Sei sulla pagina 1di 44

UNIDAD Nº3

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS,


FUENTES Y OBRAS DE CAPTACION DE
AGUAS
2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS.
2.1.1 CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA A TRATAR.
2.1.1.1 Factores que Influyen sobre la Calidad de las Fuentes de Agua.
2.1.1.2 Calidad de los Cuerpos de Agua.
2.2. CALIDAD DEL AGUA POTABLE.
2.2.1. Clasificación de los criterios de calidad.
2.2.2. Normas Vigentes en el País.
2.3. FUENTES Y OBRAS DE CAPTACION DE AGUAS
2.3.1. Estudios de fuentes superficiales.
2.4. OBRAS DE TOMA.
2.4.1. Elementos Constitutivos de las Obras de Toma.
2.4.2. Tipos de Obras de Toma.
2.5. AGUA SUBTERRÁNEA.
2.5.1. Acuíferos.
2.5.2. Hidráulica de Pozos.
2.5.3. Ensayos de Bombeo
2.6. CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
2.6.1. Captaciones Horizontales.
2.6.2. Pozos Radiales
2.6.3. Pozos Verticales.
Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 2 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.1. CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA A TRATAR

Los criterios de calidad de las fuentes de agua de abastecimiento no deben considerarse


como conceptos estáticos e inamovibles sino más bien debe comprenderse dentro de un
marco global de cambio constante. Están basados en la capacidad de los procesos
disponibles para remover en forma efectiva los contaminantes indeseados y alcanzar así
las normas de agua de consumo. En la medida en que las posibilidades técnicas de
tratamiento avanzan y las normas de calidad del agua de bebida se hacen más exigentes,
los criterios de calidad para las fuentes de agua se irán modificando.
Tan importantes como los criterios para la selección de una fuente de agua potable son
los criterios de protección de esta para su uso actual y futuro. La protección de la calidad
de la fuente de agua facilita la producción económica de agua segura y aumenta su valor.
A medida que aumentan las exigencias respecto de la calidad del agua potable la
implementación de criterios de protección de la calidad de la fuente de agua cobra mayor
importancia económica. Y es la primera fase del proceso destinado a entregar agua
potable y segura, por lo tanto, debe tenerse en cuenta en la operación de cualquier sistema
de abastecimiento.
El manejo de la calidad de las fuentes de agua tiene por objetivo minimizar el ingreso de
contaminantes a los recursos que se utilizarán como fuente de abastecimiento de agua
para bebida. El concepto de ciclo hidrológico es importante en el desarrollo de una
estrategia de manejo de la calidad de fuentes de agua, puesto que constituye una vía de
ingreso de diversos tipos de contaminantes.
Figura 1. Ciclo hidrológico.

La calidad de corrientes, ríos y arroyos varía de acuerdo con los caudales estacionales y
puede cambiar significativamente a causa de las precipitaciones y derrames accidentales.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 3 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los lagos, reservorios, embalses y lagunas presentan en general, menor cantidad de
sedimentos que los ríos, sin embargo, están sujetos a mayores impactos desde el punto de
vista de actividad microbiológica. Los cuerpos de agua quietos envejecen en un período
de tiempo relativamente grande como resultado de procesos naturales. Este proceso de
envejecimiento está influenciado por la actividad microbiológica que se encuentra
relacionada directamente con los niveles de nutrientes en el cuerpo de agua y puede verse
acelerada por la actividad humana.

2.1.1. Factores que Influyen sobre la Calidad de las Fuentes de Agua.


La calidad de las fuentes de agua depende tanto de factores naturales como de factores
humanos.
El nivel de impacto de los factores operativos varía en función del tipo y características de
la fuente involucrada; así tenemos que las aguas superficiales son en general más
vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por
su exposición directa a la actividad humana. En contrapartida, una fuente superficial
puede restaurarse más rápidamente que una fuente subterránea a través de ciclos de
escorrentía estacionales. Los efectos sobre la calidad serán distintos para lagos y embalses
que, para ríos, y diferentes para acuíferos de roca o de arena y grava.
Un programa de manejo de fuentes de agua debe tomar en cuenta la naturaleza del
suministro tanto como los factores que influyen sobre la calidad del agua. Estos factores
se clasifican en naturales y humanos de acuerdo con la Tabla 1:
Tabla 1. Factores que influyen en la calidad de las fuentes de agua.
Factores Naturales Factores Humanos
Puntuales No Puntuales
Clima Descargas efluentes domésticos Agricultura
Características de la cuenca Descargas efluentes industriales Ganadería
Geología Manejo de residuos peligrosos Escorrentía urbana
Crecimiento microbiológico Drenaje en minas Explotación del suelo
Incendios Derrames y descargas accidentales Rellenos
Acciones volcánicas Erosión
Intrusión salina Deposición atmosférica
Estratificación Térmica Actividades recreativas

2.1.2 Calidad de los Cuerpos de Agua.


La elección de una fuente de agua, además de responder a los requerimientos que
demanda el uso de agua de bebida, también debe prever la aparición de problemas que,
con el tiempo, puedan hacer inviable la tecnología de tratamiento adoptada. Las fuentes
de abastecimiento de agua deben considerarse como un ecosistema, cuyas características
pueden variar no solamente en forma estacional sino también a lo largo de los años
durante los cuales se las utiliza.
Si bien el desarrollo de tecnologías de tratamiento ha ampliado enormemente, desde el
punto de vista técnico, el espectro de fuentes posibles para agua de consumo, el factor
económico puede hacer que un sistema de tratamiento determinado no sea factible.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 4 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los niveles guías de calidad de agua indican las características necesarias para cumplir
adecuadamente con los usos deseados, mientras que el estándar de calidad implica un
valor de cumplimiento obligatorio (Thomann y otros, 1.987).
En nuestro país, puede tomarse como marco de referencia para la calidad de fuentes de
agua de bebida a los niveles guía preparados por la Delegación Argentina ante la Comisión
de Calidad de Aguas del Tratado de la Cuenca del Plata y los niveles guía incluidos en el
Anexo b1 de la Ley N° 24.051 de Residuos Peligrosos. Además, existen criterios de calidad
de agua para cuencas específicas establecidos por las autoridades de cuenca respectivas.

2.2. CALIDAD DEL AGUA POTABLE

El principal objetivo del establecimiento de criterios de calidad para el agua potable es


proteger la salud pública limitando al mínimo aquellos componentes que puedan implicar
un riesgo para la salud de los consumidores y el bienestar de la comunidad en general.
Los criterios de calidad para el agua potable son establecidos por organismos nacionales
o internacionales y se basan en datos científicos y en la experiencia de expertos, y
permiten establecer un listado de contaminantes y las concentraciones que no deben
sobrepasarse, sin tener en cuenta aspectos de factibilidad técnica y económica.
Los criterios tienen la forma de recomendaciones o sugerencias, pero no tienen forma
regulatoria. Las normas de calidad o standard son establecidas sobre la base de los
criterios antes mencionados, y tienen fuerza legal.
Se indican criterios de calidad siguiendo las recomendaciones de las Guías para la Calidad
del Agua Potable de la Organización Mundial de la Salud publicadas en 1.996, que como
es conocido se han elaborado con la idea de que sirvan de base para elaboración de
normas nacionales. Según se establece en las mismas guías, los valores recomendados no
son límites obligatorios. Para establecer límites de ese tipo, es necesario considerar esos
valores el contexto de las condiciones locales o nacionales de carácter ambiental, social
económico y cultural.
La principal razón de que no se preconice la adopción de normas internacionales para la
calidad del agua potable radica en las ventajas que presenta para el establecimiento de
normas y reglamentaciones nacionales la aplicación de un enfoque basado en la relación
(cualitativa o cuantitativa) entre riesgos y beneficios, ya que un enfoque de ese tipo
permitirá adoptar normas y reglamentos fáciles de aplicar y hacer cumplir. Por ejemplo,
la adopción de normas excesivamente estrictas sobre el agua potable podría limitar el
abastecimiento disponible, lo cual sería un problema importante en las regiones donde
exista escasez.

2.2.1. Clasificación de los criterios de calidad.


Veremos la clasificación, de los criterios de calidad siguiendo los siguientes aspectos:
 Aspectos microbiológicos
 Aspectos biológicos

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 5 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Aspectos químicos
 Aspectos de aceptabilidad
 Aspectos radiológicos
2.2.2.1. Aspectos Microbiológicos.
2.2.2.1.1. Importancia de la Contaminación Microbiológica.
Es tal la gravedad de las posibles consecuencias de la contaminación microbiana que su
control deberá ser de primordial importancia. Es necesario evitar especialmente los
brotes de enfermedades trasmitidos por el agua porque pueden dar lugar a la infección
simultánea de gran parte de la comunidad. Las enfermedades infecciosas causadas por
bacterias patógenas, virus, protozoos y helmintos constituyen el riesgo más común y
difundido asociado con el agua de bebida.
Los organismos patógenos (organismos que potencialmente pueden causar
enfermedades) que pueden ser trasmitidos oralmente por el agua de bebida se han listado
en la Tabla 2. En ella se incluye su significado sanitario, la enfermedad que trasmiten, la
persistencia en el agua y la resistencia a la cloración.
Tabla 2. Organismos patógenos transmitidos por el agua.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 6 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para los ingenieros sanitarios es suficiente referirse al nombre de los organismos de
mayor interés y conocer su significado sanitario.
 Bacterias: Hay bacterias que son excretadas en las heces humanas y animales, de las
cuales las más conocidas son Shigella dysenteriae, Salmonella thypi y parathypi y
Vibrión colérico y otras que crecen en los sistemas de abastecimiento de agua como
Pseudomonas aeruginosa y Aeromonas.
 Protozoos: El agua de bebida cumple un importante papel en la diseminación de tres
protozoos patógenos para los seres humanos: Giardia, el agente etiológico de la
giardiasis, Cryptosporidium, agente de la Crytosporidiosis y Entamoeba histolítica
causante de la disentería amebiana.
 Virus: Los virus que tienen mayor importancia en la transmisión de enfermedades
infecciosas son aquellos que se multiplican en el intestino humano y son excretados
en gran cantidad por los individuos enfermos.
Aunque los virus no pueden multiplicarse fuera de los huéspedes infectados, algunos
virus entéricos poseen la habilidad para sobrevivir en el medio acuático y permanecer
infectivos. La descarga de líquidos cloacales constituye la principal causa de su
presencia en los cuerpos de agua. Los virus más conocidos son los de la poliomielitis y
la hepatitis.
Los procesos de tratamiento de líquidos cloacales pueden reducir el número de virus
entre 10 y 1000 veces, dependiendo del tipo y de la extensión del tratamiento, pero no
los eliminan totalmente y estarán presentes en los lodos de las plantas de tratamiento.
 Helmintos: Las enfermedades producidas por helmintos como la esquistosomiasis, se
producen por el contacto de la piel con aguas contaminadas.
2.2.2.1.2. Indicadores de la Calidad Microbiológica.
Aunque la mayoría de los organismos patógenos antes descriptos pueden ser detectados
en la actualidad, los métodos son laboriosos, demandan tiempo y en general son costosos.
Los patógenos son aportados a las aguas por las personas o los animales enfermos y no es
posible examinar el agua para todos los posibles agentes infecciosos que pueden estar
presentes. Por tal motivo, se utilizan organismos indicadores de contaminación cloacal,
en este caso bacterias.
Las características que deben cumplir estos organismos indicadores son las siguientes:
o Deben estar universalmente presentes en las heces humanas y en la de los
animales de sangre caliente en grandes cantidades.
o No deben ser habitantes naturales de aguas no contaminadas.
o Deben poder detectarse por métodos relativamente sencillos.
o Su persistencia en el agua y la medida en que pueden ser removidos por los
procesos de tratamiento debe ser similar o mayor a la de las bacterias patógenas.
 Coliformes Totales: Los organismos coliformes han sido reconocidos como un
indicador adecuado de la calidad microbiológica porque son fáciles de detectar y
enumerar.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 7 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El término coliformes se refiere a bacterias Gramnegativas, capaces de crecer en
presencia de sales biliares y de fermentar la lactosa a 35-37ºC con la producción de
ácido, gas y aldehído dentro de las 24-48 horas. Las bacterias coliformes no deben
encontrarse en las aguas tratadas y si se encuentran sugieren un tratamiento
inadecuado, una contaminación posterior, o excesivos nutrientes. En este sentido,
puede usarse para evaluar el funcionamiento de una planta de tratamiento y de lo que
ocurre en el sistema de distribución.
 Coliformes Termotolerantes: Este grupo se define como el grupo de organismos
coliformes que son capaces de fermentar la lactosa a 44 - 45ºC.
Comprende los géneros Escherichia y en menor medida especies de Klebsiella,
Enterobacter y Citrobacter. La Escherichia coli es una bacteria perteneciente a este
grupo. Las bacterias coliformes termotolerantes antes conocidas como bacterias
coliformes fecales, pueden estar presentes, sobre todo en países tropicales y
subtropicales en aguas que no tienen ninguna relación con contaminación de origen
humano o animal.
 Escherichia Coli: Esta bacteria está presente en forma abundante en las heces
humanas y en la de animales de sangre caliente, donde puede llegar a valores de 109
organismos por gramo de heces. Se encuentra en los líquidos cloacales frescos y en los
suelos y aguas naturales sometidas a contaminación fecal reciente.
 Clostridia Reductores de Sulfitos: Son bacterias anaeróbicas formadoras de esporas, y
la más característica es el Clostridium perfringens, bacteria que está presente en las
heces humanas, pero en menor cantidad que la Escherichia coli. Sin embargo, no son
exclusivamente de origen fecal y pueden encontrarse en el medio ambiente.
Las esporas pueden sobrevivir en agua más que los organismos coliformes y por eso
se las ha tomado para detectar contaminación lejana.
 Estreptococos Fecales: Los estreptococos fecales rara vez se multiplican en agua
contaminada y son más persistentes que la Escherichia coli y las bacterias coliformes.
Por lo tanto, en los exámenes de la calidad del agua, sirven sobre todo como
indicadores suplementarios de la eficiencia de los tratamientos.
 Bacterias Aerobias Heterotróficas: Este grupo comprende todas las bacterias aerobias
que se desarrollan en medio agar nutritivo a 37°C durante 24 horas. Puede constituir
un indicador complementario para detectar la contaminación de agua sin tratar y
tratada, pero no tiene gran significación y se lo ha excluido de los valores guías de la
OMS (Organización Mundial de la Salud).
2.2.2.2. Aspectos Biológicos.
Tenemos un grupo de organismos muy diversos tanto en sus aspectos morfológicos como
fisiológicos, que incluye algas, cianobacterias, hongos, invertebrados, actinomicetos y
bacterias del hierro y del sulfuro. Los organismos mencionados forman parte del
“plancton”, término que se refiere a aquellas formas microscópicas que tienen poca o
ninguna resistencia a las corrientes y viven flotando libremente y suspendidos en las
aguas naturales.
El plancton a su vez se divide en fitoplancton, formado por organismos fotosintéticos y en
zooplancton que comprende a los organismos animales. Estos organismos pueden causar

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 8 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
sabores, color, olor, turbiedad, interferir en los procesos de tratamiento y deteriorar la
calidad del agua en la red de distribución.
Además de los problemas mencionados que podrían englobarse dentro de los problemas
estéticos y organolépticos, algunos de estos organismos pueden causar problemas
sanitarios directa o indirectamente. A pesar de que no existen valores límites para estos
organismos, en las Guías de la OMS y en la mayoría de las normativas de los distintos
países, su control reviste importancia.
2.2.2.3. Aspectos Químicos.
El proceso para establecer una guía o norma para un contaminante químico comienza con
una evaluación científica del riesgo a la salud pública derivado de su presencia en el agua
potable.
Los experimentos de toxicidad son realizados en animales (ratones, ratas, hámster, peces,
etc.); ocasionalmente se realizan test sobre voluntarios humanos con exposición aguda
pero subletal a sustancias químicas.
2.2.2.4. Aspectos de Aceptabilidad.
Los consumidores no tienen medios para comprobar la calidad del agua que reciben en
sus domicilios, pero su actitud ante ella se verá influida en gran medida por aspectos que
pueden juzgar a través de sus sentidos.
El agua para consumo humano debe ser segura pero también agradable, sin sabores ni
olores desagradables. Si esto no se cumple se puede inducir a los consumidores a utilizar
aguas de otras fuentes, cuya calidad sanitaria no está controlada, o a consumir agua
embotellada que es costosa, o a instalar filtros domiciliarios.
A continuación, se analizan una serie de parámetros físicos y químicos que se relacionan
con los aspectos de aceptabilidad.
2.2.2.4.1. Parámetros Físicos.
 Sabor y Olor: La presencia de sabores y olores desagradables es la causa más frecuente
de quejas de los consumidores. Según los resultados de una encuesta, los problemas
de olores y sabores estuvieron asociados en su mayor parte, a la presencia de algas en
las fuentes de provisión, a la formación de subproductos durante la desinfección y a
problemas en los sistemas de distribución. En cuanto al tipo de olor, los más frecuentes
fueron olor a "tierra", a "cloro" y olores medicinales.
Como se indicó en puntos anteriores, los sabores y olores pueden provenir de la
presencia de microorganismos como algas, actinomicetos, cianobacterias, la presencia
de hidrocarburos, de desinfectantes o sus subproductos.
 Color: El color del agua potable se debe generalmente a la presencia de materia
orgánica natural, especialmente ácidos húmicos y fúlvicos, provenientes de la
descomposición de los vegetales y que otorgan un color amarillento al agua.
El color también puede ser producto de la contaminación de la fuente de provisión con
efluentes industriales y, por lo tanto, es un buen indicador de una situación
potencialmente peligrosa.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 9 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Turbiedad: La turbiedad del agua de bebida se debe a la presencia de partículas de
tamaño coloidal que no han sido removidas.
Ha sido definida como la propiedad óptica del agua que causa la dispersión de la luz y
no su trasmisión y por lo tanto se mide en equipos que tienen una fuente de luz y un
sensor para detectar los rayos dispersados.
2.2.2.4.2. Componentes Inorgánicos.
Los componentes inorgánicos que pueden afectar la aceptabilidad del agua potable son
los siguientes: ácido sulfhídrico, aluminio, amoníaco, cloruros, cobre, dureza, hierro,
manganeso, oxígeno disuelto, pH, sodio, sulfato, sólidos disueltos y zinc.
Respecto a los contenidos mínimos necesarios de algunos elementos para que el agua sea
considerada apta para el consumo humano (sales, alcalinidad, etc.) no existen muchos
datos al respecto. Se puede decir que un agua con extremadamente bajas concentraciones
de Sólidos Disueltos Totales puede ser inaceptable por su gusto insípido.
2.2.2.4.3. Componentes Orgánicos.
Los componentes orgánicos relacionados con la aceptabilidad del agua son los siguientes:
tolueno, xileno, etilbenceno, estireno, monoclorobenceno, diclorobenceno,
triclorobenceno y detergentes sintéticos. En muchos casos el umbral de olor para los
mismos es inferior al valor guía establecido por la OMS según criterios sanitarios.
2.2.2.5. Aspectos Radiológicos.
La radioactividad en el agua puede ser natural o provenir de la acción del hombre. La
radioactividad natural puede provenir del bombardeo cósmico o de los elementos
naturales que componen la tierra. Se ha estimado que la exposición debida a fuentes
naturales contribuye con más del 98% a la radiación total que recibe la población,
excluidas las fuentes de exposición médica.

2.2.2. Normas Vigentes en el País.


2.2.2.1. Normas del COFES de 1.996.
Durante muchos años y dada la existencia de un organismo prestador de los servicios a
nivel nacional como Obras Sanitarias de la Nación, la calidad del agua se especificó sobre
la base de tablas que estaban en uso en dicha empresa.
En el 2º Congreso Argentino de Saneamiento que se realizó en 1.968, se recomendó la
constitución de una “Comisión Permanente de Normas de Calidad de Agua de Bebida”
coordinada por Obras Sanitarias de la Nación y con la participación de entidades
relacionadas con el tema. Dicha Comisión fue la encargada de elaborar las Normas de
Calidad de Agua de Bebida (conocidas como las “Normas de 1.973”) basadas en las
normas establecidas por el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos y en las de la
Organización Mundial de la Salud de 1.972. Fijaba límites para 26 parámetros divididos
en características físicas, químicas y microbiológicas y al igual que en las normas de la
época no fijaba límites para sustancias orgánicas.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 10 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1991, durante el 7º Congreso Argentino de Saneamiento, un grupo de jefes de
laboratorio de las diferentes empresas de Obras Sanitarias del país presentó una moción
que incluía la revisión de las Normas de 1.973.
El Consejo Federal de Entidades de Servicios de Saneamiento (COFES) se hizo eco del
pedido y organizó una serie de reuniones que dieron como resultado la publicación en
1.993, del Documento Técnico No. 2 del COFES “Normas de Calidad de Aguas de Bebida”.
Los valores propuestos se fundamentaron en los varios lineamientos y se tomó como
referencia las Guías de la OMS de 1984. La norma se elaboró con la intención de que
sirviera de base o referencia para los socios del COFES y para las autoridades de Salud.
Este documento fue tomado en cuenta para la elaboración de las normas para agua
potable incluidas en el Código Alimentario Argentino.
En el año 1.996, el COFES publica el Documento Técnico N°3 Norma de Calidad para el
Agua de Bebida de Suministro Público, con una versión actualizada de la misma, basada
en las Guías de la OMS de 1.993 y en las condiciones locales. Conforme a las Normas del
COFES, todas las aguas destinadas al consumo humano, salvo las minerales y las aguas
embotelladas, es decir, las aguas distribuidas a la población a partir de sistemas
centralizados, cualquiera sea su origen, deben satisfacer los criterios de calidad, los
modelos de frecuencia de análisis y número mínimo de muestras, y utilizarse los métodos
analíticos de referencia recomendados en la misma.
2.2.2.2. Código Alimentario Argentino.
El Código Alimentario Argentino (CAA) se declaró vigente en todo el territorio de la
República Argentina mediante la Ley 18.284/69 y reglamentada por el Decreto 2.126/71.
En su artículo 20 la Ley establece que el Poder Ejecutivo Nacional mantendrá actualizadas
las normas técnicas del CAA y a tal fin la autoridad sanitaria nacional podrá disponer la
formación de grupos de trabajo de la más alta experiencia científica y técnica y tomar en
cuenta la opinión de las autoridades sanitarias provinciales, de otros organismos oficiales
competentes y/o de entidades científicas, agropecuarias, industriales y comerciales más
representativas, según la materia de que trate. La vigilancia del cumplimiento del CAA
está a cargo del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) que forma parte de la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que
a su vez forma parte del Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación.
2.2.2.3. Comentarios Sobre las Normas Existentes.
En las Tablas 3 y 4 se indican algunos de los valores guías propuestos por la OMS y el
COFES para agua potable, y los valores establecidos por el CAA, que es la única norma
legal de aplicación nacional que existe en el país. Existen diferencias entre el número de
parámetros regulados y los límites establecidos.
Los valores adoptados por el COFES son en su gran mayoría, similares a los de la OMS,
pero el número de parámetros para los que se fijan valores obligatorios son menores ya
que se tuvieron en cuenta, como ya se indicó, las condiciones locales en cuanto a
antecedentes disponibles de calidad de aguas y la capacidad instalada de laboratorios.
Muchas provincias tienen sus propias normas, en muchos casos muy semejantes a las del
COFES.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 11 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tabla 3. Calidad microbiológica.

Tabla 4. Componentes inorgánicos y físicos - Componentes orgánicos.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 12 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.3. FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL.

Este término se utiliza para describir al agua que circula sobre la superficie del suelo, que
puede presentarse en forma correntosa como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o
quieta si se trata de lagos, reservorios, embalses y lagunas. El agua superficial se produce
por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones y por la infiltración de aguas
subterráneas.
Los estudios de aprovechamiento de fuentes de agua superficial, para la provisión de agua
potable deben comprender básicamente la evaluación de:
 El caudal disponible en relación con la demanda del proyecto; el caudal o volumen
disponible depende de diversos factores entre los cuales los más importantes son la
duración, intensidad y frecuencia de las precipitaciones, el clima, la vegetación, las
características geográficas, topográficas y geológicas.
 La calidad del agua cruda y su variación estacional, para establecer el tratamiento de
potabilización que permita ajustarla a las Normas de calidad de agua de consumo. La
calidad del agua depende de los microorganismos y de las materias orgánicas y

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 13 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
minerales presentes. Y en las zonas habitadas, puede producirse la contaminación del
agua por las descargas no controladas de efluentes cloacales o industriales.
 La crecida máxima, en relación con la seguridad de la obra de toma.

2.3.1. Estudios de fuente superficiales.


2.3.1.1. Ríos o Arroyos:
 Estudios Básicos: Se deberán realizar los estudios topográficos y de suelos.
 Estudios Relacionados con la Ubicación de la Obra de Toma: Deberán efectuarse los
estudios técnico–económicos de alternativas, para la localización y diseño de la obra
de toma, basados en lo siguiente:
o Localización de obras públicas y privadas existentes en la zona circundante que
puedan ser afectadas por el proyecto o que puedan afectar al proyecto.
o Localización de posibles fuentes de contaminación, descarga o arrastre de
materias orgánicas, líquidos cloacales y desagües industriales.
o Arrastre de sedimentos de la fuente de agua y que podrían ser interferidos por la
obra de toma, particularmente en las crecidas.
o Capacidad portante del suelo para la fundación de la estructura de la obra de toma.
o Cota mínima y de crecida del curso de agua.
 Calidad de Agua: Se deberán extraer muestras para determinar en el laboratorio los
parámetros establecidos en las Normas de calidad de agua de consumo que sean de
aplicación. De no poder controlarse económicamente los problemas de sabor y olor,
deberán buscarse fuentes alternativas.
 Caudal Disponible: Se deberá requerir en todos los casos la información básica y los
estudios complementarios que se mencionan a continuación, destacándose que estos
últimos no serán necesarios cuando se cuente con datos fehacientes de aforos de parte
de entidades públicas o privadas reconocidas, de acuerdo con los cuales el caudal
mínimo disponible sea compatible con el caudal y período de diseño.
Los estudios por realizar comprenden:
o Estudios climáticos: (Precipitaciones mensuales la cuenca, Intensidad y dirección
de vientos, Temperaturas medias mensuales).
o Estudios hidrológicos: (Recopilación y análisis de los datos existentes de
información hidrométrica y aforos, e informaciones locales y/o aforos directos
para determinar caudales de crecida y estiaje, determinación de la cuenca de
aporte en base a las planchetas del IGM, mapas zonales, etc., en el caso de
insuficiencia de datos, podrá utilizarse la comparación hidrológica con cuencas
próximas similares a la cuenca en estudio).
 Crecida Máxima de Proyecto: Si existiera suficiente cantidad de datos sobre caudales,
se llevará a cabo el análisis estadístico de los máximos caudales anuales,
determinando la ley de mejor ajuste.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 14 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La crecida de proyecto se obtendrá de esta última, para una recurrencia no inferior a
la vida útil de la obra. Si no existiera suficiente cantidad de datos sobre caudales, la
crecida de proyecto se calculará mediante el método del hidrograma unitario. El
hidrograma de proyecto se obtiene multiplicando las ordenadas del hidrograma
unitario, por la precipitación neta correspondiente a la máxima tormenta para una
recurrencia no inferior a la vida útil de la obra.
2.3.1.2. Lagos, Embalses y Lagunas:
Se deberá proceder a determinar su alimentación superficial o subterránea y sus
desagües, topografía y profundidades de la ribera; fluctuaciones del nivel de agua,
corrientes, influencias de desagües superficiales, datos relativos a luz solar y proliferación
de algas, plantas acuáticas y desechos flotantes.
Serán de aplicación las consideraciones efectuadas para ríos y arroyos con relación a
problemas de sabor y olor. Se deberán extraer muestras de aguas a distintas
profundidades para sus análisis fisicoquímicos y bacteriológicos y ensayos de coagulación
si presentara turbiedad.
2.3.1.3. Manantiales:
Los estudios geológicos deberán permitir establecer el tipo de manantial de que se trata,
determinando si es una fuente que emana de fisuras de capas de roca o brota de estratos
de roca meteorizada o bien si brota en terreno aluvional. Se deberá detectar la presencia
o no de fallas que produzcan desviaciones en el manto acuífero.
Para evaluar la capacidad de producción se deberán realizar aforos para constatar la
compatibilidad entre los caudales mínimos a captar en relación con las necesidades de
abastecimiento de la población.
2.3.1.4. Agua de Lluvia:
En aquellas localidades donde no se cuente con fuentes superficiales o subterráneas
aprovechables para el abastecimiento de agua se deberá estudiar la posibilidad de utilizar
aguas de lluvia, en cuyo caso será necesario obtener la siguiente información:
 Estudiar los suelos: su permeabilidad, arrastre de material durante las lluvias, calidad
para el desarrollo de especies vegetales y su calidad en cuanto a la posibilidad de
incorporar al agua sales u otros elementos que desmejoren su potabilidad.
 Realizar el relevamiento topográfico con el suficiente detalle como para definir las
posibles cuencas y cauces aprovechables.
 Obtener un registro confiable de lluvias
2.3.1.5. Otras Fuentes Superficiales:
 Canales de riego: Se deberán obtener los datos completos de la fuente; alimentación,
régimen, aforos, área de riego que sirve, etc., perjuicio que ocasionaría la derivación
del caudal necesario en la economía de la zona, por disminución del área de riego;
período de limpieza anual; toma suplementaria sobre otro canal próximo donde el
corte del agua no coincida con el principal: caudales disponibles a derivar; muestras
de agua para análisis químico y bacteriológicos.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 15 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Derivación desde obras existentes de provisión de agua potable: No existiendo fuentes
locales o relativamente cercanas se podrá considerar la utilización de obras ya
habilitadas en localidades próximas siempre que lo permita la capacidad de la fuente
y que las condiciones sanitarias, técnicas y económicas de esta solución ofrezcan
ventajas con respecto al uso de otras fuentes.
 Agua de mar: En las zonas costeras y no existiendo otras posibilidades de utilización
económica de fuentes de agua dulce de origen superficial, puede analizarse la
factibilidad de utilización de agua de mar, previendo como es obvio el correspondiente
tratamiento para reducir el tenor de sales presentes a niveles de potabilidad.

2.4. OBRAS DE TOMA.

Al margen de las estructuras fundamentales tales como las estaciones de bombeo, presas,
vertederos y obras civiles que es necesario prever según cada caso particular, existen una
serie de elementos complementarios constitutivos de las Obras de Toma que son
habituales y que a continuación se describen:
 Rejas: Están constituidas de barras paralelas o de una lámina perforada. Su finalidad
es impedir el paso de material grueso hacia el sistema de conducción. Según como se
diseñe la toma, pueden encontrarse dispuestas transversal o paralelamente a la
dirección de la corriente. La separación depende del tamaño de sólidos a separar,
siendo usual 25 mm, entre los bordes de las barras componentes de la reja.
En cuanto a la inclinación, se recomienda fijarla para facilitar la limpieza, entre el 10 y
el 20 % hacia aguas abajo, para rejas transversales a la corriente. Para rejas paralelas
a la corriente, como es el caso de toma lateral, puede fijarse en el 75 % respecto a la
horizontal.
 Caños Filtros: Cuando por la cantidad de partículas presentes en el agua a captar fuera
necesaria su retención previamente al ingreso a las conducciones o bombas, a los fines
de su protección, pueden proyectarse caños filtros.
Los materiales para los mismos pueden ser: hierro galvanizado, acero inoxidable,
plásticos, u otros materiales aprobados en función del grado de agresividad de las
aguas y de los esfuerzos mecánicos a que puedan estar sometidos.
El diseño se puede realizar en base a: el caudal a captar, la velocidad de aproximación,
la abertura y tipo de las ranuras u orificios, y la superficie neta de captación. La
superficie filtrante se puede calcular prefijando la carrera del filtro de tal modo que
posibilite un mantenimiento adecuado.
 Desarenadores: Cuando el agua a captar contenga sólidos pesados en suspensión que
deban ser eliminados corresponde proyectar desarenadores, para no dañar las
instalaciones o equipos aguas abajo, debiéndose determinar su longitud, en función de
la velocidad de la corriente y la velocidad de sedimentación de las partículas que se
pretende eliminar en un 100 %.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 16 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Conductos: Para las conducciones desde la captación hasta el desarenador o la
estación de bombeo, según el caso, se determinarán los diámetros necesarios de las
mismas.
 Canales: Debe tratar de evitarse todo escurrimiento cercano al crítico. Las velocidades
deben ser tales que no produzcan embanques ni erosiones.
 Dispositivos de Control y Medición de Caudal: Deben preverse compuertas, válvulas y
macromedidores, con relación a las características de la obra de toma y a las
necesidades para la operación y mantenimiento.

2.4.1. Tipos de Obras de Toma.


Según sea la ubicación y tipo de la obra de toma, puede establecerse la siguiente
clasificación:
2.4.1.1. Tomas Sumergidas Directas en el Fondo de un Río o Embalse.
Para embalses y lagos, ríos de llanura con márgenes muy extendidas no navegables y
relativamente libres de material de arrastre durante todo el año, o bien ríos con
navegación pero que por sus características posibiliten instalar la toma de modo que no
se la dificulte. En cualquier caso, permanentemente debe asegurarse un tirante mínimo
que garantice la sumergencia de la captación. Prácticamente no se requiere obra civil o su
envergadura es mínima.
La captación puede consistir fundamentalmente en uno o dos conductos, según la
importancia del suministro, apoyados directamente en el fondo del lago o río, debiendo
proyectarse en este último caso, transversalmente a la dirección de la corriente.
En lagos, puede rematarse cada conducto en una curva a 90° instalada en una pequeña
cámara, que permita el ingreso del agua por la parte superior, mientras que en ríos puede
adoptarse una terminación con un caño filtro.
El o los conductos de toma, deben penetrar en el lecho del curso o lago, de modo de
terminar por debajo del nivel de la máxima bajante extraordinaria, y por encima del
correspondiente al probable nivel de embanques. El agua captada a través del caño filtro
o cámara sumergida, usualmente se la conduce hasta una estación de bombeo y de allí es
impulsada hasta la planta potabilizadora.
Con el objeto de resistir el arrastre y evitar asentamientos como consecuencia de las
socavaciones producidas por la corriente, el o los conductos normalmente se deben
afirmar sobre una base de hormigón simple de 0,20 m de espesor como mínimo, vinculada
a pilotes o dados de hormigón insertados en el lecho. Si el lecho es rocoso, se debe ejecutar
el anclaje directamente sobre el mismo. Es conveniente que el o los conductos de toma
sean protegidos superior o lateralmente mediante un pedraplén, que usualmente es de
aproximadamente 2 m de ancho.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 17 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 1. Toma sumergida directa en el fondo de un río o embalse.

2.4.1.2. Plataformas en Ríos Anchos o Embalses.


 Muelles de toma: Para el caso de ríos con fuertes variaciones de nivel, especialmente
si son aprovechables obras costaneras ya existentes tales como muelles, puentes,
defensas, etc. En caso de no existir pueden construirse muelles de toma.
Consiste en una estructura que, apoyada en el lecho del río, sirva de soporte a la
cañería de toma hasta la orilla, la que en su recorrido puede actuar como cañería de
aspiración o impulsión según si las bombas son sumergibles o no, y si la estación
elevadora se emplaza en el mismo muelle o en la costa.
Debe estar ubicada en una zona no afectada por erosiones ni por embancamientos. La
boca de captación debe ampliarse respecto a la cañería, de manera que la velocidad de
aproximación del agua no provoque la succión de elementos sólidos de tamaño
considerable y peces.
En casos de ríos navegables, el muelle debe estar convenientemente balizado a fin de
señalizar el obstáculo que constituye.
Figura 2. Muelle de toma.

 Torres de toma: Para sistemas de abastecimiento de envergadura que capten agua en


ríos importantes, lagos o embalses, en los cuales se busque obtener una mejor calidad
de agua alejando la toma de la costa.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 18 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En general están constituidas por una estructura elevada y cerrada apoyada en el
lecho del río, en las que ingresa el agua para ser derivada a la cañería de aducción, aún
en bajantes ordinarias. Esta última puede arrancar horizontalmente por el fondo de la
torre de toma, o bien puede ingresar al interior de esta verticalmente. Los orificios,
ventanas o troneras por donde ingresa el agua a la estructura deben contar con rejas
y compuertas con los dispositivos de limpieza y accionamiento correspondientes.
Figura 3. Torre de toma.

2.4.1.3. Plataformas Flotantes en Ríos o Embalses.


Esta alternativa permite ejecutar la toma cuando se presentan dificultades tales como:
 Existencia de grandes fluctuaciones de nivel en ríos navegables, lagos y embalses
artificiales, que podrían imposibilitar el ingreso de agua en la boca de captación,
generar una altura de succión inadmisible para los equipos de bombeo o, en la
situación opuesta, inundar la obra.
 Calidades de agua muy diferentes según el nivel, particularmente en las crecidas,
requiriéndose por lo tanto poder seleccionar la profundidad de captación.
 Márgenes y/o lecho del río que no permitan garantizar la seguridad estructural de la
obra civil a un costo razonable.
La captación se realiza desde una balsa o plataforma flotante. Se utilizan usualmente
tambores metálicos unidos mediante un bastidor, sobre el que se construye el piso de la
balsa o una estructura de hormigón armado. Todo el conjunto debe ser adecuadamente
protegido contra la corrosión.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 19 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 4. Plataforma flotante en un río o embalse.

Se pueden distinguir dos casos:


a) Equipo de bombeo y filtro de toma ubicado sobre una misma plataforma: Estructura
flotante cuya superficie es función de las instalaciones, equipos, y espacios para
accesos y circulaciones que se prevean sobre la misma. Normalmente es aconsejable
el empleo de bombas centrífugas por su menor tamaño, peso y costo inicial. La cañería
de impulsión debe ser flexible.
b) Equipo de bombeo ubicado sobre una de las márgenes laterales con el filtro ubicado
sobre una plataforma flotante: Tanto la bomba como el motor se deben ubicar por
encima del nivel de aguas máximas, cuidando de que al producirse el nivel de aguas
mínimas la altura de succión no sobrepase los límites aconsejados.
En ambos casos es recomendable emplear en el cálculo un amplio margen de seguridad a
la flotación, verificando el par estabilizante. Además, es conveniente anclar la plataforma
en tres puntos, dos de los cuales deben ir en tierra firme o en bloques de hormigón
instalados en forma permanente en el lecho del río.
La sumergencia del filtro debe adecuarse de modo de evitar la captación de desechos
flotantes, algas u otros elementos que se encuentran en la superficie del agua, como
asimismo descartar la posibilidad de aspiración de agua turbia o con materia orgánica
descompuesta en ciertas épocas del año.
2.4.1.4. Tomas con Obras Transversales a un Río.
 Tomas rejas: Son recomendables para zonas montañosas, cuando se cuenta con buena
fundación o terrenos rocosos y en el caso de grandes variaciones de caudal en
pequeños cursos de agua. Consisten en un pequeño muro transversal a la corriente,
con reja superior de captación que permita el ingreso de las aguas y limite la entrada
de los materiales sólidos.
La obra de toma debe estar constituida por los siguientes elementos:
o Una reja de captación dispuesta transversalmente a la dirección de la corriente.
o Un canal de captación.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 20 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
o Una tubería o canal de conducción.
o Una compuerta que permita la regulación de caudales.
o Una cámara desarenadora.
Figura 5. Toma reja transversal a un río.

Muro con vertedor y caja central.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 21 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Captaciones para escurrimientos con pequeños tirantes muro con toma directa.

 Tomas laterales con presa de derivación: Son recomendables por economía, en el caso
de cursos de agua angostos, y cuando se presenten épocas de estiaje prolongadas; la
presa tiene entonces la finalidad de la elevación del pelo de agua de modo que ésta
alcance una altura adecuada y constante sobre la boca de captación.
Consisten en una presa de derivación que se emplaza transversalmente a la dirección
de la corriente, prolongándose aguas abajo en una platea. El muro vertedor deberá
permitir la descarga a través de él del agua no captada. Aguas abajo del muro, las
velocidades aumentan notablemente, debiéndose proyectar en caso necesario los
dispositivos para disipar la energía del agua dentro de la longitud de la platea, antes
de la descarga del río. Tales dispositivos, podrán consistir en una batea para resalto
hidráulico, disipadores constituidos por deflectores, dados de impacto u otros
elementos amortiguadores.
Figura 6. Toma lateral con presa de derivación.

Aguas arriba de la presa, debido a la sobreelevación del pelo de agua, las velocidades
se reducirán y como consecuencia se producirán sedimentaciones que podrán afectar
el normal funcionamiento de la boca de toma. Con el fin de evitar tales inconvenientes,
se debe proyectar un canal de limpieza lateral de fuerte pendiente para forzar el
arrastre del material sedimentado.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 22 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muro vertedor con caja y vertedor lateral

 Tomas incorporadas a una presa de embalse: A partir de una presa de embalse, puede
evaluarse la conveniencia de incorporar la captación en la misma estructura de cierre
del embalse. En este caso la toma queda incorporada a la estructura de la presa. Se
podrá prever como en el caso de otros tipos de obras, la captación de agua para
distintos niveles, a fin de asegurar permanentemente el caudal necesario y la calidad
de agua más aceptable.
Algunas veces, puede resultar más económico construir más de un embalse que
almacenar el volumen total detrás de una sola presa, localizándose en este caso la
toma de agua en el embalse más bajo. La presa de embalse debe cumplimentar en
general los mismos requisitos técnicos que las presas de derivación.
Figura 7. Toma incorporada a una presa de embalse.

2.4.1.5. Tomas Construidas en una Margen del Río.


 Cámara de bombeo directa: Son aconsejables para el caso de cursos de llanura, cuando
el nivel de las aguas es suficientemente estable. No obstante, en el caso de que esto
último no se pudiera asegurar, pueden proyectarse diferentes alturas de captación con
cañerías al efecto que vinculen el curso con la cámara de bombeo.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 23 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Otro caso se presenta cuando para contemplar las variaciones de nivel del curso de
agua, y no conviniendo ejecutar una plataforma flotante por existir una orilla vertical
que dificultaría el acceso en estiaje, se construye una plataforma móvil que rueda
sobre la orilla mediante rieles a posiciones predeterminadas.
Consisten en una cámara de bombeo, directamente emplazada sobre una de las orillas
del curso de agua, con una abertura o conducto que permite el ingreso de agua desde
la corriente. Las mismas deben estar protegidas mediante rejas o tamices adecuados
o pueden utilizarse caños filtro en el caso de captación por conducto. En cuanto a la
ubicación de la cámara de succión, es preferible colocarla en tramos rectos y en la
orilla de mayor profundidad.
Figura 8. Pozo de aspiración del bombeo que permite captar el agua a diferentes niveles.

Figura 9. Plataforma móvil en curso que presenta importantes variaciones de Nivel.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 24 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 10. Alternativas de cámaras de bombeo directo.

 Toma lateral: Para ríos caudalosos, anchos y de gran pendiente, preferiblemente con
reducidas variaciones de nivel. Consisten en un canal o conducto de entrada que
impida el acceso de elementos flotantes y peces. Tanto en el caso de escurrimiento del
canal o conducto, se deben conducir las aguas captadas a un pozo receptor ubicado a
continuación. El emplazamiento conviene que sea al final de las curvas y en la orilla
exterior, y en lugares protegidos de erosiones. La boca de toma debe estar ubicada por
debajo del nivel de aguas mínimas y por encima del probable nivel de embancamiento.
Figura 11. Toma lateral.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 25 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Toma sobre un canal paralelo al curso de agua: En ríos caudalosos, anchos y de planicie
con riberas sin barrancos y reducida variación de nivel durante el año. Consisten en
un canal de entrada de agua en forma lateral, interponiendo una reja para la retención
de elementos sólidos grandes. De allí se pasa a otro canal paralelo al curso de agua,
desde el cual mediante una estación de bombeo se succiona el agua a captar. Para la
limpieza del canal de captación, se lo debe vincular con un punto aguas abajo del río,
a través de una tubería regulada por una compuerta que sólo se abre para esta
operación.
Figura 12. Toma sobre un canal paralelo a un curso de agua.

Figura 13. Toma lateral en canal de riego.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 26 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.4.1.6. Captación de Agua de Lluvias.
En algunos casos, resulta imposible o antieconómica la captación de aguas subterráneas
o superficiales, lo que obliga a analizar la viabilidad del aprovechamiento de aguas de
lluvia. En zonas áridas ya desde la antigüedad y aun actualmente, se recolecta el agua de
lluvia desde los techos de las construcciones y se la almacena en aljibes para su posterior
consumo.
Los sistemas en general se componen de una superficie de captación, un volumen de
almacenamiento de agua cruda conformado por una represa o aljibe según sea la
envergadura del servicio, un tratamiento potabilizador y un volumen de reserva de agua
tratada. El área de captación y el volumen de almacenamiento de agua cruda pueden
definirse a partir del conocimiento del régimen de lluvias, en lo posible para un número
significativo de años, y el consumo a cubrir con el servicio.
A partir de la información estadística de lluvias se debe dimensionar el sistema de
potabilización, para que sea capaz de tratar el agua en un tiempo inferior al que medie
entre dos precipitaciones sucesivas. El proyectista debe incluir un pretratamiento que
evite el paso de arena, hojas, insectos y cualquier otro contaminante. La desinfección de
las aguas se debe realizar usualmente por cloración. Por otra parte, es conveniente
dosificar cal para atenuar la acidez natural de las aguas de lluvia.
2.4.1.7. Captación en Manantiales.
Los manantiales son simplemente aguas subterráneas que afloran naturalmente a la
superficie de la tierra. Para la captación deben cumplirse todos los requisitos higiénicos.
Es recomendable observar la turbiedad después de una lluvia, pues su presencia es indicio
de una posibilidad de contaminación. Son varias las condiciones estratigráficas en que
pueden originarse los manantiales.
Los dos tipos más corrientes de manantiales son:
 Los de agua descendente o freáticos. El agua subterránea corre sobre los estratos
impermeables inclinados hasta que sale a la superficie, siendo la producción muy
dependiente del régimen de lluvias, pudiendo llegar a secarse durante la estación seca
o inmediatamente después.
 Los de agua ascendente o artesianos. El agua de una formación permeable o de una
grieta confinada entre dos estratos impermeables, asciende a presión hasta la
superficie del terreno. El rendimiento en este caso suele ser uniforme durante todo el
año.
Si el manantial se presenta como un afloramiento único y localizado, la obra puede contar
con una cámara sin fondo profundizada hasta el acuífero y una cámara de válvulas
contigua. En el caso de que haya varios manantiales cercanos puede proyectarse una
galería colectora o varias cámaras conectadas a una cámara final. Cuando el afloramiento
se produce a lo largo de una línea, pueden colocarse tubos perforados que funcionen como
colectores y que sean capaces de conducir las aguas a una cámara final.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 27 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 14. Toma en manantial.

2.5. FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA.

Agua subterránea es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que
puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje, o la que fluye
naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos
fluviales. Constituye una importante fuente de abastecimiento para muchas ciudades,
industrias, viviendas y cultivos irrigados. Como todo recurso natural, los del agua
subterránea no son ilimitados y deben ser sabiamente administrados y protegidos contra
su explotación irracional y contaminación.
No toda el agua del subsuelo es agua subterránea. Lo que distingue al agua subterránea
del resto del agua del subsuelo es el hecho de que su presión es mayor que la atmosférica.
Las profundidades en que se encuentra el agua subterránea pueden variar de menos de 1

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 28 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
m a más de 1.000 m. Las precipitaciones son la fuente principal, casi exclusiva, del agua
subterránea dulce. Al caer a la superficie terrestre el agua puede infiltrarse directamente
o primero reunirse en ríos y lagos a través del escurrimiento superficial y de ahí ingresar
al subsuelo.
Es común hacer una clasificación como: Aguas subálveas y Aguas profundas. Las
subálveas son muy comunes en el N, NO y centro del país; se diferencian de la napa freática
porque son alimentadas únicamente por un río. O sea, el cauce está rellenado por material
granular (manto aluvional) y por él corre una corriente subterránea.
2.5.1. Acuíferos.
Un acuífero se define como una unidad geológica saturada cuya permeabilidad es
suficiente para entregar cantidades económicamente interesantes de agua a una
captación. Los acuíferos más comunes son las arenas y gravas no consolidadas, pero rocas
sedimentarias permeables tales como areniscas y calizas, y rocas cristalinas y volcánicas
intensamente meteorizadas o fracturadas también pueden ser clasificadas como
acuíferos.
Se distinguen tres tipos principales de acuíferos:
1) Acuífero confinado: Es aquel que se encuentra limitado arriba y abajo por un acuícludo
y la unidad geológica que lo contiene está completamente saturada. Dentro del mismo
el agua comúnmente está bajo presión, de manera que el nivel de agua en una
perforación abierta en el acuífero, el nivel piezométrico se halla por encima del techo
de este o incluso por encima de la superficie del terreno. En este caso se habla de un
pozo surgente. El agua en estos acuíferos proviene principalmente de la infiltración de
agua de lluvia y/o superficial en su área de afloramiento y/o de recarga y
eventualmente también del agua de acuíferos vecinos que ha logrado atravesar las
capas confinantes.
2) Acuífero libre: Este tipo, también llamado freático o capa freática, tiene como base un
acuícludo, pero en su techo no está restringido por una capa impermeable, sino que su
límite superior es la superficie freática, donde la presión del agua es igual a la
atmosférica. Por encima se encuentra la zona vadosa de modo que un acuífero libre
está abierto a la atmósfera y como el agua no llena completamente la unidad geológica,
la superficie freática puede subir y bajar libremente, en función de su recarga y
descarga. Al perforar un acuífero libre, el nivel de agua no asciende por encima de su
techo, dado por la mencionada superficie freática. El origen principal del agua
subterránea en un acuífero libre es la infiltración de la precipitación y/o de ríos y lagos
a través de toda la superficie de este.
3) Acuífero semiconfinado: Cuando un acuífero se encuentra limitado por acuitardos, sea
en su base, techo o ambos, es un acuífero semiconfinado. El agua puede moverse
libremente a través de los acuitardos, principalmente hacia arriba o hacia abajo
debido a su baja permeabilidad. En una perforación en este tipo de acuífero, el nivel
de agua generalmente se encuentra por encima de su techo, pudiendo coincidir con la
superficie freática si ambos acuíferos se encuentran en equilibrio. Si la permeabilidad
del acuitardo es tan grande que la componente horizontal del flujo no puede ser
ignorada, el acuífero es un intermedio entre el típico semiconfinado y el libre; por ello
se lo suele llamar acuífero semilibre.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 29 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 15. Tipos de acuíferos en función de la presión hidrostática del agua contenida en
ellos (López et al., 2009).

2.5.2. Hidráulica de Pozos.


La extracción de agua subterránea siempre está asociada a un descenso del nivel de agua,
denominado depresión. Una variedad de ecuaciones ha sido desarrollada para relacionar
el caudal de los pozos con la depresión de la superficie piezométrica (o freática) y los
parámetros hidráulicos de los acuíferos.
Las ecuaciones desarrolladas requieren en general las siguientes hipótesis básicas:
 El acuífero es homogéneo, isótropo, horizontal, de espesor constante y de una
extensión horizontal infinita.
 Hay un solo pozo en funcionamiento, bombeando un caudal constante.
 El filtro del pozo abarca todo el espesor acuífero.
 El nivel piezométrico anterior al bombeo es constante y uniforme en todo el acuífero.
 En respuesta al descenso del nivel piezométrico, el agua almacenada en el acuífero es
liberada en forma instantánea.
2.5.2.1. Acuífero Confinado.
 Régimen Estacionario:
En un acuífero confinado se considera que el flujo de un pozo de bombeo, a través de
una superficie cilíndrica imaginaria a una distancia r del pozo bombeado es igual al
caudal bombeado. Comoπ.r.b,elmediante
área de lalasuperficie de un cilindro es 2.
ley de Darcy este caudal puede ser expresado por

= .2 . . .( )

Donde Q = caudal bombeado


K = conductividad hidráulica del acuífero
r = distancia radial desde el centro del pozo

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 30 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b = espesor del acuífero
dh/dr = gradiente hidráulico
La integración de esta ecuación entre dos puntos r1 y r2 a diferentes distancias del pozo
(Figura 15) y con niveles piezométricos h1 y h2, respectivamente da
( ) ( )
= 2 . . .( ) ó = 2 . .( )
( ) ( )

donde T = K. b es la transmisividad del acuífero y el nivel piezométrico h es referido a


la base del acuífero. Esta ecuación se conoce como la fórmula de Thiem, quien la
desarrolló a fines del siglo pasado. El valor de r donde la depresión de la superficie
piezométrica es insignificante se llama radio de influencia del pozo.
Figura 16. Pozo de bombeo en un acuífero confinado.

 Régimen Transitorio:
.
= .
∫ . = .
. ( ) ; = . .

Donde: s = depresión a una distancia r del pozo


Q = caudal constante del pozo
T = transmisividad del acuífero
S = coeficiente de almacenamiento del acuífero
t = tiempo desde el comienzo del bombeo
La integral exponencial se conoce como "función de pozo de Theis" y su solución es la
siguiente serie convergente

Si se conocen los parámetros hidráulicos T y S del acuífero y el caudal Q de bombeo,


puede hallarse el nivel piezométrico en un acuífero confinado a cualquier distancia r
del pozo y en cualquier momento t después de iniciado el bombeo. Simplemente se
calcula u con la ecuación arriba indicada, se busca el valor correspondiente de W(u)
en las tablas de cualquier libro de hidrogeología y se calcula s con la fórmula de Theis.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 31 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.5.2.2. Acuífero Libre.
 Régimen Estacionario:
En un acuífero libre el sistema de flujo alrededor de un pozo (Figura 16) puede ser
analizado con la hipótesis de Dupuit-Forchheimer y reemplazando el espesor b por la
altura h de la superficie freática sobre la base del acuífero, la ecuación de Darcy es

= 2 . . ℎ. . ( )
( )
Reagrupando variables e integrando se obtiene: = . .( )
( )

En este tipo de acuífero, la altura del agua hip en el interior del pozo siempre es menor
que la altura hp de la superficie freática en la pared exterior del mismo, aun
considerando nulas las pérdidas de carga por la entrada del agua al pozo.
Figura 17. Pozo de bombeo en un acuífero libre.

 Régimen Transitorio:
Consiste en usar la misma ecuación del acuífero confinado, pero con la función de pozo
definida en términos de la porosidad eficaz en vez del coeficiente de almacenamiento.
Además, la transmisividad debe ser definida como T = K.b donde K es la
permeabilidad y b es el espesor saturado inicial del acuífero.
Jacob (1950) ha mostrado que este método conduce a depresiones bastante correctas
siempre que la depresión sea pequeña en comparación con el espesor saturado total.
El más usado en la práctica, se basa en el concepto de drenaje diferido. Los trabajos
pioneros corresponden a Boulton.
.
= ( ; )
4 .

2.5.3. Ensayos de Bombeo


Un ensayo de bombeo puede servir para dos objetivos principales:
 Para determinar los parámetros hidráulicos de un acuífero, en cuyo caso se le suele
llamar un ensayo de acuífero, ya que lo estudiado es el acuífero en sí mismo.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 32 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Dar información sobre el descenso del nivel de agua subterránea en el pozo de bombeo
y el caudal específico del mismo, datos que pueden ser utilizados para determinar la
eficiencia aproximada y el caudal óptimo de explotación, para seleccionar el tamaño
de la bomba y para estudiar el costo del bombeo.
2.5.3.1. Ejecución de los Ensayos de Bombeo.
Un ensayo de acuífero comprende las siguientes etapas:
 Mediciones de control del nivel estático durante uno o más días anteriores al bombeo,
para hallar la tendencia previa de las variaciones naturales.
 Breve bombeo de prueba para ajustar los equipos, seguido de recuperación del nivel
estático.
 Ensayo a caudal variable en tres a cuatro escalones de 1 horas c/u, hasta el caudal
máximo del pozo o por lo menos hasta él de explotación previsto, a fin de determinar
los caudales específicos y las pérdidas de carga en el pozo.
 Recuperación, con mediciones de control, del nivel estático al valor previo observado,
aunque pueda llevar un día o más.
 Ensayo a caudal constante de duración adecuada al tipo de acuífero para determinar
los parámetros hidráulicos del mismo, con un caudal determinado en base al ensayo
escalonado.
 Ensayo de recuperación hasta alcanzar la estabilización del nivel de agua, que puede
ser diferente al nivel estático previo al ensayo, a fin de corroborar los parámetros
hidráulicos y la tendencia natural del nivel de agua.
2.5.3.2. Interpretación de los Ensayos de Bombeo.
Determinar los parámetros hidráulicos a partir de los resultados de un ensayo de acuífero
involucra la aplicación directa de las fórmulas expuestas en el apartado 4.3.2., siendo las
de régimen transitorio las más utilizadas. Hay dos métodos de interpretación
comúnmente usados para evaluar ensayos en régimen transitorio. Uno se basa en la
superposición de gráficos logarítmicos y el otro en la interpretación de un gráfico
semilogarítmico.

2.6. CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.

Cuando se habla de captaciones para explotación de aguas subterráneas se alude


implícitamente a pozos verticales. Existen sin embargo otros sistemas constructivos que
permiten alcanzar el mismo fin, tales como captaciones horizontales y pozos radiales.

2.6.1. Captaciones Horizontales.


Si bien su construcción es relativamente complicada y/o costosa, la producción de agua
en general es barata, puesto que la mayoría lo obtiene por gravedad, o sea sin consumo
de energía. Cabe distinguir dos tipos de estas estructuras: las zanjas de captación y las
galerías filtrantes.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 33 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.6.1.1. Galerías filtrantes:
Las mismas se excavan casi siempre a mano, bajo la superficie del terreno y en roca
consolidada; sólo excepcionalmente pueden excavarse a cielo abierto en aquellos tramos
en los que su profundidad es menor. En terrenos sueltos es necesaria la entibación o el
revestimiento (Figura 17), realizado conforme va avanzando la excavación, debiendo
asegurarse la posibilidad de entrada del agua a la galería. Usualmente las secciones son
de 1,80 (1,20) x 1,00 (0,80) m, con pendientes del piso comprendidas entre uno y diez
por mil. Naturalmente la disposición de las galerías filtrantes es tan variable como pueden
serlo los propios acuíferos y las condiciones topográficas.

Figura 18. Esquemas de una galería filtrante en terreno suelto.

Cuando se quiere aumentar su capacidad filtrante, las captaciones horizontales pueden


combinarse con pozos verticales de pequeño diámetro.
Figura 19. Diferentes esquemas de galerías filtrantes.
A) Pozos drenantes adicionales. B) Simple. C) Pozo lateral para la extracción de agua por
bombeo

2.6.1.2. Zanjas de Captación:


Las zanjas de captación o drenes son excavaciones, generalmente en materiales no
consolidados, realizadas desde la superficie hasta llegar a la zona saturada, evacuando el
agua captada por gravedad si la pendiente lo permiten, o por bombeo en la propia zanja o
en un pozo colector.
Normalmente, los diámetros de los drenes son mayores a 200mm, con pendientes que
fluctúan entre uno y cinco por mil.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 34 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 20. Zanja de captación con pozo colector.

2.6.2. Pozos Radiales


En algunos países los pozos radiales o de drenes horizontales tienen amplia difusión sobre
todo cuando se desea extender el radio efectivo para aumentar el caudal específico de la
captación. Son los denominados pozos Ranney, Fehlmann o Preussag según su método
constructivo para instalar los drenes.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 35 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 21. Pozo radial.

2.6.3. Pozos Verticales.


Se denominan pozos verticales a todos aquellos que se proyectan y construyen para
obtener agua por penetración vertical de una capa acuífera.
Los pozos cavados manualmente, por su bajo costo y facilidad constructiva, son muy
comunes en las áreas rurales. El diámetro generalmente es superior a 1m, y la
profundidad varía según la región entre unos pocos metros hasta varias decenas.
El proyecto de un pozo vertical de alta capacidad requiere la definición de varios
parámetros ligados entre sí.
2.6.3.1. Profundidad.
Se define sobre la base de los estudios geológicos, las perforaciones de exploración, las
investigaciones geofísicas, los datos censados de pozos anteriores y toda otra información
que resulte de utilidad.
2.6.3.2. Método de Perforación.
El método de perforación a utilizar dependerá de la naturaleza de los terrenos a ser
atravesados, de la profundidad y del diámetro o diámetros necesarios. Será conveniente
utilizar el método de percusión para profundidades no demasiado grandes y en
materiales friables heterogéneos. En casos de elevada dureza y poca fragilidad y en
materiales sueltos muy heterogéneos (por ejemplo, conteniendo rodados grandes y
bloques) el método más adecuado es percusión a martillo neumático.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 36 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 25. Componentes de una máquina de perforación con circuito y fosas de lodos.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 37 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.6.3.3. Entubado.
Deberá tener las dimensiones adecuadas de longitud y diámetro para poder cumplir en
cada caso con las siguientes funciones:
 Constituir la conducción hidráulica entre el acuífero y la superficie del terreno.
 Servir de cámara para el alojamiento y movimiento cómodo de la bomba de la
capacidad requerida y de sus accesorios, incluidos el tubo piezométrico, los sensores
guardaniveles y el cable en caso de electrobombas sumergidas. El espacio
comprendido entre el diámetro exterior de la bomba y el interior de la tubería no debe
ser inferior a 75mm.
 Permitir la instalación del filtro y prefiltro de grava en una perforación telescópica de
filtro perdido, diseño al que se dará preferencia en acuíferos confinados y
semiconfinados.
 Proveer protección sanitaria al pozo en la superficie del terreno, sobresaliendo de la
misma por lo menos 0.50m.
Cuando una misma perforación atraviesa varios niveles acuíferos, el entubado participa
en la función de sellar aquellos que no se desee explotar sea para evitar una mezcla de
aguas o para dar estabilidad a la perforación. En esos casos el entubado puede ser
“telescópico”, es decir, de diámetros decrecientes con la profundidad (Figura 22B). Las
tuberías en general son metálicas y no es conveniente la utilización de metales distintos,
pues las uniones de los tramos favorecen la corrosión electrolítica. Actualmente suelen
utilizarse con frecuencia las tuberías de plástico reforzado (PVC aditivado), un material
resistente, sin problemas corrosivos y de bajo peso.
Figura 22. Pozos perforados con diferentes entubados.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 38 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.6.3.4. Diámetro.
El diámetro de una perforación está condicionado por el de la tubería, y esta a su vez por
las características generales del proyecto.
2.6.3.5. Filtro.
Se denomina filtro o rejilla al revestimiento permeable del tramo del pozo que coincide
con el estrato acuífero, o con un sector de éste. Su función es muy importante ya que debe
permitir la entrada de agua libre de materiales sólidos y con la menor pérdida de carga
posible.
Las dimensiones del filtro, longitud, diámetro y abertura se deberán determinar en
función de la geometría, la granulometría y los parámetros hidráulicos del acuífero a
explotar. Una vez determinada la longitud y tamaño de abertura del filtro, el diámetro se
establece en función del caudal requerido y ello sobre la base de consideraciones relativas
a la velocidad del paso del agua a través del filtro considerando el área abierta del filtro.
Dicha velocidad no debe provocar pérdidas de carga excesivas ni producir fenómenos de
corrosión o de incrustación. Generalmente se considera, de acuerdo con experiencias de
campo y de laboratorio, que la velocidad óptima se sitúa alrededor de los 3 cm/s.
 Tipo de filtro: Por regla general deberá ser de acero inoxidable con ranura continua
de acero inoxidable.
Por razones técnicas (como ser dureza muy alta del agua y/o un acuífero de grano
grueso) podrán utilizarse filtros ranurados con nervaduras longitudinales de PVC
aditivado, debiendo el proyectista justificar la elección. Otro aspecto a tener en cuenta
es la resistencia del filtro, tanto mecánica como química, particularmente a la
corrosión e incrustación.
 Abertura de filtros: Los análisis granulométricos de las muestras obtenidas durante la
perforación (preferentemente la de exploración) revelan las características del
material acuífero que permiten definir tanto el tamaño correcto de la abertura del
filtro como el de los granos del prefiltro de grava cuando éste se utiliza.
Se vuelca en un gráfico el porcentaje acumulativo retenido y se obtiene así la "curva
característica granulométrica". El porcentaje retenido se representa en la escala
vertical (aritmética) y la abertura de la malla, o sea el tamaño de grano, en la escala
horizontal (logarítmica). En una formación homogénea de arena, la abertura del filtro
debe retener entre el 40 y 50 % de la arena. Para determinar el valor de esa abertura
se escoge el punto de la curva acumulativa en que la línea horizontal correspondiente
al 40 o 50%, intercepta a la curva acumulativa; luego se lee la correspondiente
abertura de rejilla en la escala horizontal de tamaños.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 39 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 23. Filtro de malla tipo Johnson.

2.6.3.6. Prefiltro de Grava.


Ciertas condiciones hidrogeológicas hacen conveniente el uso de un prefiltro de grava en
el espacio anular comprendido entre el filtro y la pared de la perforación, cuya
granulometría, al igual que la abertura de filtro, se calcula en función de los análisis
granulométricos de las muestras de sedimentos de la formación acuífera.
2.6.3.7. Cementación.
El cementado de un pozo tiene por finalidad principal unir la tubería de revestimiento con
la pared de la perforación. Con ello se consigue:
 Evitar que las aguas superficiales contaminen los acuíferos.
 Evitar la comunicación de un acuífero utilizable con otros que no lo son.
 Evitar una fuga de agua por la comunicación con un horizonte de menor nivel
piezométrico.
 Aumentar la resistencia mecánica y a la corrosión de las tuberías de revestimiento.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 40 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los materiales utilizados son casi siempre suspensiones de cemento en agua o de cemento
mezclado con bentonita.
2.6.3.8. Desarrollo.
El desarrollo de una perforación en rocas incoherentes tiene por objeto eliminar las
fracciones más finas de material en las inmediaciones del filtro, tanto naturales del
acuífero como remanentes del lodo de perforación cuando éste fue utilizado. Con esto se
estabiliza la formación y se alcanza una granulometría más gruesa y uniforme alrededor
de los filtros. La consecuencia es un aumento de la capacidad específica del pozo, mayor
rendimiento con menores costos y aumento de la vida útil de las bombas.
Figura 26. Registro cronométrico y perfil litológico de una perforación.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 41 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Figura 24. Pozo perforado.

Bomba vertical sumergida

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 42 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Plano Tipo: Perfil Integral de Perforación.

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 43 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz


Características de las Aguas, Fuentes y Obras de Captación de Aguas - 44 –
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apunte Ingeniería Sanitaria – Recopilación Ing.: Esteban Díaz

Potrebbero piacerti anche