Sei sulla pagina 1di 23

LA RECONSTRUCCION

NACIONAL
La Reconstrucción Nacional fue un periodo posterior a la Guerra del Pacífico entre las
guerras civiles de 1884 a 1885 y 1894 a 1895, donde la República Peruana inicia su
resurgimiento económico, político y social. Algunos autores lo ubican de 1883 (firma
del Tratado de Ancón) a 1895 (inicio del gobierno constitucional de Nicolás de Piérola),
que coincide con el periodo del Segundo Militarismo; otros lo extienden hasta 1919
(inicio del Oncenio de Leguía).

Antecedentes e introducción
La Guerra del Pacífico terminó completando la destrucción que se había iniciado con la
crisis económica de la década de 1870. En 1879, el sistema bancario peruano estaba
quebrado y la agricultura, la minería y el comercio apenas sobrevivían. Al terminar la
pesadilla de la guerra y de la ocupación, el país seguía viviendo. Pero era un país
exangüe, amputado, dolorido. La situación económica del país luego de la guerra fue
bastante precaria: el país sentía la necesidad de afrontar un futuro de reconstrucción en
todos sus aspectos.

El Perú había perdido sus principales recursos naturales, sus principales industrias
productivas, el comercio se había contraído, las principales vías de comunicación
colapsadas o destruidas, una inflación incontenible y sobre todo, una enorme deuda
externa con los acreedores ingleses, la cual sobrepasaba los cincuenta millones de libras
esterlinas, lo que hacía imposible que el Perú pudiese recibir nuevos créditos
internacionales.

Sin embargo, en estos años van a aparecer nuevos recursos económicos que van a
permitir acelerar la recuperación económica del país. Se inició la explotación del caucho
en la selva y el petróleo en la costa norte. La explotación de ambos recursos naturales
está vinculada al fenómeno de la segunda revolución industrial, la cual tuvo en el boom
del automóvil a su máximo exponente. Asimismo, se inició en estos años el lento
resurgimiento de la actividad agroindustrial del azúcar y del algodón en la costa norte
del país.

Segundo Militarismo
El historiador Jorge Basadre sostiene que el militarismo o predominio de los militares
en el poder surgió en el Perú debido a la debilidad de la clase dirigente civil tras una
época de guerra, ya sean interna o externa. Señala también tres tipos de militarismo que
se sucedieron en la historia republicana: después de una victoria; después de una
derrota; y en momentos de crisis o caos social.
El Primer Militarismo se dio luego de la victoria en la guerra de la independencia, a la
que se sumaron las guerras civiles e internacionales de las primeras décadas de la
República.

El Segundo Militarismo se da luego de la derrota en la Guerra del Pacífico y se divide


en dos momentos: el primero (1883-1885), que corresponde al predominio de los
militares “azules” encabezados por Miguel Iglesias, que firmaron la paz con Chile; y el
segundo (1886-1895) que corresponde al predominio de los “rojos” liderados por el
general Andrés A. Cáceres, los mismos que habían resistido hasta el final a los
invasores. Este nuevo militarismo tiene la difícil tarea de recomponer el aparato
administrativo y gubernamental del Estado y de ejercer su autoridad a fin de lograr el
concurso de la ciudadanía para enrumbar a la nación a su recuperación.1

Aspecto político
Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con el prestigio y la
autoridad suficientes para restablecer el ordenamiento social y político en el Perú era el
general Andrés A. Cáceres, héroe de la resistencia de la Breña.2

Cáceres enfrentó al entonces presidente Miguel Iglesias, quien había firmado el tratado
de paz con Chile con cesión territorial y se había afirmado en el poder con el apoyo de
las armas chilenas. Se desató así una guerra civil. Cáceres demostró su estrategia militar
al poner fuera de juego al ejército principal de Iglesias en la localidad de Huari pampa
(sierra central peruana), acción que se conoce como la “huaripampeada” (1884). A
continuación, atacó Lima, donde sus fuerzas cercaron en el Palacio de Gobierno a
Iglesias. Éste renunció a la presidencia en 1885, siendo sucedido por el gobierno
provisional del Consejo de Ministros (encabezado por Antonio Arenas), el mismo que
convocó elecciones en las que ganó abrumadoramente Cáceres.

Durante su primer gobierno constitucional (1886-1890), Cáceres emprendió la


Reconstrucción Nacional. Fundó su propio partido, el Partido Constitucional o cacerista.
Pero su acceso al control del Estado implicaba el establecimiento de un pacto político
con el civilismo. Fue este consenso lo que permitió que Cáceres y su sucesor, el
entonces coronel Remigio Morales Bermúdez (1890-1894), conservasen el control
político durante casi una década, en medio de una paz pública. Con la muerte de
Morales Bermúdez, a consecuencia de una enfermedad repentina en abril de 1894,
empezó nuevamente la crisis política.

Tras un breve periodo de Justiniano Borgoño, Cáceres volvió a la presidencia en 1894,


en unas cuestionadas elecciones, que provocaron en su contra la formación de la
Coalición Nacional, integrada por los demócratas y civilistas, encabezados por el
caudillo Nicolás de Piérola; se desató una sangrienta guerra civil que culminó con el
asalto de los coaligados a Lima, ante lo cual Cáceres renunció y partió al exilio, en
1895.

Se estableció el gobierno de una Junta Nacional presidida por Manuel Candamo, que
convocó a elecciones en las que salió elegido Nicolás de Piérola. Este realizó
importantes reformas económicas y logró una estabilidad política en el país,
consolidando el sistema presidencialista. Piérola fue el que consolidó la
Reconstrucción Nacional, inaugurando una nueva etapa llamada la República
Aristocrática (ambos términos acuñados por Basadre), que se prolongaría durante las
dos primeras décadas del siglo XX.

Aspecto económico
Ya desde años antes de estallar la Guerra del Pacífico, la economía peruana estaba
fuertemente golpeada. El guano había dejado de ser la fuente principal de recursos. El
Perú se había declarado en bancarrota en 1876 y al no poder atender su cuantiosa deuda
externa decretó la moratoria. Fue por ello que descuidó su defensa nacional y no pudo
modernizar su escuadra, situación de la que precisamente Chile se aprovechó para
desatar la guerra de 1879. Al respecto, se dice que por esos años, Chile también pasaba
por apuros económicos, pero a diferencia de Perú, aquel país se había ido armando
durante esos años, adquiriendo los dos poderosos blindados con los que obtuvo la
supremacía naval en el Pacífico. Si ya en los años previos al conflicto, la economía
peruana se hallaba en situación crítica, con el desarrollo de la guerra quedó
prácticamente destruida.

Finalizada la guerra con Chile, el Perú debió encarar una serie de problemas que venían
desde antes del estallido del conflicto. El principal de ellos era precisamente la deuda
externa con los acreedores británicos. Estos, una vez firmada la paz de Ancón, exigieron
al gobierno peruano la cancelación de la deuda. El Perú se hallaba en una encrucijada:
no contaba con los recursos necesarios para hacer ese pago; y al mismo tiempo, requería
urgentemente de capitales para reactivar su economía de exportación, sin la cual era
imposible cumplir con el pago de su deuda. Esta ascendía a cerca de 37 millones de
libras esterlinas, cuya amortización anual exigía un pago de cerca de dos millones y
medio de libras, suma que para el país era entonces imposible de reunir.2

Ferrocarril peruano administrado por la Peruvian


Corporation tas la firma del Contrato Grace.

De modo que el arreglo de la deuda revestía un carácter


de suma urgencia. Así lo entendió el primer gobierno de
Andrés A. Cáceres, que se abocó de lleno en el asunto,
hasta firmar el contrato Grace, en virtud del cual el
Estado peruano cedía a sus acreedores ingleses el control
y la administración de sus principales recursos
productivos (ferrocarriles y guano), a cambio de la extinción completa de su deuda.
Cáceres tuvo necesidad de convocar tres Congresos extraordinarios y expulsar a los
diputados opositores para que el Congreso ratificase el contrato en julio de 1889. Para
una mejor administración de los recursos que recibían, los acreedores ingleses
convirtieron sus bonos de la deuda externa en acciones de la Peruvian Corporation, la
más importante empresa británica que naciera para implementar los acuerdos de dicho
contrato.2

Arreglada así la cuestión de la deuda externa, la clase dirigente peruana entendió que el
futuro del país dependía del desarrollo de los recursos naturales para la exportación.
Comenzaron así a colocarse las primeras bases de un sistema de explotación de los
recursos y de la fuerza de trabajo nativa, el cual alcanzaría su más completa
consolidación durante la Primera Guerra Mundial.2
En su esencia, la nueva organización de la economía combinaba la monopolización de
los recursos, una masiva inyección de capital extranjero, una capacidad para someter a
su servicio a las economías tradicionales y una profunda y completa subordinación al
mercado externo. Desde 1885 hasta 1895 la plata, el azúcar y el caucho, en este orden,
fueron los principales productos de exportación peruana. Paralelamente se produjo un
significativo desarrollo industrial bajo el impulso del capital nacional, reflejado
inicialmente en el rubro textil.2

En esta nueva etapa de la economía peruana, que se prolongaría hasta el crack mundial
de 1929, la exportación se mostró más diversificada. La sierra suministró lana (de
ovinos y camélidos) y metales (plata, oro y cobre), entre otros. La Amazonía aportó con
café, coca y caucho. Y la costa con azúcar y algodón.3

Aspecto cultural
Literatura

Manuel González Prada

Tras la guerra del Pacífico surge en el ámbito literario


una reacción contra el romanticismo. El líder de esta
reacción es Manuel González Prada (1844-1918), quien
cultivó una poesía que por su temática estetizante y la
introducción de nuevas formas métricas fue un claro
precursor del modernismo. De entre sus obras en prosa
se deben mencionar: Pájinas libres y Horas de lucha,
libros en las que hace una furibunda crítica a la clase
política, responsable, según él, de la catástrofe bélica.
No se salvan tampoco de sus ataques las instituciones
religiosas y los literatos de su tiempo. Su postura
extremadente crítica en el terreno de las ideas y de la
literatura le hizo ganar no pocos enemigos y le metió en
diversas polémicas periodísticas.

Se desarrolló también, de un modo bastante tenue, el realismo en la novela, que toma


vuelo a partir de entonces en el Perú.

Una característica resaltante en este período es el surgimiento de un grupo de escritoras.


Muchas de ellas —habiendo perdido a sus cónyuges e hijos mayores en la guerra con
Chile— tuvieron que ganarse la vida por sí mismas, y cultivaron su vocación literaria a
través de tertulias. La principal fue la de la argentina Juana Manuela Gorriti, en las que
se discutía sobre los problemas sociales y sobre la influencia de las formas europeas.
Escribieron novelas que en cierto modo pueden calificarse como realistas. Tal es el caso
de:

 Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909), nacida en Moquegua, fue la


iniciadora de la novela realista peruana. Escribió seis novelas de contenido
social e intención crítica, siendo las más exitosas Blanca Sol (1888), Las
consecuencias (1890) y El conspirador (1892). Escribió también numerosos
artículos y ensayos publicados en la prensa, sobre temas literarios y sociales; en
especial abogó por la emancipación de la mujer, por lo que se cuenta entre las
primeras feministas del Perú. Fue incomprendida en su tiempo, siendo blanco de
las críticas de autores masculinos como Juan de Arona y Ricardo Palma. Ello lo
empujó a aislarse. Por si fuera poco, empezó a padecer las secuelas de una sífilis
que le contagió su propio esposo, siendo recluida en un manicomio, donde
falleció.
 Clorinda Matto de Turner (1852-1909), novelista, tradicionista y periodista
cuzqueña, precursora o fundadora del indigenismo literario. Autora de
Tradiciones cuzqueñas y de las novelas Aves sin nido (1899), Índole (1891) y
Herencia (1893). La más destacada y polémica de sus obras es Aves sin nido,
donde expone la situación del indígena que sufre los abusos de las autoridades
religiosas y políticas. Aunque su técnica y estilo sean deficientes, la obra concitó
el interés no solo en el Perú, sino en América y Europa.
 María Nieves y Bustamante (1861-1947), natural de Arequipa, es autora de la
novela histórica Jorge, el hijo del pueblo (1892), ambientada en la guerra civil
de 1856-1858, es un canto épico que resalta el espíritu guerrero del pueblo
arequipeño.

CIENCIA

Daniel Alcides Carrión

En agosto de 1885, Daniel Alcides Carrión, un estudiante de


medicina peruano, se inoculó con la ayuda de Evaristo Chávez, la
secreción tomada de una verruga de la paciente Carmen Paredes.
Después de 3 semanas desarrolló los síntomas clásicos de la
"fiebre de la Oroya", por lo que se estableció un origen común de
las dos enfermedades. Carrión llevó un diario con anotaciones
detalladas de sus síntomas hasta los últimos días de su enfermedad
en que se agravó su estado clínico y falleció de la enfermedad el 5
de octubre de 1885.4 Por sacrificio fue reconocido como mártir de
la medicina peruana y en su honor se celebra el 5 de octubre el día
de la medicina peruana.

En 1888, se fundó la Sociedad Geográfica de Lima.5

Pedro Paulet inventó el motor de propulsión de combustible líquido (1895) y el primer


sistema moderno de propulsión para cohetes (1900). Descubrió las ventajas del
combustible líquido para la propulsión de los cohetes y diseño, construyó y probó con
éxito el primer motor cohete de combustible líquido conocido en la historia. En 1902,
diseñó su "avión torpedo" propulsado por una batería de cohetes, montados en un ala
pivotante que le permitía despegues verticales, después de lo cual giraban hacia atrás
para impulsarlo en vuelo horizontal.

En 1901, Augusto Weberbauer comenzó sus investigaciones botánicas en el Perú.


Publicará en 1911 su obra maestra La flora de los Andes peruanos en sus rasgos
fundamentales (Die Pflanzenwelt des peruanischen Anden in ihren Grundzügen
Dargestellt"),

Scipión Llona escribe sobre la Geografía de Madre de Dios en el Boletín de la Sociedad


Geográfica de Lima (1904).

En 1908, se funda el Observatorio Sismológico de Lima.

En 1911, Fermín Tangüis, tras 10 años de investigación, descubrió un variedad de


algodón que resistía el Cotton Kilt (hongo que había destruido numerosas plantaciones),
y superaba al Egipto y al Mitafifi en producción unitaria; además, su fibra larga y gruesa
tuvo gran demanda en hilanderías, ya que no se rompía y era fácil de ser manufacturada.
Por último, su cultivo requería poca agua y era muy rústico, por lo que podía ser
sembrado en lugares que antes no se consideraban aptos para el algodón. Su algodón
“especial” (bautizado algodón Tangüis) se difundió rápidamente por los valles de la
costa, contribuyendo a un nuevo auge algodonero.

Santiago Antúnez de Mayolo publicó un estudio sobre el potencial hidroeléctrico del


Cañón del Pato, que tituló Proyecto de la Instalación Hidro-Electro-Química del Cañón
del Pato sobre el río Santa-Perú, en 1915.

Obras y hechos importantes


Gobierno de Miguel Iglesias (1883-1885)

 Firma del tratado de paz con Chile o Tratado de Ancón (20 de octubre de
1883).6
 Inicio de la reorganización de la administración pública, cuya estructura se había
visto quebrantada por la guerra.
 Reestructuración y reapertura de la Biblioteca Nacional, labor que fue
encomendada a Ricardo Palma.7
 Reapertura y reconstrucción de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
luego del vandalismo y pillaje que sufriera a manos de los chilenos. También
renacieron otros centros de estudios, como el Colegio Guadalupe.8
 Establecimiento de la contribución personal y los “trabajos de la república”
(tareas comunales), que recayeron sobre la población indígena, lo que ocasionó
la rebelión de Atusparia y Uchcu Pedro, en la región de Áncash.9
 No bien se retiraron los chilenos, cuando se desató la Guerra civil peruana de
1884-1885. Las tropas del gobierno (iglesistas o azules) se enfrentaron a los
revolucionarios del general Andrés A. Cáceres (caceristas o rojos). Triunfan
estos últimos.10

Gobierno del Consejo de Ministros (1885-1886)

 Finalizada la guerra civil, se instaló el gobierno provisorio del Consejo de


Ministros, que encabezaba Antonio Arenas Merino.11
 El Consejo de Ministros convocó a elecciones generales, en las que participó
Cáceres como candidato único, contando con el apoyo del Partido
Constitucional que acababa de fundar. Triunfó Cáceres.12
Primer gobierno de Andrés A. Cáceres (1886-1890)

 Se firmó el Contrato Grace con los tenedores de bonos de la deuda externa del
Perú. Se entregan en concesión ferrocarriles, guano, territorios en la selva, etc.13
 Se suprimieron los billetes fiscales, que fueron sustituidos por la moneda
metálica (sol de plata).14
 Se crearon las Juntas Departamentales (1886), con el objetivo de descentralizar
la recaudación de las contribuciones e invertirlas en provecho de los mismos
pueblos tributarios.15
 Promovió la creación de escuelas talleres o artesanales.16
 Se suprimió el Tribunal del Consulado de Lima (1887) y se creó la Cámara de
Comercio de Lima (1888).17
 Se fundó la Sociedad Geográfica de Lima (1888).5
 Se inauguró el alumbrado eléctrico en el Centro de Lima (1886), a cargo de la
Empresa Peruvian Electric Construcción and Supply Company.1819
 Se instaló el servicio telefónico en Lima (1888), a cargo de Bacigalupi y Cía.
Los primeros abonados vivían en Lima, Callao, Miraflores, Barranco y
Chorrillos.2019
 Se fundó el Banco Italiano (1888), hoy llamado Banco de Crédito del Perú.21
 Se reorganizó el ejército y se reabrió la Escuela Militar (1889). También llegó el
buque de guerra Lima.22
 Se importaron las primeras bicicletas (1889).23
 Se fundó la Fábrica Nacional de Tejidos Santa Catalina, en la avenida Grau
(1889). La fábrica de tejidos de Vitarte fue adquirida por compañía la inglesa
Peruvian Cotton (1890), con lo que dicha industria adquirió un gran impulso.24
 Se instaló en Talara la London Pacífic Petroleum Company para explotar los
pozos petroleros de La Brea y Pariñas (1890).2526
 Repatriación de los restos de los héroes de la guerra del Pacífico (1890).27
 El 2 de mayo de 1890 se firmó con el Ecuador el Tratado García-Herrera, con el
que se pretendió poner fin al conflicto de límites con dicho país. El Perú cedía
grandes porciones del territorio en disputa. El Congreso ecuatoriano aprobó el
tratado, pero el Congreso peruano, antes de aprobarlo, hizo modificaciones en la
línea trazada, lo que fue del desagrado del Ecuador. El tratado quedó sin efecto y
ambas partes reanudaron las negociaciones.28
 En las elecciones generales de 1890 se presentaron como candidatos el general
Remigio Morales Bermúdez, quien contaba con el apoyo oficial; y Francisco
Rosas, representante del Partido Civil. Piérola, líder del Partido Demócrata, no
pudo participar en los comicios por encontrarse preso. Realizados estos se
produjo el triunfo de Morales Bermúdez.29

Gobierno de Remigio Morales Bermúdez (1890-1894)

 A poco de asumir la presidencia, se produjo un motín militar en el Cuartel de


Santa Catalina, el que fue debelado sangrientamente (3 de diciembre de 1890).30
 En política exterior puso sus esfuerzos en la ejecución del plebiscito de Tacna y
Arica, cuyo plazo de 10 años para su realización finalizaba en 1894, de acuerdo
a lo establecido en el Tratado de Ancón. Pero el plebiscito no llegaría a
realizarse entonces ni nunca, por decisión unilateral de Chile. Este asunto
(cuestión de Tacna y Arica) sería desde entonces la preocupación principal de la
cancillería peruana, extendiéndose a lo largo de tres décadas.31
 El Congreso expidió la Ley de Municipalidades, el 14 de octubre de 1892, para
permitir el restablecimiento de dichas entidades en todo el país.32
 Se aprobó una ley que introdujo el recurso jurídico del habeas corpus que
limitaba la prisión arbitraria de los acusados por delitos comunes (1893).33
 Se fomentó la difusión de la educación primaria, creándose algunas escuelas.34
 Se dieron leyes para proteger la industria y el comercio.
 Se intensificó la construcción de vías de penetración a la Amazonía y se
inauguró el camino al Pichis.34
 Se continuó la construcción de los ferrocarriles de Lima a la Oroya y de Juliaca
al Cuzco.34
 Se dotó de servicio de agua potable a la ciudad de Arequipa.34
 Morales Bermúdez no llegó a concluir su período presidencial, pues falleció el
1.º de abril de 1894, víctima de una enfermedad, y fue reemplazado en el mando
por el segundo vicepresidente, coronel Justiniano Borgoño, con postergación del
primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar.35

Gobierno de Justiniano Borgoño (1894)

 La designación de Borgoño no fue bien visto por los integrantes del Congreso
que adoptaron una actitud de abierta pugna contra el nuevo mandatario.
Borgoño, en respuesta, suprimió el Congreso y convocó a elecciones generales
para elegir al nuevo Presidente y a un nuevo parlamento.36
 Fueron incorporados al servicio de la Marina de Guerra: el navío de guerra
Constitución y el transporte de madera Chalaco.37
 Meses antes había llegado de Europa el general Cáceres, que lanzó su
candidatura a la Presidencia de la República, contando con el apoyo oficial. Ante
la falta de garantías para los demás partidos, estos se abstuvieron de participar.
Efectuadas las elecciones, Cáceres resultó triunfante, asumiendo por segunda
vez la presidencia, el 10 de agosto de 1894.36

Segundo gobierno de Andrés A. Cáceres (1894-1895)

 El 10 de agosto de 1894, Cáceres asumió por segunda vez la presidencia, en


medio del descontento popular.38
 El resultado de las elecciones de 1894 fue impugnado por los opositores de
Cáceres, los partidos Civil y Demócrata, que formaron la Coalición Nacional,
iniciándose así una sangrienta guerra civil. Caudillo de la Coalición era Nicolás
de Piérola.39
 Surgieron numerosas partidas de montoneros en toda la República. En el norte
se hizo célebre la banda de unos hacendados piuranos, los Seminario.40
 Piérola gestó la revolución desde Chile. Desembarcó en Puerto Caballas (Ica) y
desde Chincha avanzó a Lima, donde entró encabezando a sus huestes por la
Portada de Cocharcas, el 17 de marzo de 1895. Durante tres días se prolongó la
lucha en la capital. Viendo la situación adversa, Cáceres renunció y partió al
exilio.41

Gobierno de la Junta de Gobierno (1895)

 Se encargó del mando de la Nación una Junta de Gobierno presidida por Manuel
Candamo.42
 Esta Junta de Gobierno, como organismo transitorio de gobierno no realizó una
obra efectiva y se conformó con conservar el orden y la seguridad internos.43
 Su principal labor fue la convocatoria a elecciones generales. La Coalición
Nacional, manteniendo la alianza, lanzó la candidatura de Piérola, quien, sin
contendor, resultó electo con abrumadora mayoría.

Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)

 El 8 de septiembre de 1895, Piérola asumió por segunda vez el poder, pero esta
vez de manera constitucional (la primera había sido de forma dictatorial, de
1879 a 1881).44
 Formó un gobierno de amplia base, pues llamó a colaborar con él a elementos
representativos de la política nacional, entre los que se contaban muchos
miembros del Partido Civil.45
 Se creó la Sociedad Recaudadora de Impuestos (para el mejor cobro de las
rentas del Estado), que fue conocida popularmente como “La Recaudadora”.46
 Se dio gran apoyo a la fundación de instituciones crediticias y financiera del
capital extranjero, creándose varios Bancos (Banco del Perú y Londres, Banco
Popular del Perú, Banco Internacional del Perú).47
 Se redujo el impuesto a los productos de primera necesidad (alimentos) y se
incrementó los de placer o vicio (alcohol y tabaco).48
 Se implantó el patrón de oro en el sistema monetario, emitiéndose la Libra de
Oro, con el mismo peso y ley que la libra esterlina.49
 Se emprendió la reorganización del peruano, para lo cual se contrató una misión
militar francesa presidida por el coronel Pablo Clement.50
 Se fundó la Escuela Militar de Chorrillos (EMCH) y se estableció el servicio
militar obligatorio (SMO).50
 Se creó el Ministerio de Fomento y Obras Públicas, para organizar un plan de
obras públicas e impulsar el desarrollo industrial (1896). Su primer ministro fue
el ingeniero Eduardo López de Romaña, que luego sucedió a Piérola en la
presidencia de la República.51
 Estimuló las exploraciones en la Amazonía, con el anhelado propósito de abrir
vías de comunicación entre la costa y la selva. Fue en esta época cuando se
inició el auge económico de la selva peruana, con la explotación del caucho.5253
 La importancia que alcanzó entonces la Amazonía se denota cuando Manuel
Madueño intenta crear un estado federado en Loreto, conocido como el Estado
Federal de Loreto.54
 Llegaron los inventos de la segunda revolución industrial. El primer fonógrafo
(1896); el primer cinematógrafo (1897), cuya función inaugural fue dada con la
presencia de Piérola;55 los rayos Röntgen (1896); los primeros automóviles
(1898); y se aumentaron las líneas telefónicas.
 Se implantó el estanco de la sal, cuyo producto fue destinado como fondo para el
rescate de Tacna y Arica, en poder de Chile (1896).56
 Se produjo el alzamiento de los pobladores de Huanta en protesta por el
impuesto a la sal, que fue reprimido salvajemente por las fuerzas del orden
(1896-1897).57
 Se firmó el Tratado Billinghurst-La Torre (1898) para establecer el
procedimiento normativo a seguir en la proyectada realización del plebiscito en
Tacna y Arica. Este no llegaría a realizarse nunca, por decisión unilateral de
Chile, que, a partir de 1901, acentuó su desalmada política de chilenización en
dichas provincias peruanas.58

Galería de los Presidentes de la Reconstrucción


Nacional

Antonio Arenas (interino)


(1885-1886)

Miguel Iglesias
(1883-1885)

Andrés A. Cáceres Remigio Morales Bermúdez


(1886-1890; 1894-1895) (1890-1894)


Justiniano Borgoño
(1894) Manuel Candamo (interino Nicolás de Piérola
(1895) (1895-1899)
REPUBLICA ARISTOCRATICA

Se conoce como República Aristocrática (1895-1919) a la época de la historia del


Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía dedicado a la
agroexportación, minería y las finanzas, por medio del Partido Civil. El término fue
acuñado por el historiador Jorge Basadre.

El periodo comienza con el ascenso al poder del político y abogado arequipeño Nicolás
de Piérola lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos
democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción
de esta sucesión se produce en 1914 cuando, debido a diferencias entre el Partido Civil
y Guillermo Billingurst, el general Óscar R. Benavides da un golpe de Estado para
convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en la
historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.

A grandes rasgos, las características de este periodo son las siguientes:

 Dependencia económica hacia el capitalismo inglés.


 Desarrollo de nuevas actividades económicas: agro-exportación (azúcar y
algodón), extracción cauchera y la extracción petrolera.
 Predominio político del Partido Civil en el poder ejecutivo y legislativo. El
Partido Demócrata o pierolista se constituyó en la oposición, aunque
progresivamente fue mermando su presencia en la escena política. El civilismo
sufrió, sin embargo, un cisma, dividiéndose en el civilismo clásico y en el
leguiísmo.
 Surgimiento de los movimientos obreros organizados (anarcosindicalismo).

Nacimiento de la República Aristocrática1

José Pardo Barreda y Manuel Candamo, dos de los


principales miembros de los Los veinticuatro amigos,
grupo oligárquico que gobernó al Perú durante la
República Aristocrática.

La situación colonial del país continúo luego de la


independencia, pero esta vez ya no dependiendo de
España sino a través de la dependencia del capital
europeo y norteamericano, y es particularmente
durante la República Aristocrática en que la
dependencia al capital norteamericano se empieza a
forja. La República Aristocrática es el periodo de la
historia del Perú comprendido entre los años 1899 a
1919 caracterizado por la sucesión de gobiernos
dirigidos por la élite política y económica del país, marcado por la alianza entre las
elites política y económica para poder gobernar el Perú, eliminando cualquier otro tipo
de propuesta política que no proviniera de este consenso.

Consenso de fuerzas políticas

Se inicia con el consenso de las dos fuerzas políticas predominantes, civilistas y


demócratas, para derrocar a Cáceres. Seguida por la alianza entre Piérola y la oligarquía
civilista quienes necesitaban una figura con gran respaldo popular para poder pacificar
el país, convirtiéndose así Piérola en su “hombre a caballo”. Piérola permite tener una
estabilidad política desde 1895 hasta 1899, año en que transfiere el poder a los civilistas
quienes lo toman hasta 1919, ya que durante el periodo de Piérola, estos habían logrado
ocupar los puestos públicos estratégicos como el Aparato Electoral lo que les permitió
manipular las elecciones, permitiendo la derrota de los demócratas.

Los políticos siempre representan a algún grupo de poder económico, lo que no fue la
excepción durante este periodo. El consenso político entre los partidos civilistas y
demócratas representaban los intereses económicos de los hacendados azucareros de la
costa, los industriales, los comerciantes, las élites terratenientes de la sierra y otros.
Cuyo objetivo era favorecer las inversiones y controlar a las masas.

Crisis europea

Pero este periodo no solo estuvo caracterizado por el consenso político sino también por
la crisis económica que golpeó Europa entre 1892 -1895, lo que produjo en el Perú la
reducción de las inversiones extranjeras, así como el aumento de las Inversiones
Nacionales. Lo que produjo que los exportadores pudieran estar listos para exportar una
vez que Europa salió de la crisis en 1895 y empezara a demandar productos como el
azúcar, lana, algodón, café, cobre, zinc, plomo. Los exportadores también se vieron
beneficiados por el tipo de cambio favorable al contarse con una divisa fuerte. Este
boom exportador permitió que las ganancias se reinvirtieran para modernizar las plantas
exportadoras.

También permitió que las ganancias se reinvirtieran en las industrias de manufacturas


locales, ya que los asalariados del sector exportador se habían convertido en un gran
mercado para los productos de estas industrias.

La falta de importaciones debido a la crisis europea hizo que también se invirtiera en la


producción de piezas para las maquinarias de los ingenios azucareros y fundiciones.

Reformas iniciales

El Gobierno de Piérola llevó a cabo una serie de políticas económicas y fiscales: una de
las más importantes fue poner barreras arancelarias a los productos importados de tal
forma de fomentar la industrialización por sustitución de importaciones. Otra medida
para incentivar el comercio hacia el interior del país fue la de caminos, por la que
movilizó a los nativos de las comunidades aledañas.

En el plano tributario, “eliminó” el Tributo Indígena con el fin de dejar sin rentas a las
Juntas Departamentales que simpatizaban con Cáceres, su enemigo político. Esto no
significa que eliminó la carga tributaria al indígena, pues, por el contrario, ellos fueron
afectados usando el impuesto a la sal lo que originó las protestas de los campesinos que
fue reprimida violentamente causando muchas muertes.

Las Fuerzas Armadas habían sido desde el inicio de la república el estado mismo, la
guerra con Chile y el Perú.

La exclusión y la opresión

El otro lado de la bonanza económica fue la exclusión y la opresión. El gobierno de


Piérola fue autocrático, “paternalista”, y no democrático. Se opuso a la ley que permitía
el voto de los que no sabían leer ni escribir. Como los sectores populares no podían
votar, y solo lo podían hacer los sectores acomodados se garantizaba la continuación de
los gobiernos conservadores. Como consecuencia las clases bajas no se integrarían al
poder político y sus demandas no serían escuchadas.

Sumado a ello, Piérola continuó con la política de Cáceres respecto a los hacendados de
las regiones del Perú, uniéndose a ellos para restaurar las relaciones jerárquicas de
autoridad que se habían destruido durante la guerra. Usando la represión y la exclusión
si las clases subalternas no lo aceptaban.

El gobierno central dependía de los gamonales -los grandes señores feudales de la


sierra- para controlar el descontento de los campesinos. Así los representantes de los
gamonales que obtienen cargos para el congreso en las elecciones regionales apoyan al
gobierno central a cambio de que este deje gobernar a los gamonales a su antojo.

Inicio de la dependencia económica


La minería

La minería en la sierra revivió después de la guerra, con el impulso que la minería de


plata de Casapalca explotada por empresarios de la zona desde 1880, y siguió con el
descubrimiento de nuevas minas en Morococha en el año 1890. Pero en 1892, dos
hechos ocurren: primero, la caída internacional del precio de la plata y luego la
suspensión de la acuñación de la moneda de plata en el país, hizo de que la ganancia de
los empresarios mineros de plata cayera. Por la misma época se inicia el boom
internacional del cobre que algunos empresarios locales empiezan a explotar. Alrededor
de 1893 se terminó de construir el tren de La Oroya, lo que hará más accesible las minas
de Morococha y Cerro de Pasco, y permitirá que las inversiones norteamericanas
ingresen y compren a precios muy altos la mayoría de minas e incluso la fundición de
Casapalca. Estas inversiones norteamericanas estaban financieramente a la par del
estado peruano y muy por encima de los mineros peruanos.

El ingreso de los capitales estadounidenses permitió la expansión de la minería por el


uso de nueva tecnología, pero dejó esta zona del país en el atraso debido a que las
utilidades de esta explotación se fueron a los Estados Unidos. Además, el Estado
Peruano no reguló este sector lo que permitió a estas compañías hacer las cosas a su
gusto. Como resultado de esto la tasa interna de retorno de la Cerro de Pasco Copper
Corporation fue del 55 %, más alta que la de las 3 compañías chilenas del cobre que
solo alcanzaban el 35%.

Cuando las minas eran explotadas por los empresarios locales el dinero producto de las
utilidades se reinvertía en la región en la producción agraria y en el comercio de la
región. Impulsando incluso el cultivo del café en la ceja de selva peruana. Cuando
llegan los norteamericanos las utilidades no regresan, pero a pesar de eso queda
suficientemente dinero para generar producción y comercio, originando la creación de
una nueva élite regional en el centro del Perú, conformada por mineros, hacendados y
comerciantes.

Los hacendados y los campesinos en la Sierra

La relación entre los hacendados y los campesinos se va a caracterizar por el


cercamiento de las comunidades. Debido a que los hacendados y empresarios buscan
expandir sus tierras para incrementar sus cultivos, estos echan ojo a las posesiones de
los campesinos y de las comunidades campesinas. Estas últimas que ya se encontraban
debilitadas por la guerra, al reducirse su población masculina y la cantidad de cultivos,
fueron presa fácil de la usurpación de tierras por parte de los hacendados quienes
recurrieron a los cobros coactivos por deudas o a la compra forzada. Empieza a
germinarse las causas de la violencia, al formarse los grandes latifundios, dirigidos por
hacendados déspotas, y por los que muchos campesinos se quedan sin tierra.

La situación en la sierra sur tiene un tinte diferente debido a la exportación de lana hacía
Gran Bretaña. Estas exportaciones se habían duplicado entre el periodo de 1885 – 1895
y 1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a 5286. Existían dos tipos de lanas:
las de baja calidad producidas por los hacendados en gran escala, y las de alta calidad
que provenían del altiplano y que se vendían a comerciantes arequipeños. Formando
una economía de producción e intercambio entre los campesinos, comerciantes y
hacendados.

La Costa: El azúcar y el algodón

La Hacienda azucarera Larco.

Por otro lado, en la costa norte, el azúcar era el


primero de los productos peruanos de exportación ya
desde antes de la guerra, el ingreso de nuevos
inversionistas permitió revivir esta industria. De los
antiguos hacendados algunos sobreviven y algunos
venden por quiebra. Durante la república aristocrática
existieron 2 booms: el primero en 1890, en el que las
ventas crecieron en 83%, y el segundo en 1914- durante la Primera Guerra Mundial- en
el que las ventas crecieron en 77%.

Asimismo, en la costa central específicamente en Ica y Cañete, se producía el algodón.


Este era el segundo producto de exportación. Los hacendados algodoneros no tenían
tanto peso político y económico como si lo tenían los hacendados azucareros. Por otro
lado, esta industria beneficio tanto a los grandes productores como a los campesinos, ya
que los cultivadores de algodón daban tierras a cambio de la mitad de la producción y
también contrataban migrantes de la sierra para cultivar sus mejores campos, quienes
luego regresaban a sus tierras y reinvertían en sus propios cultivos.

El boom del caucho

Artículo principal: Fiebre del Caucho

Barones del caucho de diferentes nacionalidades afincados en Iquitos, Perú.

La economía en la selva se desarrolló entre 1880 y 1920. En 1880, Europa y EEUU


demandan alta cantidad de un producto llamado caucho, por lo que Perú y Brasil se
convierten en exportadores de este producto, el cual provenía de la recolección en los
árboles de goma que existían y no de ninguna
plantación. La extracción la realizaban los
indios nativos quienes fueron semi-
esclavizados obligados a trabajar y quienes
morían de desnutrición y enfermedades. Esto
produjo un escándalo internacional por el trato
que se le dio a los nativos por parte de la
Peruvian Amazon Company entre 1908 y 1912.
Los principales "barones del caucho" fueron
Fermín Fitzcarrald y Julio César Arana,
quienes usaron el dinero de las ganancias en
importaciones lujosas y para mantener sus estilos de vida. En 1912, sus exportaciones
alcanzaron el 30% de las exportaciones totales, sin embargo, no desarrollo la economía
de la zona debido a la falta de eslabonamientos con la economía nacional. Finalmente,
en 1915 los precios del caucho empezaron a caer, debido a que la oferta de este
producto se vuelve mayor y que la producción del lejano oriente más industrializada,
acaparara la producción de este producto. Así en 1920, el boom del caucho concluye y
la economía amazónica se volvió a estancar.

El petróleo: El enclave extranjero

Nuevamente la explotación primaria era hacia donde se orientaba la demanda


extranjera. La explotación del petróleo que estaba en manos de empresas extranjeras se
ubicaba en la costa norte del Perú, Piura y Tumbes. En 1904, la explotación de este
recurso aumenta debido al aumento de la demanda nacional e internacional. Un poco
antes de la Primera Guerra Mundial la Standard Oil de New Jersey compra los campos
petrolíferos que estaban en manos de los británicos (yacimiento La Brea y Pariñas). Esta
empresa es más conocida en el Perú como la International Petroleum Company (IPC),
las ganancias de la IPC eran altísimas y los impuestos escandalosamente bajos, ya que
tenían el poder suficiente para manejar a los políticos.

La postura dependentista

Esta teoría dice que el subdesarrollo es responsabilidad de la élite que sobrevivió a la


guerra con Chile. Esta élite que estaba formada por un círculo de familias acaudaladas –
de 30 a 40- llamada “burguesía” o “plutocracia”, quienes ganaron el control del Estado
y sus recursos y los uso para sus intereses individuales y de clase. En primer lugar, esta
élite promovió las exportaciones, pero no la industrialización, además operó en forma
rentista, para finalmente, unirse a los gamonales y los capitalistas extranjeros. Esta élite
careció de un “Proyecto Nacional” para el desarrollo, y solo promovieron sus intereses
de clase limitados y egoístas. Es decir, subordinaron económicamente al país y lo
pusieron en riesgo, al sobre especializarse en la producción de las mercancías para la
exportación - controlada por la élite, y al depender en exceso del capital y de los
mercados extranjeros.

Jorge Basadre los describía así: El Partido Civilista expresión política de este grupo
estaba formado por: Grandes Propietarios Urbanos, Productores de Azúcar y Algodón,
abogados famosos, médicos notables, etc., que vivían en un mundo integrado por
matrimonios entre grupos familiares. Gilbert decía: «el núcleo de la élite es un grupo:
Los 24 amigos quienes se reunían en el Club Nacional a discutir el manejo nacional,
formaron parte de este grupo 2 presidentes, 8 ministros de economía, los propietarios de
los diarios, así como los oligarcas del guano».

Ideología de la República Aristocrática

Barrio Italiano en el Jirón de la Unión.

El modo de pensamiento y las ideas en este


periodo, estaban marcadas por la perspectiva
elitista del gobierno, y por un marcado
desprecio hacia las clases populares. Se
pensaba que el gobierno debía ser de una élite
exclusiva, poderosa, represiva y aristocrática,
su visión era europeizante tratando en lo
posible de establecer parámetros de creación,

de gobierno, de educación, de moda y de estilos de vida y giros lingüísticos ingleses y


franceses principalmente, se sentían de este modo más cerca de Europa que del mismo
interior del Perú, pues vivían en las zonas más exclusivas de Lima centro de contacto
del Perú con el exterior, con escaso o nulo conocimiento de los padecimientos de los
trabajadores y obreros de sus fábricas, minas y haciendas de la costa y sierra del país.
Además, este periodo de la historia fue marcado por una poderosa imagen racista y
despreciativa hacia el elemento humano y cultural autóctono, a los que consideraban
bárbaros. De este modo la aristocracia peruana vivía de espaldas a los sectores
populares y culturales del país.
Los conflictos políticos, sociales y rurales

Convención de partidos realizada en Lima en 1915, para elegir


una candidatura única para las elecciones presidenciales de ese
año.

La república aristocrática no fue estable, pues existieron pugnas


de poder debido a las rivalidades individuales y entre los
distintos clanes. Estas facciones se agrupaban en torno a los caudillos; dentro del
partido civil estaban Leguía, Villanueva y Pardo. En el congreso igual había grupos de
seguidores de Piérola, Leguía y Pardo. Este faccionalismo y pugnas de poder llegó a su
clímax con la escisión de parte importante del civilismo cuando Leguía estaba en el
poder, llevando al debilitamiento del partido civilista.

La clase obrera no era homogénea, en el Perú estaba dividida por su extracción social y
además por la geografía. Los trabajadores más organizados eran los que estaban en
Lima y fundamentalmente los ligados al sector exportador eran los que podían
conseguir mejoras a sus reclamos. El mutualismo que asoció a los trabajadores durante
muchos años, cedió paso al anarquismo que fue la forma que vieron los trabajadores
para reclamar por sus bajos salarios y terribles condiciones laborales. Con el apoyo de
los obreros se elige al primer presidente populista del Perú, el cual es luego derrocado
por la élite a través de las fuerzas armadas.

Con el inicio de la Primera Guerra Mundial tanto las importaciones como las
exportaciones se vieron afectadas, pero una vez que la demanda extranjera se reinició
produjo ganancias inesperadas con la subida de precios de los productos, es en este
periodo que la minería y el petróleo pasan completamente a manos de un monopolio de
empresas extranjeras. Y es aquí cuando los estadounidenses empiezan a tener más
preponderancia en la economía del país.

Esta época de bonanza hizo que las élites se dedicaran intensamente a la exportación
basada meramente en la acumulación de riquezas descuidando la producción de
manufacturas nacionales para el consumo interno, lo que sería una de las causas del
posterior empeoramiento de las condiciones económicas de los trabajadores y de
conflictos sociales.

Debido a las perturbaciones de la guerra, ocurre en la sierra sur del Perú el


levantamiento de Rumi Maqui (Teodomiro Gutiérrez Cuevas) -un anarquista- que trató
de agrupar a los indígenas en contra de la explotación y abusos que los campesinos
recibían de los gamonales, apelando a una imagen ancestral y mesiánica, trató de crear
ciertas reformas legislativas y educativas este movimiento al elegir representantes- que
no tenían origen campesino- en los pueblos de la zona, el movimiento fue sofocado
duramente y Rumi Maqui huyó.

Los movimientos obreros y sindicales se vieron alentados también por la Revolución


Rusa que prometía el surgimiento de un país donde los trabajadores serían los dueños de
su destino y en el que no serían explotados más.
La aparición de la generación del centenario con figuras como José Carlos Mariátegui,
Luis Alberto Sánchez, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea quienes a través de su
ideología confrontaron las ideas preexistentes de la generación del novecientos. Es en
San Marcos donde se impulsa la reforma universitaria con el fin de poder elegir a los
catedráticos para así poder recibir una formación de acuerdo a las diferentes corrientes
ideológicas de la época, cuestionando el tradicionalismo de la educación universitaria y
el dominio del civilismo en ese plantel de educación superior.

La huelga de 1918-1919, por la jornada de las 8 horas de trabajo marca un hito en los
movimientos sociales del Perú al haber logrado con una movilización general alcanzar
este reclamo por mejores condiciones de trabajo, una consecuencia directa del mismo
fue el fortalecimiento del movimiento sindical, el que luego en 1919 fue usado por
Leguía para llegar al poder, iniciando su gobierno de once años, conocido como el
Oncenio.

Gobernantes de la República Aristocrática


La República Aristocrática abarca los gobiernos desde 1895 hasta 1919, desde la
gestión de Nicolás de Piérola hasta la segunda de José Pardo y Barreda. Durante este
periodo histórico, el poder político y económico se sostuvo en los civilistas; los
demócratas pasaron entonces a la oposición. El predominio del civilismo se habría de
prolongar a lo largo de 24 años.

Gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899)

Artículo principal: Gobierno constitucional de Nicolás de Piérola

 Se estimuló el ahorro, se evitaron empréstitos que endeudaran más al país y se


fomentó la formación de cooperativas.
 Se reformó el sistema monetario con la implantación del patrón de oro. Por ley
del 29 de diciembre de 1897 se ordenó la acuñación de la Libra Peruana de
Oro, con el mismo ley y peso de la libra esterlina inglesa.
 Reducción del impuesto a los productos de primera necesidad (alimentos) e
incremento de los que sirven de placer o de vicio (alcohol y tabaco).
 Se impulsó el desarrollo de la Amazonía, cuyo auge económico se inició con la
explotación del caucho.
 Manuel Madueño intentó crear un estado federado en Loreto, conocido como el
Estado Federal de Loreto.
 Por ley del 22 de enero de 1896 se creó el Ministerio de Fomento, para organizar
un plan de obras públicas e impulsar el desarrollo industrial. Su primer ministro
fue el ingeniero Eduardo López de Romaña, que después fue quien sucedió a
Piérola en la presidencia.
 Se creó la Escuela Militar de Chorrillos, el 24 de abril de 1898, cuyo fin era
hacer de la milicia una carrera técnica.
 Llegó el progreso técnico: el primer fonógrafo (1896); el primer cinematógrafo
(1897), cuya función inaugural fue dada con la presencia de Piérola; los rayos
Roentgen (1896); los primeros automóviles (1898) y se aumentaron las líneas
telefónicas.
 Se implantó el estanco de la sal, cuyo producto fue destinado como fondo para el
rescate de Tacna y Arica, en poder de Chile.
 Se firmó el Tratado Billinghurst-La Torre (1898) para establecer el
procedimiento normativo a seguir en la realización del plebiscito en Tacna y
Arica. Este no llegaría a realizarse nunca, y más bien Chile acentuó su
desalmada política de chilenización en dichas provincias peruanas.

Gobierno de Eduardo López de Romaña (1899-1903)

 Promulgó el código de aguas, el código de minería y el código de comercio.


 Se desarrolló la agricultura, la minería y la industria.
 Se iniciaron las exploraciones a la selva
 Se establecieron los primeros grupos sindicalistas en Lima.
 Se rompieron las relaciones diplomáticas con Chile por la hostilización a
peruanos en Arica y Tacna (1901). Estas se reanudarían en 1905, para volverse a
romper en 1908.
 Se instaló la compañía estadounidense Cerro de Pasco Mining Company (luego
llamada Cerro de Pasco Copper Corporation), para explotar las minas de la
sierra central.
 Se firmó el Tratado Osma-Villazón con Bolivia.
 Se impulsó el desarrollo agrícola, para lo cual fundó la Escuela Nacional de
Agricultura.

Gobierno de Manuel Candamo Iriarte (1903-1904)

 Líder del Partido Civil y acaudalado hombre de negocios, fue elegido con una
abrumadora mayoría, debido en parte a la negativa del Partido Demócrata a
presentar candidato a la presidencia.
 Inicia una enérgica política ferrocarrilera, presentando al Senado un proyecto
para el estudio y construcción de ferrocarriles en distintos lugares de la
República.
 Se inaugura el primer ferrocarril eléctrico transurbano (1904) cuya ruta era
Lima-Chorrillos.
 Falleció a los 8 meses de asumir su mandato, víctima de una enfermedad, siendo
reemplazado por el vicepresidente Serapio Calderón, quien convocó a
elecciones.

Primer gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908)

Artículo principal: Primer gobierno de José Pardo

 En las elecciones de 1904, José Pardo, joven líder del Partido Civil (aliado con
el Partido Constitucional o cacerista), se enfrentó con el viejo caudillo Nicolás
de Piérola (de la alianza demócrata-liberal). Pero poco ante de los comicios,
Piérola renunció a su candidatura, aduciendo falta de garantías. Fue así como
Pardo se hizo fácilmente del triunfo.
 Se creó la caja de depósitos y consignaciones, actualmente el Banco de la
Nación.
 Se hizo una radical reforma de la educación pública. Decretó la educación
primaria gratuita y obligatoria, a cargo del gobierno central (hasta entonces
había estado en manos de los municipios).
 Se dio un gran fomento a la educación con la creación de instituciones como la
Escuela Normal de Varones y Escuela de Artes y Oficios.
 Se mandó elaborar el reglamento y legislación del trabajo a cargo de José Matías
Manzanilla.
 Se empezó la construcción de algunos ferrocarriles, como la línea de Sicuani a
Cuzco y la de La Oroya a Huancayo.
 Se permitió el ingreso de las mujeres a la universidad.
 Se preocupó por la defensa nacional, repotenciando la marina de guerra con la
adquisición de dos cruceros: Almirante Grau y Coronel Bolognesi.
 Su ministro más destacado fue Augusto B. Leguía (Hacienda).

Primer gobierno de Augusto B. Leguía (1908-1912)

 Augusto Leguía fue el candidato oficialista (civilista) a la presidencia en 1908 y


no contó con rivales de peso, pues Piérola, una vez más, se abstuvo de presentar
su candidatura. Debido a ello, Leguía se hizo fácilmente del triunfo.
 Un grupo de pierolistas secuestró a Leguía e intentó infructuosamente hacerle
firmar su renuncia, en la Plaza Bolívar (Sublevación del 29 de mayo de 1909).
 El partido civil se dividió entre los leales a Pardo y los seguidores de Leguía.
 Se agudizaron los problemas limítrofes con los países vecinos, resaltando el
enfrentamiento con Colombia y la tensión con Ecuador.
 Con Chile se produce un incidente diplomático, llamado el “incidente de la
corona”, cuando el ministro chileno en el Perú quiso obsequiar una corona de
bronce durante la inauguración del monumento de la Cripta de los Héroes
peruanos caídos en la guerra del Pacífico. El canciller peruano Melitón F. Porras
Osores rechazó esa ofrenda, pues a su entender, no correspondía a los
verdaderos sentimientos del gobierno chileno, que continuaba con su desalmada
política de chilenización en Tacna y Arica. El ministro chileno se retiró ofendido
a su país (1908).
 Se firmó con Bolivia el Tratado Polo-Bustamante y con Brasil el Tratado
Velarde-Río Branco, finiquitándose así, definitivamente, las fronteras con ambos
países.
 Se dio impulso a la producción azucarera y algodonera.
 Se concedió apoyo a los colonos para que explotasen el caucho en la Amazonía.
 Se aprobó la ley Nº 1378 sobre accidentes de trabajo, una de las 10 leyes del
proyecto Manzanilla.
 Creación del Conservatorio Nacional de Música.

Gobierno de Guillermo Billinghurst (1912-1914)

 Ex alcalde de Lima, su candidatura a la presidencia, presentada en último


momento, tuvo el apoyo de las clases populares. Fue apodado Pan Grande por
su campaña a favor del abaratamiento de los alimentos. Enfrentó al candidato
oficialista Ántero Aspíllaga.
 Durante la campaña electoral, Billinghurst exigió la anulación de los comicios y
que la elección del presidente se trasladara al Congreso. Amparado por las
masas, su pedido fue acatado por el Congreso, que lo eligió presidente.
 No obstante, careció de mayoría en el Congreso, debido a que este se renovaba
cada dos años por tercios. Billinghurst encontró una mayoría civilista y liguista
en el parlamento que se le mostró muy hostil.
 Reivindicó los derechos obreros, lo que le atrajo la animadversión de la
oligarquía. La clase trabajadora se vio así alentada a hacer sus reclamos, a través
de una serie de huelgas.
 Estableció las 8 horas de trabajo para los obreros del muelle del Callao.
 Ante la anunciada apertura del Canal de Panamá al comercio marítimo, se
emprendió una política de mejoramiento de los servicios portuarios,
especialmente del Callao.
 Se implantó el curso de Religión en los colegios y escuelas normales.
 Fundación de la Escuela de Enseñanza Doméstica, destinada a la preparación de
mujeres de escasos medios económicos.
 La Empresa del Agua Potable de Lima pasó a la administración directa del
Estado.
 Fallecimiento de Nicolás de Piérola, el 23 de junio de 1913.
 Intentó disolver el Congreso, que estaba controlado por los civilistas y los
liguistas, hecho que aceleró su caída a través de un golpe de Estado.

Gobierno de Óscar R. Benavides (1914-1915)

 Llegó al poder mediante un golpe de estado militar. Encabezó una Junta de


Gobierno y luego fue nombrado Presidente Provisorio por el Congreso.
 Desarrolló un breve gobierno con el cual devolvió el poder a la oligarquía
civilista.
 Estalló la rebelión campesina en Puno, liderada por Rumi Maqui a causa de la
explotación y el latifundismo.
 Se inició la primera guerra mundial, que tendría graves efectos en la economía.
 Se convocó a una convención de partidos políticos para designar una
candidatura de unificación con miras a las elecciones de 1915. Participaron los
partidos Civil, Constitucional y Liberal; el Partido Demócrata se abstuvo de
participar. El designado como candidato fue José Pardo, expresidente y líder del
civilismo, que derrotó ampliamente al candidato demócrata Carlos de Piérola.

Segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919)

Artículo principal: Segundo gobierno de José Pardo

 Este fue el último gobierno de la llamada República Aristocrática la cual dio


inicio al Oncenio de Augusto B. Leguía.
 A este periodo se le denomina Renacimiento Civilista.
 A este gobierno le tocó enfrentar las consecuencias de la Primera Guerra
Mundial en el aspecto económico, en el Perú teníamos una sólida moneda de oro
"la libra peruana" y con la amenaza de que se suscitara una brusca parálisis
económica se dieron los "billetes fiscales".
 El estallido y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía
peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en
beneficio de los agro-exportadores y empresas mineras.
 Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar
algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el
aumento de los precios de dichos productos.
 Los obreros reclamaban, a través de huelgas y paros, por el abaratamiento de las
subsistencias, la implantación de la jornada de las 8 horas y otras
reivindicaciones laborales.
 El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo,
para frenar así la lucha obrera. A pesar de esta conquista, el movimiento obrero
continuó su lucha, esta vez contra el alza del costo de vida, siendo reprimido
severamente por el gobierno (como ocurrió con el gran paro del 27 de mayo al 2
de junio de 1919).
 Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional
experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que
Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran
íntegramente nacionales.
 El 26 de diciembre de 1918 el Congreso del Perú aprobó una ley que autorizaba
al Estado a someter el asunto de La Brea y Pariñas a un arbitraje internacional.
 En lo referente a las relaciones con los países vecinos, se rompieron las
relaciones consulares con Chile, en protesta por los excesos cometidos por este
país en su política de chilenización sobre Tacna y Arica (1918). De ese modo, la
ruptura con Chile fue total, pues desde hacía varios años no había relaciones
diplomáticas entre ambos países.
 Se estableció la libertad de cultos, haciéndose la reforma constitucional
respectiva (11 de noviembre de 1915).

Galería De Presidentes Durante La República


Aristocrática (1895-1919)

Nicolás de Piérola
(1895-1899) Eduardo López de Romaña
(1899-1903)
Manuel Candamo
(1903-1904) Serapio Calderón
(1904)

José Pardo y Barreda


(1904-1908) Augusto B. Leguía
(1908-1912)

Guillermo Billinghurst
(1912-1914) Óscar R. Benavides
(1914-1915)

José Pardo y Barreda


(1915-1919)

Potrebbero piacerti anche