Sei sulla pagina 1di 43

PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

GUÍA DE LABORATORIO
QUÍMICA INORGÁNICA
QUI – 160

2° Semestre de 2018

Revisada y actualizada por Adriana Toro R.


Profesor colaborador: Práctica 2 Teresa Cautivo Julio de 2016.
Normas de Seguridad elaboradas por la Prof. Adriana Toro R.
Guía de Laboratorio basada en trabajo de título de la Prof. Jocelyn Oyarce A.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Calendarización de Laboratorio

SEMANA FECHA SESIÓN


Ma. 21/08
1 Libre.
Vi. 24/08
Ma. 28/08
2 Inducción.
Vi. 30/08
Ma. 04/09
3 Laboratorio N°1
Vi. 07/09
Ma. 11/09
4 Laboratorio N°2
Vi. 14/09
Ma. 18/09
5 Actividades suspendidas.
Vi. 21/09
Ma. 25/09
6 Actividades suspendidas.
Vi. 28/09
Ma. 02/10
7 Laboratorio N°3
Vi. 05/10
Ma. 09/10
8 Laboratorio N°4
Vi. 12/10
Ma. 16/10
9 Laboratorio N°5
Vi. 19/10
Ma. 23/10
10 Prueba de Post-Laboratorio N°1.
Vi. 26/10
Ma. 30/10
11 Actividades suspendidas.
Vi. 02/11
Ma. 06/11
12 Actividades suspendidas.
Vi. 09/11
Ma. 13/11
13 Laboratorio N°6
Vi. 16/11
Ma. 20/11
14 Actividades suspendidas.
Vi. 23/11
Ma. 27/11
15 Laboratorio N°7
Vi. 30/11
Ma. 04/12
16 Prueba de Post-Laboratorio N°2.
Vi. 07/12

17 Ma. 11/12 Entrega de notas finales.


PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Laboratorio de Química Inorgánica

Introducción

El laboratorio de Química Inorgánica consiste en 7 prácticas de laboratorio que han sido


diseñadas considerando los tópicos abordados en el curso teórico. Por lo tanto, en cada
sesión usted podrá comprobar, en forma experimental, propiedades químicas de los
compuestos inorgánicos más comúnmente utilizados como materias primas en la
fabricación de productos a nivel industrial. Sin embargo, para lograr estos objetivos es
necesario cumplir con normas básicas que le permitirán desarrollar su trabajo de manera
provechosa y segura.

En primer lugar, y con el fin de que cada sesión de laboratorio resulte útil para usted, se
le sugiere leer la Guía de Laboratorio antes de realizar el práctico de laboratorio
correspondiente, registrar apuntes personales a partir de la lectura sugeridas en la
introducción de cada práctico. Esto lo ayudará a analizar cada temática en forma crítica y
reflexiva. Asimismo, y puesto que el trabajo experimental es realizado en parejas, se le
recomienda discutir y planificar cada sesión con su compañero(a) de trabajo. Esto le
permitirá, además, lograr una buena organización y eficiencia en el trabajo propuesto.

Las siguientes preguntas podrán ayudarlo a orientar el trabajo que desarrollará en cada
sesión de laboratorio:

1. ¿En qué consiste el o los experimentos a realizar?


2. ¿Qué conceptos, teorías o leyes están involucrados en la actividad experimental?
3. ¿Qué materiales de laboratorio y reactivos químicos se necesitan?
4. ¿En qué consiste la estrategia experimental?
5. ¿Qué datos se necesitan y por qué?
6. ¿Se requiere realizar algún cálculo, por qué?
7. ¿Qué propiedades físicas y químicas presentan los reactivos que se utilizarán en los
experimentos?
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Las evaluaciones que serán aplicadas en el laboratorio del QUI 160 son las
siguientes:

1. Prueba de entrada: Antes de comenzar cada sesión de laboratorio se realizará una


prueba que consta de cuatro preguntas, elaboradas basándose en los contenidos
incluidos en la guía de laboratorio correspondiente a cada sesión. Además, las
evaluaciones podrán incluir preguntas basadas en normas de seguridad, diseño y uso
de material proporcionadas en la guía de laboratorio.
2. Prueba de salida: Al finalizar cada sesión de laboratorio se realizará una prueba que
consta de cuatro preguntas, elaboradas basándose en los contenidos estudiados en
cada sesión y de la experiencia realizada. No obstante, las pruebas pueden incluir
preguntas sobre ejercicios de gases, disoluciones, estequiometría, redox, ácido-base y
pilas.
3. Prueba de post-laboratorio: Se realizarán dos pruebas de post-laboratorio a lo largo del
semestre (ver calendarización). Estas evaluaciones incluirán los contenidos teórico-
prácticos tratados en las sesiones de laboratorio indicadas en la calendarización.
4. Cada profesor entregará las evaluaciones de laboratorio en la sesión de laboratorio
siguiente a la que se efectuó la evaluación. Además, el profesor debe asignar un tiempo
de la sesión de laboratorio para realizar la corrección de cada prueba de laboratorio,
entregar la pauta de corrección a los estudiantes y recibir posibles dudas en la
corrección. Al finalizar la sesión de laboratorio las evaluaciones serán devueltas a los
estudiantes y NO se aceptarán re-correcciones.
5. Una semana después de la última experiencia práctica, el profesor entregará los
promedios finales de laboratorio a través del aula virtual y se programará una sesión de
entrega de calificaciones a la misma hora de las sesiones habituales de laboratorio.
Será de completa responsabilidad de los estudiantes corroborar los promedios
entregados por el profesor, ya que posteriormente NO se aceptarán correcciones en la
planilla de calificaciones.
6. La nota de laboratorio se calcula empleando la siguiente fórmula:

𝑁𝐿𝐴𝐵 = (𝑋̅ 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ 0.25) + (𝑋̅ 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∗ 0.25)


+ (𝑋̅ 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑡𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 ∗ 0.50)
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Inasistencias a las evaluaciones del curso: La inasistencia a cualquier evaluación


programada en el QUI 160 debe ser justificada mediante certificado médico, en un plazo
NO mayor a los 15 días posteriores a la ausencia, en caso contrario se evaluará con nota
mínima: 1,0. La asistencia a las prácticas de laboratorio es obligatoria en un 100%, la
inasistencia no justificada a una o más sesiones de laboratorio implica su
reprobación.

Normas de Seguridad en el Laboratorio

La seguridad en el laboratorio es un tema de vital importancia puesto que los productos


químicos pueden resultar peligrosos en algún grado. Por lo tanto, es necesario que el
trabajo experimental se realice en forma ordenada y organizada, con seriedad y siguiendo
las instrucciones del profesor y/o ayudantes. Algunas de las acciones básicas para prevenir
accidentes contemplan los siguientes aspectos:
 No olvide leer la etiqueta de cada reactivo antes de usarlo, observe que el frasco se
encuentre seco y bien tapado, de lo contrario no lo tome directamente con las
manos.
 Recuerde que está prohibido: hacer experimentos no autorizados por el profesor,
fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
 Es importante conocer el lugar de trabajo, identificado la ubicación de salidas de
emergencia, extintores, llaves centrales de agua y gas y campanas de extracción.
 Siempre usar delantal de laboratorio como protección para la ropa.
 Siempre usar lentes de seguridad para la protección de sus ojos.
 Mantener el mesón de trabajo despejado a fin de evitar accidentes por quiebre de
material o derrame de un producto químico.
 En lo posible, trabajar con pequeñas cantidades de sustancias.
 Revisar que el material de trabajo esté en buenas condiciones. De lo contrario,
solicitar su reemplazo al ayudante.
 Nunca descarte sustancias químicas o materiales de vidrio sin consultar al profesor
y/o ayudante.
 Utilizar la campana de extracción, particularmente cuando se realizan experimentos
donde se emiten vapores irritantes o tóxicos.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

 Nunca pruebe una sustancia, incluso si conoce sus propiedades ya que algunas de
estas sustancias pueden contener trazas de otros contaminantes desconocidos por
usted.
 No oler directamente una sustancia, en lo posible con la mano ahuecada se pasa
sobre la sustancia en forma reiterativa para atraer los vapores y así determinar su
olor.
 Los líquidos inflamables deben mantenerse y manejarse retirados del mechero para
evitar incendios. Para calentar líquidos inflamables se utilizan placas o mantas de
calefacción, en el caso de calentar agua esto puede realizarse con un mechero o
también con una placa de calefacción.
 Debe tener una buena iluminación y ventilación.
 Si debe preparar una disolución acuosa ácida siempre vierta el ácido sobre el agua
cuando prepara dicha solución.
 En caso de quemaduras con:
- Material de vidrio u otro tipo de material a altas temperaturas: deberá
sumergir la parte afectada en agua por un tiempo prolongado y luego cubrir
la zona afectada con dimecaína gel o picrato de butesin.
- Ácido: lavar con abundante agua la zona afectada y luego con una solución
diluida al 5% de bicarbonato de sodio. Posteriormente, cubrir la zona
afectada con dimecaína gel o picatro de butesin.
- Base: lavar con abundante agua la zona afectada y luego con una solución
diluida al 5% v/v de ácido acético. Posteriormente, cubrir la zona afectada
con dimecaína gel o picatro de bitesin.
 Al calentar un líquido en un tubo de ensayo deben tomarse las siguientes
precauciones:
- La boca del tubo estará dirigida a un lugar
donde no haya personas.
- Mientras el tubo está contacto con la llama del
mechero, debe mantenerse en agitación
continua (flamear el tubo).
- No debe mantenerse el calentamiento en el
fondo del tubo. El calentamiento, en cualquier
caso, debe ser intermitente.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Colores de seguridad

Los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o


constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su
significado y otras indicaciones sobre su uso:

Indicaciones y
Color Significado
precisiones
Señal de prohibición. Comportamiento peligroso.
Alto, parada, dispositivo de
Peligro-alarma. desconexión de
Rojo
emergencia.
Material y equipos de lucha Evacuación.
contra incendios. Identificación y localización.
Amarillo o amarillo Atención, precaución.
Señal de advertencia.
anaranjado Verificación.
Comportamiento o acción
específica.
Azul Señal de obligación. Obligación de utilizar un
equipo de protección
individual.
Puertas, salidas, pasajes,
Señal de salvamento o de material, puestos de
Verde auxilio. salvamento o de socorro,
Situación de seguridad. locales.
Vuelta a la normalidad.

Normas que se deben considerar en el trabajo práctico

En un curso de química, el laboratorio y las clases teóricas deben estar totalmente


integrados. El trabajo de laboratorio enseña más que una simple manipulación de aparatos
y reactivos químicos, ayuda al estudiante a relacionar los conceptos teóricos con los
prácticos.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

El trabajo práctico de laboratorio fomentará el desarrollo de habilidades, tales como:


 Organización y planificación.
 Observación.
 Formulación de preguntas y razonamiento.
 Capacidad de comunicar de forma escrita y oral las experiencias realizadas.

Además, el estudiante debe propiciar un ambiente grato de trabajo, es decir, capacidad


de trabajar en equipo (buenas relaciones interpersonales) y mantener el lugar de trabajo en
condiciones óptimas (limpieza y orden). También, debe manejar y conocer reglas básicas
del uso y clasificación de sustancias químicas.

Clasificación de sustancias químicas

Norma Chilena (NCh. 382.Of2004)


De acuerdo con la norma chilena, las sustancias peligrosas se clasifican en nueve
clases, según riesgo inherente o los riesgos más significativos que represente. Algunas de
estas clases se subdividen en divisiones.

 Clase 1: Explosivos.

- División 1.1: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de


toda la masa.
- División 1.2: Sustancias y objetos que tienen un riesgo de proyección, pero
no un riesgo de explosión en masa.
- División 1.3: Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y
un riesgo de que se produzcan pequeños efectos de onda de choque o
proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la
masa.
- División 1.4: Sustancias y objetos que no presentan un riesgo apreciable.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

- División 1.5: Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión


de toda la masa.
- División 1.6: Objetos sumamente insensibles que no tienen un riesgo de
explosión de toda la masa.

 Clase 2: Gases.

- División 2.1: Gases inflamables.


- División 2.2: Gases no inflamables, no tóxicos.
- División 2.3: Gases tóxicos.

 Clase 3: Líquidos inflamables.

 Clase 4: Sólidos inflamables. Sustancias que pueden experimentar combustión


espontánea y sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases
inflamables.

- División 4.1: Sólidos inflamables, sustancias que reaccionan


espontáneamente y explosivos insensiblizados.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

- División 4.2: Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea.


- División 4.3: Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases
inflamables. Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que
emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando
entran en contacto con ella. Ej: Metales alcalinos como sodio y potasio.

 Clase 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos.

- División 5.1: Sustancias comburentes. Generalmente contienen oxígeno y


causan la combustión o contribuyen a ella. Ej: Agua oxigenada (peróxido de
hidrógeno) y nitrato de potasio.
- División 5.2: Peróxidos orgánicos. Sustancias de naturaleza orgánica que
contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y
pueden favorecer una descomposición explosiva, quemarse rápidamente,
ser sensibles al impacto o la fricción o ser altamente reactivas con otras
sustancias. Ej: Peróxido de benzoilo y peróxido de metiletilcetona.

 Clase 6: Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.

- División 6.1: Sustancias tóxicas (venenosas). Son líquidos o sólidos que


pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos,
inhalados o entrar en contacto con la piel. Ej: Cianuros y sales de metales
pesados.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

- División 6.2: Sustancias infecciosas. Son aquellos microorganismos que se


reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso
híbridos o mutantes) que pueden ocasionar una enfermedad por infección a
los animales o a las personas. Ej: Ántrax, VIH y E. Coli.

 Clase 7: Sustancias radiactivas. Son materiales que contienen radionúclidos y su


peligrosidad depende de la cantidad de radiación que genere, así como la clase de
descomposición atómica que sufra. La contaminación por radiactividad empieza a
ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emisores beta y gama, o 0.04 Bq/cm2
para emisores alfa. Ej: Uranio, Torio-232, Yodo-125, Carbono-14.

 Clase 8: Sustancias corrosivas. Corresponden a cualquier sustancia que, por


reacción química, puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la
que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa
entonces quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan las
superficies como a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes
irritaciones de las mucosas. Ej: Ácidos y cáusticos.

 Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios. Son materiales que no se


encuentran en las clasificaciones anteriores y por tanto pueden ser transportados
en condiciones que deben ser estudiadas de manera particular. Ej: Asbesto, fibra
de vidrio, sílice. Dentro de este grupo se han incluido las sustancias que ocasionan
de manera especial, contaminación ambiental por bioacumulación o por toxicidad a
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

la vida acuática (polutantes marinos) o terrestre (contaminación ambiental). Ej: 1,2-


dibromoetano.

Sistema global armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos de


la comunidad económica europea

Pictogramas en sustancias peligrosas

Con esta nueva y única simbología, la Comunidad Europea busca mejorar la


identificación y el conocimiento de la peligrosidad de la sustancia o mezcla del producto,
independientemente del país de su producción o fabricación.
Los pictogramas de peligro se definen como una composición gráfica que contiene un
símbolo más otros elementos gráficos como un contorno, un motivo o un color de fondo, y
que sirven para transmitir información específica acerca del peligro en cuestión sobre el que
advierten.
La utilización de estos pictogramas dependerá de los peligros (físicos, para la salud o
para el medio ambiente) que puedan provocar las sustancias químicas que contiene cada
producto. Son especialmente importantes porque nos advierten de los peligros de
intoxicación, explosión, toxicidad u otros riesgos. La inhalación de estas sustancias, aunque
sea en pequeñas cantidades, puede causar problemas de salud, fundamentalmente sobre
los sistemas respiratorio, nervioso, inmunitario y digestivo, ya que muchas sustancias no
son eliminadas por el cuerpo y se van acumulando en el organismo, pudiendo llegar a
producir graves enfermedades.
Normalmente, los pictogramas de peligro físico, para la salud y para el medio ambiente,
los podemos encontrar en muchos de los productos de limpieza, especialmente en aquellos
que son más agresivos contra la suciedad, en aerosoles, disolventes, pinturas, etc.
En el siguiente recuadro, se muestran los cambios en el etiquetado de sustancias,
principalmente en la parte gráfica de los pictogramas de peligro de los productos químicos:
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Pictogramas de peligro para la salud


La calavera y las tibias cruzadas indican que el
producto puede producir efectos adversos para
la salud, incluso en pequeñas dosis. Puede
provocar náuseas, vómitos, dolores de cabeza,
pérdidas de conocimiento e incluso la muerte.
La inhalación y la ingestión o absorción cutánea
en pequeñas cantidades, pueden provocar
daños para la salud de magnitud considerable,
eventualmente con consecuencias mortales.
Los productos que contengan este pictograma
puede ser:

 Cancerígenos.

 Mutágenos, que pueden modificar el


ADN de las células y pueden provocar
daños a la persona expuesta o a su
descendencia.
 Tóxicos para la reproducción, que
pueden producir efectos nefastos en las
funciones sexuales, perjudicar la
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

fertilidad, provocar la muerte del feto o


producir malformaciones.

 Que pueden modificar el


funcionamiento de ciertos órganos,
como el hígado, el sistema nervioso,
etc.
 Que pueden causar graves efectos
sobre los pulmones. Productos que
pueden provocar alergias respiratorias.
El producto que lo contenga puede producir
efectos adversos en dosis altas. También,
puede producir irritación en ojos, garganta,
nariz y piel. Provoca alergias cutáneas,
somnolencia y vértigo.

La corrosión indica que el producto puede


causar daños irreversibles a la piel u ojos en
caso de contacto o proyección, o que el
producto químico es corrosivo y puede atacar o
destruir metales.

Sustancias corrosivas: Las sustancias corrosivas están presentes en casi todos los sitios
de trabajo, ya sea por si solas o contenidas en otros productos. Los ácidos corrosivos
comunes incluyen los ácidos clorhídrico, sulfúrico, acético y nítrico. Las bases o álcalis
comunes incluyen los hidróxidos de amonio, de potasio y de sodio. El cemento contiene cal,
que es un compuesto básico o cáustico. Los compuestos de limpieza pueden contener
ácidos o bases. Debido a lo anterior, antes de usar un material es importante conocer de
que está constituido a fin de que su uso sea en forma segura.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Pictogramas de peligros físicos


Inflamable: La llama indica que el producto
puede inflamarse al contacto con una fuente de
ignición (llama, chispa, electricidad estática,
etc), y que puede inflamarse por efecto de calor
o fricción; al contacto con el aire o agua; o si se
liberan gases inflamables.

Comburente: La llama sobre un círculo indica


que el producto puede provocar o agravar un
incendio o una explosión en presencia de
productos combustibles, que son aquellos que
favorecen la acción de arder o quemar.

Explosivo: La bomba explotando indica que el


producto puede explotar al contacto con una
llama, chispa, electricidad estática, bajo efecto
del calor, choques, fricción, etc.

Bombona de gas: Los productos de este


pictograma, la bombona de gas, son gases a
presión en un recipiente. Algunos pueden
explotar con el calor. Se trata de gases
comprimidos, licuados o disueltos. Los licuados
refrigerados pueden producir quemaduras o
heridas relacionadas con el frío, son las
llamadas quemaduras o heridas criogénicas.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Pictograma de peligro para el medio ambiente


El producto que lo contenga puede ser
peligroso para el medio ambiente. También
puede provocar efectos nefastos para los
organismos del medio acuático (peces,
crustáceos, algas, otras plantas acuáticas, etc).
Debido a su riesgo potencial, no debe ser
liberado en las cañerías, en el suelo o
directamente en la naturaleza. En el caso de ser
liberado en el medio acuático y no acuático
puede producir un daño al ecosistema por
cambio del equilibrio natural, inmediatamente o
con posterioridad. Ciertas sustancias o sus
productos de transformación pueden alterar
simultáneamente diversos compartimientos.

Sistema estandarizado para la identificación de los riesgos de materiales para la


respuesta de emergencia
Según NFPA 704
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Materiales e instrumentos de uso común en el laboratorio

La mayoría de los experimentos requieren el uso de materiales de vidrio, muchos de los


cuales son costosos. Su responsabilidad es cuidarlos y darles un uso adecuado. Lo mismo
ocurre con los instrumentos de medición que normalmente se utilizan, tales como balanzas,
termómetros, conductímetros, etc. A continuación, se detallan y muestran algunos de los
materiales en común:

1. PIPETA: Instrumento de precisión usado para medir y verter un volumen definido de


líquido. Este tipo de material de vidrio viene calibrado y muestra la incertidumbre y la
temperatura a la cual fue calibrado. No debe someterse a calentamiento puesto que el
vidrio sufre dilatación, dañando el material. Existen dos clases de pipeta:

Pipeta graduada: Tubo de vidrio de sección uniforme en


casi toda su longitud, acabado en punta fina y con una
graduación que divide su volumen total en mL, según la
capacidad de la misma.

Pipeta aforada: Es un largo tubo de vidrio


con un ensanchamiento en su parte central
y la parte inferior terminada en una punta
fina. Por encima del ensanchamiento posee
una marca o aforo, que indica el nivel que
tiene que alcanzar el líquido para que al
vaciar la pipeta salga el volumen igual a la
capacidad asignada a la misma. Esta pipeta
se utiliza normalmente para extraer
alícuotas de una solución, ya que permite
medir un volumen determinado con una
mayor exactitud que la pipeta graduada.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

2. BURETA: Instrumento de precisión que permite disponer de fracciones de volúmenes


con una exactitud mayor que la alcanzada con una pipeta. Es un tubo de vidrio de
diámetro relativamente grande y uniforme en su mayor parte.
La parte inferior de la bureta está provista de una
llave de vidrio o teflón que permite regular el flujo
del líquido vertido. Existen de capacidad variable,
graduadas en mL y décimas de mL.
La bureta se sostiene con una pinza mariposa
(llamada así por su forma), a un soporte universal.
Habitualmente se utiliza un matraz Erlenmeyer
para contener las soluciones vertidas desde la
bureta.

3. SOPORTE UNIVERSAL: Está formado por una


base o pie pesado, en el que ajusta perfectamente
el extremo de una barra cilíndrica de hierro. A la
barra se puede acoplar aros y pinzas que se utilizan
para sujetar otros elementos. A veces se utiliza una
rejilla metálica colocada encima del aro, para
sostener los recipientes.

4. MATRAZ ERLENMEYER: Se utiliza para efectuar


reacciones y para análisis volumétrico (titulación).
También se utiliza para purificar sólidos mediante re-
cristalizaciones y para calentar líquidos.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

5. MATRAZ DE AFORO: Recipiente de vidrio de forma


ligeramente troncocónica en la base y cuello largo y
estrecho que lleva grabado una marca de aforo anular.
Se utiliza principalmente para la preparación y
conservación de disoluciones de concentración
conocida. Son fabricados con diversas capacidades
volumétricas. (desde 1 mL hasta 5 L)

6. PROBETA: Instrumento de laboratorio que consiste en


un tubo recto de vidrio, de diámetro uniforme,
generalmente graduado en mL. Se emplea para medir
cantidades aproximadas de líquidos. Su capacidad
varía desde 5 mL hasta 2 L.

7. VASO DE PRECIPITADO: Se utiliza para preparar mezclas o


calentar líquidos. Eventualmente, se utiliza también para efectuar
reacciones. En general, se fabrica de vidrio resistente a la
temperatura (Pyrex®).

8. VIDRIO RELOJ: Se utiliza, principalmente para


efectuar pesadas de sólidos y para ensayos a la gota.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

9. PISETA O FRASCO LAVADOR: Es un frasco


cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza
en el laboratorio con la finalidad de contener
solvente como agua, acetona, etanol,
diclorometano, etc. Por lo general en los
laboratorios de docencia se utilizan con agua
destilada o desionizada. Este utensilio se utiliza
principalmente para adicionar pequeñas
cantidades de solvente en ensayos cualitativos o
para facilitar la limpieza del material de laboratorio.

10. ESPÁTULA: Instrumento de vidrio o de metal cuya función


principal es transferir pequeñas cantidades de reactivos sólidos
cuando se realiza una masada. Además, se puede utilizar para
agitar mezclas líquidas.

11. TUBO DE ENSAYO: Cilindro de vidrio cerrado por uno de sus


extremos que se emplea para calentar, disolver o hacer
reaccionar pequeñas cantidades de sustancias. Para sostener
el tubo de ensayo se utiliza una pinza en forma de tenacilla,
puede ser de madera o metálica.

12. FILTRO DE PLIEGUES: Sirve para


filtrar (separar un sólido de un líquido).
Se elabora plegando un papel filtro
circular, posteriormente se posiciona
sobre un embudo de vidrio y se vierte la
solución heterogénea, reteniendo el
sólido, mientras que el sobrenadante es
colectado comúnmente en un matraz Erlenmeyer.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

13. DESECADORA: Recipiente por lo general de vidrio, con


tapa, que contiene un desecante (normalmente cloruro de
calcio, CaCl2) usado para mantener sustancias
higroscópicas en un ambiente libre de humedad.

14. BALANZA ELECTRÓNICA: Utiliza un sistema electrónico para determinar la masa de


una muestra, siendo más rápida y por lo general más precisa que la mecánica. También,
puede incorporarse a sistemas computarizados, lo que la hace más útil y eficaz que la
balanza mecánica en la mayoría de los
casos. Estos equipos se deben utilizar
siguiendo un protocolo que permite el
uso adecuado, lo que se traduce en una
disminución de errores en la medida, así
como una prolongación de la vida útil del
equipo.
Manejo de la balanza:
 Si utiliza un equipo por primera vez, consulte al profesor o ayudante sobre el funcionamiento
básico de la balanza, ya que las configuraciones pueden variar de un modelo a otro.
 Manipular cuidadosamente los componentes.
 Nunca debe masar sustancias químicas directamente sobre el platillo. Siempre se debe
utilizar: un vidrio reloj, frasco esmerilado, papel o algún otro recipiente.
 Evitar masar líquidos en las balanzas. Si se derrama líquido debe ser limpiado
inmediatamente.
 Después de masar, regresar a cero (Tare) y limpiar cualquier residuo de productos químicos
que estén en la balanza o en el área de trabajo.
 Siempre masar las muestras a temperatura ambiente.

15. FRASCO DE VIDRIO: Se utiliza para guardar


sustancias químicas sólidas o líquidas. Se fabrican en
vidrio incoloro o ámbar. Estos últimos se utilizan para
evitar la descomposición de compuestos químicos
sensibles a la acción de la luz. Estos frascos pueden
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

contener tapones esmerilados simples o tipo gotario, estos últimos pueden ser utilizados
para tomar pequeñas fracciones de la solución que contienen.

16. CAPSULA DE PORCELANA: Se utiliza para calentar sustancias a


altas temperaturas ya que este material es bastante resistente.

17. EMBUDO DE GRAVITACIÓN: Se emplea para filtrar


sustancias líquidas o simplemente para traspasarlas de un
recipiente a otro.

18. GOTARIO O PIPETA PASTEUR: Se emplea para realizar


ensayos a la gota.

19. PROPIPETA: Se utiliza acoplada a la pipeta, para


succionar líquidos peligrosos. Se ajusta la pipeta en la
parte inferior y, mediante el movimiento de la rueda
sube el líquido. Para vaciar: a) lentamente, moviendo
la rueda en sentido contrario, b) rápidamente,
presionando el soporte lateral.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Uso del mechero y tipos de llama

Muchas experiencias de laboratorio requieren del uso de una fuente de calor, tal como
un mechero, una placa calefactora o una manta calefactora. De estos, el mechero es el más
frecuentemente utilizado y se le encuentra habitualmente en el laboratorio. Consiste en un
tubo de latón o de hierro cilíndrico que descansa sobre un pie metálico. El gas penetra por
un orificio hecho en el pie del mechero y arrastra consigo el aire que entra por una abertura
regulable del tubo. El mechero se usa en experiencias que no requieren de un constante
control de temperatura. Nunca debe calentarse con mechero una sustancia inflamable
(alcoholes, cetonas, éteres, etc.).

Mechero Bunsen: Esencialmente consta de un tubo, llamado cañón, a cuya base llega la
entrada de gas a través de un pequeño orificio (chiclé). En esta zona existen unas aberturas
regulables, que permiten la entrada del aire al cañón. La expansión del gas a través del
pequeño orificio succiona el aire exterior produciéndose, de este modo, una mezcla gas
oxígeno que asciende por el cañón hasta la boca del mismo que es donde se produce la
llama.

1. Cañón
2. Pie
3. Abertura regulable
4. Chiclé
5. Entrada de gas
6. Llave

La llama más utilizada en el laboratorio es la producida por la combustión de un gas


(propano, butano o gas licuado y el gas natural) con el oxígeno del aire. La combustión
completa (con exceso de oxígeno) produce agua y dióxido de carbono, con una llama poco
luminosa y de gran poder calorífico. Cuando el suministro de aire es adecuado, se origina
una llama oxidante de color azul, más enérgica alcanza temperaturas entre los 800-
1000°C.

𝐶𝐻4 (𝑔) + 2 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂2 (𝑔) + 2 𝐻2 𝑂(𝑔) ∆𝐻 = −889,02 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙


PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

La combustión incompleta produce, además de dióxido de carbono y agua, carbono,


monóxido de carbono y otros productos intermedios. Da origen a una llama de bajo poder
calorífico y altamente luminosa (debido a la incandescencia de las partículas de carbono
que se producen). En la combustión incompleta se puede dar cualquiera de las siguientes
reacciones:

𝐶𝐻4 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐶 (𝑠) + 2 𝐻2 𝑂 (𝑔) ∆𝐻 = −495,81 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

𝐶𝐻4 (𝑔) + 3⁄2 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑂 (𝑔) + 2 𝐻2 𝑂 (𝑔) ∆𝐻 = −606,34 𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙

La primera reacción se manifiesta por una llama reductora de color amarillo.


Si el mechero arde con la entrada de aire cerrada, la combustión es incompleta y la llama
presenta un color anaranjado debido a la presencia de partículas incandescentes de
carbono.

Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior


de la llama producida con la entrada de aire cerrada, se observa un
ennegrecimiento producto del depósito de carbón, lo que indica que la
combustión es incompleta.

Al abrir el paso de aire, la combustión es completa y en la llama se aprecian dos zonas


claramente separadas por un cono azul pálido. En el exterior del cono la combustión es
completa, existe un exceso de oxígeno y se producen altas temperaturas (zona oxidante).
En el interior del cono los gases todavía no se han inflamado y en el cono mismo hay zonas
donde la combustión no es todavía completa y existen gases no oxidados a dióxido de
carbono y agua por lo que se tiene una zona reductora de la llama.

Sosteniendo con unas pinzas una cápsula de porcelana en la parte superior


de la llama producida con la entrada de aire abierta, se observa el depósito
de pequeñas gotitas de agua, lo que indica la combustión completa del gas
a dióxido de carbono y agua.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Un suministro excesivo de aire puede resultar perjudicial puesto que la combustión


podría iniciarse en el quemador del mechero, lo que generaría un recalentamiento del tubo
que podría provocar serias quemaduras. Esto se conoce como calado del mechero y se
soluciona cortando el paso del gas y dando un golpe seco al mechero. Se reconoce un paso
excesivo de aire por un ruido particular que emite el mechero y por la casi ausencia de llama
en la salida del tubo.

Encendido del mechero: Cerrar totalmente la entrada de aire, abrir ligeramente la llave de
paso del gas y acercar, lateralmente, una cerilla encendida a la boca del cañón. Regular la
llave hasta obtener una llama con la altura deseada. Abrir gradual y lentamente la entrada
de aire del mechero. Para obtener mayor temperatura, abrir más el flujo de gas y la entrada
de aire. El mechero se apaga al cerrar el paso del gas.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PRÁCTICO N°1
Hidrógeno: Obtención de dihidrógeno (H2) y propiedades de compuestos hidrogenados
(EH).

OBJETIVOS
 Sintetizar dihidrógeno (H2) mediante métodos químicos.
 Relacionar las propiedades del enlace E-H con la estructura geométrica y
electrónica que presentan estos compuestos.
 Predecir y analizar los distintos tipos de interacciones que se podrían generar entre
soluto y solvente (agua).

INTRODUCCIÓN
Housecroft & Sharpe, 2006, páginas 236 – 256.
Rayner-Canham, 2000, páginas 114 – 130.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Síntesis de dihidrógeno mediante reacciones químicas. (Observa y toma nota de


los siguientes ensayos)
I. A 2 mL de agua se adiciona un trozo muy pequeño de sodio metálico, ¿qué
ocurre si acercas un fósforo encendido a la boca del tubo? Luego agrega una
gota de fenolftaleína. Observa y explica.
II. A 2 mL de una disolución acuosa de ácido clorhídrico [𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) ] 1,0 M
adicionas un trozo de zinc de granalla [𝑍𝑛(𝑠) ].
III. A 2 mL de una disolución acuosa de ácido clorhídrico [𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) ] 1,0 M
adicionas un trozo de hierro en virutas [𝐹𝑒(𝑠) ].
IV. A 2 mL de una disolución acuosa de ácido clorhídrico [𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) ] 1,0 M
adicionas un trozo de lámina de cobre [𝐶𝑢(𝑠) ].

Análisis y discusión de resultados


 ¿Cuáles son las reacciones químicas que tienen lugar en cada caso? Justifica tu
respuesta utilizando las ecuaciones químicas correspondientes y reconociendo tipos
de agentes. ¿En qué se diferencian cada una de las reacciones? ¿Qué puedes
concluir de los experimentos realizados?
 Si se añade 1 g de Zn (s) en una disolución concentrada de HCl ¿Cuántos moles de
dihidrógeno se obtienen? Clasifica esta reacción, reconoce el tipo de agente que es
el Zn y el HCl.
 En los puntos II, III y IV ¿qué diferencia existiría si en vez de utilizar un trozo de
metal, trabajaras con Zn y Cu en polvo?
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

 ¿Por qué el elemento hidrógeno es un gas y, al ser sintetizado, se presenta como


una molécula diatómica (H2)?

2. pH en compuestos hidrogenados.
Mide el pH de disoluciones acuosas preparadas a la misma concentración 0,1 M de:
a) Ácido nítrico [𝐻𝑁𝑂3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) → 𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝑁𝑂3− (𝑎𝑐) ]
b) Amoníaco [𝑁𝐻3 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ↔ 𝑁𝐻4+ (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) ]
c) Ácido acético [𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙) ↔ 𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− (𝑎𝑐) ]

Análisis y discusión de resultados


 Discute los valores observados en base a la naturaleza ácido-base de los
compuestos.
 Discute la estructura geométrica y electrónica que presentan estos compuestos.

3. Interacciones soluto-solvente.
Prepara un set de cinco tubos de ensayo y carga cada uno de estos con 4 mL de agua
destilada. Luego, enuméralos y agrega una punta de espátula (o 1 mL) de la sustancia
correspondiente a cada tubo: (1) sacarosa [𝐶12 𝐻22 𝑂11], (2) etanol [𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻], (3)
carbonato de calcio [𝐶𝑎𝐶𝑂3 ], (4) bicarbonato de sodio [𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ], (5) yodo [𝐼2 ]. Agita los
tubos y observa.

Análisis y discusión de resultados


 ¿Cuál(es) de las sustancias se disuelve(n) fácilmente en agua y cuál(es) no?
Complemente su respuesta con ayuda de un Handbook o fuente bibliográfica digital.
 ¿Qué tipo de interacción soluto-solvente permite la disolución de estas sustancias?
Discuta cada caso.
 ¿Por qué algunos de estos solutos son insolubles en agua?
 ¿Por qué se observa una coloración café al tener yodo en agua?
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PRÁCTICO N°2
Grupo 1 y 2: Metales alcalinos, alcalinos térreos y sus sales.

OBJETIVOS
 Estudiar las propiedades físicas y químicas de los elementos y compuestos del
grupo 1 y 2.
 Relacionar las propiedades físicas y químicas con aspectos termodinámicos y
propiedades periódicas.

INTRODUCCIÓN
Housecroft & Sharpe, 2006, páginas 257 – 274 y 275 – 292.
Rayner-Canham, 2000, páginas 180 – 206 y 207 – 224.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Propiedades físicas de Na y Mg. (El docente entrega muestras)


I. Del frasco que contiene sodio [𝑁𝑎(𝑠) ] inmerso en un hidrocarburo, toma un trozo
pequeño del metal, sécalo con papel filtro, raspa la superficie con una espátula
metálica y verifica propiedades tales como color, dureza y brillo.
II. Tomar un trozo del metal magnesio [𝑀𝑔(𝑠) ] y compara sus propiedades físicas
(color, dureza, brillo) con la del metal del grupo 1. Sugerencia: raspa previamente
la superficie del metal con una espátula metálica o una lija para metal.

Análisis y discusión de resultados


 ¿Por qué los metales alcalinos se almacenan inmersos en hidrocarburos líquidos?
¿Qué característica deben tener los hidrocarburos mencionados?
 De manera cualitativa, ¿cómo es la dureza de los metales? ¿a qué se debe esa
característica? Elabora una lista de estos metales en orden creciente de dureza.
 ¿Qué puedes decir acerca de los valores de punto de fusión o de punto de ebullición
de estos metales? Consulta estos datos en alguno de los libros recomendados.
 Explica el hecho de que estos metales pierden rápidamente su brillo metálico
cuando son expuestos al aire. Plantea las ecuaciones que representen las
reacciones de los elementos Li, Na y K con el O2 del aire. Se aconseja leer en los
libros recomendados este comportamiento antes de escribir las ecuaciones
solicitadas.
 En función de las ecuaciones químicas anteriores, ¿qué sucede con los productos
de la oxidación del metal con dioxígeno cuando se les añade agua? Plantea las
ecuaciones químicas.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

2. (Experiencia Demostrativa). A 2 mL de ácido nítrico concentrado [𝐻𝑁𝑂3 ] adicionas un


trozo muy pequeño de Na? Repite lo anterior con ácido nítrico diluido (0,05 M).

3. En tu caso, repite las experiencias con Mg.

Análisis y discusión de resultados


 ¿Qué reacción ocurre en cada caso? Justifica tu respuesta con ecuaciones
químicas.
 ¿Observas cambios respecto de las reacciones señaladas en el punto 2?
 Respecto del gas pardo-rojizo generado: indica a qué compuesto corresponde y qué
medidas de seguridad debes considerar para realizar este experimento (al menos
tres).
 ¿Por qué se sugiere raspar la superficie del magnesio?
 Describe las propiedades físicas del magnesio y compáralas con los metales
alcalinos.
 ¿De qué depende la dureza que presentan los metales?
 ¿Cómo y dónde se encuentra el magnesio en la naturaleza?
 Describe un proceso de extracción de magnesio a nivel industrial.

4. Reactividad del Mg. (Actividad demostrativa)}


Con la ayuda de una pinza, acerca una cinta de magnesio, de 2,0 cm (aprox.) de largo, a la
llama del mechero (o soplete) hasta que encienda. Precaución: no mires directamente a la
llama. Recoge la ceniza formada en un tubo con agua destilada que contiene una gota de
fenolftaleína, agita y observa.

Análisis y discusión de resultados


 Plantea la ecuación química correspondiente.
 ¿A qué se debe la ceniza formada? ¿Es soluble en agua?
 ¿Por qué se añade una gota de fenolftaleína al agua? ¿Qué pretende reconocer?
 Para apagar incendios, convencionalmente se hace con un extinguidor de dióxido
de carbono (CO2), sin embargo, para apagar un incendio de Mg se debe utilizar un
extinguidor de clase D. ¿Por qué no se puede utilizar un extinguidor de CO2?
¿Cuántos tipos de extinguidores existen y que contienen en su interior?

5. Solubilidad de sales del Grupo 1 y 2.


Prepara una serie de tubos de ensayo con 3 mL de agua destilada. Agrega a cada tubo una
punta de espátula de las siguientes sales: (1) carbonato de sodio [𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 ], (2) carbonato
de litio [𝐿𝑖2 𝐶𝑂3], (3) fluoruro de sodio [𝑁𝑎𝐹], (4) fluoruro de litio [𝐿𝑖𝐹], (5) fosfato de sodio
[𝑁𝑎3 𝑃𝑂4 ], (6) fosfato de litio [𝐿𝑖3 𝑃𝑂4], (7) carbonato de magnesio [𝑀𝑔𝐶𝑂3 ], (8) carbonato de
bario [𝐵𝑎𝐶𝑂3 ], (9) carbonato de calcio [𝐶𝑎𝐶𝑂3 ], (10) fosfato de calcio [𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 ], (11)
fosfato de bario [𝐵𝑎3 (𝑃𝑂4 )2]. Agita y anota tus observaciones.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Análisis y discusión de resultados


 Construye una tabla de solubilidad con tus resultados y compáralos con los datos
de solubilidad registrados en el Handbook (manual). ¿cuáles son menos solubles y
por qué? ¿son algunas de estas sales también solubles en otros solventes distintos
de agua? ¿cuáles?

6. Coloración en la llama del mechero (o soplete) provocada por iones metálicos del
Grupo 1 y 2. (Actividad demostrativa)
Toma un alambre de Ni-Cr (nicrom) limpio (para limpiarlo introdúcelo en ácido clorhídrico al
10% m/m, y luego caliéntalo a la llama oxidante del mechero. Repite este procedimiento
hasta que no aparezca coloración amarilla en el alambre). Con la punta caliente del alambre
limpio, toma una muestra de cloruro de litio [𝐿𝑖𝐶𝑙], pon la muestra en la superficie de la llama
y observa. Vuelve a lavar el alambre y repite el ensayo con cloruro de potasio [𝐾𝐶𝑙], cloruro
de bario [𝐵𝑎𝐶𝑙2 ], cloruro de calcio [𝐶𝑎𝐶𝑙2 ], cloruro de estroncio [𝑆𝑟𝐶𝑙2] y, finalmente, con
cloruro de sodio [𝑁𝑎𝐶𝑙].

Análisis y discusión de resultados


 ¿Cuál es el origen del color observado?
 Realiza un diagrama que explique los términos “estado basal” y “estado excitado”.
Para ello traza una línea vertical correspondiente a energía. De acuerdo a lo anterior,
¿cómo explicarías el fenómeno de coloración a la llama?
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PRÁCTICO N°3
Grupo 13: Propiedades del aluminio y síntesis de compuestos de aluminio y de boro.

OBJETIVOS
 Estudiar las propiedades químicas del aluminio (Al) y sulfato de aluminio (Al2(SO4)3).
 Comportamiento anfotérico del ion aluminio (Al+3).

INTRODUCCIÓN
Housecroft & Sharpe, 2006, páginas 293 – 337.
Rayner-Canham, 2000, páginas 225 – 247.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Propiedades químicas del aluminio metálico (Al).


a) Prepara tres tubos de ensayo con: agua, una disolución de ácido clorhídrico
[𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) ] y una disolución de hidróxido de sodio [𝑁𝑎+ (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) ].
Introduce a cada tubo un trozo de Al y observa (calienta si fuese necesario).

Análisis y discusión de resultados


 Describe, mediante ecuaciones químicas, los cambios observados.
 ¿Qué significa que el aluminio (Al) sea una especie anfótera al igual que el berilio
(Be)? Para complementar tu respuesta presenta ecuaciones químicas.
 Si utilizaras aluminio en polvo para llevar a cabo estas reacciones, la velocidad de
las mismas sería mucho mayor. ¿A qué se debería esta diferencia en velocidad de
la reacción?

b) (Experiencia Demostrativa). Coloca 2 gotas de una disolución de cloruro de


mercurio(II) [𝐻𝑔𝐶𝑙2 (𝑎𝑐) ] 0,1 M en una moneda de $1 de Al. (PRECAUCIÓN: las sales
de Hg(II) son venenosas) Déjala al aire unos minutos y observa.

Análisis y discusión de resultados


 Describe y compara con una lámina sin tratar lo que le ocurre a la lámina tratada
con cloruro de mercurio(II). ¿Qué efecto produce el HgCl2 (ac)?
 Plantea todas las ecuaciones químicas involucradas en el fenómeno observado.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

2. Comportamiento anfotérico del ión aluminio.


a) En un tubo de ensayo disuelva una punta de espátula de 𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 en 2 mL de agua.
b) Desde una bureta, agregue, gota a gota, una solución de 𝑁𝑎𝑂𝐻 1,0 M agitanto la
mezcla cada vez hasta la formación de un precipitado o sólido blanco.
c) Continúe agregando 𝑁𝑎𝑂𝐻 hasta que el precipitado se redisuelva.
d) Una vez obtenida una solución translúcida, comience a agregar una solución de 𝐻𝐶𝑙
1,0 M, gota a gota, agitando cada vez la mezcla. Observe. Se formará, una primera
etapa, el precipitado blanco que, en exceso de 𝐻𝐶𝑙 se redisuelve Discuta el
comportamiento observado.

Análisis y discusión de resultados


 Plantea todas las ecuaciones químicas involucradas.
 Describe las observaciones realizadas, fundamenta.
 Identifica la especies que actúan como ácidos y bases de Lewis.

3. Síntesis de trifluoruro de boro (BF3).


En una cápsula de porcelana pequeña, mezcla 0,0032 mol de ácido bórico [𝐻3 𝐵𝑂3] con
0,0038 mol de fluoruro de calcio [𝐶𝑎𝐹2 ] y añade gotas de ácido sulfúrico concentrado [𝐻2 𝑆𝑂4 ]
hasta formar una pasta. Pon la cápsula sobre un trípode y caliéntala suavemente hasta que
se inflamen los vapores desprendidos. Si esto no ocurre, acerca un fósforo encendido a la
mezcla.

Análisis y discusión de resultados


 ¿Cuál es el color que le otorgan los vapores a la llama del mechero?
 Plantea las ecuaciones químicas involucradas en la síntesis de BF3.
 ¿Qué función cumple el H2SO4 concentrado en esta reacción?
 Dibuja la geometría molecular del BF3 y compara ésta con aquella que adopta el
boro en el compuesto B2H6.
 ¿Qué significa que el BF3 sea un ácido de Lewis? Menciona un ejemplo.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PRÁCTICO N°4
Grupo 14: Propiedades químicas del silicio y del plomo. Análisis del carácter ácido-base y
reactividad del SiO2 y CO2.

OBJETIVOS
 Estudiar las propiedades químicas de silicio (Si) y de plomo (Pb).
 Sintetizar dióxido de carbono (CO2) a partir de carbonato de calcio.
 Estudiar el carácter ácido-base de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de silicio
(SiO2).

INTRODUCCIÓN
Housecroft & Sharpe, 2006, páginas 338 – 384.
Rayner-Canham, 2000, páginas 248 – 295.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Reactividad de silicio (Si) y plomo (Pb).


Prepare un set de dos tubos de ensayo, uno cargado con una disolución de hidróxido de
sodio [𝑁𝑎+ (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) ] 1,0 M y otro cargado con una disolución de ácido nítrico
[𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝑁𝑂3− (𝑎𝑐) ] 1,0 M. Añade a cada tubo una pequeña cantidad de silicio (Si),
calienta si fuese necesario. Repite lo anterior, pero esta vez añade plomo (Pb) en lugar de
silicio.

Análisis y discusión de resultados


 En función del experimento realizado, plantea las ecuaciones químicas que den
cuenta de la reacción, si la hay, para cada elemento.
 Para la obtención de silicio (Si), a partir de dióxido de silicio (SiO 2), describe un
protocolo y las condiciones en las cuales se lleva a cabo esta preparación y las
ecuaciones químicas que describan lo anterior.

2. Síntesis y propiedades ácido-base del óxido de carbono(IV) (CO2).


En un balón de dos bocas provisto de una salida de gases y un embudo de adición, coloca
aproximadamente 0,01 mol de carbonato de calcio sólido [𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) ]. A través del embudo,
adiciona, gota a gota, una disolución diluida de ácido sulfúrico [𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝐻𝑆𝑂4−(𝑎𝑐) ] 1,0 M,
calentando suavemente el balón a la llama del mechero. Burbujea el gas liberado en:

a) Un tubo de ensayo que contiene agua destilada. Luego, mide el pH de la disolución


resultante y compara con el pH del agua pura.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

b) Un matraz Erlenmeyer de 25 mL previamente cargado con 3 mL de una disolución


de hidróxido de bario [𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 ] 0,1 M, hasta observar la formación de un sólido
blanco, que debes filtrar, lavar y secar.

Análisis y discusión de resultados


 Respecto de la síntesis de CO2, plantea la ecuación química correspondiente.
 Indica los valores de pH antes y después de burbujear CO2 en agua, plantea los
equilibrios químicos que expliquen tus observaciones.
 ¿Qué sólido se forma al burbujear CO2 a una disolución de hidróxido de bario
(Ba(OH)2)? Plantea la ecuación química que representa esta reacción química.
 En función del experimento:
o ¿Cuántos moles de CO2 se deberían generar?
o Calcula el rendimiento de la reacción y, además, indica el reactivo limitante
y el reactivo en exceso.

3. Reactividad del óxido de silicio(IV) (SiO2).


Indica que ocurre al agregar una pequeña cantidad de dióxido de silicio [𝑆𝑖𝑂2 ] a un set de
tres tubos de ensayo que contienen: (1) 2 mL de agua destilada, (2) 2 mL de disolución de
hidróxido de sodio [𝑁𝑎+ (𝑎𝑐) + 𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) ] 1,0 M y (3) 2 mL de una disolución de ácido
clorhídrico diluido [𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) ] 1,0 M, respectivamente. Calienta bajo campana si
fuese necesario.

Análisis y discusión de resultados


 ¿Observas reacción en alguno de los tubos? Si es así, ¿qué tipo de reacción se
produce y cuál es la ecuación química correspondiente?
 ¿Qué pasaría si fundes una mezcla sólida de óxido de silicio(IV) (SiO2) y carbonato
de calcio (Na2CO3)?
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PRÁCTICO N°5
Grupo 15: Síntesis de dinitrógeno (N2). Propiedades ácido-base y redox de compuestos
representativos del grupo.

OBJETIVOS
 Obtener dinitrógeno mediante síntesis química.
 Estudiar las propiedades químicas del ácido nítrico, ácido fosfórico, ácido nitroso y
ácido fosforoso.

INTRODUCCIÓN
Housecroft & Sharpe, 2006, páginas 385 – 431.
Rayner-Canham, 2000, páginas 296 – 337.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Síntesis de dinitrógeno (N2).


En un matraz Erlenmeyer, agrega 0,033 moles de nitrito de sodio [𝑁𝑎+ 𝑁𝑂2− ] y 0,033 moles
de cloruro de amonio [𝑁𝐻4+ 𝐶𝑙 −]. Disuelve la mezcla en 15 mL de agua destilada, y calienta
suavemente en una placa calefactora hasta que comience el burbujeo. Retira el matraz de
la placa y acerca un fósforo encendido a la boca del mismo.

Análisis y discusión de resultados


 ¿Qué ocurre con la llama del fósforo? Fundamenta tu respuesta.
 Plantea la ecuación química.
 Determine el volumen de gas en mL, suponiendo que fuese recogido a una
temperatura de 25°C y a una presión de 1,0 atm.
 Menciona tres aplicaciones del dinitrógeno.

2. Propiedades químicas de ácido nítrico y ácido fosfórico.


Propiedades ácidas: Mide el pH de una disolución de ácido nítrico 1,0 M y el de una
disolución de ácido fosfórico 1,0 M.

Análisis y discusión de resultados


 Discute los valores y clasifica las sustancias de acuerdo a su fuerza ácida; de
acuerdo a lo anterior, plantea todas las ionizaciones que sufren estas especies en
agua.
 Averigua las aplicaciones industriales más importantes de estos ácidos.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

3. Propiedades redox del ácido nitroso y ácido fosforoso.


Disuelve, en un tubo de ensayo, una pequeña cantidad de nitrito de sodio [𝑁𝑎𝑁𝑂2 ] en 2 mL
de agua destilada que contiene una gota de ácido sulfúrico concentrado [𝐻2 𝑆𝑂4]. Agita para
que se forme ácido nitroso [𝐻𝑁𝑂2 (𝑙) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) + 𝑁𝑂2− (𝑎𝑐) ] que sólo existe en
solución.
En otro tubo prepara una disolución de ácido fosforoso [𝐻3 𝑃𝑂3 (𝑙) + 𝐻2 𝑂(𝑙) ↔ 𝐻3 𝑂+ (𝑎𝑐) +
𝐻2 𝑃𝑂3− (𝑎𝑐) ], disolviendo 2 gotas del ácido concentrado en 2 mL de agua.
Adiciona, a cada una de estas disoluciones, gotas de una disolución de permanganato de
potasio [𝐾 +(𝑎𝑐) + 𝑀𝑛𝑂4− (𝑎𝑐) ] y observa.

Análisis y discusión de resultados


 Explica los cambios observados en función del poder oxidante de cada ácido y
plantea las ecuaciones químicas.
 Explica, mediante ecuaciones químicas, la dismutación del ácido nitroso a
temperatura ambiente.
 El ácido nitroso también se puede obtener a partir de una disolución de nitrito de
bario y ácido sulfúrico diluido. Al respecto plantea la ecuación química involucrada.

Grupo 16: Propiedades físicas y químicas del azufre. Propiedades químicas del H2SO4 y
H2O2.

OBJETIVOS
 Estudiar las propiedades físicas y químicas del azufre elemental (S8).
 Estudiar y analizar las propiedades químicas del ácido sulfúrico.

INTRODUCCIÓN
Housecroft & Sharpe, 2006, páginas 432 – 467.
Rayner-Canham, 2000, páginas 338 – 378.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Propiedades físicas y químicas de azufre elemental (S8).


a) ¿Qué ocurre si añades una pequeña cantidad de azufre (S8) en agua? Agita y
observa.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

Análisis y discusión de resultados


 ¿Esperas que el azufre sea soluble en agua? Argumenta tu respuesta, tomando en
cuenta la polaridad del soluto y del solvente, además explica el momento dipolar de
ambas moléculas.

b) (Experiencia Demostrativa) Sobre un crisol de porcelana limpio, coloca una


pequeña cantidad de azufre y calienta la muestra con la llama oxidante del mechero.
c) Sobre un crisol de porcelana limpio, coloca una pequeña cantidad de azufre, pero
ahora calienta suavemente con el mechero hasta obtener un líquido de color café.
Entonces vierte rápidamente este líquido en un vaso que contiene agua y observa.

Análisis y discusión de resultados


 Para (b) y (c) ¿Qué observas? Si ocurre reacción, plantea la ecuación química.
 ¿Cómo clasificas los cambios observados en (b) y (c), físicos o químicos?
Argumenta tu respuesta.
 El azufre tiene varios alótropos; averigua cual es el más estable de ellos y cómo
podrías obtener otros alótropos.

2. Propiedades químicas del ácido sulfúrico (H2SO4).


Prepara tres tubos de ensayo con pequeñas cantidades de zinc metálico [𝑍𝑛], sacarosa
sólida [𝐶12 𝐻22 𝑂11] respectivamente. Bajo campana añade a cada tubo, gota a gota, una
disolución acuosa de ácido sulfúrico diluido [𝐻3 𝑂+(𝑎𝑐) + 𝐻𝑆𝑂4− (𝑎𝑐) ] 1,0 M. En el caso de la
sacarosa, repite la experiencia con ácido sulfúrico concentrado [𝐻2 𝑆𝑂4 ].

Análisis y discusión de resultados


 Explica tus observaciones con ecuaciones químicas, según corresponda.
 El ácido sulfúrico puede actuar como: ácido, agente deshidratante, agente oxidante,
agente sulfonante y base. En base a lo anterior, discute el rol del ácido sulfúrico en
los experimentos anteriores.
 Menciona dos aplicaciones del ácido sulfúrico a nivel industrial.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PRÁCTICO N°6
Metalurgia.

OBJETIVO
 Obtención de cobre metálico desde un mineral básico de cobre, por el proceso de
cementación.

INTRODUCCIÓN
La ciencia que trata de la extracción de los metales a partir de sus minerales, así como
la preparación de aleaciones, tratamiento térmico y mecánico de metales, etc., se llama
Metalurgia. Los minerales cuya concentración de metal es suficiente para que su
extracción resulte provechosa reciben el nombre de menas. Esta concentración varía
según el precio de los metales. Así, una mena con un 10% de hierro no tiene valor
metalúrgico, mientras que un mineral con un 10% de cobre justifica económicamente su
explotación, y un mineral con un 0,002% de oro constituye una mena valiosa de este metal.
También es de importancia la composición del mineral; una mena sulfurada que tenga un
46% de hierro debe desecharse por una mena de óxido con menor proporción de metal.
Por otro lado, la metalurgia de cada metal constituye un problema particular, cuya
resolución depende de las propiedades químicas del metal y de la naturaleza de las menas
que se disponen para ser obtenidos. El problema es en parte químico y en parte físico. Para
la obtención de metales tales como Fe, Cu, Zn, etc., las operaciones metalúrgicas
empleadas corrientemente pueden dividirse en tres operaciones principales:

1. Tratamiento preliminar: el mineral se somete al proceso de molienda o trituración y


luego se somete a concentración, procedimiento físico o mecánico en el que se
eliminan ciertas impurezas, tales como roca, arena, arcilla y caliza, las que se designan
con el nombre genérico de ganga. Por ejemplo, para la concentración de menas
sulfuradas de cobre se usa el método de flotación. Este método consiste en reducir el
mineral a polvo muy fino que luego se mezcla con agua a la que se le ha añadido una
pequeña cantidad de aceite y un producto espumante. Posteriormente, se hace pasar
una corriente de aire a través del líquido de modo que se forman burbujas estabilizadas
por el aceite y como la mena y la gana son mojadas distintamente por el agua y por el
aceite, las partículas de mena suben a la superficie con las burbujas, mientras que la
ganga queda en el fondo. En algunos casos, el metal de interés es separado de la ganga
a través de un proceso de lixiviación o bio-lixiviación del mineral, en que el metal se
disuelve en fase acuosa por el tratamiento con un reactivo específico.

2. Reducción: en la mayoría de los minerales, el metal de interés se encuentra formando


compuestos y, por lo tanto, en un estado de oxidación positivo. En estos casos, se
requiere de una etapa de reducción química que depende, fundamentalmente, del tipo
de mineral a reducir. Uno de los procedimientos comunes es la reducción de los
óxidos con carbono, proceso aplicable en la obtención de hierro, cinc, estaño, cadmio,
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

antimonio, plomo, níquel, cobalto, molibdeno, etc. Los óxidos se obtienen ya sea de una
mena constituida de óxidos del metal o bien como productos de la operación de
tostación, que consiste en el calentamiento de una mena, normalmente sulfurada, en
presencia de aire. Luego, el óxido se trata con carbono a alta temperatura, liberándose
el metal. Una ecuación para el proceso global de un sulfuro de un metal en estado de
oxidación +2 sería:

𝑻𝒐𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏: 2 𝑀𝑆 (𝑠) + 3 𝑂2 (𝑔) → 2 𝑀𝑂 (𝑠) + 2 𝑆𝑂2 (𝑔)

𝑹𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏: 2 𝑀𝑂 (𝑠) + 𝐶 (𝑠) → 2 𝑀 (𝑙) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

Sin embargo, las reacciones que ocurren a temperatura elevada por reducción con
carbono son algo más complejas que lo que ilustra la ecuación anterior. En la mayoría de
los casos, la reducción se efectúa principalmente por monóxido de carbono, CO, y no por
el carbono. El monóxido de carbono gaseoso se forma por reacción del carbono con
oxígeno a alta temperatura.
La mayor parte del cobre de Chile se obtiene a partir del mineral calcopirita, CuS·FeS,
a través de un proceso pirometalúrgico consistente en la oxidación parcial del mineral con
una cantidad limitada de oxígeno, de modo que parte del CuO formado reacciona con el
mineral restante para producir cobre metálico:
2 𝐶𝑢𝐹𝑒𝑆2 (𝑠) + 5 𝑂2 (𝑔) → 𝐶𝑢𝑆 (𝑠) + 𝐶𝑢𝑂 (𝑠) + 𝐹𝑒2 𝑂3 (𝑠) + 3 𝑆𝑂2 (𝑔)

𝐶𝑢𝑆 (𝑙) + 2 𝐶𝑢𝑂 (𝑙) → 2 𝐶𝑢 (𝑙) + 𝑆𝑂2 (𝑔)

El principal problema de este método es el costo y la contaminación por SO2 que genera.
El cobre producido por este método se denomina cobre blíster (cobre esponjoso) y es cerca
del 99% puro. Este cobre se encuentra listo para ser sometido a la tercera etapa de un
proceso metalúrgico, como se discutirá.
En Chile también es importante la presencia del cobre en forma de compuestos básicos,
tales como la azurita, 2 CuCO3·Cu(OH)2, o la malaquita, CuCO3·Cu(OH)2. Con este tipo de
minerales, es posible llevar a cabo un proceso hidrometalúrgico para la obtención de
cobre, denominado cementación, que involucra, en una primera etapa, la lixiviación del
mineral y, posteriormente, la reducción de los iones Cu+2 a cobre metálico:

𝐶𝑢𝐶𝑂3 · 𝐶𝑢(𝑂𝐻)2 (𝑠) + 2 𝐻2 𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) → 2 𝐶𝑢+2(𝑎𝑐) + 2 𝑆𝑂4−2 (𝑎𝑐) + 2 𝐶𝑂2 (𝑔) + 4 𝐻2 𝑂 (𝑙)

𝐶𝑢𝑆𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐹𝑒 (𝑠) → 𝐶𝑢 (𝑠) + 𝐹𝑒𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)

3. Refinación: es el proceso de purificación del metal obtenido luego de la etapa de


reducción, que permite eliminar ciertas impurezas que podrían resultar incompatibles
con el uso que se le quiere dar al metal, o bien que representan un valor agregado. Por
ejemplo, el cobre obtenido por el proceso pirometalúrgico contiene cinc, hierro, plata y
oro. Este cobre (puro en un 99,7%) es refinado por electrólisis, según:

Á𝒏𝒐𝒅𝒐: 𝐶𝑢(𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑜) → 𝐶𝑢+2(𝑎𝑐) + 2 𝑒 −

𝑪á𝒕𝒐𝒅𝒐: 𝐶𝑢+2 (𝑎𝑐) + 2 𝑒 − → 𝐶𝑢(𝑝𝑢𝑟𝑜)


PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PARTE EXPERIMENTAL
1. Mase 20 g de mineral básico de cobre en un vaso de precipitado de 250 mL y agregue
60 mL de solución al 6% v/v de 𝐻2 𝑆𝑂4 , previamente preparada.
2. Caliente sobre una placa calefactora a ebullición durante 30 minutos. Puede cubrir
parcialmente el sistema con un vidrio reloj para evitar la evaporación excesiva del
solvente.
3. Retire el vaso de precipitado del calor y deje enfriar a temperatura ambiente.
4. Filtre la solución a través de un embudo Büchner utilizando doble papel filtro.
5. Agregue dos clavos de hierro a la solución previamente filtrada. Observe.
6. Caliente y agite la solución con los clavos hasta observar una decoloración total de la
solución.
7. Retire los clavos del sistema, cuidando no arrastrar cobre con ellos.
8. Filtre la solución resultante a través de un embudo de gravitación utilizando un papel de
pliegues previamente masado.
9. Lave con bastante agua. Luego, lave el cobre con acetona y lleve a la estufa a 60°C,
hasta obtener el cobre seco.
10. Deje enfriar y mase el cobre obtenido en el proceso para determinar la ley del mineral
(definida como el porcentaje en peso del metal de interés en el mineral que lo contiene).

Nota: el ácido sulfúrico concentrado comercial tiene una densidad de 1,84 g/mL y su
composición es de 98% en peso.

Búsqueda de información: ¿Por qué la tostación de los sulfuros puede ser causante de
la lluvia ácida? Indique en qué consiste ésta y que riesgos supone.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PRÁCTICO N°7
Grupo 17: Obtención química del Cl2. Propiedades químicas y solubilidad del I2.

OBJETIVOS
 Obtener dicloro (Cl2) mediante métodos electroquímicos.
 Estudio de las propiedades químicas del diyodo (I2).
 Estudio de las propiedades químicas y físicas de haluros metálicos (MX).

INTRODUCCIÓN
Housecroft & Sharpe, 2006, páginas 468 – 491.
Rayner-Canham, 2000, páginas 379 – 407.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Síntesis y propiedades químicas del dicloro (Cl2).

a) Síntesis electroquímica. (Experiencia demostrativa)


En dos vasos de precipitado prepara una disolución acuosa concentrada de cloruro de sodio
[𝑁𝑎+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑙 − (𝑎𝑐) ] y en el otro una disolución acuosa concentrada de yoduro de potasio
[𝐾𝐼]. Adiciona unas gotas de fenolftaleína e introduce un set de electrodos de grafito, luego
conecta los electrodos a una batería (9 V) y observa.

Análisis y discusión de resultados


 ¿Para qué se añade fenolftaleína a la disolución preparada? Plantea las semi-
reacciones de oxidación y de reducción, además indica el cátodo y ánodo.

2. Solubilidad y propiedades químicas del I2.


¿Qué ocurre si añades una pequeña cantidad de I2 (s) a tubos de ensayo cargados con: (1)
2 mL de agua destilada, (b) 2 mL de tetracloruro de carbono [𝐶𝐶𝑙4 ] (hexano [𝐶6 𝐻14 ] o
diclorometano [𝐶𝐻2 𝐶𝑙2]), (c) 2 mL de una disolución acuosa de hidróxido de sodio [𝑁𝑎+(𝑎𝑐) +
𝑂𝐻 −(𝑎𝑐) ], (d) 2 mL de una disolución acuosa de yoduro de potasio [𝐾 +(𝑎𝑐) + 𝐼 −(𝑎𝑐) ], (e) 2 mL
de una disolución acuosa de tiosulfato de sodio [𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3] y (f) 2 mL de una disolución
acuosa de almidón? Agita y observa.

Análisis y discusión de los resultados


 ¿Qué observas en cada caso? Plantea ecuaciones químicas, en los casos que
corresponda.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

 ¿Qué son las fuerzas intermoleculares?


 Construye un esquema de las fuerzas intermoleculares y relaciona las especies
químicas (disoluciones, solvente, moléculas) del experimento.
 ¿Cómo podrías quitar una mancha de diyodo en la ropa?
 Averigua la utilidad del diyodo a nivel industrial.
PUCV-IQ QUI 160 “Química Inorgánica” Guía de Laboratorio

PRÁCTICO N°8
Compuestos de coordinación: Síntesis y propiedades químicas del cloruro de
tris(etilendiamina)níquel(II), [Ni(en)3]+2·2Cl-.

OBJETIVO
 Analizar las propiedades químicas del cloruro de tris(etilendiamina)níquel(II),
[Ni(en)3]+2·2Cl-.

INTRODUCCIÓN
Housecroft & Sharpe, 2006, páginas 606 – 611, 617 – 624, 630 – 641, 658 – 666.
Rayner-Canham, 2000, páginas 462 – 468, 473 – 482, 485 – 487, 489 – 497, 505 – 509.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Síntesis de cloruro de tris(etilendiamin)níquel(II), [Ni(en)3]+2·2Cl-.


En un matraz Erlenmeyer de 100 mL, disuelve 0,01 mol de cloruro de níquel hexahidratado
[𝑁𝑖𝐶𝑙2 · 6 𝐻2 𝑂] (MM= 237,69 gmol-1) en 15 mL de etanol. Con agitación constante y a
temperatura ambiente, añade lentamente 0,03 mol de etilendiamina [𝐶2 𝐻8 𝑁2 ] (MM= 60,09
gmol-1, ρ= 0,897 gmL-1) y continúa la agitación por unos 10 – 15 minutos adicionales. Enfría
en un baño de hielo y filtra los cristales a través de un embudo Büchner, lávalos con etanol
y finalmente con éter. Deja secar al aire y calcula el rendimiento.

2. Propiedades de ([Ni(en)3]+2·2Cl-.
Solubilidad: Mide la solubilidad del compuesto agregando una pequeña cantidad en tubo
de ensayo que contiene 3 mL de agua, agita la mezcla.
Estabilidad: Deja la disolución anterior por un tiempo prolongado al aire. Observa.
Reactividad: Prepara un tubo de ensayo con una disolución acuosa del compuesto de
coordinación. Adiciona unas gotas de disolución de nitrato de plata y observa.

Análisis y discusión de resultados


 Solubilidad: Explica los resultados.
 Estabilidad: ¿Observas algún cambio? En caso afirmativo, argumenta tu respuesta
con fundamentos químicos.
 Reactividad: ¿Qué ocurre? Argumenta tu respuesta. Averigua si es posible efectuar
una reacción de precipitación del catión de estos complejos.

Potrebbero piacerti anche