Sei sulla pagina 1di 6

TEMA 66: NUEVOS MODELOS NARRATIVOS EN ESPAÑA A PARTIR DE 1964

1.-PANORAMA CULTURAL DESPUÉS DE LA GUERRA.


Tal y como se puede entender el panorama cultural y social en España, podemos afirmar que
después de 1940 la situación es desoladora, si bien puede calificarse de desastrosa. A la
situación de hambre y miseria, se le une la situación de un país destruido y dividido por la
guerra, donde muchos de nuestros célebres escritores han marchado al exilio y otros tantos
han perdido su vida en la contienda. La situación española no puede ser peor, a pesar que el
bando de la ideología franquista, haya salido vencedor, nos encontramos ante una situación de
postguerra dura y dolorosa, de un país que debe construirse de nuevo.

Culturalmente, la situación es de quiebra y naufragio, lo que definió al nuevo periodo histórico


es la falta de continuidad. A medida que va pasando el tiempo, los escritores del exilio sufren
una especie de anacronía en sus obras, porque sólo podían buscar material novelístico en sus
recuerdos.

Por otra parte, el género estaba en crisis desde la anterior ruptura con el Modernismo frente a
la novela decimonónica. Los intentos por buscar nuevos rumbos a la novela, se manifestaron
en escritores como Unamuno y Valle-Inclán, otros, habían desembocado en una conciencia de
crisis del género, tal y como se había hecho portavoz Ortega y Gasset en La deshumanización
del arte. (1925).-Y que fue replicado por Baroja en el prólogo de La nave de los locos.
La novela intelectual, fiel a las ideas orteguianas, mostraba la imposibilidad de resucitar el
género; por último, los movimientos de vanguardia fundamentalmente poéticos, consiguieron
alejar la atención del género narrativo. Fue precisamente a partir de 1939, con la euforia del
espíritu de los vencedores, cuando nació la necesidad de clasificar posturas, incluso en cuanto
a las manifestaciones artísticas. La preocupación por el tema social fue otro de los grandes
objetivos iniciales. Dos consecuencias de esta situación en la narrativa:
- Se abandona el intelectualismo anterior.

- Se pretende buscar material novelístico en la realidad social, la técnica será realista y


coherente. El escritor es un hombre comprometido ideológicamente y su obra es un
alegato de sus ideas.
2.- HACIA EL APOGEO OBJETIVISTA: CELA Y LAFORET.

Camilo J. Cela y Trulock ( 1916-2002) ha logrado una obra insuperable y extensa y hoy en día
continúa siendo uno de los nombres más significativos de toda la novela actual. Se inició con
La familia de Pascual Duarte (1942), con ella inició su primer intento de renovación dentro de
la línea realista, que consistió en oponer a los héroes idealizados de la novela de compromiso
coetánea, la figura de antihéroe. Su indiferencia política también empezaba a distanciarle de la
línea triunfante. El determinismo que ejecuta al criminal de la novela, no lo era por cuestiones
morales o ideológicas, sino tan solo sociales, la miseria y el hambre de la que no se despega.
Pascual Duarte es un criminal y víctima del ambiente, al mismo tiempo sus descripciones son
tan naturalistas, como argumentos implacables, por ello siempre se le ha clasificado, como
iniciadora del realismo, llamado “tremendismo”.

En la producción celesca podemos encontrar maravillosos libros de viajes: Viaje a la Alcarria,


del Miño al Bidasoa. También elaboró maravillosas narraciones cortas: Tobogán de
hambrientos y excelentes novelas: Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo de Tormes, La
colmena(51), San Camilo.

Su obra cumbre es la colmena, que tuvo su primera publicación en Argentina. Fue un


detonante para la inmediata explosión de la generación juvenil: Blas de Otero, Gabriel Celaya, o
en teatro Historia de una escalera de Vallejo que iba perfilándose unos años después.
La colmena, presentaba por primera vez en la posguerra, un conjunto social, una amplia galería
de personajes, casi como un “reality show” actual, en lucha con la situación en que la vida, la
voluntad del director de la novela y la historia española había colocado a los personajes. El
protagonista no es solo un personaje, es la colmena de ellos, una colectividad de madrileños de
1941, con todos sus tejemenejes y su vida sombría.

CARMEN LAFORET
Es una joven escritora barcelonesa que sorprendió al público y a la crítica con un título muy
sugerente Nada, que inaguró el Premio Nadal en 1945. La escritora refleja en la obra parte de
su vida. En cuanto a la estructura narrativa, podemos señalar dos partes:

-línea autobiográfica.
-Línea descriptiva, especialmente de su familia materna, traumatizada por la guerra, en un
ambiente asfixiante de violencia. La joven describe con una mirada crítica y asombrosa el
panorama que ha dejado la guerra.

3.- GRUPO DEL REALISMO OBJETIVISTA


A.- CARACTERÍSTICAS COMUNES.

CARMEN MARTÍN GAYTE (25)


JOSÉ Mª CABALLERO BONALD (26)

RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO (27)


JUAN GOYTISOLO (31)

JUAN MARSÉ (32)


1.- Todos buscan en la realidad social contemporánea, la fuente de su material narrativo, son
antievasionistas.
2.- Toman por compromiso la realidad tal y como es.

3.- Usan un lenguaje artificial y antiretórico, prefieren el lenguaje cotidiano conversacional.


4.- El realismo objetivista es también crítico, se requiere la empatía con el lector para tratar de
mejorar la cruda realidad.
5.- El escritor es como una cámara fotográfica sin juicios de valor. El diálogo es el hilo conductor
del conocimiento, desaparecen casi totalmente las descripciones.
6.- Como escritores tienen conciencia de su misión, reivindicando un puesto dentro de la
sociedad.
b.- INICIO Y APOGEO DEL REALISMO OBJETIVISTA O SOCIAL. AÑOS 50.

Comenzaré este breve repaso, mencionando a Juan Goytisolo, como uno de los novelistas
destacados durante este período. Juan Goytisolo se convirtió rápidamente en el novelista más
famoso de la joven promoción del realismo objetivista. Su rápida fama se debe sobre todo a la
gran acogida que le dispensaron en Francia. La moda española se convierte en estos años en el
país galo en un filón comercial. Juegos de manos fue su punta de flecha, mostrando a unos
señoritos agamberrados. Apenas hay descripciones, pero el lector se entera de todo lo que se
dice en los diálogos. Entre sus mejores novelas destaca la trilogía titulada: El mañana efímero y
Señas de identidad, entre otras.

Sánchez Ferlosio-
Su primera publicación es Industrias y andanzas de Alfanhuí (51), libro de difícil clasificación. El
Jarama obtuvo el Premio Nadal en 1955, esta obra representa un hito en el realismo
objetivista, llamado ahora “objetivismo crítico”, desconcertó a la crítica de su tiempo, se le
atacó que no era una novela sino el engarzamiento de una serie de grabaciones
magnetofónicas. Sería el modelo de lo que tan despectivamente y errónea se calificó como
“generación de la berza”, por su aparente vulgaridad.
El argumento es simple, unos jóvenes madrileños obreros y empleados, van de excursión al
Jarama, para tratar de evadirse del meollo de lo cotidiano, pero solo consiguen más angustia al
morir finalmente ahogada una compañera, sin esperanza y con tristeza. En cambio, la técnica
narrativa no es nada simple, es una obra de lenta andadura, cuyo argumento se alarga durante
16 horas, que se van exponiendo como fotografías o estampas sucesivas. El narrador
permanece impasible, todo elemento narrativo procede de los actos y palabras de los
personajes. El diálogo parece de corte magnetofónico.

La obra representa un claro ejemplo de neorrealismo o de la novela social. Al final de la novela


se expone claramente la tesis del autor: fugacidad de la vida humana y la naturaleza inmutable
del río.
CARMEN MARTÍN GAITE.

Su novela más famosa fue Entre visillos, Premio Nadal en 1957. La acción se desarrolla en
Salamanca, los personajes pertenecen a la clase media, se detiene más en lo femenino, sino
fuera por la atención constante que le presta a PEDRO KLEIN; profesor de instituto. El mundo
femenino encerrado en el marco provinciano se desenvuelve en la asfixia de los prejuicios de la
insatisfacción y la inautenticidad. La técnica de la novela es objetiva, el cuerpo de la novela es
dialogado, las frases inconexas que oye Pedro a través de la ventana abierta del autobús son
una muestra de objetivismo. Es una especie de diario de una alumna.
4.-NOVELA TRADICIONAL Y NOVELA INDEPENDIENTE.

ANA Mª MATUTE.
Aunque cronológicamente pertenece a la Generación anterior, su obra constituye una nota
independiente, un mundo novelesco y lírico, fantástico a menudo. Los Abel (1948), nos
trasporta a los relatos nórdicos de paisajes húmedos y cielo gris, bosques y torrentes, nombres
propios de resonancia exótica ( Aldo, Gur…), con campesinos cantando y tocando el violín. Otra
de sus obras maestras son: Los hijos muertos, Los mercaderes, Los soldados lloran de noche,
Fiesta del noroeste.
MIGUEL DELIBES

Uno de los más prolíficos novelistas en calidad y cantidad, en el espacio y en el tiempo.


Durante la dictadura franquista ya destacó por La sombra del ciprés es alargada, Premio Nadal
en 1947. Novelista también independiente, señero, ni realista clásico, ni objetivista coetáneo.
Obras más tremendistas y crudas como Las ratas o Diario de un cazador. Posteriormente,
escribió obras emblemáticas y comprometidas en la literatura del momento como Cinco horas
con Mario (67), Hacia la España democrática, también escribió innumerables obras meritorias
del Premio Planeta o Nobel, como El príncipe destronado, Los santos inocentes (1981), Madera
de héroe Señora de rojo sobre fondo gris (91)
5.- LUIS MARTÍN SANTOS Y EL SURREALISMO DIALÉCTICO.

Alrededor de 1965, el realismo objetivo está muy desgastado. En 1962, Martín Santos presentó
Tiempo de silencio que rompería con el tipo de narración establecido por los objetivistas. Su
autor nacido en Larache (24), muere en un accidente de tráfico en 1964 y se truncó su carrera
novelística, pero no la de su novela, que carecía de precedentes. Quizás sea una de las obras
más originales y revolucionarias escritas durante el período franquista. Es un libro ambicioso al
tratar de realizar, con rica variedad de procedimientos narrativos, una explicación abarcadora
de la realidad, tanto en su dimensión social, como cultural. La exploración social influye tanto a
las clases intelectuales, como al proletariado, el cual suministra ratas para sus experimentos,
pasando por una burguesía decadente, como la de la pensión en la que se aloja el protagonista,
y donde su amada vivía hasta que es asesinada.

Algunas de las técnicas que emplea son: las digresiones o reflexiones del narrador, el monólogo
interior, el perspectivismo narrativo y la narración.

JUAN MARSÉ : Escribe Últimas noches con Teresa, que quizás sea la novela más simbólica del
momento. Coincidiendo con el estilo y estructuración de Tiempo de silencio, el narrador toma
una postura omnisciente, la realidad ya no está recortada, como en el realismo objetivista. En
sus obras muestra una visión hipócrita de la sociedad.
6.- LA NOVELA EN LOS AÑOS 70.

Esta época viene marcada por los autores nacidos alrededor de 1935 y que se llamaron
“Generación del 68”, la narrativa de esta época se caracterizó:

-Perseverancia en el interés por lo renovador y el experimentalismo, consistente en el


alejamiento del realismo en favor de lo absurdo, lo onírico, lo fantástico.

-Abuso del experimentalismo que acabó retomando aspectos de la novela tradicional. Los
géneros marginales se van convirtiendo en fuente de inspiración en muchas novelas actuales.

La política y la religión quedan al margen de los valores artísticos. Los novelistas más
destacados de este período son: José Mª Gulbenzu, Eduardo Mendoza, Juan José Millás,
Manuel Vázquez Montalbán, Francisco Umbral.
7.- LA NOVELA DE LOS 80 Y 90.

Con la muerte de Francisco Franco en 1975 se inició la vuelta a la democracia con grandes y
profundos cambios sociales, políticos, religiosos y como no, literarios, especialmente por el
definitivo predominio de la narrativa en prosa, frente a la poesía o el teatro. Los cambios
sucedidos en la vida española a partir de los años 80 y 90, con todas las reformas políticas,
autonomías, estatutos lingüísticos, reformas educativas…y como no de los diferentes géneros.
La censura, ya atenuada en los últimos años del franquismo, desapareció definitivamente con
la democracia, los exiliados supervivientes regresaron, y los libros prohibidos se publicaron.
El advenimiento de la democracia produjo fundamentalmente desencanto entre tanto fanático
idealista. No se gestaron las obras maestras que se pretendían y los que se crearon fueron
ignorados sistemáticamente. Por el contrario, “la chabacanería” como llamaban a las novelas
detectivesca y erótica de Almudena Grandes, Megan Maxwell, así como la politización
circunstancial se convirtieron en notas comunes de muchas producciones tenidas por baja
calidad. Dos factores más deberíamos añadir a la narrativa española con la democracia: una
mayor consideración hacia la letras españolas foráneas, como las procedentes del Boom de
Hispanoamérica; y por otro lado, la presencia constante de premios y galardones literarios, que
terminaron por orientar una parte considerable de lo escrito hasta entonces.
Así se otorgó en las últimas décadas del siglo XX, el Premio Cervantes a los siguientes autores
hispanoamericanos:
ALEJO CARPENTIER (77)

JORGE LUIS BORGES (79-G,DIEGO)


CARLOS ONETTI (80)

OCTAVIO PAZ (81)


ERNESTO SÁBATO (84)

CARLOS FUENTES (87)


AUGUSTO ROA BASTOS (89)

MARIO VARGAS LLOSA (94)


ALVARO MUTIS (2001)

8.- LA NOVELA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XXI.

En la España actual del euro e Internet, mucho ha ido cambiando el ambiente literario y
editorial. En la sociedad actual, la gente ve demasiado la televisión o visualizan la web durante
horas, desde sus móviles u ordenadores personales. Esto les quita mucho tiempo del que
podrían emplear en la lectura de libros.

Hoy en día, es muy difícil vivir de la publicación de libros, ya que la oferta antigua y actual es
tan desbordante, que dificulta la suficiente venta de libros de un solo escritor, como para vivir
de ello. De todos los géneros literarios, al que mejor le ha ido en las últimas décadas es a la
narrativa en prosa, tanto por servir de guion para series o películas, como por su mejor
aceptación entre el público. Las llamadas generación “Y” y “Z” han vivido en esta cultura global
que tanto ha favorecido a Internet, tan adicta a la tecnología virtual, especialmente al material
fílmico y al videojuego.
Por otra parte, la literatura ha mantenido en la España del siglo XXI dos tipos de generaciones
literarias:
A) La poesía que ha llegado de Sudamérica, llamada “Generación 2000”, que intenta
asilarse de la tendencia general, pero que en España es ignorada por el gran público.
B) Neorruralismo. Corriente española de principios del siglo XXI, donde el mayor
exponente fue la novela Intemperie de Jesús Jaramillo. Como la “generación poética
2000”, también trata de ser original, sin seguir los estridentes estilos literarios de las
nuevas modas foráneas, buscando la belleza estética en lo criollo de España. Pilar Adón
publicó las Efímeras. La propia crisis propició la salida de muchas personas hacia el
campo y alentó esta clase de relatos.
C) Grupo Estética Cuántica: es una corriente inagurada por Gregorio Morales a finales de
los 90 en su obra El cadáver de Balzac (98)donde cifra los objetivos de la misma en la
frase “ misterio más diferencia”, y que intenta enfocar la literatura desde la perspectiva
de las ciencias, como la física o la astronomía, o la psicología de Jung, además de los
temas eróticos. Algunos autores de esta corriente: José Palacios, Susana Majorck,
Francisco Plata, Agustín Ruíz de Almodovar.
D) LA GENERACIÓN NOCILLA. El nombre del grupo se debe a una trilogía de novelas
llamada NOCILLA PROJECT, escrita por Agustín Fernández Mallo, inspirándose en el
título “NOCILLA, ¡qué merendilla! De Siniestro Total. El término lo han utilizado algunos
periodistas, para referirse al grupo de escritores que fueron congregados en 2007 en el
Atlas Literario Español, un encuentro de nuevos narradores promovido y organizado
por la editorial SEIX-BARRAL y la fundación José Manuel LARA.
Autores: Lolita Bosch., Domenico Chiappe, Javier Calvo, Eloy Fernández Porta, Mario
Cuenca Sandoval, Vicente Luis Mora.
Los géneros que triunfan en este momento son: novela negra ( Flanagan) , historias de
suspense ( Capitán Alatriste, Territorio Comanche)

CONCLUSIÓN
Como conclusión al tema podemos decir que el amplio repertorio de autores y obras, vuelva a
situar a la narrativa española en un nivel cultural alto. Hay que señalar que obras como La
colmena, Tiempo de silencio o el Jarama, del reciente fallecido Rafael Sánchez Ferlosio,
supusieron un antes y un después en la narrativa del siglo XX; no solo por su técnica, estilo y
calidad, sino, además, por la recepción del público. Por otro lado, me gustaría destacar que
nuestra labor como docentes implica, entre otras cosas, generar el gusto por la narración y la
lectura en general, entre nuestro jóvenes. Porque no podemos olvidar que en la base de
muchas de estas obras, se construye de algún modo nuestra historia, la esencia misma de los
españoles, la vida y costumbres de nuestros antepasados. Y, por supuesto, porque la lectura
constituye una fuente de placer y de cultura inigualable.

Potrebbero piacerti anche