Sei sulla pagina 1di 6

Escena 1: El caos

* Pero ¿qué había antes?


Hablamos del primero de los orígenes, del primerísimo. No se le puede considerar un suceso semejante a los otros. La
creación no es sólo de materia, sino de espacio y de tiempo. Pero la verdad es que no sabemos casi nada.
* El horizonte de nuestros conocimientos
El Big Bang se puede señalar como el momento en que las nociones del espacio y del tiempo empiezan a usarse. Lo
designamos el instante cero por simple comodidad pero de todas formas sí que es el comienzo de la historia tal como la
conocemos hoy día. En el modelo del Big Bang sólo hay un espacio totalmente uniforme y lleno de luz y de materia, que
se expande por todas partes.
* ¿Y Dios?
En la versión científica mantiene ciertas comparaciones con la religiosa, pero la ciencia intenta comprender el mundo
mientras que las religiones se atribuyen el hecho de darle un sentido a la vida. No obstante, en las mitologías, el caos se
relaciona con el agua y la oscuridad mientras que en la cosmología moderna está constituido por calor y luz. ¿Tendremos
con nosotros la memoria del universo?
* El descubrimiento de la historia
Las estrellas nacen y mueren después de vivir varios millones de años. Esto se confirma con tres comprobaciones: el
mundo no ha existido siempre, está cambiando y este cambio se aprecia en el paso de lo menos eficaz a lo más eficaz (de
lo simple a lo complejo).
* La máquina para retroceder en el tiempo
La velocidad de la luz a escala universal es una cifra insignificante. Nunca se puede ver el estado presente del mundo, por
eso el telescopio es una máquina para retroceder en el tiempo (cuanto más lejos esté lo que nosotros observamos, de más
tiempo será la imagen que percibimos). Cuanto más se retrocede en el pasado más opaco se vuelve el universo.
* Las pruebas del Big-Bang
El Big Bang se apoya en son conjunto de observaciones y en un sistema matemático capaz de reproducir sus valores
numéricos. Una de las observaciones es que las galaxias se alejan unas de otras a velocidades proporcionales a su
distancia. Si volvemos hasta hace unos quince mil millones de años, el universo es más denso, más caliente y la
temperatura aumenta. Otras pruebas serían la edad del universo, de los átomos, y los nuestros fósiles...
* Los fósiles del espacio
Se trata de fenómenos físicos de los más antiguos tiempos del cosmos y cuyas características nos permiten reconstituir el
pasado. Por ejemplo: la luz está constituida por partículas que llamamos “fotones”. La mayoría de ellos está viajando desde
los primeros tiempos del universo y las estrellas han emitido los demás.
* Lo negro de la noche
También los átomos de helio son fósiles. Si las estrellas fueran eternas y no cambiaran nunca, la cantidad de luz que
habrían emitido en un tiempo infinito también sería infinita. El cielo debería ser, entonces, extremadamente luminoso (¿por
qué no lo es?). Ahora sabemos que el cielo es oscuro porque las estrellas no existieron siempre. La historia del universo
es la historia de la materia que se organiza progresivamente.
Escena 2: El universo se organiza
* La sopa de letras
Hace unos quince mil millones de años todo estaba mezclado, desordenado, desorganizado... más tarde los elementos se
van reagrupando para formar nuevas estructuras en un nivel superior.
* El primer segundo
Este primer segundo lo situamos hace unos quince mil millones de años, lo consideramos el primer segundo siempre y
cuando el Big-Bang sea cierto pero lo corrobora la física cuántica y la teoría de la relatividad de Einstein. Cuando el universo
se enfrió, las fuerzas pudieron empezar a actuar e intentar las primeras combinaciones.
* La fuerza está con nosotros
Las fuerzas son las mismas en todas las partes del universo y no han cambiado nada des el Big-Bang, algo extraño dentro
del universo donde todo tiende a cambiar.
* La lección de la Luna
Para conocer las leyes de la naturaleza, hemos necesitado de muchos siglos. Gracias a Newton y a su ley de la gravitación
universal, sabemos que las leyes de la física terrestre se aplican al mundo entero.
* Los primeros minutos
Cuando la temperatura es muy elevada no se permite la asociación de ninguna estructura, esto sólo se produce a medida
que decrece la temperatura. También las fuerzas se manifiestan únicamente en determinadas condiciones de temperatura.
La complejidad no avanza a ritmo regular, porque incluso la fuerza electromagnética entra en acción cuando la temperatura
es la idónea.
* Las primeras galaxias
Por la fuera de la gravedad los núcleos capturan electrones el campo queda libre pudiéndose formar estructuras de gran
escala. No se conoce muy bien este periodo. Las estrellas, los planetas... tienen forma redonda por la fuerza de la gravedad
porque todos los elementos están más cerca unos de otros.
* Por qué no caen las estrellas
Newton no sabía por qué las estrellas no se unían. Pero ahora sabemos que el sistema solar gira entorno al centro de
nuestra Vía Láctea, este movimiento le mantiene en órbita e impide que caiga hacia el núcleo central. Esto explica que las
galaxias se alejan unas de otras.
Escena 3: ¡Tierra!
* El crisol de las estrellas
Las estrellas aumentan la temperatura mientras que se enfría el universo. La contracción de la estrella bajo su propio peso
provoca el recalentamiento. Las estrellas más masivas brillan mucho más y agotan su hidrógeno en algunos millones de
años, entonces vuelven a contraerse.
* Polvo de estrellas
El centenar de elementos atómicos que conocemos en la naturaleza se ha producido en las estrellas. Cuando la estrella
muere deja un residuo estelar contraído o un agujero negro. Los átomos de las estrellas moribundas se escapan por el
espacio.
* El cementerio de los astros
Al enfriarse los átomos provenientes de las estrellas se asocian formando los primeros elementos sólidos: los silicatos. Los
átomos de las estrellas que mueren se juntan para formar nuevas estrellas. Así fue como nuestra estrella (el Sol) nace en
la periferia de una galaxia en espiral, La Vía Láctea. La forma de disco aplanado de nuestra galaxia se debe a la rápida
rotación de las estrellas en torno a su centro.
* Una estrella ordinaria
Se trata de una estrella de tamaño mediano en nuestra galaxia (en la que hay cien mil millones de estrellas) pero que
consiguió establecer un sistema a su alrededor atrayendo planetas, que al formarse no son más que bolas de fuego.
* El agua líquida
Nuestro planeta es el único que posee agua líquida. El agua que hoy tenemos en la Tierra procede de cuando se formó
nuestro planeta y de cometas constituidos solamente de hielo que fueron a caer aquí. Gracias a la suficiente gravedad, el
agua quedó atrapada aquí y gracias a la distancia que nos separa del Sol, permanece en estado líquido.
* El don del agua
La Tierra tiene agua y Venus no porque su evolución fue diferente. El carbón va a jugar un papel primordial en la evolución.
El agua líquida ha desempeñado un papel muy importante en la complejidad cósmica.
* Convulsión de atmósfera
El carbono es el átomo ideal para crear las construcciones moleculares (crea vínculos lo bastante laxos para prestarse al
juego de rápidas asociaciones y disociaciones indispensables para la vida), el silicio se parece pero no puede crear el
metabolismo. La vida no llegó justo cuando se crearon los planetas sino que llegó cerca de mil millones más tarde porque
las condiciones en el momento de la formación eran bastante desfavorables.
* El embarazo del universo
Sólo una porción ínfima de los elementos que superan uno de los escalones de complejidad consiguen llegar al siguiente,
además cabe destacar que existe una gran uniformidad en la evolución del universo, hasta podemos imaginar que las
condiciones para la vida dadas en nuestro planeta se podrían dar en cualquier parte del universo: pero no está demostrado.
* La jornada de la Tierra
La posibilidad de la aparición de la vida estaba inscrita en la forma misma de las leyes de la física. Si representásemos en
un solo día la “vida” de la Tierra, nuestros antepasados aparecerían en los últimos cinco minutos de este día, reflexionemos
entonces.
Acto II
La vida
Escena 1: La sopa primitiva
* La vida que nace de materia
Hasta no hace mucho, a lo mineral(inerte) con lo viviente se les consideraba dos mundos distintos. Se le atribuía la
existencia de la vida a un origen creador o a un gran azar, esto está descartado. Entonces se desconocía la existencia de
átomos, moléculas, etc. La vidaresulta de la larga evolución de la materia.
* La necesidad sin el azar
En determinadas condiciones, las leyes que organizan la materia engendran necesariamente sistemas más ymás
complejos. Por tanto mientras que se den unas condiciones determinadas de agua, cercanía a una estrella caliente y
compuestos químicos es muy probable que aparezcan sistemas vivientes. De necesidad en necesidad, la evolucióbn
química termina en rudimentarios seres vivientes.
* Receta para hacer un ratón
Antes se creía que la vida nacía espontáneamente. Incluso había recetas para crear ratones. Más tarde se descubrieron
las levaduras (organismos microscópicos) y se dijo que la vida surgía continuamente den forma microscópica de la
naturaleza. Después Pasteur demuestra la existencia de gérmenes microscópicos y la esterilización, gracias a esto se
concluyó que la vida sólo podía provenir de tres fuentes: o Dios, o el azar, o de origen extraterrestre.
* La intuición de Darwin
Gracias a Darwin se introdujo el transcurso del tiempo entre lo inerte y lo vivo, no fue espontáneo. Darwin también descubrió
el principio de la evolución de las especies vivientes y sugirió que antes de la aparición de las primeras células, la Tierra
primitiva debía de haber experimentado una evolución de las moléculas. Este hecho no podría volver a darse porque si
existiesen otras moléculas capaces de evolucionar las especies vivientes las destruirían.
* La gallina y el huevo
Han sido varios los científicos que han conseguido acabar con la creencia que la vida sólo puede nacer de la propia vida.
Oparin y Aldane explicaron las condiciones que se dier4on el Tierra primitiva. Esto permanecería así hasta que Miller
experimentara en un laboratorio con las condiciones anteriores a la vida dando lugar aminoácidos (moléculas componentes
de la vida). Se acaba de encontrar el puente entre la materia y lo viviente.
* El planeta de las margaritas
Gracias a la química, la astrofísica y la biología, la astrofísica y la geología se sale la composición de los primeros
compuestos vivientes. Pero lo importante en la Tierra es que está lo bastante cerca del sol par que se produzcan reacciones
y lo bastante lejos como para que los productos de éstas no se quemen, al cabo del tiempo se establece un equilibrio.
* El alba de la vida
Hace unos cuatro mil millones de años estabamos en el alba de nuestro planeta, que era un núcleo de silicato, una corteza
de carbono y una atmósfera constituida de mezcla gaseosa. En esta época se determinan dos características esenciales
del mundo viviente; su composición química (carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno) y su fuente de energía (el sol).
* Las lluvias orgánicas
Los astrofísicos descubrieron que hay moléculas orgánicas en casi todo el universo, podríamos decir que los primeros
elementos de la vida llovieron de forma ininterrumpida sobre la Tierra. Todo era una sopa compuesta de moléculas muy
diversas, se agruparían para formar cadenas de aminoácidos, que pasarían a formar las proteínas, seguidas por las
moléculas, etc. Lo único que hubiera roto esa cadena hubiese sido o un calor intenso o la vida misma si hubiese existido.
La vida se aseguró su propia supervivencia.
Escena 2: La vida se organiza
* Nacidas de la arcilla
La vida no apareció en los océanos sino en los lagos y pantanos, lugares secos y calurosos de día y fríos y húmedos por
la noche, se secan y se rehidratan. Hay además cuarzo y arcilla que facilita la unión de las cadenas de ácidos nucleicos.
* La invención del interior
Gracias a que algunas moléculas son hidrófobas (rechazan el agua) tienden a agruparse de tal manera que en el interior
se acumulan otras sustancias químicas y sólo tocan el exterior por su cara exterior. La aparición de estos “glóbulos” es
fundamental para el nacimiento de la vida. Todas las gotas en todo el planeta eran similares pues guardaban equilibrio
entre volumen, peso y resistencia a la membrana.
* Gotas de vida
Estas gotas están “previvas”, comienzan las reacciones químicas entre ellas y se produce la primera selección natural,
quedando sólo las gotas mejor adaptadas al entorno y con ventaja sobre todas las que pueden producir energía y las que
pueden reproducir su receta química.
* Supervivencia asegurada
Ya se puede hablar de partículas vivas. Contiene un ácido llamado ARN de un extraordinario poder: se puede
autorreproducir. Como es lóglico, las gotas que poseen ese ARN tienen asegurada la supervivencia de su especie.
* La contaminación por la vida
El juego químico continua en su seno. Se perfecciona el código de la reproducción. El ADN acaba imponiéndose ante el
ARN porque es más estable. La vida permaneció en estado latente mucho tiempo y después bruscamente lo invadió todo.
El ADN está inscrito en una lógica evolución del universo.
* El rojo y el verde
Estando todavía en una fase muy primitiva, el árbol de la vida se divide en dos ramificaciones apoyadas en dos grandes
fenómenos: la flora en la fotosíntesis (clorofila) y la fauna en la respiración (hemoglobina).
* El punto de inflexión original
La flora y la fauna son dos mundos que se separan pero se mantienen en relación simbiótica. La fotosíntesis y la liberación
de oxígeno provoca la creación de la capa d ozono. La naturaleza experimentó todas las formas posibles de reproducción
y metabolismo, pero la vida eliminó las otras pistas.
* Los colores de lo viviente
Los pigmento son moléculas que poseen electrones muy móviles, lo que les permite absorber la luz y la construcción de
cadenas moleculares. El color está vinculado estrechamente a la vida.
* Las coincidencias falsas
No se trata de coincidencias, lo que sucede es que nuestra historia es el único relato que podemos reconstruir puesto que
el “resto” al no llegar a concluir nunca no los conocemos. Por esta razón se nos aparece como algo tan extraordinario.
Escena 3: La explosión de las especies
* La solidaridad de las células
Las células vivían apaciblemente en los océanos pero se ven obligadas a evolucionar. Las sociedades celulares poseen
ventajas evolutivas evidentes, así que varios miles de individuos se agrupan formando jaleas transparentes (los primeros
organismos vivos) y la evolución se acelera.
* La división del trabajo
Las células comienzan poco a poco a especializarse y transmiten esas propiedades en su descendencia. Los organismos
compuestos por células especializadas resisten mejor que los conjuntos formados por células idénticas, aunque es cierto
que algunas células solitarias bien adaptadas han sobrevivido.
* ¡Viva el sexo!
A partir de esto el árbol de la vida se desarrolla en tres grandes ramas: seres pluricelulares simples (medusas,
champiñones...), animales simples (gusanos, lombrices,...) y animales complejos (reptiles, mamíferos,...). Y después
intervino el sexo, que nacería del canibalismo entre células que integraban los gens de las otras. Poco a Poco algunas
células se especializan y se abre todo un abanico de combinaciones del que sólo sobrevivieron las más preparadas.
* La muerte necesaria
La muerte es tan importan como lasexualidad porque vuelve a poner en circulación todo los elementos de los que estaba
compuesto. La muerte pertenece a la lógica de lo viviente pues permite a la especie conservar su nivel óptimo de
desempeño.
* El regalo de las lágrimas
Todas las especies competían en los océanos hasta que a una se le ocurrió salir para buscar comida pero volver al agua
para reproducirse, el principal impedimento fue mantener la visión fuera del agua, pero por suerte aparecieron las lágrimas.
Los organismos se fueron especializando al medio (esqueleto, músculos, etc.).
* El olfato de los vegetales
El modo de vida de los vegetales es más sencillo puesto que se mueven y están muy bien adaptados. Los vegetales no
necesitan funciones complejas de coordinación, por eso no han desarrollado ningún órgano similar al cerebro animal. Esto
no les impide incluso tener una cierta comunicación entre ellos, aunque no sea nada comparable con las habilidades
desarrolladas por los animales.
* La exclusión natural
La evolución intenta miles de soluciones al mismo tiempo, unas tienen éxito y otras no. Se conservan las que permiten
sobrevivir, sería más bien una exclusión competitiva.
* El infortunio de los dinosaurios
La evolución de la vida ha experimentado una aceleración constante, pero también bastantes crisis, como la extinción de
los dinosaurios que poseían una diversidad formidable con la que se habían adaptado a todos sus entornos y con la caída
de un meteorito se produjo un gran cambio climático que los hizo desaparecer.
* La selección en la cabeza
El desarrollo del sistema nervioso también obedece al principio de la selección, ésta selección sólo mantiene los circuitos
nerviosos pertinentes (aprender e eliminar). No se puede afirmar que exista una ley que impulse a la complejidad pero lo
que podemos comprobar es que cuando una cosa se organiza, conduce a una inteligencia cada vez mayor y más
desmaterializada.
* La memoria de los orígenes
El cerebro humano se caracteriza porque se interroga a sí mismo y es capaz de realizar funciones en el medio (la
herramienta prolonga nuestro cuerpo). Nuestro cerebro y nuestros genes conservan la memoria de la evolución y nuestras
células pequeños fragmentos del océano primitivo. En resumen, nuestro cuerpo relata la historia de nuestros orígenes.
Acto III
El hombre
Escena 1: La cuna africana
* Un antepasado poco presentable
El hombre desciende de una especie antepasada común de dos linajes (el de los monos superiores de África y el de los
prehumanos), esto no es lo que se esperaba en la vieja Europa cristiana cuando se investigó nuestros orígenes. Lo
realmente importante es que el hombre superó esta condición de “mono” mediante la evolución.
* La técnica de Pulgarcito
Partiendo de pequeños restos como dientes y gracias a las leyes de la anatomía comparada que inventó Cuvier se puede
deducir como era el animal, por supuesto cuanta más información se posea es mejor. La ventaja en el estudio de la
evolución del hombre es que los fósiles se han ido encontrando en razón inversa a su antigüedad.
* Aparecido con las flores
Los primeros “monos” aparecen a la vez que las plantas con flores y por tanto que los primeros frutos. Rompiendo las
costumbres alimentarias de sus antepasados que se alimentaban de insectos, estos comienzan a hacerlo de frutos,
provocando esto en ellos cambios anatómicos.
* El grupo del purgatorio
El primate más antiguo es conocido por Purgatorius (del tamaño de una rata), más tarde se produciría una sequía, lo que
provocó la selección y adaptación de especies nuevas como el aegiptopiteco (del tamaño de un gato y con
comportamientos sociales) cuyo descendiente el procónsul (con ciento cincuenta centímetros cúbicos de masa cerebral)
se extendió muchísimo dando lugar a un nuevo ramillete de especies.
* Caído de la rama
Un ramapiteco no es un antepasado humano, lo que la ciencia busca es un escalón perdido hace siete millones de años
que sería el conectador entre el Australopitecos y los chimpancés. Está casi probado que provenimos de África.
* La sabana primitiva
Importantes científicos como Darwin o Chardin situaron la cuna de la humanidad en África, pero sus teorías no fueron
aceptadas en un principio. Gracias a la gran cantidad de fósiles recogidos en Kenia, Tanzania... sabemos que el hombre
salió de un pequeño hogar africano para expandirse lentamente por el mundo entero.
* El abuelo inasible
Es difícil decir cual de las distintas especies descubiertas es nuestro antepasado común con los simios, pero
el keniapiteco (hace quince millones de años) es el más probable. Era un gran simio adaptado a la sabana, con un cerebro
más grande, sin cola y ya vivía en sociedad.
* Los beneficios de la sequía
Debido a una enorme falla producida por el hundimiento del valle del Rift cambió el clima, llovía al oeste (donde se
desarrollarían los actuales simios que siguieron desarrollando su vida arborícola) y no lo hacía al este (donde se generaron
los prehumanos que se enfrentaron a la sabana y después a la estepa). Es decir, gracias a la sequía se desarrollo nuestro
cerebro, nos pusimos de pie, nos hicimos omnívoros, utilizamos herramientas, etc. Este hecho queda demostrado porque
todos los fósiles hallados son del este del valle del Rift.
* El mono de pie
La hipótesis dice que por un crecimiento de la pelvis y por las ventajas que traía en el medio (mayor visión, ataque y
defensa, transporte de comida y de hijos...), el permanecer de pie acabó imponiéndose. Este hecho va a dar lugar a multitud
de especies nuevas, los fósiles más antiguos encontrados; los del australopitecos.
Escena 2: Nuestros antepasados se organizan
* Australopitecos a la pata coja
Una revolución, el australopitecos caminaba de pie y se mantenía erguido, toda la morfología de su esqueleto manifiesta
una actitud de bípedo. Se creía que hubo solo una especie de australopitecos pero hubo más solo que no sobrevivieron.,
No se encuentran muchos fósiles porque las condiciones no eran las adecuadas, pero tenemos a Lucy (el esqueleto
de australopitecos más completo descubierto).
* La rodilla de Lucy
Lucy (llamada así por una canción de los Beatles) nos ha enseñado mucho. No mide más de un metro de estatura, era
bípeda pero también subía a los árboles, era vegetariana, vivía en sociedad y debió morir hacia los 20 años. Es posible
que Lucy fuera de una rama derivada puesto que otros australopitecosencontrados poseen rodillas mucho más humanas.
* Manos libres
El anamensis podría ser nuestro verdadero antepasado australopitecos, posee morfología moderna y la edad conveniente.
Otro dato importante es que fueron los primeros en usar las manos para utilizar herramientas.
* El cerebro inquilino
Al descubrir la herramienta el prehumano necesitó liberar las manos y por tanto adoptar la posición erguida. Al no tener
que sostener la cabeza y aumentar la bóveda craneana, el cerebro sólo tiene que ocupar el sitio y desarrollar nuevas
actitudes. Los austroloputecos se comunicaba mediante mímica y sonidos, porque carecían de la posibilidad mecánica de
hablar. Cuando el lenguaje se generalizó fue hace unos tres millones de años con la aparición de un individuo más grande,
menos trepador, con un encéfalo desarrollado y más erguido: el hombre.
* Un individuo oportunista
Las dos poblaciones cohabitan en paz durante uno o dos millones de años. El australopitecos desapareció gracias a los
clásicos medios de selección natural; mientras que el hombre es omnívoro, más oportunista y cada vez dispone de mejores
herramientas.
* La multitud de los homo
Hace poco se descubrió al Homo rudolfensis y al Homo ergaster, que se cree son evoluciones de otras especies
de australotecos. El Homo habilis, erctus y sapiens son solo fases del género humano, claramente distinguido por sus pies
y por la ausencia de pelo. Más tarde se produciría una nueva crisis climática que provocaría inmensos transtornos en la
flora y en la fauna.
* La sequía del amor
El hombre comía de todo. La caza la compartía, por lo tanto está organizado socialmente. Gracias a la adaptación a la
sequía la laringe humana se baja, esto junto con otros cambios provocó que si el lenguaje no era articulado lo fuese pronto.
Resumiendo, la evolución es asunto de acontecimientos, en este caso medioambientales. Incluso el amor es resultado de
aquella sequía, pues acercó a los individuos y acortó los partos obligando a la madre a permanecer más tiempo con su
hijo y al padre a acercarse más a la pareja.
Escena 3: La conquista humana
* El espíritu de la colina
El hombre vivía en grupos de entre veinte y treinta individuos por razones de supervivencia, cuando se aumentaba el
número (por generaciones) estos abandonaban su lugar de nacimiento para establecerse más lejos. Si a esto le sumamos
que el hombre es curioso por naturaleza, se llega a ala conclusión que no tardará mas de quince mil años hasta que llega
a colonizar Europa.
* Sílex trabajado
El conquistador del mundo fue una misma especie cuyas evoluciones son habilis, erectus, sapiens... El progreso humano
es lento, cuanta más se avanza en el tiempo más se perfeccionan las tallas (en sílex sobre todo). Par realizar estas tallas
había que poseer una estrategia y una buena capacidad de abstracción.
* Desorden en el hogar
Hace cien mil años se detecta un giro, los cambios culturales van más rápido que las transformaciones anatómicas. Esto
acompaña un cambio en la organización social, por ejemplo el Homo habilis realizaba todas sus actividades en el mismo
sitio (los restos se encuentran mezclados) mientras que el Homo erectus especializa las áreas del campamento: establece
el hogar. También dominó el fuego, podía haberlo hecho antes pero la sociedad no estaba preparada.
* El hombre de visera
Entonces es cuando desaparece el Homo erectus para dejar paso al sapiens, lo hace en todo el mundo excepto en Europa
que estaba aislada por lo Alpes. En Europa se desarrolla el Neandertal que posee una visera en las órbitas, sin frente ni
mentón y con rostro hinchado. {Este cohabitó con otro sapiens, el Cromagnon, proveniente de Asia y África.
*La primera cohabitación
Estos dos tipos de hombre eran muy cercanos. Aunque se cree que son dos especies distintas puesto que no se han
encontrado mezclas entre las dos poblaciones. Lo que está claro es que el Neandertal acabó por desaparecer suavemente,
no se sabe si violentamente o no.
* El arte y el modo
El Cromagnon acaba por colonizarlo todo, llega a América por el estrecho de Bering y a Australia en embarcaciones. A
partir de hace cuarenta mil años, proyecta su imaginación dibujando en las paredes, la progresión de estos actos marcaran
el nacimiento del arte.
* El relevo de la cultura
Y después llega el hombre con el bronce, el hierro, la escritura y la guerra. Aunque se expande mucho la cultura el cuerpo
evoluciona ligeramente, lo que sí que aumentó y progresivamente hasta hoy día es la población. Según la ciencia una raza
es una subespecie, algo que se da en el hombre: todos somos Homo sapiens sapiens.
* Eva y la manzana
No tiene sentido emparejar la Biblia con la ciencia aunque las versiones no son del todo incompatibles, puesto que los
seres vivos de hoy son más complejos que los de antaño.
* La muerte en el alma
Al ser humano se le define por la emoción y sobre todo por la conciencia de la muerte. Cada uno es único y no puede ser
reemplazado. Lo que debemos aprender de todo esto es: que tenemos un solo origen (africano) y que el hombre surgió
del reino animal. Por todo esto, hoy día poseemos una frágil libertad par la que ha sido necesaria toda la evolución del
universo, de la vida y del hombre.
2. Comentario personal
Mi primera sorpresa al adq uirir este libro en la biblioteca fue que estaba incluido en la sección juvenil-infantil. Este hecho
me llevo al error antes de empezar con la lectura del mismo, me esperaba un libro menos denso, con argumento y una
unión entre las versiones expuestas por los distintos especialistas mucho más concordante.
A la hora de leer, para mi parecer, existe una gran contraposición entre las palabras técnicas y otra amplia gama de símiles
para un entendimiento mucho más fácil que no llega a conseguirse en algunas partes.
Pero aquí viene lo más importante, si hay algo que mueve a acabar este libro y no dejarlo en la estacada es la curiosidad
que hoy y siempre ha movido al hombre para conocer más tanto de sus orígenes como del mundo que nos rodea.
Uno de los puntos que más me ha gustado del libro, es la llamada de atención que realiza Yves Coppens hacia el mismo
origen de todos los hombres que debería llevarnos a una solidaridad entre todos, sin distinciones.
Para concluir diré que el balance total del libro es... positivo y que sin “quererlo”, todos aprendemos cuando leemos esas
pequeñas porciones de la vida y de la historia que son los libros.
Atentamente.

Potrebbero piacerti anche