Sei sulla pagina 1di 13

PROTOCOLO DEL SEMINARIO ALEMÁN SOBRE CIENCIA,

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SU IMPORTANCIA EN EL


DESARROLLO DE LA HUMANIDAD

PROFESOR
JOSE ARNOLDO GRANADILLO CUELLO

ESTUDIANTES
JORGE EMILIO RODRIGUEZ TORRES 161327
HERNAN DARIO GRANDET QUINTERO 161289

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL
OCAÑA
2019
INTRODUCCION
La ciencia ha transformado nuestro mundo moderno de manera profunda y espectacular. Ha
sacudido tanto cada aspecto de la vida, que es imposible escapar a su alcance, para bien o
para mal. Es el Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse
sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. (Mario Bunje, La ciencia y
su método científico, 1960).

Por otra parte el conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad


en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración
de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El
conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al
estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad
científica. Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y
universal. (Julio Cerezal, “Los métodos científicos en las investigaciones
pedagógicas, 2002.)

Con el buen manejo de la ciencia el hombre puede llegar a hacer descubrimientos que
revolucionan el mundo, por ejemplo en el ámbito médico se han logrado varios avances en el
tratamiento de enfermedades terminales como el cáncer, el sida, etc. También se han logrado
avances en la cirugía plástica no solo por vanidad si no por la reconstrucción en personas
víctimas de enfermedades o que por accidentes han quedado con algún problema físico. A nivel
genético también se han visto grandes descubrimientos no solo en humanos sino en la
experimentación con plantas y animales, para el mejoramiento de los alimentos de consumo
básico.

La ciencia no solo ayuda a la calidad de vida del humano, también en sus dudas, por ejemplo
en los últimos años gracias a los avances tecnológicos se ha podido llegar hasta lugares a los
que nunca se esperaba llegar como el espacio. Para muchas personas sin la ciencia el humano
seguiría en la edad de piedra, pues no hubiera encontrado o creado sistemas básicos para
sobrevivir (Thomas Kuhn, Filosofía de la historia de la ciencia, 2012).

A continuación plasmaremos los resultados y conclusiones del SEMINARIO ALEMÁN, el cual


se llevó a cabo en las instalaciones de la UFPSO, el cual nos fue de mucha ayuda para
entender mejor sobre lo que es la ciencia, el conocimiento científico y su importancia en el
desarrollo de la humanidad.
OBJETIVO DEL SEMINARIO ALEMÁN
El objetivo del seminario alemán realizado en clase de seminario de formación investigativa,
consiste en buscar que los estudiantes y el profesor se reúnan para conversar sobre una
temática específica, en este caso sobre la ciencia, el conocimiento científico y su
importancia en el desarrollo de la humanidad. Para que de este modo se pueda contribuir
en la formación teniendo como base la investigación, con el fin de recibir y aportar nuevos
conocimientos.
ROLES PRINCIPALES

1. DIRECTOR: El profesor, que en este caso es el director del seminario, es un líder con
capacidad para motivar al grupo hacia la intervención activa de la apropiación de los
roles que se vallan asumiendo, mostrando que es fundamental para enriquecer el
desarrollo del seminario.
(https://www.uis.edu.co/webUIS/es/trabajosdegrado/documentos/Jul2_trabajos_g
rado_doc3.pdf)

2. RELATORES: Los relatores tienen como misión principal enriquecer, como resultado
de su investigación y estudio, el saber de los demás, atravez de una argumentación
rigurosa, explicaciones claras y el planteamiento de su punto de vista.
(https://www.uis.edu.co/webUIS/es/trabajosdegrado/documentos/Jul2_trabajos_g
rado_doc3.pdf).

3. CORRELATORES: El papel de los correlatores consiste en la complementación y


enriquecimiento de la relatoría, los cuales deben estar muy atentos a la exposición de
los relatores, pues no debe repetir lo expuesto, sino evaluar el contenido, la claridad y
el manejo de la exposición, con el fin de plantear su reflexión personal y su posición
frente a la relatoría, de una manera crítica, destacando los aportes más relevantes
motivando a los participantes al debate.
(https://www.uis.edu.co/webUIS/es/trabajosdegrado/documentos/Jul2_trabajos_g
rado_doc3.pdf).

4. PROTOCOLANTES: son los responsables de plasmar en un documento las


actividades tal y como fueron desarrolladas, utilizando una redacción clara y concisa.
Esto mediante un protocolo que como documento testimonial, debe recoger el tema,
día, duración, asistentes, funciones y tareas cumplidas (síntesis de la relatoría y
correlatoría), desarrollo de la discusión, Aportes de los participantes, interrogantes
nuevos sobre el tema, validaciones y acuerdos entre los miembros del seminario.
(https://www.uis.edu.co/webUIS/es/trabajosdegrado/documentos/Jul2_trabajos_g
rado_doc3.pdf)

INICIO DEL SEMINARIO ALEMAN

1. RELATORIA (CRISTIAN PACHECO -161721 / LISETH


NAVARRO – 161197)
En la sociedad contemporánea, la ciencia y la tecnología se han convertido en el
centro alrededor del cual se entretejen las relaciones sociales y la vida social. La
sociedad del conocimiento, como se le ha denominado al modelo de la sociedad a
la que aspiraríamos, precisamente por el desarrollo que ha tenido el conocimiento
tecnológico y científico en estos momentos, se convierte en el ámbito natural para
que el tema de la tecno ciencia forme parte de los procesos formativos y
constitutivos de las nuevas identidades sociales. El hecho de entender como la
población incorpora los conceptos de ciencia y tecnología en sus agendas de
discusión en la toma de decisiones sobre su vida y en sus actividades cotidianas, se
convierte hoy en día en una explicación necesaria para entender los procesos de
formación y expresión el ser humano contemporáneo. (Calderón García, 2009)

La progresión en las ciencias empezó desde los orígenes del hombre: en la


invención de la rueda para ser capaces de trasladarse se aplicaron principios
básicos de la física; el tratado de metales para conseguir herramientas y útiles de
mejor calidad y eficacia, fue posible por los primeros pasos en el campo de la
química; la evolución en las técnicas de cultivo se produjo por la observación de las
plantas, es decir, por la aplicación de conocimientos de biología. Los egipcios
empezaron a mejorar el aprovechamiento del agua disponible con invenciones
como el nilómetro, una habitación vacía al lado del río Nilo que dependiendo del
nivel del agua dentro de ésta permitía saber cómo era el caudal del Nilo. Los
vikingos diseñaron barcos más alargados y ligeros para poder entrar desde el mar
hacia tierra adentro por los ríos. Los árabes nos dieron la numeración que
conocemos e importantes conocimientos de geometría y trigonometría, que son de
aplicación en otros muchos campos. Los mesopotámicos realizaron los primeros
experimentos en ingeniería genética, utilizando únicamente las semillas de aquellas
plantas con mayor productividad.
(http://www.cernland.net/concurso/candidates/texts/secu.text.30012014.00753.
pdf)
La ciencia ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a
responder a los grandes misterios de la humanidad. En otras palabras, es una de
las vías más importantes de acceso al conocimiento. Tiene un papel fundamental
del cual se beneficia el conjunto de la sociedad: genera nuevos conocimientos,
mejora la educación y aumenta nuestra calidad de vida.

Los desafíos actuales son multidisciplinares y cubren el ciclo de vida completo de la


innovación desde la investigación al desarrollo de conocimientos y sus aplicaciones.
La ciencia, la tecnología y la innovación deben conducirnos hacia un desarrollo más
equitativo y sostenible.
En fin la ciencia y el conocimiento científico siempre van a estar en cada aspecto de
nuestra vida, desde hacer que una silla sea cómoda para no estropear la espalda
de una persona, hasta llevar a cabo el diseño y el funcionamiento de una máquina
para generar sillas, es decir, va DE LO PARITCULAR A LO GENERAL.

2. CORELATORIA (JENNIFER GALVIS – 161321 / EDER


FELIZZOLA – 161648)

¿POR QUÉ LA CIENCIA ES NECESARIA EN NUESTRA VIDA?


1) Hace que nuestra vida sea más saludable. Monitoriza nuestra salud. Proporciona
medicinas que curan nuestras enfermedades, piezas de recambio para nuestro
cuerpo, palia dolores y achaques.
2) Nos suministra agua que podemos beber, usar para nuestra higiene o regar
nuestras plantaciones.
3) Nos ayuda a tener más y mejores alimentos.
4) Cuida de nuestro ganado y animales de compañía, lo que se refleja en nuestra
alimentación y en nuestro ocio.
5) Nos proporciona energía para todo. Lo que implica que no pasamos frío en
invierno, ni calor en verano. Permite iluminar nuestras viviendas, lugares de trabajo,
o conseguir decoraciones espectaculares. Hace que multitud de aparatos funcionen
con corriente eléctrica (un vector energético). Nos permite transportarnos en una
variedad de vehículos. Con la energía en forma de calor somos capaces de crear
obras de arte (por ejemplo, la cerámica) o instrumentos útiles (por ejemplo,
utensilios del hogar). Los electrodomésticos facilitan las tareas del hogar. E infinidad
de aplicaciones más que hacen nuestra vida mucho más confortable.
6) Hace que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos. Mejora
nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética. Contribuye en
la limpieza del hogar y de nuestros utensilios. Ayuda a mantener frescos nuestros
alimentos. Prácticamente nos proporciona todos los artículos que usamos a diario.
7) Facilita nuestro ocio proporcionando materiales con los que podemos hacer
deporte, practicar la jardinería, nos permite leer interesantes obras literarias o cartas
de amor; escuchar música, ver la televisión y multitud de actividades con las que lo
pasamos bien.
8) Nos permite estar a la última en tecnología: el ordenador más potente y ligero; el
móvil más ligero, con la batería más duradera y las máximas aplicaciones; el
sistema más moderno de iluminación que permite, además, ahorrar energía; el
medio de transporte adecuado que contamine poco, con alta eficiencia y eficacia; el
material con el que los deportistas de élite baten marcas y conquistan títulos; y
muchas aplicaciones más.
9) Finalmente, y no menos importante, alimenta nuestro espíritu.

En el tema del medio ambiente, la ciencia y la tecnología han jugado un doble papel
en la forma de abordarlo. En primer lugar, se ha culpado a la ciencia y a la
tecnología de provocar la mayor parte de los problemas que actualmente aquejan al
planeta. En segundo lugar, se le otorga la responsabilidad de crear soluciones para
estos problemas, a partir de la creación de nuevas tecnologías, del cambio en los
patrones de consumo y de la exploración de alternativas para la satisfacción de las
necesidades de las personas. (El medio ambiente desde las relaciones de ciencia,
tecnología y sociedad: un panorama general / Adela Parra Romero y Zeneire
Cadena Díaz).

RELACION ENTRE LA CIENCIA Y LA RELIGION

Muchas afirmaciones negativas sobre la relación entre ciencia y religión se siguen


repitiendo hoy, a veces, con enconada virulencia y algunos ven en la religión un virus
maligno que se opone al progreso de la ciencia. El tema necesita de una reflexión seria
y serena que examine la relación entre ciencia y religión como formas de conocimiento
y fenómenos sociales, y cómo ha sido esta relación a lo largo de la historia, en
especial, en relación con el cristianismo.

Nadie puede hoy dudar que la ciencia y la religión son, sin lugar a dudas, las dos
grandes visiones sobre el mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística, estas
dos tienen una extensión y fuerza que las sitúan como las dos más importantes
maneras de mirar al mundo. En general, podemos decir que la ciencia trata de
comprender la naturaleza del mundo material que nos rodea, cómo ha llegado a ser,
cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo que
transciende el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá,
lo numinoso, lo misterioso, en una palabra con el misterio de Dios y su relación con el
hombre y el universo. Este es el enfoque que toma el autor y trata de analizar ambas
visiones y establecer cuales pueden ser las relaciones que hay entre
ellas. https://www.tendencias21.net/Ciencia-y-religion-dos-visiones-del-
mundo_a4260.html

3. DISCUSION

3.1 YURIELA CORONEL - 161335

La ciencia desde sus inicios ha entrado en controversia con la religión, debido a que
en tiempos pasados las personas que hacían ciencia o contradecía lo que la iglesia
establecía, eran acusados de brujos o herejes, como fue el caso de Galileo Galilei.
Actualmente eso ha cambiado y la ciencia se ha convertido en un saber, que motiva
a la investigación, innovación, etc. Los científicos admiten el progreso de los
organismos con el mismo grado de confianza con que aceptan otras teorías
científicas plenamente demostradas, como la revolución de la Tierra alrededor del
Sol, la expansión de las galaxias, la teoría atómica o la teoría genética de la
herencia biológica. El origen de nuestra especie, Homo sapiens, a partir de
antepasados que no eran humanos es una conclusión científica corroborada más
allá de toda duda razonable. Pero aceptar esta conclusión Es compatible con creer
en Dios y que somos sus criaturas. (AYALA, 2017).

También podemos tomar la ciencia como desarrollo del mundo, en cuanto a salud,
vías, tecnología. Un ejemplo claro es la capacidad de recuperación es cuando
ocurre una catástrofe, que en países desarrollados tienen la capacidad y la
tecnología para levantarse rápidamente ante ese desastre.

3.2 GEIDY ALEXA


La ciencia nace en la cultura por eso debe fomentar la divulgación de la cultura
científica y la tecnología entre todos los ciudadanos; especialmente, si se
considera que las posibles aplicaciones de los nuevos conocimientos científicos
generan cuestiones éticas, sociales, económicas y políticas que son de interés
público.
La ciencia está en nuestras vidas desde el inicio, en nuestra salud, también
sobre el origen de los seres humanos.

3.3 EDER FELIZZOLA – 161648

CIENCIA, Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SU IMPORTANCIA PARA EL


DESARROLLO DE LA HUMANIDAD
Los estudios de las relaciones ciencia, tecnología y sociedad (CTS), tanto desde
el campo de la filosofía, la historia y la sociología de la ciencia como desde la
educación científica, han sufrido un enorme desarrollo en los últimos años. De
hecho, los trabajos en torno a estos temas constituyen en la actualidad una línea
de investigación importante en la didáctica de las ciencias, como pone de
manifiesto la gran cantidad de trabajos, artículos y revisiones bibliográficas
publicadas (Vilches 1994, San Valero y Solbes 1995, López Cerezo 1998a)
A pesar de las circunstancias adversas, en Europa la ingeniería tuvo modestos
aportes como la invención de los anteojos, cuyo uso fue confirmado por Bacon
en 1268 d.C. Sin embargo, posiblemente ya en el siglo X, los chinos habían
utilizado lentes de aumento colocadas en molduras.
Retratos medievales evidencian el uso de las gafas por primera vez en Italia.
Con la invención de la imprenta en el siglo XV, se incrementó la demanda de
gafas, y hacia 1629, a una corporación en Inglaterra, se le concedió el derecho
de fabricación.
Mientras Europa se hacía lenta en su desarrollo por causa de la fuerza de sus
conflictos, en otras civilizaciones contemporáneas que experimentaban avances,
como fueron la bizantina, la china, la islámica y hasta los lejanos vikingos, hubo
descubrimientos que tarde o temprano fueron fácilmente asimilados durante la
baja Edad Media y que influyeron fuertemente en el Renacimiento europeo
En la historia de la biología se han manifestado siempre tendencias
fundamentalistas o conservadoras que tienden a aceptar mas o menos
literalmente las afirmaciones bíblicas a prop6sito de la creaci6n de las especies
animales y vegetales. De acuerdo con la Escritura, Dios las habría creado a la
vez, en un tónico acto de creación, y a partir de allí habrían perdurado sin
modificaciones hasta la actualidad, salvo, como excepción, en el caso de
aquellas que pudieron haber desaparecido por la ocurrencia de cataclismos o
cambios climáticos. Quienes adoptan esta posición, el fijismo, no aceptan que
las especies cambien con el tiempo ni que puedan existir en la actualidad
especies que no existieran ya en épocas anteriores
El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se
derivan, de algún modo rigurosas, de los hechos de la experiencia adquiridos
mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que
podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las
imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es
objetiva. El conocimiento científico es conocimiento fiable porque es
conocimiento objetivamente probado
tecnología, es decir, a la investigación científica. El proceso no es absoluto, ni
completo, ni homogéneo, pero esa es la tendencia.
En el mundo veloz e interconectado de hoy, la soberanía de las naciones no
puede ya apoyarse solamente en una capacidad de supervivencia
autosuficiente, sino que requiere cada vez más de una capacidad de sembrar
mensajes (materiales, tecnológicos y culturales) significativos para el resto de la
humanidad.

3.4 ASTRID BECERRA - 161804


La ciencia es una actividad de seres humanos que actúan e interactúan, y por
tanto una actividad social. Su conocimiento, sus afirmaciones, sus técnicas, han
sido creados por seres humanos y desarrollados, alimentados y compartidos
entre grupos de seres humanos. Por tanto, el conocimiento científico es
esencialmente conocimiento social.
Como una actividad social, la ciencia es claramente un producto de una historia
y de un proceso que ocurre en el tiempo y en el espacio y que involucra actores
humanos. Estos actores tienen vida no sólo dentro de la ciencia, sino en
sociedades más amplias de las cuales son miembros. (MENDELSOHN, 1977)

3.5 JAMER DAVID TIMOTE LEON 161720


Título: Ciencia tecnología y sociedad: una aproximación contextual
Autor: Eduardo marino García Palacios, Juan Carlos Gonzales Garbarte, Célida
Valdés.
Organización de Estados Iberoamericanos para la educación (OEI)
“...La concepción clásica de las relaciones entre la ciencia y la tecnología con la
sociedad, es una concepción esencialista y triunfalista, que puede resumirse en
una simple ecuación, el llamado “modelo lineal de desarrollo” :
+ciencia=+tecnología=+riqueza=+bienestar social.” Pg.

Dirección web: https://www.oei.es/historico/ctsipanama/cp4elec.pdf

Título: 50 años del descubrimiento de la píldora anticonceptiva.


Autor: Jorge Martínez Manautou
Articulo PDF, Revista Pais- 131
“…En relación con su impacto en la vida nacional, desde 1976 hemos venido
repitiendo que la
Anticoncepción no es una panacea que resuelva los problemas de un país. En
México hemos logrado ser menos pero no necesariamente mejores en calidad
de vida”.
Dirección web.
http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/131/10_poblacion_cincuentapildora.p
df

3.6 ANGIE CAROLINA - 161739

EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimento cientifico supone y desarrolla el conociminto humano.
En un concepto general no hay conocimiento sin problema ni problema sin
conocimiento.

3.7 ANDRES ORTIZ - 161801

El conocimiento científico es conocimiento probado. Las teorías científicas se


derivan de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos
mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que
podemos ver, oír, tocar, etc. Las opiniones y preferencias personales y las
imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia. La ciencia es objetiva.
El conocimiento es conocimiento fiable porque es conocimiento objetivamente
probado (Chalmers, 1976)

Los países en los que la ciencia ha experimentado un mayor desarrollo son países
que, en términos generales, funcionan mejor. El grado de desarrollo científico es, a
la vez, consecuencia y causa de un mismo un factor: el nivel formativo de la gente
(Iglesias, 2013).

El conocimiento científico supone y desarrolla el conocimiento humano; posee


problemas semejantes a éste, pero los estudia y analiza con mayor detalle y
precisión. En un sentido general, no hay conocimiento sin problemas ni problemas
sin conocimiento o expectativa (DAROS, 2017)

3.8 YURITZA CASTELLANOS – 161741

Teoría del conocimiento

No se puede avanzar un solo paso en el conocimiento si no partimos del supuesto


de que todo cuanto sucede tiene lugar regularmente y se rige por el principio de
causalidad. Este principio se expresa diciendo que todo cambio y todo proceso tiene
una causa.”

El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades


del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también
a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la
evolución del pensamiento humano. La investigación científica, se inicia al plantear
una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y
finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación
científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar
interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que
sustentan al hombre y su mundo; El buen manejo de la teoría del conocimiento en
investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier
hipótesis.

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual


desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo,
y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define
como la ‘teoría del conocimiento’; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego
episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo
conocimiento.

El hombre sigue su avance y para comprender su circunstancia explora una manera


nueva de conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo: explicar
cada cosa o hecho que sucede en su alrededor para determinar los principios o
leyes que gobiernan su mundo y acciones.

Por ende se puede concluir que la ciencia es la base de todo conocimiento y el


conocimiento es la base de la evolución.

4. CONCLUSIONES

 La ciencia y el progreso tecnológico, responden a una necesidad de


conocimiento e innovación, aunque esto pueda implicar un desconocimiento
del impacto que tiene esa novedad en conocimiento en la calidad de vida de
los individuos.
 La ciencia es un punto importante porque si no lo fuera, los avances no
hubieran sido alcanzados.
 La economía y la ciencia están bien ligadas entre sí, pues el presupuesto
esta súper ligado al desarrollo.
 La ciencia empezó en la edad media, en los siglos XVII Y XVIII.
 La ciencia va desde lo particular a lo general.
 La religión interviene en la ciencia, no para hacer ciencia, sino, para
demostrar la existencia de Dios, presumiendo que la ciencia proviene de Él.
5. BIBLIOGRAFIA
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
https://blog.derrama.org.pe/libro-metodos-cientificos-de-la-investigacion-
pedagogica/
http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v13n21/v13n21a10.pdf
(https://www.uis.edu.co/webUIS/es/trabajosdegrado/documentos/Jul2_trab
ajos_grado_doc3.pdf)
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1736/1
884
http://www.cernland.net/concurso/candidates/texts/secu.text.30012014.0075
3.pdf
https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article3867

Chalmers, A. F. (1976). What us this thig called science? mexico, españa, argentina, colombia: siglo veintiuno.

DAROS, W. R. (2017). EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO . Obtenido de EN LA CONCEPCIÓN DE KARL POPPER:


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32170247/1EL_CONOCIMIENTO_CIENTIFICO-
_KARL_POPPER.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554081234&Signature=9hKs5S5qdt
ctGLbSkmEWbjdqjIQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEL_CO

Iglesias, J. I. (2013). Ciencia poliédrica. Nova Acata Cientifica Compostelama, 4.

Jover, J. N. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Félix Varela. Obtenido de
https://www.oei.es/historico/salactsi/nunez05.htm

Lakatos, I. (1982). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Obtenido de


https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/cts/articulos/lakatos.pdf

LANZAS, M. (2014). "La ciencia es la obra de arte colectiva más importante de la humanidad". El mundo.

MENDELSOHN, E. (1977). THE SOCIAL CONSTRUCTION OF SCIENTIFIC KNOWLEGE. Springer, Dordrecht.


doi:https://doi.org/10.1007/978-94-010-1186-0_1

POPPER, K. (1977). La lógica de la investigación cinetífica. madrid: techos.

Sánchez, A. B. (Noviembre de 1989). La importancia actual del conocimiento científico. Obtenido de


http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/2011

Potrebbero piacerti anche