Sei sulla pagina 1di 113

Pensamiento

Omar Vigueras Herrera


matemático 2
Secundaria

Omar Vigueras Herrera Pensamiento


matemático 2
Secundaria
Omar Vigueras Herrera

Pensamiento matemático 2 / Secundaria


Este material fue elaborado para el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación
Básica, en específico para el Proyecto Local “La escuela secundaria, un lugar donde todos y todas
concluimos nuestros estudios”; por lo que no podrá comercializarse por ninguna vía, ya que es
para uso exclusivo de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el programa.

Lada sin costo: 01800 8417005


contacto@ekeditores.com
www.ekeditores.com
Pensamiento matemático 2

Fue elaborado por Ek Editores S. A. de C. V. para la Coordinación Sectorial de Educación


Secundaria, perteneciente a la Dirección General de Operación de Servicios Educativos,
de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.

Autor
Omar Vigueras Herrera
Edición y revisión técnica
M. Héctor Cano Pineda
Coordinación de arte y diseño
Marcela Novelo
Diseño de interiores y formación
Lylyán del Carmen Ramírez Ramírez
Diseño de portada
Mauro Machuca
Imágenes
Shutterstock Inc.

Primera edición: febrero de 2015

D. R. © 2015, Ek Editores, S. A. de C. V.
Avenida Pío X núm. 1210, Col. Pío X
Monterrey, Nuevo León, C. P. 64710
Tel.: (81) 83 56 75 05 y 83 35 17 04

México, D. F.
Calle Sur 26 núm. 16, Col. Agrícola Oriental
Delegación Iztacalco, México, D. F., C. P. 08500
Tel.: (55) 51 15 15 40 y 22 35 71 12

Lada sin costo: 01800 841 7005


www.ekeditores.com

Miembro de la Cámara Nacional


de la Industria Editorial Mexicana
Reg. Núm. 3728
ISBN edición digital: 978-607-8248-51-3

DERECHOS DE USO
Queda prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, en
cualquier modo o medio cualquier parte del material contenido en el archivo
(texto e imágenes) con fines distintos a los personales o educacionales
para los que fue creado, sin la autorización previa por escrito del editor. Sólo
se podrá bajar el material a una computadora personal por licencia para uso
exclusivamente personal y no comercial, limitado a una copia. Se prohíbe
remover o alterar de la copia u original toda aquella leyenda de derechos de
propiedad intelectual o la que manifieste la autoría del material.

Hecho en México / Made in Mexico


Presentación
Metodología
4
6
Índice
Bloque 1 8
Desafío 1. Población 10
Prácticas
1. Multiplicaciones y divisiones
de números enteros 12
2. Potencias 14
3. Ángulos 16
4. Construcción de triángulos 18
5. Áreas 20
6. Porcentajes 22
7. Interés y crecimiento poblacional 24
8. Probabilidad 26
9. Medidas de tendencia central 28
Matemáticas curiosas 30

Bloque 2 32 Bloque 4 74
Desafío 2. Ventas 34 Desafío 4. Calificaciones 76
Prácticas Prácticas
10. Sumas y restas de monomios 36 25. Sucesiones 78
11. Sumas y restas de polinomios 38 26. Ecuaciones de primer grado 80
12. Equivalencia de expresiones algebraicas 40 27. Ángulos de un círculo 82
13. Volumen 42 28. Gráficas de proporcionalidad 84
14. Volúmenes de cubos, prismas 29. Problemas de variación lineal 86
y pirámides rectos 44
30. Media ponderada 88
15. Proporcionalidad inversa 46
Matemáticas curiosas 90
16. Probabilidad 48
Matemáticas curiosas 50 Bloque 5 92
Bloque 3 52 Desafío 5. La presión del agua 94
Desafío 3. Buscando un buen promedio 54 Prácticas
Prácticas 31. Sistemas de ecuaciones 96
17. Jerarquía de operaciones 56 32. Representación gráfica de un sistema 98
18. Multiplicación de expresiones de ecuaciones
algebraicas 58 33. Figuras simétricas 100
19. Ángulos interiores de polígonos 60 34. Ángulos centrales e inscritos 102
20. Figuras que cubren el plano 62 35. Funciones lineales y sus gráficas 104
21. Unidades de capacidad y volumen 64 36. Problemas de funciones de la
22. Relaciones de proporcionalidad 66 forma y = mx + b 106
23. Histogramas y gráficas poligonales 68 37. Probabilidad frecuencial
24. Propiedades de la media y la mediana 70 y probabilidad teórica 108
Matemáticas curiosas 72 Matemáticas curiosas 110

3
Presentación
Actualmente los requerimientos de la sociedad a la es- centrándose la labor docente en el aprendizaje del
cuela son muy diferentes de los de hace veinte años, alumno y tomando el papel de facilitador del conoci-
debido al gran avance tecnológico en las comunicacio- miento y guía del alumno en el aprendizaje.
nes y la electrónica, áreas que han cambiado la forma
de vida de casi todos los habitantes del planeta. El gran La forma de trabajar la asignatura de Matemáticas en el
avance tecnológico ha hecho que la sociedad de todo salón de clases también exige un cambio, ya que se nece-
el mundo sufra cambios, creándose nuevas sociedades sita que el alumno desarrolle determinadas habilidades y
en el ámbito de las Tecnologías de la Información y las destrezas para que sea competente en los aprendizajes
Comunicaciones (TIC), y dando origen a la Sociedad de esperados del Plan y de los Programas de Estudio.
la Información y a las Sociedades del Conocimiento.
La estrategia que se propone para el trabajo de la
Entiéndase por Sociedad de la Información aquella en asignatura de Matemáticas, de acuerdo con los re-
la cual la creación, distribución y manipulación de la in- querimientos sociales de la actualidad, se basa en los
formación forman parte importante de las actividades principios pedagógicos que marca el Acuerdo 592, el
cual establece utilizar secuencias de situaciones pro-
culturales y económicas, basándose en los progresos
blemáticas, contextualizadas lo más cercano al entor-
tecnológicos como la red de Internet, la cual juega un
no de los alumnos, que despierten el interés de éstos
papel fundamental para el acceso e intercambio de in-
y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes for-
formación.
mas de resolver los problemas, a formular argumentos
que validen los resultados y que permitan llevar a cabo
Las Sociedades del Conocimiento, concepto más com-
una evaluación continua e integral de la asignatura. Al
plejo, se refieren a los cambios en las áreas tecnológi-
mismo tiempo, las situaciones problémicas planteadas
cas y económicas, basadas en la educación, formación
deberán aplicar justamente los conocimientos y las ha-
de los nuevos ciudadanos y nuevas formas de trabajo.
bilidades que se requieren desarrollar.
Estos cambios en nuestra sociedad son las causas de
los actuales requerimientos a la educación actual, y por
Por otra parte, la solución de las situaciones planteadas
tanto a la escuela y a los maestros, ya que se necesita
deben construirse en el entendido de que existen diver-
un nuevo tipo de ciudadano más acorde con la era tecno-
sas estrategias posibles de las cuales hay que usar al
lógica que se está viviendo y que posea competencias menos una, en la cual el alumno debe usar sus conoci-
que le permitan desarrollarse en este tipo de socie- mientos previos para comprender dicha situación.
dades.
El reto para el alumno consiste en reestructurar algo
Los nuevos ciudadanos, hoy nuestros alumnos, necesi- que ya sabe, ya sea para modificarlo, ampliarlo, recha-
tan adquirir competencias personales, sociales y profe- zarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación.
sionales, diferentes de las nuestras, y que hoy resultan Este tipo de reto implica que la actividad intelectual
imprescindibles. Esta presencia de la tecnología en mu- fundamental en estos procesos de estudio se apoya
chas de las actividades que realizamos actualmente más en el razonamiento que en la memorización, origi-
exige a su vez que los programas de estudio contem- nando que el conocimiento de reglas, algoritmos, fór-
plen nuevas temáticas y que el profesorado tenga de- mulas y definiciones solo sea importante en la medida
terminados conocimientos, competencias y actitudes en que los alumnos lo puedan usar para solucionar pro-
relacionados con las TIC, y que se comprometa con la blemas y reconstruir en caso de olvido. Esta estrategia
búsqueda de estrategias adecuadas a los nuevos re- didáctica implica enfrentar a los alumnos y a los docen-
querimientos sociales. tes a nuevos retos que requieren:

De acuerdo con lo anterior, se requiere el cambio de rol • Actitudes distintas del alumno frente al conoci-
del profesor para hacer frente a estos requerimientos, miento matemático.

4
• Ideas diferentes del maestro sobre lo que signi-
fica enseñar y aprender.

Se trata entonces de que el docente proponga proble-


mas interesantes, debidamente articulados, para que
los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en
el uso de técnicas y razonamientos cada vez más efica-
ces. Lo que se pretende con esta estrategia didáctica
es lo siguiente:

• Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar


por su cuenta cómo resolver los problemas que
se les plantean, mientras el docente observa y
cuestiona a los equipos de trabajo, tanto para
conocer los procedimientos y argumentos que
se ponen en práctica, como para aclarar dudas,
destrabar procesos y lograr que los alumnos
avancen.

• Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados


de los problemas.

• Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de


manera colaborativa.

Esta estrategia didáctica ayuda a la correcta implemen-


tación del currículo en Matemáticas, la transformación
de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y
una mejora en la calidad educativa, ya que permite:

• Centrar la atención en los estudiantes y en sus


procesos de aprendizaje.

• Planificar para potenciar el aprendizaje.

• Generar nuevos ambientes de aprendizaje.

• Trabajar en colaboración para construir el apren-


dizaje.

• Generar materiales para favorecer el aprendizaje.

• Incorporar temas de relevancia social.

• Reorientar el liderazgo.

• Incorporar la tutoría y la asesoría académica en


el aula.

• La evaluación continua y, por tanto, a los docen-


tes les permite evaluar para aprender.
5
Metodología

Para la implementación en el aula de la estrategia didác- respecto a la comunicación entre ellos, los espa-
tica descrita, se deben considerar los siguientes puntos. cios en los cuales pueden llevar a cabo las acti-
vidades, su rol como docente durante el tiempo
• El rol del docente cambia al dejar de ser la fuente que dure la actividad, y algunas otras recomen-
de información única de los alumnos y convertir- daciones acordes con el aula.
se en un facilitador del aprendizaje y guía.
2. Acondicionamiento del aula. En función del
• El maestro no explica procedimientos, ayuda a tamaño del aula y el tipo de muebles, las indi-
los alumnos a reconstruirlos por medio de situa- caciones del desafío a trabajar y el número de
ciones problemáticas contextualizadas, en lo alumnos, el docente toma la decisión sobre la
posible, al entorno del alumno. organización y acondicionamiento del aula para
llevar a cabo las actividades correspondientes
• Ésta es una estrategia para trabajar en el salón a la sesión. Se recomienda acomodar en forma
de clases el programa de estudios, no un libro de circular a los alumnos de cada equipo o frente a
tareas. frente cuando se trabaja en parejas..

• Los alumnos son responsables de sus respues- 3. Integración de los equipos de trabajo. Se reco-
tas. mienda que los equipos se conformen de manera
heterogénea y al azar, ya que uno de los objeti-
• Es labor del profesor fortalecer la comunicación y vos en el trabajo colaborativo por equipos es la
propiciar que alumnos con mayores dificultades interacción y unión entre todos los alumnos del
de aprendizaje sean incluidos en las discusiones. grupo, y no la división entre ellos, es decir, que
los más adelantados en la asignatura formen su
• Las dudas de los alumnos no reciben respuestas equipo y los más atrasados formen otro, ya que
como tales, sino que se induce a que encuentren también se pretende el aprendizaje entre ellos.
la respuesta por medio de preguntas. Se recomienda mínimo dos y máximo cinco alum-
nos por equipo.
• Hacer que los alumnos aprendan de sus propios
errores, motivándolos para que exploren sobre 4. Presentación de la situación problemática
nuevas soluciones. (Actividad). Una vez formados los equipos de
trabajo, el docente presenta la actividad al grupo
• Respetar las opiniones de cada uno de los inte- de acuerdo con el contexto de la situación pro-
grantes y permitirles que expresen tanto sus blemática planteada. Esta acción se debe llevar
preguntas como sus aportaciones. a cabo en un tiempo máximo de cinco minutos.

A continuación se describe un procedimiento general 5. Distribución de las actividades. Aunque cada


para la aplicación de la estrategia en el aula. alumno debe tener su material, en el momento
de trabajar en el aula por equipos, el docente
1. Indicaciones sobre la forma de trabajo. El do- sólo debe permitir un material por equipo de tra-
cente proporciona las indicaciones para llevar a bajo, esto con el fin de que se fomente el trabajo
cabo los trabajos de esa sesión, como los mate- colaborativo, ya que si se entrega uno por alum-
riales que se utilizarán, da las indicaciones con no, la tendencia es trabajar de forma individual.

6
6. Inicio de los trabajos. El docente indica a los equipos, de la situación problemática plantea-
alumnos en cuanto tiempo deben solucionar la da, en la cual presentan y explican sus procedi-
actividad. Por lo general, las actividades están mientos y estrategias de solución, y tiene como
diseñadas para que las resuelvan en un tiempo objetivo la socialización de los aprendizajes ad-
máximo de 20 minutos, pero queda a criterio del quiridos en los equipos de trabajo con los demás
docente en función de los avances de su grupo. integrantes de los otros equipos.
Es posible que algunas actividades se tengan
que desarrollar en más de una sesión de clases,
Cada equipo de trabajo pasa al frente a presen-
pero cuando no sea este el caso, el docente
tar la forma en la cual solucionaron el desafío. El
debe distribuir el tiempo de tal forma que pueda
docente debe propiciar, por medio de cuestiona-
llevar a cabo las actividades posteriores.
mientos, el análisis de las respuestas dadas, de
tal forma que induzca a los alumnos a comprobar
7. Monitoreo de los equipos de trabajo. El moni- cuál es la respuesta correcta.
toreo consiste en supervisar el desarrollo de los
trabajos de los equipos, asesorando y guiando a
los alumnos en la resolución de la actividad, pero El maestro no debe dar la respuesta, ésta la de-
sin darles la respuesta, sólo ofreciendo suge- ben obtener los alumnos. Esto es con el fin de
rencias sobre la información que necesitan para que adquieran confianza en las soluciones que
llegar a su objetivo. Una forma de hacer esto dan y que las verifiquen, y de esta forma hacer-
es formulando preguntas a los integrantes del los independientes del maestro en este aspecto
equipo, pero sin dar las respuestas. En esta fase para que, en forma gradual, el alumno se haga
es cuando el docente registra las observacio- responsable de sus decisiones.
nes grupales e individuales con el propósito de
evaluar las acciones y reacciones de los alum- 9. Cierre de la sesión. Se refiere a las conclusiones
nos, así como ajustar la estrategia de acuerdo del maestro con respecto a las observaciones
con el grupo. de los trabajos que se llevaron a cabo; también
tiene que ver con dejar actividades complemen-
8. Puesta en común. La puesta en común es la tarias, con respecto al tema tratado, o trabajos
discusión y análisis, entre los integrantes de los de investigación si así se requieren.

7
En este bloque estudiarás:

Bloque 1 Problemas que implican el uso de las


leyes de los exponentes y notación
científica.

Problemas que impliquen calcular


el área y el perímetro del círculo.

Problemas que implican el cálculo


de porcentajes.

Probabilidad de eventos simples.

8
Contenido
Desafío 1
Población

Prácticas
1. Multiplicaciones y divisiones
de números enteros
2. Potencias
3. Ángulos
4. Construcción de triángulos
5. Áreas
6. Porcentajes
7. Interés y crecimiento poblacional
8. Probabilidad
9. Medidas de tendencia central

Matemáticas curiosas

9
Desafío 1
Población

Intención didáctica Consigna


Que los alumnos En parejas, resuelvan el siguiente problema con ayuda de una calculadora.
calculen porcentajes,
incluyendo procesos La población de una ciudad es de 3 459 850 habitantes y se compone de la si-
recursivos. guiente manera: mujeres 54%, hombres 46%. En estas tablas se muestran datos
educativos, de tal forma que en cada casilla aparece el porcentaje que cumple
con los rubros escritos en la columna y renglón, considerando el porcentaje de
la población de cada género.

Mujeres (54%)
Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Total
Institución
16.60% 12.20% 6.70% 6.50% 42.00%
particular
Institución
20.40% 19.80% 14.30% 3.50% 58.00%
pública
Total 37.00% 32.00% 21.00% 10.00%
Hombres (46%)
Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Total
Institución
16.80% 11.30% 8.70% 1.20% 38.00%
particular
Institución
22.20% 16.70% 16.30% 6.80% 62.00%
pública
Total 39.00% 28.00% 25.00% 8.00%

1. Calculen la cantidad de habitantes por género de acuerdo con los porcentajes.

10
Mis dudas
y preguntas
2. A partir de las cantidades que obtuvieron en la pregunta anterior, calculen
las cantidades de cada casilla de las tablas. Pueden redondear hacia abajo
si la: parte decimal es menor o igual a 0.5, y hacia arriba si la parte decimal
es mayor a 0.5. Las cantidades totales pueden variar por 1 habitante.

a) ¿Qué porcentaje del total representan las cantidades que obtuvieron en


la pregunta anterior?

b) ¿A qué tipo de escuela asiste la mayor parte de la población? Mis respuestas


c) ¿A qué tipo de escuela asiste la mayor parte de las mujeres que estudian
la licenciatura?

d) ¿Qué género da mayor prioridad a las escuelas públicas para estudiar el


bachillerato?

e) ¿Qué género elige con menor frecuencia las escuelas particulares a nivel
secundaria?

3. Comparen sus resultados con los de sus compañeros. Comenten lo siguiente.
a) ¿Variaron los resultados respecto a los de sus compañeros?

b) ¿Qué creen que fue la causa de la variación?

c) Discute con tus compañeros los métodos que utilizaron para obtener sus
resultados.

11
Práctica 1
Multiplicaciones y divisiones
de números enteros
Recuerda que los números enteros son todos los números naturales; es-
tos pueden ser positivos o negativos. Distinguimos a los negativos porque
Matemáticas
llevan un guión llamado signo negativo.
rápidas
Para efectuar multiplicaciones y divisiones de números enteros, se deben
1. ¿Cuál es el doble aplicar las siguientes reglas:
de 75?

2. ¿Cuál es el triple Multiplicación División


de 25?
Positivo × Positivo = Positivo Positivo ÷ Positivo = Positivo
3. ¿Cuál es el quíntuple
de 10? Positivo × Negativo = Negativo Positivo ÷ Negativo = Negativo

4. ¿Cuál es la tercera Negativo × Positivo = Negativo Negativo ÷ Positivo = Negativo


parte de 75?
Negativo × Negativo = Positivo Negativo ÷ Negativo = Positivo
5. ¿Cuál es el resultado
de multiplicar la
mitad de 6 con el Ejemplos:
triple de 2?

6. ¿Cuál es el resultado Multiplicación División


de dividir la tercera
parte de 60 entre la 5 × 14 = 70 9÷3=3
mitad de 40?
7 × (–3) = –21 18 ÷ (–6) = –3

(–4) × 5 = –20 (–34) ÷ 17 = –2

(–8) × (–20) = 160 (–55) ÷ (–5) = 11

12
Actividades Pregunta de reflexión
1. Efectúa las siguientes operaciones.

¿Existe alguna
a) 10 × (−3) =
relación entre la
b) (−4) × (−4) = multiplicación y la
división de números
c) (−7) × 12 = enteros?

d) (−12) × (−13) =

e) (−45) × 20 =

2. Realiza las siguientes operaciones:



a) [3 × 5] × 2 =

b) [(−6) × (−6)] × (−6)=

c) [(−4) × 6] ÷ [(−3) × 2]=
Mis dudas
d) (−24) ÷ [(−3) × 4]= y preguntas

e) [36 ÷ (−9)] × (−3)=

3. Completa las operaciones de manera que el resultado sea correcto:



a) ÷8=5

b) (−24) ÷ = −4

c) (−84) ÷ = 14

d) 70 ÷ = −7 Mis respuestas

e) (−35) × = 140

4. Responde las siguientes preguntas:



a) ¿Cuál es la sexta parte de 30?

b) ¿Cuál es el quíntuple de 5?

c) ¿Cuánto es la tercera parte del doble de −15?


d) Si el doble de la quinta parte de un número es 4, ¿de qué número se trata?


13
Práctica 2
Potencias
Una potencia entera positiva de un número es el producto de ese número por
sí mismo cierta cantidad de veces. La expresión que denota este hecho es la
siguiente:
Matemáticas
rápidas
xn = (x∙x∙x∙∙∙x)
(n veces)
1. ¿Cuál es el área de
un cuadrado que
mide 5 metros por Donde el número x se llama base, al número n se le llama exponente y al pro-
lado? ducto o resultado se le llama potencia.

2. ¿Cuál es el volumen Ejemplos:


de un cubo que mide a) 35 = 3 × 3 × 3 × 3 × 3 = 243
5 centímetros por
lado? b) (−2)3 = (−2) × (−2) × (−2) = −8

() () ()()()
4
3. Si el volumen c) 4 = 4 × 4 × 4 × 4 = 256
de un cubo es 3 3 3 3 3 81
27 centímetros
cúbicos, ¿cuánto Leyes de los exponentes
mide su lado? 1. Todo número es la primera potencia de sí mismo. Por ejemplo.

(52) = 52 ;
1
(−5)1 = −5; x1 = x

2. La potencia cero de cualquier número es 1. Por ejemplo.

(75) = 1;
0
(−437)0 = 1; x0 = 1

3. El producto de potencias con la misma base es igual a la potencia dada por


la suma de los exponentes. Por ejemplo.

22 × 23 = (2 × 2) × (2 × 2 × 2) = 25 xn ∙ xm = x m+n

4. La división de dos potencias con la misma base es igual a la potencia dada


por la resta de los exponentes. Por ejemplo.

35 = 3 × 3 × 3 × 3 ×3 = 33 xn = x n−m
32 3×3 xm

5. La potencia de una potencia es igual a la potencia dada por el producto de


los exponentes. Por ejemplo.

(44)2 = (4 × 4 × 4 × 4)2 = (4 × 4 × 4 × 4) × (4 × 4 × 4 × 4)= 48 (xn)m = x nm

14
6. El inverso multiplicativo de un número se indica por el exponente –1.
Pregunta de reflexión
Por ejemplo.
¿Qué relación
5−1 = 1 ; (45) = 54 ; x −1 = 1()
−1

5 x tienen el producto
de dos números
7. La potencia entera negativa indica la potencia del inverso multiplica-
tivo. Por ejemplo. que son inversos
multiplicativos y la
1
()
5−2 = 1 = 1 ; (43) =(34) = 27 (x )
2 −3 3
; x −n = potencia 0?
5 25 64 n

Actividades
1. Encuentra las siguientes potencias:

a) 43 = b) (−2.5)−2 =
Mis dudas
c) 70 = d) (−5)3 =
y preguntas
f) −4( )
−3
e) (−2)−3 = =
3

2. Usando las leyes de los exponentes, encuentra las siguientes potencias:



a) (3−2)0 = b) ((0.25)−2)3=

Mis respuestas
(( ) )
1 −2 −2
c) ((−2)2)−3= d) =
4

( ( 52 ) ) =
−2 −1
e) f) ((0.3)2)2 =

3. Efectúa las siguientes operaciones:



b) 3 × (−4)
4
a) (4 × 4)2 = =
33

43 52
c) (−2)2 (−2)3 = d) × =
52 4

f) 6−2 × 63 × 4 =
2
e) 13 × 54 =
2

5 4 5

15
Práctica 3
Ángulos
Cuando dos líneas rectas se cortan, el punto de intersección forma el vértice
de cuatro ángulos.

Matemáticas
rápidas

1. En una hoja de papel, a


d
traza un segmento b g
de línea recta.

Si doblas la hoja
de tal forma que
los extremos del
segmento que
trazaste se toquen, Los ángulos opuestos por el vértice son iguales; en este caso tenemos que
¿qué medida tienen d = b y a = g. Observa que:
los ángulos que se
forman con el doblez a + b = a + d = 180° y b + g = g + d = 180°.
y el segmento?
Decimos que dos ángulos son suplementarios si la suma de los valores de sus
medidas es igual a 180.

Si un par de rectas paralelas son cortadas por una recta secante, tendremos
ocho ángulos que tienen las siguientes propiedades y nombres:

b
a
d
g
«
u
z
h

Ángulos correspondientes: Ángulos alternos:


a = u; d = z b = «; h = g Internos Externos
g = «; d = u a = z; b = h

16
La suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°.
Pregunta de reflexión

Si la suma de las
a medidas de los
ángulos de un triángulo
g y un cuadrilátero
suman 180° y 360°,
b respectivamente…

Donde a + b + g = 180°. a) ¿Cuánto sumarán


las medidas de
La suma de las medidas de los ángulos de un cuadrilátero es igual a 360°: los ángulos de un
pentágono?
a
b) ¿Y de un hexágono?
b

d g

Donde a + b + g + d = 360°.
Mis dudas
Actividades y preguntas
1. En cada caso, encuentra el valor de la medida del ángulo marcado como x.

a) b)
5x x
o
x 15
2 3
4 1 Mis respuestas

c) d)
a
a

2x

2x + 75

b 3x 4x c
b

17
Práctica 4
Construcción de triángulos
Recuerda que un triángulo está formado por tres lados y tres ángulos. Cada trián-
gulo es único sin importar la posición en la que se encuentre. Para construir uno,
tienes tres opciones:
Matemáticas
rápidas 1. Si tienes tres segmentos de recta y representamos las medidas de dichos seg-
mentos por a, b y c, puedes construir un triángulo si se cumple alguna de las
siguientes condiciones:
1. ¿Cuántos triángulos
aparecen en la figura a + b > c; o bien, a + c > b; o bien, b + c > a
siguiente?

a c

2. Si tienes dos segmentos de recta, cuyas medidas están representadas por a y


b, y un ángulo, cuya medida es a, puedes construir un triángulo con los dos
lados formando el ángulo dado.

a
b

3. Si tienes dos ángulos, con medidas a y b, y un segmento de recta con medida


a, puedes construir un triángulo usando el segmento como lado común de los
ángulos dados.

a b
a

18
Actividades Pregunta de reflexión
1. Completa los siguientes dibujos, para obtener triángulos. Si tenemos las
medidas de tres
ángulos, cuya suma
sea 180°, ¿se puede
construir un triángulo
que sea único?

En los dibujos anteriores, ¿qué elementos del triángulo ya estaban determi-


nados?
Mis dudas

y preguntas

2. Usa tu juego de geometría y construye los triángulos con las medidas que se
indican:

a) Lados: 5 y 7 cm. Mis respuestas


Ángulo entre los lados: 35°.

b) Lado: 8 cm.
Ángulos: 30° y 50°.

c) Lados: 3, 4 y 5 cm.

19
Práctica 5
Áreas
Los griegos definieron el área como la superficie acotada por una línea, no ne-
cesariamente recta, cuyos extremos coinciden. A continuación se presentan las
fórmulas para obtener el área de tres figuras regulares elementales:
Matemáticas
rápidas

h A= b × h
1. Si la altura de una Triángulo
lata cilíndrica es de 2
11 cm y el perímetro b
de la base es de 12
cm, ¿cuáles son las
dimensiones de la
hoja de lámina para
hacer la lata? a
Rectángulo A= l × a

Círculo A= p × r 2
r

Ejemplo:

Si analizamos la siguiente figura, podemos considerar el área total como la


suma de dos áreas: un triángulo rectángulo y un rectángulo.

3.5 cm

3 cm

5 cm

Por tanto, el área total es:

Área del triángulo Área del rectángulo Área total


1.5 × 3
= 2.25 3.5 × 3 = 10.5 2.25 + 10.5 = 12.75
2

20
Actividades Pregunta de reflexión
1. Encuentra el área de las siguientes figuras: Observa la siguiente
figura:

1.5 cm

5 cm
2 cm
2.5 cm

12 cm

1.3 cm
h

4 cm 6.4 cm
M
¿Qué punto debe ser
2. Calcula el área sombreada de esta figura: M para que el área del
triángulo se divida en
dos partes iguales?
Explica por qué.
4 cm

4 cm Mis dudas
y preguntas
3. La siguiente figura es un pentágono regular. Si a = 4 y l = 5, calcula el área del
pentágono, dividiéndolo en triángulos.

l
Mis respuestas
a

4. Calcula el área lateral y total de esta pirámide:


7.5
cm

4 cm

21
Práctica 6
Porcentajes
Un porcentaje es una fracción de cien partes posibles; es decir, dividimos en
cien partes un todo y tomamos algunas de esas partes. Se usa la siguiente no-
tación: si tenemos n partes de 100, escribimos n %. Por ejemplo:
Matemáticas
rápidas 35 de 100, es el 35 por ciento de 100 y escribimos 35%.
5 de 20, es el 25 por ciento de 20 y escribimos 25%.
30 de 75, es el 40 por ciento de 75 y escribimos 40%.
1. ¿Cuál es el 50% del
50% de 1 000? El proceso para obtener el n % de una cantidad x, es el siguiente:
Ejemplo:
2. ¿Qué porcentaje de n ×x
1 000 es el 50% del 100
50% de 1 000? Encontrar el 16% de 753. Entonces n = 16 y x = 753, por tanto

3. ¿Cuál es el 50% de 16 × 753 = 0.16 × 753 = 120.48


150? 100

Si ahora sabemos que z es el n % de una cantidad x, podemos encontrar la


4. ¿Cuál es la suma del cantidad original x por medio del siguiente procedimiento:
50% de 100 con el
50% de 50? x = z × 100
n
Ejemplo:
Si 74 es el 64% de una cantidad x, entonces z = 74, n = 64, por tanto

x = 74 × 100 = 74 × 1.5625 = 115.625


64
Si tenemos dos cantidades, x y z, y queremos saber qué porcentaje de x es z
entonces el procedimiento es el siguiente:

n = z × 100
x

Ejemplo:
¿Qué porcentaje de 900 es 765? Tenemos que z = 765, x = 900, por tanto

n = 765 × 100 = 0.85 × 100 = 85


900

Actividades

1. Calcula los porcentajes de estas cantidades.


10% de 400 15% de 1
15% de 90 145% de 10.45
26% de 70 2% de 0.5

22
120% de 116 50.5% de 85 Pregunta de reflexión
90% de 8 43.7% de 100
Compara el 25%
de 100 y la cuarta
parte de 100, ¿cuál es
2. De las siguientes parejas, una es el porcentaje de otra cantidad, encuéntrala: mayor, o son iguales?

15, 45% 58, 14.5%


100, 180% 750, 80.4%
15, 17% 20.4, 26.3%
150, 26% 750, 150%
0.5, 3% 45.5, 105.5%

3. De las siguientes parejas de cantidades, la primera es algún porcentaje de la


segunda, encuéntralo: Mis dudas
y preguntas
30, 120 0.6, 0.8
750, 400 11.4, 1140
160, 1100 74.2, 81.5
845, 150 106.5, 85
1.5, 6 5.05, 3.02

4. Contesta las siguientes preguntas.


Mis respuestas
a) ¿Qué porcentaje de 90 es 45?

b) ¿Cuál es el 120% de 45?

5. Considera la siguiente situación y completa las tablas: un producto cuyo


precio es $2 850.00 tiene dos descuentos; el primero es de 20% y después
de aplicar el segundo el precio final es $1140.00. ¿De qué porcentaje es el
segundo descuento?

Precio inicial Descuento 1 Precio parcial


Operaciones

Precio parcial Descuento 2 Precio final


Operaciones

23
Práctica 7
Interés y crecimiento poblacional
Dentro de la matemática existen algunos modelos que nos permiten conjetu-
rar el crecimiento de una cantidad durante un periodo, siempre y cuando se
conozca el ritmo de crecimiento en ese periodo. Este modelo se sintetiza en
Matemáticas la siguiente fórmula:
rápidas C = C0 ( l + n)t

Donde C es la cantidad aumentada después de un periodo t, C0 es la cantidad


1. Una población de inicial, n es el ritmo de crecimiento, se le llama tasa; y t es el periodo (o tiempo).
bacterias se duplica
cada segundo. Si un Cabe aclarar que la tasa se da en porcentaje, por lo que tiene que convertirse
vaso con este tipo a su valor decimal; es decir, si tenemos m %, entonces para encontrar n debe-
de bacteria se llena mos hacer la división.
en un minuto, ¿en n= m
qué momento está 100
medio lleno? Además, debemos tener cuidado de que la tasa y el tiempo estén dados en los
mismos términos, ya sea días, semanas, meses, años, etcétera.

Ejemplos:
1. En una inversión o en un crédito se generan intereses, lo cual hace que la
inversión o la deuda generada por el crédito, crezca. Si consideramos un cré-
dito por $2500.00 y la tasa de interés crece mensualmente 0.3%, ¿cuánto se
paga al cabo de 18 meses?

Primero convertimos la tasa de interés a expresión decimal:

n = 0.3 =0.003
100
Para responder la pregunta, empleamos la fórmula que dimos con los si-
guientes datos: C0 = 2500; n = 0.003; t = 18; entonces tenemos,

C = 2500 (1 + 0.003)18 = 2500 (1.003)18 = 2500(1.0554) = 2638.4982

Por tanto, al término de 18 meses se pagarán $2638.4982.

A este tipo de interés se le conoce como interés compuesto, ya que en cada


periodo la ganancia se suma a la cantidad inicial. En el ejemplo anterior, la
ganancia del primer mes se obtiene de la siguiente manera:

2500 × 0.003 = 7.5

Entonces, la ganancia del segundo mes se calcula de esta forma:

(2500 + 7.5) × 0.003 = 2507.5 × 0.003 = 7.5225

y así sucesivamente.

24
2. Si tenemos una población de 680 insectos cuya tasa de natalidad es de 22% Pregunta de reflexión
al día, ¿cuántos especímenes habrá en dos semanas?
Considera la siguiente
Convertimos la tasa de natalidad a expresión decimal: sucesión:
1
n = 22 = 0.22 1
100 1+
2
Usando la fórmula con los siguientes datos tenemos: C 0 = 680; n = 0.22; t = 14. 1 1
Como la tasa está dada en días y el periodo en semanas, debemos considerar 1+ +
2 4
los 14 días que hay en dos semanas. 1 1 1
Por tanto: 1+ + +
2 4 8
1 1 1 1
C = 680 (1 + 0.22)14 = 680 (1.22)14 = 680 (16.1822) = 11003.8976 1+ + + +
2 4 8 16
1 1 1 1 1
Por lo que la población de insectos será de 11003.8976 individuos en dos 1+ + + + +
2 4 8 16 32
semanas.
¿Terminará de crecer?

Actividades
1. Considera la siguiente situación y completa la tabla.
Si se invierten $50000.00 por 5 años, con un interés del 1.5% anual, calcula
la cantidad obtenida al cabo de cada año.
Mis dudas
Cantidades Operaciones Cantidad del periodo y preguntas
$ 50000 $ 50750

$ 51511.25


2. Aplica directamente la fórmula de interés compuesto al ejercicio anterior.

Mis respuestas
3. Si una persona invierte $75000.00 a tres años con un interés anual de 9%,
¿cuánto recibe al final del plazo? ¿Cuál fue su ganancia?

4. En el año 2000, una universidad tenía 65000 estudiantes. Si la tasa de creci-


miento es de 7% anual, ¿cuántos estudiantes habrán ingresado hasta el año
2015?

5. Actualmente, la población mundial es de 7000000000 de personas. Si toma-


mos la tasa de crecimiento como 3% anual, ¿cuál será la población mundial
dentro de 23 años?

25
Práctica 8
Probabilidad
Llamaremos experimento a cualquier fenómeno que pueda ser reproducido
repetidamente, por ejemplo: jugar “volados” al lanzar una moneda, lanzar un
dado, aplicar una pregunta entre varias personas. A la colección de todos los
Matemáticas resultados posibles de un experimento A se le llama espacio muestral y se de-
rápidas notará como S(A). Por ejemplo, el espacio muestral correspondiente al lanza-
miento de una moneda es S(A) = {águila, sol}.

1. ¿Cuál es la Llamaremos evento a un experimento bajo ciertas condiciones, por ejemplo:


probabilidad de “el número que resulte al lanzar un dado sea 4”. Aquí tenemos un experimento
que en dos volados que es “lanzar un dado”, pero estamos poniendo la condición “que el número
consecutivos salgan que resulte sea 4”. Si llamamos E a este evento, entonces S(E) = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
dos águilas?
En matemáticas, a la posibilidad de que un evento suceda se le llama probabi-
lidad. La probabilidad de que ocurra un evento es un número que varía entre 0
y 1. Mientras el número sea más cercano a 1, el evento tiene mayor posibilidad
de suceder; por el contrario, si el número es más cercano a 0, el evento tiene
menos posibilidades de suceder.

A la probabilidad de que un evento X pueda suceder se le denota por P(X). Por


ejemplo, si B representa el evento “cae sol” en un “volado”, la probabilidad de
que suceda B es 1 de entre dos opciones posibles, entonces expresamos este
hecho como sigue: P(B) = 0.5

Existen eventos en los que la probabilidad es cero, a estos eventos se les llama
eventos nulos. En cambio, cuando la probabilidad de un evento es 1, se le
denomina evento seguro. Por ejemplo, la probabilidad de que un objeto pueda
estar en dos lugares distintos en el mismo instante es cero; por tanto este evento
es nulo. La probabilidad de que un ser vivo esté formado por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno es 1; por tanto, es un evento seguro.

Por ejemplo, si el experimento C es lanzar un dado, los resultados posibles son


1, 2, 3, 4, 5, 6; por tanto, el espacio muestral de C es S(C) = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Si F es el evento “cae 3” al lanzar el dado, entonces la probabilidad de F es


1
P(F) = . A la probabilidad de que un evento ocurra entre todos los resultados
6
posibles se le llama probabilidad clásica.

Ejemplo:
Consideremos las fichas de un dominó. Si tomamos el experimento E como es-
coger un ficha y al evento D como escoger una ficha doble, entonces D sólo tiene
siete posibilidades: 0−0, 1−1, 2−2, 3−3, 4−4, 5−5, y 6−6. Pero el espacio muestral,
S(E), tiene 28 elementos, entonces la probabilidad de que suceda D es:

7 1
P(D) = = = 0.25
28 4

26
Actividades Pregunta de reflexión
1. Escribe el espacio muestral de los siguientes experimentos:
¿Será posible que
un ser humano
a) Lanzar un dado:
pueda conocer a
b) Escoger una vocal: todos los demás
seres humanos vivos
c) Seleccionar una delegación política del D. F.
del planeta?

2. Si haces el experimento de lanzar un dado, escribe los elementos de los


siguientes eventos:

a) A: el número que sale es par:


b) D: el número que sale es un cuadrado perfecto:
c) E: el número que sale es primo: Mis dudas
y preguntas
3. Calcula las probabilidades de los eventos del inciso 2:

a) P(A) =
b) P(D) =
c) P(E) =

4. Considera que en un salón hay cinco niñas y cuatro niños y se realiza el expe-
rimento de seleccionar un alumno al azar. Contesta las siguientes preguntas:
Mis respuestas

a) Escribe el espacio muestral del experimento.

b) Si A es el evento “el alumno seleccionado es niña”, calcula su probabilidad.


P(A) =

c) Si B es el evento “el alumno seleccionado es niño”, calcula su probabilidad.


P(B) =

d) ¿Qué es más probable que se seleccione, un niño o una niña? Explica tu


respuesta.

e) Si se seleccionan dos alumnos y el primero es una niña, ¿qué es más


probable que se seleccione en segundo lugar: un niño o una niña? Ex-
plica tu respuesta.

27
Práctica 9
Medidas de tendencia central
Cuando se trabaja con una lista de datos, se requiere analizar e interpretar
dichos datos. Uno de los procesos más utilizados es obtener medidas numé-
ricas resumidas; es decir, buscar cantidades que caractericen al total de datos
Matemáticas y nos dejen ver las características más importantes. En particular, nos inte-
rápidas resaremos en el centro de los datos, es por ello que a estas cantidades se les
conoce como medidas de tendencia central.

1. ¿Cuál es el promedio La primera de estas medidas es la media aritmética y se denota por x. Si te-
de las siguientes nemos una lista de n datos, denotados por x1, x2, ..., xn, entonces la media
cantidades: 10, 9, 8, aritmética de dicha lista es la suma de todos los datos, dividida por la cantidad
7, 6, 5, 4? de datos; es decir,
x1 + x2 + ... + xn
x=
n
La segunda medida es la mediana, también conocida como promedio, de n
datos que se representa con ~x. Para obtenerla, se siguen los siguientes pasos:

1. Ordenar los n datos de menor a mayor (o viceversa), incluyendo datos re-


petidos.

2. En caso de que n sea par, la mediana será la media de los dos datos que apa-
recen en medio de la lista. Es decir, hacemos i = n y la mediana será:
2
x
~x = i + xi +1
2
3. En caso de que n sea impar, la mediana será el dato que aparece justo en
medio de la lista. Es decir, hacemos i = n + 1 entonces la mediana será:
2
~x = xi

Por último, tenemos la moda, que será el dato que más veces se repite dentro
de la lista de n datos.

Ejemplo:
Consideremos los siguientes datos: 31.02, 31.5, 33.03, 33.03, 33.64, 33.94,
35.98, 36.98, 37.02, 38.95.

1. La media aritmética es:

x = 31.02 + 31.5 + 33.03 + 33.64 + 33.94 + 35.98 + 36.98 + 37.02 + 38.95


10
x= 345.09
10
x = 34.509

28
2. Como la cantidad de datos ya está ordenada y es par, entonces i = 10 = 5, por Pregunta de reflexión
2
tanto nos fijamos en los datos 5 y 6; es decir, x5 = 33.64 y x6 = 33.94, entonces
la mediana es: ¿En qué caso
coinciden la media,
~x = 33.64 + 33.94 = 67.58 = 33.79 mediana y moda?
2 2
3. La moda es el dato que más se repite, en este caso la moda es 33.03.

Actividades
1. Tres alumnos obtuvieron las siguientes calificaciones en una materia:

Alumno 1: 10, 10, 5, 9, 10, 9, 3, 10, 9.


Alumno 2: 9, 8, 7, 10, 8, 8, 9, 8, 10.
Alumno 3: 10, 10, 9, 9, 7, 8, 8, 7, 9.

a) Con los datos anteriores, completa la siguiente tabla.


Mis dudas
Alumno Media Mediana Moda y preguntas
1
2
3

b) A partir de las calificaciones de los alumnos, ¿consideras que los tres


tienen el mismo nivel de conocimientos de la materia? ¿Por qué?


Mis respuestas
c) ¿En qué caso la media refleja mejor el desempeño del alumno? ¿Por
qué?

d) ¿En qué caso, la mediana refleja mejor el desempeño del alumno? ¿Por
qué?

e) ¿Consideras que alguno de ellos necesita reforzar sus conocimientos?


¿Por qué?

f) Considerando las calificaciones y las medidas de tendencia central, ¿qué


alumno obtendrá la mejor calificación en el siguiente examen? ¿Por qué?

29
Matemáticas
curiosas
La magia de los fractales

¿Te imaginas una figura con área 0? ¿O una figura con perímetro
sin límite? Mejor aún, ¿te imaginas una figura con las dos propie-
dades anteriores?

Construiremos una figura con estas características:

Paso 1: empezamos Paso 2: a partir de los Paso 3: en los tres


con un triángulo puntos medios de triángulos restantes,
equilátero. los lados, construimos aplicamos el mismo
un triángulo y lo proceso, a partir de los
recortamos. puntos medios de
los lados, construimos
triángulos y los
recortamos.

Este procedimiento continua con los triángulos que se van generando;


en la siguiente figura se muestran los pasos 4, 5 y 6.

Como podrás notar, al recortar triángulos, el área del triángulo


disminuye, pero con el perímetro pasa los contrario, como se van
generando más triángulos dentro del original, los lados de éstos
contribuyen con sus lados al perímetro de la figura, por lo que al
generarse más triángulos el perímetro aumenta.

Este objeto fue descubierto por el matemático polaco Waclaw


Sierpinski (1882–1969.)

30
Notas

31
Bloque 2 En este bloque estudiarás:
Problemas aditivos con
monomios y polinomios.

Problemas de volumen de cubos,


prismas y pirámides rectos.

32
Contenido
Desafío 2
Ventas

Prácticas
10. Sumas y restas de monomios
11. Sumas y restas de polinomios
12. Equivalencia de expresiones
algebraicas
13. Volumen
14. Volúmenes de cubos, prismas
y pirámides rectos
15. Proporcionalidad inversa
16. Probabilidad

Matemáticas curiosas

33
Desafío 2
Ventas

Intención didáctica Consigna


Que los alumnos En equipos de tres integrantes resuelvan el siguiente problema.
resuelvan problemas
aditivos con monomios Una tienda ofrece tres productos en tres paquetes. Los precios de los tres pro-
y polinomios. ductos se representan con las letras a, b, c, y los precios de los paquetes son
los siguientes:

2a + 3b = 180; a + b + c = 120; b + 2c = 80

1. Para encontrar el precio de cada producto, efectúen las actividades.

a) ¿Cuántos productos tiene cada paquete?



b) ¿Qué representan cada uno de los monomios que aparecen en los pre-
cios anteriores?

c) Despejen b en la igualdad b + 2c = 80

34
Mis dudas
y preguntas

d) Despejen a en la igualdad a + b + c = 120

e) Sustituyan b en la igualdad que resulta en el inciso (d).

Mis respuestas

f) Sustituyan los valores que encontraron para b y a en la igualdad


2a + 3b = 180 para encontrar el valor de c.

g) Encuentren los valores de a y b.


2. Comparen sus respuestas con las de sus compañeros.

a) ¿Encontraron las mismas expresiones al despejar?

b) Expliquen las operaciones y pasos que realizaron.

35
Práctica 10
Sumas y restas de monomios
Recuerda que un monomio es una expresión algebraica que consta del pro-
ducto de un número, llamado coeficiente, y una literal. Las siguientes expre-
siones son ejemplos de monomios:
Matemáticas 2
rápidas 3m, − 4r, 7x, p, l,
3
Se pueden realizar sumas y restas de monomios, siempre y cuando las literales
1. El rectángulo rojo sean las mismas, y la operación se efectúa con los coeficientes, por ejemplo:
se trazó usando
puntos medios. a) 5t + 3t = 8t
Si los lados del b) 4m − 7m = − 3m
rectángulo grande c) −b + 5b − 2b = 3b
miden lo que se d) 3x + 3y − 5x + y − 2y = − 2x +2y
indica, ¿cuánto
mide el perímetro Actividades
del rectángulo rojo?
1. Escribe la expresión que representa el perímetro de cada una de las siguien-
tes figuras.
a) b)

y y a
y b
G
B
y y c
a

y
x

c) d)

4n

D 4 + 3n 2x + 1
E

5n − 4
3x + 4

36
2. Mariana compró doce cuadernos a n pesos cada uno y al pagar le desconta- Pregunta de reflexión
ron el precio de tres cuadernos. Encuentra una expresión que represente la
transacción. Las literales pueden
tener un gran
número de aplicaciones,
3. Considera la siguiente situación: Juan Pablo y Renata compraron peras y inclusive y aunque no
manzanas en oferta. Las peras a m pesos el kilogramo y las manzanas a t pe- lo creas, en algunos
sos el kilogramo. Juan Pablo compró 3 kilogramos de pera y 2 kilogramos de juegos:
manzanas; Renata compró 5 kilogramos de pera y 1 kilogramo de manzana.
“Piensa un número;
a) ¿Cuántos kilogramos de pera compraron entre los dos? súmale 2 y el resultado
multiplícalo por 3; al

resultado réstale 9;
el resultado divídelo
b) Encuentra una expresión para el costo de los kilogramos de pera.
entre 3; ¿qué número
te dio?; el número que
pensaste es ... ”.
c) ¿Cuántos kilogramos de manzana compraron entre los dos?

d) Encuentra una expresión para el costo de los kilogramos de manzana.


Mis dudas
y preguntas
e) Si pagan con un billete de $200.00, encuentra una expresión para el cam-
bio que les dieron por su compra.

4. Resuelve lo siguiente:

a) Si al quíntuple de un número le descontamos el doble del mismo número


nos da 105, ¿de qué número se trata?

Mis respuestas
b) Al comprar 15 calculadoras a b pesos cada una, se hace un descuento de
$525.00 al total de la compra y se pagan $2925.00. ¿Cuál es el precio de cada
calculadora?

5. Completa el cuadro para que la suma de los renglones, columnas y diagonales


sea 0.

3
p
4
1
p
2
−3
p p
4

37
Práctica 11
Sumas y restas de polinomios
Al sumar dos o más monomios con distintas literales obtenemos un polinomio.
Por ejemplo: – 3 a + b; 5m – 2 n + 1; 2x – 3 y – t. Los polinomios también pue-
den sumarse y restarse, para ello tenemos que usar las propiedades conmuta-
Matemáticas tiva y asociativa para agrupar los monomios que tengan las mismas literales y
rápidas entonces se realiza la operación de monomios correspondiente.

Ejemplos:
1. Encuentra el área del
cuadrado interior: 1. (2a – 3b)+(a + 4b) = 2a – 3b + a + 4b = (2a + a) + (–3b + 4b) = 3a + b.
2. (4n + m) – (3n – 3m) = 4n + m – 3n + 3m = (4n – 3n) + (m + 3m) = n + 4m.
3. (3j – 4k + 5r) + (–2j + k – 6r) = 3j – 4k + 5r – 2j + k – 6r = (3j – 2j) + (–4k + k) +
(5r – 6r) = j – 3k – r.

Por otro lado, existen expresiones que representan lo mismo, a estas expresio-
nes se les llama equivalentes.

1 Por ejemplo, el área de la siguiente figura se puede expresar de dos formas:


t

a 1 1

1. Área = a(a + 2)
2. Área = a2 + a + a = a2 + 2a

En la primera expresión, se considera el rectángulo completo, cuya base y al-


tura miden a + 2 y a, respectivamente. En la segunda expresión, el área del
rectángulo se divide en tres partes: un cuadrado de lado a y dos rectángulos
de base 1 y altura a.

Entonces, las expresiones a(a + 2) y a2 + 2a son equivalentes. Esto lo escribi-


mos así:
a(a + 2) = a2 + 2a.

38
Actividades Pregunta de reflexión
1. Efectúa las siguientes sumas y restas de polinomios: ¿Existen

dos números,
a) (3a – 7b) – (4a – b) 3 5
b) 2x + y – x – 2y a y b, tales que
2 3
a + b = 1 y –a –b = 0?

1 1
c) (6t – 3r + 2w) – (–3t – r + 4w) d) ( m + 3n) + (m – n)
2 3

2. Completa el cuadro de manera que la suma de renglones, columnas y dia-


gonales sea –6x + 9y.

–0.5x + 4.5y –1.5x + 3.5y Mis dudas


–3x + 2y –2x + 3y y preguntas
–3.5x + 1.5y

3. Escribe dos expresiones equivalentes para las áreas totales de las siguien-
tes figuras:

a)
c

b
Mis respuestas
c

c c c b

b)

1 1

1 a 1

39
Práctica 12
Equivalencia de expresiones
algebraicas
Algunas expresiones algebraicas se pueden obtener de otras haciendo algu-
nas operaciones, cuando esto sucede decimos que las expresiones son equi-
Matemáticas
valentes.
rápidas
Ejemplo:
1. En la siguiente [(t − 2) − 3] [w − (w + t)] es equivalente a t2 − 5t, ya que
tabla, los renglones, [t −2 − 3] [w −w − t]
columnas y = [t −5][t]
diagonales deben = t2 −5 t
sumar lo que se
indica en el título,
complétala: En geometría, las expresiones algebraicas nos pueden ayudar a resolver pro-
blemas de cálculo de áreas en los que una expresión complicada pude sim-
6n − 12 plificarse; por ejemplo, tenemos dos formas de representar el área sombreada
2n − 8 2n + 2 de la siguiente figura:
2n +4 2n − 4
2n − 2
a d
c c c

a d
b b b

a d

1. Para encontrar el área de los rectángulos sombreados, del área total tene-
mos que restar el área de los rectángulos blancos, por tanto:
(a + d) (b + c) − ac − bd = ab + ac + bd + cd − ac − bd = ab + cd

2. Como la figura sombreada son dos rectángulos, entonces su área es la


suma de las áreas de dichos rectángulos: ab + cd.

Por supuesto que la segunda expresión es más fácil de manejar, pero am-
bas expresiones son equivalentes:
(a + d) (b + c) − ac − bd = ab + cd

40
Actividades Pregunta de reflexión
1. Considera la figura anterior. Encuentra dos expresiones algebraicas equi- ¿Podrán ser
valentes para el área del rectángulo con lados b y d. equivalentes
las expresiones
algebraicas a + b = 1 y
2. Relaciona las siguientes columnas de expresiones algebraicas equivalentes: u + v = 1 ? ¿Por qué?
3
2a − 5b − ( 7a − b) a) m
4
3 1 1
m − m + m b) m
4 2 2

7a + 3b − (− 2b + a) c) 5a + 4b
3
2m − m d) − 5a − 4b
2
1 1 5
m + m − m e) m
4 2 4

− 5a −b −(−10a − 5b) f) 6a + 5b
Mis dudas
3. Escribe dos expresiones algebraicas equivalentes para cada una de las si- y preguntas
guientes figuras:

a) b)

a Mis respuestas
5

1 a 1

c) d)

b b

b b c
c c c b

41
Práctica 13
Volumen
El volumen es el espacio delimitado por superficies, no necesariamente pla-
nas. El volumen del cubo es el más sencillo para calcular:

Matemáticas V = l × l × l = l3
rápidas

1. ¿Cuál es el volumen
de una pirámide
l l
construida dentro de
un cubo de lado 12?

Las fórmulas para calcular los volúmenes de prismas y pirámides son:


Prismas: V = A × h Pirámides: V = A × h
3
Donde A es el área de la base y h es la altura. Recuerda que si la base de un
prisma o pirámide es un polígono regular, su área se calcula por medio de la
fórmula: A = P × a donde P es el perímetro del polígono y a es el apotema.
2

Apotema

Ejemplo: Calcular el volumen del siguiente prisma, si L = 5, a = 1.68 cm y h =11 cm.

Perímetro del pentágono:


P = 5 × 5 = 25

h Área del pentágono:


A = 25 × 1.68 = 42 = 21
2 2
Volumen del prisma:
V = 21 × 11 = 231

42
Actividades Pregunta de reflexión
1. En una caja caben 10 cubos a lo largo, 6 a lo ancho y 5 a lo alto. Construye cuatro
triángulos
a) ¿Cuántos cubos caben en la base de la caja? equiláteros iguales
con seis segmentos
b) ¿Cuántos cubos caben en total? del mismo tamaño, de
manera que el segmento
c) Si los cubos miden un centímetro de lado, ¿cuál es el volumen de la caja? sea el tamaño de los
lados de los triángulos.

2. Calcula el volumen de un prisma


cuya base es un cuadrado de lado 3
y la altura del prisma es 7.

Mis dudas
y preguntas

3. ¿Cuál es el volumen de una pirámi-


de con base cuadrada de lado 5 y
una altura de 12?

Mis respuestas

4. Calcula el volumen de una pirámide


cuya base es un triángulo equilátero
de lado 5, su altura mide 8.33 y la al-
tura del prisma es de 8.


m
5c

5. Calcula el volumen de un prisma 5 cm


cuya base es un triángulo rectángu-
lo isósceles. Los lados que forman el
12.5 cm

ángulo recto miden 5 cada uno y la


altura del prisma es 12.5.

43
Práctica 14
Volúmenes de cubos,
prismas y pirámides rectos

Matemáticas Recuerda que las fórmulas para calcular el volumen de cubos, prismas y pi-
rápidas rámides son:

1. ¿Qué es un mililitro? Cubo Prisma Pirámide


A×h
2. ¿A cuántos V = l3 V=A×h V=
3
centímetros cúbicos
equivale un litro? Donde l es el lado Donde A es el área del Donde A es el área del
del cubo. polígono regular que polígono regular que
tiene como base y h es tiene como base y h
la altura del prisma. es la altura del prisma.

Aunque las fórmulas son para encontrar el volumen, a partir de ellas pode-
mos encontrar los otros elementos involucrados, por ejemplo: un envase de
720 mililitros de capacidad tiene forma de prisma cuadrangular, si la altura
del empaque es de 20 cm, ¿cuánto miden los lados del cuadrado de la base?

De la fórmula de volumen para prismas sabemos que: 720 = A × 20. De aquí


podemos saber cuánto mide el área de la base cuadrada aplicando la opera-
ción contraria a multiplicar por 20, que en este caso es dividir entre 20, enton-
ces 720 = A y de esto obtenemos que 36 = A.
20
Ahora, como sabemos que la base es un cuadrado, la fórmula para encontrar
su área es A = l 2, por tanto, aplicamos la operación contraria a “elevar al cua-
drado”, que en este caso es encontrar la raíz cuadrada, y si hacemos la opera-
ción √36 = √ 6 2 obtenemos que 6 = l.

Actividades

1. Completa la siguiente tabla para encontrar el volumen de una alberca rec-


tangular, cuyos lados miden 8 y 12 metros respectivamente y la profundi-
dad es de 1.2 metros.

Fórmula Resultado

Área de la base

Volumen

44
2. Lee el siguiente problema y completa la tabla para encontrar su solución:
Pregunta de reflexión
Se requiere construir una cisterna con una capacidad de 4 m3 de agua en
Si dos recipientes
una superficie rectangular. Si la base es un rectángulo de 2 m de largo por
tienen la misma
1.3 m de ancho. ¿Cuál debe ser la profundidad de la cisterna?
forma pero las medidas
de uno son la mitad de
las medidas del otro,
Área de la base Volumen ¿cuál será la relación
entre sus volúmenes?
Datos

Fórmula

Operación contraria

Resultado
Mis dudas
y preguntas
3. Resuelve los siguientes problemas:

a) Se necesitan tapas de plástico para un juego de seis vasos que son pris-
mas octagonales. El apotema mide 3 cm y el área de las tapas debe ser
de 300 cm. ¿Cuál es la longitud de cada lado de la tapa?

Mis respuestas

b) La Gran pirámide de Egipto ocupaba un volumen total de aproximada-


mente 2.6 millones de metros cúbicos y su base cuadrada mide 230.3 m
por lado. Se piensa que estaba coronada por una pequeña pirámide de oro
sólido que desapareció. Si la altura actual de la Gran pirámide es de 137 m,
¿cuál habría sido la altura máxima de la pequeña pirámide de oro?

45
Práctica 15
Proporcionalidad inversa
Decimos que dos números son inversamente proporcionales si su producto
es constante; es decir, x, y son inversamente proporcionales si

Matemáticas xy = k,
rápidas
donde k es un número fijo. Para este tipo de proporcionalidad, su gráfica es
una curva que no cruza ninguno de los ejes, por ejemplo:
1. ¿Cuántas parejas
de números
enteros dan 10 al
y
multiplicarse?

4
1
A: xy = 1 y=
x
3
B: xy = 2 y= 2
x
2
1 1
C: xy = y=
2 2x
1
B
C
A
x
0 1 2 3 4

Para encontrar algunos puntos de la gráfica que corresponde a la proporción


inversa xy = 2, podemos hacer una tabla como la siguiente dando valores a
una de las variables, por ejemplo a x:

2
x y=
x
2
0.5 =4
0.5
2
1 =2
1
2
1.25 = 1.6
1.25
2
2.5 = 0.8
2.5

46
Actividades Pregunta de reflexión
1. Considera la relación “el producto de dos números es 24”. Completa la ta-
Observa las gráficas
bla y la gráfica que modela esa relación.
de la proporción
inversa. ¿Para qué
y número ambas
coordenadas deben ser
24
iguales?
22
x y
20
1 24
18
2
16
3 8
14
4 12
6 10

8 8

12 6
Mis dudas
24 4
y preguntas
2
0
x
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

2. En un salón de clase se planea comprar un proyector. Si el costo es de


$6400.00, completa la siguiente tabla para calcular cuánto pagaría cada
alumno. Por medio de la gráfica calcula de cuánto sería la cooperación si
sólo participan 12 alumnos. Mis respuestas

Cantidad Cooperación
de alumnos (pesos)
4
5
8
10
16
20

47
Práctica 16
Probabilidad
Un diagrama de árbol es una herramienta muy útil para calcular el total de
casos posibles de un experimento aleatorio, lo que permite calcular la proba-
bilidad asociada a cada evento.
temáticas
1. Ma
rápidas Ejemplo:

¿Cuántos resultados distintos se pueden obtener al lanzar un dado y una mo-


1. Consideremos el neda?
experimento “lanzar
un dado tres veces
consecutivas”. Resultados

a) ¿Cuántos
elementos
tiene el espacio
muestral?
Sol Águila
b) ¿Cuál es la
probabilidad de
que salga un
6 en todos los
lanzamientos?

c) ¿Cuál es la
probabilidad de
que se repita el 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
mismo número
en todos los Observa que las ramas finales muestran cada una de las combinaciones posi-
lanzamientos? bles, de modo que si las contamos sabremos el total de casos posibles.

Si se quiere calcular la probabilidad de sacar un sol en la moneda y un núme-


ro par en el dado, sólo hay 3 ramas que tienen esa combinación de un total de
12 posibles, por lo que la probabilidad de obtener sol y par es:

3 1
P (sol, par) = =
12 4
Otra forma de contar la totalidad de casos posibles de un evento aleatorio es
hacer una tabla. La tabla del ejemplo anterior es la siguiente.

1 2 3 4 5 6

Sol (s) (s, 1) (s, 2) (s, 3) (s, 4) (s, 5) (s, 6)

Águila (a) (a, 1) (a, 2) (a, 3) (a, 4) (a, 5) (a, 6)

48
Actividades Pregunta de reflexión
1. Considera el experimento de tirar dos dados.
Si lanzo una moneda
y cae “águila”, ¿cuál
a) ¿Cuál es la probabilidad de que ambos números sean iguales?
es la probabilidad de
que en el siguiente
lanzamiento también
caiga “águila”?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea 10?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea 7?


Mis dudas
y preguntas

d) ¿Cuál es la probabilidad de ambos números sean pares?

Mis respuestas
2. Considera el experimento de lanzar tres monedas.

a) ¿De cuántas formas pueden caer las caras?

b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener dos águilas y un sol?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que obtener al menos un sol?

49
Matemáticas
curiosas ¿2 × 2 = 0?

¿Te imaginas qué pasaría si 2 × 2 = 0? O si 2 × 2 = 1. Aunque no lo


creas, se pude definir un objeto donde las operaciones no dan los
resultados que conocemos.

Por ejemplo, consideramos los números {0, 1, 2}, queremos defi-


nir la multiplicación de manera que el resultado sea uno de esos
números, por lo que construimos la siguiente tabla:

× 0 1 2
0 0 0 0
1 0 1 2
2 0 2 1

Esta multiplicación es asociativa, conmutativa y tiene elemento


neutro, pero observamos que 2 × 2 = 1. De hecho, observamos
algo más: 12 = 1 y 22 = 1.

Otro ejemplo lo trabajaremos con los números {0, 1, 2, 3} y aná-


logamente al caso anterior, construimos la tabla de la multipli-
cación:

× 0 1 2 3
0 0 0 0 0
1 0 1 2 3
2 0 2 0 2
3 0 3 2 1

En este caso, la multiplicación también es asociativa, conmuta-


tiva y tiene elemento neutro. Además observamos que 2 × 2 = 0,
3 × 3 = 1 o que 3 × 2 = 2.

Estas colecciones de números con operaciones curiosas son un


ejemplo de un tipo de estructuras algebraicas que son estudia-
das por los matemáticos y suelen aparecer en todo momento. Así
como se definió la multiplicación, se puede definir una suma con
resultados poco empíricos.

Lo anterior, aunque no lo creas, se usa en la vida cotidiana, por


ejemplo:
• En la computación, se utilizan los números {1, 0} que represen-
tan la presencia de corriente eléctrica.
• En las telecomunicaciones, se usan distintos códigos para la
transmisión de datos, y para ello se utilizan algunos de estos
objetos.

50
Notas

51
En este bloque estudiarás:

Bloque 3 Problemas que implican


multiplicaciones o divisiones
con expresiones algebraicas.
Justificación de la suma de los
ángulos internos de cualquier
triángulo o polígono.
Problemas que implican la relación
entre unidades cúbicas y de
capacidad.
Lectura y comunicación de
información mediante histogramas
y gráficas poligonales.

52
Contenido
Desafío 3
Buscando un buen promedio

Prácticas
17. Jerarquía de operaciones
18. Multiplicación de expresiones
algebraicas
19. Ángulos interiores de polígonos
20. Figuras que cubren el plano
21. Unidades de capacidad y volumen
22. Relaciones de proporcionalidad
23. Histogramas y gráficas poligonales
24. Propiedades de la media y la mediana

Matemáticas curiosas

53
Desafío 3
Buscando un buen promedio

Intención didáctica Consigna


Que el alumno En parejas, analicen la siguiente situación y respondan los planteamientos.
resuelva problemas
que impliquen el uso 1. En el tercer bimestre, Fernanda obtuvo las siguientes calificaciones: 8.5,
de ecuaciones de 8.3, 9 y 8.7. Le falta una calificación para obtener su promedio final, y ne-
la forma ax + b e cesita saber si obtendrá al menos 9, ya que tiene el interés de solicitar una
Identifique, interprete beca.
y exprese relaciones
de proporcionalidad a) Calculen su promedio hasta el momento (la escala de calificaciones va
directa o inversa, de 5 a 10).
algebraicamente o
mediante tablas y b) Encuentren una expresión algebraica para plantear el promedio de las cin-
gráficas. co calificaciones y representa la calificación faltante con una incógnita.

2. Completen la siguiente tabla en la que se muestran algunas de las posibles


calificaciones que Fernanda puede obtener. Utilicen la expresión que en-
contraron en la indicación anterior:

Quinta calificación Promedio


5
6
7
8
9
10

54
Mis dudas
y preguntas

a) ¿Podrá Fernanda obtener un 9 en su promedio final? Expliquen su res-


puesta.

b) ¿Podrá Fernanda obtener un 6 en su promedio final? Expliquen su res-


puesta. Mis respuestas

3. Comparen la expresión que encontraron con otros compañeros. Argu-


menten cómo las obtuvieron.

4. Con ayuda de su profesor, expliquen algebraicamente por qué no es posi-


ble que Fernanda pueda obtener un 9 en su calificación final.

55
Práctica 17
Jerarquía de operaciones
Cuando en una expresión aparecen varias operaciones, algunas de las cuales
están entre paréntesis, se buscan los resultados de cada operación, yendo de
los paréntesis internos hacia los externos. Los paréntesis indican, por tanto,
Matemáticas el orden en que deben hacerse las operaciones.
rápidas
Ejemplos:

1. ¿Cuál es el resultado a) 4 × [3 + (10 4 2)] = 4 × [3 + 5] = 4 × 8 = 32


de la siguiente b) [(4 × 3) + 10] 4 2 = [12 + 10] 4 2 = 22 4 2 = 11
suma? c) (4 × 3) + (10 4 2) = 12 + 5 = 17
1+2+3+4+5+6
+ 7 + 8 + 9 + 10 Observa cómo varían los resultados según como se coloquen los paréntesis.

2. ¿Cuál es el resultado Si en una expresión con varias operaciones hay paréntesis, existe una serie de
de la siguiente reglas que permiten llevarlas a cabo de manera única. Estas reglas se conocen
suma? como jerarquía de operaciones y son las siguientes:
2 + 4 + 6 + 8 + 10
+ 12 + 14 + 16 + 18 1º Se resuelven potencias y raíces de números (si las hay).
+ 20 2º Se realizan multiplicaciones y divisiones (si las hay).
3º Se resuelven las sumas y restas (si las hay).

Algunas operaciones funcionan como paréntesis. Por ejemplo, para resolver


la siguiente operación, primero se deben resolver las multiplicaciones, des-
pués la resta y por último la división por 11:

8 × 4 − 5 × 2 = 32 − 10 = 22 = 2
11 11 11

En la siguiente operación primero se hacen las multiplicaciones, seguidas de


la suma y por último la raíz cuadrada:

√5 × 20 + 23 × 3 = √100 + 69 = √169 = 13

Actividades

1. Resuelve las siguientes operaciones.

a) = 8 × 5 − 25
5
b) = 3 (23 − 4 4 2)

(
c) = 5 × √25 − 2 2 + 12
3 3 3 )
d) = √(− 5)(3 − 7) + 2.9 × 10

56
2. Resuelve la siguiente operación:
Pregunta de reflexión

( )
Si el quíntuple
2 6 − (7 − 3) − √81 4 3 =
2
del cuadrado de
5 5
la mitad de la raíz
cuadrada de un número
es 245, ¿de qué
número se trata?

3. En las siguientes operaciones coloca los paréntesis donde correspondan, para


que el resultado sea correcto:

a) 42 − 32 × √81 = − 65

b) 6 × 5 − 25 4 4 = − 30
Mis dudas
y preguntas
c) − 20 + 4 4 3 = − 8

d) − 42 − 4 4 2 × 5 = 6

4. Resuelve el siguiente problema: Mis respuestas

Se reparten $45285.00 entre cuatro personas de la siguiente manera: a la pri-


mera persona le tocan $3570.00 más que a la segunda persona; a la segunda
persona le tocan $700.00 menos que a la tercera persona; a la tercera persona
le toca la mitad de lo que le toca a la cuarta persona más $1680.00; y a la cuarta
persona le tocan $15230.00. ¿Cuánto le toca a las demás personas?

57
Práctica 18
Multiplicación de expresiones
algebraicas
Para multiplicar monomios, sigue estos pasos:
Matemáticas
1º Se multiplican los coeficientes.
rápidas
2º Si las literales son las mismas, también se multiplican usando las leyes de
los exponentes.
1. La cantidad de euros
que tengo es la Ejemplo:
misma que su valor
en pesos; la cantidad (3x)(− 2x) = − 6x2
de yenes es su valor
en pesos menos 3º Si las literales son distintas, se multiplican los coeficientes y la multiplica-
uno; la cantidad ción de literales se queda indicada, es decir, las literales se escriben tal cual.
de dólares es el
doble de su costo Ejemplo:
en pesos. ¿Cuántos (− 2x) (−y) = 2xy
pesos tengo?
Para multiplicar un monomio por un polinomio, multiplicamos el monomio
Encuentra una por cada uno de los términos del polinomio, por ejemplo:
expresión algebraica
para esta situación. 3x(− 2x − y) = (3x)(− 2x) − (3x) (y) = 6x2 − 3xy

Ahora, para multiplicar polinomios se debe multiplicar cada uno de los


términos de uno de ellos, por cada uno de los términos del otro, por ejemplo:

(3a − b)(2a + 4b) = (3a)(2a) + (3a)(4b) − (b)(2a) − (b)(4b)

= 6a2 + 12ab − 2ab − 4b2

= 6a2 + 10ab − 4b2

Actividades

1. Realiza las siguientes multiplicaciones:

a) (− 4n) (2n) =

b) (3t)(− t + 4k) =

c) (− 2x + 3z) (x + z) =

d) (2a − 3b) (2a + 3b) =

58
2. Encuentra una expresión algebraica que represente el área de las siguientes
Pregunta de reflexión
figuras:

Tengo n canicas
a) b)
en n –9 bolsas
5x y en cada bolsa tengo
m+5
n
canicas. Escribe una
3
expresión algebraica
x m
para esta situación.

¿Se puede saber la


cantidad de canicas?

3. Encuentra el factor para que el resultado en cada operación sea correcto.

a) (− 3w)( ) = 12wt

b) ( )(− 2n − 3m) = ( )(− 2n) − ( )(3m) = 10mm + 15m2

c) (3x + 2y)( ) = (3x)( ) + (2y)( ) = 3x2y + 2xy2 Mis dudas


y preguntas
4. Encuentra una expresión algebraica, según lo que se indica en cada caso.

a) El largo del rectángulo

A = 12x2 − 15x 3x

Mis respuestas

b) El ancho del rectángulo 2y + 3

A = 8y2 + 12y

c) El perímetro y el área
del perímetro del
rectángulo rojo b+5 A = 3b + 15

6b + 4

59
Práctica 19
Ángulos interiores de polígonos
Todo cuadrilátero se puede descomponer en dos triángulos si trazas una dia-
gonal desde cualquiera de sus vértices:

D
Matemáticas
rápidas

1. ¿Cuánto suman los


A C
ángulos interiores
de un polígono
regular de 20 lados?

2. ¿Cuántos lados tiene B


el polígono regular Como la suma de los ángulos interiores de un triángulo es igual a 180°, la
cuyos ángulos suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero es el doble; es decir, 360°.
internos suman
4500°? Los polígonos regulares también se pueden descomponer en triángulos a par-
tir de uno de sus vértices, como se muestra en la figura.

En este caso, el polígono es de 7 lados y vemos que se puede descomponer en


5 triángulos, por tanto, la suma de sus ángulos internos es: 7 × 180O = 1260O.

Actividades
1. En las siguientes figuras traza las diagonales desde un solo vértice y completa
la tabla.

Número de triángulos que se Suma de


Número
Figura forman al trazar diagonales ángulos
de lados
desde un solo vértice interiores

60
Número de triángulos que se Suma de Pregunta de reflexión
Número
Figura forman al trazar diagonales ángulos
de lados Cuando hacemos
desde un solo vértice interiores
que la cantidad de
lados de un polígono
regular crezca, la suma
de sus ángulos internos
crece, pero ¿qué pasa
con los ángulos de
los triángulos que se
forman dentro de él?

Mis dudas
y preguntas

Mis respuestas

Polígono de n lados

2. Sin hacer el dibujo, calcula la suma de los ángulos interiores de los siguientes
polígonos:

Polígono Suma de los ángulos interiores


a) Eneágono (nueve lados)
b) Decágono (diez lados)
c) Endecágono (once lados)
d) Dodecágono (doce lados)

61
Práctica 20
Figuras que cubren el plano
En matemáticas, cubrir el plano se refiere literalmente a acomodar repetida-
mente una o más figuras a modo de rompecabezas, sin que se encimen, sin
dejar huecos y cuidando que se llene.
Matemáticas
rápidas A este proceso se le llama teselar el plano; a las figuras que lo cubren se les
llama teselas y a la figura que forman se le llama teselación.

1. ¿La figura clásica de Las siguientes figuras son una muestra de teselaciones conocidas:
los rompecabezas
será una tesela?
¿Por qué?

Actividades

1. Completa la siguiente tabla.

Polígono Número Suma de ángulos Medida


regular de ángulos interiores de cada ángulo
Triángulo 3 180°
Cuadrado
Pentágono
Hexágono
Heptágono 128.57° aprox.
Octágono 135°
Eneágono 9
Decágono
Endecágono 11 1620° 147.27° aprox.
Dodecágono 12

62
2. Con base en la tabla anterior, responde las preguntas para cada una de las
Pregunta de reflexión
siguientes figuras.
¿A qué crees que
a) ¿Cuánto miden los ángulos se debe que sólo
1 y 2 del hexágono regular? algunos polígonos
regulares pueden
b) ¿Cuánto suman los ángulos 1 y 2? cubrir el plano sin dejar
2 huecos ni encimarse?

1 c) ¿Cuánto mide el ángulo que


permitiría cubrir el hueco que
queda?

d) ¿Cabría otro hexágono regular


en ese hueco?

a) ¿Cuánto mide cada uno de los


ángulos 1, 2 y 3?
Mis dudas
b) ¿Cuánto mide la suma de los y preguntas
3
ángulos 1, 2 y 3?
2
c) ¿Cuánto mide el ángulo que
1 permitiría cubrir el hueco que queda?

d) ¿Cabría otro pentágono en ese


hueco?

a) ¿Cuánto miden los ángulos 1 y 2 Mis respuestas


del octágono regular?

b) ¿Cuánto suman los ángulos 1 y 2?


1 2
c) ¿Cuánto mide el ángulo que
permitiría cubrir el hueco que queda?

d) ¿Cabría otro octágono en ese hueco?

a) ¿Cuánto miden los ángulos 1, 2, 3,


4, y 5 de los triángulos equiláteros?
5
4 b) ¿Cuánto suman los cinco ángulos?

3 c) ¿Cuánto mide el ángulo que


1 permitiría cubrir el hueco que queda?
2
d) ¿Cabría otro triángulo en ese
hueco?

63
Práctica 21
Unidades de capacidad y volumen
Un litro es la capacidad de una caja cúbica de un decímetro de arista; es decir,
que tiene un volumen de un decímetro cúbico.

Matemáticas Algunas medidas de capacidad son las siguientes:


rápidas
Símbolo Unidad de capacidad Equivalencia en litros
1. ¿Qué capacidad kl kilolitro 1 000 l
tiene un envase de
base rectangular, hl hectolitro 100 l
cuyos lados miden 5
dal decalitro 10 l
y 10 cm y su altura
es de 20 cm? l litro 1l

dl decilitro 0.1 l

cl centilitro 0.01 l

ml mililitro 0.001 l

Para expresar alguna de las unidades de capacidad en términos de otra, se


multiplica por 10 o se divide entre 10, según sean las unidades involucradas.

Algunas medidas de volumen en el Sistema Internacional de Unidades son las


siguientes:

Símbolo Unidad Equivalencia (metros cúbicos)

km3 kilómetro cúbico 1 000 000 000 m3

hm3 hectómetro cúbico 1 000 000 m3

dam3 decámetro cúbico 1 000 m3

m3 metro cúbico 1 m3

dm3 decímetro cúbico 0.001 m3

cm3 centímetro cúbico 0.000 001 m3

mm3 milímetro cúbico 0.000 000 001 m3

Una relación que es muy importante es: un kilogramo es el peso de un litro


de agua.

64
Actividades Pregunta de reflexión
1. Convierte las siguientes unidades en litros: ¿Qué parte del
volumen del cubo
a) 4 kl = L b) 2.5 dal = L ocupa la pirámide
de colores?
c) 3.49 hl = L d) 3 ml = L

e) 28 cl = L f) 9.5 dl = L

g) 84 cl = L h) 0.5 ml = L

i) 745 ml = L j) 0.9 dal = L

2. Escribe las siguientes cantidades en metros cúbicos:

a) 8 km3 = m3 b) 5.2 dam3 = m3

c) 3.49 hm3 = m3 d) 3 mm3 = m3


Mis dudas
y preguntas
e) 28 cm3 = m3 f) 5.5 dm3 = m3

g) 86 cm3 = m3 h) 0.5 km3 = m3

i) 545 mm3 = m3 j) 0.9 dam3 = m3

3. Indica si cada uno de los siguientes enunciados es verdadero (V) o falso (F). Mis respuestas

a) En un metro cúbico caben 1000000 centímetros cúbicos. ( )



b) Un metro cúbico es equivalente a 100000 centímetros cúbicos. ( )

c) El peso de medio litro es medio kilogramo. ( )

d) En un decímetro cúbico caben 1000 centímetros cúbicos. ( )

e) 5 gramos es el peso de 50 centímetros cúbicos de agua. ( )

65
Práctica 22
Relaciones de proporcionalidad
Una relación de la forma y = kx describe una variación directamente propor-
cional, en la que x es una variable independiente, y es la variable dependien-
te y k es un número fijo llamado constante de proporcionalidad.
Matemáticas
rápidas El hecho de que x sea una variable independiente quiere decir que puede to-
mar cualquier valor que se le asigne; mientras que la variable y depende del
valor que se le asigne a x para tomar algún valor.
1. Si tenemos dos
rectángulos cuyas
Actividades
medidas de uno son
6 y 4 y las medidas
1. Completa la siguiente tabla:
del otro son la mitad,
¿cuántas veces es
mayor el área del 4
x
rectángulo grande? y=5x

4 20
−5
5 (− 5) = − 5 = − 4

−3

3

2

2

5

7
5

2.3

13
5

66
2. Completa las siguientes tablas y escribe la expresión algebraica que relaciona
Pregunta de reflexión
a las variables que aparecen en ella:
Si tenemos un
a) prisma cuya base
b 2.3 4.2 5.7 8.1 9.4 es un polígono regular
y aumentamos sus
a 25.3 89.1 103.4
medidas en un factor
mayor que 1, digamos
Expresión algebraica: n, ¿cómo aumenta su
volumen?
b)
u 300 423 501 732 810
v 150.3 219.6

Expresión algebraica:

Mis dudas
c)
y preguntas
t 9 12 15 18 21
w 1440 1680

Expresión algebraica:

3. Resuelve los siguientes problemas:

a) Si para cubrir el piso de una habitación de 24 m2 se gastaron 2800 pe-


Mis respuestas
sos, ¿cuál será el costo para cubrir el piso de una habitación de 53 m2
con los mismos materiales?

• Escribe una expresión algebraica que represente esta situación.

• ¿Cuál es el valor de k?

b) Un estudiante escribe en promedio 215 palabras en 3 horas. Si tiene


que entregar un trabajo de 1400 palabras, ¿cuánto tiempo tardará en
escribirlo?

• Escribe una expresión algebraica que represente esta situación.

• ¿Cuál es el valor de k?

67
Práctica 23
Histogramas y gráficas poligonales
Un histograma es una representación gráfica de la frecuencia con la que se
presenta una variable dentro de un conjunto de datos.

¿Cómo se construye un histograma?


Matemáticas
• El eje horizontal se separa en intervalos de longitud uniforme, que corres-
rápidas
ponde a alguna clase o agrupación de los datos.
• En el eje vertical se señala cuántas veces se repite cada clase, es decir, la
1. Si lanzamos dos frecuencia.
dados al mismo • Sobre cada intervalo se construye un rectángulo con la altura de la frecuen-
tiempo y sumamos cia correspondiente.
los números que
se obtengan, ¿qué Es importante señalar que:
suma será la más • Las clases en el eje horizontal deben ser contiguas, de manera que las barras
común? no están separadas.
• La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia con la que se
presenta cada clase.

Un polígono de frecuencia se forma al unir con segmentos los puntos medios


del extremo superior de cada rectángulo de un histograma.

Es importante mencionar que:


• Los polígonos de frecuencias son más útiles cuando se trata de datos que
varían con el tiempo.
• Se puede hacer un polígono de frecuencias sin trazar el histograma si se
toma solamente el punto medio de cada clase, conocido como marca de
clase, y la altura correspondiente.

Ejemplo:

Se registró la edad de los alumnos La gráfica muestra el histograma (en


de una escuela y se obtuvieron los barras) y el polígono de frecuencias
siguientes datos. (línea poligonal en rojo) correspon-
diente a los datos de la tabla.
10
Edad (años) Alumnos

12 2 8
Número de alumnos

13 6 6

14 9 4

15 1
2
Total 18
0
12 13 14 15
Edad (años)

68
Actividades Pregunta de reflexión
1. Contesta lo que se pide. La gráfica indica
cómo ha aumentado
La tabla muestra la tasa de inflación en México entre los años 2000 y 2010. La la esperanza de vida en
inflación es el promedio de aumento de los precios al consumidor, expresado nuestro país desde la
como porcentaje. década de 1930.
90
76.4 77 77.5
75
80
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 70 63
70.9 71.5 72.1
60 68
48.7

9 6.5 6.4 4.5 5.4 4 3.4 4 5.1 3.6 4.1 50


40 34.7
58.8

45.1

30
33
20
10

a) Dibuja el polígono de frecuencias correspondiente a los datos.


0

1. ¿Qué se puede
10
deducir de la gráfica?
9
2. ¿En qué época la
8
diferencia es mayor?
7
*Gráfica tomada del INEGI:
6 http://cuentame.inegi.org.mx/
poblacion/esperanza.
5 aspx?tema=P

4
3
2 Mis dudas
1 y preguntas
0
00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10
20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

b) ¿En qué año se reportó la tasa más baja de inflación?

c) Entre los años 2000 y 2006, ¿cuál era la tendencia de la tasa de inflación? Mis respuestas

d) ¿Entre qué años la tasa de inflación registró una tendencia a crecer?

e) ¿Existe alguna tendencia de la tasa de inflación a partir de 2003? Explica.

69
Práctica 24
Propiedades de la media
y la mediana
1. Para todo conjunto de datos x1, x2, x3 ..., xn con una media aritmética (o pro-
medio) x sucede que:
Matemáticas
rápidas
• La suma de las desviaciones de cada dato respecto de la media es cero. Es
decir:
1. ¿Cuál es el promedio (x − x1) + (x − x2) + ...+ (x − xn) = 0
de los siguientes
números? • Si todos los datos tienen un mismo valor, la media es igual a esa misma
constante. Es decir:
2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, x1 = x2 = x = ... = xn = x
16, 18 y 20
• Si todos los datos se multiplican por una constante k entonces la media
de los nuevos datos es igual a la constante por la media de la muestra
original. Es decir:

kx es la media de kx1, kx2, ..., kxn.

• Si a todos los datos se les suma o resta una cantidad constante entonces
la media de los nuevos datos es igual a la media de la muestra original
más (o menos) la misma constante. Es decir:

x ± k es la media de (x1 + k), (x2 + k), ..., (xn + k)

2. Para todo conjunto de datos x1, x2, x3, ... xn con una mediana Md :

• La mediana del conjunto es única.

• La mediana no cambia en presencia de valores extremos.

• La mitad de los datos son menores que la mediana y la otra mitad de los
datos son mayores.

3. Para todo conjunto de datos x1, x2, x3, ... xn con una media aritmética x y me-
diana Md :

• Se dice que el conjunto de datos es simétrico si la media aritmética es


igual a la mediana.

• Si la media aritmética es mayor que la mediana, se dice que el conjunto


de datos tiene una asimetría positiva.

• Si la media aritmética es menor que la mediana, se dice que el conjunto


de datos tiene una asimetría negativa.

70
Actividades Pregunta de reflexión
1. Considera las propiedades de la media y la mediana para contestar las si- Si conocemos
guientes preguntas. el promedio de
una muestra, pero
a) La media del salario en una empresa es de $6983.00. Si en marzo todos nos falta un dato,
recibieron una compensación extra de $1450.00, ¿cuál es la media del ¿podemos conocer
salario en el mes de marzo? el dato faltante?

b) Se reportó que la media de las edades de los niños de un equipo de fut-


bol es de 14 años. De los catorce niños inscritos en el equipo, tres tienen
12 años, cinco tienen 13 años, cuatro tienen 14 años y dos tienen 17
años. Utiliza la propiedad que afirma que la suma de las desviaciones
respecto de la media es cero, para verificar si el reporte es correcto.
Mis dudas
y preguntas

c) La media de los precios de las bebidas en la cafetería de la escuela es de


3.50 pesos. Si el día de la kermés triplicaron el precio de cada bebida,
¿cuál fue la media del precio de las bebidas el día de la kermés?

Mis respuestas
2. En los siguientes conjuntos de números, calcula la media y la mediana. Ade-
más, determina si son simétricos o si presentan asimetría positiva o negativa.

a) 3, 5, 2, 6, 5, 9, 5, 2, 8.

b) 10, 11, 3, 5, 7, 10, 9, 14, 16, 10, 2, 5, 7, 8, 3, 12, 18, 6, 4, 10, 15, 10, 15, 13, 8, 17.

c) 3, 5, 2,7, 5, 9, 5, 2, 8, 6.

d) 5, 3, 6, 5, 4, 5, 2, 8, 6, 5, 4, 8, 3, 4, 5, 4, 8, 2, 5, 4.

71
Matemáticas
curiosas
Nudos matemáticos

Seguramente has escuchado sobre el ácido desoxirribonucleico


(ADN), que es una molécula que contiene la información genéti-
ca de un ser vivo; pero tal vez, algo de lo que no has escuchado es
una área de la matemática llamada teoría de nudos. Esta teoría,
como su nombre lo indica, estudia nudos, como los que se mues-
tran en las siguientes figuras:

¿Y cuál es la relación entre estas dos áreas del conocimiento? Una


molécula de ADN es un nudo:

A finales del siglo XX, se empezó a utilizar la teoría de nudos para


estudiar algunas cadenas de ADN. Uno de los actores principa-
les en el estudio de ADN es una enzima llamada topoisomerasa,
que es capaz de recombinar una cadena de ADN, produciendo
así distintas variedades biológicas. Esto quiere decir, matemáti-
camente, que se generan nudos distintos. Una de las preguntas
que surgen de estos estudios es: ¿podría predecirse qué tipo de
molécula resulta después de la intervención de la topoisomera-
sa? Aunque sólo se ha trabajado con ADN de algunas bacterias,
para alguna de ellas sí fue posible.

72
Notas

73
En este bloque estudiarás:

Bloque 4 Sucesiones de números enteros a


partir de una regla dada y viceversa.
Problemas que impliquen el uso de
ecuaciones de la forma: ax + b =
cx + d, donde los coeficientes son
números enteros, fraccionarios o
decimales, positivos y negativos.
Relaciones de proporcionalidad
directa o inversa, algebraicamente
o mediante tablas y gráficas.
Problemas que implican la media y
la mediana.

74
Contenido
Desafío 4
Calificaciones

Prácticas
25. Sucesiones
26. Ecuaciones de primer grado
27. Ángulos de un círculo
28. Gráficas de proporcionalidad
29. Problemas de variación lineal
30. Media ponderada

Matemáticas curiosas

75
Desafío 4
Calificaciones

Intención didáctica Consigna


Que los alumnos En equipos de tres integrantes, consideren la siguiente situación y respon-
resuelvan problemas dan lo que se pide usando una calculadora.
que implican calcular,
interpretar y explici-
tar las propiedades El director de una secundaria, planea premiar el esfuerzo de sus alumnos en
de la media y la el estudio. Para ello, propuso que si en grupo obtenían en promedio 7.0 de
mediana. calificación en un examen general, les organizaría una excursión al Museo de
Arte de la ciudad.

Las calificaciones del examen del grupo B de segundo grado, integrado por 15
alumnos, fueron las siguientes: 3.2, 5.3, 5.5, 5.7, 6.2, 6.5, 6.7, 6.8, 7.5, 7.8, 7.8,
8.3, 8.5, 8.7 y 9.7.

1. Con estas calificaciones, ¿alcanzarán el promedio mínimo para ganar el


premio? Para hallar la respuesta respondan lo siguiente.

a) Calculen la media aritmética de las calificaciones.

b) Calculen la mediana de las calificaciones.

76
Mis dudas
y preguntas

c) Si se quitan la calificación más baja y la más alta, calculen la media arit-


mética con los 13 datos restantes.

d) Calculen la mediana con estos 13 datos.

Mis respuestas
e) ¿Son diferentes las medias aritméticas? Expliquen su respuesta.

2. Comparen sus resultados con sus compañeros y con ayuda del maestro
respondan:

a) ¿Cuál es el aprovechamiento general del grupo: no suficiente, suficien-


te, bueno, excelente?

b) ¿Cambiaría el aprovechamiento general del grupo si sólo consideramos


la media con 13 datos? Expliquen.

77
Práctica 25
Sucesiones
Una sucesión es una relación entre dos números, el que representa el lugar en
la sucesión (primero, segundo, tercero,…) y el número que forma la sucesión.
A cada número que forma la sucesión se le llama término. Podemos acomo-
Matemáticas dar los términos de una sucesión en una lista ordenada y llamaremos n al
rápidas lugar que ocupa un término cualquiera de la sucesión empezando por el uno.
Los valores de n son los números naturales (1, 2, 3, 4, ...).

1. Observa las
Ejemplos:
siguientes figuras.
¿Qué sucesión
a) La sucesión de los números pares: 2, 4, 6, 8, 10,...
definen?
b) La sucesión de los números impares: 1, 3, 5, 7, 9,...
c) La sucesión de los múltiplos de 5: 5, 10, 15, 20, 25,...

Figura 1 Cada sucesión tiene asociada una regla algebraica que permite encontrar
cualquier término de la sucesión. Para hallar la regla hay que identificar cómo
varían los términos.

Ejemplo:

En la sucesión de múltiplos de 3, los términos varían de 3 en 3, por tanto, la


Figura 2 regla algebraica es 3n.

Lugar 1 2 3 4 5 6 ... n ...


×3 ×3 ×3 ×3 ×3 ×3 ×3
Término 3 6 9 12 15 18 ... 3n ...

Al primer término de la sucesión se le denomina como a1, al segundo término


como a2, al tercer término se le nombra a3; y así sucesivamente hasta el enési-
mo término: El enésimo término de una sucesión de múltiplos es d × n donde
Figura 3 d es la diferencia entre dos términos consecutivos.

Del ejemplo anterior tenemos la siguiente sucesión.

4, 7, 10, 13, 16, 19, 22, 25 ...

+3 +3 +3 +3 +3 +3 +3

78
Cada término se encuentra sumando tres al término anterior. Si se compara Pregunta de reflexión
con la sucesión de los múltiplos de 3, se ve que:
Observa la
Lugar 1 2 3 4 5 6 ... n ... siguiente sucesión:
×3 ×3 ×3 ×3 ×3 ×3 ... ×3 ... 1, 1 , 1 , 1 , 1 , 1 , ... , 1 ,...
2 4 8 16 32 2n
Múltiplos
3 6 9 12 15 18 ... 3n ... ¿Se “detendrá” en algún
de 3
número? ¿En cuál?
+1 +1 +1 +1 +1 +1 ... +1 ...
Términos 4 7 10 13 16 19 ... 3n + 1 ...

Actividades
1. Escribe los primeros cinco términos de las siguientes sucesiones y el término
indicado:

a) an = 8n − 7
a1 a2 a3 a4 a5 ... a20 Mis dudas
y preguntas

b) − 4n + 1
a1 a2 a3 a4 a5 ... a100

1 1
c) an = n+
2 2
a1 a2 a3 a4 a5 ... a50
Mis respuestas

2. Encuentra la regla general de las siguientes sucesiones y el término que se
pide:

a)
a1 a2 a3 a4 a5 ... a25 ... an
2 4 6 8 10

b)
a1 a2 a3 a4 a5 ... a17 ... an
7 14 21 28

c)
a1 a2 a3 a4 a5 ... a35 ... an
2.5 3 3.5 4.5

d)
a0 a1 a2 a3 a4 ... a70 ... an
34 45 56 78

79
Práctica 26
Ecuaciones de primer grado
Las propiedades de la igualdad son básicas para resolver ecuaciones, por lo
tanto es muy importante conocerlas para aplicarlas. A continuación se expli-
can algunas de esas propiedades:
Matemáticas
rápidas a) Si se suma el mismo número a ambos lados, la igualdad se sigue conservando.
b) Si se resta el mismo número a ambos lados, la igualdad se sigue conservando.
c) Si se multiplica por el mismo número a ambos lados, la igualdad se sigue
1. Si el triple de un
conservando.
número aumen-
d) Si se divide entre el mismo número a ambos lados, la igualdad se sigue con-
tado en 3 es igual
servando.
al quíntuple del
e) Una igualdad tiene la siguiente propiedad: si a + b = c entonces c = a + b.
mismo número
aumentado en 5,
Una ecuación es una igualdad en la que hay una o varias cantidades descono-
¿de qué número se
cidas que se llaman incógnitas.
trata?

Ejemplos:
• 6 + 3x = 9 + x La incógnita es x.
• y + 10 = 20 – y La incógnita es y.
• 2 – 5m = 10 + m La incógnita es m.

Resolver una ecuación significa encontrar el valor de la incógnita que satis-


face la ecuación; es decir, el valor de la incógnita que hace que la igualdad se
cumpla.

Ejemplo: 6 + 3x = 9 + x

Se resta x en cada lado de la ecuación:


6 + 3x − x = 9 + x − x
6 + 2x = 9

Se resta 6 en cada lado:


6 + 2x − 6 = 9 − 6
2x = 3

Se divide entre 2 en cada lado:


3
x= = 1.5
2
Para comprobar la respuesta sustituimos el último resultado en la ecuación;
en este caso, 1.5 en lugar de x:

6 + 3(1.5) = 6 + 4.5 = 10.5 9 + 1.5 = 10.5

Si en ambos lados de la igualdad se obtiene el mismo resultado, significa que


x = 1.5 es la solución.

80
Actividades Pregunta de reflexión
1. Comprueba que las siguientes son soluciones de la ecuación dada: Existen algunas
incógnitas que no
a) y – 10 = 20 – y. lo parecen, porque
Solución y = 15 son números, pero no
podemos conocerlos
exactamente,
¿conoces alguno?
b) 2x + 5 = x – 4.
Solución x = –9

c) 2 – 5m = 10 + m.
Solución m = – 4
3

d) 3(a – 20) = 9 – 3a.


Solución a = 23 Mis dudas
2 y preguntas

2. Resuelve las ecuaciones y comprueba el resultado:

a) 7x + 5 = 2x + 20

b) 2(3x – 1) = 4(x – 3)

c) 1.5x – 2.3 = 0.25x + 2


Mis respuestas

(
d) 2 x –
3
4 ) (3
=4 x+5
2 )
3. Resuelve los siguientes problemas:

a) La suma de tres números consecutivos es 192. ¿Cuáles son los números?

b) El perímetro de un rectángulo mide 38 metros. Si su largo mide 7 metros


más que el ancho. ¿Cuánto mide de largo y cuánto mide de ancho?

c) En un triángulo isósceles cuyo perímetro es 16 cm, los lados iguales mi-


den 2 cm más que la base. ¿Cuánto mide la base y cada uno de los lados
iguales?

d) La suma de la cuarta parte y la tercera parte de un número es igual al


doble del número menos 17. ¿Cuál es el número?

81
Práctica 27
Ángulos de un círculo
En un círculo dado, se pueden trazar los ángulos que se muestran en la figura:

Matemáticas
A
rápidas

1. Si un ángulo
central mide 180°,
¿cuánto medirá un
ángulo inscrito que
subtiende el mismo B
arco? O

El ángulo inscrito es aquel que tiene el vértice sobre la circunferencia y sus


lados son cuerdas del círculo. En la figura anterior el ángulo ABC es un ángulo
inscrito.

El ángulo central es aquel que tiene su vértice en el centro de la circunferen-


cia y sus lados son radios del círculo. En la figura, el ángulo AOC es un ángulo
central.

Teorema: En un círculo dado, si un ángulo inscrito y un ángulo central sub-


tienden el mismo arco de circunferencia, entonces el ángulo central mide el
doble que el ángulo inscrito.

En la figura anterior, el ángulo ABC y el AOC subtienden ambos el arco de cir-


cunferencia; por tanto, AOC = 2ABC.

Teorema: Para cualquier circunferencia, la tangente en un punto de ésta for-


ma un ángulo recto con el radio en el mismo punto.

En la figura anterior, DE es la tangente y el radio es la distancia de O a C.

82
Actividades
Pregunta de reflexión
1. Encuentra la medida de los ángulos que se indican. ¿Cuánto mide el ángulo
A de la siguiente
a) figura?

22o
b
c Ángulo b =

Ángulo c =

b)

a
Ángulo a = Mis dudas
y preguntas
b
39o Ángulo b =

c)

a Mis respuestas
200o
Ángulo a =

d)

70o
Ángulo b =

83
Práctica 28
Gráficas de proporcionalidad
En matemáticas, una relación entre dos conjuntos de cantidades, o variables,
puede representarse gráficamente en un sistema de coordenadas. Una rela-
ción de proporcionalidad y = k x es una expresión que permite encontrar pa-
Matemáticas rejas ordenadas de números, (x, y) en las que cada valor de y se encuentra al
rápidas multiplicar un valor de x por el número k.

Ejemplo:
1. La gráfica de la
3 y = 2x
relación y = x
2
¿pasará por Podemos construir una tabla para ver la relación:
el punto (10, 5)? x –3 –1 0 2 3 3.5
y –6 –2 0 4 6 7

De la tabla se obtienen las parejas (– 3, – 6), (– 1, – 2), (0, 0), (2, 4), (3, 6) y (3.5, 7).
Como los valores seleccionados para x son parte de una infinidad de valores
posibles, se representa la relación uniendo estos puntos con una línea recta
continua, como se muestra en la siguiente figura.

x
−4 −2 2 4

−2


−4

Tomando como base lo anterior, podemos enunciar que la gráfica de una rela-
ción de proporcionalidad cumple con las siguientes propiedades:

• Es una línea recta.


• Pasa por el origen de coordenadas, es decir, que pasa por (0, 0).
• El valor de k determina la inclinación de la recta.

84
Actividades
Pregunta de reflexión
1. Considera la relación y = 1.5 x. Toma dos valores
de y de la tabla de la
a) Completa la siguiente tabla: actividad 1 y réstalos;
ahora toma los valores
x 0.5 1.5 2.5 3.5 4 de x correspondientes
y réstalos en el
y 3.75
mismo orden. Divide
el resultado de los
b) Traza la gráfica de la relación:
y valores de y entre
el resultado de los
7 valores de x, ¿qué
6 resultado obtienes?

5
4
3
2
1 Mis dudas
x y preguntas
−2 −1 0 1 2 3 4 5

2. Encuentra la relación de proporcionalidad de la siguiente gráfica:


y

6
5
4
3 Mis respuestas
2
1
0 x
−5 −4 −3 −2 −1 1 2 3 4 5 6
−1
−2
−3
−4

3. Calcula el valor de k a partir de la siguiente tabla:

x –2 –1 0 1
y –1 – 0.5 0 0.5

85
Práctica 29
Problemas de variación lineal
En muchas situaciones de la vida real existe una relación entre dos conjuntos
de datos. Por ejemplo: el precio total que se paga en un cine depende de la
cantidad de boletos que se compren, o el tiempo que tarda un objeto en caer
Matemáticas depende de la altura de la que fue soltado.
rápidas
Cuando las cantidades varían de manera uniforme, entonces se considera
que existe una variación lineal entre esas cantidades.
1. Constanza toma
clases de tenis Como en el caso de los boletos de cine: cada boleto que se agrega a la compra
todos los días, aumenta el costo total en la misma cantidad (el precio de un boleto).
incluyendo los
domingos. Le cobran Ejemplo:
75 pesos por media
hora de clase. Si
El hermano de Felipe accedió a llevarlo al cine con sus amigos, pero quiere
toma dos horas
que le paguen el costo del estacionamiento que cuesta 60 pesos. Cada boleto
diarias, ¿cuánto
de entrada cuesta 45 pesos.
paga por semana?
En la siguiente tabla se muestra la variación del costo.

Número de personas 2 3 4 5 6 7

Costo 150 195 240 285 330 375

Para encontrar la expresión algebraica del problema, se representa el costo


con la letra C y el número de amigos con la letra A. Como cada asistente paga
45 pesos, se debe multiplicar 45 por A; y finalmente sumar el precio del esta-
cionamiento. La expresión queda entonces:

C = 45A + 60

En general esta expresión tiene la forma y = ax + b, donde a y b son constantes.

Actividades

1. En un experimento se utilizan gusanos que aumentan de tamaño de acuer-


do con la siguiente ecuación:
L = 1.7 T + 2.3
En donde 2.3 mm es la longitud del gusano cuando sale del huevo y T es el
tiempo en semanas. Completa la tabla y contesta las preguntas.

Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Milímetros 2.3 10.8

86
a) ¿Cuántos milímetros crece el gusano cada semana? Pregunta de reflexión

¿Existe relación
entre este tipo de
variación y la vista
b) Uno de los gusanos salió del huevo con 3 mm de longitud, escribe la en la práctica 27?
ecuación para la longitud de este gusano. Explica por qué.




c) La tercera parte de los gusanos fueron sometidos al experimento y se
encontró que en la semana 1 los gusanos medían 4.7 mm y en la semana
2 ya medían 7.1 mm. Encuentra la ecuación para el crecimiento de estos
gusanos.



2. Para promover al equipo femenil de futbol, la escuela le regaló un libro a Mis dudas
cada jugadora. Además, la escuela dará un libro extra a la jugadora que y preguntas
anote un gol. La escuela encontró que la ecuación que relaciona el número
de goles con el número de libros que tiene que adquirir es la siguiente:

L=G+J

En donde L es el número de libros, G es el número de goles y J es el número


de jugadoras del equipo.

a) Al comienzo del torneo había 15 jugadoras. Reescribe la ecuación para Mis respuestas
este equipo.



b) Finalmente, el pedido fue de 37 libros. ¿Cuántos goles anotó el equipo?



c) La escuela decidió aumentar el estímulo a dos libros por cada gol anota-
do en la siguiente temporada. Escribe la ecuación tomando en cuenta
que el número de jugadoras seguirá siendo 15.


87
Práctica 30
Media ponderada
La media ponderada es el procedimiento mediante el cual se calcula la media
de un conjunto de datos en los que se asigna diferente peso o grado de impor-
tancia.
Matemáticas
rápidas Considera el conjunto de datos x1, x2, ..., xn a los que se les asigna los pesos w1,
w2, ..., wn La media ponderada es:

1. La batería de un
teléfono celular x1 , w1 + x2 , w2 + ... + xn , wn
x=
dura 8 horas, w1 + w2 + ... + wn
aproximadamente,
con la siguiente
distribución de uso: Ejemplo:
sistema operativo
54% en las 8 horas; En un examen, la calificación de la sección de matemáticas equivale al 40% de
pantalla, 15% en 6 la calificación final, la sección de lengua equivale al 30%, la sección de cien-
horas; antena de red cias naturales al 15%, la sección de ciencias sociales al 10% y la sección de
inalámbrica, 8% en 4 expresión artística al 5%.
horas; música, 12%
en 2 horas; uso de Un alumno obtuvo las siguientes calificaciones: matemáticas, 6.3; lengua, 7.8;
redes sociales, 6% ciencias naturales, 8.1; ciencias sociales, 8.7 y expresión artística, 9.5; enton-
en 3 horas; teléfono ces, la calificación global (Cg) del examen es:
en espera, 5% en
2 horas. ¿Cuál es el
porcentaje de uso (40)(6.3) + (30)(7.8) + (15)(8.1) + (10)(8.7) + (5)(9.5) 742
Cg = =
promedio de la pila? 40 + 30 + 15 + 10 + 5 100

Cg = 7.42

Actividades

1. Para la calificación bimestral de matemáticas las tareas representan el 33%,


el examen 40%, el proyecto bimestral 12% y el trabajo en clase 15%. Calcula
la calificación del 3.er bimestre de un alumno que obtuvo 9.4 en tareas, 8.5 en
el examen, 10 en el proyecto bimestral y 8.2 en trabajo de clase.

88
2. En una empresa, en la nómina mensual, hay 2 empleados que ganan
Pregunta de reflexión
3 4000 pesos, 5 empleados que ganan 2 7500 pesos, 9 empleados que ga-
nan 18 900 pesos, 15 empleados que ganan 9 700 pesos y 3 empleados que El promedio es un
ganan 4 300 pesos. ¿Cuál es el salario mensual promedio en esa empresa? caso particular de
la media ponderada.
¿Por qué? Explica.

3. Un terreno está dividido en cinco secciones que se venden de acuerdo con


la ubicación: en la primera sección el metro cuadrado cuesta 597 pesos, en la
segunda sección el precio es de 315 pesos, en la tercera es de 280 pesos, en
la cuarta es de 200 pesos y en la quinta es de 176 pesos. Una constructora
compró 12000 m2 en la primera sección, 30000 m2 en la segunda sección, Mis dudas
22000 m2 en la tercera, 19000 m2 en la cuarta y 44000 m2 en la quinta. ¿Cuál y preguntas
es el precio promedio por metro cuadrado que pagó la constructora?

Mis respuestas

4. Un abogado cobra por hora: 100 pesos por la investigación de un caso, 75


pesos por consulta legal y 200 pesos por la redacción de un informe. En el
último caso, este abogado dedicó 5 horas a consulta legal, 12 horas a la in-
vestigación del caso y 9 horas a la redacción del informe. ¿De cuánto fueron
sus honorarios promedio por hora en este caso?

89
Matemáticas
curiosas Sucesiones y números irracionales.

Las sucesiones son objetos que pueden ayudarnos a descubrir


nuevos números, distintos de los naturales, enteros y raciona-
les; se llaman números irracionales. Un ejemplo de este tipo
de números es el siguiente:

Consideramos la sucesión an = 1 + n ( )
1 n. En la siguiente tabla
vemos los primeros cinco términos de la sucesión así como el
centésimo término.

( )
an = 1 + 1 = 2 ( )
a4 = 1 + 1 = 625 ≈ 2.44140625
1 4

1 4 256

a = (1 + 1 ) = 9 = 2.25 a = (1 + 1 ) = 7776 = 2.48832


2 5
2 2 4 5 5 3125

a = (1 + 1 ) = 64 = 2.370 a = (1 + 1 ) = (101) ≈ 2.70481383


3 100 100
3 3 27 100 100 100

Observamos que la sucesión crece, pero lentamente; de he-


cho, crece tan lento que los términos no llegan al 3, por lo que
decimos que la sucesión está acotada. Más aún, los términos
de la sucesión se acumulan en un número que se introdujo en
matemáticas en 1618, aunque no se sabía mucho al respecto.
Fue hasta 1731 que el matemático suizo Leonhard Euler (1707
- 1783), calculó su expansión decimal hasta 20 lugares y obser-
vó que continuaba, por lo que utilizó una letra para referirse a
dicho número: e.

La gráfica del número exponencial e es la siguiente:

6 f (x) = e x
5

3 y=x+1

1
0
−4 −3 −2 −1 1 2 3 4
−1

90
Notas

91
En este bloque estudiarás:

Bloque 5 Problemas que implican el uso de


sistemas de dos ecuaciones lineales
con dos incógnitas.
Construcción de figuras simétricas
respecto de un eje y sus propiedades.
Medidas de diversos elementos del
círculo, como ángulos inscritos y
centrales, arcos de una circunferencia,
sectores y coronas circulares.
La relación que existe entre la
probabilidad frecuencial y la
probabilidad teórica.

92
Contenido
Desafío 5
La presión del agua

Prácticas
31. Sistemas de ecuaciones
32. Representación gráfica de un sistema
de ecuaciones
33. Figuras simétricas
34. Ángulos centrales e inscritos
35. Funciones lineales y sus gráficas
36. Problemas de funciones de la
forma y = mx + b
37. Probabilidad frecuencial
y probabilidad teórica

Matemáticas curiosas

93
Desafío 5
La presión del agua

Intención didáctica Consigna


Que los alumnos La presión del agua al nivel del mar es de 15 lb/pulg2. Por cada 10 pies de
hagan la lectura y profundidad, la presión aumenta 4.34 lb/pulg2.
construcción de
gráficas de funciones 1. Completen la siguiente tabla donde se pueden observar algunos valores
lineales asociadas a para la presión del agua a distintas profundidades.
diversos fenómenos.

Profundidad (pies) Presión del agua (lb/pulg2)


0 15.000
1 15.434
2
16.302
5
10 19.340
20

2. Cada renglón de la tabla de anterior nos da una pareja de coordenadas


(x, y). Tracen en su cuaderno un plano cartesiano, en hoja cuadriculada, de
manera que el eje x vaya de 0 a 20 unidades y el eje y de 0 a 24.

a) ¿Qué figura forman los puntos representados en la gráfica?

3. Tomen dos parejas de puntos de los que obtuvieron en la tabla y completen


la siguiente tabla. Tengan cuidado en el orden en el que toman las diferencias.

94
Mis dudas
y preguntas

Cociente de la diferencia de
Diferencia de Diferencia de
las segundas coordenadas
Puntos las primeras las segundas
entre la diferencia entre las
coordenadas coordenadas
primeras coordenadas
(0, 15), 0.434 = 0.434
1–0=1 15.434 – 15 = 0.434
(1, 15.434) 1

(0, 15), 4.34 = 0.434


10 – 0 = 10 19.34 – 15 = 4.34
(10, 19.34) 10 Mis respuestas

a) ¿Qué sucede con el cociente?

b) Observen los valores que obtuvieron en la columna de la presión del
agua e identifiquen si hay alguna relación con el cociente. ¿Qué pueden
concluir?

c) ¿Cuál es la diferencia de este fenómeno con las relaciones de propor-


cionalidad?

4. Encuentren una ecuación que relacione la presión y profundidad.

5. ¿A qué profundidad se tiene una presión de 100 lb/pulg2?

6. Comparen sus resultados con los de sus compañeros.

7. Con ayuda de su maestro, traten de explicar si este fenómeno puede ser


una relación de proporcionalidad.

95
Práctica 31
Sistemas de ecuaciones
Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas es una pareja de ecua-
ciones en la cual, para dos números, se cumplen dos condiciones diferentes.

Matemáticas Resolver un sistema de ecuaciones significa hallar el valor de las dos incóg-
rápidas nitas de forma que se satisfagan ambas ecuaciones. Aquí presentamos dos
métodos para hacerlo.

1. El precio de la Método de sustitución


entrada a un cine Consiste en despejar una de las incógnitas de una de las ecuaciones y susti-
es de 25 pesos por tuir el resultado en la otra ecuación.
niño y 40 pesos por
adulto. Un grupo Ejemplo:
paga 155 pesos. x + 3y = 6 Ecuación 1
Si son 5 miembros x – 2y =5 13 Ecuación 2
del grupo, ¿cuántos
adultos y cuántos Paso 1. Se despeja x de la ecuación 1.
niños son? x = 6 – 3y

Paso 2. Se sustituye x = 6 – 3y en lugar de x en la ecuación 2.


5(6 – 3y) – 2y = 13

Paso 3. Se resuelve la última ecuación de primer grado con una incógnita.


5(6 – 3y) – 2y = 13
30 – 15y – 2y = 13
30 – 17y = 13
–17y = 13 – 30
–17y = –17
y = –17
–17
y = 1.
Paso 4. Se sustituye el valor de y en el despeje de la primera.
x = 6 – 3(1) = 6 – 3 = 3
Las soluciones son: x = 3, y = 1.

Método de igualación
Este método consiste en despejar la misma incógnita de ambas ecuaciones e
igualar los resultados obtenidos.

Ejemplo:
6x – 5y = –9 Ecuación 1
4x + 3y = 13 Ecuación 2

Paso 1. Despejar x de ecuación 1:


6x = –9 – 5y
x = (–9 – 5y)
6
96
Paso 2. Despejar x de la ecuación 2: Pregunta de reflexión
4x + 13 = 3y
x = (13 – 3y) ¿Siempre existe
4 solución para
un sistema de
Paso 3. Igualar ambos despejes: ecuaciones? ¿Puede
(–9 – 5y) = (13 – 3y) existir más de una
6 4 solución?

Paso 4. Resolver la ecuación de primer grado con la incógnita que resulta.


4(–9 – 5y)= 6 (13 – 3y)
–36 – 20y = 78 – 18y
20y + 18y = 78 + 36
38y = 114
y = 114
38
y = 3.
Mis dudas
Paso 5. Sustituir el valor de y = 3 en cualquiera de los dos despejes de x. y preguntas

x = –9 + 5y = –9 + 5(3) = 6 = 1
6 6 6

Las soluciones son x = 1, y = 3.

Actividades
1. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones por el método que conside-
res pertinente. Mis respuestas

a) x – 5y = 15
6y – x = 22

b) x – 5 = 17
2x + 5y = –26

c) x + 5y = 17
2x + 5y = –26

2. Resuelve los siguientes problemas.

a) Rosaura tiene el doble de dinero que Carolina. Entre ambas tienen 282
pesos. ¿Cuánto dinero tiene cada una?

b) Para una función de teatro infantil, 10 entradas de adulto y 9 de niño


cuestan 512 pesos, mientras que 15 entradas de adulto y 17 de niño cuestan
831 pesos. ¿Cuánto cuesta la entrada de adulto y cuánto la entrada de niño?

97
Práctica 32
Representación gráfica de
un sistema de ecuaciones
Cada una de las ecuaciones que forman un sistema de ecuaciones lineales
con dos incógnitas, se puede representar mediante una recta.
Matemáticas
rápidas
Ejemplo:

1. En una ciudad del Considera el sistema de ecuaciones


país, el “banderazo” x+y=6 Ecuación 1.
por abordar un taxi 5x – 4y = 12 Ecuación 2.
es de 5.80 pesos; y
por cada 250 m se Despeja y en ambas ecuaciones:
cobran 80 centavos. De la ecuación 1 se tiene:
Si un trayecto x+y=6
consta de 4.5 km, y = 6 – x.
¿cuál será el costo
del viaje? De la ecuación 2 se tiene:
5x – 4y = 12
–4y = 12 – 5x
y = (12 – 5x)
(–4)
Con algunos de los valores que satisfacen cada ecuación, se forman pares or-
denados que pueden representarse mediante puntos en un sistema de coor-
denadas.

x y = –x + 6 (x, y) x+y= 6
6

0 6 (0, 6) 5

4
2 4 (2, 4)
3
4 2 (4, 2)
2

1
5
x y = x –3 (x, y)
4
1 3 4
0 –3 (0, –3) -1

2 –0.5 (2, –0.5) -2


5x – 4y = 12
-3
4 2 (4, 2)

La solución del sistema está dada por la intersección de ambas rectas. En este
caso, el punto de intersección es (4, 2); por tanto, la solución es x = 4, y = 2.

98
Actividades Pregunta de reflexión
1. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones gráficamente. Para esto, ela- La solución gráfica
bora una tabla y localiza los puntos en un sistema de coordenadas. de un sistema de
ecuaciones está
determinado
por el punto
donde las rectas
se intersecan.
¿Qué pasa si las
dos rectas son
a) x – y = 1 paralelas?
x+y=7

Mis dudas
b) 2x + y = 2 y preguntas
x+y=3

c) x + 2y = –2
x – 2y = 6 Mis respuestas

d) 2x – 4y = 5
x – 2y = 6

99
Práctica 33
Figuras simétricas
Si se tiene una figura plana y una recta en el mismo plano, se puede construir
una figura simétrica respecto a la recta, equivalente a su reflejo en un espejo,
como se muestra a continuación.
Matemáticas
rápidas A B
l

1. Una persona camina C D


120 metros en
dirección norte, y B’
después 90 metros
en dirección este. ¿A E D’
qué distancia lineal
se encuentra del
punto donde partió? A’
C’
E’

Los vértices de la figura se marcaron con las letras A, B, C, D y E y la recta con


la letra l. Los puntos simétricos se marcaron respectivamente con las letras A’,
B’, C’, D’ y E’. Estos puntos cumplen con las siguientes condiciones:
• Cada segmento AA’, BB’, CC’, DD’ y EE’ es perpendicular a la recta l.
• La distancia entre A y l es la misma que la distancia entre A’ y l. Lo mismo
ocurre con las otras parejas de puntos.
• La recta l se llama eje de simetría.
• El tamaño de cada componente de la figura original no cambia en su ima-
gen simétrica; es decir, la longitud de los lados y la medida de los ángulos se
conservan.
• El eje de simetría puede estar en cualquier parte del plano, incluso sobre la
figura.

Actividades

1. Traza la imagen simétrica de las siguientes figuras con respecto a la recta.



a)

100
Pregunta de reflexión
b)
Si tenemos una
figura en el primer
cuadrante de un
plano cartesiano, lo
reflejamos respecto
al eje x y después
respecto al eje y. ¿Se
tendrá el mismo
resultado si lo reflejamos
primero respecto al eje
y y después respecto
al eje x?

c)

Mis dudas
y preguntas

2. Elabora un sistema de coordenadas. Localiza los vértices de los siguientes


triángulos, trázalos y encuentra sus simétricos.
Mis respuestas

a) Un triángulo tiene coordenadas (–2, 0), (–2, 8) y (–9, 3). ¿Cuáles serán las
coordenadas del triángulo simétrico respecto al eje x?

b) Un triángulo tiene vértices en las coordenadas (0, 0), (–7, 2) y (4, 6).
¿Cuáles serán las coordenadas del triángulo simétrico respecto al eje y?

101
Práctica 34
Ángulos centrales e inscritos
En un círculo se pueden trazar algunas líneas, ángulos o áreas notables, que
se miden utilizando fórmulas específicas. A continuación presentamos algu-
nas de estas fórmulas.
Matemáticas Diagrama Nombre Fórmula Dimensiones
rápidas

1. Para una fiesta, 6 r Circunferencia: C es la circunferencia,


amigos compran un es el contorno del C = 2pr = pD r es el radio y D es el
pastel de 28 cm de círculo. diámetro.
diámetro. Si a cada
uno le corresponde
la misma porción,
¿qué área de pastel Arco de l es la longitud
le corresponde a r circunferencia: es del arco, a es el
a l un segmento de la l = apr ángulo central y
cada uno de ellos? 180
circunferencia. r es el radio.

a es un ángulo
a y b son ángulos
b central.
a = 2b y se miden
a b es un ángulo
en grados.
inscrito.

r es el radio y se
mide en unidades
Círculo: es la
de longitud. A es el
r superficie dentro de A = pr 2
área y se mide en
la circunferencia.
unidades de área
(cm2, m2, etc.)
Sector circular: r es el radio y se
Es la superficie mide en unidades
r comprendida dentro de longitud, S es la
de dos radios con pr 2 superficie y se mide
a S=
un ángulo a y el arco 360 en unidades de área
de circunferencia y a es el ángulo y se
correspondiente. mide en grados.

Corona. Es R es el radio mayor,


R la superficie r es el radio menor
comprendida entre A = p(R 2 – r 2) y A es la superficie
r dos circunferencias medida en unidades
concéntricas. de área.

102
Actividades Pregunta de reflexión
1. En una circunferencia de 3.7 cm de radio, se trazó un ángulo inscrito de 72°. ¿Cómo calcularías
el área de una
sección de un círculo
a) ¿Cuánto mide el ángulo central que subtiende el mismo arco de cortado por una
circunferencia? cuerda?

b) ¿Cuánto mide la longitud del arco de la circunferencia?

Mis dudas
y preguntas
2. La longitud de una circunferencia es 43.96 cm, ¿cuál es el área del círculo?

3. Se está construyendo una barra en forma de corona circular y la superficie


se va a cubrir con mosaico. La circunferencia mayor tiene un diámetro de
5.7 m y la circunferencia menor tiene un diámetro de 3 m. Mis respuestas

¿Cuántos metros cuadrados de mosaico utilizarán para cubrir la barra?

103
Práctica 35
Funciones lineales y sus gráficas
Una función lineal de la forma y = mx + b, donde m es la pendiente de la recta
y b es la ordenada al origen (punto en el que la función corta al eje y), es una
función cuya gráfica es una línea recta cuando se dibuja en un plano carte-
Matemáticas siano.
rápidas
Cuando b es cero, la gráfica pasa por el origen de coordenadas (punto donde
se cortan los ejes x y y) y la función recibe el nombre de función de proporcio-
1. Dos autos hacen el nalidad. Toda función asociada a una relación de proporcionalidad directa
mismo recorrido de entre dos conjuntos de cantidades x y y puede ser expresada como una fun-
la siguiente manera: ción del tipo y = kx.
• El primer auto
sale a las 12:00 Ejemplos:
horas con una
velocidad de
80 km/h.
• El segundo auto 7
sale a las 13:00 6
y = − 3x + 2 La función y = –3x +2 es lineal,
horas con una 5 con pendiente m = –3 y ordenada
velocidad de 4 al origen b = –1.
120 km/h. 3 y = 2x
2 Por otra parte, la función y = 2x es
¿Cuánto tiempo 1 una función de proporcionalidad
tardará el segundo directa, cuyo factor constante es
auto en alcanzar al -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 k =2, que en la gráfica correspon-
-1
primero? de al valor de la pendiente.
-2
-3
-4

Actividades

1. Analiza el siguiente problema y resuelve.

Héctor está comparando los costos de un seguro de gastos médicos para


su familia. La compañía de seguros le ofrece dos planes distintos:

• El plan A tiene un costo de contratación que es independiente del número


de miembros que lo contraten, solo se cobra una suma por cada asegurado.
• El plan B no tiene costo de contratación, pero el costo por cada asegura-
do incrementa más rápido.

Héctor construyó las gráficas correspondientes para comparar cuál seguro


le conviene más.

104
P($)
Pregunta de reflexión

Las rectas verticales


12000
no se pueden
representar por
10000
funciones, pero sí por
ecuaciones. ¿Por qué?
8000
¿Cuál es la ecuación
6000 de una recta vertical
que pasa por el punto
4000 (a, 0)?

2000

0 Ns
1 2 3 4 5 Mis dudas
y preguntas
Contesta las preguntas a partir de la información proporcionada por la gráfica.

a) Identifica cuál línea corresponde al plan A y cuál al plan B.

b) ¿Cuánto cuesta el seguro para una sola persona en el plan A?

c) ¿Cuánto cuesta el seguro para una persona en el plan B?

d) ¿Cuál es el plan que más le conviene si sólo contratara el seguro para una Mis respuestas
persona?

e) ¿Cuánto dinero ahorraría si contrata el seguro más barato para una


persona?

f) ¿Cuántos seguros debe comprar para que el precio sea el mismo en los
dos planes?

g) Si la familia de Héctor consta de 5 miembros, ¿cuál plan le conviene


contratar?

h) Utiliza la gráfica para calcular el costo del plan familiar en cada uno de
los planes.

i) Calcula la diferencia entre los dos planes.

j) Una recta se puede expresar mediante la ecuación y = mx + b. En este


caso, y es el precio de los seguros y x es el número de personas aseguradas.
Utiliza la información de la gráfica para encontrar la ecuación del plan A
y del plan B. Muestra tu procedimiento.

105
Práctica 36
Problemas de funciones
de la forma y = mx + b
Dada una función, se tienen varios procedimientos para construir su gráfica.
Uno de ellos consiste en completar la tabla y luego trazar los puntos hallados.
Matemáticas
rápidas
Consideremos como ejemplo la función y = x. Completa la tabla.

1. El precio de un
auto nuevo es de x –2 –1 0 1 2 3 4
120 000 pesos y y –1 2
disminuye a razón
de 8% por año. y

a) Escribe la 5
4
expresión Con los datos de la tabla se construye la gráfi- 3
algebraica que ca de la función en un plano cartesiano. 2
representa el 1
costo del auto Traza los puntos generados en la tabla y úne- x
-2 -1 0 1 2 3 4
en el tiempo. los con una recta. -1
-2
b) ¿En cuánto -3

tiempo el costo
será de 81 600 Completa la tabla de la función y = x – 1; dibuja su gráfica en el mismo plano.
pesos?
x –2 –1 0 1 2 3 4
y=x–1 –3 –1 3

Otro procedimiento, sin hacer la tabla, consiste en usar los valores de la pen-
diente m y la ordenada al origen b (o punto sobre el eje y). Recordemos que
una recta tiene asociada la ecuación y = mx + b.

En el plano cartesiano anterior, construye las gráficas correspondientes a las


ecuaciones:
A: y = x + 1.5; B: y = x – 2.5.

Actividades

1. La siguiente gráfica representa la gráfica de la función y = x.

106
y Pregunta de reflexión
y=x
4 En la ecuación:
3 y = mx + b
m representa la
2
inclinación de la recta
1 o pendiente. ¿Qué
x representa b?
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-2
-3
-4

a) Completa la tabla de la función y = 2x y traza su gráfica en el plano anterior.


Mis dudas
x –2 –1 0 1 2 y preguntas
y = 2x –2 4

b) Completa la tabla de la función y = –0.5x y dibuja la gráfica en el mismo


plano.

x –2 –1 0 1 2
y = –0.5x 0.5 –1
Mis respuestas
c) Sin hacer la tabla, dibuja las gráficas de las siguientes funciones. Coloca
la letra correspondiente cerca de la gráfica.
A: y = –3x B: y = 0.5x

2. En el siguiente plano se encuentran las gráficas de las funciones que se pre-


sentan a continuación. Identifica la gráfica de cada una y coloca la letra co-
rrespondiente junto a ella. y

4
a) A: y = 2x + 1
3
b) B: y = –2x + 0.5
2
c) C: y = –x – 1
1
d) D: y = 2x – 2 x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
e) E: y = 5x – 3 -1
f) F: y = –3x – 2 -2
-3
-4

107
Práctica 37
Probabilidad frecuencial
y probabilidad teórica
Se llama probabilidad frecuencial a la que resulta de repetir muchas veces un
experimento aleatorio. Para ilustrar su significado, veamos un ejemplo:
Matemáticas
rápidas
• Tirar dos dados y sumar los puntos que quedan en las caras de arriba es un
experimento aleatorio, porque no se puede saber con exactitud qué va a salir.
1. Al sacar una ficha • Si el experimento se repite 10 veces, algunos resultados aparecerán varias
de dominó, ¿cuál es veces, pero no tendremos ningún resultado sobresaliente.
la probabilidad de • Cuando el experimento se repite 100 veces, algunos valores se repiten más
que la suma de los frecuentemente que otros, siguiendo un patrón. A este patrón se le conoce
números sea 6? como distribución frecuencial.

En muchos casos, no es necesario realizar el experimento si se toma en cuen-


ta cuántos resultados diferentes son posibles y cuántos resultados se repiten.
Regresando al ejemplo anterior, al sumar los puntos de un par de dados, ve-
mos que los resultados posibles van de 2 a 12, pero para obtener 2 o 12 sólo
hay una combinación. Sin embargo, cuando la suma es 7, hay tres combina-
ciones posibles: 1 y 6, 2 y 5, 3 y 4. Una distribución teórica es el patrón que se
obtiene calculando todos los resultados posibles.

Al dibujar la gráfica de un experimento aleatorio, ya sea frecuencial o teórico,


se visualiza más fácilmente el patrón que sigue y al comparar las gráficas se
pueden predecir algunos resultados.

Muchos experimentos aleatorios tienen una distribución teórica como la que


se muestra en la siguiente figura:

En esta figura se aprecia cómo algunos resultados son menos probables de


obtener (los extremos de la campana), y otros resultados son más probables
(en el centro de la campana). A esta distribución se le conoce como distribu-
ción normal o campana de Gauss, en honor del matemático C. F. Gauss, que
desarrollo la ecuación de la curva.

108
Actividades Pregunta de reflexión
1. En una empresa se midió la estatura de los 51 empleados que trabajaban en Una urna tiene
ella. Los resultados se registraron en la siguiente tabla: 4 bolas rojas y
3 azules. De las rojas,
Estatura (m) Frecuencia 2 son de plástico y 2 de
1.55 – 1.59 2 metal; 2 azules son de
1.60 – 1.64 10 plástico y 1 de metal.
¿La probabilidad de que
1.65 – 1.69 15
al sacar una bola sea
1.70 – 1.74 9 roja y de metal es la
1.75 – 1.79 5 misma de que la bola
1.80 – 1.84 6 sea roja o de metal?
1.85 – 1.89 3
1.90 – 1.94 1
Total 51

a) Elabora el histograma y traza la curva a través de los puntos medios del


segmento al tope de cada columna. Intenta trazar la curva de manera Mis dudas
uniforme sin regresos. y preguntas

Mis respuestas
b) Compara la curva que trazaste con el ejemplo de la campana de Gauss y
determina si la distribución frecuencial de la estatura de los empleados
es parecida a una distribución normal.

2. Con dos dados de distintos colores, por ejemplo azul y rojo, realiza el expe-
rimento de tirarlos y restar el valor del azul al valor del rojo; por ejemplo, si
el azul sale 3 y el rojo 2, el resultado es ROJO – AZUL = 2 – 3 = –1.

Realiza el experimento durante 100 tiros y escribe los resultados de la resta.

a) Dibuja el histograma del experimento. Utiliza una escala adecuada en el


eje y. Traza la curva a través de los puntos medios del segmento al tope de
cada columna. Compárala con la campana de Gauss. ¿Es una distribución
normal?

109
Matemáticas
curiosas ¿Te imaginas un espacio en el que las rectas no son rectas?

Existen distintos espacios geométricos, por ejemplo el espacio


en que vivimos se conoce como espacio euclididano. Cada uno
de estos tipos de espacios tiene características que lo distingue de
los otros, pero la más notoria está dada por las líneas parale-
las. En el caso del espacio euclidiano, dada una línea recta y un
punto fuera de ella, existe una única línea recta paralela; pero
en algunos casos, esto no sucede. Las siguientes figuras son una
muestra de un espacio llamado disco hiperbólico, donde las
“rectas” son arcos de circunferencias o diámetros y cada rec-
ta tiene muchas paralelas. En la figura de la derecha, las rectas
roja, verde y punteada son paralelas a la recta negra que pasan
por un mismo punto; mientras que la recta azul no lo es.

Rectas paralelas del


Rectas del disco hiperbólico plano hiperbólico

En este espacio, la suma de las medidas de los ángulos internos


de un triángulo siempre es menor a 180º:

g
a
b

Este espacio es un ejemplo de geometría no euclidiana, un con-


cepto incomprendido durante mucho tiempo, hasta que los
matemáticos rusos Nikolai Ivanovich Lobachevsky y János Bolyai
lograron construir diversos modelos para comprender que exis-
ten distintos espacios geométricos que burlan nuestra intuición
pero son de gran utilidad para comprender la naturaleza.

110
Notas

111
Pensamiento

Omar Vigueras Herrera


matemático 2
Secundaria

Omar Vigueras Herrera Pensamiento


matemático 2
Secundaria
Omar Vigueras Herrera

Pensamiento matemático 2 / Secundaria


Este material fue elaborado para el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educación
Básica, en específico para el Proyecto Local “La escuela secundaria, un lugar donde todos y todas
concluimos nuestros estudios”; por lo que no podrá comercializarse por ninguna vía, ya que es
para uso exclusivo de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines
distintos a los establecidos en el programa.

Lada sin costo: 01800 8417005


contacto@ekeditores.com
www.ekeditores.com

Potrebbero piacerti anche