Sei sulla pagina 1di 3

La diversidad funcional auditiva en el contexto universitario

Por: Cristhian Steven Parada Hernandez


Isabella Cortés Valencia
Stefanny Solís Arcos

En el contexto educativo se le dedica más tiempo a comprender, enseñar y aprender


las diversas formas de comunicación orales que existen, que no se ha considerado en hacer
esto mismo con la lengua de señas. Al no pensarse, no se tiene en cuenta los beneficios que
ello puede traer en la vida diaria (trabajo, hogares y demás contextos) no sólo para la persona
que es sorda, sino también para la oyente, pues, al conocer de esta nueva forma de
comunicación se abre un nuevo puente para la interacción. No obstante, se logra afirmar que,
actualmente, si no es posible la comunicación con una persona a través de palabras orales,
está, posiblemente no comprenda la intención del mensaje, lo cual permite pensar: ¿será
importante aprender la lengua de señas? y, algo muy relevante: ¿conocerán los jóvenes, en
especial los universitarios, sobre esta forma de comunicación?.
Con lo expuesto, es importante que los jóvenes sean conscientes sobre la existencia de
las personas con diversidad funcional, específicamente la auditiva, para poder tratarlas de
forma adecuada y respetuosa; pues de esta manera, no sólo se cambiarán concepciones, sino
que además se puede, a futuro, ayudar a que disminuya la exclusión y con ello se intentará
reducir las barreras que se forman en la sociedad, las cuales impiden que los individuos con
diversidades funcionales realicen alguna actividad o no puedan desenvolverse en sociedad, ya
que, por la falta de conocimiento, no se evidencia que dicho colectivo es capaz de hacer las
cosas como los demás, solo que tienen diferentes formas de llevar a cabo la actividad o tarea
a realizar.
Diversos autores han expuesto, en investigaciones y artìculos, la importancia de
aprender el medio por el que se comunican las personas con diversidad funcional auditiva, ya
que, como afirma Tovar (2001) “la lengua de señas es esencial para una verdadera
socialización” (p. 48), pues esta es una pieza fundamental para la construcción de la realidad
de todos los individuos. Por otra parte, García (2014) considera que “la lengua de señas se
constituye en un pilar necesario para la interacción diaria y para el acceso a la información”
porque con el aprendizaje de esta lengua, se tiene la oportunidad de disminuir la brecha de
exclusión a causa del desconocimiento de esta temática.
Para el entendimiento de todo ello, se debe, primeramente, tener definidos los
términos como: diversidad, funcional y función; para esto, se ha tenido en cuenta el trabajo
de Romañach y Lobato (2005) que definen estas palabras y recalcan que “el término
“diversidad funcional” se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera
diferente o diversa de la mayoría de la sociedad” (p. 4):
Diversidad:​ Variedad, desemejanza, diferencia
Funcional:​ Perteneciente o relativo a las funciones
Función: Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de las
máquinas o instrumentos.
Una vez definidos los conceptos, se debe tener en cuenta la opinión de las personas
oyentes en algunos aspectos; según un cuestionario, el 46% de la población indica que no hay
estrategias en instituciones para que se genere la inclusión del colectivo de hombres y
mujeres con diversidad funcional auditiva, lo cual, lleva a pensar que, al generar nuevas
formas de integración, se les estará reconociendo a los individuos su identidad como persona
sorda, ante esto, Tovar (2001) menciona
Sí pueden permitir que los sordos tengan cada vez una identidad más fuerte, ya que, al
entenderla y utilizarla con facilidad desde temprana edad, se fortalecen los factores que hacen
que un sordo viva una vida más plena: aceptación e, incluso, orgullo de su sordera,
participación en la vida social de su comunidad y, en algunos casos, participación en su
organización política (. 47-48)
FInalmente, cabe recalcar, que es necesario que en el contexto educativo se logre
aprender la lengua de señas para que no existan barreras y las personas se puedan comunicar
con aquellos que tienen algún tipo de diversidad auditiva sin generar aislamiento a causa del
desconocimiento. También, es importante que cada estudiante universitario tenga el interés
de poseer como mínimo un cierto conocimiento sobre el tema de cualquier tipo de diversidad
funcional, en especial la auditiva, para que así se evidencie un aporte a la sociedad y se
generen métodos para disminuir la exclusión que existe, lo cual permitirá cambiar el
paradigma de ver a las personas con diversidad funcional como “incapaces” de hacer alguna
labor o expresar un sentimiento de “pesar”.
Referencias
García, A. (2014) ​La enseñanza de lengua de señas es fundamental para la inclusión​.
Diario: El comercio
Romañach, J & Lobato, M. (2005). ​Diversidad funcional, nuevo término para la
lucha por la dignidad en la diversidad del ser human​o. Foro de vida independiente.
Tovar, L. (2001). ​La importancia del estudio de las lenguas de señas. Universidad del
Valle.

Potrebbero piacerti anche