Sei sulla pagina 1di 13

LA NORMA JURIDICA

Concepto

En derecho para resolver problemas se necesitan normas jurídicas. Las normas son reglas de conductas de
observancia obligatoria.

Para MANUEL OSSORIO, norma jurídica es la “Significación lógica creada según ciertos procedimientos
instituidos por una comunidad jurídica y que, como manifestación unificada de la voluntad de ésta,
formalmente expresada a través de sus órganos e instancias productoras regula, la conducta humana en un
tiempo y lugar definido, prescribiendo a los individuos frente a determinadas circunstancias condicionantes,
deberes y facultades, y estableciendo uno o más sanciones coactivas para el supuesto de que dichos
deberes no sean cumplidos”.

La Norma es una regla de conducta que se debe acatar o a la que se deben ajustar las operaciones,
negocios, hechos, actos que para el caso que nos ocupa tengan un ámbito jurídico legal. Toda Norma debe
contener dos afirmaciones. Por un lado, la que describe los contenidos de voluntades; por el otro, la que
describe el cumplimiento de esas voluntades.

La Norma debe ser abstracta y general ya que enlaza la consecuencia jurídica a un tipo legal que contiene la
descripción de un sector social supuesto; en cambio, la norma individual se basa en un sector social real
descrito. En el caso de las normas con antecedente general e individual, esta norma cuyo antecedente
consiste en una hipótesis futura resulta general, ya que plantea como antecedente hechos irreales, y todo lo
irreal es genérico, no debe normarse casuísticamente, siempre se debe legislar con la formalidad de dar
seguridad y certeza jurídica.

Características de las Normas Jurídicas


MORAL RELIGIÓN SOCIALES DERECHO
Interior Interior Exterior Exterior
Autónoma Auto/heterónoma Heterónoma Heterónoma
Unilateral Unilateral Unilateral/Bilateral Bilateral
Incoercible Incoercible Incoercible Coercible
Bien Individual Bien Individual Bien Individual Bien Común
Orientadora Orientadora Orientadora/reguladora Reguladora

Interioridad: es interior porque de forma primaria busca el perfeccionamiento individual. De forma secundaria
también consigue un perfeccionamiento de la sociedad misma.

1-. Consiste en buscar el perfeccionamiento del individuo.


2-. Trata de establecer un orden interno.
3-. Va de adentro hacia a fuera.
Etapas: Deliberativa, Decisiva, Ejecutiva.
4-. Busca principalmente el bien individual, personal.

Unilateralidad: Consiste en que, frente al sujeto obligado por el precepto moral o religioso no hay ninguna
persona facultada para exigirle ese cumplimiento, sino que la persona está sola frente al prefecto moral, pero
no hay nadie que este facultado para exigirle el cumplimiento de ese deber determinado.

(Es unilateral porque solamente estatuye deberes y obligaciones, al obligado; normalmente no existe otra
forma autorizada para exigirle el cumplimiento de esa obligación).

Incoercibilidad: Imposibilidad de una persona a que cumpla un precepto moral, por encima de su voluntad.

Autonomía: Se refiere a que para nos obligue un determinado precepto moral, es necesario que nosotros lo
conozcamos y le reconozcamos esa validez.
Es cuanto a la norma jurídica esta se caracteriza por poseer:

EXTERIORIDAD: El derecho busca el bien común; el acto jurídico es exterior, de afuera hacia adentro. El
derecho busca la intencionalidad, un hecho exterior para poder intervenir. El derecho trata de establecer un
orden en la sociedad, esa es una de sus finalidades. El derecho busca de que se vayan entremezclando las
conductas y no haya roce, trata de establecer un orden en la sociedad y no individualmente. La finalidad es
elevar esa serie de conductas diversas para que vayan por un camino respetando los derechos.

BILATERALIDAD: Siempre en la norma jurídica hay un sujeto que tienen unos derechos, dados
precisamente por una norma; igualmente un sujeto, que tiene una obligación, precisamente, de acuerdo con
lo dictado con esa norma, es decir, sujeto de derecho, con toda la variedad posible, desde las obligaciones
más generales, hasta las más concretas, ejemplo: yo tengo derecho a la vida, yo tengo derecho al trabajo.

COERCIBILIDAD: Es la posibilidad que tiene el derecho, de obligar a las personas a que cumplan con una
norma jurídica, aun cuando estas personas no quieran cumplirlas.

HETERONOMIA: Según el principio jurídico “la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento “. Se


supone que una ley desde el mismo momento que es publicidad en la Gaceta Oficial, esta conocida por todos
los integrantes de la colectividad a que va dirigida.

GENERALIDAD: Se refiere al conjunto de personas a los que se aplica la norma; esta dada para un
conglomerado de persona concreta, individual (la sociedad norma individualizada).

ABSTRACION: Se refiere a la conducta misma que está indicada en toda norma. La norma es un mandato.
Hay un supuesto en toda norma, ese supuesto es abstracto, quiere decir que, está desprovisto de toda
característica particular. ¿La salvedad aquí? en un contrato no estamos hablando de algo abstracto, sino de
algo concreto que pasó.

LEGITIMIDAD: Tiene que haber sido establecida de acuerdo a los procedimientos que están pautados en la
ley. Diferenciamos en la legitimidad la formal y la material.

a) FORMAL: Se refiere exclusivamente a este hecho, es decir, que haya pasado todo el proceso que tiene
que irse dando para formar la ley.
b) MATERIAL: Se refiere en su contenido que es lo intímenle justo de la norma. Por ejemplo., si una norma
jurídica en un momento dado, fuera en contra de esa garantía, sería una norma inconstitucional.

IMPERATIVIDAD: Se refiere de que la norma no pretende explicar cómo son las cosas, lo que establece es
para que lo cumplamos.

Datos formales y reales de la norma

Las fuentes del derecho vienen a ser los principios, fundamentos u origen de las normas jurídicas, y en
especial del derecho positivo o vigente en determinado país o época.

El derecho positivo de cualquier estado, es decir, el derecho actual y vigente, tiene dos fuentes principales, a
saber: puede establecerlo la comunidad popular organizada , esto es, el estado, en forma de legislación (Ley),
y puede también dimanar de la colectividad popular no organizada, de la sociedad , en forma de habito
conscientes de los fines del derecho trata de cumplir (Costumbres), ambas se llaman fuentes del derecho por
ser los medios que hacen valer las reglas de estés en cada momento de la vida.
a) Fuentes formales

Fuentes formales son los "modos o formas a través de los cuales se manifiesta la norma jurídica" es la
manera como los preceptos contenidos en las normas, adquiere carácter de obligatoriedad se “coercibiliza”,
coloca todo el aparato del Estado detrás de precepto para crear la posibilidad de materializar una sanción en
el caso de su incumplimiento es lo que hace a las normas adquirir el carácter de jurídica, es decir, obligatoria
por ser coercible.

Son fuentes formales: La ley, la jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los principios generales del
derecho.

La ley: Etimológicamente, el vocablo ley proviene del latín lex, pero su verdadera raíz latina se encuentra en
el verbo legere, que significa escoger, según unos, y leer, en opinión de otros; porque la ley escoge
mandando unas cosas y prohibiendo otras para la utilidad pública; y porque se leía al pueblo para informarle
de su contenido y contribuir a su más cabal vigencia. Hay un concepto formal y otro material o sustancial de
ley.

En sentido formal se entiende por ley a todo precepto jurídico aprobado por el congreso (poder legislativo)
mediante el procedimiento prescrito en la constitución, promulgada por el presidente de la republica y
publicada en el diario oficial.

En sentido material es toda regla del derecho, todo precepto normativo escrito y creado por los órganos
estatales dentro del límite de sus respectivas competencias. En sentido material, amplio, ley es la constitución
(creada por el constituyente), la ley (dada por el congreso), los reglamentos (producidos por el poder
ejecutivo), las resoluciones, las ordenanzas municipales, los edictos municipales, etc.

Características:

• Es obligatoria
• Es general
• Es abstracta
• Debe ser creada por el órgano compete del estado.
• Es declaración solemne
• Debe ser justa
• Debe ser conocida por todos
• Carácter permanente

Jurisprudencia: La jurisprudencia, como fuente del derecho, está referida al conjunto de sentencias pasadas
en autoridad de cosa juzgada y a los actos administrativos firmes de última instancia.
La jurisprudencia tiene importancia relevante como medio de interpretación de las normas jurídicas escritas.
La jurisprudencia es creadora de derecho, siempre que este ajustada a los preceptos normativos escritos.

La costumbre: La costumbre es una práctica general, uniforme y constantemente repetitiva de una


determinada conducta por los miembros de una comunidad, con la convicción de que se trata de una regla
obligatoria.

Características:

• Espontaneidad
• Uniformidad
• Generalidad
• Duración
• No tiene forma
• Cae por el desuso
• Carece de seguridad
Doctrina: En el ámbito jurídico, doctrina significa el conjunto de opiniones efectuadas en la interpretación de
las normas por los conocedores del derecho y forma parte de las fuentes del derecho aunque en un lugar muy
secundario.

Principios generales del derecho: Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca
de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico; cada uno de estos
principios generales del Derecho, es un criterio que expresa lo que debe ser para el amplio dominio que su
supuesto tenga: sea para el comportamiento que han de tener los individuos, el principio o doctrina de los
actos propios o para el resto de las normas.

b) Fuentes reales o materiales

La norma además de ser un producto de la actividad del legislador, que responde a los procedimientos
específicos, es una manera de regular la conducta del hombre a través de un imperativo, las fuentes
materiales del derecho son las fuentes extras jurídicas, los factores, la circunstancia, elementos, que
condicionan y determina el contenido de la norma jurídica.

Son fuentes materiales: los factores sociales, económicos, políticos, morales, culturales, éticos, religiosos,
ideológicos, que influyen en la creación del derecho y constituyen el contenido de las normas jurídicas. Estas
fuentes proporcionan la materia prima, la sustancia, con la cual se fabrica el derecho, imprimiéndole su
sentido y finalidad.

Concepto de relación jurídica

Es aquella relación que se da entre dos o más personas, que al estar regulada por el derecho produce
consecuencias jurídicas.

En toda relación jurídica hay una relación social y una consecuencia.

Toda relación jurídica es una relación social, pero no toda relación social es una relación jurídica.

Podemos definir a la relación jurídica como un vínculo, surgido de la realización de un supuesto normativo,
entre dos o más sujetos, uno de los cuales se denomina “sujeto activo” frente al otro, llamado “sujeto pasivo”,
quien debe realizar una prestación determinada. Esta relación se llama jurídica en tanto tiene por contenido
una relación social que el ordenamiento jurídico hace relevante, dada su necesidad de tutela jurídica (por
ejemplo, la relación entre comprador y vendedor). Así, la relación jurídica queda diferenciada de las simples
relaciones humanas, las cuales pueden llamarse extrajurídicas (por ejemplo, relaciones de amistad). 2.-
Estructura: La relación jurídica, como vínculo intersubjetivo, corresponde a la norma secundaria y endonorma
de Kelsen y Cossío, respectivamente. Se representa como un circuito de aplicación voluntaria, esto es, existe
la posibilidad de que el sujeto pasivo no cumpla con la prestación.

Según algunos autores, la relación jurídica es la estructura material o sustantiva de la norma jurídica, en
contraposición a la estructura lógica de la norma, por tanto, su estudio debe hacerse a propósito de la teoría
de la norma jurídica. Para nosotros es el objeto de la norma jurídica y requiere un tratamiento
sistemáticamente separado de ella, pues como ya se dijo, también es posible ubicar sistemáticamente a la
relación jurídica en la estructura lógica. Esta relación se expresa así: "Dado un hecho con su determinación
temporal debe ser la prestación por un sujeto obligado (sujeto pasivo) frente a un sujeto pretensor (sujeto
activo). Ej.: dado un préstamo de dinero a plazo, debe ser la restitución del dinero dentro de dicho plazo, por
el deudor (sujeto pasivo) al prestamista (sujeto activo).

En cuanto al contenido de las relaciones jurídicas, se han establecido cuatro tipos:

1. Relaciones obligatorias: el deber de cumplir los derechos del otro sujeto (devolución del préstamo al
banco).
2. Relaciones jurídico-reales: el derecho de obrar como considere oportuno el propietario de los bienes
que posee, y que tal derecho forma parte de los derechos reales (derecho de propiedad).

3. Relaciones familiares: dirigidas a garantizar el marco de esta institución (derecho de alimentos entre
parientes).

4. Relaciones hereditarias o sucesorias: derechos y deberes de los sucesores de una persona fallecida.

Hay relaciones que son autónomas y por tanto constituyen una sola relación jurídica, se dice que son
relaciones independientes (matrimonio). Sin embargo se diferencian otras cuyo origen procede de una
relación anterior ya existente y a la cual se subordina; son las relaciones independientes (subarrendamiento).

Sujetos de la relación jurídica

Titular activo o pasivo de una relación jurídica.

· Sujeto activo: el titular del derecho subjetivo.


· Sujeto pasivo: el titular del deber, el obligado por la norma a un determinado comportamiento.

(El activo tiene el derecho de pedir al pasivo que cumpla lo estipulado).

 Objeto: acto o cosa sobre el que cae el poder del sujeto activo.

 Contenido: el conjunto de poderes y deberes que encierra la propia norma.

Los sujetos de derecho son las personas físicas y las personas jurídicas. La capacidad para ser titular de
Derecho se llama capacidad jurídica y la tiene todo ser humano desde que nace y reúne los requisitos
exigidos por el Código Civil.

El poder legal o aptitud legal para la realización de actos jurídicos recibe en derecho público el nombre de
competencia, en derecho privado recibe el nombre de capacidad. La capacidad de obrar es la aptitud para
realizar válidamente actos jurídicos.

 Persona física

Para las personas físicas la capacidad de obrar varía a lo largo del tiempo, se tiene capacidad de obrar
cuando se alcanza la mayoría de edad o cuando se trata de un menor emancipado.
Puede ser emancipado por consentimiento paterno, por consentimiento de los tutores, cuando lo pide el
menor y se lo concede un juez, por emancipación tácita (cuando vive solo por consentimiento paterno),
también por matrimonio.

18 años: con esta edad se tiene plena capacidad para obrar, excepto si la persona es incapacitada. La
incapacitación es llevada a cabo por el juez con intervención del fiscal, el tutor del incapacitado solo puede
hacer por sí solo actos administrativos, para algo más necesita la autorización del juez.

(Interdicción)

- Incapaz es aquel que por enfermedad psíquica o física persistente no es capaz de gobernarse a sí mismo.
No tiene capacidad de obrar, su tutor actúa en su nombre. (arts. 393 y Ss. CC)

 Persona jurídica

Es una ficción legal y surge porque había determinados objetivos a lograr que no se pudieran conseguir
independientemente y era necesario que se reunieran un grupo de personas. El Derecho le otorga una
personalidad propia e independiente de los miembros que lo componen.

Tipos de personas jurídicas:


1. Públicas: alcaldía, gobernación, partidos políticos, fundaciones, el Estado
2. Privadas: son las sociedades. Se constituyen porque dos o más personas acuerdan poner en común
bienes, objetos... para lograr un bien común.

La persona física actúa en nombre de la persona jurídica.

Sujetos de la relación jurídica en derecho constitucional

Es una relación jurídica de derecho público, el Estado es el deudor, el obligado a cumplir las prestaciones
contenidas en los derechos subjetivos públicos, los derechos constitucionales.

b) Los individuos

Son personas que aparecen en la relación jurídica haciendo valer sus derechos individuales. No es relevante
si se trata de uno sólo o de un grupo. El interés que defienden es individual; ha sido reconocido por el
derecho en beneficio particular. Son sus titulares quienes pueden exigirlos, pero también renunciar a ellos,
salvo en casos excepcionales.

c) La colectividad

La teoría clásica de los derechos subjetivos sólo reconoce dos nociones contrapuestas: el interés individual
frente al interés general. Sin embargo, siguiendo algunas tendencias modernas, nuestra Constitución de
1999 prevé la existencia de los derechos e intereses colectivos y difusos. La diferencia reside en el bien
jurídico que es objeto de la protección. La norma jurídica que lo protege tiene la intención de reconocer un
interés que excede el ámbito individual, pero que merece una protección similar a la de los derechos
individuales. Sobre estos conceptos volveremos más adelante.

Como parte de los intereses generales involucrados en una relación jurídica debe ser tomado en
consideración el resultado del análisis sociológico. Por lo pronto, nos limitaremos en este primer tema a
identificar el impacto en determinados sectores de la colectividad de la conducta de los órganos del Poder
Público y a discutir acerca del valor que en el campo de decisión del Legislador podría tener tal impacto
social.

Los sujetos de la relación jurídica en el derecho procesal penal

En general, los sujetos de la relación jurídica procesal penal son las personas entre las cuales se constituye
este vínculo legal en un juicio criminal. Se clasifican en sujetos de la relación procesal penal y en sujetos de la
relación procesal civil.

Son sujetos de la relación procesal penal: el juez, el ministerio público, el imputado, la víctima del delito y el
querellante particular, si lo hubiere.

Son sujetos de la relación procesal civil, inserta en el proceso penal: el actor civil, el demandado civil y el juez.

En especial, entre los antes señalados sujetos de la relación procesal penal, se distinguen en un extremo las
partes, que son: el ministerio público, la víctima del delito si se querellare, el querellante particular, si lo
hubiere, y el imputado; y, en el otro margen, el órgano jurisdiccional o juez.
Y en la relación procesal civil, adjunta al proceso penal, se distinguen en un extremo las partes, que son el
actor civil y el demandado civil, y en el otro margen, también el juez.

Lo que diferencia esencialmente al juez de los otros sujetos de la relación procesal es su imparcialidad, como
igualmente el que actúa en el proceso "super partes" en el cumplimiento de un deber y con independencia
con relación a éstas en la adopción de sus resoluciones.

Lo que caracteriza a las partes es su parcialidad en orden a las pretensiones y derechos penales y civiles que
sustentan en el proceso.
Las partes en general

La doctrina distingue entre las partes en sentido substancial o del delito, y las partes en sentido formal o del
proceso penal.

Así, desde el punto de vista material, son partes substanciales las personas naturales que han intervenido
como sujetos del delito, es decir, el dañador y el dañado; y, desde el aspecto procesal, son partes formales o
del proceso penal los que piden una cosa en juicio (rem in iudiciam deducens) y aquellos en contra de
quienes es pedida la cosa en juicio (is contra quem res iudiciam deducitur).

Son, por lo tanto, partes formales del proceso penal, el ministerio público, el imputado, el ofendido o víctima
del delito si se querellare y el querellante no víctima; y, en lo civil, lo son el actor y el demandado civil. Lo que
diferencia, por tanto, a ambas especies de partes, es la circunstancia de que la cualidad de "parte formal" se
adquiere solamente interviniendo en el proceso: ora como promotor de la acción penal en calidad de fiscal o
querellante, ora como víctima del delito que se haya querellado, ora como imputado, ora como actor o
demandado civil, por el daño irrogado por el hecho punible.

No basta, en consecuencia, con el mero hecho de ser sujeto activo o pasivo del delito para ser parte en el
proceso penal, sino que es preciso obrar en el juicio como actor penal o civil; o, a la inversa, ser pasivamente
sometido a él como imputado o demandado. Es necesario, en seguida, hacer una separación entre las partes
principales del juicio criminal, que son las relativas al aspecto penal de éste; de las partes accesorias, que son
las atinentes a la acción civil, inserta en el proceso criminal.
Son partes principales del proceso penal: el ministerio público, la víctima del delito que se querella en el juicio,
el querellante no víctima, si lo hubiere, y el imputado.

Son partes accesorias del proceso penal: el actor civil y el imputado demandado civilmente como causante
responsable del daño proveniente del delito.

De las partes principales, sólo constituyen presupuestos de la relación procesal el ministerio público y el
imputado, además del órgano jurisdiccional o juez.

Los sujetos del delito

Los sujetos pasivos y activos del delito, esto es, el dañador y el dañado, también pueden pasar a ser partes
del proceso penal: como querellantes, como imputados o como actores o demandados civiles.
En lo que respecta al dañador, como parte en sentido substancial del delito, no es, como norma, parte del
proceso penal, a menos que sea objeto de una imputación criminal o de una demanda civil indemnizatoria.
Por el contrario, habitualmente es indeterminado en la medida de que el delito del cual proceda el daño
carezca de autor conocido, ya que el hecho punible, por lo común, es perpetrado solapadamente o a la
sombra del anonimato.

Elementos de la Relación Jurídica.

En toda relación jurídica hay 3 elementos constitutivos:


a) Sujeto: Personas entre las cuales se establece la relación jurídica, el sujeto puede ser activo
(es aquel que en la relación jurídica ejerce un derecho o una facultad) o pasivo (el que en
relación jurídica se encuentra obligado a pagar).

b) Objeto: Es el contenido de derecho que tiene el sujeto activo (el acreedor exige al deudor).

c) Causa: Hecho o acto que hace nacer a la relación jurídica o que por el contrario la modifica o la
extingue (contrato).
Estructura lógica de la norma jurídica.

Como a la sociedad le interesa que se cumplan las normas del Derecho que permiten precisamente su
existencia, no solo prevé como debe comportarse la persona, sino que al propio tiempo se establece a través
de la norma que la falta de cumplimiento de la conducta que impone será castigada con una sanción.

En consecuencia de lo expuesto podría una norma completa enunciarse de la siguiente manera:

“ante determinada circunstancia el sujeto debe comportarse de determinada manera. Si su


comportamiento es contrario al prescrito por la norma, debe serle impuesta una sanción X”.

Con éste enunciado podemos llegar a una formulación aún más sintética de la estructura lógica de una norma
jurídica, que sería la siguiente:

Si es “A” debe ser “B”


Si no es “B” debe ser “C”.

Por ejemplo: “A” corresponde a ser deudor, y “B” corresponde a la obligación de pagar. Si el deudor, o sea si
es “A”, debe pagarse de acuerdo con los términos del Contrato, o sea debe ser “B”. Pero puede darse el caso
de que la conducta del individuo sea la de no pagar aún siendo deudor; es decir, de acuerdo con la fórmula
que hemos expuesto, que el deudor tenga una conducta no “B”. En tal situación debe imponérsele una
sanción, es decir, si el deudor no cumple con su obligación debe ser “C”, debe ser impuesta la sanción por el
órgano competente del Estado.

Por eso se dice que la estructura lógica de la norma jurídica consiste en enlazar determinados “Supuesto de
Hecho o Hipótesis”, con determinadas “Consecuencias Jurídicas”. El artículo 1185 del Código Civil vigente
dice: “El que con intención o por negligencia o por imprudencia ha causado un daño a otro, está obligado a
repararlo”.

Supuesto de Hecho: “El que con intención o por negligencia o, por imprudencia ha causado un daño a otro”.

Consecuencia Jurídica: “Está obligado a repararlo”.

En resumen: La estructura lógica de la norma jurídica es la forma como está constituida la norma jurídica, son
los elementos que la integran.

Al indicar la estructura lógica de la norma se trata de determinar cual es la forma correcta en que la norma
jurídica debe manifestarse.

Los autores se han basado en un estudio de Kelsen:

Afirmaba que la norma es varias cosas para él:

1. La norma es un hecho que se ve en la realidad

- Ejemplo: Homicidio. El hecho provoca que la autoridad imponga la pena señalada por la ley

2. La norma es un mandato originado en la voluntad de una autoridad.

3. La norma es un juicio categórico (Establece que son proposiciones que utiliza el Derecho para regular la
conducta de los hombres en sociedad)

4. La norma es una expresión lógica. Si se da el supuesto, tiene una consecuencia


MÉRITO DE KELSEN

1. Diferencia las proposiciones jurídicas de las leyes naturales

Naturaleza  Si es A es B, Causalidad (causa-efecto) no se acepta


Jurídicas  Si es A, debe ser B, Normatividad (supuesto-consecuencia) uso correcto

2. Separa el Derecho de la naturaleza


3. Separa el Derecho de la religión: en la religión la sanción es en otra vida, el en Derecho la sanción se
da en el mundo concreto.
4. Separa el Derecho de la moral porque la moral no prevé una sanción, el derecho si.

Es Norma Jurídica la que enlaza a un hecho condicionante, una consecuencia coactiva, un daño infligido
por un órgano del Estado, a una consecuencia llamada sanción.

El orden jurídico exterioriza el uso de la fuerza.

Supuesto de hecho, consecuencias jurídicas y sanción

Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más consecuencias
jurídicas.

Según Díez-Picazo, El supuesto de hecho de la norma jurídica constituye una previsión o una anticipación
hipotética respectos de una posible o incluso probabilidad realidad futura en cuanto mentalmente imaginada o
idealmente prefigurada. [...]

El supuesto de hecho, dado que la norma trata de regular de modo igual, casos iguales, está formulado con
cierta abstracción y con una cierta generalidad. No alude a un acontecimiento particularizado o un hecho
completamente determinado, sino que hace referencia a todos los acontecimientos o hechos que posean
unas determinadas características y que pertenezcan a un determinado tipo. Hay pues una tipicidad
normativa.

El supuesto de hecho es una realidad futura anticipadamente prefigurada. Sin embargo tiene su base en
anteriores experiencias, en realidad pretéritas. Se prefigura idealmente un hecho como supuesto de una
norma, porque con anterioridad este mismo hecho u otro similar se ha presentado ya y han adquirido un
carácter problemático. [...] El supuesto de hecho de la norma describe mediante unas prefigurada intelectual,
la realidad futura y posible, pero lo hace casi siempre utilizando un desempeño de lo que forman parte las
experiencias existentes respecto de las pretéritas.

A manera de ejemplo decimos que toda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un
supuesto de hecho. La diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia:

 En el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por ejemplo, el calentamiento de


agua pura a 100 ºC lleva, en todo caso, a su evaporación.
 En el ámbito jurídico es el Estado el que “forza” el cumplimiento de la consecuencia. El caso típico es
el derecho penal, en donde el estado fuerza el cumplimiento de una pena a quien ha cometido un
delito (supuesto de hecho).

La consecuencia jurídica es el segundo elemento de la norma. La norma trata, se dice de ligar a un supuesto
de hecho (Si es A) una determinada consecuencia jurídica (debe ser B).

La consecuencia jurídica se ha dicho también, no pertenece al mundo de la facticidad o de la realidad, sino al


mundo de la "normatividad". Producido el supuesto de hecho, la consecuencia jurídica no adviene sin más en
el mundo de la realidad. [...] Las nuevas situaciones que la norma prevé son denominados "efectos jurídicos".
[...]. El efecto jurídico o sanción es una situación nueva que aparece tras la comprobación y la valoración de la
situación anterior. La idea de castigo incita en la idea de sanción, no cambia la médula del problema. Si se
castiga es porque ha existido una reclamación de castigo. Esta reclamación del castigo puede ser más o
menos difusa y recibir una concreción mayor o menor entre los individuos o los grupos sociales. En principio,
en la sanción, hay siempre inseparablemente unidos una satisfacción que se da a algunos y la imposición de
una condena a otro u otros.

La Consecuencia jurídica: Es el resultado o efecto que produce la realización de las condiciones establecidas
en la norma.

Para Kelsen, La norma tiene una sanción, pero la sanción está condicionada a un supuesto y que de ese
supuesto depende que se aplique o no la sanción.

La Sanción es un término, que en Derecho, que tiene varias acepciones.

En primer lugar, se denomina sanción a la consecuencia o efecto de una conducta que constituye infracción
de una norma jurídica (ley o reglamento). Dependiendo del tipo de norma incumplida o violada, puede haber
sanciones penales o penas; sanciones civiles y sanciones administrativas.

Sin embargo, habitualmente la referencia a una sanción se hace como sinónimo de pena pecuniaria, es decir,
una multa o, al menos, para penas leves (por ejemplo, prohibiciones para ejercer cargos).

Por el mismo motivo, comúnmente se suele relacionar la expresión sanción con la Administración pública
(sanciones administrativas) y el término pena se deja para el ámbito del Derecho penal.

Desde un punto de vista de Derecho internacional, las sanciones son las medidas económicas, diplomáticas o
militares que un estado toma de forma unilateral para presionar a otro en una negociación o para el
cumplimiento de obligaciones internacionales.

Este vocablo afecta: Al Derecho Procesal Civil y es la consecuencia jurídica desfavorable que el
incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado (Couture). Al Derecho Político, si bien con
respecto a éste las definiciones son discrepantes, posiblemente porque están referidas a distintos regímenes
políticos y a normas constitucionales diferentes ya que sanción también significa, según El Diccionario de la
Academia, el acto solemne por el que el jefe del Estado o quien haga sus veces, confirma una ley o estatuto.

La Sanción dentro de la estructura de la norma viene a ser la imposición de un acto coactivo, acto de fuerza
actual o latente que implica la privación de un derecho y que es impuesta por una autoridad competente como
consecuencia de la realización de la conducta.

Para Austin la Sanción es:

 El daño probablemente aplicado en caso de desobediencia a un mandato, o para el caso de que un


deber sea incumplido, se le llama sanción.

 Cada sanción es un daño eventual anexado a un mandato,

 Cada daño eventual opera como un motivo para la conducta pero, a menos que la conducta sea
mandada y el daño sea anexado al mandato con el propósito de forzar la obediencia, el daño no es
una sanción en la acepción propia del término.

· Doble estructura de la norma jurídica

 Si no es A debe ser B.
 Si no es B debe ser C.
 Si no es Supuesto de Hecho debe ser Consecuencia Jurídica.
 Si no es consecuencia Jurídica debe ser Sanción.
· Hechos jurídicos: Natural y Jurídico

Hecho Es todo lo que acontece y puede ser percibido por los sentidos.

No todos los hechos producen efectos jurídicos. Se denomina hecho jurídico en sentido amplio a un
acontecimiento que tiene trascendencia en el ámbito del derecho, es decir, se modifican ciertos estados
jurídicos iniciales desde el punto de vista legal.

Se define Hecho Jurídico como aquellos hechos que producen consecuencias jurídicas. Su trascendencia
jurídica depende de que este regulado por la ley. Es la ley quien le da el carácter de jurídico a un hecho. Son
definidos como todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación,
transferencia o extinción de derechos.

Una norma jurídica parte siempre de un presupuesto de hecho, para posteriormente regular las
consecuencias que ello tiene en el área del derecho. El presupuesto de hecho de la norma es un hecho
jurídico. Es importante distinguir, dentro de los hechos jurídicos en sentido amplio, los llamados actos
jurídicos y los hechos jurídicos en sentido estricto. Un hecho jurídico en sentido estricto no tiene por qué ser
voluntario ni controlable por la persona, mientras que en un acto jurídico, la voluntad de la persona es
esencial. Por lo tanto, todos los actos jurídicos son hechos jurídicos, pero no todos los hechos jurídicos son
actos jurídicos.

Es habitual que en derecho procesal se establezca que una sentencia judicial explique dos aspectos:

Hechos jurídicos que se entienden probados, y fundamentos de derecho a aplicar a tales hechos.

Así, el fallo o sentencia vendrá fundamentado por estas dos categorías.

 Ejemplos de hechos jurídicos:


o La muerte
o La promulgación de una Ley.
o El Nacimiento de una persona.
o Una declaración de guerra.
o Una catástrofe natural.
o Una catástrofe humana (genocidios, golpes de estado, etc.)

 Nota: todos los actos jurídicos son además hechos jurídicos pero no a la inversa.

Por ejemplo:

o La firma de un contrato.
o El otorgamiento del consentimiento matrimonial.
o Otorgar testamento
o Las inscripciones registrales

Clasificación doctrinaria de los Hechos Jurídicos

De acuerdo a las consecuencias que produzcan los hechos pueden ser:

Constitutivos: son aquellos que producen el nacimiento de una situación o relación jurídica.
Modificativos: modifican una situación o relación jurídica
Extintivos: son los que determinan el fin de la situación o relación de derecho.

Existen hechos simples o complejos, pues unos consisten en una modificación sencilla de la realidad exterior,
mientras otros están integrados por la producción de diversos fenómenos consecutivos o coexistentes.
Aplicación de la lógica jurídica al caso concreto de un hecho jurídico dado:

Si es “A” debe ser “B”.


Si no es “B” puede ser “C”.

La ciudadana Mercedes Campos de Ruiz, fue agredida psicológicamente por su esposo, el señor Oswaldo
Ruiz, por lo que esta acudió al Instituto Municipal de la Mujer donde planteó la situación.

Una vez escuchada por la Abogada a cargo del departamento correspondiente, esta le manifiesta que su
esposo debe comparecer ante el organismo para tratar personalmente el caso. En efecto, el señor acude a
dicha cita, y es orientado con relación al tema, le explican que de acuerdo a la norma jurídica el hecho de
tratar a su esposa con tratos humillantes, ofensas, comparaciones destructivas o amenazas genéricas, es
considerado violencia psicológica y que además origina que la persona agresora podrá ser sancionada con
prisión de seis a dieciocho meses. El Sr. Ruiz luego de terminado el dialogo firma un acuerdo donde se
compromete a no volver a causar esta agresión a su esposa. Pues queda advertido que de reincidir en este
hecho se tomaran medidas legales más contundentes que podrían llevarlo a estar privado de su libertad por
unos meses.

Leyenda:

“A”: representada por el agresor el Sr. Oswaldo Ruiz


“B”: cumplimiento de acuerdo firmado
“C”: sanción de 6 a 18 meses de prisión

Hechos Jurídicos de la Naturaleza:


Son todos aquellos acontecimientos que acaecen en la naturaleza sin la intervención o voluntad del hombre y
que eventualmente pueden producir consecuencias de derecho, según si se realiza algún supuesto planteado
en las normas vigentes; como por ejemplo, la salida de la luna, el hecho natural de la lluvia, un terremoto, etc.
Además, de estos hechos, existen otros de carácter natural, que producen consecuencias jurídicas, en
principio, porque al realizarse caen dentro de algún supuesto jurídico; el caso de un rayo, como fenómeno
natural, cuando cae sobre una persona y le produce la muerte; si contaba con un seguro de vida, la
consecuencia jurídica es que la compañía aseguradora deberá hacer efectivo el seguro a las personas
beneficiarias.
Otro ejemplo es el nacimiento de una persona, la consecuencia es que el Estado está obligado a prestarle
protección, como asistencia médica u otros servicios, o la muerte de una persona, si contaba con bienes, y no
otorgó testamento estando en vida, y los herederos desean hacer suyos esos bienes, deben iniciar un
proceso sucesorio intestado, para que puedan gozar de esa herencia.
Hechos Jurídicos de las personas:
Son aquellos en los cuales intervienen las personas; puede ser de carácter voluntario o involuntario; en esta
clase de hechos las personas pretenden que no se produzcan consecuencias de derecho, para quien realiza
la hipótesis planteada en la norma; se citan dos ejemplos muy comunes:

a) La persona que comete un robo, no desea ser descubierta, pretende mantener oculto ese hecho ilícito para
que no sea sancionada;

b) La persona que conduce un vehículo automotor, pero por desperfectos en el mismo, atropella a una
persona y le causa la muerte, quien conducía el vehículo en ningún momento tuvo la intención de ocasionarle
la muerte al peatón, pero, no obstante, de no querer ocasionar la muerte, este hecho trae consecuencias
jurídicas, como lo sería un homicidio culposo, y tendrá que ser responsable y, por consiguiente, reparar los
daños y perjuicios ocasionados.
· Actos jurídicos

Son de suma importancia en el campo del derecho, en virtud de que depende, de que las personas originen
relaciones jurídicas.

Santiago López Aguilar, en su obra Introducción al Estudio del Derecho, define el acto jurídico como “el hecho
de este orden realizado por el hombre con el propósito primordial de producir efectos de derecho. Se le ha
llamado también negocio jurídico”. Así mismo, afirma que “el acto jurídico, es la esfera de la libertad, entre la
cual se mueven los sujetos del derecho con la intención que se produzcan consecuencias jurídicas al realizar
los supuestos o hipótesis planteadas en las normas jurídicas.”
De lo anterior se establece que, los actos jurídicos constituyen declaraciones de voluntad relativas a la
formación, modificación o extinción de una relación jurídica, en donde interviene la voluntad del hombre, con
la intención de producir los efectos jurídicos contemplados en la ley.
Un ejemplo de acto jurídico es: celebrar un contrato de compraventa de un bien inmueble; la intención del
comprador es hacerse del bien y del vendedor que se le cancele por el bien inmueble enajenado; aquí las dos
personas desean las consecuencias de derecho producto del negocio celebrado.

Los actos jurídicos se dividen en actos jurídicos lícitos y actos jurídicos ilícitos.

Los primeros son aquellos mediante los cuales la voluntad humana persigue fines protegidos por el derecho,
o mediante su concurso se producen consecuencias no prohibidas, mientras los segundos son los que más
propiamente constituyen actos antijurídicos, o sea contrarios a la conducta prevista como debida a la norma.
A través de los actos ilícitos se realiza el presupuesto para la aplicación de la sanción.

Hay que destacar que el acto humano se transforma en acto jurídico cuando las características
fundamentales de acto en concreto coinciden con aquellas previstas por el legislador en el supuesto de hecho
contenido por la norma abstracta.

Diferencia entre hecho y acto jurídico:

En estos dos conceptos existe un elemento básico, que a la larga constituye la diferencia: ambos producen
consecuencias en el ámbito del derecho, sólo el acto jurídico es el resultado de la voluntad del hombre,
mientras el hecho jurídico es ajeno a dicha voluntad, y por ello, en el negocio jurídico, es importante esta
diferencia, ya que la voluntad humana es trascendental para su realización.

Los hechos y los actos jurídicos se diferencian por la intención:

1) Actos Jurídicos: Ejemplo: Pinta un cuadro para venderlo. Escribo para la sección literaria de un diario.
2) Actos simplemente lícitos: Ejemplo: Pinto un cuadro como hobby. Escucho poesías porque me gusta. (Se
diferencian por la intención)
3) Delitos: Ejemplo. Tenía una piedra para romper el vidrio de mi vecino y lo rompo.
4) Cuasidelito: Ejemplo. Estoy jugando a la pelota en la vereda y rompo el vidrio de mi vecino

Potrebbero piacerti anche