Sei sulla pagina 1di 168

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LA MÚSICA INSTRUMENTAL COMO ESTRATEGIA


PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
NARRATIVOS EN NIÑOS DEL CUARTO GRADO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N°31542 “VIRGEN MARÍA
ADMIRABLE” DEL DISTRITO DE CHILCA

TESIS
PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

QUINTEROS SANTIAGO, Denís Janet


ZEVALLOS ALVARADO, Ketty Giovanna

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL EDUCACIÓN PRIMARIA

Huancayo – Perú
2011
PROF: ARAUCO PARIONA TOMAS
A Toribio y Yolanda mis
padres, por la paciencia y el
apoyo condicional.

Denís

A mis padres Juana y Tomás, por


ser el regalo más preciado que
dios me ha dado y gracias a su
constante esfuerzo y apoyo puedo
lograr uno de mis anhelos.
Ketty
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

RESUMEN

LA MÚSICA INSTRUMENTAL COMO ESTRATEGIA PARA LA


COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN NIÑOS DEL CUARTO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°
31542 “VIRGEN MARIA ADMIRABLE” DEL DISTRITO DE CHILCA.

AUTORAS: QUINTEROS SANTIAGO, Denís Janet


ZEVALLOS ALVARADO, Ketty Giovanna

En el estudio se trato de responder la siguiente interrogante principal:

¿Qué efectos produce la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en niños del cuarto grado de educación primaria de la

Institución Educativa N° 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca?

Como objetivo principal nos propusimos:

Establecer los efectos que produce la música instrumental como estrategia para la

comprensión de textos narrativos en niños del cuarto grado de educación primaria de

la Institución Educativa N° 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca

Los objetivos específicos propuestos son:

Determinar en nivel de comprensión de textos narrativos en niños del cuarto

grado de educación primaria de la institución educativa Nº 31542 “Virgen María

Admirable” del Distrito de Chilca antes de la aplicación de la música instrumental

como estrategia.
Determinar en nivel de comprensión de textos narrativos en niños del

cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Nº 31542 “Virgen

María Admirable” del Distrito de Chilca después de la aplicación de la música

instrumental como estrategia.

Determinar las diferencias de los niveles de comprensión de textos entre el

pre test y post test en niños del cuarto grado de educación primaria de la institución

educativa Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca.

El estudio es de tipo aplicada; el diseño es de carácter cuasi – experimental de

series cronológicas se utilizaron los métodos específicos: descriptivo, experimental,

analítico- sintético. La población la conforma 215 estudiantes del cuarto grado de

educación primaria, la muestra lo constituyeron 35 estudiantes del cuarto grado “F”,

seleccionado con griterío aleatorio.

La prueba de hipótesis se realizo con la prueba inferencial de la T de Student,

la que finalmente determino la aceptación de la hipótesis alterna que manifiesta: La

música instrumental como estrategia influye en la compresión de textos narrativos

en niños del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Nº 31542

“Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca.


INTRODUCCION

SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO CALIFICADOR:

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Ponemos a vuestra consideración el presente trabajo de investigación pedagógico de

carácter experimental que tiene por título:LA MÚSICA INSTRUMENTAL

COMO ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

NARRATIVOS EN NIÑOS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31542 “VIRGEN

MARIA ADMIRABLE” DEL DISTRITO DE CHILCA, con el cual aspiramos

optar el título profesional de licenciadas en educación en la especialidad de

educación primaria de la facultad de educación.

La finalidad de este estudio ha sido aplicar experimentalmente la música

instrumental como estrategia para la comprensión de textos narrativos en niños del


cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa n° 31542 “Virgen

María Admirable” del Distrito de Chilca.

Por tanto nos planteamos el siguiente problema principal:

¿Qué efectos produce la música instrumental como estrategia para la comprensión


de textos narrativos en niños del cuarto grado de educación primaria de la
Institución Educativa n° 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca?

Para tal efecto se propuso alcanzar el siguiente objetivo general:


Establecer los efectos que produce la música instrumental como estrategia para la

comprensión de textos narrativos en niños del cuarto grado de educación primaria de

la Institución Educativa N° 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca

Siendo los objetivos específicos los siguientes:

Determinar en nivel de comprensión de textos narrativos en niños del cuarto

grado de educación primaria de la institución educativa Nº 31542 “Virgen María

Admirable” del Distrito de Chilca antes de la aplicación de la música instrumental

como estrategia.

Determinar en nivel de comprensión de textos narrativos en niños del cuarto

grado de educación primaria de la institución educativa Nº 31542 “Virgen María

Admirable” del Distrito de Chilca después de la aplicación de la música instrumental

como estrategia.

Determinar las diferencias de los niveles de comprensión de textos entre el


pre test y post test en niños del cuarto grado de educación primaria de la Institución
Educativa Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca.

En este trabajo de investigación se demuestra que:


La música instrumental como estrategia influye en la comprensión de textos

narrativos en niños del cuarto grado de educación primaria de la Institución

Educativa “Virgen María Admirable” Nº 31542 del Distrito de Chilca.

El informe de investigación está organizado en cuatro capítulos que son los

siguientes:

Capítulo I: Comprende el planteamiento del estudio y formulación del problema de


investigación, los objetivos generales y específicos, la justificación y las limitaciones
de la investigación.

Capítulo II: Aborda el marco teórico; los antecedentes de estudio, la teoría que
fundamenta el estudio, las bases conceptuales, la hipótesis y la identificación y
descripción de variables.

Capítulo III: Se refiere a la metodología de la investigación, se desarrollo el tipo y


nivel de la investigación; el método y diseño de la investigación; así también la
población y la muestra. Se describió las técnicas e instrumentos de recolección de
datos, las técnicas de procesamiento de datos y el procedimiento de la
investigación.

Capítulo IV: Comprende el análisis e interpretación de los resultados de la


investigación, la interpretación de los resultados de la encuesta, el cálculo y análisis
estadístico de la prueba de entrada y salida así como el análisis estadístico y la
prueba de hipótesis mediante la T de Student.
Finalmente se presenta las conclusiones, sugerencias, bibliografías y anexos

correspondientes a la investigación.

Considerando que el presente trabajo de investigación pueda ser útil para tomar en

cuenta a la música instrumental en el proceso de comprensión de textos narrativos

en los estudiantes.

LAS AUTORAS
INDICE
PÁG.
PORTADA I
ASESOR II
DEDICATORIA III
RESUMEN IV
INTRODUCCIÓN VI
ÍNDICE IX

CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema 12


1.2 Formulación del problema 14
1.3 Objetivos 14
1.4 Importación del problema 15
1.5 Limitaciones de la investigación 16

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio 17


2.2 Teoría científica 19
2.3 Música 22
2.3.1 Ritmo 24
2.3.2 Melodía 25
2.3.3 Armonía 26
2.4 Música y pedagogía 26
2.4.1 La música en el proceso de aprendizaje 30
2.4.2 La música como parte de las inteligencias múltiples 36
2.5 La inteligencia musical 37
2.5.1 Estímulo de la inteligencia musical 40
2.6 Música instrumental 41
2.6.1musica instrumental como estrategia 44
2.6.2 Estimulación con música instrumental para la
Comprensión de textos 49
2.7 Estrategias 51
2.7.1 Estrategia de enseñanza 52
2.7.2 Estrategia de aprendizaje 52
2.7.3 Características de estrategia 53
2.8 Texto 54
2.8.1 Finalidad del texto 57
2.8.2 Características del texto 58
2.8.3 Tipos de texto 60
2.9 Texto narrativo 62
2.9.1 Elementos del texto narrativo 62
2.9.2 Estructura del texto narrativo 63
2.9.3 Estrategia para el desarrollo del texto narrativo 64
2.9.3.1 Las técnicas narrativas 64
2.10 Comprensión de texto 65
2.10.1 Niveles de comprensión lectora 67
2.10.2 Estrategias para la comprensión de textos 71
2.11 Definición de términos básicos 74
2.12 Formulación de hipótesis 79
2.13 Operacionalización de variables 79

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación 81


3.2 Método de investigación 81
3.3 Diseño de investigación 82
3.4 Población y muestra 82
3.5 Técnicas de investigación e instrumentos de acopio a la información 83
3.5.1Técnicas de recolección de datos 84
3.5.2 Instrumento de recolección de datos 85
3.6 Técnicas de procesamiento de datos 86
3.7 Procedimiento de la investigación 86

CAPÍTULO IV
PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION ESTADISTICA DE
LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Presentación de datos 88


4.2 Resultados de la investigación 90
4.3 Análisis de resultados 114
4.4 Prueba de hipóesis 117

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El estudio se caracteriza por experimentar, analizar y sintetizar los efectos

musicales que generan cambios en la comprensión de textos, leídos por los niños de

la Institución Educativa Nª 31542“Virgen María Admirable” del distrito de Chilca

Para los docentes constituye todo un problema, el procesamiento de las acciones

educativas que permitan el desarrollo de las capacidades y manifestaciones del

pensar que todo estudiante debe mostrar frente a las distintas actividades en las que

participa, lo que constituye la expresión de sus relaciones en familia, con sus

compañeros y en diversas circunstancias, en este procesamiento de aprendizajes, no

se toma en cuenta los fenómenos del entorno que estimulan y afectan la


concentración y el aprendizaje de los contenidos educacionales bajo la influencia de

la música .

A partir de experiencias que los estudiantes tienen como oyentes, se puede

plantear la posibilidad de una pedagogía musical y dar los lineamientos de una

adecuada formación musical así como proponer que bajo la influencia de las

melodías musicales pueda mejorar la comprensión de textos.

Éste fenómeno por lo general no es bien comprendido, porque los sones

musicales pueden dificultar el aprendizaje o, también, pueden beneficiar los

procesos de aprendizaje significativo, porque en el caso de la música instrumental,

ésta puede ser un estimulante para la concentración espiritual del niño, especialmente

cuando se trata de la música instrumental y melodiosa.

De acuerdo a la teoría las inteligencias múltiple de Howard Gardner, éstas

dependen de todo un proceso de adaptación a contextos determinados, a las que tiene

que integrarse el alumno y a su vez, estos contextos influirán en los conocimientos y

capacidades formativas del estudiante.

En tal sentido; se ha escogido el problema, porque de los resultados que

hallemos, dependerá la formulación de procedimientos que permitan el desarrollo de

las capacidades de inteligencia musical para la comprensión de textos por los niños.

13
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Es así que, consideramos pertinente, dar respuesta a la siguiente interrogante

principal:

¿Cómo influye la música instrumental como estrategia para la comprensión de textos

narrativos en niños del cuarto grado de educación primaria de la institución

educativa Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca?

1.3 OBJETIVOS:

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer los efectos que produce la música instrumental como

estrategia para la comprensión de textos narrativos en niños del cuarto grado de

educación primaria de la Institución Educativa Nª 31542 “Virgen María Admirable”

del Distrito de Chilca.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar en nivel de comprensión de textos narrativos en niños

del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa

Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca antes

de la aplicación de la música instrumental como estrategia.

b) Determinar en nivel de comprensión de textos narrativos en niños del

cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Nº 31542 “Virgen

María Admirable” del Distrito de Chilca después de la aplicación de la música

instrumental como estrategia.

14
c) Determinar las diferencias de los niveles de comprensión de textos entre

el pre test y post test en niños del cuarto grado de educación primaria de la

institución educativa Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca.

1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

En los procesos educativos en el aula; los profesores, por lo común

descuidamos aspectos de desarrollo complementario en los niños, como por ejemplo,

los diversos tipos de inteligencia que permitan al niño una formación más integral de

calidad y eficiencia. De ahí la trascendencia del estudio, al tener que analizar por qué

es que descuidamos esas áreas de la conformación holística del estudiante, como es

el caso de las múltiples inteligencias.

Según Howard Gardner (1983), las inteligencias serían ocho y, por tanto, el

ser humano poseería ocho puntos diferentes de su cerebro donde se albergarían

diferentes inteligencias, entre las que se encuentran: La inteligencia lingüística o

verbal, la lógico-matemática, la espacial, la musical, la cenestésica corporal, la

naturalista, la intrapersonal y la interpersonal. De manera especial, interesa saber los

hábitos estudiantiles de escuchar la música en función de diferentes objetivos: como

recreación, interpretación, ejecución o como medio utilitario para otros fines.

Esperamos que los resultados de la investigación puedan permitir mejorar el

uso de la música instrumental para usos didácticos.

15
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Las dificultades que enfrentamos en el transcurso de la investigación, fueron:

- La indiferencia de los padres de familia, al no colaborar con el acopio

de información relacionado a los hábitos musicales de sus hijos.

- Los insuficientes datos referidos al desarrollo experimental de las

inteligencias, especialmente al de la inteligencia musical.

- La interferencia del personal docente y administrativo de la institución

educativo para la ejecución de los experimentos.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Entre los antecedentes de estudio; se han hallado los siguientes trabajos:

Jiménez Poma, Cinthia Y Santos Yauricaza, Isabel (2007), en “La atención y la

música clásica de Mozart en pre-escolares de 04 años de la institución educativa

estatal nº 514 del distrito de Huancayo” manifiestan que: “La música clásica

simboliza al hombre como ser armónico y sin problemas, por lo que genera en los

pré-escolares tranquilidad, quietud y calma. Es así que la música de Mozart presenta

una intensidad de melodías alta, dinámica, que le da energía al cerebro, que no está

contaminado emocionalmente. Por ello que los pré-escolares mejoraron el grado de

atención, teniendo la posibilidad de ofrecer un mejor rendimiento escolar.”

Juica Millán Elsa y Sosa Cóndor Evelyn(2004)en su investigación:

“niveles de comprensión de textos expositivos de los alumnos del sexto grado del
centro educativo integrado nº30054 Santa María Reyna ”- nivel primaria de

Huancayo donde concluyen en que: “los alumnos se ubican predominantemente en

el nivel literal de comprensión de textos expositivos , así mismo refieren que de la

población de alumnos el 30% se ubican en el nivel literal , el 6.7% en el nivel

simbólico y el 13.30 se encuentran en el nivel inferencial”.

Asimismo la utilización de las estrategias metodológicas FATRE, para la

construcción de textos expositivos comparativos, posibilita en los alumnos a

construir de manera eficiente textos expositivos comparativos. Al comparar la

media aritmética del grupo experimental de la prueba de entrada y salida se obtiene

4.08 y 14.34 respectivamente, lo cual evidencia que la mencionada estrategia influye

significativamente en la construcción de textos expositivos comparativos , además

los alumnos adquieren actitudes analíticas , creativo, capaces de refutar teorías

existentes contrastándolas con su realidad, siendo este aspecto el punto de partida

para crear nuevos textos. Esto quedo demostrado en la investigación realizada por

Cristóbal Guerrero Mercedes Y Rodríguez Valentín Nebai (2003).

Asto Soto Martha y Lagones Espinosa Oscar (2003) en “ Estrategias de

lectura para la comprensión de textos expositivos de los alumnos del Centro Pre

Universitario De La Universidad Nacional Del Centro Del Perú”, arriban a la

conclusión de que las estrategias empleadas en dicha investigación influye positiva y

significativamente en la comprensión de textos expositivos de los alumnos

,validando de esta manera la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula; pues la

media aritmética del grupo experimental es 16.79, superior a la del grupo control

que solo alcanza el 07.5.

Por otro lado, queda evidenciado por Aliaga Pomalaya y Villanueva

Ospinal Rosana(2000)que la aplicación de las estrategias de lectura tienen

18
influencia positiva en la comprensión de lectura , pues la conducción adecuada de

estas estrategias facilita a los estudiantes lograr los niveles de comprensión de

lectura: literal, retención, organización, además de permite descubrir la estructura

interna del texto.

2.2. TEORIA CIENTIFICA:

2.2.1 Enfoque cognitivo

a. Antecedentes del cognitivismo.

La psicología cognitiva tiene su origen a inicios del siglo XX, nace como

oposición al conductivismo de Skinner y Watson, quienes consideran solo el E – R

(estimulo - respuesta). La psicología cognitiva en sus últimas investigaciones

propone el modelo S – H – O- R(estimulo- mediador – organismo- respuesta), lo cual

considera al aprendizaje no como respuesta autómata o pasiva al estimulo sino como

a una construcción activa e interactiva del conocimiento por parte del sujeto, puesto

que ello facilita un aprendizaje significativo.

Los representantes de la psicología cognitiva entre otros son: John Dewey, David

Ausubel, Joseph Novak, Lev Vigotsky, Jean Piaget, Jerome Bruner.

Para la presente investigación consideramos con prioridad la teoría socio-cognitiva

de Lev Vigotsky, resaltando sus aportes principales.

b. Teoría cognitiva de la educación

La teoría del aprendizaje cognitiva se fundamenta en el marco de la

psicología cognitiva. Esta teoría se fundamenta en los procesos perceptivos y

simbólicos, asimismo en la forma como estos son modificados por la experiencia.

19
Prevalecen la importancia de los procesos mentales superiores, como actitudes,

percepciones, intelecto, etc.

Una teoría de la educación inspirada en la tesis cognitivista tiene una formulación

muy clara y simple. Si el desarrollo de la personalidad viene condicionado por el

desarrollo intelectual del sujeto, la educación del mismo deberá ser, sobre todo,

cultivo de su inteligencia.

c. El enfoque sociocultural de Vigotsky

Para Vigotsky, el aprendizaje es un mecanismo primordial del desarrollo. En

el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto es el eje central de la interacción

social, se convierte en el motor del desarrollo.

Cabe resaltar que el enfoque de Vigotsky pone énfasis en el papel que tiene los

elementos de la cultura en el desarrollo de los fenómenos psíquicos superiores. En

lo referente al desarrollo y el aprendizaje, partió del análisis de los rasgos esenciales

de Este Enfoque Que Intentan Explicar La Relación Entre Aprendizaje Y

Desarrollo.

Aportes de Vigotsky a la psicología cognitiva

La psicología como estudio de la conciencia.

La actividad instrumental de interacción social en el estudio de los procesos

psicológicos superiores.

La influencia de las variables socio históricos.

La zona de desarrollo próximo como marco de explicación de las relaciones

entre aprendizaje y desarrollo.

Las relaciones entre pensamiento y lenguaje.

20
Según Vigotsky, el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso

de desarrollo cultural y humano de las funciones psicológicas.

Así mismo la zona de desarrollo próximo es la distancia que hay entre lo que el

alumno es capaz de hacer ahora (zona de desarrollo real) y lo que lograra (zona de

desarrollo potencial).

 La zona de desarrollo próximo.

Según Vigotsky citado por James Wertsch (1988:84), la zona de desarrollo

próximo se encuentra entre: “…el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede,

se denomina a partir de la resolución independiente del problema y el nivel más

elevado de desarrollo (desarrollo potencial), tal y como es determinado por la

resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales

más capacitados”.

Esta concepción incluye la necesidad de estudiar específicamente esta zona de

desarrollo, es decir, esa distancia que el niño debe recorrer entre lo que ya sabe y lo

que puede hacer si el medio le proporciona los recursos necesarios. Pero téngase en

cuenta que desde el punto de vista de Vigotsky, estos recursos vienen dados por un

proceso de interacción social, ya sea mediante un compañero o un adulto que

favorece la internalización de funciones psicológicas nuevas o la restructuración de

otras ya existentes.

 La zona de desarrollo real.

Es el nivel del aprendizaje en la que se encuentra las zonas psíquicas superiores:

pensamiento, lenguaje, atención, memoria, etc.

21
El sujeto con este nivel de desarrollo puede resolver situaciones problemáticas hasta

la medida que le sea posible. Es así que todos los sujetos tienen una zona de

desarrollo real.

 La zona de desarrollo potencial.

Es todo lo que el estudiante puede lograr en función a su proceso psíquico por

influencia de un adulto u otro compañero más capaz.

Lenguaje y comprensión según el enfoque socio cultural de Vigotsky citado por

Flores Velazco (2000:127), la comprensión y la adquisición del lenguaje y los

conceptos por parte del niño, se realizan por el encuentro con el mundo físico y sobre

todo por la interacción con las personas que lo rodean logrando adquirir una cultura

con sentido y significación, lo cual supone una forma de socialización.

Para Vigotsky, el pensamiento y la palabra tienen orígenes independientes, el

pensamiento verbal no es la suma mecánica del pensamiento y palabra; ninguno de

ellos analizados por separado permite una imagen en conjunto. Gracias a la lectura

el niño pasa a un nivel más alto en sus procesos psicológicos, pues leer permite

analizar todos los fenómenos del idioma y del lenguaje.

2.3 MÚSICA

Echeverría, Mayra Fa, (1988) en Música para Bup. Audita, sostiene: La

palabra música procede del término griego “musiké” referido a las nueve musas

hermanas que presidían las ciencias y las artes; se aplicaba a la poesía, la danza y la

música como si de un solo arte se tratara, aunque después se utilizó específicamente

para el arte de los sonidos.

22
Echeverría, manifiesta: “los grandes pensadores han dado interpretaciones

diversas a la música, debido precisamente a la complejidad que encierra” Así, por

ejemplo la llamaron:

“Arte educativo por excelencia; se inserta en el alma y la forma en la virtud”

Platón. S. V-VI a C.

“Habilidad de examinar la diversidad de sonidos por medio de la razón y de

los sentidos” Beocio. S. VI.

“La más noble de las ciencias humanas; cada uno debe procurar aprenderla

con preferencia a las demás; ocupa el primer lugar entre las artes liberales” Sto.

Tomás. S. XIII.

“La música es el arte de combinar los sonidos de una manera agradable al

oído.” J.J. Rousseau. S. XVIII.

“La música es una revelación más alta que la ciencia o la filosofía” L.v.

Beethoven. S. XVIII-XIX.

“La música es, ante todo, un arte de expresión seria y sublime”. P. Dukas. S.

XIX-XX.

“La música, este maravilloso lenguaje universal, debería ser una fuente de

comunicación” P. Casals. S. XIX-XX.

Aunque a lo largo de la historia la música haya recibido diferentes

interpretaciones y distintos tratamientos lo que sí queda claro es que constituye una

de las manifestaciones del espíritu creador del hombre y guarda, por tanto, una

íntima relación con los demás aspectos sociales y culturales, por lo que su estudio

nos ayuda también al mejor conocimiento de la historia en general.

23
Consideremos entonces, que la música es un arte que posee un grado de

abstracción superior al de los demás, pues parte –como las matemáticas y la lógica-

de elementos extraídos de la realidad: los sonidos, pero sometidos a una elucubración

mental que requiere unos conocimientos específicos complejos, para comprender

plenamente la realidad.

Western (1923:34) la música es un lenguaje, no hay que ser un genio para

entenderlo, se aprende, se recibe y se da por ser precisamente un lenguaje que

transmite mensajes, pero sus mensajes son altamente expresivos en emociones. Si

de algo se lamentaba Freud era de su limitada (limitada para su genialidad)

aflicción por la música; el descubridor del inconsciente sabia que allí se escondía un

infinito tesoro de la creatividad humana, en aquellos tiempo ya se había devaluado

el rol vital que cumplía el coro en la tragedia griega.

Aguirre, Pablo y Otros, (2003: 223), manifiesta: “La música es expresión y

comunicación entre las personas, forma parte de la cultura de un pueblo, de una

comunidad y, en definitiva, de la humanidad. Es el lenguaje universal por excelencia.

Se dice que la única diferencia existente en la música es su calidad, que no tiene que

ver con el estilo, es decir, que encontramos música buena o mala, sea de la tendencia

que sea.”

ELEMENTOS DE LA MÚSICA

2.3.1 Ritmo

Grata y armoniosa combinación y sucesión de voces y cláusulas y de pausas

y cortes en el lenguaje poético y prosaico. Orden acompasado en la sucesión de las

cosas. Cuanto un niño tiene un buen sentido del ritmo, posee también un dominio

adecuado de su cuerpo.

24
Juan Bermudo(1949:56) desde el punto de vista de la música, el ritmo

tiene que ver la definición del compas, del tipo de compas que define los acento , y

las notas que lo componen (blancas, negras ,corcheas, etc.) cada compas tiene un

acento.

Cuando se escribe el ritmo no se escribe con pentagrama, solo con la nota que

define la duración de los pulsos. La melodía aparece cuando la nota se pone en el

pentagrama y aparece el sonido. El ritmo en música tiene que ver con la

organización del tiempo en compactes, con los acentos y la duración de las notas.

Cuando eso tiene un sonido definido por el pentagrama, aparece la melodía. En la

escritura musical participa unos signos muy particulares, denominados notas. Las

notas representan sonidos y dependiendo de su figura, será el intervalo de tiempo

que debe durar cada uno de los sonidos.

Las notas se representan gráficamente en cinco líneas y los espacios en blanco que

existen entre ellas. Las cinco líneas junto con sus espacios se llaman pentagrama.

El ritmo lo conforman los acentos en el que se apoya una melodía; es lo que

estructura el movimiento y la melodía de la forma.

Se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones

irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.

2.3.2 Melodía

Sucesión de sonidos que integran una frase musical. De acuerdo a la

Enciclopedia Espasa: la melodía es “sucesión de notas de diferente duración y altura

ordenadas rítmicamente, cuyo resultado se percibe como una forma organizada

dotada de un sentido musical. Se usa en oposición a armonía, combinación de

sonidos simultáneos diferentes pero acordes. Constituye un elemento esencial del

lenguaje musical.

25
Es un conjunto de sonidos conseguidos dentro de un ámbito sonoro

particular, que suena sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal ), y

que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de

una estructura de la melodía poniendo pausas al “discurso melódico”. El resultado

es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible en

este sentido si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o

no.

2.3.3 Armonía

Ciencia de la formación y el encadenamiento de los acordes; se utiliza

también para designar la textura vertical o de acorde.

Bajo una concepción vertical de la sonoridad y cuya unidad básica es el acorde,

regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con

sonidos vecinos. El contrapunto formando una concepción horizontal de la armonía,

nota contra nota, la relación de los sonidos entre las dos melodías es importante.

2.4 MÚSICA Y PEDAGOGÍA

Bedoya Madrid, José Iván (2008) en Epistemología y pedagogía, considera

que la práctica musical, es educativa en sí y por sí misma para el niño o en general

para el educando. En la medida que es vivida como lúcida, por la interrelación que

propicia y permite en el mismo grupo de niños, a desarrollar su expresividad y su

actividad. “se la vive como un goce y campo de libertad y expansión continua.”

Porque con la música, le abrimos y consentimos al educador un espacio grato y

enriquecedor para su creatividad.

26
Bedoya Madrid, José Iván (2008:240) manifiesta: “si tenemos en cuenta

que el niño la disfruta por ella misma, porque le gusta en forma natural. Siente, en

toda su dimensión, los diferentes aspectos de la música: explora y aprecia los sonidos

puros de la naturaleza aún no propiamente musicales, en el sentido técnico, sigue y

vibra con el ritmo, tararea melodías, etc.”

Por tanto; desde el punto de vista educativo, no se debiera exigir un

conocimiento técnico explícito y específico como condición para la vivencia de la

música en cualquiera de sus manifestaciones o formas. Dicho dominio o habilidad

puede venir después y servirá obviamente para quien quiera aprender a interpretar un

instrumento o desee mejorar su capacidad de disfrute al escuchar la música.

Es lícito y sobre todo necesario propiciar una escucha atenta, inteligente,

activa de la música. No sólo de la música llamada clásica sino también de la música

popular. Considero que con respecto a esta última, sobre todo, es cuando se presenta

la audición meramente receptiva, pasiva. Es la que nos ha habituado a oír sin

escuchar. Nos hemos habituado simplemente a oír para entretenernos, para

descansar, o cuando estamos de rumba, de fiesta o para bailar: no le prestamos

atención más inteligente o instruida porque se la considera como una cosa o un

asunto completamente aparte no distante de todo lo que sea temas de estudio o

investigación.

A partir de la experiencia que tiene uno como oyente –de oyente preocupado

o inquieto por ir más allá de la simple recepción o percepción de una sujeción de

sonidos- se puede plantear la posibilidad de una pedagogía musical y dar los

lineamientos de una adecuada formación musical. Para plantear la cuestión de

27
manera inicial podemos pensar cuales serían los logros que habría que desarrollar

según las etapas de formación a partir de los datos más elementales.

En este sentido como en el campo de la enseñanza de otras disciplinas, se

procede en forma inadecuada porque no se parte de las condiciones reales o de las

necesidades concretas del educando. Por ejemplo se pretende impartir una enseñanza

masiva, desmotivada, a niños de primer grado, asimilando algunos contenidos o

temas de música a ciertos juegos que sólo son vividos por ellos como juegos pero en

ningún momento con la trascendencia o significación musical que el docente o el

programa pretenden imponer.

Es decir los niños no van a llegar en el mismo momento o en el mismo grado

a la intuición musical, a captar intelectualmente un concepto musical por más que el

educador se esfuerce en forma artificial en lograrlo, si no parte de la verdadera

experiencia musical esta sí en todo su sentido que esté logrando el niño en ese

momento. Hay que identificar cuál es el disfrute real que tiene el niño acerca del

ritmo, del timbre, por ejemplo. Cuál es la melodía que más le llame la atención o

recuerda, etc.

En este sentido, recordando lo que ha sido su adquisición del lenguaje, se

podría logar muchísimo en una primera etapa de esta enseñanza musical, si

proveemos la forma en que los educandos, que aún no hubieran tenido oportunidad

de una apropiada educación musical, pueden tener una siempre grata y placentera

vivencia de la música en todas sus manifestaciones o niveles. Se podría comenzar

oyendo con ellos todo tipo de sonidos, percibidos en sí mismos o como parte de una

obra musical, es decir, sin preocuparnos aún de la forma o de algún dato extra o

28
intramusical. En el acto mismo de escuchar habría que ir diferenciando sonidos entre

sí, ritmo, etc., tratando de ir desarrollando una conciencia de lo que se esté oyendo,

pero teniendo un cuidado extremo en esta primera fase, para no ir a agobiar y a

apresurar la genuina y placentera práctica de oír.

Entonces, tal vez lo que hay que propiciar es la audición atenta y consciente

de todo tipo de música, clásica o popular, sin preferir la una o la otra. De cada obra o

trozo escuchado, el pedagogo debe ayudar a identificar sus elementos formales,

tímbricos, percutidos o melódicos esenciales según el nivel de recepción o

percepción desarrollado en ese momento. Por ejemplo, un niño si es orientado a

hacerlo puede identificar los diferentes instrumentos que participan en una

composición y puede habituarse a seguir haciéndolo con otras piezas que pueda oír

más adelante. Cuando tenga bien representados los timbres de los instrumentos más

comunes podrá irse familiarizando con otros sucesivamente. De esta forma cuando

oiga, aún fuera de clase, una obra desconocida o una canción podrán fácilmente

identificar qué instrumentos suenan allí y tendrá la intuición de otros elementos

formales si se le ha habituado a hacerlo en repetidas audiciones atentas y reflexivas.

Podemos ya sacar el siguiente principio o criterio de una apropiada educación

musical: oír mucho, continuamente, pero sin apuro y analizando atentamente en cada

audición lo que está sonando, pero sin exigirle más datos como pueden ser, acerca

del autor, forma musical, exigirle más datos como pueden ser, acerca del autor,

forma musical, contexto histórico en que fue compuesta dicha obra, etc.

Es entonces indispensable que para ser factible esta pedagogía musical, se

tengan unos elementos o condicionantes. El primero de éstos es que el maestro o

pedagogo, no sólo el que se dedica de manera específica a la clase de música o de

canto tenga ya un mínimo de formación musical o si se quiere de sensibilidad y

29
comprensión orientada a favorecer estos aspectos de la experiencia estética con la

música. Es decir debe ser sensible, por ejemplo, a la naturaleza de los sonidos, debe

ser capaz de oír, reconocer y disfrutar de la misma esencia sonora para ayudar a

trasmitir y a despertar una actitud similar en los educandos. El maestro debe venir ya

preparado y dispuesto a propiciar esta experiencia musical en ellos, porque a un

maestro al que la música en general no le dice o no lo conmueve en nada, no se le

puede pedir que posibilite una formación musical auténtica en sus educandos.

2.4.1 LA MÚSICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Comúnmente se recuerda los cantos de infancia y si observamos a los niños

de la etapa inicial nos damos cuenta que fácilmente aprenden a base de cantos, de

frases rítmicas acompañadas de aplausos entre otros recursos que se utilizan en la

escuela, quizás sin saber el potencial que ello representa.

Díaz, I. (s/f). Afirma que "la enseñanza a través de la música en el preescolar

y en los primeros grados de la escuela elemental, es vista como un método acertado".

Recordamos nuestra música: cantos de infancia, poemas bailes, pero ocurre lo

siguiente, a medida que se va avanzando de etapa en etapa el contacto con la música

es cada vez menor y los docentes recuren a los métodos tradicionales quedando está

reducida a la voluntad del maestro de incorporarla o no hacerlo como recurso para

salir de la rutina. Sin embargo, el vínculo de los jóvenes y adultos hacia la música

permanece fuera del escenario escolar.

El aprendizaje con música de fondo parece crear nuevas vías en el cerebro

Esto es significativo, pues en estos tiempos se está dando cierta importancia a la

30
música como terapia, naturalmente esta actúa como liberador de tensiones,

acompañada de métodos de relajación y técnicas de respiración que reducen

considerablemente la ansiedad que comúnmente se registra en las aulas de de clase.

Es por ello, que el maestro debe tener conciencia que la música para el niño es parte

de su desarrollo integral, el disfrutar, cantar, bailar, y tocar le permite relajarse

sentirse bien y aprender con alegría. Con este recurso el conocimiento es asimilado

con rapidez y efectividad. La mera repetición incluida en el método tradicional

produce cansancio y genera estrés en los estudiantes probablemente no conduce

hacia un aprendizaje efectivo. El aprendizaje con frecuencia se lleva a cabo mejor

cuando los alumnos tienen oportunidades para expresar ideas y obtener

retroalimentación de sus compañeros y una forma de lograrlo es incluyendo la

música como recurso útil, motivador y a la vez sugestivo.

La música es de vital importancia en la educación, especialmente por su

marcada influencia en la evolución de los niños. Se han comprobado casos donde el

estudiante progresa al incluir música en materias con poca aceptación, es decir con la

aplicación musical se aumenta la participación y el dominio en actividades que

anteriormente le eran tediosas específicamente las asignaturas de lengua y

matemáticas.

Ahora bien, la aplicación de la música como recurso requiere del

acompañamiento de ciertas técnicas que comenzaron a utilizarse en los años sesenta

en la desaparecida Unión Soviética, una de esas técnicas es el Superaprendizaje, que

según un científico búlgaro de nombre Georgi Lozanov "Es un método de educación

holístico en donde el cuerpo y la mente operan en armonía. Su basamento es que la

mente puede aprender con más rapidez y facilidad si el cuerpo funciona a ritmo

eficiente". Hay muchos métodos conocidos de relajamiento que pueden eliminar la

31
tensión y poner al cuerpo en estado de relajamiento. Sin embargo, los científicos

llegaron a la conclusión que no bastaba con el relajamiento, hay que aprender a

controlar la respiración. Según Lozanov "El cerebro necesita aproximadamente tres

veces más oxigeno que el cuerpo para funcionar adecuadamente, sobre todo cuando

la persona trabaja sentado".

Si en vez de respirar al azar lo hacemos a ritmo regular, la inteligencia se

agudiza automáticamente. Así mismo, cuando entre inspiración y espiración se

retiene el aire unos segundos, se estabiliza la actividad mental y el pensamiento

puede concentrase mucho mejor en una sola cuestión o idea. Igualmente Lozanov,

incluye la música como activador de las ondas cerebrales "No es sólo el ritmo

respiratorio lo que puede alterar los estados de consciencia. Se ha descubierto

también que música y sonido pueden alterar la actividad de las ondas cerebrales".

Pero para lograr este efecto hay que utilizar cierto tipo de música acorde con el

objetivo previsto, "La música que se usa en el superaprendizaje es un elemento muy

importante. Si no tiene el ritmo preciso, los estados alterados de consciencia

deseados no se producirán y los resultados son pobres"

A propósito de la relajación, respiración y música, Lozanov plantea que en el

superaprendizaje el efecto general de la música es de un masaje sónico ayudando la

música a centrar la atención hacía dentro en vez de hacía fuera. Para lograr el

objetivo debe existir una correspondencia en lo que se quiere lograr para ello

propone tres tipos de selección de música:

- Música para el superaprendizaje

- Música para el aprendizaje activo

- Música para revitalizar el cerebro

32
Según el autor, La música barroca con sus sesenta golpes logra estados y

condiciones propicios para el aprendizaje y equivale a los latidos del corazón. Por

eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al

registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta.

Las selecciones para el aprendizaje activo poseen una vibración más corta que la

música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en la

persona un estado de alerta constante manteniendo en condiciones de lograr un

aprendizaje más activo, esto es, más interacción mente – cuerpo. En cuanto a la

música para revitalizar el cerebro,, proporciona nueva energía y lo dispone para

cualquier aprendizaje. Esta última se sugiere utilizar, cuando se realizan las

dinámicas para grupos.

Otros autores estudiosos del superaprendizaje como Arellano (s/f) señalan. "la

importancia de la respiración en nuestra vida para lograr el superaprendizaje, es

esencial, pues se aprende a respirar rítmicamente, lo que nos dota de mejor

oxigenación, mejor vida; cuanto mejor oxigenado tengamos nuestro cerebro, nos

conservamos más claros, más lucidos, más eficaces y más inteligentes.

Considerando lo anterior, el docente debe aprender a utilizar las técnicas de

respiración combinada con la relajación y la música para eliminar el estrés, angustia

hiperactividad en el aula de clase y lograr así un proceso de retroalimentación en el

aprendizaje.

A todas estas, se puede aplicar estrategias en el aula, utilizando la música para

permitir un clima de relajación psicológica, para disolver el estrés, y ayudar a

alcanzar el aprendizaje. Se ha comprobado que el estrés y la ansiedad son dos

grandes bloqueadores del proceso de enseñanza - aprendizaje. Para acelerar el

33
aprendizaje, hay que reducir los ritmos del cuerpo y a la vez mantener en estado de

alerta la mente.

Otra técnica es la denominada Musicoterapia o Biomusica, denominada

aplicable a "personas normales" concebida para emplear la psiquis y el cuerpo,

facilitar la adquisición de conocimientos y desarrollar habilidades cognoscitivas: la

memoria, la comprensión, la capacidad de respuesta y la lógica.

Según Esteves, (1991). "La música es un elemento asombrosamente útil para

la modificación de la conducta del ser humano". La Biomusica se manifiesta para

contribuir al desarrollo integral e intelectual del alumnado de la Escuela Básica. La

Biomusica, se le conoce como los sonidos de salud, puede ser utilizada como una

herramienta efectiva en el desarrollo cognoscitivo del niño durante su etapa de

enseñanza aprendizaje.

Investigaciones sobre su utilización en el desarrollo del lenguaje, aprendizaje de la

matemática, aumento de habilidades de lectura, estimulación de la atención,

memoria, concentración, capacidad de respuesta, son evidencias de la importancia

del empleo de la música en la educación del ser humano. La música actúa como un

estimulo físico capaz de desatar respuestas internas a nivel fisiológico, modifica

conductas, favorece el aprendizaje y desarrolla el intelecto.

La música no es solo una simple combinación y sucesión de sonidos, es una fuerza

misteriosa que ha ejercido una influencia poderosa en el individuo. Ha desempeñado

un papel importante en el desarrollo de la humanidad y afecta al cuerpo y la mente.

Seguidamente nos apoyaremos en un ejemplo que nos proporciona Ondina Montero

(s/f) sobre cómo dar una clase aplicando las técnicas de respiración, relajación y

música a lo que ella llama también, técnicas para el superaprendizaje:

34
Primero se comienza con una introducción: entra alegremente, saluda a los

alumnos e indica los aspectos que comprenderá la clase del día., Luego les hace

relajar y les demuestra que debe haber confianza, seguridad y muchos deseos de

aprender, la clase va hacer entretenida e interesante.

Segundo cambio de personalidades y profesiones. El profesor inicia un juego

interesante que consiste en mostrar una lista de nombres y profesiones a los alumnos

de las que ellos pueden escoger el nombre y la profesión que sea de su gusto y con el

cual debe permanecer al final de la clase.

Tercero repaso cada clase tiene una sección de revisión, el material

previamente aprendido es utilizado como base de la discusión. Este repaso da pie a

introducir el nuevo material de aprendizaje.

Cuarto: relajación Concierto activo con música de sesenta ciclos por minuto

como fondo. El profesor hace una pequeña relajación para que los estudiantes se

sientan cómodos, respiren profundamente oyendo la música durante cinco minutos.

Seguidamente el profesor indicará a los alumnos que tome sus libros o el material

que se ha preparado para la clase. Sigue la lectura comienza de acuerdo con la

música.

Quinto descanso: en el transcurso de la clase, el profesor coloca una música

popular alegre, puede ser bailada y cantada por los alumnos.

Sexto concierto pasivo los estudiantes cierran los libros el profesor detiene la

música y hace una nueva relajación, luego le indica que pueden oír la música o

escucharlo a él.

Según lo visto hasta ahora, La música juega un papel importante dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje, a través de ella se logra la relajación del cuerpo y

35
la mente. La ansiedad y la tensión son reducidas y el poder de concentración

aumenta. Debe ser una música clásica, o de sonidos de cascadas, de la naturaleza

pero se debe tener cuidado, por lo general los jóvenes no tienen formación de esta

área, preferiblemente, se les debe colocar los de Mozart, Bach, Beethoven.

En Estados Unidos en la década de los 90 en la columna musical del New York

Times: investigadores determinaron que oír a Mozart te hace más inteligente. En

Florida las escuelas estatales escuchan diariamente música clásica y el gobernador de

Georgia en 1998 dio un presupuesto para que cada niño que naciese tuviese un casset

o un CD de música clásica.

Los juegos las canciones los ejercicios son también actividades que estimulan el

superaprendizaje. El cantar ayuda a estimular el cerebro tiene efectos positivos en el

estado del ánimo lo que puede facilitar el superaprendizaje.

2.4.2 LA MÚSICA COMO PARTE DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner (1999:66) en Inteligencias múltiples, manifiesta: “La

inteligencia es un potencial biopsicológico. Que un individuo pueda considerarse

inteligente o no, y en qué áreas, es un producto, en primera instancia, de su herencia

genética y de sus características psicológicas, que van desde sus potenciales

cognitivos hasta sus predisposiciones personales.”

Howard Gardner (1999) en: “Las inteligencias múltiples; la estructura de la

mente” sostiene: “La música es una sucesión de tonos y combinaciones de éstos,

organizada de tal manera que produzca una impresión agradable en el oído, y es

36
comprensible su impresión en la inteligencia…estas impresiones tienen el poder de

influir en las partes ocultas de nuestra alma y de nuestras esferas sentimentales y

…esta influencia nos hace vivir en el país del ensueño de deseos cumplidos o en un

infierno soñado.”

Nuestros salones de clases están poblados con alumnos quienes muestran

formas de aprendizaje diferentes. Es esta la razón por la que muchas veces no

reparamos en la mejora de nuevos aprendizajes mediante procedimientos nuevos

mediante la música por ejemplo. A decir de H. Gardner: “ya se ha señalado la

conexión que se reconoce de modo universal entre la interpretación musical y la vida

sentimental de las personas; y puesto que los sentimientos ocupan un papel central en

las inteligencias personales, aquí puede haber lugar para algunos comentarios

adicionales. La música puede servir como una forma de captar sentimientos”

Robert Fisher, (2000:192), manifiesta: “La inteligencia musical es la

capacidad que tenemos todos para responder y dar sentido a los patrones sonoros.

Los ritmos de la vida comienzan antes del nacimiento, pues, en el útero, la vida del

niño se inicia al son del latido cardíaco de la madre. Esto significa que, hasta en el

útero, las capacidades musicales se están desarrollando.”

2.5 LA INTELIGENCIA MUSICAL

Esta inteligencia ve la capacidad de disfrutar la música, ya sea a través de la

voz humana o con diversos instrumentos. Decimos de aquellas personas que tienen

una especial facilidad para distinguir, aprender y conocer los secretos de la

composición musical.

37
Los seres humanos somos musicales; si bien no todos somos capaces de hacer

música, tenemos la capacidad para sentirla y disfrutarla.

López Reyes, Alex (2006:66) manifiesta que: “la inteligencia musical tiene

sus propias reglas y estructuras de pensamiento, pues la música es un lenguaje

auditivo que tiene tres componentes básicos: tono, ritmo y timbre; que se les puede

anotar con un sistema de símbolos especiales, cuyas combinaciones entre ellos han

logrado las innumerables variedades musicales que conocemos.

Antunes, C. (2002), sostiene: Considerando el elenco de las inteligencias, la

más fácilmente identificable, pero también la más “etiquetada” es la musical.

Prácticamente en todas las culturas se sabe que niños “conectan” o “tienen buen

oído” para el canto o para la música y, por exclusión, cuáles muestran un notable

fracaso en sus intentos. Aunque, en general, esa competencia no se considere como

una inteligencia, frecuentemente se considera un “talento”.

Existen, no obstante, diferencias significativas entre lo que se conoce sobre la

inteligencia musical y la idea que uno se hace de un “talento.” En primer lugar, es

importante caer en la cuenta de que el talento es, por definición, una capacidad

excluyente. Jamás se demuestra que todas las personas valgan para todo y así las que

poseen algún talento se destacan de las demás. Dicho esto, la idea que uno se hace

del talento es que se manifiesta “pronto” en las personas y que, cuando surge, casi

siempre necesita perfeccionamiento. La idea que se tiene sobre las inteligencias es

muy diferente. Todas las inteligencias existen en casi todas las personas, y las pocas

que no las poseen son claramente identificables por sus problemas de autismo o

deficiencia neurológica congénita. Es posible distinguir que, en algunas personas,

este o aquel espectro de una o más de sus inteligencias puede estar más acentuado o

más limitado, pero, en todas las personas, todas las inteligencias se presentan

38
separadas para ser estimuladas. Dicho eso, por amplio que pueda ser el espectro o

aquella inteligencia, su desarrollo se hace notorio cuando se estimula al máximo la

apertura de su ventana mediante el uso de procedimientos adecuados.

Por tanto, esas consideraciones indican que la inteligencia musical, como las

demás, no puede confundirse con un talento, y que su competencia se manifiesta

desde muy pronto por la facilidad de identificar sonidos diferentes, distinguir los

matices de su intensidad, captar su dirección. Concretamente en la música, la

inteligencia percibe con claridad el tono o la melodía, el ritmo o la frecuencia, y el

agrupamiento de los sonidos y sus características intrínsecas, generalmente

denominada timbre.

Al igual que sucede con otras inteligencias, aunque de manera mucho más

nítida, se distinguen con facilidad los signos del alfabeto musical (las notas

representan para la inteligencia musical lo mismo que las palabras para la

inteligencia lingüística, las figuras geométricas y los números para la inteligencia

lógico – matemática, los íconos cartográficos en las leyendas de los mapas para la

inteligencia espacial, y los gestos agresivos o amistosos para la cenestésica corporal),

así como su manifestación entre personas con posibilidades de perfeccionamiento

erudito y los compositores populares. Un joven brasileño musicalmente analfabeto

no causa la misma consternación que provocaría que fuese un analfabeto lingüístico,

ni las familias brasileñas distinguiría el ilimitado alcance de los estímulos en el “arte

de escuchar”. En Japón, es común que el niño desarrolle como componente

fundamental de su educación infantil la alfabetización musical, no sólo para

despertarle a una nueva dimensión de su interacción con el mundo, sino

principalmente para hacerle capaz de expresar sus sentimientos y su conocimiento a

través, también, del sonido.

39
Tal como sucede con otras formas de inteligencia, también la musical puede

identificarse. Estudios efectuados con personas que sufrieron lesiones cerebrales por

un traumatismo o incluso por un derrame, muestran que muchas pueden tener una

notable de alguna inteligencia, sobre todo la lingüística y la cenestésica corporal, sin

perjuicio alguno en su dominio e incluso en su memoria musical, y que pueden

quedar musicalmente incapacitadas aunque conserven otras formas de inteligencia.

2.5.1 ESTÍMULO DE LA INTELIGENCIA MÚSICAL

El estímulo de la musicalidad puede y debe fomentarse desde la más tierna

infancia. Cuando los bebés balbucean, muchas veces están produciendo patrones

musicales que repiten los cantos que escuchan en su entorno, trasmitidos por las

madres o por el disco que acompaña a su sueño. Gardner, en su obra Estructuras de

la mente, cita a Mechthild y a Hanus Papusek y sus estudios, se revelan que “bebés

de dos meses de edad son capaces de igualar el tono, volumen y contorno melódico

de las canciones de sus madres, y que bebés de cuatro meses pueden adaptarse

asimismo a la estructura rítmica”, pudiendo dar saltos o brincos con el sonido cuando

presentan propiedades creativas.

Según Gardner; los estímulos desarrollados en el perfeccionamiento de esa

competencia aportaron resultados sorprendentes en dos experimentos distintos

llevados a efecto con niños de cuatro a seis años en escuelas del Estado de Sao Paulo.

En el primer caso los alumnos fueron separados en dos grupos y asistieron a la

proyección de un paisaje en diapositivas. Al primer grupo le correspondía relatar

verbalmente, con detalles, la imagen percibida y al segundo grupo, intentar

describirla utilizando sólo sonidos que había que producir con diversos instrumentos

sonoros, que incluían desde teclados y violines hasta silbatos de reclamo de aves

40
utilizados generalmente por cazadores y adquiridos comercialmente en tiendas de

caza y pesca. Estos relatos verbales y sonoros se gravaron y más tarde, se

compararon con los presentados con otros grupos de escuelas diferentes, que también

fueron invitados a vivir la experiencia. Sorprende la identidad de los sonidos

producidos que, en algunos casos, incluso superan la identidad de los relatos

verbales.

Un elemento que parece importante destacar en el estímulo de la inteligencia

musical es la preocupación por separar el aprendizaje de la música y el aprendizaje

del sonido. Parece más importante establecer que “lenguaje del sonido” debe

estimularse en todos, aunque algunos con mayor competencia, pueden perfeccionarla

con el aprendizaje musical propiamente dicho. De cualquier modo, una escuela

abierta al estímulo de las inteligencias múltiples no puede desdeñar las sesiones de

canto, el cultivo de himnos, pequeñas bandas rítmicas, clases de teclado o flauta

dulce y muchas otras formas de estimulación.

2.6 MÚSICA INSTRUMENTAL

Específicamente, Instrumental es usado cuando se refiere a la música popular;

cuando algunos géneros musicales no hacen uso de la voz humana, tales como el

jazz, la música electrónica, y gran cantidad de la clásica. En algunas pistas

instrumentales existe ausencia de contenido vocálico. Estas pistas son entonces

copias exactas de la canción correspondiente, pero sin la parte vocal o cantada, no

hay voz humana.

41
Durante el renacimiento había un creciente interés por la música instrumental,

perfeccionándose tanto los instrumentos que se llegará establecer con ellos una

comunicación expresiva, casi equiparable a la de la voz humana.

Echeverría, Mayra Fa, (1988) manifiesta que el primer paso en el desarrollo

de la conciencia instrumental era la sustitución de las voces por instrumentos, pero

todavía de un modo indistinto.

No obstante, pronto se empezó a crear una literatura pensada para instrumentos

concretos; ello motivó una serie de hechos muy emparentados entre sí. Los artesanos

procuraron perfeccionar técnicamente los instrumentos, buscando al mismo tiempo

potenciar su valor artístico, tanto por su belleza como por los materiales empleados.

Los compositores, al disponer de mejores instrumentos, escriben piezas de mayor

dificultad que obligan a los instrumentistas a especializarse en un determinado

instrumento, por lo que nacerán técnicas específicas para tocar cada uno de ellos.

Los teóricos idean nuevos sistemas de escritura musical, distintos a los de la

música vocal, a base de cifras, dibujos de las posiciones de los dedos, etc.

Aparecieron entonces, nuevas formas exclusivamente instrumentales.

De acuerdo a Wikipedia (conocimiento libre). En música clásica, la música

instrumental se define por oposición a la música vocal.

Salazar Adolfo (1965:25-28), afirma que desde los albores de la

humanidad al hombre le han interesado los sonidos que percibía. Primeramente los

producía dándole a carácter mágico y años después religiosa. Estos sonidos eran

espontáneos y desordenados:

42
Fue Grecia la cuna de la música y Pitágoras el primero en establecer importantes

leyes acústicas (sonido), dio lugar referente a la enseñanza musical con una base

científica.

En la edad media los cristianos fueron los primeros en cultivar la música como

escuela, fue aquí donde Lutero, el gran reformador de la religión, llego a expresar

la siguiente frase en muchas de sus prácticas como una forma de reto al docente, el

maestro que no sepa cantar, ni escuchar la música, es una persona insensible. Por

otro lado en esta misma época, la música desempeñaba una función importantísima

que era servir de apoyatura a la ceremonias litúrgicas en el siglo IX ya todo el

occidente se encontró una gran actividad musical en los monasterios, en las

catedrales buscando nuevas invenciones musicales.

Posterior a ello en los tiempo modernos más o menos en el siglo XVIII la

música fue usada para dar brillo y realizarse los grandes acontecimientos solemnes;

es aquí donde sobresalen la sinfonía de Mozart, que fue considerado como el

trabajo musical más representativo del siglo XVIII .

Mientras en pedagogo Jacobo Rousseau, y su estudio el gran libro de la

naturaleza. Dio un nuevo sistema música recomendando la aplicación pedagógica

de las audiciones musicales, desde muy temprana edad.

Finalmente surge otro creador de la música moderna que es Beethoven, en la

última etapa del clasicismo su música abre paso al romanticismo y es base de

toda creación posterior.

El mundo actual de acuerdo a las corrientes científicas ha revolucionado los

conocimientos científicos- pedagogo y musicólogo húngaro Zoltan Kodaly, al que

dedican su gran importancia y sencillez la enseñanza musical de los niños.

43
En nuestros días todos los pedagogos consideran a la música como un medio

indispensable para la educación de los niños. Pero en las escuelas se sigue enseñando

con ciertas dificultades metodológicas.

Es, en oposición a una canción, una composición musical o pieza sin letra u

otra suerte de música vocal; toda la música es producida por instrumentos musicales.

Éstos incluyen cualesquiera del orden de los de cuerda, madera, metal y percusión.

Específicamente, Instrumental es usado cuando se refiere a la música popular;

algunos géneros musicales hacen poco uso de la voz humana, tales como el jazz, la

música electrónica, y gran cantidad de la clásica. En música comercial, algunas pistas

de un álbum incluyen pistas instrumentales. Estas pistas son entonces copias exactas

de la canción correspondiente, pero sin la parte vocal o cantada, no hay voz humana.

2.6.1 LA MÚSICA INSTRUMENTAL COMO ESTRATEGIA

La utilización de la música pasa de ser un complemento de uso cotidiano a

utilizarse como estrategia en el aprendizaje. La tarea de enseñar puede hacerse de

una forma distinta a la tradicional, que sea menos estresante y que no se haga de la

enseñanza algo obligatorio sino más bien un proceso consciente, agradable,

motivador, tanto para quien recibe la enseñanza como para el que la imparte.

Reyes (2004) Señala: que “aunque el Proceso de aprendizaje en los alumnos

está condicionado por una serie de factores de cierta complejidad relacionada con su

condición personal, ambiental, genética, de recursos, y de método, la dificultad para

alcanzar el dominio cognoscitivo no está en la capacidad para aprender, sino en la

forma de cómo se orienta el aprendizaje, La capacidad para aprender puede

44
desarrollarse, pero la dirección para que el sujeto aprenda es cuestión de tecnicismo

psicopedagógico”.

Esa forma de orientar el aprendizaje puede fácilmente acompañarse de

estrategias que incluyan la música. El recurso musical no es ajeno, en el contexto

social encontramos antecedentes en los cuales se utilizó la música desde la

prehistoria con propósitos ceremoniales y de culto y que hoy en día aún se utilizan,

incluso antes de que el hombre crease los instrumentos ya hacía música,

probablemente cantando, aplaudiendo o golpeando objetos. Los primeros

instrumentos solían ser adaptaciones de utensilios destinados a otros usos.

Según Mundy (1989). "La primera música que se hizo tenía fines mágicos y

religiosos". En las antiguas civilizaciones los músicos eran las personas más

importantes, después de los reyes y los sacerdotes. Es de los antiguos griegos de

quien se ha tomado la palabra "Música" llamada (musiké), después de las nueve

musas de la inspiración.

A tal efecto, veamos algunos autores que han escrito sobre el uso de

estrategias en el proceso enseñanza aprendizaje, para Mayer, (1994) las estrategias

de enseñanza se pueden definir como: "los procedimientos o recursos utilizados por

el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos".

Argumenta González que el uso de estrategias en el proceso enseñanza -

aprendizaje conduce hacia: La promoción de un aprendizaje efectivo, permiten

secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un mejor

aprovechamiento, evitan la improvisación, dan seguridad a los actores (educando,

educador), favorecen la autoconfianza, fomentan el trabajo cooperativo, dinamizan el

proceso de enseñanza-aprendizaje, favorecen la participación y socialización, evitan

45
la memorización mecánica del material docente, el alumno deja de ser receptor para

ser el actor de sus propios aprendizajes y es gestor de sus conocimientos.

En consecuencia, a la hora de establecer o diseñar las estrategias de

enseñanza-aprendizaje, el docente siempre debe tener en cuenta, además otros

factores importantes dentro de ellas.

El clima afectivo

Método-formas de organización Comunicación

Evaluación y control

Empatía

Motivación, entre otros.

El conocimiento de estas premisas resulta esencial para que un docente pueda

hacer uso eficaz de los recursos y las estrategias, considerando que el educando es un

individuo activo y con una actitud positiva en busca de la comprensión y de la

experiencia. Guiado en la curiosidad que despierta un mundo que en términos reales

se expande con esa experiencia dando respuestas continuas a un flujo de preguntas

que surgen de la curiosidad misma y así construir su propio aprendizaje.

En este proceso de las estrategias es dónde entra la música, pero en el caso

que nos ocupa, haremos uso de la música instrumental barroca y clásica que según

los escritos revisados son las que producen mayor estado de relajación, a propósito

de ello Lozanov G. (s/f) sostiene que "La música barroca logra estados y

condiciones propicios para el aprendizaje, pues tiene un ritmo de sesenta golpes, que

equivale a los latidos del corazón cuando estamos tranquilos y reposados". Estos

sesenta latidos es por minuto, según el autor si se logra este nivel de relajamiento, las

personas pueden recordar y asimilar lo aprendido, además podríamos estar más sanos

46
y se tendría mayor capacidad mental, por supuesto, la estrategia musical debe ir

acompañada con técnicas de relajación.

En la música barroca encontramos al Italiano Antonio Vivaldi (1678-1741) y

al Alemán Johann Sebastián Bach (1685 - 1750) como unos de los más influyentes

de la época. Otro de los géneros que son importantes en el uso de la música como

estrategia es la llamada música clásica, también llamada "seria", corresponde a la

segunda parte del siglo XVIII. En esta época se muestra el desarrollo de la música,

como la sinfonía, sonata y concierto. Este desarrollo se puede ver en la gran escuela

clásica de Viena encabezado por Handy, Mozart y Beethoven. Handy, compositor

austriaco su larga carrera abarca desde el final del Barroco al pre-romanticismo. Es

conocido por sus oratorios (La creación 1798, las estaciones 1801). Mozart,

compositor austriaco uno de los grandes maestros de la ópera, compuso además de

sinfonías sonatas y conciertos par pianos, obras de música religiosas y de música de

cámara.

Por lo que hasta ahora hemos visto, la música no tiene edad, pertenece a todos

los tiempos, sus orígenes se confunden con el hombre. Su historia comienza con cada

uno de nosotros. Es una manifestación específica de la sensibilidad y del

pensamiento humano. Imitar el canto de los pájaros, el motor de un carro, expresar

una oración, cantar para dormir a un niño, todo ello es natural en el hombre y forma

parte se su vida y costumbres.

La música posee una indudable importancia para la educación y para ser

aplicada como Estrategia. Por esta razón la enseñanza con el recurso de la música en

el proceso enseñanza-aprendizaje, debe ser puesto en práctica armonizado con el

contenido temático, en forma sencilla, además, ayudados a través de discos

47
compactos, ambientación o cualquier otro recurso que permita cumplir con esta

necesidad, que es de todos los niños, educadores y de la misma comunidad.

La música tiene una estrecha vinculación con las emociones; utilizándola así

durante la vida escolar también proporciona un medio de expresión con ricas

posibilidades y ayuda a crear un entorno emocional positivo.

Una de las grandes ventajas de la música es la variabilidad que ha logrado, y

por lo tanto puede utilizarse para destacar momentos tristes, alegres, de humor,

ambientando hechos históricos, literarios, etc.,

Es precisamente que en este caso debemos aprovecharla como estimulación

para comprender la lectura y los contenidos textuales que pueden darse para los niños

dentro del hogar y en la escuela.

En este caso, qué mejor que utilizar como fondo musical para el estudio la

música instrumental de todo tipo, porque favorecerá la concentración de los niños en

el proceso de comprensión de lo leído y facilitará el entendimiento de los contenidos

textuales.

Antunes, C. (2002:54) dice: “El estímulo de la musicalidad puede y debe

fomentarse desde la más tierna infancia. Cuando los bebés balbucean, muchas veces

están produciendo patrones musicales que repiten los cantos que escuchan en su

entorno, transmitidos por las madres o por el disco”

Significa también, que los niños vayan aprendiendo a escuchar activamente y

a concentrarse en lo que leen bajo un fondo musical agradable, aunque sea por breves

momentos, que pueden ir aumentando si los niños van interesándose en las

composiciones musicales melódicas.

48
López Reyes, Alex (2006:70) manifiesta que la música y las actividades

escolares pueden ser muy buena combinación: ayuda mucho a la concentración del

niño escuchar cierto tipo de música mientras hace sus trabajos, ya que lo ayuda a

calmarse. “Muchos de los trabajos de la escuela, independientemente del tema,

pueden ir ilustrados con una música de fondo que los niños podrán elegir, ya sea

porque les gusta o porque consideran que es la adecuada al tema.”

Ello significa, que se debe aprovechar el ambiente musical que brinde un

clima agradable de relajación, que permite concentrar la atención y eleve los niveles

de energía espiritual o psíquica. Aprovechar el interés que muestren en determinada

música, posiblemente de moda e irles presentando melodías y partes muy aceptadas

de obras de autores clásicos y actuales, siempre que sean relajantes y estimulen a ser

escuchadas.

2.6.2 ESTIMULACIÓN CON MÚSICA INSTRUMENTAL PARA LA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Según Ricalde Zamudio, María Susana Y Palacios Romero, Rocío Isabel

(2008:17) sostienen que para ejercitarnos en los niveles de comprensión lectora es

importante el contenido del texto. “Requiere de una motivación y una meta personal

del lector. Somos los lectores quienes controlamos y regulamos este proceso. El

resultado de la comprensión depende de nuestras interacciones con el texto; de

nuestros conocimientos, propósitos y expectativas.”

Esto significa que la motivación del lector y los procesos son dos pilares

sobre los que se apoya la comprensión. Ambos se sostienen recíprocamente ya que

49
una motivación inadecuada nos llevará a leer el texto de una forma inadecuada y por

lo tanto obtendremos una lectura poco gratificante.

Se considera que el uso de estrategias de comprensión permite arribar con

mayor seguridad a los distintos niveles de comprensión. Cada nivel de comprensión

es importante y requiere de esfuerzo mental. No debemos subestimar al nivel literal

ya que nos permite recordar información que es básica para establecer inferencias y

trabajar el nivel crítico valorativo.

Al comprender un texto no avanzamos necesariamente en orden de nivel

literal a nivel inferencia y luego crítico-valorativo. “los niveles se van superponiendo

entre sí”. De la misma forma a las estrategias de comprensión que utilizamos. Sin

embargo, cabe aclarar que cada nivel corresponde a procesos cognitivos diferentes en

complejidad.

La dificultad de una prueba escrita no se encuentra solamente en los niveles

de comprensión lectora sobre los cuales interroga. También se encuentra en los tipos

de texto o en el planteamiento de las preguntas.

Mientras leemos, interactuamos con los textos, es decir, relacionamos

nuestros conocimientos lingüísticos, experiencias e información sobre el tema con las

ideas que nos proporciona el texto.

En tal sentido; la música instrumental, debe convertirse en medio estimulante

y motivacional para la comprensión de textos siempre que:

El docente las utilice como un medio de dinamización estratégica para el

aprendizaje de contenidos.

50
Permita la sensibilización del estudiante para disfrutar del ritmo y las

melodías sean agradables al espíritu del lector.

La música instrumental sea una herramienta (como música de fondo),

soporte, apoyo y vitalidad para el equilibrio en la concentración de la

lectura de textos.

La audición musical instrumental, sea una práctica habitual, cotidiana y

placentera en el proceso de lectura.

2.7 ESTRATEGIA

Gallegos Codes (1997:20) nos brinda el siguiente concepto. “… los

profesores eficientes poseen diversas estrategias “… estos consisten en proporcionar

instrucción y explicación clara, controla el trabajo de clase y mejores oportunidades

para que los estudiantes reciban retroalimentación y el contenido previo necesario”.

Según Disbet Y Shuckmith (1986). El termino estrategia procede del ámbito

militar en el que se entiende como el arte de proyectar y dirigir gran movimientos

militares; la actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las

operaciones militares por analogía.

En educación, estrategia puede entenderse como el arte de proyectar y

dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje. Por tanto, las estrategias, son siempre

consciente e intencionales dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Esto supone que las técnicas pueden considerar elementos subordinados a la

utilización de estrategias; también los métodos son procedimientos que forman parte

de una estrategia, es decir la estrategia se considera como una guía de las acciones

51
que hay que seguir y que obviamente es anterior a la elección de cualquier otro

procedimiento para actuar

FORMAS DE ESTRATEGIAS

2.7.1 Estrategia de enseñanza

Procedimientos o recursos flexibles y adaptativos utilizados por el docente

para promover aprendizaje significativo.

2.7.2 Estrategia de aprendizaje

Modo o procedimiento para realizar o cambiar aspectos diferentes de la

acción educativa, de tal manera que su interacción propicie en los estudiantes

experiencias de aprendizaje complejas, variadas con un mínimo de esfuerzo y

tiempo.

Se enfocan en el campo del aprendizaje estrategia a través del diseño de

modelos de intervención cuyo propósito es dotar a los alumnos de estrategias para el

aprendizaje así cono para el mejoramiento de áreas específicas (comprensión y

composición de textos, solución de problemas)

Estrategia de aprendizaje son los procesos que sirven de base a la

realización de las tareas intelectuales. También una estrategia es esencialmente un

método para comprender una tarea o más general par a alcanzar un objetivo. Cada

estrategia utilizara diversos procesos en el transcurso de su operación.

Gálvez (1999: 391) conceptualiza la estrategia como “un conjunto de

actividades inevitables empleadas por el sujeto, en una situación particular de

aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos”.

52
2.7.3 CARACTERISTICAS DE ESTRATEGIAS:

a. Las estrategias de aprendizaje son más simples secuencias o

aglomeraciones de habilidades; va mas allá de las reglas simples, de

los hábitos o técnicas de estudio, por ello también se les llama

“habilidades superiores”.

b. Las estrategias apuntan casi siempre a una finalidad y a que la

mayoría de los casos son únicas para determinar los contenidos o sea,

se construyen en función a ellos con su génesis.

c. Ejecución puede ser lenta o tan rápida que no resulta imposible

recordarla o darse cuenta que se ha utilizado una estrategia, mas aun

si la misma fue producto de la creación del sujeto.

d. Las estrategias representan habilidades de orden superior que facilitan

el desarrollo de capacidades o procesos trascendentales: comprensión,

crítica, creatividad, etc. Que controlan o regulan las acciones

interculturales, afectivas y practica.

e. Son flexibles en amplitud, profundidad y aplicación , siempre y

cuando él quien le ejecuta entiende las naturalezas de las misma; por

ello se puede aplicar en todos los niveles educativos, disciplinas y

actividades.

f. Favorece en el desarrollo del aprendizaje divergente, la inversión la

formulación y creación de nuevas estrategias y conocimientos: no

encasillan al educando para operar esquemas, moldes o estructuras

diseñadas por el profesor, tal como se pretende en la metodología

directiva.

53
Se adecuan perfectamente a la naturaleza del aprendizaje como

proceso que ocurre de adentro hacia afuera a la construcción del

conocimiento por el sujeto mismo con la facilitación del docente,

permitiendo con ello la independencia del alumno con respecto al

profesor.

2.8 TEXTO

En nuestra sociedad es común que al escuchar la palabra “texto” uno se hace

la idea de que se están refiriendo a libros, catálogos, revistas, enciclopedias, etc. Y

no es para menos que nuestros alumnos tengan mejor marcada esta idea, pero ¿Por

qué confundimos este concepto? La respuesta es evidente, en la gran mayoría de las

instituciones educativas la comprensión no es de mucha importancia, se desarrolla

de manera práctica sin dar a conocer siquiera lo que es texto.

El texto va más allá de un conjunto de hojas sueltas o agrupadas en libros,

revistas, separatas, auto instructivos, etc. Texto es una imagen, un diagrama, una

oración, un párrafo o conjunto de párrafos, etc. Lo esencial es que el texto, en su

contenido, nos proporcione un mensaje, un significa denotativo o connotativo.

Es necesario aclarar en nuestros alumnos el concepto de texto para no caer en

concepciones equivocas que pueden trascender a lo largo de su vida académica.

Vista las confusiones anteriores, son muchos los especialistas de área de lingüística

que mencionan para que un texto sea reconocido como tal debe reunir ciertas

características.

54
Autores como Díaz Barriga y Hernández, Lavandera, Cardozo y otros nos

proporcionan conceptos de texto, con la finalidad de aclarar las ideas equivocas.

Veamos ahora algunas concepciones las cuales nos proporcionaran un

panorama claro de texto.

Díaz Barriga y Hernández (2001:436) conceptúan al texto como el

“vehículo o instrumento sociocultural que transmite significados y que posee una

estructuración discursiva (cohesión, coherencia, superestructura, género) que forma

parte de un contexto y comunidad”.

Este concepto concibe al texto como sociocultural, es decir parte de una concepción

que una cultura tenga acerca de un tema determinado, la intención es de comunicar

un suceso que forma parte de su contexto.

He aquí el concepto de Beatriz Lavandero (1985:137), quien manifiesta

que: “el texto no es una unidad estructural en el sentido de que hay espacios, lugares

funcionales que puedan ser llenados por cierta clases de oraciones… el texto se

diferencia de una lista de oraciones no conectadas. El texto es una unidad en sí

misma, las relaciones que se dan dentro de él son relaciones semánticas. Un texto es

una unidad semántica”.

Este concepto se refiere exclusivamente al texto escrito, para lo cual es necesario que

las oraciones estén estrechamente relacionadas, es decir giren alrededor de un tema

determinado. Un conjunto de oraciones que no tengan relación entre si no es un

texto, son varios textos, pues cada una expresa una idea.

Cardozo (2000:44) alude al texto como: “…la unidad lingüística

fundamental producto de la actividad verbal humana que desarrolla una información

específica con un sentido y significado”.

55
Concibe el texto como todo material escrito, párrafo, carta, redacción, afiche, avisos

publicitarios que contengan significado.

Rojas Lizana, Freddy y Otros (2008) manifiesta que los lingüistas más

connotados definen el texto como:

“Texto” es un mensaje objetivado en forma de documento escrito, que consta

de una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico,

gramatical y lógico. Tiene carácter modal bien definido, orientación pragmática y

una adecuada elaboración literaria. (Galperín)

“El texto es un sistema de enunciados que se entienden como oraciones

actualizadas. Es producto de la actividad lingüístico – espiritual del hombre, se nos

aparece como una unidad especial de características semánticas estructuradas y

cumplen funciones comunicativas en las relaciones humanas, en el terreno de lo

material, la superestructura y lo espiritual” (Sátkov).

“El texto es una unidad lingüística específica que no puede considerarse sólo

como un conjunto de proposiciones.” (Revzín)

“El texto es una forma primaria de organización en la que se manifiesta el

lenguaje humano. Cuando se produce una comunicación entre seres humanos

(hablada / escrita) es en forma de textos. Como la comunicación humana es siempre

una acción social, el texto es al mismo tiempo la unidad por medio de la cual se

realiza la actividad social-comunicativa, o sea, una unidad en la que se organiza la

comunicación lingüística.” (Isenberg)

56
En conclusión, podríamos decir que el texto:

 Es una unidad comunicativa

 Se produce con una intención

 Está relacionado con el contexto o situación en que se produce

 Está estructurado por reglas que le ayudan a mantener la coherencia.

2.8.1 FINALIDAD DE UN TEXTO

Rojas Lizana, Freddy y Otros (2008) argumenta que; inicialmente la

finalidad primigenia en sí es escribir, es decir, representar ideas por escrito. Pero

normalmente escribimos para nosotros o para los lectores. De la finalidad dependerá

en gran medida la naturaleza y la forma que adquieran los textos.

Así, unos textos tendrán un carácter informativo; y otros, un carácter didáctico o

literario y científico. Además no usamos el mismo nivel ni el mismo registro de la

lengua para un hablante-lector más culto o menos culto. Habrá que adaptar el léxico,

la sintaxis al tipo de texto y a los receptores a quienes se destina principalmente.

Todo escrito, con independencia de su configuración, debe constituir una

unidad de sentido completo. Para ello, los elementos que contenga han de presentarse

de manera sistemática, coherente y armónica.

Por tanto; los textos son formas de producción de la comunicación escrita.

Aunque no hay esquemas preconcebidos y las variantes que pueden presentar son

ilimitadas, partimos de modelos reconocidos:

Por el valor literario,

57
Por exigencia institucional (académico, administrativo, jurídico, etc.)

Por el sentido práctico va por el carácter instructivo.

A la identificación contribuyen también el grado de formalización, las

modalidades utilizadas, el género, la intención comunicativa y el estilo.

El modelo normalizado es un tipo de texto utilizado habitualmente por parte

de los hablantes. A través de estos textos contamos hechos, describimos la realidad,

opinamos, razonamos, reflexionamos y sacamos conclusiones.

2.8.2 CARACTERÍSTICAS DE TEXTO

Rojas Lizana, Freddy y Otros (2008) sostiene que las características más

importantes del texto desde la perspectiva de la comprensión lectora son:

a) UNIDAD.- Se afirma que “cada texto desarrolla una idea determinada y cada

nueva idea principal requiere un nuevo texto”. La unidad es, entonces esencial y el

autor debe trabajar pensando en que cada texto contendrá una idea principal.

Por ejemplo: “Únicamente con una puntuación correcta podemos esperar que quien

nos lee interprete clara y certeramente nuestras palabras, nuestro mensaje. Por esta

razón es indispensable revisar bien cada párrafo redactado, porque si importante es

buscar dónde falta un signo de puntuación, más importante es encontrar donde sobra”

La idea principal en el texto anterior es la de una puntuación correcta.

b) AUTONOMÍA.- Autonomía es sinónimo de independencia. Pero conviene

tener en cuenta que “cada oración y cada frase aporta sentido”.

58
Es un eslabón de la cadena textual, con la autonomía relativa del eslabón y la

independencia final. La autonomía es la que permite extraer un determinado párrafo

de una cadena de párrafos y citarlo o analizarlo en otro contexto.

Por ejemplo en un cuento: El cuento debe contar una historia. No hay cuento sin

historia. El cuento se ha hecho para que el lector a su vez pueda contarlo.

La historia del cuento puede ser real o inventada. Si es real debe parecer inventada y

si es inventada debe parecer real.

c) ESTRUCTURA NUCLEAR.- Un texto tiene un núcleo central y elementos

que se subordinan a él. Ese núcleo central es la idea básica y estará al comienzo, al

medio o al final, y hasta puede no estar dicho (por ejemplo, cuando se trabaja con

idea principal implícita). En este último caso, se debe suplirse o reconocerse.

Finalmente diremos; el texto está formado por párrafos, los párrafos a su vez

está formado por oraciones. Y como todos sabemos las oraciones son el conjunto de

palabras con significado completo e independencia sintáctica, en buen romance; las

oraciones contienen ideas y es que aquellas que debemos diferenciarlas de las

distintas clases de ideas.

Según Van Dijk, en Ricalde Zamudio, María Susana Y Palacios Romero,

Rocío Isabel debemos tomar en cuenta una serie de normas y reglas lingüísticas de

su estructura y también del contexto dice que en Modulo de comunicación

“Interactuamos con los textos” todo texto posee:

Micro estructura: se refiere a la organización de los significados en

proposiciones y la continuidad entre estas. Para que tengan lógica y

59
sentido deben someterse a las normas y reglas de la lengua. A este manejo

de las reglas se le llama competencia lingüística.

Superestructura: porque tiene una función organizativa respecto a la

forma de los escritos. Para cada tipo de texto existe una estructura distinta

que se presta a la intención y propósito comunicativo que se quiere

trasmitir. Así hay un estilo diferente para escribir un relato literario, una

carta, un artículo periodístico, entre otros.

Macro estructura: alude a las ideas centrales que expresan el contenido

del texto. Esto supone que el texto contenga una serie de ideas

organizadas por el emisor que trasmitan una información clara al receptor.

La macro estructura encierra el significado global del texto.

Estructura pragmática: se relaciona con el texto en el que se produce el

acto comunicativo entre el texto y el lector. Ayudará a dar precisiones y

matices especiales al mensaje que se ha emitido.

2.8.3 TIPOS DE TEXTOS

Existen diversas formas de clasificar los textos, la mayoría de autores

coincide en la misma superestructura, se vuelve pues indispensable conocer los tipos

de texto, porque no es lo mismo leer una novela, un periódico o un libro académico.

Nuestra investigación ha considerado la clasificación realizada por Miguel

Carneiro Figueroa y Díaz Barriga, tomando en cuenta cinco tipos de textos:

argumentativo, descriptivo, narrativo, expositivo e instructivos. De las cuales

ampliaremos en los textos narrativos ya que es nuestro tema a tratar.

CUADRO Nº 01

TIPOS DE TEXTO

60
Tipos Significado Estructura Recursos Ejemplos
gramaticales

Relato De -Inicio: -Uso de verbos -Historia,


NARRATIVO hechos reales o presentación del en pasado. crónicas,
ficticios. Sus ambiente y los -Conectores biografías
elementos son: personajes. espaciales y , cuentos,
personajes, -Nudo: desarrollo temporales, de novelas,
ambientes, de una situación orden o leyendas,
tiempo, narrador problemática secuencia. historietas
-Desenlace: , etc.
solución de la
situación
problemática
Desarrollo y -Introducción: -Uso de verbos -Noticias,
EXPOSITIVO explicación de presentación del en pasado. informes,
un tema con el tema que debe -Conectores reseñas,
propósito de despertar el espaciales y etc.
informar interés. temporales, de
rigurosa y -Desarrollo: orden o
objetivamente exposición de las secuencia.
acerca de él. ideas en forma
ordenada.
-Conclusión:
resumen de las
ideas más
importantes
Presentación de -Introducción: es -Frases -
ARGUMENTAT razones válidas la presentación afirmativas. Discursos
IVO para defender o del tema o la tesis -Oraciones , ensayos
refutar una (idea que compuestas. de diversa
opinión o idea. defiende el autor -Conectores de temática,
Su objetivo es del texto) contraste, editoriales
convencer al -Argumentación: evidencia, , artículos
receptor. defensa de la equivalencia, de
tesis, utilizando causalidad. opinión,
razones, ideas etc.
bien explicadas.
-Conclusión:
cierre del escrito,
remarcando la
tesis o indicando
que no es
suficiente.
Representación -Su estructura -Predominancia -
DESCRIPTIVO detallada de la puede ser: de la de adjetivos Literarios
imagen de forma al calificativos. o
objetos, paisajes, contenido; de lo - académic
situaciones, general a lo Comparaciones os
personas, particular; de lo o símiles.
animales, etc. próximo a lo más -Metáforas e

61
Generalmente alejado en el imágenes
actúa comotiempo y en el retóricas.
recurso espacio, o a la -Conectores
subsidiario al
inversa en cada espaciales.
interior de otros
uno de los casos
textos. mencionados
Referencia a
-Materiales o -Uso de -
INSTRUCTIVO pasos, ingredientes: adjetivos Manuales,
instrucciones, mención de cada numerales y recetas,
pautas, uno de los cardinales. cartillas,
indicaciones a insumos -Verbos etc.
seguir. Presentanecesarios. imperativos en
una secuencia
-Procedimientos: segunda
ordenada de
Presentación persona.
información ordenada de la -Conectores de
precisa y
secuencia para orden.
detallada realizar el juego,
etc.
Fuente: (Palacios Marco Antonio: 2005)

2.9 TEXTO NARRATIVO

Van Dijk señala a los textos narrativos como “formas básicas” globales muy

importantes de la comunicación textual, pues hace referencia a las narraciones que

se producen en la comunicación cotidiana: narramos lo que aconteció (a nosotros o a

otros que conocemos) recientemente o hace tiempo.

Este tipo de texto presenta ordenada y coherentemente una serie de hechos en el

tiempo.

2.9.1 ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Los elementos fundamentales de toda narración son la acción, el ambiente y los

personajes

 La acción

62
En toda narración no importa su extensión o genero, la acción es el

componente que moviliza la trama. La sucesión de hechos narrados debe ser

ordenada y organizada en forma progresiva-siguiendo una línea de interés-

hasta llegar al desenlace.

 El ambiente

El ambiente es el elemento de la narración que sustenta a los otros dos

mediante un marco especial-temporal que posibilita la autenticidad del

relato.

 Los personajes

De toda narración se encuentra hechos que son realizados, sentidos o

imaginados por alguien: actores, protagonistas de la acción: personajes.

2.9.2 ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO

La sucesión de hechos narrativos deben estar ordenados y organizados en

forma progresiva. Siendo una línea de interés – hasta llegar al desenlace. La

estructura de la narración suele dividirse en tres partes.

 Exposición:

Presentación de personajes tiempo y ambiente

 Nudo:

Momento de relato en que las acciones transcurren como consecuencia de la

situación planteada.

 Desenlace:

Momento de relato en que las acciones transcurren como consecuencia de la

situación planteada.

63
2.9.3 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL TEXTO

NARRATIVO

La estrategia a la que se recurre para desarrollar una narración es la de

sucesión de anécdotas.

Kario Arheidt alemán, 46 años, llegó a su destino en Marzo de 1988, quedó

deslumbrada al encontrarse con una ciudad tan diversa, tan llena de

contraste.”Arquitectura, colonial, moderna, esteras, distrito geográficamente

cercanos, pero con diferencias tan radicales que parecen pertenecer a mundos muy

distintos, mar, desiertos, árboles” desde un principio sintió que había llegado a un

lugar sugerente para su complejidad, su riqueza humana y vivencial.”Lima es

distinta a otras ciudades latinoamericanas. La gente es muy amable, aunque te estén

robando. Una vez me robaron una billetera y puede negociar tranquilamente la

devolución de mis papeles con la misma persona que me había robado. Acá las

relaciones nunca son frías”

2.9.4 LAS TÉCNICAS NARRATIVAS

Todas las personas que realizan una narración pueden emplear diversas técnicas para

hacerlo. El lo que se denomina comúnmente el punto de vista narrativo, y

corresponde a lo que el autor ve o siente, y luego comunica al lector. Los más

importantes son:

a. La narración en primera persona

64
Es cuando se cuenta utilizando la primera persona; “yo”. Aquí el autor, el

narrador y el protagonista están plenamente identificados. Y Dicha técnica

se utiliza cuando se narra incidentes de nuestra propia vida o cuando estos

dan testimonios de hechos ocurridos que vivimos o presenciamos. Las

narraciones autobiográficas, las crónicas o memorias y las confesiones son

buenos ejemplos de este estilo.

b. La narración en tercera persona

Se emplea la tercera persona:”él” o “ella”. Asumen distintas formas:

Punto de vista de auto omnisciente: cuando el autor narrador lo ve y

lo sabe todo, conoce tanto los sucesos exteriores como los

sentimientos más íntimos de su personaje.

Punto de vista de la tercera persona limitada: aquí el autor

narrador asume solo la función de un observador de los hechos y

como tal, está limitado por los naturales medios de información.

Punto de vista del narrador- testigo: quien narra no es el autor

directamente, sino que lo hace a través de un personaje que cuenta en

tercera persona, lo que ve y observa.

2.10 COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La comprensión de textos es todo un problema educativo y que mayormente

se presenta en la educación de los niños del nivel inicial y primario, teniendo en

cuenta que son los niveles de mayor trascendencia en la generación de formulaciones

básicas para su pleno desarrollo posterior.

65
El solo hecho de repasar con la vista un texto, afiche, periódico no significa

que ya se comprendió el texto, es necesario comprender lo que leemos, por tanto es

necesario aprender a dominar ciertas estrategias de lectura y conocer algunos

aspectos fundamentales de ella, tales como reconocimiento de la idea principal, tema

del texto, etc. Además de comprender el texto, que es lo principal que se debe

entender y responder correctamente las interrogantes que de ella deriva. Solo

comprendiendo un texto podemos interpretarlas de manera adecuada, se hace pues

necesario tener instrumentos y herramientas necesarias que optimicen la

comprensión de textos en nuestros alumnos.

Veamos ahora algunas concepciones acerca de comprensión de textos.

Salazar (2005: 76) considera a la comprensión de textos como “un proceso

cognitivo mediante el cual, el lector interactúa con el texto y le atribuye significado.

En dicho proceso el lector relaciona el texto con el sistema de hipótesis sobre lo que

sucederá en él y confirma estas en la medida que va leyendo”.

La autora alude a que comprensión de textos no solo es repasar las hojas, sino

comprender es dar significado al texto que se lee, además el lector debe conjeturar

ideas que están en el texto.

Monereo Font Y Castello Badia (2002: 188) se refieren a la comprensión de

textos: “entender es una actividad constructiva en la que se refiere un esfuerzo

deliberado del lector para ir interpretando el significado de un texto. Entender

siempre implica una actitud activa por parte del lector que intenta hacerse una

representación mental del texto, proceso que se lleva a cabo de manera diferente

según varíen las condiciones de lectura”.

66
Alude a comprensión de textos como proceso de interacción activa entre lector y

texto, la interacción que se refiere a que el lector va interpretando de las

características particulares de cada texto.

Pérez Grajales (1995: 5) define comprensión de texto como: “es un proceso

cognitivo por medio del cual se construye en la mente del lector a la información

transmitida por el autor del texto”.

Asimismo Díaz Barriga y Hernández (2002: 275) manifiesta que: “la

comprensión de textos es una actividad constructiva de carácter estratégico, que

implica la interacción entre las características del lector y del texto, dentro de un

contexto determinado”.

Es considerada como una actividad compleja porque el lector debe utilizar todos sus

recursos cognitivos y construir una representación del texto. En este aspecto

debemos tener en cuenta que no todos tendrán una misma impresión del texto, esto

varía de acuerdo al grado valorativo que tengan las personas, al nivel de

comprensión, etc.

El carácter estratégico de la lectura se refiere a que el lector debe reconocer sus

alcances y limitaciones en relación de su comprensión.

Además la manera de interpretar un texto dependerá del contexto donde se desarrolle

el lector.

2.10.1 NIVELES DE COMPRENSIÓN

67
Ricalde Zamudio, María Susana Y Palacios Romero, Rocío Isabel (2008),

manifiesta que: podemos leer y comprender en diferentes niveles. De ahí que existan

varias propuestas para describir los niveles de comprensión lectora. La más conocida

y aceptada es la taxonomía de Barret. A partir de sus ideas, otros investigadores han

aportado y, actualmente, la propuesta más difundida presenta tres niveles de

comprensión.

GRAFICO N° 01

COMPRENSION LECTORA

COMPRENSIÓN LECTORA

LITERAL INFERENCIAL CRÍTICO-


VALORATIVO

Recuperación de Interpretación de Planteamiento de


información información juicios
explícita implícita

Fuente: (Ayuque Cusipuma J.:2005)

a) NIVEL LITERAL

Este nivel implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del

texto, es decir, de aquella que aparece escrita en él. Por ejemplo:

Datos o nombres de personajes, lugares, tiempo y otros detalles, según

el tipo de texto.

Secuencia de acciones planteadas en el texto.

Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto.

Relaciones manifiestas de causa y efecto.

Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto.

68
También incluye la reorganización de la información expresa en el texto:

Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionadas en

el texto.

Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando

oraciones u organizadores gráficos.

Resumen mediante oraciones que reproducen los hechos o ideas

explícitas.

b) NIVEL INFERENCIAL

Este nivel requiere la interpretación o deducción de información implícita. Según los

investigadores, las inferencias surgen de dos maneras:

- Al interrelacionar diversas partes del texto entre sí.

- Al relacionar los contenidos del texto y sus pistas con nuestros saberes

previos. Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite llegar a

elaborar inferencias.

Ejemplo de inferencias:

Formulación de conjeturas o hipótesis acerca de detalles, ideas o

características de los elementos de la narración y de sus interacciones

cuando no aparecen en el texto.

Identificación de ideas principales, temas o enseñanzas que no están

expresamente planteados en el texto.

Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado

técnicas narrativas para romper la estructura lineal del tiempo.

Explicación del significado de palabras o expresiones difíciles,

ambiguas o desconocidas.

69
Identificación de referentes de distinto tipo.

Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más

proposiciones: causalidad, consecuencia, semejanza, contraste,

analogía, entre otros.

Deducción del propósito del texto.

Deducción del receptor del texto.

En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel inferencial, en ese caso

las respuestas no se encuentran en el texto, pero se manifiestan con ayuda de la

lógica y de nuestros conocimientos previos.

c) NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

Exige examinar y emitir juicios de valor sobre la forma y el contenido del texto. Nos

pide argumentar nuestra posición frente a él. Este nivel también está relacionado a

nuestra comprensión del mundo: nuestras ideas, experiencias, vivencias, valores y

formas de pensar.

Algunas formas de ejercitar este nivel son:

Analizar el contenido del texto: tema, acciones de los personajes,

propósito y posición del autor, ideas que se transmiten en el texto,

entre otros.

Realizar una apreciación de la estética del texto. Para ello nos valemos

de nuestros conocimientos sobre el estilo, técnicas literarias,

estructuras textuales, niveles de lenguaje, entre otros.

En algunas ocasiones debemos responder preguntas de nivel crítico-valorativo, en

ese caso, tendríamos que formular nuestra opinión sobre el contenido o la forma del

texto y sustentar nuestra opinión con argumentos.

70
Ejemplo de juicios valorativos:

- ¿Qué opinas de Juan Pérez?

- ¿Por qué crees que se comporta de ésa manera?

- ¿Cuándo crees que cambiará de actitud?

- ¿Con qué argumento justificarías sus acciones?

- ¿Estás de acuerdo con sus opiniones? ¿Por qué?

Etc.

2.10.2 ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Las estrategias de comprensión lectora se presentan ordenadas en tres

momentos: antes, durante y después de la lectura. Esta división es artificial, ya que

las estrategias se integran en el proceso lector y se usan o dejan de utilizar en función

a los objetivos y a los tipos de texto que enfrentemos.

Carlos Monereo (1991:65) presenta de los como estrategia cognitiva a

aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los estudiantes

o incluso a generarlos cuando no existen.

CUADRO Nº 02

ESTRATEGIA COGNITIVA

ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA


Determinar el objetivo de Comprobar las Plantear preguntas
la lectura predicciones Redactar resúmenes
Hacer predicciones Formular hipótesis de Diseñar organizadores
Activar los conocimientos contenido gráficos
previos Identificar el sentido de Evaluarse
las palabras nuevas
Clarificar dudas
Formular preguntas

71
Enunciar el tema,
Identificar las ideas o los
hechos principales (según
el tipo de texto)
Fuente:(Carlos Monereo: 1995)

 Antes de la lectura:

- Determinar el objetivo de la lectura: antes de empezar a leer es importante que

tengamos claro para qué vamos a leer. Los propósitos pueden ser diversos: para

aprender, para practicar la lectura en voz alta, para obtener información precisa, para

recrearnos, entre otros.

- Hacer predicciones: es adelantarse al contenido del texto y suponer su

intencionalidad, estructura, destinatario e ideas a partir del título, subtítulos,

imágenes que presenta, distribución de párrafos, códigos paralingüísticos como

cursivas, negritas, colores, diagramación, entre otros. Para ello debemos hacer una

revisión rápida del texto.

- Activar los conocimientos previos: implica recordar información relacionada al

contenido del texto y a otros aspectos que puedan ayudar: autor, tipo de texto,

estructura del texto, entre otros. Los saberes previos seguirán utilizándose a lo largo

de todo el desarrollo de la lectura.

 Durante la lectura:

- Comprobar las predicciones realizadas al inicio: a veces encontramos que no fueron

correctas, pero cumplieron su función al haber activado nuestra mente y saberes

previos para comprender mejor.

- Generar sucesivas hipótesis sobre el contenido: esto nos permitirá mantener la

atención y seguir dialogando con el texto. Al avanzar nuestra lectura iremos

comprobando las hipótesis que formulemos.

72
- Identificar el sentido de las palabras y expresiones nuevas: valiéndose del contexto

lingüístico descifrar el significado de los términos. Estas adquieren su verdadero

sentido en relación a las otras palabras y expresiones que las rodean en el texto.

- Clarificar dudas: es lo que hacemos cuando tenemos la sensación de no

comprender. Frente a esta situación, los especialistas recomiendan no desconectarse

del texto, identificar el problema y decidir alguna acción compensatoria. Por

ejemplo: Continuar leyendo; cuando la frase o el párrafo no parece esencial para la

comprensión. De esta forma, se encontrará mayor información que pueda ayudar a

comprender. Releer las partes que resultan confusas, es decir retomar la lectura de

todo el texto o el tramo lector en donde se haya producido una dificultad de

comprensión. Parafrasear, es decir, pensar en voz alta las ideas o acciones que

presenta el texto para asegurar su comprensión. Generar imágenes, consiste en

recrear mentalmente las partes complicadas del texto o los elementos de difícil

comprensión. Crear analogías, es decir, pensar en situaciones equivalentes a la

expresada en el texto, que ayuden a comprender los pasajes difíciles.

Si ninguna de estas acciones funciona, entonces será necesario interrumpir la

lectura y recurrir a la ayuda de un colega, una enciclopedia, un diccionario u otra

fuente externa.

- Formular preguntas: preguntar sobre lo leído para ver cuánto comprendes o no. La

persona que comprende puede ser capaz de plantear preguntas interesantes sobre lo

que lee.

- Enunciar el tema: es decir el asunto central del texto. Este paso es obligatorio antes

de determinar las ideas o los hechos principales. El tema es un enunciado general que

presenta todo lo expuesto en el texto.

- Identificar las ideas principales: es decir, las ideas más importantes, las de mayor

nivel, que incluyen a todas las otras y que además están en relación directa con el

73
tema del texto. Se considera que todas las demás ideas (secundarias) se subordinan a

ella, introduciéndola, explicándola o ampliándola. Para señalar las ideas principales

se pueden utilizar: subrayado, resaltado, sumillado.

 Después de la lectura:

- Plantear preguntas: es necesario preguntar para seguir analizando e interpretando el

contenido del texto. Para ello debemos plantearnos una serie de interrogantes: ¿Por

qué…? ¿Para qué…? ¿Qué pasaría si…? ¿Y si…? ¿En qué podemos aprovechar…?

¿Qué otra cosa falta descubrir sobre…? ¿Cómo…? ¿Cuál…? ¿Estoy de acuerdo

con…?, entre otras.

- Redactar resúmenes: Un buen resumen es garantía de comprensión del texto. Una

técnica muy usada para escribir resúmenes es utilizar las ideas principales

(parafraseadas) o las sumillas enlazadas por conectores adecuados que expresen la

relación entre las ideas: y, por lo tanto, pero, además, entre otros.

- Diseñar organizadores gráficos: los organizadores servirán para representar

esquemáticamente al texto. Puede ser un diagrama de ideas, mapa conceptual, mapa

mental, cuadro comparativo u otro. Lo importante es que muestren las relaciones

entre varias ideas o conceptos importantes del texto.

- Evaluarse: implica reflexionar sobre nuestro proceso lector: ¿Qué comprendí?

¿Dónde tuve dificultades? ¿Qué hice para resolverlas? ¿Desarrollé bien el

procedimiento de comprensión? ¿Logré el objetivo que me tracé?

Es recomendable realizar siempre la evaluación del proceso, en ella está la garantía

de saber si hemos logrado la comprensión del texto o no.

2.11 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BASICOS:

74
Acción social.- Toda actividad consciente organizada y dirigida, individual o

colectiva que, de modo expreso tiene por finalidad actuar sobre el medio social para

mantener una situación, mejorarla o transformarla.

Operación que realiza un asistente social o trabajador social sobre personas,

grupos o comunidades con el fin de alcanzar determinados resultados.

Las acciones sociales pueden realizarse desde un nivel micro social hasta un

nivel macro social, entre los que existe toda una serie de niveles intermedios. La

escala y perspectiva micro social ha sido el nivel en que ha operado la asistencia

social y el servicio social.

Adaptación social.- Modo por el cual un individuo o un grupo adquiere la

aptitud para vivir en un medio determinado ya se trate del ambiente físico ya del

ambiente socio-cultural; en este último caso consiste en la aceptación de las normas,

valores, ideas, instituciones y estructuras de una determinada realidad social al igual

que el concepto de acomodación y de todos aquellos con los que existe una cierta

sinonimia, la adaptación puede ser tanto un estado como un proceso para algunos la

adaptación adquiere diferentes modalidades, acomodación, ajuste, asimilación,

integración, para otros existen dos modalidades principales de la adaptación: la

acomodación y el ajuste, de ahí que sea frecuente utilizar estas tres palabras con

significados y alcances semejantes.

Como Piaget, consideran la adaptación como un equilibrio entre la

acomodación y la asimilación que son para él mecanismos de adaptación.

Comprensión lectora.- Proceso a través del cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson, 1984). En este

75
proceso de comprender el lector relaciona la información que el autor le presenta con

la información almacenada en su mente. Este proceso de relacionar la información

nueva con lo ya conocido es la comprensión.

Comunicación social.- Proceso mediante el cual se produce un intercambio

de mensajes entre dos o más individuos caracterizado por el uso intencional de un

sistema simbólico mutuamente inteligible.

Creatividad.- Es un proceso de generación de lo nuevo, no conocido; se

pone de manifiesto en todo tipo de relaciones humanas, pero no siempre es evidente.

Se manifiesta cuando se descubre un problema aparentemente oculto y se le resuelve.

La creatividad es una caracterización reservada a los productos que son inicialmente

considerada como novedosos en una especialidad pero que, en último término, son

reconocidos como válidos dentro de la comunidad pertinente. Los juicios de

originalidad o creatividad sólo pueden ser emitidos por los miembros conocedores

del ámbito, aunque ese ámbito puede ser antiguo o recién constituido.

Desarrollo.- Proceso que comienza en la concepción y continúa en ordenada

sucesión en distintas etapas hasta la madurez. De acuerdo a Fajardo, Rosa Elena

(1998:43) se considera el crecimiento y desarrollo como dos aspectos indesligables

del mismo fenómeno biológico; sin embargo, el crecimiento tiene un carácter más

físico, alude al incremento de este tipo en el organismo, mientras que el desarrollo se

refiere a la adquisición de nuevas funciones psicofísicas.

Desarrollo psicosocial.- Adquisición de la personalidad que incluye

adquisición de actitudes y destrezas sociales, desde la lactancia hasta la madurez.

76
Empatía.- Comprender a otras personas y tener un atisbo de lo que piensan y

sienten, resonancia o comunicación afectiva con otros.

Estímulo.- Señal, agente que excita los órganos de los sentidos y provoca una

respuesta: suceso o cambio, modifica la experiencia o altera la actividad de un

organismo.

Por estímulo personal se entiende el enfrentamiento a una situación problemática,

interesante o de riesgo sobre la que se crea alguna expectativa de éxito.

Experiencia y experto.- De acuerdo a H. Gardner, éstos términos pueden

utilizarse adecuadamente sólo después de que un individuo haya trabajado durante

una década o más en una especialidad. Para entonces, el individuo habrá dominado

las técnicas y el conocimiento que son requisito imprescindible para actuar en los

niveles más altos de la especialidad. Sin embargo, no implican originalidad,

dedicación o pasión; la experiencia se entiende como una forma de excelencia

técnica.

Habilidades sociales.- Capacidad intelectual o manual para relacionarse con

personas de su medio o entorno.

Meta comprensión.- Es la metacognición aplicada a la comprensión lectora.

La metacomprensión es la “conciencia del propio nivel de comprensión durante la

lectura y la habilidad para controlar las acciones cognitivas durante ésta, mediante el

empleo de estrategias que faciliten la comprensión de un tipo determinado de textos

en función de una tarea determinada”.

Motivación.- Se deriva del vocablo moveré que significa moverse, poner en

movimiento o estar listo para actuar. Es un factor cognitivo afectivo que determina

77
los actos volitivos de los sujetos. En el plano pedagógico se relaciona con la

posibilidad de estimular la voluntad, interés y esfuerzo por el aprendizaje.

Asimismo, la consideran como un término que se refiere al estudio de la

activación, dirección y persistencia del comportamiento. La motivación por

aprender, y en particular por construir ciertos aprendizajes es un proceso que

condiciona en buena medida la capacidad de aprender de los estudiantes. La

motivación depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores del

estudiante en tareas de aprendizaje, pero también del hecho de que los contenidos

que se ofrezcan a los estudiantes posean significado lógico y sean útiles para ellos.

Prodigiosidad.- Para Howard Gardner; es una forma extrema de talento en

una especialidad. Mozart es calificado como prodigio a causa de sus extraordinarios

dones en la esfera musical. Por lo general la prodigiosidad tiene lugar en una

especialidad concreta.

Talento.- Es una señal de potencial biopsicológico precoz en cualquier

especialidad existente en una cultura.

78
2.12 FORMULACION DE HIPOTESIS:

HIPOTESIS GENERAL

Hipótesis alterna

H1: La música instrumental como estrategia influye en la compresión de

textos narrativos en niños del cuarto grado de educación primaria de la institución

educativa “Virgen María Admirable” Nº 31542 del Distrito de Chilca.

2.13 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

2.13.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES

V1 : Música instrumental como estrategia V2: comprensión de textos narrativos

Respecto al proceso de operacionalizacion es necesario considerar lo

manifestado por el doctor Elías Mejía Mejía (2005:96) quien sostiene:”…el análisis

del concepto a partir de un conjunto e indicadores, es la alternativa más conveniente

porque ningún indicador es completo…ningún indicador es totalmente preciso para

analizar el concepto”; en consecuencia teniendo como referente ello realizamos la

siguiente operacionalizacion de las variables.

79
2.13.2 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


INDEPENDIENTE
- Selecciona la música
instrumental deseado y
asigna recursos necesarios.
Estrategia de
planificación
- Selecciona un espacio
adecuado para leer yendo
la música.
- Utiliza la música
instrumental como
motivación para su
lectura.

La música instrumental - Verifica, supervisa y


como estrategia Estrategias de revisa la música
monitorización instrumental en las
actividades a realizar.

- Muestra interés al oír la


música instrumental
durante su lectura.

- Aprecia y valora los


progresos y resultados
Estrategias de
oyendo la música
evaluación
instrumental como
motivación.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


DEPENDIENTE
- Ubica los personajes.
Nivel literal
- Identifica el escenario.
- Discrimina la información
relevante de la
Nivel inferencial
comprensión.
Comprensión de textos - Formula conclusiones.
- Opina sobre la organización
del texto.
Nivel critico - Argumenta sobre sus puntos
de vista sobre las ideas del
autor.

80
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se presenta es de tipo aplicada, debido a que se

considera que busca dar a conocer la influencia de la música instrumental como

estrategia para la comprensión de textos narrativos cuya escala de medición son de

tipo razón.

3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para el estudio, utilizamos los métodos específicos: descriptivo,

experimental y el analítico – sintético, debido a que primero tuvimos que describir

los aspectos del marco teórico y los datos obtenidos en cada una de las experiencias

bajo la influencia de la música instrumental.


3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño metodológico especifico que se utilizo en esta investigación es el diseño

cuasi - experimental y a que se trabajo con un solo grupo experimental aplicando

una prueba de entrada (pre test ) y una prueba de salida post test. El esquema es el

siguiente

El diseño es: cuasi -experimental

GE : O1 X O2

Donde:

GE : Es el grupo experimental

O1 : Es el pre test

X : Es la variable independiente (música instrumental como estrategia)

O2 : Es el post test

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN

La población la conforman 07 secciones del cuarto grado, del nivel

primario de la institución educativa “Virgen María Admirable” del distrito de

Chilca, que hacen un promedio de 215 niños de ambos sexos.

3.4.2. MUESTRA

La muestra está conformada por 35 estudiantes del cuarto grado “f”

del nivel primario de la institución educativa “Virgen María Admirable” del

distrito de Chilca de ambos sexos siendo distribuidos de la siguiente manera:

82
CUADRO N° 03

CUADRO DE EDAD Y GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES

Sexo masculino femenino TOTAL

Edad

8 años 5 5 10

9 años 10 15 25

TOTAL 35

FUENTE: Nómina de matricula

Para la selección de la muestra se empleo la técnica de muestreo intencional

no probalistico, porque se tomo en cuenta la sección autorizada por la

dirección de la institución educativa nº 31542 “Virgen María Admirable” del

distrito de Chilca

3.5 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN E INSTRUMENTOS DE ACOPIO

A LA INFORMACIÓN

En principio es necesario considerar el aporte de Mario Tamayo y Tamayo

(1998:198) quien afirma: “técnica viene a ser un conjunto de mecanismos,

medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir los

datos”. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para aplicar

los métodos, pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación se

justifican por su utilidad que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la

mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados.

83
3.5.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Fichaje: Radica en la elaboración de fichas de forma y contenido sobre

el marco teórico, especialmente sobre las teorías de interés: aprendizaje

significativo, tipos de experiencias, conocimientos científicos, etc. Este

método lo utilizamos para la recopilación de información documental

del marco teórico y conceptual es así que nos sirvió para el análisis e

interpretación de los datos obtenidos en el proceso de la información .

Observación Directa: Este método lo utilizamos para la obtención de

datos generales, los cuales radicaban en registrar aquellos aspectos que

tengan valides con respecto a nuestra investigación; este método lo

utilizamos en todo el proceso de la investigación, involucrándonos en el

proceso de aprendizaje de los estudiantes para registrar la información

mediante la utilización de libreta de campo, el registro anecdotario y

ficha de observación.

Evaluaciones Educativa: Consiste en la aplicación de diversas pruebas,

las cuales se enmarcaron básicamente en la prueba de entrada (pre test) y

la prueba de salida (post test) al respecto es necesario considerar lo

manifestado por Casanova M.A(1995:37) quien sostiene que : “es

necesario adoptar el concepto de evaluación que la entiende como un

procesos riguroso de obtención y análisis de datos que facilitan

información continua acerca de cómo transcurre ese proceso y permite ,

por lo tanto ajustarlo para superar las disfunciones que se presenten y

reforzar los puntos fuerte que se pongan de manifiesto ”.

84
Encuesta: Se emplea como un medio de recolección de información

respecto al grado de conocimiento de los textos de la música instrumental;

asimismo mediante esta técnica se emplea para poder saber la relación de

uso entre la música instrumental y los textos seleccionados y así poder

establecer cuantos estudiantes llegan a comprender los textos leídos en

clase o en sus hogares.

3.5.2 INSTRUMENTO DE RECOLECIÓN DE DATOS:

Ficha de Observación: Se utilizo durante la aplicación de la

investigación, para registrar las informaciones necesarias que no se están

consideradas en el cuestionario o entrevista a profundidad.

Fichas: Se elaboró para registra la información necesaria de manera

ordenada por autores, bibliografías, revistas, periódicos, etc.

Prueba de Entrada: Se aplicó para acceder o saber el grado de

conocimiento de los estudiantes.

Evaluaciones de Procesos: Son las pruebas que no permitió obtener

información de los logros educativos que se van obteniendo en el

trascurso de la aplicación.

Prueba de salida: Se aplicó para conocer si los estudiantes lograron la

comprensión de textos narrativos con la música instrumental como

estrategia.

85
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

De acuerdo al carácter experimental de la presente investigación los datos

obtenidos fueron analizados mediante la estadística descriptiva: media aritmética (

), mediana (Me). Moda (Mo), varianza ( ), desviación típica ( ) y coeficiente de

varianza (C.V), par a contrastar la hipótesis se empleo la estadística inferencial de la

T de Student.

3.7 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

 Iniciamos con la elaboración y presentación del proyecto de

investigación.

 Dialogo y aceptación del director y docente responsable del aula

para acceder el ingreso y aplicación del tema a investigar.

 Se determina el universo o población de la investigación que viene a

ser todas las secciones del cuarto grado de la de la institución

educativa “Virgen María Admirable” Nº 31542 del Distrito de Chilca.

 Búsqueda y recolección de información para la elaboración del marco

teórico.

 Búsqueda de textos narrativos para la elaboración de sesiones.

 Elaboración de sesiones de clase.

 Las sesiones de clase tuvieron una ahora pedagógica.

 Cada sesión de clases se inicio con una motivación con ejercicios de

relajación y respiración de acuerdo a la lectura seleccionada.

 En un primer momento solo les hizo escuchar la música instrumental

para que tuvieran una noción de la música instrumental y así poder

logar en ellos que puedan disfrutar de la misma.

86
 Se realizó una lectura rápida en todas las lecturas para identificar las

palabras que no conocían.

 Al término de la cada sesión de clase se realizo las correcciones de la

prueba de progreso con la participación de los estudiantes, que as u

vez reforzó el conocimiento y el interés de cada uno de ellos.

 En cada sesión se clases se utilizo una estrategia seleccionada con la

música instrumental.

 Finalmente el análisis e interpretación de los resultados obtenidos

entre el pre test y post test.

87
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE

LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRESENTACIÓN DE DATOS

En la investigación, luego de la elaboración de los instrumentos de

recolección de datos y su respectiva validación y preparación correspondiente de los

encargados de levantar la información y conducir todo el proceso de enseñanza

aprendizaje, se procedió a la recopilación de la información de campo realizado,

cuyos resultados obtenidos los presentamos a continuación de manera sistemática y

organizada, haciendo uso de una tabla, a fin visualizar de manera simple los

resultados obtenidos en la presente investigación por los niños del cuarto grado de

primaria.
TABLA DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN

prueba 10
prueba 9
prueba 1

prueba 2

prueba 3

prueba 4

prueba 5

prueba 6

prueba 7

prueba 8
Alumnos

pres test

post test
1 08 08 08 09 09 12 14 13 12 13 14 14

2 06 07 07 09 10 11 11 11 12 14 14 15

3 04 06 06 08 08 08 07 07 09 10 10 11

4 09 09 09 11 10 12 14 13 15 16 15 15

5 10 11 11 12 12 12 12 13 12 12 13 13

6 06 06 06 07 08 08 09 10 09 10 10 11

7 05 06 09 07 09 10 13 13 14 14 14 15

8 10 13 13 14 13 15 14 16 16 15 16 16

9 09 10 11 11 13 10 12 12 12 13 14 14

10 09 10 12 13 13 13 12 12 14 14 14 16

11 11 12 14 16 15 16 15 16 17 17 17 18

12 10 11 11 12 13 13 14 14 13 15 15 16

13 07 07 08 08 09 10 11 10 10 12 13 13

14 07 08 08 10 09 10 11 11 12 12 13 14

15 05 07 08 10 09 12 11 12 12 12 13 13

16 09 10 10 11 11 12 13 13 13 15 15 16

17 09 11 10 11 12 13 13 13 14 14 15 15

18 08 09 09 11 11 12 12 13 13 12 13 14

19 12 13 13 14 15 16 16 17 17 18 19 19

20 10 10 11 12 10 11 13 13 14 15 15 16

21 07 07 08 08 09 10 10 11 11 12 12 13

22 07 09 08 09 10 10 11 11 13 12 14 17

23 09 10 12 11 11 12 12 13 13 15 14 15

24 10 11 11 13 13 15 15 17 16 16 17 18

25 08 09 10 11 13 12 14 13 13 14 15 16

26 11 11 12 12 13 13 14 16 16 18 18 19

27 09 10 11 11 12 14 13 15 15 16 16 17

28 07 08 09 09 10 10 11 11 12 14 13 13

29 08 09 10 10 11 11 12 11 13 13 14 14

30 10 12 12 13 14 13 15 14 15 15 16 16

31 12 14 15 15 16 17 16 17 17 18 18 19

32 10 10 11 12 11 14 13 13 15 16 15 17

33 11 11 12 13 14 14 15 15 16 16 17 19

34 10 12 13 13 14 14 15 16 16 16 16 17

35 11 12 12 12 14 14 15 17 16 17 18 18

89
4.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Después de la presentación de datos, los resultados obtenidos los presentamos a

continuación de manera sistemática y organizada, producto del procesamiento

estadístico de la información haciendo uso de tablas, figuras y gráficos, a fin

proporcionar una información coherente a fin de facilitar su comprensión de quienes

tienen la oportunidad de leer y consultar la presente investigación.

La tabla 4.1 y de los gráficos 4.1 y 4.2 presentan las notas obtenidas en el pre test

que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje antes de aplicar la música

instrumental como estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los

siguientes datos, los mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.1: PRE TEST: LA MÚSICA INSTRUMENTAL COMO

ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 4.00 1 2.9 2.9 2.9

5.00 2 5.7 5.7 8.6

6.00 2 5.7 5.7 14.3

7.00 5 14.3 14.3 28.6

8.00 4 11.4 11.4 40.0

9.00 7 20.0 20.0 60.0

10.00 8 22.9 22.9 82.9

11.00 4 11.4 11.4 94.3

12.00 2 5.7 5.7 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

90
GRÁFICO Nº 4.1: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Pre Test: La Música Instrumental como Estrategia para la Comprensión de


Textos Narrativos

6
Frecuencia

Media =8,69
Desviación típica =2,011
0 N =35
2,50 5,00 7,50 10,00 12,50
Pre Test: La Música Instrumental como Estrategia para la
Comprensión de Textos Narrativos
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.2: DIAGRAMA DE BARRAS

Pre Test: La Música Instrumental como Estrategia para la Comprensión de


Textos Narrativos

6
Frecuencia

0
4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00
Pre Test: La Música Instrumental como Estrategia para la Comprensión de
Textos Narrativos

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

91
Interpretación: En estas notas del pre test que buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje antes de aplicar la música instrumental como estrategia para la

comprensión de textos narrativos se observan que las notas del pre test son un tanto

homogéneas siendo el valor mínimo de la nota 04 y el valor máximo es 12, pero en la

misma se observa que el 82, 9% tienen notas desaprobatoria y solo el 17,1% tienen

notas aprobatorias que solo alcanzan hasta 12.

La tabla 4.2 y de los gráficos 4.3 y 4.4 presentan las notas obtenidas en la prueba 1

que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental como

estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes datos, los

mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.2: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 01

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 6.00 3 8.6 8.6 8.6

7.00 4 11.4 11.4 20.0

8.00 3 8.6 8.6 28.6

9.00 5 14.3 14.3 42.9

10.00 7 20.0 20.0 62.9

11.00 6 17.1 17.1 80.0

12.00 4 11.4 11.4 91.4

13.00 2 5.7 5.7 97.1

14.00 1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

92
GRÁFICO Nº 4.3: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 01

6
Frecuencia

Media =9,69
Desviación típica =2,125
N =35
0
5,00 7,50 10,00 12,50 15,00
Prueba de Progreso: Texto Nº 01
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.4: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 01

6
Frecuencia

0
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 01

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

93
Interpretación: En estas notas de la Prueba 1 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test empiezan a mejorar siendo el valor mínimo de la nota 06 y el valor máximo es

14, pero en la misma se observa que el 64, 9% tienen notas desaprobatoria y solo el

35,1% tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 14 en la que se observa en

consecuencia una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.3y de los gráficos 4.5 y 4.6 presentan las notas obtenidas en la prueba 2

que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental como

estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes datos, los

mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.3: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 02

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 6.00 2 5.7 5.7 5.7

7.00 1 2.9 2.9 8.6

8.00 6 17.1 17.1 25.7

9.00 4 11.4 11.4 37.1

10.00 4 11.4 11.4 48.6

11.00 7 20.0 20.0 68.6

12.00 6 17.1 17.1 85.7

13.00 3 8.6 8.6 94.3

14.00 1 2.9 2.9 97.1

15.00 1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

94
GRÁFICO Nº 4.5: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 02

6
Frecuencia

Media =10,29
Desviación típica =2,204
N =35
0
5,00 7,50 10,00 12,50 15,00
Prueba de Progreso: Texto Nº 02
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.6: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 02

6
Frecuencia

0
6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 02

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

95
Interpretación: En estas notas de la Prueba 2 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test empiezan a mejorar siendo el valor mínimo de la nota 06 y el valor máximo es

15, pero en la misma se observa que el 48,6% tienen notas desaprobatoria y solo el

51,4% tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 15 en la que se observa en

consecuencia una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.4 y de los gráficos 4.7 y 4.8 presentan las notas obtenidas en la prueba 3

que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental como

estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes datos, los

mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.4: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 03

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 7.00 2 5.7 5.7 5.7

8.00 3 8.6 8.6 14.3

9.00 4 11.4 11.4 25.7

10.00 3 8.6 8.6 34.3

11.00 8 22.9 22.9 57.1

12.00 6 17.1 17.1 74.3

13.00 5 14.3 14.3 88.6

14.00 2 5.7 5.7 94.3

15.00 1 2.9 2.9 97.1

16.00 1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

96
GRÁFICO Nº 4.7: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 03

6
Frecuencia

Media =11,09
Desviación típica =2,188
N =35
0
7,50 10,00 12,50 15,00 17,50
Prueba de Progreso: Texto Nº 03
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.8: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 03

6
Frecuencia

0
7.00 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 03

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

97
Interpretación: En estas notas de la Prueba 3 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test empiezan a mejorar siendo el valor mínimo de la nota 07 y el valor máximo es

16, pero en la misma se observa que el 34,3% tienen notas desaprobatoria y solo el

65,7% tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 16 en la que se observa en

consecuencia una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.5 y de los gráficos 4.9 y 4.10 presentan las notas obtenidas en la prueba 4

que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental como

estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes datos, los

mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.5: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 04

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 8.00 2 5.7 5.7 5.7

9.00 6 17.1 17.1 22.9

10.00 5 14.3 14.3 37.1

11.00 5 14.3 14.3 51.4

12.00 3 8.6 8.6 60.0

13.00 7 20.0 20.0 80.0

14.00 4 11.4 11.4 91.4

15.00 2 5.7 5.7 97.1

16.00 1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

98
GRÁFICO Nº 4.9: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 04

6
Frecuencia

Media =11,54
Desviación típica =2,174
N =35
0
7,50 10,00 12,50 15,00 17,50
Prueba de Progreso: Texto Nº 04
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.10: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 04

6
Frecuencia

0
8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 04
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

99
Interpretación: En estas notas de la Prueba 4 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test empiezan a mejorar siendo el valor mínimo de la nota 07 y el valor máximo es

16, pero en la misma se observa que el 34,3% tienen notas desaprobatoria y solo el

65,7% tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 16 en la que se observa en

consecuencia una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.6 y de los gráficos 4.11 y 4.12 presentan las notas obtenidas en la prueba

5 que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental

como estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes

datos, los mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.6: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 05

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 8.00 2 5.7 5.7 5.7

10.00 7 20.0 20.0 25.7

11.00 3 8.6 8.6 34.3

12.00 8 22.9 22.9 57.1

13.00 5 14.3 14.3 71.4

14.00 5 14.3 14.3 85.7

15.00 2 5.7 5.7 91.4

16.00 2 5.7 5.7 97.1

17.00 1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

100
GRÁFICO Nº 4.11: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 05

6
Frecuencia

Media =12,26
Desviación típica =2,174
N =35
0
7,50 10,00 12,50 15,00 17,50
Prueba de Progreso: Texto Nº 05
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.12: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 05

6
Frecuencia

0
8.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 05

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

101
Interpretación: En estas notas de la Prueba 5 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test empiezan a mejorar siendo el valor mínimo de la nota 07 y el valor máximo es

16, pero en la misma se observa que el 34,3% tienen notas desaprobatoria y solo el

65,7% tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 16 en la que se observa en

consecuencia una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.7 y de los gráficos 4.13 y 4.14 presentan las notas obtenidas en la prueba

6 que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental

como estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes

datos, los mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.7: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 06

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 7.00 1 2.9 2.9 2.9

9.00 1 2.9 2.9 5.7

10.00 1 2.9 2.9 8.6

11.00 6 17.1 17.1 25.7

12.00 6 17.1 17.1 42.9

13.00 6 17.1 17.1 60.0

14.00 6 17.1 17.1 77.1

15.00 6 17.1 17.1 94.3

16.00 2 5.7 5.7 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

102
GRÁFICO Nº 4.13: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 06

6
Frecuencia

Media =12,80
Desviación típica =2,012
N =35
0
7,50 10,00 12,50 15,00 17,50
Prueba de Progreso: Texto Nº 06
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.14: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 06

4
Frecuencia

0
7.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 06
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

103
Interpretación: En estas notas de la Prueba 6 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test continúan mejorando siendo el valor mínimo de la nota 07 y el valor máximo es

16, pero en la misma se observa que el 8,6% tienen notas desaprobatoria y el 91,4%

tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 16 en la que se observa en consecuencia

una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.8 y de los gráficos 4.15 y 4.16 presentan las notas obtenidas en la prueba

7 que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental

como estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes

datos, los mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.8: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 07

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 7.00 1 2.9 2.9 2.9

10.00 2 5.7 5.7 8.6

11.00 6 17.1 17.1 25.7

12.00 3 8.6 8.6 34.3

13.00 11 31.4 31.4 65.7

14.00 2 5.7 5.7 71.4

15.00 2 5.7 5.7 77.1

16.00 4 11.4 11.4 88.6

17.00 4 11.4 11.4 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

104
GRÁFICO Nº 4.15: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 07

12

10

8
Frecuencia

Media =13,20
Desviación típica =2,361
N =35
0
7,50 10,00 12,50 15,00 17,50
Prueba de Progreso: Texto Nº 07
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.16: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 07

12

10

8
Frecuencia

0
7.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 07
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

105
Interpretación: En estas notas de la Prueba 6 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test continúan mejorando siendo el valor mínimo de la nota 07 y el valor máximo es

17, pero en la misma se observa que el 8,6% tienen notas desaprobatoria y el 91,4%

tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 16 en la que se observa en consecuencia

una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.9 y de los gráficos 4.17 y 4.18 presentan las notas obtenidas en la prueba

8 que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental

como estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes

datos, los mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.9: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 08

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 9.00 2 5.7 5.7 5.7

10.00 1 2.9 2.9 8.6

11.00 1 2.9 2.9 11.4

12.00 7 20.0 20.0 31.4

13.00 7 20.0 20.0 51.4

14.00 4 11.4 11.4 62.9

15.00 4 11.4 11.4 74.3

16.00 6 17.1 17.1 91.4

17.00 3 8.6 8.6 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

106
GRÁFICO Nº 4.17: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 08

6
Frecuencia

Media =13,63
Desviación típica =2,17
N =35
0
8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00
Prueba de Progreso: Texto Nº 08
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.18: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 08

6
Frecuencia

0
9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 08
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

107
Interpretación: En estas notas de la Prueba 8 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test continúan mejorando siendo el valor mínimo de la nota 09 y el valor máximo es

17, pero en la misma se observa que el 8,6% tienen notas desaprobatoria y el 91,4%

tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 17 en la que se observa en consecuencia

una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.10 y de los gráficos 4.19 y 4.20 presentan las notas obtenidas en la prueba

9 que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental

como estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes

datos, los mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.10: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 09

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 10.00 2 5.7 5.7 5.7

12.00 7 20.0 20.0 25.7

13.00 3 8.6 8.6 34.3

14.00 6 17.1 17.1 51.4

15.00 6 17.1 17.1 68.6

16.00 6 17.1 17.1 85.7

17.00 2 5.7 5.7 91.4

18.00 3 8.6 8.6 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

108
GRÁFICO Nº 4.19: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 09

6
Frecuencia

Media =14,31
Desviación típica =2,139
N =35
0
8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00
Prueba de Progreso: Texto Nº 09
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.20: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 09

6
Frecuencia

0
10.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 09
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

109
Interpretación: En estas notas de la Prueba 9 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test continúan mejorando siendo el valor mínimo de la nota 10 y el valor máximo es

18, pero en la misma se observa que el 5,7% tienen notas desaprobatoria y el 94,3%

tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 18 en la que se observa en consecuencia

una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.11 y de los gráficos 4.21 y 4.22 presentan las notas obtenidas en la prueba

10 que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental

como estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes

datos, los mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.11: PRUEBA DE PROGRESO: TEXTO Nº 010

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 10.00 2 5.7 5.7 5.7

12.00 1 2.9 2.9 8.6

13.00 6 17.1 17.1 25.7

14.00 8 22.9 22.9 48.6

15.00 7 20.0 20.0 68.6

16.00 4 11.4 11.4 80.0

17.00 3 8.6 8.6 88.6

18.00 3 8.6 8.6 97.1

19.00 1 2.9 2.9 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

110
GRÁFICO Nº 4.21: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Prueba de Progreso: Texto Nº 010

6
Frecuencia

Media =14,71
Desviación típica =2,08
N =35
0
8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00
Prueba de Progreso: Texto Nº 010
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.22: DIAGRAMA DE BARRAS

Prueba de Progreso: Texto Nº 010

6
Frecuencia

0
10.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00 19.00
Prueba de Progreso: Texto Nº 010
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

111
Interpretación: En estas notas de la Prueba 10 se buscaron evaluar el desarrollo del

aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la comprensión

de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con respecto al pre

test continúan mejorando siendo el valor mínimo de la nota 07 y el valor máximo es

19, pero en la misma se observa que el 5,7% tienen notas desaprobatoria y el 94,3%

tienen notas aprobatorias que alcanzan hasta 19 en la que se observa en consecuencia

una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

La tabla 4.12 y de los gráficos 4.23 y 4.24 presentan las notas obtenidas en el Post

Test que buscaron evaluar el desarrollo del aprendizaje con la música instrumental

como estrategia para la comprensión de textos narrativos presenta los siguientes

datos, los mismos que presentamos a continuación.

TABLA Nº 4.12: POST TEST: LA MÚSICA INSTRUMENTAL COMO

ESTRATEGIA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 11.00 2 5.7 5.7 5.7

13.00 5 14.3 14.3 20.0

14.00 5 14.3 14.3 34.3

15.00 5 14.3 14.3 48.6

16.00 7 20.0 20.0 68.6

17.00 4 11.4 11.4 80.0

18.00 3 8.6 8.6 88.6

19.00 4 11.4 11.4 100.0

Total 35 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

112
GRÁFICO Nº 4.23: HISTOGRAMA Y CURVA DE FRECUENCIA

Post Test: La Música Instrumental como Estrategia para la Comprensión de


Textos Narrativos

6
Frecuencia

Media =15,49
Desviación típica =2,188
0 N =35
10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00
Post Test: La Música Instrumental como Estrategia para la
Comprensión de Textos Narrativos
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

GRÁFICO Nº 4.24: DIAGRAMA DE BARRAS

Post Test: La Música Instrumental como Estrategia para la Comprensión de


Textos Narrativos

6
Frecuencia

0
11.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00 19.00
Post Test: La Música Instrumental como Estrategia para la Comprensión de
Textos Narrativos
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009

113
Interpretación: En estas notas de la Prueba Final Post Test se buscaron evaluar el

desarrollo del aprendizaje al aplicar la música instrumental como estrategia para la

comprensión de textos narrativos en las mismas que se observan que las notas con

respecto al pre test mejoraron significativamente siendo el valor mínimo de la nota

11 y el valor máximo es 19, logrando alcanzar de esta forma que el 100% logran

obtener notas aprobatorias que alcanzan hasta 19 en la que se observa en

consecuencia una mejoría con respecto a los resultados de la prueba anterior.

4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de la presentación de datos y los resultados obtenidos a continuación

presentamos de manera sistemática y organizada, producto del procesamiento

estadístico de la información en la tabla Nº 4.13 y el grafico Nº 4.25, a fin

proporcionar una información coherente a fin de facilitar su comprensión de quienes

tienen la oportunidad de leer y consultar la presente investigación, la misma que se

ejecuto con la ayuda del SPSS y el Excel respectivamente.

114
Tabla Nº 4.13: Resultados Estadísticos de las Pruebas Aplicadas Durante el proceso de Investigación

Pre Test: La Música Instrumental Prueba de Prueba de Prueba de Prueba de Prueba de Prueba de Prueba de Prueba de Prueba de Prueba de Post Test: La Música Instrumental

como Estrategia para la Progreso: Texto Progreso: Texto Progreso: Texto Progreso: Texto Progreso: Texto Progreso: Texto Progreso: Texto Progreso: Texto Progreso: Texto Progreso: Texto como Estrategia para la

Comprensión de Textos Narrativos Nº 01 Nº 02 Nº 03 Nº 04 Nº 05 Nº 06 Nº 07 Nº 08 Nº 09 Nº 010 Comprensión de Textos Narrativos

N Válidos 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35

Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Media 8.6857 9.6857 10.2857 11.0857 11.5429 12.2571 12.8000 13.2000 13.6286 14.3143 14.7143 15.4857

Mediana 9.0000 10.0000 11.0000 11.0000 11.0000 12.0000 13.0000 13.0000 13.0000 14.0000 15.0000 16.0000

Moda 10.00 10.00 11.00 11.00 13.00 12.00 11.00(a) 13.00 12.00(a) 12.00 14.00 16.00

Desviación típica 2.01131 2.12508 2.20389 2.18782 2.17395 2.17395 2.01173 2.36146 2.17047 2.13888 2.08032 2.18782

Varianza 4.045 4.516 4.857 4.787 4.726 4.726 4.047 5.576 4.711 4.575 4.328 4.787

Mínimo 4.00 6.00 6.00 7.00 8.00 8.00 7.00 7.00 9.00 10.00 10.00 11.00

Máximo 12.00 14.00 15.00 16.00 16.00 17.00 16.00 17.00 17.00 18.00 19.00 19.00

Suma 304.00 339.00 360.00 388.00 404.00 429.00 448.00 462.00 477.00 501.00 515.00 542.00

Percentiles 10 5.6000 6.6000 7.6000 8.0000 9.0000 10.0000 10.6000 10.6000 10.6000 12.0000 12.6000 13.0000

20 7.0000 7.2000 8.0000 9.0000 9.0000 10.0000 11.0000 11.0000 12.0000 12.0000 13.0000 13.2000

25 7.0000 8.0000 8.0000 9.0000 10.0000 10.0000 11.0000 11.0000 12.0000 12.0000 13.0000 14.0000

30 7.8000 8.8000 9.0000 10.0000 10.0000 11.0000 12.0000 12.0000 12.0000 13.0000 14.0000 14.0000

40 8.4000 9.0000 10.0000 11.0000 11.0000 12.0000 12.0000 13.0000 13.0000 14.0000 14.0000 15.0000

50 9.0000 10.0000 11.0000 11.0000 11.0000 12.0000 13.0000 13.0000 13.0000 14.0000 15.0000 16.0000

60 9.6000 10.0000 11.0000 12.0000 12.6000 13.0000 13.6000 13.0000 14.0000 15.0000 15.0000 16.0000

70 10.0000 11.0000 12.0000 12.0000 13.0000 13.2000 14.0000 14.2000 15.0000 16.0000 16.0000 17.0000

75 10.0000 11.0000 12.0000 13.0000 13.0000 14.0000 14.0000 15.0000 16.0000 16.0000 16.0000 17.0000

80 10.0000 11.8000 12.0000 13.0000 13.8000 14.0000 15.0000 16.0000 16.0000 16.0000 16.8000 17.8000

90 11.0000 12.4000 13.0000 14.0000 14.4000 15.4000 15.0000 17.0000 16.4000 17.4000 18.0000 19.0000

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados obtenidos en trabajo de campo- 2009.
GRÁFICO Nº 4.25: DIAGRAMA DE LÍNEAS DE LOS RESULTADOS DE

LAS PRUEBAS APLICADAS DURANTE EL PROCESO DE

INVESTIGACIÓN

20

18
Pres test
16 prueba 1
14 prueba 2

12 prueba 3
prueba 4
10
prueba 5
8
prueba 6
6 prueba 7
4 prueba 8

2 prueba 9
prueba 10
0
Post test

Interpretación: En la Tabla Nº 4.13 y el grafico Nº 4.25 se puede observar con

claridad el rendimiento progresivo de los estudiantes a lo largo del proceso de la

investigación, notándose una significativa mejoría en cada uno de ellos con respecto

al anteriores, es así que comparando los resultados del Pre test y el Post Test se

puede observar que de haber alcanzado en promedio un puntaje en la escala

vigesimal de 8.6857 llega a alcanzar 15.4857 puntos al mismo tiempo se puede

observar en la prueba fina se llega a obtener como mínimo la nota 11 y el valor

máximo es 19, logrando alcanzar de esta forma que el 100% logran obtener notas

aprobatorias que alcanzan hasta 19 en la que se observa en consecuencia una mejoría

con respecto a los resultados de la prueba anterior.

116
4.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.4.1 Hipótesis General: La música instrumental como estrategia influye

en la compresión de textos narrativos en niños del cuarto grado de

educación primaria de la institución educativa Nº 31542 “Virgen

María Admirable” del Distrito de Chilca.

1) Formulación de las Hipótesis estadística H0 y H1:

H0: La música instrumental como estrategia no influye

positivamente en la compresión de textos narrativos en niños

del cuarto grado de educación primaria de la institución

educativa Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de

Chilca.

H1: La música instrumental como estrategia influye

positivamente en la compresión de textos narrativos en niños

del cuarto grado de educación primaria de la institución

educativa Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de

Chilca.

2) Paso 2: Estadística de prueba: t de Student

3) Paso 3: Nivel de significancia y la zona de rechazo:

Significativa al nivel 0,01 (bilateral).

117
4) Paso 4: Estadístico de prueba a partir de los datos

muéstrales considerando H0 como verdadera:

Tt = 2.4411

X 15,4857 8.6857
t 18.3878667
s 2,18782
n 35

5) Paso 5: Decisión para H0 si se acepta o se rechaza:

Como tc = 18,39 esta en la región de no rechazo, entonces se

rechaza H0 y se acepta H1.

Región de Rechazo Región de no Rechazo

tc=18,39

tt=2,4411

6) Paso 6: Conclusión en términos del contexto del problema:

En consecuencia la música instrumental como estrategia

influye positivamente en la compresión de textos narrativos en

niños del cuarto grado de educación primaria de la institución

educativa Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de

Chilca.

118
CONCLUSIONES

Bajo las condiciones en que se realizo el presente trabajo de investigación, si

bien es cierto nos permitió cumplir con los objetivos planteados, al mismo tiempo

nos permite comprobar la hipótesis de trabajo, por ello se esbozan las siguientes

conclusiones:

a) La música instrumental como estrategia influye positivamente en la

compresión de textos narrativos en niños del cuarto grado de la institución

educativa Nº 31542 “Virgen María Admirable” del Distrito de Chilca tal como se

demuestra con el estadístico t de Student, haciendo de que de este aumente

progresivamente y en 10 sesiones, donde la sección tenia en promedio el

rendimiento escolar de 8,6857 pasan a tener 15,4857 puntos en la escala

vigesimal.
b) Una de las grandes ventajas de la música es la variabilidad que ha logrado, y por

lo tanto puede utilizarse para destacar momentos tristes, alegres, de humor,

ambientando hechos históricos, literarios, etc. En tal sentido, al utilizar la música

instrumental para el estudio, favorece la comprensión de los niños en el proceso

de comprensión de lo leído y facilita el entendimiento de los contenidos

textuales.

c) Con la aplicación de la música instrumental como estrategia para la

comprensión de textos en niños de cuarto grado de la Institución Educativa; se ha

comprobado que los promedios aritméticos han mejorado, por lo que

consideramos que el uso de la música instrumental es un factor que mejora la

comprensión de contenidos de textos de lectura.


SUGERENCIAS

En base a los resultados encontrados en la investigación, nos permitimos

hacer las siguientes recomendaciones a los lectores, investigadores, a quienes están

vinculados en la gestión de instituciones educativas y a quienes cumplen la labor

docente.

a) Se sugiere a los señores docentes, utilizar la música instrumental de

preferencia en un nivel sonoro suave, al desarrollar la comprensión de textos

en la tarea educativa con los niños del nivel primario.

b) En las Instituciones Educativas de Educación Primaria, en especial en cuarto

grado consideramos que con la aplicación frecuente de la música instrumental

como estrategia en la compresión de textos narrativos en niños permite

mejorar la comprensión de textos narrativos.


c) Se sugiere a la autoridad educativa, capacitar y desarrollar programas de

comprensión de textos en niños del nivel primario con el uso de la música

instrumental de manera permanente, para mejorar y optimizar los contenidos

y mensajes que los textos expongan.


ANEXOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE EDUCACIÓN
PRUEBA DE ENTRADA: “PICNIC EN FAMILIA”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA MATERIALES
ACTIVIDAD
Identificar MOTIVACION se les dirige a los niños en un 10´ Lápiz
el En una hoja se describirán comentando lo que le gusta ambiente adecuado Borradores
porcentaje hacer y una de sus características para que puedan Lecturas
de identificar sus compañeros ya que luego serán Plumones de
estudiante intercambiados al azar. pizarra
s Por números de casualidad expondrán a su compañero
Bajos en ¿quién es?
comprensi
ón de PREGUNTAS
textos ¿Has salido de paseo con tu familia? se interroga de forma libre
narrativos ¿Quiénes fueron? expresando sus ideas 5
¿A dónde fueron?
¿Qué hicieron desde que saliste de tu casa?
45´
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se les da indicaciones
Repartimos las lecturas seleccionadas del día necesarias para la lectura del 15´
Se da las indicaciones generales texto

Se indicaciones para desarrollar el cuestionario Se desarrolla la pregunta del 10´


Luego se responde las preguntas del cuestionario con cuestionario presentado.
ayuda de los niños
Preguntas de meta cognición. Preguntamos a los estudiantes 5
las preguntas de meta
Finalmente se deja una actividad cognición
Narra tu día de picnic con tu
familia y dibújala
PRUEBA DE SALIDA: “LA ALFOMBRA DE LA CASA”

TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA MATERIALES


ACTIVIDAD
Identificar MOTIVACION se les dirige a los niños en un 10´ Lápiz
el nivel de ambiente adecuado Borradores
comprensi Se motiva a los alumnos a que se aprenda un trabalenguas Lecturas
ón de corto y que luego salga al frente a repetirlo. se indica los ejercicios para el Cd
textos Luego se practicara ejercicios de relajación facial . proceso de relajación Grabadora
narrativos Plumones de
utilizando PREGUNTAS pizarra
la música
instrument ¿Qué es textileria?
al como ¿En tu ciudad en que lugares se dedican a la textileria?
estrategia ¿Has recibido alguna vez un de regalo un tapiz? se interroga de forma libre
expresando sus ideas 5´
45´
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Escuchamos la música instrumental seleccionada para


nuestro texto y explicamos que es una música instrumental
andina

Repartimos las lecturas seleccionadas del día


Se da las indicaciones generales

Comentamos sobre la lectura


Los estudiantes narraran la lectura con sus propias palabras
Se les da indicaciones
Luego se responde las preguntas del cuestionario con la necesarias para la lectura del
participación del estudiante texto, ello será en forma 15´
silenciosa y desarrollen el
Preguntas de meta cognición. cuestionario de la lectura

Finalmente se deja una actividad Se desarrolla la pregunta del


cuestionario presentado. 10´

Preguntamos a los estudiantes


las preguntas de meta
cognición 5

Conoces algún lugar de la


lectura .describe como es
SESION Nª 01: “EL TIGRE”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA MATERIALES
ACTIVIDAD
MOTIVACION

Se inicia un juego “escondamos al lobo” Se les dirige a los niños en un 10´


Al ambiente adecuado.
finalizar la PREGUNTAS
sección los Se indica los pasos para el
niños y ¿Cuál es titulo de la lectura? juego. Lápiz
niñas
habrán ¿Qué pasaría si el lobo nunca regresa a su casa? Borradores
logrado Se interroga de forma libre 10´
reconocer ¿Qué final le daría a la lectura según el titulo? expresando sus ideas Lecturas
hecho del
textos ¿Tú serias bueno o malo con los animales? Cd
45´
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Grabadora
Se les indica que la música que
Escuchamos la música instrumental seleccionada para escuchan es instrumental Plumones de
nuestro texto
15´ pizarra
Repartimos la lectura seleccionada del día dándoles Se les da indicaciones
Las indicaciones generales. necesarias para la lectura del
texto
Luego se responde las preguntas del texto
Finalmente se desarrollamos la 10´
pregunta del cuestionario
presentado a manera de
evaluación.
SESION Nª 02: “PINTAR CON PAPÁ”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA MATERIALES
ACTIVIDAD
Al MOTIVACION Se les dirige a los niños en un 10´ Lápiz
finalizar la Iniciamos la con la dinámica el barco se hunde para formar ambiente adecuado Borradores
sección los grupos Lecturas
niños y Se da la consigna de la Cd
niñas PREGUNTAS dinámica Grabadora
habrán ¿Qué es una familia? 10´ Plumones de
logrado Se interroga de forma libre pizarra
valorar el ¿Qué te gustaría hacer con tus padres? expresando sus ideas
trabajo de
familia ¿Cuánto tiempo te dedica tus padres?

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
45´
Se les indica que la música que 15´
Escuchamos la música instrumental seleccionada para escuchan es instrumental
nuestro texto

Repartimos las lecturas seleccionadas del día


Se da las indicaciones generales Se les da indicaciones
necesarias para el desarrollo de
Luego se responde las preguntas del texto la lectura del texto.
10´
Finalmente se desarrolla la
pregunta del cuestionario
presentado a modo de
evaluación.
SESION Nª 03: “VAMOS AL CINE”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES
Al MOTIVACION Se les dirige a los niños en un 10´ Lápiz
finalizar la Iniciamos observando un video “vamos de paseo” ambiente de audio. Borradores
sección los Lecturas
niños y PREGUNTAS Cd
niñas ¿Qué parte del video te gustó? Grabadora
habrán Se interroga de forma libre Plumones de
logrado ¿Cuántos personajes había en la lectura? expresando sus ideas. 10´ pizarra
organizars
e en grupo ¿Cómo se organizaban las hormiguitas?
a través
del DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ejemplo Se les indica que la música que
45´ del texto Escuchamos la música instrumental seleccionada para escuchan es instrumental
nuestro texto

Repartimos las lecturas seleccionadas del día


Se da las indicaciones generales Se les da indicaciones 15´
necesarias para la lectura del
Luego se responde las preguntas del texto texto.

Finalmente se desarrolla la
pregunta del cuestionario
presentado.

10´
SESION Nª 04: “UN REGALO PARA MAMÁ”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA MATERIALES
ACTIVIDAD
Al MOTIVACION se les dirige a los niños en un 10´ Lápiz
finalizar la Se inicia con ejercicios de relajación. ambiente adecuado Borradores
sección los Lecturas
niños y PREGUNTAS se indica los ejercicios para el Cd
niñas ¿Cuándo fue el cumpleaños de tu mami? proceso de relajación Grabadora
habrán 10´ Plumones de
logrado ¿Qué haces por el cumpleaños de tu mamá? se interroga de forma libre pizarra
reconocer expresando sus ideas
los ¿Te recuerdas del cumpleaños de tu mamá?
sucesos
del textos ¿Tus hermanos se recuerdan de tu mami?

45´ DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Se les indica que la música que


escuchan es instrumental
Escuchamos la música instrumental seleccionada para
nuestro texto Se les da indicaciones
necesarias para la lectura del 15´
Repartimos las lecturas seleccionadas del día texto
Se da las indicaciones generales
Finalmente se desarrolla la
Luego se responde las preguntas del texto pregunta del cuestionario
presentado.

10´
SESION Nª 05: “EL MENSAJE EN LA BOTELLA”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA MATERIALES
ACTIVIDAD
Al MOTIVACION Se les dirige a los niños en un 10´ Lápiz
finalizar la Se inicia con ejercicios de relajación y la dinámica de ambiente adecuado Borradores
sección los canto “el mar” Lecturas
niños y Se indica los ejercicios para el Cd
niñas proceso de relajación y el canto Grabadora
habrán PREGUNTAS Plumones de
logrado ¿Cómo es el mar? Se interroga de forma libre 10´ pizarra
reconocer ¿Conoces el mar? expresando sus ideas
los ¿Qué te gusta hacer en el mar?
sucesos ¿Alguna vez has encontrado un tesoro?
del textos ¿Sabes que contiene los tesoros?
Pregunto ¿qué palabras no
conoces Adrian? y todos los que
45´
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD no conocen levantan la mano.

Se realiza una lectura veloz para que identifiquen las Se les indica que la música que 15´
palabras que no conocen. escuchan es instrumental

Escuchamos la música instrumental seleccionada para Se les da indicaciones necesarias


nuestro texto para la lectura del texto, ello será
en forma silenciosa
Repartimos la lectura seleccionada del día
Se da las indicaciones generales Finalmente se desarrolla la
pregunta del cuestionario 10´
Luego se responde las preguntas del texto presentado a manera de
reforzamientos del aprendizaje.
SESION Nª 06: “LA RICA PZZA”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA MATERIALES
ACTIVIDAD
Al MOTIVACION 10´ Lápiz
finalizar la Iniciamos mostrando diferentes formas de triángulos Se indica a los niños que cuando Borradores
sección los se muestra la figura participaran Lecturas
niños y en el reconocimiento de cada una Cd
niñas PREGUNTAS de ellas. Grabadora
habrán ¿Reconociste algún triangulo? Plumones de
logrado ¿Cuándo comes una deliciosa torta que forma cortas? pizarra
reconocer ¿Conoces los tipos de triángulo? Se interroga de forma libre 10´
los expresando sus ideas
sucesos
del textos
45´ DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Escuchamos la música instrumental seleccionada para


nuestro texto Se les indica que la música que
escuchan es instrumental 15
Repartimos la lectura seleccionada del día
Se da las indicaciones generales Se les da indicaciones necesarias
para la lectura del texto

Finalmente se desarrolla la
pregunta del cuestionario
Luego se responde las preguntas del texto presentado. 10´
SESION Nª 07: “LA CAMPAÑA DE LIMPIEZA”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE LA MATERIALES
ACTIVIDAD
MOTIVACION Los niños se formaran en fila en 5 8´
filas de 7 niños en un ambiente
Se inicia con ejercicios de respiración escuchando la adecuado.
música instrumental como fondo.
se indica los ejercicios para el
proceso de relajación

PREGUNTAS
Al 10´
finalizar la ¿Hay un parque cerca a tu casa? Se interroga realizando el juego
sección los ¿Cuántas veces a la semana pasa el carro de basura por de cd rayado y a quien le toca Lápiz
niños y tu barrio? responde una de las preguntas que Borradores
niñas ¿Sabes el significado de reciclar? se le muestra en el papelote, para Lecturas
aprenderá ¿Cuántos colores de tacho hay para reciclar? motivar su participación se le Cd
45´
n la coloca una estrella en su tabla de Grabadora
importanci participaciones. Plumones de
a de DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD pizarra
clasificar Papelotes
los Escuchamos la música instrumental Tachos de 3
desechos (andina)seleccionada para nuestro texto Se les indica que la música que 1´ colores
según su escuchan es instrumental andina Residuos de
utilidad. alimentos
Repartimos las lecturas seleccionadas del día Plásticos o
Se da las indicaciones generales. Se les da indicaciones necesarias vidrios
para la lectura del texto y la 15´ Papeles o
resolución del cuestionario revistas
Desarrollamos las preguntas del texto luego de que
ellos terminen su cuestionario, con la ayuda de los niños Se desarrolla las preguntas del 10´
resolvemos todas las preguntas. cuestionario.

Reforzamos la idea principal del texto con los materiales


necesarios para la lectura. Para ello se pide que por
grupos ordenen los que se encuentra en una caja que Reforzamos la idea principal con
contiene los desperdicios y que los ubiquen en el tacho los materiales llevados. 10´
adecuado.

Como actividad se les pide que pongan en práctica lo


aprendido y que tengan en su salón de clase los tres
tachos para reciclar la basura. Elabora los tacho para reciclar,
pon en práctica en tu casa y
escuela 1´
SESION Nª 08: “DIARIO”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE MATERIALES
LA ACTIVIDAD
MOTIVACION se les dirige a los niños en un 8´ Lápiz
Se inicia con la dinámica “conejos a sus ambiente adecuado Borradore
conejeras”. s
se indica los ejercicios para el Lecturas
Al Se realiza ejercicios de respiración y proceso de relajación Cd
finalizar la relajación con la música Grabadora
sección Plumones
los niños de pizarra
y niñas
comprend
erán el PREGUNTAS
valor de la se interroga de forma libre 5´
confianza ¿Qué es un diario? expresando sus ideas y
y ¿Tienes tu diario? motivando la participación con
45´
compañeri ¿Qué escribes en él? la tabla estrella
smo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se realiza una lectura veloz para que Pregunto ¿qué palabras no 5´
identifiquen las palabras que no conocen. conoces María? y todos los que
no conocen levantan la mano.
Se explica que las música que esta de fondo
es música instrumental (andina)

Repartimos las lecturas seleccionadas del día Se les da indicaciones necesarias


Se da las indicaciones generales. para la lectura del texto, ello será 15
en forma silenciosa con el fondo
de la música instrumental
seleccionada. ´

Desarrollamos las preguntas del texto luego Desarrollan las preguntas del
de que ellos terminen su cuestionario, con la cuestionario presentado.
ayuda de los niños resolvemos todas las
preguntas.

Reforzamos la idea principal del texto. Para Pregunto ¿Mauricio que harías
ello se comentara los hechos de la lectura y tu en la situación de la 6´
realizamos una estrategia de lectura en la que narradora?
los niños se pongan en la situación de la
narradora

Luego se responde las preguntas del Participación de los niños 10´


cuestionario con la participación de los niños

Realizamos preguntas de meta cognición


Presentar su diario de forma 1’
Como actividad se les pide que tengan su voluntaria para la siguiente clase
diario ya que ello es bueno para poder
expresarnos de forma libre de todos los
sucesos de nuestra vida diaria
SESION Nª 09: “EL FIN DE UN VUELO”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE MATERIALES
LA
ACTIVIDAD
Al MOTIVACION se les dirige a los niños en un 10´ Lápiz
finalizar la Se inicia con el juego de las sillas con la ambiente adecuado Borradores
sección música de Beethoven la quinta sinfonía Lecturas
los niños se indica los ejercicios para el Cd
y niñas Luego se realiza ejercicios de relajación. proceso de relajación Grabadora
habrán Plumones
logrado PREGUNTAS de pizarra
reconocer
el valor de ¿Qué harías si una persona necesita de tu se interroga de forma libre
la ayuda? expresando sus ideas y 5´
solidarida ¿Lo ayudarías sí o no? si o no ¿Por qué si no motivando la participación con
d y la es tu amigo? la tabla estrella
amistad
50´ en el texto
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
´
Usa como fondo los sonidos de la naturaleza.

Utilizamos una estrategia para motivar a la Se les da indicaciones necesarias 5


lectura para la lectura del texto, ello
será en forma silenciosa y
Luego pregunto ¿quieren saber que paso con desarrollen el cuestionario de la
la gaviota? lectura
10
Repartimos las lecturas seleccionadas del día
Se da las indicaciones generales
Comentamos que paso con la gaviota ,
¿Cuál fue la actuación del gato?
¿Qué le pidió la gaviota al gato?
Se explica que el gato fue muy solidario
Con la gaviota?
¿Con tus propias palabras que solidaridad 5´
para ti?
Finalmente se desarrolla la
pregunta del cuestionario
Luego se responde las preguntas del presentado.
cuestionario.

Se deja una actividad


Finalmente como actividad : 10´
Dibuja uno de los hechos de la lectura
Y explica que la solidaridad
SESION Nª 10: “EL POZO Y EL PÉNDULO”
TIEMPO OBJETIVO ACTIVIDAD INSTRUCCIONES DURACION DE MATERIALES
LA
ACTIVIDAD
Al MOTIVACION se les dirige a los niños en un 10´ Lápiz
finalizar la Se inicia con ejercicios de relajación. ambiente adecuado Borradores
sección Lecturas
los niños se indica los ejercicios para el Cd
y niñas proceso de relajación Grabadora
habrán Plumones
logrado de pizarra
reconocer DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
la idea
principal Usamos el sonido del relámpago en volumen
del textos mínimo.

Utilizamos una estrategia para motivar a la Leo la lectura solo el primer


45´ lectura párrafo con la música 10´

Luego pregunto ¿quieren saber que paso con


el narrador?

Repartimos las lecturas seleccionadas del día Se les da indicaciones necesarias 10


Se da las indicaciones generales para la lectura del texto, ello
será en forma silenciosa y
desarrollen el cuestionario de la
Comentamos que paso en la lectura. que lectura
expliquen lo que paso con sus propias
palabras

PREGUNTAS
¿Cuál es titulo de la lectura? 5´
se interroga de forma libre
¿Cuántos personajes había en la lectura? expresando sus ideas
¿Cómo se sentía el narrador?
¿Qué final le daría a la lectura según el
titulo?

Luego se responde las preguntas del Se desarrolla la pregunta del 10´


cuestionario con la participación del cuestionario presentado.
estudiante
5
Preguntas de meta cognición.

Finalmente se deja una actividad Finalmente narra una historia


similar a la que leíste.

´
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRE TEST
Lee atentamente el siguiente texto

PICNIC EN FAMILIA

¿Te gusta ir al campo de picnic? ¿Sabes que es viajar en caravana? ¿Qué hacer cuando
uno de los vehículos se queda atrás? ¿Será un lindo día?

El domingo pasado, las familias Suarez, Fernández, Morales y García fueron a pasear
el día en el campo. Alistaron sus cosas muy temprano y partieron cada uno en su auto.
Iban en caravana por la carretera, cuando el auto de la familia Fernández se quedo atrás,
sin que las otras tres familias se percataran. La señora Fernández ,previsora , tenia
registrados en su celular los numero de sus amigos , así que los llamo y les aviso que
una de las llantas de sus auto estaba baja , que entrarían a un grifo. Entonces, las
demás familias estacionaron sus autos a un lado de la carretera, hasta que el auto de los
Fernández, los alcanzo. Cuando eso ocurrió continuaron todo rumbo al campo.

Cerca de las diez de la mañana llegaron a su destino. Los niños emocionados, corrían
entre los árboles. Rafael y Gabriela se pusieron a jugar con las paletas, mientras que
las mamas y los papas armaron un partido de vóley. Lucia, Joaquín y Salera fueron a
conocer el rio. Sin querer, Lucia se dio un gran chapuzón, cuando intentaba subirse a
unas rocas, una de ellas se hundió y Lucia termino empapada en el agua. La corriente
era suave, de manera que no había peligro y todos rieron. El sol radiante seco pronto
su ropa.

Cuando llego la hora de almorzar, acomodaron todas las cosas y compartieron todo lo
que habían traído. Gabriela invito a S arela le dio a Joaquín la mitad de su manzana.
Lucia se disponía a comer un delicioso choclo con queso, lo partió en la mitad y lo
compartió con Rafael. Fue muy divertido el paseo familiar.
PRUEBA DE ENTRADA- PRE TEST

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la
respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1. ¿Cuántas familias salieron de paseo?


a. Dos
b. Seis
c. Tres
d. Cuatro

(Nivel literal: reconocimiento de detalles)

2. El auto de la familia _____________________se quedo atrás.


a. García
b. Morales
c. Fernández
d. Suarez

(Nivel literal: reconocimiento de detalles)

3. ¿Qué ocurrió cuando la caravana de autos se dirigió a su destino?


a. Se olvidaron de l almuerzo
b. Una de las llantas de los Fernández se bajo
c. La señora Fernández dejo su celular
d. El auto de los morales se quedo atrás

(Nivel inferencial: reconocimiento de causa efecto)

4. Si la señora Fernández no tendría el numero de las otras familias __________


a. No hubieran salido de paseo
b. No hubieran jugado vóley
c. No se saludarían
d. No hubieran podido esperar las otras familias.

(Nivel inferencial: reconocimiento de causa efecto)

5. ¿Qué harías si uno de los vehículos se queda atrás? Fundamente


____________________________________________________________________
(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
6. ¿Sabes que es viajar en caravana? Fundamente
____________________________________________________________________
(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

POST TEST
Lee atentamente el siguiente texto

LA ALFOMBRA DE LA CASA

¿Qué diseños tiene esta alfombra? ¿Cómo llego a la casa? ¿Quiénes la confeccionaron?
¿Donde vivían esas personas?

La alfombra de la sala de su casa siempre llamo la atención de Alberto. Era hermosa


con diseños geométricos, únicamente trapecios, trapezoides y paralelogramos.
- ¿Dónde compraron esta alfombra?- pregunto Alberto.
- Hace muchos años, cuando tú papa y yo éramos novios, fuimos a san Pedro de
cajas, cerca de Tarma, allí nos la regalaron – contesto la mamá.
- ¿Dónde queda Tarma?- dijo intrigado Alberto.
- Tarma es una pequeña ciudad del centro, en la región Junín, cinco horas de lima,
su clima es muy agradable su aire muy puro. Los campos de cultivos de los
alrededores están cubiertos de flores, que son usados en las festividades
religiosas. Con ellas, los pobladores preparan extensas alfombras de flores con
motivos andinos.
- ¿y San Pedro de cajas?- siguió preguntando Alberto.
- Pocas horas de Tarma queda san Pedro de cajas al pie de cerro Catamarca,
donde hay dos manantiales de agua salada sobre los cuales existe muchas
leyendas – conto la mama´- .es conocido por los trabajos textiles de sus gente .
allí cepillan y ovillan la lana antes de tejerla con diseños especiales, todos los
miembros de la familia participan en el trabajo. Cada uno de sus tapices es una
creación única, donde es notorio la cultura andina.
- ¿y nuestra alfombra, mama?- indagando finalmente Alberto.
- Cuando tu papa y yo fuimos allá, nos alojamos en casa de la familia Chaguas.
muy gentilmente, los señores Chaguas nos obsequiaron esta alfombra tan
hermosa.
PRUEBA DE SALIDA- POST TEST
APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________
GRADO: _____________________________________FECHA:_____________
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la
respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.
1. ¿Qué diseños tiene la alfombra?
a. Cubos, triángulos y trapecios
b. Trapecios , cuadrados y trapezoides
c. Paralelogramos, cuadrados y trapezoides
d. Trapecios , paralelogramos y trapezoides
(Nivel literal: reconocimiento de detalles)

2. Escribe verdadero (V) o falso (F) entre los paréntesis.


a. San Pedro de Cajas esta cerca de Tarma y ambas localidades se
encuentran en la región Junín. ( )
b. San Pedro de Cajas es muy famoso porque sus pobladores se dedican a la
orfebrería. ( )
c. Únicamente las mujeres preparan los tapices y lo hacen solo para las
fiestas religiosas. ( )
d. Todos los miembros de las familias en San Pedro de Cajas participan en
la confección de los tapices. ( )
(Nivel literal: reconocimiento de detalles)

3. La principal ocupación de los pobladores es _______________________


a. Orfebrería
b. Alfarería
c. Textileria
d. Ganaderos
(Nivel inferencial: inferencia de la idea principal)

4. ¿Cuál es el paso principal antes de tejer las alfombras?.


a. Cepillar y teñir la lana
b. Ovillar la lana
c. Lavar y cepillar la lana
d. Tejer y teñir la lana
(Nivel inferencial: inferencia de detalle)
5. ¿Por qué crees que los gráficos de las alfombras en San Pedro de Cajas tenían
las formas de Trapecios, paralelogramos y trapezoides? Fundamente
____________________________________________________________________
(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
6. Te gustaría hacer un tapiz. ¿por qué? Fundamente(Nivel analítico - critico: juicio
de valor)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº01

Lee atentamente el siguiente texto

EL TIGRE

''Un tigre que era cachorro había sido capturado por humanos, fue liberado luego de

varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus

fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus

hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron:

-¿Qué has aprendido?

El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente.

Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son

inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán".

Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no

somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos

inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a....

Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre el, le mordieron

el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte

-dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos''.


PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nª01

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________

Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la


respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1. ¿Qué es un tigre?
a) Un animal feroz
b) Animal inmortal
c) Es un inmortal
(Nivel Literal)

2. ¿Cómo fue criado el tigre?


a) Con una vida liberal
b) Con una vida salvaje
c) Con una vida domestica
(Nivel Literal)

3. ¿Por qué el tigre respondió sobre la inmortalidad?


a) Porque no sabía que responder
b) Porque adoptó el pensamiento de los humanos
c) Porque era un felino inocente
(Nivel Inferencial)

4. ¿Si el tigre no hubiera regresado a la selva que hubiera sucedido?


a) Estaría en el paraíso
b) Se hubiera muerto
c) Viviría con los humanos
(Nivel Inferencial)

5. ¿Qué importancia tiene los animales que vivan en su habitad? Fundamenta


______________________________________________________________
(Nivel Crítico: juicio)

6. ¿Los humanos están es la capacidad de criar animales felinos? Fundamenta


______________________________________________________________
(Nivel crítico: juicio)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nª02

Lee atentamente el siguiente texto

PINTAR CON PAPÁ

¿Sabes que aficiones tiene tu papá, más allá de su trabajo? ¿Qué tipos de dibujos te

gusta realizar? ¿Te animarías a participar en un concurso de pintura?

Todas las noches, después de comer, mi papá se va a su taller. Le gusta mucho pintar.

Cuando vamos a la librería a comprar nuestros útiles escolares, siempre aprovecha y

renueva algunos de sus materiales. Este fin de semana seria especial para él, pues en mi

colegio organizaron un concurso familiar de dibujo y pintura. Los que quisieran

participar debían inscribirse y llegara el sábado muy temprano con todos los materiales

que utilizarían.

Cuando mi papa leyó la invitación, inmediatamente organizó nuestras cosas: pinceles,

témperas, esponjas, óleos, una pelota, lápiz y borrador. Además de eso, mi papá llevó el

cuadro sobre el cual pintaríamos.

Al llegar al colegio, nos encontramos con muchos papás y mamás que participarían en

el concurso. Fue una actividad muy emotiva y cálida. Todas las pinturas quedaron

fabulosas. El jurado estuvo en aprietos, pero finalmente escogió a los ganadores.

Nosotros no nos llevamos ningún premio, pero nuestro gran trofeo fue el tiempo y las

risas que compartimos. Definitivamente, nunca olvidaremos esta actividad mi papá y

yo.
PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nª02

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la
respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1. ¿Qué aprovecha hacer papá cuando va a la librería?


a) Comprar libros
b) Comprar cuadernos
c) Renueva algunos de sus materiales
d) Renueva la biblioteca
(Nivel literal: reconocimiento de detalles)

2. ¿Qué hizo papa cuando leyó la invitación?


a) Se fue a la librería
b) Organizo nuestros materiales para el concurso
c) Se fue al trabajo
d) Se inscribió para el concurso
(Nivel literal: reconocimiento de detalles)

3. Une según convenga.


Todas las noches, el papa iba a la librería para
comprar los útiles de pintura. Si

El niño y su papá se sintieron felices porque


ganaron el primer el premio.

El colegio organizo un concurso familiar de


dibujo y pintura. No

Los ganadores fueron elegidos por un jurado.


(Nivel inferencial: discrimina la información)
4. ¿Por qué papa se iba todas las noches después de comer a su taller?
a) Le gusta mucho pintar
b) Descansa al pintar
c) Quiere estar solo
d) Disfruta de la tranquilidad de su taller
(Nivel inferencial: inferencia de detalle)

5. ¿Te animarías a participar en un concurso de pintura? Fundamenta.


(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
6. ¿Sabes que aficiones tiene tu papá, más allá de su trabajo? Fundamenta.
(Nivel analítico - critico: juicio de valor
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 03

Lee atentamente el siguiente texto

VAMOS AL CINE

¿Por qué la directora ha asomado al patio? ¿Les llamarán la atención los alumnos de
la escuela? ¿Cómo así organizaran una salida al cine?

Sonó el timbre indicándonos que el recreo había terminado. Nos ordenábamos para
entrar a los salones, cuando asomó por el patio la directora del colegio. Todos
quedamos en silencio, recordando temerosos los últimos acontecimientos: ¿estaría allí
por la ventana rota? ¿O sería por las pistolas de agua? Nada de eso: venía para
recordarnos que se acercaba el aniversario del colegio. Nos indicó que cada aula
debía proponer ideas para las actividades y , así, los alumnos de primer grado
mencionaron un campeonato deportivo; los del segundo un concurso de afiches; los
del tercero, un día de cine; los del cuarto una búsqueda del tesoro con muchas pistas
para encontrarlo; los del quinto , un concurso de baile coreográfico; y los del sexto,
preparar cada grado un plato y compartirlo. Todas las actividades sonaban muy
divertidas y cada uno de nosotros se sentía muy emocionado. Lo único lo que nos fue
difícil fue ponernos de acuerdo de que película elegiríamos, pues debía ser la misma
para todos. Así que hicimos una votación.

Hasta que llegaron los días de las celebraciones del aniversario. El día de la salida al
cine el autobús que nos llevaría se equivocó de colegio y llegó 30 minutos tarde
estábamos molestos y preocupados pero como la función solo era para nosotros , no
hubo problema en retrasar en inicio ¡Fueron días alegres y divertidos!
PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nª03

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________

Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la


respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1. ¿Dónde se organizaron para el aniversario del colegio?


a) En la calle
b) En el patio
c) En el colegio
(Nivel Literal: escenario)

2. ¿Quiénes son los personajes?


a) Los amigos
b) Los estudiantes
c) Los estudiante y la directora
(Nivel Literal: identifica los personajes)

3. ¿Qué significado tiene el timbre?


a) Indica la salida
b) Indica la terminación del recreo
c) Indica mi colegio
(Nivel Inferencial: discrimina información)

4. ¿Cómo le fue la salida al cine?


a) Divertido y triste
b) Preocupado y divertido
c) Renegando y triste
(Nivel Inferencial: discrimina información)

5. Estuvo correcto que los niños se asustaran por la visita de la directora. Fundamenta

___________________________________________________________________
(Nivel Crítico: juicio)

1. Si en tu escuela están de aniversario ¿Cómo se organizarían?

___________________________________________________________________
(Nivel Crítico: juicio)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTONº 04

Lee atentamente el siguiente texto

UN REGALO PARA MAMÁ

¿Qué utilidad tiene ahorrar? ¿En qué querían utilizar sus ahorros los niños y en que los
usarían finalmente? ¿Cómo actuarias tú en la misma circunstancia?

En navidad, Ignacio y Rosa María recibieron un regalo especial: una alcancía. Su tío
Jorge había elegido una de cerdito para Ignacio y otra de perrito para Rosa María.
Ambos niños empezaron a ahorrar pacientemente sus propinas. Ignacio soñaba con
comprarse un robot que caminaba, hablaba y tenía luces de colores, mientras que Rosa
María quería comprarse una mascota: un conejito enano.

Una noche llego su papá preocupada. Al escucharlo hablar con su mamá, los niños
entendieron que había tenido muchos gastos imprevistos. Ellos recordaron que se
acercaba el cumpleaños de mamá.
Llegaba el día, con mucho esfuerzo, papá compró un pijama abrigador para mamá y
unas cómodas pantuflas. Pero a mamá le esperaba una sorpresa mayor por su
cumpleaños: los niños habían usado cartulinas, colores, plumones, temperas y pinceles
para prepararle una tarjeta inmensa a mamá. Al centro había un corazón partido por la
mitad; en una decía “Ignacio” y en la otra, “Rosa María”. Allí mismo habían escrito un
poema creado por ellos. Además, sin pensarlo dos veces, habían usado sus ahorros
para comprar regalos para mamá. Papá se sintió muy orgulloso de sus hijos y les
prometió que en la próxima navidad recibirían su robot y su conejo enano. Y así fue.
PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nª04

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la
respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.
1. ¿Qué quería comprarse Rosa María?
a) Un robot
b) Un conejo enano
c) Un cerdito
d) Una alcancía

(Nivel literal: reconocimiento de escenario)

2. Indica la secuencia escribiendo del 1 al 6

-------Los niños decidieron comprar regalos para mamá


-------Ignacio y Rosa María crearon un poema y lo escribieron en la tarjeta.
-------Recordaron que se acercaba el cumpleaños de mamá.
-------Los niños empezaron a ahorrar sus propinas.
-------Los prepararon una tarjeta con forma de corazón.
-------Ignacio y Rosa María recibieron como regalo de navidad unas alcancías.

(Nivel literal: reconocimiento de secuencias)

3. ¿Por qué se sentiría orgulloso el papá de sus hijos?


a) usaron sus ahorros para comprar regalos a mamá.
b) usaron sus juguetes para venderlos y comprarle a mamá un regalo.
c) Le compraron un pijama para mamá.
d) usaron sus regalos para comprar regalos a papá.

(Nivel inferencial: inferencia de detalle)

4. ¿al recibir el regalo como se sentiría mamá?

a) Melancólica y sonriente
b) Enojada y triste
c) Furiosa y sorprendida
d) Alegre y emocionada
(Nivel inferencial: inferencia de detalle)

5. ¿Qué te gustaría comprar con dinero que hubieras ahorrado? Fundamenta


(Nivel analítico - critico: juicio de valor)

6. ¿Qué utilidad tiene ahorrar? Fundamenta


(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nª05

Lee atentamente el siguiente texto

EL MENSAJE EN LA BOTELLA

Mónica y Lucero viven en el balneario de Huanchaco, que queda

aproximadamente 13 kilómetros de la ciudad de Trujillo. Les encanta

ir toda las mañanas, antes de que el sol caliente, a correr descalzas

por la orilla, cerca del embarcadero de caballito de totora.

Ese día miramos hacia el mar y vieron que un objeto flotaba y se

acercaba hacia la orilla. Se quedaron esperando y cuando estuvo ya

cerca se zambulleron para alcanzarlo. Cuando lo atraparon notaron

que se trataba de una botella dentro de la cual había un papel

enrollado. Era uno de aquellos misteriosos mensajes de los que tanto

había oído hablar pero que jamás pensaron encontrar. ¿Qué diría el

mensaje? ¿Quién lo habría enviado? ¿Alguien estará en problemas?

¿Desde hace cuanto tiempo iba a la deriva del mar?


PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nª05

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la
respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1. Escribe verdadero (V) o falso (F)entre los paréntesis


a) Mónica y Rosa viven en el balneario ( )
b) Viven en la ciudad de Trujillo ( )
c) Una caja flotaba en el mar. ( )
d) La historia sucede en el río ( )

(Nivel literal: reconocimiento de detalles)

2. relaciona cada palabra con su significado

Caballito Lugar de aguas medicinales


de totora

Balneario Usado por los pescadores de la costa

(Nivel literal: reconocimiento de significados)

3. ¿Cuándo encontraron la botella cual fue el estado de ánimo que tenían?


a) tristeza
b) asombro
c) alegría
d) susto
(Nivel inferencial: discrimina la información

4. ¿Qué le gustaba hacer en la playa a las niñas?


a) Despejarse de los problemas
b) Divertirse en el mar
c) Dormirse en la orilla del mar
d) Coger agua
(Nivel inferencial: discrimina la información)

5. Alguna vez has encontrado una botella en el mar. ¿te gustaría encontrarte? Fundamenta
(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
__________________________________________________________________________
6. Puedes imaginar cual fue el mensaje que llevaba la botella .Fundamenta.
(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 06

Lee atentamente el siguiente texto

UNA RICA PIZZA

¿Te animarías a preparar una rica pizza en casa?, qué ingredientes usarías? ¿Qué
pasará en la casa de Lucia y Cecilia? , ¿Se quemará?

La familia de Lucia y Cecilia fue de compras al supermercado mientras mamá iba


por los abarrotes, papá y las niñas iba por las legumbres y los lácteos. Lucia y
Cecilia estaba emocionada, porque esa noche cenarían una rica pizza, que
prepararían todo junto. Lucia colocó en el carrito de las compras los círculos de
masa pre cocido, el queso y salsa de tomate y Cecilia puso la piña, el jamón y el
salame.

-¡listo! no nos falta nada más - dijo papá.


Cuando llegaron a la casa, repartieron las tareas y prepararon la pizza y un refresco.
Todos tenían mucha hambre y no veían la hora de que la pizza estuviera horneada.
Cuando por fin estuvo lista la colocaron sobre la mesa.
Mientras mamá acomodaba las compras en el repostero, papá sacaba los cubiertos y
las servilletas y les iba explicando que cortaría la pizza en triángulos. Pero cuando
se acerco a diferentes unos de otros. Unos pedazos eran como triangulo isósceles,
otros como escalenos; y otros como equiláteros.

- ¡oh, no! - dijo papá - los pedazos debían ser iguales, pero, bueno, no se
preocupen, lo principal es que finalmente todos quedemos satisfechos con esa
pizza casera.
PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 06

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________

Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la


respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1. ¿Quién fue al supermercado?


a) La familia de Cecilia
b) La familia de Cecilia y Lucia
c) La familia de Lucia y María
(Nivel literal: identifica personajes)

2. ¿A dónde fueron de compras la familia de Cecilia y Lucia?


a) Mercado
b) Supermercado
c) tienda
(Nivel Literal: identifica escenarios)

3. ¿Por qué Lucia Cecilia estaban emocionada?


a) Comerían pollo
b) Comerían pizza
c) Comerían chaufa
(Nivel Inferencial: discrimina la información)

4. ¿Por qué Lucia coloco las compras en el supermercado?


a) Porque mamá ordenó
b) Porque papá quería
c) Porque eran los ingredientes de la pizza
(Nivel Inferencial: discrimina la información)

5. ¿Fue correcto que se Repartieran tareas? fundamenta.


___________________________________________________________________
(Nivel Crítico: juicio)

6. Tiene algún significado las pizzas cortadas en diferentes formas triangulares


___________________________________________________________________
(Nivel Crítico: juicio)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 07

Lee atentamente el siguiente texto

LA CAMPAÑA DE LIMPIEZA

Cerca del colegio donde estudie estaba el antiguo parque principal. Recuerdo que corría
por ahí persiguiendo a mi perro y que me caí en sus losetas muchas veces, aprendiendo
a montar bicicleta. Pero una tarde de hace un mes, de vuelta en el lugar tras muchos
años, me sorprendí al ver el parque tan descuidado, secos sus jardines y sucios, llenos
de basura y desperdicios. ¿Cómo era posible? Pase de la tristeza a cierta indignación y,
de ahí, a una simple pregunta: ¿Qué se puede hacer? Se me ocurrió tocar las puertas de
las casas cercanas y reunir a los vecinos. Acordamos hacer una carta a la municipalidad,
pidiendo que nos faciliten cilindros de colores para arrojar los desechos clasificados.

Luego de unos días, un funcionario nos informó que el vidrio y el plástico no son
biodegradables, pero si reciclables. Usar vidrio o plástico reciclado para hacer nuevos
envases disminuye el desgaste de recursos naturales y ahorra combustible, pues reduce
la emisión de gases porque se derriten a menor temperatura que la materia prima virgen.
De hecho, en la actualidad se recicla la mayor parte de envases en todo el mundo, pero
aun se puede hacer más.

Unos días más tarde nos entregaron los cilindros: uno verde para los envases de vidrio;
otro azul para los periódicos, papeles, revistas y envases de cartón; otro amarillo para
los envases de plástico; y uno rojo para los desechos orgánicos. Los niños y niñas
también nos ayudaron, consiguiendo cartulinas y plumones para hacer carteles con los
cuales señalar cada cosa y motivar a las personas para mantener el parque limpio y
ordenado, reciclando la basura.
PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 07

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________

Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la


respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1. Marca la respuesta correcta en cada caso.


¿De qué colores eran los cilindros para la basura?
a. Rojo, violeta y azul
b. Amarillo, verde y rojo
c. Azul, amarillo y verde
d. Azul, amarillo y rojo
(Nivel literal: reconocimiento de detalle)

2. ¿Por dónde corría persiguiendo a su perro el protagonista?


a. Por el estadio
b. Por el parque principal
c. Por el mercado
d. Por el colegio
(Nivel literal: reconocimiento de detalle)

3. ¿a qué crees que se debe la preocupación del narrador?


a. A que le gusta limpiar
b. A que no le agrada el parque
c. A que estaba angustiado
d. A que lo le agrada ver el descuido del parque

(Nivel literal: inferencia de idea principal)

4. ¿Quién informo que ciertos materiales no eran biodegradables?


a. La municipalidad
b. Un policía
c. El jardinero del parque
d. Un funcionario

(Nivel literal: inferencia de detalle)

5. ¿Qué es reciclaje para ti? Fundamenta.


(Nivel analítico - critico: juicio de valor)

6. ¿Qué hacer si los espacios de nuestros ciudad están deteriorados o sucios?


Fundamenta
(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 08

Lee atentamente el siguiente texto


DIARIO
SÁBADO 20 DE JUNIO DE 1942

Para alguien como yo es una sensación muy extraña escribir un diario. No solo porque
nunca he escrito, sino porque me da la impresión de que más tarde ni a mí ni a ninguna
otra persona le interesaran las confesiones de una colegiala de trece años. Por eso en
realidad da igual, tengo ganas de escribir y mucho más aun de desahogarme y sacarme
de una vez cuantas espinas. “el papel es mas paciente que los hombres”. Me acuerdo de
una frase de esos días medio melancólicos en que estaba sentada con la cabeza apoyada
entre las manos, aburrida y desganada, sin saber si salir i quedarme en casa, y
finalmente me puse a reflexionar sin moverme de donde estaba. Si, es cierto, el papel es
paciente, pero como no tengo intención de enseñarle nunca a nadie este cuaderno de
tapas duras llamado pomposamente “diario”, a no ser que alguna vez en mi vida tenga
un amigo o amiga que se convierta en el amigo o la amiga “del alma”, lo más probable
es que a nadie le interese.
He llegado al punto donde nace esta idea de escribir un diario: no tengo ninguna amiga.
Para ser más clara tendré que añadir una explicación, porque nadie entenderá como una
chica de trece años puede estar sola en el mundo. Es que tampoco es tan así: tengo unos
padres muy buenos y una hermana de dieciséis, y tengo como treinta amigas en total,
entre buenas y menos buenas. Tengo un montón de admiradores que tratan de que
nuestras miradas se crucen o que, cuando no hay otra posibilidad, intenten mirarme
durante la clase a través de un espejito roto. Tengo a mis parientes, a mis tías, que son
muy buenas, y un buen hogar. Al parecer no me falta nada, salvo la amiga del alma.
Con las chicas que conozco lo único que puedo hacer es divertirme y pasarlo bien.
Nunca hablamos de otras cosas que no sean las cotidianas, nunca llegamos hablar de
cosas íntimas. Y allí esta justamente el quid (esencia) de la cuestión. Tal vez la falta de
confiabilidad sea culpa mía, el asunto es que las cosas son como son y lamentablemente
no se pueden cambiar. De ahí este diario.
Para realzar todavía más en mi fantasía la idea de la amiga tan anhelada, no quisiera
apuntar en este los hechos sin más, como hace todo el mundo, sino que hare que el
propio diario sea amiga, y esa amiga se llamara Ketty.
PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 08

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la
respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1. ¿Cómo se autodefine la narradora?


a) Como una colegiala de trece años
b) Como una joven aburrida y desganada
c) Como la amiga del alma
d) Como una joven con un montón de amigas

(Nivel literal: recuerdo de rasgos de personajes)


2. ¿Qué personas menciona en su narración?
a) Padres, hermano y amigas
b) Parientes ,primos y admiradores
c) Padres, hermana y amigos
d) Treinta amigos y un hermano de 16
(Nivel literal: recuerdo de detalles)

3. ¿Cómo se sentiría la narradora con una “amiga del alma”?


a) Aburrida y desganada
b) Feliz, podría conversar acerca de sus cosas intimas y desahogarse
c) Sola en el mundo
d) Extraña, aburrida y desganada

(Nivel inferencial: inferencia de causa efecto)

4. ¿Qué características psicológicas podemos inferir de la narradora?


a) Alegra , entusiasta, cooperadora
b) Superficial, fría y calculadora
c) Solitaria , introvertida y sensible
d) Melancólica y extrovertida
(Nivel inferencial: inferencia de causa efecto)

5. Qué opinas de que un diario sea tu mejor amigo. Fundamenta


____________________________________________________________________
(Nivel analítico- critico: juicio de valor)

6. Porque crees que la narradora necesita un diario para desahogarse. Fundamenta


___________________________________________________________________
(Nivel analítico- critico: juicio de valor)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTONº09

Lee atentamente el siguiente texto

HISTORIA DE UNA GAVIOTA Y DEL GATO QUE LE ENSEÑÓ A VOLAR

“EL FIN DE UN VUELO”

El gato grande, negro y gordo tomaba sol en el balcón, ronroneando y meditando


acerca de lo bien que estaba allí, recibiendo los cálidos rayos panza arriba, con las
cuatro patas muy encogidas y el rabo estirado.
En el preciso momento en que giraba perezosamente el cuerpo para que el sol le
calentara el lomo, escuchó el zumbido provocado por un objeto volador que no supo
identificar y que se acercaba a gran velocidad. Alerta, dio un salto se paro sobre las
cuatro patas y apenas alcanzo ha echarse a un lado para esquivar a la gaviota que cayó
en el balcón. Era un ave muy sucia. Tenía todo el cuerpo impregnado de una sustancia
oscura y mal oliente.
Zorbas se acercó y la gaviota intentó incorporarse arrastrando a las alas.
- No ha sido un aterrizaje muy elegante – maulló.
- Lo siento. No puedo evitarlo – reconoció la gaviota.
- Oye, te ves fatal. ¿qué es eso que tienes en el cuerpo? ¡como apestas!- maulló
Zorbas.
- Me ha alcanzado una marea negra. La peste negra. La maldición de los mares.
Voy a morir – grazno quejumbrosa la gaviota.
- ¿morir? No digas eso. Estas cansada y sucia. Eso es todo. ¿Por qué no vuelas
hasta el zoo? No esta lejos de aquí y allí hay veterinarios que podrán ayudarte –
maulló Zorbas
- No puedo. Ha sido mi vuelo final –grazno la gaviota con voz casi inaudible, y
cerro los ojos.
- ¡no te mueras! Descansa un poco y verás como te repones ¿tienes hambre? te
traeré un poco de mi comida, pero no te mueras – pidió Zorbas acercándose a
la desfallecida gaviota. Venciendo la repugnancia, el gato le lamió la cabeza.
Aquella sustancia que le cubría sabía además horrible. Al pasarle la lengua por
el cuello noto que la respiración del ave se tornaba cada vez más débil.
- Escucha, amiga, quiero ayudarte pero no se como. Procura descansar mientras
voy ha consultar que se hace con una gaviota enferma-maulló Zorbas antes de
trepar al tejado.

Se alejaba en dirección al castaño cuando escucho que la gaviota le llamaba.


-¿quieres que te deje un poco de mi comida? – sugirió algo aliviado
- voy ha poner un huevo con las últimas fuerzas que me quedan.
Amigo gato, se que eres un animal bueno y de noble sentimientos. Por eso voy a pedirte
que me hagas tres promesas. ¿Me la harás? – grazno torpemente sacudiendo
torpemente las patas en un fallido intento por ponerse de pie.
Zorbas pensó que la pobre gaviota deliraba y que con un pájaro en tan penoso estado
solo se podría ser generoso.
- Te prometo lo que quieras pero ahora descansa – maulló compasivo.
- No tengo tiempo para descansar. Promete que no te comerás el huevo – grazno
abriendo los ojos.
- Prometo no comer el huevo - repitió Zorbas
- Promete que lo cuidarás hasta que nazca en pollito – grazno alzando el cuello.
- Prometo que cuidaré el huevo hasta que nazca el pollito
- Promete que le enseñarás a volar – grazno mirando fijamente los ojos del gato.

Entonces Zorbas supuso que esa desafortunada gaviota no solo deliraba, sino que
estaba completamente loca.
- Prometo enseñarle a volar. Y ahora descansa, que voy en busca de ayuda –
maulló Zorbas trepando de un salto hasta el tejado.

Kenga miró al cielo, agradeció todos los buenos vientos que la habían acompañado
y, justo cuando exhalaba el ultimo suspiró un huevito blanco con puntitos azules
rodó junto a su cuerpo impregnado de petróleo.
PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 09

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la
respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.

1) Indica las serie de acciones ordenas cronológicamente:


I. El gato lame a la gaviota
II. El gato toma sol en el balcón
III. La gaviota cae en el balcón
IV. La gaviota pone el huevo
a) I V – I – II – III
b) III – II – IV – I
c) II – III – I - IV
d) II – III – IV – I
(Nivel literal: reconocimiento de secuencias)

2) ¿cómo era Zorbas, el gato?


a) Negro y flaco
b) Gordo y negro
c) Grande y negro
d) Grande, negro y gordo
(Nivel literal: reconocimiento de rasgos de personajes)

3) ¿qué habría sucedió si la gaviota no se hubiese manchado con petróleo?


a) No habría volado al zoo
b) El gato se la habría comido
c) El gato no la habría ayudado
d) No habría puesto el huevo
(Nivel inferencial: inferencia de causa y efecto)

4) ¿qué crees que hubiera pasado si la gaviota no hubiese caído en la casa del gato
a) Habría comido muchos peces
b) Habría volado muy lejos
c) Habría muerto a causa del petróleo en sus plumas
d) Habría conocido a Zorbas
(Nivel inferencial: inferencia de causa y efecto)
5) ¿crees tú que Zorbas cumplirá sus promesas a Kengah? Fundamenta
___________________________________________________________________
(Nivel analítico - critico: juicio de valor)
6) Si tú fueras el gato de la historia que harías con el huevito. Fundamenta
________________________________________________________________
(Nivel analítico - critico: juicio de valor
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN

PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº10

Lee atentamente el siguiente texto

NARRACIONES EXTRAORDINARIAS

“EL POZO Y EL PÉNDULO”

Me hallaba agotado , mortalmente agotado por aquella agonía sin fin cuando por ultimo
me desataron y pude sentarme , note que perdía el conocimiento , la sentencia , la
espantosa sentencia de muerte, fue la frase claramente articulada que llego a mi s oídos .
Luego el zumbido de las voces de los inquisidores, me pareció que se apagaba en el
zumbido indefinido de un sueño. Su ruido provocaba en mi animo cierta sensación de
rotación, quizá debido a que lo identificaba con una rueda de molino, sin embargo.
Aquello duro muy poco tiempo y a no oí nada más. No obstante, durante cierto
tiempo vi -¡y con qué terrible exageración! - los labios de los jueces vestidos de negro; eran
blancos , más blancos que las hojas de papel en que estoy escribiendo estas palabras,
adelgazados hasta lo grotesco con la dura expresión de su resolución irrevocable, y del
riguroso desprecio de dolor humano. Veía como los decretos de los que para mi
representaba el destino, surgía, de aquellos labios. Contemple como se retorcía articulando
una frase mortal, como pronunciaban las silabas de mi nombre, y me estremecí al ver que
el sonido no seguía al movimiento. Durante varios momentos de frenético espanto
percibí la blanda y casi imperceptible ondulación de las negras colgaduras que cubrían las
paredes de la sala, y mi vista cayó entonces sobre los siete grandes cirios que habían
colocado sobre la mesa. Al principio fueron para mí la representación de la claridad, y los
imagine ángeles blancos y esbeltos que venían a salvarme. Pero inmediatamente unas
nauseas mortales invadieron mi alma, y sentí que cada fibra de mi ser se estremecía
como si se hubiera hallado en contacto con el cable de una batería galvánica. Las formas
angélicas se convirtieron en espectros con cabeza de llama, y comprendí claramente que
no debía esperar de ellos auxilio alguno.
Entonces, como una especie de brillante nota musical se insinuó en mi lama la idea del
reposo inefable que debe gozarse en la tumba. Llegó de una forma suave y furtiva y creo
que precise un largo espacio de tiempo para apreciarla por entero. Sin embargo en el
preciso momento en que mi alma empezó a sentir la idea con claridad y acariciarla. Las
figuras de los jueces se desvanecieron como por arte de magia; los grandes cirios cuyas
llamas se apagaron por completo, se redujeron a nada, y sobrevino la negrura de las
tinieblas. Todas mis sensaciones parecieron desaparecer como si el alma se hundiera en
una zambullida loca y precipitada en lo más profundo de Hades. Y el universo se
convirtió en noche, silencio e inmovilidad.
PRUEBA DE PROGRESO TEXTO Nº 10

APELLIDOS Y NOMBRES: ________________________________________


GRADO: _____________________________________FECHA:_____________
Responde las siguientes preguntas, en tu hoja de respuestas, marcando solo la
respuesta correcta. En las preguntas nº 5 y nº 6, redacta tu respuesta.
1- ¿cómo se hallaba el protagonista de la narración?

a) Tranquilo
b) Sin animo
c) Muy agotado
d) Estremecido
(Nivel literal: reconocimiento de rasgos de personaje)

2- ¿Cuántos cirios habría sobre la mesa?


a) Ninguno
b) Siete
c) Seis
d) Cinco
(Nivel literal: reconocimiento de detalles)

3- ¿A qué crees que se debe la angustia del narrador?


a) A su sentencia
b) A su cansancio
c) Al miedo a los jueces
d) A los cirios
(Nivel inferencial: inferencia de la idea principal)

4- ¿Quién dictamina la sentencia?


a) A los jueces de negro
b) Los jueces de blanco
c) Las formas angélica
d) Los grandes cirios
(Nivel inferencial: inferencia de detalle)

5- ¿Qué piensas la de la actitud del narrador frente a su sentencia? Fundamente


____________________________________________________________________

(Nivel analítico - critico: juicio de valor)


6- ¿Qué harías tú frente a esta situación? Fundamenta
____________________________________________________________________

(Nivel analítico - critico: juicio de valor)


REALIZANDO MOTIVACIONES Y EJERCICIOS DE RELAJACION CON
LOS NIÑOS PREVIOS A LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION.

LOS NIÑOS ESCUCHANDO LA MUSICA INSTUMENTAL LUEGO DE


OOS EJERICIOS DE RELACION QUE SE REALIZO.
LOS NIÑOS LEYENDO SUS TEXTOS USANDOA LA MUSICA
INSTURMENTAL COMO FONDO PARA SU CONCENTRACION.

APOYANDO A LOS NIÑOS EN LAS DIFICULTADES QUE ALGUNOS


TUVIERON.

Potrebbero piacerti anche