Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Nombre: Dennis Montenegro


Fecha: 30 de mayo del 2019
Curso: Primer nivel
Carrera: Nutrición y Dietética
Docente: Dra. Jaqueline Pozo
Materia: Química Orgánica

Ibarra- Ecuador

1
ÍNDICE
Objetivos generales y específicos .................................................................... 3
Marco teórico ................................................................................................. 4
Principios básicos de bioseguridad ................................................................. 4
Residuos bio contaminados .............................................................................5
Lavado de manos............................................................................................. 6
¿Cómo lavarse las manos? .............................................................................. 7
5 momentos para el lavado de manos ............................................................ 9
Equipos y procedimientos .......................................................................... 11
Resultados y conclusiones .......................................................................... 12
Anexos ....................................................................................................... 13
Bibliografía ................................................................................................ 14

2
OBJETIVO GENERAL

Informar sobre las normas de seguridad para todos los laboratorios, con el fin de
concientizar y promover los principios básicos de bioseguridad y así reducir cualquier tipo
de riesgo para el personal y personas que visiten los laboratorios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las barreras y normas de seguridad.
 Concientizar sobre los riesgos y las infecciones ocasionadas por no utilizar las
normas de protección adecuadas.

 Conocer los principios básicos de bioseguridad.

3
MARCO TEÓRICO

Principios Básicos de Bioseguridad Universalidad

La bioseguridad, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a


mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,
físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad
de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Las Instituciones del
sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un programa de
bioseguridad, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento. El
cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de trabajo
ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los
sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.

Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos contaminados o
nocivos, se debe utilizar barreras químicas, físicas o mecánicas.

Uso de barreras físicas:

Uso de barreras mecánicas:

4
Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en
1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la
transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre
hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las
Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron
“Precauciones Universales”.

Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos


destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección
con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la
Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a
pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales. Las precauciones
universales parten del siguiente principio.

Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o
motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que
ocurra transmisión. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral es así que el
trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún
agente transmisible por sangre y que, por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

Residuos Biocontaminados
Son aquellos contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas
concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la persona que entre en
contacto con ellos. Ejemplo: restos biológicos, sangre y hemoderivados, otros fluidos
corporales, restos quirúrgicos anatomo-patológicos, cadáveres de animales contaminados y
todo material potencialmente contaminado con los mismos.
Residuos especiales
Aquellos generados en los establecimientos de salud con propiedades físicas y
químicas de potencial peligro. Esto debido a sus características corrosivas, inflamables,
tóxicas, explosivas y radiactivas para la persona expuesta. Ejemplo: residuos radiactivos,
residuos farmacéuticos, fármacos caducados y residuos químicos peligrosos.
Residuos comunes

5
Todos aquellos que no se encuadren en las categorías anteriores y que por su
semejanza a los residuos domésticos son considerados como tales. Ejemplo: basura
producida en las oficinas administrativas, los residuos provenientes de la limpieza y
mantenimiento de jardines y patios, restos de alimentos sin contacto con enfermos, etc.

Lavado de manos

El concepto de higiene de las manos surge en el siglo XIX; cuando en 1822 un farmacéutico francés
demostró que las soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los olores asociados con los
cuerpos de los cadáveres humanos y que tales soluciones se podían utilizar como desinfectantes
y antisépticos. En 1843, un médico americano, Oliver Wendell Holmes, llegó a la conclusión
de que la fiebre puerperal se transmitía de una paciente a otra por medio de los médicos y
enfermeras que los atendían; mas adelante, Ignaz PhilIip Semmelweis demostró como una
práctica sanitaria básica como el lavado de manos antes y después de la atención de las
pacientes reducía la morbimortalidad por fiebre puerperal, generando un gran impacto al
demostrar la importancia del lavado de manos en la prevención de la transmisión de la
enfermedad, convirtiéndose en el pionero en evidenciar que la limpieza de las manos
visiblemente contaminadas, con un agente antiséptico entre los contactos con diferentes
pacientes, puede reducir la transmisión de enfermedades contagiosas asociadas al cuidado de la
salud. En 1985 el CDC, publicó pautas escritas sobre la práctica del lavado de manos en
hospitales, en las cuales se incluye la utilización de jabón antimicrobiano antes y después de
realizar procedimientos invasivos o en el cuidado de pacientes de alto riesgo. El uso de agentes
antisépticos sin agua (por ejemplo soluciones en base alcohólica) fue recomendado solamente
cuando el lavamanos no estuviera disponible. A pesar de conocerse que el lavado de manos es
la medida básica más importante y simple para prevenir la morbilidad y la mortalidad por las
infecciones intrahospitalarias (IIH) y que los objetivos están orientados a eliminar la flora
microbiana transitoria y disminuir la flora normal de la piel; prevenir la diseminación de
microorganismos por vía mano portador; se evidencia la poca adherencia del personal de salud
a este procedimiento. Los esfuerzos destinados a lograr cambios actitudinales en el personal de
salud con relación al lavado de sus manos constituye un verdadero desafío para prevenir la
propagación de infecciones, especialmente en un hospital donde muchas personas están en
lugares cerrados y donde se administran tratamientos contra el cáncer que pueden disminuir la
6
capacidad del cuerpo para combatir infecciones

Pasos para el correcto lavado de manos:

1. Mojarse las manos


2. Aplicar suficiente jabón para cubrir toda la mano
3. Frotar las palmas entre si
4. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda
entrelazando los dedos, y viceversa
5. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados
6. Frotar el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano opuesta,
manteniendo unidos los dedos
7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha, frotarlo con un
movimiento de rotación, y viceversa.
8. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un movimiento de rotación, y viceversa.
9. Enjuagar las manos.
10. Secarlas con una toalla de un solo uso.

11. Utilizar la toalla para cerrar el grifo.

7
Los 5 momentos para el lavado de manos

1. Antes de tocar al paciente: Para proteger al paciente de la colonización (y, en


algunos casos, de la infección exógena) de gérmenes nocivos presentes en sus
manos. ¿CUÁNDO?
Limpie sus manos antes de tocar a un paciente cuando se acerque a él.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica: para evitar que gérmenes perjudiciales,
incluidos los del paciente, infecten el organismo de éste.
¿CUÁNDO?
Lave sus manos inmediatamente antes de tocar algo que pueda generar un riesgo
grave de infección del paciente (por ejemplo, una membrana mucosa, piel dañada,
un dispositivo médico invasivo)
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales: Para protegerse de la
colonización o infección de gérmenes nocivos del paciente, y para evitar la
propagación de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria.
¿CUÁNDO?
Lávese las manos en cuanto finalice cualquier actividad que entrañe riesgo de
exposición a fluidos corporales (y después de quitarse los guantes).

8
4. Después de tocar al paciente: Para protegerse de la colonización de gérmenes del
paciente, y para evitar la propagación de gérmenes en las instalaciones de atención
sanitaria.
¿CUÁNDO

Lave sus manos cuando termine la visita al paciente.

5. Después del contacto con el entorno del paciente.


¿POR QUÉ?
Para protegerse de la colonización de gérmenes del paciente que pudieran estar
presentes en superficies/objetos de sus inmediaciones, y para evitar la propagación
de gérmenes en las instalaciones de atención sanitaria.

Equipo
• Mandil blanco manga larga
• Guantes de látex
• Mascarilla Gorro o cofia
• Botiquín de primeros auxilios: con todos los elementos médicos
• Basurero con identificación

9
• Bolsas de basura rojas
• Gafas de protección
• Los equipos requeridos para realizar esta práctica son: Computadora con proyector y
conexión a internet
• Cronómetro en correcto funcionamiento

Procedimiento
Seguridad en el laboratorio
El propósito es promover un interés por la seguridad y favorecer la práctica de trabajo
seguro en el laboratorio. Mientras no haya unas reglas de obligado cumplimiento, estas
directrices servirán como recordatorio de las cosas que se pueden hacer para trabajar con
mayor seguridad. Aunque estas directrices son aplicables a todos los laboratorios de
investigación, enseñanza y académicos, cada laboratorio individual requerirá unas reglas
más especializadas aplicadas a materiales y equipamientos específicos. Conciencia de estar
en un laboratorio: Hay que estar familiarizado con las medidas adecuadas que se deben
tomar para trabajar en el laboratorio, o ante la exposición a cualquiera de las siguientes
sustancias: Reactivos Químicos Corrosivos Sustancias Inflamables Gases Comprimidos
Sustancias Biológicas Peligrosas Sustancias Químicas Tóxicas Sustancias Carcinógenas
Reactivos Químicos Materiales Radioactivos Se debe señalizar apropiadamente las áreas de
almacenamiento, refrigeradores, armarios, etc., y mantener todos los productos químicos en
contenedor adecuadamente etiquetados (anotando la fecha de recepción o preparación y la
fecha en que se empezó el contenedor). Estar alerta ante condiciones y acciones inseguras,
y prestarles atención para que se corrijan lo antes posible. Verter la solución más
concentrada en la menos concentrada para evitar reacciones violentas.

Resultados experimentales resultados y


conclusiones:
1. Se identifico las normas de bioseguridad que deben cumplirse en el laboratorio.
2. Se puse en practico el lavado de manos
3. Las medidas de bioseguridad son indispensables para una buena higiene.

1
0
1
1
1
2

Potrebbero piacerti anche