Sei sulla pagina 1di 40

Universidad Rural de Guatemala

Administración de Empresas

Sub sede zona 11

Nelson Joel Lopez Orozco

16 000 1226

Derecho Procesal Administrativo

7mo. Semestre

Lic. Edwin Samayoa

Texto Paralelo III

Guatemala 26 de mayo de 2019


i

Contenido
Introducción ............................................................................................................................... 1

Objetivos .................................................................................................................................... 2

1.1 Generales .......................................................................................................................... 2

1.2 Específicos ....................................................................................................................... 2

El Control Judicial de los Actos y Resoluciones de la Administración Publica ........................ 3

1.1 Definición de Jurisdicción................................................................................................ 3

1.2 Las Jurisdicciones Administrativas .................................................................................. 3

1.3 La Jurisdicción Contencioso Administrativa ................................................................... 4

1.4 Naturaleza jurídica de la jurisdicción contenciosa administrativa ................................... 4

1.5 Responsabilidad Jurídica de los Actos de la Administración Publica ............................. 4

1.6 Responsabilidad Penal ..................................................................................................... 4

1.7 Responsabilidad civil ....................................................................................................... 5

1.8 Responsabilidad Solidaria ................................................................................................ 5

1.9 Sujetos de Responsabilidad .............................................................................................. 5

Historia Proceso Contencioso Administrativo ........................................................................... 6

1.1 Proceso Contencioso Administrativo ............................................................................... 7

1.2 Definición ......................................................................................................................... 8

1.3 Naturaleza Jurídica ........................................................................................................... 8

1.3.1 Clase .......................................................................................................................... 8


ii

1.3.2 Instancia .................................................................................................................... 8

1.3.3 Efectos suspensivos ................................................................................................... 9

1.3.4 Procedencia LCA 19 ................................................................................................. 9

1.3.5 Presupuestos LCA 20 ................................................................................................ 9

1.3.6 Improcedencia LCA 21 ........................................................................................... 10

1.3.7 Integración............................................................................................................... 10

1.3.8 Contestación de la Demanda ................................................................................... 10

1.3.9 Rebeldía................................................................................................................... 11

1.4 Período de Prueba .......................................................................................................... 11

Memorial Demanda .................................................................................................................. 14

Auto Mejor para Fallar ............................................................................................................. 16

1.1 Sentencia ........................................................................................................................ 16

1.2 Impugnación y Ejecución de la Sentencia Contencioso Administrativa........................ 17

1.3 Recurso de Casación ...................................................................................................... 19

1.4 La Casación .................................................................................................................... 20

Esquema del Proceso Contencioso Administrativo ................................................................. 21

Control Judicial Constitucional de los Actos y Resoluciones de la Administración Publica .. 23

1.1 El Proceso Constitucional de Amparo ........................................................................... 23

1.2 Características ................................................................................................................ 25

1.3 Naturaleza Jurídica ......................................................................................................... 25


iii

1.4 Procedencia del Amparo ................................................................................................ 25

1.5 Improcedencia del Amparo ............................................................................................ 26

1.6 Artículo 70. Interposición .............................................................................................. 26

1.7 Interposición. .................................................................................................................. 26

1.8 Procedimiento de Amparo.............................................................................................. 28

Conclusiones ............................................................................................................................ 32

Recomendaciones ..................................................................................................................... 33

Bibliografía .............................................................................................................................. 34

E grafía ..................................................................................................................................... 35
iv

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Recurso de Revocatoria ............................................................................................ 17

Cuadro 2 Recurso de Reposición ............................................................................................. 18

Cuadro 3 Sentencia de lo Contencioso..................................................................................... 18

Cuadro 4 Ejecución de la Sentencia ......................................................................................... 19

Cuadro 5 Esquema Casación .................................................................................................... 20

Cuadro 6 Primera Fase Amparo ............................................................................................... 30

Cuadro 7 Segunda Fase Amparo .............................................................................................. 30

Cuadro 8 Tercera Fase Amparo ............................................................................................... 31

Cuadro 9 Cuarta Fase Amparo ................................................................................................. 31


Página |1

Introducción

La presente investigación se justifica en el sentido que, en el ámbito jurídico nacional, tiene una

gran importancia el derecho administrativo, así como la incidencia en todos los ámbitos de la

realidad nacional, que a pesar de las privatizaciones y del grado de intervención que el Estado tiene

en todas las actividades públicas y privadas, no implica que reste la importancia que realmente

tiene esta rama del derecho.

Siendo la función administrativa en esencia el que hacer de la administración pública que

implican los pasos que la buena administración debe desarrollar para el cumplimiento de su

finalidad, en cualquiera de sus ejercicios, actos administrativos, contratos administrativos,

procedimientos administrativos, etc., como contraparte existe el legítimo derecho de defenderse

de los actos y resoluciones de la administración pública que debe de prevalecer como principio

general del procedimiento administrativo, aplicando para tal efecto el principio de juricidad,

podemos entender que cabe mencionar a la defensa como principio del derecho administrativo,

especialmente del procedimiento administrativo.

La presente investigación trata de lo relativo a determinar la obligatoriedad que los órganos de

la administración pública, deben aplicar los principios generales del derecho en las resoluciones o

actos administrativos, ya que estos principios son parte del ordenamiento jurídico y como base del

derecho vigente y positivo.


Página |2

Objetivos

1.1 Generales

Presentar de forma ordenada y sistemática las normas y los procedimientos llevados a cabo en

lo Contencioso Administrativo, con la finalidad de formalizar y agilizar los tramites recurrentes

que se realizan en la Unidad.

1.2 Específicos

Formalizar los pasos, secuencias, distribución de actividades y la forma de llevarlas a cabo

Sistematizar la experiencia y conocimiento de los procesos.

Servir de herramienta consulta y capacitación a todas las personas que lo necesiten.


Página |3

El Control Judicial de los Actos y Resoluciones de la Administración Publica

1.1 Definición de Jurisdicción

Se define como:
La función pública realizada por los órganos competentes del estado, con las formas requeridas

por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el

objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con

autoridad de cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución

1.2 Las Jurisdicciones Administrativas

Surgen varios criterios para distinguirlas, hay clasificaciones, una de ellas es: la jurisdicción

ordinaria y las llamadas jurisdicciones especiales.

En tal caso se dice que las jurisdicciones ordinarias son a las que se acude normalmente y las

jurisdicciones especiales son aquellos casos especiales en que el legislador considero o ha creído

prudente separarlos de la jurisdicción ordinaria, y los atribuye a un conjunto de órganos diferentes;

entre estas jurisdicciones especiales están incluidas las jurisdicciones administrativas.

Esta jurisdicción administrativa por naturaleza es contenciosos administrativa y se desarrolla

ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo por origen de aquellas pretensiones fundadas

en normas de Derecho Administrativo.

El tribunal del que se hace referencia es en Guatemala el contralor de la juridicidad de los actos

de la administración pública.

Al lado de este tribunal existen otros que de forma limitada también se convierten en contralores

de los actos de la administración pública, con el entendido que su objeto se reduce a pretensiones

muy determinadas, y lo son:

- La jurisdicción del tribunal de cuentas

- La jurisdicción económico coactivo


Página |4

- La jurisdicción de amparo

La jurisdicción de inconstitucionalidad

1.3 La Jurisdicción Contencioso Administrativa

Esta es aquella que debe de conocer de las pretensiones fundamentadas en el derecho

administrativo y le corresponde al Tribunal de lo Contencioso administrativo.

Es una jurisdicción que nace como medio de control para que los administrados se defiendan

en contra de los actos y resoluciones de la administración y excepcionalmente para que la

administración pueda dejar si efectos sus propias resoluciones, a través de la declaratoria de

lesividad de sus propios actos, cuando afectan los intereses del mismo estado.

1.4 Naturaleza jurídica de la jurisdicción contenciosa administrativa

Es de ser una jurisdicción especial ya que ninguna pretensión de este tipo puede ser deducida

ante jurisdicción distinta, salvo las excepciones que se mencionaron anteriormente.

1.5 Responsabilidad Jurídica de los Actos de la Administración Publica

Los funcionarios públicos pueden incurrir en distintas clases de responsabilidades, como, por

ejemplo:

Responsabilidades de tipo penal

Responsabilidades de tipo civil

De tipo laboral

En la mala aplicación de fondos públicos

Responsabilidades de carácter administrativo

1.6 Responsabilidad Penal

Genera responsabilidad penal la decisión, resolución, acción u omisión realizada por las

personas de conformidad con la ley penal vigente o bien sean constitutivas de delitos o faltas.
Página |5

1.7 Responsabilidad civil

Es cuando por acción u omisión que con intención o por negligencia, imprudencia, impericia,

o abuso de poder, se cometa en perjuicio y daño del patrimonio público. Los daños y perjuicios

provenientes de la responsabilidad civil se harán efectivos con arreglo al Código Civil y demás

disposiciones legales vigentes sobre la materia, salvo que la acción civil se decide dentro de la

acción penal en forma conjunta.

1.8 Responsabilidad Solidaria

Se incurre solidariamente en responsabilidad administrativa cuando concurren con sus votos a

la aprobación del registro de operaciones o de pagos ilegales de fondos y uso indebido de bienes,

valores, enseres o productos, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil que de tales acuerdos

pudieran derivarse. Esta disposición es aplicable a los Consejos Municipales y Juntas Directivas

en General. No se incurre en responsabilidad solidaria, si el funcionario hubiere objetado

previamente por escrito la orden respectiva (Artículo 13 de la Ley de Probidad y Responsabilidad

de Funcionarios y Empleados Públicos).

1.9 Sujetos de Responsabilidad

Son sujetos de responsabilidad todas aquellas personas que están investigas de función pública,

sean permanentes o transitorias, remuneradas o gratuitas.

Conforme a lo que preceptúa el Artículo 4 de la Ley de Probidad y Responsabilidades de

Funcionarios y Empleados Públicos, en esta norma jurídica es extensiva a las personas que sirven

en la administración pública y prestan sus servicios en el extranjero.

De conformidad con el Artículo 20 de la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios

y Empleados Públicos y el 5 de su Reglamento (Acuerdo Gubernativo número 613-2005 del


Página |6

presidente de la República, de fecha 23 de noviembre de 2005), están obligados a presentar

declaración jurada patrimonial.

Historia Proceso Contencioso Administrativo

Históricamente el proceso contencioso administrativo surge de la necesidad de los gobernados

de contar con un medio de defensa objetivo ante las actuaciones y decisiones de la administración

pública. Como lo indica el autor Jorge Mario Castillo González: “La jurisdicción contencioso-

administrativa persigue una finalidad muy concreta: lograr un equilibrio entre la efectividad de la

acción administrativa y la debida protección a los particulares, en contra de la arbitrariedad de la

administración pública”. Lo anterior se debe a que no es viable que la propia Administración

Pública actúe como JUEZ y PARTE al resolver determinado asunto, dado que estaría inclinada a

favorecer sus propios intereses.

La finalidad anterior ha sido plasmada en la parte considerativa de la Ley de lo Contencioso

Administrativo, en la que se indica: “Que es necesario actualizar la legislación en materia de

contencioso administrativo, con el objeto de estructurar un proceso que a la vez que garantice los

derechos de los administrados, asegure la efectiva tutela administrativa y jurisdiccional de la

juridicidad de todos los actos de la administración pública, asegurando el derecho de defensa del

particular frente a la administración, desarrollando los principios constitucionales y reconociendo

que el control de la juridicidad de los actos administrativos no debe estar subordinado a la

satisfacción de los intereses particulares”.

El fundamento constitucional del contencioso administrativo lo encontramos regulado en el

artículo 221 de la Carta Magna, en cuya parte conducente preceptúa: “Tribunal de lo Contencioso-

Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública”.


Página |7

La función Constitucional del Tribunal de lo Contencioso Administrativo es ser El “Contralor”

de la Juricida de los actos administrativos, es decir, controlar si el acto reclamado o resolución

controvertida se ajusta a las leyes y al derecho. El Tribunal debe velar que los asuntos sometidos

a su conocimiento, no solo que se resuelvan conforme a la ley, además debe velar porque dicho

acto o resolución sea acorde a la Constitución y a los principios generales del derecho,

garantizando de esa manera los derechos de los gobernados. Si el acto o resolución no cumple con

las exigencias de juridicidad el acto debe ser revocado, modificado o anulado.

1.1 Proceso Contencioso Administrativo

La posibilidad de la actuación ilegal de la administración pública hace necesario el

establecimiento de medios de control, a fin de evitar a afectación a los derechos de los gobernados.

El control judicial o jurisdiccional, como su nombre lo indica, es el realizado por órganos judiciales

en ejercicio de funciones jurisdiccionales.

En Guatemala, ese control se materializa a través del proceso contencioso administrativo

mediante el planteamiento de una acción de los particulares afectados por una decisión

administrativa o bien por la propia administración cuando una resolución o acto de ella misma ha

sido declarada lesiva la los intereses del Estado.

Según el licenciado Calderón: “El proceso de lo contencioso administrativo es un medio de

control privativo que los particulares tienen una vez agotada la vía administrativa, para oponerse

a los actos de la administración pública cuando las resoluciones ya causaron estado, es decir que

se agotó la vía administrativa”.

De conformidad con García Oviedo, el recurso contencioso administrativo “es el que se

interpone en los casos que la administración obra como poder público, lesionando con su actuación

un derecho administrativo particular o lo que es más importante, la legalidad establecida”.


Página |8

Maurice Haurrico citado por Acosta Romero, manifiesta que “Constituye lo contencioso

administrativo el conjunto de reglas referentes a la organización de los litigios suscitados por la

actividad de la administración pública.

El proceso contencioso administrativo surge como consecuencia del nacimiento del derecho

administrativo y la necesidad que el particular cuente con un medio de control o de defensa, a

efecto de impugnar las resoluciones y decisiones de la administración pública. Este proceso se

encuentra regulado en el Decreto 119-96 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso

Administrativo, promulgado el 21 de noviembre del 1996 y publicado en el Diario de Centro

América el veinte de diciembre de 1996.

1.2 Definición

Medio de control judicial, en el cual se lleva a cabo un proceso de conocimiento que se realiza

ante el tribunal de lo contencioso administrativo para resolver un conflicto entre los particulares y

la administración pública, controlando la juridicidad (resolver conforme a la ley, respetando los

principios generales del derecho y las instituciones propias del derecho administrativo). Contralor

de la juridicidad de la administración pública.

1.3 Naturaleza Jurídica

LCA 18 Es un proceso (serie etapas ante un órgano jurisdiccional para resolver un conflicto entre

dos partes determinadas). En el Código Tributario se nombra recurso (161), sin embargo, en el 167

establece que puede llamarse recurso o proceso.

1.3.1 Clase: de conocimiento.

1.3.2 Instancia: Única instancia (uni-instancial) se conoce ante el tribunal de lo contencioso

administrativo y no cabe el recurso de casación.


Página |9

1.3.3 Efectos suspensivos: su planteamiento carecerá de efectos suspensivos, salvo para casos

concretos excepcionales en que el tribunal decida lo contrario.

1.3.4 Procedencia LCA 19

1. En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidades

descentralizadas y autónomas del Estado. LCA 19

2. En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas. LCA

19

3. OTRO CASO: Cuando el estado ha hecho la declaratoria de lesividad de un contrato

administrativo (único caso en que el estado es el demandante, lo emite el Presidente en

Consejo de Ministros mediante acuerdo gubernativo dentro de los 3 años de la fecha de la

resolución originaria) LCA 20 párrafo 4

- OTRO CASO: Cuando se planteó un recurso administrativo y el órgano no resolvió dentro

del plazo legal establecido (Silencio Administrativo Negativo)

- OTRO CASO: cuando se da el silencio administrativo y el particular promueve una acción

constitucional de amparo, el tribunal ordena al órgano que resuelva en un plazo y el órgano

no cumple con resolver.

1.3.5 Presupuestos LCA 20

a) Que la resolución administrativa hubiere causado estado (que se haya agotado la vía

administrativa, no habiendo otro recurso administrativo que interponer)

b) Que la resolución administrativa cause agravio al interponente por vulnerar un derecho

reconocido por ley, reglamento o resolución anterior


P á g i n a | 10

1.3.6 Improcedencia LCA 21

1) En los asuntos referentes al orden político, militar o de defensa, sin perjuicio de las

indemnizaciones que procedan;

2) En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e higiene públicas,

sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan;

3) En los asuntos que sean competencia de otros tribunales ej.: despido de servidor público;

4) En los asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda especie, salvo los

dispuesto en contrario por leyes especiales;

5) En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteados en las vías

contencioso administrativa.

1.3.7 Integración

En lo que fuere aplicable, el proceso contencioso administrativo se integrará con las normas de

la Ley del Organismo Judicial y del código Procesal Civil y Mercantil.

1.3.8 Contestación de la Demanda

Es el acto procesal de parte por el que se opone expresamente la oposición o resistencia por el

demandado, esto es, por medio del cual el demandando pide que no se dicte contra él, sentencia

condenatoria, que se desestime la pretensión del actor. Prescindiendo del allanamiento y de la

reconvención, lo esencial de la contestación a la demanda es la oposición o resistencia, la

declaración de voluntad formulada por el demandado de que no sea condenado en la pretensión

interpuesta por el actor.

Según el Artículo 118 del Código Procesal Civil la contestación de la demanda deberá llenar

los mismos requisitos del escrito de demanda, y esto supone que la petición de absolución puede

ampararse en actitudes muy distintas. Según el Artículo 38 de la Ley de lo Contencioso


P á g i n a | 11

Administrativo, la demanda puede contestarse: ¾ Negativamente: simple, con pruebas o con

excepciones perentorias y, ¾ Positivamente: con allanamiento, confesión, reconvención o rebeldía.

Dicha contestación debe hacerse dentro de los 15 días del emplazamiento, pero si se tramitaron

excepciones previas y estas fueron declaradas sin lugar, la demanda debe de contestarse cinco días

después de la notificación del auto que declaró improcedente dicha excepción.

1.3.9 Rebeldía

Transcurridos el emplazamiento, se declarará la rebeldía de los emplazados que no hayan

contestado la demanda, para el simple efecto de tener por contestada en sentido negativo la

demanda promovida. (Artículo 37 de la Ley de lo Contencioso Administrativo). Rebeldía o

Contumacia, es aquella situación que se da cuando una de las partes no obstante estar debidamente

notificado no comparece a juicio o bien cuando habiendo comparecido se ausenta de él. El Código

Procesal Civil y Mercantil (Artículo 114) norma lo relativo a los efectos de la rebeldía del

demandado. Entre los más importantes, destaca la imposibilidad de la parte declarada rebelde de

ofrecer y aportar pruebas en el proceso, ya que la oportunidad de ofrecerlas la tuvo en la

contestación de la demanda o en la reconvención.

1.4 Período de Prueba

Prueba: Aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción

del juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en

el proceso.

Para Couture es “el medio de verificación de las proposiciones que los litigantes formulen en

el juicio, en sentido jurídico y específicamente en sentido jurídico procesal, la prueba es un método

de averiguación y un método de comprobación”.


P á g i n a | 12

“A través de la prueba las partes demuestran la verdad de su afirmación, es a través de ella que

se convence al juez sobre lo discutido o dudoso. Los hechos que deben de probarse en el proceso

son los hechos articulados o formulados por las partes y que sean contradictorios, quedando fuera

de la prueba aquellos hechos contradictorios, evidentes, notorios, normales o presumidos por la

ley”.

De conformidad con nuestra legislación, la carga de la prueba corresponde al actor y al

demandado, en cuanto que sea el interés de uno u otro probar determinado hecho.

En el proceso contencioso administrativo el término de prueba es de 30 días, emitiendo el

tribunal el Decreto en el cual se abre a prueba corriendo el plazo después de la última notificación.

Cabe resaltar que la Ley de lo Contencioso Administrativo no regula un periodo extraordinario de

prueba. Sin embargo, se admite que en consideración a que este proceso se integra con normas del

Código Procesal Civil y Mercantil, puede aplicarse lo dispuesto en los Artículos 124 y 125 del

mismo, que regula esta situación cuando se hubiere ofrecido pruebas que deban recibirse fuera de

la República y procedieren legalmente.

En tal caso el tribunal a solicitud de cualquiera de las partes, puede fijar un término

improrrogable que no exceda de los 120 días. Este período principia a correr juntamente con el

ordinario, es decir que incluyen los 30 días del mismo.

El proceso contencioso administrativo puede abrirse a prueba o no; Es decir que cuando estamos

discutiendo cuestiones de puro derecho, no es necesario que se abra a prueba el proceso, el derecho

que hacemos valer contra la administración pública se encuentra contenido en una norma legal y

se discutirá en el proceso la no aplicación de la misma y por derecho nos deben resolver como lo

pedimos.
P á g i n a | 13

Cuando existen hechos controvertidos en los que deba ser demostrado con medios de

convicción o medios probatorios el proceso de lo contencioso administrativo debe ser abierto a

prueba. También si el tribunal lo considera se puede omitir la prueba, en aquellos casos en que el

expediente existe suficientes elementos de convicción que hagan que no sea necesario recibir

ninguna otra prueba. (Artículo 41 de la Ley de lo Contencioso Administrativo)

Debido a que la Ley de lo Contencioso Administrativo, no enumera los medios de prueba se

acude supletoriamente al Artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil, que son los

siguientes:

- Declaración de parte

- Declaración de testigos

- Dictamen de expertos

- Reconocimiento judicial

- Documentos

- Medios científicos de prueba

- Presunciones

En el proceso contencioso administrativo el medio de prueba idóneo es el documental, por la

existencia del expediente administrativo que constituye la ordenación escrita del procedimiento

seguido ante la administración. Expediente que es solicitado por el tribunal y es obligación del

órgano administrativo de remitirlo. Sin dejar a un lado la importancia de los demás medios de

prueba que coadyuvan con la prueba documental para que los magistrados dicten una sentencia

apegada a derecho.
P á g i n a | 14

Memorial Demanda

SEÑOR DIRECTOR DE LA OFICINA DE SERVICIO CIVIL, SU DESPACHO.

BORIS GIOVANNI ARIAS HERNANDEZ, de cuarenta y tres años de edad, casado,

guatemalteco, estudiante, con domicilio departamento de Quetzaltenango, con residencia en sexta

avenida dos guion veinticuatro de la zona cuatro del Barrio Candelaria del municipio de

Coatepeque, departamento de Quetzaltenango, de identifico con el documento personal de

identificación dos mil cuatrocientos diez espacio cuarenta y siete mil cuatrocientos cuarenta y siete

espacio un mil ciento uno extendido por el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas

de la República de Guatemala, señalo lugar para recibir notificaciones mi residencia ubicada en

la dirección arriba consignada, Respetuosamente comparezco a su despacho y expongo:

EXPONGO:

Con fecha diez de octubre de dos mil catorce, siendo las catorce horas con treinta minutos, fui

notificado del acuerdo Ministerial Número 1400-2013 de fecha 22 de agosto de dos mil siete, en

el cual se acordó prescindir de mis servicios en la Comisaria Número 41 por reorganización la que

surtió efectos a partir de la fecha de su notificación.

En virtud de lo antes expuesto solicito se haga efectiva las prestaciones que en derecho me

corresponde y para el efecto acompaño las fotocopias de los siguientes documentos: A) Acta

suscrita en la Comisaria Numero cuarenta y uno de la Policía Nacional Civil, con sede en la trece

avenida y calle “A” de la zona uno de la ciudad de Quetzaltenango; B) Notificación de baja por

reorganización, que debo presentarme dentro de las 72 horas para efecto del pago de mis

prestaciones; Circular Numero 04-2014 del Subdirector General de Personal de fecha dos de

octubre de dos mil siete; C) Fotocopia de los estados de cuenta de los meses de agosto y septiembre

y fotocopia de mi documento personal de identificación.


P á g i n a | 15

Coatepeque, 15 de octubre de dos mil catorce.

F.______________________

En la ciudad de Guatemala, el día quince de octubre de dos mil catorce, RICARDO ALBERTO

VÀSQUEZ RODRÌGUEZ, Notario, doy fe, que la firma que antecede es auténtica por haber sido

puesta el día de hoy en mi presencia por el señor BORIS GIOVANNI ARIAS HERNÁDNEZ,

quien se identifica con el documento personal de identificación dos cuatrocientos veintiuno

espacio noventa y cinco mil doscientos cincuenta y cuatro espacio cero un mil ciento uno,

extendido por el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de la República de

Guatemala, quien firma nuevamente la presente acta de legalización.

F_____________________

ANTE MÍ:
P á g i n a | 16

Auto Mejor para Fallar

El auto para mejor fallar es procedente de conformidad con el Artículo 44 del Decreto 119-96

que establece: el tribunal podrá (facultad) si lo estima necesario dictar auto para mejor fallar por

un plazo que no exceda de diez días, para practicar cuanta diligencia fueren necesarias para

determinar el derecho de los litigantes indicando en dicho auto las que habrán de practicarse, las

que se efectuaran con citación de parte. Y se puede aplicar supletoriamente el Artículo 197 del

Decreto 107, Código Procesal Civil y Mercantil.

1.1 Sentencia

La palabra sentencia proviene de la voz latina sentiendo, que equivale en castellano a sintiendo,

por expresar la sentencia lo que siente u opina quien la dicta; es decir juzgando, opinando, porque

el juez declara u opina con arreglo a los autos.

Según el licenciado Mauro Chacón es “el acto procesal del Juez o Tribunal en el que decide

sobre la estimación o desestimación (total o parcial) de la pretensión ejercitada por el actor, con

base en su conformidad o disconformidad con el ordenamiento jurídico”.

La sentencia en lo contencioso administrativo la podemos definir como el acto de un órgano

jurisdiccional (tribunal de lo contencioso administrativo) que pone fin a una controversia entre los

órganos de la administración pública y los particulares. Para que haya sentencia es necesario que

el acto revista ciertos caracteres:

a) Debe ser de un juez cuya jurisdicción emane de la ley; por eso las resoluciones de los árbitros

no se llaman sentencias sino laudos;

b) Debe referirse a un caso concreto controvertido; los jueces no hacen declaraciones abstractas,

y en los juicios de jurisdicción voluntaria no resuelven, sino que interponen su autoridad para la

eficacia del acto;


P á g i n a | 17

c) La controversia debe ser judicial de ahí que la determinación del precio por un tercero en la

compraventa, no constituya sentencia.

1.2 Impugnación y Ejecución de la Sentencia Contencioso Administrativa

 Consideraciones importantes:

 Articulo 27 LCA.

 En consecuencia, los recursos que proceden en materia contencioso administrativa son:

 Revocatoria y reposiciones del proceso

 Nulidad

 Aclaración y ampliación de la sentencia

 Y la casación

Todos están regulados en el Código Procesal Civil y Mercantil.

ESQUEMA DEL RECURSO DE REVOCATORIA


Procede contra las resoluciones de
mero tramite.

Plazo para plantearlo 24 horas


598 CPCYM

Resolución 24 horas después de


planteado. 599 CPCYM

Si se declara sin Si se declara con


lugar, deja firme el lugar deja sin efecto
auto planteado al auto impugnado

Cuadro 1 Recurso de Revocatoria


P á g i n a | 18

ESQUEMA DEL RECURSO DE REPOSICION


Contra los autos originales
de las salas 600 CPCYM

Plazo para plantearlo 24


horas después de notificado

Se da audiencia a las partes


por 2 días. 601 CPCYM

Resolución del recurso 3


días siguientes de vencido el
plazo anterior. 601 CPCYM

Con lugar: deja sin efecto lo Sin lugar: se confirma el


resuelto y continua el auto y continua el
proceso proceso

Cuadro 2 Recurso de Reposición

Aclaración y ampliación contra la sentencia de lo Contencioso Administrativo

ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN CONTRA LA


SENTENCIA DE LO CONTENCIOSO
ProcedeADMINISTRATIVO
cuando los términos de una
sentencia son ambiguos , obscuros o
contradictorios
SI ES
AMPLIACION
Plazo: 48 horas de
notificada. Procede cuando
se deja de resolver
sobre algún punto
Audiencia a las partes por 2 o puntos sobre los
días que verse el
proceso. Es el
mismo tramite
Resolución del tribunal 3
días

Sin lugar: la sentencia queda


Con lugar: aclara los puntos
en la misma forma como se
de las sentencia
emitió

Cuadro 3 Sentencia de lo Contencioso


P á g i n a | 19

SI LA SENTENCIA QUEDA FIRME, SE DA EL PROCEDIMIENTO DE


EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
Vencido el plazo de la aclaración y la
casación, la sentencia queda firme. 47
LCA

Se devuelve el expediente al órgano


administrativo con certificación de lo
resuelto

Se señala plazo prudente para que se


cumpla con la sentencia. 48 LCA

Si es favorable al órgano
Si es favorable al particular . Puede
administrativo, puede acudir al
acudir a la vía de apremio si es el caso
económico coactivo si es el caso.

Cuadro 4 Ejecución de la Sentencia

1.3 Recurso de Casación

 Fundamento constitucional: 221 último párrafo

 significado de casación: acción de cesar o anular

 Su finalidad principal es: unificar jurisprudencia

Definición: Cabanellas la define como aquella acción de anular y declarar sin efecto un acto o

documento.

Otra definición: es el recurso extraordinario que se interpone ante el órgano supremo de la

organización judicial y por motivos taxativamente establecidos en la ley, para que examine y

juzgue el juicio de derecho contenido en la sentencia definitivas de los tribunales de segunda

instancia. (Efraín Nájera).

Elementos de la casación:

 Una sentencia o auto que ponga fin al proceso

 El órgano jurisdiccional que dictó el auto o la sentencia en primero o segundo grado.


P á g i n a | 20

 El órgano supremo que conoce el recurso de casación (CSJ).

Características:

 Es un recurso extraordinario

 Se impugnan sentencias o autos que ponen fin a un proceso.

 Se plantea sobre actividades realizadas en un proceso

 Se plantea ante un órgano de más alta escala.

 Se busca que se mantenga la observancia de la ley

 Que los motivos de su interposición se encuentren en la ley.

1.4 La Casación

 Legitimación: 619

 Requisitos: los de toda solicitud y los que señala el 619 segundo párrafo.

 Procedencia: 260

 Casación de fondo: 621

 Casación de forma: 622

 Termino para interponerla: 626

Procede por motivo de forma o de


fondo. 620

Plazo para interponerlo 15 días


desde la ultima notificación o
sentencia. 626

Si no esta
Si haya el recurso arreglado a la
arreglado a la
Ley señala día y hora para la vista.
ley lo rechaza
628 de pleno
derecho. 628
El día para la vista pueden
concurrir las partes y sus Recursos: contra las
abogados y alegar de palabra resoluciones de este
o por escrito . tipo solo proceden los
Efectos:
La vista puede ser publica si recursos de aclaración
630 y 631.
lo pide alguna delas parte o y ampliación. 629
si así lo dispone la CSJ

Cuadro 5 Esquema Casación


P á g i n a | 21

Esquema del Proceso Contencioso Administrativo

PLANTEAMIENTO DE LA DEMANDA: Si fuera el caso se dará un


Dentro de los 3 meses contados a partir de la
última notificación de la resolución que concluyó plazo para subsanar faltas,
el procedimiento administrativo. Art. 28 al 32
LCA si fueran insubsanables se
30 DÍAS EN MATERIA TRIBUTARIA
Requisitos formales: Art. 28 LCA rechazará.

Arts. 23,31 LCA

SOLICITUD DE ANTECEDENTES
5 días para solicitar los antecedentes al órgano administrativo, si no cumple se le
procesará por desobediencia, además se entrará a conocer el recurso, teniendo como base
el dicho del actor. (art. 32 LCA)

ADMISIÓN A TRÁMITE

3 días para dictar la resolución de trámite (Art. 33 LCA).

EMPLAZAMIENTO
Por 15 días a: Órgano administrativo, PGN, interesados y Contraloría General de
Cuentas si fueren casos de hacienda pública. (Art. 35 LCA)
P á g i n a | 22

ACTITUD DE LOS DEMANDADOS

1. PLANTEAMIENTO
EXCEPCIONES PREVIAS
Dentro del 5º día del emplazamiento, se
pueden plantear excepciones previas.
Trámite de los incidentes.
(Art. 36 LCA).

2. CONTESTACIÓN DE LA  INTERPONE EXCEPCIONES


DEMANDA PERENTORIAS (se resuelven al
dictar sentencia) Art. 38 y 39 LCA
 CONTESTACIÓN EN SENTIDO
Dentro de los 5 días siguientes a la NEGATIVO OPONIÉNDOSE.
notificación de la resolución que  ALLANAMIENTO
declaran sin lugar las excepciones  REBELDÍA
previas, (Art. 36 LCA).  CONTRADEMANADA

PERÍODO DE PRUEBA VISTA


30 días 15 días
ART. 41 LCA ART. 43 LCA
P á g i n a | 23

AUTO PARA MEJOR SENTENCIA


FALLAR 15 días
10 días ART. 45 LCA
ART. 44 LCA

Control Judicial Constitucional de los Actos y Resoluciones de la Administración

Publica

1.1 El Proceso Constitucional de Amparo

El control constitucional es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la

administraci6n publica y otros Órganos del Estado no violen con sus actos los preceptos y garantías

que la Constitución Política de la Republica garantiza. Hay que analizar a la Corte de

Constitucionalidad como un organismo que garantiza que todo ámbito de la vida del Estado de

Guatemala, se cumpla con los preceptos constitucionales y que no se viola en los mismos. La

regulación legal del amparo se inicia con la Constitución Política de la Republica, la que en su

artículo 265 establece:

Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra amenazas de violaciones de sus

derechos 0 para restaurar el imperio de los mismos cuando la violaci6n hubiere ocurrido. No hay

ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones,

disposiciones 0 leyes de autoridad lleven implícitos, una amenaza, restricci6n o violaci6n a los

derechos que la Constituci6n y las leyes garantizan.

Otro de los artículos que hay que analizar es el artículo 8 de la Ley de Amparo) Exhibición

Personal y de Constitucionalidad, en el que se establece cual es el objeto del amparo, dicho artículo

preceptúa:
P á g i n a | 24

El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos 0 restaura el

imperio de los mismos cuando la violaci6n hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible

de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones y leyes de autoridad

lleven implícitos una amenaza, restricci6n 0 violaci6n a los derechos que la Constituci6n y las

leyes garantizan.

Como lo indica el Magistrado y Expresidente de la Corte de Constitucionalidad, Mynor Pinto

Acevedo en su obra La jurisdicción constitucional en Guatemala,

en Guatemala la procedencia del amparo es bastante amplia al permitirse que se promuevan

contra las leyes, disposiciones, re soluciones y actos de autoridad que lesionen derechos

constitucionales reconocidos, y que no existe ámbito que no sea susceptible de amparo; además,

cumple un doble objeto: uno preventivo ya que procede contra la "amenaza de violación, es decir,

aunque no sea producido un hecho concreto que haya lesionado un derecho constitucionalmente

protegido; y otro reparad o r, ya que procede para "restaurar el imperio de los mismos" (de los

derechos) cuando la violación hubiere ocurrido, restableciendo al afectado en la situación jurídica

quebrantada [Pinto Acevedo, 1995: 81] .

Es necesario establecer doctrinariamente que es el amparo. De este existen muchas definiciones,

pero se trata de establecer una que se adecue y no someter nuestro estudio a una larga enumeración

de definiciones.

Amparo, dice el doctor Edmundo Vásquez Martínez, citado en el trabajo de tesis del licenciado

Ovidio Otoniel Orellana Marroquín, que establece:

Es el proceso constitucional, especial por razón jurídico material, que tiende a obtener la

satisfacción de una pretensión de mantenimiento o restitución en el goce de los derechos

fundamentales [Orellana Marroquín, 1995: 57].


P á g i n a | 25

De esta definición que nos entrega el doctor Vásquez Martínez, podremos encontrar la

naturaleza jurídica del amparo, pues mucho se ha discutido en establecer, que el amparo es un

recurso. Compartimos la definición dada por el jurista mencionado, el amparo es un verdadero

proceso constitucional, no un simple recurso.

1.2 Características

El amparo como un proceso constitucional, tiene especiales características que se pueden

resumir en las siguientes: a) Es un verdadero proceso no un recurso como se le denomina por

algunas personas; b) Es un proceso constitucional; c) Es un proceso que protege a las personas

contra amenazas de violaciones a derechos; d) Es restaurador del imperio de los derechos cuando

haya violaciones a los derechos de las personas; e) No existe ámbito que no sea susceptible de

amparo.

1.3 Naturaleza Jurídica

Cuando se trata de establecer la definici6n del amparo, cabe preguntarse, si el amparo es un

recurso, o es un proceso. El amparo no es un simple recurso, aunque es muy frecuente hacer uso

de esta denominaci6n cuando se habla de amparo.

El amparo es un verdadero proceso y va más allá de esta denominaci6n, pues como lo define el

Doctor Edmundo Vásquez Martínez, como un proceso constitucional. La mayoría de tratadistas

del Derecho Constitucional, coinciden en señalar que el amparo constituye un verdadero proceso

constitucional o un juicio constitucional; no es un simple recurso.

1.4 Procedencia del Amparo

De conformidad con el Artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad: “La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible

de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
P á g i n a | 26

de la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de personas y

entidades de derecho público o entidades de derecho privado”.

1.5 Improcedencia del Amparo

Lógica y jurídicamente resulta apreciar que la improcedencia del Amparo significa que los

argumentos vertidos por la parte amparista no encuadran en los casos de procedencia referidos,

derivado del estudio realizado por el tribunal de Amparo respecto a determinar que lo actuado o

resuelto por el sujeto pasivo no viola derecho fundamental alguno del solicitante. En estos casos

el tribunal constitucional debe declarar que el Amparo es “denegado”, como lo contempla el

Artículo 42, segundo párrafo, de la ley de la materia.

El caso más común por el que se deniega el Amparo se debe a la inexistencia de un agravio

personal y directo sobre la parte postulante, es decir, que el tribunal establece que el sujeto pasivo

enmarcó su acto o resolución conforme a la Constitución Política de la República y demás leyes,

sin causar violación a derecho alguno, pues el simple hecho de que la parte amparista no esté

conforme a lo actuado o a lo resuelto, no significa que se haya violado el o los derechos invocados.

1.6 Artículo 70. Interposición.

Cuando los conceptos de un auto o de una sentencia, sean obscuros, ambiguos o contradictorios,

podrá pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre los que

versare el amparo, podrá solicitarse la ampliación.

1.7 Interposición.

En la propuesta se precisan los requisitos que debe llenar la petición de amparo, armonizándolos

con los estándares internacionales sobre acceso a la justicia y con las buenas prácticas

reglamentadas por la Corte de Constitucionalidad. Entre los nuevos requisitos propuestos se

encuentran: a) indicación de los terceros interesados por parte del solicitante; y b) presentación de
P á g i n a | 27

la solicitud y notificaciones en forma electrónica. Esto último con el fin de fomentar la utilización

de las tecnologías de la información y comunicación, en adelante TIC´s.

En el artículo 25 de la ley, se adiciona a la Procuraduría General de la Nación (PGN) como

institución del Estado con legitimación activa para defender los derechos que le han sido

encomendados, pues en propuestas anteriores y en la norma vigente solo el Ministerio Público y

el Procurador de los Derechos Humanos cuentan con esta calidad.

Esta disposición obedece a que, en distintas normas del ordenamiento jurídico vigente, la PGN

tiene encomendada la tarea de intervenir en los procesos judiciales relacionados con menores de

edad, incapaces o ausentes. Por tanto, es imperativo que la PGN cuente con un marco jurídico que

le permita desarrollar su campo de acción de manera efectiva, lo que implica poder accionar en

amparo cuando las circunstancias de cada caso en particular así lo requieran.

En ese mismo artículo, se regula de forma clara y precisa la legitimación activa en relación a la

defensa de derechos colectivos y derechos difusos, se los define y se determina numerus clausus8

3. Amparo provisional, quienes tienen la legitimación para actuar en defensa de los mismos, por

ejemplo, en el caso de los derechos colectivos: a) la comunidad de personas que integran la

colectividad afectada; b) las personas individuales, quienes por pertenecer a dicha colectividad

sufren un daño o amenaza en sus derechos en forma personal y directa y c) las autoridades

indígenas, reconocidas conforme a las prácticas y tradiciones de las comunidades que representan.

En el caso de los derechos difusos:

a) la institución del Procurador de los Derechos Humanos

b) los diputados al Congreso, en asuntos relacionados con su función fiscalizadora y de

representación;
P á g i n a | 28

c) autoridades indígenas, reconocidas conforme a las prácticas y tradiciones de las comunidades

que representan;

d) organizaciones civiles legalmente constituidas, cuyo objeto y fines estén directamente

relacionados con la promoción, protección o defensa de tales derechos o intereses; y

e) las personas individuales, para resolver actos u omisiones que afecten a la totalidad de

habitantes del país o cuando conciernan a la institucionalidad del Estado.

1.8 Procedimiento de Amparo

Procedimiento Debido a que la ley vigente no contiene ninguna disposición sobre la forma de

proceder cuando una solicitud es presentada ante un órgano jurisdiccional que no es competente,

en la propuesta se determina que este último debe limitarse a dictar resolución de remisión al

Tribunal que si lo es. Además, con el objeto de evitar la utilización del amparo como un medio de

retardar el proceso subyacente, se decreta que el tribunal competente debe determinar si precisa

los antecedentes del caso, parte de ellos o informe circunstanciado.

Siempre con ese mismo objetivo, pero en relación al amparo que tiene su origen dentro de un

proceso judicial, se estableció que, salvo que haya sido otorgado el amparo provisional con efectos

suspensivos, cuando el tribunal de amparo haya solicitado y recibido los antecedentes del caso,

éstos deberán ser devueltos a quien los haya remitido en un plazo improrrogable de cinco días,

contados a partir de su recepción, dejándose copia certificada del acto reclamado y de las

actuaciones relacionadas con éste.

También se propone regular expresamente que en ningún caso se podrá acordar el rechazo de

plano de la acción de amparo en el momento de su presentación y se determinan taxativamente las

causales de suspensión del trámite. Estas disposiciones buscan, por un lado, resguardar el derecho

de los accionantes a obtener justicia, evitando que sus peticiones sean suspendidas si no es por las
P á g i n a | 29

causas expresamente establecidas en la ley y, por el otro, dotar de herramientas a los tribunales de

amparo para combatir el litigio malicioso que se vale del abuso del amparo.

Asimismo, con el fin de hacer más ágil y expedito el trámite del amparo, se propone que los

Tribunales de Amparo tengan la facultad para enmendar de oficio el procedimiento, si a su juicio

se cometió error sustancial que vulnere los derechos de alguna de las partes o el debido proceso.

Actualmente solamente la Corte de Constitucionalidad tiene dicha facultad, lo cual provoca que

las partes afectadas tengan que hacer uso de remedios procesales, haciendo más extensa la

sustanciación del asunto.

Por otro lado, en la propuesta se elimina la obligación del Ministerio Público de comparecer en

la primera audiencia como tercero interesado en las acciones de amparo, subsistiendo la

posibilidad de ejercitar dicha acción respecto de los intereses que le han sido encomendados. Con

esto se pretende evitar la sobrecarga de trabajo hacia dicha institución, pues actualmente, según la

normativa vigente, tiene la obligación de comparecer en la primera audiencia del proceso, aunque

la materia no se relacione estrictamente con lo penal.


P á g i n a | 30

Cuadro 6 Primera Fase Amparo

Cuadro 7 Segunda Fase Amparo


P á g i n a | 31

Cuadro 8 Tercera Fase Amparo

Cuadro 9 Cuarta Fase Amparo


P á g i n a | 32

Conclusiones

El procedimiento administrativo, está representado por la serie de fases o etapas que se ventilan

ante la administración pública, que tiene por objeto la emisión de una decisión administrativa, la

cual resuelve una petición formulada por un particular, o un expediente iniciado de oficio, y que

ha de tramitarse y decidirse con base los principios y características que rigen dicho procedimiento.

Se constató que en la actualidad, la Ley de lo Contencioso Administrativo, al regular el recurso

de revocatoria, no establece que tipo de resoluciones son impugnables mediante el mismo, lo cual

provoca que los particulares impugnen, tanto las providencias de trámite, que inician o conducen

el expediente administrativo por todas sus etapas, sin resolver la cuestión que en ellos se discute,

como las resoluciones de fondo, que deciden la petición o el expediente, declarando la existencia

de un derecho, o imponiendo una obligación a los particulares.

La jurisprudencia constitucional, posee gran importancia tanto para la creación de las normas

jurídicas, como para la interpretación de las mismas, ya que logra desentrañar el verdadero sentido

de la ley, mediante la aplicación de la misma a casos concretos. Se determinó, con base en el

estudio de las sentencias emitidas por la Honorable Corte de Constitucionalidad, que existe

jurisprudencia que justifica el rechazo de los recursos de revocatoria en contra de providencias de

trámite, y que ha declarado que, al no admitir dicho recurso, la administración pública ha actuado

conforme a la ley y a sus facultades legales, por lo cual no existen derechos violados.
P á g i n a | 33

Recomendaciones

El Estado de Guatemala, a través de sus órganos administrativos, debe cumplir en la tramitación

del procedimiento administrativo, con los principios que rigen el mismo, y tiene el deber de

procurar que las peticiones que le son formuladas a la administración pública, sean resueltas en

forma rápida, eficiente y justa, pues con ello no sólo se respeta la ley, sino además se contribuye a

la realización del bien común.

Que se reforme la Ley de lo Contencioso Administrativo, para que se haga factible el resolver

las peticiones y expedientes administrativos, utilizando para ello el menor tiempo y recursos

posibles, atendiendo a que las providencias de trámite no deciden el procedimiento administrativo,

y por tal razón las mismas no deben ser impugnables mediante el recurso de revocatoria, el cual

debe proceder únicamente en cuanto a las resoluciones de fondo.

Que la administración pública respete la jurisprudencia emanada de la Corte de

Constitucionalidad, pues la misma conforme al ordenamiento jurídico nacional, además que es

obligatoria para los demás tribunales de justicia, en virtud que complementa a la ley, también debe

ser de observancia general para los habitantes de la República de Guatemala.

Es necesario complementar la Ley de lo Contencioso Administrativo, con el criterio sustentado

por la Corte de Constitucionalidad, mediante el cual se establece que las únicas resoluciones

impugnables mediante recurso de revocatoria, son las que deciden el procedimiento

administrativo.

También se hace necesario que el Legislativo reforme la Ley de lo Contencioso Administrativo,

en el sentido de limitar la procedencia del recurso de revocatoria, únicamente en cuanto a las

resoluciones de fondo, porque con dicha reforma se disminuirán considerablemente, los efectos

negativos que provoca la impugnación de providencias de trámite.


P á g i n a | 34

Bibliografía

Aroldo, C. M. (2006). Derecho Administrativo: Parte general. En H. A. Calderon, Derecho

Administrativo. Orion.

Marroquin, O. (1995). Derecho Procesal. En O. Marroquin, Derecho Procesal Administrativo

(pág. 57). CURI.

Oviedo, G. (1997). Derecho Administrativo. En G. Oviedo, Derecho Administrativo. Curio.


P á g i n a | 35

E grafía

Hugo Haroldo Calderón Morales, el control jurisdiccional de los actos y resoluciones de la

administración publica, 1995 - 2013, Disponible en:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1624/5.pdf (22/05//2019)

Karina Aracely Palacios Herrera, el proceso contencioso administrativo, Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales, 2005, Disponible en: http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/21819.pdf

(22/05/2019)

Potrebbero piacerti anche