Sei sulla pagina 1di 85

“Actividades lúdicas con el tablero sensorial, como estrategia didáctica,

para el desarrollo del movimiento de la presión y prensión pinza con niños y


niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Americano Vecinal A”

Propuesta pedagógica para optar


El título en técnico Superior en Parvulario

Giovanca Scarleth Saavedra Aguilar

DOCENTE : Lic. Ivett Rojas Balanza

TUTORA/OR : Lic. Nacira Padilla Torrez

Cochabamba – Bolivia
2018
DEDICATORIA

Primeramente dedico mi trabajo a Dios quién supo guiar mi vida por el buen camino,
darme fuerzas para seguir adelante, por haberme dado la vida y permitirme llegar
hasta este momento tan importante de mi vida profesional. A mis padres Alfredo y
Blanca por su apoyo incondicional, consejos, comprensión, amor y ayuda con todos
los recursos necesarios que me dieron durante todo este tiempo. A mis hermanos
Roxana y David por su apoyo durante todo este proceso, por estar con migo en cada
momento gracias.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar doy gracias a Dios, por haberme acompañado el tiempo necesario
para realizar este trabajo, por permitirme conocer a muchas personas que siempre
colaboraron conmigo, por darme la fuerza y valor para culminar esta etapa de mi
vida.

Gracias también a mis papas por ser el apoyo en mi carrera, en mis logros y por los
consejos que siempre motivaron para salir adelante en mi carrera profesional, así
mismo por ayudarme económicamente en los días que más lo necesitaba.

A mi hermana por ser un ejemplo para mí y salir adelante, por el grande esfuerzo y
apoyo que me brindo en las buenas y malas, sobre todo su paciencia y su amor
cuando más lo he necesitado.

También deseo agradecer a mis docentes, pues fueron ellas quienes de diferente
manera guiaron nuestro trabajo, brindándonos su conocimiento, experiencias, y el
grande apoyo de cada una, que nos ofrecieron día tras día por su disponibilidad, hizo
que salgamos adelante en nuestra carrera y crecer como persona y como
profesional.

A sí mismo, agradezco a mi tutora Lic. Nacira Padilla Torrez que durante todo este
proceso de trabajo aprendí mucho de ella y que gracias a su experiencia,
conocimiento, sus consejos y correcciones que nos hizo durante el proceso. Hoy
pude concluir este proyecto.
INTRODUCCIÓN

Los primero años de vida son un etapa crucial en la que se decide gran parte del
destino de los seres humanos, puesto que en la infancia los niños son más
moldeables, los estímulos que reciben a esa edad en un futuro tendrán mayor
impacto sobre su desarrollo.
Por lo tanto los sentidos son punto de contacto con el ambiente y la mente, “la
educación de los sentidos tiene por objeto refinar las percepciones diferenciales de
los estímulos por medio de los repetidos ejercicios” Montessori, 2003:2004
El presente proyecto está dividido en tres partes:
CAPITULO I
En este capítulo se presenta la descripción y análisis del problema, donde muestra
también el marco lógico con el árbol de problemas, árbol de necesidades, y el árbol
de objetivos, así mismo el análisis de contexto donde menciona las diferentes
características a nivel nacional y departamental dando a conocer los rasgos
históricos, geográficos, culturales, económicos, políticos ,socioculturales: En cuanto
al análisis institucional da a conocer de cómo está compuesto la unidad educativa
donde se realizaron las prácticas de las pasantías y se identificaron los problemas
posteriores.
CAPÍTULO II
En esta siguiente parte muestra la propuesta donde se aplicara, para así poder
desarrollar las dificultades mencionadas del capítulo I, asimismo se dará a conocer el
objetivo de área, objetivo holístico y a la vez explicando las diferentes dimensiones.
También se mostrará los fundamentos legales, fundamentos curriculares y los
fundamentos teóricos. Y por último el marco teórico, donde nos ayudara con toda la
información necesaria con búsqueda que realicemos acerca de la propuesta dada, el
marco teórico está dividida en dos variables: La variable dependiente y la variable
independiente; dentro del mismo se presentará el cronograma de las actividades
para realizarlo con los niños y niñas, los diferentes recursos que utilizaremos para
aplicar el proyecto y la evaluación que se aplicara para cada actividad.
CAPÍTULO III
Del mismo modo y por último indicaremos los datos informáticos, de igual manera
los objetivos de área y el objetivo holístico más la descripción de las dimensiones
desglosadas, y últimamente, se presentará las diferentes sesiones vivenciadas que
aplicaremos en el aula durante las actividades lúdicas planteadas.
JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto surge por la necesidad de mejorar la motricidad fina de la


presión y prensión pinza en los niños y niñas de 2da sección Gusanitos de la Unidad
Educativa “Instituto Americano Vecinal A”, ya que es importante que los niños y niñas
aprendan a desenvolverse en diferentes ambientes con las distintas actividades
realizadas.
Mediante la observación en las diferentes actividades que se ejecutaran usando el
movimiento de la mano y los dedos, ayudaremos a los niños y niñas a mejorar el
desarrollo de la coordinación ojo-mano, lo que es la presión y prensión pinza de los
dedos, donde igualmente se trabajara las diferentes actividades lúdicas de presión y
prensión pinza para así poder ayudar en el buen manejo del agarre del lápiz.
El desarrollo psicomotriz es el factor esencial en el desarrollo general del niño, en su
autonomía, personalidad, además de contribuir notablemente el descubrimiento del
entorno. Es una etapa donde los niños y niñas mediante el juego y la interacción con
los demás exploran sus propias posibilidades motrices, adquiriendo todo tipo de
aprendizajes del mundo que les rodea, servirán como instrumento para su relación y
convivencia armónica con los demás.
La importancia de este proyecto y la utilidad de la misma son para solucionar la
problemática que está basada en actividades lúdicas en el tablero sensorial y que a
la ves van encaminadas al desarrollo y mejoramiento de destrezas y habilidades, de
esta manera es importante reconocer que la aplicación de las actividades en esta
edad de 4 a 5 años, en donde el niño está en pleno desarrollo, ayuda a enriquecer el
área cognitiva, socio afectiva y psicomotora.
ÍNDICE
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1
PROBLEMA ................................................................................................................ 1
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 1
1.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA ............................................................................ 2
1.2.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL PROBLEMA .................................... 3
1.2.1.1. FACTORES PEDAGÓGICOS ................................................................. 3
1.2.1.2. FACTORES PSICOLÓGICOS ................................................................ 3
1.2.1.3. FACTORES SOCIOCULTURALES ........................................................ 3
1.2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES INVOLUCRADOS. ......................... 4
1.3. MARCO LÓGICO .............................................................................................. 8
1.3.1. Árbol de problemas ..................................................................................... 8
1.3.2. Árbol de necesidades .................................................................................. 9
1.3.3. Árbol de objetivos ...................................................................................... 10
1.4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ........................................................................... 11
1.4.1. Aspectos generales de Bolivia .............................................................. 11
1.4.1.1. Ubicación Geográfica .......................................................................... 11
1.4.1.2. Características Sociales ..................................................................... 11
1.4.1.3. Características Culturales .................................................................. 12
1.4.1.4. Características Políticas ..................................................................... 12
1.4.1.5. Características Económicas ............................................................... 12
1.4.1.6. Características Educativas ................................................................. 13
1.4.2. ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA........................................................................................ 13
1.4.2.1. Ubicación Geográfica .......................................................................... 13
1.4.2.2. Características Sociales ...................................................................... 14
1.4.2.3. Características Culturales ................................................................... 14
1.4.2.4. Características Políticas ..................................................................... 15
1.4.2.5. Características Económicas ............................................................... 15
1.4.2.6. Características del Nivel Inicial .......................................................... 16
1.4.3. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO O ZONA EN QUE ESTÁ
UBICADO EL CENTRO ............................................................................ 17
1.4.3.1. Ubicación Geográfica .......................................................................... 17
1.4.3.2. Características sociales ...................................................................... 17
1.4.3.3. Características Culturales .................................................................. 17
1.4.3.4. Características Políticas ..................................................................... 17
1.4.3.5. Características Económicas ............................................................... 18
1.4.2.6. Características Educativas del Nivel Inicial ...................................... 18
1.4. ANÁLISIS INSTITUCIONAL ........................................................................... 18
1.5.1. Datos generales de la institución ............................................................. 18
1.5.1.1. Ubicación Contextualizado el entorno ............................................... 18
1.5.1.2. Gestión Administrativa ........................................................................ 19
1.5.1.3. Economía .............................................................................................. 19
1.5.1.4. Aspectos Históricos ............................................................................ 19
1.5.2. Área Institucional ....................................................................................... 20
1.5.2.1. Organigrama......................................................................................... 20
1.5.2.2. Declaración de Principios ................................................................... 20
1.5.2.3. Estrategias Metodológicas ................................................................. 21
1.5.2.4. Medios Didácticos ............................................................................... 21
1.5.2.5. Sistema de Evaluación ........................................................................ 22
1.5.2.6. Características del Docente (Perfil) .................................................... 22
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 23
PROPUESTA ............................................................................................................ 23
2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................ 23
2.1.1 Objetivos de Área (educación artística) .................................................... 23
2.1.2. Objetivo Holístico del Proyecto ................................................................ 23
2.1.2.1. Descripción de dimensiones del objetivo holístico .......................... 23
2.2. FUNDAMENTOS ............................................................................................ 25
2.2.1. Fundamentos Legales ............................................................................... 25
2.2.2. Fundamentos Curriculares .................................................................... 26
2.2.2.1. Fundamento Político-Ideológicos ...................................................... 26
2.2.2.2. Fundamentos Filosóficos ................................................................... 27
2.2.2.3. Fundamentos Sociológicos ................................................................ 27
2.2.2.4. Fundamento Epistemológico .............................................................. 28
2.2.2.5. Fundamento Psicopedagógico ........................................................... 28
2.2.3. Fundamentos Teóricos .............................................................................. 29
2.2.3.1. Fundamentos Psicológicos ................................................................ 29
2.2.3.2. Fundamentos Pedagógicos ................................................................ 30
2.3. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 31
2.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................ 31
2.3.1.1. Psicomotricidad ................................................................................... 31
2.3.1.2. Elementos básicos de la Psicomotricidad: ....................................... 32
2.3.1.3. Motricidad Fina: ................................................................................... 33
2.3.1.4. Presión Pinza: ...................................................................................... 34
2.3.1.5. Prensión Pinza ..................................................................................... 34
2.3.1.6. Precisión Pinza .................................................................................... 35
2.3.1.7. Importancia del desarrollo de presión y prensión pinza .................. 36
2.3.1.8. Coordinación Segmentaria ................................................................ 36
2.3.1.9. Actividades específicas para lograr la Coordinación Segmentaria 37
2.3.1.11. Desarrollo ........................................................................................... 38
2.3.1.12. El desarrollo y maduración del Agarre del lápiz ............................. 39
2.3.1.13. La importancia de la Pinza Digital en el aprendizaje de
la escritura .......................................................................................... 39
2.3.1.14. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas
importantes ........................................................................................ 40
2.3.1.15. Características evolutivas en la psicomotricidad fina con niños
de 4 a 5 años. ..................................................................................... 40
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 4 AÑOS DE EDAD ..................................... 41
Características motrices .................................................................................. 41
Conducta adaptativa......................................................................................... 41
Lenguaje ............................................................................................................ 41
Conducta personal - social .............................................................................. 42
Características motrices .................................................................................. 42
Característica adaptativas ............................................................................... 43
Lenguaje ............................................................................................................ 43
Conducta personal - social .............................................................................. 43
2.3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................ 44
2.3.2.1. Actividades Lúdicas ............................................................................ 44
2.3.2.2. El Tablero Sensorial ............................................................................ 45
2.3.2.3. Importancia del desarrollo sensorial para los niños ........................ 45
2.3.2.4. El juego ................................................................................................. 46
2.3.2.5. Importancia del Juego ......................................................................... 46
2.3.2.6. Estrategia Didáctica............................................................................. 46
2.3.2.7. Psicomotricidad Aplicada ................................................................... 47
2.3.2.8. Psicomotricidad Vivenciada .............................................................. 47
2.3.2.9. Sesiones de una práctica psicomotriz ............................................... 48
2.4. ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 48
2.4.1. Contenidos ................................................................................................. 48
2.4.2. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................... 50
2.4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 53
2.4.4. Recursos .................................................................................................... 54
2.4.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................... 55
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 56
3.1. Datos informáticos ........................................................................................... 56
3.1.1. Objetivo del área ........................................................................................ 56
3.1.2. Objetivo Holístico ....................................................................................... 56
3.1.2.1. Descripción de Dimensiones .............................................................. 56
3.2. PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................ 58
SESIÓN N°1 .......................................................................................................... 58
SESIÓN N°2 .......................................................................................................... 60
SESIÓN N°3 .......................................................................................................... 62
SESIÓN N°4 .......................................................................................................... 64
SESIÓN N°5 .......................................................................................................... 66
SESIÓN N°6 .......................................................................................................... 68
3.3. CONCLUSIONES .............................................................................................. 70
3.4. RONDAS INFANTILES ...................................................................................... 71
3.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 74
CAPÍTULO I

PROBLEMA

“Algunos niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Americano


Vecinal A tienen dificultades en el desarrollo de la motricidad fina en la presión y
prensión pinza”.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante las prácticas de pasantías realizadas en la Unidad Educativa Americano


Vecinal A de Cercado del curso “GUSANITOS” pude observar que algunos niños y
niñas presentan dificultades en el desarrollo de la motricidad fina en la presión y
prensión pinza, por varios factores como la falta de material, explicaciones
incompletas. Para sustentar esta afirmación se describen algunos de los problemas
observados:
 Tienen dificultades para vestirse y desvestirse solos, con sus prendas de vestir
que cuentan con botones.
 Se aburren y se distraen con facilidad al realizar actividades usando el movimiento
de manos y dedos.
 Al momento de merendar sus refrigerios, les cuesta abrir y cerrar las tapas de los
diferentes envases.
 En la hora de pasar las clases de educación física no logran y no utilizan
adecuadamente sus dedos (índice-pulgar) para amarrarse los cordones del zapato
 Se les dificulta abrir y cerrar las mochilas con cierre al momento de sacar sus
materiales en clase.
 Tienen dificultades al usar las llaves para abrir los candados y cerraduras de
puertas y ventanas cuando al trabajar la actividad de manos y dedos.
 Durante las actividades manuales en el aula de armar y desarmar materiales
didácticos les cuesta enroscar y desenroscar los pernos.

1
En conclusión estas son las razones que han motivado la elaboración del proyecto, y
de esta manera se propone estrategias necesarias para un buen desarrollo en los
niños y niñas.

1.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Una vez identificado y descrito el problema conviene analizar las causas para
proceder sobre ellas. Para ello a continuación veremos la relación entre causa-
efecto.
 Escasas actividades que promuevan el desarrollo de las praxias manuales, por
tanto los niños y niñas tienen dificultades para vestirse y desvestirse solos, sus
prendas de vestir con botones.
 Técnicas de enseñanzas monótonas y sin motivación, por tanto los niños se
aburren y se distraen con facilidad al realizar actividades usando el movimiento de
manos y dedos.
 No se ha trabajado actividades específicas para fortalecer el desarrollo de la
prensión palmar, por efecto al momento de merendar su refrigerio les cuesta abrir
y cerrar las tapas de los diferentes envases.
 No se planifica ejercicios para mejorar la disociación de manos y dedos, el efecto
es que a la hora de pasar clases de educación física no utilizan adecuadamente
sus dedos (índice-pulgar) para amarrarse los cordones del zapato.
 No existe recursos dados suficientes para la práctica del movimiento pinza, por
tanto Se les dificulta abrir y cerrar las mochilas con cierre al momento de sacar
sus materiales en clase.
 Se observó que no practican actividades para el ejercicio del tono muscular, Por
tanto los niños y niñas tienen dificultades al usar las llaves para abrir los
candados y serraduras de puertas y ventanas al trabajar las actividades con
manos y dedos.
 Otra de las causas es que no se realizan trabajos para desarrollar la presión y
prensión pinza, por tanto durante las actividades manuales en el aula les cuesta
enroscar y desenroscar los pernos.

2
1.2.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL PROBLEMA

También es importante identificar factores relacionados con el problema

1.2.1.1. FACTORES PEDAGÓGICOS

 Los contenidos avanzados no son apropiados para la edad de los niños y niñas.
 La mayoría de las clases son teóricos y menos práctico.
 Realizan actividades improvisadas, sin seguir planes de clase.
 Escaso material didáctico induce a no desarrollar adecuadamente la motricidad
fina en los niños y niñas.
 Las clases son más catedráticas y menos dinámicas.
 Algunas clases son más explicativas y menos demostrativas.

1.2.1.2. FACTORES PSICOLÓGICOS

Características que originan el problema en niños y niñas de 4 a 5 años:


 Algunos niños tienen un bajo autoestima y son inseguros de sí mismo.
 No tienen autonomía.
 Son dependientes de los adultos.
 Hay momentos que se les nota a los niños y niñas muy egocéntricos (mimados).

1.2.1.3. FACTORES SOCIOCULTURALES

 Algunos padres ponen a disposición la tecnología, eso hace que los niños y
niñas no logran concentrarse cuando están en el aula.
 El no corregirlos cuando están equivocados hace a los niños y niñas muy
egocéntricos.
 La vida estresante que los padres de familia y adultos llevan afectar el carácter
de los niños y niñas.
 La sobreprotección de algunos padres, hace que los niños y niñas estén siempre
sentados frete a la TV.

3
1.2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES INVOLUCRADOS.

Descripciones de características socio culturales, económicas y educativas del


destinatario

CUADRO N° 1
Características Características Características Características
Destinatario
Sociales Económicas Culturales Educativas
La educación que
Algunos niños y Se ve que hay
se da a los
niñas son niños en la Los infantes son
educandos es
dinámicos y uno unidad educativa de Cochabamba
integral, la unidad
Niños/as que otros pasivos que pertenecen a y pertenecientes
educativa son los
durante las una clase media a la cultura
modelos y
actividades en la alta y media quechua
reforzadores de
Unidad Educativa. baja.
buenas conductas.
La profesora de
nuestro nivel Propicia, relaciones
Tiene paciencia y nació en Oruro y de sociabilidad,
es flexible La profesora de pertenece a la entre los niños/as.
Educadores dependiendo los nuestro curso cultura quechua, Brinda una
/as casos es dedicada pertenece a una entiende su educación integral
y amable con clase media alta. lengua originaria tal cual la ley de
todos y práctica sus educación
tradiciones y manifiesta.
costumbres.

4
La mayoría de los
padres de familia Son del
no se interesan departamento de La mayoría participa
tanto por el Cochabamba de las actividades
Los padres de
Padres y rendimiento de sus realizan sus asignadas por la
familia muestran
madres de hijos aunque el costumbres, profesora de
una economía
familia resto de los tradiciones son manera obligatoria,
estable.
mismos hace pertenecientes a debido a que el
seguimiento al la cultura trabajo no les deja
aprendizaje se los Quechua
mismos.
La autoridad de Nació en
La directora es la unidad Cochabamba
una persona educativa pero se identifica Aplica la ley actual en
Autoridades comunicativa y pertenece a una con la cultura La unidad educativa y
locales exigente pero no clase media alta Quechua, habla también los valores la
hace seguimiento y tiene una y practica las unidad educativa.
a los cursos. economía costumbres de
estable. su cultura.

5
CUADRO N° 2

Cuadro descriptivo de problemas de los actores involucrados

Problemas Normativas de
Destinatario Intención de aporte
detectados respaldo
tienen dificultades Solucionar estos
en cuanto al problemas con
 Código niño niña
Niños/as desarrollo de la actividades
adolecente
presión y prensión participativas en el
pinza aula con los niños
No busca estrategia Planificaciones de
para solucionar las  Ley 070 Avelino actividades
Educadores/as dificultades que se Siñani Elizardo específicas para los
presentan en los Pérez problemas que se ven
niños en aula
en la hora de salida
conversar con los
padres de familia
sobre algunas
 Ley 070 Avelino
Algunos padres de actividades que se
Siñani Elizardo
familia no hacen el realizara donde ellos
Padres y madres Pérez
seguimiento al mismos puedan
de familia
aprendizaje de sus participar, como
 Código niño niña
hijos/as también provechar la
adolecente
ocasión y darles a
conocer sobre el
rendimiento de sus
hijos/as

6
Por parte de la
Llevar material para
directora no se ve el  Constitución
poder realizar
seguimiento Política del Estado
actividades y así
Autoridades necesario a los  Ley 070 Avelino
la directora note que
locales demás cursos lo cual Siñani Elizardo
se necesita una
no ve las Pérez
inspección por parte
necesidades que se
suya
necesita

7
1.3. MARCO LÓGICO

1.3.1. Árbol de problemas

Tienen dificultades
No usan sus dedos Se les dificulta abrir
al usar las llaves
Les cuesta abrir y adecuadamente y cerrar las
EFECTO

No logran vestirse para abrir


cerrar las tapas de para amarrarse los mochilas con cierre
y desvestirse solos candados y
los envases. cordones del
serraduras
zapato.
PROBLEMA

Algunos niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa " Americano Vecinal A "
del municipio de Cercado tienen dificultades en el desarrollo de la motricidad fina, en
la presión y prensión pinza.

Escasas No se ha trabajado No se planifica


actividades para No existe recursos No practican
CAUSA

actividades que ejercicios para


fortalecer el dados suficientes actividades para el
promuevan el mejorar la
desarrollo de la para la práctica del ejercicio del tono
desarrollo de las disociación de
presión palmar. movimiento pinza. muscular
praxias manuales. manos y dedos.

8
1.3.2. Árbol de necesidades

Maneje Demuestre el
PARA QUE EL

Habrá con
adecuadamente dominio de la
Pueda abrir y facilidad los
Logre vestirse y los dedos al pinza al abrir y
NIÑO

cerrar las tapas de candados


desvestirse solo amarrarse los cerrar las
los envases utilizando las
cordones del mochilas con
llaves
zapato cierre.
PROPUESTA

Actividades lúdicas en el tablero sensorial, como estrategia didáctica para el


desarrollo de la presión y prensión pinza.

Planificar
SE NECESITA

Implementar Ejecutar ejercicios Promover técnicas


actividades que Realizar material
actividades para para trabajar la de enseñanza para
ayuden a mejorar didáctico para
desarrollar la disociación de fortalecer la
la prensión palmar promover el
fuerza en los manos y dedos presión y prensión
movimiento pinza
dedos. (índice-pulgar) pinza.

9
1.3.3. Árbol de objetivos
ESPECIFICO

Demostrar
OBJETIVO

dominio en el tono
Aplicar diferentes Realizar acciones Utilizar diferentes Demostrar el
muscular en
presiones al con precisión en presiones al abrir movimiento de la
diferentes
manipular objetos diferentes objetos prensión pinza al
actividades como
actividades cerrar y abrir las
abotonar y
desabotonar mochilas.

Desarrollar los movimientos de la presión y prensión pinza a través de actividades lúdicas en


OBJETIVO
GENERAL

el tablero sensorial para promover el buen agarre del lápiz, con niños y niñas de 4 a 5 años
de la Unidad Educativa "Americano Vecinal A".

10
1.4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO

1.4.1.Aspectos generales de Bolivia

1.4.1.1. Ubicación Geográfica

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística: “Bolivia se encuentra en la zona


central de América del Sur, entre los meridianos 57º 26´ y 69º 38´ de longitud
occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos 9º 38´ y 22º 53´ de latitud sur,
por lo tanto abarca más de 13º geográficos. La extensión territorial es de 1, 098,581
kilómetros cuadrados” (INE, 2016, P1).
Como puede apreciarse esta ubicación pone a Bolivia en una situación expectante
respecto de sus vecinos a veces convenientes y otras no tanto, como cuando se
introdujeron las perdidas territoriales puede tener gran potencial económico
considerando que es un paso obligatorio entre los dos océanos.

1.4.1.2. Características Sociales

Según el portal de gobierno Boliviano: “Bolivia es un país subdesarrollo, en los


últimos años se ha contribuido con grandes aportes de mejoramiento de educación,
económica y expectativas de vida en primera se ha bajado el nivel de analfabetismo,
en segunda ha incrementado la economía en los últimos años, El salario mínimo
nacional en Bolivia actualmente es de 2000 bolivianos, en tercer lugar el incremento
de la expectativa de vida ha escalado a los 71 años. En el 2017” (Portal de gobierno
Boliviano 2013).
A pesar de que se está trabajando para combatir el analfabetismo, hay casos que se
puede observar que muchas personas o en la gran mayoría las personas mayores
no saben escribir bien ni leer este problema es una desventaja para muchos niños y
niñas por tanto no pueden acudir a la ayuda de sus padres en sus mismas tareas, ni
generar un ambiente cultural propicio para que los niños puedan desarrollarse
adecuadamente en su mismo entorno eso cuesta a los mismos niños sociabilizarse.

11
1.4.1.3. Características Culturales

Según información del portal de Bolivia “Existen 36 diferentes naciones o pueblos


indígenas originarios y campesinos, reconocidos por la Constitución Política del
Estado, la vestimenta, costumbres, tradiciones, ritos, bailes, etc. Varía de acuerdo a
la zona geográfica del país” (Portal Bolivia, 2018).
Por lo tanto la educación debe responder y respetar a estas diferencias culturales y
tomar en cuenta la diversidad cultural de los niños y niñas a los cuales está dirigida la
educación.

1.4.1.4. Características Políticas

Según La Red Bolivia Mundo “Bolivia es un Estado Plurinacional donde el Gobierno


está conformado por el Presidente, Vicepresidente y Ministros (órgano judicial), la
Asamblea Legislativa Plurinacional (Órgano legislativo), y los tribunales de
administración de justicia, Ordinaria, constitucional y agroambiental (Órgano
Judicial)” (Red Bolivia Mundo, 2016).
Al ser un estado democrático están garantizados los derechos fundamentales de los
bolivianos entre los cuales está el derecho a la educación.

1.4.1.5. Características Económicas

Según el periódico los Tiempos informa que “Los diez años del Gobierno del
presidente Morales fueron coincidentes con una extraordinaria expansión de los
mercados de los principiantes productos de expansión bolivianos, en gran parte
impulsados por el crecimiento de la China y su voracidad de materias primas,
interpreta por su parte un análisis del economista para la fundación milenio, a ello se
sumaron las remesas de los trabajadores emigrados y las condonaciones de la
deuda externa” (Los Tiempos, agosto 2016,Pag 4).
De acuerdo al informe divisado, gracias a las nacionalidades como país crecimos y
nos favorecimos en los últimos años, pero con el descenso del petróleo y la demanda

12
de materia prima baja también nuestro crecimiento, la falta de trabajo seguro en
Bolivia obliga a que la mayoría de los bolivianos emigren a otros países para dar una
mejor vida a su familia y a la vez los mismos puedan tener una vida de calidad. Cabe
resaltar que gracias a la emigración lleva a que los padres de familia dejen en el
abandono a sus hijos.

1.4.1.6. Características Educativas

De acuerdo al Instituto Nacional de estadísticas“La situación educativa de la


población boliviana es resultado de un proceso y expresión del grado de desarrollo
del país, donde toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles
de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, pero sin
discriminación. Por tanto La Educación es un recurso que ha posibilitado a las
personas a mejorar su condición de vida e insertarse con mejores posibilidades en la
sociedad y en el mercado laboral. Por tanto, no es un fenómeno aislado, es un factor
fundamental para el desarrollo individual y nacional” (INE, 2018, PAG 8).
Hoy en día en nuestra actualidad, la población está todavía en un proceso de
aprendizaje y desarrollo por lo que el mercado laboral aún está en un nivel medio sin
duda que el desarrollo individual y nacional es el resultado de cambio, pero si bien el
gobierno cambio el método del sistema educativo al de ahora la educación tiene que
ser más integrada, igualitaria y sin discriminación del uno al otro, porque se ve que
otros niños no gozan del beneficio dentro el área educativo, habiendo niños que a tan
corta edad ya trabajan.

1.4.2. ASPECTOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

1.4.2.1. Ubicación Geográfica

Según el Periódico Los Tiempos “El departamento de Cochabamba se encuentra en


pleno corazón de Bolivia es una síntesis de La diversidad geográfica y cultural del
país ya que en su territorio los tres grandes pisos ecológicos confluyen posee una

13
variedad de climas, aunque se lo reconoce como un valle de clima templado y tierras
fértiles, características por las que se le denominó “Ciudad jardín de Bolivia” y en el
pasado como el Granero de Bolivia, esto por su riqueza en gramíneas”(Los tiempos
2017).
De acuerdo a la información indica que: Cochabamba es el corazón de Bolivia, no
contando así con límites internacionales. Cabe resaltar que la llajta se encuentra en
la zona de los valles abundante de tierras fértiles ideales para actividades agrícolas y
ganaderas en la zona central del país, tiene 16 provincias, 45 municipios en los
cuales viven personas de origen quechua, es la ciudad donde se fusionan
costumbres ancestrales de los pueblos originarios.

1.4.2.2. Características Sociales

Según estadísticas del Instituto Nacional “Cochabamba en la actualidad tiene


diferentes avances en cuanto a construcciones, como puentes, escuelas, mercados,
y carreteras, donde aspira ser la ciudad verde de Bolivia, Sin embargo esta entre las
ciudades más contaminadas de Latino América”(INE,2016).
Debido a que los padres de familia son comerciantes independientes y prestan sus
servicios de trabajo, dedicándose casi todo el tiempo completo teniendo horarios
irregulares donde los mismos pasan mucho tiempo fuera de sus hogares, y a la ves
dejando a sus hijos con personas desconocidas o en otros casos solos .

1.4.2.3. Características Culturales

Según el periódico OPINIÓN “En la actualidad existen costumbres y tradiciones que


todavía son conservadas por los habitantes de la Llajta, las artesanías y tejidos que
se realizan en nuestra ciudad y que al mismo tiempo son comercializadas, están las
festividades de cada provincia donde miles de bailarines demuestran la
majestuosidad y el colorido de las danzas típicas y originarias no solo de
Cochabamba sino también de toda Bolivia. La fiesta de la virgen de Urkupiña es una
de las más importantes del departamento, no sólo están las fiestas, asimismo las

14
diversas ferias artesanales, gastronómicas ya que Cochabamba es considerada uno
de los departamentos ricos en gastronomía” (OPINIÓN, 2016)
El departamento de Cochabamba es un tesoro escondido con mucha diversidad de
atractivos turísticos, como principal la gastronomía y las festividades de cada
provincia y sus majestuosos bailes y artesanías que son un atractivo turístico para
todo aquel que visite nuestra Llajta de Cochabamba, hoy en día alguna de estas
características va perdiéndose su valor como las festividades por la pérdida de
devoción que hay , al contrario más bien mostrando a los infantes borrachera o actos
violentos, gracias a todo ello ya no se ve las costumbres, tradiciones.

1.4.2.4. Características Políticas

Según el portal web CADEXCO “De acuerdo a la Constitución Política del Estado, la
principal forma de representación ciudadana se la realiza a través de Partidos
políticos, la evolución de este sistema de participación política se establece recién
durante la vida republicana, el tipo de gobierno es igual para todo el territorio
Boliviano ”(CADEXCO,2015).
En la actualidad los niños y niñas eran más denigrados por lo que no tenían
derechos ni deberes, el respaldo de la política para ellos está en el olvido por lo que
su imagen de los infantes en propagandas políticas, fue afectando en la alimentación
como también jugando con el bienestar integral de niño y niñas en Cochabamba.

1.4.2.5. Características Económicas

Según el Periódico Los Tiempos “ Desde fines de los años ochenta, las
transformaciones en la economía de Cochabamba fueron aceleradas: la agricultura
tradicional sufrió un severo estancamiento y la reactivación económica fue limitada,
pese al crecimiento de las actividades financieras, debido a la incertidumbre
generada por los conflictos sociales de los últimos años, especialmente la
denominada “Guerra del Agua”. Actualmente, la economía departamental tiene una
base productiva diversificada, constituida principalmente por la industria

15
manufacturera, transportes, finanzas, comercio y el sector agropecuario (en ese
orden de participación). El turismo, junto a la explotación minera y de hidrocarburos
son los nuevos sectores emergentes en el departamento”(Los Tiempos 2017).
Debido a los ingresos económicos que reciben los padres no abastecen las
necesidades de una familia poco a poco obliga a los mismos padres de familia a
emigrar a otros países, o casi en su totalidad a su trabajo y así dejarlos a los niños y
niñas en el abandono, si enseñarles a convivir en familia, darles apoyo en lo que
necesitan y hacer un seguimiento al avance de su aprendizaje día a día por tanto ahí
se ve algunas dificultades que los mismos niños/as presentan en la unidades
educativas.

1.4.2.6. Características del Nivel Inicial

Según el Portal web del Ministerio de Educación informa “En la estructura del
Subsistema de Educación Regular, la Educación Inicial en Familia Comunitaria es el
primer nivel educativo de 5 año de duración comprende dos etapas, la Educación
Inicial en Familia Comunitaria no Escolarizada y la Educación Comunitaria
Escolarizada”(Ministerio de Educación 2016).
En cuanto a la educación destaca que los niños y niñas deben tener una educación
de calidad y de manera holística para vivir bien para así poder atender a las
necesidades de los infantes en las áreas de educación, salud, nutrición y recreación
y favorecer el desarrollo biológico y mental del niño, la educación inicial no es
solamente individual o familiar sino como también implica a toda la comunidad para
que su propia energía busque mejorar su calidad de vida y así poder lograr el
desarrollo integral de los niños.

16
1.4.3. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO O ZONA EN QUE ESTÁ
UBICADO EL CENTRO

1.4.3.1. Ubicación Geográfica

La Unidad Educativa “Americano Vecinal A” está ubicado en la avenida


Circunvalación entre la calle pando y santa cruz del Municipio de Cercado en la zona
norte.

1.4.3.2. Características sociales

Las personas que viven por la zona la mayoría se dedican al comercio


independiente, atienden en pensiones, kioscos afuera de la unidad educativa ya que
otros padres de familia ejercen su profesión en la misma zona o en el centro de la
ciudad.

1.4.3.3. Características Culturales

En la zona del municipio cercado existe una variedad de culturas, identificados casi
en su mayoría con la cultura quechua. En cuanto a la tradición varia de familia en
familia ya que no todos tienen las mismas creencias, la mayoría de las personas se
viven de manera libre y en su mayoría son de pollera.

1.4.3.4. Características Políticas

En esta zona cada OTB tiene a su presidente o representante que llegaría ser el
vocero y organizador de cualquier actividad ya sea en cuanto al mejoramiento de la
zona como también en actividades dinámicas.

17
1.4.3.5. Características Económicas

Los recursos económicos de las personas que viven en esta zona está a base del
trabajo propio o algún negocio, pero también existe la ayuda de la alcaldía Municipal
de Cochabamba.

1.4.2.6. Características Educativas del Nivel Inicial

La educación en el nivel inicial que se brinda en la Unidad Educativa “Americano


Vecinal A” que se encuentran por la zona norte está relacionada con la ley 070
Avelino Siñano-Elizardo Pérez.

1.4. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

1.5.1. Datos generales de la institución

1.5.1.1. Ubicación Contextualizado el entorno

 La Unidad Educativa Americano Vecinal A se encuentra en la avenida


Circunvalación entre la calle pando y santa cruz del Municipio de Cercado.
 Esta zona es muy poblada, y por el lugar transitan una diversidad de taxis, micros,
trufis para poder trasladarse.
 Alrededor de la Unidad Educativa se encuentra un Colegio Privado “Anglo
Americano”.
 Esta Unidad Educativa no tiene una infraestructura nueva pero si renovada, y se
encuentra en un buen estado, cuenta con jardines amplios, ambientes de
descanso, baños, kioscos para cada nivel, canchas auxiliares, y un teatro, y en
cuanto al sector inicial tiene un amplio parque y jardín, cuenta con 5 curso dos de
primera sección y 3 para segunda sección, un aula de psicomotricidad, una
amplificación para las horas cívicas y el espacio abarca para todos los
estudiantes.

18
1.5.1.2. Gestión Administrativa

La Unidad Educativa Instituto Americano Vecinal A es de convenio.

1.5.1.3. Economía

Los salarios económicos que se tienen en la Unidad Educativa Americano Vecinal A,


vienen del ministerio de educación como también la infraestructura, mobiliario,
equipamiento que vienen del municipio.

1.5.1.4. Aspectos Históricos

El Instituto Americano o “Amerinst”, dependiente de la iglesia Evangélica Metodista,


fue fundada en Cochabamba el 19 de Octubre de 1911 por el reverendo John
Wasdhburn, durante el gobierno de Eliodoro Villazón, tras la experiencia exitosa en la
paz, donde se formó el primer centro educativo.
“Pero el inicio no fue fácil”, señala la directora. En esta época, la iglesia Católica
excomulgo a las familias que inscribieron a sus hijos al Amerinst. Los misioneros
creyeron que habían fracasado, pero en vez de que disminuya la calidad de alumnos,
se sumaron más. Comenzaron el año escolar con unos 80 alumnos y al finalizar eran
más de 300.

19
1.5.2. Área Institucional

1.5.2.1. Organigrama

Gracias al organigrama podemos apreciar cómo está estructurado la Unidad


Educativa, la información que fue dada por la autoridad máxima del establecimiento
muestra lo siguiente:

DIRECTORA SECRETARIA

1ra SECCIÓN 2da SECCIÓN

PROFERORA PROFERORA PROFERORA PROFERORA PROFERORA


1 2 3 4 5

AUXILIAR 1 AUXILIAR 2 AUXILIAR 3

1.5.2.2. Declaración de Principios

MISIÓN
“El Instituto Americano promueve la formación integral de los estudiantes a nivel Bio-
Psicosocial y Espiritual, fortaleciendo sus potencialidades cognoscitivas,
psicomotoras y afectivas que garanticen una sólida formación científica – técnica con
calidad académica basada en los valores cristianos y pluriculturales que respondan a
los diversos desafíos que le plantea la realidad con sentido de igualdad, dignidad y
solidaridad”.

20
VISIÓN
“El Instituto Americano como Institución Educativa Metodística busca construirse en
un referente académico – paradigmático entre todas las entidades educativas del
Estado Plurinacional para construir en la formación de los hombres y mujeres con
principios éticos y valores cristianos para la propuesta de una educación comunitaria,
integral y productiva para el vivir bien de la familia, la comunidad, el país y el planeta
en general”.

1.5.2.3. Estrategias Metodológicas

La estrategia que utiliza la profesora mayormente es el saludo dinámico hacia los


niños cuando ingresa al curso y una pequeña oración siempre y cuando inculcando
los valores y ya luego empieza con las rondas musicales, los bailes dinámicos junto
con los niños para así poder favorecer la participación y atención de todos dentro el
curso. Y ya después empieza a dar instrucciones sobre el material que se usara y va
explicando lo que se trabajara en el día, pero siempre de manera dinámica y
ordenada con los niños y niñas.

1.5.2.4. Medios Didácticos

La Unidad Educativa “Americano Vecinal A” cuenta con la radio para cualquier


actividad que se realiza, con materiales para cada fecha cívica, como también cuenta
con material para la sala de psicomotricidad que es todo alfombrado y tiene un
televisor con su DVD colchonetas, conos, pelotas, cuerdas entre otros.
Entre el material didáctico dentro el aula, hay 1 cuadro del abecedario, vocales, los
números, y del cuerpo, 3 canastas de distintos materiales para trabajar como
ganchos de todo color, rompecabezas, tapas de botellas, instrumentos musicales, un
perchero grande para mochilas, también cuenta con un espejo, un botellón de agua,
una cómoda con un televisor y DVD, con un data display.

21
1.5.2.5. Sistema de Evaluación

La profesora de curso utiliza diversas técnicas para los niños como: la observación,
la lista de cotejo, registro y los archivadores.

1.5.2.6. Características del Docente (Perfil)

- La licenciada Erika Calle Martínez es profesora de 2da sección “Gusanitos” de la


Unidad Educativa Americano Vecinal A, nació en Oruro el 6 de junio de 1966, tiene
37 años de edad y se identifica con la cultura Quechua, no habla su lengua originaria
pero si logra entender, es divorciada y madre de 2 hijos ,vive en Cochabamba.
Estudio en Oruro y La paz en la Universidad “Santo tomas de Aquino” (La paz) es
licenciada en pedagogía como también estudio Educación superior en “Uned de
España” es egresada de la Normal Ángel Mendoza Justiniano.
- Trabaja 24 años en lo que es educación, y en otra U.E “Instituto Americano
Bilinjue”, paso por los cargos trabajando en la U.E como profesora de Música y
profesora de expresión corporal, tiene 25 años de experiencia.
- La profesora de la Unidad Educativa es muy dinámica casi en todo momento en el
curso, paciente, cariñosa y responsable en cuanto a su trabajo y con los mismos
niños, ordenada con los materiales.

22
CAPÍTULO II

PROPUESTA

“Actividades lúdicas en el tablero sensorial, como estrategia didáctica, para el


desarrollo del movimiento de la presión y prensión pinza orientado al buen agarre del
lápiz con niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Americano
Vecinal A”.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivos de Área (educación artística)

Estimular en los niños y niñas el desarrollo sensorio motriz, estableciendo un tono


postural y reacciones de equilibrio adecuadas que permitan un buen crecimiento y
control de su cuerpo, ubicándose en el espacio y tiempo para relacionarse con el
medio que lo rodea y valorizando mecanismos de expresión para comunicar
pensamientos, emociones, sentimientos y fantasías. Min. Educación (2009)

2.1.2. Objetivo Holístico del Proyecto

Fortalecemos la confianza, autoestima y seguridad en sí mismo, desarrollando


adecuadamente las habilidades del movimiento de presión y prensión pinza,
mediante actividades lúdicas en el tablero sensorial, orientado al buen agarre y
manejo del lápiz.

2.1.2.1. Descripción de dimensiones del objetivo holístico

SER: Fortalecemos la confianza, autoestima y seguridad en sí mismo.


 Asumimos actitudes de autonomía.
 Reforzamos seguridad en las actividades que se realiza dentro y fuera del aula.

23
SABER: Desarrollando adecuadamente las habilidades del movimiento de presión y
prensión pinza.
 Desarrollamos habilidades para el buen agarre del lápiz.
 Fortalecemos el desarrollo del tono muscular (dedos índice y pulgar).
 Desarrollamos el equilibrio y la postura.
 Conocemos diferentes texturas.
 Desarrollamos destrezas y habilidades.
HACER: Mediante actividades lúdicas en el tablero sensorial.
 Practicamos ejercicios de manipulación con diversos objetos.
 Utilizamos diferentes materiales de manera creativa.
 Ejecutamos ejercicios de lanzamiento y recepción.
 Realizamos ejercicios de motricidad gruesa con diferentes actividades.
DECIDIR: Orientado al buen agarre del lápiz.
 Usamos el movimiento de los dedos índice-pulgar
 Desarrollamos la acción creativa en las actividades que se realizara.

24
2.2. FUNDAMENTOS

2.2.1. Fundamentos Legales

La fundamentación legal de la propuesta se realizara a partir de la Constitución


Política del Estado.
Según la Constitución Política del Estado en el Capítulo Sexto, sección I, artículo 78,
parágrafo I indica que “La educación es unitaria, publica, universal, democrática,
participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad” (Constitución Política del
Estado, 2018, P.29).
Sin embargo la ley de la Educación 070 Articulo 1 indica que: “Toda persona tiene
derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva,
gratuita, integral e intercultural, sin discriminación” (ley 070, diciembre, 2010, P3).
Dentro de la ley N° 548, Código niño-niña adolecente, en el capítulo IV, (Derecho a la
educación, información, cultura y recreación) Articulo 115, (derecho a la educación)
la niñas, niños y adolescentes tiene derecho a la educación gratuita, integral y de
calidad, dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes, capacidades
físicas y mentales” (ley N°548,2014).
Tanto el código niño, niña y adolecente, como se ve en la constitución política del
estado establecen que los niños tienen derecho a una educación de calidad. Como
también la educación debe ser igualitaria en todos los casos para cualquier niño ya
sea de otra raza o región del cual viene todos el derecho de participar en cualquier
actividad sin discriminación alguna, por lo tanto nosotras como educadoras debemos
de proponer estrategias innovadoras para garantizar la formación integral de los
niños.

25
2.2.2. Fundamentos Curriculares

2.2.2.1. Fundamento Político-Ideológicos

En el proyecto se fundamentara en relación al modelo socio comunitario productivo


donde resalta que:
Descolonización
La condición del Estado, desde hace más de 500 años ha sido un Estado Colonial,
en la que el indio era considerado una raza inferior a la raza blanca y todos sus
conocimientos y saberes no tenían valor ante los conocimientos de la raza blanca. Es
por esto que la Educación se convierte en transmisión de conocimientos que no
responden a sus necesidades al estar estas descontextualizadas. En consecuencia
la ley 070 plantea una descolonización de la Educación, no privando a los educandos
de los conocimientos Científicos – Universales, si no más al contrario,
complementando esos saberes Universales con los saberes ancestrales de los
Pueblos Indígenas y Originarios, saberes que estaban enmarcados en estar en
armonía con la Madre tierra, de una manera igualitaria. Rescatando el valor y la
importancia de los saberes de los pueblos. Apuntando a la superación del
colonialismo y la colonialidad propiciando el reconocimiento de nuestra identidad
cultural, lingüística, saberes, conocimientos, valores, espiritualidad y cosmovisiones.
En este fundamento plantea que vivimos en una sociedad en el que hay
discriminación por la raza, origen. Está proponiendo una generación de saberes, los
que nos plantea cambiar en una sociedad igualitaria donde las personas aprendan a
vivir en armonía en medio ambiente. La descolonización implica cambiar estructuras
y aportar en la sociedad, donde haya mayor equidad y así poder vivir en armonía con
la naturaleza a partir de valores.

26
2.2.2.2. Fundamentos Filosóficos

Vivir Bien
- El vivir bien, busca la complementariedad entre Ser Humano, Madre Tierra,
Cosmos y Espiritualidades por eso los unifica como un todo. De tal manera que el ser
humano se sienta parte de ella y entienda que las acciones que realice deben estar
enmarcados dentro del cuidado de estos elementos anteriormente mencionados. -
Procura rescatar y aplicar concepciones filosóficas de la pluralidad, sustentando los
valores de la igualdad, inclusión, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía y justicia social.
-Valorar lo que producimos en nuestra comunidad sea en la agricultura ganadería o
artesanía.
En este fundamento nos da a conocer sobre la cultura de vida, basándose en
principios comunitarios, que proviene de los pueblos indígenas, que dan sentido a la
vida misma con base a esta filosofía los niños y niñas, y sus familiares promoverán
una comunidad con acciones creativas, productivas, para asumir una educación en la
vida para la vida.

2.2.2.3. Fundamentos Sociológicos

La Pluralidad Cultural
Promueve a la necesidad de reconocer la existencia de la diversidad de cultural, a
que los estudiantes asuman su identidad cultural, a que reconozcan sus raíces. Y no
solo los estudiantes también los profesores, para enriquecer cada día más las
culturas existentes en el País. Nos invita a plantearnos como objetivo aplicar un
nuevo modelo educativo asumiendo un carácter holístico debido a que son
orientaciones pedagógicas descolonizadoras y liberadoras, desarrollando las
dimensiones del ser, saber, hacer y decidir para una formación integral.
En este fundamento reconoce la existencia de la diversidad de la cultura, asume su
identidad cultural y a que conozca sus propias raíces, para así poder enriquecer más
a su cultura.

27
2.2.2.4. Fundamento Epistemológico

Pluralismo epistemológico
Hasta antes de la Ley 070 los fundamentos y los métodos del Conocimiento era
simplemente el Método científico, que promovía el avance de la Tecnología, la
reproducción de Capital, al tratamiento de los elementos del conocimiento como
simples objetos. El Pluralismo Epistemológico plantea la existencia de otros
conocimientos y otras formas de saberes igualmente válidos, que plantean otras
alternativas de desarrollo y crecimiento cuidando y estando en armonía con la Madre
Naturaleza, sin destruirla como lo hace la modernización y la mecanización de
diversos trabajos. Este fundamento nos invita a reflexionar sobre el saber, el
conocimiento y la investigación. Valorar el conocimiento y los saberes de los pueblos
indígenas y asociándolo con la tecnología actual.

En este fundamento plantea a la existencia de otros conocimientos y otras formas de


saberes igualmente válidos, estando en armonía con la madre naturaleza
fomentando la observación, el análisis y la síntesis para explicar los hechos y
fenómenos que se producen en el contexto familiar.

2.2.2.5. Fundamento Psicopedagógico

Socio comunitario y productivo


Este fundamento nos dice que el núcleo central del aprendizaje es la comunidad, el
elemento fundamental del aprendizaje es el dialogo, como metodología pedagógica.
En la que los sujetos se traten de cómo iguales, dejando de lado toda relación de
subordinación – dominación, llegando de esta manera a una relación horizontal.
Metodológicamente el aprendizaje comunitario se desarrolla en cuatro momentos:
En este fundamento dice que se desarrolla de 4 momentos que es en la práctica, en
la teoría, en la evaluación y llegar a la producción.

28
Como también se puede tomar en cuenta la necesidad de las personas, potenciando
a la capacidad de interacción de los conocimientos tomando en cuenta sus
particularidades de su contexto.

2.2.3. Fundamentos Teóricos

2.2.3.1. Fundamentos Psicológicos

Se tomara fundamentalmente a 2 autores a Jean Piaget y a Bruner

 Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget


Piaget Fue uno de los psicólogos y biológicos más famosos por su aportación al
estudio de la infancia es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque
constructivista, habla sobre el desarrollo intelectual del ser humano el objetivo de su
estudio fueron los niños, y dentro de su teoría manifiesta el desarrollo de la
inteligencia en cuatro etapas diferenciadas: Etapa sensorio-motora. Etapa pre
operacional. Etapa de las operaciones concretas, Etapa de las opresiones formales,
cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y
abstracta de conocer y la manera como están adquiriendo diversas habilidades
mentales. Este psicólogo propone que el conocimiento es almacenado en esquemas
o patrones mentales.

 Teoría del aprendizaje de Jerome Bruner


Jerome Bruner, psicólogo y pedagogo desarrolla esta teoría constructivista conocida
como el nombre de “aprendizaje por descubrimiento” para estimular el pensamiento
simbólico y creatividad del individuo.
Considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado
que tiene lugar de exploración motivada por la curiosidad. Por lo tanto, la labor del
profesor no es explicar sus contenidos acabados, con un principio y un final muy
claros, sino que debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus

29
alumnos mediante estrategias de observación, comparación, análisis de semejanzas
y diferencias.

2.2.3.2. Fundamentos Pedagógicos

Para fundamentar pedagógicamente esta propuesta se basa en Friedrich Froebel,


Bernard Aucouturier y María Montessori.

 Propuesta pedagógica según Friedrich Froebel


Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la
importancia del juego en el niño como procedimiento metodológico principal, creando
materiales específicos con el fin de transmitir el conocimiento, a los que denomina
“dones”. Porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la
sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un
ambiente de amor y libertad.

 Propuesta pedagógica según Bernard Aucouturier


Aucouturier Fue quien creo la práctica psicomotriz a partir de una experiencia de más
de 30 años con niños de diferentes edades, con o sin dificultades.
De acuerdo a sus estudios de aprendizaje en los niños/as, requiere de una
combinación de espacio, libertad y recursos. Descubrió también que todas las
acciones de los niños van estrechamente ligadas con las emociones. A diferencia de
los métodos educativos tradicionales Aucouturier propone que los adultos
intervengan menos en las actividades dejando que los niños y niñas que resuelvan,
apliquen y utilicen lo que tienen a su alrededor, al no percibir las soluciones como
impuestas desde afuera, las asumirán más fácilmente y así el niño ira aprendiendo
desde el juego y la acción a crear sus propias estrategias de pensamiento para
resolver problemas, desarrollando su inteligencia y su disposición para el
aprendizaje.

30
 Propuesta pedagógica de María Montessori
La pedagogía de María Montessori tiene como piedra angular que “los niños
necesitan autonomía y libertad” para aprender, inclusive llego a afirmar que el niño
educado en libertad podría llegar a ser el regenerador de la humanidad que traería al
mundo paz y justicia. Montessori crea el ambiente preparado donde ofrece a los
niños oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido
libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser
interrumpidos.

2.3. MARCO TEÓRICO

El enfoque que se va tomar en el abordaje de la motricidad fina, es necesario


comprender que debe haber un buen desarrollo en la motricidad gruesa de manera
que la motricidad fina venga como una consecuencia natural.
Por lo tanto vamos a estructurar este marco teórico partiendo del concepto de
psicomotricidad identificando sus elementos para contextualizar a la psicomotricidad
fina.

2.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Desarrollo del movimiento de la presión y prensión pinza, orientando al buen agarre


del lápiz con niños y niñas de 4 a 5 años.

2.3.1.1. Psicomotricidad

Se ha visto por conveniente partir del término de psicomotricidad para poner en


contexto el tema que se aborda en esta propuesta definida por tanto en un enfoque
global está formado por el prefijo “psico”, que significa mente “motricidad” que deriva
la palabra motor, que significa movimiento. Por tanto podríamos decir que la
psicomotricidad hace referencia a la existencia de una relación directa entre la mente
y el movimiento.

31
Por otro lado el mismo Berruezo amplia esta definición donde nos explica más
detallado.
Según Berruezo “La psicomotricidad es un enfoque educativo que busca desarrollar
en el niño posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que
lleva y centra su actividad e interés en el movimiento y el acto. Todas las
experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudaran a que fije nuevas habilidades
y de esta manera se modifican y mejoran las antes aprendidas, lo cual a través de la
práctica de la psicomotricidad ayuda a los niños desde los primeros momentos de su
vida a que su desarrollo psicomotor se complete de la manera más adecuada”
(Berruezo, 2011, p. 29).
Pone a conocer que a través de la observación y la exploración motriz, los niños
descubren su cuerpo y los objetos que los rodean, disfrutan mirándose las manos,
manipulando un juguete, escuchando el ruido que hace el objeto al caer. De este
modo están constantemente recibiendo estímulos que favorecen la adquisición de
sus maduraciones motoras, intelectuales y espaciales. Mediante la exploración del
entorno que les rodea, los niños descubren otras posibilidades en los objetos, y así
creando nuevas formas de relación y comunicación.
Es necesario primero desarrollar la parte motora gruesa en el niño para así poder
trabajar y desarrollar la psicomotricidad fina. Por otro lado este concepto tiene como
subconcepto a la coordinación motriz, donde la misma se desprende de varios
elementos que ayudan en el desarrollo y las habilidades de los niños.

2.3.1.2. Elementos básicos de la Psicomotricidad:

 Función Tónica: es la mediadora del desarrollo motor, puesto que organiza el


todo corporal, el equilibrio, la posición y la postura que son las bases de la
actuación y el movimiento dirigido e intencional. El tono muscular es uno de los
elementos básicos para el desarrollo de la presión y prensión pinza, porque
dependiendo del tipo de tono que tenga el niño va poder agarrar y sostener bien
el lápiz.

32
 Equilibrio y postura: Equilibrio es la interacción entre varias fuerzas,
especialmente la de gravedad, y la fuerza motriz de los músculos esqueléticos y
postura es la actividad refleja del cuerpo con relación al espacio.
 Control respiratorio: Son los mecanismos que ajustan la respiración para
mantener la buena función de los gases sanguíneos adaptando la respiración para
responder a la demanda periférica.
 Lateralidad: es la preferencia por razón del uso más frecuente y efectivo de una
mitad lateral del cuerpo frente a la otra.
 Motricidad fina: Comprende todas aquellas actividades del niño realizadas por
una o varias partes del cuerpo, que necesitan de una precisión y un elevado nivel
de coordinación.
 Motricidad gruesa: Es la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover
armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de
adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.
 Esquema corporal: Es una intuición global o conocimiento inmediato que
nosotros tenemos de nuestro propio cuerpo, tanto en estado de reposo como en
movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el
espacio y con los objetos que nos rodean.
 Noción Espacio-tiempo-ritmo: las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a
través de movimientos que implican cierto orden temporal, como rápido y lento,
orientación temporal como antes y después la estructuración temporal que se
relaciona con el espacio.
 La coordinación motriz: es la posibilidad que tenemos de ejecutar acciones que
implican una gama diversa de movimientos en los que interviene la actividad de
determinados segmentos, órganos o grupos musculares y la inhibición de otras
partes del cuerpo.

2.3.1.3. Motricidad Fina:

Según el autor Pentón Hernández “La motricidad fina es el tipo de motricidad que
permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. puede definirse como las

33
acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la
mano, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano,
donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y
los labios. Permiten al niño desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez
más complejas y perfeccionarlas” (Pentón, 2007, p.15).
Cabe mencionar que el desarrollo de motricidad fina permite al área sensorial-motriz
una capacidad exploradora que es la que fomenta el aprendizaje y estimula el
desarrollo intelectual del niño. Por todo ello, es muy importante incitar al niño en sus
intentos de búsqueda, dejándole tocar diferentes objetos, trabajar mayormente con
manos y dedos con actividades motivadoras Ayuda al niño a ejercitar sus manitos
para el uso del lápiz.
La motricidad fina tiene sus compones que son: el tono muscular, presión y prensión
pinza, coordinación óculo manual, y el objeto de estudio de la presente propuesta es
trabajar en la presión y prensión pinza.

2.3.1.4. Presión Pinza:

Según la autora Glenda Lucas “la motricidad fina de la pinza digital tiene relación con
la habilidad motriz de las manos y dedos, es la movilidad de las manos centrada en
tareas como el manejo de las cosas, orientada a la capacidad motora para la
manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el
perfeccionamiento de la habilidad manual, su finalidad es de adquirir destrezas y
habilidades en los movimientos de las manos y dedos” (Lucas, 2012, p.32).
Podemos realizar varias actividades lúdicas para trabajar con los niños y niñas y así
poder desarrollar el agarre de pinza entre los dedos (índice-pulgar) para tener un
buen dominio al agarrar del lápiz .

2.3.1.5. Prensión Pinza

De acuerdo a Palastanga: “la prensión es la posición que adoptan los dedos, el


pulgar y la muñeca cuando se agarra con fuerza un objeto, lo que depende de varios

34
factores como el tamaño, la forma y el peso del objeto, así como el uso que se haga
de él mencionan también que en la prensión de precisión se utilizan los músculos y
los nervios de la mano que también sirven para los movimientos que se realizan
durante la manipulación del lápiz en la escritura”(Palastanga,2007,p.28).
El agarre de pinza fortalece en ejercitar el dedo pulgar y el índice, el cual ayuda
mucho al niño y a la niña a evitar problemas de digrafía y en el aprendizaje de
escritura infantil. Para conseguir una correcta presión y prensión del lápiz es
necesario realizar una serie de actividades previas: Jugar con pinzas de la ropa,
rasgar papel o hacer tiras con las manos, jugar con plastilina, hacer bolitas de papel
con los dedos, exprimir esponjas, hacer collares con bolas grandes, manipular
objetos pequeños, pintar usando el dedo índice con pintura de dedos o hacer líneas
en la arena, abrir y cerrar envases, enroscar y desenroscar tapones, picar con
punzón, recortar con tijeras, dibujar con ceras y pinceles, abrochar y desabrochar
botones.

2.3.1.6. Precisión Pinza

Según Palastanga y Colaboradores “señalan que la presión de precisión se hace


entre los pulpejos de los dedos, que se ciñen al objeto y se adoptan a su forma. La
acción comprende movimientos de rotación de las articulaciones carpo metacarpiano
del pulgar y las articulaciones metacarpo falángico del pulgar y los dedos
participantes, los músculos que interviene en la prensión de precisión son los
músculos pequeños de la mano y los flexores de los dedos”. (Palastanga, 2007,
p.29).
Dentro de esta clase de prensión se identifican tres tipos:
 Oposición en pinza: las puntas de los pulpejos y a veces los bordes de las uñas
se emplean para coger objetos delicados como un alfiler.
 Oposición subterminal: Las superficies palmares del pulgar y el índice u otro
dedo entran en contacto, agarrar un bolígrafo es la forma más corriente de
prensión de precisión.

35
 Oposición subterminolateral: la yema del pulgar hace presión sobre el lado de
cualquiera de las falanges del dedo.

2.3.1.7. Importancia del desarrollo de presión y prensión pinza

Según el autor Villamar indica que “Al desarrollar la motricidad fina de presión y
prensión pinza ayuda a los niños a prepararse a la iniciación adecuadamente de la
escritura dando mayor agilidad en sus movimientos, donde los cuales existe variedad
de actividades en las que la maestra puede apoyarse para fortalecer dichas
habilidades que despierten el interés del niño a la ves motivan a trabajar para crear
mayores oportunidades de aprendizaje mediante la experiencia práctica y
didáctica”(Villamar,2011,p.4).
La actividad motriz de la pinza tiene como finalidad la de adquirir destrezas y
habilidades en los movimientos de las manos y dedos y se desarrolla con la práctica
de múltiples acciones como:
 Coger-examinar-desmigar-dejar-meter-lanzar-recortar
 Vestirse-desvestirse-comer-asearse
 Trabajos con arcillas. Modelados con materiales diferentes
 Pintar: trazos-dibujar-escribir
 Trabajos con herramientas: soltar-apretar-desarmar-punzar-ensartar-hacer bolitos

2.3.1.8. Coordinación Segmentaria

Gonzales señala que la coordinación segmentaria es “la ejecución de movimientos


ejecutados por el control de la visión y un objeto, ya se encuentre éste en reposo o
en movimiento. Esto provoca, afirma el autor, una ejecución precisa para cogerlo
con las manos o golpearlo con el pie. Por tanto la coordinación viso-motora se puede
definir como la relación establecida entre la vista y la acción. Ésta coordinación, se
ve dividida en los dos segmentos corporales, como son los brazos y las piernas,”
(Gonzales, P.5).

36
Ya teniendo en cuenta claro los conceptos importantes se desglosara 2
coordinaciones que están Dentro la coordinación motriz.

 Coordinación óculo-manual
Según Aguirre “la Coordinación óculo-manual Es aquella acción que se realiza con la
utilización de manos en coordinación con los ojos, conectados por el cerebro, se
puede realizar manipulación de objetos como lanzamientos largos o cortos y
recepciones de los mismos a demás desarrolla las destrezas necesarias para
escribir, aplaudir, manejar materiales para realizar actividades
manuales”(Aguirre,P.12).
Por tanto en los niños el gran interés desde siempre ha sido las actividades de
manipulación de objetos y este interés no ha cambiado. Para ello existe diversidad
de actividades que se pueden realizar mediante actividades creativas, placenteras
que despierten el interés del niño desarrollando sus destrezas manuales para que
los niños no se aburran con lo repetitivo a diario, más al contrario que muestren
interés tanto al proceso como en el resultado. Ser más preciso con los movimientos
de sus dedos y manos, que controle la fuerza, ajuste la coordinación de los
movimientos, en esta coordinación los niños afianzas los vínculos de socialización,
imaginación, creatividad, su autoestima, concentración, paciencia.

 Coordinación óculo- pedica


Según Orrego indica que “Es la manipulación de objetos con los miembros inferiores,
donde podemos reseñar en el grupo de actividades: destrezas pedicas (manejo),
conducciones, golpeos, paradas o controles. Es igual que el óculo-manual, pero en
este caso las ejecuciones se harán con el pie como elemento clave de
desplazamientos, conducciones de balón, saltos de obstáculos” (Orrego, 2016, p.3).

2.3.1.9. Actividades específicas para lograr la Coordinación Segmentaria

Según Muños Rivera “Describe que es evidente que surgieran múltiples actividades
si variamos las condiciones de ejercitación en función de las distancias, alturas,

37
trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, en definitiva todos aquellos
juegos en los que intervenga algún segmento corporal, mejoran el desarrollo de la
coordinación óculo-segmentaria” (Muños, 2009, p.13).

2.3.1.10. Manipulación

Según Lucas Celi, menciona que Le Boulch “considera imprescindible la actividad


manual y la propia coordinación ojo-mano, por cuanto de ella depende la destreza
manual indispensable para el aprendizaje de la escritura, especialmente la destreza
fina o movimiento propio de la pinza digital. Dentro de esta actividad óculo manual
distinguimos lo que es destreza fina y destreza gruesa. La destreza fina está basada
en los movimientos de la pinza digital; la destreza gruesa abarca los movimientos
más globales del brazo en relación con el móvil que manejamos y donde
generalmente hay desplazamiento e intervención de la motricidad general” (Lucas
Celi, 2012, p.34).
La actividad manipulativa es tan importante, y en esta actividad podemos trabajar
diferentes destrezas manuales con los niños mediante actividades lúdicas
motivadoras y con materiales creativos, como vemos Estas actividades no solo le
permitirán al niño usar y mejorar muchas de sus destrezas nuevas, sino que también
descubrirá la diversión de crear. Además, debido al éxito que percibirá con estas
actividades, crecerá su autoestima.

2.3.1.11. Desarrollo

De acuerdo al autor Rojas “Es un proceso de integración de muchas estructuras y


funciones, es una variación progresiva e irrevisable en el tiempo. Se refiere a los
cambios de la naturaleza cualitativa, son cambios ordenados y coherentes porque
existe una relación entre una fase y las siguientes a las que perciben” (Rojas,
2016.p.1).
Sin embargo es claro que existe una correspondencia entre crecimiento y desarrollo,
lo contrario podría ser una señal de problemas más complejos. El desarrollo del niño,

38
influye en su personalidad y en sus comportamientos, en los niños de edad temprana
es uno de los principales medios de aprendizaje. La actividad física y la mente se
conectan mediante el movimiento, estimulando su desarrollo intelectual, su
capacidad para resolver problemas mediante el buen desarrollo que tenga el niño.

2.3.1.12. El desarrollo y maduración del Agarre del lápiz

Según Sonia de Lama Pérez “indica que los niños desde ya los 1 año empiezan a ser
capaces de agarrar una pintura y hacer marcas en un papel, desde entonces y de
manera progresiva van desarrollando un mejor control manual y un agarre más
eficiente consiguiendo dibujar trazos más definidos hasta finalmente alcanzar a la
escritura”(Perez,2005,s.p.).
El agarre correcto del lápiz ayuda al niño a tener una escritura correcta y una presión
sobre él adecuada, ya que al principio agarran con mucha fuerza sin controlar la
presión que hacen sobre el lápiz y sobre el papel.

2.3.1.13. La importancia de la Pinza Digital en el aprendizaje de la escritura

De acuerdo a Sandra Padilla “la pinza digital se considera importante para el


aprendizaje de la escritura, ya que permite un buen agarre del lápiz que contribuye a
la escritura adecuada, al realizar movimientos de pinza se logra que los dedos
adquieran mejor movilidad para facilitar la prensión del instrumento de escritura, de
esta forma, la escritura será suave y legible. Con estos ejercicios de recoger granos,
punzar, cortar entre otros, se ejercita la pinza digital relacionados con las manos y
dedos, Como resultado de todas estas actividades, el niño tendrá mayor facilidad
para manipular el lápiz” (Padilla, 2014, p.36).
En el futuro el aprendizaje de la pinza digital contribuirá también al desarrollo de la
habilidad de la escritura, en especial al agarrar el lápiz. Uno de los dedos que más se
utiliza de manera independiente es el índice: con él se señala o se aprietan botones.
Por ello se deben realizar actividades como empujar, introducirlo en un agujero,
apretar botones de juguete sonoros, entre otros. Gracias a estas acciones el niño

39
podrá hacer torres, encajar anillas en un aro, ensartar cuentas, introducir y extraer
objetos de un recipiente, entre otras.

2.3.1.14. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas importantes

Etapa sensorio motriz, etapa pre operacional, etapa de operaciones concretas y


etapa de operaciones formales. En este proyecto sólo haremos referencia a la
segunda etapa:
Según Yataco y Fuentes define “La etapa pre operacional, como aquel periodo
donde los niños tiene un pensamiento mágico y egocéntrico”. El desarrollo
psicomotor sigue siendo rápido y variado y por ello es necesario que el niño crezca
en un ambiente motivador, adecuado de estímulos de movimiento y posibilidades de
mayores aprendizajes para la acción” (Yataco y Fuentes, 2008, p.17).
El niño aun exhibe un desarrollo cognitivo y de lenguaje egocéntrico, pero empieza a
asimilar de forma gradual los puntos de vista de otros. Es importante destacar que la
motricidad fina y gruesa es necesario aplicar a en actividades cotidianas de los
pequeños según las necesidades que estos tengan.

2.3.1.15. Características evolutivas en la psicomotricidad fina con niños de 4 a


5 años.

Los niños de 4 a 5 años están repletos de energía. Quien tenga un niño de esta edad
sabe que son inagotables, deseosos de aprender por sí mismos y con ganas de
participar en las tareas de casa ayudando en todo lo que puedan, y se muestran
mucho más independientes. Pero también son inestables emocionalmente, pasan de
la risa al llanto con mucha facilidad y aparecen de nuevo las rabietas, es lo que
llamamos pequeña adolescencia.

40
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 4 AÑOS DE EDAD

Características motrices
 La carrera o parado.
 Puede saltar con rebote sobre uno y otro píe.
 Le cuesta saltar en un píe, pero si mantiene el equilibrio sobre un píe.
 Le produce placer las pruebas de coordinación fina.
 Ya puede abotonarse la ropa.
 Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj.
 No puede copiar un rombo de un modelo.
 Puede treparse, balancearse, saltar a los costados.

Conducta adaptativa
 Formula muchas y variada preguntas.
 Es enumerador y clasificador.
 Pueden recortar figuras grandes y simples.
 Empieza a sentirse como uno entre varios.
 Su comprensión del pasado y futuro es muy escasa.
 Realiza el dibujo típico de un hombre, con la cabeza, con las piernas y a veces
los ojos.
 Da nombre a lo que hace.
 Se esfuerza por cortar recto.

Lenguaje
 Hace preguntas ¿por qué? ¿Cómo?.
 Le gustan los juegos de palabras
 Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y
oraciones,
 No le gusta repetir las cosas
 Hace oraciones más largas.

41
Conducta personal - social
 Combinación de independencia e inseguridad.
 Va al baño solo.
 Se viste y se desnuda sólo.
 Confunde sus pensamientos con el exterior.
 Mezcla la fantasía con la realidad.
 Sugiere turnos para jugar.
 Tiene arranques repentinos y tontos.
 Es conversador.
 Tiene algunos miedos.
 Tiene una enorme energía.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 5 AÑOS DE EDAD

Características motrices
 Tiene mayor control en sus movimientos.
 Tiene dominio sobre sus movimientos.
 Tiene mayor equilibrio.
 Salta sin problemas y brinca
 Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de
pie.
 Puede realizar pruebas físicas.
 Puede bailar más rítmicamente.
 Maneja el cepillo de dientes y el peine.
 Maneja el lápiz con seguridad y precisión.
 Maneja la articulación de la muñeca.
 Lleva mejor el compás de la música.
 Distingue izquierda y derecha en sí mismo.
 Puede saltar de una mesa al suelo.

42
Característica adaptativas
 Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes.
 En sus juegos le gusta terminar lo que empieza.
 Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos.
 El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la
trama de un cuento.
 Tolera mejor las actividades tranquilas.
 Se torna menos inclinado a las fantasías.

Lenguaje
 Tiene que hablar bien.
 Tiene entre 2200 y 2500 palabras.
 Sus repuestas son ajustadas a lo que se le está preguntando.
 Pregunta para informarse porque realmente quiere sabe.
 Es capaz de preguntar el significado de una palabra.
 El lenguaje está completo de forma y estructura.
 Llama a todos por su nombre.

Conducta personal - social


 Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá a su lado.
 Se puede confiar en él.
 Le agrada colaborar en las cosas de la casa.
 Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar.
 Cuida a los más pequeños, es protector.
 Sabe su nombre completo.
 Muestra rasgos y actitudes emocionales.
 No conoce emociones complejas ya que su organización es simple.
 Juega en grupos y ya no tan solo.
 Tiene más interés por los lápices y los las tijeras.
 Le gusta disfrazarse.

43
 Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos.
 Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra.
 Diferencia los juegos de varones y niñas.

2.3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Actividades lúdicas en el tablero sensorial, como estrategia didáctica

2.3.2.1. Actividades Lúdicas

El autor Gómez Rodríguez indica que Las actividades lúdicas llevadas al aula se
convierten en una herramienta estratégica introduciendo al niño al alcance de
aprendizajes con sentido en ambientes agradables de manera atractiva y natural
desarrollando habilidades. Por lo anterior se generan niños felices dando como
resultado habilidades fortalecidas, niños afectuosos, con disposición a trabajar en el
aula, curiosos, creativos en ambientes que propician y amplían su vocabulario y la
convivencia, cautivando a su entorno familiar y con ello el interés de los padres hacia
los eventos escolares” (Gomes Rodríguez, 2015, p.12)
Es así que la actividad lúdica tiene que ser atractiva y motivadora para lo cual que
capte la atención de los niños hacia un aprendizaje especifico, encontramos
beneficios en las actividades lúdicas ya que mediante ella, el niño adquiere
conocimiento y conciencia de su propio cuerpo, dominio de equilibrio, control eficaz
de las diversas coordinaciones globales y segméntales, logra control de la inhibición
voluntaria y de la respiración, maneja una estructura espacio-temporal y mayor
posibilidad al mundo exterior, estimula la percepción sensorial, siempre que la
actividad lúdica sea motivadora, constructivista de acuerdo a la edad donde los
niños se sientan bien en diversos ejercicios o actividades sensoriales que se
practicara dentro y fuera del curso.

44
2.3.2.2. El Tablero Sensorial

El concepto del tablero sensorial se desprende la propuesta Montessori porque


dentro de su material gradual presenta conceptos sencillos y adaptándose al ritmo de
cada niño o niña, profundizando en los conceptos cuando realmente han asimilado lo
más básico y se sienten preparados para avanzar.
El tablero sensorial es una manera de que los niños trabajen de forma lúdica y según
su ritmo de aprendizaje, en ellos se despierta la curiosidad y la exploración por los
materiales, las formas, la imaginación y la emoción a partir de los 2 años para
adelante ya pueden experimentar y dependerá un poco de la destreza manual de
cada niño. El material de motricidad fina habilita al área sensorial motriz la capacidad
de explorar que es definitiva la que potencia el aprendizaje y estimula el desarrollo
intelectual del niño, por ello es tan importante darle la posibilidad de explorar el
mundo de esta manera y crear actividades motivadoras donde nos pueda ayudar a
desarrollar la motricidad fina.

2.3.2.3. Importancia del desarrollo sensorial para los niños

Según el autor Fem pantagonia“la importancia en el desarrollo sensorial en las


personas va de la mano con el aprendizaje. Incluso desde antes de nacer. Los
sonidos, olores, colores, y tacto permiten al niño o niña aprehender el mundo y
construir significaciones de él, por esto es relevante generar espacios que permitan
la exploración, curiosidad y experimentación. Los espacios lúdicos tanto espontáneos
como dirigidos, son esenciales abriendo espacios exploratorios que favorecen la
construcción de aprendizajes para el desarrollo sensorial donde de los niños y niñas
son protagonistas fortaleciendo sus habilidades y capacidades” (Pantagonia, 2014,
s.p).

45
2.3.2.4. El juego

Según Zapata acota que “el juego es un elemento primordial en la educación escolar.
los niños aprenden más mientras juegan, por lo que esta actividad debe ser una
actividad placentera, ya que consiste en movimientos libres donde pueda requerir
más energía de la necesaria para realizar acciones cotidianas, el juego y las
acciones que este conlleva son la base de la educación integral”(Zapata,2001,p.3).
Por medio del juego el niño progresivamente aprende a compartir, a establecer
relaciones sociales, descubren sus posibilidades, aprenden a conocer el mundo,
interpretan la realidad con otras personas, a desarrollar conceptos de cooperación,
mediante materiales didácticos el niño va explorando nuevas habilidades.

2.3.2.5. Importancia del Juego

María Guzmán Hernández Indica “que el juego radica en el hecho de que constituye
una de sus actividades principales, debido a que por medio de él reproduce las
acciones que vive cotidianamente. Ocupar largos periodos en el juego permite al niño
elaborar internamente todas aquellas emociones y experiencias que despierta su
interacción con el medio exterior, según la edad de cada niño ocupan diferentes
elementos y disfrutan diversos juegos variando el tiempo que a cada uno de ellos
dedican”(Guzman,2006,p.35).
El objetivo del juego es producir una sensación de bienestar que el niño busca
siempre en su actuar espontaneo, la cual también le lleva al desarrollo de sus
aspectos afectivos-sociales, psicomotores, creativos de comunicación y
pensamiento: es decir al desarrollo integral.

2.3.2.6. Estrategia Didáctica

De acuerdo a Díaz y Hernández “Las estrategias didácticas contemplan las


estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante
definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o

46
conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma
intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar
problemas y demandas académicas. Por su parte las estrategias de enseñanza son
todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante
para facilitar un procesamiento más profundo de la información” (Hernández, p.2).
Las estrategias didácticas nos permiten dirigir mediante un método o técnica
adecuado a los fines que necesitamos llegar para una determinada enseñanza. Por
lo tanto se da a conocer la importancia de la motricidad fina utilizando las diversas
estrategias didácticas en niñas y niños de 4 años de edad, el cual mejorara el
desempeño y rendimiento escolar. Como también el juego representa una estrategia
didáctica que favorece el desarrollo habilidades intelectuales y para el aprendizaje,
de lenguaje, socio adaptativas, afectivas y académicas, excelente para que el niño
practique, se equivoque y experimente una y otra vez hasta lograr la transferencia
del aprendizaje.

2.3.2.7. Psicomotricidad Aplicada

De acuerdo a la estrategia planteada para el presente proyecto se tomó en cuenta a


la psicomotricidad vivenciada:

2.3.2.8. Psicomotricidad Vivenciada

Según la autora Nacira Padilla Torrez indica que “la psicomotricidad vivenciada o
relacional nace en los años 70 de la mano de Lapierre y Aucouturier ven al niño
desde el nacimiento hasta los siete años como un ser global, tanto en lo motor, como
en lo afectivo y lo cognitivo. Es una sesión de psicomotricidad vivenciada el adulto
prepara la sala pero es el niño el que a través de movimiento, el juego libre y
espontaneo y de su deseo, el que expresa psicomotrizmente avanzado en su
desarrollo. El psicomotricista en este caso no dirige, ni dice al niño lo que tiene que
hacer, como hacerlo o en qué orden, sino que le ofrece un espacio, un tiempo y está
a la escucha de las necesidades de cada individuo, lo respeta y le hace evolucionar

47
teniendo en cuenta la individualidad, que cada uno tiene un ritmo diferente y por lo
tanto tendrá unas necesidades diferentes” (Padilla, 2018).
La psicomotricidad que propone Aucouturier es la vivenciada en primera persona, lo
que les ayudara a conocer sus límites y posibilidades con toda libertad de expresión
de sus deseos. También hay que añadir el reconocimiento de sus acciones y
actitudes les dará una imagen positiva de ellos mismos que influirá positivamente a
la hora de desarrollar su propia identidad a nivel social, intelectual y emocional.

2.3.2.9. Sesiones de una práctica psicomotriz

 Ritual de entrada: Es el preparatorio en el que los niños reconocen un cambio de


ambiente, permitiéndoles un espacio nuevo en el que pueden hacer cosas
distintas en el aula.
 Fase de expresividad motriz: En esta fase el niño pone en movimiento todo su
cuerpo sin temor, consiguiendo así descargar grandes cantidades de energía,
tenciones, conflictos.
 Fase de expresividad plástica o gráfica: Es donde llega la inmovilidad del
cuerpo, es decir, se para la emoción y el niño se adentra en un nivel superior de
simbolización.
 Ritual de salida: Se usara para cerrar la sesión y despedir a los niños. Al igual
que en el ritual, de entrada se dará pie al lenguaje, permitiendo así que los niños
pongan palabras a todas las emociones que han vivido a lo largo de la sesión.

2.4. ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA

2.4.1. Contenidos

En el presente proyecto que vamos a realizar se abordaran desde el área de


Expresión Artística.
Los contenidos que se vio se plantearon tomando en cuenta la complejidad del
problema, con el fin de mejorar el desarrollo físico, social y cognitivo del niño y niña.

48
1ra. SEMANA: Será hará una explicación a los padres de familia sobre el proyecto
que se realizara con los niños y niñas.
Se toma muy en cuenta a los padres de familia para dar a conocer sobre las
actividades que realizaremos dentro el aula con sus hijos, con el fin de que puedan
aportar algunos materiales u objetos de su uso cotidiano, para el armado de los
tableros sensoriales.
De la segunda a la séptima semana se aplicaran las actividades de acuerdo al tema
de cada sesión vivenciada y el cronograma establecido.

SESIÓN 1: PEQUES COSTUREROS


 Praxias manuales
 Coordinación Viso Manual
 Presión y prensión pinza
 Postura
RONDA: VAMOS A COCER

SESIÓN 2: CHIQUIS COCINEROS


 Presión palmar
 Reglas, normas, roles
 Disociación de manos y dedos
 Postura y equilibrio
 Tono muscular
RONDA: ABRO LAS MANITAS

SESIÓN 3: LOS ZAPATEROS GIGANTES Y ENANOS


 Normas y reglas
 Equilibrio
 Coordinación Viso manual
 Postura
 Presión y prensión pinza
RONDA: SOY BUEN ZAPATERITO

49
SESIÓN 4: LOS CHIQUILLOS CARPINTEROS
 Presión y prensión pinza
 Tono muscular
RONDA: MIS MANITAS

SESIÓN 5: MI MOCHILA
 Presión pinza
 Postura
RONDA: CIERRECITO

SESIÓN 6: LOS PEQUENIÑOS/AS TRABAJADORES


 Praxias manuales
 Coordinación Viso Manual
 Presión y prensión pinza
 Postura
 Tono muscular
 Disociación de manos y dedos.

La octava semana se realizara una evaluación final de todo lo aprendido donde los
niños y niñas demostraran las actividades trabajadas dentro el aula para los padres
de familia.

2.4.2. DISEÑO METODOLÓGICO

Después de observar e identificar los problemas de Presión y Prensión Pinza en los


niños y niñas de 4 a 5 años en la etapa escolarizada se toma en cuenta al autor
Palastanga (2007) que define a “la prensión como la posición que adoptan los dedos,
el pulgar y la muñeca cuando se agarra con fuerza un objeto, lo que depende de
varios factores como el tamaño, la forma y el peso del objeto, así como el uso que se
haga de él, mencionan además que en la prensión de precisión se utilizan los

50
músculos y los nervios de la mano que asimismo sirven para los movimientos que se
realizan durante la manipulación del lápiz en la escritura”.
La aplicación de esta propuesta será basada en las Sesiones de Psicomotricidad
vivenciada que tiene por objetivo a que el niño desarrolle el placer por moverse, por
jugar y el placer por desarrollar toda la parte de los sentidos de su cuerpo.
Las mismas son enfocadas desde el área de artes plásticas, porque en esta área los
niños y niñas desarrollan la creatividad individual, cada niño demuestra a su manera
expresando su forma creativa mediante el tacto y la manipulación de diferentes
objetos, descubren el mundo e interpretan lo que les rodea y les produce curiosidad,
como también adquieren conciencia de sí mismos y de los demás. Cada obra de arte
genera en el niño que le cree el sentimiento de haber alcanzado un logro.
En cada Sesión de Psicomotricidad lo que se promoverá en los niños y niñas, es
desarrollar la autonomía, eficacia, seguridad, la precisión, la exactitud en cada
movimiento que realicen durante las actividades.
A partir de las actividades sensoriales se seguirá trabajando dentro de las sesiones
el desarrollo de las habilidades para un buen agarre del lápiz.
En conclusión, para solucionar el problema identificado se plantea la siguiente
propuesta: Actividades lúdicas con el tablero sensorial, como estrategia didáctica,
para el desarrollo del movimiento de la presión y prensión pinza orientado al buen
agarre del lápiz con niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Americano
Vecinal A.
El tablero sensorial forma parte del juego, para ello la propuesta se desarrollara a
partir de la unidad temática articuladora “El tablero sensorial”, donde los niños y
niñas desarrollarán el tono muscular para tener un buen agarre del lápiz; y así de esa
manera explotar sus potencialidades.
La duración de la propuesta está diseñada en de 8 semanas, donde se aplicaran
distintas Sesiones Vivenciadas. La primera semana se realizara una reunión con los
padres de familia para así dar a conocer sobre las actividades que se realizarán con
los niños y niñas; ellos serán los que proporcionen algunos materiales didácticos
para el tablero sensorial.

51
Desde la segunda hasta la séptima semana se aplicaran sesiones vivenciadas de
acuerdo al cronograma establecido, cada uno con un tema y habilidades diferentes
que ayudaran en un buen desarrollo del niño y niña.
Y por último en la octava semana se hará una evaluación final de todo lo aprendido,
aplicando instrumentos de evaluación.

52
2.4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8


ACTIVIDADES
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

DIAGNÓSTICO

Modistas y sastres

Lista de cotejo
Chiquis
cocineros/as
Lista de cotejo
Zapateros
gigantes y enanos
Lista de cotejo
Los chiquillos
carpinteros/as
Lista de cotejo
Mi mochila cierra y
abre
Lista de cotejo
Pequeniños/as
trabajadores
Lista de cotejo
EVALUACIÓN
FINAL

53
2.4.4. Recursos

Expresado en Bolivianos (Bs.)

PRECIO COSTO
DETALLES PRESUPUESTO CANTIDAD UNITARIO TOTAL (BS.)
(BS.)

Recursos
Educadora 2 meses 1500 3000
Humanos
(medio tiempo)

Recursos Venestas 5 laminas 55 275


Materiales presado

Pintura Coral 1 litro 30 30

Argollitas de 12 3 36
fierro

Tela polar 6 De cada 1 10 60


colores medio metro

Materiales Sin costo Sin costo


Usados

Cartón Pluma 1 20 20

Yute 1 20 20

TOTAL 3,441 Bs.

54
2.4.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se tomarán las orientaciones de la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez para la


evaluación, que de acuerdo al Art. 3 del Reglamento la evaluación es: “un proceso
continuo que permite identificar los logros y las dificultades en los aprendizajes de los
alumnos, considerando a los padres de familia y alumnos sujetos activos de este
proceso”
Se tomarán en cuenta las cuatro etapas que propone la ley: Evaluación de contexto,
de inicio, de proceso y final.
EVALUACIÓN DE CONTEXTO: Permite obtener información relacionada con el
medio en el que se desenvuelve el niño (familiar, escolar, ambiente comunal); ya fue
realizado y los resultados se presentan en el Capítulo I.
EVALUACIÓN DE INICIO: Permite al docente conocer las expectativas, intereses,
saberes o conocimientos previos que tienen los niños y niñas, este tipo de evaluación
permite al docente adecuar sus estrategias metodológicas al aprendizaje de los
educados. Este tipo de evaluación se realizará antes de iniciar los planes de clase a
través de la observación y el diálogo.
EVALUACIÓN DE PROCESO: Esta evaluación se realiza durante todo el proceso de
enseñanza aprendizaje, con el fin de identificar los avances, las dificultades, los
diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los niños y niñas. Para esta evaluación
se utilizará la observación directa, fichas de observación y lista de cotejo.
EVALUACIÓN FINAL: Se realiza al final de cada periodo de enseñanza aprendizaje,
permite ver como los niños y niñas han progresado durante el proceso de
aprendizaje, si lograron el desarrollo de determinadas capacidades, actitudes y
competencias. Para esta evaluación se utilizará lista de cotejo y fichas de
observación.

55
CAPÍTULO III

3.1. Datos informáticos

DATOS REFERENCIALES.-
UNIDAD EDUCATIVA: Americano Vecinal A
CAMPO:
ÁREA: Educación Artística
AÑO DE ESCOLARIDAD: Segunda (4 a 5 años)
ETAPA: Escolarizada
MAESTRA: Giovanca Scarleth Saavedra Aguilar

3.1.1. Objetivo del área

Estimular en los niños y niñas el desarrollo sensorio motriz, estableciendo un tono


postural y reacciones de equilibrio adecuadas que permitan un buen crecimiento y
control de su cuerpo, ubicándose en el espacio y tiempo para relacionarse con el
medio que lo rodea y valorizando mecanismos de expresión para comunicar
pensamientos, emociones, sentimientos y fantasías. Min. Educación (2009).

3.1.2. Objetivo Holístico

Fortalecemos la confianza, autoestima y seguridad en sí mismo, desarrollando


adecuadamente las habilidades del movimiento de presión y prensión pinza,
mediante actividades lúdicas en el tablero sensorial, orientado al buen agarre del
lápiz.

3.1.2.1. Descripción de Dimensiones

SER: Fortalecemos la confianza, autoestima y seguridad en sí mismo.


 Asumimos actitudes de autonomía.

56
 Reforzamos seguridad en las actividades que se realiza dentro y fuera del aula.
SABER: Desarrollando adecuadamente las habilidades del movimiento de presión y
prensión pinza.
 Desarrollamos habilidades para el buen agarre del lápiz.
 Fortalecemos el desarrollo del tono muscular (dedos índice y pulgar).
 Desarrollamos el equilibrio y la postura.
 Conocemos diferentes texturas.
 Desarrollamos destrezas y habilidades.
HACER: Mediante actividades lúdicas en el tablero sensorial.
 Practicamos ejercicios de manipulación con diversos objetos.
 Utilizamos diferentes materiales de manera creativa.
 Ejecutamos ejercicios de lanzamiento y recepción.
 Realizamos ejercicios de motricidad gruesa con diferentes actividades.
DECIDIR: Orientado al buen agarre del lápiz.
 Usamos el movimiento de los dedos índice-pulgar
 Desarrollamos la acción creativa en las actividades que se realizara.

57
3.2. PLANIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

SESIÓN N°1
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

PARTE DE LA SESIÓN/ ACTIVIDADES


OBJETIVOS
 Ambientaremos el aula con una decoración en
RITUAL DE ENTRADA relación a la actividad “peques costureros”.
 Recibimos y damos la bienvenida a los niños.
 Explicamos las normas y reglas para la actividad.

CUERPO DE LA SESIÓN ESPACIO SENSORIOMOTOR


 El educador prepara los espacios de la sala con
 Praxias manuales tableros sensoriales en diferentes lugares, para que
los niños/as puedan desarrollar las actividades del
 Coordinación Viso tablero con los botones de diferente tamaño.
Manual  Pediremos que en estos tableros trabajen de manera
grupal.
 Presión y prensión pinza ESPACIO SIMBÓLICO
 Transcurrido un cierto tiempo, daremos a conocer a
los niños/as, que hoy nos convertiremos en
“Modistas y Sastres”.
 Repartiremos los materiales de trabajo a cada niño/a,
para que ellos costuren diferentes botones a sus
propias prendas de vestir.
 Una vez que terminen de costurar los botones a sus
chalecos, pediremos a cada niños/a que se pongan
el chaleco abotonándose.
 Para que la actividad sea más dinámica formaremos

58
parejas de a dos frente uno del otro para poder
intercambiar la acción de vestirse.
 A medida que esta actividad transcurra cantaremos
la ronda infantil “Vamos a cocer”.
VUELTA A LA CAMA
 Ya terminando la actividad los niños tendrán un
descanso en la alfombra.
 En seguida contaremos el cuentito de “los peques
costureros”.
 Tras terminar de contar el cuento conversaremos
sobre lo aprendido durante la clase con las diferentes
actividades realizadas.
ESPACIO PARA LAS REPRESENTACIONES
 Vamos a trabajar realizando bolitas con el papel
crepe, donde a cada niño/a se le repartirá una lámina
con la silueta de un chaleco.
 Tras terminar de realizar las bolitas del papel crepe,
rellenaremos en la silueta del chaleco.
 Dialogaremos sobre la actividad que más les gusto
RITUAL DE SALIDA trabajar durante la sesión, pero especialmente en los
tableros.
 Conversamos sobre la importancia del trabajo en
equipo.

59
SESIÓN N°2

SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

PARTE DE LA SESIÓN/ ACTIVIDADES


OBJETIVOS
 Acomodaremos el aula con todos los materiales
que se utilizara durante la sesión.
RITUAL DE ENTRADA  Saludamos a los niños y niñas y damos la
bienvenida al curso.
 Antes de iniciar la actividad nos sentaremos en
círculo, Para identificar los conocimientos previos
preguntando:
¿Cómo están?-Que almorzaron hoy?-¿Quién les
trajo al kínder?

CUERPO DE LA SESIÓN ESPACIO SENSORIOMOTOR


 Presión Palmar  El educador prepara los espacios de la sala con
 Prensión Pinza tableros sensoriales en diferentes lugares, para
 Coordinación Viso manual que los niños/as puedan descubrir que se
encuentra en cada actividad. En donde se
trabajara los tableros con diferentes tapas de los
embaces.
 Pediremos que en estos tableros trabajen de
manera grupal.
ESPACIO SIMBÓLICO
 Tras haber trabajado en los tableros, daremos a
conocer a los niños que el día de hoy nos
convertiremos en los Chiquis cocineros y
cocineras.
 En una mesa habrá diferentes envases con tapas

60
abiertas y otros con tapas cerradas donde los
Chiquis cocineros/as serán participes de la
actividad lúdica.
 En esta actividad tendrán que abrir y cerrar los
envases de acuerdo a una ficha que saquen de la
caja sorpresa.
 A medida que esta actividad se realice
cantaremos la ronda infantil “Abro las manitas”.
 De manera grupal podrán trabajar y a la vez
compartir.
VUELTA A LA CAMA
 Una vez terminando la actividad los niños tendrán
un descansó en la alfombra.
 Aprovechando el descanso se realizara algunas
adivinanzas cortas.
 Después de las adivinanzas participativas,
comentaremos sobre la actividad que más les
gusto trabajar durante la sesión.
ESPACIO PARA LAS REPRESENTACIONES
 Trabajaremos grupalmente realizando el rasgado
de papel.
 Repartiremos hojas a los niños/as para que
puedan pegar de diferente forma el rasgado de
papel y de acuerdo a las indicaciones dadas.
 Tras terminar la actividad se acomodara los
RITUAL DE SALIDA materiales usados.
 Comentaremos sobre las experiencias que
tuvieron durante la actividad

61
SESIÓN N°3
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

PARTE DE LA SESIÓN/ ACTIVIDADES


OBJETIVOS

 Ambientaremos el aula en relación a la actividad que


RITUAL DE ENTRADA se presentara.
 A medida que los niños/as vayan llegando al curso
saludaremos y damos la bienvenida.
 Realizaremos comentarios previos de la sesión.
 Todos los niños nos sentamos en la alfombra y
empezaremos con la llamada de lista, a la vez
preguntando por los niños/as que no están.

CUERPO DE LA SESIÓN ESPACIO SENSORIOMOTOR


 El educador prepara los espacios de la sala con
tableros sensoriales en diferentes lugares, para que
 Normas y reglas los niños/as puedan descubrir cómo se trabajara las
 Equilibrio distintas actividades con el tablero sensorial de los
 Coordinación Viso manual zapatos.
 Postura  Pediremos que en estos tableros trabajen de manera
 Presión y prensión pinza grupal.
ESPACIO SIMBÓLICO
 Después de haber trabajado con las diferentes
actividades de los zapatos en el tablero sensorial,
indicaremos a los niños/as que el día hoy nos
convertiremos en zapateros gigantes y enanos.
 Pediremos a cada niño/a que se saque los zapatos.
 Repartiremos el material a cada niño/a para iniciar
con la actividad.

62
 Una vez que estén descalzos, de manera ordenada
pasaran uno por uno por el circuito de los “zapateros
gigantes y enanos”, para poder amarrarse y
desamarrarse los zapatos.
 A medida que los niños estén en esta actividad
cantaremos la ronda infantil “Soy buen zapaterito”.
 Una vez experimentado con los zapatos gigantes y
enanos, se les dejara trabajar con todo el material
expuesto a lo largo de la sesión.
VUELTA A LA CAMA
 Una vez ejecutado la actividad los niños/as tendrán
un descanso en la alfombra, para así poderles
Contar el cuento de los “Gigantes zapateros”.
 A continuación realizaremos algunas preguntas
referidas al cuento presentado, donde todos los
niños/as serán participes.
ESPACIO PARA LAS REPRESENTACIONES
 Conversamos sobre la actividad lúdica y expresamos
lo aprendido durante la clase.
 Repartiremos hojas bond y crayones a cada niño/a
para que puedan plasmar lo que más les gusto
durante la sesión.
 Tras dibujar sus vivencias en esta sesión, los
RITUAL DE SALIDA niños/as deben contar al resto de sus compañeros
que han dibujado.
 De forma conjunta haremos un breve comentario de
cómo les ha ido durante la sesión que realizaron.
 Nos despedimos hasta la próxima sesión.

63
SESIÓN N°4
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

PARTE DE LA SESIÓN/ ACTIVIDADES


OBJETIVOS

 Organizaremos el aula en función a la actividad


RITUAL DE ENTRADA que se presentara.
 Saludaremos a los niños y niñas.
 Nos sentaremos en la alfombra para identificar los
conocimientos previos.

CUERPO DE LA SESIÓN ESPACIO SENSORIOMOTOR


 El educador prepara los espacios de la sala con
 Presión y prensión pinza las distintas actividades en los tableros
 Tono muscular sensoriales para que los niños/as puedan
 Coordinación Viso manual desarrollar la presión y prensión pinza en cada
actividad de los candados.
 Pediremos que en estos tableros trabajen de
manera grupal.
ESPACIO SIMBÓLICO
 Después de haber trabajado en el tablero
sensorial de los candados durante la sesión,
iniciaremos con la actividad “los chiquillos
carpinteros”.
 Daremos a conocer a todos los niños/as que en
esta sesión nos convertiremos en “los chiquillos
carpinteros”.
 En esta actividad trabajaremos de forma grupal,
donde cada grupo tendrá una casita pequeña
para poder abrir y cerrar las serraduras o los

64
candados de distintas puertas.
 Mientras estén trabajando los niños/as en esta
actividad cantaremos la ronda infantil “Cierrecito”.
VUELTA A LA CAMA
 Una vez terminado la actividad los niños tendrán
un descanso en la alfombra.
 Contaremos un pequeño cuento sobre la llave de
oro.
 Todos los niños/as Cantaremos diferentes rodas
infantiles usando las manos y dedos.
ESPACIO PARA LAS REPRESENTACIONES
 Repartiremos a los niños/as diferentes láminas
de llaves, para que puedan recortar, tras terminar
todos pegaremos en un pliego grande las llaves
recortadas.
 Grupalmente todos los niños/as trabajaran
armando el rompecabezas de las llaves.
 Una vez que los niños/as terminen la actividad en
RITUAL DE SALIDA el pliego, nos pondremos en un círculo y
conversaremos sobre la actividad lúdica, que nos
gustó más y lo que no durante la sesión realizada.

65
SESIÓN N°5
SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

PARTE DE LA SESIÓN/ ACTIVIDADES


OBJETIVOS

 Organizaremos el aula para la actividad que se


RITUAL DE ENTRADA presentara.
 Saludaremos a los niños y niñas.

CUERPO DE LA SESIÓN ESPACIO SENSORIOMOTOR


 El educador prepara los espacios de la sala con
 Presión y prensión pinza las distintas actividades en los tableros
 Tono muscular sensoriales para que los niños/as puedan
 Coordinación Viso manual desarrollar la presión y prensión pinza en cada
actividad de los cierres.
 Pediremos que en estos tableros trabajen de
manera grupal.
ESPACIO SIMBÓLICO
 Tras de haber trabajado en el tablero sensorial
de los cierres durante la sesión, iniciaremos con
la actividad “los payasitos descubriendo su
prenda de vestir”
 Daremos a conocer a todos los niños/as en esta
sesión nos convertiremos en “los payasitos
descubridores”.
 En esta actividad trabajaremos de forma grupal,
donde cada grupo de niños/as tendrá que sacar
una prenda de vestir de una caja del payasito que
le toco, una vez que ya saquen la prenda de
vestir, pediremos que se coloquen.

66
 En esta actividad cuando el niño/a ya este con la
prenda de vestir, tiene que abrir y cerrar cada
bolsillo para poder descubrir que es lo que hay
adentro, y así de la misma manera pasar al
compañero para que realice la misma acción.
 Mientras estén trabajando con esta actividad
lúdica, cantaremos la ronda infantil “Mis manitas”.
VUELTA A LA CAMA
 Una vez terminado la actividad los niños/as
tendrán un descanso en la alfombra.
 Mientras permanecen sentados se contara un
cuento sobre la historia del payaso juguetón.
 Dialogaremos junto con los niños/as sobre el
cuento del payaso juguetón.
ESPACIO PARA LAS REPRESENTACIONES
 Repartiremos a los niños/as diferentes láminas
de distintos payasos, para que puedan pintar con
pinturas a dedo.
 Realizaran también el picado de papel con las
distintas hojas de colores, para poder decorar a
su payaso.
 Una vez ya terminada el trabajo en las hojas
RITUAL DE SALIDA dadas, nos ponemos en círculo con todos los
niños/as, y conversaremos sobre lo que más nos
gustó y lo que no durante la sesión realizada.

67
SESIÓN N°6

SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA

PARTE DE LA SESIÓN/ ACTIVIDADES


OBJETIVOS
 Ambientaremos el aula con una decoración en
RITUAL DE ENTRADA relación a la actividad que se presentara.
 damos la bienvenida saludando a los niños y
niñas.
 Explicamos las normas y reglas para la actividad.

CUERPO DE LA SESIÓN ESPACIO SENSORIOMOTOR


 El educador prepara los espacios de la sala con
 Praxias manuales todos los tableros sensoriales en diferentes
lugares, cada uno con distintas actividades, para
 Coordinación Viso Manual que los niños/as puedan desarrollar la presión y
prensión pinza con cada actividad.
 Presión y prensión pinza  Pediremos que en estos tableros trabajen de
manera grupal.
 Postura ESPACIO SIMBÓLICO
 Transcurrido un cierto tiempo, comentaremos a
 Tono muscular los niños/as que hoy nos convertiremos en “los
pequeniños/as trabajadores ”
 Disociación de manos y  Repartiremos todos los materiales de trabajo a
dedos. cada niño/a, para que ellos puedan trabajar las
distintas actividades en los tableros sensoriales.
 A medida que esta actividad transcurra
cantaremos la ronda infantil.
VUELTA A LA CAMA
 Ya terminando la actividad los niños tendrán un

68
descanso en la alfombra.
 Realizaremos adivinanzas cortas en relación a
todos los objetos que se utilizó durante las
anteriores sesiones realizadas.
 Tras terminar conversaremos sobre lo aprendido
durante la clase con las diferentes actividades
realizadas.
 La educadora acomodara una mesa larga con los
distintos materiales que se usara para trabajar
todas las actividades.
ESPACIO PARA LAS REPRESENTACIONES
 los niños/as se acomodaran en la mesa de
actividades, donde cada uno trabajara con los
todos múltiples materiales expuestos.
 Colocaremos todos los materiales en la mesa,
para que los niños/as trabajen individualmente las
actividades como: recortar, rasgar papel, realizar
bolitas de papel crepe. Pintar, dibujar y picar
papel.
 Una vez terminada la actividad Todos los niños
expondremos los trabajos realizados.
 Dialogaremos sobre la actividad que más les
RITUAL DE SALIDA gusto trabajar durante la sesión, pero
especialmente en los tableros.
 Conversamos sobre la importancia del trabajo en
equipo.

69
3.3. CONCLUSIONES

Después de haber aplicado este proyecto se identificó que los niños y niñas tuvieron
grandes desarrollos en el agarre del lápiz, esto gracias a las actividades motoras
finas, donde demostraron la confianza y autonomía al momento de hacer el uso en
los tableros sensoriales con distintas actividades.
Durante las actividades lúdicas realizadas los niños y niñas demostraron los
siguientes logros:
 La mayoría de los niños y niñas ahora logran abotonarse y desabotonarse solos
y sin dificultad las diferentes prendas de vestir, con los distintos tamaños de
botones que usan, lo que le permite ser independiente durante las actividades
cotidianas.
 El 90% de los niños y niñas se observó que demuestran el desarrollo de la
presión palmar al momento en que abren y cierran las diferentes tapas de los
envases sin dificultad.
 El 90% de los niños logran amarrarse los cordones de sus zapatos sin importar
el tamaño, por tanto, no necesitan ayuda del adulto, demostrando el buen
dominio en la disociación de manos y dedos.
 La mayoría de los niños y niñas pude observar que demuestran el desarrollo de
la presión y prensión pinza, por lo que ahora agarran las llaves de diferente
tamaño adecuadamente logrando abrir candados y cerraduras sin dificultad.
 La mayoría de los niños y niñas se pudo observar la seguridad en el buen
manejo de los dedos índice- pulgar al momento de abrir y cerrar mochilas sin
importar el tamaño del cierre.
 Con las actividades realizadas en diferentes sesiones los niños y niñas
Lograron desarrollar la presión y prensión pinza de los dedos, por lo que ahora
demuestran el buen agarre del lápiz y trabajando las actividades manuales sin
dificultad.

70
3.4. RONDAS INFANTILES

VAMOS A COCER
MIS MANITAS

Vamos a cocer Saco una manita


En un chalequito La hago bailar
Rápido rápido La cierro, la abro
Rápido rápido Y la vuelvo a guardar
En un chalequito
Saco otra manita
Vamos a cocer La hago bailar
En un chalequito La cierro, la abro
Rápido rápido Y la vuelvo a guardar
Rápido rápido
En un chalequito Saco dos manitas
La hago bailar
La cierro, la abro
Y la vuelvo a guardar

71
ABRO LAS
CIERRECITO MANITAS

Cierrecito cierrecito Abro las manitas


Abre ya, cierra ya Si, si, si

Abre cierrecito Cierro los puñitos

Cierra cierrecito Ton, ton, ton

Rash rash rash


Rash rash rash Muevo los deditos
Sin parar
Abro las tapitas
Cierrecito cierrecito
Y a trabajar
Abre ya, cierra ya
Abre cierrecito
Abro las manitas
Cierra cierrecito
Si, si, si
Rash rash rash
Cierro los puñitos
Rash rash rash
Ton, ton, ton

Muevo los deditos


Sin parar
Abro las tapitas
Y a trabajar

72
LOS
ZAPATEROS

Soy buen zapaterito


Que vive trabajando
Dos lindos zapatitos
Yo tengo que amarrar

Asi, asi, asi


Asi, asi
Si, si, si, si
Si,

Soy buen zapaterito


Que vive trabajando
Dos lindos zapatitos
Yo tengo que amarrar

Asi, asi, asi


Asi, asi
Si, si, si, si
Si,

73
3.5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 INE -2018, Instituto Nacional de Estadística, geografía de Bolivia la paz-


Bolivia.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL (2009).La Paz-
Bolivia.
 LEY 070, ABELINO SIÑANI - ELIZARDO PEREZ (2013).La Paz-Bolivia.
 CÓDIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLECENTE (2013).La Paz-Bolivia.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
(2013).Unidad de formación n°1. “Modelo educativo Sociocomunitario-
productivo”. Cuadernos de formación continua. Equipo PROFOCOM. La paz,
Bolivia.
 ROJAS PEÑA, M. R. (2016): Psicología General (texto de apoyo).
Cochabamba.
 BERRUEZO, P.P. (1993): “la psicomotricidad: definición, conceptos básicos,
objetivos y contenidos”, EN REQUENA, M.D. Y VASQUEZ- DODERO, B.
(EDS): desarrollo cognitivo y motor. madrid: mec.
 PALASTANGA, FIELD, Y SOAMES (2007). anatomía y movimiento humano,
estructura y funcionamiento. EDITORIAL PAIDOTRIBO. ESPAÑA.
 PADILLA T, N. (2018): Psicomotricidad aplicada: Cochabamba.
 AGUIRRE, J. (2006). La psicomotricidad fina, paso previo al proceso de
escritura. [En línea] Morelia – México.
 ZAPATA A, (2001) Javier: El juego infantil.
 FEMPANTAGONIA.Ci/2014/06-la importancia del desarrollo sensorial en los
primeros años de vida.
 FRIDA DIAZ, BARRIGA Y HERNÁNDEZ ROJAS, GERARDO. Estrategias
didácticas para un aprendizaje de los niños. México: McGraw-Hill, 2001.
 ZAPATA, OSCAR A. (1989), Perspectiva Psicogenética en: Juego y
aprendizaje escolar, Editorial Pax México.
 HERNANDEZ, (2006), importancia del juego, Pg.34-35, Editorial Pax México.

74
FUENTES WEB
 https:www.scribd.com/doc/31825212/. Elementos básicos-de-la-Psicomotricidad
 https://bolivia.gob.bo/portal de gobierno boliviano. Características sociales de
Bolivia.

75

Potrebbero piacerti anche