Sei sulla pagina 1di 293

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS DE


LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Martín Lemus H.
Carolina Honores B.
Felipe Aguilera B.
Yasna Pérez D.
Daniel Morales V.
David Cáceres A.
Hugo Neira S.

INFORME REGISTRADO IR-15-59

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

2015
EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS.

INFORME REGISTRADO IR-15-59

Inscripción No. 260.815


© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Rodrigo Álvarez S.
Subdirector Nacional de Geología: Mario Pereira A.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

El presente informe registrado fue financiado en parte por el acuerdo kFW-República de Chile, para ejecución del
Programa de Geotermia BMZ-Nr.: 2007 65 412 / 2007 396.

Edición
Este informe no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la Subdirección Nacional de
Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Referencia bibliográfica
Lemus, M.; Honores, C.; Aguilera, F.; Pérez, Y.; Morales, D.; Cáceres, D.; Neira, H. 2015. Evaluación de los recursos
geotérmicos de la Región de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-15-59: 289
p., 4 mapas escala : 1:250.000. Santiago
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 24
1.1 OBJETIVOS............................................................................................................................... 24
1.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 24
1.2.1 Energía Geotérmica ................................................................................................................... 24
1.2.2 Sistemas geotérmicos ................................................................................................................ 25
Sistemas superficiales ............................................................................................................... 25
Sistemas sedimentaríos ............................................................................................................. 26
Sistemas controlados por fallas y fracturas............................................................................... 27
Sistemas magmáticos ................................................................................................................ 28
1.2.3 Usos de los recursos geotérmicos ............................................................................................. 28
Generación eléctrica ................................................................................................................. 29
Uso Directo ................................................................................................................................ 30
2 ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN .......................................................................... 37
2.1 MARCO GEODINÁMICO .......................................................................................................... 37
2.2 ANTECEDENTES GEOLÓGICOS ................................................................................................ 39
2.3 ANTECEDENTES GEOFÍSICOS .................................................................................................. 42
3 RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA Y DEPRESIÓN CENTRAL .............. 47
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................. 47
3.2 GEOLOGÍA DE LA CORDILLERA DE LA COSTA Y LA DEPRESIÓN CENTRAL ............................... 47
3.2.1 Basamento ................................................................................................................................. 47
Complejo Metamórfico Bahía Mansa [Devónico-Triásico] ........................................................ 47
Unidades Intrusivas de la Cordillera de la Costa ....................................................................... 48
Implicancia geotermal ............................................................................................................... 48
3.2.2 Cobertura Cenozoica ................................................................................................................. 50
Formaciones sedimentarias oligo-miocenas preglaciares......................................................... 50
Depósitos glaciares pleistocenos .............................................................................................. 51
Depósitos fluviales y glaciofluviales (Plfg) ................................................................................. 52
Unidades sedimentarias y volcano-sedimentarias pleistocenas intraglaciares ........................ 52
Depósitos sedimentaríos cuaternarios [Pleistoceno-Holoceno] ............................................... 53
Implicancias geotermales .......................................................................................................... 53
3.3 UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS .............................................................................................. 55
3.3.1 Unidades Hidrogeológicas de alto potencial hidrogeológico en depósitos no consolidados .... 55
Unidad Hidrogeológica A1 ......................................................................................................... 55
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A1........................................................................... 55
Unidad Hidrogeológica A2 ......................................................................................................... 56
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas A2//A1 ...................................................................... 56
Unidad Hidrogeológica A2/A1 ................................................................................................... 56
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A3//A1 ................................................................... 57
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A4........................................................................... 58
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas A5//A3//A1 ............................................................... 58
3.3.2 Unidades Hidrogeológicas de medio a bajo potencial hidrogeológico en depósitos no
consolidados.............................................................................................................................. 58
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B1. .......................................................................... 58
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B2. .......................................................................... 59
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B5. .......................................................................... 59
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B6. .......................................................................... 60
3.3.3 Unidades Hidrogeológicas de medio a bajo potencial hidrogeológico en roca fisurada ........... 60
iii
Unidad hidrogeológica B3 y Secuencias Asociadas B3a y //B3. ................................................ 60
Unidad hidrogeológica B4. ........................................................................................................ 61
3.3.4 Unidades hidrogeológicas de medio potencial hidrogeológico en rocas vocánicas y depósitos
volcanoclásticos ........................................................................................................................ 61
Unidad Hidrogeológica B7 y Secuencias Asociadas B7a y //B7. ................................................ 61
3.3.5 Unidades hidrogeológicas de bajo potencial hidrogeológico en roca fisurada ......................... 62
Unidad Hidrogeológica C1 y Secuencias Asociadas C1a y //C1. ................................................ 62
Unidad Hidrogeológica C2 y Secuencias Asociadas C2a. ........................................................... 63
Unidad Hidrogeológica C3 y Secuencias Asociadas C3a y //C3. ................................................ 64
Unidad Hidrogeológica C4 y Secuencias Asociadas C4a y //C4. ................................................ 64
Unidad Hidrogeológica y Secuencias Asociadas C5a. ................................................................ 65
3.3.6 Unidades Hidrogeológicas de nulo potencial hidrogeológico en depósitos no consolidados ... 66
Unidad hidrogeológica D. .......................................................................................................... 66
3.4 IMPLICANCIA GEOTERMAL DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS . 66
3.4.1 Recursos geotérmicos en acuíferos superficiales ...................................................................... 66
3.4.2 Temperatura y profundidad del agua subterránea ................................................................... 66
3.4.3 Interpolación de las temperaturas ............................................................................................ 67
Unidad Hidrogeológica A2/A1. .................................................................................................. 67
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A1........................................................................... 71
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A3//A1. .................................................................. 75
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A4........................................................................... 79
Unidad Hidrogeológica B3. ........................................................................................................ 83
3.5 RECURSOS TERMALES SUPERFICIALES .................................................................................... 85
3.5.1 Datos y valores .......................................................................................................................... 85
3.5.2 Resultados ................................................................................................................................. 85
A2/A1 ........................................................................................................................................ 86
//A3//A1 .................................................................................................................................... 89
//A4 ........................................................................................................................................... 91
4 RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA CORDILLERA PRINCIPAL ..................................................... 94
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................. 94
4.2 GEOLOGÍA DE LA CORDILLERA PRINCIPAL .............................................................................. 94
4.2.1 Basamento ................................................................................................................................. 96
Complejos Metamórficos [Paleozoico] ..................................................................................... 96
Batolito Futrono-Riñihue (CPgfr) [Carbonífero-Pérmico] (Rodríguez et al., 1999) ................... 97
Batolito Panguipulli (Jgp) [Jurásico] (Rodríguez et al (1999) y Lara et al., (1998)) .................... 97
Batolito Norpatagónico [Cretácico y Neógeno] ........................................................................ 97
Implicancias para el sistema geotermal .................................................................................... 98
4.2.2 Cobertura Mesocenozoica ....................................................................................................... 100
Formación Panguipulli (Trp) [Triásico Medio-Triásico Superior] (Rodríguez et al., 1999) ...... 100
Formación Tralcán (Trt) (Triásico Superior) (Rodríguez et al., 1999) ...................................... 100
Formación Lago Ranco (Olmlr) [Oligoceno-Mioceno] (Campos et al., 1998, Rodríguez et al.,
1999 y Lara et al., 1998) .......................................................................................................... 100
Complejo Volcánico Illahuapi (Mi) (Mioceno Medio) (Campos et al., 1998) .......................... 101
Implicancias para el sistema geotermal .................................................................................. 101
4.2.3 Centros eruptivos y cobertura volcánica cuaternaria .............................................................. 101
Cadena volcánica Villarica –Quetrupillán y centros volcánicos adventicios: Grupo Los Nevados
y Chaillupén (Lara, 2004). ........................................................................................................ 102
Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco (CVMCH) y Grupo Fui (Moreno y Lara, 2007) ........ 104
Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC) (Lara y Moreno, 2006) ........................ 105
4.3 DOMINIO ESTRUCTURAL ...................................................................................................... 108
4.3.1 Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) y Zona de Falla de Basamento (ZFB) ................................ 108
iv
Dinámica de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) y Zona de Falla de Basamento (ZFB) ....... 111
Distribución de esfuerzos y partición de la deformación en el intrarco. ................................ 112
Interpretación de la ZFLO-ZFB ................................................................................................. 113
Condiciones de activación de los sistemas estructurales ........................................................ 115
4.3.2 Implicancias geotermales de la tectónica cuaternaria de la ZFLO-ZFB en la Región de Los Ríos
................................................................................................................................................. 117
4.4 GEOQUÍMICA ........................................................................................................................ 118
4.4.1 Consideraciones Generales ..................................................................................................... 118
4.4.2 Resultados ............................................................................................................................... 119
Generalidades ......................................................................................................................... 119
Química de los elementos mayores en fase líquida ................................................................ 119
Química de los elementos traza en fase líquida ...................................................................... 124
Isotopía en fase líquida ........................................................................................................... 124
Química de los elementos mayores en fase gaseosa .............................................................. 125
Isótopos en fase gaseosa ......................................................................................................... 125
4.4.3 Geoquímica de la fase líquida .................................................................................................. 126
4.4.4 Geoquímica de la fase gaseosa ................................................................................................ 133
4.4.5 Isotopía de las fases líquidas y gaseosas ................................................................................. 136
4.4.6 Geotermometría y entalpía de las emisiones termales ........................................................... 140
Geotermometría en fase líquida ............................................................................................. 140
Geotermometría en fase gaseosa ........................................................................................... 143
4.4.7 Definición de Sistemas y Temperatura de Reservorios ........................................................... 145
4.5 ANOMALÍAS TERMALES EN LA CORDILLERA PRINCIPAL DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS .......... 149
4.5.1 Introducción ............................................................................................................................ 149
Cobertura y tipo de imágenes satelitales ................................................................................ 149
4.5.2 Resultados ............................................................................................................................... 152
4.5.3 Conclusiones ............................................................................................................................ 160
5 FAVORABILIDAD GEOTÉRMICA Y ZONAS DE INTERÉS ...........................................................161
5.1 ZONAS DE INTERÉS GEOTÉRMICA EN LAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.......................... 161
5.2 FAVORABILIDAD EN LA CORDILLERA PRINCIPAL .................................................................. 163
5.2.1 Estructuras (permeabilidad secundaria) .................................................................................. 163
5.2.2 Geoquímica de manifestaciones termales superficiales ......................................................... 166
5.2.3 Centros volcánicos ................................................................................................................... 168
5.2.4 Geología (permeabilidad primaria).......................................................................................... 170
5.2.5 Mapa de Favorabilidad y Zonas de Interés .............................................................................. 172
Zonas de Interés ...................................................................................................................... 174
Estudios locales ....................................................................................................................... 180
6 CONCLUSIONES ..................................................................................................................191
7 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................195
8 REFERENCIAS......................................................................................................................196
9 ANEXOS .............................................................................................................................205
9.1 GEOLOGÍA ............................................................................................................................. 205
9.1.1 Compilación cartográfica y trabajos anteriores ....................................................................... 205
9.2 GEOFÍSICA ............................................................................................................................. 206
9.2.1 Gravimetría .............................................................................................................................. 206
Base de datos .......................................................................................................................... 207
Metodología ............................................................................................................................ 210
9.2.2 Magnetismo ............................................................................................................................. 211
v
Base de datos .......................................................................................................................... 212
Metodología ............................................................................................................................ 213
9.2.3 Transiente Electromagnético ................................................................................................... 214
Base de datos .......................................................................................................................... 214
Metodología ............................................................................................................................ 215
9.3 GEOQUÍMICA ........................................................................................................................ 218
9.3.1 Metodologías ........................................................................................................................... 218
9.3.2 Calidad de los datos ................................................................................................................. 218
9.3.3 Geotermometría de las emisiones termales ........................................................................... 218
+ + 2+ 2+
Geotermómetro de Na –K –Mg –Ca ................................................................................... 219
+ + 2+
Geotermómetro de Na –K –Mg ........................................................................................... 219
Geotermómetro de sílice ........................................................................................................ 220
9.3.4 Geotermometría en fase gaseosa ............................................................................................ 220
Geotermómetro H2-Ar............................................................................................................. 220
Sistema CH4-CO2-H2-Ar ............................................................................................................ 221
9.4 RECURSOS DE AGUA SUBTERRÁNEA .................................................................................... 223
9.4.1 Metodología recopilación, integración y cartografía hidrogeológica ...................................... 223
9.4.2 Metodología cálculo de temperatura y profundidad del agua subterránea ........................... 223
9.5 RECURSOS TERMALES SUPERFICIALES .................................................................................. 224
9.5.1 Restricciones del modelo ......................................................................................................... 225
9.5.2 Calor especifico de extracción total......................................................................................... 225
9.6 ESPECTROMETRÍA ................................................................................................................. 227
9.6.1 Espectrometría de contaco ...................................................................................................... 227
Espectrometría de Rayos Gamma ........................................................................................... 227
Espectrometría de infrarrojo cercano ..................................................................................... 230
9.6.2 Espectrometría remota............................................................................................................ 230
Marco teórico .......................................................................................................................... 231
Imágenes satelitales ................................................................................................................ 233
Dominios de modelamiento y mosaicos de información ........................................................ 233
9.6.3 Metodología ............................................................................................................................ 234
Pre-Procesamiento .................................................................................................................. 234
Procesamiento ........................................................................................................................ 239
9.7 TABLAS .................................................................................................................................. 245

vi
FIGURAS

Figura 1: Esquema de un modelo de 3 capas de diferentes tipos de rocas. Con el fin de mantener
constante el flujo geotérmico (70 mW/m2), el gradiente en la capa de lutita (de menor
conductividad) debe ser mayor que el capa de arena. Por lo tanto, la temperatura en la
parte superior del granito son más altas teniendo en cuenta un mismo flujo geotermal
en superficie. Modificado de: Banks, 2008...................................................................... 26
Figura 2: Figura esquemática de un sistema geotérmico sedimentarío. Modificado de
Saemundsson et al., 2009. ............................................................................................... 27
Figura 3: Modelo conceptual de un sistema convectivo. Modificado de Saemundsson , 2009. .... 28
Figura 4: Diferentes usos de los recursos geotérmicos. ................................................................. 29
Figura 5: Densidad de potencia de los campos geotérmicos desarrollados. ................................. 30
Figura 6: Distribución de los recursos geotermicos para udo directo. Fuente: UNU-GTP, LaGeo.
Short Course on surface exploration for geothermal resources, 2015 ............................ 31
Figura 7: Termas Geométricas, Región de Los Ríos. ....................................................................... 31
Figura 8: Diagrama esquemático de un sistema de bomba de calor (BHE) en un ciclo cerrado.
Modificado de: Banks, 2008. ........................................................................................... 32
Figura 9: Esquema de las diferencias entre un sistema de bomba de calor abierto y cerrado.
Modificado de Fritz , 2014. .............................................................................................. 33
Figura 10: Diagrama esquemático de un sistema de calefacción, basado en el diseño de Eco-Centre
en Tyneside, Inglaterra. Modificado de: Banks, 2008. .................................................... 34
Figura 11: Ejemplo de la relación entre el crecimiento y la temperatura. Modificado de UNU-GTP,
LaGeo, 2014. .................................................................................................................... 35
Figura 12: Diversas configuraciones para calefaccionar invernaderos. Modificado de UNU-GTP,
LaGeo, 2014. .................................................................................................................... 35
Figura 13: Ejemplo de la relación entre el crecimiento y la temperatura. Modificado de UNU-GTP,
LaGeo, 2014. .................................................................................................................... 36
Figura 14: Mapa esquemático de Sudamérica y las placas oceánicas del Pacífico, donde se
muestran los 4 segmentos volcánicos activos actuales, la geometría de la subducción, a
través de la profundidad (metros) de la zona de Benioff, las dorsales oceánicas y la tasa,
dirección de convergencia y edad de la placa subductante cercana a la fosa Chile-Perú.
En color violeta se delimita la zona de estudio correspondiente a la Región de Los Ríos.
Modificado de Stern (2004). ............................................................................................ 38
Figura 15: Mapa geológico generalizado de la Región de Los Ríos .................................................. 40
Figura 16: Cuadro cronoestratigráfico de la Región de Los Ríos. Escala de tiempo vertical no a
escala. .............................................................................................................................. 41
Figura 17: Anomalía de Bouguer. La región delimitada en rojo correponde a la región de Los Ríos.
ZFMV: Zona de Falla Mocha-Villarrica, ZFL: Zona de Falla Lanalhue. Datum: WGS84 18S.
Fuente de datos gravimétricos, ver sección Base de datos, pág.: 207. Fuente de datos
estructurales: Melnick y Echtler, 2006. Datum: WGS84, zona 18S.................................. 43
Figura 18: Diagrama de las principales unidades morfoestrucuturales que serían responsables de
la señal gravimetrica en el segmento 39° - 40° S. Referencia: Tašárová, 2004. .............. 44
Figura 19: Unidades morfoestructurales principales. El polígono de línea verde, delimita la Región
de Los Ríos. Modificado de: Melnick y Etchler, 2006....................................................... 45
Figura 20: Señal Analítica. Las áreas encerradas limitan la Cordillera de la Cota (en gris) y la
Cordillera Principal (en rojo). Las distintas litologías de estas unidades dan como
resultados señales magnéticas muy diferentes. Datum: WGS84, zona 18S. .................. 45

vii
Figura 21: Señal Analítica. Las líneas punteadas limitan el área de la región cuya señal es anomala
con respecto a lo que se esperaría encontrar, un gradiente positivo paulatino, sin
embargo esto no se ve reflejado, la línea negra en cambio puede reconocer en la mapa
Tilt. Las zonas de alta susecptibilidad magnetica concuerdan con los principales centro
volcanicos, con excepción de las zonas encerradas en los círculos. Los circulos de
colores corresponden a fuentes termales. Datum: WGS84, zona 18S............................ 46
Figura 22: Mapa de Ángulo de Inclinación o Tilt. El límite superior de la zona anomala (Figura 21)
puede ser también interpretada utilizando este tipo de filtro sobre la señal magnética.
Los circulos de colores corresponden a fuentes termales. Datum: WGS84, zona 18S. .. 46
Figura 23: Geología de la Cordillera de la Costa. Datum: WGS84, zona 18S. ................................... 49
Figura 24: Geología de la Depresión Central. Datum: WGS84, zona 18S. ........................................ 54
Figura 25: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) a diferentes profundidades
(metros) del agua subterránea en el acuífero libre A2/A1. Datum: WGS84, zona 18S. . 68
Figura 26: Interpolación de la profundidad e isoprofundidades (metros) del agua subterránea en el
acuífero libre A2/A1. Datum: WGS84, zona 18S. ............................................................ 69
Figura 27: Interpolación de la temperatura (°C) e isoprofundidades (metros) del agua subterránea
en el acuífero libre A2/A1. Datum: WGS84, zona 18S..................................................... 70
Figura 28: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) a diferentes profundidades
(metros) del agua subterránea en el acuífero confinado //A1. Datum: WGS84, zona 18S.
......................................................................................................................................... 72
Figura 29: Interpolación de la profundidad e isoprofundidades (metros) del acuífero confinado
//A1. Datum: WGS84, zona 18S....................................................................................... 73
Figura 30: Interpolación de la temperatura (°C) e isoprofundidades (metros) del del acuífero
confinado //A1. Datum: WGS84, zona 18S. .................................................................... 74
Figura 31: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) a diferentes profundidades del
agua subterránea (metros) en el acuífero confinado inferior //A1, que forma parte de la
secuencia de unidades hidrogeológicas //A3//A1. Datum: WGS84, zona 18S. .............. 76
Figura 32: Interpolación de la profundidad e isoprofundidades (metros) del acuífero confinado
inferior //A1, que forma parte de la secuencia de unidades hidrogeológicas //A3//A1.
Datum: WGS84, zona 18S. ............................................................................................... 77
Figura 33: Interpolación de la temperatura (°C) e isoprofundidades (metros) del acuífero
confinado inferior //A1, que forma parte de la secuencia de unidades hidrogeológicas
//A3//A1. Datum: WGS84, zona 18S. .............................................................................. 78
Figura 34: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) del acuífero confinado a
semiconfinado //A4 a diferentes profundidades del agua subterránea (metros). Datum:
WGS84, zona 18S. ............................................................................................................ 80
Figura 35: Interpolación de la profundidad e isoprofundidades (metros) del acuífero confinado a
semiconfinado //A4. Datum: WGS84, zona 18S. ............................................................. 81
Figura 36: Interpolación de la temperatura (°C) e isoprofundidades (metros) del acuífero
confinado a semiconfinado //A4. Datum: WGS84, zona 18S. ......................................... 82
Figura 37: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) del acuífero libre en roca
fisurado B3. Datum: WGS84, zona 18S............................................................................ 84
Figura 38: Modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado. Arriba:
Valores de calor especifico de extracción, sHE en Watt por metro de profundidad del
BHE. Centro y Abajo: energía extraida en MWh si se intala un intercambiardor de calor
con un factor de eficiencia estacional igual a 3, 40 y 100 metros de profundidad
respectivamente. ............................................................................................................. 87

viii
Figura 39: Arriba: temperatura del agua subterránea del acuífero libre A2/A1 (sección 3.4.3).
Abajo: modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado
con SPF = 3 y para 1800 horas de funcionamiento. ........................................................ 88
Figura 40: Modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado.
Derecha: Valores de calor especifico de extracción, sHE en Watt por metro de
profundidad del BHE. Centro e izquierda: energía extraida en MWh si se intala un
intercambiardor de calor con un factor de eficiencia estacional igual a 3, 40 y 100
metros de profundidad, respectivamente. ..................................................................... 90
Figura 41: Arriba: temperatura del agua subterránea del acuífero //A3//A1 (sección 3.4.3). Abajo:
modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado con SPF
= 3 y para 1.800 horas de funcionamiento. ..................................................................... 91
Figura 42: Modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado.
Derecha: Valores de calor especifico de extracción, sHE en Watt por metro de
profundidad del BHE. Centro e izquierda: energía extraida en MWh si se intala un
intercambiardor de calor con un factor de eficiencia estacional igual a 3, 40 y 100
metros de profundidad respectivamente. ...................................................................... 92
Figura 43: Arriba: temperatura del agua subterránea del acuífero //A4 (sección 3.4.3). Abajo:
modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado con SPF
= 3 y para 1.800 horas de funcionamiento ...................................................................... 93
Figura 44: Unidades geológicas principales en la Cordillera Principal de la Región de Los Ríos.
Datum WGS84, huso 19S ................................................................................................. 95
Figura 45: (izq) Distribución de unidades asociadas al Batolito Norpatagónico. (centro) Distribución
de Tonalitas jurásicas Pirihueico-Neltume. (der) Distribución de unidades paleozoicas:
Batolito Futrono Riñihue y Complejo Metamórfico Trafún............................................. 99
Figura 46: Asociaciones tectonovolcánicas de la Región de Los Ríos. La elongación de las elipses
muestra la dirección preferencial de centros eruptivos grupales como: volcanes, conos
piroclásticos y/o conos mogenéticos o (ii) la elongación de centros eruptivos
individuales, como: (i) orientación de la base, (ii) del cráter, (iii) fisuras y/o (iv) conos
adventicios, que permite dirimir la orientación de la estructura alimentadora de los
centros eruptivos. .......................................................................................................... 102
Figura 47: Visualización 3D de las laderas sur de los volcanes Villarrica y Quetrupillán. En líneas
negras se destacan las principales estructuras, los puntos magenta representan las
manifestaciones termales con su temperatura asociada y se muestra la ubicación del
perfil AB representado en la Figura 50 (Perfil esquemático Villarica)........................... 104
Figura 48: Visualización 3D del Volcán Mocho-Choshuenco y Grupo Fui. En líneas negras se
destacan las principales estructuras, los puntos magenta representan las
manifestaciones termales con su temperatura asociada y se muestra la ubicación de los
perfil AB y CD representado en la Figura 50 (Perfil esquemático Mocho-Choshuenco).
....................................................................................................................................... 105
Figura 49: Visualización 3D del Volcán Puyehue, Cordón Caulle y Volcán Cordillera Nevada. En
líneas negras se destacan las principales estructuras, los puntos magenta representan
las manifestaciones termales con su temperatura asociada y se muestra la ubicación de
los perfil AB y CD representado en la Figura 50 (Perfil esquemático Cordón Caulle-
Puyehue). ....................................................................................................................... 106
Figura 50: Perfiles esquemáticos asociados (de arriba hacia abajo) a la Cadena volcánica Villarica –
Quetrupillán, al Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco y Complejo volcánico

ix
Puyehue-Cordón Caulle. Extraído de Lara (2004), Moreno y Lara (2007) y Lara y Moreno
(2006) respectivamente. ............................................................................................... 107
Figura 51: Zona de estudio donde se destacan los principales elementos estructurales de la ZVS
(Zona Volcánica Sur): ZFB (Zona de fallas de basamento) y ZFLO (Zona de falla Liquiñe
Ofqui), la ubicación de los centros eruptivos principales (triángulos) y manifestaciones
termales (círculos). ........................................................................................................ 108
Figura 52: Compilación de estructuras regionales principales (ZFLO y ZFB) y secudarias. Datum
WGS 84, zona 19S. ......................................................................................................... 110
Figura 53: Tensores de esfuerzo obtenidos por Cembrano et al. (2009) para la ZVS. Se destacan los
centros volcánicos con triángulos amarillos y la zona de estudio en el polígono magenta.
Se destacan las principales trazas de los sistemas de falla regionales. Modificada de
Cembrano et al., 2009. .................................................................................................. 111
Figura 54: Tensores de stress obtenidos por Rosenau (2006) entre los 37° y 42° S. Se destacan
estruturas principales (líneas rojas corresponden a fallas de rumbo dextrales y las azules
son de rumbo sinestral) y las soluciones de la inversión de datos con puntos (amarillo:
normal, rojo: inverso y azul: rumbo). Modificado de Rosenau et al., 2006. ................. 112
Figura 55: a) Direcciones de compresión principales tras análisis de los datos cinemáticos y b)
esquema ilustrando el efecto de la partición de la deformación (heterogénea ) versus
una deformación homogénea. Referencia: Rosenau et al., 2006. ................................ 113
Figura 56: Modelo SC compuesto por fallas conjugadas dextrales y sinestrales. Se señalan las
estructuras asociadas a la relación entre los juegos de fallas: Grietas de tensión, colas
de caballo, fracturas de cola, cuencas de pull-apart, entre otras. Referencia:
McDonoughet al., 1998 ................................................................................................. 114
Figura 57: Elipsoide de Riedel y estructuras asociadas a un cizallamiento dextral. ....................... 114
Figura 58: Esquema con la orientación de los principales set estructurales en la zona de estudio y
sistemas de fracturas asociados: a corresponde al set de fracturas asociadas a grietas
de tensión, b a fracturas sintéticas de cizalle asociadas a R y c a fracturas antitéticas
de cizalle asociadas a estructuras antiguas del basamento. Modificado de Rosenua et
al., 2006. ........................................................................................................................ 115
Figura 59: Círculo de Mohr que muestra las condición de estrés para el conjunto de fallas a
(Figura 56). Referencia: Rosenau et al., 2006. ............................................................... 115
Figura 60: Círculo de Mohr que muestra las condición de estrés para el conjunto de fallas b
(Figura 56). Referencia: Rosenau et al., 2006. ............................................................... 116
Figura 61: Círculo de Mohr que muestra las condición de estrés para el conjunto de fallas c
(Figura 56). Referencia: Rosenau et al., 2006. ............................................................... 116
Figura 62: Relación entre las distintas etapas del ciclo sísmico y la distribución de los esfuerzos en
el intrarco andino. Referencia: Sepúlveda, 2006. .......................................................... 117
Figura 63: Mapa geológico-estructural de la Región de Los Ríos. Son indicadas las localizaciones de
las distintas fuentes termales presentes en la Región y el ambiente al cual pertenecen.
....................................................................................................................................... 121
Figura 64: Simbología utilizada en los diagramas del presente capítulo. ...................................... 122
Figura 65: Diagrama de Langelier-Ludwig (Langelier y Ludwig, 1942) para las aguas provenientes
de las emisiones termales del ambiente Volcánico. Se indica el campo de composición
de referentes meteóricos correspondientes a Rincón Frío (Rif) y promedio agua
meteórica Cordón Caulle (CCm) (Tabla 15). .................................................................. 122
Figura 66: Diagrama de Langelier-Ludwig para las aguas provenientes de las emisiones termales de
los ambientes Bloque Estructural Norte y Central. Se indica el campo de composición de

x
referentes meteóricos correspondientes a los ríos Trafún (Trr), Carranco (Car) y lago
Pirihueico (lagPi) (Tabla 15). .......................................................................................... 123
Figura 67: Diagrama de Langelier-Ludwig para las aguas provenientes de las emisiones termales de
los ambientes Bloque Estructural Sue. Se indica el campo de composición de referentes
meteóricos correspondientes a vertientes frías de la zona de Chihuio (Chf) y lago Ranco
(lagRa) (Tabla 15). .......................................................................................................... 124
Figura 68: Diagramas ternaríos i) HCO3-–Cl-–SO42- (en meq/L, Giggenbach, 1988), ii) 20Mg2+–Na+–
Ca2+ y iii) 20Mg2+–Na+–SO42- para las aguas provenientes de las emisiones termales del
ambiente Volcánico. Se indica el campo de composición de referentes meteóricos
correspondientes a Rincón Frío (Rif) y promedio agua meteórica Cordón Caulle (CCm)
(Tabla 15). ...................................................................................................................... 127
Figura 69: Diagramas ternaríos i) HCO3-–Cl-–SO42- (en meq/L, Giggenbach, 1988), ii) 20Mg2+–Na+–
Ca2+ y iii) 20Mg2+–Na+–SO42- para las aguas provenientes de las emisiones termales del
ambiente Bloque Estructural Norte y Central. Se indica el campo de composición de
referentes meteóricos correspondientes a los ríos Trafún (Trr), Carranco (Car) y lago
Pirihueico (lagPi) (Tabla 15). .......................................................................................... 127
Figura 70: Diagramas ternaríos i) HCO3-–Cl-–SO42- (en meq/L, Giggenbach, 1988), ii) 20Mg2+–Na+–
Ca2+ y iii) 20Mg2+–Na+–SO42- para las aguas provenientes de las emisiones termales del
ambiente Bloque Estructural Sur. Se indica el campo de composición de referentes
meteóricos correspondientes a vertientes frías de la zona de Chihuio (Chf) y lago Ranco
(lagRa) (Tabla 15). .......................................................................................................... 130
Figura 71: Diagrama ternarío F-–Li+–Br- (en meq/L; Giggenbach, 1991) para las aguas provenientes
de las emisiones termales de los ambientes a) Volcánico, b) Bloque Estructural Norte y
Central, y c) Bloque Estructural Sur. .............................................................................. 130
Figura 72: Diagramas binaríos i) As vs. TDS, ii) B vs. TDS y iii) F vs. TDS (en mg/L) para las aguas
provenientes de las emisiones termales del ambiente Bloque Estructural Norte y
Central. Se indica el campo de composición de las aguas para consumo humano (Aguas
Potables, norma OMS, 2006) y de los referentes meteóricos correspondientes a los ríos
Trafún (Trr), Carranco (Car) y lago Pirihueico (lagPi) (Tabla 15).................................... 131
Figura 73: Diagramas binaríos i) As vs. TDS, ii) B vs. TDS y iii) F vs. TDS (en mg/L) para las aguas
provenientes de las emisiones termales del ambiente Bloque Estructural Sur. Se indica
el campo de composición de las aguas para consumo humano (Aguas Potables, norma
OMS, 2006) y de los referentes meteóricos correspondientes a vertientes frías de la
zona de Chihuio (Chf) y lago Ranco (lagRa) (Tabla 15). ................................................. 131
Figura 74: Diagramas binaríos i) As vs. TDS, ii) B vs. TDS y iii) F vs. TDS (en mg/L) para las aguas
provenientes de las emisiones termales del ambiente Volcánico. Se indica el campo de
composición de las aguas para consumo humano (Aguas Potables, norma OMS, 2006) y
de los referentes meteóricos correspondientes a Rincón Frío (Rif) y promedio agua
meteórica Cordón Caulle (CCm) (Tabla 15) ................................................................... 132
Figura 75: Diagrama ternarío N2/50–5CH4–Ar para las emisiones de gas de la Región de Los Ríos.
Se indica el campo de composición del aire y Agua Saturada en Aire (ASW). .............. 133
Figura 76: Diagrama ternarío 100Ar–CO2/10–St (suma total especies con S) para las emisiones de
gas de la Región de Los Ríos. Se indica el campo de composición del aire. .................. 134
Figura 77: Diagrama ternarío Ar–N2/100–10He (Giggenbach 1991; 1996) para las emisiones de gas
de la Región de Los Ríos. Se indica el campo de composición del aire, Agua Saturada en
Aire (ASW), corteza promedio (corteza), manto y gases emitidos en zonas de
subducción (andesítico). ................................................................................................ 134

xi
Figura 78: Diagrama ternarío CH4–Ar/10–St (suma total especies con S) para las emisiones de gas
de la Región de Los Ríos. ............................................................................................... 135
Figura 79: Diagrama ternarío (HCl+H2)–St–50CH4 para las emisiones de gas de la Región de Los
Ríos. ............................................................................................................................... 136
Figura 80: Diagrama ternarío H2–CO2/500–100He para las emisiones de gas de la Región de Los
Ríos. ............................................................................................................................... 136
Figura 81: Diagrama binarío 18O y D‰ para las aguas y gas condensado provenientes de las
emisiones termales de los ambientes a) Bloque Estructural Norte, b) Bloque Estructural
Sur y c) Volcánico. Se indican los campos de “aguas andesíticas” (Taran et al, 1989;
Giggenbach, 1992) y Línea de Agua Meteórica Mundial (GMWL: D=8*18O + 10).
Adicionalmente se indica el campo de composición del agua de los referentes
meteóricos correspondientes a los ríos Trafún (Trr), Carranco (Car), vertientes frías de la
zona de Chihuio (Chf), ríio Chihuio (RChi) y Rincón Frío (Rif) (Tabla 17). ...................... 137
Figura 82: Diagrama binarío CO2/3He vs. R/Ra para las emisiones gaseosas de la Región de Los Ríos.
Son indicados los campos de manto, aire, ASW, gases corticales y calizas-sedimentos.
Modificado de O’Nions y Oxburgh (1988), y de Minissale (1997). ............................... 139
Figura 83: Diagrama binarío Cl-/SO42- vs. 34S-SO4 (‰) para las aguas provenientes de las
emisiones termales de la Región de Los Ríos. Se indican los campos de aguas calentadas
por vapor del sistema geotermal El Tatio y promedio mundial, además de la
camposoción de los reservoríos profundos de El Tatio, Yellowstone, Tokaanu y
Antillanca-Casablanca (Robinson 1991; Cortecci et al., 2005; Risacher et al., 2011). .. 140
Figura 84: Diagrama binarío 10K+/(Na+ + 10K+) vs. 10Mg2+/(10Mg2+ + Ca2+) para las aguas
provenientes de las emisiones termales de los ambientes a) Volcánico, b) Bloque
Estructural Norte y Central, y c) Bloque Estructural Sur. La línea sólida negra indica la
composición esperada de las aguas que se atienen al equilibrío completo respecto a una
roca cortical promedio. Los círculos y líneas rojas indican la disolución de basaltos,
granito y roca cortical promedio (corteza). ................................................................... 141
Figura 85: Diagrama triangular (Mg2+)-0,5–Na+/400–K+/10 para las aguas provenientes de las
emisiones termales de los ambientes a) Volcánico, b) Bloque Estructural Norte y
Central, y c) Bloque Estructural Sur. Las líneas sólidas gruesa representan los límites de
las zonas de equilibrío parcial y equilibrío completo. Las líneas sólidas delgadas y
punteadas representan las temperaturas de los geotermómetros K–Mg y K–Na,
respectivamente. Se indica el campo de composición de referentes meteóricos
correspondientes a los ríos Trafún (Trr), Carranco (Car), lago Pirihueico (lagPi),
vertientes frías de la zona de Chihuio (Chf) y lago Ranco (lagRa). ................................ 142
Figura 86: Diagrama binarío Cl- (mg/L) vs. TSiO2 (°C) para las aguas provenientes de las emisiones
termales de los ambientes a) Volcánico, b) Bloque Estructural Norte y Central, y c)
Bloque Estructural Sur. .................................................................................................. 143
Figura 87: Diagrama log(H2/Ar) vs log(CO2/Ar) para las emisiones gaseosas de la Región de Los
Ríos. Las líneas sólidas representan el equilibrío de gases disueltos en una fase líquida
(equilibrío líquido) y una fase vapor (equilibrío vapor).................................................. 144
Figura 88: Diagrama binarío log(H2/Ar) vs log(CH4/CO2) para las emisiones gaseosas de la Región
de Los Ríos. RH = log(H2/H2O) (Giggenbach, 1987). ....................................................... 145
Figura 89: Cobertura de imágenes satelitales diurnas en la Cordillera Principal. Datum WGS84,
proyección 19S. ............................................................................................................. 150
Figura 90: Cobertura de imágenes satelitales nocturnas en la Cordillera Principal. Datum WGS84,
proyección 19S. ............................................................................................................. 151

xii
Figura 91: Intersección de imágenes diurnas y nocturnas denominado 'Dominio Total'. Datum
WGS84, proyección 19S................................................................................................. 152
Figura 93: Mosaico de dominios de procesamiento. Anomalía termal resultante en el Dominio
Total. Datum WGS84, proyección 19S........................................................................... 154
Figura 93: Anomalía termal resultante en la zona A (Figura 93). Datum WGS84, proyección 19S.155
Figura 94: Anomalía termal resultante en la zona B (Figura 93). Datum WGS84, proyección 19S. 156
Figura 96: Anomalía termal resultante en la zona C (Figura 92). Datum WGS84, proyección 19S. 157
Figura 97: Anomalía termal resultante en la zona D (Figura 92). Datum WGS84, proyección 19S.158
Figura 98: Anomalía termal resultante en la zona E (Figura 92). Datum WGS84, proyección 19S. 159
Figura 98: Zonas de interés en el acuífero libre A2/A1 definidas a partir de la interpolación de la
temperatura e isoprofundidades del agua subterránea. A. sector norte, San José de La
Mariquina. B. Sector central de la Región de Los Ríos .................................................. 162
Figura 99: Mapa de favorabilidad geológica (izquierda) generado a partir de los rasgos
estructurales presentes en la Cordillera Pincipal (derecha). ......................................... 165
Figura 100: Mapa de favorabilidad geoquímica (izquierda) generado a partir de la interpolación de
datos de temperatura profunda de las manifestaciones termales superficiales (valor
numérico asociado a la etiqueta de las manifestaciones, (derecha)). El color de las
manifestaciones muestra el sistema geoquímico al que pertenecen (definido en el
Capítulo de Geoquímica, sección 4.4.7). ....................................................................... 167
Figura 101: Mapa de favorabilidad vulcanológica (izquierda) generado a partir de la ponderación de
las unidades volcánicas pleisto-holocenas en la Cordillera Principal (derecha). Códigos
de unidades volcánicas (derecha) según nomenclatura de Tabla 3. ............................. 169
Figura 102: Mapa de favorabilidad geológica (izquierda) generado a partir de las unidades
geológicas de la Cordillera Principal (derecha). ............................................................ 171
Figura 103: Mapa de favorabilidad geotérmica generado a partir de la ponderación de los mapas de
favorabilidad anteriores, estructural (40%), geoquímica (30%), volcánica (20%) y
geológica (10%). Los cuadros destacan las zonas de mayor favorabilidad. .................. 173
Figura 104: Señal Analítica. El cuadrado hace referencia a la zona de alta favorabilidad (Figura 103).
Los puntos amarillos muestran las fuentes termales de la zona: Vergara, Geométricas y
Rincón. Las lineas azules y rojas corresponden a fallas de tipo expansiva y compresivas,
respectivamente. ........................................................................................................... 175
Figura 105: Señal Analítica. El cuadrado hace referencia a la zona de alta favorabilidad (Figura 103).
Los puntos amarillos muestran las fuentes termales de la zona: Culán, Coñaripe, Pallaifa
y Trafún. Las lineas azules y rojas corresponden a fallas de tipo expansiva y
compresivas, respectivamente. ..................................................................................... 176
Figura 106: Señal Analítica. El cuadrado hace referencia a la zona de alta favorabilidad (Figura 103).
Los puntos amarillos muestran las fuentes termales de la zona. Las lineas azules y rojas
corresponden a fallas de tipo expansiva y compresivas, respectivamente. ................. 178
Figura 107: Señal Analítica. El cuadrado hace referencia a la zona de alta favorabilidad (Figura 103).
Los puntos rojos muestran las fuentes termales de la zona. Las lineas azules y rojas
corresponden a fallas de tipo expansiva y compresivas, respectivamente. ................. 180
Figura 108: Resultado de la modelación de los datos de TEM en Liquiñe. El perfil superior
corresponde al perfil marcado con una línea sobre la figura de la izquierda. El perfil
inferior tiene dirección N-S y no incluye puntos del perfil E-O. Las flechas indican la zona
de intersección entre ambos perfiles. ........................................................................... 182
Figura 109: Contexto gravimétrico del área de estudio, marcada con un rectángulo. La leyenda de
fallas pude ser revisada en la Figura 52......................................................................... 183

xiii
Figura 110: Contexto litológico del área de estudio, marcada con un rectángulo. ......................... 183
Figura 111: Imagen satelital (base map google earth) del sector del valle de Liquiñe donde se
presenta la distribución de puntos de medición de difracción de reflexión y de rayos
gamma. Se ha ubicado como referencia los accesos viales y las manifestaciones
termales del sector. ....................................................................................................... 185
Figura 112: Imágenes del valle de Liquiñe donde se presentan los contornos obtenidos para los
valores de la razón Th/K (líneas violetas para razones Th/K ≤ 6 y amarillas para razones
Th/K ≥ 7) sobrepuestos a la distribución de minerales detectados mediante
espectrometría de reflexión: a) Arcillas de la familia de las smectitas; b) óxidos de Fe; y
c) micas .......................................................................................................................... 186
Figura 113: Distribución de puntos de medición y perfiles de los datos TEM en Chihuio. .............. 187
Figura 114: Grillas de TEM a diferentes profundiades. Arriba a la izquierda: 3 metros de
profundidad, arriba a la derecha: 6 metros y abajo: 10 metros. Las áreas encerradas
están para facilitar el análisis y se explican en el texto. ................................................ 188
Figura 115: Imagen satelital (base map google earth) del valle de Chihuio donde se presenta la
distribución de puntos de medición de difracción de reflexión y de rayos gamma. Se ha
ubicado como referencia los accesos viales y las manifestaciones termales del sector189
Figura 116: Imágenes del sector del valle de Chihuio donde se presentan los contornos obtenidos
para los valores de la razón Th/K (líneas violetas para razones Th/K ≤ 4,5 y amarillas
para razones Th/K ≥ 5) sobrepuestos a la distribución de minerales detectados
mediante espectrometría de reflexión: a) Arcillas de la familia de las smectitas; b)
óxidos de Fe; y c) micas ................................................................................................. 190
Figura 117: Cobertura utilizada para la realización de la cartografía geológica y para los trabajos
anteriores del presente estudio. ................................................................................... 206
Figura 118: Valores típicos y rangos de densidad para rocas típicas comunes. Referencia: Lowrie,
2007. .............................................................................................................................. 207
Figura 119: Distribución de la información gravimétrica recopilada. Datum: WGS84, zona 18S. ... 209
Figura 120: Localización de las medicones gravimétricas realizadas en este trabajo. Datum: WGS84,
zona 18S......................................................................................................................... 210
Figura 121: Valores medios y rangos tipicos de susceptibilidad magnetica de algunas rocas
comunes. Referencia: Lowrie, 2007 ............................................................................... 212
Figura 122: Distribución de las fuentes de información. La zona en amarillo corresponde al estudio
realizado por CORFO/IG, la zona en verde a los datos pertenecientes a ENAP, finalmente
las zonas celeste y roja corresponden a los trabajos realizados por Sernageomin los
años 1997 y 1995, respectivamente. Referencia: Ugalde y Díaz, 1998......................... 213
Figura 123: Distribucion de las estaciones de TEM en las dos zona. Arriba a la derecha: Liquiñe,
abajo a la derecha: Chihuio. .......................................................................................... 215
Figura 124: Ejemplo de modelo de capas en una dimension con datos Tem. El recuadro de la
izquierda muestra el decamiento de la señal en resistividad aparente versus el tiempo,
donde se ajusta la curva del modelo de resisitivad y profundidad que aparece en el lado
derecho de la figura. ...................................................................................................... 216
Figura 125: Mapa morfoestructural de la Región de los Ríos donde se destacan las estructuras
mayores, volcanes, centros eruptivos menores y manifestaciones geotermales. Datum
WGS-84, proyección 19 S............................................................................................... 231
Figura 126: Generación de sub dominios de procesamiento termal. Datum WGS84, proyección 19S.
....................................................................................................................................... 234
Figura 127: Imagén aster diurna falso color (RGB=321) sin corrección geométrica. ....................... 235

xiv
Figura 129: Puntos de control geográfico para imágenes satelitales diurnas (izquierda) y nocturnas
(derecha)........................................................................................................................ 237
Figura 129: Imagén aster diurna falso color (RGB=321) posterior a corrección geométrica. .......... 238
Figura 130: Calentamiento diferencial de las laderas en el transcurso de un día. La escala de valores
representa la componente normal a la superficie de los rayos solares, con el valor 0
equivalente a que los rayos del sol lleguen paralelos a la superficie (sombra) y el valor 1
es el caso en que los rayos del sol llegan perpendiculares a la superficie (máxima
radiación solar). Imagen de relieve sombreado con tabla de color rojo/azul. El rojo
representa caras con exposición solar y el azul, representa sombra o no-exposición
solar. .............................................................................................................................. 239
Figura 131: Funciones de decaimiento para la imagen diurna (rojo) y nocturna (azul). ................. 241
Figura 132: Funciones de transmisión atmosférica para imágenes diurnas (rojo) y nocturnas (azul).
....................................................................................................................................... 241
Figura 133: Transmitancia atmosférica en función de la longitud de onda [m] ............................ 242
Figura 134: Diagramas de dispersión para la imagen diurna y nocturna de la zona de estudio. En la
línea horizontal blanca se gráfica el promedio de datos. .............................................. 243

xv
TABLAS

Tabla 1: Valores de referencia del sHe para algunos sedimentos y rocas. Referencia: Ondreka et
al., 2007; Florides y Kalogirou, 2007; Gemelli et al., 2011; Fritz et al., 2014; Muñoz et al.,
2015 ................................................................................................................................. 85
Tabla 2: Cabertura de imágenes satelitales para la Cordillera Principal de la Región de los Ríos.
....................................................................................................................................... 149
Tabla 3: Favorabilidad asociada a las unidades volcánicas de edad Pleistoceno-Holoceno ....... 168
Tabla 4: Especificaciones técnicas de las distintas fuentes de datos. Referencia: Ugalde y Díaz,
1998 ............................................................................................................................... 212
Tabla 5: Información remota para la aplicación de modelos termales....................................... 233
Tabla 6: Definición de dominios de estudio en la Cordillera Principal de la Región de los Ríos. 234
Tabla 7: Resultados del modelo para calefacción con un circuito cerrado para el acuifero A2/A1
....................................................................................................................................... 245
Tabla 8: Resultados del modelo para calefacción con un circuito cerrado para el acuifero
//A3//A1 ........................................................................................................................ 246
Tabla 9: Resultados del modelo para calefacción con un circuito cerrado para el acuifero //A4
....................................................................................................................................... 247
Tabla 10: Acrónimos, sitio, localización, temperaturas de salida (en °C), pH y composición química
de elementos mayores de aguas provenientes de las emisiones termales de la Región
de Los Ríos. Las concentraciones están expresadas en mg/L; n.a.: No analizado; n.d.: No
detectado; n.i.: No informado. 1: De Grys, 1965; 2: Moreno, 1974; 3: Hauser, 1997; 4:
Pérez, 1999; 5: Sepúlveda et al, 2004; 6: Risacher y Hauser, 2008; 7: Ray et al., 2009; 8:
Sánchez et al, 2013; 9: Este trabajo............................................................................... 248
Tabla 11: Acrónimos, sitio y composición química de elementos traza de aguas provenientes de
las emisiones termales de la Región de Los Ríos. Las concentraciones están expresadas
en mg/L; n.a.: No analizado; n.d.: No detectado; n.i.: No informado. 1: De Grys, 1965; 2:
Moreno, 1974; 3: Hauser, 1997; 4: Pérez, 1999; 5: Sepúlveda et al, 2004; 6: Risacher y
Hauser, 2008; 7: Ray et al., 2009; 8: Sánchez et al, 2013; 9: Este trabajo. ................... 254
Tabla 12: Acrónimos, sitio y valores de δ18O y δ D (‰ V-SMOW), δ 34S (‰ CDT), R/Ra y δ 13C (‰ V-
PDB) determinado en fase líquida. n.a.: No analizado. 1: De Grys, 1965; 2: Moreno,
1974; 3: Hauser, 1997; 4: Pérez, 1999; 5: Sepúlveda et al, 2004; 6: Risacher y Hauser,
2008; 7: Ray et al., 2009; 8: Sánchez et al, 2013; 9: Este trabajo; 10: Hilton et al, 1993.
....................................................................................................................................... 262
Tabla 13: Acrónimos, sitio, localización, temperaturas de salida (en °C), y composición química de
compuestos inorgánicos en gases emitidos desde fuentes termales de la Región de Los
Ríos. Las concentraciones están expresadas en mmol/mol, excepto H2O expresado en
µmol/mol, aire en %mol y razón gas/vapor adimensional. n.a.: No analizado; b.l.d.: Bajo
el límite de detección. 1: Ray et al., 2009; 2: Sepúlveda et al, 2007; 3: Aguilera et al.,
2012. .............................................................................................................................. 264
Tabla 14: Acrónimos, sitio y valores de δ18O y δ D (‰ V-SMOW), δ 34S (‰ CDT), R/Ra y δ 13C (‰ V-
PDB) y 40Ar/36Ar determinado en fase gaseosa. n.a.: No analizado. 1: Ray et al., 2009; 2:
Sepúlveda et al, 2007; 3: Aguilera et al., 2012. ............................................................. 265
Tabla 15: Acrónimos, sitio, localización, temperaturas de salida (en °C), pH y composición química
de elementos mayores de aguas provenientes de emisiones superficiales (referentes

xvi
meteóricos) de la Región de Los Ríos. Las concentraciones están expresadas en mg/L;
n.a.: No analizado. 1: Sepúlveda 2006; 2: Este trabajo; 3. Risacher y Hauser (2008). .. 266
Tabla 16: Acrónimos, sitio y composición química de elementos traza de aguas provenientes de
emisiones superficiales (referentes meteóricos) de la Región de Los Ríos. Las
concentraciones están expresadas en mg/L; n.a.: No analizado. 1: Sepúlveda 2006; 2:
Este trabajo; 3. Risacher y Hauser (2008). ..................................................................... 268
Tabla 17: Acrónimos, sitio y valores de δ18O y δ D (‰ V-SMOW), δ 34S (‰ CDT), R/Ra y δ 13C (‰ V-
PDB) determinado en fase líquida de emisiones superficiales (referentes meteóricos) de
la Región de Los Ríos. n.a.: No analizado. 1: Sánchez et al. 2013; 2: Este trabajo. ....... 269
Tabla 18: Índice de madurez (IM), temperaturas calculadas mediante geotermómetro K–Mg, K–
Na y SiO2 (en °C) Se indica el método válido de cálculo para la temperatura profunda de
acuerdo al valor de IM (K–Na para IM ≥ 2; SiO2 para IM ≤ 2)........................................ 270
Tabla 19: Temperaturas calculadas mediante geotermómetros en fase gaseosa H2/Ar, H2/Ar-
CO2/Ar y H2/Ar-CH4/CO2 (en °C). ................................................................................... 272
Tabla 20: Ambiente Volcánico: Temperatura de salida (en °C), temperatura profunda (en °C),
entalpía de salida y profunda según geotermómetros K–Na y SiO2 (kJ/kg), sistema
termal definido y temperaturas de reservorio según geotermometría gráfica de Na+–K+–
Mg2+–Ca2+, geotermómetro K–Na, SiO2 y geotermometría en fase gaseosa (en °C).
Temperatura de reservorio estimada (en °C) corresponde a la estimación final basada
en la interpretación de acuerdo a los datos geotermométricos y geoquímicos. 1 Basado
en la validez del método geotermométrico utilizado e indicado en la columna Método.
....................................................................................................................................... 273
Tabla 21: Ambiente Bloque Estructural Norte y Central: Temperatura de salida (en °C),
temperatura profunda (en °C), entalpía de salida y profunda según geotermómetros K–
Na y SiO2 (kJ/kg), sistema termal definido y temperaturas de reservorio según
geotermometría gráfica de Na+–K+–Mg2+–Ca2+, geotermómetro K–Na, SiO2 y
geotermometría en fase gaseosa (en °C). Temperatura de reservorio estimada (en °C)
corresponde a la estimación final basada en la interpretación de acuerdo a los datos
geotermométricos y geoquímicos. 1 Basado en la validez del método geotermométrico
utilizado e indicado en la columna Método. ................................................................. 274
Tabla 22: Ambiente Bloque Estructural Sur: Temperatura de salida (en °C), temperatura profunda
(en °C), entalpía de salida y profunda según geotermómetros K–Na y SiO2 (kJ/kg),
sistema termal definido y temperaturas de reservorio según geotermometría gráfica de
Na+–K+–Mg2+–Ca2+, geotermómetro K–Na, SiO2 y geotermometría en fase gaseosa (en
°C). Temperatura de reservorio estimada (en °C) corresponde a la estimación final
basada en la interpretación de acuerdo a los datos geotermométricos y geoquímicos. 1
Basado en la validez del método geotermométrico utilizado e indicado en la columna
Método. ......................................................................................................................... 275
Tabla 23: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //A1 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 276
Tabla 24: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //A3//A1 en la región de Los
Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum:
SIRGAS UTM, Huso:18S.................................................................................................. 278
Tabla 25: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //A4 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 279

xvii
Tabla 26: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A2//A1 en la región de Los
Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum:
SIRGAS UTM, Huso:18S.................................................................................................. 280
Tabla 27: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A5//A3//A1 en la región de
Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S..................................................................................... 281
Tabla 28: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A1 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 281
Tabla 29: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A2 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 282
Tabla 30: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A2/A1 en la región de Los
Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum:
SIRGAS UTM, Huso:18S.................................................................................................. 282
Tabla 31: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //B1 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 284
Tabla 32: //B2. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum:
SIRGAS UTM, Huso:18S.................................................................................................. 284
Tabla 33: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //B5 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 285
Tabla 34: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //B6 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 285
Tabla 35: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del B3 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 285
Tabla 36: Catastro de puntos de agua subterránea del B4 en la región de Los Ríos. PO: pozo
profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS UTM,
Huso:18S ........................................................................................................................ 285
Tabla 37: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del B7 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 286
Tabla 38: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //C1 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 286
Tabla 39: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del C1 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 287
Tabla 40: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del C1a en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 287
Tabla 41: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del C3 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 288

xviii
Tabla 42: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del C4 en la región de Los Ríos.
PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S .............................................................................................................. 289
Tabla 43: Catastro de puntos de agua subterránea del C5 en la región Los Ríos. PO: pozo
profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS UTM,
Huso:18S ........................................................................................................................ 289
Tabla 44: Catastro de puntos de agua subterránea del D en la región de Los Ríos. PO: pozo
profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS UTM,
Huso:18S ........................................................................................................................ 289

xix
RESUMEN
El presente trabajo, el cual tiene por objetivo establecer la presencia y la distribución de los recursos
geotermales de muy baja a alta entalpía, se ha desarrollado en la Región de Los Ríos (39,3°S-40,8°S),
la cual se enmarca en un marco geodinámico de subducción oblicua entre las placas Sudamericana de
Nazca. Para el cumplimento de este objetivo, fue realizada una completa compilación de datos
litológicos, estructurales, geofísicos, geoquímicos e hidrogeológicos, los que fueron complementados
con datos de terreno correspondientes a las mismas disciplinas mencionadas. Las unidades geológicas
presentes, según las unidades morfoestructurales presentes, corresponde mayoritariamente a rocas
metamórficas del Complejo Metamórfico Bahía Mansa y escasamente a intrusivos cretácicos en la
Cordillera de la Costa, la Depresión Central está constituida principalmente por depósitos glaciares,
mientras que en la Cordillera Principal dominan las rocas intrusivas asociadas al Batolito
Norpatagónico (BNP) y los depósitos volcánicos recientes. En base a esta segmentación
morfoestructural, se definieron 2 ambientes geotérmicos: (i) Sistema de muy baja a baja entalpía
(Depresión Central) cuyas secuencias volcano-sedimentarias alojarían uno o más reservorios
calentados por el gradiente geotérmico normal de la corteza terrestre; (ii) sistema de media a alta
entalpía (Cordillera Principal), asociado a estructuras volcánicas y a centros de emisión localizados a lo
largo de la traza principal y estructuras secundarias vinculadas con las extensas zonas de falla Liquiñe-
Ofqui (ZFLO) y del basamento (ZFB). De acuerdo a los estudios hidrogeológicos en la Depresión
Central, los cuales se restringieron a las captaciones de agua subterránea localizadas a profundidades
<200 m y con temperaturas <30° C, la energía geotérmica a considerar en esta zona es de muy baja
temperatura (entalpía). En relación a las zonas de interés, integrando y analizando la temperatura y
profundidad del agua subterránea se tiene lo siguiente: (i)Acuífero libre A2/A1 las zonas de interés,
con mayor temperatura registrada (16° y 22,3°C) y a menor profundidad de extracción (2 y 10 m
b.s.t.), se encontrarían en el sector norte, San José de La Mariquina y Loncotraro (2 y 5 m b. s.t.) y en
la parte central de la Región (Los Lagos y Folilco), sector Lomas Blancas (5 y 10 m b.s.t.); (ii) en el
Acuífero confinado //A1, las zonas de interés, con mayor temperatura (16° y 19°C), se localizarían en
los alrededores y al noreste de ciudad de La Unión (20 y 30 m b.s.t.), y en el sector comprendido
inmediatamente al oeste de la localidad de Pilmaiquén (10 y 20 m b.s.t.); (iii) en el Acuífero confinado
inferior //A1 de la secuencia hidrogeológica //A3//A1, las zonas de interés, con mayor temperatura
(22° y 20°C), se hallarían en el sector comprendido entre la localidad de Danquil y la ribera norte del
río Cayumapu (40 y 66 m b.s.t.) y en el sector de San Pedro, zona centro de la depresión San José de
la Mariquina (30 y 40 m b.s.t.). Le siguen en importancia, con temperaturas entre los 16° y 17,4°C, el
sector ubicado inmediatamente al este de la localidad de Paico (20 y 40 m b.s.t.) y el sector oeste y
sur de la depresión de Valdivia, que forma parte de la ciudad de nombre homónimo (20 y 40 m b.s.t.);
(iv) en el Acuífero confinado //A4, la zona de interés, con mayor temperatura (18° y 24,8°C),
corresponde a la parte central del acuífero, específicamente en los alrededores del tramo inferior del
estero Estancilla (20 y 26 m b.s.t.). En la Cordillera Principal se definieron 4 ambientes termales
(Volcánico, Bloque Estructural Norte, Centro y Sur) y 9 sistemas geotermales, los que emiten fluidos
en dos fases (líquido + gas), correspondiente mayoritariamente a aguas sulfatadas sódicas, mientras
que la fase gaseosa dominada por CO2 y N2 presenta un origen hidrotermal, con aportes variables de
componentes atmosféricos y escasos aportes magmáticos, excepto en el caso del sistema volcánico
Cordón Caulle, el que muestra abundantes aportes de origen magmático. Las temperaturas de los
reservorios hidrotermales varían en un estrecho rango entre 145° y 195°C. Las excepciones las
constituyen los sistemas geotermales Termas del Lago y sistema Bloque Estructural Sur 2, cuyas
temperaturas oscilan entre 100° y 103°C, y el sistema Cordón Caulle, con un reservorio hidrotermal
con temperaturas entre 154° y 287°C. La favorabilidad geotérmica de la Cordillera Principal se calculó
xx
en base a 4 parámetros, los que se definieron de mayor a menor importancia i) las estructuras
geológicas (ponderación 40%), las cuales controlan fuertemente la presencia de los reservorios
geotermales y sus respectivas emisiones termales; ii) geoquímica de las emisiones termales
(ponderación 30%), basado en los cálculos geotermométricos en fase líquida y gaseosa; iii)
distribución y edad de los depósitos volcánicos (ponderación 20%), cuyos reservorios magmáticos
pueden considerarse como fuentes de calor para los reservorios geotermales y; iv) unidades
geológicas de mayor permeabilidad primaria (ponderación 10%), las cuales presentan las mejores
condiciones hidráulicas para albergar fluidos hidrotermales. En base a los resultados de la integración
de los parámetros anteriores, fueron identificadas 4 zonas de interés, con los mayores valores de
favorabilidad geotérmica: i) Sistema volcánico Villarrica Sur, con favorabilidad entre 50% y 100%,
fuertemente influenciado por la presencia del volcán activo Villarica; ii) Sistema Coñaripe-Trafún,
favorabilidad en un rango 40%-100%, y controlado por la presencia de abundantes estructuras como
la temperatura profunda de sus respectivos reservorios; iii) Sistema Valle de Liquiñe con
favorabilidad geotérmica entre 50% y 100%, controlado tanto por las estructuras como por la
temperatura del reservorio profundo; iv) Sistema volcánico Cordón Caulle, con una alta variación de
la favorabilidad (entre 30% y 100%), y controlada por las temperaturas de reservorio, litología,
presencia de un sistema volcánico activo y distribución de estructuras.

xxi
ABSTRACT
This work, which aims to establish the presence and distribution of geothermal resources
from very low to high enthalpy, has been developed in the region of Los Rios (39.3° S-40.8° S), falls in
an oblique subduction geodynamic framework between the South American and Nazca plates. To
accomplish this goal, was necessary a compilation of lithological, structural data, geophysical,
geochemical, which were supplemented with data from field related with these same disciplines. The
geological units present, from west to east according to morphostructural criteria, are divided into
the Coastal Range (CR) which largely corresponds to the Bahía Mansa Metamorphic Complex and
minor Cretaceous intrusive bodies. The Central Depression (CD) consists mainly of glacial and fluvial
poorly consolidated deposits occasionally interbedded with volcano sedimentary explosive products.
The Main Cordillera (MC) is largely composed by intrusive rocks of the North Patagonian batholith
(BNP) that form the basement of the Upper Miocene to recent volcanic units. Based on this
morphostructural segmentation, 2 geothermal environments were defined: (i) Low enthalpy
environment (Central Depression) whose highly permeable volcano-sedimentary sequences host
aquifers that are heated by a normal (3°C/100m) geothermal gradient of the earth's crust in this
zone; (II) Middle to High enthalpy systems of the MC, associated with volcanic activity and magma
bodies underneath that are related to the Liquiñe-Ofqui (LOFZ) and basement (ZFB) fault systems. In
this environment, geothermal reservoirs are expected to be confined to permeable volcanic
sequences and to the secondary permeability generated in interconnected fault and fracture
networks. According to the hydrogeological studies in the CD, that were restricted to shallow
underground water sheds (<200 m) whose temperatures are <30° C, which is suitable for direct use of
heat in Low Enthalpy installations. In relation to the areas of interest, integrating and analyzing the
temperature and depth of ground waters we observed that: (i) Unconfined Aquifer A2 / A1 shows the
highest favorability areas in the northern sector of the San Jose Mariquina and Loncotraro with
tempreatures between 16 °C and 22.3 ° C and shallower extraction depths between 2 and 10 m bgl,
of interest, most recorded temperature would be (2 and 5 m bst) and in the central part of the Region
close to Los Lagos and Folilco in the Lomas Blancas area (aquifer at 5 and 10 m bgl). (ii) // In the A1
confined aquifer, areas of interest with higher temperature (16° and 19° C), are located in and around
the northeastern part of La Union city (20 and 30 m bgl), and immediately west of the town of
Pilmaiquén (10 and 20 m bst). (iii) The lower confined //A1 aquifer part of the hydrogeological // A1
A3 //unit, shows areas of interest, with highest temperatures (22° and 20° C), between the town of
Danquil and North Cayumapu (40 and 66 m bgl) river bank and also in San Pedro area, part of the
central area of the San Jose de la Mariquina depression (30 and 40 mbgl). Next in importance, with
temperatures between 16 ° and 17.4 ° C, the area located immediately east of the town of Paico the
aquifer is found at 20 and 40 m bst, and southwest of the depression and city of Valdivia, (20 and 40
m bst). (iv) // The area of interest identified within the A4 confined aquifer, shows the highest
temperatures (18° and 24.8° C), at the central part of the aquifer, specifically around the lower
section of the Estancilla river (20 and 26 m bst).
Four (4) thermal environments were defined in the MC (Volcanic Block, Structural North, Central and
South blocks) that possibly host 9 geothermal systems. Geochemistry two-phase fluids (liquid + gas),
has revealed surface emissions correspond mainly to sodium sulphate waters where the gas phase (if
present) is dominated by CO2 and N2 and related to a hydrothermal origin with varying contributions
from atmospheric constituents and low magmatic contributions, except in the case of Cordon Caulle
volcanic system, where abundant magmatic input has been identified. Temperatures of hydrothermal
reservoirs vary in a narrow range between 145°C and 195° C. Exceptions are, first the Termas del Lago
and South Block systems whose temperatures are close 100°C, and second the Cordon Caulle system
xxii
where a fluid geothermometers indicate deep temperatures of 154° to 287° C. Geothermal
favorability the Main Cordillera was calculated based on four parameters, i) geological structures
(weighting 40%), which strongly control the presence of geochemical geothermal reservoirs and their
thermal emissions, ii) geochemistry of thermal emissions (30 weight%), based on the
geothermometers of liquid and gas phase, iii) distribution and age of volcanic deposits (weighting
20%), where magmatic activity is likely to be the heat source for geothermal reservoirs and, iv) highly
permeable geological units (weighting 10%), which have enhanced conditions to host hydrothermal
fluids. Based on the integration of the above parameters, 4 areas of interest have been identified
where the highest values of geothermal favorability are in: i) South Villarrica volcano system, with
favorability between 50% and 100%, strongly influenced by the presence of the active volcano; ii)
Coñaripe-Trafún system with a favorability in the range 40%-100%, with a strong structural control
and expecting high reservoir temperatures based in fluid geothermometers; iii) Liquiñe Valley System
with geothermal favorability ranging between 50% and 100%, also in a structural setting and with
inferred high deep reservoir temperature; iv) Cordon Caulle volcanic system, with a favorability
ranging between 30% and 100%), where presence of an active volcanic system with a great number
of surface emissions, permeable lithological units and expected reservoir temperature and structural
features are present in the area.

xxiii
1 INTRODUCCIÓN
Como continuación del trabajo realizado por la Unidad de Recursos Energéticos del
Senageomin en la evaluación de los recursos geotermales de la zona sur del país, se presenta el
estudio de la Región de Los Ríos, el cual pretende dar información técnica a escala regional útil para
la etapa exploratoria de los recursos geotérmicos de la Región. Para ello se presentará la integración
e interpretación de datos compilados y generados de las áreas de geología regional, geología
estructural, hidrogeología, geoquímica, vulcanología y geofísica orientados hacia un enfoque
geotermal.

1.1 Objetivos

El objetivo general de este informe es presentar los antecedentes técnicos preliminares de la


Región de Los Ríos para una posterior evaluación de los recursos geotérmicos de muy baja a alta
entalpia existentes en la Región.

Los objetivos específicos de este informe son:

(i) Resumir la información técnica recopilada a la fecha de la región de Los Rios.


(ii) Definir las principales unidades litológicas y estructurales de la Región.
(iii) Establecer las unidades hidrogeológicas existentes en la Región.
(iv) Identificar las unidades hidrogeológicas que albergan acuíferos con importancia geotérmica
de muy baja a baja entalpía.
(v) Establecer las características geoquímicas de los recursos geotérmicos de la Cordillera
Principal.
(vi) Establecer propuestas para cada área de trabajo.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Energía Geotérmica

La energía geotérmica se refiere a la energía térmica contenida dentro de la Tierra. Por lo


general la mayor concentración de esta energía se asocia con el límites de las placas, sin embargo, los
diversos usos que se le ha dado a esta energía permite decir que la energía geotérmica esta presente
en la mayoría de los países y, la explotación de estos sistemas en zonas “normales” y bajo gradiente
geotérmico ha ido ganando impulso durante la última década. El potencial geotérmico es, sin
embargo, muy concentrado en regiones volcánicas, pero también se puede encontrar en aguas
subterráneas calientes contenida en formaciones sedimentarias junto con el flujo de calor en la
superficie donde en la mayoría de las regiones del mundo es lo suficientemente alto como para ser
utilizado para la calefacción de viviendas utilizando pozos poco profundos y bombas de calor
geotérmicas. En muchos casos, la energía geotérmica se encuentra en las zonas pobladas, o
fácilmente accesible.
Los sistemas geotérmicos se clasifican en función de diferentes aspectos: temperatura del
reservorío (alta, media y baja temperatura), entalpía (alta y baja entalpía), estado físico (vapor
dominante, liquido dominante, doble fase) y entorno geológico (sistemas volcánicos, convectivos,
sedimentaríos, geo-presurizados, rocas calientes secas, recursos superficiales) (Saemundsson et al.,

24
2009). Este trabajo se organiza de acuerdo a esta última clasificación, es decir, de acuerdo el contexto
geológico en que se encuentre.

1.2.2 Sistemas geotérmicos

Sistemas superficiales

Los recursos superficiales se refieren al flujo de calor normal de la Tierra a través de las
formaciones de rocas superficiales y la energía térmica almacenada en la superficie.
La energía térmica del suelo está en gran medida controlada por la temperatura del aire
promedio anual y de la energía solar absorbida por la superficie. Puede contener un componente de
la energía geotérmica (que proviene del flujo de calor profundo de la Tierra), pero por lo general está
dominada por la energía solar que ha sido absorbido y almacenado en el subsuelo (Banks, 2008).
Antiguamente, los recursos geotérmicos sólo podían ser utilizados económicamente en
regiones de flujo de calor anormalmente alto, sin embargo, esto ha cambiado y la aplicación de
bombas de calor geotérmicas han abierto nuevas posibilidades en la utilización de los recursos
geotérmicos de poca profundidad en zonas de bajo gradiente geotérmico mediante perforaciones
poco profundas, en el rango de algunas decenas de metros a unos pocos cientos de metros.
Este efecto térmico se propaga a pocos metros hacia bajo el subsuelo. De hecho, por debajo
de una cierta profundidad (20 metros), la temperatura del subsuelo permanece relativamente
constante durante todo el año (Signorelli, 2004; Banks, 2008; Florides y Kalogirou, 2007; Gemelli,
2011; Fritz, 2014).
El hecho de que los cambios de temperatura en la superficie disminuyen con la profundidad
es debido a alta inercia térmica del suelo. Las rocas y sedimentos tienen una alta capacidad de
almacenar calor (altos valores de capacidad calórica) pero baja capacidad de conducirlo (baja
conductividad térmica) (Banks, 2008).

Algunos conceptos
La conductividad térmica y el calor específico del suelo son los parámetros físicos más
importantes asociados con la transferencia de calor.
La propiedad que describe el almacenamiento de calor se denomina calor específico. El calor
específico del agua es particularmente alto en alrededor de 4.180 J/°Kkg en torno a 20°C y el de la
mayoría de las rocas es de alrededor de 800 J/°Kkg. También podemos expresar la capacidad de calor
específico como Joules por grado Kelvin por unidad de volumen. Esto se denomina calor específico
volumétrico (Svc). Para el agua Svc = 4.180 J/°KL mientras que la mayoría de las rocas tienen valores de
Svc en el rango de 2,0 a 2,4 MJ/°Km3. Así, de cada metro cúbico de roca, se puede extraer a lo más 10
megajoules (MJ) de energía, dejando caer su temperatura en 4°K (269°C).

La conductividad térmica en cambio, describe la capacidad de un material para transferir


calor por conducción, como se describe por la ley de Fourier:

𝑑𝑇
𝑞 = −𝜆 (1.1)
𝑑𝑧

25
Donde q es el flujo de calor,  es la conductividad térmica y 𝑑𝑇⁄𝑑𝑧 el gradiente de
temperatura. El signo menos es debido al hecho que el calor fluye en la dirección de menor
temperatura.
La conductividad térmica de las rocas depende de la temperatura, la presión, la porosidad, la
composición y propiedades de los fluidos y gases que llenan los poros (Ondreka, 2007; Eppelbaum,
2014).

Suponiendo que tenemos un flujo constante de calor del interíor de la tierra, la ley de Fourier
indica que, con el fin de llevar a cabo este flujo constante, una capa de roca con una baja
conductividad térmica debe poseer un gradiente de temperatura alto. Por lo tanto, se espera
encontrar anómalamente altas temperaturas por debajo de gruesas capas de roca de baja
conductividad térmica (Banks, 2008).

Figura 1: Esquema de un modelo de 3 capas de diferentes tipos de rocas. Con el fin de mantener constante el flujo
2
geotérmico (70 mW/m ), el gradiente en la capa de lutita (de menor conductividad) debe ser mayor que el capa de arena.
Por lo tanto, la temperatura en la parte superior del granito son más altas teniendo en cuenta un mismo flujo geotermal en
superficie. Modificado de: Banks, 2008.

Sistemas sedimentaríos

Este tipo de sistemas geotérmicos se encuentran asociados a cuencas de rápida subsidencia


y/o en en ambiente depositacionales donde el gradiente geotérmico es alto. Se alcanzan
temperaturas anómalamente altas en acuíferos confinados profundos donde es posible que el agua
se encuentre como un fluido connato, atrapado en los poros desde la fase de formación de la roca
(aguas antiguas). Esto explica una alta presión de poros y también características químicas muy
variables (fluidos mineralizados o altamente salinos, Saemundsson, 2009). En algunos casos, es
posible que no exista una recarga establecida para el sistema hidrogeológico. La escasa movilidad de
estos acuíferos los sitúa en un régimen de transferencia de calor principalmente a través de
conducción, con componentes de advección y/o convección menores. Aunque se alojan a
profundidades que oscilan entre 800-5.000 metros, existen pocos ejemplos donde se ha desarrollado
estos proyectos a escala comercial, sin embargo, los sistemas geotérmicos de cuencas sedimentarias
26
han logrado enormes avances en cuanto a la ingeniería de pozo, tecnologías de perforación, bombas,
instrumental geofísico de loggeo y en la eficiencia para la extracción del recurso a altas
profundidades. Un ejemplo notable lo proporciona el proyecto llevado a cabo por Geodynamics en la
Cooper Basin de Australia, donde se perforó una serie de pozos que alcanzan los 5 km de profundidad
y recientemente se ha instalado una planta piloto de 1 MW (http://www.geodynamics.com.au).

Figura 2: Figura esquemática de un sistema geotérmico sedimentarío. Modificado de Saemundsson et al., 2009.

Sistemas controlados por fallas y fracturas

Los sistemas de circulación convectiva controlados aprovechan la permeabilidad secundaria


originada en redes interconectadas de fallas y fracturas y se encuentran asociados a zonas donde el
gradiente geotérmico es medio a alto. La recarga en estos casos corresponde a aguas meteóricas que
se infiltra a gran profundidad y al ser calentadas por el gradiente geotérmicos, aumentan su boyancia
y emergen a través de estructuras geológicas como fallas, fracturas o contactos litológicos (Figura 3).
En este ambiente no existe un reservorio geotérmico propiamente tal, si no que el volumen
de roca afectado por deformación frágil controla la permeabilidad y profundidad de circulación.
Puede darse en distintos tipos de roca.
Exsiten numerosos ejemplos de este tipo de sistemas, uno de los casos mas conocidos se
observa en el sistema de falla de Banff, en Canada, que alberga numerosas manifestaciones termales
que emergen sobre su traza y presentan temperaturas que van desde los 6°C a 47°C y se ha estimado
que la circulación profunda alcanza los 3,2 km (Barson, 2000). Sin embargo, el control mediante
estructuras también juega un rol importante en sistemas magmáticos-hidrotermales donde puede
conectar zonas profundas de reservorio con la superficie o controlar las zonas de recarga del sistema.

27
Figura 3: Modelo conceptual de un sistema convectivo. Modificado de Saemundsson , 2009.

Sistemas magmáticos

Son aquellos sistemas geotermales caracterizados por estar asociados genética y


espacialmente a centros volcánicos activos en zonas de arco, rift, dorsales oceánicas o hotspots. La
fuente de calor corresponde a cámaras magmáticas de gran volumen que generan una perturbación
térmica que afecta a las unidades geológicas circundantes. Si estas unidades adyacentes tienen un
volumen y continuidad adecuada y una alta capacidad de almacenar y transmitir agua, pueden
conformar un reservorio geotérmico. Comercialmente son los sistemas más interesantes ya que es
posible desarrolloarlos económicamente a escala comercial. Normalmente, para estudiar los sistemas
magmáticos es fundamental intentar determinar la la ubicación de la fuente de calor por lo que
requiere un estudios volcanológicos y geofísicos de detalle donde se analizará la recurrencia de los
ciclos eruptivos (se considera favorable cuando es alrededor o menor a 100 ka), volúmenes de
magma evacuados, interacción de los cuerpos magmáticos con acuíferos superficiales (erupciones
hidrotermales), profundidad de la cámara(s) magmáticas, etc.
Este tipo de sistemas son los mejor conocidos en el mundo ya que su explotación comenzó
durante los primeros años del siglo XX con la planta de Larderello (Italia) y el conocimiento sobre su
estructura de subsuperficie ha aumentado progresivamente con la perforación de pozos profundos
en las etapas de exploración y/o explotación en los campos desarrollados. Ofrecen un rango muy
amplio de usos, desde las aplicaciones directas del calor o aguas residuales para en calefacción o en
centros balenológicos, a los usos para generación de energía en campos como Cerro Prieto, Mexico,
cuyas temperaturas profundas alcanzan los 290°C (Birkle et at., 2015).

1.2.3 Usos de los recursos geotérmicos

El calor generado y almacenado en el interior de la Tierra ha sido aprovechado por la


humanidad desde tiempos prehistóricos, siendo uno de los casos mejor documentados los primeros
asentamientos de las tribus Maories en Nueva Zelanda. En el siglo I dC, los romanos conquistaron
Aquae Sulis, ahora Bath, Somerset, Inglaterra, donde se utilizan las aguas termales para alimentar
baños públicos y para calefacción por loza radiante. Los derechos de admisión para estos baños
probablemente representan el primer uso comercial de la energía geotérmica. Tambien es posible

28
mencionar el el uso que se ha dado en el distrito geotérmico en Chaudes-Aigues, Francia, cuyo
sistema de calefacción ha estado operando desde el siglo XIV.

A fines de 1800, se instalaron los primeros sistemas de calefacción geotérmica en Boise,


Estados Unidos, a lo cual siguieron los primeros pozos para calentar invernaderos Islandia e Italia y
luego, en 1930, un inventor llamado Charlie Lieb desarrolló el primer intercambiador de calor de
fondo de pozo para calefaccionar su hogar.

Existen dos clases de usos: el uso directo (en verde Figura 4) y la generación de electricidad
(en rojo Figura 4).
Con respecto a la generación de electricidad la geotermia cumple el mismo rol que un
combustible fósil, mover una turbina y generar electricidad. En cambio también puede ser utilizado
por ejemplo directamente desde una vertiente.
Existen una gran variedad de usos directos y resulta difícil de determinar, ya que hay muchos
diversos usos y estos son a veces pequeños y ubicados en zonas remotas y dependen también del
ingenio de los usuaríos.

Figura 4: Diferentes usos de los recursos geotérmicos.

Generación eléctrica

El aumento en la demanda de electricidad durante el siglo XX propició la posibilidad de utilizar


la energía geotérmica como una fuente de generación eléctrica, y aunque la primera planta se instaló
en 1904 en Larderello (Italia), no fue hasta 1958 que se desarrolló la segunda planta en Nueva
Zelanda y comenzó la expansión al resto del mundo.
En 1960, Pacific Gas and Electric puso en marcha la primera planta de energía eléctrica
geotérmica exitosa de Estados Unidos en The Geysers, California, con una producción de 11 MW.
Luego se desarrolló las centrales de ciclo binario, que fueron probadas por primera vez en
1967 en la Unión Soviética y en 1981 entraron en funcionamiento en los EE.UU. La tecnología de
plantas binarias es hoy muy común en gran parte de los campos geotérmicos desarrollados del
mundo ya que permite producir energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos de menor
temperatura.
29
Un nuevo tipo de tecnología binaria denominado “Organic Rankine Cycle” (ORC) entró en
funcionamiento en 2006 con la planta de Chena Hot Springs, Alaska, donde se ha registrado la
generación de electricidad a partir de una temperatura mínima histórica de fluido geotérmico de 57°
C, aunque comúnmente se reporta 75°C como temperatura estable de producción.
Los campos geotérmicos desarrollados mas importantes del mundo (Figura 5) alcanzan
capacidades estables de generación de hasta 1 GW (The Geysers) y en relación al área que abarca el
campo, pueden generar más de 25 MW/Km2, como en el caso del sistema Mak-Ban en Filipinas.

Figura 5: Densidad de potencia de los campos geotérmicos desarrollados.

Uso Directo

El uso directo es el uso de la energía térmica o el fluido de recursos geotérmicos sin convertir
a otro tipo de energía. La principal ventaja del uso de la energía geotérmica para proyectos de uso
directo es que se encuentra a profundidades de perforación económicas dado que se puede utilizar
desde bajos rangos de temperatura (10°-120°C). Además, no hay pérdidas de eficiencia de conversión
y los proyectos pueden utilizar perforación de pozos de agua convencional.
Mundialmente los usos directos más comunes se pueden ver la Figura 6.

30
Figura 6: Distribución de los recursos geotermicos para udo directo. Fuente: UNU-GTP, LaGeo. Short Course on surface
exploration for geothermal resources, 2015

Balneología, termas/spa y piscinas


Este es el uso más antiguo y popular que existe, los baños termales. Se utiliza como centros
de entretención y relajación, como también con fines terapéuticos y deportivos.

Figura 7: Termas Geométricas, Región de Los Ríos.

Calefacción en sistemas superficiales


Dado que la temperatura a una cierta profundidad en el terreno sigue siendo casi constante
durante todo el año, el subsuelo es considerado como un medio pasivo de calefacción y refrigeración
en construcciones (Ondreka et al., 2007; Florides y Kalogirou, 2007; Eugster y Sanner, 2007; Banks,
31
2008; Ganelli et al., 2011; Lund et al., 2011; Bayer et al., 2012; Wagner et al., 2013; Casasso y Sthi,
2014; Fritz et al., 2014). El sistema más utilizado consta de una bomba de calor en superficie junto
con un intercambiador de calor de pozo (BHE: Borehole Heat Exchanger) en un sistema cerrado
(Figura 8). Los intercambiadores de calor consiste en dobles tuberías en forma de U de polietileno de
alta densidad con diámetros estandarizados entre 20 y 40 mm, que se insertan en perforaciones de
hasta 400 metros de profundidad. Un fluido de agua y anticongelante circula en las tuberías y se
calienta al pasar por el subsuelo. El calor extraído se utiliza por una bomba de calor para proporcionar
energía de calefacción en un nivel de temperatura suficiente para instalaciones de calefacción
comunes, Figura 8 (Ondreka et al., 2007).

Figura 8: Diagrama esquemático de un sistema de bomba de calor (BHE) en un ciclo cerrado. Modificado de: Banks, 2008.

Otras configuraciones de sistemas de bombas de calor son los intercambiadores horizontales


y pozos de agua subterránea o ciclos abiertos. Los sistemas de pozos requieren ajustes
hidrogeológicos especiales como poca profundidad de la capa freática y suficiente transmisividad
para funcionar correctamente (Ondreka et al., 2007).

32
Figura 9: Esquema de las diferencias entre un sistema de bomba de calor abierto y cerrado. Modificado de Fritz , 2014.

El flujo de calor total de una bomba de calor es, en principio, la suma del flujo de calor
extraído de la fuente y el flujo de calor necesarío para hacer funcionar el ciclo. El rendimiento de un
BHE está representado por el coeficiente de rendimiento (COP: Coefficient of Performance) y es la
razón entre la energía calórica entregada y la energía eléctrica absorbida por la bomba (Fritz et al.,
2014).
En general, el rendimiento o eficiencia de los BHE se rige por el diseño y la profundidad de la
perforación y depende de la conductividad térmica, capacidad térmica, la temperatura media anual
de lugar, la exposición al sol (topografía), la humedad del suelo y las aguas subterráneas (Ondreka et
al., 2007; Fritz et al., 2014).
Como el COP es determinado por las condiciones de operación específicas, el factor de
rendimiento estacional (SPF: Stational Performance Factor) es un valor más relevante para conocer la
eficiencia anual de una bomba de calor si se utiliza a menudo. SPF es un valor medio de todo el año.
Valores de SPF típicos son de alrededor de 3 a 4 (Bayer et al., 2012). Miara et al. (2011) evaluaron la
eficacia de la bomba de calor en las condiciones de la vida real y se encontró un valor promedio SPF
de 3,9 en Alemania. Lund et al. (2011) reportaron un promedio de COP 3,5. Esto significa que el calor
suministrado por la bomba de calor es de 3 a 4 veces la energía externa suministrada (Fritz et al.,
2014).

Calefacción con aguas subterráneas


Los sistemas de calefacción abiertos son aquellos en los que el agua es extraida del subsuelo y
luego reinyectada y pueden funcionar con o sin intercambiadores de calor, se puede trabajar
directamente con la diferencia entre la temepratura de agua subterránea y el medio que se quiera
calefaccionar solo utilizando bombas. El calor se extrae de este flujo de agua bombeada o, para el
caso de enfriar un espacio, descargando en el sistema. La cantidad de calor (G) que se puede extraer
proveniente de un flujo de agua esta dado por:

𝐺 = 𝑍 ∙ ∆𝜃 ∙ 𝑆𝑉𝐶𝑤𝑎𝑡 (1.2)

33
donde Z es el flujo de agua en Ls-1,  es la diferencia de temperatura (entre el agua extraida y la
reinyectada) en °K, SVCwat el calor específico del agua, 4.180 J/°KL.

Figura 10: Diagrama esquemático de un sistema de calefacción, basado en el diseño de Eco-Centre en Tyneside, Inglaterra.
Modificado de: Banks, 2008.

A diferencia del caso anteríor, no se pueden intalar este tipo de sistema en cualquier lugar; se
necesita un cuerpo permeable de roca o sedimento en el subsuelo que tenga transmisividad y
propiedades de almacenamiento adecuadas para producir un flujo útil y constante de las aguas
subterráneas.La eficiencia dependerá de las propiedades hidráulicas del acuífero (Banks, 2008). Este
tipo de sitema requiere modelos un poco más complejos, debido a la reinyección de agua a diferente
temperatura que la inicial.

Invernaderos
Otro ejemplo de los usos directos esta relacionado con los cultivos. Se sabe que existen
temperaturas óptimas para un buen desarrollo y crecimiento de diversos tipos de plantas. En la Figura
11 se observa la temperatura ideal de tres verduras en el cual su crecimiento alcanzaría su 100%.
La geotermia entonces cumple la función de lograr y mantener estas temperaturas ideales
dependiendo del cultivo, sin embargo existen otros usos de la geotermia asociados a los
invernaderos, como por ejemplo: como fuente de CO2 y para controlar la humedad.

34
Figura 11: Ejemplo de la relación entre el crecimiento y la temperatura. Modificado de UNU-GTP, LaGeo, 2014.

Figura 12: Diversas configuraciones para calefaccionar invernaderos. Modificado de UNU-GTP, LaGeo, 2014.

Acuicultura
Similar al caso anteríor, la acuicultura es también una de las aplicaciones clásicas del uso
directo de la geotermia. Cumple con el mismo principio que para los invernaderos, bajo condiciones
de temperaturas ideales tanto los peces, como plantas acuáticas, crustáceos y moluscos logran un
crecimiento óptimo, Figura 13.

35
Figura 13: Ejemplo de la relación entre el crecimiento y la temperatura. Modificado de UNU-GTP, LaGeo, 2014.

Otros usos
Existe otro sin número de aplicaciones industriales que requieren calor a baja a media
temperatura, las cuales hoy en día se realizan utilizando la energía proveniente del gas natural o
petróleo.

(i) Procesamiento de comida.


(ii) Secado de comida.
(iii) Procesamiento de papel.
(iv) Lavado y teñido de textiles.
(v) Tratamientos de cuero.
(vi) Producción química.
(vii) Etc.

36
2 ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN
Este capítulo resume los antecedentes geológicos y geofísicos recopilados hasta ahora para
toda la región de Los Ríos con el fin de describir de manera general toda la zona de estudio.

2.1 Marco Geodinámico

La Región de Los Ríos, ubicada entre los 39,3°S y 40,8°S, está enmarcada en un contexto
geodinámico de subducción oblicua entre la placa continental Sudamericana y la placa oceánica de
Nazca. La dirección y tasa de convergencia entre ambas es aproximadamente de N7,88°E y 7,89
cm/año, respectivamente, con un ángulo de subducción de 30° respecto al horizonte (Lavenu , 1999).
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Zona Volcánica Sur (ZVS), particularmente en su
parte meridional, en la cual se retoma el volcanismo activo reciente (luego de una zona de 670 km
de ausencia de volcanismo asociada a una subducción plana (5° a 10° de manteo) entre los 27° y
33°S), delimitada por el ridge de Juan Fernández al norte (33°S) y el ridge de Chile (Punto Triple,
46,30°S) (Figura 1). El sector meridional de la ZVS (zona de estudio), particularmente a partir de los
38°S, presenta características bastantes particulares respecto al resto de la ZVS. A partir de esta
latitud hay cambios críticos en la configuración tectónica asociados probablemente a la cercanía al
punto triple por el sur y a estructuras transformantes asociadas al ridge de Chile que intersectan la
fosa a la latitud de Temuco-Angol por el norte (~38°S). En la zona de estudio en particular, la placa
subductante (Nazca) tiene una edad aproximada de 20 Ma al llegar a la fosa, lo que la convierte en
una placa subductante más joven, caliente y buyante respecto a sectores más hacia el norte. Estas
condiciones inciden abruptamente en los siguientes parámetros:

(i) Cambio del espesor cortical desde 50 km a la los 33°S a 35km a los 46°S (Cembrano et al.,
2009);
(ii) Tasas regionales de exhumación cenozoica de 0,1 mm/año al norte y de 1 mm/año al sur de
este punto, lo que implica la exposición de niveles corticales medios (Batolito Norpatagónico,
BNP) (Cembrano et al., 2009);
(iii) Disminución en la altitud promedio de la Cordillera Principal desde 5.000 metros a menos de
2.000 metros,

Lo anterior se relaciona con un, cambio drástico en el estilo estructural de deformación,


pasando desde un sistema principalmente compresivo al norte de los 38°S a uno principalmente
transformante hacia el sur, marcado por el inicio de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), rasgo
morfo-estructural principal en el área de estudio (Cembrano et al., 2009).

37
Figura 14: Mapa esquemático de
Sudamérica y las placas oceánicas
del Pacífico, donde se muestran
los 4 segmentos volcánicos
activos actuales, la geometría de
la subducción, a través de la
profundidad (metros) de la zona
de Benioff, las dorsales oceánicas
y la tasa, dirección de
convergencia y edad de la placa
subductante cercana a la fosa
Chile-Perú. En color violeta se
delimita la zona de estudio
correspondiente a la Región de
Los Ríos. Modificado de Stern
(2004).

38
2.2 Antecedentes Geológicos

La geología de la Región de Los Ríos está segmentada según sus unidades morfoestructurales
de manera que la Cordillera de la Costa corresponde principalmente a rocas metamórficas asociadas
al Complejo Metamórfico Bahía Mansa, la Depresión Central a depósitos glaciares y la Cordillera
Principal a rocas intrusivas asociadas al Batolito Norpatagónico (BNP) y a depósitos volcánicos
recientes.
La Cordillera de la Costa está conformada principalmente por rocas metamórficas asociados al
Complejo Metamórfico Bahía Mansa (Pztrbm), particularmente a rocas pelíticas (Pztrbm(a)) y en
mucha menor medida a escasos y dispersos afloramientos intrusivos cretácicos (Figura 15 y Figura
16).
La Depresión Central, como ya se mencionó, no presenta una clara continuidad espacial,
siendo interrumpida por el basamento metamórfico, formando al menos 3 grandes subcuencas
(Figura 15). Los depósitos de relleno de las depresiones corresponden principalmente a depósitos de
till asociados a las sucesivas glaciaciones pleistocenas en la región y a un extenso depósito piroclástico
intraglacial (Pldp). En menor medida afloran unidades oligocenas y miocenas que representan los
depósitos de relleno basal de las subcuencas (Figura 15 y Figura 16).
El basamento de la Cordillera Principal está constituído principalmente por rocas intrusivas de
edades que varían desde el Carbonífero-Pérmico hasta el Mioceno, formando, en general, cuerpos
elongados en sentido norte-sur, salvo el Batolito jurásico Panguipulli (Jgp) que está orientado según
un lineamiento NO-SE (Figura 15 y Figura 16). Al igual que en la Región de los Lagos, la unidad
intrusiva predominante corresponde a rocas asociadas al Batolito Norpatagónico (BNP),
particularmente a su franja miocena (Figura 15). En menor medida, de manera aislada y discontinua
existen afloramientos de Complejos Metamórficos (Pzt y Pzl) y Sedimentaríos (Trp y Trt) y de
unidades volcano-sedimentarias oligomiocenas (OlMlr y Mi). La relación de contacto entre el
basamento intrusivo y las unidades recién descritas depende de la edad relativa entre ambas, de
manera que si el basamento es más joven que la roca sobreyacente la relación sería de contacto por
intrusión formandose techos colgantes aislados. Por el contrario si el basamento es más antiguo la
relación sería de depositación discordante entre ambas unidades. Finalmente está la cubierta de
material volcánico Plioceno-Holoceno asociados a los Complejos Volcánicos de la Región y en menor
medida depósitos cuaternarios sedimentarios semi a no consolidados.
Sobre la base de esta segmentación se describen las unidades geológicas de acuerdo a la
unidad morfoestructural a la que pertenecen y, en segundo lugar, respecto a su antigüedad. La
descripción geológica de las unidades o formaciones será acotada a su importancia u aporte a los
sistemas geotermales regionales, así mismo las unidades que no presenten una importancia o
influencia mayor en el o los sistemas geotermales, o presenten una extensión areal reducida, serán
descritas en términos generales y agrupados con otras unidades bajo los mismos criterios.

39
Figura 15: Mapa geológico generalizado de la Región de Los Ríos

40
Figura 16: Cuadro cronoestratigráfico de la Región de Los Ríos. Escala de tiempo vertical no a escala.

41
2.3 Antecedentes Geofísicos

Una de las principales características de la Región se manifiesta a través de la señal


gravimétrica (Figura 17). Esta información, debido a la escala que abarca el estudio, permite distinguir
principalmente las características tectónicas de la Región (Schmidt y Götze, 2006). Se observa en la
Figura 17, las tres morfologías principales, con magnitudes del orden de 120 mgal para la Cordillera
de la Costa, 13 mgal para la Depresión Central y -80 mgal para la Cordillera Principal; patrón que se
repite a lo largo del país. Sin embargo se produce un corte de esta continuidad en la zona de estudio.
Se puede deducir, en este caso, que una de las principales causas de la discontinuidad en la anomalía
gravimétrica es la geometría de la placa oceánica, donde se incluye el ángulo de subducción y el
prisma de acreción (Krawczyk et al., 2006). Se observa en la Figura 17 una disminución en la señal
entre los 38,5° y los 40° S, siendo esta la única zona del margen continental occidental donde se
observa este fenómeno (Krawczyk et al., 2006; Hackney et al., 2006; Tassara et al., 2006). Sobre los
38,5° S la señal medida refleja la señal esperada, es decir; la señal de mayor magnitud (que
corresponde a la respuesta gravimétrica de la placa oceánica, de mayor densidad que la continental)
va disminuyendo en magnitud hacia el este (como la placa va subductando entonces su señal
disminuye ya que se encuentra más profunda). Al sur de los 40° S hay una leve discontinudad en
comparación al caso descrito anteriormente y puede ser causada por un prisma de acreción mayor, es
decir una densidad menor. Finalmente el segmento central que presenta un menor valor en la señal
podría ser causado por una subducción mucho más pronunciada en comparación a las otras dos
áreas. En la parte norte se ubica la Zona de Falla Mocha-Villarrica, ZFMV (Figura 17). La Figura 18
muestra un modelo de cuales serían las principales unidades que actúan en este segmento.

42
Figura 17: Anomalía de Bouguer. La región delimitada en rojo correponde a la región de Los Ríos. ZFMV: Zona de Falla
Mocha-Villarrica, ZFL: Zona de Falla Lanalhue. Datum: WGS84 18S. Fuente de datos gravimétricos, ver sección Base de
datos, pág.: 207. Fuente de datos estructurales: Melnick y Echtler, 2006. Datum: WGS84, zona 18S.

43
Figura 18: Diagrama de las principales unidades morfoestrucuturales que serían responsables de la señal gravimetrica en
el segmento 39° - 40° S. Referencia: Tašárová, 2004.

Como se mencionó, otra característica importante es la discontinuidad de la Depresión


Central, Figura 17 y Figura 19. Los tres dominios morfoestructurales comúnmente reconocidos en el
país son la Cordillera de la Costa, la Depresión Central y la Cordillera Principal, las que también están
presentes en la parte sur de los Andes. Sin embargo, existe una interrupción de la Depresión Central
entre los 39° y los 40° S producto de las diferentes litologías que componen estas tres grandes
unidades, se puede verificar utilizando datos magnéticos, esta discontinuidad de la Depresión Central.
La Cordillera de la Costa (delimitada con una línea gris en la Figura 20), que se compone
principalmente de rocas metamórficas, presenta valores de baja magnetización, no así como las rocas
intrusivas y zonas volcánicas de la Cordillera Principal que muestrab valores del orden de 0,4 nT/m. Se
observa, en comparación a la región de Los Lagos, que no existe un cambio paulatino de la amplitud
de la señal desde baja a alta magnetización; la zona que se encuentra delimitada entre las líneas
punteadas de la Figura 21 da muestra de este cambio abrupto. El borde superior de esta zona, podría
ser interpretado como una estructura (línea punteada superior, Figura 21). Este cambio también
puede ser observado en el mapa de Ángulo de Inclinación o Tilt (sección 9.2.2, Figura 22). En este
segundo mapa, además, se puede reconocer una tercera estructura (o lineamieto) en la zona NE del
mapa (Figura 22).
Con respecto a la información magnética en general, ésta presenta los máximos valores
(zonas de alta susecptibilidad magnética) sobre los principales centros volcánicos (Figura 21). Sin
embargo, se pueden distinguir dos zonas (círculos Figura 21) que no tiene, una correlacion directa con
la geología superficial.
Por último, con respecto a la localización de las fuentes termales, estas quedan separadas por
estas estructuras inferidas por magnetismo (Figura 21 y Figura 22). De acuerdo a los resultados de la
química de las aguas (sección 4.4.7), se definieron 5 ambientes geotermales de los cuales, 4 de ellos
presenta diferencias magnéticas en la Región.

44
Figura 19: Unidades morfoestructurales principales. El polígono de línea verde, delimita la Región de Los Ríos. Modificado
de: Melnick y Etchler, 2006.

Figura 20: Señal Analítica. Las áreas encerradas limitan la Cordillera de la Cota (en gris) y la Cordillera Principal (en rojo).
Las distintas litologías de estas unidades dan como resultados señales magnéticas muy diferentes. Datum: WGS84, zona
18S.

45
Figura 21: Señal Analítica. Las líneas punteadas limitan el área de la región cuya señal es anomala con respecto a lo que se
esperaría encontrar, un gradiente positivo paulatino, sin embargo esto no se ve reflejado, la línea negra en cambio puede
reconocer en la mapa Tilt. Las zonas de alta susecptibilidad magnetica concuerdan con los principales centro volcanicos, con
excepción de las zonas encerradas en los círculos. Los circulos de colores corresponden a fuentes termales. Datum: WGS84,
zona 18S.

Figura 22: Mapa de Ángulo de Inclinación o Tilt. El límite superior de la zona anomala (Figura 21) puede ser también
interpretada utilizando este tipo de filtro sobre la señal magnética. Los circulos de colores corresponden a fuentes termales.
Datum: WGS84, zona 18S.
46
3 RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA CORDILLERA DE LA COSTA Y DEPRESIÓN
CENTRAL

3.1 Consideraciones Generales

Las unidades hidrogeológicas existentes en la Región de Los Ríos y presentadas en este


informe, corresponden a las definidas y caracterizadas en los estudios hidrogeológicos llevados a cabo
por SERNAGEOMIN en la región, tales como los estudios de geología para el ordenamiento territorial
de las: área de Osorno (Pérez et al., 2003) y de Valdivia (Arenas et al., 2005). Estos incluyen mapas de
recursos de agua subterránea y vulnerabilidad de acuíferos y posibles fuentes de contaminación a,
escala 1:100.000.
De igual forma, se consideró el trabajo correspondiente al “Levantamiento Hidrogeológico y
Potencial de Agua Subterránea de la Depresión Central de las regiones de Los Ríos y Los Lagos”
(Troncoso et al., 2008). De este trabajo se obtuvieron los mapas de recursos de agua subterránea en
el sector occidental de la Hojas Valdivia (Mapa 1) y Osorno (Mapa 2), a escala 1:250.000, que incluyen
la Depresión Central y la Cordillera de la Costa. Además, se consultó el estudio de hidrogeología de la
cuenca del río Valdivia, regiones de Los Ríos y La Araucanía, con un mapa escala 1:200.000 (Páez et
al., 2014).
De acuerdo a lo anterior, se integraron e interpretaron las unidades hidrogeológicas definidas
en la Depresión Central y en las Cordilleras de la Costa y Principal, diferenciándose en relación con la
existencia de agua subterránea y a las condiciones de circulación y almacenamiento, unidades
hidrogeológicas que conformarían acuíferos o secuencias de acuíferos confinados a libres con
porosidad primaria o granulares y unidades hidrogeológicas, que contienen acuíferos confinados a
libres con porosidad secundaria o fisurados.

3.2 Geología de la Cordillera de la Costa y la Depresión Central

Comprende un conjunto de depósitos no-consolidados a semi-consolidados principalmente


sedimentarios y minoritariamente volcánicos y volcano-sedimentarios, asociados al rasgo de la
Depresión Central, depósitados sobre un basamento metamórfico conformado por unidades del
Complejo Metamórfico Bahía Mansa, asociado al rasgo de la Cordillera de la Costa.

3.2.1 Basamento

Complejo Metamórfico Bahía Mansa [Devónico-Triásico]

Corresponde aún grupo heterogéneo de rocas metamórficas caracterizadas por una


sobreposición de eventos de deformación dúctil y fábricas características: (i) S1, foliación asociada a
un evento deformacional de edad Carbonífero-Pérmico obliterada por S2, foliación principal asociada
a un evento deformaciónal de tipo dúctil-penetrativode edad Permo-triásica. A este evento se le
asocian geometrías de pliegues apretados a isoclinales (F2) y abiertos (F3). La superposición de estas 2
foliaciones genera una foliación compuesta S1+2. Los pliegues de gran longitud de onda (F3) imparten
un manteo subhorizontal (moderado al NE o SO) con rumbo NW a la foliación S2.
Las condiciones físicas del metamorfismo y datos geocronológicas muestran que el CMBM ha
pasado por una condiciones metamórficas de baja presión o facie de esquistos verdes (deformación
permo-triásica (275-215 Ma) de condiciones P-T de 300° a 400°C y 3 a 4 Kb) la cual produjo fábricas

47
tectónicas penetrativas (S2), las cuales se sobreimponen a una facie relicta de alta presión o de
esquistos azules (S1, deformación Carbonifera-Pérmica de condiciones P-T de 350° a 400°C y 7 a 8 Kb).
Finalmente, el CMBM se vería afectado por un metamorfismo retrógrado asociado a su exhumación
triásica. La edad de depositación de los protolitos tiene un amplio rango según la localidad analizada,
los datos van entre 390 Ma (Sector de Zarao) y 275 Ma para las rocas metasedimentarias y para rocas
máficas se registra una edad mínima de 397 Ma (Devónico Inferior). En general, se observa un patrón
de edades de depositación máxima pérmico, en el norte y devónica, hacia el sur.

Esquistospelíticos a semipelíticos (PzTrbma)


Constituye la asociación litológica dominante del CMBM. Está constituida de esquitos pelíticos
a semipelíticos con intercalaciones menores de metareniscas, de color gris y aspecto lustroso, con
foliación bien formada según bandas cuarzo micáceo y vetillas de cuarzo paralelas a la foliación
principal (S2). En base a la geoquímica se ha determinado que el protolito de esta asociación
correspondería principalmente a secuencias de lutitas y en menor medida grauvacas y areniscas.

Esquistos máficos (PzTrbmb)


Después de la unidad PzTrbma, representa la segunda asociación con mayor distribución del
CMBM. Se distribuye según franjas de orientación NO-SE constituidas por esquistos máficos de color
verde cuando se encuentran frescos y de color pardo cuando están meteorizados. Desarrollan una
foliación principal (S2) según bandas cloríticas-actinolíticas y epidóticas-feldespáticas. En base a la
geoquímica se ha determinado que el protolito de esta asociación correspondería a secuencias de
basaltos toleíticos de dorsales oceánicas.

Esquitosanfibolíticos y rocas máficas y ultramáficas (PzTrbmc)


Constituye pequeños a medianos cuerpos de serpentinitas, esquistos anfibolíticos, y en
mucha menor proporción cuerpos metagabroicos, que ocurren generalmente en franjas de esquistos
máficos. Los cuerpos ultramáficos presentan una fuerte serpentinización que ha obliterado la
mineralogía y las texturas primarias. En base a la geoquímica se ha determinado que el protolito de
esta asociación correspondería a una fuente relacionada a un magma originado por un manto
empobrecido.

Unidades Intrusivas de la Cordillera de la Costa

Corresponden a cuerpos intrusivos expuestos en la costa de la Región de Los Ríos, en el sector


suroriental de la región. El más importante corresponde a la Granodiorita Chaihuin (Kgc) expuesta en
una franja NE-SO en el sector de Chaihuin. En el sector de El Laurel afloran dos cuerpos de poca
extensión areal asociados al Pórfido San Ramón (Kgr) correspondiente a un pórfido dacítico. Ambos
cuerpos han sido datados con una edad cretácica superior.

Implicancia geotermal

La importancia de las unidades que conforman el basamento en este dominio es que


constituyen el límite impermeable inferior de los posibles reservorios desarrollados en este ambiente
geotérmico. Desde este punto de vista, la relevancia del CMBM en términos geotérmicos se centra en
su distribución y arquitectura en profundidad.

48
Figura 23: Geología de la Cordillera de la Costa. Datum: WGS84, zona 18S.

49
3.2.2 Cobertura Cenozoica

En esta Región no hay un desarrollo importante de las cuencas terciarias estudiadas por
Elgueta (2000) en la Región de Los Lagos, salvo en el extremo sur del área de estudio, en el sector de
La Unión, donde se expone el extremo norte de la Cuenca terciaria de Osorno-Llanquihue (COL) y, al
norte de la región, en el sector de San José de La Mariquina.

Formaciones sedimentarias oligo-miocenas preglaciares

Estratos de Pupanahue-Catamatún (Olmp) [Oligoceno-Mioceno Inferior]


Se expone principalmente en el sector de San José de La Marquina formando al menos 4
afloramientos de una extensión superficial considerable. Corresponde a una secuencia sedimentaria
conformada por un nivel inferior de conglomerados medios a gruesos (Olmp1) con intercalaciones de
areniscas de grano medio a fino, limolitas, fangolitas carbonosas y niveles de carbón. Su nivel superior
(Olmp2) está conformado por una alternancia de conglomerados arenosos, areniscas de grano
grueso, areniscas de grano medio a fino, horizontes delgados de tobas, fangolitas carbonosas y
mantos de carbón. Los clastos y partículas evidencian una proveniencia del CMBM. Afloramiento
revelan una potencia de un máximo de 150 metros.
Subyace en contacto concordante, gradacional o engrana lateralmente con la parte inferior
de la Formación Santo Domingo.
El contenido fósil y datos geocronológicos evidencian una edad oligocena de 23,5 Ma.

Estratos de Pitreño (Mplip) [Mioceno Superior-Plioceno]


Unidades expuestas principalmente en la falda nororiental del Cn. Caulle. Corresponden a una
secuencia formada por una unidad basal sedimentaria (MPlipa) compuesta por conglomerados,
lutitas fosilíferas y volcaneritas, y un nivel superior (MPlipb) constituído por lavas basálticas a
andesíticas como por depósitos piroclásticos y laháricos.
Sobreyace en discordancia al CMBM y su techo es la actual superficie de erosión.

(i) Datos geocronológicos arrojan datos entre los 5,6 y 2,4 Ma.
(ii) Se correlaciona con la Formación Malleco expuesta en Lonquimay.

Formación Santo Domingo (Msd) [Mioceno Inferior-Mioceno Medio]


Se expone extensamente en las cuencas de La Unión y San José de la Mariquina. Está
compuesta por una uniidad sedimentaria continental-marina que incluye 2 facies marinas:

(i) Facie 1 (Msd(c)): Areniscas epiclásticas de granulometría media a gruesa con líticos de clastos
andesítico-basálticos, horizontes delgados de cenizas muy finas, fangolitas tobáceas y niveles
de calizas y
(ii) Facie 2 (Msd(b)): Areniscas muy finas a medias de textura inmadura a submadura, fangolitas
cuarzo-micáceas, limolitas y arcillolitas cuarzo-líticas y muy micáceas, y capas delgadas ce
caliza; y 1 facie continental:
(iii) Facie 3 (Msd(a)): estratos continentales paralíticos que ocurren localmente en la base de la
formación. Consiste en conglomerados y/o brechas sedimentarias y areniscas cuarzo
micáceas expuestos en estratos gruesos con intercalaciones abundantes fósiles marinos. La
matriz es arenosa y de composición cuarzolítica y se interpreta como una facie distal de la
50
Arenisca Rahue, correspondiente a la base de la Formación Santo Domingo y consistente en
una unidad de arenisca cuarcífera a cuarzo-micácea, de grano medio a muy grueso,
subangular ha redondeado, y que presenta conglomerado arenoso en su parte basal.
Presenta su mayor desarrollo en la subcuenca Osorno y en base a la composición volcánica de
los clastos hacia el arco, se interpreta que la unidad Areniscas de Rahue se extienden hacia la
subcuenca Llanquihue y que probablemente exista en las partes inexploradas de la COL.
Según McDonough (1998), esta unidad presenta una buena calidad productora
hidrocarburífera y es la unidad con mayor potencial reservorio de la COL.

Sobreyace concordantemente o se interdigita con la Formación estratos de Pupanhue-


Catamatún y está cubierta parcialmente por depósitos cuaternaríos. En base a su fauna fósil se le
asigna una edad Mioceno Inferior a Medio.
Posee un espesor variable entre 200 a 2.000 metros registrados en pozos realizados por ENAP
en las cuencas Osorno-Llanquihue.

Formación Río Colún (Plirc) [Plioceno]


Formación sedimentaria expuesta en el sector de playa Colún, Chahual y Rada de las
Banderas. Corresponde a a secuencias de areniscas y conglomerados de hasta 100 metros de espesor.
Sobreyacen en discordancia angular y de erosión al CMBM, o en contacto depositacional
sobre el Plutón Chaihuín (Kt). También se dispone en discordancia angular sobre la Formación Santo
Domingo (Msd).
Se correlaciona más hacia el sur con la Formación Caleta Godoy.

Depósitos glaciares pleistocenos

Los depósitos glaciales cubren gran parte de la Depresión Central, donde sobreyacen a los
depósitos terciarias y a las unidades del CMBM y son erodados por los depósitos fluvio-aluviales
posteríores. Las glaciaciones registradas en la zona de estudio son 3: (i) Glaciación Río Llico [480-338
Ka], (ii) Glaciación Santa María [262-132 Ka] y (iii) la Glaciación Llanquihue [75-13,9 Ka].
El evento glacial está denotado por un número: Glaciación Llanquihue (1), Glaciación Santa
María (2) y Glaciación Río Llico (3). El tipo de depósito corresponde a las abreviaciones: Morrénicos
(Plm), Glacifluviales (Plgf) y Glacilacustres (Plgl).

Depósitos morrénicos (Plm1-3)


Depósitos de till mal seleccionados, mal estratificados, matrizsoportados, con clastos que
varían desde bolones hasta gravas finas en una matriz arcillosa. La matriz está oxidada y compactada,
semicementadas, compuestas de limos y arenas finas color marrón y gris.

Depósitos glacifluviales (Plgf1-3)


Arenas y gravas moderadamente a bien seleccionadas. Evidencian buena estratificación
planar horizontal, canales cruzados, grano decreciente y masivo. Poseen clastos redondeados a bien
redondeados en una matriz de arenas.

Depósitos glacilacustres (Plgl1)


Conforman generalmente topografías planas y terrazas canalizadas en valles. Los depósitos
están compuestos de gravas y arenas moderadamente a bien seleccionadas, con evidencias de

51
oxidación. Muestran buena estratificación plana-horizontal, canales con estratificación cruzada. Los
clastos son redondeados a bien redondeados en una matriz de arena.

Depósitos fluviales y glaciofluviales (Plfg)

Gravas cuarcíferas y polimícticas expuestas entre los poblados de San José de Mariquina y Los
Lagos. Las gravas cuarcíferas (Plfgb) corresponden a gravas y bloques bien redondeados, con
moderada a buena selección, con predominancia de clastos cuarcíferos y con una potencia de al
menos 10 metros. Las gravas polimícticas (Plfga) corresponden a gravas con mala selección,
clastotransportadas a matriz soportadas, formadas por clastos de varias litologías, aunque la mayoría
son de composición volcánica y metamórfica.

Unidades sedimentarias y volcano-sedimentarias pleistocenas intraglaciares

Abanicos de depósitos piroclásticos (Pldp) [Pleistoceno Medio-Pleistoceno Superior]


Unidad volcanoclástica-epiclástica continental formada por una compleja secuencia de
eventos piroclásticos originados en el área de los volcanes Puyehue-Cordón Caulle. Está compuesta
por tobas masivas de lapilli y cenizas finas, líticas, litocristalinas y litovítricas, moderadamente
consolidadas de color gris y amarillo. Los lapilli son escoráceos, líticos de composición andesítico-
basáltica y/o dacíticos, y pumicíticos. Existen además facies retrabajadas compuesta de escoria y
pómez de arenas y gravas finas con buena selección, junto a estratificación plana-horizontal y
cruzada, generalmente redondeados a subredondeados. Conforman una morfología ondulante, de
lomas hasta 100 m s.n.m.
Local y estratigráficamente se depósita sobre los depósitos de la Glaciación Río Llico e
infrayace a los depósitos de la Glaciación Santa María, lo cual permite acotar su edad entre los 480 a
los 182 ka.

Fluvioestuarinos del último período interglacial (Plfe) [Pliestoceno Superior]


Conjunto de depósitos fluviales y estuarinos distribuídos en el rango de la Cordillera Principal
y Depresión Central, formando el principal depósito de relleno de la cuenca terciaria de San José de la
Mariquina y formando afloramientos aislados en la costa y cuencas de menor extensión en sectores
aledaños. Corresponde a depósitos integrados por arenas, gravas, gravas finas arenosas, limos y
arcillas, moderada a débilmente consolidadas. Presentan deposición horizontal a subhorizontal,
formando terrazas planas y con ondulación suave. Presenta una potencia registrada de 50 m en el Río
Cruces y de sobre 80 m en Valdivia (Arenas et al; 2005). En base a sus relaciones de contactp, esta
unidad se habría depositado durante el último período interglacial (Pliestoceno Superior: entre las
glaciaciones Santa María y Llanquihue); el método 14C arroja una edad mínima de 46.580 años AP. En
base al origen de sus componenetes principales esta unidad se divide en dos miembros que engranan
lateralmente:
Plfe(a): Gravas, arenas, arenas limosas y limos arenosos hacia la base, intercaladas con capas
limosas con abundante contenido de fósiles marinos. La composición de sus componentes indicaría
que sus materiales provendrían de la erosión del Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CMBM).
Plfe(b): Arenas, gravas finas, arenas limo-arcillosas, limos y arcillas, moderada a débilmente
consolidados. Los fragmentos corresponden principalmente a rocas volcánicas, intrusivas,
metamórficas (esquistos), cuarzo, magnetita y pómez redondeados y meteorizados a arcillas.

52
Depósitos sedimentaríos cuaternarios [Pleistoceno-Holoceno]

Conjunto de depósitos sedimentaios semi a no consolidados pleistocenos a holocenos de la


región de los Ríos. Aquí se agrupan los depósitos: (i) aluviales (Ha), (ii) coluviales (Hc), (iii) de
remoción en masa (Hrm), (iv) eólicos (Heo), (v) de playa (Hp), (vi) deltaicos (PlHd), (vii) fluviales (PlHf),
(viii) lacustres (PlHl) y (ix) depósitos morrenicos recientes del dominio de la Cordillera Principal
(PlHm).

Implicancias geotermales

Las cuencas existentes en la zona de estudio presentan una variedad de depósitos y unidades
consolidadas a no consolidados con una permeabilidad primaria mayor que el basamento paleozoico,
por lo que la caracterización hidrogeológica y distribución en subsuelo de las unidades que la
conforman es fundamental para identificar los posibles niveles de reservorios y, así mismo, evaluar el
potencial energético en el contexto de la Cordillera de la Costa-Depresión Central.

53
Figura 24: Geología de la Depresión Central. Datum: WGS84, zona 18S.

54
3.3 Unidades Hidrogeológicas

A continuación, se describen las unidades hidrogeológicas existentes en la región de Los Ríos,


de acuerdo a su potencial hidrogeológico, en cuanto a su productividad y extensión, debido a que es
de gran importancia conocer la distribución de éstas y sus características, en relación a la elaboración
de estudios epecíficos sobre el uso del agua subterránea para fines energéticos en el futuro.

3.3.1 Unidades Hidrogeológicas de alto potencial hidrogeológico en depósitos no consolidados

Unidad Hidrogeológica A1

Unidad en depósitos glaciofluviales de la glaciación Santa María (Plgf2)1, la cual constituye un


acuífero libre en gravas en matriz de arenas gruesas con lentes de arenas y limos, con meteorización
débil a moderada, expuesto en la parte norte y central de la región, al igual que al suroeste del lago
Riñihue. Este acuífero puede alcanzar un espesor superior a los 30 metros en los márgenes del cordón
de cerros de Madre de Dios y Tripayante, en el sector norte de la Región (Mapa 4). En esta unidad se
identificaron niveles estáticos que varían entre los 1 y 22 metros bajo el nivel del terreno y caudales
de explotación en pozos entre 3-6 l/s

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A1

Esta secuencia se compone por una unidad hidrogeológica en depósitos glaciofluviales (Plgf2),
la cual se encuentra confinada por una unidad hidrogeológica de baja a muy baja permeabilidad, que
en la región corresponden al abanico de depósitos piroclásticos (Pldp), depósitos glaciolacustres
(Plgl2) o depósitos morrénicos (Plm2). Estas secuencias constituyen un acuífero confinado,
semiconfinado o libre cubierto en arenas y gravas glacifluviales (Plgf2), expuesto principalmente en la
parte sur y central de la región, en forma discontinua entre las localidades de Pichichoroico, La Unión,
Río Bueno y Crucero (Mapa 4).
Este acuífero de alto potencial, por su extensión, productividad y calidad del agua incluye
arenas y gravas, con intercalaciones de arcillas y limos, forma estratos y cuerpos lenticulares con
extensiones laterales y limitadas, de 20 a 1.000 metros, y posee conexión hidráulica con los ríos
principales. Debido al frecuente cambio de facies, las propiedades hidrogeológicas varían en sectores.
En zonas con mayor fracturamiento de la unidad confinante y en áreas en que la cubierta contiene
intercalaciones gruesas, aumentando su permeabilidad, el acuífero es semiconfinado. En esta
situación, el agua mantiene su presión, pero en algunos sectores su nivel sube hacia el interíor de la
cobertura. Cerca de los escarpes de los valles de los ríos mayores, Pilmaiquén y Pichichirre, el nivel
piezométrico desciende hacia el nivel del río generando una situación libre cubierto.
El acuífero posee un espesor superior a los 10 metros y se sitúa a una profundidad variable
entre los 10 y 65 metros bajo la superficie del terreno (m b.s.t.), con niveles estáticos entre los 1 y 60
m b.n.t., transmisividades bajas a muy altas (T: 50 a 2.000 m2/d), permeabilidades medias a altas (K:
1x10-5 a 1x10-3 m/s) y caudales de explotación entre 0,2 y 113 l/s. La distribución espacial de estos
valores indica un aumento de la permeabilidad hacia el este, que corresponde con el aumento de la

1
Los códigos que se señalan en este capítulo y en los mapas de recursos de agua subteránea (fuera de texto) corresponden
a las unidades geológicas que se describen en el ca
pítulo de geología.

55
fracción gruesa de los sedimentos glaciofluviales. La transmisividad aumenta, generalmente, hacia el
norte, debido al aumento del espesor del acuífero en esta dirección.

Unidad Hidrogeológica A2

Unidad en depósitos glaciofluviales de la glaciación Llanquihue (Plgf1), la cual compone un


acuífero libre expuesto en forma discontinua al oeste de los lagos Calafquén, Panguipulli y Riñihue, en
las cabeceras de los ríos Leufucade, San Pedro y algunos esteros menores como el estero Quicha
(Mapa 4). Está constituido por gravas con matriz de arenas gruesas y lentes de arenas,
ocasionalmente con lentes de limos laminados, de espesor variable entre los 30 y 60 metros. Se
registraron niveles freáticos entre 1 y 5 m b.n.t., un espesor de la zona no saturada variable entre 0 y
5 metros. Además, los caudales de pozo varían entre 20 y 50 l/s, mientras que un ensayo de bombeo
realizado en este acuífero indicó un caudal específico de 21,49 (l/s)/m y una transmisividad del orden
de los 2.000 m2/día.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas A2//A1

Secuencia integrada por una unidad hidrogeológica en depósitos glaciofluviales (Plgf1) y/o
fluviales (PlHf, Hf), aluviales (PlHf), litorales (Hp), eólicos (Heo), y estuarinos (He), la cual sobreyace a
la unidad hidrogeológica de baja a muy baja permeabilidad, abanicos de depósitos piroclásticos
(Pldp), que a su vez yace sobre la unidad hidrogeológica en depósitos glaciofluviales (Plgf2), depósitos
glaciolacustres (Plgl2) o depósitos morrénicos (Plm2). Esta secuencia se expone en el sector centro
sur de la Región, en el área comprendida entre la localidad de Reumén, por el norte y Entre Lagos, por
el sur (Mapa 4).
La unidad hidrogeológica en depósitos glacifluviales y/o fluviales, litorales, eólicos y
estuarinos, constituye un acuífero superior libre en gravas y arena (A2) que se disponen sobre la
unidad hidrogeológica en depósitos glaciofluviales, que compone un acuífero en gravas y arenas
confinado (//A1). El acuífero //A1, anteríormente definido y caracterizado (página 55), es confinado
por la unidad hidrogeológica de baja a muy baja permeabilidad en depósitos de cenizas, lapillis,
gravas, arenas y arcillas piroclásticos-epiclásticos (Pldp), limos, arcillas y arenas finas glaciolacustres
(Plgl2), o localmente por limos, arcillas, arenas finas, gravas y bloques morrénicos (Plm2).
Regionalmente, el acuífero A2 posee transmisividades bajas a media-alta (T: 50 a 400 m2/d),
permeabilidades medias a altas (K: 10-5 a 10-3 m/s), caudales de explotación variables entre 2 y 15 l/s
y específicos inferiores a 1,98 (l/s)/m. El espesor de los depósitos saturados con agua es inferior a los
10 m y el nivel freático se encuentra entre 1 y 5 m b.s.t.

Unidad Hidrogeológica A2/A1

Unidad hidrogeológica en depósitos glaciofluviales de la Glaciación Llanquihue (Plgf1) y


fluviales (PlHf y Hf), que se disponen sobre los depósitos glaciofluviales de la glaciación Santa María
(Plgf2). Estos depósitos se encuentran conectados hidráulicamente, constituyendo un acuífero libre
en gravas y arenas. Se presenta en los márgenes de valles profundos de ríos principales, como
Pilmaiquén, Pichichirre, Currileufú, entre otros, en sectores localizados al sur y al oeste de los lagos
Calafquén, Panguipulli, Riñihue y Lago Ranco y en la parte norte de la Región entre la localidad de
Lanco-San José de La Mariquina-Bahía Maiquillahue (Mapa 4).
En sectores, las gravas y arenas, con escasos limos y arcillas glaciofluviales (Plgf2) subyacen a
las gravas y arenas glaciofluviales (Plgf1), fluviales (PlHf, Hf), litorales (Hp), bloques, gravas y arenas

56
coluviales (Hc) y/o gravas, arenas y limos aluviales o estuarinos (Ha, He). Localmente, se encuentran
intercalaciones de arcilla entre los depósitos glaciofluviales Plgf1 y Plgf2. En general, la profundidad
del nivel de agua, se encuentra, entre los 10 y 20 m b.s.t. y el espesor saturado en agua supera los 20
metros. Sin embargo, en sectores la profundidad de agua puede encontrarse muy somera a 2 m b.s.t.
o llegar alcanzar valores en el orden de los 70 m b.s.t. Regionalmente, A2/A1 posee transmisividades
bajas a muy altas (T: 50 a 3.000 m2/d), permeabilidades medias a altas (K: 10-5 a 10-3 m/s), caudales de
explotación variables entre 1 y 80 l/s y específicos entre 0,11 y 18,75 (l/s)/m.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A3//A1

Secuencia de unidades hidrogeológicas integrada por una unidad de baja permeabilidad en


arcillas y limos de los depósitos fluvio-estuarinos del último período interglacial (Plfe) , en sectores,
por depósitos fluviales (PlHf), la cual yace sobre una unidad permeable, de arenas y gravas,
pertenecientes al mismo depósito Plfe, que a su vez sobreyacen sobre una unidad impermeable de
arcillas pertenecientes a los depósitos Plfe, los cuales en conjunto se disponen sobre la unidad
permeable de arenas y gravas en depósitos glaciofluviales de la Glaciaciación Santa María (Plgf2).
Esta secuencia de unidades constituyen 2 acuíferos confinados: un acuífero superior en
depósitos fluvio-estuarinos (Plfe) y un acuífero inferior en depósitos glaciofluviales (Plgf2), separados
por estratos de arcillas, de 6 a 30 metros de espesor, pertenecientes a los depósitos fluvioestuarinos.
Esta secuencia sedimentaria aparece en forma discontinua en las depresiones de San José de la
Mariquina y Valdivia (Mapa 4), donde la cubren, localmente, sedimentos fluvio-estuarinos
impermeables (PlHf) y descansaría sobre el basamento metamórfico indiferenciado (PzTrbm) y/o
sobre rocas sedimentarias indiferenciadas (Msd, OlMp).
El acuífero superior //A3, constituido por arenas y gravas de 5 a 29 metros de espesor, posee
transmisividades bajas a altas (T: 10 a 800 m2/d), caudal explotable variable entre 1 y 30 l/s, caudales
promedios de 6,2 l/s y específico entre 0,1 y 7,5 (l/s)/m, permeabilidad baja a alta (K: 10 -5 a 10-3 m/s) y
un nivel estático variable entre 2 y 13 m b.n.t. Las isoprofundidades determinadas para este acuífero
indican que las profundidades menores del agua subterránea, 7 metros bajo la superficie, se
encuentran en la localidad de Pelchuquín, y aumentan, tanto hacia el oeste y norte hasta
aproximadamente los 30 metros. Sin embargo, en el sector comprendido entre los ríos Pichoy, por el
norte y Cayumapu, por el sur este acuífero alcanza profundidades del orden de los 40 metros de
profundidad. En la ciudad de Valdivia, las profundidades varían de 15 a 19 metros en las
inmediaciones de la Avenida Picarte y disminuyen hacia el río Valdivia, tanto hacia el oeste como
hacia el sur, hasta 5 m b.s.t. (Arenas et al., 2005).
El acuífero inferior //A1, compuesto por arenas y gravas de 6 a 33 metros de espesor,
situadas a profundidades, por lo general, superiores a 30 metros, se caracteriza por tener
transmisividades bajas a altas (T: 50 a 1000 m2/d), un caudal explotable variable entre 2 y 45 l/s, con
caudales promedios de 17 l/s y específico entre 0,04 y 12 (l/s)/m, baja a alta permeabilidad (K: 2x10-6
a 6x10-4 m/s) y niveles estáticos variables entre 2 y 13 m b.n.t.
Si bien se considera que ambos acuíferos son independientes, no se descarta la posibilidad de
una conexión hidráulica entre ellos, debido al acuñamiento de los estratos arcillosos o a paleocanales
que erosionaron las arcillas y depositaron sedimentos más permeables. Además, existe conexión
hidráulica entre ambos acuíferos a través del espacio anular de los propios sondajes, que impide la
medición de los niveles estáticos del acuífero inferior.

57
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A4

Corresponde a una secuencia de unidades hidrogelógicas integrada por una unidad de


depósitos impermeables fluvio-estuarinos (Plfe), que se sitúa sobre una unidad permeable
pertenecientes a los mismos depósitos Plfe. En esta secuencia se reconoce un acuífero confinado o
semiconfinado en depósitos fluvioestuarinos, cubierto y confinado por arenas finas, limosas y
consolidadas, y arcillas del depósito Plfe y, localmente, por arenas limosas y arcillas fluviales (PlHf), de
8 a 28 metros de espesor, expuesto en los sectores Bayo, Niebla e islas San Francisco y Del Rey (Mapa
4). El acuífero, compuesto de arenas finas a gruesas, de 7 a 21 metros espesor, tiene transmisividades
bajas a medias-altas (T: 10 y 300 m2/d), un caudal explotable variable entre 1 y 6 l/s, con un caudal
específico entre 0,1 y 3 (l/s)/m, permeabilidades bajas a medias (K: 10-5 a 2x10-4 m/s) y niveles
estáticos a profundidades variables entre 2,4 y 15 metros.
Las isoprofundidades determinadas para este acuífero (Arenas et al., 2005) indican que la
profundidad del agua subterránea en las inmediaciones del estero Estancilla varía entre 20 y 23
metros, y aumenta hacia el sur hasta 28 metros. Debido a que la profundidad de los sondajes
conocidos no supera los 45 metros, no es posible reconocer la presencia de otros acuíferos. Tanto
//A4 como //A3 presentan acuíferos colgados en los estratos confinantes superiores (PlHf, Plfe). El
agua, frecuentemente, se encuentra en fisuras, a profundidades menores que 10 metros, en el
estrato tradicionalmente denominado cancagua, correspondiente a arenas limosas arcillosas
moderadamente cementadas.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas A5//A3//A1

Secuencia de unidades hidrogeológicas integrada desde el techo a la base por una unidad
permeable en depósitos fluviales (PlHf) y litorales (Hp) dispuesta sobre una unidad de baja
permeabilidad en depósitos fluvio-estuarinos (Plfe), la cual se dispone sobre una unidad permeable,
perteneciente al mismo depósito Plfe, que a su vez yacen sobre una unidad impermeable
pertenecientes a los depóstos Plfe, los acuales en conjunto se disponen sobre la unidad permeable en
depósitos glaciofluviales de la Glaciaciación Santa María (Plgf2).
Está secuencia se encuentra integrada por un acuífero libre, compuesto principalmente por
arenas, gravas y arenas limosas, fluviales y/o litorales, el cual, a su vez, se encuentra, sobre el acuífero
colgado en cancagua, y/o sobre los acuíferos confinados de la secuencia //A3//A1 en depósitos
fluvioestuarinos (Plfe) y glaciofluviales (Plgf2), en los valles de los ríos Calle-Calle, Cruces y Pichoy
(Mapa 4), anteríormente definido y caracterizado (página 57). El acuífero libre posee conexión
hidráulica con los ríos de los valles principales y secundaríos. El espesor de la zona no saturada varía
entre 0 y 5 metros y el de la zona saturada entre 2 y 10 metros, y aumenta hacia el este. Si bien se
considera que estos acuíferos son independientes, no se descarta la posibilidad de una conexión
hidráulica entre ellos, debido al acuñamiento de los estratos arcillosos.

3.3.2 Unidades Hidrogeológicas de medio a bajo potencial hidrogeológico en depósitos no


consolidados

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B1.

Secuencia integrada por una unidad hidrogeológica de baja a muy baja permeabilidad en
depósitos morrenicos (Plm1), glaciolacustres (Plgl1), estuarinos (He) y/o remoción en masa (Hrm) que
yace sobre una unidad hidrogeológica permeable en depósitos morrénicos de la Glaciación

58
Llanquihue (Plm1). Esta secuencia de unidades define un acuífero libre cubierto, semiconfinado o
confinado en bloques, gravas y arenas gruesas a finas, con arcilla o arcilla limosa en algunos niveles
pertenecientes a los depósitos morrénicos Plm1 o de remoción en masa Hrm, que se intercalan y
gradan lateralmente con gravas y arenas de los depósitos glaciofluviales (Plgf1). La unidad superior
confina a semiconfina al acuífero y se compone principalmente de bloques, gravas, arenas finas,
arcillas y/o limos, que en sectores corresponde a arcillas y limos laminados (Plgl1) y/o limos, arcillas y
arenas finas (He).
Se distribuye en el sector frontal de los lagos Calafquén, Panguipulli, Riñihue, Ranco y
Puyehue, específicamente en las riberas asociadas a la parte oeste, noroeste y sureste de dichos lagos
(Mapa 4). Cuando el acuífero es libre cubierto, los niveles estáticos se encuentran entre 28 y 74
metros, si es confinado se registra un nivel de 6 metros, y en la situación semiconfinada los niveles
varían entre 10 y 72 m b.s.t. Regionalmente, posee transmisividades bajas a alta (T: 50 a 1000 m2/d),
caudales de explotación variables entre 1 y 50 l/s y específicos entre 0,85 y 3,14 (l/s)/m. El espesor
del acuífero varía entre 4 y 115 metros y se sitúa a profundidades variables entres los 5 y 70 m b.s.t.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B2.

Secuencia integrada por una unidad permeable en depósitos fluvio-estiarinos Plfe, que se
encuentra cubierta por una unidad de baja a muy baja permeabilidad en los mismos depósitos fluvio-
estuarinos (Plfe) y fluviales (PlHf). Esta secuencia de unidades define un acuífero confinado en arenas,
gravas de cuarzo y esquistos, arcillas y, localmente limos, de 4 a 10 metros de espesor, de los
depósitos fluvio-estuarinos. Está situado entre 40 y 80 metros de profundidad, próximo al basamento
rocoso, y podría corresponder a los niveles basales de los depósitos fluvio-estuarinos, a escombros de
talud o a conos aluviales derivados de rocas metamórficas indiferenciadas (PzTrbm) o sedimentarias
indiferenciadas (Msd). Se encuentra en los bordes de las depresiones de Valdivia y San José de la
Mariquina, específicamente en los sectores de Santa Rosa, isla Teja, Las Gaviotas-Angachilla Nuevo y
Las Mulatas-Guacamayo (Mapa 4). En los dos últimos lugares mencionados, este acuífero registra
caudales de explotación entre 0,5 y 25 l/s, con caudales específicos entre 0,02 y 0,12 (l/s)/m,
transmisividades muy bajas (T<10 m2/d) y permeabilidades bajas a medias (K: 4,7x10-6 a 2,4x10-5 m/s).
En el sector Las Mulatas-Guacamayo, este acuífero se sitúa a profundidades entre 55 y 70 m, posee
un espesor de 9 a 18 metros, caudales de 3,6 a 20 l/s, caudal específico de 0,3 a 5 (l/s)/m,
transmisividades bajas a altas (T: 30 a 550 m2/d), permeabilidades medias a altas (K: 2,4x10-5 a 2,3x10-
4
m/s) y niveles estáticos variables entre 7,9 y 15 m b.n.t.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B5.

Secuencia integrada por una unidad de baja a muy baja permeabilidad en depósitos
morrenicos Plm2, que yace sobre una unidad hidrogeológica permeable de los mismos depósitos
morrénicos Plm2. Esta secuencia de unidades define un acuífero confinado en bloques y gravas, en
matriz de limo, arcilla y/o arena gruesa a fina, compacta y cementada, con óxidos de Fe y Mn,
pertenecientes a depósitos morrénicos, que se intercalan y gradan lateralmente con gravas y arenas
de depósitos glaciofluviales (Plgf2). La unidad que cubre y confina al acuífero se compone
principalmente por arcillas y gravas de Plm2.
Este acuífero se expone en forma discontinua al oeste de los lagos Calafquén, Panguipulli,
Riñihue, Ranco y Puyehue (Mapa 4), con un espesor variable entre 5 y 41 metros y se sitúa entre los
de 24 y 57 metros de profundidad. Posee niveles estáticos entre los 10 y 29,0 m b.s.t.,

59
transmisividades bajas a alta (T: 100 a 750 m2/d), permeabilidad baja (8x10-5 m/s), caudales de
explotación y específicos entre 0,01 y 7 l/s y entre 0,08 y 1,5 (l/s)/m, respecticamente.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B6.

Secuencia integrada por una unidad hidrogeológica permeable en depósitos morrénicos


(Plm3) y glaciofluviales (Plgf3), que se encuentra cubierta por una unidad de baja permeabilidad de
los mismos depósitos morrénicos y glaciofluviales. Esta secuencia conforma un acuífero
semiconfinado en bloques y gravas, en matriz de arena y/o arcilla, con intercalaciones de arenas y
óxidos de hierro y manganeso correspondientes a los depósitos glaciofluviales. Se sitúa en la parte
suroeste de la región, sector Los Avellanos, al norte de La Unión (Mapa 4), a una profundidad variable
entre los 50 y 60 metros, cubierto principalmente por gravas y arcillas pertenecientes a los depósitos
glaciofluviales y, en sectores, cubiertas irregularmente por los depósitos morrénicos de poco espesor.
Posee niveles estáticos entre los 3 y 33 m b.s.t., caudales de explotación variables entre 0,5 y 3,6 l/s y
específicos 0,06 (l/s)/m y un espesor de 10 metros.

3.3.3 Unidades Hidrogeológicas de medio a bajo potencial hidrogeológico en roca fisurada

Unidad hidrogeológica B3 y Secuencias Asociadas B3a y //B3.

Unidad hidrogeológica que alberga un acuífero en roca fisurada del Complejo Metamórfico
Bahía Mansa (PzTrbm), que se extiende ampliamente en la parte oeste de la región, formando la
Cordillera de la Costa y en la parte central de la región, aproximadamente entre Futrono y Pangupulli,
Complejo Metamórfico Trafún (Pzt), que se extiente entre los lagos Calfquén y Ranco y en la
Cordillera Principal, al este del lago Pirihueico y el Complejo Metamórfico Liquiñe (Pzl), expuesto al
este y sureste de la localidad de Liquiñe (Mapa 4). Se registran caudales variables entre 0,1 y 3,5 l/s
en vertientes. La recarga se da por la infiltración de las precipitaciones, a través de las fracturas y por
el aporte de los esteros en zonas de fallas, que favorecen la infiltración. El volumen de agua
almacenada en el acuífero disminuye en profundidad, debido al cierre de las fracturas por el aumento
de la presión confinante.
En zonas, esta unidad se encuentra asociada a unidades hidrogeológicas permeables de
origen principalmente glaciofluvial y fluvial o de baja a muy baja permeabilidad de origen
principalmente glacial, fluvial, fluvio-estuarino, reconociéndose las siguientes situaciones hidráulicas:

Unidad Hidrogeológica B3.


Constituye un acuífero libre en esquistos pelíticos a semipelíticos con intercalaciones de
esquistos máficos y anfibolíticos (PzTrbm), con foliación penetrativa, fracturas abiertas y fallas
regionales, que aumentan la permeabilidad secundaria, metareniscas y pizarras (Pzt) y/o esquistos
micáceos o anfibolíticos, metapelitas, gneises y milonitas cuarzo-feldespato-micas con foliación
subvertical (Pzl). El nivel de agua subterránea se situaría entre 0 y 10 metros de profundidad.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas B3a.


Integrada por un acuífero libre en esquistos pelíticos a semipelíticos, localmente cubiertos por
sedimentos permeables de gravas y arenas de playa (Hp), fluviales (Hf, PlHf), glaciofluviales (Plgf2,
Plgf1), bloques, gravas y arenas coluviales (Hc), arenas eólicas (Heo) o arenas finas y limos estuarinas
(He) o deltaicas (PlHd), con espesores promedio de 5 metros, en el margen costero y en ríos
secundaríos. La superficie del agua se situaría entre 5 y 10 metros de profundidad.

60
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B3.
Conforman un acuífero confinado o libre cubierto en esquistos pelíticos a semipelíticos
(Pztrbm o Pzt), cubierto por estratos impermeables a semipermeables de areniscas y arcillolitas
sedimentarias (Msd), bloques y/o gravas en matriz de limo y arcilla (Pldp, Plfg, plgf3), bloques y
gravas en matriz arena, limo y/o arcilla morrénicos (Plm1, 2, 3 y 4), arenas arcillosas consolidadas
fluvioestuarinos (Plfe) o arenas arcillosas fluviales (PlHf). Si se encuentra libre cubierto o confinado el
agua se localiza entre los 5 y 25 metros de profundidad.

Unidad hidrogeológica B4.

Unidad en roca intrusiva del Cretácico, definida como Granodiorita Chaihuín (Kgc), la cual
constituye un acuífero en roca fisurada, libre, localizado en el sector del mismo nombre, al suroeste
de Corral, donde se extiende por 22 km en la costa sur de Valdivia, sectores Punta Palo Muerto -
Caleta Chaihuín-Punta Galera (Mapa 4). Las aguas subterráneas circularían a profundidades
superiores a 20 metros y se reconocen vertientes con caudales variables de 0,1 a 5 l/s.
Localmente, este acuífero se encontraría confinado o libre cubierto en el margen costero
entre los 25 y 50 m s.n.m., y en las riberas del río Chaihuín, por estratos de areniscas y arcillolitas
cuarzo micáceas impermeables de la unidad sedimentaria Msd y/o arenas limosas arcillosas
consolidadas, semipermeables y arcillas de depósitos fluvioestuarinos (Plfe), con un espesor
promedio de 5 metros. Se reconocen vertientes en escombros de talud y en zonas de contacto con
arcillolitas y areniscas (Msd), con caudales variables de 0,1 a 2 l/s y 0,5 a 5 l/s, respectivamente.

3.3.4 Unidades hidrogeológicas de medio potencial hidrogeológico en rocas vocánicas y


depósitos volcanoclásticos

Unidad Hidrogeológica B7 y Secuencias Asociadas B7a y //B7.

Unidad compuesta por rocas volcánicas del Pleistoceno-Holoceno (PlHv) y por depósitos
volcanoclásticos postglaciales del Holoceno (Hv) ,con permeabilidad tanto primaria como secundaria,
la cual constituye un acuífero. Se distribuye en la parte este de la región (Mapa 4). En zonas, esta
unidad se encuentra asociada a unidades hidrogeológicas en depósitos no consolidados permeables o
de baja a muy baja permeabilidad, reconociéndose las siguientes situaciones hidráulicas:

Unidad Hidrogeológica B7.


Unidad en rocas volcánicas de lavas basáltica y andesítica-basáltica, con estructuras de tipo
“aa” y cordadas, y/o vesiculares, y en depósitos piroclásticos, con fragmentos de juveniles, líticos o
escoreas de tamaño lapilli y ceniza, o depósitos laháricos, compuestos por fragmentos tamaño grava
y bloques, de clastos volcánicos y líticos, en una matriz arenosa (Páez et al., 2014). Se expone en los
volcanes Villarrica, Quetrupillán y Grupo Lliz, en la parte norte de la región, en el grupo volcánico
Mocho-Choshuenco, en la parte central de la región y en el sistema volcán Puyehue-Cordón Caulle, en
la zona sur de la región (Mapa 4).
Esta unidad corresponde a un acuífero libre en roca fisurada y/o en depósitos no
consolidados, con variable permeabilidad. Las rocas volcánicas pueden presentar desde una
estructura masiva, con escasa o nula porosidad primaria, hasta una estructura de bloques
fracturados, muy permeables, dispuestos en la forma de mantos o estratos de espesor variable, con
alta porosidad secundaria, a través de fracturas abiertas, sin relleno y diaclasas. El flujo de agua
subterránea por porosidad primaria se produce en menor cantidad, ya que estaría controlado por la

61
presencia de vesículas interconectadas. Sin embargo, se infiere que el flujo de agua subterránea, se
producen mayormente a través de fracturas, fallas principales y planos de contacto entre la unidad
volcánica y sedimentaria.
De igual forma, algunos depósitos piroclásticos presentan, tanto estratos impermeables como
estratos de alta permeabilidad compuesto de tefra, tamaño lapilli, bien seleccionada. Por lo tanto, el
flujo de agua subterránea estaría controlado, por una porosidad en medio fisurado o por una
combinación de fisuras y poros intergranulares. En dos pozos, P194 y P195, habilitados en rocas
volcánicas en la cuenca del río Valdivia se han definido caudales de aprovechamiento de 10 a 19,4 l/s,
con un caudal específico de 0,9 y 12,2 l/s/m, respectivamente y transmisividad de 85 y 1.200 m2/día
(Páez et al., 2014).

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas B7a.


En zonas, esta unidad en rocas volcanicas y depósitos volcanoclásticos se encuentra cubierta
por una unidad hidrogeológica en depósitos no consolidados, permeables, glaciofluvial (Plgf1), fluvial
(PlHf, Hf), deltaico (Hd), coluvial (Hc) y/o aluvial (Hal), mayoritariamente de gravas y arenas, de
espesor variable, principalmente, inferior a los 10 metros, que cubrirían al acuífero B7. Se infiere, que
en sectores se encontraría semisaturada conectándose hidráulicamente al acuífero B7, por lo que
definirían un acuífero libre, y en otros se comportaría como una unidad no saturada, que favorería la
recarga al acuífero B7.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //B7.


En sectores, la unidad B7 está cubierta por depósitos morrénicos (Plm1) de baja a muy baja
permeabilidad, de bloques y gravas en matriz arena, limo y/o arcilla, que confinarían al acuífero B7.

3.3.5 Unidades hidrogeológicas de bajo potencial hidrogeológico en roca fisurada

Unidad Hidrogeológica C1 y Secuencias Asociadas C1a y //C1.

Unidad que constituye un acuífero en rocas fisuradas en areniscas y arcillolitas cuarzo líticas,
micáceas (Msd), conglomerados y areniscas (OlMp), conglomerados, brechas, tobas y andesitas
(OlMlr) y/o en domos, coladas, tobas riodacíticas y líticas, brechas volcánicas y diques columnares
(Mi), que se expone en una franja norte-sur en forma discontinua, desde el extremo norte de la
Región, sector San José de la Mariquina hasta a la altura de la localidad de La Unión y en la ribera este
del lago Ranco (Mapa 4). En sectores, esta unidad se encuentra asociada a unidades hidrogeológicas
permeables o de baja a muy baja permeabilidad, de acuerdo a las siguientes situaciones, que definen
los siguientes acuíferos:

Unidad Hidrogeológica C1.


Acuífero libre en areniscas, arcillolitas, conglomerados, brechas sedimentarias, tobas,
limolitas (OlMp, OlMlr, Msd) y/o domos, coladas, tobas riodacíticas y líticas, brechas volcánicas y
diques columnares (Mi). En el sector noroeste, Máfil (Mapa 4), las areniscas, conglomerados y
limolitas, se encuentran hidráulicamente libres y con conexión a la red fluvial. Aunque las areniscas
reconocidas en terreno poseen cemento arcilloso que impide el paso del agua a través de los poros,
ellas se encuentran fracturadas, y afectadas por fallas regionales, aumentando su permeabilidad
secundaria. El agua percola a través de fallas y fracturas, y se capta en vertientes y norias, para el
abastecimiento domiciliarío. Las vertientes situadas en zonas muy fracturadas o en el contacto
litológico entre niveles arcillosos y arenosos, poseen caudales aproximados de 1 l/s. Posee un espesor

62
superior a los 5 metros, niveles estáticos entre 1,7 y 24,70 m b.s.t., caudales máximos en vertiente y
pozo profundo de 5 l/s y 6 l/s, respectivamente, caudal específico de 0,08 (l/s)/m y se sitúa a una
profundidad variable entre los 1,7 y 24,7 m b.s.t.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas C1a.


Acuífero libre en areniscas, arcillolitas, conglomerados, tobas, limolitas, basaltos y/o andesitas
basálticas fisuradas (Msd, OlMlr), localmente cubiertos por depósitos permeables de espesor
variable entre 1 y 10 metros, de gravas, arenas y/o limos fluviales (Hf), playa (Hp) y coluviales (Hc),
deltaicos (PlHd) y/o lacustres (PlHl), de baja importancia como acuífero y como cubierta protectora
del acuífero en roca fisurada. Se exponen principalmente en la parte suroeste de la Región, entre
Punta Galera y Caleta Huicolla (Mapa 4).

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //C1.


Acuífero confinado, semiconfinado o libre cubierto en conglomerados, areniscas, arcillolitas,
brechas, tobas y/o limolitas (Msd o OlMlr), localmente cubiertas por estratos impermeables a
semipermeables de bloques y gravas en matriz arena, limo y/o arcilla morrénicos (Plm1), cenizas,
lapillis, gravas, arenas y arcillas pirocásticos (Pldp), arenas arcillosas fluviales (PlHf) o gravas en matriz
arena limo arcillosa fluviales y glacifluviales (Plfg). Se ubican principalmente al oeste de La Unión
(Mapa 4). Posee un espesor que supera los 5 metros, niveles estáticos entre 7 y 15,4 m b.s.t.,
caudales de vertientes inferiores a 5 l/s y se sitúa a una profundidad entre los 8 y 50 metros. En
sectores, donde las areniscas, conglomerados y limolitas, fisuradas, están cubiertas por depósitos
morrénicos (Plm2, 3 y 4) y piroclásticos (Pldp), aunque no se ha comprobado, se infiere en ellas la
presencia de un acuífero confinado. Localmente, es libre cubierto en altos topográficos, bajo
depósitos morrénicos, y semiconfinado en valles, bajo depósitos piroclásticos-epiclásticos.

Unidad Hidrogeológica C2 y Secuencias Asociadas C2a.

Unidad en rocas fisuradas, integrada por conglomerados, areniscas, lutitas, tobas arenosas,
lavas, aglomerados y/o depósitos piroclásticos - laháricos, afectada localmente por fallas normales de
alto ángulo y de poco desplazamiento de la Formación Río Colún (Plirc) y Estratos de Pitreño (MPlip).
Se expone en las partes suroeste y este de la Región (Mapa 4).

Unidad Hidrogeológica C2.


Esta unidad constituye un acuífero libre en areniscas y conglomerados (Plirc), y
conglomerados, lutitas, lavas, aglomerados y depósitos piroclásticos y laháricos (MPlip), expuesto en
el extremo suroeste de la Región, entre Punta Galera y Punta Lameguapi, en la ribera sureste del lago
Ranco y en la parte central de la Región, entre los lagos Ranco y Riñihue (Mapa 4). El agua percola a
través de fracturas y emerge en vertientes y norias para abastecimiento domiciliarío. Posee un
espesor superior a los 5 metros, niveles estáticos entre 1 y 5 m b.s.t. y se sitúa a una profundidad
variable entre 1 y 5 metros.
En sectores, la unidad C2 se encuentra localmente cubierta por depósitos permeables de
gravas y arenas fluviales y de playa (PlHf, Hp), en el sector suroeste de la Región, al norte de río
Bueno.

63
Unidad Hidrogeológica C3 y Secuencias Asociadas C3a y //C3.

Unidad en rocas intrusivas de edad Carbonífero-Mioceno. Se extiende ampliamente en la


parte este de la Región, a lo largo de la Cordillera Principal (Mapa 4). Esta unidad contiene un acuífero
en roca fisurada, principalmente en granitos, granodioritas y tonalitas, con diferentes grados de
fracturamiento, por lo que su comprortamiento hidráulico puede variar enormemente,
reconociéndose además, las siguientes situaciones hidráulicas:

Unidad Hidrogeológica C3.


La unidad de rocas intrusivas constituye un acuífero libre en granitos, granodioritas y tonalitas
(CPgfr, Jgp, Kg, Kp y Mg) afectadas por estructuras principales, de carácter regional, de orientación
norte-sur, noroeste-sureste y noreste-suroeste y por diques andesíticos. Estas estructuras originan
diferentes grados de fracturamiento, planos de falla y zonas de cizalle, que definen zonas muy
fracturadas. Además, se reconocen zonas muy competentes. Se infiere que el flujo de agua
subterránea, probablemente, circularían a profundidades superiores a los 20 metros y que se
encontraría controlado por planos de fracturas y fallas principales de dirección N-S, NE-SO y NO-SE,
así como por los planos de contacto entre diques andesíticos y roca intrusiva.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas C3a.


En cursos fluviales secundaríos de la Cordillera Principal este acuífero en roca fisurada (CPgfr,
Jgp, Kg o Mg) se encontraría cubierto por una unidad permeable compuesta de arenas, gravas, limos
y/o arcillas pertenecientes a los depósitos fluviales (Hf, PlHf), glaciofluviales (Plgf1), aluviales (Hal),
coluviales (Hc) y/o deltaicos (Hd), de variable espesor, aunque comúnmente inferior a los 10 metros.
Se infiere, que en sectores se encontraría semisaturada conectándose hidráulicamente al acuífero C3,
por lo que definirían un acuífero libre, y en otros se comportaría como una unidad no saturada, que
favorería la recarga al acuífero C3.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //C3.


Localmente, este acuífero en roca fisurada (Cpgfr, Jgp o Mg) se encontraría confinado o libre
cubierto por una unidad hidrogeológica de baja permeabilidad, bloques y gravas en matriz de arenas
finas, limos y arcillas pertenecientes a los depósitos morrénicos (Plm1), con un espesor, por lo
general, inferior a los 10 metros o por una secuencia volcanosedimentaria de conglomerados,
areniscas tobáceas, lutitas, tobas vítreas y líticas (OlMlr), expuesta reducidamente entre los lagos
Panguipulli y Ranco (Mapa 4).

Unidad Hidrogeológica C4 y Secuencias Asociadas C4a y //C4.

Unidad de rocas volcánicas y sedimentarias del Plioceno al Pleistoceno Medio (Pliv), que
agrupa secuencias de unidades del Volcán Sierra de Quinchilca. Se compone mayoritariamente por
lavas, brechas volcanoclásticas y aglomerados volcánicos y se distribuye ampliamente en el sector
noreste de la región, entre los lagos Calafquén y Panguipulli, alrededor del volcán Sierra de
Quinchilca, en afloramientos comprendidos entre los lagos Pirihueico y Neltume, al este del lago
Pirihueico y en Cerros de Tracalhue, en el extremo norte de la Región (Mapa 4). Esta unidad contiene
un acuífero en roca fisurada, en lavas, brechas y aglomerados volcánicos, con diferentes grados de
fracturamiento, por lo que su comportamiento hidráulico puede variar enormemente,
reconociéndose además, las siguientes situaciones hidráulicas:

64
Unidad Hidrogeológica C4.
La unidad de lavas (basaltos, andesitas-basáltica y andesitas), brechas y aglomerados
constituye un acuífero libre afectado por estructuras principales de carácter regional, de orientación
norte-sur, noroeste-sureste, noreste-suroeste y este-oeste. Estas estructuras originan diferentes
grados de fracturamiento, planos de falla y zonas de cizalle, que definen zonas muy fracturadas. Por
otro lado, se reconocen zonas muy competentes, por lo que se interpreta una permeabilidad
predominantemente baja a nula. Se infiere que el flujo de agua subterránea se encontraría
controlado por dichos planos de fracturas y fallas principales (N-S, NE-SO, NO-SE, E-O), así como por
la presencia de estratos piroclásticos porosos en las secuencias volcánicas, que aumentarían en
sectores la permeabilidad dentro de la unidad e induciria a una alta variabilidad en sus propiedades
hidráulicas. Páez et al., (2014) registra la ocurrencia de una vertiente, en la ribera sur del Lago
Calafquén, que emerge con un caudal promedio de 0,2 l/s.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas C4a.


En sectores este acuífero se encontraría cubierto por una unidad permeable compuesta de
gravas, arenas, limos y/o arcillas, glaciofluviales (Plgf1), de variable espesor, aunque inferior a los 10
m. Se infiere, que en sectores se encontraría semisaturada conectándose hidráulicamente al acuífero
C4, por lo que definirían un acuífero libre, y en otros se comportaría como una unidad no saturada
que favorería la recarga al acuífero C4.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //C4.


Localmente, este acuífero se encontraría confinado por una unidad hidrogeológica de baja
permeabilidad, compuesta de bloques y gravas en matriz de arenas finas, limos y arcillas
pertenecientes a los depósitos morrénicos (Plm1), con un espesor inferior a los 10 metros.

Unidad Hidrogeológica y Secuencias Asociadas C5a.

Unidad en rocas sedimentarias de edad triásica de las formaciones Tralcán (Trp) y Pangupulli
(Trt), las cuales se distribuye en el sector centro-norte de la Región, en afloramientos de reducida
extensión en las riberas de los lagos Calafquén, Panguipulli y Riñihue (Mapa 4). En sectores, esta
unidad se encuentra asociada a unidades hidrogeológicas permeables, que definen los siguientes
acuíferos:

Unidad Hidrogeológica C5
Se infiere que esta unidad contendría un acuífero en roca fisurada, en conglomerados,
areniscas y lutitas, cuya permeabilidad se encontraría condicionada por estructuras de fallas,
fracturas y/o contactos, que permitirian que el agua subterránea circule. No se reconocieron
captaciones para el abastecimiento de agua subterránea dentro de esta unidad.

Secuencia de Unidades Hidrogeológicas C5a.


En zonas, esta unidad en areniscas conglomerados y lutitas (Trp) se encuentra cubierta por
una unidad hidrogeológica en depósitos no consolidados permeables fluvial (PlHf), aluviales (Ha),
coluviales (Hc) y/o volcánicos (Hv), de gravas y/o arenas, de espesor variable, en general, inferior a los
10 metros, que cubrirían al acuífero C5. Se infiere, que estarían hidráulicamente conectados al
acuífero C5, por lo que definirían un acuífero libre y favorecería la recarga al acuífero C5.

65
3.3.6 Unidades Hidrogeológicas de nulo potencial hidrogeológico en depósitos no consolidados

Unidad hidrogeológica D.

Esta unidad se comporta como acuícludo, es decir, depósitos que no constituyen acuífero,
que en la región corresponderían a los depósitos morrénicos de gravas en matriz de arcilla, limo y
arenas finas de las glaciaciones Río Llico y Santa María (Plm3 y 2), depósitos fluviales y glaciofluviales
antiguos de gravas con matriz de arcillas, muy meteorizadas (Plfg) y a los depósitos glacifluviales de
arenas, arcillas y limos laminados (Plgf1 y 2), que por su alto contenido de arcilla y/o meteorización
intensa presentan baja a muy baja permeabilidad. Esta se expone en forma discontinua en la parte
central de la región, específicamente en sectores comprendidos entre los lagos Ranco y Riñihue y
localmente, con reducida extensión, en la parte suroeste de la Región (Mapa 4). Desde el punto de
vista hidrogeológico no son aptos para la construcción de captaciones de aguas subterráneas, ya que
no permiten la circulación del agua, a través de ellos. Localmente, los depósitos morrénicos están
cubiertos por depósitos fluviales de poco espesor y limitada extensión, que tampoco constituyen
acuíferos de importancia.

3.4 Implicancia geotermal de los recursos geotérmicos de aguas subterráneas

Los estudios de los recursos de agua subterránea en la región de Los Ríos (Pérez et al., 2003;
Arenas et al., 2005; Troncoso et al., 2008 y Páez et al., 2014) permitieron obtener información del
subsuelo y sus materiales (depósitos no consolidados y/o rocas) y del potencial uso directo de la
energía geotérmica. Específicamente, los datos técnicos, como temperatura, profundidad del agua
subterránea, caudal, profundidad perforada, litología, entre otros, resumidos en la sección 3.3, se
obtuvieron de las captaciones de agua construidas en los acuíferos existentes en la Región.

3.4.1 Recursos geotérmicos en acuíferos superficiales

Considerando que las captaciones de agua subterránea se sitúan a profundidades inferiores a


los 200 metros en las depresiones de la Región, con registros de temperaturas menores a los 30°C, la
energía geotérmica a considerar en esta parte de la región corresponde a la de muy baja temperatura
(Gobierno de Extremadura, 2013).
De acuerdo a la información hidrogeológica analizada e integrada en el presente trabajo se
estudiará como potencial recurso geotérmico superficial a los acuíferos A2/A1, //A1, //A3//A1, //A4 y
B3 de mayor potencial hidrogeológico en la Región y, los que a su vez, cuentan con antecedentes
técnicos, tales como temperatura y profundidad del agua subterránea.

3.4.2 Temperatura y profundidad del agua subterránea

En los acuíferos libre A2/A1 y B3, así como para los acuíferos confinados //A1, //A3//A1 y
//A4, tanto en depósitos no consolidados como en roca, y debido a que poseen una mayor cantidad
de datos, se realizaron interpolaciones de temperatura e isoprofundidad, con el fin de espacializar la
información existente. Se debe destacar que tanto para los acuíferos confinados como libres, las
isotermas e interpolaciones de temperatura, fueron construidas considerando los diferentes niveles
de profundidad del agua subterránea medidos en las captaciones existente de cada acuífero. De igual
forma, se debe considerar que las mediciones de temperatura fueron realizadas en diferentes fechas

66
(meses y años). A continuación, se presentan y analizan los resultados obtenidos de las
interpolaciones espaciales de las temperaturas e isoprofundidades elaboradas para dichos acuíferos.

3.4.3 Interpolación de las temperaturas

Unidad Hidrogeológica A2/A1.

El resultado de la interpolación de las temperaturas del agua subterránea de la unidad A2/A1,


que corresponde a un acuífero libre, compuesto de arenas y gravas se presenta en la Figura 25. Se
consideraron las temperaturas registradas en las aguas subterráneas de 44 captaciones, pozos y
norias (Tabla 30), las cuales fueron medidas en superficie al momento de ser extraída las muestras de
agua. Estas captaciones se encuentran distribuidas en la parte norte principalmente, entre Lanco y
San José de La Mariquina, en la parte central al este y noroeste de Los Lagos y en la parte sur, entre La
Unión y Lago Ranco (Figura 25). En detalle, el valor mínimo de temperatura registrado en este
acuífero es de 11,4°C en la localidad de Río Bueno y el valor máximo alcanzado fue de 22,3°C al oeste
de Folilco, en el sector central de la Región. Por lo tanto, las temperaturas del acuífero libre A2/A1 se
encuentran distribuidas en un rango de variación de 10,9°C.
De acuerdo a lo anterior, se observa un patrón espacial de éstas, donde las mayores
temperaturas se encuentran distribuidas principalmente en la parte norte, entre las localidades de
San José de La Mariquina y Loncotrara, con temperaturas entre los 15,8 y 21,1°C y en el sector central
de la Región, entre las localidades de Lomas Blancas y Folilco, con temperaturas variables entre los
15,8° y 22,3°C. Por otro lado, las temperaturas más bajas en el acuífero se encuentran ubicadas entre
Río Bueno y Santa Filomena, al oeste del lago Ranco, con valores entre 11,4 y 15 °C.
En la Figura 26 se muestra la interpolación de la profundidad del agua subterránea e
isoprofundidades construidas para este acuífero considerando 61 registros (Tabla 30). En esta figura
se observa que las profundidades del agua en el acuífero A2/A1 son mayores en la parte sur de la
región, en el sector comprendido entre las localidades de Río Bueno y Lago Ranco, alcanzando los 70
m b.s.t. Se define una zona de orientación noroeste-sureste entre las localidades El Tres y El
Manzanal, con profundidades entre los 34 y 47, 8 m b.s.t. Por otro lado, las menores profundidades
del nivel de agua del acuífero se obtuvieron en el sector norte de la Región, sector de Quintrehueque,
al suroeste de San José de La Mariquina registrándose una profundidad muy somera de 2,16 m b.s.t.
Este valor de profundidad formaría parte de la zona con niveles menos profundos en la Región, entre
los 2 y 3 m b.s.t.
Considerando el mapa de interpolación de las temperaturas e isoprofundidades (Figura 27), la
profundidad a la cual debe ser extraído el potencial recurso geotérmico de muy baja entalpía, pero
con mayor temperatura, entre los 16° y 22,3°C, registrada en el acuífero libre A2/A1, se encontraría
en el sector norte, San José de La Mariquina y Loncotrara, entre los 5 y 2 m b. s.t., y en parte central
de la Región (Los Lagos y Folilco), sector Lomas Blancas, entre los 5 y 10 m b.s.t., aproximadamente
(Figura 27).

67
Figura 25: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) a diferentes profundidades (metros) del agua subterránea en el acuífero libre A2/A1. Datum: WGS84,
zona 18S.

68
Figura 26: Interpolación de la profundidad e isoprofundidades (metros) del agua subterránea en el acuífero libre A2/A1. Datum: WGS84, zona 18S.

69
Figura 27: Interpolación de la temperatura (°C) e isoprofundidades (metros) del agua subterránea en el acuífero libre A2/A1. Datum: WGS84, zona 18S.

70
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A1.

En esta secuencia de unidades que constituyen un acuífero confinado en arenas y gravas se


pudo construir la interpolación de las temperaturas del agua subterránea considerando las
temperaturas registradas in situ en 26 captaciones (Tabla 23), tipo pozos y norias, que extraerían sus
aguas (Figura 28).
Estas captaciones se encuentran distribuidas principalmente desde Pichichoroico, por el norte
hasta Las Quemas-Crucero, por el sur (Figura 28). El valor mínimo de temperatura registrado en este
acuífero es de 13,1°C inmediatamente al noroeste de la localidad de Pichichoroico y el valor máximo
medido fue de 19°C, al noreste de La Unión. Por lo tanto, las temperaturas del acuífero confinado
//A1 se encuentran distribuidas en un rango de variación de 5,9°C.
De acuerdo a lo anterior, se observa un patrón espacial, donde las zonas con mayores
temperaturas, entre 17,2° y 19°C, se encuentran distribuidas específicamente en los alrededores y al
este de La Unión. Por otro lado, las zonas con temperaturas más bajas en el acuífero, del orden de los
13°C, se encontrarían localmente en el sector sur de la región, específicamente al sureste de las
localidades de Crucero y Las Quemas (Figura 28).
La Figura 29 presenta la interpolación obtenida a partir 34 registros de la profundidad del
techo del acuífero confinado //A1, y se observa que las mayores profundidades se encuentran en la
parte noroeste del acuífero, en la ciudad de La Unión y sus alrededores, con profundidades del orden
de los 65 metros bajo la superficie del terreno (m b.s.t.). Subordinadamente, las aguas de este
acuífero alcanzarían profundidades del orden de los 40 m b.s.t., al norte y este de La Unión, con
valores de hasta 42 m b.s.t., en la ciudad de Río Bueno, tanto hacia el sur como hacia el oeste de
dicha ciudad, con registros de 46 m b.s.t. y hacia el este de la localidad de Crucero, donde se alcanza
una profundidad de 47 m b.s.t. Por otro lado, las menores profundidades del agua de este acuífero,
con profundidades cercanas e inferiores a los 10 m b.s.t., se reconocen hacia los límites del acuífero,
específicamente hacia los ríos Pilmaiquén, LLollelhue y Bueno.
Analizando la interpolación de las temperaturas y las isoprofundidades de este acuífero
mostradas en la Figura 30, la profundidad a la cual debería ser extraído el potencial recurso
geotérmico de muy baja entalpía, pero con mayor temperatura registrada en el acuífero confinado
//A1, entre los 17° y 19°C, se encontraría entre los 20 y 30 m b.s.t. en los alrededores y al noreste de
La Unión. Le sigue en importancia con aguas a una temperatura de 16 °C entre los 10 y 20 m b.s.t., al
oeste de la localidad de Pilmaiquén.

71
Figura 28: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) a diferentes profundidades (metros) del agua subterránea en el acuífero confinado //A1. Datum: WGS84,
zona 18S.

72
Figura 29: Interpolación de la profundidad e isoprofundidades (metros) del acuífero confinado //A1. Datum: WGS84, zona 18S.

73
Figura 30: Interpolación de la temperatura (°C) e isoprofundidades (metros) del del acuífero confinado //A1. Datum: WGS84, zona 18S.

74
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A3//A1.

En esta secuencia de unidades hidrogeológicas, que contiene dos acuíferos confinados se


analizaran las temperaturas y la profundidad del techo del acuífero confinado inferior //A1.
Se consideraron las temperaturas in situ de 59 captaciones de pozos profundos que se
abastecen del acuífero //A1 (Tabla 24), construyéndose las interpolaciones de temperaturas a partir
de 69 registros, debido a que en algunas capataciones existe más de una medición de temperatura in
situ (Figura 31). Estas captaciones se encuentran distribuidas principalmente en la depresión San José
de La Mariquina y, en menor proporción, en la depresión de Valdivia (Amphos 21, 2012). El valor
mínimo registrado en este acuífero es de 12,6°C, al sur de Máfil y el valor máximo fue registrado en el
sector Cayumapu, con una temperatura de 22,2°C. Por lo tanto, las temperaturas del acuífero //A1 en
la depresión se encuentran distribuidas en un rango de variación de 9,6°C. De acuerdo a lo anterior,
se observa un patrón espacial, donde las zonas con mayores temperaturas se sitúan en la parte
central del acuífero expuesto en la depresión y en el área de la ciudad de Valdivia, con una
orientación noreste-suroeste y valores variables entre los 17,4° y 22,2°C. Por otro lado, las zonas con
temperaturas más bajas, entre 13° y 13,5°C, se determinaron al suroeste de Máfil en las
inmediaciones del río Máfil y en el sector Las Mulatas, respectivamente (Figura 31).
La Figura 32 muestra la interpolación obtenida a partir 36 registros de la profundidad del agua
en el acuífero //A1, y se observa que las mayores profundidades del agua en este acuífero confinado
se encuentran en la parte noroeste del acuífero, en el área comprendida entre las localidades de
Paico y Los Nogales, con profundidades que alcanzan los 85 m b.s.t, con un rango variable entre los 40
y 85 m b.s.t. Subordinadamente las aguas de este acuífero alcanzarían profundidades variables entre
los 60 y 72 m b.s.t., en el sector Las Quilas, al sur de Danquil (72 m b.s.t.), sector comprendido entre
Danquil y río Cayumapu (60-66 m b.s.t.), y en la parte comprendida entre los ríos Santa María y
Cruces, al este de la localidad de Iñipulli (48 m b.s.t.). Por otro lado, las menores profundidades del
techo de este acuífero cercanas e inferiores, probablemente a los 20 m b.s.t., se reconocen en el
sector comprendido entre las localidades de San Miguel y Miraflores.
Observando la interpolación de las temperaturas y las isoprofundidades de este acuífero en la
Figura 33, la profundidad a la cual debería ser extraído el potencial recurso geotérmico de muy baja
entalpía, pero con mayor temperatura registrada en el acuífero confinado //A1, del orden de los 22° y
20°C, se encontraría entre los 40 y 66 m b.s.t., en el sector comprendido entre la localidad de Danquil
y la ribera norte del río Cayumapu, y entre los 30 y 40 m b.s.t., en el sector de San Pedro, zona centro
de la depresión San José de la Mariquina, respectivamente. Le siguen en importancia, con
temperaturas variables en el rango comprendido entre los 16° y 17,9°C, se encontrarían a una
profundidad variable entre los 35 y 40 m b.s.t., en el sector ubicado inmediatamente al este de la
localidad Los Nogales (17,4°C), entre los 20 y 40 m b.s.t., en el sector oeste y sur de la depresión de
Valdia (16° a 17°C), y finalmente a una profundidad del orden de los 80 m b.s.t. en el sector el Paico
(17,9°C).

75
Figura 31: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) a diferentes profundidades del agua subterránea (metros) en el acuífero confinado inferior //A1, que
forma parte de la secuencia de unidades hidrogeológicas //A3//A1. Datum: WGS84, zona 18S.

76
Figura 32: Interpolación de la profundidad e isoprofundidades (metros) del acuífero confinado inferior //A1, que forma parte de la secuencia de unidades hidrogeológicas
//A3//A1. Datum: WGS84, zona 18S.

77
Figura 33: Interpolación de la temperatura (°C) e isoprofundidades (metros) del acuífero confinado inferior //A1, que forma parte de la secuencia de unidades
hidrogeológicas //A3//A1. Datum: WGS84, zona 18S.

78
Secuencia de Unidades Hidrogeológicas //A4.

En esta secuencia de unidades que compone un acuífero confinado o semiconfinado en


arenas finas a gruesas, se consideraron las temperaturas in situ de 23 captaciones, tipo pozo
profundo y noria (Tabla 25), que extraerían sus aguas. A partir de estos registros se construyeron las
interpolaciones de dichas temperaturas, lo cual se muestra en la Figura 34. Estas captaciones se
encuentran distribuidas principalmente al oeste de Valdivia, sector El Bayo. El valor mínimo registrado
en este acuífero, próximo a la ribera norte del río Valdivia es de 13,70°C. Mientras que, el valor
máximo fue registrado en el sector El Bayo, con una temperatura de 24,8°C. Por lo tanto, las
temperaturas del acuífero //A4 se encuentran distribuidas en un rango de variación de 11,1°C. De
acuerdo a lo anteríor, se observa un patrón espacial, donde las zonas con mayores temperaturas se
encuentran en la parte central del acuífero en las inmediaciones del estero Estancilla (Figura 34).
En general, las aguas de este acuífero alcanzarían profundidades en el rango comprendido
entre los 20 y 30 metros bajo la superficie del terreno. La Figura 35 muestra la interpolación obtenida
a partir 9 registros de la profundidad del agua o del techo del acuífero confinado //A4, y se observa
que las mayores profundidades del agua en este acuífero se encontrarían en la parte suroeste del
acuífero, hacia la isla San Francisco, alcanzando una profundidad de 26 m. Por otro lado, las menores
profundidades del techo del acuífero confinado, con niveles cercanos e inferiores, a los 20 m b.s.t., se
reconocen en el sector NE del acuífero, sector El Bayo (Figura 35)
Considerando la interpolación de las temperaturas y las isoprofundidades de este acuífero,
integradas en la Figura 36, la profundidad a la cual debería ser extraído el potencial recurso
geotérmico de muy baja entalpía, pero con mayor temperatura, entre los 18,6° y 24,8°C, registrada en
el acuífero confinado //A4, se encontraría entre los 20 y 26 m b.s.t., en la parte central del acuífero,
especificamente en los alrededores del estero Estancilla, tramo inferior.

79
Figura 34: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) del acuífero confinado a semiconfinado //A4 a diferentes profundidades del agua subterránea (metros).
Datum: WGS84, zona 18S.

80
Figura 35: Interpolación de la profundidad e isoprofundidades (metros) del acuífero confinado a semiconfinado //A4. Datum: WGS84, zona 18S.

81
Figura 36: Interpolación de la temperatura (°C) e isoprofundidades (metros) del acuífero confinado a semiconfinado //A4. Datum: WGS84, zona 18S.

82
Unidad Hidrogeológica B3.

En esta unidad B3, correspondiente a un acuífero libre en roca, esquistos, se consideraron las
temperaturas in situ de 12 vertientes y 3 captaciones de agua en pozo y norias (Tabla 35), con las
cuales se construyeron las interpolaciones, en la zona NO de la Región. El valor mínimo registrado en
este acuífero es de 9,30°C en las inmediaciones del cerro Onco y el valor máximo fue registrado en el
sector Cuyán, con una temperatura de 20,5°C (Figura 37). Por lo tanto, las temperaturas del acuífero
B3 se encuentran distribuidas en un rango de variación de 11,2°C. De acuerdo a lo anteríor, se
observa un patrón espacial, donde las zonas con mayores temperaturas con valores variables entre
los 18,1° y 20,5°C se sitúan en sector norte del acuífero, aproximadamente entre los sectores de
Corcovado, por el sur y Cuyán, por el norte. Consecutivamente, le siguen los valores entre 15,5° y
12,8°C en la parte central del acuífero, entre los sectores Rincón de La Piedra, por el SE y Colonia
Quitaqui, por el NO (Figura 37).

83
Figura 37: Interpolación de las temperaturas (°C) e isotermas (°C) del acuífero libre en roca fisurado B3. Datum: WGS84, zona 18S.

84
3.5 Recursos termales superficiales

3.5.1 Datos y valores

De la información recopilada (sección 3.1) se utilizaron los pozos de agua subterránea que
tuviesen datos de litología y cuyas profundidades alcanzaran más de 40 metros. Para cada uno de
estos pozos se determinaron valores de calor específico promedio (sHE) utilizando la ecuación (9.23)
(sección 9.5) y los valores de la Tabla 1. Luego se interpolaron estos datos para obtener un modelo
por acuífero. De los acuíferos definidos en la sección 3.2, de este trabajo, se logró determinar valores
de sHE sólo para tres de ellos: A2/A1 (zona norte, depresión San José de la Mariquina), //A3//A1 y
//A4.

Tabla 1: Valores de referencia del sHe para algunos sedimentos y rocas. Referencia: Ondreka et al., 2007; Florides y
Kalogirou, 2007; Gemelli et al., 2011; Fritz et al., 2014; Muñoz et al., 2015
sHE (W/m) para 1.800 horas de uso
Suelo (sedimentos secos) 25
Suelo (sedimentos saturados) 60
Grava-arena seca 25
Grava-arena saturada 65
Arcilla-limo 35
Arenisca 65
Basaltos 40
Granitos 65
Gneiss 70

Cabe señalar que para el caso de rocas o sedimentos saturados, se considera un valor
promedio de 10°C como temperatura del agua, por lo tanto si el agua tuviese mayor temperatura,
entonces los valores de calor específico serían mayores. Ahora bien, considerando los resultados de
las interpolaciones de temperaturas de los acuíferos de la Región (sección 3.4.2), se puede asumir que
los valores de sHE para los datos utilizados en este modelo, presentados a continuación, están
subestimados, dado que los registros de temperatura de los pozos de agua son mayores a 10°C.

3.5.2 Resultados

Los siguientes resultados están separados por acuífero, dado que en estas zonas es donde se
ha estudiado la litología en los primeros metros. Sin embargo, de acuerdo a Mauricio Muñoz2
(comunicación verbal), se podría ajustar aún más las interpolaciones y por tanto las conclusiones, si se
utilizara las unidades geomorfológicas de la zona. Además, con la litología de los pozos que se
encuentren sobre estas unidades se podría, ampliar el área de los modelos hacia otras zonas.
Para este trabajo, dada la escaza, mala distribución de la información, se prefirió por la
primera opción (interpolación por acuífero), ya que da un enfoque mucho más general, que es el
objetivo de este proyecto.

2
maumunoz@ing.uchile.cl. Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes, CEGA.

85
A2/A1

Esta unidad hidrogeológica esta constituida principalmente de gravas y arenas, con escasos
limos y arcillas (sección 3.3.1). De acuerdo a la Tabla 1, esta unidad posee altos valores de capacidad
calórica de extracción (sHE) especialmente en zonas saturadas.
Para este caso se utilizaron 12 pozos que presentaban litología (Tabla 7). Las profundidades
de esteos pozos varían entre los 42 y los 100 metros y los valores de sHE varían entre los 17,28 W/m a
76,60 W/m y, en promedio, un valor de 54,09 W/m, es decir, levemente por sobre el valor promedio
típico considerado para utilizar este tipo de sistema de calefacción (Figura 38).
Como se ha mencionado anteríormente, el cálculo del calor del suelo que se podría extraer
(sHE, Figura 38) es solo una parte del modelo, lo que queda por estimar es la cantidad de energía para
calefaccionar que se puede extraer con la bomba de calor. Entonces, utilizando la ecuación (9.22) se
obtuvó la energía en MWh que se puede extraer del subsuelo si se instala un intercambiador de calor
(sección 1.2.3) con un factor de eficiencia estacional igual a tres3 a 42 y 100 metros de profundidad
(mínima y máxima profundidad de los pozos de la base de datos; Figura 38 y Tabla 7).

Se observa que en promedio, a 40 metros de profundidad, la energía extraída después de


1.800 horas de funcionamiento es de 6,12 MWh en total, es decir, que cada hora se puede obtener
una potencia de 3,4 kW. Como referencia, los calefactores eléctricos tienen una potencia promedio
de 1 kW (entre 400 a 2.000 W por lo general) y calefaccionan habitaciones de hasta 25 m 2 en algunos
casos. Por otro lado, en el caso de instalar el BHE a 100 metros, el promedio de energía total es de 14
MWh, lo que equivale a 8 kW por hora. En este segundo caso, los valores de sHE para muchos de los
pozos considerados para este análisis son asumidos, es decir, todos los pozos que presentan litología
a menos de 100 metros, se asume que el calor específico que se determinó hasta su profundidad es el
mismo a los 100 metros. Por esta razón el resultado del cálculo energético a los 40 metros es mucho
más confiable.
Como se ha mencionado, esta metodología no tiene considerado la temperatura del agua
subterránea, que sin lugar a dudas aumenta o disminuye el calor específico de extracción. Como se ha
mencionado los valores de referencia de calor específico utilizados consideran temperaturas de agua
de 10°C, lo que permite asumir que los valores calculados de calor extraido son mayores. Es decir, que
las zonas que presentan valores de energía altos (>7 MWh, áreas encerradas por un circulo en la
Figura 39) el calor específico de esas zonas es mayor, lo que se traduce en una mayor eficiencia del
BHE, por lo tanto, una mayor potencia. El caso extremo, área encerrada por un rectángulo en la
Figura 39, si bien no presenta un alto valor de energía como el resto, si tiene valores de temperatura
del agua mayores al promedio (>18°C), por lo que se podria obtener una mayor eficiencia del BHE, lo
que equivale a mayor potencia entregada. No hay que dejar de mencionar que para los casos donde
se encuentran los valores más altos de temperatura, es probable que sea más eficiente un sistema de
bomba de calor abierto (sección 1.2.3) en términos económicos. Sin embargo ese modelo no se ha
analizado ni evaluado en este trabajo.
Finalmente, con respecto a las zonas pobladas y la utilización de este sistema de calefacción,
San José de la Mariquina y sus presentan mejores condiciones para implementar este sistema.

3
valores de SPF (Factor de Rendimiento Estacional) típicos son de alrededor de 3 a 4 (Bayer et al., 2012)

86
Figura 38: Modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado. Arriba: Valores de calor especifico de extracción, sHE en Watt por metro de
profundidad del BHE. Centro y Abajo: energía extraida en MWh si se intala un intercambiardor de calor con un factor de eficiencia estacional igual a 3, 40 y 100 metros de
profundidad respectivamente.

87
Figura 39: Arriba: temperatura del agua subterránea del acuífero libre A2/A1 (sección 3.4.3). Abajo: modelo para la
implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado con SPF = 3 y para 1800 horas de funcionamiento.

88
//A3//A1

Secuencia de unidades hidrogeológicas integrada por una unidad de arcillas, la cual yace
sobre una unidad de arenas y gravas, que a su vez sobreyacen sobre una unidad de arcillas, los cuales
en conjunto se disponen sobre una unidad de arenas y gravas (sección 3.3.1). Esta diversidad de
materiales se traduce en un amplio rango de valores de calor específico de extracción.
En este análisis se dispone de la descripción litológica de 40 pozos (Tabla 8) con
profundidades desde los 40 a los 132 metros. El cálculo de sHE arrojó valores entre los 34,87 W/m
hasta 76,72 W/m con un promedio de 50,33 W/m. Un promeido menor al caso anteríor pero con un
rango mayor de valores (Figura 40).
De igual manera que se analizó la unidad A2/A1. En este caso también se determinó la
energía en MWh que se puede extraer del subsuelo si se instala un BHE a 40 y 100 metros de
profundidad con un factor de eficiencia estacional igual a 3 (Figura 40 y Tabla 8).
Se observa que en promedio, a 40 metros de profundidad, la energía extraida después de
1800 horas de funcionamiento es de 5,44 MWh en total, es decir que cada hora se puede obtener
una potrencia de 3,02 kW. Con respecto al segundo caso, 100 metros, el promedio de energía total es
de 13,59 MWh, lo que equivale a 7,55 kW por hora. Igual que el caso anterior, los valores de sHE son
asumidos para muchos de los pozos considerados para este análisis, es decir, todos los pozos que
presentan litología a menos de 100 metros, se asume que el calor específico es el mismo a los 100
metros, haciendo que, el resultado del cálculo energético a los 40 metros es mucho más confiable.
Con respecto a la temperatura del agua subterránea (Figura 41), este acuífero presenta
temperaturas mínimas mayores a las consideradas en la metodología del modelo (10°C), lo que
permite asegurar que la eficiencia del BHE y por lo tanto la energía que podría entregar sería mayor a
la estimada. En particular, la zona encerrada en una elipse (>6 MWh en promedio) es donde se
encuentran las aguas de mayor temperatura (>18°C en promedio). En este caso, es probable que la
instalación de un intercambiador de calor para calefacción no sea necesaria, es decir, el sistema de
bomba de calor abierto (sección 1.2.3) sería más eficiente, en términos económicos.

89
Figura 40: Modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado. Derecha: Valores de calor especifico de extracción, sHE en Watt por metro de profundidad del BHE. Centro e izquierda: energía extraida en MWh si se intala un intercambiardor de calor con un factor de
eficiencia estacional igual a 3, 40 y 100 metros de profundidad, respectivamente.

90
Figura 41: Arriba: temperatura del agua subterránea del acuífero //A3//A1 (sección 3.4.3). Abajo: modelo para la
implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado con SPF = 3 y para 1.800 horas de funcionamiento.

//A4

En esta secuencia se reconocen arenas finas, limosas y consolidadas, y localmente, arenas


limosas y arcillas (sección 3.3.1). Esto da una idea de la cantidad de calor que se podría extraer y
aparentemente, sería más bajo en comparación a los casos anteríores.
Se analizaron 11 pozos (Tabla 9). Las profundidades de esteos pozos varían entre los 40 y los
90 metros y los valores de sHE van entre los 38,33 W/m a 58,44 W/m y, en promedio, un valor de
48,87 W/m, menor al promedio de los casos anteriores (Figura 42). Con esta información se
obtuvieron los valores estimados de energía anual para calefaccionar (Figura 42). Se observa que en
promedio, a 40 metros de profundidad, la energía extraida después de 1.800 horas de
funcionamiento es de 5,28 MWh en total, es decir, que cada hora se puede obtener una potencia de
2,93 kW. Con respecto al segundo caso, 90 metros, el promedio de energía total es de 9,32MWh, lo
que equivale a 5,18 kW por hora. De igual manera que los otros dos casos, los valores de sHE, para
muchos de los pozos considerados en este análisis, son asumidos, es decir, para todos los pozos que
presentan litología a menos de 90 metros, se asume que el calor específico determinado es el mismo
a los 100 metros, haciendo que, el resultado del cálculo energético a los 40 metros sea más confiable.
Con respecto a la temperatura del agua subterránea (Figura 43), los valores más altos no
coinciden (en superficie) con los valores altos de energía estimada. Sin embargo, los valores más
bajos de temperatura (>12°C) son más altos que los asumidos en la metodología del modelo (10°C) lo
que no afecta a los valores de energía estimados.
91
En general, la escaza y mala distribución de los pozos no permiten obtener un completo
análisis de las áreas donde se tiene información de temperatura.

Figura 42: Modelo para la implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado. Derecha: Valores de calor
especifico de extracción, sHE en Watt por metro de profundidad del BHE. Centro e izquierda: energía extraida en MWh si se
intala un intercambiardor de calor con un factor de eficiencia estacional igual a 3, 40 y 100 metros de profundidad
respectivamente.

92
Figura 43: Arriba: temperatura del agua subterránea del acuífero //A4 (sección 3.4.3). Abajo: modelo para la
implementación de una bomba de calor vertial de ciclo cerrado con SPF = 3 y para 1.800 horas de funcionamiento

93
4 RECURSOS GEOTÉRMICOS DE LA CORDILLERA PRINCIPAL

4.1 Consideraciones generales

A lo largo de la Cordillera Principal de la Región de Los Ríos han sido identificados al menos 37
puntos de emisión de aguas de origen termal, de las cuales al menos 9 presentan también emisión de
gases. La recopilación de datos de la química de aguas de estas emisiones indica que existen 103
muestras, mientras que en el caso de la química de los gases, existen 15 muestras. En el caso de los
datos isotópicos, existen para el caso de las aguas, 48 muestras con datos que incluyen δ18O, δD, δ34S,
3
He/4He y δ13C, mientras que para muestras de gases 5 muestras con datos de δ18O, δD, 3He/4He,
40
Ar/36Ar y δ13C. Respecto a los datos de aguas termales, de las 103 muestras disponibles, existen 36
muestras con errores analíticos sobre el 5%, por lo que deben ser inmediatamente descartadas de la
base de datos. Sin embargo, es importante considerar que de esas 36 muestras, 9 presentas errores
altos debido a la naturaleza del fluido, el cual es de tipo altamente ácido, lo que el error está inducido
por la ausencia de HCO3-, produciendo un desequilibrio en la composición del agua. En el caso de la
química del gas, 5 muestras presentan % aire superior al 1%, lo que las transforma en muestras poco
confiables para el análisis de reservorios asociados a sistemas termales.

4.2 Geología de la Cordillera Principal

La Cordillera Principal (CP) corresponde a un macizo rocoso constituído principalmente por


rocas intrusivas expuestas en franjas con orientación principal N-S (Batolito Norpatagónico (Cretácico
y Mioceno) y Batolito Futrono-Riñihue (Paleozoico) y NO-SE (Batolito Panguipulli, Jurásico). Estas se
encuentras delimitadas lateralmente por dos franjas paleozoicas de orientación N-S asociadas al
Complejo Metamórfico Trafún. El conjunto de rocas intrusivas y paleozoicas conforman el basamento
de las unidades volcanosedimentarias mesocenozoicas y depósitos volcánicos Plioceno-Holoceno en
el área de estudio (Figura 44).

94
Figura 44: Unidades geológicas principales en la Cordillera Principal de la Región de Los Ríos. Datum WGS84, huso 19S

95
4.2.1 Basamento

Se define como el conjunto de unidades geológicas que infrayacen la cobertura volcano-


sedimentaria mesocenozoica y los depósitos volcánicos plioceno-holocenos. Las rocas de la
cobertura, de edades anteriores al basamento estarían en relación de contacto por intrusión como
techos colgantes sobre este, y las unidades posteriores a la edad del basamento estarían en relación
de contacto por depositación discordante sobre el mismo.
Las unidades intrusivas del basamento corresponden, de este a oeste a: (i) la Franja Cretácica
y (ii) Miocena del Batolito Nor-Patagónico, ambas de orientación aproximada N-S, expuestas, a lo
largo de toda la área de estudio, principalmente en el sector oriental de la CP (Figura 45, izquierda);
(iii) la franja jurásica intrusiva Pirihueico Neltume, de orientación preferencial NO-SO, expuesta en la
parte norte del área de estudio a la latitud del Lago Panguipulli (Figura 45, centro) y, (iv) el Batolito
Futrono Riñihue, expuesto como una franja NS en el sector oeste de la CP (Figura 45, derecha). Hacia
los extremos oriental y occidental de la CP afloran franjas de rocas metasedimentarias paleozoicas,
asociadas al Complejo Metamórfico Trafún, con orientación aproximada N-S y que delimitan a la CP
con la Depresión Central hacia el oeste y con el trasarco hacia el este (Figura 45, derecha). En el área
de Río Liquiñe se exponen rocas metamórficas formando un cuerpo aislado con estructuras de
milonitización asociadas a la acción de la ZFLO (Zona de Falla Liquiñe Ofqui) denominado Complejo
Metamórfico Liquiñe.

Complejos Metamórficos [Paleozoico]

Complejo metamórfico Trafún (Pzt) [Devónico-Carbonífero Inferior] (Rodríguez et al., 1999)


Son las unidades más antiguas de la Región de Los Ríos y corresponden a rocas
metasedimentarias conformadas por metareniscas y pizarras, las cuales forman secuencias rítmica de
carácter metaturbidítico, relacionadas en eventual contacto estructural con rocas filiticas del mismo
complejo (Pincheira, 1996).
Las secuencias metaturbidíticas presentan evidencias de varíos eventos de deformación. Las
asociaciones mineralógicas son indicativas de un metamorfismo en la zona de clorita de la facie de
esquistos verdes. Localmente se encuentra intruída por unidades del Batolito Futrono-Riñihue (CPgfr)
generándose asociaciones de alteración de contacto con desarrollo local de migmatitas.
Las filitas son cuarzo micáceas de color verde con intercalaciones de cuarcitas. Las
asociaciones mineralógicas son indicativas de un metamorfismo de bajo grado en la zona de biotita
de la facies de esquistos verdes. Se interpreta un protolito común para filitas y secuencias
metaturbidíticas, sin embargo estas últimas presentan evidencia de varíos eventos de deformación y
de mayor intensidad, caraterizados por una foliación planar de rumbo EO y manteo 15°-30° N.
El complejo Subyace discordantemente a la Formación Río Tarlcán (Trt).
En base a las relaciones de contacto por intrusión con CPgfr se asigna una edad mínima de
300 Ma y una edad U-Pb máxima de depositación de 383 Ma. No hay antecedentes de la edad del
metamorfismo.

Complejo metamófico Liquiñe (Pzl) [Paleozoico-Triásico] (Lara et al., 1998)


Rocas expuestas en el sector de Liquiñe, delimitadas por y hacia al este de la la traza principal
de la Zona de Falla Liquiñe Ofqui (ZFLO). Comprende una rango amplio de rocas metapelíticas, sin
embargo el tipo predominante son gneises y esquistos micáceos o anfibolíticos asociado a un
metamorfismo en la facie de anfibolita. Presenta al menos 4 eventos de deformación: (i) Foliación S1 y
pliegues isoclinales a los 243±43 Ma, (ii) Foliación S2 y pliegues isoclinales, (iii) Clivaje de crenulación

96
S3 a los 94±2 Ma. Este último evento habría generado en el borde occidental de la unidad (Pzl(b))
deformación dúctil penetrativa asociada a milonitas cuarzo-feldespato-micas con foliación subvertical
de rumbo norte sur. La edad de este evento está acotada entre los 48-29±1 Ma (Hervé, 1977).

Batolito Futrono-Riñihue (CPgfr) [Carbonífero-Pérmico] (Rodríguez et al., 1999)

Extenso cuerpo intrusivo elongado en sentido N-S y expuesto en el borde occidental de la CP


entre los lagos Calafquén y Ranco. Corresponde a granitos, granodioritas y tonalitas que intruyen al
Complejo Metamórfico trafún por el oeste y es intruído por el Batolito Panguipulli (Jurásico) por el
este.
Datos geocronológicos arrojan un acotado rango de edad entre los 307 y 282 Ma.

Batolito Panguipulli (Jgp) [Jurásico] (Rodríguez et al (1999) y Lara et al., (1998))

Extenso cuerpo intrusivo elongado en sentido NO-SE. Limita con la depresión central hacia el
oeste en el sector de Panguipulli para luego recorrer transversalmente toda la CP llegando casi hasta
el límite con Argentina en donde se ve truncado por una estructura de orientación N-S. Corresponde
principalmente a granitos de biotita, subordinadamente a tonalitas de hornblenda y biotita y
granodioritas biotita y hornblenda. Intruye a los granitoides del Batolito Futrono Riñihue (CPgfr) y a la
Formación Panguipulli (Trp).
Datos geocronológicos arrojan un acotado rango de edad entre los 180 y 160 Ma.

Batolito Norpatagónico [Cretácico y Neógeno]

El Batolito Norpatagónico (BNP) corresponde a una super unidad geológica que se extiende
continuamente por más de 2.000 km, desde el extremo sur de Chile continental hasta los 38° de
latitud sur, donde es cubierto por unidades meso-cenozoicas, extendiéndose hacia el norte en
afloramientos discretos. Posee un ancho variable del orden de centenas de kilómetros. Comprende 2
marcadas franjas o bloques de granitoides con orientación aproximada N-S cuya marcada
segmentación tiene un claro control estructural asociado a la ZFLO. A gran escala, presenta un bloque
mioceno hacia el oeste de la traza principal de la ZFLO y un bloque cretácico hacia el este de ella. La
característica que más resalta del BNP, al menos en la zona de estudio, es que corresponde al
basamento de todas las unidades, independiente de su edad, de manera que las unidades más
antiguas que el BNP lo sobreyacen en contacto por intrusión formando techos colgantes aislados
sobre este o, si es que son unidades más jóvenes, en contactos discordante sobre el mismo.

Comprende el cuerpo intrusivo más extenso de la Cordillera Principal en la Región de Los Ríos,
ocupando cerca del 70% del basamento para este dominio morfológico. Comprende dos franjas de
elongación aproximada N-S: (i) Franja oriental cretácica (Kg) y (ii) Franja occidental miocena (Mg).

Franja Cretácica (Kg) (Lara et al., (1998)


Comprende una franja heterogénea de granitoides con orientación aproximada N-S con un
área de afloramientos de 560 km2, la cual se distribuye principalmente al este de la traza principal
de la Falla Liquiñe Ofqui. Litológicamente predominan tonalitas de anfíbola y biotita asociadas con
dioritas con enclaves máficos, dioritas cuarcíferas, granodioritas y granitoides bimodales (Kg(a)). En
esta unidad se reconocen dominios con textura de asimilación diferencial de cuerpos intrusivos

97
máficos, principalmente gabros u hornblenditas (Kg(b)) los cuales se reconocen en 2 afloramientos de
8 km2 en total cercanos al sector de Liquiñe.

Franja Miocena (Mg) (complementar con la info de la carta Liquiñe) (Campos et al., 1998 y Lara et al.,
1998).
A diferencia de la Región de Los Lagos, donde la franja miocena del BNP se distribuye
principalmente al oeste de la traza principal de la Falla Liquiñe Ofqui, en la Región de Los Ríos se
dispone por toda la Cordillera Principal llegando hasta Argentina por el este y al Lago Ranco por el
oeste. Se orienta según un eje norte sur, mostrando su mayor expresión areal en la zona sur de la
Región y disminuyendo de manera abrupta hacia el norte de la falla NO-SE Chaiquemahuida. De esta
manera corresponde a la unidad de mayor tamaño en la Región con 1.500 km2.
Corresponde principalmente a un gran cuerpo de textura fanerítica comprendido
principalmente por granitos y supeditadamente por granodioritas, monzonitas, tonalitas, dioritas y
gabros (Mg(a)). Todos los tipos litológicos de Mg(a) están marcados por la ocurrencia de clorita y
epidota en los minerales máficos y sericita en los feldespatos. Datos radiométricos arrojan edades
entre los 18 a 5 Ma. En la zona norte de la zona de estudio, en las cercanía del sector del Liquiñe y al
oeste de la traza principal de la Falla Liquiñe Ofqui se dispone un conjunto de dioritas de piroxeno y
anfíbola (Mg(b)) con edades que varían entre los 8,1 a 5,7 Ma. Al noreste del Lago Pellaifa afloran
granodioritas de anfíbola y biotita (Mg(c)) datadas en 6,4 Ma. De manera más discreta también
afloran pórfidos andesíticos-dacíticos con edades coetáneas a la unidad Mg(a).

Implicancias para el sistema geotermal

El basamento en la zona de estudio configuraría: (i) el límite inferior de los posibles


reservorios desarrollados en la cobertura sedimentaria mesozoica y volcanosedimentaria cenozoica si
es que está existiese sobre él; (ii) en el caso de existir una circulación rápida de fluídos en la corteza
superior o que no existan niveles de acumulación, las estructuras asociadas a la ZFLO y ZFB que
afectan intensamente al basamento, servirían como conductos de circulación para los fluidos
profundos que emanan hacia la superficie.

98
Figura 45: (izq) Distribución de unidades asociadas al Batolito Norpatagónico. (centro) Distribución de Tonalitas jurásicas Pirihueico-Neltume. (der) Distribución de unidades paleozoicas: Batolito Futrono Riñihue y Complejo Metamórfico Trafún.

99
4.2.2 Cobertura Mesocenozoica

Corresponden al conjunto de unidades sedimentarias y volcanosedimentarias que sobreyacen


al basamento antes descrito.

Formación Panguipulli (Trp) [Triásico Medio-Triásico Superior] (Rodríguez et al., 1999)

Formación expuesta principalmente en la ladera NO del Vn. Mocho-Choshuenco


correspondiente a una secuencia rítmica de areniscas, lutitas y conglomerados cuarcíferos. Se estima
que posee un espesor mínimo de 750 m. Se infiere un contacto depositacional sobre intrusivos
paleozoicos del Batolito Futrono Riñihue (CPgfr) al Complejo metamórfico Trafún (Pzt) y su techo
representa la actual superficie de erosión.
Se interpreta como una secuencia de carácter turbidítico, donde la alternancia rítmica de
lutitas y areniscas cuarcíferas , es interpretada como facies de abanico inferior o distal en zonas no
canalizadas, mientras que en auqellas que dominan conglomerados cuarcíferos y areniscas, se
interpretan como facies de pie de talud o de canales subacuáticos (Walker, 1984).
A diferencia de la Formación Tralcán (Trt) expuesta más hacia el oeste, la Formación
Panguipulli presenta plieges métricos a decimétricos, desarrollando clivaje de plano axial en las
litologías pelíticas. Lo que evidencia un comportamiento geológico contrastante para ambas
formaciones.
El conjunto de la fauna y flora fósil señalan una edad Triásico Medio a Superior. Datos
geocronológicos evidencia una edad máxima de depositación de 230 Ma.

Formación Tralcán (Trt) (Triásico Superior) (Rodríguez et al., 1999)

Las similitudes espaciales y faunísticas de las formaciones Panguipulli (Trp) y Tralcán (Trt) las
hace suponer parte de un complejo depositacional fluvio-lacustre desarrollado en el Triásico Medio a
Superior. La Formación Tralcán corresponde a una secuencia de conglomerados gruesos de color rojo,
con intercalaciones de areniscas y lutitas. Presenta un espesor máximo expuesto de 800 metros.
Sobreyace discordantemente al complejo metamórfico Trafún (Pzt) y su techo representa la actual
superficie de erosión.
El conjunto de la fauna y flora fósil señalan una edad Triásico Superior.

Formación Lago Ranco (Olmlr) [Oligoceno-Mioceno] (Campos et al., 1998, Rodríguez et al., 1999 y
Lara et al., 1998)

Formación expuesta de manera discontinua a lo largo de toda la zona de estudio asociada


generalmente a los complejos volcánicos. Está compuesta por una unidad principal volcánica y una
volcano-sedimentaria marina. La primera está compuesta por tobas vítreas y líticas macizas,
meteorizadas y con alteración propilítica avanzada. Las tobas líticas incluyen clastos centimétricos de
composición andesítica. La una unidad volcano-sedimentaria está compuesta por areniscas tobáceas,
conglomerados y lutitas fosilíferas. En el sector de Lago Ranco, esta secuencia, alcanza hasta 1.000
metros de espesor. Esta formación es intruida de manera regular por granitoides miocenos del BNP,
por lo que probablemente se encuentre como bolsones aislados, tipo techo colgante. Datos
radiométricos reportan edades entre los 25 a los 13 Ma, por lo que sería probablemente sincrónica o
levemente posteríor a la Formación Ayacara-Puduguapi.

100
Complejo Volcánico Illahuapi (Mi) (Mioceno Medio) (Campos et al., 1998)

Formación expuesta discretamente en 2 sectores del Lago Ranco: en la Isla Huapi donde
sobreyace discordantemente al Complejo Metamófico Trafún (Pzt) y en la península de Illahuapi
donde expone su afloramiento con mayor extensión areal en la región de los ríos y sobreyace
discordantemente a unidades volcánicas de la Formación Lago Ranco (Olmlr). Comprende una
asociación volcánica a subvolcánica de domos, coladas, tobas ríodacíticas líticas, brechas volcánicas y
diques columnares. Microscópicamente estos productos presentan texturas traquíticas y
composicionalmente varían desde dacitas a ríolitas.
Dataciones en roca total arrojan edades K-Ar de 16±1,3 Ma.

Implicancias para el sistema geotermal

Estas unidades, dada su litología, corresponderían a niveles con una mayor permeabilidad
primaria y por lo tanto con una tendencia a formar niveles de acumulación de fluidos en niveles
profundos.

4.2.3 Centros eruptivos y cobertura volcánica cuaternaria

El volcanismo cuaternario en la zona de estudio se distribuye, en primer orden, alineado a la


traza principal de la ZFLO dentro de una franja NNE-SSO, y dentro de este orden general hay 2
variantes u ordenamientos principales de segundo orden: (i) Centros eruptivos alineados con un
rumbo aproximado NE-SO y (ii) Centros eruptivos alineados con un rumbo aproximado NO-SE. En
base a los criterios propuestos por Cembrano (2009), a partir de esta consideración espacial se puede
inferir una relación genética en términos del régimen de estrés local bajo el cual se emplazaron los
centros eruptivos. En base a ello se clasifican las asociaciones volcánicas en función de su orientación
respecto al régimen actual transpresional dextral de esfuerzos dominante en el intrarco producto de
la convergencia entre placas como:

(i) asociaciones tectono-volcánicas acopladas, relacionadas o concordantes al régimen de


esfuerzos imperante en el intra arco, en ellas se incluyen estratovolcanes y/o conos
monogenéticos alineados y emplazados sobre estructuras asociadas al ZFLO o cuyo rumbo se
encuentre dentro del cuadrante NE-SO.
(ii) asociaciones tectono-volcánicas desacopladas, las cuales no necesariamente están en
concordancia con el régimen de esfuerzos actual e incluye estratovolcanes o conos
monogenéticos alineados y emplazados sobre estructuras asociadas al ZFB o cuyo rumbo se
encuentre dentro del cuadrante NO-SE. Los productos volcánicos asociados a este tipo de
asociaciones son los más evolucionados respecto a los productos de la primera asociación
donde se observan productos más primitivos (Figura 46).

Los productos volcánicos en la región corresponden al conjunto de depósitos volcánicos


plioceno-holocenos asociados a los complejos volcánicos, estratovolcanes, conos monogenéticos y
centros eruptivos menores. Estos se han agrupado según criterios de edad y litología en:

Hv: Depósitos volcánicos holocenos consistentes en (a) Conos piroclásticos, (b) depósitos
piroclásticos, (c) lavas y (d) lahares.
101
PlHv: Depósitos pleistocenos-holocenos volcánicos consistentes en (a) Conos piroclásticos y (b)
depósitos piroclásticos.
Plsv: Lavas de edad Pleistoceno Superior tardi-glaciares.
Plmv: Secuencia basal de los grupos y complejos volcánicos de edad pleistocena medio.
Pliv: Depósitos volcánicos de edad pleistocena inferior consistente en (a) Secuencia volcánica
basáltica y (b) Rocas Volcánicas con cubierta de material piroclástico.

Figura 46: Asociaciones tectonovolcánicas de la Región de Los Ríos. La elongación de las elipses muestra la dirección
preferencial de centros eruptivos grupales como: volcanes, conos piroclásticos y/o conos mogenéticos o (ii) la elongación
de centros eruptivos individuales, como: (i) orientación de la base, (ii) del cráter, (iii) fisuras y/o (iv) conos adventicios, que
permite dirimir la orientación de la estructura alimentadora de los centros eruptivos.

La Figura 46 muestras las asociaciones de estratovolcanes, conos monogenéticos y centros


eruptivos menores y su relación tectono-volcánica respecto al régimen de esfuerzos actual. Es
interesante notar la coexistencia de asociaciones tectono-volcánicas activas acopladas y desacopladas
en un mismo espacio-tiempo, como por ejemplo la asociación de estratovolcanes desacoplada
Villarica-Quetrupillán-Lanín y una asociación acoplada de conos monogenéticos emplazada entre los
volcanes Villarrica y Quetrupillán, lo cual evidenciaría la repartición de esfuerzos bimodal en el
intrarco (Rosenau, 2006).

Cadena volcánica Villarica –Quetrupillán y centros volcánicos adventicios: Grupo Los Nevados y
Chaillupén (Lara, 2004).

Forman junto a los volcanes Cordillera el Mocho, Quinquilin y Lanín un arco volcánico con
orientación NO-SE formando parte de una asociación tectono-volcánica desacoplada al campo de
esfuerzos actual (Figura 46). Respecto a la dinámica de la estructura relacionada al emplazamiento de
este arco, se destaca que, hacia el norte de ella la traza principal de la ZFLO, está eventualmente
102
desplazada entre 15-18 km hacia el oeste manifestando un comportamiento transcurrente de tipo
sinestral. Lara (2004) sugiere un régimen puramente inverso o de tipo inverso-transcurrente
(sinestral). Coexistiendo espacial y temporalmente a la asociación antes descrita se observan 2 grupos
de centros volcánicos adventicios: Grupo Los Nevados y Chaillupén que en conjunto forman un
lineamiento NE-SO entorno al edificio del volcán Villarrica. Estos grupos corresponderían a una
asocación tectono-volcánica acoplada a la ZFLO materializada en una estructura tipo grieta de tensión
o fisura que permitiría el ascenso del material magmático.
El volcán Villarrica es un estratovolcán de forma elíptica que cubre un a superficie de 400
km2 y un volumen de 250 km3, con una altura del edificio volcánico de unos 2.450 metros. Sus
productos corresponden principalmente a lavas y piroclastos de composición basáltica a andesítico-
basáltica emplazados sobre rocas asociadas al BNP (Mg(b): granodioritas y Mg(c): dioritas) y rocas
volcano-sedimentarias asociadas a la Formación Lago-Ranco (OlMlr) (Figura 47) o su formación
correlativa Pino Huacho (Omeph) (Figura 50, “Perfil esquemático Villarrica”). El registro histórico
señala al menos 60 erupciones documentadas desde el cráter o fisuras aledañas a la cima entre los
años 1.558 a 1.985. Respecto a su actividad geotermal asociada, el cráter presenta una actividad
fumarólica continua y en su flanco sur-este, en un valle con orientación NE-SO relleno con depósitos
piroclásticos holocenos (Hv(b)) en contacto con los depósitos volcánicos basales asociados al volcán
(Plmv) hay un conjunto de manifestaciones termales líquidas cuya temperatura superficial varía entre
36,2° y 87,7°C (Termas de El Rincón, Geométricas y Vergara). Más al sur, existen un grupo de
manifestaciones alineadas con la traza principal de la ZFLO y cuya temperatura varía entre 40° y
62,4°C (Termas de Culán y Pellaifa respectivamente).
El volcán Quetrupillán corresponde a un estratovolcán formado por lavas, tobas de lapilli y
brechas piroclásticas con un rango composicional variado (51-68% SiO2). Actualmente no posee
evidente actividad volcánica, ni geotermal.
Los Grupos Los Nevados y Chaillupillén corresponden a centros volcánicos holocenos
adventicios al volcán Villarrica compuestos de conos de piroclastos y lavas de composición andesítica-
basáltica. Estos reflejarían la existencia de grietas de tensión con orientación aproximada NE-SO.

103
Figura 47: Visualización 3D de las laderas sur de los volcanes Villarrica y Quetrupillán. En líneas negras se destacan las
principales estructuras, los puntos magenta representan las manifestaciones termales con su temperatura asociada y se
muestra la ubicación del perfil AB representado en la Figura 50 (Perfil esquemático Villarica).

Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco (CVMCH) y Grupo Fui (Moreno y Lara, 2007)

Los estratovolcanes Mocho y Choshuenco forman un complejo volcánico orientado según una
estructura NO-SE, además se observan centros volcánicos adventicios con la misma orientación
(Grupo Alto Cunahue y Grupo Ranquil) por lo que eventualmente se podría considerar parte de una
asociación tectono-volcánica desacoplada. En el pie NE del complejo volcánico hay un grupo volcánico
independiente denominado Grupo Fui, el cual está formado por conos piroclásticos alineados en dos
direcciones predominantes NE-SO y NNE-SSO reflejando así una estructura fisural acoplada al
régimen de esfuerzos actual (Figura 46 y Figura 48).
EL CVMCH consiste en una estructura compuesta formada por un edificio antiguo principal
con una morfología caldérica (Mocho) y un estratovolcán contiguo (Choshuenco). EL CVMCH cubre
una superficie de 250 km2 y un volumen de 100 km3, su cima principal se eleva unos 1.700 metros
sobre el nivel base. Los productos predominantes del volcán Mocho corresponden a lavas andesíticas,
sin embargo su rango composicional abarca desde productos básicos a ácidos (52% a 68% SiO2).
Respecto al volcán Choshuenco, predominan las andesitas basálticas y andesitas silíceas abarcando
un rango composicional entre los 52% a 63% SiO2. El basamento del CMVCH comprende rocas
asociadas a las formaciones Lago Ranco (OlMlr), Panguipulli (Trp) y a unidades intrusivas asociadas al
BNP, principalmente granitos y granitoides (Mg(a)) y a unidades tonalíticas asociadas al Batolito
jurásico Pirihueico. Cabe destactar la abundacia de unidades con alta permeabilidad primaria
distribuidas en superfice en y entorno al CVMCH (OlMlr y Trp) (Figura 48), junto a su proyección en
subsuperficie (Figura 50, “Perfil esquemático Mocho-Choshuenco”) que en su conjunto podrían
transportar y almacenar un volumen considerable de fluídos geotermales. La actividad volcánica del
volcán Choshuenco se extiende entre el Pleistoceno Medio a Superior sin registros de actividad
histórica. El volcán Mocho presenta actividad desde el Pleistoceno Medio hasta tiempos históricos (5
104
erupciones históricas: la primera en 1759 y la última en 1864). Las manifestaciones termales
catastradas más cercanas y asociadas al CVMCH corresponden a las termas de Río Florín (55°C) y
Cerrillos (40°C), sin embargo Moreno y Lara (2007) menciona la existencia de varias fuentes termales
asociadas a los flancos del CVMCH, particularmente, en las cercanías de Puerto Fui en el margen sur
del Lago Pirihueico y en el valle del río Pillanleufú al sur-oeste del CVMCH (Moreno, comunicación
verbal).
El Grupo Volcánico FUI comprende un conjunto de 20 conos de piroclastos post-glaciales y
lavas asociadas, distribuidas al NE del CVMCH (Figura 48) en lineamientos con dirección NNE-SSO y
NE-SO. La composición de los productos asociados consiste en andesitas basálticas y andesitas silíceas
hasta incluso dacíticas (54%-64% SiO2).

Figura 48: Visualización 3D del Volcán Mocho-Choshuenco y Grupo Fui. En líneas negras se destacan las principales
estructuras, los puntos magenta representan las manifestaciones termales con su temperatura asociada y se muestra la
ubicación de los perfil AB y CD representado en la Figura 50 (Perfil esquemático Mocho-Choshuenco).

Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC) (Lara y Moreno, 2006)

EL CVPCC comprende una yuxtaposición de productos volcánicos generados en un


lineamiento volcánico de dirección NO-SE y de 40 km de longitud que comprende el volcán
Cordillera Nevada, el centro fisural Cordón Caulle (con la misma orientación y dirección de
elongación) y el volcán Puyehue. Dicha relación espacial, junto a la gama composicional de los
productos emitidos por el CVPCC permiten considerarlo como una asociación tectono-volcánica
desacoplada al régimen actual de esfuerzo (Figura 46). Al nor-este del CVPCC hay un conjunto de
lavas y conos piroclásticos denominado Grupo Carrán-Los Nevados, el cual está distribuído en un
105
lineamiento amplio con dirección NE-SO perpendicular a la dirección del CVPCC. La composición de
los productos asociados junto a la relación espacial de dicho grupo permite asociarlo a una asociación
tectono-volcánica acoplada al régimen de esfuerzos actual en el intrarco (Figura 46).
El CVPCC forma un lineamiento volcánico que alcanza un volumen actual de 200 km3 y sus
productos cubren una superficie de 1.200 km2. En el extremo norte del CVPCC se se encuentra la
caldera Cordillera Nevada que corresponde a un estratovolcán de escudo parcialmente colapsado con
productos de composición principalmente andesíticobasáltica, con un rango composicional que varía
entre un 52%-63% SiO2. Su actividad volcánica data entre el Pleistoceno Medio al Superior y existen
una serie de manifestaciones geotermales con temperaturas que van desde los 30°C (T. Los Venados)
hasta los 93°C (T. de Trahuilco).
En el centro del CVPCC se extiende el Cordón Caulle es un sistema volcánico fisural el cual
forma un “graben” o fosa volcánica de 9 km de longitud. Sus productos volcánicos abarcan desde
basaltos a riolitas con una composición que varía entre un 51%-71% SiO2. Su actividad volcánica se
xtiende entre los 115 ka hasta el presente, con sus últimas erupciones históricas en los años 1.921-
1.922 y 1.960. Presenta una actividad geotermal importante con múltiples manifestaciones que
abarcan temperaturas entre los 70° a 93°C.
En el extremo sur del alineamiento volcánico, se encuentra el volcán Puyehue, un estratocono
de composición basáltica a riolítica. No presenta evidencias de erupciones históricas, sin embargo
sobre su flanco norte existe un cráter abierto donde se extiende un campo de fumarolas activas.
El basamento del CVPCC comprende principalmente rocas intrusivas asociadas al BNP (Mg(a))
y, hacia la depresión central, unidades intrusivas asociadas al Batolito Futrono-Riñihue (CPgfr) (Figura
49 y Figura 50 (“Perfil esquemático Cordón Caulle-Puyehue”)).

Figura 49: Visualización 3D del Volcán Puyehue, Cordón Caulle y Volcán Cordillera Nevada. En líneas negras se destacan las
principales estructuras, los puntos magenta representan las manifestaciones termales con su temperatura asociada y se
muestra la ubicación de los perfil AB y CD representado en la Figura 50 (Perfil esquemático Cordón Caulle-Puyehue).

106
Figura 50: Perfiles esquemáticos asociados (de arriba hacia abajo) a la Cadena volcánica Villarica –Quetrupillán, al Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco y Complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle. Extraído de Lara (2004), Moreno y Lara (2007) y Lara y Moreno (2006) respectivamente.

107
4.3 Dominio estructural

El rasgo estructural característico en la Cordillera


Principal corresponde a una megasestructura ubicada
exclusivamente en el sector de intrarco con una orientación
preferencial NNE, denominada Zona de Falla Liquiñe-Ofqui
(ZFLO) (Figura 51), la cual tiene una continuidad
documentada de 1.000 km y asociadas a ella, estructuras
subsidiarias (Figura 52). Coexistiendo en la Cordillera
Principal con la ZFLO, hay un conjunto estructural de
orientación NO-SE asociada a fallas profundas y antiguas del
basamento metamórfico de la Cordillera de la Costa y la
Depresión Central, relacionado con la evolución del prisma
de acreción Paleozoico y la inversión de las cuencas
terciarias.

4.3.1 Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) y Zona de Falla


de Basamento (ZFB)

En el área de estudio coexisten dos sistemas


estructurales principales, cuyas trazas principales forman
ángulos agudos entre sí (ZFLO y ZFB, Figura 51). La ZFLO es la
megaestructura dominante de la ZVS asociada a un sistema
de fallas de intrarco de unos 1.200 km de longitud,
compuesta por fallas de rumbo dextral y sinestral asociadas
a estructuras de escala cortical como grietas de tensión,
estructuras de cola de caballo, cuencas de pull-apart y
sistemas de graben o semi-graben (ej. Elgueta, 2000). La
orientación principal del sistema en la zona de estudio es N-
S, salvo entre los 42° y 43,5°S donde la traza principal tiene
una tendencia NNO-SSE y en sus segmentos extremos donde
forma al norte un sistema con geometría tipo “cola de
caballo” y en su extremo sur una geometría de echelón,
configurando un sistema de tipo dúplex de rumbo. Dada la
orientación y cinemática de la ZFLO respecto al tensor de
esfuerzos actual en el intrarco, se dice que es un sistema
orientado respecto a este mismo. El sistema de ZFB
corresponde a megaestructuras paralelas profundas de
orientación N45°O, que afecta tanto al basamento
paleozoico en la CC y unidades de o el arco volcánico actual.
Su traza abarca decenas de kilómetros con una concavidad
hacia el SO y una orientación preferencial ONO.
Corresponden a un conjunto de fallas pre-andinas
Figura 51: Zona de estudio donde se destacan los
(Paleozoico-Triásico temprano) de basamento que, dada su principales elementos estructurales de la ZVS (Zona
disposición en planta desorientada respecto a los esfuerzos Volcánica Sur): ZFB (Zona de fallas de basamento) y ZFLO
actuales en el intrarco, se caracteriza como un sistema (Zona de falla Liquiñe Ofqui), la ubicación de los centros
estructural desorientado o desacoplado respecto al tensor eruptivos principales (triángulos) y manifestaciones
termales (círculos).
108
de esfuerzos actual en el intrarco.

La Figura 52 muestra en detalle las estructuras de primer y segundo orden asociadas al ZFLO y
al ZFB, en el cual se pueden reconocer a simple vista al menos 4 juegos u orientaciones preferenciales
de las estructuras: set NNE, NE y ENE asociados al ZFLO y un set ONO asociado al ZFB.

109
110

Figura 52: Compilación de estructuras regionales principales (ZFLO y ZFB) y secudarias. Datum WGS 84, zona 19S.
Dinámica de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO) y
Zona de Falla de Basamento (ZFB)

En términos amplios, la ZFLO actúa como una


zona de cizalle simple entre el antearco e intrarco, de
manera que cerca de la mitad de la convergencia
oblicua entre las placas (componente paralela al arco)
ha sido particionada en el intrarco, materializada en 84
km de desplazamiento de cizalle dextral durante el
plioceno (Rosenau et al., 2006). De esta manera, la zona
de antearco tiene una tendencia de movimiento hacia
el norte, sin embargo un efecto de bloqueo, asociada al
segmento de flat slab, impide el movimiento libre de
esta franja (Lavenu, 1999). Producto del bloqueo por el
norte del antearco, se asocian rotaciones antihorarias
de megabloques lenticulares al oeste de la ZFLO, cuya
forma se define por estructuras antiguas del basamento
(ZFB) y rotaciones horarias al este de la ZFLO
(Cembrano, 1996).

Considerando las características particulares de


los sistemas estructurales mencionados, se enfocará la
atención del análisis en la partición de la deformación
en el intrarco y, dado que el área de estudio se ubica en
el segmento intermedio de la ZFLO (Polígono magenta,
Figura 53) sus estructuras extremas no serán abordadas
en detalle (dúplex y Cola de caballo, al sur y norte
respectivamente).

Figura 53: Tensores de esfuerzo obtenidos por Cembrano et al.


(2009) para la ZVS. Se destacan los centros volcánicos con triángulos
amarillos y la zona de estudio en el polígono magenta. Se destacan las
principales trazas de los sistemas de falla regionales. Modificada de
Cembrano et al., 2009.

111
Distribución de esfuerzos y
partición de la deformación en
el intrarco.

La Figura 54 muestra la
distribución de esfuerzos en el
intrarco entre los 37° y 42°S. A
grandes rasgos se ve una
distribución bimodal de la
dirección de acortamiento
horizontal asociada a 2
poblaciones de estructuras:

(i) soluciones de rumbo


dextral asociadas a fallas
con orientación NNE-SSO
(líneas rojas, Figura 54) y
(ii) soluciones de rumbo
sinestral asociadas a
fallas con orientación
NO-SE (líneas azules,
Figura 54).

Según observa Rosenau


et al. (2006), no habría una
correlación directa entre los
tensores y la edad de las rocas
afectadas por la deformación,
con lo que se deduce que la
partición local de la
deformación en el intrarco está
asociada al factor espacial,
particularmente a los grandes
sistemas de falla de la zona en
cuestión (ZFLO y ZFB).

Figura 54: Tensores de stress obtenidos por Rosenau (2006) entre los 37° y 42° S. Se
destacan estruturas principales (líneas rojas corresponden a fallas de rumbo dextrales y las
azules son de rumbo sinestral) y las soluciones de la inversión de datos con puntos (amarillo:
normal, rojo: inverso y azul: rumbo). Modificado de Rosenau et al., 2006.

112
Figura 55: a) Direcciones de compresión principales tras análisis de los datos cinemáticos y b) esquema ilustrando el efecto
de la partición de la deformación (heterogénea ) versus una deformación homogénea. Referencia: Rosenau et al., 2006.

La Figura 55 muestra la distribución bimodal de las direcciones principales de compresión en


la zona de intrarco compuesta por:

(i) una dirección de acortamiento N60°E o NE-SO, asociada a fallas de rumbo dextral NNE-SSO
paralelas al arco volcánico (ZFLO), y
(ii) una dirección N100°E o E-O, asociada a fallas de rumbo sinestral NO-SO oblicuas al arco
volcánico (ZFB).

Según Lavenu (1997), la zona de intrarco está absorbiendo deformación dextral, cuyos ejes
subhorizontales de compresión NE y de tensión NO producen, respectivamente, acortamiento y
extensión oblicuos a la dirección general del arco magmático. La compresión NE produciría
acortamiento acompañado de movimiento laterales a lo largo de discontinuidades cuyo rumbo se
encuentre en el cuadrante NO (ZFB) y extensión más movimientos laterales a lo largo de
discontinuidades cuyo rumbo se encuentre en el cuadrante NE (ZFLO) (Cembrano y Moreno, 1994).

Interpretación de la ZFLO-ZFB

La relación espacial entre las poblaciones de falla mostrada por la ZFLO y ZFB define una
arquitectura del sistema estructural de tipo SC4 de escala cortical, con diversas geometrías asociadas
(Figura 56). La curvatura que se genera en un sistema particular en dirección al movimiento de cizalle
de su opuesto antitético y las relaciones de corte mutuo entre ambos sistemas indican que ambos
están geométrica y cinemáticamente relacionados. (Rosenau et al., 2006).

4
Las estructuras SC corresponden a fábricas que se dan en deformación dúctil y que están definidos por una orientación
mineral (S de schistosité, esquistosidad) y planos de cizallamiento (C: cisaillement)

113
Figura 56: Modelo SC compuesto por fallas conjugadas dextrales y sinestrales. Se señalan las estructuras asociadas a la
relación entre los juegos de fallas: Grietas de tensión, colas de caballo, fracturas de cola, cuencas de pull-apart, entre otras.
Referencia: McDonoughet al., 1998

Figura 57: Elipsoide de Riedel y estructuras asociadas a un cizallamiento dextral.

La traza principal de la ZFLO tiene en promedio una dirección N10°


E y la dirección del esfuerzo principal 𝜎1 para este sistema de fallas es N55°E a N60°E (Figura
55a), formando un ángulo de 35° entre sí. En un sistema de Riedel, las primeras estructuras que se
forman en compresión son las fallas R y R´ (Figura 57) cuando la componente de esfuerzo
perpendicular (𝜎𝑛 ) al plano de falla (ZFLO) es débil. En los Andes del Sur estos segmentos son escasos,
sin embargo se pueden observar fallas secundarias de tipo R con una dirección promedio N29°E
(N28°E en teoría). Posteriormente a estas estructuras pueden aparecer estructuras de tipo P y T
durante la dilatación del sistema. Esta situación predomina en las fallas profundas y/o cuando 𝜎1
forma un ángulo grande respecto a la falla (Lavenu et al., 1997). En base a esto, se ve en la zona de
estudio, y en la ZVS en general, que las estructuras predominantes corresponden a grietas o fracturas
de tensión a lo largo de la ZFLO. Por lo tanto se interpreta el set de estructuras dominante NE (N55°E

114
a N60°E, Figura 55a. (Rosenau et al., 2006) como grietas de tensión o estructuras T paralelas al
esfuerzo principal 𝜎1 .

Condiciones de activación de los sistemas estructurales

Entender las condiciones bajo las cuales se


activa uno u otro grupo de fallas en función de las
condiciones tectónicas es relevante en la visualización
de los caminos de circulación de los cuerpos
magmáticos y fluidos geotermales, los cuales se
mueven en la dirección del estrés medio 𝜎2 (Cembrano,
2009). Además, funciona como una herramienta
probabilística y predictiva de la facilidad y, por lo tanto,
la frecuencia con la que se activa uno u otro sistema de
fallas.

Figura 58: Esquema con la orientación de los principales set estructurales en la zona de estudio y sistemas de fracturas
asociados: a corresponde al set de fracturas asociadas a grietas de tensión, b a fracturas sintéticas de cizalle asociadas a R
y c a fracturas antitéticas de cizalle asociadas a estructuras antiguas del basamento. Modificado de Rosenua et al., 2006.

En términos generales, las condiciones de activación de uno u otro sistema estructural, sea
acoplado (ZFLO) o desacoplado (ZFB) varía por una distribución de esfuerzos a largo plazo, asociada
con las condiciones “normales” de acumulación de esfuerzos y comprensión en la zona de intraplaca,
y la reorganización de esfuerzos de corto plazo, asociada a procesos puntuales a escala de tiempo
geológico, los que tienen que ver con la liberación “catastrófica” de la energía acumulada en el largo
plazo.

De esta manera se presentan las condiciones de reactivación de ambos sistemas para


condiciones de esfuerzo de largo y corto plazo.

Condiciones de activación a largo plazo

Grietas de tensión
La Figura 59 muestra las condiciones de estrés para
que las fracturas puramente extensionales o grietas de tensión
se activen (fracturas T, NE-SW en la zona de estudio).Para ello
el estrés diferencial (∆𝜎), equivalente a la diferencia entre el
estrés máximo 𝜎1 y el estrés mínimo 𝜎3 , debe ser menor que 4
veces la fuerza tensional de la roca isotrópica (𝑇𝑠 ), es decir

∆𝜎 < 4𝑇𝑠
Figura 59: Círculo de Mohr que muestra las
condición de estrés para el conjunto de
Considerando un valor promedio de 10 MPa para 𝑇𝑠
fallas a (Figura 56). Referencia: Rosenau et para las rocas corticales el estrés diferencial tiene que ser
al., 2006. menor a 40 MPa.

115
Fracturas de cizalle sintéticas
La Figura 60 muestra las condiciones de estrés
para que las fracturas de cizalle sintéticas se activen
(fracturas sintéticas R, N30°E o NNE-SSO en la zona de
estudio). Para ello el estrés diferencial (∆𝜎), equivalente al
diámetro de la circunferencia, debe ser menor que 2 veces
la fuerza tensional de la roca isotrópica (𝑇𝑠 ), es decir:

∆𝜎 < 2𝑇𝑠

Figura 60: Círculo de Mohr que muestra las Considerando un valor promedio de 10 MPa para
condición de estrés para el conjunto de fallas 𝑇𝑠 para las rocas corticales el estrés diferencial tiene que
b (Figura 56). Referencia: Rosenau et al., 2006. ser menor a 20 MPa.

Fracturas de cizalle antitéticas


La Figura 61 muestra las condiciones de estrés para
que las fracturas de cizalle antitéticas se activen (fracturas
antitéticas N100°E o ONO-ESE en la zona de estudio). La
orientación de estas fracturas respecto a 𝜎1 implica según
los modelos teóricos una situación desfavorable para la
apertura de ellas, por lo que se requiere la reactivación de
fallas pre-existentes para que suceda. Para que ello ocurra
deben ocurrir una serie de condiciones:

∆𝜎 < 𝑇𝑠 y 𝑃𝑚 > 𝜎𝑛
Figura 61: Círculo de Mohr que muestra las
condición de estrés para el conjunto de fallas Es decir, el estrés diferencial tiene que ser menor
c (Figura 56). Referencia: Rosenau et al.,
2006.
a 10 MPa y la presión del magma o fluido geotermal tiene
que ser mayor que el estrés normal sobre la pared de la
fractura 𝜎𝑛 .

Condición de activación a corto plazo


Sepúlveda (2006), quien realizó estudios en el Cordón Caulle, sistema volcánico con
orientación NO-SO, propone un modelo de deformación del intrarco gobernado por las distintas
etapas del ciclo sísmico (Figura 62), donde la transpresión predomina en períodos intersísmicos y la
extensión en durante períodos co-sísmicos y post-sísmicos. De esta manera, el estrés acumulado en
períodos extensos de tiempo entre las placas tectónicas es liberado catastróficamente, generando un
desplazamiento en la zona interplaca de la placa subductada hacia el continente, posteriormente esta
misma tiende a devolverse producto del fenómeno de rebote elástico de la placa, generando
períodos discretos de extensión en el intrarco (Figura 62).
Según este criterio la reactivación de los sistemas de fractura orientados NE-SO ocurren en
escalas de tiempo extensas (intersísmico) en comparación con los sistemas de fractura desorientados
NO-SE los cuales ocurren en períodos discretos (cosísmico) donde el estrés diferencial disminuye
considerablemente.

116
Figura 62: Relación entre las distintas etapas del ciclo sísmico y la distribución de los esfuerzos en el intrarco andino.
Referencia: Sepúlveda, 2006.

Favorabilidad para la activación de los sistemas estructurales considerando condiciones de corto y


largo plazo
En síntesis, las condiciones de reactivación de fallas y fracturas en el intrarco muestran que
las zonas más favorables y/o probables a ser reactivadas son aquellos sistemas estructurales
orientados (ZFLO) compuestos por grietas de tensión (T de Riedel, Figura 57) y fracturas de cizalle
sintéticas (R de Riedel, Figura 57) los cuales actúan en escala de tiempo amplia (intersísmico, Figura
62) y cuyas condiciones de estrés diferencial también son amplias (∆𝜎 < 40 MPa y ∆𝜎 < 20 MPa
respectivamente). Por el contrario, los sistemas de fallas desorientados (ZFB) poseen condiciones
mucho más restrictivas para reactivarse: ocurren en un lapso de tiempo acotado (cosísmico y
postsísmico) y en condiciones de diferencial de estrés más limitadas que los sistemas orientados
(∆𝜎 < 10 MPa).

4.3.2 Implicancias geotermales de la tectónica cuaternaria de la ZFLO-ZFB en la Región de Los


Ríos

A escala regional, existen megaestructuras (ZFLO-ZFB) que en su conjunto configuran una


arquitectura tipo SC de escala cortical (Rosenau et al., 2006). Entre ellas figuran cuencas de pull apart
117
con estructuras de flor negativa asociada, grietas de tensión, estructuras tipo cola de caballo y
sistemas de graben, los cuales representan sistemas deprimidos estructuralmente controlados por
fallas transformantes, transtensionales y normales, que facilitan a través del sistema de fallas que los
definen la circulación profunda de fluidos geotermales.
A escala más local y desde un punto de vista de la circulación de fluidos, las estructuras que
poseen una condición hidráulica más favorable para dicho propósito corresponden a las
discontinuidades cuyo rumbo se encuentra dentro del cuadrante NE, por lo tanto asociados a la ZFLO,
particularmente las estructuras T correspondientes a fallas transtensionales dextrales interpretadas
como grietas de tensión, dado que:

(i) son estructuras en extensión (lo que favorece la circulación de fluidos) (Cembrano y Moreno,
1994) y
(ii) están activas durante una escala tiempo amplia (intersísmico) (Sepúlveda, 2006).

Esto en detrimento de las estructuras asociadas a la ZFB (discontinuidades con rumbo en el


cuadrante NO) que:

(i) son estructuras en compresión (condición hidráulica desfavorable) y,


(ii) se reactivan en extensión en períodos acotados de tiempo (cosísmico) y condiciones de estrés
supralitoestática de presión de fluido.

4.4 Geoquímica

4.4.1 Consideraciones Generales

Según los catastros de Hauser (1997) y Pérez (1999), la Región de Los Ríos presenta 24
manifestaciones termales en la zona de la Cordillera Principal, siendo la única unidad geomorfológica
que concentra dichas emisiones. Basado tanto en la recopilación de nueva información publicada
como en este trabajo, se han logrado reconocer un total 35 emisiones tanto del tipo termal como
fumarólicas a lo largo de esta Región (Figura 63). En términos generales, las emisiones se distribuyen
en zonas bien definidas de acuerdo a los patrones geológicos – estructurales que dominan a la
Región. De acuerdo a estos criterios, sumado a las características geoquímicas de las fases líquida y
gaseosa de dichas emisiones, se ha determinado la existencia de cuatro ambientes termales y 9 sub-
ambientes, los que se describen a continuación (Figura 63):

(i) Ambiente Volcánico: Emisiones localizadas en el flanco sur del volcán Villarrica (sub-ambiente
sistema volcánico Villarrica Sur) y a lo largo de todo el sistema del Cordón Caulle (sub-
ambiente sistema volcánico Cordón Caulle), los cuales se encuentran en los extremos norte y
sur de la Región, respectivamente. Las aguas termales son emitidas principalmente desde
rocas volcánicas (lavas basálticas a dacíticas y depósitos piroclásticos). Las emisiones
localizadas en el flanco sur del volcán Villarrica corresponden a Rincón, Vergara y
Geométricas, mientras que las emisiones del Cordón Caulle corresponden a Trahuilco, Aguas
Calientes, Los Venados, Las Sopas, Los Baños, Las Azufreras, Morro Solfataras y El Azufral.
(ii) Ambiente Bloque Estructural Norte: Corresponde a emisiones localizadas a lo largo de la Zona
de Falla Liquiñe – Ofqui (ZFLO) y fallas de extensión kilométrica que se orientan en dirección
NO-SE. El bloque está limitado en el norte por el lago Calafquén, mientras que por el sur por

118
los lagos Panguipulli y Pirihueico, además del flanco norte del volcán Mocho-Choshuenco. Las
fuentes termales se emplazan en rocas intrusivas del Batolito Norpatagónico (BNP), depósitos
morrénicos, depósitos de remoción en masa y rocas del Complejo Metamórfico Liquiñe,
correspondiente principalmente a esquistos. Tres sub-ambientes han sido determinados para
este bloque, correspondiente a los sub-ambientes: i) sistema Coñaripe (Culán, Pellaifa
Coñaripe), ii) Trafún (Trafún) y iii) Valle Liquiñe (Trafipán, Manquecura, Liquiñe, Rayen-Co,
Punulaf, Hipólito Muñoz y Carranco).
(iii) Ambiente Bloque Estructural Central: Ambiente dominado por la presencia del volcán Mocho-
Choshuenco en la porción oeste del bloque, y se encuentra fuertemente influenciada por la
ZFLO, además de fallas de orientación NO-SE, siendo estas últimas las que limitan a este
ambiente, correspondiendo a la falla Chaiquemahuida por el sur. Sólo una emisión ha sido
reconocida en este ambiente y corresponde a la emisión Termas del Lago, localizada en la
ribera NE del lago Pirihuico y se emplaza en rocas intrusivas del BNP.
(iv) Ambiente Bloque Estructural Sur: Corresponde al bloque de mayores dimensiones, limitado
por el norte por el flanco sur del volcán Mocho-Choshuenco y por el sistema de fallas NO-SE
(falla Chaiquemahuida), y en el sur por estas mismas estructuras (falla Futrono). Las
emisiones termales de este ambiente se emplazan a lo largo de las trazas principales de la
ZFLO y en los juegos de fallas de orientación NO-SE, principalmente en afloramientos de rocas
intrusivas del BNP y depósitos morrénicos. 4 sub-ambientes han sido reconocidos, los que
corresponden a Ambiente Bloque Estructural Sur 1 (ABES-1), las que incluye a Cerrillos y Río
Florín, ABES-2 (Llifén y Calcurrupe), ABES-3 (Oporto, Cupío, Chihuio, Bajo Chihuio y
Huenteleufú) y ABES-4 (Sandoval, Rupumeica y La Esperanza).

4.4.2 Resultados

Generalidades

Para el entendimiento de los datos que son presentados en este capítulo, la Figura 64
muestra el ordenamiento de los datos según su ambiente, identificando tipo de emisión y fluido
(forma), color y acrónimo.

Química de los elementos mayores en fase líquida

En la Tabla 10 se presentan los datos de temperatura, pH y composición química de


elementos mayores en aguas provenientes de manifestaciones termales localizadas a lo largo de la
Cordillera Principal de la Región de Los Ríos.
De acuerdo a la clasificación presentada previamente, el ambiente Volcánico presenta
temperaturas de descarga superficial que varían entre los 31,5° (Rincón) y 94°C (Las Sopas), mientras
que el pH presenta valores entre 2,1 (Las Sopas) y 9,4 (Trahuilco). Las aguas de este ambiente se
caracterizan por corresponder a tres tipos, aguas SO42-–Na+ (sistema volcánico Villarrica Sur y Las
Azufreras), aguas SO42-–Ca2+ (Las Sopas) y aguas HCO3-–Na+ (Trahuilco, Aguas Calientes y Los Baños)
(Figura 65). Sin embargo, en el caso de la emisión de Los Venados, esta corresponde a aguas SO42-–
HCO3-–Na+, mientras que Trahuilco presenta también mayores enriquecimientos de Cl- (Tabla 10). Los
valores del Total de Sólidos Disueltos (TSD) es variable entre 232 y 3201 mg/l, siendo estas aguas
clasificables mayoritariamente como aguas ligera a moderadamente salinas. Las concentraciones de
Cl-, SO42- y HCO3- alcanzan valores máximos de 79, 2.555 y 347 mg/l, en Los Baños, Las Sopas y Aguas
Calientes, respectivamente, mientras que CO32- fue detectado en Vergara, Geométricas y Trahuilco,

119
con valores máximos de 83 mg/l en Trahuilco. El catión dominante es el Na+, con valores máximos de
165 mg/l (Geométricas), seguido por el Ca2+ (hasta 66,8 mg/l; Las Sopas), K+ (hasta 20 mg/l; Las
Azufreras) y Mg2+ (hasta 35,7 mg/l; Las Sopas). El nitrato y flúor presentan rangos de concentración de
0 – 2,1 y 0 – 2,2 mg/l, mientras que el Br- presenta concentraciones muy bajas, alcanzando un valor
máximo de 1,3 mg/l (Rincón, Vergara y Geométricas). El litio, boro y SiO2 presentan concentraciones
que varían de 0,01 a 0,32, 0,1 a 28 y 69,1 a 450 mg/l, respectivamente.

120
Figura 63: Mapa geológico-estructural de la Región de Los Ríos. Son indicadas las localizaciones de las distintas fuentes termales presentes en la Región y el ambiente al cual
pertenecen.

121
Figura 64: Simbología utilizada en los diagramas del presente capítulo.

Figura 65: Diagrama de Langelier-Ludwig (Langelier y Ludwig, 1942) para las aguas provenientes de las emisiones termales
del ambiente Volcánico. Se indica el campo de composición de referentes meteóricos correspondientes a Rincón Frío (Rif) y
promedio agua meteórica Cordón Caulle (CCm) (Tabla 15).

El ambiente Bloque Estructural Norte presenta temperaturas de descarga superficial que


varían entre los 33° (Culán) y 85°C (Hipólito Muñoz), mientras que el pH presenta valores entre 6,9
(Carranco) y 9,5 (Liquiñe). Las aguas de este ambiente se caracterizan por corresponder a aguas SO42-
–Na+ (Figura 66), con la excepción de las emisiones de Coñaripe y Pellaifa, las cuales corresponden a
aguas SO42-–Na+ pero con contenidos similares de SO42-, Cl- y HCO3- (Tabla 10). Los valores de TSD son
variables entre 147 y 505 mg/l, siendo estas aguas clasificables mayoritariamente como aguas no
salinas a ligeramente salinas. Las concentraciones de Cl-, SO42- y HCO3- alcanzan valores máximos de
88,4, 104 y 103 mg/l, en Pellaifa y Coñaripe, respectivamente, mientras que CO32- fue detectado en
todas las emisiones, excepto en Pellaifa, Trafún y Trafipán, con valores máximos de 28 mg/l en Rayen-
Co. El catión dominante es el Na+, con valores máximos de 136 mg/l (Coñaripe), seguido por el Ca2+
122
(hasta 15 mg/l; Trafipán), K+ (hasta 4 mg/l; Coñaripe) y Mg2+ (hasta 1 mg/l; Trafipán). El nitrato y flúor
presentan rangos de concentración de 0 – 2,8 y 0,64 – 2,3 mg/l, mientras que el Br- presenta
concentraciones muy bajas, alcanzando un valor máximo de 1,4 mg/l (Coñaripe). El litio, boro y SiO 2
presentan concentraciones que varían de 0,02 a 0,2, 0,01 a 7,3 y 40,9 a 88 mg/l, respectivamente.
En el ambiente Bloque Estructural Central, constituido por sólo una emisión (Termas del
Lago), el agua es emitida a 42°C y con un pH 9, correspondiendo a aguas del tipo HCO 3-–Na+ (Figura
66) y clasificada como no salina (TSD 141 mg/l). Los elementos detectados en estas aguas, en orden
decreciente de abundancia corresponden a HCO3-, Na+, SO42-, Cl-, Ca2+, K+, Mg2+, F-, Br- y Li+.

Figura 66: Diagrama de Langelier-Ludwig para las aguas provenientes de las emisiones termales de los ambientes Bloque
Estructural Norte y Central. Se indica el campo de composición de referentes meteóricos correspondientes a los ríos Trafún
(Trr), Carranco (Car) y lago Pirihueico (lagPi) (Tabla 15).

En el caso del ambiente Bloque Estructural Sur, la variación de temperatura y pH cubre desde
los 17° (Llifén) hasta los 83°C (Chihuio, Cupío), y desde 6,7 (Bajo Chihuio) hasta 9,7 (Río Florín),
respectivamente. En este ambiente las aguas corresponden a aguas SO42-–Na+, excepto Llifén que
corresponden a aguas HCO3-–Na+ (Figura 67). Una emisión con un comportamiento transicional entre
ambos grupos corresponde a Calcurrupe, con aguas SO42-(HCO3-)–Na+). El TSD en estas emisiones varía
entre 76 y 472 mg/l, correspondiente a aguas no salinas. Las concentraciones de Cl-, SO42- y HCO3-
alcanzan valores máximos de 50, 212 y 66 mg/l, en La Esperanza, Chihuio y Llifén, respectivamente,
mientras que CO32- fue detectado en Río Florín, Cerrillos, Oporto, Cupío, Chihuio y Llifén, con valores
máximos de 30 mg/l en Cupío (Tabla 10). El catión dominante es el Na+, con valores máximos de 110
mg/l (Chihuio), seguido por el Ca2+ (hasta 32 mg/l; La Esperanza), K+ (hasta 4,5 mg/l; Chihuio) y Mg2+
(hasta 2,1 mg/l; Bajo Chihuio). El nitrato y flúor presentan rangos de concentración de 0 – 1,5 y 0,12 –
1,5 mg/l, mientras que el Br- presenta concentraciones muy bajas, alcanzando un valor máximo de 1,3
mg/l (Río Florín, Cerrillos y Chihuio). El litio, boro y SiO2 presentan concentraciones que varían de 0,01
a 0,2, 0 a 0,51 y 30 a 101 mg/l, respectivamente.

123
Química de los elementos traza en fase líquida

Una amplia variedad de elementos traza pueden ser encontradas en aguas termales de la
Región de Los Ríos. Aunque en general sus concentraciones tienden a ser ≤0,1 mg/l (Tabla 11), existen
diversos elementos que se encuentran en concentraciones sobre este valor en todos los ambientes
previamente definidos. En el caso del ambiente Volcánico, específicamente en el caso del sistema
volcánico Villarrica Sur, los elementos traza con mayores concentraciones corresponden al Sr y As,
cuyos rangos mínimos y máximos son 0,03 – 0,58 mg/l y 0,050 – 0,327 mg/l, respectivamente,
mientras que en el sistema volcánico Cordón Caulle, las mayores concentraciones se observan en los
elementos Fe, Al, Mn, Cu, V y Zn con concentraciones que varían de 0,120 – 1.015 mg/l, 0,300 – 177
mg/l, 0,010 – 2,64 mg/l, 0,070 – 1,950 mg/l, 0,105 – 1,110 mg/l y 0,040 – 0,640 mg/l,
respectivamente. En el ambiente Bloque Estructural Norte, solamente los elementos Fe, Al y As
presentan concentraciones relativamente anómalas, con concentraciones cuyos rangos son 0,007 –
1,972 mg/l, 0,014 – 2,6 mg/l y 0,006 – 2,085 mg/l. En el caso del Bloque Estructural Central, con
excepción del Fe, cuya concentración alcanza los 0,680 mg/l, el resto de los elementos traza
presentan concentraciones menores a 0,1 mg/l. Finalmente, en el ambiente Bloque Estructural Sur,
todos los elementos traza presentan concentraciones menores a 0,1 mg/l, excepto el Sr, cuyas
concentraciones varían entre 0,02 y 0,36 mg/l.

Figura 67: Diagrama de Langelier-Ludwig para las aguas provenientes de las emisiones termales de los ambientes Bloque
Estructural Sue. Se indica el campo de composición de referentes meteóricos correspondientes a vertientes frías de la zona
de Chihuio (Chf) y lago Ranco (lagRa) (Tabla 15).

Isotopía en fase líquida

Las manifestaciones termales de la Región de Los Ríos presentan rangos de variación en la


composición de 18O y D‰ en H2O bastante estrechos, siendo estos desde -8,0 a -10,2‰ y desde
-75,2 a -52,5‰ V-SMOW, respectivamente (Tabla 12), con excepción de la emisión de Las Sopas
(Cordón Caulle), cuyos valores corresponden a -3,4‰ y -47,8‰ V-SMOW, para 18O y D‰
respectivamente. Los valores de los isótopos de 34S en SO4 se encuentran en un rango muy limitado
124
entre 8,9 y 12,1‰ CDT, mientras que los valores de isótopos de 13C en CO2 presentan mayor
variación, con valores entre -13,2 y -5,9‰ V-PDB. Los valores de R/Ra, donde R corresponde a los
valores isotópicos de 3He/4He medido y Ra a 3He/4He del aire, varían entre 2,1 y 4,5Ra.

Química de los elementos mayores en fase gaseosa

En la Tabla 13 se presentan los datos de temperatura, composición química, % de aire y razón


gas/vapor de las emisiones gaseosas provenientes de diversas manifestaciones (vertientes, piscinas
burbujeantes, fumarolas y geiseres) localizadas a lo largo de la Cordillera Principal de la Región de Los
Ríos. Las temperaturas de emisión varían entre los 69,8° y 95,1°C. Los datos provenientes desde
vertientes, además de una piscina burbujeante de Liquiñe y geiser en Trahuilco no presentan datos de
H2O ni el reporte de la razón gas/vapor. Solamente en las emisiones del Cordón Caulle,
correspondiendo a Los Venados, Las Sopas y El Azufral (fumarolas y piscinas burbujeantes), se
presentan las concentraciones de H2O, variando en un estrecho rango entre 841.181 y 989.638
mol/mol, mientras que la razón gas/vapor varía entre 3.266 y 188.804 mol/mol. De acuerdo a la
composición del gas seco (sin considerar las concentraciones de H2O), los componentes mayoritaríos
corresponden al CO2 y N2 en el caso de las emisiones denominadas Geométricas, Coñaripe, Liquiñe,
Hipólito Muñoz, Chihuio y Trahuilco, cuyas concentraciones varían entre 45,46 y 885 mmol/mol y
21,54 y 940 mmol/mol, mientras que en el caso de las emisiones de Los Venados, Las Sopas y El
Azufral, los principales componentes corresponden a CO2 y H2S, con concentraciones de 825-972
mmol/mol y 3-133 mmol/mol. Estos dos grupos también muestran diferencias en las concentraciones
de los restantes compuestos, donde el primer grupo presenta Ar, CH4 y H2, con concentraciones hasta
15,2, 154 y 9,33 mmol/mol, respectivamente, y con presencia de H2S en Liquiñe, Hipólito Muñoz y
Trahuilco (hasta 7,96 mmol/mol), He en Liquiñe (0,71 mmol/mol), NH3 y CO en Trahuilco (0,08 y 0,005
mmol/mol, respectivamente). En el segundo grupo, las concentraciones de los distintos compuestos
detectados corresponden a N2 (hasta 32,4 mmol/mol), H2 (hasta 21,73 mmol/mol), CH4 (hasta 0,48
mmol/mol), Ar (hasta 0,074 mmol/mol), He (hasta 0,003 mmol/mol), NH3 (hasta 2,41 mmol/mol) y CO
(hasta 0,045 mmol/mol). En una muestra de la emisión de Las Sopas (ID muestra Las Sopas; Tabla 13),
obtenida en Junio de 2011, dos semanas después del inicio de la actividad eruptiva del Cordón Caulle,
fueron también detectados SO2, HCl y S, con concentraciones de 1,54, 0,12 y 0,0005 mmol/mol,
respectivamente. Los porcentajes de aire determinados para las diversas emisiones presentan un
amplio rango, desde bajo el límite de detección (Hipólito Muñoz) hasta un máximo de 31,70% de aire
(El Azufral).

Isótopos en fase gaseosa

Los valores asociados a la composición isotópica en fase gaseosa de diversas emisiones de la


Región de Los Ríos son presentados en la Tabla 14. La composición de 18O y D‰ en H2O
proveniente de gas condensado fue obtenida exclusivamente en emisiones del sistema volcánico
Cordón Caulle, donde los rangos de variación son muy estrechos, correspondiendo -8,4‰ a -9,6‰ y
desde -77,9‰ a -73,9‰ V-SMOW para 18O y D‰, respectivamente. En el caso de la composición
isotópica de 13C en CO2, los valores fueron medidos exclusivamente en Villarrica Sur (Geométricas: -
17,1‰ V-PDB) y Cordón Caulle (Las Sopas: -4,1‰ V-PDB), de la misma forma que los valores
isotópicos de R/Ra (Geométricas: 4,6 Ra; Las Sopas: 6,2 a 6,6 Ra; El Azufral: 8 Ra). Adicionalmente,
medidas de isótopos de Ar, correspondiente a 40Ar/36Ar son presentados para Cordón Caulle (Las
Sopas y El Azufral), con valores variables entre 294 y 328.

125
4.4.3 Geoquímica de la fase líquida

Los diagramas triangulares HCO3-–Cl-–SO42-, Mg2+–Na+–Ca2+, Mg2+–Na+–SO42- (en meq/L) y


diagramas de Langelier-Ludwig (Figura 65, Figura 68a, b y c), indican que en el ambiente Volcánico, las
emisiones se encuentran enriquecidas principalmente en SO42- y Na+ (especialmente en el sistema
volcánico Villarrica Sur), donde el sulfato podría estar asociado a la absorción de H2S y/o SO2, desde
una fase gaseosa profunda relacionada a los procesos de desgasificación del volcán Villarica, mientras
que en el caso del Na+, componente derivado de la intensa lixiviación de la roca de caja (e.g.
Giggenbach, 1991), podría estar asociado a una fuente hidrotermal madura, la cual sería afectada por
la absorción de fase gaseosa en profundidad. Las aumentos en las concentraciones relativas de Mg2+
en las emisiones de Rincón, y parcialmente en Vergara, estará asociado a una mezcla con aguas
subterráneas ricas en HCO3- y/o aguas de escorrentía superficial (Figura 68b y c). En el caso de las
emisiones asociadas al sistema volcánico Cordón Caulle, el origen de las aguas emitidas y los procesos
asociados a las mismas es más variable. Las emisiones de Las Sopas, Las Azufreras y en menor grado
de Los Venados, se encuentran enriquecidas en SO42-, producto de la absorción de H2S y/o SO2, desde
una fase gaseosa profunda relacionada a los procesos de desgasificación, el cual es corroborado por
la presencia de ambos gases en la fase gaseosa emitida tanto en Las Sopas como en Los Venados. Los
mayores contenidos de Na+ en Los Venados podrían ser atribuidos a aguas provenientes de un
sistema hidrotermal profundo. Sin embargo, en los casos de Las Sopas, y en menor medida en Las
Azufreras, se observa un mayor enriquecimiento en Mg2+ y Ca2+ lo que podría ser atribuido a la mezcla
con aguas superficiales y/o aguas subterráneas. Las emisiones de Los Baños y Aguas Calientes parecer
ser dominadas principalmente por aguas subterráneas ricas en HCO3- y Mg2+, aunque mezcladas con
aguas profundas de origen hidrotermal, lo que explicaría el aumento en los contenidos en Na + de las
mismas. La química de las emisiones asociadas a la zona de Trahuilco, sugieren que corresponden a
aguas cloruradas provenientes típicamente desde un sistema hidrotermal profundo maduro, el cual
estaría siendo afectado en diversos grados tanto por la mezcla con aguas subterráneas ricas en HCO3-
y Mg2+, como por la absorción de H2S, la cual ha sido detectada en la fase gaseosa de dichas
emisiones, lo que explicaría los incrementos en los contenidos de SO42-.
Las emisiones asociadas al ambiente Bloque Estructural Norte presentan un comportamiento
muy similar, donde los altos contenidos en Na+ podrían ser atribuidos a la presencia de un reservorío
hidrotermal profundo bien desarrollado, donde el Na+ es el resultado de la intensa lixiviación de la
roca de caja (Figura 69b y c). Sin embargo, los mayores contenidos de SO42- de dichas emisiones,
distinto a lo esperado para aguas hidrotermales profundas donde el anión predominante es el Cl-,
podría ser atribuido a dos causas: i) Absorción de H2S desde una fase gaseosa profunda, compuesto
detectado tanto en las emisiones de Liquiñe como de Hipólito Muñoz, y/o a ii) interacción con
secuencias sulfatadas en profundidad (Figura 69a y c). Tanto las emisiones de Pellaifa como de
Coñaripe emiten aguas con mayores contenidos de Cl- (Figura 69a), lo que podría indicar un menor
grado de influencia de los procesos indicados previamente, y posiblemente representan un extremo
más cercano a la composición original del reservorío hidrotermal profundo. Finalmente, una mezcla
limitada con aguas subterráneas y/o aguas de circulación superficial puede ser observada en
emisiones como Culán, Liquiñe, Trafún y Trafipán, debido al incremento en los contenidos de Mg2+
(Figura 69b y c).

126
- - 2- 2+ + 2+ 2+ + 2-
Figura 68: Diagramas ternaríos i) HCO3 –Cl –SO4 (en meq/L, Giggenbach, 1988), ii) 20Mg –Na –Ca y iii) 20Mg –Na –SO4 para las aguas provenientes de las emisiones
termales del ambiente Volcánico. Se indica el campo de composición de referentes meteóricos correspondientes a Rincón Frío (Rif) y promedio agua meteórica Cordón Caulle
(CCm) (Tabla 15).

- - 2- 2+ + 2+ 2+ + 2-
Figura 69: Diagramas ternaríos i) HCO3 –Cl –SO4 (en meq/L, Giggenbach, 1988), ii) 20Mg –Na –Ca y iii) 20Mg –Na –SO4 para las aguas provenientes de las emisiones
termales del ambiente Bloque Estructural Norte y Central. Se indica el campo de composición de referentes meteóricos correspondientes a los ríos Trafún (Trr), Carranco (Car) y
lago Pirihueico (lagPi) (Tabla 15).

127
En el caso del ambiente Bloque Estructural Central, representado por la emisión de Termas
del Lago, este parece ser el resultado de la mezcla entre aguas de un reservorío hidrotermal profundo
rico en Na+ y aguas provenientes desde el lago Pirihueico, dominado por HCO3-, Ca2+ y Mg2+ (Figura
69a, b y c). Esta mezcla parece ser evidente, considerando que la emisión se encuentra a no más de
20 metros del borde del lago. Los mayores contenidos de SO42-, de la misma forma en que fue
explicado anteríormente, podría ser el resultado de la absorción de H2S desde una fase gaseosa
profunda y/o interacción con secuencias sulfatadas en profundidad

De la misma forma en que ha sido observado en los ambientes anteríores, las emisiones
asociadas al ambiente Bloque Estructural Sur, corresponden a aguas ricas en SO42- y Na+ (Figura 70a, b
y c) el primero atribuido a la absorción de H2S desde una fase gaseosa profunda y/o interacción con
secuencias sulfatadas en profundidad, mientras que el segundo asociado a una fuente hidrotermal
madura. Adicionalmente, procesos de mezcla con aguas de circulación superficial y/o agua desde
lagos permitirían explicar los aumentos en los contenidos de HCO3-, Ca2+ y Mg2+ en las emisiones de
Bajo Chihuio, Calcurrupe y Llifén (Figura 70a, b y c), el primero localizado en la ribera este del río
Chihuio, mientras que los dos restantes cercanos a la ribera noreste del lago Ranco. Además de la
distribución espacial de las emisiones de este ambiente, sutiles diferencias en las características
geoquímicas de dichas emisiones permiten confirmar la presencia de al menos 4 subambientes,
denominados ABES–1 (Cerrillos y Río Florín), ABES–2 (Llifén y Calcurrupe), ABES–3 (Oporto, Cupío,
Chihuio y Huenteleufú) y ABES–4 (Sandoval, La Esperanza y Rupumeica). ABES 1, 3 y 4 presentan
características muy similares, dominados por aguas ricas en SO42- y Na+, aunque con mayores
incrementos de Cl- en el caso de ABES–1, mayores contenidos de SO42- en ABES–3 y mayores
incrementos de Ca2+ en ABES–4 (Figura 70a, b y c). En el caso de ABES–2, se observan incrementos en
los contenidos de HCO3-, Ca2+ y Mg2+ (Figura 70a, b y c).

La revisión de la relación entre el Li+, Cl- y B permite relacionar procesos que ayudan a
establecer el origen de los sistemas en estudio. En el caso del ambiente Bloque Estructural Norte y
Central, la Figura 71b muestra que las emisiones de estos ambientes, en su mayoría, se encuentran
mayormente enriquecidas en Cl-, lo que estaría asociado a fluidos provenientes desde una fuente o
reservorío hidrotermal profundo maduro. Sin embargo, en el caso de las emisiones de Pellaifa y
Coñaripe, se observa un ligero enriquecimiento en B, especialmente en algunas de las emisiones de
Coñaripe. De acuerdo a Giggenbach (1991), los contenidos de B pueden ser utilizados para
determinar grados de madurez de sistemas geotermales, donde los constituyentes volátiles como el
B, As, Sb y Hg, tienden a ser emitidos mayormente en etapas de iniciales de “mayor temperatura”,
por lo que en sistemas hidrotermales “antiguos” estos elementos estarían más empobrecidos. En
consecuencia, los mayores contenidos relativos de B tanto en Pellaifa como en Coñaripe, sumado a
que dentro del ambiente Bloque Estructural Norte son las únicas emisiones donde fue detectado Sb
(entre 0,011 y 0,025 mg/l), y donde se presentan los mayores contenidos de As (rango desde 0,942 a
2,085 mg/l), permiten indicar que la zona de Coñaripe podría corresponder a un sistemas hidrotermal
más joven, con mayores aportes de una fuente profunda, posiblemente de origen magmático. En el
caso de las emisiones asociadas al ambiente Bloque Estructural Sur (Figura 71c), todas las emisiones
se encuentran fuertemente dominadas por Cl-, por lo que se correlaciona con la presencia de un
sistema hidrotermal maduro profundo, el cual alimenta a las emisiones superficiales. Las emisiones
relacionadas al ambiente Volcánico (Figura 71a), muestran un fuerte enriquecimiento en B,
especialmente en las emisiones del sistema volcánico Cordón Caulle. A lo anteríor se suman los altos
contenidos relativos de As, con valores que varían entre los 0,013 y 0,400 mg/l, lo que sugiere la
presencia de un sistema hidrotermal joven, con fuerte influencia de una fuente magmática profunda.

128
Este hecho se correlaciona directamente con la presencia de estas emisiones en dos sistemas
volcánicos de alta e intensa actividad eruptiva, y con un constante proceso de desgasificación, por lo
que la incorporación de fluidos magmáticos al sistema hidrotermal asociado a las emisiones termales
sería un proceso de alta importancia.

Un aspecto importante a considerar en la geoquímica de las aguas termales, es la


determinación de la potabilidad de las mismas, es decir su posible uso para consumo, considerando
que muchas de las aguas termales podrían ser fuentes de aguas minerales. Para una revisión
detallada de la calidad de las aguas termales, es necesaria una revisión de las concentraciones de tres
elementos que son considerados de alta toxicidad para el humano, estos corresponden al As, B y F-.
En el caso del ambiente Bloque Estructural Norte, todas las emisiones presentan valores de As sobre
la norma (0,01 mg/l; OMS, 2006), con excepción de Carranco, con valores de 0,006 mg/l (Figura 72a;
Tabla 11). Las mayores concentraciones de As se presentan en las emisiones del sistema Coñaripe,
con excepción de las emisiones de Culán, las cuales probablemente se encuentren afectadas por la
mezcla con aguas subterráneas y/o superficiales, produciendo una disolución, reduciendo las
concentraciones de As (Figura 72a). Con respecto a los contenidos de B, la mayorías de las emisiones
presentan concentraciones bajo el límite permitido (1 mg/l; OMS, 2006), con excepción de las
emisiones de Coñaripe y Pellaifa, cuyas concentraciones varían entre 1,8 y 7,3 mg/l (Figura 72b; Tabla
10). De manera similar, la mayoría de las emisiones de este ambiente presentan valores de F- bajo el
límite permitido (1,5 mg/l; OMS, 2006), con excepción de las emisiones de Carranco, Hipólito Muñoz y
Trafún, las cuales varían entre 1,6 y 2,3 mg/l (Figura 72c; Tabla 10). En el ambiente Bloque Estructural
Sur, todas las emisiones se encuentran bajo el límite permitido tanto para el B como para el F -,
mientras que para el As, todas las emisiones se encuentran fuera de la norma, con excepción de
Chihuio, la cual presenta valores iguales al límite permitido (0,01 mg/l; Figura 73a, b y c; Tabla 11). Un
hecho destacable y que puede ser observado en las Figuras 11a, b y c es el progresivo incremento en
TSD desde los subambientes ABES-2 y ABES-1 hasta ABES-3/4. Lo anteríor podría reflejar que los dos
primeros subambientes se encuentran mayormente afectados por mezcla con aguas subterráneas, de
escorrentía superficial y/o aguas de origen lacustre, disminuyendo el contenido de TSD, producto del
proceso de mezcla (disolución), el cual sería más evidente en el subambiente ABES-2, localizado en la
ribera este del lago Ranco (Figura 63). Por el contrarío, las emisiones asociadas a los subambientes
ABES-3/4, especialmente en ABES-3, representarían a un extremo más “puro” del sistema
hidrotermal profundo. En las emisiones relacionadas al ambiente Volcánico, en el caso del As, toda las
emisiones se encuentran fuera de la norma, mientras que respecto a las concentraciones de F-, todas
las emisiones presentan concentraciones bajo la norma (Figura 74a y c). En consideración de las
concentraciones de B, sólo las emisiones de Rincón y Aguas Calientes presentan concentraciones
menores a los permitidos por la norma (Figura 12b). A pesar que algunas muestras asociadas a las
fuentes termales Geométricas, Los Baños y Las Sopas muestran concentraciones bajo la norma, la
mayoría de las muestras restantes de dichos sitios, presentan valores superiores, por lo que no son
considerados aptos respecto a este elemento. Un hecho destacable es que las concentraciones de B
en aguas meteóricas asociadas al sistema volcánico Cordón Caulle alcanzan valores superiores a la
norma, con un promedio de 1,9 mg/l (Figura 74b; Tabla 15). El único ambiente que presenta
concentraciones bajo la norma para los tres elementos en revisión corresponde al Bloque Estructural
Central (Termas del Lago), cuyas concentraciones para As, B y F- alcanzan los <0,005, 0,09 y 0,37 mg/l,
respectivamente (Figura 72c; Tabla 10 y Tabla 11).

129
- - 2- 2+ + 2+ 2+ + 2-
Figura 70: Diagramas ternaríos i) HCO3 –Cl –SO4 (en meq/L, Giggenbach, 1988), ii) 20Mg –Na –Ca y iii) 20Mg –Na –SO4 para las aguas provenientes de las emisiones
termales del ambiente Bloque Estructural Sur. Se indica el campo de composición de referentes meteóricos correspondientes a vertientes frías de la zona de Chihuio (Chf) y lago
Ranco (lagRa) (Tabla 15).

- + -
Figura 71: Diagrama ternarío F –Li –Br (en meq/L; Giggenbach, 1991) para las aguas provenientes de las emisiones termales de los ambientes a) Volcánico, b) Bloque
Estructural Norte y Central, y c) Bloque Estructural Sur.

130
Figura 72: Diagramas binaríos i) As vs. TDS, ii) B vs. TDS y iii) F vs. TDS (en mg/L) para las aguas provenientes de las emisiones termales del ambiente Bloque Estructural Norte y
Central. Se indica el campo de composición de las aguas para consumo humano (Aguas Potables, norma OMS, 2006) y de los referentes meteóricos correspondientes a los ríos
Trafún (Trr), Carranco (Car) y lago Pirihueico (lagPi) (Tabla 15).

Figura 73: Diagramas binaríos i) As vs. TDS, ii) B vs. TDS y iii) F vs. TDS (en mg/L) para las aguas provenientes de las emisiones termales del ambiente Bloque Estructural Sur. Se
indica el campo de composición de las aguas para consumo humano (Aguas Potables, norma OMS, 2006) y de los referentes meteóricos correspondientes a vertientes frías de la
zona de Chihuio (Chf) y lago Ranco (lagRa) (Tabla 15).
131
Figura 74: Diagramas binaríos i) As vs. TDS, ii) B vs. TDS y iii) F vs. TDS (en mg/L) para las aguas provenientes de las emisiones termales del ambiente Volcánico. Se indica el
campo de composición de las aguas para consumo humano (Aguas Potables, norma OMS, 2006) y de los referentes meteóricos correspondientes a Rincón Frío (Rif) y promedio
agua meteórica Cordón Caulle (CCm) (Tabla 15)

132
4.4.4 Geoquímica de la fase gaseosa

La composición de la fase gaseosa de las emisiones de la Región de Los Ríos indica que las
pertenecientes al sistema volcánico Villarrica Sur y Bloque Estructural Norte tienen un origen
exclusivamente hidrotermal, aunque una fuerte mezcla con gases de origen atmosférico ocurre en
distintos grados (Figura 75, Figura 76, Figura 77, Figura 78 y Figura 79). Los gases típicamente de
origen hidrotermal son el CH4, presente en todas las emisiones, como el H2S, presente en Liquiñe e
Hipólito Muñoz. En el caso de los gases atmosféricos, representado por el Ar y O 2 (el último
expresado cómo %mol, Tabla 13), son incorporados por ingreso directo de aire desde la atmósfera
(campo aire en las Figura 75, Figura 76 y Figura 77) como por gases atmosféricos disueltos en agua
tanto de circulación superficial como subterráneas (campo ASW en las Figura 75 y Figura 77). La
emisión Hipólito Muñoz es la que mejor representa al extremo hidrotermal, mientras que las
emisiones Geométricas, Coñaripe y Liquiñe representan a las emisiones fuertemente afectadas por la
incorporación de gases de origen atmosférico (Figura 75 y Figura 78). Adicionalmente, se observa en
la emisión Liquiñe, mayores concentraciones de He (Tabla 13), lo que podría estar relacionado a la
incorporación de gases de origen cortical (Figura 77 y Figura 80), los cuales se originan por una
intensa interacción de la fase gaseosa con rocas de origen cortical.
En el ambiente Bloque Estructural Sur, representado por la emisión Chihuio, la fase gaseosa
está constituida exclusivamente por N2, O2, Ar y H2, lo que implica que la fase gaseosa es de un origen
casi exclusivamente atmosférico (Figura 75, Figura 76, Figura 77 y Figura 78), lo que podría deberse a
una fuerte incorporación de gases atmosférico a este sistema termal, o a problemas de
contaminación atmosférica durante el preparado y/o proceso de muestreo. Sin embargo, el único
proceso importante que podría ser observado en esta emisión es interacción agua-roca a alta
temperatura, lo que explicaría la presencia de H2 en esta emisión (Figura 79 y Figura 80).

Figura 75: Diagrama ternarío N2/50–5CH4–Ar para las emisiones de gas de la Región de Los Ríos. Se indica el campo de
composición del aire y Agua Saturada en Aire (ASW).

133
Figura 76: Diagrama ternarío 100Ar–CO2/10–St (suma total especies con S) para las emisiones de gas de la Región de Los
Ríos. Se indica el campo de composición del aire.

Figura 77: Diagrama ternarío Ar–N2/100–10He (Giggenbach 1991; 1996) para las emisiones de gas de la Región de Los
Ríos. Se indica el campo de composición del aire, Agua Saturada en Aire (ASW), corteza promedio (corteza), manto y gases
emitidos en zonas de subducción (andesítico).

La fase gaseosa asociada al sistema volcánico Cordón Caulle corresponde a la mezcla de gases
de tres orígenes distintos: i) magmático, ii) hidrotermal y iii) atmosférico. El miembro extremo
magmático es representado por el SO2 presente en las emisiones de Las Sopas, especialmente en la
muestra tomada durante el proceso eruptivo 2011-2012, además del exceso de N2 presente en las
emisiones de Las Sopas y El Azufral (Figura 77). El exceso de N2 es calculado mediante la siguiente
ecuación (e.g. Tassi et al., 2009):

𝑁
𝑁2(𝑀) − ( 2⁄𝐴𝑟) × 𝐴𝑟(𝑀) (4.1)
(𝐴)

134
donde N2(M) y Ar(M) corresponden a los contenidos de N2 y Ar medidos, mientras que (N2/Ar)(A)
corresponde a la razón de N2 y Ar del aire, cuyo valor es de 83,96. El exceso de N2 se asocia
principalmente a la incorporación de gases de origen magmático, donde el N2 es incorporado por la
maduración termal de los sedimentos marinos durante el proceso de subducción (e.g. Giggenbach,
1996). El extremo hidrotermal es representado por el CH4 y el H2S (Figura 75, Figura 76 y Figura 79),
siendo este último el compuesto de mayor abundancia luego del H2O y CO2 (Los Venados, Las Sopas y
El Azufral), el cual deriva de la reducción del SO2 en un ambiente hidrotermal reductor y de bajas
temperaturas (e.g. Giggenbach, 1987). En el caso de las emisiones de la zona de Trahuilco, estas
presentan al CH4 como el elemento de mayor abundancia (Figura 75, Figura 78 y Figura 79; Tabla 13),
lo que podría interpretarse que esta zona representa al miembro hidrotermal más “puro” del sistema
Cordón Caulle. Los gases de origen atmosférico están, en términos generales, presentes de forma
muy limitada, aunque en el caso de las emisiones de Trahuilco y El Azufral, estas se presentan de
manera abundante, alcanzando valores de Ar de 15,2 mmol/mol en Trahuilco, y O2 hasta 31,70%mol
en El Azufral. Dos procesos importantes que pueden ser observados en las emisiones asociadas al
sistema Cordón Caulle corresponden a i) interacción agua-roca a alta temperatura e ii) interacción
gas-roca. El primero parece ser extensivo a todas las emisiones de este sistema, debido a los altos
contenidos de H2 presentes (Tabla 13; Figura 79 y Figura 80). Sin embargo, este proceso parece
haberse incrementado en la zona de Las Sopas durante el proceso eruptivo 2011-2012, donde el
incremento en los contenidos de H2 y la detección de HCl (Figura 79), se asocian a este tipo de
interacción (Martini, 1993). Por otra parte, la interacción gas-roca se observa en las emisiones de Las
Sopas, donde el incremento en los contenidos relativos de He podrían asociarse a la incorporación de
He de origen cortical (Figura 77).

Figura 78: Diagrama ternarío CH4–Ar/10–St (suma total especies con S) para las emisiones de gas de la Región de Los Ríos.

135
Figura 79: Diagrama ternarío (HCl+H2)–St–50CH4 para las emisiones de gas de la Región de Los Ríos.

Figura 80: Diagrama ternarío H2–CO2/500–100He para las emisiones de gas de la Región de Los Ríos.

4.4.5 Isotopía de las fases líquidas y gaseosas

El uso y análisis de las composiciones isotópicas de las fases líquida y gaseosa permiten
determinar tanto el origen de los fluidos como los procesos secundaríos que modifican la
composición de dichos fluidos. Una aproximación inicial puede ser realizada con la composición
isotópica del agua en ambas fases, donde en la fase líquida se determinan los valores de 18O y D‰
del agua líquida, mientras que en el caso de la fase gaseosa, se determina del vapor de agua (H2O),
condensado desde las emisiones fumarólicas. En el caso de los ambientes Bloque Estructural Norte y
Sur, los resultados de la composición isotópica del agua indican que estas corresponden en su
totalidad a aguas meteóricas, sin evidenciarse incorporación de aguas de origen magmático (Figura
81a y b). Sin embargo, en el caso de las emisiones asociadas a termas de Cupío, se observa que la
interacción agua-roca a alta temperatura es el principal proceso que afecta la composición original de
la fase líquida, el cual se refleja en el incremento en los valores de 18O, conocido típicamente como
136
“18O shift” (Figura 81b). En el caso de las emisiones del ambiente Volcánico, la composición isotópica
corresponde mayoritariamente a aguas meteóricas, la que es modificada principalmente por procesos
de interacción agua-roca a alta temperatura, la cual se observa exclusivamente en el sistema
volcánico Cordón Caulle, específicamente en las emisiones de Las Sopas y El Azufral (Figura 81c). Sin
embargo, en este último sistema, se observa que los fluidos corresponden a una mezcla entre aguas
de origen meteórico y de origen magmático (Figura 81c), específicamente “agua andesítica”, la cual
corresponde a aguas de origen magmático en sistemas de subducción (Giggenbach, 1992). Este
proceso es más evidente en la emisión de Las Sopas, específicamente, en la muestra correspondiente
a Junio de 2011, la cual fue tomada durante el proceso eruptivo 2011-2012 (Aguilera et al., 2012), lo
que estaría asociado a mayores contribuciones de origen magmático a las emisiones de este sistema
volcánico durante dicho proceso

18
Figura 81: Diagrama binarío  O y D‰ para las aguas y gas condensado provenientes de las emisiones termales de los
ambientes a) Bloque Estructural Norte, b) Bloque Estructural Sur y c) Volcánico. Se indican los campos de “aguas
18
andesíticas” (Taran et al, 1989; Giggenbach, 1992) y Línea de Agua Meteórica Mundial (GMWL: D=8* O + 10).
Adicionalmente se indica el campo de composición del agua de los referentes meteóricos correspondientes a los ríos Trafún
(Trr), Carranco (Car), vertientes frías de la zona de Chihuio (Chf), ríio Chihuio (RChi) y Rincón Frío (Rif) (Tabla 17).

Uno de los isótopos más útiles para la determinación del origen de los fluidos corresponde a
los isótopos de He, en donde es medida la concentración tanto del 3He como del 4He, en donde el
primero corresponde al isótopo de He proveniente de una fuente magmática (e.g. Tedesco et al.,
1995), mientras que el segundo tienen un origen cortical, producto del decaimiento radiactivo tanto
de U y Th (Hooker et al., 1985). Las razones isotópicas de He son expresadas como R/Ra, donde R
corresponde a la razón 3He/4He medida, mientras que Ra a la razón de 3He/4He del aire. De acuerdo a
Farley y Poreda (1998), el rango de composición de R/Ra del MORB es de 8 ± 1 Ra, mientras que el
R/Ra de la corteza alcanza valores de 0,05 (Morrison y Pine, 1955). Siguiendo un modelo de mezcla
simple, es posible indicar que los valores de R/Ra de las emisiones líquidas de la Región de Los Ríos,
los cuales varían entre los 2,1 y 4,5 Ra, tienen una contribución de fluidos provenientes desde una
fuente magmática entre los 26% y 56%. La revisión en detalle de cada ambiente y sistema indica que
(Tabla 12 y Tabla 14): i) sistema volcánico Villarrica Sur alcanza el valor máximo de R/Ra, con 4,5 Ra
(contribución magmática de 56%); ii) sistema Culán-Pellaifa-Coñaripe valor máximo de R/Ra de 4,1 Ra
(contribución magmática de 51%); iii) sistema Valle Liquiñe R/Ra variable entre 2,1 y 3,0 Ra
(contribución magmática entre 26% y 38%); ABES-3 valor de R/Ra máximo de 4,4 (contribución
magmática de 55%). En el caso de los valores de R/Ra determinados en fase gaseosa, este fue
obtenido exclusivamente en las emisiones asociadas al ambiente Volcánico, cuyos resultados son: i)

137
sistema volcánico Villarrica Sur, R/Ra de 4,5 Ra, correspondiendo a una contribución magmática de
56%; ii) sistema volcánico Cordón Caulle, R/Ra variable entre 6,2 y 8,0, siendo la contribución
magmática variable entre 78% y 100%.

La combinación de la composición isotópica de He (R/Ra), CO2 (δ13C) y concentración de CO2,


permite establecer principalmente el origen de la fase fluida, además de algunos procesos que
modifiquen dicha composición, pero que adicionalmente, permitan establecer los principales
procesos que ocurren en el sistema hidrotermal profundo. La Figura 82, que muestra la relación entre
el log(CO2/3He) vs. R/Ra, permite establecer que en todas las emisiones de la Región de los Ríos, los
fluidos provienen de una fuente magmática profunda (campo Manto), la cual es modificada y/o
mezclada con fluidos de origen cortical, lo que implica una mayor contribución de 4He, produciendo
una disminución en los valores de R/Ra. En la Figura 82 es indicado como referencia los valores de
log(CO2/3He) y R/Ra del sistema Antillanca-Casablanca, el cual es considerado como un sistema donde
sus emisiones no están afectadas por procesos secundaríos, por lo que reflejarían la composición
magmática original de los fluidos en un sistema tipo subducción. De forma similar, podemos observar
que las emisiones asociadas al Cordón Caulle presentan rangos de composición de R/Ra y
log(CO2/3He) similares, por lo que dicho sistema representa un extremo magmático casi “puro” y
escasamente afectado por procesos secundaríos. El fuerte desplazamiento de la fase gaseosa de la
emisión Geométrica hacia bajos valores de log(CO2/3He) podría ser atribuido a diversos procesos que
permitan la disminución de CO2 y/o incremento de 3He. Un proceso que permite la ocurrencia de
ambos casos (disminución de CO2 e incremento de 3He) es la separación (exsolución) de la fase
gaseosa desde la fase líquida, en donde producto de la menor solubilidad de He en la fase líquida, su
concentración se incrementa en la fase gaseosa, mientras que en el caso del CO2, su mayor
solubilidad permite que se encuentre en mayores concentraciones en la fase líquida y en menores en
la fase gaseosa, generando bajos valores de log(CO2/3He) en muestras obtenidas en fase gasesosa, y
altos valores de log(CO2/3He) en muestras obtenidas en fase líquida, tal como es observado en la
emisión Geométricas (Figura 82). Un proceso similar ha sido atribuido por Ray et al. (2009) para
algunas de las emisiones localizadas en la Cordillera Principal entre los 36° y 41°S (e.g. Geométricas,
Liquiñe), en donde las diferencias en las concentraciones de CO2 y valores de 3He y δ13C-CO2 están
controladas por los procesos de separación gas-líquido y diferencias en la solubilidad de dichas
especies. De acuerdo a Ray et al. (2009), los valores obtenidos de log(CO2/3He) y δ13C-CO2 para la
Región de Los Ríos estarían asociados también a otros procesos, como a i) desgasificación de fase
gaseosa de origen hidrotermal (Liquiñe), ii) posible desgasificación de fase gaseosa de origen
magmático (Coñaripe); iii) pérdida de CO2 por precipitación de calcita a temperaturas mayores a
192°C (Hipólito Muñoz).

138
3
Figura 82: Diagrama binarío CO2/ He vs. R/Ra para las emisiones gaseosas de la Región de Los Ríos. Son indicados los
campos de manto, aire, ASW, gases corticales y calizas-sedimentos. Modificado de O’Nions y Oxburgh (1988), y de Minissale
(1997).

De acuerdo a Risacher et al. (2011), la composición isotópica de δ34S en SO4 para las
emisiones Geométricas, Rayen-Co y Chihuio podrían estar directamente relacionadas a la
combinación de dos orígenes: i) fuente probablemente magmática profunda (proveniente de SO2
emitido desde esta fuente) y ii) alteración de rocas volcánicas. En consecuencia, la transformación de
SO2 a SO4 se produciría por absorción de SO4 en aguas de “alteración”. Sin embargo, de acuerdo a lo
observado por Cortecci et al. (2005), valores de δ34S-SO4 relativamente altos (0‰ a 11‰)
acompañados por bajas razones de Cl-/SO42- (<5) podrían atribuirse a presencia de aguas calentadas
por vapor, las cuales se caracterizan por presentar altas concentraciones de SO42- y emisión de fase
gaseosa dominada principalmente por H2S. En este caso, la oxidación en niveles someros de H2S
proveniente desde el reservorío hidrotermal profundo produciría un decrecimiento tanto en los
valores de δ34S-SO4 como de la razón Cl-/SO42-, tal como ha sido observado en distintos reservoríos
hidrotermales tales como Tokaanu, Yellowstone y El Tatio (Figura 83; Robinson, 1991; Cortecci et al.,
2005). En el caso de las emisiones de la Región de Los Ríos, tanto la composición isotópica de δ34S
como la razón Cl-/SO42- permitirían estimar que dichas composiciones estarían directamente
relacionadas a la absorción de H2S en niveles someros, el cual provendría desde un reservorío
hidrotermal profundo, el cual podría estar representado a modo de ejemplo por el sistema Antillanca-
Casablanca (Figura 83), considerado como un sistema donde sus emisiones no están afectadas por
procesos secundaríos, por lo que reflejarían la composición original del reservorío profundo (Ray et
al., 2009).

139
2- 34
Figura 83: Diagrama binarío Cl-/SO4 vs.  S-SO4 (‰) para las aguas provenientes de las emisiones termales de la Región
de Los Ríos. Se indican los campos de aguas calentadas por vapor del sistema geotermal El Tatio y promedio mundial,
además de la camposoción de los reservoríos profundos de El Tatio, Yellowstone, Tokaanu y Antillanca-Casablanca
(Robinson 1991; Cortecci et al., 2005; Risacher et al., 2011).

4.4.6 Geotermometría y entalpía de las emisiones termales

Geotermometría en fase líquida

A continuación se entrega una revisión detallada de la geotermometría aplicada (sección 9.3.3)


para las emisiones termales de la Región de Los Ríos, indicando el grado de confiabilidad de cada una
de las determinaciones.

Geotermómetro de Na+–K+–Mg2+–Ca2+
Las emisiones asociadas al ambiente Volcánico (Figura 84a) se presentan fuertemente
dispersadas, aunque siguiendo una leve tendencia de evolución hacia la zona de equilibrío con
temperaturas entre 150° y 200°C. En el caso de las emisiones asociadas al sistema volcánico Villarrica
Sur, solamente las emisiones correspondientes a la zona de Geométricas se encuentran en equilibrío,
alcanzando temperaturas entre 155° y 180°C, mientras que las emisiones de Vergara y Rincón no
alcanzan el equilibrío. Las emisiones asociadas al sistema volcánico Cordón Caulle (Las Sopas, Los
Venados, Los Baños, Las Azufreras y Aguas Calientes) se encuentran cercano al área de composición
promedio de rocas corticales y rocas volcánicas (Corteza y Basalto, respectivamente), indicando que
la composición química de estas aguas representan una fuerte disolución de la roca de caja, y
corresponden a aguas que no están en equilibrío, por lo que no es posible obtener una temperatura
de equilibrío profunda.
Los ambientes Bloque Estructural Norte y Central (Figura 84b) muestran claro patrón de
evolución desde zonas con equilibrío parcial hasta equilibrío total, en rangos de temperatura que

140
abarcan desde 130° hasta 160°C. Sin embargo, sólo las emisiones de Hipólito Muñoz, Liquiñe y Rayen-
Co alcanzan un equilibrío total, mientras que Carranco y Coñaripe alcanzan sólo un equilibrío parcial.
De acuerdo a este geotermómetro, las temperaturas profundas estimadas son: Hipólito Muñoz
(150°C), Rayen-Co (155°C), Carranco (155°C), Coñaripe (155°C) y Liquiñe (155-160°C).
En el caso del ambiente Bloque Estructural Sur (Figura 84c), prácticamente todas las
emisiones se encuentran en equilibrío, con excepción de la emisión Llifén (ABES-2), la cual se
encuentra en equilibrío parcial, y las temperaturas profundas no pueden ser determinadas. En el caso
de algunas muestras correspondientes a las emisiones de Cupío, Chihuio, Bajo Chihuio y Cerrillos, las
cuales aparecen fuera de la línea de equilibrío, podrían deberse a mezclas parciales con aguas
superficiales o subterráneas ricas en Mg2+, tal como ocurre en Bajo Chihuio. Cada subambiente
presenta rangos de temperaturas de equilibrío muy limitadas, correspondiente a la de menor
temperatura a ABES-2, representado exclusivamente por la emisión de Calcurrupe, la que alcanza una
temperatura de equilibrío de 100°C. Posteríormente, ABES-1 (Cerrillos y Río Florín) presenta un rango
de temperaturas que varía entre 125° y 145°C, mientras que ABES-4 (Sandoval y La Esperanza)
alcanza un estrecho rango entre 155° y 160°C. El subambiente ABES-3 es el único que presenta un
rango más amplio de temperaturas de equilibrío, siendo la menor la correspondiente a la emisión de
Oporto, con una temperatura de 125°C, seguido por Cupío con 155°C y Chihuio como la de mayor
temperatura alcanzando los 170°C.

+ + + 2+ 2+ 2+
Figura 84: Diagrama binarío 10K /(Na + 10K ) vs. 10Mg /(10Mg + Ca ) para las aguas provenientes de las emisiones
termales de los ambientes a) Volcánico, b) Bloque Estructural Norte y Central, y c) Bloque Estructural Sur. La línea sólida
negra indica la composición esperada de las aguas que se atienen al equilibrío completo respecto a una roca cortical
promedio. Los círculos y líneas rojas indican la disolución de basaltos, granito y roca cortical promedio (corteza).

Geotermómetro de Na+–K+–Mg2+
La geotermometría de K–Na aplicada en el ambiente Volcánico indica que sólo 9 de las
muestras analizadas presentan valores de IM mayores a 2 (Tabla 18), que es donde el geotermómetro
podría ser aplicado de manera parcial a totalmente confiable. Estas corresponden a Geométricas en
el caso de Villarrica Sur, y Trahuilco en Cordón Caulle (Figura 85a). Las temperaturas profundas para
estas emisiones corresponden a 158°-195°C, y 153°-167°C respectivamente. Sin embargo, si
consideramos las proyecciones de las emisiones por sistema, como es presentado en la Figura 85a, y
es asumido que dicha proyección refleja la temperatura profunda del sistema en evaluación, el
reservorío asociado al sistema Villarrica Sur presenta una temperatura profunda variable entre 158° y
210°C. En el caso del sistema volcánico Cordón Caulle, la composición de las aguas representa una
fuerte disolución de la roca de caja, por lo que los valores de temperatura calculados no son
confiables.

141
En el ambiente Bloque Estructural Norte y Central, 16 muestras presentan valores de IM ≥ 2
(Pellaifa, Coñaripe, Liquiñe, Rayen-Co, Hipólito Muñoz y Carranco) (Tabla 18). Las emisiones asociadas
al sistema Coñaripe, estas presentan rangos de temperaturas que varían entre 125° y 155°C, mientras
que en el sistema Valle Liquiñe, las temperaturas abarcan un rango entre 148° y 166°C. Al considerar
la proyección de todas las emisiones, el rango de temperatura para todo el ambiente Bloque
Estructural Norte, abarca desde los 127° hasta los 163°C, mientras que en el caso del Bloque
Estructural Central, la temperatura profunda alcanzaría los 157°C Figura 85b). El principal proceso que
afectaría la composición de las aguas de ambos ambientes sería la mezcla con aguas superficiales y/o
subterráneas ricas en Mg2+, lo que impediría alcanzar el equilibrío parcial.
El ambiente Bloque Estructural Sur presenta 15 muestras con valores de IM ≥ 2 (Tabla 18; Río
Florín, Cerrillos Oporto, Cupío y Chihuío), correspondientes a las emisiones de los subambientes
ABES-1 y ABES-3. En el caso de ABES-1, las temperaturas de equilibrío varían en un rango
relativamente estrecho, entre 115 y 141°C, mientras que en ABES-3, la variación es mucho mayor, con
temperaturas de 108°C en Oporto, 133° en una de las emisiones de Chihuío, y entre 158° y 168°C para
las emisiones de Cupío y Chihuío (Figura 85c). De la misma forma en que ocurre en los ambientes
Bloque Estructural Norte y Central, en el Bloque Estructural Sur, el principal proceso que afectaría la
composición de las aguas de ambos ambientes sería la mezcla con aguas superficiales y/o
subterráneas ricas en Mg2+, lo que impediría alcanzar el equilibrío parcial.

2+ -0,5 + +
Figura 85: Diagrama triangular (Mg ) –Na /400–K /10 para las aguas provenientes de las emisiones termales de los
ambientes a) Volcánico, b) Bloque Estructural Norte y Central, y c) Bloque Estructural Sur. Las líneas sólidas gruesa
representan los límites de las zonas de equilibrío parcial y equilibrío completo. Las líneas sólidas delgadas y punteadas
representan las temperaturas de los geotermómetros K–Mg y K–Na, respectivamente. Se indica el campo de composición
de referentes meteóricos correspondientes a los ríos Trafún (Trr), Carranco (Car), lago Pirihueico (lagPi), vertientes frías de
la zona de Chihuio (Chf) y lago Ranco (lagRa).

Geotermómetro de sílice
De acuerdo a lo observado en las Figura 86a, b y c, el proceso más común parece ser el de
disolución, especialmente en el sistema volcánico Villarrica Sur, sistema Coñaripe (Bloque Estructural
Norte) y en el ambiente Bloque Estructural Sur. Las temperaturas calculadas mediante el
geotermómetro de SiO2 en los distintos ambientes y zonas de emisiones son resumidas a
continuación (Tabla 18):

(i) Ambiente Volcánico: i) Sistema volcánico Villarrica Sur (117°-132°C); ii) sistema volcánico
Cordón Caulle (147-247°C).
(ii) Ambiente Bloque Estructural Norte: i) Sistema Coñaripe (107°-126°C); ii) sistema Valle Liquiñe
(93-130°C).
142
(iii) Ambiente Bloque Estructural Central: i) Termas del Lago (103°C).
(iv) Ambiente Bloque Estructural Sur: i) ABES-1 (89°-109°C); ii) ABES-2 (80°-82°C); iii) ABES-3 (97°-
138°C); iv) ABES-4 (93°-103°C).

De acuerdo a lo observado en la Figura 85a y Tabla 18, los valores de temperatura profunda
mediante geotermometría de SiO2 para el sistema volcánico Cordón Caulle, tienden a ser mayores
que los calculados mediante geotermometría de K-Na, especialmente en las emisiones de Trahuilco,
lo que permitiría sugerir que en dicho sistema los procesos secundaríos como disolución y
precipitación de SiO2 podría ser más limitado.

-
Figura 86: Diagrama binarío Cl (mg/L) vs. TSiO2 (°C) para las aguas provenientes de las emisiones termales de los ambientes
a) Volcánico, b) Bloque Estructural Norte y Central, y c) Bloque Estructural Sur.

Geotermometría en fase gaseosa

Considerando la composición de la fase gaseosa de las emisiones presentes en la Región de


Los Ríos, y que existen sistemas tanto del tipo volcánico como geotermal, los dos geoindicadores más
adecuados para una evaluación a nivel regional corresponden al geotermómetro de H2-Ar y al sistema
CH4-CO2-H2-Ar.

Geotermómetro H2-Ar
Los resultados asociados al geotermómetro de H2/Ar en combinación con el geoindicador
CO2/Ar (Figura 87) sugieren que las emisiones asociadas al sistema volcánico Cordón Caulle
pertenecen a un sistema de dos fases, dominado por una fase líquida en equilibrío desde la cual se
separa una fase gaseosa por ebullición de la primera. Las temperaturas del fluido de acuerdo a la
relación gráfica de ambos geoindicadores (Figura 87) permiten estimar rangos de temperatura
profunda relativamente estrechos, correspondientes a 252°-262°C (Los Venados), 277°-282°C (El
Azufral) y 277°-287°C (Los Sopas). En el caso de Trahuilco, la temperatura profunda no puede ser
estimada debido a que se encuentra desplaza de la línea de líquido en equilibrío, producto de
contaminación de Ar y/o disolución de CO2. Similar al caso de Trahuilco ocurre con las emisiones del
Bloque Estructural Norte y del sistema volcánico Villarrica Sur, donde el desplazamiento desde la línea
de equilibrío podría deberse a un exceso de CO2, mientras que la distribución vertical de los mismos
podría deberse a contaminación con Ar y/o consumo de H2. Incrementos en los aportes de
componentes atmosféricos fue observado en ambos ambientes, especialmente Ar y O2 (Tabla 13;
Figura 75, Figura 76, Figura 77 y Figura 78).
La aplicación del geotermómetro de H2/Ar mediante la ecuación (9.14), permite estimar
directamente la temperatura profunda de la fase gaseosa. De acuerdo a lo anteríor, las temperaturas
de los distintos sistemas y zonas correspondientes a los distintos ambientes son (Tabla 19):
143
(i) Ambiente Volcánico: i) Sistema Villarrica Sur (85°C); ii) sistema volcánico Cordón Caulle (200°-
435°C), correspondiendo a Trahuilco (200°C), Los Venados (382°-386°C), Las Sopas (404°-
435°C) y El Azufral (344°-362°C).
(ii) Ambiente Bloque Estructural Norte: i) Zona Culán-Pellaifa-Coñaripe (72°C); ii) zona valle
Liquiñe (93°-148°C), correspondiendo a Liquiñe (93°-148°C) e Hipólito Muñoz (114°C).
(iii) Ambiente Bloque Estructural Sur: i) ABES-3 (60°C), correspondiendo a la emisión de Chihuio.

Figura 87: Diagrama log(H2/Ar) vs log(CO2/Ar) para las emisiones gaseosas de la Región de Los Ríos. Las líneas sólidas
representan el equilibrío de gases disueltos en una fase líquida (equilibrío líquido) y una fase vapor (equilibrío vapor).

Sistema CH4-CO2-H2-Ar
La revisión del sistema CH4-CO2-H2-Ar (Figura 88) indica que las emisiones asociadas al sistema
volcánico Cordón Caulle son afines a un buffer de roca (buffer FeO/FeO1.5), dominado por una fase
líquida cuya temperatura de equilibrio varía entre 345° y 430°C (Tabla 19), en condiciones
relativamente reducidas, con un RH entre -2,8 y -3,0. La única excepción la constituye la emisión de
Trahuilco, la cual, a pesar de que las condiciones de equilibrío (buffer de roca, presencia de líquido en
equilibrío y RH  -2,8) son similares al resto del sistema, la temperatura profunda alcanza los 160°C. En
el caso de las emisiones asociadas al sistema volcánico Villarrica Sur y Bloque Estructural Norte, estas
se encuentran en condiciones más oxidantes (RH entre -3,5 y -4,2) y con temperaturas profundas de
equilibrío que alcanzan los 130°C en Geométricas (sistema volcánico Villarica Sur), y entre 130° y
153°C en el Bloque Estructural Norte.

144
Figura 88: Diagrama binarío log(H2/Ar) vs log(CH4/CO2) para las emisiones gaseosas de la Región de Los Ríos. R H =
log(H2/H2O) (Giggenbach, 1987).

4.4.7 Definición de Sistemas y Temperatura de Reservorios

De acuerdo al comportamiento geoquímico y termodinámico de las distintas fuentes


termales, y sumado a la definición inicial de sistemas basados en criterios geológicos-estructurales
(sección 2.3), es posible definir sistemas termales mayores, establecer las características basales de
sus respectivos reservorios (temperaturas profundas y procesos secundarios) y emisiones
superficiales asociadas (entalpía de salida).
En el ambiente Volcánico han sido definidos 2 sistemas termales mayores correspondientes a
los sistemas 1) Villarrica Sur y 2) Cordón Caulle. El sistema volcánico Villarrica Sur, constituido de 3
zonas de emisión (Rincón, Vergara y Geométricas), presenta un reservorio cuya temperatura máxima
varía entre 155° y 195°C (Tabla 20), basado principalmente en temperaturas calculadas mediante
geotermometría gráfica de Na+–K+–Mg2+–Ca2+ (geotermómetro con mejores resultados para este
sistema) correspondiendo a una entalpía de rango 654-830 kJ/kg. El reservorio estaría constituido de
dos fases (líquida y gaseosa), en donde la fase líquida está dominada por aguas del tipo SO42--Na+,
mientras que la fase gaseosa está dominada por CO2 y N2. La fase líquida corresponde a aguas de
origen exclusivamente meteórico, proveniente directamente desde el reservorio hidrotermal
profundo, el cual estaría afectado de forma limitada en zonas someras por disolución con aguas
subterráneas y/o aguas superficiales ricas en Mg2+. Adicionalmente, las aguas estarían sufriendo una
fuerte absorción de gases ricos en H2S y/o SO2 en zonas someras (aguas calentadas por vapor), lo que
generaría los altos contenidos de SO42- en la fase líquida. Este último proceso puede ser verificado por
la ausencia de H2S en la fase gaseosa de dicho sistema, el cual podría estar completamente absorbido
por la fase líquida. La fase gaseosa que es exsuelta desde la fase líquida en zonas profundas, presenta
un origen mayoritariamente hidrotermal (e.g presencia de CH4), aunque se ha detectado que un
máximo de 56% de fluidos de origen magmático son incorporados en zonas profundas del reservorio,
esto último en concordancia con los valores relativamente altos de R/Ra y presencia de fase gaseosa
en un ambiente de condiciones relativamente oxidantes. Sin embargo, esta signatura hidrotermal-
magmática en la fase gaseosa es enmascarada por dos procesos principales: i) de forma muy limitada
por la interacción gas-roca, que lleva a un incremento de fluidos de origen cortical, ii) una intensa
145
contaminación de gases de origen atmosférico (e.g. altos contenidos de Ar). El sistema volcánico
Cordón Caulle presenta una distribución y comportamiento mucho más complejo debido a la
extensión del sistema y a la naturaleza de los fluidos. Este sistema está constituido por un sistema
magmático profundo activo y por al menos un reservorio de tipo hidrotermal. El sistema magmático,
está dominado por una fase gaseosa, y que se encuentra constituida principalmente por CO2, SO2, HCl
y exceso de N2, donde la temperatura mínima de dicha fase alcanza un rango entre los 344° y 435°C
(Tabla 20). En superficie, las emisiones gaseosas de Las Sopas y El Azufral son las representaciones
más cercanas al sistema magmático, siendo en la primera detectado SO2, exceso de N2, HCl, y valores
de R/Ra que corresponden a un 78% de fluidos de origen magmático, mientras que en el caso de El
Azufral, se detectó exceso de N2 y valores de R/Ra que corresponden a un 100% de fluidos de origen
magmático. Sobre este sistema se encuentra al menos un reservorio hidrotermal, el cual se
caracteriza por la presencia de dos fases, una fase líquida y una gaseosa. La fase líquida se caracteriza
por presentar características típicas de un reservorio profundo, con aguas de composición Cl--Na+, las
cuales son emitidas principalmente en la zona de Los Venados. Sin embargo, diversos procesos
secundarios afectan esta composición original, siendo observados procesos de interacción agua-roca
a alta temperatura, y fuerte disolución de la roca de caja. El origen de la fase líquida es una mezcla de
fluidos de origen tanto magmático (o andesítico, fluidos magmáticos típicos de zonas de subducción)
como meteórico. La composición de las aguas emitidas en este sistema refleja claramente la
influencia tanto de los fluidos de origen magmático como de fluidos de origen hidrotermal, en el
primer caso, estas aguas presentan altos valores relativos de B, As y SO42-, los dos primeros
típicamente presentes en alta abundancia en sistemas alimentados por fluidos magmáticos, mientras
que el SO42- podría derivarse de la absorción de SO2. En el segundo caso, la alta concentración de SO42-
(e.g. Las Azufreras) también puede ser atribuido a la absorción de una especie gaseosa típicamente
hidrotermal como el H2S. La fase gaseosa asociada a este sistema hidrotermal se caracteriza por la
presencia abundante de H2S y CH4, en condiciones reducidas y se ajustan a un buffer de roca tipo GT o
FeO/FeO1.5, todas condiciones típicas de ambientes hidrotermales. Esta fase gaseosa se estaría
separando de la fase líquida por ebullición de este última, a temperaturas que varían entre los 252° y
287°C (Tabla 20). En zonas de profundidad intermedia y someras, la fase gaseosa parece ser afectada
por tres procesos distintos i) interacción agua-roca a alta temperatura, reflejada por una producción
mayor de H2, ii) interacción gas-roca, aunque de manera limitada pero en proporciones suficientes
para la generación de He en forma de 4He, iii) y contaminación con gases atmosféricos, producto del
enriquecimiento en Ar y O2. De la misma forma que la fase gaseosa, en partes someras, la fase líquida
parece ser afectada por la interacción con niveles de aguas subterráneas y/o aguas de escorrentía
superficial, ambos con altos contenidos de HCO3- y Mg2+, tal como se observa en casos como
Trahuilco, Aguas Calientes y Los Baños. En consecuencia, las temperaturas de equilibrio calculadas
para la fase líquida, mayoritariamente utilizando el geotermómetro de SiO2 y en menor grado (sólo en
casos con IM ≥ 2) el geotermómetro K-Na, las temperaturas varían ampliamente entre los 147° y
247°C, donde las menores temperaturas podrían reflejar parcialmente dicha interacción.
En el ambiente Bloque Estructural Norte han sido definidos 3 sistemas termales,
correspondiente a los sistemas i) Coñaripe, ii) Trafún y iii) Valle Liquiñe. El sistema termal Coñaripe
está constituido por 3 zonas termales, denominadas Culán, Coñaripe y Pellaifa, las cuales presentan
diversas emisiones termales individuales, desde donde son emitidas tanto fase líquida como fase
gaseosa, excepto en el caso de Culán donde solo se observó fase líquida. Todas las emisiones
presentan aguas de composición SO42--Na+, aunque tanto en Pellaifa como en Coñaripe, se detectaron
altos contenidos de Cl-. Por otra parte, en el caso de Culán, se observaron mayores contenidos de
HCO3- y Mg2+. Lo anterior puede interpretarse como aguas provenientes directamente desde el
reservorio hidrotermal, aunque con una fuerte interacción con una fase gaseosa rica en H2S y SO2, lo

146
que produciría los altos contenidos de SO42-, mientras que los incrementos tanto en HCO3- como en
Mg2+ pueden ser atribuidos a la mezcla con aguas subterráneas y/o aguas de circulación superficial. La
fase gaseosa se caracteriza por la presencia de especies de origen tanto hidrotermal como meteórica
(atmosférica), dominadas por CO2, N2, Ar y O2, donde la fase gaseosa, específicamente la de origen
hidrotermal es producto de la exsolución de esta fase que se encuentra disuelta en el reservorio
hidrotermal profundo. Sin embargo, la contribución de fluidos de origen magmático en este sistema
alcanza un máximo de 51%, lo cual es concordante con los mayores contenidos de As, B y la presencia
de Sb, especies típicas de fluidos de origen magmático. Las temperaturas de equilibrio del reservorio
profundo alcanzan valores máximos de 155°C (Tabla 21). El sistema Trafún está dominado
exclusivamente por fase líquida cuyas temperaturas de equilibrio en el reservorio profundo alcanzan
un posible de 160°, y desde el cual son emitidas aguas de composición SO42--Na+, las que son
mezcladas de forma limitada con aguas de circulación superficial de composición HCO3--Mg2+. El
tercer sistema presente en el ambiente Bloque Estructural Norte corresponde al sistema Valle
Liquiñe, el cual presenta diversas similitudes con el sistema Coñaripe, especialmente en las
composiciones tanto de la fase líquida como gaseosa, y en el origen de dichos fluidos. Sin embargo,
algunas de las diferencias con este sistema, especialmente en la fase gaseosa, corresponden a la
presencia de H2S y CH4 en fase gaseosa, especies típicas de un sistema hidrotermal, mayor
participación de fluidos de origen cortical (mayor contenido de He en forma de 4He), y en
consecuencia, menores aportes de fluidos de origen magmático, el cual alcanza un rango entre el 26%
y 38%. Un proceso adicional observado en este sistema es la pérdida de CO2 por precipitación de
calcita a temperaturas mayores a 190°C. Las temperaturas del reservorio asociado a este sistema han
sido estimadas en un máximo de 166°C (Tabla 21).
El ambiente Bloque Estructural Central, constituido exclusivamente por la emisión de Termas
del Lago, presenta exclusivamente una fase líquida constituida por aguas de composición HCO3--Na+,
la cual es producto de la mezcla de aguas profundas del reservorio hidrotermal con aguas
superficiales provenientes del lago Pirihueico. La temperatura mínima estimada para el reservorio es
de 103°C (Tabla 21), aunque los efectos de dilución no han sido determinados, una temperatura de al
menos 150°C puede ser esperada.
El ambiente Bloque Estructural Sur ha sido dividido en cuatro sistemas independientes, cuyas
características varían progresivamente desde oeste a este. El sistema Ambiente Bloque Estructural
Sur 1 (ABES-1) está constituido por las emisiones de Cerrillos y Río Florín, se localiza en la porción
noroeste de este ambiente y desde esta se emite exclusivamente fase líquida. Las aguas son de
composición SO42--Na+, lo que indica que estas corresponden a aguas provenientes directamente
desde el reservorio hidrotermal profundo, aunque fuertemente afectadas por absorción de fase
gaseosa en profundidad rica en H2S. La no detección de fase gaseosa en superficie podría ser
explicado por una absorción total de los volátiles en la fase líquida, hecho que confirma los altos
contenidos de SO4 en estas emisiones. Las temperaturas máximas del reservorio han sido estimadas
en 145°C (Tabla 22). En el sistema ABES-2, constituido por las emisiones Llifén y Calcurrupe, se
localiza en el borde oeste del ambiente, específicamente en la ribera este del lago Ranco. Estas
emisiones presentan características similares al ambiente ABES-1, sin embargo, se encuentran más
enriquecidas en HCO3-, especialmente en la emisión Llifén, donde las aguas emitidas presentan una
composición HCO3--Na+. Los aumentos en los contenidos de HCO3-pueden ser atribuidos a la
interacción de aguas del lago Ranco con las aguas provenientes de las emisiones termales, la cual
ocurriría en zonas relativamente someras. Producto de esta mezcla (dilución), las temperaturas de
equilibrio del reservorio estimadas son menores y alcanzan un máximo de 100°C (Tabla 22). Los
sistemas ABES-3 y ABES-4, localizados en la porción este del ambiente, presentan características
similares a los sistemas anteriores, sin embargo, en ambos casos los contenidos tanto de SO42- como

147
de Na+ son notablemente mayores, y en el caso de las emisiones de Cupío y Chihuio (ABES-3), estas
presentan fase gaseosa. A diferencia de los sistemas asociados a los ambientes anteriores, la fase
gaseosa está dominada exclusivamente por la presencia de N2, O2, Ar y H2, lo que sugiere que esta
fase gaseosa tiene un origen casi exclusivamente de tipo meteórico (atmosférico). Sin embargo, datos
isotópicos de 34S sugieren la presencia en profundidad de H2S, la cual es separada por exsolución
desde el reservorio, la cual es posteriormente absorbida en acuíferos someros, produciendo aguas del
tipo vapor calentadas ricas en SO42-. Las temperaturas más altas de reservorio fueron determinadas
en el sistema ABES-3, con una temperatura máxima de 170°C, mientras que en el caso del sistema
ABES-4, la temperatura máxima calculada alcanza los 160°C (Tabla 22).

148
4.5 Anomalías termales en la Cordillera Principal de la Región de los Ríos

4.5.1 Introducción

La temperatura superficial de la corteza terrestre es el resultado de la interacción de


múltiples factores: (i) flujo calórico solar, (ii) interacción termal con la atmósfera y (iii) el flujo calórico
interno de la tierra o componenente geotermal. Una manera de obtener una aproximación regional
de la temperatura superficial de grandes áreas es mediante el análisis de imágenes satelitales con
sensores remotos en el infrarojo térmico.

Cobertura y tipo de imágenes satelitales

Para el análisis termal se consideraron las imágenes satelitales que abarcan en conjunto la
mayor área de la Cordillera Principal y, que a la vez, presentan la menor cobertura nubosa posible. A
partir de ello, se escogieron 3 imágenes diurnas (Figura 89, Tabla 2) y 4 nocturnas (Figura 90, Tabla 2).

Tabla 2: Cabertura de imágenes satelitales para la Cordillera Principal de la Región de los Ríos.
Scene Center Time Acquisition
Imagen DÍA/NOCHE
Lat (Center) Lon (Center) Año Mes Dia hh mm ss
D1 Día -39,346870 -71,798843 2005 2 2 14 45 56
D2 Día -39,874435 -71,971307 2005 2 2 14 46 5
D3 Día -40,401877 -72,145968 2005 2 2 14 46 14
N1 Noche -40,464070 -72,147716 2007 7 9 3 48 14
N2 Noche -40,105274 -71,952086 2007 4 29 3 42 8
N3 Noche -39,575611 -72,111798 2007 4 29 3 42 17
N4 Noche -39,512431 -71,659325 2005 9 14 3 41 7

149
Figura 89: Cobertura de imágenes satelitales diurnas en la Cordillera Principal. Datum WGS84, proyección 19S.

150
Figura 90: Cobertura de imágenes satelitales nocturnas en la Cordillera Principal. Datum WGS84, proyección 19S.

151
Figura 91: Intersección de imágenes diurnas y nocturnas denominado 'Dominio Total'. Datum WGS84, proyección 19S.

A partir de la intersección de la cobertura de imágenes diurnas y nocturnas se obtiene un


“dominio total” (Figura 91) en el cual se ha implementado el modelo de extracción de anomalía
térmica. Esta área abarca gran parte de la Cordillera Principal o, al menos, todas las manifestaciones
térmicas en superficie (Volcanes, Centros eruptivos menores y manifestaciones o fuentes termales).

4.5.2 Resultados

A continuación se presentan los resultados de anomalía termal para la Cordillera Principal de


la Región de los Ríos. Posterior a la aplicación de la metodología (sección 9.6.3) para cada dominio
propuesto (Figura 126) se genera un mosaico balanceado de los resultados de anomalía térmica de
cada dominio independiente. El resultado se presenta en la Figura 92, en la cual se destacan los
Centros volcánicos principales, centros eruptivos menores, fuentes termales y estructuras geológicas.
El resultado que primero destaca a nivel regional es la fuerte anomalía termal asociada a los cráteres
y rocas volcánicas holocenas de los centros volcánicos activos en la zona de estuido (de norte a sur:
Volcán Villarrica, Volcán Quetrupillán, Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco y Complejo Volcánico
Cordillera Nevada-Cordón Caulle-Puyehue) Estos, presentan el límite de saturación de anomalía
termal lo cual es coherente con el hecho de que los centros volcánicos representan la manifestación
superficial de magmas en profundidad y por lo tanto de un flujo calórico intenso y concentrado

152
asociado a ellos. El segundo rasgo térmico que destaca es el lineamiento de anomalías térmicas
asociados a ciertas estructuras geológicas en la zona, particularmente en la traza principal de la Zona
de Falla de Liquiñe Ofqui se pueden observar tramos con una fuerte anomalía térmica (obsérvese el
lineamiento térmico entre la fuente termal de los Baños en el Cordón Caulle hasta el Volcán Mocho-
Choshuenco, o la anomalía asociada a la fuerte densidad de fallas en el sector de Pellaifa, Valle de
Liquiñe e Hipólito Muñoz; (Figura 92), así también se pueden observar estructuras asociadas al Zona
de Falla de Basamento con una señal térmica considerable. El hecho de que ciertas estructuras
favorezcan el flujo calórico cortical se debe a que las fallas representan zonas de debilidad cortical en
las cuales se facilita la ciculación o transporte de calor a través de fluidos (Transporte advectivo) o a
través de procesos conductivos. No todas las fallas poseen esta capacidad, dado que a través de
diversos procesos, como la precipitación de ciertos minerales o un régimen compresivo (sección 4.3:
Condiciones de activación de los sistemas estructurales), representarían sellos para el flujo de calor.
En tercer lugar resaltan los centros eruptivos menores asociados generalmente a los centros
volcánicos principales (Grupo Fui, Grupo Carrán Los Venados y Centros adventicios asociados a los
volcanes Villarrica, Quetrupillán y Complejos volcánicos Mocho-Choshuenco y Cordillera Nevada-
Cordón Caulle-Puyehue (Figura 92)). Al igual que los centros eruptivos mayores o principales, según el
grado de actividad volcánica, la anomalía asociada a los centros menores reflejarían zonas con una
alta liberación flujo de calórico asociada a cuerpos magmaticos en profundidad, así, la mayor o menor
anomalía térmica asociada a estos centros podría asociarse a su distinto grado de actividad volcánica.
Finalmente existen anomalías térmicas asociadas a las fuentes termales de la zona de estudio, dado
que estas representan la manifestación superfcial de sistemas geotérmicos en profundidad asociados
a la acumulación y/o circulación de fluidos calientes en profundidad y, por lo tanto, a una
concentración anómala de flujo calórico cortical. La mayor o menor intensidad de la anomalía termal
asociada a este último fenómeno se puede deber a que la perturbación térmica del sistema
geotermal que alimenta las manifestaciones no es lo suficientemente fuerte para ser captada por la
resolución del procesamiento (90 por 90 m de resolución espacial) o simplemente al grado de
actividad geotérmica asociada a la fuente en cuestión. Así es posible ver cúmulos de manifestaciones
termales, como las asociadas al valle de Liquiñe (Pellaifa-Coñaripe-Armada-Punulaf-Carranco-Liquiñe)
o al Complejo Volcánico Caldera Cordillera Nevada-Cordón Caulle-Puyehue que presentan altas y
extensas anomalías térmicas en detrimento de algunas fuentes termales, como Termas del Lago,
Sandoval y La Esperanza que no presentan una señal térmica evidente en superficie (Figura 92).

153
154

Figura 92: Mosaico de dominios de procesamiento. Anomalía termal resultante en el Dominio Total. Datum WGS84, proyección 19S.
Figura 93: Anomalía termal resultante en la zona A (Figura 92). Datum WGS84, proyección 19S.

En la Figura 93 se observa un detalle de la distribución de anomalías térmicas en el sector de


los volcanes Villarrica y Quetrupillán. Aquí se puede observar la fuerte anomalía asociada a los
centros volcánicos principales y a sus centros eruptivos menores. Las estructuras geológicas en este
sector no parecen presentar una señal termal importante. De las manifestaciones termales destaca la
manifestación del Rincón con una señal alta y de extensión areal considerable.

155
Figura 94: Anomalía termal resultante en la zona B (Figura 92). Datum WGS84, proyección 19S.

En la Figura 94 se observa un detalle de la distribución de anomalías térmicas en el sector del


Valle de Liquiñe. Aquí se observa como el principal control de las anomalías térmicas corresponde a
las estructuras geológicas, particularmente, a la alta densidad de fallas, la que a su vez parece
controlar la surgencia de fuentes termales acumuladas en el sector de alta anomalía térmica y de alta
densidad estructural.

156
Figura 95: Anomalía termal resultante en la zona C (Figura 92). Datum WGS84, proyección 19S.

En la Figura 95 se observa un detalle de la distribución de anomalías térmicas en el sector del


Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco. Aquí se observa como las altas anomalías térmicas se
distribuyen en primer orden asociadas al centro volcánico principal y en segundo lugar se orientan
según posibles estructuras. Lo interesante de este resultado es que podría representar una guía de
exploración en una zona donde no existen registros oficiales de manifestaciones termales asociadas a
sistemas geotermales en profundidad.

157
Figura 96: Anomalía termal resultante en la zona D (Figura 92). Datum WGS84, proyección 19S.

En la Figura 96 se observa un detalle de la distribución de anomalías térmicas en el sector


entre el Volcán Mocho-Choshuenco y el Grupo Carrán Los Venados. Aquí se observa como las
anomalías térmicas se asocian principalmente a las estructuras principales de los sistemas
estructurales imperantes en la zona de estudio (ZFLO y ZFB). Las manifestaciones termales en este
sector no presentan una señal tan fuerte asociada probablemente a su alta dispersión, en
comparación con los cúmulos de manifestaciones observados, por ejemplo, en el Valle de Liquiñe o
en el Cordón Caulle.

158
Figura 97: Anomalía termal resultante en la zona E (Figura 92). Datum WGS84, proyección 19S.

En la Figura 97se observa un detalle de la distribución de anomalías térmicas en el sector del


Complejo Volcánico Cordillera Nevada-Cordón Caulle-Puyehue y el Grupo Carrán Los Venados. Aquí
se observa como las altas anomalías térmicas se distribuyen en primer orden a lo largo de los centros
volcánico principales, particularmente se observa como en la Caldera Cordillera Nevada existe una
fuerte anomalía asociada a la concavidad nor-oeste de la estructura caldérica y como en la falda este
del estratovolcán Puyehue se aloja una alta anomalía; además se observa en el Cordón Caulle una
fuerte anomalía en su extremo oriente con una respectiva alta concentración de centros eruptivos
menores y fuentes termales (Las azufreras, Los Baños, Morro Solfataras y el Azufral). En segundo
lugar se observa como las altas anomalías se orientan según las estructuras asociadas a los sistemas
estructurales imperantes en la zona de estudio (ZFLO y ZFB). Se observa además la distribución de
anomalías térmicas asociadas a los centros eruptivos menores alojados en el Grupo Carrán Los

159
Venados, particualrmente llama la atención una fuerte y extensa anomalía en el sector NE de la
Figura 92 cercana a las termas de Rupumeica.

4.5.3 Conclusiones

El procesamiento de anomalías térmicas en la Región de los Ríos, basado en la ponderación


de imágenes diurnas y nocturnas y el modelamiento de la ecuación de balance radiativo, reduce
considerablemente el ruido térmico asociado a los factores no deseados de esta ecuación (Flujo solar,
transferencia calórica atmósfera-superficie e inercia termal). De esta forma, se destacan los
fenómenos térmicos de escala regional asociados a una alta concentración del flujo calórico (Centros
volcánicos principales, centros eruptivos menores, estructuras geológicas con capacidad de transmitir
calor y fuentes termales). En los casos en que el procesamiento propuesto no muestra anomalías
térmicas en zonas con temperatrura chequeada en terreno, se puede deber (i) la perturbación
térmica asociada a manifestaciones evidentes no es lo suficientemente extensa para ser identificada
por la resolución espacial del procedimiento (90 por 90 metros) y/o, (ii) más del 80% de la Cordillera
Principal de la Región de los Ríos presenta cobertura vegetal, la cual puede atenuar la señal térmica
asociada a la componente geotermal de la ecuación de balance radiativo.

160
5 FAVORABILIDAD GEOTÉRMICA Y ZONAS DE INTERÉS
La favorabilidad geotérmica es una medida cualitativa de la posible existencia de recursos
geotermales en una determinada Región, nasado en la integración ponderada de los parámetros
espaciales considerados relevantes en el control del fenómeno geotérmico. Algunos ejemplos de
estudios de favorabilidad han sido desarrollados en diversos países (e.g. Indonesia, España, Portugal),
considerando parámetros de base tales como localización de prospectos geotermales y fuentes
termales, geología regional (e.g. centros volcánicos cuaternarios y rocas volcánicas), distribución de
fallas de carácter regional, localización y extensión de acuíferos, epicentros de sismos, anomalías de
Bouguer, termometría, gradiente geotérmico, flujo de calor superficial, entre otros, obteniendo como
resultado diversos mapas que permiten establecer zonas de mayor o menor favorabilidad de
actividad geotérmica (e.g. Carranza et al., 2008; Gobierno de Extremadura, 2013). A continuación se
describen los parámetros utilizados para la generación de mapas de favorabilidad geotérmica en la
Región de Los Ríos, mediante los cuales, y en combinación con los datos presentados en las secciones
previas, se presentan las principales zonas de interés geotérmico de dicha Región.
El modelo predictivo generado a partir de la integración de datos puede ser del tipo “dato-
guiado” o “conocimiento-guiado”, dependiendo si la forma de asignar peso a los parámetros
espaciales es a través de un análisis cuantitativo o a través del conocimiento experto de ellos,
respectivamente (Bonham-Carter, 1994; Carranza et al., 2008). En el presente estudio se utiliza el
segundo acercamiento, priorizando los datos en los que se tiene mayor confiabilidad y a la vez dan
cuenta, de una manera más directa, del fenómeno geotérmico.
En la Depresión Central y Cordillera de la Costa el aprovechamiento geotérmico de las aguas
subterráneas depende principalmente de la existencia y distribución de las unidades hidrogeológicas
que constituyen acuíferos y de los parámetros hidrogeológicos o técnicos asociados a dichas
unidades. Básicamente, el uso del recurso de agua subterránea en la Región depende de la
temperatura, profundidad, espesor del acuífero, composición química, caudal extraible y parámetros
hidráulicos, como transmisividad y permeabilidad. Por lo tanto para evaluar el potencial geotérmico
de los acuíferos existentes, es necesario conocer el rango de variación de estos pámetros en dichos
acuíferos. Dado lo anterior y a los datos existentes, se ha considerado como parámetros
determinantes, debido a que favorecerían e incidirían en la utilización de las aguas subterráneas
como fuente de calor, la profundidad y temperatura del agua subterránea.
En el caso de la Cordillera Principal, los sistemas geotérmicos están asociados a sistemas
volcánicos y rasgos estructurales de carácter regional, en un bloque litológico relativamente
homogéneo constituido principalmente de rocas intrusivas asociadas al BNP y con diversos grados de
fallamiento. De esta manera, se ha definido que los parámetros relevantes que controlan la
favorabilidad geotérmica en la Cordillera Principal son: a) temperatura profunda de los fluidos
emitidos desde manifestaciones superficiales; b) patrón estructural a nivel regional y distribución de
fallas y lineamientos; c) distribución de las unidades litológicas permeables; d) distribución y edad de
los depósitos asociados a centros eruptivos.

5.1 Zonas de Interés Geotérmica en las Unidades Hidrogeológicas

En la Depresión Central y Cordillera de la Costa de la Región de Los Ríos se identificaron como


potenciales recursos geotérmicos superficiales en las unidades hidrogeológicas de alto potencial
hidrogeológicó en depósitos no consolidados. A partir de estas se tienen recursos de muy baja
temperatura contenidos en unidades hidrogeológicas que constituyen acuíferos en depósitos no
consolidados, principalmente gravas y arenas, a profundidades inferiores a 200 metros.
161
Por lo tanto, en relación a los recursos geotérmicos de muy baja temperatura, los acuíferos
con mayor potencial desde el punto de vista energético, se encontrarían en el acuífero libre A2/A1 y
en los acuíferos confinados //A4 y //A1, donde este último se encontraría en la región bajo la
situación //A1 y //A3//A1. Teniendo en cuenta las características hidrogeológicas especificadas
anteriormente en el capítulo de Unidades Hidrogeológicas, estos acuíferos en depósitos
glaciofluviales, fluviales y/o fluvio-estuarinos, en general, con transmisividades bajas a muy altas (T:
10 - 3.000 m2/d), permeabilidades medias a altas (K: 10-5-10-3m/s), caudales específicos entre 0,04 y
18 l/s/m, y caudales de explotación tanto registrados como solicitados, comunmente entre 0,5 y 113
l/s, indican que poseen parámetros hidráulicos favorables y adecuados para uso directo.
Específicamente, considerando la profundidad y temperatura del agua subterránea,
parámetros que favorecen e influyen para su potencial uso como recurso geotérmico de muy baja
temperatura, en el acuífero libre A2/A1 las zonas de interés, con mayor temperatura registrada (16° y
22,3°C) y a menor profundidad de extracción (2 y 10 m b.s.t.), se encontrarían en el sector norte, San
José de La Mariquina y Loncotraro (2 y 5 m b. s.t.) y en la parte central de la Región (Los Lagos y
Folilco), sector Lomas Blancas (5 y 10 m b.s.t.) (Figura 98).

Figura 98: Zonas de interés en el acuífero libre A2/A1 definidas a partir de la interpolación de la temperatura e
isoprofundidades del agua subterránea. A. sector norte, San José de La Mariquina. B. Sector central de la Región de Los
Ríos

162
Al igual, en el acuífero confinado //A1, las zonas de interés, con mayor temperatura (16° y
19°C), se encontrarían en los alrededores y al NE de La Unión (20 y 30 m b.s.t.), y en el sector
comprendido inmediatamente al oeste de la localidad de Pilmaiquén (10 y 20 m b.s.t.; Figura 30).
Considerando el acuífero confinado inferior //A1, pero bajo el acuífero confinado //A3
(situación //A3//A1), las zonas de interés, con mayor temperatura (22° y 20°C), se encontraría en el
sector comprendido entre la localidad de Danquil y la ribera norte del río Cayumapu (40 y 66 m b.s.t.)
y en el sector de San Pedro, zona centro de la depresión San José de la Mariquina (30 y 40 m b.s.t.). Le
siguen en importancia, con temperaturas variables en el rango comprendido entre los 16° y 17,4°C, el
sector ubicado inmediatamente al este de la localidad Paico (20 y 40 m b.s.t.) y el sector oeste y sur
de la depresión de Valdivia (20 y 40 m b.s.t.; Figura 33).
En el acuífero confinado //A4, la zona de interés, con mayor temperatura (18° y 24,8°C), se
sitúan en la parte central del acuífero, especificamente en los alrededores del estero Estancilla, tramo
inferior (20 y 26 m b.s.t.; Figura 36).

5.2 Favorabilidad en la Cordillera Principal

5.2.1 Estructuras (permeabilidad secundaria)

Las estructuras geológicas son zonas de debilidad que facilitan la circulación de fluidos en la
corteza superior, las que adicionalmente imprimen a las unidades geológicas una permeabilidad de
carácter secundario. En la Región de Los Ríos, tanto las manifestaciones termales como los centros
eruptivos mayores y menores tienen un fuerte control tectónico, por lo que este es un factor de alta
importancia para ser considerado en la evaluación de la favorabilidad geotérmica de la Región.
Se ha definido un rango de importancia del conjunto de las estructuras geológicas mapeadas
en la zona de estudio, sobre la base de la extensión espacial de la estructura y su régimen dinámico.
El régimen dinámico se generaliza a dos situaciones, extensivo y compresivo, los cuales se discriminan
sobre la base del criterio propuesto por Cembrano (1994), donde las fallas cuyo rumbo pertenece al
cuadrante NE o al SO presentan un régimen extensivo, mientras que las fallas de cuyo rumbo
pertenecen al cuadrante NO o al SE se les asocia un régimen compresivo (Figura 99) (Las estructuras
con orientación N-S y E-O, son consideradas bajo un régimen extensivo). La extensión se define en
función de la continuidad espacial de la estructura, de esta forma se reconocen 2 órdenes
estructurales en la zona de estudio:

(i) Orden 0, corresponden a megaestructuras del orden de centenas y decenas de kilómetros.


Corresponden a la traza principal de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui o ZFLO, a fallas NO-SE
asociadas a la ZFB y estructuras NE-SO de la ZFLO.
(ii) Orden 1, estructuras de orden kilométrico o menor. Coresponden a estructuras subsidiarias
tanto de la ZFLO como de la ZFB

Metodológicamente, la favorabilidad estructural para los sistemas hidrotermales de la región


se estima a través de un mapa de densidad de fallas, el cual se realiza mediante la conversión de la
cartografía digital de fallas (líneas) a un mapa pixelado o rasterizado, en que cada píxel representa la
cantidad de fallas por km2. El procesamiento de los datos se realiza mediante la herramienta de
densidad de líneas del software ArcGIS. En esta herramienta se permite seleccionar el número de
veces que es contada cada falla o línea en base a un ponderador previamente definido, lo que
básicamente representa el peso de la entidad. El criterio utilizado para ponderar cada estructura es

163
aquel que prioriza el orden (mientras mayor sea la extensión espacial, mayor es la prioridad o
favorabilidad estructural) y el régimen (se priorizan los sistemas expansivos por sobre los
compresivos), de forma que el “ranking” estructural, de mayor a menor favorabilidad, corresponde a:

OE: Fallas expansivas de orden 0 (traza principal de la ZFLO)


OC: Fallas compresivas de orden 0 (traza principal de la ZFLO)
1E: Fallas expansivas de orden 1
1C: Fallas compresivas de orden 1

Finalmente, los resultados en unidades de fallas por km2 se escalan a un rango de 0% - 100%
de favorabilidad.
Se observa en la Figura 99, las zonas de mayor favorabilidad (90%) se distribuyen
principalmente a lo largo de la traza de la ZFLO, con variaciones en la orientación NE-SO. En algunas
zonas, como Liquiñe y parte del Cordón Caulle, existe una clara correlación con las emisiones
termales registradas. Adicionalmente, es necesario considerar las zonas donde la favorabilidad
presenta valores sobre un 90% y no hay emisiones en superficie, correspondiendo a la zona que se
encuentra al este del complejo volcánico Mocho-Choshuenco y al sur del Lago Maihue (Grupo Carran-
Los Venados), las cuales podrían constituir zonas potenciales de exploración de recursos geotérmicos.

164
Figura 99: Mapa de favorabilidad geológica (izquierda) generado a partir de los rasgos estructurales presentes en la Cordillera Pincipal (derecha).
165
5.2.2 Geoquímica de manifestaciones termales superficiales

Las vertientes de agua termal son por naturaleza zonas de alta favorabilidad geotérmica, ya
que son la manifestación en superficie de sistemas hidrotermales profundos. La composición química
de las manifestaciones permite establecer las condiciones fisicoquímicas profundas del sistema, las
cual se basa principalmente en el uso de cálculos geotermométricos. De esta forma, la ubicación y la
temperatura profunda calculada mediante geotermometría de las manifestaciones termales son los
parámetros principales en la evaluación de la favorabilidad geotérmica de la Cordillera Principal.
Metodológicamente, se ha realizado una interpolación de las manifestaciones termales en
superficie utilizando como parámetros de peso la temperatura profunda máxima calculada (sección
4.4.7; Figura 100). El tipo de interpolación utilizada es de tipo spline o de mínimos cuadrados, la cual
genera la superficie de interpolación con la menor variación de pendiente. Considerando que los
sistemas geotermales tienen una extensión espacial acotada, se consideró establecer barreras
termales para delimitar las zonas de influencia de las temperaturas profundas. Metodológicamente se
consideró como condición de borde de cada sistema una isotemperatura de valor 0 definida a una
distancia variable entre 10 a 15 kms del centro del grupo de manifestaciones que caracterizan a cada
sistema geotermal y/o equidistante a los centros de dos sistemas cuya distancia sea menor a 15 kms,
en ambos casos la forma de la isolínea generada es reflejo de las áreas definidas según criterios
geológicos-estructurales en la sección 4.4.7: “Definición de Sistemas y Temperatura de Reservorios”.
Finalmente, se interpolan los datos de temperaturas profundas y de condición de borde generados
con el software ArcGIS. La ‘superficie de temperaturas profundas’ es escalada a valores de 0 a 100,
considerando el valor mínimo y máximo de temperatura profunda respectivamente.

De acuerdo a la Figura 100, se destacan 5 zonas que superan el 70% de favorabilidad


geoquímica (de norte a sur): Sistema volcán Villarrica Sur, sistema Coñaripe, sistema Valle de Liquiñe,
Sistema del Ambiente Bloque Estructural Sur 3 (sector Chihuio) y sistema volcánico Cordón Caulle. De
todos estos sistemas definidos, el de mayor favorabilidad corresponde al sistema volcánico Cordón
Caulle, el cual coincide con los datos de geotermometría, que indican temperaturas profundas que
alcanzan los 287°C en el reservorio hidrotermal.

166
Figura 100: Mapa de favorabilidad geoquímica (izquierda) generado a partir de la interpolación de datos de temperatura profunda de las manifestaciones termales superficiales
(valor numérico asociado a la etiqueta de las manifestaciones, (derecha)). El color de las manifestaciones muestra el sistema geoquímico al que pertenecen (definido en el
Capítulo de Geoquímica, sección 4.4.7).
167
5.2.3 Centros volcánicos

Los sistemas geotermales asociados a volcanismo reciente están caracterizados por tener
como fuente de calor a los magmas que alimentan a los respectivos sistemas volcánicos. De esta
manera, la cercanía a los centros eruptivos recientes es un indicador de favorabilidad para el
desarrollo de sistemas geotermales.
Metodológicamente, se define la favorabilidad en función del volumen o la extensión de los
depósitos pleistocenos y holocenos de los sistemas volcánicos, el tipo de producto volcánico asociado
y la edad del depósito. De esta manera, la favorabilidad se asocia según el tipo de depósitos volcánico
definido en la Tabla 3 (Figura 101).

Tabla 3: Favorabilidad asociada a las unidades volcánicas de edad Pleistoceno-Holoceno


Unidad Tipo de Roca Favorabilidad (%)
Unidades geológicas que conforman el basamento de los
Basamento productos volcánicos cauternarios. 0
Depósitos volcánicos antiguos del Pleistoceno Inferior
compuestos principalmente por lavas y brechas
Pliv(a), Pliv(b) volcanoclásticas de composición basáltica a andesítica. 20
Depósitos volcánicos del Pleistoceno Medio. Comprende
lavas, brechas, conglomerados y tobas de composición
basáltica en los volcanes Villarrica y Choshuenco, y desde
Plmv basáltica a dacítica en el Complejo Cordón Caulle-Puyehue. 30
Depósitos volcánicos del Pleistoceno Superior. Comprende
principamente lavas que varían desde una composición
basalto-andesítico en los volcanes Villarrica y Choshuenco,
hasta andesítico-dacítico en el Complejo Cordón Caulle-
Plsv Puyehue. 50
Depósitos volcánicos del Pleistoceno Superior-Holoceno.
PlHv(b) Comprende un conjunto de lavas y depósitos piroclásticos. 60
Comprende conos piroclásticos del Pleistoceno Superior,
Hv(d), PlHv(a), Hv, depósitos volcánicos holocenos indiferenciados y lahares. 70
Hv(b) Depósitos holocenos de flujo piroclástico. 80
Hv(c) Depósitos holocenos compuestos por lavas recientes. 90
Hv(a), Cratér Centros de emisión y conos piroclásticos holocenos. 100

De acuerdo a la Figura 101, las zonas con mayores favorabilidades corresponden a la parte sur
del volcán Villarrica, con valores de favorabilidad variables entre los 30% y 90%, el flanco este del
volcán Mocho-Choshuenco con valores de favorabilidad que alcanzan entre el 70% y 90%, y
finalmente, el sistema volcánico Cordón Caulle, con una amplia zona de favorabilidad variable en un
estrecho rango entre el 70% y 80%.

168
Figura 101: Mapa de favorabilidad vulcanológica (izquierda) generado a partir de la ponderación de las unidades volcánicas pleisto-holocenas en la Cordillera Principal (derecha).
Códigos de unidades volcánicas (derecha) según nomenclatura de Tabla 3.
169
5.2.4 Geología (permeabilidad primaria)

Las unidades geológicas con mayor permeabilidad primaria son las que presentan las mejores
condiciones hidráulicas para albergar fluidos hidrotermales. De esta forma, la distribución de las
unidades con características hidrogeológicas similares representa zonas con una favorabilidad similar
en términos de albergar reservorios hidrotermales en profundidad.
El primer paso consiste en eliminar del análisis las unidades sedimentarias y volcano-
sedimentarias recientes no consolidadas, ya que se considera que estas no presentan la extensión
areal y profundidad necesarias para albergar reservorios hidrotermales de interés, para ello se
reconstruye la geología infiriendo el basamento cubierto por estos depósitos Posteriormente, se
agruparon las unidades geológicas con características litológicas e hidráulicas similares dentro de un
determinado rango de edad. Esto último se debe a que las rocas más antiguas tienen un grado de
litificación mayor y, por lo tanto, menor permeabilidad. En base a estos criterios se definieron
unidades geológicas a las que se les asignaron los siguientes niveles de favorabilidad:

1. Unidades geológica Intrusivas [0% favorabilidad]:


CPg//Mg//Kg//Jg
2. Unidad geológica de Depósitos volcánicos Plio-holocenos [40% favorabilidad]:
V
3. Unidad geológica metasedimentaria Complejo Trafún [60% favorabilidad]:
Pzt
4. Unidad geológica de Rocas Sedimentarias Mesozoicas [80% favorabilidad]:
Trp
5. Unidad geológica de rocas sedimentarias cenozoicas [100% favorabilidad]:
OlMlr//Plgf-Plm//Pldp

En términos generales, las zonas con porcentajes de favorabilidad mayores al 60% son
escasos (Figura 102), destacándose las zonas localizadas al este del valle de Liquiñe, borde noreste del
lago Riñihue, sector este del lago Pirihueico y la península localizada en el borde norte del lago Ranco,
cercano a Futrono. Sin embargo, se destacan diversas zonas, aunque pequeñas, de alta favorabilidad
(>80%), las cuales corresponden a rocas sedimetarias mesozoicas y cenozoicas, en las que a pesar que
no se registran manifestaciones termales, estas pueden constituir potenciales zonas de alta
favorabilidad geotérmica, debido a la mayor permeabilidad de dichas rocas y alto potencial hidráulico
de las mismas.

170
Figura 102: Mapa de favorabilidad geológica (izquierda) generado a partir de las unidades geológicas de la Cordillera Principal (derecha).

171
5.2.5 Mapa de Favorabilidad y Zonas de Interés

Una vez obtenidas las favorabilidades parciales para cada parámetro considerado
(Estructuras, Geoquímica, Centros Eruptivos y Geología), se realiza una integración de ellos mediante
un promedio ponderado de cada factor. El peso o ponderador elegido para cada factor es:

40% Favorabilidad estructural


30% Favorabilidad geoquímica
20% Favorabilidad volcánica
10% Favorabilidad geológica

Esta ponderación es la que correlaciona mejor la información disponible utilizada en este


trabajo y la distribución de esta misma con la teoría sobre sistemas geotermales. La Figura 103
muestra el resultado de la ponderación de los distintos parámetros. Del resultado del mapa de
favorabilidad final integrado, se ha logrado reconocer cuatro áreas de mayor favorabilidad, las cuales
de norte a sur corresponden a: Flanco sur volcán Villarrica, área de Coñaripe-Trafún, valle de Liquiñe y
sistema volcánico Cordón Caulle. En el caso del flanco sur del volcán Villarrica, la favorabilidad
geotérmica es controlada principalmente por la presencia y temperatura profunda de las emisiones
termales de dicho sistema, además de la presencia del centro eruptivo del volcán Villarrica y sus
depósitos asociados. En el caso de este sistema, la favorabilidad supera el 80%. Las áreas
correspondientes a Coñaripe-Trafún y valle de Liquiñe, las cuales abarcan a tres sistemas termales
(Coñaripe, Trafún y Valle Liquiñe), presentan altos valores de favorabilidad (sobre el 70% hasta
valores máximos del 100%), los cuales se deben a dos factores principales:

(i) al patrón estructural del área, fuertemente afectado por fallas asociadas al sistema Liquiñe-
Ofqui y la Zona de Falla de Basamento (ZFB). Estas estructuras estarían controlando no sólo la
permebilidad secundaria del reservorio geotermal, sino también, la distribución de las
emisiones termales en superficie.
(ii) las temperatuas profundas de dichos sistemas termales contribuyen ampliamente a los altos
valores de favorabilidad determinados.

La cuarta área de alta favorabilidad geotérmica corresponde al sistema volcánico Cordón


Caulle, el cual responde con altos valores de favorabilidad (>90%) a tres de las variables propuestas
para este mapa, geoquímica, geología estructural y centros/litología volcánicos. Al corresponder a un
complejo volcánico activo con actividad histórica reciente, constituye un ambiente de alto potencial
geotermal. La presencia de diversas emisiones termales en superficie distribuidas a lo largo de toda la
zona, y complementado por numerosas estructuras asociadas a los sistemas de fallas de basamento y
Liqueiñe-Ofqui.

172
Figura 103: Mapa de favorabilidad geotérmica generado a partir de la ponderación de los mapas de favorabilidad
anteriores, estructural (40%), geoquímica (30%), volcánica (20%) y geológica (10%). Los cuadros destacan las zonas de
mayor favorabilidad.
173
Zonas de Interés

En esta sección se presentan las áreas de interés definidas según los distintos criterios
discutidos previamente, tales como la litología, patrón estructural, geofísica, características
geoquímicas de los fluidos y favorabilidad geotérmica. Se presenta un resumen de las principales
características de cada sistema consideradas como de mayor interés para futuros trabajos enfocados
en el aprovechamiento de los recursos geotérmicos.

Sistema Volcánico Villarrica Sur


Los rangos de favorabilidad geotérmica varían entre el 50% y el 100%, siendo los principales
parámetros que controlan dicha favorabilidad, en rango de mayor a menor importancia, ocurrencia
de emisiones termales en el flanco SE, favorabilidad geoquímica, cercanía a un centro eruptivo activo
y sus depósitos asociados. La extensión de los depósitos volcánicos asociados a dicho sistema delimita
naturalmente la extensión del sistema.
Respecto a la interpretación geológica en profundidad de este sistema, se infiere que el
basamento o capa impermeable inferior del sistema geotérmico correspondería principalmente a
rocas asociadas al BNP (Mg(b): granodioritas y Mg(c): dioritas). Los posibles niveles de
entrampamiento o reservorio de los fluidos geotérmicos corresponderían a: (i) Formación Lago-Ranco
(OlMlr) (Figura 47) o a su equivalente denominado Formación Pino Huacho (Omeph) (Figura 50,
“Perfil esquemático Villarrica”), la cual está compuesta por una unidad principal volcánica, formada
por tobas vítreas y líticas macizas, y una unidad volcano-sedimentaria marina compuesta por
areniscas tobáceas, conglomerados y lutitas fosilíferas, cuyas permeabilidades primarias respectivas
favorecerían la circulación de fluidos geotermales . En el sector de Lago Ranco, esta secuencia tiene
documentada una potencia de 1.000 metros lo cual permite establecer una aproximación del ancho
de un posible reservorio. Esta formación sobreyace en relación de intrusión a los granitoides
miocenos del BNP formando el “techo colgante” de este, por ello su límite inferior es irregular
conformando, así también, una distribución irregular de la formación de tipo “isla” o “bolsones
aislados”; otra posible nivel de entrampamiento de fluídos correspondería a las (ii) unidades
volcánicas asociadas al mismo aparato volcánico, las cuales configurarían reservorios someros y de
menor potencia que el primer caso. La interpretación en profundidad de las unidades geológicas
asociadas al Sistema volcánico Villarrica Sur (Figura 50, “Perfil esquemático Villarrica”) junto a la
distribución de las manifestaciones termales (afloramiento en unidad volcánica de depósitos
piroclásticos holocenos (Hv(b)) delimitados por unidades volcánicas del Pleistoceno Medio (Plmv))
indicaría que el sello impermeable superior de los sistemas geotérmicos correspondería a estos
últimos depósitos (Plmv).
Las manifestaciones termales corresponden exclusivamente a vertientes de agua, aunque fue
detectada fase gaseosa, las cuales tienen temperaturas de salida entre 32° y 88°C. El fluido emitido se
caracteriza por ser principalmente del tipo aguas sulfatadas sódicas, el cual correspondería a un
fluido hidrotermal proveniente de un sistema hidrotermal profundo maduro rico en sodio, el que sin
embargo, estaría afectado por la absorción de especies gaseosas ricas en S (H2S y/o SO2), producto de
los procesos de desgasificación del volcán Villarrica. Este corresponde a un sistema de dos fases
(gas+líquido), en donde la temperatura profunda del sistema hidrotermal varía entre los 155° y 195°C.
A pesar que el origen de la fase líquida en este sistema es exclusivamente de tipo meteórica, la fase
gaseosa muestra aportes del tipo magmático que alcanzan un máximo del 56%.
Dado que las actividades hidrotermales se asocian a menudo con volcanismo, tal como ha
sido verificado en el caso de este sistema, un análisis magnético puede ser el primer paso para
encontrar más áreas favorables dentro del sistema denifido y, de esta forma, determinar de forma

174
más precisa la localización del reservorio geotérmico. La actividad hidrotermal influye en la
susceptibilidad de las rocas, causando una disminución de la misma (sección 9.2.2). De acuerdo a
esto, se destaca el bajo magnético dentro del área de interés (Figura 104). Comparando con la
geología, las principales unidades son volcánicas por lo que no tendría relación con las anomalías, por
lo que la causa de esta disminución podría tratarse de una actividad hidrotermal sin estar expuesta en
superficie.

Figura 104: Señal Analítica. El cuadrado hace referencia a la zona de alta favorabilidad (Figura 103). Los puntos amarillos
muestran las fuentes termales de la zona: Vergara, Geométricas y Rincón. Las lineas azules y rojas corresponden a fallas de
tipo expansiva y compresivas, respectivamente.

Sistema Coñaripe – Sistema Trafún


Los valores de favorabilidad geotérmica varían entre el 40% y 100%, siendo los principales
parámetros que controlan dicha favorabilidad tanto la presencia de abundantes estructuras como
temperatura profunda (temperatura de reservorio) de las emisiones presentes en dichos sistemas.
Respecto a la interpretación geológica en profundidad de este sistema, se infiere que este
carecería de niveles de entrampamiento profundo ya que las manifestaciones afloran directamente
sobre el basamento cristalino, favoreciendoce una circulación rápida de fluidos a través de
estructuras asociadas al ZFLO. En el caso del grupo de manifestaciones de Pellaifa y Coñaripe podría
configurarse un nivel de reservorio u acuífero somero de poca potencia (<100 metros) asociado a
depósitos fluviales (PlHf). Las manifestaciones termales emergen desde el contacto entre estos
últimos depósitos con rocas volcánicas antiguas (Pliv(a)). La manifestación termal denominada Culán
podría representar un caso similar (Ascenso rápido de fluídos por estructuras geológicas) o
alternativamente podría representar una manifestación periférica del Sistema volcánico Villarrica Sur,
bajo lo cual debiese ser clasificada como parte de este grupo. La manifestación Trafún presenta un
claro control tectónico, aflorando directamente sobre rocas intrusivas cretácicas asociadas al BNP sin
presentar evidencias superficiales de unidades que podrían formar niveles de reservorios profundos o
acuíferos someros.

175
El sistema Coñaripe presenta emisiones termales cuyas temperaturas de emisión varían entre
los 33° y 75°C, correspondiendo a un sistema bifásico (gas+líquido), mientras que en el caso del
sistema Trafún, es un sistema monofásico (líquido), cuya temperatura de emisión de aguas termales
alcanza los 51°C. En ambos sistemas las aguas son predominantemente del tipo sulfatadas sódicas, sin
embargo, en el caso de las emisiones del sistema Coñaripe, específicamente en las fuentes termales
de Pellaifa y Coñaripe, las aguas presentan mayores concentraciones de cloro. En términos generales,
en ambos sistemas las aguas son del tipo meteórico, las cuales provienen directamente desde un
reservorio hidrotermal profundo, y se encuentran enriquecidas en sulfato producto de la absorción
de fase gaseosa rica en H2S, separada por ebullición desde el reservorio hidrotermal. La fase gaseosa
del sistema Coñaripe, caraterizada por fluidos de origen principalmente hidrotermal, aunque
fuertemente afectados por aportes de origen atmosférico, parece también recibir abundantes
aportes de fluidos de origen magmático, en donde su fase gaseosa alcanza un máximo de un 51% de
fluidos magmáticos, lo que se suma a los altos contenidos en la fase líquida de As, B y presencia de
Sb, elementos típicos de sistemas hidrotermales “jóvenes”, con aportes desde una fuente magmática.
Las temperaturas de reservorio calculadas para el sistema Coñaripe varían entre los 125° y 155°C,
mientras que en el caso del sistema Trafún, aunque ningún geotermómetro ha podido ser aplicado
con altos grados de confiabilidad, se estima que la posible temperatura del reservorio alcanzaría los
160°C.
El magnetismo de esta zona está fuertemente influenciado por las unidades geológicas del
lugar. Las zonas que presentan un alto valor están asociadas a despositos volcánicos y los bajos
magnéticos a depósitos sedimentarios. En este caso, la señal analítica no muestra una correlación con
ningún área específica dentro de la zona de interés.

Figura 105: Señal Analítica. El cuadrado hace referencia a la zona de alta favorabilidad (Figura 103). Los puntos amarillos
muestran las fuentes termales de la zona: Culán, Coñaripe, Pallaifa y Trafún. Las lineas azules y rojas corresponden a fallas
de tipo expansiva y compresivas, respectivamente.

176
Sistema Valle de Liquiñe
Los valores de favorabilidad geotérmica varían entre el 50% y 100%, siendo los principales
parámetros que controlan dicha favorabilidad tanto la presencia de abundantes estructuras como
temperatura profunda (temperatura de reservorio) de las emisiones presentes en dichos sistemas.
Respecto a la interpretación geológica en profundidad de este sistema, se infiere varios
escenarios posibles en la configuración de los sistemas geotermales. Para el grupo de manifestaciones
de Trafipán, Armada, Manquecura, Rayén-Co, Liquiñe y Punulaf, todas afloran asociadas a depósitos
cuaternarios sedimentarios (PlHf y Hc) en contacto con unidades intrusivas miocenas (Mg(b)) y
cretácicas (Kg(a)), y volcánicas asociadas al complejo volcánico Mocho-Choshuenco. Aquí se dan 2
alternativas, la primera es que este conjunto de manifestaciones representen el ‘outflow’ o sector
periférico de un posible sistema geotermal asociado al Complejo Mocho-Choshuenco, lo cual sería de
sumo interés dado que este sistema contaría con extensas unidades de roca en superficie con alta
permeabilidad primaria capaces de alojar uno o más reservorios de fluido geotérmico. Estás
corresponden a la Formación Lago-Ranco (OlMlr) (Figura 47) o a su equivalente denominado
Formación Pino Huacho (Omeph) (Figura 50, “Perfil esquemático Villarrica”) que, como se mencionó
anteriormente, cuenta con unidades volcánicas y sedimentarias marinas de un buen potencial
hidraúlico para la acumulación de fluídos; y la Formación Panguipulli (Trp) correspondiente a una
secuencia sedimentaria continental triásica formada por una alternancia rítmica de lutitas y areniscas
cuarcíferas con un espesor documentado de al menos 750 metros. La Formación Panguipulli infrayace
a la Formación Lago Ranco cuando no está depositada directamente por el basamento intrusivo,
formando así un paquete de al menos 1750 metros de espesor de rocas de naturaleza sedimentaria y
volcánica tobácea bajo ciertos sectores del Complejo volcánico Mocho-Choshuenco conformando la
zona con mayor potencial hidráulico de la Región de los Ríos. El segundo escenario para este conjunto
de manifestaciones es que estén exclusivamente asociadas a estructuras tanto del ZFLO y ZFB,
careciendo de niveles de entrampamiento en profundidad y, por lo tanto, circulando de manera
rápida a través de la corteza superior. En este último escenario, la presencia de depósitos
cuaternarios sedimentarios (PlHf y Hc), podrían generar niveles de entrampamiento someros y de
poca potencia dada su distribución en superficie. Para el conjunto de manifestaciones de Hipólito
Muñoz y Carranco el caso más probable es el antes mencionado por la ausencia de unidades con alta
permeabilidad primaria que evidencien la existencia de algún reservorio en profundidad.
El sistema Valle de Liquiñe es un sistema de tipo bifásico (gas+líquido), el cual presenta
emisiones termales cuyas temperaturas de emisión varían entre los 37° y 85°C. Las aguas son en su
totalidad del tipo sulfatadas sódicas, siendo de origen netamente meteórico, las cuales provienen
directamente desde un reservorio hidrotermal profundo, y se encuentran enriquecidas en sulfato
producto de la absorción de fase gaseosa rica en H2S, separada por ebullición desde el reservorio
hidrotermal. La fase gaseosa se carateriza por la presencia de fluidos de origen hidrotermal, afectados
parcialmente por aportes de origen atmosférico. Sin embargo, también ocurren aportes de fase
gaseosa de origen magmático, menores respecto a los sistemas descritos previamente, los cuales
alcanzan entre el 26% y 38%. Las temperaturas de reservorio calculadas para el sistema Valle de
Liquiñe varían entre los 148° y 166°C.
Con respecto al magnetismo, la anomalía positiva principal del área es producto del entorno
geológico, tal como lo verifica el bajo magnetismo del borde este del polígono, que esta asociado al
Complejo Metamórfico Liquiñe. Sin embargo la zona de baja magnetización (extremo inferior del
polígono) no es consecuente con los depósitos volcánicos. De acuerdo a esto, esta área dentro de la
zona de interés, parece tener un mayor potencial para ser estudiada.

177
Figura 106: Señal Analítica. El cuadrado hace referencia a la zona de alta favorabilidad (Figura 103). Los puntos amarillos
muestran las fuentes termales de la zona. Las lineas azules y rojas corresponden a fallas de tipo expansiva y compresivas,
respectivamente.

Sistema Volcánico Cordón Caulle


Los valores de favorabilidad geotérmica varían en un amplio rango entre el 30% y 100%,
siendo diversos los parámetros que controlan la favorabilidad, correspondiendo a la presencia y
distribución de emisiones termales y fumarólicas, temperaturas profundas del reservorio, tipo de
litología, ocurrencia de emisiones termales en un sistema volcánico activo y distribución de
estructuras.
Respecto a la interpretación geológica en profundidad de este sistema, se infiere que el
escenario más probable es que las manifestaciones termales estén asociadas a acuíferos asociados a
los mismos depósitos del sistema volcánico. Sin embargo al suroeste del comlejo volcánico afloran 2
formaciones de naturaleza volcano-sedimentaria que presentan características hidráulicas favorables
como posibles reservorios. Estas corresponden a la Formación Lago Ranco y la formación Estratos de
Pitreño, esta última formada por una unidad basal sedimentaria (MPlipa) compuesta por
conglomerados, lutitas fosilíferas y volcaneritas, y un nivel superior (MPlipb) constituído por lavas
basálticas a andesíticas como por depósitos piroclásticos y laháricos, con una potencia documentada
de hasta 700 metros. Si estas unidades se llegaran a proyectar bajo el complejo volcánico de manera
importante y presentan una conexión hidráulica con las manifestaciones termales, representarían un
paquete de 1500 metros unidades permeables capaces de conformar uno o varios reservorios
geotérmicos.
El sistema Cordón Caulle es un sistema de tipo bifásico (gas+líquido), asociado a dos tipos de
reservorios, un sistema magmático profundo dominado por fase gaseosa, el cual es sobreyacido por
un sistema hidrotermal de tipo bifásico. Las emisiones termales y fumarólicas asociadas a este
ambiente presentan temperaturas que varían entre los 30° y 95°C. La fase líquida se caracteriza por
presentar una amplia variedad de tipos de aguas, las cuales corresponden a bicarbonatadas sódicas,
sulfatadas sódicas, sulfatadas cálcicas y cloruradas sódicas. En términos generales, son aguas

178
provenientes del sistema hidrotermal profundo (cloruradas sódicas), pero con aportes diferenciales
de aguas subterráneas (aguas bicarbonatadas), y en algunos sectores con abundante absorción de
fase gaseosa rica en H2S y/o SO2 (aguas sulfatadas) de origen hidrotermal y magmático. Las aguas de
este sistema son una mezcla de origen meteórico y magmático, los cuales se encuentran
adicionalmente afectados parcialmente por interacción agua-roca a alta temperatura. La fase gaseosa
presenta dos orígenes principales, tanto magmático como hidrotermal, donde el aporte magmático
alcanza altos valores entre los 78% y 100%. Las características de los fluidos y los altos aportes de
origen magmático son compatibles con un sistema volcánico con actividad eruptiva reciente, como lo
es el caso del Cordón Caulle. Las temperaturas del reservorio hidrotermal calculadas para este
sistema varían entre los 154° y 287°C, lo cual es compatible con los altos valores de favorabilidad
estimados para este sistema. En el caso del reservorio magmático, la temperatura de los fluidos
alcanza valores variables entre los 344° y 435°C.
De acuerdo al mapa magnético, la zona de mayor interés se encuentra en el bajo magnético
inferior (sector emisiones Morro Solfataras-Los Baños). De las 4 zonas de interes antes descritas, esta
es la única que tiene una evidente relación entre la baja magnetización con actividad
magmática/hidrotermal, considerando que esta zona presenta una alta actividad termal superficial y
donde ocurrió la actividad eruptiva del año 2011. Una segunda zona, al norte de las termas Aguas
Calientes, también podría estar asociada a actividad hidrotermal.

179
Figura 107: Señal Analítica. El cuadrado hace referencia a la zona de alta favorabilidad (Figura 103). Los puntos rojos
muestran las fuentes termales de la zona. Las lineas azules y rojas corresponden a fallas de tipo expansiva y compresivas,
respectivamente.

Estudios locales

Estudios locales de Transiente Electromagnético (TEM), espectrometría de rayos gamma y


espectrometría de reflexión fueron realizados en dos zonas puntuales de la Región de Los Ríos,
específicamente en los valles de Liquiñe y de Chihuio.
Los resultados obtenidos mediante ambas técnicas son presentados a continuación para cada
zona de estudio.

Valle de Liquiñe
Dentro de esta zona se realizaron estudios de TEM con el fin de determinar la distribución del
reservorio “oculto” que se encontraría en el lugar, y potenciales puntos de emergencia de fluido
termal. De acuerdo a los propietarios del sitio, en invierno afloran vertientes y piscinas de agua
caliente en los alrededores del punto “LQ3X112” (Figura 108). Con el objetivo de corroborar dicha
información, fue realizado un pequeño pozo de 1,5 metros de profundidad en uno de los puntos que
los propietarios del sitio indicaron como vertiente intermitente. En este punto, agua termal fue
encontrada a los 1,2 metros de profundidad, alcanzando una temperatura máxima de 43°C, y una

180
temperatura estable de 37°C. Los resultados obtenidos de las mediciones de TEM son presentadas en
la Figura 108.
La zona de estudio está situada sobre una marcada anomalía positiva de gravedad (Figura
109) y que no parece tener una relación con la litología del lugar (Figura 110). Sobre esta anomalía no
se puede asegurar su extensión en la dirección norte-sur pero si en la dirección este-oeste dado la
distribución de puntos (mediciones realizadas sobre el camino que va junto al río Liquiñe). Se observa
también que las fuentes termales se encuentran dentro de esta zona positiva. En particular con
respecto a la zona de estudio donde se encuentran las mediciones de TEM, esta está localizada en lo
que puede interpretar como el borde oeste de la anomalía.
Con respecto a los resultados (Figura 108), se observan en ambos casos un modelo de dos
capas: un capa resistiva superficial (>70 m) y una conductora, esta última presente a una
profundidad variable entre los 15 y 20 metros bajo la superficie, y que se puede interpretar como una
zona de circulación de fluidos termales. Se observa también una correlación entre ambos perfiles,
donde en ambos casos disminuye el espesor de la capa resistiva. Adicionalmente, se puede apreciar
que en la zona de una de las manifestaciones, punto “LQ3X112”, existe una disminución vertical de la
resistividad. Lo anterior podría interpretarse como un “canal” (e.g. fractura, falla) por donde el agua
termal que se encuentra bajo la capa altamente resistiva (color rojo – magenta) emerge a la
superficie por el punto de menor resistencia mecánica y de resistividad eléctrica.

181
Figura 108: Resultado de la modelación de los datos de TEM en Liquiñe. El perfil superior corresponde al perfil marcado con
una línea sobre la figura de la izquierda. El perfil inferior tiene dirección N-S y no incluye puntos del perfil E-O. Las flechas
indican la zona de intersección entre ambos perfiles.

182
Figura 109: Contexto gravimétrico del área de estudio, marcada con un rectángulo. La leyenda de fallas pude ser revisada
en la Figura 52.

Figura 110: Contexto litológico del área de estudio, marcada con un rectángulo.

183
En el valle de Liquiñe, los puntos de muestreo de la espectrometría cubren un área de
aproximadamente 4,5 Km2 y geológicamente se ubican sobre una terraza fluvio-glacial holocena,
cubierta con abundante vegetación y presencia de escasos afloramientos de rocas, estos
correspondientes principalmente a tonalitas y granodioritas del Batolito Norpatagónico (BNP). Los
datos puntuales obtenidos han sido grillados e interpolados con el método tinnig por medio del
software Oasis Montaj de Geosoft, desde el cual se obtuvieron los valores de la razón Th/K como un
mapa de contornos o isolíneas, donde se destaca la concentración de bajos valores de la razón Th/K,
en el orden de 4-5, localizados principalmente en el centro de la zona de estudio y cubriendo un área
de aproximada de 1 km2.

184
Figura 111: Imagen satelital (base map google earth) del sector del valle de Liquiñe donde se presenta la distribución de
puntos de medición de difracción de reflexión y de rayos gamma. Se ha ubicado como referencia los accesos viales y las
manifestaciones termales del sector.

185
Figura 112: Imágenes del valle de Liquiñe donde se presentan los contornos obtenidos para los valores de la razón Th/K
(líneas violetas para razones Th/K ≤ 6 y amarillas para razones Th/K ≥ 7) sobrepuestos a la distribución de minerales
detectados mediante espectrometría de reflexión: a) Arcillas de la familia de las smectitas; b) óxidos de Fe; y c) micas

Como se observa en la Figura 112, en el valle de Liquiñe los valores más bajos de la razón
Th/K se correlacionan espacialmente de manera directa con las áreas donde se ha detectado la
presencia de arcillas de la familia de las smectitas (Figura 112a), esto corresponde a bajas razones de
Th/K, las cuales están asociadas a presencia de alteración de la roca de caja (cita), donde ocurre
presencia de las smectitas. Con respecto a la correlación con la presencia de óxidos de Fe (Figura
112b), la distribución de estos concuerda ampliamente con la presencia de arcillas y de las bajas
razones de Th/K, aunque la intensidad de la anomalía es menor. Sin embargo, en la Figura 112c que
muestra la presencia de micas, se observa una relación inversa con los otros dos minerales, y
adicionalmente, donde se observa presencia de micas, se presentan altos valores de Th/K, lo cual
sugiere que las micas en este sector podrían corresponder a un mineral primario de la roca de caja sin
alterar. De esta forma, es posible interpretar que tanto las smectitas como los óxidos de Fe estarían
directamente asociados a la circulación de fluidos hidrotermales, los cuales a su vez generarían las
bajas razones de Th/K. La distribución de estas anomalías a lo largo del valle de Liquiñe es
concordante con la posición esperada en profundidad del o los reservorios hidrotermales asociados a
las emisiones termales en superficie.

Valle de Chihuio
Los estudios de TEM en esta zona se deben al interés de establecer si existe relación entre la
vertiente de agua termal principal (termas de Chihuio) y la vertiente termal de bajo Chihuio,
localizada en la ribera este del río Chihuio, localizada a 500 metros de la anterior. De esta forma,
podría establecerse la posible existencia de un reservorio común.
Los resultados de TEM que se presentan en la Figura 114, indican que en los niveles de
profundidad de medición (3, 6 y 10 metros) presentan zonas conductoras (posible presencia de un
reservorio de agua termal) y resistivas que se repiten. Por ejemplo, la zona encerrada con un
rectángulo inclinado presenta en los tres casos >60 m, lo que podrían interpretarse como una
barrera entre la zona conductora y resistiva (grilla a los 10 metros de profundidad). Otra observación
que se rescata es la respuesta de la zona cercana al pozo (punto encerrado con un círculo en la Figura
186
114). Se esperaría encontrar una zona conductora, evidentemente, en las cercanías de la vertiente
(punto amarillo) y en donde hayan indicios de agua termal, lo que sería el pozo, sin embargo esto no
es así, y hay una respuesta acorde a lo esperado (1 m) al norte de la vertiente, donde no existe una
manifestación de agua termal en superficie. Esto podría interpretarse que la zona permeable y/o
favorable se encuentra principalmente a los 10 metros (Figura 114). La distribución de las zonas de
baja resistividad permite interpretar que existe un reservorio común para las emisiones de la zona, el
cual presenta una mayor distribución areal a una profundidad de 3 metros, y que se extiende hacia el
SO, el cual podría interpretarse como la zona que alimenta a la emisión termal de bajo Chihuio. Sin
embargo, esta zona de baja resistividad pierde continuidad a mayor profundidad. Por el contrario, en
la parte norte de la zona de estudio, las zonas de baja resistividad aumentan con la profundidad, lo
permitiría inferir que el reservorio termal se encuentra a profundidades igual o incluso mayores a los
10 metros, en la zona localizada inmediatamente al NO de la emisión termal de Chihuio.

En el sector del valle de Chihuio, los puntos de muestreo de la espectrometría abarcan un


área de aproximadamente 2 km2 y al igual que en el caso del valle de Liquiñe, se ubican sobre
depósitos no consolidados de una terraza fluvio-glacial holocena con abundante vegetación y muy
pocos afloramientos de tonalitas del BNP.

Figura 113: Distribución de puntos de medición y perfiles de los datos TEM en Chihuio.

187
Figura 114: Grillas de TEM a diferentes profundiades. Arriba a la izquierda: 3 metros de profundidad, arriba a la derecha: 6 metros y abajo: 10 metros. Las áreas encerradas están
para facilitar el análisis y se explican en el texto.

188
Figura 115: Imagen satelital (base map google earth) del valle de Chihuio donde se presenta la distribución de puntos de
medición de difracción de reflexión y de rayos gamma. Se ha ubicado como referencia los accesos viales y las
manifestaciones termales del sector

189
Figura 116: Imágenes del sector del valle de Chihuio donde se presentan los contornos obtenidos para los valores de la
razón Th/K (líneas violetas para razones Th/K ≤ 4,5 y amarillas para razones Th/K ≥ 5) sobrepuestos a la distribución de
minerales detectados mediante espectrometría de reflexión: a) Arcillas de la familia de las smectitas; b) óxidos de Fe; y
c) micas

En el valle de Chihuio la razón Th/K alcanza valores inferiores a lo observado en el valle de


Liquiñe y abarcan una extensión areal cercana a los 800 m2. Las bajas razones de Th/K (≤ 4,5) se
agrupan en dos zonas principales, la primera en el extremo norte, cercano a la zona de emisión de
aguas termales (termas de Chihuio), mientras que la segunda se encuentra en el sector de Chihuio
Bajo, donde un pequeño grupo de isolineas se presenta en el borde oriental del río Chihuio, y se
encuentra asilado de la primera zonas de bajas razones de Th/K.
Como se observa en la Figura 116a, b y c, en términos generales la correlación entre las
razones de Th/K y la presencia de micas, smectita y óxidos de Fe, es baja. Sin embargo, en zonas
donde se encuentran bajas razones de Th/K, se observa presencia de micas, especialmente en los
sectores más cercanos a la emisión termal de Chihuio. Por otra parte, en zonas donde se observa
presencia de smectita y óxidos de Fe, estos coindicen con razones Th/K relativamente altas, un
comportamiento contrario a lo observado con respecto a las micas y con respecto a lo observado
en el valle de Liquiñe. Aunque en este caso no es clara la concordancia entre mineralogías,
probablemente un estudio con una mayor cantidad de puntos de muestreo podría revelar nueva
información respecto a los procesos que gobiernan la ocurrencia de minerales de alteración y su
relación con la razón Th/K.

190
6 CONCLUSIONES
El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Zona Volcánica Sur (ZVS),
particularmente en su parte meridional. La Región de Los Ríos, ubicada entre los 39,3°S y 40,8°S,
está enmarcada en un contexto geodinámico de subducción oblicua entre la placa continental
Sudamericana y la placa oceánica de Nazca.
La geología de la Región de Los Ríos está segmentada según sus unidades
morfoestructurales de manera que la Cordillera de la Costa corresponde principalmente a rocas
metamórficas asociadas al Complejo Metamórfico Bahía Mansa, la Depresión Central a depósitos
glaciares y la Cordillera Principal a rocas intrusivas asociadas al Batolito Norpatagónico (BNP) y a
depósitos volcánicos recientes. La Cordillera de la Costa está conformada principalmente por rocas
metamórficas asociados al Complejo Metamórfico Bahía Mansa (Pztrbm), particularmente a rocas
pelíticas (Pztrbm(a)) y en mucha menor medida a escasos y dispersos afloramientos de intrusivos
cretácicos. La Depresión Central no presenta una clara continuidad espacial, siendo interrumpida
por el basamento metamórfico, formando al menos 3 grandes subcuencas. Los depósitos de
relleno de las depresiones corresponden principalmente a depósitos de till asociados a las
sucesivas glaciaciones pleistocenas en la Región y a un extenso depósito piroclástico intraglacial
(Pldp). En menor medida afloran unidades oligocenas y miocenas que representan los depósitos
de relleno basal de las subcuencas. El basamento de la Cordillera Principal está constituido
principalmente por rocas intrusivas de edades que varían desde el Carbonífero-Pérmico hasta el
Mioceno, formando en general cuerpos elongados en sentido norte-sur, salvo el Batolito jurásico
Panguipulli (Jgp) cuya expresión superficial sigue un patrón de orientación NO-SE.

En base a esta segmentación, se definen 2 ambientes geotérmicos: (i) Sistema de muy baja
a baja entalpía de la Depresión Central, cuyas secuencias volcano-sedimentarias alojarían uno o
más reservorios calentados por el gradiente geotérmico normal de la corteza terrestre; (ii) sistema
de media a alta entalpía de la Cordillera Principal, asociadas a estructuras volcánicas y a centros de
emisión localizados a lo largo de la traza principal y estructuras secundarias asociadas a la ZFLO y
ZFB. De acuerdo a la información característica de cada uno de estos ambientes, se determinó la
favorabilidad geotérmica para cada caso.
La favorabilidad geotérmica es una medida cualitativa de la posible existencia de recursos
geotermales en una determinada región, en base a la integración ponderada de los parámetros
espaciales considerados relevantes en el control del fenómeno geotérmico. En la Depresión
Central y Cordillera de la Costa el aprovechamiento geotérmico de las aguas subterráneas
depende principalmente de la existencia y distribución de las unidades hidrogeológicas que
constituyen acuíferos y de los parámetros hidrogeológicos o técnicos asociados a dichas unidades.
Básicamente, el uso del recurso de agua subterránea en la Región depende de la temperatura,
profundidad, espesor del acuífero, composición química, caudal extraible y parámetros
hidráulicos, como transmisividad y permeabilidad. Por lo tanto para evaluar el potencial
geotérmico de los acuíferos existente en la Región, es necesario conocer el rango de variación de
estos pámetros en dichos acuíferos. Dado lo anterior y a los datos existentes en la Región, se han
considerado como parámetros determinantes, debido a que favorecerían e incidirían en la
utilización de las aguas subterráneas como fuente de calor, la profundidad y temperatura del agua
subterránea. En el caso de la Cordillera Principal, los sistemas geotérmicos están asociados a
sistemas volcánicos y rasgos estructurales de carácter regional, en un bloque litológico
relativamente homogéneo constituido principalmente de rocas intrusivas asociadas al BNP y con
diversos grados de fallamiento. De esta manera, se ha definido que los parámetros relevantes que
controlan la favorabilidad geotérmica en la Cordillera Principal son: a) temperatura profunda de
los fluidos emitidos desde manifestaciones superficiales; b) patrón estructural a nivel regional y
distribución de fallas y lineamientos; c) distribución de las unidades litológicas permeables; d)
distribución y edad de los depósitos asociados a centros eruptivos.

191
Los estudios de los recursos de agua subterránea de la región de Los Ríos permitieron
obtener información del subsuelo que ayudó con el conocimiento en profundidad de los
materiales y del potencial uso directo de la energía geotérmica. Específicamente, los datos
técnicos como temperatura, profundidad del agua subterránea, caudal, litología, profundidad
perforada, entre otros, considerados en este estudio, se obtuvieron de las captaciones y muestras
de agua subterránea obtenidas de las diferentes captaciones construidas en los acuíferos
existentes en la Región. Considerando que las captaciones de agua subterránea se sitúan a
profundidades inferiores a los 200 metros en las depresiones tectónicas de la Región, con registros
de temperaturas inferiores a los 30° C, la energía geotérmica a considerar en esta parte de la
región corresponde a la de muy baja temperatura.
De acuerdo a la información hidrogeológica analizada e integrada en el presente trabajo se
estudiaron como potencial recurso geotérmico superficial a los acuíferos de mayor potencial
hidrogeológico A2/A1 y //A1, //A3//A1 y //A4, los que a su vez presentan antecedentes técnicos,
como principalmente temperatura y profundidad del agua subterránea. En relación a las zonas de
interés, integrando y analizando la temperatura y profundidad del agua subterránea se tiene que
en el:

(i) Acuífero libre A2/A1 las zonas de interés, con mayor temperatura registrada (16° y 22,3°C)
y a menor profundidad de extracción (2 y 10 m b.s.t.), se encontrarían en el sector norte,
San José de La Mariquina y Loncotraro (2 y 5 m b. s.t.) y en la parte central de la Región
(Los Lagos y Folilco), sector Lomas Blancas (5 y 10 m b.s.t.).
(ii) Acuífero confinado //A1, las zonas de interés, con mayor temperatura (16° y 19°C), se
localizarían en los alrededores y al noreste de ciudad de La Unión (20 y 30 m b.s.t.), y en el
sector comprendido inmediatamente al oeste de la localidad de Pilmaiquén (10 y 20 m
b.s.t.).
(iii) Acuífero confinado inferior //A1 de la secuencia hidrogeológica //A3//A1, las zonas de
interés, con mayor temperatura (22° y 20°C), se hallarían en el sector comprendido entre
la localidad de Danquil y la ribera norte del río Cayumapu (40 y 66 m b.s.t.) y en el sector
de San Pedro, zona centro de la depresión San José de la Mariquina (30 y 40 m b.s.t.). Le
siguen en importancia, con temperaturas entre los 16° y 17,4°C, el sector ubicado
inmediatamente al este de la localidad de Paico (20 y 40 m b.s.t.) y el sector oeste y sur de
la depresión de Valdivia, que forma parte de la ciudad de nombre homónimo (20 y 40 m
b.s.t.).
(iv) Acuífero confinado //A4, la zona de interés, con mayor temperatura (18° y 24,8°C),
corresponde a la parte central del acuífero, especificamente en los alrededores del estero
Estancilla, tramo inferior (20 y 26 m b.s.t.).

Con respecto a los recursos en el ambiente de la Cordillera Principal, según los catastros
de Hauser (1997) y Pérez (1999), la Región de Los Ríos presenta 24 manifestaciones termales.
Basado tanto en la recopilación de nueva información publicada como en este trabajo, se han
logrado reconocer un total de 35 emisiones tanto del tipo termal como fumarólicas a lo largo de
esta región. En términos generales, las emisiones se distribuyen en zonas bien definidas de
acuerdo a los patrones geológicos – estructurales predominantes en la región. De acuerdo a estos
criteríos, sumado a las características geoquímicas de las fases líquida y gaseosa de dichas
emisiones, se propone la existencia de cuatro ambientes termales y 9 sistemas geotermales: (i)
Ambiente Volcánico: Emisiones localizadas en el flanco sur del volcán Villarrica (sistema volcánico
Villarrica Sur) y a lo largo de todo el sistema del Cordón Caulle (sistema volcánico Cordón Caulle),
los cuales se encuentran en los extremos norte y sur de la Región, respectivamente. Las aguas
192
termales son emitidas principalmente desde rocas volcánicas (lavas basálticas a dacíticas y
depósitos piroclásticos). El sistema volcánico Villarrica Sur, constituido de 3 zonas de emisión
(Rincón, Vergara y Geométricas), presenta un reservorio cuya temperatura máxima varía entre
155° y 195°C. El sistema volcánico Cordón Caulle presenta una distribución y comportamiento
mucho más complejo debido a la extensión del sistema y a la naturaleza de los fluidos. Este
sistema está constituido por un sistema magmático profundo activo y por lo menos un reservorio
de tipo hidrotermal. El sistema magmático, está dominado por una fase gaseosa, donde la
temperatura mínima de dicha fase alcanza un rango entre los 344° y 435°C, mientras que el
reservorio hidrotermal presenta temperaturas profundas entre 154° y 287°C. (ii) Ambiente Bloque
Estructural Norte: Corresponde a emisiones localizadas a lo largo de la Zona de Falla Liquiñe –
Ofqui (ZFLO) y fallas de extensión kilométrica que se orientan en dirección NW-SE. El bloque está
limitado en el norte por el lago Calafquén, mientras que por el sur por los lagos Panguipulli y
Pirihueico, además del flanco norte del volcán Mocho-Choshuenco. Las fuentes termales se
emplazan en rocas intrusivas del Batolito Norpatagónico (BNP), depósitos morrénicos, depósitos
de remoción en masa y rocas del Complejo Metamórfico Liquiñe, correspondiente principalmente
a esquistos. Tres sistemas termales han sido determinados para este bloque, correspondiente a: a)
sistema termal Coñaripe, b) sistema Trafún y c) sistema Valle Liquiñe. El sistema termal Coñaripe
está constituido por 3 zonas termales, denominadas Culán, Coñaripe y Pellaifa, las cuales
presentan diversas emisiones termales individuales, desde donde son emitidas tanto fase líquida
como fase gaseosa, excepto en el caso de Culán donde solo se observó fase líquida. Las
temperaturas de equilibrio del reservorio profundo alcanzan valores máximos de 155°C. El sistema
Trafún (zona termal Trafún) está dominado exclusivamente por fase líquida cuyas temperaturas de
equilibrio en el reservorio profundo alcanzan un valor promedio posible de 160°C. El tercer
sistema presente en el ambiente Bloque Estructural Norte corresponde al sistema Valle Liquiñe
(Trafipán, Manquecura, Liquiñe, Rayen-Co, Punulaf, Hipólito Muñoz y Carranco), el cual presenta
diversas similitudes con el sistema Coñaripe, especialmente en las composiciones tanto de la fase
líquida como gaseosa, y en el origen de dichos fluidos. Las temperaturas del reservorio asociado a
este sistema han sido estimadas en un máximo de 166°C. (iii) Ambiente Bloque Estructural Central:
Ambiente dominado por la presencia del volcán Mocho-Choshuenco en la porción oeste del
bloque, y se encuentra fuertemente influenciada por la ZFLO, además de fallas de orientación NO-
SE, siendo estas últimas las que limitan a este ambiente, correspondiendo a la falla
Chaiquemahuida por el sur. Sólo una emisión ha sido reconocida en este ambiente y corresponde
a la emisión Termas del Lago, localizada en la ribera NE del lago Pirihuico y se emplaza en rocas
intrusivas del BNP. La temperatura mínima estimada para el reservorio es de 103°C, aunque los
efectos de dilución no han sido determinados, una temperatura de al menos 150°C puede ser
esperada. (iv) Ambiente Bloque Estructural Sur: Corresponde al bloque de mayores dimensiones,
limitado por el norte por el flanco sur del volcán Mocho-Choshuenco y por el sistema de fallas NO-
SE (falla Chaiquemahuida), y en el sur por estas mismas estructuras (falla Futrono). Las emisiones
termales de este ambiente se emplazan a lo largo de las trazas principales de la ZFLO y en los
juegos de fallas de orientación NO-SE, principalmente en afloramientos de rocas intrusivas del BNP
y depósitos morrénicos. Cuatro sistemas termales han sido reconocidos, los que corresponden: a)
sistema ambiente Bloque Estructural Sur 1 (ABES-1), las que incluye a Cerrillos y Río Florín. Las
temperaturas máximas del reservorio han sido estimadas en 145°C. b) Sistema ABES-2, constituido
por las emisiones Llifén y Calcurrupe, se localiza en el borde oeste del ambiente, específicamente
en la ribera este del lago Ranco. Las temperaturas de equilibrio del reservorio estimadas son
menores y alcanzan un máximo de 100°C. c) Sistema ABES-3 (Oporto, Cupío, Chihuio, Bajo Chihuio
y Huenteleufú) y d) sistema ABES-4 (Sandoval, Rupumeica y La Esperanza). Ambos sistemas están
localizados en la porción este del ambiente. Las temperaturas más altas de reservorio fueron
determinadas en el sistema ABES-3, con una temperatura máxima de 170°C, mientras que en el
caso del sistema ABES-4, la temperatura máxima calculada alcanza los 160°C.
Paralelamente se ha definido que los parámetros relevantes que controlan la favorabilidad
geotérmica en la Cordillera Principal son: a) patrón estructural a nivel regional y distribución de
193
fallas y lineamientos, b) temperatura profunda de los fluidos emitidos desde manifestaciones
superficiales, c) distribución y edad de los depósitos asociados a centros eruptivos, d) distribución
de las unidades litológicas permeables.
Las estructuras geológicas, poderadadas con un 40%, son zonas de debilidad que facilitan
la circulación de fluidos en la corteza superior, las que adicionalmente imprimen a las unidades
geológicas una permeabilidad de carácter secundario. En la Región de Los Ríos, tanto las
manifestaciones termales como los centros eruptivos mayores y menores tienen un fuerte control
tectónico, por lo que este es un factor de alta importancia para ser considerado en la evaluación
de la favorabilidad geotérmica de la Región.
Las vertientes de agua termal son por naturaleza zonas de alta favorabilidad geotérmica
(ponderado con un 30%), ya que son la manifestación en superficie de sistemas hidrotermales
profundos. La composición química de las manifestaciones permite establecer las condiciones
fisicoquímicas profundas del sistema, las cual se basa principalmente en el uso de cálculos
geotermométricos. De esta forma, la ubicación y la temperatura profunda calculada mediante
geotermometría de las manifestaciones termales son los parámetros principales en la evaluación
de la favorabilidad geotérmica de la Cordillera Principal. Los sistemas geotermales asociados a
volcanismo (ponderado con un 20%) reciente están caracterizados por tener como fuente de calor
a los magmas que alimentan a los respectivos sistemas volcánicos. De esta manera, la cercanía a
los centros eruptivos recientes es un indicador de favorabilidad para el desarrollo de sistemas
geotermales. Las unidades geológicas con mayor permeabilidad primaria (ponderado con un 10%)
son las que presentan las mejores condiciones hidráulicas para albergar fluidos hidrotermales. De
esta forma, la distribución de las unidades con características hidrogeológicas similares representa
zonas con una favorabilidad similar en términos de albergar reservorios hidrotermales en
profundidad.
De esta forma, y considerando la integración de los factores de favorabilidad, han sido
identificadas 4 zonas de interés. La primera zona corresponde al sistema volcánico Villarrica Sur,
con porcentajes de favorabilidad geotérmica que varía entre el 50% y 100%, donde la favorabilidad
es controlada por la ocurrencia de emisiones termales en el flanco SE del volcán Villarrica,
favorabilidad geoquímica, cercanía a un centro eruptivo activo y sus depósitos asociados. Los
porcentajes de favorabilidad del sistema Coñaripe-Trafún varían del 40% al 100%, siendo este
controlado por la presencia tanto de abundantes estructuras como la temperatura profunda de los
reservorios en ambas sistemas. Muy similar al sistema anterior, el sistema termal del Valle de
Liquiñe presenta valores de favorabilidad geotérmica variable entre el 50% y 100%, siendo los
principales parámetros que controlan dicha favorabilidad la presencia de abundantes estructuras y
la temperatura del reservorio geotermal profundo. La última área de interés y de alto potencial
geotermal es el sistema volcánico Cordón Caulle, el área con mayor varibilidad respecto a la
favorabilidad (entre 30% y 100%), y con mayor cantidad de parámetros con controlan dicha
favorabilidad, siendo estos la presencia y distribución de emisiones termales y fumarólicas,
temperaturas profundas del reservorio, tipo de litología, ocurrencia de emisiones termales en un
sistema volcánico activo y distribución de estructuras.

194
7 AGRADECIMIENTOS
Trabajo financiado con el apoyo del acuerdo kFW-República de Chile, para ejecución del Programa de
Geotermia BMZ-Nr.: 2007 65 412 / 2007 396 y con fondos sectoriales de Sernageomin.

195
8 REFERENCIAS
Aguilera, F., Gutierrez, F., Moune, S., Carn, S., Tassi, F., Sánchez, P., Bucarey, C., Tambley,
C., Bastías, J., 2012. Fluid geochemistry and volatile Budget of the 2011 Cordón Caulle eruption,
Southern Volcanic Zone, Chile

Amphos 21 Consulting Chile Ltda., 2012. Estudio cuencas principals región de Los Ríos.
Informe Final, S.I.T. N° 293. División de estudios y planificación, Dirección General de Aguas,
Ministerío de Obras Públicas.

Appelo, C.A.J., Postma, D., 2005. Geochemistry, groundwater ad pollution. CRC Press. 668
p.

Arenas, M.; Jara, C.; Milovic, J.; Pérez, Y.; Troncoso, R.; Behlau, J.; Hanisch, J.; Helms, F.
2005. Geología para el ordenamiento territorial: área de Valdivia, Región de Los Lagos. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No. 8, 71 p., 6
mapas escala 1:100.000, 1 mapa escala 1:25.000. Santiago.

Banks, D. 2008. An Introduction to Thermogeology: Ground Source Heating and Cooling.


ISBN: 978-4051-7061-1, Blackwell Publishing, UK, 339 p.

Bayer, P., Saner, D., Bolay, S., Rybach, L., Blum, P., 2012. Greenhouse gas emission savings
of ground source heat pump systems in Europe: A review. Renewable and Sustainable Energy
Reviews 16, p: 1256-1267.

Barson, D., Bartlett, F., Hein, F., Fowler, M., Grasby, S., Reidiger, C., Underschltz, J., 2000.
Hydrogeology of Heavy Oil and Tar Sando deposits:Water flow and supply, migration and
degradation. Geological Survey of Canada, Openf File 7.141; 163 p.

Bastiaanssen, W. G. M., Menenti, M., Feddes, R. A., & Holtslag, A. A. M. (1998). A remote
sensing surface energy balance algorithm for land (SEBAL) 1. Formulation. Journal of Hydrology,
212–213, 198−212.

Birkle, P., Portugal, E., Pinti, D., Castro, M., 2015. Origin and evolution of geotermal fluids
from Las Tres Virgenes and Cerro Prieto fields, Mexico – Cogenetic volcanic activity and
paleoclimatic constraints. Applied Geochemistry , In Press, Accepted Manuscript. Disponible en
línea 30 Octubre 2015.

Blakely, R., 1996. Potential Theory in Gravity and Magnetic Applications. Cambridge
University Press, 461 p., ISBN 0-521-57547-8

Bonham-Carter, G., 1994. Geographic information systems for geoscientists: Modelling


with GIS (1st edition). Computers methods in the geosciences. Volume 13.

Campos, A.; Moreno, H.; Muñoz, J.; Antinao, J.L.; Clayton, J.; Martin, M. 1998. Área de
Futrono-Lago Ranco, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas
Geológicos No.8, escala 1:100.000. Santiago.

Carranza, E.J.M., Wibowo, H., Barritt, S.D., Sumintadireja, P., 2008. Spatial data analysis
and integration for regional - scale geothermal potential mapping, West Java, Indonesia.
Geothermics, 37(2008)3, p: 267-299.

196
Casasso, A., Sethi, R., 2014. Efficiency of closed loop geothermal heat pumps: A sensitivity
analysis. Renewable Energy 62, p: 737-746.

Cembrano, J., Moreno, H. 1994. Geometría y naturaleza contrastante del volcanismo


cuaternario entre los 38° S y 46° S: ¿Dominios compresionales y tensionales en un régimen
transcurrente. Proceedings Chilean Geological Congress, 7th,v. 1, p: 240–244

Cembrano, J., Hervé, F., Lavenu, A., 1996. The Liquiñe-Ofqui fault zone: A long-lived intra-
arc fault system in southern Chile. Tectonophysics, v. 259, p: 55–66

Cembrano, J., Lara, L., 2009. The link between volcanism and tectonics in the southern
volcanic zone of the Chilean Andes: A review. Tectonophysics, v. 471, no. 1–2, p: 96–113

Chiodini, G., Marini, L., Russo, M. 2001. Geochemical evidence for the existence of high
temperature hydrothermal brines at Vesuvio volcano, Italy. Geochimica et Cosmochimica Acta,
Vol. 13, 2129 – 2147

Clark, R. N., 1999. Chapter 1: Spectroscopy of Rocks and Minerals, and Principles of
Spectroscopy. En: Manual of Remote Sensing, Volume 3, Remote Sensing for the Earth Sciences,
(A.N. Rencz, ed.) John Wiley and Sons, New York, p 3- 58.

Clayton, J.D. y Antinao, J.L. 1998 (a). Geología Preliminar Área de Río Bueno-Paillaco. Mapa
9, escala 1:100.000. In SERNAGEOMIN, 1998. Esctudio Geológico-Económico de la X Región Norte.
Servicio Nacional de Geología y Minería. Informe Registrado IR-98-15, 6 Vols., 28 mapas. Santiago.

Clayton, J.D. y Antinao, J.L. 1998 (b). Geología Preliminar Área de Entre Lagos-Puerto
Octay. Mapa 7, escala 1:100.000. In SERNAGEOMIN, 1998. Esctudio Geológico-Económico de la X
Región Norte. Servicio Nacional de Geología y Minería. Informe Registrado IR-98-15, 6 Vols., 28
mapas. Santiago.

Coolbaugh, M.F., C. Kratt, A. Fallacaro, W.M. Calvin, and J.V. Taranik, 2007. Detection of
geothermal anomalies using Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer
(ASTER) thermal infrared images at Brady’s Hot Springs, Nevada, USA, Remote Sensing of
Environment 106, p. 350-359.

Cortecci, G., Boschetti, T., Mussi, M., Herrera, C., Mucchino, C., Barbieri, M. 2005. New
chemical and original isotopic data on waters from El Tatio geothermal field, northern Chile.
Geochemical Journal, Vol. 39, 547 – 571

De Grys, A. 1965. Some observations on the hot springs of Central Chile. Water Res. 1,
415–428.

Dentith, M., Mudge, S.T., 2014. Geophysics for the Mineral Exploration Geoscientist.
Cambridge University Press 4, p: 193–233.

Duhart, P.; Antinao, J.L.; Clayton, J.; Elgueta, S.; Gómez, J.; Urqueta, E.; McDonough, M.
1998. Geología Preliminar Área de la Unión. Mapa 8, escala 1:100.000. In SERNAGEOMIN, 1998.
Esctudio Geológico-Económico de la X Región Norte. Servicio Nacional de Geología y Minería.
Informe Registrado IR-98-15, 6 Vols., 28 mapas. Santiago.

197
Duhart, P; Antinao, J.l.; Clayton, J.; Elgueta, S.; Crignola, P.; McDonough, M. 2003. Geología
del Área Los Lagos-Malalhue, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geológica Básica 81: 30 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Elachi, C. (1987). Introduction to the physics and techniques of remote sensing (pp.
122−129). New York: John Wiley and Sons.

Ellis, A., Mahon, W. 1967. Natural hydrothermal systems and experimental hot water/rock
interactions (Part II). Geochimica et Cosmochimica Acta, 31, 519 – 538

Eneva, M., Coolbaugh, M. Importance of Elevation and Temperature Inversions for the
Interpretation of Thermal Infrared Satellite Images Used in Geothermal Exploration, 2009.
Geothermal Resources Council Transactions 33, p. 467-470.

Eppelbaum, L., Kutasov, I., Pilchin, A., 2014. Applied Geothermics. ISBN 978-3-642-34023-
9, Publicado por Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 751 p.

Eugster, W., Sanner, B., 2007. Technological Status of Shallow Geothermal Energy in
Europe. Proceedings European Geothermal Congress, Unterhaching, Germany, 30 May-1 June
2007.

Farley, K.A., Neroda, E., 1998. Noble gases in the Earth's Mantle. Annu. Rev. Earth Planet.
Sci. 26, 189–218.

Finlayson-Pitts, B. J., & Pitts, J. N. (2000). Chemistry of the upper and lower atmosphere
(pp. 66−68). San Diego, CA: Academic Press.

Florides, G., Kalogirou, S., 2007. Ground heat exchangers – A review of systems, models
and applications. Renewable Energy 32, p: 2461-2478.

Fournier, R.O., Potter, R.W., 1982. A revised and expanded silica (quartz) geothermometer.
Geotherm. Res. Counc. Bull. 11, 3–12.

Fournier, R.O., Truesdell, A., 1973. An empirical Na-K-Ca geothermometer for natural
waters. Geochim. Cosmochim. Acta 37, 1255–1275.

Fritz, S., Bayer, P., Blum, P., Moilna-Giraldo, N., Kinzelbach, W., 2014. Thermal Use of
Shallow Groundwater. ISBN-13: 9781-1-4665-6020-8, CRC Press, USA, 266 p.

Gemelli, A., Mancini, S., Longhi, S., 2011. GIS-based energy-economic model of low
temperature geothmeral resources: A case study in the Italian Marche region. Renewable Energy
36, p: 2474-2483.

GEODATOS S.A.I.C., 2012. Estudio Geofísico de gravimetría terrestre. Proyecto cuenca de


Los Ríos, XIV Región de Los Ríos.

Giggenbach, W. 1987. Redox processes governing the chemistry of fumarolic gas


discharges from White Island, New Zealand. Applied Geochemistry, Vol. 2, 143 – 161

Giggenbach, W.F., 1988. Geothermal solute equilibria. Derivation of Na–K–Mg–Ca


geoindicators. Geochim. Cosmochim. Acta 52, 2749–2765.

198
Giggenbach, W.F., 1991. Chemical techniques in geothermal exploration. Application of
Geochemistry in Geothermal ReservoirDevelopment. UNITAR, NewYork, pp. 253–273.

Giggenbach, W., 1992. Isotopic shifts in waters from geothermal and volcanic systems
along convergent plate boundaries and their origin. Earth Planet. Sci. Lett. 113, 495-510.

Giggenbach, W. 1993. Redox control of gas compositions in Philippine


volcanichydrothermal system. Geothermics, Vol. 22, 575 – 587

Giggenbach, W. 1996. Chemical composition of volcanic gases. En Scarpa, R., Tilling, R.,
eds. Monitoring and mitigation of Volcano Hazards. Springer – Verlag, 222 – 256, Berlin

Gobierno de Extremadura, 2013. Guia del Potencial de Recursos Geotérmicos de


Extremadura (España), Alentejo y Región Centro (Portugal). Disponible en internet en
http://sigeo.gobex.es/

Grant, M., 2000. Geothermal Resource proving criteria. Proceedings World Geothermal
Congress, p: 2581 – 2584.

Grasty, R.L.; Minty, B.R.S , 1995. A Guide to the Technical Specifications For Airbone
Gamma-Ray Surveys. Australian Geological Survey Organisation 4, p: 32–42.

Guagliardi, I., Buttafuoco, G., Apollaro, C., Bloise, A., De Rosa, R. and Cicchella, D.Using
gamma-ray Spectrometry and Geostatistics for Assessing Geochemical Behaviour of Radioactive
Elements in the Lese Catchment (southern Italy). International Journal of Environmental Research
ISSN: 1735-6865

Gutiérrez, F., Lemus, M., Parada, M., Benavente, O. and Aguilera,F., 2012. The elevation
contribution on the thermal anomalies detection by using ASTER satellite images: application to
the Andean southern volcanic zone. Journal of Volcanology and Geothermal Research 237-238, p:
69-80.

Hackney, R., Echtler, H., Franz, G., Götze, H., Lucasse, F., Marchenko, D., Melnick, D.,
Meyer, U., Scmidt, S., Tašárová, Z., Tassara, A., Wienecke, S., 2006. The Segmented Overriding
Plate and Coupling at the South-Central Chilean Margin(36°-42°S). En: Oncken O., Chong G., Franz
G., Giese P., Götze H-J., Ramos VA., Strecker MR., Wigger P. (eds) The Andes: active subduction
orogeny. Frontiers in Earth Science Series, v. 1. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg New York, p:
355-374

Hauser, A., 1997. Catastro y caracterización de las fuentes de aguas minerales y termales
de Chile. Servicio Nacional De Geología y Minería. Boletín 50, 90 p. Santiago, Chile.

Hersir, G. P., Bjornsson, A., 1991. Geophysical Exploration for Geothermal Resources:
Principles and application. UNU Geothermal Training Programme, Reykjavík, Iceland, Report 15, 95
p.

Hervé, M. 1977. Geología del área al este de Liquiñe, Provincia de Valdivia Xª Región.
Universidad de Chile, Departamento de Geología, Memoria para optar al título de geólogo, 111
pp., 1 mapa. Inédito.

199
Hilton, D., Hammerschmidt, K., Teufel, S., Friedrichsen, H., 1993. Helium isotope
characteristics of Andean geothermal fluids and lavas. Earth and Planetary Sciences Letters 120,
265-282

Hooker, P., Bertrami, R., Lombardi, S., O’Nions, R., Oxburgh, E. 1985. Helium-3 anomalies
and crust-mantle interaction in Italy. Geochimica et Cosmochimica Acta, Vol. 49, 2505 – 2513.

Jara, C.; Moreno, H; Mella, M; Duhart, P. 2011. Geología del Área Villarrica-Huiscapi,
Regiones de la Araucanía y de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica
de Chile, Serie Geológica Básica 128: 35 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Jóhannesson, T., Chatenay, C., 2014. Industrial Applications of Geothermal Resources.


Presentado en “Short Course VI on Utilization of Low- and Medium-Enthalpy Geothermal
Resources and Financial Aspects of Utilization”, organizado por UNU-GTP and LaGeo, in Santa
Tecla, El Salvador, March 23-29.

Langelier, W., Ludwig, H. 1942. Graphical methods for indicating the mineral character of
natural waters. Journal of American Water Association, Vol. 16, 141 – 164

Lara, L., Naranjo, J. A., Moreno, H., 2004. Rhyodacitic fissure eruption in Southern Andes
(Cordón Caulle; 40.5ºS) after the 1960 (Mw:9.5) Chilean earthquake: a structural interpretation.
Journal of Volcanology and Geothermal Research 138 (2004) 127– 138.

Lara, L.; Moreno, H.2004. Geología del Área Liquiñe-Neltume. Región de los Lagos y La
Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Serie Geológica Básica, No. 83, 23 P. 1 mapa
escala 1:100.000.

Lara, L.; Moreno, H. 2006. Geología del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle,
Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie
Geología Básica, No. 99, 26 p., 1 mapa escala 1:50.000.

Lara, L.E.; Moreno, H. 2013. Geología del Complejo Volcánico Antillanca, Región de Los
Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica No.
XXX: p., 1 mapa escala 1:50.000, Santiago.

Lavenu, A., Cembrano, J., Arancibia, G., Deruelle, B., López-Escobar, L., Moreno, H., 1997.
Neotectónica trasnpresiva dextral y volcanismo Falla Liquiñe Ofqui, Sur de Chile. VIII Congreso
Geológico Chileno, v1, p: 129-133

Lavenu, A., Cembrano, J., 1999. Compressional- and transpressional-stress pattern for
Pliocene and Quaternary brittle deformation in fore arc and intra-arc zones (Andes of Central and
Southern Chile). Journal of Structural Geology, v. 21, p. 1669–1691

Lemus, M. (2010). Análisis termal del Complejo Volcánico Descabezado Grande y Planchón
Peteroa mediante sensores remotos, Tésis para optar al título de Geólogo, Departamento de
Geología tésis, 195 pp., Universidad de Chile, Santiago.

Lord, S.D. 1992, NASA Technical Memor. 103957

Lowell J.D., and Guilbert J.M., 1970. Lateral and vertical alteration-mineralization zoning in
porphyry ore deposits: Economic Geology, v.65, p. 373-408.

200
Lowrie, W., 2007. Fundamentals of Geophysics. Cambridge University Press, 393 p.

Lund, W., Freeston, D.H., Boyd, T.L., 2011. Geothermics 40, p: 159-180.

Manual del Usuario TerraSpec Halo, 2013.

Marini, L., 2000. Geochemical thechnics for the exploration and exploitation of geothermal
energy. Informe FONDEF 99I1051, 82 p

Martini, M. 1993. Water and fire: Vulcano island from 1977 to 1991. Geochemical Journal,
Vol. 27, 297 – 303

McDonough, M., Herrero, C., Velden, A., Martin, M., Ugalde, H., 1998. La interpretación
sísmica y el desarrollo tectónico de la Cuenca Osorno-Llanquihue, XªRegión, Chile: Una cuenca
asimétrica. Anexo1, V4 Esudio Geológico-económico de la XªRegión Norte, p.51

McDonough, M.; Duhart, P.; Antinao, J.L.; Elgueta, S.; Crignola, P. 1998. Geología
Preliminar Área de Valdivia. Mapa 10, escala 1:100.000. In SERNAGEOMIN, 1998. Esctudio
Geológico-Económico de la X Región Norte. Servicio Nacional de Geología y Minería. Informe
Registrado IR-98-15, 6 Vols., 28 mapas. Santiago.

Mella, M; Duhart, P; McDonough, M.; Antinao, J.L.; Elgueta, S; Crignola, P. 2012. Geología
del Área Valdivia-Corral, Regiones de la Araucanía y de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geológica Básica 137: 49 p., 1 mapa escala 1:100.000.

Melnick, D., Echtler. H., 2006. Morphotectonic and Geologic Digital Map Compilations of
the South-Central Andes (36°-42°S). En: Oncken O., Chong G., Franz G., Giese P., Götze H-J., Ramos
VA., Strecker MR., Wigger P. (eds) The Andes: active subduction orogeny. Frontiers in Earth
Science Series, v. 1. Springer-Verlag, Berlin Heidelberg New York, p: 565-568

Miara, M., Günther, D., Kramer, T. Oltersdorf, T., Wapler, J., 2011. Heat pump efficiency.
Analysis and evaluation of heat pump efficiency in real-life conditions. Report Fraunhofer Institute
for Solar Energy Systems ISE, Freiburg, Germany.

Minissale, A., Evans, W.C., Magro, G., Vaselli, O. 1997. Multiple source manifestations from
north-central Italy. Chemical Geology, Vol. 142, 175 – 192

Moreno, H., 1974. Fuentes termales y depósitos de azufre del área del volcán Puyehue,
Provincia de Valdivia. Revista Geográfica de Chile 22-23, 11-23.

Moreno, H.; Clavero, J. 2006. Geología del volcán Villarrica, Regiones de La Araucanía y de
Los Lagos. ServicioNacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica,
No. 98, 35 p., 1 mapa escala 1:50.000.

Moreno, H.; Lara, L. 2007. Geología del Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco, Región
de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología
Básica 107: 27 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

Moreno, H; Lara, L. 2008. Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y


de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geológica
Básica 115: 36 p., 1 mapa escala 1:100.000.

201
Morrison, P., Pine, J., 1955. Radiogenic origin of the helium isotopes in rock. Ann. NY
Acad. Sci. 62, 71–92.

Muñoz, M., Garat, P., Flores-Aqueveque, V., Vargas, G., Rebolledo, S., Sepúlveda, S.,
Daniele, L., Morata, D., Parada, M.A., 2015. Estimating low-enthalpy geotermal energy potential
for district heating in Santiago basin-Chile (33.5 °S). Renewable Energy 76, p: 186-195.

Ondreka, J., Rüsgen, M.I., Stober, I., Czurda, K., 2007. GIS-supported mapping of shallow
geothermal potential of representative areas in south-western Germany – Possibilities an
limitations. Renewable Energy 32, p: 2186-2200.

O'Nions, R., Oxburgh, E. 1988. Helium, volatile fluxes and the development of continental
crust. Earth and Planetary Sciences Letters, Vol. 90, 331 – 347

Páez, D.; Feuker, P.; Troncoso, R.; Pérez, Y. 2014. Hidrogeología de la cuenca del río
Valdivia, Regiones de Los Ríos y La Araucanía. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Hidrogeología, No., 87 p., 1 mapa escala 1:200.000, Santiago.

Pérez, Y., 1999. Fuentes de Aguas Termales de la Cordillera Andina del centro - sur de Chile
(39- 42° Sur). Servicio Nacional de Geología y Minería. Boletín 54, 65 p. Santiago, Chile.

Pérez, Y.; Milovic, J.: Troncoso, R.; Hanish, J.; Helms, F.; Toloczyki, M. 2003. Geología para
el ordenamiento territorial: área Osorno, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Carta Geológica de Chile, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental, No 6, 54 p.,
7 mapas escala 1:100.000.

Pincheira, W. 1996. Aspectos estructurales y petrológicos del Basamento Metamórfico al


sur de Malalhue. Memoria de título (inédito). Universidad de Chile, Departamento de Geología, 89
p.

Quiroz, D.; Duhart, P; Crignola, P. 2007. Geología del Área Lanco-Loncoche, Regiones de La
Araucanía y de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie
Geológica Básica 106: 21p., 1 mapa escala 1:100.000.

Quiroz, D.; Duhart, P. 2008. Geología del Área Queule-Toltén, Regiones de la Araucanía y
de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geológica
Básica 110: 22p., 1 mapa escala 1:100.000.

Ray, M.C., Hilton, D.R., Muñoz, J., Fisher, T.P., Shaw, A.M., 2009. The effects of volatile
recycling, degassing and crustal contamination on the helium and carbon geochemistry of
hydrothermal fluids from the Southern Volcanic Zone of Chile. Chem. Geol. 266, 38–49.

Risacher, F., Hauser, A., 2008. Catastro de las principales fuentes de aguas termales de
Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería. Informe Inédito. 81 p. Santiago, Chile.

Robinson, B. W. (1991) Geothermal areas. Stable Isotopes- Natural and Anthropogenic


Sulphur in the Environment. SCOPE 43 (Krouse, H. R. and Grinenko, V. A., eds.), 245–247, J. Wiley &
Sons.

Rodríguez. C.; Pérez, Y.; Moreno, H.; Clayton, J.; Antinao, J. L.; Duhart, P.; Martin, M. 1999
Área de Panguipulli-Riñihue, Región de los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas
Geológicos, No. 10, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
202
Rosenau, M., Melnick, D., and Echtler, H., 2006, Kinematic constraints on intra-arc shear
and strain partitioning in the southern Andes between 38◦S and 42◦S latitude: Tectonics, v. 25, no.
4, p: 1–16. DOI:10.1029/2005TC001943

Saemundsson, K., Axelsson, G., Steingrímsson, B., 2009. Geothermal systems in global
perspective. Presentado en “Short Course on Surface Exploration for Geothermal Resources”, El
Salvador 17-30 Octubre.

Sánchez, P., Pérez-Flores, P., Arancibia, G., Cembrano, J., Reich, M., 2013. Crustal
deformation effects on the chemical evolution of geotermal systems: the intra-arc Liquiñe-Ofqui
fault system, Southern Andes. International Geology Review, DOI:10.1080/00206814.2013.775731

SERNAGEOMIN 1998. Estudio geológico-económico de la Xa región norte, Chile. Servicio


Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile. Informe Registrado IR-98-15, 6 Vols., 27
mapas, diferentes escalas. Santiago, Chile.

Schmidt, S., Götze, H-J., 2006. Bouguer and Isostatic Maps of the Central Andes. En:
Oncken O., Chong G., Franz G., Giese P., Götze H-J., Ramos VA., Strecker MR., Wigger P. (eds) The
Andes: active subduction orogeny. Frontiers in Earth Science Series, v. 1. Springer-Verlag, Berlin
Heidelberg New York, p: 559–562

Sepúlveda, F., 2006. El sistema geotérmico de Cordón Caulle, Sur de Chile: Caracterización
geológica y geoquímica. Tesis de doctorado, Universidad de Chile, 191 p.

Sepúlveda, F., Dorsch, K., Lahsen, A., Bender, S., Palacios, C., 2004. Chemical and isotopic
composition of geotermal discharges from the Puyehue-Cordón Caulle area (40.5°S), Southern
Chile. Geothermics 33, 655-673

Sepúlveda, F., Lahsen, A., Powell, T., 2007. Gas geochesmitry of the Cordón Caulle
geothermal system, Southern Chile. Geothermics 36, 389-420

Shives, R.B.K., Ford, K.L., and Charbonneau, B.W., 1995, Applications of gamma ray
spectrometric/magnetic/VLF-EM surveys. Workshop Manual; Geological Survey of Canada, Open
File 3061, 82 p.

Signorelli, S., 2004. Geoscientific investigations for the use of shallow low-enthalpy
systems. Tesis Doctoral, Swiss Federal Institute of Technology, Zurich.
Stern, C. 2004. Active Andean volcanism: Its geologic and tectonic setting. Revista
Geológica de Chile 31(2), p: 161-206

Taran, Y., Pokrovsky, B., Esikov, A., 1989. Deuterium and oxigen-18 in fumarolic steam and
amphiboles from some Kamchatka volcanoes: “andesitic waters”. Dokl Akad Nauk SSSR 304, 440-
443.

Tašárová, Z., 2004. Gravity Data Analysis and Interdisciplinary 3D Modelling of a


Convergent Plate Margin (Chile, 36°-42°S). Tesis de doctorado, Universidad Libre de Berlin.
http://www.diss.fu-berlin.de/diss/receive/FUDISS_thesis_000000001535

203
Tassara, A., Götze, H., Schmidt, S., Hackney, R., 2006. Three-dimensional density model of
the Nazca plate and the Andean continental margin. Journal of Geophysical Research, v. 11, p. 26,
doi: 10.1029/2005JB03976

Tassi, F., Aguilera, F., Vaselli, O., Medina, E., Tedesco, D., Delgado Huertas, A., Poreda, R.,
Kojima, S. 2008. The magmatic-and hydrothermal-dominated fumarolic system at the Active
Crater of Lascar volcano, northern Chile. Bulletin of Volcanology. DOI 10.1007/s00445-008-0216-z

Tedesco, D., Miele, G., Sano, Y., Toutain, J. 1995. Helium isotopic ratio in Vulcano Island
fumaroles: Temporal variations in shallow level mixing and deep magmatic supply. Journal of
Volcanology and Geothermal Research, Vol. 64, 117 – 128

Troncoso, R., Pérez, Y., Feuker, P., Páez, D., Muñoz, J., 2008. Levantamiento hidrogeológico
y potencial de agua subterránea de la depresión central de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Informe Registrado IR-08-34, SERNAGEOMIN.

Ugalde, H., Díaz, A., 1998. Carta magnética N° 32-33. Hojas Valdivia y Pucón. Servicio
Nacional de Geología y Minería. Inscripción N°: 106.882. ISSN 0716-0095X

UNU-GTP, LaGeo, 2014. Short Course on Utilization of Low-and Medium-Enthalpy


Geothermal Resources and Financial Aspects of Utilization. El Salvador.

UNU-GTP, LaGeo, 2015. Short Course on surface exploration for geothermal resources. El
Salvador.

Ugalde, H., Díaz, A., 1998. Carta magnética N° 34. Hoja Osorno. Servicio Nacional de
Geología y Minería. Inscripción N°: 106.882. ISSN 0716-0095X

Wagner, V., Blum, P., Kübert, M., Bayer, P., 2013. Analytical approach to groundwater-
influenced thermal response tests of grouted borehole heat exchangers. Geothermics 46, p: 22-31.

Waples, W., Waples, J., 2004. A Review and Evaluation of Specific Heat Capacities of Rocks,
Minerals, and Subsurface Fluids. Part 1: Minerals and Nonporous Rocks. Natural Resources
Research, vol. 13, n° 2, p: 97-122.

Wilhelm, E., Battino, R., Wilcock, R. 1977. Low-pressure solubility of gases in liquid water.
Chemical Review, Vol. 77, 219 – 262

204
9 ANEXOS

9.1 Geología

Con el objetivo propuesto de caracterizar el o los sistemas geotermales de la Región de Los


Ríos, desde un punto de vista geológico-estructural, se procede, en primer lugar, a la recopilación
de toda la información geológica disponible, priorizando la información digital y más reciente,
posteriormente se procede a la fusión de la información digital, correlacionando unidades con
distintos apelativos según el autor. La geología estructural en algunos casos se complementa con
información de lineamientos observados en modelos de elevación digital y observados con
modelos geofísicos; posteriormente se reinterpreta el conjunto de la información orientándola
paso a paso para obtener una visión regional y local sobre la naturaleza y distribución de los
recursos geotérmicos de la zona de estudio.
El conjunto de la información geológica-estructural compilada y procesada es utilizada
para la confección de los mapas anexos al informe (Mapa 1: Geología de la Región de Los Ríos,
Mapa 2: Caracterización Geoquímica de las Fuentes Termales de la Región de Los Ríos).

9.1.1 Compilación cartográfica y trabajos anteriores

Se ha compilado la información digital disponible en la base de datos del Sernageomin de


la Región de Los Ríos con el objetivo de generar un mosaico de la geología y estructuras a escala
1:100.000 y como referencias de trabajos anteriores para el presente estudio (Figura 117). Para la
realización de la cartografía geológica de la Región de Los Ríos (Mapa 1) se utilizaron los mapas a
escala 1:100.000 los cuales cubren completamente la Región (Figura 117) y para complementar el
detalle de las zonas con centros volcánicos activos se han utilizado las hojas geológicas escala
1:50.000.
Las referencias presentadas en la Figura 117 corresponden a:

Cobertura escala 1:100.000:


1. Quiroz et al; 2008
2. Quiroz et al; 2007
3. Jara et al; 2011
4. Moreno et al; 2008
5. McDonough et al; 1998, Arenas et al; 2005, Mella et al; 2012
6. Duhart et al; 2003
7. Rodríguez et al; 1999
8. Lara et al; 2004
9. Duhart et al; 1998
10. Clayton et al; 1998 (a)
11. Campos et al; 1998
12. SERNAGEOMIN (1998)
13. Clayton et al; 1998
14. SERNAGEOMIN (1998)

Cobertura escala 1:50.000:


15. Moreno y Clavero; 2006
16. Moreno y Lara; 2007
17. Lara y Moreno; 2006
18. Lara y Moreno; 2013

205
Figura 117: Cobertura utilizada para la realización de la cartografía geológica y para los trabajos anteriores del presente
estudio.

9.2 Geofísica

Se han recopilado 3 clases de datos: datos gravimétricos, aeromagneticos y de transiente


electromagnético. Con esta información se espera caracterizar el contexto regional en
profundidad del área de estudio.

9.2.1 Gravimetría

El método gravimétrico es capaz de medir las diferencias en la aceleración de gravedad en


superficie producto de los distintos valores de densidad en subsuperficie. Con estos se pueden
determinar anomalías de gravedad, que son causadas por el contraste de densidad entre el cuerpo
y sus alrededores. Estos cambios de densidad principalmente están relacionados con la
composición de las rocas y su porosidad, además de otros factores como por ejemplo la saturación
parcial de las rocas.
Su aplicación en exploración geotérmica está asociado al mapeo de: variaciones de la
profundidad del basamento en ambientes sedimentarios, intrusivos algunas veces asociadas a
posibles fuentes de calor, sistemas de fallas y alteraciones productos de efectos termales.
Anomalías positivas pueden ser interesantes para geotermia ya que pueden estar asociadas a
intrusivos jóvenes que pueden proveer de calor al sistema. Por otra parte, anomalías negativas
pueden estar caracterizando zonas altamente fracturadas o porosas, de gran interés para la
exploración geotérmica. Alteración hidrotermal también puede causar anomalías de baja densidad.

206
Figura 118: Valores típicos y rangos de densidad para rocas típicas comunes. Referencia: Lowrie, 2007.

Base de datos

Se generaron dos bases de datos para dos escalas diferentes de trabajo: una a una escala
regional y una segunda a una escala local. La primera (descrita a continuación) corresponde a una
recopilación de información) y la segunda a levantamiento en terreno realizados para este trabajo.

Con respecto al trabajo a escala regional, la información gravimétrica esta compuesta por
dos fuentes distintas:

(i) Proyecto SFB 267


(ii) Estudio de las cuencas principales de la Región de Los Ríos

Ambos trabajos presentan diferentes resoluciones y presiciones. El primer estudio permité


mapas completos de la región a escala 1:500.000 en cambió el segundo proyecto, de menor
distribución, permite determinar características mas especificas como por ejemplo la profundidad
del basamento. La información disponible en ambos casos no esta completa, por lo que ambos set
de datoss no pueden ser agrupados y re-interpolados.

Proyecto SFB267
El proyecto SBF 267 fue un programa de colaboración de Alemania que estudió los
procesos de deformación de los Andes. Principalmente esta base de datos está compuesta, en
este zona de estudio, por los datos publicados en la Carta Gravimétrica de Chile No 2, Hoja Puerto
Montt que a su vez reúne datos obtenidos en el marco del proyecto “Integrated Geophysical Study
of the Seismic Risk Zone of the Southern Central Andes 38-42°S” (IGSSRZ), realizados por Araneda
y Avedaño (1998), con apoyo de la Fundación Wolkswagen y Sernageomin, complementados con
datos de ENAP y datos gravimétricos de la “National Imagenery Agency” (NIMA) de Estados
Unidos.
El proyecto SFB267 además reúne datos de REPSOL-YPF de Buenos Aires (Compañía
Nacional de Petróleo de Argentina), del Instituto Geodésico de la Universidad de Buenos Aires, del
grupo internacional MIGRA (Mediciones Internacionales de Gravedad en los Andes) y gravimetría
207
satelital del Centro de Estudios Espaciales DTU5. De acuerdo a los antecedentes de estos trabajos,
la separación habitual de las estaciones fue de aproximadamente 3 km a lo largo de todas las rutas
transitables, aunque en algunas áreas se midieron estaciones separadas solo a 200 m. Todas las
observaciones se vinculan al datum de gravedad IGSN71 utilizando 5 estaciones bases oficiales
(Temuco: 9309TE, Valdivia: 93VALD, Osorno: 93OSOR, Puerto Montt: 47612J, Ancud: 12H20C6).
Las alturas de cada uno de estos puntos fueron determinadas utilizando distintos métodos
de medición. ENAP utilizó altimetría, taquimetría y GPS durante el período de trabajo que abarco
los años 1990 a 1996. El proyecto IGSSRZ utilizo altimetría, líneas de nivelación IGM y GPS entre
1997 y 1998. El proyecto NIMA en cambio, que se desarrolló entre 1993 y 1996, utilizo únicamente
GPS. Finalmente el proyecto que actualizó toda esta información (SFB 267) lo hizo utilizando el
método de GPS diferenciales.

Estudio de las cuencas principales de la Región de Los Ríos


En el 2012 la Direccion General de Aguas encargo a la empresa Amphos 21 Consulting
Chile Ltda., la realizacion del estudio de las cuencas principales de la Region de Los Ríos (Amphos
21 Consulting Chile LTDA., 2012). El estudio se divide en dos partes:

(i) Estudio de la cuenca del río Valdivia. El set de datos de este trabajo esta compuesto de 179
estaciones gravimétricas medidas en 21 perfiles.
(ii) Estudio de la cuenca de río Bueno. Los datos que componene este trabajo son datos
gravimétricos (273 puntos distribuidos en 3 perfiles).

5
http://www.space.dtu.dk/ (Andersen and Knudsen, 1998)
6
Araneda, M., Avedaño, M.S., Schmidt, S., Götze, H.J., Muñoz, J., Schmitz, M. 1999. South Central Andes Gravity, New
th
Data Base. 6 International Congress of the Brazilian Geophysical Society.

208
Figura 119: Distribución de la información gravimétrica recopilada. Datum: WGS84, zona 18S.

Para la segunda escala de trabajo, mencionada al comienzo de esta sección, la información


se obtuvo durante dos campañas de terrenoentre las fechas: 6 al 16 de Diciembre del 2014 y el 25
de Debrero al 3 de Marzo del 2015 (Figura 120). En ambas campañas se utilizó en gravímetro
modelo CG-5 marco Scintrex, pertenciente a la Unidad de Recursos Energéticos.

209
Figura 120: Localización de las medicones gravimétricas realizadas en este trabajo. Datum: WGS84, zona 18S.

Con respecto a la localización de las estaciones, se utilizaron GPS marca Trimble. Para la
campaña de Diciembre del 2014 se utilizaron GPS modelo 5700 y para Marzo del 2015 GPS
modelos R6.

Metodología

La metodología utilizada para construir los mapas de anomalía de Bouguer y anomalía


Residual del primer set de datos recopilados (Schmidt y Götze, 2006) se basa en las siguientes
ecuaciones y consideraciones.

𝐴𝑛𝑜𝑚𝑎𝑙í𝑎 𝐵𝑜𝑢𝑔𝑢𝑒𝑟 = 𝑔𝑎𝑏𝑠 + 𝛿𝑔ℎ + 𝛿𝑔𝑡𝑜𝑝 + 𝛿𝑔𝐵𝑃𝐿 − 𝛾 (9.1)

Donde:
𝑔𝑎𝑏𝑠 Gravedad absoluta por estación (medida), en mgal
𝛿𝑔ℎ Gravedad por estación a una altura h en metros (calculada), en mgal
𝛿𝑔𝑡𝑜𝑝 Corrección topográfica (densidad: 2,67 mg/m3) hasta 167 km
𝛿𝑔𝐵𝑃𝐿 Corrección slab de Bouguer (densidad: 2,67 mg/m3) hasta los 167 km
𝛾 Gravedad normal

Con respecto al valor de la gravedad absoluta por estación, esta se determinó corrigiendo
las medidas obtenidas del gravímetro sustrayendo primero el efecto de mareas y luego la deriva
del instrumento.

210
La gravedad normal fue calculada de acuerdo a IGSN71 utilizando la Fórmula Internacional
Gravedad de 1967. La corrección topográfica se aplicó utilizando los modelos de elevación digital
GLOBE (continente) y ETOPOS05 (océano).
Con respecto al efecto de la compensación isostática de la topografía fue calculada
utilizando el modelo de compensación regional de Vening-Meinesz con los siguientes parámetros:
densidad cortical = 2,67 mg/m3, densidad del manto = 3,2 mg/m3, densidad del agua = 1,03
mg/m3, espesor de la corteza en el nivel del mar = 35 km y rigidez cortical = 1023 Nm. El efecto de
la gravedad de este modelo se calculó mediante el uso de FFT (Fast Fourier Technique:
Transformada Rápida de Fourier) y luego restando la anomalía de Bouguer al nivel de la estación.
Finalmente los datos fueron interpolados utilizando el método de Mínima Curvatura7 del
programa OASIS montaj en un grilla de 1 x 1 km aproximadamente (0,01° x 0,01°) y referenciados
a un mismo sistema de coordenadas: SIRGAS Huso 18S. La interpolación se realizó utilizando
mediciones fuera de la región considerada para así evitar problemas de borde.
Con respecto al segundo set de datos mencionados en la sección anterior, estos no fueron
incluidos en esta oportunidad en la interpolación, sin embargo fueron utilizados para verificar la
precisión de las alturas de las estaciones en los lugares donde coinciden las mediciones, producto
que se tiene certeza del error asociado en la medición de la altura para este segundo set de datos.

9.2.2 Magnetismo

Una anomalía magnética es una perturbación causada por un cambio en la magnetización


normal terrestre. Las propiedades magnéticas en las rocas sólo pueden existir a temperaturas por
debajo del punto de Curie. La temperatura del punto de Curie se encuentra a menudo entre los
550° a 600° C. Probablemente por el gradiente geotérmico normalmente se alcanzaría estas
temperaturas a profundidades entre 30 y 40 km, aunque el llamado “punto de la isoterma de
Curie” se puede producir mucho más cerca de la superficie en zonas donde existe un alto flujo de
calor. Con estas excepciones, se puede esperar que todas las rocas dentro de la corteza terrestre,
sean capaces de tener propiedades magnéticas. Para las observaciones de campo magnético
realizadas en sobre la superficie, la magnetización en la parte superior en la parte de la corteza se
caracteriza por longitudes de onda relativamente cortas, mientras que el campo magnético de la
desmagnetización en el punto de Curie en profundidad se caracterizará por longitudes de onda
más largas y anomalías magnéticas de amplitud más bajos.
La susceptibilidad magnética de una roca y la temperatura a la que desaparece depende
en gran medida de los componentes de roca, los minerales magnéticos. Minerales con alta
susceptibilidad magnética son, por ejemplo, magnetita, ilmenita y hematita. Minerales de silicato,
sal de roca (halita) y calizas (calcita) tienen susceptibilidades magnéticas muy bajos y por lo tanto
no son útiles para mediciones magnéticas. En consecuencia, las rocas sedimentarias suelen tener
susceptibilidades magnéticas mucho más bajas que las rocas ígneas o metamórficas. Así, el
método magnético se ha utilizado tradicionalmente para la identificación y localización de masas
de rocas ígneas que tienen concentraciones relativamente altas de magnetita, que es el más
común de los minerales magnéticos. Dado que las actividades hidrotermales se asocian a menudo
con volcanismo, un análisis magnético puede ser el primer paso para encontrar áreas favorables
para la existencia de un posible reservorio geotérmico. Por otra parte, la actividad hidrotermal
influye en la susceptibilidad de las rocas, causando una disminución en la susceptibilidad.
En consecuencia, la exploración geotérmica tiene como objetivo principal es la localización
de intrusivos ocultos, como también determinar áreas de baja magnetización debido a la actividad
térmica.

7
“Topics of Gridding” www.geosoft.com

211
Figura 121: Valores medios y rangos tipicos de susceptibilidad magnetica de algunas rocas comunes. Referencia: Lowrie,
2007

Base de datos

Corresponde a los datos publicados en la Hoja Osorno, Puerto Montt y Castro (Ugalde y
Díaz, 1998), la cual está compuesta por 4 levantamientos magnéticos.
El primer ser de datos corresponden a datos de ENAP para el Proyecto Aerofotogramétrico
O.E.A/CHILE realizado entre los años 1961 y 1962. El segundo grupo de datos fue realizado para la
Corporación de Fomento de la Producción/Instituto de Investigaciones Geológicas (CORFO/IG) en
1969. Ambos mapas fueron digitalizados a partir de los planos originales. Los otros dos set de
datos restantes fueron obtenidos por Sernageomin en 1995 y 1997 y están disponibles como datos
digitales.

Tabla 4: Especificaciones técnicas de las distintas fuentes de datos. Referencia: Ugalde y Díaz, 1998
Sernageomin Sernageomin
ENAP CORFO/IG
1995 1998
Altura de vuelo (38°-40°10’S): 900
150 1200 300
(m s.n.m.) (40°10’-44°S): 600

Separación entre
4000 1000 1000 2000
líneas de vuelo

Dirección de líneas
E-O N-S N-S y N-E N45°E
de vuelo

Magnetómetro de Magnetómetro de Magnetómetro de Magnetómetro de


Equipo empleado
precesión nuclear precesión nuclear precesión nuclear césio

Navegación Visual Visual GPS Simple GPS diferencial

Tipo de aeronave Avión Avión Helicóptero Avión

24 planos a escala 28 mapas a escala Grillas y líneas de Grillas y líneas de


Observaciones
1:100.000 1:50.000 vuelo vuelo

212
Figura 122: Distribución de las fuentes de información. La zona en amarillo corresponde al estudio realizado por
CORFO/IG, la zona en verde a los datos pertenecientes a ENAP, finalmente las zonas celeste y roja corresponden a los
trabajos realizados por Sernageomin los años 1997 y 1995, respectivamente. Referencia: Ugalde y Díaz, 1998.

Metodología

De acuerdo a la información disponible en Hoja Osorno, Puerto Montt y Castro (Ugalde y


Díaz, 1998) el procesamiento de la información se realizó utilizando el programa OASIS montaj
v.4.1c realizando además una continuación analítica a 1.200 m s.n.m., que corresponde a la altura
de vuelo más alta. Los datos que allí se presentan corresponden a la Anomalía de Campo Total que
se calcula a partir de mediciones de campo total restando la magnitud de un campo regional, que
este caso se utilizó el modelo IGRF apropiado a las fechas de las mediciones.

Este trabajo presenta los resultados en dos clases de mapas: Señal Analítica del campo
magnético y Ángulo de Inclinación.
La Señal Analítica se forma a través de una combinación de los gradientes horizontales y
verticales de una anomalía magnética. Se calcula utilizando la siguiente expresión:

213
𝑑𝑇 2 𝑑𝑇 2 𝑑𝑇 2
|𝐴(𝑥, 𝑦)| = √( ) + ( ) + ( ) (9.2)
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

Donde:
|𝐴(𝑥, 𝑦)| amplitud de la señal analítica en (x,y)
𝑇 anomalía de campo total.

La forma de la Señal Analítica depende sólo de la profundidad de la fuente pero no de la


dirección de magnetización, lo que hace que sea muy útil para la interpretación de anomalías. Se
utiliza principalmente como una herramienta para estimar la profundidad y la posición de las
fuentes ya que localiza los bordes de los cuerpos.
El Ángulo de Inclinación o Tilt es el ángulo vertical entre el vector de magnetización y el
plano horizontal. Por convención, la inclinación es positiva cuando el vector está inclinado por
debajo del plano horizontal y negativo cuando por encima del plano horizontal. Se calcula como
muestra la siguiente expresión:

𝑑𝑇
−1 𝑑𝑧
𝜃 = tan
2 2
√(𝑑𝑇) + (𝑑𝑇 ) (9.3)
( 𝑑𝑥 𝑑𝑦 )

Donde:
𝑇 anomalía de campo total.

El Ángulo de Inclinación de un campo residual mejora anomalías magnéticas débiles, ya


que acentúa longitud de onda corta y revela la presencia de lineamientos magnéticos. Además
facilita el reconocimiento de la ubicación horizontal y la extensión de los bordes de las fuentes
anómalas suponiendo modelo de contacto vertical. Los contornos cero estiman la ubicación
horizontal de los cambios laterales bruscos en la susceptibilidad.

Estos resultados, el mapa de Señal Analítica, fueron adquiridos gracias a Jorge Vivallos,
Jefe de la Unidad de Geofísica de Sernageomin.

9.2.3 Transiente Electromagnético

La medición de la resistividad eléctrica del subsuelo es el método de prospección más


poderosa en la exploración geotérmica. La resistividad está directamente relacionada con las
propiedades de interés, como la salinidad, la temperatura, la alteración y la porosidad
(permeabilidad). En gran medida, estos parámetros caracterizan el reservorio (Hersir y Bjornsson,
1991).

Base de datos

Se efectuaron un total de 56 estaciones distribuidas en dos zonas: Liquiñe, 15 estaciones y


Chihuio, 41 estaciones. Las mediciones se realizaron con el equipo TerraTEM de Monez GeoScope
que integra transmisor y receptor en la misma consola, con capacidad de transmisión de hasta 10
Amperes, receptor de 500 Hz y una pantalla de 15’ con sensación al tacto (touch-screen). Este
equipo permite visualizar los datos y obtener la optimización de los parámetros de adquisición

214
para cada sitio. Cuenta, además, con software para la reducción y transformación de datos, puede
generar diagramas del decaimiento y pseudo-secciones de conductividad versus pseudo-
profundidad. En cada estación se midió en las tres series de tiempo que provee el equipo; en Hi-
Resolution, Intermediate y Long. Las configuraciones usadas fueron Coinciden Loop y Central
Loop. Para la primera se fabricó un loop de 25 x 25 metros y para la segunda un loop de 3 x 3
metros para el transmisor y de 1 x 1 metro para el receptor. La intensidad de corriente inyectada
fue aproximadamente de 7,5 amperes para la configuración Coinciden Loop y en promedio de 6
amperes en las estaciones donde se utilizó la configuración Central Loop.

Figura 123: Distribucion de las estaciones de TEM en las dos zona. Arriba a la derecha: Liquiñe, abajo a la derecha:
Chihuio.

Metodología

En términos generales, la resistividad medida en el subsuelo expresada como la


resistividad aparente ρa, y es una expresión para la "resistividad promedio" de las estructuras por
debajo del centro del receptor y se expresa como:
215
2⁄
𝜇 2𝜇0 𝐴𝑟 𝑛𝑟 𝐴𝑠 𝑛𝑠 𝐼0 3
𝜌𝑎 = [ ] (9.4)
4𝜋 5𝑡 5⁄2 𝑉(𝑡, 𝑟)

Donde:
Ar, As el área del loop recepctor y trasnmisor, respectivamente (m2)
nr, ns número de vueltas del loop receptor y transmisor,
respectivamente
I0 corriente que pasa por el transmisor (A)
t tiempo transcurrido desde que se apaga (s)
0 permeabilidad magnética (H/m)

La resistividad aparente es una medición directa sin interpretación de por medio, que se
utiliza como una guía básica en el desarrollo de las campañas en terreno y es un dato de entrada
en la modelación. En cambio la resistividad es un valor que proviene de un modelo, es decir, de
una inversión y que viene de la interpretación del decaimiento en el tiempo de la resistividad
aparente. El modelo se trabaja en una dimensión y en capas, donde cada capa tiene su espesor (o
profundidad) y su resistividad (Figura 124).

Figura 124: Ejemplo de modelo de capas en una dimension con datos Tem. El recuadro de la izquierda muestra el
decamiento de la señal en resistividad aparente versus el tiempo, donde se ajusta la curva del modelo de resisitivad y
profundidad que aparece en el lado derecho de la figura.

Los datos obtenidos durante la campaña se trabajaron principalmente en tres etapas. La


primera consistió en filtrar los datos, para esta finalidad se utilizó el programa Origin para eliminar
las mediciones que presentaron una gran desviación estándar o que estuvieron fuera de la

216
tendencia de la curva de caimiento. La segunda etapa fue el procesamiento y la modelación, se
realizó utilizando el programa WinGLink y el IX1D. El tipo de modelación fue un modelo forward.

Finalmente la tercera etapa fue la representación de los resultados. Para esto los modelos
1D de las estaciones Tem se agruparon y se interpolaron para formar perfiles y plantas de la
resistividad del subsuelo. La interpolación se llevo a cabo en el programa Oasis Montaj y la
simbolización de las imágenes en el programa ArcMap.

217
9.3 Geoquímica

9.3.1 Metodologías

Este estudio se basa en la recopilación de datos provenientes de los catastros publicados


por Sernageomin (Hauser, 1997; Pérez, 1999), informes inéditos (Risacher y Hauser, 2008)
publicaciones científicas (De Grys, 1965, Moreno 1974, Sepúlveda et al., 2004, Sepúlveda et al.,
2007; Ray et al., 2009, Aguilera et al., 2012; Sánchez et al., 2013), tesis de doctorado (Sepúlveda,
2006) y datos provenientes del trabajo realizado en terreno, el cual se inició en Diciembre de
2014. La base de datos para las emisiones termales de la Región de Los Ríos incluye actualmente
99 muestras con datos de la química de aguas (Tabla 10), 1 muestra de química de agua
proveniente de un referente meteórico (Tabla 11), 49 muestras de agua con datos isotópicos
(Tabla 12), 1 muestra de agua meteórica con datos isotópicos (Tabla 13), 15 muestras con datos de
química de gas (Tabla 14) y 5 muestras de gas con datos isotópicos (Tabla 15). De la totalidad de
las emisiones termales identificadas en la Región, solamente los sitios de Trafún, Bajo Chihuio,
Huenteleufú y Rupumeica no tienen datos de aguas. A continuación son detallados los resultados
e interpretaciones de acuerdo a los datos obtenidos exclusivamente de las muestras de agua.

9.3.2 Calidad de los datos

El análisis de la calidad de los datos de la química de las aguas se realizó mediante el


balance iónico o eléctrico de los componentes disueltos en dichas aguas. La exactitud de un
análisis de iones mayoritaríos puede ser estimada a partir de las diferencias en el balance
eléctrico, ya que la suma de cargas positivas y negativas en el agua debería ser idéntica. En
consecuencia, se puede calcular la diferencia en el balance eléctrico (% B.E.) o porcentaje de error
(% error) a partir de la siguiente ecuación (Appelo y Postma, 2005):

𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑒𝑞
∑ 𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ( )− ∑ 𝑎𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ( )
𝐿 𝐿
%𝐵. 𝐸. = 𝑚𝑒𝑞 𝑚𝑒𝑞
× 100 (9.5)
∑ 𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ( )+ ∑ 𝑎𝑛𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ( )
𝐿 𝐿

En general, en la mayoría de los laboratoríos los valores de % B.E. se sitúan por encima del
2% y se considera aceptable un desequilibrío de cargas de hasta el 5%, pero si las desviaciones son
superiores al 5%, debe revisarse tanto los métodos de muestreo como los procedimientos
analíticos, previo a utilizar dichos datos para una interpretación posteríor.
En la Región de Los Ríos, los resultados analíticos recopilados y realizados, presentan en su
mayoría balances iónicos con valores inferiores al 5% (Tabla 10). Sin embargo, existen 36 muestras
cuyos balances iónicos superan el 5% de error, de las cuales 29 no fueron utilizados en el análisis
geoquímico que se presenta en las secciones posteríores, mientras que las 7 restantes (1 muestra
en Hipólito Muñoz, Choshuenco, Cupío, Los Venados y Las Azufreras, mientras que 2 muestras en
Las Sopas) fueron utilizadas exclusivamente como referente, debido que a que no se dispone
actualmente de datos con balances iónicos menores al 5%.

9.3.3 Geotermometría de las emisiones termales

Diferentes aproximaciones de temperaturas profundas pueden ser realizadas en base a


geotermometría de solutos en aguas. Para su evaluación es necesarío realizar un análisis de los
tipos de aguas presentes y la validez de cada geotermómetro para ser aplicado de forma confiable.
En este contexto, los geotermómetros más confiables para la aplicación en aguas de origen termal
corresponden al sistema gráfico de cationes Na+–K+–Mg2+–Ca2+ (Giggenbach, 1988),

218
geotermómetro de cationes Na–K–Mg (Giggenbach, 1988) y geotermómetro de sílice (cuarzo)
(Fournier y Potter, 1982).

Geotermómetro de Na+–K+–Mg2+–Ca2+

El geotermómetro de los principales cationes presentes en aguas termales se representa


gráficamente por la relación 10K+/(Na+ + 10K+) vs. 10Mg2+/(10Mg2+ + Ca2+), y en ella es presentada
la curva que representa a las aguas en equilibrío producto de la disolución isoquímica de una roca
cortical promedio a una temperatura cuyo rango varía entre 50° y 300°C.

Geotermómetro de Na+–K+–Mg2+

El geotermómetro de Na–K–Mg (Giggenbach, 1988), derivado de los geotermómetros de


Na–K (Ellis y Mahon, 1967) y Na–K–Ca (Fournier y Truesdell, 1973), se basa en la dependencia de la
temperatura de las siguientes reacciones:

𝐹𝑒𝑙𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑜 𝐾 + 𝑁𝑎+ ↔ 𝐹𝑒𝑙𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑜 𝑁𝑎 + 𝐾 + (9.6)

(9.7)
2,8𝐹𝑒𝑙𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑜 𝐾 + 1,6 𝐻2 𝑂 + 𝑀𝑔2 ↔ 0,8𝑀𝑖𝑐𝑎 𝐾 + 0,2𝐶𝑙𝑜𝑟𝑖𝑡𝑎 + 5,4𝑆𝑖𝑂2 + 2𝐾 +

La dependencia teórica de la temperatura de ambas reacciones corresponden a:

log(𝐾 ⁄𝑁𝑎) = 1,75 − 1390⁄𝑇(𝐾) (9.8)

(9.9)
log(𝐾 2 ⁄𝑀𝑔) = 14 − 4410⁄𝑇(𝐾)

La aplicación de ambas ecuaciones lleva a significativas diferencias en las temperaturas de


equilibrío calculadas, debido a las diferentes respuestas de reajuste (cinética o velocidad) de
ambas reacciones a los cambios en el ambiente durante el ascenso de los fluidos. La ecuación (9.8)
responde más lentamente a los cambios (cinética lenta), por lo tanto, representa condiciones más
profundas, es menos afectado por procesos someros y en consecuencia, las temperaturas
calculadas son más altas (Giggenbach, 1988, 1991). En cambio, la ecuación (9.9) responde más
rápido a los cambios (cinética rápida), por lo que representa condiciones cercanas a la superficie,
es más sensitivo a la mezcla con aguas ácidas no equilibradas, por lo que otorga temperaturas más
bajas (Giggenbach, 1988, 1991). En conclusión, las temperaturas de mayor confiabilidad son las
calculadas mediante el geotermómetro K–Na. Sin embargo, la combinación de ambos
geotermómetros, permite establecer el grado en que los fluidos se atienen al equilibrío con la roca
de caja, en el cual se definen como miembros extremos las aguas maduras (aguas en equilibrío) y
aguas inmaduras (reflejan los efectos de la disolución de la roca de caja). Para evaluar
numéricamente el grado de equilibrío de las aguas, es necesarío combinar las ecuaciones (9.8) y
(9.9), de manera que sean independientes de la temperatura, obteniéndose el “índice de
madurez” o IM, el cual se expresa como sigue:

IM = 0,315 × log(𝐾 2 ⁄𝑀𝑔) − 𝑙𝑜𝑔(𝐾 ⁄𝑁𝑎) (9.10)

219
El valor de IM para aguas en equilibrío es de 2,66, mientras que el valor que limita a las
aguas inmaduras de las parcialmente equilibradas es 2 (Giggenbach, 1988). En consecuencia,
aguas maduras con IM iguales a 2,66 son aguas donde la geotermometría, especialmente de K–Na
puede ser aplicada con total confiabilidad. Aguas con valores de IM ≥ 2 corresponden a aguas
parcialmente maduras donde la aplicación del geotermómetro K–Na puede ser válida, pero será
necesarío una revisión de los procesos asociados para su aplicación de forma confiable, mientras
que aguas con valores de IM ≤ 2 corresponden a aguas inmaduras donde la aplicación de la
geotermometría de K–Na no es confiable y es necesarío recurrir a otro geotermómetro para
obtener temperaturas profundas.

Geotermómetro de sílice

Las temperaturas de equilibrío basado en sílice han sido determinadas mediante el


geotermómetro de cuarzo propuesto por Fournier y Potter (1982), la cual puede ser expresada, en
función de la temperatura y concentración de SiO2 (S en mg/L), como sigue:

𝑇(°𝐶) = −42,198 + 0,28831𝑆 − 3,6686 × 10−4 𝑆 2 + 3,1665 × 10−7 𝑆 3 (9.11)


+ 77,0.34𝑙𝑜𝑔(𝑆)

La ecuación (9.11) puede ser usada en rangos de temperatura que varía entre 20 y 330°C,
y en ausencia de separación de vapor (Marini, 2000). En términos generales, las variaciones
observadas entre los cálculos geotermométricos realizados en base a solutos y en base a SiO2
(Tabla 18), se caracterizan por una menor temperatura del geotermómetro de SiO2, la cual puede
ser explicada en parte por la precipitación de SiO2 debido al decrecimiento de la temperatura del
fluido durante su ascenso a superficie. Este caso se observa especialmente cuando no existen
grandes variaciones en los contenidos de Cl- con el decrecimiento de la temperatura profunda. Un
proceso adicional que explique la menor temperatura calculada mediante el geotermómetro de
SiO2 es la dilución de fluidos hidrotermales en aguas relativamente frías provenientes de acuíferos
someros. En consecuencia, las menores temperaturas calculadas mediante este geotermómetro
sugieren que estas temperaturas deben ser consideradas como mínimas del sistema, debido a los
distintos procesos secundaríos que afectan al fluido original.

9.3.4 Geotermometría en fase gaseosa

Determinación de las temperaturas profundas pueden ser realizadas en base a


geotermometría de especies gaseosas. Este tipo de análisis se realiza mediante la utilización de
compuestos gaseosos de alta abundancia y que respondan en términos generales rápido a los
cambios en las condiciones fisicoquímicas predominantes. A pesar que existe una gran variedad de
posibles sistemas geotermométricos aplicables a la fase gaseosa, sólo algunos pueden ser útiles,
especialmente en ambientes de tipo geotermal.

Geotermómetro H2-Ar

Giggenbach (1991) derivó el geoindicador H2-Ar, basado en la fuerte dependencia de la ƒH2


en la temperatura y asumiendo que el contenido de Ar de los fluidos hidrotermales es igual al del
Aire Saturado en Agua (ASW). Chiodini et al. (2001) derivaron un geoindicador levemente distinto,
el cual incluye en parte el efecto de la salinidad en la solubilidad del Ar, el cual es detallado a
continuación. De acuerdo a Giggenbach (1987), el log(ƒH2/ƒH2O) ≈ (XH2/XH2O)V de los fluidos
hidrotermales son ajustados por el buffer (FeO)-(FeO1.5) de un sistema rocoso que es igual a -2,82
a cualquier temperatura. Asumiendo que XH2/XH2O en la fase líquida es igual a la del ASW
promedio, (XH2/XH2O)L = -6,52 (en este caso Chiodini et al., 2001 han derivado los datos de
220
solubilidad de Wilhelm et al. (1977), a 12,5°C y considerando una presión parcial atmosférica
promedio del Ar de 0,00934 bar), y asumiendo que XH2O es muy cercano a la unidad, tanto en la
fase líquida como vapor, se tiene que:

𝑙𝑜𝑔(𝐴𝑟⁄𝐻2 𝑂)𝑉 = 𝑙𝑜𝑔(𝐵𝐴𝑟 ) + 𝑙𝑜𝑔(𝐴𝑟⁄𝐻2 𝑂)𝐿 = 𝑙𝑜𝑔(𝐵𝐴𝑟 ) + 6,52 (9.12)

Por lo tanto, se obtiene a partir de la ecuación (9.12) y (XH2/XH2O)V los valores teóricos de
(XH2/XAr) en la fase vapor:

𝑙𝑜𝑔(𝐴𝑟⁄𝐻2 𝑂)𝑉 = 𝑙𝑜𝑔(𝐻2 ⁄𝐻2 𝑂)𝑉 − 𝑙𝑜𝑔(𝐴𝑟⁄𝐻2 𝑂)𝑉 = 3,7 − 𝑙𝑜𝑔(𝐵𝐴𝑟 ) (9.13)

Cuando log(BAr)  0, es decir, cuando la temperatura se acerca el punto crítico (374°C), la


ecuación (9.13) se reduce a log(H2/Ar)V ≈ 3,7, hecho que se verifica en cualquier solución acuosa,
independiente de su salinidad y obviamente asumiendo condiciones redox ajustadas al buffer
(FeO)-(FeO1.5). Al insertar en la ecuación (9.13) las ecuaciones que describen la dependencia de la
temperatura del coeficiente de distribución vapor-líquido del Ar en soluciones de diferentes
salinidades (diferentes contenidos de NaCl), todas publicadas en Chiodini et al. (2001), se obtiene
la ecuación que determina al geotermómetro H2-Ar para una solución con 3 m de NaCl (salinidad
adecuada para fluidos hidrotermales) y temperatura expresada en °C:

𝑙𝑜𝑔(𝐻2 ⁄𝐴𝑟)𝑉 = −3,25 + 0,01521𝑇 (9.14)

En la derivación del geotermómetro H2-Ar, los posibles efectos de la salinidad en la razón


H2/H2O han sido ignorados, debido a que se ha asumido que el buffer (FeO)-(FeO1.5) es
independiente de la salinidad, y debido a que el H2O no está involucrada en la ecuación (9.14),
este geotermómetro no se ve afectado por los efectos de la condensación de vapor (Chiodini et
al., 2001).
Además del geoindicador H2-Ar, Giggenbach (1991) derivó el geoindicador CO2 – Ar, cuya
expresión final es (T en °C):

𝑙𝑜𝑔(𝐶𝑂2 ⁄𝐴𝑟)𝑉 = 0,277𝑇 − 7,53 + 2048⁄𝑇 (9.15)

Sin embargo, debido a las grandes cantidades de CO2 que están involucradas en los
procesos de reequilibrío, comparado con el H2 (Giggenbach, 1991), este geotermómetro es
prácticamente inaplicable.

Sistema CH4-CO2-H2-Ar

De acuerdo a Giggenbach (1993), las temperaturas teóricas de los fluidos magmáticos-


hidrotermales en un sistema CH4-CO2-H2 pueden ser calculadas mediante la siguiente reacción:

𝐶𝐻4 + 2𝐻2 𝑂 ↔ 4𝐻2 + 𝐶𝑂2 (9.16)

221
La dependencia de la temperatura de la constante de equilibrío de la reacción (9.16) en
vapor y líquido equilibrado es determinada por:

log(𝑋𝐶𝐻4 ⁄𝑋𝐶𝑂2 )𝑉 = 4𝑅𝐻 + 5181⁄𝑇(𝐾) (9.17)

(9.18)
log(𝑋𝐶𝐻4 ⁄𝑋𝐶𝑂2 )𝐼 = 4𝑅𝐻 + 5181⁄𝑇(𝐾) + 𝑙𝑜𝑔(𝐵𝐶𝑂2 ) − 𝑙𝑜𝑔(𝐵𝐶𝐻4 )

Donde RH = log(XH2/XH2O), log(XH2O) ≈ log(fH2O) = 4,9 − (1820/T), T está expresada en °K, BCO2
y BCH4 son los coeficientes de distribución vapor/líquido de CO2 y CH4, respectivamente
(Giggenbach, 1987, 1991). Los valores de BCO2 y BCH4 a diferentes temperaturas son calculadas
mediante ecuaciones polinomiales reportadas por Sepulveda et al. (2007). Asumiendo que el Ar in
fluidos magmáticos-hidrotermales tienen un origen atmosférico y está controlado por el equilibrío
entre la atmósfera y el agua saturada en aire (log(rAr) = -6,52, donde rAr es la razón molar de Ar),
Giggenbach (1993) sugirió que en el equilibrío, las concentraciones de H2 en el vapor y líquido
equilibrado están relacionados a RH mediante las siguientes ecuaciones:

log(𝑋𝐻2 ⁄𝑋𝐴𝑟 )𝑉 = 𝑅𝐻 − 𝑙𝑜𝑔(𝑟𝐴𝑟 ) (9.19)

(9.20)
log(𝑋𝐻2 ⁄𝑋𝐴𝑟 )𝐼 = 𝑅𝐻 − 𝑙𝑜𝑔(𝑟𝐴𝑟 ) − 𝑙𝑜𝑔(𝐵𝐻2 )

Donde el coeficiente de distribución vapor/líquido de BH2 fue calculado desde la misma


fuente de datos usados para el CO2 y CH4. En la Figura 88, la grilla de log(XH2/XAr*) vs. log(XCH4/XCO2)
es construida en base a las ecuaciones (9.17), (9.18), (9.19) y (9.20) at distintos valores de RH y
distintas temperaturas.

222
9.4 Recursos de agua subterránea

9.4.1 Metodología recopilación, integración y cartografía hidrogeológica

En el área que comprende la región de Los Ríos se recopiló información de captaciones de


agua subterránea para el estudio de levantamiento hidrogeológico y potencial de agua
subterránea de la depresión central de las regiones de Los Ríos y Los Lagos (Troncoso et al., 2008).
Esta fue recopilada desde la Dirección General de Aguas, Empresa de Servicios Sanitaros de Los
Lagos (ESSAL), Municipios, INDAP, Dirección de Obras Hidráulicas y/o propietarios y empresas
privadas (empresas perforadoras, entre otros) e incluye los antecedentes generales de cada
captación (ubicación, entre otros) y/o técnicos, como la estratigrafía y habilitación de pozo y/o
ensayos de bombeo, entre otros.
La recopilación y levantamiento de información hidrogeológica base permitieron definir y
caracterizar las unidades hidrogeológicas presentadas en este estudio. Las unidades
hidrogeologícas existentes en la región de Los Ríos se describieron mediante el trabajo de terreno
y el análisis e interpretación de la estratigrafía de los pozos profundos o norias, ensayos de
bombeo y/o análisis químicos.
Los trabajos de terreno, efectuados en el estudio de Troncoso et al., (2008), se orientaron
en realizar el levantamiento de la información hidrogeológica (coordenadas, medición de niveles
estáticos, muestreo, temperatura, pH, conductividad del agua subterránea, entre otros) y en
validar los datos recopilados para cada tipo de captación de agua subterránea.
La cartografía hidrogeológica fue preparada a partir de la compilación digital de los mapas
de recursos de agua subterránea en el sector occidental de la Hoja Valdivia (Troncoso, 2008; Mapa
1) y Osorno (Feuker, 2008; Mapa 2) a escalas 250.000, del mapa hidrogeología de la cuenca del río
Valdivia, a escala 1:200.000 (Páez et al., 2014) y de la base geológica compilada e integrada de la
parte sureste de la región realizada en este trabajo. Estas cartografías fueron homologadas e
integradas en una cobertura a escala 1:250.000 con el software ArcGIS 10.

9.4.2 Metodología cálculo de temperatura y profundidad del agua subterránea

Con los datos registrados tanto de temperatura medida durante las mediciones in situ de
los parámetros fisicoquímicos, como de los niveles de agua subterránea en las diferentes
captaciones, se han elaborado las interpolaciones espaciales, con el propósito de generar las
coberturas que representen la temperatura y la profundidad del agua en cada punto de los
acuíferos de interés en la región.
Los datos de temperaturas e isoprofundidades se proyectaron en SIRGAS Huso 18S y se
interpolaron por separado. Se utilizó el método de Mínima Curvatura del programa OASIS montaj
en una grilla de 50 x 50 metros, con una resolución espacial de 50 metros. Se debe destacar, que
dichas interpolaciones se realizaron utilizando mediciones fuera de los límites del polígono del
acuífero, para evitar problemas de borde. Posteriormente, se recorta el resultado de la
interpolación con el límite del acuífero y se construyeron las isolineas a partir de los valores de la
interpolación usando el módulo Análisis espacial del software ArcGis 10.

223
9.5 Recursos termales superficiales

La energía acumulada en el subsuelo es producto del intercambio de calor con la


atmósfera. Es una fuente de energía alternativa capaz de satisfacer la demanda energetica para la
calefacción doméstica y la refrigeración (Ondreka et al., 2007; Florides y Kalogirou, 2007; Eugster y
Sanner, 2007; Banks, 2008; Ganelli et al., 2011; Lund et al., 2011; Bayer et al., 2012; Wagner et al.,
2013; Casasso y Sthi, 2014; Fritz et al., 2014).
El suelo tiene una alta inercia térmica y a profundidades moderadas, la temperatura no se
somete a las fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales de la atmósfera y se mantiene
constante durante todo el año a aproximadamente unas pocas décimas de grado. La idea básica
de la explotación de energía térmica que el suelo acumula puede ser extraída mediante el uso de
intercambiadores de calor (BHE), aprovechando las diferencias de temperatura entre el subsuelo y
una vivienda (sección 1.2.2).

El rendimiento de un BHE es producto de la interacción térmica entre el fluido portador de


calor en el interíor de las tuberías y los materiales circundantes. Por lo tanto, las propiedades
hidráulicas, térmicas y físicas de todos los materiales implicados en el proceso térmico
desempeñan un papel importante para el rendimiento del BHE. Se ha determinado el rendimiento
del BHE evaluando el calor específico de extracción (sHE) y que se puede calcular de la siguiente
manera (Erol, 2011):

∆𝑇(𝜌𝑐)𝑟𝑒𝑓 𝑞
𝑠𝐻𝐸 = (9.21)
𝐿

Donde T es la diferencia de temperatura entre la temperatura de entrada y salida del


BHE, (c)ref es capacidad calórica volumentrica, q e s la tasa de flujo volumétrico dentro de las
tuberías y L el largo del BHE.
En general, la eficiencia de los BHE se rige por el diseño y la profundidad de la perforación
y depende de la conductividad térmica, capacidad térmica, la temperatura media anual del lugar,
la exposición al sol (topografía), la humedad del suelo y las aguas subterráneas, sin embargo la
profundidad o largo del BHE es el parámetro más importante en el diseño de la sistema (Casasso y
Sethi, 2014).
De acuerdo a lo publicada por Fritz et al. (2014) conociendo el factor de rendimiento
estacional (SPF) de un intercambiador de calor y la situación térmica del subsuelo, es decir, la
cantidad de calor que podriamos extraer (o calor especifico de extracción, sHE) se puede estimar a
que profundidad se debiera instalar el BHE para obtener la cantidad de energía necesitada.
Por ejemplo, una casa con una demanda anual de 21.000 kWh que tiene un BHE con un
factor de rendimiento (SPF) de 4 y que se utiliza 2.160 horas (10 horas diarias por 7 meses),
debiera estar a una profundidad de 146 metros suponiendo que el calor específico de extracción
(sHE) del lugar es de 50 W/m.

𝐸
𝐸 − 𝑆𝑃𝐹 (9.22)
𝐻=
𝑡 ∗ 𝑠𝐻𝐸

Sin embargo, esto es sólo un valor muy aproximado y el valor de sHE es incierto y se rige
por las condiciones hidrogeológicas, geotérmicas y las condiciones tecnológicas. Sin embargo,
existen valores tabulados para sHE, tablas VDI 4640 y se usan ampliamente. Estos valores son
adecuados para la configuración de tubos en U (Figura 8), pozos de 40 a 100 metros de longitud y
una serie de restricciones en los componentes específicios de frabricación (Ondreka et al., 2007;

224
Florides y Kalogirou, 2007; Eugster y Sanner, 2007; Ganelli et al., 2011; Bayer et al., 2012; Fritz et
al., 2014; Muñoz et al., 2015).

9.5.1 Restricciones del modelo

Las guias VDI (Verein Deutscher Ingenieure: Asociacioón de Ingenieros Alemanes) fueron
publicadas en el 2001 como un manual que regula el diseño de los BHE. Para pequeños sistemas
(hasta 30 kW de capacidad de calefacción) se tabularon valor de calor específico de extracción
(sHE) para diferentes materiales de subsuelo en W/m de profundidad del BHE. Sin embargo
presenta ciertas restricciones en el diseño del sistema (Ondreka et al., 2007):

(i) La refrigeración no esta considerada.


(ii) La profundidad del BHE debe ser entre 40 y 100 metros.
(iii) La distancia entre BHE adyacentes es de al menos 5 metros si la longitud es inferior a 50
metros y al menos 6 metros si la longitud está entre 50 y 100 metros.
(iv) Con respecto al diseño, el diámetro de los tubos en U (Figura 8) deben ser de 20, 25 o 32
mm de diámetro.
(v) Se considera un uso de 1.800 o 2.400 horas de funcionamiento al año.

Otra consideración que hay que tener en cuenta es sobre los valores tabulados de sHE en
estas guías. Son valores promedios para distintos materiales secos o saturados. Sin embargo, para
el caso donde se encuentren fluidos en el material, no se considera la temperatura de este fluido.
Es decir, el sHE de un acuífero con cierta litología es independiente de la temperatura del agua. En
la práctica sin embargo se realizan mediciones en terreno de la temperatura del subsuelo y con
esta información se ajusta la profundidad de instalación del BHE. En la literatura se consideran
10°C como una temperatura promedio del agua para este tipo de modelo (Banks, 2008).
No obstante, para obtener un análisis más completo de los resultados de este trabajo no
hay que dejar de considerar las temperaturas obtenidas en terreno, al menos de manera
cualitativa. Se pueden realizar observaciones en términos de la eficiencia del sistema. La eficiencia
de una bomba de calor disminuye con el aumento de temperatura que se quiere entregar y con la
disminución de temperatura del suelo.

9.5.2 Calor especifico de extracción total

El modelo que se propone es un modelo de capas. Cada uno de estas capas consta de un
espesor y su calor específico de extracción, sHE, que se obtiene dependiendo de su litología de las
tablas VDI 4640. Lo que falta por resolver es el sHE total o promedio de todo el suelo (o pozo) y es
el que finalmente es utilizado para determinar la profundidad de instalación del BHE, ecuación
(9.22).
De acuerdo a Ondreaka et al. (2007), Gemelli et al. (2011) y Muñoz et al. (2015) se puede
obtener sHE total del subsuelo de la siguiente manera:

𝑛
1
𝑠𝐻𝐸 = ∑(𝑠𝐻𝐸𝑘 ∗ 𝑇𝑘 ) (9.23)
𝑇
𝑘=1

Donde sHEk es el calor específico de extracción de la capa k,Tk es el espesor de la misma


capa y T el espesor total.

225
Con respecto a la ecuación (9.21) que también determina el calor específico de extracción
del suelo, esta metodología (ecuación (9.23) más las tablas VDI) es un modelo más simple y rápido
para obtener un análisis de la situación térmica del suelo, sin embargo, como se ha mencionado,
este modelo debe cumplir con una serie de restricciones en su diseño (sección 9.5.1).

226
9.6 Espectrometría

La espectroscopía es el estudio de la luz en función de la longitud de onda que ha sido


emitida, reflejada o dispersada por un sólido, líquido, o gas. La espectrometría es la técnica
espectroscópica para tasar la concentración o la cantidad de fotones de cierta longitud de onda.
En estos casos, el instrumento que realiza tales medidas es un espectrómetro.
Cuando los fotones entran a un mineral, algunos se reflejan en la superficie, algunos pasan
a través de los granos y otro son absorbidos. En particular los fotones dispersos pueden ser
detectados y medidos, pero también pueden ser detectados los que provienen de los mismos
átomos, un proceso llamado emisión. Todas las superficies naturales emiten fotones cuando están
por encima del cero absoluto. Fotones emitidos están sujetos a las mismas leyes físicas de
reflexión, refracción, y la absorción a la que están obligados fotones incidentes.
Los fotones son absorbidos en minerales por varios procesos. La variedad de procesos de
absorción y su dependencia de la longitud de onda permite derivar información sobre la química
de un mineral de su luz reflejada o emitida.
Hoy en día, espectrómetros se utilizan en laboratorios, en el campo, en los aviones y en
satélites. La espectrometría de reflectancia y emitancia de superficies son sensibles a los enlaces
químicos específicos en materiales, ya sea sólido, líquido o gas. La espectroscopia tiene la ventaja
de ser sensible a ambos materiales cristalinos y amorfos, a diferencia de algunos métodos de
diagnóstico, como la difracción de rayos X. La desventaja es que es demasiado sensible a
pequeños cambios en la química y/o la estructura de un material. Las variaciones en la
composición del material a menudo causan cambios en la posición y forma de las bandas de
absorción en el espectro. Así, con la gran variedad de la elementos típicamente encontrados, las
firmas espectrales pueden ser bastante complejos y a veces ininteligible (Clark, 1999).

9.6.1 Espectrometría de contaco

Espectrometría de Rayos Gamma

La espectrometría de rayos gamma consiste en la medición de la radioactividad que ocurre


naturalmente en forma de rayos gamma. La mayoría de esta radiación se origina de especies
minerales que contienen isótopos radiactivos de potasio (K), uranio (U) y torio (Th). La
espectrometría es un método geofísico pasivo puesto que este mide una fuente de energía
natural. Los estudios de espectrometría de rayos gamma, por tierra, generalmente son realizados
con instrumentos portátiles. Sin embargo, los estudios a gran escala se realizan con detectores de
rayos gammas montados en un vehículo.

Históricamente la aplicación principal de la radiometría en la prospección de minerales fue


la detección de anomalías producidas por afloramientos de depositos de uranio altamente
radiactivo. Las aplicaciones actuales involucran la detección y mapeo de zonas con alteración
hidrotermal y depositos minerales débilmente radiactivos, es decir, arenas de minerales pesados.
Los nuevos intereses en el método han sido producto del requerimiento de mapear el material
que compone a la sub-superficie somera. En este contexto, los datos radiométricos son
interpetados, usualmente, en conjunto con la topografía e imagenes satelitales procesadas.
El método radiométrico tiene muchas características que lo hacen único entre los métodos
geofísicos. Primero, la radioactividad medida se origina dentro de los primeros centímetros de la
corteza terrestre, a diferencia de otros métodos geofísicos, la radiometría tiene solamente una
habilidad muy límitada para ver al interior de la sub-superficie.
Segundo, debido a que es posible identificar la fuente elemental de la radiación desde la
energía de los rayos gamma emitidos, los datos radiométricos son utilizados para mapear la

227
variación en la química, en lugar de las características físicas del área de estudio. La interpretación
de los datos radiométricos extiende sus límites entre la geoquímica y la geofísica.
El proceso de convertir la radioactividad medida a concentraciones elementales del suelo
involucra una corrección de los datos de múltiples etapas, para remover respuestas de fuentes no-
geológicas. La mayor parte de este proceso de corrección es empírico y la compresión de sus bases
y limitaciones requiere un conocimiento razonable de las características de la radiactividad.

Radioactividad
Un átomo electricamente neutro tiene igual número de electrónes y protónes. El número
de protónes o electrones es denominado como número atómico (Z), el cual define sus
propiedades químicas. El número de neutrones (N) y el número total de protónes y neutrónes es
lo que esta definido como número másico (A). Átomos del mismo elemento, teniendo diferentesN
son llamados isótopos y son identificados por su A. Por ejemplo, el uranio (U) tiene 92 protónes (Z
= 92), pero puede tenerN = 142; 143, ó 146, formando isótopos 234U, 235U o 238U.
Los materiales radiactivos, también llamados radioisótopos, son inestables y emiten
radiación espontáneamente como parte de su transformación en un estado más estable no-
radioactivo. La radiación ocurre en tres formas, conocidas como radiación alfa (), beta () y
gamma (), con emisiones de diferentes tipos de radiación vinculadas a como decae ,  y 
respectivamente. El isótopo original (pre-decaimiento) el denominado isótopo padre y el isótopo,
post-decaimiento, es el producto hijo. El producto hijo puede ser por si mismo radiactivo, como
también sus hijos. El decaimiento radiactivo  involucra la emisión de un nucleo de helio (4He), el
decaimiento  la emisión de un electrón o positrón y el decaimiento emite un fotón. El
decaimiento  es la emisión de radiación electromagnética de alta frecuencia. Las partículas
originadas en el nucleo atómico y puesto que su emisión causa un cambio en Z, crea un nuevo
elemento. La emisión de radiación  esta vinculada con una reducción energética del nucleo hijo
desde un estado exitado a cualquier estado fundamental o a un estado exitado de más baja
energía y en cuyo caso más emisiones ocurren. El cambio energético, y por tanto la energía de los
rayos dependen de la combinación particular padre-hijo, esto es importante desde la perspectiva
geofísica dado que la energía de un rayo  puede ser medida y utilizada para inferir el tipo de
isótopo emisor presente.

Fuentes de Radiactividad
Hay al menos unos 50 elementos radioactivos que se encuentran naturalmente. Sin
embargo, son solo tres los elementos que dominan la radiación terrestre los cuales son: potasio
(K), uranio (U) y torio (Th). La vida media de estos isótopos es del mismo orden que la edad de la
tierra (5 x 109 años), lo que significa un tiempo suficientemente largo en el que ellos permanecen
comparativamente abundantes. El potasio (K) es un componente volumétricamente significante
de la corteza continental, con un promedio de 25.900 ppm, pero solo el isótopo 40K es radiactivo,
con una vida media de 1,31 x 109 años. Este comprende solo el 0,012% en el medio natural,
representando una abundancia cortical promedio de 3,1 ppm. El torio-232, el único isótopo
naturalmente ocurriendo del Th tiene una abundancia cortical promediode 7,2 ppm. El uranio,
teniendounaabundancia cortical promedio de 1,8 ppm, tiene dos isótopos naturalmente
ocurriendo, 238U y 235U, ambos el cual decaen via series a isótopos de plomo (Pb). 238U decae a
206
Pb y representa el 99,275% del uranio ocurriendo naturalmente. Dado que 235U representa solo
el 0,72%de uranio ocurriendo naturalmente, y los rayos asociado con su serie de decaimiento son
de muy baja energía por lo que no son útiles para los estudios radiométricos.

Metodología
En la práctica la energía de los rayos tanto del K, U y Th no es un valor único, mas bién,
consiste en un rango de valores, para cada radioelemento, cuyo espectro energético tiene un valor
máximo. Generalmente en los estudios radiométricos el instrumento capta los rayos del medio y

228
los traduce en energía (MeV), el que posteriormente se distribuye (taza de conteos v/s energía) y
se observa el espectro asociado a cada radioelemento.

Correcciones de los datos radiométricos


En presencia de la radiación terrestre existen otras fuentes de radiación no-geológicas,
entre ellas la radiación proporcionada por el radón radiogénico (222Rn) en la atmósfera, radiación
cósmica y la radiación originada por el hombre. El origen del gas radón (222Rn) es geológico, creado
por el decaimientodel 238U. La radiación de origen cósmico es producida por la radiación cósmica
principal que reacciona con la atmósfera. La radiación hecha por el hombre es consecuencia de los
accidentes y explosiones nucleares. Estas fuentes de radiación no-geológicas son las que se deben
remover de los datos para conservar solo la radiación producto de la geología.

Transformación a concentraciones
Una vez corregidos los datos radiométricos, la taza de conteos de cada radioelemento
puede utilizarce para estimarlas concentracionesdela sub-superficie. La taza de conteos corregidos
se transforma en concentraciones de K, U y Th a través de la siguien expresión:

𝑁
𝐶= (9.24)
𝑆

Donde C es la la concentración del radioelemento (K %, U ppm o Th ppm), S la sensibilidad


del equipo y N la taza de conteos.

Interpretación
El uso de la espectrometría de rayos gamma permite estimar las concentraciones de
potasio (K) como elemento individual, independientemente de las especies minerales de potasio
asociadas, y adicionalmente, permite diferenciar y mapear rocas afectadas por procesos de
alteración hidrotermal en una amplia gama de ambientes geológicos (Shives et al. 1995).
Uno de los casos de estudio clásicos en este tipo de ambiente ha sido documentado por
Lowell y Guilbert (1970), quienes establecen la secuencia zonada de alteración-mineralización en
un depósito que va desde un núcleo de alteración dominado por ortoclasa y/o biotita (± sericita
como relleno de fracturas y producto de reemplazo pervasivo), que hacia las porciones exteriores
grada a alteración fílica (sericítica), luego una zona propilítica (clorita-epidota), y terminando
finalmente con un halo de alteración argílica. Dado que el enriquecimiento en torio generalmente
no es proporcional al enriquecimiento en potasio durante los procesos de alteración hidrotermal,
las asociaciones mineralógicas características de cada zona ofrecen comúnmente, un objetivo
apropiado para la detección de concentraciones por espectrometría de rayos gamma, por lo cual,
la relación Th/K proporciona un excelente método para detectar rocas alteradas en contraste con
las anomalías de potasio asociadas a variaciones litológicas normales. Esta importante correlación
de bajos valores de la razón Th/K con procesos de alteración ha sido estudiada en numerosas
ocasiones y zonas en todo el mundo (e.g. Guagliardi et al. 2013).

Base de datos
Para este trabajo se ha llevado a cabo un estudio detallado mediante la aplicación de
espectrometría de reflexión y de rayos gamma a los largo de la Región de Los Ríos, siendo dichas
metodologías aplicadas con mayor detalle las zonas del valle de Liquiñe y valle de Chihuio (Figura
111 y Figura 115), durante las campañas de terreno llevadas a cabo durante Diciembre de 2014 y
Marzo-Abril de 2015, donde fueron realizados 115 y 144 puntos de medición para la
espectrometría de reflexión y de rayos gamma, respectivamente. La adquisición de datos se
realizó por medio de un espectrómetro de rayos gammas Radiation Solution modelo RS-230 el que
permite registrar diferentes espectros energéticos de los rayos gammas asociados a
229
concentraciones de radioelementos de U, Th y K que tienen relación con los diferentes tipos de
litologías y procesos de alteración. Posteriormente los datos son procesados mediante rutinas
escritas en MATLAB las cuales remueven el espectro energético de rayos gammas, que no están
vinculados a la geología, proporcionado por la interacción de la radiación cósmica y la atmósfera.
Los datos de espectrometría de reflexión fueron obtenidos mediante el instrumento TerraSpec
Halo, con lo cual se ha logrado generar información respecto de la composición mineralógica de
rocas, suelos y depósitos no consolidados.

Espectrometría de infrarrojo cercano

La espectroscopia por infrarrojo cercano (NIR: 1.001 a 2.500 m) permite la identificación
especifica de los minerales de arcilla, dado que cada mineral de arcilla produce una firma espectral
única en la región del espectro (http://www.asdi.com/). Identificar diferentes minerales de arcilla
o monitoreo transiciones minerales de arcilla permite interpretar la historia térmica, correlacionar
estratos o determinar la porosidad.

Metodología
Para esta técnica se utilizó el identificador de minerales portátil Halo de la marca
TerraSpec utilizado para identificar minerales en su ambiente. El instrumento Halo es un
espectrometro de infrarrojo cercano y captura espectros en rangos de infrarrojo cercano visible
(VNIR: 350 a 1.000 m) e infrarrojo cercano (NIR: 1.001 a 2.500 m) (Manual del usuario
TerraSpec Halo).
El equipo utiliza algoritmos para identificar minerales espectralmente activos que podrian
estar presentes en la muestra y solo se muestran los minerales que pasan parámetros rigurosos.
Los resultados incluyen hasta cuatro minerales detectados en la muestra, junto con un indicador
del nivel de fiabilidad de la predicción. Este nivel se clasifica en tres categorías (Manual del usuario
TerraSpec Halo):

(i) Valor 3: nivel de factibilidad alto (superior al 90%) de que la muestra contiene el mineral.
(ii) Valor 2: nivel de fiabilidad moderad (del 60 al 90%) de que la muestra contiene el mineral.
(iii) Valor 1: nivel de fiabilidad bajo (menos del 60%) de que la muestra contiene el mineral.

9.6.2 Espectrometría remota

A continuación se presenta una metodología para reducir el “ruido” de imágenes termales


satelitales para extraer la anomalía térmica asociada a la componente geotermal de la
temperatura superficial. Para este propósito se presenta un análisis de la temperatura superficial
obtenida a partir de imágenes del satélite ASTER en la Cordillera Principal de la Región de los Ríos.
Particularmente se efecturá el estudio en esta zona dado que en este rango morfoestructural
ocurren fenómenos termales asociados estrictamente al flujo calórico interno de la tierra y que a
la vez permiten verificar los resultados de los modelos. Entre estos fenómenos se consideran: (i) la
presencia de volcanes o centros eruptivos mayores; (ii) conos piroclásticos, centros adventicios o
centros eruptivos menores y (iii) manifestaciones termales asociadas a sistemas geotermales
(manantiales de agua, fumarolas, etc) (Figura 125).

230
Figura 125: Mapa morfoestructural de la Región de Los Ríos donde se destacan las estructuras mayores, volcanes,
centros eruptivos menores y manifestaciones geotermales. Datum WGS-84, proyección 19 S.

Marco teórico

La teledetección de anomalías termales superficiales asociadas al gradiente geotermal de


la tierra requiere de un proceso de múltiples correcciones, calibraciones y filtros de la información
remota que permitan reducir al máximo los factores que afecten el flujo termal de los cuerpos en
superficie, a excepción claro está, del flujo calórico interno de la tierra. Para ello, el primer paso
consiste en identificar e individualizar los factores involucrados en el balance térmico superficial
mediante un análisis de balance radiativo superficial.

Balance radiativo en la superficie terrestre


Las entradas y salidas de flujo calórico en la superficie, expresadas en una ecuación de
balance radiativo según Bastiaanssen (1998), son:

𝑄∗ + 𝐺 + 𝑆 + 𝐿 = 𝐹 (9.25)

En que Q* es la radiación neta, G es el flujo calórico desde el interior de la tierra u aporte


Geotermal, S es la perdida de calor sensible hacia la atmósfera asociada a procesos de transporte
conductivo, advectivo y convectivo, y L es el calor perdido por procesos latentes asociados a
cambio de fase, primordialmente evaporación de agua. F es el flujo neto o resultante.

231
Suponiendo que los procesos asociados a cambios de fase (L) son despreciables, los
factores que priman en la ecuación de balance son la radiación neta, la pérdida de calor latente
hacia la atmósfera y la contribución geotermal. El problema de individualizar este último término
se enfoca, entonces, en cuantificar la radiación neta (Q*) y la interacción con la atmósfera (S).
Expresado en términos matemáticos:

𝐺 = 𝐹 − (𝑄 ∗ + 𝑆) (9.26)

De esta forma, la temperatura que no es explicada por los términos Q* y S se puede


atribuir en gran medida a una entrada de calor desde el interior de la tierra (Coolbaugh, 2007).

Modelamiento de los factores


El término F se traduce, en términos de temperatura superficial, a la temperatura neta
medida en superficie.
El término de radiación neta (Q*) se puede expresar según la ecuación de balance de flujo
radiativo neto en superficie:

𝑄 ∗ = 𝐹𝑆𝑛 + 𝐹𝐴𝑛 − 𝐹𝐺𝑛 (9.27)

En que Q* es el flujo superficial neto en la superficie que es igual a FSn (flujo solar
absorbida), más FAn (radiación atmosférica absorbida) menos FGn, la radiación reemitida por el
suelo. Para condiciones ambientales con baja humedad y nubosidad es posible despreciar los
últimos dos términos. Por lo cual la ecuación (9.27) se reduce a:

𝑄 ∗ = 𝐹𝑆𝑛 = 𝑆0 (1 − 𝐴)𝑇(𝑍)𝑐𝑜𝑠(𝑍′) (9.28)

En que So es una constante solar equivalente a 1368 W/m2, A es el albedo y por lo tanto el
término (1-A) es una medida del flujo solar absorbido, T(Z) es la transmisión atmosférica en
función del zenit y cos(Z´) es la relación de aspecto, en que Z´ es el ángulo entre la normal a la
superficie y la dirección de los rayos solares.
El término que da cuenta de la interacción termal con la atmósfera (S) se puede aproximar
mediante una relación lineal entre la temperatura que aporta la atmósfera en función de la altitud
del material con el que está en contacto producto de la estratificación térmica normal de la
atmosfera.
De esta forma se pueden definir dos tipos de factores que afectan la temperatura total de
un material superficial: (i) Propiedades intrínsecas del material (emisividad e inercia termal) y (ii)
factores externos (exposición solar y la temperatura de la atmósfera en contacto con el material).

Extracción de anomalías térmicas


En síntesis, los factores que afectan el equilibrio termal son variados, sin embargo las
componentes principales del equilibrio energético en la superficie son (i) el flujo solar absorbido
desde el amanecer hasta el ocaso del sol, (ii) la entrada de flujo calórico desde el interior de la
tierra asociado a un gradiente geotermal particular y, por último, en zonas con cambios de
elevación considerables, (iii) la interacción termal entre la atmósfera y la superficie terrestre
(Eneva et al., 2009, Lemus et al.,2010, Gutierrez et al., 2011). Teóricamente, La manera de dar

232
cuenta de la componente geotermal del sistema es modelando los factores asociados al flujo solar
y el de interacción con la atmosfera, para luego sustraerlos al flujo neto (F).

Imágenes satelitales

Para la aplicación en escala regional de la extracción de anomalías térmicas se han


utilizado imágenes satelitales Aster diurnas y nocturnas, las cuales poseen información espectral
en el visible y el infrarojo cercano (VNIR) (400-1.400 [nm]), en el infrarojo de onda corta (SWIR)
(1.400-3.000 [nm]) y en el infrarojo termal o de onda larga (TIR) (8.000-15.000 [nm]). Para el
análisis termal solo se utiliza el VNIR y el TIR. El subsistema VNIR da cuenta del albedo terrestre o
de la tasa a la cual la superficie terrestre refleja la luz solar y, a partir del par estereoscópico, se
puede extraer modelos de elevación digital, ambas propiedades permiten dar cuenta de la
variación del flujo solar absorbido en el tiempo (Q*; ecuación (9.28)) y de las variaciones térmicas
con la altitud (S; ecuación (9.26)). El subsistema TIR permite, mediante la ecuación de Planck,
obtener una aproximación de la temperatura superficial equivalente a la componente de Flujo
Neto (F) en la ecuación de balance radiativo (ecuación (9.26)).

Tabla 5: Información remota para la aplicación de modelos termales.

Existe un catálogo de imágenes satelitales diurnas y nocturnas denominado Glovis


pertenenciente al USGS8. En este, se pueden adquirir procesamientos o subproductos del satélite
ASTER que permiten modelar las distintas componentes de la ecuación de balance radiativo
(ecuación (9.26) y Tabla 2)

Dominios de modelamiento y mosaicos de información

Cuando un conjunto de imágenes son capturadas por el satélite en condiciones


atmosféricas similares (mismo momento del día) es posible, en ocasiones, realizar una unión de
ellas generando mosaicos balanceados de información satelital. En el caso particular del presente
estudio, es posible unir las imágenes diurnas D1 U D2 y las imágenes nocturnas N2 U N3. Una vez

8
http://glovis.usgs.gov/

233
establecidas las imágenes individuales (D3, N1 y N4) y los mosaicos (D1 U D2 y N2 U N3) se genera
una intersección cruzada de esta información, generándose dominios de análisis en los cuales se
realiza el procedimiento de extracción de anomalías termales de manera independiente (Tabla 6 y
Figura 126).

Tabla 6: Definición de dominios de estudio en la Cordillera Principal de la Región de Los Ríos.


Intersección
Dominios
Día Noche
Dominio1 D1 U D2 N4
Dominio2 D1 U D2 N2 U N3
Dominio3 D3 N1
Dominio4 D3 N2 U N3

Figura 126: Generación de sub dominios de procesamiento termal. Datum WGS84, proyección 19S.

9.6.3 Metodología

Pre-Procesamiento

Consiste en todas las correcciones previas al análisis y procesamiento cualititivo de las


imágenes satelitales y corresponde a la corrección de los errores asociados a la deformación de las
imágenes producto de la curvatura terrestre y la toma en ángulo de las imágenes al momento de
ser adquiridas (Corrección geométrica) y de la presencia de aerosoles atmosféricos que puedan
obliterar el dato radiativo medido en el sensor (Corrección radiométrica u atmosférica)

234
Corrección geométrica
Las imágenes satelitales presentan una cierta deformación espacial, la cual es aún más
evidente en zonas con cambios topográficos abruptos. Así se puede observar en la imagen diurna
del volcán Villarrica (Figura 127), en que la posición del cráter principal, centros adventicios y las
quebradas y cursos de agua no coinciden con la información geográfica de referencia (Cartas
topográficas 1:50.000 del IGM) generándose un error de posicionamiento de hasta 250 metros.
Considerando que la aplicación del modelo será en la Cordillera Principal de la Región de Los Ríos,
correspondiente al dominio morfoestructural con las variaciones topográficas más abruptas en la
región, y que la resolución final a procesar en las imágenes termales corresponde a 90 metros
(resolución de imágenes ASTER en el infrarojo termal (TIR)) es necesario reducir este error de
geoposicionamiento al mínimo.

Figura 127: Imagén aster diurna falso color (RGB=321) sin corrección geométrica.

Con el objeto de minimizar la deformación espacial tanto en imágenes diurnas como


nocturnas, se realizaron dos pasos consecutivos:

(i) Ortorectificación: Consiste en minimizar el efecto de la deformación asociado a las


variaciones en la superficie de la tierra y la inclinación del satélite, para obtener una
imagen con una visión ortogonal a la superficie terrestre. Para ello se utiliza la herramienta
“Rigurous Orthorectification” del software ENVI, que en base a un modelo de elevación

235
digital obtenido a partir de la base de datos de ASTER GDEM9 minimiza la distorisón
espacial de la imagen.
(ii) Georteferenciación: Una vez obtenida imagenes geométricamente corregidas se realiza un
corregistro imagen a imagen generando puntos de control para cada dominio de análisis
(Figura 128) finalizando el proceso de corrección geométrica. Para las imágenes diurnas se
utilizaron 291 puntos de control y para las nocturnas 205.

9
http://gdem.ersdac.jspacesystems.or.jp/

236
Figura 128: Puntos de control
geográfico para imágenes satelitales
diurnas (izquierda) y nocturnas
(derecha)

237
Figura 129: Imagén aster diurna falso color (RGB=321) posterior a corrección geométrica.

La Figura 129 muestra el resultado de la corrección geométrica en el área del volcán Villarrica.
Aquí se puede notar como se minimiza la distorsión de la imagen respecto a la cobertura topográfica
del IGM y, así, como las estructuras volcánicas, quebradas y cursos de agua calzan bien con la
información cartográfica base en comparación con la imagen no-corregida (Figura 127).

Corrección radiométrica
La corrección radiométrica u atmosférica consiste en minimizar los efectos de la atmósfera
presente al momento de ser captada la imagen por el satélite. Para ello hay diversas herramientas de
calibración, para este caso se utiliza en los subsistemas VNIR y SWIR el módulo del software ENVI
denominado “FLAASH” y para el subsistema TIR se utilza el módulo denominado “Thermal Atm
Correction” del mismo software. El módulo de corrección atmosférica FLASSH es elegido por 2
razones: (i) es el modulo más riguroso y completo al momento de modelar la atmósfera y corregir los
efectos de aerosoloes y vapor de agua; y (ii) por entregar como resultado del procesamiento una
imagen de reflectancia, la cual está directamente relacionada con el Albedo terrestre, la cual a su vez
es una entrada directa en la ecuación de balance radiativo (ecuación (9.26) y ecuación (9.28)).
238
Procesamiento

Una vez definidos los dominios de estudios (Figura 126) y realizadas las correcciones
geométricas y radiativas se procede al modelamiento matemático de los factores implícitos en la
ecuación de balance radiativo (ecuación (9.26)). Estos corresponden a (i) Flujo Solar (Q*), (ii)
interacción con atmósfera y (iii) Inercia termal.

Modelamiento del flujo solar


Como consecuencia de la exposición al flujo solar diurno, los materiales superficiales
aumentan su temperatura en función de sus propiedades intrínsecas (Albedo). Durante el período
que dura el día, con una elevación solar de 0° a 180°, las distintas caras o laderas de los materiales
superficiales se calientan por turnos (Figura 130). Los efectos de este calentamiento son función, por
un aparte de la orientación de la pendiente expuesta y las variaciones de la posición solar durante el
día, y de la fracción de radiación solar absorbida, es decir, el albedo. De este modo, si se tiene un
control de la posición del sol durante el día, topografía y albedo es posible substraer la contribución
termal de estas componentes.

Figura 130: Calentamiento diferencial de las laderas en el transcurso de un día. La escala de valores representa la
componente normal a la superficie de los rayos solares, con el valor 0 equivalente a que los rayos del sol lleguen paralelos a
la superficie (sombra) y el valor 1 es el caso en que los rayos del sol llegan perpendiculares a la superficie (máxima radiación
solar). Imagen de relieve sombreado con tabla de color rojo/azul. El rojo representa caras con exposición solar y el azul,
representa sombra o no-exposición solar.

La Figura 130 ilustra como el movimiento de traslación del sol calienta las laderas con distinta
exposición en un sector particular de la zona de estudio en un período de 24 horas. Las laderas con

239
exposición este se calientan desde el amanecer hasta las 13 [hora local] y desde ese punto hasta el
ocaso se calientan las laderas de exposición oeste.
La interacción entre el flujo solar y la superficie pasa desde un proceso de absorción diurna a
uno de liberación nocturna de energía calórica, procesos que dependen para la absorción, de la (i)
capacidad de absorber energía solar o en el rango del visible de los cuerpos superficiales (Albedo) y
(ii) de la cantidad total de energía solar que llega a un punto en particular de la superficie, la cual es a
la vez función de la posición relativa del sol a la superficie y de la capacidad de la atmósfera de
transmitir la radiación solar durante el período del día. La liberación nocturna de la energía absorbida
durante el día depende básicamente de una propiedad intrínsecas de los cuerpos superficiales que
tiene relación con la capacidad o “velocidad” de alcanzar el equilibrio térmico, dicha propiedad es la
(iii) Inercia termal.
El objetivo de este paso es resolver la expresión para el flujo solar absorbido diferencialmente
por los distintos materiales de la zona en un período de 24 horas, la cual es función del albedo,
posición del sol durante el día y el momento en que el satélite toma la imagen.
La expresión de aporte energético integrada discretamente durante un día viene dada por:

23
𝐸𝑞 = (1 − 𝐴) ∫ [𝑇(𝑡) × 𝑐𝑜𝑠(𝑍′(𝑡)) × 𝐷(𝑡)]𝑑𝑡 (9.29)
0

En donde Eq representa la energía solar absorbida por unidad de área (píxel) en el transcurso
del día, t es el momento del día y dt representa el intervalo de integración en el tiempo, que en este
caso es de 1 hora. El albedo (A) se deduce a partir de un promedio ponderado de las reflectancias
obtenidas para las 3 bandas del VNIR por la corrección atmosférica en imágenes diurnas, su expresión
matemática se expresa en la ecuación (9.30), en que los coeficientes Wf son ponderadores que dan
cuenta de la dependencia de las longitudes de onda con la irradianza solar al tope de la atmósfera. El
término cos(Z’(t)) da cuenta de la exposición solar de un cierto píxel para el momento t y se obtiene
directamente desde un relieve sombreado generado a partir de un modelo de elevación digital. Se ha
agregado a la ecuación un término de decaimiento D(t ) que es inversamente proporcional a la
diferencia entre el momento en que la imagen fue obtenida y a una determinada hora o posición del
sol (ecuación (9.31)), de manera que adquieren mayor importancia en la integral las contribuciones
realizadas por las posiciones del sol u horas cercanas a la hora en que fue tomada la respectiva
imagen (Figura 131). Con este factor la imagen se convierte en un seudo índice de temperatura, el
cual es proporcional a la contribución que la energía solar realiza a la temperatura superficial.

3
1
𝐴= × ∑ 𝑊𝑓𝑖 × 𝑅𝑖 (9.30)
𝑐𝑜𝑠(𝑍′)
𝑖=1

1
𝐷(𝑡) = (9.31)
𝑡 − 𝑡0

240
Figura 131: Funciones de decaimiento para la imagen diurna (rojo) y nocturna (azul).

La función de decaimiento, tanto para la imagen diurna como nocturna, obtiene su máximo
valor (D(t) = 1) en el momento que la respectiva imagen es obtenida (15 hrs_GMT imagen diurna y
03:30 hrs_GMT imagen nocturna (equivalente a las 27:30 hrs_GMT)) para decaer proporcionalmente
con la distancia en tiempo respecto a la imagen respectiva.

Figura 132: Funciones de transmisión atmosférica para imágenes diurnas (rojo) y nocturnas (azul).

La transmitancia atmosférica da cuenta de la radiación solar absorbida por efectos de los


fenómenos de dispersión y absorción que sufren las ondas de luz en su paso por la atmósfera. La
magnitud de ella puede ser estimada mediante un modelo Lambertiano (Finlayson-Pitts, 2000):

𝐼
𝑇(𝑍(𝑡)) = = 𝑒 −𝜏𝑚(𝑍(𝑡)) (9.32)
𝐼0

En que I es la intensidad de luz solar transmitida a través de la atmósfera e I 0 es la intensidad


solar que llega al tope de la atmósfera, m es la magnitud del recorrido de masa de aire que debe
pasar un haz de luz, Z(t) es el ángulo cenital que es función de la hora del día y  es la transmitancia
atmosférica o coeficiente de atenuación total que representa una combinación de dispersión y
241
absorción por gases y partículas (Finlayson-Pitts, 2000). Para efectos del problema se considera un
promedio de los valores de transmitancia obtenidos por el observatorio Gemini en el Volcán Mauna
Kea en el rango del infrarrojo termal (8.165-11.65 [m]) (Lord, 1992).

Figura 133: Transmitancia atmosférica en función de la longitud de onda [m]

Los datos fueron extraídos del Observatorio Gemini10 para la zona del Volcán Mauna Kea con
fecha 16 de abril del 2010. Se aplicó un filtro de frecuencia de pasabajos para limpiar la información
errática e indeseada. El valor promedio de transmitancia en el rango del Infrarrojo termal es de
0,8423.

Modelamiento de la interacción superficie-atmósfera


Los materiales superficiales están en contacto directo con la troposfera (capa inferior de la
atmósfera), la cual tiene un gradiente termal decreciente con la altitud de -6,5 [°C/Km], por lo que se
establece un flujo energético en busca del equilibrio termodinámico, de modo que los materiales
superficiales con una altitud menor van a mantenerse relativamente más calientes que aquellos que
están más alto, producto de la estratificación normal de la troposfera.
Este efecto es más notorio durante la noche en que la estratificación termal de la atmósfera
no sufre una perturbación notable por los efectos de la absorción de radiación solar (Figura 134).

10
http://www.gemini.edu

242
Figura 134: Diagramas de dispersión para la imagen diurna y nocturna de la zona de estudio. En la línea horizontal blanca se
gráfica el promedio de datos.

En la Figura 134 se muestran los diagramas de dispersión, en que la gradación de colores


representa la densidad de puntos. En estás nubes de información se aprecia la correlación inversa y
aproximadamente lineal que existe entre la temperatura y la altitud. Una regresión lineal (líneas de
color cian en la Figura 134) de los datos muestra como el efecto de la variación termal con la altitud
es más fuerte en las imágenes nocturnas con una variación de 5,68 [°C/Km] que en las diurnas con
una de 2,5 [°C/Km]. La forma utilizada de encontrar los parámetros de la función lineal (m y n,
ecuación (9.34)), que mejor ajustan los datos, es minimizando las varianza cuadrática total promedio de los
pares de temperatura real (t ) temperatura modelo (𝑡 𝑜 ). El problema a resolver es:
o

2
𝑚𝑖𝑛 ∑ (𝑡 0 − 𝑡̅0 ) (9.33)
𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛

(9.34)
𝑡̅𝑜 = 𝑚 ∙ ℎ + 𝑛

Modelamiento de la inercia termal


La inercia térmica, en términos de la transferencia de calor, es una medida de la lentitud o
inercia de un material para alcanzar el equilibrio termodinámico. Por ello materiales con distinta
inercia térmica para un momento dado del día presentarán distintas temperaturas producto esta
propiedad generando falsas anomalías en los modelos. Matemáticamente se define como:

𝐼 = √(𝜌 ∙ 𝐶𝑐 ∙ 𝐶𝑡 ) (9.35)

En que  es la densidad, C c es la capacidad calórica volumétrica y C t es la conductividad


térmica. Para corregir este efecto se emplea la combinación de imágenes diurnas y nocturnas bajo el
principio de que los materiales superficiales logran alcanzar el equilibrio termodinámico en un
243
período de 24 horas y que los factores externos a los que están expuestos son iguales para todos
ellos, el promedio de temperaturas superficiales sobre un período de 24 horas debiese ser el mismo
para objetos con diferente inercia termal (Elachi, 1987). Por lo tanto, si se es capaz de calcular el
promedio de 24 horas, las variaciones por inercia termal pueden ser minimizadas.

Para encontrar un promedio termal representativo de una cierta zona, Coolbaugh (2007)
propone un modelo empírico que consiste en encontrar un promedio ponderado de las temperaturas
diurna y nocturna que minimicen la varianza respecto a un promedio termal de 24 horas. Esto implica
realizar mediciones durante 24 horas en al menos un punto específico de la zona de estudio,
mediante un termómetro infrarrojo o termocupla.
La formulación del problema de minimización consiste en:

2
𝑚𝑖𝑛(𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜_𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜−𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 ) (9.36)

En que la T promedio modelo representa un promedio ponderado de las imágenes diurnas y


nocturnas

𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜_𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 = 𝛼 ∙ 𝑇𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒 + (1 − 𝛼)𝑇𝑑í𝑎 (9.37)

La resolución de la ecuación cuadrática entrega como resultado el ponderador que hace que
la temperatura promedio modelo sea la más cercana al promedio real y por lo tanto su utilización
minimiza bajo este concepto las variaciones por inercia térmica.

Considerando que los resultados obtenidos por Coolbaugh (2007), Gutierrez et al. (2011) y
Lemus (2010), a pesar de ser obtenidos en zonas lejanas y con condiciones atmosféricas distintas,
arrojan resultados del ponderador de imágenes nocturnas que oscila entre 0,70 y 0,75. En base a ello
se asume como ponderador óptimo para la zona de estudio un valor de  igual a 0,72.

244
9.7 Tablas
Tabla 7: Resultados del modelo para calefacción con un circuito cerrado para el acuifero A2/A1

UTM E UTM N E (MWh) E (MWh)


Nombre Profundidad sHE
N° Captación Código DGA (WGS 84 (WGS 84 z = 40 m z = 100 m
Pozo Pozo (m) (W/m)
18S) 18S) t = 1800 h t = 1800 h
P086 XHP1062 ND-1001-2689 690.409 5.630.909 65 55,46 6,29 14,97
P165 XHP973 ND-1001-1662 675.560 5.621.049 56 37,86 4,29 10,22
P138 XHP1252 ND-1001-3827 668.746 5.620.657 74 61,22 6,94 16,53
P084 XHP1057 679.147 5.618.896 48 61,67 6,99 16,65
P092 XHP1071 680.598 5.618.837 46 17,28 1,96 4,67
P117 XHP1172 ND-1001-2594 679.317 5.619.872 80 62,50 7,09 16,88
P119 XHP1174 ND-1001-2594 679.260 5.620.069 100 63,40 7,19 17,12
P155 XHP944 ND-1001-1214 685.447 5.622.138 55 59,40 6,74 16,04
P196 XVP014 ND-1401-847 677.616 5.618.661 100 76,60 8,69 20,68
P211 XVP029 ND-1401-286 691.405 5.630.360 100 38,55 4,37 10,41
P212 XVP030 ND-1001-5521 689.642 5.630.751 42 59,29 6,72 16,01
P188 XVP004 ND-1401-173 674.558 5.591.675 80 55,81 6,29 14,97

245
Tabla 8: Resultados del modelo para calefacción con un circuito cerrado para el acuifero //A3//A1

UTM E UTM N E (MWh) E (MWh)


Nombre N° Profundidad sHE
Código DGA (WGS 84 (WGS 84 z = 40 m z = 100 m
Pozo Captación Pozo (m) (W/m)
18S) 18S) t = 1800 h t = 1800 h
P005 XEP2508 S/reg. DGA 657.179 5.609.474 66 54,09 5,84 14,60
P008 XEP2511 ND-1001-1342 664.424 5.607.409 57 47,63 5,14 12,86
P014 XEP2522 S/reg. DGA 652.533 5.587.246 50 52,80 5,70 14,26
P018 XEP2526 S/reg. DGA 653.838 5.588.367 66 47,73 5,15 12,89
P021 XEP2530 652.933 5.589.070 78 43,21 4,67 11,67
P023 XEP2533 S/reg. DGA 665.563 5.611.211 80 51,88 5,60 14,01
P024 XEP2534 S/reg. DGA 650.672 5.589.349 54 49,44 5,34 13,35
P034 XEP2544 ND-1001-2448 652.933 5.589.070 77 52,53 5,67 14,18
P040 XEP2550 660.157 5.600.092 43 41,98 4,53 11,33
P045 XEP2555 S/reg. DGA 661.538 5.601.521 88 52,39 5,66 14,14
P050 XEP2560 657.514 5.605.149 39 47,95 5,18 12,95
P051 XEP2561 663.585 5.606.647 66 54,09 5,84 14,60
P052 XEP2562 664.274 5.606.676 40 48,50 5,24 13,10
P060 XEP2575 S/reg. DGA 664.424 5.607.409 97,8 42,81 4,62 11,56
P061 XEP2576 S/reg. DGA 655.552 5.607.629 87 39,48 4,26 10,66
P067 XEP2583 S/reg. DGA 657.179 5.609.474 112 49,29 5,32 13,31
P070 XEP2589 665.027 5.612.042 41,5 55,00 5,94 14,85
P158 XHP957 ND-1001-1466 675.587 5.608.063 60 42,07 4,54 11,36
P012 XEP2520 S/reg. DGA 661.647 5.600.937 70 34,89 3,77 9,42
P013 XEP2521 ND-1001-2332 668.590 5.614.830 50 59,15 6,39 15,97
P031 XEP2541 S/reg. DGA 675.747 5.594.638 70 44,36 4,79 11,98
P036 XEP2546 S/reg. DGA 657.077 5.604.203 45 55,67 6,01 15,03
P042 XEP2552 661.647 5.600.937 49,3 40,66 4,39 10,98
P043 XEP2553 660.768 5.601.269 42 42,14 4,55 11,38
P044 XEP2554 660.739 5.601.307 45 47,89 5,17 12,93
P047 XEP2557 661.747 5.602.137 25 50,20 5,42 13,55
P048 XEP2558 S/reg. DGA 657.077 5.604.203 75 44,33 4,79 11,97
P049 XEP2559 S/reg. DGA 661.097 5.604.604 102 45,86 4,95 12,38
P071 XEP2590 S/reg. DGA 663.034 5.612.632 49,5 64,55 6,97 17,43
P088 XHP1067 ND-1001-5349 665.647 5.612.957 62 39,90 4,31 10,77
P089 XHP1068 667.647 5.612.757 79 61,10 6,60 16,50
P090 XHP1069 667.967 5.613.237 90 45,53 4,92 12,29
P141 XHP879 M-20-24 675.658 5.608.092 60 55,50 5,99 14,99
P158 XHP957 ND-1001-1466 675.587 5.608.063 60 42,10 4,55 11,37
P196 XVP014 ND-1401-847 677.616 5.618.661 100 76,72 8,29 20,71
P197 XVP015 ND-1401-1221 665.819 5.612.844 80 49,38 5,33 13,33
P198 XVP016 ND-1401-282 667.855 5.612.464 80 57,56 6,22 15,54
P199 XVP017 ND-1001-5627 662.517 5.615.776 132 45,00 4,86 12,15
P200 XVP018 ND-1001-3887 673.586 5.609.474 60 55,75 6,02 15,05
P213 XVP031 ND-1401-639 671.802 5.617.724 45 59,67 6,44 16,11
P238 XVQ027 ND-1001-5525 668.410 5.609.263 100 60,40 6,52 16,31
246
Tabla 9: Resultados del modelo para calefacción con un circuito cerrado para el acuifero //A4

UTM E UTM N E (MWh) E (MWh)


Nombre N° Profundidad sHE
Código DGA (WGS 84 (WGS 84 z = 40 m z = 100 m
Pozo Captación Pozo (m) (W/m)
18S) 18S) t = 1800 h t = 1800 h
P004 XEP2505 ND-1001-904 647.459 5.588.250 40 49,75 5,37 12,09
P007 XEP2510 ND-1001-1597 647.892 5.588.965 39 47,95 5,18 11,65
P010 XEP2513 ND-1001-3256 647.907 5.589.322 41 48,90 5,28 11,88
P016 XEP2524 S/reg. DGA 646.340 5.588.193 54 38,33 4,14 9,32
P017 XEP2525 S/reg. DGA 647.459 5.588.250 67.6 54,13 5,85 13,15
P020 XEP2528 647.892 5.588.965 61 58,44 6,31 14,20
P022 XEP2532 648.066 5.589.218 84 40,71 4,40 9,89
P009 XEP2512 ND-1001-1202 647.327 5.588.900 41.6 50,58 5,46 12,29
P015 XEP2523 S/reg. DGA 645.267 5.588.188 50 46,12 4,98 11,21
P019 XEP2527 S/reg. DGA 647.327 5.588.900 42 45,57 4,92 11,07
P093 XHP1074 ND-1001-2792 647.437 5.590.261 90 57,11 6,17 13,88

247
Tabla 10: Acrónimos, sitio, localización, temperaturas de salida (en °C), pH y composición química de elementos mayores de aguas provenientes de las emisiones termales de la Región de Los Ríos. Las concentraciones están expresadas en mg/L; n.a.: No analizado; n.d.: No detectado; n.i.: No
informado. 1: De Grys, 1965; 2: Moreno, 1974; 3: Hauser, 1997; 4: Pérez, 1999; 5: Sepúlveda et al, 2004; 6: Risacher y Hauser, 2008; 7: Ray et al., 2009; 8: Sánchez et al, 2013; 9: Este trabajo.

Parámetros Físicos
Identificación Localización Parámetros Físicos (terreno) Origen
(Laboratorío)
N° Coordenada Coordenada pH Conductividad TDS Conductividad
Sistema Nombre Acrónimo ID Muestra Sitio Datum Huso Altitud T°C pH Lab Fecha Referencia
Certificado N S Terreno (S/cm) (mg/l) (S/cm)
Rincon 1 2015-008 Rincon WGS 84 19 254.583 5.623.003 868 36,5 7,3 511 n.d. 7,8 409 01-12-2014 9
Rincon 2 2015-008 Rincon WGS 84 19 254.583 5.623.003 868 35,8 7,6 503 n.d. 7,8 407 01-12-2014 9
Rn n.i. Rincon WGS 84 19 254.594 5.622.976 878 35,7 8 n.d. n.d. n,d, n.d. 2009 8
Rincon Ri
RI1 n.i. El Rincon WGS 84 19 254.711 5.622.838 n.d. 32,7 n.d. n.d. n.d. 7,7 n.d. 2012 9
RI2 n.i. El Rincon WGS 84 19 254.711 5.622.838 n.d. 31,5 n.d. n.d. n.d. 7,8 n.d. 2012 9
RI3 n.i. El Rincon WGS 84 19 254.711 5.622.838 n.d. 36,2 n.d. n.d. n.d. 7,8 n.d. 2012 9
Sistema volcánico Villarrica Sue

XEA-0016 1180-11 Termas Vergara WGS 84 19 251.530 5.623.159 730 45 n.d. n.d. n.d. 8,1 n.d. 05-07-1996 3
n.i. n.i. Vergara WGS 84 19 251.530 5.623.159 n.d. 45 n.d., n.d. n.d. 8,1 n.d. 1996/1997 4
Vergara V
verg n.i. Vergara WGS 84 19 251.383 5.622.753 772 45,2 8,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2006/2007 6
Ve-01 n.i. vergara WGS 84 19 251.588 5.622.942 758 40,7 7,8 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Termas Cajón
n.i. 0257-3 WGS 84 19 252.871 5.625.010 915 55-60 n.d. n.d. n.d. 7,6 n.d. 10-12-1991 3
Negro
13-11-
XEA-0058 Cajón Negro WGS 84 19 252.871 5.624.044 890 86-89 n.d. n.d. n.d. 8,5 n.d. 1996/1997 4
1996
Geométricas G geom n.i. Geométricas WGS 84 19 252.841 5.623.697 905 64,7 7,8 n.d. n.d. n.d. n.d. 2006/2007 6
Ge n.i. Geométricas WGS 84 19 252.930 5.623.743 907 72,4 8,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
GM1 n.i. Geometricas WGS 84 19 252.841 5.623.697 n.d. 87,7 n.d. n.d. n.d. 7,5 n.d. 2012 9
GM2 n.i. Geometricas WGS 84 19 252.841 5.623.697 n.d. 70,4 n.d. n.d. n.d. 7,9 n.d. 2012 9
n.i. n.i. Cajón Blanco WGS 84 19 254.730 5.624.100 970 37 n.d. n.d. n.d. 7,4 n.d. 1996/1997 4
XEA-0021 1180-16 Pozos de Culan WGS 84 19 248.616 5.614.421 370 41 n.d. n.d. n.d. 7,4 n.d. 19-03-1992 3
n.i. n.i. Culán WGS 84 19 248.616 5.614.421 350 41 n.d. n.d. n.d. 7,4 n.d. 01-12-2014 9
Culán Cu clan n.i. Culan WGS 84 19 248.731 5.614.027 357 33 8.4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2012 9
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

Culan 2015-008 Culan WGS 84 19 248.730 5.614.076 334 54 8.2 n.d. n.d. 7,7 348 19-03-1992 3
CUL n.i. Culan WGS 84 19 248.731 5.614.027 n.d. 39,8 n.d. n.d. n.d. 8,5 n.d. 01-12-2014 9
Termas
n.i. 0290-1 Coñaripe o WGS 84 19 249.370 5.608.870 265 75-80 n.d. n.d. n.d. 7.5 n.d. 19-03-1992 3
Pellaifa
Pellaifa Pe
Pellaifa 2015-008 Pellaifa WGS 84 19 248.705 5.608.907 237 64 7 497 248 7.7 619 01-12-2014 9
PFA n.i. Pellaifa WGS 84 19 249.225 5.609.741 n.d. 62,4 n.d. n.d. n.d. 7.9 n.d. 2012 9
XEA-0057 13-11-1996 Coñaripe WGS 84 19 249.369 5.608.874 220 64-77 n.d. n.d. n.d. 8,4 n.d. 1996/1997 4
Coñaripe 2015-008 Coñaripe WGS 84 19 249.078 5.608.670 241 71.3 7,1 496 248 7,7 652 01-12-2014 9
cona n.i. Coñaripe WGS 84 19 249.121 5.608.668 253 62 7,7 n.d. n.d. n.d. n.d. 2006/2007 6
Coñaripe Co n.i. n.i. Coñaripe WGS 84 19 249.068 5.608.648 n.d. 76 7,5 n.d. n.d. n.d. n.d. 2008 7
Co-04 n.i. Coñaripe WGS 84 19 249.002 5.608.674 244 55 7,9 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Co n.i. Coñaripe WGS 84 19 249.066 5.608.663 251 68 8,6 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Co-01 n.i. Coñaripe WGS 84 19 249.120 5.608.618 243 60 8,3 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8

248
Continuación Tabla 10

Parámetros Físicos
Identificación Localización Parámetros Físicos (terreno) Origen
(Laboratorío)
N° Coordenada Coordenada pH Conductividad TDS Conductividad
Sistema Nombre Acrónimo ID Muestra Sitio Datum Huso Altitud T°C pH Lab Fecha Referencia
Certificado N S Terreno (S/cm) (mg/l) (S/cm)
Trafún Tr Trafún 2015-008 Trafún WGS 84 19 257.215 5.609.844 636 51 7,3 238 119 8 303 01-12-2014 9
Trafipan 2015-008 Trafipan WGS 84 19 254.856 5.597.601 330 38 7,7 282 141 7,8 375 01-12-2014 9
Trafipan T TFP n.i. Trifupan WGS 84 19 254.953 5.597.593 n.d. 37,3 n.d. n.d. n.d. 7,6 n.d. 01-12-2014 9
Tp n.i. Trifupan WGS 84 19 254.858 5.597.613 304 37,3 8,9 n.d. n.d. n.d. n.d. 2012 9
Termas
Manquecura M n.i. n.i. WGS 84 18 770.313 5.596.407 312 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Manquecura
Liquiñe 2015-008 Río Liquiñe WGS 84 19 256.716 5.597.711 340 62 8,3 282 141 8,6 358 01-12-2014 9
LQÑ n.i. Liquiñe WGS 84 19 255.232 5.597.204 n.d. 61,7 n.d. n.d. n.d. 8,9 n.d. 01-12-2014 9
n.i. 0257-1 Termas Liquiñe WGS 84 19 256.330 5.597.710 340 n.d. n.d. n.d. n.d. 8,3 n.d. 2012 9
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

XEA-0054 13-11-1996 Liquiñe WGS 84 19 256.716 5.597.711 340 67-78 n.d. n.d. n.d. 9,5 n.d. 10-12-1991 3
Liquiñe L n.i. n.i. Liquiñe WGS 84 19 257.089 5.597.289 n.d. 69,8 8,3 n.d. n.d. n.d. n.d. 1996/1997 4
Lq-02 n.i. liquiñe WGS 84 19 256.389 5.597.363 312 71,1 9,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2008 7
Lq n.i. liquiñe WGS 84 19 256.386 5.597.322 313 71,4 9,5 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Lq-04 n.i. liquiñe WGS 84 19 256.386 5.597.313 310 70 8,8 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Lq-01 n.i. liquiñe WGS 84 19 256.380 5.597.257 333 70,4 9,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
RLQ n.i. Río Liquiñe WGS 84 19 255.443 5.597.396 n.d. 57,8 n.d. n.d. n.d. 8,9 n.d. 2009 8
Rayen-co 2015-008 Rayen-co WGS 84 19 256.265 5.597.063 276 63,9 8,8 282 141 9,0 359 2012 9
Manuel
01-12-2014
Rayen-co Ry n.i. n.i. Quintoman WGS 84 19 256.380 5.597.691 330 65 n.d. n.d. n.d. 9,3 n.d. 9
qman n.i. Quintoman WGS 84 19 256.267 5.597.069 268 62,7 8,9 n.d. n.d. n.d. n.d. 1996/1997 4
RAY n.i. Rayenco WGS 84 19 256.211 5.597.046 n.d. 63,7 n.d. n.d. n.d. 9,3 n.d. 2006/2007 6
Punulaf 2015-008 Punualf WGS 84 19 256.378 5.597.023 275 70,4 8,4 304 152 n.d. n.d. 2012 9
Punulaf Pu
PUN n.i. Puñulaf WGS 84 19 256.327 5.596.906 n.d. 68,3 n.d. n.d. n.d. 9,3 n.d. n,i, 9
Hipólito
2015-008 Hipólito Muñoz WGS 84 19 260.941 5.594.589 400 82,4 8,1 361 181 8,8 429
Muñoz 2012 9
Hipólito Muñoz HM XEA-0015 1180-15 Hipólito Muñoz WGS 84 19 261.213 5.595.233 470 85 n.d. n.d. n.d. 9,2 n.d. 01-12-2014 9
XEA-0052 13-11-1996 Hipolito Muñoz WGS 84 19 261.213 5.595.233 450 85 n.d. n.d. n.d. 9,2 n.d. 05-07-1996 3
n.i. n.i. Hipólito Muñoz WGS 84 19 260.881 5.594.615 n.d. 76,9 9,2 n.d. n.d. n.d. n.d. 1996/1997 4
Carranco 2015-008 Carranco WGS 84 19 260.823 5.594.546 413 81,9 8,3 302 151 8,9 432 2008 7
Carranco 2 2015-008 Carranco 2 WGS 84 19 260.823 5.594.546 413 76,6 6,9 423 212 7,2 422 01-12-2014 9
Carranco Ca
CA1 n.i. Carranco WGS 84 19 260.836 5.594.554 n.d. 78,3 n.d. n.d. n.d. 8,6 n.d. 01-12-2014 9
CA2 n.i. Carranco WGS 84 19 260.836 5.594.554 n.d. 59 n.d. n.d. n.d. 8,2 n.d. 2012 9

249
Continuación Tabla 10
Parámetros Físicos
Identificación Localización Parámetros Físicos (terreno) Origen
(Laboratorío)
N° Coordenada Coordenada pH Conductividad TDS Conductividad
Sistema Nombre Acrónimo ID Muestra Sitio Datum Huso Altitud T°C pH Lab Fecha Referencia
Certificado N S Terreno (S/cm) (mg/l) (S/cm)
Ambiente Sistema
de Falla Liquiñe-

chos n.i. Lago Pirihuico WGS 84 19 264.801 5.576.366 663 42 9 n.d. n.d. n.d. n.d. 2006/2007 6
Ofqui Centro

Termas del
TL
Lago
FALR-01q 2015-088 Termas del Lago WGS 84 19 264.607 5.576.072 592 33 8 159 n.d. 7,6 152 01-03-2015 9

Termas Río
05-07-1996
XEA-0024 1180-19 Florín WGS 84 18 743.327 5.557.916 240 55 n.d. n.d. n.d. 9,5 n.d. 3
Río Florín RF 1996/1997
n.i. n.i. Río Florín WGS 84 18 743.097 5.557.916 250 55 n.d. n.d. n.d. 9,5 n.d. 4
Rf n.i. río florin WGS 84 18 742.991 5.557.340 277 54,4 9,7 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
XEA-0023 1180-18 Termas Cerrillos WGS 84 18 743.327 5.557.020 325 40 n.d. n.d. n.d. 9,2 n.d. 05-07-1996 3
n.i. n.i. Cerrillos WGS 84 18 743.327 5.557.020 350 40 n.d. n.d. n.d. 9,2 n.d. 1996/1997 4
cerr n.i. Cerrillo WGS 84 18 743.072 5.557.033 361 40,3 9,1 n.d. n.d. n.d. n.d. 2006/2007 6
Cerrillos Ce Ce n.i. cerrillos WGS 84 18 743.067 5.557.029 314 41,2 9,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Ce-GS n.i. cerrillos WGS 84 18 743.046 5.557.017 322 32 8 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
CE1 n.i. Termas Cerrillo WGS 84 18 743.089 5.556.939 n.d. 36,7 n.d. n.d. n.d. 9 n.d. 2012 9
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Sur

CE2 n.i. Termas Cerrillo WGS 84 18 743.089 5.556.939 n.d. 41,3 n.d. n.d. n.d. 8,8 n.d. 2012 9
CC1 n.i. Sector Cerrillos WGS 84 18 743.089 5.556.939 n.d. 41,3 n.d. n.d. n.d. 9,2 n.d. 2012 9
Termas de
05-07-1996
Oporto O XEA-0028 1180-23 Oporto WGS 84 19 245.650 5.551.901 310 n.d. n.d. n.d. n.d. 9,6 n.d. 3
n.i. n.i. Oporto WGS 84 19 245.581 5.551.907 300 51 n.d. n.d. n.d. 9,6 n.d. 1996/1997 4
XAE-0027 1180-22 Baños Cupido WGS 84 19 251.800 5.551.310 470 30-40 n.d. n.d. n.d. 9,6 n.d. 05-07-1996 3
XEA-0065/XEA-
Cupio Cp 15-11-1996 Cupido WGS 84 19 252.572 5.551.424 450 78-83 n.d. n.d. n.d. 9,6 n.d. 1996/1997
0081 4
FALR-03q 2015-088 Cupio WGS 84 19 252.370 5.550.993 445 71,9 9,1 400 n.d. 9,3 392 01-03-2015 9
Chihuio 2015-008 Chihuio WGS 84 19 250.201 5.546.589 318 82,4 8,2 480 239 8,7 575 01-12-2014 9
XEA-0026 1180-21 Baños Chihuío WGS 84 19 250.355 5.547.010 330 82 n.d. n.d. n.d. 9,4 n.d. 05-07-1996 3
n.i. n.i. Chihuio WGS 84 19 250.439 5.546.809 350 83 n.d. n.d. n.d. 9,4 n.d. 1996/1997 4
Chihuio Chi chih n.i. Chihuio WGS 84 19 250.204 5.546.584 336 81,5 8,7 n.d. n.d. n.d. n.d. 2006/2007 6
n.i. n.i. Chihuio WGS 84 19 250.210 5.546.583 n.d. 81,2 9,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2008 7
Ch n.i. chihuio WGS 84 19 250.202 5.546.588 339 82 9,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Ch-01 n.i. chihuio WGS 84 19 250.200 5.546.586 338 82,4 9,4 n.d. n.d. n.d. n.d. 2009 8
Bajo Chihuio Bchi Bajo Chihuio 2015-008 Chihuio WGS 84 19 249.358 5.545.943 260 38 6,7 230 116 7,8 295 01-12-2014 9
XEA-0025 1180-20 Baños de Llifén WGS 84 18 733.533 5.546.200 120 17 n.d. n.d. n.d. 7,3 n.d. 05-07-1996 3
n.i. n.i. Baños de Llifén WGS 84 18 733.533 5.546.200 120 17 n.d. n.d. n.d. 7 n.d. 01-12-2014 1
Llifén Ll XEA-0063 14-11-1996 Llifén WGS 84 18 733.533 5.546.179 125 17 n.d. n.d. n.d. 7,3 n.d. 1996/1997 4
llif n.i. Llifen WGS 84 18 733.359 5.545.890 187 18 8,3 n.d. n.d. n.d. n.d. 2006/2007 6
LLI n.i. Llifen WGS 84 18 733.530 5.546.331 n.d. 18,6 n.d. n.d. n.d. 7,7 n.d. 2012 9

250
Continuación Tabla 10
Parámetros Físicos
Identificación Localización Parámetros Físicos (terreno) Origen
(Laboratorío)
N° Coordenada Coordenada pH Conductividad TDS Conductividad
Sistema Nombre Acrónimo ID Muestra Sitio Datum Huso Altitud T°C pH Lab Fecha Referencia
Certificado N S Terreno (S/cm) (mg/l) (S/cm)
Calcurrupe Cc CAL n.i. Calcurrupe WGS 84 18 734.988 5.543.809 n.d. 24 n.d. n.d. n.d. 7,7 n.d. 2012 9
Falla Liquiñe-Ofqui Sur
Ambiente Sistema de

Vertiente Termal
Huenteleufú H n.i. n.i. WGS 84 19 251.500 5.541.245 500 24 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.i. 3
Huenteleufú
Sandoval S n.i. n.i. Sandoval WGS 84 19 258.163 5.535.578 n.d. 43 n.d. n.d. n.d. 7,2 n.d. 1996/1997 4
Vertiente Termal
Rupumeica Ru n.i. n.i. WGS 84 18 756.725 5.531.274 170 60 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.i. 3
Rupumeica
XEA-0034 1180-31 Baños La Esperanza WGS 84 19 260.521 5.530.931 620 60 n.d. n.d. n.d. 7,9 n.d. 05-07-1996 3
La Esperanza LE
n.i. n.i. La Esperanza WGS 84 19 260.521 5.530.961 580 60 n.d. n.d. n.d. 7,9 n.d. 1996/1997 4
XEA-0049 1180-47 Baños Trahuilco WGS 84 18 731.802 5.518.629 1.340 n.d. n.d. n.d. n.d. 9,4 n.d. 05-07-1996 3
n.i. n.i. Trahuilco 1 WGS 84 18 733.123 5.518.987 1.000 93 n.d. n.d. n.d. 9,4 n.d. 1996/1997 4
n.i. n.i. Trahuilco 2 WGS 84 18 733.123 5.518.987 1.000 93 n.d. n.d. n.d. 8,6 n.d. 1996/1997 4
Trahuilco 1 (Cordón
Trahuilco Th TR1bs n.i. 2001 5
Caulle) WGS 84 18 732.744 5.518.569 1.050 91 7,8 n.d. n.d. n.d. n.d.
Trahuilco 2 (Cordón
TR2bs n.i. 2001 5
Caulle) WGS 84 18 732.989 5.518.850 1.050 92 8,1 n.d. n.d. n.d. n.d.
Trahuilco 3 (Cordón
TR3g n.i. 2001 5
Caulle) WGS 84 18 733.017 5.518.810 1.050 93 9,2 n.d. n.d. n.d. n.d.
Aguas
Sistema Volcánico Cordón Caulle

AC CC3 n.i. Aguas Calientes WGS 84 18 736.829 5.516.714 n.d. 53,8 n.d. n.d. n.d. 7,1 n.d. 2012 9
Calientes
Los Venados
Los Venados LV LVs n.i. 2001 5
(Cordón Caulle) WGS 84 18 738.054 5.516.384 1.514 30 8,8 n.d. n.d. n.d. n.d.
XEA-0031 1180-26 Baños Las Sopas 1 WGS 84 18 740.793 5.514.170 1.555 83 n.d. n.d. n.d. 2,5 n.d. 05-07-1996 3
n.i. n.i. Baños Las Sopas 2 WGS 84 18 740.541 5.513.761 1.560 n.d. n.d. n.d. n.d. 2,1 n.d. n.i. 2
n.i. n.i. Las Sopas 2 WGS 84 18 740.541 5.513.387 1.560 93 n.d. n.d. n.d. 2,2 n.d. 1996/1997 4
n.i. n.i. Las Sopas 3 WGS 84 18 740.541 5.513.387 1.560 93 n.d. n.d. n.d. 2,8 n.d. 1996/1997 4
Las Sopas LS
n.i. n.i. Las Sopas 1 WGS 84 18 740.541 5.513.387 1.560 83-93 n.d. n.d. n.d. 2,5 n.d. 1996/1997 4
Las Sopas (Cordón
LSp n.i. 2001 5
Caulle) WGS 84 18 740.850 5.513.665 1.560 94 3,3 n.d. n.d. n.d. n.d.
CC2 n.i. Las Sopas WGS 84 18 740.681 5.513.494 n.d. 86,3 n.d. n.d. n.d. 2,5 n.d. 2012 9
Vertiente Termal
Las Azufreras LA n.i. n.i. WGS 84 18 741.430 5.509.064 1.671 n.d. n.d. n.d. n.d. 2,5 n.d. n.i. 3
Las Azufreras
n.i. n.i. Los Baños 1 WGS 84 18 742.259 5.508.697 1.425 43-70 n.d. n.d. n.d. 6,9 n.d. 1996/1997 4
n.i. n.i. Los Baños 2 WGS 84 18 742.259 5.508.697 1.425 43-70 n.d. n.d. n.d. 6,9 n.d. 1996/1997 4
Los Baños 1 (Cordón
Los Baños LB LB1 n.i. 2001 5
Caulle) WGS 84 18 741.679 5.509.230 1.430 70 6,5 n.d. n.d. n.d. n.d.
Los Baños 2 (Cordón
LB2 n.i. 2001 5
Caulle) WGS 84 18 741.484 5.509.460 1.430 47 6,7 n.d. n.d. n.d. n.d.

251
Continuación Tabla 10
Identificación Elementos Mayores Totales y Balance Iónico
- 2- - 2- - - - + + 2+ 2+ + + TDS Error
Sistema Nombre Cl SO4 HCO3 CO3 NO3 F Br Na K Mg Ca Li NH4 B SiO2
(mg/l) Aniones Cationes (%)
21 118 53,7 0 <3 0,67 0,04 65 2,4 1,7 14 0,10 n.a. 0,81 n.a. 278 3,97 3,74 2,91

Rincon 21 118 53,7 0 <3 0,66 0,05 64 2,4 1,7 14 0,10 n.a. 0,87 n.a. 276 3,96 3,70 3,43
17,3 103 52 0 1,5 0,86 1,3 62 4,0 2 10,2 0,14 n.a. 1,42 69,1 325 3,58 3,49 1,24
16,6 89,1 56,4 0 <3 0,66 n.a. 55 3,6 1,6 9 0,08 n.a. 0,21 n.a. 232 3,28 3,08 3,26
Sistema volcánico Villarrica Sur

20,2 104 56,4 0 <3 0,81 n.a. 59 4,2 1,5 9,5 0,08 n.a. 0,24 n.a. 256 3,70 3,28 6,02
19,6 104 56 0 <3 0,77 n.a. 59 4,2 1,5 9,5 0,08 n.a. 0,22 n.a. 255 3,68 3,28 5,68
Vergara 27 199 51 0 <0,10 0,70 n.a. 102 4 1,3 16 0,10 n.a. 1,3 73 475 5,78 5,46 2,86
23 195 51 0 <0,10 0,70 n.a. 102 4 1,3 16 0,10 n.a. 1,3 73 468 5,58 5,46 1,13
27,4 203 37,8 1 <0,06 0,99 0,07 107 4,8 1,2 15,7 0,12 <0,02 1,28 74,2 475 5,71 5,68 0,27
18,1 151 48 0 1,6 0,49 1,3 72,4 5 2,6 17 0,12 n.a. 1,9 68 387 4,51 4,35 1,72
51 368 37 0 <0,02 0,90 n.a. 165 5,6 0,30 48,5 n.a. n.a. 2 88 767 9,76 9,77 -0,04
Geométricas 46 371 29 3,3 <0,10 1 n.a. 156 5,7 0,14 51 0,23 n.a. 2,5 90 757 9,66 9,52 0,74
44,7 364 29,4 0,54 <0,06 1,2 0,11 158 6,1 0,13 49,3 0,25 <0,02 2,3 82,6 739 9,41 9,54 -0,67
48,7 421 29 0 1,3 1,2 1,3 160 9,6 0,13 46,5 0,29 n.a. 5 83 808 10,73 9,58 5,64
47,7 388 40,7 0 <3 1,0 n.a. 155 5,2 0,20 50 0,24 n.a. 2 n.a. 691 10,15 9,42 3,72
22 46 0 0 <0,1 0,70 n.a. 49 1,7 0,84 4,5 0,02 n.a. 0,40 68 194 1,62 2,47 -20,94
22 46 55 0 <0,10 0,70 n.a. 49 1,7 0,84 4,5 0,02 n.a. 0,40 68 252 2,52 2,47 0,92
Culán 21,2 47,2 63,4 1 2,8 1,0 0,06 57,3 2,1 0,30 3,5 0,03 <0,02 0,41 66,5 267 2,75 2,75 0,07
27,5 65,2 65,8 0 <3 0,78 0,07 65 1,9 0,70 9 0,02 n.a. 0,60 n.a. 237 3,25 3,38 -1,96
20 45,9 79,9 2,9 <3 0,70 n.a. 53 1,4 0,50 4,5 0,02 n.a. 0,06 n.a. 211 2,96 2,61 6,35
80 104 95 0 <0,20 1,2 n.a. 124 2,7 0,60 4,9 0,20 n.a. 3 81 498 6,04 5,79 2,19
Pellaifa
88,4 91,9 83 0 <3 0,92 0,23 120 2,3 0,70 11 0,10 n.a. 3 n.a. 403 5,82 5,90 -0,67
55,9 55,3 72 0 <3 0,86 n.a. 80 2,4 0,30 5,5 0,14 n.a. 1,8 n.a. 276 3,95 3,86 1,21
82 104 93 2,4 0,30 1,3 n.a. 131 3,8 0,28 5,1 0,18 n.a. 3,6 77 506 6,16 6,10 0,48
81,9 102 96,1 0 <3 1,2 0,22 130 2,4 0,80 9 0,10 n.a. 3,5 n.a. 429 6,08 6,24 -1,37
68,9 82,6 86,8 0,46 <0,06 1,4 0,22 108 4,0 0,43 5,7 0,18 <0,02 2,7 68,9 431 5,18 5,14 0,33
Coñaripe
80 104 95 0 <0,20 1,2 n.a. 124 2,7 0,60 4,9 n.a. n.a. n.a. n.a. 412 6,04 5,76 2,44
49,7 60,9 77,6 0 1,6 0,85 1,4 82,3 2,7 0,87 7,2 0,18 n.a. 4,7 55 345 4,03 4,10 -0,89
81,4 103 93,5 0,6 1,4 1,5 1,4 136 3,6 0,34 5,6 0,26 n.a. 7,3 78,3 514 6,10 6,35 -2,00
61,6 77,9 83,3 0 1,3 1,1 1,4 98,9 3,2 0,22 6,9 0,20 n.a. 5,4 61,4 403 4,82 4,77 0,53
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

Trafún 75,6 94,7 103 0 <3 1,4 n.a. 115 3,4 0,30 5,5 0,18 n.a. 2,4 n.a. 404 5,87 5,41 4,00
21,9 57,5 60,9 0 <3 1,6 0,06 54 1,9 0,70 9 0,02 n.a. 0,36 n.a. 208 2,90 2,91 -0,17
Trafipan 28,6 91,3 44,7 0 <3 0,64 0,07 58 1,7 1 15 0,02 n.a. 0,32 n.a. 242 3,48 3,40 1,11
17,6 52,7 52,9 0 <3 0,67 n.a. 46 1,2 0,70 7 0,02 n.a. 0,06 n.a. 179 2,50 2,44 1,13
Manquecura 22,8 77,3 41,7 0 1,7 0,65 1,3 59,7 1,4 0,88 9,8 0,07 n.a. 0,52 42,4 260 3,01 3,20 -3,00
n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,d, n,d, n,d, n,d,
17,8 89,1 54,7 6,8 <3 1,00 0,05 66 2,0 0,50 8 0,08 n.a. 0,11 n.a. 246 3,53 3,37 2,35
17,4 82,3 55,4 0 <3 1,2 n.a. 65 2,2 0,20 4,5 0,08 n.a. 0,06 n.a. 228 3,18 3,14 0,68
19 91 18 13 <0,02 0,90 n.a. 68 2,3 0,10 4 0 n.a. <0,02 88 305 3,21 3,22 -0,26
17 85 20 20 <0,10 1,1 n.a. 65 2,2 0,10 3,6 0,07 n.a. 0,20 86 301 3,30 3,08 3,47
Liquiñe
19 91 18 0 <0,20 0,90 n.a. 68 2,3 0,10 4 n.a. n.a. n.a. n.a. 203 2,77 3,22 -7,51
15,6 78,4 24 21,6 n,d, 1,3 1,3 73,4 2,2 0,03 3,7 0,12 n.a. 0,21 82,6 305 3,27 3,45 -2,66
16 80,5 66,9 0,9 1,3 1,5 1,3 71,1 2,2 0,01 3,8 0,13 n.a. 0,20 87,1 333 3,37 3,36 0,19
7,1 29,5 35,1 0 1,4 0,34 n.a. 26 1,1 0,71 5,2 0,07 n.a. 0,01 40,9 148 1,43 1,49 -1,92
15,6 80,2 39,7 1,2 1,3 1,4 1,3 69,3 2,2 0,07 3,8 0,13 n.a. 0,16 84,1 301 2,91 3,28 -6,00
17,7 82,7 57,8 7,7 <3 1,1 n.a. 65 2,2 0,20 4,5 0,08 n.a. 0,06 n.a. 239 3,48 3,14 5,23
17,5 87,7 41,7 20,3 <3 1,0 0,05 67 1,9 0,60 8 0,08 n.a. 0,12 n.a. 246 3,74 3,42 4,35
Rayen-co
20 85 10 28 0,20 1 n.a. 70 2,1 0,02 3,4 0,08 n.a. 0,20 86 306 3,49 3,28 3,06
18,4 84,6 26,1 2,2 <0,06 1,4 0,06 70,8 2,7 0,01 3,5 0,08 0,07 0,15 84,5 295 2,86 3,34 -7,77
18,5 85,8 46 23,3 <3 1,1 n.a. 71 2,4 0,20 4,5 0,08 n.a. 0,06 n.a. 253 3,90 3,40 6,81
Punulaf
17,5 87,7 43,5 22,2 <3 1,1 0,05 73 2,0 0,50 8 0,08 n.a. 0,13 n.a. 256 3,83 3,68 2,01
19,8 88,1 49 24,1 <3 1,2 n.a. 72 2,6 0,20 5 0,08 n.a. 0,06 n.a. 262 4,06 3,48 7,79
Hipólito 34,4 63 76,5 16,4 <3 2,2 0,09 86 2,0 0,60 7 0,10 n.a. 0,33 n.a. 289 4,20 4,21 -0,08
Muñoz 23 66 43 26 <0,10 2,2 n.a. 85 2,4 0,02 2,3 0,14 n.a. 0,30 81 331 3,71 3,90 -2,42
23 66 43 26 <0,10 2,2 n.a. 85 2,4 0,06 2,3 0,14 n.a. 0,30 81 332 3,71 3,90 -2,46
23 66 43 0 <0,10 2,2 n.a. 85 2,4 0,02 2,3 n.a. n.a. n.a. n.a. 224 2,84 3,88 -15,34
35,6 63,7 72,8 23,2 <3 2,3 0,10 89 2,1 0,60 7 0,10 n.a. 0,42 n.a. 297 4,42 4,34 0,94
Carranco
36,6 61,4 95,9 0 <3 2,2 0,15 81 2,2 0,70 7 0,10 n.a. 0,40 n.a. 289 4,00 4,00 0,00
32,7 60,9 87,2 4,3 <3 2,3 n.a. 80 2,4 0,10 3,5 0,14 n.a. 0,06 n.a. 274 3,89 3,74 1,87
Ambiente Sistema
de Falla Liquiñe-

28,5 47,4 87,2 0 <3 2,1 n.a. 69 2 0,30 3,5 0,12 n.a. 0,06 n.a. 240 3,33 3,27 0,93
Ofqui Centro

Termas del
Lago
4,4 20,3 31,4 2,6 n.a. 0,37 0,02 27,6 1,0 0,21 3 0,01 <0,02 0,09 50,5 142 1,17 1,40 -8,82

252
Continuación Tabla 10
Identificación Elementos Mayores Totales y Balance Iónico
- 2- - 2- - - - + + 2+ 2+ + + TDS Error
Sistema Nombre Cl SO4 HCO3 CO3 NO3 F Br Na K Mg Ca Li NH4 B SiO2
(mg/l) Aniones Cationes (%)
27 72 0 7 <0,10 0,50 n.a. 58 1,1 0,02 7,3 0,03 n.a. 0,30 58 231 2,52 2,92 -7,35
Río Florín 27 72 0 20 <0,10 0,50 n.a. 58 1,2 0,02 7,3 0,03 n.a. 0,30 58 245 2,95 2,92 0,52
25,7 78,1 26,1 0 1,3 0,54 1,3 59,8 0,99 0,03 7,7 0,07 n.a. 0,51 56,9 259 2,85 3,02 -2,98
25 73 20 9,6 <0,10 0,50 n.a. 55 1 0,10 8,5 0,03 n.a. 0,30 54 247 2,90 2,85 0,79
25 73 20 9,6 <0,10 0,50 n.a. 55 1 0,10 8,5 0,03 n.a. 0,30 54 247 2,90 2,85 0,79
23,7 77,2 18,6 1,8 0,06 0,57 0,07 55,2 1,4 0,08 8,3 0,03 <0,02 0,26 57,1 245 2,67 2,86 -3,40
21,4 75,1 29,3 8 1,5 0,41 1,3 55,2 0,81 0,09 8,3 0,06 n.a. 0,44 53,7 256 2,98 2,85 2,15
Cerrillos
14,9 57,5 46,6 0 1,4 0,26 1,3 42,1 0,66 0,69 11,8 0,08 n.a. 0,23 42,1 220 2,43 2,51 -1,46
22,6 77,5 37,2 6,8 <3 0,43 n.a. 57 1,2 0,10 8 0,02 n.a. 0,06 n.a. 211 3,11 2,92 3,16
22,3 76,9 40,7 4,9 <3 0,43 n.a. 56 1 0,10 7 0,02 n.a. 0,06 n.a. 209 3,08 2,82 4,44
24,6 76 30,4 14,9 <3 0,58 0,08 41,67 2,0 0,10 8,7 0,05 0,05 0,07 37,5 237 3,30 2,31 17,61
29 148 6,1 23 <0,10 1,5 n.a. 102 1,3 0,06 5 0,08 n.a. 0,40 45 362 4,85 4,74 1,16
Oporto
29 148 6,1 23 <0,10 1,5 n.a. 102 1,3 0,06 5 0,08 n.a. 0,40 45 362 4,85 4,74 1,16
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Sur

11 106 0 23 <0,10 0,90 n.a. 72 72 0,02 5,3 0,04 n.a. <0,1 96 386 3,33 5,25 -22,30
Cupio 11 106 0 23 <0,10 0,90 n.a. 72 2,4 0,02 5,3 0,04 n.a. <0,1 96 317 3,33 3,47 -1,95
11 107 0 30 <3 0,77 76 3,2 1,00 6,5 0,02 <0,06 236 3,58 3,80 -2,95
15,7 207 39,8 9,8 <3 0,65 0,03 110 2,4 0,50 13 0,02 n.a. n.a. n.a. 399 5,77 5,54 2,03
13 190 0 26 <0,10 0,60 n.a. 104 4,1 0,02 9,4 0,04 n.a. <0,1 101 448 5,22 5,11 1,14
13 190 0 26 <0,10 0,60 n.a. 104 4,1 0,02 9,4 0,04 n.a. 0,10 101 449 5,22 5,11 1,14
Chihuio
13,6 195 2,6 0,21 <0,06 0,84 0,04 106 4,5 0,01 9,6 0,04 <0,02 0,07 98,2 431 4,54 5,21 -6,90
13 190 0 0 <0,10 0,60 n.a. 104 4,1 0,02 9,4 n.a. n.a. n.a. n.a. 321 4,36 5,10 -7,86
13,5 212,6 23,5 1,1 1,5 0,92 1,3 107 4,2 0,06 9,9 0,11 n.a. 0,01 95,8 472 5,32 5,28 0,40
12,6 212,2 24,4 2,1 1,5 0,88 1,3 106 4 0,02 9,9 0,11 n.a. 0,01 96,9 472 5,33 5,22 1,04
Bajo Chihuio 6,9 88,3 54,9 0 <3 0,27 0,02 40 2 2,1 15 <0,02 n.a. n,a n.a. 210 2,95 2,71 4,20
4,7 11 0 0 <0,10 0,20 n.a. 14 1,2 1 14 0,01 n.a. <0,1 30 76 0,37 1,42 -58,51
28 22 22 0 n.a. 0,20 n.a. 17 2,9 1,6 29,4 0,20 n.a. 0,40 31 156 1,62 2,44 -20,24
Llifén 4,7 11 66 0 <0,10 0,20 n.a. 14 1,2 1 14 0,01 n.a. <0,1 30 142 1,45 1,42 1,13
4,47 21,2 53,6 0,65 <0,06 0,16 0,02 16,1 1,3 0,90 13,1 <0,004 <0,02 0,10 31,7 143 1,48 1,46 0,48
4,53 21,5 58 0 <3 0,12 n.a. 15 1,2 1,1 12 0,02 n.a. 0,06 n.a. 114 1,53 1,38 5,42
Calcurrupe 15 37,3 48,1 0 <3 0,29 n.a. 36 0,4 0,30 6 0,02 n.a. 0,06 n.a. 144 2,00 1,90 2,59
Huenteleufú n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,d, n,d, n,d, n,d,
Sandoval 20 167 34 0 <0,10 0,50 n.a. 70 2,4 0,55 28 0,02 n.a. <0,1 41 364 4,63 4,55 0,82
Rupumeica n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,a n,d, n,d, n,d, n,d,
50 142 2,1 0 <0,10 0,50 n.a. 68 2,5 0,29 32 0,06 n.a. 0,30 51 349 4,43 4,65 -2,45
La Esperanza
50 142 21 0 <0,10 0,50 n.a. 68 2,5 0,29 32 0,06 n.a. 0,30 51 368 4,74 4,65 0,93
42 40 0 83 <0,10 1,3 n.a. 123 4,6 0,05 1,1 0,28 n.a. n.a. 248 544 4,85 5,57 -6,84
42 40 42 83 <0,10 1,3 n.a. 123 4,6 0,05 1,1 0,28 n.a. 5,5 248 592 5,54 5,57 -0,22
25 42 121 14 <0,10 1 n.a. 87 3,4 0,02 1,2 0,18 n.a. 3,7 173 472 4,08 3,96 1,56
Trahuilco
26 62 195 0 <0,5 1,1 <0,3 88 3,3 0,06 0,10 0,16 n.a. 10,4 210 596 5,28 3,95 14,47
11 27 208 0 <0,5 1,3 0,00 101 3,1 0,01 0,10 0,19 n.a. 12 259 623 4,35 4,51 -1,73
12 32 210 0 2,00 2,2 0,00 140 4,4 0,01 0,10 0,32 n.a. 15,4 409 828 4,60 6,25 -15,27
Sistema Volcánico Cordón Caulle

Aguas
17,5 2,2 347 0 <3 0,40 0,01 63,3 13,3 13 39,5 0,10 0,05 0,25 118 614 6,25 6,15 0,79
Calientes
Los Venados 1,9 51 54 0 <0,5 <0,5 <0,3 47 8 0,40 0,30 0,01 n.a. 18 358 539 2,00 2,30 -6,90
<10 1.420 0 0 <0,10 n.a. n.a. 10 5,2 31 43 0,02 n.a. 0,70 377 2.052 29,58 5,27 69,76
19 2.555 0 0 2,1 n.a. n.a. 22 7,4 24 50 n.a. n.a. 28 373 3.201 53,79 5,62 81,09
<10 1.590 0 0 <0,10 n.a. n.a. 10 4,5 9,3 20 0,02 n.a. 1,9 353 2.142 33,12 2,32 86,93
Las Sopas <10 1.530 0 0 <0,10 n.a. n.a. 15 5,1 28 31 0,02 n.a. 0,10 287 3.095 31,87 4,64 74,59
<10 1.420 0 0 <0,10 n.a. n.a. 10 5,2 31 43 0,02 n.a. 0,70 377 2.145 29,58 5,27 69,76
1,7 317 0 0 <0,5 <0,5 <0,3 19,2 8,2 13,3 4,9 0,01 n.a. 14,7 450 844 6,65 2,39 47,20
4,3 1.082 0 0 <3 0,93 0,01 36,7 11,0 35,7 66,8 0,02 0,05 14 193 1.578 22,71 8,15 47,16
Las Azufreras 29 818 0 0 0,50 n.a. n.a. 94 20 11 36 n.a. n.a. 2,1 316 1359 17,86 7,30 41,97
79 21 314 0 0,20 0,80 n.a. 133 17 6 22 0,15 n.a. 1,7 126 722 7,86 7,83 0,17
11 7,2 336 0 <0,10 0,60 n.a. 95 14 4,6 20 0,08 n.a. 0,40 182 673 6,00 5,88 1,04
Los Baños
10 3 342 0 <0,5 0,80 <0,3 105 13,9 3,6 4 0,06 n.a. 14,4 333 830 6,00 5,43 4,97
56 13 342 0 <0,5 1 <0,3 122 13,3 4,9 8,2 0,10 n.a. 8,7 146 716 7,51 6,47 7,42

253
Tabla 11: Acrónimos, sitio y composición química de elementos traza de aguas provenientes de las emisiones termales de la Región de Los Ríos. Las concentraciones están expresadas en mg/L; n.a.: No analizado; n.d.: No detectado; n.i.: No informado. 1: De Grys, 1965; 2: Moreno, 1974; 3:
Hauser, 1997; 4: Pérez, 1999; 5: Sepúlveda et al, 2004; 6: Risacher y Hauser, 2008; 7: Ray et al., 2009; 8: Sánchez et al, 2013; 9: Este trabajo.

Identificación Elementos Traza

Sistema Nombre Rb Cs Be Sr Ba Y Zr Hf V Ta Cr Mo W Mn Fe Co Ni Cu Ag Zn Cd Hg Al Tl Sn Pb P As Sb Bi Se Th U

0,018 0,005 <0,002 0,03 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 0,023 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,025 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,059 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
0,018 0,005 <0,002 0,03 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 0,024 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,025 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,061 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Rincon n.a. n.a. n.a. 0,03 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,021 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,026 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. 0,027 n.a. <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,026 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,068 <0,010 n.a. 0,010 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,025 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,024 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,078 <0,010 n.a. 0,010 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. 0,031 n.a. <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,027 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,081 <0,010 n.a. 0,012 n.a. n.a.
Sistema volcánico Villarrica Sur

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,005 <0,020 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,05 <0,010 n.a. n.a. n.a. 0,020 n.a. <0,010 <0,010 n.a. <0,005 0,100 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,110 <0,005 n.a. 0,200 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,110 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Vergara 0,017 0,007 <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. 0,017 n.a. <0,001 0,005 n.a. <0,003 0,054 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,001 <0,002 n.a. 0,034 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,111 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,08 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,008 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,011 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,100 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,240 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,58 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. 0,010 0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,120 <0,005 n.a. 0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,170 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
0,042 0,033 <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,007 n.a. 0,005 0,203 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,001 <0,002 n.a. 0,034 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,179 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
Geométricas n.a. n.a. n.a. 0,43 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,007 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,027 n.a. n.a. n.a. <0,050 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,009 n.a. 0,007 0,083 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,027 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,297 <0,010 n.a. 0,008 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,008 n.a. 0,006 0,079 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,064 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,327 <0,010 n.a. 0,029 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,03 <0,010 n.a. n.a. n.a. 0,020 n.a. <0,010 <0,010 n.a. <0,005 0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,120 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,050 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,020 1,160 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,05 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,020 n.a. 0,020 1,160 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,120 <0,005 n.a. 2,6 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,040 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Culán 0,010 0,005 <0,002 n.a. 0,009 n.a. n.a. n.a. 0,006 n.a. <0,001 0,016 n.a. <0,003 0,025 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,001 <0,002 n.a. 0,129 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,061 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

0,012 0,006 <0,002 0,03 0,007 <0,001 n.a. <0,001 0,007 <0,001 <0,001 0,020 n.a. 0,007 0,066 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,035 <0,002 n.a. 0,215 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,065 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. 0,006 n.a. <0,001 0,018 n.a. 0,005 1,972 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,164 n.a. <0,003 <0,002 0,057 0,078 <0,010 n.a. 0,029 n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,005 <0,100 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1,300 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Pellaifa 0,017 0,018 <0,002 0,05 0,010 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 0,019 n.a. <0,003 0,012 <0,002 0,005 <0,010 <0,002 0,060 <0,002 n.a. <0,020 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 1,140 0,014 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,017 n.a. <0,003 0,012 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,029 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 1,499 0,011 n.a. 0,008 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,05 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,200 n.a. 0,010 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,130 <0,005 n.a. 0,000 n.a. n.a. n.a. n.a. 1,300 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
0,022 0,024 <0,002 0,06 0,008 <0,001 n.a. <0,001 0,006 <0,001 0,003 0,022 n.a. 0,012 0,024 <0,002 0,006 <0,010 <0,002 0,020 <0,002 n.a. 0,154 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 1,255 0,018 n.a. <0,005 0,001 <0,001
0,019 0,020 <0,002 n.a. 0,007 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. 0,001 0,019 n.a. 0,009 0,036 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,129 n.a. <0,003 <0,002 <0,05 0,942 0,014 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Coñaripe
n.a. n.a. n.a. 0,06 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,008 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,053 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,05 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,121 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,05 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,008 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,053 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. 0,007 n.a. <0,001 0,027 n.a. <0,003 0,018 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,247 n.a. <0,003 <0,002 0,052 2,085 0,025 n.a. 0,012 n.a. n.a.
Trafún 0,013 0,017 n.a. 0,05 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,009 n.a. n.a. 0,018 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,014 n.a. n.a. 0,040 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,044 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

254
Continuación Tabla 11

Identificación Elementos Traza

Sist. Nombre Rb Cs Be Sr Ba Y Zr Hf V Ta Cr Mo W Mn Fe Co Ni Cu Ag Zn Cd Hg Al Tl Sn Pb P As Sb Bi Se Th U
0,008 0,006 <0,002 0,08 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 0,008 n.a. <0,003 0,024 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,026 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,043 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Trafipan n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,007 n.a. <0,003 <0,010 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,041 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,06 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,008 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,014 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Manquecura n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
0,022 0,020 <0,002 0,07 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 0,011 n.a. <0,003 <0,010 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,034 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,014 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,014 n.a. <0,003 0,011 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,037 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,018 <0,010 n.a. 0,009 n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,100 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,300 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,06 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. 0,010 0,070 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,120 <0,005 n.a. 0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Liquiñe
n.a. n.a. n.a. 0,06 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,009 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,040 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,06 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,008 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,041 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,03 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,007 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,015 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,06 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,008 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,076 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,016 n.a. <0,003 0,037 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,045 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,023 <0,010 n.a. 0,025 n.a. n.a.
0,021 0,019 <0,002 0,06 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 0,011 n.a. <0,003 0,011 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,131 <0,002 n.a. 0,042 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,013 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
n.a. n.a. <0,005 0,07 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. <0,005 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,110 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Rayen-co
0,024 0,021 <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,012 n.a. <0,003 <0,010 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,001 <0,002 n.a. 0,035 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,012 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,015 n.a. <0,003 <0,010 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,016 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
0,022 0,020 <0,002 0,07 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 0,011 n.a. <0,003 <0,010 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,023 <0,002 n.a. 0,024 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,013 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Punulaf
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,016 n.a. <0,003 0,036 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,048 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,024 <0,010 n.a. 0,023 n.a. n.a.
0,023 0,030 <0,002 0,07 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,029 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,011 <0,002 n.a. 0,111 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,010 <0,020 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Hipólito Muñoz
n.a. n.a. <0,005 0,09 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. <0,005 0,050 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,050 <0,005 n.a. 0,200 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
0,023 0,030 <0,002 0,07 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 <0,010 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,035 <0,002 n.a. 0,082 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
0,023 0,024 <0,002 0,03 0,012 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. 0,113 0,250 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,033 <0,002 n.a. 0,318 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,006 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Carranco
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,007 n.a. <0,003 0,538 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,112 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 <0,005 <0,010 n.a. 0,017 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,020 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. 0,109 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 <0,005 <0,010 n.a. 0,019 n.a. n.a.

-
Ambiente Sistema de Falla

-5 10 -7 -7 -9
0,003 n.a. n.a. 0,02 0,0002 10 <3*10 0,001 10 0,000 0,002 0,013 0,000 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,0002 n.a. n.a. 0,091 <0,0002 <0,0001 0,00004 n.a. <0,010 <0,00005 <0,000005 0,0002 <4*10 0,00002
Liquiñe-Ofqui Centro

Termas del Lago

<0,002 <0,005 <0,003 0,001 <0,005 0,009 0,680 <0,002 <0,010 <0,002 0,0330 <0,002 0,049 <0,003 <0,002 <0,050 <0,005 <0,010 <0,005

255
Continuación Tabla 11

Identificación Elementos Traza

Sistema Nombre Rb Cs Be Sr Ba Y Zr Hf V Ta Cr Mo W Mn Fe Co Ni Cu Ag Zn Cd Hg Al Tl Sn Pb P As Sb Bi Se Th U

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,005 <0,020 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,030 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Río Florín n.a. n.a. <0,005 0,04 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,020 n.a. <0,005 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,100 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,030 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,04 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,008 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,025 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,005 <0,020 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,020 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,05 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,020 n.a. <0,005 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,120 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,020 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
0,005 0,002 <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,014 n.a. <0,003 0,024 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,001 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,05 0,021 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,04 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,011 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,020 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Cerrillos
n.a. n.a. n.a. 0,04 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,011 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,019 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,014 n.a. <0,003 <0,010 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,023 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,014 n.a. <0,003 0,010 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,022 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,014 n.a. <0,003 0,049 <0,002 <0,005 0,01 <0,002 <0,010 <0,002 0,0003 <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,020 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,005 <0,020 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,060 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Oporto
n.a. n.a. <0,005 0,04 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,020 n.a. <0,005 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,110 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,060 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,005 <0,020 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Sur

Cupio n.a. n.a. <0,005 0,16 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,030 n.a. <0,005 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,060 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
<0,002 0,010 <0,003 <0,001 0,035 <0,003 <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 0,002 <0,002 <0,020 <0,003 <0,002 <0,050 0,015 <0,010 <0,005
0,015 0,006 <0,002 0,31 0,008 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 0,019 n.a. <0,003 0,018 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,064 <0,002 n.a. 0,034 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 0,013 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,005 0,060 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

n.a. n.a. <0,005 0,36 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,020 n.a. <0,005 0,060 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,100 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Chihuio
0,017 0,006 <0,002 n.a. 0,006 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,020 n.a. <0,003 0,033 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,001 <0,002 n.a. 0,044 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,011 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,29 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,026 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,073 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. 0,30 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,013 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,043 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Bajo Chihuio 0,006 0,002 <0,002 0,14 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 0,007 n.a. <0,003 0,023 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,021 <0,002 n.a. <0,020 <0,001 <0,003 <0,002 <0,050 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,020 0,040 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,030 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,400 n.a. n.a. n.a. 0,020 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,500 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Llifén n.a. n.a. <0,005 0,02 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. 0,020 0,040 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,110 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,030 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
0,001 0,00002 <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 0,008 n.a. 0,014 0,056 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,001 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 0,059 0,033 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. 0,004 0,008 n.a. 0,014 0,030 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 0,050 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,032 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
Calcurrupe n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. 0,004 n.a. <0,001 0,020 n.a. <0,003 <0,010 <0,002 n.a. <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,092 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
Huenteleufú n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Sandoval n.a. n.a. <0,005 0,20 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,020 n.a. 0,020 0,380 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,050 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Rupumeica n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,005 <0,020 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,030 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
La Esperanza
n.a. n.a. <0,005 0,30 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 0,030 n.a. <0,005 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,060 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,030 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

256
Continuación Tabla 11
Identificación Elementos Traza

Sistema Nombre Rb Cs Be Sr Ba Y Zr Hf V Ta Cr Mo W Mn Fe Co Ni Cu Ag Zn Cd Hg Al Tl Sn Pb P As Sb Bi Se Th U

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 <0,020 n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,400 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 <0,005 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. 0,010 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,100 <0,005 n.a. 0,400 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,400 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 <0,005 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. <0,005 <0,020 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,100 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,200 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Trahuilco
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,050 0,170 n.a. n.a. n.a. 0,079 n.a. n.a. n.a. <1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,050 <0,100 n.a. n.a. n.a. 0,100 n.a. n.a. n.a. <1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Sistema Volcánico Cordón Caulle

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,050 <0,100 n.a. n.a. n.a. 0,113 n.a. n.a. n.a. <1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Aguas Calientes n.a. n.a. <0,002 n.a. <0,005 n.a. n.a. n.a. <0,003 n.a. <0,001 <0,005 n.a. 0,035 0,120 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 0,0003 <0,020 n.a. <0,003 <0,002 <0,050 0,013 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
Los Venados n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,050 0,310 n.a. n.a. n.a. 0,010 n.a. n.a. n.a. <1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1,96 163 n.a. n.a. 0,290 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1,50 119 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,06 0,030 n.a. n.a. n.a. 0,330 n.a. 0,020 <0,010 n.a. 0,740 67 <0,010 <0,020 0,070 n.a. 0,180 <0,005 n.a. 85 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Las Sopas n.a. n.a. <0,005 0,08 0,040 n.a. n.a. n.a. 1,110 n.a. 0,100 <0,010 n.a. 2,11 1015 0,290 0,180 1,950 n.a. 0,640 <0,005 n.a. 177 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,07 0,030 n.a. n.a. n.a. 0,540 n.a. 0,010 <0,010 n.a. 1,96 163 0,090 0,060 0,290 n.a. 0,460 <0,005 n.a. 92 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,800 14 n.a. n.a. n.a. 0 n.a. n.a. n.a. <1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 n.a. 0,052 n.a. n.a. n.a. 0,105 n.a. 0,003 <0,005 n.a. 2,64 108 0,010 <0,005 0,113 <0,002 0,366 <0,002 0,0008 19,53 n.a. <0,003 <0,002 2,420 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 n.a. n.a.
Las Azufreras n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2 30 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,06 0,040 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. 0,230 1,030 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,040 <0,005 n.a. <0,100 n.a. n.a. n.a. n.a. 0,020 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. <0,005 0,07 <0,010 n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. <0,010 <0,010 n.a. 0,230 1,330 <0,010 <0,020 <0,010 n.a. 0,040 <0,005 n.a. 0,300 n.a. n.a. n.a. n.a. <0,010 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Los Baños n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,120 0,250 n.a. n.a. n.a. 0 n.a. n.a. n.a. <1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 0,160 0,530 n.a. n.a. n.a. 0,020 n.a. n.a. n.a. <1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

257
Continuación Tabla 11
Identificación Tierras Raras

Sistema Nombre La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,006 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,006 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Rincon n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Sistema volcánico Villarrica Sur

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Vergara n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Geométricas n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Culán n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

<0,005 <0,005 <0,005 0,009 <0,005 <0,005 0,0018 <0,005 0,015 <0,005 0,006 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,009 <0,005 <0,005 0,0018 <0,005 0,015 <0,005 0,006 <0,005 <0,005 <0,005
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Pellaifa <0,005 <0,005 0,007 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,007 <0,005 <0,005 0,007 <0,005 <0,005 <0,005 0,007 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,007 <0,005 <0,005 0,007 <0,005
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Coñaripe
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Trafún <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005

258
Continuación Tabla 11
Identificación Tierras Raras

Sist. Nombre La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
<0,005 <0,005 0,006 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Trafipan n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Manquecura n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,008 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte


n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Liquiñe
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
<0,005 <0,005 0,006 0,006 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Rayen-co
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Punulaf
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Hipólito n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Muñoz n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,008 0,007 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
<0,005 0,036 0,029 <0,005 <0,005 0,008 0,029 <0,005 0,017 <0,005 0,016 <0,005 0,006 <0,005
Carranco
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Ambiente Sistema
de Falla Liquiñe-

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Ofqui Centro

Termas del
Lago

259
Continuación Tabla 11

Identificación Tierras Raras

Sistema Nombre La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Río Florín n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Cerrillos
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Oporto
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Sur

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Cupio n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,008 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Chihuio
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Bajo Chihuio <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,006 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Llifén n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Calcurrupe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Huenteleufú n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Sandoval n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Rupumeica n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
La Esperanza
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

260
Continuación Tabla 11
Identificación Tierras Raras

Sistema Nombre La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Trahuilco
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

Sistema Volcánico Cordón Caulle


Aguas Calientes n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Los Venados n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Las Sopas n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Las Azufreras n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Los Baños
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

261
18 34 13
Tabla 12: Acrónimos, sitio y valores de δ O y δ D (‰ V-SMOW), δ S (‰ CDT), R/Ra y δ C (‰ V-PDB) determinado en fase líquida. n.a.: No analizado. 1: De Grys, 1965; 2:
Moreno, 1974; 3: Hauser, 1997; 4: Pérez, 1999; 5: Sepúlveda et al, 2004; 6: Risacher y Hauser, 2008; 7: Ray et al., 2009; 8: Sánchez et al, 2013; 9: Este trabajo; 10: Hilton et al,
1993.
Identificación Isotopos
ID N°
 O D  S R/Ra 13C Referencia
13 34
Sistema Nombre Acrónimo Sitio
Muestra Certificado
Rincon 1 2015-008 Rincon -9,9 -69,2 n.a. n.a. n.a. 9
Rincon 2 2015-008 Rincon -9,5 -71,3 n.a. n.a. n.a. 9
Rn n.i. Rincon n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8
Rincon Ri
RI1 n.i. El Rincon -9,7 -69,9 n.a. n.a. n.a. 9
RI2 n.i. El Rincon -10,0 -68,4 n.a. n.a. n.a. 9
RI3 n.i. El Rincon -10,0 -71,7 n.a. n.a. n.a. 9
Sistema volcánico Villarrica Sur

Termas
XEA-0016 1180-11 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
Vergara
V n.i. n.i. Vergara n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
Vergara
verg n.i. Vergara n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 6
Ve-01 n.i. vergara -9,9 -70,1 n.a. n.a. n.a. 8
Termas
n.i. 0257-3 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
Cajón Negro
XEA-0058 13-11-1996 Cajón Negro -10,2 -70,0 n.a. n.a. n.a. 4
geom n.i. Geométricas n.a. n.a. 12,1 n.a. n.a. 6
Geométricas G Ge n.i. Geométricas -10,1 -70,0 n.a. n.a. n.a. 8
GM1 n.i. Geometricas -10,4 -75,2 n.a. n.a. n.a. 9
GM2 n.i. Geometricas -10,1 -70,9 n.a. n.a. n.a. 9
n.i. n.i. Geometricas n.a. n.a. n.a. 4,5 -13,2 7
Pozos de
XEA-0021 1180-16 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
Culan
n.i. n.i. Culán n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
Culán Cu
clan n.i. Culan n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 6
Culan 2015-008 Culan -8,5 -54,8 n.a. n.a. n.a. 9
CUL n.i. Culan -8,1 -52,5 n.a. n.a. n.a. 9
Termas
n.i. 0290-1 Coñaripe o n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
Pellaifa Pe Pellaifa
Pellaifa 2015-008 Pellaifa -7,4 -54,9 n.a. n.a. n.a. 9
PFA n.i. Pellaifa -8,0 -56,1 n.a. n.a. n.a. 9
XEA-0057 13-11-1996 Coñaripe -8,5 -57,0 n.a. n.a. n.a. 4
Coñaripe 2015-008 Coñaripe -7,5 -56,2 n.a. n.a. n.a. 9
cona n.i. Coñaripe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 6
n.i. n.i. Coñaripe n.a. n.a. n.a. 4,1 -11,3 7
Coñaripe Co Co-04 n.i. coñaripe -8,5 -56,5 n.a. n.a. n.a. 8
Co n.i. coñaripe -8,5 -55,5 n.a. n.a. n.a. 8
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

Co-01 n.i. coñaripe -8,5 -57,0 n.a. n.a. n.a. 8


COÑ n.i. Coñaripe -8,5 -55,8 n.a. n.a. n.a. 9
PFA n.i. Pellaifa -8,0 -56,1 n.a. n.a. n.a. 9
Trafún Te Trafún 2015-008 Trafún -9,4 -59,7 n.a. n.a. n.a. 9
Trafipan 2015-008 Trafipan -9,2 -62,0 n.a. n.a. n.a. 9
Trafipan T TFP n.i. Trifupan -9,1 -61,1 n.a. n.a. n.a. 9
Tp n.i. Trifupan n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8
Termas
Manquecura M n.i. n.i. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 9
Manquecura
2015-008 Río Liquiñe -9,7 -64,4 n.a. n.a. n.a. 9 Liquiñe
n.i. Liquiñe -9,9 -65,0 n.a. n.a. n.a. 9 LQÑ
Termas
0257-1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3 n.i.
Liquiñe
13-11-
Liquiñe -9,5 -63,0 n.a. n.a. n.a. 4 XEA-0054
1996
Liquiñe L -
n.i. Liquiñe n.a. n.a. n.a. 2,1 7 n.i.
11,7
n.i. liquiñe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8 Lq-02
n.i. liquiñe -9,8 -65,0 n.a. n.a. n.a. 8 Lq
n.i. liquiñe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8 Lq-04
n.i. liquiñe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8 Lq-01
n.i. liquiñe n.a. n.a. n.a. 2,8 n.a. 10 n.i.
2015-008 Rayen-co -9,8 -63,5 n.a. n.a. n.a. 9 Rayen-co
Manuel
n.i. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4 n.i.
Rayen-co Ry Quintoman
n.i. Quintoman n.a. n.a. 8,9 n.a. n.a. 6 qman
n.i. Rayenco -9,8 -64,8 n.a. n.a. n.a. 9 RAY
2015-008 Punualf -9,5 -65,7 n.a. n.a. n.a. 9 Punulaf
Punulaf Pu
n.i. Puñulaf -9,8 -63,9 n.a. n.a. n.a. 9 PUN

262
Continuación Tabla 12
Identificación Isotopos
13 34 13
Sistema Nombre Acrónimo ID Muestra N° Certificado Sitio  O D  S R/Ra  C Referencia
Hipólito Muñoz 2015-008 Hipólito Muñoz -9,9 -65,1 n.a. n.a. n.a. 9
Liquiñe- de Falla Liquiñe-Ofqui Norte
Ambiente Sistema

XEA-0015 1180-15 Hipólito Muñoz n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3


Hipólito Muñoz HM XEA-0052 13-11-1996 Hipolito Muñoz -9,6 -64,0 n.a. n.a. n.a. 4
n.i. n.i. Hipólito Muñoz n.a. n.a. n.a. 3,0 -5,9 7
n.i. n.i. Hipólito Muñoz n.a. n.a. n.a. 2,9 -6,4 7
Carranco 2015-008 Carranco -9,9 -65,7 n.a. n.a. n.a. 9
Carranco 2 2015-008 Carranco 2 -8,8 -64,9 n.a. n.a. n.a. 9
Carranco Ca
CA1 n.i. Carranco -9,9 -65,6 n.a. n.a. n.a. 9
CA2 n.i. Carranco -9,6 -64,0 n.a. n.a. n.a. 9
Sistema de
Ambiente

Centro
Ofqui
Falla

Termas del Lago TL chos n.i. Choshuenco n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 6

XEA-0024 1180-19 Termas Río Florín n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
Río Florín RF n.i. n.i. Río Florín n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
Rf n.i. río florin n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8
XEA-0023 1180-18 Termas Cerrillos n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
n.i. n.i. Cerrillos n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
cerr n.i. Cerrillo n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 6
Ce n.i. cerrillos -9,6 -65,3 n.a. n.a. n.a. 8
Cerrillos Ce
Ce-GS n.i. cerrillos n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8
CE1 n.i. Termas Cerrillo n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 9
CE2 n.i. Termas Cerrillo n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 9
CC1 n.i. Sector Cerrillos n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 9
XEA-0028 1180-23 Termas de Oporto n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
Oporto O
n.i. n.i. Oporto n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Sur

XAE-0027 1180-22 Baños Cupido -10,2 -69,0 n.a. n.a. n.a. 3


Cupio Cp
XEA-0065/XEA-0081 15-11-1996 Cupido -8,0 -67,0 n.a. n.a. n.a. 4
Chihuio 2015-008 Chihuio -10,1 -68,5 n.a. n.a. n.a. 9
XEA-0026 1180-21 Baños Chihuío n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3

n.i. n.i. Chihuio n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4


Chihuio Ch
chih n.i. Chihuio n.a. n.a. 10,5 n.a. n.a. 6
n.i. n.i. Chihuio n.a. n.a. n.a. 4,4 -10,8 7
Ch n.i. chihuio -10,1 -68,5 n.a. n.a. n.a. 8
Ch-01 n.i. chihuio n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 8
Bajo Chihuio Bch Bajo Chihuio 2015-008 Chihuio -9,5 -61,3 n.a. n.a. n.a. 9

n.i. n.i. Termas de Ranco o Llifén n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
XEA-0025 1180-20 Baños de Llifén n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
Llifén Ll n.i. n.i. Baños de Llifén n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1
XEA-0063 14-11-1996 Llifén -10,2 -60,0 n.a. n.a. n.a. 4
llif n.i. Llifen n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 6
LLI n.i. Llifen n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 9
Calcurrupe Cc CAL n.i. Calcurrupe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 9
Huenteleufú H n.i. n.i. Vertiente Termal Huenteleufú n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
Sandoval S n.i. n.i. Sandoval n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
Rupumeica Ru n.i. n.i. Vertiente Termal Rupumeica n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
XEA-0034 1180-31 Baños La Esperanza n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
La Esperanza LE
n.i. n.i. La Esperanza n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
XEA-0049 1180-47 Baños Trahuilco n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
n.i. n.i. Trahuilco 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
n.i. n.i. Trahuilco 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
Trahuilco Th TR1bs n.i. Trahuilco 1 (Cordón Caulle) -9,1 -66,6 n.a. n.a. n.a. 5
TR2bs n.i. Trahuilco 2 (Cordón Caulle) -9,1 -69,6 n.a. n.a. n.a. 5
TR2bs n.i. Trahuilco 2 (Cordón Caulle) -9,2 -66,4 n.a. n.a. n.a. 5
Sistema Volcánico Cordón Caulle

TR3g n.i. Trahuilco 3 (Cordón Caulle) -8,3 -65,0 n.a. n.a. n.a. 5
Aguas Calientes AC CC3 n.i. Aguas Calientes -10,0 -72,0 n.a. n.a. n.a. 9
Los Venados LV LVs n.i. Los Venados (Cordón Caulle) -9,4 -67,6 n.a. n.a. n.a. 5
XEA-0031 1180-26 Baños Las Sopas 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
n.i. n.i. Baños Las Sopas 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2
n.i. n.i. Las Sopas 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
Las Sopas LS n.i. n.i. Las Sopas 3 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
n.i. n.i. Las Sopas 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
LSp n.i. Las Sopas (Cordón Caulle) -3,4 -47,8 n.a. n.a. n.a. 5
CC2 n.i. Las Sopas n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 9
Las Azufreras LA n.i. n.i. Vertiente Termal Las Azufreras n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 3
n.i. n.i. Los Baños 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
n.i. n.i. Los Baños 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 4
Los Baños LB LB1 n.i. Los Baños 1 (Cordón Caulle) n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 5
LB2 n.i. Los Baños 2 (Cordón Caulle) -9,6 -68,9 n.a. n.a. n.a. 5

263
Tabla 13: Acrónimos, sitio, localización, temperaturas de salida (en °C), y composición química de compuestos inorgánicos en gases emitidos desde fuentes termales de la Región de Los Ríos. Las concentraciones están expresadas en mmol/mol, excepto H 2O expresado en µmol/mol, aire en %mol
y razón gas/vapor adimensional. n.a.: No analizado; b.l.d.: Bajo el límite de detección. 1: Ray et al., 2009; 2: Sepúlveda et al, 2007; 3: Aguilera et al., 2012.

Identificación Localización Parámetros Físicos Compuestos Inorgánicos Origen


ID Coordenada Coordenada 1 %
Sistema Nombre Acrónimo Sitio Datum Huso Altitud Tipo T°C H2O CO2 HCl HF SO2 H2S S N2 CH4 Ar H2 He NH3 CO 2 gas/vapor3 Fecha Referencia
Muestra N S aire
volcánico
Villarrica
Sistema

Sur

Geométricas G n.i. Geométricas WGS 84 19 252.983 5.623.809 n.d. Vertiente 78 n.a. 779 n.a. n.a. n.a. b.l.d. n.a. 211,54 0,12 2,79 0,031 b.l.d. n.a. n.a. 0,64 n.a. 2008 1

Coñaripe Co n.i. Coñaripe WGS 84 19 249.068 5.608.648 n.d. Vertiente 76 n.a. 731 n.a. n.a. n.a. b.l.d. n.a. 227 0,023 3,32 0,023 b.l.d. n.a. n.a. 3,80 n.a. 2008 1
Sistema de Falla
Liquiñe-Ofqui

n.i. Liquiñe WGS 84 19 257.089 5.597.289 n.d. Vertiente 69,8 n.a. 751 n.a. n.a. n.a. b.l.d. n.a. 197 0,008 2,68 0,039 b.l.d. n.a. n.a. 4,91 n.a. 2008 1
Ambiente

Norte

Liquiñe L Piscina
n.i. Liquiñe WGS 84 19 257.089 5.597.289 n.d. 69,8 n.a. 45,46 n.a. n.a. n.a. 0,60 n.a. 940 0,40 11,35 1,13 0,71 n.a. n.a. 0,11 n.a. 2008 1
Burbujeante
Hipólito Hipólito
HM n.i. WGS 84 19 260.881 5.594.615 n.d. Vertiente 76,9 n.a. 885 n.a. n.a. n.a. 7,96 n.a. 104 0,57 2,02 0,062 b.l.d. n.a. n.a. b.l.d. n.a. 2008 1
Muñoz Muñoz
Falla Liquiñe-
Sistema de
Ambiente

Ofqui Sur

Chihuio Chi n.i. Chihuio WGS 84 19 250.210 5.546.583 n.d. Vertiente 81,2 n.a. b.l.d. n.a. n.a. n.a. b.l.d. n.a. 854 b.l.d. 11,45 0,05 b.l.d. n.a. n.a. 13,48 n.a. 2008 1

Trahuilco Th TR Trahuilco WGS 84 18 732.744 5.518.569 1.050 Vertiente 93 n.a. 79 n.a. n.a. n.a. 1,91 n.a. 741 154 15,2 9,33 0 0,08 0,005 n.a. n.a. 2002 2
Sistema Volcánico Cordón

LV1 Los Venados WGS 84 18 738.054 5.516.384 1.514 Fumarola n.d. 988.613 907 n.a. n.a. n.a. 67,68 n.a. 2,54 0,48 0,060 21,73 n.a. 0,11 0,012 0,31 4.887 2002 2
Los Venados LV
LV2 Los Venados WGS 84 18 738.054 5.516.384 1.514 Fumarola n.d. 989.638 910 n.a. n.a. n.a. 68,60 n.a. 1,80 0,36 0,046 19,24 n.a. 0,10 n.a. 0,24 4.434 2002 2
LS1 Las Sopas WGS 84 18 740.850 5.513.665 1.560 Fumarola 94 988.911 937 n.a. n.a. n.a. 47,75 n.a. 0,51 0,090 0,008 12,00 0,001 2,41 0,045 0,070 4.701 2002 2
Caulle

LS2 Las Sopas WGS 84 18 740.850 5.513.665 1.560 Fumarola 94 938.048 926 n.a. n.a. n.a. 58,08 n.a. 0,95 0,10 0,016 12,69 0,001 2,08 n.a. 0,060 3.266 2002 2
Las Sopas LS
Las
Las Sopas WGS 84 18 740.850 5.513.665 1.560 Fumarola 95,1 841.181 972 0,12 b.l.d. 1,54 3,02 0,0005 1,61 0,026 0,006 12,69 0,001 n.a. n.a. 0,003 188.804 2011 3
Sopas
AZ1 El Azufral WGS 84 18 739.853 5.508.315 1.650 Fumarola n.d. 981.483 837 n.a. n.a. n.a. 130 n.a. 24,92 0,33 0,074 7,11 0,003 0,11 n.a. 19,30 6.950 2002 2
El Azufral Az
AZ2 El Azufral WGS 84 18 739.853 5.508.315 1.650 Fumarola n.d. 980.046 825 n.a. n.a. n.a. 133 n.a. 32,40 0,29 0,055 9,83 n.a. 0,11 n.a. 31,70 6.676 2002 2

264
18 34 13 40 36
Tabla 14: Acrónimos, sitio y valores de δ O y δ D (‰ V-SMOW), δ S (‰ CDT), R/Ra y δ C (‰ V-PDB) y Ar/ Ar determinado en fase gaseosa. n.a.: No analizado. 1: Ray et al.,
2009; 2: Sepúlveda et al, 2007; 3: Aguilera et al., 2012.

Identificación Isotopos Origen


ID 40 36
 O  S R/Ra  C
18 34 13
Sistema Nombre Acrónimo Sitio D Ar/ Ar Referencia
Muestra
volcánico
Villarrica
Sistema

Sur Geométricas G n.i. Geométricas n.a. n.a. n.a. 4,5 -17,1 n.a. 1

Coñaripe Co n.i. Coñaripe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1


Falla Liquiñe-
Ofqui Norte
Sistema de
Ambiente

n.i. Liquiñe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1


Liquiñe L
n.i. Liquiñe n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1
Hipólito Hipólito
HM n.i. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1
Muñoz Muñoz
Falla Liquiñe-
Sistema de
Ambiente

Ofqui Sur

Chihuio Chi n.i. Chihuio n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 1

Trahuilco Th TR Trahuilco n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2


LV1 Los Venados n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2
Sistema Volcánico

Los Venados LV
Cordón Caulle

LV2 Los Venados n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2


LS1 Las Sopas -8,8 -77,9 n.a. 6,2 n.a. 294 2
Las Sopas LS LS2 Las Sopas n.a. n.a. n.a. 6,4 n.a. 294 2
Las Sopas Las Sopas -9,6 -73,9 n.a. 6,6 -4,1 328 3
AZ1 El Azufral n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2
El Azufral Az
AZ2 El Azufral -8,4 -77,4 n.a. 8,0 n.a. 294 2

265
Tabla 15: Acrónimos, sitio, localización, temperaturas de salida (en °C), pH y composición química de elementos mayores de aguas provenientes de emisiones superficiales (referentes meteóricos) de la Región de Los Ríos. Las concentraciones están expresadas en mg/L; n.a.: No analizado. 1:
Sepúlveda 2006; 2: Este trabajo; 3. Risacher y Hauser (2008).
Parámetros Físicos
Identificación Localización Parámetros Físicos (Terreno)
(Laboratorío)
Coordenada Coordenada Conductividad TDS Conductividad
Sistema Nombre Acrónimo ID Muestra N° Certificado Sitio Datum Huso Altitud T°C pH Terreno pH Lab
N S (mg/l)
volcánico
Villarrica
Sistema

Sur
Rincon Frío RF Rincon 3 2015-008 Rincon WGS 84 19 254.583 5.623.003 868 7,3 7,7 40,7 n.d. 7,4 59

Río Trafun Rtr Río Trafun 2015-008 Río Trafun 19 257.215 5.609.844 636 12,7 7,8 31,4 15,7 7,2 36
Falla Liquiñe-
Ofqui Norte
Sistema de
Ambiente

Río
Río Carranco Rca 2015-008 Río Carranco WGS 84 19 260.823 5.594.546 413 13,3 7,9 40 20,1 7,0 48
Carranco

Chihuio frío
Falla Liquiñe-
Sistema de

Chif 2015-008 Chihuio WGS 84 19 250.201 5.546.589 318 12,9 6,8 89,2 44,6 7,7 114
Ambiente

Ofqui Sur

1
Chihuio frío
Chihuio frío
Chif 2015-008 Chihuio WGS 84 19 250.201 5.546.589 318 16,3 6,7 83,6 41,8 7,6 108
2
Volcánico

Agua Meteórica
Sistema

Cordón
Caulle

Promedio CCm n.i. n.i. Cordón Caulle n.i. n.i. n.i. n.i. n.i. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Cordón Caulle

Calafquen C Cala n.i. Lago Calafquen WGS 84 18 743.935 5.624.933 200 13,6 7,6 57,8 n.d. n.d. n.d.
Lago
Panguipulli P Pull n.i. WGS 84 18 727.409 5.600.701 130 11 7,0 40,7 n.d. n.d. n.d.
Panguipulli
Lagos

Riñihue Ri Rini n.i. Lago Riñihue WGS 84 18 721.501 5.593.615 125 13,3 7,2 41 n.d. n.d. n.d.
Pirihueico Pi FALR-02q 2015-088 Lago Pirihueico WGS 84 19 264.502 5.576.225 574 17,6 6,9 53,9 n.d. 6,9 54
Ranco Ra Ranc n.i. Lago Ranco WGS 84 18 724.670 5.555.459 70 11,8 7,4 64,6 n.d. n.d. n.d.

266
Continuación Tabla 15
Identificación Elementos Mayores Total y Balance Iónico Origen
- 2- - 2- - - - + + 2+ 2+ + +
Sistema Nombre Cl SO4 HCO3 CO3 NO3 F Br Na K Mg Ca Li NH4 B SiO2 TDS (mg/l) Error (%) Fecha Referencia

volcánico
Villarrica
Sistema

Sur
Rincon Frío 1,5 4,1 29,1 0 <3 0,33 <0,005 2,6 1 1,5 7 <0,02 n.a. <0,06 n.a. 47 0,62 0,61 0,81 01-12-2014 2

Río Trafun 0,98 1,1 18,9 0 <3 0,06 <0,005 1,4 <0,1 0,9 6 <0,02 n.a. <0,06 n.a. 29 0,36 0,43 -8,86 01-12-2014 2
Falla Liquiñe-
Ofqui Norte
Sistema de
Ambiente

Río Carranco 1,2 3,3 21,9 0 <3 0,07 0,006 1,2 <0,1 0,8 8 <0,02 n.a. <0,06 n.a. 37 0,47 0,52 -5,15 01-12-2014 2
Falla Liquiñe-
Sistema de

1,8 16,4 46 0 <3 0,06 0,006 2,5 <0,1 2,2 15 <0,02 n.a. <0,06 n.a. 84 1,15 1,04 5,04 01-12-2014 2
Ambiente

Ofqui Sur

Chihuio frío
1,3 14,8 44,7 0 <3 0,06 0,005 2,8 <0,1 2,2 14 <0,02 n.a. <0,06 n.a. 80 1,08 1,00 3,88 01-12-2014 2
Volcánico
Sistema

Cordón

Agua Meteórica Promedio


Caulle

3,8 4,2 65 0 n.a. n.a. n.a. 8,4 1,3 3,6 4,7 0,1 n.a. 1,9 29 122 1,26 0,94 14,37 2012 1
Cordón Caulle

Calafquen 1,6 2,2 32,5 0,06 n.a. 0,04 0,006 4,4 0,9 1,9 5,3 n.a. n.a. n.a. 7,6 56 0,63 0,63 -0,41 2006/2007 3
Panguipulli 1,3 1,8 22,4 0,009 n.a. 0,03 0,006 2,9 0,7 1,1 4,3 0,01 n.a. n.a. 5,7 40 0,44 0,44 -0,18 2006/2007 3
Lagos

Riñihue 1,3 1,8 22,5 0,02 n.a. 0,03 0,007 2,8 0,7 1,1 4,3 n.a. n.a. n.a. 5,6 40 0,44 0,44 0,10 2006/2007 3
Pirihueico <1 1,8 32 0,00 <3 0,04 3,0 0,6 1 6,0 <0,02 <0,06 45 0,56 0,53 3,37 01-03-2015 2
Ranco 1,6 2,7 37 0,04 n.a. 0,06 0,008 4,7 0,9 2,1 6,3 n.a. n.a. n.a. 6,9 62 0,71 0,71 -0,13 2006/2007 3

267
Tabla 16: Acrónimos, sitio y composición química de elementos traza de aguas provenientes de emisiones superficiales (referentes meteóricos) de la Región de Los Ríos. Las concentraciones están expresadas en mg/L; n.a.: No analizado. 1: Sepúlveda 2006; 2: Este trabajo; 3. Risacher y Hauser
(2008).
Identificación Elementos Traza
Sistema Nombre Rb Cs Be Sr Ba Y Zr Hf V Ta Cr Mo W Mn Fe Co Ni Cu Ag Zn Cd Hg Al Tl Sn Pb P As Sb Bi Se Th U
Villarrica Sur
volcánico
Sistema

Rincon Frío 0,002 <0,001 <0,002 0,015 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 0,006 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,023 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,019 <0,002 n.a. <0,020 <0,001 <0,003 <0,002 <0,005 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Sistema de Falla

Río Trafun 0,001 <0,001 <0,002 0,014 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,014 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,011 <0,002 n.a. <0,020 <0,001 <0,003 <0,002 <0,005 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Liquiñe-Ofqui
Ambiente

Norte

Río Carranco <0,001 <0,001 <0,002 0,017 0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,019 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 <0,010 <0,002 n.a. <0,020 <0,001 <0,003 <0,002 <0,005 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Falla Liquiñe-

<0,001 <0,001 <0,002 0,061 0,008 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,044 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,09 <0,003 n.a. 0,047 <0,001 <0,003 <0,002 <0,005 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Sistema de
Ambiente

Ofqui Sur

Chihuio frío
<0,001 <0,001 <0,002 0,058 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 <0,001 <0,005 n.a. <0,003 0,025 <0,002 0,006 <0,010 <0,002 0,015 <0,004 n.a. <0,020 <0,001 <0,003 <0,002 <0,005 <0,005 <0,010 n.a. <0,005 <0,001 <0,001
Volcánico
Sistema

Cordón

Agua Meteórica
Caulle

n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Promedio Cordón Caulle

Calafquen n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Panguipulli n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Lagos

Riñihue n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Pirihueico 0,002 <0,001 <0,002 <0,005 <0,001 n.a. <0,001 <0,003 <0,001 0,001 <0,005 n.a. 0,004 0,1 <0,002 <0,005 <0,010 <0,002 0,006 <0,002 n.a. 0,02 <0,001 <0,003 <0,002 0,15 <0,005 <0,010 n.a. 0,007 <0,001 <0,001
Ranco n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.

268
Continuación Tabla 16
Identificación Tierras Raras Origen

Sistema Nombre Acrónimo ID Muestra Sitio La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Fecha Referencia
Certificado
volcánico
Villarrica
Sistema

Sur

Rincon Frío RF Rincon 3 2015-008 Rincon <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 01-12-2014 2
Sistema de

Río Trafun Rtr Río Trafun 2015-008 Río Trafun <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 01-12-2014 2
Ambiente

Liquiñe-

Norte
Ofqui
Falla

Río Carranco Rca Río Carranco 2015-008 Río Carranco <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 0,006 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 01-12-2014 2

Chihuio frío
Sistema de

01-12-2014 2
Ambiente

<0,005 <0,005 0,013 0,022 <0,005 <0,005 0,012 <0,005 0,013 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005
Ofqui Sur
Liquiñe-

Chif 1 2015-008 Chihuio


Falla

Chihuio frío
Chif Chihuio frío 2015-008 Chihuio
<0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 01-12-2014 2
2
Volcánico
Sistema

Cordón

Agua Meteórica
Caulle

Promedio Cordón Caulle


CCm n.i. n.i. Cordón Caulle n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2012 1

Calafquen C Cala n.i. Lago Calafquen n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2006/2007 3
Panguipulli P Pull n.i. Lago Panguipulli n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2006/2007 3
Lagos

Riñihue Ri Rini n.i. Lago Riñihue n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2006/2007 3
Pirihueico Pi FALR-02q 2015-088 Lago Pirihueico 01-03-2015 2
Ranco Ra Ranc n.i. Lago Ranco n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. 2006/2007 3

18 34 13
Tabla 17: Acrónimos, sitio y valores de δ O y δ D (‰ V-SMOW), δ S (‰ CDT), R/Ra y δ C (‰ V-PDB) determinado en fase líquida de emisiones superficiales (referentes meteóricos) de la Región de Los Ríos. n.a.: No analizado. 1: Sánchez et al. 2013; 2: Este trabajo.
Identificación
ID N° 18
Sistema Nombre Acrónimo Sitio O S R/Ra C Referencia
Muestra Certificado
Villarrica
volcánic
Sistema

Sur

Rincon Frío RF Rincon 3 2015-008 Rincon -10,4 -70,3 n.a. n.a. n.a. 2
o

Río Río
Sistema de

Río Carranco Rca 2015-008 -9,4 -61,4 n.a. n.a. n.a. 2


Ambiente

Liquiñe-

Carranco Carranco
Norte
Ofqui
Falla

Río Río
Río Trafun Rtr 2015-008 -9,8 -66,2 n.a. n.a. n.a. 2
Trafun Trafun
Chihuio
Liquiñe-Ofqui Sur

Chif 2015-008 Chihuio -8,9 -63,6 n.a. n.a. n.a. 2


Sistema de Falla

frío 1
Ambiente

Chihuio frío
Chihuio
Chif 2015-008 Chihuio -8,7 -63,3 n.a. n.a. n.a. 2
frío 2
Río
Río Chihuio RChi n.i. n.i. -10,0 -68,0 n.a. n.a. n.a. 1
Chihuio
269
Tabla 18: Índice de madurez (IM), temperaturas calculadas mediante geotermómetro K–Mg, K–Na y SiO2 (en °C) Se indica el método válido de cálculo para la temperatura
profunda de acuerdo al valor de IM (K–Na para IM ≥ 2; SiO2 para IM ≤ 2).
Cuarzo
Indice Método
Sistema Nombre Tº K-Mg Tº K-Na (Fournier y
Madurez válido
Potter, 1982)
1,6 54,4 164,1 n.a. K_Na (?)
1,6 54,2 164,5 n.a. K-Na (?)
1,5 64,0 199,9 117,8 Qz
Rincon
1,5 63,7 200,6 n.a. K-Na (?)
1,5 67,9 206,6 n.a. K-Na (?)

Sistema volcánico Villarrica Sur


1,5 67,9 206,6 n.a. K-Na (?)
1,7 68,5 167,2 120,6 Qz
1,7 68,5 167,2 120,6 Qz
Vergara
1,8 73,4 175,1 121,4 Qz
1,5 65,7 204,4 117,0 Qz
2,1 94,9 158,6 130,3 K-Na
2,2 105,9 163,0 131,6 K-Na
2,2 108,8 166,3 127,0 K-Na
Geométricas 2,1 122,6 194,8 127,2 K-Na
2,1 98,4 157,9 n.a. K-Na
2,0 88,2 161,6 n.a. K-Na
1,5 67,9 209,6 121,9 Qz
1,6 54,4 159,9 117,0 Qz
1,6 54,4 159,9 117,0 Qz
Culán 1,8 69,8 161,7 115,9 Qz
1,8 58,5 149,5 n.a. K-Na (?)
1,8 55,8 144,5 n.a. K-Na (?)
2,0 68,3 134,2 125,9 K-Na
Pellaifa 2,0 62,7 127,3 n.a. K-Na
1,9 73,6 151,6 n.a. K-Na (?)
2,1 85,7 149,7 123,3 K-Na
2,0 62,0 125,0 n.a. K-Na
1,9 81,5 163,0 117,6 Qz
2,0 68,3 134,2 n.a. K-Na
Coñaripe
1,8 63,7 155,8 106,7 Qz
2,1 82,4 145,2 124,2 K-Na
2,0 84,3 155,0 111,9 K-Na
2,0 82,1 150,7 n.a. K-Na
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

Trafún 1,7 58,5 160,1 n.a. K-Na (?)


1,7 52,6 150,2 n.a. K-Na (?)
Trafipan 1,7 49,1 143,8 n.a. K-Na (?)
1,7 49,5 137,4 94,8 Qz
Manquecura - - - - -
1,8 63,1 151,0 n.a. K-Na (?)
1,9 76,4 158,5 n.a. K-Na (?)
2,0 86,1 158,4 130,3 K-Na
2,0 84,9 158,5 129,1 K-Na
2,0 86,1 158,4 n.a. K-Na
Liquiñe
2,2 100,7 152,3 127,0 K-Na
2,3 111,8 153,6 129,8 K-Na
1,4 47,9 174,1 93,2 K-Na (?)
2,1 88,7 153,7 127,9 K-Na
1,9 76,4 158,5 n.a. K-Na (?)
1,8 60,9 149,6 n.a. K-Na (?)
2,3 105,2 151,6 129,1 K-Na
Rayen-co
2,4 128,6 166,0 128,2 K-Na
1,9 78,5 158,4 n.a. K-Na (?)
1,8 63,8 147,0 n.a. K-Na (?)
Punulaf
1,9 80,5 162,3 n.a. K-Na (?)
1,9 62,0 138,7 n.a. K-Na (?)
Hipólito 2,3 109,1 148,4 125,9 K-Na
Muñoz 2,2 93,8 148,2 125,9 K-Na
2,3 109,1 148,4 n.a. K-Na
1,9 62,2 137,4 n.a. K-Na (?)
1,8 61,5 145,0 n.a. K-Na (?)
Carranco
2,1 87,2 151,6 n.a. K-Na
1,9 69,4 149,6 n.a. K-Na (?)
1,7 58,4 163,6 102,7 Qz
Sistema de
Ambiente

Liquiñe-

Centro
Ofqui

Termas del
Falla

Lago 1,6 47,1 156,7 n.a. K-Na (?)

270
Continuación Tabla 18
Cuarzo
Indice (Fournier y
Sistema Nombre Tº K-Mg Tº K-Na Método válido
Madurez Potter,
1982)
2,3 87,8 127,2 109,2 K-Na
Río Florín 2,3 90,0 131,6 109,2 K-Na
2,3 82,3 120,5 108,3 K-Na
2,1 66,1 125,1 105,8 K-Na
2,1 66,1 125,1 105,8 K-Na
2,0 75,6 141,1 108,5 K-Na
2,1 62,3 114,7 105,5 K-Na
Cerrillos
1,7 37,4 117,9 94,4 Qz
2,0 70,3 132,5 n.a. K-Na
2,1 66,1 124,2 n.a. K-Na
1,8 82,8 180,3 89,4 Qz
2,4 78,2 108,2 97,4 K-Na
Oporto
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Sur

2,4 78,2 108,2 97,4 K-Na


1,7 240,5 521,1 135,1 Qz
Cupio
2,3 109,0 157,6 135,1 K-Na
1,7 66,3 171,6 n.a. K-Na (?)
2,0 67,3 133,5 n.a. K-Na
2,3 125,0 167,5 137,9 K-Na
Chihuio
2,3 125,0 167,5 137,9 K-Na
2,4 135,9 171,5 136,3 K-Na
2,3 125,0 167,5 n.a. K-Na
2,2 110,2 166,5 135,0 K-Na
Bajo Chihuio 2,4 126,8 164,9 135,6 K-Na
1,4 47,4 179,8 n.a. K-Na (?)
1,1 45,5 220,3 79,9 Qz
Llifén 1,0 58,9 278,9 81,3 Qz
1,1 45,5 220,3 79,9 Qz
1,2 48,5 217,5 82,2 Qz
1,1 44,5 215,1 n.a. K-Na (?)
Calcurrupe 1,9 35,8 102,1 n.a. K-Na (?)
Huenteleufú - - - - -
Sandoval 1,8 66,6 159,2 93,3 Qz
Rupumeica - - - - -
1,9 75,0 163,3 103,1 Qz
La Esperanza
1,9 75,0 163,3 103,1 Qz
2,3 114,6 164,3 196,0 Qz
2,3 114,6 164,3 196,0 Qz
Trahuilco 2,3 119,3 167,0 170,7 Qz
2,1 102,5 164,5 184,0 Qz
2,5 127,1 152,8 199,3 Qz
2,5 138,5 154,2 237,2 Qz
Sistema Volcánico Cordón Caulle

Aguas Calientes 1,0 69,6 299,4 146,6 Qz


Los Venados 1,5 100,7 278,7 225,3 Qz
0,3 40,5 410,2 229,8 Qz
0,6 50,1 352,1 228,9 Qz
0,5 49,6 389,8 224,1 Qz
Las Sopas 0,5 41,1 353,4 207,2 Qz
0,3 40,5 410,2 229,8 Qz
0,6 58,5 382,7 246,5 Qz
0,7 54,3 338,8 178,1 Qz
Las Azufreras 1,2 81,4 300,7 214,8 Qz
1,4 84,9 252,7 150,7 Qz
1,3 83,3 265,3 174,1 Qz
Los Baños
1,4 86,3 255,7 219,1 Qz
1,5 81,3 239,3 159,8 Qz

271
Tabla 19: Temperaturas calculadas mediante geotermómetros en fase gaseosa H2/Ar, H2/Ar-CO2/Ar y H2/Ar-CH4/CO2 (en °C).
Sistema Nombre T° (H2/Ar) T° (H2/Ar)-(CO2/Ar) T° (H2/Ar)-(CH4/CO2)

volcánico
Villarrica
Sistema

Sur
Geométricas 85,3 n.a. 130

Coñaripe 72,1 n.a. 130

Falla Liquiñe-
Ofqui Norte
Sistema de
Ambiente
93,0 n.a. 150
Liquiñe
147,8 n.a. 153
Hipólito
114,0 n.a. 145
Muñoz
Falla Liquiñe-
Sistema de
Ambiente

Ofqui Sur

Chihuio 59,6 n.a. n.a.

Trahuilco 199,7 n.a. 160


382,0 252 370
Sistema Volcánico

Los Venados
Cordón Caulle

386,2 262 375


422,3 282 420
Las Sopas 404,1 277 400
434,8 287 430
344,0 277 340
El Azufral
361,7 282 355

272
Tabla 20: Ambiente Volcánico: Temperatura de salida (en °C), temperatura profunda (en °C), entalpía de salida y profunda según geotermómetros K–Na y SiO2 (kJ/kg),
+ + 2+ 2+
sistema termal definido y temperaturas de reservorio según geotermometría gráfica de Na –K –Mg –Ca , geotermómetro K–Na, SiO2 y geotermometría en fase gaseosa
1
(en °C). Temperatura de reservorio estimada (en °C) corresponde a la estimación final basada en la interpretación de acuerdo a los datos geotermométricos y geoquímicos.
Basado en la validez del método geotermométrico utilizado e indicado en la columna Método.
Valorización Temperaturas Reservorío (°C)
Tº Tº T° T° T° T°
Entalpía Entalpía T°
profunda profunda Reservorío Reservorío Reservorío Reservorío
Ambiente Nombre T°C Salida Método Salida Profunda Método Sistema + + + + Reservorío
(fase 1 (fase Na –K – Na –K – (fase (Estimación
1 (kJ/kg) (kJ/kg) 2+ 2+ 2+ SiO2
líquida) gaseosa) Mg –Ca Mg gaseosa) Final)
36,5 164,1 K-Na (?) 155 693
35,8 164,5 K-Na (?) 150,8 697,3
35,7 117,8 Qz 150,8 495,3
Rincón n.a. n.a.
32,7 200,6 K-Na (?) 138,3 856,9

Sistema volcánico Villarrica Sur


31,5 206,6 K-Na (?) 134,1 884,1
36,2 206,6 K-Na (?) 150,8 884,1
45 120,6 Qz 188,4 508
45 120,6 Qz 188,4 508
Vergara n.a. n.a. (3)
45,2 121,4 Qz 188,4 508 155-180 159-195 117-132 130 155-195
40,7 117,0 Qz 171,7 491
55-60 158,6 K-Na 230,2 671,2
86-89 163,0 K-Na 360,1 688,6
64,7 166,3 K-Na 272,1 701,7
(H2/Ar)-
Geométricas 72,4 194,8 K-Na 301,4 829,9 130
(CH4/CO2)
87,7 157,9 K-Na 368,6 666,9
70,4 161,6 K-Na 293 684,3
37 121,9 Qz 155 512,3
n,d, 196,0 Qz - 834,4
93 196,0 Qz 389,6 834,4
93 170,7 Qz 389,6 723,6
Ambiente Volcánico

Trahuilco 199,7 H2/Ar


91 184,0 Qz 381,2 780,9
92 199,3 Qz 385,4 847,9
93 237,2 Qz 389,6 1023,2
Aguas
53,8 146,6 Qz 226,1 619,3 n.a. n.a.
Calientes
30 225,3 Qz 125,7 966,8 382,0 H2/Ar
Los Venados
Sistema Volcánico Cordón Caulle

n,d, n.a. - - - 386,2 H2/Ar


83 229,8 Qz 347,5 990,2 n.a. n.a.
n,d, 228,9 Qz - 985,5 n.a. n.a. 154-287
93 224,1 Qz 389,6 962,2 n.a. n.a. (3)(reservorío
160-287
93 207,2 Qz 389,6 884,1 n.a. n.a. (2) hidrotermal)
- 154-167 147-247 / 344-435
83-93 229,8 Qz 347,5 990,2 n.a. n.a. (4) 344-435
Las Sopas
94 246,5 Qz 393,8 1071,1 n.a. n.a. (reservorío
86,3 178,1 Qz 360,1 754,4 n.a. n.a. magmático)
94 n.a. - 393,8 - 422,3 H2/Ar
94 n.a. - 393,8 - 404,1 H2/Ar
95,1 n.a. - 398 - 434,8 H2/Ar
Las
n,d, 214,8 Qz - 920,6 n.a. n.a.
Azufreras
n,d, n.a. - - - 344,0 H2/Ar
El Azufral
n,d, n.a. - - - 361,7 H2/Ar
43-70 150,7 Qz 180,1 636,6 n.a. n.a.
43-70 174,1 Qz 180,1 736,8 n.a. n.a.
Los Baños
70 219,1 Qz 293 939 n.a. n.a.
47 159,8 Qz 196,8 675,6 n.a. n.a.

273
Tabla 21: Ambiente Bloque Estructural Norte y Central: Temperatura de salida (en °C), temperatura profunda (en °C), entalpía de salida y profunda según geotermómetros
+ + 2+ 2+
K–Na y SiO2 (kJ/kg), sistema termal definido y temperaturas de reservorio según geotermometría gráfica de Na –K –Mg –Ca , geotermómetro K–Na, SiO2 y
geotermometría en fase gaseosa (en °C). Temperatura de reservorio estimada (en °C) corresponde a la estimación final basada en la interpretación de acuerdo a los datos
1
geotermométricos y geoquímicos. Basado en la validez del método geotermométrico utilizado e indicado en la columna Método.
Valorización Temperaturas de Reservoríos (°C)

Tº T° T° T°
Entalpía Entalpía T° Reservorí
T°C Tº profunda Reservorío Reservorí Reservorío
Ambiente Nombre 1 Método Salida Profunda Método Sistema + + + + Reservorí o
Salida profunda 1 (fase Na –K – o Na –K – (fase
(kJ/kg) (kJ/kg) 1 2+ 2+ 2+ o SiO2 (Estimaci
gaseosa) Mg –Ca Mg gaseosa)
ón Final)
41 117,0 Qz 171,7 491 n.a. n.a.
41 117,0 Qz 171,7 491 n.a. n.a.
Culán 33 115,9 Qz 138,3 486,8 n.a. n.a.
54 149,5 Qz 226,1 632,3 n.a. n.a.
39,8 144,5 Qz 167,5 610,7 n.a. n.a.
75-80 134,2 K-Na 314 563,5 n.a. n.a.

Sistema Coñaripe
Pellaifa 64 127,3 K-Na 267,9 533,6 n.a. n.a.
62,4 151,6 K-Na (?) 259,5 640,9 n.a. n.a.
64-77 149,7 K-Na 267,9 632,3 155 125-155 107-126 130 125-155
71,3 125,0 K-Na 297,2 525,1
62 117,6 Qz 259,5 495,3
76 134,2 K-Na 318,2 563,5 (H2/Ar)-
Coñaripe 130
55 106,7 Qz 230,2 448,7 (CH4/CO2)
68 145,2 K-Na 284,6 610,7
60 155,0 K-Na 251,2 653,9
73,1 150,7 K-Na 305,6 636,6

Sistema
Trafún
160
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Norte

Trafún 51 160,1 K-Na (?) 213,5 675,6 n.a. n.a. - 160 - -


(Posible)

38 150,2 K-Na (?) 159,2 632,3 n.a. n.a.


Trafipan 37,3 143,8 K-Na (?) 155 606,4 n.a. n.a.
37,3 94,8 Qz 155 398 n.a. n.a.
Manquecura n,d, - - - - n.a. n.a.
62 151,0 K-Na (?) 259,5 636,6
61,7 158,5 K-Na (?) 259,5 671,2
n,d, 158,4 K-Na - 666,9
67-78 158,5 K-Na 280,5 671,2
69,8 158,4 K-Na 293 666,9 (H2/Ar)-
Liquiñe 150-153
71,1 152,3 K-Na 297,2 640,9 (CH4/CO2)
71,4 153,6 K-Na 297,2 649,5
Sistema Valle Liquiñe

70 174,1 K-Na (?) 293 736,8


70,4 153,7 K-Na 293 649,5
150-160 148-166 93-130 145-153 148-166
57,8 158,5 K-Na (?) 242,8 671,2
63,9 149,6 K-Na (?) 267,9 632,3 n.a. n.a.
65 151,6 K-Na 272,1 640,9 n.a. n.a.
Rayen-co
62,7 166,0 K-Na 263,7 701,7 n.a. n.a.
63,7 158,4 K-Na (?) 267,9 666,9 n.a. n.a.
70,4 147,0 K-Na (?) 293 619,3 n.a. n.a.
Punulaf
68,3 162,3 K-Na (?) 284,6 684,3 n.a. n.a.
82,4 138,7 K-Na (?) 343,3 584,9
Hipólito (H2/Ar)-
85 148,4 K-Na 355,9 623,6 145
Muñoz (CH4/CO2)
85 148,2 K-Na 355,9 623,6
76,9 148,4 K-Na 322,4 623,6
81,9 137,4 K-Na (?) 343,3 576,3 n.a. n.a.
Carranco
76,6 145,0 K-Na (?) 322,4 610,7 n.a. n.a.
78,3 151,6 K-Na 326,6 640,9 n.a. n.a.
Ambiente Sistema

Termas del Lago


de Falla Liquiñe-

59 149,6 K-Na (?) 247 632,3 n.a. n.a.


Ofqui Centro

Termas del 103


- 157 (?) 103 -
Lago (mínima)
42 102,7 Qz 175,9 431,8 n.a. n.a.

274
Tabla 22: Ambiente Bloque Estructural Sur: Temperatura de salida (en °C), temperatura profunda (en °C), entalpía de salida y profunda según geotermómetros K–Na y SiO2
+ + 2+ 2+
(kJ/kg), sistema termal definido y temperaturas de reservorio según geotermometría gráfica de Na –K –Mg –Ca , geotermómetro K–Na, SiO2 y geotermometría en fase
gaseosa (en °C). Temperatura de reservorio estimada (en °C) corresponde a la estimación final basada en la interpretación de acuerdo a los datos geotermométricos y
1
geoquímicos. Basado en la validez del método geotermométrico utilizado e indicado en la columna Método.
Valorización Temperaturas de Resefvorío (°C)

Tº T° T° T°
Entalpía Entalpía T° Reservorí
T°C Tº profunda Reservorío Reservorí Reservorío
Ambiente Nombre 1 Método Salida Profunda Método Sistema + + + + Reservorí o
Salida profunda 1 (fase Na –K – o Na –K – (fase
(kJ/kg) (kJ/kg) 1 2+ 2+ 2+ o SiO2 (Estimaci
gaseosa) Mg –Ca Mg gaseosa)
ón Final)
55 127,2 K-Na 230,2 533,6 n.a. n.a.
Río Florín 55 131,6 K-Na 230,2 554,9 n.a. n.a.
54,4 120,5 K-Na 226,1 508 n.a. n.a.
40 125,1 K-Na 167,5 525,1 n.a. n.a.
40 125,1 K-Na 167,5 525,1 n.a. n.a.
40,3 141,1 K-Na 167,5 593,5 n.a. n.a. ABES-1 125-145 115-141 89-109 - 115-145
41,2 114,7 K-Na 171,7 482,6 n.a. n.a.
Cerrillos
32 94,4 Qz 134,1 393,8 n.a. n.a.
36,7 132,5 K-Na 155 559,2 n.a. n.a.
41,3 124,2 K-Na 171,7 520,8 n.a. n.a.
41,3 89,4 Qz 171,7 372,8 n.a. n.a.
17 79,9 Qz 71,4 334,9 n.a. n.a.
17 81,3 Qz 71,4 339,1 n.a. n.a.
Ambiente Sistema de Falla Liquiñe-Ofqui Sur

Llifén 18 79,9 Qz 75,5 334,9 n.a. n.a.


ABES-2 100 - 80-82 - 100
18,6 82,2 Qz 79,7 343,3 n.a. n.a.
24 215,1 K-Na (?) 100,7 920,6 n.a. n.a.
Calcurrupe 24 102,1 K-Na (?) 100,7 427,5 n.a. n.a.

n,d, 108,2 K-Na - 452,9 n.a. n.a.


Oporto
51 108,2 K-Na 213,5 452,9 n.a. n.a.
30-40 135,1 Qz 125,7 567,8 n.a. n.a.
Cupio 78-83 157,6 K-Na 326,6 666,9 n.a. n.a.
71,9 171,6 K-Na (?) 301,4 728 n.a. n.a.
82,4 133,5 K-Na 343,3 563,5
82 167,5 K-Na 343,3 710,5 ABES-3 125-170 108-168 97-138 59.6 108-170
83 167,5 K-Na 347,5 710,5
Chihuio 81,5 171,5 K-Na 343,3 728 59,6 H2/Ar
81,2 167,5 K-Na 339,1 710,5
82 166,5 K-Na 343,3 706,1
82,4 164,9 K-Na 343,3 697,3
Bajo Chihuio 38 179,8 K-Na (?) 159,2 763,2 n.a. n.a.
Huenteleufú 17 n.a. n.a. 71,4 - n.a. n.a.
Sandoval 43 93,3 Qz 180,1 389,6 n.a. n.a.
Rupumeica 60 - - 251,2 - n.a. n.a. ABES-4 155-160 - 93-103 - 155-160
60 103,1 Qz 251,2 431,8 n.a. n.a.
La Esperanza
60 103,1 Qz 251,2 431,8 n.a. n.a.

275
Tabla 23: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //A1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

Tipo
Coordenada Coordenada N° Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático
N° Captación captación Expediente DGA
Este (2) Norte (2) Muestra (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)
(1)
XHP886 s.d. (3) 678.761 5.553.633 s.d. M-20-43 s.d. 2,60 42,00 s.d.
XHP1005 s.d. 681.036 5.548.958 s.d. ND-1001-2077 s.d. 5,00 s.d. s.d.
XHP1183 s.d. 679.761 5.548.633 s.d. s.d. s.d. 20,00 s.d. s.d.
PO-BU-004 s.d. 679.499 5.548.414 RBN-RT-004 s.d. 15,80 s.d. s.d. s.d.
XHP995 s.d. 681.031 5.548.383 s.d. ND-1001-2009 s.d. 5,00 s.d. s.d.
XHP916 s.d. 676.561 5.547.983 s.d. ND-1001-766 s.d. 11,40 48,00 8,00
PO-BU-005 s.d. 676.441 5.547.936 RBN-RT-006 s.d. 13,10 s.d. s.d. s.d.
PO-BU-005 s.d. 676.440 5.547.935 RBU-DP-032 s.d. 17,00 s.d. s.d. s.d.
PO-BU-005 s.d. 676.440 5.547.935 RBU-1.3P s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP916 / PO-BU-
s.d. 676.491 5.547.926 VADP-A056 s.d. 16,20 s.d. s.d. s.d.
006
PO-BU-005 s.d. 676.491 5.547.926 RBU-1.2P s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP930 s.d. 676.355 5.547.231 s.d. ND-1001-1131 s.d. 23,00 78,00 12,00
XHP1044 s.d. 675.841 5.547.033 s.d. ND-1001-2403 s.d. 11,70 53,00 10,00
PO-BU-006 s.d. 676.707 5.546.802 RBN-RT-005 s.d. 14,00 s.d. s.d. s.d.
XHP979 s.d. 671.762 5.545.633 s.d. ND-1001-1901 s.d. 46,00 90,00 51,00
XHP1232 s.d. 671.723 5.544.489 s.d. s.d. s.d. 30,00 s.d. s.d.
XHP920 s.d. 677.441 5.544.163 s.d. ND-1001-862 s.d. 25,40 73,00 9,00
s.d. s.d. 674.768 5.543.918 s.d. ND-1402-616 s.d. 5,00 100,00 15,40
XHP1145 s.d. 673.761 5.543.633 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1127/
s.d. 674.812 5.543.020 s.d. ND-1001-3832 s.d. 5,40 50,00 15,00
XHP1132
XEP2167 s.d. 673.172 5.542.175 XEA553 s.d. 18,20 s.d. 30,00 14,00
PO-BU-028 s.d. 666.487 5.542.089 RBN-RT-017 s.d. 15,80 s.d. s.d. s.d.
XEP2227 s.d. 668.955 5.541.964 XEA581 s.d. 15,10 s.d. 63,00 25,00
XEP2234 s.d. 658.215 5.541.732 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 6,00
XHP890 s.d. 668.762 5.541.633 s.d. ND-1001-154 s.d. 25,00 55,00 s.d.
XEP2229 s.d. 671.596 5.541.467 XEA582 s.d. 15,00 s.d. 66,00 21,00
XHP1009 s.d. 671.584 5.541.444 s.d. ND-1001-2123 s.d. 20,00 62,00 24,00
XEP2237 s.d. 665.790 5.541.378 XEA586 s.d. 19,00 s.d. 50,00 24,00
XEP2207 s.d. 677.517 5.541.256 s.d. s.d. s.d. s.d. 64,00 s.d.
XEP2168 s.d. 673.644 5.541.196 XEA554 s.d. s.d. s.d. 53,00 19,00
XHP1008 s.d. 670.826 5.541.087 s.d. ND-1001-2133 s.d. 12,00 62,00 22,00
XEP2230 s.d. 670.866 5.541.078 XEA583 s.d. 15,00 s.d. 58,00 21,00
XHP1159 s.d. 666.762 5.540.633 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1221 s.d. 664.831 5.540.555 s.d. s.d. s.d. 1,50 s.d. s.d.
XHP1046 s.d. 675.006 5.540.341 s.d. ND-1001-2423 s.d. 43,00 85,00 15,00
XHP994 / XHP998
s.d. 670.060 5.540.249 s.d. ND-1001-2025 s.d. 25,00 73,20 22,00
/ XEP2228
XEP2206 s.d. 675.899 5.539.983 s.d. s.d. s.d. s.d. 44,00 17,00
XEP2147 /
s.d. 668.812 5.539.983 XEA538 ND-1001-1478 s.d. 31,00 72,00 23,00
XHP959
XEP2166 s.d. 673.567 5.539.526 s.d. s.d. s.d. s.d. 62,00 24,00
XEP2169 s.d. 671.329 5.539.470 s.d. s.d. s.d. s.d. 43,00 s.d.
XHP1201 s.d. 670.244 5.538.975 s.d. s.d. s.d. 22,50 s.d. s.d.
XEP2148 s.d. 667.926 5.538.783 s.d. s.d. s.d. s.d. 85,00 26,00
XHP987 s.d. 667.932 5.538.783 s.d. ND-1001-1902 s.d. 43,60 74,60 56,00
XHP1142 s.d. 670.762 5.538.633 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2170 s.d. 670.341 5.538.524 s.d. s.d. s.d. s.d. 46,00 17,00
XEP2231 s.d. 662.058 5.538.375 s.d. s.d. s.d. s.d. 40,00 28,00
XHP897 s.d. 666.497 5.538.333 s.d. ND-1001-264 s.d. 5,00 s.d. s.d.
XHP919 s.d. 665.422 5.537.878 s.d. ND-1001-861 s.d. 11,00 78,00 21,00
XEP2225 s.d. 662.354 5.537.587 XEA579 s.d. 17,20 s.d. 72,00 19,00
XHP899 s.d. 669.712 5.537.493 s.d. ND-1001-264 s.d. 2,50 10,00 s.d.
XHP1041 s.d. 666.152 5.537.483 s.d. ND-1001-2383 s.d. 9,00 61,70 s.d.
XHP896 s.d. 671.042 5.537.313 s.d. ND-1001-263 s.d. 5,00 25,00 s.d.
XHP1210 s.d. 666.215 5.537.302 s.d. s.d. s.d. 9,00 s.d. s.d.
XEP2226 s.d. 666.228 5.537.280 XEA580 s.d. s.d. s.d. 66,00 42,00
XHP911 s.d. 669.487 5.536.633 s.d. ND-1001-586 s.d. 14,00 s.d. s.d.
XEP2221 s.d. 669.493 5.536.511 XEA576 s.d. 14,10 s.d. s.d. s.d.
XHP940 / ND-1001-1186 /ND-
s.d. 664.897 5.536.451 s.d. s.d. 12,00 121,50 60,52
XHP1010 1001-2135
XHP1218 s.d. 669.749 5.535.783 s.d. s.d. s.d. 5,30 s.d. s.d.
PO-BU-012 s.d. 669.759 5.535.765 RBN-RT-019 s.d. 14,80 s.d. s.d. s.d.
PO-BU-12 s.d. 669.759 5.535.761 BUPF-A004 s.d. 16,80 s.d. s.d. s.d.
XEP2220 s.d. 669.019 5.532.734 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 30,00
XHP1108 s.d. 670.858 5.532.706 s.d. ND-1001-3466 s.d. 2,20 61,90 32,00
XHP893 s.d. 675.761 5.532.634 s.d. ND-1001-167 s.d. 1,30 48,20 29,00
XEP2219 s.d. 670.062 5.532.467 XEA575 s.d. s.d. s.d. 84,00 36,00
XHP1118 s.d. 669.903 5.532.198 s.d. s.d. s.d. 3,60 80,00 35,00

276
Continuación Tabla 23

Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Captación
captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1352 s.d. 675.888 5.532.195 XHA1342 s.d. s.d. 1,00 36,00 s.d.
XHP1123 /
s.d. 671.206 5.532.141 s.d. ND-1001-3775 s.d. 6,50 65,00 24,00
XEP2078
XEP2218 s.d. 664.804 5.531.863 s.d. s.d. s.d. s.d. 72,00 40,00
XHP917 s.d. 670.487 5.531.463 s.d. ND-1001-851 s.d. 66,00 87,00 28,00
XEP2213 s.d. 672.078 5.530.996 XEA574 s.d. 15,70 s.d. s.d. 28,00
XEP2217 s.d. 668.155 5.530.293 s.d. s.d. s.d. s.d. 58,00 27,00
XEP2199 s.d. 675.505 5.529.871 XEA567 s.d. 14,80 s.d. s.d. 25,00
XHP1446 s.d. 675.442 5.529.849 XHA335 s.d. s.d. 0,50 50,00 35,01
XEP2214 s.d. 673.198 5.529.598 s.d. s.d. s.d. s.d. 70,00 28,00
XEP2224 s.d. 666.317 5.529.479 XEA578 s.d. 16,20 s.d. 42,00 24,00
PO-BU-013 s.d. 676.131 5.529.391 BUPF-A014 s.d. 15,10 s.d. s.d. s.d.
XEP2155 s.d. 679.483 5.529.380 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 1,00
XEP2200 s.d. 676.124 5.529.330 s.d. s.d. s.d. s.d. 73,00 23,00
XHP923 s.d. 668.612 5.529.327 s.d. ND-1001-988 s.d. 5,00 60,00 s.d.
XEP2215 s.d. 671.312 5.529.017 s.d. s.d. s.d. s.d. 6,10 3,00
PO-BU-029 s.d. 675.772 5.528.348 RBN-RT-016 s.d. 13,80 s.d. s.d. s.d.
XEP2176 s.d. 673.989 5.527.749 XEA558 s.d. s.d. s.d. 63,00 14,00
XEP2181 s.d. 683.499 5.527.745 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 7,00
XEP2202 s.d. 680.248 5.527.435 s.d. s.d. s.d. s.d. 50,00 7,00
XEP2061 s.d. 685.011 5.527.135 s.d. s.d. s.d. s.d. 40,00 s.d.
XEP2201 s.d. 676.587 5.527.093 XEA568 s.d. 14,20 s.d. 60,00 6,00
XHP1229 s.d. 685.077 5.527.012 s.d. s.d. s.d. 32,00 s.d. s.d.
XEP2203 s.d. 680.946 5.526.645 XEA569 s.d. 14,70 s.d. 50,00 8,00
XEP2204 s.d. 681.344 5.526.556 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 6,00
XHP901 s.d. 694.761 5.525.636 s.d. ND-1001-382 s.d. 10,00 40,00 19,00
XHP1113 s.d. 692.091 5.525.375 s.d. ND-1001-3698 s.d. 4,50 28,00 10,00
PO-BU-055 s.d. 694.575 5.525.221 DHV-02 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1000 s.d. 681.961 5.525.173 s.d. ND-1001-2031 s.d. 3,00 29,00 4,00
XHP1180 s.d. 682.066 5.524.565 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1014 s.d. 682.061 5.524.490 s.d. ND-1001-2193 s.d. 70,00 s.d. s.d.
XEP2060 s.d. 681.804 5.524.286 XEA501 s.d. s.d. s.d. 40,00 4,00
XEP2198 s.d. 684.276 5.523.378 s.d. s.d. s.d. s.d. 74,00 4,00
XHP992 s.d. 684.278 5.523.321 s.d. ND-1001-1960 s.d. 18,00 60,00 6,00
XHP1207 s.d. 676.111 5.522.974 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2194 s.d. 688.543 5.522.504 s.d. s.d. s.d. s.d. 46,00 5,00
XEP2196 s.d. 687.192 5.521.278 s.d. s.d. s.d. s.d. 60,00 5,00
XHP1040 s.d. 687.208 5.521.168 s.d. ND-1001-2370 s.d. 13,30 60,20 s.d.
XHP1016 s.d. 682.261 5.521.035 s.d. ND-1001-2199 s.d. 43,00 s.d. s.d.
XEP2180 s.d. 683.627 5.520.991 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2193 s.d. 689.645 5.520.839 XEA566 s.d. 13,20 s.d. 14,00 7,00
XEP2079-XH s.d. 679.565 5.520.835 s.d. ND-1001-1918 s.d. 5,00 54,00 22,00
XHP1019 s.d. 699.834 5.520.777 s.d. ND-1001-2249 s.d. 2,50 72,00 37,00
XHP1236 s.d. 689.583 5.520.758 s.d. s.d. s.d. 113,00 s.d. s.d.
XEP2179 s.d. 682.300 5.520.697 XEA559 s.d. s.d. s.d. 70,00 11,00
XHP1049 s.d. 682.261 5.520.675 s.d. ND-1001-2458 s.d. 32,80 75,60 12,00
XEP2178 s.d. 682.148 5.520.391 XEA560 s.d. s.d. s.d. 50,00 10,00
XHP1015 s.d. 682.161 5.520.385 s.d. ND-1001-2198 s.d. 3,60 48,70 11,00
XEP2192 s.d. 690.161 5.519.531 XEA565 s.d. 16,00 s.d. 31,00 10,00
XEP2064 s.d. 678.963 5.519.323 XEA505 s.d. s.d. s.d. 6,00 4,00
XHP1081 s.d. 678.723 5.519.312 s.d. ND-1001-3056 s.d. 0,20 3,00 s.d.
XEP2197 s.d. 686.012 5.518.870 s.d. s.d. s.d. s.d. 42,00 5,00
XHP1082 s.d. 680.324 5.517.752 s.d. ND-1001-3057 s.d. 0,30 7,00 s.d.
XEP2189 s.d. 689.032 5.516.930 XEA564 s.d. s.d. s.d. 60,00 20,00
XEP2188 s.d. 685.490 5.516.685 XEA563 s.d. 15,00 s.d. 12,00 8,00
XEP2065 s.d. 681.561 5.516.613 s.d. s.d. s.d. s.d. 10,00 2,00
XEP2066 s.d. 681.411 5.516.205 XEA506 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1083 s.d. 683.300 5.516.055 s.d. ND-1001-3058 s.d. 0,30 3,00 s.d.
XEP2187 s.d. 685.129 5.515.930 s.d. s.d. s.d. s.d. 12,00 9,00
s.d. s.d. 699.190 5.515.801 s.d. ND-1402-360 s.d. 4,50 60,00 4,80
s.d. s.d. 687.783 5.515.634 s.d. ND-1402-528 s.d. 10,00 100,00 38,00
XEP2190 s.d. 688.819 5.515.557 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 20,00
XEP2191 s.d. 687.658 5.515.503 s.d. s.d. s.d. s.d. 64,00 37,00
XHP548 /
s.d. 687.681 5.515.492 s.d. ND-1001-1957 s.d. 6,00 60,00 22,00
XHP989
XHP1039 s.d. 696.657 5.514.545 s.d. s.d. s.d. 8,00 61,50 s.d.
XHP1448 s.d. 683.978 5.514.505 XHA338 s.d. s.d. 0,50 7,00 3,55
XHP549 s.d. 682.601 5.512.555 XHA511 s.d. 13,60 10,00 4,00 3,00
XHP1367 s.d. 699.555 5.510.611 XHA207 s.d. s.d. 0,50 5,00 3,79
XHP1368 s.d. 703.650 5.510.381 XHA208 s.d. s.d. 0,50 5,00 3,76
s.d. s.d. 699.585 5.509.613 s.d. ND-1402-314 s.d. 4,09 89,00 27,67
XHP1364 s.d. 699.114 5.505.894 XHA204 s.d. s.d. 0,50 5,00 2,71

277
Tabla 24: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //A3//A1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin
datos. Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

Tipo
Coordenada Coordenada Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático
N° Captación captación N° Muestra Expediente DGA
Este (2) Norte (2) (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)
(1)
XEP2564 PP 667.673 5.612.762 XEA-619 s.d. 14,60 s.d. s.d. s.d.
XEP2509 PP 665.044 5.612.042 XEA-617 s.d. 14,70 s.d. s.d. s.d.
XEP2562 PP 664.911 5.611.742 XYA2918 s.d. 15,00 s.d. s.d. s.d.
XEP2562 PP 664.911 5.611.742 XYA2919 s.d. 15,00 s.d. s.d. s.d.
XYP2785 PP 660.285 5.607.419 XYA2886 17,10 s.d. s.d. 9,87
XEP2553 PP 662.240 5.606.932 XEA-609 s.d. 14,90 s.d. s.d. s.d.
XEP2557 PP 663.590 5.606.660 XEA-614 s.d. 13,50 s.d. s.d. s.d.
XEP2553 PP 662.058 5.606.586 XYA2916 s.d. 16,60 s.d. s.d. s.d.
XYP2801 PP 659.184 5.604.873 XYA2915 s.d. 17,40 s.d. s.d. 10,25
XYA2913 /
XYP2917 PP 660.950 5.604.546 s.d. 16,00 s.d. s.d. s.d.
XYA2914
XEP2502 PP 662.365 5.601.314 XEA-613 s.d. 12,60 s.d. s.d. s.d.
XEP2503 PP 662.305 5.601.237 XEA-612 s.d. 13,20 s.d. s.d. s.d.
XEP2576 PP 660.173 5.600.092 XEA-646 s.d. 15,70 s.d. s.d. s.d.
XEP2572 PP 667.612 5.600.089 XEA-603 s.d. 14,40 s.d. s.d. s.d.
XEP2524 PP 667.857 5.599.632 XEA-602 s.d. 14,00 s.d. s.d. s.d.
XEP2548 PP 650.892 5.589.822 XEA-656 s.d. 19,00 s.d. s.d. s.d.
XEP2540 PP 650.688 5.589.349 XEA-616 s.d. 15,60 s.d. s.d. s.d.
XYP2784 PP 664.246 5.614.855 XYA2891 s.d. 17,50 s.d. 137,00 9,74
XYP PP 662.540 5.615.692 XYA2933 ND-1001-5627 17,90 16,00 132,00 10,62

XYP2788 PP 671.378 5.610.356 XYA2893 s.d. 20,30 s.d. 117,00 7,22

XHP1107 PP 665.027 5.611.225 XYA2884 ND-X-1-3340 15,30 35,00 111,00 s.d.


XEP2559 PP 665.508 5.616.000 XEA-622 s.d. 13,00 6,00 102,00 9,30
XEP2559 /
PP 665.515 5.615.916 XYA2931 s.d. 16,80 s.d. 102,00 10,16
XYP2802
XEP2500 PP 661.555 5.601.521 XYA2876 ND-X-1-2038 A 17,10 34,00 91,00 13,32
XEP2500 PP 661.555 5.601.521 XEA-610 ND-1001-2038 12,80 34,00 88,10 9,82
XEP2576 PP 660.173 5.600.092 XYA2892 s.d. 18,90 2,50 87,00 12,00
XHP1230 PP 671.989 5.617.858 XYA2812 ND-X-1-3581 17,40 45,00 85,00 8,80
XEP2532 PP 662.969 5.601.555 XYA2877 s.d. 22,20 5,00 82,00 7,49
XYP2786 PP 664.862 5.610.945 XYA2888 s.d. 14,80 s.d. 78,59 19,28
XEP2544 /
PP 652.949 5.589.081 XYA2845 ND-X-1-2448 17,10 3,50 77,00 10,40
XHP1048
XEP2544 PP 652.949 5.589.081 XEA-654 ND-1001-2448 14,80 3,30 77,00 9,30
XEP2508 PP 657.195 5.609.475 XEA-621 s.d. 16,20 1,80 75,00 10,57
XEP2558 PP 655.568 5.607.630 XEA-633 s.d. 21,00 35,00 75,00 11,65
XEP2558 PP 655.568 5.607.630 XYA2948 s.d. 16,00 35,00 75,00 11,55
XEP2533 PP 665.580 5.611.211 XEA-647 ND-1001-2422 16,70 45,00 69,00 6,19
XHP1045 PP 665.579 5.611.137 XYA2885 ND-X-1-2422 14,60 45,00 69,00 6,19
XEP2525 PP 664.632 5.609.136 XEA-605 s.d. 14,40 20,00 67,00 10,02
XEP2525 PP 664.450 5.608.791 XYA2809 s.d. 17,63 20,00 67,00 9,09
XYA2920 /
XEP2525 PP 664.450 5.608.791 XYA2921 / s.d. 15,30 20,00 67,00 10,02
XYA2922
XEP2561 PP 661.428 5.615.448 XEA-620 s.d. 15,10 0,50 66,00 14,30
XEP2561 PP 661.248 5.615.098 XYA2819 s.d. 17,00 1,00 66,00 s.d.
XYP2921 PP 667.817 5.612.816 XYA2817 s.d. 17,60 45,00 65,00 7,00
XEP2502 /
XHP1187 / PP 662.365 5.601.314 XYA2875 NR-X-1-063 20,30 8,00 65,00 s.d.
XHP1188
s.d. PP 660.416 5.605.333 VAL-A004 s.d. 13,70 s.d. 61,00 7,46
XYP2804 PP 673.612 5.609.396 XYA2964 s.d. 13,30 s.d. 60,00 5,70
s.d. PP 675.623 5.608.063 XYA3207 ND-X-1-1466 s.d. 10,00 60,00 21,00
XHP957 PP 675.604 5.608.062 XYA2854 ND-X-1-1466 21,10 20,00 60,00 21,10
XYA2960 /
XHP957 PP 675.604 5.608.062 XYA2961 / ND-X-1-1466 13,80 10,00 60,00 21,00
XYA2962
XYP2781 / XYA2855 / M-20-24 / ND-
PP 675.764 5.607.637 17,10 20,00 60,00 19,03
XHP879 XYA2856 1001-800182
XEP2555 PP 664.291 5.606.676 XYA2872 s.d. 16,50 s.d. 60,00 11,50
XYP2917 PP 661.186 5.604.909 XYA2912 s.d. 16,00 s.d. 60,00 9,86
XEP2511 PP 664.441 5.607.409 XEA-623 ND-1001-1342 13,40 10,00 56,00 8,80
XYP2805 PP 672.054 5.606.518 XYA2965 s.d. 13,00 s.d. 55,00 s.d.
XEP2534 PP 661.173 5.604.624 XYA2807 s.d. 15,40 6,00 54,00 37,90
XEP2524 PP 667.857 5.599.632 XYA2897 s.d. 20,30 3,30 52,00 5,23
XEP2521 /
PP 668.664 5.614.853 XYA2823 ND-X-1-2332 13,70 14,00 50,00 4,76
XHP1156

278
Continuación Tabla 24.

Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Captación
captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1158 PP 664.764 5.611.637 XYA2883 ND-X-1-2356 15,10 30,00 50,00 10,87


XEP2580 PP 649.459 5.587.211 XEA-629 s.d. 13,50 s.d. 50,00 7,30
XEP2523 PP 653.259 5.586.754 XYA2867 s.d. 16,30 5,00 50,00 4,17
XEP2519 PP 655.209 5.584.937 XEA-655 ND-1001-2331 21,40 0,90 50,00 1,80
XEP2519 /
PP 655.209 5.584.937 XYA2829 ND-X-1-2331 18,60 s.d. 50,00 7,50
XHP1155
XEP2552 PP 660.614 5.601.025 XYA2895 ND-1401-426 18,90 s.d. 49,30 17,17
XEP2521 /
PP 668.664 5.614.853 XYA2942 ND-X-1-2332 15,00 14,00 47,00 4,76
XHP1156
XEP2551 PP 660.761 5.601.219 XEA-611 ND-1401-425 13,20 2,10 45,50 13,46
XHP1012 PP 666.664 5.610.867 XYA2890 ND-1001-2172 17,30 22,50 45,00 4,29
s.d. PP 664.651 5.606.813 VAL-A002 ND-1401-75 14,80 3,00 43,00 10,22
XEP2550 PP 658.608 5.599.937 XYA2873 s.d. 17,50 s.d. 43,00 9,29
XEP2550 PP 658.608 5.599.937 XEA-635 s.d. 13,20 s.d. 43,00 9,05
XEP2553 PP 662.058 5.606.586 XYA2813 s.d. 14,70 s.d. 42,00 9,38
XYP2928 PP 671.427 5.617.238 XYA2827 s.d. 15,80 1,00 40,00 s.d.
XEP2562 PP 665.147 5.612.105 XYA2917 ND-1001-3563 15,00 2,70 40,00 7,85
XEP2562 PP 664.911 5.611.742 XYA2814 s.d. 19,10 2,70 40,00 4,45
XYP2917 PP 661.186 5.604.909 XYA2806 s.d. 16,30 1,00 40,00 9,28
XHP1215 PP 651.228 5.590.583 XYA2846 ND-X-1-3430 16,80 3,50 40,00 8,60

Tabla 25: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //A4 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XEP2513 PP 647.923 5.589.322 XYA2843 ND-X-1-356 19,80 5,00 41,00 14,04


XEP2513 PP 647.923 5.589.322 XEA-600 ND-1001-356 14,10 5,00 41,00 13,76
XEP2560 PP 648.082 5.589.218 XYA2840 s.d. 19,50 4,60 39,00 11,10
XYP2790 PP 647.903 5.588.964 XYA2841 s.d. 20,90 s.d. s.d. 9,80
XEP2510 PP 647.349 5.588.934 XYA2805 ND-X-1-1591 17,50 5,00 39,00 11,32
XEP2512 PP 647.294 5.588.913 XEA-630 ND-1001-1202 17,60 5,50 41,60 11,84
XHP1245 NO 647.520 5.588.580 XYA2863 ND-X-1-3690 19,30 2,00 s.d. 4,85
XEP2570 PP 647.812 5.588.449 XYA2836 s.d. 16,40 s.d. 50,00 12,89
XEP2570 PP 647.812 5.588.449 XEA-601 s.d. 13,70 s.d. 50,00 12,65
XEP2585 PP 647.559 5.588.437 XYA2870 s.d. 21,20 s.d. s.d. 9,50
XEP2585 PP 647.559 5.588.437 XEA-657 s.d. 13,80 s.d. s.d. s.d.
XEP2571 PP 647.456 5.588.373 XYA2838 s.d. 20,20 s.d. 50,00 8,15
XEP2505 PP 647.475 5.588.250 XYA2866 s.d. 20,00 2,30 39,00 14,40
XEP2505 PP 647.475 5.588.250 XEA-659 s.d. 16,00 s.d. s.d. s.d.
XHP1220 PP 647.316 5.588.234 XYA2871 ND-X-1-3484 24,80 2,50 s.d. 9,82
XEP2547 PP 646.356 5.588.193 XEA-631 s.d. 19,80 1,00 33,00 12,73
XEP2547 PP 646.356 5.588.193 XYA2837 s.d. 21,00 s.d. 32,96 12,85
XHP1233 PP 645.701 5.588.106 XYA2850 ND-X-1-3589 20,90 60,00 58,50 11,71
XEP2556 PP 645.275 5.588.103 XEA-615 ND-1001-4029 14,60 1,60 25,00 10,14

XEP2556 PP 645.275 5.588.103 XYA2869 ND-1001-4029 18,60 1,50 25,00 10,37

XYP2791 PP 646.630 5.587.693 XYA2842 s.d. 16,20 s.d. s.d. 10,60


XHP1234 PP 645.425 5.587.553 XYA2851 ND-X-1-3590 21,70 s.d. s.d. 9,93
XEP2607 NO 646.115 5.586.694 XEA-650 s.d. 13,70 s.d. s.d. s.d.

279
Tabla 26: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A2//A1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

Tipo Coordenada Coordenada Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Captación N° Muestra
captación (1) Este (2) Norte (2) DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1076 s.d. 699.111 5.564.403 XHA255 ND-1001-2839 s.d. 3,50 48,00 12,36
PO-VA-214 s.d. 676.967 5.563.414 RBU-DP-030 s.d. 19,50 s.d. s.d. s.d.
XHP1323 s.d. 709.362 5.563.330 XHA1313 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP963 s.d. 709.866 5.563.293 XHA261 ND-X-1-1542 s.d. 4,00 38,00 24,40
s.d. PP 676.728 5.563.040 VADP-030 ND-1401-1165 19,50 7,50 128,00 s.d.
XHP1338 s.d. 710.905 5.562.696 XHA1328 ND-1001-1540 s.d. 28,00 73,00 18,35
VE-BU-001 s.d. 704.276 5.561.281 OSO-DP-A001 s.d. 11,30 s.d. s.d. s.d.
VE-BU-001 s.d. 704.286 5.561.279 RBN-RT-011 s.d. 12,30 s.d. s.d. s.d.
XHP1052 s.d. 695.613 5.561.128 s.d. ND-1001-2480 s.d. 27,00 67,00 7,00
XHP964 s.d. 709.510 5.560.615 s.d. ND-1001-1543 s.d. 4,00 52,00 35,00
XHP1134 s.d. 700.293 5.560.295 XHA272 ND-1001-3845 s.d. 1,00 60,00 4,00
XHP1321 s.d. 712.865 5.560.127 XHA1311 s.d. s.d. 0,50 8,00 s.d.
PO-BU-001 s.d. 684.693 5.559.458 RBDP-A059 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
PO-BU-001 s.d. 684.692 5.559.452 RBN-RT-007 s.d. 14,10 s.d. s.d. s.d.
XHP1073 s.d. 684.871 5.559.213 XHA273 ND-1001-4222 s.d. 3,00 118,60 13,56
XHP1358 s.d. 703.644 5.559.140 XHA1348 s.d. s.d. 2,30 46,00 s.d.
XHP1072 s.d. 684.841 5.558.933 s.d. ND-1001-4221 s.d. 3,60 114,90 4,00
XHP1115 s.d. 705.723 5.558.665 s.d. ND-1001-3713 s.d. 8,00 97,00 37,00
XHP965 s.d. 707.540 5.558.085 s.d. ND-1001-1544 s.d. 3,00 56,00 45,00

XHP981 s.d. 707.910 5.557.925 XHA277 ND-1001-1865 s.d. 3,00 56,00 45,00

XHP966 s.d. 706.260 5.557.885 s.d. ND-1001-1545 s.d. 3,50 32,00 2,00
XHP982 s.d. 705.840 5.557.885 XHA278 ND-1001-1866 s.d. 3,50 27,30 2,00
XHP1213 s.d. 686.498 5.556.696 s.d. s.d. s.d. 4,00 s.d. s.d.
XHP1324 s.d. 687.069 5.556.622 XHA1314 s.d. s.d. 0,50 s.d. s.d.
XHP1324 s.d. 687.070 5.556.620 XHA281 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP954 s.d. 689.811 5.556.301 s.d. ND-1001-1423 s.d. 7,50 123,00 20,00
XHP945 s.d. 702.157 5.555.976 XHA287 ND-1001-1215 s.d. 6,40 56,00 s.d.
XHP952 s.d. 689.691 5.555.934 XHA288 ND-1001-1397 s.d. 5,00 92,50 9,00
s.d. s.d. 717.355 5.555.496 s.d. ND-1402-432 s.d. 3,00 58,30 21,45
s.d. s.d. 680.929 5.554.986 s.d. ND-1401-327 s.d. 35,00 63,00 5,31
s.d. s.d. 680.848 5.554.801 s.d. ND-1401-326 s.d. 35,00 65,00 5,39
XHP1223 s.d. 681.836 5.554.346 s.d. s.d. s.d. 4,70 s.d. s.d.
XHP1337 s.d. 688.327 5.553.367 XHA1327 s.d. s.d. 1,00 24,00 s.d.
XHP1087 s.d. 679.386 5.552.483 s.d. ND-1001-3180 s.d. 0,50 4,40 s.d.
XHP1238 s.d. 685.591 5.550.994 s.d. s.d. s.d. 65,70 s.d. s.d.
XHP1212 s.d. 686.606 5.550.604 s.d. s.d. s.d. 16,00 s.d. s.d.
XHP946 s.d. 686.743 5.549.954 s.d. ND-1001-1219 s.d. 16,00 63,00 13,00
s.d. s.d. 684.521 5.549.187 s.d. ND-1401-424 s.d. 79,00 123,00 26,65
XYP510 s.d. 663.202 5.541.558 XYA510 s.d. 11,00 s.d. s.d. s.d.
PO-BU-027 s.d. 667.743 5.541.109 RBN-RT-018 s.d. 15,60 s.d. s.d. s.d.
XHP1227 s.d. 667.750 5.541.021 s.d. s.d. s.d. 40,00 s.d. s.d.
PO-BU-009 s.d. 667.784 5.540.322 BUPF-A005 s.d. 17,20 s.d. s.d. s.d.
XHP1149 s.d. 667.762 5.539.633 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2015 s.d. 663.906 5.539.047 s.d. s.d. s.d. s.d. 80,00 9,00
XEP2014 s.d. 663.896 5.538.996 s.d. s.d. s.d. s.d. 120,00 4,00
XEP2016 s.d. 663.863 5.538.889 s.d. s.d. s.d. s.d. 62,20 5,00
XEP2017 s.d. 664.047 5.538.855 s.d. s.d. s.d. s.d. 57,50 5,00
XEP2018 s.d. 664.119 5.538.840 s.d. s.d. s.d. s.d. 43,00 2,00
XEP2165 s.d. 674.937 5.538.507 XEA549 s.d. s.d. s.d. s.d. 20,00
XEP2145 s.d. 664.524 5.538.436 XEA537 s.d. s.d. s.d. 39,80 14,00
XEP2164 s.d. 675.198 5.538.146 s.d. s.d. s.d. s.d. 10,00 8,00
XHP1137 /
XHP1138 / s.d. 663.762 5.537.633 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1186
XEP2146 s.d. 663.858 5.537.616 s.d. s.d. s.d. s.d. 16,00 12,00
XHP983 s.d. 663.860 5.537.255 s.d. ND-1001-1876 s.d. 13,00 111,00 14,00
XHP1222 s.d. 663.822 5.537.173 s.d. s.d. s.d. 5,40 s.d. s.d.
XYP508 s.d. 661.962 5.536.763 XYA0508 s.d. 10,40 s.d. s.d. s.d.

XEP2222 s.d. 669.823 5.535.713 XEA577 s.d. 15,60 s.d. 54,00 27,00

XHP1178 s.d. 669.762 5.535.633 s.d. s.d. s.d. 5,30 s.d. s.d.
XHP1355 s.d. 680.985 5.532.778 XHA1345 s.d. s.d. 0,10 8,00 4,50

280
Continuación Tabla 26.

Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Captación
captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1341 s.d. 678.894 5.532.545 XHA1331 s.d. s.d. 0,50 5,00 3,70
XHP1340 s.d. 678.654 5.532.441 XHA1330 s.d. s.d. 0,50 7,00 3,90
XEP2154 s.d. 680.082 5.531.456 s.d. s.d. s.d. s.d. 5,00 3,00
XHP1354 s.d. 683.400 5.531.364 XHA1344 s.d. s.d. 1,00 12,00 s.d.
XEP2152 s.d. 683.915 5.529.896 XEA541 s.d. s.d. s.d. s.d. 4,00
PO-BU-056 s.d. 694.356 5.526.897 DHV-03 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP903 s.d. 695.837 5.526.667 s.d. ND-1001-385 s.d. 30,00 s.d. s.d.
XHP902 s.d. 695.772 5.526.666 s.d. ND-1001-385 s.d. 30,00 s.d. s.d.
XHP1126 s.d. 694.187 5.526.549 s.d. ND-1001-3788 s.d. 18,00 40,00 7,00
XHP1097 s.d. 691.597 5.525.765 s.d. ND-1001-3199 s.d. 0,60 3,00 s.d.
XEP2195 s.d. 688.303 5.523.312 XHA336 s.d. s.d. 3,30 45,00 0,60
XHP1084 s.d. 682.196 5.516.741 s.d. ND-1001-3059 s.d. 0,30 1,50 s.d.
XHP1235 s.d. 678.892 5.516.643 s.d. s.d. s.d. 20,00 s.d. s.d.
XHP1085 s.d. 684.072 5.514.512 s.d. ND-1001-3060 s.d. 0,20 14,00 s.d.
XHP1133 s.d. 684.276 5.511.544 s.d. ND-1001-3837 s.d. 5,00 45,00 13,00
XHP1038 s.d. 693.071 5.509.216 XHA206 ND-1001-2370 s.d. 5,20 60,50 s.d.
XHP538 s.d. 688.505 5.508.162 s.d. s.d. s.d. s.d. 6,00 4,00
XHP540 s.d. 688.511 5.508.156 s.d. s.d. s.d. s.d. 12,00 4,00
XHP539 /
s.d. 688.599 5.508.137 s.d. ND-1001-2250 s.d. s.d. 60,00 12,00
XHP1020

XHP1193 s.d. 692.739 5.507.173 s.d. s.d. s.d. 9,00 s.d. s.d.

XHP1362 s.d. 704.436 5.505.397 RBDP-A069 s.d. 11,30 s.d. s.d. s.d.
XHP1088 s.d. 700.261 5.503.233 s.d. ND-1001-3182 s.d. 0,40 3,00 s.d.
XHP1369 s.d. 696.606 5.502.605 XHA209 s.d. s.d. 0,50 7,00 5,86
s.d. s.d. 698.052 5.502.310 s.d. ND-1402-373 s.d. 3,60 20,00 4,54
XHP1017 s.d. 697.036 5.502.180 s.d. ND-1001-2247 s.d. 2,00 61,00 9,00
XHP1042 s.d. 697.051 5.501.935 s.d. ND-1001-2393 s.d. 3,00 s.d. s.d.
XHP1106 s.d. 694.956 5.501.755 s.d. ND-1001-3339 s.d. 25,00 5,60 0,00
XHP925 s.d. 708.210 5.500.088 s.d. ND-1001-1089 s.d. 6,00 60,00 6,00
s.d. s.d. 706.393 5.499.524 s.d. ND-1402-352 s.d. 10,00 73,00 18,37
XHP1365 s.d. 700.971 5.499.339 XHA205 s.d. s.d. 0,50 4,00 2,74
s.d. s.d. 699.571 5.498.321 s.d. ND-1402-124 s.d. 22,70 84,00 17,60
s.d. s.d. 699.178 5.498.000 s.d. ND-1402-398 s.d. 1,60 1,85 0,99

Tabla 27: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A5//A3//A1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin
datos. Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XEP2599 NO 666.890 5.599.890 XEA-638 s.d. 21,00 8,00 8,10 6,26


XEP2599 NO 666.890 5.599.890 XYA2878 s.d. 18,20 8,00 8,10 6,26
XEP2606 NO 668.351 5.591.632 XEA-648 s.d. 18,50 s.d. 7,10 s.d.

Tabla 28: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1079 PP 672.722 5.628.130 XYA2909 ND-X-1-2867 23,00 3,00 s.d. 1,63


XHP1122 PP 686.564 5.623.657 XYA2907 ND-X-1-3774 15,30 4,50 33,00 11,42
XHP1122 PP 686.564 5.623.657 XYA2959 ND-X-1-3774 11,90 s.d. s.d. s.d.
s.d. PP 714.216 5.619.093 XHP-4000 s.d. 17,40 s.d. 65,10 5,08
s.d. NO 719.179 5.603.700 XHP-4006 s.d. 15,30 s.d. s.d. 1,74
s.d. PP 708.723 5.599.269 XHP-4010 ND-1401-865 14,40 6,60 84,00 8,00
s.d. PP 708.316 5.598.958 XHP-4009 ND-1401-866 16,70 6,50 96,00 21,95
s.d. NO 698.588 5.592.306 XHP-4008 s.d. 15,70 s.d. s.d. 0,83
s.d. NO 687.398 5.588.261 XHP-4015 s.d. 19,80 s.d. s.d. s.d.
XYP2797 NO 700.055 5.583.122 XYA2901 s.d. 15,80 s.d. 3,16 2,20

281
Tabla 29: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A2 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

s.d. NO 724.751 5.604.033 XHP-4003 s.d. 14,70 s.d. s.d. 2,32


s.d. NO 719.232 5.601.497 XHP-4007 s.d. 21,00 s.d. s.d. 2,00
SRT-3 SO 758.872 5.589.480 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SRT-1 SO 758.835 5.589.428 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.

Tabla 30: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del A2/A1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Muestra
Captación captación (1) Este (2) Norte (2) DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XYA2952 /
XHP1062 PP 690.427 5.630.908 XYA2953 / ND-X-1-2689 13,10 50,00 65,00 9,26
XYA2954
XYP2783 PP 690.534 5.630.747 XYA2955 s.d. 13,10 s.d. 35,00 8,18
XYP2798 NO 688.474 5.628.584 XYA2906 s.d. 18,20 s.d. 7,12 7,12
XYP2798 NO 688.474 5.628.584 XYA2956 s.d. 12,40 s.d. 5,10 4,73
XEP2593 NO 669.538 5.622.520 XEA-660 s.d. 19,00 s.d. s.d. s.d.
XHP943 PP 685.764 5.622.337 XYA2904 ND-X-1-1214 16,80 30,20 54,00 7,12
XEP2593 NO 669.338 5.622.267 XYA2811 s.d. 19,00 s.d. 3,90 2,85
XEP2593 NO 669.338 5.622.267 XYA2938 s.d. 18,60 s.d. s.d. s.d.
XHP973 PP 675.577 5.621.049 XYA2858 ND-X-1-1662 16,90 8,00 55,00 6,26
s.d. AS 675.066 5.621.004 XYA2941 s.d. 17,80 s.d. s.d. s.d.
XHP924 PP 682.804 5.620.937 XYA2905 ND-X-1-1088 17,20 20,00 40,00 7,80
XHP878 PP 675.764 5.620.637 XYA2857 M-20-21 19,00 37,00 18,00 6,72
XYA2949 /
XHP878 PP 675.764 5.620.637 XYA2950 / M-20-21 15,80 s.d. s.d. s.d.
XYA2951
XHP1121 PP 679.844 5.619.837 XYA2911 ND-X-1-3773 19,10 6,00 50,00 6,33
XHP1121 PP 679.844 5.619.837 XYA2958 ND-X-1-3773 12,70 6,00 50,00 8,46
XHP1167 PP 679.807 5.619.221 XYA2861 ND-X-1-2594 18,80 100,00 81,50 4,50
XYP2926 NO 672.000 5.619.191 XYA2824 s.d. 17,30 s.d. 3,30 2,16
XYA2926 /
XYP2926 NO 672.000 5.619.191 s.d. 14,50 s.d. s.d. s.d.
XYA2927
XYP2926 NO 672.000 5.619.191 XYA2925 s.d. 14,50 s.d. 3,30 2,16
XHP1165 PP 679.809 5.618.993 XYA2853 ND-X-1-2594 16,20 150,00 80,00 3,76
XHP1164 PP 680.366 5.618.977 XYA2852 ND-X-1-2594 17,70 100,00 62,00 5,83
XYA2859 /
XHP1166 PP 679.635 5.618.895 ND-X-1-2594 21,10 150,00 80,00 3,04
XYA2860
s.d. NO 707.212 5.586.574 XHP-4013 s.d. 14,00 s.d. s.d. 3,78
XHP1112 PP 697.537 5.583.593 XYA2903 ND-X-1-3622 15,80 9,00 48,00 s.d.
XHP953 PP 698.934 5.582.402 XYA2899 ND-X-1-1422 17,20 10,00 43,00 s.d.
XYP2796 NO 697.748 5.582.162 XYA2900 s.d. 22,30 s.d. 7,90 6,64
s.d. PP 707.604 5.579.710 XHP-4014 ND-1001-4558 19,30 24,10 28,00 3,90
XHP990 s.d. 697.227 5.556.121 RBDP-A061 s.d. 12,70 s.d. s.d. s.d.
PO-BU-002 s.d. 697.219 5.556.108 RBN-RT-010 s.d. 13,20 s.d. s.d. s.d.
XHP1195 s.d. 694.173 5.556.095 XHA285 s.d. s.d. 1,20 s.d. s.d.
XHP990 s.d. 697.210 5.556.037 XHA286 ND-1001-1958 s.d. 8,00 68,30 3,00
PO-BU-003 s.d. 693.801 5.555.366 RBN-RT-009 s.d. 13,60 s.d. s.d. s.d.
XHP932 s.d. 693.790 5.555.364 RBDP-A060 s.d. 12,70 s.d. s.d. s.d.
XHP932 s.d. 693.761 5.555.258 XHA291 ND-1001-1141 s.d. 20,00 87,00 27,00
s.d. s.d. 699.853 5.554.942 BUPF-A004 s.d. 16,80 s.d. s.d. s.d.
s.d. s.d. 699.225 5.554.258 BUPF-A003 s.d. 14,20 s.d. s.d. s.d.
XHP977 s.d. 695.511 5.551.884 s.d. ND-1001-1776 s.d. 2,00 31,00 11,00
XHP1322 s.d. 711.114 5.551.736 XHA1312 s.d. s.d. s.d. 3,00 s.d.
s.d. s.d. 692.688 5.551.051 s.d. ND-1401-53 s.d. 18,00 90,00 9,35
XHP1144 s.d. 691.761 5.550.634 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1336 s.d. 688.503 5.546.691 RBDP-A062 s.d. 14,30 s.d. s.d. s.d.
XHP1336 s.d. 688.502 5.546.602 XHA1326 s.d. s.d. 1,00 69,00 s.d.
XHP1353 s.d. 702.085 5.546.435 XHA1343 s.d. s.d. 1,00 20,00 s.d.
XHP1332 s.d. 696.273 5.545.369 XHA1322 s.d. s.d. 0,50 s.d. s.d.
XHP1114 s.d. 688.193 5.544.028 s.d. Nd-1001-3710 s.d. 4,00 71,00 41,00
XHP1128 s.d. 686.455 5.543.539 s.d. ND-1001-3807 s.d. 38,70 79,00 35,00
XHP1125 s.d. 686.579 5.543.274 s.d. ND-1001-3787 s.d. 34,00 78,00 34,00
XHP1043 s.d. 686.280 5.543.143 s.d. ND-1001-2402 s.d. 31,50 66,00 35,00
XHP1330 s.d. 704.704 5.543.130 XHA1320 s.d. s.d. 1,00 29,00 14,45

282
Continuación Tabla 30.

Tipo Coordenada Coordenada N° Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Captación Expediente DGA
captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1129 s.d. 686.717 5.543.011 s.d. ND-1001-3808 s.d. 15,30 72,00 36,00
XHP1246 s.d. 705.259 5.542.043 s.d. s.d. s.d. 6,30 s.d. s.d.
XHP1160 s.d. 699.760 5.541.635 s.d. s.d. s.d. 5,00 s.d. s.d.
XEP2156 s.d. 692.214 5.541.479 XEA542 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1334 s.d. 692.234 5.541.474 XHA1324 s.d. s.d. 1,50 60,00 47,80
XHP1007 s.d. 699.455 5.541.399 RBDP-A067 s.d. 13,90 5,00 73,00 s.d.
XHP1329 s.d. 705.381 5.541.287 XHA1319 s.d. s.d. 6,00 36,00 12,98
s.d. s.d. 683.288 5.541.113 s.d. ND-1402-343 s.d. 100,00 78,20 23,90
XEP2160 s.d. 682.697 5.540.531 XEA546 s.d. s.d. s.d. s.d. 15,00
XEP2158 s.d. 688.314 5.540.325 XEA544 s.d. s.d. s.d. 9,00 4,00
XHP1032 s.d. 679.102 5.540.043 s.d. ND-1001-2335 s.d. 70,00 s.d. s.d.
XHP1335 s.d. 686.417 5.539.676 XHA1325 s.d. s.d. 0,50 s.d. s.d.
XEP2159 s.d. 688.878 5.539.651 XEA545 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1163 s.d. 678.761 5.539.634 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2162 s.d. 680.170 5.539.053 XEA548 s.d. 15,00 s.d. 75,00 21,00
XHP1124 s.d. 684.586 5.538.946 s.d. ND-1001-3786 s.d. 5,50 44,00 17,00
XEP2161 s.d. 682.867 5.538.798 XEA547 s.d. s.d. s.d. s.d. 13,00
XEP2163 s.d. 680.767 5.538.694 s.d. s.d. s.d. s.d. 24,00 s.d.
s.d. s.d. 679.062 5.538.288 s.d. ND-1402-739 s.d. 100,00 107,00 24,25
XHP1344 s.d. 687.711 5.537.975 BUPF-A002 s.d. 13,10 s.d. s.d. s.d.
PO-BU-011 s.d. 687.711 5.537.975 RBU-2.5P s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP934 s.d. 688.594 5.537.890 s.d. ND-1001-1173 s.d. 4,00 100,00 70,00
XHP1054 s.d. 707.697 5.537.646 s.d. ND-1001-2534 s.d. 4,00 54,00 s.d.
XHP1346 s.d. 697.084 5.537.406 XHA1336 s.d. s.d. 0,50 14,00 s.d.
XHP1344 s.d. 687.382 5.537.338 XHA1334 s.d. s.d. 4,00 10,00 4,95
XHP1343 s.d. 687.452 5.537.315 XHA1333 s.d. s.d. 1,50 45,00 35,75
XHP1231 s.d. 688.842 5.536.011 s.d. s.d. s.d. 3,50 s.d. s.d.
XHP942 /
s.d. 677.188 5.536.008 XEA570 ND-1001-1206 14,20 20,00 55,20 23,00
XEP2205
XEP2209 s.d. 667.367 5.535.822 XEA571 s.d. 17,00 s.d. s.d. 15,00
XHP1151 s.d. 666.762 5.535.633 s.d. s.d. s.d. 0,00 s.d. s.d.
XHP1013 /
s.d. 666.872 5.535.598 XHA334 ND-1001-2177 s.d. 30,00 26,00 s.d.
XHP1445
XHP1217 s.d. 667.174 5.535.579 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
s.d. s.d. 697.168 5.535.369 s.d. ND-1402-527 s.d. 6,50 100,00 12,10
XEP2151 s.d. 686.031 5.535.320 XEA540 s.d. s.d. s.d. s.d. 27,00
XHP948 s.d. 668.712 5.535.133 s.d. ND-1001-1375 s.d. 0,70 17,00 s.d.
XHP1342 s.d. 683.203 5.534.998 XHA1332 s.d. s.d. 1,00 10,00 s.d.
XHP904 s.d. 671.762 5.534.633 s.d. ND-1001-413 s.d. 8,00 33,00 15,00
XHP1146 s.d. 665.762 5.534.633 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP956 / ND-1001-1477/ ND-
s.d. 666.260 5.534.607 s.d. s.d. 45,00 52,00 11,00
XEP2027 1001-1465
XHP1086 /
s.d. 673.407 5.534.562 s.d. ND-1001-3123 s.d. 8,00 s.d. s.d.
XHP1194
XEP2212 s.d. 672.627 5.534.559 s.d. s.d. s.d. s.d. 26,00 9,00
XEP2208 s.d. 671.662 5.534.529 XEA572 s.d. 12,50 s.d. s.d. 16,00
XEP2210 s.d. 673.416 5.534.479 s.d. s.d. s.d. s.d. 42,00 s.d.
XEP2054 /
s.d. 665.952 5.534.383 XHA938 ND-1001-1178 s.d. 45,00 60,00 12,00
XHP938
XHP1206 s.d. 673.750 5.534.352 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2140 s.d. 659.632 5.534.266 s.d. s.d. s.d. s.d. 6,00 4,00
XEP2149 s.d. 690.170 5.533.985 XEA539 s.d. s.d. s.d. 33,00 8,00
XEP2211 s.d. 676.324 5.533.896 XEA573 s.d. 15,16 s.d. 40,00 24,00
XHP1064 s.d. 673.633 5.533.890 s.d. ND-1001-2691 s.d. 1,00 2,00 s.d.
XHP1192 s.d. 673.116 5.533.877 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1063 s.d. 673.503 5.533.865 s.d. ND-1001-2690 s.d. 1,00 2,00 s.d.
XEP2150 s.d. 686.032 5.533.834 s.d. s.d. s.d. s.d. 46,00 13,00
XYP509 s.d. 660.267 5.533.442 XYA509 s.d. 12,20 s.d. s.d. 5,00
XYP506 s.d. 672.162 5.533.433 XYA0506 s.d. 11,40 s.d. s.d. s.d.
XEP2153 s.d. 681.566 5.533.264 s.d. s.d. s.d. s.d. 4,50 4,00
s.d. s.d. 685.621 5.532.782 s.d. ND-1402-412 s.d. 1,50 27,00 22,43
XHP1131 s.d. 707.614 5.532.539 XHA489 ND-1001-3830 s.d. 15,00 100,00 10,00
XHP1023 s.d. 707.190 5.532.263 s.d. ND-1001-2272 s.d. 0,20 8,00 s.d.
XYP507 s.d. 674.521 5.531.734 XYA507 s.d. 12,60 s.d. s.d. s.d.
XHP884 s.d. 687.761 5.529.635 s.d. M-20-036 s.d. 3,30 50,00 s.d.
s.d. s.d. 691.755 5.529.294 s.d. ND-1402-294 s.d. 80,00 84,00 10,29
XEP2059 s.d. 675.211 5.524.234 XEA500 s.d. s.d. s.d. 58,00 22,00
XHP541 s.d. 685.221 5.509.214 XHA501 s.d. 12,30 s.d. 0,50 s.d.
283
Tabla 31: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //B1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Muestra
Captación captación (1) Este (2) Norte (2) DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP991 s.d. 712.600 5.557.578 XHA280 ND-1001-1959 s.d. 17,00 60,90 26,00
XHP900 s.d. 719.725 5.556.536 XHA283 ND-1001-271 s.d. 5,00 s.d. s.d.
XHP1179 s.d. 706.760 5.555.635 XHA289 s.d. s.d. 18,00 134,00 s.d.
XHP1103 s.d. 709.273 5.555.217 s.d. ND-1001-3264 s.d. 10,00 98,00 18,00
XHP1152 s.d. 719.760 5.554.636 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1058 s.d. 719.731 5.554.331 s.d. ND-1001-2586 s.d. 0,40 104,00 15,00
XHP1333 s.d. 699.995 5.550.854 XHA1323 s.d. s.d. 5,00 60,00 34,50
s.d. s.d. 704.586 5.549.092 s.d. ND-1402-615 s.d. 3,00 100,00 60,14
XHP1240 s.d. 705.561 5.548.254 s.d. s.d. s.d. 15,00 s.d. s.d.
XHP1327 s.d. 709.376 5.546.849 XHA1317 s.d. s.d. 0,50 2,00 s.d.
XHP1328 s.d. 707.841 5.545.474 XHA1318 s.d. s.d. 0,50 39,00 s.d.
XHP1130 s.d. 707.659 5.545.229 s.d. ND-1001-3829 s.d. 20,00 33,00 26,00
XHP1331 s.d. 698.145 5.542.783 XHA1321 s.d. s.d. 1,00 35,00 s.d.
XHP935 / XEA543 /
s.d. 695.294 5.541.640 ND-1001-1176 s.d. 2,50 88,00 60,00
XEP2157 XHA338
XEP2157 s.d. 695.246 5.541.634 XEA338 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1347 s.d. 699.699 5.539.692 XHA1337 s.d. s.d. 0,50 s.d. s.d.
PO-BU-010 s.d. 702.060 5.538.618 RBN-RT-015 s.d. 13,20 s.d. s.d. s.d.
XHP999 s.d. 702.059 5.538.615 RBDP-A068 s.d. 15,90 s.d. s.d. s.d.
PO-BU-010 s.d. 702.059 5.538.615 RBU-DP-039 s.d. 13,80 s.d. s.d. s.d.

PO-BU-010 s.d. 702.059 5.538.615 RBU-2.3P s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.

PO-BU-010 s.d. 702.059 5.538.615 RBU-2.4P s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP999 s.d. 702.023 5.538.590 XHA385 ND-1001-2027 s.d. 5,00 50,00 24,00
XHA392 /
XHP1251 s.d. 697.893 5.538.305 ND-1001-3826 s.d. 2,50 27,00 s.d.
XHA1251
XHP1003 s.d. 709.308 5.535.907 XHA428 ND-1001-2069 s.d. 6,50 56,00 s.d.
XHP1226 s.d. 709.334 5.535.656 s.d. s.d. s.d. 3,50 s.d. s.d.
XHP1242 s.d. 709.334 5.535.656 s.d. s.d. s.d. 3,50 s.d. s.d.
XHP1349 s.d. 705.532 5.535.387 XHA1339 s.d. s.d. 0,10 7,00 4,05
XHP1348 s.d. 699.629 5.534.738 XHA1338 s.d. s.d. 0,10 2,00 1,50
XHP888 s.d. 709.835 5.534.186 s.d. ND-1001-49 s.d. 10,00 60,00 s.d.
XHP1001 s.d. 720.007 5.532.637 s.d. s.d. s.d. 4,80 s.d. s.d.
XHP1350 s.d. 700.158 5.531.004 XHA1340 s.d. s.d. 0,50 6,00 s.d.
XHP1024 s.d. 707.660 5.527.480 s.d. ND-1001-2273 s.d. 0,10 8,00 s.d.
XHP971 s.d. 710.120 5.502.473 s.d. ND-1001-1607 s.d. 1,80 47,20 12,00
XHP1025 s.d. 709.898 5.501.866 s.d. ND-1001-2279 s.d. 2,50 67,00 23,00
XHP1011 s.d. 700.602 5.500.851 s.d. ND-1001-2140 s.d. 20,00 79,00 21,00
XHP1361 s.d. 712.442 5.500.726 XHA201 s.d. s.d. s.d. 55,00 14,55
s.d. s.d. 699.651 5.500.271 s.d. ND-1402-126 s.d. 27,80 84,00 38,85
XHP1360 s.d. 709.601 5.498.807 XHA200 s.d. s.d. 0,10 s.d. s.d.

Tabla 32: //B2. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

Tipo Coordenada Coordenada N° Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Captación Expediente DGA
captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XEP2581 PP 651.690 5.595.333 XEA-632 s.d. 14,20 s.d. s.d. s.d.

XEP2529 / ND-X-1-1628 / ND-


PP 649.923 5.585.956 XYA2844 19,70 5,60 86,00 10,57
XHP972 / XHP975 X-1-1697

XEP2529 PP 649.923 5.585.956 XEA-626 s.d. 13,00 s.d. s.d. s.d.


XYP2792 NO 649.998 5.585.938 XYA2848 s.d. 20,40 s.d. 6,14 1,82
XYP2793 NO 650.044 5.585.931 XYA2849 s.d. 20,50 s.d. 6,23 1,55
XEP2545 PP 653.298 5.585.791 XEA-627 s.d. 13,80 0,60 82,00 11,15
XEP2545 PP 653.298 5.585.791 XYA2834 s.d. 23,60 s.d. 82,00 11,59
XEP2538 PP 648.702 5.585.304 XYA2839 s.d. 15,70 5,50 72,00 11,70
XEP2538 PP 648.702 5.585.304 XEA-649 s.d. 20,20 5,50 32,00 11,30
XEP2530 PP 650.032 5.584.919 XYA2835 s.d. 17,80 20,00 73,00 8,50
XEP2530 PP 650.032 5.584.919 XEA-625 s.d. 16,80 20,00 73,00 8,20
s.d. NO 649.973 5.584.879 APF102 s.d. 16,80 s.d. s.d. s.d.
XYP2789 NO 655.842 5.583.655 XYA2830 s.d. 19,80 s.d. 5,40 3,39

284
Tabla 33: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //B5 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


N° Captación
captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP978 s.d. 706.015 5.562.620 XHA263 ND-1001-1829 s.d. 3,90 50,00 31,85
s.d. s.d. 705.207 5.558.726 s.d. ND-1401-585 s.d. 29,00 80,00 13,55
XHP1356 s.d. 704.242 5.558.540 XHA1346 s.d. s.d. 5,20 30,00 7,10
XHP967 /
s.d. 702.540 5.557.255 XHA1329 ND-1001-1546 s.d. 3,00 55,00 43,23
XHP1339
s.d. s.d. 695.081 5.552.127 s.d. ND-1401-54 s.d. 90,00 110,00 25,68
XHP1143 s.d. 694.761 5.551.634 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
PO-BU-026 s.d. 691.229 5.545.082 RBN-RT-001 s.d. 15,50 s.d. s.d. s.d.
XHP1119 s.d. 691.225 5.544.996 s.d. ND-1001-3758 s.d. 16,00 72,00 19,00
XHP1345 s.d. 692.920 5.537.343 XHA1335 s.d. s.d. 0,50 5,00 s.d.
XHP1116 s.d. 696.089 5.535.877 s.d. ND-1001-3726 s.d. 1,40 2,00 1,00
XHP926 s.d. 696.011 5.535.645 s.d. ND-1001-1091 s.d. 6,50 38,00 8,00
XHP882 s.d. 701.760 5.527.636 s.d. M-20-34 s.d. 1,80 65,00 8,00
XHP1351 s.d. 696.076 5.526.488 XHA1341 s.d. s.d. 1,00 60,00 s.d.
XHP1066 s.d. 700.302 5.525.219 s.d. ND-1001-2721 s.d. 2,00 42,00 12,00
PO-BU-016 s.d. 707.982 5.506.463 RBU-6.3P s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
PO-BU-016 s.d. 707.985 5.506.460 RBN-RT-020 s.d. 12,00 s.d. s.d. s.d.
PO-BU-018 s.d. 704.435 5.505.391 RBN-RT-021 s.d. 11,50 s.d. s.d. s.d.
XHP1362 s.d. 704.435 5.505.259 XHA203 s.d. s.d. s.d. 50,00 18,22
XHP1197 s.d. 706.844 5.503.652 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.

XHP993 s.d. 694.081 5.503.071 s.d. ND-1001-1989 s.d. 14,50 72,00 47,00

Tabla 34: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //B6 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1216 s.d. 661.732 5.551.474 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP621 s.d. 663.112 5.549.757 s.d. s.d. s.d. 15,00 s.d. s.d.

Tabla 35: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del B3 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1004 PP 672.464 5.637.837 XYA2910 ND-X-1-2076 18,90 10,00 s.d. 7,55


XEP2587 VE 650.570 5.622.962 XEA-653 s.d. 17,00 s.d. s.d. s.d.
XYP2915 NO 668.817 5.622.537 XYA2800 s.d. 20,50 s.d. 9,78 5,75
XEP2595 NO 665.901 5.621.731 XEA-661 s.d. 20,40 s.d. 1,80 1,00
XEP2598 VE 652.418 5.610.447 XEA-663 s.d. 18,10 0,50 s.d. s.d.
XEP2598 VE 652.418 5.610.447 XYA2940 s.d. 17,00 0,50 s.d. s.d.
XEP2618 VE 644.033 5.604.106 XEA-673 s.d. 9,30 s.d. s.d. s.d.
XEP2617 VE 641.445 5.598.339 XEA-672 s.d. 12,80 0,50 s.d. s.d.
XEP2616 VE 642.331 5.598.303 XEA-671 s.d. 13,60 0,20 s.d. s.d.
XEP2610 VE 657.750 5.590.532 XEA-664 s.d. 13,40 s.d. s.d. s.d.
XEP2611 VE 655.066 5.590.343 XEA-666 s.d. 15,40 1,00 s.d. s.d.
XEP2612 VE 658.962 5.589.977 XEA-667 s.d. 13,00 5,00 s.d. s.d.
XEP2609 VE 639.040 5.587.146 XEA-658 s.d. 15,50 s.d. s.d. s.d.
XEP2621 VE 662.099 5.582.625 XEA-676 s.d. 12,80 s.d. s.d. s.d.
XEP2613 VE 632.678 5.580.059 XEA-668 s.d. 14,20 s.d. s.d. s.d.

Tabla 36: Catastro de puntos de agua subterránea del B4 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XEP2614 VE 622.996 5.577.140 XEA-669 s.d. 14,00 s.d. s.d. s.d.

285
Tabla 37: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del B7 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

SNT-10 SO 763.963 5.588.538 s.d. s.d. s.d. s.d. 120,00 s.d.


SP-5 SO 757.075 5.587.472 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SP-4 SO 757.063 5.587.456 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SP-3 SO 757.016 5.587.424 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SP-2 SO 756.917 5.587.345 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SP-1 SO 756.900 5.587.332 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
S-2 SO 755.243 5.586.772 s.d. s.d. s.d. s.d. 15,00 s.d.
S-4 SO 753.125 5.586.461 s.d. s.d. s.d. s.d. 15,00 s.d.
S-3 SO 754.890 5.586.104 s.d. s.d. s.d. s.d. 20,00 s.d.
S-5 SO 752.478 5.585.774 s.d. s.d. s.d. s.d. 15,00 s.d.
SIF-17 SO 759.769 5.585.759 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-22 SO 766.434 5.583.951 s.d. s.d. s.d. s.d. 455,00 s.d.
S-V01 SO 764.981 5.582.767 s.d. s.d. s.d. s.d. 118,90 s.d.
SNT-42 SO 765.487 5.582.566 s.d. s.d. s.d. s.d. 267,00 s.d.
SNT-42 SO 765.487 5.582.566 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-41 SO 765.760 5.582.323 s.d. s.d. s.d. s.d. 120,00 s.d.
SNT-23 SO 766.656 5.582.186 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-43 SO 765.949 5.582.152 s.d. s.d. s.d. s.d. 90,30 s.d.
S-V02 SO 764.991 5.581.964 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.

SNB-1 SO 766.176 5.581.954 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.

SEL-1 SO 765.626 5.581.565 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.


SNRF-3 SO 765.110 5.581.531 s.d. s.d. s.d. s.d. 20,00 s.d.
SNRF-2 SO 765.115 5.581.517 s.d. s.d. s.d. s.d. 10,00 s.d.
SBDN SO 765.022 5.581.504 s.d. s.d. s.d. s.d. 50,00 s.d.
SNF-1 SO 765.009 5.581.478 s.d. s.d. s.d. s.d. 110,00 s.d.
SNF-2 SO 765.108 5.581.401 s.d. s.d. s.d. s.d. 134,50 s.d.
SNF-3 SO 765.745 5.581.237 s.d. s.d. s.d. s.d. 133,35 s.d.
SNF-5 SO 765.868 5.580.273 s.d. s.d. s.d. s.d. 144,20 s.d.
XHP895 s.d. 736.759 5.515.640 s.d. ND-1001-185 s.d. 0,50 5,50 2,00

Tabla 38: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del //C1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP1190 s.d. 643.763 5.536.632 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2238 s.d. 654.999 5.533.188 XEA587 s.d. 17,00 s.d. 80,00 14,00
XHP1110 s.d. 653.120 5.533.112 s.d. ND-1001-3537 s.d. 1,50 s.d. s.d.
XHP1109 s.d. 653.127 5.533.077 s.d. ND-1001-3536 s.d. 2,50 s.d. s.d.

286
Tabla 39: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del C1 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XEP2591 NO 664.547 5.600.171 XEA-636 s.d. 18,20 s.d. 7,50 5,74


XEP2591 NO 664.547 5.600.171 XYA2880 s.d. 16,80 s.d. 7,50 4,96
XEP2592 VE 663.998 5.599.657 XEA-637 s.d. 18,70 s.d. s.d. s.d.
XEP2592 VE 663.998 5.599.657 XYA2881 s.d. 16,10 s.d. s.d. s.d.
XHP1074 PP 647.453 5.590.261 XYA2862 ND-X-1-2792 15,50 1,50 90,00 14,90
XEP2619 VE 664.586 5.575.088 XEA-674 s.d. 15,30 0,10 s.d. s.d.
XEP2620 VE 664.104 5.574.500 XEA-675 s.d. 14,40 1,00 s.d. s.d.
XEP2232 s.d. 659.325 5.539.749 XEA584 s.d. 17,00 s.d. 59,00 13,00
XEP2233 s.d. 658.646 5.539.582 XEA585 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2235 s.d. 654.120 5.538.622 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2240 s.d. 648.870 5.538.508 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 1,00
XEP2142 s.d. 658.792 5.537.869 s.d. s.d. s.d. s.d. 5,00 2,00
XEP2236 s.d. 654.948 5.537.791 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2144 s.d. 655.944 5.537.640 XEA536 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XEP2143 s.d. 658.069 5.537.169 s.d. s.d. s.d. s.d. 4,00 3,00
XEP2141 s.d. 658.508 5.537.105 XEA535 s.d. s.d. s.d. 7,00 3,00
XEP2239 s.d. 647.808 5.536.407 s.d. s.d. s.d. s.d. 60,00 16,00
XHP1089 s.d. 647.391 5.536.163 s.d. ND-1001-3184 s.d. 0,60 3,50 s.d.
XHP1095 s.d. 647.509 5.536.114 s.d. ND-1001-3192 s.d. 0,40 3,00 s.d.

XHP1093 s.d. 648.323 5.535.979 s.d. ND-1001-3188 s.d. 0,30 2,50 s.d.

XEP2241 s.d. 651.603 5.535.469 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 3,00
XHP1091 s.d. 646.541 5.535.293 s.d. ND-1001-3186 s.d. 0,40 2,50 s.d.
XHP1098 s.d. 647.357 5.535.213 s.d. ND-1001-3202 s.d. 0,30 2,50 s.d.
XEP2242 s.d. 651.656 5.535.212 XEA588 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP1092 s.d. 646.482 5.535.059 s.d. ND-1001-3187 s.d. 0,50 2,50 s.d.
XHP1099 s.d. 647.317 5.535.055 s.d. ND-1001-3203 s.d. 0,40 s.d. s.d.
XHP1096 s.d. 646.192 5.534.973 s.d. ND-1001-3197 s.d. 0,30 2,00 s.d.
XHP1090 s.d. 646.692 5.534.839 s.d. ND-1001-3185 s.d. 3,00 s.d. s.d.
XHP1094 s.d. 646.084 5.534.688 s.d. ND-1001-3191 s.d. 0,30 2,50 s.d.
XHP1191 s.d. 645.763 5.534.632 s.d. s.d. s.d. 0,30 s.d. s.d.
XHP1162 s.d. 732.729 5.531.454 s.d. s.d. s.d. 0,00 s.d. s.d.
XHP1161 s.d. 732.409 5.531.454 s.d. s.d. s.d. 1,00 s.d. s.d.
XHP1237 s.d. 732.546 5.531.115 s.d. s.d. s.d. 1,00 s.d. s.d.

Tabla 40: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del C1a en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP927 s.d. 733.356 5.546.341 s.d. ND-1001-1092 s.d. 12,00 22,00 3,00

287
Tabla 41: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del C3 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

SCC-2 SO 759.982 5.591.175 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.


SCC-1 SO 759.954 5.591.144 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNM-301 SO 760.726 5.590.858 s.d. s.d. s.d. s.d. 200,05 s.d.
SNM-202 SO 759.481 5.589.564 s.d. s.d. s.d. s.d. 180,60 s.d.
SNM-203 SO 759.097 5.589.521 s.d. s.d. s.d. s.d. 120,00 s.d.
SIF-1 SO 762.210 5.589.366 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNM-201 SO 760.103 5.589.324 s.d. s.d. s.d. s.d. 190,50 s.d.
SIF-2 SO 762.354 5.589.258 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNCM-1 SO 759.613 5.589.251 s.d. s.d. s.d. s.d. 250,00 s.d.
SCMN SO 759.672 5.589.246 s.d. s.d. s.d. s.d. 250,00 s.d.
SZCN SO 760.058 5.589.130 s.d. s.d. s.d. s.d. 320,00 s.d.
SNZC-2 SO 760.235 5.589.106 s.d. s.d. s.d. s.d. 270,00 s.d.
SNZC-1 SO 760.640 5.589.019 s.d. s.d. s.d. s.d. 345,00 s.d.
SCEN SO 760.582 5.588.999 s.d. s.d. s.d. s.d. 400,00 s.d.
SNT-61 SO 760.762 5.588.890 s.d. s.d. s.d. s.d. 170,40 s.d.
SIF-3 SO 762.664 5.588.695 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-4 SO 762.885 5.588.588 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-6 SO 761.025 5.588.329 s.d. s.d. s.d. s.d. 130,00 s.d.
SNT-6 SO 761.025 5.588.329 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-60 SO 761.184 5.588.308 s.d. s.d. s.d. s.d. 118,00 s.d.
SNT-12 SO 764.564 5.587.593 s.d. s.d. s.d. s.d. 292,20 s.d.
SNT-51 SO 761.853 5.587.543 s.d. s.d. s.d. s.d. 140,00 s.d.
SNT-5 SO 761.673 5.587.518 s.d. s.d. s.d. s.d. 125,00 s.d.
SNT-5 SO 761.673 5.587.518 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-6 SO 762.818 5.587.473 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-52 SO 761.977 5.587.386 s.d. s.d. s.d. s.d. 100,30 s.d.
SCCDN-1 SO 761.668 5.587.381 s.d. s.d. s.d. s.d. 140,00 s.d.
SIF-7 SO 762.489 5.587.186 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SCCDN SO 761.776 5.587.075 s.d. s.d. s.d. s.d. 55,00 s.d.
SIF-8 SO 762.181 5.587.057 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-9 SO 762.135 5.587.020 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-50 SO 762.266 5.587.017 s.d. s.d. s.d. s.d. 100,00 s.d.
SCCIN SO 761.804 5.586.973 s.d. s.d. s.d. s.d. 55,00 s.d.
SIF-10 SO 762.001 5.586.927 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-11 SO 761.882 5.586.923 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-14 SO 761.126 5.586.909 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-12 SO 761.627 5.586.895 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-13 SO 761.423 5.586.882 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-15 SO 760.763 5.586.813 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SCCIN-1 SO 761.855 5.586.753 s.d. s.d. s.d. s.d. 140,00 s.d.
SMT-4 SO 761.960 5.586.732 s.d. s.d. s.d. s.d. 125,00 s.d.
SNT-4 SO 761.960 5.586.732 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SIF-16 SO 759.996 5.586.158 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-3 SO 763.253 5.585.245 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-3 SO 763.253 5.585.245 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-45 SO 764.790 5.584.022 s.d. s.d. s.d. s.d. 150,10 s.d.
SN-AG SO 764.426 5.584.009 s.d. s.d. s.d. s.d. 180,00 s.d.
S-V1 SO 763.951 5.583.919 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-2 SO 764.473 5.583.795 s.d. s.d. s.d. s.d. 95,00 s.d.
SNT-2 SO 764.473 5.583.795 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-44 SO 764.557 5.583.739 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
SNT-1 SO 765.010 5.582.948 s.d. s.d. s.d. s.d. 130,00 s.d.
SNB-2 SO 767.692 5.581.577 s.d. s.d. s.d. s.d. 81,00 s.d.

288
Tabla 42: Catastro de captaciones y puntos de agua subterránea del C4 en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos.
Datum: SIRGAS UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

SNT-18 SO 766.132 5.585.870 s.d. s.d. s.d. s.d. 678,.15 s.d.


SNT-16 SO 766.674 5.585.234 s.d. s.d. s.d. s.d. 266,00 s.d.

Tabla 43: Catastro de puntos de agua subterránea del C5 en la región Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS UTM,
Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

SCHT-3 SO 748.980 5.585.562 s.d. s.d. s.d. s.d. 115,00 s.d.

Tabla 44: Catastro de puntos de agua subterránea del D en la región de Los Ríos. PO: pozo profundo, NO: noria, VE: vertiente, SO: sondaje, s.d.: sin datos. Datum: SIRGAS
UTM, Huso:18S

N° Tipo Coordenada Coordenada N° Expediente Temp. Caudal Profundidad Nivel Estático


Captación captación (1) Este (2) Norte (2) Muestra DGA (°C) (l/s) Pozo (m) (m.b.n.t.)

XHP962 s.d. 710.679 5.563.616 XHA259 ND-X-1-1541 s.d. 3,50 50,00 40,84
XHP1326 s.d. 693.734 5.562.439 XHA1316 s.d. s.d. 0,50 4,00 3,22
XHP1325 s.d. 691.014 5.561.717 XHA1315 s.d. s.d. 0,50 s.d. s.d.
s.d. s.d. 689.429 5.561.710 s.d. ND-1401-37 s.d. 4,00 104,00 28,85
XHP1050 s.d. 725.471 5.555.424 XHA290 ND-1001-2460 s.d. 4,50 67,00 16,00
XHP1359 s.d. 725.200 5.555.299 s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. s.d.
XHP929 s.d. 715.836 5.553.562 XHA297 ND-1001-1109 s.d. 15,00 33,00 s.d.
s.d. s.d. 713.445 5.551.852 s.d. ND-1402-351 s.d. 3,30 81,00 4,80
XHP970 s.d. 713.150 5.551.749 XHA301 ND-1001-1603 s.d. 4,00 56,00 14,00
XHP976 s.d. 712.835 5.551.481 s.d. ND-1001-1711 s.d. 1,80 44,00 20,00
XHP1002 s.d. 714.680 5.533.037 s.d. ND-1001-2062 s.d. 3,80 30,00 18,00

289
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
MAPA 1: GEOLOGÍA DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS ESCALA 1:250.000

73°30' 72°45' 72°0'


620.000 640.000 660.000 680.000 700.000 720.000 740.000 760.000 780.000

R io

a
ur
E
L iu c

Rio M
io

ste
e
tu

R
ini

ro
Pi d
e nc oM

ah u
o n
Rio D Pu co
on Rio

id anc h
guil R io Hu i sc a pi

P
Rio R o l ic

io
PzTrbm(b)

R
Pichilingue

u na
R

Rio P uc
io
Cl
ar o
R

on o
o

i
PzTrbm(b) Tu

Mi
rb
io

nit
ue
Es
Cahue t e ro
o Co
te r ng o Puco n o
Es lic o Ri Min
ol R ui l Es it
io V t e ro

C
PzTrbm(c) o C o di c o

ue
oipir Co

ro
Aragon er rre
Est

te
a

Es
um os

nt
5.640.000

5.640.000
o

L
Rio P ic er E

o
Santa Rosa E st

h ili
PzTrbm(b)

st
R io Cr u ce

so
tero C on o

er
Es

ng
s Rio

n to
Pu

ue

M
lc c on o Minetue

rre
o

Co

Rio
Es

R io
t

Ca
er
o

vis
PzTrbm(a)

Ri o
Ll
uc

an
i

i
Colegual Alto o

Es
Hp ue
Ch es q

Tr a
te
ro
ilq uil

R io

n
Qu

cu
H
o
Tri p E str

ui
Est e ro

ra
ch
a

ay
R i o L in g u e o

t
a n te
Ester o Hu
inoc o
Mehuin

il

l
La Bora

lg u
PzTrbm(b)

Pa
VOLCÁN VILLARRICA
MissisipiHp Colegual Bajo

Rio
PlHf
Hp Carahue
Lanco PzTrbm(c)
PzTrbm(b) Culfen
LANCO E stero
Los Venados Puringue Pobre OlMp1 PzTrbm(c) A funalh
Tres Cruces ue

PzTrbm(b) PzTrbm(b) PzTrbm(c)


HpPzTrbm(b) PzTrbm(b) PzTrbm(b)
PlHv(b)

Los Copihues Rio Le PzTrbm(c) Hv(a) Car men


Agua Bonita Quechuco OlMp2 u fu c ade PzTrbm(c) Es tero P uqu in
e
en Rio
Las Trincheras l up PlHm PlHm
Puringe Rico ail
PzTrbm(b) La Hondonada oC
h
PzTrbm(b) Citoe te r PlHm
Plgf2 Es Hv(b) OlMlr PlHv(b)
E Hv(b) Hv(b) Plmv
Dollinco PlHv(b) Hv(a)

ste
Hp

ro H u e
Es
OlMp1 Lo Pena ue
Plm2

t
PzTrbm(b)

er
Puile OlMp1 ntilh

IC

o
OlMp1 R io A

Cu
Hc

im
Plfe(a) Ancapulli VOLCÁN QUETRUPILLÁN
Quilche

in
Hv(c)

a
Cuyan Hv(d)

co
Hv(d) Pucara Champulli
Cajon Negro Hv(b)

ÍF
Plgf2
SAN JOSE MARIQUINA PzTrbm(b) Hv(b)
Cajon Blanco
Cullinhue San Jose De La Mariquina Estacio Ciruelos
Huenuye San Jose PlHv(b)Llancahue Alto
Cohuincura Quintrehueque Curaco

C
Plgf1 Loncotraro Hv(d)
5.620.000

5.620.000
PzTrbm(a) Malalhue PlHv(b) Hv(a)
ste ro Tu Plm2 PlHl PlHv(b) Los Cajones Hv(b)

A
E rb i MALALHUE

ro
Trovalhue

cu
o
Plgf2 Hv(b)

ra n
Conaripe Alto

a hue
Plfe(b)

P
Plm2 La Chepica

Rio T
Estacion Mariquina Los Manios Hv(b) Hv(d)
Hp

nc
Chaura Hv(b)

L la
PzTrbm(b) Hc

Ri o
Pudoco Hv(b) Plmv

O
Lacuche PzTrbm(b) Plgl1 Hv(b) esc
o
PzTrbm(b) Plm1 Manedehue Pilihue Pu
uce
s ue Hc l fu Ri o
ih PzTrbm(b) le

N
Cr Paico Na
n PzTrbm(c) PzTrbm(c) Correltue Plgf1 Nomeco Mg(c) la Hv(b)
R io Melefquen Calafquen Hrm ui

o
Q

Ri
Plm1 Hc

o
A
PzTrbm(b)

Ri
Hv(d) Hc
PzTrbm(c) Llongahue Hv(b) Mg(c)
San Fernardo La Esperanza Ha

É
PzTrbm(b) Hrm
Huifco

e
co Pullingue Hv(b)

Es
te
ro D o llin Plm2

C
PzTrbm(b)

h u
PzTrbm(a) Chunimpa Chamilchamil
Plfga El Puma PzTrbm(c) Conaripe Bajo

o
Huellahue

lu c
ulelfu
Victoria Folilco PzTrbm(b) oP
illecozc oz PzTrbm(b) R io R an gu int Mg(b) Hv(b) ol

O
Pelchuquin i

m
a i
R
Plfga

Mo
Plfe(b) Plm2
OlMp2

R io
Ri

i co
Hc

M
Plm2 oP e
PlHd a n co

u
Llastuco

y eh
Cozcoz PlHd Hv
PzTrbm(c) Hv(b)

Ri

o
Los Parques

Pu
Za Releco

o
Es ter o La Montana h u it Los Aniques
Hc

Rio
R í
San Pedro Mil
Corcovado l a h uillin Plfga Hv(a)
Pililin Santa Ana Plm1 Mg(b)
Panguipilli Guanehue Pellaifa
Hv(a)
Puerto Altue Pumillahue
PzTrbm(b) PANGUIPULLI

a
o PlHd Puerto Coihueco Los Nadis
uifc

l l
Pufude Estero H Mafil PzTrbm(c) Plm1 Mg(c)
Hc

R io P a nco
Formia MAFIL PzTrbm(b) Trp Hc
Plm1 Trp

F a
ue Huichahue
Colonia Quitaqui Ri

q
o S a nt a Pliv(a)

R io Ina
Covadonga Los Tallos
Kdt

M
PlHd Plfga Ha

a ri a
Putabla Plm2
Huillicoihue Pzt Puyumen Hc Hc
Chhigguao PlHd Colonia Inaque Nitre
Runca Santa Carla Trp Llonquen Kg(a)

Ri
o Pi cho

Ri
PzTrbm(b) Ri Cudico Hc

o Ma
o
y
Pichoy Catripulli Pu Hc
tre

n io
ga
PlHd
l CPgfr Mg(b)

Ri
Paimun

R
Cayumapu io Pzt Tr

o
PzTrbm(b) Plfgb M Plfga
Quinco Norte Hc Hc

anq
Plfe(b) Hc

af
Curinanco Plgf2 Ha Hc

il
Los Arrayanes Hueinahue Puerto Nitre Reyehueico
Plm1

ui l
R io M a n io
Chorocamayo Plfgb
5.600.000

Ha

5.600.000
Los Pinos R io C
Plfgb PlHd Hc
Chancoyan ay
u Colegual
Plfe(a) Plfgb Nancul Trp Pelumpen Hc

m
Hp Plgf2 La Quinta San Clemente
39°45'

Carririne

a pu
Msd(b) OlMp2
Malihue Plm3
Punucapa Conquil ne
Puerto Tregua r Liq ui
Plm2 ni Mg(b)

Ri o
Msd(b) Pu
Los Pellines Ensenada io
Mulpun Plgf2 Pucono
R
PlHd Hrm Mg(d) Jgp
Ri
o
Chorocamayo Hc Hc Ha Ch
Santa Elvira Plfgb Tantauco

an
Trt ca Liquine Hc

glil
El Molino Hrm oR
e
San Javier Plm3 Plm1 Ri Reca Kg(a)
Plfe(a) Ha Hc Pzl(b) a n
Calfuco Plm3 Los Bajos liz
r o El Desague

L
Msd(a) ed Pzt Ha Hc Pasas Ri
o
Huellelhue Plgf1 P Plm2 Plm1 Ha

39°45'
Plfe(a) Ha Hc
s

n Jgp
Chumpullo Callecalle Pzl(a)
ruc e

Manantiales Kp

Sa
Huillines
e

Plgf2
a ll

Ri o
Msd(b) ec
Rio C

Rio
PzTrbm(c) Ha Hc Kg(b)
Plfe(a) Cru OlMp2
l
al

o
C
Los Ciruelos nc
o Plgf2
Isla Teja ces Ri Pishuinco Plfga Pu Toledo Pzl(b) Hc Rio R a
Las Animas Plfe(a) Pupunahue Jgp n

R
PlHf nt

o
Los Robles

io

i
Ha ule

te r
Trt

Car
ufu
VALDIVIA Los Guapes

Es
Valdivia PzTrbm(c) Porvenir Tralcan Trp

ran
Cutipai
Pscicultura

co
Purey Plm2 Mg(d)
VALDIVIA La Montana Ha Hc
VALDIVIA CPgfr Mg(d) Plsv
Plfe(a) PlHd Plfga Rinihue Quechumalal
Ha Trp
Huidif La Linea Mg(b)
Plgf2 Plgf1
divia

Curaleufu Playa El Manzano


Loma El Sol Laesperanza PlHd
e
al

Santa Elena Plgf1

u
hu

o
Rio V

Kg(a) nc

l e leuf
Kgr Cuyincahuin Plgl1 La Pena io Ll anq R
uih ue Punahue Kg(b) rra
ca

an Los Corrales Plm1 PlHd Ri an ic a


Ll o Cha n c h ch Hc
Choshuenco R io P i

oL
Es t e r o Est El Vergel
Santajulia
lo

il ero Hv(b)

er
ivia Plfe(a) Hv(b)
Plfe(a) Qu

Es
p

ald
lo

io V Los Lagos ic h
Jgp
Pil

Niebla R
Miraflores PlHf a Hc

R io F
o
er LOS LAGOS Trp
st Neltume
PzTrbm(b)

Ri
E

ca Plm2 Chan Chan Trp

ui
Qu
i n chil

o
Corral Plfe(a) Piedra Blanca R io P
Folilco Falanze Hc Hc Hc
R io

co
i e dra PlHl
Blan ca Trp

En
Plfe(a) Los Maitenes
Va

R io Punahue

o
An
ldi

Ri
ia ga
Plgf2 Raulisera Hc
v

co
ch
il la Lomas Blancas Hv(b) Hc

En
Champuto Plgf2 Ha Trp GRUPO FUI Puerto Fui
Las Vegas

R io
Parcelatrece
PzTrbm(b) Msd(b) Las Huellas Hv(d) Hc
Msd(b) Plgf1 Fu i
PzTrbm(c) Pzt Hv
Guapi Pucahuin Ha PlHv(b) Hv(a) Ri

o
Hv(b)
5.580.000

5.580.000
Caleta San Juan Plfe(a) Rincon De La Piedra PzTrbm(b) Rio
Plsv

e
PzTrbm(c) Pu qu
tra t ra R io B l a n Hv

as
qu Pu co GRUPO HUANQUIHUE
R io

ta c
e Pto.rucamahuel
Cochui Hv(d) Hv(a) El Deposito
e ro Lip ing

Es
Kgc Cuinco Norte E st Ha Hv(a) Jgp s
Chaihuin ue Lipingue Las Juntas Pucara La
Ri

PlHd Enco Hv(a) io Hc


o

R
To

Kgr R io ngo Pichihue Hv(b)


an R io S a n t D om i
r

PzTrbm(b) ga o Hv(c) PlHm


Fu t a

leo
n Santa Elena
Hp
es Ha Hc Hv(a) dra Negra
Puerto Ranquil Hp Belen R o Pie s
Hv(b)
San Guillermo Trp Hv(b) Hv(a) i Hc
Msd(b) Refugio Choshuenco Hv(b) Hc
Punta Falsa MPlip(b) Es
Hv(a) Pzt
ter OlMlr PlHm Plsv Hc
Hv(b)

RIo
oN
Nahuilan Plgf2 al c VOLCÁNES MOCHO-CHOSHUENCO
a h ue Pliv(a)

Coll

o
Yolanda Hv(b) Hv(b)

hic
il
Plm3

e ufu
MPlip(b)

P ic
PzTrbm(b) Msd(c) Caman Plm3 Hv(b)
Kgc Pzt Hc

Rio
Ri La Pellinada Chica
o Morrompulli Chanco Colonia Lippingue Jgp Plsv
El Cadillal Huichahue Tres Hijuelas Jgp
Na
hu

Plm3
ila n

Colonia Cufeo Reumen Huitre Ha Plsv


La Pellinada Hc

u e
REUMEN

eh
F Hc Hv(b)

Ri
OlMlr

m
PzTrbm(c)

o
PzTrbm(b) a OlMlr Hc Hc

Re
Tr
o Ri o
l

af
Ri o Mo nc Hv(b)

un
Msd(b) la c ho
o
B la

U Ri
UF Hv(b)
IL E F CPgfr Hv(b) Hv(a)
u

Rio
LL MPlip(b)
CO Hv(c)
Plgf1 t

i n za
io R IO

C
R

C r

hico
Plm2
haih
ui n Los Ulmos o Hc Hc Hv(a) Hv(b) Hv(b)

ip
RI Plgf3 Plm2 n

Rio L
Plirc O C O LUN Hv(b)
PzTrbm(b) Santa Teresa o Hc
RI
O RIO TR A F U N
Hc Hc
PI C
Hp H IC
O
Plm3 PlHl Hc
Hv(b)
MPlip(b) Hc

R IO C HI
PzTrbm(a)

F a l l a
Plgf2 Hc OlMlr

C
PzTrbm(c) Paillaco Plm2 Santa Laura

O
PAILLACO Hc
PzTrbm(b) Hc
Msd(b) La Pena Hc Hc
Manao
Hc

M a i h u e
OlMlr
5.560.000

5.560.000
Plirc PzTrbm(b)

U E
TA Plm1

LH
RIO F U RI O E
Plgf1 L LOL L
Dollinco
EN
IM Hc
PzTrbm(b) e na
d os Plm1 QU
Cumleufu Ha IO Hc

N
Ha I

V
Ha FLO R

R
Hp

os
Itropuli R IO
oL
t er Hc Hc
Es
Puerto Las Rosas MPlip(b)
Hc Hc
E
U
Santa Elisa

IH
Futrono PlHd Hc

CO
Huequecura
PzTrbm(c) Msd(b) Msd(a) Hc
Hp

O
Pichirropulli Plm1 Hc
PlHd

RI
Catamutun Plgf2
Pichihueicolla E

U
st

ro

UF
Plm1 Mg(a)
e

Plirc PzTrbm(b) Me PlHd


Msd(a)

LE
rrah
Santa Regina ue OlMlr

AN
Cotrilla
Plm1 PlHd
Msd(a) Los Avellanos Plm2

IL L
Santa Rosa

UE
Msd(b) Plgf3 Plgf2

OP
Hc Hc Hc LI
L
Hc

NAH
R IO I
Msd(a) P EL A O F O

RI
Las Mellizas Los Cerrillos Hc
PzTrbm(b)

CA U
Hc

RI O
PlHd Hc

NC O
Pldp E Hc
s te
Plirc ro

A
Estacion Los Canales UE

ARGENTINA
N i scon

BL

u e
Hc H
LA

R IO
Plm3

NI
PzTrbm(b) Plm3

UR I
Plm3 Hc Arquilhue
Pidenco Hc

M a i h
Hc Hc
Hc

C
PlHf

IO
Plm1 R
Llifen RI O C A
Plm1

E
L C U RRUP E R IO

GU
CA
Heo
N

LC

IN
Msd(b)
A

Hp Plm1 UR
TR

RR
RU
o Tr aigu e n Hc
LI

CU
a
PE
R ADIMA R I t er A
Es
RIO R

R IO

O
Estacion Rapaco

F a l l

RI
Msd(b)
Rio

Plgf1
RIO B U

PlHd
Lo s P

OlMlr
Pldp
EN

at

O Msd(c)
os

Pldp OlMlr
5.540.000

5.540.000
R
IO Puerto Nuevo ES
TE U LE U FU
BU R O TE M
EN Ha Hc
O Pldp
NI LA H
U E Mg(a)
Mi RI O
Hv(d) Hc
Msd(b) La Union PlHl
Mi
LA UNION Plm1 Kg(a)
Hc
Llancacura OlMlr Hc
Vista Hermosa Hv(d)
PzTrbm(b)
Plm2 Plm1
Plm1 Hc
RI

E
O

U
OlMlr AH
IG

Las Golondrinas Estacion Quillaico UE I P


PlHv(a)
NA

O RI O H
Plgf2 Lago Ranco Hc
PlHf Rio Bueno Ignao LAGO RANCO Ha Plmv
Hv
RIO BUENO Plm1 Rininahue
A L HU E Reduccion Quitrasco
RI O

IO G A H U I N Plm1 Ha RININAH U
RIO Hv(b)
R

E Hv(d)
Plsv
RA

Plgf1
E st

PlHv(b)
HU

OlMlr
MPlip(b)

h u e
e ro P u c o p

Trumao MPlip(a) Hc
E

MPlip(b) Hv
E st

Ri Hv(a)
er

R IO RI O
C Le
o

R ar a
HU Mision Quilacahuin co Plm2 u pe
Hc
PI
A

MPlip(b)
io

Hv(a)

H u i s
Hc
LM

Plm1
l

A IQ
Hv(a)
E

UE
Manilcahuin
UE Estacion Vivanco Plm1 MPlip(b) Llihue Hc Hv(a)

AH
N Plm1
MPlip(b) Hv(a)

IN
Pliv(a) Hv(a) Hv(a) Hv(a)
Hv(b)

IM
Rio
P

CH
C ON T RA ichi I
g na
R IO

PI
Pldp o Hc Hv(a) GRUPO CARRAN-LOS VENADOS

O
RI

a
Plm2 Hc
Hv(b)

F a l l
Estacion Trapi Hc Hv(a)

UE
en Hv
Tro
m San Pablo Hv

AH
Pliv(b) PlHm Hc Hv(b)
oo SAN PABLO

IN
an
c Hv(a) PlHv(a) Kg(a)

M
u
Ch Crucero R io C u r rileu f Mg(a)

HI
o Hv(a)

P IC
r
E s te CRUCERO Plm1

R
RIO Hv(a) Hv(a) Hc

IO
Estacion Caracol Trafun Hc

C
H
AI
CH
OS

AY
AD

EN
R IO CH A Los Maitenes Pliv(b) PlHm
5.520.000

5.520.000
IC

O
HA

VE
AI

M
IG R IO ME
UE Pliv(a) L IP U H
PlHm

S
N
Plmv E

LO

U
Filuco

E
Es te r F

R IO
E

UE

RI oF
O Q U ILH U o li CALDERA CORDILLERA NEVADA a
EH

lco
R IO U Estacion Purrapel Hc l Hv
L L E SQ R
IO Pliv(b) l
a

R TE
CU
Pldp YA
Mision San Juan La Costa R

F UE
IM A
PlHv(b) R I O CHOLCH
Las Quemas
R IO
MUT í
o

RA

O
40°30'

ICAO Plsv

L
NT
Estacion Chacayal I Plmv

CO
Pldp
c
O

Plmv

R IO
AC

Pliv(b) u
UR

l
p
C

CORDON CAULLE
O

RI O
R I O M U T IC A PlHm Pliv(a) PlHv(b) e
PlHm
Hc
Pucatrihue Cunamo Hv

RI
O
Hc B
Estacion Champulli Hv(b) AN

L
C

40°30'
Plgf1

O
El Boquial Hv

Hv(a) Hv(b)
San Pablo
RIO T UN RI
O CHI R R E Hc
LU
Bahia Manza TR A RIO
N A LLAQUIN O C ONTACO Osorno Hc
BAHIA MANZA Ancolumo OSORNO Hv(b)
OSORNO Plsv
OSORNO Estacion Chirre Hv(b) Hv(b)
Muicolpue OSORNO Agua Buena Plm2
Plgf1 Hv(b)
MUICOLPUE Puaucho R IO P I C HIC H IR R E
R IO IS LA
Plsv
R AL VOLCÁN PUYEHUE
TIJE
RI
O
Plm2 Hv
n

Lic a Hv(b)
R io
Lumaco
La Capilla Hv(b)
Plm1 Plmv Plsv
aco

Hv
5.500.000

5.500.000
um

Hv(b)
oL

Plm1
t er
Es

Lican Hv(a) Hv(b)


Guacamapu Hv(b)
Nueva Esperanza Ha
Estacion Sagllue Ha
Loma De La Piedra E s te Ha Ha
ro
H
Plmv
RI O M O
ui R O Hc
Callipulli
lm
a

Casa De Lara RIO DA MA S Hv Hv(a) Rio Golgol

Puninque
Hc
Entre Lagos
Huilma Pichil
Popoen Estacion Chahuilco
Santa Rosa
R IO
R IO
NE

SA
Est e G LLU R IO DA MA
E
G

ro S

620.000 640.000 660.000 680.000 700.000 720.000 740.000 760.000 780.000


73°30' 72°45' 72°0'

L E Y E N D A
CORDILLERA DE LA COSTA Y DEPRESIÓN CENTRAL CORDILLERA PRINCIPAL

Ha MAPA DE UB ICA CIÓ N


Depósitos de abanico aluvial (Holoceno) Depósitos volcánicos
74°0' 73°0' 72°0' 71°0'
Hc Depósitos volcánicos holocenos (Holoceno)
Hv 76° 72° 68°

En el Volcán Villarrica está unidad está formada por lavas basálticas a andesítico basálticas de olivino FUENTE DE LA INF ORM ACIÓN 39°0'

$
Depósitos coluviales (Holoceno)
PERÚ
Región de La Araucanía
HOLOCENO

(a) intercaladas con depósitos de flujo piroclástico ignimbríticos y de caída. El volcán el Mocho comprende lavas TRABAJO S A NTERIORE S CARTOG RÁFICA
O
L

Hrm
IV

andesítico-basálticas de augita-olivino y de augita hiperstena intercalada con depósitos de flujo piroclástico. CHILE
IA

Depósitos de remoción en masa (Holoceno) (b) A estos productos se suman un conjunto de centros adventicios y coladas asociadas, depósitos laháricos constituídos 24°
por gravas y arenas con bloques métricos. En el Complejo Cordón Caulle- Puyehue comprende conos piroclásticos,
Heo (c) 74°0' 73°0' 72°0' 74°0' 73°0' 72°0'
domos, lavas viscosas y depósitos piroclásticos de composición dacítica a riolítica . El Grupo Carrán Los Venados
O

39°0' 39°0'
Depósitos eólicos (Holoceno)
P A C Í F I C

comprende tanto conos priroclásticos, maares, coladas de lava y depósitos piroclásticos de composición basáltica

A
(d)
a basalto-andesítico.

I N
Hp
(a) Conos Piroclásticos, (b) Depósitos de Flujo Piroclásticos, (c) Lavas y (d) Lahares 1 2 3 4 1 2 3 4
A

Santiago
Depósitos de playa (Holoceno) 15
N

N T
35°
I
T

PlHd Depósitos volcánicos del Pleistoceno Superior-Holoceno (Pleistoceno Superior-Holoceno)


16
N

G E
VALDIVIA
O
E

PlHv Comprenden un conjunto de lavas, depósitos y conos piroclásticos. En el Vn. Villarrica incluye lavas 'aa'
O C É A N O

Depósitos deltaicos (Plesitoceno Superior-Holoceno) 5 6 7 8 5 6 7 8 !


/
( 5
Í F I C

de composición basáltica y andesítica basáltica de olivino intercaladas con depósitos de ignimbrita.


R

REGIÓN DE 40°0'
A

A R
PlHf (a) En el Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco está unidad corresponde a coladas basálticas de clinopiroxeno 17 LOS RÍOS
40°0' 40°0'
Depósitos fluviales (Plesitoceno Superior-Holoceno) y olivino, y andesitas de clinopiroxeno. En el complejo volcánico Cordón Caulle-Puyehue corresponde a coladas
(b)
P A C

de lava aa y de bloque, flujos piroclásticos pumíceos de una composición dacítica y riolítica. En el Grupo Carrán 46°

PlHl Los Venados la composición de dichos productos varía desde basaltos a andesitas basálticas.
9 10 11 12 9 10 11 12
*
(a) Conos piroclásticos
Depósitos lacustres (Plesitoceno Superior-Holoceno) 18 * "ACUERDO DE 1998"

(b) Lavas y depósitos de flujo piroclástico


A N O

PlHm
Depósitos morrénicos (Plesitoceno Superior-Holoceno) Depósitos volcánicos del Pleistoceno Superior (Pleistoceno Superior) 13 19 13 14 57°
Osorno !

Plsv Corresponden a lavas andesítico-basálticas de augita-oilvino, andesitas de augita, dacitas, brechas 14


O C É

41°0'
andesíticas y aglomerados asociados a la Caldera Choshuenco. En el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle 41°0'
TERRITORIO

comprende lavas de un rango composicional amplio. En el Cordón Caulle comprenden principalmente andesitas
CHILENO ANTÁRTICO
90° 53°

Depósitos glaciales y dacitas y en el denominado Vn. Los Guindos comprenden lavas basálticas de olivino y clinopiroxeno. COBERTURA GEOLÓGICA
Región de Los Lagos
COBERTURA GEOLÓGICA 41°0'

1. Glaciación LLanquihue [75.000-13.900 años]


2. Glaciación Santa María [262.000-132.000 años] 1:50.000 1:100.000 /
( 5 0 15 30 60 km

3. Glaciación Río Llico [480.000-338.000 años]


Plm 1:100.000 POLO SUR
Geología para la Evaluación de los Recursos Geotérmicos
Depósitos morrénicos (Pleistoceno Medio-Pleistoceno Superior) de la Región de Los Ríos, escala 1:250.000
1 2 Depósitos de till mal seleccionados, mal estratificados, matrizsoportados, con clastos que varían
3 desde bolones hasta gravas finas en una matriz arcillosa. La matriz está oxidada y compactada,
semicementadas, compuestas de limos y arenas finas color marrón y gris. FUENTE DE LA INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y CARTÓGRAFICA:
Plgf
Depósitos glacifluviales (Pleistoceno Medio-Pleistoceno Superior) 1 Quiroz et al; 2008
1 2 Arenas y gravas moderadamente a bien seleccionadas. Evidencian buena estratificación planar Depósitos volcánicos del Plesitoceno Medio (Pleistoceno Medio) 2 Quiroz et al; 2007
horizontal, canales cruzados, grano decreciente y masivo. Poseen clastos redondeados a bien Lavas, brechas, conglomerados y tobas que constituyen las unidades basales de los estratovolcanes 3 Jara et al; 2011
3 Villarrica y Choshuenco.En el volcán Villarrica está representada por ca. 500 m de basaltos de olivino,
redondeados en una matriz de arenas. 4 Moreno et al; 2008
andesitas basálticas de clinopiroxeno y olivino, y andesitas de clinopiroxeno, con intercalaciones de 5 McDonough et al; 1998, Arenas et al; 2005, Mella et al; 2012
Plmv conglomerados volcánicos, brechas e ignimbritas de composición andesítico-basáltica (52-56% SiO2) 6 Duhart et al; 2003
Formaciones volcano-sedimentarias pleistocenas interglaciares
PLIESTOCENO

(Moreno, 1993). La secuencia basal del antiguo estratovolcán Choshuenco, presenta un espesor mínimo 7 Rodriguez et al; 1999
Plfe de 1.000 m. Está formada por basaltos de olivino y andesitas basálticas de olivino y clinopiroxeno, 8 Lara et al; 2004
Fluvioestuarinos (Pleistoceno Superior)
(a) Conjunto de depósitos fluviales y estuarinos expuestos en el área de Valdivia y San José de la Mariquina.
junto a andesitas de augita (51-59% SiO2), y está expuesta en el flanco sur del edificio volcánico. 9 Duhart et al; 1998 ESQU EMA M ORFO ESTRU CTUR AL Y
En el Complejo volcánico Cordón Caulle-Cordillera Nevada-Puyehue comprende lavas con una composi- 10 Clayton et al; 1998(a)
(b)
Según el origen de sus componentes principales comprenden:
ción desde basaltica a dacítica, existiendo basaltos de olivino y clino- 11 Campos et al; 1998 ESTRUC TURAS PRINCIPALE S
(a) Gravas, arenas, arenas limosas y limos arenosos, intercaladas con capas limosas con abundante
piroxeno, andesitas basálticas de clinopiroxeno 12 SERNAGEOMIN (1998)
fauna de fósiles marinos. 13 Clayton et al; 1998(b)
y olivino, lavas andesíticas de piroxeno y dacitas de piroxeno. 73°30' 73°0' 72°30' 72°0' 71°30'
(b) Arenas, gravas finas, arenas limo-arcillosas, limos y arcillas, moderada a débilmente consolidados.
NEÓGENO

14 SERNAGEOMIN (1998)
Pldp 15 Moreno y Clavero; 2006
Abanicos de depósitos piroclásticos (Pleistoceno Medio-Pleistoceno Superior) 16 Lara; 2004
Unidad volcanoclástica-epiclástica continental formada por una compleja secuencia de eventos 17 Moreno y Lara; 2007
piroclásticos originados en el área de los volcanes Puyehue-Cordón Caulle. 18 Lara y Moreno; 2006
CENOZOICO

39°30'
ue

19 Lara y Moreno; 2013


Maih

Depósitos glacilacustres (Pleistoceno Medio-Pleistoceno Superior) ? ?


Plgl1 Corresponden a depósitos glacio lacustres conformados por gravas y arenas moderadamente a bien
? ?
Río
O
IC

seleccionadas, con evidencias de oxidación. Conforman generalmente topografías planas y terrazas


F

Falla

canalizadas en valles. Muestran buena estratificación plana-horizontal, canales con estratificación


PA

olil

cruzada. Los clastos son redondeados a bien redondeados en una matriz de arena.
NO

inza-Reig
ÉA
OC

Plfg Depósitos sedimentarios no consolidados fluviales y glacifluviales (Pleistoceno Inferior a Medio) ? ?


ui

Falla Lip

(a) Depósitos de gravas polimícticas correspondientes a gravas con mala selección, 40°0'
Ofq

(a)
>

clastotransportadas a matriz soportadas.


>

Fa
ll
iñe

(b) Depósitos de gravas cuarcíferas correspondientes a gravas y bloques, con moderada a buena Depósitos volcánicos del Pleistoceno Inferior (Pleistoceno Inferior) aF
>

(b)
>

ut
Liqu

selección, con predominancia de clastos cuarcíferos. (a) Corresponde a secuencias volcánicas antiguas erodadas. Entre los volcanes Villarrica ro
no
y Mocho-Choshuenco comprende una secuencia de al menos 500 m de espesor compuesta
Pliv
S I M B O L O G Í A
Falla

principalmente por lavas, brechas volcanoclásticas y aglomerados de composición basáltica.


(a)
A

En el complejo volcánico Cordillera Nevada-Cordón Caulle-Puyehue comprende una secuencia


IN

Fa
NT

que sobrepasa los 500 m de potencia y 200 km2 de extensión areal. La secuencia inlcuye lavas lla
(b)
GE

vesiculares, flujos piroclásticos soldados, brechas, tobas, conglomerados y cuerpos subvolcánicos Rí


> >

o
AR
PLIOCENO

erodados de composición basáltica a andesítica. INFRAESTRUCTURA Ic


Plirc Estratos de Río Colún (Plioceno) u
GEOLOGÍA lp
e
(b) Corresponde a rocas volcánicas con una cubierta de materiales piroclásticos superior a los 5 m, 40°30'
Formación sedimentaria expuesta en el sector de playa Colún, Chahual y Rada de las Banderas.
?

comprende principalmente lavas básicas a intermedias y productos ignimbriticos y tobáceos.


Corresponde a a secuencias de areniscas y conglomerados de hasta 100 metros de espesor..
?

Contacto geológico 5 Carretera Panamericana

Falla observada / inferida / cubierta Camino pavimentado


Formaciones sedimentarias Oligoceno - Miocenas 0 25 50 Km

Unidad Estratos de Pitreño (Mioceno Superior-Plioceno) Falla inversa observada / inferida / cubierta Camino sin pavimento
MPlip ( ( (
Corresponde a una secuencia formada por: Mg Batolito Norpatagónico (Mioceno)
(a) (a) Unidad basal sedimentaria compuesta por conglomerados, lutitas fosilíferas y volcaneritas. (a) Corresponde principalmente a un gran cuerpo de textura fanerítica comprendido principalmen- E E E
Falla normal observada / inferida / cubierta Huella o sendero
(b) Nivel superior, constituído por lavas basálticas a andesíticas como por depósitos piroclásticos (a) te por granitos y supeditadamente por granodioritas, monzonitas, tonalitas, dioritas y gabros. Cordillera de la Costa Fallas
(b) Línea férrea
y laháricos. (b) Conjunto de dioritas de piroxeno y anfíbola expuestas en la zona norte del área de estudio, $ Falla observada de rumbo sinestral
MIOCENO

(b) en las cercanía del sector del Liquiñe y al oeste de la Depresión Central
" !

traza principal de la Falla Liquiñe Ofqui. Traza de plano axial anticlinal observada Centro urbano
Formación Santo Domingo (Mioceno Inferior a Medio) (c)
Msd Corresponde a un seceuncia sedimentaria conpuesta por: (c)Granodioritas de anfíbola y biotita. Con edades que varían entre los 8,1 a 5,7 Ma. Expuestas
al noreste del Lago Pellaifa afloran Traza de plano axial sinclinal observada Cordillera Principal
(a)Conglomerados y/o brechas sedimentarias y areniscas cuarzo micáceas expuestos en estra- (d)
(a) (d)Pórfidos andesíticos-dacíticos Datadas en 6,4 Ma.
tos gruesos con intercalaciones abundantes de fósiles marinos. arenosas, arcillolitas y conglomera- ! ! !
Lineamiento
(b) dos. Corresponde a la facie distal de la Unidad Areniscas de Rahue.
(b) Areniscas muy finas a medias de textura inmadura a submadura, fangolitas cuarzo micáceas, ADMINISTRATIVO
(c) limolitas y arcillolitas cuarzo-líticas y muy micáceas, y capas delgadas de caliza. Mi Complejo Volcánico Illahuapi (Mioceno Medio) ¡ Centro de emisión menores

(c) Areniscas epiclásticas de granulometría media a gruesa con líticos de clastos andesíticoba- Comprende una asociación volcánica a subvolcánica de domos, coladas, tobas riodacíticas líticas,
sálticos, horizontes delgados de cenizas muy finas, fangolitas tobáceas y niveles de calizas. brechas volcánicas y diques columnares. #
* Volcanes Límite internacional

FISIOGRAFÍA Límite regional


Estratos de Pupanahue-Catamutún (Oligoceno-Mioceno Inferior)
PALEÓGENO

OlMp Río
OLIGOCENO

Corresponde a una secuencia sedimentaria conformada por: Formación Lago Ranco (Oligoceno-Mioceno)
(1) Nivel inferior de conglomerados OlMlr
1 Está compuesta por una unidad principal volcánica y una volcano-sedimentaria marina. La primera Quebrada
2
medios a gruesos.Con intercalaciones de areniscas de grano medio a fino, limolitas, fangolitas
carbonosas y niveles de carbón.
está compuesta por tobas vítreas y líticas macizas, meteorizadas y con alteración propilítica avanza- EVAUAC
EVAL L UC IÓN
IÓ N DE
D E L OS
O S R EC
ECUUR SOS
RSO S
da. La una unidad volcano-sedimentaria está compuesta por areniscas tobáceas, conglomerados y
(2) Nivel superior conformado por una alternancia de conglomerados arenosos, areniscas de grano lutitas fosilíferas.
Lago o laguna GEOT
GE O T ÉÉRMI
RMICCOOS D E LA
S DE L A REG
RE GIÓN D E LO
I Ó N DE L OS R ÍOS
S RÍ OS
grueso, areniscas de grano medio a fino, horizontes delgados de tobas, fangolitas carbonosas y
mantos de carbón. Curva de nivel índice
S ERV I C I O N A C I O N AL D E G E O L O G ÍA Y M I N E R ÍA
Kdt Kg Batolito Norpatagónico (Cretácico Superior)
CRETÁCICO

Dacita-Andesita Tren-Tren (Cretácico Superior) (b) (a) Corresponde a tonalitas de anfíbola y biotita asociadas con dioritas con enclaves máficos,
dioritas cuarcíferas, granodioritas y granitoides bimodales.
Kgc (b) En esta unidad se reconocen dominios con textura de asimilación diferencial de cuerpos
(a)
Granodiorita Chahuín (Cretácico Superior) intrusivos máficos, principalmente gabros u hornblenditas.

Kgr Kp
Tonalitas cretácicas (Cretácico) Microdiorita Puñir (Cretácico Inferior)
Afloramiento discreto correspondiente a un intrusivo hipabisal
M A PA 1 : G E O L O G Í A Y
MESOZOICO

JURÁSICO

Jgp
Batolito Panguipulli (Jurásico Medio)
CMAAR PA
A C T1 E
: GREI Z
OA LCO IGÓÍ N
A
Corresponde principalmente a granitos de biotita, subordinadamente a tonalitas de hornblenda
y biotita y granodioritas y hornblenda.
G E ODQEU L
ÍMAI C
RE A GDI ÓE NL ADS E
F U E N T E S T EL R OM S ARLÍ O
ES S
Trp
Formación Panguipulli (Triásico Medio-Triásico Superior) DE LA REGIÓN DE
TRIÁSICO

Secuencia rítmica de areniscas, lutitas y conglomerados cuarcíferos

Trt
72°30' LOS RÍOS
Formación Tralfán (Triásico Superior)
Corresponde a una secuencia de conglomerados gruesos de color rojo, con intercalaciones de
areniscas y lutitas.
7° 30' E

Pzl Complejo Metamórfico Liquiñe (Paleozoico-Triásico)


NORTE ASTRONÓMICO

(b) Milonitas cuarzo-feldespato-micas con foliación subvertical. En el borde occidental de la


(b)
ÉTICO

unidad se evidencia una deformación dúctil penetrativa.


PALEOZOICO

PzTrbm Complejo Metamórfico Bahía Mansa (CMBM) (Devónico-Triásico) (a) (a) Comprende una rango amplio de rocas metapelíticas, sin embargo el tipo predominante
NORTE MAGN

(c) Cuerpos de serpentinitas, esquistos anfibolíticos, y en mucha menor proporción cuerpos son gneises y esquistos micáceos o anfibolíticos asociado a un metamorfismo en la facie de VALDIVIA
(c) metagabroicos, que ocurren generalmente en franjas de esquistos máficos. anfibolita Referencia bibliográfica
!

40°0'
(b) (b) Unidad constituida por esquistos máficos de color verde cuando se encuentran frescos y Pzt Complejo Metamórfico Trafún (Devónico Carbonífero-Inferior) SERNAGEOMIN. 2015. Lemus, M.; Honores, C.; Aguilera, F.; Pérez, Y; Morales, D.; Cáceres, D.; Neira, H. Felipe Aguilera B.
de color pardo cuando están meteorizados. Desarrollan una foliación principal (S2), según Evaluación de los Recursos Geotérmicos de la Región de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Complejo Metamórfico Trafún: Rocas metasedimentarias conformadas por metareniscas y Carolina Honores B.
Informe Registrado IR-15-59, 289 p., 4 mapas escala 1:250.000. Santiago.
(a) bandas cloríticas-actinolíticas y epidóticas-feldespáticas. pizarras, las cuales forman secuencias rítmica de carácter metaturbidítico, relacionadas en Compilación
(a) Asociación litológica dominante del CMBM en la región. Está constituida de esquitospelí- eventual contacto estructural con rocas filiticas del mismo complejo (Pincheira, 1996) Inscripción No. 260.815.
Martín Lemus H.
Geológica:
DECLINACIÓN MAGNÉTICA
ticos a semipelíticos con intercalaciones menores de metareniscas. Hugo Lemus
Neira S.
SEPTIEMBRE - 2015
Martín H.
CPgfr Batolito Futrono Riñihue (Carbonífero-Pérmico) VARIACIÓN ANUAL 0° 7' O © Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Rodrigo Álvarez S. Yasna Pérez D.
Conjunto de granitos, granodioritas y tonalitas que intruyen al Complejo Metamórfico Trafún
Subdirector Nacional de Geología: Mario Pereira A.
por el oeste y que a la vez es intruído por el Batolito Panguipulli (Jgp) por el este.
ESCALA 1:250.000 Derechos reservados, prohibida su reproducción.

5.000 m 0 5 10 km Edición
Este informe no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la Subdirección Nacional
de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería.
Equidistancia curvas de nivel: 250 m
Normas utilizadas
Escala Geológica del Tiempo: Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012. The geologic
time scale 2012. Elsevier: 1176 p. Boston, EEUU.
1:250.000
Escala 1:500.000
Base topográfica
47 Cartas escala 1:50.000, de la Región de Los Ríos del Instituto Geográfico Militar (Chile), modificadas.

Referencia geodésica
Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 18S, SIRGAS.

Apoyo científico y técnico


Producción digital: Hugo Neira S., Departamento de Geología Aplicada del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Apoyo financiero INFORMEREGISTRADO


REGISTRADOIR-15-59
IR-14-5?
El presente informe registrado fue financiado en parte por el acuerdo kFW-República de Chile, para ejecución del
INFORME
Programa de Geotermia BMZ-Nr.: 2007 65 412 / 2007 396.
MAPA11de
MAPA de4?

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

2015
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
MAPA 2: CARACTERIZACIÓN GEOQUÍMICA DE LAS FUENTES TERMALES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS ESCALA 1:250.000

73°30' 72°45' 72°0'


620.000 640.000 660.000 680.000 700.000 720.000 740.000 760.000 780.000 800.000
Pi d
Min

M ah u
en c o
o
c on
Rio D
on Pu
Rio

ida nc h
guil Rio H ui sca pi P a ngui
io
R

Rio R o l i c
Pichilingue

una
R

Rio P
io
C
la r
o

uc o n o
R
o
Tu

i
Ri o
Ll

Mi
rb
io

nit

ah
Es

ue

ue
ah t e ro nc
o C ue Co o
te r o ng oP
uc on
Es lic Ri
o M in
ol R ui
l Es it u
io V t e ro

C
o C o di c o oipir Co

ero

e
Aragon er rre
Est

st
a E
um os

nt
5.640.000

5.640.000
o

L
r E
Rio Pic h

o
Santa Rosa E s te

st
i l in
R i o C ru c e

o
E stero C on o

er

tos
s Rio

o
g ue
P uc

en
lc o n o Minetue

o
o

rr
Co

Rio
Sistema Volcánico
Es

R io
te

Ca
ro

vi s
Pztrbm
Villarrica Sur

Ri o
Ll
uc

an
i
Colegual Alto

i
o

Es
ue
C hes q

Tr a
te
T° Resorvorio (Estimación Final)

r
ilq ui l

o
R io

nc
o Qu

H
Tr ip E s tr

ura
ui
Est e ro
155 - 195° C

ch
at

ay
R io L ingue o

a nt e
Ester o Hu
inoc o R
Mehuin
Rincón
io

Hu
T° salida: 32-37°

ir
in l
il T° profunda: 118°

il
l
La Bora

lgu
2- +
Tipo de agua: SO4 - Na

Pa
Colegual Bajo VOLCÁN VILLARRICA
Missisipi Método: Qz

Rio
Carahue Entalpía salida (kJ/kg): 134-155
Lanco
Culfen
LANCO E stero Entalpía profunda (kJ/kg): 495
Los Venados Puringue Pobre A funalh
Tres Cruces ue
Q Vergara
T° salida: 41-45°
OlMpc
T° profunda: 117-121°
2- +
Los Copihues
Tipo de agua: SO4 - Na
Car m en
Agua Bonita Quechuco
R io Leu
f u c ad e Es ter o P uqui n
e
pen Ri
o Método: Qz
Las Trincheras illu Entalpía salida (kJ/kg): 172-188
Puringe Rico La Hondonada ha
oC
Citoe
Es
te r Entalpía profunda (kJ/kg): 491-508
OlMlr
E
Dollinco
Geométricas

ste
O

ro Hu e
Es
Lo Pena ue T° salida: 37-88°

te
Puile tilh Geométricas

ro
T° profunda: 122-195°

IC
R io An

Cu

im
Ancapulli 2- +
Vergara VOLCÁN QUETRUPILLÁN Tipo de agua: SO4 - Na

in c o
Quilche

a
Cuyan Pucara Champulli
Cajon Negro Método: Qz / K-Na

ÍF
Entalpía salida (kJ/kg): 155-369
Cajon Blanco Rincón
SAN JOSE MARIQUINA
Cullinhue San Jose De La Mariquina Estacio Ciruelos
Huenuye
Entalpía profunda (kJ/kg): 512-830
Cohuincura Quintrehueque Curaco San Jose Llancahue Alto

C
Loncotraro
5.620.000

5.620.000
Malalhue
Turb io Los Cajones

A
er
o MALALHUE

ro
t
Es Trovalhue V

cu
Sistema Coñaripe Sistema Trafún

ra n
Conaripe Alto

hue
La Chepica

R io T
Estacion Mariquina Los Manios
T° Resorvorio (Estimación Final) T° Resorvorio (Estimación Final)

a
nc
Chaura

Ll a
125- 155° C 160° C (Posible)

Ri o
Pudoco

O
Lacuche Manedehue e sco
uce
s
ih
ue
Pilihue
le
lfu R io
Pu Culán Trafún

N
Cr Paico Na
n Correltue Nomeco la T° salida: 33-54° T° salida: 51°
R io Melefquen Calafquen ui

o
Q

Ri
T° profunda: 116-150° T° profunda: 160°

o
A

Ri
Pztrbm o 2- + 2- +
San Fernardo Llongahue ei
c
Tipo de agua: SO4 - Na Tipo de agua: SO4 - Na

Es
La Esperanza

u
Método: Qz Método: K-Na?

eh
te
Huifco

Puy
Pullingue

ro
D
Pztrbm o ll i n c o Entalpía salida (kJ/kg): 138-226 Entalpía salida (kJ/kg): 214
C

h u
Chunimpa Chamilchamil El Puma Culán

Rio
Conaripe Bajo
Entalpía profunda (kJ/kg): 487-632 Entalpía profunda (kJ/kg): 676

o
Huellahue

luc
o Z ah uit ulelfu
Victoria Folilco
Rio P illeco zco z R io R a ngu int l o

O
Pelchuquin

Ri

m
a i
Plgf-Plm
Pellaifa

Mo
OlMpc

R io
Ri
T° salida : 62-75°

M
oP
a nco
Llastuco T° profunda: 127-134°
Cozcoz
Tipo de agua: SO42- (Cl-) - Na+

o
Los Parques Releco
E s t er o La Montana Los Aniques

R í
Mil
Corcovado San Pedro l a h uillin
Santa Ana Método: K-Na
Pililin Pellaifa
Panguipilli Guanehue Entalpía salida (kJ/kg): 260-314
Puerto Altue Pumillahue
PANGUIPULLI Pellaifa Trafún Entalpía profunda (kJ/kg): 534-564

a
o Puerto Coihueco Los Nadis Mg
uifc Plgf-Plm

l l
Pufude Estero H Mafil V
Coñaripe

R io P anco
Formia MAFIL Trp
ue Trp Coñaripe

F a
I na q Huichahue VOLCÁN LANIN
Colonia Quitaqui R
i o S a n ta Rio T° salida : 55-73°
Covadonga Los Tallos T° profunda: 107-155°

M
2- - +

ar ia
Putabla Tipo de agua: SO4 (Cl ) - Na
Huillicoihue Pzt
Colonia Inaque
Puyumen
Nitre Método: Qz / K-Na
Chhigguao Trp
Runca Santa Carla Llonquen Kg Entalpía salida (kJ/kg): 230-306

Ri
o Picho
Ri

Ri
Cudico Entalpía profunda (kJ/kg): 449-654

o Ma
y o
Pichoy Catripulli Pu
t re

n io
ga
l CPg

R
io
Paimun

R
Cayumapu io
M Pzt Tr
Quinco Norte Sistema Liquiñe

anq
af
Curinanco

il
Los Arrayanes Hueinahue R io M a ni o Puerto Nitre Reyehueico

ui l
Chorocamayo
T° Resorvorio (Estimación Final)
5.600.000

5.600.000
Los Pinos Rio C
Chancoyan ay Colegual
u
Nancul Trp Pelumpen 148- 166° C

g li l
m
La Quinta San Clemente

a pu
Carririne Punulaf
39°45'

OlMpc

ha n
Msd Trafipán

e
Malihue

u in

Rio C
Punucapa Conquil
R io L
iq T° salida: 37-38° T° salida: 68-70°
Puerto Tregua T° profunda: 162-147°
n ir T° profunda: 95° 2- - +
Los Pellines Ensenada Pu Tipo de agua: SO4 (Cl ) - Na
Mulpun Pucono Ri
o Tipo de agua: SO42- - Na+

R io
Jg
Trafipan Liquiñe Método: Qz Método: K-Na (?)

Hu
Chorocamayo
Entalpía salida (kJ/kg): 285-293

an
Santa Elvira Tantauco

ey
Trp ca Liquine
Manquecura Entalpía salida (kJ/kg): 155-159

iz
Ll lt
El Molino e
Armada

e
San Javier Ri oR Rio
Entalpía profunda (kJ/kg): 398 Entalpía profunda (kJ/kg): u684-619
e

ifu
Reca
Los Bajos Rayén-Co

alle
Calfuco o El Desague Kg
ed
r Pzt Pasas Punulaf Hipólito Muñoz

R io M
Huellelhue P
Pzl Manquecura
s

Chumpullo Callecalle Jg T° salida: 77-85°


ru c e

n
Manantiales
Hipólito Muñoz

Sa
Huillines T° salida: -
e

39°45'
a ll

ec T° profunda: 148°

R io
Rio C

Rio
OlMpc Carranco T° profunda: -
l
al

Cr C 2- - +
Isla Teja
uc
es Ri
o
Pishuinco Los Ciruelos nc
o
Toledo R io Tipo de agua: - Tipo de agua: SO4 (Cl ) - Na
Pupunahue Pu R an
Las Animas Jg Método: K-Na

R
in
Los Robles Método: -

io
tu

te r
Trp l e ufu
Entalpía salida (kJ/kg): 322-356

Ca
VALDIVIA Los Guapes Entalpía salida (kJ/kg): -

Es
Valdivia Porvenir Tralcan Trp

rra n
Q Entalpía profunda (kJ/kg): 624
Cutipai Entalpía profunda (kJ/kg): -
Pscicultura

co
Purey
VALDIVIA
VALDIVIA
Rinihue
La Montana CPg Quechumalal Liquiñe Carranco
Plgf-Plm Trp T° salida: 59-82°
Huidif La Linea T° salida: 58-71°
divia

Loma El Sol
Curaleufu Playa El Manzano T° profunda: 152-159° T° profunda: 152°
Laesperanza 2- - +
Tipo de agua: SO4 (Cl ) - Na
e

Kg
al

Santa Elena 2- - +
Tipo de agua: SO4 (Cl ) - Na
hu

u
o
Rio V

nc

le leuf
R io
Cuyincahuin L lan quihue Punahue rra Método: K-Na
ca

La Pena
L
an Los Corrales
Ri
o C h c ha
n
ch
ic a Método: K-Na
l

Es t e r o Choshuenco an Rio P i Entalpía salida (kJ/kg): 247-343

oL
Est El Vergel Entalpía salida (kJ/kg): 243-297
Santajulia
l lo

e ro

er
ivia i
Qu
Entalpía profunda (kJ/kg): 641-671 Entalpía profunda (kJ/kg): 641

Es
p

ld Plgf-Plm
Va
lo

Rio Los Lagos ic h


Jg
Pil

Niebla Miraflores a

R io F
ro
LOS LAGOS Trp
Rayen-Co
te

s Neltume

Ri
E

Qu ca Chan Chan Trp

ui
o
Corral Piedra Blanca R io i n chil Folilco Falanze T° salida: 63-65°
R io

Pi

co
e dra Bla
Trp

En
nca
Punahue Los Maitenes T° profunda: 152-166°
Va

R io

o
An
l

Ri
2- +
di

ga Raulisera
ia
Tipo de agua: SO4 - Na
v

co
ch
ill Lomas Blancas

En
a
Champuto Trp GRUPO FUI Puerto Fui Método: K-Na
Las Vegas

R io
Parcelatrece
Las Huellas
Entalpía salida (kJ/kg): 264-272
Pzt V Fu i Entalpía profunda (kJ/kg): 641-702
Guapi Pucahuin Ri

o
5.580.000

5.580.000
Caleta San Juan Rincon De La Piedra Rio e
Pu qu
tra tra R io Bla nc

as
qu Pu o GRUPO HUANQUIHUE
e R io

ta c
Cochui Pto.rucamahuel
e ro L ip ing El Deposito

Es
Kg Cuinco Norte E st ue Las Juntas Jg s
Lipingue
Chaihuin Pucara La
Sistema Termas
R

Enco io
io

R
To

R io mi ng o Pichihue
del Lago
an Sa n
r

ga to Do
leo
n
o Fut Santa Elena
Ri

es
T° Resorvorio eret (Estimación Final)
a

Ne g
Puerto Ranquil edra ras
Belen R io P i
San Guillermo VOLCÁNES MOCHO-CHOSHUENCO o As
Trp oy
Punta Falsa Es
Refugio Choshuenco
Pzt
103° CArr(Mínima)
t er OlMlr
Termas del Lago

RIo
oN
Nahuilan al c
a hue Termas del Lago

Coll
Yolanda T° salida: 33-42°

o
Msd

hic
il
T° profunda: 103°

e ufu
OlMlr

P ic
Kg Caman Pzt - +
Tipo de agua: HCO3 -Na

R io
Rio La Pellinada Chica
Morrompulli Huichahue Chanco Colonia Lippingue Jg
El Cadillal Tres Hijuelas Jg Método: Qz
Na
h

Entalpía salida (kJ/kg): 138-176


uila

Colonia Cufeo Reumen Huitre

Ar
La Pellinada
n

Entalpía profunda (kJ/kg): 432

ue

ro
REUMEN
F

eh

y
Ri

o
OlMlr

m
o
a OlMlr

Co
Re
Tr
l in
Ri co

l
l o

af
Ri co
o Mo an

un
la ch Bl
Ambiente Bloque
o io
U R
UF F
ILE CPg
u Estructural Sur - 1

Rio
LL
CO
t

i n za
io RI O

C
R

C r

hico
ha ih
u in Los Ulmos o T° Resorvorio (Estimación Final)

ip
RI
n

Ri o L
O C O LU
N Santa Teresa o 115 - 145° C
RI
O
PI C RIO TR A FU N ARGENTINA Río Florín
H IC
O T° salida: 54-55°
OlMlr T° profunda: 121-132°
Pztrbm 2- +

F a l l a
Tipo de agua: SO4 - Na
OlMlr
Método: K-Na

RI O
Paillaco Santa Laura Entalpía salida (kJ/kg): 226-230

CH
PAILLACO C
Entalpía profunda (kJ/kg): 508-555

I
O
La Pena Manao
Cerrillos

M a i h u e
OlMlr
5.560.000

5.560.000
TA
T° salida: 32-41°
R IO F U
Msd
HU E T° profunda: 89-141°
EL

2- +
Dollinco Tipo de agua: SO4 - Na
LL

EN
O

IM
Método: K-Na / Qz
LL

do s QU
en a
IO

IO
Cumleufu R
Entalpía salida (kJ/kg): 134-172

N
I
Río Florín

V
FL O R

R
R IO

os
Itropuli
r o
L Entalpía profunda (kJ/kg): 373-594
st e
E Cerrillos
Puerto Las Rosas OlMlr
E
U
Santa Elisa

IH
Futrono

CO
Huequecura
Ambiente Bloque Ambiente Bloque

O
Pichirropulli

RI
Msd
Pichihueicolla Catamutun E Estructural Sur - 2 Estructural Sur - 3
er
T° Resorvorio (Estimación Final) T° Resorvorio (Estimación Final)
st

o
Me Mg
rra h
Santa Regina ue OlMlr 100° C 108 - 170° C
Los Avellanos Cotrilla Santa Rosa Oporto Llifén Oporto

UE
L
LI

NAH
R IO I
P EL A O F O
Las Mellizas Los Cerrillos Cupío T° salida: 17-24° T° salida: 51°

CA U
Plgf-Plm
Q T° profunda: 80-82° T° profunda: 108°
- + 2- +
Tipo de agua: HCO3 - Na Tipo de agua: SO4 - Na

RIO

NC O
Pldp E
s te U Método: Qz Método: K-Na
UF
ro Entalpía salida (kJ/kg): 71-101 Entalpía salida (kJ/kg): 213

A
Estacion Los Canales N iscon UE

LE
BL

u e
H
LA Entalpía profunda (kJ/kg): 335-343 Entalpía profunda (kJ/kg): 452

AN

E
R IO

GU
NI

RIO P ILL
U RI
Arquilhue

R R IN
Pidenco

M a i h
Calcurrupe Cupío

C
Llifén Chihuio

IO

U
R T° salida: 24° T° salida: 30-78°

C
Llifen

RIO
R IO CA
L C URRUP E R IO
CA Bajo Chihuio T° profunda: 102° T° profunda: 135-158°
Tipo de agua: SO42-(HCO3-) - Na+ 2-
Tipo de agua: SO4 - Na
+
N

LC
A

UR
TR

o Traigu en
RU
Método: K-Na (?) Método: K-Na / Qz
LI

a
PE
te r
RA DIMA R I Es
A
Calcurrupe Entalpía salida (kJ/kg): 100 Entalpía salida (kJ/kg): 125,7-326
RIO R

R IO Estacion Rapaco

F a l l
Entalpía profunda (kJ/kg): 427 Entalpía profunda (kJ/kg): 567-666
R io Lo
RI O B U

OlMlr Chihuio
sP

Pldp
Huenteleufú
EN

at

T° salida: 81-83°
Ambiente Bloque
O
os

Pldp OlMlr
5.540.000

5.540.000
R Msd Puerto Nuevo ES
IO
BU
TE
R O TEM
U LE U F
U T° profunda: 133-171°
EN
O Pldp UE
Estructural Sur - 4 2-
Tipo de agua: SO4 - Na
+

RI O
NIL A H
T° Resorvorio (Estimación Final) Método: K-Na
Mg
Entalpía salida (kJ/kg): 339-348
La Union 155 - 160° C Entalpía profunda (kJ/kg): 563-728
LA UNION
Kg Sandoval
OlMlr Bajo Chihuio

UE
Llancacura T° salida: 43°

H
T° salida: 38°

IPA
Vista Hermosa T° profunda: 93°
Q
T° profunda: 179°

UE
2- +
Tipo de agua: SO4 - Na 2- +

H
Tipo de agua: SO4 - Na
RI

IO
Método: Qz
O

OlMlr R
Método: K-Na (?)
IG

Las Golondrinas Estacion Quillaico


Sandoval Entalpía salida (kJ/kg): 180
NA

O Plgf-Plm Lago Ranco Entalpía salida (kJ/kg): 159


Rio Bueno Ignao LAGO RANCO Entalpía profunda (kJ/kg): 389
RIO BUENO Rininahue
Entalpía profunda (kJ/kg): 763
Reduccion Quitrasco Rupumeica
AL
IO G A H U IN H UE Huenteleufu
RI O

RININ AH U
R RIO E T° salida: 60°
T° salida: 17°
RA

Rupumeica T° profunda: -
E st

T° profunda: -
HU

Plgf-Plm 2- +
OlMlr Tipo de agua: SO4 - Na
e ro P u c o p

Trumao
E

OlMlr Tipo de agua: -


E st

Método: -

u e
Ri
Método: -
er

R IO
C RIO Le
La Esperanza Entalpía salida (kJ/kg): 251
o

R
HU Mision Quilacahuin
a ra
co u pe Entalpía salida (kJ/kg): 71
A

PI

Entalpía profunda (kJ/kg): -


io

H u i s h
LM

A Entalpía profunda (kJ/kg): -


l
E

IQ U

UE
Manilcahuin EN Estacion Vivanco OlMlr Llihue

AH
GRUPO CARRAN-LOS VENADOS La Esperanza

IN
IM
Ri o
P ich T° salida: 60°

CH
C ON T R A i Ig n
R IO

PI
Pldp
ao
T° profunda: 103,1°

O
2- +

RI
H
UE Tipo de agua: SO4 - Na
Método: Qz

l a
A
Estacion Trapi

IN
en
m San Pablo

IM
Tro Entalpía salida (kJ/kg): 251

CH
oo

F a l
SAN PABLO Kg
c Entalpía profunda (kJ/kg): 431

PI
an u
Ch Crucero Rio C u r rile u f Mg

O
ro
RI
E s te CRUCERO
F

R
a

IO
Estacion Caracol Trafun

C
l

H
l

AI
CH
a

D OS

AY
Sistema Volcánico

EN
Los Maitenes
R

NA
RIO C HA
5.520.000

5.520.000
IC H

O
í

VE
AIG AI

M
R IO ME
o

UE L IP U H
Cordón Caulle

S
N E

U
LO
Filuco Trahuilco
I

E
T° Resorvorio hidrotermal
c
E

R IO
UE

RI U
O Q U IL H
u
EH

U Estacion Purrapel 154 - 287° C


l

RIO
L L E SQ R
p

IO

RTE
Es CU T° Resorvorio magmático
e

Pldp CALDERA CORDILLERA NEVADA


YA
Aguas Calientes
ter

Mision San Juan La Costa 344 - 435° C

F UE
IM A
o

RIO R I O CHOLCH O
Las Quemas
Fo l

MUT

RA
ICAO
40°30'

L
i lc

NT
o

Estacion Chacayal
Los Venados

CO
Pldp Trahuilco Las Azufreras
O

R IO
AC

T° salida: 91-93° T° salida: -


UR

T° profunda: 171-237° T° profunda: 215°


C

O CORDON CAULLE
RI O V - + 2- +
R I O M U T IC A Tipo de agua: HCO3 - Na Tipo de agua: SO4 - Na
Las Sopas
Método: Qz Método: Qz
Pucatrihue Cunamo Entalpía salida (kJ/kg): 381-390 Entalpía salida (kJ/kg): -

R
IO
B
Estacion Champulli AN Entalpía profunda (kJ/kg): 724-1023 Entalpía profunda (kJ/kg): 921

L
C
Plgf-Plm

O
El Boquial Aguas Calientes El Azufral

40°30'
T° salida: 54° T° salida: -
Morro Solfataras Las Azufreras T° profunda: 147° T° profunda: -
- +
Tipo de agua: HCO3 -Na Tipo de agua: -
San Pablo
R IO UT UN
RI
O CH I R RE
Los Baños Método: Qz Método: -
Bahia Manza TR A RIO
L
Entalpía salida (kJ/kg): 226 Entalpía salida (kJ/kg): -
BAHIA MANZA
N A L LAQUIN O C ONTACO
Ancolumo OSORNO
Osorno El Azufral Entalpía profunda (kJ/kg): 619 Entalpía profunda (kJ/kg): -
OSORNO
OSORNO Estacion Chirre
Muicolpue OSORNO Agua Buena Los Venados Los Baños
MUICOLPUE Puaucho R IO P IC HI CH IR R E T° salida: 30° T° salida: 43-70°
R IO ISL
A T° profunda: 225° T° profunda: 151-219°
- + - +
T IJ
ER A L VOLCÁN PUYEHUE Tipo de agua: Cl - Na Tipo de agua: HCO3 -Na
O
RI Método: Qz Método: Qz
n

Lic a
R io Entalpía salida (kJ/kg): 126 Entalpía salida (kJ/kg): 180-293
Lumaco
La Capilla
Plgf-Plm Entalpía profunda (kJ/kg): 967 Entalpía profunda (kJ/kg): 637-939
ac o

Las Sopas
5.500.000

5.500.000
um

T° salida: 83-95°
oL
t er

T° profunda: 178-247°
Es

Lican 2- 2+
Tipo de agua: SO4 - Ca
Guacamapu Método: Qz
Nueva Esperanza
Estacion Sagllue Entalpía salida (kJ/kg): 348-398
Loma De La Piedra Entalpía profunda (kJ/kg): 754-1071
RIO MO
R O
Callipulli
Casa De Lara RI O
DA M
AS R io Golgol

Puninque

Entre Lagos
Huilma Pichil
Popoen Estacion Chahuilco
Santa Rosa
RI
O
a Quebrada Honda
NE

lm R I O SA G
Este R IO DA MAS
Pichidamas
ui

LU Termas De Puyehue
GR

ro L
L

lah E s t e ro H E
u
O
al c
o

R io

620.000 640.000 660.000 680.000 700.000 720.000 740.000 760.000 780.000 800.000
73°30' 72°45' 72°0'

MAPA DE UB ICA CIÓ N


FUENTE DE LA INF ORM ACIÓN
L E Y E N D A TRABAJO S A NTERIORE S CARTOG RÁFICA ESQU EMA M ORFO ESTRU CTUR AL Y
74°0' 73°0' 72°0' 71°0'
76° 72° 68°

ESTRUC TURAS PRINCIPALE S 39°0'

$
PERÚ
Región de La Araucanía
B
O

Q
L
IV

74°0' 73°0' 72°0' CHILE


IA

74°0' 73°0' 72°0'


Depósitos sedimentarios no consolidados a semi-consolidados cuaternarios (Qs) 39°0' 39°0' 73°30' 73°0' 72°30' 72°0' 71°30'
24°

V 1 2 3 4 1 2 3 4
O

Depósitos volcánicos Pliocenos-holocenos asociados a los complejos volcánicos y centros


P A C Í F I C

15

A
eruptivos de la región de los Ríos. Considera a las unidades: Pliv/Plmv/Plsv/PlHv/Hv

I N
Plgf-Plm 16 39°30'
A
ue

Santiago
N

N T
Depósitos glacio-fluviales ascoiados a las glaciaciones pleistocenas en la región de los Ríos: 5 6 7 8
Maih

5 6 7 8
35°
I
T

Plm/Plgf/Plgl1/Plfg ? ? ?
N

17 ?

G E
VALDIVIA
O
E
Río
O

O C É A N O

40°0'
G
IC

Pldp 40°0' !
/
( 5
Í F I C
F

REGIÓN DE 40°0'
Falla

Depósitos volcanoclásticos pleistocenos asociados a la unidad Abánico de depósitos piroclás-


A

A R
PA

9 LOS RÍOS
10 11 12 9
olil

ticos (Pldp) 10 11 12
NO

inza-Reig
ÉA

P A C

Msd 18
46°
OC

Formaciones sedimentarias mioceas-pilocenas de la Cordillera de la Costa y Depresión Central *


en la Región de los Ríos (Plirc/Msd) ? ?
ui

13 19
* "ACUERDO DE 1998"
Falla Lip

13 14 40°0'
Ofq

A N O

Mg
> >

Fa
14 ll
iñe

Intrusivos graniticos de la Cordillera Principal asociados a la franja miocena del batolito 41°0' aF
>

Osorno !
>

41°0'
Norpatagónico (Mg) ut
Liqu

ro 57°
no
O C É

Olmp COBERTURA GEOLÓGICA COBERTURA GEOLÓGICA


Falla

Rocas sedimentarias oligocenas de la Depresión Central asociadas a la Formación Estratos de


TERRITORIO
A

CHILENO ANTÁRTICO
90° 53°
IN

Pupanahue-Catamatún(Olmpc) 1:50.000 1:100.000 Fa


Región de Los Lagos
NT

41°0'
lla
Olmlr
GE


/
(
>

5
>

0 15 30 60 km
Formaciones Volcanosedimentarias oligocenas de la Cordillera Principal (OlMlr) y de la Cordillera 1:100.000 o
AR

Ic
ul
de la Costa y Depresión Central en la Región de los Ríos (MPlip) pe 40°30'
POLO SUR
Geología para la Evaluación de los Recursos Geotérmicos
?

Kg
?

Rocas Intrusivas Cretácicas asociadas al Batolito Norpatagónico en la Cordillera Principal (Kg) y de la Región de Los Ríos, escala 1:250.000
FUENTE DE LA INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y CARTÓGRAFICA:
unidades intrusivas menores en la Cordillera de la Costa y depresión Central de la Región de los
Ríos (Kdt/Kgc/Kgr) 1 Quiroz et al; 2008 0 25 50 Km
Jg 2 Quiroz et al; 2007
3 Jara et al; 2011
Intrusivos granodioriticos Jurásicos asociados al Batolito Panguipulli (Jgp) 4 Moreno et al; 2008
5 McDonough et al; 1998, Arenas et al; 2005, Mella et al; 2012 Cordillera de la Costa Fallas
Trp 6 Duhart et al; 2003
Rocas sedimentarias asoicadas a las formaciones sedimentarias mesozoicas Tralfán (Trt) y
7 Rodriguez et al; 1999
Panguipulli (Trp) Depresión Central
8 Lara et al; 2004
Pztrbm 9 Duhart et al; 1998
10 Clayton et al; 1998(a)
EVAL
EVAUAC IÓ N DE
L UC IÓN D E L OS
O S R EC
ECUURRSO
SOSS
Rocas metamórfico paleozoicas asociadas al Complejo Metamórfico Bahía Mansa (PzTrbm) Cordillera Principal
11 Campos et al; 1998
12 SERNAGEOMIN (1998)
GEO
GEOTT ÉRMI CO
É RMIC S DE
OS D E LA
L A REG I Ó N DE
RE GIÓN D E LO S RÍ
L OS OS
R ÍOS
Pzl
13 Clayton et al; 1998(b)
Rocas metamórficas asociadas al Complejo Metapelítico Liquiñe (Pzl) 14 SERNAGEOMIN (1998) S ERV I C I O N A C I O N AL D E G E O L O G ÍA Y M I N E R ÍA
15 Moreno y Clavero; 2006
Pzt 16 Lara; 2004
Rocas metamórficas Metareniscas asociadas al Complejo metamórfico Trafún (Pzt) 17 Moreno y Lara; 2007
18 Lara y Moreno; 2006
CPg 19 Lara y Moreno; 2013
Intrusivos de edad del Carbonífero-Pérmico en la Cordillera Principal de la Región de los Ríos
asociados al Batolito Futrono-Riñihue (Cpgfr)

M A PA 1 : G E O L O G Í A Y
S I M B O L O G Í A CRM
M A PA 2 : C A R A C T E AI ZA
RAPA
ACCI ÓT
1NE:GRE
G EI O
Z
OQ A
LUC IGÓIÍCN
OÍ M AA
D EGLEAO SDQFEUUEÍM
L NATI E
C
RSEA TGD EMNL
EI R
Ó AL ADESES
GEOLOGÍA FUENTES Y AMBIENTES TERMALES D EF UL AE R
NETGEI Ó S NTDELER OLMSO A
SRLR ÍOE
Í OS
SS
Contacto geológico
DE LA REGIÓN DE
Falla observada / inferida / cubierta
Ambiente Volcánico Villarrica Sur
LOS RÍOS 72°30'

Ambiente Bloque Estructural Norte


( ( ( Falla inversa observada / inferida / cubierta
Ambiente Bloque Estructural Central
7° 30' E

E E E
Falla normal observada / inferida / cubierta
Ambiente Bloque Estructural Sur
$ Falla observada de rumbo sinestral
NORTE ASTRONÓMICO

Ambiente Volcánico Cordón Caulle


ÉTICO

Traza de plano axial anticlinal observada


" !

Sistemas Geotermales
NORTE MAGN

Traza de plano axial sinclinal observada VALDIVIA


!

40°0'
! ! !
Lineamiento Felipe Aguilera B.
Volcánico - Villarrica
Carolina Honores B.
¡ Centro de emisión menores
Bloque Norte MartínAguilera
Lemus H.
DECLINACIÓN MAGNÉTICA
Felipe B.
#
* Volcanes SEPTIEMBRE - 2015 Hugo Neira S.
Bloque Central VARIACIÓN ANUAL 0° 7' O
Yasna Pérez D.
FISIOGRAFÍA
Referencia bibliográfica Compilación
Bloque Sur
Río ESCALA 1:250.000 SERNAGEOMIN. 2015. Lemus, M.; Honores, C.; Aguilera, F.; Pérez, Y; Morales, D.; Cáceres, D.; Neira, H. Geológica:
Evaluación de los Recursos Geotérmicos de la Región de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Informe Registrado IR-15-59, 289 p., 4 mapas escala 1:250.000. Santiago.
Martín Lemus H.
Quebrada Volcánico - Caulle 5.000 m 0 5 10 km
Inscripción No. 260.815.
Lago o laguna Equidistancia curvas de nivel: 250 m
ADMINISTRATIVO © Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Rodrigo Álvarez S.
Curva de nivel índice Subdirector Nacional de Geología: Mario Pereira A.
Límite internacional 1:250.000
Escala 1:500.000
Derechos reservados, prohibida su reproducción.

INFRAESTRUCTURA Límite regional


Edición
Este informe no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la Subdirección Nacional
de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería.
5 Carretera Panamericana
Normas utilizadas
Camino pavimentado Escala Geológica del Tiempo: Gradstein, F.M.; Ogg, J.G.; Schmitz, M.D.; Ogg, G.M. (editores) 2012. The geologic
time scale 2012. Elsevier: 1176 p. Boston, EEUU.
Camino sin pavimento
Base topográfica INFORMEREGISTRADO
INFORME REGISTRADOIR-15-59
IR-14-5?
47 Cartas escala 1:50.000, de la Región de Los Ríos del Instituto Geográfico Militar (Chile), modificadas.
Huella o sendero MAPA21de
de4?
MAPA
Referencia geodésica
Línea férrea Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 18S, SIRGAS.

Apoyo científico y técnico


Centro urbano
Producción digital: Hugo Neira S., Departamento de Geología Aplicada del Servicio Nacional de Geología y Minería. SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
Apoyo financiero
El presente informe registrado fue financiado en parte por el acuerdo kFW-República de Chile, para ejecución del
Programa de Geotermia BMZ-Nr.: 2007 65 412 / 2007 396. 2015
SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
MAPA 3: FAVORABILIDAD GEOTÉRMICA DE LA CORDILLERA PRINCIPAL ESCALA 1:250.000

72°0'
700.000 720.000 740.000 760.000 780.000
C

Ri o

a
ur
c
Li u
e o

Ri
in itu
oM
on
Rio D Pu c
on guil Rio H ui sca pi Rio

Rio R o l ic
una
R

Rio P
io
C
la r o

u c on o
R
o

i
Tu

M
rb
io

init
ue
ahu e Es
t ero
oC Co
te r ng o Pu c o n o
Es lic o Ri Min
ol R ui
l Es it
io V t e ro

C
C o di c

ue
oipir Co
er o

e ro
o rre
Est

st
a E
um os

nt
5.640.000

5.640.000
o

L
er E

o
E st

st
R io C ru ce

so
er
s Rio

n to
Pu

M
lc c o n o Minetue

rre
o

Co

Ri
Es

oC
R io
t er

av
o

is

Ri o
Ll
uc

an
i

i
o

Es
ue
Ch es q

Tr a
te
ro
ilq uil

R io

nc
o Qu

Hu
E str

ur
ic

a
at

h
o
Ester o H
uinoc o

il

l
lgu
Pa
VOLCÁN VILLARRICA

Rio
E ster o
A fun alh
ue

Car men
de o
Es tero P uqui n
e
p en Ri
illu
La Hondonada ha
Citoe oC
te r
Es

Lo Pena ue
ntilh
R io A
Ancapulli
Geométricas
Quilche VOLCÁN QUETRUPILLÁN
Pucara Champulli
Cajon Negro
Vergara
Cajon Blanco Rincón
Huenuye Curaco San Jose Llancahue Alto

5.620.000

5.620.000
Malalhue
MALALHUE Los Cajones

ro
cu
ra n
Conaripe Alto

hue
La Chepica

Rio T
Los Manios

ca
Chaura

an
Ll
Ri o
Manedehue e sco
Pilihue fu Pu
l Rio
le
Correltue Nomeco ui
la
Melefquen Calafquen Q

o
Ri
Llongahue
La Esperanza

e
Pullingue

h u
El Puma Conaripe Bajo Culán

o
Huellahue

lu c
lelfu
R io R angu intu l

o
a i

m
Mo
Rio
Ri

i co
M
oP e
a n co

u
y eh
Cozcoz

o
Los Parques

Pu
Releco

R
io Z
La Montana ahu it Los Aniques

Rio
R í
Santa Ana
Panguipilli Guanehue Pellaifa
PANGUIPULLI Trafún

a
Puerto Coihueco Los Nadis Pellaifa

l l

R io P a nco
Coñaripe

F a
Huichahue
Covadonga Los Tallos

Puyumen Nitre
Santa Carla Llonquen

Rio
M an io

Ri
Tr Paimun

o
anq
Puerto Nitre Reyehueico

ui l
R io Ma nio

5.600.000

5.600.000
Colegual
Nancul Pelumpen
La Quinta San Clemente Carririne
Malihue
Conquil ne
Puerto Tregua L iqui
Manquecura
r
ni

Rio
P u
Trafipan

39°45'
Ensenada io
R
Pucono
Liquiñe
Ri
o
C h

an
ec
a Liquine Rayén-Co

glil
Armada
R
Ri o Reca an
Los Bajos liz
El Desague PunulafRio

L
Pasas

39°45'
Huillines Hipólito Muñoz
co
Carranco
n Rio
Pu Toledo R an

R
in

ro

io
tu
l eufu

te

Ca
Es
Porvenir Tralcan

rran
co
La Montana
Rinihue Quechumalal
Huidif La Linea
Playa El Manzano
Laesperanza

uf u
R io n co
La Pena L lan q u ihue Punahue rra

L l e le
Ri
o Ch an ica
Choshuenco a n ch R io P i
ch
Est El Vergel
Santajulia

ro
ero

e
Qu

Es
ic h
a

R io F
Neltume
Chan Chan

ui
Falanze

co
En
Punahue Los Maitenes

o
Ri
Raulisera

co
En
GRUPO FUI Puerto Fui
Las Vegas

Ri o
Las Huellas
F ui
Pucahuin Ri

o
5.580.000

5.580.000
Rio
ue
Pu
tra tr aq R io B la n

as
qu Pu co GRUPO HUANQUIHUE
e R io

ta c
Pto.rucamahuel
El Deposito

Es
s
Pucara La
Enco io

R
Pichihue

Ne g
e d ra ras
R i o Pi
San Guillermo VOLCÁNES MOCHO-CHOSHUENCO
Refugio Choshuenco
Es
t er
oN
al c
ah ue Termas del Lago

La Pellinada Chica

Huitre
La Pellinada

eu
F

eh
Ri

m
o
a

Re
Tr
Ri co
l o

af
Ri o Mo an

un
la ch
o o
Bl
Ri
F
u

Rio
t

n za
C
r

hico
o

ip i
n

Ri o L
o
RI
O RIO TR A FU N
PI C
H IC
O

F a l l a

RIO
Santa Laura

CH
C

I
O

M a i h u e
5.560.000

5.560.000
UE
LH
E
L L OL L
Dollinco
EN
IM
dos QU
e na IO

N
I

V
FL O R
Río Florín

R
R IO

os
oL
ter
Es
Cerrillos
Puerto Las Rosas
E

U
IH
Futrono

CO
O
RI

U
UF
LE
AN
I LL
Santa Rosa

OP
U
L
LI

NAH
Oporto Cupío
R IO I
P EL A O F O

RI
AU
RIO C

NC O
A
E

ARGENTINA
U

BL

u e
H
LA

R IO

NI
U RI
Arquilhue
Chihuio

M a i h
C
IO
Llifén Llifen R
RI O C A

E
L C URRUPE R IO

GU
CA
LC
Bajo Chihuio

IN
UR

RR
RU

CU
a
PE
Calcurrupe

O
F a l l

RI
Huenteleufú
5.540.000

5.540.000
Puerto Nuevo ES
TE UL E U F U
R O T EM

UE
N IL A H
RIO
RI

E
O

U
AH
IG

Estacion Quillaico UE IP
NA

O RI O H
Lago Ranco
Ignao LAGO RANCO Sandoval
Rininahue
Reduccion Quitrasco
R ININAH U
RIO E

h u e
Ri Rupumeica
Le La Esperanza
o

u pe

H u i s
UE
Estacion Vivanco Llihue

AH
GRUPO CARRAN-LOS VENADOS

IN
IM
Rio
P ich

CH
i Ig n

PI
ao

O
RI

a
F a l l
UE
AH
IN
M
u
Rio C u r rile u f

HI
P IC

R
RIO
F

IO
C
a

H
AI
l

CH
OS
l

AY
a

AD

E
Los Maitenes

N
RIO C HA
5.520.000

5.520.000
IC H
R

EN

O
AIG AI

M
R IO ME

SV
í

UE L IP H
N UE
o

Trahuilco

U
LO

E
R IO
I
c
u

R
IO
l

R TE
CU
p

YA CALDERA CORDILLERA NEVADA Aguas Calientes

F UE
e

I MA
R I O CHOLC H

RA

O
L
NT
Los Venados

CO
RIO
40°30'

CORDON CAULLE

Las Sopas

RI
O
B
AN

L
C

40°30'
O
El Boquial

Morro Solfataras Las Azufreras


San Pablo
RI
O CHI R RE
Los Baños
El Azufral

R IO P I C HIC H IR R E
R IO ISL
A
VOLCÁN PUYEHUE

Lic a
n

R io
5.500.000

5.500.000
Lican

R io Golgol

Entre Lagos

700.000 720.000 740.000 760.000 780.000


72°0'

MAPA DE UB ICA CIÓ N


74°0' 73°0' 72°0' 71°0'

L E Y E N D A
76° 72° 68°
39°0'

$
PERÚ
Región de La Araucanía
B
O
L
IV

CHILE
IA

24°
O
P A C Í F I C

A
Favorabilidad Geotérmica

I N
A

Santiago
N

Potrebbero piacerti anche