Sei sulla pagina 1di 4

Agente etiológico: El virus de fiebre amarilla pertenece a la familiaFlaviviridae, género

Flavivirus.RNA.

Modo de transmisión: Existen dos ciclos, el selvático,(mono-mosquitoselvático-hombre) y el ciclo


urbano, el virus es introducido al ciclo por unhombre virémico que se infecto en el ciclo
selváticoPeríodo de incubación. De tres a seis días.

Periodo de transmisibilidad. La sangre de enfermo es infectante desdeel dia antes de la fiebre


hasta el tercer a quinto dia de la enfermedad. Período extrínseco de incubación: De 9 a 12 días en
los trópicos. Unavez infectado el mosquito permanece la vida trasmitiendo la enfermedad.

Susceptibilidad : Universal, la enfermedad confiere inmunidad activanatural permanente.


Soncomunes infecciones leves no manifiesta en zonas endémicas.

Reservorio: Diferentes primates selváticos sufren la enfermedad natural y son reservorios del
virus. Algunos roedores y marsupiales pueden desarrollar viremia y ser de importancia
epidemiológica como las zarigüeyas. En el ciclo urbano el Aedes aegypti actúa como reservorio, al
igual que el hombre enfermo.

Vectores: El vector de la fiebre amarilla urbana es el Aedes aegypti. El mosquito dura de 6 a 8


semanas, y el virus se transmite transováricamente a su descendencia, hecho que lo convierte en
verdadero reservorio. Los transmisores selváticos (Haemagogus jantinomys, Sabethes), que
también transmiten el virus transováricamente, viven en las copas de los árboles, donde
perpetúan el ciclo entre los primates que tienen este hábitat

Conocido también como vomito negro y plaga americana

Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia.

Etapas

Etapa temprana: Dolor de cabeza, doloresmusculares, fiebre, pérdida de apetito, vómito e


ictericia.

Etapa de remisión: Fiebre, y desaparecenotros síntomas, la mayoría se recuperan.

Etapa de intoxicación: Disfunciónmultiorgánica, insuficiencia hepática y renal,hemorragia,


disfunción cerebral, shock y muertE
la fiebre amarilla es transmitida al ser humano por la picadura del mosquito Aedes aegypti y otros
mosquitos de los géneros Aedes, Haemagogus y Sabethes, que se encuentran generalmente a
menos de 1300 metros sobre el nivel del mar, pero Aedes han sido hallados ocasionalmente hasta
los 2200 msnm, en las zonas tropicales de América y África.

El rango de huéspedes del virus es estrecho y se mantiene en la naturaleza entre primates y


mosquitos hematófagos de los géneros Aedes y Haemagogus en África y Sudamérica
respectivamente, con transmisión transovárica entre estos vectores. Esto es lo que se llama el
«ciclo selvático de la fiebre amarilla». Los seres humanos son infectados ocasionalmente por
mosquitos de la selva que previamente se han alimentado de un primate infectado, y luego
pueden convertirse en huésped para la transmisión interhumana urbana, principalmente a través
del Aedes aegypti, una especie que se desarrolla en recipientes que contienen agua dentro de
moradas o en las cercanías a ellas. Este es el «ciclo urbano de la fiebre amarilla».17418

La gran mayoría de los casos de enfermos y muertos por la fiebre amarilla ocurre en el África
subsahariana donde es un problema grave de salud pública que se presenta con un patrón
epidémico. 610 millones de personas distribuidas en 32 países de África están en riesgo de
contraerla. La enfermedad es endémica en varios países de América Central, Sudamérica y el
Caribe. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela son los países con mayor riesgo.19

La enfermedad puede permanecer localmente desconocida en humanos por extensos períodos y


súbitamente brotar en un modo epidémico. En Centroamérica, Venezuela y Trinidad, tales
epidemias se han debido a la forma de la enfermedad (fiebre amarilla selvática), que permanece
viva en la población de monos aulladores y es transmitida por el mosquito Haemagogus, el cual
vive precisamente en el dosel forestal de las selvas lluviosas. El virus pasa a los humanos cuando
las selvas altas son taladas. Los obreros forestales pueden entonces transmitir la enfermedad a
otros, iniciando así una epidemia.

Epidemia de 2016

A principios de 2016 se desató una epidemia de fiebre amarilla en Angola. Entre enero y agosto se
han contabilizado 4.000 casos sospechosos, de los cuales se han confirmado 879. De Angola el
brote pasó a la vecina República Democrática del Congo, donde se han confirmado 68 casos y hay
más de 2.200 casos sospechosos. Se cuentan ya 400 muertes confirmadas entre ambos países, la
mayoría en Angola.20

Etiología

Artículo principal: Virus de la fiebre amarilla

La fiebre amarilla es causada por el virus prototipo del género Flavivirus, compuesto por alrededor
de 70 cepas de virus ARN monocatenario positivo, la mayoría transmitida por artrópodos
(mosquitos y garrapatas).18

Cuadro clínico

Hombre vomitando por la fiebre amarilla


El período de incubación se sitúa entre los 3 y los 7 días.21 La duración de la enfermedad en caso
de curación es de una a dos semanas. Tras el período de incubación cabe distinguir dos formas
clínicas: la leve y la grave o clásica.

Forma leve. Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante
las epidemias. Comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea. Pueden existir,
además, mialgias, náuseas, vómitos y albuminuria.22 Suele durar de 1 a 3 días y curar sin
complicaciones.

Forma grave o clásica. Tras un período inicial similar al anterior, en el que pueden existir además
epistaxis y gingivorragia, se produce un descenso febril (remisión). A continuación reaparece la
fiebre, se instaura ictericia (100% de los casos) y puede aparecer insuficiencia hepática o renal con
proteinuria (90%) y agravamiento de la diátesis hemorrágica, con epistaxis abundantes,
gingivorragia, punteado hemorrágico en el paladar blando y hematemesis de sangre negra y
coagulada (vómito negro) (20% de casos). Un signo clínico clásico es la existencia de bradicardia
relativa a pesar de la fiebre elevada (signo de Faget). Al inicio existe leucopenia con neutropenia.
Los restantes parámetros bioquímicos traducen sólo la existencia de fallo orgánico único o
múltiple (generalmente hepático o renal) y deshidratación (alteraciones iónicas y del equilibrio
acidobásico).

Diagnóstico

El diagnóstico en zonas tropicales suele establecerse a partir de los datos clínicos. La confirmación
del diagnóstico requiere la demostración de un ascenso al cuádruple en el título de anticuerpos en
un paciente sin historia reciente de vacunación frente a la fiebre amarilla y si se han podido excluir
reacciones cruzadas frente a otros flavivirus, o la demostración del virus de la fiebre amarilla, sus
antígenos o genoma en tejidos, sangre o líquidos biológicos.

Tratamiento

No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la vacunación.


En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la
rehidratación y el control de posible hipotensión. La mortalidad global es del 5% en poblaciones
indígenas de regiones endémicas, aunque en los casos graves, en epidemias o entre poblaciones
no indígenas, hasta el 50% de los pacientes pueden fallecer. Ciertos casos resultan en insuficiencia
renal aguda por lo que la diálisis es importante para el tratamiento renal.

huespedEn biología, se llama huésped,1 hospedador,2 hospedante y hospedero3 a


aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta sobre sí, ya sea en una simbiosis
de parasitismo, comensalismo o mutualismo.

Hospedador definitivo: designa un ser vivo que es imprescindible para el parásito ya que éste
desarrollará principalmente su fase adulta en el anfitrión.

Hospedador intermediario: designa a un hospedador igualmente imprescindible en el ciclo vital del


parásito, donde éste desarrolla alguna o todas la fases larvales o juveniles. A veces se confunde
con el término «vector» y se considera como hospedador intermediario al invertebrado que
participa en el ciclo vital, siendo en muchas ocasiones el hombre y los vertebrados los anfitriones
intermedios, y los invertebrados los definitivos.

Hospedador paraténico: Es el ser vivo que sirve de refugio temporal y de vehículo para acceder al
hospedador definitivo. El parásito no evoluciona en éste y por tanto no es imprescindible para
completar el ciclo vital, aunque generalmente aumenta las posibilidades de supervivencia y
transmisión. También se denomina hospedador de transporte.

Un huésped reservorio es el que alberga, en tanto que huésped primario, a un agente infeccioso o
parásito que puede invadir ocasionalmente también el organismo humano o el de una especie de
interés económico. Se produce un salto desde el origen de zoonosis, enfermedades procedentes
de animales, y ocasionalmente de enfermedades infecciosas emergentes, cuando el agente o
parásito adquiere la habilidad de pasar directamente de unos seres humanos a otros. Sabemos
hoy que los reservorios de los que proceden las epidemias humanas iniciales de gripe son aves, o
que las dos formas del VIH, que producen el sida, saltaron a la especie humana desde monos
africanos.

Reservorio Para el campo de la biología (epidemiología), por ejemplo, un reservorio es


un conjunto de organismos vivos que posee el germen de una cierta enfermedad de manera
crónica.

Un reservorio es cuando un animal por ejemplo el Plasmodium malarie que produce la


enfermedad del Paludismo, lo lleva el mosquito Anhóples hembra en su cuerpo y al picar a un ser
humano lo transmite.

Un huésped es un ser vivo, ya sea vegetal, animal o humano én la cual el parásito adopta su
cuerpo o un lugar de su cuerpo como su propia vivienda y de la cual le extrae su alimento por
absorción para vivir a expensas de él. Pueden ser ectoparásitos como pulgas, garrapatas, piojos,
etc. o endoparásitos como áscaris lumbricoides, tenia saginata, etc.

Un Vector es quel ser vivo que sin saberlo lleva consigo la bacteria o virus que va a contagiar a otro
ser vivo produciendole enferemedad, por ejemplo los portadores sanos del SIDA, no manifiestan
ningún sintoma y no saben que llevan ese retrovirus y al tener relaciones sexuales, lo transmiten
produciendo esa enferemedad. Pueden ser también algunos insectos perjudiciales como las
moscas, cucarachas, etc. Suerte

Potrebbero piacerti anche