Sei sulla pagina 1di 5

Aguas residuales en El Salvador

En 2012 se presentó a la Asamblea Legislativa el Anteproyecto de la Ley General


de Aguas, el cual busca dotar al país de un marco moderno e integrado de gestión
del recurso hídrico, que asegure su sostenibilidad a través del establecimiento de
un régimen de autorizaciones para uso y vertido y un mecanismo independiente
para la captación del recurso que permita financiar inversiones prioritarias para la
recuperación y buen manejo del recurso.

Los catastros de vertidos han determinado que el mayor problema de los ríos del
país, es el alto grado de contaminación derivada de las descargas de aguas
residuales sin tratamiento, asimismo, han permitido diferenciar entre las aguas
residuales domésticas e industriales; se estima que las aguas industriales
corresponden a menos del 5% del total de vertidos, sin embargo su focalización en
algunas zonas prioritarias y la falta de tratamientos adecuados, reflejado en las altas
concentraciones de metales pesados y metaloides, agravan el problema.

Es por esto que el Plan Nacional de Saneamiento Ambiental, en su eje de aguas


residuales plantea el desarrollo de las siguientes acciones estratégicas:

1. Adopción de una cultura de responsabilidad en el manejo del agua.

2. Experimentación y adaptación de tecnologías con enfoque de adaptación al


Cambio Climático.

3. Actualización de legislación y marco regulatorio.

4. Desarrollo del modelo de gestión y fortalecimiento institucional.

5. Rehabilitación y desarrollo de infraestructura sanitaria prioritaria a nivel


nacional.

6. Tratamiento de aguas industriales.

7. Reúso y reciclaje de aguas residuales tratadas.


En este marco, también ha elaborado e iniciado la ejecución del Plan de
recuperación de ríos urbanos, que tiene como propósito la seguridad hídrica para
sostener los medios de vida, el bienestar humano y el desarrollo socioeconómico
garantizando la protección contra la contaminación, el primer tramo de intervención
lo constituye el río Sumpa, en el Área Metropolitana de San salvador, en cual se ha
iniciado un proceso para verificar el cumplimiento de la calidad de vertidos por parte
de las industrias ubicada en la cuenca y la planeación de una planta de tratamiento
de aguas residuales; estas acciones se realizan en coordinación con la
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

Uno de los programas interinstitucionales que contribuirá a disminuir la carga


contaminante proveniente de las aguas residuales industriales es el Plan Nacional
para la Construcción y Mejoramiento de Rastros, que busca crear espacios
adecuados e higiénicos para el faenado de animales, que además cumplan con las
condiciones ambientales adecuadas para su operación y funcionamiento. A la fecha
se ha fortalecido a los equipos técnicos de las diferentes instituciones del Estado y
las municipalidades a través del desarrollo de capacitaciones desarrolladas por
expertos del Instituto Nacional Técnico Industrial de la República de Argentina y
desarrollo de lineamientos para diseño y construcción de rastros.

En el marco de la actualización del marco normativo, el MARN la liderado la revisión


del Reglamento Especial de Aguas Residuales y la elaboración del Reglamento
Técnico de Aguas Residuales, este último será sometido a consulta pública de
acuerdo a los lineamientos del Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica
(OSARTEC) y su objetivo es establecer parámetros más restrictivos para las aguas
industriales, que permitan la recuperación de los cuerpos agua receptores y la
protección y el buen funcionamiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales
ordinarias.

El sistema de alcantarillado sanitario sirve para el desalojo de las aguas negras que
produce una población, incluyendo a la industria y el comercio. Está constituido por
una serie de tuberías por las que circulan las aguas negras. El ingreso del caudal al
sistema es paulatino acumulándose a lo largo de la tubería, dando lugar a
incrementos en los diámetros de la red.

Con la construcción del alcantarillado sanitario en una comunidad, se busca


alcanzar los siguientes objetivos.

 Mejoramiento de condiciones sanitarias locales.

(Bajar mortalidad, subir la productividad de la población, etc.)

 Conservación del medio ambiente.

 Recogida y alejamiento seguro de las aguas servidas.

 Disposición adecuada de los residuos.

 Eliminación de los focos de infección, así como los aspectos estéticos

(Por ejemplo, olores desagradables).

Clasificación de los sistemas de alcantarillado sanitarios


Los sistemas de alcantarillado pueden ser de tres clases: Separados, Combinados
y Mixtos

o Los sistemas de alcantarillado separado consisten en dos redes


independientes la primera, para recoger exclusivamente aguas residuales
domésticas y efluentes industriales pre-tratados; y, la segunda, pera recoger
aguas de escorrentía pluvial.

o Los sistemas de alcantarillado combinado conducen todas las aguas


residuales producidas por un área urbana y, simultáneamente, las aguas de
escorrentía pluvial.

o Los sistemas de alcantarillado mixtos son una combinación de los dos


anteriores dentro de una misma área urbana; esto es una zona tiene
alcantarillado separado y otra, combinado.
PROCEDIMIENTO.
Para el desarrollo del trabajo primero realizaremos el diseño del proyecto para un
periodo de 20 años, tomando el dato del proyecto de agua potable de la misma
zona tendremos una población de: p2038= 6 habitantes * 353 lotes = 2118
habitantes.

El caudal de diseño será igual al 80% del consumo máximo horario


correspondiente al final del periodo de diseño más una infiltración potencial a lo
largo de la tubería de 1% l/s para tubería de PVC.

Luego colocaremos los pozos y diseñaremos la red de tuberías, posteriormente


mediante el levantamiento topográfico procedemos a tomar los datos necesarios
para realizar los cálculos hidráulicos correspondientes empleando la fórmula de
Chezy-Manning tomando para el desarrollo del trabajo un coeficiente de rugosidad
𝑛 = 0.011:

2⁄ 1⁄
𝑅 3𝑆 2
𝑉=
𝑛

Procederemos a realizar los cálculos de caudales: máximo horario, máximo diario y


medio diario; después calcularemos la contribución de cada tramo para
posteriormente introduciremos los datos en el programa HCanales para obtener
datos como el tirante normal, velocidad real, tipo de flujo, etc. Una vez obtenidos los
datos procederemos a corroborarlos con la norma técnica de ANDA, numeral 4 parte
II para ver si los valores obtenidos están dentro de dichos parámetros de diseño.

En caso de que los valores obtenidos mediante HCanales no sean los permitidos
se realizaran las correcciones necesarias para obtener el valor valido, en caso de
que no se pueda modificar se justificara debidamente porque se dejara dicho valor
para el diseño de la red.

Potrebbero piacerti anche