Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


LICENCIATURA EN DERECHO

Cuarta Asignación

Asignatura:
Penología y Derecho Penitenciario

Facilitador:
Wilfrido R. Ulloa, M.A.

Participante:
Alexandra Núñez Acebedo 16-8083

Tema:
Tarea 2

Fecha:
Sábado, 25 de mayo de 2019
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
INTRODUCCIÓN

La tarea que presento a continuación consta de una guía y análisis de temas


muy importantes para todos nosotros, estudiantes de derecho, dicho tema se titula
como las diferentes escuelas o teorías que explican el derecho del estado de imponer
penas.

En la referida tarea, estaremos realizando un cuadro sinóptico relacionado con


todas y cada una de estas escuelas o teorías, haciendo énfasis en sus representantes y
los postulados fundamentales de cada uno.

Veamos…
Distinguido participante:
Luego de investigar en la bibliografía básica y demás fuentes complementarias
del curso realiza la siguiente actividad:
1.- Elabora un cuadro sinóptico que contenga las diferentes escuelas o teorías
que explican el derecho del estado de imponer penas, incluyendo sus
representantes y los postulados fundamentales de cada uno.

Jiménez de Asúa, refiere que Ferri dio el nombre de clásica a esta escuela en un sentido peyorativo, que no
tiene en realidad la expresión clasismo, que es más bien, lo ilustre, lo consagrado. Ferri, quiso significar con
este título, lo viejo y lo caduco. Dentro de la Escuela Clásica hay muchas variedades, así por ejemplo, entre
la teoría de la retribución y dela prevención no hubo en su época similitud. Pero cuando el positivismo
concibió al hombre y al delito como objeto natural de la indagación, las diversas escuelas que existían
Escuela pudieron ser unificadas por contraste.
La concepción que tenían los clásicos sobre la pena, si bien tuvieron su importancia y quizás su justificación
Clásica
en la época, hoy en día esa idea debe ser abandonada, puesto que la pena no debe ser concebida como un
mal, aunque si lo es, sino como una manera de proteger a la sociedad, pero sin causar un mal al imputado,
es decir no debe ser un castigo, sino una manera de corregirlo.
En esta escuela el tipo de la penal es modelo de conducta referido a la parte objetiva de la acción. La
tipicidad es un juicio que ubica la conducta realizada al molde de la ley. El tipo se separa del injusto.

Esta escuela surge como una reacción a los excesos de la teoría clásica. Para esta escuela es necesario
que la pena tenga un propósito de retribución y que esa retribución arribe al perfeccionamiento del culpable.
De este modo se encuentran de manera subyacentes las ideas del derecho canónico. Retribución porque el
Escuela postulado delibre albedrío debe ser corregido por la individualización de la pena. De ahí que es conveniente
Neoclasica adaptar la pena a la responsabilidad moral, la cual no es idénticamente la misma entre los diversos
delincuentes. Y si es bueno que sólo se castigue cuando es útil es bueno también que se haga cuando es
justo. Los autores de esta escuela fueron Ortolan, Rossi,Grizot yJouffroy.

Los principios de la Escuela Positivista eran opuestos a la escuela clásica:


5) Método Experimental. Si el delincuente es un hombre y a él hay que atender, y el delito un
producto de factores, para su estudio y para su hallazgo de remedios puede y debe emplearse
ese método y no el lógico-abstracto;
6) Responsabilidad Social, derivada del determinismo y temibilidad del delincuente. Ferri dedicó
su tesis doctoral a la negación del libre albedrío, y como determinista, tuvo que basar la
responsabilidad en un hecho meramente objetivo: vivir en sociedad. Antes por Garófalo, y luego
Escuela por positivistas disidentes, se intentó fundar la responsabilidad en el estado peligroso del
delincuente;
Positivista
7) El delito para los positivistas, es un fenómeno natural y social producido por el hombre; y
8) La pena no debe ser un castigo, sino un medio de defensa social.
Para esta escuela es necesario reaccionar contra la lacra social, por lo tanto era conveniente la
eliminación del delincuente por medio de la pena de muerte o segregándolo, ésta era la posición
de Lombroso. Sin embargo Ferri y Garófalo consideraron utilizar la corrección, es decir, el cambio
del entorno del criminal, de modo que en un nuevo medio no se encontrara determinado a
cometer la infracción.
Esta escuela aparece en el año 1947 con el maestro Filippo Grammático en Italia y el sabio Marc Ancel en
Francia. La misma plantea que no sólo debe existir una sociedad para el hombre, sino el hombre para la
sociedad. Que no haya sociedad criminógena que forme criminales. El deber del Estado es prevenir y si se
produce delito es porque el Estado no está jugando su rol por lo tanto ha perdido su derecho a castigar, por
lo que debe aplicar medidas adecuadas para las personas y no castigar; es decir no una pena para cada
Escuela de delito, sino una medida adecuada para cada persona.
Diferentes escuelas o teorías que explican el derecho del estado de imponer penas.

Defensa Esta doctrina rechaza todo dogmatismo. Se trata de adherirse a la personalidad de cada delincuente, pues
Social la infracción es un síntoma de una naturaleza que hay que descubrir a fin de poderla tratar. En dicho
tratamiento deben participar médicos, psicólogos y criminólogos, de modo tal que se escoja un tratamiento
adecuado.
Es por ello que la doctrina de la defensa social trata más de prevenir que sancionar.

Esta escuela rechaza todo dogmatismo. Tomo en cuenta la personalidad de cada delincuente, para estudiar
los motivos que han provocado la conducta criminógena, y de esa manera se puede proteger a la sociedad,
a través de tratamientos preventivos para evitar la criminalidad.
Los planteamientos de esta escuela se resumen así:
Nueva Se opone a las concepciones del derecho penal clásico y a las teorías del positivismo; b) el acto criminal es
Defensa antes que nada, expresión de una personalidad individual; y c) no sólo restaura las nociones de libre
albedrío y de responsabilidad; sino que vuelve a introducir, en la política criminal en primer término y luego
Social
en el derecho penal, un conjunto de valores morales que el positivismo se había tomado el trabajo de
eliminar de un terreno en el cual no quería tomar en consideración más que datos puramente científicos. Es
por ello, que la Nueva Defensa Social al retomar la noción de la responsabilidad desde el punto de vista de
la responsabilidad del hombre individual, llega a buscar en ese individuo el sentimiento del deber o de la
culpabilidad, sin embargo, ese sentimiento del deber o dela culpabilidad, no pesa por igual sobre todos los
individuos.

Esta escuela plantea como fundamento de la pena la enmienda del reo, de ahí su frase célebre "No ya
castigar, sino corregir". Esta escuela, nació desde un principio a la luz del día, inaugurándose con el
sistema penitenciario. Fortificada por los abusos las antiguas penas desmoralizadoras y la perversión de las
viejas cárceles. Es por ello que esta nueva escuela entiende que la autoridad sólo debe castigar a los
Escuela malvados si es para enmendar los y no más.

Humanitaria De la fórmula que predicaba la idea que hay que procurar la enmienda del reo, se pasó a detener el brazo
que la justicia rígida extendía sobre el culpable, negándole con ello a la autoridad el derecho a la detención
de los
perpetua, se quiso además obligarla a revocar sus sentencias, a fraccionar las condenas dictadas contra los
Criminalistas facinerosos y también permitir que se liberase de la mitad de la pena al condenado para experimentar si
Modernos había mejorado, incluso llegándose a pensar que el derecho penal tenía como único fin procurar la
enmienda del delincuente, por tanto la pena no debía ser un mal para el delincuente, sino un beneficio. Con
la fórmula "no ya castigar, sino corregir" se destruyen los cimientos del viejo edificio del derecho penal,
sustituyéndolo por un nuevo derecho penal, que en vez de castigar y dar sufrimiento al delincuente, más
bien procura la enmienda.

Moderna tendencia del derecho penal. Su mayor representante Claux Roxin. El tipo puede considerarse
fundamento del injusto o ratio essendi. Sostiene que la estructura bipartita del delito, injusto culpable, es
lógicamente practicable, pues desde la perspectiva del tipo como ratio essendi no hay ninguna razón para
sustraerle una parte de los elementos esenciales para e injusto, pues la ley puede ubicar una circunstancia
en el tipo como fundamento del injusto, o en la antijuridicidad, como excluyente del injusto. En la práctica
coinciden tipo e injusto. En el caso del Homicidio: es propio del tipo su ilicitud, luego hay unidad entre el tipo
y el injusto; si el homicidio no se justifica, el tipo realizado es el propio injusto. No obstante Roxin finalmente
dice que hay razones de más para mantener el tipo como ratio cognoscendi: 1 - ) los tipos tienen todos los
Escuela elementos y circunstancias que fundamentan el contenido de cada clase de delitos. 2- ) las causas de
Funcionalista justificación operan más allá de los tipos. Son válidas para todos los tipos. 3- ) el juicio sobre el
injusto concreto es una valoración respecto del caso individual y no se refiere a una clase de delitos sino al
daño social que el delito causa.
Jakobs. Otro de sus representantes, es partidario del tipo como ratio cognoscendi o indicio de injusto. El
delito está compuesto de tres elementos: Tipo, Injusto y Culpabilidad. No obstante, admite que el tipo de
injusto es una unidad de sentido jurídico-social, con independencia de una situación justificante, pues la
justificación puede anular la antijuridicidad. Son iguales las consecuencias de la conducta atípica o de la
típica justificada.
El tipo recibe importantes modificaciones frente al sistema neoclásico. Deja de ser
fundamentalmente objetivo con la mera inclusión de los ánimos especiales: se considera de
naturaleza mixta.
El tipo es objetivo y subjetivo a la vez.
Elementos objetivos son los descriptivos: referencias a objetos o fenómenos reales, mediante
expresiones como inundación, nave, vehículo, arma de fuego, agua, Etc.; y los Normativos:
significados que el derecho penal asigna a determinadas expresiones: traición diplomática,
emblemas patrios, empleado oficial, sello oficial, marca, documento, patente, etc.
Conducta penalmente relevante: no solo la realidad de las ciencias naturales, sino la realidad
de la vida social. Una parte de esa realidad social se percibe por los sentidos que es lo natural
y empírico: hombre, inmueble, árbol, etc. Cuya descripción en el tipo da lugar a los elementos
Escuela
descriptivos. La otra parte de esa realidad se percibe intelectualmente que es lo ideal y
Finalista racional como: documento, amenidad, lascividad, etc. Y su referencia por el tipo da lugar a los
elementos normativos.
Elementos subjetivos: 1- ) El Dolo. Conciencia y voluntad del sujeto de realizar la parte objetiva
del comportamiento (tipo objetivo). El error invencible sobre la parte objetiva (elementos
descriptivos y normativos) excluye el tipo, y el error invencible de prohibición excluye la
culpabilidad. En el homicidio: conocimiento y querer del agente de matar al otro no se incluye el
conocimiento del ilícito, que se estudia en la culpabilidad). Es un dolo ajeno al conocimiento de
lo des-valioso o ilícito. No obstante esa amenidad. Welsel considera que la realización del tipo
mismo es un indicio de la antijuridicidad de la acción, pues el tipo es más bien la selección,
entre las múltiples conductas, de aquellas que son relevantes para el derecho penal. Se adopta
entonces la teoría de la Ratio Cognoscendi. 2- ) la Culpa: es la violación del cuidado necesario
en el ámbito en que los sujetos actúan. 3- ) los ánimos especiales y 4- ) las particulares
tendencias del sujeto.

El tipo en sentido restringido. Tiene dos funciones: a) Seleccionadora de los comportamientos


sociales más relevantes. A través de ella se definen los supuestos de hecho. Otros: función
fundamentándola.
b) sistematizadora: tiende puente entre la parte general y parte especial de los códigos, y
permite el estudio sistemático. También es función dogmática: describe y armoniza todos los
elementos del tipo.
Tipo en sentido Amplio. Es el llamado tipo garantía, hace cumplir el principio de legalidad con
Escuela
todos sus efectos: principios y garantías en los ámbitos sustancial, procesal y ejecución penal.
Dialéctica
La función de garantía o político-criminal, es la verdadera función que debe cumplir el tipo, para
delimitar el injusto penal.
El tipo, más que fundamentación, hace una delimitación.
Injusto penal es al tiempo injusto general, pero injusto general no es siempre injusto penal. El
tipo específico traza los límites del injusto penal. Tipo e injusto van entrelazados; que el injusto
este tipificado (injusto típico) o el tipo sea tipo de injusto. Solo de la tipicidad y antijuridicidad
conjuntamente, se deducen las dimensiones del injusto jurídico penal.
CONCLUSIÓN

Al término de esta tarea, me permito concluir diciendo que la realización de esta


tarea ha sido de total interés, importancia y aprendizaje para mí, pues tal y como índico
en la introducción, en la referida tarea está plasmado un tema de suma importancia,
relacionados con lo que son las diferentes escuelas o teorías que explican el derecho
del estado de imponer penas.

En tal sentido, identificamos, dentro de dichas escuelas o teorías, Escuela


Clásica, Escuela Neoclasica, Escuela Positivista, entre otras…

La Escuela Clasica, llamada así en virtud de un sentido peyorativo, que no tiene


en realidad la expresión clasismo, que es más bien, lo ilustre, lo consagrado.

La Escuela Neoclasica, que surge como una reacción a los excesos de la teoría
clásica.

La Escuela Positivista, para la cual era necesario reaccionar contra la lacra


social.
B I B L IO G R A F Í A:

 Hernández Ramos, Pedro Pablo. Curso Práctico de Penología y Derecho


Penitenciario. Santo Domingo: Ediciones UAPA, Santiago de los Caballeros,
2011.
 Material de apoyo colgado en la plataforma, "Fundamento del Estado para
imponer penas.
 Conocimiento para todos, disponible en:
http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2013/04/la-penologia-y-el-fundamento-
del-estado.html

Potrebbero piacerti anche