Sei sulla pagina 1di 12

UNIDAD II

Capitalismo, Subdesarrollo y Dependencia

capitalismo el cual es un sistema o régimen económico el cual se rige por medio de la


propiedad privada, el mismo se origina en el siglo XVI.
A lo largo de su historia, el capitalismo ha tenido una serie de características básicas.
En primer lugar, los medios de producción, tierra y capital, son propiedad privada. En
este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas
utilizadas para producir bienes y servicios. En segundo lugar, la actividad económica se
realiza mediante la interacción entre compradores y vendedores. En tercer lugar, tanto
los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres de buscar
maximizar su bienestar, los consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus
ingresos para obtener la mayor satisfacción posible, entre otros.
Es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los
trabajadores a ser menos autónomos a quien se les niega el valor y la dignidad de su
trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus
ganancias. El capital es la propiedad que lo produce. Los mercados después de todo
brotan esporádicamente. Estas tendencias inexorables hacia una mayor
especialización y más complicadas formas de comercio, alimentación por nuestro
impulso universal de satisfacer nuestros deseos con el mínimo esfuerzo y conducirán a
un mercado, en que los trabajadores encontrarán que es mejor cambiar su trabajo por
un salario.
El capitalismo permite a la gente poseer cualquier cosa que produzca ganancia como el
mercado libre y la competencia. Los capitalistas buscan ganancias. Los propietarios
elevan el mercado libre en general en sus propios negocios buscan limitar la
competencia como puedan.
Capitalismo: Es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas
llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Es un orden o sistema
social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital
como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por
relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de
beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas
subordinadas a fines mercantiles. Los individuos, y las empresas usualmente
representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en
forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la
obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante
comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los
agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribución se
organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una
dinámica basada en un sistema de precios para los bienes y servicios. Los precios se
forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una
oferta y una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores, y estos
a su vez son necesarios para la coordinación de una economía basada en el
intercambio de mercancías.
El capital: Es una suma de factores de producción, una suma de máquinas y
herramientas, una simple suma de dinero. El capital es una relación social de
producción que relaciona en un polo a los dueños del dinero y de los medios de
producción (previamente expropiados), y en el otro polo, a los trabajadores que son
dueños sólo de sus cuerpos, de su capacidad de trabajar, de su fuerza de trabajo.
El Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a
continuación:
Los medios de producción: Tierra y Capital son de propiedad privada. En este
contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas
utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.
La actividad económica: Es organizada y coordinada por la interacción entre
compradores y vendedores o productores, que se lleva a cabo en los mercados.
El control privado de los bienes de capital: Son otros factores económicos que
tienen la característica de hacer posible que se negocie con las propiedades y sus
intereses por medio de rentas, inversiones, entre otros.
Los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores: Son libres y buscan
maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus
recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar
como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este
principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema
capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus
recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés
personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
El control del sector privado: Se considera que existe competencia, la actividad
económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para
gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el
cumplimiento de los contratos. Esta visión antigua del papel del Estado en el sistema
capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.
El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se
caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si un
número importante de ellos está ausente el sistema no puede ser considerado como
propiamente capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que un sistema sea
considerado capitalista están:
Capital, trabajo y régimen de propiedad: En los sistemas capitalistas la titularidad de
la mayor parte de medios de producción es privada, entendiéndose por esto su
construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la
tierra basado en la propiedad privada. Los medios de producción operan principalmente
en función del beneficio e intereses directivos. La rentabilidad del capital invertido tiene
un papel muy destacado en la vida económica. Junto con el capital, el trabajo se refiere
al otro gran conjunto de elementos de producción. El papel decisivo del trabajo, junto al
capital, hacen que uno de los aspectos importantes del capitalismo sea la competencia
en el llamado mercado de trabajo asalariado. Sobre la propiedad privada, los sistemas
capitalistas tienden a que los recursos invertidos por los prestadores de capital para la
producción económica, estén en manos de las empresas y personas particulares
accionistas. Es decir, se busca que no existan demasiadas restricciones para las
empresas sobre cómo usar mejor sus factores de producción (capital, trabajo, recursos
disponibles).

Contrato libre, ganancias y movilidad social: Los principios básicos del capitalismo:
otorga influencia económica a quienes detentan la propiedad de los medios de
producción (o en este caso el capital), dando lugar a una relación voluntaria de
funciones y de mando entre el empleador y el empleado. Esto crea a su vez una
sociedad de clases móviles en relación con el éxito o fracaso económico en el mercado
de consumo, lo que influye en el resto de la estructura social según la variable de
capital acumulada; por tal razón en el capitalismo la pertenencia a una clase social es
movible y no estática. Las relaciones económicas de producción y el origen de la
cadena de mando incluyendo la empresaria por delegación es establecida desde la
titularidad privada y exclusiva de los propietarios de una empresa en función de la
participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el
usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo
interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la
aplicación productiva del capital se genere mediante la compra del trabajo, esto es, el
sueldo, realizado por los asalariados de la empresa. Como sistema económico,
predomina el capital en la actividad empresarial, mental sobre el trabajo, actividad
corporal como elemento de producción y creador de riqueza. Eso crea el otro distintivo
del capitalismo que es el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica
en función de la acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo asalariado.
Libre mercado, empresas y competencia: El capitalismo se basa ideológicamente en
una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque
existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser
denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones
económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las
que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda,
regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y
servicios), permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los
individuos. La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de
conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio
que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger
el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad
de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la
empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden
realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores
son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido
cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que
ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado determinado. En dicho
mercado también existe un gran número de personas o empresas (demandantes), las
cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos o
mercancías. A través de la competencia se establece un antagonismo entre
productores. Los productores buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores.
Para conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la
calidad, entre otros.
La empresa por sociedad de capitales: El tipo de empresa actual suele resultar de
una asociación. A principios del siglo XIX, las empresas eran generalmente de un
individuo que invertía en ellas capitales, fueran éstos propios o procedentes de
préstamos, y los ponía al servicio de una capacidad técnica, que generalmente él
mismo tenía. Hay que distinguir dos grandes categorías de sociedades:
Las de personas, constituidas por un pequeño número de individuos que aportan al
fondo social capitales, llamados (partes) o capacidades técnicas (caso del socio
industrial opuesto al capitalista), que, como son en realidad fracciones casi materiales
de la empresa no pueden ser cedidas sin el acuerdo de los copartícipes.
Las de capitales, en las que las partes llamadas (acciones),se consideran como
simples pruebas materiales de la aportación de cierto capital por los asociados, en
general numerosos y tienen por tanto la posibilidad de transmitirse o negociarse
libremente en la bolsa de valores.
Sociedad Capitalista:
La sociedad capitalista se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la
modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bi-clasista
antagónica (proletariado/burguesía) hasta los análisis múltiples de la sociología
contemporánea.
La sociedad capitalista nace de la vinculación política y económica de las
transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revoluciones burguesas)
donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser ilimitado. Esta
idea fue apoyada por la llamada teoría del progreso continuo, a través de la
industrialización que devino en una progresiva secularización, con lo que se terminó de
hacer de la modernidad una revolución que marcó un antes y un después en la historia
del hombre.
Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada
basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos
de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el orden capitalista,
la sociedad está formada por clases socioeconómicas. Se distingue de éste y otras
formas sociales por la posibilidad de movilidad social de los individuos, por una
estratificación social de tipo económica, y por una distribución de la renta que depende
casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas
en la estructura de producción.
El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que el
capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento
económicamente predominante. La clase social conformada por los creadores y/o
propietarios que proveen de capital a la organización económica a cambio de un interés
se la describe como "capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito
se traduce en forma de ganancia y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un
salario. Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a este
conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una moderna sociedad
industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la sociedad rural medieval y
está constituida por propietarios auto-empleados cuya naturaleza da origen al
capitalismo moderno.
En economía, se conoce como sociedad capitalista a aquella empresa en la que es
más importante la aportación de capital que las características personales de los
socios. La empresa privada en un entorno de mercado libre o libre empresa implica:
Aumento del tamaño: Las empresas tienden a aumentar de tamaño, aumentando la
oferta laboral.
División técnica del trabajo: En la manufactura todos los trabajadores producían un
objeto entero. En la fábrica, cada trabajador hace una parte aumentando la
productividad, de tal forma que no controlan la calidad del resultado final por lo que es
necesario trabajadores indirectos que gerencia.
Se sustituyen las herramientas manuales por máquinas. La productividad no depende
del obrero sino de la máquina, reduciendo el trabajo físico.
Se produce para el mercado: Se fabrica lo que tiene compradores, para esto se utilizan
los precios como indicador.
Libertad de trabajo: En la empresa capitalista se busca trabajadores con salarios que
libremente negocien.
Objetivo principal: Es el generar y apropiarse de una PLUSVALÍA el cual es
indispensable para reproducir en forma constate y ampliando el sistema económico.
La sociedad capitalista o industrial: Es la última formación económica-social basada en
la propiedad primitiva y la explotación del hombre por el hombre.
Características de la Sociedad Capitalista:
El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de
producción.
La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel
asignado a los mismos.
La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes
funciones dentro de la actividad económica.
Factores macroeconómicos varios.
La Sociedad Capitalista: Ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas
productivas de la sociedad. Ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo
social. Ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la
producción. Ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado
su nivel técnico.
Es por eso que aquí ya el trabajador tiene la capacidad de ejercer el trabajo que él
decida a cambio de un salario y no por una obligación.
Los Proletarios, Trabajadores o Empleados:
Los individuos-mercancía: Son aquellos que carecen de una propiedad, venden su
fuerza de trabajo a los capitalistas. No tiene progreso. Están sometidos a la rutina y a
su vez a la miseria. Son fundamentales para los capitalistas.
Individuo Marginado: Son aquellos que no logran vender una fuerza física porque no
tienen capacidad potencial o física. Ejemplos: Enfermos, lisiados, viejos y niños; estos
dependen del individuo-mercancía.
El trabajador: En si no tiene progreso económico sigue en un nivel de pobreza. Y los
capitalistas aumentan su riqueza gracias al trabajo de los proletarios.
Jornada Laboral: Se divide en dos:
Tiempo necesario: Es el tiempo que el trabajador ha de dedicar a la producción del
volumen de bienes y servicios, igual a la que supone al costo de reproducir su propia
sobrevivencia.
Tiempo excedente: Tiempo que dedicara a producir un volumen de bienes al beneficio
esperado por el empresario.
Los sistemas capitalistas históricamente existentes son:
Mercantilismo: Nació aproximadamente en el siglo XVI. Esta es una forma
nacionalista del capitalismo temprano. Se caracteriza por el entrelazamiento de
intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y, consecuentemente,
por el uso del aparato estatal para promover las empresas nacionales en el extranjero.
El mercantilismo sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa a través de una
balanza comercial positiva (en que las exportaciones superan a las importaciones).
Corresponde a la fase de desarrollo capitalista llamada Acumulación originaria de
capital.
Capitalismo de Libre Mercado: El capitalismo laissez-faire se caracteriza por
contratos voluntarios en ausencia de intervención de terceros (como pudiere ser el
Estado). Los precios de los bienes y servicios son establecidos por la oferta y la
demanda, llegando naturalmente a un punto de equilibrio. Implica la existencia de
mercados altamente competitivos y la propiedad privada de los medios de producción.
El rol del Estado se limita a la producción de seguridad y al resguardo de los derechos
de propiedad.
Capitalismo corporativo: Caracterizado por la dominación de corporaciones
jerárquicas y burocráticas. Es denominado "capitalismo monopolista de Estado" fue
originalmente un concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la
política de estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de
corporaciones dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega
de subsidios.
Economía Social de Mercado: En este sistema la intervención del Estado en la
economía es mínima, pero entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad
social, prestaciones de desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de
acuerdos nacionales de negociación colectiva. La gran mayoría de las empresas son
de propiedad privada.

Economía mixta: Una economía mixta está basada en gran medida en el mercado, y
consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los medios
de producción, y en el intervencionismo a través de políticas macroeconómicas
destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el desempleo y mantener
bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención varían entre los diferentes
países, y la mayoría de las economías capitalistas son mixtas hasta cierto punto.
En gran medida en la mayoría de países modernos predominan formas de capitalismo
más cercanas a las dos últimas formas, la economía social de mercado y la economía
mixta.
Estructura Ideológica, Política, Estado:
Nos referimos a las cuestiones pilares del capitalismo, como las ideas de progreso,
igualdad, justicia, libertad. Claro que una cosa son los discursos del capitalismo y otra
la vida en el capitalismo para aquellos hombres que no integran la clase dominante.
La base ideológica del capitalismo se encuentra sobre una economía en la cual el
mercado predomina, esta situación la mayor parte de las veces se cumple aunque
existen importantes excepciones además de las disputas sobre qué debe ser
denominado libre mercado o libre empresa. En éste régimen se llevan a cabo las
transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen
productos y las que los demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la
demanda, regula los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y
servicios), con ello permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza
entre los individuos.
Cada uno de los representantes del mercado actúa según su propio interés; por
ejemplo, el capitalista, que es quien posee los recursos y el capital, busca maximizar el
beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos, del
capital; los trabajadores, que son quienes trabajan por la estímulo material que reciben
(el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor
satisfacción o utilidad adquiriendo lo que desean y necesitan al menor precio posible.
La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación de
este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del cual se
consideran sus padres fundadores a John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y
Benjamín Franklin.
El pensamiento liberal clásico sostiene en cuanto a economía que el gobierno debe
reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del ordenamiento jurídico que
garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa de las llamadas libertades
negativas, es decir, de los derechos civiles y políticos que dependen de los recursos
que sean obtenidos por medios privados, el control de la seguridad interna y externa
mediante las fuerzas armadas en conjunto con la policía, y ocasionalmente la
implantación de políticas que se consideren imprescindibles para el funcionamiento de
los mercados, ya que la presencia del Estado en la economía alteraría su
funcionamiento.
En el imperialismo o neocolonialismo existen centros que dominan la periferia, o mejor
dicho, naciones poderosas que avasallan a los países pobres o en vías de desarrollo
mediante la presión y el chantaje para que entren las inversiones a esos países,
volviéndose así, los países del primer mundo ejes del desarrollo de las naciones menos
favorecidas. Este fenómeno se puede observar en la obsolescencia prematura del
capital y las tecnologías polivalentes, donde la depreciación tecnológica del primer
mundo es absorbida o compensada por el tercer mundo.
El Neo institucionalismo es una corriente norteamericana que dice o sostiene que la
base del éxito o fracaso de un esquema económico tiene que ver con la eficiencia u
obsolescencia institucional. El desarrollo desde este punto de vista es un esquema
económico que muestra una alta inconsistencia en las instituciones (corrupción). Es por
ello que las reformas institucionales procuran el orden y logrando el orden se alcanza el
desarrollo.
La ideología burguesa defiende los intereses de la clase capitalista buscando perpetuar
su posición de clase poseedora y explotadora, es decir, reproducir constantemente la
explotación de una clase por otra. Por otra parte, en las sociedades de clases, la
ideología dominante es la ideología de la clase que tiene poder económico y detenta el
poder político.
Marxismo: Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl Marx,
(Manifiesto Comunista, 1848, El Capital, 1867). Deriva de la síntesis y crítica de tres
elementos: la economía clásica inglesa, la filosofía idealista alemana, y el movimiento
obrero de la primera mitad del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba
de socialistas utópicos).
Desde una perspectiva no estrictamente marxista, Karl Polanyi, insiste en que lo crucial
en la transformación capitalista de economía, sociedad y naturaleza fue la conversión
en mercancía de todos los factores de producción (tierra, naturaleza, seres humanos y
trabajo) en beneficio del capital.
Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la
explotación de la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una
mercancía más y medios de producción privados. En el capitalismo se produce de
forma colectiva, pero el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector
privado "compra" el trabajo de los obreros con el salario.
Los críticos del capitalismo lo responsabilizan de generar numerosas desigualdades
económicas. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el siglo XIX, sin
embargo, a lo largo de la industrialización (principalmente en el siglo XX) se
experimentaron notables mejorías materiales y humanas.
Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas anteriores con el mismo matiz
antiimperialista, provienen de los movimientos antiglobalización, que denuncian al
modelo económico capitalista y las empresas transnacionales como el responsable de
las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo, teniendo el tercer mundo
una economía dependiente del primero.
Conclusión
El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición
y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.
En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con
el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función
de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el
mercado. La distribución, la producción y los precios de los bienes y servicios son
determinados por el libre mercado, la oferta y la demanda entre productores y
consumidores.
En resumen el sistema capitalista se fundamenta en que los factores de la producción,
(trabajo y capital) estén en manos privadas.
Para concluir podemos decir que es capitalismo es un sistema en la cual, las personas
naturales, jurídicas y organizaciones se preocupan por el dinero, los pobres por la
necesidad y los ricos por la ambición y "codicia insaciable". Se valora lo material
posponiendo al hombre. Las consecuencias que nos puede traer el mismo son: La
tiranía de la propiedad privada, el individualismo, la desocupación constante de la
población económicamente activa, proceso económico cíclico, la calidad de educación
para la élite y la estatal orientada a la tragedia popular.
La globalización capitalista está orientada para convertir a la sociedad global en siervos
del capitalismo y adictos a la moneda sin respeto a la dignidad humana. La Economía
del Mercado, es el modelo económico fundamental del capitalismo que consiste en
COMPRAR bienes o servicios para satisfacer las necesidades y deseos y, vender
bienes y servicios, mentiras, droga, personas. Para ganar dinero. Su principio
fundamental es "no existe merienda gratis para la sociedad en su conjunto".

Bibliografía
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/4047699/La-sociedad-
capitalista.html.
https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo.
https://gruporuptura.wordpress.com/2010/04/02/las-clases-en-la-sociedad-capitalista/.
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Estructuras-Ideologicas-De-
La-Sociedad/90972.html.
http://www.monografias.com/trabajos901/ideologia-saber-mercancia-etica/ideologia-
saber-mercancia-etica.shtml.
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008a/379/Caracteristicas%20Fundamentales%20del%20capitalismo.htm.
http://comunidadprimitiva1.blogspot.com/2009/11/sociedad-capitalista-definicion-es-
un.html.

Glosario
Antagonismo: Incompatibilidad, oposición o rivalidad entre personas, opiniones o ideas.
El tradicional antagonismo entre Gran Bretaña y Argentina por la soberanía de las
Malvinas desembocó en una triste guerra.
Estratificación: El término estratificación hace referencia a la noción de estratos o
niveles para diferentes órdenes y circunstancias de la vida. En general, la palabra
estratificación se puede utilizar tanto en las ciencias naturales (cuando se habla de la
estratificación de la Tierra o de la atmósfera) como en las ciencias sociales (cuando se
hace referencia a la estratificación social, por ejemplo). En este sentido, la noción de
estratificación es una creación humana si se tiene en cuenta que su objetivo principal
es clasificar y categorizar diversos elementos, circunstancias o fenómenos. Al
establecer estratos, el ser humano puede entonces diferenciar los diversos niveles
existentes para cada circunstancia y así comprenderlos mejor.
Secularización: Desaparición de los signos, valores o comportamientos que se
consideran propios o identificativos en una sociedad, cultura e ideología y religión. La
secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en
que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras
esferas del saber van ocupando su lugar. Con la secularización, lo sagrado cede el
paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular. De ahí que secular se refiera a
todo aquello que es mundano, por oposición a lo espiritual y divino. Así pues, «secular»
se opone a “religioso”, como “profano” se opone a “sagrado”.
Usufructo: Derecho por el que una persona puede usar los bienes de otra y disfrutar de
sus beneficios, con la obligación de conservarlos y cuidarlos como si fueran propios.

Potrebbero piacerti anche