Sei sulla pagina 1di 17

Sociología

Introducción
Anthony Giddens. Sociologia

La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades, tiene como objeto de estudio
nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es amplio y va desde el análisis
de los encuentros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.

La sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista mas amplio para saber porque somos como
somos y por que actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural,
inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las “cosas dadas” de nuestra vida están influenciadas por
fuerzas históricas y sociales. Para el enfoque sociológico es fundamental comprender de que forma sutil la vida
individual refleja las experiencias sociales.

Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar la imaginación. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse
de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio. La
imaginación sociológica nos pide que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de
nuestras vidas cotidianas, para poder verlas como si fueran algo nuevo.

La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de que muchos acontecimientos que parecen preocupar
únicamente al individuo en realidad tienen que ver con asuntos más generales. Todas las personas tienen
problemas personales (divorcios, desempleo) pero el problema rebasa el nivel de la desesperación personal
cuando en una sociedad millones de personas están en la misma situación, y es entonces cuando se convierte en
un asunto público que tiene que ver con amplias tendencias sociales.

Su decisión personal refleja su posición en el contexto social. El ambiente social del que procedemos tiene
mucho que ver con el tipo de decisiones que creemos apropiadas. Esto no significa que nuestro
comportamiento está del todo condicionado por el contexto social. Tenemos nuestra propia individualidad y la
creamos

La sociología puede definirse como el estudio sistemático de las sociedades humanas, prestando especial
atención a los modernos sistemas industrializados. Su labor es investigar la conexión que existe entre lo que la
sociedad hace con nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos.

El concepto de estructura social es importante para la sociología y se refiere al hecho de que los contextos
sociales de nuestra vida no sólo se componen de una colección aleatoria de acontecimientos y acciones, sino
que de diversas maneras, están estructurados o siguen una pauta.

Este proceso permanente de construcción y reconstrucción de la vida social se basa en los significados que las
personas atribuyen a sus acciones, pero éstas pueden tener consecuencias diferentes a las deseadas. Los
sociólogos establecen una clara diferencia entre los propósitos de nuestro comportamiento (lo que
pretendemos lograr) y las consecuencias no deseadas del mismo (Ejemplo: educación, reacción y
comportamientos de los hijos – medidas de confort social). La tarea de la sociología es estudiar el equilibrio que
hay entre la reproducción social (como las sociedades “siguen funcionando” a través del tiempo) y la
transformación social (cambios que esta sociedad sufre).
El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano y de la sociedad es un hecho relativamente
reciente, cuyos orígenes se remontan a principios del S XIX. El trasfondo de la primera sociología fue el de los
cambios arrolladores que trajeron consigo la Revolución francesa de 1789 y la Revolución Industrial en Europa.
Una evolución clave fue la utilización de la ciencia en vez de la religión para comprender el mundo. El mundo
contemporáneo es completamente diferente al del pasado y la labor de la sociología es ayudarnos a
comprender ese mundo y lo que puede que nos aguarde en el futuro.

Según sus fundadores, la sociología es una ciencia que conlleva métodos de investigación sistemática y la
evolución de teorías a la luz de los datos y de un argumento lógico. Sin embargo, no puede seguir directamente
el patrón de las ciencias naturales, ya que existen diferencias fundamentales entre el estudio del
comportamiento humano y el de la naturaleza.

La sociología es un objeto de estudio con importantes consecuencias prácticas. Puede contribuir a la crítica y a la
reforma práctica de la sociedad de diversas maneras. En primer lugar, una mejor comprensión de un
determinado conjunto de circunstancias sociales suele darnos más posibilidades para controlarlas. En segundo
lugar, la sociología proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad cultural, haciendo que las
políticas se basen en la conciencia de la diversidad cultural. En tercer lugar, podemos investigar las
consecuencias (deseadas y no deseadas) de la implantación de políticas concretas. Finalmente, y puede que esto
sea lo más importante, la sociología proporciona autoconocimiento, ofreciendo a los grupos y a los individuos
más oportunidades de alterar las condiciones de su propia vida (Asociaciones de autoayuda, movimientos
sociales).

Wright Mills, Charles, “La imaginación sociológica

Hoy en día los hombres se encuentran con una sensación de estar atrapados en una serie de engaños, donde no
pueden vencer sus dificultades. Lo que necesitan es imaginación sociológica, una cualidad mental que les ayude
a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el
mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de ellos

La imaginación sociológica permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su
significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos. El malestar personal de
los individuos se enfoca sobre inquietudes explicitas y la indiferencia de los públicos se convierte en interés por
las cuestiones públicas. En nuestro tiempo hemos llegado a saber que los límites de la “naturaleza humana” son
espantosamente dilatados.

La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la
sociedad. Esa es su tarea y su promesa, y reconocerlas es la señal del analista social clásico.

Ningún estudio social que no vuelva a los problemas de la biografía, de la historia y de sus intersecciones dentro
de la sociedad, ha terminado su jornada intelectual

La distinción más fructuosa con que opera la imaginación sociológica es la que hace entre “las inquietudes
personales del medio” y “los problemas públicos de la estructura social”.

Una inquietud es un asunto privado: los valores amados por un individuo le parecen a éste que están
amenazados. Los problemas se relacionan con materias que trascienden del ambiente local del individuo y del
ámbito de su vida interior.
Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra ellos, experimenta
bienestar. Cuando estima unos valores y advierte que están amenazados, experimenta una crisis, ya como
inquietud personal, ya como problema público. Y si ello afecta a todos sus valores, experimenta la amenaza total
del pánico.

Pero supongamos que la gente no sienta estimación por ningún valor ni perciba ninguna amenaza. Ésta es la
experiencia de la indiferencia, la cual, si parece afectar a todos los valores, se convierte en apatía. Supongamos,
en fin, que no sienta estimación por ningún valor, pero que, no obstante, perciba agudamente una amenaza.
Esta es la experiencia del malestar.

Modulo 1

HOBSBAWN, ERIC: “La era de las revoluciones”

El mundo anterior a 1789 era preponderantemente rural, gran parte de la población era campesina. La palabra
urbana sólo podía aplicarse, quizás, a las dos ciudades más grandes (por el número de población, no por la
extensión superficial): Londres con casi un millón de habitantes y París con casi medio millón

El problema agrario era, por eso, fundamental en 1789: la tierra y la renta de la misma era la única fuente de
ingresos. El eje de este problema era la relación entre quienes poseían la tierra y quienes la cultivaban, entre los
que producían riqueza y los que la acumulaban (siervos y nobles). Los siervos vivían y cultivaban una pequeña
parcela de tierra del señor feudal, este los dejaba vivir allí y, a cambio de protección, estos debían darle lo
producido. Su falta de libertad era tan grande que poco difería de la esclavitud.

La agricultura era tradicional y asombrosamente ineficiente en gran parte de toda Europa. Sus productos
seguían siendo los más tradicionales (trigo, cebada, avena, ganado vacuno y lanar, algunas verduras y frutas,
entre otros).

Puede decirse que la única manifestación incipiente de la producción industrial eran los pequeños artesanos que
producían manufacturas, algunos eran también pequeños campesinos que tejían o realizaban ese tipo de
actividades.

A excepción de Gran Bretaña, que había hecho su revolución política en el s. XVII, el resto de la Europa
continental estaban regidos por las monarquías absolutas. Los monarcas hereditarios por la gracia de Dios
encabezaban las jerarquías de nobles terratenientes y eran sostenidas por el apoyo de la iglesia.

LA REVOLUCIÓNINDUSTRIAL.

La Revolución Industrial significó una ruptura del orden feudal, o mejor dicho, del modo de producción feudal
(basado en las relaciones de parentesco, la producción en pequeñas aldeas, etc.).

La sociología surgirá como una de esas reacciones que intentarán explicar el porqué de los cambios que se
producían y tratar de predecir lo que pasaría en el futuro. En otras palabras, los primeros pensadores
sociológicos trataran de explicar el porqué de los sucesos que se daban a su alrededor.

Por un lado estaban los que rechazaban esos cambios (señores feudales, la iglesia, los príncipes, etc.),
por otro lado estaban quienes se mostraban a favor del cambio de cosas (la ascendiente clase
burguesa).

Durante la Revolución industrial se producirán los hechos de mayor importancia:


Surgimiento de la clase trabajadora como nuevo actor social, en reemplazo de la vieja servidumbre; y la
clase burguesa en reemplazo de los nobles o señores feudales.

Cambio en las relaciones de producción: relaciones asalariadas por relaciones de servidumbre

Aparición del trabajador como sujeto libre que ya no necesitará de que su señor lo mantenga y lo
proteja, dado que posee su fuerza laboral como principal medio de vida.

Aparición del a propiedad privada de los medios de producción y nuevos tipos de propiedad (propiedad
industrial, propiedad financiera, etc.) en reemplazo de la propiedad territorial feudal.

Aparece la idea de la propiedad como derecho al que todos pueden acceder.

Muchos fueron los factores que desencadenaron la gran revolución industrial en Inglaterra, mucho
antes de que se produjera la revolución francesa; destacaremos alguno de los más importantes:

*La liberación de los siervos del contrato de vasallaje (sistema de producción agrícola muy primitivo y
con grandes desventajas, porque se refería a pequeñas extensiones de tierra –las que resultaban
improductivas al ser trabajadas de ese modo-). Esta “liberación” de los siervos produjo lo que la
revolución necesitaba en la ciudad: trabajadores sin otra cosa que ofrecer que no sea su fuerza de
trabajo.

*El incremento de la población acelerado y su aglomeración en las ciudades gracias a los adelantos en
medicina, lo que trajo aparejado un aumento en la demanda de alimentos, vestimenta, techo, etc. Esto
hizo impacto sobre los señores feudales, que vieron en el cultivo de la lana y la agricultura intensificada
la posibilidad de aumentar sus ganancias en lugar de las pobres rentas que percibían de los campesinos
–antiguos siervos-.

*La apertura de nuevos mercados gracias al comercio ultramarino donde se podían introducir
manufacturas y de donde se podían extraer materias primas a bajo costo, sobre todo en las colonias
americanas del sur(Latinoamérica).

*La creciente industria del algodón basada en la producción de los esclavos en las colonias africanas y de
Norteamérica que proveía de algodón a bajos costos gracias a la producción esclavista.

*Los adelantos tecnológicos como el hilar, los usos mecánicos y, más tarde los poderosos telares que
aceleraron el proceso de producción.

LA REVOLUCIÓNFRANCESA

CARACTERÍSTICAS.

La Revolución Francesa fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre 1789 y 1799
cuyas principales consecuencias fueron la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la
República, eliminando las bases económicas y sociales del Antiguo Régimen (la revolución marcó el final
definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las
masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.)
Las causas de la Revolución incluyen:

-El auge de la burguesía, con un poder económico cada vez mayor, desempeñando un papel
fundamental en la economía de la época.

-El odio contra el absolutismo monárquico.

-El resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases
populares.

-La aparición de nuevas ideas «Periodo de Ilustración» tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o
Montesquieu, como lo eran:

La libertad

La fraternidad

La igualdad

El rechazo a una sociedad dividida

La separación de poderes del estado

Estas causas fueron rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su
derrumbe

Lo que debe quedar en claro de estos dos procesos históricos (uno en lo político y el otro en lo
económico) es que ambos inauguran la modernidad. Es a partir de aquí que nacerán los verdaderos
sociólogos (aunque claro, no con ese nombre al principio): Marx, Durkheim, Webber, etc

ROBERT NISBET: La formación del pensamiento sociológico

Transición del Feudalismo (antiguo régimen/ edad media) al capitalismo (edad moderna/modernidad).
Las primeras ideas sociológicas surgen como respuesta a la caída o derrumbe de lo anterior (la rev
industrial y francesa fueron los motores del derrumbe)

Nisbet nombra seis grandes pilares del orden viejo:

*Propiedad de la tierra

*División estamental

*Religión

*Parentesco

*Comunidad local

*Monarquía

Toda la riqueza viene de la tierra. La sociedad estaba dividida por estamentos (estos dependían de su
posición con respecto a la tierra) Nobleza-Clero-Campesinos
Los campesinos eran los únicos que generaban transformaciones con la tierra, vivían ahí; todas las
tierras eran del rey y el las repartía entre la nobleza según su criterio. Entre la nobleza y los campesinos
no había relación contractual, los campesinos tenían que brindar lealtad y la nobleza protección a estos.
No te podías cambiar de estamento

Toda la división estamental tenía su fundamento en la religión, se supone que hay un plan divino
(justificaban las desigualdades); también sirve de fundamento para la propiedad de las tierras, ya que
dios le dio las tierras al rey, y para dar legitimidad al monarca.

El parentesco era central para la conservación del poder (para la herencia de tierras y títulos mobiliarios
regia el mayorazgo) La tierra era la base del poder

La 4/5 parte de la población era campesina y vivía en comunidades locales muy pequeñas (brindaban
protección pero sacaban libertad) y el 1/5 restante de los ciudadanos vivía en la ciudad, eran artesanos
organizados en gremios, guildas o corporaciones que monopolizan la actividad (zapateros, panaderos,
etc)

MOTORES:

-Rev industrial 1780-1790. Se aumenta el volumen de producción, comercio y per capita, se destaca la
industria del algodón. Surge la clase trabajadora (antes esa clase no existía porque había solo
campesinos) que vivía en situaciones de miseria/pobreza, ya que les pagaban poco para que necesitaran
al otro día volver a trabajar. Empiezan a vivir en las ciudades y aparece la relación contractual entre
trabajador-empleador.

Nueva forma de propiedad “la propiedad industrial” la tierra deja de ser tan importante, los propietarios
de la tierra comparten poder con otros.

Los aspectos de la Revolución Industrial que más influyeron sobre los sociólogos: 1) la situación de la
clase trabajadora; 2) la transformación de la propiedad; 3) la ciudad industrial; 4) la tecnología; 5) el
sistema fabril. Nisbet va más allá y afirma que gran parte de la sociología es una respuesta a estas
nuevas situaciones.

“Por primera vez en la historia del pensamiento europeo, la clase trabajadora (...) fue tema de
preocupación moral y analítica. (...) Tanto para los radicales como para los conservadores, la indudable
degradación de los trabajadores al privarlos de las estructuras protectoras del gremio, la aldea y la
familia, fue la característica fundamental y más espantosa del nuevo orden

El segundo gran tema del industrialismo, la propiedad y su función social, fue el principal punto de
divergencia entre conservadores y radicales. Para los conservadores era el pilar de la sociedad; para los
radicales, había que abolirla. Sin embargo, existían afinidades entre ellos: 1) ambos adjudicaban un
papel central a la propiedad en la constitución de la sociedad; 2) ambos odiaban el mismo tipo de
propiedad: la industrial en gran escala.

El tercer tema del industrialismo fue la ciudad. En un principio, radicales y conservadores coincidieron
en el desagrado ante el urbanismo. A medida que avanzaba el siglo XIX, el radicalismo se volvió cada vez
más “urbano”.

Los otros dos temas fueron la tecnología y el sistema fabril. Los radicales (aquí se refiere
fundamentalmente a los marxistas) criticaron la alienación generada por el sistema fabril, pero
“mientras Marx vislumbró en la máquina una forma de esclavitud y una manifestación de la alienación
del trabajo, identificó cada vez más esa esclavitud y esa alienación con la propiedad privada, más que
con la máquina como tal. Los conservadores desconfiaron de las máquinas y de su división mecánica del
trabajo, porque el sistema amenazaba destruir al campesino, al artesano, a la familia y a la comunidad
local

-Rev francesa (1789)

Nisbet examina brevemente la política de la Revolución para los gremios y corporaciones, la familia, el
control de la educación, la religión.

Hay una libertad de trabajo (abolieron los gremios/corporaciones/guindas) Transformaciones en


relación de familia y parentesco (ley de divorcio, abolición del mayorazgo)Expropiación de los títulos de
propiedad y nobleza; le sacaron la educación a las instituciones religiosas y se trabajo fuertemente en el
desarrollo de las ciencias e ingenierías. Se abolió la esclavitud

¿Qué tienen en común estos procesos?

Individualización Abstracción Generalización

La Revolución Francesa y La Industrial inauguraron o dieron un impulso al movimiento de pensamiento


ilustrado: LA ILUSTRACIÓN

La ilustración producirá una ruptura en la forma de pensar: la razón reemplazará a la revelación (la
religión, la teología)

Podemos decir que el movimiento de la Ilustración nace como resultado de la puja entre racionalistas y
empiristas. Tratará de conciliar a ambas, por lo tanto se basarán en la observación de los hechos
empíricos y al mismo tiempo construirán teorías racionales en base a ellos.

Para los hombres del iluminismo la razón se convirtió el dios de estos filósofos, quienes se inspiraron en
los avances científicos de su tiempo. Emprendieron la tarea de crear un mundo nuevo basado en la
razón y la observación (fusión del racionalismo y el empirismo)

Así, los llamados philosophes abordaron todos los aspectos de la vida: las instituciones políticas,
religiosas, sociales y morales y las sometieron a la crítica desde el punto de vista de la razón. La crítica se
convirtió en su arma más importante. Combatieron la superstición, la intolerancia, exigieron la libertad
de pensamiento y atacaron los privilegios de las clases feudales. Este pensamiento sería la base para las
revoluciones de su tiempo.

Para todos los pensadores del Iluminismo, todos los aspectos de la vida y la obra del hombre estaban
sujetos a la crítica. La razón y la ciencia permitirán al hombre alcanzar grados cada vez mayores de
libertad y, por ende, un creciente nivel de perfección.

Los Philosophes observaron que la ley de la gravedad de Newton no fue el resultado exclusivo de la
teorización y la abstracción mental o de la experimentación y la observación; sino que fue el resultado
de la aplicación del método científico. Era para ellos el triunfo de la razón y la observación, del nuevo
método científico que tomaba hechos de la realidad, los observaba y ofrecía una interpretación para
explicarlo en base a la razón.

Ilustración y sociología (actis)

Contexto sociocultural de emergencia de la sociología como ciencia que trata de pensar estos cambios:
momentos filosófico (iluminismo), económico (rev industrial) y político (rev francesa)

La sociología tiene un pensamiento filosófico: el iluminismo o ilustración “la luz de la razón viene a
disipar las tinieblas del pensamiento de la edad media” Hay una ruptura intelectual entre el
pensamiento teológico medieval y la razón

El orden/sociedad es precisamente un orden creado por los propios hombres, no creado por dios

¿Hay verdad? ¿Es cognoscible? ¿Como la conocemos? En la edad media la verdad era de naturaleza
divina, su fuente era la revelación (sagradas escrituras) es decir que la verdad era externa al hombre

En la ilustración la verdad es la razón humana, la mente es el depósito de ideas innatas y a través de la


razón las podemos conocer; la fuente de la verdad es intrínseca (interior al sujeto)

La ilustración renuncia a la ley divina pero establece la ley natural; esta sociedad no tiene su
fundamento en la creación perfecta/divina, hay que buscar su fundamento en la naturaleza humana,
hay que construir una sociedad racional “para vivir en sociedad las instituciones deben adecuarse a la
naturaleza humana”, con ese “tamiz” la ilustración destruyo todas las instituciones medievales. Par el
feudalismo por naturaleza divina éramos desiguales, para la ilustración por naturaleza humana (fundada
en la idea de razón) todos somos libres e iguales.

La ilustración toma la idea de razón, pero esta sale al mundo dándole la mano al método experimental,
la empiria y la Rev. Científica.

Positivismo. Saint Simón-Augusto Comte

POSITIVISMO. La teoría positivista surgió en Francia con la obra de Saint-Simón después de la Revolución
Francesa de 1789, y fue completada por Comte.

Era necesario, pues, trazar nuevos mapas sociales, esto es, nuevas clases sociales y determinar quiénes
serían los que dirigirían el país y quiénes no. El positivismo, de la mano de Saint-Simón propondrá que la
única manera de hacerlo correctamente sería a través de la ciencia. Los nuevos sectores autorizados
para trazar dichos mapas serían los científicos, tecnólogos e industriales. Sostenía que el nuevo mundo
resultante después de la Revolución necesitaba de nuevos mapas sociales por haberse perdido fe en los
tradicionales.

Lo positivo es lo dado (lo puesto) y, en cuanto tal, se opone a lo construido (lo inventado). Lo positivo es
lo que viene de fuera del hombre, no de su interior.

Tanto Saint-Simón como Comte serán los precursores del método y el discurso científico, son los padres
de la ciencia moderna.

El método científico se basa en la experiencia. El primer paso lo constituye la observación empírica


sistemática (sistemática quiere decir que debe estar sujeta a reglas preestablecidas). Sólo a partir de la
observación de un objeto dado podemos, en segundo lugar, formular una hipótesis, esto es una
afirmación sobre lo que hemos visto u observado. El tercer paso lo constituye la verificación; si se
confirma nuestra hipótesis, esto es, si se da en la realidad, podremos finalmente arribar a la cuarta fase
que es la formulación de una teoría universal.

La historia humana se puede ver como progreso (historia lineal) Se rechaza a todas las formas de
conocimiento asociadas al campo de la metafísica, ya que ese conocimiento no puede ser corroborado
por hechos empíricos concretos. Los positivistas se oponen a los iluministas porque estos no pueden
despegarse de lo metafísico.

No hay nada más que lo real y la ciencia es la única que puede demostrar y conocer la realidad. Los
positivistas pensaban que se podía realizar leyes sobre los fenómenos sociales

Saint Simón

Luego de la Revolución Francesa, Henri de Saint-Simon, uno de los padres del socialismo y de la
sociología moderna, formuló su parábola de la muerte súbita. En ella compara al cortesano inútil con el
industrial productivo. ¿Qué sucedería –pregunta- si Francia perdiera un día a todos sus científicos,
industriales y artesanos, al mismo tiempo todos los funcionarios de la Corona, sus ministros de Estado,
sus jueces y principales terratenientes? Y responde: La pérdida de este último grupo sería solo
sentimental pero no causaría ningún mal político al Estado, dado que estos hombres inútiles serían
fácilmente reemplazados. En cambio, la pérdida de los primeros sería un gran golpe para Francia y la
despojaría de su lugar como nación rectora.

Karl Marx lo califica de socialista utópico ya que Saint Simon vivió y escribió antes de que el desarrollo
industrial alcanzara el punto crítico en el cual se manifestaron las contradicciones del capitalismo
(conflicto de clases entre la burguesía y el proletariado). Según opinaba Marx, Saint Simon no vio, o no
pudo ver, el conflicto de intereses entre estas clases fundamentales del sistema industrial y, por tanto,
no solo las trato como una sola clase con intereses comunes, sino que dejo intactas las instituciones de
la propiedad burguesa en su esquema de la sociedad futura.

Actitud ante la revolución: no quiso tomar parte de ella porque, por un lado estaba convencido de que
el antiguo régimen no podía perdurar, y por el otro sentía antipatía hacia la destrucción.

Saint Simon atribuyo la gran estabilidad de la edad media a su religión universalmente aceptada y
considero la transformación histórica de la sociedad europea como el resultado de fuerzas que habían
madurado en la matriz del antiguo orden; la ciencia, la burguesía industrial y comercial, la reforma
protestante y el iluminismo contribuyeron a debilitar la iglesia católica y la unidad de la sociedad
medieval. Saint Simon considero que su tarea y la de sus contemporáneos era crear un orden social
nuevo y orgánico basado en los nuevos principios (principio de igualdad y los derechos naturales) y
fuerzas que habían pasado a primer plano.

Saint Simon reconocía que no había manera de volver atrás. La nueva unidad social debía basarse en
una nueva unidad en el dominio del pensamiento, de los principios intelectuales. El estudio de la
conducta humana, al que Saint Simón llamaba “Fisiología social” debía convertirse en una ciencia
positiva del mismo modo que el estudio de los fenómenos físicos se había hecho científico. Así, el
conocimiento científico ocupara el lugar del dogma religioso, y los hombres de ciencia e industriales
serán la nueva elite que reemplazara a los líderes de la sociedad medieval (clero y nobleza)
La ciencia debía cumplir en el nuevo la misma función que la religión en el viejo ¿cómo? Por medio del
positivismo, o sea la aplicación de los principios científicos a todos los fenómenos naturales y humanos.
Su concepción de ciencia como conjunto de creencias verificadas y establecidas permitió por un lado
que esta ocupara el lugar de la religión como fuerza cohesiva de la sociedad

La estructura de la nueva sociedad seguía siendo esencialmente la misma: los científicos por los
sacerdotes y los industriales por los señores feudales. El conflicto entre los que tienen y los desposeídos
continuara, pero los primeros podrán ahora recuperar el control sobre los segundos si se unen a los
intelectuales, ya que tal unión engendrara un orden social estable en el que el control se puede
recuperar impidiendo así la revolución.

Saint Simon no podía concebir que una sociedad no estuviera gobernada por una elite culta. Los
científicos y los industriales era, pues, para él, los lideres “naturales” de la clase obrera (previo a que
surgieran los conflictos entre los propietarios y los no propietarios) Además sostenía que el propósito
principal de la política era preservar la propiedad y que la única barrera que los propietarios pueden
oponer contra el proletariado es un sistema ético (defensa de la propiedad privada)

El conocimiento era, según Saint Simon, el factor sustentador de una sociedad; un sistema social es la
aplicación de un sistema de ideas. El conocimiento constituye, pues, tanto la potencia del progreso
como la fuerza cohesiva de la sociedad, la cual es, en efecto, una comunidad de ideas. Por lo tanto,
sistematizando el conocimiento científico es posible definir cuál debe ser la conciencia de un pueblo en
un momento determinado. Para construir la nueva sociedad, la filosofía positiva debe ser su base.

La principal tarea de la nueva disciplina (la ciencia del hombre) es descubrir las leyes del desarrollo
social, de la evolución y el progreso, que son inevitables y absolutos. El progreso se realiza por etapas, y
cada etapa es necesaria y contribuye en algo al progreso de la humanidad.

Una vez que el hombre haya descubierto las leyes del desarrollo social, ellas indicaran la dirección que
debe seguir el progreso. Así la elite científica descubrirá los principios y las leyes más apropiadas para la
nueva sociedad, y apelara a los que tienen para que cooperen en la realización de esta.

La vida de un sistema social consiste en tres etapas: nacimiento, madurez y decadencia (cada sistema
social engendra su opuesto en el periodo de su decadencia)

Para Saint Simon, la revolución era necesaria e inevitable. Sin embargo, critica a los revolucionario (no
objeta la revolución sino el hecho de que no llego a convertirse en lo que podría ser, se detuvo a la
mitad, demolió las viejas instituciones sin haber establecido con anterioridad la manera de
reemplazarlas)

El freno del egoísmo, en la nueva sociedad, iba a ser el amor fraternal cristiano “amaos los unos a los
otros” La suerte del proletariado debe mejorarse todo lo posible, no tanto por su bien como por el de la
elite. Hay dos maneras de refrenar a esa clase: usar la fuerza para imponer el orden social o lograr que
amen ese orden. Esta última es la más racional para la elite propietaria y científica, y asegurara la paz
social más eficientemente que las medidas represivas.

Internacionalismo y religión: La transición a la nueva sociedad no puede producirse en un solo país,


independientemente de los desarrollos que se produzcan en otros países ¿Por qué exite esta
interdependencia entre las sociedades europeas? A causa de que son y tienen una historia social,
económica y religiosa similar.

La paz seria imposible de hecho si no fuera por las fuerzas industriales y el espíritu recientemente
surgido. El espíritu industrial vinculara a los pueblos, en lugar de dividirlos, pues todos los países de
europa tendrán el mismo interés en fomentar la producción, lo cual sucederá de manera creciente.

Con el tiempo, el sistema industrial abarcaría a toda Europa y quizás, aun a toda la humanidad. Las
naciones no desaparecerían totalmente, conservarían cierto grado de tipicidad cultural y de autonomía
política, pero perderían la importancia moral que habían tenido históricamente. El nacionalismo es una
forma de egoísmo que debía ser drásticamente reducido de la nueva sociedad.

Augusto Comte

El positivismo fue para Comte un arma con la cual podía combatir el legado metafísico del Iluminismo, a
la que llamaba filosofía negativa.

Comte veía un deplorable estado de anarquía en su época; por esto se encargo de crear lo que llamó la
física social (aborda las necesidades y dolencias principales de la sociedad por lo que contribuiría a
poner orden al caos). Recordemos que este término no es exclusivo de Comte, ya que mucho tiempo
atrás Saint-Simon Ya había hablado de fisiología social

Sostenía que el orden y el progreso, que hasta ese entonces eran términos distintos, debían
reconciliarse de una vez y por todas. Para Comte, la gran desgracia de su época era que estos dos
términos se considerasen contradictorios. El partido anárquico de su época –representado por las clases
medias y bajas en ascenso (los revolucionarios)- estaba por el progreso y el partido retrógrado –
representado por los contrarrevolucionarios- estaba por el orden. Las clases sociales existentes, para
gran pesar de Comte, tendían a polarizarse y a apoyar a uno u otro. El resultado era el conflicto de
clases, el desorden y la anarquía.

Sostenía, al igual que Saint-Simon, que la etapa metafísica (el Iluminismo) ya había cumplido con su rol y
ahora debía dar paso al positivismo, es decir, a la ciencia que pondría fin al período revolucionario
mediante la unificación del orden y el progreso.

Para Comte, el orden y el progreso son los aspectos estáticos y dinámicos de una sociedad. El orden se
refiere a la armonía entre las diversas condiciones de la existencia; el progreso apunta al desarrollo
ordenado de la sociedad, de acuerdo con leyes sociales naturales.

LEY DE LOS TRES ESTADIOS (ley cognitiva)

Para Comte la historia había atravesado tres estadios históricos; cada uno implicaba la búsqueda del
hombre de una explicación de lo que le rodea.

a) Estadio teológico: El hombre busca la naturaleza esencial de las cosas, su origen y su propósito. Son
seres o fuerzas sobrenaturales las que crean y regulan los fenómenos y les asignan su propósito. (la
única verdad es Dios y sólo a través de él se llega a ella) (se considera la infancia y hay tres categorías de
preguntas: la fetichista- politeísta-monoteista. Dominio de la imaginacion)
b) Estadio metafísico: Es un estadio transitorio entre el teológico y el positivo. Aquí las fuerzas
abstractas sustituyen a la divinidad para explicar las causas y los propósitos de los fenómenos. Alcanza
su desarrollo pleno cuando una entidad es considerada causa de todo. (adolescencia, preguntas no tan
generales como la infancia pero tampoco tan concretas, se caracteriza por instituciones inestables y
caoticas pero necesarias)

c) Estadio positivo: Según Comte (la razón construye la verdad pero a partir de la observación).

Por lo tanto, según Comte ya no podemos volver al orden de la sociedad feudal dado que el espíritu ya
ha evolucionado, lo único que podemos hacer es fundar un nuevo orden. Un orden de la mano de los
científicos y un progreso de la mano de los industriales

Modulo 2

Marx “ideología alemana”

Breve reseña al pensamiento hegeliano.

En primer lugar, Hegel sostenía que la realidad (el mundo) era el resultado del pensamiento humano, es
decir, que era el hombre el que lo creaba a través de su razonamiento. Hegel situaba, al igual que
Platón, a la idea sobre todas las cosas, pero la denominaba espíritu absoluto; la realidad no era más que
el reflejo de la idea. Por lo tanto, si queremos conocer el mundo –la realidad- tal como es realmente,
solamente podremos hacerlo a través de ella, es decir, a través del razonamiento. Toda la realidad se
reducía a idea en última instancia.

Crítica: Si bien Marx tomó de Hegel la idea de desenvolvimiento dialéctico de la historia, criticará a éste
la idea de que la historia se haya desenvuelto por la lucha de pensamientos opuestos. Según Hegel, la
historia ha avanzado de una etapa a la otra mediante la contraposición y la superación de las ideas
imperantes en cada época. Y es esto lo que precisamente crítica Marx a los hegelianos, el hecho de
pensar la historia en base a las ideas. Marx criticará el no haberse dado cuenta que las ideas que se
imponen en una época o período determinado no son más que el reflejo de las condiciones materiales
de vida de esa sociedad, que las formas de gobierno que se dieron en el pasado no son producto de la
imposición de una ideología determinada sino que son el producto –el reflejo- de las distintas formas
que adoptan las sociedades para producir su vida material, es decir, de sus relaciones de producción.

En realidad, dice Marx, los fenómenos sociales y las distintas etapas evolutivas de la sociedad no son
producto de un cambio en las ideas sino a un cambio en las relaciones materiales de producción (en la
forma como los hombres producen los bienes necesarios para su subsistencia).

Al contrario que los hegelianos, sostendrá que el punto de partida de todo estudio histórico debe ser el
hombre activo, porque de sus actividades se derivan los reflejos ideológicos con lo que se constituyen
los cambios sociales. Lo mismo ocurre con la idea de Dios; no es el hombre el reflejo de Dios, sino que es
él quien inventa a Dios y lo eleva por encima de él.

Con esto Marx inaugura su MATERIALISMO HISTÓRICO: el materialismo histórico se propone explicar la
historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación entre la existencia real y la
idea que los seres humanos se hacen de su existencia (el mundo material es el que hace las ideas, es
decir que las ideas no provienen de algo divino o espiritual, sino que provienen de circunstancias y
condiciones históricas de posibilidad)

"En la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e
independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado
de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones constituye la
estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se alza una superestructura jurídica
y política y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de
producción de la vida material condiciona el proceso social, político y espiritual de la vida. No es la
conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su
conciencia. En un determinado estadio de su desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad
entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión
jurídica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se habían movido hasta entonces. De
formas de desarrollo que eran las fuerzas productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las
mismas. Empieza entonces una época de revolución social."

El trabajo alienado y la propiedad privada:

Producir es la actividad esencial de los humanos, lo que los distingue de otras especies animales.
Producir significa transformar la Naturaleza, y al transformar la Naturaleza el ser humano expresa su
rasgo esencial. No se limita a tomar de la Naturaleza, sino que deliberadamente busca modificarla. De
ahí que el trabajo sea el concepto fundamental para entender al ser humano. El trabajo, como actividad
productiva libre, es la actividad en la que el ser humano expresa su humanidad, su verdadera
naturaleza. Todo lo producido de esta forma es la esencia de la vida humana convertida en un objeto
físico y, por tanto externo al productor. En la sociedad industrial, el trabajador no controla el producto
de su trabajo. El producto en el que se objetiva su trabajo no le pertenece, convirtiéndose así en algo
extraño, ajeno al trabajador: su actividad transformadora no le pertenece, no es considerada como
suya, sino que deviene propiedad de "otro". "El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta
a él como un extraño, como un poder independiente del productor... el trabajador se relaciona con el
producto de su trabajo como con un objeto extraño". Además, en la medida en que el producto se
convierte en una mercancía, el trabajo objetivado en él es tratado también como mercancía, por lo que
el mismo sujeto productor termina por ser considerado simplemente como cosa, como mercancía.

Marx llega a esta conclusión a través del análisis de un hecho contemporáneo: el hecho de que cuanto
más avanza el capitalismo, tanto más se empobrecen los trabajadores. Los propietarios de las tierras y
los medios de producción se hacen cada vez más ricos y los obreros más pobres. No sólo se le expropia
al trabajador los bienes que produce y que con todo derecho le pertenecen, sino que este corre la
misma suerte que los objetos producidos: el trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata
cuantas más mercancías produce, se produce, pues, en siervo de su objeto.

La propiedad privada:

La propiedad privada es el producto, el resultado necesario del proceso de enajenación del trabajo. Pero
no solo es la consecuencia del mismo, sino también el medio a través del cual se enajena el trabajo.

SINTESIS. El trabajo se convierte en una actividad alienada y alienante, cuando los seres humanos
producen objetos sobre los cuales ya no ejercen ningún control ya que no resultan de su libre actividad,
sino de una actividad que es "para otro", que ya no les pertenece porque le pertenece a quien haya
pagado su salario. De esta manera es el capitalista el que, con la apropiación del producto, se apropia de
la actividad de los demás, resultando para ellos una actividad enajenada, alienada. Además, el objeto
producido se vuelve contra su creador, puesto que sirve para enriquecer al capitalista y aumentar su
poder sobre el proletario. De este modo la actividad productiva se convierte en una actividad realizada
bajo "dominación, coerción y el yugo de otro hombre". Los seres humanos en vez de relacionarse entre
sí cooperativamente lo hacen competitivamente. El amor y la confianza mutua se ven reemplazadas por
el comercio y el intercambio de mercancías. Los seres humanos no reconocen en el otro una naturaleza
humana común: ven a los otros como instrumentos para satisfacer sus intereses egoístas.

La explotación del trabajador se produce por partida doble; en primer lugar, el capitalista lo explota al
apropiarse de la materia prima y de los medios de producción, así como de la plusvalía producida por el
trabajador; pero en segundo lugar, lo explota como mercancía, considerándolo un mero apéndice de la
maquinaria, una pieza más del sistema de producción. En esta segunda forma de explotación, el
trabajador pierde toda autonomía personal y toda posibilidad de encontrar satisfacción en el trabajo. El
capital no sólo se apropia de la plusvalía sino que se convierte en una fuerza tangible que exprime la
vida misma del trabajador y que mutila sus talentos: el trabajo, su propia actividad, se convierte en el
medio de su esclavitud, de su alienación.

La última fase de la alienación es la alienación ideológica. En ésta el trabajador cree que es legítima la
apropiación de la plusvalía por parte del capitalista. El trabajador cree que, como el capitalista posee
legítimamente los medios de producción (talleres, maquinaria, fábricas...), tiene una pretensión o un
derecho fundado para apropiarse una parte de su trabajo, de una parte de su actividad, de una parte de
su vida. A su vez, se considera legítima la posesión de los medios de producción porque deriva de una
apropiación legítima de plusvalías en etapas anteriores, construyéndose un círculo vicioso en los
procesos de legitimación de la explotación. La eficacia de la explotación capitalista descansa sobre la
noción de legitimidad: presentarse ante las conciencias de los explotados como moralmente
justificables.

La ideología es una forma de ver el mundo que satisface los intereses de los explotadores. La ideología
es una falsa conciencia, una representación inadecuada de la realidad a fin de que los explotados
consideren naturales y por tanto justificables e inevitables sus condiciones de vida.

MODOS DE PRODUCCION:

MODO DE PRODUCCION PRIMITIVO (SOCIEDAD TRIBAL):

La primera forma de propiedad es la propiedad de la tribu (modo de producción tribual). La sociedad


tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción,
sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamará a este modo de producción "comunismo primitivo":
un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y
los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.

Esta forma de propiedad corresponde a la fase inicial de la producción en que un pueblo se nutre de la
caza y la pesca, la ganadería o a lo sumo de la agricultura. En esta fase, la división del trabajo se halla
todavía muy poco desarrollada y no es más que la división del trabajo existente dentro de la familia. A la
cabeza de la tribu se hallan los patriarcas, por debajo de ellos los miembros de la tribu y en el lugar más
bajo los esclavos.

MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA (SOCIEDAD ANTIGUA):

La sociedad antigua se basa en un sistema esclavista de producción. Las relaciones sociales en el


régimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. Está representada por la antigua propiedad
comunal y estatal, que surge de la unión de las diversas tribus para formar una ciudad y en donde sigue
existiendo la esclavitud. Junto a la propiedad comunal va desarrollándose ya, ahora, la propiedad
privada mobiliaria y más tarde la inmobiliaria. La división del trabajo aparece ya, aquí, más desarrollada.
Nos encontramos ahora con la división entre la ciudad y el campo. Ha aparecido en esta etapa la división
de clases entre ciudadanos y esclavos.

MODO DE PRODUCCION MEDIEVAL (SOCIEDAD FEUDAL):

La tercera fase del desarrollo histórico está constituida por la propiedad feudal. La sociedad feudal
posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de
producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor
feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el
trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje

MODO DE PRODUCCION CAPITALISTA:

El modo de producción capitalista tiene como característica la propiedad privada de los medios de
producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que
posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino
que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una
relación de explotación

El modo de producción es la estructura económica de una sociedad, esta es la que determina la


superestructura jurídico-política y la superestructura ideológica. En el modo de producción podemos
distinguir, pues, dos elementos constitutivos: las fuerzas productivas (fuerza de trabajo + medios de
produccion) y las relaciones de producción o propiedad, entre los que se da un mutuo
condicionamiento; y una superestructura en la que se pueden distinguir dos niveles: la superestructura
jurídico- política, constituida por los instrumentos de control sociales y políticos correspondientes a las
relaciones sociales de producción; y la superestructura ideológica, por la que se justifica el orden
establecido mediante una falsa conciencia que enmascara la verdadera realidad. Ambas
superestructuras están condicionadas por la estructura económica de la sociedad.

La superestructura jurídico-política está formada por el conjunto de normas, leyes, instituciones y


formas de gobierno que, condicionadas por la estructura productiva, ordenan y controlan el
funcionamiento de la actividad productiva de los ciudadanos.

La ideología se presenta como un sistema de justificación de realidad imperante. La superestructura


ideológica la constituyen, pues, el conjunto de las ideas, creencias, costumbres, etc., plasmadas en las
formas ideológicas de la cultura, la religión, la filosofía, etc., con las que se justifica la "naturalidad" y
"legitimidad" del modo de producción del que derivan y cuya realidad social enmascaran.
Clase y lucha de clases.

Una clase se constituye por la relación de sus integrantes respecto de la posesión de propiedad de los
medios de producción, una clase debe poseer lo que Marx denomina conciencia de clase. En el
capitalismo, pese a que Marx reconoce la existencia de otras clases sociales, la lucha de clases se da
entre la burguesía y el proletariado.

La clase burguesa: es la clase de los capitalistas modernos, quienes son poseedores de los medios
sociales de producción y explotan el trabajo asalariado

La clase proletaria: es la clase de los trabajadores asalariados modernos quienes, puesto que no poseen
medios de producción propio, dependen de la venta de su fuerza de trabajo para poder vivir.

Según Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir que el conflicto entre
clases sociales esto es, la relación de los diferentes grupos de una sociedad con los medios de
producción, ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a la historia.

ACUMULACION ORIGINARIA

Existe una acumulación originaria previa a la acumulación capitalista que no es el resultado del modo de
producción capitalista sino su punto de partida. Esta acumulación originaria es la prehistoria del capital y
su modo de producción. Es decir, hay un momento en que las fuerzas productivas entran en
contradicción con las relaciones de producción (obreros asalariados y propietarios de los medios de
producción)

Según Marx esta separación histórica no se dio de una manera idílica sino que a través de medios
ilegítimos. La figura del obrero como vendedor libre de fuerza de trabajo implica una transformación en
la cual el productor se libera de la servidumbre y coacción gremial. Este obrero asalariado será
considerado vendedor de si mismo cuando se vea despojado de los medios de producción y las garantías
existentes en las instituciones del régimen feudal.

La asunción de los capitalistas industriales significo el desplazamiento del poder feudal, como el de los
artesanos gremiales, logrando la eliminación de las trabas que estos ponían al desarrollo de la
producción y de la libre explotación del hombre por el hombre. Este desplazamiento del orden feudal se
forjo de manera violenta, a partir de la expropiación de dominios comunales (que eran los medios de
subsistencia de los campesinos, ya que vivían de la tierra) y la explotación de estos como medios de
producción. Al verse excluidos de su forma tradicional de vida y sus modos de abastecimiento, los
campesinos debían obtener de su amo los medios en forma de salario “… la transformación usurpadora
efectuada con despiadado terrorismo, de la propiedad feudal y de clanes en moderna propiedad
privada, fueron otros tantos métodos idílicos de la acumulación originaria. Ellos abrieron paso a la
agricultura capitalista, incorporaron la tierra al capital y crearon a la industria urbana la necesaria
afluencia de un proletariado enteramente libre”

Entonces el proceso que creo la relación capitalista es el proceso de separación que transforma los
medios sociales de subsistencia y de producción en capital y convierte a los productores directos en
obreros asalariados.
Para Marx el capital no es una cosa, hay capital siempre y cuando haya relación entre propietarios y no
propietarios. Es decir, el dinero, las mercancías, los medios de producción y de subsistencia no son de
por si capital, sino que necesitan convertirse en este. Esto solo puede ocurrir si entran en contacto y se
enfrentan dos clases muy diversas; por un lado los propietarios de medios de producción, quienes
valorizan su valor adquiriendo fuerza de trabajo ajeno y por otro lado, los obreros libres vendedores de
su fuerza de trabajo.

Por ende, el capital no es una cosa, sino una relación social, y es capital mientras genere mas
acumulación.

MERCANCÍA = VALOR DE CAMBIO

Toda mercancía, afirma Marx, tiene dos caras:

La del valor de uso: que hace referencia a las necesidades que puede satisfacer el empleo de una
mercancía

La del valor de cambio: que se refiere al valor que tiene un producto cuando se ofrece en intercambio
por otros productos

Ahora bien, cualquier objeto, sea o no mercancía, sólo puede tener valor si se ha desempleado cierta
fuerza de trabajo humano para producirlo. Tanto el valor de cambio como el valor de uso, deben
relacionarse directamente con la cantidad de trabajo materializado en la producción de una mercancía.

Lo que realmente determina el valor de cambio de una mercancía es, entonces, es el tiempo de trabajo
empleado por el trabajador para producir la mercancía. Entonces, nos dice Marx en el Capital, que la
medida del trabajo abstracto debe ser el tiempo de trabajo socialmente necesario. Tipo de trabajo
socialmente necesario es el que se requiere para producir una mercancía en las condiciones normales
de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en cada época.

En el capitalismo, el obrero también es tratado como una mercancía. El sistema necesita para su
funcionamiento la existencia de hombres libres que puedan vender su fuerza de trabajo en el mercado
abierto. Esto significa que la fuerza de trabajo es también una mercancía, que se compra y se vende en
el mercado.

LA PLUSVALÍA.

Trabajador producir en un día de trabajo mucho más que de lo necesario para cubrir el costo de su
subsistencia. Es decir, para producir lo que corresponde al valor del mismo trabajador se necesita
solamente una parte del día de trabajo. Todo lo que, además de esta parte, produce el trabajador es
plusvalía.

Un aumento en la tecnología, acarreaba un aumento de la producción total de mercaderías. El sistema


capitalista es el primer sistema de la historia capaz de generar un gran volumen de producción
excedente. Y, cuando se genera un excedente tal que no hay mercado para comprar tanta mercadería
(la oferta supera a la demanda – se produce una sobreproducción) es cuando sobrevienen las crisis del
sistema (Estas son las contradicciones inherentes al sistema)

Potrebbero piacerti anche