Sei sulla pagina 1di 7

INTRODUCCIÓN

La mayor incertidumbre sobre el comportamiento climático repercute en un aumento


de las dificultades para la planificación y gestión territorial, en particular de las
actividades agrić ola, forestal, ganadera, acuić ola y pesquera. Esto es
particularmente relevante para la región de América Latina y el Caribe, que ya
padece de fenómenos hidrometeorológicos extremos y conjuga, además, altos
niveles de pobreza e inseguridad alimentaria. El abanico de medidas que propone
el modelo de desarrollo rural con un enfoque territorial, junto con la inversión y
financiación de las mismas, contribuirán de mamera efectiva e integral, a aumentar
la resistencia y la resilencia de los territorios ante los que plantea el cambio
climático.

Las actividades humanas o nuestro mdo de producción y consumo energético, como


el cambio del uso de la tierra en el sector agrícola, están generando una alteración
climática global con indiscutibles efectos sobre las comunidades rurales. Entre ellos,
la puesta en peligro de la seguridad alimentaria y salud humana, riesgos graves de
escasez de agua, o impactos sobre áreas generalmente muy fértiles, por la
elevación del nivel del mar. En este trabajo se revisa, en primer lugar, el contexto
general y el marco conceptual sobre cambio climático, adaptación, mitigación y
reducción del riesgo de desastres.

Se describe cómo el cambio climático está afectando a la agricultura y a los


territorios de la región de América Latina y el Caribe (ALC), y qué medias existen
para enfrentar los restos del cambio climático en la región.
DESAROLLO

La adaptación al cambio climático es una de las acciones claves que deben


enfrentar los países del mundo. Los países en vías de desarrollo, como los de
América Latina y el Caribe, sufrirán más las consecuencias de este clima cambiante
por la gran vulnerabilidad que existe en los sistemas naturales y sociales. Desde la
Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) queremos acercar publicaciones claves sobre
adaptación en distintos sectores y escalas geográficas.
¿Cómo y dónde el cambio climático nos va a afectar más?. Para esto los análisis
de vulnerabilidad son una herramienta clave ya que aportan información valiosa y a
la escala adecuada que pueden ayudar a para definir políticas públicas locales.
CDKN ha financiado en los últimos años varios análisis de este tipo, cuyos
resultados principales se comparten en la publicación GUIA: Estudios de
vulnerabilidad en América Latina y el Caribe, recomendaciones a través de la
experiencia. Esta guía contiene recomendaciones y lecciones aprendidas de los
aspectos más importantes sobre los estudios de vulnerabilidad realizados en
Colombia, Ecuador, Jamaica y Belice. Estos análisis se realizaron a distintas
escalas geográficas (ciudades y regiones) y también abarcando sectores como
agricultura, turismo y vías.
Las vías son de vital importancia para el desarrollo de un país y también muy
vulnerables a los desastres climáticos. Construir vías resilientes y adaptadas al
clima del futuro, permite asegurar no solo la competitividad del sector transporte
sino también de la economía nacional en el largo plazo. En Colombia, el sistema
vial es altamente vulnerable al cambio climático, y el país ha experimentado
cuantiosas pérdidas durante el fenómeno de La Niña en los años 2010 y 2011. Por
eso, el Gobierno de Colombia con el apoyo de CDKN, ha desarrollado el Plan VIAS-
CC: vías compatibles con el clima, para incorporar paulatinamente las
consideraciones de cambio climático en la planificación, las inversiones, las
operaciones y el mantenimiento de las vías, adaptar las ya existentes y construir
vías resilientes a futuro. En nuestra publicación HISTORIA POR DENTRO: Vías
adaptadas y resilientes al cambio climático: lecciones del Plan VIAS-CC en
Colombia, se detalla el proceso del desarrollo del Plan VIAS-CC, a través del cual
se han incorporado paulatinamente las consideraciones de cambio climático en la
planificación, las inversiones, las operaciones y el mantenimiento de las vías,
adaptar las ya existentes y construir vías resilientes a futuro.
Las ciudades son principalmente vulnerables al cambio climático, especialmente
aquellas que están en las costas, como Cartagena de Indias en Colombia, o que
dependen de fuentes de agua que están en alta montaña, como la ciudad de Quito
en Ecuador. CDKN ha impulsado distintas acciones en cada una de estas ciudades
para que puedan preparase para el cambio climático y a su vez ser competitivas.
En nuestra publicación HISTORIA POR DENTRO: Acción sobre la vulnerabilidad
climática: Lecciones de Quito, se detalla las acciones sobre vulnerabilidad climática
que el Distrito Metropolitano de Quito ha llevado a cabo en los últimos años. Esto
incluye la (a) generación de evidencias del apoyo a las acciones de adaptación
climática (b) análisis de los factores y retos que permiten el diseño y ejecución de
los programas y las (c) implicancias para la toma de decisiones y profesionales en
otros lugares.
En Cartagena de Indias, ciudad historia y turística emblemática de Colombia, el
primer paso fue conocer la vulnerabilidad de la ciudad y sus islas al cambio
climático. En la HISTORIA POR DENTRO: Incorporando la resiliencia al cambio
climático en la planificación de una ciudad costera: enseñanzas iniciales de
Cartagena de Indias, Colombia se resume el proceso que llevó a la creación de los
lineamientos para el plan de adaptación de Cartagena de Indias en Colombia, que
luego resultó en el Plan 4C: Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima,
donde se define la visión y las acciones concretas para lograr el desarrollo y
crecimiento compatible con el clima de dicha ciudad, de sus sectores económicos
más representativos y de su población, a la vez que busca reducir su vulnerabilidad
ante un clima cambiante.
Esos recursos representan elementos claves de nuestro programa de gestión de
conocimiento y redes para la región. Creemos firmemente que compartir nuestras
experiencias y recomendaciones sirve a otros para avanar en nuestra lucha contra
el cambio climático.

Varias ciudades de Latinoamérica, como la capital de Uruguay, Montevideo;


Bucaramanga, en Colombia, y distintas urbes chilenas han apostado por reducir su
impacto en el cambio climático con acciones para luchar contra las emisiones, el
tratamiento de residuos o la información a los usuarios.

Con ello, tratan de cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, adoptado el 12
de diciembre de 2015 por 195 países, que fortaleció el compromiso de ciudades de
todo el mundo por transformarse en resilientes al cambio climático, a los eventos
meteorológicos -cada vez más fuertes y frecuentes-, y a los problemas
medioambientales en general.

Ese compromiso se ha visto reforzado, con la firma esta semana de la Carta del
Clima de Chicago, que reunió a regidores de ciudades de Estados Unidos, Canadá,
México, París y otros 50 integrantes del Global Covenant of Mayors (Pacto Global
de Alcaldes).

"Las ciudades tienen un impacto creciente en la acción del clima y juntos podemos
dar pasos importantes hacia la reducción de las emisiones de carbono,
demostrando que a nivel local se cumplen los compromisos de París", afirmó la
vicepresidenta de la Global Covenant of Mayors for Climate and Energy, Christiana
Figueres durante la reunión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en más de 6,5 millones de muertes


al año en el mundo por la contaminación atmosférica.
En Latinoamérica, las ciudades con mayores niveles de contaminación del aire son
Lima, La Paz, Guatemala y Tegucigalpa, seguidas por Santiago de Chile, Caracas,
Bogotá, Ciudad de México, Quito y Cali (Colombia), también según datos de la
OMS.

En el camino a mitigar las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), Chile ha


desarrollado el "proyecto 20/2020 con el que se pretende que las energías
renovables alcancen la generación del 20 por ciento de la matriz energética para el
2020", según explicó el gerente de marketing de Marca Chile, Fabián Campos.

La tecnología forma parte de la "estrategia de resilencia" de otras ciudades


latinoamericanas, con la puesta en marcha de novedosos planes tecnológicos,
dirigidos a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En el caso de Bucaramanga, en Colombia, el propósito de la alcaldía es convertir a


la urbe, de 525.000 habitantes, en una ciudad "inteligente", para lo cual ha puesto
en marcha una "estrategia de digitalización" de un sector de 45.000 personas y
comprobar cómo con la tecnología se pueden mejorar los servicios de salud, de
servicios públicos educación y transporte, entre otros.

Una iniciativa en la misma línea que la de Montevideo (Uruguay), donde se ha


puesto en marcha un sistema de información telemática con el cual los ciudadanos
pueden gestionar las plazas y los pagos en los parkings, además del sistema
"Notify-me", por el que el ciudadano recibe por medio de notificaciones de voz de
los diferentes departamentos del Ayuntamiento ahorrando en desplazamientos y
tiempo.
CONCLUSIÓN

Aunque América Latina es una región muy heterogénea, en


términos generales no existen estudios en profundidad que
analicen la exposición de las infraestructuras de los países a los
cada vez más marcados efectos del cambio climático. Ante esta
situación, el principio de precaución debería figurar en la
planificación de todo tipo de infraestructuras, especialmente para
prevenir los peores efectos de eventos climáticos extremos.

Es imprescindible contar con un compromiso político para


acometer todas las transformaciones que la región necesita en el
terreno de las infraestructuras. En esta línea, Federico Pinedo,
Presidente Provisional del Senado de la Nación, Argentina, dijo
durante la sesión de apertura del segundo día de la conferencia
que sin infraestructura no hay desarrollo. “Es necesario generar
confianza y superar el riesgo político que existe en todos los
países.

El diseño urbano puede facilitar la proximidad de los factores de


producción entre trabajo y vivienda, por ejemplo, y disminuir los
costos de transacción
BIBLIOGRAFIA

https://www.caf.com/es/actualidad/eventos/2019/06/conferencia-
caf-2019-las-relaciones-entre-europa-y-america-latina/

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&
cd=10&ved=2ahUKEwjrxYfN5tDiAhUJ11kKHWBeDF8QFjAJegQI
ARAB&url=https%3A%2F%2Fcdkn.org%2Fproject%2Fcrc%2F&u
sg=AOvVaw3da2Heu8hlNBBg-fLnNa2W

https://cdkn.org/?loclang=es_es

Potrebbero piacerti anche