Sei sulla pagina 1di 65

Familia y

Sociedad
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes, junto a cada Aprendizaje Esperado que se te
presenta y que corresponde al Módulo que cursas, encontrarás “Conceptos, Ideas Centrales y Aplicaciones”
que reforzarán el aprendizaje que debes lograr.

Esperamos que estas Ideas Claves entregadas a modo de síntesis te orienten en el desarrollo del saber, del
hacer y del ser.

Mucho Éxito.-

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

2  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

MÓDULO: FAMILIA Y SOCIEDAD

Unidad 1: La familia como principal agente socializador

Aprendizaje Esperado 1: Conceptualizan la familia como estructura básica


de la sociedad desde la perspectiva de diversas ciencias sociales.

1.1 La ciencia. La mirada científica surge como una forma metódica y


especializada de entender y analizar ciertas temáticas. Por ello se hace
relevante utilizarla como base para explicar hechos y situaciones otorgando y
asegurando validez y confiabilidad al respecto. Esta se caracteriza por ser:

“Un proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas


llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción
conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.”
Según Mario Bunge en su libro “Que es la ciencia”.

Figura 1

1.2 Clasificación de ciencias, su tipología. Desde allí este mismo autor las
ordena y clasifica según su orden y características entregando como primera
división aquellas de orden fáctico (relacionada a los hechos) y aquellas de
orden formal (relacionadas a lo abstracto).

3  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 2

1.3 Las ciencias sociales La ciencias sociales entonces pertenecerían al área de


las ciencias de los hechos o fácticas que permite estudiar todo aquello que
ocurre en la realidad, definiendo esta como todo aquello que rodea y existe
para una persona y su contexto. Bunge, específicamente señala que: El
conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta
cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los
hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o
comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus
hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos,
la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad
impersonal, desconfianza y con esto trabajar por la opinión
prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

Figura 3

4  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.4 Objeto y estudio de las ciencias sociales: La ciencia social desprende su


forma de trabajo intentando responder al dilema que por siglos el ser humano
ha intentado resolver: ¿Cómo conocemos? Esta pregunta dio vida a dos
conceptos relevantes a la hora de definir que estudiar: La relación sujeto y
objeto, entendiendo que el sujeto es quien decide investigar y objeto aquello
que deseamos conocer. Por tanto en nuestras ciencias sociales, el objeto está
representado por los hechos que ocurren en la realidad social, todo aquello
que involucra al ser humano y sus relaciones.

1.5 La familia, su concepto. Desde allí el concepto familia aparece desde las
ciencias sociales como una forma de definir aquella estructura en la cual los
individuos definen su relación y desarrollan su participación social. Por tanto la
sociología la establece como una forma de agrupamiento social, así como en
el inicio de los tiempos sería el clan.

Figura 4

1.6 La familia desde lo social. Socialmente la familia ha cumplido varias


funciones y desde allí se determinan quienes la componen, sus integrantes,
como se ordenan, la jerarquía y las funciones sociales que cumplen. Desde lo
sociológico la familia es una unidad grupal que es común a la conformación
de los diferentes contextos sociales, sin embargo presenta diferencias en su
estructura y forma de cumplimiento de funciones, de acuerdo a la realidad en
la cual se genera.

5  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

                                                                                                           
Figura 5

1.7 La familia desde lo jurídico. Dentro de las sociedades se ha debido


desarrollar un marco jurídico que permita regular y definir las formas de
relación permitidas de tal manera de asegurar el bienestar y calidad de vida
de todos sus integrantes, de ahí que a pesar de que la familia se inicia como
una forma de agrupación social espontánea, ha debido ser regulada desde lo
jurídico para así asegurar el correcto desarrollo de los individuos en sociedad.
Desde este ámbito entonces la familia se entiende como:”…Una comunidad
de afecto y asistencia, sede de autorrealización y desarrollo integral
encaminado a la construcción de un proyecto de vida libremente
elegido.”(ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA―LA FAMILIA
DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS ǁ‖)

Figura 6

6  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.8 Tendencias familiares en el tiempo. Teniendo claro ya que la familia es una


forma de relación que nos ha acompañado a lo largo de la historia y que nace
para responder a las necesidades más básicas de sobrevivencia de un ser
humano, es importante destacar que esta ha sufrido variaciones ya que está
condicionada al contexto sociocultural e histórico en el cual se inserta, desde
allí mencionaremos algunas de dichas variaciones que se han manifestado a
lo largo de la historia.
La familia cristiana europea: Se puede distinguir históricamente, en primer
lugar, por su monogamia y su insistencia en la libre elección del compañero
marital. Otros rasgos clave son la evaluación moral negativa de la sexualidad
como tal, el parentesco bilateral —fuera de los linajes aristocráticos—, y la
ausencia de cualquier obligación moral general hacia los ancestros.
La familia islámica de Asia occidental y África del norte: el matrimonio islámico
es un contrato y no un sacramento, está regulado en gran medida por la ley
sagrada, tal como las relaciones de familia, género y generacionales en
general. Esta ley expresa no sólo el principio general de la superioridad
masculina, al igual que la tradición paulina del cristianismo, sino que
especifica además varias reglas específicas de protección masculina, como
poligamia delimitada, divorcio por repudio del marido y pertenencia patrilineal
de los hijos.

La familia de Asia del sur: El matrimonio es en principio indisoluble y, con


excepción de algunos grupos brahamanes, monógamo. Los acuerdos
matrimoniales se rigen por reglas de endogamia de casta y exogamia de
linaje.

La familia confuciana de Asia oriental: El matrimonio es un contrato entre


familias, disoluble por acuerdo mutuo o por el esposo. La bigamia fue ilegal en
la China imperial, pero las concubinas ocupaban una posición formal dentro
de la familia como esposas de segundo orden, y sus hijos eran legítimos.

El conjunto familiar del África subsahariana: Las alianzas maritales en África


son establecidas por la familia del novio, que paga con bienes o servicios a la
familia de la novia, y la propiedad se hereda de una generación a la siguiente,
como regla, sólo entre los miembros del mismo sexo.

La familia del sudeste asiático: se trata de un tipo de familia con un sentido


patriarcal y una idea de la superioridad masculina considerables, aspecto ese
último también reflejado en la tradición budista.

7  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 7

1.9 Evolución estructural e histórica de la familia. Desde aquí entonces


podemos ver que la estructura familiar es decir su forma de ordenamiento en
los integrantes y las posiciones que estos ocupan va cambiando,
condicionadas por la historia, los movimientos sociales y el concepto de
sociedad que impera en su momento, por ello podemos concluir que la familia
es absolutamente moldeable y flexible a los contextos y momentos donde se
establecen. Eso le permite cumplir con la función para lo cual fue creada:
permitir al ser humano su desarrollo.

Figura 8 Figura 9

1.10.- La familia como institución social. Este concepto implica que la familia es
una organización creada por la reglamentación social instalada en las estructuras
sociales y que por tanto debe cumplir con ciertas funciones como son:
reproducción, sobrevivencia, protección, socialización, alimentación y abrigo. Sin
embargo es importante reiterar que estas funciones varían dependiendo del
contexto sociocultural en que se encuentran y la realidad en la que estudia.

8  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.11.- Rol de la familia a través del tiempo. Los roles están asociados al papel y
funciones que se espera socialmente que la familia cumpla. Inicialmente este rol
nace como una necesidad de asegurar la vida y protección de los individuos y sus
bienes pero a lo largo de la historia hemos visto que esto ha ideo cambiando,
pasando por desarrollar habilidades en los individuos para adaptarse al medio
social, como integrarse adecuadamente en las redes sociales. Finalmente hoy
vemos que la responsabilidad de la familia está asociada al comportamiento que
las personas presentan en sociedad.

Figura 10

1.12.- Cambios en la función familiar en la sociedad. Desde allí entonces las


funciones que la familia debe cumplir también varían, y se puede deducir entonces
que de las primeras funciones tales como la alimentación y el abrigo hoy
incorporamos otras más complejas que irían desde la socialización, el complejo de
valores y principios para relacionarnos hasta la forma de comportamiento y
sometimiento a normas y reglas sociales.

9  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 11

1.13.- La familia y su contexto sociocultural. Entonces, a través de este relato


hemos descubierto que uno de los factores más relevantes en la constitución
familiar es el contexto sociocultural en el cual está inserta, ya que éste es el que
determina su rol y función y el que además establece las formas de relación
familiar legalmente aceptadas.

1.14.- La familia y la socialización. Nos detendremos a mirar una de las


funciones más relevantes adjudicadas a la familia: la socialización, entendiendo
esta como la forma en la cual aprendemos a relacionarnos y adquirimos las
normas básicas de comportamiento en una realidad determinada. Desde lo social
esta función es muy relevante, puesto que asumimos que la familia sería
protagonista y responsable de la forma en que las personas se relacionan con
otros, resuelven conflictos y proponen estrategias de sobrevivencia.

Figura 12

10  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 13

1.15.- La familia en la actualidad, su función y rol. Actualmente la familia es


considerada como una estructura y unidad más bien de tipo nuclear en la cual se
espera que los individuos desarrollen las habilidades mínimas para integrase
socialmente. Por esta razón es que se ha regulado su forma de conformación y se
espera que cubra las necesidades básicas de un individuo hasta que este haya
aprendido a resolverlas autónomamente. Entre las funciones que hoy distinguimos
están: Reproducción, protección, afecto, socialización y acompañamiento. (Aylwin,
Trabajo social familiar, 2000)

1.16.- La perspectiva de género una temática relevante en la estructura


familiar.

¿Qué es la perspectiva de género? La perspectiva de género implica reconocer


que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas,
representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como
referencia dicha diferencia sexual. (Lamas, 2012) La Perspectiva de Género.
Revista de Educación y Cultura)

Todas las sociedades estructuran su vida y construyen su cultura en torno a la


diferencia sexual. Esta diferencia anatómica se interpreta como una diferencia
sustantiva que marcará el destino de las personas. Lo lógico, se piensa, es que si
las funciones biológicas son tan dispares, las demás características –morales,
psíquicas– también lo sean. Desde hace varios años, antropólogos, biólogos,
psicólogos, etc., se han dedicado a investigar y esclarecer qué es lo innato y qué
es lo adquirido en las características masculinas y femeninas de las personas.

11  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 14

1.17.- La perspectiva de género y la constitución familiar. Esta perspectiva ha


permitido mirar y determinar de qué forma se definen y establecen los roles de los
integrantes de una familia que presentan diferencias sexuales, ya que la estructura
familiar está conformada intrínsecamente por hombres y mujeres, de allí su
relevancia.

Figura 15

1.18.- El rol de la familia desde una perspectiva de género. Los roles familiares
se han ido modificando desde que en los año 50 se incorpora el concepto de
género en la constitución y regulación de políticas sociales para la familia y su
12  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

socialización. Así, la autora Nydia Aylwin, en su libro Trabajo Social Familiar


analiza cómo el papel que deben jugar hombres y mujeres dentro de la familia ha
ido variando de forma directamente proporcional al concepto de género y el
establecimiento de las diferencias sexuales. Primeramente se parte por el
establecimiento de los patriarcados donde el hombre es el jefe de familia y es
quien determina y hace valer el derecho de los demás integrantes. Luego, aparece
el matriarcado donde se reconoce la capacidad de la mujer para determinar el
funcionamiento familiar, asumiendo la mayoría de las funciones familiares.
Finalmente hoy nos encontramos con una búsqueda y trabajo político en pos de
reconocer la igualdad de género y por tanto el compartir funciones y
responsabilidades en el funcionamiento familiar.

                                                                                                               

Figura 16

1.19.- La familia latinoamericana, características y estructura. En


Latinoamérica a diferencia de Europa se ha observado un marcado matriarcado en
las familias rurales, debido a que el hombre se ha encargado de proveer
económicamente siendo la mujer quien determina el funcionamiento. Esto se debe
a la influencia de los pueblos indígenas originarios de esta zona. Además de ello,
se caracteriza por la marca cristiana del matrimonio, a través del cual se le da el
carácter legal a esta constitución. Finalmente estaría constituido básicamente por
el matrimonio monógamo y los hijos. (Lamas, 2012. La Perspectiva de Género.
Revista de Educación y Cultura)

13  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 17 Figura 18

1.20.- Cambios familiares en Latinoamérica. Como se señalaba previamente, la


familia latinoamericana ha experimentado diversos cambios, pasando por una
familia más bien de carácter rural, extensa y matriarcal a encontrarnos hoy con
una familia con una clara tendencia a la nuclearización y la urbanidad con roles
compartidos por los padres.

1.21.- Factores que influyen en la evolución familiar en Latinoamérica. Entre


los elementos que influyen de manera importante en la evolución que ha
presentado la familia en Latinoamérica, están las políticas sociales, la constitución
del Estado, el modelo social y económico, y los movimientos sociales e históricos
que marcan la estructura social. (Lamas, 2012. La Perspectiva de Género.
Revista de Educación y Cultura)

Figura 19

14  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

1.22.- La familia chilena en la actualidad. La familia chilena hoy, de acuerdo a lo


manifestado por Aylwin en su libro Trabajo Social Familiar, es una familia con clara
tendencia a la nuclearización, con pocos hijos, que se asienta en los sectores
urbanos, donde el rol de proveedor se encuentra compartido entre hombres y
mujeres y donde se ha comenzado a compartir los roles de crianza y educación de
los hijos.

1.23.- Características de la familia chilena. Entonces, la familia chilena hoy se


caracteriza por ser de pocos integrantes, conformada legalmente por el
matrimonio civil, con una jerarquía compartida entre hombres y mujeres, con roles
compartidos y regulada por políticas sociales y jurídicas, validada por la sociedad.

1.24.- Rol de la familia chilena hoy: En Chile hoy a la familia se le pide que se
haga responsable de la preparación de los individuos para insertarse socialmente,
desde que nacen hasta que legalmente se ha definido a una persona como
psicológicamente apta para desarrollarse autónomamente. Sin embargo, el rol
protector y de afecto se mantiene siempre. Esto hace que las políticas sociales
insten a permitir y otorgar a la familia de los recursos mínimos para desarrollar
adecuadamente su rol.

Figura 20

1.25.- Función de la familia chilena. La familia chilena tiene como funciones la


protección, cuidado y bienestar de un individuo desde su nacimiento y hasta su
adultez, además de la socialización a través de la educación para el aprendizaje
15  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

de normas básicas de comportamiento y valores éticos, la reproducción y


mantenimiento de la sociedad a través de la legitimación y reconocimiento de los
hijos y finalmente la retroalimentación y mantención de la estructura social (Aylwin,
Nidia, Trabajo social familiar, 2000).

FUNCIONES BIOPSICOSOCIALES DE LA FAMILIA


· Provee satisfacción a las necesidades biológicas de subsistencia
· Constituye la matriz emocional de las relaciones afectivas interpersonales
· Facilita el desarrollo de la identidad individual ligada a la familia
· Inicia en el mantenimiento de los roles sociales
· Estimula el aprendizaje y la creatividad
· Es transmisora de valores, ideología y cultura

1.26.- La perspectiva psicosocial. Una de las formas más usadas por el Trabajo
Social para entender los hechos y la realidad ha sido la perspectiva Psicosocial,
esta corresponde a una teoría desarrollada desde la Psicología cuyos
representantes máximos son Gordon Hamilton y Florence Hollis y que establece
una mirada dual a los hechos y objetos. Así se entiende que tiene un componente
interno y externo. En la familia este componente interno está dado por sus
integrantes, sus motivaciones y formas de relación, y lo externo por el contexto
donde se desarrollan y las redes con las que se relacionan (Payne, 1995. Teorías
Contemporáneas del Trabajo Social).

Figura 21

1.27.- La familia desde la perspectiva psicosocial. Así, desde la perspectiva


psicosocial la familia es mirada como un sistema que cuenta con integrantes que

16  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

le dan vida y que responden a ciertos elementos internos que le otorgan su


particularidad, lo que se conoce como dinámica interna y por otro lado se relaciona
con otros sistemas externos que la alimentan y permiten su subsistencia como el
colegio, el trabajo etc.

1.28.- Etapas de desarrollo de la familia desde la perspectiva psicosocial.


Desde esta perspectiva entonces la familia viviría una serie de momentos durante
su permanencia lo que implicaría diversos desafíos y le obliga a modificar y
desarrollar nuevas dinámicas de funcionamiento.

Ciclo de vida familiar

Figura 22

17  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Actividad
Términos Pareados:

1.- Ciencia a) _____ Cubre necesidades


biológicas, afectivas y permite un
desarrollo de la identidad personal y
social.

2.- Familia sudeste asiático b) _____ Principio de superioridad


masculina.

3.- La familia como perspectiva c) _____ Papel y funciones de los


psicosocial. individuos.

4.- Rol de las Familias. d) _____ Sistema que cuenta con


integrantes con una dinámica interna
y que posee un ciclo.

5.- Familia y socialización. e) _____ Patriarcal tradicional


europeo, dominación masculina y
obediencia de la mujer.

6.- Familia Asia del sur. f) _____Moldeable y flexible a los


contextos.

7.- Conjunto de familias del África g) _____ Agrupamiento social.


Subsahariana.

8.- Función de la familia h) _____ Tipo Nuclear.


biopsicosocial.

18  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

9.- Ciencias Sociales. i) _____ Endogamia de castas.

10.- Evolución de la familia. j) ____ Investigación científica.

11.- Familia. k) _____ Alianzas maritales


establecidas por la familia del novio.

12.- Modelo de familia criollo. l) _____ Monogámica.

13.- Familia Islámica de Asia Ll) ____ Contrato disoluble por


occidental y África del norte. acuerdo mutuo o por el esposo.

14.- Estructura familiar actual. m)_____ Aprendemos a


relacionarnos y adquirimos normas
de comportamientos.

15.- Familia cristiana europea. n) _____ Ciencia fáctica.

16.- Familia Confuciana de Asia ñ) _____ Sentido patriarcal, asociada


oriental. al budismo.

19  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Respuesta  

a) 8 i) 9. 6
-
b) 13 j) 10 1
.-
c) 4 k) 11 7
.-
d) 3 l) 12 15
.-
e) 12 m) 13 16
.-
f) 10 n) 14 5
.*
g) 11 o) 15 9
.-
h) 14 p) 16 2
.-

Aprendizaje Esperado 2: Reconocen la tipología y las características de la


familia actual chilena desde su perspectiva social

2.1 La familia chilena en la actualidad:

Considerando que ya sabemos cómo se constituye, y que la familia ha ido


evolucionando, reconoceremos cuales son las características que la constituyen
en nuestro país. Es así como hoy se habla de una familia con tendencia a la
nuclearización, con altos índices de jefatura materna, con una baja en la natalidad
y por tanto la reducción en el número de hijos por familia. Los procesos
migratorios han marcado una distinción entre la familia urbana y la rural, teniendo
aún esta última un mayor cantidad de integrantes y donde el matriarcado aún está
presente.

2.2 Tipologías de familia:

Partiendo de la base que es muy difícil establecer tipos únicos de estructura


familiar, hoy en Chile se reconocen las siguientes, considerando los criterios de
conformación y relación entre sus integrantes:

Familia nuclear: constituida principalmente por padre, madre e hijos, siendo el


núcleo de origen la conformación estructural de la familia.
20  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Familia extensa: constituida por integrantes del núcleo familiar de origen además
de parientes ascendientes o descendientes que conforman la estructura familiar (
tíos, abuelos, primos, etc)

Familia ensamblada: constituida por la conjunción de dos familias de origen o


partes de ella que conforman una nueva.

Familia monoparental: establecida a partir de la presencia de uno de los roles


parentales presentes.

Familia biparental: establecida a partir de la presencia del cumplimiento de


ambos roles parentales.( Aylwin, Nidia, Trabajo Social Familiar)

21  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Aprendizaje esperado 3: Identifican las políticas sociales desde un enfoque


familiar.

3.1.-Políticas sociales desde un enfoque familiar:

Las políticas sociales son herramientas estatales que permiten tomar decisiones
en función de las atenciones a necesidades que mejoren la calidad de vida de las
personas que habitan una nación.
En relación a la familia estas definen y fomentan ciertas estructuras familiares,
atendiendo a su evolución y las diversas formas de presentación que estas
manifiestan.
Desde allí, Nidia Aylwin plantea la necesidad de evaluar permanentemente el
impacto que estas tienen en las formas de estructuración familiar y las relaciones
que se dan entre sus integrantes.
Desde allí, entonces, el enfoque familiar plantea que una política social
determinada afecta necesariamente en algunos de sus puntos a la familia, por lo
tanto al mirar a la familia es imprescindible conocer y entender las formas de
desarrollo de las políticas sociales de una nación.
La políticas han ido variando en su desarrollo y manifestación y con ello en la
forma en que intervienen y afectan a la familia, en la actualidad estas están
abocadas a atender las necesidades más relevantes de los individuos pero
concentrando su mirada en atender los factores que se desarrollan en el contexto
familiar.

22  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

2° UNIDAD: Relación entre el comportamiento de las personas y el contexto


sociocultural

Aprendizaje Esperado 4: Relacionan el comportamiento de las personas en


distintos contextos socioculturales a fin de entender las conductas,
necesidades y problemáticas que se generan en una u otra realidad.

4.1 Las personas en la sociedad. Para describir el papel que jugamos como
personas en una sociedad, partiremos por construir una definición que nos permita
comprender que es una sociedad. Según la Real Academia de la Lengua
Española esta presenta dos acepciones:

1.
Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas
reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
"la sociedad del siglo XX; la sociedad panameña; la sociedad europea"

2.
Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de
personas.

Desde allí entonces vemos que el punto en común entre ambas dice relación en
que la organización y relaciones de lo que está compuesta toman vida a partir de
las personas, quienes determinan estas relaciones.

23  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

                                     
Figura 23

4.2 Relación individuo y sociedad. La relación entonces que desde allí se


desprende es de interdependencia, esto quiere decir que existe una influencia
mutua entre ambos, entregando y retroalimentando energía e información de
forma permanente. Por tanto el individuo conforma las formas de relación y la
sociedad estructura estas relaciones de manera organizada.

24  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 24

4.3 Cultura, concepto y análisis. En la estructura y movimiento social entonces,


el cual definiremos como el carácter de la sociedad, se construye la cultura,
acepción que entenderemos como:

Cultura: significa cultivo, y viene del latín cultus, que a su vez deriva de la palabra
colere. La cultura es generalmente todo complejo que incluye el conocimiento, el
arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y
habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte
de una sociedad como miembro que es. (Real Academia de la Lengua Española,
2015)

La principal característica de la cultura es el mecanismo de adaptación, que es la


capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios
de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución biológica. La cultura es
también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones traídas por una
generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se pierden y se
incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas
generaciones.

La cultura es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se


ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes al desarrollo humano.

25  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

4.4 Procesos culturales: subcultura y aculturización.


Al entender que la cultura es un proceso que contiene diferentes movimientos se
desprenden de ella los procesos de subcultura y aculturación que definimos a
continuación:
Para ello recordaremos los elementos centrales de la cultura, y allí desprender los
siguientes procesos:
Cultura: sistema complejo que abarca un territorio amplio y engloba un número
importante de individuos. Fundamentalmente, según criterios locales, nacionales,
de clase, de etnia o del tipo que sea. (Ej.: si hablamos de la cultura occidental (EU)
podríamos distinguir la subcultura latina, la eslava, la anglosajona, etc.,). Pero que
sea una subcultura no implica que tenga connotaciones negativas (Giddens 2000,
Sociología).
Subculturas: Son manifestaciones que distinguen a un segmento de la población.
Suelen coexistir en armonía con la cultura general, pero no es extraño que ocurra
lo contrario, que incorporen valores no aceptados a nivel de la sociedad global.
Pero en general, aunque esto ocurra, coexisten sobre una base de entendimiento
y cooperación, mínimamente pacífica y eso es así (Ej.: la obrera, la gitana, la de la
mujer), porque estamos hablando de subculturas de una misma cultura. Otra cosa
es cuando la subcultura es de otra cultura diferente, entonces surgen los
conflictos, (Ej.: el problema de los inmigrantes).
Para entender el proceso de aculturación primero hay que aclarar que en cualquier
caso, aun existiendo esta difusión cultural, los complejos culturales suelen ser
diferentes de un lugar a otro. Ej.: un edificio, el lugar donde se reside. El tipo de
edificación nuestra es diferente, que la de otros como pueden ser la de los chinos,
los africanos o los hindúes, etc. Los complejos culturales se dan en distintas áreas
culturales. Se diferencian de un área a otra.- No hay cultura estática, la cultura es
dinámica, cambia. Existe, por tanto, una necesidad cultural de evolucionar.
"La cultura cambia como las modas". Unas culturas tienen muchos mecanismos
de cambio, mientras a otras les cuesta mucho cambiar.
Los cambios culturales se pueden producir por:
a) Difusión cultural:
Ej.: De Japón nos llega una moda cultural que puede producir un cambio en
nuestra cultura.
b) Aculturación
Es el cambio que se produce cuando dos culturas entran en contacto. Ej.: El
contacto entre las culturas A + B = C, es decir, este contacto entre ambas culturas
produce una síntesis cultural. En una cultura donde haya elementos de A y B,
cuando la cultura A tiene más fuerza que B, entonces la cultura C presentará más
elementos de A.

26  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

c) Transmisión cultural
La transmisión cultural permite la evolución cultural. Es decir, la cultura
evoluciona, se modifica. Si esa evolución cultural tiene una capacidad de introducir
elementos tan innovadores y potentes culturalmente que produce un cambio
brusco nos encontramos con la revolución cultural.
Ej.: La introducción de la imprenta, los ordenadores, internet, etc. (Giddens 2000,
Sociología).

Figura 25

4.5 Subcultura de la pobreza.

La pobreza ha sido también una preocupación de la sociología, es así como se


han realizado diversos estudios dando origen a distintas teorías, las que se
pueden agrupar en cinco perspectivas de análisis diferentes, según el énfasis
colocado en ciertos aspectos del fenómeno:

1) La Pobreza como subcultura específica:

Tres autores se pueden clasificar en esta perspectiva, estos son los siguientes:

a) Oscar Lewis:

Esta forma de entender y explicar el mundo de los pobres ha sido denominada


"cultura de la pobreza", y reconoce su autoría en el antropólogo norteamericano
Oscar Lewis. El autor concibe a la pobreza como subcultura, es decir, en un
modo de vida transmitido de generación en generación. "La cultura de la pobreza
27  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

es a la vez una adaptación y una reacción de los pobres a su posición marginal


1
en una sociedad estratificada altamente individualizada y capitalista" .

Sin embargo, la cultura de la pobreza no puede ser considerada solo como


adaptación a un conjunto de condiciones objetivas, ya que una vez que ella
existe, tiene la tendencia a perpetuarse de generación en generación, a raíz del
efecto que tiene sobre los niños.

Los aspectos positivos que Lewis ve en la cultura de la pobreza son, por una
parte, el hecho de vivir el presente desarrollaría el "don" de la espontaneidad y de
la aventura, desarrollaría el gusto, el placer de los sentidos y la satisfacción de los
instintos.

Los mecanismos de adaptación de la cultura de la pobreza serían el hecho de


tener un bajo nivel de aspiraciones que contribuya a disminuir el sentimiento de
frustración y la legitimación de la condición de pobreza que permite la
espontaneidad y la satisfacción.

b) Ruwen Ogien:

R. Ogien plantea que las características de la cultura de la pobreza a nivel familiar


son la desorganización de la familia, las uniones libres, la existencia de familias
monoparentales con tendencia al matriarcado; la ausencia de integración,
marginalidad en relación a la institucionalidad existente, desorganización local.

A nivel individual, las características culturales atribuidas a los pobres son la


irracionalidad de sus conductas, la preferencia por el presente, por lo tanto, la
imposibilidad de elaborar proyectos para el futuro, esto se traduce en la compra
de pequeñas cantidades de alimentos, ausencia del ahorro y de reservas
materiales. La pasividad, la dependencia y una actitud de resignación y de
fatalismo, y por último, el autoritarismo, asociado al sentimiento de superioridad
masculina.

                                                                                                                       
1
Oscar Lewis. La Vida: Une Famille porto-ricaine dans une culture de pauvreté: San Juan et New York. Editions
Gallimard. 1969. pag. 802

28  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

R. Ogien en su libro "Théories Ordinaires de la Pauvreté" plantea que "aplicando


el concepto de cultura de la pobreza al estudio de los medios populares, quisiera
atraer la atención sobre el hecho que en las naciones modernas la pobreza no es
solamente un estado de privación económica, de desorganización o de ausencia
de alguna cosa, sino que ella presenta también un aspecto positivo, en la medida
que ella tiene una estructura, un sistema de racionalización y de autodefensa, sin
la cual los pobres no podrían vivir. En breve, se trata de un modo de vida
particularmente estable y persistente, transmitido de una generación a otra por las
2
líneas familiares" .

c) Richard Hoggart:

El tercer autor que destaca en esta perspectiva es R. Hoggart. Su trabajo tiene


como punto de partida la descripción de un medio obrero relativamente
homogéneo en el norte de Inglaterra entre las décadas del '20 y '30. El peso de la
obra de Hoggart radica en la doble dimensión de su mirada:
i) Por una parte, el análisis teórico-metodológico riguroso.

ii) Por otra parte, su visión de la cultura de las clases populares es el


resultado de su experiencia de vida: "yo soy originario de una familia obrera
3
y en este momento me siento cerca y lejos de mi clase de origen" .

El autor plantea que en los pobres hay un sentimiento de constituir un grupo


aparte de la sociedad, lo que genera un sentido de pertenencia. Su estudio se
circunscribe a ciertas ciudades del norte de Inglaterra y su muestra está
constituida por trabajadores asalariados (obreros), trabajadores independientes,
comerciantes y artesanos. El enfoque del cual deriva sus conclusiones centra la
atención en criterios culturales, dándole gran importancia al uso del lenguaje, el
léxico corriente, las modalidades de expresión, los dialectos urbanos, los acentos
y las entonaciones utilizadas por las clases populares.

                                                                                                                       
2
R. Ogien. op. cit. pag. 53

3
Richard Hoggart. La culture du pauvre. Étude sur le style de vie des classes populaires en Anglaterre. Les Editions de
Minuit. Paris. 1970. pag. 42

29  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Su conclusión es "que los miembros de las clases populares son mucho menos
influenciables por su consumo cultural de lo que parecen serlo o de lo que dicen
4
serlo" . Incluso señala que pasada la adolescencia, los jóvenes vuelven
fácilmente a adoptar actitudes de su clase, es decir que los jóvenes "retoman
5
rápidamente el ritmo y modo de vida de sus mayores" ; como ejemplos señala el
interés por las actividades manuales, el hacer reparaciones en la casa, trabajar
en el jardín y el interés por los animales y los pájaros.

Figura 26
 
4.6 Cultura rural.
Una definición de rural puede ser amplia y ambigua. Vemos que hoy en día existe
una compenetración tan grande entre lo urbano y lo rural que ya no es posible
                                                                                                                       
4
R. Hoggart. op. cit. pag. 381

5
R. Hoggart. op. cit. pag. 381

30  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

hablar de uno o de otro, sino ambos como un continuo que ha ido progresando en
el sentido de una "urbanización". Por ello consideraremos una diferencia entre la
cultura urbana y la rural, por las características expresadas a posteriori.
Comúnmente lo rural hace alusión al campo o a la agricultura, pero la estructura
rural no se limita solamente a esta área. Se denomina entonces cultura rural al
conjunto de creencias, mitos, rituales, normas, patrones y estructuras sociales
relativas a un sector, generalmente agro-campestre, ajeno a la macro civilización y
a la tecnología; donde se desarrolla una rica gama de manifestaciones propias,
transmitidas oralmente de generación en generación. La cultura rural es el
conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a
través de los cuales una sociedad en áreas no urbanizadas, regula el
comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Es toda la
información y habilidades que poseen los seres humanos que habitan en las
zonas rurales.

     
 
Figura 27 Figura 28

4.7 El comportamiento de las personas en sociedad: variables intervinientes.


Ya hemos revisado que entendemos por sociedad, cultura y sus procesos y la
relación que tenemos entre estos conceptos por ello es hora de descubrir cuáles
son los elementos, variables o factores que afectan o condicionan el
comportamiento de una persona. Aquí es imprescindible partir por definir la
socialización, proceso básico de integración social, para ello la entenderemos
como:
Proceso por el cual cada ser humano se convierte en un miembro activo y de
pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. Implica adquirir las pautas,
costumbres y valores que comparten los miembros de su grupo. La parte principal
31  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

tiene lugar durante la infancia. Este es un proceso que no termina a una edad
concreta ya que van surgiendo situaciones que requieren adaptaciones en las
pautas del comportamiento social (Giddens, 2000. Sociología).

Según Erickson y Brofenbrenner a través de su teoría sistémica los factores que


allí intervendrían son:

Factor genético: cada ser humano posee desde el nacimiento una carga genética
que determina los aspectos relativos a su temperamento y que le diferencian de
los demás.

Factores ambientales: las circunstancias sociales en que la persona se desarrolla,


que vienen marcadas por el entorno familiar, económico y cultural. La interacción
entre el factor genético y el ambiental.
A partir de esto entonces, aparecen entidades encargadas de trabajar estos
factores para propiciar un buen proceso de socialización:
Entre estos agentes se encuentran:
Familia: se considera la célula básica del tejido social y constituye el primer agente
de socialización. Las primeras experiencias sociales tienen lugar en la familia y
son determinantes ya que constituyen la base de las futuras relaciones sociales.

Escuela: se trata de una institución con una organización mucho más estructurada
y mejor definida que la familia, en la que se transmiten una serie de contenidos y
formas de comportarse socialmente deseables.

Grupo de iguales: las relaciones que se establecen con otros niños de edades
similares. Las primeras relaciones tienen lugar en la familia. Con la escolarización,
los contactos entre compañeros cobran más importancia.

32  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 29

4.8 El contexto sociocultural y su relación con el comportamiento individual.

Por tanto en este punto se hace necesario tomar algunos de los elementos
trabajados anteriormente para dar sentido a la reflexión que se hará.
Desde la sociedad, los individuos desarrollar relaciones de interdependencia entre
sí que van conformando un carácter particular que es lo que da la particularidad a
cada sociedad, esta particularidad es reconocida a través de lo que denominamos
cultura, procesos que engloba esas señales y características que otorgan
distinción a las sociedades. En ese proceso los individuos van participando y
desarrollando su adaptación a través de la socialización donde los agentes son
responsables del impacto en esta adaptación. Esto hace que las personas
conformen y estructuren espacios propios de desarrollo, lo que conocemos como
contextos sociales y culturales, por tanto estos condicionan y definen las formas
de ser, lo intereses, las agrupaciones y conductas dentro de la sociedad
establecida. Por tanto muchas de las respuestas en relación a las conductas
humanas están en la socialización correspondiente a los contextos en los cuales
se han desarrollado las personas.

33  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 30
4.9 Proceso globalización, su concepto y efectos.

La globalización es un conjunto de transformaciones en el orden político y


económico mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha
creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y
político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado: en una
aldea global.

El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes


países interactúan y acercan a las personas a los productos.

El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los


Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el
resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances
tecnológicos (Revolución Tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo
comercial mundial (Giddens, 2000. Sociología).

Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática


(especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un
mundo globalizado.

El surgimiento de bloques económicos - países que se unen para fomentar las


relaciones comerciales, por ejemplo, Mercosur (en Latinoamérica) o la Unión
Europea - fue el resultado de este proceso económico.
Cerdas (1997:27-30) establece, entre otras, las siguientes características de la
globalización:
- Primera, su carácter de planetaria. Esto significa que los fenómenos que tienen
lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe.
- Segunda, su condición de universal. Se trata de un fenómeno que abarca
todas las esferas del quehacer humano.
34  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

- Tercera, su condición de asimétrica. La globalización no tiene la misma


significación según sea lo que sucede y el lugar donde está ocurriendo.
- Cuarta, la globalización se presenta como desigual, es decir, que su poder e
influencia así como sus mecanismos, se distribuyen desigualmente, en atención al
nivel de desarrollo económico y poderío militar y cultural de cada participante en el
proceso.
- Y quinta, la globalización, tanto en su origen como en sus manifestaciones,
resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance y significados de
sus efectos y consecuencias.

4.10.- Dimensiones de la globalización.


Al ser un proceso que se ha transversalizado en la vida de la sociedad, puede
desprenderse que desde allí entonces se aprecian variadas dimensiones. Aquí se
hará referencia a solo 10 de ellas. Si bien es cierto que la dimensión neoliberal, es
la más arraigada en el mundo actual, esta no es la única manera de manifestarse.
La Globalización puede apreciarse en diferentes dimensiones o formas como por
ejemplo:

1- Neoliberal.

2- Política e ideológica.

3- Social.

4- Solidaridad.

5- Cultural.

6- Financiera.

7- Tecnológica.

8- Injusta.

9- Mercado.

10- Información.

35  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

4.11.- Dimensión Cultural. Esta traslada modelos culturales a los países


independientemente de su identidad. Este es el caso de la cultura pop y el estilo
Hollywood en el negocio del cine y la televisión mundial. En tal sentido Estados
Unidos acapara el mercado internacional musical, cinematográfico, televisado y
escrito y fomenta aspectos de su cultura en detrimento de otras culturas
nacionales.

Figura 31
4.12.- Dimensión económica. Responde a una nueva forma del liberalismo; es
sinónimo de capitalismo, donde las normas elementales de equidad, los
desequilibrios socioeconómicos a nivel local y regional unido a las
desproporciones del ingreso constituyen el resultado más fehaciente de sus
estrategias de desarrollo. La receta inmortal de esta corriente se aprecia al reducir
significativamente el papel del estado en la sociedad, el que se ve como portador
de la ineficiencia de la economía a gran escala.

Figura 32

36  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

4.13.- Impacto social de la globalización en Chile La piedra angular de una


Globalización más justa está en la satisfacción de las necesidades básicas del
hombre y sus demandas, mediante el incremento de las opciones de vida, el
respeto a sus derechos y su identidad cultural, implicando cada vez más a las
comunidades locales con mayor equidad e igualdad de género.
Desde allí y entendiendo que es un proceso con muchas dimensiones revisaremos
efectos tanto negativos como positivos en diferentes áreas asociadas con lo social
en nuestro país.

Consecuencias negativas:

1) Económicas y Laborales:

a) Productores Locales, PYMES, y Trabajadores No Especializados:


- Se enfrentan a una competencia injusta.
- Desaparición de productores locales y PYMES no competitivas.
- Pérdida de empleos a niveles locales.

b) Empresas Transnacionales y Grupos Financieros Globales:


- Migración hacia países de mayor conveniencia.
- Sus ingresos superan al PIB de algunas naciones.
- Pueden afectar el comportamiento de mercados mundiales.
- Monopolios.

c) Países:
- Aumento de importaciones.
- Mayor desempleo.
- Fuga de capitales, “talentos” y personal especializado.
- Disminución del PIB.
- Incremento de la deuda pública.
- Aumenta la diferencia entre países ricos y pobres.

2) Tecnológicas:
- Competencia injusta entre tecnología local y la de otros países. Las mejores se
imponen y desaparecen las otras, lo cual puede conllevar a monopolios.

3) Sociales y Culturales:
- Surgen movimientos radicales (a favor y en contra).
- Se aceleran los procesos de transculturización. Conflictos entre las concepciones
de cultura nacional v/s cultura mundial.
37  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

- Nueva brecha social diferenciadora por conocimientos, acceso y uso de la


tecnología, que exige a los ciudadanos ciertos niveles de preparación académica.
Más inequidades entre ricos y pobres.
- Posible sobrevaloración de lo material sobre lo social y moral (pérdida de valores
de la post-modernidad).

4) Políticas:
- Magistralmente Stiglitz en El Malestar en la Globalización, señala que en la
globalización hay Estado (BM, FMI, OMC), pero no hay gobierno. Fallas en las
políticas del FMI.
- La complejidad de cambios económicos y tecnológicos no es consonante con la
capacidad de respuesta de los Gobiernos Nacionales.
- Pérdida de poder y soberanía del Estado-Nación. Decadencia del Estado de
Bienestar.
- Exigencia de políticas complejas (regulaciones, propiedad, condiciones laborales,
etc.). La política y las legislaciones están atrasadas con respecto a la
globalización.
- Pérdida de poder de ciudadanos, ante fallas institucionales.

B) Consecuencias positivas:

1) Económicas y Laborales:
- Mayor desarrollo y crecimiento económico a nivel mundial.
- Se crean nuevos empleos locales.
- Oportunidades de desarrollo y mayor crecimiento económico y del empleo, en los
países que utilizan sus ventajas comparativas.
- Trabajadores y Empresas tienen oportunidades de establecerse en otros países.
- Posibilidad de hacer inversiones en otras economías.
- Mayor información en los intercambios económicos.
- Oferta mundial impresionante de productos, bienes y servicios, que contribuye a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

2) Tecnológicos:
- Desarrollo tecnológico espectacular.

3) Sociales y Culturales:
- Los movimientos radicales (a favor y en contra), pueden conllevar a buscar
soluciones. Procesos de deliberación. (Calderón. La Reforma de la Política.
Deliberación y Desarrollo.)
- Los procesos de transculturización pueden ser positivos. Oportunidades de
38  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

diversificar y enriquecer las costumbres.


- Desarrollo de la educación y de sus métodos, que ha permitido crear la
educación a distancia.

 
Figura 33 Figura 34

4.14.- Tratado de libre comercio en Chile

Desde fines de la década de 1990, Chile se ha adherido a una serie de tratados de


libre comercio (TLC) con países tanto de Latinoamérica como del resto del mundo,
destacando entre ellos los firmados con las principales economías del mundo:
Estados Unidos, China y la Unión Europea. A la fecha a través de los tratados de
comercio firmados, Chile actualmente posee libre acceso a los principales
mercados en el mundo, alcanzando más de 4.200 millones de personas
distribuidas en los cinco continentes. Hasta la fecha se han suscrito 22 acuerdos
comerciales con 60 países.

Los tratados de libre comercio que han sido ratificados por Chile y que se
encuentran en plena vigencia son:

Fecha de entrada en
Tratado País(es) Fecha de suscripción
vigencia

5 de diciembre
TLC Canadá-Chile Canadá 5 de julio de 1997
de 1996

TLC Chile-México México 17 de abril de1998 1 de agosto de1999

39  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Costa Rica 18 de octubre de 1999 14 de febrero de2002

30 de
El Salvador 3 de junio de 2002
noviembre de2000

TLC Chile- 22 de
Honduras 19 de julio de2008
Centroamérica noviembre de2005

7 de diciembre
Guatemala 23 de marzo de2010
de 2007

Nicaragua 22 de febrero de 2011 19 de marzo de2013

Unión
8 de noviembre de
AAE Chile-UE Europea 1 de febrero de2003
2002
(28 Estados miembros)

Estados
TLC Chile-EE.UU. 6 de junio de2003 1 de septiembre de 2004
Unidos

TLC Chile-Corea Corea del Sur 15 de febrero de 2003 2 de abril de 2004

Islandia

TLC Chile-EFTA Liechtenstein 26 de junio de 2003 1 de diciembre de 2004

Noruega

40  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Suiza

18 de noviembre de
TLC Chile-China China 1 de octubre de 2006
2005

Brunéi

Nueva
Pacífico-4 (P-4) 18 de julio de2005 8 de noviembre de2006
Zelanda

Singapur

TLC Chile-Panamá Panamá 27 de junio de 2006 7 de marzo de 2008

27 de noviembre de
TLC Chile-Colombia Colombia 8 de mayo de 2009
2006

TLC Chile-Perú Perú 22 de agosto de 2006 1 de enero de2009

AAE Chile-Japón Japón 27 de marzo de 2007 3 de septiembre de 2007

TLC Australia-Chile Australia 30 de junio de 2008 6 de marzo de 2009

TLC Chile-Turquía Turquía 14 de julio de 2009 1 de marzo de 2011

13 de noviembre de
TLC Chile-Malasia Malasia 1 de abril de 2012
2010

41  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

12 de noviembre de
TLC Chile-Vietnam Vietnam 1 de enero de2014
2011

4.15.- Efectos sociales del Tratado de libre comercio en Chile.

De acuerdo a una evaluación realizada por el Ministerio de Desarrollo Social en el


año 2003, los impactos o efectos de estos tratados a nivel nacional serían:

Todas aquellas áreas de desarrollo en los cuales el intercambio de productos y


formas de comercio permitan la mejora en la calidad de vida de las personas
desde esto, se desprende, más puestos de trabajo, incorporación de nuevas
tecnologías, acceso a otro tipo de mercados y finalmente eso conlleva la
incorporación de nuevas pautas culturales y nuevas formas de relación social.

Figura 35

4.16.- Los tratados de comercio y su impacto en la realidad social chilena

La realidad chilena entonces se ha visto alterada una vez que se permite la


transacción con mercados culturalmente distintos. Esto permite abrir las barreras
culturales y sociales lo que implica que podemos hoy reconocer muchas de las
prácticas de otros países en nuestro comportamiento habitual, como el uso de
tecnología en lo laboral o en la educación, y la celebración de ritos culturales
distintos. Finalmente, es posible determinar que hoy el chileno viaja más al
extranjero comparte y conoce cultual distintas y desarrolla acciones en un mundo
globalizado.

42  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

4.17.- Modelo social y económico chileno

1.- Antecedentes del Modelo


A partir del año 1975 Chile se embarcó en un auténtico cambio estructural de su
Economía, pasando de ser un modelo cerrado a una de las Economías más
abiertas del mundo.

El Modelo Económico chileno, llamado “Economía Social de Mercado” se


fundamenta en la libertad económica y en la asignación al Sector Privado del
liderazgo de Crecimiento y Desarrollo del país. El Estado, por su parte, cumple
con el rol de regular, de complementar la actividad de los privados en función del
bienestar y de mantener la estabilidad económica, social y política del país.

Principios básicos del modelo:

• Derecho a la Propiedad Privada.


• Determinación de Precios por medio de Mercados Libres.
• Fomento de la Competencia como motor de la eficiencia.
• Control de Monopolios
• Apertura de la Economía al Comercio Internacional
• Política Fiscal responsable.
• Política Monetaria Anti inflacionaria.

Desafíos del Modelo Económico Chileno:

• Mejorar la distribución de ingresos.


• Bajar los índices de pobreza.
• Potenciar la educación y la equidad en el acceso.
• Potenciar la inserción de nuestro país en el contexto mundial.

43  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 36

Veamos cuanto hemos aprendido:

Crucigrama:

14
5 20
1 2 9
21
3 19
15
12
7
6

8
11

44  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

13

17
10 16

18

1.- Expresión humana.


2.- Conjunto de transformaciones a nivel mundial, que establece un planeta
interconectado.
3.- Modelo económico de la cual la globalización se sustenta.
4.- Modelo económico chileno.
5.- Se modifica la cultura, evolución cultural. (
6.- Estrategias que permiten asociarse entre individuos e instituciones.
7.- Ogien, plantea que es una de las características culturales de la pobreza a
nivel familiar
8.- Zona asociada al campo, fuera de la urbe.
9.- Institución, su misión es transmitir conocimiento y formas de comportamientos.
10.- Célula básica del tejido social.
11.- Concibe la pobreza, con sentido de pertenencia
12.- La globalización no tiene la misma significación según sea lo que sucede y el
lugar donde está.
13.- Conjunto de personas que se organizan.
14.- Jugó y juega un rol importante en el proceso de globalización.
15.- Plantea la cultura de la pobreza, como una adaptación y reacción de los
pobres a su posición marginal.
16.- Coexisten al interior de las culturas, en forma armónica o en contra.
17.- Unión Europea.
18.- Tratado de Libre Comercio
19.- Influencia mutua entre los individuos.
20.- Producto de una síntesis cultural, a propósito del choque o encuentro de dos
o más culturas.
21.- Es un factor asociado a la teoría de sistemas, desde el orden biológico.

45  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Respuesta correcta.
1. Cultura
2. Globalización
3. Neoliberal
4. Economía social de mercado
5. Transmisión cultural
6. Adaptación
7. . Monoparentales
8. Rural
9. Colegio
10. Escuela
11. Hoggart
12. Asimetría
13. Sociedad
14. Telecomunicaciones
15. Lewis
16. Subcultura
17. UE
18. . TLC
19. Interdependencia
20. Aculturización
21. Genético

Aprendizaje esperado 5: Relacionan el contexto social actual como elemento


fundamental para comprender nuestro quehacer profesional

Este aprendizaje esperado será visto en aula, ya que es de aplicación.

UNIDAD 3 Sistemas Sociales en Chile

Aprendizaje esperado 6: Interpretan la historia y el desarrollo de los


Sistemas Sociales en Chile, desde una perspectiva sociológica.

6.1 ¿Qué es un sistema?: De acuerdo a lo señalado por la Real Academia de la


Lengua Española un sistema puede ser definido como; conjunto ordenado de
normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o
colectividad.

46  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

 
Figura 37

6.2 Tipos de sistemas. Desde aquí se desprende la existencia de diferentes tipos


de ellos entre los que encontramos:
1. En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:
a) Sistemas físicos o concretos. Se componen de equipos, maquinaria, objetos y
cosas reales. Se denominan hardware. Pueden describirse en términos
cuantitativos de desempeño.
b) Sistemas abstractos o conceptuales. Se componen de conceptos, filosofías,
hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas
veces solo existen en el pensamiento de las personas. Se denominan software.
2. En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:
a) Sistemas cerrados. No representan intercambio con el medio ambiente que los
circunda, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental.
b) Sistemas abiertos. Presentan relaciones de intercambio con el ambiente por
medio de innumerables entradas y salidas. Los sistemas abiertos cambian materia
y energía regularmente con el medio ambiente.

Clasificación de los sistemas:

Sistemas naturales: Son los existentes en el ambiente.


Sistemas artificiales: Son los creados por el hombre.
Sistemas sociales: Integrados por personas cuyo objetivo tiene un fin común.
Sistemas hombre-máquina: Emplean equipo u otra clase de objetivos, que a veces
se quiere lograr la autosuficiencia.
Sistemas temporales: Duran cierto periodo de tiempo y posteriormente
desaparecen.
Sistemas permanentes: Duran mucho más que las operaciones que en ellos
realiza el ser humano, es decir, el factor tiempo es más constante.
Sistemas estables: Sus propiedades y operaciones no varían o lo hacen solo en
ciclos repetitivos.
Sistemas no estables: No siempre es constante y cambia o se ajusta al tiempo y a
47  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

los recursos.
Sistemas adaptativos: Reacciona con su ambiente mejora su funcionamiento,
logro y supervivencia.
Sistemas no adaptativos: tienen problemas con su integración, de tal modo que
pueden ser eliminados o bien fracasar.
Sistemas determinativos: Interactúan en forma predecible.
Sistemas probabilísticos: Presentan incertidumbre.
Subsistemas: Sistemas más pequeños incorporados al sistema original.
Súpersistemas: sistemas extremadamente grandes y complejos, que pueden
referirse a una parte del sistema original.

Figura 38

6.3 Teoría sistémica y Trabajo social: Trabajo Social es una profesión que se
remonta a los albores de la humanidad. Tal como suponen los diferentes
precursores, la institucionalización del Servicio Social hoy Trabajo Social responde
a los diferentes procesos de desarrollo de la humanidad. Muchas polémicas y
debates académicos se han generado con relación al origen de la profesión. Los
avances de la ciencia y tecnología han contribuido a la consolidación de la
profesión como disciplina de las ciencias sociales.
Desde la Teoría Sistémica, el Trabajo Social es una disciplina en pleno proceso de
cambio que estudia la dimensión social del ser humano. Todo su accionar está
basado en los principios y las premisas de la Teorías sociales. El Enfoque
sistémico es uno de los postulados que consolida al Trabajo Social, en vista que
visualiza los fenómenos humanos desde una perspectiva sistémica. El Trabajo
Social ve al individuo como un sistema, que a su vez, es miembro de otros
sistemas que tienen su propia dinámica, afectándose unos a otros. Desde ese
punto de vista, encontramos que las causas y los efectos de los problemas
48  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

sociales son complejos. No es común que sea una sola variable, la causante de
un problema en el sistema cliente, por ejemplo. Es necesario pensar, con un
enfoque sistémico en términos de relaciones circulares, más que en términos de
relaciones causales lineales.

6.4 Los sistemas sociales y sus características. Un sistema es un conjunto de


objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Cualquier
conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que
las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de
atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema
solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito
eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.
Realmente, es difícil decir donde comienza y donde termina un determinado
sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta
arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistemas que
se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como
también pasar a uno menor contenido en él. De la definición de Bertalanffy, según
la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se
deducen dos conceptos: el propósito (u objetivo) y el de globalizado (o totalidad).
Estos dos conceptos reflejan dos características básicas de un sistema.
Las demás características dadas a continuación se derivan de estos dos
conceptos.
a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos.
Las unidades o elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
b) Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual
una acción que produzca cambio en una de la unidades del sistema, con mucha
probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de este. En otros
términos, cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido
a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se
presentará como un ajuste de todo el sistema. El sistema siempre reaccionará
globalmente a cualquier estimulo producido en cualquier parte de la unidad. Existe
la relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el
sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y
ajustes continuos que el sistema sufre se derivan dos fenómenos: el de la
entropía y el de la homeostasis.
c) Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la
desintegración para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la
aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen
en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la
entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo.
49  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

d) Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los


sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio
interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

Figura 39

6.5 ¿Qué son los movimientos sociales?: Un movimiento social es un grupo no


formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que
tiene como finalidad el cambio social.

Cuando empezó a utilizarse a principios del siglo XIX , el concepto de movimiento


social estaba ligado a un tipo de cambio social particular (revolucionario) y a un fin
específico (la instauración de un régimen socialista o comunista), así como a una
identidad en concreto (identidad de clase) y a un grupo social en particular (la
clase obrera). Así el mismo término engloba movimientos que se sitúan en muy
diferentes contextos, en objetivos que se encuentran en esferas tan distintas como
la cultural, social, política, económica o personal, y cuya composición incluye a
clases, sectores, como obreros, campesinos, mujeres, estudiantes, vecinos y
grupos étnicos. En su conceptualización más general, los movimientos sociales
son definidos como “una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo
más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de
promover o impedir ciertos cambios.

50  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 40

6.5 Movimientos sociales en Chile: El movimiento social en Chile, durante el


siglo XX, estuvo directamente relacionado con las luchas y reivindicaciones de la
masa trabajadora por mejores condiciones de vida y trabajo. Fue a partir de estas
luchas que se constituyó en un actor de la vida política con una identidad
ideológica definida.

En Chile, a fines del siglo XIX, se vivió un período de prosperidad económica que
se prolongó hasta la década de 1920, pero que no logró mitigar la situación de
pobreza que afectaba a parte importante de la población.

Las primeras manifestaciones del nuevo movimiento social, surgieron en los


centros mineros, puertos y ciudades, siendo los artesanos y obreros sus
protagonistas y las mutuales, sus organizaciones. Luego, con la transformación de
las mutuales en mancomunales o sociedades de resistencia, el surgimiento de
partidos políticos obreros y la aparición de líderes sindicales, se inició una etapa
caracterizada por un mayor contenido ideológico que radicalizó los postulados del
movimiento.

En 1910, ya había más de 400 organizaciones mutualistas y un número creciente


de sindicatos de trabajadores de la metalurgia, de empleados ferroviarios y
tipográficos, entre otros. La celebración del 1 de mayo (día mundial del trabajador)
fue, año a año, creciendo en convocatoria popular, para llegar a reunir, en 1907, a
más de 30 mil personas en las calles de Santiago.

Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas


positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones
sociales. La huelga portuaria de Valparaíso, en 1903, la huelga de la carne, en
Santiago, el año 1905, y la masacre de la escuela Santa María de Iquique, en
1907, son ejemplos de las primeras gestas reivindicativas del movimiento social

51  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

chileno. En ellas hubo participación no sólo de obreros y artesanos, sino también


de sus mujeres e hijos. Sin embargo, la masacre producida en Iquique frenó esta
ola de huelgas.

En 1909, se fundó la Federación Obrera de Chile (FOCH) y en 1912, nació el


Partido Obrero Socialista (POS), liderado por Luis Emilio Recabarren, con lo que
el movimiento social adquirió mayor consistencia ideológica.

Las primeras reivindicaciones logradas por el movimiento social fueron: el derecho


al descanso dominical, mejoras en las viviendas obreras y la Ley de Accidentes
del Trabajo. Más tarde, el alto costo de la vida motivó la organización de la
Asamblea Obrera de la Alimentación que convocó a las marchas del hambre en
Santiago, en los años 1918 y 1919.

Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido crecimiento,


registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917 y 1920, a lo largo de todo
Chile. En la región de Magallanes se produjo una gran huelga y los estudiantes
universitarios, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
(FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas reivindicativas de la
clase trabajadora. Por esos años, también comienza la incorporación del
campesinado en el movimiento social chileno, que llegó en la década de 1930 a
sus años de esplendor.

6.6 Impacto de los movimientos sociales en la realidad social chilena. Como


vimos anteriormente todas estas organizaciones de índole social tienen como
objetivo lograr un cambio en algún ámbito de nuestra vida, por ello los
movimientos sociales y su historia son los que van modelando las formas de vida y
relaciones que observamos hoy, es decir gran parte de lo que somos hoy se debe
a los movimientos sociales vividos en el pasado. Desde allí podemos ver el
surgimiento de leyes e instituciones que van marcando los grandes temas de la
sociedad, esta forma de manifestación propone nuevas estrategias para resolver
problemas sociales. Sin los movimientos sociales no tendríamos partidos políticos,
un marco legal democrático y organizaciones de índole social. En consecuencia,
nuestra profesión está, por tanto, íntimamente ligada con estos movimientos.

52  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 41

6.7 Caracterización de los movimientos sociales en Chile. De acuerdo a lo


investigado por Gabriel Salazar historiador chileno, la autonomía popular sería una
práctica de más de 4 siglos, y que ha generado una historicidad que se hace
incompatible con el modo de vida actual, es decir, capitalista, pinochetista y
centralista-autoritario. Así las cosas, las luchas sociales vendrían siendo la
expresión misma de la incapacidad para resolver tales problemas en el Chile
neoliberal. Para Salazar, los Movimientos Sociales son la prueba siempre
presente, siempre en autoconstrucción, de la fractura endémica de nuestra
sociedad entre algunos pocos ricos y los marginados de su propia humanidad.
Esto nos lleva a pensar entonces que la construcción y definición del modelo
social y económico que se instaura en nuestro país está fuertemente incentivado
por movimientos sociales e instalados o rechazados por los mismos.

Figura 42

6.8 Identifican principales movimientos laborales en Chile


Entre 1820 y 1880 tenemos un período de formación de la organización de los
trabajadores. Poco a poco se va desarrollando la industria artesanal y diversos
53  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

servicios que requiere la vida urbana. Este proceso se dinamiza a partir de la


segunda mitad del siglo, en razón del auge de las exportaciones agrícolas y el
desarrollo minero (plata, cobre). Se trata del gobierno de los dueños de la tierra.
Esta república conservadora será cuestionada por elites liberales. En este
contexto surge un sector obrero que lentamente va tomando conciencia y
organizándose en torno a sus intereses más inmediatos; de este modo, surgirán
los primeros enfrentamientos con el Estado.
Se trata de un movimiento incipiente, que está lejos de un cambio histórico y
busca, por la vía del mutualismo hacer frente a las precarias condiciones de vida.

LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES OBRERAS


Este período abarca los años 1880-1920. Este período se inicia con el llamado
“Ciclo del Salitre”.
Se genera una gran concentración de masas de trabajadores en la zona norte de
Chile, el Estado recauda grandes ingresos vía impuestos a las exportaciones los
que se invierten en obras de adelanto de infraestructura: esto se traducirá en el
desarrollo de la vida urbana y en el crecimiento del proletariado. Políticamente, la
vieja elite agraria comparte su poder con nuevos sectores dominantes que surgen
desde la minería, el comercio y la industria. La organización obrera crece y sus
demandas son impulsadas a través de movilizaciones populares que chocan con
un estado liberal que excluye toda forma de participación social y política de los
sectores populares. No hay legislación sobre la relación capital trabajo y sólo se
reprime a los movimientos populares. El movimiento obrero transita desde ideas
demócratas y legalistas hasta ideas anarquistas y socialistas.

Durante este período surgen las primeras organizaciones obreras: Las mutuales,
instituciones de defensa mutua que reclutaban a sus afiliados principalmente entre
los artesanos. Las sociedades de resistencia: Santiago, Valparaíso y Antofagasta.
La primera de ellas en 1898, que agrupaba a ferroviarios de la capital que luchaba
contra el capitalismo y acciones como paros, huelgas ligadas al ideario anarquista
y las mancomunales. Combinación entre mutualismo y sindicalismo.
Por un lado, protege a sus asociados y fomenta la solidaridad obrera y, además,
organiza a los obreros y los defiende ante sus patrones. Las mancomunales nacen
en los puertos de la región salitrera y en la zona del carbón. En 1904 se celebra
en Santiago, la primera convención mancomunal con asistencia de 15
organizaciones, que representan a más de 20.000 miembros.

LA FEDERACIÓN OBRERA DE CHILE (FOCH) 1909


Agrupa a obreros de ferrocarriles con una orientación mutualista, de asistencia
social, mejoramiento económico, moral e intelectual. Se corresponde
54  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

políticamente con el Partido Demócrata. Hacia 1917, se amplía a otros


trabajadores aspirando a representar a toda la clase trabajadora. En 1919 se
impone la tendencia socialista de POS y liderada por Luis Emilio Recabarren.“La
emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de los trabajadores mismos”.
La FOCH proyectó el movimiento obrero social y políticamente el movimiento
obrero en Chile, sin negar que antes había importantes organizaciones y
significativas manifestaciones de trabajadores.
Sus principales características fueron: primero, la tendencia a la protección mutua,
segundo la tendencia al protagonismo social obrero y tercero, la tendencia la
primacía del discurso político partidario. La principal contribución de la FOCH al
movimiento obrero chileno se manifestó en los años 1920 y 1925, justamente
cuando la federación obrera precisó más contenidos en las formas principales de
su actividad. Esta adquirió dos formas: insistencia y la centralidad de las tareas de
organización y autoeducación.
De este modo, el movimiento sindical de los años 20 no renunció a la solidaridad y
al socorro mutuo y a la acción para producir cambios en la sociedad, pero lo hizo
jugando con sus propias propuestas, surgidas tras largos años de luchas y
formación del movimiento obrero.
Sin embargo, los años 30 fueron años críticos. No solo vio diezmados sus
esfuerzos por la represión y la crisis económica que afectaba al país, sino que
además promovió una estrategia y formas políticas sectarias.

LA CENTRAL ÚNICA DE TRABAJADORES (1953)


En la medida que el sector obrero tradicional pasó por la crisis no es extraño que
se rearticulara con otro sector de trabajadores que a su vez cobraba más fuerza
en el desarrollo económico del país: los empleados.
Desde los años 30, había tres Federaciones Nacionales de Sindicatos de
Empleados Particulares: La Federación de Instituciones de Empleados
Particulares, la Confederación Nacional Empleados y la Confederación Nacional
de Sindicatos de Empleados Particulares. En marzo de 1948, todas ellas
confluyeron en la Confederación de Empleados Particulares (CEPCH), agrupación
de bancos, empresas de utilidad pública, etc. Todos habían visto sus condiciones
de vida afectada debido a la creciente inflación.

El primero de mayo de 1952, durante la conmemoración del Día de los


Trabajadores, se anuncia la formación de una Comisión Nacional de Unidad
Sindical.
El triunfo de Ibáñez en las elecciones significó que la unidad sindical se convierte
en una necesidad compartida por todas las tendencias políticas en 1952 para
lograr la unidad del sindicalismo.
“La existencia de innumerables centrales y sindicatos que actúan separadamente
55  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

debilita la lucha general de los trabajadores por sus reivindicaciones y objetivos


comunes. Esta dispersión no debe continuar. El movimiento sindical se encuentra
en ascenso combativo debido a que se han acentuado las consecuencias de la
influencia y los resultados de la política antinacional y antipopular han recaído por
entero sobre las espaldas de las masas laboriosas de la ciudad y el campo.”
Entre los días 13 y 16 de febrero de 1953 se realiza en el teatro Coliseo de
Santiago el congreso constituyente de la Central Única de Trabajadores.
“Soy un incansable predicador de la unidad de la clase trabajadora chilena, porque
cuando la clase trabajadora chilena está unida, es invencible. Nadie se atreve
contra ella” (C. Blest Primer Presidente de la CUT).

Figura 43

6.9 Caracterizan movimientos laborales chilenos. Como hemos aprendido, los


movimientos laborales chilenos están estrechamente ligados al sindicalismo y
tienen como bandera de lucha la protección y búsqueda de la igualdad de clases
sociales. Ello ha llevado a que diferentes formas de organización hagan valer sus
derechos y mejoren la condiciones de los trabajadores.

6.10 Identifican principales movimientos sindicales en chile. Desde el texto


anterior entonces podemos construir una línea evolutiva en los movimientos
sindicales más importantes de nuestro país te invito a realizarlo una vez terminada
esta unidad.

56  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Figura 44

6.11 Caracterizan los movimientos sindicales chilenos: Los movimientos


sindicales chilenos han estado caracterizados por constituirse al margen de la
líneas políticas del gobierno y en paralelo a los partidos políticos gobernantes. Si
bien comienza con el planteamiento de las necesidades desde la regulación legal
del Estado, van constituyéndose y conformándose por organizaciones sociales de
base las que dan vida a las propuestas y estrategias de constitución de la
reglamentación y encuadre de la actividad laboral chilena.
El fuerte componente social de nuestros movimientos sindicales ha hecho que
nuestra profesión vaya muy de la mano del trabajo sindical. Desde los tiempos de
Recabarren los asistentes sociales han sido designados para promover y así
educar en materia legal a las organizaciones sindicales.

6.12.- Identifican los principales movimientos estudiantiles en Chile


Para entender las actuales movilizaciones estudiantiles resulta útil remontarse a
los orígenes de un movimiento social con más de un siglo de lucha, el cual ha
logrado tener un protagonismo importante en la conformación de la organización
social en nuestro país

A principios de 1900, se comienzan a agudizar las desigualdades sociales en el


país y comienzan a surgir distintos movimientos sociales. En el campo de la
educación también se percibe la necesidad de cambiar las deficiencias de este
sistema. De esta manera, la juventud estudiantil chilena realiza su primera
irrupción en 1906, lo cual fue denominado como un escándalo por las elites
criollas. Los jóvenes abuchearon a la oligarquía de gala reunida en el teatro
municipal de Santiago donde se realizaba un acto para condecorar a los jóvenes
que habían auxiliado a los damnificados del terremoto de Valparaíso. Luego, en el
mismo teatro, se decide fundar la Federación de Estudiantes de Chile (FECH). La
FECH hizo noticia rápidamente persiguiendo a pedradas el carruaje de monseñor
Enrique Sibilia, delegado del papa en Chile. Sin perder su entusiasmo, su postura
crítica y su carácter corrosivo, la juventud chilena combatió los regímenes
populistas y la dictadura de Ibáñez. Frente al dictador fueron importantísimos los
actos de resistencia estudiantil, por ejemplo en Concepción los estudiantes se
reunieron en el Teatro de la ciudad y proclamaron la lucha en contra de la tiranía.
En los finales de los 40 y la década de los 50 los estudiantes comenzaron a
manifestarse demandando menos autoritarismo y verticalismo dentro de la
universidad y sus aulas. Se comenzaron a exigir lugares de discusión y mayor
tolerancia a las nuevas ideas. De esta manera el movimiento estudiantil mostraba
su vertiente anti-autoritaria y libertaria. En estas décadas se viven dos revueltas
57  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

sociales importantes: La revolución de las chauchas y la batalla de Santiago.


Ambos acontecimientos con gran participación estudiantil. Más adelante las
universidades son cuna de la generación estudiantil de mayor protagonismo en la
historia nacional: la del 68. Esta generación surge con la incorporación de
importante sectores medios y bajos de la sociedad, los cuales por primera vez
tenían la oportunidad de ingresar a la educación superior. Eran una generación
conformada por jóvenes absolutamente involucrados con su entorno social,
político y cultural. Esta generación tuvo dos fundamentos: Universidad para todos
los chilenos y cogobierno en la educación superior.
Desde la “Revolución Pingüina” del 2006, los estudiantes vienen reclamando la
necesidad de poner fin a la municipalización de la enseñanza, lo que actualmente
se suma con las ideas de una educación gratuita y de calidad.

Ahora, explicaremos brevemente lo que esto significa:

Desmunicipalización

El movimiento estudiantil tiene tres demandas básicas.

Pareciera ser el desafío más radical que esperan los estudiantes porque espera
cambios sustanciales en la Constitución de 1980. La municipalización de la
educación hace un cambio en el sistema de administración: de un Estado Docente
a un Estado Subsidiario. En otras palabras, el Estado se queda con funciones
básicas y transfiere el crecimiento de la educación al sector privado por medio de
subvenciones, lo que sugiere insertar a la educación en una lógica de mercado.
Como resultado, entre 1990 y 2009 el número de establecimientos privados ha
crecido hasta duplicarse, mientras que el de los municipales ha disminuido
gradualmente.

Sin fines de lucro

Chile es uno de los países que muestran mayor segregación social en el plano
educacional. Esto quiere decir que si comparamos los resultados de desempeño
de alumnos de establecimientos privados con aquellos de municipales, veremos
que hay gran ventaja de los primeros sobre los segundos. Las familias chilenas,
por lo tanto, tienen que pagar altos costos si quieren tener acceso a una buena
calidad. Los reclamos que hacen los estudiantes por el lucro desmantelan esta
realidad chilena y sostienen que la educación es un derecho y no un bien de
consumo.

58  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Calidad

La creación del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE)


pareciera ser el trabajo más grande que el Estado desarrolla en materia de
educación. Si bien existen otros programas y sistemas de becas que favorecen la
calidad de la educación chilena, el SIMCE funciona como eje central cuando
hablamos de calidad. Pero la calidad de la educación va más allá de la rendición
de cuentas y ranking anual de colegios que conlleva el SIMCE. Es urgente, por
ejemplo, regular mejor la formación inicial de profesores en las universidades. La
prueba Inicia rendida a finales del 2011 nos muestra que sólo el 50% de los
egresados de educación básica tiene conocimientos pedagógicos aceptables y
que el 69% del mismo grupo tiene conocimientos insuficientes en Lenguaje,
Matemática, Ciencia y Ciencias Sociales.

Figura 45

6.13 Caracterizan los movimientos estudiantiles chilenos. Entonces


rescatando los antecedentes presentados anteriormente podemos identificar como
característica esencial de estos movimientos el acompañar fuertemente a los
movimientos sociales de base y sindicales que se manifiestan en momentos de
crisis económica. Además, acompañan el proceso político e instalan reformas que
permitan la inclusión educacional a todas las clases sociales del país.

6.14 Identifican los principales desplazamientos sociales en Chile. Los


desplazamientos sociales se refieren a movimientos de agrupaciones con afinidad
social los cuales han estado marcados por la búsqueda de una mejor calidad de
vida. Desde allí y a lo largo del siglo XIX y XX su tendencia estuvo marcada por
los procesos migratorios campo-ciudad, propios de la instalación de la
industrialización. Además, es posible mirar la llegada de inmigrantes que se han
agudizado debido a la condición social y económica de nuestro país. El proceso
de globalización que estudiamos previamente nos ayuda mucho a entender esto .

59  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

 
 
Figura 46

60  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

6.15 Caracterizan desplazamientos sociales chilenos. Desde aquí entonces


sus características están marcadas por su carácter social, su conexión con los
movimientos sociales, la instalación del modelo industrial y capitalismo y por último
la necesidad de búsqueda de oportunidades que permitan una mejora en la
calidad de vida a partir del trabajo.

6.16 La iglesia en Chile, su rol y función: La iglesia en nuestro país siempre ha


sido una de las instituciones trascendentales en su vida social y política ya que se
ha manifestado desde la instalación de la colonia española y la declaración de
independencia. En los diferentes momentos políticos de nuestro país la iglesia ha
desarrollado un rol distinto de acuerdo a las necesidades de la población más
desposeída. En época de conflictos políticos y crisis económica ha trabajado y
defendido los derechos humanos, en momentos de democracia ha acompañado la
discusión sobre temas valóricos de manera de regular la incorporación de nuevos
principios y discusiones propios de la globalización.

 
Figura 47
6.17 Cambios en el rol y función de la iglesia en Chile: La iglesia Chilena ha
desarrollado innumerables roles de acuerdo al contexto social y político en que se
ha visto envuelta. Así, vemos que a principios de siglo actúa muy de la mano del
Estado en el ámbito político como una forma de guiar las políticas y discusiones
en el ámbito valórico propio de la iglesia. Luego en época del régimen militar y a
raíz de las evidencias sociales de desigualdad y autoritarismo toma un rol de velar
por el cumplimiento de los derechos humanos y denunciar hechos que vayan en
contra de estos principios. Desde allí y mediante la evolución social y económica
en nuestro país toma un rol de mediador en función del desarrollo de políticas que
vayan en favor de la vida pero desde el ámbito social y religioso, ya no anexado al
ámbito político.

6.18 Impacto social de la iglesia en el Chile de hoy: Durante las últimas dos
décadas el catolicismo en Chile ha sufrido una fuerte baja, en especial en los
sectores más marginados donde en el pasado gozaba de gran popularidad. Esto
se debe al gran auge que han experimentado las creencias protestantes, como por
61  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

ejemplo algunos credos evangélicos.

Los credos evangélicos gozan cada día de una influencia mayor en la sociedad
chilena. De esta manera, al igual como lo hizo la Iglesia Católica en el pasado, han
constituido colegios e incluso universidades. La muestra más ejemplificadora de lo
anteriormente señalado es la institucionalización de un Te Deum Evangélico de
Fiestas Patrias, al cual asisten las máximas autoridades del país y donde el pueblo
evangélico ora por Chile.

Durante los últimos tiempos la Iglesia Católica en Chile ha sufrido una serie de
críticas por su postura conservadora en temas valóricos. La jerarquía eclesiástica
se ha opuesto al aborto, al matrimonio homosexual, a la eutanasia y al uso de
métodos anticonceptivos no naturales.

Sin embargo en nuestro país la iglesia continua siendo una de la instituciones más
relevantes e influyentes a la hora de definir posturas en ámbitos valóricos y
políticos, aun cuando estos ya no se enmarcan en ámbitos partidistas si no que
desde la organización social.

Figura 48

62  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

6.19 Relación individuo, sociedad y sistemas sociales:


Finalmente entonces hemos logrado trabajar durante este módulo tres conceptos
básicos que se encuentran ligados al concepto de familia, el individuo que la
conforma, la sociedad que la estructura y el sistema social que se conforma y
complementa con las estructuras familiares.
De allí, entonces, terminaremos señalando que esta relación es de carácter
interdependiente eso quiere decir que un elemento influye en el otro y por tanto
frente a cualquier cambio en alguno de ellos tendremos un impacto en la familia,
estructura básica de conglomeración y agrupación del ser humano para su
socialización y sobrevivencia.

Terminemos repasando lo estudiado:

Familia de palabras: Selecciona los conceptos si son de A o B y a modo de un


buen ejercicio, construye un esquema simple que los ordene, por ejemplo, para A
será de acuerdo a sus características y B orden histórico.
A) SISTEMA: B) TRABAJO SOCIAL:

Probabilísticos. Teoría de Sistemas. Hombre – Máquina.


Súpersistemas. Entropía. Temporales.
FECH. Adaptativos. Sociales.
Homeostasis. Globalismo. Autoritarismo.
Ciclo del Salitre. Propósito. Renovación de la
No Adaptativos. Físicos. Iglesia.
Protección. C.U.T. Estables.
Igualdad. Abiertos. No Estables.
Abstractos. Desmunicipalización. Determinativos
Reivindicaciones. Subsistemas. Mutuales.
Sindicalismo. FOCH. Cerrados.
Huelgas. Naturales. Servicio Social.
P.O.S. Artificiales.

63  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Respuestas:

A) SISTEMAS. B) Trabajo Social.


Físicos. Servicio Social.
Abstractos. Movimientos Sociales.
Cerrados. Reivindicaciones.
Abiertos. Mutuales.
Naturales. Sindicalismo.
Artificiales. Huelgas.
Sociales. F.O.CH.
Hombre – Máquina. P.O.S.
Temporales. F.E.C.H.
Estables. Ciclos del Salitre.
No Estables. C.U.T.
Adaptativos. Protección.
No Adaptativos. Igualdad.
Determinativos. Autoritarismo.
Probabilísticos. Desmunicipalización.
Subsistemas. Renovación de la Iglesia.
Súpersistemas.

Aprendizaje esperado 7: Diferencian los principales movimientos sociales


chilenos, como elemento precursores de la acción social de Chile.

Estos contenidos fueron tratados con anterioridad.


Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes – 2015

Referencias Bibliográficas

1. Aylwin N; (2000), Trabajo Social Familiar. Editorial Universidad


Católica.
2. Lamas M; (2012) La perspectiva de Género. Revista de educación y
cultura.
3. Paredes I; (2008) Influencia del enfoque sistémico en el Trabajo social,
Ciudad Universitaria. Trabajo social, Ciudad Universitaria.
4. Artículos de investigación jurídica, la familia desde la perspectiva de
los derechos humanos II
5. Payne, Malcom, Teorías Contemporáneas del Trabajo Social, 1995,
Editorial Paidós.
6. Giddens, Anthony, Sociología, 2000. Editorial Alianza .

65  

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

Potrebbero piacerti anche