Sei sulla pagina 1di 17

1

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

LEGALIZACION DE LA MARIHUANA RECREATIVA EN URUGUAY

Ana Isabel Velandia Mesa

Tesis

Trabajo dirigido por:

Juan Silva

FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLITICOS, ESTRATEGIA Y SEGURIDAD

RELACIONES INTERNACIONAALES

BOGOTÁ

2019
2

Legalización de la marihuana recreativa en Uruguay.

Uruguay fue el primer país en legalizar la marihuana recreativa en la totalidad de

su territorio en diciembre del 2013 con la ley 19.172, aprobada por el congreso en el

gobierno de Pepe Mujica. Esta ley nace como estrategia de seguridad frente a las

drogas, buscando que el gobierno fuera quien regulara y controlara la producción y

comercialización de la marihuana. Otros objetivos que tiene esta ley es proteger la

salud y mejorar la seguridad de la población. Este país cuenta con 3,4 millones de

habitantes donde actualmente se encuentran 35.124 habitantes registrados en el

IRCCA para adquirir la droga en farmacias y 3.466 miembros a clubes. Es importante

analizar este tema, para verificar si es eficiente frente a la problemática del mercado

ilegal, corrupción y violencia, además si trae un beneficio a la economía del país, ya

que el narcotráfico mueve millones de dólares, pero que pasaría si ahora este mercado

está en manos del estado. Esta nueva política de drogas impulsa un nuevo paradigma

en la región debido a que América Latina lleva años en la lucha contra el narcotráfico y

los resultados han sido desfavorables, siendo así la legalización de la marihuana

recreativa busca resultados favorables frente a esta problemática.

Justificación

La legalización de la marihuana recreativa en Uruguay es la propuesta más

completa a nivel mundial frente a una nueva política de drogas buscado una solución

frente al mercado negro y el narcotráfico, la importancia de analizar los resultados

desde su aprobación es verificar si esta nueva política es favorable para así hacer una

comparación frente al manejo que le ha venido dando América Latina. El objetivo es


3

determinar si la regularización de la marihuana recreativa por parte del estado es

favorable para los temas de seguridad, violencia, corrupción y salud pública.

Latinoamérica ha manejado una lucha prohibicionista antidrogas que no ha

traído resultados favorables, es por eso importante analizar los resultados que ha

tenido Uruguay para verificar si este cambio de política de drogas es favorable. Otro

factor que hay que tener en cuenta es la población, ya que esta no dejara de consumir

marihuana porque sea ilegal, y los cultivos ilícitos de esta tampoco acabaran, por eso

hay que examinar si el estado teniendo el control, podría reducir induces de consumo, y

a su vez tener un gran aporte a su economía con este mercado ya legal. Es necesario

indagar si la legalización de la marihuana trae beneficios o, por el contrario, sigue sin

solucionar este problema que afronta la región.

Esto es relevante ya que la población ha sufrido durante varias décadas, la

violencia que trae el narcotráfico, también la corrupción que los gobernantes que son

sobornados con dinero ilícito que fomenta este mercado, y en cuanto a salud pública,

los peatones o niños que tienen que inhalar un humo indeseado en las calles.

Pregunta problema: En busca de evitar la propagación del narcotráfico en la nación, el

estado asume la producción y distribución de la marihuana recreativa con un enfoque

de salud pública y seguridad, dado esto:

¿Cómo se desarrolló y cuál es el impacto de legalización de la marihuana recreativa en

Uruguay?

Objetivo General
4

Describir el proceso y el impacto en la sociedad de la legalización de la marihuana en

Uruguay.

Objetivos específicos

-Identificar los factores positivos frente a la seguridad y la salud pública de la

legalización de la marihuana recreativa en Uruguay.

-Explicar las consecuencias de la legalización de la marihuana recreativa frente al

mercado ilícito en Uruguay.

-Explicar las consecuencias de la legalización de la marihuana recreativa frente al

consumo en Uruguay.

Estado del Arte

Partiendo de un inicio, en Uruguay, antes de la regulación y la aprobación de la

ley 19.172, el consumo de marihuana no estaba penalizado, pero sí la venta y

distribución de la sustancia, lo que generaba un vacío legal, es por esto que la

regulación, soluciona la incongruencia jurídica y se protege a los usuarios, que no

tienen que verse expuestos a problemas con la ley en el acto de abastecerse de

marihuana. Sin embargo, las crecientes cifras de consumo, despertaron una visión

diferente del Estado frente a la lucha contra las drogas.

Bardazano (2014) nos dice que “La mirada comparada entre los censos de 2006

y 2011 permite poner de relieve el fuerte incremento de personas que declaran haber

experimentado alguna vez con marihuana: de 12 en 100 en 2006, que a 2011 se

duplica a una relación que alcanza a 20 de cada 100.” (p.4)


5

Dadas estas cifras y en busca de una solución Uruguay crea la “Estrategia

Nacional” encargándose sobre el tema de drogas como una problemática social, ligada

a los factores políticos y culturales que tiene la sociedad. Se busca que el estado

participe en la regulación del mercado del cannabis, formulando así una política pública

de drogas, buscando así proteger los derechos individuales y colectivos de la sociedad,

como lo son la salud la educación, la prevención, asistencia y tratamiento, donde la

prevención es el tema más importante para un buen desarrollo de la ciudadanía. La

Estrategia Nacional hace parte del eje central de la ley de regulación del mercado de

cannabis aprobada el 10 de diciembre de 2013, que busca la descentralización de la

política de drogas con un enfoque de salud pública a su vez.

La Estrategia Nacional enfatiza que “no comparte los enfoques prohibicionistas y

las concepciones de ‘guerra a las drogas’ extendidas a nivel internacional que han

tenido como consecuencia causar más daño, generar más violencia y corrupción y no

han tenido éxito en cuanto a las metas que persiguen”. (Bardazano,2014, p.14)

Se busca proveer penas con la entidad de la ofensa en drogas y reconocer una

posición acorde a las Convenciones y la legislación de drogas, con los instrumentos

internacionales y nacionales de Derechos Humanos. En general, se propone firmeza

con las reglas establecidas en el derecho internacional, más las garantías inherentes al

respeto de los derechos individuales y colectivos, incluido un enfoque de género,

minorías étnicas, conservación del medio ambiente y la biodiversidad.

Valdomir (2015) afirma que regularización de la producción, distribución,

comercialización y consumo de cannabis psicoactivo en todo el territorio nacional


6

controlado por el Estado es fue un desafío para aplicar a la legislación uruguaya, ya

que esta nueva política se aleja de la tradicional «guerra contra las drogas».

La nueva legislación uruguaya busca que formen parte del mercado regulado,

los diferentes actores productores, consumidores, auto cultivadores, clubes de

membresía y puntos de comercialización, que deben inscribirse en los registros.

Además, se otorgará un determinado número de licencias para los productores, donde

se establecen cantidades a producir, lugares de cultivo y precios para la compra por

parte del Estado.

En el caso de los auto cultivadores, estos deben registrarse y comprometerse a

no superar las seis plantas en el domicilio constituido. Solamente pueden ser titulares

de un cultivo doméstico las personas físicas capaces, mayores de edad, ciudadanos

uruguayos o residentes permanentes. La modalidad para el registro de los clubes de

membresía es similar, pero con una cantidad adicional de miembros registrados en el

club (entre 15 y 45 integrantes) que tiene la habilitación para cultivar hasta 99 plantas.

Para la comercialización al público, las farmacias deberán gestionar una licencia y

podrán vender una determinada cantidad mensual de cannabis psicoactivo a los

usuarios registrados.” (Valdomir,2015, p.108)

Se dio también la creación del Instituto de Regulación y Control del Cannabis

(IRCCA), que opera como gestor administrativo y político. Maneja los datos sensibles

de los registros y es representada como persona jurídica de derecho público no estatal

y está integrado por autoridades de la Secretaría Nacional de Drogas, el Ministerio de


7

Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Agricultura,

nombradas por el presidente de la República.

Sin embargo, cabe resaltar que Uruguay crea esta política de drogas, en un

contexto donde las drogas no son su principal agenda, ya que los mayores mercados

están ubicados en Argentina y Brasil. Sin embargo, el país se ve afectado debido la

circulación y el lavado de activos vinculados al narcotráfico con el SAFI, eliminado en

2006.

Dado esto no se puede comparar un país que tiene una lucha antidrogas más

fuerte que Uruguay.

“Ninguno de los países de la región se ha pronunciado en favor de adoptar el

criterio de regulación completa de la marihuana tal como se lo está desarrollando en

Uruguay, pero sí se suman voces que plantean la necesidad de abrir el debate y

discutir enfoques alternativos al prohibicionismo y la «guerra contra las drogas».”

(Valdomir,2015, p.111)

Siendo así, si la regulación de la marihuana en Uruguay fracasa, la posibilidad

de tomar otro camino en la lucha anti drogas manejada por los otros países seria

mínima. Uruguay también ha desplegado una fuerte estrategia destinada a impulsar

enfoques alternativos en políticas de drogas en el marco de la OEA.

Garat (2013) habla que con la legalidad de la marihuana se busca sustituir el

predominio del sistema policial, judicial y penal como principales medios de

intervención estatal en relación a las y los usuarios de marihuana. Buscando re


8

direccionar las políticas públicas a un cambio buscando la lucha contra el crimen

organizado.

Al eliminar el narcotráfico se busca obtener mayores ingresos, se predice que

puede haber una generación de entre 30 y 40 millones dólares anuales, contando a los

fumadores ya existentes en el país. Sin contar la probabilidad que sumaría la industria

farmacéutica y médica, ya que el cannabis no psicoactivo tiene una alta demanda en el

exterior.

“La Alianza de la Política sobre la Droga de EE. UU afirma que la marihuana ha

mostrado usos por muchas enfermedades graves, incluso el cáncer, la SIDA, y el

glaucoma. Además, se puede utilizar como una alternativa a los analgésicos sintéticos.”

(Pettit,2012, p.21)

A nivel nacional se busca incrementar la oferta de empleo, en distintas tareas

como lo serán los dispensadores, cultivadores, distribuidores, entre otros. Los recursos

obtenidos serán utilizados para los usuarios con problemáticos de drogas y su entorno,

alejando así el mercado clandestino, la corrupción y los escenarios de violencia.

Tomando un punto de vista distinto, donde la marihuana ya es legal, podemos

ver el ejemplo Holanda donde el mercado es regulado y no hay evidencias de que el

consumo del cannabis aumente. Su tasa de abuso es casi tres veces más baja que la

de Italia, donde aún no es legal el cannabis. Otro ejemplo es Portugal que desde que

descriminalizó el cannabis la tenencia de drogas en el año 2000 el uso entre

adolescentes decreció.
9

“Varios estados de Australia permiten la plantación y posesión de cannabis en el

hogar. En Corea del Norte también es perfectamente legal. En algunas ciudades

españolas se instalaron los clubes de cannabis que proveen a sus asociados

marihuana que se habilitan mediante resoluciones de la justicia. República Checa e

Italia recientemente habilitaron el cannabis medicinal. En Estados Unidos, a pesar que

rige una estricta prohibición federal, 17 estados permiten el acceso a la marihuana

médica y dos de ellos su consumo recreacional mediante la plantación o la compra en

estancos. También Canadá, Alemania, Austria, España, Portugal, Finlandia y Holanda,

con diversos métodos de acceso, permiten el uso de marihuana médica. Más de 30

países han descriminalizado el uso de drogas, entre ellos Uruguay, en clara

contradicción con las normativas internacionales. Ninguno de estos países ha sufrido

consecuencias en el plano de la política internacional.” (Garat,2013, p.14)

Con la regulación se busca que menores no puedan acceder al consumo del

cannabis, ya que en el marco de la ilegalidad cualquier menor puede acceder a esta sin

problema. Y a su vez se busca garantizar el bienestar de los uruguayos que utilizan al

cannabis como un pasatiempo, recreación o como relajante ante el estrés. Otros usos

terapéuticos para reducir dolores, espasmos, fomentar el apetito y/o reducir otros

consumos.

Según Naciones Unidas, la marihuana es la substancia ilícita más utilizada en el

mundo. En su informe oficial afirma que más del 4% de la población adulta mundial

(162 millones de personas) la consume más de alguna vez durante el año, mientras

que el 0,6% (22 millones) la consume a diario. Por otra parte, estima que en la
10

actualidad unos 20 millones de personas en el mundo son adictas a ella. ( Monckeberg,

2014,p.230

“En una clasificación de daño físico producida por The Lancet, la marihuana se

clasificó el undécimo, bajo varias drogas legales: la nicotina, el alcohol, y las

benzodiazepinas, se clasifica aún más bajo en rankings de potencial adictivo”

(Pettit,2012, p.21)

Pettitt (2012) explica que hoy en día, Uruguay se encuentra en un movimiento

mundial que busca alternativas a la guerra contra las drogas, a la prohibición. El

movimiento se ha fortalecido en la región de América Latina, la discusión sobre los

fracasos de la lucha antidrogas que se ha venido manejando con su prohibición, se

discute por los jefes de Estado. Los presidentes de Guatemala, Colombia, Uruguay,

Bolivia, Ecuador, México, Argentina y Costa Rica han manifestado su apoyo a la

búsqueda de alternativas Presidentes. En la Cumbre de las Américas, se habló por la

primera vez el tema de la legalización, anfitrión de la Cumbre, el Presidente Santos de

Colombia, también apoyo el tema abiertamente.

“El cambio en la conversación en los niveles políticos más altos de la región

sigue impulsando por una nueva mirada al tema de las drogas. Esta nueva mirada

reconoce el problema del consumo y de la venta de las drogas como un asunto distinto

y único en la sociedad. El tema involucra asuntos de pobreza, de desempleo, de los

fracasos del sistema de educación y del acceso a la salud, y de las condiciones de las

prisiones, por mencionar unos pocos. Asimismo, los crímenes asociados con las

drogas incluyen no sólo la posesión ni la venta, sino también otros delitos cometidos
11

por causa de la drogadicción: los robos, los hurtos, el abuso, la prostitución, etc. El

contexto social al fondo del problema de las drogas, como ya se habla en voz alta y

fuerte, es uno de injusticia social, violencia institucionalizada y pobreza.” (Pettit,2012)

Dado esto se busca que, con la alternativa a la prohibición, si debe ser

despenalizado el consumo de la droga, hay que trabajar con los consumidores para

buscar modelos alternativos del uso saludable y responsable sin fomentar un aumento

en el número total de los consumidores. Se necesita un cambio en el sistema de

violencia e injusticia social en la sociedad para reducir el consumo de drogas, se

deberá trabajar con todas las víctimas tanto los consumidores como los no

consumidores.

Actualmente los resultados obtenidos con la legalización de la marihuana en

términos económicos es el siguiente: “ El mercado de consumo del cannabis mueve

unos 40 millones de dólares (unos 34,5 millones de euros) al año en Uruguay, de los

cuales diez millones han pasado ya al sector legal de la economía. “(Martinez,2018)

Martínez (2018) afirma que dadas estas cifras la regulación esta cumplimento

uno de sus objetivos, que era arrebatar el mercado de la marihuana a los

narcotraficantes. Un factor alterno que se está evidenciando es un mercado gris en el

cual los usuarios legales a veces regalan o revenden la droga en su entorno, pero sin

duda el alcance del mercado legal es cada vez mayor.

Uno de los factores negativos son el aumento de violencia y de los homicidios

era una consecuencia “esperable” del proceso de legalización. Según estadísticas

oficiales, en todo el año 2017 fueron asesinadas 283 personas, mientras que el año
12

anterior hubo 268 homicidios, un aumento en la cifra. En Montevideo se da un aumento

de violencia, donde el 45% de los homicidios tuvieron que ver con peleas por el control

de territorio entre narcotraficantes, lo que se observa con preocupación.

Marco Histórico

El presente marco histórico abordara los movimientos sociales iniciales que

impulsaron la aprobación de la marihuana recreativa en Uruguay.

Arocena y Aguiar (2017) nos afirma que a finales de los años ochenta, un

movimiento juvenil busco la legalización total de la marihuana, se consolida en 2009 y

en 2010 se organiza el primer Debate Nacional de Drogas, con el apoyo de

instituciones universitarios se hicieron investigaciones apoyando el cannabis, en 2011

diputados jóvenes apoyaron un proyecto de ley que proponía la despenalización del

auto cultivo y los clubes de cannabis. En 2012, se promovió la regulación de la

marihuana y se propuso el monopolio estatal de su producción, distribución y venta. El

proyecto fue sorprendente, pero también generó polémica, que rápidamente

desacreditaron la propuesta.

Ya en 2013 se comenzó a discutir en la Comisión de Drogas y Adicciones de la

Cámara de Diputados un tercer proyecto de ley, sintetizando los dos anteriores. Pero

también existía un grupo de organizaciones en oposición al proyecto de ley. A finales

de julio, pese a las divisiones en el partido de gobierno, el proyecto de ley fue aprobado

en la Cámara de Diputados, con los 45 votos del oficialismo y el apoyo de legisladores

de la oposición a algunos artículos, y el 11 de diciembre, por 16 votos a 13, fue

sancionado en el Senado.
13

Marco Jurídico

En el 2014 comenzó el proceso de implementación de la Ley N°. 19.172,

buscando concretar los objetivos planteados por dicho proyecto y teniendo ya definido

un nuevo marco regulatorio desde el punto de vista jurídico, los jueces tendrían

parámetros más claros y uniformes para valorar cada caso, la puesta en marcha fue

lenta y gradual. Es importante resaltar que esta ley fue la primera ley en refutar lo

pautado por el régimen internacional en la lucha anti drogas establecido por las

convenciones internacionales.

Lo que busca la ley es una solución para la seguridad social vinculado a los derechos

individuales y a la salud pública. Es por eso que las principales características de esta

regulación son:

- La creación del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCC) para

fiscalizar los cultivos, la cosecha, distribución y comercialización de cannabis en

concordancia con la fijación de las políticas que proponga la JND. El proyecto de ley

prevé algunas modificaciones a las leyes 14.294 y 17.016 para que sea posible la

investigación con fines médicos, industriales y científicos de alta demanda en los

mercados internacionales.

- Además faculta al cultivo hogareño de hasta seis plantas de cannabis de efecto

psicoactivo y la posesión de hasta 480 gramos en los hogares de los cultivadores.

- La creación de clubes de membresía donde se permita a un conjunto de

usuarios asociados plantar solidariamente, solicitando la autorización del IRCC.


14

- Los usuarios que no cultivaran podrían poseer hasta 40 gramos de marihuana

que es la cantidad que se prevé habilitar mensualmente para cada uno de los usuarios

que se registren en el IRCC con el fin de implementar la trazabilidad del cannabis.

- El Instituto otorgará licencias para producir, elaborar, acopiar y expender

cannabis, además de vigilar el cumplimiento de las disposiciones y establecer multas y

penas en caso de infracciones.

- Se prohibirá toda forma de publicidad sobre el cannabis.

- El Sistema Nacional de Educación Pública deberá disponer políticas para la

promoción de la salud y prevención del uso indebido de cannabis.

- El Sistema Nacional Integrado de Salud desarrollaría dispositivos pertinentes

para prevenir el uso problemático de cannabis y brindar una adecuada atención a los

usuarios que lo requieran. Con los recursos obtenidos se espera mejorar los centros de

atención para usuarios problemáticos de drogas.

- Creación de una Unidad Especializada en Evaluación y Monitoreo para emitir

informes anuales sobre la puesta en práctica de la eventual ley.

-Regular permitiría reducir el número de expendios clandestinos que pululan en

todo el país en cualquier lugar. Y así se podrá determinar si la semilla o flor proviene de

Uruguay y no del narcotráfico ilegal, permitiría conocer de dónde proviene la marihuana

y evitar fugas dentro del mercado regulado ya que ahora además de controlar que no

ingresen drogas de tráfico ilícito deberá velar que el cannabis no salga de Uruguay.”

(Garat,2013, p.12-13)
15

Metodología

El método a utilizarse será el enfoque de investigación descriptiva ya que se

busca explicar la forma en que se desarrolló y se implanto la legalización de la

marihuana en Uruguay y cuáles son los impactos que tiene en la sociedad. Esto se

hace mediante la revisión de fuentes académicas, donde se describe la política

nacional de regulación en materia de cannabis según los objetivos establecidos en la

ley 19.172. Es importante revisar en la actualidad que resultados se han evidenciado

en la sociedad en cuanto a salud pública y seguridad, ya que es el objetivo principal de

esta nueva política pública.


16

Referencias

-Levayer, L. (2017). Regulación del mercado de cannabis en Uruguay. Génesis,

implementación y retos de futuro. 10/03/19, de Dialnet Sitio web: https://dialnet-unirioja-

es.ezproxy.umng.edu.co/servlet/articulo?codigo=6043936

-Bardazano, G. (2014). Respuestas estatales a los usuarios de sustancias psicoactivas en

Uruguay: entre la alternativa y la profundización de la guerra contra las drogas.

15//04/19, de Colectivo de Drogas, Estudio y Derecho Sitio web:

http://www.drogasyderecho.org/wp-content/uploads/2015/03/uruguay-

usuarios.pdf

-Valdomir, S. (2015). «Alguien tiene que ser el primero» La iniciativa uruguaya sobre el

cannabis: ¿un modelo regional? 10/04/19, de Nueva Sociedad Sitio web:

http://fundacionarcoiris.org/wp-content/uploads/2016/10/Alguien-tiene-que-ser-el-

primero-iniciativ-uruguaya-cannabis.pdf

-Garat, G. (2013). Un siglo de políticas de drogas en Uruguay. 09/04/19, de Friedrich Eber

Stiftung Site web: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/10001.pdf

-Arocena, F & Aguiar, S. (2017). Tres leyes innovadoras en Uruguay aborto, matrimonio

homosexual y regulación de la marihuana. 05/04/19, de Revista de Ciencias Sociales

Sitio web: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S0797-

55382017000100003&script=sci_arttext
17

-Monckeberg, F. (2014). Los pro y contra de la legalización de la marihuana. 15/04/19, de

Revista chilena de pediatría Sitio web:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-

41062014000200014&script=sci_arttext&tlng=en

-Pettitt-Schieber, B, "El “Amanecer Verde”: La legalización de la Marihuana en Uruguay en el

Contexto del Movimiento Regional Contra la Prohibición" (2012). Independent Study

Project (ISP) Collection. Paper 1399. Site Web:

http://www.antoniocasella.eu/archila/Pettitt-Schieber_2012.pdf

- Martínez ( 2018) La legalización de la marihuana eleva la violencia entre narcotraficantes en

Uruguay, El País, Recuperado de :

https://elpais.com/internacional/2018/08/09/actualidad/1533827324_546108.html

Potrebbero piacerti anche