Sei sulla pagina 1di 5

PSICOPEDAGOGÍA

CLÍNICA

Alumna: Camila Daiana Isman

N* de libreta universitaria: 392434720

Profesora: María Victoria Rego

Cuatrimestre: 1* cuatrimestre

Año: 2019

Comisión: 3
1) Desde el paradigma de la complejidad el objeto de conocimiento de la
psicopedagogía clínica son los procesos de aprendizajes y sus problemas. El
aprendizaje visto como un proceso complejo de incorporación activa de novedades,
en el que el sujeto y objeto se interrelacionan recíprocamente entre sí, con mutuas
modificaciones estructurales (Schlemenson 1997). Además dice que aprender es un
tipo de trabajo psíquico de máxima complejidad, constitutivo de la subjetividad en
intercambio e interdependencia con los objetos sociales y de conocimiento, en cuya
dinámica singular cada sujeto simboliza el mundo de acuerdo a sus experiencias
afectivas y oportunidades sociales existentes (Schlemenson 2004). Y por último se
dice que el psiquismo avanza y se complejiza a lo largo de diferentes momentos
constitutivos, condicionado por las oportunidades simbólicas y afectivas que hacen
posible su despliegue (Green, L. 2000).

Además este se dice que este enfoque no soslaya la multiplicidad de factores


involucrados en la problemática del aprendizaje a la vez que sostiene su especificidad
e identidad en el diálogo con otras disciplinas pertinentes, esto favoreciendo una
lectura compleja acerca de un problema multideterminado, en el que se entrecruzan
factores neurológicos, antropológicos y pedagógicos, entre otros, que hacen
necesario el intercambio entre distintos recortes en una articulación que evite análisis
simples y reduccionistas que limiten su entendimiento (Morin, E. 2002).

2) La pulsión según A. Green (1995,25) es descrita como una fuerza psíquica


originaria que opera como matriz del sujeto (Álvarez, P. 2010). Además en este mismo
texto agrega que el despliegue de la actividad pulsional se inscribe desde el origen
en las relaciones con aquellos objetos que hacen posible la descarga, moldeando
caminos de ligazón y desligazón que establecen una diversidad de enlaces para su
tramitación (Álvarez, P. 2010). Las primeras formas de actividad representativa son
el resultado de un complejo trabajo de mediación de la energía pulsional. La
representación se constituye en una alternativa a la descarga pulsional directa cuando
se convierte en una forma de derivación que amplía el alcance de su satisfacción. La
producción de representaciones se complejiza articulando esas primeras formas con
otras nuevas que responden a la legalidad del lenguaje, que se se pierdan sus
cualidades específicas, y genera modalidades de funcionamiento heterogéneas
necesarias para la elaboración discursiva (Álvarez, P. 2010).

3) La reflexión es el esfuerzo de romper la clausura en la que en cada caso estamos


necesariamente cautivos como sujetos, provenga esta de nuestra historia personal o
de la institución social histórica que nos ha dado forma, a saber, humanizado. En este
esfuerzo, la imaginación desempeña un papel central, ya que el cuestionamiento de
las verdades establecidas no es ni puede nunca ser un cuestionamiento en el vacío,
sino que va siempre de la mano de la posición de novedosas formas/figuras de lo
pensable creadas por la imaginación radical y sujetas al control de la reflexión
(Castoriadis, C. 1994). Además agrega que la aparición de la reflexión no se produce
si no es con una conmoción y un cambio fundamental de todo el campo social-
histórico, ya que implica la presencia de una sociedad en la que ya no hay una verdad
sagrada y en donde se ha vuelto psíquicamente posible para los individuos cuestionar
tanto el fundamento del orden social como el de su propio pensamiento, es decir, su
propia identidad. La reflexión implica el trabajo de la imaginación radical del sujeto, ya
que es la única que puede proporcionarle el poder de representarse no como un
objeto sino como actividad representativa (Castoriadis, C. 1994).
BIBLIOGRAFÍA:

- ALVAREZ, P. (2010): Definiciones teóricas de las dimensiones psíquicas. En: Los


trabajos psíquicos del discurso. Buenos Aires, Teseo. P. 49 a 70.

- CASTORIADIS, C. (1994): El inconsciente y la ciencia. Cap. “Lógica, imaginación y


reflexión”. Buenos Aires: Amorrortu.

REGO, Ma. Victoria: (2015) Transformaciones en niños con problemas de


aprendizaje.Buenos Aires: Entreideas. Cap. 1.
SCHLEMENSON, S. y GRUNIN, J. (2013): Psicopedagogía Clínica. Propuestas para
un modelo teórico e investigativo. Buenos Aires: EUDEBA. Cap. 2 (2.1, 2.2) y Cap. 3
(3.1).

Potrebbero piacerti anche