenunciable.

Derecho moral:

Este derecho, que nace simultáneamente con el acto creativo de la obra concebida, está
perpetuamente ligado al nombre del autor. Es inalienable, intransmisible, inembargable e
imprescriptible.

La naturaleza de este derecho de rango eminentemente espiritual, impide que el mismo pueda ser
susceptible de cesión o de venta, pues resulta evidente que el mismo jamás podrá ser considerado
como algo impersonal y transmisible mediante actos ínter-vivos.

"Independientemente de los derechos patrimoniales del autor, y aun después de la cesión de dichos
derechos, el autor conserva durante toda su vida el derecho de reivindicar la paternidad de su obra

26
y de oponerse a toda deformación, mutilación u otra modificación de esta obra, o de cualquier otro
atentado a la misma obra, perjudiciales a su honor o a su reputación" (Convenio de Berna de 1948).

El legislador del Texto salvadoreño sobre la materia comprendió perfectamente este derecho al
atribuir las siguientes facultades al autor:

1. La de publicar su obra en la forma, medida y manera que crea conveniente;


2. La de ocultar su nombre o usar seudónimo en sus publicaciones;
3. La de destruir, rehacer, retener o mantener inédita la obra;
4. La de retractarse, o sea la de recuperar la obra, modificarla o corregirla después de que haya
sido divulgada;
5. La de conservar y reivindicar la paternidad de la obra;
6. La de oponerse al plagio de la obra;
7. La de exigir que su nombre o su seudónimo se publique en cada ejemplar de la obra, o se
mencione en cada acto de comunicación pública de la misma;
8. La de oponerse a que su nombre o su seudónimo aparezca sobre la obra de un tercero o
sobre la obra suya que haya sido desfigurada;
9. La de salvaguardar la integridad de la obra oponiéndose a cualquier deformación,
mutilación, modificación o abreviación de ella o de su título; y
10. La de oponerse a cualquier utilización de la obra en menoscabo de su reputación como autor
o de su honor; estableciendo asimismo en sus artículos 6o. y 7o., la inembargabilidad e
imprescriptibilidad del derecho moral, así como la facultad del autor a exigir, en caso de
violación, reparación del daño e indemnización por perjuicios causados.

Además de las anteriormente citadas el derecho moral de autor comprende facultades no


contempladas en la legislación centroamericana, tales como el derecho a elegir intérpretes de la
obra, el derecho —ejercitable por los herederos o sucesores del autor— a la divulgación de la obra
póstuma, y el derecho de colección. Este último, aludido por la Ley de Propiedad Intelectual de
Costa Rica en su artículo 17, pero el carácter restrictivo de su texto hace que el derecho de colección
no sea considerado por el mismo como algo personal e inalienable.

Derecho de divulgación

27
Expresión máxima del carácter inalienable del derecho personal lo constituye el que todo autor
tiene a la divulgación de su obra, como el de oponerse a la publicación de la misma, al ser éstos los
privilegios que sólo a él corresponden y de los que sólo él disfruta en exclusiva.

La Ley francesa de 1957, reflejo de los principios universalmente aceptados en materia de derecho
autoral, reconoce de manera clara y terminante al autor de una obra, como el único que tendrá
derecho a la divulgación de la misma pudiendo determinar, en algunos casos que la propia Ley
contempla, los procedimientos de su divulgación y la fijación de las condiciones de ésta. No podrá
no obstante según dicho texto legal, oponerse, una vez que la obra haya sido divulgada:

1. Las representaciones privadas y gratuitas efectuadas exclusivamente en un círculo familiar;


2. Las reproducciones estrictamente reservadas al uso privado del copista y no destinadas a
una utilización colectiva, a excepción de las copias de obras de arte destinadas a ser
utilizadas para fines idénticos a aquellos para los cuales hubiera sido Creada la obra
original;
3. Los análisis y a los días cortas justificados por el carácter crítico, polémico, pedagógico,
científico o informativo de la obra a la cual estén incorporados;
4. Las reseñas de prensa;
5. La difusión, incluso integra, por medio de la prensa o la radiodifusión, a título de
información de actualidad, de los discursos destinados al público y pronunciados en
asambleas políticas, administrativas, judiciales o académicas, así como en reuniones
públicas de orden político y en ceremonias oficiales, siempre y cuando, como en. los dos
apartados anteriores, se indique claramente el nombre del autor, así como el origen o fuente;
6. La parodia, a la imitación y a la caricatura, teniendo siempre en cuenta las normas del
género.

Del mismo rigor es la Ley austriaca sobre derecho de autor, que señala al creador intelectual de
una obra como al único que tiene derecho exclusivo de difundirla, de emitirla, de ejecutarla y de
representarla:

1. "El autor tendrá el derecho exclusivo de difundir sus obras, y en su virtud no podrá ponerse,
sin su consentimiento, ninguna obra en venta o en circulación."

28
2. "En tanto la obra no haya sido publicada, el derecho de difusión comprende también el
derecho exclusivo de darla a la publicidad mediante carteles, exposiciones, anuncios
públicos u otros medios análogos."
3. "El derecho de difusión no se aplicará a los ejemplares de obras que hayan sido puestos en
circulación con el consentimiento del derechohabiente a virtud de transferencia de la
propiedad de los mismos; pero si el consentimiento se hubiere dado solamente para un
determinado territorio, queda a salvo el derecho de difundir la obra fuera del expresado
territorio."
4. "El derecho de difusión sobre la obra de arte no se extenderá a aquellas obras que forman
parte de un inmueble." (art. 16).
5. "El autor tendrá derecho exclusivo de difundir la obra por emisión radiofónica u otro medio
similar."
6. "Se asimilará a la radioemisión la comunicación al público de la ejecución pública de una
obra mediante la radiación por alambres instalados dentro o fuera del país. La reemisión de
transmisiones radiofónicas por medio de transmisiones de relevo no se considerará como
nueva radiodifusión." (art. 17).
7. "El autor tendrá el derecho exclusivo de pronunciar, ejecutar o representar públicamente
una obra cuyo modo de expresión sea la palabra hablada lo mismo que de una obra literaria
o de una obra musical o cinematográfica, o de representar públicamente una obra de arte
plástico por medio de aparatos ópticos."
8. "Esta disposición podrá aplicarse indistintamente tanto en casos en que la ejecución,
presentación o representación se haga directamente como a aquellos en que se haga
mediante diapositivas o discos sonoros."
9. "Se asimilará a las ejecuciones, presentaciones o representaciones la comunicación al
público de una radiodifusión por medio de altavoces u otros aparatos semejantes, así como
la comunicación al público por medio de tales aparatos de ejecuciones, presentaciones o
representaciones de una obra fuera de los locales (como teatros, salas, plazas, jardines, etc.)
10. donde se hayan realizado." (art. 18).

10.1.3 Derechos de Autor y Derechos Conexos:


Los Derechos de Autor y Derechos Conexos, reconocen todo lo relacionado con la protección a los
autores y/o titulares de obras, actos o documentos. (Relación entre autor y su obra).

29
La Legislación Guatemalteca, reconoce la obra como toda creación, ya sea en el campo literario,
científico o artístico, siempre y cuando se constituya como una creación intelectual original.

Hay que tomar en cuenta que, dentro de la Legislación Guatemalteca, no se reconoce el objeto de
protección de lo siguiente:

1. Ideas contenidas en obras literarias o artísticas.


2. Contenido ideológico o técnico de obras científicas.
3. El aprovechamiento industrial o comercial, de las anteriormente mencionadas.

La Legislación Guatemalteca, reconoce esta protección primordialmente al Autor, o quienes hayan


adquirido los derechos de este ya sea por trasferencia o herencia.

Como proteccionismo sobre la obra, al autor se le atribuyen dos derechos fundamentales:

10.1.4 Derecho Moral o Personal:


Este se derecho se reconoce como el Derecho Inherente a la persona, gozando de las siguientes
características:

1. Inembargable
2. Irrenunciable
3. imprescriptible
4. Derecho Patrimonial o Económico:

Este Derecho es el que tiene el autor de utilizar su obra.

A continuación se enumeran los documentos, actos u obras de las cuales el titular o su autor pueden
solicitar la protección de los mismos a través de su inscripción:

1. Literarias
2. Musicales
3. Artísticas
4. Fonogramas
5. Programas de ordenador
6. Científicas
7. Audiovisuales

30
8. Escénicas
9. Actos y contratos
10. Bases de datos
11. Sociedades de gestión colectiva

10.1.5 Teorías del Derecho de Autor


Existen varias teorías que explican el derecho de autor, entre ellas están:

Teorías del derecho de la propiedad intelectual

No hay antecedente romano directo del derecho sobre la creación humana, sino manifestaciones
aisladas que, con buena voluntad, nos aportan indicios de la propiedad intelectual.

Su fundamento está presente en una doble necesidad:

1. la necesidad de todos los hombres de tener acceso y disfrutar de los frutos del saber humano.
2. la necesidad correlativa que existe de estimular la investigación y el ingenio recompensando
por ello a los investigadores, escritores, artistas, inventores, etc.

Por tales razones, el derecho de autor es reconocido como uno de los derechos básicos de la persona
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada en 1948 por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en el artículo 27 de tal Declaración dice:

“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

“Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”.

Teniendo esto claro, podemos definir al derecho autorial como un conjunto de normas de derecho
social, que protegen el privilegio que el Estado otorga como una facultad exclusiva intelectual para
explotar por determinado tiempo a la actividad creadora de autores y artistas, ya sea por sí o por
terceros, ampliando sus efectos en beneficio de intérpretes y ejecutantes.

El Derecho de autor pertenece al extenso mundo de las ideas y por ello tiene sobre sus obras una
serie de derechos que se pueden agrupar en morales, por tratarse de bienes inmateriales y
patrimoniales, económicos o pecuniarios.

31
Los derechos morales son personalísimos, inalienables, perpetuos, no tienen límite en el tiempo
porque la obra es intangible; son imprescriptibles, no se pierden o se adquieren por los años, e
irrenunciables, por generarse de una norma jurídica de orden público. Se transmiten por sucesión
testamentaria o legítima.

Al crearse una obra se establece, entre ésta y el autor una relación causa – efecto. La persona que
con su ingenio, laboriosidad, creatividad y tiempo logró producir algo, es la causa. El objeto de la
producción, con sus peculiares características, es el efecto, lo resultante, la obra. Estos dos hechos:
la relación entre causa – efecto y la proyección de la personalidad del autor en la obra, dan lugar a
relaciones espirituales y personales, además de las relaciones de explotación, que la mayoría de las
leyes protegen. A ese conjunto de relaciones espirituales y personales entre un autor y su obra y
sus consecuencias se llama derechos morales.

La índole diferente de las facultades que conforman el contenido del derecho de autor dificultaron
la determinación de su naturaleza jurídica, dando lugar a extensos debates que enriquecieron y
contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la materia. Entre las principales teorías de la
naturaleza jurídica de los derechos de autor, encontramos.

Teoría que asemeja el derecho de autor al derecho real de propiedad.

Propiedad. Del latín propietas, -atis, dominio que se ejerce de la cosa poseída, de conformidad con
el derecho romano no dio una definición de propiedad. El propietario tenía las siguientes
cualidades:

1. La facultad de servirse de la cosa conforme a la naturaleza iusutendi o usus.


2. el derecho de percibir el producto de la cosa sujeta a propiedad iusfruendi o fructus.
3. El poder de destruir la cosa o el beneficio de disponer de ella de manera total y definitiva
iusabutendi o abusus.

El atributo que le permitía el reclamo de la devolución de la cosa de otros detentadores o poseedores


iusvindicandi. Este último elemento, que es fundamental, no todos los estudiosos lo toman en
consideración. Para Marcel Planiol y Georges Riplet, jurisconsultos galos que fueron ilustres
profesores de la universidad de París, la propiedad es el derecho real de usar, gozar y disponer de
los bienes de forma absoluta, exclusiva y perpetua.

32
El maestro Ernesto Gutiérrez y González sostiene que propiedad es el derecho real más amplio
para usar, gozar y disponer de las cosas dentro del sistema jurídico positivo de limitaciones y
modalidades impuestas por el legislador de cada época.

Del análisis del derecho real de propiedad se desprende:

1. se ejerce sobre bienes materiales, y solo recae en una cosa física, iura in re materiales.
2. su naturaleza está limitada por el interés social, en las legislaciones modernas eliminan al
iusabutendi.
3. Recae sobre bienes inmuebles o muebles
4. Solamente el propietario ejerce dominio sobre la cosa.
5. Es susceptible de cambiar de dueño
6. Puede destruirse o acabarse, como los bienes temporales, y así terminarse el dominio que
sobre la cosa se ejerció.
7. Opera en ella la prescripción positiva, usucapión para el derecho romano.
8. Siempre proviene del exterior, y el propietario únicamente la incorpora legalmente a su
patrimonio.
9. Se adquiere por alguno de los medios que están expresamente determinados en la
legislación civil que ya se han visto, como medio de apropiación.
10. Los derechos reales sobre inmuebles son objeto de inscripción en el registro público de la
propiedad, para que produzcan efectos en perjuicio de terceros, dispositivos 3007 y 3011
del código civil.

El derecho de autorice de un acto volitivo de creación del intelecto, que es intangible. Protege al
autor y lo faculta para divulgar y reproducir las obras expresión del ingenio humano, garantizando
la integridad y respeto de éstas. El autor está legitimado para crear su propio derecho.

El autor tiene la titularidad de sus ideas (cosas inmateriales) que al corporificarse en forma original
crea algo nuevo, obras intelectuales que pueden ser de diversa índole. El código civil se refiere
únicamente a cosas incorpóreas en su precepto 750, fracción XII, al mencionar los derechos reales
sobre inmuebles.

33
El derecho de autor no tiene límites ni modalidades que la restrinjan, lo forma el universo del
espíritu. Por lo contrario, cuanto más libertad y seguridad tenga el autor, mayor será el número de
creaciones culturales de que disfrute la humanidad, y en esto está interesada la sociedad.

Una vez que la obra ha quedado fijada en un soporte material es susceptible de reproducirse por el
propio creador o por terceros; el propietario de un bien inmueble o mueble carece de esta facultad.

El derecho de autor es absoluto y exclusivo; al creador en lo personal le concede facultades de


modificar, alterar, variar e incluso destruir su obra.

Teoría de los derechos de personalidad:

También conocidos como derechos personalísimos iuspersonalissintum. Fue sustentada


originalmente en 1785 por el filósofo alemán Immanuel Kant y por el jurista Gierke, quien sostenía
que el derecho de autor es un derecho de la personalidad, cuyo objeto está constituido por una obra
intelectual considerada como parte integrante de la esfera de la personalidad misma. Sus
seguidores, como M. Bertant y Blunstschmi, afirman que el derecho de autor sobre su obra puede
equivaler al que tiene cualquier persona sobre su decoro, su honor y reputación.

La obra del ingenio no es otra cosa que la prolongación de la personalidad del autor y que la
exterioriza por medio de su creación.

Estos derechos de la personalidad se reconocieron en la Revolución Francesa como los derechos


del hombre y del ciudadano. Se había consolidado el principio “el fin del derecho es el hombre”.
En palabras del jurisconsulto galo Henri Capitant “los derechos de la personalidad (droits de la
personnalité) tienen por objeto la protección de la persona misma...”.

Según el tratadista español José CastánTobeñas, los derechos de la personalidad tienen como
materia los bienes constituidos por determinados atributos o cualidades físicas o morales del
hombre, individualizado por el ordenamiento jurídico.

Entre éstos se encuentran los que son el sostén y fundamento del derecho de autor: derecho a la
libertad, al honor y la reputación. Derecho a la imagen, a la identidad personal, que comprende el
nombre y el seudónimo. Elementos que integran los atributos morales del autor. Son absolutos
porque pueden oponerse erga omnes; personalísimos porque solo su titular puede ejercerlos; son

34
irrenunciables, porque no pueden desaparecer por propia voluntad; imprescriptibles, porque no se
pierden en el tiempo; no se pueden ceder ni embargar.

Para los seguidores de esta teoría, el aspecto patrimonial o económico no explica la naturaleza de
los hechos de los derechos intelectuales, porque solo representa la recompensa que se le otorga al
autor por su trabajo.

Teoría del privilegio.

Rafael de Pina, en su Diccionario de Derecho, manifiesta que el privilegio es una institución muy
antigua que choca con el sentido general e igualitario del derecho moderno, no obstante, todavía
se reconocen algunos privilegios que de hecho son interpretados con un criterio muy distinto del
que tradicionalmente se ha manifestado al respecto.

Según los seguidores de esta doctrina, podemos considerar como formalista, el autor no tiene
derecho fundado en la creación intelectual, sino que ese derecho de lo concede la ley en forma de
privilegio, como concesión graciosa del estado por el interés que tiene la sociedad en estimulas Las
creaciones intelectuales y del espíritu. Se remonta a las monarquías en las que el rey era el dador
de derechos y prerrogativas, que también beneficiaron a los editores. Este privilegio estaba
sometido a la censura del monarca quien nunca toleró obras que fueran en contra de sus intereses
públicos, económicos y religiosos. Creemos en lo particular que toda la creación del intelecto es
algo superior y anterior al reconocimiento de la ley, porque en última instancia, la legislación
también es producto del entendimiento. La ley solo debe proteger y reglamentar la creatividad
como parte de la libertad y dignidad del hombre (una de sus actividades más nobles), producir
valores culturales para provecho de todos.

El derecho de autor como monopolio de explotación.

Monopolio, del latín monopolium, y éste del griego monopolion. Aprovechamiento exclusivo de
algo.

El jurista español, Rodriguez-Arias en su estudio Naturaleza jurídica de los derechos intelectuales,


en 1939, establece que el derecho de autor es un proceso de explotación del monopolio, encuentra
su base en dos obligaciones: por una parte, y dentro del pasivo, existe una obligación de no limitar,
la cual se impone a toda persona que se encuentra con obra ya existente, y, por otra parte, en su
vertiente activa, una obligación de impedir esta imitación. El civilista Valverde, sutilmente matiza
35
la teoría al señalar que la función de la legislación espacial que regula este derecho es precisamente
prohibir la imitación que el derecho común no prohibe.

En Francia admiten esta doctrina Planiol y Ripert, Colin y Capitant. Para ellos, el derecho
intelectual se traduce en un derecho que tiene el autor a un salario, el cual se le concede en forma
de monopolio y de explotación temporal.

Teoría de los derechos intelectuales.

EdmondPicard, tratadista belga, al sustentar en 1873 una conferencia en el Colegio de Abogados


de Bruselas, consideró incompleta la clasificación tripartita de derechos personales, reales y de
obligaciones del derecho clásico romano, e introdujo el concepto de derechos intelectuales iura in
re intellectuali, que desarrolló en estudios publicados en 1877 y 1879, y en un ensayo conocido
como “Embryologiejuridique”, lo completó en 1883, “los derechos intelectuales son de naturaleza
sui generis y tiene por objeto las concepciones del espíritu en oposición a los derechos reales cuyo
objeto son las cosas materiales”.

Teoría que considera el derecho de autor como de doble contenido y ecléctica.

Uno de los rasgos principales del derecho de autor que lo diferencia de otras figuras jurídicas, es
su calidad de derecho binario. Consta de un elemento espiritual -derecho moral-, relacionado
íntimamente con el derecho de la personalidad del creador, y otro elemento económico –derecho
patrimonial-, material según algunos ligado a la explotación pecuniaria de la obra.

Sostienen esta tesis EdmondPicard en su libre El derecho puro, publicado den París en 1889, y al
jurisconsulto italiano Caselli, autor del tratado de derecho de autor; este último expresa que es un
derecho sui generis de naturaleza mixta que debe ser calificado como derecho personal-
patrimonial, en el cual pueden distinguirse dos periodos: el comprendido entre la creación de la
obra y su publicación, de naturaleza personal , el que se extiende de la publicación de la obra en
adelante, de naturaleza patrimonial.

En la actualidad esta doctrina es reconocida por casi todos los países y sus respectivas legislaciones,
y en el campo internacional por el convenio de Berna, acta de París del 24 de julio de 1971 art. 6
bis.

36
Teoría del derecho de autor como derecho subjetivo.

Andrea von Tuhr, uno de los civilistas alemanes más eminentes, último rector de la Universidad
de Estrasburgo cuando esta ciudad pertenecía a Alemania, autor del libro Derecho Civil. Parte
general, dice en esta obra que el derecho, en sentido subjetivo, es una facultad reconocida al
individuo por el orden jurídico, en virtud de la cual puede ser autorizado exteriorizar su voluntad,
dentro de ciertos límites, para la consecución de los fines que elija.

Este jurisconsulto, entre los múltiples derechos subjetivos que dan al sujeto un poder, reconoce:

Análogos a los derechos reales, son los derechos sobre obras del espíritu regulados fuera del código
civil: inventos, obras literarias, musicales y artísticas. Estos productos del espíritu que es necesario
distinguir de sus substratos físicos, pueden denominarse productos inmateriales o cosas
incorporales. El derecho actual reconoce al autor de estas obras bajo ciertos requisitos y dentro de
ciertos límites, la facultad exclusiva de disfrutarlas y disponer de ellas. Este derecho puede
denominarse metafóricamente como propiedad intelectual.

Continúa diciendo von Tuhr:

Los derechos sobre bienes inmateriales son derechos subjetivos absolutos. Confieren a su titular
un poder sobre el objeto al que el derecho afecta (es el llamado aspecto interno del derecho) y
encierran, además, la prohibición de que un tercero se entrometa a quebrantarlo (aspectos externos).
Pueden ser violados por terceras personas y esos son también eficaces contra todo tercero.

Teoría del derecho colectividad.

Esta doctrina fue establecida por el jurista galo De Boor en su estudio publicado en la revista
Droitd’Auteur: “las obras del espíritu no son propiedad de los autores, por su destino, deben
pertenecer al pueblo: si un ser humano, tocado por la gracia, hiciera actos de creador [...] este ser
privilegiado no habrá podido jamás realizar su obra si no hubiera, por otra parte, logrado
alimentarse en el inmenso tesoro representado por la cultura nacional”.

También siguen estas teorías los jurisconsultos franceses Colin y Capitant: “

¿No se podría decir que el verdadero propietario de las obras de arte y de los inventos es el público,
a quien se beneficia?”. Esta interrogante la formulan es su célebre Curso de Derecho Civil.

37
Teoría de la propiedad inmaterial.

El ilustre jurista y procesalista Francesco Carnelutti consideró que al lado de la propiedad ordinaria
existe un nuevo tipo de propiedad que denomina “ inmaterial”, de la cual todavía no se conoce ni
el objeto ni el contenido. Según él, la propiedad inmaterial no es otra cosa que el derecho sobre las
obras de la inteligencia, denominado comúnmente derechos de autor.

¿Quiénes son los titulares de los derechos de autor?

Según el caso, pueden ser sus autores (escritores, compositores, cineastas, etc.), artistas intérpretes
o ejecutantes (cantantes, actores, etc.), productores de fonogramas (discos, CDs, etc.) y organismos
de radiodifusión (radios, canales de TV, etc.), o a quienes éstos hubieran cedido sus derechos.

10.1.6 Clases de obras protegidas por la Ley de Propiedad Intelectual


En términos generales:

1. Libros y escritos.
2. Conferencias, discursos y memorias.
3. Obras teatrales y coreográficas.
4. Composiciones musicales.
5. Programas de radio y TV, sean originales o adaptaciones de obras literarias.
6. Fotografías, grabados y litografías.
7. Obras cinematográficas.
8. Proyectos, bocetos y maquetas arquitectónicas.
9. Trabajos relativos a topografía y geografía.
10. Pinturas, dibujos, ilustraciones.
11. Videogramas, diaporamas.
12. Esculturas.
13. Escenografías y sus bocetos.
14. Adaptaciones, traducciones y otras transformaciones de una obra, autorizadas por su autor.
15. Software.

10.1.7 El derecho de autor responde a las siguientes interrogantes


1. ¿Por cuánto tiempo el autor mantiene derechos sobre su obra?

38
La protección de la ley a los derechos de autor se extiende por toda la vida del autor y hasta 70
años después de su fallecimiento.

2. ¿Se pueden ceder o heredar los derechos de autor?

Los derechos morales son inalienables y no se pueden ceder. Sí pueden heredarse.

Los derechos patrimoniales sí pueden cederse, es decir, el autor puede autorizar a otros a hacer uso,
adaptación, difusión o comercialización de su obra. Ello debe hacerse mediante un contrato.

3. ¿Si yo hago una obra de teatro basada en una novela que escribió otra persona, ¿quién
tiene derechos sobre esa obra?

Quien hace la adaptación o transformación es el titular de los derechos de esa obra específica,
siempre y cuando haya contado con la autorización del titular de los derechos de la obra adaptada
al teatro.

4. ¿Existen obras que sean de dominio público, que sean “de todos”?

Sí, hay obras del llamado “patrimonio cultural común”, que pueden ser utilizadas por cualquiera,
siempre que se respete la paternidad y la integridad de la obra. Tales obras son:

1. Las obras cuyo plazo de protección se haya extinguido.


2. La obra de autor desconocido, incluyéndose las canciones, leyendas, danzas y las
expresiones del acervo folklórico.
3. Las obras cuyos titulares renunciaron a la protección que otorga la ley.
4. Las obras expropiadas por el Estado, salvo que la ley haya especificado un beneficiario.
5. ¿Existen excepciones a los usos de obras protegidas por la ley?

Sí. En términos generales, se consideran lícitos y sin necesidad de pagar o pedir autorización del
autor de la obra, usos que no tengan ánimo de lucro ni de menoscabo económico. Ejemplos de estos
usos son:

a. Fragmentos breves de una obra, empleados como cita, crítica, ilustración, enseñanza e
investigación. Sin embargo, debe mencionarse fuente, título y autor.

39
b. El uso incidental y excepcional de una obra con el propósito de crítica, comentario,
caricatura, enseñanza, interés académico o de investigación, siempre que no constituya
una explotación encubierta de la obra protegida.
c. Reproducción, adaptación o comunicación de una obra en beneficio de personas con
discapacidad visual o auditiva, como grabar libros en audio para ciegos.
d. Lecciones dictadas en establecimientos educacionales pueden ser anotadas por alumnos
y asistentes, pero no publicadas sin autorización de los autores.
e. Conferencias, alegatos judiciales o discursos políticos pronunciados en público pueden
ser utilizados libremente y sin pago, sólo para efectos de información.
f. Tiendas de música o de artefactos electrónicos pueden poner discos o películas, siempre
que sea al interior del local y para la demostración de los productos a la venta.
g. Reproducción y venta mediante fotos o dibujos de monumentos, estatuas y obras que
adornan permanentemente espacios públicos.
h. Las bibliotecas podrán fotocopiar textos, siempre y cuando la obra no se encuentre
disponible en el mercado y para efectos de preservación o sustitución. También podrán
poner a disposición de los usuarios copias electrónicas de los textos, siempre y cuando
sea en terminales del mismo recinto y de forma que no se puedan copiar.
i. Copiar un software adquirido legalmente, siempre que quien haga la copia sea su dueño
o tenedor y para fines de respaldo. También se autorizan los estudios de ingeniería
inversa para efectos de lograr compatibilidad con otros sistemas.
j. Traducción de obras para uso personal.
6. ¿Es cierto que se le paga a un cantante cada vez que suena una de sus canciones en la
radio?

Según la ley, quien difunda fonogramas por radio, TV o cualquier forma de comunicación al
público, debe pagar una retribución a sus titulares. Esa retribución puede ser cobrada por una
entidad de gestión colectiva, que hará llegar los dineros a quienes correspondan. Un ejemplo de
entidad de gestión es la Sociedad Chilena del Derecho de Autor.

7. ¿Qué ocurre con las empresas proveedoras de Internet?

No serán responsables por la transmisión mediante sus redes de material que atente contra los
derechos de autor, siempre y cuando (entre otras medidas) la empresa no modifique ni seleccione

40
el contenido de la transmisión, no inicie la transmisión y no seleccione a los destinatarios de la
información. Tampoco serán responsables por almacenar en sus sistemas información (archivos,
hipervínculos) que permitan acceder a obras “piratas”, siempre que no tengan conocimiento
efectivo de esa información, no reciban beneficio económico por su distribución y la retiren en
forma expedita cuando lo ordene un tribunal. Tampoco están obligadas a supervisar los datos que
transmitan ni a buscar actividades ilícitas.

10.2 De la Propiedad Industrial


La primera de las categorías que contiene el estudio de la propiedad intelectual es la propiedad
industrial, y para su definición es de vital importancia conocer el entorno donde se origina, es decir,
el ámbito comercial en el que se crea y surte sus efectos. Metke expone que la propiedad industrial
“es una rama del derecho comercial que estudia el régimen de las invenciones industriales y de los
signos distintivos como bienes mercantiles del empresario. Hace parte igualmente de la disciplina
de la competencia, en cuanto los derechos de propiedad industrial constituyen posiciones
privilegiadas que permiten excluir legítimamente a terceros de ciertos sectores de la actividad
económica, particularmente en los casos de las patentes y de las nuevas creaciones en general.”

La propiedad Industrial en Guatemala reconoce todo lo relacionado con los inventos y las marcas,
como se describe a continuación:

10.2.1 Patentes:
El Estado de Guatemala, garantiza la protección legal de un invento, por medio de un título
denominado Patente, el cual le es entregado al inventor.

Dentro de esta área se reconoce la protección de los siguientes elementos:

1. Invención: reconocida como toda invención humana.


2. Modelo de Utilidad: es toda mejora o innovación a la invención.
3. Dibujos y diseños industriales: conocidos como el aspecto del invento.

El Estado de Guatemala, les da la protección a los elementos arriba mencionados durante un lapso
específico por cada uno de ellos, de la siguiente manera:

1. Para la Patente de Invención, se da una protección de 20 años.


2. Patente de Modelos de Utilidad, se da la protección de 10 años.

41
3. Registros de Dibujos y Diseños Industriales, se le da una protección por 10 años, los cuales
pueden ser renovados una única vez, por 5 años más.

10.2.2 Marcas
La protección intelectual que el Estado de Guatemala otorga con respecto a las marcas, se realiza
por medio de la inscripción de distintos signos distintivos de servicios o productos. Los signos
distintivos que el estado de Guatemala protege, son los siguientes:

Marcas: se reconoce como todo signo apto para distinguir productos o servicios de otros similares
en el mercado, las cuales pueden ser de los siguientes tipos:

1. Denominativo
2. Figurativo
3. Mixto
4. Tridimensional
5. Olfativo
6. Sonoro

Nombres comerciales: es la forma en que se puede distinguir una empresa o un establecimiento


mercantil, a través de su signo denominativo o mixto.

Expresión o Señal de Publicidad: es lo que se utiliza para atraer al consumidor, usualmente es una
leyenda, anuncio o frase.

Dentro del Territorio Guatemalteco, se le da una protección a cada uno de los tres signos distintivos,
por el transcurso de 10 años contados desde el momento de su inscripción, plazo que al vencerse
puede solicitarse su renovación.

Signo distintivo

Los signos distintivos son las señales o figuras que utilizan las empresas para hacerse reconocer en
el mercado y diferenciarse de sus competidores. Sin embargo, no todos los elementos que utilizan
los empresarios para identificar en el mercado sus productos, sus locales o su actuación, son
susceptibles de protección mediante el sistema de la propiedad industrial, sino sólo aquéllos que
expresamente señala la ley.

42
De acuerdo con la legislación, un signo distintivo puede ser una marca, un nombre comercial, un
emblema, un rótulo, una expresión o señal de publicidad y una denominación de origen. Sobre
dichos signos puede adquirirse un derecho exclusivo que faculta al titular a impedir a terceros que
los utilicen en el comercio.

Sobre los demás medios que el empresario emplee para distinguir su actuación mercantil, no se
puede adquirir un derecho de exclusividad, pero el empresario puede exigir que sus competidores
no los utilicen con el objeto de beneficiarse de su prestigio o clientela, es decir, deslealmente.

Marca:

Todo signo que sea apto para distinguir los productos o servicios producidos, comercializados o
prestados por una persona individual o jurídica, de otros productos o servicios idénticos o similares
que sean producidos, comercializados o prestados por otra.

Expresión o señal de publicidad

Toda leyenda, anuncio, frase, combinación de palabras, diseño, grabado o cualquier otro medio
similar, siempre que sea original y característico, que se emplee con el fin de atraer la atención de
los consumidores o usuarios sobre uno o varios productos, servicios, empresas o establecimientos
mercantiles.

Indicación geográfica:

43
Todo nombre, expresión, imagen o signo que designa o evoca una región, una localidad o un lugar
determinado, que identifica un producto originario de esa región, localidad o lugar determinado,
cuando su localidad o características se deban fundamental o exclusivamente al medio geográfico,
incluyendo los factores naturales y humanos, y cuya producción, transformación y elaboración se
realice dentro de la zona geográfica delimitada.

La significa
marca registrada

10.3 Nombres comerciales


Un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una empresa, a un
establecimiento mercantil o a una entidad.

10.3.1 Inventos
De acuerdo con la Ley de la Propiedad Industrial, una invención es toda creación humana que
permita transformar la materia o la energía que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento
por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas.

Antes de presentar una solicitud ante el IMPI es importante conocer los requisitos y características
que se deben cumplir:

Las invenciones deben ser nuevas, resultado de una actividad inventiva y deben tener aplicación
industrial. Se obtiene protección bajo patente, para productos, y procesos.

44
Son registrables bajo la figura de diseño industrial, los dibujos industriales, combinación de figuras,
líneas o colores que incorporen a un producto industrial con fines de ornamentación y que le den
un aspecto peculiar y propio, y los modelos industriales que son formas tridimensionales que sirven
de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le de apariencia especial, en
cuanto no implique un efecto técnico. Son registrables los diseños industriales que sean nuevos y
tengan una aplicación industrial.

Son registrables bajo la figura de modelo de utilidad, los objetos, utensilios, aparatos o
herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición, configuración, estructura
o forma, presenten una función diferente respecto de las partes que lo integran o ventajas, en cuanto
a su utilidad. Son registrables los modelos de utilidad que sean nuevos y tengan aplicación
industrial.

Ejemplos de inventos creados por guatemaltecos

1. Biofilma Ixel I y II por el Doctor Carlos Alvarado Dumas

2. Café instantáneo soluble por el Doctor Federico Lehnoff

45
11 Formas especiales de la propiedad
11.1 La copropiedad

11.1.1 Definición:
“Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen proindiviso, a dos o más
personas. La copropiedad continúa, no tiene dominio sobre partes determinadas de la cosa, sino un
derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta porción; es decir
sobre parte alícuotas (es una parte que se representa mentalmente, para no separarse de la misma
propiedad.” Rogina Villegas.

“Es aquella forma de comunidad por cuya virtud, la propiedad de una cosa corporal pertenece a
una pluralidad de personas por cuotas-parte cualitativamente iguales” Puig Peña

Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece proindiviso a varias personas.

Artículo 485. Cuando hay copropiedad. Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece
proindiviso a varias personas.

A falta de contrato o disposición especial, se regirá la copropiedad por las disposiciones del
presente capítulo.

11.1.2 Derechos y obligaciones de los copropietarios.


1. Ningún copropietario podrá realizar alteración alguna en las cosas comunes, debiendo
respetar las instalaciones generales o en provecho de otro propietario, incluidas en su piso.
2. Todo propietario deberá consentir en su piso aquellas reparaciones que exija el servicio del
inmueble, permitiendo en él el derecho de servidumbre.
3. Todo propietario deberá permitir la entrada en su piso o local
4. Cada propietario contribuirá, con arreglo a la cuota de participación, a los gastos generales
para el adecuado sostenimiento del inmueble, de sus servicios, tributos, cargas y
responsabilidades que no sean susceptibles de individualización
5. Los propietarios deberán observar la diligencia debida en el uso del inmueble y en sus
relaciones con los demás titulares.
6. La enajenación de un piso o local, los dueños de los demás, por este solo título, no tendrán
derecho de tanteo ni de retracto

46
11.1.3 Regulación
Art. 488, 491, 492, 495, 496, 498, 499.

11.2 La medianería.

11.2.1 Definición:
Condominio que se ejerce por los propietarios colindantes sobre muros, cercas y fosos; y del cual
se derivan derechos y obligaciones recíprocos, establecidos por la ley.

Art. 505. Código Civil.

Hay copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de limite y separación a dos propiedades
contiguas y mientras no haya prueba o signo exterior que demuestre lo contrario se presume:

1. En las paredes divisorias de los edificios contiguos hasta el punto común de elevación;
2. En las paredes divisorias de los jardines o corrales situados en poblado o en el campo;
3. En las cercas, vallados y setos vivos que dividen los predios rústicos.

Regulación jurídica.

Art. 505 al 527 del Código Civil.

11.3 La propiedad horizontal

11.3.1 Definición
Son los distintos pisos, departamento y habitaciones de un mismo edificio de más de una planta,
susceptibles de aprovechamiento independiente, pueden pertenecer a diferentes propietarios, en
forma separada o en condominio, siempre que tengan salida a la vía pública o determinado espacio
común que conduzca a dicha vía.

Propiedad Horizontal: forma caprichosa de constituir dominio, en donde existe un derecho común
por una parte y privado por la otra.

Piso: el conjunto de departamentos y habitaciones construidos en un mismo plano horizontal, en


un edificio de varias plantas.

Departamento: la construcción que ocupa parte de un piso

47
11.3.2 Constitución
Artículo 531 del Código Civil. El régimen de la propiedad horizontal se debe constituir por
escritura pública, que ha de inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble.

La escritura constitutiva debe contener los requisitos siguientes:

1. Declaración del propietario o propietarios de someter a este régimen el inmueble de su


propiedad;
2. Situación, medidas y colindancias del terreno, así como una descripción total del edificio y
mención de sus servicios de agua, electricidad y cualesquiera otros de que goce;
3. Descripción de cada piso con los datos que sean necesarios para su identificación;
4. El valor del inmueble y el de cada piso;
5. Descripción de los elementos y partes comunes del edificio y de los elementos y partes
comunes limitados a las unidades independientes; y
6. Cualquier otro dato que consideren conveniente los otorgantes.

12 Derechos Reales De Mero Goce


12.1 Usufructo

12.1.1 Concepto:
El usufructo sustrae a la propiedad la totalidad del derecho de gozo, uso y disfrute, su constitución
está formado como derecho real, involucrando así a los derechos de familia y el de sucesiones.

12.1.2 Origen:
Nació en Roma esto con la necesidad de que la esposa y sus hijos podían seguir viviendo en la
comodidad de su hogar y de lo que disponían antes del fallecimiento del esposo. Esto con el único
fin de que nadie pudiere despojarlos de su herencia que les correspondía.

12.1.3 Definición:
Es el derecho de usar y disfrutar de las cosas ajenas, salva su substancia (ius alienes rebus utendi,
fruendi salva rerum substancia) “Paulo.”

Es el derecho de gozar de las cosas en que otro tiene propiedad, como el propietario mismo, pero
con la obligación de conservar la substancia. “Colín y Capitant”.

48
Es el derecho de usar de las cosas de otro y de percibir sus frutos sin alterar la sustancia de ella;
porque es un derecho sobre un cuerpo y si el cuerpo se destruye queda necesariamente destruido el
derecho. “Rojina Villegas”.

Es el derecho de disfrutar de los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y su


sustancia. “Puig Peña”.

Puedo decir que el usufructo es un derecho que permite usar, gozar y disfrutar un bien ajeno es
decir que no es nuestro, que por razones se nos otorga con el único fin de cuidarlos para preservarlos
y que si por algún motivo alteramos perdemos el derecho que nos otorgaron.

12.1.4 Naturaleza:
Oscila en su inclusión con la servidumbre, orientado como doctrinas en las legislaciones
principalmente a partir de la revolución francesa.

12.1.5 Elementos:
1. Subjetivos o Personales:

El propietario otorga a otra persona ya sea individual o jurídica el derecho de poder darle el uso y
disfrute siempre y cuando no alterare el derecho con el que se pactare el bien y que al concluir debe
ser entregado como tal.

El dueño de la cosa recibirá el nombre del nudo-propietario y de la otra persona a la que se le


concede el bien en este caso llamado usufructuario.

2. Objetivos o Reales:

El usufructo puede darse a partir de todo bien mueble entre ellos bienes corporales (estufas, mesas,
camas) e incorporables (derechos de autor, marca y nombre de negocio), inmuebles por naturaleza
(suelos y subsuelos), por incorporación (arboles i edificios) y por destino (semovientes por
explotación). Para que se pueda dar el usufructo no deben ser personales e intransmisibles es decir
que por situaciones de riesgos se ven obligado a preservarlos.

49
12.1.6 Clasificación:

Por la persona Simple Se le otorga a una sola persona.

Múltiple Se les otorga a varias personas.

Simultáneo Sucesivo
Se da por la herencia dándole las Varias personas gozan, pero con el único fin
goce a varias personas, determinando de que goce primero uno y después los otros.
derechos y obligaciones.

Propio o normal cuando se da en cosa no consumible ej. Un carro.

Por las cosas Impropia o anormal cuando recae en cosa consumible ej. Gasolina.

Singular cuando recae en cosa determinada ej. Cuadro de la Mona Lisa.

Universal cuando recae en el patrimonio eje. Bienes, derechos y obligaciones.

Usufructo sobre cosa Toda cosa que este en el comercio y que produzca

Por el Objeto una utilidad o gozo. Ej. Una zapatería.


Usufructo sobre derecho siempre que no sean intransmisibles.

Legales Están estipulados por la ley.


Por Su origen Voluntarios Se dan por contratos o por testamentos.

Vitalicios que tengan existencia


Por su Duración A Plazo que se determine el lapso.

50
12.1.7 Frutos
El propietario de un bien tiene derecho a los frutos que este produzca, constituyendo esta forma de
adquirir el dominio, la llamada accesión discreta.

La división de tripartita de los frutos es:

 Los productos orgánicos de la cosa derivados por fuerzas naturales con participación del
hombre y
 Los que se dan por forma jurídica para que tenga un resultado.

12.1.8 Función de Usufructuario


1. Aprovechar un bien, usar y gozar.
2. Hacer uso de los frutos que se den a la cosa.
3. Ceder la cosa.
4. Enajenar la cosa por tener el derecho de usufructo

12.1.9 Extinción
Articulo 738 código civil guatemalteco.

1. Cuando el usufructuario muere por cualesquiera causas.


2. Por terminar el plazo estipulado del usufructo de la cosa,
3. Porque el usufructuario recibe otra cosa en usufructo o porque adquiere el dominio de la
cosa.
4. Al extinguirse un derecho u obligación por el transcurso del tiempo de acuerdo con la ley.
5. Porque el usufructuario renuncie a su derecho otorgado siempre y cuando no lo haga por
verse involucrado en fraude.
6. Por la pérdida de la cosa en su totalidad, no se tomará en cuenta cuando la pérdida haya
sido por siniestro y quede un resto de la cosa.
7. Por anulación del derecho en el cual se constituyó el usufructo.

12.1.10Usufructo en la legislación de Guatemala.


La legislación guatemalteca en si no tiene una definición exacta del usufructo, solo la clasifica
como un derecho real de goce. El usufructo también puede incluir cosas que para usarse tiene que
consumirse y afectando así al usufructuario que queda obligado a reemplazar por otro igual, esto
con el fin de que al momento de que termine el usufructo la cosa este en las mismas condiciones.

51
12.1.11Constitución
Artículo 704. Código civil.

1. Contrato. mutuo acuerdo de las partes


2. Por voluntad. Testamento que corresponde a los herederos.

12.1.12Duración
Artículo 705. Código civil.

1. Tiempo fijo: esto siempre y cuando el usufructuario no renuncie.


2. Vitalicio: hasta que el propietario o usufructuario fallezca.
3. Bajo Condición: que el propietario ponga condición o el usufructuario

12.2 El Derecho de Uso y Habitación

12.2.1 Definición de uso.


Es un derecho real temporal, por naturaleza vitalicio, para usar de los bienes ajenos sin alterar su
forma, ni substancia y de carácter intransmisibles. Rojina Villegas

Artículo 745. Código Civil. La persona puede hacer uso de los frutos que se tenga o provengan de
los bienes muebles o inmueble siempre y cuando sea únicamente para satisfacer sus propias
necesidades y la de su familia.

12.2.2 Definición de habitación.


Es el derecho de uso sobre una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una cosa.
Rojina Villegas.

Artículo 746. Código Civil. La habitación es únicamente para la persona y su familia que tengan
el derecho o que lo tuvieren antes de que se constituyeren por un título.

12.2.3 Características
1. Derechos pertenecientes a una persona individualmente determinada.
2. Se ejercen sobre cosas corporales.
3. Se ejerce el uso sobre cosas muebles e inmuebles.
4. La habitación solo sobre inmuebles.
5. Son derechos temporales
6. Son derechos reales intransmisibles.

52
7. Son derechos inalienables.

12.2.4 Extinción
Artículo 750. Código Civil. Los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de la
misma manera que el usufructo.

12.2.5 Diferencia entre usufructo, uso y habitación


1. Uso y Usufructo pueden darse en los bienes muebles e inmuebles.
2. Habitación, solo se da sobre el inmueble con la única diferencia para que sea de uso y debe
ser gratuita.
3. El uso y la habitación pueden darse a título oneroso es decir que ambas partes tengan
obligaciones reciprocas para ambas partes.
4. El usufructo puede hacerse uso y goce de todos los frutos que produzca la cosa
5. El uso y la habitación no se puede enajenar, gravar y arrendar. Art. 748 c.c.
6. El usufructo si puede enajenarse y arrendarse cuando se tenga el derecho de usufructuario.

12.3 La Servidumbre

12.3.1 Definición.
La servidumbre es un derecho real que sujeta la cosa no a la totalidad de sus relaciones, sino
únicamente en una o más de sus relaciones singulares. Winchaind.

La servidumbre es un derecho real que se constituye grabando una cosa con la prestación de
servicios determinados en provechos exclusivos de personas que no es su dueño o de finca que
corresponda a otro propietario. De Diego.

La servidumbre son los derechos limitados de goce sobre cosas ajenas, pertenecientes e inherentes
a una persona o feudo. Dusi.

Las servidumbres son gravámenes reales que se imponen a favor del sueño de un predio y a cargo
de otro fundo propiedad de distinto dueño, para beneficio o mayor utilidad del primero. Rojina
Villegas.

Comentario personal

53
La servidumbre es un derecho donde uno le otorga una parte de su propiedad a otra con el fin de
que tenga una vía de acceso a otro lugar. Ya sea de una forma voluntaria o por forma comprada.

La servidumbre solo debe de darse por una propiedad ajena, ya que no se puede hablar de
servidumbre si el mismo beneficio está en su propiedad. Para que haya servidumbre debe haber
una parte dominante quien es el que recibe el beneficio y una parte sirviente es el que otorga el
beneficio a la dominante.

Art. 752. Concepto. Servidumbre es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio
de distinto dueño o para utilidad pública o comunal.

Sin embargo, el propietario de dos fincas puede gravar una de ellas con servidumbre en beneficio
de otra.

El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante, el que sufre
predio sirviente.

Comentario personal

Se le llama servidumbre cuando una persona le cede una parte de terreno para que otra pueda hacer
uso de ella y tenga acceso para su propiedad, o también para el paso de la comunidad.

No estoy de acuerdo que si una persona tiene dos propiedades con sus respectivos títulos solicitud
el derecho de servidumbre para que exista un paso en su misma propiedad, salvo que sea porque
las dos propiedades estén restringiendo el paso a otras propiedades.

12.3.2 Clasificación de las servidumbres


Por Naturaleza.

1. Urbanas: Cuando es para aprovechamiento del servicio público y privado de las


poblaciones, edificios y fábricas. Art. 777. Código Civil.
2. Rustico: Cuándo el predio de una persona no tenga acceso a vía publica porque su terreno
es rustico debe solicitar el paso a los predios vecinos. Art. 786. Código Civil.

Por el Contenido.

1. Positivas: Se les llama a aquellas en las que para su ejercicio se requiere un acto del dueño
del predio dominante hacer algo en la propiedad del predio sirviente.

54
2. Negativa: Son aquellas en que la obligación que conllevan para el dueño del predio sirviente
consiste en una abstención; es decir, el gravamen se concreta en prohibir al dueño del predio
sirviente que haga en su finca algo que, de no existir la servidumbre, podría libremente
hacer.

Por el ejercicio.

1. Continuas: Continuas son aquellas cuyo uso es y puede ser continuo sin que exista un hecho
actual del hombre, y puede adquirirse por cualquier título legal. Art.754. Código Civil.
2. Discontinuas: Son aquellas para cuyo uso se requiere la intervención humana y debe
hacerse legal. Art. 754. Código Civil.

Por su existencia.

1. Aparentes. Son las que se anuncian y están continuamente a la vista por signos exteriores,
que revelan el uso y aprovechamiento de las mismas. Art. 754. Código Civil.
2. No Aparentes. Son las que no presentan indicio alguno exterior de su existencia. Art. 754.
Código Civil.
3. Legales. Son aquellas impuestas por la ley como consecuencia natural de la situación de
predios y tomando en cuenta un interés particular o colectivo. Art. 757. Código Civil.
4. Voluntarias. Son aquellas que se crean por la voluntad de las partes y pueden hacerse por
contrato, por acto unilateral, por testamento o por prescripción. Art. 757. Código Civil.

12.3.3 Características de la servidumbre


1. Inseparabilidad: Las servidumbres son inseparables del inmueble a que activa o
pasivamente pertenecen. Si los inmuebles mudan de dueño, la servidumbre continúa, ya sea
activa, ya sea pasivamente, en el predio en que estaba constituida, hasta que legalmente se
extinga. Art, 755. Código civil.
2. Indivisibilidad: Las servidumbres son indivisibles. Si se divide el predio sirviente, cada una
de sus porciones tienen que tolerarla en la parte que le corresponde. Si se divide el
dominante, cada propietario de éste puede usarla por entero, pero no alterarla ni agravarla.
Art, 756. Código civil.

55
Comentario Personal.

La servidumbre siempre continua a pesar de que la propiedad haya sido heredada por varias
personas, e incluso puede darse el caso de que pueda registrarse otra servidumbre en la misma
propiedad, pero que ahora les pertenecen a varios dueños por el simple hecho de que alguno se le
imposibilite tener acceso.

12.3.4 ¿Cómo surge la servidumbre?


Por Ley:

Son de origen forzosa cuando es de utilidad pública.

1. Art. 760. Dice que es forzosa para conducir el agua para servicios públicos y también en
casos de interés privado previa autorización.
2. Art. 777-778. Para el que necesite crear una presa, así como los acueductos deben ser para
el servicio público o privado, deben establecerse por las disposiciones generales y locales.
3. Art. 781. La servidumbre para el paso del agua puede darse cuando se de utilidad pública
para una población siempre y cuando se haga previa indemnización.
4. Art. 786. Cuando el terreno no tenga salida a la calle ya sea porque el terreno este rustico
debe exigir el paso por las propiedades vecina.
5. Art. 790. El predio obligado a dar servidumbre, es el que tenga menor distancia para dar
paso y no debe excederse de 6 metro de ancho, ni 3 metros de profundidad.
6. Art. 795. EL propietario debe permitir la entrada en su propiedad ya sea para interés
particular del otro vecino o el de ambos.

Por Voluntad:

Art. 758. Hace referencia que puede surgir por la voluntad de particulares, o por última voluntad.

Por Prescripción:

Art. 805-806. La prescripción puede darse por 10 años cuando sea continua o aparente. Y no puede
ser prescriptible cuando sea discontinua o no aparente.

12.3.5 Modo de Extinguirse


Art. 817. Se extingue cuando es continua o aparente y que se dejó de usar desde hace tres años,
esto porque aparentemente estaba en uso sin ser cierto.
56
Así mismo cuando fue realizado bajo un derecho revocable y que ya se haya vencido el plazo se
da por terminado la servidumbre.

Art. 820. Cuando la servidumbre es obligada a darse legalmente para uso público, pero que por
otras razones solo se usó un tiempo y después lo han dejado abandonado por 5 años, se da por
concluido la servidumbre.

13 Derechos Reales De Garantía


13.1 Hipoteca

13.1.1 Definición
Es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación,
normalmente de pago de un crédito o préstamo, que confiere a su titular un derecho de realización
de valor de un bien inmueble, el cual, aunque gravado, permanece en poder de su propietario,
pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo
pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la hipoteca.

Es un derecho real que, sin implicar traslado de la posesión a personas distinta del dueño, asegura
a su titular el cobro de cierta cantidad, autorizándole para que pueda promover la venta de la cosa
sobre la que recae y para que la parte necesaria del precio obtenido, se destine a pagarle.

Art. 822 Código Civil. La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar
el cumplimiento de una obligación.

13.1.2 Sistemas Hipotecarios.


1. Romano: Podía establecerse por un simple convenio, pero que por tal motivo arrojaba a la
clandestinidad lo que hacía imposible reconocer la verdadera situación de ellos.
2. Germano: es el que prevaleció y que no permitió la existencia de la hipoteca oculta.
3. Frances o mixto: es el que goza de prevalencia en la actualidad, se estipulan en el artículo
1125. En el Registro se inscribirán:
a. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales
impuestos sobre los mismos.
b. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación,

57
patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros derechos reales
sobre inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles o derechos reales
sobre los mismos.
c. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido.
d. Los actos y contratos que trasmitan en fideicomiso los bienes inmuebles o derechos
reales sobre los mismos.
e. Las capitulaciones matrimoniales, si afectaren bienes inmuebles o derechos reales.
f. Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad
horizontal; y el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo pida uno de los
contratantes; y obligatoriamente, cuando sea por más de tres años o que se haya
anticipado la renta por más de un año.
g. Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole semejante,
así como los buques, naves aéreas, y los gravámenes que se impongan sobre
cualesquiera de estos viene.
h. Los títulos en que se constituyan derechos para la explotación de minas e
hidrocarburos y su transmisión y gravámenes.
i. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas.
j. La prenda común, la prenda agraria, ganadera, industrial o comercial.
k. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente.
l. La declaratoria judicial de interdicción y cualquiera sentencia firme por la que se
modifique la capacidad civil de las personas propietarias de derechos sujetos a
inscripción o la libre disposición de los bienes.
m. Los edificios que se construyan en predio ajeno con el consentimiento del
propietario; los ingenios, grandes beneficios, desmontadoras y maquinaria agrícola
o industrial que constituyan unidad económica independiente del fundo en que estén
instaladas.
n. Los vehículos automotores y demás muebles fácilmente identificables por los
números y modelos de fabricación.

* Reformado el inciso 6 y agregados los incisos 13 y 14 por el artículo 78 del Decreto Ley número
218 el 01/07//1964.

58
13.1.3 Caracteres de la Hipoteca en la Legislación Guatemalteca
Es un derecho real: Porque nuestra legislación la considera así en el título V del libro 2 incluyendo
como un derecho real de garantía. Donde se da un bien inmueble como garantía en caso de que no
pudiere responder a sus obligaciones.

1. Es un derecho de garantía: porque el art. 822 de C.C. lo declara como un derecho que
graba un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación.
2. Es un derecho Accesorio: porque para que exista debe haber un acreedor hipotecario y por
lo cual debe haber obligaciones para el deudor.
3. Es un derecho indivisible: mientras que no se pague la hipoteca no puede separarse, esto
aplica para todo no por una parte que ya fue pagada.

13.1.4 Clases de indivisibilidad:


1. Del lado del Crédito: La hipoteca que integrado aun cuando se de en heredad y por lo tanto
queda dividido entre los herederos.
2. De lado de la deuda: aunque este dividida de los herederos no puede pedirse la liberación
de una parte del inmueble por la cantidad ya pagada ya que solo puede liberar al estar
saldada la deuda.
3. De lado de los bienes: mientras no sea cancelado en su totalidad la deuda la hipoteca sigue
aplicando sobre todo el inmueble.

13.1.5 Regulación legal de indivisibilidad:


Art. 825. C.C. La hipoteca es indivisible y como tal, subsiste íntegra sobre la totalidad de la finca
hipotecada, aunque se reduzca la obligación.

13.1.6 Clasificación de la hipoteca


Por su origen.

1. Voluntarias: son las que surgen a la vida jurídica en virtud del negocio jurídico.

2. Legales: son los establecidos por la ley bajo determinados requisitos.

Por su forma.

1. Expresas: son las que deben registrarse en el Registro de la Propiedad, para que tengan
validez.

59
2. Tácitas: Son las que no requieren de un registro para tener validez nuestra legislación no la
acepta.

Por el contenido.

1. Hipotecas ordinarias: otorgan una obligación determinada.

2. Hipoteca de seguridad: son las que se otorgan una obligación dudosa, y no predeterminada.
Nuestra legislación no la prueba.

Por el objeto.

1. Generales: se aplica sobre los bienes del deudor.

2. Especiales: solo van a gravar bienes determinados y es la que acepta nuestra legislación.

13.1.7 Constitución de la Hipoteca


1. Elementos Subjetivos: son los participantes de la relación hipotecaria, un acreedor es el que
posee el derecho real de garantía y es el sujeto activo y un deudor o sujeto pasivo es el que
otorga el inmueble cómo garantía para tener el beneficio y así contraer obligaciones.

2. Elementos objetivos: son los términos y obligaciones que se otorgan al deudor y así mismo
al bien grabado por incumplimiento de los términos y obligaciones.

3. Elementos formales: son las que se hacen en escritura pública, nuestra legislación lo
aprueba en el art. 1125 del C.C. donde establece que debe registrarse ante el Registro de
la Propiedad.

13.1.8 Bienes y Derechos no hipotecables


Art. 838 Código Civil.

1. El inmueble destinado a patrimonio de familia;

2. Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el causante haya puesto
dicha condición, pero ésta no podrá exceder del término de cinco años. Para los menores
de edad dicho término se cuenta desde que cumplan la mayoría de edad.

60
13.1.9 Extinción
La extinción de la hipoteca debe darse por cancelado ante el Registro de la Propiedad.

Art. 830. La hipoteca se extiende:

1. A las accesiones naturales y mejoras.


2. A los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante sobre
los edificios hipotecados.
3. A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble.
4. A las indemnizaciones que se refieran a los bienes hipotecados, concedidas o debidas al
propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios.
5. A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.
6. Adicionado el inciso 5 por el artículo 35 del Decreto Ley número 218 el 01/07/1964.

La hipoteca también se extingue por ineficacia o invalidez del contrato constitutivo de hipoteca.

13.2 La subhipoteca
El crédito garantizado con hipoteca puede sub-hipotecarse en todo o en parte, llenándose las
formalidades aplicables establecidas para la constitución de la hipoteca. Art. 852 CC. Derecho que
tiene el acreedor hipotecario de dar como garantía el propio derecho de hipoteca.

13.2.1 Hipoteca mobiliaria


Es un derecho real de garantía que se constituye sobre una lista limitada de bienes muebles
especificada por la ley para asegurar el cumplimiento de una obligación. La obligación garantizada
consiste, normalmente, en el pago de un crédito o préstamo.

Puig Peña “cuando las cosas son susceptibles de individualización y fácil identificación a través
del registro, se configura la garantía real bajo la forma hipotecaria, denominándose hipoteca
mobiliaria.” La hipoteca mobiliaria tiene la particularidad de ser un derecho real de garantía, que
recae sobre bienes muebles identificables que aseguran de manera directa e inmediata una
obligación.

Cabanellas “constituida sobre bienes muebles por naturaleza, como los buques y los aeroplanos,
aunque cuando por ficción se declaren inmuebles a los efectos hipotecarios. El hablar de hipoteca
en estos casos obedece a que el bien o cosa hipotecada no sale de la posesión del garante o

61
propietario para pasar a poder del acreedor pignoraticio, característica de la prenda (salvo la
llamada agraria).”

13.3 Pueden ser susceptibles de hipoteca mobiliaria los siguientes bienes:


1. Los establecimientos mercantiles: para que puedan ser hipotecados deberán estar instalados
en local de negocio del que el titular sea dueño o arrendatario
2. Los automóviles y otros vehículos de motor, así como los tranvías y vagones de ferrocarril,
de propiedad particular: esta clasificación comprende todo tipo de vehículos motorizados y
todos otros susceptibles de matrícula en el correspondiente registro administrativo, deberán
ser asegurados contra los riesgos de robo, hurto, extravío, sustracción o menoscabo, por
una cantidad igual o superior al importe total de la responsabilidad hipotecaria.
3. Las aeronaves: en construcción podrán hipotecarse cuando se hubiere invertido un tercio
de la cantidad total presupuestada. En cuanto a la extensión objetiva de la hipoteca incluye
salvo pacto en contrario motores, hélices, aparatos de radio y navegación, herramientas,
accesorios, mobiliario y en general los enseres destinados al servicio de la aeronave, aunque
sean separables de ésta, en el caso de los repuestos almacenados podrán quedar hipotecados
con la aeronave siempre que estén inventariados en la escritura de hipoteca.
4. La maquinaria industrial: podrán ser hipotecadas las máquinas, instrumentos o utensilios
instalados y destinados por un propietario a la explotación de una industria.
5. Al propiedad intelectual e industrial: en el caso de la propiedad intelectual la hipoteca del
derecho principal comprenderá como accesorios, salvo pacto en contrario la adaptación,
refundición, traducción, reimpresión, nueva edición o adición de la obra hipotecada.

13.4 La Prenda.

13.4.1 Definición.
Es aquel derecho real sobre una cosa mueble, establecido en garantía de una obligación por cuya
virtud se entrega aquellas al acreedor o a un tercero de común acuerdo, con el fin de que quede en
su posesión hasta el completo pago del crédito y pueda procederse en caso de incumplimiento a
instar a la venta de la cosa empeñada, satisfaciendo, entonces con su importe las responsabilidades
pecuniarias que nazcan de la obligación garantizada.

62
13.4.2 Clases de prenda
a. Prenda ordinaria, normal o típica (art. 880)

Es un derecho real que grava bienes y muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.

b. Prenda de crédito (art. 887)

Si la prenda es un crédito el depositario ésta obligado a hacer lo necesario para que no se altere el
derecho que a que representa.

c. Prenda de factura (art.888)

Son facturas por cobrar dadas a un depositario para hacer el cobro y lo hará saber a los interesados

d. Prenda de cosa ajena (art.889)

Consiste en guardar la cosa pignorada del deudor.

e. Prenda sin desplazamiento (art. 904)

Son los bienes con independencia a un bien inmueble y que queda en posición del deudor y pueden
ser frutos pendientes o cosechados, plantas, maquinas e instrumentos de agricultura animales.

f. Prenda de existencia (art. 909)

Ser aplica en bienes fungibles y pueden substituirse cuando tenga en otra en existencia de la misma
característica especificada en el contrato.

g. Prendas de Bienes por existir. (art. 910)

Consiste en solicitar un crédito para comprar maquinaria o ya sea para otros bienes muebles, y que
se supone que al momento de adquirirlos quedaran como garantía del mismo crédito con el que se
solicito para la futura compra.

h. Prenda abierta. (art. 913)

Son las que se constituye en garantía de obligaciones futuras a favor de instituciones bancarias y
consiste en que una persona constituya en prenda determinado bienes para garantizar las
operaciones del monto solicitado.

63
13.4.3 Constitución.
 Elementos Subjetivos: El titular de la cosa y el acreedor del bien pignorado y así mismo
de un tercero.
 Elementos Formales: Consta de escritura pública o documento privado, haciendo constar
su naturaleza, y nombre de su depositario.
 Elementos Reales: Graban los bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una
obligación.

13.4.4 Extensión
 Por el cumplimiento de la obligación.
 Por la venta del bien pignorado.
 Por la perdida y destrucción de la prenda.
 Por cancelación de la inscripción por parte del interesado.

13.4.5 Regulación Legal.


Libro II, Capitulo III, IV Código Civil

64
14 Bibliografía

Bibliografía

1. Brañas, Alfonso, Derecho Civil guatemalteco. Editorial Piedra Santa 1978. Guatemala.
2. Vladimir Aguilar Guerra. Derechos Reales. Impreso en Serviprensa. S.A. 2009
Guatemala.

Leyes consultadas

1. Constitución Política de la República de Guatemala


2. Código Civil: Decreto Ley 106 Jefe de Gobierno Enrique Peralta Azurdia
3. Ley de Titulación supletoria: Decreto 47-79 del Congreso de la República y sus reformas
4. Ley de Expropiación: Decreto 529
5. Ley de Garantías Mobiliarias Decreto 51-2007 y sus reformas contenidas en el decreto 4-
2018
6. Ley de derecho de autor y derechos conexos de Guatemala. Decreto 33-98 del Congreso de
la República y sus reformas
7. Ley de propiedad industrial. Decreto 57-2000 del Congreso de la República

65

Potrebbero piacerti anche