Sei sulla pagina 1di 28

ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO PARA LA PRODUCCIÓN DE

POLIACETAL A PARTIR DE GAS NATURAL EN EL PERÚ


CAPITULO I
ESTUDIO DE MERCADO

1.1. DATOS HISTÓRICOS DEL PRODUCTO


El poliacetal, también llamado polioximetileno (POM), acetal o poliformaldehído es un
termoplástico de ingeniería, usado en partes de precisión que requieren alta rigidez, baja
fricción y una excelente estabilidad dimensional. Fue creado por DuPont entre 1952 y
1956, siendo más conocido por su marca comercial: delrin.
También se conoce este plástico como resina acetálica. Fue obtenido por primera vez por
el químico Staudinger, pero debido a su inestabilidad térmica se desechó su fabricación
industrial. El hecho de que sus propiedades mecánicas eran incluso superiores a las de las
poliamidas, hizo que se trabajara intensamente para solventar este problema de baja
resistencia térmica. Así en 1958 aparecieron el homopolímero acetático, y el copolímero
acetático. En el primero se consiguió su estabilidad térmica mediante aditivos. Otra
ventaja importantísima que presenta el POM es su relativamente fácil procesabilidad.
Un factor favorable adicional es la capacidad del POM para el reciclado químico,
mediante escisión de monómeros, sin pérdida de propiedades físico-químicas, y que
representa un atributo adicional para las aplicaciones en que se debe tener en cuenta la
economía del reciclado.
La capacidad productiva de estos materiales en Europa occidental es de unas 147.000
T/año, repartidas entre Hoechst (Hostaform), Basf (Ultraform) y DuPont (Delrin). Esta
última compañía se plantea ampliar su capacidad actual en Dordrecht en 35.000 T/año.

Características
Se trata de copolimero resistente a la hidrolisis, bases fuertes y a la degradación por
oxidación térmica. El Polioximetileno dispone de una temperatura de uso continuo de -
60ºC a 100ºC. Hay pocos materiales que superan la alta dureza de la superficie. Dispone
un buen comportamiento de deslizamiento y de desgaste. El copolimero dispone de una
alta termoestabilidad y una alta resistencia a sustancias químicas.

Propiedades
 Alta tenacidad (Hasta -40º C)
 Excelente resilencia
 Buena resistencia a la fluencia
 Mínima absorción de agua
 Muy poco apropiado para ser pegado y barnizado
 Muy fáciles de mecanizar
 Muy buena estabilidad dimensión

1.2. USOS ÚLTIMOS


Entre las aplicaciones clásicas en los sectores de mecánica general, automoción, aparatos
electrodomésticos y sanitarios se incluyen:

 Ruedas dentadas y otros componentes de transmisión


 Niveles de combustible y componentes de carburador
 Componentes de bomba en contacto con agua caliente o fuel
 Grifos mezcladores
 Cabezales de ducha
 Válvulas
En general, los moldeados por inyección de POM han sustituido a las piezas metálicas de
precisión. Los encontramos en el campo de componentes de baja tolerancia y
dimensionalmente estables:

 Relojería
 Tableros
 Mecanismos de control y conteo
 Electrónica e ingeniería de precisión.
El copolímero elástico de POM es muy adecuado para cierres snap fit y clips para fijación
de tubos y revestimientos interiores y exteriores de automóvil. Las aleaciones con
elastómeros, cuya resistencia al impacto se multiplica por diez y su elevada resistencia a
la abrasión, se utilizan para ruedas de cadena sujetas al impacto, carcasas con cierres
elásticos, bisagras de película, fijaciones en vehículos y en esquís y cremalleras de trabajo
pesado. También se usa POM para ganchos, tornillos, piezas de cerradura, contenedores
para aerosoles, mecanismos de máquinas de fruta y equipos deportivos y de oficina.

1.3. PRODUCTOS COMPETITIVOS

Polietileno de alta densidad:


El polietileno de alta densidad o PEAD (HDPE en inglés) es un polímero de
cadena lineal no ramificada, por lo cual su densidad el alta y las fuerzas
intermoleculares también.
Presenta mejores propiedades mecánicas (rigidez, dureza y resistencia a la
tensión) y mejor resistencia química y térmica que el polietileno de baja densidad,
debido a su mayor densidad. Además es resistente a las bajas temperaturas,
impermeable, inerte (al contenido), con poca estabilidad dimensional y no tóxico
Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (UHMWPE):
Es un polietileno de baja presión y muy alto grado de polimerización. Debido a
su elevado peso molecular, mejora una serie de importantes propiedades técnicas,
resistente al desgaste, es prácticamente insoluble y en casi todos los disolventes
orgánicos, inodoros, insípidos e indiferentes fisiológicamente. Debido a su ultra
alto peso molecular posee mejores propiedades de resistencia al desgaste y
abrasión que el polietileno de alto peso molecular. Por sus buenas propiedades de
deslizamiento es el plástico más utilizado para la construcción de piezas que estén
sometidas a roce mecánico.

1.4. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA FUTURA O TASA DE


CONSUMO

1.4.1. Método de los porcentajes anuales


DEMANDS
N° AÑOS ™ AUMENTO %AUMENTO
1 2005 91.51867
2 2006 109.4404 17.92173 19.5825945
3 2007 238.0000 128.5596 117.469965
4 2008 114.00313 -123.99687 -52.0995252
5 2009 145.26513 31.262 27.4220541
6 2010 201.5174 56.25227 38.723863
7 2011 217.11658 15.59918 7.74086009
8 2012 186.4532 -30.66338 -14.1230025
9 2013 195.58312 9.12992 4.89662822
10 2014 112.88004 -82.70308 -42.2853874
∑ 1611.77767 21.36137 107.32805

Demanda de poliacetal ultimos 10 años


250

200
consumo (TM)

150

100

50

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
año
∑ %𝐴 107.32805
𝑇𝐶 = = = 11.93%
𝑛−1 10 − 1

Análisis de la demanda futura según el método de los porcentajes anuales:

𝐷𝑛 = 91.51867 ∗ (1 + 0.1193)𝑛
n= 11, 12, 13, 14,15,16

N° Año Demanda ™
11 2015 316.1704
12 2016 353.8895
13 2017 396.1086
14 2018 443.3643
15 2019 496.2577
16 2020 555.4612

1.4.2. Métodos de razón de promedio

Demanda promedio:
∑ 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 1611.77767
𝐷. 𝑃 = = = 161.18
𝑛 10

∑ 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 21.36137


𝐴. 𝑃 = = = 2.3735
𝑛−1 9
𝐴. 𝑃 2.3735
𝑇. 𝐶 = ∗ 100 = ∗ 100 = 1.47%
𝐶. 𝑃 161.18

𝐷𝑛 = 91.51867 ∗ (1 + 0.0147)𝑛
n= 11, 12, 13, 14,15,16

N° Año Demanda ™
11 2015 107.4543
12 2016 109.034
13 2017 110.6367
14 2018 112.263
15 2019 113.9133
16 2020 115.5879
1.4.3. Método de linealización o línea recta o método de los cuadrados
mínimos
Y=DEMANDS X2
N° AÑOS ™ X XY
1 2005 91.51867 0 0 0
2 2006 109.4404 1 109.4404 1
3 2007 238.0000 2 476.0000 4
4 2008 114.00313 3 342.0094 9
5 2009 145.26513 4 581.0605 16
6 2010 201.5174 5 1007.587 25
7 2011 217.11658 6 1302.6995 36
8 2012 186.4532 7 1305.1724 49
9 2013 195.58312 8 1564.6649 64
10 2014 112.88004 9 1015.9204 81
∑ 1611.77767 45 7704.5545 285

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑋
∑𝑦 = 𝑛𝑎 + 𝑏∑𝑥 (1)
∑𝑥𝑦 = 𝑎∑𝑥 + 𝑏∑𝑥2 (2)
Reemplazando
1611.77767 = 𝑎(10) + 𝑏(45) (1)
7704.5545= 𝑎(45) + 𝑏(285) (2)
a=136.56
b=5.47
Remplazando en y=a +bx
y=136.56 + 5.47 x

N° Año Demanda ™
11 2015 196.73
12 2016 202.2
13 2017 207.67
14 2018 213.14
15 2019 218.61
16 2020 224.08
1.5. ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD DE PLANTA
Buscando como beneficio primordial tener un retorno sobre la inversión mínima del 20
%. Se deberá tomar en cuenta una serie de factores para lograr este fin
Un factor es el efecto que causa nuestro producto en el mercado, identificar si es
importable o exportable.
Otro factor es tener en cuenta las normas y leyes que existen en el país respecto a
nuestro producto a obtener.
Debemos tener en cuenta que la capacidad excesiva puede ser tan fatal como la
capacidad insuficiente.
Para calcular nuestra capacidad de planta atizaremos la siguiente relación:
CAPACIDAD DE PLANTA= DEMANDA PROMEDIO*1.2
La capacidad de planta para cubrir la demanda de poliacetal será:
224.08*1.2 = 268.896 TM 300.00 TM

1.6. ESTIMACIÓN DEL PRECIO DE VENTA:


Para estimar el precio de venta se tomara en cuenta lo siguiente:
 Producción del producto en el país (exportación)
 Producción del producto en el extranjero (importación), para lo cual se tiene en
cuenta:
_P FOB (precio de producto en el muelle de embarque)
_P CIF (precio del producto en el muelle de destino)
El precio es un elemento escencial en el marketing para ello se debe hacer una serie de
análisis como
-el precio de la competencia
-la distribución de las ventas según el precio en relación a los competidores
-la elasticidad del precio del producto a evaluar, es decir si el producto tiene igual
demanda al bajar o subir el precio, o caso contrario la demanda disminuye.
-estimar los precios y consumos de los anteriores
Demanda
Año ™ CIF ($) P.V ($/TM)
2005 91.51867 171863.34 1877.90469
2006 109.4404 2216883.21 20256.5342
2007 238.00 403060.952 1693.53341
2008 114.00313 234871.56 2060.22028
2009 145.26513 265558.87 1828.09784
2010 201.5174 377915.54 1875.34942
2011 217.11658 524610.71 2416.26277
2012 186.4532 411106.35 2204.87688
2013 195.58312 410552.77 2099.12169
2014 112.88004 272961.73 2418.15763

Por lo tanto el precio del poliacetal será de $ 2418.16 por cada TM

CAPITULO II
LOCALOZACIÓN DE LA PLANTA
La ubicación geográfica de la planta es un tema muy importante cuando se diseña una
planta química o industrial ya que de esto depende el éxito de la misma por tal motivo
se debe tener un particular énfasis en este tema.
Es muy importante tener la ubicación de la planta antes de empezar su diseño detallado
ya q de la zona ubicada depende también su diseño.
El estudio del adecuado lugar para ubicar la planta es un proceso de complejo análisis
ya que involucra una serie de factores los cuales se pueden agrupar en factores primario
y factores secundarios, los cuales nos ayudan a identificar las ventajas y desventajas de
una determinada zona geografía, en nuestro caso de Perú (país multiclimas) debemos
evaluar si nos conviene en la costa (norte, sur, centro), la sierra o selva.

2.1. FACTORES MÁS IMPORTANTES, LUGARES


FACTIBLES Y MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Antes de la ejecución y operación del Proyecto Camisea, la industria del GN en el Perú
presentaba un limitado desarrollo. Se concentraba en la explotación de dos yacimientos
gasíferos: Aguaytía, localizado en la Selva Central, y en el conjunto de yacimientos
localizados en la Costa y el zócalo norte del Perú.
Entre los años 1984 y 1988 la compañía sell descubrió reservas de GN en la región de
Camisea (Cusco), concretamente en los yacimientos de San Martín, Cashiriari y
Mipaya. Por lo tanto en el peru existe lugares factibles para la ubicación de planta de
poliformaldehido que se pretende obtener a partir del gas natural. Los lugares factibles
de acuerdo a la materia prima seria la norte peruano , la selva central, y la zona sur
(camicea)

2.2. SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS:


YACIMIENTO DE AGUAYTÍA:
Ubicado en el Lote 31C (provincia de Curimaná, departamento de Ucayali),
aproximadamente a 75 km al oeste de la ciudad de Pucallpa, 77 km al noreste de la ciudad
de Aguaytía y a 475 km al noreste de la ciudad de Lima. Cuenta con un área total de
16,630 ha . El yacimiento de Aguaytía fue descubierto por la Compañía Mobil Oil Co. en
1961 con el pozo AG-1X, que sería revertido al Estado peruano hasta 1993, cuando se
realizó la licitación para la explotación del GN en la zona. El 30 de marzo de 1994 se
firmó el contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos en el Lote 31-C entre
la empresa The Maple Gas Corporation del Perú y Perupetro S.A. El operador inicial del
campo de Aguaytía fue Maple Gas Corp (1994), que posteriormente cedió el control del
proyecto A a la empresa Aguaytía Energy del Perú S.R.L. (en adelante, Aguaytía Energy)
mediante una modificatoria del contrato de licencia firmada el 25 de julio de 1996 (ver
ilustración 3-2). Aguaytía entró en operación comercial en julio de 1998, tras una
inversión de US$ 300 millones. Se estimó una duración de las reservas entre 30 y 40 años,
por lo que el tiempo de operación se definió en 30 años. A la fecha, Aguaytía Energy
cuenta con nueve pozos perforados, de los cuales dos están abandonados (entre ellos el
pozo inicial AG-1X), dos son productores de gas, cuatro inyectores de gas y uno es para
agua. Sin embargo, el pozo AG-2X, considerado como pozo inyector de gas, también
actúa como productor cuando se requiere. El Lote 31-C cuenta con reservas probadas de
0.44 TCF de GN y 20 MMBls de LGN. La producción promedio de GN es 70 MMPCD.
El procesamiento de GN con condensados es 65 MMPCD de gas seco y 4.4 MBPD de
LGN. El fraccionamiento de los LGN es 1.4 MBPD de GLP y 3 MBPD de gasolina
natural. La producción fiscalizada promedio, producción demandada, entre el año 2000 y
2013 fue 28 MMPCD de GN y de 2.8 MBPD de LGN
YACIMIENTOS DE LA COSTA Y EL ZÓCALO NORTE :
Estos yacimientos se encuentran en la cuenca petrolera de los departamentos de Piura y
Tumbes. El GN se presenta en la mayoría de reservorios en explotación asociado a la
producción de petróleo, por lo cual los costos de producción resultan relativamente bajos.
Aunque el potencial energético es importante para ambas regiones, el desarrollo del
mercado ha sido limitado. Este se sostiene solo en la producción térmica de electricidad,
que a su vez ha estado restringida por la competencia de las centrales hidráulicas. Los
pozos productores de estos yacimientos se encuentran cerca del área de consumo
potencial. Por su cercanía, algunas centrales eléctricas, refinerías, plantas de
procesamiento y áreas urbanas utilizan su producción. Sin embargo, los volúmenes de
consumo se han mantenido usualmente por debajo de 40 MMPCD, lo que se traduce en
una escasez de la demanda, en parte debido a la falta de promoción del uso del GN en
las zonas aledañas a nivel residencial, comercial e industrial, y a la falta de inversiones.
Las reservas probadas de hidrocarburos en la zona son pequeñas, lo cual limita las
posibilidades de una explotación a gran escala para el abastecimiento del mercado interno
regional. La producción fiscalizada de GN se encuentra repartida entre las compañías
GMP (Lote I), Petrolera Monterrico (Lote II), Sapet (Lote VI y VII), Petrobras Energía
del Perú (Lote X) y Olympic (Lote XIII) en la zona de la Costa norte y Petrotech (Lote
Z-2B) en la zona del zócalo norte. Entre los años 2000 y 2013, la producción fiscalizada
promedio de GN fue 28 MMPCD, oscilando entre un mínimo de 18 MMPCD en 2002 y
un máximo de 34 MMPCD en 2011; y entre los años 2009 y 2013 la producción
fiscalizada promedio de LGN fue 1.1 MBPD, perteneciente a la empresa Savia del Lote
Z-2B (ver gráfico). Una parte importante del gas extraído es reinyectado en los pozos
debido a la escasa demanda de la zona. El principal comprador del GN de estos
yacimientos es la Empresa Eléctrica de Piura S.A. (Epsa), propiedad del Grupo Endesa
de España. En su planta de secado se obtiene GN seco para alimentar una central
termoeléctrica de ciclo simple (Central Termoeléctrica de Malacas de 301.6 MW de
potencia efectiva con tres unidades turbo gas, la cual fue puesta en servicio en 1974 y
procesa LGN. De este se obtiene GLP y gasolinas que son comercializadas en Piura y
Tumbes). Cabe mencionar que en los últimos cuatro años se ha instalado una estación de
compresión de GN en el Lote II, que ha empezado a suministrar GN para abastecimiento
a diversas industrias y también a establecimientos de venta de GNV al público ubicados
en Piura, Lambayeque y alrededores. En síntesis, puede señalarse que el bajo desarrollo
incial de la industria del GN en el Perú se debió a la insuficiente cantidad de reservas
probadas, a la localización geográfica de los yacimientos ubicados a distancias
considerables de los principales centros de consumo y al reducido tamaño del mercado
de este combustible a nivel local. Sin embargo, a futuro cercano se puede prever el
desarrollo de proyectos de transporte y distribución de mayor envergadura en esta área de
influencia de los reservorios
YACIMIENTO GAS DE CAMICEA
La explotación de los yacimientos del gas de Camisea, en el Departamento del Cusco, en
el Perú se inicia en agosto de 2004, después de veinte años de su descubrimiento. La zona
de explotación de los yacimientos de gas de Camisea, una de las más importantes
del continente americano, se encuentra enclavada en el mismo corazón delDepartamento
del Cusco , en el bajo Urubamba. Forma parte del distrito de Echarate, de
la provincia de La Convención.
El gran proyecto consiste en captar y transportar el gas natural proveniente de los
yacimientos San Martín y Cashiari, en el Lote 88, hacia una planta de separación de
líquidos ubicada en Malvinas, a orillas del río Urubamba. En esta planta se separan
el agua y los hidrocarburos líquidos contenidos en el gas natural y se acondiciona éste
último para ser transportado por un gasoducto hasta el City Gate en Lima, donde se filtra,
mide y reduce su presión para ser entregado al sistema de distribución; mientras que el
gas excedente se reinyecta a los reservorios productivos.
Por otro lado, los Líquidos del Gas Natural obtenidos en la planta de separación son
conducidos hasta la costa mediante un ducto de líquidos y recibidos en una planta ubicada
en Pisco, donde se fraccionan en productos de calidad comercial (GLP, gasolina y
condensados), y luego se despachan al mercado mediante buques o camiones cisternas.
Las reservas de Camisea son delorden de los 8,7 trillones de pies cúbicos de gas y de
545.000.000 de barriles de hidrocarburos líquidos. La producción inicial del yacimiento
se prevé que será de 9.000.000 de metros cúbicos diarios extraídos de seis pozos. En
cuanto a los ductos de transporte, se prevén dos: el del gas, con una extensión de
540kilómetros aproximadamente, y el de líquidos, de 680 kilómetros atravesando
transversalmente la difícil geografía del Perú.
El proyecto Camisea, actualmente en funcionamiento, es la piedra angular del cambio de
matriz energética en el Perú, que permitirá cambiar el uso de combustibles contaminantes
y caros como la gasolina y el petróleo, por el más limpio y barato gas natural, asimismo
favorecer ampliamente la industria (vehicular, de distribución, de generación de
electricidad, etc) y se ha creado directa e indirectamente miles de empleos en el Perú.
De acuerdo a ley, el Departamento del Cuzco recibe por concepto del canon que le
corresponde por la explotación del gas de Camisea el cincuenta por ciento de la regalía
que recibe el Estado.

2.2. ACCESIBILIDAD DE MERCADOS:


La ubicación de los mercados o centros intermedios de distribución afecta al costo de la
distribución del producto y el tiempo requerido para su venta. La proximidad a los
mercados es un factor importante en la selección del lugar de ubicación de la planta.
También deberá considerarse los mercados para los subproductos.
El acceso al mercado tiene que ver con la población de cada lugar y su situación
económica.
En cuanto al mercado las rutas de comercio se concentran en la costa del Perú, así mismo
también su población, en cambio en la selva y sierra del país el acceso es limitado debido
a la centralización q existe en el país, por lo cual los índices más altos de pobreza se
encuentran en la sierra y selva peruana. Es así que la accesibilidad de mercados se
encuentra en la costa del Perú.
2.3. SUMINISTRO DE ENERGÍA Y ENERGÍA
ELÉCTRICA:
Los requerimientos de potencia y vapor son grandes en la mayoría de plantas industriales,
y para suministrar estos servicios ordinariamente se requiere combustible.
Consecuentemente la potencia y el combustible pueden combinarse como un factor
importante para la elección de un lugar de ubicación.
La ubicación cerca de la fuente de suministro puede ser fundamental para una operación
económica. El costo local de la energía puede ayudar a determinar si esta debe ser
comprada o generada. En nuestro caso la materia prima puede ser utilizada también como
energía debido que es gas natural, pero existes muchas alternativas del usos de energía,
en el caso de la costa no se cuenta con centrales hidroeléctricas a diferencia de la sierra
que cuenta con varias debido a sus grandes caídas de agua que presenta pero en el norte
del Perú (Piura) cuenta con energía de hidrocarburos, a continuación se muestra las
empresas petroleras en la región Piura.
2.4. SUMINISTRO DE AGUA:
La mayoría de industrias de proceso, usan grandes cantidades de agua para enfriamiento,
lavado, generación de vapor y como agua de proceso. Por lo tanto la planta debe estar
ubicada donde se pueda aprovechar una fuente segura de abastecimiento. Si el suministro
de agua presenta fluctuaciones puede ser necesario construir sistemas de almacenamiento.
La temperatura, contenido de minerales, contenidos de sílice o arena, contenido
bacteriológico, y el costo para suministro y tratamiento de purificación deben también ser
considerados para elegir una fuente de suministro.

Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una
disponibilidad per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la
media para Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a
largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad
estacional en la escorrentía de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y
abril.3 Además, el Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes
Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del
Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca
48,775km2.3
Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año,
representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen
hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera.
Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad
promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003 hasta 2004, a 20 millones
m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del
agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3 (12% del total).4 La cuenca del
Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000 km3 de
precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80% del uso del agua mientras
que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km 3. En
esta cuenca, el uso agrícola del agua representa el 66%, mientras que el consumo
doméstico es del 30%
El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA calcula que la cantidad total de
aguas subterráneas disponible en la costa es de entre 35 y 40 km3. Hay datos específicos
solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km3 de aguas subterráneas disponibles.
Aproximadamente unos 1.8 km3 se extraen actualmente en la costa.4 No hay información
suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas subterráneas en las regiones del
altiplano y del Amazonas.
Extracción de aguas subterráneas por sector en la costa peruana (5)

Sector Extracción de agua (millones m3) Extracción de agua (%)


Urbano 367,0 19,9

Agricultura 911,0 49,5

Industria 553,0 30,1

La mayor fuente de agua se encuentra en el amazonas, no obstante Piura es un


departamento privilegiado pues tiene partes sierra (alto Piura) de donde viene el agua y
alimentan el rio chira, este es el principal abastecedor de agua doméstica y de uso agrícola.
Piura cuenta con represas como poechos, ejidos y Sullana.
la Presa Poechos, principal fuente de agua de nuestra región, es una de las estructuras
hidráulicas más importante del país, con más de 35 años de operación. No solo provee de
este líquido elemento a cien mil hectáreas de cultivos instalados en los valles Chira y
Piura, también abastece de agua para consumo doméstico a un millón de habitantes de las
ciudades de Piura, Castilla, Paita, Sullana y Talara. Dota de agua a las hidroeléctricas de
Curumuy y Poechos; abastece a las agroindustrias y permite la actividad acuícola.

2.5. TRANSPORTE

Red vial
Por la calidad y el tipo de vehículos que las recorre podemos clasificar las vías peruanas
en 3 categorías: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados:

 Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada
sentido de circulación, separados por una berma y poseen buena señalización. En el
Perú existen cerca de 300 km de autopistas que corresponden a los tramos de acceso
norte y sur a Lima a través de la Carretera Panamericana. Gracias a la concesión a
empresas privadas de varias rutas, el número de kilómetros superará los 1,000 km en
pocos años.

 Las carreteras asfaltadas sólo cuentan con un carril principal y una berma de
seguridad en cada sentido de circulación, separadas por un interlineado. En este tipo
de vía la señalización y los servicios básicos varían en relación a la cercanía de las
ciudades principales.

 La mayor parte de las vías peruanas son caminos afirmados construidos sobre la base
de tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Perú: los que pertenecen
a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.
 Estado de carreteras

El estado de las carreteras del Perú están ordenadas según la región natural:

 Carreteras en la Costa: de muy buena calidad, señalización suficiente y servicios


conexos en la mayoría de los casos. La red asfaltada es muy amplia especialmente en
las cercanías de las ciudades más pobladas.

 Carreteras en la Sierra: de buena calidad con varias vías totalmente asfaltadas y con
buenos servicios que permiten traslados seguros a pesar de la agreste geografía, sin
embargo se limita a las áreas urbanas principales, siendo predominante aún las
carreteras afirmadas, sobre todo en las zonas rurales.

 Carreteras en la selva: de muy buena calidad cuando son asfaltadas. Las carreteras
afirmadas presentan problemas constantes de mantenimiento debido a la presencia de
fuertes lluvias.

Red ferroviaria
La red ferroviaria peruana está compuesta por los siguientes ferrocarriles:

 Ferrocarril del Centro: este ferrocarril es de uso comercial. Su concesionario es la


empresa "Ferrovías Central Andina". Es es el principal medio de transporte de
productos minerales del centro del país ya que recorre importantes centros mineros
de los departamentos de Pasco , Junín y Lima. Sus puntos de embarque son: estación
de Cerro de Pasco, estación de La Oroya y estación de Huancayo. Puede destacarse
que la estación de La Galera, que forma parte de esta línea férrea, es la más elevada
del mundo, estando a una altitud de 4781 metros. Esta vía se encuentra actualmente
en proceso de modernización tras haber sido concesionada.

 Ferrocarril Huancayo-Huancavelica: Esta extensión del Ferrocarril Central también


se encuentra en proceso de modernización.

 Ferrocarril del Sur: su concesionario es la empresa Ferrocarril Trasandino, el


operador es la empresa Perurail y sirve a importantes ciudades del sur peruano,
incluyendo a Cusco.

 Ferrocarril Toquepala-Ilo: este ferrocarril es de uso netamente minero y pertenece a


la empresa minera Southern Perú. Tiene una longitud de 240 km y une las localidades
de Ilo, Toquepala y Cuajone.

 Ferrocarril Tacna-Arica: este es un ferrocarril internacional, con unos 70 km que


comunica a la ciudad de Tacna con el puerto chileno de Arica. Fue terminado en 1855
Aeropuertos
Estos son los tipos de aeropuertos que se ubican en territorio peruano:

 Aeropuertos internacionales: son los aeropuertos a los que llegan y salen vuelos desde
y hacia diferentes países, especialmente de las tres Américas.
Actualmente hay cinco aeropuertos funcionando como internacionales y que son los
siguientes: El aeropuerto de Lima en la ciudad capital, los de Cusco y Arequipa en el sur
y los de Iquitos y Pucallpa en el oriente. Sin embargo hay otros aeropuertos que tienen
clasificación de internacionales: Chiclayo, Trujillo, Piura, Juliaca, Puerto
Maldonado yTacna. En estos aeropuertos no hay vuelos internacionales programados,
pero en caso llegara un vuelo chárter internacional se acomoda un counter de migraciones
y los pasajeros ingresan al país por ahí.

 Aeropuertos principales: son los aeropuertos en donde se reciben y salen los vuelos
provenientes y salientes de y hacia las principales ciudades del Perú.
Estos aeropuertos son 23, pertenecientes a las ciudades
de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote,
Cusco, Huánuco, Huaraz,Iquitos, Jauja, Juliaca, Lima, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto
Maldonado, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes.
Está previsto que el aeropuerto de Pisco sea convertido próximamente en un aeropuerto
internacional dedicado a recibir vuelos de tipo "low cost" que además sirva de aeropuerto
alterno al de Lima. Igualmente existe el proyecto de construir un nuevo aeropuerto
internacional en las afueras de Cusco, pues el actual ya va quedando pequeño para el gran
tráfico que tiene debido al atractivo turístico de la ciudad y la cercanía de las ruinas de
Machu Picchu.
Puertos
Transporte Marítimo: la red de puertos marítimos de la costa del Perú son las siguientes:

1. En el norte: Cabo Blanco, Talara , Paita , Pacasmayo , Eten, Chicama,


Salaverry, Chimbote , Besique, Casma y Huarmey.
2. En el centro: Supe , Huacho, Chancay , Callao y Cerro Azul.
3. En el sur: General San Martín, San Juan de Marcona, Matarani, Mollendo e Ilo.
El puerto del Callao es el más importante del país. Está ubicado en la zona central del
litoral peruano, dentro de la Cuenca del Pacífico, a la cual las rutas interoceánicas acceden
cruzando el Canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes.
2.6. DISPOSICIÓN DE MANO DE OBRA
Departamento de Piura
Población de Piura
Piura es en la actualidad luego de Lima uno de los polos económicos más importantes del
país, lo cual ha tenido como correlato que esta región sea la segunda con la mayor
población del país, albergando aproximadamente al 6% de la población total nacional.

Según estimados del INEI, a junio del 2012, el departamento de Piura contaba con
1799607 habitantes y se proyectaba que la población llegara a 1844129 en el 2015.
Actualmente la provincia más poblada es Piura con 734437 habitantes, le sigue Sullana
con 309605 habitantes. Las dos provincias menos pobladas son Paita con 122125
habitantes y Sechura con 71075 habitantes.

La densidad poblacional del departamento es de 50.1 habitantes por kilómetro cuadrado.


Este promedio es superado por las provincias de Piura (118.28), Paita (68.8) y Sullana
(57.1). La mayoría de los piuranos vive en zonas urbanas (74.2%), tendencia que se viene
acentuando desde hace una década.

Educación en Piura

La ciudad de Piura cuenta con una considerable oferta en cuanto a centros de formación
profesional universitaria; funcionan en ella las siguientes universidades y una
reconocida Escuela Técnica Profesional de formación empresarial:

 Universidad Nacional de Piura.


 Universidad de Piura.
 Universidad César Vallejo.
 Filial de la Universidad Alas Peruanas Janet Navas Torres (sede principal en
Lima).
 Filial de la Universidad de Los Angeles de Chimbote (sede principal en
Chimbote).
 Filial de la Universidad San Pedro de Chimbote (sede principal en
Chimbote).
 Universidad Privada Antenor Orrego.
 Instituto Peruano de Administración de Empresas - IPAE.
Departamento de Ica
Población de Ica
Ica es un departamento eminentemente costeño, aunque tiene parte de Cordillera de los
Andes. Limita por el norte con Lima, por el sur con Departamento de Arequipa; al este
con los departamentos de Departamento de Huancavelica y Departamento de Ayacucho;
al oeste con el océano Pacífico. Por su ubicación estratégica es una puerta de salida hacia
la costa de la producción de los departamentos de Ayacucho, Cusco y Huancavelica.

 Superficie: 21.327,83 km²


 Latitud sur: 12º57´42"
 Longitud oeste: entre los meridianos 75º36´43" y 76º23´48"
 Densidad demográfica: 33,4 habitantes/km²
 Población:
Total: 836.586 habitantes
Hombres: 415.806 = 49,64%
Mujeres: 420.780 = 50,36%
 Capital del Departamento: Ica
 Altitud de la capital: 406 msnm
 Clima: mayormente cálido y seco durante el día. Una temperatura anual
promedio de 22 °C

Educación en Ica
Colegios públicos y privados

 Total: 1.149.
Educación inicial: 394
Educación primaria: 574.
Educación secundaria: 181
El colegio carmelita, el medano la angostura residencial es el colegio con mayor
cantidad.
Universidades

 Universidad Nacional San Luis Gonzaga


 Universidad Alas Peruanas (**)
 Universidad San Juan Bautista (**)
 Universidad Ada A. Byron (**)
 Universidad Inca Garcilaso de la Vega (**)
(**) Universidad privada.
Escuelas superiores

 Escuela Superior de Formación Artística Pública "Sérvulo Gutiérrez" Ica


 Escuela Superior de Música "Francisco Pérez Anampa" Ica
 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público "Juan XXIII"

Departamento de Cuzco:
Población del cuzco:
La ciudad de Cuzco según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la octava
ciudad más poblada del Perú y alberga en el año 2014 una población de 420.137
habitantes.

Educación en Cuzco
La ciudad del Cuzco cuenta con unas de las instituciones educativas más antiguas del país
como es la escuela nacional San Francisco de Borja, emplazada en una colina a una
cuadra de la Plaza de Armas. el libertador Simón Bolívar fundó el Colegio Nacional de
Ciencias que fue durante muchos una institución paradigmática en la educación cusqueña
y nacional.

Actualmente la ciudad cuenta con varias instituciones educativas que cubren los niveles
primarios y secundarios, destacando los colegios religiosos particulares San Antonio
Abad (fundado en 1598), San Francisco de Asís, Salesiano, La Merced, San José
Obrero, Raimondi de Cusco, Santa Ana y La Salle.

Universidades:

 Universidad Nacional San Antonio Abad.


 Universidad Andina del Cusco.
 Universidad Alas Peruanas.
 Universidad Peruana Austral de Cusco.
 Universidad Tecnológica de los Andes.
 Universidad San Ignacio de Loyola.
 Universidad César Vallejo.
 Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

2.7. CLIMA
Si la planta es localizada en un clima frío, los costos pueden ser incrementados por la
necesidad de aislamiento para el equipo de proceso. Y la necesidad de torres de
enfriamiento y aire acondicionado si la temperatura es alta. Le humedad excesiva o los
extremos de frío y calor por lo tanto pueden tener un serio efecto sobre la operación
económica de la planta, por lo que se deben analizar estos factores para determinar el
lugar de ubicación.
Costa: Una estrecha franja de desiertos y valles fértiles bañados por el océano Pacífico
caracterizan la costa peruana. Los valles fértiles surgen de los ríos que bajan de la
Cordillera de los Andes, la división geográfica con la sierra, y se pierden en el mar. La
costa tiene un clima templado cálido, sin extremo frío o calor sofocante, pero con una alta
humedad, densas neblinas que producen una intensa sensación de frío en invierno. En
verano, hay muy poca neblina y la temperatura alcanza los 30°C. En su parte norte, la
costa tiene temperaturas cálidas casi todo el año, con un corto período de lluvias entre
noviembre y diciembre. La costa central y sur presentan temperatura templada, con pocas
precipitaciones, húmeda y con alta nubosidad.

Sierra: Es la región montañosa del Perú, la Cordillera de los Andes domina su paisaje
y tiene a su vez varias ecorregiones en sus diferentes niveles de altitud. Los Andes del
norte son más bajos y más húmedos que el promedio, los Andes del centro son los más
altos y empinados, y es aquí donde se encuentra el pico más alto del país, el nevado
Huascarán, con 6,768 msnm. Los Andes del sur son de mayor espesor, también se le
conoce como el altiplano. La sierra tiene dos estaciones: el verano (abril a octubre) con
días soleados, noches frías y poca lluvia, la época ideal para visitarla; y el invierno
(noviembre a marzo) con lluvias abundantes. Durante el día, el sol puede calentar hasta
los 24°C y en las noches la temperatura puede bajar hasta los -3°C.

Selva: Ubicada hacia el este, es una vasta región llana cubierta por vegetación en la
cuenca del río Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y Ucayali. Es la
región más extensa del territorio del Perú. Está formada por la selva alta o ceja de montaña
(arriba de los 700 msnm) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la selva baja (por
debajo de los 700 msnm). Al igual que la sierra, la selva tiene dos estaciones bien
marcadas. Los meses de noviembre a marzo, son de abundantes lluvias; y entre abril y
octubre hay pocas lluvias, época ideal para viajar pues los ríos disminuyen su caudal y
las carreteras son fácilmente transitables. La humedad es muy alta durante todo el año.
Eventualmente, entre los meses de mayo y agosto se producen ocasionales "friajes" o
"surazos", fríos provenientes del extremo sur del continente en los cuales la temperatura
suele descender hasta 8°-12°C

2.8. DISPOSICIÓN DE DESPERDICIOS

En la producción de poliacetal también se obtienen productos no deseados como


monóxido de carbono y ácido fórmico y en la columna de absorción se elimina hidrogeno
con los gases de salida. Con el incremento del costo de los combustibles y el incremento
de la importancia del medio ambiente, este gas es quemado con dos propósitos:
generación de vapor y la eliminación de emanaciones de compuestos orgánicos y de
monóxido de carbono a la atmósfera. el vapor generado se recircula para dar calefacción
al reactor aprovechando su poder calorífico
2.9. EVALUACIÓN POR EL MÉTODO DE FACTORES DE
BALANCEO

valor evaluacion cuenta


factor del
factor Talara Pisco Camicea Talara Pisco Camicea
(Piura) (Ica) (cuzco) (Piura) (Ica) (cuzco)
mat. prima 20 19 17 20 380 340 400
mercados 18 17 12 12 306 216 216
Energia 15 15 9 14 225 135 210
Agua 12 9 6 7 108 72 84
Clima 10 8 9 10 80 90 100
Transporte 9 8 7 6 72 63 54
Mano de
obra 7 7 5 6 49 35 42
Dis. Residuos 6 6 3 5 36 18 30
caractiristicas 5 4 2 3 20 10 15
TOTAL 1276 979 1151

Por lo tanto mediante el método de factores de balanceo el lugar mas factible para la
ubicación de la planta será en la provincia de talara- piura
CAPITULO 3
SELECCIÓN Y DISEÑO DEL PROCESO
3.1. Descripción General.

El formaldehído ha sido fabricado y continúa siendo fabricado a partir del metanol.

Al final de la segunda guerra mundial en Estados Unidos se producía el 20% del


formaldehído en fase gaseosa por oxidación no catalítica del propano y del butano. Este
proceso producía un amplio espectro de co-productos que requerían un costoso proceso
de separación por lo que el proceso a partir del metanol es preferido.

La mayoría del formaldehído comercializado es producido a partir del metanol y el aire.

Como la mezcla aire metanol es inflamable en una concentración de metanol que varía
del 6% a 25% o del 9% al 37% en volumen de acuerdo a la presión y temperatura en la
que se encuentre la mezcla.

En la producción de formaldehído a partir del metanol, la materia prima es el gas de


síntesis que se obtiene del metano.

CH4 + H2O CO + 3H2

3 CH4 + 3CO2 + 2 H2 6 CO + 8 H2

2 H2 + CO CH3OH

CH2OH + ½ O2 HCHO + H2O

CH3OH HCHO + H2

50 HCHO [-CH2-O]n=50
3.2. Descripción Pormenorizada

Obtención del metanol

Actualmente, todo el metanol producido mundialmente se sintetiza mediante un proceso


catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno. Esta reacción emplea altas
temperaturas y presiones, y necesita reactores industriales grandes y complicados.

CO + 2 H2 CH3OH

La reacción se produce a una temperatura de 300-400 °C y a una presión de 200-300 atm.


Los catalizadores usados son ZnO o Cr2O3.

El gas de síntesis (CO + H2) se puede obtener de distintas formas. Los distintos procesos
productivos se diferencian entre sí precisamente por este hecho. Actualmente el proceso
más ampliamente usado para la obtención del gas de síntesis es a partir de la combustión
parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.

2CH4 + 3H2O CO + CO2 + 7H2

Sin embargo el gas de síntesis también se puede obtener a partir de la combustión parcial
de mezclas de hidrocarburos líquidos o carbón, en presencia de agua.

Los procesos industriales más ampliamente usados, usando cualquiera de las tres
alimentaciones (gas natural, mezcla de hidrocarburos líquidos o carbón) son los
desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd. (ICI).

Proceso Lurgi.

Se denomina al proceso de baja presión para obtener metanol a partir de hidrocarburos


gaseosos, líquidos o carbón.

El proceso consta de tres etapas bien diferenciadas.


Reforming

Es en esta etapa donde se produce la diferencia en el proceso en función del tipo de


alimentación.

En este caso de como la alimentación de gas natural, este se desulfuriza antes de alimentar
el reactor. Aproximadamente la mitad de la alimentación entra al primer reactor, el cual
está alimentado con vapor de agua a media presión. Dentro del reactor se produce la
oxidación parcial del gas natural. De esta manera se obtiene H2, CO, CO2 y un 20% de
CH4 residual.

2CH4 + 3H2O CO + CO2 + 7H2

Esta reacción se produce a 780 °C y a 40 atm.

El gas de síntesis más el metano residual que sale del primer reactor se mezcla con la otra
mitad de la alimentación (previamente desulfurizada). Esta mezcla de gases entra en el
segundo reactor, el cual está alimentado por O2. Este se proviene de una planta de
obtención de oxígeno a partir de aire.

CH4 + CO + CO2 + O2 CO + CO2 + H2

Esta reacción se produce a 950 °C.

Síntesis

El gas de síntesis se comprime a 70-100 atm. y se precalienta. Luego alimenta al reactor


de síntesis de metanol junto con el gas de recirculación. El reactor Lurgi es un reactor
tubular, cuyos tubos están llenos de catalizador y enfriados exteriormente por agua en
ebullición. La temperatura de reacción se mantiene así entre 240-270 °C.

CO + H2 CH3OH ΔH < 0

CO2 + H2 CH3OH ΔH < 0


Una buena cantidad de calor de reacción se transmite al agua en ebullición obteniéndose
de 1 a 1.4 Kg. de vapor por Kg. de metanol. Además se protege a los catalizadores.

Destilación

El metanol en estado gaseoso que abandona el reactor debe ser purificado. Para ello
primeramente pasa por un intercambiador de calor que reduce su temperatura,
condensándose el metanol. Este se separa luego por medio de separador, del cual salen
gases que se condicionan (temperatura y presión adecuadas) y se recirculan. El metanol
en estado líquido que sale del separador alimenta una columna de destilación alimentada
con vapor de agua a baja presión. De la torre de destilación sale el metanol en condiciones
normalizadas.

En la página siguiente se puede observar el flow-sheet del proceso Lurgi de baja presión
para obtener metanol líquido a partir de gas natural.
Obtención del formaldehido

Una vez obtenido el metanol el proceso puede ser llevado a cabo de dos maneras:

1. Por sobre el límite superior (con exceso de metanol en la mezcla aire metanol). Estos
procesos se llevan a cabo con catalizadores de plata.

2. Por debajo del límite inferior (con exceso de aire). Estos procesos se llevan a cabo con
catalizadores de óxidos de metales, generalmente catalizadores de acero - óxido de
molibdeno.

A continuación se desarrollara la la obtención utilizando catalizadores de óxidos


metálicos

Proceso con catalizadores con óxidos de metales.

La oxidación del metanol a formaldehído con catalizador de pentóxido de vanadio fue el


primero de estos catalizadores y fue patentado en 1921, seguido en 1933 por la patente
de un catalizador de acero - óxido de molibdeno, el cual es el mas usado actualmente.
Estos catalizadores han sido mejorados por el agregado de óxido de otros metales y
métodos de activación y preparación. En 1952 fue puesta en operación la primera planta
usando un catalizador de acero - óxido de molibdeno. Se estima que el 70% de la
capacidad productiva instalada usa este catalizadores formados por óxidos de metales.

A diferencia con el proceso con catalizador de plata, todo el formaldehído es obtenido


por medio de reacciones exotérmicas a presión atmosférica y a una temperatura entre los
300ºC y los 400ºC. Con un apropiado control de la temperatura una conversión del
metanol mayor a un 99% puede ser mantenida. Los subproductos no deseados son
monóxido de carbono y ácido fórmico. En el proceso hay pérdidas físicas y pequeñas
cantidades de metanol en el producto final por lo que el rendimiento global del metanol
varía entre el 88% y 92% en peso, levemente superior al que se puede obtener en un
proceso con catalizadores de plata.
Proceso de obtención de formaldehído a partir del metanol con catalizadores de óxidos
de metales.

El metanol es vaporizado y mezclado con aire y gas eliminado de la torre de absorción


ingresando luego en el reactor donde atraviesa los tubos del catalizador, es aquí donde se
produce la reacción química. El calor liberado en la reacción es utilizado para evaporar
el fluido de transmisión de calor, luego este es condensado para generar vapor. De esta
forma se controla la temperatura del reactor.

El producto abandona el reactor por la parte inferior de este, es enfriado antes de ingresar
a la torre de absorción por la parte inferior de esta.

La concentración final de formaldehído en el producto es controlada por el caudal de agua


que ingresa a la torre de absorción por la parte superior de esta. Se llega a obtener un
producto con una concentración de formaldehído superior al 55% y menos del 1% de
metanol. El ácido fórmico es removido por intercambio de iones.

La ausencia de una torre de recuperación de metanol es una obvia ventaja sobre el método
convencional con catalizador de plata.

Los catalizadores con óxidos de metales tienen una vida útil que varía entre 12 y 18 meses.
Son, comparados con los catalizadores de plata mas resistentes a los contaminantes. Se
requiere con estos, cambios menos frecuentes pero el tiempo necesario para cambiarlos
es mayor.

Contrariamente con lo que sucede en una planta que usa catalizadores de plata, no se
justifica económicamente incinerar el gas liberado en la torre de absorción para generar
vapor. Este gas está esencialmente compuesto por nitrógeno y oxígeno con componentes
combustibles (dimetileter, monóxido de carbono, formaldehído y metanol) que
representan solo un pequeño porcentaje del total. Sin embargo, las presiones que sufren
las empresas por mantener el medio ambiente hacen necesaria su incineración.

Potrebbero piacerti anche