Sei sulla pagina 1di 34

7 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN BOLIVIA

Ministerio de Desarrollo Sostenible,


Viceministerio de Planificación y Ordenamiento Territorial,
Unidad de Ordenamiento Territorial.
RESUMEN
El Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS),a través del Viceministerio de
Planificación y
Ordenamiento Territorial (VPOT) tiene entre otras responsabilidades la de coordinar e
implementar
el proceso de ordenamiento territorial en el país.
El ordenamiento territorial, como componente fundamental de la Planificación del
Desarrollo
Sostenible, es el proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en
función de sus
características biofísicas, socioeconómicas y político-institucionales. Este proceso se
lleva a cabo a
nivel nacional, departamental y municipal bajo los principios de integralidad,
participación,
subsidiariedad, concurrencia y precautoriedad.
Sirve para organizar y articular elterritorio de acuerdo a sus potencialidades,
limitaciones; orientar
las inversiones publicas y privadas a través de la formulación e implementación de
politicas de uso y
de ocupación del territorio; promover el uso adecuado de los recursos naturales;
optimizar la
organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de salud, educación
y servicios
básicos, así como la localización delas infraestructuras vial y de apoyo a la
producción;identificar y
contribuir al manejo sostenible de áreas de fragilidad ecológica, riesgo y vulnerabilidad,
así como
las áreas de régimen especial..
Para implementar el proceso de ordenamiento territorial en los tres niveles de la
planificación, se
cuenta con instrumentos operativos, así como con los Planes de Ordenamiento
Territorial (de
vigencia de diez años) que son instrumentos de carácter normativo, técnico, político y
administrativo
para la gestión del territorio y que sirven para planificar, regular el uso del suelo y
optimizar las
modalidades de la ocupación del territorio. Estos Planes de Ordenamiento Territorial se
componen
de un Plan de Uso del Suelo y un Plan de Ocupación del Territorio.
El ordenamiento territorial se constituye en la base para el desarrollo integral y
sostenible de los
departamentos y municipios, ya que permite orientar la distribución de las inversiones
públicas y
privadas, optimizar las actividades productivas promoviendo el uso adecuado de la
tierra, así como
identificar áreas que puedan presentar amenazas para la población y las actividades
socioeconómicas.
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -2-
INTRODUCCION
El modelo de desarrollo sostenible aplicado en Bolivia, se constituye en un programa
de políticas
ambientales, económicas y sociales que se distingue de los tradicionalmente
implementados porque
incorpora el concepto de desarrollo integral dentro de la agenda pública, elevándolo a
rango de
política de Estado
1
.
De esta forma, desde la última década el Gobierno de Bolivia ha asumido el proceso de
Ordenamiento Territorial como política de Estado, convirtiéndo a éste en la base para la
Planificación del Desarrollo Sostenible

2
.
En efecto, tomando en cuenta que la economía del paísse basa en la explotación de
los recursos
naturales, el proceso de Ordenamiento Territorial adquiere un carácter eminentemente
dinámico
como “instrumento” del desarrollo sostenible y generador de procesos de
transformación
económico-productivos.
En el nuevo accionar de la planificación integral y participativa, el ordenamiento
territorial es un
proceso que articula visiones sectoriales de desarrollo y por otra parte integra procesos
participativos
de planificación nacional, departamental y municipal, promoviendo el uso racional de
los recursos
naturales y al mismo tiempo, un crecimiento sosteniblede la economía en el mediano y
largo plazo.
En este marco el Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS), a través del Viceministerio
de
Planificación y Ordenamiento Territorial (VPOT) tiene entre otras responsabilidades la
de coordinar
e implementar el proceso de ordenamiento territorial en el país.
¿QUE ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
Para entender lo que significa el ordenamiento territorial, es necesario empezar por el
concepto de la
planificación del desarrollo sostenible.
La planificación del desarrollo sosteniblees un proceso de interacción entre el Estado y
la
Sociedad, que se desarrolla dentro de un espacio geográfico determinado y está
orientada a articular
las políticas de Estado con las prioridades gubernamentales para administrar los
recursos públicos en
la perspectiva de alcanzar el desarrollo sostenible.
La planificación del desarrollo sostenible se concibe como un sólo proceso que
persigue objetivos
comunes, articula los componentes estratégico (el qué hacer) y el territorial (el dónde
hacer),
estableciendo a través de quiénes (actores y sectores) se ejecutan las prioridades
3
. Este proceso se
desarolla de acuerdo al Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) que define el
conjunto de
normas y procedimientos en los cuatro niveles de Planificación (Nacional,
Departamental y
Municipal y Mancomunitario).
En este marco, el ordenamiento territorial
4
es el proceso de organización del uso y la ocupación
del territorio
5
, en función de sus características biofísicas, socio-económicas, culturales y político-
institucionales.
Entre otros términos el ordenamiento territorial es un proceso que permite identificar las
potencialidades
6
y limitaciones
7
del territorio nacional, departamental o municipal, en base a sus
características ambientales, socio-económicas, culturales y político institucionales, con
el fin de
lograr:
u El adecuado uso del suelo, asignando usos adecuados a la tierra
8
(por ejemplo forestal,
agropecuario, agrosilvopastoril, protección, etc.) de acuerdo a sus potencialidades y
limitaciones.
u La adecuada ocupación del territorio, optimizando la distribución de los
asentamientos
humanos, el acceso a servicios de salud, educación y servicios básicos, la localización
de
las infraestructuras vialy de apoyo a la producción.
Los principiosque rigen el ordenamiento territorial son:
Integralidad: El ordenamiento territorial articula los componentes biofísicos,
económicos, sociales,
culturales y político institucionales.
Concurrencia: El ordenamiento territorial promueve laarticulación administrativa e
institucional
como base de una planificación y administración coherente tanto vertical
comohorizontal,
racionalizando la toma de decisiones y optimizando el uso de los recursos disponibles.
Subsidiariedad: El ordenamiento territorial fortalece el proceso de descentralización
administrativa,
asignando a las instancias de gestión pública que componen los niveles nacional,
departamental y
municipal, responsabilidades y competencias definidas.
Participación: El ordenamiento territorial asume y dinamiza la integración entre las
entidades
públicas, privadas y la sociedad civil.
Precautorio: A través del conocimiento que se tiene del territorio, el ordenamiento
territorial
permite definir acciones preventivas para evitardaños ambientales, sociales y
económicos que
podrían ser irreversibles.
4
En el Plan General de Desarrollo Económico y Social 1997-2002, el Ordenamiento
Territorial se define como "El proceso mediante el cual se realiza
la adecuación del uso y la ocupación del territorio a sus potencialidades y limitaciones,
asegurando condiciones óptimas para el desempeño de las
actividades productivas y reduciendo sustancialmente la vulnerabilidad de la sociedad
boliviana frente a los riesgos naturales y/o aquellos
provocados por actividades humanas peligrosas". pp73.
5
Espacio geográfico político–administrativo donde la población desarrolla sus
actividades.
6
Características humanas y/o ambientales quese pueden aprovechar a corto y mediano
plazo para impulsar el desarrollo del territorio.
7
Características humanas y/o ambientales que obstaculizan, dificultan o impiden el
desarrollo del territorio.
8
Es el conjunto integral de recursos naturales que incluye suelo, clima, agua,
vegetación, animales y los resultados de las actividades del hombre
A través del proceso de Ordenamiento Territorial, la población
puede organizar y desarrollar demanera óptima sus actividades
en el territorio, aprovechando adecuadamente los recursos
naturales, humanos, culturalesy económicos con el fin de
mejorar las condiciones de vida.
“Un lugar para cada actividad y cada actividad en su lugar”
El ordenamiento territorial, a través de sus instrumentos, se
constituye en un proceso de carácter normativo y regulador
del uso del suelo y de la ocupación del territorio
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -4-
¿PARA QUE SIRVE ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
El proceso de ordenamiento territorial sirve para:
u Organizar y articular el territorio de acuerdo a sus potencialidades, limitaciones y
características
ambientales, socioeconómicas, culturales y político institucionales
u Orientar las inversiones publicas y privadas a través de la formulación e
implementación de
politicas de uso y de ocupacion del territorio.
u Promover el uso adecuado de los recursos naturales de acuerdo a sus
características,
potencialidades y limitaciones.
u Optimizar la organización de los asentamientos humanos, el acceso a servicios de
salud,
educación y servicios básicos, así como la localización de las infraestructuras vial y de
apoyo a
la producción.
u Identificar y contribuir al manejo sosteniblede áreas de fragilidad ecológica, riesgo y
vulnerabilidad, así como las áreas de régimen especial.
¿CUALES SON LOS INSTRUMENTOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
Para llevar a cabo el proceso de ordenamiento territorial existen dos tiposde
instrumentos: los
instrumentos operativos y los instrumentos normativos:
Los instrumentos operativosdel ordenamiento territorial son:
• Los Lineamientos de Políticas del Ordenamiento Territorialcomo instrumento
técnicopolítico que establece la visión estratégica que conduce elOrdenamiento
Territorial
9
.
• Los Informes de Evaluación del Ordenamiento Territorialen los niveles nacional,
departamental y municipal que son documentos de evaluación técnica del grado de
aplicación de
los planes de Ordenamiento Territorial, elaborados cada cinco años por el organo
rector del
ordenamiento territorial a nivel nacional y las instancias técnicas de las prefecturas y
los
gobiernos municipales respectivamente.
• El Sistema nacional de Información de Ordenamiento Territorial(SNIOT) que es el
sistema
de información del Ordenamiento Territorial encargado de registrar sistematizar,
actualizar y
difundir la información sobre el ordenamiento territorial a nivel nacional, departamental
y
municipal.
• Las Guías Metodológicaspara la formulación de planes departamentales y
municipales de
Ordenamiento Territorial que son los documentos que definen el marco conceptual y
los
procedimientos metodológicos básicos para quelas prefecturas y los gobiernos
municipales
formulen sus respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.
Los instrumentos normativosdel ordenamiento territorial son los Planes de
Ordenamiento
Territorial en los niveles nacional, departamental y municipal.
9
El Estado a través del Organo Rector del OrdenamientoTerritorial formulará
periódicamente este documento.
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -5-
¿QUE ES EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
El Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT) es un instrumento de carácter normativo,
técnico
político y administrativo para la gestión del territorio mediante el cual se planifica y
regula el uso
del suelo y se optimiza las modalidades de su ocupación.
Los Planes de Ordenamiento Territorial son la
base para los Planes de Desarrollo a los niveles
nacional, departamental y municipal.
¿QUE ES EL
PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
Es un instrumento técniconormativo de vigencia de 10
años, que permite
operativizar el proceso de
Ordenamiento Territorial,
estableciendo normas y
acciones referidas al uso de
los recursos naturales, a la
distribución de la población,
de los servicios sociales, y de
las actividades productivas.
Al contar con el plan de ordenamiento
territorial, la población conoce las
características, las potencialidades y las
limitaciones del territorio.
De esta forma, sabe cómo aprovechar
mejor los recursos naturales, humanos y
económicos, y cuáles son los pasos a seguir
para lograr el desarrollo del departamento
o municipio.
¿CUALES SON COMPONENTES DEL PLANDE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
Los componentes del plan de ordenamiento territorial son:
u El plan de uso del sueloque es un instrumento técnico normativo que define las
categorías y
subcategorías de uso del suelo, así como las reglas de intervención, reglas de uso y
recomendaciones de manejo con el fin de lograr el aprovechamiento sostenible de los
recursos
naturales del departamentoo de los municipios.
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -6-
u El plan de ocupación del territorioque es Instrumento que promueve la estructuración
del
territorio mediante su vertebración,la optimización funcional de los centros, redes,
flujos, de las
actividades productivas y distribución de los servicios, basada en la jerarquización de
los
asentamientos humanos con el propósito de generar la regionalización
10
.
Es un instrumento que orienta la distribución de los
asentamientos humanos, servicios sociales,
infraestructura víal y de apoyo a la producción.
De esta forma define las acciones necesarias para
contar con un departamento o un municipio
estructuradoe integrado al territorio nacional o
departamental.
PLAN DE USO DEL SUELO PLAN DE OCUPACION DEL TERRITORIO
Es un instrumento técnico normativo que
permite al departamento o al municipio
regular el uso de los recursos naturales y
hacer recomendaciones demanejo con el fin
de maximizar sus beneficios.
La base para el Plan de Uso del Suelo es la
Zonificación Agroecológica (ZAE) que identifica
y recomienda usos óptimos de la tierra de
acuerdo a sus características.
Zonificación Agroecológica: Es un
instrumento técnico basado en estudios
especializados, que permite conocer la
aptitud de la tierra para diferentes usos
agropecuarios y forestales, y en base a sus
aptitudes y a las condiciones
socioeconómicas de la población, determina
cuál es el uso más adecuado para
aprovecharla sin perjudicar su capacidad
productiva.
Estructuración del territorio:Es un proceso mediante el
cual se fortalecen los centros poblados así como sus áreas
de influencia, prestando mejores servicios a la población. Se
incluyen los servicios básicos y públicos, como también los
servicios de apoyo a la producción tomando en cuenta los
usos recomendados en el PLUS.
También se trata de fortalecer estos centros poblados
mejorando la infraestructura víal.
De este modo, los centros poblados articulados entre sí,
permiten óptimizar el desarrollo del departamento o del
municipio, integrándose mejor al territorio nacional o
departamental.
Categorías de uso
Grado de
ocupación
Centros
Poblados
Servicios
Sociales
Densidad Red Vial
1 Urbano 1 ABCDE Muy Alta 1 Fundamental
2Urbano 2 ABCD Alta
3 Urbano 3 ABC Media
4Rural 1 AB Baja
5Rural 2 A Muy Baja
Area Protegida
2 Fundamental
Departamental
3 Departamental
Vecinal
Código Educación Salud
A Universidad Instituto Especializado
B C Instituto
Secundaria
D Primaria Superior Centro de Salud
E Primaria Inferior Posta Médica
Hospital General
Hospital Básico
10
La regionalización es el proceso de constitución de las regiones, donde las regiones se
entienden como espacios menores al territorio nacional o a los
departamentales, interrelacionados, organizados, vertebrados y articulados, y que
generan y fortalecen flujos, intercambios y complementariedades
funcionales.
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -7-
¿CUALES SON LOS BENEFICIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LOS
DEPARTAMENTOS Y LOS MUNICIPIOS?
Los usos recomendados (agropecuario,
forestal, agrosilvopastoril, etc.) así como
las normas de uso y recomendaciones de
manejo permiten saber para qué sirve la
tierra (por ejemplo qué tipo de cultivos se
puede hacer, qué tipo de animales se
puede criar y dónde).
Así el productor desarrolla sus actividades
agropecuarias o forestales mejorando la
productividad y al mismo tiempo
conservando los recursos naturales
El ordenamiento territorial es la basepara el desarrollo integral de los
departamentos y municipios
El Ordenamiento Territorial es la basepara la planificación del desarrollo
sostenible en los departamentos y municipios ya que permite:
ÎContar con información territorial actualizada sobre los recursos naturales, población,
actividades económicas, etc.
ÎOrientar la elaboración de los planes de desarrollo, planes sectoriales, programas y
proyectos
de desarrollo, investigación etc.
ÎOptimizar la distribución y tipo de inversiones a realizarse en departamentos y/o
municipios
ÎOptimizar la distribución de los servicios sociales, infraestructura víal y de apoyo a la
producción
El Ordenamiento Territorial permite tomar medidas preventivas para
evitar daños sociales, ambientales y económicos irreversibles:
Amenaza: Potencial ocurrencia de un suceso que se manifiesta en un lugar específico
con una intensidad, magnitud y duración determinada (por ejemplo, inundación, sequía,
terremoto, deslizamiento, derrame de petróleo, incendio forestal, etc.)
Riesgo:Probabilidad de daños sociales, ambientales, económicos, etc.
A través de la información generada por el proceso de Ordenamiento Territorial, se
puede
identificar y zonificar áreas que pueden presentar amenazaspara la población, las
actividades socioeconómicas y productivas, y de esta forma, definir acciones para
reducir
los riesgos
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -8-
AVANCES DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
A NIVEL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL
Las experiencias de Ordenamiento Territorial que se desarrollaron en el país estuvieron
esencialmente relacionadas con laplanificación del uso del suelo a nivel departamental.
Citaremos
los PLUS aprobadosmediante Decretos Supremos de Santa Cruz, Chuquisaca, Beni,
Tarija, Potosí y
Pando; las propuestas técnicas de PLUSdel del área amazónica y la cuenca del
Altiplano de La Paz;
del área amazónica de Cochabamba.
A nivel municipal,las experiencias de Ordenamiento Territorial que se desarrollaron a
través de
proyectos de ordenamiento territorial tales como ZONISG/APDS; BID AMAZONIA,
MASRENA,
PROSANA, CISTEL/FAO, se refieren a estudios de Zonificación Agroecológica
(Tomina, Boeto,
Padilla y Azurduy en Chuquisaca); Planes de Uso del Suelo (Yapacani, San Carlos, y
Santa Rosa en
Santa Cruz; Huacareta y Monteagudo en Chuquisaca; Entre Ríos en Tarija); Planes
Municipales de
Ordenamiento Territorial (PMOT) o propuestas técnicas de PMOT (Villamontes en
Tarija;
Magdalena, Baures, Huacaraje en Beni; Coroico, Caranavi, Coripata en La Paz; Villa
Tunari en
Cochabamba; Cabezas, parte de Charagua en Santa Cruz); Evaluación de Tierras
(Arbieto en
Cochabamba).
Plan de Uso del Suelo Aprobado
PLUS Aprobado y Plan de Ocupacion
del Territorial Elaborado
Propuesta Tecnica de Plan de Uso del
Suelo
Macrozonificacion Ambiental
Zonificacion Agroecologica
Socioeconomica
Area sin estudio
Campos de agua
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -9-
MARCO NORMATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Como componente de la Planificación del Desarrollo Sostenible, el Ordenamiento
Territorial se
lleva a cabo a nivel nacional de acuerdo a lo establecido en los artículos 133, 136, 144
y 170 de la
Constitución Política del Estado; a nivel departamental de acuerdo a las Leyes de
Descentralización
Administrativa y de Participación Popular; y a nivel municipal, de acuerdo a las Leyes
de
Participación Popular y de Municipalidades.
Por otra parte, de acuerdo al lo mencionado en el marco conceptual, el Ordenamiento
Territorial
formula sus instrumentos según las Normas Básicas del Sistema Nacional de
Planificación
(SISPLAN), el cual se enmarca enla Ley 1178 de Administración y Control
Gubernamentales (Ley
SAFCO) del 22 de julio de 1990
Tal como se ilustra en el siguiente gráfico, el marco legal que actualmente rige el
proceso de
Ordenamiento Territorial está constituido por leyes y normas que por una parte, se
refieren al ámbito
técnico del Ordenamiento Territorial o sea, se relacionan directamente o indirectamente
con el uso
del suelo o con la ocupación del territorio (Ley No1333 Medio Ambiente del 7/04/92;
Ley No1700
Nueva Forestal 12/07/96; Ley No1715 INRA del 18/10/96, Ley No2140 para lareducción
de riesgos
y atención de desastres del 25 de octubre de 2000, Ley No1715 de Unidades
PolíticoAdministrativas del 20 de noviembre de 2000, etc.);y por otra parte, se refieren
al ámbito
institucional (Ley No. 1551 de Participación Popular 20/04/94, Ley No. 1654 de
Descentralización
Administrativa del 28/7/95, Ley No. 1788 LOPE 16/09/97, etc.).
También, cabe recalcar que el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial 142/2000-
01, cuyo
proceso de formulación inició en noviembre de1999, ha sido aprobado por el Honorable
Senado
Nacional el 1 de febrero de 2000 y se encuentra actualmente en la Honorable Cámara
de Diputados
para su revisión.
El Ordenamiento Territorial en Bolivia
Los documentos en vigencia que actualmente norman el proceso de Ordenamiento
Territorial a nivel
Nacional, así como el uso del suelo a nivel departamental son los siguientes:
.
Decretos Supremos de aprobación
de los Planes Depart ament ales de
Uso del Suelo
(PLUS)
Resolución Suprema No. 217075
del 5 de junio de1997
(Normatividad para el proceso de OT y su marco institucional)
Define principalmente:
ºLas características y la finalidad de los Planes de
Ordenamiento Territorial en los tres niveles.
ºLas características de los Planes de Uso del Suelo,
con las categorías de uso del suelo definidas para el
área rural y el área urbana.
ºLos procedimientos para la aprobación de los Planes
de Ordenamiento Territorial y Planes de Uso del
Suelo.
ºLas atribuciones de las instancias competentes en la
gestión del Ordenamiento Territorial en los tres
niveles.
ºPLUS DE SANTA CRUZ
(D.S. No 24122 del 21 de
septiembre de 1995)
ºPLUS DE PANDO
(D.S. No 24368 del 23 de
septiembre de 1996)
NACIONAL DEPARTAMENTAL
MARCO INSTITUCIONAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
En base a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) No 1788 del 16/09/97, su
reglamento
(DS 24855 del 22/09/97) y su norma complementaria (DS 25055 del 23/05/98), así
como el
Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, el proceso de Ordenamiento Territorial se
lleva a cabo
en los tres niveles del Estado de la siguiente manera:
A Nivel Nacional
El Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS) a través del Viceministro de Planificación
y
ordenamiento Territorial (VPOT)se constituye en la instancia decoordinación ejecutiva
del proceso
de Ordenamiento Territorial y tiene entre otras funciones la de:
u Formular, ejecutar y coordinar la Planificación Estratégica del Desarrollo Sostenible y
el
Ordenamiento Territorial tanto a nivel nacional, departamental como municipal
u Proponer bases y metodologías para la planificación estratégica, en el marco del
desarrollo
sostenible y ordenamiento territorial (DS 25055 23/5/1998: Norma complementaria al
DS24855,
art.16).
u Proponer políticas y normas para el OT y planesde uso del suelo, así como
supervisar su
cumplimiento (DS 25055 23/5/1998: Norma complementaria al DS24855, art.16).
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -11-
La Dirección General de Planificación y Ordenamiento Territorial (DGPOT) a través de
la Unidad
de Administración Territorial (UAT)(ver siguiente organigrama) es la instancia operativa
del
proceso de Ordenamiento Territorialy tiene las siguientes funciones:
u Definir el marco normativo para el establecimiento del Ordenamiento Territorial.
u Promover e institucionalizar el proceso de Ordenamiento Territorial en el país.
u Definir metodologías y procedimientos generales para la elaboración de los Planes
de
Ordenamiento Territorial en el marco del SISPLAN.
u Establecer normas en el ámbito de la planificación para la regulación del uso del
suelo, el
aprovechamiento de los recursos naturales y la adecuada ocupación del Territorio.
A Nivel Departamental
El Prefectoademás de las atribuciones establecidas en la Ley 1654 de 28 de julio de
1995 de
Descentralización Administrativa, en el ámbito de sujurisdicción y a través de la
instancia técnico
operativa de su dependencia, tiene las siguientes atribuciones y funciones:
u Es responsible a nivel departamental, de promover e implementar la
institucionalización del
Ordenamiento Territorial aplicando las normas, procedimientos, lineamientos e
instrumentos del
Ordenamiento Territorial establecidos en el nivel nacional.
u Formular el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial y elevarlo al Consejo
Departamental para su aprobación.
u Implementar el Plan Departamental de Ordenamiento Territorial.
A Nivel Municipal
El Alcalde Municipal, además de sus atribuciones y/o funciones establecidas en la Ley
1551 de 20
de abril de 1994 de Participación Popular y la Ley 2028 de octubre de 1999 de
Municipalidades en
el ámbito de su jurisdicción, a través de la instancia técnico operativa de su
dependencia tiene las
siguientes funciones y atribuciones:
u Es responsable a nivel municipal, de promover elestablecimiento, la aplicación y
cumplimiento
de las normas, procedimientos, lineamientos e instrumentos del Ordenamiento
Territorial
establecidos en el nivel Nacional y Departamental.
u Elaborar y formular el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y elevar al Consejo
Municipal para su aprobación, mediante Ordenanza Municipal expresa.
u Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
El Ordenamiento Territorial en Bolivia -12-
CONCLUSIONES
El ordenamiento territorial como componente de la Planificación del Desarrollo
Sostenible, juega un
papel fundamental para Bolivia en el siglo XXI.
Al implementar el proceso de ordenamiento territorial en los tres niveles de la
planificación, se
podrá lograr el adecuado uso del suelo y ocupación del territorio, el uso racional de los
recursos
naturales y la optimización de las actividades socioeconómicas.
En este proceso es fundamental la participación delos actores institucionales y sociales
organizados
para el desarollo del país, de los departamentos y de los muncipios.

8 La Planificación estratégica
Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar
propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre todo en los asuntos
militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de negocios. Dentro de
los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada
Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de
recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y
crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero
también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las
campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el
ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de
modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función
también la de proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación,
seguimiento y medición de resultados, así mismo sienta las bases de la detección de
áreas de oportunidad y la mejora continua de procesos.

La Planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia, ya que
en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la directriz que
toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el alcanzar las metas
fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o tecnológico
Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias, que
puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre
propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos
(que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud
de efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos
términos indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a
menudo se denominan objetivos.

Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y


distinguir de , ellos los propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un
problema y otra un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema,
pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del
actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier área: militar, negocios,
política, social, etc. puede definirse como el conjunto sistemático y sistémico de
acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un
problema es una discrepancia entre el ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema
es generado o resuelto por uno o varios actores.

Las personas generalmente, tienen varios propósitos al mismo tiempo. La congruencia


de los propósitos se refiere a cómo éstos se combinan con cualquier otro. ¿Es un
propósito compatible con otro? ¿Encajan los dos para formar una estrategia unificada?
La jerarquía se refiere a la introducción de un propósito dentro de otro. Existen
propósitos a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo. Los propósitos a corto plazo
son bastante fáciles de obtener, situándose justo encima de nuestra posibilidad. En el
otro extremo, los propósitos a largo plazo son muy difíciles, casi imposibles de obtener.
La secuencia de propósitos se refiere a la utilización de un propósito como paso previo
para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los
de medio y se termina con los de largo. La secuencia de propósitos puede crear una
escalera de consecución.

Cuando se establece una compañía, los propósitos deben estar coordinados de modo
que no generen conflicto. Los propósitos de una parte de la organización deben ser
compatibles con los de otras áreas. Los individuos tendrán seguramente propósitos
personales. Estos deben ser compatibles con los objetivos globales de la organización.

Una buena estrategia debe:

 Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.


 Realizar una buena conexión entre el entorno y los recursos de una organización
y competencia; debe ser factible y apropiada
 Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería
ser única y sostenible en el tiempo.
 Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
 Debe ser medible en términos de su efectividad
Definición

La planeación estratégica se puede definir como lo que algunos llaman el arte y ciencia
de formular, implantar y evaluar decisiones interfuncionales que permitan a la
organización llevar a cabo sus objetivos. “Estrategia es la determinación de los
objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos
necesarios para conseguirlos” A. Chandler “Estrategia es la dialéctica de la empresa
con su entorno” H. Ansoff 123 “La estrategia competitiva consiste en desarrollar una
amplia fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y
qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos” M. Porter Planeación
proceso mediante el cual se analiza la situación externa e interna de la empresa,
estableciendo objetivos generales y formulando las estrategias a seguir para lograr los
objetivos que se han planteado. Debe ser pensada y realizada por los altos directivos
de las empresas que son los que conocen y tienen un nivel más general de la empresa.
Abarca a toda la empresa, por lo tanto todo el personal debe estar comprometido para
que la planeación resulte un éxito. La planeación se proyecta a plazos durante los
cuales debe de estar en observación para en caso de ser necesario hacer las
correcciones pertinentes durante el proceso, en caso de que lo requiera realizar las
correcciones cuando se necesiten sin importar la etapa en la que se encuentre, las
correcciones darán más certeza de poder conseguir una planeación estratégica. La
educación es y será uno de los temas más importantes en la sociedad y se encuentra
muy relacionada a la planificación estratégica, ya que a raíz de ella la humanidad ha
ido evolucionando; a lo largo de los años han ocurrido cambios a nivel educativo que
atienden las aspiraciones o necesidades de una sociedad, lo que implico un llamado a
instrumentar la educación y surgir un programa regido por una serie de normas
estructuradas y sistemáticas ya que conlleva una serie de pasos para su aplicación y
va destinado al desarrollo e implementación de planes en este caso de estudio para
lograr alcanzar propósitos u objetivos dentro de la educación. Cuyo fin es organizar
todos los materiales técnicos y humanos dentro o fuera de la institución con un objetivo
principal el cual es obtener una enseñanza y aprendizaje que fortalezca al estudiante y
la sociedad gracias a que se puede planificar y guiar de manera estratégica todos los
contenidos, pudiendo desarrollarse secuencialmente y cumpliendo con cada aspecto
paso por paso.

Características

Es muy importante no confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos. Las
estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión. Los
objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son
de largo plazo.

Planificación debe contener los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde
quiere llegar. Cuestionarse como es que logrará hacer sus objetivos y aplicarlos de una
forma correcta. Ser auto críticos y estar abiertos a la creatividad y tener las ganas de
aplicar nuevas ideas. Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante
todo estar dispuesto al cambio. Saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les
asignará dentro del mismo. Conocer la misión y visión de la misma Analizar a la
competencia mediante un FODA para una plantación más exitosa, fijar estrategias
adecuadas a la empresa, tomar decisiones relevantes para lograr transformaciones
más concretas y darle seguimiento para en caso de ser necesario realizar las
correcciones pertinentes de la relación entre el ser humano

Funciones

Desarrollar los mecanismos necesarios para implantar la planeación estratégica en la


educación a cargo del Estado; Promover la realización de estudios y Programas
estratégicos acordes a las prioridades y objetivos del Sistema Educativo Estatal;
Proponer esquemas que favorezcan el aprovechamiento de los recursos públicos
destinados a la educación; Proponer, en términos de la Ley de Educación del Estado y
del Plan Estatal de Desarrollo, objetivos y metas del programa del sector educativo;
Desarrollar los sistemas de información relacionados con la planeación y programación
del sector educativo; y las demás que le confiera el Director de Planeación e
Investigación Educativa.

Planeación estratégica ayuda a la empresa a conseguir sus objetivos para mantenerse


vigente, estando siempre al pendiente de sus competencias tanto externas como
internas. Todas las empresas micro, pequeña, mediana o grande deben saber lo que
acontece a su alrededor, echando mano de la creatividad, para generar en el cliente
eso que otras empresas no han logrado brindar. Anticiparse a lo que la sociedad
requiere antes que otro. Planeación y Creatividad deben de ir de la mano siendo
complemento ambas. Crear un Plus en el cliente, crear satisfacción más que una
compra de productos o servicios. La satisfacción hace que te recomienden y por ende
da como consecuencia aumento de ventas y mayor cartera de clientes

Declaración de misión y declaración de visión

Los propósitos y los objetivos a menudo se resumen en una declaración de misión o


declaración de visión. Una "declaración de visión" describe en términos gráficos dónde
queremos estar en el futuro. Describe cómo la organización o el equipo ve que se van a
desplegar los acontecimientos en 15 ó 20 años si todo funciona exactamente como
cabe esperar. Una "declaración de misión" es similar, salvo en que es algo más
inmediato. Detalla qué tipo de programas e iniciativas impulsará la organización para
aproximarse a la visión que ha definido. El eslogan de Ford, breve pero poderoso: "La
calidad es el trabajo nº 1" es una declaración de misión. Sin embargo, la mayoría de las
declaraciones de misión están más detalladas, a menudo describiendo lo que se hará,
por quién, para quién, para qué y por qué. Por ejemplo: "Nuestra misión es alcanzar o
superar los requerimientos de los usuarios informáticos del área de negocios
ofreciendo servicio a nuestros clientes que supere cualquier otro disponible en el área
geográfica de XXX, proporcionando a nuestros empleados un entorno estimulante en el
que crecer, así como proporcionar a nuestros accionistas un beneficio que esté por
encima de la media del sector".
La declaración de visión tiende a ser más gráfica y abstracta que las declaraciones de
misión (que tienen a ser más concretas y prospectivas) Una declaración de visión "pinta
una escena" de realizaciones ideales en el futuro. Mientras que la declaración de
misión proporciona guía inmediata, una declaración de visión inspira. Un atleta podría
tener una visión de subir al pódium cuando gana una medalla de oro. Su declaración de
visión describiría esta escena..

Una declaración efectiva de visión debe ser:

 Clara y alejada de la ambigüedad


 Que dibuje una escena
 Que describa el futuro
 Que sea fácil de recordar y con la que uno pueda comprometerse
 Que incluya aspiraciones que sean realistas
 Que esté alineada con los valores y cultura de la organización
 Que esté orientada a las necesidades del cliente (si es para una organización de
negocios)

Para ser realmente efectiva, una declaración de visión debe ser asimilada dentro de la
cultura de la organización y es la responsabilidad del líder comunicar la visión
regularmente, crear situaciones que ilustren la visión, actuar como un modelo de rol
dándole cuerpo a la misión, crear objetivos a corto plazo que estén orientados hacia la
visión. es planear algo con un proceso de estrategia.

Consultorías de Estrategia

Los Planes Estratégicos suelen ser implementados mediante los aportes de las
Consultorías de Estrategia.

En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos servicios:

1- Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de carreras vinculadas a la


Administración o Psicología de las Organizaciones, los cuales asisten a las empresas
para el desarrollo de los mismos.

El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo y el principal problema es la falta


de estructura de estos profesionales para hacer frente a las necesidades complejas de
un proceso de este tipo. Por esto esta alternativa suele ser tomada por empresas de
menor porte.

2- Firmas de Consultoría: Son organizaciones especializadas en el tema, y dentro de


sus tareas se encuentra el diseño y puesta en marcha de estos planes.

El principal beneficio es aprovechar la experiencia y los modelos de trabajo ya


probados, así como garantizarse una continuidad gracias a contar con una estructura y
el principal problema es que la mayoría no se involucra directamente en el corolario de
los resultados sino en el diseño de estos planes solamente (no todas las firmas actúan
así, pero sí la mayoría). Esta alternativa suele ser tomada por organizaciones y
empresas de mediano porte y de gran porte

En el siglo XXI el poder lo tiene la información. Es increíble que el gran acceso que hay
a la información traiga tantas posibilidades a los individuos y a las organizaciones.
Vemos como se crean nuevos imperios empresariales en pocos años pero también
como otros caen y derrumban la economía. El exceso de información un arma de doble
filo y los beneficios viene solo para quienes se detengan a pensar y planear
estratégicamente. La planeación estratégica es una herramienta que debe tener todo
ejecutivo e incluso todo ciudadano de hoy.

Planeación de estrategias

Planear es prever el futuro. Identificar los objetivos y establecer los planes de acción
para conseguirlos, mediante recursos, plazos etapas y mediciones. La planeación
estratégica debe ser entendida como un proceso participativo, que no va a resolver
todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una línea de propósitos para actuar
en consecuencia.

La convicción en torno a que el futuro deseado es posible, permite la construcción de


una comunidad de intereses entre todos los involucrados en el proceso de cambio, lo
que resulta ser un requisito básico para alcanzar las metas propuestas. El proceso de
planeación debe comprometer a la mayoría de los miembros de una organización, ya
que su legitimidad y el grado de adhesión que consiste en el conjunto de los actores
dependerá en gran medida del nivel de participación con que se implemente.

El proceso de planificación, como una de las funciones del ciclo directivo

El proceso de planificación, como una de las funciones del ciclo directivo, su


importancia, y su tránsito desde la planificación estratégica, la planificación anual hasta
la expresión presupuestal. Se expone a continuación algunas de las definiciones que
sobre estos tres tipos de planes (plan estratégico-plan anual-presupuestos), dan
algunos autores, así como el vínculo necesario que debe existir entre los mismos.

Se toma, como ejemplo, el comportamiento del proceso de planificación en Cuba, a


través de los documentos rectores que lo regulan.

La planificación es considerada la primera función del ciclo administrativo, está


estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control –sobre
las que influye y de las cuales se retroalimenta en todo momento y en los diferentes
niveles de la organización.
Esta función, determina por anticipado, cuáles son los objetivos que deben cumplirse y
qué debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para proyectarse al
futuro, comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para
alcanzarlos de la mejor manera posible, además determina a donde se pretende llegar,
qué debe hacerse, cómo, cuándo y en qué orden.

En los momentos actuales, la mayor parte de las organizaciones, a nivel mundial,


reconocen la importancia de la planificación para su crecimiento y bienestar a largo
plazo. Por eso, la elaboración de los planes estratégicos es considerada una actividad
de alto nivel, en el sentido de que la máxima dirección, debe participar activamente, ya
que, tiene la visión y cuenta con la información y el conocimiento necesario para
proponerlos. Este proceder facilita el incremento de la eficiencia y elimina en cierta
medida la improvisación.

En Cuba desde el comienzo de la Revolución se reconoce el papel de la planificación, y


se decide darle al año 1962 el nombre de “Año de la Planificación”, lo que demuestra el
lugar y la importancia dada por el estado al tema de la planificación.

Muchos son los autores que por la importancia del tema han conceptualizado sobre el
proceso de planificación, así tenemos por ejemplo:

 Smith (2006) advierte que el término planificación estratégica se considera


típicamente como un proceso formal, dilatado, complejo y costoso que se realiza
por los ejecutivos de una organización o por una élite -grupo de planificadores-;
que sesga su potencialidad como proceso interactivo y participativo.
 Steiner (1983) la define como “el proceso de identificar y establecer los objetivos
y metas de una organización”.
 Serna, (1994) plantea que es un proceso mediante el cual una organización
define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarlas a partir del
análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
 Contreras (2000) lo define en mayor medida con enfoque de proceso como la
determinación de la visión, misión, objetivos, políticas y estrategias de la
organización.
 Según García, F. (1994) la estrategia es un conjunto de decisiones coherentes,
unificado e integrado, generalmente recogido en un plan formal, que: determina
y revela el propósito de la organización en términos de objetivos a largo y corto
plazo, programas de acción y prioridades en la asignación de recursos, reconoce
los segmentos de negocio donde la organización está operando en la actualidad
e identifica los nuevos segmentos donde debería operar en el futuro, intenta
alcanzar, en relación con sus competidores una ventaja competitiva sostenible a
largo plazo en cada uno de sus negocios, pretende responder a las amenazas y
oportunidades que plantea el entorno, y a las fortalezas y debilidades internas de
la organización.

En resumen, se define el planeamiento estratégico como aquel proceso mediante el


cual una organización establece misión, visión, objetivos y estrategias, sobre la base
del análisis del entorno, con la participación del personal de todos los niveles de dicha
organización. Las estrategias estarán basadas en el aprovechamiento de los recursos y
capacidades de la organización de acuerdo a las fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas detectadas. Es un plan a largo plazo, con enfoque al futuro.

Concepto

El concepto de planeación estratégica está referido principalmente a la capacidad de


observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan de las
condiciones externas a una organización y de su realidad interna. Como ambas fuentes
de cambio son dinámicas, este proceso por consecuencia lo es.

Características

 Proceso continuo, flexible, integral.


 Responsabilidad de la directiva.
 Participativo.
 Pensamiento estratégico—números
 Entorno—empresa
 Administración Estratégica

Vital, liderado y compartido, aprendizaje organizacional.

Funciones

Orientar a la empresa hacia oportunidades económicas atractivas para ella (y para la


sociedad) es decir adaptadas a sus recursos y su saber hacer, y que ofrezcan un
potencial atrayente de crecimiento y rentabilidad. Para lo cual deberá precisar la misión
de la empresa, definir sus objetivos, elaborar sus estrategias de desarrollo y velar por
mantener una estructura racional en su cartera de productos /mercados.

Importancia

La planificación estratégica es importante para las empresas porque une las fortalezas
comerciales con las oportunidades de mercado y brinda una dirección para cumplir con
los objetivos. Un plan estratégico es un mapa de ruta para una empresa. Incluye las
metas y los objetivos para cada área crítica del negocio, entre los que se encuentran la
organización, la administración, la mercadotecnia, las ventas, los clientes, los
productos, los servicios y las finanzas. Estas áreas comerciales se distribuyen en un
sistema integrado que permite que la organización pueda trazar una ruta de manera
exitosa y encaminarse a cumplir sus metas.

Estrategia en el desarrollo de las empresas

Ante toda esta realidad, las empresas deben estar cada vez más conscientes el que la
implementación de una administración estratégica en el seno de las organizaciones,
implica la definición de un proceso administrativo para crear y mantener una relación
viable entre las empresas y su entorno, a través de la creación de objetivos, metas,
propósitos, estrategias de crecimiento, planes de cartera de negocios para las
operaciones de la compañía y todos los efectos de las variables circundantes.

Téngase presente, que manejar estratégicamente la empresa es hacer que la


estrategia oriente todas las decisiones de la organización hacia sus fines y que en
función de ellas se adecuen todos los procesos administrativos e incluso la estructura
de la empresa reflejada en su organigrama.

Concepto de planificación estratégica según algunos autores

Ander-Egg

En la planificación estratégica, lo que interesa de manera particular, es la


direccionalidad del proceso (mantener el arco direccional para alcanzar
determinadas metas y objetivos) y ajustar tanto cuanto sea necesario, y según la
intervención de los diferentes actores sociales, la trayectoria del proceso de
planificación en su realización concreta. De este modo, el diagnóstico inicial que
implica el proceso, que considera tanto factores internos (de la organización)
como externos (ambiente en el que se desenvuelve la institución); con las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que cada uno involucra,
permite generar un plan acorde con los objetivos que se persiguen de acuerdo
con el esquema que el diagnóstico plantea. Sin embargo, y como ya se ha
señalado, a pesar que el diagnóstico involucra variados factores, éstos nunca
son suficientes ni absolutos, por lo que la incertidumbre es el ambiente base en
el que el plan se debe realizar, lo que lo obliga a ser flexible y adaptable.
A partir de estas distinciones, es posible entender las diferencias existentes
entre la planificación normativa, que marcó una importante etapa del desarrollo
de esta herramienta, y la planificación estratégica.
Determina a la planeación estratégica como un problema técnico que:
Básicamente es un problema entre personas
Los planes, programas y proyectos expresan lo “posible”
Centrado en la lógica de la realización
Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores
sociales
Enmarca la importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos y las
personas involucradas
El centro de la planificación es la dinámica de conducción, “no se cristaliza en un
plan", exige permanente seguimiento de la coyuntura política, económica y
social
La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores
sociales implicados.
Destaca la importancia de la influencia de las decisiones de los diferentes
actores sociales que, de una u otra forma están interesados o implicados.
Procura conciliar el conflicto y el consenso como dos factores actuantes en los
procesos sociales y que condicionan la realización del plan.
El punto de partida es la “situación inicial” que explica la situación problema,
expresada en un diagnóstico.
El punto llegada es la situación objetivo que expresa la realización en el tiempo.
Se parte del supuesto de que el sistema social está integrado por personas que
tienen su propia escala de valores y establecen lo que es bueno o malo del
objetivo a alcanzar
El actor que planifica está inserto y forma parte de la realidad que planifica,
coexistiendo con otros actores sociales.
No hay monopolio en la elaboración de el plan, sino que coexisten varios planes
en competencia
Los actores que planifican no controlan por sí solos la realidad planificada.

Hax y Majluf

Estos autores hacen énfasis en la importancia que tiene el contar con el apoyo
de las diversas partes que se verán involucradas en el proceso de generación e
implementación del plan; razón por la cual la planificación estratégica recalca la
importancia de la participación en todo momento como método de
involucramiento y de generación de identificación, compromisos y voluntades
que en su conjunto permitirán el éxito de la iniciativa Además, estos autores
señalan que “el proceso de planificación estratégica es un esfuerzo
organizacional bien definido y disciplinado, que apunta a la total especificación
de la estrategia de una firma y la asignación de responsabilidades para su
ejecución”, lo que indica el carácter central que tiene la planificación como eje de
la estrategia que se implementará, ya que es ésta la que entrega los
lineamientos fundamentales para la definición de la misión, visión y objetivos que
la institución, dentro del esquema señalado, pretende lograr. Hax y Majluf
definen los distintos niveles jerárquicos dentro de la organización que participan
en el proceso de planificación, diferenciándose unos de otros en el grado de
importancia y responsabilidad que cada uno tiene además de, obviamente, las
funciones que cada uno desempeña.
De esta manera, la planificación se desarrolla en los niveles corporativo, de
negocios y funcional de la organización. A partir de lo anterior, estos autores
entienden la planificación estratégica como “un esfuerzo organizacional bien
definido y disciplinado, que apunta a la total especificación de la estrategia de
una firma y la asignación de responsabilidades para su ejecución”

Cynthia Bendlin

La define como la “focalización y administración eficientemente de los recursos


de una empresa/ institución, apuntando a la eficacia. Es decir, al logro de
objetivos a largo, mediano y corto plazos, con una visión sistémica y la
participación de los actores involucrados” “un proceso de evaluación sistemática
de la naturaleza de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo,
identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para
alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas
estrategias”

Brevemente, se podrían señalar tres modelos metodológicos (esto es decisiones


estratégicas) que reflejan concepciones, y que, repercuten de manera diferente en la
planificación urbana y social de la gestión de las ciudades:1

 Planificación Estratégica Situacional (PES).


 Planificación Participativa y Gestión Asociada - Planificación Intersectorial
Participativa y Estratégica (PPGA).
 Planificación Estratégica (PE)

La Planificación Estratégica Situacional (PES)

La Planificación Estratégica Situacional (PES), tiene su origen en la CEPAL, en


la planificación centralizada, con mayor vigencia en las décadas del ´60 -´70.
No se llega a plantear la participación social, ésta no es condición, y los sectores
que participan practican situaciones de poder compartido. El diagnóstico es de
tipo “Situacional”.
El rol y tipo de planificador responde a un cuadro político del Estado capaz de
dirigir y orientar las estrategias, y la institucionalidad es la propia del Estado. Los
resultados consisten en un proyecto viable. El autor del plan es un planificador,
un político-técnico.

En cuanto a la Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA)

Su origen está dado en la educación popular y la preocupación ambiental en el


desarrollo, décadas del ´70 y ´80 (UNESCO / UNEP); la participación
comunitaria es condición, al igual que la intersectorialidad, la reducción de
diferencias, y la simultaneidad. Su diagnóstico es “situacional, dialógico”; el rol
de planificador lo realiza un grupo multiactoral mixto (político, técnico,
comunitario) y flexible, que articula recursos y trabajos diversos, co-autor del
Plan. La institucionalidad está construida por acuerdo de actores, obteniendo
como resultado un proyecto viable y también la producción de un tejido social
activo: una red de planificación.

La Planificación Estratégica (PE)La Planificación Estratégica (PE) tiene su origen en


la Universidad de Boston, y en el ámbito de las empresas privadas, en la década del
´90.

La participación de la comunidad se da a través de una consulta


institucionalizada y corporativa. Los sectores participan a partir de la agregación
de actores locales por temática. El diagnóstico es de tipo tradicional.
El rol y tipo de planificador es un equipo técnico especializado contratado por el
gobierno: “emprendedores urbanos”, y en este marco, la institucionalidad está
dada por este trabajo tercerizado y legitimado por el Gobierno. Su resultado es
un libro de difusión orientado a inversores, cuyo autor es el equipo de expertos.

9 Metropolización

La metropolización es una noción forjada por extensión del término "metrópoli"


(etimológicamente, ciudad-madre) para designar a un proceso de transformación
cualitativa, a la vez funcional y morfológico, de las ciudades muy grandes.

En relación con el proceso clásico de concentración que representa la ciudad en general,


la metropolización se caracteriza tanto por un crecimiento del peso de las ciudades más
grandes en la repartición de ciertas funciones, como por la concentración de la población
en áreas metropolitanas. Contradiciendo ciertas "previsiones" acerca de la declinación
de las ciudades grandes, el proceso metropolitano se apoya sobre una puesta en red de
las principales aglomeraciones, en el cual los fenómenos de conectividad tienden a
prevalecer sobre las relaciones de proximidad.

Las mutaciones funcionales de las ciudades más grandes engendran recomposiciones


en la morfología urbana. Además de los fenómenos de extensión urbana, la
metropolización implica, en numerosos casos, la formación de una estructura interna
discontinua y heterogénea, que alterna en la periferia con zonas de densidades débiles
y de centralidades secundarias (edge-cities, centro de negocios, tecnópolis, etc.). El
conjunto de estos procesos conduce a la formación de espacios urbanos cada vez más
fragmentados, lo cual pone en tela de juicio los modelos de repartición de los habitantes
urbanos o de las actividades en relación con un centro único, tales como los de W. Alonso
o de C. Clark.

Existen interpretaciones divergentes en cuanto a las lógicas en marcha en el proceso


de metropolización. Algunos, como F. Moriconi-Ebrard, ven en la metropolización el
logro lógico de un sistema de poblamiento que favorece la concentración. Este autor
propone una tasa de metropolización que verifica que, a igual tasa de urbanización, el
número de habitantes que vive en las metrópolis de un país depende estrictamente de
su tamaño. Mientras que otros, como P. Veltz, ven allí el resultado territorial de modos
de regulación posfordistas, que vinculan la incertidumbre coyuntural con la flexibilidad
del mercado de trabajo. Por su lado, los geógrafos californianos, como A. Scott o M.
Dear, insisten sobre las relaciones entre mutaciones funcionales y sociales de las
ciudades muy grandes y las nuevas formas de territorialidad urbana
Metropolización: Una Tendencia de la Urbanización.

La metropolización es un proceso en el cual se extienden las metropolis o fronteras de


la ciudad para ofrecer servicios por fuera de sus propios limites, incrementando asi las
relaciones con centros urbanos perifericon.
Ejemplo: Este es el caso de la ciudad de Barranquilla con Soledad Atlantico. De Los
Angeles con Long Beach.

La Metropolización motivó a la definición de Areas Metropolitanas para distribuir


funciones en la Economia Regional. Este modelo se aplico en las ciudades europeas
para contrarrestar el "gigantismo" urbano, la distribución consistió en mantener el poder
político en la ciudad principal; y en los centros urbanos perifericos, mano de obra,
industrias y algunos servicios.

En las Areas Metropolitanas se presenta una desconcentración de población de las


grandes ciudades, a partir de dos procesos:

-La localización de empresas e industrias en los centros urbanos de la periferia de la


ciudad principal.
-El control por parte de las administraciones locales, del crecimiento de la ciudad
principal, lo que conduce al crecimiento de los centros urbanos pequeños.

*La conurbación: Es el proceso a traves del cual se transforman e incorporan al area


metropolitana las areas rurales que conectan a la ciudad principal con los centros
urbanos perifericos, como producto de la expanción de la ciudad.
10 Desarrollo social

Ministerio de Salud, Argentina

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una
sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos,
grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y
Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.

La sociología del desarrollo reuniría todos estos conceptos, teóricamente y los


clasificaría para validarlos como factibles o no factibles.

Desarrollo social en la ONU[editar]

El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su
fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha
hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el
mejoramiento de la vida de todas las personas.

Conferencias sobre Desarrollo Social[editar]

Con el fin de compensar esa falta de atención a la cuestión social, la ONU ha


convocado a muchas conferencias mundiales que se centran en problemas de
desarrollo social. Entre estas conferencias podemos mencionar las siguientes: mv

 Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, Tailandia; 1990)


 Cumbre Mundial en favor de la Infancia, (Nueva York; 1999)
 Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Río de Janeiro, Brasil; 1992)
 Conferencia Mundial de derechos Humanos (Viena; 1993)
 Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo; 1994)
 Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenhague; 1995)
 Cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el
Desarrollo y la Paz (Pekín, 1995)
 Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos (Hábitat II) (Estambul, 1996)
 Cumbre Mundial sobre la alimentación (Roma, 1996)

La Asamblea General examina cada cinco años, en períodos extraordinarios de


sesiones, el progreso logrado en cada una de las esferas abordadas por las
conferencias importantes sobre desarrollo y evalúa la aplicación de las medidas
adoptadas en la conferencia sobre población y desarrollo (1999), la mujer (2000), el
desarrollo social (2000), los asentamientos humanos (2001), los niños (planeada para
2001; se retrasó para el 2002), la alimentación (2002) y el desarrollo sostenible (2002).

Asimismo, en 2001, se llevó a cabo la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas


sobre los Países Menos Adelantados y en 2003 se llevará a cabo la Conferencia
Ministerial Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de
Representantes de Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo
Internacionales sobre la cooperación en materia de Transporte de Tránsito

En 1995 se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social con el fin de alentar
que se asignen al sector social los cada vez más escasos recursos nacionales. Esta
Cumbre instó a los países interesados a adoptar la fórmula 20/20, que pide a los
gobiernos de los países en desarrollo que reserven al menos el 20 % del presupuesto
para los servicios sociales básicos y que los países donantes asignen a esos servicios
al menos el 20 % de su asistencia oficial para el desarrollo.

Potrebbero piacerti anche