Sei sulla pagina 1di 57

Derecho Empresarial

Sistema de protección al inversionista en el marco jurídico de


la Alianza del Pacífico

Docente sugerido
(Gustavo García)

Abg. Henry Ramiro Goyes Benalcázar

2018
i
i
CLÁUSULA iDE CESIÓN

Yo, xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, autor de la tesis intitulada


“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx”,
mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría
y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la
obtención del título de magíster en Innovación Educativa.

1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos


exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y
divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto
la Universidad, utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por
conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico.
Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en los formatos
virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en internet.
2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros
respecto de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumiré toda
responsabilidad frente a terceros y a la Universidad.
3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus
anexos en forma impreso y digital o electrónico.

Fecha, x de xxxxxxxxxxxxxxxx de 2018.

Firma: ................................................

ii
i
RESUMEN
ii

iii
DEDICATORIA

iv
AGRADECIMIENTOS

v
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
i

Introducción
1. Segmento primero. Sistema de Derecho Internacional de las inversiones
1.1. Evolución histórica del sistema de protección al inversionista
1.2.Convenios de integración comercial en América Latina
1.2.1. Comunidad Andina (CAN)
1.2.2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)
1.2.3. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)
2. Segmento segundo. Alcance del Protocolo en el sistema de protección al inversionista
2.1.1. Alianza del Pacífico
a) Evolución
b) Conceptualización
c) Importancia y objetivos
d) Beneficios y limitaciones
e) Impacto en los Estados Parte
2.1.2. Análisis jurídico. Sección A “Generalidades”
2.1.3. Análisis jurídico. Sección B “Solución de Controversias entre una Parte
y un Inversionista de otra Parte”
2.1.4. Análisis jurídico. Sección C “Disposiciones Complementarias”
3. Segmento tercero. El sistema de protección al inversionista en el marco de la Alianza
del Pacífico
3.1. Efectos del ordenamiento jurídico del Protocolo de la Alianza del Pacífico en la
protección a los inversionistas dentro de los Estados Parte.
3.2.Implicaciones políticas, económicas, legales y sociales de la adhesión del Ecuador
al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
4. Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos

vi
v
LISTA DE iiFIGURAS

vii
INTRODUCCIÓN

1
2
Capítulo uno

Sistema de Derecho Internacional de las inversiones

1.1. Evolución histórica del sistema de protección al inversionista

1.1.1. Definición de Sistema de Protección


Antes de señalar las características de un sistema de protección internacional, es
preciso explicar su conceptualización, partiendo de un enfoque más vinculado con una
argumentación de carácter teórico-epistemológico, pues se considera que se ha abusado del
término en la jerga internacional y eso le resta riqueza conceptual.
El concepto fue introducido en la bibliografía de política internacional por John
Ruggie (1975), quien lo definió como un “conjunto de mutuas expectativas, normas y
regulaciones, planes, energías organizativas y compromisos financieros que ha sido aceptado
por un conjunto de Estados”1, con lo que resulta diáfano que los regímenes internacionales
son más que un grupo de reglas, ya que contienen un alto grado de institucionalización, pero
no deben confundirse con las organizaciones internacionales, aunque bien pueden incluirlas.
Este enfoque fue complementado por Stephen Krasner a principios de los ochenta,
quien definió el régimen internacional como “un conjunto de principios implícitos o
explícitos, normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones alrededor de los cuales las
expectativas de los actores convergen en una determinada área de las relaciones
internacionales”2
Posteriormente, se desarrolló una definición colectiva, que Robert Keohane retomó
para finalmente definir dicho régimen como un “conjunto de principios implícitos y
explícitos en torno a los cuales convergen las expectativas de los actores en una determinada
área de las relaciones internacionales”.3 Éstas serían las acepciones que orientarán este

1
Contreras Garza, Joaquín “Algunas consideraciones sobre la protección a la IED a la luz del derecho
internacional privado”, Jurídica, no. 24, 1995; pp. 149-160.
2
Krasner, Stephen. International Regimes, Ithaca, Cornell University 1983citado en Gutiérrez Haces María
Teresa y Quintero Sánchez Adelina. Hacia la construcción de un régimen internacional de protección a la
inversión extranjera. Norteamérica, Volumen 11, (2): 2016, 09-137.
3
Ibíd.

2
3
proyecto, por considerar que son las que de manera más acabada se acercan al enfoque que
se quiere para el análisis.
1.1.2. Regímenes Internacionales
Para comprender mejor las anteriores definiciones es necesario reparar en la
aportación de cada elemento. Los principios como convicciones definen los propósitos que
los asociados al régimen deben perseguir; las normas establecen las pautas de conducta en
términos vinculantes de derechos y obligaciones; las reglas, por su parte, son prescripciones
o proscripciones específicas relativas a las acciones de los miembros y, finalmente, los
procedimientos definen los pasos para la toma de decisiones colectivas que derivarán en el
establecimiento de los demás elementos.
El concepto de regímenes internacionales incluye las variables antes señaladas, pero
no debe perderse de vista que todas confluyen en un mismo cauce: delimitar, guiar, controlar
y regular las acciones de los participantes dentro del régimen. 4 Los vínculos entre los
elementos son los que conforman y legitiman a los regímenes internacionales, por lo que un
cambio en ellos significa una transformación de todo el régimen.
La aparición y evolución de los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones (APPRIs) ha sido un proceso resultante tanto de los avances tecnológicos como
de la liberalización del Comercio Mundial. La libertad de comercio, la libertad de Inversión
de capital y la libertad de establecimiento de empresas en países extranjeros, han sido los
fundamentos filosóficos que han sustentado a la Globalización, como principal categoría de
incidencia en la economía internacional actual.
1.1.3. Inversión extranjera
La expansión y consolidación de las Inversiones Extranjeras, como mecanismos de
oxigenación de las economías emergentes y países en vía de desarrollo, fue el resultado de la
aplicación de estos fundamentos filosóficos, esencia misma de la naturaleza de los Acuerdos
Internacionales de Inversión (AII) y otros instrumentos, cuyas ventajas y desventajas se
reflejan en las crisis y auges de los flujos de inversión y de la economía de mercado actual,
en general.5

4
Gutiérrez Haces María Teresa y Quintero Sánchez Adelina. Hacia la construcción de un régimen internacional
de protección a la inversión extranjera. Norteamérica, Volumen 11, (2): 2016, 09-137.
5
Carlos Rosabal. La subjetividad jurídica internacional del individuo en los acuerdos de promoción y protección
recíproca de inversiones. Edición electrónica gratuita; 2010.

3
4
Al concluir la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó bajo la influencia de un
Sistema Bipolar que serviría de caldo de cultivo para el restablecimiento de las Economías
de los países participantes en el suceso bélico y de aquellos no participantes sobre los que
hubo influencias directas.
En el periodo de la Guerra Fría los países que protagonizaban una rivalidad moderada
por la presencia del bloque socialista, una vez desaparecido éste, acentuarían esa competencia
en busca de una periferia que le otorgara poder para recomponer su capacidad competitiva,
dado lo cual tuvieron que buscar nuevos conceptos que garantizasen la nueva distribución de
estos mercados, así como la desregularización superior del mercado interno más favorable
que viabilizarían el capital.6
Estas economías en apertura identificaron a las Inversiones Extranjeras Directas,
como vía de expansión comercial en busca de recuperar esa capacidad competitiva. Algunos
de ellas dieron un giro en su política económica exterior llegando a transformar sus modelos
de desarrollo económico y abandonar sus economías cerradas, para apostar por estos procesos
de apertura económica, desregulación de los mercados y control del déficit público.
Otros simplemente establecieron nuevas normas de inversiones o flexibilizaron las ya
existentes como respuesta a la inevitable necesidad de crear un ambiente económico y
jurídico que resulte atraíble para los inversionistas, en virtud de la seguridad jurídica, siempre
exigida para poder “recibir” los beneplácitos efectos de ser receptor de capital extranjero.7
1.1.4. Regulación internacional de la inversión extranjera
Actualmente existen diversas reglas de carácter multilateral y bilateral sobre la
protección a la Inversión Extranjera y cuyo fin es establecer un mayor y mejor ordenamiento
en las relaciones entre las empresas extranjeras y los gobiernos receptores del capital foráneo.
Históricamente, dicha protección ha estado sujeta, de una u otra forma, a un creciente
cúmulo de disposiciones, reglas y procedimientos que constituyen la esencia de diferentes
acuerdos internacionales, los cuales, de manera directa o indirecta, buscan dar mayor
certidumbre al inversionista.
A lo largo de los años y en particular después de la instrumentación del Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se han ido estableciendo usos y costumbres

6
Ibíd.
7
Ibíd.

4
5
sobre cómo proteger la inversión extranjera, principalmente respaldados por los Acuerdos
Bilaterales de Protección a la Inversión (Bilateral Investment Treaties, Bit), así como por
diversos Tratados de Libre Comercio (TLC) que contienen un capítulo que establece
específicamente las reglas de protección a la inversión de los países signatarios.
Este proceso se caracterizó en un primer momento por buscar la protección de las
inversiones provenientes de los países industrializados que se establecían en los menos
desarrollados; con el tiempo esta tendencia varió incluyendo la protección de las empresas
multinacionales de los países en desarrollo, muchos de ellos clasificados actualmente como
emergentes.
Dicho proceso consolidó los derechos de los inversionistas, pero en términos
generales hizo muy poco por establecer sus responsabilidades, en el sentido de vincular sus
actividades con el desarrollo de los países receptores de capital. Aunque esto ha sido
prácticamente una constante, en años recientes empezó a considerarse que debiera haber una
mayor reciprocidad entre este tipo de acuerdos y la responsabilidad social de los
inversionistas.
Desde mediados de la década de los noventa, muchos de los gobiernos de los países
en vías de desarrollo, como los llamados países emergentes y los considerados desarrollados,
se encuentran en un proceso de revisión, buscando modificar o crear nuevos modelos para
sus acuerdos de protección. Generalmente, este ejercicio busca equilibrar más racionalmente
lo que se otorga con lo que se exige a los inversionistas.
En muchos casos, esto ha generado normas alternativas para regular la inversión
extranjera, las cuales son parte de lo que se denomina acuerdos de nueva generación porque
se deslindan parcialmente de sus predecesores.8
1.1.5. Régimen Internacional De Protección A La Inversión Extranjera (RIPIE)
En este apartado se analiza la evolución histórica del proceso de institucionalización
de un Régimen Internacional De Protección A La Inversión Extranjera (RIPIE), a diferencia
del régimen internacional de comercio que tuvo al menos dos hitos importantes, la creación
del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs
and Trade, gatt), entre 1948 y 1994, que en gran medida estableció las reglas del comercio

8
Gutiérrez Haces María Teresa y Quintero Sánchez Adelina. Hacia la construcción de un régimen internacional
de protección a la inversión extranjera, s.p.

5
6
internacional a través de diversas rondas internacionales de comercio y la creación de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), en 1994.
En contraste, la conformación de un régimen internacional de protección a la
inversión extranjera ha pasado por diversas etapas sin lograr, hasta hoy, la creación de una
organización del tenor de la OMC en lo tocante a regular y proteger los movimientos de
capital.
El intento más estructurado fue la propuesta de un Acuerdo Multilateral de
Inversiones, que no logró ser aprobado durante una reunión de la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en 1995 en Francia. Después de este fracaso,
la mayoría de los países optaron por negociar unilateralmente acuerdos bilaterales y, más
recientemente, acuerdos multilaterales cuyo propósito, entre otros, es proteger la inversión
extranjera.9
Si se considera que casi todos los países son signatarios de uno o más acuerdos
internacionales de protección a la inversión, es evidente que tarde o temprano se desembocará
en la institucionalización de un régimen internacional de protección a la inversión extranjera.
Un dato que bien podría dar cuenta de dicha tendencia es que en 2013 se registró el segundo
mayor número de arbitrajes sobre inversión iniciados en un solo año: cincuenta y seis. Esta
cifra elevó el número total de casos conocidos hasta ese año: quinientos sesenta y ocho.
Mientras tanto, en la OMC sólo había cuatrocientos setenta y cuatro controversias registradas
a finales de 2013.10
En un primer momento se determina las características de un régimen internacional,
a fin de establecer si en lo relativo a la protección a la inversión extranjera se puede hablar
de un régimen o, más puntualmente, de un conjunto de iniciativas y medidas que desde
mediados del siglo XX han tendido a generar un entorno de carácter bilateral o multilateral
sobre este asunto. Existen tres etapas principales que ha seguido la institucionalización del
Régimen Internacional de Protección a la Inversión Extranjera (RIPIE).
La primera puede caracterizarse como el debate y la disidencia de los países del tercer
mundo frente a los intentos de instrumentación de una Organización Internacional de
Comercio (OIC); la segunda fase destaca por el consenso y auge del enfoque en la promoción

9
Ibíd.
10
United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) 2015a “Transformación del régimen de
acuerdos internacionales de inversión”, CNUYCD, documento de trabajo, Ginebra.

6
7
y protección de las inversiones durante el periodo de liberalización económica y ajuste
estructural y, por último, el periodo actual, como una etapa reactiva de ciertos gobiernos de
países desarrollados y en desarrollo en la que la sobresale una crítica exacerbada al régimen
de protección a la inversión imperante hasta finales de los noventa. Destaca, asimismo, una
lucha frontal entre los gobiernos que critican ciertos aspectos del RIPIE y los que consideran
que sin el arbitraje internacional las operaciones de la inversión extranjera perderían uno de
sus instrumentos más eficaces para protegerla de la arbitrariedad gubernamental y de
funcionarios e individuos irresponsables.11

1.2. Convenios de integración comercial en América Latina

En la actualidad América Latina ha sido prolífica en formar bloques de integración.


Unos, regionales; otros, subregionales; algunos con un pie en Sudamérica y otro en países de
Centroamérica o el Caribe. Todos, lamentablemente, con objetivos ambiciosos que no se han
logrado. Los presidentes de los países involucrados no se han cansado de hablar durante más
de medio siglo de la hermandad latinoamericana y de la necesidad de forjar un destino común
mediante la unión de esfuerzos políticos, económicos y sociales, teniendo como claros
símbolos a las espadas fulgurantes de Bolívar y San Martín o las inspiradas letras de Martí y
otros héroes y prohombres12.
Ahora bien en la práctica, muchos esfuerzos dispersos y pocas realidades que se han
dado, más que como resultado de un trabajo integrador, de las necesidades de desarrollo de
cada país. En 1960 se creó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Sus
once Partes fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay,
Perú, Uruguay y Venezuela.
En 1969 nació el llamado Grupo Andino. Lo formaron Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú. En 1973 se integró Venezuela, en 1976 se fue Chile para abrirse al mundo y
en 2006 hizo lo propio Venezuela, con la mira en liderar otros procesos integracionistas.

11
Gutiérrez Haces María Teresa y Quintero Sánchez Adelina. Hacia la construcción de un régimen internacional
de protección a la inversión extranjera, s.p.
12
Osorio Luna Luis. Ecuador: La Integración Latinoamericana. Revista Digital.

7
8
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo
regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el
Tratado de Montevideo. Cambiado posteriormente por la ALADI.
En 1980, ante el fracaso de la ALALC, la sustituyó la Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI) a la que se unieron Cuba en 1998 y Panamá el 2 de febrero de 2012.
En 1991, desencantados con el funcionamiento de la ALADI, los países de la cuenca
del Atlántico de Sudamérica, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay formaron el Mercado
Común del Sur (MERCOSUR), al que hace poco se unió como Miembro Venezuela.
En 1996, los magros resultados del Pacto Andino derivaron en un cambio que provocó
el nacimiento de la Comunidad Andina.
Posteriormente se crearon, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) el 8
de diciembre de 2004 y la Unión de Naciones de Sudamérica (UNASUR), que entró en vigor
el 11 de marzo de 2011.
Luego de conformarse estas diversas asociaciones, surge un programa de liberación
del intercambio y gracias a sus esfuerzos de complementación económica, les fue muy útil a
Argentina, Brasil y México, que tenían una industria más desarrollada que los demás países
suscriptores del Tratado de Montevideo, porque aprovecharon enseguida las concesiones
arancelarias recibidas, aparte de que firmaron acuerdos de complementación industrial entre
ellos, en sectores importantes, como el metalmecánico, el automotriz, el siderúrgico.
El Grupo Andino tuvo algunos efectos positivos interesantes para el Ecuador en sus
inicios, pero su balance final ha sido mucho más beneficioso para Colombia y el Perú; para
la primera porque su industria le ha permitido exportar en cantidades significativas hacia
Venezuela y los países del sur y para el segundo, porque autorizado desde 1992 a eximirse
de derechos y obligaciones, sin cumplir con ciertas exigencias del proceso, como la
participación en la zona de libre comercio o la puesta en vigencia del Arancel Externo
Común, aprovechó todas las oportunidades que tuvo para conseguir las ventajas de estar en
el Grupo y luego en la Comunidad Andina.
En la actualidad los convenios de integración comercial en su Tratado establecen un
ordenamiento jurídico operativo para el fortalecimiento del proceso de integración y está
orientado a la configuración de una Zona de Libre Comercio para el establecimiento de una
Zona de Preferencias Económicas.

8
9

La Zona de Preferencias Económicas comprende tres mecanismos: la Preferencia


Arancelaria Regional; los Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance Parcial.
Las funciones básicas de estos mecanismos se resumen en la promoción y regulación del
comercio recíproco de los países de la región, la complementación económica entre sus
miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que contribuyan a la
ampliación de los mercados13.
De esta manera, cabe señalar que gran parte de la literatura internacional que a estos
temas refiere, apoya con convicción y optimismo la apertura comercial a partir de la creación
de una nueva red de acuerdos internacionales de comercio. Sin embargo, existen válidas
posturas que defienden que esta creciente tendencia a sellar nuevas relaciones comerciales
bilaterales entre países, bloques y regiones, no será conveniente ni positiva si continúa
creciendo.14

1.2.1. Comunidad Andina (CAN)

Antes de comprender la temática debemos contextualizar la importancia de la


Comunidad Andina CAN, es un organismo de carácter regional que generalmente su
principal función y objetivo es que los países miembros de la misma puedan obtener un
desarrollo de manera integral de forma equilibrada y con autonomía. Lógicamente que el
interés es la unificación entre el área andina, Sudamérica y por ultimo Latinoamérica.
Es de sumo interés conocer los aspectos históricos del CAN para comprender en
mayor medida su desarrollo.
Es preciso saber que el área andina de Sudamérica durante los periodos de
colonización, este determinado territorio fue de los más difíciles. Se entiende que parte de
las dificultadas de la colonización eran productos de los climas, ya que no eran los más
gratificantes como a su vez la destacada flora como presencias de junglas y demás.

13
Connect Americas. Articulo. Convenios comerciales vigentes. Edición Electrónica.(2013).
14
Según la OMC (2016) hay actualmente más de 200 Tratados de Libre Comercio en vigencia y más de 150 en
negociación.

9
1
A partir de allí se comprende que los0 habitantes comenzaron a construir de manera
necesaria comunidades, y luego se desarrollarían en fuertes e importantes culturas. Por
ejemplo una comunidad reconocida era el Imperio Inca.
De acuerdo a ello con la llegada de los españoles en la región, eso genero la división
en diferentes colonias, destacándose “el Virreinato del Perú” y luego de la independencia del
mismo se subdividió en naciones.
Lógicamente que las épocas fueron modificando y siempre se intentaron diversas
formas para unificar la área andina teniendo en cuenta los territorios antiguos del Imperio
Inca. Se entiende que nunca se llevó a cabo dicho objetivo.
Los países integrantes del CAN son cuatro, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
También hay países que se encuentran asociados pero no son miembros entre ellos están
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Chile. Es interesante destacar como está
conformado y cuáles son sus principales instituciones, el Consejo Presidencial Andino,
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión de la Comunidad Andina,
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Parlamento Andino, Consejo Consultativo
Laboral, Organismo Andino de Salud, Fondo Latinoamericano de Reservas, Secretaria
General, Convenio Simón Rodríguez, Universidad Andina Simón Bolívar, y entre otros15.
Es importante saber que todos los convenios como también las instituciones se rigen
por medio del Acuerdo de Cartagena, tratados constitutivos y ciertos protocolos. En tal
sentido, se prevé una evolución caracterizada por el perfeccionamiento, procurando un mejor
uso de los factores productivos y de los recursos para alcanzar una mayor eficiencia
económica y una mejora en el nivel de vida de los habitantes de sus países miembros.
Se sabe que, los acuerdos de integración regional suscritos en Europa y América
Latina han generado derecho comunitario y creado una amalgama de organismos
intergubernamentales y supranacionales, aunque la diferenciación entre ellos no sea
meramente descriptiva, pues no sólo apunta a la competencia nacional en relación con la
comunitaria, al estilo como se conforman, o al método de toma de decisiones16.

15
Integración y Supranacionalidad: Soberanía y Derecho Comunitario en los Países Andino, Lima 2001 editado
por la Secretaría General de la Comunidad Andina.
16
Somek Alexander. European journal of international law = Journal europeen de droit international, ISSN
0938-5428, Vol. 22, Nº 2, 2011, págs. 345-350

10
1
La principal actividad de la CAN seria,
1 el contribuir al desarrollo equilibrado y
armónico de los países miembros, evitando desigualdades de desarrollo entre cada país
miembro. El acuerdo creador de la CAN es un esquema regulador que interviene en las
economías para propiciar una distribución equitativa de los beneficios derivados de la
integración, de forma coherente, realista y transparente. Cabe destacar que se reconoce la
existencia de distintas velocidades en la aplicación de los mecanismos que propone el
Acuerdo de Cartagena para cada miembro. Los países miembros reconocen la necesidad de
disminuir gradualmente las diferencias de desarrollo existentes en la subregión; por esta
razón, se otorga un tratamiento especial y diferenciado a Bolivia y Ecuador.
Algunos de los objetivos en la Comunidad Andina podrían ser, facilitar la
participación de los países miembros en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano, también el fortalecer la
solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países
miembros y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
subregión.
Considerando lo planteado anteriormente, surgen ciertas particularidades dentro de la
Comunidad Andina, debido a que el Sistema Andino de Integración, está conformado por los
siguientes órganos e instituciones directores, la primera seria Organizaciones
Intergubernamentales, la misma constituida por el Consejo Presidencial Andino, Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, y la Comisión de la Comunidad Andina. Otro
ente que forma parte del sistema serían las Organizaciones Comunitarias, constituida por el
Tribunal de Justicia Andino, Parlamento Andino, Secretaría General, Banco de Desarrollo
de América Latina, El Fondo Latinoamericano de Reservas, Organismo Andino de Salud
Convenio Hipólito Unanue y la Universidad Andina Simón Bolívar, como última institución
se tiene las Instancias de Participación de la Sociedad Civil17.

1.2.2. Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Con más de dos décadas de existencia, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es
la iniciativa de integración regional más abarcadora que se haya implementado en

17
Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Económicas, UNAN-
Managua La Comunidad Andina: un paradigma de Integración Económica en Latinoamérica.

11
1
Latinoamérica. Los miembros del MERCOSUR
2 (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay,
países fundadores, que completó su proceso de adhesión a mediados de 2012) abarcan,
aproximadamente, el 72% del territorio de Sudamérica (12,8 millones de km², equivalentes
a tres veces el área de la Unión Europea); 70% de la población sudamericana (275 millones
de habitantes) y 77% del PIB de Sudamérica en 2012 (U$S 3,18 billones de un total de U$S
4,13 billones, según datos del Banco Mundial)18.
En diciembre de 2012, con la firma del Protocolo de Adhesión del Estado
Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR, se inició el proceso de adhesión de dicho país
también como Estado Parte. Además de los países miembros, son Estados Asociados del
MERCOSUR Chile, Perú, Colombia y Ecuador, además de Guayana y Surinam, que
adquirieron dicho estatus en julio de 2013. Todos los países de América del Sur están
vinculados al MERCOSUR, ya sea como Estados Partes o como Asociados.
Considerando lo anterior, el MERCOSUR sería la quinta economía del mundo, con
un PIB de U$S 3,32 billones. El MERCOSUR es el principal receptor de inversión extranjera
directa (IED). El bloque recibió 47,6% de todo el flujo de IED destinado a Sudamérica,
Centroamérica y México (datos de la UNCTAD)19.
Es por ello que, el bloque constituye un espacio de privilegio para las inversiones, por
medio de la compra, el control accionario y la asociación de empresas de los Estados Partes.
La ampliación de la agenda económica de integración, en la última década, ha contribuido al
aumento significativo de las inversiones directas de los Estados Partes destinadas a los demás
socios del bloque.
El MERCOSUR se fundó en 1991, por medio del Tratado de Asunción. Celebrado en
1994, el Protocolo de Ouro Preto es otro acuerdo fundamental para el bloque, ya que define
la estructura institucional del MERCOSUR, estableciendo las atribuciones y el sistema de
toma de decisiones de sus organismos principales. A través del Protocolo de Ouro Preto se
atribuyó personalidad jurídica internacional al MERCOSUR.
El bloque puede caracterizarse como una unión aduanera en etapa de consolidación,
con matices de mercado común, con la eliminación de las trabas a la circulación de los

18
MERCOSUR. Importaciones, exportaciones y balanza comercial. https://www.mercosur.int/sitiooficial.
19
Jesús A. Mogrovejo, economista boliviano, Master de Economía Sectorial Internacional y estudiante del
Doctorado de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela. E-mail:
je_mogrovejo@yahoo.es

12
1
factores de producción, así como por la adopción
3 de una política arancelaria común relativa
a terceros países, por medio de un Arancel Externo Común (AEC).
En poco más de veinte años, el MERCOSUR ha probado ser un gran éxito en términos
económico-comerciales. El comercio intrabloque se ha multiplicado más de diez veces,
saltando de U$S 5.100 millones (1991) a U$S 58.200 millones (2012). En ese mismo período,
el comercio mundial creció apenas cinco veces. El comercio de Brasil con el MERCOSUR
se multiplicó casi por diez – al paso que, con el resto del mundo, el aumento fue de ocho
veces. El comercio intrabloque corresponde a cerca de 15 % del total global del MERCOSUR
y se redujeron casi totalmente los aranceles para el comercio entre los países del bloque.
A simple vista, puede parecer que la iniciativa posee objetivos “comercialistas”, pero
el MERCOSUR es mucho más que eso. Desde su origen, el MERCOSUR se basa en un
proyecto político y estratégico de integración en el cual el aspecto comercial se suma a otras
vertientes de igual o mayor importancia.
La organización del MERCOSUR está en el proceso de acercamiento entre Brasil y
Argentina iniciado en la década de 1980 y reforzado con la redemocratización en ambos
países, desde su génesis, el bloque estuvo marcado por el simbolismo de naciones que se
unen alrededor de principios y objetivos como la democracia y el desarrollo económico,
elementos que han caracterizado al bloque con el pasar del tiempo20. Actualmente, están
consolidados en el MERCOSUR la cláusula democrática y el entendimiento de que el
desarrollo económico debe ir acompañado de una mejoría en las condiciones de vida de los
pueblos.
Debido a esto, el tratamiento de las desigualdades entre los países recibe especial
atención. El establecimiento del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR
(FOCEM) buscó, en 2005, el financiamiento de programas para mejorar la infraestructura de
la región, desarrollar la competitividad, la cohesión social y el fortalecimiento institucional
del proceso de integración regional.
En funciones desde 2007, el FOCEM cuenta con una cartera de más de cuarenta
proyectos, con un valor total de cerca de U$S 1.400 millones de los cuales cerca de U$S
1.000 millones son costeados por recursos no reembolsables del FOCEM. El Fondo ha
contribuido a iniciativas en áreas como la habitacional, transportes, incentivos a la

20
El Mercado Sur y su Origenhttp:// http://www.armada.mil.uy/ContenidosPDFs/Prena/Delea/el_mercosur.pdf.

13
1
microempresa, bioseguridad, capacitación 4tecnológica e infraestructura sanitaria – en
especial en las economías menores del bloque además de costear proyectos que benefician
ciudades fronterizas, incluso en Brasil.
El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR – FOCEM – es el primer
mecanismo solidario de financiamiento propio de los países del MERCOSUR y tiene por
objetivo reducir las asimetrías del bloque.
Se integra por aportes de los Estados Partes y se destina a financiar Proyectos de
mejoramiento de la infraestructura, competitividad de las empresas y desarrollo social en los
países del MERCOSUR. Asimismo, financia Proyectos para el fortalecimiento de la propia
estructura institucional del MERCOSUR.
Creado a fines del año 2004 y operativo a partir del año 2006, el Fondo se basa en un
sistema de aportes y distribución de recursos en forma inversa, lo que supone que los países
del bloque con mayor desarrollo económico relativo realizan mayores aportes y, a la vez, los
países con menor desarrollo económico relativo reciben los mayores recursos para el
financiamiento de sus Proyectos. Los fondos son distribuidos en carácter de donación no
reembolsable.
El MERCOSUR es fundamental para la actividad industrial de los Estados Partes. En
2012, el 92 % de las exportaciones brasileñas al MERCOSUR fueron bienes industrializados
(manufacturados y semimanufacturados). Uno de los sectores que más se beneficia del
MERCOSUR es el automotor, dado que el bloque permitió a Brasil y a Argentina integrar
sus cadenas productivas de automóviles. Brasil y Argentina juntos son el tercer mercado
global de automóviles (después de China y Estados Unidos). En 2013, el 47 % de la
producción de automóviles argentinos se exportaron a Brasil. El mercado brasileño ha sido
también el destino del 85 % de las exportaciones argentinas de vehículos el año pasado. Las
exportaciones a la Argentina representaron, en 2013, el 16 % de la producción brasileña de
automóviles y el 80% de las exportaciones de vehículos del Brasil21.
En resumen, el MERCOSUR no se limita a la dimensión económica y comercial.
Cuenta con iniciativas comunes que abarcan desde la infraestructura hasta las
telecomunicaciones; de la ciencia y tecnología a la educación; de la agricultura familiar al

21
MERCOSUR. Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM).
https://www.mercosur.int/sitiooficial

14
1
medio ambiente; de la cooperación fronteriza5a la lucha contra los ilícitos transnacionales; de
las políticas de género a la promoción integral de los derechos humanos. Eso es lo que
convierte al MERCOSUR en uno de los proyectos de integración más amplios del mundo.
Existe en el MERCOSUR la preocupación de hacer de la integración un proyecto
común de desarrollo socioeconómico, que pretende tener un impacto directo sobre la vida de
las personas. Brasil se empeña para que, en conjunto con sus diez vecinos, Sudamérica se
involucre en un proceso de crecimiento económico, desarrollo social y democracia.
Las alternativas de desarrollo para países considerados por las grandes economías
como sub desarrolladas deben buscar su desarrollo dentro de su mismo entorno, es decir que
dentro del sur es el lugar donde ha de surgir la fuerza y los recursos que garanticen un
desarrollo armónico integral, debido a que el mismo le garantiza una gran cantidad de
beneficios en materia de movimientos de mercancías, efectos en el consumo, movimientos
de factores, economías de escalas, inversiones, etc. Estos puntos se pueden complementar de
la siguiente forma:
Movimientos de mercancías: Debido a la reducción en los precios ocasionados por el
comercio de los países de América Latina, se revertirá en beneficios para el intercambio de
mercancías sin el obstáculo de barreras tarifarías que se emergen en este tipo de negocios
comerciales.
Movimiento de factores: El movimiento de factores internacional de trabajo tiende a
causar un intercambio en la habilidad técnica, experiencia y en la contribución al
robustecimiento del comercio vía incremento de la productividad. La migración a países de
mayor desarrollo económico es también una consecuencia del mercado común.

15
1
1.2.3. Alianza Bolivariana para los Pueblos
6 de Nuestra América (ALBA)

Según el (Dr. Enrique Pérez Luna) La Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA) es, fundamentalmente, un modelo de integración de los Pueblos del Caribe y
América Latina quienes comparten espacios geográficos, vínculos históricos y culturales,
necesidades y potencialidades comunes. Se trata, entonces, de un esquema de integración
basado en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, que surge como una
alternativa al modelo neoliberal, el cual no ha hecho más que profundizar las asimetrías
estructurales y favorecer la acumulación de riquezas a minorías privilegiadas en detrimento
del bienestar de los pueblos.
Así mismo es necesario destacar que El ALBA se fundamenta en la creación de
mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las
asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Esta se basa principalmente en la
cooperación de fondos compensatorios para corregir las diferencias que colocan en
desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias mundiales. Por esta razón que
la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación
en bloques sub-regionales, abriendo nuevo espacios de consulta para profundizar el
conocimiento de posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir
alianzas y presentar posiciones comunes en los proceso de negociación e integración
económica y política, para así alcanzar los acuerdos de integración con el fin de permitir
desarrollo endógeno nacional y regional que contribuya a erradicar la pobreza, corrija las
desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.
Intenta atacar los obstáculos que impiden la verdadera integración como son la
pobreza y la exclusión social; el intercambio desigual y las condiciones inequitativas de las
relaciones internacionales, el acceso a la información, a la tecnología y al conocimiento. Por
esta razón aspira a construir consensos, para repensar los acuerdos de integración en función
de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que permita erradicar la pobreza,
corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos

16
1
Cabe destacar que El ALBA tiene por
7 objetivo la transformación de las sociedades
latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y que, por ello,
está concebida como un proceso integral que asegure la eliminación de las desigualdades
sociales y fomente la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la
conformación de su propio destino.22
Por ello, el ALBA está concebida como una vía alternativa de integración sobre la
base de los principios guías de la solidaridad, la cooperación y la complementariedad entre
las naciones y es fuertemente critica con los presupuestos neoliberales que han guiado, hasta
años recientes, tanto los procesos de liberación comercial e integración regional en América
Latina y el Caribe, como la globalización en curso.
Se debe enfatizar que, según el documento político de la V Cumbre del ALBA,
además de los principios anteriormente mencionados, se encuentran el aprovechamiento
racional de los recursos naturales (incluido su potencial energético) y la formación integral e
intensiva del capital humano. Estos principios permiten reafirmar la posición de
independencia socioeconómica que pretenden mantener las naciones miembros con respecto
a otros modelos de integración (teniendo en cuenta los cambios en el escenario internacional
y respetando los distintos principios soberanos de cada Estado), creando ventajas
cooperativas que compensen las asimetrías existentes en el hemisferio.
Es bueno saber que, El ALBA tiene un común calificativo y es su matriz socialista
con un alto contenido político e ideológico, que no pretende hacer parte de una
nacionalización comercial si no de una complementariedad productiva de tipo social y de
equidad entre los Estados, la que una vez fortalecida pueda hacer frente a los mega bloques
económicos (Unión Europea, gigantes asiáticos y América del Norte). Innegablemente se
observa como el objetivo es fortalecer y madurar el ALBA mediante un proceso
integracionista de tipo social y equitativo entre sus miembros, capaz de crear y satisfacer las
necesidades de intercambio como lo expresa la teoría de la interdependencia frente al resto
de bloques económicos y de esta manera poder hacer parte de un juego interdependentista en
la arena internacional.

22
Según documento de la VIII Cumbre celebrada en la Habana Cuba entre los días 14 al 15 de diciembre de
2009.

17
1
Cabe mencionar, la importancia de8resaltar que el ALBA es dirigida a partir de
iniciativas gubernamentales asociadas con la nacionalización de recursos y el desarrollo de
empresas Grannacionales23, dejando hasta ahora un escaso margen de opinión y participación
al sector privado respecto al tema. Por ello, el ALBA tiene como prioridad fortalecer espacios
de participación ciudadana, lo cual se está construyendo a través del fortalecimiento del
Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y el Consejo Ministerial de Mujeres.
De acuerdo a lo antes expuesto, surgen ciertos mecanismos de participación
ciudadana que responden a diferentes situaciones como lo son:
 Impulsos, esto quiere decir que no siempre las movilizaciones conllevan a la
articulación de mecanismos institucionalizados de participación en la decisiones
sobre integración o suponen un dialogo consistente con los gobiernos, ya que al
solucionarse el problema, crisis o clímax político tienden a diluirse.
 Muchas de las organizaciones ciudadanas y redes sociales no se caracterizan por tener
una capacitación técnica y una preparación adecuada para lidiar con los temas de
integración y asuntos internacionales.
 Ausencia de información sobre los procesos de decisión y los mecanismos de
esquemas de integración.
 Los movimientos y organizaciones sociales presentan una gran heterogeneidad por la
ciudadanía en construcción de la región, cuando convergen sindicatos, movimientos
campesinos e indígenas, ecologistas, movimientos de mujeres, étnicos y redes no
gubernamentales cada uno con diferentes intereses sectoriales y temáticos.
 A pesar de las propuestas desde los movimientos sociales, las decisiones más
relevantes siguen en manos de los gobiernos y mandatarios receptivos, por ejemplo
el TCP surgió sin participación de la sociedad civil, el Gasoducto del Sur y los
acuerdos interestatales firmados.
 Las propuestas sociales son impulsadas y hechas públicas por el Presidente Hugo
Chávez en diferentes ámbitos y foros, sean estos gubernamentales,
intergubernamentales o sociales, lo que no permite identificar su real origen.

23
Conceptualización de proyecto y empresa Grannacional en el marco del ALBA‖, [en línea], disponible en:
http://www.minci.gob.ve/doc/conceptualizacion_de_proyectos.pdf, recuperado: 23 de abril de 2010

18
1
Por lo antes expuesto, este espacio9 es dirigido por y hacia la sociedad, aún muy
irregular y débil, y esta situación que es aprovechada por los dirigentes políticos del ALBA,
para trazar una pautas acorde en muchos de los casos con las necesidades de los gobiernos
de turno. Este fenómeno se justifica mediante la teoría del neofuncionalismo, donde el éxito
del ALBA, depende claramente de lo que puedan realizar sus dirigentes. Lo que conlleva a
una politización de los fines técnicos del proceso de integración, en que debería primar lo
social, sobre los intereses de un pequeño grupo dirigente24.
Con relación a esto, El ALBA, al contrario de la integración neoliberal que postula
la liberación de todos los sectores y la “reciprocidad” en la apertura de mercados, propone
“cooperación”, complementariedad y “solidaridad”. Toma en cuenta los diferentes niveles
de desarrollo, los puntos fuertes y las debilidades de las economías participantes, así como
los intereses específicos de los estados de proteger a determinados sectores. Bajo este
concepto en el ALBA tienen prioridad los proyectos de cooperación en beneficio mutuo,
especialmente aquellos que se dan entre empresas estatales. Además, hace uso de las
transacciones compensatorias que no requieren el gasto de divisas. Podría decirse que los
objetivos centrales del ALBA son el combate a la pobreza y el desarrollo social.
Por ello, EL ALBA se establece en la creación de mecanismos que aprovecha las
ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías
entre los países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios (Fondos
de Convergencia Estructural), destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los
países miembros. Estos fondos en buena medida recuerdan a los fondos estructurales de la
Unión Europea.
Los principios del ALBA se materializaron por primera vez en el Acuerdo suscrito
entre Cuba y Venezuela en diciembre del año 2004. Las actividades que han desarrollado
ambos países al amparo de este acuerdo constituyen un buen ejemplo de lo que es posible
concretar en el marco del ALBA. Con la firma del tratado ALBA Cuba y Venezuela
acordaron pasos concretos de liberalización, así como una serie de proyectos de cooperación
en materia económica y social.
Para abril del 2006 se enriquece la ALBA con la propuesta del Tratado de Comercio
de los Pueblos (TCP), que es un instrumento de intercambio solidario y complementario entre

19
2
los países, destinado a beneficiar a los pueblos
0 en contraposición a los Tratados de Libre
Comercio.

En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros
decidieron que el ALBA – TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA – TCP) en el entendido que
el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA – TCP la constituye en una fuerza real y
efectiva.

Actualmente la integran la República Bolivariana de Venezuela, República de


Cuba, Estado Plurinacional de Bolivia, República de Nicaragua, Mancomunidad de
Dominica, República del Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Santa
Lucía.

Entre las resoluciones alcanzadas en la XI Cumbre del ALBA, efectuada en


Caracas, en febrero de 2012, una de las más destacadas es la decisión de constituir el Espacio
Económico del ALBA-TCP o ECOALBA-TCP. No solo por tratarse de un acuerdo que
manifiesta la creciente conciencia de que América Latina y el Caribe deben profundizar
rápidamente su integración económica, sino también, por ubicar y determinar incluso el
camino y el modo de lograr el principal desafío que actualmente enfrentamos: la
conservación y ampliación de las capacidades productivas de todos y cada uno de nuestros
países.25

Actualmente nos encontramos asistiendo a la emergencia de un nuevo orden


económico mundial, que conlleva transformaciones sociales y políticas tan o más profundas
que aquéllas que dieron lugar a la “Revolución Industrial”. Pues, de modo análogo a lo
sucedido en el s. XIX, cuando transformaciones institucionales posibilitaron separar
el trabajo de la tierra, desde la década de los años 1970 nos hallamos en presencia de
cambios normativos que permiten liberar el capital del trabajo, siendo la crisis financiera de
2008 un indicativo que tal proceso ya ha alcanzado una escala global.

24
Malamud, Andrés. Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica [online]. 2011,
vol.6, n.2, pp.219-249. ISSN 2448-7228.
25
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador. La importancia de constituir el
Espacio Económico del ALBA.

20
2
El fenómeno de la independencia1del capital frente al trabajo ha instaurado una
nueva lógica en la reproducción y crecimiento de la economía mundial. Las fuentes de
beneficio económico ya no son los objetos materiales, sino las ideas. La competitividad,
eficacia y rentabilidad de las inversiones ya no depende de los productores, sino de los
consumidores. Y los flujos de capitales ya no buscan compromisos de largo plazo, sino que
varían según la presencia o ausencia de consumidores y según la capacidad o no para generar
o demandar ideas, sin que medie compromiso alguno para su permanencia en un determinado
territorio26.

En este nuevo escenario, el grado de autonomía alcanzado por los capitales en


virtud de su libertad de movimiento contrasta enormemente con la sujeción territorial a la
que se encuentran restringidas las estructuras productivas y la fuerza laboral de las economías
nacionales. Así mismo, el poder que adquieren las empresas transnacionales conduce a que
la población experimente o esté expuesta a un continuo deterioro de sus condiciones de
empleo y de sus posibilidades de obtención de empleo. Consecuentemente, el riesgo de
inestabilidad en la producción, en el empleo o en el comercio internacional se convierte en
factor que ninguna economía nacional o regional puede dejar de considerar, dada la
posibilidad de destrucción intempestiva de capitales que, hoy por hoy, pueden generar
inversionistas y empresas transnacionales.

Enfrentar esta amenaza que vulnera la soberanía de los Estados no es tarea fácil,
sobre todo para gobiernos y autoridades que aún aceptan desde lecturas simples la idea de
que “el comercio internacional es el motor del crecimiento económico”. Pues, como
demuestra Milberg (2004), en un contexto en el que el capital productivo actúa con un nivel
acrecentado de movilidad, la idea de una especialización comercial basada en ventajas
comparativas derivada de las dotaciones factoriales pierde validez.

Sobre la base de lo expuesto, la entrada en vigencia del «Acuerdo para la


Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP» marca un hito en América Latina, al
convertirse en el primer instrumento de integración latinoamericana que reconoce el derecho

26
Lara Pulido, Gabriela M.; Colín, Georgina Reseña de "Sociedad de consumo y cultura consumista" de
Zygmunt Bauman Argumentos, vol. 20, núm. 55, septiembre-diciembre, 2007, pp. 211-216 Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México.

21
2
de los Estados a incidir de manera significativa
2 en la configuración de las estructuras
económicas regionales, basada en la cobertura de sus necesidades básicas, el uso racional de
sus recursos naturales, la complementariedad y solidaridad para lograr el buen vivir y a su
vez reducir las asimetrías entre sus miembros.

El Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP confiere


al estado la responsabilidad de direccionar la configuración de las estructuras económicas
nacionales para alcanzar un desarrollo justo, sustentable e inclusivo. La consecución de este
objetivo está subordinado a reemplazar el concepto de competencia por el de capacidades
productivas regionales. Bajo esta visión los países reivindican el derecho a producir bienes y
servicios en función de sus necesidades, capacidades actuales y futuras.

A su vez, los países pueden beneficiarse de las fortalezas productivas de sus


miembros a través de la complementariedad productiva, comprendida en un concepto de
fragmentación de la producción a nivel territorial que remunere con justicia al factor trabajo
y reconozca la importancia del capital. En este contexto, el comercio y la inversión no son
considerados como fin en sí mismos, sino como herramientas complementarias a los procesos
de desarrollo.

Es imperativo modificar la forma en que miramos el comercio internacional y el


ECOALBA-TCP propone una alternativa como instrumento de transformación necesario
para configurar un nueva estructura económica regional que articule las economías
nacionales orientando sus estructuras productivas a la satisfacción de un sistema de
necesidades regionales, asegure las condiciones técnicas para realizar inversiones
productivas regionales (grannacionales) y configure ordenamientos productivos verticales
que contribuyan a que todas y cada una de las economías de la Región alcancen estados de
equilibrio dinámico estables.

Actualmente se encuentra en discusión la propuesta de una Zona Económica


Complementaria entre los países del ALBA, PETROCARIBE y MERCOSUR. Su primera
fase está siendo coordinada por cinco países: Jamaica, Ecuador, Venezuela, Dominica y
Nicaragua.

22
2
Para destacar el objetivo primordial
3 de esta alianza, es bueno mencionar que La
ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia empresarial o
beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia visión
latinoamericanista, que reconozca a la integración como motor del desarrollo e
independencia de nuestros pueblos, siendo capaz de lograr lo que Bolívar concibió “ver
formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que
por su libertad y gloria”, y que Martí llamó la “América Nuestra”, para diferenciarla de la
otra América, expansionista y de apetitos imperiales.

El fenómeno quizá más importante que está viviendo la humanidad en el presente


siglo es el de la profunda y creciente interdependencia que existe entre los países, las
sociedades, las culturas y las economías de todo el mundo. Esta nueva estructura de las
relaciones, es conocida como globalización, no es la única responsable, pero tiene un papel
protagónico en la en la gran mayoría de los fenómenos que ocurren en el planeta en todos los
niveles, desde lo global hasta lo regional y lo local27.

Es quizás por ello que después que se ha superado, al menos en gran parte, esta
dualidad inicial que surge en diversos ámbitos, en el sentido de que la globalización era un
nivel de integración, se ha venido tomando cada vez una mayor conciencia que para nuestros
países la única vía para insertarse adecuadamente en un mundo globalizado es por medio de
nuestra propia integración, por lo tanto: La integración de América Latina, no se puede
manejar solamente como alternativas entre asociaciones de libre
comercio, mercados comunes, uniones aduaneras, económicas, monetarias y políticas; por lo
que es necesario la unión cultural de los pueblos, a través de la estados nacionales, capaces
de hacer coexistibles las diferencias con sus vecinos y de compartir sus decisiones de
intereses comunes, con los demás componentes de la comunidad social humana y
profundamente latinoamericana.

En tal sentido, los pueblos latinoamericanos están llamados a formar,


una comunidad de naciones que, sin desprecio de los valores propios de cada país y su

27
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 12. Nº 23. Enero-Junio, 2007. Integración
Latinoamericana: ALCA vs. ALBA. Moreno, Carlos. pp. 155-178.

23
2
intransferible mensaje, permita presentar a4la faz del mundo una América latina unida,
solidaria, progresista y fuerte.

Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración


latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales y gran - nacionales, abriendo
nuevo espacios de consulta para profundizar e identificar espacios de interés común que
permitan constituir alianzas estratégicas y así presentar posiciones comunes en el proceso de
negociación.

24
2
5

25
2
Capitulo
6 Dos

Alcance del Protocolo en el sistema de protección al inversionista

2.1.1 Alianza del Pacífico.


Evolución.
Antes de adentrarse a los procesos de La Alianza del Pacifico, es interesante
mencionar su evolución histórica, por ser un esfuerzo construido por Perú, Colombia, Chile
y México, en el cual se intenta fortalecer un área de composición profunda en el marco del
Arco del Pacífico Latinoamericano. De acuerdo con la Declaración de Lima, producto de la
Primera Cumbre de la AP en el 2011, esta iniciativa surge de la invitación de Alan García,
presidente de Perú en esa época, con el fin de promover el desarrollo económico, la
generación de empleo, la reducción de la pobreza, el desarrollo inclusivo y el fortalecimiento
de la democracia.
Esto demuestra, que la AP busca incluir sin discriminación alguna en los diferentes
niveles sociales, contribuyendo a la generación de nuevos empleos, mejorando la calidad de
vida.
Es importante resaltar que, Panamá participa de la Cumbre de Lima en calidad de
observadora, atento al proceso para lograr su incorporación a la AP. La AP recoge así un
grupo de países que convienen en el manejo de la política y la economía, alejados de la
influencia que ejerce el socialismo del siglo XXI en la región, y caracterizados por su adeudo
con el libre comercio como vehículo para el desarrollo de sus sociedades.
Debido a esto, la Declaración de Lima también deja claro que la AP es un
mecanismo de influencia económica y política de los países que la conforman hacia la región
del Asia Pacífico; con una deliberación adicional: Chile y México son países que no se habían
comprometido recientemente en procesos de localismo abierto, seleccionando la firma de
tratados de libre comercio con economías triunfantes o en regiones que respondían a sus
objetivos transcendentales28.

28
Rodríguez, I. (2014). Nuevas configuraciones económicas en el Asia-Pacífico y sus consecuencias para
América Latina: desde el APEC hasta la Alianza del Pacífico. Dados. Revista de Ciências Sociais, 57(2), 553-
580.

26
2
7
Contrariamente de, que la AP ha sido calificada por algunos sectores políticos de la
región como una nueva mediación de los Estados Unidos para hacer frente al liderazgo de
Brasil y Venezuela y los dispositivos liderados por ellos, Mecosur y el ALBA, la Primera
Cumbre de la AP mantiene un esfuerzo que alienta la composición regional y que surge de
un esfuerzo antecesor designado Arco del Pacífico Latinoamericano.
Lo primero puede entenderse a partir de la aparición a comienzos del siglo XXI de
distintas propensiones que asumen de modo diferente la composición comercial y el
regionalismo abierto; así pues, se explica la existencia de tres ejes:
a) regionalismo abierto (TLC).
b) revisionista.
c) anti sistémico.
Se entiende que, el primer eje hace informe a aquellos países cuya dietario comercial
está orientada hacia la firma de tratados de libre comercio (TLC), fundamentalmente con
Estados Unidos y otras potencias económicas, no obstante sin separar a los países de la
región; en el eje revisionista está especializado el Mercosur, el cual, si bien tiene un ambiente
comercial, ha adoptado conductas que trascienden lo social y productivo; finalmente, el eje
anti sistémico está mencionado en el grupo de países del ALBA, que no ven en el libre
comercio una alternativa para el progreso social.
En ese sentido, el Arco del Pacífico Latinoamericano surge en el 2006 como una
aparente alternativa a esas tres orientaciones, e integra a los países de la región que tienen
costas sobre el océano Pacífico (Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y México). Nada más Nicaragua y Ecuador practicaban modelos
diferentes al localismo abierto y al libre mercado. A pesar de presentarse como una
alternativa, no resulta difícil catalogar el Arco del Pacífico en el eje del regionalismo abierto
(TLC), pues la mayoría de las economías que lo integraban se registraban allí, pero sobre
todo por el contexto de su creación: la crisis de la CAN.
En consecuencia, el surgimiento del Arco obedece a la fractura sucedida en la CAN
por la desacertada salida de Venezuela del bloque, como respuesta a la negociación de TLC
entre Colombia y Perú con Estados Unidos. Resulta bastante claro que el objetivo
fundamental de la AP es alcanzar el libre tráfico de bienes, servicios, capitales y personas.

27
2
Por ello se pronostican algunos escenarios
8 que permitan ir alcanzando algunos
resultados a corto y mediano plazo; en la Declaración de Lima se plantea una primera etapa
que aborda los temas concernientes con: movimientos de personas de negocios y facilitación
del tránsito migratorio, comercio e integración, cooperación aduanera, servicios y capitales,
cooperación y solución de discrepancias y creación de grupos técnicos para cada área.
De acuerdo con lo anterior, vale la pena resaltar el concepto de integración profunda,
el cual envuelve un proceso multidimensional que va más allá de lo económico, al impactar
otras materias como lo cultural, lo social, lo político o lo energético, además de perseguir
ciertas características de supranacionalidad.
En consecuencia, en la Segunda Cumbre de la AP, realizada el 4 de diciembre del
2011 en la ciudad de Mérida, Yucatán (México), los jefes de Estado de los cuatro países
miembro y el Estado observador (Panamá) reconocieron los avances sucedidos desde la
reunión de Lima, concretamente la suscripción de un Memorándum de Entendimiento sobre
la plataforma de Cooperación del Pacífico con el fin de colaborar en temas como medio
ambiente y cambio climático; innovación, ciencia y tecnología; microempresas, pequeñas y
medianas empresas, y desarrollo social.
Asimismo la suscripción del Memorándum de Entendimiento que crea el Comité
Conjunto Mixto para la promoción del comercio y la inversión. Además, se lograron avances
en temas de migración, con la adopción de la Guía de requisitos para la movilidad de personas
de negocios, así como se reconocieron los “avances significativos” de los grupos técnicos
creados en la Primera Cumbre. 29
En consideración como resultado de la Segunda Cumbre, se acordó continuar
profundizando en las etapas de integración con tareas concretas, como reiterar a los ministros
de comercio y relaciones exteriores la asignación de la Cumbre de Lima frente a la
construcción de un Acuerdo Marco, iniciar negociaciones sobre comercio electrónico,
comenzar trabajos en materia de obstáculos al comercio, establecer un sistema de
denominación de origen, abordar el mecanismo de acumulación de origen, ajustar el
tratamiento atributivo respecto al universo de bienes, realizar mecanismos que faciliten el
comercio en relación con las medidas sanitarias y fitosanitarias, establecer y operar una visa

29
Alianza del Pacífico. (6 de junio de 2012). IV Cumbre Alianza del Pacífico. Recuperado de
http://alianzapacifico.net/documentos/

28
2
de la AP que facilite la movilidad de las personas
9 de negocios, promover la cooperación
consular, reducir costos en los trámites y derechos migratorios, fomentar la movilidad
académica y estudiantil, buscar la interconexión eléctrica, entre otros temas de cooperación.
La invención llegó a la AP con la celebración de la Tercera Cumbre, la cual se
realizó de modo virtual utilizando herramientas tecnológicas para que los presidentes
pudieran asistir a la cita sin renunciar sus países. La Cumbre Virtual trajo significativos
anuncios para la integración: la participación de Costa Rica, por primera vez, como invitado
especial; el anuncio de México de emitir visa de negocios a los países miembros de la AP
por diez años; y la conclusión de las negociaciones: un Acuerdo Marco de la AP, el cual
había sido solicitado en las dos cumbres anteriores.30
Durante la Cuarta Cumbre, realizada en la ciudad de Antofagasta, Chile, en el 2012,
nuevamente los jefes de Gobierno destacaron los avances conseguidos desde la última
cumbre, sobre todo en lo alcanzado en cuanto a comercio electrónico, la cooperación de las
oficinas de promoción comercial de cada Estado y la integración de las bolsas de valores de
cada país en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
Por otra parte, se hicieron compromisos en función de buscar la eliminación de
barreras arancelarias y reglas de origen; la constitución del Grupo Técnico de Asuntos
Institucionales para viabilizar la creación de materiales de solución de controversias; el
avance en el sistema de certificación electrónica de origen; la implementación de las
ventanillas únicas y el reconocimiento mutuo del Operador Económico Autorizado; la
ejecución de la plataforma de movilidad estudiantil y académica; la identificación de barreras
en el comercio de servicios y la inversión por medio del Comité Conjunto Mixto sobre
Servicios e Inversión; el cambio de información de flujos migratorios; el fortalecimiento de
esfuerzos que consientan instalar nuevas representaciones comerciales, especialmente en el
mercado asiático, por medio del esfuerzo de las oficinas comerciales de cada país (Proexport,
ProChile, ProMéxico, PromPerú, Proinversión); y el intercambio de experiencias de buenas
prácticas en el ámbito regulatorio.

30
Alianza del Pacífico. (5 de marzo de 2012). Cumbre Virtual de la Alianza del Pacífico. Recuperado de
http://www.sice.oas.org/TPD/Pacific_Alliance/Presidential_Declarations/III_Summit_s.pdf

29
3
Es bueno saber que la Quinta Cumbre
0 de la AP tuvo lugar en la ciudad de Cádiz,
España, en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana. En esta, los anuncios fueron
reiterativos con respecto a las cumbres anteriores.
En cuanto a materia comercial se habló de la eliminación del arancel a, al menos,
el 90% de los bienes a partir de la entrada en vigor del Acuerdo, la consumación progresiva
de la certificación electrónica de origen y de la interoperabilidad de las ventanillas únicas; en
cuanto a servicios e inversión, se mencionó la creación del Comité Público-Privado con miras
a aprovechar lo establecido en los capítulos relacionados al tema de los TLC bilaterales
suscritos entre los miembros de la AP, el inicio de negociaciones para un Acuerdo de
Inversión y un Acuerdo de Comercio Transfronterizo de Servicios, los avances en lo
concerniente a propiedad intelectual y compras públicas, la eliminación de las visas que
exigía México a los ciudadanos de Colombia y Perú.31
Luego, La Sexta Cumbre ocurre en el marco de un evento intercontinental de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, celebrada en
Santiago de Chile en el 2013. De este encuentro se destaca la responsabilidad de culminar en
la primera mitad del 2013 las negociaciones en temas como acceso al mercado para el
comercio de bienes, el régimen de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos
técnicos al comercio, facilitación del comercio y cooperación aduanera, servicios,
inversiones y compras públicas .32
Durante el mes mayo del 2013, el país Colombia recibe la presidencia protempore
de la AP durante la ejecución de la Séptima Cumbre realizada en la ciudad de Cali. El primer
hecho significativo consistió en la presencia en la Cumbre de la presidenta de Costa Rica y
el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá en calidad de observadores-candidatos, así
como del primer ministro de Canadá, el presidente del Gobierno español, el presidente de
Guatemala, el vicepresidente de Uruguay, el ministro de Comercio de Nueva Zelanda, el
secretario legislativo para el Comercio de Australia, y el viceministro parlamentario de
Relaciones Exteriores de Japón, en calidad de espectadores.

31
Alianza del Pacífico. (17 de noviembre de 2012). V Cumbre Alianza del Pacífico. Declaración conjunta
presidentes de la Alianza del Pacífico. Recuperado de http://alianzapacifico.net/documentos/
32
Alianza del Pacífico. (2013). La Alianza del Pacífico y sus objetivos. Recuperado de
http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/la-alianza-del-pacifico-y-susobjetivos/

30
3
Otros que, también ingresaron como
1 Estados observadores Ecuador, El Salvador,
Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana. Durante la Cumbre se
definió, nuevamente, que el 90% del universo arancelario tendrá arancel 0 y que el 10%
restante se desgravará conforme a lo acordado entre las partes; se anunció la culminación de
las negociaciones del Capítulo de Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera;
también se destacó la definición de los lineamientos de un Acuerdo Interinstitucional de
Cooperación de las Autoridades Sanitarias de los Países Miembros de la AP en
medicamentos.
Luego en materia de comunicaciones, se anunció el lanzamiento del portal
www.alianzapacifico.net, de su versión en inglés www.thepacificalliance.com y la cuenta en
Twitter @A_delPacifico, además de los folletos informativos tradicionales para la
divulgación.
Pues en aras de la profundización del comercio, los jefes de Estado enseñaron:
finiquitar la negociación arancelaria del universo de los bienes para alcanzar la desgravación
total, concluir la negociación de un régimen de origen, concluir la negociación de los
capítulos de medidas sanitarias y fitosanitarias y de obstáculos técnicos al comercio, suscribir
e implementar el Convenio Interinstitucional de Cooperación de las Autoridades Sanitarias
de los Países Miembros de la Alianza del Pacífico, concluir la negociación de inversiones,
concluir las negociaciones en materia de servicios, continuar trabajando en los aspectos de
compras públicas y concluir las negociaciones de asuntos interinstitucionales y solución de
controversias.
Aunado a esto, se estableció como fecha límite el 30 de junio del 2013 para cerrar
todas las negociaciones mencionadas. La firma del Protocolo Adicional del Acuerdo Marco
de la Alianza del Pacífico fue el hecho más trascendental de la Octava Cumbre, realizada en
Cartagena (Colombia), en febrero del 2014.
Es por ello, que el Protocolo recoge todas las negociaciones en las distintas materias
que habían sido desarrolladas en las cumbres anteriores; consta de diecinueve capítulos
dentro de los cuales se destacan temáticas como acceso a mercados, reglas de origen,
facilitación del comercio y cooperación aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias,
obstáculos técnicos al comercio, contratación pública, comercio transfronterizo de servicios,

31
3
inversión, servicios financieros, servicios
2 marítimos, comercio electrónico,
telecomunicaciones, transparencia y solución de controversias .
Posteriormente, en la Cumbre de Cartagena también se resaltaron otros hechos
concretos, como la cooperación en asistencia consular, constituyéndose en Ghana la primera
oficina de representación extranjera común para los miembros de la AP,33 el otorgamiento
de 258 becas con miras a fortalecer la movilidad estudiantil, el fortalecimiento de la seguridad
migratoria, el lanzamiento de la Guía del Viajero de la AP y la realización de actividades
conjuntas para la promoción comercial.
Con intenciones de lograr una mayor continuación productiva entre los países
miembro, se instruye a los diferentes equipos de trabajo para realizar un análisis sobre
productos agropecuarios que consientan aumentar los flujos comerciales, concluir el Capítulo
de Mejora Regulatoria y continuar con el trabajo del Subgrupo de Cooperación Regulatoria
en Cosméticos, concluir la negociación en el Grupo de Transparencia e Intercambio de la
Información para Fines Fiscales, valorar la creación de un fondo para el desarrollo de
infraestructura de los países de la AP, realizar el Acuerdo de Cooperación en elemento de
turismo, trabajar en el fomento al emprendimiento y difundir la plataforma de movilidad
estudiantil y académica.
Durante la Novena Cumbre, ejecutada en Punta Mita, Nayarit (México), en junio del
2014, se da la bienvenida como nuevos miembros asistentes a Bélgica y Trinidad y Tobago.
Para concluir con el aspecto evolutivo de la AP, dentro de los logros destacados en
dicha Cumbre se pueden mencionar, entre otros, la aceptación de la incorporación de la Bolsa
Mexicana de Valores al MILA; el fortalecimiento de la Plataforma de Intercambio de
Información Inmediata para la Seguridad Migratoria de la AP; la consolidación de esfuerzos
y actividades concretas en elemento de movilidad académica y estudiantil; la exposición de
la agenda de emprendimiento; la presentación del plan de trabajo del Grupo Técnico de
Innovación, creado en la Cumbre de Cartagena; la caracterización de productos
agropecuarios de acuerdo con lo dispuesto en la Cumbre anterior, y la conmemoración de
reuniones informativas con países miembros de otros bloque comerciales de la región.

33
Rodríguez, I. (2014). Nuevas configuraciones económicas en el Asia-Pacífico y sus consecuencias para
América Latina: desde el APEC hasta la Alianza del Pacífico. Dados. Revista de Ciências Sociais, 57(2), 553-
580.

32
3
Conceptualización. 3
Es interesante resaltar, que las relaciones internacionales, las naciones establecen
tratados y acuerdos para defender de una manera conjunta sus intereses. La fortificación de
un país se mide a partir de unos patrimonios propios y, comparablemente, por su capacidad
para aliarse con otros países. En el contexto latinoamericano hay varias fundaciones
supranacionales y una de ellas es la Alianza de Pacífico. Los estados que lo conforman son
Chile, Colombia, México y Perú. Su coalición se inició en 2011 por la iniciativa del
presidente de Colombia Juan Manuel Santos.
Fundamentalmente el principal objetivo es el crecimiento económico de sus estados
miembros. Hay que mostrar que los cuatro estados fundadores añaden el cincuenta por cien
de todas las exportaciones en el contexto de América Latina. Una de las principales medidas
adoptadas tras la firma del acuerdo fue la eliminación de las visas para todos los ciudadanos
de los países integrados y partícipes. En la actualidad las autoridades de cada país miembro
mercantilizan pesquisa para advertir delitos, potenciar el intercambio de estudiantes
universitarios y facilitar el intercambio tecnológico.
En tal sentido, la Alianza del Pacifico, ha venido a afianzar y dar un nuevo contenido
al proceso de unificación de ALC, no simplemente en su vertiente económica y comercial,
sino en virtud de la composición y dinamismo de su agenda el desarrollo de cadenas de valor,
la facilitación del comercio y la cooperación. Por ello, merece tomarse en cuenta el siguiente
recuadro, en el que la CEPAL indica que la integración de ALC necesita direccionar su
rumbo hacia la coyuntura productiva regional, tarea en la cual la Alianza del Pacífico podría
realizar importantes aportes.
Por su conformación los cuatro países de la Alianza del Pacífico, al igual que los
dos candidatos a ingresar e, inclusive, los espectadores, podrían conformar una plataforma
de acción para el impulso y ampliación de la integración de ALC. Sus partes tienen
importante contribución en los proyectos para la construcción de la infraestructura
mesoamericana y suramericana y podrían también estudiar propuestas de negocios para
beneficiar la interconexión aérea y marítima del Caribe.34

34
Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (2014). La Alianza del Pacífico. El futuro de la
integración latinoamericana, México, Julio.

33
3
Al igual que su política de integración
4 abierta debería hacer importantes propuestas
para el estatuto de la Preferencia Arancelaria de la CELAC, que favorecería especialmente a
los países caribeños y centroamericanos. En ALC existen restricciones físicas y tecnológicas
en muchos puertos y aeropuertos, al tiempo que modos de transporte como el ferrocarril o el
lacustre son experimentadamente inexistentes. Asimismo, se desconoce la existencia de
buena parte de la capacidad de producción agropecuaria, agroalimentaria, manufacturera y
de servicios entre los países de ALC. Así, las técnicas de composición como la Alianza del
Pacífico están llamados a progresar en estos campos, especialmente porque no solamente no
es un acuerdo comercial cerrado a sus partes, sino que incluye una extensa agenda de
cooperación que bien podría ampliarse mediante acuerdos estratégicos con los demás países
y zonas de ALC.35

Importancia y objetivos.

Ya se sabe que la Alianza del Pacífico conformada por el Perú, México, Colombia y
Chile es en términos del PIB, de similar tamaño al de Brasil. Esto cambia a la alianza ante
los ojos del mundo en un socio atrayente en términos de mercados ampliados y plataforma
de exportaciones, importaciones e inversiones. Desde hace algún tiempo a esta parte y
gracias al APEC, el Perú se ubica con estabilidad como un socio activo en el Pacífico de cara
al Asia, el continente más dispuesto y de mayor desarrollo en las últimas décadas.

Es importante resaltar que, entre los principales objetivos que plantea la Alianza del
Pacífico se tiene:

• Edificar de forma interactiva y consensuada, un área de integración honda para avanzar


gradualmente en el camino hacia la libre tráfico de bienes, servicios, capitales y personas.

• Convertirse en una plataforma de articulación política de integración económica y


comercial, y de proyección al mundo, con especial interés hacia la zona de Asia Pacífico.
Es de entender que, el bloque de la Alianza del Pacífico cuenta con una población
cercana a los 250 millones de personas, un PIB per cápita de US$13.233, un PIB acumulado

35
CELAC (2014), Plan de Acción de la CELAC 2014, La Habana, enero.

34
3
de los cuatro países de 1.9 billones, representa
5 el 35% del total de América Latina, el 2,7%
del PIB mundial, genera el 50% del comercio latinoamericano y el 49% de las remesas de la
región; juntos serían la 8a. o 9a. economía del mundo.
Cabe destacar que, el objetivo de la alianza no debe ser solo la libre circulación de
bienes, servicio y capitales, sino también constituirse en una plataforma continental para
conquistar inversiones hacia este mercado desarrollado. Esta coalición plantea una
composición efectiva hacia afuera y no pretende generar, como la Comunidad Andina o
Mercosur, mercados cautivos para sus órganos y cerrarse frente al mundo con aranceles
externos frecuentes, sectoriales e industriales, y políticas económicas y comerciales diversas.
Esta alianza plantea una composición efectiva hacia afuera y no pretende generar, como la
Comunidad Andina o Mercosur, mercados cautivos para sus miembros y cerrarse frente al
mundo.
La Alianza del Pacífico permitirá a sus miembros desarrollar los acuerdos
bilaterales positivos entre ellos y con terceros; nos presenta como un grupo más atrayente
frente a las grandiosas economías de la Unión Europea APEC (China, Japón y Corea) y otras
asiáticas como India, Rusia, Indonesia, Singapur. Si se usa una plataforma desarrollada, esta
potenciara las condiciones individuales de los países agregándoles valor al conjunto de los
países que cuentan con similares sistemas económicos y políticos. La alianza se diferencia
visiblemente de lo que es el Mercosur que funciona más para trabar y controlar a sus
miembros creciendo a la mitad del ritmo de los países de la alianza o del ALBA liderado por
Venezuela, que hoy sin Chávez tiene futuro incierto y que es un grupo más ideológico y
político que comercialmente activo.
Definitivamente, no se tiene dudas de que este espacio se fortalecerá como el más
dinámico y mayor bloque comercial de América, al cual se le irán sumando otras economías
y países. Ya hay veinte espectadores (Costa Rica, Panamá, España, Francia, Portugal,
Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Uruguay, Australia, Guatemala, China, EE.UU., Corea, entre
otros). El libre tráfico de personas y eliminación de visas será otro beneficio para los
habitantes que promoverán el turismo y comercio en la región.

Sin embargo, a pesar de la crisis internacional, los miembros de este bloque han
crecido en promedio por encima de 5%. La red de TLC de los países facilitará la
profundización de esta integración económica que de partida tendrá un 90% de su comercio

35
3
liberalizado.36 Se va a permitir además la acumulación
6 de origen entre los países de la alianza
y se ha planteado la posibilidad de abrir oficinas comerciales conjuntas empezando con
Turquía. Se entiende que la alianza en términos específicos además consentiría la
composición física y energética, acuerdo de doble tributación, reconocimiento recíproco de
títulos profesionales y la edificación de mecanismos de facilitación de comercio.

Sin embargo, sin que se pretenda ser un foro político y más orientado a una apuesta
comercial y de inversiones para presentarnos fortalecidos frente al resto del mundo y a las
principales economías del mundo; por sus resultados y las evidencias que se aprecian, la
Alianza del Pacífico reubicará sin querer sus influencias al foro político como contrapartida
a los resultados económicos poco consoladores de otros bloques, como el ALBA, Mercosur
o CAN, que no podrán presentar cifras similares a la alianza. La Alianza del Pacífico
representará un protagónico y gravitante proyecto continental. Sin duda valdrá de ejemplo a
unos y de desengaño a otros.

Beneficios y limitaciones.
Es importante resaltar que no todo lo que se discute y origina dentro del acuerdo
comercial, económico y financiero suscrito entre México, Perú, Chile y Colombia y que se
conoce como la Alianza del Pacifico, gira en torno a la habilidad de realizar negocios. Ese
tratado que ya cumple seis años y justificadamente por estos días y anteriormente se realizó
la XII Asamblea Anual, cumbre que se llevó a cabo en Cali, Valle, también implica otros
aspectos como la indagación en materia de cambio climático, facilitar la movilidad estudiantil
y académica, el tránsito migratorio y la promoción turística.
Esto quiere decir que, conjuntamente se busca promover negocios y fortificar la
capacidad, la Alianza del Pacífico es una cadena de fraternidad entre las cuatro naciones. Es
por ello que uno de los puntos tratados en la agenda de esta cumbre que por segunda ocasión
se desarrolló en Cali y la tercera en Colombia, es la firma de un pacto multilateral que evita
la doble tributación, a los fondos de pensiones de los cuatro países que forman parte de la
Alianza.

36
Ferrero Alfredo, La Importancia de la Alianza del Pacifico. Revista Digital.
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/la-importancia-de-la-alianza-del-pacifico.

36
3
De acuerdo a lo establecido, ese documento
7 de suma importancia, ya que cuenta
con el visto bueno de los ministros de Hacienda: Mauricio Cárdenas, representando a
Colombia; José Antonio Meade, presente por México; viceministros Claudia Cooper, por
Perú y Alejandro Micco por Chile. Los cuatro funcionarios firmaron, el acuerdo multilateral
concerniente a los fondos de pensiones.

En relación a esto, el ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Pablo Campana,


anunció en una reunión de la Alianza del Pacífico que se realizará en Cancún, México, el
país suramericano solicitará su ingreso a este organismo comercial como miembro
asociado.37 En tal sentido, esto es un tema, que según los sabios, personifica un ultimátum
para la ponderación de pagos, un aumento de transacciones, y un peligro para la dolarización.

De acuerdo a lo anterior, esta conformación regional, la cuarta de utilidad para el


Ecuador, le dará al país toda la iniciación comercial que necesita. Claro está que el ministro
asegura que en este momento la nación suramericana busca coaliciones que le permitan
aumentar el fomento comercial y atraer inversiones e inversionistas.

Es de suma relevancia señalar, que otro beneficio de la Alianza del Pacífico, está
relacionado con el tránsito migratorio entre los países que lo conforman; por eso convinieron
la exclusión del visado y de esa manera facilitar el flujo de personas. Ya que, a juzgar por las
cifras que manejan el Banco Mundial y las jurisdicciones migratorias de México, Perú, Chile
y Colombia, solo en 2015 en ese bloque un total de 42.5 millones de turistas visitaron esos
países.38 Esto significa que, solo ese año se movió entre el bloque de naciones el 20 por ciento
de toda la población de la Alianza que es de 217 millones de personas.

Adicional a ello, el desarrollo de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y


Académica, que otorga becas a los estudiantes de los países de la Alianza del Pacífico, hasta
el año pasado ya se habían entregado 1.268 becas. Paralelo a ese programa, existe otro que

37
Ministerio del Comercio Exterior de Ecuador.
38
BANCO MUNDIAL. Comunicado de Prensa, Octubre, 10-2011.
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2011/10/20/chile-peru-colombia-and-mexico-lead-the-
improvement-of-business-regulations-in-latin-america.

37
3
busca la creación de Vacaciones y Trabajo,
8 “(…) con el propósito de incrementar el
intercambio cultural entre los jóvenes”, dice un documento oficial de la Alianza.39

Claramente, se entiende el beneficio de estas becas ayudara de manera más directa y


clara a esos jóvenes que buscan formarse académicamente e incluso laboralmente en los
diversos países que forman parte de la AP.

Un aspecto importante, dentro de los beneficios de Alianza del Pacifico seria el


encuentro empresarial, ya que uno de los puntos de la agenda de la cumbre es el IV Encuentro
Empresarial de la Alianza del Pacifico, “avanzar en un acuerdo comercial entre la Alianza
del Pacífico y cuatro nuevos estados Asociados”.40 Tal como se recuerda, paralelo a la
Alianza (México, Perú, Chile y Colombia) existen 52 países espectadores que conservan
abierto su interés por ingresar al bloque comercial que solo en 2015 tuvo una Inversión
Extranjera Directa, IED, por 63.000 millones de dólares. Es importante destacar que ese
mismo año entre exportaciones e importaciones, esos cuatro países facturaron un billón de
dólares.
Apoyando lo anterior, “Estamos seguros del potencial de nuestra organización y nos
enorgullece lo que hemos logrado, pero también somos conscientes de los retos. Por esto,
trabajamos de forma incansable y articuladamente con los empresarios para garantizar que
nuestros países ofrezcan condiciones idóneas para el desarrollo de los negocios y para
favorecer un comercio cada vez más integrado con cadenas globales de valor”.41 En relación
a esto, los países aliados deberán mantener los acuerdos previos y avalar todos los procesos
y dar soporte a las inversiones extranjeras.

Gracias a los convenios y acuerdos previos, surge el lanzamiento de una herramienta,


con el apoyo del Banco Mundial, que facilitará la inversión extranjera en los países miembro
de la Alianza del Pacífico mediante la sociedad de un canal de interlocución directa con las
autoridades, de forma electrónica y monitoreo firme. “Adicionalmente, se enfatizará en
reducir las barreras tributarias, aduaneras, comerciales y financieras que limitan el comercio

39
Grupo Gonval. https://www.grupogonval.com/2017/07/sera-que-buenaventura-es-la-capital-del.html
40
Ministra de Comercio María Claudia Lacouture. IV Cumbre Empresarial. Colombia 2017.
41
Ibid..

38
3
de servicios, a partir del estudio realizado por
9 el BID, contamos con una hoja de ruta de
acciones concretas que potencializan el sector”.42

Afirmare pues, que estos convenios brindaran una ayuda a los países miembros, ya
que sin tener tantas limitantes podrán realizar cualquier operación bien sea económica o
comercial, permitiendo así abrir nuevos horizontes, destacando el interés que sigue
despertando este mecanismo de integración en el mundo.

Claramente esto es un ejemplo de composición y reproducción de oportunidades que


se ha fortalecido con una agenda propia que avanza con positivismo y liderazgo. Siendo las
empresas, la fuerza que mueve la Alianza del Pacífico.

Impacto en los Estados Parte


A pesar de la situación actual del país, el Gobierno ecuatoriano ha declarado su interés
de ser parte de la Alianza del Pacífico, un tratado de composición comercial en el que Chile,
Perú, Colombia y México, son Estados Parte. Por otro lado, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda y Singapur, han pedido ser parte de este régimen de composición. Adicionalmente,
un total de 55 países son espectadores de este dispositivo. Esta última condición la tendrá el
Ecuador hasta que sea aceptado como miembro asociado.
En este dispositivo regional se manifiestan reveladores avances en materia de
desarrollo, uno de ellos es la gestión de riesgos de catástrofes. Concretamente, la Reducción
del Riesgo de Desastres, en los términos del Marco de Sendai, es un elemento esencial para
alcanzar las metas que instituyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, en el
Ecuador se presentan graves retrocesos dado el reciente alzamiento presidencial de fusionar
la Secretaría de Gestión de Riesgos con el Ministerio de Defensa.
Es claro que, esta equivocada idea se suma a la lenta causa de ejecución de las normas
constitucionales en materia de encargo de riesgo y un aletargado proceso para referir con una
ley de gestión de riesgos.
Por otra parte, la Alianza del Pacífico ha originado varias acciones enfocadas en la
gestión de riesgos de desastres. Específicamente, el Consejo de Ministros de Finanzas, entre
sus funciones, busca que este bloque comercial cuente con enseres para gestionar los riesgos

42
Ibid.

39
4
de desastres naturales, con el objetivo de 0mitigar el impacto de las pérdidas sobre los
presupuestos, fortificando las finanzas públicas. Un ejemplo de ello, es que en febrero de este
año, el Banco Mundial realizó la emisión del primer bono catastrófico de carácter regional
para gestionar los riesgos de desastres naturales en los países de la Alianza del Pacífico.
Es de considerar que, el bono ofrece una cobertura de riesgo diferenciada por país:
US$500 millones para Chile, US$400 millones para Colombia, US$200 millones para Perú
y US$260 millones para México, con un vencimiento de 3 años para los primeros 3 países y
2 años para el último. Este bono permitirá mitigar el impacto de las pérdidas asociadas a estos
desastres naturales sobre las finanzas públicas de los países miembros de la Alianza del
Pacífico.43

En esta ejercicio resume se evidencia que la gestión de riesgos de desastres debe ir


más allá de una respuesta. Los riesgos se deben reducir, prevenir y mitigar, si se pretende
alcanzar un verdadero desarrollo sostenible. El país, si quiere ser parte de la Alianza del
Pacífico debe unir en sus políticas públicas y, ante todo, en su legislación la gestión de riesgo
de desastres. México cuenta con la ley desde el año 2012. En el mismo año, en Colombia se
aprobó la ley que adopta la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En 2014, el Congreso peruano
aprobó la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. Finalmente,
Chile cuenta con una Política Nacional para la Gestión de Riegos de Desastres vigente desde
octubre de 2016.
Es por ello, que los cuatro Estados Partes de la Alianza del Pacífico cuentan con
marcos jurídicos e institucionales que observan un enfoque de gestión integral del riesgo.
Además, estos marcos preceptivos promueven organismos técnicos e instrumentos
financieros.
Es preocupante que Ecuador aún no cuenta con un cuerpo técnico de gestión de
riesgos de desastres determinado por ley como lo exige la Constitución (artículo 389). En el
terremoto de 2016, se demostró esta falta de institucionalidad. Y debido a esto, el impacto

43
BANCO MUNDIAL, Documento Excluisvo de Uso oficial. Disponible en:
http://documents.worldbank.org/curated/en/585541468130485919/text/724530SPANISH0000UY0DPL0PD0
ESPANOL.txt

40
4
del terremoto en la tasa de crecimiento del PIB
1 en 2016 fue de el -0,7 puntos porcentuales,
el costo de afectación del terremoto al sector lucrativo fue de US$1 032 millones.
Y al querer ser parte del proceso de composición de la Alianza del Pacífico como
un medio para alcanzar un mayor progreso, el gobierno ecuatoriano debe tener vigente que
este bloque regional origina una gestión integral del riesgo.
Es consecuencia, el Estado ecuatoriano debe realizar la gestión de riesgo en su
legislación y en sus políticas públicas, como técnicas aptas para alcanzar un desarrollo
sostenible. Debido a que, una fusión de la Secretaría de Gestión de Riesgos con el Ministerio
de Defensa personifica una grave regresión para ese objetivo. Y por esas actitudes reactivas
ante los desastres, el Ecuador seguirá siendo un simple espectador del progreso que alcanzan
otros países de la costa del Pacífico.

2.1.2. Análisis jurídico. Sección A “Generalidades”


Actualmente, se está inmersos en un contexto financiero, general y político
totalmente distinto al de años anteriores. Ya que se tienen conflictos como el de Rusia y
occidente, la guerra en Siria y la expansión del estado Islámico que han acelerado que las
cuestiones geopolíticos sean de total prioridad en la agenda como riesgos globales y, por otro
lado, en el comercio internacional, está en un argumento muy único para las economías
mundiales como el fin de la política extensible del Sistema de Reserva Federal de los Estados
Unidos (FED), el desarrollo de China, el endeudamiento de Estados Unidos, la crisis de la
zona Euro y el ciclo del precio de los commodities (regularmente se habla de elementos
primas o bienes primarios), por lo que toca adjudicarse nuevos retos.44
Debido a esto, en el ámbito judicial el derecho internacional mencionado en los
tratados forma parte de la clasificación jurídico interna y prevalece sobre las leyes y otras
normas de mínima jerarquía. En caso de problemas entre una ley y un tratado predomina éste
y la ley no modifica al tratado y si lo hace queda obligada con el compromiso internacional
del Estado Ecuatoriano.
Los tratados internacionales son el resultado de un conjunto de actos a través de
los cuales los sujetos del derecho internacional expresan su consentimiento para obligarse.

44
Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM (Vol.
18-II, Nº 36, Lima, Julio - Diciembre 2015).

41
4
En un acuerdo regido por las normas de 2
dicho derecho y destinado a producir efectos
jurídicos entre las partes. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, que ha
sido suscrito, pero no ratificado por el Estado ecuatoriano, y cuyas lineamientos seguiremos
en este trabajo, entiende por tratado un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o
más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
La Convención de Viena, a los fines de la misma, exceptúa los acuerdos
internacionales que no consignen por escrito y solo se refiere a pactos entre Estados,
excluyendo a los otros sujetos del derecho internacional, lo que motivó que se rubricara la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Colocaciones
Internacionales o entre Organizaciones Inter nacionales.45
Esto señala, que solamente tendrán prioridad los acuerdos consignados, ya que la
relevancia de los tratados es de suma importancia jurídica.
En el sumario de alineación de los tratados internacionales es materia de los artículos
6 al 18 de la Convención de Viena y este conjunto de actos, en su orden, son los siguientes:
representación del Estado en la negociación; adopción del texto y su autenticación;
manifestación del consentimiento, y entrada en vigor. La Convención de Viena señala que
“el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante
firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado, la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido”.46
En esta serie de actos hay unos de carácter internacional y otros de derecho interno,
como la determinación de las capacidades o la forma de expresar la aprobación. El derecho
ecuatoriano no cuenta con un estatuto que regule el proceso de celebración de los tratados y
ello ha creado serios problemas que incluso han afectado a la formalidad del Estado en las
relaciones internacionales.
En consecuencia, las únicas normas referentes al tema en el sistema jurídico son las
que constan en la Constitución Política. Persiguiendo la tradición del derecho constitucional
ecuatoriano, la Constitución de 1998 atribuye al Presi dente de la República la facultad de
“definir la política exterior, dirigir las relaciones internacionales, celebrar y ratificar los

45
Chiriboga Federico. La jerarquía de los tratados internacionales en la Constitución Política de 1998.
46
Ibid.

42
4
tratados y convenios internacionales, previa3aprobación del Congreso Nacional, cuando la
Constitución lo exija”. (Art. 171 (12)).47 La revalidación es un acto internacional “por el cual
el órgano competente de un Estado causa la vinculación obligatoria de éste a un tratado” (De
la Guardia y Del el Derecho de los Tratados y la Convención de Viena). La exigencia de
ratificación para expresar el consentimiento estatal es la posición adoptada por nuestra
Constitución, la que la distingue de la aprobación que queda reservada al Congreso Nacional,
como acto del derecho interno. La terminología de nuestra Constitución no es usual en otras
constituciones ni en la doctrina. Ratificar equivale a confirmar un tratado celebrado por la
función ejecutiva, atribución que en los regímenes democráticos se confiere a la legislativa.
El proceso de celebración de los tratados, en consecuencia, se rige por normas del derecho
internacional y por normas del derecho interno, que son las que determinan la forma de
expresar el consentimiento estatal, cuyo cumplimiento es de la exclusiva responsabilidad del
Estado contratante (Art. 46, Convención de Viena).48 La Constitución de 1998 establece que
solamente los tratados señalados en el Art. 161 requieren la aprobación del Congreso. Lo que
la Constitución considera es el contenido material de los tratados y sus efectos en el
ordenamiento interno. No habiendo en el Ecuador, según se ha dicho, normas que regulen la
celebración de los convenios internacionales, debe entenderse que corresponde a la Función
Ejecutiva, por intermedio del Ministro.
El grado de los tratados de Relaciones Exteriores, la apreciación de los tratados y es
de su competencia estableciera sí requieren o no el asentimiento del Congreso. Salvo los
acuerdos no normativos, y los llamados ejecutivos, todos los demás tratados habrán de
requerir la aprobación del Congreso, en la medida en que, de un modo u otro, afectan a la
normatividad interna. El Art. 162 la Constitución requiere el previo control de la
constitucionalidad, el que parece circunspecto tan solo al grupo de tratados a los que se refiere
el Art. 161. El Tribunal Constitucional tiene así el doble adeudo de preservar la Constitución
y de garantizar la seguridad y duración de los compromisos internacionales.
El tema del control de la constitucionalidad preventivo o a posterior mediante el
recurso de inconstitucionalidad, no es materia de este trabajo, de hecho no menos que

47
Kaplan Marcos. Relaciones Económicas Internacionales. https://leyderecho.org/relaciones-economicas-
internacionales/
48
CONVENCION DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS. Documento Electrónico
http://www.wipo.int/export/sites/www/wipolex/es/glossary/vienna-convention-es.pdf

43
4
subrayar su importancia, por los efectos que
4 tiene en las relaciones internacionales. Por
último, la Constitución exige la promulgación de los tratados en el Registro Oficial.
Resumimos esta primera parte, con el siguiente párrafo del Dr. Armando Pesantes García
(‘Las Relaciones Internacionales”): “Un tratado para su validez tiene que ser concluido por
el órgano competente del estado o del sujeto del derecho internacional autorizado por el
estatuto constitucional correspondiente para ajustar tratados.49
Si este no fuese el caso o se excluye en la realización de un tratado algún requisito
legal interno fundamental, como lo es por ejemplo la autorización legislativa, el documento
resultante escasea de valor y por tanto de exigencia. Sin embargo, el Estado que normal y
visiblemente conduce negociaciones que permitan suponer a la contratante que está
cumpliendo con los mandatos constitucionales que regulan el elemento concerniente y
subsiguientemente aduce que el tratado resultante es constitucionalmente inválido, se hace
responsable de delito contra el derecho internacional.

2.1.3. Análisis jurídico. Sección B “Solución de Controversias entre una Parte y un


Inversionista de otra Parte”
En cuanto a la solución de situaciones o circunstancias, el presidente del Ecuador
Lenín Moreno dijo, que analizaría detenidamente su adhesión a la Alianza del Pacífico ante
la invitación de Kuczynski y Piñera. Cabe resaltar, que dicha situación se presentó por el
Foro de Economía y Finanzas Públicas, una agrupación conservadora. Y ha sido muy
aparente, fue impulsado por el Ministro de Comercio Exterior, Pablo Campana.
Pero, surge una controversia, ya que ciertas afirmaciones hechas por Moreno, cuando
antes de ganar la presidencia, Moreno suprimió formar parte de la Alianza del Pacífico.
“Creemos que hay que preocuparse más por nuestra producción nacional, por nuestra
soberanía alimentaria y no arruinar capacidad incipiente productiva tanto en el campo
agrícola y ganadero como de la pequeña industria y los micro emprendimientos”.50

49
IURUS DICTIO. Revista Jurídica. Disponible en
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/iurisDictio/Documents/iurisdictio_001.pdf
50
Andina Agencia Peruana de Noticias. Reportaje Mayo 2018. Disponible en
https://andina.pe/AGENCIA/noticia-lenin-moreno-tenemos-una-vision-diferente-de-alianza-del-pacifico-
666485.aspx#

44
4
En consecuencia, se muestra que es todo
5 lo contrario a lo expuesto al principio, ya que
difiere por completo y deja entrever que por ahora no habría una incorporación en la Alianza
del Pacifico. Debido a esto, Ecuador se conservaría como país observador.
Manteniéndose actualmente solo como observador de la Alianza del Pacífico. Dejando
claro que ser observador no involucra ninguna obligación.
No obstante, no deja de ser atrayente que en el Ecuador se discuta adherirse a la
Alianza del Pacífico a pesar de ser claramente inconstitucional. Ya que en el capítulo 10 del
protocolo de la Alianza del Pacífico, consta la solución de discusiones inversionista Estado
mediante arbitraje internacional en el CIADI y en otros foros arbitrales. Ya había
sido descalificado por la Corte Constitucional en no más de 16 decisiones. Esto se debe, a
que ya el Ecuador no reconoce al CIADI. Y queda claro, también está prohibido
expresamente en el artículo 422 de la Constitución.
Desde otro punto, a nivel comercial, el Ecuador ya conserva una zona de libre
comercio con Colombia y Perú mediante su membresía en la Corporación Andina. Y en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Ecuador mantiene
respectivos acuerdos comerciales con Chile y México. En el caso de Chile, existen cero
tarifas para el 98% de las partidas de los envíos ecuatorianas.
Únicamente con México, aún hay tarifas en una buena parte del comercio. El
primer acuerdo comercial es del año 1983 y ha sido enmendado 10 veces, la última vez en
2003.
El principal obstáculo para ingresar a estos mercados o ampliar el acceso a los
mismos no son los aranceles, sino los obstáculos técnicos al comercio: normas técnicas,
normas sanitarias y normas fitosanitarias. Como ejemplo, tenemos el caso del camarón
ecuatoriano para ingresar a México.51

51
Serie de Acuerdos de la OMC Obstáculos Técnicos al Comercio.
https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/tbttotrade_s.pdf

45
4
6

Fuente: OMC.
Esto quiere decir, que el arancel está en apenas un 15%. Mientras que, en el 2014,
el camarón ecuatoriano logró el 11% del total de las importaciones de crustáceos. Pero sin
embargo, hoy en día ya no logra afiliarse al enorme mercado mexicano. La razón: normas
sanitarias.
En conclusión, ya inscribirse a la Alianza del Pacífico no compondrá ninguno de
estos problemas. Es allí, donde la política comercial debe orientar una fuerte inversión en
Agro calidad, Instituto Nacional de Pesca, el Servicio de Normalización (INEN) y el Servicio
de Acreditación (SAE); en una fuerte contribución (por ejemplo, como una situación
del drawback) para la éxodo masiva de los fabricantes y comerciantes ecuatorianos en las
normas de los países de destino; y, en financiar un fuerte lobby en los países de destino para
lograr que se eliminen estas barricadas comerciales, y poder hablar de conectarse con la
Alianza del Pacífico es solo para evidenciar un alineamiento geopolítico, no para provocar
nuestras exportaciones.
Cabe resaltar, que para disponer la solución de controversias se debe tener presente
los artículos que la rigen.

Las habilidades del capítulo 20 sobre solución de controversias rigen para todas las
controversias relacionadas con la interpretación o aplicación del TLCAN. El sumario
comienza con la celebración de consultas entre los gobiernos (las Partes). Los pasos
estipulados en el capítulo 20 están dirigidos a solucionar las controversias mediante acuerdo,

46
4
en la medida de lo posible. De no resolverse7 la discrepancia, una Parte podrá solicitar una
reunión de la Delegación de Libre Comercio (conformada por los ministros de comercio de
las Partes). Si la Delegación no logra resolver la discusión, una de las Partes consultantes
podrá solicitar la composición de un panel arbitral de cinco miembros.

El capítulo 20 vislumbra también la constitución de comités de revisión científica, los


cuales podrán ser escogidos por un panel en consulta con la Parte contendiente, para que
presenten un informe escrito sobre cualquier cuestión de hecho relativa a aspectos afines con
el medio ambiente, la salud, la seguridad u otros asuntos científicos, para ayudar a los paneles
a alcanzar sus decisiones.

2.1.3. Análisis jurídico. Sección C “Disposiciones Complementarias”

Recientemente, Ecuador inicio un causa para convertirse en Estado asociado de la


Alianza del Pacífico, un área de composición y libre comercio el cual lo conforman Chile,
Colombia, México y Perú, como Estados partes.52 Inclusive aun hasta la fecha, Ecuador funge
como Estado observador de ese bloque comercial regional, contiguo con otros 54 países de
los cinco continentes del mundo. Con ese estatus solo tiene derecho a participar y ejercer voz
en las reuniones a las que sea asistente por los cuatro Estados que lo conforman.
Urge de manera inmediata, comenzar los métodos de integración latinoamericana.
Ya que, el hecho de tener comercio libre dentro del Ecuador, hará más poderoso un mercado
interno, compuesto, al instante de mercantilizar en bloque contra otros países.
Es importante resaltar que Ecuador se rige bajo una legislación de tratados
internacionales donde claramente resaltan los siguientes aspectos:
Primeramente se tiene la Convención de Viena sobre los Tratados Internacionales.
Y es que en Ecuador, en ejercicio de sus autoridades soberanas, en julio del 2003, se adhirió,
sin reserva, a la Convención de Viena, herramienta internacional que sujeta las reglas
fundamentales para celebrar tratados, manifestar, establecer reservas, entre otros.
Dentro del aspecto jurídico esencial en este tema. La Convención tiene dos
disposiciones relevantes; (i) el Art. 26 contiene el principio pacta sunt servanda: “Todo

52
Diario RT. Articulo disponible en https://es.rt.com/621k

47
4
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
8 cumplido por ellas de buena fe”. Este es el
53

fundamento moral y jurídico de las relaciones internacionales, sin él nada es posible, sino el
conflicto.
Es cierto que la realización y vigencia efectiva de los tratados no puede quedar
librada a la discrecionalidad o a la ilegalidad de cada Estado; (ii) el Art. 27, el sometimiento
del Derecho Interno al Derecho Internacional: “1.- Un Estado, parte de un tratado, no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento del
tratado”.54
A partir de este punto jerárquico, toda norma que integre el ordenamiento jurídico
interno de cada país, desde la Constitución hasta las leyes, estatutos y ordenanzas, están
sometidos al Derecho Internacional, que prevalece sobre ellas. Claramente esto es natural,
porque de aceptar la opinión contraria los instrumentos internacionales podrían ser
cambiados por habilidades de las leyes locales, según el interés personal de cada Estado, o
de cada gobierno, lo que transfiguraría a esos instrumentos en papel mojado la relación
internacional en un total desastre.
De acuerdo a la Constitución del 2008, Relegar de la tesis de la prevalencia del
Derecho Internacional, y en clara contradicción con las normas de la Convención de Viena
que relacionan al Ecuador, la Constitución vigente, en el Art. 417 señala que “Los tratados
internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la
Constitución…”.55
Esto representa que una habilidad constante en un tratado podría cambiar en
“inconstitucional” y, por tanto, quedaría sin efecto por decisión unilateral del Estado, a través
de la Corte Constitucional, un ejemplo de ello es, creando así un evidente aprieto entre las
disposiciones de la Convención de Viena y los compendios del Derecho Internacional
Público, y contrariando incluso el principio del pacta sunt servanda, porque es obvio que,
como ha pasado, por vía del despacho de nueva constitución o por reforma, los compromisos
universales quedarían sin sustento.

53
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331,
entered into force January 27, 1980.
54
Ibid.
55
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331,
entered into force January 27, 1980.

48
4
Se estaría de cara al indiscreto caso9 de eliminación de cláusulas de tratados por
decisión interna y unilateral, en la cual es indiscutible la influencia de las inconstantes
decisiones políticas locales. De llegar a emplearse con rigor la norma constitucional, los
pactos y convenios colgarían de un hilo siempre incierto de las definiciones internas.
En cuanto a las disposiciones generales, del Acuerdo Marco de la Alianza del
Pacífico.56
1- Las Porciones reconocen el crecimiento económico y las congruencias proporcionadas por
el comercio electrónico.
2- En Consideración el potencial del comercio electrónico como un herramienta de desarrollo
social y financiero, las Partes reconocen la importancia de:
a. La claridad, transparencia y previsibilidad de sus marcos normativos nacionales para
facilitar, en la medida de lo posible, el desarrollo del comercio electrónico;
b. Animar la autorregulación en el sector privado para originar la confianza en el comercio
electrónico, teniendo en cuenta los haberes de los usuarios, a través de iniciativas tales como
las directrices de la industria, modelos de contratos, códigos de conducta y sellos de
confianza; c. La interoperabilidad, la invención y la capacidad para facilitar el comercio
electrónico; d. Asegurar que las políticas internacionales y nacionales de comercio
electrónico tengan en cuenta el interés de todos los usuarios, incluyendo empresas,
consumidores, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas pertinentes; e.
Proporcionar el uso del comercio electrónico por las micro, pequeñas y módicas empresas,
y; f. Avalar la seguridad de los usuarios del comercio electrónico, tomando en atención los
estándares internacionales de amparo de noticias.
3. Cada Parte gestionará adoptar medidas para suministrar el comercio realizado por medios
electrónicos afrontando las cuestiones pertinentes al entorno electrónico.
4. Las Partes reconocen la importancia de evitar barreras innecesarias para el comercio
ejecutado por medios electrónicos. Teniendo en consideración sus objetivos de política
nacional, cada Parte procurará evitar medidas que:

56
Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Disponible en
http://www.sice.oas.org/Trade/PAC_ALL/Pacific_Alliance_Text_s.asp#c13_a13_3

49
5
(a) Entorpezcan el comercio ejecutado
0 por medios electrónicos, o
(b) tengan el efecto de tratar el cambio comercial realizado a través de medios electrónicos
de modo más condicional que el comercio realizado por otros medios.

50

Potrebbero piacerti anche