Sei sulla pagina 1di 44

RESUMEN

LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

En la actualidad existen muchos casos de alumnos universitarios que tardan demasiado


en culminar su periodo universitario y peor aún muchos no llegan a concluir sus estudios,
entonces frente a estos casos surge la pregunta de ¿A qué se debe ello?, pues ello tiene
como factor principal un problema común que es el “Bajo rendimiento académico de los
estudiantes”, por ello nuestra investigación estará orientada a encontrar explicaciones del
bajo rendimiento académico.

En el presente trabajo nos enfocaremos en analizar el riesgo académico en los


estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas de la Universidad Nacional
Ingeniería, definiendo este problema y determinando los factores que influyen en el riesgo
académico, además para que nuestra investigación sea más orientada al grupo de
estudiantes que elegimos estudiar, procederemos a entrevistar a alumnos que hayan
pasado por esta difícil situación ya sea de reprobar cursos, obtener bajas calificaciones
o correr el riesgo de retiro de la universidad, de esta manera determinaremos las causas,
consecuencias la forma como afrontaron dicha situación y la pudieron superar.

Para complementar nuestro estudio aparte del contenido teórico y los casos analizados,
realizaremos una encuesta acerca de este problema a los alumnos de la facultad de
Ingeniería Industrial para saber las cantidades de alumnos que hayan pasado alguna vez
por esta situación o que opinan respecto a ello.

Finalmente, luego de recopilar y analizar las informaciones acerca del riesgo académico
plantearemos las posibles alternativas de solución que mejor se adecuarían a nuestro
entorno académico para que a futuro puedan ser tomadas en cuenta por los estudiantes
y aplicadas para que ellos puedan superar las dificultades académicas y tener un buen
rendimiento académico en ciclo en el que se encuentren.

pág. 1
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje es muy importante en las personas desde que son infantes ya que cada
individuo requiere obtener conocimientos para su formación académica y personal para
que de esta forma pueda influir en el bienestar de su localidad y promover su desarrollo
con los servicios que pueda ofrecer como profesional, para ello se encuentran las
instituciones educativas que se encargan de la formación de las personas. Sin embargo,
el bajo rendimiento académico de los estudiantes ha sido un problema que se ha intentado
lidiar con diversos métodos de enseñanza, pero a pesar de las diversas investigaciones
el problema perdura por lo que decidimos analizar los principales factores que influyen en
el entorno de los estudiantes de manera negativa; así como tratar de encontrar las
posibles medidas para contrarrestar las dificultades impiden el eficiente desarrollo de los
estudiantes.

Sabemos que las personas son diferentes en cuanto a la adquisición de conocimientos,


y ello se ve reflejado en el rendimiento al final del semestre, por lo que los estudiantes no
rinden de la misma manera en las instituciones, algunos resaltan por sus grandes
habilidades académicas, pero otros tienen dificultades para aprender de manera que
reprueban las materias lo cual evidencia las grandes falencias del sistema educativo
peruano.

Para analizar mejor este problema social decidimos tomar como muestra la Facultad
de Ingeniera Industrial y de Sistemas debido a que es parte de nuestro entorno social y
podemos experimentar de manera más cercana las dificultades que tienen los estudiantes
para poder aprobar las materias y tener un desempeño sobresaliente, pero no solo
buscamos tener un análisis de este problema sino hallar las alternativas de solución y
contribuir de esta manera al desarrollo y superación de los alumnos de nuestra facultad
para formar profesionales con un gran desempeño en la universidad y con confianza en
que puedan ejecutar con mayor facilidad sus visiones y objetivos.

Fuente: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28744008

pág. 2
CAPÍTULO I
EL RIESGO ACADÉMICO
1.1 DEFINICIONES DEL RIESGO ACADÉMICO
El rendimiento académico es un indicador de eficacia y calidad educativa. El bajo
rendimiento académica y la repitencia expresan deficiencia en el sistema de educación
superior y universitaria Las causas del fracaso del estudiante debe buscarse más allá del
estudiante mismo. No es el único responsable de su fracaso, lo es también la institución
educativa, así como los profesionales de la educación.

El rendimiento académico no solo depende de factores intelectuales, sino también de


factores internos como externos al estudiante. Debemos identificar el estado real del
estudiante: conocer sus deficiencias, carencias y competencias tanto en el área del
conocimiento como en lo cultural. Este diagnóstico permite, en parte, prevenir el fracaso
y combatirlo.

La mayoría de los universitarios hemos escuchado los términos biquear (jalar dos
veces un curso) y triquear (jalar tres veces un curso) y, hasta cierto punto, tenemos una
noción de lo que significan. Si nos encontramos en el primer caso, tal vez, lo tomemos
como un tropiezo o una alerta de que algo
debe cambiar con respecto a nuestro
desempeño académico y, en el segundo,
bueno, se sabe que se trata de algo más
serio y que se corre el riesgo de ser
separado de la universidad. Lo que
muchos no saben es que ese riesgo tiene
un nombre: riesgo académico y

pág. 3
que triquear no es la única manera a través de la cual podemos llegar a encontrarnos en
esa situación. Entonces, para comenzar ¿Qué es realmente lo que significa estar en
riesgo académico? Pues está interrogante se resuelve así; riesgo académico es la
situación en la que se corre el riesgo, valga la redundancia, de ser dado de baja
académicamente, es decir, se está en riesgo de no poder seguir en la universidad debido
a nuestras calificaciones, a nuestro bajo desempeño académico. Es una situación seria
que debemos afrontar de manera responsable y con la dedicación y esfuerzo del caso,
pues las consecuencias de ser dado de baja pueden afectar gravemente nuestras
aspiraciones de desarrollo profesional. La baja académica no sólo significa que se nos
cierren las puertas de esta casa de estudio, sino de todas aquellas otras con similar grado
de renombre y calidad de enseñanza.

1.2 FACTORES ASOCIADOS CON EL RIESGO ACADÉMICO


Muchos estudios han dado luces sobre las
variables que influyen en el rendimiento académico
de los estudiantes, y en lo que todos coinciden es en
su naturaleza multicausal, es decir que varios
factores a diferentes niveles (personales, familiares
y sociales) influyen en él. Entre éstos se encuentra
la variable “personalidad”, que puede ser susceptible
a la presión de un rendimiento académico socialmente aceptable; es decir que en la
medida que un estudiante siente que no puede controlar una situación de alta exigencia
no llega a desarrollar respuestas adecuadas para hacerle frente. También está la
ansiedad, representada por la expectativa del funcionamiento académico, y los factores
sociales, tales como las relaciones interpersonales, que son estresores relacionados con
el desempeño del estudiante o factores relacionados con su vida emocional. Además de
las variables mencionadas, el rendimiento académico ha tratado de ser explicado por la
inteligencia, ésta predice un buen rendimiento académico, aunque las relaciones
encontradas son moderadamente significativas, lo que motiva la investigación de otras
variables que podrían incidir mucho más, tal como la autoestima, la depresión y la
ansiedad.

pág. 4
“La autoestima y el éxito tienen relación, aunque el éxito es importante para la
autoestima, la competencia para la superación de tales retos vitales es especialmente
relevante, y no sólo tener éxito o hacer algo con efectividad” (Ralph, 2014)

Por lo tanto, el desempeño académico como una situación de obtención de éxitos o


fracasos puede influir en la autoestima de los estudiantes universitarios. De igual manera,
para ambos autores también existe una relación entre autoestima, ansiedad y depresión.

“Las variables afectivas, que intervienen en el nivel de satisfacción que experimenta el


estudiante al tener éxito en su rendimiento, así como las variables motivacionales, que
aluden al nivel de motivación interna o intrínseca y que juegan un papel importante en el
querer ser y el querer hacer del estudiante” (Ramírez, 2009)

Razón por la cual se debe apuntar a fortalecer los programas de apoyo para aquellos
estudiantes que recién ingresan a la educación superior. Frente a esta evidencia, no hay
duda de que las instituciones universitarias deben preocuparse por cómo abordar la
problemática del bajo rendimiento académico, que resulta común en todas las
instituciones pero que debe ser trabajada para disminuirla al máximo, ya que “la
Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las
potencialidades del ser humano de una manera integral.

Fuente: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n2/v20n2a06.pdf

pág. 5
En los siguientes capítulos trataremos con más profundidad sobre algunos de los
puntos de cada determinante o factores generales asociados al riesgo académico como
son los siguientes:

pág. 6
CAPÍTULO II:
DETERMINANTES PERSONALES RELACIONADOS CON EL RIESGO
ACADÉMICO
2.1 LA MOTIVACIÓN
Partiendo de una definición clásica de la
motivación, podemos considerarla como un
conjunto de procesos implicados en la activación,
dirección y persistencia de la conducta. Por tanto,
el nivel de activación, es la elección entre un
conjunto de posibilidades de acción y el concentrar
la atención y perseverar ante una tarea o actividad son los principales indicadores
motivacionales. Sin embargo, la complejidad conceptual del término no está tanto en estos
aspectos descriptivos como en delimitar y concretar precisamente ese conjunto de
procesos que logran activar, dirigir y hacer persistir una conducta.

Tomando como referencia el trabajo de


Pintrich y De Groot (1990), se pueden
distinguir tres componentes o dimensiones
básicas de la motivación académica

El primero tiene que ver con los motivos,


propósitos o razones para implicarse en la
realización de una actividad. Estos
aspectos están englobados dentro de lo que
es el componente motivacional de valor, ya
que la mayor o menor importancia y

pág. 7
relevancia que una persona le asigna a la realización de una actividad es lo que determina,
en este caso, que la lleve a cabo o no.

b) Una segunda dimensión de la motivación académica, denominada componente de


expectativa engloba las percepciones y creencias individuales sobre la capacidad para
realizar una tarea. En este caso, tanto las autopercepciones y creencias sobre uno mismo
(generales y específicas) como las referidas a la propia capacidad y competencia se
convierten en pilares fundamentales de la motivación académica.

c) La dimensión afectiva y emocional que engloba los sentimientos, emociones y, en


general, las reacciones afectivas que produce la realización de una actividad constituyen
otro de los pilares fundamentales de la motivación que da sentido y significado a nuestras
acciones y moviliza nuestra conducta hacia la consecución de metas emocionalmente
deseables y adaptativas.

Asumiendo esta diferenciación de los tres componentes motivacionales mencionados,


será sumamente difícil que los estudiantes se muestren motivados con los trabajos o
tareas académicas cuando se consideran incapaces de abordarlos, o si creen que no está
en su mano hacer gran cosa (componente de expectativa), si esa actividad no tiene ningún
atractivo para él (componente de valor) o si le provoca ansiedad o aburrimiento
(componente afectivo). Además, la implicación en una actividad dependerá de modo
interactivo de estos tres componentes, requiere de un cierto equilibrio entre sus creencias
de autoeficacia y sus expectativas de resultado, el interés personal y el valor asignado a
la tarea, y las reacciones emocionales que nos provoca abordarla. Veamos estos tres
componentes algo más detenidamente.

2.2 LOS HÁBITOS DE ESTUDIO

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho
más que el nivel de inteligencia o de memoria, pues los hábitos son conductas que
adquirimos por repetición y que, con el paso del tiempo, se automatizan y nos permiten
enfrentarnos a las tareas cotidianas con mayor efectividad. Por ello, son de gran
importancia en nuestra vida. La adquisición de un hábito consta de dos fases:

pág. 8
a) Formación: corresponde al periodo en el que se está adquiriendo el hábito.

b) Estabilidad: sucede una vez que se ha conseguido y se realizan los actos de forma
habitual y de manera automática.

Ahora bien, los hábitos de estudio se definen


como “los métodos y estrategias que
acostumbra a usar un estudiante para
asimilar unidades de aprendizaje, su aptitud
para evitar distracciones, su atención al
material específico y los esfuerzos que realiza
a lo largo de todo el proceso” (Cartagena,
2008); es decir, hacen referencia a los
siguientes aspectos:

Organización y planificación para el


estudio: Implica establecer tiempos
diferenciados de acuerdo a las dificultades
que encontramos en cada asignatura, asignar horarios para estudiar y priorizar entre las
cosas que tenemos que hacer de acuerdo a los tiempos disponibles.

Atención y esfuerzo en clase: Es decir, estar atento a las explicaciones de profesores,


preguntar si no entiendes, tomar apuntes, organizar diariamente los apuntes y evitar
distracciones durante la clase.

Memorización: Hacer uso de estrategias para memorizar más fácilmente un tema como
elaborar resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, diagramas de flujo, etc.

Comprensión de lectura: Se refiere al empleo de estrategias para mejorar la


comprensión de las lecturas, tales como subrayar, hacer anotaciones, profundizar en otro
texto sobre un tema y relacionar el contenido de la lectura con tus conocimientos previos.

Estudiar en casa: Requiere de una buena organización para establecer horarios para el
estudio y cumplir con los mismos, asignar un lugar bien iluminado y ventilado para el
estudio y tener acceso a materiales bibliográficos e internet para profundizar o ampliar un
tema.

pág. 9
Estudiar para los exámenes: Este hábito requiere realizar frecuentes repasos de los
temas vistos, resumiendo los contenidos de cada tema a lo esencial y sobre todo iniciar
con tiempo un repaso con mayor profundidad para los exámenes.

2.3 ADAPTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

A diferencia de la vida escolar, ser universitario implica retos, esfuerzo, constancia y


cambios en muchos aspectos de la vida. De hecho, acostumbrarse a este escenario es
fundamental para que la transición de una etapa a otra sea lo más fácil y exitosa posible.

Sabiendo que para muchos se trata de un cambio importante, el académico y director


de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Concepción, Rodolfo
Álvarez, planteó que adoptar una actitud perseverante y tener paciencia sobre los
procesos que se viven en esta nueva etapa, son claves para iniciar la adultez y la
universidad con éxito.

Entre las recomendaciones más concretas, el académico aconseja que el estudiante debe
estar lo más consciente posible de que esto es un proceso en el que las cosas no se dan
inmediatamente, pues el riesgo que corre es que experimento un cambio y que no se
concrete a corto tiempo la meta principal.

De esta manera, el experto aseguró que la adaptación tiene que ver con los tiempos que
el estudiante está dispuesto a esperar para ver cambios en su entorno, esto incluye desde
hacer amigos hasta tomar la iniciativa para participar en clases.

“No frustrarse rápidamente, ponerles


empeño a los estudios y dejar que el
tiempo transcurra favorecerá el proceso
que está viviendo como
universitario”. Para el psicólogo, la clave en
lograr adaptarse está en la determinación de
tener una meta clara y mantener la motivación
para aprender, interactuar y ordenarse en sus
estudios.

pág. 10
Desafíos de la vida universitaria

Sin duda, la educación superior como un proceso de formación permanente, hace que los
estudiantes estén más vinculados a un aprendizaje continuo. En esta perspectiva, se
puede decir que la adaptación a nuevos modelos pedagógicos promueve en el estudiante
la construcción e innovación de nuevos saberes.

Al respecto, Jacqueline Salgado, directora del Centro de Aprendizaje de Santo Tomás


sede Concepción, comentó que el aprendizaje en sí es un fenómeno de motivación, por
lo tanto, todos los factores que estén relacionados con las expectativas y el nivel de estrés
del estudiante van a influenciar a la hora de absorber el nuevo aprendizaje.

A pesar de ser un contexto complejo, Salgado recalcó que el estudiante deja de pasar un
proceso mediado donde hay más mecanismos de dependencia a un mundo más
independiente. La presencia de los padres en esta transición académica es vital, ya que
es una fuente de apoyo activa con el que va a poder contar el estudiante durante su nuevo
proyecto de vida.

Por otra parte, insistió que el rol del docente como facilitador también es clave en el
proceso, dado que tiene que establecer criterios en la aplicación de estrategias que
permitan el desarrollo integral del alumno.

“Un buen docente es un mecanismo de motivación en la sala de clases, muchos son


inspiradores, por lo tanto, deben asumir que tienen un rol transformador en el proceso de
formación”.

La importancia de una buena gestión del tiempo

Según Jacqueline Salgado, otro de los factores que cambia en el proceso de transición
es la disposición que tiene el estudiante de organizar su tiempo. Si bien, la organización
del tiempo con la que dispone es responsabilidad del mismo estudiante, es fundamental
aprender a estructurar su uso tomando en consideración la jerarquización de las
actividades que va a desarrollar durante la carrera. “Como sucede con cualquier
experiencia, lo que marca la diferencia en la vida de un ser humano es la actitud. Si
tenemos un estudiante con una actitud de descubrimiento, de querer aprender, con altas
expectativas y que esté convencido que este paso es parte de su proyecto de vida

pág. 11
claramente vamos a tener las condiciones neurobiológicas para que el estudiante
aprenda”.

A diferencia del estudiante que asume positivamente el cambio, la directora aclara que
no se puede desconocer la realidad de aquel que se siente obligado a estudiar una carrera
que no le gusta porque vocacionalmente tiene otras expectativas.

Para encarar este reto, la directora hizo hincapié que es importante contar con el apoyo
de profesionales que sirvan de guía. En este sentido, informó que el centro de aprendizaje
cuenta con un coach académico que interviene para que los estudiantes puedan exprimir
sus potencialidades al máximo. Es así como el planificar el tiempo, jerarquizar actividades,
incrementar la capacidad de descubrimiento y ser autocrítico se convierten en las primeras
herramientas del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Por último, la académica manifestó que la verdadera educación ha de ser proactiva y


que para generar agentes de cambio se requieren estudiantes responsables que se hagan
cargo de sus tiempos, que den lo mejor de sí en la sala de clase y sean activos. “Todo es
motivacional finalmente, el sentirse parte de un lugar es un factor primitivo de todos los
2.4 ASPECTOS EMOCIONALES

En la actualidad, dentro del ámbito educativo,


aparecen problemas ante los que los
profesionales de la educación no saben contestar
de forma efectiva. Muchas de las soluciones a
estos problemas no son otras que la inclusión del
mundo de las emociones dentro del currículo. Las
emociones influyen de una forma clave en el
desempeño académico, actuando directamente
sobre el aprendizaje. Cualquier intervención
dentro del ámbito educativo debe fundamentarse en la regularidad y la predictibilidad, sin
embargo, no se puede eliminar los estados emocionales que acompañan a este proceso.
Se propone, por tanto, que para alcanzar una mayor eficacia y calidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, se incorpore el ámbito emocional al conjunto de todas aquellas
dimensiones que intervienen en dicho proceso.

pág. 12
La razón es que cuando la enseñanza incorpora las emociones, los resultados son
muy superiores a aquellos que se obtienen de aquel proceso impersonal y desprovisto de
todo lo afectivo.

Con el objetivo de contemplar la incidencia que puede llegar a tener las emociones en
el ámbito educativo se llevó a cabo el estudio, donde se contemplan las relaciones entre
emociones (miedo) y habilidades emocionales (IE). En el presente artículo se pone el
énfasis en la influencia de las variables emocionales mencionadas en el artículo anterior
sobre el rendimiento académico, variable más representante del ámbito educativo en el
que queda inscripto.

La manera en cómo influyen las emociones en el rendimiento escolar de los niños y


jóvenes es definitivo. Lo que estos sienten y experimentan emocionalmente durante el
proceso de aprendizaje en el entorno educativo es un factor elemental en su éxito o su
fracaso académico, es por ello por lo que, en ese contexto, debe privilegiarse el desarrollo
de la inteligencia emocional

Expertos en temas pedagógicos y emocionales tienen claro que, cuando se incorpora


una atención al factor emocional, los resultados escolares de niños y jóvenes son
superiores a los que se dan en procesos donde el un punto de vista es impersonal y
carente de una visión afectiva.

Cuando los estudiantes experimentan emociones llamadas positivas,


como satisfacción, orgullo, reconocimiento, son más capaces de desarrollar mejor sus
tareas, solucionar problemas y favorecer la autorregulación. Por el contrario, las
emociones negativas, como la frustración, el enojo y el rechazo, interfieren en el
rendimiento académico, la resolución de exámenes, e incluso puede darse la deserción
escolar.

¿Cómo influyen las emociones en los procesos de aprendizaje?

Las emociones tienen impacto en el conocimiento e interpretación del mundo que nos
rodea; nos motivan a determinadas acciones y afectos cuando interactuamos con los
otros y con el ambiente. Al guiar nuestros pensamientos y acciones, las emociones
poseen una función reguladora que nos ayuda a adquirir los patrones de la conducta
adaptativa.

pág. 13
De tal modo, la mayoría de las personas actuamos dependiendo de la situación, pero
también del humor que poseemos en ese momento; lo que explica la influencia de las
emociones en el proceso de atención-memoria-motivación-aprendizaje, propios del éxito
o fracaso escolar.

Las emociones influyen en la capacidad de atención; cuando algo le preocupa, se siente


ansioso o excitado por algún acontecimiento de relevancia para el niño o joven estudiante,
se verá afectada su capacidad de atender a la materia de clase.

Al verse afectada la atención, también se ve afectada la memoria. Asimismo, el estado de


ánimo puede interferir en la recuperación de información en determinados
momentos; por ejemplo, en los casos del estrés que genera tener que presentar un
examen y que puede producir un “bloqueo”.

Por otra parte, las emociones facilitan el uso de estrategias de aprendizaje para la
elaboración y organización del material y el pensamiento crítico que requiera un mayor
nivel de análisis de parte del niño o joven en etapa escolar.

También las emociones pueden influir en la autorregulación, el seguimiento, la


implementación de estrategias de aprendizaje, y la motivación del estudiante.

¿Cómo ayudar a gestionar las emociones en el ámbito de educativo?

La atención y motivación, así como el interés y dedicación hacia el aprendizaje pueden


favorecerse y promover resultados exitosos si se diseñan los entornos de aprendizaje
toma en cuenta las emociones del estudiante y se les ayuda a gestionarlas.

10 CLAVES PARA FOMENTAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Estas son algunas estrategias para estimular el desarrollo de la inteligencia emocional en


el estudiante.

*Dejar que los jóvenes estudiantes expresen sus sentimientos y emociones, así como
que los adultos escuchen activamente y también expresen las suyas.

*Demostrar que la persona es importante; expresarlo no sólo con palabras sino


con contacto físico afectivo, dedicando tiempo, escuchando con atención y comprensión.

pág. 14
*Inculcar la tolerancia a la frustración enseñando que en la vida no siempre se puede tener
todo lo que queremos; cultivar la paciencia y saber esperar: así podemos educar en el
autocontrol y el autodominio.

* Promover el asertividad y evitar que sean


reactivos. Hacerles ver que es importante primero
pensar sobre las cosas buenas y malas que nos
suceden y luego actuar de forma asertiva, sin
lastimar a otros.

*Motivarlos y desarrollar su capacidad de


automotivarse, fomentar la habilidad de despertar
la estimulación para llevar a cabo tareas
vinculadas al optimismo y autoestima.

*Reconocer y señalar las actitudes y acciones positivas, así como señalar con firmeza que
algo está mal cuando algo es negativo.

*Motivar la empatía ayudándolos a poner en el lugar de otros y a pensar cómo se sentirían


en la situación de los otros.

*Privilegiar el diálogo sobre el conflicto; enseñarlos a que la forma de solucionar el


conflicto o algún problema es a través del diálogo asertivo. Decir lo que se siente es una
forma de evitar el conflicto y hallar solución.

*Hacerles ver que su disposición empática hacia los otros, la comunicación asertiva que
entable con los otros, así como el conocimiento de sus emociones son principios que le
ayudarán a influir positivamente en otras personas y ello consolidar su espíritu de
liderazgo que motiva una autoestima positiva.

*Al destacar los aspectos positivos del niño o el joven estudiante y al evitar juzgar sus
errores o etiquetarlo, se le enseña con una visión positiva que seguramente
aprenderá, además de fortalecer su autoestima.

pág. 15
2.5 LA ASISTENCIA A CLASES
Inasistencia a clases “La inasistencia a clases consiste en la desatención del estudio y de
todas las actividades que este implica, lo que afecta el aprendizaje del estudiante”.
También es definida como la falta de asistencia (justificada e injustificada) por parte del
estudiante a su puesto escolar dentro de la jornada lectiva, siendo esta práctica habitual.
Entre los niños del Quinto a Séptimo Año de Educación General Básica de la “Escuela
Fiscal Mixta Cirilo Alcivar la inasistencia a clases se la identifica como una consecuencia
de la falta de interés dentro de la familia, comprende un enfoque emocional, debido a que
los padres no muestran interés o la preocupación por procurar el bien hacia los diversos
factores que rodean a sus hijos, de modo concreta a la educación.

“Desde un punto de vista social, el absentismo escolar representa un grave problema


en las sociedades en donde sus niveles son muy altos, dado que repercute en la
estructura familiar, dificulta la formación adecuada de los jóvenes, favorece el
analfabetismo y el trabajo ilegal de los menores” (Escolano, 1992) La inasistencia a clases
se la identifica como un problema en cuya aparición inciden factores educativos y,
fundamentalmente, sociales, cuya solución precisa de la adopción de diversas medidas.
Se trata además de un problema que, de no ser solucionado a tiempo, puede convertirse,
a corto plazo, en un importante problema para el sistema educativo (abandono y fracaso
escolar) y, a medio y largo plazo, en un grave problema social (paro, delincuencia,
marginación, etc.).

Asistencia a clases

Según las siguientes


etapas

pág. 16
CAPÍTULO III
DETERMINANTES SOCIALES
Son aquellos factores asociados al rendimiento académico de índole social que influyen
en la vida académica del estudiante, cuyas interrelaciones se pueden dar entre sí y entre
variables personales e institucionales. Contribuyen a la formación de factores personales
que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes.

3.1 EL ENTORNO FAMILIAR


Es necesario que los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas
cuenten con el apoyo de sus familiares y una buena relación con ellos, ya que los
problemas que puede tener un estudiante en su entorno familiar pueden repercutir en su
rendimiento, ello ha sido comprobado por muchos estudios.

En todos estos factores se observa que el contexto juega un papel importante. Reyes
(2004) considera que la familia y las variables socioeconómicas son factores
fundamentales para entender el éxito o fracaso de los estudiantes.

El entorno familiar se refiere al conjunto de interacciones propias de la convivencia familiar


que afecta a al estudiante en su vida académica. A través de las relaciones con su entorno
familiar un estudiante puede obtener motivación, percepción de competencias y atributos
para el éxito académico y despertar actitudes positivas para el estudio. Lo contrario puede
provocar en los alumnos baja autoestima, baja autoconfianza, son pocos creativos,
incompetentes y los resultados se reflejan en su bajo rendimiento académico. Así mismo
el ambiente familiar cumple un papel fundamental para que los hijos logren un buen
rendimiento académico.

Se puede afirmar que la familia es la fuente fundamental de apoyo, motivación y


orientación para sus hijos, quienes pueden encontrarse en desventaja o no para

pág. 17
adaptarse a las exigencias académicas, según la relación que tengan con los miembros
de su familia los estudiantes tendrán el conocimiento y control de sus emociones para
poder superar un evento adverso en el ámbito académico y cumplir con las expectativas
y exigencias que los cursos requieren para su aprobación o de lo contrario si la relación
familiar es negativa entonces el alumno carecerá del dominio personal, la confianza y el
apoyo familiar provocando ello su bajo rendimiento académico, desaprobación de cursos
o su posterior abandono a sus estudios universitarios, por lo que la estudiante se sentirá
incapaz de poder afrontar la etapa universitaria.

Indicadores:

Interacción familiar Contexto familiar

Percepción de competencias y atributos para el éxito académico

3.2 DIFERENCIAS SOCIALES


Los factores como la falta de recursos económicos y la falta de apoyo social influyen en
el fracaso académico

Los estudiantes universitarios pueden padecer con problemas de estrés por vivir
preocupados por la situación económica y los conflictos que puedan tener en su entorno,

pág. 18
lo cual influye en su rendimiento académico; por lo que estos conflictos determinan un
pésimo estado emocional de los estudiantes y pueden afectar a su

motivación para estudiar, de esta manera los estudiantes además de tener problemas
sociales, mentalmente se encontrarían incapacitados para poder estudiar bien.

También puede perjudicarlos el no poder relacionarse bien con los compañeros de la


universidad, el ambiente competitivo a veces puede ser tóxico, ya que propicia que los
alumnos eviten apoyarse entre ellos y más bien busquen triunfar individualmente y
perjudicar al resto, esto sumado a conflictos en el hogar y con sus amistades puede
ocasionar el fracaso académico.

Indicadores:

Nivel socioeconómico Falta de apoyo social

Falta de apoyo social

Funcionamiento de sistema educativo

3.3 CONTEXTO SOCIOECONÓMICO


Es uno de los factores que se convierte en causal del éxito o fracaso académico de los
estudiantes. En la mayoría de los casos de los estudiantes que cursan los primeros ciclos
en las universidades cuentan con el apoyo económico de sus padres, por lo que no
presentan problemas económicos que puedan influir en su rendimiento académico; sin

pág. 19
embargo, pese a los beneficios que puede brindar una universidad pública a los alumnos,
el factor económico puede influir como en la necesidad que tienen los estudiantes por
adquirir materiales de estudio para su preparación académica en la universidad y esta
dificultad se intensifica conforme el alumno va pasando a ciclos superiores donde, en la
mayoría de los casos los padres dejan de brindarles apoyo económico, por lo que ellos
tienen que buscar trabajos de medio tiempo para satisfacer la demanda de sus
necesidades, ello repercute negativamente en sus calificaciones, ya que tanto los horarios
cruzados entre trabajo y estudio, así como el cansancio puede evitar que el alumno pueda
afrontar exitosamente el ciclo regular y aún más importante que pueda culminarlo.

Indicadores:

Solvencia económica Ingresos económicos

pág. 20
CAPÍTULO IV
DETERMINANTES INSTITUCIONALES
4.1 DEFINICIÓN
Son componentes no personales que intervienen en el proceso educativo, donde al
interactuar con los componentes personales que influye en el rendimiento académico
alcanzado, dentro de éstos se encuentran metodología docente, horario de las distintas
materias, cantidad de alumnado por profesor, dificultad de las distintas materias.

Los factores institucionales tienen gran importancia en estudios sobre factores asociados
al rendimiento académico desde el punto de vista de la toma de decisiones.

4.2 SELECCIÓN DE LOS ESTUDIOS SEGÚN INTERÉS DEL ESTUDIANTE


En la universidad Nacional de Ingeniería existen diversas especialidades a las cuales
postulan cientos de personas con una mínima base de preparación, y para esto existen
diversas vías de alternativas de ingreso de los estudiantes, como los son:

Modalidad Ordinario: A la cual postulan los que ya han culminado su secundaria de forma
satisfactoria.

Modalidad Extraordinario 1: Dentro de esta existen varias opciones como, traslados,


escolares, personas con discapacidad, etc.

Modalidad Extraordinario 2: Esta es una modalidad dirigida para los alumnos que están
inscritos en su Centro Universitario de la misma UNI.

Dentro de estos grandes grupos de postulantes existen muchos que tienen claramente la
carrera que quieren estudiar debido a orientaciones vocacionales o recomendaciones
familiares, pero también existen muchos que eligen al azar, o por el miedo de no ingresar
al que realmente desean.

pág. 21
Así mismo la cantidad de vacantes que brinda la UNI, el nivel del examen de admisión, el
puntaje obtenido en comparación a otras carreras académicas y universidades quienes
reflejan los estudiantes un bajo rendimiento académico debido a su bajo nivel de
preparación de los estudiantes provenientes de colegios estatales y particulares
(Garbanzo, 2007, p. 56).

Indicadores:

Modalidad de ingreso

Elección de la carrera por orientación vocacional.

4.3 CONDICIONES INSTITUCIONALES


Centrando punto de investigación la Facultad de la Ingeniería Industrial y de Sistemas las
condiciones como el ambiente del aula, servicios, plan de estudios, formación del docente,
son indicadores que pueden obstaculizar o facilitar el rendimiento académico de los
estudiantes.

pág. 22
Así mismo la gran importancia de la toma de decisiones por parte de las instituciones, ya
que existen factores que interactúan de índole pedagógico como: la metodología de los
docentes ya que en la actualidad se ejercen los exámenes unos como nuevo método de
evaluación a los universitarios y no todos los profesores enseñan ni ejercen los sílabus de
la forma adecuada. Los métodos de evaluación ya que esto se da en las prácticas y cada
profesor ordena sus preguntas de acuerdo a lo enseñado en clase y de esto depende
mucho el rendimiento en los exámenes parciales y finales.

Los factores institucionales como: los tamaños de grupos, horarios de los cursos, criterios
de los ingresos de los cursos, estos factores pueden ser establecidos, controlados y
modificados por la institución (Garbanzo, 2007, p. 57).

Indicadores:

Infraestructura Servicios estudiantiles

Formación docente Plan de estudio

pág. 23
4.4 AMBIENTE ESTUDIANTIL
Son los diversos aspectos propios del entorno estudiantil dentro de la Facultad de
Ingeniería Industrial y de Sistemas como los son:

El compañerismo que se trata de la armonía y el apoyo que se brindan entre compañeros


tanto motivacional, educativo o social para lograr satisfacer necesidades de ambas partes.

La solidaridad, la excesiva competitividad que obstaculiza o facilita el rendimiento


académico de estudiantes.

Algunos estudiantes se sienten amilanados cuando sus compañeros obtienen mejores


promedios ponderados que ellos o también les motiva a mejorar sus promedios
ponderados (Garbanzo, 2007, p. 58).

Indicadores.

Compañerismo Solidaridad

Competencia sana

pág. 24
4.5 RELACIÓN ESTUDIANTE – PROFESOR
Las relaciones de profesor–estudiante, estudiante–estudiante tiene una gran importancia
e influencia en el rendimiento académico de los estudiantes.

Así mismo tratan de establecer no sólo relaciones didácticas con los docentes sino
también relaciones afectivas que incide posteriormente en su rendimiento académico,
aunque en general en la UNI el estudiante tiene depender de su actitud por sí solo y no
depender de un profesor que le exija la realización de sus estudios estrictamente.

Como nuestra carrera es de Ingeniería Industrial, nosotros mismos tenemos que


desarrollar habilidades blandas, exponer ideas de solución frente a un problema común
en la vida diaria lo que el profesor hace es darnos consejos y opciones para mejorar
aquellas actividades para un mejor desempeño dentro y fuera de la universidad, pero de
nosotros mismos depende nuestro crecimiento en el ambiente universitario.

Indicadores.

Relación entre profesor–estudiante

Relación entre estudiante–estudiante

pág. 25
CAPÍTULO V
CASOS DE RIESGO ACADÉMICO

5.1 ¿QUIÉN ES UN ALUMNO EN CONDICIÓN DE RIESGO ACADÉMICO?

Un alumno en condición de Riesgo es aquel que, por razones académicas, puede ser
dado de baja de la Universidad por haber incurrido en cualquiera de estos motivos:

• Tiene dos promedios desaprobados en forma consecutiva

• Tiene tres promedios desaprobados en forma alterna

• Desaprueba una asignatura por segunda vez

De esta manera, un alumno es dado de baja si:

• Desaprueba 3 promedios ponderados consecutivos

• Desaprueba 4 promedios ponderados de manera alterna

• Desaprueba por Tercera Vez una asignatura regular

• Desaprueba nuevamente todos los cursos de Ciclo Inicial

5.2 CASO GENERAL:

RECIENTE ACONTECIMIENTO: ARTÍCULO PERIODÍSTICO

Una reciente protesta estudiantil en dos conocidas universidades limeñas reveló una
realidad que afecta la calidad de la enseñanza superior en el país: miles de estudiantes
son desaprobados o jalados cada año en los distintos cursos que llevan en las
universidades públicas y gratuitas. “En la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) hay

pág. 26
alumnos que tienen 39 jalados y siguen vinculados a la universidad”, manifestó el rector
de esta casa de estudios, Jorge Alva Hurtado.

Nótese que una considerable cantidad de casos de riesgo académico en este sector, se
debe a que muchos estudiantes o bien reciben propuestas de trabajo mucho antes de
egresar de esta casa de estudios o bien sufren por problemas familiares.

MILES DE JALADOS

Dos mil alumnos de los 12 mil que se encuentran matriculados en la universidad están en
riesgo académico, porque han llevado más de dos veces un curso y han sido
desaprobados, precisó la autoridad. “El alumno que repite por tercera vez un curso y sale
desaprobado se debe ir a su casa por un año. Después de ese tiempo regresa, se
matricula y si vuelve a ser jalado por cuarta vez, se tiene que ir definitivamente de la UNI,
pero eso no ha sucedido”, explicó.

IMPIDEN A OTROS

Aunque la Ley 30220 es drástica con aquellos estudiantes, las administraciones pasadas
han permitido que sigan acudiendo a clases. Sin embargo, esto es un problema para los
jóvenes que sí quieren estudiar y no pueden hacerlo.

Ante esta situación, el rector de la UNI señaló que el último consejo universitario aprobó
programar cursos de verano para los estudiantes jalados, a fin de que puedan aprobar
sus asignaturas pendientes y alejarse del peligro de la separación definitiva.

SAN MARCOS

Similar panorama se vive en la


Universidad de San Marcos, donde
el año pasado se contabilizó a
28,981 estudiantes con entre una y
cuatro repitencias. De ese grupo,
838 alumnos han repetido cursos
cuatro veces. Según fuentes de la
universidad mencionada estos
estudiantes se matriculan y luego

pág. 27
abandonan, reservan matrícula o salen jalados en el semestre, esto debido -en su
mayoría- a sus malos hábitos de estudio y la falta de compromiso con su futuro
profesional.

5.3 CASO EN FIIS UNI:

Esteban es un joven de 21 años que no logró adaptarse a la etapa universitaria, por ello
su bajo rendimiento académico lo llevo primero a riesgo estudiantil y posteriormente a la
suspensión por un año de la institución.

Esteban expresa que empezó su primer ciclo con una excelente mentalidad, con ganas
de enfrentarse a los grandes desafíos universitarios los cuales había estado esperando.

Lamentablemente su manera de pensar cambio al poco tiempo de iniciada la universidad


y comenzó a ver esos desafíos con mucho temor.

Las primeras pruebas fueron


devastadoras para él, por ello pensó
en cambiar dicha situación, pero al
ver que no conseguía resultados
favorables optó por rendirse en los
diversos cursos que llevaba, llegando
a faltar a las pruebas
recurrentemente desencadenando
jalar prácticamente todo el primer
ciclo.

Pues como observamos, existen diversos casos de riesgo académico con múltiples
motivos posibles que poco a poco conllevan al alumno a fracasar tanto en sus
calificaciones como en sus labores estudiantiles.

Es por ello que cada estudiante debe identificar los signos que les puedan afectar en su
rendimiento académico para así poder combatirlo y lograr erradicarlo satisfactoriamente.

pág. 28
CAPITULO VI:
ESTRATEGIAS PARA SUPERAR EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
6.1 TEACHERS IN ACTION
Implementar métodos de enseñanza más prácticos Para motivar a los estudiantes y
despertar el interés en los cursos de la carrera de Tecnología, implementa prácticas de
laboratorio más frecuentes relacionados con los contenidos a desarrollar, utilice equipo
multimedia, Internet; así como el uso de material digital y videos de las sesiones de clase.
Este material les puede servir de base para fijar conceptos básicos, que posteriormente
verían en las clases teóricas.

Promover grupos de estudio dentro de la clase El objetivo de esta estrategia es promover


el estudio a través de grupos. El docente forma los grupos los cuales deberán resolver
ejercicios prácticos, y en cada grupo un estudiante actuará como líder para el desarrollo
de los ejercicios. En ese proceso, los estudiantes compartan sus técnicas de estudio
fomentando la solidaridad. Además, un compañero que explica crea más confianza para
preguntar y solucionar dudas que con el profesor no lograba hacerlo.

6.2 APRENDIZAJE REFLEXIVO


Una de las deficiencias más importantes en relación a los resultados de la enseñanza es
el conocimiento frágil: no recuerdan lo aprendido, no saben aplicarlo o no saben
interpretarlo. Frente a esta problemática, definimos algunas estrategias para que los
estudiantes aprendan “reflexionando” el contenido de enseñanza y que relacione lo
aprendido con el conocimiento que ya posee. Una de las deficiencias más importantes en
relación a los resultados de la enseñanza es el conocimiento frágil: no recuerdan lo
aprendido, no saben aplicarlo o no saben interpretarlo. Frente a esta problemática,

pág. 29
definimos algunas estrategias para que los estudiantes aprendan “reflexionando” la clase
y que relacione lo aprendido con el conocimiento que ya posee.

6.3 DIÁLOGO REFLEXIVO


a) Definición.

Método de enseñanza aprendizaje que se centra en el diálogo reflexivo y crítico que se


apoya en la experiencia informal de los implicados: estudiante-estudiante; estudiante-
grupo, para constituirse en un diálogo íntegro, sustentado en la argumentación y la
reflexión. Este método resulta imprescindible cuando se busca un aprendizaje
significativo y de calidad.

b) Característica principal.

Los estudiantes pueden reflexionar a solas sobre el problema que atraviesan y determinar
sus dificultades y las posibles acciones que deben tomar para solucionarlas y además
interactuar con sus compañeros para que estos los ayuden a ver defectos y les brinden
consejos y apoyo para poder rendir satisfactoriamente en la universidad.

Los estudiantes universitarios deben orientar su reflexión hacia un mayor nivel de


comprensión para facilitar su nivel de aprendizaje. La característica principal del método
es el diálogo o conversación, intercambiando puntos de vista y experiencias sobre el
contenido de enseñanza, para después poder formular o reformular ideas, supuestos o
concepciones, lo que se puede realizar mediante la pregunta reflexiva o ejemplos.

c) Secuencia general del método

-Apertura: Elaboración de una pregunta o un problema, que puede surgir de quien


aprende.

-Desarrollo: Conversación de los sujetos, siguiendo el proceso de pensamiento.

-Recapitulaciones: Retomar las reflexiones para avanzar en la integración.

-Síntesis: Elaboración de un significado común, sin dejar de lado las diferentes posturas.

-Transferencias: Plantear el significado en otro ambiente o situación.

pág. 30
d) Requisitos

Para que el método diálogo reflexivo sea efectivo, se debe tener en cuenta determinados
requisitos, tales como:

-Estimular la reflexión.

-Facilitar la expresión libre con los compañeros.

-Escuchar los diferentes aportes personales de amigos y compañeros.

-Opinar con argumentos, problematizar y reflexionar desde la experiencia individual.

-Construir significados y conceptos en forma compartida.

-Tener en cuenta el papel que desempeña en el diálogo reflexivo el plano afectivo-


motivacional.

-Guiar el pensamiento mediante la pregunta reflexiva que genere la curiosidad, el


asombro, la búsqueda de explicación y comprensión de sus habilidades y defectos.

e) Beneficio.

En general, este método amplía las posibilidades de una interacción abierta y plena entre
los alumnos. De esta manera estudiante a través de la reflexión consigo mismo y con sus
compañeros puede sentir mayor confianza de sí mismo, así como conocer sus defectos y
dificultades que necesita superar para tener un buen rendimiento académico.

https://www.ecured.cu/M%C3%A9todo_de_di%C3%A1logo_reflexivo

6.4 MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA


El aprendizaje es un proceso guiado por una motivación. No solo es responsabilidad del
alumno estar motivado, el docente juega un papel importante. La motivación intrínseca:
es el interés del alumno por la asignatura. La motivación extrínseca: recompensas como
obtener una buena nota.

Como se definió anteriormente el término motivación, que es la manera como las


relaciones entre el alumnado y sus profesores entran en juego para facilitar o limitar el
aprendizaje.

pág. 31
En esta oportunidad daremos dar a conocer la estrategia de utilizar la motivación
intrínseca y extrínseca dando sus definiciones, para superar el bajo rendimiento
académico dentro de la universidad.

MOTIVACION INTRÍNSECA

Se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y
tiene capacidad para auto reforzarse.

Se asume que cuando se disfruta ejecutando


una actividad dentro de la universidad se induce
una motivación intrínseca positiva. Es más,
aquellas emociones positivas que no están
directamente relacionadas con el contenido de
la actividad también pueden ejercer una
influencia positiva en la motivación intrínseca
como por ejemplo la satisfacción de realizar con
éxito una redacción, una exposición, etc.

Las emociones negativas pueden repercutir básicamente de dos formas en la motivación


intrínseca:

En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, etc., pueden
ser incompatibles con emociones positivas por lo que pueden reducir el disfrute en la
actividad.

En segundo lugar, puede aparecer una motivación extrínseca negativa opuesta a la


motivación extrínseca positiva que conduce a la no ejecución de la actividad (conducta de
evitación) porque está vinculada con experiencias pasadas negativas.

Por lo tanto, además de impedir la motivación intrinca positiva, las emociones negativas
también producen motivación intrínseca negativa.

Una de las emociones negativas que conlleva a la no ejecución o evitación es el


"aburrimiento" por lo que se presume que produce motivación (negativa) para evitar la
realización de la actividad y a comprometerse, en su lugar, con otras fuera del primordial.

pág. 32
También existen otras emociones, tales como ansiedad o ira, etc., que pueden producir
motivación intrínseca de evitación, no solo porque se relacionen con los resultados, sino
porque también se pueden generalizar a los contenidos de la actividad en acción.

MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA

Se define, en contraposición de la intrínseca, como


aquella que procede de fuera y que conduce a la
ejecución de la actividad universitaria.

Todas las clases de emociones relacionadas con


resultados se asume que influyen en la motivación
extrínseca de las actividades.

Según un estudio hecho por Pekrun (1992) distingue


entre emociones prospectivas y retrospectivas
ligadas a los resultados.

Considera emociones prospectivas aquellas que están ligadas prospectivamente y de


forma directa con los resultados de las actividades (notas, alabanzas de los padres, ser
mejor del código, etc.) como por ejemplo la esperanza, las expectativas de disfrute, la
ansiedad, etc.

Así la esperanza y las expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación


extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la actividad con la finalidad de
obtener resultados positivos.

En cambio, la desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que comporta la


reducción o total anulación de la motivación extrínseca por no poder alcanzar resultados
positivos o evitar los negativos.

Se puede asumir que la motivación extrínseca positiva contribuye efectivamente


(conjuntamente con la motivación intrínseca positiva) a la motivación total de la actividad.

El caso se complica cuando se relaciona los resultados (negativos) y la motivación


extrínseca de evitación producida por la ansiedad.

Se pueden distinguir dos situaciones sobre cómo evitar el fracaso y resultados negativos:

pág. 33
En situaciones "no restrictivas" (actividades ordinarias dentro de una clase) el fracaso se
puede evitar demandando al estudiante actividades más fáciles que pueda superar con
éxito.

En situaciones "restrictivas" (por ejemplo, de prácticas calificadas) la única manera de


evitar el fracaso es proporcionándole al estudiante los recursos didácticos necesarios
(practicas pasadas, técnicas, destrezas, etc.) para afrontar con éxito la actividad.

Las emociones retrospectivas como la alegría por los resultados, decepción, orgullo,
tristeza, vergüenza, ira, etc., funcionan fundamentalmente como evaluativas, como
reacciones retrospectivas a la actividad y a sus resultados.

Las emociones evaluativas pueden servir de base para desarrollar la motivación


extrínseca en la ejecución de actividades universitarias.

Así, experiencias agradables asociadas a resultados positivos (una buena nota,


ponderado, alabanza de los padres, etc.) y sentirse orgulloso por ello, conduce a un
incremento de la apreciación subjetiva de alcanzar ese tipo de resultados.

Por otra parte, experimentar decepción o vergüenza conduce a alcanzar resultados


negativos.

6.5 ACTIVIDADES PROPUESTAS


El docente debe plantear actividades representen algún desafío para el estudiante. La
propuesta de actividades para realizarla en forma grupal favorece el debate, el intercambio
y la confrontación de los distintos puntos de vista entre ellos, provocando un conflicto
sociocognitivo que puede conducir al desarrollo intelectual del estudiante.

El docente, preocupado por cumplir con un programa extenso, en su totalidad, avanza en


el tratamiento de los temas, siguiendo un desarrollo lineal y sin tener en cuenta el grado
de comprensión del alumno. En estos casos, el proceso de enseñanza y el proceso de
aprendizaje siguen carriles separados. Para que se produzca un aprendizaje
comprensivo, el proceso de enseñanza debe tener en cuenta y acompañar el proceso de
aprendizaje del alumno. Pero no sólo es tarea del docente explicar nuevos contenidos,
sino que también debe volver a explicar las ideas ya conocidas por los estudiantes.

pág. 34
Generalmente los desempeños
de los alumnos evidencian
problemas de retención, es
decir ponen de manifiesto haber
olvidado los conocimientos
aprendidos anteriormente. Es
conveniente que, desde la
enseñanza y utilizando como
recurso una buena explicación,
se retomen esos conceptos ya
sea para ayudar a que el
alumno desarrolle su capacidad
de comprensión, o para
resituarlos en el nuevo contexto
de aprendizaje.

pág. 35
ENCUESTA

1.- ¿Qué tanto empeño le pone al estudio?


A. Nada
B. Muy poco
C. Regular
D. Demasiado
2.- ¿Cómo era su rendimiento académico antes de ingresar a la UNI?
A. Malo
B. Regular
C. Bueno
D. Excelente
3.- ¿Cómo es su rendimiento académico en la actualidad?
A. Malo
B. Regular
C. Bueno
D. Excelente
4.- ¿Cómo considera usted la educación que le brinda la universidad?
A. Mala
B. Regular
C. Buena
D. Excelente
5.- ¿Por qué cree que se genera el bajo rendimiento?
A.- Poca atención por parte de los padres y problemas en casa
B.- Falta de interés
C.- Mucha presión
D.- Desmotivación de los maestros al enseñar
6.- ¿Cuál de los siguientes hábitos es el que realiza con más frecuencia?
A.- Resolver problemas de otra materia
B.- Dormir durante horas de clase

pág. 36
C.- No asistir a clase
D.- Utilizar el celular mientras el profesor dicta
7.- ¿Cuál de las siguientes alternativas de solución crees que es la más
apropiada para mejorar el rendimiento académico de los alumnos de la FIIS?
A.- Hacer talleres de reforzamiento con ayuda de los centros culturales
B.- Ayuda psicológica profesional
C.- Que se dicten clases extra por la tarde de los cursos problema
D.- Realizar charlas sobre técnicas de estudio
8.- ¿Qué te motiva a seguir estudiando?

………………………………………………………………………………………………

9.- ¿Qué necesitas para mejorar tu rendimiento académico en la universidad?

………………………………………………………………………………………………

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

pág. 37
35

30

25

20 A
B
15
C

10 D

0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7

CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA

Después de analizar los datos que pudimos adquirir gracias a la encuesta llegamos a las
siguientes conclusiones:

En primer lugar, observamos que la mayoría de nuestra muestra estudiantil ingresó con
un nivel académico muy bueno debido a la gran competencia que existe para poder
ingresar a la UNI. Pero podemos ver que una vez adentro ese rendimiento no fue estable
debido a la gran exigencia y dificultad que tienen la mayoría de los cursos, es por eso que
la mayoría de los estudiantes cataloga como regular su rendimiento académico en la
actualidad. Sin embargo, lo más alarmante es que aproximadamente el 20% de la muestra
afirme que su rendimiento académico es malo.

A raíz de esto nos ponemos a pensar ¿Cuáles serán los factores primordiales que generen
esta situación? Una de las respuestas la podemos observar en la encuesta y es que la
mayoría de los estudiantes no le ponen empeño al estudio y esto se debe a que muchos
de ellos no se encuentran motivados a la hora de aprender. Otro factor es los malos
hábitos que practican muchos de los estudiantes a la hora de estar en clase como dormir,
resolver problemas de otras materias y utilizar el celular mientras dicta el profesor materias
siendo este el más frecuente entre los estudiantes de la FIIS.

pág. 38
La mayoría de los estudiantes también opina que es un factor negativo la poca atención
por parte de los padres y los problemas en casa, muchos de los padres de familia tienen
el pensamiento de que sus hijos ya tienen el futuro asegurado por haber ingresado a la
UNI y por eso ya no ven necesario seguir atrás de ellos como cuando eran niños pero se
equivocan ya que la etapa universitaria es una de las más duras de la vida y en la cual un
tropiezo te puede costar muy caro.

Nosotros decidimos agregar a esta encuesta nuestras posibles alternativas de solución


para esta problemática siendo la más aceptada con un 56% de votos que se brinden
clases de reforzamiento para los cursos problemas por las tardes, como sabemos la
mayoría de las personas no aprende al mismo ritmo y por eso a muchos de ellos no
pueden comprender el tema a la primera pero estas clases extra servirían para afianzar
sus conocimientos y hacerlos estudiantes más competentes.

Por último, decidimos colocar dos preguntas abiertas para conocer mejor el pensamiento
de los estudiantes y la mayoría opina que necesita de mejores docentes para poder
mejorar su rendimiento académico, es decir, maestros con mayor capacidad de repuesta,
conocimiento pleno sobre la materia y sobre todo dedicación para enseñar.

pág. 39
CONCLUSIONES
Agama Saturno, Josep Kaselly

Tras analizar cada capítulo, concluyo que la mayoría de los estudiantes egresados de
las escuelas no están preparados para afrontar el reto de una educación superior,
debemos ayudarlo, por ello debemos tener presente que el rendimiento académico de un
estudiante depende de muchos factores: académicos, sociales, personales y económicos,
por eso un docente no solo debe enseñar para terminar el sílabo, el proceso de enseñanza
va de la mano con el de aprendizaje, teniendo en cuenta que toda estrategia que busque
mejorar el rendimiento académico involucra al alumno, y también al docente, sin embargo
no todas las estrategias académicas funcionan para todos los alumnos, primero se debe
evaluar antes de ejecutarla, ya que en la mayoría de las estrategias a implementarse, el
docente será el agente de ejecución.

Este proceso dependerá exclusivamente del estudiante, de su ganas de mejorar,


voluntad y persistir hasta conseguir un buen rendimiento académico y sobre todo cumplir
con aquellas metas y objetivos que se trazó al comenzar la etapa universitaria para sentir
el sabor de satisfacción al obtener excelentes resultados y recordar siempre las siguientes
frases: “No hay imposibles, lo único imposible es aquello que no intentas” y que “El éxito
en la vida no se mide por lo que logras, sino por los obstáculos que superas”.

Avila Chuque, Luis Marcelo

Después de analizar detenidamente cada punto a tocar en la presente monografía he


podido concluir lo siguiente: La mayoría de estudiantes no tienen una gran adaptabilidad
al sistema universitario y esto perjudica críticamente su desempeño estudiantil. Sabemos
que no es fácil la transición del colegio a la vida universitaria, pero son estrategias como
un horario de estudio, planteamiento de metas a corto plazo y trabajar con un tutor las
cuales los ayudaran a superar esta situación.

pág. 40
Algo que me he podido percatar es que la mayoría de estudiantes no cuentan con
estabilidad emocional, pero muchos dirán ¿Esto en que los afecta? Pues esta situación
perturba de forma considerable al joven e impide que se concentre y rinda de la forma
adecuada en el ámbito académico. Es por esto que los padres deben reconocer que
independientemente de la edad que tengan sus hijos, ellos necesitan de su guía, escucha
y contención. Por tanto, deben estar atentos a los reclamos de ellos, de forma directa e
indirectamente. Además, es recomendable que los padres siempre se encuentren en
contacto con el entorno que frecuenta su hijo. Ya que de este modo podremos, en caso
de que se presente alguna dificultad, abordar el problema a tiempo para darle una
intervención y posterior solución.

Para finalizar quisiera agregar que guiándome de la encuesta puedo deducir que la
mayoría de los estudiantes de la FIIS no están haciendo nada por revertir esta gran
problemática social y esto se debe a que su motivación por aprender cada día más está
decayendo con el pasar de los ciclos. Sin embargo, no hay que ponernos tristes ya que
es una situación de la cual podemos salir con el apoyo de cada uno de nosotros.

Malpartida Chávez, Daniel

Concluyo que el riesgo académico presente en la FIIS es un problema frecuente debido


a la dificultad que supone la aprobación de los cursos y a otros factores personales,
sociales y económicos que conducen al estudiante a esta difícil condición; sin embargo
este problema puede ser resuelto, todo dependerá de la voluntad y persistencia del
estudiante para tratar de aprobar el curso, por lo que el estudiante deberá aprovechar los
beneficios que brinda la facultad para afrontar situaciones desagradables como haber
reprobado 2 veces un curso o estar a punto de ser retirado de la universidad. Cualquier
estudiante está en la posibilidad de caer en esta situación, pero dependerá de su
constancia en el estudio y su disciplina para evitar esa situación, y los alumnos que se
encuentren en ella deberán buscar la manera de afrontar ese contexto, pedir apoyo y
superarlo para alcanzar a culminar sus estudios satisfactoriamente y cumplir sus metas
ya que “Fracasar no es caer, fracasar es negarse a levantarse”.

pág. 41
Colfer Pérez, Luciano

En conclusión, con este trabajo monográfico; de forma grupal, nos ayudó a dividir el
trabajo de una forma que todos participen dentro de esta, reunir las partes y ver las fallas
que tienen cada uno para retroalimentarnos y no volver a cometerlas en cada una de las
siguientes presentaciones. A la vez aprendí más sobre el Riesgo académico, sus factores
y a la vez probables estrategias para superarlas.

Paucar Ayquipa, Jesús

Después de horas de mucha investigación y dedicación en este proyecto, he llegado a


concluir que existen múltiples factores que afectan a la vida de un universitario en el
ámbito académico, ya sean factores emocionales, físicos, económicos, entre otros.

Es por ello que nuestra universidad y sobre todo nuestra facultad no están excluida de
estos problemas controversiales ya que encontramos de igual manera diversos casos de
riesgo que sufrieron muchos alumnos de esta prestigiosa casa de estudios.

Debido a todo esto exhorto a todos los estudiantes que quieren salir adelante y culminar
de una buena manera sus respectivas carreras profesionales a que sean más
disciplinados y ordenados con su método de estudio, así como a que elaboren planes o
metodologías para lograr un mejor desempeño en este ámbito tan complejo que es el
académico.

pág. 42
BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO I:

Ralph, E. (19 de Diciembre de 2014). Mapsicólogos v, 2. Obtenido del sitio web:


https://mapsicologos.com/2014/12/19/autoestima-y-exito-como-sentirnos-mas-
realizados/

Ramírez, E. (13 de Noviembre de 2009). Aprendizaje U. Obtenido del sitio web:


https://www.redalyc.org/html/132/13206011/

CAPÍTULO II:

Marta Picó Lozano. (2013). La importancia de la motivación en el rendimiento académico


de los estudiantes. Illes Balears, España

Sadot Villarreal. (2010). Los hábitos de estudio y su influencia en el rendimiento escolar.


2010 Sitio web: Monografias.com

DEC Concepción . (2018). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE


ADAPTACIÓN DEL ESTUDIANTE SON CLAVE PARA UNA VIDA UNIVERSITARIA
EXITOSA. 2019, de Mundo Santo Tomás Sitio web: enlinea

CAPÍTULO III:

Escudero, J. M, González, M. T., y Martínez, B. (2009). El fracaso académico como


exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de
Educación, 50, 41-64.

Patricia López-Verza. (2016). FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FRACASO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES. 2019, de repositorio institucional PIRHUA Sitio
web: pirhua.udep.edu.pe, 18, 24-26.

pág. 43
CAPÍTULO IV:

Luis Lizasoain. (2007). Rendimiento Académico. Vasco, España: Editores Asociados para
Español y Portugués.

CAPÍTULO V:

Diario “Correo”, "UNI no puede separar a estudiantes que jalaron 39 veces pese a ley
vigente", [S.S], v. 23, enero 2019. Disponible en:
https://diariocorreo.pe/edicion/lima/estudiantes-jalados-39-veces-uni-797616/ Fecha de
acceso: 01 jun. 2019

LOPEZ VERA, Patricia. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL FRACASO ACADÉMICO


DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER NIVEL DE ESTUDIOS. Universidad de Piura
Facultad de Ciencias de la Educación, 2016 pág. 15-17. Disponible en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2498/MAE_EDUC_308.pdf?sequence
=1&isAllowed=y Fecha de acceso: 01 jun. 2019

CAPÍTULO VI

OSPINA RODRÍGUEZ, Jackeline. La motivación, motor del aprendizaje. Revista


Ciencias de la Salud, [S.l.], v. 4, mayo 2010. ISSN 2145-4507. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/548 Fecha de acceso: 02
jun. 2019

García F. Y Doménech F. (2018). MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO.


R.E.M.E. Sitio web: http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html Fecha de acceso: 27
mayo. 2019

pág. 44

Potrebbero piacerti anche