Sei sulla pagina 1di 28

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CURSO:

ALUMNA:
GARCIA FLORES PATRICIA MAYRA

DOCENTE:
VILMA PAREDES

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN BÁSICA


ESPECIAL CON MENCIÓN EN RETARDO MENTAL

CHIMBOTE _ 2019
INDICE

INDICE .................................................................................................................................2
PRESENTACION....................................................................................................................3
INTRODUCCION ...................................................................................................................4
OBJETIVOS ..........................................................................................................................5
I.- OBJETIVO GENERAL......................................................................................................5
II.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................................5
PARTE AUDITIVA .................................................................................................................6
OÍDO EXTERNO ................................................................................................................6
1. Oreja o Pabellón del oído: ........................................................................................6
2.-Conducto auditivo externo. .................................................................................... 11
OIDO MEDIO ..................................................................................................................... 13
1.- CAJA DEL TIMPANO O DEL TAMBOR: ......................................................................... 13
2.- Cadena de huesecillos del oído .................................................................................. 17
3.-Revestimiento mucoso de la caja del tímpano ............................................................ 20
4.-Vascularización e innervación de la caja...................................................................... 21
5.-Cavidades mastoideas ................................................................................................ 22
6.-Estructura de la mastoides ......................................................................................... 22
7.-Relaciones de la mastoides......................................................................................... 23
JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................. 25
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ....................................................................................... 27

2
PRESENTACION
La gran mayoría de los problemas o secuelas generados por la discapacidad auditiva,
como son los problemas de comunicación y desarrollo, la desintegración educativa, social
y/o laboral, etc., se deben principalmente a la falta de un diagnóstico temprano, todo ello
producto del descubrimiento tardío de una deficiencia auditiva. Esto podría minimizarse
al generar un diagnóstico precoz a través de un mecanismo de filtraje auditivo en edad
temprana, que permita identificar el mayor número de casos con algún posible déficit
auditivo y con ello poder canalizarlos a otras pruebas que permitan indicar el tratamiento
a seguir y favorecer el desarrollo “normal” del niño.

Por ello la presente investigación tiene como objetivo generar una propuesta de equipo
que permita realizar el filtraje auditivo en edad temprana y que pueda aplicarse como
instrumento de apoyo al filtraje universal es decir, que por sus características sea posible
emplearlo en diferentes centros o comunidades, es decir pudiera ser trasladado con
facilidad y utilizarlo sin que requiriera una infraestructura sofisticada ni personal con alta
especialidad.

3
INTRODUCCION

El oído es uno de nuestros cinco sentidos que nos da a conocer los sonidos del mundo
externo Los aparatos nerviosos terminales, destinados a ser impresionados por los
sonidos, están diseminados por la superficie de lo que viene hacer las rampas del caracol,
que viene a ser de este modo el órgano de la audición.
El oído en su parte externa es cartilaginosa muy movible, alojado a los lados de lo que
vendría hacer la región temporal y en lo que se refiere a su parte media e interna esta
ubicados en la parte interna del peñasco del hueso temporal.
En su parte media ubicamos también la parte mecánica de este órgano lo que llaman
algunos anatomistas la caja del tímpano, y por supuesto la membrana timpánica mas
profundamente
En este órgano encontramos también al vestíbulo, con sus componentes el utrículo y el
sáculo también encontraremos lo que son los conductos semicirculares que tienen por
función el equilibrio del cuerpo en las tres dimensiones.
El oído es un órgano que nos permite relacionarnos con los demás y con el mundo que
nos rodea. Además, en el oído está también el sentido del equilibrio. Si el ser humano no
tuviera la facultad de oír estuviera alejado del mundo externo.

4
OBJETIVOS

I.- OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente trabajo es proveer al estudiante de Medicina más


información sobre la anatomía del oído aplicable al ejercicio de su futura profesión, que
le sirva de base del conocimiento de este órgano, y que le permita la identificación in
vivo de la anatomía directa a través de la disección.

II.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 El objetivo fundamental de este trabajo es el aprendizaje de la Anatomía del


oído en su totalidad. La descripción de este, tiene el objeto de impartir el
conocimiento macroscópico fundamentalmente práctico en nuestra formación
profesional, y para entender su Fisiología Normal.
 Identificar correctamente las estructuras anatómicas que constituyen el oído
como músculos, arterias, venas, vasos linfáticos, epitelio, etc. Así como sus
funciones, sus relaciones e inserciones en caso de músculos
 Así mismo, el trabajo realizado, interviene activamente en la creación del trabajo
individual y de equipo, así como también cultiva una mentalidad objetiva,
facilitándonos el desarrollo de la observación, también el interés por la
investigación.

5
PARTE AUDITIVA

El sentido del oído está encargado de hacernos percibir los sonidos, con sus
variables caracteres de intensidad, tono y timbre. El aparato anatómico que le es propio
ha recibido en su conjunto el mismo nombre de oído u órgano del oído. El oído se divide
en tres porciones.

1. Una porción externa, u oído externo.

2. Una porción media, u oído medio.

3. Una porción interna, u oído interno.

OÍDO EXTERNO
El oído externo comprende dos partes:

1. una parte externa llamada pabellón del oído o simplemente oreja

2. Una parte interna, que constituye el conducto auditivo externo.

1. Oreja o Pabellón del oído:

Expansión laminada, situada en las partes laterales de la cabeza, delante de la apófisis


mastoidea y detrás de la articulación temporomaxilar. Tiene de 60 a 65 milímetros de
altura por 25 a 35 milímetros de ancho. Libre en sus dos tercios posteriores, esta sujeto
a la cabeza por su tercio anterior

1.1.-Conformación exterior:
Se consideran en el pabellón: una cara externa, una interna y una circunferencia.

a) Cara externa: Mira oblicuamente hacia fuera, delante y un poco hacia abajo en
ella encontramos:

 Concha: En su parte media se ve una excavación profunda la concha, que


es una depresión en forma de embudo, se continua directamente con el
conducto auditivo externo.

 Eminencias dispuestas en torno de la concha: Alrededor de la concha,


y sirviéndole de límites, están dispuestas cuatro eminencias:

6
1º.- El hélix: Repliegue curvilíneo que ocupa la parte anterior, superior y
posterior del pabellón (con su raíz, su cola y su canal)

2º.- El antehélix: Situado entre el hélix y la concha (con sus dos ramas,
una superior o posterior la otra inferior o anterior y su fosita triangular,
escafoidea o navicular)

3º.- El trago: Eminencia laminada en forma triangular, situada en la parte


anterior de la concha (con su base y su vértice a menudo formado por dos
tubérculos); está separado del hélix por un surco llamado surco anterior de
la oreja

4º.- El antitrago: Situado en la parte posterior de la concha, enfrente del


trago, del cual está separado hacia abajo por una escotadura profunda, la
escotadura de la concha.

Debajo de la cola del hélix, del trago y del antitragos, se ve el lóbulo de la


oreja, formación blanda de 10 a 12 milímetros de altura, de forma muy
variable (triangular, cuadrilátera), semicircular, semielipsoidea).

b) Cara interna: Mira hacia dentro y atrás. Correctamente limitada hacia arriba,
atrás y abajo por la circunferencia, está limitada por delante por un surco
curvilíneo, el surco cefaloauricular.

c) Circunferencia: Sirve de límite respectivo a las caras externa e interna del


mismo. De forma ovalada, como el propio pabellón. Siguiendo de arriba abajo
encontramos:

1º La porción ascendente, porción horizontal y la porción descendente del helix

2º Un ángulo entrante, correspondiente a la unión del helix con el lóbulo al cual


se le denomina ángulo helicolobular.

1.2.- Constitución anatómica del pabellón. El pabellón comprende:

1. º Un fibrocartílago, el cartílago de la oreja

2. º Ligamentos, aseguran su forma y lo mantienen en posición

7
a) CARTÍLAGO DE LA OREJA: El cartílago de la oreja Lámina delgada y
elástica que ocupa toda la extensión del pabellón a excepción del lóbulo. Reproduce
fielmente, en ambas caras, todas las desigualdades del pabellón.

Nótese: 1º. Delante, la espiga o apófisis del hélix; 2º. Detrás, la lengüeta caudal del
hélix y del antehélix, separadas del antitragos por la fisura posterior del cartílago;
3º. En la cara interna.

b) LIGAMENTOS: Los ligamentos del pabellón se dividen en extrínsecos e


intrínsecos:

b.1) Ligamentos extrínsecos. Son dos:

 El ligamento anterior: Que va del tubérculo cigomático al trago, a la


apófisis del hélix y a la parte anterior de la concha.

 El ligamento posterior: Que va de la base de la apófisis mastoides a


la convexidad de la concha y a la pared superior del conducto
auditivo externo.

b.2) Ligamentos intrínsecos. Son cuatro:

 El primero: Va de la convexidad de la concha a la convexidad del


antehélix

 El segundo: Está formado por manojos fibrosos, que van de la


convexidad del hélix a la convexidad del antehélix y de la concha.

 El tercero: Ocupa la fisura posterior de la oreja y une el antiguado


a la lengüeta caudal del helix y del antihelio.

 El cuarto: Va del trago al hélix

c) MÚSCULOS: Los músculos del pabellón se dividen, como los ligamentos,


en extrínsecos e intrínsecos.

C.1.-Músculos extrínsecos: Son tres:

8
 El auricular superior: Situado en la parte posterosuperior de la
región temporal. Se inserta: arriba, en la aponeurosis epicraneal;
abajo, en la convexidad de la fosita navicular del antehélix. Lleva
el pabellón hacia arriba.

 El auricular anterior: Delgado, en forma de cinta, está situado


delante del pabellón. Se inserta: por delante, en la apófisis
epicraneal; por detrás, en la apófisis del hélix y en la parte anterior
de la concha.

C.2.- Músculos intrínsecos. En número de seis:

 El músculo mayor del hélix: Que se extiende sobre la porción


ascendente del hélix y se inserta, abajo, en la apófisis del hélix;
arriba, en la piel y en el cartílago.

 El músculo menor del hélix: Situado en el recodo o ángulo que


forma la raíz del hélix con su porción ascendente.

D) PIEL: Se extiende regularmente sobre las dos caras del cartílago cuyas
irregularidades reproducen fielmente. Por debajo se encuentra el tejido celular
subcutáneo, relativamente laxo en la cara interna más rara y apretada en la cara
externa. Como anexos presenta:

1º pelos rudimentarios, con excepción del ramillete (barbula hirci) situado


en la cara interna del trago

2º glándulas sebáceas, unas anexas a los pelos, otras que se abren


directamente en la superficie de la piel

1.3.-Vasos y nervios:
a) Arterias.- Las arterias del pabellón proceden de dos orígenes: de la temporal
superficial y de la auricular posterior, ramas de la carótida externa.

 Arterias auriculares anteriores.- Las arterias auriculares anteriores ramas de


la temporal superficial, por lo común en número de tres, se distribuyen cada
una, cara externa del pabellón.

9
*La rama inferior: Se ramifica por la mitad anterior del lóbulo y por el trago.

 Arterias auriculares posteriores.- En numero de tres o cuatro, se separan del


tronco de la auricular posterior.

Inmediatamente después de su origen, van a la cara interna del pabellón y


se ramifican por esta cara dirigiéndose oblicuamente hacia arriba y atrás y
corriendo, en consecuencia, desde la parte adherente del pabellón hacia su
borde libre.

Sus ramificaciones terminan en la cara interna del pabellón.

*Ramas contorneantes: Circunscriben, su borde libre otras, denominadas

Las tres principales terminan en la cara externan del pabellón, en los puntos
siguientes:

*La inferior: Entre el cartílago y la cola del hélix.

En resumen, el pabellón del oído u oreja comprende dos zonas arteriales: una que
corresponde a la mitad anterior de su cara externa y otra mitad posterior de esta misma
cara externa y la cara interna por entero. La primera es alimentada por la temporal
superficial; la segunda recibe las arterias de la auricular posterior.

b) Venas.- La venas del pabellón del oído y oreja se dividen, como las arterias, en
anteriores y posteriores:

 Las venas auriculares anteriores terminan en la vena temporal


superficial y ésta a su vez en la yugular externa.

c) Linfáticos.-Los linfáticos del pabellón del oído.

 Red de origen.- Forman en la superficie del pabellón una rica red que cubre
con sus mallas finas y apretadas la cara externa, la interna y la
circunferencia.

 Troncos eferentes Trayectoria y terminación.- Esta red da origen a gran


número de troncos y tronquitos terminan en los ganglios vecinos.

10
 En la cara interna: las redes linfáticas, extensamente anastomosadas,
constituyen de cinco a siete vasos superficiales. Se reduce a dos o tres
troncos.

d) NERVIOS: Los nervios del pabellón son de dos clases: motores y sensitivos.

 Los ramos motores: Destinados a los músculos intrínsecos, proceden del


facial; también inerva con sus ramificaciones los tres músculos extrínsecos.

2.-Conducto auditivo externo.


El conducto auditivo externo se extiende desde la concha al oído medio. Comprende dos
partes: una parte interna u ósea, excavada en el temporal, y otra parte externa o
fibrocartilaginosa, formada por partes blandas.

a) Consideración general:
El conducto externo, considerado desde el punto de vista de su dirección, se dirige
oblicuamente adentro, adelante y algo hacia abajo, describiendo en su conjunto una curva
muy irregular, cuya concavidad mira abajo y atrás (examen de los cortes, de los moldes
o vaciados).

b) Formas y relaciones:
El conducto auditivo, de forma cilíndrica, algo aplanado de delante atrás, presenta cuatro
paredes (anterior, posterior, superior e inferior) y dos extremidades (externa e interna).

 La pared anterior esta en relación con la articulación temporomaxilar y, más


especialmente, con el cóndilo del maxilar inferior.

 La pared posterior corresponde a la apófisis mastoides.

c) Constitución anatómica:
El conducto auditivo se compone:

C.1.-Esqueleto óseo: La porción ósea del conducto auditivo pertenece al temporal.


Está formada: por delante, abajo y atrás, por el hueso timpánico representando una
especie de canal por arriba, por la porción escamosa.

11
C.2.-Esqueleto fibrocartilaginoso: La porción fibrocartilaginosa, que sigue a la
precedente, está constituida por dos láminas, una cartilaginosa y la otra fibrosa,
adoptando ambas la forma de un canal y reunidas por sus bordes.

*La Lamina cartilaginosa: Ocupa la parte anteroinferior del conducto su


extremidad interna se une al orificio externo del conducto óseo; su
extremidad externa se continúa con el trago (recuérdese la cisura terminalis
de Shwalbe). Algo por dentro del trago, el cartílago del conducto auditivo
ofrece dos hendiduras verticales (una externa y otra interna), que son las
cisuras de Santorini.

C.3.-Revestimiento cutáneo: La piel que reviste el conducto auditivo es


prolongación de la que reviste el pabellón. Gruesa en su porción
fibrocartilaginosa, se hace más delgada en la porción ósea y se adelgaza más
todavía en la membrana del tímpano. Presenta, en la parte interna del conducto,
numerosas crestas semilunares.

d) Vasos y nervios

d.1) Arterias.- Las arterias del conducto auditivo externo provienen de diferentes
orígenes:

a.- Para su porción fibrocartilaginosa, de la temporal superficial y de la auricular


posterior

B.- Para su porción ósea de la arteria timpánica o auricular profunda.

Se introduce en seguida en un conducto óseo excavado en el espesor del


peñasco, cruza el facial en el acueducto de Falopio y se anastomosa aquí con
un filete de este último nervio. Atraviesa, finalmente, la cisura
timpanomastoidea para ramificarse en la piel que cubre la porción ósea
conducto auditivo.

 El facial: Envía un ramo sensitivo inerva un notable segmento de su pared


posterior y una parte del pabellón.

12
OIDO MEDIO
El oído medio es una cavidad llena de aire, caja del tímpano, excavada en el espesor del
temporal entre el conducto auditivo externo que esta por fuera, y el Oído interno que esta
por dentro contiene a los huesosillos del oído. Comunica:

*Por delante, con la faringe por la trompa de Eustaquio

1.- CAJA DEL TIMPANO O DEL TAMBOR: La caja del tímpano tiene la forma de
tambor (tympanum) cuyas dos bases estuviesen muy próximas entre si y ambas
deprimidas hacia el centro de la cavidad; es por tanto, una especie de lente bicóncava. Su
orientación es tal, que cada una de sus bases mira oblicuamente afuera, abajo y delante.

1.1.-Pared externa: Comprende:

a) Porción membranosa de la pared externa, membrana del tímpano: La membrana


del tímpano es una membrana delga, transparente regularmente bastante circular,
extendida y situada sagitalmente entre el conducto auditivo externo y la caja de
tímpano:

 Dimensiones: Su diámetro es de 9 a 10 mm, se llaman polo superior y polo


inferior las dos extremidades superior e inferior del diámetro vertical

 Inclinación: Horizontal en el embrión, la membrana del tímpano se levanta


poco a poco por si la modo externo de modo que viene a formar con la
horizontal un ángulo abierto hacia fuera que es de 30 a 35º en el feto y de
40ª45 º en el adulto.

 Forma: Casi circular, abobada hacia dentro y por consiguiente,


infundibuliforme, cuando se la examina por su cara externa su punto mas
hundido lleva en nombre de ombligo; esta situado algo por debajo del
centro y corresponde al extremo del mango del martillo

*Linfáticos: Se dividen como los vasos sanguíneos, en: externos (que se


juntan a los linfáticos del conducto aditivo), e internos (que se mezclan con
los de la caja).

13
*Nervios: Proceden:

 Del auriculotemporal

 Del ramo auricular del vago

 Del nervio de Jacobson

b) Porción ósea de la pared externa: En todo el contorno de la membrana del


tímpano la pared externa de la caja esta formada por el hueso. Esta porción ósea
mide 1mm de altura en la parte inferior; 2mm de altura en la parte anterior y
posterior; 5 o6 mm en la parte superior (cavidad superior de la caja atico de los
otologos)

1.2.-Pared interna: La pared interna o laberíntica separa el oído medio del oído interno.

Esta pared de la cavidad timpánica se corresponde con el oído interno .Su parte central
esta ocupada por el promontorio. El promontorio es una eminencia redondeada y lisa, que
mide 7-8 mm de 4 ancho y 5-6 mm de alto: se relaciona medialmente con la primera
espiral de la coclea.

a) Inferiormente al promontorio, en el limite entre los paredes laberínticas y


yugular de la cavidad timpánica, se aprecia el orificio superior del conductillo
timpanito, de donde parte un surco que se ramifica después sobre el promontorio.
El conducto y los surcos dan paso al nervio timpanito y sus ramas terminales.

En el esqueleto, la fosita de la ventana vestibular da acceso al vestíbulo del oído


interno .En el sujeto revestido de sus partes blandas ,esta cerrada por la base del
estribo y por el ligamento anular del estribo, que une la base del estribo al borde
del orificio.

14
1.3.-CIRCUNFERENCIA

a) Pared segmentaría (pared superior o pared craneal:

Esta pared es de estructura petroescamosa. Está recorrida por la sutura


petroescamosa. Es una pared bien consolidada en el adulto, pero no así en el niño.
Tiene una dirección descendente de atrás adelante, por lo que la altura de caja se
va reduciendo de atrás hacia delante. Su dirección es también oblicua hacia
adelante y un poco hacia afuera.

Su estructura y grosor son diferentes según el nivel considerado:

- En su tercio anterior es gruesa y compacta, estando constituida por el


peñasco y sin suturas.

La superficie de esta pared es irregular, con abundantes esbozos de celdas


neumáticas supra-aticales más o menos desarrolladas. En esta pared se insertan
los ligamentos suspensorios del martillo y del yunque, inserciones que se realizan
sobre una cresta ósea. Se continúa con el tegmen del aditus y del antro.

b) Pared yugular (suelo, pared inferior o receso hipotimpanico):

Su estructura es tímpano-petrosa. Forma el suelo de la caja. Su parte central es la


más declive y forma el receso hipotimpánico. Está situada 2 mm por debajo del
nivel del surco timpánico por lo que el receso hipotimpánico es una zona favorable
a la retención de secreciones.

Su superficie es anfractuosa, con esbozos celulares hipotimpánicos más o menos


desarrollados.

c) Pared mastoidea (pared posterior):

Es la más alta de las cuatro paredes que delimitan el perímetro sagital de la caja.
Tiene unos 13 mm. Su estructura es esencialmente petrosa, accesoriamente
tímpano-escamosa por fuera. Está formada por dos pisos superpuestos.

15
- En la parte superior, o atical, se encuentra el orificio que da acceso al
aditus ad antrum, orificio con sección de forma triangular de base superior.
Es la prolongación del ático y comunica éste con el antro mastoideo.
Ocupa casi la mitad superior de esta pared.

- La pared, por debajo del aditus, presenta una serie de relieves y fosas cuyo
conocimiento es importante en la cirugía otológica.

De la pirámide nacen otros tres relieves:

- La cresta cordal, se encuentra a nivel de la pirámide, más


superficialmente, entre ésta y el surco timpánico, observándose en ella el
orificio de entrada en la caja del nervio cuerda del tímpano.

- La cresta piramidal, hacia abajo.

- La eminencia del acueducto de Falopio recorre la pared de arriba abajo y


de adelante atrás, es decir, que cruza esta cara posterior en diagonal, de
dentro afuera y de ella salen, la rama nerviosa para el músculo del estribo
y más abajo, la cuerda del tímpano.

Estos relieves o crestas delimitan cuatro regiones en esta pared:

- El receso facial, situado entre el sulco timpánico por fuera, el NF por


dentro y la cresta cordal por abajo. Esta región es una referencia muy
importante en la cirugía del NF (timpanotomía posterior). Posee varias
celdas, siendo solo una importante (fosita suprapiramidal).

d) Pared carotidea (pared anterior o tubarica):

La estructura de esta pared es tímpano-petrosa. Es la más corta de las paredes de


la caja. En ella se han de considerar los siguientes elementos anatómicos:

- Orificio tubárico: Esta situado en su parte superior. Tiene forma elíptica


con 5 mm de alto y 3 de ancho.

Está limitado por dentro por un labio petroso, juxtacoclear; por arriba, por
una cresta del tegmen timpani que es una lámina petrosa densa y que se

16
prolonga hacia adelante con el tegmen de la trompa; por fuera, por la sutura
petro-timpánica anterior que une la prolongación inferior del tegmen
tímpani con la apófisis tubárica del hueso timpanal y contiene el canal
anterior de la cuerda del tímpano; en la parte supero-externa se aprecia el
orificio del canal de la cuerda por el que sale el nervio; por abajo, el orificio
tubárico se relaciona con el receso hipotimpánico.

2.- Cadena de huesecillos del oído


2.1) Los tres huesecillos: martillo, yunque y estribo se encuentra unidos entre ellos por
sus respectivas articulaciones. El conjunto de la cadena osicular está recubierta por
mucosa y forma un conjunto óseo que atraviesa la caja del tímpano desde la membrana
timpánica hasta la ventana redonda.

En la mayor parte de los animales, el tímpano establece su relaciona con la ventana oval
mediante un solo hueso: la columella.

a) Martillo: Es el huesecillo más largo, 7-9 mm, el más externo y el más anterior
de los tres. Se diferencian en él tres parte: cabeza, cuello y mango. Tiene
además dos apófisis una externa y otra anterior.

2.2) Articulación de los huesecillos entre ellos.

a) Articulación incubo-maleolar: Se realiza entre martillo y yunque, mediante un


ensamblamiento recíproco. Las superficies articulares están revestidas de una
delgada cubierta de cartílago hialino y se mantienen estables por un ligamento
capsular. En los primero años, los cartílagos se fisuran fragmentándose y hacia los
quince años comienza un proceso de calcificación y de osificación. Los dos huesos
se mantienen solidarios y pueden realizar pequeños movimientos.

b) Articulación incudo-estapedial. Es una enartrosis entre yunque y estribo. La


superficie articular redonda de la apófisis lenticular se articula con la cavidad
glenoidea de la cabeza del estribo, estando ambos huesos sujetos por una cápsula
articular. En esta articulación la alteración cartilaginosa es muy lenta y no llega a
la anquilosis. La articulación es móvil.

17
Fisiológicamente, la cadena osicular esta constituida por dos elementos: el bloque
martillo-yunque y el estribo. Solo la articulación incudo-estapedial tiene una
función fisiológica.

2.3) Ligamentos: La cadena esta fija en sus dos extremos. Por fuera al tímpano,
mediante el mango del martillo, y por dentro a la palatina, mediante el ligamento anular.

Otros ligamentos unen la cadena a las paredes de la caja, contribuyendo así a la estática
osicular.

a) Ligamento superior del martillo o suspensorio, es muy fuerte, cilíndrico y casi


vertical. Va del techo de la caja al polo superior de la cabeza del martillo y
contiene en su interior una rama de la arteria meníngea media.

b) Ligamento externo del martillo que es muy corto y sólido, va de la cara externa
del cuello al borde inferior del muro de la celdilla. Constituye el límite superior
de la bolsa de Prussak.

C) Ligamento anterior del martillo. Tiene el mismo origen que la apófisis anterior
del martillo y se forma a partir de un resto fibroso de la banda cartilaginosa del
Meckel. Va desde la parte externa de fisura de Glaser a la base de la apófisis
anterior del martillo y se acompaña de la arteria timpánica anterior.

d) Ligamento posterior del martillo está constituido por las fibras más posteriores
del ligamento externo. No es reconocido por todos los autores como un ligamento
aislado.

e) Ligamento axial del martillo. Se denomina así al conjunto del ligamento


anterior y posterior del martillo.

f) Ligamento posterior del yunque. Es el que une la parte mas superior de la rama
horizontal con la fosa incudis. A veces más que un ligamento de unión es una
autentica articulación del yunque con la fosa incudis.

18
g) Ligamento superior del yunque. Desciende desde el techo de la caja sobre la
cara superior del cuerpo del huesecillo. Es inconstante y muchas veces está
formado por un simple repliegue mucoso.

2.4) Músculos: Los músculos osiculares y timpánicos son de estructura alargada con
numerosas fibras cortas y dispuestas paralelamente. Su contracción produce una fuerte
tensión pero un recorrido muy corto.

a) Músculo del martillo o tensor tímpani: Es fusiforme, de unos 20 mm de


longitud, con un recorrido tan solo de 2,5 mm en la caja. Ocupa el canal que
hay debajo de la porción ósea de la trompa de Eustaquio y que desemboca en
la parte superior de la cara interna de la caja. Este canal ha sido descrito con
la pared interna del oído medio.

Nace en el extremo superior de la pared superior del cartílago de la trompa, en


el desfiladero formado por unión del borde anterior del peñasco con el ala
mayor del esfenoides, también denominado desfiladero tubárico. Igualmente
se inserta en la espina del esfenoides y en las paredes de su canal óseo. Luego
se prolonga hacia atrás por un tendón que emerge por el pico de cuchara, sobre
el que se refleja casi en ángulo recto para dirigirse hacía afuera.

Termina sobre la extremidad superior de la cara interna del mango del


martillo. Está inervado por una rama del nervio pterigoideo interno, nacida del
trigémino.

Su acción consiste en tirar del mango del martillo hacia adentro, en dirección
perpendicular al eje de rotación del bloque martillo-yunque, de esta forma
aumenta la tensión del tímpano y tiende a clavar el estribo en la ventana oval.

b) Músculo del estribo: Es más débil que el músculo del martillo y tiene una
longitud de unos 8 mm, de los cuales solo 2 mm están en la caja. Se encuentra
en el interior de un canal óseo situado en el espesor de pared posterior de la
caja, denominado conducto del músculo del estribo o conducto de la pirámide.
Este canal es vertical, situado por delante de la parte superior de la tercera

19
porción del acueducto de Falopio, termina en el vértice de la pirámide
mediante el correspondiente orificio.

El músculo nace en la pared del canal y continúa con su tendón que es muy
débil y se refleja en ángulo obtuso en el vértice de la pirámide. Termina en el
cuello del estribo, si bien, a veces, puede insertarse en la misma articulación
incudo-estapedial, en la apófisis lenticular del yunque o sobre la parte superior
de la rama posterior del estribo. El músculo puede incluso faltar. Está inervado
por una rama del facial: nervio del músculo del estribo.

El músculo tira hacia atrás y hacia fuera, en un plano paralelo al eje de rotación del bloque
martillo-yunque. Empuja hacia fuera la rama vertical del yunque. Como resultado de su
contracción disminuye la tensión de la membrana timpánica y la presión del líquido
laberíntico.

2.5) Arterias: Tienen dos orígenes principales:

-Red superficial submucosa que es continuación de la red submucosa de las


paredes de la caja.

-Arteria osicular, que es una rama de la arteria timpánica anterior que alcanza la
caja en compañía de la cuerda del tímpano, dividiéndose en arteria maleolar y
arteria incudal, las cuales penetran en los huesecillos siendo sus ramos nutricios.
-El estribo recibe su irrigación principal de una rama de la arteria estilomastoidea
que acompaña al tendón del músculo del estribo. Es importante señalar que la
irrigación de la parte central del estribo se realiza por difusión y que la apófisis
lenticular del yunque tiene una vascularización muy precaria.

3.-Revestimiento mucoso de la caja del tímpano


Las paredes de la caja están revestidas en toda su extensión de una mucosa; mucosa
timpánica: Muy delgada, de coloración gris-rosada, adherida al periostio. Reviste los
huesosillos y sus ligamentos

El espacio semicircular comprendido entre la base del estribo y sus dos ramas esta
ocupado por un repliegue mucoso horizontal: La membrana obtutatriz del estribo

20
4.-Vascularización e innervación de la caja
a) Arterias: La red arterial de la caja es especialmente densa a nivel del suelo, del
promontorio y de la mitad inferior de las paredes anterior y posterior. Esta red tiene su
origen en:

 Arteria carótico-timpánica. Nace del segmento ascendente de la carótida


interna intrapetrosa. Frecuentemente desdoblada, discurre por un canal
horizontal, atraviesa la pared anterior de la caja, y se distribuye por la pared
anterior y por la mitad inferior de la pared interna.

 Arteria timpánica inferior. Nace de la faríngea ascendente en las


proximidades del agujero rasgado posterior. Se introduce por el canal de
Jacobson y emerge a nivel del suelo de la caja. Se distribuye por el
promontorio, suelo y orificio tubárico.

 Arteria estilomastoidea. Nacida de la arteria auricular posterior. Penetra en


el acueducto de Falopio por el agujero estilomastoideo contorneando el
tronco del NF. Irriga el músculo del estribo, la cuerda del tímpano y da
unos ramos perforantes a la pared posterior de la caja del tímpano.

 Arteria petrosa superficial. Es rama colateral de la arteria meníngea media.


Acompaña al gran nervioso petroso superficial en el hiato de Falopio y
después se anastomosa con la arteria estilo-mastoidea en el conducto de
Falopio. Se distribuye por la mucosa de la pared interna del ático.

 Arteria timpánica superior. Es rama de la meníngea media. Acompaña al


pequeño nervio petroso superficial en el hiato accesorio. Se distribuye por
la pared interna del ático e irriga el músculo del martillo.

 Arteria timpánica anterior. Rama colateral de la arteria maxilar interna,


naciendo a nivel del cuello del cóndilo, penetra en la caja por la cisura de
Glasser, donde se ramifica en tres ramas que se distribuyen por la pared
externa de la caja y la mitad externa del techo y del suelo.

Todas estas arterias, anastomosándose entre ellas, forman un autentico plexo a


nivel del corion. De este plexo nacen ramas óseas y mucosas.

21
b) Venas: Son más numerosas y voluminosas que las arterias, siendo su trayecto análogo.
Drenan en los plexos pterigoideo y faríngeo, en la vena meníngea media, en el seno
petroso superior y en el golfo de la yugular.

c) Linfáticos: Los linfáticos del oído medio no son bien conocidos. Drenan en los
ganglios parotídeos, subparotídeos posteriores, retrofaríngeos y mastoideos.

d) Inervación: La inervación sensitiva y parasimpática está proporcionada por el nervio


de Jacobson. La inervación simpática está proporcionada por el nervio carótico-timpánico
rama del plexo pericarotideo.

5.-Cavidades mastoideas
Apófisis ósea situada en la parte póstero-inferior del hueso temporal al que pertenece,
también es conocida como bloque mastoideo de Mohúres.

Se la considera un hueso autónomo pero de forma un poco arbitraria, ya que en su tercio


antero-superior esta formada por la escama y en sus dos tercios póstero-inferiores
constituyen la base del peñasco.

5.1.-Configuración externa.

a) Situación: Constituye un apéndice del temporal por debajo de su escama. Está


situada por delante de escama del occipital, por detrás del CAE y por detrás y por
fuera del cuerpo de la pirámide petrosa de la que forma su base.

6.-Estructura de la mastoides
Esta formada por dos tipos de hueso:

- Hueso compacto, del que está formada la cortical y sus dependencias.

- Hueso esponjoso, de relleno, en el interior del cual hay labradas unas cavidades
neumáticas, centradas por el antro mastoideo que es la única cavidad de un
volumen apreciable y de situación fija.

22
7.-Relaciones de la mastoides.
a) Base o cara endocraneal: La base de la mastoides está limitada horizontalmente,
en su parte superior, por el saliente de la cresta petrosa.

La gran circunferencia de la tienda del cerebelo se inserta sobre esta cresta


alcanzando el seno petroso superior, afluente del codo del seno lateral.

El segmento superadyacente, supratentorial, es delgado y estrecho,


correspondiéndose a través de las meninges con la fosa temporal a nivel de la 3ª y
4ª circunvolución temporal. La cara superior del antro y el grupo de las celdas de
Trautmann se encuentran en relación directa con este segmento.

El segmento subyacente, subtentorial, se encuentra dividido en dos partes por el


trayecto oblicuo del desfiladero del seno lateral. Corresponde, a través de las
meninges, a la fosa cerebelosa, relacionándose por detrás con la parte anterior del
lóbulo semilunar superior del cerebelo y por delante con la cara inferior del lóbulo
digástrico y neumogástrico del cerebelo, la amígdala.

b) Cara interna: Se relaciona con el techo del espacio subparotídeo posterior.

En esta cara, por delante está el agujero estilo-mastoideo que da paso al VII par y
que dista 10 mm del ápex.

Por delante y por dentro, en esta cara se encuentra el golfo de la yugular. Este
puede ser abordado por vía externa y está situado entre la base de la apófisis
estiloides por fuera y el tubérculo del atlas por dentro. Para su acceso externo es
necesario realizar la resección de la punta y de la porción yugo-digástrica de la
mastoides; en esta zona se encuentra además la rama externa del XI par.

c) Ápex: Se relaciona, por fuera y por detrás, con el espacio inter-esplenio-


mastoideo, entre el músculo esplenio y el fascículo profundo del ECM que se
acompaña de la vena emisaria mastoidea.

Por dentro, se relaciona con el espacio inter-digástrico-mastoideo, entre el


fascículo profundo del ECM y el digástrico. Este espacio está ampliamente abierto
hacia el cuello y es por donde se propagan las mastoiditis de Bezold.

23
d) Cara externa: Es la cara de exploración cutánea y de abordaje quirúrgico. Desde
la superficie consta de un plano cutáneo, delimitado por el surco retroauricular, y
de un plano subcutáneo en el que se encuentran ramas arteriales de la occipital y
auricular posterior con sus venas satélites, así como nervios, la rama auricular del
plexo cervical superficial y el ramo auricular del VII destinado al músculo
auricular posterior.

e) Proyección externa de los elementos intramastoideos.

Estos elementos condicionan la cirugía de la mastoides y son variables en su


morfología y en sus respectivas relaciones anatómicas.

-El antro mastoideo se proyecta externamente sobre la parte póstero-


superior del CAE, estando a unos 5 mm de profundidad de la zona cribosa
en el niño y a unos 10 ó 15 mm de la espina de Henlé en el adulto.

-El seno lateral. Está situado teóricamente por detrás de la sutura petro-
escamosa, suele ser un poco procedente hacia adelante, su codo se proyecta
en el medio de la mastoides y a unos 5 mm de profundidad llegando en su
parte inferior a los 20 mm de profundidad.

-La duramadre cerebral, mira teóricamente hacia la línea temporalis y es


procedente hacia abajo.

Todos estos elementos intramastoideos se proyectan por encima de una horizontal que
pasa por el extremo posterior de la ranura del digástrico y por el punto más declive del
hueso timpanal.

La vía quirúrgica mastoidea externa permite mediante fresado óseo el abordaje de:

- El antro mastoideo mediante la antrotomía, antroaticotomia y los


vaciamientos retrógrados.

- El conjunto de las celdas mastoideas mediante la mastoidectomía.

24
JUSTIFICACIÓN.
Las personas con discapacidad auditiva tienen serios problemas en su integración a la
comunidad, ya que este tipo de deficiencia es en cierta forma difícil de identificar a simple
vista, a menos que la persona use un aparato auditivo y que éste sea visible; por tal motivo,
es común que se les considere con cierto grado de retraso mental y se les rechace, debido
a que no ponen atención cuando se les llama o porque tienden a perder el equilibrio.

En los niños con discapacidad auditiva, se ha detectado que es muy común que sean
parcialmente sordos, oyen muy poco cuando se les habla. Poco a poco pueden aprender a
reconocer algunas palabras y a responder.

Desde muy temprana edad los niños incorporan el sonido de su voz y la de sus padres y
tratan de imitarlos, progresando luego, en forma gradual, de palabras aisladas y frases
cortas a oraciones completas y más elaboradas. En lo que respecta al desarrollo del
lenguaje, los niños con problemas auditivos pasan por las mismas etapas de los que oyen
regularmente. También deben adquirir primero la facultad receptiva, antes de que puedan
expresar sus pensamientos e ideas. Si en el niño es detectado a tiempo un problema
auditivo, aumentan las posibilidades de no perder estas etapas de aprendizaje.

En la persona con hipoacusia el aprovechamiento de su resto auditivo no es lo mismo a


determinada edad, cuando es niño, que cuando pasó esa etapa. La ductilidad que tiene un
niño es impresionante, hay niños que tienen muy poco resto auditivo y tienen un
aprovechamiento de ese resto auditivo excelente. Con la estimulación auditiva y del
lenguaje realizada en forma temprana, sumada a la provisión de audífonos, las
posibilidades de que el niño obtenga una comunicación aumentan. Por ello la importancia
de la detección precoz. Porque si tiene un 15 % de audición en cada oído y con el auxiliar
logra otro 20%, el resultado sería casi el 50 por ciento de la audición.

Cierto es que la utilización de un auxiliar auditivo no es sinónimo de que el niño ya


escucha normalmente, pero le ayuda mucho. El niño tiene que aprender a escuchar, a
asociar cada sonido a un objeto o situación. Esta tarea es la de rescatar el resto auditivo y
entre más temprano se inicie se tendrán mejores beneficios en el niño y habrá mayores
posibilidades de revertir las consecuencias de la pérdida auditiva, como es el que no
puedan comunicarse normalmente con los demás; el que vivan en un mundo silencioso y
no puedan integrarse tan fácilmente a la educación, ni tampoco a la vida laboral, ya que

25
en muchos puestos corren peligro de tener o provocar un accidente, al no escuchar una
señal de alarma o al no detectar el mal funcionamiento de una máquina.

Actualmente los avances tecnológicos permiten que las personas con deficiencias
auditivas puedan escuchar a través de un amplificador o recibir algún tipo de habilitación
para mejorar su audición; sin embargo, para que se logren buenos resultados se debe
actuar desde muy temprana edad, por lo que en la actualidad el principal problema es
la detección oportuna de los problemas auditivos para dar inicio al tratamiento
necesario.

Numerosos estudios muestran que la identificación de la pérdida auditiva, ocurre


después de los seis meses, este problema persiste a pesar de la tecnología disponible
para diagnosticar la pérdida auditiva, sobre todo en neonatos.

26
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
Dentro de la población con discapacidad existe un sector muy vulnerable que comprende
a las personas con discapacidad auditiva. La falta de audición en los individuos les impide
analizar los sonidos y realizar así una retroalimentación, afectando la adquisición del
lenguaje, debido a que se producen alteraciones en la voz y en el habla, dado que su voz
es demasiado aguda o demasiado grave, y su intensidad será inestable emitiendo sonidos
con carácter gutural, nasal o atonal. En la mayoría de los casos no hay entonación
expresiva ni acentuación tónica. El ritmo y las pausas se ven alterados respecto al modelo
normal, la velocidad de emisión en los niños es muy lenta y en los adultos es
excesivamente rápida. Todas estas características varían en función del remanente
auditivo, de la precocidad de la detección y de la eficacia de la educación auditiva y
ortofónica. (Romero S, 1995)

Se ha encontrado que posterior a la detección de la pérdida auditiva la comunicación


temprana con los padres y la familia, es una experiencia importante para desarrollar las
características de la personalidad. Aunque los individuos que son sordos o hipoacúsicos,
han sido reportados inmaduros o impulsivos, y estas características pueden verse como
retraso o déficit en el entendimiento social, más que un problema de personalidad.
(Supalla, Samuel. 1995)

Lo anterior es una barrera que les impide lograr su integración plena a la comunidad y
gozar de las mismas oportunidades que las personas “normo-oyentes”. Pareciera ser que
el principal problema en la actualidad es la detección oportuna, donde una atención
especializada marcaría una gran diferencia para su desarrollo futuro.

La detección de la pérdida de la capacidad auditiva en nuestro país es ineficiente,


esporádica y tardía, que en el mejor de los casos se detecta entre los tres y cuatro años de
edad, lo que ocasiona serios problemas al sujeto. De acuerdo con algunos estudios
realizados por Arnie, Loune en 1982, aproximadamente el 87% de los casos se identifican
tardíamente (posterior a los 2 años). En cuanto a la detección temprana, como ya se
mencionó se realiza preferentemente en bebés considerados de alto riesgo, puesto que la
incidencia de que presenten una pérdida auditiva es 20 veces mayor que para neonatos en
condiciones normales. (Martínez Cruz, 1996)

Esto nos llevó a cuestionar:

¿Qué mecanismos se emplean para detectar tempranamente la pérdida auditiva?


27
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno de los mecanismos?

¿De qué manera pudiera implementarse el filtraje auditivo al global de la población?

¿Cómo puede apoyar el Diseño Industrial a través del uso de nuevas tecnologías en la
detección temprana de la pérdida auditiva?

28

Potrebbero piacerti anche