Sei sulla pagina 1di 18

LA EMIGRACIÓN

La Inmigración en Guatemala se refiere al flujo de inmigrantes hacia esa nación


centroamericana a partir de la fundación de la República de Guatemala el 21 de
marzo de 1847. Originalmente, la inmigración era mayoritariamente española e
inglesa, pues eran pocos los que se aventuraban en el territorio debido a lo inseguro
del mismo por las constantes guerras entre Guatemala y sus vecinos,
principalmente El Salvador, Honduras y el Estado de Los Altos. Los ingleses, que
se asentaron en la Honduras Británica -luego llamada Belice- y desde allí iniciaron
un agresivo programa de comercialización y contrabando con Guatemala y el resto
del Istmo. Posteriormente, atraídos por la posibilidad de construir un canal
interoceánico en el istmo llegó una colonia belga que se estableció en la región del
Lago de Izabal, pero lo inhóspito de la región acabó con el asentamiento belga en
menos de diez años. Los ingleses se aliaron con el gobierno conservador de Rafael
Carrera, que duró de 1840 a 1865 y durante ese tiempo se convirtieron en los
principales socios financieros, comerciales y militares del país

CAMPAÑAS POLÍTICAS

La campaña electoral tiene una duración de 90 días, tiempo en que los partidos
políticos darán a conocer a sus candidatos.

La propaganda política es la segunda fase del proceso electoral, establecida en el


Decreto de Convocatoria emitido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el 18 de
enero.
LA CONQUISTA DE GUATEMALA
La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización
española de América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en
América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos
mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya.
Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser
pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros
de su civilización. El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos
se dio en el siglo XVI, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo
domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511. La
conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró
casi dos siglos por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su
integración en el imperio español.

AUTORIDADES DURANTE LA COLONIZACIÓN DE GUATEMALA


Entre las organizaciones gubernamentales de esta época podemos encontrar entre las más
antiguas al Ayuntamiento, el primer ayuntamiento fue fundado por Pedro de Alvarado en Iximché,
¡cuando se fundó la ciudad de Santiago! ¡Esta estaba integrada por alcaldes y regidores! “otra
institución importante en la época colonial fue la Audiencia! ¡Esta estaba
conformada por un presidente, varios oidores o jueces y sus escribanos o
secretarios! ¡Este organismo se dedicaba a impartir justicia y funciones ejecutivas! ¡Asimismo,
actuaba como organismo legislativo ya fue si era necesario tomaba decisiones en nombre de la
ley!
IGLESIA CATÓLICA DURANTE LA COLONIZACIÓN DE GUATEMALA

Iglesia Católica durante la Época Colonial es un artículo que se refiere a la aparición


de la Iglesia Católica en Guatemala debido a la Conquista de Guatemala a partir de
1524, y su evolución conforme se fue estableciendo la Época Colonial en el territorio
guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). La Iglesia Católica
desempeñó un papel muy importante en las tareas de descubrimiento, colonización,
gobierno y educación en las Indias. En los siglos XV y XVI, el Papa tenía gran
relevancia política, además de la específicamente religiosa. Solía arbitrar conflictos
entre los Estados católicos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

LA SOCIEDAD DURANTE LA COLONIZACIÓN DE GUATEMALA

La Sociedad durante la Época Colonial es un término que se refiere a la situación y


evolución de la sociedad que residía en el actual territorio guatemalteco durante la
Época Colonial, desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia
de Guatemala en 1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Las grandes
divisiones sociales durante la Época Colonial dependían básicamente del origen
racial de las personas. Al principio hubo sólo dos grupos étnicos: españoles e indios.
Los primeros eran, en 1524, unos 450. En una cantidad menor a la mitad de dicha
cifra, los españoles se avecindaron en la ciudad de Santiago.
LA ECONOMÍA DURANTE LA COLONIZACIÓN DE GUATEMALA

Economía de Guatemala durante la Época Colonial es un término que se refiere a


la situación y evolución de la economía en el actual territorio guatemalteco durante
la Época Colonial, desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la
Independencia de Guatemala en 1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). En
la colonia, la agricultura fue la actividad económica más importante. En sus tierras
comunales, los indígenas cultivaban maíz, frijol y hortalizas. Entre los productos
nuevos traídos por los españoles estaba el trigo, introducido alrededor de 1529.
Además, ciertas frutas que no existían en América, como los cítricos y otras -
durazno, manzana o pera, por ejemplo- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

LA VIDA CULTURAL DURANTE LA COLONIZACIÓN DE GUATEMALA


La Iglesia Católica fue el elemento más importante en la vida cultural de la colonia,
y estuvo vinculada no sólo a las costumbres y a las formas populares de vida, sino
también a las artes plásticas, la literatura, los centros de beneficencia y la
educación. Las escuelas de primeras letras surgieron impulsadas por el obispo
Francisco Marroquín, quien fundó una para niñas criollas y otra para niñas mestizas.
También las Órdenes religiosas crearon escuelas de primeras letras para indígenas,
en las que algunos hijos de los principales aprendieron, además del catecismo, a
leer, escribir, cantar y tocar algún instrumento musical. Algunos de estos indígenas
fueron los que después escribieron, en sus lenguas, sus títulos y crónicas
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN

La Nueva Guatemala de la Asunción es el nombre oficial y con el que fue fundada


el 2 de enero de 1776 la actual Ciudad de Guatemala, aunque en la actualidad es
un término cada vez menos utilizado para referirse a ella. Se encuentra situada en
el Valle de la Ermita. El traslado de la capital del país a este lugar obedeció a la
decisión de las autoridades, debido a los terremotos de Santa Marta en 1773, que
hacían de la antigua ciudad de Santiago de Guatemala un lugar inseguro (Móbil,
2002). La Nueva Guatemala de la Asunción fue la cuarta capital del Reino de
Guatemala.

PUEBLOS ORIGINARIOS

En la ciudad de Guatemala, 756 personas, 389 mujeres y 337 hombres de


comunidades del norte, oriente, occidente, sur y centro del país, de los pueblos
Kaqchikel, Tzutuhil, Mam, Ixil, Kiché, Q’anjob’al, Akateco, Qeqchí, Chuj, Tectiteco,
Sipakapense, Poq’omchí, Uspanteco, Chortí, Achí, Pocomam, Xinka, Garífuna y
mestizo, de más de 180 organizaciones campesinas y rurales, de pueblos,
autoridades ancestrales, de mujeres y feministas, organizaciones no
gubernamentales, juventudes y niñez, nos auto convocamos a participar en el IV
Congreso Nacional de Pueblos, Comunidades y Organizaciones del 7 al 9 de agosto
de 2014, con la consigna “Desde nuestras raíces, sembramos las semillas para una
nueva sociedad, Florecerás Guatemala” y con el objetivo de hacer confluir nuestros
caminos en la búsqueda del Buen vivir para la madre naturaleza, los pueblos, las
mujeres y hombres que les constituyen, clausuramos nuestro Congreso en el marco
del Día Internacional de los Pueblos Originarios, saludando su reivindicación y lucha
histórica por la defensa de la vida y la construcción de un mundo más justo y
equitativo..
PERIODO PRECLÁSICO
El Período Preclásico (2000 AC al año 250) es una etapa cronológica de la
Civilización Maya, la cual ocurrió en Mesoamérica. ... Durante este período se
asentaron y se crearon las sociedades y pueblos, antecesores de los indígenas
contemporáneos de Guatemala, que habitaban parte de la extensa región llamada
Mesoamérica.

PERIODO CLÁSICO
La civilización maya es una cultura que vivió en la región de Mesoamérica —
territorio actualmente ocupado por parte de México, Belice, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica—. Su sociedad se divide en 4 períodos
principales: Formativo, El Preclásico, Clásico y Posclásico. Fue el tiempo cuando
los pobladores llegaron a los primeros asentamientos de la región. Comenzaron a
vivir en las costas del Pacífico y El Caribe entre el 600 y 2000 a. C. El período
formativo duró aproximadamente desde 1200 a. C. hasta el descubrimiento de la
agricultura.
PERIODO POSTCLÁSICO

El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la


civilización mesoamericana. Como los otros periodos de la cronología
mesoamericana, el inicio de este periodo varía en el tiempo, aunque se suele
señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica
como el principio del Posclásico.

Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro


de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las
grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las
Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre
ecológico producto de prolongadas sequías, que implicó el abandono completo de
esa región

CONCEPTO DE RESISTENCIA

La resistencia es una de las capacidades físicas básicas, particularmente aquella


que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo
posible. Una de las definiciones más utilizadas es la capacidad física que posee un
cuerpo para soportar una resistencia externa durante un tiempo determinado.

La resistencia aeróbica es la capacidad de nuestro metabolismo, para aplazar o


soportar la fatiga y el agotamiento. Se obtiene mediante la combustión de las células
musculares. La resistencia aeróbica permite realizar esfuerzos físicos, como las
carreras de grandes tramos, algo similar pero no completamente igual a lo que
sucede con la resistencia anaeróbica.
LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ALTIPLANO
GUATEMALTECO
En el primer capítulo se presentan las categorías que sustentan el objeto de estudio
de la tesis, “Resistencia culturalde los pueblos originarios del altiplano
guatemalteco, siglos XVI-XVII”.Desde la perspectiva de la historiografía, el pasado
puede ser explicado ya no solo un conjunto de información sistematizada, sino
explicaciones formuladas y establecidas por medio de conceptos; es decir que la
historiografía contemporánea plantea problemas y busca resolverlos al crear un
objeto, delimitarlo y precisarlo, concibe un objeto de conocimiento con la finalidad
primordial de estudiar a las sociedades en el pasado.

CIUDADES ANCESTRALES Y LUGARES SAGRADOS

Estos lugares ya sea construidos o naturales deben ser lugares de paso para el fiel,
no lugares en donde implique que el asistente se quede estático o fijos, y debe haber
interacción entre el fiel y el lugar sagrado tiene que tener esa capacidad de hacerlo
regresar con una recarga energética para reconstituirlo, fortalecerlo en su Fe y
hacerle crecer como persona y a nivel espiritual para que pueda volver a ese mundo
profano y sin sentido para darle sentido y alcanzar lo que se fue a pedir. Los lugares
son construidos no por voluntad propia de las comunidades, sino por designio
divino, y en algunas culturas cuando no existían se buscaban fenómenos que
indicara el mismo, inclusive se utilizan animales salvajes o domésticos para que lo
indiquen y manifiesten la voluntad divina para establecer este espacio; en este caso
“los animales son los que velan por la sacralidad del lugar: los hombres, según eso,
no tienen libertad para elegir el emplazamiento sagrado. No hacen sino buscarlos y
descubrirlo mediante la ayuda de signos misteriosos (Eliade, 1957:26). Muchos de
estos lugares sagrados se convierten en centros del universo, tenemos casos en
regiones romanas en donde a partir de la construcción de las ciudades se
establecían caminos. En el caso del imperio inca, la ciudad Sagrada era de donde
partían los caminos hacia todo el imperio. Estos lugares son en todas las
características fuente y origen de intermediación entre lo sagrado y fundamental y
lo que es el resto del mundo sin caracterización divina y que es espacio sagrado.

El Estado de Guatemala, reconoce como lugar sagrado: LUGAR SAGRADO: Los


sitios, monumentos, parques, complejos o centros arqueológicos, que constituyen
espacio y fuente de energía cósmica y natural, de vida y sabiduría, para la
comunicación espiritual del ser humano con el Ser Supremo o Ajaw y su convivencia
con la naturaleza, para el fortalecimiento y articulación del presente con el pasado
y futuro (Acuerdo Ministerial, 981-2011, MCD).

MIXTO VIEJO, IXIMCHÉ, LA SIERRA DE LOS CUCHUMATANES, ZACULEU


Iximché (o Iximche' en la ortografía kaqchikel) es un sitio arqueológico precolombino
en el altiplano occidental de Guatemala. Desde su fundación en 1524 hasta su
abandono en 1527, Chi Iximche' fue la capital del reino kaqchikel en el Posclásico
Tardío. La arquitectura del sitio incluye un número de templos piramidales, palacios
y dos campos de juego de pelota mesoamericano. Durante las excavaciones del
sitio se descubrieron los restos de murales pintados -en mal estado de
conservación- en algunos de los edificios y amplia evidencia de sacrificios humanos.
La ciudad arqueológica de Chi Iximche' fue declarada Monumento Nacional de
Guatemala en la década de 1960. El sitio cuenta con un pequeño museo con una
exhibición de piezas que se hallaron durante las excavaciones, incluyendo
esculturas y cerámicas. Está abierto al público todos los días de la semana.
PRIMERA GUERRA DE CUBA

La Guerra de los Diez Años, Guerra del 68 o Guerra Grande (1868-1878), también
conocida en España como Guerra de Cuba, fue la primera de las tres guerras
cubanas de independencia contra las fuerzas coloniales españolas. La guerra
comenzó con el Grito de Yara, en la noche del 9 al 10 de octubre de 1868, en la
finca La Demajagua, en Manzanillo, que pertenecía a Carlos Manuel de Céspedes.
Terminó diez años más tarde con la Paz de Zanjón o Pacto de Zanjón, donde se
establece la capitulación del Ejército Independentista Cubano frente a las tropas
españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos
fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la
esclavitud. Por dicha razón, grupos dispersos de patriotas cubanos continuaron
luchando durante la mayor parte del año 1878 e intentarían reiniciar la lucha durante
la llamada Guerra Chiquita (1879-1880).

SEGUNDA GUERRA DE CUBA


El término Guerra de Cuba puede hacer referencia a distintas revueltas que se
produjeron en la provincia española de Cuba entre el Gobierno y grupos
independentistas cubanos a lo largo de la segunda mitad del siglo y que concluyó
finalmente con la derrota del Gobierno frente a Estados Unidos en 1898. Se dividió
en varias fases, con diferentes movimientos sociales y políticos.
LA INDEPENDENCIA DE 1821
Acta de Independencia de América Central, también conocida como Acta de
Independencia, es el documento legal mediante el cual la Diputación Provincial de
la Provincia de Guatemala, proclamó el 15 de septiembre de 1821 la separación de
la Monarquía Española, aunque invitando a la vez a las otras provincias del antiguo.
La Independencia de Guatemala fue un acto realizado el 15 de septiembre de 1821,
mediante el cual, el Reino de Guatemala rompió los vínculos de dependencia
política respecto de España y se constituyó la entidad nacional que se llamó,
después, República Federal de Centro América (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

PROYECTO CONSERVADOR TRIUNFADOR


El Gobierno conservador de los 30 años corresponde al período en que el capitán
general Rafael Carrera y Turcios gobernó a Guatemala, junto con los miembros del
Clan Aycinena. Los criollos del Partido Liberal lo acusaban de ser un militar
analfabeto, y se decía que él firmaba con el nombre «Racaraca», nombre por el cual
pasaría a ser conocido por los guatemaltecos luego de la Reforma Liberal en 1871.
Para los criollos conservadores, Carrera fue más conocido como «Caudillo Adorado
de los Pueblos». El 21 de marzo de 1847 firmó un decreto proclamando a
Guatemala como República soberana e independiente,2 separándola
definitivamente de la patria federada centroamericana, y se hizo llamar «fundador
de la Nueva República». Con esta medida Guatemala pudo iniciar sus acciones
como Estado soberano y entablar relaciones con las potencias europeas. Carrera
fue nombrado presidente vitalicio en 1854 y gobernó Guatemala hasta su muerte,
ocurrida el viernes Santo 14 de abril de 1865 tras ser envenenado durante unas
vacaciones en Escuintla.
REVUELTA CAMPESINA CONTRA MARIANO GÁLVEZ
En febrero de 1838, las fuerzas de Rafael Carrera, líder de la revuelta campesina,
tomaron la Ciudad de Guatemala, pero cuando retornaron a Mataquescuintla en
marzo se inició situación de anarquía tal, que los criollos guatemaltecos —tanto
liberales como conservadores, incluyendo a Pavón y los recién retornados
miembros del Clan Aycinena— solicitaron al general Francisco Morazán que fuera
a Guatemala a pacificar el Estado, y ofrecieron conferirle poderes dictatoriales y
proporcionarle dinero para el efecto. De esta forma, Morazán entró a Guatemala
acompañado de José Francisco Barrundia y Cepeda —quien era uno de los
consejeros de Gálvez que había huido de Guatemala cuando Carrera tomó la
ciudad— y obligó a Carrera a refugiarse en las cerranías de Mita, mientras reprimía
fuertemente el oriente guatemalteco para terminar con la revuelta campesina.
Morazán entonces le encomendó a Pavón y Aycinena la jefatura política de Antigua
Guatemala.

GOLPE DE ESTADO DE 1839


El 14 de abril de 1838 los conservadores perdieron el poder del Estado de
Guatemala, y Carrera fue confinado a las serranías de Mita. Todo se inició con la
incursión de las fuerzas liberales de Morazán y José Francisco Barrundia y Cepeda,
quienes ingresaron a Guatemala y al llegar a San Sur, ejecutaron a Pascual Álvarez,
suegro de Carrera, y colocaron su cabeza en una pica para escarmentar a todos los
seguidores de éste. Al saberlo, Carrera y su esposa Petrona, que habían salido a
enfrentar a Morazán tan pronto como se enteraron de la invasión y se encontraban
en Mataquescuintla, juraron que no perdonarían a Morazán ni en la tumba. Tras
enviar a varios emisarios, a quienes Carrera no quiso recibir —en especial a
Barrundia a quien le informó que no lo recibía para no matarlo— Morazán inició una
fuerte ofensiva de tierra arrasada, destruyendo a los pueblos estaban a su paso y
despojándolos de sus pocos bienes, y obligando a las fuerzas de Carrera a
esconderse en las montañas.
PRESIDENCIA VITALICIA

LA REVOLUCIÓN DE 1944

La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de


Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en
Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado por militares, estudiantes y
trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides.
LOS TERRIBLES AÑOS TREINTA
Los terribles años de la década del 1930 La década del treinta es presentada como
una época de gran pesar para los puertorriqueños. El descenso en los salarios, el
aumento del desempleo, el incremento de los precios de los alimentos y los
desastres naturales se combinaron para hacer muy difícil la vida en la isla. Miles de
puertorriqueños vivían en arrabales en pésimas condiciones y sin esperanzas de
mejorar. Los severos problemas socioeconómicos que vivió Puerto Rico en la
década de 1930 provocaron un gran descontento popular. El desempleo, el hambre
y la desesperanza convirtieron los años de la década del 30 en un periodo conflictivo
caracterizado por protestas, huelgas y violencia política. La americanización
ocasionó cambios en la vida del puertorriqueño.

LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE
La Revolución del 20 de octubre de 1944 -también llamada Revolución de Octubre
o Revolución de 1944– fue un alzamiento cívico militar que tuvo lugar el 20 de
octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio
del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria
provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo
Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno democráticamente
elegido de Juan José Arévalo (Móbil, 2010).

LOS CONTORNOS POLÍTICOS


Ni siquiera el histórico triunfo de Pastor Maldonado en el Gran Premio de España -
la primera victoria de un venezolano en la Fórmula 1- logró abstraerse de la
polarización política que vive el país a cinco meses de las elecciones presidenciales.
Si bien la prensa en general resaltó la victoria con amplios titulares como “Pastor
Maldonado hizo historia” y “Baño de Gloria”, el éxito cobró pronto un tinte político
cuando el ministro del Deporte Héctor Rodríguez dijo que “este triunfo de Pastor es
un triunfo incluso para aquellas personas que no creyeron en él, incluso para
aquellas personas que lo criticaron”.

LA ELECCIÓN PRINCIPAL

Las elecciones generales de Guatemala de 2019 se llevarán a cabo el domingo 16


de junio de 2019, y en caso de ser necesario se celebrará una segunda vuelta el
domingo 11 de agosto de 2019 y en ellas se renovarán los titulares de los cargos
de elección popular de la República de Guatemala. Los cargos a elegir serán:
 Presidente Constitucional de la República de Guatemala: Jefe de Estado y
de Gobierno de Guatemala que ejercerá las funciones del Organismo
Ejecutivo por mandato del pueblo. Sustituirá al Licenciado Jimmy Morales
Cabrera, del Frente de Convergencia Nacional.
 Vicepresidente Constitucional de la República de Guatemala: Es quien
ejercerá las funciones de Presidente de la República de Guatemala en los
casos que establece la Constitución. El Vicepresidente es el primero en la
línea de sucesión para la Jefatura de Estado y Gobierno en caso que faltase
el Presidente de manera absoluta. Sustituirá al Doctor Jafeth Cabrera Franco.
 160 Diputados al Congreso de la República.

LA PERSPECTIVA DE LA REVOLUCIÓN
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de
Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en
Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado por militares, estudiantes y
trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides,
y dio lugar a las primeras elecciones libres en el país, e inauguró un período de
diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase
trabajadora.

LA RAZÓN DE LA CONTRARREVOLUCIÓN
La Contrarrevolución de 1954 -también llamada Contrarrevolución del 54– fue un
movimiento político y militar, orquestado por Estados Unidos, la United Fruit
Company y algunos terratenientes guatemaltecos que, provocó la renuncia el 27 de
junio de 1954 del presidente de Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a
quien acusaban de comunista. La verdadera razón por la cual buscaron la salida de
Árbenz era para preservar sus intereses económicos en el país (Móbil, 2010).

LOS CAMPESINOS
El movimiento campesino guatemalteco, pequeño recuento de esperanza. "El
movimiento indígena y campesino es hoy un actor fundamental en la vida política
del país; así quedó demostrado con su participación en las movilizaciones
anticorrupción de 2015 y en la marcha nacional por el agua de abril de 2016. Un
campesino es aquella persona que desempeña sus labores en el ámbito rural,
normalmente en actividades agrícolas o ganaderas que tienen como principal
objetivo la producción de diversos tipos de alimentos o sus derivados. Por lo
general, un campesino puede producir estos elementos tanto para su subsistencia
(consumo propio) o para comercializarlos en el mercado y obtener a partir de ello
alguna ganancia. Aunque normalmente el campesino se identifica con la producción
de hortalizas, frutas o viñas, el campesino también puede poseer diferentes tipos de
ganado.

LA BURGUESÍA NACIONAL
De nacionalidad panameña este autor ha ,elaborado un. trabajo en que estudia los
aspectos más significativos de la Revolución de Octubre: su contexto histórico y
social; sus factores y antecedentes inmediatos; la dictadura de Jorge Ubico y su
caída; "el gobierno de los 108 días", de Federico la Junta Revolucionaria de
Gobierno; la gestión gubernativa de Juan José Arévalo; y el régimen de Jacobo
Arbenz. Herrera Calix, parte de cuya investigación se llevó a cabo en bibliotecas y
archivos públicos y privados de Guatemala, logra aportar muy valiosos elementos
de juicio para afirmar que la pequeña burguesía jugó un papel determinante en la
gestión, desarrollo y ocaso de la Revolución de Octubre, en tanto constituyó el
motor· y vanguardia política del proceso histórico-social que se dio en Guatemala
entre 1944 y 1954. Al grado de que, según afirma el propio Herrera Calix, el
fenómeno guatemalteco de esa época pue-de considerarse un modelo que permite
singularizar el comportamiento político de esos sectores medios "no ubicables en
un esquema de la sociedad dicotómicamente dividida" .

Potrebbero piacerti anche