Sei sulla pagina 1di 83

PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS
BLOQUE 20. INGENIERÍA

Elaborado por

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Medellín
2009

1
CONTENIDO

PRESENTACIÓÓ N...................................................................................................................................................... 5

1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 6

2. OBJETIVOS DEL PLAN............................................................................................................... 7

3. CARACTERIZACIÓN DEL BLOQUE............................................................................................... 8

3.1. ACCESOS Y SALIDAS.................................................................................................................................... 8

3.2. TIPO ESTRUCTURA.............................................................................................................................. 10

3.3. COMPOSICIÓN Y USOS........................................................................................................................ 10

3.4. HORARIO DE ATENCIÓN............................................................................................................................ 11

3.5. INSTALACIONES VECINAS.................................................................................................................... 12

3.6. LISTA DE SUSTANCIAS QUÍMICOS PELIGROSOS UTILIZADOS........................................................................12

3.7. LISTA DE CHEQUEO PARA DETERMINAR SITUACIÓN INICIAL ENCONTRADA.................................................14

4. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE AMENAZAS..........................................................................17

4.1. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS................................................................................................................... 17

4.2. VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Vs CONSECUENCIAS...........................................17

4.3. RETROSPECTIVA DE AMENAZAS.......................................................................................................... 19

4.4. ANÁLISIS PROSPECTIVO DE AMENAZAS POTENCIALES.........................................................................22

4.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR CON CARÁCTER GENERAL..............................................................27

5. VULNERABILIDAD DEL BLOQUE........................................................................................ 29

5.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.................................................................................................................. 29

5.2. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS...................................................................................................... 32

5.3. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO............................................................................................................ 34

5.4. INVENTARIO SISTEMAS Y HERRAMIENTAS PARA EMERGENCIAS.................................................................36

5.5. PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS DE EMERGENCIAS...................................39

6. VALORACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO...................................................................................... 42


2
7. PRESCRIPCIÓN PLAN DE EVACUACIÓN.........................................................................44

7.1. PLAN DE ACCIONES PREVIAS...................................................................................................................... 44

7.2. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIA.......................................................................................................... 45

7.3. ACCIONES DEL PLAN DE RESPUESTA EN EMERGENCIA................................................................................45

7.4. DISPOSICIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN................................................................................................... 46

7.5. PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACIÓN.....................................................................................48

7.6. CONDUCTA A SEGUIR CON LOS EVACUADOS..............................................................................................49

7.7. SEÑALIZACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN.................................................................................................49

7.8. SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA REQUERIDA O FALTANTE........................................................50

7.9. SISTEMA/HERRAMIENTA PARA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EMERGENCIA REQUERIDOS...............................51

7.10. MECANISMO DE NOTIFICACIÓN DE ALERTA.............................................................................................. 51

7.11. ESTRUCTURA DE LA CADENA DE LLAMADAS INTERNA..............................................................................53

8. PROCESO DE EVACUACIÓN................................................................................................. 54

8.1. DISPOSICIÓN PARA UNA EVACUACIÓN. Evaluación previa..........................................................................54

8.2. CÁLCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN GENERAL......................................................................................59


8.2.1. Cálculos de la capacidad de salidas. 60
8.2.2. Cálculo del tiempo de evacuación del edificio 61

8.3. PRÁCTICAS Y SIMULACROS DE EVACUACIÓN..............................................................................................63


8.3.1. Evidencia de valoración de simulacros realizados 64
8.3.2. Funciones específicas de las instancias 65

9. PLAN DE ATENCIÓN..................................................................................................................... 71

ANEXO 1.............................................................................................................................................. 73
ANEXO 2.............................................................................................................................................. 74
ANEXO 3.............................................................................................................................................. 78
ANEXO 4.............................................................................................................................................. 80
ANEXO 5............................................................................................................................................................... 82

3
PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Plan de Prevención y Atención de Emergencias


Empresarial (PAE) ha sido elaborado por la Corporación para la Prevención Integral de
Accidentes de Trabajo y enfermedades profesionales - PREVIATEP, Metodología
propuesta por Wilfredo Urrego Díaz, Especialista en salud ocupacional, teniendo como
base la Resolución 1016 de 1989, artículo 18, que obliga a organizar y desarrollar un
plan de emergencia.

El contenido se presenta en el siguiente orden:

Primero. Caracterización del bloque

Segundo. Análisis de amenazas: identificación, localización y valoración. Se concede


importancia a:

 RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor, sustancias peligrosas y otros
riesgos propios de la actividad económica.
 RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Mantenimiento de estructura de
edificaciones, vías de salida para la evacuación, sistemas de servicios.

Tercero. Análisis de vulnerabilidad

Cuatro. Análisis de riesgo del bloque.

Quinto. Plan de prevención y atención de emergencia. Se concede importancia a la


RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y organización
de grupos de apoyo (selección, capacitación), sistema de detección, alarma,
comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo y portátil, inspección,
señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

4
1. JUSTIFICACIÓN

El mantener un Plan de prevención y atención de emergencias se justifica en nuestra


Universidad por las siguientes razones:

Legales

 Responsabilidad civil: Estamos obligados a proteger a los funcionarios,


estudiantes y visitantes que se encuentran en las instalaciones.
 Normas legales colombianas de salud ocupacional. El cumplimiento a lo
establecido por la Ley 9/79, Articulo 80 literal E; la Resolución 1016 de 1989 del
Ministerio del Trabajo y el Decreto 1295/94, entre otras, donde se sustenta el
Sistema de Riesgos Profesionales y se establecen las actividades de promoción
y prevención de emergencias en empresas.
 DIRECTIVA MINISTERIAL No. 13. Ministerio de Educación Nacional - Enero
23 de 1992. Responsabiliza al sector educativo como integrante del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres a participar en los planes y
programas de reducción de desastres y sus consecuentes efectos. Incorporar la
Gestión del Riesgo en la Educación y Crear conciencia ambiental.
Implementación del Plan en gestión del riesgo en el sector educativo público y
privado.
 RESOLUCIÓN RECTORAL 17134 Marzo 21 de 2003 Por el cual se definen
las responsabilidades en materia de prevención de riesgos ocupacionales del
personal universitario de la Universidad de Antioquia. Artículo 5. Los servidores
públicos universitarios y los estudiantes deberán participar en los planes de
emergencia de acuerdo con las instrucciones que se les sean impartidas por los
responsables de dichos planes.

Técnicas y Sociales

 Colombia se localiza en zona de alta complejidad geológica y


meteorológica. Los sismos constituyen la principal amenaza natural para el
país, ya que cerca del 86% de la población está ubicada en zonas de nivel
medio y alto de amenazas sísmicas. Las condiciones topográficas e hidrológicas
hacen propensas las erosiones, deslizamientos, inundaciones, huracanes y
tormentas.
 La universidad es un escenario especial y complejo, debido a la diversidad
de los actores que convergen en el campus. Es sabido por todos que en éste,
se mueven diferentes intereses que ocasionalmente han conducido a
situaciones que ponen en riesgo la seguridad del alma mater.

5
6
2. OBJETIVOS DEL PLAN

GENERAL

Generar y establecer condiciones locativas seguras y en las personas destrezas para


realizar procedimientos para protegerse en casos de emergencia.

ESPECÍFICOS

 Identificar y localizar los factores de riesgos propios y externos, que


constituyan amenazas potenciales de emergencias
 Determinar el nivel de vulnerabilidad frente a las amenazas existentes o
probables.
 Determinar el nivel de riesgo del bloque.
 Prescribir el plan de prevención y atención de emergencia del bloque.
(protocolos)

7
3. CARACTERIZACIÓN DEL BLOQUE

3.1. ACCESOS Y SALIDAS


Descripción de accesos y salidas
Edificio de cuatro pisos ubicado en
el sector Nor-Oriental del campus
Universitario y construido en
dirección oriente – occidente.

Posee corredores en sus costados norte y sur, en el sentido de la construcción.

8
Este bloque tiene dos corredores en los
extremos oriental y occidental, en dirección
norte – sur, que por un lado dan salida a la
calle interna frente a la cancha de futbol y tenis
de campo y por el otro lo conectan al bloque
21.

Cada una de las salidas tienen puertas dobles,


cuyo ancho libre es de 3.5 m.

En el segundo y tercer piso hay dos salidas principales a través de puentes hacia el
bloque 21.

9
3.2. TIPO ESTRUCTURA

Piso Tipo de edificación

Muros en ladrillo expuesto y concreto


Puertas en madera
PISO 1
Ventanas en aluminio, hierro y vidrio, algunas con rejas de hierro
Pisos en cubierta de cemento y baldosa.
Muros en ladrillo expuesto y concreto
Puertas en madera
Ventanas en aluminio, hierro y vidrio, con rejas
PISO 2
Pisos en cubierta de cemento y baldosa de granito.
Escalas en bloques de hormigón con granito
Puentes pasillos que lo unen al bloque 21.
Muros en ladrillo expuesto y concreto
Puertas en madera
Ventanas en aluminio, hierro y vidrio, con rejas
PISO 3 Pisos en cubierta de cemento y baldosa.
Escalas en bloques de hormigón con granito
Puentes pasillos que lo unen al bloque 21.
Muros en ladrillo expuesto y concreto
Puertas en madera
PISO 4 Ventanas en aluminio, hierro y vidrio, con rejas
Pisos en cubierta de cemento y baldosa.
Techos en madera y tejas de barro

3.3. COMPOSICIÓN Y USOS

Subsecciones
Sección
Aulas Oficina Otros Locales
Lab. Hidráulica y Neumática. Computadores. Centro de Control
Lab. Control de Fondo de Empleados Departamento de Ingeniería
Contaminación de Aire. Jefatura Departamento Eléctrica.
Lab. Suelos y hormigón. Ingeniería eléctrica. Almacén general 20-108.
Lab. Bioensayos. Sala de Reuniones. WC hombres, WC Mujeres.
Piso 1
Lab. Alta tensión. Oficina Central de Correos. Cuarto Aseo y Fotocopias.
Lab. Circuitos. Centro de Documentación. Ascensor Discapacitados.
Lab. Máquinas AC/DC. Buitrón
Lab. Electricidad.
Aula
Lab. Instrumentación. Consejo estudiantil. Cuarto de Aseo.
Lab. Análisis Instrumental. 4 Oficinas de Profesores. Ascensor Discapacitados
Lab. Procesos Físico-Qcos. Sala de Proyectos. WC Mujeres y WC Hombres.
Lab. Hidrobiología y Administración. Buitrón
Piso 2 Microbiología. Sala de Reuniones.
Lab. Química Sanitaria. Postgrados ingeniería
Lab. Bio- tecnología ambiental.
Ambiental.

10
4 Salas WC Mujeres y WC Hombres.
Piso 3 13 aulas. Microcomputadores. 2 Cuartos Aseo.
2 Oficina de DRAI. Buitrón.
24 Oficinas de Profesores. WC Mujeres y WC Hombres
Sala de Reuniones.
Departamento de
Piso 4
Ingeniería Sanitaria y
Ambiental.

3.4. HORARIO DE ATENCIÓN

Días Horario de atención

Lunes a Viernes 05:45 – 21:00 horas

Sábados 05:45- 17:00


Domingos y Festivos 07:00 a 13:00

11
3.5. INSTALACIONES VECINAS
Vecinos Ubicación Actividad económica de los vecinos

Bloques 19 y 21,22 Campus sector norte Docencia y administración


Campus sector norte
Zona deportiva Canchas ,deportes
universidad

3.6. LISTA DE SUSTANCIAS QUÍMICOS PELIGROSOS UTILIZADOS


SUSTANCIA CANTIDAD
DATOS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL - MSDS
ALMACENADA

Jabones para aseo Mínima para uso diario Ninguna disponible


Acido clorhídrico
Acido hidrocloridrico
Etil acetato
Acetona
Solventes, removedores,
Acido clorhídrico Tienen manuales con especificaciones y
características, técnicas de manipulación
Éter Gran cantidad
almacenamiento, y están correctamente
Diclorometano organizados
Isocianato
Estaño
Pegantes
Propanol
Cloruro de potasio
Oxido nitroso, Gran cantidad Tienen manuales con especificaciones y
Nitrógeno, características, técnicas de manipulación

12
Acetileno,
Oxigeno,
Argón,
Aire Sintético Cero “Z”, Mezclas
Varias de Gases, Dióxido de
Carbono, Acetileno Disuelto, almacenamiento, y están correctamente
Monóxido de Carbono + organizados
Nitrógeno,
Helio,
Aire Comprimido,
Metano,
Hidrogeno

13
3.7. LISTA DE CHEQUEO PARA DETERMINAR SITUACIÓN INICIAL ENCONTRADA.
C = Completo; P = Parcial/. Completo; I = Incompleto
VARIABLES SI NO C P I NOTA

1 PLAN PARA EL CONTROL DE


EMERGENCIAS
1.1 Generalidades
1.1.1 Tienen identificados los peligros y
priorizados los riesgos que pueden causar una X
emergencia?
1.1.2 Tienen un plan escrito para el control de
x
esas emergencias?
1.1.4 El plan contempla los siguientes soportes:
X
Financiero
Tecnológico X
Organizacional X
Operacional x

1.2 Compromiso Gerencial con el Plan


1.2.1 Tiene Políticas de Emergencias o está Resolución rectoral
incluida en la política de Seguridad y Salud x 17134 de 21 de marzo
Ocupacional?
X 2003

Las Políticas de emergencias contemplan:


1.2.2 Preservación de la vida e integridad de Resolución 17134
compromiso por la
todas las personas (funcionarios, trabajadores, X administración central
estudiantes visitantes). para hacerla cumplir

1.2.3. Preservación de los bienes y activos de la Resolución 17134


X
empresa.
1.2.4 Protección del medio ambiente X
Resolución 17134

1.2.5 La continuidad operativa de actividades,


operaciones y servicios realizados o prestados x
en las instalaciones de la empresa.
1.2.6 Tiene asignado y un presupuesto para PEE y se
ejecuta?
X
1.2.7 La administración del bloque apoya y
X
motiva a los grupos de apoyo?
1.2.8 La administración del bloque apoya y
X
participa en los simulacros sobre el plan?
1.2.9 La administración del bloque tiene Cumplir Resolución
establecidas y conoce sus funciones en caso de x X rectoral 16657 de
emergencia? nov de 2002.

14
1.3 Soporte Administrativo del bloque
Resolución
1.3.1 Existe un responsable del plan? X rectoral 16657 de
nov de 2002
1.3.2 se dedica el tiempo necesario para esa
X
coordinación?
1.3.3 Están definidas y actualizadas sus
X
funciones?
1.3.4 Se ha revisado y esta actualizado el plan? X

1.3.5 Se ha difundido el plan? X

Resolución
1.3.6 Existe un organigrama definido para la
X x rectoral 16657 de
atención de emergencias?
nov./02
1.3.7 Están definidas las funciones para cada
Resolución
persona y/o grupos que intervienen en el plan
X rectoral 16657 de
para antes, durante y después de la
nov. /02
emergencia?
1.3.8 Se han difundido estas funciones? X
1.3.9 Se tiene definida una persona o función
para dar información a los medios de X Nivel central
comunicación en caso de emergencia?
1.3.10 los empleados conocen sus funciones en caso
X
de emergencia
1.3.11 Las personas y/o grupos que intervienen en el
X
plan: Han sido capacitados?

1.4 Soporte de Respuesta


1.4.1 Existe un plan y cronograma de capacitación? Se va ha
X
implementar
1.4.2 En la inducción a los empleados nuevos se les habla
X
del Plan para Control de Emergencias?
1.5 Procedimientos Operativos
1.5.1 Se tienen objetivos para control de cada una de las
X
posibles emergencias?
1.5.2 Existen procedimientos definidos para cada una de las Se están
X
posibles emergencias que se pueden presentar en el bloque? implementando
1.5.3 Los procedimientos específicos para control de
Se están
emergencias son revisados por la parte técnica de la X
implementando
Universidad?
1.5.4 Estos procedimientos contemplan: protocolos/tácticas, Se están
X
Procedimientos operativos normalizados? implementando
1.5.5 Se cuenta con un plan de apoyo logístico? ¿Hay
X
estrategias, funciones y procedimientos?

15
1.6 Recursos
1.6.1 Se tienen actualizados y disponibles de instituciones
x
de ayuda externa (123, programa atención pre hospitalaria)
1.6.2. Se tienen actualizados y disponibles Teléfonos de
Coordinador salud ocupacional, grupos apoyo, vigilancia de x
la universidad
1.6.3. Se cuenta Elementos de protección personal y de
X
bioseguridad para grupos de apoyo
1.6.4. Se cuenta Gabinetes contraincendios X
Revisar
1.6.5. Se cuenta Extintores X periódicamente
1.6.6. Se cuenta Pulsadores y alarma contraincendios X
1.6.7. Se cuenta con Detectores de humo, X
1.6.8 Se cuenta con Cámaras de video X
1.6.9. Se cuenta con Sensores de movimiento antirrobos X
1.6.10. Se cuenta con profesionales propios de seguridad,
higiene, medicina del trabajo. X Apoyo central

1.6.11 Se hace inspección de los recursos y elementos


X
nombrados anteriormente?
1.6.12 Se tiene un programa de control, uso y estado de los
X Apoyo central
equipos para atención de emergencias?
1.7 Evaluación
1.7.1 Se tiene un programa de auditorías al plan para control
X
de emergencias?
1.7.2 Se hacen auditorias a los simulacros? x

16
4. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE AMENAZAS

Para la realización del análisis de amenazas se buscará información de los eventos


adversos que en el pasado se han presentado en la Universidad y se identificarán las
amenazas existentes, que probablemente puedan causar emergencias en el futuro.

4.1. CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS

Para el cumplimiento de éste ítem, se clasifican las amenazas según su origen.

NATURALES TECNOLÓGICAS ANTRÓPICA


Desorden público/ Toma de
Sismos Incendios
bloques
Deslizamientos, derrumbes, avalancha Explosiones Terrorismo/violencia
Fugas/derrames de
Inundaciones Hostigamiento.
sustancias peligrosas
Huracanes Intoxicaciones masivas. Robos
Vientos Huracanados Fallas estructurales. Atentados a personas
Tormentas Eléctricas/ Rayos Accidentes de tránsito. Sabotajes
Enjambres de abejas Accidentes aéreos

4.2. VALORACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Vs CONSECUENCIAS

Con el propósito de articular el plan de emergencias con el modelo estándar de control


integral (MECI) que implementa la Universidad, con el cual se garantiza la calidad de
sus servicios, se asumen las variables a continuación referidas.

La amenaza (peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un periodo de tiempo y
en un territorio o área particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o
antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los
bienes y servicios y el ambiente. Es un factor de riesgo externo de un elemento expuesto, que se expresa
con la probabilidad de que un evento se presente con cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de
un periodo de tiempo determinado, 1) se valora a partir de la variable probabilidad de ocurrencia
del evento adverso y las consecuencias dependerán de la vulnerabilidad ( Factor de riesgo
interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a la amenaza, correspondiente a su
predisposición intrínseca a ser afectado, de ser susceptible a sufrir daño, y de encontrar dificultades en
recuperarse posteriormente. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política
o social que tiene una comunidad de ser afectada o sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno
peligroso de origen natural o causado por el hombre se manifieste. Sinónimo de debilidad o fragilidad )
que tenga el bloque amenazado, las cuales son manejables dependiendo del
compromiso y cumplimiento oportuno y suficiente del plan de emergencia, que asuma la
administración del bloque.
Para establecer el nivel de la probabilidad de ocurrencia se utilizará el siguiente cuadro.

1
LAVELL, Allan, Ph D. Sobre la gestión del riesgo. Apuntes hacia una definición.
17
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE DESCRIPCIÓN
NIVEL
EMERGENCIA DE EVENTOS OCURRIDOS
3 ALTA Más de 3 veces al año
2 MEDIO Entre 2 y 3 veces al año
1 BAJO 1 vez al año

Para establecer el nivel de la consecuencia probable se utilizará el siguiente cuadro.


NIVEL CONSECUENCIA FACTOR DESCRIPCIÓN VALOR
Humano Genera molestias en las personas. Sin lesiones o
0.5
leves
Legal Derecho de petición y tutelas 0.5
Infraestructura Daños la infraestructura leves y manejables 0.5
Imagen Afecta la imagen a nivel interno 0.5
Económico Pérdidas menores a 5% del patrimonio 0.5
5 BAJA
Ambiental Sin contaminación o contaminación leve 0.5
recuperable
Información Pérdida de información no crítica 0.5
Operacional Suspensión del servicio menor a ocho horas 0.5
Mercado Pérdida del mercado menores al 1% 0.5
Cultura Afectación mínima de la tradiciones culturales 0.5
Humano Genera quejas de usuarios (insatisfacción).
1
Traumas físicos y sicológicos
Legal Demandas legales. 1
Infraestructura Daños en la infraestructura que la inutilice 1
parcialmente
Imagen Afecta la imagen a nivel local y/o regional 1
10 MEDIA Económico Pérdidas entre el 5 y el 20% del patrimonio 1
Ambiental Contaminación leve no recuperable o grave 1
recuperable a mediano plazo (3 años)
Información Pérdida de información crítica recuperable 1
Operacional Suspensión del servicio entre 1 y 3 días 1
Mercado Pérdida del mercado entre el 1 y el 5% 1
Cultura Deterioro a elementos de significados culturales 1
Genera impacto negativo en la mayoría de los
Humano usuarios. Genera pérdidas de vidas humanas e 2
invalidez
Responsabilidad administrativa, civil y/o penal a 2
Legal
terceros
Infraestructura Daños en la infraestructura que la inutilice 2
Imagen Afecta la imagen a nivel nacional y/o internacional 2
20 ALTA Económico Pérdidas mayores al 20% del patrimonio 2
Contaminación grave recuperable a largo plazo 2
Ambiental
(10 años) o no recuperable.
Información Pérdida de información crítica no recuperable 2
Operacional Suspensión del servicio de más de 3 días 2
Mercado Pérdida del mercado mayores al 5% 2
Cultura Daño significativo o pérdida de elementos de 2
importancia cultural.
TOTAL

La siguiente matriz establecer el nivel de amenaza presente.

18
ALTA Media Alto Muy Alto
(3) (15) (30) (60)
PROBABILIDAD DE
MEDIA Bajo Media Alto
OCURRENCIA DE
(2) (10) (20) (40)
EMERGENCIA
BAJA Muy Bajo Bajo Media
(1) (5) (10) (20)
BAJA MEDIO ALTA
(5) (10) (20)
CONSECUENCIA

La interpretación del nivel de amenaza se expresa en el siguiente cuadro.

NIVEL DE AMENAZA
VALOR CATEGORÍA NIVEL DESCRIPCIÓN
41 - 60 muy alta Nivel de amenaza inaceptable.
ALTA
21 - 40 alta Nivel de Amenaza importante.
11 - 20 media MEDIA Nivel de Amenaza moderado.
6 - 10 Baja Nivel de Amenaza tolerable.
BAJA
<5 muy baja Nivel de Amenaza aceptable.

4.3. RETROSPECTIVA DE AMENAZAS

En este ítem se debe comenzar a llevar los registros de los eventos adversos que se
presenten en el bloque, con el fin de ir configurando los antecedentes, tal que estos se
constituyan en un insumo para realizar un mejor análisis prospectivo de las amenazas
que pudieran presentarse.

19
EVENTO
No Acciones
ADVERSO Fuente y Áreas Deterioros No personas Acciones manejo
Fecha lesiones/ reducción u
ORIGEN afectadas causados afectadas admtvo posterior
muertes operacional
NATURAL

http://www.ingeomin Todo el bloque.


as.gov.co/index.php? No hay
SISMOS Ninguna Revisión instalaciones
option=com_wrappe Los mismos sentidos reporte
r&Itemid=270
en la ciudad
INUNDACIÓN Sin registro
VIENTOS
Sin registro
HURACANADOS
DERRUMBES Sin registro

EVENTO ADVERSO No Acciones


Deterioros No personas Acciones manejo admtvo
ORIGEN Fecha Áreas afectadas lesiones/ reducción u
TECNOLÓGICO causados afectadas posterior
muertes operacional

CONATO INCENDIO Sin registro


EXPLOSIÓN Sin registro

FUGAS Sin registro

DERRAMES Sin registro


El 24 de
febrero de sobredosis
INTOXICACIONES
2008 Auditorio 20-146 2 1 vigilancia
heroína

20
Acciones
Fuente y No No Acciones
EVENTO ADVERSO Deterioros manejo
Fecha Áreas personas lesiones/mu reducción u
ORIGEN ANTRÓPICO causados admtvo
afectadas afectadas ertes operacional
posterior

Varios eventos
ALTERACIÓN DEL
ORDEN ACADÉMICO
este y año No hay registro 1000 ninguna
anteriores
TERRORISMO Sin registro
ATENTADO A
Sin registro
PERSONAS
Se atenta
contra los
junio de 2009
dispensadores
ninguna Vigilancia
de dulces
ROBOS
Intento de atraco
Los asaltantes en Dpto. recursos
27/08/2001
huyeron. humanos
Sin reporte ninguna Vigilancia
informáticos.
SABOTAJE No hay reporte

21
4.4. ANÁLISIS PROSPECTIVO DE AMENAZAS POTENCIALES
PROBABILIDAD
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS NIVEL DE
AMENAZA DE OCURRENCIA
AMENAZA
ORIGEN NATURAL Ubicación Área Nº personas
ALTA MEDIO BAJA ALTA MEDIO BAJA
fuente amenazada amenazadas
Movimientos
telúricos relación
13
SISMO con fallas Todo el bloque 900 2 6.5
MEDIA
geológicas
colombianas
Techo general,
Inviernos con alcantarillados 5
INUNDACIÓN
aguaceros fuertes drenajes, pasillos
200 1 5
BAJA
primer piso
VIENTOS Fenómenos 5.5
HURACANADOS climáticos
Techos, ventanería 100 1 5.5
BAJA

PROBABILIDAD DE
CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS
AMENAZA OCURRENCIA NIVEL DE
ORIGEN Nº AMENAZA
ANTRÓPICO Área
Ubicación fuente personas ALTA MEDIO BAJA ALTA MEDIO BAJA
amenazada
amenazadas
ALTERACIÓN 18
Actividad revoltosa
ORDEN
estudiantil
Bloque 900 3 6 MEDIA
ACADÉMICO
Personal interno o 10
TERRORISMO Bloque 300 2 5
externo BAJA
Personas extrañas
ATENTADO A Aula, pasillo u 5
PERSONA
difíciles de
oficina
20 1 5
identificar BAJA
Estudiantes con
12
SABOTAJE intereses extra- Aula u oficina 100 2 6
académicos MEDIA

22
PROBABILIDAD
AMENAZA CARACTERÍSTICAS CONSECUENCIAS NIVEL DE
DE OCURRENCIA
ORIGEN AMENAZA
TECNOLÓGICO Área Nº personas
Ubicación fuente ALTA MEDIO BAJA ALTA MEDIO BAJA
amenazada amenazadas
Alta carga de
8
material Bloque en
INCENDIO 900 1 8 BAJA
combustible general
almacenado
Gases 5
EXPLOSIÓN Lab. Piso 2 400 1 5
comprimidos BAJA
DERRAME DE
5
SUSTANCIAS Lab. Piso y 2. Lab. piso 2 100 1 5
BAJA
QUÍMICAS

23
AMENAZAS DESCRIPCIÓN RECOMENDACIÓN
En varias oficinas almacenan material Hacer selección bibliográfica y retirar
combustible (papel) cerca a circuitos los documentos en desuso o en mal
eléctricos o debajo de luminarias estado.
Of. 234, tiene divisiones de madera con red eléctrica instalada en estas. Gestionar los recursos económicos
para realizar el cambio instalación
de la división madera.

Revisar circuitos y redes eléctricas


para evitar sobrecargas.
INCENDIO

24
AMENAZAS DESCRIPCIÓN RECOMENDACIÓN
En los laboratorios 203, se almacenan y usan pipetas de Los cilindros que contengan gas comprimido deberán ser almacenados
en sitios destinados solamente para tal fin, con ventilación
gases como son: Oxido nitroso, Nitrógeno, Acetileno, adecuada, y separados de sustancias inflamables y de operaciones de
Oxigeno, Argón, Aire Sintético Cero “Z”, Mezclas Varias de soldaduras con llama abierta.
Gases, Dióxido de Carbono, Acetileno Disuelto, Monóxido de Cuando estén almacenados dentro de una zona de trabajo, el espacio
Carbono + Nitrógeno, Helio, Aire Comprimido, Metano, que ocupen deberá estar aislado por paredes construidas de materiales
incombustibles, con salidas de emergencia.
Hidrogeno, entre otras. Los cilindros que contengan gases comprimidos se podrán
almacenar al aire libre, si están adecuadamente protegidos contra los
cambios bruscos de temperatura, los rayos directos del sol, o la humedad
permanente.
Los cilindros llenos y vacíos deberán ser almacenados por separado y en
forma ordenada.
Se prohibirá fumar en los sitios de almacenamiento de los cilindros que
contengan gases inflamables; esta prohibición será señalada por
medio de avisos apropiados colocados en lugares visibles.
Los cilindros de gases comprimidos deberán ser manejados
EXPLOSIONES únicamente por personas bien instruidas y experimentadas en su
uso. En caso de duda sobre el verdadero contenido de un cilindro,
deberá devolverse inmediatamente al proveedor.
En el manejo y transporte de los cilindros, deberá evitarse su caída si se
movilizan por medio de grúas, se usará una cuna, o una
plataforma resguardada convenientemente. No se usaran eslingas o
electroimanes para este propósito.
Los reguladores, sistemas de distribución o conductos múltiples,
mangueras y manómetros destinados al uso de un gas o grupo de
gases, no deberán usarse sobre cilindros que contengan otra clase de
gas. No deberá transferirse el gas de un cilindro a otro a menos que esta
operación sea efectuada por el envasador autorizado.
Las conexiones a los cilindros en servicio deberán estar
firmemente apretadas para evitar fugas. No deberá utilizarse llama como
detector de fugas de gases inflamables, sino agua jabonosa y otro
procedimiento adecuado

25
AMENAZAS DESCRIPCIÓN RECOMENDACIÓN

Colocar a los estantes en el borde de cada entrepaño, una


pestaña para impedir que se deslicen en caso de sismo.
Mantener disponible el kit para atender derrames. Todos los
En laboratorio 244 de Procesos Físico-Qcos, Lab. 206 envases de elementos deben mantenerse bien limpios y
Química Sanitaria, lab. Análisis instrumental se almacenan y tapados.
usan sustancias químicas varias relacionadas en la lista de Se deben almacenar en estantes anclados y con protección
sustancias peligrosas contra caídas.
Mantener elementos de protección personal siempre dispuestos
para ser usados adecuadamente.
La ducha y lava ojos debe realizársele purga periódica para
garantizar su adecuado funcionamiento
DERRAME DE Disponer de kit para derrames de sustancias
SUSTANCIAS Se debe disponer de sustancias que absorban y desactiven
sustancias químicas.
QUÍMICAS
En todo caso al almacenarlos se deben aislar las sustancias lo
máximo posible de fuentes de peligro; así los combustibles deben
estar lejos del calor y de los oxidantes y los oxidantes lejos del
calor y de los combustibles. El sistema conocido como
inorgánico / orgánico, aconseja que el almacenamiento de las
sustancias y materiales químicos se realice separando las
sustancias orgánicas de las inorgánicas, ya sea por medio de
estantes o bodegas independientes. Se tendrá en cuenta que se
deben colocar los menos peligrosos en la parte superior y los de
mayor peligro en parte de inferior, de acuerdo con las sustancias
químicas a almacenar. Ver siguiente explicación:

26
ESTANTE DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS. LADO ARRIBA
Azufre, fósforo, arsénico, pentóxido de fósforo
Haluros, sulfatos, tíosulfatos, fosfatos, halógenos
Amidas, nitratos (excepto de amonio), ácidos, ácido nítrico
Metales, hidruros (almacenarlos lejos del agua)
Cianuros, cianatos, ácido cianhídrico
Hidróxidos, óxidos, silicatos, carbonatos, carbón
Sulfatos, seleniuros, fosfuros, carburos, nitruros
Boratos, cromatos, manganatos, permanganatos
Cloratos, percloratos, ácido perclórico, cloritos, hidrocloritos, peróxidos
ácidos

ESTANTE DE SUSTANCIAS INORGÁNICAS LADO ARRIBA


Alcoholes, glicoles, amidas, imidas, iminas
hidrocarburos, esteres, aldehídos
éteres, cetonas, hidrocarburos halogenados, óxidos de etileno
compuestos etoxidados
sulfuros, polisulfuros, sulfoxidos, nitrilos
fenoles
peróxidos, hidroperóxidos, ácidos
ácidos anhídridos, perácidos

4.5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR CON CARÁCTER GENERAL


 Verificación periódica (una vez al año por lo menos) de la instalación eléctrica por
un profesional.
 La manipulación de la instalación solo por el profesional encargado de la
instalación eléctrica.
 Evitar sobrecargar las líneas (mediante ladrones o enchufes múltiples, por
Equipo eléctrico ejemplo).
 Evitar colocar materiales sobre focos de temperatura elevada que puedan
prenderse con el calor.
 Cuidar de que la lámpara estén en buen estado.
 Apagar la luz cuando acabe el trabajo.
 Siempre deben de estar las cajas de distribución tapadas

 Fomentar la cultura y generación de los espacios libres de humo, en el marco de


la prohibición del consumo de tabaco en espacios cerrados (públicos y privados),
y de acceso público, con la finalidad de velar por un ambiente sano, libre de aire
contaminado por humo de tabaco.

Si se deja fumar en las áreas,


Fumadores
 colocar ceniceros de tamaños adecuado en todos los lugares, sobre todo en las
entradas de los sitios donde se prohíba fumar.
 Vaciar con frecuencia los ceniceros.
 Nunca apagar cigarros, cigarrillos, etc. en papeleras o depósitos de basura.
 No se puede fumar en los lugares donde haya acumulación de materiales
combustibles y/o materiales inflamables.

27
 Mantener la limpieza y el orden.
 Recogida de basura a diario.
 Tapar los cubos de basura.
 Evitar la exposición de materiales y productos inflamables a fuentes de calor.
Orden y limpieza  Los productos de limpieza y otros materiales peligrosos han de colocarse en
armarios o locales cerrados y ventilados.
 Para la eliminación de aceites u otras sustancias que hayan caído al suelo, es
preferible emplear sepiolitas (arena) en lugar de aserrín.
 Los pasillos y salidas se encontrarán libres de obstáculos.
• Prohibirse el uso de cafeteras en lugares ocultos y cerca de papelería u objetos
Calentadores combustibles. Destinar otros lugares que no ofrezcan peligro de ignición de
portátiles, elementos combustibles, como el papel o telas de cortinas.
cafeteras y otros • En oficinas, no se debe permitir el uso de electrodos para calentar agua
• Se colocarán a suficiente distancia de otros productos.
 Se colocarán de forma que no puedan derramarse ni caerse sobre combustibles.
• Prohibido almacenar materiales combustibles contra la pared (0.60 m espacio
libre) donde se encuentren cajas eléctricas, ni cerca de otros focos de ignición o
Almacenamient que generen calor.
o de materiales • Se procurará dejar islas de separación entre las diferentes pilas de materiales.
sólidos
• Evitar almacenar materiales combustibles (papel, cartón) cerca del techo o debajo
de luminarias. La estantería deberán estar sujetas y ser suficientemente fuertes
para evitar caídas de objetos.

28
5. VULNERABILIDAD DEL BLOQUE

5.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


ASPECTO A EVALUAR CLASIFICACIÓN
1. EL PLAN DE EVACUACIÓN A B C
3.6 1.8 0.9
A. Se ha determinado previamente por parte del personal del edificio los aspectos
básicos a poner en práctica en caso de una evacuación del mismo
B. Solo algunos empleados conocen sobre normas de evacuación o han tenido en
X
cuenta aspectos al respecto
C. Ningún empleado en el edificio conoce sobre medidas de evacuación y no se
han desarrollado hasta el momento estrategias o planes al respecto
2. RUTA DE EVACUACIÓN
A. Existe ruta de evacuación, iluminada, señalizada, con pasamanos
B. Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores X
C. No hay ruta exclusiva de evacuación
3. LAS RUTAS DE EVACUACIÓN SON
A. Antideslizantes y seguras en todo recorrido
B. Con obstáculos y tramos resbalosos
X
C. Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitables en algunos
tramos
4. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACIÓN
A. Tiene ruta alterna óptima y conocida
B. Tiene una ruta alterna pero deficiente X
C. No posee ninguna ruta alterna o no se conoce
5. LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACIÓN
A. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos los ángulos
B. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto X
C. No las reconocerían fácilmente
6. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO EN UNA EVACUACIÓN
A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del edificio
B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie
X
sabría hacia donde evacuar exactamente
C. No existen puntos óptimos donde evacuar
7. LOS PUNTOS DE ENCUENTRO EN UNA EVACUACIÓN
A. Son amplios y seguros
B. Son amplios pero con algunos riesgos
X
C. Son realmente pequeños para el número de personas a evacuar y realmente
peligrosos
8. LA SEÑALIZACIÓN PARA EVACUACIÓN
A. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del edificio
B. Esta muy oculta o apenas se observa en algunos sitios X
C. No existen flechas o croquis de evacuación en ninguna parte visible

29
9. ALARMA PARA EVACUACIÓN A B C
3.6 1.8 0.9
A. Está instalada y es funcional
B. Es funcional solo un sector. Bajo ciertas condiciones X
C. Es sólo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones
10. LA SEÑAL DE ALARMA
A. Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios
B. Algunas veces no se escuchan ni se ven claramente. Los ocupantes no la
X
conocen
C. Usualmente no se escucha, ni se ve
11. SISTEMA DE DETECCIÓN
A. El edificio posee sistema de detección de incendio revisado en el último
trimestre en todas las áreas
X
B. Sólo existen algunos detectores sin revisión y no en todas las áreas
C. No existe ningún tipo de detector
12. EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN GENERAL
A. Es óptimo de día y noche (siempre se ve claramente, aún de noche)
B. Es óptimo sólo en el día (en la noche no se ve con claridad) X
C. Deficiente día y noche
13. EL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA
A. Es de encendido automático en caso de corte de energía
B. Es de encendido manual en caso de corte de energía X
C. No existe
14. EL SISTEMA CONTRA INCENDIO
A. Es funcional
B. Funciona parcialmente X
C. No existe o no funciona
15. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO
A. Están ubicados en las áreas críticas y son funcionales
B. Existen pero no en número suficiente X
C No existen o no funcionan
16. DIVULGACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS EMPLEADOS
A. Se ha desarrollado mínimo una vez por semestre
B. Esporádicamente se ha divulgado para algunas áreas X
C. No se ha divulgado
17. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA
A. Existe y está capacitado
B. Existe pero no está capacitado X
C. No existe
18. EL GRUPO DE APOYO PRIMEROS AUXILIOS
A. existe, tiene dotación y/o está capacitada
b. existe, no tiene dotación y/o no está capacitada X
C. No existe
19. EL GRUPO DE APOYO EVACUACIÓN
A. existe, tiene dotación y/o está capacitada
b. existe, no tiene dotación y/o no está capacitada X
C. No existe

30
20. EL GRUPO DE APOYO CONTROL INCENDIOS A B C
3.6 1.8 0.9
A. existe, tiene dotación y/o está capacitada
b. existe, no tiene dotación y/o no está capacitada X
C. No existe
21. EL GRUPO DE APOYO LOGÍSTICA
A. existe, tiene dotación y/o está capacitada
b. existe, no tiene dotación y/o no está capacitada X
C. No existe
22 SE HAN REALIZADO SIMULACROS
A. Un simulacro en el último año
B. Un simulacro en los últimos dos años X
C. Ningún simulacro
23. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS
A. Conocen y participan activamente en el plan de emergencia
B. Están identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan X
C. No se tienen en cuenta
24. LOS OCUPANTES DEL EDIFICIO SON
A. Siempre los mismos con muy pocos visitantes
B. Con un 10 a 20% de visitantes nuevos cada día X
C. El 90% de los ocupantes son visitantes
25. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO
A. Existe y es visible un plano de evacuación en cada piso
B. No existe un plano de evacuación en cada piso pero alguien daría información
X
C. No existe un plano de evacuación y nadie está responsabilizado de dar
información al respecto
26. LAS RUTAS DE CIRCULACIÓN
A. En general las rutas de acceso y circulación de los trabajadores y visitantes son
amplias y seguras
B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u X
obstáculos al paso
C. En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de difícil uso
27. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICIO
A. Las puertas cumplen con las medidas mínimas reglamentarias y de uso de
cerraduras de seguridad
B. Solo algunas puertas permiten una salida rápida y poseen cerraduras de X
seguridad
C. Ninguna puerta es lo suficiente amplia o brinda garantías para salida segura
28. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCIÓN
A. La estructura del edificio se soporta en estructuras de concreto y no presenta
ningún deterioro en paredes, columnas, techos o aditamentos internos
B. Presenta deterioro observable en paredes y techos que hagan pensar en daños
X
estructurales
C. La estructura no posee cimentación ni soportes de concreto y presenta
deterioros estructurales observables en progreso durante los últimos 6 meses
TOTAL SUMA DE COLUMNAS 3 17 8

31
TOTAL ÍTEMS CON RESPUESTA A= 3 X 3.6 = 10.8

TOTAL ÍTEMS CON RESPUESTA B= 17 X 1.8 = 30.6

TOTAL ÍTEMS CON RESPUESTA C= 8 X 0.9 = 7.2

PUNTAJE TOTAL = A+B+C = 48.6

CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

PUNTAJE VULNERABILIDAD ACCIÓN A SEGUIR

0 - 25 MUY ALTO
Se deben revisar todos los aspectos que
puedan estar representando riesgo para las
ALTO
personas que permanecen en el edificio en un
26 – 50.4 ALTA momento de emergencia.

Plan para emergencia incompleto, que solo podría ser activado


51 – 70 MEDIA MEDIO
parcialmente en caso de emergencia

71 – 90 BAJA Plan para emergencia apenas funcional que debe optimizarse.


BAJO
91 – 100.8 MÍNIMA El plan presenta un estado óptimo de aplicación.

5.2. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS


INSTANCIA MIEMBROS
COMITÉ DE EMERGENCIAS CENTRAL (Rector/delegado; Jefaturas de
los Departamentos de Seguridad social, Vigilancia, Sostenimiento) RR.
16657 20002 Crear un Comité Central de Emergencias, como un grupo de
alta dirección que fijará los lineamientos para el manejo de situaciones de
4
emergencia, conformado por el Rector, el Vicerrector General, el Vicerrector
Administrativo, el Secretario General
SECRETARIA TÉCNICA CENTRA
RESOLUCIÓN RECTORAL 20496. 14 de marzo de 2005
ARTÍCULO 1. Crear la Secretaría Técnica del Comité Central de
Emergencias, conformada por el Jefe del Departamento de Vigilancia, el
Director de la IPS Universitaria, el Coordinador del Programa de Riesgos 5
Ocupacionales, un docente experto en emergencias delegado por la
Decanatura de la Facultad Nacional de Salud Pública y un docente experto
en emergencias delegado por la Decanatura de la Facultad de Enfermería.

COMITÉ EMERGENCIAS DEL BLOQUE

32
 Nivel decisorio. (representante del Rector y un delegado nombrado por el
2
representante del Rector)
 Nivel de Apoyo Técnico. (miembro del Programa de Riesgos 1
Ocupacionales, designado por la Coordinación del Programa.)
 Representantes de grupos de Apoyo. (primeros auxilios, control de 4
incendios, evacuación, logística)

FACULTAD DE INGENIERÍA
Resolución 006768 del 17 de marzo de 2005
Se modifica el comité según comunicado del 12 de septiembre de 2007
CARGO U OFICIO NOMBRE Y APELLIDOS
Decano de la Facultad Elkín Libardo Ríos Ortiz
Coordinadora de Bienestar de la Facultad Luz Dary Muñoz
Jefe del Dpto. de Recursos de Apoyo e Informática Juan Diego Vélez Serna
Coordinador de Comunicaciones de la Facultad Mauricio Galeano Quiroz
Coordinadora de eventos del Centro de Extensión Eliana Duque Payares
Responsable del Laboratorio de Fundición Ricardo Aristizabal
Responsable del Laboratorio del CIA Clara Inés Múnera
Responsable del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria Marlene Chaverra

Grupos de Apoyo
Evacuación
BLOQUE CARGO U OFICIO NOMBRE Y APELLIDOS
Jefe del Dpto. de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales Francisco Herrea
18
Responsable del Laboratorio de Comunicaciones Por nombrar
Responsable del Laboratorio de Maquinas Herramientas Horacio Giraldo
19
Técnico del Laboratorio de Máquinas Herramientas Elkin Urrego
Coordinador del grupo GIMEL Fernando Villada
20
Auxiliar de sala de computo Juan Fernando Rios
Jefe del Dpto. de Ingeniería Industrial Carmen Patiño
21
Secretaria del Dpto. de Ingeniería Industrial Adiela Duque

Primeros auxilios
BLOQUE CARGO U OFICIO NOMBRE Y APELLIDOS
Secretaria del Dpto. de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales Adriana Castrillon
18
Secretaria del Dpto. de Ingeniería Química Luz Denny Duque
Responsable del Laboratorio de Energías Alternativas Sergio Agudelo
19
Responsable de Almacén de Laboratorio de Maquinas Herramientas
Jefe del Dpto. de Ingeniería Sanitaria Beatriz Will
20
Secretaria del Dpto. de Ingeniería Sanitaria Teresita Bocanumen
Coordinador programa Bioingeniería Pedro Riascos
21
Secretaria del programa de Bioingeniería Stella Libreros

Control de incendios
BLOQUE CARGO U OFICIO NOMBRE Y APELLIDOS
Jefe del Dpto. de Ingeniería Química Cesar Botache
18
Coordinador del grupo de procesos fisicoquímicos aplicados Gloria Restrepo
Responsable del Laboratorio del Grupo GASURE Andrés Amelll
19
Profesor investigador del grupo GASURE Iván Darío Bedoya
Jefe del Dpto. de Ingeniería Eléctrica Jorge Hernán Mejía
20
Secretaria del Dpto. De Ingeniería Eléctrica Beatriz Rodríguez
Jefe del Dpto. de Ingeniería Electrónica Edgar Rodríguez
21
Secretaria del Dpto. de Ingeniería Electrónica Marina Cano

33
Apoyo Logístico
BLOQUE CARGO U OFICIO NOMBRE Y APELLIDOS
Responsable del Laboratorio de Operaciones Unitarias Fernando Garzón
18
Responsable del Laboratorio de Control Automático Milton Mejía
Responsable del Laboratorio del Fundición Ricardo Aristizabal
19
Profesor del Grupo GIPYME
Jefe del Dpto. de Ingeniería Mecánica Sergio Agudelo
20
Secretaria del Dpto. de Ingeniería Mecánica Nancy Gaviria
Jefe del Dpto. de Ingeniería de Sistemas Juan Fernando Vélez M
21
Secretaria del Dpto. de Ingeniería de Sistemas Amparo Zuluaga

5.3. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO.


En este formato o uno similar, se deben registrar los entrenamientos recibidos por el personal.
Miembros del comité Técnicas
Primeros auxilios Evacuación
bomberiles
Elkín Libardo Ríos Ortiz
Luz Dary Muñoz
Juan Diego Vélez Serna
Mauricio Galeano Quiroz
Eliana Duque Payares
Ricardo Aristizabal
Clara Inés Múnera
Marlene Chaverra
Francisco Herrea
Horacio Giraldo X
Elkin Urrego X
Fernando Villada
Juan Fernando Rios X
Carmen Patiño
Adiela Duque
Adriana Castrillon
Luz Denny Duque X
Sergio Agudelo
Beatriz Will
Teresita Bocanumen
Pedro Riascos
Stella Libreros
Cesar Botache
Gloria Restrepo
Andrés Amelll
Iván Darío Bedoya
Jorge Hernán Mejía
Beatriz Rodríguez X
Edgar Rodríguez
Marina Cano X
Fernando Garzón
Milton Mejía
Ricardo Aristizabal
Sergio Agudelo
Nancy Gaviria
Juan Fernando Vélez M
Amparo Zuluaga

34
CONTENIDOS PROGRAMA BÁSICO DE CAPACITACIÓN
Se proponen los siguientes contenidos a desarrollar una vez se definan las fechas por parte de la Universidad.

 Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente


 Organización para emergencias
COMITÉ DE
 Estructura del plan de emergencias
EMERGENCIAS
 Aspectos legales relacionados con emergencias
 Funciones y responsabilidades
 Puesto de mando unificado PMU
 Organización para emergencias
 Funciones generales durante la emergencia
 Estructuras, Funciones y responsabilidades del plan
COORDINADORES DE  Procedimientos del comando para emergencias
GRUPOS APOYO  Seguridad en operaciones de emergencias
 Procedimiento operativos normalizados
 Comunicaciones de emergencias
 Manejo de información de emergencias
 Puesto de mando unificado PMU
 Bioseguridad
 Valoración primaria
GRUPO DE PRIMEROS  RCCP
AUXILIOS  Heridas y Hemorragias
 Quemaduras según el agente causal
 Traumas músculo esquelético.
 Traslado y transporte de lesionados
 Productos de la combustión (gases, humos, llama, calor)
GRUPO CONTROL DE
 Clases de incendios y combustibles
INCENDIOS
 Hidrantes, suministro de agua y mangueras
 Métodos de extinción: manejo extintores
 El sistema y codificación de la alarma
GRUPO DE  Identificación y señalización de áreas
EVACUACIÓN  Puntos de encuentro
 Sistemas e instrumentos de comunicación
 Simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta,

35
5.4. INVENTARIO SISTEMAS Y HERRAMIENTAS PARA EMERGENCIAS

Relación de Equipo contra incendios: gabinetes y extintores


Fecha Fecha
N° PISO LUGAR TIPO CAPACIDAD
CARGA RECARGA

Laboratorio Mineralurgia
1 1 CO2 10 Lbs Sep-08 Sep-09
y Cerámicos
Laboratorio Resistencia Multipropósito
2 1 10 Lbs Feb-09 Feb-10
de Materiales Polvo Químico ABC

Multipropósito
3 1 Laboratorio Aula 18-113 10 Lbs Feb-09 Feb-10
Polvo Químico ABC
4 1 Subestación Eléctrica CO2 15 Lbs Feb-09 Feb-10
Laboratorio de Multipropósito
5 2 20 Lbs Oct-08 Oct-09
Instrumentación y Control Polvo Químico ABC

Laboratorio de Multipropósito
6 2 20 Lbs Oct-08 Oct-09
Instrumentación y Control Polvo Químico ABC
Laboratorio de
7 2 CO2 15 Lbs Sep-08 Sep-09
Biomateriales
Grupo de Corrosión y Multipropósito
8 2 20 Lbs Feb-09 Feb-10
Protección Polvo Químico ABC
Nodo Central de
9 2 Solkaflam 123 8 Lbs Feb-09 Feb-10
Telecomunicaciones
Nodo Central de
10 2 Solkaflam 123 8 Lbs Feb-09 Feb-10
Telecomunicaciones
Laboratorio
11 3 CO2 15 Lbs Ene-09 Ene-10
Materialografía
Coordinación Salas Multipropósito
12 3 10 Lbs Ene-09 Ene-10
Telemática 18-325 Polvo Químico ABC
Gabinete
Contraincendios Multipropósito
13 3 10 Lbs Ene-09 Ene-10
Pasillo Costado Polvo Químico ABC
Occidental
Laboratorio
14 3 Solkaflam 123 8 Lbs Ene-09 Ene-10
Microelectrónica
Multipropósito
15 3 Laboratorio Microondas 10 Lbs Feb-09 Feb-10
Polvo Químico ABC

36
Fecha Fecha
N° PISO LUGAR TIPO CAPACIDAD
CARGA RECARGA
Departamento de
Multipropósito
Ingeniería Electrónica 10 Lbs Ene-09 Ene-10
Polvo Químico ABC
16 3 Almacén
Departamento de
Ingeniería Electrónica Multipropósito
10 Lbs Ago-08 Ago-09
Laboratorios Básicos de Polvo Químico ABC
18 3 Electrónica

Administrador Multipropósito
10 Lbs Ene-09 Ene-10
19 3 Laboratorio - 18-305 Polvo Químico ABC
Entrada Laboratorio de
Bioprocesos Multipropósito
20 Lbs Ene-09 Ene-10
Grupo de Investigación Polvo Químico ABC
20 4 Categoría A

18-431 Laboratorio CO2 15 Lbs Ene-09 Ene-10


21 4 Ingeniería Química #1

Laboratorio Ingeniería Multipropósito


20 Lbs Ene-09 Ene-10
22 4 Química #4 Polvo Químico ABC
18-419 Laboratorio de
Procesos Fisicoquímicos CO2 15 Lbs Feb-09 Feb-10
23 4 Aplicados #1
18-419 Laboratorio de
Procesos Fisicoquímicos Agua a Presión 2,5 Gls, 350 PSI Sep-06 Sep-07
24 4 Aplicados #2
18-419 Laboratorio de
Procesos Fisicoquímicos Solkaflam 123 8 Lbs Ene-09 Ene-10
25 4 Aplicados #3
26 4 18- 406 Laboratorio Solkaflam 123 8 Lbs Ene-09 Ene-10
27 4 18- 406 Laboratorio Solkaflam 123 8 Lbs Ene-09 Ene-10

En Pasillo Frente a Sala Multipropósito


10 Lbs Oct-08 Oct-09
28 4 de Reuniones 18-405 Polvo Químico ABC

SISTEMA/HERRAMIENTA PARA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EMERGENCIA INSTALADOS


SISTEMA/HERRAMIENTA PARA
CANTIDAD
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INSTALADA
LUGAR
EMERGENCIA
Detectores de humo 0
Pulsadores y alarma contraincendios 0
Cámaras de video 2 Centro de documentación
Detectores de movimiento 2 Centro de documentación
Sistema de Alarma general 0
Camillas rígidas 0
Botiquín de trauma 0
Alarma contra robo 0

37
DOTACIÓN DEL BOTIQUÍN
Los siguientes son los elementos básicos de dotación. No deben existir medicamentos, pues
éstos solo se deben suministrar con la autorización del médico.
 Mantener Listado control de elementos básicos de dotación para el Botiquín.
 Manual de Primeros Auxilios.
 Libreta y esfero
 Férulas para el cuello
 Juegos de inmovilizadores para extremidades
 Apósitos de diferentes tamaños
 Gasa en paquetes independientes
 Vendas adhesivas
 Vendas de rollos de diferentes tamaños
 Vendas triangulares
 Parches oculares
 Microporo
Elementos  Aplicadores
 Baja lenguas
 Mascarilla RCCP sin conexión a oxigeno
 Soluciones yodadas
 Manta térmica
 Tijeras de material
 Linterna de uso médico
 Guantes desechables
 Bolsas plásticas Rojas y verdes

38
5.5. PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR DISPONIBILIDAD DE
EQUIPOS DE EMERGENCIAS
Este procedimiento describe la forma para verificar la disponibilidad y la
PROPÓSITO operatividad de los equipos de respuesta ante una emergencia, relacionados a
continuación

Este procedimiento aplica a quienes se les haya asignado la Responsabilidad de


APLICABILIDAD asegurar la disponibilidad y la operatividad del equipo de respuesta ante una
emergencia.

 Hacer un inventario mensual de todo el equipo destinado a soportar la respuesta de


una emergencia y cada vez que se utilice.
 Todo el equipamiento de control de fuegos se someterá a pruebas de operabilidad, con
la periodicidad recomendada por las normas técnicas o luego de su utilización.
 Cualquier equipo de control de fuegos o primeros auxilios que se retire de su área
designada se deberá reemplazar por otro de características similares.
 Cuando se identifique que un equipo de control de fuegos es inoperable, se debe
retirar de inmediato del servicio y se debe reemplazar en el transcurso máximo de 24
RECOMENDACIÓN
horas.
 Los gabinetes que contienen equipos de emergencia como mangueras contra incendio
elementos de primeros auxilios, no se deben cerrar hasta garantizar que han sido
dotados con elementos especificados en la listas de inventario que les corresponde.
 El equipo de emergencias no se utilizará para trabajos rutinarios, ni para tareas y
funciones que no son propias de este fin.
 Toda inspección o mantenimiento del equipo debe generar un registro que permita
evidenciar la ejecución de las actividades.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS.

cada tres meses se deberá:

• Comprobar el funcionamiento de la instalación eléctrica.


• Sustituir los pilotos, fusibles defectuosos, baterías.
• verificación de los equipos de transmisión de alarma.

cada año se realizará:


INSTRUCCIONES

• limpieza del equipo de y accesorios.


• verificación de uniones roscadas o soldadas.
• limpieza y reglaje de relés.
• regulación de tensiones e intensidades.
• verificación de los equipos de transmisión de alarma.
• prueba de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

39
SISTEMA MANUAL DE PULSADORES de ALARMA DE INCENDIO

cada tres meses se deberá

• comprobar el funcionamiento de la instalación


• mantenimiento de baterías

Cada año se realizará


• verificación integral de la instalación
• limpieza de sus componentes
• prueba de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

EXTINTORES DE INCENDIOS.

cada mes se deberá:


 comprobar que esté libre de objetos para facilitar su acceso rápido
 comprobar la carga observando que la aguja del manómetro este en sobrecarga y la
fecha de recarga no esté vencida.
 Comprobar que estén colocados: el pin de seguridad, las manijas de transporte y
gatillo, la manguera y pitón.

cada año se realizará


• Recarga completa
INSTRUCCIONES • Comprobación del estado de recipiente, manómetro, válvula, vástago, resorte, sifón,
manguera, boquilla.

Cada cinco años se deberá Realizar prueba hidrostática a los recipientes de CO2 y
retimbrar el extintor, tres veces como máximo.

MANTENIMIENTO ANUAL DE HIDRANTES

cada semestre se deberá:


 Comprobación de la accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes
enterados.
 Inspección visual comprobando la ausencia de fugas.
 Quitar las tapas de las salidas, engrasar las roscas y comprobar el estado de las
juntas de los racores.
 Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del mismo.
 Abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula
principal y del sistema de drenaje.

Solicitar ayuda al cuerpo de bomberos de Medellín.

VÍAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS. Se harán revisiones periódicas, una vez por semana.
Lista de verificación

SEÑALIZACIÓN. Se deberá realizar revisión semanal del buen estado y visibilidad de las
señales.

40
INSTALACIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA Y ALUMBRADO DE SEÑALIZACIÓN,
inspección una vez al año, como mínimo.

Observar que se cumpla la NTC 1700:

 Fuente de luz sea continua.


 Intensidad lumínica no inferior a 10 lux.
INSTRUCCIONES  Intensidad lumínica en auditorios, teatros, salas de conciertos, mínimo 2 lux
durante su uso.
 Buen estado de los sistemas de alimentación de las dos fuentes
independientes de suministro de energía.
 Buen estado de Batería individual
 Buen estado de Cargador automático
 Buen estado de Luz testigo de operación

PROCEDIMIENTOS DE  Asegurará que las verificaciones del inventario y operatividad se lleven a cabo
VERIFICACIÓN según lo descrito en las instrucciones antes detalladas
Coordinador de grupos  Revisará los registros que evidencien el cumplimiento de los programas de
de emergencia inspección y mantenimiento.

PROCEDIMIENTOS DE  Una vez capacitados se encargan de hacer las verificaciones en campo.


VERIFICACIÓN  Harán inventario de todos los artículos, utilizando las listas de inventario que le
RESPONSABILIDADES aplique.
Miembros de los grupos  harán las pruebas de operatividad del equipo, según indicaciones del fabricante o
de apoyo normas técnicas que apliquen.

41
6. VALORACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO.
NIVEL DE RIESGO = f (AMENAZA x VULNERABILIDAD)
La valoración del nivel de riesgo de cada amenaza se estimo mediante las variables nivel
de amenaza Vs vulnerabilidad de la facultad. Para ello se utilizo la siguiente herramienta:

NIVEL DE RIESGO

ALTA Media Alto Muy Alto

AMENAZA MEDIA Bajo Media Alto

BAJA Muy Bajo Bajo Media

BAJA MEDIO ALTA

VULNERABILIDAD

El siguiente cuadro presenta la interpretación del nivel de riesgo que ofrece las amenazas
potenciales identificadas y el tiempo para la acción de intervención.

NIVEL DE RIESGO ACCIÓN de INTERVENCIÓN


MUY ALTO Urgencia manifiesta: Evitar el riesgo de inmediato
ALTO Corto plazo (1 año)
MEDIO Mediano plazo (3 año)
BAJO Largo plazo (10 año)
MUY BAJO Monitorear riesgo periódicamente

A continuación se presenta el nivel de riesgo

NIVEL DE AMENAZA
AMENAZA VULNERABILIDAD NIVEL RIESGO
NATURAL

SISMO MEDIO ALTO

INUNDACIÓN BAJA ALTA MEDIA


VIENTOS
HURACANADOS
BAJA MEDIA

NIVEL DE AMENAZA
AMENAZA VULNERABILIDAD NIVEL RIESGO
TECNOLÓGICA

INCENDIO BAJA MEDIA


EXPLOSIÓN BAJA ALTA MEDIA
DERRAMES DE
LÍQUIDO
BAJA MEDIA

42
NIVEL DE AMENAZA
AMENAZA VULNERABILIDAD NIVEL RIESGO
ANTRÓPICA

TERRORISMO BAJA MEDIA


SABOTAJE/ROBO MEDIO ALTA
ALTA
ALTERACIÓN ORDEN
ACADÉMICO
MEDIA ALTA
ATENTADOS BAJA MEDIA

43
7. PRESCRIPCIÓN PLAN DE EVACUACIÓN

La propuesta metodológica observará la siguiente secuencia de acciones:

7.1. PLAN DE ACCIONES PREVIAS


TAREAS PENDIENTES
GRUPOS DE APOYO
1. SELECCIÓN DE MIEMBROS: La Universidad inicialmente elige las personas con actitudes y
aptitudes para desempeñar su rol en casos de emergencia/accidentes. Se debe cumplir
antes de llevarse a cabo los simulacros.
2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO: Se tiene proyectado con POSITIVA ARP, realizar la
capacitación en primer respondiente para traumas, técnicas bomberiles y procedimientos de
evacuación. Se debe cumplir antes de llevarse a cabo los simulacros que incluyan dichos
eventos.
3. CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN: Se deberá entrenar a los miembros en técnicas de
detección de factores de riesgos que amenazan la institución y en técnicas de mitigación y
control.
4. DOTACIÓN: Con base en el número de miembros, se asignará la dotación básica para
identificación personal y herramientas operativas. Se describe más adelante. Se debe
cumplir antes de llevarse a cabo los simulacros que incluyan dichos eventos.

OTROS OCUPANTES
INFORMACIÓN/CAPACITACIÓN/ENTRENAMIENTO. La universidad deberá programar
actividades de capacitación y jornadas de divulgación (conferencias, carteleras, volantes,
cineforos, con miras a la realización de los simulacros. Se debe cumplir antes de llevarse a
cabo los simulacros.

44
7.2. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIA

http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/i16657-2002.html

RESOLUCIÓN RECTORAL 16657. Noviembre 14 de 2002.


Por la cual se crean los Comités de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de
Antioquia

Comité Central
de Emergencias

Secretaria
Técnica

Comité de
Bloque
Apoyo Técnico

Grupo de Apoyo Grupo de Apoyo Grupo de Apoyo Grupo de Apoyo


Evacuación Primeros Auxilios Control Incendios Logístico

7.3. INTEGRANTES DE LOS GRUPOS

7.3. ACCIONES DEL PLAN DE RESPUESTA EN EMERGENCIA.

Obsérvese en el diagrama la metodología propuesta a desarrollarse durante un


evento adverso. Esta consta de tres momentos:

 ANTES DEL IMPACTO


 DURANTE EL IMPACTO (EMERGENCIA PROPIAMENTE DICHA)
 DESPUÉS DEL IMPACTO

45
7.4. DISPOSICIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN.

Las rutas de evacuación son mostradas en los planos cada uno de los pisos del
bloque.

Estas rutas se han formulado de acuerdo


con la distribución y orientación de áreas
de circulación, las cuales son pasillos
localizados en el costado norte y sur del
bloque, con dirección oriente – occidente.

Sobre los pasillos localizados en los


extremos occidental y oriental del bloque,
se hallan los tacos de escalas.

46
En los pisos 1, 2 y 3 sobre los costados
extremos oriental y occidental se
encuentran los corredores que
intercomunican el bloque, con el bloque 21
ubicado hacia el costado sur.

En el piso 1, estos corredores


tienen puertas en el costado norte
para dar salida hacia las canchas
de futbol y puertas en el costado
sur, para dar salida hacia el bloque
21.

El piso 4
tiene
acceso
mediante escalas de 1.7 m en los dos
extremos de los pasillos.

47
En el centro del bloque las oficinas se
localizan a los lados del buitrón, que forma
una isla.

7.5. PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACIÓN.

Está ubicado en
el área norte de la
universidad, en el
sector deportivo,
es un área de
canchas, amplia y
segura, con
posibilidad de
salida cercana,
hacia la estación
del metro,
Universidad

En este sitio se debe realizar el censo de las personas que estaban


ocupando el bloque en el momento del evento adverso. Esta es la razón de
este sitio. Para hacerlo visible, este punto se debe divulgar ampliamente y
para ello se debe señalizar previamente de acuerdo a las circunstancias del
lugar, en el piso y de ser posible también con señal elevadas.

48
7.6. CONDUCTA A SEGUIR CON LOS EVACUADOS.
Una vez evacuado deberá retirarse del lugar en emergencia.

Esta decisión se funda en que a las personas que ingresan al


edificio, no se les lleva control de identificación, para censarlas
VISITANTES
posteriormente. Las personas que realizan diligencias en las
oficinas saldrán acompañadas del funcionario que los atiende.
Están obligados a acatar todas las orientaciones del funcionario
o trabajador que lo guía.
La persona que se encuentra en un aula de clase u oficina,
ESTUDIANTES debe ir al sitio de encuentro con su docente, siguiendo las
instrucciones que se le dieron en el momento de inducción.
Desde el aula de clase, debe ir al punto de encuentro con los
estudiantes a su cargo.
DOCENTE Deberá portar la lista de estudiantes asistentes, para que coteje
los que estaban en el aula, con los que llegan al punto de
encuentro.
Deben ir al punto de encuentro con su coordinador de
FUNCIONARIOS,
evacuación y de oficina, llevando los visitantes que este
TRABAJADORES
atendiendo en el momento de la alarma de evacuación.
 Esperaran las indicaciones y la señal de vuelta a la calma o de retiro del lugar.

7.7. SEÑALIZACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN.

Señalización existe

 La señalización usada es muy poca, pero hay evidencia de señales nuevas


 La distancia entre señales es de más de 15 m.
 La falta de señalización ocasiona desorientación en caso de evacuación.

Señalización faltante
 Se debe ubicar planos de evacuación que orienten a las personas en su ubicación y
dirección a los puntos de encuentro.
 Se debe ubicar señalización en intersecciones de corredores donde se podría
presentar confusión en las personas visitantes.
 Se debe señalizar los puntos de escalas
 Se debe señalizar el número de piso.

Recomendación: instalar señales que no puedan ser retiradas fácilmente, por ejemplo,
grabadas en los muros. se puede hacer un recuadro revocado, estucado y luego
pintado, con los grabados requeridos y con la imagen institucional

49
Observar que se cumpla la siguiente normativa

NTC 1700. 4.8.1. Todo signo de señalización usado en vía de escape se localizará y tendrá las
dimensiones, color distintivo y diseño que se vea claramente. Toda señal tendrá la palabra “SALIDA” u
otra requerida escrita con carácter legible, no menores a 15 cms de alto y trazo no menor a 2 cms de
ancho. (ver NTC 1416) Las letras y símbolos (flecha) deben ser de color blanco y fondo de color verde

NTC 1700. 4.8.2. La palabra “SALIDA” u otra señalización similar, deberá colocarse con la flecha que
indique la dirección en todo sitio donde la dirección de recorrido no pueda reconocerse inmediatamente.
Se sugiere que la altura de las señales este a mínimo 1.70 m del piso y deberán situarse a no más de 15
m entre señales, según la hipótesis manejada en los planos de evacuación.

Las señales que identifican “salida de emergencia” se deben colocar preferiblemente sobre el dintel de
las puertas, a una altura que garantice su percepción y nunca a menos de 1.90 m, excepto las señales
indicativas de puertas "sin salida", que deben colocarse sobre la hoja de esta.

7.8. SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA REQUERIDA O FALTANTE


Cantidad
Ubicación
requerida
Descansos en cada uno de los cuerpos de escalas de cada piso 6

En cada centro de corredor o pasillo del bloque. 8

50
7.9. SISTEMA/HERRAMIENTA PARA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EMERGENCIA
REQUERIDOS
Sistema requerido Ubicación Cantidad
Laboratorios y las cuatro salas de
Detectores de humo microcomputadores 18
AMENAZA
INCENDIO Pulsadores alarma de Oficina jefe de departamento
Oficina de coordinador de emergencia 2
incendio
Extintores
Dpto de Vigilancia determina la
AMENAZA Cámaras de video
estrategia.
SABOTAJE,
Dpto de Vigilancia determina la
DESORDEN Sensores movimiento
PÚBLICO, estrategia.
ROBOS Dpto de Vigilancia determina la
Los vigilantes
estrategia.

PRIMEROS
Botiquín Centro de documentacion 1
AUXILIOS
Camilla rígida Piso 2 y 4 sector occidental 2

7.10. MECANISMO DE NOTIFICACIÓN DE ALERTA.


Una persona
común detecta Informa a algún integrante del comité de emergencias (nivel decisorio)
amenaza de quien activa la cadena de llamadas para reunir el comité.
desorden público u Se informa al departamento de vigilancia quien debe realizar el contacto
objeto extraño y con la ayuda externa de ser necesario.
sospechoso
Un vigilante detectaInforma al Departamento de Vigilancia y éste siguiendo su protocolo de
amenaza de seguridad física, alerta al coordinador de comité de bloque.
desorden público Se reúne el comité de emergencia de bloque.
De inmediato informará a cualquier integrante del comité de
Un miembro del emergencias (nivel decisorio) quien activara la cadena de llamadas al
grupo de apoyo coordinador de grupo de emergencia del bloque (o su suplente) quien
detecta amenaza de notifica alerta al departamento de vigilancia y alerta al coordinador de
desorden público grupo de evacuación.
Se reúne el comité de emergencia de bloque.
Un miembro del Informa al coordinador de grupo de emergencia del bloque (o su
grupo de apoyo o suplente) quien notifica a la secretaria técnica, al coordinador de grupo
particular detecta contraincendios y este notifica a coordinador de evacuación, este a su
amenaza: incendio, vez a coordinador de grupo de primeros auxilios.
explosión, Se reúne el comité de emergencia de bloque.
derrames
Informa al coordinador de grupo de emergencia del bloque (o su
Un miembro del suplente) y este a su vez al coordinador de grupo de primeros auxilios.
grupo de apoyo o
particular detecta Informa al coordinador de primeros auxilios y este a su grupo de trabajo
lesionados y al coordinador del comité de emergencias ( o su suplente)

51
 Ubican puesto de mando en sitio estratégico y seguro, donde se
encuentra el control de la sirena.
 Notifica a la secretaria técnica
 En caso de desorden público notificar al Departamento de vigilancia.

Tendrán en cuenta:
Coordinadores
de grupo  Evalúan rápidamente la fuente que origina la amenaza
reunidos en comité  Identifican la vulnerabilidad.
 Determinan y confirman el nivel de peligro
 Deciden nivel de respuesta o decide volver a la normalidad.

 Mantiene comunicación con miembros mediante radio

 Llama a línea 123 y grupos de ayuda interfacultades vecinos


Coordinador de
grupo de
emergencia del  Deciden que señal emiten: ALERTA O ALARMA DE EVACUACIÓN.
bloque

Se propone instalar un sistema de notificación de ESTADO DE ALERTA,


Timbre o sirena con luces estroboscópicas, operable desde el puesto
ESTADO DE del coordinador de grupo de emergencia.
ALERTA
Convención de estado de ALERTA
Sonido y Luz amarilla…………… INTERMITENTE

 Da la ALARMA interna. Se ayudan con megáfono, silbatos


ALARMA.
El coordinador de Convención de estado de ALARMA
grupos (o suplente) Sonido y Luz amarilla…………… CONTINUA
confirma el
IMPACTO

Ejecutar la orden  Los grupos de apoyo del bloque enfrentan la amenaza, según su tipo.
de ATENCIÓN  Arribando una autoridad competente ceder la responsabilidad de la
atención.

52
7.11. ESTRUCTURA DE LA CADENA DE LLAMADAS INTERNA

Se recomienda que el grupo de apoyo en pleno, durante los ejercicios de


capacitación y entrenamiento, practique la estrategia de llamadas.

Cada uno de los miembros de los comités y miembros de grupos de apoyo,


deberán portar en sus celulares los números de celular de los miembros del
comité y de los dos a los que les corresponde notificarles.

NOMBRE CARGO TELÉFONOS


OFICINA CELULAR RESIDENCIA

53
8. PROCESO DE EVACUACIÓN

La evacuación se orienta a la actuación individual y autónoma de las personas


ocupantes del edificio, las cuales deben ser capaces de abandonar el sito de peligro, en
el menor tiempo posible, independiente del comportamiento de otros, según el
procedimiento que acá se establece.

8.1. DISPOSICIÓN PARA UNA EVACUACIÓN. Evaluación previa.

Se propone la siguiente lista de verificación para determinar previamente la situación


locativa y estado de las personas ocupantes de la institución, la cual debe ser
diligenciada periódicamente para garantizar una respuesta óptima de evacuación.
Inicialmente se encontró la siguiente situación:

LISTA DE VERIFICACIÓN PREVIA A LA EVACUACIÓN

SI
PUNTO CRÍTICO A OBSERVAR SI/NO pero COMENTARIO
deficiente

PLANOS DE LOS PISOS O GENERAL DE PLANTA

¿Están los planos ubicados en lugares visibles? NO

¿Los planos son legibles?

¿Los planos Indican todas las salidas emergencia del


piso o área?

¿Puede una persona que mire el plano orientarse


adecuadamente por una "X", que significa "Usted está
aquí ahora"?

Los planos dan los números de identificación de cada


piso, así como la dirección de los puntos cardinales?

¿Los planos muestran las direcciones hacia las


escaleras?

54
PASILLOS

¿Se encuentran los pasillos convenientemente


demarcados y se usan códigos de colores en
NO
columnas, puertas y/o marcas y señales en los
pisos?

Los pasillos de salida se encuentran libres de


NO
cualquier obstrucción?

¿Se han colocado instrucciones adecuadas en


cambios de dirección hacia las salidas de NO
emergencia?

¿Los pasillos se encuentran libres de cualquier


desnivel, hueco, humedad o lisos que dificulten la SI
marcha segura?

¿Se tiene riesgo de caída de objetos en algún


punto de los pasillos? NO

ASCENSORES

¿Hay avisos visiblemente ubicados cerca a los


ascensores advirtiendo sobre peligros que encierra
el uso de estos en caso de incendio u evacuación? NO

¿Indican estos avisos la dirección hacia las


escaleras de salida de emergencia disponibles? NO

ANCIANOS Y PERSONAS FÍSICAMENTE INCAPACITADOS

¿Hay ancianos y personas físicamente


incapacitadas que puedan necesitar ayuda durante SI
un incendio o una evacuación?

¿Se han tomado las precauciones para retirarlos


NO
durante una emergencia?

¿Se ha determinado quiénes ayudaran? y ¿Cómo


NO
serán trasladados los incapacitados?

55
PUERTAS

¿Están debidamente identificadas todas las salidas/


NO
emergencia?

¿Están todos los avisos que indican la ubicación de


las puertas de salida/emergencia adecuadamente NO
iluminados?

¿Se abren y giran fácilmente en la dirección correcta


NO
(hacia afuera) las puertas de salida?

¿Hay alguna puerta de salida bloqueada, obstruida


por armarios, rejas, escritorios, percheros, paquetes,
NO
etc.? Nota: Las obstrucciones deben prohibirse y
retirarse inmediatamente.

¿Tienen cierre automático todas las puertas? NO

¿Es completo el cierre de todas las puertas? SI


¿Se mantienen las puertas de salidas/emergencia
trabadas en su posición de abierta por conveniencia NO
o para mejorar la ventilación?

¿Está claramente identificada con su finalidad


verdadera, cualquier salida que pueda confundirse NO
con una de emergencia?

¿En cada lado de las puertas de salida están los


NO
números de los pisos señalizados visiblemente?

¿Se tiene riesgo de caída de objetos al momento de


NO
salir del edificio?

ESCALERAS

¿Están los escalones sin grietas, sin alto o bajo


relieves de adorno en bordes, cinta antideslizante, NO
superficie antideslizante?

¿Están las escaleras libres de canecas de basura o


carritos recolectores de basura o baldes o escobas o
trapos o cajas o paquetes o cualquier otra SI
obstrucción?

¿Están todas las escaleras dotadas de barandas y


pasamanos adecuados? SI
¿Van todas las escaleras de emergencia
directamente al primer piso, sin interrupción? SI
¿Se encuentran convenientemente señalizada su
ubicación y con el número de piso? NO

56
Sí las escaleras terminan en algún punto intermedio
del edificio ¿tiene indicaciones claras que indiquen
el camino a tomar hacia la salida?

¿Van todas las escaleras de emergencia las escalas de servicio normal son las
SI
directamente al primer piso, sin interrupción? mismas para emergencias

ILUMINACIÓN GENERAL

¿Hay alguna lámpara o artefactos de iluminación


NO
rotos o que faltan?

¿En la escalera hay iluminación natural adecuada en


NO
el día?

¿En la escalera hay iluminación artificial adecuada


NO
en el día y en la noche?

¿Se tienen luces de emergencia en las escaleras en


caso que los niveles de luz sean críticos para NO
avanzar con seguridad de día o de noche.

¿Están las salidas correctamente iluminadas y con


NO
señalización luminosa?

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

¿Se dispone de un generador de iluminación de


emergencia, de accionamiento automático o manual, NO
En caso de fallo o interrupción del servicio de energía
eléctrica en el edificio?

¿Está en buenas condiciones de funcionamiento este


generador?

¿Está resguardado contra sabotajes este generador?

De no ser así, ¿se ha planeado una forma auxiliar para


iluminar las áreas?

¿Se tiene destinado un lugar para guardan los


elementos auxiliares de iluminación?

¿Se tiene destinado un control de uso y mantenimiento


de los elementos auxiliares de iluminación?

¿Se dispone de lámparas de iluminación de


emergencia para las escaleras y funciona
automáticamente en caso de un fallo total de energía?

¿Se tienen lámparas de emergencia en los pasillos en


caso que los niveles de luz sean críticos para avanzar
con seguridad de día o de noche.

57
¿Las lámparas de emergencia garantizan que cubre el
tiempo que dure la evacuación?

¿Se prueba la iluminación de emergencia


mensualmente y se registran sus resultados?

COMUNICACIONES

¿Se tiene planeada la cadena de llamadas para


notificar los ocupantes del edificio de que es necesaria NO
una evacuación de emergencia?

¿Se dispone de un sistema de comunicación para


NO
cada piso?

¿Está el sistema de comunicación en buen estado de


funcionamiento?

¿Están los sistemas de comunicación protegidos


contra sabotajes?

¿Saben todos los ocupantes cómo ponerse en


contacto con el comité de emergencia del edificio para NO
informar una situación de peligro?

SISTEMA DE ALARMA

¿Se tiene sistema para dar la señal de alerta y


NO
alarma?

¿Se prueban el sistema de alarma del edificio


mensualmente?

¿Se tiene un responsable para realizar las pruebas?

PUNTO DE ENCUENTRO

¿Se han tomado medidas para dirigir a los ocupantes


hacia el sitio de encuentro afuera y alejado del NO
edificio?

¿Se han impartido directivas indicando donde se


pueden congregar los evacuados para efectuar un
NO
recuento después de haber completado la
evacuación?

58
8.2. CÁLCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN GENERAL

Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que


alguien lo reconoce, incluye:

Detección  Clase de riesgo


del peligro  Medios de detección que se dispone
 Usos y costumbres de la edificación
 Día y hora de la emergencia
 Señalización.

Tiempo transcurrido desde que se conoce el peligro y se


comunica esta decisión a la gente, incluye:
Preparación de la
evacuación.  Sistemas de alerta
 Sistemas de alarma
 Adiestramiento del personal
 Sistema de comunicación

Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera


persona hasta que sale la ultima y alcanzan el punto de
Evacuación: seguridad. incluye:
Salida del personal
 Distancia a recorrer
 Número de personas a evacuar
 Capacidad de las vías
 Limitantes del riesgo

59
8.2.1. Cálculos de la capacidad de salidas.

 Cálculo de capacidad de carga de ocupantes

a Área
C= ---- = ---------------------------------
f Factor carga ocupación

Tabla de factores de carga ocupacional común. ver anexo


Área de 65 metros por 28

3000 m2
C = ---------------------- = 652 personas
4.6

Carga ocupación Personas

PISO 4 100
Piso 3 400
Piso 2 200
Piso 1 200
Total 900

 Cálculo de la capacidad de los medios de salida.

Ancho libre en cms


Capacidad de salidas de personas = --------------------------------------------
factor de capacidad de salida

Factor de capacidad de salida. Ver tabla.

Los cálculos de capacidad de los medios de salida del edificio son los siguientes:

Escaleras principales ancho 1.70 m 170 cms/0.76 = 224 personas


Pasillos internos ancho libre 1.7 m. hacia las 200 cms / 0.51 = 392 personas
salidas se amplía a 2 m.
Corredores de conexión con bloques 3.50 m. 250 cms / 0.51 = 490 personas
ancho libre 2.5 m.

60
8.2.2. Cálculo del tiempo de evacuación del edificio

Tiempo de desplazamiento por escaleras. Se utiliza la siguiente fórmula que considera


posibles atascamientos.

nxp
TS= ————— + 16 =
1.3 x A
Siendo:

n = número de piso
p = ocupación de personas en el nivel a evacuar
A = Anchura uniforme de la escalera en m.

Tiempo en desplazamiento Horizontal. Se utiliza la fórmula de K. Togawa,


N D
TS = ----------- + ----
AxK V

Donde:
N = Numero de personas a evacuar:
A = Ancho de la salida en metros. (La más restrictiva)
K = Constante experimental de flujo: 1,3 personas / m - Seg
D = Distancia total en metros, medida desde donde está la persona más alejada de la salida.
V = Velocidad experimental de desplazamiento. 0,6 m /Seg.

A continuación se presentan los cálculos para las condiciones que pueden tornarse en
críticas al momento de un evento adverso.

Debido a que se han dispuesto dos rutas con sentidos opuestos para aprovechar
las dos salidas usando los dos tacos de escalas ubicados en los costados
oriental y occidental, se hace el cálculo con la mitad de los posibles ocupantes y
la mitad del recorrido en pasillos de piso (40 m).

Cálculo del tiempo de evacuación desde el cuarto piso al pie de escalas en el


primer piso. Mitad de ocupantes (50 personas saliendo en un sentido)

nxp 4 x 50
T escalas = ------------- + 16 = ------------------ + 16 = 107 seg = 1.8 min.
1.3 x A 1.3 x 1.7

n = número de piso= 4
p = ocupación de personas en el nivel a evacuar = 100 (la mitad 50)
A = Anchura uniforme de la escalera en m.= 1.7 m

Cálculo del tiempo de evacuación del cuarto piso recorrido en plano hasta inicio
de escalas (40 m) y desde el pie de escalas en piso 1 hasta punto de seguridad en
61
las afueras del bloque (15 m). Mitad de ocupantes (50 personas saliendo en un
sentido)

50 55
T pasillos = ----------- + --------- = 114 seg. = 1.9 min.
1.3 x 1.7 0.6

Tiempo
Cantidad de
evacuación Tiempo seg.
Piso personas a Tiempo salida 1
Individual en pasillos horizontales
evacuar teórico simulacro
escalas
4 65 1.8 min 1.9 min 3.7 min

CONCLUSIONES

 Los pasillos tienen una capacidad adecuada para permitir un desplazamiento fluido hacia los
tacos de escalas, siempre y cuando se mantengan libres de obstáculos.
 Los tacos de escaleras tienen capacidad adecuada para el desplazamiento de los evacuados
si se usa solo un conjunto de ellas, (Total 450 personas )
 Todos los pisos tienen menos población, que la mayor capacidad calculada
 Se requiere sin embargo ejercitar la evacuación para usar racionalmente los dos tacos de
escaleras al mismo tiempo y mejorar el desplazamiento seguro de las personas de cada
nivel, hacia las canchas en el norte del campus.

62
8.3. PRÁCTICAS Y SIMULACROS DE EVACUACIÓN

La efectividad del proceso de evacuación se debe garantizar con la difusión del


procedimiento a seguir y la realización de simulacros.
Divulgación y El plan de evacuación deberá divulgarse a todos los funcionarios,
Preparación del estudiantes y visitantes. De ser posible, al menos anual, para
Personal asegurar su comprensión y operatividad.
El simulacro de evacuación deberá incluir:

 El reconocimiento de la señal de Alerta y Alarma.


Alcance  El recorrido por las rutas de salida.
 El reconocimiento y ubicación en el sitio de reunión final.
 El reporte de los responsables de piso.
 La ejecución de las acciones del plan de atención establecidas.
Frecuencia: Anualmente se debería realizar un simulacro de evacuación con
aviso previo
Sin excepción, las sesiones de instrucción, las prácticas y los
Obligatoriedad: simulacros son de obligatoria participación para todos los empleados,
estudiantes y contratistas que permanezcan en las instalaciones.

Por ser los simulacros de evacuación de naturaleza delicada, se


deberá adoptar todas las precauciones necesarias, entre ellas:

 Establecer vigilancia previa en los sitios estratégicos de las


instalaciones.
 Dar aviso previo a las personas ¨claves¨ dentro de las
instalaciones.
Consideraciones  Adoptar previsiones para la atención médica de posibles
de Seguridad lesionados.
 Planear ayuda (un acompañante) a las personas con
impedimentos físicos
 Cuando se vaya a realizar una práctica de evacuación parcial,
deberá darse aviso a los demás ocupantes que no participan de
ella.
 Cuando se vaya a realizar una práctica total deberá avisarse a los
vecinos de las instalaciones y a las autoridades relacionadas.

Los resultados de toda práctica y simulacro registrados, con el fin de


Acciones aplicar acciones correctivas.
Correctivas
Se ofrece el siguiente formato.

63
8.3.1. Evidencia de valoración de simulacros realizados

EVALUACIÓN SIMULACRO DE EVACUACIÓN


NOMBRE DEL EVALUADOR:
FECHA: HORA:
DATOS DEL SIMULACRO DE EVACUACIÓN
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD DATOS DEL OBSERVADOR
Hora de inicio: Ubicación:
Hora de finalización: Áreas a observar:
Tiempo total de duración:
SISTEMA DE ALERTA Y ALARMA
La Alerta fue clara: La Alarma fue clara:
La Alerta fue acatada por las personas: La Alarma fue acatada por las personas:
La Alerta se escucho de todos los lugares: La Alarma se escucho de todos los lugares:
NOTIFICACIÓN EXTERNA - TIEMPOS
Numero único de Bomberos Cruz Roja Defensa Civil Servicio de Ambulancia
emergencia
TIEMPO DE SALIDA DEL ÁREA A EVACUAR
Primera persona: Ultima persona: Primer lesionado: Ultimo lesionado:

TIEMPO DE LLEGADA DEL PERSONAL AL PUNTO DE ENCUENTRO


Primera persona: Ultima persona: Primer lesionado: Ultimo lesionado:

TIEMPO DE LLEGAD DE LOS ORGANISMOS DE SOCORRO


Primero en llegar: Segundo en llegar: Tercero en llegar:
Hora de arribo Hora de arribo Hora de arribo
Cantidad de vehículos: Cantidad de vehículos: Cantidad de vehículos:
Tipo de vehículos: Tipo de vehículos: Tipo de vehículos:

DATOS PUNTO DE ENCUENTRO


Primera persona en llegar: Ultima persona en llegar: Primer lesionado en Ultimo lesionado en
llegar: llegar:
SEÑALIZACIÓN
Es suficiente: Es entendible: Está bien iluminada: Las personas acatan la
señalización:

COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS


Toman en serio la evacuación: Atienden a las instrucciones:
Comportamientos inadecuados de las personas:

Aspectos positivos del Simulacro

Aspectos negativos del simulacro

64
8.3.2. Funciones específicas de las instancias

RESOLUCIÓN RECTORAL 16657. Noviembre 14 de 2002. Artículo 11.


Serán funciones del Comité de Bloque. Por la cual se crean los Comités
Comité de
de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de Antioquia
emergencia del
bloque
a. Gestionar la capacitación de los Grupos de Apoyo por medio del
Programa de Riesgos Ocupacionales y la Administradora de Riesgos
Nivel decisorio
Profesionales, o de otras organizaciones o entidades con idoneidad en
Nivel apoyo
la materia.
técnico
b. Establecer, ejecutar y mantener actualizado un plan de prevención y
Grupos apoyo
atención de emergencias del bloque o edificio.
c. Compartir, sensibilizar y capacitar sobre el plan, a su población.
d. Diseñar el proyecto anual de presupuesto y el plan de actividades.

RESOLUCIÓN RECTORAL 16657. Noviembre 14 de 2002. Artículo 10.


Funciones del Nivel Decisorio. Será función básica la coordinación del
Plan de Prevención y Atención de Emergencias del bloque o edificio. Las
funciones específicas serán las siguientes:

a. Conformar el Comité de Bloque en el cual se incluya, además de este


nivel, un representante de cada uno de los grupos de apoyo, y el
representante del nivel técnico designado por la coordinación del
Comité de programa de riesgos ocupacionales.
emergencia del b. Conformar los Grupos de Apoyo para Evacuación, Primeros Auxilios y
bloque Control de Incendios del bloque.
c. Garantizar que se mantenga actualizado el Plan de Atención de
Nivel decisorio Emergencias del Bloque, efectuando, como mínimo, un simulacro
anual.
Decano o d. Verificar el funcionamiento de los grupos de Apoyo en Evacuación, en
autoridad Primeros Auxilios, y en Control de Incendios, y recibir informes de sus
administrativa; actividades de inspección en tiempo normal.
en las seccionales e. Asignar los permisos de tiempo pertinentes para la realización de las
será el Director de tareas y entrenamientos, a las personas integrantes de los Grupos de
la Regional Apoyo.
f. Mantener informado al Comité Central sobre la evolución de las
emergencias y desastres que afecten al bloque.
g. Responder, durante las emergencias, por las funciones que se le
asignen en el plan.
h. Gestionar los recursos necesarios para cumplir con las
recomendaciones de mejoras, que presenten los diferentes Grupos de
Apoyo.
i. Organizar un archivo y mantener actualizada toda la información del
Plan de Emergencias del Bloque.

65
Artículo 12. Nivel de Apoyo Técnico. Estará a cargo de un miembro del
Programa de Riesgos Ocupacionales, designado por la Coordinación del
Programa. Sus funciones serán las siguientes:

a. Motivar, sensibilizar y capacitar sobre los planes de emergencia a la


comunidad universitaria con miras a crear cultura en la prevención de
riesgos de emergencias y desastres.
Nivel de Apoyo
b. Gestionar la capacitación de los miembros de las diferentes Grupos de
Técnico.
Apoyo ante la administradora de riesgos profesionales o expertos en los
temas.
c. Establecer lineamientos y presentar recomendaciones para la
organización y funcionamiento de los planes de emergencia de los
bloques.
d. Emitir conceptos técnicos relativos a la prevención de emergencias y
desastres.

GRUPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS


RESOLUCIÓN RECTORAL 16657. Noviembre 14 de 2002.
Artículo 14. Serán funciones del Grupo de Control de Incendios:

a. Utilizar los extintores en caso de conato de incendio, para lo cual deberán asistir a los
entrenamientos que sobre la materia se programen. En casos avanzados, el control estará a
cargo de los Bomberos.
b. Revisar periódicamente que se encuentren disponibles los extintores e informar al Programa
de Riesgos Ocupacionales cualquier anomalía al respecto.
c. Proponer las actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a la mitigación de riesgos
potenciales para emergencias, mediante un plan de trabajo conjunto con el Programa de
Riesgos Ocupacionales.
d. Realizar en coordinación con los otros Grupos de Apoyo, inspecciones periódicas para
prevención de emergencias, y presentar informes al Comité de Emergencias del Bloque.

 Señalizar las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de equipos de extinción en
su bloque.
 Estudiar manuales de seguridad de los talleres, laboratorios y lugares que presenten riesgos
por operación de equipos, máquinas y/o químicos.
 Estudiar procedimientos para el manejo de sustancias inflamables así como el manejo de los
residuos generados por estas.
 Desplazar los recursos necesarios para la atención de la emergencia
 En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entregar descripción de la
evolución de la emergencia.
 En casos de atención de emergencias Verificar el estado de salud de las personas que
intervinieron.
 En casos de conatos de incendio inspeccionar que no hayan focos que generen nuevos
incendios

 Emitir un informe al comité de emergencia

66
Protocolo de respuesta ante conato de incendio

GRUPO DE APOYO EVACUACIÓN


RESOLUCIÓN RECTORAL 16657. Noviembre 14 de 2002.
Artículo 15. Serán funciones del Grupo de Evacuación:

a. Dirigir la evacuación de todos los funcionarios y usuarios del Bloque, en una forma organizada,
segura y en el menor tiempo posible, y mantener informado al personal acerca de las
instrucciones de la Brigada Central de Evacuación, en los casos pertinentes.
b. Revisar periódicamente la señalización de las rutas de evacuación y los puntos de encuentro, y
gestionar su reposición.
c. Revisar que se mantengan despejadas las rutas de evacuación.
d. Difundir el Plan de Evacuación del Bloque, utilizando diferentes canales de comunicación.
e. Mantener informados a los usuarios de los bloques sobre el Plan de Emergencias.
f. Realizar, en coordinación con los otros Grupos de apoyo, inspecciones programadas.
g. Proponer las actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a la mitigación de riesgos
potenciales para emergencias, mediante un plan de trabajo conjunto con el Programa de
Riesgos Ocupacionales de la Universidad.
h. Presentar informes con recomendaciones y necesidades, al Comité de Emergencias del
Bloque, basadas en los simulacros e inspecciones.

 Buen conocimiento de las personas que se localizan en su área de responsabilidad.


 Lista del personal del área, actualizada constantemente.

 Elemento de identificación.
 Silbato
Dotación
 Radio comunicaciones o celular
 Megáfono para el coordinador

67
GRUPO DE APOYO: PRIMEROS AUXILIOS
RESOLUCIÓN RECTORAL 16657. Noviembre 14 de 2002.
Artículo 16. Serán funciones del Grupo de Primeros Auxilios:

a. Aplicar los primeros auxilios en casos de emergencia.


b. Coordinar las actividades tendientes a dar un soporte de vida básico a los lesionados, hasta la
llegada al respectivo centro asistencial.
c. Verificar que se mantengan los equipos y materiales básicos para la prestación de primeros
auxilios para emergencia, y garantizar su uso adecuado.
d. Realizar, en coordinación con los otros Grupos de Apoyo, inspecciones programadas.
e. Proponer las actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a la mitigación de riesgos
potenciales para emergencias, mediante un plan de trabajo conjunto con el Programa de
Riesgos Ocupacionales de la Universidad.
f. Presentar informes con recomendaciones y necesidades, al Comité de Emergencias del
Bloque, basadas en los simulacros e inspecciones
 Identificación de miembros.
 Guantes quirúrgicos
Dotación
 Gafas de seguridad
 Tapabocas

GRUPO DE APOYO LOGÍSTICO


RESOLUCIÓN RECTORAL 16657. Noviembre 14 de 2002.
Artículo 17. Serán funciones del Grupo de Logística:

a. Dar soporte en comunicación, acordonamiento y transporte, para la atención de


emergencias.
b. Realizar, en coordinación con los otros Grupos de Apoyo, inspecciones programadas.
c. Proponer las actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a la mitigación de
riesgos potenciales para emergencias, mediante un plan de trabajo conjunto con el Programa
de Riesgos Ocupacionales de la Universidad.
d. Presentar informes con recomendaciones y necesidades, al Comité de Emergencias del
Bloque, basadas en los simulacros e inspecciones.

68
RESPONSABILIDADES DE LOS VIGILANTES DE LA EMPRESA
EXTERNA
Ubicación Responsabilidades antes y durante las emergencias
 Mantener la puerta libre de obstáculos en todo momento
 Orientar a las personas, para que reconozcan la salidas de emergencia
 Detallar la cantidad de personas con dificultad de movimiento, ancianos
Porterías y niños ingresan al bloque y se informará del lugar a donde se dirigen.
 Informar a los ronderos sobre el ingreso de dichas personas
 Deberá abrir puertas de salida.
 No detener la salida de personas en caso de emergencia
 Inspeccionar las áreas para detectar posibles amenazas, según
instrucciones de su empresa
 Observar e informar sobre obstáculos que hayan dejado sobre las vías
de circulación, especialmente las rutas principales.
 Vigilar que las escalas de los bloques permanezcan libres de objetos o
personas.
 Mantener ubicadas en el bloque las personas que presenten dificultad
para desplazarse. Si están en silla de ruedas deberán ser evacuadas
detrás de la masa de evacuantes para que no se obstruya el
desplazamiento normal y se generen riesgos para el limitado y las
demás personas.
Ronderos
 Indicar a las personas que se desplacen por la derecha de los pasillos.
 Revisar que la señalización dispuesta por universidad se encuentre en
su lugar
 Inspeccionar que los sistemas de vigilancia física (cámaras, sensores)
estén en funcionamiento y constatarlo con la persona encargada de
monitoreo.
 En caso de evacuación apoyar el desplazamiento seguro de los
evacuados juntamente con el coordinador de piso.
 Observar el comportamiento de las personas y evitar que se retrasen o
se devuelvan.
 Cerciorarse que las puertas queden cerradas.

69
9. PLAN DE ATENCIÓN

El plan de atención se basa en la respuesta efectiva de los grupos de apoyo, quienes


serán los responsables de activar este plan.

Estructura Operativa

Se basa en la Cadena de Socorro, que organiza y orienta la respuesta en emergencias,


actuando directamente sobre los lesionados.

 Coordinador de grupo de Avanzada


 Equipos de Avanzada
Eslabón 1  Zona de Relevo de Camilleros
Zona de Impacto:  Suministro de Equipos de Avanzada
 TRIAGE PRIMARIO

 Puesto de Mando Unificado.


 Deposito para Reabastecimiento de Equipos de
Avanzada
Eslabón 2
Puesto de Mando
 Modulo o Centro de Estabilización y Clasificación de
Unificado Heridos (C.A.C.H).
 TRIAGE SECUNDARIO
 Zona de Transportes.

Eslabón 3  Transportarse a la EPS - IPS de la víctima.


Transporte a centro  En caso de urgencia o emergencia médica en las áreas
asistencial protegidas solicitar el apoyo de las unidades

70
Las víctimas rescatadas serán conducidas al (C.A.C.H.).

Debe permitir la adecuada circulación de pacientes y de personal; con


entradas y salidas debidamente señalizadas y con una zona especial para
la atención de pacientes en estado crítico.

La tarea de triage debe ser rápida. Del resultado de esta valoración se


asigna una tarjeta de triage a cada paciente, que además de incluir
identificación por colores y números, contienen desprendibles para ser
utilizados por el socorrista y el transportador, a fin de evitar confusión de los
pacientes. Los códigos por colores se asignan según las prioridades:
C.A.C.H.
Rojo es un paciente en estado crítico, pero recuperable y desde luego, es el
Centro de Atención y de primera prioridad si se cuenta con los recursos para su atención.
Clasificación de
Heridos Amarillo es un paciente diferible, de segunda prioridad.

Verde es un paciente levemente lesionado, de tercera prioridad, que puede


ser trasladado, aunque no necesariamente en un medio de transporte
especial.

Negro es el paciente en estado muy crítico, no recuperable (agónico).

Blanco el fallecido que no constituye ninguna prioridad dentro del esquema


de atención médica de urgencias, pero sí resulta crucial dentro de la
estructura de atención del desastre; su adecuado manejo es fundamental.

Los heridos deben ser colocados en sitios designados para cada prioridad.

71
ANEXO 1

FACTORES DE CARGA DE OCUPACIÓN COMÚN


USO m2
Reunión:
 Poca concentración sin asientos fijos 1.4 bruto
 Concentrada sin asientos fijos 0.65 bruto
 Salas de espera 0.30 bruto
Comercial:
 Piso a la calle y sótanos de ventas 2.8 bruto
 Otros pisos 5.6 bruto
 Almacenamiento y despachos 22.9 bruto
Educación:
 Área de aulas 1.9 bruto
 Talleres y áreas de artes, oficios 4.6 bruto
Negocios:
 Oficinas, áreas industriales 9.3 bruto
 Hoteles y habitación 19.9
Salud:
 Habitación 11.1 bruto
 Áreas para tratamiento 22.3 bruto

FACTOR DE CAPACIDAD DE SALIDA

Vías de evacuación factor


A nivel ( Puertas, corredores) 0.51
Rampas clase A ( Bajando ) 0.51
Rampas clase B ( Subiendo) 0.51
Escaleras 0.76

72
ANEXO 2

http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/i16657-2002.html

RESOLUCIÓN RECTORAL 16657. Noviembre 14 de 2002.


Por la cual se crean los Comités de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de
Antioquia

RESUELVE

Artículo 1. Modificado por la RESOLUCIÓN RECTORAL 20496. 14 de marzo de 2005. Crear


un Comité Central de Emergencias, como un grupo de alta dirección que fijará los lineamientos
para el manejo de situaciones de emergencia, conformado por el Rector o el Vicerrector General,
el Vicerrector Administrativo, el Secretario General y un representante de la Secretaría Técnica o
su suplente, quien actúa como secretario del Comité.

Artículo 2. Las funciones del Comité Central de Emergencias serán:


a. Reunirse periódicamente y en el momento de una emergencia, para decidir las acciones para
seguir frente a un evento, con el fin de mitigar, neutralizar o atender la situación.
b. Asignar responsabilidades a las Brigadas Centrales de Emergencias, con base en las
recomendaciones del Programa de Riesgos Ocupacionales.
c. Designar al personal que hará parte de las Brigadas Centrales, con base en las
recomendaciones del Programa de Riesgos Ocupacionales, y a los responsables de mantener
informados a los medios de comunicación sobre la evolución de las emergencias y desastres que
afecten la Universidad.
d. Definir políticas orientadas a la prevención de los riesgos de emergencias y desastres en la
Universidad.
e. Asignar responsables para atender las recomendaciones de las diferentes brigadas.

RESOLUCIÓN RECTORAL 23557. 15 de diciembre de 2006. ARTÍCULO 1. Suprimir las


Brigadas Centrales de Emergencias dispuestas en el articulado tercero a séptimo de la
Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de 2002

Artículo 8. Los Comités de Bloque estarán conformados por un Nivel Decisorio, un Nivel de
Apoyo Técnico, y unos Grupos de Apoyo, quienes estarán preparados para prevenir y atender
situaciones de emergencia en forma participativa, garantizando una respuesta organizada y
efectiva mediante la incorporación de conceptos de autoayuda, ayuda mutua y ayuda
especializada.

Artículo 9. Nivel Decisorio. Estará conformado por un representante del Rector y un delegado
nombrado por el representante del Rector.

Parágrafo 1. En los bloques donde exista una sola Facultad o Dependencia administrativa, el
representante del Rector será el Decano o la autoridad administrativa; en las seccionales será el
Director de la Regional; en los bloques con más de una Facultad o Dependencia Administrativa,
el representante será designado directamente por el Rector.

73
Parágrafo 2. Las personas nombradas como delegados deberán tener capacitación o
conocimientos en el tema de emergencias y desastres, y contarán, en ausencia del representante
del Rector o por decisión de éste, con autoridad y autonomía para ejecutar acciones antes,
durante y después de las emergencias del bloque o edificación, junto con los Grupos de Apoyo
del Bloque y las Brigadas Centrales.

Artículo 10. Funciones del Nivel Decisorio. Será función básica la coordinación del Plan de
Prevención y Atención de Emergencias del bloque o edificio. Las funciones específicas serán las
siguientes:

a. Conformar el Comité de Bloque en el cual se incluya, además de este nivel, un representante


de cada uno de los grupos de apoyo, y el representante del nivel técnico designado por la
coordinación del programa de riesgos ocupacionales.
b. Conformar los Grupos de Apoyo para Evacuación, Primeros Auxilios y Control de Incendios del
bloque.
c. Garantizar que se mantenga actualizado el Plan de Atención de Emergencias del Bloque,
efectuando, como mínimo, un simulacro anual.
d. Verificar el funcionamiento de los grupos de Apoyo en Evacuación, en Primeros Auxilios, y en
Control de Incendios, y recibir informes de sus actividades de inspección en tiempo normal.
e. Asignar los permisos de tiempo pertinentes para la realización de las tareas y entrenamientos,
a las personas integrantes de los Grupos de Apoyo.
f. Mantener informado al Comité Central sobre la evolución de las emergencias y desastres que
afecten al bloque.
g. Responder, durante las emergencias, por las funciones que se le asignen en el plan.
h. Gestionar los recursos necesarios para cumplir con las recomendaciones de mejoras, que
presenten los diferentes Grupos de Apoyo.
i. Organizar un archivo y mantener actualizada toda la información del Plan de Emergencias del
Bloque.

Artículo 11. Serán funciones del Comité de Bloque:


a. Gestionar la capacitación de los Grupos de Apoyo por medio del Programa de Riesgos
Ocupacionales y la Administradora de Riesgos Profesionales, o de otras organizaciones o
entidades con idoneidad en la materia.
b. Establecer, ejecutar y mantener actualizado un plan de prevención y atención de emergencias
del bloque o edificio.
c. Compartir, sensibilizar y capacitar sobre el plan, a su población.
d. Diseñar el proyecto anual de presupuesto y el plan de actividades.

Artículo 12. Nivel de Apoyo Técnico.


Estará a cargo de un miembro del Programa de Riesgos Ocupacionales, designado por la
Coordinación del Programa. Sus funciones serán las siguientes:
a. Motivar, sensibilizar y capacitar sobre los planes de emergencia a la comunidad universitaria
con miras a crear cultura en la prevención de riesgos de emergencias y desastres.
b. Gestionar la capacitación de los miembros de las diferentes Grupos de Apoyo ante la
administradora de riesgos profesionales o expertos en los temas.
c. Establecer lineamientos y presentar recomendaciones para la organización y funcionamiento
de los planes de emergencia de los bloques.
d. Emitir conceptos técnicos relativos a la prevención de emergencias y desastres.

74
Artículo 13. Grupos de Apoyo.
Estarán integrados por personas cuyo lugar de trabajo se encuentra en el Bloque; serán
designadas mediante resolución de Vicerrectoría Administrativa, de Decanato, de Escuela o de
Instituto, individuales o conjuntas, según el uso de los bloques o edificios. En la Resolución se
deberá establecer el Grupo de Control de Incendios, el Grupo de Evacuación del Bloque, el
Grupo de Primeros auxilios, y el Grupo de Logística.

Artículo 14. Serán funciones del Grupo de Control de Incendios:


a. Utilizar los extintores en caso de conato de incendio, para lo cual deberán asistir a los
entrenamientos que sobre la materia se programen.
b. Revisar periódicamente que se encuentren disponibles los extintores, e informar a la Brigada
de Bomberos cualquier anomalía al respecto.
c. Proponer las actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a la mitigación de riesgos
potenciales para emergencias, mediante un plan de trabajo conjunto con el Programa de Riesgos
Ocupacionales.
d. Realizar, en coordinación con los otros Grupos de Apoyo, inspecciones periódicas para
prevención de emergencias, y presentar informes al Comité de Emergencias del Bloque.

Artículo 15. Serán funciones del Grupo de Evacuación:


a. Dirigir la evacuación de todos los funcionarios y usuarios del Bloque, en una forma organizada,
segura y en el menor tiempo posible.
b. Revisar periódicamente la señalización de las rutas de evacuación y los puntos de encuentro, y
gestionar su reposición.
c. Revisar que se mantengan despejadas las rutas de evacuación.
d. Difundir el Plan de Evacuación del Bloque, utilizando diferentes canales de comunicación.
e. Mantener informados a los usuarios de los bloques sobre el Plan de Emergencias.
f. Realizar, en coordinación con los otros Grupos de apoyo, inspecciones programadas.
g. Proponer las actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a la mitigación de riesgos
potenciales para emergencias, mediante un plan de trabajo conjunto con el Programa de Riesgos
Ocupacionales de la Universidad.
h. Presentar informes con recomendaciones y necesidades, al Comité de Emergencias del
Bloque, basadas en los simulacros e inspecciones.

Artículo 16. Serán funciones del Grupo de Primeros Auxilios:


a. Aplicar los primeros auxilios en casos de emergencia.
b. Coordinar las actividades tendientes a dar un soporte de vida básico a los lesionados, hasta la
llegada al respectivo centro asistencial.
c. Verificar que se mantengan los equipos y materiales básicos para la prestación de primeros
auxilios para emergencia, y garantizar su uso adecuado.
d. Realizar, en coordinación con los otros Grupos de Apoyo, inspecciones programadas.
e. Proponer las actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a la mitigación de riesgos
potenciales para emergencias, mediante un plan de trabajo conjunto con el Programa de Riesgos
Ocupacionales de la Universidad.
f. Presentar informes con recomendaciones y necesidades, al Comité de Emergencias del
Bloque, basadas en los simulacros e inspecciones.

Artículo 17. Serán funciones del Grupo de Logística:


a. Dar soporte en comunicación, acordonamiento y transporte, para la atención de emergencias.
b. Realizar, en coordinación con los otros Grupos de Apoyo, inspecciones programadas.
c. Proponer las actividades de higiene y seguridad industrial tendientes a la mitigación de riesgos
potenciales para emergencias, mediante un plan de trabajo conjunto con el Programa de Riesgos

75
Ocupacionales de la Universidad.
d. Presentar informes con recomendaciones y necesidades, al Comité de Emergencias del
Bloque, basadas en los simulacros e inspecciones.

Artículo 18. Vigencia. La presente Resolución rige a partir de su expedición y substituye en su


totalidad la Resolución Rectoral 1659 del 1 de noviembre de 1988, "Por la cual se diseña y
establece la organización y proyección social de la Universidad de Antioquia en la prevención y
atención de desastres"

ALBERTO URIBE CORREA


Rector

LUIS FERNANDO RESTREPO ARAMBURO


Secretario General

76
ANEXO 3

RESOLUCIÓN RECTORAL 20496


14 de marzo de 2005

Por la cual se modifica la Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de 2002 que creó los
Comités de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de Antioquia.

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, en uso de sus atribuciones legales y


estatutarias, y en especial de las conferidas por la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de
Salud y el Acuerdo Superior 1 del 5 de marzo de 1994, artículo 42, literal h) y,

CONSIDERANDO

1. Que la Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de 2002 creó los Comités de
Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de Antioquia.

2. Que el parágrafo del artículo primero de dicha resolución reza que “este comité podrá ser
adicionado con otras personas que, a criterio de sus miembros, se consideren necesarias”.

3. Que conforme a las recomendaciones del Consejo Académico, es conveniente que se


modifique la Resolución Rectoral 16657 con el objeto de lograr un eficiente manejo de los
eventos críticos y los procesos de prevención, mitigación y respuesta en desastres.

RESUELVE

ARTÍCULO 1. Crear la Secretaría Técnica del Comité Central de Emergencias, conformada


por el Jefe del Departamento de Vigilancia, el Director de la IPS Universitaria, el Coordinador del
Programa de Riesgos Ocupacionales, un docente experto en emergencias delegado por la
Decanatura de la Facultad Nacional de Salud Pública y un docente experto en emergencias
delegado por la Decanatura de la Facultad de Enfermería.

ARTÍCULO 2. Las funciones de la Secretaría Técnica del Comité Central de Emergencias,


serán:

a. Asesorar al Comité Central de Emergencias en todo lo referente a la prevención y atención de


emergencias.
b. Servir de enlace entre el Comité Central de Emergencias y las brigadas centrales y los
representantes de los comités de los bloques en prevención y atención de emergencias.
c. Presentar propuestas de reglamentación sobre prevención y atención de emergencias al
Comité Central de Emergencias.
d. Presentar propuesta presupuestales para la prevención y atención de emergencias al Comité
Central de Emergencias.
e. Designar de entre sus miembros el representante ante el Comité Central de Emergencias de la
Secretaría Técnica y su suplente.

ARTÍCULO 3. Modificar el artículo 1 de la Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de


2002, cuyo contenido será el siguiente:

Crear un Comité Central de Emergencias, como un grupo de alta dirección que fijará los
lineamientos para el manejo de situaciones de emergencia, conformado por el Rector o el

77
Vicerrector General, el Vicerrector Administrativo, el Secretario General y un representante de la
Secretaría Técnica o su suplente, quien actúa como secretario del Comité.

PARÁGRAFO. Este comité podrá ser adicionado con otras personas que, a criterio de sus
miembros, se consideren necesarias.

ARTÍCULO 4. Las reuniones ordinarias del Comité Central serán cada tres meses y las de la
secretaría cada dos, reuniéndose de forma extraordinaria cuando la situación lo amerite o por
citación de uno de los miembros del Comité Central.

ARTÍCULO 5. Hará parte de las funciones del Comité Central de Emergencias, presupuestar los
elementos necesarios para el funcionamiento del plan de emergencias y promover a nivel de los
bloques la autogestión de los recursos.

ARTÍCULO 6. Esta Resolución rige a partir de su expedición y deroga el artículo 1 de la


Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de 2002.

ALBERTO URIBE CORREA ANA LUCÍA HERRERA GÓMEZ


Rector Secretaria General

78
ANEXO 4

RESOLUCIÓN RECTORAL 23557


15 de diciembre de 2006

Por la cual se modifica la Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de 2002 que creó los
Comités de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de Antioquia.

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, en uso de sus atribuciones legales y


estatutarias, y en especial de las conferidas por la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de
Salud y el literal h del artículo 42 del Acuerdo Superior 1 del 5 de marzo de 1994 y,

CONSIDERANDO

1. Que mediante la Resolución Rectoral 20496 de 2005 se creó la Secretaría Técnica de


Emergencias, la cual tiene entre sus funciones la de presentar propuestas de reglamentación
sobre prevención y atención de emergencias al Comité Central de Emergencias.

2. Que en comunicado de esa Secretaría al Comité Central, sugiere modificar la Resolución


Rectoral que conforma las Brigadas centrales de emergencias con base en los siguientes
argumentos:

a. Las brigadas voluntarias no se han conformado de acuerdo con lo esperado.

b. La constitución de los grupos de emergencias en cada bloque.

c. Muchas de las funciones de la brigada de bomberos voluntarios serían prestadas de manera


más técnica y en forma más segura por los grupos de bomberos entrenados de los que disponen
los municipios en los cuales la Universidad tiene presencia.

d. Las funciones de la brigada central de atención médica serían suplidas mediante un contrato
de área protegida con empresas especializadas.

3. Que el Comité Central evaluó y consideró adecuadas dichas sugerencias.

RESUELVE

ARTÍCULO 1. Suprimir las Brigadas Centrales de Emergencias dispuestas en el articulado


tercero a séptimo de la Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de 2002.

ARTÍCULO 2. Se asignan las siguientes funciones a la Vicerrectoría Administrativa:

DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA

a. Dar soporte de comunicaciones en casos de emergencia cuando no se disponga de líneas


telefónicas por evacuación del bloque o de la Universidad o por eventos que suspendan el

79
servicio. Con apoyo del Departamento de Sostenimiento.

b. Realizar el acordonamiento de las áreas en riesgo o con emergencias o en desastres


declarados.

c. Coordinar el transporte de los lesionados, el ingreso de grupos de apoyo externo y la


evacuación general de la Universidad.

DEPARTAMENTO DE SOSTENIMIENTO

a. Garantizar que las salidas de emergencia de la Universidad se encuentren habilitadas y


despejadas.

b. Revisar en forma periódica la señalización de emergencias y gestionar recursos para su


implementación.

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD SOCIAL

a. Informar al personal universitario los puntos de encuentro generales y las acciones en caso de
emergencias, que obliguen a evacuar la Universidad.

b. Difundir el plan de evacuación general de la Universidad.

c. Presentar informes y recomendaciones a la Secretaría Técnica de Emergencias.

ARTÍCULO 3. Esta Resolución rige a partir de su expedición y deroga los artículos 3, 4, 5, 6 y 7


de la Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de 2002.

ALBERTO URIBE CORREA ANA LUCÍA HERRERA GÓMEZ


Rector Secretaria General

80
ANEXO 5
http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/i17134-2003.html

RESOLUCIÓN RECTORAL 17134

Marzo 21 de 2003

Por el cual se definen las responsabilidades en materia de prevención de riesgos ocupacionales


del personal universitario de la Universidad de Antioquia

EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, en uso de sus facultades legales y


estatutarias, en especial las conferidas por los Acuerdos Superiores 1 del 5 de marzo de 1994
artículo 42 literal h y 238 de 2002 artículo 12 y,

CONSIDERANDO

1. Que el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia establece "Toda persona tiene el


deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad".

2. Que a la luz del artículo 2 del Acuerdo Superior 238 de 2002 "la responsabilidad en la gestión
de la prevención de los riesgos ocupacionales incumbe a toda la Universidad, en consecuencia,
además de los Órganos de Gobierno, el personal universitario asume el compromiso de
incorporar la prevención como pilar importante en el desarrollo de sus actividades cotidianas
administrativas, de docencia, de investigación y de extensión."

3. Que de conformidad con el Acuerdo Superior 1 del 5 de marzo de 1994, Estatuto General,
Título quinto hacen parte del personal universitario los estudiantes, profesores y el personal
administrativo entre los que se encuentran empleados públicos y trabajadores oficiales.

4. Que hace parte de los principios de la seguridad social integral, la participación, con la cual se
pretende la intervención de la comunidad en la organización de las instituciones, con el fin de
amparar a la población y mejorar su calidad de vida

RESUELVE

Artículo 1. El personal de la Universidad de Antioquia, adquiere las obligaciones consagradas en


la presente resolución, las cuáles estarán relacionadas con los riesgos derivados de las
actividades realizadas en la Institución.

Artículo 2. De forma general, el personal Universitario tiene la obligación de usar


adecuadamente las máquinas, equipos, herramientas, sistemas de transporte, materias primas,
sustancias químicas, elementos y equipos de protección que le sean facilitados y cualquier otro
medio con el que desarrolle su actividad.
Artículo 3. Es obligación del personal Universitario, asistir a los cursos de formación que se
organicen en el marco de la prevención de riesgos, coordinados con las dependencias
académicas o administrativas a los que esté adscrito.

Artículo 4. El personal de la Universidad tiene la obligación de informar de inmediato a su

81
superior jerárquico directo y al Programa de Riesgos Ocupacionales, acerca de cualquier
situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad o salud de
la comunidad universitaria.

Artículo 5. Los servidores públicos universitarios y los estudiantes deberán participar en los
planes de emergencia de acuerdo con las instrucciones que se les sean impartidas por los
responsables de dichos planes.

Artículo 6. Los servidores públicos universitarios de la Institución asumirán, además de las


responsabilidades legales, las que en materia preventiva les sean asignadas por sus superiores
jerárquicos, de conformidad con las medidas establecidas por la Universidad compatibles con el
nivel de autoridad y toma de decisiones inherentes al cargo, entre las que se encuentra el informe
oportuno del accidente de trabajo por quien lo sufre y el reporte del mismo por parte del jefe
inmediato.

Artículo 7. Los servidores públicos de la Institución deberán participar en el desarrollo,


implementación y difusión de las actividades y planes de prevención de riesgos ocupacionales,
para efectos de garantizar condiciones de trabajo que no generen riesgos para la seguridad y la
salud de la comunidad universitaria.

Artículo 8. El personal docente considerará los riesgos previsibles asociados al desarrollo de las
prácticas que orienta, implementando mecanismos para eliminarlos o controlarlos. Para ello
podrá contar, si fuera necesario, con el apoyo técnico del Programa de Riesgos Ocupacionales
de la Universidad o de la Administradora de Riesgos Profesionales. Además, deberá informar a
los estudiantes acerca de dichos riesgos y exigirles el uso de los medios de protección individual
o colectiva que se hayan considerado como necesarios.

Parágrafo. Los docentes podrán negar el acceso a la práctica o suspender de la actividad a


aquellos estudiantes, que por su conducta negligente supongan un riesgo para sí mismos o para
terceros.

Artículo 9. Los responsables de los proyectos de investigación deberán considerar, durante la


fase de planificación, los posibles riesgos asociados a las actividades del proyecto,
implementando las medidas de prevención que sean pertinentes. Los proyectos de investigación
deberán contar con un aparte en el cual se especifiquen dichas medidas y los rubros destinados
para ello.

Artículo 10. Los investigadores y demás participantes de los proyectos, deberán ser informados
de los riesgos asociados a los mismos, estando obligados a cumplir las instrucciones sobre
seguridad que imparta la Universidad, para lo cual podrán elaborar en conjunto con el Programa
de Riesgos Ocupacionales o la Administradora de Riesgos Profesionales, los procedimientos,
instrucciones, guías o documentos necesarios, para que los investigadores responsables de los
proyectos de investigación puedan asumir esta obligación de manera efectiva.

Artículo 11. Vigencia. La presenta resolución rige a partir de su expedición.

Alberto Uribe Correa


Rector

Luis Fernando Restrepo Aramburo

82
Secretario General

83

Potrebbero piacerti anche