Sei sulla pagina 1di 127

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR:
BR. CALIMÁN ROSALES, AIBET A.
C.I: 15.719.478
BR. SUÁREZ GONZÁLEZ, MARÍA B.
C.I: 14.845.644

TUTOR
ING. LUIS PIRELA
C.I: 8.502.007
MARACAIBO, OCTUBRE DE 2003
DO S
E RVA
R ES
HO S
E REC
D
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

Br. Aibet A. Calimán R.


C.I: 15.719.478

Br. María B. Suárez G.


C.I: 14.845.644
Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado: “DISEÑO DE
PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO PARA LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
BASADO EN LAS NORMAS ISO Y PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE
RIESGOS DE TRABAJO (ART) EN LA EMPRESA C.A. ENELDIS”,
presentado por las bachilleres: AIBET A. CALIMÁN R., C.I: 15.719.478 y

DO S
VA
MARÍA B. SUÁREZ G., C.I: 14.845.644, para optar al título de INGENIERO

S E R
ELECTRICISTA.
S R E
EC HO
D E R Maracaibo, 14 de Octubre del 2003.

Jurado Examinador

Ing. Luis Pirela


C.I: 8.502.007
Tutor Académico

Ing. Nancy Mora de Morillo Ing. Arnaldo Largo


C.I: 4.062.002 C.I: 9.785.008
Jurado Jurado

Ing. Arnaldo Largo Ing. José F. Bohórquez


C.I: 9.785.008 C.I: 3.379.454
DIRECTOR ESCUELA DE ING. ELÉCTRICA DECANO FACULTAD
DE INGENIERÍA
RESUMEN

CALIMÁN ROSALES, Aibet Anais; SUÁREZ GONZÁLEZ, María Bettina. Diseño


de protocolos de mantenimiento de líneas de transmisión basados en Normas

DO S
ISO y procedimientos de Análisis de Riesgo de Trabajo (ART) en la empresa

E R VA el Título de Ingeniero
S Rafael Urdaneta. Facultad de
C.A. ENELDIS. Trabajo Especial de Grado para obtener
E
Electricista. Maracaibo – Venezuela.RUniversidad
de C
Ingeniería. Octubre E HOS
DER
2003.

La empresa ENELDIS se encarga de la transmisión y distribución de la


energía eléctrica en la Costa Occidental del Lago de Maracaibo. Dentro de esta se
encuentra la Unidad Funcional de Apoyo de Servicios de Obras y Mantenimientos
(SO&M) de Transmisión, en la cual se realizan diversas actividades entre las que se
destacan las de mantenimientos de líneas; estas actividades no cuentan con
protocolos que faciliten la estandarización de las mismas y de ahí la importancia de la
elaboración de los protocolos para su optimización.
Esta investigación se dedica a la elaboración de protocolos de mantenimiento
de líneas de transmisión que están soportados en lo establecido por el estándar de
calidad ISO 9000 e ISO 14000 y por el procedimiento de Análisis de Riesgo de
Trabajo (ART), los cuales representan una herramienta completa, sistemática,
práctica y bien fundamentada para llevar a cabo los objetivos que se persiguen con las
actividades de mantenimiento. Desde el punto de vista técnico, los protocolos se
fundamentan en las normas COVENIN y la IEEE, así como en la experiencia del
personal calificado de la empresa. Los protocolos suministran de manera detallada
toda la información requerida para la ejecución de las actividades de mantenimiento.
ÍNDICE GENERAL

HOJA DE APROBACIÓN ………………...………………………….............iv


DEDICATORIAS………………………………………………………………...v
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………vii

DO S
VA
RESUMEN……………………………………………………………………….ix

S E R
R E
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………x

C H OS
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………….xiv
ÍNDICE DEE
D RE
FIGURAS…………………………………………………………xv
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………4


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………9
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………..9
Objetivo General…………………………………………………………………9
Objetivos Específicos……………………………………………………...…..10
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...……………………………….10
DELIMITACIÓN…………………………………...……………………………12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..…14
FUNDAMENTOS TEÓRICOS………………………………………………..17
SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA……….………17
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN………………………………………………….18
ELEMENTOS DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN………………..……..19
Estructuras…..………………………………………………………………….20
Conductores…………………………………………………………………….23
Aisladores……………………………………………………………………….24
Herrajes…………………………………………………………………………28
Separadores………………………………………………….………………...29
Amortiguadores…………………………………………………………….…..29

DO S
VA
CONCEPTO DE MANTENIMIENTO………...………………………………30

S E R
R E
Definición…………………………………………………………………….....30

C H OS
Objetivos………………………………………………………………………..31
El proceso deE
D RE
mantenimiento………………………………………………...32
Tipos de mantenimiento………………………………………………….……33
Mantenimiento predictivo……………………………………………...33
Mantenimiento preventivo……………………………………………..34
Mantenimiento correctivo……………………………………………...35
MÉTODOS DE TRABAJO…………………………………………………….36
Trabajos a potencial de tierra………………………………………..............37
Trabajos a medio potencial (Aislados)………………………………………37
Trabajos a potencial de línea………………………………………..............38
MANTENIMIENTO DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN..…...………………..39
Mantenimiento predictivo de líneas de transmisión……………………….39
Inspección integral de líneas…………………………………………39
Detección de puntos calientes (Termografía)………………………40
Mantenimiento preventivo de líneas de transmisión………………………41
Inspecciones de líneas (cíclicas)…………………………………….42
Lavado de aisladores………………………………………………….42
Limpieza de servidumbre……………………………………………..45
Detección de rabos de volantín (RV)………………………………...47
Mantenimiento correctivo de líneas de transmisión.…………………….…48
Reemplazo de aisladores (Energizado o desenergizado)…………48
Corrección de puntos calientes……………………………………….51
Reparación de Torres………………………………………………….51
Retiro de rabos de volantín (RV)……………………………………..55
NORMAS ISO…………………………………………………………………..55
ISO...…………………………………………………………………………….55
Normas ISO 9000……………………………………………………………...55

DO S
VA
Normas ISO 14000…………………………………………………………….59

S E R
R E
ANÁLISIS DE RIESGOS DE TRABAJO (ART)…………………………….63

C H OS
Definición………………………………………………………………………..63
E
DER
Propósitos……………………………………………………………………....64
Criterios para la aplicación…………………………………………………....65
SISTEMA ELÉCTRICO DE ENELDIS……………………………………….65
Anillo azul……………………………………………………………………….69
Anillo amarillo…………………………………………………………………..70
Anillo rojo sur………………….………………………………………………..70
Anillo rojo norte………………………………………………………………...70
Anillo verde……………………………………………………………………..71
RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ENELVEN……………………...71
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS……………………………………78
CUADRO DE VARIBLES……………………………………………………..85

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………...88
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….89
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………………………………89
PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………91
FASES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….92
Fase I. Estudio de las actividades de mantenimiento
de líneas de transmisión realizados actualmente en la
empresa C.A. ENELDIS, de las normas ISO y procedimientos
de Análisis de Riesgo de Trabajo
(ART)…….………………………………92
Fase II. Documentación de bases
teóricas………………………………….93
DO S
Fase III. Documentación
E RVA
técnica……………………………………………..94
R E S
C H OS
R E
Fase IV. Elaboración de los
DE
protocolos……………………………………...94
Fase V. Revisión de
protocolos………………………………………………95
CUADRO DE
FASES………………………………………………………….96

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

FASE
I…………………………………………………………………………..98
FASE
II………………………………………………………………………...104
FASE
III………………………………………………………………………..106
FASE
IV………………………………………………………………………..108
FASE
V………………………………………………………………………...112
CONCLUSIONES…………………………………………………………….11
6
RECOMENDACIONES..................................................................
.........119
ANEXOS………………………………………………………………………12
DO S
1
E RVA
R E S
ANEXO A. Formato de inspecciones

C H OS
E RE
integrales…………………………..122
D
Doble
terna…………………………………………………………….123
Simple
terna…………………………………….……………………..124
Estructura
H………………………..………………………………….125
Poste…………………………………………………………………...1
26
ANEXO B. Protocolos de mantenimiento de líneas de
transmisión…….127
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………

ÍNDICE DE TABLAS
D O S
E R VA
R E
TABLA 1. Distancias seguras de S
lavado de líneas
HO S
E C
energizadas…………45
R
TABLA D2. E
Distancia mínima de acercamiento a líneas
energizadas…….48
TABLA 3. Estructura de las Normas ISO
9000……………………………..57
TABLA 4. Categorías en la evolución de la Norma ISO
14000…………..59
TABLA 5. Sistemas de administración
ambiental…….…………………….60
TABLA 6. Auditoria ambiental..………………………………………………60
TABLA 7. Etiquetado ambiental………………………………………………61
TABLA 8. Evaluación del desempeño
ambiental…………………………..62
TABLA 9. Evaluación del ciclo de
vida………………………………………62
TABLA 10. Aspectos ambientales en las normas del
producto………….63
TABLA 11. Otras definiciones con las que se conoce el
ART…………….64
TABLA 12. Líneas de transmisión de 230
KV………………………………67
TABLA 13. Líneas de transmisión de138
KV……………………………….67
TABLA 12. Líneas de transmisión de 24
DO S
KV………………………..………69
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: Poste de
concreto………………………………………………..22
FIGURA 2: Torre metálica (Doble
Terna)…………………………………...23
FIGURA 3: Aislador
cerámico………………………………………………...25
FIGURA 4: Aislador
polimérico……………………………………………….27
FIGURA 5: Tipos de
DO S
RVA
Herrajes………………………………………………...28
E
R ES
HO S
E REC
D
CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

DO S
RVA
La energía eléctrica es vital para todos los seres humanos, ya que debido a su
E
R E S
HO S
existencia la mayoría de los aparatos y maquinarias necesitan de ella para funcionar;

E REC
D
por esto debe ser tratada y cuidada con seriedad. El mantenimiento adecuado es lo

que asegura que siempre se pueda contar con este recurso tan imprescindible en el

mundo.

Esta fuente de sustento está obligada a trabajar en todo momento y con la

menor cantidad de fallas posibles desde la etapa de generación hasta la de

distribución, transmisión y recepción de ésta. La electricidad se transmite y distribuye

a través de líneas de transmisión, por las cuales pasa cierta cantidad de energía y

donde se crean diversos fenómenos como lo son la diferencia de potencial, los

campos magnéticos y los campos eléctricos, entre otros.

Las líneas de transmisión forman parte importante dentro de la red de

distribución y entrega de energía eléctrica; por ello es necesario seguir ciertas normas

que permitan un mejor uso y cuidado de las mismas, para asegurar una larga vida del

sistema de alimentación eléctrico en determinada zona o región.


Para lograr un sistema de red eléctrica óptimo, se debe hacer un

mantenimiento constante y efectivo que vaya de acuerdo con las exigencias del medio

en que se encuentre, bien sea de tipo ambiental, grado de peligro, urgencia o

importancia, entre otras.

DO S
E RVA
R E S
HO S
La empresa ENELVEN se encarga de la generación, transmisión y

E REC
D
distribución de la energía eléctrica en el Estado Zulia, la cual se encuentra

subdividida en cuatro (4) diferentes compañías como lo son ENELVEN

GENERADORA (ENELGEN) cuyo objetivo es producir la energía eléctrica, C. A.

ENELVEN DISTRIBUIDORA (ENELDIS) quien se encarga de transmitir y

distribuir la energía eléctrica de la Costa Occidental del Lago, ENELVEN COSTA

ORIENTAL (ENELCO) que se encarga de transmitir y distribuir la energía eléctrica

de la Costa Oriental del Lago y PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS

(PROCEDATOS) que se encarga de los sistemas de información y

telecomunicaciones.

La C.A. ENELDIS está conformada por varias unidades estratégicas de

negocios entre las que se destaca la Unidad Estratégica de Negocios (UEN), UFA´S

Técnicas, conformada a su vez por varias Unidades Funcionales de Apoyo (UFA) al

proceso de transmisión y distribución de la Energía Eléctrica. Dentro de éste conjunto

de Unidades Funcionales de Apoyo se encuentra la de Servicios de Obras y

Mantenimiento (SO&M) cuya misión es la de ejecutar los trabajos de incorporación y


mantenimiento de los activos de la red de transmisión requeridos para el óptimo

funcionamiento de la misma a fin de obtener la máxima rentabilidad y confiabilidad,

al más bajo costo y con la calidad deseada. Pirela y Picón (2002).

D O S
R VA
En el área de mantenimiento se encuentra el equipo de
E
R E S
donde no existeC
S
trabajo para el mantenimiento de Líneas de Transmisión en
HO tipo de procedimientos o protocolos
E
DERlas faenas de trabajo en ésta; ello contribuye a
ningún
que faciliten
no garantizar la calidad en el mantenimiento, ni la
adaptación de técnicas de trabajo seguras para evitar la
ocurrencia de accidentes de trabajo que pongan en peligro
las vidas de los trabajadores, trayendo como consecuencia
pérdidas de tipo económico para la empresa encargada de la
transmisión y distribución de la electricidad, en este caso
C.A. ENELDIS.

La continuidad y calidad en el servicio eléctrico se logra mediante la

ejecución de planes de mantenimiento que consideren las actividades de

mantenimiento que son necesarias realizar, y rigiéndose estas actividades

por un procedimiento o protocolo de mantenimiento para su cumplimiento.

Para que estos últimos den como resultados la realización de

mantenimientos con la calidad esperada, los protocolos deben elaborarse

tomando en cuenta las normas internacionales ISO, las que se elaboraron

en el año 1946 con el fin de crear un conjunto común de criterios para la


manufactura, el comercio y las comunicaciones. La palabra ISO viene dada

por el acrónimo de la Internacional Organization for Standardization

(Organización Internacional de Estandarización); la organización tomó

prestadas las siglas de la palabra griega isos, que significa igual.

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Por tratarse de una empresa de gran importancia para el servicio público

eléctrico, se debe buscar un modelo para el control de calidad en la elaboración de

dichos protocolos, por lo que se consideraron las normas ISO 9000 como las más

adecuadas para estos fines, debido a que estas sirven como guía para la gestión de la

calidad y para señalar los elementos genéricos con que deben contar los sistemas de

calidad para lograr el aseguramiento de la calidad. También se deben tomar en cuenta

los factores ambientales, es decir, el impacto que puedan causar los mantenimientos

de las líneas de transmisión en el medio ambiente, para lo cual se recurrió a las

normas ISO 14000 que se refieren a un método sistemático para cumplir las

obligaciones ambientales y se encuentran diseñadas para ayudar a que una compañía

administre y evalúe la efectividad ambiental de sus actividades, operaciones,

productos y servicios, Normas ISO (1999).

Los protocolos de mantenimiento se pueden definir como documentos


formales que contienen detalladamente los pasos a seguir para orientar una
actividad con el fin de obtener resultados específicos. Para los requerimientos de la
empresa, en estos protocolos se deben encuadrar términos comunes utilizados con
respecto al equipo, actividades, métodos, estrategias y hasta herramientas a utilizar,
durante las labores de mantenimiento, López y Segovia (2001).

La empresa C.A. ENELDIS trabaja con ciertas normas y factores de

DO S
RVA
riesgo los cuales son determinados en el campo de trabajo y deben ser
E
R E S
HO S
utilizados para evitar accidentes laborales; estos no son más que el análisis

E REC
D
de riesgos de trabajo (ART), el que se puede definir como un instrumento o

metodología, que permite desglosar procedimientos, actividades y trabajos,

en una secuencia de pasos básicos, para facilitar la identificación de riesgos

a sus asociados con materiales, equipos, instalaciones, procesos, entre

otros, que ejecuta el hombre en una actividad, Ruiz (2003). La elaboración de

los protocolos se debe basar en esta metodología llamada análisis de riesgo

de trabajo.

De no haberse diseñado los protocolos antes descritos no se podrían realizar

los mantenimientos en las líneas de transmisión de manera uniforme y/o similar; se

tendría que hacer un arduo esfuerzo para lograr un estándar en cuanto a cómo es la

manera más óptima de realizar las labores de mantenimiento, lo cual no garantiza la

calidad en el mantenimiento y por ende la continuidad y confiabilidad del servicio

eléctrico en su totalidad, así como se haría muy difícil y tardío, instruir a la

generación de relevo, a los actuales empleados de la empresa y a las contratistas, con


respecto a las normas que se deben seguir para hacer un adecuado mantenimiento en

las líneas de transmisión con el más bajo grado de peligro e impacto ambiental.

Formulación del Problema


DO S
E RVA
R E S
HO S
Por todo lo expuesto anteriormente, ¿Es necesario diseñar protocolos de

E REC
D
mantenimiento para líneas de transmisión basado en las normas ISO y

procedimientos de Análisis de Riesgo de Trabajo (ART) en la empresa C.A.

ENELDIS?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar protocolos de mantenimiento para líneas de transmisión basado en las

normas ISO y procedimientos de Análisis de Riesgos de Trabajo (ART) en la

empresa C.A. ENELDIS.

Objetivos Específicos
1. Diagnosticar el mantenimiento actual de líneas de transmisión de

la empresa C.A. ENELDIS.

2. Determinar los requisitos para la elaboración de protocolos de

mantenimiento de líneas de transmisión basado en normas ISO y

DO S
E RVA
procedimientos de Análisis de Riesgos de Trabajo (ART) de la

R E S
HO S
empresa C.A. ENELDIS.

E EC el diseño de protocolos de mantenimiento para líneas de


3.RElaborar
D
transmisión basado en las normas ISO y en los procedimientos de

Análisis de Riesgos de Trabajo (ART) en la empresa C.A.

ENELDIS.

Justificación de la Investigación

Debido a la necesidad de normalizar y optimizar el proceso de mantenimiento

de líneas de transmisión se requiere elaborar todos los protocolos de pruebas,

procedimientos y normas de seguridad que se deben seguir para ejecutarlo.

El mantenimiento de las líneas de transmisión es importante para garantizar la

continuidad del servicio y la confiabilidad del mismo en el estado Zulia. Por esta

razón, es vital para la empresa C.A. ENELDIS contar con un documento en el cual se
puedan basar y apoyar sus empleados y contratistas, para llevar a cabo eficientemente

y en forma organizada las actividades de mantenimiento.

Actualmente, en la empresa C.A. ENELDIS, estas actividades se llevan a cabo

DO S
E RVA
basándose en la experiencia del personal calificado la cual no ha sido plasmada o

R E S
HO S
escrita, por lo que es más difícil instruir y certificar a la generación de relevo, a los

E REC
D
actuales empleados de la empresa, así como también a los empleados de las

contratistas; por lo tanto se hace necesario diseñar los protocolos para normalizar y

optimizar el proceso de mantenimiento de líneas de transmisión.

Otro punto de importancia de la elaboración de los protocolos es mantener al

personal instruido en relación a los riesgos y medidas de seguridad para evitar

accidentes que puedan ocasionar en el peor de los casos, pérdidas de vidas.

Debido a que esta investigación se encuentra regida por un método científico

comprobado, se tiene la seguridad de que deja un gran aporte en cuanto a

estandarización de procesos en lo que al mantenimiento de líneas de transmisión se

refiere, siendo estos, punto de partida para poseer un plan de mantenimiento confiable

y óptimo, para cualquier empresa, instituto u organización.

DELIMITACIÓN
Delimitación Espacial:

Este proyecto de investigación se llevó a cabo en la costa occidental del Lago

de Maracaibo, Edo. Zulia y tuvo lugar en la empresa C.A. ENELVEN

DISTRIBUIDORA (ENELDIS) localizada en la sede del Edificio Caujarito, en la

DO S
E RVA
Unidad Funcional de Apoyo (UFA) de Servicios de Obras y Mantenimiento (SO&M)

R E S
de Líneas de Transmisión.
HO S
E REC
D
Delimitación Temporal:

El proyecto de investigación se realizó durante el período establecido entre

Febrero 2003 y Agosto 2003.


CAPíTULO II

MARCO TEÓRICO

DO S
E RVA
S
Antecedentes
S R E
EC HO
D E R
En la actualidad no se ha realizado ninguna investigación referente a

protocolos de mantenimientos de líneas de transmisión basados en las normas ISO

9000 e ISO 14000 y Análisis de Riesgo de Trabajo (ART), en la Unidad Funcional

de Apoyo (UFA) de Servicios de Obras y Mantenimiento (SO&M) de la empresa

C.A. ENELVEN DISTRIBUIDORA (ENELDIS).

Sin embargo, para llevar a cabo este trabajo de investigación se tomaron en

cuenta otras tesis de protocolos de mantenimiento basadas en normas ISO 9000 y

Análisis de Trabajo Seguro (ATS) como base de recopilación de datos los siguientes

textos:

López, Jesús; Segovia, Eddy. “ Diseño de Protocolos de Mantenimiento para


Equipos de Protección y Potencia de Subestaciones Eléctricas de ENELDIS, Basados
en las Normas ISO 9000 y Procedimiento de Análisis de Riesgos de Trabajo (ART).”
Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Ingeniería Eléctrica. Septiembre 2001.
Los protocolos de mantenimiento preventivo para equipos de
protección y potencia de subestaciones eléctricas de ENELDIS, tienen como objetivo
describir en forma secuencial las actividades de mantenimiento propias de cada
equipo, para efectuarlas con una calidad esperada; éstas fueron diseñadas bajo la
aplicación de un estándar de calidad como lo es la norma ISO 9000 y la norma
COVENIN-ISO 9000, a fin de obtener una labor apegada a un modelo de calidad. En
el aspecto técnico de las labores de mantenimiento, las mismas fueron diseñadas

D O S
basándose en las recomendaciones del fabricante, la experiencia del personal
técnico que se desempeña en estas actividades, R tamV
A
S E bién en normas y estándares
NSI,R
internacionales tales como IEC, AS IEEE
así normalizar los pE ediH
rocC
O E, NETA, NEMA, NFPA, COVENIN, etc. Para

requiere. D
ER mientos inherentes al mantenimiento del equipo que lo
El aspecto de la seguridad industrial fue aplicado mediante el método de
Análisis de Riesgo de Trabajo (ART), durante la ejecución de las labores de
mantenimiento. Para el diseño de los protocolos considerando los aspectos
anteriormente mencionados, la investigación fue desarrollada en cuatro fases que
consistieron en la revisión de los inventarios de los equipos, documentación, trabajo
de campo y finalmente la elaboración de los protocolos de mantenimiento. Estos
protocolos formarán parte del manual de mantenimiento de equipos de
subestaciones eléctricas de ENELDIS, el cual debido a su estructura brindará la
información requerida para la ejecución de las labores de mantenimiento.
Montiel, Andrés y Sánchez, Atilio “Diseño de Protocolos de Mantenimiento

para Equipos de Protecciones de Subestaciones Eléctricas de ENELVEN Basados en

Normas ISO 9000 y Procedimientos de Análisis de Trabajo Seguro”, Universidad del

Zulia, Escuela de Ingeniería Eléctrica, 2000.

Este trabajo es muy provechoso para el estudio que se está realizando debido a que aporta diversas informaciones
acerca de las normas ISO 9000 más utilizadas para este tipo de proceso (mantenimiento), así como también sirve de modelo
en cuanto a la forma en que se encuentran plasmados los protocolos en esta área.

Este manual de protocolos de mantenimiento para

equipos de subestaciones eléctricas proporciona los


procedimientos para la realización de las inspecciones y

pruebas de mantenimiento para los equipos de protecciones

que se encuentran ubicados dentro de las subestaciones de

D O S
alta tensión de ENELVEN. Está apoyado en el estándar de

calidad ISO 9000 y alimentado porRel A


VAnálisis
E S E de Trabajo

O S R
C H
Seguro (ATS), representa
E
una herramienta completa,

D E R
sistemática, práctica y bien fundamentada para llevar a cabo

los objetivos que se persiguen con toda actividad de

mantenimiento. El soporte de este manual lo constituye la

normativa vigente NETA MTS 1993, IEEE, COVENIN, así como

la experiencia del personal calificado de la empresa.

Gómez, Roland e Iriarte, Cebrian “Diseño de Protocolos

de Mantenimiento para Equipos de Potencia de las

Subestaciones Eléctricas de ENELVEN, Basados en las

Normas ISO – 9000 y Procedimientos de Análisis de Trabajo

Seguro (ATS)”. Universidad del Zulia, Escuela de Ingeniería

Eléctrica, Octubre de 2000.

En este trabajo se normalizó la ejecución del

mantenimiento de los equipos de potencia más importantes


del sistema de transmisión de la empresa ENELVEN, con la

finalidad de garantizar la realización del mantenimiento en

forma adecuada de modo tal que se eviten improvisaciones y

DO S
así disminuir la posibilidad de ocurrencia de un accidente.

E RVA
R E Teóricos S
HO S
EC
Fundamentos

D E R
SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Un sistema de transmisión de energía eléctrica es el medio de conexión entre

los consumidores y los centros de generación, el cual permite el intercambio de

energía entre ellos a todo lo largo de la geografía nacional.

Las líneas de transmisión y las subestaciones representan los principales

componentes de un sistema o red de transmisión. Una red se caracteriza por poseer

diferentes niveles de voltaje de operación. Esta diversidad técnica necesaria permite

que el intercambio se efectúe en condiciones que minimicen las pérdidas de energía,

para así lograr el uso eficiente de la energía por parte de todos los integrantes del

sistema eléctrico (consumidores y generadores). www.electriahorro.com

Líneas de Transmisión
La línea de transmisión (LT) es el elemento del sistema de potencia que se

encarga de transportar energía desde el sitio en donde se genera hasta el sitio en

donde se consume o se distribuye. Normalmente tiene cuatro parámetros: resistencia

DO S
E RVA
e inductancia que constituyen la impedancia en serie de línea y la capacitancia y

R E S
HO S
conductancia que determinan la admitancia en paralelo entre conductores o entre fase

E REC
y neutro.
D
La resistencia en serie es la resistencia óhmica del conductor y su valor en

ohmios depende de su característica física y de su temperatura.

La inductancia en serie es la autoinductancia de línea debido al campo

magnético y depende de las características físicas de los conductores y del medio en

donde se encuentren. La conductancia en paralelo depende de las corrientes de fuga

en los aisladores que soportan a líneas en las torres o columnas. Estas corrientes de

fuga y por ende las pérdidas de potencia debido a ellas, son muy pequeñas y en

condiciones normales se pueden despreciar. La capacitancia en paralelo depende

también de las características físicas de los conductores, de la forma como estén

colocados, del medio en donde se encuentren y del potencial a que estén sometidos.

La clasificación de las líneas según su longitud se hace basándose en las

aproximaciones admitidas al operar con sus parámetros. Esta clasificación es: líneas
cortas hasta 80 Km. de longitud, líneas medias entre 80 y 240 Km. de longitud y

líneas largas de más de 240 Km. de longitud. Rodríguez (1999).

O S
Elementos de las Líneas de Transmisión
D
E RVA
R E S
S
O de Cadremi y López (1998) en la elaboración
Hvista
E C
DER
Desde el punto de

de un proyecto de líneas de transmisión; los principales elementos a

considerarse, son:

Estructuras

Conductores

Aisladores

Herrajes

Separadores

Amortiguadores

Estructuras

Las estructuras constituyen el soporte mecánico de las líneas de

transmisión; y económicamente hablando, representan la mayor inversión.


Existen básicamente dos tipos de soportes para líneas

de transmisión aéreas, que son:

DO S
E R VAarmado, madera y
E S
- Postes que pueden ser de concreto
R
C H OSmetálicos.
E
DER
- Torres de acero en celosía o tubulares.

A continuación se presenta una descripción breve de

los postes y torres:

- POSTES.

Son utilizados en redes de distribución urbana, en aquellas ciudades en donde

la distribución subterránea no se considere adecuada por razones de tipo económico o

técnico, y/o en distribución rural en líneas de 34.5 KV (en ocasiones hasta 69 KV) o

menores. Con vanos no mayores de 60 m se pueden emplear postes de concreto o

madera.
En particular en electrificación rural los postes de madera tienen un valor

inicial inferior a los postes de concreto o metálicos, aunque la vida de los postes de

madera es en cierto modo incierto dado que depende de varios factores como son el

lugar de su localización (condiciones climatológicas) y el tratamiento que se les de

DO S
E RVA
antes de un montaje, se fabrican de manera de pino, cedro o castaño.

R E S
HO S
E REC
D
Los postes de concreto reforzado tienen un alto costo inicial, pero a cambio

una larga vida, los aisladores usados con este tipo de postes así como los de madera

son por lo general tipo alfiler debido a que en distribución y subtransmisión el arreglo

total soporte – aislador resulta más económico.

Los postes de concreto, madera o acero usan crucetas de acero y se fijan con

abrazaderas en U de hierro galvanizado redondo y en donde las dimensiones son

variables según la tensión eléctrica de operación y el tamaño del poste. También se

emplean crucetas de madera para fijación de alfileres de acero.

Figura 1: Poste de Concreto


DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

- TORRES:

En redes de subtransmisión o suburbanas de 138 KV o tensiones superiores

por lo general se usan, torres como soportes debido a que se requieren bases

suficientemente amplias para soportar los altos esfuerzos mecánicos que se presentan.

Si por alguna razón uno o varios conductores se rompen la torre sufre una tensión

mecánica en adición al esfuerzo de tensión normal debido a las cargas longitudinales

y transversales. Estos esfuerzos de tensión longitudinal se presentan también cuando

se tienen vanos de diferentes longitudes o cuando se tienen cambios frecuentes de

dirección en el trazo de la línea.


Las torres metálicas tienen la ventaja de que son flexibles por sus

características de fabricación ya que se hacen en ángulo remachado y por

secciones que pueden ser transportados al sitio de montaje antes de la

instalación lo que reduce los costos de transporte, se montan sobre bases de

DO S
concreto.
E RVA
R E S
HO S
R C 2: Torre Metálica ( Doble Terna)
EFigura
D E

Conductores para Líneas Aéreas


Los conductores para líneas aéreas son normalmente constituidos en forma

cableada es decir por varios hilos de sección transversal pequeña ya que debido a la

vibración y oscilaciones continuas se podría producir fatiga mecánica y quizás

fractura en los caracteres a los aisladores.

DO S
E RVA
R E S
HO S
Debido a los depósitos de suciedad y a la película de óxido que se forma sobre

E REC
D
la superficie de cada hilo, la corriente eléctrica tiende a fluir en forma de espiral en

lugar de axial de hilo a hilo y entonces la resistencia eléctrica y la inductancia son

ligeramente superiores que en el caso de la circulación de corriente en conductores

cilíndricos.

Aisladores

Los aisladores que conforman los sistemas de transmisión deben

poseer las siguientes condiciones:

Rigidez dieléctrica suficiente para que su tensión de perforación sea

muy superior a su tensión de servicio.

Disposición adecuada de forma que la tensión de contorno presente

valores elevados y por consiguiente no se produzcan descargas de contorno

entre los conductores y el apoyo, a través de los aisladores.


Disminuir la corriente de fuga entre aislador y soporte, hasta que su

valor sea practicamente despreciable.

Resistencia mecánica adecuada para soportar los esfuerzos

DO S
demandados por el conductor.
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Resistencia a las variaciones de temperatura.

Efecto de envejecimiento mínimo, para evitar gastos de reposición y

de mantenimiento a corto plazo.

La clasificación de los aisladores según su materiales de construcción

es:

Aisladores Cerámicos: Estos se fabrican de vidrio o de porcelana. De

acuerdo con sus estructuras químicas, estos materiales se clasifican como

inorgánicos. En este estudio solo se tomarán en cuenta los de porcelana.


DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Figura 3: Aislador Cerámico

Porcelana: La extraordinaria importancia de la porcelana como

material electrotécnico, radica en su resistencia a los agentes atmosféricos,

químicos y físicos de todo género, ya que se trata de un material

antihigroscópico e incombustible y a la posibilidad de adaptarse a casi todas

las formas constructivas. Este material presenta mayor resistencia a los

golpes que los de vidrio, y también es más costoso.

Los aisladores de porcelana son los más ampliamente utilizados en

líneas de transporte de energía eléctrica, debido a que poseen excelentes

características mecánicas y dieléctricas.

Para minimizar la porosidad superficial de la porcelana, los fabricantes

recurren a la utilización de un esmaltado vitrificante; con lo cual se dificulta la

adherencia de humedad y polvo.


Aisladores no Cerámicos o Poliméricos: Estos aisladores son más

ligeros en peso y son menos suceptibles a roturas que el vidrio y la

porcelana; su aplicación permite reducir los costos de transporte, facilita la

DO S
instalación y reduce el mantenimiento.
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Los ahorros pueden ser especialmente dramáticos en áreas de difícil

acceso. Además, son típicamente menos pesados que los aisladores

cerámicos, por lo que pueden reducirse los requerimientos de esfuerzo sobre

las torres o soportes. Añadido a esto las necesidades de limpieza son

reducidas por lo que generan menores gastos de mantenimiento.

Figura 4: Aislador Polimérico


Los materiales poliméricos han reducido drásticamente los efectos del

vandalismo sobre aisladores de alta tensión. Los poliméricos son típicamente

más resistentes a impactos mecánicos que la porcelana o el vidrio. La

inherente flexibilidad de estos materiales, ayuda al aislador a absorver un

DO S
E RVA
impacto de bala u otro objeto, lo cual les convierte en un blanco menos

R E S
HO S
atractivo para el vandalismo.

E REC
D
Sin embargo, las descargas eléctricas superficiales debidas a la

contaminación, las radiaciones solares, la penetración de humedad en el

cuerpo del aislador, el desarrollo de descargas eléctricas en cavidades de

aires presentes en el interior del cuerpo aislante, etc; producen la pérdida de

sus propiedades eléctricas y una disminución de su resistencia mecánica, lo

que provoca un envejecimiento de estos aisladores.

De acuerdo con sus estructuras químicas, estos materiales se clasifican como

orgánicos (EPDM) e inorgánicos (Silicón).

Herrajes

Los herrajes son los elementos de unión de los conductores, con los

aisladores; y estos con la estructura o torre. La confiabilidad de estos


elementos, es parte importante de la confiabilidad de la línea de

transmisión en su conjunto.

DO S
E RVA
R E S
HO S
E REC
D

Figura 5: Tipos de Herrajes

Este herraje para uniones de cables, se dispone básicamente en dos

tipos: empalmes a compresión y conectores paralelos.

Separadores

Son aquellos que se utilizan para evitar que los conductores se junten,

y se dañen, debido al rozamiento o golpe; y estos deben cumplir con los

siguientes requisitos:
- Resistir los esfuerzos mecánicos.

DO S
VA
- Soportar los esfuerzos, debido a las corrientes de corto circuito.

S E R
S R E
EC HO
D E R Amortiguadores

Los conductores de una línea eléctrica se encuentran bajo la acción

del viento, que sopla en sentido normal a la línea. Este produce en los

conductores, pequeñas vibraciones de frecuencia elevada.

La amplitud de este elemento vibratorio, puede alcanzar valores tales,

que produzcan fatiga en los conductores, en las cercanías de los empates

y los puntos de sujeción, con peligro de rotura.

Para prevenir estas oscilaciones en las líneas de alta tensión, se

adoptan:

- Herrajes ligeros NO ANULADOS (ATORNILLADOS).


- Amortiguadores STOCKBRIDGE.

Los herrajes de suspensión atornillados, llamados también

DO S
antivibratorios, son de construcción corta, y ligeros con el punto de

E RVA
E
oscilación sobre el eje del conductor.
R S
C H OS
E
DER
Los amortiguadores de vibraciones STOCKBRIDGE, están

constituidos de dos masas cilíndricas, unidas entre si, por un tramo corto

de acero; y que se une al conductor, por medio de un herraje adaptado.

El objetivo del amortiguador, es el de interrumpir la frecuencia de las

vibraciones del conductor; teniendo su propia frecuencia, de un valor diferente.

Cadremi y López (1998).

Concepto de Mantenimiento

Definición
El mantenimiento es una operación planificada, es un conjunto de acciones

cuyo objetivo principal es prever el funcionamiento normal, la eficiencia, y la buena

presentación de un bien. Moreno y Casanova (2001).

DO S
Objetivos
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Los objetivos que persigue el mantenimiento son los que se mencionan a

continuación:

Alcanzar una reducción en los costos totales, al lograr obtener la

mayor extensión de la vida útil de los componentes.

Mejorar la efectividad de los equipos y del sistema.

Es necesario señalar que las decisiones que se deben tomar para alcanzar los

objetivos anteriormente mencionados dependen de varios factores, tales como:

Actividad y tamaño de la empresa.

Nivel de producción.
Sistemas organizativos.

DO S
VA
Personal utilizado.

S E R
S R E
HO
EC formales de autoridad y poder.
D E R
Estructuras

El Proceso de Mantenimiento

Todo sistema de mantenimiento tiene como función primordial garantizar la

continuidad de la producción, basado en mecanismos específicos que aseguren el

buen funcionamiento de los equipos.

Por ser el mantenimiento una actividad dinámica, y ya que las fallas dentro de

los sistemas a mantener ocurren al azar debido a una gran cantidad de variables, nada

es predecible fácilmente. Es por ello que la dinámica de esta actividad puede ser

controlada por un sistema de mantenimiento planificado.

El proceso de mantenimiento se puede definir como un conjunto de acciones

tendientes a lograr los objetivos trazados por la alta dirección de la empresa con la
finalidad de asegurar la conservación y buen funcionamiento de las instalaciones y de

los equipos; según Moreno y Casanova (2001).

DO S
E RVA
Tipos de Mantenimiento

R E S
HO S
E REC
D
Mantenimiento Predictivo: Es el mantenimiento programado y planificado

sobre la base de análisis técnicos, antes de que ocurra la falla. Es mucho más

ambicioso que el mantenimiento preventivo y es en definitiva, una modalidad muy

avanzada de este. Se efectúa a un bien, como resultado de la medición de las

variaciones de su comportamiento o estado.

Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimientos

posteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo

innecesario. Lo cual exige mejores técnicas de inspección y medición para determinar

las condiciones de la línea de transmisión, con un control más riguroso que permita la

plantación correcta y efectuar las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias.

Las actividades de inspección y mantenimiento son asignados a grupos

denominados cuadrillas o brigadas, conformadas con los elementos necesarios para la

ejecución de las mismas.


Para la ejecución de los trabajos de mantenimiento a líneas de transmisión, es

importante describir al personal de campo en forma sencilla y precisa la o las

actividades a desarrollar en un trabajo.

DO S
E RVA
Mantenimiento Preventivo: Tiene como objetivo evitar las interrupciones de

R E S
HO S
las servicio, mejorando la calidad y continuidad en su operación, y es consecuencia

E REC
D
de las inspecciones programadas.

Es lo que se planea y programa con el objeto de ajustar, reparar o cambiar

partes en un equipo antes de que ocurra una falla o daños mayores.

El mantenimiento preventivo determina y corrige las condiciones dañinas

antes de que lleguen al grado de ocasionar una falla o grado mayor, y el trabajo se

convierta en mantenimiento correctivo o de reparaciones. Este, bien aplicado,

disminuye los costos de producción y aumenta notablemente los niveles de

productividad.

Dicho proceso representa el verdadero trabajo de mantenimiento, consiste en

la verificación, ajustes, reemplazos rutinarios, lubricación y limpieza. Todo ello

necesario para asegurar que cada equipo y herramientas estén en condiciones óptimas

y listas para usarse.


Realizando un adecuado plan de mantenimiento preventivo, se logra que la

frecuencia del mantenimiento correctivo sea bastante baja, pues la efectividad del

mantenimiento preventivo es inversamente proporcional al esfuerzo que debe

dedicarse a las reparaciones.

DO S
E RVA
R E S
HO S
Desde el punto de vista eléctrico, el mantenimiento preventivo es la práctica

E REC
D
de conducir las rutinas de inspecciones, pruebas y servicio a las instalaciones y

equipos eléctricos, de manera que, se pueda detectar y corregir las condiciones

desfavorables que puedan propiciar fallas.

Mantenimiento Correctivo: Es el que se realiza como producto de las

inspecciones preventivas o en condiciones de emergencia, de aquellas actividades que

quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a

fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es

deseable, ya que afecta los índices de disponibilidad de la línea.

Este mantenimiento consiste en el trabajo de reparación, para restablecer un

bien a sus condiciones normales de servicio u operación, en la oportunidad posterior a

la ocurrencia de la falla.

Algunos de los términos asociados al mantenimiento correctivo son los

siguientes:
Reparación: Acción o conjunto de acciones eventuales, destinadas a restituir

las condiciones normales de operación, servicio o funcionamiento de un bien, por

medio de la falla que causó el mal funcionamiento.

DO S
E RVA
Reconstrucción: Conjunto de acciones destinadas a restituir un bien a sus

R E S
HO S
condiciones originales de funcionamiento en un período presupuestario o varios,

E REC
D
cuyas erogaciones sean mayores del 50% de su valor de referencia.

Las características más importantes que definen el mantenimiento correctivo

son:

Presencia de un carácter urgente.

Necesidad de una solución inmediata para evitar pérdidas de tiempo,

pérdidas de producción y pérdidas de dinero.

Métodos de Trabajo

El personal que realizará los trabajos debe comprender la maniobra a efectuar

y saber cual es su función dentro de la misma. De acuerdo a su posición y potencial

con respecto de la línea, el liniero se puede encontrar trabajando en tres diferentes


situaciones; trabajando con potencial a tierra, trabajando a medio potencial (aislado),

trabajando a potencial de línea.

TRABAJOS A POTENCIAL DE TIERRA

DO S
E RVA
R E S
HO S
En este caso el liniero se encuentra en piso, sobre el poste que soporta el

E REC
D
conductor o sobre alguna plataforma metálica. El liniero desarrolla su trabajo

utilizando herramientas aisladas. La seguridad del liniero depende de su buena

conexión a tierra. Si el liniero se encuentra en el suelo debe tener precaución de no

exponerse a un voltaje de paso o de toque.

Trabajos a Medio Potencial (Aislados)

En este caso el liniero se encuentra aislado de la torre o cualquier punto de

tierra mediante algún accesorio tal como plataformas aislantes, escaleras, zapatos u

otro medio aislante. El liniero realiza su trabajo utilizando herramientas aisladas. La

seguridad del liniero depende del aislamiento hacia el punto de tierra y hacia la línea

energizada. En ningún caso, la distancia entre el liniero y la línea, más la distancia

entre la torre y el liniero debe ser menor a la distancia de seguridad mínima para el

voltaje en el que se está trabajando.


Antes de volver a potencial de tierra, el liniero debe tocar la estructura con

algún elemento conductor a fin de ponerse a potencial de tierra. Nunca hacerlo con la

mano puesto que se arriesga a alguna descarga.

DO S
RVA
TRABAJOS A POTENCIAL DE LÍNEA
E
R E S
HO S
E REC
D
En este caso el liniero es colocado a potencial de línea y debe estar

perfectamente aislado de tierra o cualquier potencial diferente al de línea. El liniero

desarrolla su trabajo utilizando un traje conductor especial y con herramientas

conductoras. La seguridad del liniero depende del nivel de humedad del ambiente, de

la limpieza y buen estado del traje conductor así como de sus herramientas. La

corriente máxima permitida para trabajar a potencial de línea es de 130 mA. Sin

embargo, la corriente de fuga normal para el trabajo es de 20 a 50 mA. Por seguridad

si la corriente de fuga entre la torre y la escalera es mayor a 100 mA, el liniero no

debe ponerse a potencial de la línea, ya que es muy probable que la corriente de fuga

se incremente hasta alcanzar el nivel máximo permitido, Moreno y Casanova (2001).

Mantenimiento de Líneas de Transmisión


En lo que se refiere al mantenimiento de líneas de transmisión se puede decir

que es aquel que tiene la intención de garantizar la continuidad en el suministro de

energía eléctrica y la conservación en forma adecuada de los elementos que

conforman las líneas de transmisión, por lo que es necesario tener un programa de

DO S
E RVA
mantenimiento de cada uno de los elementos que la componen. Moreno y Casanova

R E S
(2001).
HO S
E REC
D
El mantenimiento predictivo de líneas de transmisión comprende las

siguientes actividades:

INSPECCIÓN INTEGRAL DE LÍNEAS

La inspección integral de línea es aquella que se realiza una vez al año o cada

6 meses.

La principal técnica de inspección es la inspección

visual, la cual está basada en la observación detallada de los

componentes de la línea a inspeccionar, bien sea por medio

de la observación directa, fotográfica o filmográfica.


El método más utilizado es el de Observación Directa, en principio por ser la

única forma antes conocida, además de lo económico y rápido del proceso de

obtención de datos, los cuales se vacían en diferentes formatos según el tipo de

estructura ( ver anexos 1,2, 3 y 4).

DO S
E RVA
R E S
HO S
La responsabilidad del proceso de observación directa recae de forma

E REC
D
absoluta sobre el Inspector de campo, siendo esta persona la expuesta a

todos los inconvenientes de un trabajo a la intemperie, además de la

posibilidad de reinspecciones por dudas que se pueden presentar en el

momento de la ejecución de las actividades correctivas.

Fotográfica o Filmográfica; nace con la finalidad de validar en oficina y

ante un grupo de expertos los daños de una determinada pieza, componente,

etc. La detección de daños por este método ha arrojado datos muy

satisfactorios, ya que la responsabilidad de la data obtenida de la inspección

no recae únicamente en la persona (inspector) que ejecuta la inspección,

sino adicionalmente en un grupo de expertos que pueden discernir sobre un

daño en la línea de transmisión.

Detección de puntos calientes (Termografía)


Está orientada a detectar los puntos calientes o diferencias de

temperatura existentes en los componentes de una línea y así poder detectar

fallas que puedan generar los mismos ya que en los sistemas de transmisión

las cargas están equilibradas.

DO S
E RVA
R E S
HO S
La termografía permite conocer el estado de los componentes de una

E REC
D
línea de transmisión en los puntos siguientes:

- Conexiones por presión: atornilladas, soldaduras en frío, etc.

- Empalmes de conductores con componentes tubulares a compresión, etc.

Dentro de los factores que afectan y pueden ocasionar una lectura errónea de

temperatura se debe prestar atención a la reflexión de los materiales, al calentamiento

solar, variaciones de emisividad, campos magnéticos, calentamiento inducido por

corrientes de Eddy, factores atmosféricos, etc.

El mantenimiento preventivo de líneas de transmisión comprende las

siguientes actividades:
Inspecciones de líneas (cíclicas)

Son aquellas que cumplen con una planificación de visitas

DO S
programadas.
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
La periodicidad de inspección puede ser tan variada como las

características técnicas de las líneas y de los agentes externos que los

afecten. Así mismo, estas inspecciones pueden ser integrales o de

componentes específicos. En este tipo de inspecciones deben detectarse los

componentes que puedan producir, en el presente o en un futuro cercano,

perturbaciones en la calidad del servicio.

Dentro de las inspecciones cíclicas tenemos las inspecciones simples las

cuales son aquellas que se realizan para verificar el nivel de contaminación sobre

aisladores por maleza, arbustos, construcciones ilegales en las servidumbres (áreas de

protección de las líneas de transmisión), daños evidentes a estructuras.

Lavado de Aisladores
El lavado de los aisladores tiene como función eliminar, o disminuir

los contaminantes depositados sobre sus superficies, antes de que alcance

niveles que pongan en peligro la operación de la red eléctrica.

Los agentes contaminantes a los que se encuentran expuestos los

DO S
E RVA
aisladores en nuestro estado son: el polvo químico proveniente de la

R E S
HO S
Petroquímica, el salitre y la arena.

E REC
D
Cuando se inicia el periodo de lluvias se corre el riesgo de que ocurran

disparos accidentales en las líneas de transmisión debido a la pérdida del

aislamiento por contaminación en aisladores; al caer el agua de las primeras

lluvias sobre los aisladores contaminados (sucios) se produce un arco

eléctrico en los extremos del aislador, ocasionando una falla de línea a tierra

a través de la estructura de soporte de las líneas.

Los métodos de lavado de los aisladores son:

Lavado por medios mecánicos (trapo).

Lavado de aisladores en lineas energizadas.

Lavado por medios mecánicos (trapo)


Este consiste en la limpieza a mano de cada uno de los aisladores de

la instalación de que se trate, por lo que es necesario desenergizar la

instalación. Este método se utiliza sólo en aquellos casos donde el camión

lavador no tiene acceso a las torres de transmisión, el agua es de mala

DO S
E RVA
calidad (baja resistividad) o el grado de contaminación es muy alto para

R E S
HO S
eliminarlo con un chorro de agua a alta presión. Este es muy tedioso para los

E REC
D
operadores, requiere de largos tiempos de trabajo y de una gran cantidad de

trabajadores, lo que, aunado a los largos tiempos de interrupción que su

aplicación implica, lo hacen costoso y poco deseable.

En algunos casos específicos el lavado por medios mecánicos se

puede efectuar con el sistema energizado, como cuando este se efectúa por

reemplazo de los aisladores en servicio por otros previamente lavados o

nuevos, en este caso es necesario recurrir a técnicas especiales de trabajo

en sistemas energizados, las que también son costosas. Se justifica cuando

las características adhesivas del contaminante son tales que los otros

métodos no son efectivos y en las subestaciones durante los periodos de

mantenimiento.

Lavado de aisladores en líneas energizadas


Este ha demostrado ser el más práctico ya que puede efectuarse utilizando

equipos fijos o móviles. Consiste en aplicar directamente sobre el aislador un chorro

de agua pura, desde un camión especialmente diseñado para esa labor, con una

presión adecuada, a una distancia segura y en la dirección correcta de acuerdo a la

DO S
E RVA
dirección del viento, con la finalidad de limpiar las impurezas arrojadas por el

R E S
ambiente.
HO S
E REC
D
Tabla 1. Distancias seguras de lavado de líneas energizadas

Voltaje (KV) Largo de la Distancia del Chorro (Pies)

(Fase – Fase) Boquilla ¼ pulgada Boquilla 5/16 pulgada

4 a 12 7 10

13 a 23 10 13

24 a 70 12 15

7l a ll5 15 18

230 15 20

500 20 20
Fuente: Cadremi y López (1998).

LIMPIEZA DE SERVIDUMBRE

La servidumbre es aquella área o franja de terreno a todo lo ancho y largo de

la línea de transmisión. Para determinar el ancho de la servidumbre, se debe tomar en

cuenta si la torre se encuentra ubicada en un área rural o en el área urbana. Para el

área rural, el ancho de la servidumbre está entre los 15 y 30 metros para líneas de
transmisión de 138 KV y para 230 KV el ancho varia desde 30 a 45 metros, tomados

desde la parte central de la torre o estructura de transmisión. En el área urbana, se

utilizan vías públicas por lo que no se requiere el establecimiento de servidumbre.

DO S
E RVA
El mantenimiento de servidumbre comprende la pica y poda del área bajo la

R E S
torre y a lo ancho.
HO S
E REC
D
La poda comprende:

- El corte de árboles y malezas, a todo lo largo y ancho de la pica.

- La eliminación de toda clase de vegetación que se encuentre sobre

el cuerpo de las torres o estructuras.

- La limpieza y acondicionamiento de los caminos de acceso ya

existentes, que puedan estar deteriorados por las lluvias y otros agentes.

- La deforestación de los árboles con un diámetro mayor de veinte centímetros

(20 cm) se debe realizar con los permisos de deforestación de los organismos

competentes, en este caso el M.A.R.N.R.


- La deforestación comprende la poda de todos los árboles dentro de

los límites de la pica de la línea y que afecten o pudieran afectar en un futuro

a las líneas de transmisión y subtransmisión.

DO S
E RVA
-El mantenimiento de servidumbre también comprende recorridos constantes

R E S
HO S
con el fin de detectar y eliminar construcciones ilegales dentro del área de la

E REC
D
servidumbre.

Detección de rabos de volantín (RV)

La detección de rabos de volantín (RV's) es realizada a través de

recorridos a las líneas de transmisión agrupadas por anillos donde cada uno

incluye un grupo de líneas cercanas en distancia y en área geográfica.

Los RV's ocasionan el disparo indeseado de líneas de transmisión debido a

que estos se enredan en las líneas y cuando llueve causan un cortocircuito formado

por el elemento de tela húmedo enredado entre las líneas y cualquier otro elemento

con potencial diferente.

A continuación se presenta la siguiente tabla, en la cual se hace referencia a

las distancias mínimas de acercamientos a líneas energizadas dependiendo de la

tensión que ellas transmiten.


D O S
R V A Energizadas
S E
Tabla 2. Distancia Mínima de Acercamiento
E
a Líneas

OS (V) R
E C H
TENSIONES DISTANCIA

DER Desde 2100


Hasta
15000 0.610
15100 35000 0.711
35100 46000 0.762
46100 72500 0.914
72600 121000 1.016
138000 145000 1.066
161000 169000 1.117
230000 242000 1.524

Fuente: Cadremi y López (1998).

El mantenimiento correctivo de líneas de transmisión comprende las

siguientes actividades:

Reemplazo de aisladores (energizado o desenergizado)

El comportamiento eléctrico en operación de una línea de transmisión

depende principalmente del sistema de aislamiento. Un aislador no solo debe tener


suficiente resistencia mecánica para soportar las cargas máximas que puedan

esperarse, sino que debe estar diseñado para soportar rayos y arcos de energía sin

sufrir falla mecánica. Además debe evitar un salto de arco para prácticamente

cualquier condición de operación de las líneas de transmisión, ya que esto implicaría

DO S
la falla de la línea.
E RVA
R E S
HO S
El mantenimiento del sistema de aislamiento de las líneas de transmisión

E REC
D
comprende la inspección y/o reemplazo de los aisladores. En el sistema de

transmisión se utilizan básicamente dos tipos de materiales para aisladores: aisladores

de porcelana y poliméricos.

El reemplazo de aisladores de porcelana se realiza

cuando estos se encuentran deteriorados, rotos, astillados,

corroídos, fracturados o la superficie de la porcelana no se

encuentra brillante y lisa; sino por el contrario, opaca y

áspera. Muchas veces los aisladores se deterioran por el

tiempo, por el esfuerzo mecánico que soportan (tensión,

vibraciones, etc), así como por esfuerzos eléctricos

(sobretensiones, condiciones atmosféricas, maniobras, arcos

eléctricos, etc).
Para aisladores de material polimérico el reemplazo se realiza cuando

la coloración del material varía, también cuando la superficie se vuelve

áspera; además se presentan pérdidas del material cuando los puntos de

sujeción se encuentran corroídos o deteriorados, o por perdida de la

DO S
hidrofobicidad del aislador.
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Para realizar el mantenimiento de los aisladores, se utilizan dos

métodos:

- Mantenimiento en frío o con la línea desenergizada

El mantenimiento en frío se utiliza mayormente en sistemas anillados,

como el de ENELDIS, por la facilidad operativa que ofrece y para indisponer

líneas. Se justifica su aplicación cuando no se desea dar interrupción de

servicio.

- Mantenimiento en caliente o con la línea energizada

El mantenimiento en caliente es el que se realiza

comúnmente en sistemas radiales. Para el mantenimiento en

caliente o con la línea energizada se utilizan dos métodos de

trabajo:
- Método de Pértiga (138 y 230 KV)

Este método consiste en la utilización de herramientas o equipos

DO S
E RVA
esenciales en los casos donde las labores a realizar no se pueden efectuar

R E S
HO S
manualmente y el liniero tenga que realizar esfuerzos físicos mayores

E REC
D
debidos a las condiciones de diseño o estructuración de las líneas de

transmisión.

- Método del Mismo Potencial de la Línea (230 KV)

Este método consiste en la utilización de un traje especial por el liniero que

consiste en dos piezas (pantalón y chaqueta); el cual se encuentra elaborado de una

especie de mezcla de fibras resistentes al fuego (Nomex Aramid) y microfibras de

plata. Este traje se encuentra diseñado para voltajes de trabajo hasta 230 KV. El

objetivo de este traje es el de colocar al liniero al potencial de la línea. Además de

facilitar las labores de mantenimiento en las líneas de transmisión sin necesidad de

interrumpir el servicio para su mantenimiento. Cadremi y López (1998).

CORRECCIÓN DE PUNTOS CALIENTES


La corrección de puntos calientes es una actividad programada que se lleva a

cabo luego de la inspección termográfica de los elementos de la línea para la corregir

la diferencia de temperatura que exista en sistemas de transmisión balanceados.

D O S
R deV A entre otras)
S E
Reparación de torres (Corrosión, reposición
E
angulares,

OS R
C H
DE
Las REy los postes de conexión son manufacturados
torres con

diferentes materias primas y tecnologías para soportar las líneas aéreas de

transmisión. Estas generan fuerzas horizontales y verticales de las cuales

algunas son continuas y otras aplicadas solo en condiciones anormales u

ocasionales. Las fuerzas verticales normales son el peso de los conductores,

aisladores y el suyo propio. Las fuerzas horizontales normales que actúan

sobre un poste son la componente desequilibrada de la tensión de los

conductores en las vueltas y esquinas.

Los esfuerzos horizontales normales son impuestos por la presión del viento,

la ruptura de los conductores o por la tensión del conductor en estructuras terminales.

Las torres están formadas por elementos estructurales de acero apernados

entre ellos, diseñadas y fabricadas de acuerdo a especificaciones técnicas requeridas.


Las torres están compuestas por el cuerpo principal, extensiones (3 m) y los

estribos (desde 1 a 3 m).

Los postes de acero para líneas de transmisión se incorporan al diseño en

DO S
E RVA
principio por lo costoso de los terrenos en las zonas urbanas, una mayor

R E S
HO S
sensibilización por los aspectos estéticos y ecológicos o la necesidad de reducir

E REC
espacio.
D
Los postes de concreto reforzado con acero se emplearon originalmente en

zonas de alta contaminación salina, pero no presentan características técnicas

superiores a los otros tipos de poste, aunque con los avances en los procesos de

fabricación algunas empresas los siguen proyectando.

El mantenimiento de las estructuras comprende:

-Las inspecciones de las torres y postes.

-Pintura y reparación de postes.

-La reparación y/o sustitución de montantes.

-La reparación de bases de postes corroídas.


-El mantenimiento de la superficie de las torres.

Una vez realizada la inspección de las torres y detectada la falta de algunas de

DO S
E RVA
sus partes se procede a la reposición de éstas. En el caso de las torres de celosía, la

R E S
HO S
falta de los ángulos principales puede causar la caída o el doblaje de la torre, ya que

E REC
D
estos son parte primordial en la distribución de esfuerzos sobre la estructura.

La reparación y/o sustitución de los montantes se realiza en aquellas torres

donde se haya detectado previa inspección que estos elementos se encuentren

averiados, ya sea por la fatiga natural del material con que están elaborados, por

causas naturales como el viento, niveles de contaminación existentes en la zona o por

daños causados a las torres como: accidentes de tránsito, incendios, robo de ángulos,

etc.

Las condiciones climáticas de la zona, los niveles de contaminación al cual se

encuentran expuestas estas estructuras producen un deterioro natural denominado

corrosión. En el caso de estructuras metálicas se observan puntos o sitios donde la

estructura se ve oxidada, en estructuras no metálicas (concreto) existen partes

metálicas de refuerzo, como cabillas que también se ven afectada por los factores

descritos anteriormente.
En el caso de las torres de celosía, la base de estas es de concreto y con el

tiempo se corroen las vigas (cabillas) utilizadas para reforzar el concreto.

Otras acciones de mantenimiento de las estructuras son: el mantenimiento de

DO S
E RVA
la superficie de las torres cuando sea necesario, la revisión del sistema de balizaje,

R E S
HO S
inspección de pernos o tornillos de sujeción para el caso de torres de celosía,

E REC
D
inspección y revisión de herrajes, limpieza superficial de la torre, pintura de postes,

limpieza y aplicación de pintura anticorrosiva.

Retiro de rabos de volantín (RV)

Esta actividad se realiza luego de la detección de rabos de volantín que se

encuentren a lo largo de la línea de transmisión con la finalidad de evitar posibles

fallas que puedan ocasionar la salida de servicio de la misma.

Normas ISO

ISO: Es el acrónimo de la Internacional Organization for

Standardization (Organización Internacional de Estandarización), que se

fundó en 1946 con el fin de crear un conjunto común de normas para la

manufactura, el comercio y las comunicaciones. Según los funcionarios de la


ISO, la organización tomó prestadas las siglas de la palabra griega isos, que

significa igual.

Normas ISO 9000: Es un conjunto de normas genéricas que sirven

DO S
E RVA
como guía para la gestión de la calidad y para señalar los elementos

R E S
HO S
genéricos con que deben contar los sistemas de calidad para lograr el

E REC
D
aseguramiento de la calidad. Las normas ISO 9000 son independientes de

cualquier industria o sector económico en particular. Cada compañía es libre

de determinar como implantará estas normas a fin de satisfacer sus

necesidades específicas y las necesidades de sus clientes.

La serie ISO 9000 comprende una amplia gama de elementos básicos

y sencillos de sistemas de calidad. Cualquier compañía que haya logrado la

certificación en la norma ISO 9000 puede confirmar que ésta tiene un

sistema de calidad documentado, que está completamente estructurado y

que se sigue de manera uniforme. Sin embargo, esto no significa de hecho

que la compañía fabrique productos de mejor calidad que los de sus

competidores.

Las normas de la serie ISO 9000 no son normas para productos; no

incluyen ningún requisito técnico. De acuerdo con la cláusula 4.3 de la ISO

9000-1, los requisitos del sistema de calidad de la serie ISO 9000 son
complementarios, pero no sustitutos de los diversos requisitos técnicos para

los productos.

En principio, las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 exigen que

DO S
E RVA
las compañías documenten lo que hacen, que hagan aquello que

R E S
HO S
documentaron, que revisen el proceso y que modifiquen lo que sea

E REC
D
necesario. El objetivo de esta documentación puede explicarse de la

siguiente manera: si de pronto una compañía sustituyera a todo su personal,

los sustitutos, bien capacitados, podrían emplear dichos documentos para

fabricar el producto o proporcionar el servicio tal como se hacía antes.

Los requisitos que establecen las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO

9003 no constituyen un sistema muy bien preparado de administración de la

calidad total, más bien, suministran muchos de los elementos básicos para

construir dichos sistemas. Las normas ISO 9000 indican a las compañías lo

que deben hacer, pero no como hacerlo. Los métodos quedan a elección de

los administradores de la compañía.


Tabla 3. Estructura de las Normas ISO 9000

Definición de conceptos
ISO 8402

D O S
Selección y uso de las normas VA
ISO 9000-1SE
R Situaciones en que
E
Situaciones en
que no existe
O S R
H
existe un contrato

EC
un contrato

D E R
Gestión de la calidad Tres modelos de
Elementos del sistema de calidad aseguramiento de
ISO 9004-1 la calidad

ISO 9001
ISO 9002
ISO 9003

Fuente: Normas ISO (1999)

La serie de normas de ISO 9000 está conformada de la siguiente

manera:

8402: Gestión de la calidad y aseguramientos de la calidad.

Vocabulario.

9000-1: Gestión de la calidad y aseguramientos de la calidad – Guías

para selección y uso.


9004-1: Elementos de la gestión de la calidad y del sistema de calidad

– Directrices.

9001: Sistemas de calidad – Modelo para el aseguramiento de la

DO S
E RVA
calidad en el diseño/desarrollo en la producción, instalación y servicio.

R E S
HO S
E REC
D
9002: Sistemas de calidad – Modelo para el aseguramiento de la

calidad en producción, en la instalación y en los servicios.

9003: Sistemas de calidad – Modelo para el aseguramiento de la

calidad en la inspección y en las pruebas finales.

Las normas ISO 9000-1 e ISO 9004-1 son normas guía. Esto significa

que son documentos descriptivos, no requisitos prescriptivos. Estos

documentos se utilizan para el aseguramiento interno de la calidad, es decir,

son actividades destinadas a que la administración de una organización

pueda confiar en que se alcance el nivel de calidad que se proponía.

Las normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003 se refieren a la

conformidad, se utilizan para el aseguramiento externo de la calidad con el

fin de brindar al cliente la confianza de que el sistema de calidad de la

compañía es capaz de proporcionar un producto o servicio satisfactorio.


Norma ISO 14000: Se define con un método sistemático para cumplir

las obligaciones ambientales. Las normas están diseñadas para ayudar a

que una compañía administre y evalúe la efectividad ambiental de sus

actividades, operaciones, productos y servicios. La serie ISO 14000 incluye

DO S
E RVA
seis campos principales de actualidad, los cuales se describen a

R E S
continuación:
HO S
E REC
D
Tabla 4. Categorías en la Evolución de la Norma ISO 14000

Normas de administración ambiental Evaluación del


Evaluación desarrollo del
organizacional producto

Sistemas de administración ambiental Evaluación del ciclo de vida


Evaluación del desempeño ambiental Etiquetado ambiental
Auditoria ambiental Aspectos ambientales en las normas del producto

Fuente: Normas ISO (1999)

Sistemas de administración ambiental: Debe identificar los recursos

para crear, implantar, medir y revisar en forma periódica el progreso de una

compañía tendiente a la consecución de los principios expresados en su

declaración en la misión y en su política ambiental. Ver tabla 5:

Tabla 5. Sistemas de administración ambiental

Norma Titulo
ISO 14001 Especificación de los sistemas de
administración ambiental

ISO 14004 Directrices generales sobre principios,


sistemas y técnicas de apoyo
Fuente: Normas ISO (1999)

DO S
E RVA
R E S
HO S
Auditoria ambiental: Las normas de auditoria ambiental

E REC
D
proporcionan los principios generales de la auditoria ambiental, las directrices

para auditar los sistemas de administración ambiental y los criterios de

calificación de los auditores ambientales. Ver tabla 6:

Tabla 6. Auditoria ambiental

Norma Titulo
ISO 14010 Directrices para la auditoria ambiental
– Directrices generales sobre los
principios, sistemas y técnicas de
apoyo

ISO 14011/1 Directrices para los procedimientos de


auditoria ambiental – Auditoria para
los sistemas de administración
ambiental

ISO 14012 Directrices para la auditoria ambiental


– Criterios de calificación para los
auditores ambientales
Fuente: Normas ISO (1999)
Etiquetado ambiental: Proporciona una guía para tres tipos de

etiquetas como lo son el sello de aprobación, etiquetas de un solo reclamo y

la tarjeta con el informe del medio ambiente. Ver tabla 7:

DO S
E RVA
Tabla 7. Etiquetado ambiental

R E S
HO S
R E C
Norma Titulo
E
D ISO 14020 Metas y principios de todo el
etiquetado ambiental
ISO 14021 Términos y definiciones para la
autodeclaración de proclamas
ambientales

ISO 14024 Etiquetado ambiental – Principios


rectores, métodos y criterios
basados en criterios múltiples
para los programas de los
encargados de la tramitación

Fuente: Normas ISO (1999)

Evaluación del desempeño ambiental: Esta evaluación busca

medir, analizar, evaluar y describir el desempeño ambiental de una

organización. Se utiliza sobre todo para evaluar el progreso relativo al

cumplimiento de los objetivos y de las metas ambientales, en especial de

aquellos relacionados con la prevención de la contaminación. Ver tabla 8:


Tabla 8. Evaluación del desempeño ambiental

Norma Titulo
ISO 14031
O S
Evaluación del desempeño ambiental
D
VA
de los sistemas de administración y su

S E R
E
relación con el medio ambiente

S R
EC HO
D E R
ISO 1403X Evaluación del desempeño ambiental
de los sistemas operacionales y su
relación con el medio ambiente

Fuente: Normas ISO (1999)

Evaluación del ciclo de vida: Es una herramienta para evaluar

los atributos, cargas o impactos ambientales asociados con un producto,

proceso o servicio. Mide el impacto ambiental de un producto, desde su

extracción como materia prima hasta su disposición final. Ver la tabla 9:

Tabla 9. Evaluación del ciclo de vida

Norma Titulo
ISO 14040 Evaluación del ciclo de vida – Principio de
directrices
ISO 14041 Evaluación del ciclo de vida – Meta y
definición/campo de aplicación y análisis de
inventarios

ISO 14042 Evaluación del ciclo de vida – Evaluación del


impacto
ISO 14043 Evaluación del ciclo de vida – Evaluación del
mejoramiento
Fuente: Normas ISO (1999)

Aspectos ambientales en las normas del producto: La guía

DO S
E RVA
para incluir estos aspectos esta orientada a aumentar el nivel de conciencia,

R E S
HO S
entre quienes redactan y diseñan las normas, de que los diseños de los

E REC
D
productos pueden tener un efecto sobre el medio ambiente, normas ISO

1999. Ver la tabla 10:

Tabla 10. Aspectos ambientales en las normas del producto

Norma Titulo
ISO 14060 Guía para incluir los aspectos
ambientales en las normas del
producto

Fuente: Normas ISO (1999)

Análisis de Riesgos de Trabajo (ART)

Definición
De acuerdo con Ruíz (2003), el Análisis de Riesgo de Trabajo es un

instrumento o metodología, que permite desglosar procedimientos,

actividades y trabajos, en una secuencia de pasos básicos, para facilitar la

identificación de riesgos a sus asociados con materiales, equipos,

DO S
E RVA
instalaciones, procesos, entre otros; que ejecuta el hombre en una actividad.

R E S
HO S
E REC
DTabla 11. Otras definiciones con las que se conoce el ART

ABREVIATURA SIGNIFICADO

A.T.S. Análisis de Trabajo Seguro

A.R.T. Análisis de Riesgo de Trabajo

A.R.O. Análisis de Riesgo Operacionales

A.R.E.T.E. Análisis de Riesgo en Tareas Específicas

A.E.T. Análisis de Exposición a la Tarea

S.A.R. Sistemas de Análisis de Riesgo

Fuente: Ing. Ruiz (2003)

Propósitos:

Detectar riesgos en las actividades laborales.


Procedimentar las actividades operativas y de mantenimiento.

Manejar y optimizar métodos de trabajo.

Fomentar alta capacitación en las estrategias.

Crear una cultura con base en la prevención.

DO S
E RVA
Contribuir a procesos seguros tanto individuales como colectivos.

R E S
HO S
Detectar actos y condiciones inseguras.

E REC
D
Colaborar con la investigación de accidentes.

Criterios para la Aplicación:

Frecuencia de accidentalidad.

Proliferación de lesiones incapacitantes.

Criticidad.

Complejidad de actividad.

Nuevos trabajos / modificaciones.

Potencial alto de pérdidas.

Sistema Eléctrico de ENELDIS

El país cuenta con un sofisticado sistema de transmisión que interconecta los

principales centros de producción de energía y permite tener potencia y energía

disponible para los centros de consumo a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta
red es conocida como Sistema Interconectado Nacional (S.I.N) y la encargada de

coordinar la operación del S.I.N. es la Oficina de Operación de Sistemas

Interconectados (OPSIS) la cual está integrada por las empresas: C.A. de

Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE), C.V.G. Electrificación del Caroní

DO S
E RVA
C.A. (EDELCA), C.A. La Electricidad de Caracas (E. de C.) y C.A. Energía Eléctrica

R E S
HO S
de Venezuela (ENELVEN). Las áreas que conforman el S.I.N. están unidas a través

E REC
D
de un sistema de transmisión que alcanza niveles de tensión de 115 KV, 138 KV, 230

KV, 400 KV y 765 KV. www.electriahorro.com

La empresa encargada de transmitir y distribuir la electricidad en la

Corporación ENELVEN es C.A. ENELVEN DISTRIBUIDORA (ENELDIS),

para ello construye, opera y mantiene las instalaciones necesarias para la

prestación ininterrumpida del servicico eléctrico, entre las que se encuentran:

red de transmisión, compuesta por las líneas de transmisión a 138 KV y 230

KV, y las lineas de subtransmisión a 24 KV para el transporte de la energía;

equipos de potencia eléctrica, que garantizan el proceso de transformación

de la energía; equipos de protección y control, cuya función es la detección y

despeje de condiciones intolerables en el sistema de potencia.

La empresa C.A. ENELDIS consta de 52 subestaciones, 10 líneas de

transmisión de 230 KV, 44 líneas de transmisión de 138 KV, 1 línea de 115


KV y 17 líneas de subtransmisión de 24 KV para un total de 72 líneas de

transmisión. A continuación se muestran las líneas de transmisión:

DO S
E RVA
R E S
HO S
Tabla 12. Líneas de transmisión de 230 KV

E REC
D
LINEA
PEONÍAS - CUAT I
PEONÍAS - CUAT II
CUAT - TRINIDAD
CUAT - RIN
TAB - P. PALMAS I
TAB - P.PALMAS I I
TAB - P. IGUANAS
P. PALMA - PEO I
P. PALMA - PEO II
P. IGUANA - P. PIEDRA

Fuente: Picón (2003)

Tabla 13. Líneas de transmisión de 138 KV

LINEA
CAUJARITO - SIBUCARA
CANCHANCHA-TRINIDAD
CUATRIC. -N. LUCHA - CANCHANCHA
EL RINCÓN - CAUJARITO
EL RINCÓN - CUATRICENTENARIO
SIB - R. LEONI - UNI
UNIVERSIDAD - TRINIDAD
ARREAGA - CENTRAL
ARREAGA - MIRANDA
CENTRAL - TARABAS
DON BOSCO - TRINIDAD
DO S
E RVA
MIRANDA - DON BOSCO

R E S
S
TARABAS - TRINIDAD

ECHO CASG. - KM33-STA. BARBARA

D E R CONCEPCIÓN - TULE
RINCÓN - CONCEPCIÓN
EL RINCÓN - KM 48
EL RINCÓN - LA VILLA
EL RINCÓN - URDANETA III
EL RINCÓN - Z9
KM 48 - CONCEPCIÓN
KM 48 - LA VILLA 2
KM 48 - LA VILLA I
KM 48 - ZULIA 9
LA VILLA - Cemento CAT
LA VILLA - MACHIQUES
NVA. LUCHA - MARA - TULÉ
RAUL LEONI - NVA. LUCHA
TULÉ - PTO. ROSA
URDANETA - LOS CLAROS II
URDANETA - LOS CLAROS I
ARREAGA - PTA. PIEDRA
BAJO GRANDE - POLAR
EL RINCÓN - URDANETA I
POLAR - Z. INDUSTRIAL
SAN FELIPE - PTA. DE PIEDRA
URDANETA - BAJO GRANDE
RINCON-URDANETA 3
Z. INDUSTRIAL - EL RINCÓN
AMPARO - GALLO VERDE
ARREAGA - EL RINCÓN II
ARREAGA - EL RINCÓN I
ARREAGA - POMONA
GALLO VERDE - EL RINCÓN
PARAISO - AMPARO
POMONA - PARAISO
SAN CARLOS-VIG II

DO S
E R VA
R E S
Fuente: Picón (2003)

CH OS
RE
DE

Tabla 14. Líneas de subtransmisión de 24 KV

LINEA
BELLA VISTA - TARABAS 1
BELLA VISTA - TARABAS 2
BELLA VISTA - TARABAS 4
BELLA VISTA - TARABAS 3
CENTRAL - VERITAS 1
CENTRAL - VERITAS 2
MIRANDA - LIBERTADOR I
MIRANDA - LIBERTADOR II
POL-SF
TRINIDAD - LUZ 1
TRINIDAD - LUZ 2
CONCEPCIÓN - LA PAZ
LA PAZ - MARA
STA. BARBARA-SAN CARLOS
PTO. ROSA - CAT
PTO. ROSA - CAT
Fuente: Picón (2003)

Las líneas de transmisión de 138 KV interconectan a las diferentes

subestaciones del sistema eléctrico en forma de anillos, los cuales están

DO S
estructurados de la siguente manera:
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Anillo Azul

Este anillo se encuentra conformado por las siguientes lineas:

Rincon(RIN) – Zona Industrial(ZI) / Zona Industrial – Polar(POL) / Polar

– Bajo Grande(BG) / Bajo Grande – Soler(SOL) / Bajo Grande –

Urdaneta(URD) / Rincon – Urdaneta I y III / Polar – San Felipe(SF) / San

Felipe – Punta Piedra(PP) / Punta Piedra – Arreaga(ARR).

Anillo Amarillo

Este anillo se encuentra conformado por las siguientes lineas:

Rincon – Gallo Verde(GV) / Gallo Verde – Amparo(AMP) / Amparo –

Paraiso(PAR) / Paraiso – Pomona(POM) / Pomona – Arreaga / Arreaga –

Rincon.

Anillo Rojo Sur


Este anillo se encuentra conformado por las siguientes lineas:

Arreaga – Miranda(MIR) / Miranda – Don Bosco(DB) / Central(CEN) –

Arreaga.

DO S
E RVA
R E S
Anillo Rojo Norte
HO S
E REC
D
Este anillo se encuentra conformado por las siguientes lineas:

Miranda – Don Bosco / Don Bosco – Trinidad(TRI) / Trinidad –

Tarabas(TAR) / Tarabas – Central.

Anillo Verde

Este anillo se encuentra conformado por las siguientes lineas:

Rincon – Caujarito(CAU) / Caujarito – Sibucara(SIB) / Sibucara – Raul

Leoni(RL)- Universidad(UNI) / Universidad – Trinidad / Trinidad –

Cuatricentenario(CUA) / Cuatricentenario – Rincon / Raul Leoni – Nueva

Lucha(NL) (parte).

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ENELVEN


Cuando se acercaba el primer centenario del nacimiento del General en Jefe

Rafael Urdaneta, ilustre prócer de la independencia y héroe máximo del Zulia, el

gobierno regional se preparo de la mejor manera a fin de organizar un homenaje

verdaderamente solemne, digno de las glorias de “El Brillante”.

DO S
E RVA
R E S
Entre las mejores yH S
Ofecundas iniciativas que se realizaron figura la de
R E C más

DE
Jaime Felipe Carrillo, el valenciano, pero con carta de zulianidad, quien fue el

promotor de la industria eléctrica en Venezuela y convirtió a Maracaibo en la

abanderada de esta actividad. Así, la ciudad del ardiente astro rey y de clima

hospitalario, vio encender como un nuevo milagro los primeros focos eléctricos que

se inauguraron al conmemorarse el centenario de Urdaneta.

La prueba del Alumbrado Público, antes de su puesta en servicio social, se

efectuó el 23 de Octubre de 1888, cerca de las 10 de la noche con una luz amarillenta

y débil. Los maracaiberos respondieron con una bulliciosa alegría al gran

acontecimiento.

La primera planta de generación se instala provisionalmente en un terreno de

2235 m2, ubicado en la calle La Marina, hoy avenida Libertador, cedido por la

Administración Seccional del Zulia, siempre y cuando no se dedicara a otra actividad

que no fuera la de generar energía eléctrica.


Para 1888, Carrillo es el único propietario de la Empresa de Alumbrado

Eléctrico de Maracaibo, contando con el respaldo de entusiastas ciudadanos

O S
emprendedores, entre ellos José Antonio Parra Chacín, segundo director principal del
D
R A conjuntamente con
V1889,
S E
Banco de Maracaibo y quien se convierte en su socio
E
en

otros empresarios capitalistas,O R


S y norteamericanos.
E C H holandeses

DER
Una vez inaugurado el sistema de alumbrado, Carrillo se ocupó de la

formación de una compañía: el 4 de Junio de 1889, en Nueva York, quedó constituida

bajo la razón social de The Maracaibo Electric Light Co, o empresa de Alumbrado

Eléctrico de Maracaibo, nombre sugerido por Edison.

Al quedar conformada la empresa, Carrillo es nombrado superintendente, con

un capital social de 336.000,00 dólares (1.747.200,00 bolívares), en acciones de 100

dólares cada una. Para sus primeros años tan solo en mantenimiento, conservación y

reparación se gastaban 900,00 dólares en forma ordinaria, siendo sus gastos de

4.450,00 dólares al mes.

Al llegar de Nueva York, se inicia la construcción del edificio concluido en un

período de tiempo relativamente corto. Este edificio le dio a la compañía solidez y

confianza.
La inauguración de la edificación y el alumbrado incandescente tuvo lugar el

24 de Octubre de 1889, por resolución del presidente del Zulia, Dr. Alejandro

O S
Andrade. Fue la única obra inaugurada con motivo de la celebración del aniversario
D
E R VAen uno de los actos
S
del centenario del General Rafael Urdaneta, convirtiéndose
R E
C H OS dejaron el pueblo marabino.
públicos que más gratas impresiones
E
DER
Existían en la primera planta de la Maracaibo Electric Light una planta de

arco y 5 calderas: la 1,2 y 5 de marca Badcock & Wilcox; la 3 y la 4 Abendroth &

Root Co.

En 1912 después que Carrillo deja la superintendencia, ésta es entregada a

José Antonio Parra Chacín, y gracias a su talento, disciplina e iniciativas comerciales,

pudo lograr que la compañía continuara marchando como en sus mejores días. La

confianza volvió hacer propicia para asegurar el éxito de una empresa que había

surgido al calor de los mayores sentimientos del regionalismo zuliano.

La Maracaibo Electric Light, que hasta 1916 sólo funcionaba de noche, fue

puesta en condiciones de actuar también en horas del día, debido a la instalación de


modernas turbinas para la fecha, lo que determinó el empleo de electricidad en la

industria y su aplicación en muchos utensilios domésticos.

D O S
En 1924 la Maracaibo Electric Light fue comprada por la Venezuela Power

RMr.V
A
E S
Company LTD, corporación canadiense creada por E Killan e Ira McNab, un
R
S Escocia, la cual venia garantizada por el
ONueva
E C H
prominente ingeniero nacido en

D E R
apoyo financiero de la Royal Securities Corporation. Así mismo, estaba respaldada

por la técnica y experiencia de personal idóneo que tenía en actividad otras plantas en

América.

En 1926, la Venezuela Power fue transferida a LA International Power

Company. Previamente, ya había comenzado la construcción de una central eléctrica

de vapor en el sector La Arreaga, en las costas del Lago de Maracaibo, para cubrir la

creciente demanda. Las 2 primeras unidades de generación de la planta tenían una

chimenea común para ambas: la unidad 1 se instala con una turbina a vapor marca

Westinghouse, con capacidad de 1500 KW, e inicia sus actividades en Diciembre de

1926. La unidad 2 comienza a operar en Enero de 1927, llevando la capacidad

instalada de la planta a 3000 KW.


En 1927 se inaugura también la unidad 3, con capacidad de 3000 KW y un

turbo generador marca Westinghouse.

D O S
En el año 1928 llegan los primeros medidores eléctricos y al año siguiente, un

grupo de empresarios zulianos funda la C.A. de E R VAy Fuerza Eléctrica, con la


R E S Alumbrado

C H OS en el Zulia, a fin de tomar el mercado: la


E
construcción de una estación eléctrica

D E R
iniciativa no prospera y el 21 de Noviembre de 1930 ésta empresa es adquirida por la

Venezuela Power Co.

Esta empresa pionera, venciendo grandes dificultades, logra mejorar de

manera muy significativa la eficacia del servicio, y el 16 de Mayo de 1940 cambia de

razón social a C.A. Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN).

Al iniciar ésta sus actividades, aumenta en 10 veces su capital social y lleva a

cabo una reorganización que le permite la expansión de los servicios, no sólo en

Maracaibo sino que opera una transformación asombrosa en el medio agropecuario;

con la llegada del fluido eléctrico se pudieron tecnificar los trabajos de las fincas y

hoy se reconoce que las regiones ganaderas mejor electrificadas del país son las

servidas por ENELVEN.


En 1973, se inaugura la Central Termoeléctrica Rafael Urdaneta, la segunda

en importancia. Para 1976, el Fondo de Inversiones de Venezuela adquiere las

acciones mayoritarias de ENELVEN, convirtiéndose en empresa del Estado

venezolano.

DO S
E RVA
R E S
HlaO S
E C
En 1981, se produce primera interconexión de ENELVEN con el Sistema
R (SIN), a través del cable que pasa por debajo de la
DENacional
Interconectado

plataforma del puente sobre el lago General Rafael Urdaneta.

En 1985 se ponen en funcionamiento 2 nuevas interconexiones de ENELVEN

con él SIN a través de 2 líneas de 230 KV, que unen las subestaciones Tablazo –

Peonías – El Rincón, Tablazo – Peonías – Trinidad. En el año de 1990 por medio del

tendido sublacustre se transporta electricidad desde la subestación Punta Palma en la

Costa Oriental del Lago hasta la subestación Peonías en la Costa Occidental del Lago

de Maracaibo.

En el año de 1992 la empresa Electrificación del Caroní (EDELCA) construye

la subestación Cuatricentenario y un tendido de Líneas de Transmisión de 230 KV

desde ésta hasta la S/E Cuestecitas perteneciente a la República de Colombia.


Correspondiéndole a ENELVEN extender el servicio de electricidad hasta los

diferentes Municipios que conforman la Costa Oriental y el Sur del Estado Zulia, para

ello cuenta con un parque de generación que se eleva a los 1336 MW, reforzada con 4

interconexiones con el SIN y una interconexión con Colombia.

DO S
E RVA
R E S
La reestructuraciónHdeO S
la “Ley OD icaR
rgánE
E C l sector del servicio eléctrico venezolano, de acuerdo a
del Servicio Eléctrico” aprobada en 1999 por el Congreso Nacional
de la República de Venezuela, implicó la separación de actividades de generación,
transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. De dicha
reestructuración surge la corporación ENELVEN conformada por 4 empresas que
desempeñan actividades propias en el sector eléctrico, las cuales son ENELVEN
GENERADORA (ENELGEN), C.A. ENELVEN DISTRIBUIDORA (ENELDIS), ENELVEN
COSTA ORIENTAL (ENELCO) y PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS
(PROCEDATOS), ENELVEN 2003.

Definición de Términos Básicos

Abrir: Es separar una parte del equipo para impedir el paso de electricidad.

Moreno y Casanova (2001).

ACCIDENTE: ES TODO SUCESO IMPREVISTO Y NO DESEADO QUE

INTERRUMPE O INTERFIERE EL DESARROLLO NORMAL DE UNA ACTIVIDAD O

PROCESO Y QUE PUEDE TENER COMO CONSECUENCIA LESIONES PERSONALES Y/O

DAÑOS MATERIALES, Y/O DAÑOS AMBIENTALES Y QUE INVARIABLEMENTE ES


PRECEDIDO POR UN ACTO INSEGURO O CONDICIÓN INSEGURA O COMBINACIÓN

DE AMBOS. GÓMEZ E IRIARTE (2000).

Acto Inseguro: Es la violación u omisión de un Procedimiento, Norma,

D O S
Reglamento o Práctica Segura establecida, que permite que se produzca un accidente

o una enfermedad. López y Segovia (2001). ERV


A
R E S
C H OS
E R E
D
Aisladores: La función eléctrica de los aisladores es proveer el aislamiento
para las líneas y equipos y la función mecánica es soportar las conductores, cables o
barrajes rígidos, en el sitio bajo las posibles circunstancias como viento,
contaminación, esfuerzos de cortocircuitos y sismos. López y Segovia (2001).

Aislamiento Eléctrico: Es la propiedad del material que se opone al paso de

la corriente a través de él. Moreno y Casanova (2001).

Cerrar: Es unir parte del equipo para permitir el paso de electricidad. Moreno

y Casanova (2001).

Cesta: Se tendrá muy en cuenta que el nivel de aislamiento lo proporciona

una cubierta de teflón y la extensión aislada y no la canastilla, ya que está hecha de

pura fibra de vidrio y no ofrece ninguna protección. Además de lo anterior se deberán

cumplir las siguientes condiciones: distancia de seguridad, limpieza y esfuerzos

eléctricos. Moreno y Casanova (2001).


CONDICIÓN INSEGURA: ES UNA CONDICIÓN O CIRCUNSTANCIA FÍSICA

O AMBIENTAL QUE PERMITE QUE OCURRA UN ACCIDENTE. SE REFIERE AL

AMBIENTE O CONTORNO DE TRABAJO. PUEDE PRESENTARSE POR QUE EXISTE

ALGO EN EL LUGAR DE TRABAJO QUE NO DEBE ESTAR AHÍ O POR QUE HA

DO S
E RVA
FALLADO ALGO EN EL LUGAR DE TRABAJO QUE DEBE ESTAR AHÍ. LÓPEZ Y

R E S
SEGOVIA (2001).
HO S
R E C
D E
Consecuencia: Es el resultado final de la secuencia de eventos de un

accidente. Las consecuencias pueden ser daños materiales, pérdidas económicas,

daños al medio ambiente, lesiones personales y fatalidades. López y Segovia (2001).

Energizar: Significa que el equipo adquiera potencial eléctrico. Moreno y

Casanova (2001).

Evento: Es un suceso que involucra el funcionamiento de un equipo, una

acción humana o un suceso externo al sistema, que causa desajuste al mismo. López

y Segovia (2001).

Falla: Es un daño permanente o temporal en cualquier parte del equipo que

altera sus condiciones normales de operación y que generalmente causan un disturbio.

Moreno y Casanova (2001).


Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o

interfiere el desarrollo normal de una actividad o proceso sin originar consecuencia

alguna, pero en circunstancias similares y en presencia de factores negativos puede

provocar un accidente. López y Segovia (2001).

DO S
E RVA
R E S
HO S
Interruptor: Es el equipo que sirve para cerrar o abrir un circuito eléctrico

E REC
D
con o sin carga, o con corriente de falla. El medio dentro del cual se extiende el arco

eléctrico puede ser aceite, aire, campo magnético, etc. Moreno y Casanova (2001).

Fuerza Dieléctrica: Es el gradiente de potencial máximo que el material

puede aguantar sin ruptura. Moreno y Casanova (2001).

Peligro: Propiedad o característica de todo aquello con potencial de causar

daño al hombre, ambiente o instalaciones. Ruiz (2003).

Permiso: Es la autorización que da el operador (O), a una persona facultada

de la compañía para que ésta y/o el personal bajo su control, efectúe trabajos en

lugares próximos a circuitos eléctricos (dentro o fuera de las estaciones), en equipo

que no esté en operación. Moreno y Casanova (2001).

Pértigas para maniobras: Son aquellas que se utilizan para realizar

tareas tales como, apertura de seccionadores, instalación de equipos de


puesta a tierra, verificación de existencia de tensión acoplándole detectores,

tijeras de corte, perfiladores, etc. www.emdesa.com.

Plataforma: Este es un equipo aislante el cual protegerá el 100% si cumple

DO S
E RVA
con las siguientes recomendaciones: limpieza, cuidados, instalación. Moreno y

R E S
Casanova (2001).
HO S
E REC
D
Protección: Es el conjunto de relevadores y aparatos aislados que disparan los

interruptores necesarios para separar equipo fallido, o que hacen operar otro

dispositivo, para evitar que el daño aumente de proporciones o que se propague.

Moreno y Casanova (2001).

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un accidente de trabajo o de una

enfermedad profesional. Ruiz (2003).

Seccionador: Es un aparato mecánico de conexión que aíslan los

interruptores, porciones de la Subestación o circuitos para mantenimiento; en algunas

ocasiones son también utilizados para seleccionar la forma de conectar los circuitos a

los barrajes. Los seccionadores sólo pueden ser operados durante condiciones

especiales, ya que no tienen la capacidad de interrumpir o establecer corrientes.

López y Segovia (2001).


Seccionador de Puesta a Tierra: Son los que sirven para conectar a tierra un

equipo. Moreno y Casanova (2001).

Seguridad Industrial: Sector de la seguridad y la salud pública que

DO S
E RVA
se ocupa de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno de

R E S
HO S
trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las

E REC
D
condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y

lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También

ocasionan una reducción de la eficiencia y una perdida de productividad de

cada trabajador.

Subestación: Es la estación que transforma y distribuye energía eléctrica.

Moreno y Casanova (2001).

Tipos de Riesgos Biológicos: Son aquellos riesgos relacionados con

las condiciones de saneamiento básico de la empresa o de operaciones y

procesos que utilicen agentes biológicos, entre los cuales se encuentran:

hongos, virus, bacterias y animales. Ruiz (2003).

Tipos de Riesgos Ergonómicos: Están relacionados con la interacción entre

el hombre-maquina-entorno, su estudio garantiza una zona de trabajo segura,


eficiente y cómoda, entre ellos están: monotonía, iluminación adecuada, esfuerzo

físico y posiciones inadecuadas. Ruiz (2003).

Tipos de Riesgos Físicos: Son aquellos factores inherentes al

DO S
E RVA
proceso y/u operación, producto generalmente de las instalaciones y

R E S
HO S
equipos. Entre ellos tenemos: caídas, golpes, atrapado / aprisionados,

E REC
D
incendio / explosión / asfixia, ruido / vibraciones, radiaciones, contacto con

temperatura extrema, contacto con fluido eléctrico, presiones anormales,

colisión / volcamiento. Ruiz (2003).

Tipos de Riesgos Psicosociales: Son aquellos factores de origen familiar,

social y laboral a los cuales se enfrenta el trabajador y que pueden entre otras cosas

originar malestar, fatiga, ansiedad, apatía, stress y desmotivación. Ruiz (2003).

Tipos de Riesgos Químicos: Los productos químicos pueden

encontrarse almacenados en recipientes: cilíndricos, bombonas, tanques de

almacenamiento, o formar parte de procesos, encontrándose los siguientes

riesgos: inhalación, contacto e ingestión de polvos, humos, gases, vapores,

nieblas. Ruiz (2003).


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo se describirán las técnicas, métodos y

O S
pasos que se implementaron para ejecutar este trabajo de
D
E R
investigación. VA
R E S
S
E CHO
DER
Tipo de Investigación

La presente investigación se consideró descriptiva, ya


que está orientada a la recolección de información sobre el
conjunto de operaciones que se deben llevar a cabo para el
mantenimiento de las líneas de transmisión de la empresa
C.A. ENELDIS, así como una revisión bibliográfica para
establecer las definiciones y fundamentos básicos
requeridos para el mantenimiento de las líneas.

Una investigación descriptiva consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los estudios
descriptivos miden de forma independiente las variables, y
aún cuando no se formulen hipótesis, las primeras
aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.
Arias (Pág. 38).

Los estudios descriptivos buscan especificar las


propiedades importantes de personas, grupos, comunidades
o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
(Dankhe, 1986). Miden o evacuan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar. Desde el punto de vista científico, describir es

D O S
medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una

R VA
serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
E
R E
independientemente, para así S
describir lo que se investiga.
S
HO y Baptista (1991, Pág.60).
E
Hernández,CFernández
DER
Diseño de Investigación

Se considera una investigación de campo que consiste


en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna. Arias (Pág. 50).

Técnica de Recolección de Datos

Observación Directa

De acuerdo con Fuenmayor, Pereira, Risquez (1999), la


observación directa es aquella técnica en la cual el
investigador puede observar y recoger datos mediante su
propia observación, apoyado en su sentido (conocimiento
empírico).
Según Muñoz (1998), se considera como observación
directa a la inspección que se hace directamente a un
fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de
contemplar todos los aspectos inherentes a su

DO S
comportamiento y características dentro de ese campo. En

R VA
estos casos el observador entra en contacto directo con el
E
R E S permanecer aislado del
fenómeno observado, pudiendo

C H OSo participar en él.


E mismo
DER
Técnicas de Lectura Evaluativa

Es la que se utiliza para realizar una lectura crítica; es


decir aquella que no solo permite comprender el mensaje del
autor sino también lo valora. Fuenmayor, Pereira, Risquez
(1999, Pág. 56).

Entrevista no Estructurada

De un modo general es aquella en que existe una


estandarización formal habiendo por lo tanto un margen más
o menos grande de libertad para formular las preguntas y las
respuestas. Sabino (1995, Pág. 125)

Observación Documental
La gran multiplicidad y diversidad de los documentos,
constituye en su conjunto un arsenal inmenso de fuentes
para la investigación prácticamente inagotables. En él, se
encuentran recogidas y reflejadas, desde tiempos muy

D O S
remotos, si bien de manera dispersa, desordenada y

RVA
fragmentaria, gran parte de las manifestaciones de la vida
E
R E S y en cada uno de sus
de la humanidad en su conjunto

C H OSsectores.
E
DER
De ahí la importancia de este tipo de investigación. En
cuanto a las investigaciones sobre la realidad actual, además
de constituir los documentos un complemento indispensable
de los demás medios de observación de la realidad, han de
partir de las anteriores investigaciones realizadas de tipo
similar, que respecto a ellas constituyen también fuentes
documentales.

La observación documental y metódica,


fundamentalmente, se basa en el establecimiento previo de
las variables empíricas y las categorías sobre las que
necesitamos recoger información. Una vez establecidas las
variables y categorías se examinan sistemáticamente los
documentos, con el fin de encontrar los datos contenidos en
ellos referentes a cada categoría. La finalidad pretendida es
ver si los documentos prueban o no las hipótesis formuladas.
Sierra (1996, Pág. 368).
Procedimiento de la Investigación

Para cumplir los objetivos planteados fue necesario


abarcar las siguientes etapas de trabajo:
Fases de la Investigación
D O S
E R VA
R E
Fase I. Estudio de las actividades S
de mantenimiento de líneas de
HO S
E C
transmisión realizadas
R
actualmente en la empresa C.A. ENELDIS,
E ISO, y procedimientos de Análisis de Riesgo de
Dnormas
de las
Trabajo (ART).

En esta fase se estudiaron las siguientes actividades de mantenimiento:

inspección de líneas, lavado de aisladores, reemplazo de aisladores y herrajes (en

caliente o en frío), detección de puntos calientes (Termografía), corrección de puntos

calientes, limpieza de servidumbre, reparación de torres (Corrosión, reposición de

angulares, entre otras) y retiro de rabos de volantín (RV).

También se estudiaron las normas ISO para conocer cómo iban a ser

aplicadas a la investigación, y cuáles eran las normas que corresponden a las

empresas que ofrecen servicio para mejorar la calidad en los mantenimientos y la

preservación del medio ambiente.


Se conoció en forma general cuál es la estructura de los Análisis de Riesgo de

Trabajo, así como la manera apropiada de aplicar el mismo con propiedad a cada una

de las actividades.

DO S
RVA
Fase II. Documentación de bases teóricas
E
R E S
HO S
R E C
Para la documentación de bases teóricas, se recurrió a
DE
diversas fuentes documentales como lo son las normas ISO,
COVENIN e IEEE; Leyes publicadas en Gaceta Oficial; Textos
como “Criterios de construcción de líneas de transmisión” de
la Universidad de los Andes; Manuales técnicos de la
empresa ENELDIS tales como “Manual para trabajos en
líneas energizadas”, “Estudio de las técnicas y
procedimientos utilizados por ENELVEN en el lavado de
líneas de alta tensión en caliente para combatir los efectos
de la contaminación” y “Manual de contaminación de
aisladores”; tesis de grado referentes a protocolos de
mantenimiento; revistas técnicas como “IMNR” y
“Trasmition and Distribution World”; también se recurrió al
uso de Internet utilizando como buscadores starmedia.com,
google.com, yahoo.com, terra.com. Se obtuvo información a
través de entrevistas no estructuradas al personal
capacitado como el Ing. Javier Picón. Se canalizó la
investigación documental tomando en cuenta lo referido a
elementos que conforman las líneas de transmisión,
mantenimiento de líneas de transmisión, aplicación de
normas ISO, estructura y aplicación de procedimientos de
Análisis de Riesgo de Trabajo.

DO S
RVA
Fase III. Documentación técnica
E
R E S
S
HlaOdocumentación técnica, tomó algunas
E C
Llevar a cabo
R como lo fueron a las líneas de transmisión
DaEcampo
visitas
Machiques – La Villa, Cuatricentenario – Canchancha y la
línea de subtransmisión Central – Veritas, para recopilar la
información necesaria con lujo de detalle acerca de la
realización de los diversos mantenimientos en las líneas de
transmisión de la empresa C.A. ENELDIS, entre los cuales
destacan las inspecciones integrales de líneas, cambio de
aisladores en caliente y la corrección de puntos calientes. En
dichas visitas se hicieron preguntas al Sup. Jesús Vesco,
Sup. Eddy Segovia, Insp. Wilmer Mendoza y a los técnicos de
las cuadrillas concernientes al mantenimiento, al personal
de trabajo, a las herramientas, a los equipos, entre otros, así
como se tomaron fotos y se filmó todo para mayor
compresión y detalle de la actividad realizada.

Fase IV. Elaboración de los protocolos

Con la información teórica y técnica recopilada, se


procedió a la elaboración del diseño de los protocolos con la
realización de un formato siguiendo lo establecido por las
normas ISO 9000 y 14000 para cada uno de los
mantenimientos de líneas de transmisión y desarrollando el
correspondiente Análisis de Riesgo de Trabajo para cada

D O S
actividad practicada en la empresa C.A. ENELDIS.

E R VA
R E
Fase V. Revisión S
de protocolos
HO S
RE C
DAlEtérmino de los protocolos y Análisis de Riesgo de
Trabajo (ART), todos estos fueron revisados cuidadosamente
para su posterior aprobación por el Ing. Javier Picón (Tutor
industrial de la tesis y Coordinador de equipos de
mantenimiento de líneas de trasmisión), Técnico electricista
Jesús Vesco (Supervisor de mantenimiento de líneas de
transmisión), Técnico superior Wilmer Mendoza (Inspector
de mantenimiento de líneas de transmisión) y por el Ing.
Nechi Chtay (Coordinador de seguridad industrial en
ENELDIS).
CAPÍTULO IV

Análisis de los Resultados

D O S
E R VA
E S
En este capítulo se exponen las fases del diseño de protocolos de
Rbasado en normas ISO y procedimientos de
O S
E CH
mantenimiento de líneas de
R
transmisión
E de Trabajo (ART) en la empresa C.A. ENELDIS.
DRiesgo
Análisis de

Fase I. Estudio de las actividades de mantenimiento de líneas de


transmisión realizadas actualmente en la empresa C.A. ENELDIS,
de las normas ISO, y procedimientos de Análisis de Riesgo de
Trabajo (ART).

Mediante el estudio de las actividades de


mantenimiento, se diagnosticó que cada una de estas
conlleva un tipo de mantenimiento diferente, siendo estos el
mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo. A
continuación se muestra la clasificación de cada actividad:

Mantenimiento Predictivo:
Inspección integral de líneas. Estas se realizan cada seis (6) meses o una vez

al año, es una inspección detallada de toda la línea asentando las observaciones en

formatos según el tipo de estructura que se chequee.

DO S
E RVA
R E S
HO S
Detección de puntos calientes (Termografía). Este se realiza con una cámara

E REC
D
especial que detecta las diferencias de temperatura de las conexiones de la línea.

Posteriormente se realiza un informe detallado de lo detectado en la línea, para

programar su corrección.

Mantenimiento Preventivo:

Inspección de líneas. Esta se realiza todos los días para chequear daños

detectables a simple vista, ocasionados por vandalismo, deterioro progresivo, efectos

de la naturaleza, etc.

Lavado de aisladores a presión de agua en líneas energizadas. Este se realiza

en el periodo de sequía, el cual se presenta generalmente los primeros seis (6) meses

del año. Es usado en líneas de 138 KV con agua desmineralizada proveniente de la

planta de generación Ramón Laguna. Esta agua tiene que estar completamente libre

de minerales para evitar posibles arcos eléctricos que pongan en riesgo la integridad

física del personal. Otra forma de disminuir las posibilidades de que ocurra un
accidente es conectar a tierra el camión de lavado a la torre, lo cual no se ha estado

aplicando en la empresa.

Lavado de aisladores a presión de agua en líneas desenergizadas. Este se

DO S
E RVA
realiza en el periodo de sequía durante los fines de semana, el cual se presenta

R E S
HO S
generalmente los primeros seis (6) meses del año. Es usado en líneas de 230 KV; el

E REC
D
agua utilizada no necesariamente debe ser desmineralizada debido a que no existe

peligro de arco eléctrico, pero se recomienda que sea limpia para no causar mas

contaminación en el aislador ni perturbar a la comunidad.

Lavado de aisladores por medios mecánicos. Este se realiza en líneas

desenergizadas en lugares donde no existe acceso para el camión de lavado. No se

utiliza ningún tipo de químicos y agua, sino trapos esterilizados para no contaminar

más el aislador. Es recomendable colocar tierras móviles en el sitio donde se labora

como medida preventiva en caso de que por equivocación se energice la línea.

Limpieza de servidumbre y poda de árboles. Para líneas de 138 KV, la

servidumbre cubre un ancho de entre 15 y 30 metros. Para líneas de 230 KV, el

ancho varía entre 30 y 45 metros. Para realizar la poda de árboles se requiere permiso

del Instituto Municipal del Ambiente en zonas urbanas y para las zonas rurales del

Ministerio del Ambiente. Al efectuar la poda en árboles muy cercanos a la línea de


transmisión se debe pedir permiso al despacho de potencia para desenergizar la línea

para evitar el contacto con corriente eléctrica.

Detección de rabos de volantín (RV). Esta actividad se realiza al inspeccionar

DO S
E RVA
la línea frecuentemente y se le informa al coordinador de equipos de mantenimientos

R E S
HO S
de líneas de la existencia de un rabo de volantín.

E REC
D
Mantenimiento Correctivo:

Reemplazo de aisladores en líneas energizadas. Este se realiza en aquellas

líneas que son radiales, es decir, que no se encuentran anilladas. Esta actividad se

puede ejecutar en escalera cuando no exista acceso del camión cesta a ella; en ella se

utilizan herramientas especiales para trabajar en caliente, como lo son las pértigas. Es

importante que el personal se encuentre altamente calificado porque esta actividad

implica mucho riesgo.

Reemplazo de aisladores y herrajes en líneas desenergizadas. Este se lleva a

cabo en líneas que se encuentran anilladas. Al igual que en caliente, se puede

ejecutar en escalera cuando no exista acceso del camión cesta a ella.

Corrección de puntos calientes. Este se realiza luego de la detección de los

mismos con la finalidad de eliminar la diferencia de temperatura en las conexiones


eléctricas de los circuitos de transmisión que pudiera ocasionar el deterioro de los

elementos que conforman el sistema de conexiones de la línea de transmisión. Para la

ejecución de la misma, se debe desenergizar la línea; es recomendable el uso del

inhibidor de óxido para piezas metálicas así como el uso de guantes de carnaza para

DO S
aminorar la posibilidad de cortaduras.
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Reparación de torres (Corrosión, reposición de angulares, entre otras). Este se

realiza en torres que se encuentran deterioradas o que han sufrido de actos de

vandalismo. Al no realizarse esta actividad, se corre el riesgo de que la torre ponga

en peligro tanto el sistema de transmisión como la población, debido a que si esta

llegase a caer, causaría severos daños.

Retiro de rabos de volantín (RV). Este se realiza previa detección del mismo.

No hace falta desenergizar la línea; solo con la utilización de pértigas y del camión

cesta es suficiente.

Las normas ISO tanto la 9000 como la 14000 se utilizan como control de

calidad para los procesos y la preservación del medio ambiente respectivamente.

Estas, rezan lo que se debe hacer pero no como hacerlo; cada empresa es libre de

tomar sus decisiones en cuanto a realizar sus procedimientos. Para empresas que

prestan servicios, las normas guía son la ISO 9001 Sistemas de Calidad – Modelo

para el Aseguramiento de la Calidad en el diseño, Desarrollo, Producción,


Instalación y Mantenimiento y la ISO 9002 Modelo de Sistema de Calidad para el

Aseguramiento de la Calidad en la Producción, Instalación y Mantenimiento; las

mismas, implican decir lo que se hace en la empresa interesada en la certificación,

logrando con esto documentar la forma en que la organización asegura la calidad.

DO S
E RVA
También se debe hacer lo que se dice para cumplir con los procedimientos

R E S
HO S
establecidos, registrar lo que se hace para llevar un control de todo lo realizado,

E REC
D
pudiendo así analizar su desempeño; se debe actuar sobre las diferencias para

mejorar los problemas que se presenten. En cuanto a los sistemas de calidad para la

preservación del medio ambiente, la norma ISO 14001, “Especificación de los

Sistemas de Administración Ambiental”, sirven como ayuda para cumplir de manera

sistemática con las obligaciones ambientales; ellas permiten planear, laborar e

implantar estrategias ambientales y programas relacionados en una organización.

El estudio de los Análisis de Riesgo de Trabajo, produjo como resultado

conocer y comprender la estructura de estos procedimientos. Las actividades aquí

analizadas están conformadas por una serie de pasos a seguir. Para conocer los

riesgos que implican la realización de cada actividad, y a su vez las medidas

preventivas para evitar accidentes, es necesario analizar por separado cada uno de los

pasos que las componen. Es recomendable utilizar siempre el equipo básico de

protección personal, mantener una actitud preventiva mientras se realiza la

actividad; previo a la ejecución de la actividad, leer el procedimiento correspondiente

a la misma.
Fase II. Documentación de bases teóricas

Los textos, normas, manuales, tesis de grado,

DO S
entrevistas no estructuradas e Internet usados, permitieron

RVA
enriquecer la investigación en cuanto a apoyo documental se
E
R E S
refiere.

CH OS
RE
EnE
D cuanto a las normas ISO y ART fueron estudiados
previamente en la fase anterior, por lo tanto en esta fase ya
se habían completado los objetivos de su estudio.

De las normas COVENIN 474:1997. Registro, clasificación y estadísticas de

lesiones de trabajo y COVENIN 2237-85: Ropa, equipos y dispositivos de protección

personal, destacaron los riesgos que implica cada paso de la actividad a analizar, así

como el equipo de protección necesario para reducir posibles daños físicos en el

personal que realiza la actividad, lo cual es de suma importancia para hacer un buen

ART; de estos equipos, los más utilizados y que se consideran obligatorios para la

ejecución de la mayoría de las maniobras son el casco, calzado de seguridad,

cinturón de seguridad tipo arnés, guantes de carnaza.

La participación del Ing. Picón por medio de entrevistas no estructuradas fue

de gran soporte para la comprensión de los documentos descritos en esta fase.


Se revisaron las leyes publicadas en Gaceta Oficial de la República de

Venezuela (1998), Decreto N° 2.635, “ Reforma Parcial del Decreto N° 2.289 de

Fecha 18 de Diciembre de 1997, Publicado en la Gaceta Oficial N° 5.212

Extraordinario de Fecha 12 de Febrero de 1998, Contentivo de las Normas para el

DO S
E RVA
Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los Desechos

R E S
HO S
Peligrosos” y Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1995), Decreto N° 883,

E REC
D
“Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y

Vertidos o Efluentes Líquidos” para ser tomadas en cuenta en la conservación del

medio ambiente.

Las tesis, los manuales y las páginas Web revisadas


sirvieron, de apoyo en la elaboración del marco teórico, así
como para fundamentar los conceptos empleados en esta
investigación.

Fase III. Documentación técnica

Se realizaron algunas visitas a campo, lo cual


contribuyó para reforzar los conocimientos estudiados en las
fases anteriores, así como establecer comparaciones para
lograr una descripción de la actividad correcta.

Las inspecciones integrales de líneas de transmisión


por parte de los inspectores de la SO&M de transmisión son
llevadas a cabo siguiendo las observaciones que conllevan
los formatos (Ver anexo A) que se encuentran diferenciados
por el tipo de estructura como lo son estructura H, doble
terna, simple terna y poste. Es importante resaltar que el
inspector no solo se rige por el formato sino que chequea

D O S
detalle a detalle la línea de transmisión; todas estas

R VA
observaciones son anotadas en el formato para llevar
E
R E
registro del estado en el que S
se encuentra la línea. Esta
Ha O S
E C
visita se llevó
R
cabo en la línea Cuatricentenario –
DE de 138 KV con el inspector Wilmer Mendoza.
Canchancha

En el cambio de aisladores en caliente observado en la


línea Machiques – La Villa de 138 KV con el inspector Wilmer
Mendoza, se notó la utilización de diversas herramientas
necesarias para estos tipos de trabajos en caliente, para lo
cual la empresa cuenta con un trailer donde éstas se
encuentran almacenadas libres de humedad, calor excesivo
y protegidas con una lona para evitar ralladuras en las
mismas; todas estas herramientas pasan por pruebas
dieléctricas realizadas en los talleres de la empresa y es
necesario contar con la aprobación de dichas pruebas para
su posterior uso en las actividades. Debido al riesgo que ésta
actividad implica, es vital contar con personal capacitado y
con experiencia, así como también seguir los procedimientos
para trabajar en caliente.

Otra actividad de gran importancia es la corrección de


puntos calientes, la cual se observó también en la línea
Cuatricentenario -Canchancha de 138 KV con el supervisor
Jesús Vesco y en la línea de subtransmisión Central – Veritas
de 24 KV con el supervisor Eddy Segovia. El procedimiento
de trabajo es muy parecido; se observaron diferencias en

D O S
cuanto a la forma de trabajar con diferentes tipos de

R VA
herrajes. Si se trabaja con un conector comprimido, se usa
E
R E
la máquina de compresión paraSprensar el conector hasta
C H OsiSse está trabajando con un conector
E R E
que quede bien sujeto;
D
apernado, se ajustan o cambian los pernos, en ambos casos
la conexión se realiza previa limpieza de las conexiones con
cepillo de alambre.

Las entrevistas no estructuradas realizadas al Sup.


Jesús Vesco, Insp. Wilmer Mendoza, Sup. Eddy Segovia y al
personal técnico, fueron de gran ayuda debido a que
solventaron las dudas que se pudieran presentar durante las
labores.

Fase IV. Elaboración de los protocolos

En esta fase se muestra la estructura que se debe implementar para elaborar

los protocolos de mantenimiento de líneas de transmisión según las normas ISO y

procedimientos de Análisis de Riesgo de Trabajo, los cuales están conformados como

sigue:

Objetivo
En esta sección se debe describir el objetivo de la ejecución de la actividad de

mantenimiento en cuestión.

Alcance

DO S
E RVA
En este segmento se busca delimitar la ejecución de la actividad a realizar.

R E S
HO S
E REC
D
Definiciones

En esta sección de deben definir los conceptos básicos que se usan en la

actividad.

Normas

En este segmento se mencionan las normas que fundamentan el aspecto

técnico de la actividad.

Equipos, Herramientas y Materiales

En esta parte se nombran todos los equipos, herramientas y materiales que se

requieren para llevar a cabo la actividad.

Control de Registros Generados en el Procedimiento

En esta sección se deben especificar el código del trabajo, que se encuentra

dividido en tres (3) partes; la primera consta de las iniciales de equipo de líneas de
transmisión, este es el departamento al cual concierne este documento, la segunda

parte es la abreviatura de la actividad de mantenimiento que se realiza y la tercera

parte corresponde al número asignado a la actividad de acuerdo al grado de dificultad

que esta amerite. Otras especificaciones son el nombre de la actividad en cuestión, el

DO S
E RVA
origen que se refiere al departamento que se encarga de planear la actividad, el lugar

R E S
HO S
donde se encuentra el documento y un promedio del tiempo en que se debe guardar el

E REC
documento.
D
Revisión del Documento

Esta sección se refiere a un pronóstico de cada cuánto tiempo se debe hacer

una revisión del documento.

Responsabilidades Relacionadas con el Documento

Se refiere a las personas que adquieren responsabilidad directa en lo planteado

en el documento.

Responsable del Trabajo

Se refiere a la persona que es directamente responsable de la ejecución del

trabajo.

Ejecutor del Trabajo


Se refiere a la (s) persona (s) dedicadas a llevar a cabo la actividad.

Descripción del Trabajo

En esta sección se busca describir paso a paso y de forma detallada cómo se

DO S
debe realizar la actividad.
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
Conservación del Medio Ambiente

Para mantener una buena relación con los procesos ambientales, se requiere

seguir con lo pautado en esta sección para cada actividad de mantenimiento, así como

cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Ambiente y la Alcaldía de

Maracaibo; estas normas exigen que para podar árboles en zonas urbanas, se debe

solicitar permiso en la Alcaldía de Maracaibo al Instituto Municipal del Ambiente

(IMA) y en zonas rurales el permiso es otorgado por el Ministerio del Ambiente.

En cuanto a desechos y contaminación de las aguas, se puede decir que al

revisar las leyes publicadas en gaceta oficial, las cuales son “Contentivo de las

Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de

los Desechos Peligrosos” y “Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad

de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos”; sí se está cumpliendo con

lo que está escrito en dichas normativas, debido a que casi no se utiliza productos

químicos que puedan afectar el medio ambiente, y los pocos productos químicos
utilizados, como los desmalezadotes e inhibidores de óxido, cumplen con los

requerimientos del Ministerio del Ambiente.

A estos protocolos se les anexan los Análisis de Riesgo de Trabajo (ART) los

DO S
E RVA
cuales se encuentran estructurados en tres segmentos; el primero una secuencia de

R E S
HO S
pasos en la cual se describe la actividad punto por punto; en el segundo segmento se

E REC
D
encuentran todos los riesgos que pueda implicar un paso y por último se presentan las

medidas preventivas que se deben tomar para evitar cada uno de esos riesgos.

Esta investigación comprende once (11) protocolos de mantenimiento para las

siguientes actividades de mantenimiento de líneas de transmisión, los cuales se

encuentran en los anexos:

- Inspección de líneas.

- Lavado de aisladores a presión de agua en líneas energizadas.

- Lavado de aisladores a presión de agua en líneas desenergizadas.

- Lavado de aisladores por medios mecánicos (Trapo).

- Reemplazo de aisladores en líneas energizadas.

- Reemplazo de aisladores en líneas desenergizadas.

- Detección de puntos calientes (Termografía).

- Corrección de puntos calientes.

- Limpieza de servidumbre y poda de árboles.


- Reparación de torres (Corrosión, reposición de angulares, entre otras).

- Detección y retiro de rabos de volantín (RV).

Fase V. Revisión de protocolos

D O S
E R VyAcorregir cada uno
R E S
En esta fase se procedió a revisar
de los protocolos y O
H ARTSelaborados en la fase anterior. Se
E C
DER técnica de estos, conformando un equipo de
hizo la revisión
trabajo para discutir los mismos; este equipo de trabajo
estuvo conformado por el Ing. Javier Picón, Ing. Nechi
Chtay, Sup. Jesús Vesco e Ins. Wilmer Mendoza, con todas
estas personas, se creó una mesa de trabajo en la que se
tomaron en cuenta las diferentes versiones y puntos de
vista, acerca de cuál es la mejor forma de realizar las
actividades, asegurando calidad y seguridad; lo que llevó a
una misma conclusión acerca de la revisión técnica de estas.

Luego de haber dejado clara cuál era la secuencia de


pasos más efectiva para la ejecución de las actividades, se
procedió a concretar cuáles son los riesgos y peligros que en
estas se involucran, así como las medidas preventivas para
minimizarlos.

Los aspectos que más destacaron en cuanto a


seguridad fueron los siguientes:
El contacto con corriente eléctrica se considera el
riesgo más dañino, pero tomando en cuenta las debidas
medidas preventivas y siguiendo la secuencia de pasos se
logra disminuir las posibilidades de la ocurrencia de
accidentes.
D O S
E RVA
El riesgo más común es E
R S un accidente de tránsito,
tener

C H OS cumplir con las leyes de tránsito


E
por lo que es importante
DER terrestre.

Es imperioso destacar que se debe utilizar en todo


momento el equipo de protección personal básico para
aminorar daños físicos al personal.

Usar cinta de demarcado y conos de seguridad es


necesario en zonas urbanas para evitar daños a equipos y/o
personal.
CONCLUSIONES

Se diagnosticó que los mantenimientos realizados por la empresa C.A.

ENELDIS son los apropiados para las líneas de transmisión; sin embargo, se requiere

D O S
E R VA
de un mejoramiento de la forma en que se realizan cada una de las actividades, por

yaS
lo cual estos protocolos son importantesE
O S R que se logra estandarizar los procesos

. H
dadC
con calidad y seguriE
DER
Las normas ISO constituyen un pilar fundamental para determinar los

requerimientos que conforman la estructura de los protocolos, asegurando que éstas

representan la mejor opción en control de calidad en empresas que ofrecen servicios

como es el caso de C.A. ENELDIS. Siguiendo las proposiciones que ellas aportan, se

cuenta con un procedimiento ajustado a normas internacionales que garantizan la

efectividad en los procesos.

Los Análisis de Riesgos de Trabajo (ART) constituyen una herramienta

primordial para mejorar la seguridad del personal, ya que aplicándolos se consigue

que los trabajadores de la empresa tomen conciencia de los peligros y riesgos a los

que están expuestos diariamente en su jornada de trabajo y cómo prevenir la

ocurrencia de los mismos.


La elaboración de los protocolos logra normalizar y optimizar los procesos de

las actividades de mantenimiento que se realizan en la empresa C.A. ENELDIS, con

lo cual se podría garantizar la instrucción de la generación de relevo, así como

también exigir a las contratistas que cumplan con los requisitos establecidos por la

DO S
empresa para la ejecución de las actividades.
E RVA
R E S
HO S
E REC
D
RECOMENDACIONES

Se recomienda la implantación de estos protocolos para obtener

beneficios como lo son la estandarización en la forma de hacer los

DO S
VA
mantenimientos, adiestrar al personal propio y contratado y garantizar

S E R
R
calidad en los mantenimientos.
S E
EC HO
D E R
Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de estos
protocolos, se recomienda impartir charlas al personal de la
empresa con respecto al manejo y aplicación de los mismos.

El objetivo principal de las Normas ISO es obtener la calidad de

optimización de los procedimientos; es por ello que se recomienda la

aplicación rigurosa de esta Norma en todo el ámbito de la empresa.

Los registros generados por la aplicación de estos protocolos

constituyen el segundo foco de interés en la labor de mantenimiento (el

primero es la labor en sí), por lo tanto se recomienda que al control,

almacenamiento y estudio de los registros, se tomen en consideración como

insumos en la programación de los futuros mantenimientos.


Se recomienda la revisión bianual de los protocolos para actualizarlos

en cuanto a nuevas herramientas, normas, recursos materiales, recursos

humanos y equipos.

DO S
E RVA
Se recomienda un registro electrónico o automatizado de los

R E S
HO S
resultados (registros) de los protocolos, de tal forma que su análisis sea más

E REC
D
fácil de revisar y que sirva de base para la programación de los futuros

mantenimientos.

Se recomienda establecer como práctica común y rutinaria la lectura

de los Análisis de Riesgo de Trabajo (ART) previa a la ejecución de la labor,

con el objeto de garantizar un trabajo con cero (0) accidentes.


BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, Fidias. “El Proyecto de la Investigación (Guía para su Elaboración)”.

Segunda Edición. Editorial Episteme.

D O S
ivasA
CADRENIS, Gustavo y LÓPEZ, Henry “PerspectV
E R del Transporte de Energía
en el Occidente Venezolano”. MarR iboS
acaE
HO S . Universidad del Zulia. Facultad de

E C
DER
Ingeniería. 1998.

COVENIN 474:1997. Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de trabajo.

COVENIN 2237-85: Ropa, equipos y dispositivos de protección personal.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1998), Decreto N° 2.635, “

Reforma Parcial del Decreto N° 2.289 de Fecha 18 de Diciembre de 1997, Publicado

en la Gaceta Oficial N° 5.212 Extraordinario de Fecha 12 de Febrero de 1998,

Contentivo de las Normas para el Control de la Recuperación de Materiales

Peligrosos y el Manejo de los Desechos Peligrosos”.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1995), Decreto N° 883, “Normas


para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o
Efluentes Líquidos”.

GARCÍA, Miguel y ARRIETA, Palminio “Metodología para

la Selección de la Mínima Distancia de Fuga de Aisladores


Cerámicos para Líneas de Alta Tensión, en Función del Nivel

de Contaminación”. Maracaibo. Universidad del Zulia.

Facultad de Ingeniería. 2003.

D O S
GOMEZ, Roland e IRIARTE,RV A “Diseño de
E S E Cebrian
R
OS para Equipos de Potencia de
C H
Protocolos de Mantenimiento
E
D E R
las Subestaciones Eléctricas de ENELVEN, Basados en las

Normas ISO 9000 y Procedimientos de Análisis de Trabajo

Seguro (ATS)”. Maracaibo. Universidad del Zulia. Facultad de

Ingeniería. 2000.

KHANDAGALE R. S. “Safety Requirement During Maintenance of

Trasmisión Lines”. IEEE L-1674. India. 2002.

LAMUS MEDELLÍN, José Gregorio y NAVARRO GIL, Renny Ricardo.

“Estudio de las Técnicas y Procedimientos Utilizados por ENELVEN en el Lavado

de Líneas de Alta Tensión en Caliente para Combatir los Efectos de la

Contaminación”. Maracaibo. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. 1986

LOPEZ AULAR, Jesús Arcadio; SEGOVIA GUERRA, Eddy José. “Diseño de


Protocolos de Mantenimiento para Equipos de Protección y Potencia de
Subestaciones Eléctricas de ENELDIS, Basados en las Normas ISO 9000 y
Procedimiento de Análisis de Riesgos de Trabajo (ART)”. Maracaibo. Universidad
Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería. 2001.

MONTIEL, Andrés y SANCHEZ, Atilio “Diseño de Protocolos de

DO S
RVA
Mantenimiento para Equipos de Protecciones de Subestaciones Eléctricas de
E
R E S
HO S
ENELVEN Basados en Normas ISO 9000 y Procedimientos de Análisis de Trabajos

E REC
D
Seguro”. Maracaibo. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. 2000.

MORENO Marcos, CASANOVA Jesús. “Mantenimiento de Líneas

Energizadas”. Maracaibo. ESP OIL INTERNATIONAL TRAINING GROUP.

2001.

OCANDO RINCÓN, Ricardo José. “ Diseño de Protocolos de Pruebas de


Aceptación para Reles Numéricos de Líneas de Transmisión para la Unidad de
Activos de Transmisión de la Empresa ENELDIS C.A.”. Maracaibo. Universidad Rafael
Urdaneta. Facultad de Ingeniería. 2003.

PEACH Robert W. Manual de Normas ISO. Tercera Edición. Editorial Mc

Graw Hill. México. 1999.

Pértigas para maniobras. www.emdesa.com.ar

RODRÍGUEZ, Maulio. 1998.


RUÍZ, Amado. Análisis de Riesgo de Trabajo (ART). Maracaibo. Curso

dictado en la sede Amparo de C.A. ENELDIS. 2003.

D O S
R A de Investigación
Vy Trabajos
E S E
SIERRA BRAVO, Restituto. “Tesis Doctórales

Científica. Cuarta Edición.H


R
OSParaninfo S.A. 1996.
E C Editorial

DER
Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica. www.electriahorro.com

SRINIVAS, MEDIDA, SREEDHAR C. y VISHWANATH A.R. “Internet

Technologies for Transmisión Line Maintenance”. IEEE L-1681. India. 2002.

Unidad de Asesoría, Proyectos e Innovación Tecnológica. “Criterios de

Diseño de Líneas de Transmisión a 115 y 230 KV”. Mérida. Universidad de los

Andes. Facultad de Ingeniería. 1997.

Potrebbero piacerti anche