Sei sulla pagina 1di 6

Bolilla 13 – La causa de la relación jurídica: los hechos jurídicos.

1.- Los hechos jurídicos o acontecimientos en general.

Su doble papel en el Derecho


Como objeto, dar, hacer o no hacer (siempre son acto humano)
Como causa, hechos de la naturaleza o hechos humanos.
Hecho: esta expresión sirve para designar cualquier acontecimiento que ocurra en el mundo,
sea producido por el hombre o no (por ej. un terremoto, muerte natural, etc.).
Algunos hechos no influyen para nada en el campo jurídico (por ej. un estornudo, un trueno) y
son simplemente “hechos”.
Otros, por el contrario, producen efectos o consecuencias jurídicas (por ej. la muerte de una
persona, celebrar un contrato, etc.). y se los llama “hechos jurídicos”.

Los hechos jurídicos como causa de la relación jurídica (257)


Los acontecimientos eran hechos que no son objetos de la relación jurídica, sino como causa
productora de la relación jurídica.
Los hechos jurídicos, que producen efectos jurídicos, son los que importan al Derecho.

estructura de la norma jurídica

Tipos de acontecimientos:
a – hechos simples (ej. una compra-venta) y complejos (ej. una prescripción adquisitiva);
b – hechos positivos (ej. acción) y negativos (omisión de determinada conducta);
c – hechos psíquicos, estado (ej. dolo, culpa, etc.);
d – hechos constitutivos (ej. un contrato), impeditivos (ej. una hipoteca) y extintivos (ej. el pago
de una deuda) (corresponde con la consecuencia jurídica, prevista por la norma);

Su importancia respecto a la carga de la prueba.


Es un concepto procesal, determina quien está obligado a probar el hecho constitutivo, el que
alega el hecho.

Cuadro clasificatorio.
a – Hechos naturales: son aquéllos que se producen por causas extrañas al hombre. Estos
hechos, ocurridos sin la intervención del hombre, pueden dar lugar a efectos jurídicos (por ej.
la muerte natural de una persona producen la apertura de su sucesión).
b – Hechos humanos: son aquéllos realizados por el hombre (por ej. edificar, comprar, sembrar,
cultivar, etc.). Los hechos humanos pueden ser voluntarios o involuntarios:
1 – Involuntarios: cuando el hombre los realiza sin voluntad, es decir, sin discernimiento, sin
intención o sin libertad (por ej. me empujan y al caer causo daño). Los hechos humanos
involuntarios no producen, por sí, obligación alguna para su autor;
2 – Voluntarios: cuando es ejecutado con discernimiento, intención y libertad que se manifiesta
por un hecho exterior. Los hechos humanos voluntarios pueden ser lícitos o ilícitos:
* - Lícitos: son los hechos voluntarios no prohibidos por la ley. Respecto de esta clase de
hechos, debemos diferenciar:
= - Cuando el hecho voluntario lícito tiene como fin inmediato producir efectos jurídicos (o sea,
la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas), se denomina
“acto jurídico” (por ej. contratos, testamentos, etc.).
== - Cuando no tenga ese fin inmediato de producir efectos jurídicos, pero pueda producirlos
se denominará “simple acto lícito”.
** - Ilícito: son aquellos cuya realización, positiva o negativa, está prohibida por la ley o por
disposiciones municipales o policiales, y a raíz de los cuales se produce un daño. Estos actos
ilícitos se pueden producir a raíz de que su autor ha actuado con imprudencia o negligencia
(culpa) o con intención de dañar (dolo).

2.- Clasificación de los actos voluntarios ilícitos:


a – simple acto voluntario lícito (258)
Los actos jurídicos si bien pueden producir efectos jurídicos, no tienen como fin inmediato
producirlos (por ej. sembrar, construir, etc.).

La producción de efectos jurídicos ex-lege, bastando la intentio facti

Las llamadas declaraciones de sentimiento.

El problema de la aplicabilidad de las reglas de los actos jurídicos en materia de capacidad,


discernimiento, vicio de la voluntad, forma, etc.

b – El acto jurídico o negocio jurídico (259)


Los actos jurídicos tienen como fin inmediato producir efectos jurídico (por ej. comprar, donar,
testar, etc.).

El acto jurídico como declaración de voluntad con intentio iuris: producción del efecto juridico
por el fin inmediato jurídico querido por el agente

Doble voluntariedad del acto jurídico:

1 – Voluntad del contenido del acto (posibilidad de vicios);

2 – Voluntad de la declaración del contenido (declaraciones con lapsus, distracción,


inadvertencia, etc.).

Discordancia entre la voluntad interna y la declarada:


sistema francés y alemán; sistema argentino: principios y excepciones

El llamado dogma de la autonomía de la voluntad

Aplicación de la teoría del acto jurídico a otros sectores del Derecho

3.- Acto voluntario (260)


Para que un acto sea considerado voluntario debe reunir condiciones internas (discernimiento,
intención y libertad) y condiciones externas (forma de manifestar la voluntad).

La voluntad.

Requisitos internos del acto voluntario:


a – Discernimiento: concepto

causas excluyentes y efecto de su privación en los simples actos voluntarios lícitos, en los actos
jurídicos y en los actos ilícitos

diferencias con la falta de capacidad

b – Intención: concepto

causas excluyentes y efectos de su privación

diferencia con el discernimiento


c – Libertas: concepto

causa excluyente

diferencia entre violencia física y moral en el concepto de “acto”

libertad moral y libertad jurídica en el Derecho Privado

El requisito externo:

La exteriorización de la voluntad

Manifestación (262)
Para que un acto sea considerado voluntario es necesario que la voluntad sea manifestada por
hechos exteriores que demuestren se existencia. Los actos pueden exteriorizarse oralmente;
por escrito; por signos inequívocos; o por la ejecución de un hecho material:
a – Oralmente (cuando se expresa hablando);
b – Por escrito (por ej. se expresa en un documento público o privado);
c – Por signos inequívocos (por ej. decir sí o no con la cabeza);
d – Por la ejecución de un hecho material (por ej. el que va a un “auto-servicio”, toma las
mercaderías y luego abona en la caja, está manifestando su voluntad de comprar).

Silencio como manifestación de la voluntad (263)


El silencio no puede ser considerado como manifestación tácita de voluntad, salvo que se trate
de alguno de los casos en que haya un deber de expedirse, el cual puede resultar:
a – de la ley (ej. una persona es llamada por el Juez a reconocer su firma puesta en un
documento privado; su silencio equivale al reconocimiento tácito de la firma);
b – de la voluntad de las partes (ej. el marido tiene un año desde la inscripción de un
nacimiento para impugnar la paternidad del hijo; si en ese lapso guardó silencio la ley presume
que es hijo suyo y la acción caduca);
c – de los usos y prácticas; o
d – de la obligación de explicarse a raíz de que le silencio actual está relacionado con
declaraciones precedentes (ej. en un caso de prestaciones periódicas, un comerciante, cada
dos meses, recibe envíos de arroz a $10 la bolsa; posteriormente, el vendedor le notifica que la
bolsa subió 12, y que en caso de que no quieran seguir recibiendo arroz, que se lo haga saber.
Si ante el envío, el comerciante lo recibe y guarda silencio, dicha actitud se interpreta como una
manifestación tácita de aceptación, pus si no hubiese querido aceptar, debió hacerlo saber el
vendedor).

Manifestación tácita de la voluntad (264)


La manifestación de la voluntad es tácita cuando resulta de actos por los cuales se puede
conocer con certidumbre la existencia de la voluntad (por ej. el que sube al colectivo y sin
emitir palabra paga el boleto, manifiesta su voluntad de celebrar contrato de transporte).
La manifestación tácita carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una
manifestación ecpresa.

4.- El acto involuntario por falta de discernimiento (261)


Las causas que afectan el discernimiento de una persona son:
a – la edad; y
b – estar privado de la razón.

La adquisición de derechos mediante un acto involuntario


Ausencia de algún requisito interno

5.- Vicios de la voluntad: En la formación y en la declaración. Concepto.

La falta de intención:
a – Error como vicio de la voluntad:

Error de hecho (265)


Es el que recae sobre circunstancias de hecho del acto, como ser: sobre la persona de la otra
parte del acto, sobre la naturaleza del acto, sobre un objeto, etc.
El error de hecho causa la nulidad del acto si es esencial, y además si es reconocible por el
destinatario (cuando el acto es bilateral o unilateral recepticio).

Error reconocible (266)


Para que el error de lugar a la nulidad, debe ser esencial y además, debe ser reconocible por el
destinatario.

Supuestos de error esencial (267, 1918)


Son esenciales lo errores:
a – sobre la naturaleza del acto (ej. un amigo me da plata en préstamo y yo creo que se trata de
una donación;
b – sobre el objeto del acto, sobre un bien o un hecho diferente al que se pretendió designar, o
una calidad, extensión o suma diversa a la querida (ej. Juan me ofrece en locación su casa de
Mendoza, y yo acepto creyendo que alquilo su casa de Bs. As.;
c – sobre la cualidad principal o substancial de la cosa, y que se ha tenido en mira (ej. me
venden porcelana nacional, y yo creo que es de la mejor porcelana china; me venden una copia
y yo creo comprar un cuadro de Picasso;
d – sobre la causa (motivos) principal del acto, sobre los motivos personales relevantes que
hayan sido incorporados al acto (ej. si alquilo un negocio para poner un bar, y el dueño cree
que es para poner una farmacia;
e – sobre la persona, con la cual se celebra o a la cual se refiere el acto (ej. si contrato con un
músico desconocido y creo estar contratando a Serrat; creo hacer un préstamo a mi primo Luis
y se lo hago a su vecino Pedro.

Error de cálculo (268)


No es un error esencial, sino accidental y fácilmente rectificable (ej. si se venden 3 autos, cada
uno de ellos en $3.000, y se pone como total, $9.500 en vez de $9.000).

Subsistencia del acto (269)


Es una solución justo, porque si la contraparte ofrece celebrar el acto tal cual la otra entendió
celebrarlo, no hay motivos para mantener la nulidad.

Error en la declaración (270)


Son casos que entre la voluntad y la declaración externa de la misma hay discordancias, sea por
apresuramiento, distracción o mala interpretación, etc. (por ej. al entrar a un salón de remate,
levanta la mano saludando a un amigo y el rematador entiende que hizo una oferta).

Doctrinas sobre la “intentio iuris” y la “intentio facti”

b – El dolo:

distintas acepciones

el dolo como vicio de la voluntad


Acción y omisión dolosa (271)
La acción dolosa puede consistir en maquinaciones, artificios, astucias, trampas, mentiras,
ocultaciones, etc., pero en forma genérica, siempre hay “engaño”;
La omisión dolosa (causa los mismos efectos que la acción dolosa) cosiste en obrar con
reticencia u ocultamiento acerca del engaño. es decir callándola verdad u ocultándola, dejando
con toda malicia que la otra parte siga engañada acerca de elementos esenciales del acto.

Dolo esencial (272)


Es el que induce y determina que la víctima realice el acto. Este tipo de dolo hace inválido el
acto; de manera que la víctima podrá demandar la nulidad del acto y la indemnización por
daños y perjuicios.

Dolo incidental (273)


Este no ha sido causa determinante para la realización del acto. El dolo incidental no permite a
la víctima demandar la nulidad del acto, pero le permite reclamar la indemnización por daños y
perjuicios.

Sujetos (274)

Responsabilidad por los daños causados (275)

La falta de libertad

la violencia como vicio de la voluntad

Fuerza e intimidación (276)

Sujetos (277)

Responsabilidad por los daños causado (278)


Si el que ejerce la violencia (sea fuerza o intimidación) fuese un tercero, también habrá nulidad
del acto, y el tercero será responsable por daños y perjuicios. Si el tercero y la otra parte fuesen
cómplices, ambos serán responsables solidariamente por la indemnización.

6.- Prueba de los vicios de la voluntad.

Medios de prueba

Carga de la prueba

la presunción de que la voluntad no está viciada

7.- Alcance de las consecuencias de los hechos jurídicos:

a – Nacimiento y adquisición de derechos

adquisición originaria y derivada

concepto de sucesión

adquisición traslativa y constitutiva

sucesión constitutiva

sucesión universal y singular

b – Modificación de la relación jurídica:


subjetiva y objetiva

c – Pérdida y extinción

8.- Actos ilícitos. concepto objetivo de ilicitud

9.- Responsabilidad civil:

funciones preventiva, resarcitoria. Requisitos.

Potrebbero piacerti anche