Sei sulla pagina 1di 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPER POPULA PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
EXTENSION-NUEVA ESPARTA
EL ESPINAL

RESPONSABILIDAD
DE LA FUNCION
PUBLICA

PROFESOR: DISCENTE:
PAUL YLARRAZA URISMARY SUESCUN
C.I.24.090.247
AMBIENTE 1

EL ESPINAL 29-05-2017
RESPONSABILIDA DE LA FUNCION PÚBLICA

En el ejercicio de la función pública, requiere determinar el tipo de responsabilidad


vinculada a la misma y que son independientes entre sí pero igualmente pueden estar
asociadas a un mismo hecho o acto de corrupción. Así pues, los funcionarios públicos
en sentido amplio, en el ejercicio de sus cargos, pueden incurrir en cinco tipos de
responsabilidad: civil, penal, administrativa, disciplinaria y política, las cuales pueden
existir conjunta o 14 Eloísa Sánchez Brito, Julieta González Sánchez separadamente,
a las que se les suma la responsabilidad moral derivada esta última por efecto de la
determinación de las anteriores o en cumplimiento de una norma específica, todas con
base constitucional, legal o sublevar.

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA FUNCION PUBLICA EN VENEZUELA

El servicio de policía es el conjunto de acciones ejercidas en forma exclusiva por el


Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus niveles, conforme a los
lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los que sean dictados
por el Órgano Rector, con el propósito de proteger y garantizar los derechos de las
personas frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física, sus propiedades, el ejercicio de
sus derechos, el respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el
cumplimiento de la ley.

Al respecto, la Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (2003) señala en su


artículo 2 que son Órganos de Seguridad Ciudadana: 1. La Policía Nacional, 2. Las
Policías de cada Estado, 3. Las Policías de cada Municipio, y los servicios
mancomunados de policías prestados a través de las Policías Metropolitanas, 4. El
cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas, 5. El cuerpo de
bomberos y administración de emergencias de carácter civil, 6. La organización de
protección civil y administración de desastre. En concordancia con el artículo 4 ibídem
que destaca el principio de cooperación interinstitucional.

Asimismo, el artículo 11 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de


Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009), establece que "los cuerpos de policía
desarrollarán actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos del servicio de
policía, colaborando y cooperando entre sí y con los demás órganos y entes de
seguridad ciudadana".

Por su parte, el Código Orgánico Procesal Penal (COPP, 2009) señala en su artículo
110 "que son órganos de policía de investigaciones penales, los funcionarios (as) a los
cuales la ley acuerde tal carácter y todo otro funcionario que deba cumplir las
funciones de investigación que este código establece". De lo que se desprende que en
Venezuela las funciones de policía judicial eventualmente pueden ser ejercidas por
cualquier cuerpo policial, que para el momento del este actuando como órgano auxiliar
del Ministerio Público, en la fase de investigación de un caso concreto.

En este sentido, los artículos 21 y 22 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009), establecen que el
Sistema Integrado de Policía comprende la articulación de los órganos y entes que
ejercen el servicio de policía, los cuales estarán bajo la rectoría del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de Seguridad Ciudadana y que está
conformado por el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, los cuerpos de policía
estadales, los cuerpos de policía municipales, y cualquier otro que determine el
ejecutivo. Aún cuando cabe destacar que esta ley también señala niveles y criterios de
actuación para cada cuerpo policial.

Siendo las finalidades de esta ley: Regular el sistema de administración de


personal de los funcionarios y funcionarias policiales para garantizar su idoneidad en
la prestación del servicio de policía.

Establecer un régimen uniforme y razonable de remuneraciones y beneficios sociales


de los funcionarios y funcionarias policiales, que reconozca su compromiso
institucional, formación, responsabilidades, desarrollo y desempeño profesional.

Establecer la organización jerárquica y la distribución de las responsabilidades en los


diversos ámbitos de decisión y ejecución de las instrucciones para el mejor
cumplimiento de la Función Policial, para los distintos ámbitos político-territoriales de
desarrollo del servicio de policía.

En este sentido, cabe que en Venezuela se ha venido adelantando en los últimos años
un proceso de transformación radical y sustancial de la concepción estructural de la
forma de ejercer la función policial, cuyos logros más notorios son la promulgación de
un cuerpo normativo propio de la función policial, integrado por la Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009) y
su reglamento y la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFP, 2009), así como la
creación del Consejo Nacional de Policías (CONAPOL).

Siendo las mismas de reciente data, por lo que se quiso analizar cuál es la protección
legal laboral que ampara al funcionario (a) policial bajo el marco normativo de este
conjunto de leyes por cuanto fueron concebidas con la finalidad de regular el
desempeño de los funcionarios de todas las policías del país, así como lo relativo a la
seguridad social de los mismos.

CARACTERISTICA DE LA FUNCION PÚBLICA DE VENEZUELA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) ha incluido una


sección entera dedicada a la función pública, (en el capítulo 1 del título 4, dedicado
al poder público), en lo que ha dado al término un contenido técnico algo más restringido
que aquel que surgía de las normas de la Constitución de 1961. En efecto, en las
sucesivas normas de esta sección (los artículos 144 al 149), la Constitución parece
referirse a la función pública entendiendo por tal la relación de empleo público con
la administración pública y más especialmente el conjunto de normas y reglas que se
aplican a esta relación.

En el (2008) se afirma que la Ley de Estatuto de la Función Pública (LEFP, 2002) es


evidentemente recipiendaria de tal concepción, pues señala en su artículo 1 que
constituye el conjunto de normas que "regirá las relaciones de empleo público entre los
funcionarios y funcionarias públicas y las administraciones públicas nacionales,
estatales y municipales".

En el (2006) se afirma que en la actualidad, "la función pública tiene una extensión, un
ámbito de actuación mayor; engloba el conjunto de normas de todo tipo que regulan a
los funcionarios con la Administración Pública, cualquiera que sea el sistema o modelo
de servicio adoptado". Explica además, que se trata de una institución que, como otras
de derecho público, debe ser examinada no sólo en el ordenamiento jurídico en general,
sino también por la ciencia de la administración, en lo concerniente a eficiencia,
organización, economía y moralidad; es decir, lo que se considera
como política específica y propia de la administración.

NATURALEZA TEORICA Y LEGAL DE LA FUNCION POLICIAL

Esta teoría considera que la relación existente entre el servidor público y la


administración es de naturaleza contractual, pues en ella están presentes los
elementos que caracterizan este tipo de relación: consentimiento, objeto y causa,
además de capacidad de las partes y que se dan las formalidades contractuales. Esta
teoría fue perdiendo peso, en virtud de las diferencias evidentes entre
los contratos civiles y la situación real de los funcionarios, enmarcada dentro de los
contornos de desigualdad entre las partes, falta de libertad en cuanto a la selección de
funcionarios, entre otros.

Se afirma que de ella deriva, aunque con perfiles propios la corriente laboralista de la
función pública, en virtud de un común denominador como lo es la prestación de
servicio por cuenta ajena, sustento principal de esta última corriente. Sin embargo, ha
logrado imponerse la corriente estatutaria.

Señala que fue primeramente adoptada en Francia y de allí se hizo extensiva a


otros países, la teoría se basa en la afirmación que la situación del funcionario público
es de origen estrictamente legal y reglamentario. De tal forma que la vinculación no
obedece a un acuerdo de voluntades, sino a una normatividad preestablecida por el
legislador y que de la misma forma puede ser modificada unilateralmente por parte del
Estado sin que ello de origen o abra paso a la constitución de derechos adquiridos.

De tal forma, el nombramiento del funcionario es un acto-condición que es unilateral y


está sujeto a la resolución de aceptación por parte del particular beneficiado. Los actos
de nombramiento están sujetos a demanda de nulidad cuando en ellos se violen la
constitución, las leyes o los derechos fundamentales de los nombrados.
De esta manera, las relaciones del funcionario público con la Administración están
basadas en la ley, en un estatuto o régimen legal preestablecido con él, la supremacía
es de la Administración. Es ella la que decide cómo y cuándo regular la situación.

ENFOQUE DE LA RESPONSABILIDAD POR LA FUNCION PÚBLICA CONTENIDA


EN LA LEY.

La responsabilidad del Estado y de los funcionarios públicos han sido objeto de


numerosos análisis doctrinarios y no pocos fallos judiciales, que fueron marcando uno
de elementos esenciales del camino de lo que podríamos llamar “los límites del poder”.
En efecto, el abanico de hechos, actos y omisiones que dieron –y dan– lugar a las
responsabilidades formó un complejo sistema, sin que se contara con un marco
uniforme normativo que los contuviera, por lo menos en la República Argentina.
El casuismo en materia de responsabilidad estatal se ha presentado como un método
de interpretación y solución de los conflictos, en los que potestades públicas y
derechos individuales encontraban su máxima expresión y lucha.

Su reconocimiento progresivo hasta incluir los supuestos de actividad lícita, constituye


uno de los pilares del Estado de Derecho. Lo cierto es que la responsabilidad de los
funcionarios públicos no corrió la misma suerte de aquella, pues pesan sobre las arcas
públicas las reparaciones a las que el Estado está obligado por las acciones u
omisiones de sus funcionarios, quienes permanecen ajenos a las consecuencias que
ellos mismos generaron. La acción de repetición no ha constituido un objetivo
prioritario a incluir en las agendas legislativas

A nivel constitucional no existen preceptos que expresamente reconozcan la


responsabilidad estatal, sin embargo encuentra su base en los principios del Estado de
Derecho cuya expresión, en los términos que está contenida en la ley y en el sistema
republicano y representativo

Los tratados y pactos de derechos humanos de jerarquía constitucional Y también


sustentan esta responsabilidad. Diversos fallos del tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
son fiel ejemplo de la aplicación directa de estos instrumentos internacionales en la
determinación de las responsabilidades del Estado

Punto aparte merece el debate suscitado respecto de la inclusión o no de estas


responsabilidades, en las disposiciones de un Código Civil y Comercial Unificado.

Al respecto, coincidimos con la mayoría de la doctrina administrativista en cuanto a


que se trata de una materia propia del Derecho Público y por ende de regulación local,
que merece un tratamiento ajeno al sistema del Derecho Civil.

Respecto de la responsabilidad de los funcionarios públicos consideramos que es de


naturaleza eminente local, criterio que no es óbice para que frente a la posible
derogación en su artículo, se incorporen a la propuesta formulada los principios
básicos que dan fundamento a aquella responsabilidad. En este sentido consideramos
pertinente la aplicación de un enfoque sistémico de la relación de empleo público8, de
tal suerte que es imposible separar el ámbito en el que se desarrolla el empleo de las
responsabilidades que surgen de la actuación de sus funcionarios.

Más allá de que se presentaría un claro supuesto inconstitucional por violación de las
autonomías provinciales, resulta incoherente establecer que la Administración como
organización, en su faz interna, en la regulación de su estructura, su contenido
presupuestario y en las relaciones de empleo constituye

TIPOS DE RESPONSABILIDADES DE LA FUNCION PÚBLICA

La responsabilidad en general, es la deuda, la obligación de reparar y satisfacer, por sí


o por otro, a consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal. En sentido
amplio, la responsabilidad puede enunciarse como el efecto desfavorable que recae
sobre un sujeto, como consecuencia de su conducta, cuando la misma, constituida por
una acción u omisión, ha violado una norma jurídica o un pacto contractual
establecido, produciendo un daño. El funcionario público, como sujeto de derecho y
deberes y por su particular posición frente al Estado y la sociedad, debe responder por
su conducta de acción u omisión una vez que le sea requerida por la autoridad
correspondiente, lo cual se materializa en la determinación de su responsabilidad por
tal acción u omisión. Esta responsabilidad no se limita a la esfera pública sino que
puede trascender a su esfera privada y personal, de allí que surjan los diferentes tipos
de responsabilidades que constitucional y legalmente se acumulan como
consecuencia de su actividad o ejercicio de la función pública.

La Ley N° 1178, de Administración y Control Gubernamentales, establece los


siguientes tipos de responsabilidad: - Ejecutiva - Administrativa - Civil – Pena.

• Responsabilidad civil.

• Responsabilidad Administrativa.

• Responsabilidad penal.

•Responsabilidad ejecutiva

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

Antes de definir la responsabilidad administrativa, es necesario distinguirla o


diferenciarla de la responsabilidad de la administración. En efecto, responsabilidad de
la Administración es el daño que deriva para la misma de su conducta contraria a una
norma expresa o bien, a un acuerdo contraído. La noción de responsabilidad de la
Administración es análoga a la de responsabilidad en general, calificada por el hecho
de que el responsable es el órgano administrativo. La responsabilidad de la
administración solo puede ser una responsabilidad patrimonial, esto es, una
responsabilidad civil, por cuanto, la responsabilidad no patrimonial es la
responsabilidad penal de la cual son ajenos los entes carentes de subjetividad. Por el
contrario, la responsabilidad administrativa verdadera y propia es solo la
responsabilidad del funcionario frente a la Administración. Es entonces la
responsabilidad administrativa, la que luego del procedimiento correspondiente,
declaran los organismos técnicos - externos e internos- cuando se comprueba que una
determinada persona, sea o no funcionario público, a cuyo cargo está el manejo o
custodia de fondos o bienes públicos, ha incurrido en acciones, hechos u omisiones
antijurídicas y no excusables y cuyas peculiaridades fácticas encuadran dentro de los
supuestos establecidos por la ley como generadores de responsabilidad
administrativa. La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (2009),
ha definido la responsabilidad administrativa como: 16 Eloísa Sánchez Brito, Julieta
González Sánchez...la que deriva del incumplimiento de deberes formales, la omisión
de actuación administrativa, o la actuación ilegal (no configurable en un ilícito penal),
que es determinada por la Contraloría General de la República y que se manifiesta en
decisiones de responsabilidad administrativa. En nuestro ordenamiento jurídico, las
leyes relativas al control sobre la hacienda pública que realiza la Contraloría General
de la República, han limitado la responsabilidad administrativa a la que declara dicho
organismo al sancionar la violación de las normas que ella tutela en forma expresa.
Los supuestos que dan lugar a esta responsabilidad administrativa estricto sensu
tienen dos fuentes diferentes: a) la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control Fiscal; previstos en el artículo 91 de la
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, que son los que constituyen
“supuestos generadores de responsabilidad administrativa” a lo cual se unen las
previsiones del artículo 94 ajusten relativo a los actos contrarios a los órganos de
control fiscal, que ameritan multas y se refieren concretamente a las faltas contra los
órganos de actuación fiscal. b) La Ley contra la Corrupción, que giran en una u otra
forma sobre el control de la declaración jurada de patrimonio contenidos en el artículo
33 ajusten.

RESPONSABILIDAD EJECUTIVA

Artículo 34 (Naturaleza de la responsabilidad ejecutiva) La responsabilidad ejecutiva


emerge de una gestión deficiente o negligente así como del incumplimiento de los
mandatos expresamente señalados en la Ley

. Artículo 35 (Gestión ejecutiva deficiente o negligente) Una gestión puede ser


considerada deficiente o negligente cuando:

a. No se ha realizado una continua evaluación y mejora de los sistemas operativos de


administración, de contabilidad e información gerencial, control interno incluyendo
auditoría interna, y asesoría legal, ni una evaluación técnica del personal que garantice
mantener en el trabajo a los servidores cuya capacidad sea comprobada;

b. La gestión no ha sido transparente;

c. Las estrategias, políticas, planes y programas de la entidad no se han ajustado


oportunamente conforme a los resultados y problemas indicados por el sistema de
información o no son concordantes con los lineamientos fundamentales establecidos
por la entidad cabeza de sector.

d. No ha logrado resultados razonables en términos de eficacia, economía o eficiencia.

Artículo 36 (Sujeto pasible de responsabilidad ejecutiva)

I. En cada entidad pública sólo podrán ser sujetos pasibles de dictamen de


responsabilidad ejecutiva el máximo ejecutivo, la dirección colegiada si la
hubiere o ambos. Para el efecto, el máximo ejecutivo es el titular o
personero de más alta jerarquía de cada entidad del sector público.
II. II. En el caso de ex ejecutivos o ex directores, el Contralor General de la
República podrá dictaminar responsabilidad ejecutiva a los fines de dejar
constancia y registro de su responsabilidad.

Artículo 37 (Prescripción) La responsabilidad ejecutiva prescribe a los dos años de


concluida la gestión del máximo ejecutivo.

Artículo 38 (Finalidad del dictamen de responsabilidad ejecutiva) El dictamen de


responsabilidad ejecutiva procura fortalecer la capacidad gerencial del nivel superior
encargado de la ejecución de estrategias, políticas, planes y programas de gobierno,
promover la transparencia y lograr que el personal jerárquico responda públicamente
por los beneficios obtenidos para la sociedad o la falta de ellos, elementos esenciales
para el eficaz funcionamiento del sistema democrático

. Artículo 39 (Facultad para dictaminar la responsabilidad ejecutiva) El Contralor


General de la República es, de acuerdo a la Ley 1178, la única autoridad facultada
para dictaminar la responsabilidad ejecutiva.
Artículo 40 (Fundamentación del dictamen de responsabilidad ejecutiva) El dictamen
de responsabilidad ejecutiva se fundamentará en uno o más informes de auditoría que
demuestren que:

a. El principal ejecutivo no ha respondido conforme al inciso (c) del artículo 1 y el


primer párrafo del artículo 28 de la Ley 1178;

b. No se han establecido o no funcionan adecuadamente los sistemas de operación,


administración, información y control interno o la unidad legal;

c. La entidad no ha enviado a la Contraloría copia de sus contratos y la


documentación sustentadora correspondiente;

d. No se ha enviado a la entidad que ejerce tuición y a la Contaduría General del


Estado o no se ha puesto a disposición de la Contraloría General de la República los
estados financieros de la gestión anterior junto con las notas que correspondieren y el
informe del auditor interno;

e. La máxima autoridad colegiada, si la hubiere, o los ejecutivos superiores de la


entidad no han respetado la independencia de la unidad de auditoría interna;

f. La gestión ejecutiva ha sido deficiente o negligente. Estos informes deben manifestar


expresamente, si fuera el caso, el grado de cumplimiento de las recomendaciones o
conminatorias anteriores para mejorar o corregir las causales que puedan originar
responsabilidad ejecutiva.

Artículo 41 (Evidencias para el dictamen) Si a tiempo de desarrollar sus tareas los


auditores identificaran hallazgos que puedan conducir a la emisión de un dictamen de
responsabilidad ejecutiva, deben hacer constar expresamente en sus informes las
evidencias sobre tales aspectos y sobre las medidas adoptadas o en curso de acción
para cumplir los mandatos expresos de la Ley o superar las deficiencias encontradas.
El servicio legal de la Contraloría tomará en cuenta los comentarios formulados.

Artículo 42 (Cumplimiento del procedimiento de aclaración) Antes de la emisión del


dictamen de responsabilidad ejecutiva, el servicio legal de la Contraloría verificará el
cumplimiento del proceso de selección previsto en los artículos 39 y 40 o del 50 del
Reglamento para el ejercicio de las atribuciones de la Contraloría General de la
República, aprobado por DS 23215.

Artículo 43 (Características del dictamen) El dictamen de responsabilidad ejecutiva es


una opinión técnica jurídica emitida por el Contralor General de la República en uso de
las atribuciones establecidas en la Ley 1178, que contiene recomendaciones conforme
al inciso (g) del artículo 42 de dicha Ley. No procede por consiguiente ningún recurso
legal impugnatorio.

Artículo 44 (Notificación del dictamen) Pronunciado el dictamen de responsabilidad


ejecutiva se remitirá copia del mismo en calidad de notificación, adjuntando un
ejemplar de todo lo actuado al ejecutivo o directores responsabilizados, al superior
jerárquico de la dirección colegiada, si la hubiera y no estuviera involucrada, y a la
máxima autoridad de la entidad que ejerce tuición.
Artículo 45 (Aclaración o ampliación del dictamen) El servidor público responsable, la
dirección colegiada, si la hubiera, y la máxima autoridad de la entidad que ejerce
tuición, podrán solicitar al Contralor General de la República la aclaración o ampliación
del dictamen mediante oficio fundamentado, en el plazo perentorio de cinco días
hábiles desde la entrega del dictamen.

Artículo 46 (Plazo para la aclaración o ampliación del dictamen) El Contralor General


de la República aclarará o ampliará el dictamen en el plazo de diez días hábiles si
considera fundada la solicitud. De lo contrario rechazará dentro del mismo plazo la
solicitud presentada. Se pondrá en conocimiento de las personas indicadas en el
artículo 44 del presente Reglamento las aclaraciones, ampliaciones o el rechazo de la
petición.

Artículo 47 (Sanción por responsabilidad ejecutiva) Si la autoridad competente impone


sanción como consecuencia de un dictamen de responsabilidad ejecutiva, debe
informar inmediatamente al Contralor General de la República. Cuando la sanción
fuese de suspensión ésta será sin goce de haberes.

Artículo 48 (Responsabilidad por inaplicación de las recomendaciones) La dirección


colegiada, si existiera, sin participación del ejecutivo o directores comprometidos, o la
autoridad superior del ente que ejerce tuición, debe fundamentar dentro de los diez
días hábiles siguientes a la recepción del dictamen de responsabilidad ejecutiva las
razones por las cuales no aplicará, bajo su responsabilidad, las recomendaciones
contenidas en éste.

Artículo 49 (Informe al Presidente de la República y al Congreso Nacional) El


Contralor General de la República informará al Presidente de la República y a las
Comisiones respectivas del H. Congreso Nacional sobre el dictamen de
responsabilidad ejecutiva y las aclaraciones, ampliaciones o modificaciones, si las
hubiere o el rechazo de ellas, adjuntando copia y antecedentes. Adjuntará igualmente
los antecedentes referidos a la fundamentación recibida para no aplicar las
recomendaciones, en los casos pertinentes.

RESPONSABILIDAD PENAL

La responsabilidad penal se produce cuando los perjuicios del hecho dañoso alcanzan
a la sociedad. Surge en un funcionario público cuando éste adecua su conducta a
aquellos presupuestos fácticos que diversas leyes especiales tipifican como delito y
que acarrea la aplicación de una pena. El Tribunal supremo de Justicia, en Sala Penal
(2008) ha señalado: ...La responsabilidad penal del funcionario, deriva de la comisión
de hechos típicos, antijurídicos y culpables y teleológicamente contrarios a las reglas y
principios del orden estadal establecido. La acción penal puede estar causada
directamente por un hecho ilícito contra el Estado, o contra un tercero. Esta
responsabilidad será exigible en la medida en que un órgano de la justicia ordinaria
penal produzca la sentencia correspondiente.

RESPONSABILIDAD CIVIL

Es la que tiene lugar cuando un funcionario público, en ejercicio de sus funciones, ya


sea por acción u omisión, produce un daño de orden patrimonial a un tercero o a la
propia administración, que puede ser el resultado o de una acción de repetición por
parte del Estado (cuando éste haya tenido que responderle a un tercero por un acto de
un funcionario), o una acción directa del Estado contra el funcionario (derivada de los
juicios contra la corrupción), o de un tercero directamente contra el funcionario. Esta
responsabilidad será Delitos de Corrupción Cometidos en la Administración Pública 15
exigible en la medida en que el tribunal competente produzca la sentencia
correspondiente. Excepcionalmente y conforme al artículo 84 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal
(LOCGRSNCF), establece la potestad de declarar la responsabilidad civil en vía
administrativa a la Contraloría General de la República (CGR) a través de la figura del
reparo, en cuyo caso se sigue el procedimiento para la determinación de
responsabilidades previsto en la referida Ley y su Reglamento, y de igual forma
cuando se trate de materias reguladas por el Código Orgánico Tributario, se aplicarán
las disposiciones en él contenidas y la autoridad en él señalada le corresponderá su
determinación.

PROTECCION LEGAL Y LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS


POLICIALES EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO

En virtud, que la promulgación de las dos leyes que a partir del año 2009 rigen la
función policial, fueron precedidas de una extensa y amplia labor de consulta popular,
a través de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL) y la
Comisión para el Sistema Policial (COMSIPOL), así como la creación del Consejo
Nacional de Policía (CONAPOL), entes todos que realizaron mancomunadamente un
trabajo de campo, a los fines de conocer la FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) de la función policial en Venezuela.

Para lo cual se levanto un censo en cuanto al número de Cuerpos Policiales existentes


y activos en las diferentes regiones y municipios del país, se visitaron cada uno de
ello, se reviso su presupuesto, infraestructura, funcionamiento, también participó y
opino la Sociedad Civil Organizada acerca de las aspiraciones, necesidades e
inquietudes en relación a sus policías. Y entre las conclusiones preeminentes, uno de
los aspectos a destacar fue el relacionado con los sueldos y la seguridad social del
funcionario policial.

Se aseveró que "uno de los elementos más novedosos del proyecto de Ley del
Estatuto de la Función Policial tiene que ver con la estandarización de beneficios
salariales". Y Acotó que "la nivelación de los sueldos será llevada a la práctica
mediante homologaciones y equivalencias", y que nunca con ánimo de desmejorar a
los uniformados, pero que esta meta se concretará progresivamente.

Igualmente, destacó que "además del elemento salarial, la Ley Orgánica del Servicio
de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (LOSPCPN, 2009) contempla la
estandarización de las políticas de ingreso, egreso y reingreso; el uso de la fuerza y
el registro de armas; la formación y los ascensos; el equipamiento y dotación y los
regímenes disciplinarios, entre los más destacados"

Para el mejor estudio de los derechos laborales consagrados en la Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (LOSPCPN, 2009) y la Ley del
Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009) a los funcionarios policiales, se dividirán
en categorías, a saber

Beneficios Laborales

 Salario.

El artículo 50 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009) establece


que:

Los funcionarios o funcionarias policiales tienen derecho a percibir las remuneraciones


y beneficios sociales correspondientes al cargo que desempeñen, de conformidad con
lo establecido en esta Ley, sus reglamentos y resoluciones. Las remuneraciones y
beneficios sociales de los funcionarios y funcionarias policiales deben ser suficientes
que les permitan vivir con dignidad y cubrir para sí y sus familias las necesidades
básicas materiales, sociales e intelectuales. Así mimo, deben reconocer su dignidad
humana, responsabilidades, desempeño, compromiso, formación, desarrollo y
desempeño profesional.

 Vacaciones.

El artículo 51 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFPO, 2009) establece


que los funcionarios (as) policiales tendrán derecho a disfrutar de una vacación anual.

 Bono Vacacional.

El artículo 52 ajusten señala que los funcionarios (as) policiales tienen derecho a un
bono vacacional anual de cuarenta días de sueldo, el cual deberá ser pagado al
momento del disfrute efectivo de las vacaciones; y en los casos de egreso antes de
cumplir el primer año o en los siguientes, tendrá derecho a recibir el bono vacacional
proporcional al tiempo de servicio prestado

 Utilidades.

El artículo 53 de la supra citada ley señala que los funcionarios (as) policiales tendrán
derecho a una bonificación de fin de año equivalente a un mínimo noventa días de
sueldo integral. Cabe destacar, que en la policía estadal de Aragua, en la cuál labora
el investigador, en los últimos dos años, han asumido la costumbre de cancelarlas de
manera fraccionada, en perjuicio del poder adquisitivo real, situación esta que no
aparece contemplada en la norma.

 Alimentación.

En ninguna de las dos leyes estudiadas se hace mención de manera específica a este
aspecto, sin embargo, de conformidad con lo previsto en los artículos 2 y 4 de la Ley
de Alimentación para los Trabajadores (LAT, 2004) y los artículos 2, 5 y 7 de su
reglamento (2006), algunos cuerpos policiales como ya se comento con anterioridad,
pagan cesta ticket, otros poseen comedor, y otros ofrecen ambos beneficios, en virtud
que las jornadas de trabajo en los cuerpos policiales, en ocasiones implican la pernota
permanente, en caso de acuartelamiento, como por ejemplo los días de elecciones, y
el primero de mayo día del trabajador, y en cualquier otra fecha o situación que se
presuma pueda existir alteraciones del orden público o que puedan ser atentatorias de
la seguridad nacional.

 Antigüedad.

El artículo 57 de la Ley del Estatuto de la Función Policial (LEFP, 2009) señala que los
funcionarios (as) policiales gozarán de los mismos beneficios contemplados en la
Constitución de la República, en la Ley Orgánica del Trabajo y sus reglamentos, en lo
atinente a la prestación de antigüedad y condiciones para su percepción.

DERECHO LABORALES DE LOS FUNCIONARIOS Y LAS FUNCIONARIAS


POLICIALES ESTABLECIDOS EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO
VENEZOLANO

En el año 2009 la Asamblea Nacional sanciono dos textos legales sobre la policía, a
saber: La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana y la Ley del Estatuto de la Función Policial, publicadas ambas en la Gaceta
Oficial Extraordinaria 5.940 de fecha 7 de Diciembre de 2.009. La Ley del Estatuto de
la Función Policial estipula una serie de beneficios sociales y laborales a favor del
funcionario policial, que son:

· Derecho a percibir las remuneraciones y beneficios sociales correspondientes al


cargo que representen, y las que deben ser suficientes permitiéndole vivir con
dignidad.

· Derecho a disfrutar una vacación anual que oscila entre 20 días hábiles a 25
días hábiles, las cuales no serán acumulables.

· Derecho a un bono vacacional anual de 40 días de sueldo, el cual deberá ser


pagado al momento del disfrute efectivo de las vacaciones.

· Derecho a disfrutar por cada año calendario de servicio activo, una bonificación
de fin de año, equivalente a un mínimo de 90 días de sueldo integral.

· Derecho a los permisos y licencias que establezca el Ministerio respectivo, los


cuales podrán ser con goce de sueldo o sin él y de carácter obligatorio o potestativo.

· Derecho a los beneficios relacionados con la salud y seguridad laborales,


especialmente los provenientes de las enfermedades profesionales y accidentes de
trabajo en actos de servicios; que se rigen por la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

· Los funcionarios policiales gozaran del beneficio de la prestación de antigüedad


contemplado en la vigente Ley Orgánica del Trabajo.

· Tiene derecho a disfrutar de la protección integral a la maternidad y paternidad


de conformidad con lo establecido en la Constitución de la Repúblicas, las leyes y
reglamentos.

· Los funcionarios policiales que ocupen cargos de carrera gozan de estabilidad


en el desempeño de sus cargos.
· Tienen derecho a optar a los ascensos en los términos previstos en la Ley, su
reglamento y resoluciones.

· Las jornadas de servicios diurna no podrá exceder de 8 horas diarias ni de 44


semanales y la nocturna no podrá exceder de 7 horas diarias, ni de 35 semanales; y
12) Tienen derecho a percibir viáticos de conformidad con lo que disponga el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad Ciudadana.,

Somos de la opinión que estos contenidos legales aprobados con motivo de la


creación de la policía nacional deben ser incorporados a la nueva Lot, debe servir de
precedente para legislar sobre la bonificación de fin año, igualmente en el pago de
vacaciones, y la derogación del régimen especial de los trabajadores de vigilancia,
igualmente otorgarle el derecho a la sindicalización para que gocen del derecho de la
negociación colectiva de sus condiciones laborales. Propuesta presentada por la
únete en el proyecto de ley entregado en la vicepresidencia el pasado 22 de marzo.

 En su informe del año 2010 titulado “Seguridad Ciudadana y


Derechos Humanos”,

la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dice que “en cuanto los
derechos del personal de las fuerzas policiales, es imprescindible referirse al ejercicio
de la libertad sindical. En este sentido, los Estados Miembros deben garantizar al
personal que integra las fuerzas policiales derecho de asociarse para la defensa de
sus derechos profesionales, conforme a lo establecido en el ordenamiento jurídico
internacional. El ejercicio de la libertad sindical por parte de funcionarios policiales
debe desarrollarse manteniendo una ponderación permanente con el cumplimiento de
las obligaciones asumidas por los Estados Miembros respecto a toda la población bajo
su jurisdicción en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humano.

 Convenio de la OIT ratificado por Venezuela

En primer lugar, tenemos que la Organización Internacional del Trabajo, en su


Convenio Nº 87 (1948), Libertad sindical, Art. 9º señala: “La legislación Nacional
deberá determinar hasta qué punto se aplicarán a las FFAA y a la Policía las garantías
previstas por el presente convenio”. Es decir, que el Convenio 87 permite que la
normativa vigente en cada Estado admita o no la constitución de sindicatos militares.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 15º inciso 3,
señala con respecto a este derecho: “Lo dispuesto en este artículo no impide la
imposición de restricciones legales y aún la privación del ejercicio del derecho de
asociación a los miembros de las FFAA y de la Policía”. Finalmente, la Convención
Europea sobre Derechos Humanos y Libertades Fundamentales: ECHR (1950), en su
Art. 11°, permite al personal militar afiliarse, crear asociaciones representativas y hasta
sindicatos.

LIMITACIONES DE LOS FUNCIONARIOS POLICIALES

Es responsabilidad del Estado garantizar la seguridad ciudadana a través de los


órganos de seguridad, quienes están obligados a proteger la vida e integridad de los
ciudadanos frente a situaciones que afecten su seguridad o interfieran con el disfrute
de sus derechos. Dicha responsabilidad está establecida en nuestra Carta Magna en
su artículo 55 (…) “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley”. Igualmente, la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional; establece que los
funcionarios policiales en sus actuaciones deben respetar y proteger la dignidad
humana, defender y promover los derechos humanos de todas las personas sin
ningún tipo de discriminación. Siendo los funcionarios los responsables de resguardar
la integridad de las personas. De igual manera en su numeral 6 indica que es
responsabilidad de los funcionarios el velar por el disfrute del derecho a la reunión y
del derecho a manifestar pública y pacíficamente, conforme a los principios de respeto
a la dignidad, tolerancia, cooperación, intervención oportuna, proporcional y necesaria.

El artículo 70 de la Ley del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, señala
que los funcionarios policiales emplearan el uso de la fuerza física como apegos
estrictos de los siguientes criterios:

1. El nivel del uso de la fuerza a aplicar esta determinado por la conducta de la


persona y no por la predisposición del funcionario.
2. El uso diferenciado de la fuerza implica que entre la intimidación psíquica y la
fuerza potencialmente mortal, los funcionarios graduarán su utilización
considerando la progresión desde la resistencia pasiva hasta la agresión que
amenace la vida, por parte de la persona.
3. La funcionaria o funcionario policial debe mantener el menor nivel del uso de la
fuerza posible para el logro del objetivo propuesto.
4. En ningún momento debe haber daño físico innecesario ni maltratos morales a
las personas objeto de la acción policial , ni emplearse la fuerza como forma de
castigo directo

La Carta Magna señal que no está permitida el uso de armas de fuego ni


sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas. En este mismo
orden Los funcionarios policiales que resguarden cualquier reunión o
manifestación de carácter pacífica tiene terminante prohibido portar o usar
armas de fuego para el control del manifestaciones pacíficas, así lo evidencia
claramente el artículo 21, numeral 9 del Manual actuación de los cuerpos
policiales para garantizar el orden público, la paz social y la convivencia
ciudadana en reuniones públicas y manifestaciones.

 FUNCION DE LA POLICIA

La Policía boliviana como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la


sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo
el territorio boliviano (art. 251-C.P.E.). En nuestro país la investigación de los delitos se
halla a cargo del Ministerio Público, de la Policía Nacional y del Instituto de
Investigaciones Forenses. Este principio constitucional tiene relación con el artículo 70
del Código de Procedimiento Penal que expresa que la Policía Nacional, en la
investigación de los delitos, se encargará de la identificación y aprehensión de los
presuntos responsables, de la identificación y auxilio a las víctimas, de la acumulación
y seguridad de las pruebas y de toda actuación dispuesta por el Fiscal que dirige la
investigación; diligencias que serán remitidas a los órganos competentes. (Art. 289-Cp.
P.)

Otra función específica de la Policía es la prevención y represión del delito porque


tiene un contacto directo con la realidad criminal. El valor de su intervención
dependerá de la preparación, capacidad y destreza que muestre en responder de
forma apta y oportuna a las denuncias de delitos y demanda de auxilio de la población.
El organismo policial tiene que adaptarse constantemente a las transformaciones de la
sociedad que los necesita porque también los potenciales delincuentes evolucionan en
la forma de delinquir modernizando los modos de cometer hechos delictivos. Esto
obliga a que también la policía se equipe mejor y modernice para luchar contra el
crimen. Frente a la criminalidad e inseguridad que vive la sociedad boliviana y, porque
además de una forma temerosa y pasiva nos hemos acostumbrando a convivir con el
delito y los delincuentes, y, al no haber rebeldía social, la delincuencia destrozará por
completo la paz social.

Una nueva forma de enfrentar el fenómeno delictivo para responder más


adecuadamente a este flagelo que nos azota a todos y que hace vivir en estado de
zozobra permanente. Especialistas en el tema, sostienen que debe haber una policía
comunitaria donde la comunidad participe activamente en la aplicación de acciones
orientadas a solucionar el problema de la criminalidad e inseguridad ciudadana. El
respeto a los derechos humanos es la regla social bajo el imperio de la legalidad y el
delito es la excepción, porque son los desadaptados sociales que deciden delinquir
porque “quieren y les da su soberana gana” y se han acostumbrado a ejecutar
acciones delictivas.

Aunque haya factores condicionantes para que surja el delito, no los exime de
responsabilidad penal y civil. Está claro, que el ciudadano no puede ser un policía más
porque en cierta forma tendría que en determinados casos usar la violencia para
contrarrestar la violencia, y, eso generaría confrontación, lesiones y muerte de alguna
de las partes, que harán pasible de responsabilidad incluso al miembro de la
comunidad salvo el caso que se justifique la legítima defensa.

Sería solamente un paliativo más porque el problema de la delincuencia tiene sus


raíces en la mala formación e inversión de valores morales que se dan en la sociedad
que hacen actuar al ser humano como un carro cochero sin el auriga que frene las
bestiales acciones del corcel negro. Es decir, tiene que ayudar en gran medida el
desarrollo de la educación en principios ético-morales desde la familia, colegios y
universidad para disminuir la delincuencia generalizada.

BASE LEGALES

La creación de la Policía Nacional se basa en el artículo 332 de la Constitución, donde


se establece que "el Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público,
proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las
autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos
constitucionales, de conformidad con la ley, organizará:

 Un cuerpo uniformado de policía nacional.


 Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
 Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil.
 Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y


los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de
seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y
Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y la ley."
Se creó la Conarepol (Comisión Nacional para la Reforma Policial) que se encargó de
la realización de encuestas y opiniones para la aprobación de parte de la población
venezolana.

ORGANOS QUE EJERCEN LA FUNCION JUDICIAL

El artículo 60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que el Poder Judicial lo
ejerce el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales de la Jurisdicción Ordinaria; y
los Tribunales de Jurisdicción Especial y va a estar determinado de acuerdo a la
competencia y jurisdicción. Pueden ser Colegiados o Unipersonales, según
su estructura interna.

Los colegiados están conformados por varios jueces, tales como: el Tribunal Supremo
de Justicia, formada por seis salas y una sala Plena, cada sala se encuentra integrada
por cinco magistrados, salvo la sala Constitucional, que se encuentra integrada por
siete magistrados; y las sala Plena que se encuentra compuesta por los 32
magistrados del más alto tribunal de la República. La Corte Marcial está conformada
por cinco magistrados militares. Las Cortes de Apelaciones se encuentran integradas
por tres jueces profesionales, las cuales tiene la función de conocer en apelación de
las sentencias de los tribunales de primera instancia.

Hasta 1975 los juzgados superiores en lo Civil y Mercantil se llamaban Corte Superior
y estaban conformadas por tres jueces. Luego pasaron a ser juzgados unipersonales.
Los unipersonales son todos los demás tribunales del país: Superiores, de Primera
Instancia y Municipio.

Según la medida del poder que ejercen, los tribunales se pueden clasificar en:

 Ordinarios. Son los que ejercen la jurisdicción civil, mercantil y penal. Conocen
en principio todo tipo de causa civil o penal.
 Especiales. Son aquellos cuyos conocimientos de causas están limitadas a
cierto tipo de controversias, tales como aquellos asuntos mercantiles, del niño y
del adolescente, laborales, agrarios, etc.
 Contencioso-administrativos. Ejercen la jurisdicción en los asuntos
relacionados con las controversias frente al Poder Público nacional, estadal,
municipal, específicamente frente a la Administración Pública.

Los tribunales, según el grado de jurisdicción, se pueden dividir en superiores o de


alzada, y en inferiores o de primer grado.

La jerarquía en asuntos civiles, mercantiles y de tránsito es:

 Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia.


 Juzgados Superiores.
 Juzgados de Primera Instancia.
 Juzgados de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de
Caracas.
 Juzgados ejecutores de medidas.
 Tribunales de Paz.

La jerarquía en asuntos penales es:


 Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.
 Corte de Apelaciones.
 Juzgados de Primera Instancia.

El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo representante y exponente del Poder


Judicial. Tiene como función primordial controlar, de acuerdo con la Constitución y con
las leyes, la constitucionalidad y legalidad de los actos del Poder Público.

Como máximo exponente del Poder Judicial, conforme a lo establecido en el artículo


254 de la Constitución Bolivariana, goza de autonomía funcional, financiera y
administrativa. Se encuentra conformado, tal como lo dispone el artículo 262 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por las siguientes salas:

 Sala Penal.
 Sala Constitucional.
 Sala Político-administrativa
 Sala Electoral
 Sala Social. Le corresponde lo referente a la casación agraria, laboral y de
menores, actualmente niños y adolescentes.
 Sala de Casación Penal
 Sala de Casación Civil.

Cada una de las salas se encuentra conformada por cinco magistrados, a excepción
de la Constitucional, que está conformada por siete magistrados.

De conformidad con lo establecido en el artículo 3ro de la novísima Ley Orgánica del


Tribunal Supremo de Justicia, la Sala Plena es el órgano directivo del más alto
tribunal, y tendrá una junta directiva integrada por un presidente, un primer
vicepresidente, un segundo vicepresidente y tres directores.

El Tribunal Supremo, en pleno, por aplicación del artículo 31 de la Ley Orgánica de la


Corte Suprema de Justicia, tiene un presidente, un primer y un segundo
vicepresidente, quienes presidirán respectivamente las salas y en ningún caso podrán
ser miembros de la misma sala. Por su parte, cada sala tiene un presidente y un
vicepresidente.

Para ser magistrado, tal como lo dispone el artículo 263 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

 Tener nacionalidad venezolana por nacimiento.


 Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
 Ser jurista de reconocida competencia, gozar de buena reputación, haber
ejercido la abogacía durante un mínimo de 15 años y tener título universitario
de postgrado en materia jurídica; ; o haber sido profesor universitario o
profesora universitaria en ciencia jurídica durante un mínimo de 15 años y tener
la categoría de profesor o profesora titular; o ser o haber sido juez o jueza
superior en la especialidad correspondiente a la Sala para la cual se postula,
con un mínimo de quince años en el ejercicio de la carrera judicial, y
reconocido prestigio en el desempeño de sus funciones.
 Cualquier otro que pueda establecerse en la ley.

El período de ejercicio de la magistratura, tal como lo dispone el artículo 264 de la


Constitución, será único por 12 años. Los magistrados pueden ser removidos por la
Asamblea Nacional mediante una mayoría calificada de dos terceras partes de sus
integrantes, previa audiencia concedida al interesado, en caso de faltas graves ya
calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos que establezca la ley.

Las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia son las establecidas en el artículo
266 de la Constitución de la República. Con la entrada en vigencia de la Constitución,
se creó la sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, como máximo
representante de la Jurisdicción Constitucional. Conforme a lo establecido en el
artículo 334 de la nueva ley fundamental, se encarga de forma exclusiva de declarara
la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público,
dictado en ejecución directa e inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley.
De esta manera, la Sala Constitucional garantizará la supremacía y efectividad de
las normas y principios constitucionales, siendo el máximo y último intérprete de la
Constitución, y velando por su uniforme interpretación y aplicación. Conforma al
artículo 335 de la Constitución, las interpretaciones que establezca la sala sobre el
contenido o alcance de las normas y principios constitucionales, son
de carácter vinculante, tanto para las otras salas del Tribunal Supremo de Justicia,
como para los demás tribunales de la República.

ORGANISMO DE INVESTIGACION DEL SERVICIO PÚBLICO

Los Organismos Públicos de Investigación (OPI) son instituciones de investigación de


carácter público y de ámbito nacional que, junto con las universidades, forman el
núcleo básico del sistema público de investigación científica y desarrollo tecnológico
español, ya que ejecutan la mayor parte de las actividades programadas en el Plan
Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

A pesar de que muchas de estas organizaciones fueron creadas entre 1939 y 1971,
los OPI fueron regulados de forma homogénea por la Ley de la Ciencia en 1986, que
otorgó el estatuto de OPI a los seis grandes centros de investigación adscritos a
diversos ministerios: el Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, el
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT, el
Instituto Geológico y Minero de España IGME, el Instituto Nacional de Tecnología
Aeroespacial INTA, el Instituto Español de Oceanografía IEO y el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrarias INIA. Posteriormente se unieron a estos seis centros el
Instituto de Salud Carlos III ISCIII.

Las capacidades científicas y tecnológicas de estos organismos, así como su tamaño


y su estructura son muy diversas. Su financiación depende fuertemente de las
transferencias de fondos públicos que reciben a través del Programa 46 de los
Presupuestos Generales del Estado. A estos fondos se les suman los recursos propios
capturados externamente a través de convocatorias públicas competitivas del Plan
Nacional, de las convocatorias de las CCAA, de los servicios ofrecidos a las
administraciones públicas y de los contratos obtenidos con el sistema privado.

Las funciones que la Ley de la Ciencia establece para estos organismos son las
siguientes:

 Gestionar y ejecutar los Programas Nacionales y Sectoriales que les sean


asignados en el Plan Nacional y, en su caso, los derivados de convenios
firmados con Comunidades Autónomas, así como desarrollar los programas de
formación de investigadores que en dicho Plan les sean encomendados.
 Contribuir a la definición de los objetivos del Plan Nacional y colaborar en las
tareas de evaluación y seguimiento de los mismos.
 Asesorar en materia de investigación científica e innovación tecnológica a los
Organismos dependientes de la Administración del Estado o de las
Comunidades Autónomas que lo soliciten.
 Cualquier otra que les sea encomendada por la Administración competente.

En el Ministerio de Economía y Competitividad la Subdirección General de


Coordinación de los Organismos Públicos de Investigación se encarga de la
coordinación de sus actuaciones.

Los organismos siguientes están adscritos al Ministerio de Economía y


Competitividad:

 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)


 Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y
Tecnológicas (CIEMAT)
 Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
 Instituto Español de Oceanografía (IEO)
 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
(INIA)
 Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

El análisis está en la parte de abajo

ANALISIS PROTECCION LEGAL Y LABORAL DE LOS FUNCIONARIOS Y


FUNCIONARIAS POLICIALES EN EL MARCO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
VENEZOLANO
Uno de los aspectos a destacar fue el relacionado con los sueldos y la seguridad
social del funcionario policial.

Al respecto, Rojas (2008) aseveró que "uno de los elementos más novedosos del
proyecto de Ley del Estatuto de la Función Policial tiene que ver con la
estandarización de beneficios salariales". Acotó que "la nivelación de los sueldos será
llevada a la práctica mediante homologaciones y equivalencias", nunca con ánimo de
desmejorar a los uniformados, pero que esta meta se concretará progresivamente.

Igualmente, destacó que "además del elemento salarial, la Ley Orgánica del Servicio
de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (LOSPCPN, 2009) contempla la
estandarización de las políticas de ingreso, egreso y reingreso; el uso de la fuerza y
el registro de armas; la formación y los ascensos; el equipamiento y dotación y los
regímenes disciplinarios, entre los más destacados

Hasta la fecha, el Ejecutivo Nacional únicamente ha decretado un tabulador de


sueldos, salarios y otros beneficios económicos para el Cuerpo de Policía Nacional, en
desmedro de los demás cuerpos policiales estadales y municipales, que pese a que
las leyes que rigen la materia prevén la homologación de sueldos esto aún no se ha
llevado a la práctica. Por su parte, el artículo 63 ajusten señala que:

El sistema de remuneraciones y beneficios sociales de la Función Policial comprende


los sueldos, asignaciones, compensaciones, primas y demás beneficios sociales de
carácter no remunerativo que reciben los funcionarios y funcionarias policiales por la
prestación de sus servicios. El sistema de remuneraciones y beneficios sociales es un
sistema único e integrado, aplicable al servicio de policía y a todos los cuerpos de
policía, dirigido a reconocer, promover y mejorar el talento humano de los funcionarios
y funcionarias policiales.

El sistema de remuneraciones y beneficios sociales de la Función Policial debe


contener: 1. Escala de sueldos para cada cargo y nivel jerárquico de los cuerpos de
policía. 2. Asignaciones, compensaciones y primas de contenido pecuniario. 3.
Beneficios sociales de carácter no remunerativo

El Presidente o Presidenta de la República mediante decreto publicado en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, previa opinión del Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana, fijará el contenido
del sistema de remuneraciones y beneficios sociales de la Función Policial, bajo los
siguientes parámetros:

1. Escala de sueldos del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana: en la cual se fijarán


los montos iniciales, intermedio y máximo de sueldos de cada cargo o jerarquía, así
como las demás asignaciones, compensaciones y primas de contenido pecuniario.

2. Régimen de beneficios sociales de carácter no remunerativo del Cuerpo de Policía


Nacional Bolivariana.

3. Escala de sueldos de los cuerpos de policía de los estados y municipios: en la cual


se establecerá el límite mínimo y máximo de los montos de los sueldos que
correspondan a cada cargo o jerarquía de los cuerpos de policía correspondientes, así
como las demás asignaciones, compensaciones y primas de contenido pecuniario.

4. Régimen de beneficios sociales de carácter no remunerativo de los cuerpos de


policía de los estados y municipios: en el cual se establecerá el límite mínimo y
máximo de los montos y parámetros o estándares generales de los beneficios sociales
que correspondan a cada cargo o jerarquía de los cuerpos de policía
correspondientes.

Además se señala además que el disfrute efectivo de las vacaciones no será


acumulable, debiendo ser disfrutadas dentro del lapso de seis meses siguientes
contados a partir del momento que se adquiriere el derecho.

Sin embargo, agrega la coletilla que las mismas podrán ser postergadas durante un
año, por orden del Director del Cuerpo Policial, mediante acto motivado fundado en
razones de servicio. Cabe destacar, que esta excepción, en la práctica es una regla,
así se observa que muchos funcionarios policiales, tienen de tres a cinco vacaciones
acumuladas, y en algunos casos hasta más, en especial si se trata de personal, de
la gerencia media o alta, a quienes atribuyéndole que pertenecen a la oficialidad, es
decir, que poseen cargos de confianza y responsabilidad, se le van postergando de
manera indefinida el disfrute de sus vacaciones, en perjuicio de su salud, y en
violación flagrante a los derechos humanos de segunda y tercera generación
relacionados con los derechos laborales y de seguridad social.

Potrebbero piacerti anche